Departamental 22-03-2015

Page 1

Traslados de reos a los hospitales

Limitados en 60%

La Hora para todos La Hora app

Más de 4 mil 700 privados de libertad fueron atendidos en la red hospitalaria pública

En Insurgente

KATE WINSLET

Habla de su última experiencia cinematográfica, en la que expone una faceta dura

Departamental Guatemala, semana del 21 al 27 de marzo de 2015 | Época I | No. 28 | Precio Q5.00

El Organismo Legislativo se aleja de los intereses de los ciudadanos y se enfoca en negocios particulares

¿Se siente representado por los diputados?


Página 2

LA HORA DEPARTAMENTAL, Guatemala, DEL 21 AL 27 DE MARZO de 2015

INICIO CONTENIDOS

Número anterior pnc: 35 mil agentes; guardias privados 43 mil 500. PÁG. 3

PORTADA Y usted, ¿se siente representado por los diputados al Congreso de la República?. PÁGS. 4 y 6 paÍs Gobierno plasma la Política Nacional de Reforma Penitenciaria ¿otra letra muerta?. PÁG. 8 Limitarán hasta el 60% el traslado de presos a hospitales. pág. 10 PDH: “Se puede lograr un desarrollo respetuoso de los derechos humanos. pág. 12

DEPARTAMENTAL LIDER, PP y UNE con mayor asignación presupuestaria en Listado Geográfico de Obras. pág. 13 Suchitepéquez: sociedad civil pide más compromiso a entes que brindan seguridad. pág. 14 Contratación de empresa para sanear lago de Amatitlán genera críticas. PÁG. 15

EDITORIAL Alquimia para el lago. pág. 16 TU VOZ EN FACEBOOK CICIG es cada vez más requerida en pesquisas de casos especiales mientras que el binomio presidencial asegura que Guatemala está lista para seguir sin el ente internacional. ¿Usted qué opina?. pág. 17 CHAPÍN DESTACADO Guatemalteco es reconocido mundialmente por una fotografía. pág. 18 LA BUENA NOTA Casa Hogar da la mano a los niños con cáncer y sus familias. pág. 19 LA VOZ DEL MIGRANTE Promueven programa de refugio a centroamericanos. pág. 20 ENTREVISTA Eddy Sánchez: “Se debe dar oportunidad a gente joven en la Meteorología”. pág. 22 RICOS Y FAMOSOS Kate Winslet cuenta de su experiencia en “Insurgente”. PÁG. 24 SALUD Estudios dan esperanza sobre medicamentos para colesterol. pág. 25 DEPORTE El riesgo de la NFL: «¿Quiero vivir dándome golpes en la cabeza?». PÁG. 26 INTERNACIONAL Preocupa a ONU y Rusia que el grupo EI esté en Afganistán. PÁG. 27 Vicepresidente de Sierra Leona pide asilo a EE. UU. PÁG. 28 Cifra de víctimas por ébola supera los 10 mil. PÁG. 29

VAMOS A LEER pág. 30 pasatiempos pág. 31

9 Calle A 1-56 zona 1 Guatemala, C.A. PBX: 2423-1800 FAX: 2423-1837/38

Departamental

PÁGINA DE INTERNET: lahora.gt departamental@lahora.com.gt

Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Información: Javier Estrada Tobar Editora: Regina Pérez

Tribunal del CANG recibió 825 denuncias contra abogados POR ALEJANDRO CASTILLO acastillo@lahora.com.gt

Recientemente el Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) suspendió del ejercicio profesional por un año a los abogados Vernon González y Francisco García Gudiel, como consecuencia de sus actos profesionales. En el caso de González la suspensión se derivó porque logró que un juez lo nombrara depositario de Q18 millones y que un banco le girara un cheque por esa cifra, mientras que en el caso de García Gudiel porque le faltó el respeto a la jueza Yassmín Barrios durante el juicio contra el General retirado José Efraín Ríos Montt. Alfredo Manuel Marroquín Pineda, presidente del Tribunal de Honor del CANG, indicó que en el último año recibieron 455 denuncias de las cuales 178

fueron admitidas para su trámite, 84 fueron rechazadas; 143 se están analizando; 49 fueron juntas conciliatorias y una aún esperan que incluyan la información correspondiente. Mientras que el 2013 fueron recibidas 370 denuncias de las cuales 82 fueron admitidas, 113 se analizaron; 103 fueron juntas conciliatorias; 71 denuncias fueron rechazadas y un desistimiento. DENUNCIAS FRECUENTES “El caso más recurrente es que los abogados recibieron los

honorarios y no cumplieron a sus clientes, además recibimos denuncias por parte del jueces y magistrados porque los abogados no comparecen en las audiencias y abandonan los casos sin notificar a las partes y eso va en contra de los estatutos del CANG”, explicó Marroquín. Al ser cuestionado si el abogado García Gudiel tiene prohibido ejercer, el jurista indicó que hasta que la sentencia esté en firme dejará de prestar sus servicios profesionales, e indicó que abogado puede apelar la decisión ante la Asamblea de Presidente del Colegio de Profesionales para exponer su situación legal y si es rechazado, puede acudir a la Corte de Constitucionalidad para resolver en definitiva la decisión el Tribunal de Honor.


la hora departamental, Guatemala, del 21 al 27 de marzo de 2015

Página 3

Número anterior

Las noticias más relevantes de nuestro número anterior

Suchitepéquez: Tres comunicadores asesinados desde agosto de 2013

Grupo guatemalteco lleva la marimba a festivales de EE. UU.

En el transcurso de dos años, durante el gobierno del Partido Patriota (PP), seis comunicadores sociales de Suchitepéquez fueron víctimas de varios ataques en su contra que dejaron a tres periodistas fallecidos, dos heridos y uno víctima de un atentado. El asesinato de los periodistas Danilo Efraín Sapón López de 35 años, corresponsal de Prensa Libre y Federico Benjamín Salazar de 38, de Radio Nuevo Mundo y del canal local ATV, ocurrido el pasado 10 de marzo, se dio en pleno parque central de Mazatenango, mientras platicaban en una banca ubicada frente a la sede de la Gobernación Departamental de Suchitepéquez. Diversas organizaciones nacionales e internacionales a través de comunicados de prensa manifestaron su repudio y pidieron a las autoridades que esclarezcan el crimen y den con los responsables del hecho armado y que sean castigados judicialmente. La Cámara Guatemalteca de Periodismo manifestó su enérgico rechazo e instó a que las personas que tengan señalamientos contra medios o periodistas los diriman por la vía correspondiente. Según el MP, en el 2014 fueron agredidos 74 periodistas, de estos 26 han sido asesinados en los últimos 10 años y13 murieron en el 2013.

El grupo “Rana”, conformado por una familia guatemalteca, se mantiene activo amenizando festivales en varias ciudades de Estados Unidos, donde los géneros musicales como soca, merengue, salsa y tropical se fusionan con los sonidos de la marimba. Ovidio Girón, director del grupo Rana, relató vía electrónica a La Hora Departamental que debido a quebrantos de salud tuvo que retirarse de la agrupación cuando estaba en su máximo apogeo. Los médicos le recomendaron reposo para tratar su padecimiento y no tuvo otra opción más que acceder al mandato médico, pero cuando recibió el alta y regresó a su vida cotidiana, se llevó la sorpresa que fue expulsado del grupo. A raíz de esa situación, el músico junto a su familia decidieron partir a Estados Unidos donde se congregaron en una iglesia cristiana, y aprovechó para involucrar a sus hijos en la música. “Después de muchos años la iglesia no nos pudo sostener más económicamente y tuve que empezar a trabajar con diferentes grupos musicales. Fue entonces que decidí empezar una agrupación propia. Me sugirieron que les enseñara a mis hijos ese tipo de música para hacer con ellos una nueva agrupación, y así fue, y comenzamos a ensayar y con cuarenta canciones un amigo dueño de un restaurante me invitó a tocar con mis hijos y estuvimos así por más de un año, y allí es donde le pusimos el primer nombre a nuestro grupo “Ovi G and The Froggies” que significa Ovidio Girón y Los Ranas”, relató.

PNC: 35 mil agentes; Guardias privados 43 mil 500 Según la Dirección General de Servicios de Seguridad Privada (Digessp) en la actualidad hay 43 mil 500 guardias de seguridad, muchos de ellos provienen del interior del país, no ganan ni siquiera el salario mínimo y sobreviven con el sueldo que obtienen, mientras tanto, son pocas las compañías de seguridad que se preocupan por la profesionalización y la capacitación de sus empleados, quienes por la naturaleza de su labor están en constante riesgo, al igual que la ciudadanía guatemalteca. Olga Rosales es una madre soltera originaria de Chimaltenango, quien concedió una entrevista a La Hora Departamental y relató que la mayor parte de su vida se dedicó al trabajo doméstico en varios hogares de La Antigua Guatemala, sin embargo no tenía estabilidad laboral. Rosales dijo que la misma necesidad la hizo retomar sus estudios, en término de un año obtuvo el título de tercero básico por madurez, suficiente para optar por un trabajo diferente. Por medio del esposo de una vecina, que dejó la agricultura para ser un agente de seguridad, se enteró que en la empresa donde laboraba estaban contratando personal y que la contratación era inmediata.

Jóvenes al servicio de una comunidad de Quiché Con la intención de aportar al desarrollo de la comunidad del cantón Panimaché I, en Chichicastenango, Quiché un grupo de jóvenes entusiastas realizarán una serie de actividades durante todo el año para mejorar la calidad de vida de sus pobladores. Magnolia Consuegra, coordinadora general de la agrupación, indicó que el año pasado durante una jornada de voluntariado visitaron esa comunidad y los pobladores mostraron su agradecimiento por atender a los niños en varias actividades de entretenimiento. La entrevistada indicó que actualmente están trabajando en recaudar libros y juguetes para llevar a los menores y para ello tienen programadas varias actividades y jornadas de recaudación. El objetivo es que las personas participen en aportar a la agrupación, además de sufragar gastos de transporte de los integrantes. “Durante marzo y abril tenemos programado recolectar libros de texto para fomentar la lectura de la población, lo interesante de esto es que también estarán involucrados los padres de familia porque hay casos donde los adultos no saben leer. También realizaremos talleres de pintura para incentivar los pequeños en el arte, y campeonatos de futbol”.


Página 4

la hora departamental, Guatemala, del 21 al 27 de marzo de 2015

reportaje

POR ALEJANDRO CASTILLO acastillo@lahora.com.gt

El Congreso de la República está conformado por 158 diputados, de estos 126 son distritales y 32 del listado nacional

Y usted, ¿se siente representado por los diputados al Congreso de la República? Algunos guatemaltecos encarnan en sentimiento generalizado que los diputados no representan a sus electores ¿CÓMO SE ELIGEN? La Ley Electoral y de Partidos Políticos establece que cada departamento de la República constituye un distrito electoral y cada uno de ellos debe elegir como mínimo un diputado, por el hecho de estar constituido como tal. Cada distrito tiene derecho a elegir a un congresista por cada 80 mil habitantes de acuerdo con los datos estadísticos del último censo poblacional. Desde las elecciones generales de 2003 se han elegido a 158 diputados

y desde esa fecha no ha aumentado el número de parlamentarios, de lo contrario en este proceso electoral aumentaría a 200 representantes del Organismo Legislativo. La elección se divide en dos grupos: 32 diputados corresponde a listado nacional mientras que los

Departamento Diputados Listado Nacional 32 Distrito Central 10 Guatemala 20 Sacatepéquez 3 Chimaltenango 5 El Progreso 1 Santa Rosa 3 Escuintla 6 Sololá 3 Quetzaltenango 7 Totonicapán 4 Suchitepéquez 5 Alta Verapaz 9 Baja Verapaz 2 Quiché 8 Huehuetenango 10 Retalhuleu 3 San Marcos 9 Jutiapa 4 Jalapa 4 Chiquimula 3 Zacapa 2 Petén 4 Izabal 3 *Fuente Congreso de la República.

Departamental infografía La Hora: alejandro ramírez

126 distritales representan a los 22 departamentos. El mecanismo que se utiliza es la fórmula D’Hondt es decir un representante por cada 80 mil habitantes.

