INTERNACIONAL/pÁG. 27
JUSTICIA/pÁG. 2
Kerry tiene la misión de reconciliarse con aliados
Caso Bancafé pasaría a un juzgado de “mayor riesgo”
Minutero de “La Hora”
Guatemala, SÁBADO 2 de NOVIEMBRE de 2013| Época IV | Número 31,258| Precio Q2.00
El tiempo pasa volando y 69 años luchando son el punto de partida para otra etapa fornida
PREVALECE LA IRRESPONSABILIDAD DE EMPRESARIOS Y PILOTOS
IMPRUDENCIA EN BUSES
La Procuraduría de Derechos Humanos reportó sobrecarga de pasajeros y manejo imprudente de los autobuses extraurbanos durante el asueto. PÁG. 3
La Hora
Página 2/Guatemala, 2 de noviembre de 2013
Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt
Actualidad
Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.
ORGANISMO JUDICIAL
JUZGADO: podría cambiar el togado que conozca la causa
MP pide que el caso Bancafé se traslade a “mayor riesgo”
Se reportan 208 violaciones a derechos de menores al mes
Por considerar que la etapa en la que se encuentra el proceso representa peligro para las partes, el Ministerio Público (MP) pidió que el caso Bancafé sea enviado a un juzgado de Mayor Riesgo.
POR JODY GARCÍA
jgarcia@lahora.com.gt
POR JODY GARCÍA
jgarcia@lahora.com.gt
La Fiscal General y Jefa del MP, Claudia Paz y Paz, envió un memorial a la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), en el cual pide que el proceso penal por la estafa del Banco del Café (Bancafé), sea diligenciado por un juzgado de Mayor Riesgo. Actualmente dicho caso se tramita en el Juzgado Décimo de Primera Instancia del Ramo Penal, donde por dos años el juez Walter Villatoro fungió como contralor. No obstante, por la fase en la que se encuentra, la Fiscalía considera que existe el riesgo de que se cometa algún atentado contra las partes, por lo que requieren las medidas de seguridad con las que cuentan dichas judicaturas. Saúl Sánchez, fiscal a cargo del caso, indicó que el próximo 11 al 15 de noviembre, el MP pedirá a un juez que 16 exdirectivos y extrabajadores de la desaparecida entidad bancaria enfrenten juicio por la estafa contra 3 mil 336 cuentahabientes. La solicitud de que enfrente juicio podría poner en riesgo la integridad de los sujetos proce-
FOTO LA HORA: ARCHIVO.
MP pidió que el caso Bancafé pase a juzgado de Mayor Riesgo.
sales, agregó. Por dicho motivo, la Fiscalía espera que en los próximos días la Cámara Penal programe una vista pública para que los magistrados conozcan a profundidad los argumentos de su petición. PEDIRÁN REVISIÓN Recientemente Manuel Eduardo González Rivera, expresidente y representante legal de Bancafé, procesado por presuntamente ser uno de los principales artífices del cierre de operaciones de la entidad bancaria, fue separado de la causa penal por motivos de salud. El juez Villatoro resolvió suspenderlo temporalmente del pro-
ceso, luego de tener a la vista al menos 5 dictámenes médicos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) que concluían en que las condiciones de salud del señalado no eran las necesarias para entender la acusación en su contra. En relación a esto, Sánchez manifestó que el MP presentará una actividad procesal defectuosa, con la que pedirán al juez que ordene al Inacif revisar periódicamente a González, a fin de determinar constantemente el estado de su salud. ANTECEDENTES En este caso, el MP ya presentó la acusación formal en contra
de 14 exdirectivos y trabajadores de Bancafé. El memorial con los señalamientos y el resultado de la investigación consta de 70 mil folios de acusación. Los involucrados son sindicados de los delitos de caso especial de estafa, intermediación financiera, lavado de dinero y otros activos. También acusan a exdirectores de los ilícitos de conspiración y obstrucción a la justicia. El pasado 20 de octubre se cumplieron 7 años desde la fecha en que se anunció el cierre de las operaciones de la entidad bancaría; el anuncio dejó a más de tres mil personas afectadas, y una investigación abierta por la estafa de Q1,200 millones.
EN LA CC
CSJ
POR JODY GARCÍA jgarcia@lahora.com.gt
POR JODY GARCÍA
La Fundación Sobrevivientes presentó una acción en la Corte de Constitucionalidad (CC), con la que buscan que se ordene el inicio de un proceso penal contra los jueces que en el primer juicio realizado contra Édgar Haroldo Barrios Fuentes, alias el Diablo, lo declararon inocente de haber matado a su hija Gia Karlotta Barrios Pinott. Esto ocurrió en el año 2009, cuando el Tribunal de Sentencia de Quetzalte-
Esta mañana se realizó la votación número treinta para elegir al próximo presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Organismo Judicial (OJ). La sesión plenaria no tuvo éxito, ya que los candidatos Luis Alberto Pineda Roca y José Arturo Sierra, obtuvieron 6 y 7 votos, respectivamente. El impasse mantiene en la presidencia interina al magistrado Erick Álvarez, magistrado vocal
Accionan por exculpar a el Diablo
Según estadísticas del Organismo Judicial (OJ), del mes de enero a septiembre de este año, a los juzgados del área metropolitana ingresaron mil 904 casos por violación de derechos humanos de niños y niñas. Los datos refieren que únicamente en la región de la ciudad cada mes se judicializan 208 procesos de este tipo. Leonel Dubón, director de la Fundación Refugio de la Niñez, opinó que en el último año las violaciones de los derechos humanos de los niños han aumentado en un 100 por ciento. De acuerdo con la estimación de Dubón, esto puede comprobarse, ya que a los refugios de la fundación cada vez ingresan más niños y niñas, la mayoría violentados en sus derechos sexuales. “Lamentablemente hay más casos así, y lo más duro es que en la mayoría, la familia tiene un nivel de participación”, explicó. También agregó que se ha evidenciado que los niños cuentan con mayor capacidad y disponibilidad para denunciar. Lo que dificulta aún más la situación de los pequeños es que las autoridades judiciales tienen la tendencia de “institucionalizarlos”, es decir, ubicarlos en casas hogares. “Eso es complicado también, porque no hay centros que soporten esa cantidad de niños. Ya todos los centros han colapsado; evidentemente hay un mayor incremento de casos”, manifestó. Para corregir la situación hay que buscar una forma de construir programas alternativos, indicó, y citó como ejemplo las familias sustitutas y los hogares extendidos.
Álvarez se mantiene en la presidencia
mrodriguez@lahora.com.gt
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Edgar Barrios en un segundo juicio fue condenado por la muerte de su hija.
nango lo absolvió al considerar que no existían pruebas en su contra. En un segundo debate,
Barrios fue condenado a 190 años de cárcel por la violación sexual y asesinato de su propia hija.
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Tras 30 votaciones infructuosas, Erick Álvarez se mantiene como presidente interino de la CSJ.
I de la entidad. En tanto la Corte de Constitucionalidad (CC), aún no ha resuelto un amparo que podría poner fe-
cha para el nombramiento del titular del Poder Judicial; esta acción fue interpuesta por el abogado Ricardo Sagastume.
La Hora
ACTUALIDAD
Guatemala, 2 de noviembre de 2013/Página 3
CÁRCELES
SP registra mil 393 privados de libertad reincidentes POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt
Según el Sistema Penitenciario (SP), de 16 mil 584 privados de libertad recluidos en los diferentes centros carcelarios, mil 393 han ingresado en más de dos ocasiones a los centros carcelarios. La información destaca como datos relevantes que 963 personas han ingresado dos veces a las cárceles; 219, 3 veces; 99, en cuatro ocasiones. La respuesta conocida a través de la Unidad de Acceso a la Información del Ministerio de Gobernación (Mingob), también refiere que una persona ingresó 20 veces; 4, en 13 ocasiones; 3, en 12. Édgar Camargo, director del SP, fue consultado recientemente sobre este tema y destacó que trabajan en conjunto con el equipo de Psicología para convencer a los detenidos para que se dediquen a estudiar o traba-
jar y no delincan, sin embargo, tampoco puede forzar a nadie. “Cuando tenemos información de que la persona ha reingresado, le damos su tratamiento psicológico donde se les da terapias individuales o grupales a estas personas con el objeto de poder convencerlos de que tienen que efectuar un trabajo o irse a la educación, pero recordemos que no podemos forzar a un privado de libertad a ejecutar un trabajo, sino que es su vocación y esa es la actividad del área psicológica, educativa y laboral”, explicó. Según el funcionario, en la actualidad un 80 por ciento de los privados de libertad trabajan en diferentes oficios dentro de la cárcel. Camargo dijo que es posible realizar un esfuerzo con estas personas, lo que ha sucedido es que el tema no se ha trabajado adecuadamente, pero buscan crear una política penitenciaria a largo plazo.
FOTO LA HORA: ARCHIVO
La foto de archivo muestra a pasajeros viajando en la parrilla de un autobús extraurbano.
DESCANSO: Señalaron pasajeros en “parrillas” de vehículos
Defensoría de la PDH advierte de la sobrecarga de autobuses
La Defensoría del Usuario del Transporte Urbano y Extraurbano de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), dio a conocer en un informe preliminar sobre la recepción de denuncias de sobrecarga de usuarios y alza al transporte, principalmente en varias rutas que se conducían al Sur del país. POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt
FOTO LA HORA: ARCHIVO
De los 16 mil 584 privados de libertad que resguarda el Sistema Penitenciario, 1 mil 393 han ingresado más de una vez a un centro carcelario.
Édgar Guerra, titular de la Defensoría, explicó que la PDH conoció al menos diez denuncias de sobrecarga de pasajeros, donde incluso “viajaban hasta 30 personas en la parrilla” de los buses extraurbanos. Además, el entrevistado dijo que hubo reporte de incremento de hasta Q5 en las tarifas cobradas a los usuarios; se estima que alrededor de 300 mil pasajeros utilizaron
el transporte para trasladarse al interior del país. Las rutas más denunciadas fueron Sultanas, Expresso del Sur, Escuintlecas, Transpacífico y Esmeraldas, entre otras. “Conocimos denuncias en las cuales se especifica sobrecarga en los buses. También de rutas que están cobrando de más, incluso ya hablamos con el Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil (PNC), se está coordinando con ellos sobre las rutas que realizaron ese tipo de cobros y hubo sobrecarga, van a estar más atentos a ese tema, yo les pedí a ellos un informe sobre cuántas multas han impuesto”, indicó Guerra. Según la PDH, ha solicitado al Departamento de Tránsito de la institución policial estar alerta ante el regreso de los usuarios a la capital, pues se estima que mañana el retorno será masivo. DUDAS Guerra consideró que persisten las dudas, sobre el papel que des-
empeñó la Dirección General de Transporte (DGT) en la supervisión de buses, pues aparentemente no se observó suficiente presencia en las carreteras. “Ha estado actuando más el Departamento de Tránsito y la Dirección de Protección Vial (Provial), que la DGT, porque son los entes que han estado más en contacto con el tránsito, en cambio la DGT ha tenido un pobre desempeño, esperaría que haya una reacción de ellos que es su competencia”, afirmó el entrevistado. La Hora intentó obtener una declaración del director de la entidad aludida, Ricardo Goubaud, pero no contestó a las llamadas realizadas a su teléfono celular. SANCIONES Por aparte, el Departamento de Tránsito informó preliminarmente que entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre se impusieron 114 sanciones y se consignaron 10 permisos de conducir por las diferentes policías municipales de tránsito y la PNC.
SUCESOS
Accidente de tránsito deja más de 20 heridos POR MARIELA CASTAÑÓN
un centro asistencial.
La Dirección de Protección Vial del Ministerio de Comunicaciones informó de un percance vial de un picop, en el kilómetro 56 de la autopista a Palín, Escuintla, donde resultaron 23 personas heridas. Según el reporte, algunos de los afectados fueron atendidos en el lugar, otros trasladados a
Asesinan a 4 hombres Cuatro hombres fueron asesinados anoche en la 11 calle “B”, ciudad Peronia, en la zona 8 de Villa Nueva. Dos de los fallecidos tenían antecedentes policíacos. Del lugar también fueron trasladadas tres personas más a un centro asistencial, informó la Policía Nacional Civil (PNC).
mcastanon@lahora.com.gt
hombre Muere en zona 5 Édgar Coyán, de 19 años, murió esta mañana en un accidente laboral en una recicladora ubicada en la colonia Covías en la zona 5, informaron los Bomberos Voluntarios. Extraoficialmente se conoció que el fallecido no laboraba en el lugar, sino que había tomado el turno de otra persona que no pudo asistir a trabajar hoy.
FOTO LA HORA: EDVIN LÓPEZ
Policías y un bombero, en el lugar donde murió un hombre, en la zona 5.
La Hora
Página 4/Guatemala, 2 de noviembre de 2013
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Según el INE, ya se tiene lista la planificación para el Censo.
HERRAMIENTA: Serviría para orientar nuevas políticas públicas
Censo 2014 depende de fondos por Q175 millones
BAJA VERAPAZ
Continúa la convocatoria sobre proyectos agrícolas sostenibles Por Melissa Vega
BAJA VERAPAZ / Agencia CERIGUA
La Asociación de Forestería Comunitaria de Guatemala Ut’z Che’ continúa recibiendo propuestas de proyectos sobre producción agrícola sostenible, que puedan ser implementadas en comunidades rurales de Salamá, Rabinal y Cubulco, en Baja Verapaz. El lanzamiento de la iniciativa se llevó a cabo el pasado 4 de octubre y las personas o grupos interesados tienen hasta el próximo jueves 7 de noviembre para presentar sus propuestas en las oficinas de Ut’z Che’; la entidad espera seleccionar y situar los fondos antes del cierre del 2013. De acuerdo con una nota informativa de Ut’z Che’, en la convocatoria pueden participar personas individuales, Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES), asociaciones a cargo de la conservación de microcuencas o comités de mujeres, entre otros. Las propuestas deben ser enfocadas en el aumento de
la productividad agrícola, la conservación de suelos y la diversificación en los sistemas agroforestales, así como en la reforestación, el riego eficiente y las mejoras tecnológicas en el ciclo agronómico y en el manejo post-cosecha de los granos básicos. Los proyectos que tomen en cuenta la participación de la juventud y de las mujeres, así como la promoción de los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas, tendrán más posibilidades de ser elegidos por Ut’z Che’. La convocatoria se en-
cuentra enmarcada en la iniciativa “Fortalecimiento de la capacidad de resiliencia de los pueblos indígenas mayas y campesinos para enfrentarse a la inseguridad alimentaria y al cambio climático en el corredor seco de Guatemala”, de esa Asociación. Ronaldo Camey, coordinador del proyecto, dijo que la iniciativa pretende ayudar a las poblaciones a recuperar e implementar prácticas ancestrales de cultivo y de cosecha, así como de conservación de los suelos y del uso sostenible de los recursos naturales.
El proyecto de presupuesto 2014 contempla la asignación de Q175 millones para realizar el próximo año el doceavo Censo Nacional de Población y el séptimo Censo Nacional de Vivienda, el cual no se realiza desde el 2002. Cindy Espina
cespina@lahora.com.gt
Este Censo se estaría llevando a cabo dos años después de lo que establece la Ley del Instituto Nacional de Estadística (INE), ya que la normativa indica que éste se debe ejecutar cada 10 años. Rubén Darío Narciso, director del INE indicó que si el proyecto de presupuesto 2014 es aprobado, estarían iniciando el trabajo de campo del Censo en noviembre del próximo año, pues antes tendrían que
realizar una campaña de información y concientización a la población. El plan de ingresos y egresos para el próximo año también indica un aumento al presupuesto del INE a Q82 millones 80 mil, en comparación con el de 2013, que le asignó Q41.6 millones. Estos fondos tienen como fin gastos de administración, mientras que los Q175 millones del Censo se menciona que sería gastado en recursos humanos. Narciso explicó que ya se tiene lista la planificación para el Censo y que el escenario ideal es que se apruebe el proyecto de presupuesto 2014, porque de lo contrario se tendría que llenar el vacío presupuestario del 2013 con transferencias de recursos, lo cual lleva más tiempo y retrasa la realización del Censo, pues se espera que para el próximo gobierno ya se tenga
SOLOLÁ
Realizaron el segundo encuentro de Ajq’ija’ Por Alfonso Guárquez SOLOLÁ / Agencia CERIGUA
Un Encuentro Nacional de Ajq’ija’ (Guías de la Espiritualidad Maya), con el propósito de fortalecer el Consejo Consultivo de las 22 comunidades lingüísticas de Guatemala, evento al que se dieron cita 82 guías de diferentes pueblos. El Consejo Consultivo tiene como función primordial
defender el medio ambiente, en especial los recursos no renovables, el respeto a los lugares sagrados y los sitios arqueológicos. Ramiro López, líder de la entidad, informó que hace un año, en el primer Encuentro Nacional, se logró la conformación del Consejo Consultivo, el cual quedó integrado por 13 guías espirituales, quienes fueron elegidos entre 90
estadísticas descriptivas de la población y condiciones de vida en Guatemala que sirva para orientar las políticas públicas. IMPORTANCIA DEL CENSO Karin Slowing, ex titular de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, indicó que la importancia de un Censo radica en que es un instrumento que le sirve a los gobernantes para conducir las políticas públicas que se aplicarán, ya que se puede conocer el tamaño y distribución de su población. Slowing dijo que es importante que se conozca detalles técnicos de la boleta de encuesta que utilizará el INE para realizar el Censo y que ésta debe ser sometida a un debate público, y además se debe comparar con la que se hizo en el 2002, ya que en aquella época se señalaron varios errores en la encuesta. participantes de los 22 departamentos del país. Consideramos que cada guía espiritual forma parte de las neuronas del universo y es por ello que tienen la función de conservar a la madre naturaleza, un compromiso frente a las nuevas generaciones, en busca de paz y tranquilidad. Para concretar esta iniciativa se ha contado con el apoyo del ministerio de Cultura y Deportes, con el fin de mejorar las políticas de conservación y protección del medio ambiente, así como los lugares considerados sagrados por los pueblos.
La Hora
finanzas
EUROPA
Fitch Ratings mejora perspectivas de España MADRID
Agencia AP
Fitch Ratings mejoró las perspectivas financieras de España, de negativas a estables, y confirmó la calificación crediticia del país en “BBB”. España “ha mejorado su desempeño en aplicación de políticas en 2012-2013” en tanto que el ajuste en su balanza de pagos dentro de la zona euro procede “a un ritmo mayor al previsto”, dijo la agencia calificadora. En un comunicado difundido el viernes, la calificadora dijo que el esfuerzo que España “ha hecho a la fecha debe colocar la economía sobre una base más segura”. La economía de España volvió a crecer en el tercer trimestre, una confirmación de que ha concluido la recesión de dos años que, sin embargo, dejó al país una impactante tasa de desempleo de 26%. El gobierno reconoce que aunque la recesión quizá ha llegado a su fin técnicamente, podrían pasar años para que España se recupere de la crisis económica que comenzó con el derrumbe del sector de bienes raíces en 2008.
Los precios de las acciones subieron ayer en la Bolsa de Valores de Nueva York, lo que le permitió al mercado iniciar noviembre con fuerza gracias a la reacción de los inversionistas a la expansión del sector manufacturero en Estados Unidos a fines del mes pasado.
Guatemala, 2 de noviembre de 2013/Página 5
BOLSA: Impacta la expansión del sector manufacturero
Wall Street comenzó el mes con tono positivo
NUEVA YORK Agencia AP
La mejoría se presentó durante una etapa que podría haberse tornado en un difícil mes para la economía estadounidense debido al cierre parcial del gobierno que se prolongó por 16 días y a la amenaza de que se incumpliera con el pago de la deuda del gobierno de Estados Unidos, lo cual hubiera sacudido los mercados financieros. “Con lo que sucedió en los últimos dos meses, es sorprendente lo fuerte que ha estado este mercado”, destacó Bob Doll, principal estratega bursátil de la firma Nuveen Asset Management. El Instituto de Gerencias de Suministros de Estados Unidos informó que el índice de manufactura aumentó al 56,4,
FOTO LA HORA: AP Photo/Richard Drew
La mejoría se presentó durante una etapa que podría haberse tornado en un difícil mes para la economía estadounidense.
el mayor nivel logrado desde abril del 2011. Fue mejor que la cifra del 55,1 que los economistas habían previsto, según informó el proveedor de datos financieros FactSet.
