Cultural 18-05-2018

Page 1

suplemento semanal de la hora, idea original de Rosauro CarmĂ­n Q.

Guatemala, 18 de mayo de 2018


Página 2 / Guatemala, 18 DE mayo de 2018

presentación ás allá de las ideologías, reconocer la potencia del pensamiento de Karl Marx es hacer justicia a un pensador imprescindible tanto en el desarrollo de la filosofía como en las aventuras revolucionarias del siglo XX. A 200 años de su nacimiento, nuestro Suplemento Cultural no puede (ni debe) estar al margen de una aproximación que haga memoria del economista judío que quiso redimir a la clase obrera. Para ello, compartimos el texto del director de la Escuela de Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Gustavo Zelaya, quien aborda algunas claves interpretativas del pensamiento marxista y el valor y vigencia de su obra. Se trata del homenaje al pensador que quiso revolucionar la sociedad a través de un cambio estructural para el establecimiento de un orden justo. Según Zelaya, las condiciones vividas por Marx y que fueron la base del desarrollo de sus ideas, no han sido superadas. Con ello, sus pretensiones siguen vigentes, aunque el sistema sólo haya recibido un maquillaje, según los avances propios de la tecnología de nuestros días. El filósofo dice lo siguiente: “Las formas actuales del capitalismo han dado lugar a nuevas expresiones de desarrollo técnico, cultural y social. El sistema se regenera y fortalece a pesar de las crisis que lo envuelven. En su inicio implantó sistemas fabriles que dieron lugar a la formación de sindicatos y partidos políticos que pretendieron ser clasistas. Así, la producción en cadena y el trabajo humano fueron replicados en movimientos sindicales y políticos organizados de forma similar a la fábrica”. En la misma tónica de reflexión filosófica, Juan Carlos Hernández, presenta una crítica al sujeto inmerso en la posmodernidad consumista. El hombre “light”, dice Hernández, al vivir en un plano materialista donde lo único que lo colma es el consumo, es incapaz de comprometerse yendo más allá de su egoísmo enfermizo. Por ello, al tiempo que no da tregua en su denuncia, propone una esfera distinta que lo ayude a desarrollarse según su vocación a una existencia plena. Estamos seguros de que nuestro esfuerzo tendrá el reconocimiento de su lectura atenta. Seguiremos en contacto y hasta la próxima.

es una publicación de:

200

AÑOS DEL NACIMIENTO DE CARLOS MARX Desde el 5 de mayo de 1818 han pasado varios siglos de vigencia del capitalismo analizado y criticado por Marx. Aspectos de ese cuestionamiento parecen superados por los nuevos actores sociales y mayores avances científicos y técnicos. Pero son incuestionables los aportes a los movimientos sociales y la ciencia gracias a sus investigaciones sobre el desarrollo del capitalismo, en especial con los borradores o Grundrisse de 1857-1858 y los tres tomos de El Capital.

I

Gustavo Zelaya Académico Universidad Nacional Autónoma de Honduras

ndaga el sistema económico desde sus elementos más simples, como la mercancía, el trabajo asalariado, la formación de las clases sociales, el comercio y el mercado mundial hasta lograr una visión general del sistema: esto es importante en el método de Marx ya que analiza el movimiento del modo capitalista de producción en su “transición histórica…Asimismo, es histórica a la par

que dialéctica la transición de la propiedad territorial al trabajo asalariado, ya que el producto de la propiedad inmobiliaria moderna es la institución general del trabajo asalariado, que luego aparece como la base de todo el sistema” (1971-662). Describe el proceso de individuos y de la sociedad no como producto de creencias ni de representaciones teóricas “sino tal y como realmente son; es decir, tal y como actúan y como producen materialmente y, por tanto, tal y como desarrollan sus actividades bajo determinados límites, premisas y condiciones” (2004-33). La crítica de Marx a la economía sirvió para cuestionar teorías que ponían al capitalismo “como necesario por naturaleza, lógico y evidente” (1971- 45); por ello la calificó como burguesa, ya que definía al sistema como fase de desarrollo absoluto y definitivo, y no como etapa transitoria del desarrollo social cuando más bien se trataba de indagar al individuo, la sociedad y sus relaciones con la naturaleza a partir de circunstancias históricas y no como momentos generados desde un ser trascendente. La ruptura con la economía clásica se nota en el prólogo de 1859 de: “La Contribución a la crítica de la economía capitalista”, al decir: “en la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden

a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social lo que determina su conciencia” (1955-373). En esa cita que no sólo es de la economía política, expone el método con que debe operar la ciencia, las categorías que pueden aparecer cuando se estudia la estructura esencial de la realidad y la necesidad de nuevas formas de interpretación. Es decir, las líneas de investigación tendrán que derivarse del fenómeno investigado y en su desarrollo surgen respuestas a los problemas que se quiera aclarar, por tanto, hay que dejar por fuera cualquier fórmula o pauta a priori a que se quiera sujetar la investigación. La teoría de Marx germinaba al ritmo de las luchas políticas y por momentos parece no acabada. De modo que podría verse como un conjunto al que falta agregarle los desarrollos actuales. Por ello es importante considerar que a Marx no le interesaba tanto descubrir el grado más completo de desarrollo de los conflictos sociales y de


Guatemala, 18 de mayo de 2018 / Página 3

donde surgen las leyes del capitalismo; en especial trataba de revelar la ley económica del movimiento de la sociedad moderna. Es decir, no solo la producción, circulación y estructura del sistema. Particularmente, investiga el grado de desarrollo de los conflictos sociales que surgen de las mismas leyes de la producción y las tendencias de ese desarrollo. Por tanto, no sólo es un teórico de la economía política. Su crítica se efectuó desde una concepción general de la realidad para penetrar en la economía específica del capitalismo. Eso le permitió sostener que las contradicciones sociales brotan de las relaciones materiales y que no hay ningún misterio en el movimiento de las condiciones humanas. Mientras alguien siga considerando la realidad como inmutable y sin conflictos, ella misma le mostrará que las relaciones reales no son resultado de la conciencia y no pueden ser vistas solamente como categorías de un objeto de estudio. Poner en claro qué significan esas leyes y cuáles son sus consecuencias, fue parte del esfuerzo de Marx para descubrir la relación entre el capital y el trabajo, cuestión que analizó bajo el nombre de “acumulación originaria” desde el siglo XIII hasta la revolución industrial de la época moderna. Es la capacidad de separar hechos, tendencias, fenómenos y descubrir las leyes que forman parte del contenido de la producción capitalista. Trataba de determinar qué es lo concreto y cómo se manifiesta su movimiento. Por ello la obra de Marx no está concluida, es parte del proceso general del sistema vigente y de sus desarrollos. Es decir, el Capital es el lugar de partida de unos aportes teóricos que van más allá de la actividad de una persona. Sus esfuerzos no sólo son para mostrar la historia de un sistema económico. Trata de revelar sus leyes y descubrir el carácter explotador de la acumulación capitalista que permite que existan explotadores y explotados, propietarios de medios de producción y personas formalmente libres para ofrecerse a cambio de un salario. Y llegar al fundamento del capitalismo, a la plusvalía. Las formas actuales del capitalismo han dado lugar a nuevas expresiones de

desarrollo técnico, cultural y social. El sistema se regenera y fortalece a pesar de las crisis que lo envuelven. En su inicio implantó sistemas fabriles que dieron lugar a la formación de sindicatos y partidos políticos que pretendieron ser clasistas. Así, la producción en cadena y el trabajo humano fueron replicados en movimientos sindicales y políticos organizados de forma similar a la fábrica. La expansión del sistema y la búsqueda de mano de obra menos calificada y más barata pueden verse en la descentralización industrial, en la actividad financiera fuera de los viejos centros imperiales y en la forma maquiladora de la producción. La cadena de producción se ve a nivel mundial y no concentrada en un solo espacio físico. Del mismo modo, las exigencias sociales y la presión popular obligan al sistema a inventarse códigos laborales y novedades como la tercerización del trabajo y la inversión mixta. Al parecer, la respuesta política del llamado movimiento social y popular ha consistido en moverse al ritmo que impone el capitalismo. Y así desarrollan

