Departamental Guatemala, semana del 10 al 16 de octubre de 2015 | Época I | No. 56 | Precio Q5.00 Un éxito con la actuación
HÉROES
LADY GAGA
La estrella del pop se sumó al elenco de American Horror Story y terminó maravillada con las filmaciones
Demuestran entereza en medio de la tragedia
Pobreza, exclusión y discriminación, desde la perspectiva indígena
Estadísticas, estudios y análisis dejan ver la desventaja que afecta a este sector de la población
DEPORTES
Optimismo por Río 2016
Página 2
LA HORA DEPARTAMENTAL, Guatemala, DEL 10 AL 16 DE OCTUBRE de 2015 9 Calle A 1-56 zona 1 Guatemala, C.A. PBX: 2423-1800 FAX: 2423-1837/38
INICIO
Departamental
PÁGINA DE INTERNET: lahora.gt departamental@lahora.com.gt
Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Información: Javier Estrada Tobar Editora: Regina Pérez
CONTENIDOS Número anterior ¿Es posible progresar con una carga tributaria promedio de 10.78%? PÁG. 3 PORTADA Desde la mirada indígena, el país luce más pobre, excluyente y discriminador. PÁGS. 4, 6 y 8 paÍs Conred: 300 mil personas están en riesgo por desastres. pág. 10
EDITORIAL Entre el dolor y la ira. pág. 16 TU VOZ EN FACEBOOK MUNI PERMITIÓ VENTA DE LOTES EN EL CAMBRAY II. pág. 17 Héroes anónimos Héroes sin capa, pero con casco: siempre del lado de las víctimas. pág. 18
DEPORTE Optimismo y trabajo contra el reloj a 300 días de Río 2016. PÁG. 24 TECNOLOGÍA El MIT mejora la validez de sus clases gratuitas online PÁG. 25 RICOS Y FAMOSOS Lady Gaga se sintió viva en “American Horror Story”. PÁG. 26
“Caso La Línea”: ¿Cómo llegó “Eco” a dirigir un medio de comunicación?. pág. 12
LA BUENA NOTA Movimiento generado en redes sociales busca ayuda para damnificados de El Cambray II. pág. 19
INTERNACIONAL Rusia y EE. UU. buscan evitar conflictos en torno a Siria . PÁG. 27
MP acusa a 19 policías por asesinato de 3 campesinos. pág. 13
ENTREVISTA Relatos de incertidumbre y agobio de los damnificados de El Cambray II. pág. 20
Europa: No se avizora fin de ola de migrantes. PÁG. 28
En el Día de la Niña piden generar mecanismos de protección y oportunidades. pág. 14
LA VOZ DEL MIGRANTE EE. UU. registra un mínimo de deportaciones en casi una década . pág. 22
Maduro repudia declaraciones de embajador de EE. UU. en Guyana. PÁG. 29
ONU y CICIG ven corrupción en deslave en El Cambray II. pág. 15
SALUD La dulce verdad sobre el azúcar. pág. 23
VAMOS A LEER pág. 30 pasatiempos pág. 31
MP investigará la tragedia ocurrida en El Cambray II El Ministerio Público inició una investigación para determinar posibles responsabilidades penales de funcionarios y exfuncionarios por el alud en la colonia El Cambray II, Santa Catarina Pinula, y que ha dejado cientos de personas fallecidas y desaparecidas. La Fiscalía indagará sobre la negligencia en la que pudieron incurrir las autoridades al aprobar obras de construcción en el lugar y no tomar las acciones oportunas para evitar la tragedia. POR MANUEL RODRÍGUEZ mrodriguez@lahora.com.gt Rottman Pérez, secretario de Política Criminal del MP, dijo que han designado a un equipo especial de trabajo la tarea de investigar lo ocurrido en El Cambray II, tras conocerse que desde 2008, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –Conred–, ha emitido advertencias a la municipalidad de Santa Catarina Pinula, sobre la inhabitabilidad y el alto riesgo a derrumbes en esa comunidad. El representante de la Fiscalía informó que las pesquisas serán coordinadas por la Fiscalía Municipal de Santa Catarina Pinula y que hay líneas importantes de investigación a seguir, por lo que la persecución penal podría estar dirigida a los responsables de no acatar las recomendaciones de la Conred en El Cambray II. En ese sentido, Pérez anunció que ya se ha solicitado oficializar
documentos e informes emitidos previos al desastre registrado en este punto para concretar si existieron advertencias oportunas del peligro en el lugar, qué acciones realizaron las autoridades responsables y si se cumplieron los requerimientos legales para la construcción de proyectos habitacionales en esta área considerada de alto riesgo. “Ya abrimos una investigación, paralela a la parte de identificación de víctimas, levantamientos de actas sobre las defunciones, vamos a establecer el grado de responsabilidad que se pudiese establecer, de quién autorizó las obras en el lugar o si alguien no tomó las acciones oportunas para evitar la tragedia”, explicó el citado. El secretario insistió en que la diligencia no solo se enfocará en establecer si quienes
construyeron las propiedades tenían las licencias y registros respectivos sino determinar si hubo negligencia por parte de autoridades para permitir la construcción y establecer de qué municipalidad es jurisdicción el área del desastre. “Vamos contra quienes resulten responsables. Quién tenía la jurisdicción y quién estaba recibiendo los impuestos o beneficios de los vecinos del lugar”, expresó Pérez. Según el secretario ejecutivo de
la Conred, Alejandro Maldonado, desde 2008 se había presentado un informe a la comuna de Santa Catarina Pinula en el que se evidenciaba el alto riesgo a deslizamientos de tierra en El Cambray II, que ha dejado más de un centenar de fallecidos y desaparecidos. Las autoridades de esta institución estiman que más de 125 viviendas fueron soterradas por al menos tres millones de metros cúbicos de tierra y lodo el jueves 1 de octubre en horas de la
noche. Desde ese momento, las labores de búsqueda y rescate de víctimas se han intensificado por los cuerpos de socorro nacionales y extranjeros, así como personal del Ejército de Guatemala. Sergio Cabañas, coordinador de la emergencia, comunicó que hasta el cierre de esta edición, se han recuperado 172 restos de personas entre los escombros, pero que los números van cambiando constantemente conforme avanzan las tareas de rescate.
la hora departamental, Guatemala, del 10 al 16 de octubre de 2015
Página 3
Número anterior
Las noticias más relevantes de nuestro número anterior
Comunidad Internacional presiona por reformas y avances en el país
La celeridad con que se ejecute el Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte que se implementaría a partir del 2016, dependerá de los avances en transparencia y las garantías para recobrar la confianza de la sociedad guatemalteca, inmersa en una crisis política. La información la dio a conocer el vicepresidente Alfonso Fuentes Soria durante una visita que efectuó el pasado 1 de octubre al Congreso, donde entregó al presidente de ese organismo, Luis Rabbé, el informe de su visita al 70 período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, Estados Unidos. Según el funcionario, la sociedad internacional tiene mucho interés para desarrollar el plan que está orientado hacia la creación de oportunidades, el fortalecimiento del capital humano, el mejoramiento de la gobernabilidad y la seguridad del Istmo. Sin embargo, hay “expectativa” sobre los cambios que se den en el sistema del país. En Nueva York, el Vicepresidente dijo recientemente que el presidente Alejandro Maldonado Aguirre presentará, con el apoyo de su Consejo de Ministros, una serie de propuestas de reformas legales del Estado para atender el clamor ciudadano que demanda una transformación en el sistema político, económico y social del país.
El sistema cubre el rastro del dinero que pagan las campañas de Morales y Torres Millones de papeletas con los rostros de Jimmy Morales y Sandra Torres se imprimirán para la elección del próximo 25 de octubre, cuando los guatemaltecos elijan a su próximo presidente. Sin embargo, a la sombra de ambos candidatos permanecen sus financistas de campaña, quienes aportan el dinero para los partidos, pero sus nombres pasan desapercibidos por los radares de la política. El sistema imposibilita seguir el rastro de los recursos que se gastan los políticos. Seguir el rastro del dinero es la clave para entender los intereses detrás de la política. Sin embargo, en Guatemala esa tarea resulta difícil de realizar, o imposible si se quieren tener los datos claros y certeros de los financistas de campaña. La Hora solicitó a los partidos Frente de Convergencia Nacional (FCN) y Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) que compartieran, de buena fe, el listado de sus financistas de campaña, es decir, los nombres de las personas o instituciones que aportan dinero o recursos en especie para sus actividades políticas. Ninguno de los partidos respondió a la petición del vespertino, así que se procedió a solicitar los informes de financiamiento al Tribunal Supremo Electoral (TSE), que por ley, debe fiscalizar el funcionamiento y financiamiento de las organizaciones políticas.
Chimaltenango, bajo el asedio de la delincuencia El pasado 23 de septiembre vecinos y comerciantes de Chimaltenango decidieron suspender actividades cotidianas y resguardarse en sus viviendas por temor a la violencia que podían generar dos grupos de pandilleros que se disputan las extorsiones en el sector. Aunque el chantaje económico es un problema latente en esa localidad, la preocupación de los pobladores se intensificó por la advertencia que recibieron de los propios extorsionistas. Según los residentes del sector, transportistas, conductores de mototaxis y algunos comercios pagan una cuota de extorsión a un grupo de delincuentes, quienes cada semana llegan a recoger el dinero que exigen en una motocicleta. De acuerdo con los relatos, la pandilla que los extorsiona es de Chimaltenango, pero existe otro grupo de afuera que quiere ingresar, y con tal de lograr su objetivo intimida a los delincuentes locales, recientemente lo hizo quemando mototaxis -un sector extorsionado. “Desde el 14 o 15 de septiembre, los tuc tuc dejaron de funcionar. Aquí había una mara de Chimaltenango y llegó otra de afuera, queriendo imponer un nuevo impuesto, me enteré que quemaron dos tuc tuc y eso era señal que ellos –los otros delincuentes- querían venir a pelear el territorio”, relató un vecino del sector.
¿Es posible progresar con una carga tributaria promedio de 10.78%? Guatemala requiere desarrollo pero, no tiene recursos para conseguirlo La carga tributaria de Guatemala no registra aumentos significativos en los últimos años, a pesar de que cada vez crece la demanda de los servicios públicos salud, educación y seguridad, lo que compromete la inversión para el desarrollo social y el combate de la pobreza. Lo poco que se recauda no se ejecuta con transparencia y la corrupción sigue siendo el rector del sistema. Naciones Unidas advierte que la ausencia de partidas de contingencia en el presupuesto para 2016 aumenta la vulnerabilidad de las clases sociales más desprotegidas. ¿Debemos pagar más por bienestar? ¿Qué cantidad de los ingresos del Estado sirven para alimentar la corrupción? Luego de la firma de los Acuerdos de Paz, Guatemala se comprometió a aumentar la carga tributaria por lo menos al 12 por ciento, en comparación con el producto interno bruto (PIB),
pero casi veinte años después, ese indicador se mantiene en el 10.8 por ciento. Incluso, el índice de los ingresos tributarios de la administración central como porcentaje del PIB decreció del 11 por ciento de 2013, al 10.8 en 2014, de acuerdo con datos publicados por el Ministerio de Finanzas Públicas. Esto se refleja en las variaciones mínimas que registran los ingresos tributarios para financiar el presupuesto del Estado. Según el Banco de Guatemala, en 2013 se registraron ingresos por 46 mil 335.5 millones y la cifra apenas aumentó a 49 mil 096.9 millones en 2014.
Página 4
la hora departamental, Guatemala, del 10 al 16 de octubre de 2015
reportaje “Eso significa que ciudades como Los Ángeles, San Francisco, Nueva York y el estado de Florida son significativamente importantes y están exigiendo cosas como documentación, servicios de transporte de valores, de transferencia monetarias, y es población que está exigiendo nuevas condiciones a partir del dinero que están recibiendo remesas”. ALVARO POP
Desde la mirada indígena, el país luce más pobre, excluyente y discriminador Foto La Hora.
Los pueblos indígenas han quedado relegados de los servicios básicos.
Si la pobreza, la exclusión y la discriminación son problemas que afectan a guatemaltecos de todos los grupos étnicos, las estadísticas dan cuenta que son aún más serios en las poblaciones indígenas. Estadísticas, estudios y analistas no dejan dudas sobre la desventaja que supone en el país pertenecer a un grupo indígena. POR REDACCIÓN LA HORA lahora@lahora.com.gt Desde la educación y la salud, hasta la justicia y la cultura, el acceso a los servicios básicos deja en una franca desventaja a la población indígena y compromete sus posibilidades de desarrollo social y económico. Un caso ejemplar es el de María Chacaj y Francisco Castro, dos indígenas de la etnia quiché, quienes fueron señalados de abandonar en el Hospital Roosevelt a sus hijas siamesas, Ada Rosa y Aída
Rosalina, pese a que tenían que ser comprensión del español es mínima. Según la Caracterización Estadística En el hospital la mayoría de de la República de Guatemala del INE, intervenidas quirúrgicamente. Sin embargo, María y Francisco información está disponible en español, publicada en 2013, de los 15 millones explicaron que no podían visitar a sus lo que dificultó en gran medida que 73 mil 375 de habitantes que había hijas en el hospital, debido a que viven los padres comprendieran la situación hasta junio de 2012 un 40 por ciento en condiciones de pobreza y carecen de sus hijas, pese a que según la Ley se identificaba como indígena, es decir, de recursos para viajar los más de 175 de Idiomas, la población debe ser unos 6 millones de guatemaltecos. Según la Procuraduría de Derechos kilómetros que separan al departamento informada y atendida en el idioma Humanos, el Estado no garantiza la de Totonicapán -el más pobre y con propio de su comunidad lingüística. educación sin m a y o r discriminación De momento población para este sector, los servicios indígena– de pues los servicios aún la Ciudad de idiomas mayas, y a ellos se sociales les suman el garífuna y el no definen si indígenas se desarrollan públicos en el Guatemala. país contienen xinca. la tutela de Los Q25 en el comercio e l e m entos 24 idiomas se hablan en las siamesas que ganan al informal. discriminatorios el país. continuará a día no son y de racismo. carago de María suf icientes En un estudio de campo realizado ni para cubrir sus necesidades básicas Chacaj y Francisco Castro, pero ellos ya de alimentación, tomando en cuenta vivieron las consecuencias de la pobreza, en Sololá, Quiché, Alta Verapaz, Quetzaltenango y Totonicapán -los que además de Las Rositas, la pareja la marginación y la discriminación. cinco departamentos que reportaron tiene otros tres hijos menores, a quienes más alumnos indígenas–, la PDH RETRASOS EN también deben cuidar todos los días. identificó que únicamente en el último En un acercamiento con periodistas, EDUCACIÓN Y SALUD EL Instituto Nacional de Estadística se reportó que todos los centros los padres de las siamesas tuvieron que recurrir a una persona que se (INE) no cuenta con datos actualizados educativos imparten educación en el ofreció como voluntario para traducir sobre la población indígena del país. El idioma español y el materno, mientras en sus declaraciones, porque hablan último censo se efectuó en 2002 y por lo Pasa a la página 6 únicamente en idioma quiché y su tanto se trabaja con proyecciones.