Durante la campaña electoral los candidatos a diputados prometen a los correligionarios representarlos dignamente, sin embargo, esa promesa de representación no siempre se cumple una vez toman posesión de su curul en el Congreso de la República.

deberían de hacer campañas en la televisión y en la radio para que nos informemos de que se trata y como las podamos cumplir”, indicó. En Chimaltenango vive Irma del Valle, quien dice que no le interesa la política porque no vive de los diputados, sino, que depende únicamente de la tienda que administra con su familia. “Siempre es lo mismo los candidatos prometen muchas cosas, supuestamente para beneficio del pueblo pero ya estando en el poder se olvidan de uno, enEl artículo 53 de la Ley Orgánica del tonces con mi familia nos olvidamos de Organismo Legislativo dice que un dipu- ellos desde al inicio de la campaña y no tado al Congreso de la República es un les mostramos interés a sus propuestas… dignatario de la Nación y representante es por eso que yo no voy a votar”, indicó del pueblo, y como tales, gozan de las del Valle. consideraciones y respeto inherente a Mientras que Andrea Valdez es una su cargo, y son responsables ante el Ple- persona que no sobrepasa los 30 años, su no del Congreso y ante la Nación por su percepción hacia los diputados es crítica, conducta. afirma que no se siente representada por Ese mismo reglamento establece respe- los diputados del distrito de Quetzaltetar la ley y las prácticas parlamentarias, nango, porque percibe que están dividicomportarse en las actividades legislati- dos. vas, además de ejercer sus “Los diputados hacen funciones con probidad y creer que se están acerrespeto a los valores consticando a la población y tucionales. no es así, hay diputados Actualmente el Congreso Acuerdos legislativos se de diferentes ideologías de la República está con- han aprobado en los y se ve marcado el claúltimos tres años formado por 158 diputasismo que hay entre los mismos diputados de dos para representar a los Quetzaltenango, algunos velan por los aproximadamente 15 millones de guatepueblos indígenas, otros por acciones maltecos en la toma de decisiones para el gubernamentales y fomentan el divisiobeneficio del país, sin embargo, la ciudanismo”, indicó. danía no se siente representada por los La entrevistada lamentó que en los úllegisladores, de acuerdo con entrevistas timos procesos electorales sobresalga el realizadas. factor económico y dejen a un lado el grado profesional de los aspirantes, esto DESAPROBADOS impide que exista una mejor calidad de Y DESCONOCIDOS En un sondeo que realizó La Hora personas al momento de legislar. “El perfil ideal de un diputado tendría Departamental a personas de diferentes departamentos, constató que los ciuda- que ser una persona inteligente, de recodanos reprueban el actuar de los parla- nocida honorabilidad, alcanzar grandes mentarios, hubo casos donde los entre- logros en beneficio hacia la población vistados dijeron desconocer el nombre porque es al pueblo al que van a servir de los diputados del departamento don- por medio de sus decisiones, sin embargo, en el país es todo lo contrario, si bien de viven. Jacobo Gómez, de 54 años, reside en la es cierto ellos llegan por la cantidad de capital y aunque sabe que la función de votos que reciben, la realidad es que ellos los diputados es hacer leyes, no reconoce fueron asignados a esas posiciones por sus aportes económicos al partido, y ven ninguna normativa específica. “Sé que los diputados se encargan de el Congreso como una fuente de ingrehacer las leyes para que se cumplan en el sos”, relató Valdez. país, pero no sé exactamente cuales hay, Pasa a la página 6

75


LA HORA DEPARTAMENTAL, Guatemala, DEL 21 AL 27 DE marzo de 2015 / Pรกgina 5


Página 6

Viene de la página 4

NEGOCIOS DENTRO DEL CONGRESO Los guatemaltecos lamentan el actuar de los diputados debido a los múltiples señalamientos de actos de corrupción durante las sesiones de los parlamentarios. Un diputado que pidió omitir su nombre confirmó los señalamientos de los guatemaltecos. “Los alcaldes llegan a las oficinas de los diputados a entregarles sobres con dinero a los parlamentario para que aprueben proyectos, también hay colegas que tienen beneficios, por ejemplo, hay gente contratada como asesores, no llegan a trabajar, pero si cobran los salarios, solo por prestar el nombre les dan un porcentaje del salario, mientras que el resto se lo quedan los diputados”, relató. Durante el proceso de votación de Jueces y Magistrados del Organismo Judicial y Sala de Apelaciones fueron múltiples las denuncias sobre el pago de votos, el parlamentario afirmó la compra de voluntades para elegir a los togados, sin embargo, no especificó el monto. El funcionario agregó que los diputados cuentan con empresas constructoras, para ganar los contratos millonarios del Listado Geográfico de Obras, la gente del pueblo sabe de esas negociaciones pero callan por miedo, el papel –el cheque- es de Q29 mil hay negociaciones. LISTADO GEOGRÁFICO DE OBRAS De acuerdo con el mapa de representación de diputados al Congreso de la República los departamentos que registran mayor asignación presupuestaria en el Listado Geográfico de Obras, con excepción de El Progreso, son los distritos que tienen la representación más alta de congresistas en el Legislativo, siendo

Foto La Hora: José Orozco

Luis Chávez de LIDER, recientemente se encadenó en una oficina del Ministerio de Desarrollo Social en protesta que el Ministro no lo atendió.

Foto La Hora: José Orozco

Felipe Alejos (der) del partido TODOS discute con un empleado de la Municipalidad de Mixco que llegó a manifestar al Congreso.

la hora departamental, Guatemala, del 21 al 27 de marzo de 2015

estos: Libertad Democrática Renovada (LIDER), Partido Patriota (PP) y Unidad Nacional de la Esperanza (UNE). El Programa de Inversión Física, Transparencia de Capital e Inversión Financiera, mejor conocido como “Listado Geográfico de Obras” aprobado dentro del Presupuesto del 2015 asciende a un monto total de Q14 mil 011 millones 391 mil 015, el cual incluye el detalle de las obras que se ejecutarán durante el último año de gestión del Partido Patriota. JUSTIFICA EL TRABAJO PARLAMENTARIO Para el diputado Jimmy Ren, quien representa a los pobladores de Quiché por el Partido Patriota (PP), dijo que entiende el pesar que tienen los guatemaltecos sobre la labor que realizan los parlamentarios, debido a que hay diputados que no han cumplido con las expectativas que ofrecieron durante la campaña electoral. “Hay diputados que sí trabajan, proponen sus ideas, presentan iniciativas de ley además atienden a la población. En mi caso cada semana llevo al Congreso a una persona diferente para que conozca el trabajo que realizo y no se dejen llevar por lo que dicen los medios de comunicación, lamentablemente publican cosas negativas de los diputados cuando no todos actuamos de la misma manera”, dijo el funcionario. OPINIONES Cristhians Castillo, analista del área Sociopolítica del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos (Ipnusac), opinó que el Organismo Legislativo tiene la desaprobación de los ciudadanos debido al desconocimiento del trabajo de los parlamentarios, “Se conoce poco para decir de qué sirve el Congreso, en los últimos años se ha dado a conocer más por los escándalos que por los beneficios o aportes a la democracia guatemalteca, los señalamientos de corrupción a algunos diputados y esos son los acontecimientos que le marcan al guatemalteco”, relató el profesional. En tanto el director del Observatorio de Pueblos Indígenas, Mario Itzep refiere que los ciudadanos emiten su sufragio en la papeleta pero no saben a quién están eligiendo porque únicamente aparecen el listado de los aspirantes pero no sus rostros, es ahí donde inicia el desconocimiento. “Esta el caso del diputado Estuardo Galdámez del PP, es oriundo de Escuintla pero empadronado en Chajúl, Quiché, se inscribe ante el Tribunal Supremo Electoral como candidato de ese departamento en las primera casilla y los que sí son nacidos en ese lugar y que sí conocen los problemas del lugar son delegados a los lugares menos privilegiados. Ese es un factor que influye para que la gente no se sienta representada porque los funcionarios no conocen los proble-

mas que han afectado a los comunitarios por décadas” refirió Itzep. El entrevistado recomendó que se modifique la Ley Electoral y de Partidos Políticos para que se den a conocer por medio de fotografías los listados a aspirantes a diputado y al momento de votar el ciudadano lo identifique con el número de la fotografía para que se elijan a los que tengan mayoría de votos. INFORME El análisis de la Percepción del Organismo Legislativo que realizó el Programa de Opinión Pública de la Universidad Rafael Landívar refiere que la percepción de los ciudadanos respecto al Congreso de la República es negativa, además de ser preocupante el bajo nivel de confianza institucional. El informe destaca que uno de los mayores problemas es el poco interés de los diputados para legislar y el entrampamiento de la agenda legislativa, pues las interpelaciones no se utilizan para fiscalizar, si no para detener la agenda. El transfuguismo también influye en la percepción de los guatemaltecos porque eligen a los candidatos por el partido político y al poco tiempo renuncian al partido que los postuló para integrar bancadas incluso calificadas de “oposición”. EN CONGRESO, PP Y LIDER ¿LO MISMO? En los últimos meses en el Congreso de la República las dos bancadas mayoritarias han unificado sus votos para elegir puestos claves de algunos funcionarios. Cuando se eligió a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Sala de Apelaciones los diputados del PP y LIDER votaron en tiempo record por los actuales togados, pese a que los representantes de la sociedad civil y Organismos Internacionales solicitaron que se repitiera el proceso de elección para elegir a los nuevos funcionarios. Situación similar ocurrió en la elección al Contralor General de Cuentas de la

“Siempre es lo mismo, los candidatos prometen muchas cosas, supuestamente para beneficio del pueblo pero ya estando en el poder se olvidan de uno, entonces con mi familia nos olvidamos de ellos desde el inicio de la campaña y no les mostramos interés a sus propuestas… es por eso que yo no voy a votar”. Irma del Valle “El perfil ideal de un diputado tendría que ser una persona inteligente, de reconocida honorabilidad, alcanzar grandes logros en beneficio hacia la población porque es al pueblo al que van a servir por medio de sus decisiones, sin embargo, en el país es todo lo contrario, si bien es cierto ellos llegan por la cantidad de votos que reciben, la realidad es que ellos fueron asignados a esas posiciones por sus aportes económicos al partido, y ven el Congreso como una fuente de ingresos”. Andrea Valdez Nación, pese a que no había consensos entre los demás bloques, sin embargo, el partido de oposición accedió a nombrar a Carlos Mencos como Contralor. La alianza roja y naranja aprobó el presupuesto 2015, pese a que en años anteriores el partido LIDER se opuso al presupuesto por considerarlo elevado, sin embargo, en esta ocasión aprobaron Q70 mil 600 millones a cambio de obtener las Comisiones de Trabajo más importantes del Congreso; La de Finanzas, Transparencia y Derechos Humanos.


LA HORA DEPARTAMENTAL, Guatemala, DEL 21 AL 27 DE marzo de 2015 / Pรกgina 7

anuncio


Página 8

la hora departamental, Guatemala, del 21 al 27 de marzo de 2015

país EN 2011 LA ADMINISTRACIÓN PLANTEÓ PROYECTOS QUE NO SE CUMPLIERON

Gobierno plasma la Política Nacional de Reforma Penitenciaria ¿otra letra muerta? POR MARIELA CASTAÑÓN - mcastanon@lahora.com.gt

El pasado 18 de marzo el gobierno de Otto Pérez Molina lanzó públicamente la Política Nacional de Reforma Penitenciaria, enfocada a atender el tema carcelario y la rehabilitación social, sin embargo, este proyecto se impulsa a diez meses de que el gobierno abandone su labor, como sucedió en el gobierno de Álvaro Colom, que dejó un Reglamento General de la Ley del Régimen Penitenciario, que nunca se implementó en esta administración debido a falta de “adaptación a la realidad carcelaria”. Se trata de ¿otra letra muerta? Édgar Camargo, exdirector del Sistema Penitenciario (SP), quien hoy está detenido por su presunta participación en una red de traslados ilegales de reclusos, fue quien impulsó la Política Nacional de Reforma Penitenciaria. Camargo reunió a expertos internacionales, a algunos miembros de la sociedad civil y a otros sectores de la población desde diciembre de 2013. El otrora funcionario dijo en el primer taller de socialización realizado en Guatemala, que con el proyecto se buscaba “reformar” Presidios y por ello contarían con el aporte de diferentes profesionales. Después de varios meses la Política fue impulsada y en ella se plasman diferentes criterios y líneas de trabajo, entre estas, proponer una ley que prohíba la sobrepoblación en los centros de detención, pero

“Esta Política es la más discutida y más consensuada de las que hemos trabajado y eso nos marca una legitimidad conceptual, que nos permite presentar como uno de los orgullos de discusión, porque aquí hubo puerta abierta para que entrara quien quisiera”, reiteró. Al funcionario se le consultó sobre los puntos que podrían no adaptarse a la realidad, como la creación de una ley que prohíba la sobrepoblación, indicó que hay formas de atender este tema, a través de mesas de discusión con fiscales, jueces y otros entes involucrados.

Foto La Hora: Gobierno

De izquierda a der. el viceministro Eddy Juárez, el presidente Otto Pérez, el ministro de Gobernación, Mauricio López y el director del SP en el lanzamiento de la Política Nacional de Reforma Penitenciaria.

Foto La Hora: Archivo

Edgar Camargo, exdirector del SP y quien ahora está detenido, fue quien impulsó la Política.

¿es posible detener la sobrepoblación carcelaria? Durante la administración anterior, un proyecto similar quedó plasmado, este fue el Reglamento General de la Ley del Régimen Penitenciario, el cual fue publicado en el diario oficial el 30 de diciembre de 2011. La Hora consultó en su momento a Luis González, exdirector de Presidios y destituido del cargo en febrero de 2013, por sus presuntos nexos con el reo Byron Lima, sobre la continuidad que darían al Reglamento General para crear los reglamento específi-

Foto La Hora: Archivo

El ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, dijo que esta Política fue una de las más discutidas.

cos, pero el exfuncionario dijo que no sería posible porque esa disposición no se “adaptaba” a la realidad. De igual forma habría respondido Camargo, en otra ocasión. ¿OTRA LETRA MUERTA? De acuerdo con el Ministro de Gobernación (Mingob), Mauricio López Bonilla, la Política de Reforma Penitenciaria no será otra letra muerta, pues es un proyecto a largo plazo, que fue consensuada con diferentes sectores de la sociedad. “Es una gran garantía, hemos

discutido un año y medio esta Política y ahí está la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Unión Europea (UE), 52 organizaciones de la sociedad civil, está todo el mundo. Esta Política no se quien se atrevería después a darle marcha atrás o dejarla sin vigencia”, explicó el ministro. Según el titular de la Cartera del Interior, él mismo será un vigilante para que los procesos se impulsen en la siguiente administración.