organizaciones políticas altamente burocratizadas que parecen de izquierda, que hacen de la oficina, el centro de estudio, el territorio y la fábrica lugares de respuesta y resistencia al capitalismo. Aquí se enfrenta al gobernante, al gerente, al dueño bajo las reglas del sistema capitalista, y en algunos casos, hasta contentarse con obtener reformas que no alteran la estructura económica. Aunque el sistema de fábricas y talleres industriales no haya desaparecido y sea fuerte en sociedades con gran población como la India, China, y en pequeña escala en nuestra Honduras, se desarrollan otras formas de relaciones y de trabajo como los call center, los servicios de comidas rápidas, grandes centros comerciales, supermercados, la prestación de servicios tecnológicos y envíos de mercancías, exigencias de respeto y dignidad a partir del género y la diversidad sexual, luchas ambientales y defensa de los territorios; formas de producción distintas a la producción metalúrgica de la revolución industrial del siglo XIX como la agroindustria con sus productos transgénicos, la masiva economía informal, personas en empleos que no caben en viejas categorías como proletariado industrial al estilo del lenguaje socialista del siglo XX, que igualmente explotados y produciendo plusvalía para los capitalistas. Hay otros grupos de población con gran movilidad en trabajos temporales. Frente a esas formas de existencia del trabajo habrá que responder con otras formas de organización social y política. Pueden ser nuevas tendencias del desarrollo capitalista poco comprendidas y hasta menospreciadas que no responden a viejos esquemas políticos. De eso cotidiano, territorial, de lo inmediato que nos aturde y nos violenta podrían surgir los elementos fundantes del movimiento social que saque al país de entreguismo y la corrupción. Por eso no es caprichoso sostener que el

viejo Marx sigue vigente. Y son las mujeres y los hombres, sobre todo la juventud comprometida con las aspiraciones de justicia y dignidad de los que sufren hambre, miseria y dolor, potenciar el legado de Marx, seguir desnudando el carácter deshumanizador del sistema capitalista en general y, en la circunstancia hondureña, denunciar, organizarse y luchar contra la corrupción, la impunidad, contra la violenta respuesta gubernamental frente a las exigencias de justicia, esa demencial represión y encontrar en sus entrañas las posibilidades de superarlo hasta ir construyendo condiciones de vida digna, fraterna, respetuosa y justa. BIBLIOGRAFÍA: Marx, C. (1971): El Capital; F.C.E. México. Marx, C. (2004): La ideología alemana; Nuestra América, Buenos Aires. Marx, C. (1955): Obras Escogidas en dos tomos; Editorial Progreso, Moscú. 2 de mayo de 2016.


Página 4 / Guatemala, 18 DE mayo de 2018

El hombre y la mujer “light” de nuestro tiempo “Hombre (mujer) ‘Light’ es el hombre (mujer) vacío(a) por dentro, sin criterios, sin objetivos, sin metas, sin capacidad de entrega a algo que para él (ella), sea un valor; algo por lo cual sea capaz de vivir y hasta morir; algo por lo cual sea capaz de sacrificarse”. (Enrique Rojas).

¿

Juan Carlos Hernández D. Académico universitario

Qué es un hombre y una mujer “light” de nuestro tiempo? Son las personas que llevan una vida aburguesada, pensando que su mundo es el único y no existen otras realidades en su entorno. Es mejor así, para no sentirse comprometido a ver más allá de su escueta realidad. Ser un burgués, no necesariamente significa tener todas las condiciones materiales para vivir bien, sino que, aun no teniéndolas, se puede tener un pensamiento, una ideología y una actitud burguesa basado en el individualismo, el egoísmo, el hedonismo, el acomodamiento, la superioridad, el racismo, el machismo, la competencia y el afán desenfrenado de acumulación de riqueza, que es su soporte material para alcanzar y luchar por mantener su “estatus social”. El hombre y la mujer “light” de nuestro tiempo, por su propia naturaleza socioeconómica,

biológica y cultural, carece de valores excelsos como la solidaridad, la justicia social y el amor hacia los demás. Prefiere vivir indiferente ante la realidad circundante, porque así no tiene por qué preocuparse por los demás. No escucha ni ve noticias de la radio, televisión y prensa. Cuando lee el periódico sólo va a las páginas sociales, deportivas y espectáculos. No es propio de su naturaleza estar enterado de lo que está ocurriendo en el Medio Oriente, las hambrunas en el Cuerno de África, la crisis económica europea y estadounidense y, por consiguiente, desconoce los movimientos de jóvenes indignados que están surgiendo como hongos en todas partes del mundo. Por excelencia, el hombre y la mujer “light”, son hedonistas, sólo viven preocupándose por sentir placer material. Se preocupan por su estado afectivo personal, pero le es indiferente lo que los demás sienten, porque eso le complicaría la vida fácil y cómoda en su diván. Odian las restricciones, las reglas, las prohibiciones que los comprometen, porque atentan contra su libertinaje, cuyo placer cuantitativo es ilimitado. Sin saberlo cae en el subjetivismo y el individualismo, es decir, que cada uno haga lo que mejor le plazca y resuelva sus propias necesidades y carencias. Aparenta ser feliz, no obstante, adolece de angustias, temores, miedos y es prisionero de sus propias pasiones que lo atan, lo esclavizan y lo llevan hacia un callejón sin salida. Posee una ideología materialista – economicista base de su moral que forja al “homo et mulier economicus”,

