Diario La Hora 06-07-2013

Page 1

Minutero de “La Hora”

Foto La Hora/AP

Guatemala, SÁBADO 6 de JULIO de 2013| Época IV | Número 31,259| Precio Q2.00

Un resultado seis a cero pinta a la pobre Selección que mantiene el rumbo certero hacia extrema perdición

No se recuperan de los daños de la guerra interna

IXILES EN EL OLVIDO

La vida de los indígenas ixiles en las montañas de Quiché, en el noroccidente guatemalteco, es como una fotografía de los años ochenta gastada e inmóvil. PÁGs. 9 - 11

TRIUNFO/pÁG. 31

Marion Bartoli se corona en el torneo de Wimbledon

CAMPO/pÁG. 3

Gobierno debe resolver los problemas en torno a la política agraria


Página 2/Guatemala, 6 de julio de 2013

La Hora Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt

Actualidad

Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.

PRESIDIOS: El funcionario antes se desempeñaba como jefe de seguridad

Subdirector del SP continúa en el puesto, pese a vínculos con reclusos Néstor Rainier García Contreras continúa como subdirector operativo “interino” en el Sistema Penitenciario (SP), a pesar que es del conocimiento público que tiene vínculos con reos como Byron Lima. Esta persona funge desde el 21 de febrero en ese cargo, antes se desempeñaba como jefe de seguridad. POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

García Contreras fue visto el pasado 24 de mayo, cuando acompañaba al expresidente Alfonso Portillo a la Fuerza Aérea al ser extraditado. Según las fuentes de información esta persona continúa laborando en el SP en el área operativa, a pesar que es del conocimiento de las propias autoridades del Ministerio de Gobernación (Mingob) y del SP que tiene vínculos con reos como Lima. La Hora publicó el pasado 25 de febrero la nota “Preocupan vínculos entre funcionarios y reclusos” http://www.lahora.com.gt/ index.php/nacional/guatemala/ actualidad/174064-preocupanvinculos-entre-funcionarios-yreclusos, donde Néstor García es visto en una celebración en la cárcel con edecanes y el privado de libertad. En aquella ocasión fue consultado el director del SP, Édgar Camargo, sobre los vínculos evidentes entre los detenidos y los trabajadores del sistema, pero le restó importancia; justificó que él

Foto La Hora: Edvin López

Una persona observa la imagen del señor Néstor Rainier García, subdirector operativo del SP, junto al expresidente Alfonso Portillo, en la edición número 10 de la revista Crónica.

también se ha tomado fotografías con los reos. “Si hablamos de este tema, todos los privados de libertad cuando hemos llegado a las cárceles, nos hemos tomados fotografías. Mi equipo de trabajo me ha tomado fotografías con ellos, esto en qué sentido, no hay que desvirtuar una situación profesional con otra de lo que está realizando, en estos casos, nosotros estamos dejando ya las pesquisas, recordemos que está el Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) haciendo las investigaciones correspondientes y las puertas de las oficinas de la Dirección, así como toda la pa-

pelería que ellos puedan requerir se les va a hacer entregados”, dijo Camargo. La estructura de los nexos entre funcionarios del SP y reos se develó en febrero pasado, cuando Lima fue descubierto que regresaba de la calle a Pavoncito y lo hacía recurrentemente con autorización de Luis González, ahora exdirector del SP, pues fue destituido. SIN RESPUESTA Este vespertino buscó una respuesta del director de Presidios y de representantes de Comunicación Social del SP, pero no contestaron a las llamadas a su teléfono celular.

MINGOB sin definir especificaciones de compra de armas Cindy Espina

El subdirector de Apoyo y Logística de la Policía Nacional Civil (PNC), Héctor Rodríguez, dijo que el Ministerio de Gober-

Ministro dice que errores en administración retrasó compras de alimentos Cindy Espina

cespina@lahora.com.gt

El ministro de Agricultura y Ganadería, Elmer López, indicó que “muchos errores administrativos” en la realización de compras de granos básicos en enero y febrero fueron la causa que retrasó la adquisición de los productos alimenticios, con lo cual justificó la compra por excepción de Q68 millones por granos, que se destinarán a 80 mil familias durante la época más crítica en que se enfrenta el hambre. “Muchos errores administrativos” fue la causa principal que incidió para que los titulares del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), decidieran terminar con el evento de compra durante los dos primeros meses del presente año, el cual estaba comprendido en la modalidad de adquisición directa, que finalizó en 24 de febrero, explicó López. De acuerdo con el Ministro, con los errores que se estaban cometiendo “si se continuaba

con el evento de compra directa, al ser fiscalizados, podían ser sancionados por la Contraloría General de Cuentas”. López agregó que no se hizo antes porque el administrador específico de los programas de distribución de granos básicos creía que se iba a extender el contrato abierto, pero esto ya no se hizo. El Ministro agregó que luego en marzo se intentó levantar un evento de licitación para la compra de granos básicos, pero que al paso que iba se estaría realizando la compra en septiembre y que eso no era posible porque no permitiría brindar alimentos a las familias en la época más difícil que enfrenta la población frente al hambre en Guatemala. La compra por excepción es por un monto de Q68 millones 200 mil quetzales y se comprará fríjol, arroz, harina de maíz, aceite vegetal, mezcla de harina de maíz y soya, los cuales serán distribuidos a finales de agosto y septiembre a las familias afectadas por escasez de alimentos, esto debido a que dichos meses es cuando el hambre se encuentra en su punto más alto.

FOTO LA HORA: ARCHIVO

El ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) justificó compras por excepción por “errores administrativos”.

FORO GUATEMALA

PNC

cespina@lahora.com.gt

MAGA: La compra por excepción es por un monto de Q68 millones

nación (Mingob), aún no define las especificaciones de armas que desean adquirir para los nuevos agentes, así como a la empresa proveedora de las mismas. Según Rodríguez estos detalles se afinarán en julio, ya que en agos-

to se prevé comprar las primeras 10 mil armas, los precios de las pistolas se encuentran entre Q5 mil y Q7 mil. El armamento será otorgado a los nuevos 8 mil policías con que contará la institución policial al finalizar el año.

Instan a Gobierno a fortalecer Cocodes Por Eder Juárez ejuarez@lahora.com.gt

El presidente Otto Pérez Molina se reunió con representantes del Foro Guatemala, en donde se instó al Gobierno a fortalecer el sistema de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (Cocodes) para atender y resolver temas que generan mayor conflictividad social.

Además consideraron importante reforzar los mecanismos para la resolución de conflictos que enfrenta la población. Renzo Rosal, del Foro Guatemala, dijo que se abordaron elementos relacionados con conflictos derivados de la operación de la industria extractiva, resistencia a proyectos hidroeléctricos, minería e inconformidades por niveles de inseguridad, entre otros temas.


La Hora

ACTUALIDAD

BREVE

Jornada violenta POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

Los Bomberos Voluntarios atendieron varias emergencias en las últimas horas, entre estas sobresale la muerte de un niño que fue localizado colgado de una viga y varios crímenes. También la Policía Nacional Civil (PNC) reporta capturas de personas vinculadas con el joven que ayer supuestamente mató a un piloto de bus en la zona 7 de Mixco. Al cierre de La Hora, William González, portavoz de la institución informó del hallazgo de un niño de aproximadamente 12 años, que fue encontrado con una soga en el cuello, en la 16 calle y 11 avenida de la colonia Venezuela, zona 21. También en las últimas horas se reportan tres muertos por arma de fuego y accidentes, así como cuatro personas heridas y un vapuleado. Por aparte, la institución policial informó de la captura de Kevin Francisco Véliz Santos, de 18 años y de una adolescente de 16, señalados de ser cómplices de Luis Eduardo Cáceres Gálvez, de 20 años, quien ayer fue detenido en la zona 7 de Mixco, sindicado por matar a un piloto de bus de la ruta 19. Las capturas se realizaron en la colonia Satélite en la zona 9 de dicho municipio.

Foto La Hora: CORTESIA CVB

Los cuerpos de socorro atendieron varias emergencias.

Guatemala, 6 de julio de 2013/Página 3

CUC: Gobierno debe atender los problemas de tierra

Gobierno condona Q11.3 millones a campesinos El presidente Otto Pérez Molina condonó 11.3 millones de quetzales, sobre un total de Q12.9 millones a productores de café de las fincas Baluarte, La Esmeralda y Venezuela, localizadas en el municipio de La Reforma, San Marcos, esto como parte de la política de reestructuración social y económica del Fondo de Tierras (FONTIERRAS). Por Eder Juárez ejuarez@lahora.com.gt

Pérez Molina dijo que la condonación de las moras que tienen los agricultores les beneficiará para su desarrollo y para poder vivir con dignidad e indicó que se tienen 215 millones de quetzales disponibles para brindar subsidio en otros lugares en donde se tienen problemas similares. La entrega de títulos se hizo en la finca Baluarte, con la presencia del mandatario, quien firmó el documento que avala la condonación de los intereses; también estuvieron el ministro de Agricultura, Elmer López, el titular de Fontierras, Eddy Díaz y el viceministro de Seguridad, Edi Juárez, entre otros. El titular del MAGA, Elmer López, dijo que este proceso es satisfactorio para darle solución a problemas históricos y añadió que falta mucho por hacer para el desarrollo agrario, social y económico del sector campesino. DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS Según Daniel Pascual, dirigente del Comité de Unidad

Foto La Hora: Archivo

El presidente Otto Pérez Molina condonó Q11.3 millones a campesinos.

Campesina (CUC), este es un paso importante, sin embargo esto no responde a una política agraria, la cual tiene que ser la distribución masiva de las tierras para las comunidades campesinas. Pascual manifestó que esto representa un avance para el desarrollo de las comunidades campesinas, pero se hace la observación de que el Gobierno deberá de discutir una nueva política agraria para atender la compra de tierras y resolver los conflictos que hay en este tema, como la legalización

de las tierras, límites y conflictos más graves como los de Polochic, Santa María Xalapán, El Regalío en la Zona Reina entre otros. Según el dirigente del CUC, se debe de promover la iniciativa de ley de desarrollo rural integral sin que se quede en un planteamiento discursivo, puesto que por un lado el Presidente ha mostrado su apoyo a esa iniciativa mientras que la bancada oficial y otras en el Congreso no muestran su voluntad para aprobarla. A decir de Pascual es preocu-

pante que ninguna bancada dentro del Congreso tenga la responsabilidad con los pueblos indígenas para avanzar en el tema agrario y sobre todo en el desarrollo rural que necesita el país. Además indicó que a pocos meses de cumplir dos años de gobierno se mantiene la misma política agraria y se crea un gabinete; hay que estar claros que lo que se plantea en la iniciativa 4084 es la creación del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral, recordó.

IMPUNIDAD

Recuerdan desaparición de Cristina Siekavizza Por Eder Juárez ejuarez@lahora.com.gt

Hoy se realizarán varias actividades para conmemorar dos años de la desaparición de Cristina Siekavizza y sus dos hijos Roberto José y María Mercedes, quienes desaparecieron con su padre Roberto Barreda, principal sospechoso de este emblemático caso de violencia intrafamiliar. En horas de la mañana se realizará una manifestación Contra la Impunidad en la Plaza de la Constitución, pues alrededor de este caso la impunidad sigue

imperando, ya que los resultados por localizar el paradero de los menores y de Cristina han sido infructuosos. Posteriormente en horas de la tarde se realizará una misa en la Iglesia San Judas Tadeo en zona 14 para conmemorar los dos años de este hecho; el domingo por la mañana se realizará otra misa en la Iglesia San Agustín en la zona 1 capitalina, a la 10 de la mañana. El 6 de julio de 2011 fue el último día en el que fue vista con vida Cristina Siekavizza, luego el 3 de agosto, Roberto Barreda

esposo de la víctima desapareció junto a Roberto José y María Mercedes, hijos de la pareja. El 16 de octubre de ese año, Olga Petrona Say, declaro que Barreda habría dado muerte a Cristina, el 20 de ese mismo mes capturaron a Beatriz Ofelia De León madre de Barreda y el 22 de octubre fue ligada al proceso y enviada a prisión preventiva. Sin embargo el caso ha tenido un giro inesperado ya que se dejó libre a De León y aún se desconoce el paradero de Cristina Siekavizza y de sus hijos.

Foto La Hora: Archivo

Hoy se cumplen dos años de la desaparición de Cristina Siekavizza y sus hijos.


La Hora

Página 4/Guatemala, 6 de julio de 2013

Departamental INTEGRACIÓN

Mujeres demandan mayor inclusión en cooperativismo GUATEMALA

Agencia CERIGUA

FOTO LA HORA: ARCHIVO

La entidad busca promover un diálogo respetuoso a nivel de sociedad.

ORGANIZACIÓN: Generación Cero propone la integración

Busca erradicar la discriminación y la intolerancia Generación Cero es un movimiento social integrado por personas adultas y jóvenes, organizaciones, instituciones, asociaciones, líderes y lideresas de opinión, que buscan la construcción de una sociedad más incluyente y respetuosa de todas las personas en Centroamérica. GUATEMALA

Agencia CERIGUA

La entidad busca promover un diálogo respetuoso a nivel de sociedad, sobre los temas de estigma, marginalización y discriminación en general, además de comunicar propuestas concretas para reducir acciones discriminatorias por cualquier motivo, edad, género, nivel socioeconómico, orientación sexual, estatus de salud, apariencia y por el tipo de trabajo, entre otros. En Guatemala, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las mujeres indí-

genas son objeto de triple discriminación, por su origen étnico, género y pobreza. Datos de una encuesta centroamericana sobre estigma y discriminación revelan que el 25 por ciento de las personas entrevistadas admitieron tener actitudes abiertamente discriminatorias y el 12 por ciento discriminatorias con reservas; además, cuatro de cada 10 entrevistadas opinaron que los niños y niñas con VIH deben recibir educación aparte. El 30 por ciento de quienes participaron en esta investigación opinaron que las personas tienen derecho a agredir a una persona

trans por su forma de ser, en tanto que en países como Belice es un delito penal ser homosexual. Generación Cero subraya que las personas con capacidades diferentes son tratadas con lástima y no se les brindan las mismas oportunidades. El nombre “Generación Cero” surgió de la meta que tienen de lograr cero acciones discriminatorias e intolerantes, a través de la realización de foros, marchas, conciertos, conversatorios y otras actividades de participación ciudadana. Una de las acciones de Generación Cero fue la campaña “Que nos defiendan las acciones, no las palabras”, la que consistió en una serie de imágenes publicitarias, donde se presentaba a una trabajadora sexual, un gay, una persona que vive con VIH y una mujer trans, como madre de familia, profesionales, trabajadores y creyentes, sin embargo, la Municipalidad de Guatemala optó por retirarla, por presiones de grupos conservadores. La campaña sigue circulando en redes sociales y en buses urbanos, pues lo que busca es hacer conciencia de que todos y todas son seres humanos y merecedores de respeto.

A fin de contar con mayor presencia en las políticas cooperativistas nacionales, la Alianza de Mujeres Cooperativistas de Guatemala (AMCG) propone actualizar la Ley General de Cooperativas, Decreto 82-78, para tener participación plena de las mujeres en la aplicación de los principios cooperativos, en especial, en el que a igualdad y adhesión se refiere. La AMCG anunció, en conferencia de prensa, que en agosto próximo realizarán cabildeos en el Congreso de la República con el fin de buscar apoyo para reformar la citada norma y con ello fortalecer la parte legal y operativa dentro de la cooperativa, para beneficio de las mujeres. Entre los cambios se pretende la existencia de comités de mujeres en cada una de las cooperativas, para fortalecer su participación, se visibilice el papel de la mujer y sea incluyente, ya que a la fecha esto no se cumple en la ley de coopera-

tivas, señaló Amanda Hernández. En la actualidad un total de 573 mil 606 mujeres participan en las cooperativas, según datos del Instituto Nacional de Cooperativas (INACOP), cifra que representa un 42 por ciento del total de los cooperativistas. Hernández indicó que existen muchas mujeres en el cooperativismo, sin embargo pocas de ellas acceden a las instancias de poder y de toma de decisiones; buscamos que mediante estas instancias la asignación de los recursos sea equitativa y que se brinde apoyo a las mujeres en cada una de las cooperativas, afirmó. Otro de los puntos que buscan modificar en la ley es en lo referente a la terminología con que se refieren a los miembros de las cooperativas; como ejemplo de ello señalaron que en los estatutos se hace referencia a los “miembros o socios”, en cambio buscan que se utilicen términos como “la persona o la membresía”, lo que a criterio de AMCG es más incluyente.

ALTA VERAPAZ

Realizan Olimpiadas de las Ciencias Por Adán García

ALTA VERAPAZ / Agencia CERIGUA

La XXVI edición departamental de la Olimpiada de la Ciencia fue inaugurada en el auditórium Eduardo Lemus Mendoza, del Centro Universitario del Norte (CUNOR), con la participación de 490 alumnos de 30 establecimientos de nivel básico y diversificado de Cobán, Carchá, Chamelco, Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal y Tactíc, Alta Verapaz. A decir de Baudilio Luna, coordinador del comité departamental, el evento reúne a los alumnos destacados de cada uno de los

establecimientos educativos, los que participaron en las disciplinas que tienen mayor auge en la sociedad del conocimiento, entre ellas ciencias naturales, matemáticas, física y química, en los niveles de primero, segundo y tercero básico, así como diversificado. Las Olimpiadas de las Ciencias es una actividad académica que se celebra desde 1986 por la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media (EFPEM) y la Escuela de Biología, de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), en coordinación con el Ministerio de Educación y otras instancias educativas.