FUERA DE LA REALIDAD De acuerdo con Walter Menchú, investigador del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), existen otros aspectos de ese proyecto que no se adaptan a la realidad carcelaria, por ejemplo uno de estos puntos es que si una persona detenida tiene una deuda se evite que pague intereses, cuando eso ni siquiera aplica para la población que no ha delinquido. “Hay muchas cosas que se colaron ahí, que están ligadas a grupos de interés, pero en realidad no será posible implementarlos”, dijo el experto. El entrevistado refirió que es necesario establecer los puntos básicos en el tema carcelario, como la infraestructura, las prisiones de máxima seguridad y la carrera penitenciaria, lo demás es secundario. POCO VIABLE Por otro lado, Eddy Morales, exdirector del SP, consideró que es poco viable la implementación de la Política, pues es evidente que estos proyectos son de gobierno y no de Estado, lo cual incide negativamente en el tema carcelario y en la seguridad ciudadana.


LA HORA DEPARTAMENTAL, Guatemala, DEL 21 AL 27 DE marzo de 2015 / Pรกgina 9


Página 10

Guatemala, del 21 al 27 de marzo de 2015, La hora departamental

país 4 MIL 729 PRIVADOS DE LIBERTAD FUERON ATENDIDOS EN HOSPITALES PÚBLICOS EN CASI 15 MESES

Limitarán hasta el 60% el traslado de presos a hospitales

Por Redacción La Hora / lahora@lahora.com.gt

Según estadísticas del Ministerio de Salud, más de 4 mil 700 privados de libertad, entre adultos y menores de edad, fueron atendidos en la red hospitalaria pública entre el 1 de enero de 2014 y el pasado 13 de marzo de 2015. El traslado y la estadía de los reclusos en los nosocomios ha provocado desde fugas hasta atentados terroristas con víctimas mortales, y mientras esto sucede, el problema se agrava, porque el Sistema Penitenciario que es la entidad que traslada el mayor número de reclusos, carece de infraestructura y personal especializado para atender a los detenidos. Debido a los sucesos recientes, el SP anunció la creación de clínicas en el complejo de cárceles de Fraijanes, lo cual disminuiría el traslado de reclusos hasta en un 60 por ciento. El martes 10 de marzo, en horas de la mañana un atentado frente al Hospital San Juan de Dios dejó 35 heridos, tres de ellos fallecieron; una mujer identificada como María Romero Saravia, murió casi inmediatamente. El guardia de Presidios Ignacio Coc Alvarado también murió ese día, mientras que el pasado 18 de marzo se informó de la muerte de otra persona identificada como Modesto Ambrocio Esteban González. Inicialmente las autoridades del Ministerio de Gobernación (Mingob) y del SP dijeron que la ofensiva iba dirigida contra el recluso trasladado, pero posteriormente el Ministerio Público (MP) determinó que se trataba de un atentado contra Presidios. 4 MIL 729 ATENDIDOS Según los registros del Ministerio de Salud, un total de 4 mil 729 pri-

violentos como el suscitado recientemente. De acuerdo con el entrevistado, la estadía de los reclusos en el hospital ha provocado amenazas al personal, intentos de rescate, fugas, realización de transacciones y pagos de extorsión de parte de los grupos criminales en la Consulta Externa, enfrentamientos físicos y verbales de bandas rivales, ausencia de respeto de los lineamientos y normas de parte del personal de custodia de los reos, así como citas “preferenciales” en Rayos X y Laboratorio Clínico, por “conveniencia del SP”, dijo. La Junta Directiva enfatizo en que “no quieren” atender a los reclusos y que si lo hacen es porque no pueden negarse, pero rechazan continuar asistiendo a los detenidos.

Foto La Hora: Archivo

El SP tratará de limitar hasta en un 60 por ciento el traslado de reclusos en hospitales públicos. vados de libertad fueron atendidos en los hospitales públicos del país, en aproximadamente 15 meses. Los detenidos provienen principalmente del SP, pero también existe un pequeño porcentaje de las cárceles públicas de la PNC y de los centros administrados por la Secretaría de Bienestar Social (SBS). De acuerdo con Anthony Pivaral, director de Presidios, se estima que un promedio de 25 privados de libertad son trasladados diariamente a los hospitales públicos. En tanto, en la PNC y en la SBS se informó que el traslado es de entre uno o dos detenidos cada día. Enrique Leal Sierra, subdirector de Reinserción y Resocialización de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal (SBS), explicó que los traslados de menores de edad a los hospitales se realizan bajo “estrictos” protocolos de seguridad y de comunicación con representantes de los centros asistenciales, quienes admiten, en algún momento que mostraron molestia porque las visi-

tas médicas servían para que familiares se acercaran a los adolescentes, pero esto cambió. “Tienen razón los centros asistenciales que indican que estos traslados se utilizan para visita, pero nosotros hemos cambiado los protocolos de seguridad. Las familias no se enteran de las visitas a los centros asistenciales”, indicó el funcionario. DESDE FUGAS HASTA ATENTADOS La Junta Directiva del Hospital General San Juan de Dios se pronunció hace unos días por el atentado violento ocurrido el pasado martes y demandó a las autoridades del Mingob buscar otro espacio para atender a los reclusos, pues ponen en riesgo la vida de la ciudadanía y del personal que labora en los nosocomios. Según Miguel Enríquez, representante de la referida Junta, el traslado de los reos a los hospitales públicos ha generado desde fugas a atentados

ANUNCIAN CLÍNICAS Autoridades del Ministerio de Salud y del SP anunciaron que implementarán seis clínicas con personal especializado en el complejo de cárceles de Fraijanes para atender a los reos, sin embargo, aún no se tiene una fecha específica y una asignación presupuestaria para ello. El director de Presidios, Anthony Pivaral, explicó a La Hora que aún están analizando la inversión y el equipamiento para este proyecto, admitió que tendrá que hacer “milagros” para atender la problemática. “Necesitamos adecuación de lo que ya tenemos, no es mucho lo que necesitamos, pero aún no se de cuánto será la asignación presupuestaria, esto nos va a evitar el 60 por ciento de salidas de los privados de libertad a los hospitales”, explicó. El funcionario agregó que también busca habilitar un espacio en el Preventivo de la zona 18, pero esto requerirá inversión. A criterio de Corinne Dedik, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), sería oportuno que los detenidos contaran con su propio hospital, sin embargo, esto es poco probable, pues ni siquiera hay recursos para la red hospitalaria que atiende a la población no reclusa.


LA HORA DEPARTAMENTAL, Guatemala, DEL 21 AL 27 DE marzo de 2015 / Pรกgina 11

CAMPO PAGADO


Página 12

la hora departamental, Guatemala, del 21 al 27 de marzo de 2015

país

PDH: “Se puede lograr un desarrollo respetuoso de los derechos humanos” dos o perjudicados, según sea el caso... estamos hablando de cuestiones de interés nacional y por lo tanto todos los grupos deben tomar parte de estas decisiones”.

Por Diego de León Sagot, Corresponsal Cerigua

El Procurador de los Derechos Humanos, Jorge de León Duque, dijo en Ginebra estar convencido de que es posible alcanzar un desarrollo con responsabilidad y respetuoso de los derechos humanos; que esa responsabilidad es de todos los sectores y que una normativa sobre las consultas a los pueblos indígenas es lo que el país necesita para avanzar en esa dirección. El Ombudsman guatemalteco visitó Ginebra con ocasión del 28 periodo de sesiones del Comité Internacional de Coordinación de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, que se celebra en la sede europea de la ONU, del 11 al 13 de marzo; “para Guatemala es importante esta participación y la relación con todos los defensores de las instancias de defensa de derechos humanos en el mundo”, agregó el funcionario. “Hemos tenido una agenda importante, sobre todo de cara al fortalecimiento de las instituciones nacionales de derechos humanos” dijo De León Duque; según el funcionario, uno de los temas de discusión y de intercambio de experiencias fue la compatibilidad entre el desarrollo y el respeto de los derechos humanos; “es interesante escuchar opiniones y sugerencias de todos los defensores del mundo sobre cómo el desarrollo no debe contraponerse a los derechos

Foto La Hora: Archivo

El Procurador de Derechos Humanos, Jorge de León Duque, considera que es posible lograr un desarrollo “respetuoso” de los derechos humanos. humanos”. Sobre el caso de Guatemala, el Procurador indicó que lo que ha provocado conflictividad es la forma cómo se han llevado a cabo muchos de los denominados megaproyectos asociados al desarrollo; “en la gran mayoría de casos, no en todos, ha habido un irrespeto a las consultas previas y de buena fe que se deben realizar a las comunidades y por lo tanto todo esto ha generado una tensión importante en el país que al día de hoy la tenemos Foto La Hora: Archivo vigente”, añadió De León Para el PDH en Guatemala lo que ha ocasionado la Duque. conflictividad es la manera en que se han implementado “Me ha llamado la atención megaproyectos asociados al desarrollo. cómo en muchas comunidades de nuestro país no se respuesta lógica de cualquier “hay que ser cuidadosos con oponen a los proyectos en población, cualquier grupo los esfuerzos que intentamos sí, sino a la forma como se o liderazgo, de oponerse a hacer” para que los actores han llevado a cabo... si no in- estos grupos”, agregó. que se incluyan sean los coforman, si el procedimiento Para el Defensor del Pueblo, rrectos; “deben ser diálogos para llegar (las empresas) a una de las claves para afron- abiertos con la población, instalarse no es el adecua- tar esta conflictividad es el con el guatemalteco, porque do, indudablemente hay una diálogo, aunque alertó que todos ellos son los beneficia-

De León Duque también se refirió al ambiente de hostilidad que impera en el país contra quienes defienden los derechos humanos; “la criminalización es evidente y no se puede negar, situación que se ve reflejada con la frialdad de los números, los ataques, los encausamientos penales de los cuales han sido víctimas muchos defensores y defensoras”, indicó el funcionario al recordar que el informe de la Procuraduría de Derechos Humanos presentado en febrero pasado manifiesta esa preocupación. Al ser consultado sobre el debate en torno a las amnistías por violaciones de derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado, el funcionario reafirmó que desde el inicio de su gestión en 2012, fue claro en fijar la postura de la institución en cuanto a que para los crímenes de lesa humanidad no procede la amnistía; “yo no tengo ninguna duda que la imprescriptibilidad no procede en casos relacionados con crímenes de lesa humanidad, genocidio, y tortura incluso”, sentenció. Por último, en relación a la renovación del mandato de la CICIG, el Procurador es de la opinión que “mientras no tengamos como Estado la capacidad para poder enfrentarnos a estos grupos organizados de delincuencia, muy poderosos y muy enquistados en muchas instancias, seguiremos necesitando de una entidad como la CICIG”.


Página 13

Guatemala, del 21 al 27 de marzo de 2015, La hora departamental

departamental

LIDER, PP y UNE con mayor asignación presupuestaria en Listado Geográfico de Obras POR SAIRA RAMOS / sramos@lahora.com.gt registran un techo menor a los departamentos ya mencionados son las Municipalidades de: Zacapa con Q96 millones 150 mil 784; Sololá con un monto de Q96 millones 141 mil 801; Izabal con Q91 millones 366 mil 693; Jutiapa con un total de Q77 millones 711 mil 610; además, Sacatepéquez con una cantidad de Q71 millones 684 mil 041. Entre tanto, los distritos que durante el 2015 tendrán el nivel más bajo de inversión serán: Chiquimula con Q70 millones 903 mil 948; Jalapa con un monto de Q70 millones 261 mil 107 y Totonicapán con una suma de Q65 millones 974 mil 272.

De acuerdo con el mapa de representación de diputados al Congreso de la República los departamentos que registran mayor asignación presupuestaria en el Listado Geográfico de Obras, con excepción de El Progreso, son los distritos que tienen la representación más alta de congresistas en el Legislativo, siendo estos: Libertad Democrática Renovada (LIDER), Partido Patriota (PP) y Unidad Nacional de la Esperanza (UNE). El Programa de Inversión Física, Transparencia de Capital e Inversión Financiera, mejor conocido como “Listado Geográfico de Obras” aprobado dentro del Presupuesto del 2015 asciende a un monto total de Q14 mil 011 millones 391 mil 015, el cual incluye el detalle de las obras que se ejecutarán durante el último año de gestión del PP. La mayoría de las obras están enfocadas en los ocho departamentos y en los 125 municipios denominados “prime”, es decir, en aquellos que reportan el mayor número de votantes y en donde según algunos diputados se centran las campañas políticas con el afán de obtener el mayor número de votos que se requieren para ganar las elecciones generales. Desde el 2012, el Congreso no había aprobado dentro del gasto público el referido listado que contiene la descripción de las obras en los departamentos, municipios, instituciones y unidades ejecutoras, además incluye la definición de las fuentes de financiamiento, gastos de equipamiento, aportes a entidades descentralizadas y autónomas, así como a otras organizaciones no gubernamentales. Antes que el Listado de Obras Geográficas fuera avalado por el Legislativo, éste recibió varios señalamientos, entre ellos, los de Nineth Montenegro de Encuentro por Guatemala (EG), quien hizo saber que muchas de las obras tenían cifras “escondidas” y además existían muchas probabilidades que las empresas que ejecutarían los proyectos

Foto La Hora: Ojo con mi pisto

La mayoría de obras están enfocadas en ocho departamentos y en 125 municipios que reportan el mayor número de votantes.

