Departamental 18-12-2015

Page 1

Departamental Guatemala, semana del 19 al 25 de diciembre de 2015 | Época I | No. 66 | Precio Q5.00 PERIODISMO

Una “desconocida” que llega al cine

Daisy Ridley

Su papel en la nueva película de la saga de Star Wars genera comentarios

Una apuesta por la calidad AGREGA AGUA O LECHE Y LISTO NUTRICIÓN3

Proteína Carbohidratos (Fibra y Prebióticos) 21 Vitaminas y Minerales www.nef.com.gt

79.2%

Incidencia de la pobreza en la población indígena

7

de cada 10 menores viven en hogares pobres

TRISTEZA La máxima expresión de la pobreza: indígena y menor


Página 2

LA HORA DEPARTAMENTAL, Guatemala, DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE de 2015 9 Calle A 1-56 zona 1 Guatemala, C.A. PBX: 2423-1800 FAX: 2423-1837/38

INICIO

Departamental

PÁGINA DE INTERNET: lahora.gt departamental@lahora.com.gt

Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Información: Javier Estrada Tobar Editora: Regina Pérez

CONTENIDOS REPORTAJE La pobreza en su máxima expresión: indígena y menor de edad. PÁGS. 3, 4, y 6

PAÍS Policía guatemalteca es reconocida por capacidad en investigación pág. 20

REPORTAJE Listado de las ONG con asignaciones de recursos públicos 2011-2015 El poder de la información. pág. 8, 10, 11, 12, 13 y 14

Guatemala no aprobó contrapartida para Alianza para la Prosperidad pág. 21

PAÍS Impulsan proyecto para conservar el Quetzal*. pág. 15 Eduardo Villatoro apostaba por un periodismo de calidad. pág. 16 Miguel Ángel Gálvez, el juez que cerró el círculo contra la impunidad. pág. 17 EDITORIAL 43 mil millones de razones. pág. 18 Y 19

Héroes anónimos Guatemaltecos sin fronteras para ayudar. pág. 22 LA BUENA NOTA Crea artículos útiles a partir de desechos. pág. 23 ENTREVISTA “Los accidentes no existen; todo lo que debemos hacer es prevenir”. pág. 24 LA VOZ DEL MIGRANTE Centroamericanos piden estatus de refugiados para sus hijos. pág. 26 DEPORTE Simeone y Benítez: La diferencia entre el sueño y la angustia. PÁG. 27

SALUD La edad avanzada no impide tratamientos médicos agresivos. pág. 28 RICOS Y FAMOSOS “Conoces la historia casi inconscientemente”. PÁG. 30 INTERNACIONAL Kerry pide a Moscú una posición común sobre Siria y Ucrania. PÁG. 31 Venezuela: oficialismo instala parlamento comunal. PÁG. 32 Festejan en París histórico pacto sobre el clima. PÁG. 33 VAMOS A LEER pág. 34 pasatiempos pág. 35

EE. UU. al Triángulo Norte: 750 millones de dólares El proyecto presupuestario para el año fiscal 2016 que los líderes en el Congreso planean someter a votación esta semana incluye 750 millones de dólares para fortalecer las instituciones en Guatemala, Honduras y El Salvador. Por LUIS ALONSO LUGO WASHINGTON v / Agencia AP Los fondos acordados para el Triángulo Norte de Centroamérica representan un recorte de 250 millones de dólares respecto de la solicitud formulada por el presidente Barack Obama para enfrentar la oleada de niños de la región que llegaron en 2014 a la frontera estadounidense sin documentos ni acompañantes adultos, huyendo de la pobreza y las pandillas. El gobierno estadounidense expresó en junio su preocupación ante la posibilidad de que el Congreso, de mayoría republicana en ambas cámaras, no apruebe los 1.000 millones de dólares. “A menos que lo hagamos todo, fracasaremos. Y tendremos más crisis migratorias”, advirtió entonces la subsecretaria de Estado para América Latina Roberta Jacobson. El senador Tom Carper, principal demócrata en la

comisión de Seguridad Nacional, dijo que el proyecto presupuestario satisface una de sus prioridades, refiriéndose a la ayuda para América Central. Si bien los 750 millones de dólares “no resolverán por sí solos los problemas prolongados y complicados que enfrentan estos tres países, es una parte importante de nuestra responsabilidad para ayudar a los gobiernos del Triángulo Norte a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos”, agregó. El embajador salvadoreño Francisco Altschul compartió con The Associated Press su esperanza de que el Congreso norteamericano termine aprobando los fondos destinados a esa estrategia regional, para la que los tres países centroamericanos estiman invertir 2.800 millones de dólares durante 2016. Altschul señaló que la Asamblea Legislativa salvadoreña aprobó este

mes un proyecto de presupuesto en el que se contemplan 1.014 millones de dólares para el plan regional. Por su parte, el canciller salvadoreño Hugo Martínez reconoció en San Salvador que se ha registrado un aumento en los últimos meses en el flujo de niños no acompañados que viajan a Estados Unidos y advirtió que si no se cambian las causas estructurales de la migración se corre el riesgo que se repita la crisis vivida en 2014. “Es algo que le siempre le dijimos a Estados Unidos... nosotros vamos hacer todo lo posible para disminuir este flujo y lo disminuimos en más de un 50%, pero ninguna medida va

ser sostenible en el tiempo si no impulsamos una estrategia de mediano y largo plazo. Por eso les propusimos la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (Honduras, El Salvador y Guatemala)”, una iniciativa que busca reducir el flujo de niños migrantes, agregó. Un resumen del proyecto de ley señala que los fondos servirán para implementar una estrategia estadounidense que busca “la seguridad fronteriza, la reintegración de migrantes y la atención de las causas de los flujos migratorios a través de programas para mejorar la educación, generar empleo, apoyar a las familias, enfrentar a las pandillas

y profesionalizar las fuerzas policiales en América Central”. El documento agrega que un 75% de los fondos destinados para los gobiernos de El Salvador, Honduras y Guatemala están sujetos a certificación, por lo que deben cumplir ciertos parámetros relacionados con la gobernabilidad, la corrupción y los derechos humanos. Ambas cámaras planean votar esta semana el proyecto por 1.100 millones de dólares para que Obama pueda sancionar la ley antes del receso navideño. AP también pidió comentarios a las embajadas de Guatemala y Honduras sin obtenerlos de inmediato.


la hora departamental, Guatemala, del 19 al 25 de diciembre de 2015

Página 3

reportaje La pobreza en Guatemala tiene rostro indígena y menor de edad. En los últimos ocho años, ni el crecimiento económico, ni los programas sociales han logrado detener la espiral de la pobreza, que aqueja a más del 50 por ciento de la población del país y que afecta de forma especial a dichos sectores, según reveló la última Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2014 (Encovi) del Instituto Nacional Estadística.

POR GRECIA ORTIZ gortiz@lahora.com.gt En el 2014 se contabilizaron 9 millones 373 mil guatemaltecos en situación de pobreza, es decir, el 59.3 por ciento de la población, de acuerdo con Encovi. Ocho años antes, en 2006, la pobreza alcanzaba al 51 por ciento del país, lo que representaba entonces a 6 millones 625 mil individuos. Si bien ese aumento de más de 8 puntos en los indicadores de pobreza, que suponen un incremento de 2 millones 474 mil guatemaltecos en esa condición, tiene repercusiones para todo el país, quienes resultan más afectadas son las poblaciones indígenas y los menores de edad. La Encovi 2014 muestra que la incidencia de la pobreza entre la población indígena es de 79.2 por ciento, equivalente a un 1.7 de veces mayor que entre la población no indígena (46.6 por ciento). Entre 2000 y 2014 hubo un aumento en el porcentaje de población en pobreza en ambos grupos, aunque el aumento fue mayor en la población no indígena que en la población indígena, con 4.7 y 1.9 puntos porcentuales respectivamente. En 2014, los departamentos de Alta Verapaz, Sololá y Totonicapán registraron los niveles más altos de pobreza (83.1 por ciento, 80.9 por ciento y 77.5 por ciento, respectivamente), mientras que los departamen-

TRISTEZA

La pobreza en su máxima expresión: indígena y menor de edad

Foto La Hora.

La Encovi señala que más de nueve millones de guatemaltecos viven en situación de pobreza. tos de Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla registraron los más bajos (33.3 por ciento, 41.1 por ciento y 52.9 por ciento, respectivamente). Por otro lado, la Encuesta expone casi siete de cada diez menores de 18 años (68.2 por ciento) habitan en hogares pobres. Al desagregar por rangos de edad, se observó que el 70.2 por ciento de los menores de 10 años vive en pobreza, mientras que un 65.9 por ciento de los menores 10 y 17 años son pobres. La pobreza se relaciona no sólo con las oportunidades de acceso a bienes materiales y servicios, sino también se asocia con la vulnerabilidad y las limitaciones a la participación y decisión, y con la probabilidad que tienen muchas personas de salir desfavorecidas

“Si seguimos invirtiendo los mismos presupuestos del Ministerio de Educación y de Salud, poco vamos a hacer con la alta demanda de servicios que hay dentro del país; necesitamos triplicar los presupuestos para decir que vamos en una orientación más o menos correcta, pero ahora evidentemente los más afectados son jóvenes”. RONALD OCHAETA por las crisis económicas, los desastres, las enfermedades y la violencia personal, explica el INE. (Ver recuadro: ¿Cómo se define la pobreza?). JÓVENES, ENTRE LOS MÁS AFECTADOS Ronald Ochaeta, especialista en políticas públicas, explica que la pobreza es un fenómeno intergeneracional, pues si en una familia los padres son

pobres, existe una alta probabilidad de que los hijos también lo sean y la única forma de no serlo es que cambie su contexto para que las necesidades mínimas sean cubiertas. “Ocurre que los niños deben trabajan para mantener el hogar, principalmente en el área rural”, aseguró. Dedicarse a trabajar, en tanto implica que los menores desatiendan la oportunidad de estudiar, lo

que los lleva a un círculo vicioso de problemas relacionados con la pobreza. Romper ese círculo implicaría que el Estado garantice mejores escuelas, maestros y útiles, pero también mejor alimentación, medicina preventiva e infraestructura en salud pública, en una especie de red de apoyo a personas en condiciones vulnerables. “Si seguimos invirtiendo los mismos presupuestos del Ministerio de Educación y de Salud, poco vamos a hacer con la alta demanda de servicios que hay dentro del país; necesitamos triplicar los presupuestos para decir que vamos en una orientación más o menos correcta, pero ahora evidentemente los más afectados son jóvenes”, comentó. Pasa a la página 4


Página 4

la hora departamental, Guatemala, del 19 al 25 de diciembre de 2015

Viene de la página 3

El presidente electo Jimmy Morales, a criterio de Ochaeta, debería de promover un programa no solo de protección social, sino de reforma fiscal, que garantice los recursos a las instituciones encargadas de velar por el bienestar de los guatemaltecos. “No solo es fortalecer a la SAT; se debe brindar herramientas y darle más recursos al Estado”. En cuanto a los programas sociales, el entrevistado dijo, que los mismos han sido pensados para ser clientelares y no para reducir la pobreza. Los programas de productividad de economía, dijo que resultan “irónicos”, porque algunas empresas privadas no pagan impuestos. Jorge Santos, subdirector de la Unidad de Protección a Defensores y Defensoras de los Derechos Humanos de Guatemala (UDEFEGUA), coincide con Ochaeta y añade que tam-

“La pobreza tiene un carácter rural y es evidentemente en pueblos indígenas. Los departamentos con mayor incidencia de pobreza y pobreza extrema son los que tienen una mayor cantidad de población indígena”. JORGE SANTOS

bién se necesita priorizar la inversión pública en las áreas más golpeadas por la pobreza, es decir, las que tienen una población mayoritariamente indígena. “La pobreza tiene un carácter rural y es evidentemente en pueblos indígena. Los departamentos con mayor incidencia de pobreza y pobreza extrema son lo que tienen una mayor cantidad de población indígena”, agregó. La desigualdad y la exclusión se marcan de manera más profunda, precisamente en esas poblaciones, y la ausencia de servicios en salud y educación, así como el impago del salario mínimo, tam-

bién con la desigualdad de indígenas mujeres al no ganar lo mismo que los hombres. CRECIMIENTO NO ES BIENESTAR De acuerdo al Banco de Guatemala, la economía del país ha registrado un ritmo moderado pero constante de crecimiento en los últimos ocho años, con porcentajes que van desde 5.4% en 2006; 6.3% en 2007; 3.3% en 2008; 0.5% en 2009; 2.9% en 2010; 4.2% en 2011; 3% en 2012; 3.7% en 2013 y un 4.2% el año pasado. Y para este año la banca central prevé un crecimiento anual al PIB entre 3.6 y 4.2 por ciento, que sería impulsado

por el consumo privado y aumento a las exportaciones, así como las divisas por turismo, entre otros. Silvia Negreros del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), considera que el modelo económico demuestra crecimientos favorables, pero resulta excluyente para la población no hay mecanismos que garanticen la distribución del ingreso nacional de una manera más equitativa. “Los programas de protección, tienden a tener efectos en la coyuntura, más que en afectar las causas estructurales de la pobreza, como la baja inversión en las personas, principalmente en el área rural y en la población indígena, el acceso a la tierra, la informalidad del empleo, los bajos salarios, entre otros”, añadió. Y sobre el sector poblacional que resulta más afectado, a su parecer resulta ser la indígena, Pasa a la página 6

¿CÓMO SE DEFINE LA POBREZA? “La metodología utilizada por la Encovi 2014 para determinar las líneas de pobreza absoluta consiste en fijar el costo mínimo necesario para cubrir una canasta que le permita a una persona satisfacer las necesidades alimentarias y no alimentarias”, dijo Rubén Darío Narciso, gerente del INE. Las necesidades no alimentarias incluyen el valor de uso de la vivienda, servicios recibidos en la vivienda, gastos en educación y salud, gastos en transporte y comunicaciones y gastos personales, incluyendo ropa y calzado, entre otros. Con los resultados se clasifica como población en pobreza a quienes logran cubrir el consumo mínimo de alimentos, pero no logran cubrir el costo mínimo adicional para otros bienes y servicios básicos. Asimismo, se clasifica como población en pobreza extrema a quienes no alcanzan a cubrir el costo del consumo mínimo de alimentos. Para el año 2000, el valor de la línea de pobreza (costo de alimentación más bienes y servicios) era de Q4 mil 319 por persona al año; mientras que para 2014 el valor de la línea de pobreza aumentó a Q10 mil 218 por persona al año (un incremento del 137 por ciento).

Foto La Hora.

La misma encuesta también revela que siete de cada diez menores de edad viven en hogares pobres.

“Contar con información estadística de calidad, analizarla e incorporarla al proceso de las políticas públicas es un paso para focalizar los esfuerzos por reducir la pobreza y la exclusión en el país. Debemos recordar que los datos que hoy se presentan, no son solamente números sino muestran condiciones concretas que inciden en la vida de las personas y representan obstáculos, especialmente para las niñas, adolescentes y mujeres guatemaltecas. El alcance de las metas de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 solamente será posible si en este camino no olvidamos a nadie”, indicó Aída Verónica Simán, representante de país del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).