ALTA VERAPAZ

Inspección de Trabajo verificará pago del Bono 14 Por Adán García Véliz

ALTA VERAPAZ / Agencia CERIGUA

FOTO LA HORA: ARCHIVO

El pago del bono 14 se realiza este mes.

La inspección departamental del Ministerio de Trabajo y Previsión Social impulsará un plan operativo entre el 16 y el 19 de julio, con el propósito de verificar el cumplimiento por parte de los empleadores, del pago del Bono 14 a todos los trabajadores de la iniciativa privada. El inspector de Trabajo, Carlos Ortiz, dijo que con el plan operativo se dará trámite a la verificación que norma el decreto 42-92, que deter-

mina que la bonificación anual debe pagarse durante la primera quincena de julio. A decir de Ortiz, en ese período se llevarán a cabo las visitas a empresas particulares y sector agrícola, para establecer que los patronos cumplen con su obligación; quien no lo haga tendrá cinco días de plazo, entre el 22 y el 26 de julio, para presentar la documentación, planillas y recibos, y de incurrir en desacato se procederá a certificar lo conducente ante los tribunales de Trabajo.

El entrevistado agregó que para proceder con el plan operativo se cuenta con nueve inspectores; seis de campo y tres en oficinas, quienes atenderán las denuncias. Finalmente, Ortiz aseguró que el plan de verificación del pago del Bono 14 contempla 75 visitas, sin embargo, todos los empleados que no reciban esta bonificación, pueden denunciarlo y la instancia tiene la obligación de revisar contratos, reglamentos, programas de higiene y seguridad social.


LA HORA - Guatemala, 6 de julio de 2013/Página 5

¿Sabrán los dirigentes y futbolistas qué significa la “vergüenza”?

El diccionario lo deja muy claro: Vergüenza: 1. f. Turbación del ánimo, que suele encender el color del rostro, ocasionada por alguna falta cometida, o por alguna acción deshonrosa y humillante, propia o ajena. Después de perder ante Estados Unidos previamente a la Copa de Oro ¿Seguiremos invirtiendo millones en un deporte que nos avergüenza?

ES LA HORA del CAMBIO


Opinión

Minutero de “La Hora”

Un resultado seis a cero pinta a la pobre Selección que mantiene el rumbo certero hacia extrema perdición

Guatemala, 6 de julio de 2013 Página 6

Falta de vergüenza

A

yer se produjo otro juego de la Selección Nacional de Futbol con resultado vergonzoso, aunque haya sido totalmente predecible. Estados Unidos goleó a Guatemala seis a cero en lo que viene a ser la última de una muy larga cadena de fracasos estrepitosos del que se sigue considerando como el más popular de los deportes del país. Evidentemente vivimos tiempos de una absoluta carencia de valores en el futbol nacional, lo cual no es casualidad si vemos que nunca se ha puesto ningún empeño en semilleros y en formar a los jóvenes para que puedan perfeccionar sus habilidades naturales para la práctica de ese deporte. La federación de futbol es un grupo mafioso, como el que compone la FIFA, y por lo tanto únicamente se preocupan por la Liga Mayor que les puede dejar algunos negocios y por los viajes que realizan a costillas del dinero público. Creemos que es tiempo de que se piense seriamente en la intervención del futbol en Guatemala para emprender una senda de inversión en la niñez y en formación de ligas inferiores a donde lleguen entrenadores capacitados para mejorar nuestro nivel competitivo. Por supuesto que eso significa que nos expulse la FIFA, pero eso es una ganancia porque no sólo quedaríamos fuera de una de las entidades más corruptas del mundo entero, sino que además podríamos mandar a la punta de un cuerno a los vividores que se pelean la federación nacional porque saben lo que le pueden sacar. Para los guatemaltecos tiene que ser un objetivo defender el nombre del país y no hay vergüenza más grande que la que se siente cuando el equipo nacional, cuando la Selección que porta los colores del país, es tan inútil, tan fácilmente arrastrable por equipos que no son la octava maravilla del mundo. Qué sentido tiene que sigamos participando en eliminatorias de la FIFA que únicamente permiten a los dirigentes de la federación viajar por muchos países, si se sabe que ahora hasta Belice y Nicaragua están mejor que nosotros en el ámbito de la Concacaf. Qué sentido tiene que sigamos formando una Selección mayor para que pierda, si no hay esperanza de que en el futuro tengamos otra que pueda mejorar sus acciones, porque aquí nadie invierte en la niñez y en los más jóvenes. El dinero de los patrocinios para los equipos de la Liga Mayor es un pisto tirado a la basura, porque cada día es menos la gente que sigue nuestro futbol, no digamos el dinero que de los fondos públicos va para la más inepta, inútil y desvergonzada federación.

Palabras de papel

Imperativa sustitución de la clase política Eduardo Villatoro

E

n diversas regiones autonómicas de España están surgiendo conglomerados herederos del Movimiento de los Indignados; pero en vez de aglutinarse espontánea y súbitamente para protestar en las ciudades más pobladas, para luego diluirse conforme se agotaron sus vanos intentos de evitar el deterioro de las clases populares y medias, derivado de la crisis financiera propiciada por el neoliberalismo y la reducción del gasto social, se están integrando y consolidando con conductas alejadas de la virulencia anterior, ahora con serenidad y fortaleza, para encarar las futuras elecciones generales en ese reino. Me interesan esos procesos de participación de los ciudadanos españoles, al margen de los desprestigiados partidos políticos y sus dirigentes de todas las tendencias, con la lejana y utópica idea de que en Guatemala, de una forma que no logro visibilizar, los compatriotas que no están comprometidos con organizaciones políticas, o que en un momento dado simpatizaron con el grupo

gobernante o con colectivos llamados de oposición, y que actualmente forman parte de esa heterogénea comunidad que ha sido severamente golpeada por decisiones erráticas, ilegítimas, erróneas, cínicas y falsas del régimen que encabeza el presidente Pérez Molina; pero que tampoco se dejan seducir por las demagógicas y repetitivas promesas de individuos que con ansiosa anticipación aspiran a sucederlo; en suma, todos aquellos compatriotas ajenos a divisas partidarias, que anhelan un futuro mejor para ellos y sus descendientes pudieran conjugar sus afanes, preocupaciones, desengaños y esperanzas con el propósito de constituir una amplia plataforma cívica que unánimemente rechace a la desprestigiada y corrompida clase política, en su totalidad, para abrir una brecha que pueda constituir un cauce que conduzca a reemplazar esta caricatura de sistema democrático representativo, por un auténtico movimiento participativo que asuma el poder en todas las jerarquías, sin ningún sectarismo, en la que pobres y ricos, ladinos e indígenas, urbanos y rurales, se despojen de bastardos intereses y que logren bajo la luz de una nueva aurora iluminar el horizonte de la patria. Ese extenso y abigarrado párrafo puede sonar demagógico, ridículo y cursi, pero si se le configura con las aristas de una sociedad multiétnica,

plurilingüe y multicultural, de la derecha y la izquierda democráticas y del centro, podría poner fin a la ancestral, perversa y criminal hegemonía de los pequeños y poderosos grupos del poder fáctico, en contubernio con deshonestos, depravados y astutos políticos que han esquilmado a la inmensa mayoría de guatemaltecos y que, como, como dijera mi amigo Byron Titus, han asesinado el optimismo y secuestrado la esperanza en Guatemala. Sería inmejorable que emprendedores pequeños, medianos y grandes empresarios que no se han contagiado de la inmoral corrupción pudieran unirse con prudentes dirigentes sindicales, sinceros líderes indígenas, honrados militantes de comités de barrio, desinteresados y lúcidos académicos, esforzadas y exprimidas amas de casa, escrupulosos profesionales universitarios, nobles maestros de todas las escalas magisteriales y otros muchos grupos de millones de guatemaltecos más, para echar del templo de la democracia a los mercaderes que se aposentado en sus atrios, sus naves y sus altares. (El hijo del astuto político Romualdo Tishudo le pregunta:-Papá, ¿Qué queda más lejos? ¿España o la Luna? -¡La Luna! ¿Acaso podés ver España desde aquí? ¡Como que no heredaste mi inteligencia!).

En Blanco y Negro

H

“Libre al viento tu hermosa bandera”

ace tiempo, que pasa veloz, calidad permanente. desde donde v ivo, es fácil A propósito la comuna que realiza ver que un lábaro patrio de publicidad abundante no vemos que el Juan de Dios Rojas grandes dimensiones cumple insistente caso comparativo que “Tú a cabalidad unos renglones del Himno eres como la ciudad”, tenga respuesta del Nacional, que refieren: “Libre al viento vecindario. También hace mucha falta la tu hermosa bandera”. Instalada en una siembra constante de arbolitos. A punto colina, cuya base, es obvio, pende de una que con algunas excepciones, la mayoría alta asta también. El hecho que el viento llena su cometido, de zonas apartadas del Centro Histórico, vienen a ser una en la verde serranía que resalta totalmente. ciudad urgida de pulmones naturales que den oxigenación. Las personas que leen mi columna y este servidor, haceTiempo atrás llevaron a cabo necesarias y utilitarias campamos la obligada pregunta en el sentido de ¿qué entidad del ñas de forestación capitalina, excepto alguno que otro en sitios gobierno tomó la decisión, plausible por cierto? ¿qué persona privilegiados en el plan de hermosear la Nueva Guatemala de individual o jurídica tal vez la tuvo? Hasta el momento de la Asunción; expresión que dura en un abrir y cerrar de ojos; redactar la presente nota no he podido despejar la incógnita, semejante a otra por el estilo consistente en señalar nada mefuera de lo común y corriente. Hay empeño por conocerlo nos que el tan conocido dicho de ser la famosa flor de un día. pronto, sin duda. Si el presente artículo ha causado cierto interés, también Al ver el hecho trascendental por vez primera no pude algo de curiosear está en las cercanías de las colonias Las ocultar la emoción consiguiente, solazarme y sentir el civismo Victorias y su par 10 de Mayo. Aunque con mayor seguridad al que genera al instante. Subsiguientes oportunidades que paso final de las primeras calles “B” y “C” del mismo boulevard de pendiente de admirar esa muestra de espíritu nacionalista, la zona 6. En cuyo fondo resalta la Bandera Nacional en su vigana espacio excelente en los sentidos. Debo añadir que el caso sible plenitud por demás atractiva e indispensable impresión. señalado invade el espíritu, puesto que no había antecedentes. Confío en que vale la pena gozar ávidamente del especConstituye un marco sobresaliente, en medio del entorno táculo a una cercana distancia. Situación que compensa natural que destaca totalmente en las retinas, ávidas de jus- sobremanera de admirarlo con los propios ojos, cristales del tipreciar en todo lo que vale el ambiente pródigo de verdor alma, en homenaje al emblema Azul y Blanco, orgullo de y clorofila, pese al desmedido crecimiento metropolitano, y los connacionales que aman, respetan y defienden a nuestra sin áreas verdes disponibles. Resulta reiterativo que el en- bandera, soñada por quienes por azares del destino incierto, sanchamiento poblacional conlleva múltiples problemas de están lejos de Guatemala.

9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.

2423-1800 24231837 / 38

P.B.X.

www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:

Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Javier Estrada Tobar


La Hora

opinión

Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela

Temas Musicales

Brillo y esencias en la música orquestal de Johannes Brahms

E

ste sábado continuamos con la música de este gran compositor Johannes Brahms que está considerado como uno de los grandes compositores de todos los tiempos. Y como homenaje a Casiopea, esposa de tul y ámbar, quien en fin del llanto y principio del sueño, ángel que olvidó su eternidad en mis estancias y quien es agua de clara frescura que dejó en mis párpados su dimensión de espuma sideral. Concierto para violín, en Re Mayor, Opus 77 (1878) I.- El ambiente grave de este tiempo se revela inmediatamente, tanto por su melodía, como por su instrumentación; los fagotes, violas, violonccelos atacan el tema principal, que repite el oboe. Sigue un tema secundario en los instrumentos de cuerda, en menor y muy rítmico. Los instrumentos de madera al unísono introducen en un tono elegíaco una melodía que da lugar repetidas veces a las meditaciones más profundas. El segundo tema, una tierna cantinela del solista, subrayada por los pizzicati de los instrumentos de cuerda, proporciona equilibrio al conjunto. Más adelante (leggiero ma expresivo), este tema adquiere un carácter más alegre, al tiempo que sirve de contracanto a la idea elegíaca citada anteriormente. II.- Adagio. El oboe ataca el tema principal. En nuestra opinión, representa la realización de la canción “¡Oh, si yo supiera el camino de retorno, el amado camino que lleva al país de la infancia!” La parte central, en fa sostenido menor (piú largamente), expresión de una inquietud y de un deseo mal definido, abandona esta atmósfera paradisíaca, atmósfera que vuelve en la repetición de la primera parte, a pesar del timbre más profundo de la trompa. III.- Este animado Rondó, “a la manera húngara”, lleva consigo una magnífica coda, formando un final, que, pese a la aceleración del tiempo, se va extinguiendo poco a

poco, gracias a los tresillos y al aumento en los valores de las notas. Durante la composición de este concierto, Brahms se hacía aconsejar por su amigo íntimo, el violinista Joseph Joachim en lo referente a todas las cuestiones técnicas. A pesar de la interpretación magistral que este artista hacía del Concierto de Brahms, introduciéndolo a la vez en gran número de ciudades, fue considerado durante mucho tiempo como un “Concierto contra el violín”, sin embargo, consagrado en nuestros días como un monumento para este lírico instrumento de cuerda, y admirado y apreciado por todos los públicos. Solemne Obertura Académica El 11 de marzo de 1873, la Facultad de Filosofía de la Universidad de Breslau confirió a Brahms el título de “Doctor honoris causa”. Este acontecimiento fue una gran alegría para el compositor. Un año después compuso su Obertura Académica. El mismo Brahms la definió así: “Una alegre selección de canciones estudiantiles a lo Von Suppé”- Sin embargo, a pesar de que la obra está basada en las melodías del Gaudeamus igitur (antiquísimo himno universitario del siglo XI), y de las canciones “Nosotros habíamos levantado una bella casa”, y del “¿Qué viene de allí arriba?” (añejas canciones estudiantiles de taberna y fondas), esta obertura no es un “popurrí a lo Suppé”, su elaboración es mucho más sinfónica y toda la obra está envuelta en una atmósfera de carácter más que serio. Rapsodia para Contralto, Opus 53 (1869) Esta composición para contralto, coro de hombres y orquesta, está inspirada en el texto de Goethe: “Viaje invernal por el Harz”. Hay que tomar en cuenta que en 1777, cuando Goethe estuvo en la región del Harz, el ambiente invernal que encontró allí le inspiró una oda sobre el Destino, que a unos da la felicidad y a otros la desgracia. Brahms estuvo convencido de esto último.

E

Guatemala, 6 de julio de 2013/Página 7

Cristina entre el olvido y el dolor

l tiempo se desliza exaclas autoridades, que se bañan to. Ni antes ni después. de gloria, promoviendo este o El tiempo es la máxima aquel operativo, las cámaras expresión humana de la de seguridad, la ciencia como Edith González exactitud y aunque se trate de aliada de la investigación, no cambiarlo, resulta ser imposible puedan decirnos algo sobre la atrasarlo o adelantarlo. Y hace desaparición de Cristina, sus hiya dos años, 24 meses, que rejos y su marido, Roberto, parece sultan ser 720 días. No podemos ir ni para adelante ni un crimen que nunca se podrá aclarar. regresar en el tiempo. Simplemente se van marcando Dos años han pasado desde que ella, sus hijos y su malos minutos, con ello las horas y los días, las semanas rido, desaparecieron. Dos años hace ya que nadie sabe y los meses. nada de ellos, pero también dos años de la inutilidad de Y estas son las simples ecuaciones del tiempo que las autoridades. Sin embargo, lo que más me está pesanhan pasado y Cristina Siekavizza, así como sus hijos y do, es que nos acostumbramos ya a las manifestaciones su esposo, siguen en tiempo desaparecido. Nadie sabe del crimen, pero igualmente damos como sentado y lo nada, nadie escuchó nada y nadie ha contado nada. aceptamos, que éstos nunca serán aclarados. Hay ingredientes básicos que nos permiten determinar En la frágil construcción del Estado, en estos tiempos, que alguien si sabe algo, pero se niega a contarlo. Que parece que dar certeza de vida al guatemalteco, no está la autoridad ha sido indolente en éste como en otros en la agenda del gobierno, que por otra parte, se esmera casos que se van olvidando en el tiempo. más en el clientelismo político con sus mal llamados Porque de que pasó algo, algo pasó, y hay quienes programas sociales, que en la fortaleza de la Nación. lo saben, pero… el silencio se va volviendo aliado del Cristina, en donde quiera que te encuentres, ten la certiempo y conforme los días se vuelven semanas y éstas teza que el guatemalteco del día a día que se afana en meses y llegan los años, el misterio es más denso. ganarse la vida trabajando, ese guatemalteco que sigue Preguntas: ¿Quién sabe lo sucedido?... ¿quién sabe lo siendo la fuerza del país, no te olvida. Quizás te olviden ocurrido de manera directa a Cristina?... ¿Quién fue las personas que tienen la obligación de encontrarte, el perpetrador?... ¿En dónde se encuentra éste?... ¿Sa- de informarnos de la verdad de los hechos, pero los bemos en dónde se encuentra el esposo y los hijos del guatemaltecos del día a día, te recordaremos siempre, matrimonio? Es extraño que este caso, tan atroz, y tan porque tú vives en el conductor del autobús asesinado, cruel, siga en el misterio pasados dos años y las autori- en la niña violada, en la mujer maltratada… en cada dades, el Ministerio Público, los tribunales, la policía, uno de los crímenes impunes de los cuales ninguna derechos humanos, simplemente escondan la cabeza, autoridad responde. A tu familia, ejemplo de lucha y como el avestruz, y siguen teniendo como aliados al de coraje, nuestro respeto. Nuestra admiración por el mismo tiempo y al silencio. Resulta inverosímil que ejemplo de unidad, solidaridad y fortaleza.