Departamentos con mayor número de obras El Progreso - Guatemala - San Marcos - Huehuetenango - Quiché - Alta Verapaz - Chimaltenango - Escuintla - Baja Verapaz - Quetzaltenango - Petén - Santa Rosa - Suchitepéquez -

Q447 millones 304 mil 866 Q409 millones 125 mil 168 Q312 millones 392 mil 260 Q233 millones 158 mil 760 Q228 millones 647 mil 679 Q216 millones 771 mil 659 Q206 millones 725 mil 517 Q183 millones 023 mil 886 Q158 millones 200 mil 888 Q147 millones 866 mil 956 Q144 millones 951 mil 512 Q124 millones 810 mil 794 Q111 millones 167 mil 584

serían electas a “dedo”, de quienes no se descarta un posible apoyo en la próxima campaña electoral. LISTADO DE OBRAS De acuerdo con el Programa de Inversión Física, Transparencia de Capital e Inversión Financiera de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), los departamentos que reportan más número de obras y cantidad de dinero asignadas son: El Progreso, con Q447 millones 304 mil 866; Guatemala, con Q409 millones 125 mil 168; San Marcos, con Q312 millones 392 mil 260; Huehuetenango,

con una suma de Q233 millones 158 mil 760; Quiché, con Q228 millones 647 mil 679 y el departamento de Alta Verapaz con Q216 millones 771 mil 659. Además de Chimaltenango, con una cantidad de Q206 millones 725 mil 517; Escuintla con Q183 millones 023 mil 886; Baja Verapaz con Q158 millones 200 mil 888; Quetzaltenango con un monto de Q147 millones 866 mil 956; Petén con Q144 millones 951 mil 512; Santa Rosa con Q124 millones 810 mil 794 y Suchitepéquez con un presupuesto de Q111 millones 167 mil 584, respectivamente. El Listado Geográfico de Obras también muestra que las localidades que

DIPUTADOS Y DISTRITOS CON MÁS OBRAS Datos del Congreso dan cuenta que el departamento de El Progreso actualmente es representado por un diputado de LIDER. De acuerdo con el Listado Geográfico de Obras ese distrito ejecutará el mayor número de proyectos durante el 2015. La segunda localidad que recibió un presupuesto similar a El Progreso fue Guatemala, quien según el mapa de representación de diputados cuenta con la presencia de 42 legisladores, de los cuales 32 de ellos pertenecen al listado nacional y los otros diez al distrito central. Esta región tiene congresistas del PP, LIDER, UNE, TODOS, PRI, CREO, EG, VIVA y algunos independientes. Por su parte, San Marcos registra un total de nueve curules en el Congreso, las cuales están a cargo de miembros de LIDER y UNE, mientras que Huehuetenango reporta otras diez casillas que están bajo la delegación de UNE, PP, LIDER y de la URNG-Maiz. El departamento de Quiché fue la quinta región con un presupuesto alto dentro del Listado Geográfico de Obras. Esta localidad actualmente es representada por ocho parlamentarios de UNE y PP; mientras que Alta Verapaz tiene un total de nueve legisladores de los bloques LIDER y UNE, además de una representante de TODOS. La costa sur de Escuintla, según el mapa de representación del Congreso tiene un total de seis diputados, siendo éstos del PP, UNE y un independiente. El departamento de Baja Verapaz reporta la presencia de dos diputados de LIDER y PP.


Página 14

la hora departamental, Guatemala, del 21 al 27 de marzo de 2015

departamental ANTE RECIENTES HECHOS VIOLENTOS Y MUERTES DE PERIODISTAS

Suchitepéquez: sociedad civil pide más compromiso a entes que brindan seguridad Por Melvin Popá Colaborador

Francisco García, auxiliar de la PDH en Suchitepéquez

Diversos sectores de la sociedad civil piden a las autoridades encargadas de la seguridad y justicia que exista un mayor compromiso para evitar más hechos delictivos y una pronta acción para la prevención y condena, luego de los últimos actos de violencia ocurridos en Suchitepéquez, entre los que se cuentan. Debido a la muerte de tres periodistas en menos de una semana, el Auxiliar Departamental del Procurador de los Derechos Humanos, Francisco García, convocó a los diferentes grupos organizados para ser partícipes de las soluciones a las carencias que poseen las instituciones de Gobernación, Policía Nacional Civil (PNC) y Ministerio Público (MP) de este departamento. García indicó que dicha convocatoria busca conocer los avances y carencias de las instituciones y la búsqueda para la seguridad de los ciudadanos, por eso toma en cuenta a la sociedad civil porque deben aportar estrategias para fortalecer los planes de trabajos, como retomar las instalaciones de cámaras de vigilancia en la ciudad, reactivar el número de atención de la comisaría, entre otras. “El aporte no es exigir que las autoridades hagan su trabajo, sino debe ser de acompañamiento. Conocer sus deficiencias y carencias porque no se trata de criticarlas, sin saber sí tienen recursos, conocer si hay suficientes unidades o los elementos para una escena del crimen”, resalta el auxiliar. El funcionario señaló que hace un año se tuvo esta iniciativa, pero no se pudo con-

“El aporte no es exigir que las autoridades hagan su trabajo, sino debe ser de acompañamiento.”

nicipales que las cámaras que existen se reparen, se reinstalen y se asigne a una persona encargada del sistema”, manifestó Carlos Galindo, Presidente Cámara de Comercio.

Foto La Hora: Melvin Popá

Periodistas se reunieron con el Ministro de Gobernación para detallar un plan de protección a periodistas.

Foto La Hora: Melvin Popá

Diversos representantes de organizaciones sociales se reunieron para determinar las acciones a ejecutar y fortalecer las carencias de las instituciones gubernamentales.

tinuar a causa de los cambios de mando del Gobernador Departamental y Jefe de Comisaría de la PNC. Los representantes establecieron realizar una nueva reunión para continuar analizando las propuestas, aunque no se definió la fecha. También se pretende citar a los funcionarios a otro encuentro con el propósito de coordinar dichas propuestas. Elka Huitz, Fiscal Distrital del Ministerio Público en Suchitepéquez, manifestó su

Foto La Hora: Melvin Popá

El auxiliar de la PDH con la fiscal Distrital del MP en Suchitepéquez, Elka Huitz (segunda de izq. a derecha).

agradecimiento a los representantes de las organizaciones por tomarse la preocupación de fortalecer las debilidades de las instituciones encargadas de la seguridad y justicia, comprometiéndose principalmente en esclarecer los casos y agilizar las investigaciones para dar con los responsables materiales e intelectuales en los diversos hechos delictivos que se suscitan en este departamento. PROPONEN

INSTALAR

CÁMARAS Los representantes de sociedad civil coincidieron que se debe hacer una propuesta de obtener más cámaras de circuito cerrado en la ciudad de Mazatenango. Debido al paso del tiempo, las mismas se encuentran en el abandono y ha dejado de funcionar el sistema de vigilancia. “Sí las cámaras estuvieran funcionando, se podrían evitar muchas situaciones de riesgo y habría evidencia para perseguir a los responsables. Pedimos a las autoridades mu-

MINGOB PROMETE SEGURIDAD A PERIODISTAS Por su parte el Ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, visitó en varias ocasiones la ciudad de Mazatenango, para reunirse con los comunicadores sociales con el objetivo de implementar medidas de seguridad, concluyendo que habrá seguridad perimetral en los canales de televisión y las viviendas de los periodistas. El jefe de la cartera de Gobernación dijo que a través del alto mando de la PNC busca trabajar en conjunto con la Comisaría de Suchitepéquez para desarrollar un esquema de las acciones a realizar, los lugares en los que prestarán seguridad perimetral y los patrullajes en puntos estratégicos que permitan generar mejores condiciones de seguridad en la población. El ministro dijo que se busca crear un acuerdo gubernativo que genere mayor seguridad. Asimismo se creará una Unidad de Reacción en la subestación de la PNC, de la cual asignó como responsable al oficial primero, Boris de León.


la hora departamental, Guatemala, del 21 al 27 de marzo de 2015

Página 15

departamental La reciente contratación de una empresa israelí para sanear el lago de Amatitlán, en el municipio del mismo nombre, por la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán, (AMSA), por Q137 millones, ha generado críticas de varios sectores que cuestionan la fórmula ofrecida por el israelí Hanan Elraz. POR REDACCIÓN LA HORA lahora@lahora.com.gt

Aunado a esto, en un comunicado que aparece en la página del Ministerio de Salud de Israel y que data del 2013, este ministerio cuestionó un

ISRAELÍ FUE CUESTIONADO EN SU PAíS

Contratación de empresa para sanear el lago de Amatitlán genera críticas producto que prometía combatir el cáncer, elaborado por Hanan Elraz. El Ministerio de Salud israelí advierte en la publicación que el producto comercializado en una marca que lleva el nombre del inventor es nocivo para la salud y ordena su retiro de todas las farmacias del país. En respuesta a las primeras advertencias, dice el Ministerio, el inventor aportó una serie de pruebas microbiológicas certificando que el producto proscrito por la autoridad sanitaria israelí no tenía

des truídas a d i l a e R Cons

substancias peligrosas. Sin embargo, el ministerio le aclara que un examen microbiológico únicamente se refiere a la presencia de microorganismos como bacterias, hongos, levadura, etcétera, y no con substancias químicas. Actualmente, Hanan Elraz es cuestionado por concretar un negocio con el Estado de Guatemala, por Q137.8 millones, que implica verter un producto de su invención para limpiar el lago de Amatitlán, lo cual es rechazado por académicos.

Foto La Hora: Wikimedia.org

Lago de Amatitlán.

Cementos Progreso apoya proyectos responsables El área de Relaciones Comunitarias de Planta San Miguel de Cementos Progreso realizó la entrega oficial a autoridades municipales y a los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE) de los estudios de factibilidad de los proyectos de drenajes sanitarios y sistemas de tratamiento de aguas residuales de las comunidades de El Sinaca, del municipio de Sanarate y Dolores y Cucajol del municipio de San Antonio La Paz.

aguas servidas y así cumplir con la normativa del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaria de Planificación Nacional y el Instituto de Fomento Municipal. Los anteproyectos representan una inversión en desarrollo de Q 214 559.32, y al concluirse los mismos se beneficiará a 2900 habitantes distribuidos en 420 viviendas en El Sinaca, 158 en Dolores y 88 en Cucajol.

Dichos estudios contienen lineamientos necesarios para que las municipalidades y COCODE gestionen el presupuesto de los mismos ante el gobierno y otras entidades donantes. Además, presenta alternativas para tratar de manera responsable y prudente las

Periodistas de San Marcos repudian hechos de violencia Por Erasmo González Cerigua

Los periodistas y comunicadores sociales de los medios escritos, radiales y televisivos de San Marcos, repudiaron y condenaron los hechos registrados en el departamento de Suchi-

tepéquez, especialmente los acontecidos el 10 de marzo en Mazatenango, que enlutaron al periodismo nacional por la pérdida de vidas dedicadas a la tarea de informar. Las y los periodistas y comunicadores de San Marcos se unieron a la

petición generalizada, para que las autoridades gubernamentales continúen con la investigación y que los responsables materiales e intelectuales respondan por el hecho. Enrique de León, periodista local, expresó que todo ciudadano está

expuesto al fenómeno de la violencia generalizada, sin embargo, al igual que los periodistas asesinados en Mazatenango, otros han perdido la vida en el ejercicio de la profesión, por lo que los trabajadores de los medios deben ser dignificados con mejores salarios

y prestaciones, porque detrás de cada trabajador hay una familia que atender. Por su parte, Herber Almengor, otro comunicador, dijo que coartar la libre expresión del pensamiento es un delito en una sociedad democrática, por lo que urgió a las

autoridades de seguridad a realizar un trabajo sin amenazas; mientras que José Luis Vásquez, señaló que a lo largo de la historia el periodismo ha perdido a sus mejores elementos, que dejaron ejemplo de dignidad y un legado para la posteridad.


Página 16

LA HORA DEPARTAMENTAL, Guatemala, DEL 21 AL 27 DE MARZO de 2015

editorial Alquimia para el lago

Nada de inventos, señor Presidente

La alquimia tuvo como objetivo principal la búsqueda de la piedra filosofal o la panacea universal y se basaba en especulaciones y experiencias esotéricas relativas a la transmutación de la materia, línea que parece haberse escogido para “salvar” el lago de Amatitlán mediante un millonario contrato que tiene un olor más nauseabundo que el que despide en sus peores momentos ese reservorio. Únicamente en Guatemala se puede dar el caso de una entidad pública que gasta 137 millones para adquirir un producto cuya fórmula nadie conoce y que se mantiene en secreto. Lo mismo le pueden verter agua que orines al lago, porque los que hicieron el contrato no tienen ni la más mínima idea de qué es el producto que compraron y los vendedores, ni lerdos ni perezosos, esconden la fórmula bajo peregrinos argumentos. No existe agua mágica ni polvos mágicos que hayan salvado ningún lago en ninguna parte del mundo. Los lagos que han sufrido procesos de contaminación y/o envejecimiento han sido objeto de tratamientos que nada tienen que ver con la alquimia, sino que son resultado de procesos lógicos que van a detener las fuentes contaminantes para limpiar el agua, pero mientras no se haga algo para contener el ingreso de desechos y porquería, nada salvará a Amatitlán. El colmo de todo esto es el cinismo con que se insulta la inteligencia de un pueblo y el aguante del pueblo para tragarse la patraña. Porque si nos han robado de mil maneras, unas más inventivas que otras, desde que los españoles vinieron a babosearnos con los espejitos nunca había ocurrido nada igual hasta que vinieron los judíos a babosearnos con el agua mágica para salvar al lago. Al menos los espejitos eran algo material en el que se veían los engañados sin saber la razón del fenómeno, pero estaba frente a ellos algo que parecía mágico porque reflejaba exactamente su imagen y sus movimientos. En este caso son toneles y toneles de un líquido de fórmula más secreta que la utilizada por Irán para enriquecer el Uranio. En la antigüedad los alquimistas eran considerados una mezcla entre magos y científicos que realizaban maravillosos experimentos fuera de la comprensión del resto de los mortales. La mayoría de tales experimentos fueron patrañas alejadas de la ciencia y más cercanas a la estafa. Los científicos en Guatemala han señalado que es imposible establecer qué compone el “agüita” y, mucho menos, cuáles serán sus efectos, pero sin duda que ha sido la excusa perfecta para sustituir los espejos y seguir agarrando de babosos a los guatemaltecos.