El promedio industrial Dow Jones subió 69,80 puntos, 0,5%, a 15.615,55, mientras que el Standard & Poor’s 500 ganó 5,10 unidades, 0,3%, a 1.761,64. Por su parte, el índice compuesto Nas-
daq ascendió 2,34 puntos, 0,1%, a 3.922,04. Las acciones energéticas sufrieron bajas en el mercado después que Chevron informó que sus ingresos en el tercer trimestre bajaron en 6%, debajo de los cálculos de los analistas, debido a la debilidad del área de refinamiento de crudo dentro de la empresa. Chevron perdió 1,95 dólares, 1,6%, para cotizarse 118,01 dólares por acción. El sector energético también fue arrastrado por un descenso en el precio del petróleo. El crudo bajó 1,77 dólares, 1,8%, a 94,61 dólares por barril. El buen inicio en los mercados este mes tiene lugar después de un fuerte comportamiento de los mercados bursátiles durante octubre. El S&P 500 cerró con alzas récord en siete sesiones del mes pasado, la más reciente de ellas el martes. Concluyó octubre con una ganancia del 4,5%. Sin embargo, algunos inversionistas han expresado escepticismo de que las acciones puedan mantener este ritmo rápido de crecimiento al ingresar a los dos últimos meses del año.
Opinión
Minutero de “La Hora”
El tiempo pasa volando y 69 años luchando son el punto de partida para otra etapa fornida
Guatemala, 2 de noviembre de 2013 Página 6
Al volver del exilio
L
a Hora fue fundada por Clemente Marroquín Rojas en 1920, tras su experiencia periodística como miembro de los estudiantes Unionistas que participaron en la lucha contra la dictadura de Estrada Cabrera. Pero tras el prolongado exilio de catorce años que le sobrevino al fundador de La Hora durante la dictadura de Jorge Ubico, volvió al país de manera definitiva el 20 de Octubre de 1944 cuando desde Tapachula dirigió a un grupo de exiliados que participó en el movimiento que derrocó a Ponce Vaides. El 21 de octubre llegó a la ciudad de Guatemala y de inmediato Marroquín Rojas empezó a buscar entre sus amigos apoyo para volver a publicar La Hora y fue así como el día Primero de Noviembre de 1944 logró publicar nuevamente La Hora en lo que se llamó su cuarta época, que es la que perdura hasta nuestros días, cuando estamos recordando lo ocurrido hace 69 años, a menos ya de siete años de cumplir el centenario de nuestra fundación. Mucha agua ha corrido bajo los puentes en este tiempo, pero lamentablemente lo que uno quisiera, que la modernidad que se ve en el país se tradujera también en prosperidad para todos los habitantes de la República, no se puede ver por ningún lado porque en cien años apenas hemos logrado reducir índices de pobreza, elevar los niveles de educación y empleo de nuestro pueblo, así como ampliar la gama de oportunidades para que cada familia guatemalteca tenga acceso a las comodidades de la vida moderna. Hemos avanzado, y mucho, en mañas y formas de corrupción que hacen que todo el recurso del país se vaya a manos de quienes hacen negocios a la sombra del Estado o traficando influencias para su propio y particular beneficio. Hemos exportado a más de un millón de guatemaltecos cuyo esfuerzo y trabajo en Estados Unidos es el motor de la economía nacional, lo que destruye el mito impuesto por ciertos sectores de que el pobre es pobre por haragán y poco productivo. El chapín, cuando tiene la oportunidad, rinde como el que más y es en muchos sentidos un trabajador respetado fuera de nuestras fronteras. La Hora surgió como un órgano de prensa al servicio de la democracia y si de algo seguimos careciendo en Guatemala casi cien años después es de una verdadera democracia en la que las elecciones generan un mandato y que los mandatarios lo cumplan. Aquí cada vez más el mandatario es y se siente mandante, dueño de vidas y haciendas, en vez de ser un efectivo servidor. La lucha emprendida hace 93 años, continuada sin interrupción desde hace 69 y que libramos hoy, sigue siendo la misma, con el mismo compromiso y el mismo amor por Guatemala.
9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.
2423-1800 24231837 / 38
P.B.X.
www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:
Palabras de papel//Relatos
“La Pedagogía del Opresor” en Guatemala Eduardo Villatoro
C
omo ya han transcurrido muchos años desde que leí uno de los libros más trascendentes del doctor Paulo Freire, titulado “La pedagogía del opresor”, además de haber extraviado la obra al haberla prestado, no recuerdo con precisión los detalles de la tesis sostenida por ese notable y malogrado educador y filósofo brasileño; pero si me acuerdo que en uno de sus capítulos aborda el caso del que llama subopresor, refiriéndose al individuo que funge de gerente, administrador, capataz u otro cargo menor a cambio de un salario, sin que sea socio o portador de acciones de la empresa a la que le sirve con sumisión y lealtad mal entendida, porque se presta a realizar tareas indignas contra sus subordinados, que sus patronos o amos, generalmente extranjeros, no se atreven a ejecutar. Traigo a cuenta la posición del también ilustre escritor y sociólogo sudamericano, a propósito de lo que suele ocurrir en Guatemala, especialmente
En Blanco y Negro
E
durante estos años en los casos de las transnacionales industrias extractivas, que utilizan a compatriotas de diferentes escalafones culturales para ensañarse contra los vecinos de comunidades que en legítima defensa de sus derechos y de las riquezas naturales de su entorno, se oponen a operaciones de minas a cielo abierto por los daños ambientales que provocan, entre otros perjuicios. Cabalmente el pasado martes La Hora publicó un amplio y documentado reportaje de Jody García titulado “Periodistas en el centro del conflicto”, que aborda lo sucedido el 22 de noviembre de 2012, pero no es hasta ahora que se revelan oscuras facetas de ese conflicto, cuando 22 periodistas independientes acompañados de comunicadores de comunidades y organizaciones indígenas llegaron a cubrir lo que sucedía en las cercanías del proyecto minero El Tambor, ubicado a inmediaciones del lugar conocido como La Puya, entre los municipios de San Pedro Ayampuc y San José del Golfo. Entre los periodistas se encontraba Gustavo Illescas, del Centro de Medios Independientes de Guatemala, y en el momento en que utilizaba su cámara para grabar los acontecimientos surgió un sujeto de baja estatura, fornido y de tez oscura, por-
tando un megáfono. Posteriormente fue identificado como el teniente retirado Pablo Silas Orozco, jefe o miembro del cuerpo de seguridad de la empresa, quien lanzó denuestos contra los periodistas, pero especialmente hacia Illescas. Según consta en los medios de prueba, este subopresor gritó, entre otros insultos: “Somos gente que no se deja intimidar por esos malditos, que con sus cámaras y pendejadas no les tenemos miedo… Son una partida de maricones, huecos. ¡Que le corten la mano al hueco éste (Illescas)! que si sigue grabando va a ser el provocador de que esta mierda estalle”. La denuncia contra ese individuo se planteó en el Ministerio Público y cuando el caso fue conocido por el juez Carlos Aguilar, el teniente en retiro fue condenado a dos años de prisión conmutables a Q15 mil, por los delitos de coacción y amenazas; mientras que el Fiscal de Delitos contra Periodistas declaró que Illescas y compañeros estaban cubriendo una fuente informativa y en consecuencia se atentó contra el ejercicio periodístico. (El nativo Romualdo Tishudo asevera que éste sólo es uno de decenas de conflictos similares que ocurren entre subopresores y comunitarios).
93 años de diario La Hora
l vespertino de la 9ª. calle “A”, edición se agotó. zona 1, destaca su condición de El Imparcial y su Muñequito, independiente y decano del diaacudieron a La Hora en búsqueda de Juan de Dios Rojas rismo. Arriba el 2 de noviembre cobijo, junto a columnista del Cuarto a sus 93 años. A solamente 7 años de Poder. Atendidos por el caballeroso y cumplir una centuria en la comunicación amable jefe de redacción, don Angel social, contra viento y marea. Sorteando Monasterio y el heredero nuevo Director, con firme afán y patriotismo definido, connotado Don Oscar Marroquín Rojas, vicisitudes como triunfos meritorios, mediante una batalla -con fecha 13 de diciembre de 1986- fui aceptado y mi inicial sin tapujos. columna apareció con el título de Colaborar con La Hora. Recorre con entrega en la actualidad su IV época, rebosante Ha sido una experiencia gratísima conformar parte activa del de optimismo con alas libertarias, tras la Revolución de Oc- grupo de periodistas de altos vuelos y noveles. Por lo tanto ese tubre de 1944. El licenciado don Clemente Marroquín Rojas, estímulo a mi persona representa el desempeño e identificación su fundador y primer director del medio lo lanza a las calles, ininterrumpida de 27 años, estimulante y gratificante, que en fogoso, valiente y polémico, vuelve por sus fueros tras 14 años suma añado satisfecho y feliz en mi hoja de vida, con esperanza de exilio en México y otros países amigos, opositor de Jorge de mantener tal propósito en el terreno periodístico. Ubico. Soy testigo presencial de los avances, desarrollo y progresos., Expresar mediante datos estadísticos, referencias y logaritmo a tono con la moderna tecnología, llevados a feliz término a en totalidad solo representan cifras de valía, pero la significan- lo largo de sus espacios a todo color. Reitero, ganados a pulso cia es otra posición. Cumplir 93 años constituye ganar a pulso por sus editores. Desde el ingreso a la Administración se res cotidiano con entereza, conforma una verdadera proeza. A respira aires a tinta y papel, que justiprecia el trabajo tesonero entera libertad hace público los editoriales y colaboraciones en todos sus departamentos que hacen un todo significativo. diversas, sin censura alguna hoy en día, en su IV época triunfal. En la actualidad es visualizado y evidente el hecho de enorSiempre la pluma del licenciado Don Clemente Marroquín me raigambre constatar que el Diario La Hora involucra a Rojas fue objeto de plural demanda, tanto de voceadores múl- cuatro generaciones de la familia Marroquín. Denota sin duda tiples, agentes del interior y sitios comerciales, como puestos alguna una total entrega al medio de comunicación social conocidos de venta. Tuvo presentación original “Tamaño de sus amores. Existe por lo mismo elementos para bregar sábana”, para denominarlo en buen chapín y cariño. Durante por muchos años más adelante. Expreso un venturoso y feliz sucesos y asonadas, complots, etc, conforme la historia, la Aniversario 93.
Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Javier Estrada Tobar
La Hora
opinión
Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela
Temas Musicales
Los últimos ensueños de Schubert y Schumann
C
omo lo apuntara Camille Mauclair sobre las relaciones entre Schubert y Schumann diremos como el autor: ¡Oh dulces pequeñas ciudades de la Alemania romántica y soñadora! Recientemente en Nuremberg, delante de la casa de Alberto Durero, delante de la taberna adosada a la iglesia de San Sebaldo, en donde dormía Durero, tuve la sensación de que el tiempo se había parado por completo. Nada parecía haber cambiado y el sentimiento era el mismo, ese sentimiento de lo fantástico, siempre presente e invisible, que surge en las existencias ingenuas y delicadas. Esta columna va dedicada a Casiopea, esposa de lucero, que en su alma de puntillas todo el vibrar sonoro de los mares ancestrales y en sus calles de lirio se deslizan mis alas grises. Este sentimiento es el Gemuth Alemán, ese algo incomunicable que se expresa con una palabra intraducible y cuyo reverso es el Stimmung o energía anterior. De esto se compone la literatura que va de El Rey de los Alisos hasta La Margarita hilando. Cuando se vaga por las mañanas en Nuremberg o bien cuando se atraviesan a la luz de la luna los bosques de Franconia, entonces y solo entonces, puede comprenderse esa necesidad del lied en Alemania, ese contraste de terror y serenidad, ese amor a lo raro que interviene en una existencia apacible y esa espera perpetua de lo trágico, cotidiano, esa intimidad de la villa y esa exaltación del bosque, todos esos elementos de que está compuesto el romanticismo en Alemania, y que no dependen de una escuela literaria, de una formación política, de una moda, sino de la constitución misma del terreno. Pero Schumann es posterior en veinte años, pertenece al segundo romanticismo, es un hombre que se adelantó a su tiempo, un precursor, uno de los seres que han
formado nuestra visión, es nuestro contemporáneo por anticipado y es también, por desgracia, un ser víctima de las formas profundas y más actuales de la neurastenia, es decir la locura fue afectando su creación musical. Por otra parte Schubert no obstante su pobreza, logró en el primer romanticismo, un exquisito trabajo de la canción alemana. Jamás creador alguno identificó hasta tal punto con el paisaje natal, ni tuvo menos necesidad de excitación ficticia, de ingeniosidad en los procedimientos. En aquella época apenas existía la prensa. Se viajaba poco. Los músicos practicaban su arte en rincones perdidos, sin quejarse. Ya sabéis cómo vivía Juan Sebastián Bach. Schubert se consideró muy dichoso el día que le ofrecieron cien florines por una cantata y si el conde de Esterhazy no le hubiese llamado para dar consejos a sus hijas, no habría conocido ni siquiera unos meses de vida acomodada, único descanso en los treinta años de alegre pobreza que pasó en la Tierra. En cuanto a la gloria, seguramente pensaban en ella, pero del modo más desinteresado y sin confundirla jamás con la publicidad y sus concesiones. Un buen compositor de lieder gozaba de una reputación parecida a la de los Minnensinger, transmitida por tradición oral, y en las escasas cartas de Schubert –que escribió muy poco– se le ve encantado por haber encontrado en un viaje a una gente que cantaba sus melodías. Por otra parte, aquellos hombres leían poco. “La Hermosa Molinera” dará una idea de las obras punzantes y exquisitas que supo hacer con unos poemas que, tratados por otros, son insignificantes En estas condiciones se elaboró esa forma de sentimiento schubertiano y schumaniano, que es, en la literatura musical, la expresión suprema de la sencillez de corazón de la música confidencial.
Guatemala, 2 de noviembre de 2013/Página 7
Día de difuntos
H
oy conmemoramos tor Giovani Sánchez, quien el Día de los Difundedicó su carrera profesional tos. Una de esas al servicio de la vida. Con esEdith González tantas fechas que se tudios de Médico y Cirujano dedica a una persona o situaegresado de la Universidad ción especial, de las que cada Francisco Marroquín, Medidía surgen más, con el ánimo cina Interna egresado del Hosde no olvidar. Y este es, prepital Roosevelt - Guatemala, cisamente, un día para recordar, para no olvidar a Hospice y Medicina Paliativa egresado del Crown of todas aquellas personas que alguna vez conocimos, Texas Hospice, Amarillo-Texas USA y fue Director que tocaron nuestra vida y hoy ya no gozan de la Médico de Procavi Hospice and Home Care Guatesuya. No olvide a sus seres queridos que ya partieron, mala, Miembro Activo del Colegio de Médicos de visíteles. Lléveles flores y regáleles una oración a esas Guatemala, Miembro Activo de Asociación Internapersonas que como decían las abuelas “dejaron este cional de Hospice y Cuidados Paliativos. valle de lágrimas para partir a la gloria prometida”. Luego de realizar especializaciones en el extranjeEsa misma, la promesa, la esperanza que nos hace re- ro retorna a su patria para dar a conocer entre sus confortarnos luego de una pérdida y que hace que colegas los cuidados paliativos y entusiasmarles la persona enferma a punto de fallecer piense en a practicarlos. Así es que a la fecha, a la espera de una vida más allá de la vida. Punto importante de más, tenemos cuatro unidades de atención en Cuidalos cuidados paliativos en la atención espiritual del dos Paliativos que funcionan en: la Unidad Nacional enfermo y de su familia. de Oncología Pediátrica a cargo de las doctoras Silvia Al inicio de esta semana, en el Hospital Roosevelt Rivas y Marisol Bustamante; en el Instituto Nacional se llevó a cabo la conmemoración del Día Mundial de Cancerología y en el Sanatorio Nuestra Señora del de los Cuidados Paliativos, que en definición de la Pilar a cargo de la doctora Eva Duarte y en el Hospital Organización Mundial de la Salud significa: «cui- del Seguro Social a cargo de la doctora María Elena dado total activo de los pacientes cuya enfermedad Alcántara. Ellas y otras personas representantes de no responde a tratamiento curativo, y el control del organizaciones que atienden en Cuidados Paliativos dolor, de otros síntomas y de problemas psicológicos, tuvieron a su cargo contar al público presente cómo sociales y espirituales». Destacando que los cuidados funcionan sus servicios. paliativos no deben limitarse a los últimos días de La actividad fue presidida por la licenciada Aura vida, sino aplicarse progresivamente a medida que Monroy, jefa de enfermería del Hospital Roosevelt avanza la enfermedad y en función de las necesida- y se contó con la presencia de la madre del doctor des de pacientes y familias. Lo que nos permitirá Sánchez, señora Magaldy, sus hermanos: Mónica, llegar al momento final en armonía con nosotros, Alejandro y Paolo; su tía Tzulma de Lago y las doctocon nuestros seres queridos y en paz espiritual. La ras María Eugenia Samcam y Eloisa Broks, así como Conmemoración fue ofrecida a la memoria del doc- trabajadoras sociales y enfermeras.
Ordinaria Locura
S
Aquí solo queremos ser humanos
alir de la ciudad es salirse vivido por quien se quedó y por un poco de esa cápsula quien se marchó. que en cier ta forma y Contrastantes, sí, porque así Claudia Navas Dangel pese a lo que se lee diariacomo la violencia en otras intermente, nos aísla de una realidad pretaciones se magnifica en las cnavasdangel@gmail.com terrible y contrastante. comunidades, también la solidaLa pobreza no asoma, se desridad, el voluntariado y la ayuda borda en las comunidades, en de organismos internacionales. donde el hambre, las enfermedades y el abandono Salir de esta cápsula, en la cual también hay dolor, de las autoridades contrastan con lujosos hoteles, miedo, decepciones y lágrimas cuesta a veces. Encamionetas brillantes de doble tracción y paisajes frentarse a la otra cara de Guatemala, en donde las que ilustran las postales que venden el país como un carreteras recién construidas ya están hechas pedadestino exageradamente hermoso –lo cual es cierto–, zos, y las veredas son basureros que simulan arbustos pero que se desmorona lentamente. navideños por tanta bolsita de chatarra prendida, en Y sí, se cae a pedazos y no sólo por la cantidad de donde un quetzal, no digamos el costo de unas papas lluvia que ha caído últimamente y que por supuesto pequeñas en cualquier tienda de comida rápida, hace debido a las obras inadecuadas de las anteriores la diferencia. Salir y encontrarse con pies descalzos, y presentes autoridades, ya que no existen muros ojos hundidos y niñas madres, puede deprimir al de contención, canalización de aguas, plantas de más optimista. tratamiento, además ahora con tanta lluvia toda la Pero salir y ver al lado de estas personas, a hombres basura –diciéndolo elegantemente– sale a flote, sino y mujeres, valientes, decididos, soñadores y emtambién porque la miseria, porque eso es lo que hay, prendedores, me hace sentir que todo vale la pena. obliga a las personas a marginarse en áreas en donde Así mientras los funcionarios que por alguna razón el riesgo es total. elegimos se llenan las bolsas con nuestros impuestos, Contrastante además, porque mientras me pierdo estas personas se llenan el alma con las bendiciones en callejones en aldeas de Toto, y veo hacia los lados de quienes gracias a ellos ven un poco de luz, con las niños y niñas desnutridos, me topo de pronto con sonrisas de esos niños y niñas que toman un lápiz, casas-cajas (son sólo fachada), gigantescas produc- con la satisfacción de ser de verdad seres humanos, to de las remesas y construidas para reivindicar la a los otros, a los que se toman la foto para vallas, partida, la ausencia y por supuesto levantadas de postes y ensucian con pintura el paisaje, no sé qué esa forma, es decir, marmoleadas y con ventanas calificativo se les puede dar. ¡Ah sí, hablé de la basura brillantes a manera de consuelo, por todo el dolor que ensucia el camino verdad!
LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.
La Hora
Página 8/Guatemala, 2 de noviembre de 2013
opinión
Arcoíris
Grecia Aguilera RELIEVES
Dr. Mamoru Mohri de la misión NASA STS-47 en Guatemala
L
a Embajada del Japón en Guatemala y la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología presentaron el viernes 25 de octubre de 2013 en el Hotel Intercontinental, ubicado en la Ciudad Capital, la conferencia titulada “Reduciendo el estrés sobre la vida de la Tierra/ Cómo la ciencia y tecnología japonesa contribuyen al futuro/ Desafiando lo desconocido”, dictada por el doctor y astronauta japonés Mamoru Mohri. Los asistentes muy ordenados pero impacientes, esperaron al connotado científico. Tal como lo imaginé, como todo un pensador de muy alto nivel, se presentó ante el público con sencillez y naturalidad, pero con un gran carisma. Comenzó su charla haciendo saber que de niño él deseaba ir al espacio, como lo hizo el astronauta Yuri Gagarin un 12 de abril de 1961, para observar por sí mismo lo que el cosmonauta soviético divisó: ¡la magnificencia del Universo! Con esa admiración hacia Gagarin, Mohri comenzó a pensar que toda su vida la dedicaría al estudio del cosmos. Cuenta que el eclipse total de sol que sucedió el 20 de julio de 1963 fue determinante en su decisión para llegar a ser el primer astronauta japonés. Narró lo que sintió cuando estaba sucediendo aquel eclipse que tan solo duró un minuto con 39 segundos en su fase total. Notó el cambio de actitud en los animales y en las aves al obscurecerse tan rápidamente el entorno, y luego cómo todo volvió a la normalidad. Su anhelo de viajar al espacio se hizo realidad el 12 de septiembre de 1992 cuando formó parte de la tripulación de la Misión “Spacelab/ STS-47” en el Transbordador Espacial “Endeavour”, convirtiéndose en el primer astronauta japonés en volar en un transbordador espacial de la NASA. Durante la misión tuvo a su cargo 43 experimentos y desarrolló la “Clase Espacio” dedicada a niños y niñas. Uno de sus más importantes trabajos a bordo del transbordador espacial fue investigar el comportamiento de gotas de agua en “microgravedad”. El Dr. Mamoru ‘Mark’ Mohri nació el 29 de enero de 1948 en Yoichi, Hokkaido, región y prefectura al Norte del Japón. En su segunda misión, STS-99, obtuvo la primera información cartográfica tridimensional de la Tierra y fue el primero en utilizar una cámara de video de alta resolución para obtener filmaciones muy precisas del planeta. Sus investigaciones han ayudado a disminuir la deforestación en el planeta y han demostrado que los efectos de esta son devastadores para el medio ambiente. También ha viajado al fondo del mar con la “Agencia Japonesa de Ciencias Marinas” para la que realizó 60 experimentos a una profundidad mayor de 6,500 metros. Actualmente es Director Ejecutivo del Museo Nacional de Ciencias Emergentes e Innovación “Miraikan”. El Dr. Mohri finalizó su disertación en Guatemala manifestando que “Todo en el espacio está en armonía e interconectado. Para la Naturaleza todo tiene una razón de ser y la acción de una persona puede influir sin querer en todo... Desde allá se ve el planeta sin fronteras: no hay países, ni divisiones. La Tierra está flotando, allá el Sol, allá la Luna y de nuevo la Tierra, flotando... que es tan linda...” Sus palabras traen a mi memoria la famosa frase de Yuri Gagarin cuando divisó el planeta Tierra desde su cápsula: “¡Pobladores del mundo, salvaguardemos esta belleza, no la destruyamos!” Pienso ahora en nuestra única morada, escribiendo los siguientes versos: “En siete días se originó/ en siete noches se gestó/ cuán inmensurables han sido/ esos días esas noches/ -si aún en tránsito/ va la creación-/ Ojo de la Vía Láctea/ principio y contenido/ de todo lo existente./ Halo galáctico/ polvo estelar/ sublime transblucencia/ comunidad biológica/ madre del cielo/ y del océano./ Biosfera hidrosfera/ perfecta armonía/ furia y caos/ germen de Dios.”
Hambre en Guatemala y necesidad mundial de biodiesel
E
n las pequeñas tortillerías de cuentra en Medford / Somerville, Guatemala, la gente se queja cerca de Boston, Massachusetts, y incesantemente sobre el alto es conocida por su internacionaRoberto Arias lismo y programas de estudios en costo del maíz. Hace unos tres el extranjero–. o cuatro años daban ocho tortillas por Con su dieta basada en maíz y su un quetzal; pero ahora solo dan cuatro. proximidad a los EE. UU., CentroLos huevos han triplicado su costo, porque dicen que alimentan los pollos con concentrado. Mientras américa ha sido vulnerable a las contracorrientes económien las áreas rurales, por la subsistencia, los campesinos luchan cas relativas a las políticas del maíz en los Estados Unidos. por encontrar un poco de tierra para sembrar sus milpas y no Ahora que los EE. UU. utilizan el 40% de sus cosechas para hacer biodiesel, no causa sorpresa que los precios se hayan la encuentran. En una mañana reciente, José Antonio Alvarado estaba cose- duplicado en Guatemala, país que importa casi la mitad del chando su maizal en la estrecha medianía de la carretera, mien- maíz que utiliza. La exuberante tierra guatemalteca en manos de un puñado tras los camiones zumbaban en ambos lados. “Sembramos aquí porque no hay otra tierra y debo alimentar a mi familia”, dijo de familias, ha probado ser ideal para producir materias el Sr. Alvarado, señalando a sus hijos Alejandro y José, quienes primas para fabricar biodiesel. Suchitepéquez, una enorme tienen 4 y 6 años de edad, pero parecen más pequeños, una señal región productora de maíz aún hace cinco años, está ahora alfombrada con caña de azúcar y palma africana. El campo de desnutrición crónica. Leyes recientes en Estados Unidos y Europa demandan el au- que el Sr. Alvarado rentaba para sembrar maíz ahora produce mento del uso del biodiesel en sus vehículos, lo cual ha repercu- caña de azúcar para una compañía que exporta bioetanol a tido en el efecto de lanzamiento de esas necesidades, como dicen Europa. Por eso tiene que sembrar su milpa en la medianía algunos economistas, hacia tierras de vocación para cosechar de la carretera. Ya no tiene donde sembrar su base de vida y alimentos para humanos, pero ahora es más rentable ordeñarlas sostener a su familia. El panorama guatemalteco se ve obscuro; llegó el momento en produciendo combustibles vehiculares. En un mundo globalizado, la expansión de la industria de que la tierra, en lugar de producir alimento para su población, biocombustibles ha contribuido a elevar los costos de los ali- produce insumos para las necesidades de países industrialimentos y disminución de tierras de agricultura para alimentos, zados que viven en la opulencia a costillas del hambre de los en países pobres de Asia, África y Latinoamérica, porque las pueblos más pobres del mundo. A Otto Pérez, presidente de un pueblo hambriento, le premian materias primas para los países industrializados las compran como el “Líder del año” por las “contribuciones políticas y en donde es más barato. En ningún país, quizás, la presión del biodiesel es más obvia que económicas” al país. El premio vino de la revista “Latin trade en Guatemala, la cual “está siendo golpeada desde los dos lados group”, que traducido es “Grupo de comercio –o intercamdel Atlántico” en sus campos y en sus mercados, dijo Timothy bio– latino” y “Bravo Business Awards”, es decir “Premios de Wise, experto en desarrollo de la universidad de Tufts, quien negocios Bravo”. El premio viene de grupos, seguramente con estudia el problema globalmente con “Actionaid”, un grupo fuertes intereses depredatorios en Guatemala. Este artículo fue escrito con algunos elementos traducidos, con base en Washington cuyo principio se enfoca en la pobreza. –La Universidad Tufts es una de las principales uni- personalmente, del artículo de Elizabeth Rosenthal del New versidades privadas de investigación de EE. UU.; se en- York Times.
Dos y tres…
Buen ejemplo de trabajo social el de la Fundación Misericordia
G
obiernos que hemos tenido pecto de alimentación, de ropa usada, en cercanos y lejanos tiempos de albergue, de tratamiento médico y han realizado obra de carácter medicinas; en verdad, de todo lo que Marco Tulio Trejo Paiz social, pero lamentablemente demanda su precaria situación. han dejado algunos vacíos de protección El papá Estado, como todos sabeen cuanto a la niñez, a los ancianos y anmos, no siempre está en condiciones cianas y a otros seres humanos en plena de hacer frente a las necesidades indigencia. ingentes y urgentes de los diferentes El hospicio, las guarderías infantiles, algunos falansterios, los sectores sociales del país, por lo que toda ayuda de personas, hospitales, etcétera, han prestado servicios a la pobrería; pero, en lo que concierne a recursos económicos, será recibida con evidentemente, ha habido deficiencias en esos establecimientos. reconocimiento y gratitud por la benefactora Fundación Hace unos días llegó a nuestras manos una interesante informa- Misericordia. Vivimos o medio vivimos en esta actualidad nada generosa ción de la Fundación Misericordia, referente al trabajo que en beneficio de las personas de los estratos más humildes de la sociedad se para la enorme mayoría de compatriotas urgidos de los satisfacviene realizando en esta capital, en la ciudad de Antigua Guatemala tores indispensables, entre ellos la educación, la alimentación, la salud, la vivienda y todo lo demás que puede ser considerado y en otros lugares del país. Para principiar las realizaciones sociales de la mencionada Fun- como vital. Entonces, la labor tan valiosa como la que viene dación, citaremos cuatro importantes proyectos: El Orfanato Valle realizando con la agobiante cruz a cuestas la entidad cristiana de los Ángeles, las Hermanas de los Ancianos Desamparados, la de referencia, es realmente importante y muy necesaria. La benéfica institución, que afortunadamente logra colectar Geriátrica María y la Capilla de Adoración Perpetua de Palencia. En dichos centros se está atendiendo a los niños huérfanos, a los donativos de pobres y ricos de sensibilidad humana y esencialancianitos y ancianitas de extrema pobreza, muchos de ellos en mente cristiana, aunque siempre anden faltando los recursos, trabaja con el propósito de practicar el bien por el bien mismo, plena soledad porque han desaparecido sus familias. En la Capilla de Adoración Perpetua de Palencia, cuyo inmueble con íntima satisfacción. Francamente, es encomiable y digna de reconocimiento por la prácticamente está terminado en la parte exterior, hay buen número de personas añosas a las que se da alimentación y otros servicios. sociedad, la meritoria actividad de la Fundación Misericordia En la capilla permanece expuesto el Santísimo Sacramento para tan misericordiosa, valga la expresión. En las campañas nobles, altruistas, que se realizan en bien ser objeto de adoración durante horas y horas por almas generosas. A nivel nacional, hay más de 60 capillas dedicadas a la adoración de los desheredados de la fortuna, todos los guatemaltecos, perpetua, las cuales virtualmente se convierten en imanes de fieles, adinerados y no adinerados, pero de sensibilidad muy humana, profundamente humana, debemos colaborar dentro pues diariamente aumenta su concurrencia. La Fundación Misericordia ha hecho grandes esfuerzos para sufra- de nuestras posibilidades, porque son numerosos nuestros gar los gastos de los establecimientos de filantrópica atención y, para conciudadanos que paladean las amarguras del destino, supoder continuar la obra social, se siente optimista, con esperanza y mergidos en la pobreza, en sus primeros años de vida y en el confianza en el sentimiento cristiano de la sociedad de que seguirá ocaso de la existencia. Solidarios y, con acendrado amor al prójimo, debemos pobrindando progresivamente sus plausibles aportes económicos. A lo largo y a lo ancho de la Patria se ven connacionales, sobre ner nuestro grano de arena para atenuar, siquiera atenuar, la todo infantes y adultos mayores necesitados de atención res- situación de los que sufren.
Guatemala, sábado 2 de noviembre de 2013
La ciencia siempre vale la pena porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican.
Severo Ochoa
Página 9 el
lector
1905-1993. Médico español, naturalizado norteamericano. Premio nobel de Medicina en 1959
opina
DERECHO DE RESPUESTA Insultando al que habla de minería…
NADA QUE ESPIAR
G
racias a Dios, a don Fernando Carrera, a su patrón y Cía. no hay nada que espiarles; los escándalos diarios que protagoniza el dúo dinámico al abrir su boca les hace confesos. Ellos solitos se pintan –desde que llegaron al Gobierno– y se retratan de cuerpo entero gracias a sus intransigencias y deslices. Es el resultado de la gestión de una monarquía que controla el Estado, gracias a políticos y militares al servicio de sus intereses. Por eso, continuamos pobres, subdesarrollados, sobrevivientes del tercer mundo y quinto infierno. Sergio Fernández
Comentario a la nota “Indagan sobre denuncia de espionaje por la NSA”
COSTUMBRE
E
l Presidente del Congreso cree que somos pendejos los guatemaltecos: cuando el río truena es porque sobornos van; es costumbre, es de años atrás y el PP tiene las mismas costumbres que los anteriores. No me venga con que ustedes son santos y los 150 mil quetzales no es la suma correcta, es más, atrás vienen los negocios de los fármacos, y las demás leyes. ¿A quiénes quiere tontear, bueno para nada? porque ni para consensos puede hacerlo. No sabemos cómo es que ese empresario de pacotilla ya políticamente se mató. Dick Fletcher Albure
Comentario a la nota “Denunciarán a diputados por señalamientos sobre sobornos”
Martín Carotti He leído con mucho interés y algo de sorpresa la columna de opinión “¿A la minería no le gusta la corrupción?” de Oscar Marroquín, publicada en La Hora el 18 de octubre pasado. Sorpresa porque el columnista, sin mencionar mi nombre, me califica de “experto en sofismas”, una forma delicada de llamarme MENTIROSO, sutileza que abandona al calificar directamente de falacias mis dichos en un debate radiofónico. Efectivamente, debatí con Yuri Melini, titular de CALAS, en la emisión de Luis Felipe Valenzuela del 18 de octubre. El debate quedó inconcluso porque Melini, luego de insultarme fuera del aire, se fue. Realmente una pena, era una buena oportunidad para aportar información y contrastar visiones sobre la minería. En la radio Melini me dijo PENDEJO, y ahora Oscar Marroquín me dice MENTIROSO. Parece que la realidad no les gusta y en vez de tratar de comprenderla, prefieren insultar al mensajero. El columnista dice que miento sobre minería y corrupción, carga tributaria de la minería en Guatemala y la actividad como un motor del crecimiento y desarrollo. Analicemos esas “mentiras”: “LA CORRUPCIÓN NO ES UNA VENTAJA PARA LA MINERÍA, LA CORRUPCIÓN ES UN SERIO PROBLEMA”, lo dije al aire y lo reafirmo: los mejores destinos de inversión minera son justamente aquellos países de mayor calidad institucional, como lo indican Transparency International y los informes del Fraser Institute. Es el caso de Nueva Zelanda, Suecia, Finlandia, Canadá, Australia, Noruega, Chile y USA, destinos favoritos de inversión minera, y ubicados entre los primeros 22 del mundo en calidad institucional, según Transparency International. IMPUESTOS: En Guatemala, la minería abona más tributos que en Finlandia, Canadá, U.S.A (salvo California), Australia, Chile, Irlanda, Suecia, Méjico, Turquía, Perú, Nueva Zelanda, España, Noruega, Brasil, China o Rusia, entre otros. Algo menos que en Vietnam, Grecia,
Ecuador, Bolivia o Venezuela. La minería de Guatemala está entre el 25% de países de mayor tributación, según el Survey of Mining Companies - FRASER INSTITUTE ANNUAL 2012/2013. MINERÍA Y DESARROLLO: SÍ, la minería bien hecha, es una importante herramienta de crecimiento y hasta desarrollo. No sólo en Canadá, Australia, USA, Suecia o Finlandia, también en Chile, Perú o Brasil. Lo dije en la radio, ni la minería, ni ninguna otra actividad pueden promover el desarrollo por sí mismas. El camino hacia el desarrollo depende de otros factores, educación, salud, seguridad personal y jurídica, infraestructura, etc. Trabajando en esos factores, la minería aporta los recursos para potenciar a las demás actividades y complementarlas, generando crecimiento y hasta desarrollo. PERO EL COLUMNISTA ME TRATA DE MENTIROSO, sin haber buscado ni verificado información alguna. No debe llamar la atención, ni siquiera ha buscado de qué trabajo, me cita como asesor en comunicaciones de la minera El Portal, actividad que abandoné hace más de año y medio. Incluso prejuzga al decir “se gana la vida defendiendo la actividad minera”, sin saber de qué vivo, como si eso fuera asunto suyo. SÍ, considero que la minería bien hecha, es una importante herramienta de desarrollo, pero un desarrollo en sentido amplio, con cuidado del medio ambiente y participación de la comunidad, y lo comunico, pero no vivo de eso. Al igual que Melini, el columnista me insulta, algo que no me afecta personalmente, pero tiene un grave significado. Ambos consideran que el que piensa distinto, aportando la información que justifica su postura, merece ser insultado. En la radio, tuvimos la oportunidad de compartir visiones, de comentarlas ante la audiencia, de debatirlas, pero Melini optó por el insulto y se fue, abandonó el debate. El columnista, sin siquiera mencionarme también me insulta. Todo muy lejos del diálogo y de la tolerancia que nos sugiere la Iglesia, la que nos propone el mismo Papa. R N
A1-606839
A N O T I
K I N C I O S
G O
Las noticias más consultadas en edición anterior
Llama Díaz-Canel a fomentar el La política fiscal es un obstáculo diálogo y acentuar la acción para crecer, dice BdeM
Jefe del TSE: redes pueden usarse como una AK-47 en política
Jefe de policía niega escuadrones de la muerte
Sala CSJ admite amparo de Iglesia sobre Tutela Legal
Un ardid autoriza bautizos oficiales
Opinión Totonicapán a un año de la masacre de la cumbre de Alaska Editorial ¿Seremos poco perspicaces? Actualidad Dejan sin efecto las actuaciones legales contra Sandra Torres Actualidad Presión presupuestaria obliga a la Policía a racionar gasolina Actualidad OSAR: 46,633 embarazos en menores durante 2013
Página 10/Guatemala, 2 de noviembre de 2013