LA HORA DEPARTAMENTAL, Guatemala, DEL 19 AL 25 DE diciembre de 2015 / Pรกgina 5


Página 6

la hora departamental, Guatemala, del 19 al 25 de diciembre de 2015

“No quiere decir que esos programas sean la solución para sacar a las personas de la pobreza, pero por lo menos no se hundieron más en la pobreza. Mi punto es que tal vez si no se hubieran dado, estas personas más pobres también hubieran visto disminuido su consumo”. CARLOS MENDOZA –CABIViene de la página 4

pues en donde mayores porcentajes se concentran, mientras que por edad serían los menores ya que entre más pobre se es, más alta es la tasa de fecundidad. Y entre más se eleve la pobreza, menos oportunidades de desarrollo, educación, salud, empleo e ingresos existirán. “Los niños y jóvenes con oportunidades limitadas también aumentarán y sus oportunidades de desarrollo personal y contribución al desarrollo de país se verían afectadas”, afirmó. A futuro entonces, sino se invierte, se tendrán más adultos pobres y poco productivos, y sin educación, afirmó la entrevistada. PROGRAMAS SOCIALES Carlos Mendoza, de la organización Central American Business Intelligence (CABI, por sus siglas en inglés), considera que si bien el escenario socioeconómico no es alentador, también podría ser mucho peor. “No quiere decir que esos programas sean la solución para sacar a las personas de la pobreza, pero por lo menos no se hundieron más en la pobreza. Mi punto es que tal vez si no se hubieran dado, estas personas más pobres también hubieran visto disminuido su consumo”, agregó. Y lo que deja claro este resultado “terrible” sobre el aumento de pobreza en el país, es que se debe retomar seriamente el problema de la pobreza, y retomar las estrategias encaminadas en su reducción que se establecieron en 2002. “Eso hizo que el Gobierno de esa época se replanteará la estrategia por lo que a la entrada de las nuevas autoridades sería el momento propicio para hacerlo”, puntualizó. El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) manifestó a través de un comunicado que “el incremento en la pobreza y el deterioro de las condiciones de vida evidencian poca efectividad de la

política social implementada por medio del gasto público social tal como se ha realizado hasta ahora”. Ese instituto añadió, por otro lado, que el gasto social es insuficiente y de baja calidad, lo cual no quiere decir que deba reducirse más o suprimirse, sino que debe recuperarse su efectividad a través de una reforma profunda de las políticas públicas. “El Instituto teme que en la ausencia de la escasa intervención del Estado, la tragedia humana y para la democracia que muestra la ENCOVI 2014 pudo haber sido mucho peor, y de no mejorar la efectividad y la calidad del gasto social, seguramente continuará empeorando en el futuro”, aseguraron. Y a la vez, Icefi exhorta a las nuevas autoridades a diseñar e implementar una política social en orden de un análisis técnico y minucioso de los resultados del estudio realizado por el INE. En ese sentido, German González, secretario de la Secretaria de Seguridad Alimentaria (Sesan), opinó que la razón por la que los jóvenes son los más afectados por esos índices recae en que la mayor cantidad de población pertenece a ese grupo. Para el secretario de la Sesan, la clave está en enfocar las prioridades y focalizar la atención en las generaciones futuras, pues la idea es salvar generaciones y tratar de atender a niños menores de 5 cinco años, principalmente en áreas rurales, “sobre todo en los lugares en donde más desnutrición o pobreza pueda haber”. La desnutrición, entonces para el entrevistado es una causa de la pobreza, y viceversa, porque un niño con falta de alimentación no asistirá a una escuela, en tanto no tendrá las actitudes necesarias para optar a un empleo que incide en que no se tengan los ingresos para poder subsistir.

A FAVOR DE SALARIOS DIFERENCIADOS Un comunicado emitido por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala, señala que el país, se impuso una línea de pobreza dos veces mayor al estándar internacional.

que ya es casi del 60 por ciento y vemos la población informal que es del 69 por ciento, pues bien podemos decir que casi todos los que están ahí al final son pobres”, aseguró.

“Nos hemos impuesto una línea de pobreza casi 2 veces al estándar internacional, lo que demuestra un interés en enfocarnos en un grupo mayor de la población. No obstante, calificarnos a partir de ahí como un país que no avanza o que ha retrocedido, es contar solamente la mitad de la historia”, afirma el comunicado. Juan Carlos Zapata, director de esa organización, mencionó que la falta de una política para poder generar más empleos formales, especialmente en la provincia, es también la responsable de que se tengan esos indicadores.

Y en orden de reducir la pobreza, lo que se debe hacer es poseer una política que permita tener más empleos formales a la provincia y dejar de lado temas ideológicos, como el no poder contar con salarios mínimos diferenciados.

“Si vemos el porcentaje de pobreza

“Si uno evalúa países como Estados Unidos, Colombia, han sabido salir de la pobreza ellos tienen salarios mínimos que no necesariamente son iguales en todo el país, una persona no gana lo mismo si trabaja en Nueva York o si trabaja en Texas, es distinto. Lo mismo en Colombia, pero aquí pareciera que queremos tener un solo salario mínimo para todo el país aunque no se cumpla”, comentó.

POBREZA EN EL PAÍS Pobreza No pobreza Total Extrema No extrema Total 59.3 23.4 35.9 40.7 Departamento Guatemala 33.3 5.4 27.9 66.7 El Progreso 53.2 13.2 40.0 46.8 Sacatepéquez 41.1 8.4 32.7 58.9 Chimaltenango 66.1 23.4 42.7 33.9 Escuintla 52.9 11.2 41.7 47.1 Santa Rosa 54.3 12.9 41.4 45.7 Sololá 80.9 39.9 41.1 19.1 Totonicapán 77.5 41.1 36.4 22.5 Quetzaltenango 56.0 16.7 39.4 44.0 Suchitepéquez 63.8 19.8 43.9 36.2 Retalhuleu 56.1 15.3 40.8 43.9 San Marcos 60.2 22.0 38.2 39.8 Huehuetenango 73.8 28.6 45.2 26.2 Quiché 74.7 41.8 32.9 25.3 Baja Verapaz 66.3 24.6 41.7 33.7 Alta Verapaz 83.1 53.6 29.5 16.9 Petén 60.8 20.2 40.7 39.2 Izabal 59.9 35.2 24.7 40.1 Zacapa 55.9 21.4 34.6 44.1 Chiquimula 70.6 41.1 29.5 29.4 Jalapa 67.2 22.3 44.9 32.8 Jutiapa 62.7 24.2 38.5 37.3

FACTOR REMESAS Las remesas familiares han constituido un agregado para el sostenimiento de los hogares en el país. De acuerdo a estadísticas del Banco de Guatemala, en el año 2000 se recibieron US $ 563 millones 438 mil 600, mientras que para 2006 alcanzó la cifra de US $ 3 mil 609 millones 813 mil 100, manteniendo un crecimiento constante para llegar en 2015 hasta los US $5 mil 686 millones 830 mil 800, o su equivalente en quetzales de Q43 mil 219 millones 610 mil 200.

A criterio de Luis Linares, experto económico de la Asociación de Investigación en Estudios Sociales (ASIES), las remesas han permitido que la pobreza no llegue a niveles más elevados, debido a que los salarios que se perciben en Estados Unidos, son muy superiores a lo que podrían obtener en el país. Linares comentó que es probable que la población que está situada debajo de la línea de pobreza extrema no tenga el beneficio de las remesas, porque no cuentan con los recursos suficientes para emigrar.

“-Si las remesas no existieran-la situación de pobreza seria mucho peor, también el tema del mercado interno sería mucho más débil, porque estas remesas se vuelcan al consumo, sirven para sostener los hogares, para el vestuario, vivienda. Las remesas son un estabilizador social”, afirmó. En ese sentido opinó que a pesar de las deportaciones, las remesas continúan en aumento año tras año, por lo que se podría decir que también se incrementa el número de migrantes.


LA HORA DEPARTAMENTAL, Guatemala, DEL 19 AL 25 DE diciembre de 2015 / Pรกgina 7


Página 8

la hora departamental, Guatemala, del 19 al 25 de diciembre de 2015

reportaje

Listado de las ONG asignadas desde el 2011: El poder de la información para que usted pueda fiscalizar Desde 2011, el Estado ha destinado Q4 mil 219. 2 millones a Organizaciones no Gubernamentales (ONG), sin que exista mecanismo de fiscalización que garantice el uso transparente de los fondos concedidos y que se cumpla con los resultados propuestos.

POR redacción la hora lahora@lahora.com.gt

D

e acuerdo con información proporcionada por Finanzas, los aportes a ONG se han venido reduciendo desde 2011, cuando la asignación fue de Q1 mil 7 millones 600 mil. En 2012 los aportes bajaron a Q778.4 millones, y en 2013 subieron a Q905.2 millones; nuevamente, en 2014 se redujeron a Q840.3 millones, mientras que hasta octubre de 2015 se habían desembolsado Q687.7 millones. Sin embargo, el analista Renzo Rosal, advierte la asignación del gasto a través de las ONG no se realiza en base a criterios técnicos, lo cual impide seguir la pista al dinero público como corresponde. Las entidades que más fondos han destinado a las ONG en los últimos cinco años son el Ministerio de Salud, con un total de Q1 mil 918.4 millones; el Ministerio de Comunicaciones, con Q900 millones; Obligaciones a Cargo del Tesoro, con Q665.2 millones; Educación, con Q305.2 y Agricultura, con Q166.5 millones. Las recién aprobadas reformas a la Ley de Contrataciones del Estado imponen nuevas limitaciones sobre

los aportes a las ONG, lo cual, para el contralor Carlos Mencos, permitirá mayor control sobre las mismas. “Aunque concuerdo en que antes existían vacíos legales que impedían que nuestra labor no fuera más efectiva, ahora afortunadamente, la fiscalización de las ONG se van a intensificar más con las reformas a la Ley de Contrataciones recién aprobadas. Personalmente voy a examinar cada una de las asignaciones este año para evitar que estas instituciones sigan haciendo obra gris, que es a lo que me he opuesto siempre”, dijo Mencos. Los aportes de fondos públicos para las ONG y Organismos Internacionales en 2016 se proyectó en los Q1 mil 572 millones. El listado elaborado por el Ministerio de Finanzas no fue evaluado ni modificado por la Comisión de Finanzas del Congreso y su detalle tampoco fue incluido en el dictamen de Presupuesto. Pese a las declaraciones del contralor, para Renzo Rosal, es evidente que hay limitaciones de orden institucional así como carencia de recursos que dificultarán un verdadero control sobre la ejecución y los resultados del desempeño de las ONG. En un esfuerzo por fiscalizar estas asignaciones, La Hora solicitó al Ministerio de Finanzas el listado de las ONG beneficiadas en los últimos 5 años, el cual es presentado a continuación. Si conoce el desempeño de buenas ONG coméntelo en las redes sociales de Diario La Hora o a través de su página web: lahora.gt, si por el contrario, identifica alguna organización que no está cumpliendo con sus fines, denúncielo. Pasa a la página 10

Página 6 / guatemala, 16 De Diciembre De 2015

REPORTAJE

Guatemala, 16 de diciembre de 2015 / PáGina 7

reportaje

Reportaje CRECEPRESIÓN PRESIÓNPARA PARAQUE QUELA LACONTRALORÍA CONTRALORÍAAUDITE AUDITEASIGNACIONES ASIGNACIONES CRECE

ONG recibieron Q4 mil millones desde 2011, pero no se les fiscalizó correctamente

a pesar que desde 2013 se prohíbe contratar Organizaciones no gubernamentales (Ong) para ejecutar recursos del estado (con la sola excepción del sector salud y por un tiempo perentorio que vence en 2016) se siguen canalizando fondos públicos utilizando esta modalidad. a la fecha el monto de recursos asignados a Ong asciende a Q4 mil 219.2 millones. POr manuel rODrÍgueZ mrodriguez@lahora.com.gt

S

egún datos proporcionados por el Ministerio de Finanzas Públicas, de enero de 2011 al 31 de octubre de 2015, el gasto público ejecutado por Ministerios y Secretarías del Estado a través de ONG, en la modalidad de aportes y convenios, asciende a Q4 mil 219.2 millones. De acuerdo con la información, los aportes a ONG se han venido reduciendo desde 2011, cuando la asignación fue de Q1 mil 7 millones 600 mil. En 2012 los aportes bajaron a Q778.4 millones, y en 2013 subieron a Q905.2 millones; nuevamente, en 2014 se redujeron a Q840.3 millones, mientras que hasta octubre de 2015 se habían desembolsado Q687.7 millones. Las entidades que más fondos han destinado a ONG en los últimos cinco años son el Ministerio de Salud, con un total de Q1 mil 918.4 millones; el Ministerio de Comunicaciones, con Q900 millones; Obligaciones a cargo del tesoro, con Q665.2 millones; Educación, con Q305.2 y Agricultura, con Q166.5 millones. Según los datos de Finanzas, la Asociación de Empresas de Autobuses Urbanos ha sido la entidad más beneficiada durante los últimos cinco años, ya que ha recibido Q1 mil 125.5 millones. En la actualidad, esta entidad enfrenta una investigación en el Ministerio Público por irregularidades encontradas por la Contraloría. Los aportes de fondos públicos para las ONG y Organismos Internacionales en 2016 se proyectó en los Q1 mil 572 millones. El listado elaborado por el Ministerio de Fi-

nanzas no fue evaluado ni modificado por la Comisión de Finanzas del Congreso y su detalle tampoco fue incluido en el dictamen de Presupuesto. La diputada Nineth Montenegro, de la bancada Encuentro por Guatemala, afirma que en el plan de gastos del año entrante, específicamente en el Programa de Inversión Física, Transferencias de Capital e Inversión Financiera (más conocido como Listado Geográfico de Obras), se asignaron Q13 mil 317 millones para obras, 6 por ciento menos de lo que se asignó para el 2015. No obstante, le preocupa que el 69 por ciento de estos recursos se ejecute de forma discrecional. “Un cincuenta por ciento se ejecutará por medio de municipalidades que se amparan en la autonomía municipal para no entregar información pública. Otro dieciséis por ciento será manejado por los Consejos Comunitarios de Desarrollo (Cocodes) que tienen estipulado hacerlo mediante Organizaciones no Gubernamentales (ONG), las cuales han sido cuestionadas en diferentes oportunidades. Por último, un tres por ciento a través de fideicomisos que duplican el trabajo con los Ministerios”, explica la congresista. Es por ello que la parlamentaria insta a la CGC para que fiscalice correctamente a las empresas y ONG que ejecuten obra gris y los fideicomisos que no utilizan la Ley de Contrataciones. INICIOS Y RESTRICCIONES En Guatemala, la denominación de ONG aparece en el ordenamiento jurídico en 2003, con la aprobación de la Ley de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONG), Decreto número 2-2003 del Congreso de la República. Sin embargo, este tipo de organizaciones existen aproximadamente desde la década de 1950, amparadas bajo la figura jurídica de asociaciones civiles sin fines lucrativos y vinculados a tareas religiosas como de asistencia en materia de infraestructura, tecnología agrícola, alfabetización y educación popular. Con el terremoto de 1976 se desarrolló un repunte de estas organizaciones, las cuales se involucran en

loría General de Cuentas aplique de forma estricta y eficaz, en especial en municipalidades y consejos departamentales de desarrollo. Aunque a veces se han criticado fuertemente las reformas recientes para fortalecer la transparencia, resulta que sí proveen el mecanismo de fiscalización que hacía falta”, expone el del Icefi. En cuanto a términos contables y presupuestarios, el citado puntualiza en que el problema es distinguir entre las ONG “buenas” y “malas”, es decir, entre las que continúan sirviendo a propósitos legítimos y de gran valor social, producto de la ausencia total del Estado, y la ONG contratista, receptora de fondos del presupuesto estatal para construir obras de inversión pública en infraestructura.

FOTO LA HORA.