o sea el hombre económico racional. Para él o ella, no tiene sentido el lenguaje de las mayorías que hablan de emancipación, transformación social, luchar por otro mundo mejor, una nueva sociedad… Según él o ella, el progreso material, por sí


Guatemala, 18 de mayo de 2018 / Página 5

mismo, es lo que los llevará a su anhelada felicidad. El hombre y la mujer “light”, no son propios de los países industrializados del norte y del occidente, sino también los hay en el sur y en el oriente del mundo. No es cuestión de geografía, sino de cultura e ideología, es una ética, es un modo de vida que envuelve a los seres humanos de cualquier parte del mundo. No obstante, tiene su epicentro geográfico, en occidente, de ahí que se hable del hombre y la mujer occidental, cultura occidental, “the american way of life” (el modo de vida americano). Son Europa y EE. UU., quienes han universalizado el modo de vida “light”, a través de las estrategias creadas por las empresas mediáticas y la industria de la diversión, para fomentar el culto al consumismo. La imagen y modelo de sociedad consumista está integrada por “homines et mulieres consummatoris”, que siempre están buscando la felicidad a través del bienestar material y la opulencia entre otras cosas. Los hombres y mujeres “light”, devenidos de la sociedad de consumo, terminan siendo esclavos del sistema capitalista, pierden fuerza de voluntad e independencia personal. Los hombres y mujeres “light”, no nacen, se hacen, se van forjando en el seno de la sociedad consumista, la cual los va determinando. Poco a poco los va conduciendo hacia el individualismo, el cual se manifiesta en el culto al éxito individual, la competencia asimétrica, misma que se mide por la acumulación de dinero, poder y placer alcanzado. Dichos antivalores, son el reflejo de una sociedad decadente, carente de valores en todos los órdenes de la vida social, antesala de la “crisis de civilización”. Esto último, es lo que llevó a grandes pensadores, filósofos, intelectuales del siglo XX a plantearse la necesidad de darle sentido a la vida. La “Crisis de civilización”, en el plano individual, es sinónimo de un sinsentido de la vida, caracterizado por la falta de direccionalidad, significado, sensibilidad y criticidad que proveen: horizonte, un proyecto de vida, sabor y pensamiento crítico. Otro rasgo sobresaliente del hombre y la mujer “light”, es que, su objetivo de vida, sus planes, metas y proyectos, empiezan con él/ella y terminal con él o ella. Su eslogan preferido es: “primero yo, después yo y por último yo”, lo cual atenta contra los principios de solidaridad, subsidiariedad, cooperación y búsqueda del bien común. ¿Qué hacer para dejar al hombre y la mujer light de nuestro tiempo? Formar personas sobre la base de los valores socialistas capaces de vivir la trascendencia hacia el otro y la otra con acciones concretas de solidaridad. Dejar de tratar a lo demás como objetos e instrumentos para el logro de mis fines y la defensa de mis intereses individualistas. Ser misericordioso con quienes están en mayor desventaja social. Cultivar la empatía, “ponerme en los zapatos