Ordinaria Locura

H

A la espera de un favor

emos llegado a tiequé muchos le tienen miedo. rra. Mientras uno Es sólo un santo, como los que de los lancheros se yerguen en las iglesias catóClaudia Navas Dangel cobra a los que ya licas, como los que aparecen en han bajado, el otro me da su las estampas que venden en el cnavasdangel@gmail.com mano para ayudarme a tomar mercado, como los que vienen equilibrio en el muelle, Q25 impresos en unas veladoras. menos en la bolsa y con los pies Será por el puro, por el alsumidos en el lodo de la entrada cohol, para mí eso lo hace más a Santiago, empiezo ese ascenso cercano, más parecido a lo huhacia el lugar en donde la fe, las Ha cambiado de lugar, mano, a mí. Es la muestra más cada tanto, Maximón clara de la sabiduría indígena velas y un poco la curiosidad se mezclaran y harán posible, ambula, es como yo, que no perdió su fe ni sus raíces, quizá, que suceda lo que espero. pero lo ladinizaron, lo fusionano puede estar en ron con un santo “cristiano” Ha cambiado de lugar, cada el mismo lugar por para que pudiera seguir ahí, tanto, Maximón ambula, es como yo, no puede estar en el mucho tiempo. Por reinando en lo alto de Santiago, mismo lugar por mucho tiemcon la brisa del lago por cariño, fin, unas cuadras con los vientos del Xocomil por po. Por fin, unas cuadras hacia hacia arriba, un par heraldos, con la sombra de los arriba, un par a la izquierda y otra más abajo y aparece la casa a la izquierda y otra volcanes por refugio. Mientras en la que se encuentra. coloco las velas ante él, lo sacermás abajo y aparece dotes rezan lentamente, a ratos Como siempre, antes de verlo la casa en la que se en español, a ratos en tz’utujil, debo comprar las cosas que requiere. Como todo santo encuentra. el olor del copal y el incienso se pide velas, los colores dependen mezclan con el azúcar quemada del favor que uno quiera, rojas en una ceremonia anterior. Ciepara el amor, verdes para el dinero, celestes para rro los ojos mientras el humo de las velas se eleva, la salud, azules si quieren viajar, blancas por los pido, rezo, empiezo a sentir calor, dejo el octavo y niños, negras si es necesario quitarse las malas el puro a los pies de Maximón. Camino de regreso vibras, las envidias... al muelle de Santiago, mientras la llovizna empieza El trago siempre es necesario, un octavo y un a mojarme la cara, volteo para recordarle al Santo puro, así el mensaje llega más rápido, lo de los con un gesto a lo que he venido, puede que pase, pañuelos nunca lo he entendido, tampoco el por eso voy a creer, espero, puede ser...

LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.


La Hora

Página 8/Guatemala, 6 de julio de 2013

Arcoíris

Grecia Aguilera RELIEVES

237 años de libertad de los Estados Unidos de América

E

l Presidente Barack Obama ha enfatizado que cumplir con lo asentado en la “Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América”, la cual fue firmada el 4 de julio de 1776, es un compromiso y un deber. Por ello, en el mensaje que dirigió a sus conciudadanos con motivo de cumplirse 237 años de la independencia de su país resaltó: “Durante más de dos siglos, nuestro país ha recorrido un constante viaje para construir el puente entre el significado de las palabras de nuestros fundadores y las realidades de nuestro tiempo. A través de la sangre derramada por el látigo y la espada, aprendimos que ninguna unión fundada en los principios de libertad e igualdad puede sobrevivir mitad esclava y mitad libre. Definimos que una economía moderna requiere ferrocarriles y carreteras para acelerar los viajes y el comercio. Aprendimos que la educación es fundamental para una sociedad libre y descubrimos que un mercado libre sólo prospera cuando hay reglas que aseguren el juego limpio. Resolvimos que una gran nación debe cuidar a los más vulnerables y proteger a su pueblo de los peores peligros y desgracias de la vida... En este día, celebramos el credo de nuestra fundación, lo que une a esta nación no es el color de nuestra piel, los postulados de nuestra fe o los orígenes de nuestro nombre. Lo que nos hace estadounidenses es nuestra fidelidad a una idea declarada por primera vez en una austera sala en Filadelfia: Que todos somos creados iguales. Esta idea nos guía todavía y nos llama a iluminar un futuro incierto con la preciosa luz de la libertad.” El Excelentísimo Señor Embajador de los Estados Unidos de América en Guatemala, Arnold Chacón, en el discurso que dictó el miércoles 3 de julio de 2013 en su residencia, expresó con beneplácito que “... el Gobierno del Presidente Pérez Molina y mi gobierno, en colaboración y como socios plenos, estamos trabajando arduamente para mejorar las vidas de todos los guatemaltecos. El Pacto Hambre Cero de Guatemala es parte de un esfuerzo conjunto único para incrementar la productividad agrícola, incentivar la inversión y crear empleos. Este programa, el que ciertamente será el legado más duradero del Presidente Pérez Molina, ha empezado ya a mejorar el acceso a los servicios de salud y combatir la desnutrición. La cooperación entre nuestros países se extiende también a programas que están fortaleciendo la presencia del Estado en áreas marginales, luchando en contra del tráfico de drogas y la trata de personas, y facilitando la extradición de fugitivos. Trabajamos juntos para resolver estos problemas porque es una responsabilidad compartida, y comprendemos que los destinos de nuestros países están vinculados. Estamos conectados no sólo por lazos económicos y políticos, sino también por los vínculos más personales de más de un millón de inmigrantes guatemaltecos que viven y trabajan en los Estados Unidos...” Asimismo el Señor Viceministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Embajador Iván Espinoza Farfán, en nombre del Gobierno de Guatemala manifestó: “Deseamos resaltar en este día y de una manera muy especial, nuestras congratulaciones por la iniciativa del Señor Presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama, por haber impulsado la reforma migratoria integral, de la que estamos conscientes todavía están pendientes importantes pasos para su aprobación; dicha reforma migratoria vendrá a beneficiar a miles de guatemaltecos quienes podrán regularizar su situación migratoria, que a su vez favorecerá a sus familias dentro y fuera de la Unión Americana, lo cual nos llena de satisfacción por el compromiso social y humano que esto conlleva.” En este sentido, Guatemala y los Estados Unidos han pasado de ser países amigos a pueblos hermanos.

E

opinión

Globalización: ¿Beneficiosa o nociva?

n el escrito anterior mencioné cepción por un pueblo o grupo social de sobre “corporaciones transnacioformas de cultura procedentes de otro, nales que controlan globalmente que sustituyen de un modo más o menos Roberto Arias a los gobiernos” particularmente completo a las propias. Esto podemos haciendo referencia al acaparamiento ejemplificarlo con encender la televisión mundial de algunos productos, concrenacional y ver cómo la cultura y la subcultamente de la producción y comercializatura mexicanas han invadido a Guatemación local y mundial de minería y alimentos. También hice referencia la, al grado que los presentadores y presentadoras guatemaltecos (as) a la “Corrupción global” y en ese contexto debe tomarse en cuenta la han copiado de una manera plástica las poses y palabras utilizadas globalización de la delincuencia que utiliza la economía global y los por los mexicanos. tratados comerciales entre los países, como instrumentos específicos La transculturación de los guatemaltecos se ha realizado a través para cometer dolo, robos y fraudes a nivel global. de los años, por medio de la tecnología de la comunicación moderna, Los más grandes cárteles y capos del narcotráfico han logrado que inicia con la invención de la radio. Es difícil atribuir la invención penetrar fronteras para el comercio mundial de sus productos, de la radio a una sola persona. En diferentes países se reconoce su aprovechando las oportunidades que se presentan para lavar o paternidad a: Aleksandr Stepánovich Popov que hizo sus primeras blanquear capitales fabulosos. Las mafias transnacionales han demostraciones en San Petersburgo, Rusia; Nikola Tesla en San Luis logrado multiplicar las producciones de opio y cocaína, con lo cual (Misuri), Estados Unidos y Guillermo Marconi en el Reino Unido. han logrado una mayor acumulación de capital, que ahora circula Después de la radio vino el teléfono, el cine, la televisión y por último por todos los sistemas bancarios y económicos del mundo, lo que ha el microchip y… el Internet. permitido la consolidación de su poder y su hegemonía económica La globalización del medio ambiente trajo, dentro de otros males, mundial. La globalización económica ha profundizado más aún la el cambio climático, el cual ya es irreversible y nadie puede predecir grieta entre pobres y ricos en la mayoría de los países. cuáles serán sus consecuencias con el transcurrir de los años. Por otro lado, esas mismas mafias distribuyen mujeres jóvenes y El Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, en niñas a través de los países europeos, asiáticos, etcétera, haciendo uno de sus discursos mencionó que “Para que la globalización sea de la prostitución simplemente otro producto globalizado de donde positiva, ha de serlo para pobres y ricos por igual. Tiene que aportar obtienen cuantiosas sumas de dinero que dan asistencia a los capita- el mismo grado de derechos que de riquezas. Tiene que suministrar les que nutren el increíble negocio del narcotráfico, en el cual se han el mismo grado de justicia y equidad social que de prosperidad enredado hasta gobiernos de países de varios continentes. Por alguna económica y de buenas comunicaciones.” razón los países de grandes consumos de droga no combaten con En Guatemala hubieran dicho que Annan es comunista y enemigo solidez el tráfico de estupefacientes en sus territorios, pero obligan de la democracia. Pero sabemos que las palabras de Kofi Annan son a los países de tránsito a hacer la finta de combatirlo, sabiendo que ilusorias… sin un valor o efecto real. La globalización es nociva. de todas maneras el grueso del producto llegará a sus mercados. ¿Cómo podrá la humanidad detener esa hecatombe socio-ecológica La globalización de la cultura equivale a lo que conocemos como global que irremisiblemente se avecina? ¿Qué piensa el estimado transculturización o transculturación que no es más que, la re- lector?

Dos y tres…

Un ¡adiós! o un ¡hasta luego! al colega y amigo German Duarte Castañeda

E

l miércoles de la semana pasaque habrán de perpetuar su nombre da tuvimos la ingrata noticia, en el ámbito social del país. vía Internet, del sensible deceViene al caso decir que nuestro apreMarco Tulio Trejo Paiz so de nuestro estimado colega ciado compañero y amigo que se ha ido y amigo German Duarte Castañeda, de la luz al misterioso mundo de las con quien anudamos lazos de sincera sombras, solía derrochar buen humor amistad y compañerismo con ocasión entre sus numerosos colegas y demás de nuestro constante bregar, durante toda una vida, en el campo personas con las que se relacionaba. del periodismo. En el decurso del tiempo son muchos los hombres de la prensa En la década de los 90’s trabajamos juntos con German en nacional que han pasado a las entrañas de la madre Tierra: Unos el diario Prensa Libre: Él como jefe de información y nosotros a causa de las enfermedades y otros, por cierto numerosos, como titulares de la jefatura de redacción. Allí se fortaleció por la violencia que se ha suscitado progresivamente hasta nuestra relación amistosa. hoy. No cabe duda que, en realidad, la vida no es más que un En un espacio del tiempo, con posterioridad a nuestra renun- ¡ayyy! prolongado, apenas interrumpido por una carcajada cia al cargo que desempeñamos en el citado matutino, dejamos (sufrimiento y alegría…). de vernos con el ahora fallecido colega y amigo, pero en los Recordamos con cariño y con respeto a los notables perioúltimos años nos veíamos cada mes y nos sentábamos por lo distas Pedro Julio García, Jorge Carpio Nicolle, Clemente regular juntos en las sillas de la sala de sesiones de asamblea Marroquín Rojas, Rigoberto Bran Azmitia, Irma Flaquer, general del Instituto de Previsión Social del Periodista. Isidoro Zarco Alfasa (Chilolo), David Vela, Gustavo Martínez Empero, durante varias de las sesiones de asamblea general de Nolasco, y a tantos otros que necesitaríamos extendernos más este año, nos causó extrañeza la ausencia de Duarte Castañeda. para mencionarlos con todas sus letras. Nos vimos privados de escuchar sus experiencias acumuladas Debemos decir que hay intenso dolor en el seno de millares por espacio de más de medio siglo, así como de cambiar impre- de familias a consecuencia de la danza macabra a que hemos siones propias del oficio, de los afectos y del diario acontecer. asistido en lo político y en lo social en general, durante tantos En el IPSP, un compañero y también amigo afiliado, nos años a partir de las oprobiosas dictaduras que han ocasionado refirió que German se encontraba en su casa de habitación degradación al sistema democrático. sufriendo serias dolencias, por lo que inmediatamente después A estas fechas, verdaderamente ya nada grave nos saca de lo estuvimos llamando telefónicamente, pero nos dijeron que quicio ni espeluzna. Las peores atrocidades las estamos viendo en ese momento tenía la visita de su médico. Volvimos a llamar con naturalidad, sin inmutarnos… días después y nadie contestó. Así pasaron los días hasta que, Y bien, ya para concluir, aprovechamos la oportunidad tecleando en la computadora, nos enteramos del lamentable para expresar a los deudos del periodista German Duarte fallecimiento de German al leer en Internet lo informado por Castañeda, en particular a sus hijos y demás familia, nuestro nuestro “primazo” Julio Trejo Pineda. sentimiento de pena y condolencia, y les deseamos cristiana En las filas de la prensa nacional hay luto por la desaparición resignación ante lo ineluctable. Debemos comprender que las física de German, quien fue un elemento bien formado, bien leyes de la Naturaleza son inexorables. calificado y fogueado hombre de prensa. Es ejemplar su cartel ¡Descanse en paz, inolvidable amigo German Duarte Casprofesional y, a la vez, como escritor. Escribió algunos libros tañeda!!!


Guatemala, 6 de julio de 2013/Página 9

FOTO LA HORA: AP Photo/Rodrigo Abd

ADEMÁS DE LA IMPUNIDAD, LA POBREZA LES GOLPEA

Los indígenas ixiles, en el olvido La vida de los indígenas ixiles en las montañas de Quiché, en el noroccidente guatemalteco, es como una fotografía de los años ochenta gastada e inmóvil. Por sus tierras pasó la guerra, y pese a que fueron víctimas de un ejército feroz que asesinó a mucha gente y arrasó con cientos de aldeas, siguen olvidados por las autoridades. A sus comunidades aún no llegan el agua potable, las carreteras asfaltadas ni los servicios básicos como salud y educación.