Guatemala, tierra de A pesar de ser una nación con gran riqueza histórica, cultural y natural, Guatemala, es un país de grandes contrastes a causa de la desigualdad que permite la acumulación de bienes a un pequeño grupo, mientras que un mayor porcentaje de la población vive en condiciones de desventaja. POR PAOLINA ALBANI
L
palbani@lahora.com.gt
a situación que se describe arriba se visibiliza más con los datos proporcionados por el informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y por informes de Aeronáutica Civil, en donde se deja en claro que un pequeño porcentaje de los guatemaltecos tiene una superior capacidad económica. Un ejemplo de ello es que en Guatemala se tienen registrados 406 aviones y 142 helicópteros de uso privado, la mayor flota área en manos de particulares en la región. Del otro lado, según lo reportó la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan), se contabilizan 12 mil 975 casos de desnutrición aguda en menores de cinco años. En lo que va del año han fallecido 83 menores, principalmente en Chiquimula y Escuintla; también es la tasa más alta a nivel regional. Es así que la brecha de desigualdad en Guatemala es abismal dando continuidad, de esta forma, a un modelo de desarrollo injusto y desequilibrado. De acuerdo al informe del PNUD 2013, el país tiene una pérdida del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del 33.1 por ciento. A partir del año 2000 Guatemala ha crecido en el IDH apenas un 0.89%. Por otro lado, el índice de esperanza de vida determinado por la desigualdad en el 2012 era de 18.6%. Un ejemplo de este contraste en Guatemala se encuentra en el mercado de La Terminal que se encuentra a escasas cuadras de la avenida La Reforma, conocida por sus imponentes edificios, que van desde hoteles hasta empresas transnacionales. CONTEXTO Jorge Santos, director de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), explica que la situación de desigualdad en Guatemala se debe a que éste no es un país estrictamente pobre sino de ingresos medios, sin embargo la situación de inequidad ha empeorado debido a los débiles mecanismos de redistribución de la riqueza. “Estamos hablando de un modelo de Estado y de desarrollo que no permite las condiciones para que se redistribuya el ingreso, para que el cien por ciento o la totalidad de guatemaltecos produzcan en este país”. Por otro lado, Richard Barathe, director del PNUD en Guatemala, indica que “lo que sucede es que tenemos una situación que se ha venido agudizando. Aquí, 90 por ciento de la población tiene algún tipo de privación… 60 por ciento de la población es pobre, 30 por ciento de la población es extremadamente pobre”. A esto debe sumarse la cifra publicada por el gobierno de turno en el Pacto Hambre Cero, que estima que los niveles de desnutrición se asoman por el 48.9 por ciento, por lo que la situación de desigualdad que hereda Guatemala explicaría que el país centroamericano ocupe el puesto 133, de 187, en el Índice de Desarrollo Humano. Hecho que Barathe considera alarmante. CAUSAS De acuerdo a Santos, la causa de la inequidad se debe a que el modelo imperante está pensado para privilegiar a un pequeño grupo de la población en detrimento de la mayoría de la población que subsiste en condiciones de po-
breza o pobreza extrema, incluso con serias dificultades para alcanzar un nivel de vida digno, pero también se debe al uso de mecanismos de baja efectividad. Uno de esos mecanismos inefectivos es el salario, ya que Guatemala es reconocido por el Banco Mundial (BM), como el país con el mayor nivel de desigualdad en salarios, que pueden ser distintos por cuestiones de género, por ubicación, sector de actividad económica y origen. Durante este año, la interpelación realizada al Ministro de Cultura y Deportes, Carlos Batzín, por parte de la Bancada Libertad Democrática Renovada (Líder), dejó al descubierto el salario de los asesores de Estado, quienes no ganan menos de 18 mil quetzales al mes, una cifra más que elevada si se compara con el ingreso de un trabajador en el sector informal o con el de una persona en situación de extrema pobreza, que alcanza a ganar un promedio de 8 quetzales al día, es decir Q240 al mes. El segundo mecanismo, es el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Nación, en el cual se evidencia que Guatemala es el país de la región Centroamericana y Latinoamericana que menos invierte en la garantía de los derechos humanos. Y esta inequidad de distribución de la riqueza coloca al país en el ranking de los cinco países más inequitativos, indica Santos, quien agrega que los niveles tan bajos de desarrollo humano que hay en los municipios solo se comparan con los de Burundi, nación del continente africano. Otra de las causas de esta situación se encuentra en el quehacer público nacional y en causas culturales, como la discriminación sumada a la poca presencia del Estado en todo el territorio. “Con un Estado débil y con poca presencia en el territorio es muy difícil un acceso universal a los servicios más fundamentales”, indica el directivo del PNUD. SOLUCIÓN A pesar que la causa de los problemas es multidimensional, nada podrá resolverse sin una mayor inversión, de acuerdo a Barathe, quien considera que en primer lugar, se deben de aumentar los niveles de inversión en el país, pues se asignan tasas muy bajas de recursos que además no son invertidos de la manera más eficiente. “No se pueden lograr mejorar las condiciones de desigualdad si no se aumenta el volumen de recursos que se invierten para el de desarrollo social”, dice Barathe. Actualmente, en educación y salud se invierte 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), cantidad que se duplica en otros países como Costa Rica, que cuenta con un poco más de 3 millones de habitantes. Por otro lado, apunta que se debe de crear un Estado más presente en todo el territorio. La población indígena, que es la más excluida, un 90 por ciento de ella no cuenta con una cobertura apropiada de salud. A nivel nacional el porcentaje es de 75. “Hay una necesidad de construir un consenso, una visión de país más común. Hoy hay muchas visiones de Guatemala,
e grandes contrastes hacia dónde debería de dirigirse, pero no hay una visión de país que esté absolutamente adoptada por todos los actores sociales, y fuerzas políticas”, indica Barathe. Para el experto es difícil pensar que el país progresará si cada cuatro años se cambian los planes y se deshace lo que los gobiernos anteriores han hecho, en donde es común “perder de vista las necesidades de la población”. Pero la continuidad de las políticas no las da el gobierno, sino la voluntad política y las fuerzas públicas, explica. Por aparte, Santos y Barathe coinciden en que la solución a los niveles de desigualdad se solucionarían mediante fuertes cambios estructurales en el modelo de desarrollo, y en el modelo de Estado, pues limitan la generación de oportunidades de desarrollo a la población más excluida, además los marcos legales fomentan la exclusión y no incentivan la inversión que permitiría la tan anhelada inclusión social. Esto significaría que se dejaría de privilegiar los intereses de la minoría, que actualmente representa menos del 2 por ciento del total de la población. “Que deje de pensar –el Estado–en la asignación de recursos económicos, humanos, financieros, dirigidos para el desarrollo hacia afuera, y pensara en invertir en su población, en elevar la calidad de vida, en mejorar el mercado interno e influir en las posibilidades de desarrollo a poblaciones que han estado excluidas del mismo”, refiere el experto del CIDH, como priorizar el apoyo a los pequeños y medianos productores de granos básicos, en lugar de estar al servicio del sector agroexportador. Lo anterior necesitaría de la creación de una política económica vinculada a las políticas públicas-sociales que se enfoque en reducir esas desigualdades. Para ello, en el presupuesto se deberán de realizar asignaciones que garanticen el cumplimiento de los derechos humanos. “No podemos seguir pensando en elevar el desarrollo humano o reducir las inequidades asignándole solo el 1 por ciento a la garantía del derecho de la salud o que se dé el 3.5% a la educación, o pensar que vamos a reducir las desigualdades solo cubriendo el 17 por ciento de la seguridad social al total de la Población Económicamente Activa”, indica Santos. Ante la pregunta de si Guatemala sería capaz de alcanzar un mejor porcentaje de desarrollo para toda su población, Santos dijo que sí es posible, con lo que puso como ejemplo a Brasil, en donde la mitad de los pobres han dado un salto a la clase media debido a su inclusión en las políticas de protección social que les ha permitido su incorporación como sujetos activos en la política, el mercado, entre otras. En Guatemala, el 61 por ciento de la participación económica proviene de los indígenas y estos son quienes más sufren la pobreza y la exclusión. “No se trata de generación de ingresos en el país, se trata de un modelo que ha estado diseñado para extraer los ingresos de esa población excluida para el beneficio de unos pocos”, señala Santos. Es así que su situación de desventaja los lleva a pagar más impuestos del IVA de los productos que consumen, de lo que reciben a cambio con los programas de inversión social. Queda en manos del Estado, entonces, encontrar un equilibrio para disminuir la desigualdad en Guatemala, en donde se incluya la creación de consensos y diálogo político; se incremente la eficiencia del Estado y actores sociales, se trabaje con transparencia, a la vez que se aumente la inversión en desarrollo social, la generación de más empleos, dan-
2013
INFORME PNUD
Pérdida del IDH por la desigualdad 2012: 33.1%. Índice de Educación ajustado por la desigualdad 2012:36.1%. Satisfacción general con la vida 20072011: 6.3%. Confianza entre las personas 2011: 15%. Confianza en el gobierno central 2011: 36%. Percepción de seguridad 2011: 41%. Trabajo infantil 2001-2010: 21%. Desempleo juvenil 2005-2010: 7.1%. Población 2012: 15.1 millones. Para 2030 serán 22.7 millones. Tasa total de dependencia 2012: 82.4%. Esperanza de vida al nacer 2012: 71.4%. Años promedio de escolaridad 2012: 4.1%. Tasa promedio de crecimiento anual del IDH 2000-2012: 0.89%. NECESIDADES VITALES 50 por ciento de los guatemaltecos viven hacinados. 18 por ciento no cuentan con acceso a agua. 35 por ciento vive en casa con piso de tierra. 35 por ciento no tiene acceso a la escuela. 10 por ciento de la población no posee acceso a servicios de saneamiento. NECESIDADES BÁSICAS Los adultos cuentan con 4.1 años de escolaridad. 74 por ciento de la población está empleada de manera informal, por lo que no cuentan con cobertura social, seguro ni ningún tipo de estabilidad. CIFRAS 70 por ciento de la población guatemalteca es menor de 30 años. 0.01 del PIB se destina a tecnología e innovación, cuatro veces menos que los países más prósperos en américa latina. 56 por ciento de los jóvenes han usado alguna vez una computadora. 48 por ciento ha accesado a Internet.
do un rol protagónico a las poblaciones generacionalmente excluidas en los índices de desarrollo, además de ampliar la recaudación tributaria para que más personas puedan pagar los impuestos. Para el desarrollo de este reportaje se intentó localizar a diferentes autoridades expertas en el tema, como al Ministro de Economía y al Ministro de Desarrollo Social, pero no fue posible contactarlos para conocer su opinión.
Guatemala, 2 de noviembre de 2013/Página 11
Página 12/Guatemala, 2 de noviembre de 2013
EE. UU. reforma sistema para reconocer a indígenas Hace tiempo su tribu gobernaba las vastas tierras que en la actualidad comprenden los estados de Nueva York y Connecticut, pero la reserva indígena otrora propiedad de Alan Russell hoy en día sólo está integrada por cuatro viviendas desmejoradas y un par de criaderos de serpientes. Por MICHAEL MELIA
R
KENT /Agencia AP
ussell, jefe de la tribu Schaghticoke, cree que el destino pronto mejorará. El Departamento del Interior de Estados Unidos está reformando las reglas en torno al reconocimiento de tribus autóctonas norteamericanas, lo cual podría legitimar sus reclamos sobre las tierras circundantes y allanar el camino para que se les autorice a abrir un casino. “Estamos luchando por las generaciones futuras”, declaró Russell. Las normas que están siendo estudiadas por el Departamento de Asuntos Indígenas, y que buscan agilizar el proceso de aprobación oficial, son consideradas por algunos activistas como demasiado flexibles. Por ejemplo, dicen, una nueva norma estipulará que, para ser reconocida, una tribu sólo tiene que demostrar que ha tenido continuidad como ente político desde 1934 y no que tuvo contacto con los colonizadores europeos. En todo el país, las reformas están provocando pugnas entre las tribus y las comunidades vecinas, e incluso con otras tribus. En Kent, un poblado en los montes Berkshire, los habitantes han estado llamando a la oficina del administrador municipal para expresar sus quejas. La tribu reclama varias tierras circundantes y muchos habitantes han participado en un litigio para evitar que otra facción se quede con el reconocimiento oficial. Los miembros de la delegación legislativa del estado han permanecido también en contacto con el administrador municipal, Bruce Adams, quien expresó temores de litigios por tierras y por la posibilidad de que la tribu abra sus propios negocios dentro de los límites de la ciudad. “Todos están de acuerdo en que tenemos que hacer lo posible para evitar que esto ocurra”, comentó. Las nuevas normas fueron propuestas en junio por el Departamento de Asuntos Indígenas, que solicitó asesoramiento del público en Oregon, California, Michigan, Maine y Louisiana. El gobierno tiene la intención de mejorar el proceso de reconocimiento de tribus, que es considerado
FOTO LA HORA: (Foto AP/Jessica Hill, archivo)
El Departamento del Interior de Estados Unidos está reformando las reglas en torno al reconocimiento de tribus autóctonas, lo cual podría legitimar sus reclamos sobre las tierras circundantes.
demasiado lento e ineficiente. El reconocimiento por parte del gobierno federal, que le ha sido conferido a 566 tribus norteamericanas, es algo sumamente deseado, ya que implica el otorgamiento de subsidios médicos y educativos, además de garantías de tierras y oportunidades de desarrollo comercial. Desde hace años las tribus han estado pidiéndole al Congreso y al Departamento del Interior que reformen las normas. “Me satisface que el departamento se propone arreglar un sistema que ha estado estropeado desde hace años, lo que ha dejado una secuela de abuso, despilfarro y frustraciones”, escribió Cedric Cromwell, presidente de la tribu Mashpee Wampanoag en Massachusetts, que consiguió el reconocimiento oficial en el 2007. Las nuevas normas desatarán roces con las comunidades vecinas y con tribus que ya son reconocidas, opinó Richard Monette, profesor de derecho y experto en asuntos de indígenas norteamericanos en la Universidad de Wisconsin. Por ejemplo, dice, las tribus a orillas del río Columbia en el estado de Washington estarán disgustadas si se le da reconocimiento a una nueva tribu en la desembocadura del río, que podría competir en la pesca del salmón. Otras tribus en otros lugares temen por sus negocios en los casinos. La tribu Muckleshoot en el estado de Washington también es pescadora del salmón. Argumenta que las
nuevas normas son demasiado flexibles y hacen que el reconocimiento oficial sea demasiado fácil. La jefa de la tribu, Virginia Cross, le escribió una carta al Departamento del Interior en la que afirma que las nuevas normas, de ser aprobadas, llevarán a darles reconocimiento a descendientes de indígenas “que no tienen ni historial de autogobierno ni una identidad clara”. En Connecticut, el reconocimiento implica una ventaja para lanzarse en el lucrativo mercado de los casinos. Russell, de 67 años, dice que su tribu de 100 miembros desea tener su propio casino pero no en su propiedad, a los pies de las montañas de los Apalaches. Un asesor financiero de la tribu, Bill Buchanan, dice que ha hablado con posibles inversionistas y que si la tribu recibe el reconocimiento podría cooperar con otro ayuntamiento para fundar un casino al lado de alguna carretera. Una facción rival de la tribu, la Nación Schaghticoke, espera que las nuevas normas le permitan lograr su anhelo de recibir reconocimiento oficial. La otra facción es más grande y contaba con el apoyo de Fred DeLuca, fundador de la cadena de restaurantes Subway, quien deseaba establecer un casino en Bridgeport. La tribu obtuvo el reconocimiento en el 2004, pero esa decisión fue revocada luego que las autoridades determinaron que no demostró inequívocamente su continuidad histórica.
Diario LA HORA edición fin de semana
Richard Blumenthal, senador por Connecticut, dice que la delegación legislativa del estado está unida contra los cambios, que según piensa, perjudicarán a varias ciudades y al estado entero. Los partidarios de la reforma aseveran que agilizará el proceso y eliminará trabas innecesarias. Judith Shapiro, una abogada que ha ayudado a varias tribus a solicitar su estatus oficial, señala que muchas tribus se quedaron injustamente sin reconocimiento oficial porque a lo largo de cientos de años sus documentos se han perdido o se han quemado, y que cualquier tribu que haya estado todavía entera en 1934 lo habría logrado sólo tras superar penurias, maltratos y presiones para asimilarse a la población en general. La reserva de los Schaghticoke data del siglo XVIII, pero hoy en día comprende una décima parte de su tamaño original. Incluso en épocas recientes, expresó Russell, cuando moría un miembro de la tribu, las autoridades ordenaban quemar su casa para que nadie la pudiera usar. Sin embargo, cuando la casa de Russell se incendió en 1998, los mismos pobladores le ayudaron a reconstruirla. Russell, quien de niño cazaba y pescaba, aseguró que si la tribu logra el estatus oficial, negociaría con los ayuntamientos locales sobre la propiedad de las tierras. “Eso es lo que yo quiero que entiendan: nosotros no somos el enemigo”, expresó.
Guatemala, 2 de noviembre de 2013/Página 13
FOTO LA HORA: (AP Photo / Newseum, finca de Jacques Lowe).
Esta foto muestra a John F. Kennedy en una conferencia de prensa en Omaha, Nebraska en 1959.