22
8 de 10 habitantes
LA HORA DEPARTAMENTAL, Guatemala, DEL 10 AL 16 DE OCTUBRE de 2015 / Pรกgina 5
Página 6
la hora departamental, Guatemala, del 10 al 16 de octubre de 2015
Viene de la página 4
el resto de las localidades mencionadas rostro de mujer, de indígena y de una las áreas rurales del país, con un 57.9%, ninguna supera el 80 por ciento. persona que vive en el área rural”. que tienen población mayoritariamente En materia de salud, el Sistema El analista aseveró que en el área indígena, una cifra superior a los de Naciones Unidas en Guatemala rural, en salud se puede presentar que espacios donde prevalece la población lamentó recientemente las restricciones no se tenga medicina para atender a los no indígena, donde el indicador llega al y el retraso que viven los indígenas, pacientes, o que no se le atienda, y por 42.1 por ciento. históricamente explotados y en ello lo califica como un “viacrucis” que En la actualidad, de cada diez condiciones de pobreza. debe vivir la población rural, para tener habitantes indígenas, al menos ocho “En Guatemala preocupa que los acceso a los servicios de salud. sostienen su economía a través del pueblos indígenas, en particular las La barrera cultural, para el comercio informal. mujeres y niñas indígenas, sigan en entrevistado, representa otro tipo de La Secretaria de Planificación y posiciones exclusión, pues Programación desventajosas si una persona de la Presidencia de la sociedad llega a un centro señala que la de 15 millones de menores indígenas que atentan de salud y no pobreza afecta integran el porcentaje contra sus 73 mil 375 de un cálculo es entendido o en un 74% a los de 2013 serían derechos c ompre n d i d o de trabajo infantil, en su indígenas y solo indígenas. humanos, a porque nadie en mayoría de áreas rurales. al 38% de los pesar del peso ese lugar habla el no indígenas. Y demográfico de su población en el país”, idioma materno y recibir malos tratos. de igual manera sucede con la extrema indicó en un comunicado la entidad. pobreza, que afecta en 24.3% al primer “En materia de salud, el acceso a ECONOMÍA Y POBREZA grupo y en 6.5% al segundo. estos servicios aún es restringido en los En el país predomina la actividad Y es que cuando se habla en materia distintos territorios indígenas, lo cual económica de comercio informal. de ingresos económicos, quienes se se agrava por la desfavorable situación Según datos de la Encuesta Nacional encuentran en condiciones paupérrimas de Empleo e Ingresos, efectuada de vida, son siempre las poblaciones socioeconómica”, agregó la institución. “Las mujeres indígenas, niñas, niños en 2014, 6 millones 316 mil 005 indígenas, según opinó Luis Linares y personas con discapacidad están guatemaltecos conforman la población López, de la Asociación de Estudios particularmente en riesgo”, advirtió, económicamente activa (PEA). Sociales (Asies). añadiendo que “continúa la carencia La muestra indica a detalle que el 35% “Los pequeños productores están de un sistema universal de salud con de personas de la PEA está conformado en condición de subsistencia o lo que por indígenas y el 65% contiene a la llamaríamos infrasubsistencia. Es decir pertenencia cultural”. Adrián Chávez, analista del Instituto de población no indígena; aunque en el que no logran producir lo suficiente, Problemas Nacionales de la Universidad grupo indígena, la labor empieza en ni para la comida diaria, entonces en de San Carlos de Guatemala (Ipnusac), edades más tempranas. esta situación los más afectados son los Los índices del trabajo infantil rurales, y dentro de ellos los indígenas; dijo que existen tres tipos de exclusión social en Guatemala. “El que tiene el también prevalece en su mayoría en están en la situación más precaria en
40%
57.9%
“Los pequeños productores están en condición de subsistencia o lo que llamaríamos infrasubsistencia. Es decir que no logran producir lo suficiente, ni para la comida diaria, entonces en esta situación los más afectados son los rurales, y dentro de ellos los indígenas; están en la situación más precaria en materia de ingresos”. LUIS LINARES LOPEZ ASIES Foto La Hora.
Los negocios informales son en su mayoría la fuente de ingresos de la población indígena.
DEPARTAMENTOS CON MAYOR POBLACIÓN INDÍGENA Quetzaltenango San Marcos Huehuetenango Totonicapán Quiché Sololá Chimaltenango Sacatepéquez Guatemala Alta Verapaz Baja Verapaz Petén
ESTADÍSTICAS 2002 es el año del último censo realizado por el INE a nivel nacional.
materia de ingresos”, afirmó el analista. El entrevistado explicó que, incluso, los comerciantes indígenas ganan menos en comparación a los no indígenas, y en ocasiones es derivado de la escasez de tierras, así como la falta de insumos y asistencia técnica que les permita obtener mayores rendimientos. POLÍTICA Y JUSTICIA En cuanto a la política, la situación no es mejor para los pueblos indígenas. La Corte de Constitucionalidad emitió el dictamen No. 5352-2013, sobre una propuesta de reformas a la Ley Electoral, que dice que el sistema político-electoral no ha favorecido la participación equitativa de la población indígena. “En el contexto nacional, los datos estadísticos revelan un escaso nivel de ejercicio de los derechos políticos por parte de mujeres e indígenas, lo que hace necesaria e inaplazable la implementación de acciones positivas en este ámbito. Estas acciones encuentran respaldo en instrumentos internacionales y en recomendaciones formuladas por organismos especializados; aunado a ello, en el Derecho comparado son múltiples los ejemplos de legislaciones que han adoptado este tipo de mecanismos”, advirtió la CC. “Si bien la Constitución no alude expresamente a estas acciones, su compatibilidad con el texto supremo se funda en el reconocimiento universal, es decir, para “todos los seres humanos”, de los derechos y libertades inherentes a su dignidad y de la garantía de igualdad de oportunidades y responsabilidades”, indicó la Corte. En cuanto al acceso de los pueblos indígenas a la justicia, la PDH Pasa a la página 8
LA HORA DEPARTAMENTAL, Guatemala, DEL 10 AL 16 DE OCTUBRE de 2015 / Página 7
juntos creando valor sustentable
Todos los días y en todos los lugares donde Goldcorp opera, somos parte de la vida de las personas. Así, aun cuando somos solo una compañía, estamos orgullosos de pertenecer a algo mucho más grande. Nuestra visión: “Juntos creando valor sustentable” refleja el compromiso de Goldcorp de crear legados positivos al trabajar junto a nuestros socios, a la vez que lideramos la industria en materias de minería responsable. Tenemos el valor humano, la experiencia y el empuje para entregar nuestra visión. Marquemos la diferencia. Montana Exploradora de Guatemala, S.A.
MINA MARLIN
ANUNCIO
Página 8
la hora departamental, Guatemala, del 10 al 16 de octubre de 2015
Viene de la página 6
agrega que existe una dificultad en comprender los procedimientos legales, porque se utiliza únicamente el español, a pesar que los demás idiomas son reconocidos en el país. En los casos penales, el Artículo 142 del Código Procesal Penal establece que los mismos deben realizar en idioma indígena y luego traducirse al español al mismo tiempo, situación que no siempre se lleva a cabo. El Organismo Judicial habría presentado en Glosario Jurídico Bilingüe en los 22 idiomas mayas, a través de la Unidad de Asuntos Indígenas, con el objetivo de actualizar el vocabulario e incorporar palabras establecidas; también se creó el Centro de Interpretación y Traducción Indígena, y hasta agosto de 2013 la Corte Suprema de Justicia contaba con el apoyo de 89 oficiales interpretes distribuidos en los distintos órganos jurisdiccionales. Otro aspecto que llama a la atención es que se registran 22 idiomas existentes en todo el país, pero de ellos se atendían únicamente 13, quedando 9 en un déficit. Ese Centro cuenta ahora con cinco sedes regionales, que se ubican en Huehuetenango, Alta Verapaz, Chimaltenango, Sololá y Quiché. La PDH destaca el hecho que el Ministerio Público no cuenta con recurso humano contratado en su calidad de intérpretes jurídicos, aunque aprovecha la presencia de personal indígena en las fiscalías para apoyarse.
“Volvemos a ver que no están incluidos dentro de los planes de los dos candidatos presidenciables de la segunda vuelta electoral; el proceso electoral también nos deja marcado que no hubo un aumento de participación indígena, de mujeres y jóvenes”. MARIO ITZEP
FOTO LA HORA
La pobreza se encuentra aún más dentro de la población indígena.
FACTOR MIGRACIÓN Y MARGINACIÓN Álvaro Pop, del organismo Naleb´, indicó que si bien la población indígena prevalece en las áreas segunda vuelta electoral; el proceso electoral también rurales, las cosas han cambiado en los últimos años, nos deja marcado que no hubo un aumento de REALIDAD COMPLICADA con las migraciones internas del campo hacia las zonas participación indígena, de mujeres y jóvenes”, agregó. urbanas, y las migraciones externas, principalmente En ese sentido Bayron Paredes de la Defensohacia Estados Unidos. PREJUICIO, DISCRIMINACIÓN Y RACISMO ría de los Derechos de los Pueblos Indígenas Los grupos indígenas van a la Ciudad en busca La académica Guillermina Herrera Peña publicó de la PDH, afirmó que la situación de los puede mejores condiciones de vida y no siempre las en La Hora sobre el problema de la discriminación, blos indígenas resulta complicada a causa del Estado que no tenido la voluntad de avanzar encuentran; podrán percibir mejores ingresos que en que afecta con crudeza a las poblaciones indígenas en cuestiones que les afectan directamente. el campo, pero lo más seguro es que continúen en el guatemaltecas. ciclo de la pobreza, señala el experto. El racismo se expresa en dinámicas perturbadoras de “Los problemas principales de los pueblos Por eso, muchos buscan opciones fuera del país, la interacción entre los seres humanos. Generalmente indígenas pueden ser el acceso a la justicia, pero no cuentan con la protección del Estadio. se manifiesta por medio de prejuicios, estereotipos y educación, salud esos son como los primeros elementos”. “Eso significa que ciudades como Los Ángeles, San discriminación. Francisco, Nueva York y el estado de Florida son El prejuicio y la discriminación son conceptos Y en cuanto a la participación de los pueblos significativamente importantes y están exigiendo similares, pero no son lo mismo. En Guatemala, indígenas en el reciente proceso electoral cosas como documentación, servicios de transporte la discriminación es penada por la ley, mientras el mencionó que existe una disminución de su de valores, de transferencia monetarias, y es población prejuicio no lo es, aunque alimenta la discriminación. participación, a pesar que hay 19 diputados que deberían representar a la población. que está exigiendo nuevas condiciones a partir del “Hace algún tiempo un estudio sobre los libros de dinero que están recibiendo remesas”, afirmó. texto usados en las escuelas guatemaltecas sacó a la Y es que a criterio de Pop, hay varias comunidades luz la manera prejuiciosa en la que se presentaba a que están en completo abandono y no reciben los los indígenas tanto en los textos escritos como en campesino” o lo que es peor “un indígena nunca servicios que el Estado se ha comprometido a otorga. las ilustraciones. Por ejemplo, las familias indígenas desempeña otro trabajo que no sea de campo””, apunta Otra de las debilidades que existen afirmó que es siempre aparecían como campesinas, realizando Herrera. la falta de participación ciudadana en los procesos trabajos manuales, viviendo en ranchos, lavando la A diferencia del prejuicio o los estereotipos electorales. “Los espacios negativos, la discriminación ropa en los ríos, etcétera. No han sido limitados con supone una acción. Es aparecían en ninguna parte, intencionalidad”, advierte. un comportamiento que por ejemplo, profesionales “Incluso en términos de distingue, excluye, restringe indígenas dirigiendo de la población en de los indígenas alcaldes estamos haciendo pobreza se concentra en empresas o dictando cátedra y da o quita preferencia a los son extremadamente el análisis y todavía tenemos miembros de un determinado en universidades”, señala la esa población. pobres. algunas dudas de la grupo. experta. posibilidad y el riesgo que La discriminación como “No debe entenderse que haya disminuido –la cantidad- de mujeres creo que no se menosprecian aquí las actividades de la vida fenómeno negativo y generalizado es una hay más de tres, y de indígenas creo que una”, comentó. campesina, porque todas ellas constituyen trabajos manifestación concreta del “racismo”. Es su Mario Itzep del Observatorio de Pueblos Indígenas, dignos, merecedores de respeto. Lo que quiere decirse vertiente activa, que puede ocurrir de manera dijo que la agenda del desarrollo indígena dentro de es que no todos los indígenas son campesinos y que solapada o abierta. Impone a un grupo social programas electorales es mínima. presentarlos así mueve a prejuicios a los niños que o pueblo –la víctima-un trato diferenciado en “Volvemos a ver que no están incluidos dentro de estudian con estos textos escolares. Seguramente diversos aspectos de la vida en sociedad, y actúa los planes de los dos candidatos presidenciables de la arribarán a la conclusión de “indígena igual a como herramienta que lo inferioriza.
74%
24.3%
LA HORA DEPARTAMENTAL, Guatemala, DEL 10 AL 16 DE OCTUBRE de 2015 / Pรกgina 9
lahora.gt
lahora.gt con las noticias
mรกs completas y relevantes
Página 10
La hora departamental / Guatemala, del 10 al 16 de ocubre de 2015
departamental EN LA CIUDAD DE GUATEMALA
Conred: 300 mil personas están en riesgo por desastres
humanas. “Lo tenemos todo en el sistema de información geográfico y anualmente hemos actualizado el mapa que se entrega a alcaldes y gobernadores. En este año todas las municipalidades han recibido el juego de mapa que alerta sobre deslizamientos e inundaciones”, afirmó el Secretario Ejecutivo de la Coordinadora. Entre tanto, Maldonado agregó que la institución que dirige ha hecho los esfuerzos necesarios para concientizar a los ciudadanos que residen en zonas de alto riesgo para que tomen medidas preventivas, no obstante señaló que la labor de un grupo de expertos que forman parte del Programa de Riesgo Urbano, financiado por la Unión Europea, no ha sido fácil cuando se trata de motivar a las personas a dejar las áreas peligrosas.