del otro u otra”. Para esto lo recomendable es iniciar con pequeñas acciones, tales como: enterarse de las noticias, por lo menos una vez a la semana, buscar trabajo para generar ingresos para la familia, lavar mi plato donde desayuno, almuerzo y ceno, arreglar mi cama todas las mañanas, contribuir a barrer y trapear en la casa, lavar mi ropa, colaborar a preparar la comida, limpiar el jardín, bañar a los perros, pintar la casa los fines de año, estudiar para llegar a ser profesional. Del ámbito familiar podemos ir adquiriendo compromisos a nivel de nuestra comunidad, tal como: participar en la organización comunitaria para que no haga falta el agua domiciliar, velar por el mantenimiento de las áreas verdes, organizar jornadas deportivas, de limpieza, artísticas entre otras. El tercer nivel es el macrosocial, participar en acciones de solidaridad en el área rural, que permitan conocer la realidad del campo e intercambiar con las comunidades indígenas y campesinas con acciones de mejoramiento de sus condiciones de vida. De esta forma se irá desplazando, de manera gradual, el egoísmo “light” y se irá transitando hacia el hombre y las mujeres nuevas, solidarias, colaboradoras, liberadas y liberadoras, constructores de una nueva sociedad. Todo lo anterior, lejos de ser un recetario de cocina, más bien es una sugerencia a partir de una experiencia socio-existencial. Lamentablemente, por temor a perder el modo de vida “light”, llegan los recursos correctivos, conocidos como “suspensión de la cotidianidad”, lo cual significa, que tarde o temprano, nuestra vida cotidiana se ve enfrentada a rupturas, cambios bruscos inesperados que nos exigen cambiar, mutar o fenecer. A través de la historia universal, muchos hombres y mujeres “light”, a pesar de ver la tempestad tan cerca, no se persignan. La mejor actitud que podemos tener es: sentirnos necesitados de darle sentido a la vida. A pesar de que muchas veces creemos que ya nuestra vida tiene sentido, no está mal que sigamos nutriendo el sentido direccional, significante, sensitivo y crítico de nuestra vida. La búsqueda de la felicidad y el sentido de la vida, no es propio de una etapa específica del desarrollo psicológico humano (entiéndase la etapa adolescente), sino una necesidad en permanente autocreación, siempre vigente a lo largo de nuestra vida, en cualquier contexto socio-histórico y cultural. La vida no es lineal progresiva, sino que zigzaguea, es dialéctica, mientras sube, de pronto baja, es contingente, está sujeta a cambios para los cuales debemos estar preparados y preparadas. Como dice,

Víctor Frankl: “Una persona que se proyecta hacia un sentido, que ha adoptado un compromiso por él, que lo percibe desde una posición de responsabilidad, tendrá una posibilidad de supervivencia incomparablemente mayor en situaciones límites que la del resto de la gente normal”, (Frankl, 1982:36). BIBLIOGRAFÍA: Grondin, Jean (2005) Del sentido de la vida. Barcelona: Herder. Rojas, Enrique (2002) El hombre light, una vida sin valores. México: Editorial Planeta. López Quintás, Alfonso (sf) Necesidad de dar sentido a la vida. Frank, Victor E (1982) En el principio era el sentido, reflexiones en torno al ser humano. Barcelona, España. Editorial: Paidos


Página 6 / Guatemala, 18 DE mayo de 2018

VIAJECERO Rómulo Mar Escritor

Los viajes del pensamiento, las viejas construcciones; los paisajes de memoria, las rejas de aquel tiempo. – A Antigua vayamos –me propuso mi amigo. – ¿A Antigua…? Mmmmm… Bueno, vayamos allá pues. Las decisiones, dicen, son ríos que lo arrastran a uno a destinos totalmente desconocidos. Cabal, lo que estaba por acontecer sería lo más inesperado y de extremos insospechados. A la par de lo bello puede haber algo maligno… Antigua Guatemala, la Ciudad Colonial, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, es romántica, delicada; un paseo por el pasado. Un lugar donde el tiempo se detuvo, donde es fácil imaginar a los conquistadores españoles recorriendo sus calles empedradas. En los tiempos actuales, Antigua Guatemala es visitada por multitud de turistas. Alemanes, suizos, franceses, chinos, gringos, holandeses… Toda clase de extranjeros se da cita allí para solazarse, tomar fotos, hacerse

una selfie, filmar documentales, comprar souvenirs, viajar en carruajes jalados por caballos y admirar su arquitectura renacentista y su exuberante estilo barroco. Los viajeros se enamoran de ella y se van encantados. Es mágica. Hace cerca de 500 años, el rey Felipe II le dio el título de “La muy Noble y muy Leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Goathemala”. Los ecos inmortales de calles empedradas despiertan los gorjeos del alma de juglares. Es la ciudad-ensueño, de las perpetuas rosas, la de los tres gigantes y faroles eternos. La mirada se traba en sus techos de teja y se pierde y aleja en los pechos de lava. Allá decidimos ir nosotros dos también con nuestro par de quetzales con poco valor adquisitivo. Abordamos una camioneta en la capital y nos fuimos muy ilusionados. Íbamos bien cómodos en nuestro sillón, por suerte. El chofer, por su parte, corría por la Calzada Roosevelt con el caite hundido en el acelerador. En el camino, como es habitual, fue recogiendo más pasajeros. Pasajero tras pasajero tras pasajero alimentaba a aquella nave del olvido. Cuando enfiló por la ruta Interamericana, con la música grupera que desbordaba, el autobús ya iba totalmente