Para los negros de EE. UU., JFK fue un ídolo Diario LA HORA edición fin de semana
Página 14/Guatemala, 2 de noviembre de 2013
Hace unos años, en muchos hogares de personas negras en Estados Unidos colgaban tres retratos: Jesucristo, Martin Luther King Jr. y John F. Kennedy. Por JESSE WASHINGTON
I
Agencia AP
ncluir a Kennedy en esa trinidad podría parecer extraño. Pero si examinamos las razones por las que muchas personas de raza negra lo consideraban como un ídolo -y por las que las generaciones nuevas en gran medida han olvidado su activismo a favor de la igualdad de derechos- veremos que aún 50 años después de su muerte, Kennedy ocupa un lugar importante aunque complicado en la historia de la raza negra. “Todavía estamos tratando de explicarlo”, asevera John Mack, activista por los derechos civiles que luchaba contra la segregación en Atlanta cuando Kennedy fue elegido presidente en 1960. Mack dice que sólo podemos especular sobre qué hubiera hecho el Presidente a favor de los derechos de los negros, si no hubiera sido asesinado. “Es una pregunta que siempre queremos resolver, pero es imposible de resolver”, expresó Mack. Para muchos afroestadounidenses de la generación anterior, Kennedy fue el presidente que más simpatizó con la lucha por los derechos de los negros, mucho más que cualquiera de sus predecesores. Recuerdan cómo Kennedy habló con elocuencia contra la segregación a pesar de la resistencia de racistas sureños en su propio Partido Demócrata. Algunos incluso conjeturan que fue su apoyo a la lucha por los derechos civiles lo que llevó a que lo mataran. Muchos negros veteranos reconocen que Kennedy pudo haber hecho más, y que posiblemente sus motivos eran más políticos que morales, pero aun así destacan todo lo que hizo a favor de la causa. “Hay gente que dice que él pudo haberse movido más rápido, pero él murió por la velocidad en que se movió”, dice Shirley Jordan, una reverenda y dirigente comunitaria en Richmond, Virginia. Jordan tenía 13 años cuando Kennedy fue asesinado en Dallas. Se enteró en su escuela, pero el impacto lo sintió al llegar a casa: “Mi mamá estaba llorando como si hubiera muerto su propio hijo”. “Ese era el tono, el aura que Kennedy tenía en esa época. Se tendió una sombra gigantesca sobre la comunidad negra”, dice Jordan. “Si uno ve las fotos del funeral, verás que hay muchas personas negras allí”. Poco después, los padres de Jordan colgaron el retrato de Kennedy en la sala de su apartamento. Tales retratos también colgaban en la casa del reverendo Charles Booth, quien se crió en Baltimore. “Siempre estaban esos retratos: Jesucristo, John F. Kennedy y Martin Luther King”, comenta Booth, hoy un cura en Columbus, Ohio. “Uno podía ir a cualquier casa y allí había un retrato de JFK en la pared. En la mente de la mayoría de la gente negra en esa época, él era amigo de la comunidad afroamericana”. Una de las razones de eso, admite Booth, fue la relación entre Kennedy y King, aunque incluso esa relación era complicada. Se conocieron por primera vez en junio de 1960. Kennedy, entonces sena-
FOTO LA HORA: (AP Photo / SEVANS, archivo)
Una estatua conmemorativa del presidente John F. Kennedy se encuentra en el recinto de la Legislatura de Massachusetts en Boston. dor por Massachusetts, pronto ganaría cer a King, Kennedy habló de los “con- siendo reprimidas por demócratas, le la nominación del Partido Demócrata movedores ejemplos de coraje moral” complicaban a Kennedy conseguir los para candidato presidencial. King se realizados por los activistas de los dere- votos negros en el norte. Pero si Kennehabía convertido en una figura política chos civiles. Sus manifestaciones pací- dy criticaba la represión, perdía el voto de talla nacional al encabezar el boicot ficas, declaró, “no deben ser lamentadas blanco en el sur. de autobuses de Montgomery, Alaba- sino que son indicio de gran responsabiliKing se negó a seguir los consejos de ma, que detonó el movimiento por los dad cívica y de espíritu norteamericano”. los hombres de Kennedy y continuó derechos civiles. En referencia al movimiento que prac- con sus protestas. Fue arrestado con un Como demócrata ticaba las sentadas, grupo de estudiantes en Atlanta el 19 de y compitiendo con- Tuvo que lidiar con monuen que personas de octubre de 1960, apenas días antes de las tra el republicano mentales retos dentro del raza negra se senta- elecciones. King se negó a pagar fianza. Richard Nixon (en ban en restaurantes Permaneció tras las rejas mientras el Ku ese entonces, mu- marco de la Guerra Fría: que eran sólo para Klux Klan marchaba por las calles de chas figuras negras, negociaciones con la Unión blancos hasta que se Atlanta, y por televisión se transmitía el como por ejemplo Soviética, problemas en les sirva, Kennedy debate entre Kennedy y Nixon. Jackie Robinson, Vietnam, la invasión de comentó: “Es natuLas autoridades consiguieron una muleran republicanos), ral en la tradición ta de tránsito que databa de cinco meses Kennedy tenía un Bahía de Cochinos, crisis de estadounidense le- atrás y provenía de otro condado, y la difícil reto político y misiles en Cuba. vantarse a exigir sus usaron para sentenciar a King a cuatro tenía que hacer conderechos aun cuan- meses de trabajo forzado. Al día siguiencesiones hacia los votantes blancos. do la forma de levantarse sea sentarse”. te King estaba en una cárcel de máxima El sur de Estados Unidos, donde a los Pero había otra faceta de la posición seguridad. Se temía que sería asesinado. negros se les mantenía como ciudada- que asumió Kennedy. Haciendo a un lado las objeciones de su nos de segunda clase, era dominado por En privado, sus asesores le imploraban hermano y gerente de campaña Robert demócratas. Para ganar la presidencia, a King que ponga fin a sus protestas, se- Kennedy, quien quería distanciarse del Kennedy necesitaba a los demócratas gún narra el historiador Taylor Branch asunto, un asistente convenció a John F. blancos del sur, y muchos de ellos odia- en su recuento del movimiento de los Kennedy a llamar a la esposa de King, ban a King, a quien veían como una derechos civiles, “Parting the Waters” Coretta, para expresarle su solidaridad. amenaza a su estilo de vida. (“Partiendo las aguas”). La noticia de la llamada de Kennedy a En un discurso poco después de conoDebido a que las protestas estaban King fue filtrada a la prensa, pero King Diario LA HORA edición fin de semana
Guatemala, 2 de noviembre de 2013/Página 15
permanecía en la cárcel, hasta que Ro- les, estaba en la convención demócrata bert Kennedy llamó al juez. Súbitamen- en que se formularon tales promesas. te, la fianza fue pagada y King salió libre. Recuerda cómo se sintió frustrado desEl papel de los Kennedy en el asunto pués, cuando Kennedy se demoró en fue anunciado en la prensa negra en aplicar las reformas. toda la nación. King emitió un comu“Éramos gente joven, comprometida, nicado expresándose “profundamente que queríamos cambiar el sistema. Esagradecido al senador Kennedy”, aun- tábamos en el sur luchando contra la que permanecía neutro en las eleccio- segregación y todos sus horrores”, denes. La campaña de Kennedy difundió claró Mack. miles de panfletos en que narraba el Pero en medio de la frustración, dice episodio, especialmente en las iglesias Mack, había también el reconocimiende feligresía negra, el domingo antes de to de que Kennedy tenía limitaciones a las elecciones. nivel político. Kennedy, quien recibió el 78% del voto “El tenía que lidiar con segregacionisnegro, ganó las elecciones por uno de tas”, reconoce Mack. los menores márgenes en la historia de Kennedy necesitaba el apoyo de seEstados Unidos. gregacionistas para avanzar en su po“En unas elecciones tan reñidas, se lítica exterior, dice Barrett, profesor de podría argumentar que la llamada de la Universidad de Villanova. Kennedy Kennedy a Coretta fue lo que marcó la además tenía que tener en cuenta sus diferencia”, comenta el profesor David posibilidades de reelección, y no podía Barrett, de la Villanova University. desairar a los votantes sureños. Booth, el sacerdote en Ohio, se ha “Los derechos civiles, simplemente, preguntado sobre los motivos que tuvo no eran la máxima prioridad”, comenta Kennedy en ese episodio. Barrett, estudioso de la administración “No sé si muchos afroamericanos Kennedy y quien enseña un curso sobre pensaron mucho en la astucia política el movimiento de los derechos civiles. de Kennedy”, expresa Booth. “Cierta“Él tenía tantos temas que resolver, mente él estaba cortejando el voto en el especialmente en el área de la política sur. Los políticos hacen lo que hacen, a exterior, que no podía darle la energía y veces la realidad política no es la reali- la atención que a nosotros nos hubiera dad ética”. gustado”, expresó. Como presidente, la máxima prioridad De una manera muy distinta los derepara Kennedy era chos civiles sí fuela política exterior. ron prioridad para Tuvo que lidiar con En el medio de todo esta- el director del FBI monumentales retos ba la administración Ken- en ese entonces, J. dentro del marco Edgar Hoover. de la Guerra Fría: nedy, juvenil y fotogénica, Hoover creía que negociaciones con que en inglés suele cono- el movimiento por la Unión Soviética, cerse como “Camelot”, los derechos civiles problemas en Viethabía sido infiltranam, la invasión de la leyenda mítica de un do por comunistas Bahía de Cochinos, mundo maravilloso que y presentaba una crisis de misiles en amenaza a la seguriduró “un instante fugaz Cuba. dad nacional. Vigiló Pero a nivel nacio- pero brillante”. de cerca a King y a nal, la lucha por los otros dirigentes del derechos civiles estaba en pleno apogeo. movimiento mediante espías e interNumerosos activistas que viajaban al cepciones telefónicas. sur para protestar contra la segregación En 1963, “el FBI consideraba a King fueron golpeados salvajemente. Grupos como un enemigo inequívoco”, escribió de blancos protagonizaron disturbios Branch, destacando que “aun después para que el estudiante negro James de recibir informaciones de que alguien Meredith se inscriba en la Universidad iba a matarlo, el FBI se negó a notificar de Mississippi; dos personas murieron King, a pesar de que sí le avisaba a otras luego que Kennedy despachó al ejérci- personas que eran amenazadas”. to para garantizar que Meredith pueda Aun así Kennedy trabajaba junto a entrar en la escuela. King, mientras el FBI trataba de arruiEn Birmingham, Alabama, la policía nar al líder negro. arremetió con palos, perros y manEn junio de 1963, King sostuvo un gueras contra los manifestantes, y una encuentro privado con Kennedy en la bomba en una iglesia mató a cinco ni- Casa Blanca. Al caminar juntos en el ñitas. Las imágenes de la violencia es- Jardín de las Rosas, el presidente le avitremecieron al mundo. só a King que estaba siendo vigilado. A pesar del derramamiento de sangre, Kennedy “quería estar bien con Dios y Kennedy avanzó lentamente hacia la apro- con el diablo”, comenta Barrett. bación de las leyes de derechos civiles. Pocos minutos después de su encuenEn público, el gobierno de Kennedy se tro privado, los dos se reunieron con encontraba renuente a intervenir en la otros dirigentes del movimiento de los situación en el sur a menos que se estén derechos civiles. Ya se había anunciado violando leyes federales. En privado, los la Marcha sobre Washington, y Kenneasesores de Kennedy imploraban a los dy había dado a entender que no estaba líderes de las protestas que apaciguaran a favor. En la reunión, alguien le prelos ánimos y que se distancien de cual- guntó si eso era verdad. quier enfrentamiento. “Lo que queremos es que las reformas Muchos opinaron que el gobierno sean aprobadas por el Congreso, no un esera indiferente o incluso incapaz. Poco pectáculo en el Capitolio”, respondió el predespués, cuando Kennedy rechazó pro- sidente según el libro “Parting the Waters”. puestas que habían sido incluidas en la Al final, la marcha pacífica se realizó y plataforma de la campaña de 1960, Roy se convirtió en un momento histórico. Wilkins, presidente de la Asociación Salió en los titulares de prensa de todo Nacional para el Progreso de la Gente de el mundo. Raza Negra, se quejó de que Kennedy les Kennedy la vio por televisión. Inmehabía ofrecido “un ramo de cactus”. diatamente después, se reunió con diriMack, el activista de los derechos civi- gentes de la marcha en la Casa Blanca,
FOTO LA HORA: (Foto del archivo de AP/John Rous)
El presidente John F. Kennedy le habla a la nación por televisión sobre el acuerdo para darle fin a las pruebas nucleares logrado con la Unión Soviética, el 26 de julio de 1963. donde hablaron de las reformas legales que estaban siendo debatidas en el Congreso. Los líderes negros imploraron a Kennedy que fortaleciera la ley; el presidente respondió que tenía muchos obstáculos. Algunos sospechan que Kennedy prefería esperar hasta después de las elecciones de 1964 para presionar a favor de la ley. Sin embargo, en sus discursos públicos, cada vez hablaba más sobre la necesidad de justicia social. La Trice Washington, profesora del Otterbein College en Ohio, dice que la retórica de Kennedy a veces “iba más allá que una simple expresión de apoyo”. Como ejemplo cita unas palabras que Kennedy dio a los graduados del San Diego State College el 11 de junio
FOTO LA HORA: (Foto AP/Comisión Warren)
de 1963. “Nuestra meta debe ser un sistema educativo que cumpla el espíritu de nuestra declaración de independencia, un sistema en que todos sean tratados como iguales, un sistema en que todo niño, ya sea hijo de un banquero en una mansión en Long Island, o hijo de un agricultor en Alabama, tenga todas las oportunidades para tener una educación acorde con sus habilidades y carácter”. En esa época, esas eran palabras peligrosas, dice Washington. “Esas no eran palabras aceptables en la cultura predominante de esa época”, comenta Washington. “Es algo que lo colocó en el frente de batalla y no sólo a riesgo de represalias políticas, sino a riesgo de muerte”.
John F. Kennedy no fue asesinado por un atacante solitario, como dice la historia oficial, sino por una conspiración.
Diario LA HORA edición fin de semana
Página 16/Guatemala, 2 de noviembre de 2013
Payasos de Latinoamérica se reúnen en México Ser payaso es un oficio serio. Más de 500 payasos de América Latina se encuentran en la capital mexicana, donde participan en concursos, intercambian experiencias y efectúan talleres con el propósito de mejorar sus técnicas y aprender nuevos trucos. Por DARIO LOPEZ-MILLS MÉXICO /Agencia AP
C
FOTO LA HORA: (Foto AP/Darío López-Mills)
Un payaso, que carga a su hija, aguarda a que comience un maratón de la risa.
FOTO LA HORA: (Foto AP/Darío López-Mills)
El payaso mexicano, Renato Prieto y Aguado, posa para un retrato en la 17ma Convención Internacional de Payasos, en la Ciudad de México.
on sus zapatos gigantes, trajes coloridos y narices rojas, estos personajes hicieron fila para registrarse en el primer día de la 17ma Convención Internacional de Payasos en un teatro, en la Ciudad de México. En el lugar, los organizadores solicitaron a los presentes que exhibieran en lo alto su “reglamento oficial del payaso” porque no se permitiría registrarse a quien no lo presentara. Muchos mostraron sus pequeños manuales pero otros sólo hicieron con mímica como que exhibían uno, al tiempo que ponían una cara triste. Durante la convención, los payasos han participado en concursos del mejor maquillaje, improvisación, mejor espectáculo en grupo, malabarismo y, por supuesto, mejores figuras con globos. El principal patrocinador de la convención fue un fabricante de globos. Tomás Morales, cuyo nombre artístico es Payaso Llantom, dijo que el objetivo del encuentro es la profesionalización de los payasos en América Latina y destacar la necesidad de una Escuela de Artes de Payaso en México. En la tercera jornada de la convención, los payasos se dirigieron a un parque para tomarse la foto en grupo y escenificar un maratón de risa durante 15 minutos en protesta contra la violencia en México. El contingente intentó imponer una marca mundial en risa prolongada pero no había ningún representante, de Guinness. De cualquier manera, necesitaban otros 15 minutos para lograrlo. De todas formas, los payasos se divirtieron intentándolo.
FOTO LA HORA: (Foto AP/Darío López-Mills) FOTO LA HORA: (Foto AP/Darío López-Mills)
Un par de payasos conversan tras bambalinas antes de entregar un premio especial a otro compañero.
FOTO LA HORA: (Foto AP/Darío López-Mills)
La Bomborita, payasa mexicana.
Diario LA HORA edición fin de semana
Johnny posa para un retrato, durante una convención internacional de payasos.
Guatemala, 2 de noviembre de 2013/Página 17
FOTO LA HORA: (Foto AP/Darío López-Mills)
El payaso mexicano Ganni Pichote y Chinchalete.
las de ial de regmientras c fi o ro b , li lls) n aginario alzan su López-Mi AP/Darío payasos en, alzan uno im17ma Convenció s o ri HORA: (Foto a v LA TO a n fí FO e la ti ra e g lo d to o En esta fosos y otros que n e en el primer día los payala para registrars hacen fi ional de Payasos. Internac
de la ndo día la Ciudad u g e s l atro de cia en e s) onferen asos, en un te c pez-Mill a Ló n ío u /Dar (Foto AP l de Pay cuchan HORA: FOTO LA asos es Internaciona y a p s o n ió Vari onvenc 17ma Cico. de Méx
Diario LA HORA edición fin de semana
Página 18/Guatemala, 2 de noviembre de 2013
Miedo, incertidumbre tras fallo sobre ciudadanía
Abelinda Yisten Debel, de 19 años, no puede con la pena mientras hace sus tareas escolares correspondientes al último grado del bachillerato en una mesa que ocupa gran parte de la habitación de unos ocho metros cuadrados, donde habita con sus dos hijos, Melanie y Luis Eduardo, de 3 y 2 años, en un batey al norte de Santo Domingo. Por EZEQUIEL ABIU LOPEZ BATEY LOS JOVILLOS /Agencia AP
L
a muchacha sabe que no podrá presentar el próximo año los exámenes finales para obtener el certificado de bachillerato, un pasaporte para un futuro mejor, porque, por ser hija de inmigrantes haitianos que no regularizaron su situación, las autoridades le retienen sus documentos a fin de anularle la nacionalidad dominicana, a pesar de haber nacido en este país. “Me sentí muy mal; hasta lloré”, dijo Yisten Debel. Decenas de miles de personas de ascendencia haitiana enfrentan un futuro incierto porque el Registro Civil de República Dominicana les está negan-
do copia de su acta de nacimiento y la cédula de identidad, que son requisitos para obtener el certificado de bachiller y para cualquier trámite civil, como casarse, registrar el nacimiento de los hijos, ingresar a un empleo formal, acceder a la seguridad social, abrir una cuenta bancaria e incluso tener una línea telefónica. El Tribunal Constitucional ordenó asimismo el 23 de septiembre al Registro civil comenzar a anular mediante procesos judiciales las actas de nacimiento de los descendientes de extranjeros que ingresaron a República Dominicana a partir de 1929 sin permiso legal de residencia, en su gran mayoría haitianos que trabajaron por décadas en los cañaverales dominicanos. No hay cifras oficiales al respecto, pero diversas organizaciones de derechos humanos estiman, con base en una reciente encuesta del Ministerio de Economía, que la anulación de actas de nacimiento afectará a más de 200 mil personas, en su mayoría descendientes de haitianos. Joseph Cherubin, presidente del no gubernamental Movimiento Sociocultural para los Trabajadores Haitianos (Mosctha), cree que el número puede ser incluso mayor. El presidente Danilo Medina reconoció el 8 de octubre “el problema humano” causado por la negativa del estado a reconocer la nacionalidad de los des-
FOTO LA HORA: (Foto AP/Manuel Diaz)
Decenas de miles de personas de ascendencia haitiana enfrentan un futuro incierto porque el Registro Civil de República Dominicana les está negando copia de su acta de nacimiento y la cédula de identidad.
cendientes de inmigrantes. “Lo menos que podíamos hacer es pedirles excusas por lo que están pasando”, agregó el gobernante, sin ofrecer soluciones concretas. De no concluir sus estudios, las posibilidades de Yisten Debel de conseguir un empleo formal que le permita sacar algún día a sus hijos del barracón donde
FOTO LA HORA: (Foto AP/Manuel Diaz)
Juliana Degius Pierre, atrás a la izquierda, una mujer dominicana de ascendencia haitiana, junto con su hija Mairobi, en el batey Los Jovillos, provincia Monte Plata, en la República Dominicana. Diario LA HORA edición fin de semana
comparte el único baño con otras nueve familias del batey, como son conocidos los pueblos ubicados dentro de los cañaverales, son cada vez más remotas. “No quiero que mis dos niños sufran lo mismo que estoy sufriendo yo”, repite una y otra vez la joven madre, quien sólo ha trabajado de forma esporádica como empleada doméstica. Por eso recorre a pie unos 10 kilómetros todos los días a fin de llegar desde el batey Los Jovillos, en la provincia Monte Plata, a la escuela más cercana para tomar clases con la esperanza de un futuro mejor. “Todos mis muchachos fueron declarados con la ficha” que otorgaba el Consejo Estatal del Azúcar, organismo gubernamental, a los braceros haitianos, recuerda el padre de Yisten Debel, Jean Yisten, quien emigró de Haití a República Dominicana a los 16 años, en 1950. La ficha o carné a la que se refiere Yisten fue utilizada durante décadas como documento oficial de identificación para los inmigrantes cañeros. A Yisten la ficha le sirvió como respaldo para casarse con su esposa, Souvenir, en el Registro Civil de Monte Plata, registrar el nacimiento de sus siete hijos nacidos en territorio dominicano y obtener la pensión de 5 mil 117 pesos (121 dólares) mensuales que desde 2012 le paga el estado por sus más de 40 años de trabajo en los ingenios azucareros del gobierno. En su fallo al abordar el caso de Juliana Deguis Pierre, otra descendiente de haitianos, el Tribunal Constitucional informó que las personas que llegaron después de 1929 y se quedaron en el país sin haber formalizado su residencia son extranjeros “en tránsito” y como tal sus descendientes no pueden tener la nacionalidad dominicana sólo por haber nacido en el país. La votación fue 11-2. Katia Miguelina Jiménez, una de las dos juezas que votó contra el fallo del
Guatemala, 2 de noviembre de 2013/Página 19
tribunal constitucional, sostuvo que los afectados serán de hecho personas “apátridas”. Pero Roberto Rosario, presidente de la Junta Central Electoral, lo negó, aduciendo que la Constitución de Haití otorga la nacionalidad de ese país a los descendientes de haitianos sin importar el lugar donde nazcan. Además, insistió que la medida “no le niega el derecho a la nacionalidad (a los afectados), sino que les da la oportunidad de acceder a la nacionalidad y regularizarse mediante el plan” para extranjeros. Ese plan, sin embargo, no está funcionando. “Eso es un genocidio civil”, sostuvo Genaro Rincón, uno de los abogados que llevaron los casos de Yisten Debel, Deguis Pierre y otras 60 personas al tribunal constitucional. José Ricardo Taveras, director de migración, ha insistido que la medida ayudará a regular la migración y el creciente ingreso de haitianos sin permiso migratorio. Pero la decisión del tribunal ha sido cuestionada por diversos grupos de derechos humanos y por organizaciones internacionales. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos indicó que contraviene leyes y convenios internacionales y dejaría a miles de personas en condición de apátridas. La anulación de las actas de nacimiento creará un “apartheid constitucional” que aumentará “la pobreza, la discriminación y los resentimientos”, consideró la socióloga Rosario Espinal, profesora de la Universidad Temple de Filadelfia. “Es triste porque yo no soy extranjera, yo soy de aquí”, dice Yisten Debel, quien asegura que lo más lejos que ha viajado en toda su vida es a la capital, a 40 kilómetros al sur del batey donde nació, y cuando hace unos años fue con amigos a conocer el mar, en Nizao, 50 kilómetros al oeste de Santo Domingo. Deguis Pierre, vecina de Yisten Debel en el batey Los Jovillos, dijo que su papá “tenía algo como una cédula que era para trabajar y declarar a sus hijos”. La ficha lo identificaba como trabajador del antiguo ingenio Río Haina, del gobierno. Deguis Pierre, de 29 años y quien sólo cursó hasta el quinto grado de primaria, aún guarda con celo la única copia fotostática de su acta de nacimiento, pero requiere una copia certificada reciente y cédula de identidad para poder
registrar el nacimiento de sus cuatro hijos, de 12, 10, 6 y 4 años. “En la escuela me están pidiendo las actas de mis muchachos, si no las llevo me los van a sacar”, dice la mujer, quien está desempleada porque en las casas donde la empleaban como doméstica le exigen la cédula de identidad y carta de antecedentes no penales, que no puede tramitar por carecer de documentos. Taveras, director de migración, dijo que se dotará a Deguis Pierre de un “permiso especial de estadía temporal” en el país mientras se abre el proceso de regularización de extranjeros. Deguis Pierre y su abogado aseguraron que ella no se acogerá a dicho permiso, porque sería aceptar que es extranjera. La anulación de las actas o “desnacionalización”, como la denominan las organizaciones de FOTO LA HORA: (Foto AP/Manuel defensa de derechos humanos, Manuel de Jesú Diaz) también crea otros problemas los inmigrantes s Dandre, abogado y jurídicos sobre la propiedad y el en una conferehaitianos en la Repúb activista por los derec lica Dominic h ncia. historial académico y profesional ana, habla os de de los afectados que han logrado salir de los bateyes y muchos de los cuales murieron incluso hace años, comenta el abogado Rincón. “Me imagino que todas las decisiones que yo he tomado en este país y como autoridad serán anuladas”, expresó el sociólogo de 43 años Beneco Enecia, quien de 2006 al 2010 fungió como alcalde de su natal batey 8 mil 200 kilómetros al oeste de la capital, tras ganar las elecciones como candidato del Partido Revolucionario Dominicano. Enecia es nieto de inmigrantes haitianos que nunca regularizaron su situación. Una situación similar enfrenta Antonio Pol-Emil, un abogado de ascendencia haitiana y regidor para el periodo 2010-2016 en el municipio cañero de San Pedro de Macorís, 75 kilómetros al este de la capital. Pol-Emil se pregunta si podrá seguir ejerciendo su cargo e incluso si le desconocerán su título de abogado. Noelie Cocok, propietario de la pequeca Dominicana, ña tienda de comestibles del batey Los FOTO LA HORA: (Foto AP/Manuel Diaz) os, nació en Repúbligularizaron su siañ 19 de l, be De n e nunca re Jovillos e hijo de haitianos, tienen un Abelinda Yiste al, podría es de haitianos qu interrogante parecido: “Si (las autorida- pero es descendient debido a una reciente decisión judici y, ia or des) no me quieren ver aquí, ¿para dón- tuación migrat lidad. perder su naciona
uel Diaz) Joviilde vivienda, en el batey Los María Julia Deguis, en su hum la República Dominicana. María, llos, provincia Monte Plata, enmano es de ascendencia haitiana al igual que su madre y su herinicana. pero nació en República Dom
FOTO LA HORA: (Foto AP/Man
FOTO LA HORA: (Foto
AP/Manu
el Diaz) Una mujer cam ina Plata, en República en el batey de Los Jovillos, prov incia Monte Dominicana.