Ayer, defendiendo el proyecto que pretende limpiar el lago de Amatitlán con una agüita milagrosa, dijo que al respecto “se han inventado una serie de cuestiones”. Ayer mismo escribí yo sobre el asunto y le puedo afirmar al presidente Pérez Molina que no he inventado nada y que la información que yo publiqué la puede encontrar en el sitio del Ministerio de Salud del Estado de Israel. Para mayores señas y que no tenga problemas a la hora de corroborar los hechos, el acceso está específicamente en el enlace siguiente: http://www.health.gov.il/English/News_ and_Events/Spokespersons_Messages/Pages/31012013_1.aspx El gobierno, con el Presidente y la Vicepresidenta a la cabeza, utilizan el argumento toral de que el “científico” fue recomendado por el Estado de Israel y que el Embajador de ese país en Guatemala fue quien les puso en contacto con el inventor del líquido prodigioso capaz de limpiar el lago aún sin que se tenga que contener el suministro de porquería que diariamente cae sobre ese reservorio natural. Me parece que si así fue, el Embajador no tiene idea de lo que hace su Ministerio de Salud porque sería criminal que ande recomendando a alguien cuyos inventos (esos sí), obligaron a las autoridades de su país a emitir una prohibición para que se comercialice un producto que puede tener efectos realmente nocivos para la salud de la gente. Además es el Ministerio de Salud el que pone en evidencia que el “científico” no distingue entre la magnesia y la gimnasia cuando le tienen que explicar, a todo un inventor, para qué sirve un examen microbiológico y cómo es que el mismo no sirve para establecer la presencia de substancias químicas, como las que fueron detectadas en un examen realizado en el hospital Tel Hashomer de Israel. Yo no me presto a juegos ajenos ni recurro a prácticas de chisme que me parecen inapropiadas cuando se trata de asuntos tan serios. Siempre doy la cara con lo que escribo y trato, en la medida de lo posible, de documentarme para no lanzar infundios ni, mucho menos, inventar patrañas con el ánimo de perjudicar a alguien. Pero deberá reconocer el Presidente que algo no anda bien en todo esto si, como él sostiene, todo surge por la recomendación del Embajador de Israel para contactar al científico y luego se firma un contrato para esparcir un agua misteriosa cuya fórmula no se hace del conocimiento público. Los tiempos de la alquimia han quedado muy atrás y no puede ser que a los ciudadanos se nos quiera ver cara de babosos diciendo que basta y sobra la opinión de un embajador para certificar que todo es transparente. ¿Ya se les olvidó, acaso, el papel del Embajador que giró los cheques a nombre de Alfonso Portillo y que luego pretendió engañarnos diciendo que los había girado así pero que eran realmente para el Estado de Guatemala? Ser diplomático no es sinónimo necesariamente de transparencia y mucho menos cuando los diplomáticos se convierten en promotores comerciales de empresas que quieren hacer negocios en los países donde están acreditados. Repito que cualquiera puede ver que en Israel no hay tanta confianza en el inventor Hanan Elraz´s. Y si el embajador no tiene acceso a los informes del ministerio de Salud, pudo ver la noticia en el diario The Jerusalem Post. El link correspondiente es: http://www.jpost.com/Health-and-Science/Ministry-warnsagainst-use-of-Elraz-natural-kits OSCAR CLEMENTE MARROQUÍN ocmarroquin@lahora.com.gt

Minutero La agüita maravillosa que ha costado millones, demuestra como es de babosa una sociedad sin riñones

Departamental 9 Calle A 1-56 zona 1 Guatemala, C.A. PBX: 2423-1800 FAX: 2423-1837/38

lahora.gt departamental@lahora.com.gt Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Javier Estrada Tobar


la hora departamental, Guatemala, del 21 al 27 de marzo de 2015 sección

Página 17

tu voz es el cambio Somos el medio de los que no tienen una voz, ¡Exprésate! departamental@lahora.com.gt lahora.gt La Hora en Facebook

facebook.com/lahoraguatemala

La Hora en Twitter twitter.com/lahoragt

¡TU VOZ PUEDE CAMBIAR GUATEMALA!

La Hora en Google+

http://gplus.to/lahoraguatemala

tu voz en

facebook

CICIG es cada vez más requerida en pesquisas de casos especiales mientras que el binomio presidencial asegura que Guatemala está lista para seguir sin el ente internacional. ¿Usted qué opina? Giovanni Fratti: Que se larguen por donde vinieron los extranjeros insolentes e irrespetuosos de la Soberanía de la Constitución, el debido proceso y la presunción de inocencia. No sirve absolutamente para nada la CICIG, solo para empeorar el sistema de justicia y servirle de excusa a los gobiernos corruptos para no mejorar el sistema de justicia. ¡CICIG fuera ya! Rodrigo Gerardo Aguirre Moran: Si el binomio asegura que la CICIG no es necesaria entonces que lo demuestre y hagan las capturas de casos de alto impacto y de las demás investigaciones que ellos llevan a cabo. Luis García: Vamos demuestren que pueden hacer el trabajo de ellos y demuestren que están dispuestos a perseguir a sus aliados; perdón quiero decir a los que quiebran la ley. Gladys Silva Braham: Le temen a la CICIG porque saben que cuando terminen su período les esculcarán hasta los piojos. Eric Estuardo Carias: La CICIG debería continuar en Guatemala para que todos esos políticos corruptos paguen por todo lo que le han hecho a todos los guatemaltecos.

Alex Balsells Conde: Basta y sobra medio conocer detalles de lo ocurrido en Mazatenango para saber que es cuento chino eso de que el país puede andar sin muleta. Jorge Mario Silva Perdomo: El binomio presidencial les urge que se vaya la CICIG ¡Así harían aún más de las suyas estos Ali baba y sus 40 ladrones! Luis Tepé: Les aseguro que si ponen a la CICIG para investigar el robo de la cadena de la Ministra de Educación y también pierde el caso. La están requiriendo para hacerle publicidad, no porque sea eficiente y pulcra. Mario Rolando De León Amado: ¿Si, como no? el Ministerio Público y Ministerio de Gobernación parecen atletas, siempre están sobre la pista. ¿Cuál es el miedo pues?. Sandy Arévalo: ¿Un ejemplo? El gobierno lícita de nuevo proyec-

to millonario de la Plaza Baktún en la Terminal Aérea ¿Urge esa obra? ¿No qué no hay dinero en el Estado? mientras que hospitales y centros de salud con problemas serios, igual que en las escuelas y en la PNC ¿Corrupción a más no poder? Marielos Morales: Como los próximos extraditados serán ellos... quieren que se vaya la CICIG. José Gómez: Que siga de por vida la CICIG en Guatemala y no solo una necesitamos más ayuda internacional en relación a casos de alto impacto tales como investigar a estos delincuentes al salir del gobierno. Guillermo Antonio Castillo Hernández: Los ladrones y delincuentes del gobierno piden que se vaya o se cierre la CICIG. Es necesario que se emprenda una campaña de apoyo de parte del pueblo a esta institución pagada por las naciones amigas y que se busquen pruebas para iniciar juicios a los delincuentes y ladrones que solicitan cerrar esta institución.

Departamental


Página 18

la hora departamental, Guatemala, del 21 al 27 de marzo de 2015

chapín destacado LO QUE INICIÓ COMO UNA AVENTURA LE VALIÓ PARA SER RECONOCIDO POR LA NASA

Guatemalteco es reconocido mundialmente por una fotografía Recientemente la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) eligió la fotografía del guatemalteco Diego Rizzo como la “Imagen Astronómica del Día”. Alejandro Castillo acastillo@lahora.com.gt

En la fotografía se aprecia en primer plano una de tantas erupciones del Volcán de Fuego en su máximo esplendor, al fondo la iluminación de los poblados del departamento de Escuintla y en la parte superior de la imagen, varias constelaciones. Rizzo comentó que incursionó en el mundo de la fotografía de forma empírica a partir de charlas y consejos de sus compañeros, pero el desborde de voluntad y perseverancia fueron fundamentales para renunciar a su trabajo en una agencia de publicidad y dedicarse a tiempo completo a la expedición de la flora y la fauna guatemalteca, y combinarlos con su nueva pasión. “Desde pequeño siempre estuve inclinado hacia las artes gráficas, las pinturas, los dibujos, los colores y la fotografía. En el año 2003 empecé a trabajar en una agencia de publicidad, donde conocí los principios básicos de la fotografía. Debido a que participaba en algunas sesiones de fotos de algunos anuncios comerciales”, dijo. HISTORIA DE LA FOTO GALARDONADA El entrevistado confesó que es fiel creyente del cristianismo y le pidió a Dios que le permitiera cumplir sus sueños de ver una erupción y

Las fotografías de las diferentes expediciones las pueden encontrar en el portal de Facebook bajo el nombre de Diego Rizzo Photo. Recientemente la fotografía fue elegida por la revista National Geographic para ilustrar una de sus páginas.

ser testigo de una actividad volcánica en su máximo esplendor. “Soy una persona de sueños, y uno de ellos era escalar el Volcán de Acatenango, pero no había quien me acompañara. Tuvo que pasar un año para hacerlo realidad y fue gracias por medio de mi página de internet que una persona de España me escribió y dijo que había visto algunas fotografías mías y que estaba interesado en viajar a Guatemala para hacer algunas fotos de la naturaleza”, relató el consultado. Álvaro Martín fue el español que acompañó a Rizzo a escalar el coloso de Acatenango. Tras su arribo al país contactó a Rizzo para ponerse de acuerdo en la fecha para realizar la travesía. Tras varias horas de ascenso hicieron las respectivas fotografías para plasmar los momentos de esa experiencia. “Subimos el pasado 13 de febrero tras caminar con Álvaro más de 6 horas, más el sobrepeso que llevábamos por el equipo fotográfico, tomamos fotografías de la puesta del sol, cuando subimos a la cima del Acatenango, el volcán de Fuego nos recibió con una fumarola y la emoción se fue hasta arriba”. Rizzo agregó que fue alrededor de las diez de la noche el coloso de Fuego tuvo la primera erupción. “Al ver ese

Foto La Hora: Cortesía Diego Rizzo

Diego Rizzo espera recorrer el país y hacer realidad su sueño de fotografiar a un jaguar.

Diego Rizzo

“Al ver ese espectáculo natural no pude contener la emoción y me puse a llorar y darle gracias a Dios de ver las maravillas de la naturaleza. Ver el cráter rojo, el sonido de la erupción, sentir los retumbos de las rocas al momento de la explosión. Es indescriptible expresar lo que viví en ese momento… es impresionante”. Foto La Hora: Cortesía Diego Rizzo

espectáculo natural no pude contener la emoción y me puse a llorar y darle gracias a Dios de ver las maravillas de la naturaleza… Ver el cráter rojo, el sonido de la erupción, sentir los retumbos de las rocas al momento de la explosión… es indescriptible expresar lo que viví en ese momento… es impresionante”, relató emocionado. Cuando regresaron de la travesía Rizzo trató de vender la foto a varias agencias de publicidad, sin embargo no tuvo el éxito deseado, debido a que en el país no existe la cultura de

comercializar las fotografías. Entonces decidió enviarla a la Imagen Astronómica del Día de la NASA y su sorpresa fue mayor cuando le respondieron en un correo que su fotografía fue electa para ilustrar los portales electrónicos de NASA. El entrevistado explicó que uno de los factores que influyeron en la fotografía fue que la luna no había salido en su totalidad por la posición de la Tierra, eso ayudo a que se vieran las estrellas, es por ello que NASA la eligió como la foto del día.