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 10/Guatemala, 6 de julio de 2013

FOTO LA HORA: AP Photo/Rodrigo Abd

Mujeres bailan la tradicional “Zarabanda” en Nebaj. Por SONIA PEREZ DÍAZ

F

GUATEMALA / Agencia AP

eliciana Cobo es madre soltera de tres hijos, vive con luz prestada por un vecino y va con otro para que le venda agua. Reside en una montaña "y hasta allá no sube el chorro de agua". La vida de Cobo no cambió con el proceso judicial por genocidio que se siguió en mayo contra el ex dictador José Efraín Ríos Montt por dichas masacres. Cobo tenía ocho años cuando el Ejército de Guatemala llegó a su aldea en el área indígena ixil. Soldados atacaron su comunidad, mataron a los pobladores y saquearon sus casas. Tras el ataque su familia se separó, estuvo varios días en las montañas sin comer, su abuela y su madre murieron. Tras la incursión del ejército, la familia de Cobo perdió su tierra y se acentuó su pobreza. Hoy, 30 años después, ya no los agreden los militares, pero la pobreza se quedó ahí. El desarrollo simplemente no llegó a las comunidades ixiles, como lo revelan sus casas de madera y barro con piso de tierra. El maíz, alimento sagrado para los indígenas mayas, sembrado y cosechado por ellos mismos, es el único alimento seguro que llega a sus mesas. Los ixiles saltaron a los ojos del mundo en abril al enfrentarse al sistema político y de justicia en Guatemala e

intentar llevar a juicio al influyente exdictador. Pero no todos los indígenas estaban a favor de juzgarlo, también hubo quienes lo defendieron. Las víctimas ixiles contaron su verdad y testificaron ante un tribunal sobre las masacres, las violaciones masivas, los desplazamientos forzosos y otras violaciones a sus derechos entre 1982 y 1983, cuando Ríos Montt fue jefe de Estado de facto. El juicio no cambió sus vidas. La justicia tan esperada por unos no llegó: aunque el tribunal halló culpable a Ríos Montt y lo condenó a 80 años de prisión, la Corte de Constitucionalidad, el más alto tribunal en Guatemala, anuló la sentencia. Byron García, un antropólogo social que trabaja en el área desde hace una década y que realizó un peritaje social presentado en el juicio por genocidio, asegura que la gente vive como si el tiempo nunca hubiera pasado, en la misma pobreza que durante la guerra. "La gente ha sido relegada a los lugares menos productivos, a los lugares donde no se puede cosechar, como la montaña que es de piedra; no hay carreteras, no hay agua potable, la gente va a pie a sus parcelas a sembrar y los jóvenes siguen los patrones agrícolas cuando se puede; cuando no, migran", dijo García. La pobreza no es el único problema que afrontan las comunidades. Luego de la anulación de la condena, los jóvenes de la comunidad están empezando a dudar de que los hechos ha-

yan sucedido en verdad. "Aquí todos tienen una historia que contar sobre el genocidio. Conozco la de un señor que ya es anciano, perdió a sus padres y hermanos, se quedó sin tierra y tiene un impedimento físico porque durante la guerra le dispararon en la espalda, él fue quien informó dónde estaban las fosas comunes de las cuales se extrajeron cadáveres, pero cuando se anuló la sentencia los jóvenes de la comunidad le dijeron que su historia de las masacres en la guerra era mentira", sostuvo García. Por toda el área ixil hay fosas comunes donde los soldados enterraron a los indígenas asesinados y de donde la Fundación de Antropología Forense de Guatemala sigue exhumando cadáveres que se van sumando a la lista de las víctimas pendientes de justicia. "Yo ayude a desenterrar a mi mamá, ella murió por la culpa de él (Ríos Montt), que mandó a los soldados a matarnos. Mi mamá murió cuando estábamos en la montaña, fue en el bombardeo, no sé si por el humo o por el impacto de las bombas que nos tiraban los aviones", relató Cobo. "Todos salimos corriendo, cuando nos juntamos de nuevo ella ya había muerto", recordó. El antropólogo asegura que tras sus años de estudio de las comunidades afectadas por la guerra, las víctimas quieren contar sus historias, sentirse retribuidas y, en el caso de las exhu-

Diario LA HORA edición fin de semana

maciones, encontrar a sus muertos y poder enterrarlos. Mientras tanto, Cobo busca cómo sostenerse económicamente, teje prendas típicas y lava ropa de algunos vecinos que pueden pagarle. Está consciente de que la pobreza en la que vive no es lo que quiere para sus hijos. "Ahora no hay otra cosa que pueda hacer, yo crecí en el conflicto armado y no sé leer ni escribir, no fui a la escuela, solo aprendí a tejer", dijo. Ella está convencida de que ni el juicio ni la sentencia mejorará sus condiciones de vida. Reconoce que al menos ya no huyen de los soldados y agradece que sus "hermanos", otros ixiles, fueran a contar su verdad en el juicio, "porque no nos estamos inventando los muertos". La comunidad indígena es la muestra de la división que existe en el país sobre si hubo o no genocidio. El juicio puso al descubierto heridas que no han cerrado en un país que fue y aún es violento, la reconciliación no fue prioridad y mucho menos el perdón y la justicia.


Guatemala, 6 de julio de 2013/Página 11

FAMILIA

Se reencuentran tras la guerra GUATEMALA Agencia AP

FOTO LA HORA: AP Photo/Rodrigo Abd

Mujeres ixiles caminan hacia el lugar donde se realizará una exhumación.

Miguel Acicona, de 50 años, saluda con su sombrero azul. Un niño ixil carga leña haciendo esfuerzo con su cabeza en Chajul.

FOTO LA HORA: AP Photo/Rodrigo Abd

FOTO LA HORA: AP Photo/ Rodrigo Abd

Alberto y Gregorio Tuc Cac se vieron y se abrazaron el jueves por primera vez, después de estar separados por 31 años, cuando en 1982 huyeron a las montañas de del noroeste de Guatemala en busca de salvar su vida luego de que su aldea fuera arrasada por el Ejército. El jueves se volvieron a encontrar y al verse de frente se abrazaron en medio de risas tímidas y lágrimas de algunos de sus familiares que estaban presentes en su reencuentro. La reunión fue posible gracias al Grupo de Apoyo Mutuo, una organización no gubernamental de derechos humanos que apoya estos encuentros desde 2001. Mario Polanco, director de la ONG dice que desde 2001 se ha logrado reunir a 108 personas y familias. “En 2001 empezamos a recibir denuncias de personas que buscaban a sus familiares, recibimos 5.000 en total, hemos depurado y ahora tenemos 1.500 denuncias de las que solo hemos logrado reencontrar a 108, este reencuentro es el segundo del año” dijo Polanco. Alberto Tut tenía 11 años y Gregorio Tut 19, cuando en junio de 1982 el ejército entró a su comunidad en el municipio de Ixcán, Quiché al noroeste del país. “Recuerdo que llegó el Ejército, quemó nuestra aldea y no teníamos a dónde ir, nos metimos a la montaña, yo pasé como un año en la montaña. Cuando fue la masacre de mi comunidad yo salí por un lado y mis hermanos por otro”, relató Gregorio Tut, quien ahora tiene 50. Dijo que eran 10 hermanos, de los cuales solo ha podido ver de nuevo a uno. Al verse casi al mismo tiempo ambos se dijeron “hermano”, se miraron como tratando de reconocerse y luego hablaron del tiempo: “Ya estamos viejos” dijo Gregorio Tut y le dio un abrazo a su hermano. Ambos recordaron la muerte de su madre el día del ataque. Alberto Tut le contó a su hermano sobre la muerte de su padre. “Yo salí corriendo, tenía 11 años, entraron disparando, cuando todo se calmó me fui con mi hermana, luego encontramos a mi papá, luego huimos y nos refugiamos”,

expresó Alberto Tut Gregorio le contó a Alberto que no dejaba de soñar con sus hermanos y su madre y que quizás eso lo llevó a buscar información en su comunidad y luego en con el Grupo sobre cómo buscar a su hermano. Una vecina que por casualidad sabía su historia descubrió el parentesco entre ambos, fue así como lograron reunirse. En su huida los dos hermanos buscaron refugio en México por 13 años, en comunidades de Campeche y pesar que estuvieron durante esos años en el mismo estado mexicano nunca se encontraron. Ambos volvieron a Guatemala en 1995 pero mientras uno se fue a vivir al norte, el otro se fue al sur del país, lo que hizo que jamás se vieran hasta e día hoy. Los dos campesinos dijeron estar muy contentos y que esperan retomar comunicación pese a vivir lejos uno del otro. Roberta de Beltranena del Comité Internacional de la Cruz Roja, que apoya financieramente los reencuentros, dijo que uno de los objetivos es lograr que las familias conozcan el paradero de sus familiares. “Lo que hacemos en el ámbito mundial es ayudar a las familias a reencontrarse o a localizar los restos de sus familiares, nuestra intención es que las personas que han sufrido durante un conflicto armado puedan reiniciar una vida y seguir adelante” explicó De Beltranena. Varias organizaciones de Derechos Humanos presentaron una propuesta de ley en el 2004 con la intención de que fuera una obligación del Estado la búsqueda de los desaparecidos durante el conflicto armado, sin embargo la misma no ha sido aprobada por el Congreso de la República. “Esa ley no ha pasado porque hay algunos diputados vinculados con quienes violaron los derechos humanos en el pasado, pero esta ley no tiene ese objetivo sino crear una política de Estado que se encamine a buscar a los desaparecidos” dijo Polanco. Guatemala vivió una guerra durante 36 años (1960-1996), en 1996, cuando se firmaron los acuerdos de Paz, según un informe de Naciones Unidas sobre lo ocurrido al menos 200.000 personas murieron y otras 50.000 están desaparecidas.

“La gente ha sido relegada a los lugares menos productivos, a los lugares donde no se puede cosechar, como la montaña que es de piedra; no hay carreteras, no hay agua potable, la gente va a pie a sus parcelas a sembrar y los jóvenes siguen los patrones agrícolas cuando se puede; cuando no, migran”. Byron García Antropólogo social


Página 12/Guatemala, 6 de julio de 2013

En Tierra Santa, familia aplica tatuajes bíblicos

FOTO LA HORA: (AP Foto/Dusan Vranic, Archivo)

Wassim Razzouk tatúa a un peregrino cristiano ortodoxo de Etiopía en un hotel de Jerusalén.

Los cristianos ortodoxos que van a Tierra Santa suelen regresar con algún recuerdo de su peregrinaje, y no sólo de tipo espiritual, pues muchos de ellos visitan un salón de tatuajes en la Ciudad Antigua de Jerusalén donde se aplican una marca indeleble como símbolo de su devoción. DANIELA BERRETTA e IAN DEITCH JERUSALéN /Agencia AP

Una misma familia jerosolimitana ha sido la propietaria del salón, donde dibujan sobre la piel todo tipo de iconografía bíblica, como la crucifixión, y la pasión de la Virgen. Mientras los católicos obtienen un certificado que confirma su peregrinaje a Tierra Santa, para los cristianos ortodoxos la preferencia es el tatuaje, como un recordatorio permanente. En agudo contraste con las bulliciosas calles de la adoquinada Ciudad Antigua, dentro del salón de tatuajes Razzouk reina la calma y el silencio a excepción del zumbido de la aguja eléctrica que imprime el tatuaje. Varios peregrinos sostienen que el dolor de ponerse el tatuaje no es un ningún problema. “El dolor que siento es como el dolor que sufrió Jesucristo en la cruz con la corona de espinas”, opinó Etetu Legesse, una peregrina de Etiopía, mientras se hacía colocar un tatuaje en el brazo con la imagen de la crucifixión. Otra mujer etiope cantó un him-

no religioso mientras un tatuaje de la Virgen María era grabada en su brazo. “Estoy cantándole a Dios, pensando en Dios; El murió por nosotros en la cruz, es por ello que estoy cantando”, dijo la mujer que dijo llamarse Mebrat, de 35 años. Anton Razzouk, el patriarca de la familia, de 72 años, dice que el negocio se remonta a un ancestro copto que viajó en camello y asno desde Egipto hasta Jerusalén hace unos 300 años, y decidió quedarse. Hoy en día, el negocio de Razzouk es la sala de tatuajes más antigua en la Ciudad Antigua de Jerusalén orientada a peregrinos cristianos. Razzouk dice que hasta los años 50 la tienda de su padre no tenía competencia, aunque en los años recientes unos cuantos competidores han surgido. La artesanía fue traspasada de generación a generación y un sinnúmero de peregrinos han recibido allí su marca indeleble. Razzouk declaró que su padre, Jacob, le puso un tatuaje al emperador etíope Haile Selassie durante un peregrinaje que hizo el emperador a Jerusalén,

así como a cientos de soldados de las fuerzas aliadas apostados en la región durante la Segunda Guerra Mundial. Dijo que los tatuajes sirven de recordatorio a la gente para que se mantengan alejados del pecado. “Un tatuaje en la mano es el mejor certificado de un peregrinaje porque es eterno, es una imagen que acompaña a la persona hasta la tumba”, dijo Razzouk.

Mientras el judaísmo y el islam prohíben imprimir imágenes sobre el cuerpo humano, para derivaciones de los cristianos ortodoxos como los armenios, sirios, etíopes y coptos, los tatuajes tienen una función religiosa y también decorativa. Los católicos no prohíben los tatuajes, pero la práctica no es tan común. Razzouk dice que hace entre 300 y 400 tatuajes por año. Su servicio es tan popular que miembros de la familia a veces van a los hoteles para prestar sus servicios a los viajeros allí. Entre los diseños hay cruces, de todas formas y tamaños, así como retratos de la Virgen María e imágenes de la crucifixión. Los cristianos ortodoxos tradicionalmente se hacen dibujar los tatuajes antes de la Pascua, cuando participan en procesiones por la Ciudad Antigua y visitan la Iglesia del Santo Sepulcro, donde según la creencia Jesús fue crucificado y resucitó. Un tatuaje cuesta entre 20 y 100 dólares, dependiendo de lo difícil que sea. Los cristianos ortodoxos, que se rigen según el calendario juliano, conmemoraron la Pascua a comienzos de mayo, mientras que los católicos y protestantes, que usan el calendario gregoriano, la celebraron a fines de marzo. El negocio es de apariencia humilde, con un simple letrero que dice “Tattoo & Change” (“Tatuajes y cambio”). Para complementar sus ingresos, la familia administra también una casa de cambios y vende libros e iconos religiosos como rosarios y coronas de espinas, además de crucifijos y guías turísticas. La familia confía en que la tradición pasará a la siguiente generación. El hijo de Razzouk, Wassim, de 40 años, se está preparando para asumir el control del negocio y hace unos días trabajaba allí dibujando tatuajes. El nieto de Anton, Nizzar, a sus 10 años también ha mostrado interés por la tienda. “Mucha gente viene y se sienta para que le hagamos el tatuaje y dice que han estado esperando toda la vida para esto”, comentó Wassim Razzouk.

FOTO LA HORA: (AP Foto/Dusan Vranic, Archivo)

Un peregrino muestra sus tatuajes, que se mandó a hacer en un local de la familia Razzouk en Jerusalén. Anton Razzouk, el patriarca de la familia, de 72 años, dice que el negocio se remonta a un ancestro copto que viajó en camello y asno desde Egipto hasta Jerusalén hace unos 300 años, y decidió quedarse.

Diario LA HORA edición fin de semana


Guatemala, 6 de julio de 2013/Página 13

FOTO LA HORA: (Foto AP/Felipe Dana)

Manifestantes marchan hacia la plaza Cinelandia durante una protesta en Río de Janeiro, Brasil. Las protestas en países de Latinoamérica han tenido como puntos coincidentes el reclamo por una mejora en los servicios públicos, la lucha contra la corrupción y la frustración con las clases políticas dominantes.

Protestas en Brasil, espejo para Latinoamérica En Chile comenzó con la exigencia de tener acceso a una educación gratuita de calidad. En México, los reclamos buscaban garantizar el derecho a la información en plena campaña presidencial y en Brasil, las protestas masivas hicieron erupción cuando se anunció el incremento de las tarifas del transporte público en medio de un evento deportivo de alcance global. Por E. EDUARDO CASTILLO

L

MÉXICO /Agencia AP

as protestas que han remecido al llamado gigante sudamericano en los últimos días reflejan una tendencia similar a las movilizaciones que en los últimos meses y años se han producido en otros países de Latinoamérica, que si bien no tienen conexión directa, han tenido puntos coincidentes como el reclamo por una mejora en los servicios públicos, la lucha contra la corrupción y la frustración con las clases políticas dominantes.

“Es un producto del progreso económico y social y la expansión de la clase media en países como Brasil, México, Chile y Colombia”, dijo Michael Shifter, presidente de la organización Diálogo Interamericano, con sede en Washington. “El descontento en Brasil que inesperadamente ha

llegado a la superficie refleja una tendencia en toda la región”. Una tendencia marcada por el desencanto con el ejercicio tradicional de la política y que se resume en la falta de garantías para ejercer plenamente derechos y libertades y en donde las prioridades del gasto público para muchos son equivocadas, tras varias décadas de gobiernos elegidos popularmente. “Las manifestaciones deberían ser una llamada de atención para los políticos no sólo en Brasil sino en otros países de América Latina en los cuales la clase media ha crecido,

“Las manifestaciones deberían ser una llamada de atención para los políticos no sólo en Brasil sino en otros países de América Latina en los cuales la clase media ha crecido, las expectativas han crecido y los servicios públicos siguen siendo extremadamente inadecuados” – Shifter. Diario LA HORA edición fin de semana

las expectativas han crecido y los servicios públicos siguen siendo extremadamente inadecuados”, dijo Shifter. Muchos de los jóvenes de las clases medias en Latinoamérica “están desilusionados con la política tradicional, ya sea de derecha y de izquierda... exigen que los gobiernos, que ahora tienen más recursos, presenten servicios de mayor calidad (y) también están cansados de la corrupción y las prioridades equivocadas del gasto”. Las protestas en Brasil atrajeron mayor atención al coincidir con la celebración de la Copa Confederaciones de fútbol, en un anticipo de lo que tal vez podría repetirse durante la visita del papa Francisco a Río de Janeiro en unas semanas. La semana pasada, un vídeo en YouTube se reprodujo como un virus cuando el ex jugador de la selección de Brasil, Romario De Souza Faria, Romario, dijo que con el dinero con