Diario LA HORA edición fin de semana
Página 20/Guatemala, 2 de noviembre de 2013
Sudor de Sangre La consagración del Yacente Recoleto deja una muestra y exaltación a todos los que han luchado por afianzar la veneración hacia esta talla Por Haroldo Rodas Estrada
E
Comisión Nacional de Investigaciones de Arte CIAG
l término Sudor de Sangre quedó grabado en la memoria y sentimientos de miles de cucuruchos que anualmente contemplan uno de los cortejos procesionales más impresionantes de la semana mayor de Guatemala, gracias al aporte que brindó la sensibilidad y el prodigio musical del padre Miguel Murcia, un franciscano de cepa, llegado de España incorporándose como un guatemalteco adoptivo ejemplar. El nombre seleccionado para la marcha oficial de los Cruzados del Santo Sepulcro de la iglesia de la Recolección dejó una secuela muy impresionante. Supo relatar con sonidos musicales la presencia del cuerpo inerte de un Sepultado guatemalteco, cuyas venas amoratadas y piel matizada de múltiples hilos de sangre. El brindó desde ésta perspectiva tan singular la originalidad a un cortejo que para la década de los 50 alcanzaba un escaso esplendor. Trasladó la visión de un espacio español, quizás sevillano, de Murcia, o bien Cordobés para impregnar al cortejo guatemalteco una silueta que desdibujó en el tiempo y el espacio.
Abandonó la antigua urna que poseía el cuerpo del yacente, que era de madera dorada, muy similar a la que posee el templo de San Francisco, que es la más antigua que se posee en la ciudad de Guatemala, solo que la recoleta un poco más sobria. Descubrió el cuerpo de Jesús, mostrándolo sin las típicas mortajas que caracterizan los cortejos guatemaltecos, dejándolo únicamente con el paño de pureza que cubre el pubis, y mostrando el cuerpo ensangrentado y lacerado de Cristo ante el pueblo que lo contempló así por primera vez, grabando en su mente este escenario que integraba el mensaje entre España y Guatemala. En sus primeros años aquella escultura fue colocada en un portentoso entierro, tal como el que mostraba el cuerpo de Jesús ante el santo sepulcro acompañado de las santas mujeres y los varones, en un escenario que causó gran relevancia en el medio, ya que combinó el orden tradicional con ligeras innovaciones que dieron lugar a la transformación del cortejo. A este impacto visual se unió en la década de los 60 los montajes de altarería de Luis Alberto de León, destacado maestro guatemalteco, quien supo brindarle un giro de espectacularidad e impacto, tal como el templete de hojalata dorada y techo plisados de seda, junto a los candeleros de hojalata de tipo tradicional que dieron un movimiento y compás al paso del cortejo. A esto se sumó la inolvidable escena donde en un graderío blanco en la parte central fue colocado el cuerpo del Yacente sobre una sábana sostenida con maestría para
que pareciese que gravitaba en el aire, y la cabeza del mismo descansando únicamente sobre la rodilla del padre Eterno, todo rodeado de ángeles que enjugaban su rostro lleno de lágrimas, todos con imágenes de vestir ataviados de blanco y listones morados y negros en señal de pésame y dolor. Es lo que podemos reconocer hoy como una especie de performance, lo cual alimentó la atención sobre aquella escultura que empezó a ser visualizada con más detalle por todos los concurrentes a las conmemoraciones cuaresmales. ORIGEN INCIERTO Fue en este marco de proyección en que el interés sobre la talla se empezó a despertar, en principio tratándole de fijar un período de elaboración, fijándole una antigüedad que ahora con base a más amplias apreciaciones, pueden parecer un poco aisladas de la realidad, pero que dieron pautas para encontrarle una primera repuesta a sobre la época, posibles autores y diseño con que fue ejecutado. De aquellas apreciaciones han transcurrido ya más de medio siglo, pero curiosamente, los eruditos no han logrado ubicar documentos que den firmeza a apreciaciones que solo quedan en la visión de estilos y forma. Por ello el origen de ese divino simulacro es aún incierto. Hay aspectos de su realización que permiten situarlo en la segunda mitad del siglo XVIII, comparándolo un poco con Cristo de la Preciosa Sangre de San Francisco, o bien la Preciosísima Sangre de la iglesia de San
Diario LA HORA edición fin de semana
Juan Sacatepéquez, ambas tallas ejecutadas en ese período y posibles de ser catalogadas en este reglón por los abundantes hilos de sangre que llenan todo su cuerpo. Esto puede comprobarse al contemplar dichas imágenes con según los aportes del doctor Antonio Gallo Este detalle es bastante dramático, destaca en las tallas de Cristos pintados en el siglo XVIII, especialmente durante la fase que se dio a partir de 1760. Además a ello se agregan las venas muy resaltadas y amoratadas, efectos de teatralismo y exuberancia. Sin embargo la talla del Yacente Recoleto llega a ello y lo supera. Sin duda se trató de un cuerpo de un Cristo, y no precisamente de una imagen de un Sepultado. Hay que tomar en cuenta que los sepultados en general en Guatemala, tienen esa característica, no son bajo ningún punto de vista ejecutados para ser colocados dentro de una urna. Esto obligaría a la talla de cuerpos abigarrados y tensados por la muerte. En su totalidad han tenido o poseen las piernas en ángulos de 45 grados, con las rodillas levantadas, tal como se supone que murió Cristo en la cruz, y por otra tienen goznes incorporados en los brazos, lo cual hace suponer que fueron desprendidos de una cruz, mutilados en sus brazos y agregado los goznes para darles movimiento y ejecutar acciones de crucifixión en un proceso de mayor teatralismo barroco., tal como se concluye en tratados al respecto publicados en España, donde se ha demostrado que los Yacentes de Guatemala fueron en su generalidad Cristos.
Guatemala, 2 de noviembre de 2013/Página 21
A estos atributos de dramatismo se integra el movimiento en la cabeza, que también posee un gozne que hace más dramático el momento en que fallece en la cruz, cuando se ejecuta el descendimiento dentro del templo recoleto. Estos detalles permiten fijar que el Yacente procede de dicha época, sin embargo, posee otras características que lo desdibujan de este punto, tal como su enorme dimensión, ya que se trata de una imagen de cierta corpulencia, y majestad, haciéndolo notar como un gigante fuerte y musculoso, un detalle que según análisis de expertos, lo acerca más a un patrón del siglo XV- XVI, italiano, como una escultura influenciada por el renacimiento, donde las esculturas se tornan un tanto forzadas y con mayor dimensión que las que normalmente tipifican estos modelos. Esto, podría entonces ubicarlo en una fase más antigua, pero no, ya que el modelo renacentista vino a Guatemala retomado por las corrientes neoclásicas, que afloraron entre fines del siglo XVIII e inicios del XIX, lo cual afianza el criterio que esta talla pudo ser ejecutada a fines del siglo XVIII con una forma que empezaba a dar pautas de cambio y renovación a la escultura, pero aún plagada de detalles dramáticos del siglo XVIII. Por otra parte, al contemplar su rostro posee una perfección que busca un ideal de belleza, en el que se unifican los risos de la barba y los bigotes, unido a su boca entreabierta que da margen a pensar en los modelos de gran perfección, lo cual solo se logró después de una gran experiencia de ruta en la escultura guatemalteca. No hay que olvidar que el Cristo Yacente de la Recolección se une a las expresiones de perfección que el maestro Guillermo Grajeda Meja enfoca en su tratado acerca de los Cristos tratados en Guatemala, ya que posee las líneas propias de este movimiento, dejando así de una vez muy bien centrado el concepto que se trata de una pieza original trabajada posiblemente en la Nueva Guatemala de la Asunción, habiendo sido muy posible que fuese de las primeras ejecutadas entre 1790 y el año 1800. Esto hace de esta imagen una de las más impresionantes en su estilo, y aunque se incorpora a los modelos que se siguen en el país, mantienen su originalidad por su alta dimensión, su perfección en la forma corporal y rostro, y finalmente en sus detalles de venas y expresión sanguínea que llena todo su cuerpo. Está hermanado a todos los Cristos de Guatemala, pero tiene su propio estilo en primer orden en cuanto a la talla, donde el escultor dejó una honda huella impactante por la forma de perfección que alcanzó, en la cual desde luego se conjugó una técnica muy especial, ya que hay que recordar que estas tallas no fueron ejecutadas de troncos, sino de raíces desflemadas de árboles preparados para hacer dioses, tal como se refleja en el libro Teoxché. Esto obligó a que la talla fuese primero la unificación de fragmentos de vainas de raíces, hasta formar trozos con los cuales se dieron forma al cuerpo y al rostro. Resaltando dentro de estos las venas que se marcan y resaltan. La obra se complementó con apoyo de un pintor que debió recubrir con blanco de España toda la escultura, que luego fue matizada con el encarnado ejecutado con óleos aplicados con pinceles y luego alisados con
ubres de vacas que eran masticadas por los pintores para dar esa tonalidad tan perfecta de la piel. En el caso del Yacente que nos ocupa presenta un encarnado original, según el informe vertido por los restauradores durante su intervención que tuvo lugar en el Centro de restauración de bienes culturales, CEREBIEM de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura. Este es tenue, bastante pálido, para darle una fuerza a la palidez de la muerte, un tanto similar a la aplicación de la pintura que posee el nazareno de las Beatas de Belén. Ambos presentan también cierta similitud en el tallado, pero más en el encarnado. FOTO LA HORA: COR Además existe en los alre- Escena TESÍA HAROLDO RODAS. dedores de la Antigua Gua- otorga del descendimiento en uno de patetismo y real lo temala de una talla que es ismo a la escena s cortejos procesionales, lo cu al . casi gemelo del Yacente recoleto, pero de pie, convertido en un 50, pero hombre cargando la cruz, un aspecto también reviven una a una con los dejará de marcar que permite definir también la escuela flagelos que llenan el espacio, reviviendo donde a todos, hasta que asuma la verdadera reparticular de talladores y especialmen- las palabras del padre Ricardo Falla quien surrección. te de pintores que dejaron huella en esa dejó latente la frase, convertida en el título Por ahora, tal como lo expresara el obisépoca, y que lamentablemente sus nom- de su libro: Esa Muerte que nos hace vivir, po Vian Cristo permanecerá en Guatebres permanecen ocultos en archivos. y nos permitió subsistir en las décadas mala en su sepulcro, esperanzado a ReEs posible que con el correar de los subsiguientes para demostrar con valentía sucitar, se recoja el Sudor de su años puede ser factible llenar a estable- como un pueblo sufre, viva y llora a través Sangre, cuando que marca la huella de sus hijos cer alguna pauta para encontrar estos de sus expresiones culturales. que han pasado en sus espacios históriEste tres de noviembre, las notas de Sudor nombres de artistas, pero la posibilidad cos dejando mártires y hombres que sues bastante remota, ya que si se toma en de Sangre marcarán nuevamente la ruta fren y rememoran su dolor a veces cristacuenta que esta obra procede de fines que una vez relató musicalmente fray Mi- lizado con lágrimas, con claveles rojos, del XVIII e inicios del XIX, cuando la guel, con el apoyo de los devotos, y segui- o siguiendo las huellas de los mártires, ciudad empezaba a ser levantada, no dores, tal como su dilecto presidente hono- que recuerdan la frase célebre de nuestro había mucha preocupación por dejar rario Mario Sandoval apoyara, legando así premio nobel, Miguel Ángel Asturias, una muestra de cómo el Sudor de Cristo asentado quien la había ejecutada. quien enfatizó su frase: GuaPor otra parte, hay que tomar en cuen- sigue latente en esta tierra, temala, donde todos los días ta que estas son obras de uso sacro, y no es Viernes Santo, aludiendo precisamente piezas de arte en el moque en cada día mueren jusmento en que fueron ejecutadas, por tos, mártires y se sacrifica a lo tanto, su existencia pudo o no quemuchos injustamente. E l dar documentada o registrada. Hoy el sudor permanecerá latente, tiempo la ha hecho significativa, siny en la memoria de las acgular, y única, convirtiéndose en una tuales generaciones quedapieza ejemplar, que refleja la calidad y rá marcado este tres de nodestreza que se llegó a poseer en Guateviembre, cuando vuelva a mala en este tipo de ejecuciones. sonar en un caso especial las notas de ese Sudor de LA TRASCENDENCIA DE UNA OBRA Sangre que aún empaña Su existencia marca hoy una trascenla paz de Guatemala. dencia muy especial, ya que ha acompañado a lo largo de los siglos a sus devotos y pueblo en general, transformándose en una obra que trascendió a su tiempo y espacio histórico. Su valor como obra de arte, se la dio el siglo XX, al empezarlo a considerar único, a demostrar sus rasgos y características, pero ahora, el siglo XXI le otorga un reconocimiento que marca un impacto que supera su orden material, para colocarlo como un protector para su pueblo, integrando un patrimonio tangible con su fuerza intangible para fijar un legado firme en la FOTO LA HORA: CORTESÍA construcción de la identidad del guateHAROLDO RODAS. malteco, especialmente el citadino. Detalle del rostro Es el momento también de rememorar del Cristo Yacenla presencia de fray Miguel A. Murcia, te del templo de quien supo dejar a través de sus notas la Recolección de Sudor de Sangre la muestra de la esde la ciudad de peranza y retratar el permanente sufriGuatemala. miento que embarga a quienes habitan en esta tierra verde, como la describiera Miguel Ángel Asturias. Las gotas de esa sangre permanecen vivas, recuerdan el sudor del sacrificio de la lucha de contrarios hacia la década de los Diario LA HORA edición fin de semana
Página 22/Guatemala, 2 de noviembre de 2013
FOTO LA HORA: (AP Photo/Corpus Christi Caller-Times, Michael Zamora, File)
La directora del distrito escolar independiente de Mathis, Texas, María Rodríguez Casas, habla con estudiantes en la Mathis Middle School. Rodríguez Casas aplica en la educación las enseñanzas que recibió de sus padres, dos migrantes mexicanos.
Hija de migrantes y superintendente escolar
María Rodríguez-Casas recorría un pasillo de la escuela cuando sintió ruidos que venían de un aula. Daba la impresión de que los chicos no se estaban comportando, por lo que la directora del distrito escolar de Mathis abrió la puerta. Por ELAINE MARSILIO
F
MATHIS /Agencia AP
ue recibida por los estudiantes con una sonrisa y les preguntó por qué algunos no estaban haciendo sus tareas. Les pidió a cuatro estudiantes que saliesen al pasillo para conversar. Afuera del aula, les dijo que su comportamiento no era algo de lo que podían sentirse orgullosos y les preguntó por qué no respetaban a la profesora. Cada uno debía escribir un informe con la respuesta, les ordenó. Si señora. Rodríguez-Casas sabe hacerse respetar. Lo ha hecho en los 20 años que lleva en el campo de la educación. Aprendió a ser respetada y su ética de trabajo a fuerza de sudor, bajo un sol abrasador. Esta mujer de 48 años, madre de tres hijos, es hija de trabajadores migrantes, a quienes de niña ayudó en las cosechas en Michigan, Dako-
ta del Norte y Ohio. Ganaban entre 12 mil y 17 mil dólares que debían durarles todo el año. “Quedé marcada cuando empecé a recibir cupones alimenticios”, declaró al Corpus Christi CallerTimes (http://bit.ly/15phJEy ). “Me sentí avergonzada. No quería saber nada de eso”. Rodríguez-Casas, quien encabeza ahora un distrito escolar de 1.695 estudiantes unos 65 kilómetros (40 millas) al noroeste de Corpus Christi, dijo que esa experiencia no la hace sentir mal. Le dio una perspectiva que la ayudó a educar a los estudiantes, sobre todo a los migrantes. El estado tiene 34 mil 735 estudiantes migrantes, según la Agencia de Educación de Texas. Su “vida de migrante”, dice, le permitió ver que podía hacer algo más. Cuenta que ganó confianza en sí misma gracias a un maestro que la sumergió en el idioma inglés y a su madre, Juanita García de Rodríguez, quien la empujó para que aprovechase todo su potencial. Rodríguez-Casas nació en Brownsville y se crió del otro lado de la frontera, en Matamoros, estado mexicano de Tamaulipas, para que sus padres pudiesen cuidar de sus abuelos. Atender a los demás, afirma, es parte de su cultura. “Es algo que te inculcan”, expresó. “La familia es lo primero”. En esa época su familia siguió
viniendo a los Estados Unidos para trabajar en las cosechas, relató. Cuando la familia regresó finalmente a Brownsville, Rodríguez-Casas tuvo algunos problemas en la escuela y otros estudiantes se burlaban de ella por su acento y sus dificultades con el idioma. Le fue muy bien en el sexto grado en México, pero cuando volvió a Brownsville la pusieron en un grado inferior porque estaba aprendiendo inglés, indicó. Rodríguez-Casas fue considerada una estudiante en peligro de descarrilarse, pero se involucró en programas escolares para adolescentes cuando pasó algunos veranos con su madre y algunas hermanas. En la secundaria, el profesor Robert Horne la estimuló para que se concentrase en su educación y no le permitió hablar en español en su clase. “Eso cambió mi vida”, cuenta Rodríguez-Casas. Terminó la secundaria en la James Pace High School en 1985 como la tercera de su clase, indicó. Fue además la primera en su familia que consiguió un título universitario básico, de bachelor. Se enorgullece del doctorado en filosofía aplicada a la educación de la Universidad de Texas, que exhibe en su oficina del distrito escolar independiente de Mathis. Rodríguez-Casas cuenta a menudo su historia porque piensa que puede ser un ejemplo para otros. “¿Por qué
Diario LA HORA edición fin de semana
no compartir estas historias para entendernos mejor?”, preguntó. Hace poco participó en una sesión de preguntas y respuestas con estudiantes de una secundaria que visitaba. Les pidió a los estudiantes que dijesen en qué consiste el trabajo de los migrantes y lo que significa ser mexicano-estadounidense. Rodríguez-Casas se siente orgullosa de su herencia, algo común en el Distrito Escolar Independiente de Mathis, donde entre el 85% y el 88% de los estudiantes son hispanos. La franqueza con que habla de su historia ayuda a que los estudiantes comprendan que no importan de dónde vienen. “Puedes salir adelante”, dijo Yolanda Domínguez, profesora de inglés de sexto grado en la secundaria Mathis Middle School. Los padres, sobre todo los del programa de migrantes, expresan que sienten una conexión con RodríguezCasas, quien organiza foros y otros eventos para padres. También suministró laptops y uniformes para estudiantes migrantes. Es bueno tener una directora de distrito que sabe que las familias están obligadas a viajar al norte para recoger algodón, sorgo, maíz y frijoles, agregó Norma Champion, cuyo hijo es un migrante que cursa el séptimo grado en el distrito de Mathis. “Nuestra vida es así y ella lo entiende”, señaló Champion.