Finanzas ha desembolsado más de Q4 millardos como aportes a ONG.

labores de reconstrucción. Con la agudización del conflicto armado, el actuar de las ONG disminuyó. A finales de la década de 1990, paralelo al proceso de la firma de la paz, el funcionamiento de las ONG tuvo un auge mayor en el marco de las políticas sociales de descentralización. Con las reformas del sector salud en 1996, impulsadas regionalmente por organismos multilaterales de crédito, entre ellos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la participación de las ONG en materia de salud creció, estimulando la participación de entidades privadas en la administración y prestación de servicios de salud y convirtiéndolas en prestadoras o administradoras en el Programa de Ampliación de Cobertura, bajo la rectoría del Ministerio de Salud. Sin embargo, las literales e) y f) del artículo 22 del Decreto 10197 del Congreso, Ley Orgánica del

Presupuesto, reformados en el artículo 33 bis de la ley en mención, así como los artículos transitorios 76 y 77, establecen que por ningún motivo los Ministerios, Secretarías, Fondos Sociales, Fideicomisos, Entidades Descentralizadas y Empresas Públicas, pueden suscribir convenios con administradoras de fondos financieros para la ejecución a través de ONG, Organismos Internacionales o Asociaciones. VACÍOS LEGALES Ricardo Barrientos, analista del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales -Icefi-, opina que con estas normas, especialmente el artículo 33 bis del Decreto 101-97, reformados en el Decreto 13-2013, ninguna entidad del Estado de la administración central, autónoma o descentralizada, debería contratar ONG, a menos que sea un aporte que haya aprobado el Congreso (que está facultado para aprobar

aportes directos). Asimismo, el entrevistado admite que antes de las reformas de octubre de 2013 a la Ley Orgánica del Presupuesto y de noviembre a la Ley de Contrataciones del Estado (Decreto 9-2015), habían vacíos legales para controlar la contratación de ONG. El entrevistado fue parte del ministerio de Finanzas durante el Gobierno de Álvaro Colom y Sandra Torres. Barrientos agrega que debido a estos vacíos legales y una gestión “laxa y deficiente” de la Contraloría General de Cuentas es que el tema de las ONG se volvió una suerte de “autopista de gran velocidad” para la corrupción, especialmente en los Consejos Departamentales de Desarrollo. “Si las nuevas disposiciones legales se aplicaran correctamente, esto ya no debería pasar, ya que el control es mucho más completo. En adelante es cuestión que la Contra-

AUDITORÍA SOCIAL Tras la aprobación del Presupuesto General de la Nación 2016, el Contralor General, Carlos Mencos, evitó pronunciarse al respecto, ya que indicó, debe revisar los términos del mismo; sin embargo, recalcó que en el tema de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), estaría a favor de aquellas que tienen que ver con la ampliación de cobertura en salud y educación, pero no de obra gris. El desacuerdo del Contralor con esta forma de ejecución de recursos públicos se debe a la mala experiencia en donde varias ONG han dejado abandonados los proyectos. Cabe mencionar que previo a la discusión y aprobación del proyecto de gastos, el funcionario solicitó al presidente Alejandro Maldonado Aguirre, promover acciones conjuntas para eliminar del marco jurídico nacional, la potestad de ejecutar obra gris o programas sociales por parte de ONG, para que únicamente apoyen en programas de ampliación de cobertura en Salud y Educación. “Aunque concuerdo en que antes existían vacíos legales que impedían que nuestra labor no fuera más efectiva, ahora afortunadamente, la fiscalización de las ONG se van a intensificar más con las reformas recién aprobadas. Personalmente voy a examinar cada una de las asignaciones este año para evitar que estas instituciones sigan haciendo obra

ENTIDAD Ministerio de Gobernación Ministerio de Finanzas Ministerio de Educación Ministerio de Salud Pública Ministerio de Economía Ministerio de Agricultura Ministerio de Cultura Secretarías Obligaciones a cargo del Tesoro Ministerio de Comunicaciones Ministerio de Ambiente Ministerio de Desarrollo Ministerio de la Defensa Ministerio de Trabajo TOTAL

2011 8 43.3 309.4 5.1 27 2.4 3 255.4 320 4 5 25 1007.6

2012 5.7 0.6 60.9 510.7 20.8 19.6 2.8 12.1 145.2 778.4

2013 9.5 0.1 72.1 346.5 44.5 36.1 1 3.1 64.3 300 3 25 905.2

2014 0.5 72.1 347.2 32.7 48.4 1.4 64 245 4 25 840.3

BUSQUE MAÑANA EL LISTADO COMPLETO Busque mañana el listado completo de las asignaciones a ONG que han realizado los ministerios, secretarios y el Estado en virtud de las obligaciones a cargo del tesoro. Lo invitamos a que si conoce a alguna entidad que ha hecho un buen trabajo, que lo exprese y si conoce a alguna entidad que no ha manejado el dinero de manera eficiente, que lo denuncie. gris, que es a lo que me he opuesto siempre”, enfatiza Mencos. En cambio, para Renzo Rosal, politólogo de la Universidad Rafael Landívar, no existe un mecanismo de fiscalización que garantice el uso transparente de los fondos concedidos a las ONG y que cumplan con los resultados propuestos. Según el investigador, es evidente que hay limitaciones de orden institucional así como carencia de recursos para mejorar los controles sobre la ejecución y los resultados del desempeño de las ONG, ya que la asignación del gasto a través de esta herramienta no se realiza en base a criterios técnicos, lo cual impide seguir la pista al dinero público como corresponde. “Es importante empezar a romper el molde de corrupción mediante estos instrumentos que en la mayoría de los casos, solo sirven para estafar al Estado. Solo con una mayor auditoría social estricta y presión mediática sobre la Contraloría General de Cuentas, es que se va a velar por la aplicación estricta de la legislación nueva”, subraya el académico.

En las modificaciones hechas a la Ley de Contrataciones del Estado, uno de los principales puntos acordados es que los fondos públicos que ejecuten las ONG, asociaciones legalmente constituidas o cualquier Organismo Regional o Internacional, estarán sujetos a la fiscalización de la Contraloría General de Cuentas por el monto de los recursos anticipados y ejecutados. Para tal fin, deberán proporcionar al mencionado ente fiscalizador toda la documentación e información que se les requiera. COMPLICACIONES EN SALUD Debido a denuncias de anomalías y supuesto incumplimiento de funciones de los trabajadores de las mismas, en diciembre de 2014 empezaron a ser liquidados más de 300 convenios con 60 ONG que prestaban servicios en la extensión de cobertura del primer nivel de atención en las áreas de salud del país. La Copret denunció que el MSPAS suscribió más de 300 convenios con 60 ONG que excedieron en Q142 millones su disponibilidad para ese

2015 TOTAL 9.5 32.7 1.2 56.8 305.2 404.6 1918.4 9.7 112.8 35.4 166.5 6.2 0.4 20 136.3 665.2 35 900 11 50 5 25 687.7 4219.2 En millones de quetzales Datos hasta octubre de 2015

rubro, pues comprometió Q417 millones, pero el techo máximo para el programa de extensión era de Q275 millones. Las ONG fueron contratadas a inicios del actual Gobierno para brindar servicios de atención primaria, con énfasis en el plan del Pacto Hambre Cero y la Ventana de Oportunidades de los Mil Días, estrategias insignes de la administración del expresidente Otto Pérez Molina para combatir la desnutrición. Consultado sobre esta situación, el responsable de la cartera, Mariano Rayo, expresa que esta decisión fue tomada por autoridades anteriores, pero que generó que el Ministerio durante 2015, no haya tenido la capacidad de suplir la atención en el nivel primario, lo que en parte también desencadenó la actual crisis hospitalaria. “En este momento, solo hay dos soluciones. La primera es contar con más personal técnico que supla lo que dejaron de hacer las ONG. Y eso representa unos Q350 millones adicionales que no tenemos. La otra opción es buscar un nuevo mecanismo que supla el trabajo del PEC, pero eso sí ya es un tema de fondo que en la transición no es fácil, sobre todo que ya estamos por cerrar la ejecución del presupuesto asignado este año”, comenta el funcionario. OTROS CASOS En mayo de 2015, La Hora publicó que el matutino Siglo.21 no

recibe aportes de fondos públicos, pero estos sí llegan hasta ONG que tienen acciones en la casa matriz de ese medio. El 2 de enero de 2013, el matutino Siglo.21 expuso en un editorial el nombre de los que entonces serían los nuevos accionistas de Corporación de Noticias S.A., la casa matriz de ese diario y de AlDía, dos medios de comunicación guatemaltecos con circulación impresa y digital. La Federación de Cooperativas de las Verapaces (Fedecovera), la Federación de Cooperativas Agrícolas de Guatemala (Fedecoag), el Instituto de Investigación y Desarrollo Maya (Iidemaya) y el Consejo de Investigaciones para el Desarrollo (Cideca) son los nombres que figuraron con participaciones en la empresa matriz. En esa publicación, de hace dos años, Corporación de Noticias S.A. dejó en claro que “rechaza cualquier presión de personas, gobiernos nacionales o locales, partidos políticos, grupos económicos, religiosos o ideológicos que traten de poner la información al servicio de sus intereses…”. En términos oficiales, el Gobierno no tiene participación ni influencia en el diario, pero sí tiene una incidencia económica directa sobre dos de los socios que se sumaron como accionistas de la casa editora. Según informes del Ministerio de Finanzas Públicas, entre 2012 y 2014, Fedecovera recibió Q 37.1 millones de recursos del Estado y Fedecoag obtuvo Q18.2 millones entre 2011 y 2014. Con sede en Cobán, Alta Verapaz, la Federación de Cooperativas de las Verapaces (Fedecovera, R.L.) es una organización cooperativa autónoma fundada el 23 de febrero de 1976. “Hemos contribuido a crear un entorno económico positivo con el fin de mejorar los medios de vida de miles de pequeños productores”, señala su portal de internet. En tanto, Fedecoag es una organización cooperativa especializada en el sector agroindustrial, pecuario y comercial, con la visión de convertir a sus afiliadas en un sistema económicamente fuerte y socialmente responsable.

FOTO LA HORA.

En la edición del miércoles 16 de diciembre, La Hora publicó el reportaje “ONG recibieron Q4 mil millones desde 2011, pero no se les fiscalizó correctamente”.


LA HORA DEPARTAMENTAL, Guatemala, DEL 19 AL 25 DE diciembre de 2015 / Pรกgina 9


Pรกgina 10

la hora departamental, Guatemala, del 19 al 25 de diciembre de 2015

Detalle aportes directos realizados a Organizaciones No Gubernamentales - ONG Cifras preliminares al 31 de diciembre 2011 - Millones de quetzales -

Departamental

Aportes a ONG, 2011 - 2015


la hora departamental, Guatemala, Guatemala, del 19 al 25 de diciembre de 2015

Página 11

Gasto Público Ejecutado por Ministerios y Secretarías A través de ONG En la Modalidad de Aportes y Convenios, al 31 de Diciembre de 2012 - Millones de quetzales -

Departamental

Aportes a ONG, 2011 - 2015


Pรกgina 12

la hora departamental, Guatemala, del 19 al 25 de diciembre de 2015

Detalle aportes directos realizados a Organizaciones No Gubernamentales - ONG Cifras preliminares al 31 de diciembre 2013 - Millones de quetzales -

Departamental

Aportes a ONG, 2011 - 2015


la hora departamental, Guatemala, Guatemala, del 19 al 25 de diciembre de 2015

Página 13

Ejecución del Gasto Público a través de ONG En la modalidad de Convenios y Anticipos Condicionados Cifras preliminares al 31 de Diciembre 2014 - Millones de quetzales -

Departamental

Aportes a ONG, 2011 - 2015


Página 14

la hora departamental, Guatemala, del 19 al 25 de diciembre de 2015

Ejecución del Gasto Público a través de ONG

en la modalidad de Convenios y Anticipos Condicionados Cifras preliminares al 31 de octubre 2015 - Millones de quetzales -

Departamental

Aportes a ONG, 2011 - 2015


Página 15

La hora departamental, Guatemala, del 19 al 25 de diciembre de 2015

País POBLACIÓN SUFRE DISMINUCIÓN

Impulsan proyecto para conservar el Quetzal*

Autoridades del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), la Asociación Científica para la Conservación de la Naturaleza (ACCN) y el Complejo Hidroeléctrico Renace firmaron un acuerdo de cooperación para trabajar la Estrategia Nacional para la Conservación del Quetzal que busca la preservación de las poblaciones de esta ave, mediante la investigación de la especie, protección y restauración de su hábitat. Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

De acuerdo con información del CONAP, el proyecto tiene una inversión de Q30 millones y se realizará en al menos tres fases durante los próximos cinco años. Las fases comprenden el desarrollo de una línea base de las poblaciones del ave símbolo de Guatemala, la implementación de un programa para su conservación a diferentes escalas espaciales que incluirá un análisis de riesgo y la

reproducción ex situ de quetzales como alternativa para reducir los efectos de la depresión por endogamia en metapoblaciones, esto en el período 2016-2020. La tercera fase abarcará todo lo necesario sobre educación ambiental. El Pharomachrus mocinno moccino, por su nombre científico, es una especie de ave que se distribuye el sur de México hasta el oeste de Panamá cuya distribución se restringe principalmente a ecosistemas montañosos; sin embargo se estima que regionalmente las poblaciones del quetzal están experimentan-

es ruidas d a d i l a Re Const

do una disminución moderadamente rápida de sus tamaños poblacionales originales debido principalmente a la pérdida y degradación de su hábitat, explicó el CONAP. En Guatemala, la acelerada pérdida y perturbación de los bosques nubosos, el principal hábitat de la especie, sugiere que las poblaciones de Quetzal están siendo afectadas negativamente, además, algunos estudios indican que la pérdida de conectividad de su hábitat reproductivo (en las partes altas de las montañas) y su hábitat migracional (a menores altitudes), a causa de la fragmentación del hábitat, está ejerciendo aún más presión sobre las poblaciones remanentes de Quetzales del país. En el mundo la especie está ubicada en el apéndice I de la Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES). Localmente se encuentra en la categoría

Foto La Hora: CONAP/Jorge Castañeda

Entidades gubernamentales y no gubernamentales firmaron un acuerdo que busca la conservación del ave símbolo de Guatemala.

3 de la lista roja del CONAP, en la que se incluyen especies amenazadas por explotación o pérdida de su hábitat. *Con información del CONAP

FESTEJAN FIN DE 2015 EN EL PROGRESO

Para celebrar el fin de año, Cementos Progreso, el Colegio Enrique Novella Alvarado y Fundación Carlos F. Novella realizaron la tercera edición del festejo con siete comunidades de El Progreso. Aproximadamente 4 mil vecinos pertenecientes a San Miguel Conacaste, El Sinaca, Dolores, El Chile, Cucajol, Santa Cruz El Carrizo y El Carrizo, San Antonio la Paz, se reunieron en la Planta San Miguel de Cementos Progreso para convivir entre amigos

la época navideña. Además, decenas de colaboradores decidieron unirse a la fiesta y apoyar para servir los alimentos, entregar regalos y animar en los concursos. Al evento también decidió unirse el alcalde de San Antonio La Paz. Para agradecer a los vecinos por la confianza y hospitalidad, se rifaron canastas, electrodomésticos y bicicletas. También pudieron disfrutar de juegos, música y un delicioso almuerzo.

LA INFORMACIÓN SE TRASLADARÁ AL CONGRESO

CGC indaga en 200 comunas por posible desvío de fondos a campaña POR SAIRA RAMOS sramos@lahora.com.gt

Los fondos asignados a las corporaciones municipales para el actual ejercicio fiscal están siendo auditados por la Contraloría General de Cuentas (CGC) para identificar cualquier irregularidad. Entre la fiscalización se cuenta a 200 municipalidades, por el posible desvío de fondos públicos para gastos de campaña electoral. Las auditorías iniciaron según el

subcontralor del Gasto Público, César Elías Ajca, en agosto del 2015, donde los delegados de la CGC determinarán qué corporaciones fueron las que mal utilizaron los fondos asignados originalmente para el desarrollo comunitario. La información que encuentren los auditores será remitida al Congreso en mayo del 2016, dijo Ajca, para que los diputados conozcan los hallazgos y determinen las acciones que corresponden.

Entre las verificaciones que hace la CGC, no se descarta encontrar a entidades que utilizaron sus fondos para financiar las campañas electorales de septiembre, ya que durante la promoción electoral la ciudadanía denunció esos posibles hechos. De acuerdo con el Mirador Electoral en las pasadas elecciones del 6 de septiembre, 91 alcaldes lograron reelegirse, es decir un 28%, en su mayoría en Escuintla, Jutiapa, Huehuetenango, Quiché y San Marcos.

Foto La Hora: Archivo

La Contraloría indaga en 200 municipalidades por posible desvío de fondos a campañas.


Página 16

la hora departamental, Guatemala, del 19 al 25 de diciembre de 2015

país

El periodista y columnista de La Hora, Eduardo Villatoro murió el pasado 5 de diciembre por una enfermedad terminal. Su recomendación para las nuevas generaciones de periodistas era trabajar para alcanzar la calidad, prepararse académicamente y explotar el talento innato en algunos profesionales de la comunicación.

Instaba a jóvenes periodistas a prepararse académicamente

Eduardo Villatoro apostaba por un periodismo de calidad

POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora. com.gt Villatoro solía recomendar al gremio periodístico escribir trabajos de calidad, investigar y leer todos los documentos posibles para obtener una comprensión mejor de los acontecimientos, de igual forma reiteraba enriquecer y explotar el talento. A criterio de Villatoro, los trabajos de calidad periodística eran aquellos que aportaban detalles de un tema y explicaban la complejidad de su contenido, en tanto, admiraba la sutileza de las preguntas planteadas a funcionarios que muchas veces vacilaban en sus respuestas. Villatoro, recordado por la fuerza en sus letras y la valentía para expresar sus opiniones, también ganó la admiración de lectores de diferentes edades, además del reconocimiento de periodistas y profesionales de la comunicación. ENORME VACÍO El director de La Hora, Oscar Clemente Marroquín, destacó que la pérdida física del columnista dejó un enorme vacío en este vespertino. “La muerte de Eduardo P. Villatoro ha dejado un enorme vacío en La Hora que será imposible llenar y un dolor inmenso en todos los que tuvimos la suerte de tratarlo como un colaborador extraordinario, siempre aportando algo al medio y brindando consejos a los jóvenes periodistas de la redacción a quienes nutría con su experiencia y sabiduría”, dijo Marroquín en una

Foto La Hora: José Orozco

El último adiós al periodista Eduardo Villatoro, oriundo de San Marcos.