Página 14/Guatemala, 6 de julio de 2013

el que se van a construir las instalaciones deportivas para el Mundial de 2014 se podrían edificar 8 mil escuelas nuevas o comprar 30 mil autobuses. Romario es ahora diputado federal por el Partido Socialista de Brasil. Pero a diferencia de las protestas en Chile, Colombia y México, donde a la cabeza estuvieron jóvenes estudiantes, en Brasil no hay un grupo o sector específico que las lidere. Es un movimiento más difuso, masivo y amplio. “Hay en Brasil una representatividad muy amplia, que no hay en México y Chile”, dijo Iván Garzón Vallejo, director del programa de ciencias políticas de la Universidad de La Sabana en Bogotá. Las protestas en otros países volcaron a varios miles de personas a la calle, pero en Brasil superó cualquier expectativa: la noche del jueves más de un millón de personas se movilizaron prácticamente de manera simultánea en, al menos, cien ciudades brasileñas. Juan Carlos Skewes, director del Departamento de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado en Chile, cree que una diferencia fundamental es que en Brasil parece haberse sumado a las protestas un nuevo sector social que proviene de los más de 40 millones de personas que salieron de la pobreza. “Hay sectores que son más sensibles, que expresan en forma más radical su sensibilidad a través de la movilización política, y esas son las clases medias más tradicionales y los que están ascendiendo dentro de la estructura social desde las posiciones más bajas”, dijo Skewes. Garzón, de la universidad bogotana de La Sabana, cree que las protestas de Brasil muestran las paradojas del gigante sudamericano, al que se le ha reconocido su modelo económico y sus grandes obras de infraestructura, pero que al mismo tiempo padece “insuficiencias estructurales en temas públicos, en salud, en educación y en cuestiones sociales”. De manera coincidente con lo ocurrido en otros países de la región, donde las protestas iniciaron con demandas específicas, en Brasil el pedido inicial era revertir el aumento a las tarifas en los autobuses y el metro y ahora se ha ampliado a solicitar, por ejemplo, mejoras en los servicios públicos y a combatir la corrupción e ineficiencia gubernamental. Pero ello entraña un peligro. “En tanto las protestas pierdan su enfoque, los manifestantes podría perder su impulso y unidad”, dijo Carl Meacham, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, con sede en Washington. A excepción de Chile, el empuje inicial de las movilizaciones en México y Colombia se diluyó con el paso del tiempo porque algunas o todas sus demandas comenzaron a ser incorporadas por los actores institucionales de sus países. “Es poco probable que las protestas terminen hasta que el gobierno tome pasos concretos para resolver sus demandas”, dijo Meacham en una reflexión que escribió para el Centro de Estudios Estratégicos. El 2011 marcó el inicio de importantes movimientos estudiantiles en Chile y Colombia. En Chile, un país donde la mayoría de su población se declara de clase media, el movimiento estudiantil apareció de

FOTO LA HORA: (Foto AP/Eraldo Peres)

Dilma Rousseff, derecha, acompañada por Gilberto Carvalho, secretario general de la presidencia de Brasil, participan en una reunión con representantes del movimiento que inició las protestas en Sao Paulo contra el te público. nuevo en 2011, tras sus últimas actua“Hay sectores que son más sensibles, que expresan en forma ciones con el impulso al referendo que más radical su sensibilidad a través de la movilización política, sacó al dictador Augusto Pinochet del poder en 1990 y luego al protestar duy esas son las clases medias más tradicionales y los que están rante el gobierno de Michel Bachelet ascendiendo dentro de la estructura social desde las posiciones en 2006, para reclamar una enseñanza más bajas” - Skewes. pública, gratuita y de calidad. Los estudiantes también ampliaron su protesta en 2011 al criticar el sistema económico de libre mercado y los altos intereses a los créditos educativos que aún agobian a muchos. El movimiento estudiantil chileno no ha logrado que sus demandas se traduzcan en cambios profundos, pero sí se anotó algunos triunfos como conseguir que los créditos universitarios no sean otorgados por los bancos a un interés del 6,5% al año para ser reemplazados por préstamos que entrega un organismo estatal a un interés del 2%. De hecho, la ex presidente y candidata presidencial centroizquierdista, Michelle Bachelet, ha prometido impulsar la educación gratuita. Hasta ahora, ese movimiento se mantiene fuerte y algunos de los líderes de la llamada Confederación de Estudiantes de Chile buscan un lugar en el Congreso. Colombia, por su parte, presenció a FOTO LA HORA: (AP Photo/Luis Hidalgo, File) finales de 2011 la aparición de un moEstudiantes chilenos marchan para demandar educación gratuita en vimiento estudiantil que vio en una Santiago, Chile. Las protestas que han remecido a Brasil en los últimos propuesta oficial de reforma educativa días reflejan una tendencia similar a las movilizaciones que en los últicomo un intento de privatización de mos meses y años se han producido en otros países de Latinoamérica. Diario LA HORA edición fin de semana


Guatemala, 6 de julio de 2013/Página 15

por considerar que no respondían a las necesidades de los mexicanos. En medio de las movilizaciones, Peña Nieto anunció un decálogo de propuestas en las que incorporó varias demandas de los jóvenes e, incluso, como presidente promovió el llamado Pacto por México, que incluyó los reclamos que había escuchado de los estudiantes. Atrás quedaron las manifestaciones callejeras, pero el movimiento se dice aún vivo y de hecho convocaron a un acto de solidaridad con las protestas de Brasil. Su repercusión e influencia, que nunca se extendió a otros sectores, aún está por verse. El gran referente de los movimientos estudiantiles en México fue el de 1968, cuando miles de jóvenes se manifestaron contra la represión del gobierno, que se preparaba para realizar los primeros juegos Olímpicos que organizaba el país. En algunas de las protestas se lanzaban consignas en las que decían que no querían Olimpiadas, sino revolución. El 2 de octubre de ese año un mitin terminó en tragedia cuando decenas de estudiantes y civiles murieron por las balas de soldados y policías, algunos vestidos de civil. En 1980 y principios de 2000, los estudiantes mexicanos protestaron y lograron mantener la gratuidad de la colegiatura de la UNAM, antes intentos de establecer un pago. “Son movimientos que expresan un malestar muy profundo a la forma en que está organizada la sociedad contemporánea”, dijo Skewes de la Universidad Alberto Hurtado en Chile. Para el experto, si bien esos movimientos han creado una conciencia en

“Es poco probable que las protestas terminen hasta que el gobierno tome pasos concretos para resolver sus demandas” – Meacham.

FOTO LA HORA: (Foto AP/Eraldo Peres)

La presidenta brasileña Dilma Rousseff y Gilberto Carvalho, secretario general de la presidencia, asisten a una reunión con representantes del movimiento de activistas que lanzó las protestas contra alzas de los precios del transporte público, en Brasilia.

torno a sus problemas, consideró que “no estamos frente todavía a una revolución social o a una transformación cualitativa a una nueva modernidad, estamos a medio camino, en una situación de relativa incertidumbre”. Organismos internacionales han reconocido los progresos sociales de Latinoamérica, pero también han adver-

tido que mantiene retos importantes, como la desigualdad que es de las mayores en el mundo. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha señalado, por ejemplo, que el 10% más rico de la población en la región recibe un 32% del ingreso total, mientras que el 40% más pobre sólo el 15%.

, segundo de derecha a izquierda, l aumento en las tarifas al transpor-

las universidades. Por más de un mes realizaron un paro nacional, que fue suspendido luego de que el gobierno de Juan Manuel Santos retirara su proyecto. Hoy se mantiene activa la llamada Mesa Amplia Nacional Estudiantil, que agrupa representantes de distintas universidades, y espera realizar movilizaciones en lo que queda de 2013. Uno de sus integrantes, Juan Sebastián López, dijo que trabajan en un proyecto propio de reforma universitaria. A finales de los ochenta y principios de los noventa, otro grupo de estudiantes colombianos impulsaron la creación de una Asamblea Nacional Constituyente con un movimiento denominado la ‘Séptima Papeleta’ y que impulsó un cambio en la constitución colombiana en 1991, que ha sido una de las reformas institucionales más importantes de las últimas décadas. En 2012, México fue escenario del surgimiento de un movimiento universitario se congregó en torno al nombre de #YoSoy132 en medio del proceso electoral a la presidencia. Inició como una protesta contra lo que veían como un sesgo de los medios televisivos a favor del entonces candidato y hoy presidente Enrique Peña Nieto, y demandaron el derecho a estar informados y a la libre expresión, pasaron a criticar al sistema político y económico

FOTO LA

HO

RA: (Foto AP/Fel La silue ta de uipe Dana) n homb re se re fleja en la

bandera de Bras il duran te una

Diario LA HORA edición fin de semana

protesta en Río d e Janeir o, Brasil .


Página 16/Guatemala, 6 de julio de 2013

Lupe Moreno ha vivido rodeada de inmigrantes mexicanos en su natal California. Su padre, uno de ellos, acogía en su casa a los que llegaban al país ilegalmente y su ex marido, también mexicano, vivió sin papeles durante años. Por CLAUDIA TorrENS NUEVA YORK /Agencia AP

M

oreno, sin embargo, lucha por reforzar la vigilancia de la frontera con México, frenar la inmigración ilegal y descarrilar la reforma a las leyes de inmigración que se debate ahora en el Congreso. “Estos son extranjeros ilegales, extranjeros que quebrantaron la ley, y ¿sólo porque hacen mucho ruido con sus campañas tenemos que escucharles?”, dice la mujer, de 55 años y quien vive en Santa Ana. Moreno forma parte de un sector poco visible de hispanos que se opone a la reforma a las leyes de inmigración que se debate en Washington. Al igual que Ted Cruz, el senador republicano hispano de Texas, Moreno asegura que el plan supone una amnistía para millones de personas que violaron las leyes al venir a Estados Unidos ilegalmente y que no soluciona el problema de la inmigración ilegal. Aunque muchos hispanos no piensan igual, algunos estadounidenses de origen latinoamericano expresan su oposición a la reforma con llamadas, visitas a legisladores, ruedas de prensa y protestas en varios puntos del país. En mayo varios de estos grupos participaron en una jornada nacio“Este proyecto de ley es nal de conferencias extremadamente peligroso. de prensa, uniendo bajo una Ofrecer una amnistía es una esfuerzos coalición llamada bofetada a las víctimas de “Remember 1986”, actos de violencia perpetra- en referencia al año de la última refordos por extranjeros ilegales” ma de este tipo. - María Espinoza. Al menos dos hispanas hablaron a mediados de junio ante las cámaras en Washington en contra de la inmigración ilegal. Lo hicieron rodeadas de senadores como Jeff Sessions (republicano de Alabama) y conocido partidario de leyes que limiten la inmigración ilegal, durante una rueda de prensa organizada por el grupo Tea Party Patriots. “Este proyecto de ley es extremadamente peligroso. Ofrecer una amnistía es una bofetada a las víctimas de actos de violencia perpetrados por extranjeros ilegales”, dijo María Espinoza, una estadounidense cuyo padre mexicano emigró de forma legal a Estados Unidos. El ser hispano, aseguran, no significa defender de forma automática los derechos de inmigrantes que viven ilegalmente en Estados Unidos. “Hay muchos como nosotros pero a menudo somos ignorados”, asegura Joanna Marzullo, una estadounidense de origen nicaragüense que vive en Nueva York y es presidenta del

FOTO LA HORA: (AP PHOTO/JAmEs CRisP)

Luis Pozzolo, un estadounidense de origen uruguayo, muestra en su casa de Lexington, Kentucky, un oposición a un proyecto de reforma a las leyes de inmigración que debate el Congreso, que él con inmigrantes que están en el país ilegalmente.

Hispanos contra inmig ilegal se hacen sen

grupo New Yorkers for Immigration Control and Enforcement. “Hay muchos estadounidenses de descendencia hispana que quieren que se impongan las leyes de inmigración existentes y que las fronteras queden aseguradas de forma efectiva”, agregó. El plan de reforma que se debate ahora en el Senado allanaría el camino a la naturalización de gran parte de los aproximadamente 11 millones de inmigrantes que viven sin permiso en Estados Unidos. Según un informe de mayo del Hispanic Pew Center, la mayoría de hispanos — un 85% — piensa que los inmigrantes sin papeles deberían poder vivir en Estados Unidos legalmente, mientras que sólo un 9% opina que no se les debería permitir quedarse en el país. Las opiniones, sin embargo, están más divididas en

cuanto a ofrecer la oportunidad de la naturalización a inmigrantes sin papeles: sólo un 50% de hispanos está a favor, según la encuesta. Las protestas en contra de la inmigración ilegal suelen ser menos numerosas que las manifestaciones para defender los derechos de inmigrantes en condición irregular. Los hispanos en contra de la inmigración ilegal, sin embargo, aseguran que eso se debe a que trabajan durante el día y a que algunos temen las reacciones de los defensores de los extranjeros sin papeles, a quienes definen como “violentos”. El grupo de Marzullo, conocido como NYICE, dice en su portal de internet que hace “lo que el gobierno no hará” respecto a la inmigración ilegal. En California, Moreno es parte del grupo Latino Americans for Immigration Reform. En Arizo-

na, la mexicana naturalizada Anna Gaines es presidenta de Americans Citizens United. En Nueva Jersey, la puertorriqueña Carmen Morales forma parte de New Jersey Citizens for Immigration Control. Y en Kentucky, el uruguayo nacionalizado Luis Pozzolo ha creado un grupo nacional llamado Alliance for Immigration Justice. Los grupos no son numerosos y se habla poco de ellos en los medios de comunicación, aunque sus dirigentes aseguran que cuentan con cientos de miembros, hispanos y no hispanos. Expresan un alto sentimiento patriótico hacia Estados Unidos y aseguran que no deben nada a hispanos que violan las leyes y que luego se benefician de servicios públicos como la educación o el sistema de salud. En el 2006 hispanos liderados por un coronel retirado del ejército lla-


Guatemala, 6 de julio de 2013/Página 17

n cartel en el que expresa su nsidera una amnistía para los

gración ntir

mado Al Rodríguez formaron un grupo nacional llamado “You Don’t Speak For Me” (No hablas por mí) pero la organización se disolvió. Algunos hispanos pertenecientes a estos grupos están a favor de posiciones como las de los congresistas republicanos Steve King (representante de Iowa), Sessions o Chuck Grassley (senador de Iowa), quienes promueven leyes que restrinjan la inmigración ilegal. La Cámara de Representantes aprobó en junio una medida propuesta por King para paralizar el financiamiento del plan de suspensión de deportaciones de jóvenes que impuso el presidente Barack Obama el año pasado. Cruz, de origen cubano, es una de las voces más críticas de la reforma a las leyes de inmigración y fue uno de los pocos en su partido que votó en contra de debatir la reforma en

el Senado. “El señor Cruz es más el tipo de estadounidense latino con el que me identifico”, dijo Moreno, quien trabaja en un programa del gobierno de ayuda para niños discapacitados. La hispana asegura que a pesar de haber crecido rodeada de inmigrantes sin papeles y de haberse casado con uno, siempre supo que la inmigración ilegal “era algo que estaba mal”. Asegura que se casó cuando era demasiado joven e ignorante y que al cabo de siete años de matrimonio logró que su marido mexicano obtuviera un estatus migratorio legal. El matrimonio duró 26 años, asegura, y las peleas empezaron debido a sus distintos puntos de vista sobre la inmigración ilegal. “Ahora, nuestra organización llama a las legislaturas todos los días y les envía faxes. Vamos a protestas. Hacemos lo que podemos”, dijo Moreno. “El proyecto de reforma es terrible, pero tengo esperanzas de que nunca sea aprobado”. Pozzolo, el uruguayo de Kentucky, opina lo mismo. Asegura que la reforma no ofrece soluciones para detener la inmigración ilegal y recompensa a personas que quebrantaron la ley. Hace poco entregó 12.000 cartas de ciudadanos de Kentucky hablando en contra de la reforma en las oficinas del senador republicano de ese estado, Rand Paul. “Cruzar una frontera, saltar una valla no te hace inmigrante”, afirma Pozzolo, que vive en la ciudad de Lexington y trabaja en el sector automovilístico. “La ciudadanía (estadounidense) es un privilegio que se gana respetando las leyes de un país”. Pozzolo, 41 años, llegó a Estados Unidos en el 2004 con un visado y en la actualidad es ciudadano estadounidense. Marzullo, la hispana que vive en Nueva York, dice que estudió en el Hunter College, en Manhattan, rodeada de estudiantes sin papeles. “Como ciudadana estadounidense, no debería estar forzada a competir con estudiantes ilegales”, asegura. Para Marzullo, de 39 años, el plan de reforma no asegura el cierre de las fronteras para evitar la llegada de más inmigrantes sin papeles. La reforma de 1986 supuso el mismo problema, indica. Estos grupos locales colaboran a veces con organizaciones más grandes como el Center for Immigration Studies, NumbersUSA o la Federation for American Immigration Reform, que abogan por leyes más restrictivas que frenen la inmigración ilegal y que son señalados a veces como los principales responsables de que no prosperase una reforma a las leyes de inmigración en el Congreso en el 2007. Raymond Herrera, un estadounidense de 64 años de origen mexicano, no se califica como hispano o latino y asegura que Estados Unidos no es una nación de inmigrantes. “Si lo fuera no habría un valor intrínseco en la ciudadanía estadounidense, no habría un valor intrínseco en el sacrificio que hicieron millones de soldados en el campo de batalla. No derramaron esa sangre por inmigrantes, la derramaron por ciudada-

nos estadounidenses”, dijo Herrera, quien vive en California y dirige el grupo “We The People, California Crusaders”. Al ser preguntado por el aspecto humano de la inmigración ilegal y la separación de familias debido a la deportación, Herrera respondió que la separación empieza precisamente en América Latina cuando los latinoamericanos abandonan a sus familias allí para ir a Estados Unidos y quebrantar la ley. Roberto de la Garza, profesor de ciencias políticas en la Universidad de Columbia y experto en inmigración, dijo que hay hispanos en contra de la inmigración ilegal que no están en contra de los inmigrantes, sino del hecho de quebrantar la ley. “También está la gente que se vuelve tan conservadora a medida que accede a la sociedad estadounidense que se convierte en anti-extranjera. Y eso ocurre tanto con latinos como no latinos”, opinó. “Se trata de un americanismo exagerado que se manifiesta en la oposición a los indocumentados”. Por otro lado, De la Garza dijo que hay hispanos que se enfocan en la injusticia que supone que haya gente esperando durante años un visado en su país de origen mientras otros acceden ilegalmente al país y después se benefician de una reforma a las leyes. “Sin embargo, habría que culpar más de ese problema a las leyes estadounidenses y la práctica de esas leyes”, aseguró el experto. Omar Henríquez, un activista salvadoreño que se dedica a ayudar a jornaleros en Nueva York, dice que se sorprende cada vez que oye de hispanos que abogan por medidas que limiten la llegada de inmigrantes sin papeles. “Nos choca. Es algo contradictorio porque su experiencia es similar a la

Un 85% piensa que los inmigrantes sin papeles deberían poder vivir en Estados Unidos legalmente, mientras que sólo un 9% opina que no se les debería permitir quedarse en el país. nuestra”, dijo Henríquez, quien vivió en Estados Unidos durante 24 años sin autorización antes de ajustar su estatus migratorio. La Red Nacional de Jornaleros, para la que trabaja Henríquez, organizó una marcha el Día de la Bandera (Flag Day, en inglés) en la que familias inmigrantes colocaron banderas estadounidenses en el jardín del ayuntamiento de New Rochelle, en Nueva York. “Queremos demostrar que respetamos los símbolos patrios, pero al mismo tiempo decimos que los hijos de inmigrantes que están aquí, y que son ciudadanos, pueden perder a sus padres por una deportación. Nosotros respetamos este país”, señaló Henríquez. Morales, la puertorriqueña de Nueva Jersey, piensa de forma muy distinta y se lo ha hecho saber al senador demócrata de su estado Robert Menéndez, según dijo. “Necesitamos que se refuerce la seguridad en la frontera primero, antes de cualquier amnistía, antes de que se haga nada”, señaló. “Muchos están cruzando la frontera porque creen que se va a aprobar una amnistía. ¿Y qué pasará cuando se les otorgue una amnistía? Traerán a todos sus familiares. ¿Cuánta gente pobre y que quiere una mejor vida puede sostener Estados Unidos?