Avisos Legales
La Hora Fundado en 1920
G u a t e m a l a ,
P.B.X. 2423-1800 en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS
2
d e
n o v i e m b r e
d e
2 0 1 3
/
P á g . 2 3
ANDROID
Google lanza nuevo teléfono Nexus Por MICHAEL LIEDTKE
SAN FRANCISCO / agencia AP
Google lanzó a la venta un nuevo smartphone que funciona con sistema operativo Android y que espera sea más parecido a un amigo clarividente que a un dispositivo digital. El teléfono Nexus 5 presentado el jueves es el primero en funcionar con Kit Kat, la más reciente versión de Android. Al igual que con sus Nexus anteriores, la más reciente versión se venderá en Estados Unidos a precio de menudeo, sin los subsidios que vienen con los contratos de dos años. El jueves comenzó a venderse en la tienda en línea Play de Google por 349 dólares, superando a muchos rivales con precios no atados a contratos. El teléfono trabajará con la mayoría de las redes inalámbricas en Estados Unidos, menos Verizon. También está dis-
ponible un modelo Nexus 5 para los mercados europeos. El Nexus 5 y el software Kit Kat ponen de relieve la ambición de Google por inculcar su motor de búsqueda y asistente virtual Google Now todavía más en la vida de las personas. En el proceso, Google Inc. espera recabar más información que le permitirá vender más publicidad, lo que genera la mayor parte de sus ingresos. Será más fácil para la empresa conocer los hábitos y necesidades de una persona para poder mostrar información útil, como una entrada de su blog favorito o una sugerencia para utilizar el servicio Fandango para comprar boletos de cine mientras se está formado en una larga fila. Cuando el usuario visite una atracción turística como el Parque Nacional Yellowstone, Google Now podría automáticamente mostrar información sobre géiseres.
FOTO LA HORA: AP/Google
Foto del nuevo teléfono Nexus 5 que funciona con la nueva versión del sistema operativo Android de Google.
Que la publicación sea legible. Escrito a máquina o computadora. Que contenga números legibles. Procurar hacerle una revisión minuciosa. Que la firma no toque el texto del documento. Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.
horario Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.
Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.
FUENTE DEL NORTE
SIEMPRE PENSANDO EN SU SEGURIDAD 17 calle 8-46 Zona 1, Guatemala. Tel. 22327041 y 22513817 22383894 Oficinas centrales 7Av. 3-33 zona 2, Quetzaltenango Teléfonos: 7761-4587 y 77612063
¡SUSCRÍBASE!
Horarios De las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m.
2423-1832 2423-1838
Horarios de salida de Maya de Oro De 3:00 a.m. y 4:00 p.m. de Quetzaltenango Viajes turísticos a todo el pais en autobuses Pullman,con video, aire acondicionado y seguro de pasajeros.
www.lahora.com.gt
Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776 Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos
Pรกgina 24/Guatemala, 2 de noviembre de 2013
La Hora
tutelandia
Guatemala, 2 de noviembre de 2013/Página 25
Pasatiemp s TUTE LANDIA
CRUCIGRAMA
SOLUCIÓN ANTERIOR
REVOLTIJO
INSTRUCCIONES:
El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, fi las y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.
6
1
9
7 8
4 5 2
3 Nivel de dificultad: FÁCIL
3 2 9
4
5
6
6 1
5 2 8
3
5 1
SOLUCIÓN ANTERIOR
Palabra oculta: ROCAS
BRREAI TGBEOI T R C O I E BPLROA LGSOOO
MUAQE O J E O R C C N Ó I T C A E U T N E E O
Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.
8 1 4
R Y L R Y
R I B E R A B I G O T E C I E R T O P O B L A R G O L O S O
La Hora
Página 26/Guatemala, 2 de noviembre de 2013
Kardashian y West demandan por video filtrado
K
Por ANTHONY McCARTNEY LOS ÁNGELES Agencia AP
im Kardashian y Kanye West demandaron al cofundador de YouTube el jueves afirmando que violó un acuerdo de confidencialidad al publicar un video de la propuesta de matrimonio de la pareja en su nuevo sitio de internet para compartir videos. La pareja dice en su demanda que Chad Hurley no estaba invitado a la elaborada propuesta matrimonial realizada el 21 de octubre en el estadio AT&T de San Francisco, pero que
se le permitió quedarse porque firmó un acuerdo según el cual no publicaría ningún video o imágenes del acontecimiento. West permitió que otras cámaras filmaran su propuesta de matrimonio para una posible transmisión en el canal E! Entertainment Television, donde se presenta la serie de su prometida “Keeping Up With the Kardashians”, según la demanda. Hurley publicó un video borroso de dos minutos y medio en su nuevo sitio de internet MixBit, en el que aparece West pidiéndole a Kardashian que se case con él mientras una orquesta toca música.
gente y farándula
Ewan McGregor debutará en Broadway
E
Por MARK KENNEDY NUEVA YORK / Agencia AP
Luc Besson arremete contra paparazzi de Taiwán TAIPEI
E Agencia AP
l cineasta francés Luc Besson criticó duramente a los paparazzi en Taiwán ayer por interferir con la filmación de su más reciente película, protagonizada por Scarlett Johansson, pero negó reportes de que consideró abandonar la isla antes para enfatizar su indignación. Besson pasó 11 días en Taipei filmando “Lucy” con Johansson, que interpreta a una mula de contrabando de drogas, cuyo contacto con un “supersue-
ro” le otorga habilidades sobrehumanas. Al reunirse con reporteros en Taipei un día después de terminar la filmación de la parte de la película que se grabó en Taiwán, Besson criticó duramente a los paparazzi por obstaculizar la producción y dijo que tenía el derecho como director de ocultar detalles, como el peinado y vestimenta de Johansson, hasta que “Lucy” se estrene. “No queremos fotografías de los nuevos vestidos de Scarlett”, agregó. “En ocasiones pierdo un poco la concentración porque estoy molesto con eso”.
l astro de “Trainspotting” Ewan McGregor debutará en Broadway el próximo año en la reposición de “The Real Thing” de Tom Stoppard. La Compañía de Teatro Roundabout dijo el jueves que McGregor interpretará al tristemente casado Henry en la obra bajo la dirección de Sam Gold. Las funciones de preestreno comenzarán en octubre en el Teatro American Airlines.
McGregor actuó en teatro por última vez en 2008 en Londres en el papel de Iago junto a Chiwetel Ejiofor quien interpretaba a Othelo con Donmar Warehouse. También ha actuado junto a Jane Krakowski, Douglas Hodge y Jenna Russell en la producción original de Donmar Warehouse de “Guys and Dolls” en el Teatro Piccadilly en Londres. McGregor será visto próximamente en la adaptación cinematográfica de John Wells a la obra de Tracy Letts ganadora del Pulitzer y el Tony, “August: Osage County”, junto a Meryl Streep y Julia Roberts.
La Hora
Guatemala, 2 de noviembre de 2013/Página 27
PRESIDENTE: Obama aboga por presupuesto que cumpla prioridades El presidente estadounidense Barack Obama indicó hoy que las negociaciones en el Congreso sobre el presupuesto son cuestión de opciones y prioridades. En su discurso semanal en radio e internet, Obama exhortó al Congreso a aprobar un presupuesto que incluya inversión en educación, infraestructura e investigación. Obama agregó que existe una obsesión por recortar gastos sólo por el hecho de recortarlos y consideró que eso no ayuda al crecimiento económico del país. Los negociadores presupuestales de la Cámara de Representantes y del Senado esperan llegar a un acuerdo que evitaría una nueva ronda de recortes automáticos que afectarían al Pentágono y programas a nivel nacional.
Internacional Kerry, ante la gran misión de reconciliarse con sus aliados ESTADOS UNIDOS: Secretario de Estado tiene importante trabajo diplomático
El calendario de viajes del secretario de Estado norteamericano, John Kerry, suena agotador. El jefe de la diplomacia de Washington visitará ocho, o quizá nueve Estados entre Cercano Oriente, Europa y Asia antes del 11 de noviembre, y en todos ellos le esperan reuniones incómodas. Por Marco Mierke Washington / Agencia dpa
Estados Unidos se encuentra contra las cuerdas en lo que respecta a política exterior, pues muchos de sus aliados están molestos. Las causas varían desde el escándalo de espionaje en torno a su servicio secreto NSA, una tibia política sobre Siria, su supuesta indulgencia con respecto a Irán o la decepcionante evolución del conflicto en Cercano Oriente. Pero además de fuera de casa, también muchos estadounidenses opinan que su país se está ganando una imagen realmente mala en el panorama diplomático. Las encuestas apuntan a que la aprobación de la política exterior del presidente Barack Obama se sitúa en un 39 por ciento, la más baja en sus casi cinco años de mandato, según el portal Real Clear Politics. Como Obama se ha visto muy perjudicado por problemas internos, desde la reforma sanitaria a la disputa financiera, Kerry es quien tiene que cargar con la misión de limitar los daños fuera de las fronteras.
FOTO LA HORA: AP Photo/Alastair Grant
Kerry es quien tiene que cargar con la misión de limitar los daños fuera de las fronteras. “El secretario de Estado cree que dounidense de alto nivel. Y claridad es lo que probablearremangarse y cuidar la diplomaLlama la atención que, hasta el mente desee también Arabia Saucia personal es el camino a seguir último momento, Egipto no esté dí. La cúpula de Riad está irritada para afrontar los desafíos globales”, confirmado en su ruta oficial. por la política estadounidense señaló su portavoz, Jennifer Psaki, Aunque Washington no califica sobre Siria, pues les molestó la durante la presentación del calen- de golpe de Estado el derroca- decisión de no sancionar con un dario de viaje de su jefe. miento de Mursi, canceló provi- ataque militar el presunto uso de Kerry, de 69 años, volará a Riad, sionalmente la ayuda humanitaria armas químicas por parte del réVarsovia, Jerusalén, Belén, Ammán, al ejército egipcio. gimen de Bashar al Assad. Abu Dhabi, Argel y Rabat, siguiendo Las tensiones entre ambos países Arabia Saudí “invirtió miles este agotador orden. Posiblemente, hasta ahora aliados son grandes, y de millones de dólares en apoel viaje podría comenzar en El Cai- Obama no parece tener del todo yar militarmente a los rebeldes y ro, donde desde el derrocamiento claro cómo gestionar la situación durante meses instó a la comudel presidente islamista Mohammed en el país del Nilo. Quizá Kerry nidad internacional a intervenir”, Mursi por parte del Ejército no ha pueda aclararle algunas cosas si afirma Salman Shaikh, del think puesto pie ningún político esta- finalmente visita El Cairo. tank Brookings Center en Qatar.
Y después, tuvieron que ver cómo Estados Unidos daba más tiempo al régimen, añade. En una acción sin precedentes, Arabia Saudí rechazó hace dos semanas un asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU, alegando la “doble moral” del gremio y su incapacidad para resolver conflictos. Como ejemplo nombró la guerra civil en Siria. Además, también cae mal en el emirato que Washington esté acercándose cuidadosamente a su archirrival Irán. Expertos estadounidenses sostienen que Washington no debe tomarse demasiado en serio estas desavenencias. En el fondo, la posición saudí “no se basa en la preocupación humanitaria por los pueblos” de Siria e Irán, sino que está movida por “una profunda ideología antichiita”, opina el periodista experto en política Exterior Fareed Zakaria. Naturalmente que la relación basada en el lema “petróleo a cambio de seguridad” está dañada, opina también el experto en la región Aaron David Miller, del Wilson Center de Washington. Pero “sean cuales sean las dudas saudíes sobre la fiabilidad de Estados Unidos si Irán o quien fuere atacase el emirato, primero pedirían ayuda a Moscú o Pekín”, escribe en la revista “Foreign Policy”. Con todo, Arabia Saudí no es la única etapa difícil en la gira de Kerry. Y es que durante su estancia en Varsovia tendrá que responder a las duras preguntas de los europeos sobre el escándalo de espionaje que protagonizan su servicio secreto NSA. Además, durante su visita a Israel y los territorios palestinos volverá probablemente a pasar un mal rato: Kerry quiere el éxito del proceso de paz y recientemente volvió a conversar durante siete horas con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, Pero a éste le preocupa más la política estadounidense respecto de Irán.
SIN LICENCIA
Ordenan cierre de cines privados en Cuba LA HABANA Agencia AP
El gobierno cubano ordenó hoy el cierre inmediato de los cines privados y advirtió que no permitirá violaciones en el ejercicio del trabajo independiente autorizado en el país desde hace tres años, cuando comenzó una apertura económica a algunas actividades de particulares. “La exhibición cinematográfica (incluye las salas de 3D) y los juegos computacionales, cesarán de inmediato en cualquier tipo de actividad por cuenta propia”, anunció una nota informativa firmada por el Co-
mité Ejecutivo del Consejo de Ministros y publicada en el periódico oficial Granma. Además, las autoridades dieron hasta el 31 de diciembre como plazo para “liquidar los inventarios” de los artículos importados a los pequeños negocios independientes. “Se ratifica la firme determinación del Gobierno de no permitir violaciones de ningún tipo a las decisiones adoptadas o que adopte en el futuro”, se sentenció en la nota informativa a modo de conclusión. El gobierno de Raúl Castro inició a mediados de 2010 una actualización del modelo económico cubano, una política
que comenzó con la autorización de 178 categorías de trabajo por cuenta propia, ampliada después a 181, la cual va desde la de elaboradores de alimentos — llamados restaurantes en todos los países y paladares en Cuba— hasta jardineros, manicuristas, masajistas o taxistas. Además de autorizar estos pequeños negocios, la nueva política legalizó la compra y venta de autos y de vivienda a particulares, así como la autorización a los cubanos para viajar al extranjero sin tener que pedir permiso de salida a las autoridades, como tuvieron que hacer durante varias décadas.
FOTO LA HORA: AP/Franklin Reyes
Varias personas miran una película en tercera dimensión en un cine privado en La Habana.
La política de Raúl Castro avalada por el Partido Comunista de Cuba, el único autorizado en la isla, durante el Congreso en abril
del 2011 sólo tendrá éxito “en una atmósfera de orden, disciplina y exigencia”, agregó la información.
Página 28/Guatemala, 2 de noviembre de 2013
La Hora
PAQUISTÁN: Se reúnen para elegir al sucesor
El Talibán confirma la muerte de su líder
El Talibán paquistaní confirmó hoy la muerte de su líder la víspera en un ataque de un avión teledirigido estadounidense, al tiempo que el consejo del grupo se reunió para elegir a un sucesor. Por ISHTIAQ MAHSUD y RASOOL DAWAR
DERA ISMAIL KHAN / Agencia AP
La muerte de Hakimulá Mehsud, un líder despiadado conocido por haber atacado la base de la CIA en Afganistán y por una cruenta campaña en la que murieron miles de civiles paquistaníes y miembros de las fuerzas de seguridad, es un duro golpe contra el grupo extremista. El ataque aéreo ocurrió en momentos en que el gobierno de Pakistán intenta negociar un acuerdo de paz con Tehrik-e-Taliban, nombre formal del grupo islamista que Mehsud encabezaba. El ataque amenazó con deteriorar las relaciones entre Estados Unidos y Pakistán, y el ministro de Información del gobierno paquistaní criticó a Washington por hacer peligrar el proceso de paz. “Lo que podemos decir es que esta vez el (ataque del) avión teledirigido estaba en el diálogo, pero no dejaremos que el diálogo muera”, afirmó el ministro de Información, Pervaiz Rashid. Azam Tariq, vocero del Talibán paquistaní en la zona tribal de Waziristán del Sur, proporcionó la primera confirmación oficial de la muerte de Mehsud. “Estamos orgullosos del martirio de Hakimulá Mehsud”, dijo Tariq en una entrevista telefónica desde un lugar no revelado. “Continuaremos nuestras actividades”. Mehsud y otros cuatro insurgentes muertos en el ataque fueron enterrados hoy en un lugar no precisado, dijeron los comandantes del Talibán. Los aviones teledirigidos seguían sobrevolando el sábado sobre Waziristán del Norte. Testigos en los poblados de Mir Alí y Miran Shah dijeron que los partidarios de Mehsud dispararon a los aviones. El Consejo Shura del Talibán, un grupo de comandantes que representan a varias alas del grupo, se reunieron el sábado en un lugar no precisado en la zona tribal de Waziristán del Norte, dijeron funcionarios del espionaje y comandantes militares. Es la misma región donde un avión teledirigido estadounidense mató el viernes a Mehsud. El Shura continuará reuniéndose por unos días más antes de
INTERNACIONAL
LOS ÁNGELES
Agresor sólo atacó a agentes de TSA Por T. ABDOLLAH y J. PRITCHARD LOS ÁNGELES / Agencia AP
Un individuo que blandía un fusil semiautomático, unos 150 cartuchos y resentimiento hacia trabajadores de la Administración de Seguridad en el Transporte se abrió paso a tiros en un punto de revisión en el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles, donde desató un tiroteo mortal mientras centenares de viajeros huían aterrorizados. Cuando la crisis terminó, un funcionario de la TSA (siglas en inglés de la esa dependencia gubernamental) yacía muerto. Gerardo I. Hernández, de 39 años, se convirtió en el primer trabajador de la TSA en los 12 años de historia de la agencia que pierde la vida en el cumplimiento de su deber. Otras cinco personas quedaron heridas, entre éstas otros dos empleados de la TSA y el agresor, al que se identificó como Paul Ciancia, de 23 años, de Pennsville, Nueva Jersey. Ciancia fue herido con cuatro disparos de la policía del aeropuerto y continúa hospitaliza-
do, aunque se desconoce cuál es su estado de salud. Al parecer Ciancia vivía en Los Ángeles desde hace más o menos año y medio, dijeron las autoridades. Al comenzar la balacera ayer en la mañana en la Terminal 3, numerosos pasajeros gritaban, se tiraban al piso o corrían para salvar sus vidas. “En verdad pensé que vi la muerte”, dijo Anne Rainer. Ella y su hijo Ben, de 26 años, presenciaron el tiroteo. Ambos se disponían a viajar a Nueva York de forma que su hijo pudiera consultar a un especialista por un inusual problema genético que él padece. Los dos se refugiaron detrás de un mostrador de boletos donde algunas personas rezaban, lloraban y se agarraban de las manos, según narró ella. Vio cuando una persona saltó desde un balcón en el segundo piso para alejarse del hombre armado. “La adrenalina se me subió a la cabeza, el cuerpo se me entumió y me dije: ‘‘si he de morir, está bien porque no voy a sentirlo, pero tengo que salvarlo (al hijo)’’, expresó Rainer.