Palabras de papel

Foto La Hora: Archivo

El periodista Eduardo Villatoro desempeñó esta profesión por 50 años. Sus colegas lo recuerdan como una persona con amplio conocimiento y acervo cultural, que exigía calidad en el periodismo.

de sus columnas. De acuerdo con Marroquín, Villatoro fue uno de los ciudadanos que más aportó a Guatemala. “No me cabe duda que ha sido uno de los guatemaltecos que más han aportado a su país, por el que sufrió exilio y pasó penas, pero al que le dio todo su entusiasmo cuando monseñor Quezada Toruño lo escogió para que fuera su secretario en la Comisión de Reconciliación que abrió las puertas a las negociaciones de paz que pusieron fin a la terrible y desangrante guerra interna que cobró tantas vidas”, refirió el director de este vespertino. HOMBRE VALIOSO Ileana Alamilla, directora del Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala (Ceri-

gua) y representante de la Comisión de Libertad de Prensa de la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG), recordó a Villatoro como una persona culta y con interés para promover un periodismo de altura. “Quienes le conocimos tenemos conciencia de lo ameno que era en su conversación, era un hombre bastante culto que adoraba a su esposa. Era un periodista como los de antes con un amplio conocimiento y acervo cultural”, dijo Alamilla. Por otro lado, Estuardo Pinto, presidente del Consejo Directivo del Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP), opinó que el columnista de La Hora fue un ejemplo por sus cualidades como persona y profesional. “Fue un ejemplo para las nue-

Eduardo Villatoro nació en el departamento de San Marcos, el 13 de octubre de 1937. Su profesión era Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, por la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, con una maestría en Información Económica. En el transcurso de 11 años -desde el 4 de diciembre de 2004- publicó su columna de opinión, Palabras de Papel, en este medio. El 24 de marzo de 1969 ingresó a la Asociación de Periodistas de Guatemala, (APG), en donde, además, fungió como Presidente en los años de 1976 y 1998; así como Vicepresidente en 1975; vocal segundo en 1972; presidente del Tribunal de Honor en

1977 y de la Comisión de Asuntos Jurídicos en 1978. El 9 de enero de 1996 se afilió al Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP) en donde ocupó por dos años (19982000), el cargo de vocal III del Consejo Directivo de esa institución. Por 50 años de ejercicio periodístico -con trayectoria intensa que trascendió más allá de este plano de actividadrecibió de la APG un diploma de reconocimiento, el cual le fue entregado el 24 de mayo de 2014. Además, se desempeñó como reportero en los Diarios El Imparcial, El Gráfico y La Nación, ocupando en algunos el cargo de jefe de Redacción y jefe de Información.

vas generaciones, los afiliados de la vieja guardia como los periodistas de reciente ingreso al Instituto, lo admiraron por su calidad humana y al mismo tiempo por su capacidad de comunicarse con la población a través de sus columnas, siempre fue un hombre que estuvo atento a servir a los demás”, indicó Pinto. El presidente del Consejo del IPSP, recordó a Villatoro como una persona con calidad humana y con capacidad para

abordar diversos temas. “Él tenía gran calidad humana, al mismo tiempo abordaba distintos temas que eran muy leídos, la población estaba pendiente por la objetividad con la que decía las cosas, era una persona directa para expresarse, un periodista de los pocos que mantenía buena comunicación con todo el mundo. Era un hombre muy valioso, es lamentable la pérdida, aportó mucho a la sociedad”, refirió Pinto.


la hora departamental, Guatemala, del 19 al 25 de diciembre de 2015

Página 17

país

EL JUZGADOR

Miguel Ángel Gálvez, el juez que cerró el círculo contra la impunidad Miguel Ángel Gálvez es el juez que puso tras las rejas al Presidente de Guatemala y a su Vicepresidenta, en un país donde el sistema legal es percibido como una especie de subasta: a la venta del mejor postor.

Juez Miguel Ángel Gálvez “Confío en que con todos estos casos van a mejorar las instituciones porque la sociedad ya se está interesando”.

Por SONIA PEREZ D. GUATEMALA Agencia AP

Al final de un año histórico en el que Guatemala vio cómo culminaron investigaciones sin precedentes que llevaron al entonces mandatario Otto Pérez Molina y a su vicepresidente, Roxana Baldetti a prisión, Gálvez ha contribuido a restaurar cierta confianza pública en el estado de Derecho. Ha sido un ejemplo de probidad que otros deben seguir si el país intenta continuar con su lucha contra una atávica corrupción. “La gente va y me presenta denuncias, me dan nombres y apellidos, eso quiere decir que la gente ya está confiando”, dice Gálvez. Meses antes de que el mandatario terminara tras las rejas, la jueza Marta Sierra de Stalling, colega de Gálvez, fue acusada y enviada a prisión por aceptar sobornos de los defensores de varios acusados en un caso de corrupción que estaba juzgando. Eso en contraste de Gálvez, quién se ha ganado el mote del “honorable juzgador”. En la calle la gente lo saluda, le sonríen, lo abrazan, lo ven pasar y le agradecen su trabajo. “Mi querido juez, usted es un ejemplo”, le dice un hombre mientras Gálvez toma un café en un restaurante. De 49 años, Gálvez es un hombre callado, observador, paciente y discreto, pero contundente cuando está al frente de su tribunal. En las audiencias se toma largas horas para detallar sus fallos. Algunos se

Foto La Hora: AP/Luis Soto

El juez Miguel Ángel Gálvez escucha a un abogado durante una vista con la exvicepresidenta Roxana Baldetti en ciudad de Guatemala.

quejan del tiempo que se tarda en resolver, pero él justifica diciendo que el acusado y la sociedad deben entender bien cuando resuelve de una u otra forma. Le gusta madrugar y pasar casi todo el tiempo en su juzgado. Los largos paseos en bicicleta “es mi forma de quitarme el estrés”, dice Tiene 16 años como juez y por sus manos han pasado casos de narcotráfico, asesinatos, corrupción hasta el genocidio de indígenas ixiles en la guerra civil de Guatemala (1960-1996). Fue quien ordenó enviar a prisión al influyente militar y exdictador Efraín Ríos Montt, lo que le valió amenazas, quejas judiciales e intentos de soborno. “La justicia ha avanzado, ahora hay más mística, mejor investigación”, dice. “Confío en que con todos estos casos van a mejorar las instituciones porque la sociedad ya se está interesando”. Ningún proceso le ha atraído tanto la atención ni le ha hecho ganar tanto reconocimiento como La Línea, un entramado de corrupción de un grupo de altos funcionarios que recibieron sobornos de empresarios para ayudarles a evadir impuestos.

Foto La Hora: AP/Moises Castillo

El juez Miguel Ángel Gálvez, posa para una fotografía en su casa de San Lucas, Guatemala.

Es el mismo caso que tiene tras las rejas a Pérez Molina y por el que tuvo que renunciar a la Presidencia. Ahora, tras tomar esa decisión que conmocionó a un país acostumbrado a ver a los influyentes evadir la justicia, Gálvez decidirá en enero próximo si Pérez Molina va a juicio. “Metió presos a los corruptos y eso nunca se había visto”, dice Wendy Monterroso, una mesera de 25 años. “La corrupción nos quita las escuelas, los estadios, los hospitales”, si no hubiera corrupción “el país sería más rico y no habría tanta pobreza”. Gálvez vive con comodidades, pero sin excesivos lujos, en contraste con su excolega

Carol Patricia Flores, que fue removida del cargo y es procesada por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero. La fiscalía determinó que vive en una mansión de casi una cuadra, algo difícil de justificar en un país donde un juez como ella gana un promedio de 2 mil 650 dólares al mes. Mientras está de vacaciones Gálvez no utiliza el carro blindado que le fue asignado por el Organismo Judicial para su seguridad. Considera que los recursos del Estado no deben ser de uso personal. En septiembre las autoridades arrestaron a tres jueces incluido un magistrado de apelaciones acusado de recibir sobornos por 1.3 millones de

dólares para favorecer a una compañía y a una jueza acusada de aceptar dinero para liberar a sospechosos de procesos de fraude. Hasta César Calderón, el abogado defensor de Pérez Molina, cree en la honorabilidad de Gálvez, aunque no esté de acuerdo con sus fallos, especialmente la decisión de enviar a prisión a su defendido. “Es un hombre honesto y para la justicia lo más importante es tener jueces honestos y él lo es”, dice Calderón, aunque considera a Gálvez como “un juez carcelero”. “No tiene por qué llenar las cárceles de reos cuando la ley permite la excarcelación”, explica. Pese a ser tan elogiado por su trabajo, Gálvez no ha podido avanzar en su carrera como juez y optar por cargos más altos pues, según la ley, sólo puede hacerse por elección del Congreso y para ello se requiere de apoyo político que no tiene. “No les interesa jueces como Miguel Ángel Gálvez”, dice el abogado constitucionalista Alejandro Balsells. “No se puede decir que existe un ataque frontal a la corrupción porque existe gente presa, se va a dar cuando ya se respete al juez correcto y éste puede ascender y llegar a altos cargos”. Por su parte, Gálvez dice que para que la justicia y las investigaciones funcionen en el combate a la corrupción se deberá mejorar su financiamiento. “Aquí lo fundamental es consolidar el estado de Derecho”, dice.


Página 18

LA HORA DEPARTAMENTAL, Guatemala, DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE de 2015

editorial país 43 mil millones de razones

Cualquiera se pregunta cómo es que un país como Guatemala, con los desequilibrios sociales existentes y la insatisfacción tan grande que provoca esa inmensa oleada migratoria hacia Estados Unidos no ha sufrido un estallido social; la respuesta está en los 43 mil millones de quetzales que anualmente entran al país como producto de las remesas familiares y que constituye el mayor ingreso para nuestro país, equivalente al diez por ciento de nuestro Producto Interno Bruto. En otras palabras el motor más importante de nuestra economía está en Estados Unidos por el trabajo de los guatemaltecos que emigran hacia allá para mejorar sus ingresos y enviarlos a sus familiares en Guatemala, lo cual se ha convertido en un cómodo colchón para quienes históricamente se han resistido a los cambios sociales que hacen falta para propiciar igualdad de oportunidades para los habitantes del país. No olvidemos que durante mucho tiempo se consideró que mantener al pueblo en la ignorancia era una especie de seguro de vida para los regímenes despóticos y autoritarios que requerían de un pueblo sumiso y hundido en la ignorancia. Esos dictadores en cuyo nombre se erigen hoy viaductos nunca pensaron en políticas de desarrollo porque le tenían miedo a la educación del pueblo y ese lastre nos ha pesado por mucho tiempo. Hoy mismo la corrupción no sólo desvía los fondos que debieran impulsar el desarrollo social, sino que, además, sirve de excusa perfecta para la doctrina económica que se resiste al pago de impuestos y que sigue considerando que el tributo es un despojo que se hace al empresario, por lo que sus efectos son una doble condena para el pueblo que sufre las mayores condiciones de pobreza. Debiera ser el mayor motivo de vergüenza nacional esa cifra de remesas que mantiene a flote nuestra economía porque es una muestra del marcado desinterés que los guatemaltecos tenemos por impulsar nuestro desarrollo sostenible sobre bases sólidas de un desarrollo humano intenso. Existen, además, razones para preocuparnos porque no se puede negar el crecimiento de una fuerte corriente xenofóbica en Estados Unidos, alentada por las facciones más radicales de los conservadores, que pretende la expulsión de los inmigrantes ilegales que son, justamente los que nutren ese flujo de remesas que son la tabla de salvación de la economía guatemalteca. Tenemos que entender que las remesas son un motivo de vergüenza porque son producto de nuestra injusticia social y del secular descuido por nuestra gente y nos deben obligar a reflexionar sobre la urgente necesidad de crear un modelo distinto de gestión política. Minutero: Quienes reciben asignaciones deben dar explicaciones para ver en qué han gastado o si habían dilapidado

Necesaria rendición de cuentas Establece nuestra Constitución que es función de la Contraloría de Cuentas auditar hasta el último centavo que sea erogado por el Estado, lo que significa que las instituciones particulares que reciben asignaciones presupuestarias, (se publicó la larga lista de quienes se benefician con ellas) tienen que rendir cuentas sobre cómo se utilizaron esos recursos públicos y si la Contraloría no les exige que lo hagan, la presión ciudadana debe forzar a todas y cada una de las ONG para que cumplan con el deber legal, ético y moral, de explicarnos cómo se usaron esos fondos públicos para tener la certeza de que sirvieron al bien común y no para beneficio de alguien. Ya sabemos que la Contraloría de Cuentas ha sido un mirón de palo en todo este proceso de lucha contra la corrupción y que poco ha sido su aporte, si es que hay alguno, para contribuir a depurar nuestras instituciones. Siempre hay excusas que no se ajustan al mandato constitucional porque el mismo es categórico, pero ni los fideicomisos ni las asignaciones a entidades no gubernamentales son objeto de la necesaria fiscalización, lo que ha permitido que se hagan micos y pericos con los fondos públicos. Simplemente basta citar el caso del subsidio al transporte para demostrar que no hay control sobre el uso del dinero de los guatemaltecos y que ha habido gobiernos que usan esos fondos para el pago de favores o, como se verá en breve, para pagar por la compra de acciones en empresas lucrativas que hacen funcionarios como la exvicepresidenta Baldetti. No dudo que hay instituciones que necesitan esos recursos y que los usan bien, pero aún en esas entidades tiene que haber fiscalización, no digamos en esas otras que de repente resultan siendo beneficiadas sin que exista una explicación sobre el destino de los fondos. Nadie, ni las más honorables de las beneficiadas, debe quedar al margen de la rendición de cuentas y los ciudadanos tenemos que exigir que se hagan las explicaciones del caso. Podrán decir que no tienen recursos para publicar el desglose de los gastos, pero actualmente con internet se puede reducir enormemente el costo de la información que hay que trasladar a la ciudadanía y es el momento en que los guatemaltecos pongamos coto al despilfarro y la única forma de hacerlo es reclamando datos y detalles sobre la forma en que se gasta el dinero que es producto de los impuestos que se pagan. Quien tiende la mano para que se le asignen fondos estatales para la realización de sus tareas, está al mismo tiempo asumiendo una obligación de abrir sus cuentas para que puedan ser auditadas a detalle para establecer si el dinero está sirviendo para inversiones del giro de las entidades o si alguien se está beneficiando con esos fondos de manera personal. No podemos esperar que la Contraloría sea la que haga las auditorías porque siempre nos saldrán con que no tienen personal ni recursos para cumplir con su deber, pero la presión ciudadana debe ser muy fuerte para evitar la corrupción y ese tipo de asignaciones, sin ninguna rendición de cuentas, son arca abierta para que hasta el justo peque.

OSCAR CLEMENTE Marroquín OCMARROQ@lahora.com.gt

Departamental 9 Calle A 1-56 zona 1 Guatemala, C.A. PBX: 2423-1800 FAX: 2423-1837/38

lahora.gt departamental@lahora.com.gt Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Javier Estrada Tobar


LA HORA DEPARTAMENTAL, Guatemala, DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE de 2015

Página 19

editorial Para atrás

Cualquier país que quiera avanzar en el desarrollo tiene que invertir fuerte en salud, educación, infraestructura, no digamos en justicia que es un requisito indispensable para hablar de seguridad. Todas las naciones que han alcanzado niveles de prosperidad por su crecimiento económico, pasaron por etapas en las que se apostó fuertemente a que su gente fuera sana, con acceso al conocimiento a través de la educación y en preparar la infraestructura nacional para facilitar el comercio y la comunicación. De la justicia ni se hablaba porque únicamente los pueblos salvajes descuidan la correcta aplicación de la ley como un instrumento para garantizar la paz social. El sábado pasado publicamos un reportaje en el que se evidencia que en Guatemala se reduce para el año próximo el presupuesto a salud e infraestructura y se asignan cantidades insuficientes para atender las necesidades de educación y justicia, lo cual nos da una idea de qué tipo de país estamos en realidad construyendo y qué le vamos a heredar a las nuevas generaciones. Si a eso se suma que el dinero público ha servido para hacer negocios y para volver millonarios a funcionarios públicos de todo tipo, podemos entender por qué tenemos el tipo de Nación que tenemos. Por culpa de la corrupción hay mucha gente que dice que el problema de Guatemala no es de falta de recursos asignados sino del destino que se da al dinero público. Es absolutamente cierto que aquí se roba por todos lados y hasta se llega al colmo de sobrevalorar los útiles escolares para hacer negocio como acaba de conocerse respecto a la anterior ministra de educación. Y también es cierto que se podría hacer más si el dinero público fuera bien empleado, pero resulta que aún el día en que logremos meter al bote a quien tiene el descaro de sobrevaluar los lapiceros, veremos que no invertimos lo suficiente en formar a nuestra gente ni en darle salud porque mantenemos más del cincuenta por ciento de nuestra niñez en desnutrición que le impide terminar de formarse física e intelectualmente. Es urgente que la sociedad asuma el compromiso de centrar el debate de las políticas públicas mediante exigencias concretas para invertir en lo que nos permitirá un desarrollo sostenible para impedir que la única esperanza de la mayoría de nuestra gente sea encontrar un Coyote que les lleve a Estados Unidos. Centrar el debate sobre el gasto público eficiente pero, además, bien orientado a las necesidades puntuales. Revisemos cómo han llegado a grandes los países ricos y veremos que todos, sin excepción, le apostaron a invertir en la gente. Minutero: Siempre ocurre lo mismo y se genera el relajo cuando alguien da en el ajo y escribe sobre racismo

¿Por qué no nos escandaliza la pobreza?