FOTO LA HORA:(AP PHOTO/JACqUELYN mARTiN)

María Espinoza, hija de un mexicano y fundadora de The Remembrance Project, ofrece una conferencia de prensa en Washington para expresar su oposición a la reforma a las leyes de inmigración que debate el Congreso.

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 18/Guatemala, 6 de julio de 2013

La semana que se termina puso a prueba 150 años de progresos en las relaciones raciales en Estados Unidos y dejó en claro lo frágiles que siguen siendo. Por SUZANNE GAMBOA

E

WASHINGTON /Agencia AP

ste año se cumplieron 150 años de la emancipación de los esclavos, que una década después fueron declarados ciudadanos. En el siglo siguiente muchos de los derechos conseguidos fueron anulados y Medgar Evers fue asesinado por tratar de recuperarlos. Las movilizaciones lideradas por Martin Luther King Jr. finalmente los recuperaron, antes de que el propio King fuese asesinado. Hace menos de un año, el país reeligió a su primer presidente negro, algo que muchos consideraron la culminación de todas estas batallas. Lo que sucedió esta semana, no obstante, revela que todavía hay bastante por hacer. La Corte Suprema desmenuzó una cantidad de aspectos de las leyes sobre el derecho al voto, la discriminación en el trabajo y los derechos civiles de los negros, y pidió que esos temas sean resueltos por el Congreso. Un Congreso muy dividido, que ha hecho muy poco desde que Barack Obama asumió y en el que los sectores conservadores del Partido Republicano desean impedir que se apruebe una reforma a las leyes de inmigración que contemple la posibilidad de que quienes vinieron al país ilegalmente logren la ciudadanía. Estos y otros eventos actuales -como el juicio de George Zimmerman por matar al adolescente negro Trayvon Martin o el escándalo de la chef de televisión Paula Deen por haber usado en el pasado la palabra “nigger”, que, según el contexto, puede tener connotaciones racistas- constituyen un golpe duro para muchos y hacen que surjan interrogantes en torno al estado de las relaciones raciales. “Ver que esto (la discriminación) no se ha acabado me resulta nauseabundo”, expresó Suzy Post, una mujer blanca de 80 años de Louisville, Kentucky, que ha sido una militante de la causa de los derechos civiles e integra la Comisión de Derechos Humanos del estado. Ese malestar se hizo evidente el martes cuando legisladores negros e hispanos plantearon su preocupación por la inoperancia de las leyes que ayudaron a que ellos llegasen al Congreso. “La discriminación racial y la esclavitud son nuestro pecado original como nación”, expresó el representante John Lewis, quien en la década de 1960 sufrió una

“La discriminación racial y la esclavitud son nuestro pecado original como nación” -John Lewis.

FOTO LA HORA: (AP Photo/J. Scott Applewhite, File)

Los representantes John Lewis (izq) y John Conyers expresan su malestar con la decisión de la Corte S la aplicación de aspectos clave de las leyes electorales pensados para combatir la discriminación en las

Relaciones raciales prueba en Estados

intensa paliza por defender los derechos de los negros. “Va a tomar años, tal vez toda una generación, ponerle fin a esto. Es una lucha larga, que continúa”. Los reclamos de igualdad de derechos ya no son recibidos con man-

gueras de hidrantes ni policías con bastones en la mano, pero sí pueden generar comentarios racistas en Twitter, como los que hubo luego de que el niño de origen mexicano Sebastien de la Cruz cantó el himno nacional durante la final de la NBA. También

Diario LA HORA edición fin de semana

pueden producir reacciones curiosas, como las críticas a una publicidad de Cheerios que muestra una madre blanca, un padre negro y su hijo de raza mixta. “Creo que lo que está pasando es que mientras la edad y la composi-


Guatemala, 6 de julio de 2013/Página 19

uprema en torno al derecho al voto. El tribunal suspendió urnas.

puestas a Unidos ción demográfica del país cambian a paso acelerado, hay una cierta fatiga racial en el país”, declaró Teresa Kumar, cofundadora de Voto Latino. “Ya no queremos hablar de la raza y nos gustaría creer que estamos por encima de eso. Pero no lo estamos”.

Briana Bacon, una joven de 20 años de Filadelfia, fue más tajante todavía. “Pienso que le están restando oportunidades a las minorías, que ya de por sí están jo... (Bacon usó una expresión soez)”, afirmó Bacon, quien es negra y se enroló hace poco en la

Guardia Nacional. Dirigentes de la lucha por los dere- “Creo que lo que está pasanchos civiles se abstienen de decir que do es que mientras la edad y las cosas están tan mal como en la la composición demográfica época de King, pero admiten algunos del país cambian a paso aceparalelos. Marc Morial, presidente de la Liga Nacional Urbana, dijo que en lerado, hay una cierta fatiga los primeros cuatro meses del año se racial en el país” - Teresa presentaron proyectos de ley que res- Kumar. tringen el derecho al voto en la mitad de los estados. implementasen normas electorales “No cuestiono si el sueño de King discriminatorias. sigue siendo viable o no. Lo que uno Activistas defensores de los derese pregunta es si la nación está real- chos civiles anunciaron movilizamente comprometida con la libertad, ciones a favor de la igualdad racial al la justicia y la igualdad de oportuni- cumplirse en agosto los 50 años de la dades para todos. En estos momentos famosa marcha de Washington lidese observan tensiones en el país”, dijo rada por King. Morial. “Tenemos un presidente negro y Ben Jealous, presidente de la NA- un secretario de Justicia negro, pero ACP, una organización defensora de eso no ha hecho realidad el sueño de los derechos de los negros, recordó King”, dijo el dirigente de los dereque la viuda de King, Coretta Scott chos civiles Al Sharpton. King, alguna vez dijo que uno nunca En algunas partes del país ya se eslogra su libertad total, que esa es una tán sucediendo actos de desobedienbatalla que cada generación tiene que cia civil como los de los años 60. volver a librar. Desde fines de abril hubo 600 arres“Los tiempos que vivimos nos re- tos en Carolina del Norte relacionacuerdan que la señora de King tenía dos con protestas en torno a los costos razón”, sostuvo Jealous. de la atención médica, los recortes en El país ha visto muchas marchas y los seguros de desempleo y propuescontramarchas. Luego de la aproba- tas para endurecer los requisitos de ción de las enmiendas 13, 14 y 15 a identificación de los votantes y otras la Constitución, que prohibían la medidas electorales. esclavitud, le daban a los negros las “Pareciera que cada vez que regismismas protecciones de los ciudada- tramos progresos, las fuerzas que nos y el derecho al voto, los negros re- están en contra de la igualdad y la gistraron rápidos progresos políticos justicia hacen todo lo que pueden y económicos. Y los estados del sur para acabar con todos los progresos respondieron aprobando leyes que les logrados”, declaró el pastor Anthony permitían burlar la 15ta enmienda. T. Speraman. En 1986 la Corte Suprema declaró que la segregación era legal si las acomodaciones que se le daban a los “Tenemos un presidente nenegros eran iguales a las de los blan- gro y un secretario de Justicia cos. Tuvieron que pasar 58 años para negro, pero eso no ha hecho que el tribunal supremo revirtiese ese fallo y declarase inconstitucional la realidad el sueño de King” – segregación racial en las escuelas pú- Ben Jealous. blicas. Si bien la Corte Suprema no prohibió esta semana el uso de la raza como un elemento a tomar en cuenta en las políticas de admisiones de las universidades, devolvió el caso a un tribunal local y dijo que la Universidad de Texas tendrá que satisfacer requisitos más estrictos para justificar el uso de la raza en las admisiones. En otras dos decisiones, hizo que resulte más difícil a los empleados demandar a una empresa por represalias y discriminación. Acto seguido la Corte impidió el FOTO LA HORA: (Foto / AP J. Scott, Applewhite, File) cumplimiento de Representantes del Fondo de Defensa Legal de la NAACP de pie una medida que fuera de la Corte Suprema de Justicia en Washington, en espera evitaba que los de una decisión en el condado de Shelby v Holder, un caso de gobiernos locales derechos de voto en Alabama.

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 20/Guatemala, 6 de julio de 2013

Llegó de México en los años 80, sin papeles, y comenzó cortando hierba mala, recogiendo guayaba, yucas y tomates en campos donde le pagaban entre 40 y 50 dólares por 11 horas de trabajo al día. Hoy Bairo Erreguin renta unas 16 hectáreas en las que cultiva calalú y tiene tres empleados. Las ventas le generan unos 27.000 dólares al mes, tiene varias propiedades en Estados Unidos y México y un capital de cerca de 200.000 dólares en plantas y maquinarias agrícolas. La historia de su compatriota Plácido Díaz es similar. GISELA SALOMON

T

HOMESTEAD /Agencia AP

rabajó seis años como peón en viveros y campos ajenos, donde cultivó plantas ornamentales y recogió calabazas, frijoles y maíz. Un hermano lo ayudó a venir a Estados Unidos, enviándole los 1.500 dólares que necesitaba para cruzar la frontera sin papeles. Él hizo lo mis“Es para prosperar porque mo con otros dos trabajando por un sueldo hermanos. Años no me daba” más tarde los cua– Erreguin. tro se asociaron y con los ahorros que lograron como jornaleros, rentaron dos hectáreas de tierra y sembraron sus propias calabazas y frijoles. Poco después compraron un terreno de dos hectáreas por 150.000 dólares e instalaron un vivero. Díaz adquirió una casa de tres cuartos, acaba de independizarse y ha abierto su propio negocio, donde tiene un inventario de 20.000 dólares de plantas tropicales como palmeras, crotos e hibiscus. Erreguin y Díaz son un ejemplo de lo que han logrado en Estados Unidos decenas de miles de campesinos hispanos que llegaron al país sin un centavo en su bolsillo y luego de trabajar como peones

FOTO LA HORA: (Foto AP/J Pat Carter)

Bairo Erreguin, un inmigrante mexicano, en su terreno cerca de Homestead, Florida. Miles de inmigrante poniendo sus propios negocios.

EE. UU.: de bracero a

de campo abrieron sus propios negocios. “Es para prosperar porque trabajando por un sueldo no me daba”, manifestó Erreguin, de 45 años, tras recordar que ganaba 200 dólares a la semana. “Para prosperar hay que tener muchas ganas de trabajar. La agricultura es un trabajo muy pesado y el menos pagado, pero por lo menos produce productos por los que se paga algo”, aseguró el hombre en una entrevista reciente con AP mientras quitaba las malas hierbas de una de sus plantaciones de calalú, un vegetal de hojas verdes conocido también como quelite y amaranto. FOTO LA HORA: (Foto AP/J Pat Carter) En todo el país Placido Diaz, un inmigrante mexicano, en su terreno cerca de hay cerca de 2 Homestead, Florida. millones de tra-

bajadores agrícolas, la gran mayoría de activistas y agricultores consultados ellos de origen latinoamericano, según la por la AP coinciden en que la tendencia Unión de Campesinos, la mayor coalición al alza ha continuado y dicen que el de de jornaleros agrícolas de Estados Unidos. los hispanos es el segmento de granjeDe acuerdo con el censo agrícola del ros de mayor crecimiento. 2007, el último disponible, hay cerca de En general, los granjeros y ganaderos 85.000 capataces hispanos de campos latinos suelen ser más jóvenes que los esen todo el país, un incremento del 14% tadounidenses, y es mucho más probable con respecto al 2002, que supera el cre- que sean dueños de las tierras que trabacimiento promedio del 7% en este rubro. jan, indica el informe del censo del 2007. Los encargados hispanos representan Casi un tercio de estos granjeros está al 2,5% del total de capataces, según el en el estado de Nuevo México, un 11% censo realizado por el Departamento de en California, un 8% en Texas, un 7% Agricultura nacional. La información en la Florida y un 6% en Hawai. El resto incluye tanto a se encuentra distrilos hispanos que buido en diferentes son dueños de las Los granjeros y ganaderos lati- estados, aunque su tierras que ma- nos suelen ser más jóvenes que presencia es míninejan, como a los los estadounidenses, y es mucho ma en la mayoría de que las alquilan y ellos. a los que trabajan más probable que sean dueños Después de haber como capataces de las tierras que trabajan. trabajado ocho años en campos de esen campos de otros, tadounidenses. en 1996 Erreguin De los 2,2 millones de granjas y cam- invirtió sus ahorros de 1.000 dólares en pos cultivados de Estados Unidos, cerca semillas y fertilizantes, y alquiló poco de 52.000 son de hispanos, de acuerdo menos de una hectárea por 400 dólares con el censo agrícola. al año para sembrar calabacines amaAunque las estadísticas no son nuevas, rillos. Al poco tiempo sumó otras dos

Diario LA HORA edición fin de semana


Guatemala, 6 de julio de 2013/Página 21

s hispanos que empezaron de cero como braceros y terminaron

patrón

hectáreas de ocra, compró una turbina para regar, una fumigadora y cuatro tractores para arar. Llegó a tener 300 hectáreas de sembradíos propios, pero se achicó tras la pérdida de cerca de medio millón de dólares en sus campos de ocra, cilantro y calabacín que le provocó el paso de los huracanes Vilma y Katrina en el 2005. Ahora alquila tres campos con un total de 40 hectáreas y vende sus vegetales a distribuidores mayoristas. Como se trata de productos que pocos comercializan, se da con el gusto de fijar él mismo el precio de venta, en lugar de aceptar lo que quieran pagarle. “Me vine con la intención de hacerme una casita en México, llevarme una pickup (camioneta) y 5.000 dólares. Eso era todo lo que yo anhelaba, y gracias a Dios se me ha dado todo lo que he querido, trabajando”, admitió Erreguin, quien en su México natal trabajaba como auxiliar administrativo en una oficina. El hombre, que regularizó su situación migratoria con una amnistía aprobada en 1986 que benefició a por lo menos 3 millones de inmigrantes sin papeles, trabaja 11 horas al día junto a su mujer

mexicana y con el fruto de su esfuerzo han comprado una casa de cuatro cuartos en esta ciudad vecina a Miami, un terreno en el extremo sur de la península de la Florida, y dos casas y dos terrenos en México. Ambos cultivan, fumigan, aran, plantan y riegan la tierra. El mismo busca las cajas para empaquetar los vegetales que vende y hace las entregas. Sus tres empleados cortan las verduras y las empacan, pero en época de temporada alta contrata a otros ocho peones para que les ayuden. Elvira Carvajal, una organizadora de la Asociación Campesina de la Florida, explicó que la mayoría de los granjeros hispanos son inmigrantes que ya regularizaron su situación migratoria, se dedicaban a las tareas agrícolas en sus países y han invertido todos sus ahorros o han hipotecado sus casas para convertirse en pequeños empresarios agrícolas. “Son personas que conocen de agricultura, es su vida... Muchos hipotecan sus casas, piden préstamos a los conocidos, involucran a toda la familia”, expresó Carvajal, una inmigrante mexicana que también comenzó picando tomates cuando emigró desde su país hace poco más de tres décadas. Dijo que en muchos casos los latinos están reemplazando a productores estadounidenses que se alejan de la actividad por su avanzada edad, principalmente.