Rizzo contó que cuando observó la erupción del Volcán de Fuego no pudo contener las lágrimas. PROYECTOS El interrogado contó que uno de sus grandes sueños es recorrer toda Guatemala, pero el factor económico es uno de sus grandes retos para hacer realidad su proyecto de fotografiar la cultura guatemalteca junto a su flora y fauna. “Fotografiar a un tigre en su hábitat natural es mi meta a corto plazo, para ello debo prepararme para seguir poniendo el nombre de Guatemala en alto”, concluyó Rizzo.


la hora departamental, Guatemala, del 21 al 27 de marzo de 2015

la buena nota

La Fundación FARES para niños con cáncer presta sus servicios desde el año 2006, cuando una de las hijas de la fundadora fue diagnosticada con leucemia, a la edad de 10 años. Ahora, la organización es una de las más importantes en su ramo y promete continuar ayudando a los más necesitados. La Casa Hogar, ubicada en la zona 12 capitalina, a pocos kilómetros de la Unidad Nacional de Oncología Pediátrica (UNOP), se vuelve un alivio para las personas que llegan a la Capital provenientes de los diferentes departamentos del país y evitan regresar a sus lugares de origen mientras los niños reciben el tratamiento. De manera gratuita, la fundación brinda hospedaje, alimentación, apoyo espiritual y económico a niños con cáncer y su tutor del área rural de Guatemala. Para ello cuentan con un albergue con capacidad de hospedar a 80 personas, lo que ayuda a erradicar el abandono del tratamiento de los pacientes. Erick Cartagena, director de ese centro de beneficencia, explicó que la fundación no se dedica únicamente a dar alojamiento y alimentación, sino que además realizan actividades recreativas mientras el menor está alojado en el centro. “Nos preocupamos en ofrecer a los niños diferentes actividades como por ejemplo talleres de animación, los llevamos al zoológico y otros lugares de interés. Les celebramos el Día del Niño, Navidad, entre otras festividades, y lo hacemos para

Página 19

POR ALEJANDRO CASTILLO acastillo@lahora.com.gt

AYUDA GRATUITA EN MOMENTOS CRÍTICOS

Casa Hogar da la mano a los niños con cáncer y sus familias

que el niño esté contento y se distraiga y olviden por un momento la enfermedad que padecen”, explicó. AGRADECIMIENTO Elvia Castillo vive en San Benito, Petén, junto a su hija, a quien le diagnosticaron leucemia. La madre relató que se tarda ocho horas para llegar a la cabecera municipal porque no hay transporte. “Me di cuenta que mi niña estaba muy pálida, la lleve a un Puesto de Salud, me dijeron que era paludismo y me dieron un tratamiento para el mismo, con los días ella siguió cada día más pálida y ya no quería comer, mis familiares me dijeron que fuera a otro centro de salud. El doctor me

dijo que mi hija debía ser trasladada inmediatamente a la capital. En el Hospital Roosevelt le dieron antibióticos y cinco días después la trasladaron la UNOP donde fue diagnosticada con leucemia” relató. Para todo eso había trascurrido y el factor económico se había vuelto problema porque escaseaba. “Luego de 15 días que mi hija estaba internada, los galenos le dijeron que debía regresar en tres días para la siguiente cita pero no tenía dinero para pagar el pasaje de ida San Benito y para regresar menos. El personal de UNOP me recomendaron el albergue donde me brindan hospedaje, alimentación, entretenimien-

REQUISITOS El albergue funciona todo el año y los padres de familia pueden acudir con los pacientes que están recibiendo tratamientos para el cáncer siempre y cuando cumplan con una serie de requisitos, entregar la constancia que les entregan en UNOP, con los datos del niño que está en tratamiento y del padre o tutor, además de cumplir con los horarios y reglamentos internos del albergue y llenar el formulario de ingreso.

¿CÓMO COLABORAR? Las personas que están interesadas pueden comunicarse al teléfono 2472-7832 o comunicarse al correo electrónico info@fundacionfaresgt.org to, sin pagar ningún solo centavo gracias a la bendición de Dios de poner este maravilloso lugar, porque si no fuera de

un albergue no hubiéramos regresado, gracias al albergue mi niña podrá terminar bien su tratamiento”, concluyó.


Página 20

la hora departamental, Guatemala, del 21 al 27 de marzo de 2015

la voz del migrante

Promueven programa de refugio para centroamericanos

Por E.J. TÁMARA, LOS ÁNGELES (AP)

Foto La Hora: AP

El programa permite que ciertos menores centroamericanos puedan ser pedidos por sus padres en Estados Unidos.

La información en la petición de refugio para niños centroamericanos será compartida solo con agencias del Departamento de Seguridad Nacional para asuntos de elegibilidad, dijo un funcionario del Departamento de Estado del país norteamericano. Sean Hantak, funcionario de la agencia de admisión de refugiados de Latinoamérica, en la Oficina de Población, Refugiados y Migración, recalcó la información sobre privacidad durante una visita de dos días a Los Ángeles para promover el programa para niños de El Salvador, Guatemala y Honduras. El programa permite que ciertos menores centroamericanos puedan ser pedidos por sus padres en Estados Unidos. El proceso es gratuito, excepto por el costo de prueba de ADN que el padre tiene que pagar y luego se le reembolsa, y solo funciona a través de organizaciones aprobadas por el De-

partamento de Estados, como Caridades Católicas. CAMPAÑA DE INFORMACIÓN La visita del funcionario ocurre al mismo tiempo que organizaciones que trabajan y abogan por el programa dicen que muy pocas personas están solicitando el beneficio. Del 1 de diciembre, cuando el programa entró en vigor, hasta el 4 de marzo se han recibido 189 solicitudes, como el 80% de ellos de El Salvador, de acuerdo con Hantak. “Hemos tenido un comienzo lento”, dijo Wendy Young, presidente de la organización Kids In Need Of Defense, KIND según sus siglas en inglés, que realiza cabildeo por el programa y planea lanzar una campaña de información. Hantak, quien ha dicho que probablemente ningún niño o muy pocos menores lleguen a ser admitidos a Estados Unidos en el 2015 debido a que el proceso es largo, rehusó decir si es que el total de solicitudes era bajo, normal o alto o si tenían una meta para este año. “Es un trabajo en progreso”, dijo el

Lilian Alba

“Pocas familias han enviado peticiones porque hay poca información y no ha habido cobertura periodística como cuando los niños estaban cruzando la frontera”. funcionario sobre estos puntos. Un documento sobre el programa obtenido por The Associated Press, sin embargo, indica que la agencia prevé que este año fiscal se podrían admitir unos 700 niños, incluyendo 150 de El Salvador, 50 de Guatemala y otras cinco decenas de Honduras. Hantak dijo que viajará a otras ciudades a informar sobre el programa, aunque todavía no ha identificado a qué otros lugares. Lilian Alba, directora de división de Instituto Internacional de Los Ángeles, dijo que su organización solo ha ayudado a tres familias a llenar solicitudes debido a que existe falta de

MIGRANTES Durante el primer año se prevé la aceptación de 700 menores, de los países de Guatemala, El Salvador y Honduras. información. “Pocas familias han enviado peticiones porque hay poca información y no ha habido cobertura periodística como cuando los niños estaban cruzando la frontera”, dijo Alba, quien está informando a la gente a nivel local. El gobierno de Obama creó el programa en respuesta a la llegada de decenas de miles menores a la frontera mexico-estadounidense, la mayoría de los cuales eran centroamericanos que escapaban de la violencia en sus países. El flujo de menores llegando a la frontera bajó en el año fiscal 2015, de acuerdo con la Policía de Aduanas y Protección Fronteriza. Del 1 de octubre del 2014 al 31 de enero del 2015 llegaron 10 mil 123 menores, en comparación con 16 mil 558 del período fiscal anterior.


LA HORA DEPARTAMENTAL, Guatemala, DEL 21 AL 27 DE marzo de 2015 / P谩gina 21

La Hora para todos La Hora APP

Comparte y guarda* las noticias desde La Hora APP. *usando Flipboard

edici贸n impresa - web - redes sociales - aplicaciones


Página 22

la hora departamental, Guatemala, del 21 al 27 de marzo de 2015

entrevista

LE PREOCUPA QUE UN METEORITO CAIGA EN LA TIERRA

Eddy Sánchez: “Se debe dar oportunidad a gente joven en la Meteorología” POR ALEJANDRO CASTILLO - acastillo@lahora.com.gt

El 26 de marzo el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) conmemora 39 años en el trabajo de monitoreo de fenómenos y eventos atmosféricos, para poner en alerta a ciudadanos e instituciones. Eddy Sánchez funge como director desde 1982 y conversó con La Hora Departamental cómo ha sido su trabajo al frente de esta institución y lo toma con mucha responsabilidad porque de su trabajo dependen muchas personas e instituciones para actuar de forma preventiva ante un fenómeno natural. ¿Cómo se crea el Insivumeh? A causa del terremoto del 4 de febrero de 1976 nace la institución. Anteriormente funcionaba el Observatorio Nacional, pero no abarcaba todos los aspectos de medición para un desastre natural. A raíz de ese acontecimiento se conforma el Insivumeh. ¿Qué tipo de alertas brinda el Insivumeh? La institución debe emitir a cada hora los reportes del viento a Aviación Civil para mantener la seguridad en la navegación aérea. Por otra parte está la información que proporcionamos, como los datos meteorológicos y los boletines del clima, para un corto y mediano plazo. Además emitimos información de presencia de fenómenos meteorológicos que pueden causar desastres, como sistemas de baja presión, depresiones tropicales, tormentas y huracanes. También brindamos información del comportamiento de los volcanes activos de Guatemala. La

presencia de clorofila en los Océanos; también las monitoreamos para alertar fenómenos conocidos como “la marea roja”, y en general también cuando se presencia los enjambres sísmicos que generan mucho daño a la población. ¿Cuántas personas trabajan en la institución? Hay 112 personas entre personal administrativo y técnico-científico, que todos los días se comprometen en hacer su trabajo. Hay expertos en las áreas de climatología, meteorología, hidrología y geofísica que abarca la sismología y vulcanología. ¿Cómo ha cambiado el país en aspecto de los fenómenos naturales? Lo que sucede es que los países se han vuelto más vulnerables por la explosión demográfica y la mala planificación territorial. Se han asentado comunidades en terrenos inhabitables y reconocidos por el alto riesgo; no son aptas para el asentamiento humano. Una recomendación es que las municipalidades deben tener una unidad de planificación, que permita desarrollar los servicios básicos para una ciudad, entre ellos agua potable, electricidad y estudios de impacto ambiental para que las personas no se asienten en laderas y realicen socavamientos de los suelos. Su trabajo no es común, ¿cuáles han sido los momentos más difíciles que ha afrontado a lo largo de su trabajo? En forma personal fue cuando se originó el terremoto de 1976, en el cual fui afectado, porque se derrumbó mi casa y me quedé en la calle como muchos guatemaltecos. En el trabajo es cuando se presentan fenómenos naturales extraordinarios como los huracanes Mitch y Stan, además de las tormentas

Eddy Sánchez

“Los fenómenos naturales no me asustan, pero hay un fenómeno que en lo general sí me preocupa mucho y es la caída de meteoritos. La humanidad no está exenta de que algún día un meteorito caiga en la tierra, pero sería un fenómeno que afecte a nivel mundial”.

Foto La Hora: José Orozco

Eddy Sánchez es el director del Insivumeh desde 1982.

tropicales que han afectado al país. ¿Qué opina su familia sobre su trabajo? Le quiero expresar mi más profundo respeto a mi esposa y a mi familia, porque cuando hay un fenómeno natural los he dejado abandonados y ellos se han valido por sí mismos. Reconozco que mi familia ha sido muy valiente en afrontar la emergencia y eso dice mucho. ¿Ha sentido miedo durante algún fenómeno natural? En realidad le puedo decir que no. Los fenómenos naturales no me asustan, pero hay un fenómeno que en lo general sí me preocupa mucho, es la caída de meteoritos. La humanidad no está exenta de que algún día un me-

teorito caiga en la tierra, pero sería un fenómeno que afecte a nivel mundial. ¿Cuáles son los retos del Insivumeh? Más que reto es una preocupación porque necesitamos personal nuevo que se interese en este campo. Debemos darle oportunidad a los jóvenes de manera que la Ciencia avance en Guatemala, lo que sucede es que tenemos limitaciones a desarrollar capacidades, y en el país no tenemos centros especializados con el que cuenta el Insivumeh. Las personas se deben capacitar en países como España, Costa Rica, Estados Unidos y Suiza, pero se deben crear los espacios para que los nuevos rostros aporten al país de forma profesional.


la hora departamental, Guatemala, del 21 al 27 de marzo de 2015 sección

Un producto “mágico” no puede limpiar el lago de Amatitlán Pero los guatemaltecos sí podemos, si quisiéramos, deshacernos de los políticos y los empresarios que mal utilizan nuestros impuestos

De nosotros depende defender nuestros recursos

Es La Hora de REACCIONAR

Departamental

Página 23


Página 24

la hora departamental, Guatemala, del 21 al 27 de marzo de 2015

Kate Winslet cuenta de su

experiencia en “Insurgente”

P

Por LINDSEY BAHR - LOS ÁNGELES / Agencia AP

ara Kate Winslet, una de las cosas más emocionantes sobre regresar a interpretar a la calculadora Jeanine en la segunda entrega de la serie “Divergente” es el hecho de que en esta ocasión no estaba embarazada. “Afecta tu capacidad para sentir que no estás desapareciendo de verdad”, dijo Winslet, de 39 años. “No me sentía muy cerca para nada, ni física ni mentalmente, yo no tengo esos embarazos geniales, fuertes y resplandecientes”. “Fue maravilloso estar en una posición en la que tenía mi cerebro de regreso”, dijo sobre su trabajo en la cinta “Insurgente” que se estrena este fin de semana en Estados Unidos, México, Colombia y Argentina. Por su parte Shailene Woodley dijo que tenía miedo de tener demasiado contacto físico con “Divergente” pero que esas consideraciones desaparecieron en la segunda cinta. En su trabajo Woodley y Winslet han creado lazos que van más allá de la conexión entre dos coprotagonistas. Ambas recibieron su mayor golpe de fama a los 21 años, Winslet con “Titanic” y Woodley con su papel en “Divergente”. Aunque Woodley reconoce a Winslet por darle consejos únicos sobre la caducidad de la fama, Winslet dijo que las metas férreas de Woodley harán que supere los momentos difíciles, incluso en un ambiente de gran escrutinio. “Tiene valores que son muy, muy importantes y los vive al 100%. Eso es muy poco común, no creo tenerlos a ese grado”, dijo Winslet, quien evita los medios y las redes sociales como regla. “Así es como me he mantenido con cordura, no leo reseñas, no leo los ar-

tículos en los que salgo y no permito que haya revistas en casa, simplemente no”, dijo. Para Winslet su trabajo en “Divergente” es está dedicado a sus hijos de 14 años, 11 años y 15 meses. “Mis hijos no pueden ver la mayoría de las películas en las que he actuado ya sea porque me muero o porque me quito la ropa”, dijo Winslet riendo. “En algún punto de tu carrera es maravilloso cuando tu hijo voltea y dice ‘por dios mamá, debes salir en esas películas, mis amigos se morirían’’’, dijo animada. A la actriz le sorprende que sus hijos tengan muy claras sus opiniones sobre su carrera, llegando incluso a recomendarle que evite algo que les parece que “ya ha hecho antes”. Al hablar sobre un cameo que le ofrecieron recientemente, Winslet dijo que cuando le contó a su hijo de 11 años su vida se detuvo. “Tuve que grabar su reacción porque fue muy profunda”, dijo.