lleno, “atascado” se diría en forma vulgar, con muchísima gente parada, desde luego y, a pesar de ello, ¡a toda velocidad! Los hombres y las mujeres que subían y bajaban subían y bajaban subían y bajaban lo hacían “al pedalazo”, volaban, ya que el conductor solo desaceleraba, pero nunca se detenía completamente, jamás bajó de segunda ni en las cuestas. – Yo soy el dios del viento –afirmó en cierto momento el antipático, desconsiderado, irresponsable e inculto hombre del volante. A nosotros nos tenía totalmente sin cuidado el entorno, nos sentíamos muy bien, hasta hacíamos bromas, no nos importaba que fuéramos tan apretados y a tan alta velocidad, pues lo único que lográbamos comprender era que así llegaríamos más rápido a nuestro destino. – ¡Vivo, vivo, vivo! –gritaba el ayudante azuzando a las personas para que se apuraran. Calculamos que los 45 kilómetros serían devorados en media hora, a razón de kilómetro y medio por minuto. Una gran hazaña. La Veloz Antigüeña, cual carro de Fórmula 1, emprendía las subidas y bajadas como centella. Lo mismo hizo en la conocida Cuesta las Cañas, el tramo de las mayores tragedias del transporte en nuestro territorio. Agarró para abajo como alma que lleva el diablo . . – ¡No agarran los frenos! – ¡No agarran los frenos! Oímos repentinamente decir al piloto. Todos nos espantamos y gritamos como locos. … .. . La noticia corrió como reguero de pólvora, se informaba que ninguno de los que viajábamos en la mencionada camioneta quedó vivo. Todos morimos.


Guatemala, 18 de mayo de 2018 / Página 7

Eres Mi grano de arena en el mar, mi aguja en un pajar, mi rosa roja en invierno, mi naufragio en alta mar.

Desconsuelo Si alguna vez las gotas de la lluvia se acercan a tu boca y te saben a sal… son las lágrimas que por ti he derramado desde que dejamos de coincidir.

Mi plenilunio de octubre, mi referente entre el ocaso y la tormenta, mi equilibrio entre el exceso y el defecto, mi estrella lejana en el firmamento.

Si alguna vez el sol del verano te quema la piel… es mi presencia que, aunque lejana, con el pensamiento te busca.

Mi lágrima más cristalina, mi caricia más tímida, mi veintinueve de febrero en perspectiva.

Si alguna vez el silencio de la noche te ensordece… son los gritos de dolor que mi alma exhala ante tu ausencia.

Mi pera en el olmo, mi taxi de medianoche en la gran ciudad, mi esperanza en el eterno retorno.

Si alguna vez el frío del invierno te quiebra… son mis brazos que desde la distancia te añoran. Si alguna vez las hojas del otoño caen, rozando la ventana de tu habitación… son las ilusiones y deseos que resucitaste en mi extraviado y aturdido corazón.

Los más leídos

POESÍA Gustavo García Fong Escritor


Página 8 / Guatemala, 18 DE mayo de 2018

La Muni y las artes

Los encargados municipales del desarrollo de las artes en la ciudad participan en diversas estructuras. La Dirección del Centro Histórico y la Dirección de Educación y Cultura podría decirse que son las más visibles, cuentan, además, con sendos consejos integrados por ciudadanos que se supone tienen conocimiento en las materias de educación, arte y cultura, aunque pocos tendrían una relación directa con el quehacer cultural. Pero también dentro de la Dirección de Desarrollo Social se encuentra el Departamento de Programas Culturales. Miguel Flores castellanos Doctor en Artes y Letras