Tirso Moreno, el líder de la Asociación, aseguró que “si hubiera más apoyo (de las autoridades), habría muchos más” granjeros latinos. En el sur de la Florida, donde cultivan desde papaya y berenjena hasta tomates, habichuelas y plantas ornamentales, los latinos suelen tener campos pequeños, de entre media hectárea a 16 hectáreas. El Departamento de Agricultura ofrece programas especiales para alentar a los pequeños granjeros, pero muchos de los hispanos desconfían de las autoridades y prefieren hacer las cosas por sus propios medios, dijeron Carvajal y Moreno. “¡Piden tantos requisitos!”, se quejó la activista, y como ejemplo mencionó que los granjeros deben demostrar que tienen propiedades para poder recibir ayuda económica del gobierno nacional. Algunos de los programas nacionales ofrecen financiamiento y aseguran económicamente las cosechas; otros son para asesorarlos y entrenarlos. Los portavoces del departamento no respondieron los llamados de la AP. José Maravilla, un salvadoreño que llegó en 1992 y está amparado por un estatus de residencia temporal conocido como TPS, también ha concretado su sueño. Tras 14 años de manejar una rastra que cargaba contenedores de basura, Maravilla se decidió a instalar su propio vivero de plantas ornamentales. Comenzó comprando dos o tres plantas con su esposa los fines de semana durante tres años, luego alquiló un cuarto de hectárea para sembrar ixoras y crotos. A los dos años se expandió a dos hectáreas y poco después rentó otras dos. Ahora toda la familia —el matrimonio y sus seis hijos— cultivan, cuidan y venden las plantas. Y cuando necesita, Maravilla también contrata un par de empleados para que le ayuden a sembrar y mantener las 200.000 plantas que hay en el vivero. “En ocho años he triplicado lo que conseguí trabajando 14 años. Trabajando para otros uno no hace nada”,

“En ocho años he triplicado lo que conseguí trabajando 14 años. Trabajando para otros uno no hace nada” – José Maravilla. aseguró el hombre de 44 años tras explicar que con la venta de 1.000 plantas obtiene el triple del dinero que ganaba levantando contenedores de basura en un mes. Sus ingresos, sin embargo, son mucho mayores: al mes vende entre 15.000 a 20.000 matas. Maravilla, que no quiso revelar cuándo dinero percibe, vive en el sur de la Florida amparado por un estatus de residencia temporaria que beneficia a algunos centroamericanos. “Yo lo logré. Ya tengo lo que quería, que era tener bien a mis hijos... Lo que le pedí a Dios ya me lo dio”, admitió con una enorme sonrisa. Al igual que Maravilla y Erreguin, Placido Díaz --el mexicano que cruzó la frontera con los 1.500 dólares que le envió su hermano-- sólo pensaba quedarse en Estados Unidos un tiempo. Su idea era ahorrar dinero y volver a su país. Pero con el progreso que logró, cambió de parecer. Al principio los cuatro hermanos rentaban una casa de dos cuartos con dos amigos a 500 dólares, para gastar menos dinero. Ahora que ya tiene su negocio propio de plantas, ha podido comprarse una casa de tres cuartos y el terreno que adquirió junto a sus hermanos está valuado en unos 250.000 dólares, 100.000 más de lo que lo pagaron. “Me siento bien porque hemos visto el progreso, el negocio es muy bueno”, admitió Díaz, de 52 años, quien regularizó su situación migratoria con la amnistía de finales de los 80. Advirtió, no obstante: “Esto lleva dedicación y esfuerzo. Tener muchas ganas, porque si no, no se llega a nada”

FOTO LA HORA: (Foto AP/J Pat Carter)

José Maravilla, un inmigrante de El Salvador, en su terreno cerca de Homestead, Florida.

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 22/Guatemala, 6 de julio de 2013

Metanfetaminas son plaga en frontera con México

Numerosos niños son detenidos en la frontera entre Estados Unidos y México con metanfetamina adherida a sus cuerpos o escondida en cuadernos. En los automóviles la droga es insertada en botellas de tequila, frascos de limpiaparabrisas y tanques de gasolina. ELLIOT SPAGAT

E

SAN DIEGO /Agencia AP

l tráfico de metanfetaminas en los cruces fronterizos ha aumentado drásticamente en años recientes pero especialmente en el puerto de entrada de San Ysidro, en San Diego, donde ha ocurrido más del 40% de las confiscaciones en el año fiscal 2012. Eso es más de tres veces más que la segunda cifra — 8 kilómetros (5 millas) al este — y más de cinco veces más que la tercera, en Nogales, Arizona. El aumento se debe a que los operativos policiales estadounidenses han llevado la producción al otro lado de la línea, y a que el cartel de Sinaloa controla ahora el codiciado corredor Tijuana-San Diego. La ola de violencia que azotó a Tijuana hace pocos años — en que abundaban las decapitaciones y los ataques a metralla — culminó con el cartel de Sinaloa en ventaja. Entretanto la droga continúa fluyendo por San Ysidro, el más concurrido cruce fronterizo en el hemisferio occidental, y donde en promedio, 40.000 vehículos y 25.000 personas cruzan todos los días. “Para los traficantes este es el gran premio”, destacó Gary Hill, agente de la DEA en San Diego. “Para esa gente este es el mejor punto de cruce porque ofrece tantas oportunidades”. Agentes de Aduanas y Protección Fronteriza confiscaron 2.500 kilos (5.566 libras) de metanfetamina en San Ysidro en el año fiscal 2012, más del doble de dos años atrás, según cifras de la Agencia de Inmigración y Aduanas. Para toda la frontera, la cifra fue de 5.985 kilos (13.195 libras), también más del doble. Desde octubre del 2012 hasta marzo, se confiscó un total de 983 kilos (2.169 libras) en San Ysidro y 785 kilos (1.730 libras) en Otay Mesa, con lo que la cifra de San Diego es el 61% de los 2.886 kilos (6.364 libras) capturadas en todos los cruces fronterizos. Del resto gran parte se obtuvo en Laredo, Texas; Nogales; y Calexico, California. San Ysidro, a diferencia de otros cruces fronterizos, pertenece a una gran concentración urbana que abarca a 18 millones de habitantes en Los Ángeles, uno de los mayores centros de distribución del país. En comparación, El Paso está a más de 960 kilómetros (600 millas) de Dallas, en una carretera escasamente transitada y con aislados puestos de control. La hora de mayor tráfico viene los días de semana a la mañana, cuando miles de vehículos saturan las calles de Tijuana camino a 24 canales que se vierten en el puesto fronterizo. La mayoría de los ocupantes de los vehículos van a sus trabajos o escuelas, y entre ellos deambulan vendedores ofre-

FOTO LA HORA: (Foto AP/Gregory Bull)

Foto de un guardia entrevistando al conductor de un vehículo en el puesto fronterizo de San Ysidro, en San Diego. El tráfico de metanfetaminas ha aumentado drásticamente en los últimos años en la frontera entre Estados Unidos y México.

ciendo café, comida, periódicos y obje- sustancia inflamable que es ingrediente tos varios. de las pinturas y que ayuda a producir Una expansión del puesto fronterizo a los trozos pulidos de metanfetaminas un valor de 732 millones de dólares ha preferidos por los consumidores. La generado aún mayores demoras y po- droga suele permanecer en estado lídría despertar el apetito de los narco- quido hasta que llega a su punto de distraficantes, quienes apuestan a que los tribución. inspectores estarán bajo presión para En años recientes el gobierno ha amdejar pasar a la gente sin mayor apuro, pliado las inspecciones con rayos X, a fin de no obstaculizar el tráfico y el pero la abundante producción en Méxicomercio, opinó Joe García, agente del co y la presencia del cartel de Sinaloa es ICE en San Diego. lo que está impulsando las confiscacioSon varias veces cada semana en que nes, expresa García. “Este es un nuevo niños son detenidos con metanfeta- corredor para ellos”, explicó. minas adheridas a El gobierno estasus cuerpos, algo dounidense clausuró que García califica El gobierno estadounidengrandes laboratorios como “un aumento se clausuró grandes labode metanfetamina la alarmante”. Por lo ratorios de metanfetamina década pasada luego general los chicos rede imponer duras resciben entre 50 y 200 la década pasada luego tricciones a la fabricadólares por viaje y en de imponer duras restricción de ingredientes promedio llevan kilo ciones a la fabricación de usados en la elaboray medio (3 libras). ción de la droga, con ingredientes usados en la Los conductores, elaboración de la droga, lo cual la producción que ganan hasta se trasladó a México. 2.000 dólares por con lo cual la producción se El Departamento de viaje, llevan metan- trasladó a México. Estado dijo en marzo fetamina escondida que el gobierno mexien los parachoques, cano se apoderó de baterías o radiado958 laboratorios bajo res de sus vehículos, o en cualquier otra el gobierno de Felipe Calderón de entre cavidad imaginable. Los paquetes son el 2006 y el 2012, comparado con 145 cubiertos de mostaza, talco para bebés bajo el gobierno previo. México confiso jabón de ropa para burlar el olfato de có 267 laboratorios el año pasado, comlos perros policiales. parado con 227 en el 2011. Los cristales también se pueden disolA medida que los laboratorios se trasver en agua, lo que dificulta la detección ladaron a México, el cartel de Sinaloa de la droga por parte de las gigantescas aprovechó la situación en Tijuana en máquinas de rayos X que se usan para el 2008 cuando respaldó a una facción revisar los vehículos. El agua luego de disidente del cartel de Arellano Félix. El hervida y mezclada con acetona, una cartel de Sinaloa, encabezada por JoaDiario LA HORA edición fin de semana

quín “Chapo” Guzmán, reinaba sobre el este de California y en Arizona. Tijuana sufrió 844 homicidios en el 2008 en una ola de violencia entre narcotraficantes que causó horror entre los residentes, pasmados al ver muertos ahorcados y castrados, colgados en los puentes. Una vez que el cartel de Sinaloa se impuso en la disputa, la ciudad fronteriza, con más de dos millones de habitantes, regresó a una relativa calma, con 332 asesinatos el año pasado y prácticamente sin escenas horripilantes de violencia pública. Alfonzo “Aquiles” Arzate y su hermano menor René, conocido como “El Sapo”, parecen ser los jerarcas del cartel de Sinaloa en Tijuana. Al primero se le considera el cerebro de la operación y al segundo el que implementa las órdenes. El hermano mayor ha sido mencionado en comunicaciones interceptadas, hablando de transacciones de drogas hasta en Chicago, sostuvo Hill. Al parecer se ha ganado el favor de la cúpula del cartel de Sinaloa luego que otro miembro de la organización delictiva asaltó uno de sus almacenes en octubre del 2010, lo que llevó a un intercambio a tiros y a la confiscación de 134 toneladas de marihuana. La metanfetamina se ha convertido en una plaga en Tijuana, y su tráfico ha sido la principal causa de arrestos en los últimos cinco años, estimó Miguel Ángel Guerrero, coordinador para la Baja California de la procuraduría estatal. “Ha aumentado mucho en la ciudad porque es más barata que la cocaína, hasta más barata que la marihuana”, declaró.


tutelandia

La Hora

Guatemala, 6 de julio de 2013/Pรกgina 23


Avisos Legales

La Hora Fundado en 1920

G u a t e m a l a ,

P.B.X. 2423-1800 en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS

Que la publicación sea legible.

6

d e

j u l i o

d e

2 0 1 3

/

P á g . 2 4

Avión solar emprende última fase de vuelo por Estados Unidos

CIENCIA

WASHINGTON Agencia AP

Un avión impulsado por energía solar despegó el sábado de un aeropuerto suburbano de Washington, para completar un histórico vuelo de costa a costa por Estados Unidos. El Solar Impulse despegó del Aeropuerto Internacional de Dulles, en Virginia, poco antes de las 5:00 de la mañana con rumbo a Nueva York. El plan de vuelo contempla que la revolucionaria aeronave sobrevuele la Estatua de la Libertad antes de aterrizar el domingo en el Aeropuerto JFK de Nueva York. “Es un periplo en el que todo el mundo está muy emocionado”, dijo Bertrand Piccard, uno de los dos pilotos que se turnaron al mando del

Solar Impulse por Estados Unidos, poco después de despegar el avión. Permaneció en la pista e hizo el saludo de pulgares arriba al elevarse el aparato. El Solar Impulse aterrizará seguramente a las 2:00 de la madrugada en Nueva York. Las condiciones climatológicas del vuelo, que lo llevará sobre Maryland y Delaware y luego por la costa más allá de Atlantic City, prometen ser favorables. Andre Borschberg pilotará la etapa final. Pese a ser una distancia relativamente corta, será un vuelo de larga duración. El aparato, de avance lento, votará entre dos de los aeropuertos más concurridos del mundo y fue obligado a despegar muy temprano por la mañana y aterrizar muy avanzada la noche, cuando el tránsito aéreo es mínimo.

La aeronave, cuya energía es generada por 11.000 celdas fotovoltaicas, se encumbra a 30.000 pies (9.100 metros) y alcanza una velocidad máxima de 72 kph (45 mph). El Solar Impulse partió de San Francisco en mayo y ha he-

cho escalas en Phoenix, DallasFort Worth, Saint Louis, Cincinnati y Dulles. El vuelo de costa a costa es de preparación para uno que en 2015 buscará dar la vuelta al planeta con una versión mejorada del avión.

Escrito a máquina o computadora. Que contenga números legibles. Procurar hacerle una revisión minuciosa. Que la firma no toque el texto del documento. Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.

horario Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.

Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.

FUENTE DEL NORTE

SIEMPRE PENSANDO EN SU SEGURIDAD 17 calle 8-46 Zona 1, Guatemala. Tel. 22327041 y 22513817 22383894 Oficinas centrales 7Av. 3-33 zona 2, Quetzaltenango Teléfonos: 7761-4587 y 77612063

¡SUSCRÍBASE!

Horarios De las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m.

2423-1832 2423-1838

Horarios de salida de Maya de Oro De 3:00 a.m. y 4:00 p.m. de Quetzaltenango Viajes turísticos a todo el pais en autobuses Pullman,con video, aire acondicionado y seguro de pasajeros.

www.lahora.com.gt

Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776 Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos


Guatemala, 6 de julio de 2013/Página 25

Pasatiemp s Tute Landia

Crucigrama

soluciÓn anterior

Revoltijo

INSTRUCCIONES:

El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.

Nivel de dificultad: fácil

7 8

1

6

4 8 7 4 1 9 4 6 5 1 8 1 2 4 2 4 9 7 6 2 5 9

soluciÓn anterior

Palabra oculta: jabón

t a e b b

j e a s u dbynr mlube tnlaó ohana

a j u s t e b r a n d y m u e b l e t a b l ó n h a b a n o

r r t d n

c j r o h

t h g e c a u c o c

a a e d g

a a e a a

Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.


Página 26/Guatemala, 6 de julio de 2013

CINE

“Despicable Me” pisotea al Llanero en la taquilla Por SANDY COHEN

LOS ÁNGELES /Agencia AP

Los “minions” han rebasado por mucho a “El Llanero Solitario”. “Despicable Me 2” (“Mi villano favorito 2”) pisoteó el western con Johnny Depp en la taquilla estadounidense el feriado del 4 de julio, muestran los cálculos de ayer de los estudios. La cinta animada de Universal ha recaudado más del triple que la película de vaqueros de Disney desde que ambas se estrenaron el miércoles (con algunas funciones más el martes por la noche). “Despicable Me 2” ha facturado 59,5 millones de dó-

lares; “El Llanero Solitario” 19,5 millones. El Día de Independencia, el margen se hizo un poco más pequeño, pero la cinta animada continuó dominando con 24,5 millones frente a los 9,86 millones del “Llanero”. “Este era un fin de semana familiar”, dijo Gene Del Vecchio, autor de “Creating Blockbusters” y profesor de mercadotecnia en la Universidad del Sur de California. “Los niños votan con sus solicitudes, los padres votan con sus dólares, y cuando se combinaron ambas cosas, juntos votaron por ‘Despicable Me 2’’’. El presupuesto para la cinta de Universal era una fracción

del presupuesto del western de Disney, que tuvo que detener su producción ante elevados costos que terminaron ascendiendo a unos 250 millones de dólares. “Esto sólo muestra que no se trata de cuánto dinero se gasta, sino de la calidad del guion y de la producción misma”, dijo Del Vecchio. Las malas reseñas de “El Llanero Solitario” pudieron haberse traducido en ventas flojas. El crítico del Chicago Sun-Times Richard Roeper había calificado la película como una “basura bien filmada”, mientras que Jake Coyle de la AP dijo que el espectáculo de dos horas y media “al final se derrumba en una montaña de chatarra como un tren descarrilado”. “’’El Llanero Solitario’ es, desgraciadamente, un tren desbocado”, escribe Coyle. Es un serio paso en falso para el productor Jerry Bruckheimer, el director Gore Verbinski y el superastro Johnny Depp, que se asociaron con éxito en las tres primeras películas de “Piratas del Caribe”.