Película de Bond tendrá un acento mexicano La nueva cinta de James Bond tendrá un toque muy mexicano: por vez primera una actriz de este país dará vida a una chica Bond y la secuencia principal se rodará en la Ciudad de México. Y aunque reconocen que han recibido incentivos de las autoridades locales, los productores de la cinta aseguran que éstas no han tenido injerencia sobre la trama. “No hay nada en el guion que no hubiera antes, el villano

siempre fue italiano, casado con Monica Bellucci. Es más, ya filmamos ese material en Roma”, dijo el miércoles el productor Michael G. Wilson, a través de una intérprete, en una rueda de prensa en esta capital. “El guion se dio porque los escritores pensaron antecedentes para la secuencia inicial muy misteriosos. Sólo se podía hacer en México esta secuencia, no hay ningún otro lugar que nos fun-

Por ISAAC GARRIDO MÉXICO / Agencia Ap

cione igual”, señaló sobre una escena que será enmarcada en la celebración del Día de Muertos. Las declaraciones de Wilson se dan en medio de una polémica en la que supuestamente un par de correos filtrados de ejecutivos de Sony Pictures y Metro-GoldwynMayer Studios revelaban que autoridades mexicanas habrían dado diferentes incentivos a cambio de ajustes en el guion que favorecieran la imagen de la ciudad.

“Donde quiera que vamos nos proporcionan incentivos, algunas veces tienen que ver con impuestos, otras es otro tipo de incentivos, puede ser cooperación o cosas que de repente no tienes que pagar, que tienes de manera gratuita. En este caso una compañía privada entró en una forma de coinversión para apoyar al turismo en el país”, explicó Wilson, quien mencionó a un grupo hotelero como uno de los inversionistas.


la hora departamental, Guatemala, del 21 al 27 de marzo de 2015

Página 25

salud

Cuestionan exactitud de biopsias en cáncer de seno He aquí un motivo adicional para pedir una segunda opinión médica: los especialistas en biopsias suelen equivocarse en el diagnóstico del tejido mamario, lo cual conduce a un tratamiento excesivamente agresivo para algunas mujeres e insuficiente para otras, indica un estudio. Por LINDSEY TANNER CHICAGO (AP)

De acuerdo con los resultados, los patólogos son muy hábiles para descubrir cuando el cáncer invasivo está presente en el tejido mamario, pero no tanto para diagnosticar trastornos menos graves o tejido normal. El estudio abarcó a 115 patólogos estadounidenses y 240 biopsias de seno. Se comparó los diagnósticos con los de tres especialistas. Se trató de un experimento que tal vez

no refleje lo que sucede fuera del ámbito de la investigación, pero los autores dicen que los resultados reflejan las dificultades para interpretar con precisión el tejido bajo el microscopio. Cada año se realizan en Estados Unidos alrededor de 1,6 millones de biopsias mamarias, generalmente después de que los radiólogos descubren algo sospechoso en una mamografía. Se toma un trozo de tejido del tumor y se lo examina bajo un microscopio. Investigaciones anteriores también revelaron que la interpretación errónea de mamografías puede conducir a falta o exceso de tratamiento. Algunos resultados del estudio: Los patólogos diagnosticaron correctamente las células anormales precancerosas en la mitad de los casos, equivalente a lanzar una moneda, dijo la doctora Joann Elmore, investigadora de la Universidad de Washington. El tratamiento requiere examen frecuente y a veces medicación. Un tercio de los casos fueron diagnosticados erróneamente como no preocupantes o normales, en tanto el 17% fueron conside-

Foto La Hora: Cortesía

Los pacientes podrían necesitar otra opinión médica para no incurrir en gastos innecesarios. rados sospechosos o directamente cancerosos. Los patólogos hallaron erróneamente algo sospechoso en el 13% de los tejidos normales. “Como mujer, probablemente buscaría una segunda opinión” ante un diagnóstico anormal o

precanceroso, dijo Elmore. Un editorial de JAMA observa que el estudio carece de información sobre la evolución de los pacientes, de manera que no hay pruebas de que los expertos llegaron a las conclusiones correctas. Además,

los patólogos no pudieron consultar con sus colegas en casos de incertidumbre, mientras que en el mundo real esas consultas son frecuentes, dijo el coautor del editorial David Rimm, profesor de patología en Yale.

Estudios dan esperanza sobre medicamentos para colesterol Por MARILYNN MARCHIONE, SAN DIEGO, California, EE.UU. (AP)

Una nueva investigación fomenta esperanza de que una muy esperada clase de medicamentos experimentales puedan disminuir enormemente el riesgo de ataques cardiacos, muerte y otros problemas relacionados con el corazón. El gobierno de Estados Unidos decidirá este verano si permitirá que se comercialicen dos de esos fármacos. Las personas que tomaron una de esas medicinas tuvieron la mitad de riesgo de morir o

sufrir problemas cardiacos en comparación con otras a quienes se les suministró el tratamiento usual —normalmente “estatinas” como Lipitor o Zocor, encontraron los médicos. Muchas personas no pueden tolerar estatinas o recibir beneficios suficientes de ellas, así que se requieren con urgencia nuevos medicamentos. Los resultados son “realmente impresionantes y muy alentadores” para los nuevos fármacos, dijo una experta independiente, la doctora Judith Hochman, del Centro Médico Langone de la Universidad de

Nueva York. Los estudios fueron publicados en internet el domingo por la Revista de Medicina de Nueva Inglaterra y discutidos en una conferencia en San Diego del Colegio Estadounidense de Cardiología. Se trata de nuevos análisis de estudios viejos diseñados para observar qué tanto disminuyen el colesterol los fármacos, así que sólo pueden sugerir que los medicamentos también pueden disminuir los problemas cardiacos, no demostrar ese punto. Estudios definitivos tomarán aproximadamente

Foto La Hora: Cortesía

En EE. UU. se debate la comercialización de nuevos medicamentos para controlar el colesterol. dos años más, así que la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA, por sus iniciales

en inglés) decidirá el futuro de los fármacos sólo con resultados como éste a la mano.


Página 26

deportes

sección

la hora departamental, Guatemala, del 21 al 27 de marzo de 2015 Por Daniel García Marco Miami / Agencia dpa

El riesgo de la NFL: «¿Quiero vivir dándome golpes en la cabeza?» Miles de niños y jóvenes en Estados Unidos anhelan jugar al fútbol americano en la NFL. No es el caso de Chris Borland, que con 24 años y tras una temporada en los San Francisco 49ers deja el deporte más brutal y popular del país por el temor a futuros daños cerebrales.

“Pensé: ‘¿Qué estoy haciendo? ¿Así quiero vivir mi vida adulta, dándome golpes en la cabeza, especialmente con lo que sé sobre sus peligros?’”, se preguntó Borland en el programa “Outside the Lines” de la cadena ESPN. “Sinceramente, quiero hacer lo que sea mejor para mi salud. Por lo que he investigado, no creo que merezca la pena el riesgo”, dijo, renunciando a un salario de 540 mil dólares que pronto y por lo visto en su temporada de novato se convertirían en millones. Para Borland, el riesgo no merecía la pena. Puso en una balanza el dinero, la fama y su deporte preferido. En la otra, la posibilidad de sufrir una encefalopatía crónica traumática (CTE por sus siglas en inglés) por culpa de los continuos impactos en la cabeza.

“Los que somos aficionados no tendremos que examinar tanto nuestra conciencia (…) tendría que pensar mucho antes de dejarle jugar”. Barack Obama Presidente de EE. UU. Pesó más la idea de poder padecer pérdida de memoria, agresividad, confusión y depresión una vez que terminara su carrera. No pudo o no quiso verlo así Paul Oliver, que en septiembre de 2013 se disparó delante de su esposa y de sus dos hijos. Su mujer presentó una demanda contra la liga de fútbol americano (NFL), a la que culpa del suicidio. “Su muerte fue el resultado directo de las lesiones, la depresión y el sufrimiento emocional

causado por los repetitivos golpes en la cabeza y las conmociones sufridas como resultado de jugar al fútbol”, decía la demanda presentada en septiembre de 2014. En otro caso, los tribunales siguen estudiando la propuesta de la NFL de pagar 765 millones de dólares para cerrar una demanda por lesiones cerebrales presentada por cientos de exjugadores. En el marco de ese proceso, la NFL admitió el año pasado que casi tres de cada diez ex profe-

sionales desarrollarán problemas cerebrales y que la posibilidad de que les afecten es el doble que la de una persona común. Sin embargo, la NFL quiso atajar el martes un posible pánico tras conocerse el retiro de Borland. “El fútbol nunca ha sido más seguro y seguimos haciendo progresos con cambios en el reglamento, con técnicas más seguras para los ‘tackles’, con mejor equipamiento, protocolos y cuidados médicos”, argumentó en un comunicado del responsable de la política de seguridad y salud, Jeff Miller. No es que ya nadie quiera jugar al fútbol americano, pero la preocupación existe. La pasada semana, Patrick Willis, también de los 49ers, se retiró preocupado por la calidad de su vida tras su carrera profesional. Con Borland son cinco los jugadores que en los últimos días han dicho basta antes de los 30 años por diferentes motivos. “Su preocupación es real. Hay que ser un hombre para hacer lo lógico”, escribió el martes en twitter Chris Long, jugador de St. Louis Rams. El mayor acceso a la información, el drama de historias como la de Oliver y las de otros y los datos alimentan el temor. El Centro para el Estudio de la Encefalopatía Traumática de la Universidad de Boston ha detectado que 76 de los 79 ex jugadores de la NFL cuyo cerebro analizó durante las autopsias mostraban signos de enfermedad degenerativa. Un cerebro como el de un boxeador de 72 años. A esa conclusión llegó la neuropatóloga Ann McKee al analizar en 2008 en la Universidad de Boston el cerebro de Tom McHale, ex jugador de la NFL que murió por sobredosis a los 45 años. Tenía CTE. Fue el primer caso documentado de una enfermedad que sólo puede confirmarse tras el fallecimiento.

EN GRAN NIVEL

Messi asegura que está «disfrutando» Barcelona/agencia aP

El delantero del Barcelona Lionel Messi afirmó hoy que está “disfrutando” de su actual momento de forma y aseguró que su equipo vuelve a estar “en un gran nivel” para afrontar el tramo decisivo de la temporada. “Estamos con tranquilidad, vienen cosas importantes ahora. Yo me encuentro bien, estoy disfrutando del momento en que estoy, cómo está disfrutando todo el equipo con el juego que estamos haciendo”, aseguró a “Canal Plus”. A pesar de no marcar, Messi fue uno de los grandes destacados del encuentro ante el Manchester City, resuelto con triunfo azulgrana por 1-0 y la clasificación para los cuartos de final de la Liga de Campeones. “Cuando empezamos el año, empezamos de otra manera, con la ilusión y las ganas renovadas, teniendo los altibajos normales. Pero volvemos a estar en un gran nivel”, explicó. Además, Messi habló del clásico del domingo ante el Real Madrid, rival al que le tiene “mucho respeto”, según dijo. “Es un grandísimo equipo, tiene jugadores impresionantes y tenemos que respetarles más que nunca. En estos momentos es cuando el Madrid más fuerte se hace. Trataremos de hacer nuestro juego y ganar el partido”, concluyó.