Las redes sociales se han vuelto una forma de denuncia, de escape y de desahogo con todo lo relacionado al acontecer nacional y desde abril del 2015 a la fecha, muchos han sido los tópicos que han marcado tendencias y muchos han sido los casos que han sacudido, literalmente, las redes. A las reacciones en redes le siguen las pláticas con familia, amigos o compañeros de trabajo en sobremesas o reuniones sociales. Pero me ha dejado perplejo que, en esta “nueva era” post abril 2015 y post “La Línea” en la que en “teoría” estamos más conscientes, el informe de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) 2014 presentada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) no haya generado mayores reacciones ni siquiera porque nos están diciendo que el 60% de nuestra gente es pobre. Diciembre es un mes en el cual la persona se vuelve “más humana”, “más preocupada” por los más necesitados y las oportunidades de compartir un tamal o un juguete están a la orden del día, pero tampoco por esa “mayor sensibilización” se nos pararon los pelos al saber la cruda y cruenta realidad del 60% de nuestros guatemaltecos. De ese porcentaje aún hay muchos que están peor y de todos, los indígenas de nuestro país son los más perjudicados. ¿Cómo podremos pasar esta Navidad en paz, en el año del supuesto despertar, sabiendo que estamos rodeados de tanta gente pobre, marginada y sin oportunidades? Guatemala debería ser el país de la eterna primavera y de oportunidades para todos sin importar nuestro origen, el color de nuestra piel, la lengua que hablemos o la posición geográfica en la que nacimos. No se trata de que los que hoy tenemos oportunidades renunciemos a ellas, se trata de que si Dios nos dio el privilegio de contar con medios para desarrollarnos, cada quien desde nuestra trinchera hagamos lo posible para que más guatemaltecos tengan oportunidades y salgan adelante. Se trata de que ejerzamos una ciudadanía responsable que nos permita comprometer a

los políticos para que se atiendan las necesidades de la gente pobre con los impuestos que pagamos y que ahora solo sirven para que muchos construyan o aumenten sus fortunas, mientras otros, literalmente se mueren de hambre. En la vida unos tienen más capacidades que otros y eso es normal, pero lo que no es normal es que en Guatemala haya una cantidad enorme de compatriotas que no tienen oportunidades ni lo básico para sobrevivir. Hemos encontrado mucha comodidad trasladándole a los Estados Unidos alrededor de dos millones de nuestros “dolores de cabeza”, es decir, alrededor de dos millones de personas que han tenido que migrar no en busca de un MEJOR futuro, simplemente en busca de un futuro. La migración masiva y su posterior ingreso de remesas nos han permitido, a los políticos y a la sociedad, maquillar una enorme pena, una terrible injusticia y un drama que es inhumano. Hace algunos días me decía un amigo que asistió a un concierto de música clásica que el talento de nuestra gente está oculto y le dije que sí, pues la mejor prueba son nuestros migrantes que en Estados Unidos son de la mejor mano de obra que existe. Su trabajo pasa desapercibido aquí porque no hay donde mostrarlo, pero es valorado allá a base de sangre, sudor y lágrimas. Si Guatemala va a cambiar, una de las metas debe ser que debemos reducir los índices de pobreza y no solo con esconder información, sino empoderando a la gente dándole acceso a la salud, a la educación, a la justicia y a recursos para desarrollarse sosteniblemente. El chapín que se esfuerza no quiere la papa pelada ni las cosas servidas en la boca, pues si las quisieran se quedarían aquí esperando al populista en lugar de migrar a los Estados Unidos a batirse como los grandes. Nuestros pobres de hoy o sus descendientes deben y tienen que ser los doctores, los ingenieros, los abogados y los políticos de mañana y eso solo se logra si nos escandalizamos y trabajamos para darles oportunidades. Pedro Pablo Marroquín Pérez pmarroquin@lahora.com.gt

Departamental 9 Calle A 1-56 zona 1 Guatemala, C.A. PBX: 2423-1800 FAX: 2423-1837/38

lahora.gt departamental@lahora.com.gt Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Javier Estrada Tobar


Página 20

la hora departamental, Guatemala, del 19 al 25 de diciembre de 2015

país “ES UN PRIVILEGIO REPRESENTAR A LA PNC Y A GUATEMALA”, SEÑALA ISABEL ALVARADO

Policía guatemalteca es reconocida por capacidad en investigación La agente de la Policía Nacional Civil (PNC), Roxana Isabel Alvarado Marcos, fue reconocida en dos ocasiones, a nivel internacional, por su capacidad en la identificación de huellas lofoscópicas o dactilares. La agente policial dice que ha sido “un privilegio representar a la PNC y a Guatemala”, en eventos de esta índole.

primero que hice fue ver mis propias huellas e identificar la infinidad de dibujos que tenemos, me refiero a un verticilo, un lazo o un arco, así como la infinidad de puntos característicos que Dios puso en cada uno, es sorprendente, que huellas tan maravillosas”, reiteró. De acuerdo con la profesional, al recibir el último galardón hubo un momento emotivo al escuchar el nombre de Guatemala como país ganador, al igual que de la institución que representa, la PNC. “Me siento muy satisfecha. Es un privilegio representar a la Policía Nacional Civil y demostrar que en el área forense del tema de huellas, podemos decir con mucha satisfacción que estamos muy bien. Es satisfactorio que no vean solo lo malo de la Policía, es bueno que vean y confíen que el sector justicia tiene un buen apoyo en la PNC, en la resolución de casos”, destacó.

POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

Alvarado fue reconocida hace algunas semanas, con un segundo lugar en un concurso que se realizó en Sonoma California, en Estados Unidos, donde participaron unos 15 países. La prueba consistía en resolver un caso, a través del análisis de las huellas dactilares. Marruecos, Guatemala y El Salvador fueron los ganadores, explicó Alvarado. “Nos sometimos varios representantes de diferentes países para resolver un caso con huellas dejadas en la escena del crimen, al identificar al criminal y exponer en qué consistía la identificación, tenían que hacer una votación para ver cuál era el mejor caso resuelto. Fue sometido a votación y luego de eso empezaron a llamar a los tres primeros lugares”, dijo la agente. La profesional también obtuvo un primer lugar en 2013, por un concurso similar pero realizado en Puerto Rico. “En 2013 fue en Puerto Rico, también consistió en la resolución de un caso con huellas lofoscópicas, pero en esa ocasión solo hubo un primer lugar, fue un éxito rotundo que a la hora de presentarlo toda la gente

Foto La Hora: José Orozco

La agente Roxana Isabel Alvarado Marcos fue reconocida internacionalmente por su capacidad en la identificación de huellas dactilares. En la foto, muestra uno de los premios obtenidos.

empoderó a Guatemala, fue ahí donde se dieron cuenta que Guatemala estaba muy bien en el área forense de huellas lofoscópicas o dactilares”, indicó la entrevistada. VOCACIÓN Y FORMACIÓN Roxana Alvarado tiene 22 años de carrera policial, posee el grado de agente y una licenciatura en Administración de Negocios, también ha impartido clases en universidades y en la Academia de la PNC. Actualmente es coordinadora del proyecto del Sistema Automatizado de Identificación de Huellas (AFIS), del área de Lofoscopía del Gabinete Criminalístico de la institución policial y ha recibido capacita-

Foto La Hora: José Orozco

Alvarado Marcos tiene 22 años de carrera policial.

ción por parte de la Embajada de Estados Unidos. Alvarado relató que su interés por aprender sobre las huellas surgió por las diferencias que

encontraba en cada persona. “Lo que me parecía muy interesante era saber que todos tenemos huellas diferentes y por eso nació la curiosidad. Lo

CAPACIDAD De acuerdo con la entrevistada, aunque los desafíos para las mujeres siguen vigentes, considera que hace 20 años la situación era más compleja, en su caso, se presentaron varias barreras que logró vencer demostrando su capacidad. “Uno de los desafíos grandes es el hecho de ser mujer, aunque ahora no es tanto, era más complicado hace 20 años, porque se cerraban las puertas. No teníamos la fuerza bruta y probablemente no teníamos la capacidad para realizar análisis científicos. Gracias a Dios logré vencer esos tropiezos y salí adelante. Agradezco mucho a los miembros del Programa INL de la Embajada –de Estados Unidos- que siempre han confiado. Al vencer los tropiezos que se presentan, las mujeres demostramos que sí podemos”, detalló.


la hora departamental, Guatemala, del 19 al 25 de diciembre de 2015

Página 21

país EE. UU. DESTINARÍA US$750 MILLONES A TRIÁNGULO NORTE

Guatemala no aprobó contrapartida para Alianza para la Prosperidad

El jefe del Programa Nacional para la Competitividad (Pronacom), Acisclo Valladares, confirmó que el Congreso no aprobó en el presupuesto del 2016 una contrapartida de US$900 millones propuesta por la entidad que representa, en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Finanzas, para equiparar el monto de los recursos destinados por Estados Unidos (US$750 millones), a las acciones del Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte, a partir de 2016. POR MANUEL RODRÍGUEZ mrodriguez@lahora.com.gt

Según Acisclo Valladares, Comisionado para la Competitividad, en el Presupuesto General de Ingresos y Gastos del Estado 2016, originalmente no se había contemplado la referida contrapartida en el presupuesto inicial y luego, al darse cuenta, el Ejecutivo presentó una enmienda específica con una contrapartida por US$900 millones para financiar las acciones que se llevarían a cabo a partir del año entrante en Guatemala con el fin de mejorar las condiciones económicas, laborales y de seguridad, con la ayuda de Estados Unidos. No obstante dijo que la enmienda propuesta por el Pronacom, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Ministerio de Finanzas, en el marco de la Alianza para

Foto La Hora: AP/Archivo

Estados Unidos destinaría recursos para el Plan de la Alianza para la Prosperidad con el fin de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de tres países y evitar la migración ese país.

la Prosperidad del Triángulo Norte de Centroamérica, no fue aprobada por el Congreso. Por lo que ahora, de acuerdo a Valladares, la cartera del Tesoro tendrá que identificar aquellos rubros en el proyecto de gastos nacional relacionados a la dinamización del sector productivo, el desarrollo de oportunidades para el capital humano, la seguridad ciudadana, el acceso a la justicia y el fortalecimiento institucional; ejes principales del Plan de EE. UU. para frenar la migración hacia ese país. Guatemala atraviesa una crisis financiera y ahora deberá buscar de dónde salen los fondos guatemaltecos para financiar el plan. “Lo importante ahora es que Estados Unidos tenga visibilidad de lo que Guatemala está proponiendo como contrapartida en el Plan de la Alianza y que el año entrante podamos medir los primeros resultados del programa”, acotó el funcionario. Estados Unidos planea destinar unos US$750 millones para fortalecer las institucio-

Foto La Hora

El Congreso guatemalteco no aprobó una contrapartida destinada al apoyo de ese plan.

nes en Guatemala, Honduras y El Salvador. Los fondos que se acordaron, la mayoría destinados para el triángulo norte de Centroamérica, representan un recorte de US$250 millones en relación con la solicitud del presidente Barack Obama que fue de US$1 mil millones. Este monto está destinado a formar parte del Plan para

la Alianza de la Prosperidad, cuyo propósito es enfrentar la oleada de niños de la región que llegaron en 2014 a la frontera estadounidense sin documentos ni acompañantes adultos, huyendo de la pobreza y las pandillas. De acuerdo a lo previsto, el proyecto de ley contempla invertir esa cantidad en la implementación de una estra-

tegia orientada a fortalecer la seguridad fronteriza, la reintegración de migrantes y la atención de las causas de los flujos migratorios por medio de programas educativos, de empleo y apoyo a las familias. En su cuenta oficial de Twitter, el vicepresidente de los Estados Unidos, Joe Biden, mostró su satisfacción respecto a este acuerdo legislativo. “Este acuerdo también contiene una inversión récord de US$480 en programas que contribuirán a detener la ola de violencia contra la mujer, el trabajo de mi vida”, afirmó Biden. No obstante, la asignación de este presupuesto al plan de la prosperidad quedó sometida a ciertos requisitos de certificación, que obliga a Guatemala, Honduras y El Salvador a cumplir con parámetros relacionados a gobernabilidad, corrupción y derechos humanos, además que, se solicitaba que cada país destinara fondos específicos para financiar el plan con recursos propios, hechos que Guatemala hasta el momento, no ha cumplido.


Página 22

la hora departamental, Guatemala, del 19 al 25 de diciembre de 2015

Héroes cotidianos RECAUDAN FONDOS CON VENTAS DE COMIDA Y BAILES

Guatemaltecos sin fronteras para ayudar

El amor por Guatemala y el deseo desinteresado de ayudar a los demás llevó a un grupo de guatemaltecos residentes en Estados Unidos a conformar la Asociación Guatemaltecos Unidos en Los Ángeles, con el objetivo de integrar un proyecto para ayudar personas de escasos recursos.

“Son platillos típicos guatemaltecos, cada quien prepara algo diferente y lo llevamos al lugar que escogemos para hacer la venta y ahí llegan nuestros invitados, que gracias a Dios son muchos quienes nos apoyan comprando nuestros platillos y asistiendo a los bailes que hacemos, que son dos al año”.

“Estoy pensando en celebrar mi cumpleaños que es el 2 de febrero, y quiero pedir ayuda a mis amigos para que no me lleven regalos para mí, sino que mejor me lleven un par de tenis para niño o niña, y así poder llegar a nuestra meta”.

POR GRECIA ORTIZ gortiz@lahora.com.gt

Adolfo Cano, presidente de la organización, llegó por primera vez a Estados Unidos en 1988 y tras un tiempo viviendo en dicho país, viajó a Guatemala para llevar a su familia de regreso con él y así buscar más oportunidades de desarrollo. Cano no se conformó con conseguir bienestar personal y encontró una manera de apoyar el desarrollo de su país natal desde el extranjero. En Estados Unidos, conoció a un grupo de guatemaltecos residentes en Los Ángeles que tenía el mismo deseo de apoyar a sus compatriotas, sobre todo a niños de escasos recursos, que ante la falta de oportunidades en el país quedan desprotegidos, por lo que decidió unirse a la causa. El grupo está integrado por Guilmar Villatoro, Beby Tello, Aracely Hernández, Wilson Vásquez, Brenda Figueroa, Sandra Vásquez, Carolina López, entre otros. La mayoría de los participantes provienen de Chiantla, Huehuetenango. La organización ayuda a todo tipo de personas, pero su interés principal son los niños. En enero pasado colaboró donando 75 pupitres a una escuela en San Marcos, cuando un terremoto dañó varios edificios y viviendas en ese departamento. En 2014 obsequiaron 136 mochilas con útiles escolares para niños de escasos recursos. El presidente del proyecto

Foto La Hora Cortesía:

El grupo de guatemaltecos residentes en Estados Unidos, brinda apoyo a personas de escasos recursos en el país.

dijo que para abril de 2016 tienen como meta recaudar 125 pares de zapatos, de los cuales ya han logrado recolectar 40. También reciben ropa en buen estado, que luego envían para regalar. “Estoy pensando en celebrar mi cumpleaños, que es el 2 de febrero, y quiero pedir ayuda a mis amigos que no me lleven regalos para mí, sino que mejor me lleven un par de tenis para niño o niña, y así poder llegar a nuestra meta”, afirmó. Los fondos para los aportes que han realizado los consiguen a través actividades que van desde la venta de platillos típicos guatemaltecos, hasta bailes a donde acuden personas de otras nacionalidades. “Son platillos típicos guatemaltecos, cada quien prepara algo diferente y lo llevamos al lugar que escogemos para hacer la venta y ahí llegan nuestros invitados. Gracias a Dios son muchos quienes nos apoyan comprando nuestros platillos y asistiendo a los bailes que hacemos, que son dos al año”, explicó Cano. Además de sus integrantes en Estados Unidos, la organización también cuenta con el apoyo de Daniel Mérida, de

Foto La Hora Cortesía:

El proyecto también ha apoyado a niños con la donación de mochilas escolares.