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) detectó que 300 mil personas, que residen en distintos asentamientos de la ciudad de Guatemala, están en riesgo latente ante un posible deslizamiento de tierra, según informó el secretario ejecutivo de esa entidad, Alejandro Maldonado. POR SAIRA RAMOS sramos@lahora.com.gt
En una reunión de la Instancia de Jefes de Bloque, en el Congreso de la República, el funcionario explicó a los diputados de distintos bloques legislativos que al menos 10 mil kilómetros de metros cuadrados es el espacio de las zonas de riesgo en todo el país. Al terminar la reunión Maldonado enfatizó en que el área más crítica se encuentra en la ciudad de Guatemala, donde existe una alta densidad poblacional. Se estima que unas 300 mil personas viven en riesgo de ser afectados por deslizamientos y derrumbes, debido
Foto La Hora: José Castro
El secretario de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), Alejandro Maldonado, en el Congreso, donde dio detalles del número de personas en riesgo.
a que habitan en los precarios asentamientos, principalmente ubicados en áreas marginales. Según el funcionario, la Conred ya notificó de esta situación a la Munici-
palidad de la Ciudad Capital, a cargo de Álvaro Arzú, así como a las demás corporaciones municipales de localidades aledañas, para que pongan en marcha planes que eviten tragedias
TRAGEDIA EN EL CAMBRAY II En la reunión en la Instancia de Jefes de Bloque, el secretario de Conred, informó a los diputados al Congreso que el desprendimiento del cerro el jueves 1 de octubre en la aldea El Cambray II, en Santa Catarina Pinula, dejó como saldo 125 viviendas destruidas.
PARA USAR OBJETOS EN LA CÁRCEL
Presidios autoriza la solicitud de Pérez Molina POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt El Sistema Penitenciario (SP) confirmó que autorizó el ingreso de los objetos solicitados por el expresidente Otto Pérez Molina a la Base Militar Matamoros, ubicada en la zona 1, esto según lo regula el Artículo 33 de la Ley del Régimen Penitenciario, Prohibiciones específicas. Según el requerimiento al que tuvo acceso La Hora, Pérez Molina envió la solicitud al subdirector Operativo del SP, Bacilio Hernández para permitirle ingresar un mini refrigerador, una televisión, un horno microondas, un ca-
lentador de agua, un mueble, un radio, un ventilador, una mesa y diez sillas entre otras cosas. La solicitud data del 1 de octubre pasado y fue escrita a mano; fue confirmada la recepción de la misma por el SP. ARTÍCULO 33 La Hora consultó al portavoz de la institución, Rudy Esquivel, para conocer si autorizaron el requerimiento del exfuncionario y respondió que sí lo hizo en base al Artículo 33, Prohibiciones Específicas. De acuerdo con la normativa, lo que se debe prohibir a los privados de libertad son: armas de cualquier tipo o clase; bebidas alcohólicas o estu-
pefacientes; medicamentos prohibidos, objetos de uso personal valiosos como joyas; dinero en cantidades que superen sus gastos personales; aparatos de radiocomunicación y/o teléfonos celulares. De acuerdo con Esquivel, los objetos solicitados para ingresar a la prisión fueron autorizados bajo el principio del derecho de igualdad para las personas privadas de libertad, además estos no son calificados como prohibidos, según lo norma la Ley del Régimen Penitenciario.
Foto La Hora: Cortesía
Carta que envió el expresidente Otto Pérez al subdirector de Presidios, para solicitarle el ingreso de varios objetos a la cárcel.
LA HORA DEPARTAMENTAL, Guatemala, DEL 10 AL 16 DE OCTUBRE de 2015 / Página 11
lahora.gt
Nuestra aplicación en tablets lo mantiene informado minuto a minuto Descargue y use GRATIS La Hora APP Disponible en
APLICACIÓN DE ANDROID EN
Página 12
la hora departamental, Guatemala, del 10 al 16 de octubre de 2015
país
NADIE RESUELVE LA INCÓGNITA
“Caso La Línea”: ¿Cómo llegó “Eco” a dirigir un medio de comunicación? Salvador Estuardo González, también conocido como Eco, se sienta hoy en el banquillo de los acusados y acepta su responsabilidad en el Caso La Línea, la trama de defraudación aduanera y contrabando más grande que ha llegado a los tribunales de justicia. Sin embargo, hace solo unos meses, el señalado era Presidente del diario Siglo.21, desde donde influía en la opinión pública. ¿Cómo llegó a ese puesto?
POR REDACCIÓN LA HORA - lahora@ lahora.com.gt Uno de los personajes más polémicos de las últimas semanas es Eco, quien en una maratónica audiencia judicial no solo explicó cómo funcionaba La Línea, sino que, además, señaló a quienes serían sus cómplices en la estructura criminal: el expresidente Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti. Eco también explicó cómo Baldetti le delegó la responsabilidad de gestionar siete de sus empresas “de cartón”, lo que posteriormente le llevaría a trabajar directamente con el binomio presidencial para, supuestamente, trabajar en un proyecto para mejorar la recaudación fiscal, aunque finalmente su tarea era recibir y repartir recursos obtenidos de forma ilegal por La Línea, junto a otros funcionarios de gobierno y particulares. Una vez encomendada esa tarea, y siendo la cara visible de los negocios de Baldetti, González llegó a una reconocida empresa de medios de comunicación, al punto de alcanzar uno de los cargos más importantes en el diario Siglo.21, en el que tenía poder de decisión y por ende, impacto en la opinión pública, pero al día de hoy nadie explica cómo
Foto La Hora: Archivo
Estuardo González, Eco, actual acusado en el caso La Línea, llegó a ser presidente de Corporación de Noticias, pero se desconoce cómo llego a ocupar ese cargo.
ocurrió eso y quiénes son los accionistas finales de Corporación de Noticias. LOS INDICIOS Edín Barrientos rechaza, ahora, cualquier vínculo con Siglo.21, pero en un momento fue accionista y miembro de la Junta Directiva de Corporación de Noticias, la casa editora de ese matutino. En declaraciones a La Hora, Barrientos explicó que durante su gestión en Siglo.21 se contrató a González para realizar un “due diligence” -debida diligencia o auditoría de una empresa o persona- sobre el estado de la empresa, por lo que posteriormente se le pagó por sus servicios. “Eso fue en el año 2013 o algo así”, dice Barrientos. “Siglo.21 entró en una crisis económica cuando los dueños eran Luis y Gonzalo –Marroquín. Entonces, la SAT (Superintendencia de Administración Tributaria) declaró con lugar una demanda por impuestos que ellos tenían, y entonces nosotros compramos el medio en agosto de
CONVERSACIÓN CON BARRIENTOS
eso”, puntualizó.
¿Cómo llegó Eco a ser presidente de Corporación de Noticias? “Tal evento yo no lo sé. Lo que yo sé es que yo salí de ahí, me fui para mi casa y aquí estoy contento”. “Alguna empresa o alguno de los representados compró acciones y seguramente en alguna asamblea lo nombraron. Eso es lo normal’’.
ENLACE CLAVE De acuerdo con el matutino elPeriódico, Víctor Hugo Hernández, fue accionista y socio fundador de Inversiones y Proyectos Profesionales Marbella, S. A. y Arrendamientos, Servicios y Proyectos, S. A., empresas que en junio de 2013 pagaron Q20 millones por el 58 por ciento de las acciones de Corporación de Noticias, S. A., casa editora de los periódicos Siglo.21 y Al Día. Hernández se desempeñó como empleado de limpieza y mantenimiento de Canchas Deportivas de Juan Carlos Monzón Rojas, exsecretario privado de Baldetti y, quien se autodefinió como un actor clave de La Línea. A la fecha nadie da cuenta de quiénes son los accionistas de Corporación de Noticias y si las acciones que compró Baldetti, fueron vendidas a terceros. La Hora intentó hablar con ejecutivos de la casa editora, pero no fue posible y Barrientos pidió hoy que no se le preguntara más sobre el tema.
¿Cuál es el vínculo de Víctor Hugo Hernández y Corporación de Noticias? “En el Código de Comercio
existe una cuestión, en el mundo de las empresas del mismo género que se llama competencia desleal y la Constitución Política de la República de Guatemala está el artículo 35 que habla respecto del fuero de la propiedad de los medios de comunicación; yo no soy parte del accionado y le ruego que no me lo pregunte porque no puedo yo decirle “hizo o no hizo”. Esa es una de las grandes condiciones del mundo empresarial. Ese no es mi asunto. Es un tema empresarial”.
2012. Pedimos a los dueños anteriores que permanecieran ahí hasta solventar el tema fiscal y eso se solventó”, explicó el cooperativista. De acuerdo con el entrevistado la consultoría de Eco duró tres semanas, y posteriormente ingresó a la “asamblea” –de accionistas. “Eso fue después y es de dominio público”, señala Barrientos, aunque no aclara
en qué momento ocurrió el nombramiento de González. Barrientos asegura que ya no era parte de Corporación de Noticias cuando Eco llegó a la Presidencia de Siglo.21. “Yo me fui”, insistió. También se le consultó sobre la influencia de Baldetti en el diario o su compra de acciones de Corporación. “En mi mejor entender y conocer, yo nunca supe de
la hora departamental, Guatemala, del 10 al 16 de octubre de 2015
Página 13
país La Fiscalía de Derechos Humanos del Ministerio Público (MP) presentó el pasado 7 de octubre una acusación contra 19 policías, ligados a proceso en mayo pasado, por el asesinato de tres campesinos en Chisec, Alta Verapaz, en agosto de 2014. Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt
Según las investigaciones del MP, los campesinos fueron asesinados el 15 de agosto de 2014, producto de un operativo policial en el que rescatarían a 8 policías retenidos por líderes comunitarios de Chisec, Alta Verapaz, que se oponían a un desalojo en el área. Los policías fueron ligados a proceso el 15 de mayo del presente año por los delitos de incumplimiento de deberes, abuso de autoridad y obstaculización a
HECHOS OCURRIERON EN ALTA VERAPAZ
MP acusa a 19 Policías por asesinato de 3 campesinos la acción penal. Al agente Hernán Aldana se le añadió el delito de ejecución extrajudicial y a Tereso Morales Ortiz y Jack Berluis Linares se les sumó el delito de disparo ilegal de arma de fuego. La Fiscalía presentó ante el Juzgado de Mayor Riesgo “B” 1 mil 949 folios de investigación y otros 400 medios de prueba contra los 19 policías. LOS ACUSADOS Los sindicados en este caso son el exsubdirector de operaciones, Pedro Esteban López García, el subcomisario, Gonzalo Rigoberto Calderón, los inspectores Andrés Waldemar Martínez,
es ruidas d a d i l a Re Const
Moisés David Archila, Gilberto Hernán Cortez, los subinspectores Víctor Joel López, Carlos Vinicio Contreras, Uriel Severino González, Ruvelsi Felipe González. También los oficiales Julián Bacilio Barrios, Elber Indolfo Cifuentes, Juan Luis López, Edwin Rolando Martínez, Hermelindo García, Lorenzo Santos Suy y los agentes Tereso Morales, Jack Michael Linares y Hernán Oliva Aldana. Todos fueron aprehendidos el pasado 6 de mayo de 2015 durante los allanamientos realizaFoto La Hora: MP dos en Suchitepéquez, RetalhuEl MP presentó una acusación contra 19 policías por la muerte leu, Alta Verapaz, Baja Verapaz, de 3 campesinos en Alta Verapaz, en agosto de 2014. El Progreso y la capital.
UNA COMUNIDAD MÁS VERDE La Mancomunidad de la Cuenca del Río Naranjo y la Municipalidad de San Marcos decidieron trabajar junto con la empresa Proverde, para reducir el impacto generado por los residuos en su municipio. Este proyecto se trabajó de forma tripartita y evitará que mensualmente 350 metros cúbicos de basura queden enterrados en esta cabece-
ra municipal. Los residuos municipales serán trasladados a la planta San Miguel de Cementos Progreso, dónde se cuenta con una planta de coprocesamiento y son utilizados como combustibles alternos. 45 mil habitantes son los beneficiarios directos de este proyecto y con el mismo se logra construir una Guatemala más verde y limpia.
CONGRESISTAS DEJARON EL PP Y LIDER
Diputados conforman nuevo bloque Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt
Un grupo de diputados que abandonó las bancadas del Partido Patriota (PP) y Libertad Democrática Renovada (Lider), anunció la conformación de un nuevo bloque legislativo denominado “Podemos”.
En una carta dirigida al presidente del Congreso, Luis Rabbé, le hacen de su conocimiento que a partir del 1 de octubre han decidido conformar el bloque Legislativo “Podemos”, cuyo jefe será Nery Ramos, diputado que dejó la bancada Libertad Democrática Renovada (Lider).
El subjefe de la bancada será el diputado Edgar Ajcip, quien el año pasado abandonó Lider y se declaró independiente. Los nuevos integrantes de este bloque son los diputados Miriam Pineda, Ricardo Sandoval, Fidencio Lima, Ajcip, Gregorio Nolasco, Rodas, Rubén Mazariegos, Luis Bal-
cárcel, Beatriz Canastuj, Natan Rodas y José Echeverría. La conformación de este bloque generó varias críticas y burlas de usuarios de Twitter por llevar el mismo nombre del partido político de ideo- Foto La Hora: Archivo logía izquierdista conformado El diputado Nery Rodas será el en España en 2014, liderado jefe del nuevo bloque legislativo “Podemos”, en el Congreso. por Pablo Iglesias.
Página 14
la hora departamental, Guatemala, del 10 al 16 de octubre de 2015
país EXPERTOS
En el Día de la Niña, piden generar mecanismos de protección y oportunidades La Organización de Naciones Unidas (ONU) decretó el 11 de octubre el Día Internacional de la Niña, para reconocer los derechos de las niñas y los desafíos que enfrentan. En Guatemala este sector de la población es afectado por todo tipo de violencia y limitado en oportunidades para su desarrollo integral, por lo que a criterio de profesionales es urgente que las autoridades y la sociedad reflexionen y actúen para erradicar esta situación. POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt
Según Miguel Ángel López, director ejecutivo de la Comisión Nacional contra el Maltrato y Abuso Sexual Infantil (Conacmi), la violencia sexual es uno de los principales problemas que afecta a las niñas y adolescentes. “El año pasado hicimos una investigación que nos preocupaba muchísimo, pues de cada ocho de diez casos de violencia sexual que se está atendiendo han sido cometidos por miembros de la misma familia. Otro dato que nos preocupa es que de cada diez casos nueve se cometen dentro de la casa, que debería ser un espacio de protección, pero hay algo que nos preocupa aún más, pues de cada diez casos en siete –la niñez- presenta indicadores de enfermedades de transmisión sexual que no han sido tratadas adecuadamente, particularmente en las
Foto La Hora: Archivo
El 11 de octubre se celebra el Día Internacional de la Niña.