L

a puesta en marcha del Centro Cultural Metropolitano, ubicado en el antiguo Palacio de Correos, fue un acierto. Dotado de tres eficientes galerías de arte, ha sido el refugio de varias entidades culturales; mientras la Muni creaba sus propios programas, luego les fue pedido el espacio. Sin duda las escuelas de arte que ahí funcionan, han brindado una posibilidad de aprendizaje en pintura, escultura, música y danza clásica a numerosos vecinos, de ahí emergerá algún artista de valor. La formación que ahí se da, aunque aún se encuentra encasillada en los paradigmas modernos y el arte es visto como un pasatiempo por los alumnos, tienen buenos profesores y mejores logros. Las galerías del Centro Cultural Metropolitano o Centro Cultural Municipal -como ahora le dicen- fueron equipadas de forma profesional, con amplias posibilidades para mostrar diferentes tipos de formatos del arte actual. No por algo han sido varias veces sede periférica de la Bienal Paiz. En sus primeros años privó un aire de libertad -tal vez por la novedad- que poco a poco se fue cerrando hasta llegar a la censura. En su principio se mostraban exposiciones de alto valor estético, algo que ahora no ocurre. Con un horario burocrático, no abre los sábados y domingos, las galerías dejaron de ser visitadas. Ahora es posible ver cualquier cosa exhibida, sin un criterio como lo hubo en su inicio. Tal vez porque su primer

Fotografia www.muniguate.com

Una feria que se repite y repite sin mayor innovación en material para el vecino.

fotografía: guatevalley.com

¿Centro Cultural Municipal, o Centro Cultural Metropolitano?

director, un egresado de arquitectura y con una elegancia innata para el diseño gráfico e industrial, era un personaje procedente del campo de las artes, era común verlo desde mucho antes de ser funcionario municipal en distinto tipo de actividades en el mundo de las artes locales. Todo indica que, al tomar nota de los discursos de las diferentes propuestas artísticas, privó el pensamiento conservador del Alcalde. Para una muestra, la censura a uno de los perros copulando de la Bienal Paiz de 2008 que fue mandada a borrar por el señor Arzú, bajo principios neopentecostales. Un desnudo es imposible de exhibir ahí. El hecho de promover la danza clásica y no la contemporánea es otra muestra de cierto comportamiento conservador, es preferible el movimiento grácil y afectado (como bailar en puntas) a promover un tipo de danza donde las pasiones y la rotura de normas sean enfocadas desde la estética. Bajo la Dirección de Educación y Cultura se encuentra el Departamento de Coordinación de Cultura y Arte. En su sitio web no se especifica su función y tampoco es notoria para los vecinos. Sin duda, una gran falla de la Municipalidad es no poder estructurar una agenda de actividades artísticas en sus propias instalaciones. Se han dedicado exclusivamente a la educación y la pregunta que surge es ¿para qué?, ¿cómo uso el tiempo libre de los vecinos? La otra es el no actuar como gestores que brinden un norte al quehacer de las artes. Menos poder brindar fondos para la producción artística, como otras capitales centroamericanas. Desde la dirección de Desarrollo Social, encargada de “programas culturales”, apenas puede visualizarse esas penosas actividades que hacen en distintas zonas de la ciudad con un claro objetivo electorero. Al utilizar espacios no adecuados, el resultado es algo similar que una kermés de vecinos, pero eso sí, verde Muni es visible por todos lados.

Información sobre el Consejo Cultural de la Municipalidad de Guatemala. Dos personas proceden del campo del teatro, una del mundo de las artes visuales y otra de la arquitectura y el diseño. ¿Y el resto?

El producto cultural y artístico que se da al vecino está expuesto con mediocridad. Lo mismo sucede con las ferias como la del Cerro del Carmen, que, si bien ordenan el uso del espacio público, su colaboración también va teñida de verde Muni, quitando la originalidad de una feria de barrio, introduciendo impresiones en vinil donde más parece una actividad municipal, que una feria que nace de una celebración religiosa. Sus ferias de libro son venta de libros poco actualizados. Poca innovación, una gremial de libreros que va con sus tapalcates de arriba abajo inclusive en algunas universidades, llevando los mismos libros año con año. Este tipo de feria podrá ser interesante para algunos curiosos y buscadores de tesoros literarios, pero la oferta es trasnochada para los vecinos que en su mayoría poco saben de literatura. Todo indica que Tu Muni se siente satisfecha con lo que hace, pues así se ha mantenido este tipo de ferias literarias por años, los mismos vendedores, los mismos títulos. Sería loable una toma de conciencia sobre el beneficio del arte a los vecinos. La Municipalidad de Guatemala debería tener en sus cuadros gente capaz y conocedora del sector y sus principales agentes. De los nombres que dirigen esa sección de la municipalidad solo tres personas dan la talla. Tal es la desidia que, en su página web, aún mantienen como integrante del Consejo Cultural a don Tasso Hadjidodou, fallecido ya hace unos años.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.