FOTO LA HORA: AP Foto/Reed Saxon
Un policía vigila la Terminal 2 del aeropuerto internacional de Los Ángeles después de un tiroteo con un individuo armado en dicho aeropuerto.
CANCILLER
Merkel recuerda el capítulo más oscuro de Alemania BERLÍN
Agencia dpa FOTO LA HORA: AP/Ishtiaq Mehsud
En esta imagen del 26 de noviembre de 2008, Hakimulá Meshud, entonces el subjefe del Talibán paquistaní, es acompañado por camaradas en la región tribal Orakzai de Pakistán.
adoptar una decisión, dijo Tariq, el vocero del Talibán. Los dos candidatos más importantes para suceder a Mehsud son Jan Sayed, líder del Talibán paquistaní en la zona tribal de Waziristán del Sur, y Mulá Fazlula, jefe en el noroccidental valle del Swat, dijeron funcionarios paquistaníes de inteligencia y comandantes del Talibán entrevistados por teléfono. Omar Jalid Khurasani, que encabeza el grupo en la zona tribal de Mohmand, es otro de los candidatos, dijeron los comandantes
militares, aunque no parece que tenga muchas posibilidades. Varios comandantes del Talibán dijeron que la mayoría de los miembros del Shura votaron por Sayed, aunque siguen aguardando la llegada de los comandantes de zonas remotas. Un comandante dijo que el Shura designó a Sheharyar Mehsud como comandante interino hasta que el grupo elija un sucesor permanente. Todos los funcionarios y comandantes hablaron a condición de guardar el anonimato por no estar autorizados a dialogar con la prensa.
La canciller alemana, Angela Merkel, calificó hoy de “capítulo más oscuro de Alemania” la noche del 9 de noviembre de 1938 en la que miles de judíos fueron asesinados o deportados a campos de concentración. “Fue una hora verdaderamente baja”, recordó la canciller en su mensaje semanal de video con motivo del 75 aniversario de la llamada “Noche de los Cristales Rotos”. Este aniversario recuerda “que siempre debemos ser conscientes de nuestro pasado para poder forjar el futuro con responsabilidad”, urgió. La Alemania nazi fue escenario en esa ignominiosa noche de
persecuciones masivas de judíos y la destrucción de sinagogas, comercios, cementerios, hospitales, escuelas y hogares ante la pasividad de las fuerzas del orden. Historiadores calculan que los pogromos del 9 de noviembre costaron la vida a más de 1.300 personas. Más de 30 mil judíos fueron transportados a campos de exterminio
FOTO LA HORA: AP Photo/dpa,Stefan Sauer
Angela Merkel, canciller alemana.
La Hora
INTERNACIONAL
Guatemala, 2 de noviembre de 2013/Página 29
FOTO LA HORA: AP
Michelle Bachelet es la candidata de Nueva Mayoría, un conglomerado que reúne desde demócratas cristianos hasta comunistas.
CHILE: Abanderada de la oposición se acerca a la Presidencia
Pronostican el triunfo de Michelle Bachelet La expresidenta de Chile y abanderada de la oposición Michelle Bachelet triunfará cómodamente sobre su principal adversaria, la candidata oficialista Evelyn Matthei, en los comicios presidenciales que se realizarán en dos semanas más, según una encuesta divulgada hoy. SANTIAGO DE CHILE Agencia dpa
El estudio encargado por el diario “El Mercurio” dice que si las elecciones fueran este domingo, la socialista alcanzaría un 46,2 por ciento de los sufragios, frente a un 21,7 por ciento de su competidora derechista. Además de Bachelet y Matthei, en las elecciones del domingo 17 de noviembre participarán otros siete candidatos, aunque ninguno de ellos sería una amenaza para impedir la victoria de la oposición, que aspira, incluso, a ganar en primera vuelta. La confianza está de-
positada en que todas las encuestas conocidas hasta ahora le dan a Michelle Bachelet la primera opción de suceder al presidente derechista Sebastián Piñera (2010-2014). Una investigación del Centro de Estudios Públicos (CEP), difundida el pasado miércoles, dio a la médico socialista un 47,0 por ciento de apoyo y a Matthei un 14,0 por ciento. Para las empresas encuestadoras está claro que la lucha por la presidencia será, definitivamente, entre las dos mujeres. Sin embargo, una de las dudas que persiste es si Bachelet será capaz de conse-
guir la mayoría absoluta en primera ronda y evitar ir a un balotaje el 15 de diciembre. Michelle Bachelet es la candidata de Nueva Mayoría, un conglomerado que reúne desde demócratas cristianos hasta comunistas, mientras su principal oponente lidera la Alianza por Chile, una coalición que integran Renovación Nacional, el partido del presidente Piñera, y la Unión Demócrata Independiente (UDI). Conjuntamente con las elecciones para presidente de la República, unos 15 millones de chilenos deberán elegir la totalidad de la Cámara de Diputados, de 120 miembros, y la mitad del Senado, de 38 representantes, además de consejeros regionales.
JAPÓN Y RUSIA
Acuerdan mejorar lazos militares Por MARI YAMAGUCHI TOKIO / Agencia AP
Japón y Rusia sostuvieron sus primeras negociaciones militares y diplomáticas de alto rango hoy y acordaron aumentar la cooperación entre sus ejércitos en medio de preocupaciones de seguridad en la región sobre Corea del Norte y China. El ministro japonés del Exterior, Fumio Kishida, y el ministro japonés de Defensa, Itsunori Onodera, acor-
daron con sus homólogos rusos Sergei Lavrov y Sergei Shoigu realizar ejercicios militares y contra actos de piratería de manera conjunta y fijar una estrategia de consulta militar. Con los lazos en defensa, ambos países buscan mejorar la paz y estabilidad en la región Asia-Pacífico y no afectarían las alianzas existentes, entre ellas la de Japón con Estados Unidos, aclararon. Lavrov dijo en conferencia de prensa tras las reuniones
dhoy que el mejorar los lazos de defensa entre las dos naciones podría ser de ayuda en los intereses de Rusia por resolver el terrorismo y las amenazas nucleares de Corea del Norte, así como otras disputas regionales. Consideró que las negociaciones son un relevante acontecimiento para Rusia y Japón, y agregó que esta nueva cooperación no interferiría con la alianza Japón-Estados Unidos.
EN GUERRA
Instalan estatua de Jesús en Siria Por DIAA HADID BEIRUT / Agencia AP
En medio de un conflicto cargado de sectarismo, una enorme estatua de bronce de Jesús ha sido erigida en una montaña siria, al parecer bajo el amparo de una tregua entre tres facciones de la guerra civil. Jesús permanece de pie, con los brazos extendidos, en el monte Cherubim, por encima de una ruta que los peregrinos tomaban de Constantinopla a Jerusalén en tiempos antiguos. La estatua mide 12,3 metros (40 pies) de altura y está sobre una base que eleva esa altura a 32 metros (105 pies), según calculan los organizadores del proyecto. Que la estatua haya llegado a Siria y haya sido instalada sin incidentes el 14 de octubre es algo extraordinario. El proyecto tomó ocho años y fue retrasado por la guerra civil que siguió a la sublevación de marzo del 2011 contra el presidente Bashar Assad.
FOTO LA HORA: AP/Samir El-Gadban, Fundación de San Pablo y San Jorge
Trabajadores se preparan para alzar una estatua de bronce de Jesús en el Monte Sednaya, Siria.
Cristianos y otras minorías son blancos de ataques en el conflicto, y la seguridad de la estatua no está para nada garantizada. Se encuentra en medio de aldeas en las que algunos milicianos, vinculados con al-Qaida, tienen poca simpatía por los cristianos. Entonces, ¿por qué erigir una estatua de Cristo en medio de tantos contra-
tiempos y peligros? Porque “Jesús lo habría hecho”, afirmó el organizador Samir al-Ghadban, según le dijo un líder de una iglesia. El éxito de los organizadores en superar los obstáculos muestra las complejidades de una guerra civil en la que a veces, pese a las atrocidades, las partes en conflicto pueden alcanzar treguas breves.
La Hora Messi jugará con Argentina en amistosos Lionel Messi está en la nómina de una fuerte selección argentina que se presentará en juegos de exhibición en Estados Unidos contra Ecuador y BosniaHerzegovina. Argentina, que ya está calificada a la Copa del Mundo, anunció el viernes a los 22 integrantes del equipo, entre los que están sus cuatro principales atacantes, Messi, Ángel Di María, Sergio Agüero y Gonzalo Higuaín.
Deportes
Guatemala, 2 de noviembre de 2013/Página 30
Newcastle vence 2-0 a Chelsea
Yoan Gouffran y Loic Remy anotaron en el segundo tiempo, y Newcastle derrotó hoy 2-0 a Chelsea para frenar la racha invicta del equipo de José Mourinho en sus nueve últimos partidos en todas las competencias. Los franceses se juntaron para propinarle a Chelsea su primer revés desde mediados de septiembre. Los Blues, que también desperdiciaron la oportunidad de trepar provisionalmente a la cima de la liga Premier, tienen 20 puntos en 10 partidos.
F1: Piloto de Red Bull busca primer triunfo del año
Webber supera a Vettel y logra la pole en Abu Dabi Mark Webber superó a su compañero de equipo Sebastian Vettel en el último suspiro de la clasificación, y consiguió hoy la pole del Gran Premio de Abu Dabi de la Fórmula Uno. Por JEROME PUGMIRE ABU DABI / Agencia AP
El piloto australiano de Red Bull disputa su última temporada en la F1, y busca su primer triunfo de 2013. Además, intentará frenar la racha de Vettel de seis victorias al hilo. Webber, de 37 años, logró la 13ra pole de su carrera. “Fue un buen día, y estamos en una buena posición para mañana”, señaló Webber, quien cronometró 1 minuto, 39.957 segundos. Vettel marcó 1:40.075. “Fue una buena vuelta en una pista que, en el pasado, no ha sido
FOTO LA HORA: AP Photo/Hassan Ammar
“TOP 10”
Alonso, por primera vez fuera El español Fernando Alonso quedó hoy por primera vez en más de un año fuera del “top 10” en una clasificación de un Gran Premio de Fórmula 1. El piloto de Ferrari, actualmente segundo en la clasificación, no pudo superar
súper buena para mí en términos de su diseño, pero sin duda disfrutamos de la clasificación hoy”, agregó Webber. “Sabía que tendría que trabajar en algunas secciones de la pista en las que Sebastian había hecho un buen trabajo, así que tenía que igualar su desempeño y mantener las zonas en las que me había ido bien”. Vettel, quien ya aseguró su cuarto campeonato mundial consecutivo, largó desde la pole en cuatro de las cinco últimas carreras. “Hice lo que pude hoy, pero no
la Q2 y partirá mañana de la undécima posición en Abu Dabi. La última vez que el bicampeón mundial se quedó fuera de la ronda de los diez mejores fue en junio el año pasado en Valencia.
fue suficiente”, señaló el alemán. “Por eso me disculpé con el equipo. Metí la pata en la primera curva, es una curva complicada. Creo que, primero que nada, es un gran resultado para el equipo”. Mercedes copó la segunda fila de la parrilla, con Nico Rosberg en la tercera casilla y Lewis Hamilton cuarto. “Nico y Lewis lucieron muy fuertes, especialmente en la segunda sesión”, indicó Vettel. “Nosotros encontramos una mayor velocidad en la tercera clasifica-
ción, así que felicitaciones a Mark. No cometió errores, merecía estar en la pole”. Ferrari tuvo una pésima clasificación, y su piloto Fernando Alonso ni siquiera avanzó a la tercera sesión por primera vez en la temporada. El español largará 11ro. Mercedes y Ferrari están enfrascados en una batalla por el segundo puesto en el campeonato de constructores detrás de Red Bull, que ya aseguró ese título. Mercedes tiene ventaja de 313309 sobre Ferrari, con Lotus en cuarto lugar con 285. “Tercer lugar, el mejor del resto, lo cual es nuestra meta para este fin de semana”, señaló Rosberg. “(El campeonato de) constructores es lo que cuenta para nosotros. Así que es un resultado muy bueno”. La escudería alemana tendrá que analizar lo que le pasó al bólido de Hamilton.
El piloto de Red Bull, Mark Webber, centro, festeja con su compañero de equipo Sebastian Vettel, izquierda, y con el piloto de Mercedes, Nico Rosberg, tras conquistar la pole del GP de Abu Dabi.
FOTO LA HORA: AP Photo/Luca Bruno
Un técnico de Pirelli revisa un neumático.
VELOCIDAD
Pirelli probará llantas de 2014 Por JEROME PUGMIRE
ABU DABI / Agencia AP
Pirelli llevará al Gran Premio de Brasil algunos prototipos de los neumáticos de la próxima temporada de la Fórmula Uno para que los equipos puedan probarlos. El director de la rama de automovilismo de Pirelli, Paul Hembery, espera que las escuderías puedan probar las llantas en la primera sesión de práctica en Interlagos, donde se disputará la última carrera de la temporada a fines de noviembre. “Vamos a llevar a Brasil para la primera práctica algunos prototipos de los neumáticos de la próxima temporada”, dijo el sábado. “Esperamos poder realizar un par de pruebas en diciembre y enero con un vehículo más antiguo, y hay algunas buenas ideas sobre lo que podríamos hacer en la pretemporada”. El Circuito Internacional de Bahrein será la sede de dos sesiones de pruebas de pretemporada el próximo año, entre el 19-22 de febrero, y del 27 de febrero al 2 de marzo. “Viéndolo de forma egoísta desde nuestro punto de vida, sin duda es beneficioso poder estar en Bahrein para las pruebas de pretemporada”, dijo Hembery. “Las temperaturas serán adecuadas, es una pista agresiva y será muy, muy útil para poder entender el impacto de los nuevos vehículos”.
La Hora
DEPORTES
Guatemala, 2 de noivembre de 2013/Página 31
BEISBOL
Medias Rojas festejan título de Serie Mundial Por HOWARD ULMAN BOSTON / Agencia AP
FOTO LA HORA: AP Photo/Alex Gallardo
“Si Parker o Ginóbili no hubieran estado, habríamos corrido del mismo modo”, analizó el técnico de los visitantes, Gregg Popovich.
NBA: Los texanos avanzan bien en el inicio
Spurs baten a los Lakers al ritmo de “Manu” Ginóbili
Los San Antonio Spurs extendieron su buen inicio de temporada en la Liga estadounidense de baloncesto, la NBA, con una victoria por 91-85 contra Los Angeles Lakers. Por Paul Levine
LOS ÁNGELES / Agencia dpa
El equipo de Texas reposó en la calidad de Tony Parker y el argentino Emanuel Ginóbili para adjudicarse anoche el segundo triunfo en la misma cantidad de partidos jugados. La estrella argentina se lució desde el banquillo con 20 puntos y tres asistencias en 27 minutos en el campo de juego. Mientras tanto, el base galo aportó 24 unidades y seis asistencias para un duelo SpursLakers que no contó con Tim Duncan o Kobe Bryant, ambos lesionados, por primera vez desde 1996. “No cambiamos en nada nuestro plan de trabajo. Corrimos de la misma manera de siempre, sin importar la ausencia de Duncan. Si Parker o Ginóbili no hubieran estado, habríamos co-
rrido del mismo modo”, analizó el técnico de los visitantes, Gregg Popovich. Por el lado de los Lakers, Marc Gasol volvió a ponerse el equipo al hombro, aunque finalmente no logró el premio del resultado. El español fue el mejor jugador de su equipo, con 20 puntos y 11 rebotes, pero fue incapaz de evitar la segunda derrota al hilo de uno de los gigantes de la Conferencia Oeste. En otro encuentro, los bicampeones Miami Heat volvieron a decepcionar y cayeron por 101-100 con los Brooklyn Nets, que dieron su primer golpe en la mesa en la temporada. El conjunto neoyorquino comenzó a aceitar el nuevo tridente Johnson-Pierce-Garnett y consiguieron su primera victoria en el año. Tanto Joe Johnson como Paul Pierce consiguieron 19 puntos,
mientras que Kevin Garnett aportó seis tantos y siete rebotes. “Defender la condición de locales y ganar en casa es muy importante. Este lugar es eléctrico y será un placer jugar aquí. Hay que seguir enfocados”, analizó Garnett. Los Heat sumaron su segunda caída consecutiva y no pudieron reponerse pese a las buenas actuaciones de LeBron James, con 26 puntos, siete rebotes y seis asistencias, y de Dwyane Wade, con 21 tantos y cinco rebotes. En otro encuentro, Memphis Grizzlies se impuso por 111-108 a Detroit Pistons en la prórroga con una tarea protagónica de Marc Gasol. El pivot español anotó un doble a falta de ocho segundos para el final del tiempo regular y forzó el partido a un período extra, en el que el conjunto de Memphis cosecharía su primer triunfo de la temporada.
Los Medias Rojas de Boston emprendieron un desfile desde el Monstruo Verde hasta el río Charles para festejar su inesperado título de Serie Mundial. La fiesta comenzó hoy en el Fenway Park, tres días después que el equipo conquistó la Serie Mundial con un triunfo por 6-1 sobre los Cardenales de San Luis en el sexto partido. Esa victoria coronó un extraordinario repunte luego de la pésima campaña de 2012, cuando Boston tuvo su peor marca en casi medio siglo. Los peloteros, todavía sin afeitarse sus barbas, abordaron 25 vehículos anfibios junto con el manager John Farrell, coaches y otros oficiales del equipo. Los vehículos se detuvieron al llegar al punto donde se encuentra la meta del Maratón de Boston, todavía pintado azul y amarillo, y donde tres espectadores murieron en un atentado con bombas el 15 de abril. El jardinero Jonny Gomes colocó el trofeo de Serie Mundial en la
raya, y junto con el catcher Jarrod Saltalamacchia, levantaron camisetas de los Medias Rojas con las palabras “BOSTON STRONG” y el número 617, el código de área de la ciudad. Antes de salir de Fenway, Farrell recordó que el día del atentado, los Medias Rojas salieron hacia el aeropuerto después de un partido. De camino, vieron vehículos de emergencia respondiendo a las explosiones. “Sabiendo que íbamos a salir de la ciudad, eso iba a provocar mucha incertidumbre en ese momento”, señaló Farrell. “Nadia sabía qué iba a pasar. Así que fuimos afortunados porque quizás ayudamos un poco en el proceso de recuperación”. “Jugamos por toda la ciudad, por lo que pasó la ciudad”, agregó el intermedista Dustin Pedroia. En un día cálido y soleado, la ruta del desfile incluía un tramo por el río Charles, entre Boston y Cambridge. Los abonados pudieron entrar a Fenway para una ceremonia antes del desfile en la que hablaron Farrell y varios jugadores.
FOTO LA HORA: AP Photo/Michael Dwyer
El jugador de los Medias Rojas de Boston, Shane Victorino, centro, levanta el trofeo de campeones de la Serie Mundial en un desfile.
TENIS
Djokovic y Federer coinciden en mismo grupo en Copa Masters LONDRES Agencia AP
FOTO LA HORA: AP Photo/Francois Mori
El suizo Roger Federer devuelve una pelota contra Novak Djokovic.
Novak Djokovic y Roger Federer, campeón y subcampeón del año pasado, comparten el mismo grupo en la Copa Masters de la próxima semana en Londres. Djokovic conquistó el título en 2012 y 2008, mientras que Fede-
rer lo ganó en seis ocasiones. Ambos estarán en el Grupo B que completan el argentino Juan Martín del Potro y el francés Richard Gasquet. Rafael Nadal, primero del ranking mundial, fue ubicado en el Grupo A en el sorteo de hoy. Lo acompañan su compatriota español David Ferrer, Tomas Berdych y Stanislas Wawrinka.
El torneo que cierra la temporada de la ATP tiene un formato de todos contra todos, con los ocho primeros del ranking divididos en dos grupos de cuatro cada uno. Los dos primeros de cada grupo avanzan a las semifinales. Andy Murray, campeón de Wimbledon, se dio de baja tras ser operado de la espalda.
Pรกgina 32 /LA HORA - Guatemala, 2 de noviembre de 2013