Violencia contra la niñez 8 de cada 10 casos de violencia sexual se comete por familiares 7 de cada 10 casos de enfermedades de transmisión sexual en niñas no son tratados. 18 nacimientos de neonatos se registraron diariamente en el país. Fuente: Conacmi y Sistema Nacional de Salud.
niñas”, explica López. Según el entrevistado, la violencia sexual es un círculo vicioso que en ocasiones data desde tres generaciones de mujeres que han sido agredidas en su hogar y por el mismo abusador. El año pasado, se conoció que de los más de 5 mil casos de embarazos en menores de edad y un alto porcentaje era producto de incestos. “Hay estudios que hacen referencia, no necesariamente en Guatemala, que de cada caso que se conoce –de incesto- hay
Foto La Hora: Cortesía
Las niñas conforman uno de los sectores más vulnerados en nuestro país.
nueve más que no se conocen porque no necesariamente llegan al embarazo; solamente el año pasado hubo más de 5 mil reportes de adolescentes menores de 14 años embarazadas, en donde ocho de cada diez eran producto de una situación incestuosa”, detalla el director de Conacmi.
Por otro lado, el Sistema Nacional de Salud reportó que de enero a agosto de este año se reportaron 4 mil 431 partos de niñas entre 10 y 14 años, es decir 18 nacimientos de neonatos diarios. MACHISMO Nery Rodenas, de la Oficina de
Derechos Humanos del Arzobispado (Odhag), opina que la limitación en oportunidades afecta a un alto porcentaje de niñas, por el machismo que impera en el país y esto se refleja en los embarazos. “En Guatemala tenemos patrones machistas de conducta, que se ven reflejados en cómo nos dirigimos, expresamos o atendemos a las niñas en general. Los embarazos influyen en el desarrollo de las niñas porque obviamente tiene que atender a su hijo o hija y esto va a incidir en los niveles de pobreza”, explica Rodenas. Según el profesional, la problemática debe atenderse de inmediato y se deben crear programas específicos de atención para las niñas madres, tambien deben existir procesos investigativos que permitan las capturas de quienes causan daño a las menores de edad. “Nosotros creemos que una niña que no tenga oportunidades de desarrollo es una niña que va a vivir en pobreza, no tendrá oportunidades de estudio, de aspectos de trabajo, por lo tanto el nivel de vida va a ser bajo, creo que deberían crearse programas para que las niñas que resultaran embarazadas continúen con sus estudios, guarderías que puedan atender a sus hijos e investigaciones para aplicar justicia- a quienes les hacen daños”, refiere. De acuerdo con los datos de la Odhag y Conacmi, las niñas de entre 13 y 17 años son las más afectadas por la violencia sexual, mientras que quienes enfrentan más desafíos son las niñas del área rural. Rodenas y López Coincidieron en que el 11 de octubre debe ser una fecha para reflexionar y actuar para crear mecanismos de protección y oportunidades para las niñas guatemaltecas.
la hora departamental, Guatemala, del 10 al 16 de octubre de 2015
Página 15
TRAGEDIA
ONU y CICIG ven corrupción en deslave en El Cambray II
Representantes de las Naciones Unidas y la Comisión Internacional Contra la Impunidad para Guatemala (CICIG) advirtieron que la tragedia ocurrida en El Cambray II, Santa Catarina Pinula, podría tener origen en hechos de negligencia o corrupción, algo que el Ministerio Público (MP) ofreció investigar.
SUSPENDEN CLASES El Ministerio de Educación informó que fueron suspendidas las clases en la Escuela No. 810 en Santa Catarina Pinula, para preprimaria y primaria, debido a que los estudiantes se encuentran afectados emocional y psicológicamente por el alud ocurrido en la colonia El Cambray II. El funcionario explicó que junto a la suspensión de clases, se decidió que se sumarán las notas de los trimestres anteriores para obtener la calificación final, lo cual permitirá a los estudiantes continuar en el grado superior el próximo año.
Por Redacción La Hora * lahora@lahora.com.gt “Hablamos del desastre como si fuera solamente un desastre natural, pero lo que pasó en Santa Catarina Pinula va más allá de un desastre natural. Sí, de hecho hubo lluvias muy fuertes, pero lo que vemos es una necesidad de tener un trabajo mejor de las instituciones. Hay acciones que no fueron tomadas”, advirtió Valerie Julliand, coordinadora residente del sistema de las Naciones Unidas en Guatemala. El deslizamiento de un cerro en El Cambray II, ocurrido la noche del pasado 1 de octubre, sepultó unas 125 casas y dejó cientos de muertos y desaparecidos. Al cierre de la edición de este artículo, socorristas continuaban buscando cuerpos entre los escombros y reportaban que se habían recuperado 223 cadáveres. Julio Sánchez, vocero del Cuerpo de Bomberos Voluntarios, dijo a periodistas que la operación continuará toda la semana y que el área no será declarada un cementerio, a menos que se derrumbe la otra mitad del cerro. “No hemos hablado de paralizar labores”, expresó. Julliand, en un acto público realizado el miércoles 7 de octubre, enfatizó que el trágico suceso refleja “debilidad institucional”. “En el caso de El Cambray (...), son varios episodios que demuestran una gran debilidad institucional. Que esta debilidad sea por cuestiones de corrupción u otras razones, el resultado es el mismo, afecta la vida humana y la vida en general”, dijo. “Nosotros como ONU tenemos expertiz, pero también tenemos
Foto La Hora: CICIG
Iván Velásquez, jefe de la CICIG y Valerie Julliand, coordinadora residente del sistema de las Naciones Unidas en Guatemala.
De acuerdo con registros oficiales, en dicho establecimiento, que ahora es utilizado como albergue para los afectados del alud, están inscritos 963 alumnos en la jornada matutina y 473 en la vespertina, para un total de 1,436. Hasta el momento se tiene el registro de dos alumnos de dicha escuela fallecidos en el desastre, un niño de párvulos y una niña de cuarto grado primaria. Además, la cartera educativa cuenta con una comisión especial que se encargará de dar apoyo a las personas afectadas.
FOTO LA HORA.
Rescatistas trabajan en la zona de desastre en El Cambray II, Santa Catarina Pinula.
tantos mandatos que nos permiten seguir estos temas”, ofreció. Por su lado, el jefe de la CICIG, el exmagistrado colombiano Iván Velásquez, compartió los comentarios de Julliand y renovó el compromiso del organismo en su lucha contra la corrupción. “La población guatemalteca ha entendido que detrás de desastres como éste (El Cambray II), la contaminación de ríos por la acción irresponsable de algunos actores, detrás de la muerte de niños por hambre, detrás de la falta
de educación, de medicamentos, detrás de la condición miserable de existencia de tantos millones (de guatemaltecos), está la corrupción”, advirtió. Esta semana, el MP anunció que investigará la “tragedia” en dicho lugar. En los últimos días, el arzobispo de Guatemala, monseñor Julio Vian, expertos y ambientalistas han levantado su voz ante el suceso y no descartan la posible responsabilidad de autoridades municipales por permitir licencias de construcción de
casas o no atenuar los riesgos en áreas bajo amenaza de desastres. La situación de riesgo en El Cambray II había sido advertida en años anteriores por la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), pero la institución al parecer no impulsó acciones de prevención, advirtieron algunos analistas. La Conred es dirigida por Alejandro Maldonado, hijo del actual presidente de Guatemala, del mismo nombre, y quien llegó al cargo tras la renuncia el 2 de septiembre de Otto Pérez. En las labores de búsqueda y rescate de víctimas en la aldea El Cambray II participa una delegación del gobierno de México, que representa la primera asistencia internacional en el desastre. El comandante de la operación de búsqueda de cuerpos, el médico Sergio Cabañas, dijo que Guatemala cuenta con lo necesario y solicitará ayuda en el momento en que la dificultad rebase sus capacidades. *Información de dpa
Página 16
LA HORA DEPARTAMENTAL, Guatemala, DEL 10 AL 16 DE OCTUBRE de 2015
editorial Entre el dolor y la ira La falta de prevención en el país ha sido uno de los problemas recurrentes causados por la tradicional ineptitud de nuestras autoridades que utilizan su poder e ingenio para ver cómo pueden robar más del dinero del pueblo, pero jamás para preocuparse por la atención de las necesidades de la población. Uno entiende que en la vida estamos expuestos a riesgos y que los fenómenos naturales muchas veces pasan facturas muy dolorosas y trágicas, pero cuando esas facturas se incrementan por la desidia y la corrupción, es natural que además de sentir el dolor por el sufrimiento de las víctimas y sus deudos, nos embargue la ira ante tanta ineptitud y tanta falta de compromiso en el ejercicio de las funciones públicas. No tenemos palabras para lamentar la elevada pérdida de vidas humanas tras el deslizamiento de tierra en El Cambray II, jurisdicción de Santa Catarina Pinula. Hombres, mujeres y niños sucumbieron bajo toneladas de tierra, producto del deslave que causaron las constantes lluvias que han caído sobre el territorio nacional en los últimos días. No tenemos control sobre los disturbios climáticos, por más que la mayoría de ellos sean producto de la desidia del ser humano, pero sí deberíamos tener control sobre las condiciones en que vive nuestra gente a la que autoridades irresponsables facilitaron la construcción de viviendas en sitios no sólo inadecuados sino manifiestamente peligrosos. Con tal de comprar votos hasta les legalizaron la posesión de la tierra, esa misma tierra que al final se terminó tragando a familias enteras. Guatemala carece de programas de vivienda dignos de tal nombre y los fondos que se han establecido para atender la necesidad de una casa digna han sido objeto de la piñatización que se hace con los recursos del Estado para desviarlos a la corrupción. No hay construcción de viviendas ni siquiera a un mínimo porcentaje para compensar el crecimiento de la población, no digamos para atender las necesidades más ingentes de muchos que viven en condiciones de permanente riesgo. Que conste que en este caso hablar de riesgo es una especie de eufemismo, porque riesgo implica una probabilidad de que pueda ocurrir algo, pero en el caso de Guatemala no hay tales, ya que lo que tenemos es la certeza de que tiene que ocurrir algo porque ni la Conred, ni las municipalidades ni nadie se ocupan de trabajar con las comunidades para explicar las peligrosas condiciones en que están viviendo. Los funcionarios en nuestro país no se preocupan por la gente y lo ocurrido ahora nos confirma el divorcio entre autoridad y pueblo. Minutero: Desgarra y duele la suerte de tanta gente soterrada que por pobre está condenada a sufrir esa forma de muerte
Por “Las Líneas” existen “Los Cambrayes” La tragedia del jueves 1 de octubre durante la noche en El Cambray II, Santa Catarina Pinula, lastimosamente no es la primera ni será la última, pero sí es la primera que se da desde abril del presente año, mes en el cual los guatemaltecos salimos un poco de la modorra al conocer las investigaciones de la CICIG y el MP por el Caso La Línea. Gracias a ese caso y otros que han trabajado las autoridades, los guatemaltecos somos, en teoría, un poco más conscientes del robo de oportunidades que significa la corrupción de toda forma, a todo nivel y en todo período gubernamental. Siguen siendo muchos los que toleran la corrupción bien estructurada, aunque esa es la que más mata, la que más roba y la que más oportunidades niega. En Guatemala existen 8 mil 200 áreas de riesgo identificadas por las autoridades, alrededor de 1.6 millones de viviendas no adecuadas y para 2020 pueden ser 2.1 millones, pero, resulta que el Fondo para la Vivienda (Fopavi) adscrito a la eterna e histórica corruptela del Ministerio de Comunicaciones, ha recibido Q4 mil 200 millones en los últimos diez años. ¿En dónde jocotes ha ido a parar ese dinero? Somos un país con baja carga tributaria y lo poco que recaudamos sirve para que se lo roben, cuando en el caso específico del déficit habitacional, debería servir para que el Estado, con el apoyo de la iniciativa privada, comprara terrenos cuyo desarrollo pudiera ser licitado para la construcción, así como licitar el otorgamiento de créditos blandos por parte de los bancos. Si se pensara más en la gente y en proyectos para ellos, la chamarra daría para que todos se beneficiaran porque se ayudaría a la gente más necesitada y los empresarios tendrían negocio en menores márgenes, pero en mayor volumen y de esa manera, desalojar a la gente en riesgo evitaría tragedias. La entrega de Juan Carlos Monzón nos debe recordar siempre que gracias a los eternos hueveos tipo La Línea, existen los
casos como El Cambray II, porque en lugar de usar los recursos para pensar en la gente, los mismos han servido a lo largo de la historia y sin duda alguna en esta era democrática, para alimentar los bolsillos de un puñado de saqueadores. El Cambray II nos demostrará si en realidad somos una sociedad más consciente, porque las más de 500 muertes que nos dejará este lamentable hecho nos deberían hacer que nunca más volvamos a la indiferencia por la forma en que opera nuestro sistema. Mientras unos se hacen millonarios, otros deben subsistir en las peores condiciones pidiéndole a Dios que los riesgos no se materialicen. En Guatemala urge que los sinvergüenzas y quienes con sus acciones u omisiones han permitido esta orgía de robo de dinero y oportunidades, ¡SE PUDRAN EN LA CÁRCEL! por el resto de sus días y que con ello, podamos darle paso a un nuevo sistema que sea por y para la gente, especialmente la más necesitada. Guatemala no debería olvidar nunca esta tragedia y realizar que esto ocurre en gran parte como consecuencia de los históricos negocios que hemos tolerado y así como debemos erradicar lo malo, debemos construir sobre lo bueno y eso es el ejemplar papel de nuestros héroes rescatistas que ahí han estado retando a la posibilidad de un nuevo deslizamiento. Cuando pasa lo peor, ellos están ahí como ángeles guardianes, sacrificando su vida y el futuro de sus familias. Qué decir de la solidaridad de mucha otra gente. Por ellos y por las víctimas, El Cambray II nos debe marcar un nuevo rumbo. Dios tenga en su gloria a las víctimas y a los deudos y por su memoria, es que debemos entender que casos como La Línea nos deben forzar a librar la batalla más dura de todas: cambiar el sistema. Si a usted le duele lo que pasó en El Cambray II, además de ayudar o conmoverse, debe rajar ocote para cambiar este país. Pedro Pablo Marroquín Pérez pmarroquin@lahora.com.gt
Departamental 9 Calle A 1-56 zona 1 Guatemala, C.A. PBX: 2423-1800 FAX: 2423-1837/38
lahora.gt departamental@lahora.com.gt Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Javier Estrada Tobar
la hora departamental, Guatemala, del 10 al 16 de octubre de 2015sección
Página 17
tu voz es el cambio Somos el medio de los que no tienen una voz, ¡Exprésate! departamental@lahora.com.gt lahora.gt La Hora en Facebook
facebook.com/lahoraguatemala
La Hora en Twitter twitter.com/lahoragt
¡TU VOZ PUEDE CAMBIAR GUATEMALA!