Chiantla, quien colabora de manera gratuita para viajar a los lugares más extraviados del país y buscar a las personas beneficiarias de su ayuda. “-Daniel- también se encarga de grabar videos de personas enfermas que solicitan ayuda y nos los envía. El apoyo para las personas enfermas es de 150 dólares, y cuando se

necesita para funerales es de 100 dólares”, aseguró el presidente de la Asociación. Cano recordó que el primer año obsequiaron mochilas que mandaron a elaborar, mientras que el segundo año solicitaron a quienes quisieran colaborar, la donación de una mochila y útiles escolares. “La respuesta fue increíble, juntamos 96 mo-

chilas y ya el resto lo compramos nosotros”, dijo. Según el entrevistado, ahora también tienen un caso especial de una niña que necesita una operación de manera urgente, por lo que están tratando de reunir más fondos, y para ello buscará el apoyo de más asociaciones que se unan a la causa.


la hora departamental, Guatemala, del 19 al 25 de diciembre de 2015 sección

Página 23

la buena nota CON SUS CREACIONES BUSCA CONCIENTIZAR A LOS GUATEMALTECOS

Crea artículos útiles a partir de desechos La oportunidad de crear conciencia ambiental y a la vez desarrollar su creatividad fueron las principales motivantes de Deborah Jacob para fundar el proyecto Recicla-Lo, según detalló a La Hora Departamental. El proyecto busca demostrar que los desechos se pueden volver a utilizar con solo un poco de ingenio, reduciendo así la cantidad de basura que diariamente se genera y que contamina el ambiente. Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt Su preocupación por la contaminación ambiental y el cambio climático llevaron a Jacob a buscar hacer algo diferente, por lo que se interesó en hacer artículos de beneficio para los hogares, con materiales que pudieran ser reutilizados. Según comentó Jacob, hace unos seis años observó una gran cantidad de basura en la calle y empezó a hacer conciencia que también en su vivienda se generaban muchos desechos. “Eso me hizo hacer mucha conciencia de preguntarme qué le estamos dejando a nuestros hijos, a nuestros nietos; es decir, un planeta realmente sucio. De ahí partió la idea, al ver tanta bolsa en la calle, eso me motivo. Creo que todos podemos contribuir, solo falta ingenio para hacerlo”, afirmó. Para la fundadora de Recicla-Lo, también resulta una ventaja su pasión por la pintura y el arte. “Es un pasatiempo que he cultivado con la pintura, siempre me ha gustado darle un uso diferente a las cosas”, dijo. La creatividad en cada una

“Le puedo decir que se puede reutilizar un 98 por ciento dé lo que desechamos a diario de la casa. Creo que incide la creatividad para que alguien le de uso a las cosas, yo intento hacerlo con todo lo que tengo a mi alcance, trato de darle una segunda oportunidad más duradera de su función real”.

Foto La Hora Cortesía Facebook Recicla-lo

Deborah Jacob es la fundadora del proyecto ecológico que busca darle vida a artículos considerados como desechos.

Foto La Hora Cortesía Facebook Recicla-lo

Según la entrevistada, cada una de sus creaciones tiene impregnada su creatividad.

de sus creaciones es algo así como su firma personal, dijo la entrevistada. Para Jacob, si existe un artículo que no funciona luego de ser reparado, lo reutiliza para hacer algo más, ya sea un adorno, o algo que puede ser usado de otra forma. Ser original es esencial para Jacob, por lo que siempre está al pendiente de que todo lo que crea sea único. Si bien reconoce que hay cosas parecidas, siempre piensa en agregar un toque especial a todos sus artículos. “Le puedo decir que se puede reutilizar un 98 por ciento de lo que desechamos a diario de la casa. Creo que incide la

creatividad para que alguien le de uso a las cosas, yo intento hacerlo con todo lo que tengo a mi alcance, trato de darle una segunda oportunidad más duradera de su función real”, aseveró. Jacob comentó que dentro de sus creaciones hay espejos viejos rediseñados, para lo cual utiliza envases de leche tetra pack y cajetillas de cigarro que van rellenas de envolturas de golosinas para darle consistencia a la caja. Usualmente las botellas de vidrio que se desechan a la basura, son también material indispensable para Jacob, ya que las utiliza para hacer lámparas, que luego decora

de manera diferente. “Todo esto iba a la basura, desde la botella, hasta el más mínimo detalle que utilice para su nuevo uso”. La creadora de Recicla-lo también utiliza las bandejas de duroport que muchas personas tiran a la basura, para después hacer cuadros. La mayoría de artículos que elabora son para la decoración del hogar. “Creo que soy capaz de armar una casa completa de reciclaje. Muchas áreas de mi casa están así y si yo no digo, nadie se da cuenta, no se lo creen”, explica. Su familia detalló que siempre le ha brindado apoyo; incluso, sus tres hijos se han involucrado en el proyecto, generando así sus propios ingresos. “Yo tuve una exposición en un colegio, y los niños de verdad estaban impresionados, varios querían comprar artículos, les gusto el segundo uso. Reutilizar la basura es bueno porque se busca no dañar el medio ambiente, todo lo que yo utilizo es orgánico”, añadió. A criterio de Jacob, en Guatemala hace falta mucha conciencia ambiental, pues

“Yo tuve una exposición en un colegio, y los niños de verdad, estaban impresionados, varios querían comprar artículos, les gusto el segundo uso. Reutilizar la basura es bueno porque se busca no dañar el medio ambiente, todo lo que yo utilizo es orgánico”.

CONTACTO Si a usted le interesa adquirir alguno de los artículos elaborados por la fundadora de Recicla-lo puede escribir a su red social en Facebook, puede escribir al correo recicla-lo@hotmail.com. siempre se tienen los insumos para aprovechar y hacer algo útil y original para beneficio personal y del medio ambiente. “Todos podemos volver a usar las cosas, todos sacamos la misma basura. En mi casa salen varios botes de leche, pero en otras casas salen más y eso no se sabe, es una cantidad inmensa. Si Guatemala apoyara esto, creo que podríamos cambiar para bien”, agregó.


Página 24

la hora departamental, Guatemala, del 19 al 25 de diciembre de 2015

entrevista

EMERGENCIAS EN NIÑOS AUMENTAN EN FIESTAS DE FIN DE AÑO

“Los accidentes no existen; todo lo que debemos hacer es prevenir” De acuerdo con las estadísticas del sistema de salud, las emergencias de los hospitales reciben al menos un menor de edad por cada día de las fiestas de fin de año. De acuerdo con Luis Moya, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos de Pediatría del Hospital General San Juan de Dios, estos incidentes, que algunas veces pueden tener como consecuencia la muerte, se pueden evitar a través de la prevención y la supervisión de los adultos. POR GRECIAORTIZ gortiz@lahora.com.gt

¿Cuáles son los riesgos a los que se enfrentan los niños durante las fiestas de fin de año? En toda actividad que nosotros tengamos que hacer, en cualquier ámbito que lo hagamos, tenemos que ver tres factores: la vulnerabilidad, los riesgos y las amenazas. Los niños no miran el peligro, tienen poca capacidad de discernir qué cosas pueden ser de riesgo de vida o no. Además, tienen una menor superficie y pueden perder el calor rápidamente. Si tienen un sangrado puede ser muy grave para ellos, a diferencia de un adulto. El respirar humo puede ser más grave para un niño que para un adulto, ello representa mayor vulnerabilidad porque no pueden identificar su dirección. Los riesgos que vemos es que pese a que en esta época los niños están de vacaciones y están en sus casas, no están supervisados, ya que los papás están más tiempo fuera. Además, pasan más tiempo en lugares públicos; por ejemplo, pueden estar en la calle jugando bicicleta y sin casco, o con juegos pirotécnicos.

“Llegan niños graves al Hospital General, o niños que han fallecido por estas cuestiones, que parecieran cosas sencillas y sobre todo son prevenibles”.

Foto La Hora

Según el entrevistado, durante el mes de diciembre se incrementan las emergencias médicas en niños.

La quema del diablo también es una amenaza, hemos tenido muchos niños que resultan afectados y el manipular pólvora puede implicar la pérdida de algunos dedos. ¿Qué deben tener en cuenta los padres de familias para evitar los incidentes? Debemos tomar en cuenta que en toda prevención se deben tener en cuenta los riesgos. Por ejemplo, una situación que pasa frecuentemente es que regalan juguetes con piezas pequeñas a los niños pequeños, entonces la posibilidad de que se introduzcan una llantita en la vía aérea y se atraganten existe. También sucede con la comida como botonetas, manías o uvas. ¿Qué se puede hacer para evitar que ocurran incidentes que afecten a los niños? Los accidentes no existen, todo lo que debemos hacer es prevenir. Debemos de considerar todo lo que le puede pasar a un niño, tenemos que ser conscientes de que hay cosas que tenemos que hacer para su protección, para que no sucedan cosas que después sean de lamentar. Llegan niños graves al Hospital General, o niños que han fallecido por

estas cuestiones, que parecieran cosas sencillas y sobre todo son prevenibles. ¿Cuáles son las emergencias médicas más recurrentes en el Hospital? Quemaduras, incidentes de tránsito y traumatismos, porque a veces los niños se suben a la terraza para colocar foquitos y caen de la terraza. Por estar jugando en la calle también hay golpes fracturas pues están de vacaciones. ¿Existe un incremento de este tipo de sucesos en diciembre, en comparación con otros meses? Sí, se da, pero también está asociado con causas que no necesariamente son accidentes, sino por ejemplo con el número de niños que llega con asma por la cantidad de partículas en el aire, por el humo que queda. Todas las

cosas que hay, como adornos, o el spray aromatizante, hacen que a los niños les desencadene tos. También se da porque es una época fría en donde las partículas quedan dispersas en el aire y no se dispersan. ¿Hay días en que se presentan más emergencias, es decir hay variación durante el 24, 25 y 1 de enero? Después del 7 de diciembre y en las fiestas del 24 y 31, cuando queman pólvora. Todo ese humo se genera, las quemaduras por la pólvora y los accidentes cuando están jugando o cruzan calles, todo eso hace que existan más incidentes. ¿Qué recomendaciones deben tener en cuenta los padres de familia, para no exponer a los niños a peligros, que pueden atentar contra su vida? La seguridad de un niño no

“Los riesgos que vemos es que pese a que en esta época los niños están de vacaciones y están en sus casas, no están supervisados, ya que los papás están más tiempo fuera. Además, pasan más tiempo en lugares públicos; por ejemplo, pueden estar en la calle jugando bicicleta y sin casco, o con juegos pirotécnicos”.

se negocia, primero tiene que ser la seguridad del niño. Si uno va al puerto a celebrar el fin de año, alguien mayor tiene que estar cuidando a los niños, no poner al hermanito de 7 años a cuidar a alguien de cuatro. La seguridad debe ser lo primero y es responsabilidad de los papás, al final, ellos deben ver los riesgos. ¿Cómo se debe proceder en caso de que un niño sufra una quemadura? Lo primero debe ser proteger al niño, para evitar que se haga más daño. Una muy buena observación es que la piel de un niño es más delgada que la de un adulto, por lo que puede sufrir una quemadura severa con una temperatura de 42 grados, con una taza de café o ponche. Hay que tener cuidado con eso, y se debe consultar inmediatamente a un médico. No hay que aplicar pasta de dientes, ni poner tomates, eso para evitar complicaciones. Con las quemaduras sucede que si se destruye la piel, todas esas bacterias pueden entrar a la sangre y pueden producir la muerte. ¿Cuánto tiempo se emplea en la recuperación de una quemadura? Depende del grado y de la profundidad. Pero eso no es lo importante, la gente piensa que se quemó, se aplica crema y no pasa nada, pero cuando hubo una falla en la seguridad del niño pudo ser peor. Tenemos que pensar que pudo ser así y habría mayores consecuencias.


la hora departamental, Guatemala, del 19 al 25 de diciembre de 2015

Página 25

Ahora que sabemos que hay 60% de gente pobre en este país, nos debemos preguntar: ¿En dónde están las inversiones de tener presupuestos millonarios? ¿Para qué sirven los Q13 mil millones anuales del Listado Geográfico de Obras? ¿Para qué se han utilizado los más de Q4 mil millones de fondos públicos para las ONG en cinco ejercicios fiscales? ¿En dónde están los beneficios para la población guatemalteca?

Es La Hora de ACABAR ESTA INJUSTICIA Departamental


Página 26

la hora departamental, Guatemala, del 19 al 25 de diciembre de 2015

la voz del migrante

CIFRAS Centroamericanos piden estatus de refugiados para sus hijos 5 mil HASTA NOVIEMBRE SE HABÍAN RECIBIDO CINCO MIL SOLICITUDES

solicitudes han sido recibidas desde noviembre.

Roxana Janet Castillo no puede dormirse si antes no recibe mensajes de texto de sus hijos confirmándole que están bien. Es madre de dos varones y una mujer que vive con su padre en El Salvador, uno de los países más violentos del mundo, y donde los muchachos son cotidianamente acosados por pandillas. Por E.J. TÁMARA LOS ÁNGELES/AP Sus temores aumentaron hace poco cuando dos de sus hijos, de 15 y 17 años, fueron a visitar a su abuelo y unos pandilleros vieron que no eran del área y les preguntaron qué hacían por allí, dijo Castillo durante una entrevista con The Associated Press. A su hija, estudiante universitaria de 19 años, le robaron dos veces su teléfono celular en el autobús. “Ser joven es un crimen en El Salvador. Mis hijos viven bajo acoso constante”, dijo Castillo que está en tratamiento por linfoma, un cáncer que afecta al sistema inmunológico. “Si no me muero de cáncer, me voy a morir de susto”. Castillo no quiso que cruzaran la frontera ilegalmente pues no quería exponerlos a los peligros que conlleva el prolongado trayecto por tierra por México y la travesía por el desierto. Pero respiró aliviada cuando el gobierno lanzó un nuevo programa para refugiados que permite el ingreso de menores de Guatemala, Honduras y El Salvador que

90

solicitantes han sido entrevistados.

6

han sido aceptados como refugiados.

Foto La Hora AP/ Patrick Semansky

Para ser electos como refugiados, los menores deben cumplir con diferentes requisitos.

ROXANA JANET CASTILLO “Cuando pienso que no tengo a mis hijos, me dan ganas de llorar. Que me digan ‘Mamá, me pasó algo’. Me voy a morir de angustia”. tienen al menos uno de sus padres con residencia legal en Estados Unidos. La iniciativa fue una luz de esperanza. La demora en el trámite, no obstante, la tiene desconcertada. “Cuando pienso que no tengo a mis hijos, me dan ganas de llorar. Que me digan ‘Mamá, me pasó algo’. Me voy a morir de angustia”, dijo Castillo. “Los pandilleros están en la calle, hasta los ancianos les tiene miedo porque los acosan y les piden dinero”. Para ser elegibles para el refugio, los menores deben de cumplir con otros requisitos como permanecer en su país durante el proceso y demostrar que tienen miedo de ser acosados u oprimidos debido a su raza, religión, nacionalidad, opinión política o parti-

WENDY YOUNG “El proceso de reasentamiento toma mucho, mucho tiempo, y cuando tienes un programa que inicia el proceso con los beneficiarios potenciales en su país de origen, les estás pidiendo que se queden esperando bajo condiciones peligrosas”.

cipación en un determinado grupo social. La mayoría de los solicitantes centroamericanos acosados por pandillas podrían calificar al considerarse las pandillas un “grupo social”. Si la solicitud es aprobada, los menores reciben estatus de refugiados o el amparo humanitario. El refugiado puede hacerse residente y eventualmente ciudadano, mientras que quien recibe amparo humanitario se le otorga un permiso temporal por tiempo limitado, que puede ser renovado. Ambos estatus otorgan el ingreso al país, estadía legal y permiso de trabajo. El proceso inicia cuando el padre que es residente legal presenta su solicitud en una organización autorizada por la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado que maneja el Programa de Refugiados para Menores Centroamericanos. Luego padres e hijos tienen que presentar exámenes de ADN para comprobar el lazo genético y los menores son entrevistados dos veces. Si el menor puede recibir el estatus de refugiado, se le ha-

cen más exámenes médicos antes de que pueda viajar, al tiempo que las autoridades revisan la vivienda de los padres en Estados Unidos. Si pasa todas estas pruebas, el menor es candidato para recibir un amparo humanitario. Si no, el solicitante puede pedir que revisen su caso. “El programa es una respuesta modesta” del gobierno a la crisis planteada por la llegada masiva de menores centroamericanos no acompañados a la frontera estadounidense, afirmó Wendy Young, presidente de la organización Kids In Need Of Defense (KIND según sus siglas en inglés, que realiza cabildeo a favor del programa). “El proceso de reasentamiento toma mucho, mucho tiempo, y cuando tienes un programa que inicia el proceso con los beneficiarios potenciales en su país de origen, les estás pidiendo que se queden esperando bajo condiciones peligrosas”. A mediados de noviembre se habían recibido más de 5 mil solicitudes la mayoría de ellas

en los últimos cuatro meses, y habían sido aceptados solo seis muchachos que llegaron a Estados Unidos la segunda semana de noviembre, según las autoridades. De los 5 mil sólo unos 90 solicitantes han sido entrevistados. La idea del plan es reducir el flujo que menores centroamericanos que llegan a la frontera estadounidense. El éxodo, no obstante, no ha cesado. Aunque el arribo de menores a la frontera se redujo este año fiscal que acabó en septiembre, ha aumentado en los últimos meses. En octubre, por ejemplo, arribaron cerca de 5 mil, casi el doble de los que llegaron en el mismo mes del año pasado, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza. La cantidad de familias que llegaron a la frontera casi se triplicó en este mismo mes, en comparación a octubre del 2014, de 2 mil 162 a 6 mil 029. Durante el año fiscal, el flujo se había reducido en casi un 50% en comparación al 2014. O sea, entre octubre del año pasado y el 30 de septiembre de este llegaron 39 mil 970 niños solos, el 42% de los 68 mil 541 que llegaron durante el mismo período en 2014.