Página 27

Guatemala, del 21 al 27 de marzo de 2015, La hora departamental

Internacional

Preocupa a ONU y Rusia que el grupo EI esté en Afganistán

Por EDITH M. LEDERER, Associated Press / NACIONES UNIDAS (AP)

Un enviado de alto rango de la Organización de las Naciones Unidas en Afganistán dijo que reportes recientes indican que el grupo extremista Estado Islámico tiene presencia establecida en ese país, un punto de vista que comparte Rusia, que urgió al Consejo de Seguridad del organismo internacional a detener su expansión. Nicholas Haysom dijo al consejo que la evaluación de la misión política de la ONU en Afganistán es que el grupo Estado Islámico no ha echado “raíces firmes” en la nación. Pero señaló que a la misión le preocupa el potencial del grupo “para ofrecer un mástil alternativo al que podrían agruparse fracciones insurgentes aisladas”. Vladimir Safronkov, viceembajador ruso ante la ONU, dijo que el gobierno de Moscú está preocupado respecto al aumento de la amenaza terrorista en Afganistán y a la expansión geográfica del grupo Estado Islámico, que está “propagando un islam radical”. Al instar al consejo a actuar contra la expansión del grupo extremista, Safronkov dijo que Rusia está preocupada por “reportes cada vez más frecuentes de empeoramiento de

Foto La Hora: Archivo AP

Afganistán podría tener entre sus ciudadanos, representantes del Estado Islámico, acción que preocupa a la ONU y Rusia. la situación en el norte de Afganistán”, en áreas que tienen frontera con países que fueron alguna vez repúblicas soviéticas y siguen siendo “nuestros amigos y aliados”. Dijo que los extremistas en el otrora tranquilo norte están involucrados activamente en actividades de propaganda y reclutamiento, y están

estableciendo un campamento. “Los Estados de la región tienen preocupaciones auténticas debido a este giro imprevisto”, dijo Safronkov. “Convertirlo en otro refugio seguro para combatientes y extremistas es terminantemente inaceptable”. Zahir Tanin, embajador de Afganistán ante la ONU, estuvo de acuerdo en

que existen reportes de que el grupo Estado Islámico está penetrando más áreas, incluyendo Afganistán, “pero el mayor enemigo que enfrentamos es el Talibán, que continúa combatiendo contra nosotros”. Agregó que podría haber también “algunas facciones disidentes con orientaciones más extremas”.

Trump estudia candidatura presidencial Por STEVE PEOPLES, Associated Press / WASHINGTON (AP)

Foto La Hora: Archivo AP

Donald Trump sería el candidato presidencial en Estados Unidos para las elecciones de 2016.

Donald Trump anunció que piensa formar un comité con vistas a una posible candidatura presidencial para 2016. “Soy el único que puede devolver a Estados Unidos su carácter de gran nación”, dijo el empresario republicano y astro de reality shows en un comunicado en el que anunció su decisión. Aunque es un paso anterior al lanzamiento formal de una campaña, la creación de lo que se llama un comité de exploración le permite empezar a recaudar fondos y contratar perso-

nal. Trump dijo que ha contratado a personal en Iowa, Nueva Hampshire y Carolina del Sur, los primeros tres estados donde se realizan elecciones primarias. “Siento un gran amor por nuestro país, pero es un país sumido en problemas graves”, dijo Trump en un comunicado amplio, que abarcó desde la reconstrucción de la infraestructura hasta el saneamiento de la economía, pasando por la seguridad fronteriza y el fortalecimiento de las fuerzas armadas.


Página 28

Guatemala, del 21 al 27 de marzo de 2015, La hora departamental

Internacional

Vicepresidente de Sierra Leona pide asilo a EE. UU.

Por CLARENCE ROY-MACAULAY y ROBBIE COREY-BOULET, Associated Press / FREETOWN, Sierra Leona (AP)

El vicepresidente de Sierra Leona solicitó asilo a Estados Unidos, alegando que no se siente seguro en el país después que soldados desarmaron a su equipo de seguridad en su residencia. “No me siento seguro como vicepresidente”, dijo Samuel Sam-Sumana a The Associated Press por teléfono, agregando que no estaba en su casa; declinó decir dónde se encontraba. Sam-Sumana fue expulsado del partido Congreso de Todo el Pueblo, acusado de “orquestar violencia política” y de tratar de crear un nuevo partido en su distrito de Kono, en la Provincia Oriental del país. Al enterarse de que soldados se dirigían a su casa, Sam-Sumana dijo que trató infructuosamente de contactar al presidente Ernest Bai Koroma. Entonces se comunicó con altos funcionarios de la guardia presidencial, quienes le informaron que su equipo de seguridad era desarmado por órdenes del presidente. Sam-Sumana dijo que llamó al embajador estadounidense John Hoover y solicitó asilo. “Se están reuniendo y me llamarán” dijo el vicepresidente. Hollyn Green, portavoz de la embajada norteamericana, dijo que funcionarios de la sede diplomática, entre ellos el propio Hoover, habían “visto

Foto La Hora: AP

Vicepresidente de Sierra Leona pide asilo a Estados Unidos luego que su seguridad fuera desarmada. la noticia” pero no ofreció ninguna declaración. “En este momento no hay ninguna declaración ni medidas de nuestra parte”, dijo Green, quien confirmó que Sam-Sumana no estaba en la embajada estadounidense en Freetown. Un portavoz del gobierno dijo que no

podía comentar de inmediato sobre la situación. En el momento que Sam-Sumana fue expulsado del partido de gobierno, un comunicado leído en los medios estatales lo acusó de “acoger a un grupo de rufianes” mientras se preparaba para fomentar problemas. “Se tomó la deci-

sión de preservar la integridad del partido y desalentar la violencia política en el país”, expresó el comunicado. Sam-Sumana está en este momento en una cuarentena autoimpuesta por ébola después que un escolta falleció de la enfermedad, que ha afectado gravemente a Sierra Leona.

Arizona: Activistas proinmigrantes enfrentan cargos menores Por ASTRID GALVAN, Associated Press / TUCSON, Arizona, EE.UU. (AP)

Foto La Hora: AP

El hecho ocurrió en 2013 cuando activista se ataron a los neumáticos que transportaba a inmigrantes detenidos.

Una jueza en Arizona emitió un fallo parcial en el caso de 12 activistas que obstruyeron el paso a dos autobuses que transportaban a inmigrantes detenidos, protesta en la que se tendieron sobre una carretera y se encadenaron a los neumáticos de las unidades. La jueza Susan Bacal, del Tribunal de Justicia del condado Pima, desechó cuatro de los siete cargos por delitos menores y declaró a los manifestantes inocentes de un cargo de resistirse al arresto. Bacal dijo que emitiría después su fallo

sobre los dos cargos restantes: obstruir una carretera y causar perjuicio público. El 11 de octubre de 2013, los activistas habían detenido la marcha de dos autobuses que transportaban inmigrantes arrestados rumbo a un tribunal federal para que los enjuiciaran de acuerdo con un programa conocido como Operación Streamline (Expedita). Los activistas se encadenaron a los neumáticos de los autobuses y se tendieron frente a las unidades para impedirles el tránsito. También se

sujetaron entre ellos de las manos metiéndolas en tubos de PVC. Mediante la Operación Streamline, las autoridades imponen cargos y sentencias carcelarias a inmigrantes acusados de reincidencia por entrar en el país sin autorización. Este proceder es conocido porque sus juicios son rápidos: hasta 70 hombres y mujeres son acusados, se declaran culpables o inocentes, se les declara culpables y se les impone sentencia, todo en unas cuantas horas.


Página 29

Guatemala, del 21 al 27 de marzo de 2015, La hora departamental

Internacional Gobierno argentino acusa a Nisman de “sinvergüenza” Associated Press / BUENOS AIRES (AP) El gobierno argentino redobló ayer sus críticas al fallecido fiscal Alberto Nisman, artífice de la denuncia más grave que haya recibido la presidenta Cristina Fernández, al calificarlo de “sinvergüenza” por usar de forma espuria fondos estatales destinados a investigar el atentado contra un centro judío. El jefe de gabinete Aníbal Fernández arremetió contra Nisman al cuestionar el tipo de relación laboral y comercial que mantenía con su asesor informático Diego Lagomarsino, imputado por haber facilitado al fiscal la pistola calibre 22 que terminó con su vida, sin que hasta el momento se hayan tomado más medidas procesales en su contra. A Nisman “se le dieron los fondos para que descubriera a los responsa-

bles del atentado... él se mofó de las 85 víctimas porque usó los dineros para salir con minas (mujeres)”, dijo Fernández a periodistas. Agregó que “están viralizadas las fotos del fiscal Nisman con varias señoritas y también para pagar ñoquis (gente que trabaja sin cobrar) como Lagomarsino, al que le sacaba el 50%” del sueldo. Nisman fue hallado muerto en el cuarto de baño de su departamento el 18 de enero, cuatro días después de denunciar a la mandataria por el supuesto encubrimiento de los iraníes acusados del atentado en 1994 contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), que causó 85 muertos. La mandataria ha rechazado las imputaciones.

Foto La Hora: Archivo

Luego que el fiscal Alberto Nisman falleciera cuatro días de después de acusar a Kirchner, el gobierno argentino lo acuso de sinvergüenza.

Cifra de víctimas por ébola supera los 10 mil Por MARIA CHENG / BERLÍN (AP)

La Organización Mundial de la Salud anunció que la cifra de muertes a causa del ébola superó las 10 mil personas, la mayoría en países del oeste de África como Guinea, Liberia y Sierra Leona.

Foto La Hora: Archivo AP

A causa del ébola la OMS estima que 10 mil personas han perdido la vida en diferentes países de África.

En Mali, Nigeria y Estados Unidos se han registrado otras 15 muertes. Cuando el ébola se detectó en la selva de Guinea en marzo de 2014 autoridades supusieron que el virus podía contenerse rápidamente, como se había hecho en brotes anteriores, la mayoría en el centro y este de África. Pero funcionarios de salud reconocieron que actuaron con demasiada lentitud a la emergencia lo que permitió al virus atravesar las porosas fronteras en una región donde los ruinosos sistemas de salud nacionales no pudieron evitar la diseminación de la enfermedad. En Sierra Leona, autoridades reconocieron que durante la última semana se ha registrado un aumento de casos confirmados de ébola en cuatro distritos. El director del Centro Nacional de Respuesta a la enfermedad, Alfred Palo Conteh, dijo que se requieren nuevas medidas para contener el aumento. “Estamos en un camino complicado para llegar a cero casos al 31 de marzo

y alcanzar la meta trazada por el presidente Ernest Bai Koroma”, dijo Palo Conteh. “Es frustrante”. El funcionario dijo que han surgido nuevos puntos de crisis en días recientes en Cabala Town y Magazine Cut, en el este de la capital Freetown, donde se han registrado varios casos confirmados. El otro foco rojo está en el occidente de Freetown. “El problema en la zona occidental es que está densamente poblada y la gente tiene comportamiento distinto”, dijo. “Las personas se han vuelto complacientes”. Dijo que el Centro de Respuesta presentará propuestas al gabinete, las que serán anunciadas al público próximamente. Estas incluyen lograr la participación de líderes tradicionales en la campaña. De los tres países afectados, Liberia declaró su último caso de ébola el 5 de marzo, pero Sierra Leona y Guinea aun tratan de contener una epidemia que comenzó hace un año y ha matado a casi 10 mil personas. Más de 3.600 personas han muerto en Sierra Leona a causa del ébola, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. Autoridades informaron que un trabajador de salud perteneciente a las fuerzas armadas fue llevado a Gran Bretaña para recibir tratamiento especializado en Londres.


Página 30

la hora departamental, Guatemala, del 21 al 27 de marzo de 2015

¡A leer se ha dicho!

Una herramienta para los padres que educan a sus hijos

El artículo Las palabras el, la, las, los son artículos y se escriben antes de un sustantivo común. Ejemplos: • • • •

Las abejas producen miel. El niño cuida a los animales. Los pájaros trinan. La naturaleza es bella.

Lee y colorea El

goloso sube al árbol a buscar el

La

se enoja y le pica la nariz

Los

aconsejan al osito que no sea goloso

Escribe el, la o los, según corresponda.

______________

______________

______________

______________


Página 31

Guatemala, del 21 al 27 de marzo de 2015, La hora departamental

Me quedan 100 sillas la solución esta es ciento cincuenta monos es decir siento a cincuenta monos. No. Porque el trueno es el sonido no la descarga eléctrica.

Acertijos Un señor va a el parque y se cruza con otra persona el cual tiene dos esposas y cada esposa tiene un saco y cada saco tiene una gata y cada gata tiene cinco gatos ¿cuantas personas van al parque contando los sacos y los gatos ¿De qué se llena un barril para que pese menos?

Sudoku

INSTRUCCIONES: El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 - y no repetir ningún número - que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.

Nivel de dificultad: difícil

Solución de la semana anterior Acertijos

5

9

3 6

1

7

6

2

8 3

5 9

8 5

6 2 1

6 7

1

8

6

9

2

6

5 3

1

soluciones anteriores

soluciÓn anterior

Sudoku

INSTRUCCIONES: El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 - y no repetir ningún número - que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.

Nivel de dificultad: fácil

Tutelandia

Crucigrama

Pasatiempos

2 7

5

1

1 9

1

7

3

1 9

4

2

6

8

2

9

5

7

9

3

5

2

Revoltijo u

r

g

e

y

r

r

n

r

t

i

u

r

g

v

a

u

l

p

e

d

a

o

j

c

r

t

e

o

r

Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.

6

3

1

solución del revoltijo anterior / Palabra Oculta: pilar o

u

p

r

c

e

p

u

e

r

c

o

n

t

o

i

r

e

t

i

e

r

n

o

l

e

r

f

b

i

f

e

b

r

i

l

r

l

b

a

u

r

b

u

r

l

a

r

r

e

j

a

i

v

v

i

r

a

j

e


Pรกgina 32 / LA HORA DEPARTAMENTAL, Guatemala, DEL 21 AL 27 DE marzo de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.