La Hora en Google+
http://gplus.to/lahoraguatemala
Departamental
tu voz en MUNI PERMITIÓ VENTA DE LOTES EN EL CAMBRAY II Micaela Escobar de León adquirió su lotificación en El Cambray II en el año 2006 y antes de esa fecha ya se habían emitido varias alertas por los riesgos que corrían los habitantes. De acuerdo con la entrevistada, que se encontraba en uno de los albergues habilitados en Santa Catarina Pinula, perdió el patrimonio que compró a Proyectos Girasol, S.A. Al respecto opinaron lectores de La Hora. Maybe Guatemala: Todos autorizados por Tono Coro, haber cuántas personas más han de morir para que paguen por el dolor de estas personas. Carlos Corado Lanza: ¡Este TEMA, debe ser objeto de análisis y persecución PENAL, contra Autoridades y Empresas Promotoras! ¡”ÉSTO debe ir en el tiempo, hasta el momento en que eran fincas rurales y les llegó! “. ¡”El desarrollo”... manejado por voraces e ignorantes promotores ¡ Alex Monzón: Hay que divulgar para dar con estos IRRESPONSABLES HOMICIDAS que por ellos muchos guatemaltecos están de luto. Carmen Gutierrez: Qué raro, también empresa dedicada a construcción, eso es mucha casualidad, seria
bueno que investiguen a esta empresa. Oswaldo Castañeda: ¿Y las escrituras? Buscar al representante legal de esa época o a al notario, no creo muy difícil encontrar quien es el dueño. Por ahí ya esta circulando el nombre de una persona, busquen periodistas, no creo que no lo sepan ustedes. Adam Medina: Que se gire captura a Tono Coro quien autorizó las licencias ahí por varios años y a la sociedad que vendió los terrenos. Joseph HS: Que le inicien proceso penal en contra del alcalde y consejo durante se aprobaron esas licencias de construcción y de venta… Jaime Cabrera: Cobardes los políticos que lucran con la pobreza. Estuardo Castro: Al alcalde que estaba en el 2006 que le abran juicio, que de ese juicio salgan los lotes y las casas para esta gente que fue estafada por la Muni. Miguel Angel Rosales Samayoa: Lotificadores estafadores que no les preocupa la vida de los compradores sino su dinero Y la municipalidad cómplice autorizan las construcciones por una mordida.
Fabiola Koloff: Que Dios perdone a esas personas aprovechadas, porque en esta tierra todo se paga... Barbara Edelmira Barrera Zerón: En Villa Hermosa de San Miguel Petapa, se corre mucho riesgo... deseo saber en que administración se permitió la venta de estos terrenos. Candido Florian: El peso de la ley a los responsables, empezando por el alcalde Eva Chiroy: Bueno hay que deducir responsabilidades y encontrar a los responsables. . . Guillermo Canté Pérez: Para que se den cuenta todos los que criticaron lo que se escribió antes, esto es una prueba fehaciente para meter al tambo a estas personas que lucraron al darles estos lotes y también a la lotificadora por daños y perjuicios.
Página 18
la hora departamental, Guatemala, del 10 al 16 de octubre de 2015
Héroes cotidianos SOCORRISTAS TRABAJAN LARGAS JORNADAS CON LA MOTIVACIÓN DE SERVIR A LA POBLACIÓN
Héroes sin capa, pero con casco: siempre del lado de las víctimas
Arduas horas de trabajo y cansancio, son parte de la vida de los socorristas y entidades que participan ante las emergencias que se presentan en el país, en el último desastre ocurrido en la aldea El Cambray II, los socorristas demostraron que para ser héroes no necesitan una capa; pues motivados por salvar vidas, decidieron dedicar sus horas de descanso, con la motivación de servir a las familias de personas desaparecidas con el anhelo de localizar signos de vida.
“Por el trabajo que se realiza, no podemos decir ya es hora del desayuno o la hora del almuerzo, porque si estoy pendiente de la hora del almuerzo eso psicológicamente y mentalmente me va a destruir realmente, me va a dar el bajón y me va a dar esa desesperación en la que me quiero ir”. JULIO SÁNCHEZ BOMBEROS VOLUNTARIOS “Encontramos una loza y a la hora de levantarla vimos dos cuerpos el de una señora abrazando a su hijo y otra escena igual, fueron fuertes porque vimos como una madre defendió a su hijo hasta el último momento, fue bastante doloroso”. RAUL HERNÁNDEZ BOMBEROS MUNICIPALES
POR GRECIA ORTIZ gortiz@lahora.com.gt
Uno de los socorristas perteneciente a Bomberos Voluntarios y encargado de unificar la información de la operación de búsqueda y rescate es Julio Sánchez; quien relató cómo fue su experiencia al inicio de la emergencia, esa noche del primero de octubre, que hoy es sombría para la historia del país. Por otro lado comentó que para eventualidades de esta magnitud, es que los bomberos se preparan e incluso relató que en su caso no sabía ni en qué fecha estaba, hasta que reaccionó y se dio cuenta que no había descansado, pero la motivación de servir hace que no vean limitantes en hora y día para seguir. “Por el trabajo que se realiza, no podemos decir ya es hora del desayuno o la hora del almuerzo, porque si estoy pendiente de la hora del almuerzo eso psicológicamente y mentalmente me va a destruir realmente, me va a dar el bajón y me va a dar esa desesperación en la que me quiero ir”, afirmó. Sánchez dijo que dentro de
Foto La Hora:.
Socorristas destacan que las largas jornadas de trabajo son promovidas por la esperanza de salvar vidas
“Nosotros entendemos esa parte de las familias, también tenemos esposas, tenemos hijos, tenemos padres, y nos ponemos en el lugar de la gente que quedó afectada en esta situación”. CECILIO CHACAJ BOMBEROS MUNICIPALES DEPARTAMENTALES
las motivaciones a trabajar sin descanso, está la esperanza de encontrar sobrevivientes en tragedias como la ocurrida, y por ello trabajan ante las eventualidades contra reloj. “Nosotros tenemos el lema de que -la esperanza es lo último que se pierde-, no podemos decir que estamos solo recuperando cuerpos, realmente existen posibilidades que no se descartan, estamos con la idea de que tenemos que encontrar,
tenemos que tratar de localizar a alguien con vida”, aseguró. En tanto Cecilio Chacaj, portavoz de Bomberos Municipales Departamentales, aseguró que la motivación es la fuerza para continuar en este tipo de emergencias, y que incluso no lo ven como un trabajo, sino más bien como algo que les gusta hacer “lo que nos motiva es que la gente confía en nosotros”. Asimismo Chacaj, relató que el rescate de las personas fallecidas, es también una tarea importante pues aunque ya no se encuentran con vida, los familiares esperan darle sepultura a la persona que en vida fue, “nosotros entendemos esa parte de las familias, también tenemos esposas, tenemos hijos, tenemos padres, y nos ponemos en el lugar de la gente que quedó afectada en esta situación”. El entrevistado relató que los
últimos días han sido bastante pesados y han tenido que estar presentes en escenas muy conmovedoras, como por ejemplo cuando localizaron los cuerpos de dos pequeños niños “uno piensa en su familia” en esas pequeñas vidas que se extinguieron. En tanto Raúl Hernández de Bomberos Municipales, destacó que aunque han sentido cansancio en los últimos días, la máxima motivación es localizar personas con vida con la esperanza de que así sea “no importa el cansancio y las horas de trabajo y desvelo”. En ese sentido, Hernández aseveró que el contar con el apoyo de sus familias es indispensable para seguir en su labor, y recordó que esa noche trágica al llegar al lugar no se imaginaron la magnitud del evento. “Esa colonia estaba sin luz, lo
único que oíamos era gente que solicitaba ayuda, y logramos evacuar personas con vida, rescatamos a una persona de sexo femenino con ocho meses de gestación, la cual se encontraba atrapada en unas mesas de concreto, se trabajó con equipo de estructuras colapsadas para rescatarla”, aseguró. En ese momento relató que no tenían idea de la cantidad de personas que resultaron afectadas, y fue cuando el río comenzó a desbordarse, “hicimos un recorrido logrando llegar al otro lado de la colonia y evacuamos alrededor de 70 familias las cuales no fueron afectadas, pero nosotros por seguridad las evacuamos”. A pesar que como socorristas, suelen estar presentes en diferentes accidentes, o incidentes, la escena de una madre soterrada junto a su hijo lo conmovió de gran manera “encontramos una loza y a la hora de levantarla vimos dos cuerpos el de una señora abrazando a su hijo y otra escena igual, fueron fuertes porque vimos como una madre defendió a su hijo hasta el último momento, fue
la hora departamental, Guatemala, del 10 al 16 de octubre de 2015
Página 19
la buena nota “CASAS PARA CAMBRAY”, SE CREÓ A PARTIR DE LA EMERGENCIA REGISTRADA RECIENTEMENTE
Movimiento generado en redes sociales busca ayuda para damnificados de El Cambray
Luego del desastre ocurrido el pasado jueves uno de octubre en la aldea El Cambray II de Santa Catarina Pinula, en donde según datos oficiales se han localizado más de 150 personas fallecidas y aún se encuentran desaparecidas más de 300, diversos grupos de ayuda y solidaridad en favor de las personas damnificadas han surgido en los últimos días, entre ellos el proyecto “Casas para Cambray”.
POR GRECIA ORTIZ gortiz@lahora.com.gt Debido a que varias personas perdieron su vivienda y a causa de la emergencia, no pueden retornar a las mismas, porque quedaron reducidas a escombros, la incertidumbre preocupa a la población que se encuentra viviendo en albergues habilitados por las autoridades en el lugar, con el fin de resguardarlos y evitar que retornen a la zona cero. “Casas para Cambray”, es uno de los proyectos que nació de una idea con el fin de dar un alivio y buscar una vivienda para los afectados por el deslave ocurrido. “Este proyecto será de nosotros los Guatemaltecos, nadie individual se llevará el crédito si esta idea se hace realidad, esto será gracias a TODOS LOS GUATEMALTECOS, nadie ganará un solo centavo por ayudar, pero lo que ganaremos será una enorme satisfacción en nuestro corazón porque hicimos algo para nuestro país”. De momento, la idea de los promotores consiste en cono-
“Aunque el desastre no destruyó nuestra casa, la tierra llegó a pocos metros donde vivíamos, estábamos en el cantón Victoria lote 20, río abajo. Ahora desviaron el cause del río y ahora pasa por donde estaba nuestra casa. Tengo un gran dolor en mi corazón por la pérdida de muchas vidas. Mi esposa Floridalma perdió a 9 integrantes de su familia, su mamá, 3 hermanos, una cuñada y 4 sobrinos, solamente han encontrado el cuerpo sin vida de dos de sus hermanos, y de una sobrinita de 2 años”. FLORIDALMA CUYUCH Foto La Hora.
El Proyecto “Casas para Cambray”, espera brindar ayuda a los afectados por la tragedia del pasado 2 de octubre.
cer a profundidad, cuáles son las familias afectadas, para evitar que otros deseen aprovecharse de la situación; por ello, se reunirán los testimonios de todos acerca de la tragedia y de su sentir, para saber cuáles son sus necesidades primarias. Las entrevistas y testimonios de las familias que sobrevivieron, se podrán leer en la fan page de dicho movimiento humanitario, también estarán creando un perfil con cada uno, para que los que deseen aportar conozcan a quienes están ayudando. Con el fin de transparentar la ayuda que se reciba posterior a dar a conocer a todos los beneficiarios del proyecto, se habilitará una cuenta bancaria a nombre de “Casas para Cambray”, en donde los donantes podrán depositar su aporte a la causa, “no nos conformemos con una cobachita de casa, tratemos de darles lo mejor que podamos, no esperemos que el Gobierno haga algo, hemos esperado muchos años por ello y miren cómo están los hospitales y escuelas”. Otro aspecto a considerar
INFORMACIÓN DEL PROYECTO Si desea información sobre el proyecto, lo puede buscar en Facebook bajo el nombre de “Casas para Cambray”, en
por parte del proyecto en beneficio de los damnificados por el deslizamiento es que a quienes colaboren se les entregará información de cómo fue invertido el dinero o la donación que realicen. En la página de Facebook, quien esté interesado podrá encontrar la información en Casas para Cambray, en el álbum “Familias Sobrevivientes”. Una de las historias documentadas es de la familia Cu Cuyuch, integrada por William Cu Pop, Floridalma Cuyuch Sontay, junto a sus dos niños de 4 años y 4 meses respectivamente, y aunque su vivienda no quedó destruida, si llegó a pocos metros de la misma, ahora que el río se desvió, pasa por donde se encontraba su vivienda lo que la hace una zona de riesgo.
donde localizará algunas de las historias de las familias que llegarían a ser beneficiadas de la ayuda obtenida.
“Aunque el desastre no destruyó nuestra casa, la tierra llegó a pocos metros donde vivíamos, estábamos en el cantón Victoria lote 20, río abajo. Ahora desviaron el cause del río y ahora pasa por donde estaba nuestra casa. Tengo un gran dolor en mi corazón por la pérdida de muchas vidas. Mi esposa Floridalma perdió a 9 integrantes de su familia, su mamá, 3 hermanos, una cuñada y 4 sobrinos, solamente han encontrado el cuerpo sin vida de dos de sus hermanos, y de una sobrinita de 2 años”, Cuyuch. En similar situación se encuentra la familia de Enmanuel Hernández de 27 años, quien junto a su esposa y sus dos hijas, busca fortaleza para sobrellevar la difícil situación por la que atraviesan en la que mani-
“Yo soy de San Marcos tenía 6 años viviendo en Cambray, quería darles lo mejor a mi esposa y a mis nenas, pero ahora lo he perdido todo, tengo un sobrinito de 17 años desaparecido que no he podido reconocer el cuerpo, porque hay muchos desfigurados”. ENMANUEL HERNÁNDEZ
festó su inseguridad sobre el futuro que les puede esperar. “Yo soy de San Marcos tenía 6 años viviendo en Cambray, quería darles lo mejor a mi esposa y a mis nenas, pero ahora lo he perdido todo, tengo un sobrinito de 17 años desaparecido que no he podido reconocer el cuerpo, porque hay muchos desfigurados”, Hernández. En tanto Oscar de León, relata que aunque su vivienda no fue destruida por el deslizamiento de tierra, si sufrió daños por los trabajos de rescate que realizan en el lugar, además relató que la noche en que ocurrió el desastre solamente escuchó un fuerte sonido, la luz se cortó y la escena parecía un desierto.