ESCAPAN DE LA VIOLENCIA

El gobierno del presidente Barack Obama creó este programa en diciembre del año pasado en respuesta a la crisis humanitaria provocada por la llegada de decenas de miles de niños y adolescentes no acompañados a la frontera entre México y Estados Unidos, la mayoría de los cuales viajaba por tierra escapando de la violencia en sus países.


la hora departamental, Guatemala, del 19 al 25 de diciembre de 2015 sección

Página 27

deportes FUTURO DE TÉCNICO MERENGUE ES INCIERTO

Simeone y Benítez: La diferencia entre el sueño y la angustia Diego Simeone y Rafael Benítez reflejan hoy cuán diferente puede ser un estado de ánimo en el Futbol: mientras el entrenador del Atlético impulsa a su equipo a luchar por el título de la Liga Española de Futbol, el técnico del Real Madrid contempla con angustia su futuro.

Por Alberto Bravo Agencia dpa El Atlético de Madrid salió profundamente fortalecido de la decimoquinta jornada del torneo español al igualar al Barcelona en el liderato. Y podría acabar el año como líder, pues el conjunto azulgrana arrastrará un partido menos por la disputa del Mundial de Clubes. En el lado opuesto se sitúa el Real Madrid, ya a cinco puntos de los dos primeros. Perdió 1-0 ante el Villarreal y pinchó el globo de la ilusión de los aficionados, desesperanzados al ver cómo su equipo no consigue imponer una línea regular de juego y resultados. Poco a poco, Simeone fue juntando las piezas del puzzle hasta lograr conformar un once inicial de su gusto con Yannick Carrasco y Luciano Vietto junto a Antoine Griezmann en la delantera.

Foto La Hora AP

Rafael Benitez técnico del Real Madrid no logra convencer a la afición, en tanto Diego Simeone del Atlético de Madrid se podría establecer en el liderato de la liga española. Más allá del gran momento de forma de Griezmann, el sello vuelve a ser su imponente defensa. Apenas recibió siete goles en 15 jornadas. Y eso contando con que Joao Miranda se marchó al Inter de Milán. El regreso de Filipe Luis, la consolidación de José María Giménez y la confirmación de Jan Oblak como un arquero de talla mundial terminaron por forjar una defensa espectacular. Desde el 3 de noviembre, cuando el Atlético empató 0-0 por sorpresa ante el Astana en Liga de Campeones, el conjunto rojiblanco encadenó ocho

triunfos consecutivos con 13 goles a favor y apenas tres en contra. “Seguimos nuestra línea. Siempre trabajamos para lo mejor, pero nuestra línea es superarnos a nosotros mismos en cada partido. No entendemos otro camino que no sea el esfuerzo”, aseguró Simeone tras ganar 2-1 al Athletic de Bilbao. Simeone es el gran ídolo de la hinchada del Atlético de Madrid y el líder de un equipo que jamás discute a su entrenador. Todos, desde hinchada a prensa, ven al técnico argentino como el gran responsable del

momento del conjunto rojiblanco, perpetuado desde su llegada. Todo lo contrario que Benítez, un entrenador discutido por la crítica y abucheado por su propia hinchada. Además, tiene que leer en los periódicos cómo sus jugadores -Cristiano Ronaldo y Toni Kroos fueron los últimos- proclaman públicamente su añoranza del estilo y carácter de su antecesor, Carlos Ancelotti. El presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, despidió al italiano al entender que el equipo necesitaba “un nuevo

impulso” y entendió que Benítez era el hombre propicio para lograrlo, pero los números no le asisten. La derrota 1-0 ante el Villarreal situó al entrenador español en una posición muy complicada. El conjunto blanco lleva 23 goles menos que el Real Madrid de Ancelotti el pasado año a estas alturas de la Liga española. Además, sólo sumó 30 puntos en las 15 jornadas, los registros blancos más bajos desde la temporada 2008-09. Bernd Schuster comenzó aquella campaña y fue relevado por Juande Ramos. “Sin rumbo”, tituló hoy el diario Marca. Y As añadió: “El Madrid se rezaga, el Atlético se postula. Quizá estemos ante otra Liga de dos, pero esta vez sin el Madrid”. El rostro de Benítez tras las derrota de Villarreal era el de un entrenador muy superado por las circunstancias. Cuando la prensa le dijo que llevaba 23 goles menos que el Real Madrid de Ancelotti, el técnico objetó: “Pero somos el equipo que más rematamos a puerta”. Fue una forma de disculpar su trabajo y cargar contra la baja efectividad de sus futbolistas. Éstos prefirieron pedir un periodo de reflexión. “Hay que ver con calma en qué hemos fallado”, declaró Marcelo. Más críptico fue el análisis de Jorge Valdano, antiguo entrenador y director general del Real Madrid, quien afirmó en la Cadena Ser: “El Madrid está pagando la falta de conexión entre el equipo y el técnico”.

TIENE CAPACIDAD PARA 82 MIL ESPECTADORES

Final de Copa Centenario será en estadio MetLife de New Jersey

MIAMI/AGENCIA AP La final de la Copa América Centenario del próximo año se jugará en el estadio MetLife en East Rutherford, Nueva Jersey, anunciaron los organiFoto La Hora AP zadores del torneo. La final de la Copa Centenario, El estadio, con capacidad para 82 mil espectadores, es se realizará en New Jersey Estados Unidos. una de las diez sedes en Es-

tados Unidos para el torneo que se jugará del 3 al 26 de junio para conmemorar los 100 años de la Copa América, y en el que participarán las diez selecciones de Sudamérica y seis de Norte, Centroamérica y el Caribe. El hogar de los Giants y Jets de Nueva York de la NFL usualmente tiene su-

perficie artificial, aunque los encargados instalan césped natural para los partidos de Futbol internacionales. Este año albergó dos partidos por los cuartos de final de la Copa de Oro de la Concacaf, incluyendo el triunfo de México 1-0 ante Costa Rica. En 2012, Argentina y Brasil

jugaron allí un amistoso ante 81.994 fanáticos, el partido de Futbol con mayor asistencia en la historia de Nueva Jersey, dijeron la Concacaf, la Conmebol y el comité organizador en un comunicado. Los organizadores señalaron que el itinerario completo de partidos sería divulgado posteriormente.


Página 28

la hora departamental, Guatemala, del 19 al 25 de diciembre de 2015

salud

BUSCAN CALIDAD DE VIDA

La edad avanzada no impide tratamientos médicos agresivos

Irwin Weiner se sentía tan bien después de ser operado del corazón, pocas semanas antes de cumplir los 90 años, al ser dado de alta del hospital hizo una escala camino a su casa para comer un emparedado de pastrami. Dorothy Lipkin bailó después que le insertaron una nueva cadera a los 91 años. Y a los 94, William Gandin maneja hasta el hospital para su tratamiento de cáncer. Por LINDSEY TANNER CHICAGO /AP

Jimmy Carter no es el único nonagenario que se somete a un tratamiento médico riguroso. La edad muy avanzada ya no es un impedimento automático para terapias agresivas, desde las que atacan formas de cáncer como la que ha recibido el expresidente hasta las operaciones cardíacas avanzadas, reemplazo de articulaciones y aun algunos trasplantes de órganos.

“Quieren que el tiempo que les queda sea de alta calidad. No quieren depender de su familia ni terminar en un asilo”. CLIFFORD KAVINSKY “Creemos que el tratamiento del cáncer no debe estar limitado por la edad”. BEATRICE EDWARDS

Foto La Hora AP/ Alan Diaz:

Adultos mayores reciben en muchos casos, el mismo tratamiento que se imparte a gente de la edad más joven.

En muchos casos, los ciudadanos de mayor edad reciben el mismo tratamiento que se imparte a gente de la edad de sus nietos, aunque con objetivos muy diferentes. “Muchos pacientes ancianos no desean necesariamente muchos años, sino calidad de vida”,

explicó el Dr. Clifford Kavinsky, cardiólogo en el Centro Médico de la Universidad Rush en Chicago. “Quieren que el tiempo que les queda sea de alta calidad. No quieren depender de su familia ni terminar en un asilo”. El tratamiento para Carter, de 91 años, incluyó cirugía, radia-

ción y un nuevo medicamento para el cáncer con menos efectos secundarios que la tradicional quimioterapia. Parece dar resultado: Carter anunció el 6 de diciembre que no presenta signos del melanoma que le detectaron en agosto. La población nonagenaria,

unos dos millones de personas, casi se triplicó en las décadas recientes y se cree que esa tendencia continuará. Muchos enfrentan más de una enfermedad relacionada con la edad y no les conviene una terapia agresiva y a menudo costosa. Pero muchos otros permanecen suficientemente robustos como para intentarla. Lipkin, de 93 años, se sometió a reemplazo de cadera hace dos años en el área de Filadelfia. La artritis le dificultaba caminar. Había sido buena bailarina en su juventud y había tratado de mantenerse activa, de modo que su médico le recomendó la operación.

SE TRANSMITE A TRAVÉS DE MOSQUITO

Brasil liga más casos de microcefalia con virus zika Por ADRIANA GOMEZ RIO DE JANEIRO/AP

El virus zika está detrás de malformaciones en al menos 134 bebés que nacieron con microcefalia, dijeron autoridades de salud en Brasil. El gobierno estudia 2 mil 175 casos más en lo que llama una emergencia sanitaria que requiere una lucha en todos los estados del país para eliminar criaderos del mosquito aedes

aegypti, que propaga el zika, el dengue y chikungunya. De esos casos, 26 bebés murieron, pero continúan siendo evaluados. Brasil solo había hallado presencia del virus en sangre y tejidos de una bebé que nació con la cabeza pequeña y murió en el estado de Ceará. Todavía la semana pasada, se habían reportado 1 mil 761 casos, sin confirmar la relación de ninguno otro más que el de Ceará. “Todo esto es nuevo para

todo mundo”, dijo Claudio Maierovitch, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud. “Ahora tenemos 18 laboratorios capaces de hacer análisis biomolecular para identificar el virus zika”. El gobierno ya ha logrado descartar el zika en 102 bebés, dos de los cuales murieron. Maierovitch dijo que algunos casos han sido difíciles de identificar ya que muchas

Foto La Hora AP:

Gobierno de Brasil estudia más de dos mil casos del virus del Zika.

de las embarazadas que fueron infectadas no reportaron síntomas. Hasta ahora, el virus zika era considerado más

leve que el dengue con síntomas similares como la fiebre, manchas en la piel y dolor muscular.


LA HORA DEPARTAMENTAL, Guatemala, DEL 19 AL 25 DE diciembre de 2015 / P谩gina 29

Noticias y Columnas de Opini贸n en un Click


Página 30

la hora departamental, Guatemala, del 19 al 25 de diciembre de 2015 CERCA DE 50 MUJERES LO DEMANDAN

Daisy Ridley: “Conoces la historia casi inconscientemente”

D

Madrid, dpa

aisy Ridley es una de las actrices del momento. Su irrupción en la escena cinematográfica internacional protagonizando “El Despertar de la Fuerza”, la nueva entrega de “Star Wars”, está dando mucho que hablar. Ser una desconocida fue precisamente lo que le permitió aspirar al papel de Rey, puesto que como ella misma reconoce, el equipo técnico de la nueva entrega de la “Guerra de las Galaxias” quería actores desconocidos. “J.J (Abrams) me llamó cuando estaba en el teatro para contarme que era la elegida (...) y fue muy raro porque tuve que volver a entrar a ver la segunda parte de la obra y no pude decirle a nadie lo que me había pasado. No pude decírselo a nadie en tres meses”, cuenta Ridley entre risas. Las primeras en enterarse de su logro fueron su madre y su hermana, a quienes les costó procesar la noticia, y su padre, a quien se lo contó mientras dormía. Ocultarle a la familia y a sus amigos por qué se entrenaba de repente con tanta intensidad fue una de las experiencias más extrañas para la actriz. “Entrené durante tres meses 5 horas al día. Es extraño cuando no puedes contarle a tu gente lo que estás haciendo. Ellos te preguntan que a qué te dedicas y tú solo puedes responder que estás yendo al gimnasio”. Precisamente sobre el entrenamiento, la actriz asegura

que, a pesar de haber recibido instrucción de maestros en artes marciales, no domina esas técnicas y reconoce que la mayor parte del mérito en las escenas de acción es de sus dobles especialistas. “Mi entrenador sí que es un verdadero maestro. (...) Yo hice lo que pude, pero no puedo decir que lo controlo”. Sobre cómo veía la saga galáctica antes de saber que recibió el papel, la actriz también se sincera: le era tan familiar como “un primo lejano”. Aunque reconoce que sus conocimientos sobre la saga eran limitados, también cree que conocía mucho más de lo que ella pensaba. “Al final es cultura popular. Conoces la historia casi inconscientemente”, afirma. Ridley asegura que J.J Abrams nunca le explicó por qué la eligió a ella para el papel, y dice sentir presión ante el desafío, pero ni de lejos la que cree que soporta el director. “Él sí que tiene las ilusiones de millones de fans en sus manos”. “Mis primeras audiciones fueron horribles. Me encontraba fatal y sentía que algo no iba bien. Tuve muchísimas dudas”, afirma la actriz, que confirma que el trato con leyendas de la saga y del cine como Mark Hamill, Harrison Ford o Carrie Fisher fue muy bueno.

Bill Cosby desmiente a mujeres que lo acusaron

Por DENISE LAVOIE BOSTON/AP Bill Cosby respondió a siete mujeres que lo demandan por difamación, acusándolas de hacer señalamientos falsos por abuso sexual para obtener beneficios económicos. En una contrademanda presentada en una Corte Federal, Cosby afirma que las mujeres “hicieron acusaciones malintencionadas, oportunistas, falsas y difamatorias”, en su contra. Cosby pide una compensación económica “de la mayor extensión posible permitida por la ley” por los daños sufridos. Las mujeres afirman que Cosby las difamó al permitir que sus representantes las calificaran de mentirosas después que denunciaran violaciones y otros abusos sexuales supuestamente cometidos por el comediante hace décadas. En su contrademanda, Cosby dijo que las mujeres han comenzado “una campaña para asesinar” su reputación y su carácter. Agregó que la campaña “no es otra cosa que un intento oportunista de obtener ganancias financieras de él”. Las mujeres que demandaron a Cosby en una Corte Federal de distrito en Springfield están entre las cerca de 50 que en el último año han denunciado haber sido violadas o abusadas sexualmente por Cosby. Cosby tiene una residencia en Shelburne, Massachusetts. Joseph Cammarata, un abogado que representa a las mujeres, dijo que la contrademanda de Cosby “apesta a venganza”. “Insinuar que estas damas, cada una de ellas, se unieron para orquestar una campaña contra el señor Cosby es difícil de entender”, dijo Cammarata.


La hora departamental, Guatemala, del 19 al 25 de diciembre de 2015

Página 31

Internacional

RUSIA Y WASHINGTON MANTIENEN POSTURAS ENCONTRADAS

Kerry pide a Moscú una posición común sobre Siria y Ucrania

Estados Unidos y Rusia deben encontrar una posición común para poner fin a la guerra civil en Siria y restaurar la estabilidad en el este de Ucrania, dijo el secretario de Estado John Kerry al reunirse con el presidente ruso Vladimir Putin, para intentar cerrar los huecos en la forma en que los países abordan las crisis.

JOHN KERRY

“Juntos, Estados Unidos y Rusia tiene la habilidad de hacer aquí una diferencia significativa”. “Incluso cuando ha habido diferencias ente nosotros, hemos podido trabajar eficazmente en temas específicos”.