Página 20
la hora departamental, Guatemala, del 10 al 16 de octubre de 2015
entrevista
SU MÁXIMA PREOCUPACIÓN TRAS EL DESASTRE ES LA VIVIENDA
Relatos de incertidumbre y agobio de los damnificados de El Cambray II Las personas damnificadas que permanecen en los dos albergues ubicados en Santa Catarina Pinula, luego del desastre ocurrido tras el deslizamiento de tierra del pasado dos de octubre que acabó con la vida de centenares de familias que residían en el lugar, expresaron en entrevistas realizadas por La Hora Departamental su desconcierto ante lo que sucederá con sus vidas, pues perdieron sus La Hora José Orozco viviendas y pertenencias; Foto Incertidumbre persiste entre damnificados por el deslizamiento de tierra en la aldea “El Cambray II” en Santa Catarina Pinula. incluso varios de ellos a más de un ser querido. alquiler, reiterando que no es desbordo varias veces. Pero su casa no quedó destruida ya POR GRECIA ORTIZ gortiz@lahora.com.gt
Lucia*, una de las personas afectadas que se encuentra en el albergue del antiguo salón Municipal, relató que dentro del lugar, sí se le brinda atención a sus necesidades, en lo que se refiere a alimentación, cuidados e higiene diaria, aunque únicamente cuentan con una regadera y eso dificulta su situación, pues varios de los afectados laboran; también añadió que los niños se desesperan en el lugar. Al preguntarle sobre el futuro, comentó que aún les resulta desconcertante, pues la vivienda en donde residía junto a toda su familia ya no puede ser ocupada por el riesgo que se corre, y por ello junto a los más de 20 familiares que tiene deberán encontrar una casa en
su deseo retirarse del municipio, pero naturalmente sí del lugar del desastre. Asimismo expresó que en ningún momento fueron advertidos del peligro que corrían en el lugar. Resguardada en el mismo albergue estaba Canuta de Jesús Pineda, de 72 años originaria del municipio de Palencia y por 44 años ha vivido en el municipio de Santa Catarina Pinula en “El Cambray II”, hasta esa noche que calificó como inolvidable en su vida. Asimismo respondió que sí se le había advertido que el lugar en donde vivían era de alto riesgo, puesto que en varias ocasiones habían llegado al albergue a fin de resguardarse. “Ya habíamos venido como tres veces aquí, cuando fue el huracán Mitch en 1998, también hubo un derrumbe en la zona 14, y además el río se
CANUTA PINEDA
no había pasado algo así como ahora”, afirmó. Pineda recordó que la noche del desastre, se encontraban reunidos con su familia y escucharon un fuerte estruendo afuera, así que decidieron junto a sus nietas y su hija, salir a ver que había sido ese sonido, en el que además se interrumpió el fluido eléctrico del lugar. “Mi hija y mi nieta iban abriendo la puerta cuando vieron todo eso, milagro de Dios tan lindo que es, que todavía me las dejó vivas, él es muy grande, hubo tanta muerte, habían unos vecinos que vivían cerca del río y todas esas casas desaparecieron y también unas casitas en donde habían unos condominios, de ahí para abajo no quedó nada”, comentó. Pineda respondió que si bien
“Mi hija y mi nieta iban abriendo la puerta cuando vieron todo eso, milagro de Dios tan lindo que es, que todavía me las dejó vivas, el es muy grande, hubo tanta muerte, habían unos vecinos que vivían cerca del río y todas esas casas desaparecieron y también unas casitas en donde habían unos condominios, de ahí para abajo no quedó nada”.
no piensan regresar, pues ahora están conscientes junto a su familia del peligro que corren en el lugar, además de que les han ofrecido ayudarles con una vivienda. “A ver si primero Dios nos dan un pedacito de terreno, aquí –las autoridades- nos han dicho que nos van a ayudar que tengamos paciencia, aunque no sabemos para donde nos van a mandar, no sabemos si podremos sacar nuestras cositas, pues hay rumores de que van a rellenar todo y lo volverán cementerio”, reiteró. Alba Sen junto a su esposo y sus tres hijos sobrevivieron al desastre, no así sus papás y
CANUTA PINEDA “A ver si primero Dios nos dan un pedacito de terreno, aquí –las autoridades- nos han dicho que nos van a ayudar que tengamos paciencia, aunque no sabemos para donde nos van a mandar, no sabemos si podremos sacar nuestras cositas, pues hay rumores de que van a rellenar todo y lo volverán cementerio”. cuatro hermanos quienes murieron en el lugar; ahora deben afrontar la vida sin sus seres queridos, además de que no cuentan con un hogar. Sen comentó que tenían más de 20 años de vivir en “El Cambray II” y nunca recibió alguna alerta de parte de las autoridades, asimismo manifestó su preocupación de no contar con una vivienda para su familia, “en lo personal solo saqué ropa, y ponchos para mis hijos, es poco, pero solo para ellos es en lo que uno piensa”.
SIN VESTUARIO, NI CALZADO Si desea colaborar con la familia de Alba Sen puede hacerlo, pues debido a la premura en que ocurrieron los eventos, no cuentan con ropa para la familia, por lo que agradecerían donativos para ella, su esposo, sus tres niños varones y su niña. Otro aspecto que destacó es que no cuentan con zapatos y únicamente usan sandalias, por ello
solicitó que si alguien tiene la posibilidad de donarles calzado a ellos, sería en talla 36, para su esposo en talla 39 o 40, en tanto su hijo de 7 años talla 33, el de 4 años 28 a 29, el de 13 en talla 37, y su hija de 17 años necesita calzado número 35. Quien desee puede comunicarse al 42715034, en donde le brindarán mayor información.
la hora departamental, Guatemala, del 10 al 16 de octubre de 2015
Página 21
¿Tiene que ocurrir otra catástrofe para movilizar a las familias en riesgo? El dolor y el luto se pueden evitar con acciones oportunas Si la Conred no tiene las facultades para prevenir los desastres, que levante la voz y denuncie, y así presionemos al Congreso para que haga los cambios necesarios Estamos a tiempo de evitar la pérdida de más hermanos guatemaltecos por desastres naturales
Es La Hora de PREVENIR
Departamental
Página 22
la hora departamental, Guatemala, del 10 al 16 de octubre de 2015
la voz del migrante
DESDE EL GOBIERNO DE BARACK OBAMA LOS NIVELES DESCENDIERON A SU NIVEL MÁS BAJO
EE. UU. registra un mínimo de deportaciones en casi una década
CIFRA
El gobierno de Estados Unidos deportó en los últimos 12 meses al menor número de migrantes desde 2006, según nuevas cifras oficiales a las que tuvo acceso The Associated Press.
231 mil
deportados no suele incluir a los mexicanos que son atrapados en la frontera y devueltos rápidamente a su país por la patrulla fronteriza de Estados Unidos.
Por ALICIA A. CALDWELL WASHINGTON /AP
Los datos muestran además que las deportaciones de delincuentes cayeron a su nivel más bajo desde que Barack Obama asumió la presidencia estadounidense en 2009, pese a su promesa de que centraría los recursos limitados en este campo para deportar a los delincuentes que viven en el país sin permiso de residencia. El total de 231 mil deportados no suele incluir a los mexicanos que son atrapados en la frontera y devueltos rápidamente a su país por la patrulla fronteriza de Estados Unidos. La cifra sí incluye a los casi 136 mil 700 delincuentes convictos deportados en los últimos doce meses. El total de las devoluciones de migrantes a sus países de origen bajó un 42% desde 2012. El Departamento de Seguridad Nacional todavía no ha publicado las nuevas cifras internas, que incluyen datos mensuales y cubren el período comprendido entre el 1 de octubre de 2014 y el 28 de septiembre de 2015. Los nuevos datos aparecen en un momento en que la inmigración ocupa una parte importante del
42%
descendió el total de devoluciones de migrantes a sus países desde 2012.
Foto La Hora: AP/Evan Vucci
Las deportaciones cayeron a su nivel más bajo desde que Barack Obama asumió la presidencia estadounidense en 2009.
debate entre los precandidatos republicanos a la presidencia, especialmente en el caso de Donald Trump. Y coincide con la puesta en marcha de la promesa electoral de Obama, previa a su reelección en 2012, de centrarse en aplicar la normativa y las deportaciones lentas tras más de una década de números al alza. La mayor sorpresa en las cifras fue el descenso en las deportaciones de delincuentes. El secretario de Seguridad Nacional, Jeh Johnson, dijo el año pasado a las au-
JEH JOHNSON SECRETARIO DE SEGURIDAD NACIONAL
“Con los recursos que tenemos (...) estoy interesado en que nos centremos en delincuentes y recién llegados a la frontera”.
toridades migratorias que se centrasen en encontrar y deportar a migrantes que suponen una amenaza para la seguridad nacional o la seguridad pública, aquellos que tienen antecedentes penales graves o quienes hayan cruzado recientemente la frontera mexicana. La bajada sugiere que el gobierno no ha logrado dar con estos migrantes en territorio estadounidense, o que pocos de los que viven sin los permisos pertinentes en el país tienen antecedentes lo suficientemente serios como para justificar su expulsión. “Con los recursos que tenemos (...) estoy interesado en que nos centremos en delincuentes y recién llegados a la frontera”, dijo Johnson al congreso en abril. Se cree que unos 11 millones de personas viven en Estados Unidos sin permiso de residencia.
Obama ha supervisado la deportación de más de 2,4 millones de migrantes desde su llegada a la Casa Blanca, pero las expulsiones han caído de forma constante los últimos tres años. La cantidad de migrantes devueltos a sus países de origen cayó en más de 84 mil personas entre los años fiscales de 2014 y 2015, el mayor descenso interanual desde 2012. Seguridad Nacional atribuyó rápidamente este hecho al cambio demográfico en la frontera de México, más concretamente al incremento de migrantes procedentes de otros países y al repunte en la llegada de niños no acompañados y familias en 2014. La mayoría de los niños y decenas de miles de personas que viajan en familia, sobre todo madres con menores, proceden de Honduras, El Salvador y Guatemala. Históricamente, la patrilla fronteriza estadounidense re-
11 millones de personas viven en Estados Unidos sin permiso de residencia.
gresa a los migrantes mexicanos sorprendidos cuando intentan pasar a Estados Unidos sin permisos, pero Inmigración y Aduanas deben retornar en avión a quienes proceden de otras naciones. Este proceso es más costoso, complicado y se demora más en el tiempo, especialmente cuando los afectados apelan la medida o piden asilo. Las detenciones de nacionales de otros países que cruzaron la frontera ilegalmente bajaron también el año pasado, junto con el número de niños no acompañados y familias. A finales de agosto, la patrulla de fronteras había detenido a unos 130 mil migrantes de otras naciones más allá de México, a unos 34 mil 500 niños solos y a casi 34 mil 400 personas que realizaban la travesía con sus familias.
la hora departamental, Guatemala, del 10 al 16 de octubre de 2015
Página 23
salud
ESTUDIOS CIENTÍFICOS COMPRUEBAN QUE ESTAMOS ATRAÍDOS AL DULCE POR NATURALEZA
Los humanos escogemos lo que queremos comer por diversas razones: optamos porque nuestras comidas sean saludables, accesibles o cómodas, pero una de las principales razones es por su sabor. ¿Y por qué optamos por lo dulce?
La dulce verdad sobre el azúcar
Una alimentación equilibrada que incluya el control de las porciones es la mejor manera de ayudar a mantener un cuerpo sano y un peso saludable, pero no olvide que la mejor medicina contra la mayoría de padecimientos, es la actividad física que le ayudará a reducir en un 50% la influencia genética de la obesidad, mejorará su autoestima, salud mental y el rendimiento laboral, además es gratuita y le inyecta alegría a su organismo. Recuerde que debe realizar 30 minutos de actividad física, cinco veces a la semana. Así que camine, trote, baile, que todo cuenta. No olvide que usted puede disfrutar de sus alimentos con azúcar con moderación, lo ideal además es tener una dieta balanceada que puede incluir fuentes de azúcar porque son necesarias para el cuerpo. Ahora que ya conoce la verdad, disfrute dulcemente, evitando los excesos y sin arrepentirse.
Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt
La respuesta se encuentra en nuestros genes, Adam Drewnowski, director del Centro de Obesidad de la Universidad de Washington destaca que diferentes estudios realizados con niños comprobaron que, según sus expresiones faciales, preferían sabores dulces, mientras que rechazaban los amargos. Las investigaciones, además señalan que históricamente el sabor dulce se asocia con comidas seguras, mientras que los sabores amargos se relacionan con comidas tóxicas. Asimismo, nuestros antepasados solo podían distinguir entre un alimento y un veneno dependiendo de si este era dulce o amargo y así se acostumbraron a preferir los alimentos de sabor dulce. La nutricionista Consuelo Pardo comenta: “Al igual que todos los alimentos, el azúcar tiene un papel en la dieta y, consumiéndolo dentro de los límites adecuados, puede formar parte de una alimentación equilibrada. Debemos recordar que no hay alimentos buenos o malos, solo dietas mal balanceadas”. Por su parte, la Asociación Americana de Dietética enfatiza que todos los alimentos pueden incluirse en una alimentación balanceada, si se consumen de manera moderada y en porciones adecuadas, combinándolos con una
¡MUÉVASE MÁS Y SIÉNTESE MENOS!
Foto la Hora Cortesía:
Estudios develan mitos sobre el azúcar.
actividad física regular. Azúcar fuente de energía Para alcanzar un estilo de vida saludable es importante analizar los hábitos alimenticios y la actividad física que realiza cada individuo, para poder encontrar un equilibrio calórico. “El equilibrio calórico se refiere a que debemos comer la misma cantidad de energía que gastamos. Es importante que
las personas entiendan que el azúcar es indispensable para el cuerpo humano porque tienen el rol de aportar la energía requerida para funciones básicas como caminar, pensar, respirar y de generar una reserva de esa misma energía para ser utilizada en períodos de ayuno”, asegura Pardo. Asimismo agrega que “ningún alimento o bebida es res-
ponsable, por sí solo, de que las personas tengan sobrepeso u obesidad” y aclara los siguientes mitos sobre el azúcar. LOS MITOS DEL AZÚCAR El aumento de peso es causa de un desbalance calórico, cuando se consumen más calorías de las que se gastan diariamente. Estas calorías no sólo van a provenir del azúcar
o de otros carbohidratos, sino también del exceso de proteínas y grasas. La ingesta de alimentos y bebidas de forma balanceada permite un adecuado control del peso. Lo que provoca la caries son las bacterias que se encuentran en la boca y que producen ácidos en presencia de todos los alimentos. De esta forma cualquier comida o bebida que tenga azúcar y sea ácida, puede causar caries y erosión dental, particularmente si las consumes a menudo. Para prevenir la caries los mejores consejos son mantener una buena higiene dental cepillándose los dientes después de cada comida y visitar a un odontólogo cada seis meses.
Página 24
La hora departamental / Guatemala, del 10 al 16 de octubre de 2015
deporte UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA ATLETAS DE TODO EL MUNDO
Optimismo y trabajo contra el reloj a 300 días de Río 2016 Por Georg Ismar y Martin Romanczyk / Río de Janeiro / Agencia dpa
PREOCUPACIONES
En poco más de 300 días estará allí Usain Bolt para defender su corona y lograr tal vez un nuevo récord mundial, pero de la pista de atletismo no hay ningún rastro y en las tribunas faltan 20 mil asientos: todavía queda mucho trabajo por hacer en el Estadio Olímpico de Río de Janeiro 2016. Mientras Brasil atraviesa la peor crisis económica de los últimos años, Río se prepara con optimismo para recibir los primeros Juegos de la historia en Sudamérica. Y al igual que en el Mundial de fútbol de 2014, la carrera es contra el reloj. El futuro Estadio Olímpico de Río -que llevará el nombre del expresidente de FIFA João Havelange- por ahora no es tal. El césped está cortado, pero faltan asientos en las tribunas, falta la pista de atletismo y faltan varias instalaciones. En la futura sala de prensa no hay nada, sólo el olor a
FOTO LA HORA: AP Photo/Eraldo Peres
Otro de los grandes temas de preocupación sobre los Juegos, como lo es la contaminación en la Bahía de Guanabara, tampoco genera la más mínima inquietud al alcalde de la ciudad carioca, que considera imposible que se trasladen las pruebas de vela hasta el balneario de Buzios.
FOTO LA HORA: AP Photo/Felipe Dana, File
Dilma Rousseff, presidenta de Brasil.
hormigón fresco. A su alrededor, casetas humildes, calles angostas y edificios que parecen a punto de desmoronarse. El estadio todavía sigue siendo el Engenhão, la casa del sufrido Botafogo, popular club carioca que marcha ac-
tualmente en la segunda división y que vio nacer al mítico Garrincha. La arena tendrá capacidad para 60 mil espectadores, pero no será un estadio olímpico en el sentido tradicional. Se encuentra lejos del Parque Olímpico de la Barra da Tijuca y no albergará las ceremonias de apertura y clausura, que se realizarán en el emblemático Maracaná. Los de Río 2016 no serán unos Juegos compactos, sino más bien extensos, como todo en Brasil. Según los organizadores, el Parque Olímpico de la Barra ya está
“No hay ninguna chance”, afirmó Paes ante la consulta de dpa respecto de la propuesta formulada por varias federaciones nacionales que sugirieron trasladar las competiciones de vela a Buzios, una turística aldea de pescadores ubicada 190 kilómetros al norte de Río.
terminado en un 89 por ciento. Pero al estadio de tenis le falta un techo y en las instalaciones de natación habrá -pese a los reclamos de la FINA (Federación Internacional de Natación)- capacidad para sólo 14 mil espectadores. Pese las dificultades, los organizadores prometen que serán unos Juegos sostenibles.
la hora departamental, Guatemala, del 10 al 16 de octubre 2015
Página 25
tecnología
El Instituto de Tecnología de Massachusetts ha ofrecido cursos en línea gratis durante cuatro años con una gran desventaja: no contaban para un título real. Pero eso está por cambiar. Por COLLIN BINKLEY CAMBRIDGE, Massachusetts, EE.UU. /AP
En un proyecto piloto que se anunció, los estudiantes podrían tomar un semestre de cursos en línea gratis en uno de los programas de graduados del MIT tras lo cual, si pagan una “tarifa modesta”, podrán obtener un título de “Micro Maestría”, dijo la escuela. El nuevo título representa la mitad del programa de maestría de un año de la universidad en administración de la cadena de suministro. Como parte del proyecto piloto, los estudiantes con buen rendimiento en línea pueden inscribirse para completar el segundo semestre en campus, aunque tendrán que pagar matrícula para ello. Al final, los estudiantes que comienzan con el programa online pagarían menos que los que toman el año completo en campus. La cuota para el título de Micro Maestría coincide con lo que cuesta recibir un “certificado verificado” para concluir las clases en línea, informó la universidad. Los costos varían, pero con frecuencia cuesta 50 dólares la clase. “El aumento en el costo de la educación, combinado con el potencial transformador de la educación en línea y tecnologías de aprendizaje, presenta un reto a largo plazo que ninguna oportunidad puede igno-
ESTUDIANTES PODRÍAN TOMAR UN SEMESTRE DE CURSOS EN LÍNEA GRATIS
El MIT mejora la validez de sus clases gratuitas online
Foto La Hora AP
MIT anuncia un programa piloto de graduados y los estudiantes podrán tomar el primer semestre en línea.
rar”, dijo en una declaración el presidente del MIT Rafael Reif. “En el MIT, escogemos enfrentarnos directamente a este reto al valorar el modelo de educación que le ha servido al instituto muy bien durante mucho tiempo”.
El MIT no indicó de momento cuándo se lanzaría el nuevo proyecto piloto. Entre el crecimiento de cursos en línea gratis, algunos académicos pronosticaron que sería el final de las clases tradicionales asistidas y pro-
bablemente debilitarían la necesidad de títulos universitarios. Pero el MIT sigue a otras instituciones educativas que buscan unir las clases en línea, con un título sellado por la universidad. Para los estudiantes, repre-
senta un nuevo camino a la universidad. Estudiantes que se desempeñan bien durante el semestre en línea, aumentarán sus probabilidades de ser aceptados en el programa completo de la maestría, informó la escuela.
ESPERAN ATRAER A QUIENES USAN COMPUTADORAS CON WINDOWS
Microsoft lanza nuevo celular
Por ANICK JESDANUN - NUEVA YORK /AP ¿Qué es un teléfono? ¿Qué es para producir teléfonos con Windows. Los nuevos celulauna computadora? Las dife- Windows. A mediados de año res son mejores complemenrencias se hacen borrosas con la compañía debió reducir el tos para computadoras de los nuevos celulares Lumia valor de la unidad telefónica de escritorio y laptops que los te950 de Microsoft: Con puerto, Nokia, que adquirió apenas un léfonos iPhone y Android. teclado y mouse opcionales, año antes, por 8 mil 400 milloEl Lumia sale a la venta en además de que puede trabajar nes de dólares. Anunció ade- noviembre con un precio de con las apps del teléfono de más la eliminación de 7 mil 800 549 dólares. la misma forma en que se ha- empleos en esa división. Microsoft anunció un mería en una computadora con Ahora Microsoft espera jorado monitor de ejercicios Windows 10. atraer a quienes usan regu- y un dispositivo HoloLens de Microsoft ha pasado trabajos larmente computadoras con realidad virtual.
Foto La Hora AP
Microsoft lanzó un nuevo teléfono celular.
Página 26
la hora departamental, Guatemala, del 10 al 16 de octubre de 2015
Lady Gaga Se sintió viva en “American Horror Story”
S
Por MARCELA ISAZA - LOS ÁNGELES / Agencia AP
alir en la nueva temporada de la serie de televisión “American Horror Story” dio nuevo impulso a la vida de Lady Gaga.
La cantante hizo comentarios entusiastas sobre su experiencia en “American Horror Story: Hotel” a su llegada al estreno del programa del canal FX. Acompañada de su prometido Taylor Kinney, Lady Gaga dijo que su experiencia de interpretar a la condesa Elizabeth, que administra el Hotel Cortez, la hizo sentirse viva. “Ha sido muy divertido”, declaró la artista, quien llegó tarde pero muy elegante. “Todos en el elenco han sido muy abiertos y accesibles conmigo en una manera muy sincera, así que he podido ser yo misma en una forma que creo no me había sentido en mucho tiempo, simplemente me hacen sentir viva”, afirmó la artista. Lady Gaga describió como una obra de arte la quinta temporada del programa ganador de un
premio Emmy y elogió al productor ejecutivo y cocreador Ryan Murphy. “Estoy muy contenta de participar. Me agrada ser parte de la visión de alguien más, es muy emocionante”, agregó. Lady Gaga se ganó el afecto del reparto. Matt Bomer dijo que algunos actores en la serie le hablaban por su nombre verdadero (Stefani Germanotta). “Como que elimina el mito y todos los prejuicios sobre Lady Gaga, así que podemos interactuar como personas y actores en una escena”, explicó Bomer. “Ella era tan accesible que estaba ahí totalmente para nosotros... al momento que grababan las cámaras y cuando estábamos en escena juntos; no pensábamos que hacíamos una escena con Lady Gaga”.
ESPAÑA
Julio Iglesias: “Donald Trump es un payaso” Por JORGE GARMA - BILBAO / Agencia AP
Julio Iglesias ha irrumpido de lleno en el debate político de Estados Unidos. El cantante español calificó de “payaso” al candidato republicano Donald Trump por sus comentarios despectivos hacia los inmigrantes mexicanos y afirmó que no volverá a actuar en los casinos propiedad del magnate. En una entrevista al diario español La Vanguardia, con sede en Barcelona, Iglesias se pronunció de forma rotunda sobre Trump, al que acusó de creer que puede “arreglar el mundo olvidando lo que los inmigrantes han hecho por su país”. “Es un payaso”, aseveró. “He cantado muchas veces en sus casinos, pero no
volveré a hacerlo”. Se intentó contactar a representantes del cantante para confirmar estas declaraciones, pero los responsables de IAG International, la agencia artística de Iglesias, no respondieron a las solicitudes. Iglesias estuvo en México, donde presenta las canciones de su más reciente disco de estudio, titulado precisamente “México” y en el que el artista de 72 años rinde homenaje a este país con versiones de clásicos como “La media vuelta”, “Échame a mí la culpa”, “México lindo” y “Fallaste corazón”, además de una del tema “Y nos dieron las diez” de Joaquín Sabina.
“Ojalá le guste. No le he pedido permiso”, dijo Iglesias en la misma entrevista en alusión al compositor español. “México es un país muy importante para mí. En los 80 y los 90 cada año pasaba tres meses de gira aquí”, expresó Iglesias, que elogió el poder de la tradición musical mexicana como un importante aval a la hora de escoger el enfoque que deseaba para el que es su primer disco en español en 12 años: “A la hora de escoger canciones, hay que ver su alma y si se adaptan a mi estilo. Afortunadamente, México es número uno en muchos países de Latinoamérica y es una realidad, aunque sea inmodestia decirlo”.
Página 27
Guatemala, del 10 al 16 de octubre de 2015, La hora departamental
Internacional GOBIERNO RUSO ESTÁ DISPUESTO A CONTINUAR CONVERSACIONES
Rusia y EE. UU. buscan evitar conflictos en torno a Siria
PETER COOK
Rusia informó a Estados Unidos que su gobierno está dispuesto a continuar las conversaciones para asegurarse de que los aviones de los dos países no interfieran entre sí en el espacio aéreo sirio, dijeron funcionarios militares estadounidenses.
. “Estamos dispuestos a volver a reunirnos para continuar nuestra discusión anterior tan pronto como sea posible”.
Por LOLITA C. BALDOR / estación AERONAVAL SIGONELLA, Italia /AP
Sin embargo, un funcionario de defensa ruso afirmó que las conversaciones deberían ser mucho más amplias que las que busca el Pentágono. El vocero Peter Cook dijo que el Pentágono recibió una respuesta a su pedido de conversaciones por medio de la embajada de Estados Unidos en Moscú que llegó hasta el secretario de defensa Ashton Carter cuando este viajaba desde la Base Aérea Morón en España rumbo a Sigonella, Italia. “Aguardamos la respuesta formal de los rusos y conocer los detalles”, dijo Cooke. “Estamos dispuestos a volver a reunirnos para continuar nuestra discusión anterior tan pronto como sea posible”. Horas antes, Carter había llamado a los líderes rusos para que tomaran contacto con el Pentágono inmediatamente a fin de discutir las actividades militares de Rusia en Siria, reflejando las preocupaciones de que los aviones rusos estuvieran violando el espacio aéreo turco. La OTAN denunció a
Foto La Hora AP/Laura Leon
El secretario de defensa estadounidense Ashton Carter, izq., saluda a un infante de marina de Estados Unidos.
Rusia por “comportamiento irresponsable” por permitir que sus aviones entraran en Turquía. El viceministro de defensa ruso, Anatoly Antonov, afirmó que los rusos desean discusiones amplias sobre cooperación internacional con la coalición encabezada por Estados Unidos que lucha contra el grupo extremista Estado Islámico.
“Lamentablemente, a los estadounidenses les agradaría limitar nuestra cooperación a cuestiones técnicas relativas a la interacción de nuestros pilotos”, dijo Antonov. “Los estadounidenses nos han entregado un documento sobre el que estamos trabajando”. Funcionarios estadounidenses y rusos se comunicaron una vez por
videoconferencia la semana pasada antes de la incursión al espacio aéreo de Turquía, que tiene frontera con Siria. Carter afirmó que Estados Unidos aguardaba una segunda reunión para determinar cómo evitar todo accidente de error de cálculo sobre Siria. Turquía, miembro de la OTAN, mencionó una sola intrusión rusa en dias pasados, pero la alianza militar dijo que un segundo jet ruso violó el espacio aéreo turco. Esas violaciones desencadenaron reacciones enérgicas de la alianza. Rusia insistió en que la primera incursión fue un error y asegura no haber tenido nada que ver con la segunda. Carter y otros ministros de defensa de la OTAN presumiblemente discutirán cómo lidiar con el problema cuando se reúnan en Bruselas. La coalición que encabeza Washington ha atacado rutinariamente a los milicianos de Estado Islámico en Siria. Rusia dijo que sus ataques están dirigidos contra Estado Islámico y las afiliadas sirias de al Qaeda, pero Estados Unidos y Francia dicen que por lo menos algunos ataques parecen haber tenido como blanco las facciones rebeldes respaldadas por Occidente que combaten las fuerzas del régimen sirio.