Por MATTHEW LEE MOSCú/AP

“Juntos, Estados Unidos y Rusia tiene la habilidad de hacer aquí una diferencia significativa”, Kerry dijo a Putin al iniciar su reunión en el Kremlin. Probablemente para buscar aliviar tensiones en lo que se esperaba sería una conversación tensa, el funcionario estadounidense elogió la participación de Rusia para buscar crear un proceso de transición política para Siria con otros países, incluido Estados Unidos. “Ha sido un buen esfuerzo cooperativo y agradecemos lo que se ha logrado hasta ahora”, dijo Kerry.

Foto La Hora Vía AP

Estados Unidos y Rusia deben encontrar una “posición común” para poner fin a la guerra civil de Siria y restaurar la estabilidad en el este de Ucrania, dijo Kerry.

Putin sólo hizo comentarios superficiales al inicio de la reunión, pero señaló que “juntos buscamos salida a las crisis más urgentes”, a pesar de varias “cuestiones pendientes”. Antes del encuentro con Putin, Kerry habló con el canciller ruso Sergey Lavrov, y dijo que

el mundo se beneficia cuando las grandes potencias se ponen de acuerdo en su enfoque ante las grandes crisis. “Incluso cuando ha habido diferencias ente nosotros, hemos podido trabajar eficazmente en temas específicos”, señaló Kerry. “Hoy, esperamos poder en-

contrar una posición común”. Moscú y Washington mantienen posturas encontradas sobre los mecanismos para una transición política que termine con el conflicto en Siria así como en la lucha militar contra el grupo extremista Estado Islámico.

En Ucrania, las dos naciones están divididas por la implementación de un acuerdo alcanzado en febrero que buscaba terminar con las hostilidades entre el gobierno de Kiev y los separatistas prorrusos del este. Lavrov señaló “cuestiones pendientes” en los pasos que quedan por delante en la transición política en Siria, que se supone que reunirá a representantes del gobierno del presidente Bashar Assad con miembros de la oposición en negociaciones a principios de enero. Y, sobre Ucrania, Lavrov dijo que Estados Unidos debería utilizar su influencia con el gobierno de Kiev para intentar resolver el conflicto con los separatistas respaldados por Rusia y que se respete un débil alto el fuego para avanzar con reformas políticas para el este del país.

EXHORTÓ A GOBIERNOS

El papa pide amnistía para prisioneros en el Año Santo Por NICOLE WINFIEL CIUDAD DEL VATICANO/AP

Foto La Hora AP/Gregorio Borgia

En el mensaje del sumo pontífice exhortó a los legisladores, ante la situación complicada de los más vulnerables.

El Papa Francisco exhortó a los gobiernos a que consideren otorgar amnistía a prisioneros en el Año Santo, encontrar alternativas a la encarcelación y, por lo menos, abolir la pena de muerte, durante su mensaje anual de paz. En general, el mensaje del pontífice exhortó a los legisladores así como a los individuos a superar lo que llama la “globalización de la indiferencia” ante la situación complicada de los más vulnerables:

los pobres, enfermos, migrantes, prisioneros y ancianos. “A nivel institucional, la indiferencia hacia los otros y su dignidad, sus derechos fundamentales y su libertad, cuando es parte de una cultura formada por la búsqueda de la riqueza y el hedonismo, puede promover e incluso justificar acciones y políticas que al final de cuentas representan amenazas a la paz”, escribió. En el mensaje, Francisco hizo un llamado a los “gestos valientes” y concretos de los gobiernos en este, el Año San-

to de la Misericordia, para encontrar trabajos para los desempleados, revisar leyes para que los migrantes sean recibidos, aliviar la deuda de los países pobres y asegurar que los enfermos reciban el tratamiento necesario. Hizo también un llamado a medidas urgentes para mejorar las condiciones de los prisioneros, sobre todo aquellos en espera de juicio, y para que los gobiernos erradiquen la pena de muerte y consideren alternativas al encarcelamiento como parte del jubileo.


Página 32

La hora departamental / Guatemala, del 19 al 25 de diciembre de 2015

Internacional MADURO LLAMÓ A SUS SEGUIDORES PARA “DEFENDER LA CONSTITUCIÓN EN LAS CALLES”

Venezuela: oficialismo instala parlamento comunal El oficialismo instaló en la sede del congreso un “parlamento comunal nacional” para atender a las organizaciones vecinales conocidas como “comunas”, en un reto a la oposición que asumirá en enero el control de la Asamblea Nacional. CARACAS, Venezuela AP

En una nueva medición de fuerzas con la oposición, el presidente de la Asamblea Nacional saliente, el diputado Diosdado Cabello, instaló en una sala del edificio el nuevo parlamento que funcionará como un “mecanismo legislativo” que “permita al pueblo disponer de recursos, jefaturas, toma de decisiones, leyes”, según reseñó la estatal Agencia Venezolana de Noticias. Cabello no ofreció más detalles sobre las funciones que cumplirá la nueva estructura, y solo indicó que operará en el edificio legislativo hasta que asuma el nuevo congreso el 5 de enero. Desde hace cinco años entró en vigencia en el país una ley de comunas para impulsar esas organizaciones vecinales. “Más temprano que tarde (que) el poder descanse verdaderamente donde

Foto La Hora AP/ Ariana Cubillos

El mandatario venezolano aseguró que no permitirá que la nueva mayoría opositora del congreso privatice las empresas estatales.

tiene que descansar (...) en el pueblo”, dijo el dirigente oficialista al llamar a los seguidores del gobierno a fortalecer el “poder popular” para que cumpla su papel en defensa e impulso de la “revolución bolivariana”. La mayoría oficialista del congreso juramentó como nueva Defensora Pública General a la jueza Susana Barreiros, que emitió la condena contra el

dirigente opositor Leopoldo López, lo que generó el rechazo de la oposición. Cabello ha señalado que la Asamblea Nacional saliente sesionará hasta el 4 de enero para aprobar una serie de leyes y designar a 13 magistrados del Tribunal Supremo de Justicia que se jubilaron recientemente. La oposición ha denunciado que el oficialismo presionó la jubilación ade-

LA OPOSICIÓN TIENE MAYORÍA

La coalición opositora logró en las elecciones parlamentarias 112 de los 167 escaños lo que le garantiza una mayoría calificada que le permitirá convocar a una Asamblea Constituyente y aprobar una reforma constitucional, designar o remover a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, y nombrar a los rectores del Consejo Nacional Electoral, la fiscalía general, el contralor general y el defensor del pueblo. lantada de 13 de 32 magistrados del máximo tribunal del país para asegurar el control de esa instancia. La nueva mayoría opositora ha señalado que podría anular los nuevos nombramientos de magistrados. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, prometió más tarde la noche del martes a los delegados de varias organizaciones de base del oficialismo que investirá de” todo el poder” al Parlamento Comunal con miras a que se convierta en una instancia legislativa de primer nivel. “Hoy se instaló en la sede de la Asamblea Nacional, el parlamento comunal y yo le voy a dar todo el poder al parlamento comunal (...) y ese parlamento va a ser una instancia legislativa del pueblo desde la base.

IDEA FUE CONSIDERADA VALIOSA POR DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD PÚBLICA DE TEXAS

Texas: Legisladores piden detector de mentiras a refugiados Por PAUL J. WEBER AUSTIN, Texas, EE. UU. /AP

Algunos legisladores de Texas sugirieron que los refugiados sirios sean sometidos a pruebas de detección de mentiras a fin de eliminar a los extremistas potenciales, mientras líderes estatales defendieron su demanda contra el gobierno federal para mantener fuera del estado a las familias que huyen de países devastados por la guerra. La idea de un polígrafo fue considerada valiosa por el director del Departamento de Seguridad Pública de Texas, Steve McCraw, incluso mientras decía a los miembros de la legislatura estatal que los estados no tienen facultades

para revisar antecedentes de refugiados. Un legislador que promociona el uso de polígrafos los comparó con las pruebas a que son sometidos los policías durante los procesos de contratación. “Si podemos hacerlo con los agentes del orden público para que obtengan ciertos puestos en las agencias policiales, puede ser algo a considerar”, indicó el representante estatal demócrata Richard Peña Raymond. Peña luego se refirió a los dos sospechosos en los ataques de San Bernardino, indicando que “estoy dispuesto a apostar que a esas dos personas en California nos les habría gustado tomar la prueba del polígrafo”. Ni Tashfeen

Malik, una paquistaní, ni su esposo eran refugiados. Cerca de 30 gobernadores a lo largo de Estados Unidos han prometido bloquear la reubicación de refugiados sirios desde los ataques en París del mes pasado. Pero ningún estado ha tomado una postura tan agresiva como Texas, que llevó al gobierno de Obama a la corte a principios de este mes por acusaciones de que los funcionarios federales y agencias de reasentamientos no han compartido la información sobre los refugiados recién llegados. El juez federal de distrito David Godbey se rehusó la semana pasada a bloquear inmediatamente los reasentamientos en Texas.

Foto La Hora AP/ Yorgos Karahalis

Legisladores de Texas sugirieron que los refugiados sirios sean sometidos a pruebas de detección de mentiras.


Página 33

La hora departamental, Guatemala, del 19 al 25 de diciembre de 2015

Internacional MIGRANTES CUBANOS PERMANECEN VARADOS

Solís se siente defraudado con vecinos por crisis de cubanos Por ANDREA RODRIGUEZ LA HABANA/AP

El presidente costarricense Luis Guillermo Solís se quejó de que los países vecinos Nicaragua, Guatemala y Belice no lo apoyaron en lograr una ruta para que miles de cubanos varados en su país sigan viaje a Estados Unidos. “Sí señor, me siento defraudado no solamente porque no

se ha cumplido con el espíritu de la última reunión de gobiernos centroamericanos en El Salvador, sino desde antes, de los compromisos previos”, manifestó con tono molesto el mandatario costarricense. Según Solís, los países habían acordado “garantizar las condiciones adecuadas” para administrar el tránsito de cubanos emigrados, que en estos meses sumaron miles presio-

nados por rumores de que al calor del acercamiento entre La Habana y Washington se derogará la Ley de Ajuste Cubano, que les permite quedarse a los ciudadanos isleños que logren llegar a territorio estadounidense, donde les otorgan beneficios como residencia y trato de refugiados. La actual crisis se desató cuando migrantes isleños empezaron a acumularse en terri-

Foto La Hora/AP Esteban Felix

La actual crisis se desató cuando migrantes isleños empezaron a acumularse en territorio costarricense desde el 13 de noviembre.

torio costarricense desde el 13 de noviembre, cuando al intentar trasladarse a Nicaragua

ese país cerró sus fronteras y adujo que San José intentaba ingresarlos a la fuerza.

DOSCIENTOS PAISES APROBARON PRIMER PACTO PARA COMBATIR CAMBIO CLIMÁTICO

Festejan en París histórico pacto sobre el clima

Casi 200 países aprobaron el primer pacto global para combatir el cambio climático, en el que se exhorta al mundo a reducir colectivamente las emisiones de gases de efecto invernadero hasta eliminarlas a la larga, aunque no impone sanciones a los estados que no lo hagan. Por KARL RITTER, SETH BORENSTEIN y SYLVIE CORBET LE BOURGET, Francia /AP

El “acuerdo de París” busca impedir que las temperaturas globales suban otro grado Celsius (1,8 Fahrenheit) entre ahora y el 2100, una exigencia clave de países pobres que ya se ven afectados por la elevación del nivel del mar y otras secuelas del calentamiento global. Fuertes aplausos estallaron en la sala de la conferencia cuando el canciller francés Laurent Fabius selló el acuerdo con un golpe de mazo. Algunos delegados sollozaron y otros se abrazaron.

Foto La Hora/AP

El primer pacto global para combatir el cambio climático fue aprobado por varios países y en el se exhorta al mundo a que reduzca colectivamente las emisiones de gases de invernadero.

“Es una victoria para todo el planeta y para las generaciones futuras”, declaró el secretario de Estado norteamericano John Kerry, quien agregó que el pacto “impedirá que sucedan las consecuencias más devastadoras del cambio climático”. La ministra del Ambiente de Brasil, Izabella Teixeira, agregó: “Hoy hemos demostra-

do que es posible la unión de todos los países, hombro con hombro, para que contribuyan con su parte en la lucha contra el cambio climático”. Nicaragua indicó que no respaldará el acuerdo. Su enviado, Paul Oquist, dijo que éste no va lo suficientemente lejos como para disminuir el calentamiento global y ayudar a los países pobres afectados por él.

Nicaragua es una de ocho naciones participantes que no han presentado objetivos de reducción de emisiones, después de que la enviada venezolana Claudia Salerno dijo que su país — que no se había comprometido— decidió respaldar el acuerdo y presentó su promesa de reducción. Según el pacto, las naciones se comprometen a limitar el

aumento de los gases de efecto invernadero derivados de las actividades humanas a niveles que árboles, tierra y océanos puedan absorber de forma natural, a partir de algún momento entre el 2050 y 2100. En términos prácticos, para lograr ese objetivo el mundo en conjunto tendría que dejar de emitir en su totalidad los gases que provocan el efecto invernadero en los próximos 50 años, que resultan principalmente de la quema de petróleo, carbón y gas para la generación de energía, dijeron los científicos. Eso se debe a que cuanto menos se contamine, menos polución tendrá que absorber la naturaleza. Lograr esa reducción en emisiones requeriría una transformación completa de la forma en que la gente obtiene energía, y muchos activistas temen que, pese a los compromisos, los países no están listos para realizar cambios tan profundos y costosos. Ahora el acuerdo debe ser ratificado por los gobiernos —al menos por 55 países que representen cuando menos el 55% de las emisiones globales— con el fin de que pueda entrar en vigencia.


Página 34

la hora departamental, Guatemala, del 19 al 25 de diciembre de 2015

¡A leer se ha dicho!

Lee e imagina

El tiempo pasado Anaconda

Claudia es una niña a quién le gusta mucho leer. El día de su cumpleaños toda su familia le regaló libros. El que más llamó su atención fue un libro que trata sobre la selva del Amazonas y describe la fauna y flora de ese lugar. Antes de dormir Claudia hojeó el libro del Amazonas y se asustó al saber que existe una serpiente muy grande llamada anaconda, que puede medir hasta 7 metros de largo y 550 libras de peso. Lentamente la niña se quedó dormida y soñó que viajaba a la selva. Pudo oír un ruido extraño y decidió huir; se subió a un árbol grande para ponerse a salvo pero al ver hacia una rama unos ojillos la miraban fijamente. ¡Una gran anaconda estaba a su lado! Claudia sintió un temblor por todo su cuerpo y su cara bañada en sudor. Del susto se iba a caer del árbol. Despertó gracias a que su perrita Mimí le lamía la cara con mucho cariño. Su mamá le aconsejó no creer que los sueños pueden convertirse en realidad. Dibuja a Claudia en la selva del Amazonas.

Escribe en tiempo pasado los verbos de la izquierda para completar las oraciones. Observa el ejemplo. (leer)

Claudia ___leyó______ un libro sobre la selva del Amazonas.

(oír)

Claudia ____________ un ruido extraño.

(huir)

Claudia ____________ y se subió a un árbol.

(caer)

Del susto Claudia se ___________ del árbol.

(creer) Claudia no __________ que su sueño fuera realidad. Desarrollado por Marlene Tobar Rodríguez, Licenciada en la Enseñanza de Lengua y Literatura


Página 35

La hora departamental, Guatemala, del 19 al 25 de diciembre de 2015

Una vez, pues entonces el número será 0.110

Acertijo ¿Cuándo se puede transportar agua en un colador?

Sudoku

INSTRUCCIONES: El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 - y no repetir ningún número - que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.

Nivel de dificultad: difícil

Acertijos Solución de la semana anterior

5

7

4

6

9

8

3

4

1

4 6

5

9

4

7

2

4

9

1

3

6 1

8

9

4

6

7

5

2

6

5

1

soluciones anteriores

soluciÓn anterior

Sudoku

INSTRUCCIONES: El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 - y no repetir ningún número - que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.

3

Nivel de dificultad: fácil

Tutelandia

Crucigrama

Pasatiempos

5

4

9

6

4

2

3 5

6 3

2

1

6

8

5

4

7

c

j

o

i

u

i

n

o

ó

l

i

c

l

d

i

a

a

d

l

e

s

p

i

v

d

o

v

a

d

e

Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.

7 2

4

1

Revoltijo

8

6

8

9

9

7

5

5

solución del revoltijo anterior / Palabra Oculta: feliz c

f

e

a

h

i

a

f

i

c

h

e

l

n

e

f

d

í

d

e

l

f

í

n

g

u

d

b

o

l

b

u

l

d

o

g

i

l

n

ó

e

g

l

e

g

i

ó

n

f

z

d

o

a

a

z

a

f

a

d

o


Pรกgina 36 / LA HORA DEPARTAMENTAL, Guatemala, DEL 19 AL 25 DE diciembre de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.