DECENAS DE MILES MÁS HAN ENTRADO EN LA UE A TRAVÉS DE GRECIA EN LO QUE VA DE AÑO
Turquía a la UE: Otros tres millones de refugiados podrían dejar Siria Por LORNE COOK / BRUSELAS, Bélgica/AP Turquía advierte a la Unión Europea que otros tres millones de refugiados podrían huir del conflicto armado en Siria mientras el bloque intenta hacer frente a su mayor crisis migratoria en décadas. Casi dos millones de refugiados sirios viven en Turquía al día de hoy, y decenas de miles más han entrado en la UE a través de Grecia en lo que va de año,
desbordando a la guardia costera y los centros de recepción de migrantes. El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, dijo a legisladores que “según estimaciones de Turquía, otros 3 millones de posibles refugiados podrían llegar procedentes de Alepo y sus alrededores”. “Hoy millones de posibles refugiados y migrantes sueñan con Europa”, afir-
mó Tusk ante el Parlamento Europeo en Estrasburgo. Advirtió que “el mundo que nos rodea no tiene intención de ayudar a Europa” y que algunos de los vecinos de la UE “miran con satisfacción a nuestros problemas”. El funcionario se mostró crítico también con los países que no respetan completamente las leyes comunita-
Foto La Hora AP/Muhammed Muheisen
Un migrante sirio de 10 años, viaja sobre la espalda de su padre por una vía de tres tras cruzar la frontera entre Serbia y Hungría.
rias de asilo y fronteras, nombrando a Hungría, Italia, Eslovaquia y Grecia.
Página 28
La hora departamental / Guatemala, del 10 al 16 de octubre de 2015
Internacional OLA DE MIGRANTES CONTINúA AVANZANDO HACIA EL NORTE Y EL OESTE DE EUROPA
Europa: No se avizora fin de ola de migrantes
Un mes después que el cuerpo del niño de 3 años Aylan Kurdi apareció en una playa en Turquía y una semana después que la Unión Europea acordó fortalecer la seguridad en sus fronteras, la crisis de migrantes mayormente ha desaparecido de las primeras planas.
PRESIDENTE DEL CONSEJO EUROPEO DONALD TUSK “Recientemente visité campos de refugiados en Turquía y Jordania y escuché un solo mensaje: estamos determinados a llegar a Europa” “Una mejora del tiempo muy probablemente causará un alza en los arribos”.
Por DANICA KIRKA / ZAGREB, Croacia / AP
Pero la ola humana sigue avanzando hacia el norte y el oeste y las agencias de ayuda se preparan para el invierno, cuando las temperaturas en las rutas tomadas por los migrantes van a caer bajo cero. Se teme que la crisis empeore. “Una cosa está clara: el movimiento no va a parar”, dijo Babar Baloch, representante de la agencia de refugiados de la ONU en los Balcanes. “Lo que estamos viendo ahora... es apenas la punta del iceberg”. Aunque más de medio millón de personas han cruzado el Mediterráneo hacia Europa este año, más del doble del total del 2014, eso es apenas una fracción de los migrantes en movimiento. Unos 4 millones de personas han huido de Siria luego de más de cuatro años de guerra civil y 8 millones están desplazadas dentro del país. Y no se trata solamente de sirios. También hay
EN CIFRAS
4
Foto La Hora AP/ Yorgos Karahalis
Migrantes y refugiados corren para montarse en un autobús que les llevará a una estación del metro tras su llegara a la isla de Lesbos, en Grecia.
iraquíes e iraníes, afganos y eritreos. La UE reconoció la magnitud del problema la semana pasada, incluso después de aprobar controles fronterizos más estrictos y proveer al menos 1 mil millones de euros (1 mil 100 millones de dólares) para ayudar a Turquía, Líbano y Jordania a asistir a los refugiados que viven en sus territorios. Las nuevas medidas fronterizas serán implementadas hasta noviembre y para diciembre se espera una propuesta para fortalecer la agencia fronteriza del bloque. “Recientemente visité campos de refugiados en Turquía y Jordania y
escuché un solo mensaje: estamos determinados a llegar a Europa”, dijo el presidente del Consejo Europeo Donald Tusk tras anunciar el acuerdo. “Está claro que la mayor ola de refugiados y migrantes aún no ha llegado”. Aunque el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados reportó una “baja notable” en el número de migrantes entrando a Grecia por mar —a medida que se deteriora el clima— el portavoz Adrian Edwards dijo que “una mejora del tiempo muy probablemente causará un alza en los arribos”.
millones de personas han huido de Siria luego de más de cuatro años de guerra civil.
1 mil millones
de euros para ayudar a Turquía, Líbano y Jordania a asistir a los refugiados.
LA FAA RECIBIÓ MÁS DE 700 DENUNCIAS DE AVISTAMIENTO DE DRONES POR PILOTOS
EE. UU. ensaya tecnología para detectar drones ilegales Por JOAN LOWY / WASHINGTON /AP
La autoridad aeronáutica de Estados Unidos firmó un acuerdo para ensayar una tecnología que permitiría ubicar a los operadores de pequeños drones que vuelan ilegalmente cerca de aeropuertos, en un intento por prevenir el peligro de colisiones con aviones tripulados. La tecnología permitiría detectar señales de radio utilizadas para operar drones en un radio de 8 kilómetros (5 millas), con lo cual se podría ubicar al operador, dijo un funcionario de la Administración Federal de Aviación
(FAA) a la Comisión de Transporte e Infraestructura de la Cámara de Representantes. La FAA aún no ha decidido cuándo y dónde se usará esa tecnología, dijo el viceadministrador Michael Whitaker. La FAA recibe un centenar de denuncias por mes de pilotos que han visto drones cerca de aviones y aeropuertos, dijo Whitaker. Un dron, aunque pese pocos kilos, podría causar un daño grave si es absorbido por un motor o choca contra una ventanilla. La tecnología “proporciona un medio
comprobado para detectar, identificar y rastrear pasivamente los drones y a sus operadores en tierra”, dijo en un comunicado John Mengucci, presidente de CACI International Inc., la firma que provee la tecnología. La FAA firmó el acuerdo esta semana. Entre noviembre de 2014 y agosto de 2015, la FAA recibió más de 700 denuncias de avistamiento de drones por pilotos, aunque existe la posibilidad de que se haya confundido pájaros con drones. La mayoría de los vuelos parecen ser ilegales.
Foto La Hora AP
Las autoridades de Estados Unidos esperan detectar drones ilegales.
Página 29
Guatemala, del 10 al 16 de octubre de 2015, La hora departamental
Internacional NUESTRA CANCILLERÍA HA SACADO UN COMUNICADO MUY SEVERO
Maduro repudia declaraciones de embajador de EE. UU. en Guyana El presidente venezolano Nicolás Maduro repudió las declaraciones del nuevo embajador de Estados Unidos en Guyana y acusó a Washington de tomar partido en la disputa territorial que mantienen los dos países sudamericanos.
NICOLÁS MADURO PRESIDENTE DE VENEZUELA
“Aprovecho la oportunidad para rechazar en todas sus partes las declaraciones infames del embajador de los Estados Unidos de Norteamérica en la República Cooperativa de Guyana. Qué es eso, que un embajador llega, presenta carta credencial y a las 24 horas da una rueda de prensa en Georgetown... y toma partido a favor del Laudo Arbitral, imperial, fraudulento e irrito de 1899 contra Venezuela”.
Por JORGE RUEDA / CARACAS, Venezuela /AP
“Aprovecho la oportunidad para rechazar en todas sus partes las declaraciones infames del embajador de los Estados Unidos de Norteamérica en la República Cooperativa de Guyana. Qué es eso, que un embajador llega, presenta carta credencial y a las 24 horas da una rueda de prensa en Georgetown... y toma partido a favor del Laudo Arbitral, imperial, fraudulento de 1899 contra Venezuela”, dijo el mandatario venezolano durante su programa semanal de radio y televisión “En contacto con Maduro”. “Nuestra cancillería ha sacado un comunicado muy severo y Venezuela le ha entregado una nota de protesta al gobierno de Estados Unidos por inmiscuirse en asuntos que sólo son potestad de Guyana y Venezuela, y que están regidos por el acuerdo de Ginebra, de 1966”, agregó. Previamente, la cancillería venezolana en un comunicado manifestó “su enérgico rechazo” a las declaraciones
Foto La Hora AP/Kevin Hagen
El Secretario de las Naciones Unidas Ban Ki-moon, junto al presidente venezolano Nicolás Maduro, y el presidente de Guyana David Arthur.
del embajador de Estados Unidos en Guyana, Perry Holloway, quien habría pedido respetar el Laudo Arbitral de París de 1899, que según Guyana fijo definitivamente las fronteras entre ambas naciones sudamericanas. El territorio disputado, conocido como El Esequibo, es una región de 159.500 kilómetros cuadrados rica en oro, bauxita, diamantes, maderas y petróleo que abarca alrededor de 40% del suelo de Guyana que Venezuela reclama como suyo desde 1897. El reclamo de Venezuela se en-
marca en su desconocimiento del llamado Laudo de París de 1899, argumentando que mediante ese fallo Gran Bretaña despojó a Venezuela “ilícitamente” de El Esequibo al establecer de manera arbitraria los límites fronterizos de la ahora excolonia británica y este país. En 1966, Venezuela y Guyana firmaron en Ginebra un acuerdo por el cual convinieron en buscar una solución práctica y pacífica a la disputa territorial, bajo el auspicio de Naciones Unidas. “No sorprende, sin embargo, el lla-
mado del Embajador Holloway a respetar el írrito laudo arbitral de 1899, siendo que fueron precisamente altos funcionarios de los Estados Unidos, en connivencia con mercenarios del derecho del viejo imperio británico, los que perpetraron el fraude arbitral contra Venezuela”, indicó el escrito de la cancillería venezolana. “Resulta evidente que la disposición del Gobierno estadounidense a vincularse como parte interesada en un asunto que no le compete ni jurídica ni políticamente, obedece a una estrategia calculada que pretende validar, por la vía de la intimación, los írritos derechos de la Exxon Mobil para realizar actividades extractivas en un territorio controvertido y regulado por el Acuerdo de Ginebra de 1966”, aseveró.
NISMAN FUE HALLADO MUERTO EN SU APARTAMENTO DE BUENOS AIRES
Exespía buscado por Argentina viajó a EEUU en febrero Por ALMUDENA CALATRAVA / BUENOS AIRES /AP El exespía argentino Antonio Stiuso, sospechoso de haber cometido irregularidades en la investigación del atentado contra un centro judío en 1994, viajó a Estados Unidos en febrero con un pasaporte italiano. Stiuso “partió de Porto Alegre con destino a la ciudad de Miami” el 19 de febrero “habiéndose identificado en aquel momento con pasaporte italiano N AA3441362”, dijo a The Associated Press el Ministerio de Seguridad en un mensaje de correo
electrónico. La dependencia indicó que había recibido un informe de la Dirección General de Coordinación Internacional de Interpol con esos datos, suministrados a su vez por Interpol Brasilia. Agregó que “se requirió a Interpol de Washington un informe similar”. En tanto, un portavoz de la embajada estadounidense que no se identificó porque no está habilitado para hacerlo dijo a AP que “no tiene comentarios acerca del paradero del
señor Stiuso” y que esa dependencia no hace declaraciones sobre la “situación migratoria de ningún individuo”. El 30 de septiembre Interpol difundió, a pedido de la unidad de fiscales que investiga el atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), una circular azul con el fin de determinar el paradero del exagente para que brinde detalles sobre su participación en la investigación del ataque que causó 85 muertos.
Foto La Hora AP/Rodrigo Abd
El gobierno argentino anunció el miércoles 7 de octubre de 2015 que el exjefe de espías viajó a Estados Unidos con un pasaporte italiano.
Página 30
la hora departamental, Guatemala, del 10 al 16 de octubre de 2015
¡A leer se ha dicho!
Uso de la letra mayúscula
Cuando nací mi mamá y papá dispusieron que me llamara Laura. Mi papá se apellida Estrada y mi mamá López. Por eso, me llamo Laura Estrada López. Mi nombre y apellido quedó inscrito en el Registro Nacional de las Personas –RENAP- de Asunción Mita, que es un municipio de Jutiapa. Gracias a esto, puedo asistir a la escuela, recibir atención médica o viajar a otros países como Nicaragua, Honduras o Estado Unidos. Guatemala y todos los países del mundo me reconocen como una persona con derechos. Olvidaba contarles que Petunia es mi mascota, es una tortuguita muy inteligente, pero como ella no es persona no puede ser registrada. Sin embargo, la cuido y la quiero mucho. En el texto que leíste arriba hay varias palabras que están escritas con mayúscula. Esa letra es más grande que las otras y tiene color rojo. Debes escribir letra inicial mayúscula en los siguientes casos: · Los nombres y apellidos de personas: Laura Estrada, Carlos Morales, Silvia Pérez, Gabriel Martínez. · Los nombres de mascotas: Petunia, Toto, Firulais, Misha. · Los nombres de pueblos, ciudades o países: Guatemala, Estados Unidos, Honduras, El Salvador. · Los nombres de ríos, mares, lagos y volcanes: lago de Amatitlán, volcán de Fuego, río la Pasión, mar Caribe. · También se escribe con mayúscula la primera letra de un escrito y la que va después de un punto.
Dos nombres y apellidos de tus amigas o amigos. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Tres nombres de mascotas. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Cuatro nombres de municipios de Guatemala. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Desarrollado por Marlene Tobar Rodríguez, Licenciada en la Enseñanza de Lengua y Literatura.
Página 31
Guatemala, del 10 al 16 de octubre de 2015, La hora departamental
-Cayó de cabeza.
Acertijo - ¿Qué cantidad de tierra contiene un hoyo en el suelo, si mide 2 metros de largo, 1 metro de ancho y 3 metros de altura?
Sudoku
INSTRUCCIONES: El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 - y no repetir ningún número - que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.
Nivel de dificultad: difícil
Acertijos Solución de la semana anterior
9
8
1
5
7 4
3 5
2 1
4 3
8
3
2 9
6 2
3
7 8
1
4
9 4
5
6
9
7
soluciones anteriores
soluciÓn anterior
Sudoku
INSTRUCCIONES: El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 - y no repetir ningún número - que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.
Nivel de dificultad: fácil
Tutelandia
Crucigrama
Pasatiempos
2
8
3
4
9
1
5
8 7
8
t
g
i
e
o
b
g
r
o
a
e
l
l
g
s
o
a
l
m
o
n
a
s
e
l
b
g
l
a
o
Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.
4 4
6
7 1
2
6
9
9 6
5
5
Revoltijo
3
5
7
4
1
2
solución del revoltijo anterior / Palabra Oculta: eslip b
e
z
s
o
o
e
s
b
o
z
o
b
s
l
a
s
e
s
a
b
l
e
s
b
r
l
o
e
í
l
í
b
e
r
o
v
i
i
a
n
t
i
n
v
i
t
a
t
p
a
a
n
l
p
l
a
n
t
a
Pรกgina 32 / LA HORA DEPARTAMENTAL, Guatemala, DEL 10 AL 16 DE octubre de 2015