MINISERIE

Subastan portada No. 2 de “Dark Knight Returns” Por MATT MOORE FILADELFIA /Agencia AP

Es la portada de un libro de historietas que capturó la triste cara de un Batman más viejo, más sabio... y más malo. Ahora, la creación en pluma y tinta de 1986 del escritor y artista Frank Miller, portada de “The Dark Knight Returns” No. 2, se ofrecerá en venta el mes entrante en Dallas en la casa de subastas Heritage Auctions. Es la primera vez que se pone en venta de arte la miniserie de cuatro números de DC Comics de “Dark Knight”, de 1986, y se anticipa que será adquirida por más de 500 mil dólares. La historia de Miller “alteró radicalmente la dirección de las historietas”, dijo Todd Hignite, vicepresidente de Heritage. “Para los seguidores de los comics modernos, este dibujo es donde todo realmente comienza”, explicó. “Este momento define al Caballero de la Noche de Miller, y la percepción moderna de Batman, como ningún otro”. La única cubierta que Hignite dice puede acercársele en este sentido, fue una con Batman y Robin que se remató hace dos años por casi 450 mil dólares. “Representa no sólo una de las imágenes más memorables de la década de 1980, sino toda la gloriosa historia de Batman”, apuntó Hignite. “El revolucionario Caballero de la Noche de Miller alteró radicalmente la di-

rección de los comics con su formato de miniseries de prestigio, en combinación con el hecho de que fue una de las primeras ediciones populares modernas que le puso una pátina oscura a los limpísimos héroes de la Edad de Plata previamente ilustrados por DC”. También a la venta está una copia casi en perfecto estado de “Batman” No. 1 de 1940, que muestra a Batman y Robin colgando de cuerdas frente a un perfil de Ciudad Gótica. Se subasta en nombre de Tadano America Corp. Un ejemplar similar se vendió por 850 mil dólares en el 2012.


La Hora

Guatemala, 6 de julio de 2013/Página 27

Fuerte sismo sacude oeste de Indonesia Un potente sismo de magnitud preliminar 6,4 sacudió el sábado la región de las islas Mentawai, en el occidente de Indonesia, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos. No hubo reportes inmediatos de daños o heridos por el movimiento telúrico, cuyo epicentro se ubicó a 195 kilómetros (121 millas) al oeste-noroeste de Bengkulu, en la isla de Sumatra, a una profundidad de 23 kilómetros (14 millas).

Internacional Los presidentes de Venezuela y Nicaragua, Nicolás Maduro y Daniel Ortega, afirmaron el viernes que están dispuestos a otorgar asilo al exanalista de inteligencia estadounidense Edward Snowden, un día después que líderes izquierdistas sudamericanos se reunieron para denunciar el desvío del avión del presidente boliviano Evo Morales en Europa en medio de informes de que Snowden viajaba en el aparato. Snowden ha pedido asilo en varios países, entre ellos Venezuela y Nicaragua. Por FABIOLA SANCHEZ CARACAS /Agencia AP

“Como jefe de Estado y de gobierno de la República Bolivariana de Venezuela he decidido ofrecerle asilo humanitario al joven estadounidense Edward Snowden para que en la patria de (Simón) Bolívar y (Hugo) Chávez puede venir a vivir (sin la)...persecución imperial norteamericana”, dijo Maduro al inicio de un desfile militar que se realizó en el oeste de la capital por el aniversario de la independencia de Venezuela. Se ha informado que Snowden está en la zona de tránsito de un aeropuerto de Moscú desde el 23 de junio. Maduro dijo que varios gobiernos de América

BYLAKUPPE

Celebran cumpleaños 78 del Dalai Lama

BYLAKUPPE Agencia AP

FOTO LA HORA: (AP Foto/Ariana Cubillos).

El presidente de Venezuela Nicolás Maduro. Los presidentes de Venezuela y Nicaragua, Maduro y Daniel Ortega, afirmaron que están dispuestos a otorgar asilo al ex analista de inteligencia estadounidense Edward Snowden.

OPOSICIÓN: Henrique Capriles se pronunció en contra de la decisión de Maduro

Maduro dispuesto a dar asilo a Snowden

Latina han expresado su deseo de asumir una posición como la que él anunció de ofrecer el asilo y en razón de la “dignidad”. El mandatario dijo al ofrecer el asilo humanitario que lo haría “ para proteger a este joven Snowden de la persecución que se ha desatado del más poderoso imperio del mundo contra un joven que lo que ha hecho es decir la verdad”. “¿Quién viola la ley internacional?... un joven

que ha decidido en una actitud de rebeldía decir las verdades del espionaje de los Estados Unidos contra el mundo, o un gobierno como el de Estados Unidos...que espían al mundo entero”, expresó Maduro al fustigar a Washington y exigir la entrega del anticastrista Luis Posada Carriles, quien se encuentra en territorio estadounidense desde el 2005 y es requerido por Venezuela para

enjuiciarlo por el ataque con bomba a un avión cubano de pasajeros en 1976 que dejó 73 muertos, acto que habría planificado en el país sudamericano. El líder opositor venezolano Henrique Capriles rechazó el viernes el anuncio hecho por el mandatario señalando que “Nicolás con el asilo no tapas internacionalmente que te robaste las elecciones, ni eso te da legitimidad, ni hace que la gente se olvide”.

Miles de tibetanos ondearon pancartas y bailaron y niños cantaron oraciones el sábado en una universidad tibetana del sur de la India en celebración del cumpleaños 78 del Dalai Lama. Después de una reunión interconfesional, el líder espiritual de los tibetanos hizo un llamado al amor y la compasión como medios para promover la paz mundial. El evento se llevó a cabo en un monasterio budista en Bylakuppe, aproximadamente a 220 kilómetros (137 millas) al sur de Bangalore.

Mientras miraba a un sacerdote musulmán, el Dalai Lama dijo que el verdadero significado del yihad, o guerra santa, era “combatir nuestras emociones negativas”. “El yihad no es golpear o matar (a otros)”, indicó. Durante el evento, dijo que 150.000 tibetanos que viven en el extranjero representan “a seis millones de tibetanos (en China) que no tienen libertad ni oportunidad para expresar lo que sienten”. El Dalai Lama vive en el exilio en la India desde 1959. Beijing lo acusa de buscar la separación del Tíbet de China, pero él asegura que sólo desea mayor autonomía bajo el régimen chino.

FOTO LA HORA: (Foto AP/Aijaz Rahi)

El líder espiritual tibetano, el Dalai Lama, se quita un collar de guirnaldas entregado a él durante un evento organizado para celebrar su cumpleaños 78 en un monasterio budista en Bylakuppe, al sur de Bangalore, India.

Las Últimas Noticias directo en su celular

Es La Hora de estar informado

Envíe NOTI al 1920

*costo por día Q1.00 , incluye todos los mensajes del día


Página 28/Guatemala, 6 de julio de 2013

La Hora

Internacional

EGIPTO

Posponen juicio de Mubarak para agosto EL CAIRO

Agencia AP

Una corte de El Cairo pospuso para el 17 de agosto el nuevo juicio del ex presidente Hosni Mubarak, quien es acusado de corrupción y de ser responsable de la muerte de unos 850 manifestantes durante el levantamiento de 2011 en su contra. Mubarak y sus dos hijos, Alá y Gamal, quienes son procesa-

dos por corrupción, comparecieron el sábado ante la corte. El mandatario egipcio fue declarado culpable de los cargos en 2012, pero una corte de apelaciones falló que debía repetirse su proceso. El sucesor de Mubarak, Mohamed Morsi, fue derrocado por el Ejército el miércoles y remplazado por un presidente interino como parte de lo que las fuerzas armadas dicen es un plan para sostener nuevas elecciones.

FOTO LA HORA:(AP Foto/Hassan Ammar)

Personas transportan a dos lesionados durante enfrentamientos entre partidarios y oponentes del depuesto mandatario islamista de Egipto, Mohammed Morsi, en El Cairo, Egipto.

MORSI

Islamistas reaccionan con violencia en Egipto Islamistas enfurecidos reaccionaron ayer con violencia al derrocamiento del presidente Mohamed Morsi, cuando decenas de miles de sus partidarios se lanzaron a las calles y se enfrentaron con opositores en hechos de violencia que han dejado más de 30 muertos y 200 heridos en todo el país. Por M. MICHAEL, S. DEEB y L. KEATH EL CAIRO /Agencia AP

En una batalla por un puente sobre el río Nilo en El Cairo hubo disparos de armas de fuego y un carro ardió en llamas mientras los rivales se atacaban con piedras y fuegos artificiales. Varios vehículos blindados cruzaron el puente en un contraataque a los partidarios de Morsi. Los enfrentamientos se aceleraron después de que cuatro partidarios del presidente depuesto perdieron la vida cuando solados abrieron fuego contra una manifestación, y después de una alocución dramática del líder supremo de la Hermandad Musulmana. Mohamed Badie proclamó desafiantemente que sus seguidores no se darían por vencidos hasta el regreso de Morsi al poder. “Dios, concede la victoria a Morsi y llévalo de nuevo al palacio”, dijo Badie ante sus partidarios en una mezquita de El Cairo, en su primera presentación desde el derrocamiento de Morsi. “Somos sus soldados y lo defenderemos con nuestras vidas”. Badie dijo que para los militares

era un asunto de honor cumplir su promesa de lealtad al presidente, en lo que pareció ser un intento de alejar a los efectivos militares de sus jefes. “El líder de ustedes es Morsi. ...Sus balas no deben herir a sus propios hijos, a su propio pueblo”. Horas después, el segundo al mando de Badie, Khairat elShater, considerada la figura más poderosa de la organización, fue arrestado en un apartamento de El Cairo con su hermano por alegaciones de incitar a la violencia, le dijo Hani Abdel-Latif, portavoz del Ministerio del Interior, a The Associated Press. Después del discurso, una gran concentración de islamistas cruzó el Puente 6 de octubre sobre el Nilo en dirección a la Plaza Tahrir, donde numerosos opositores de Morsi se habían congregado todo el día. Entonces comenzaron los enfrentamientos en el lugar y cerca del edificio de la televisión estatal. Jóvenes partidarios de Morsi se protegieron de las piedras y fuegos artificiales que les lanzaban con planchas de metal. Un carro ardía en una rampa de salida en medio del ruido de armas automáticas y esco-

petas de perdigones. “Nos están disparando, ¡hijos de perra! ¿Dónde está el Ejército?”, gritó un opositor a otro mientras otro era llevado a los socorristas con los pantalones empapados en sangre de varias heridas en las piernas. Por lo menos tres personas perdieron la vida en el puente. Los enfrentamientos terminaron cuando por lo menos siete vehículos blindados de transporte de soldados cruzaron el puente, ahuyentando a los partidarios de Morsi. Varios civiles jóvenes saltaron al techo de los blindados, insultando a los islamistas y coreando “El pueblo y el Ejército son uno solo”. En todo el país se desataron enfrentamientos cuando partidarios del depuesto presidente trataron de tomar el control de edificios del gobierno e instalaciones militares, combatiendo a la Policía o a opositores a Morsi. Los islamistas atacaron una manifestación de opositores a Morsi y abrieron fuego en la ciudad de Alejandría, sobre la costa del Mediterráneo, donde por lo menos 12 personas murieron, en su mayoría opositores a Morsi, dijo Amr Salama, funcionario de servicios de emergencia. Un hombre fue apuñalado y lanzado desde la azotea de un edificio por partidarios de Morsi después que levantó una bandera egipcia e insultó a gritos al depuesto presidente, según un reportero de la AP en el lugar de los hechos.

FOTO LA HORA: (AP Photo, File)

El juez en el nuevo juicio de Mubarak rechazó una solicitud de los abogados de defensa civil para participar en las audiencias. El expresidente, está acusado de corrupción y complicidad en el asesinato de cerca de 900 manifestantes durante la revuelta de 2011 que lo derrocó.

AUDIENCIA

Fijan fianza a hombre armado arrestado en Seattle Por DONNA GORDON BLANKINSHIP SEATTLE /Agencia AP

Un hombre de Nevada sigue detenido tras fijársele una fianza de 2 millones de dólares tras ser arrestado cerca de la Universidad de Washington en un camión con propaganda contra al gobierno, varias armas y mapas de tres recintos universitarios en Seattle. El juez Arthur R. Chapman, del Condado King, le fijó la alta fianza a Justin Jasper, de 21 años, por considerar que podía huir y es una amenaza para la comunidad. Autoridades de Montana dicen que Jasper se robó una camioneta y armas al conductor de un camión que le ofreció un lugar donde vivir en Butte. En la audiencia en Seattle para establecer la fianza, un fiscal dijo que las autoridades hallaron seis bombas incendiarias en el vehículo, varios cuchillos, un machete y armas de fuego. Encontraron además un archivo de audio que se puede descargar por internet en el que al parecer Jasper expresa su apoyo a las protestas en Brasil. Más de un millón de manifestantes han tomado las calles de Brasil en el último mes para denunciar desde malos ser-

FOTO LA HORA: (Foto AP/Ted S. Warren)

Justin Jasper, de 21 años, sigue detenido tras fijársele una fianza de 2 millones de dólares tras ser arrestado cerca de la Universidad de Washington en un camión con propaganda contra al gobierno, varias armas y mapas de tres recintos universitarios en Seattle.

vicios públicos hasta el gasto de miles de millones de dólares para preparar la Copa del Mundo de fútbol del próximo año y los Juegos Olímpicos de 2016. La Policía encontró evidencia de que Jasper estaba planeando algún tipo de acción en apoyo a aquellos manifestantes, dijo el vice fiscal Andrew Hamilton, quien agregó que en la grabación Jasper dijo que iba a respaldar “la revolución brasileña” realizando algo “en algún lugar del oeste de Estados Unidos”.


INTERNACIONAL

La Hora

Guatemala, 6 de julio de 2013/Página 29

NIGERIA

Ataque contra escuela deja 30 muertos POTISKUM Agencia AP

FOTO LA HORA: (Foto AP/Ben Curtis)

Un grupo de personas observan los mensajes y las flores dejados por otras, y toman fotografías, en la entrada del hospital donde el ex presidente sudafricano se encuentra internado, en Pretoria, Sudáfrica.

SUDÁFRICA

Mandela cumplirá un mes hospitalizado El ex presidente sudafricano Nelson Mandela ha estado hospitalizado por casi un mes. JOHANNESBURGO Agencia AP

No hubo reporte oficial hoy sobre la condición del exmandatario de 94 años, quien se encuentra en condición crítica luego de que se le diagnosticara una

infección pulmonar recurrente. Fue internado en un hospital de Pretoria el 8 de junio. El gobierno ha dicho que Mandela no se encuentra en estado vegetativo como se afirmó recientemente en documentos legales. Un amigo cercano dijo a Sky News

que el líder de la lucha contra el apartheid estuvo consciente y atento esta semana. Ha habido una ola de inquietud en Sudáfrica y el resto del mundo por Mandela, una figura transformadora que dirigió la tensa transición del régimen blanco a la democracia hace dos décadas con un ánimo conciliador.

BRASIL

Portugal detalla plan de ahorro LISBOA

Agencia AP

Los líderes políticos de Portugal dijeron que una polémica que amenazaba la continuidad del gobierno y causó agitación en los mercados financieros ha sido superada con un pacto de ahorro de la coalición que será anunciado hoy. La crisis fue ocasionada por la renuncia de dos miembros del gabinete, pero el gabinete logró un acuerdo que fue entregado el viernes por la noche al presidente Aníbal Cavaco Silva, dijo el vocero del Partido Popular Nuno Melo. El vocero indicó que la propuesta “garantiza la estabilidad del gobierno” y agregó que los líderes de la coalición formularán posteriormente una declaración conjunta. Además, dijo que el pacto permitirá a Portugal, que aceptó un rescate de deuda soberana de 78 mil millones de euros (102 mil millones de dólares), “encarar los futuros desafíos”.

FOTO LA HORA: (AP Photo/Francisco Seco)

Manifestación del partido Bloque de la Izquierda exigiendo la disolución del parlamento portugués y elecciones adelantadas.

La inestabilidad política estremeció los mercados financieros europeos durante la semana al

quedar el gobierno al borde del colapso en una disputa sobre medidas de austeridad.

Un grupo de extremistas islámicos mató hoy a 29 estudiantes y a un maestro de una escuela internado del noreste de Nigeria. Los sobrevivientes que eran atendidos por quemaduras y heridas de bala dijeron que algunos estudiantes fueron quemados vivos en el ataque perpetrado antes del amanecer en la Escuela Pública Secundaria de Mamudo, en el estado de Yobe. Mientras lloraba sobre los cadáveres de sus dos hijos, Malam Abdulahi, un campesino, dijo que sacaría a sus otros tres hijos de una escuela cercana. Uno de sus hijos, de 10 años, fue baleado en la espalda, al parecer cuando intentaba huir, y otro de 12 años recibió un disparo en el pecho. “Se acabó, sacaré a mis muchachos de la escuela”, dijo a The Associated Press mientras lloraba desconsolado sobre los dos cadáveres. “No es un lugar seguro”, agregó. “Los pistoleros están atacando escuelas y no hay protección para los estudiantes pese a todos esos soldados”. Criticó que no hubiera protección para los estudiantes a pesar del despliegue de miles de efectivos desde que el gobierno declaró estado de emergencia a mediados de mayo en tres esta-

dos nororientales. Los sobrevivientes llevados al Hospital General Potiskum dijeron que los islamistas atacaron la escuela, situada a unos cinco kilómetros (tres millas) de la aldea de Potiskum, hacia las 3:00 de la madrugada del sábado. Al parecer eran miembros de la secta Boko Haram, que significa “la educación de Occidente es un sacrilegio”. Mataron a 29 estudiantes y al profesor inglés Mohamed Musa, baleado en el pecho según otro maestro, Ibrahim Abdu. “Dormíamos cuando escuchamos disparos. Cuando desperté, alguien me apuntaba con un arma”, dijo Musa Hassan, de 15 años. Hizo con sus brazos un gesto defensivo y sufrió un disparo que le cercenó cuatro dedos de su mano derecha, la que utiliza para escribir. Agregó que los atacantes trajeron contenedores con gasolina que usaron para quemar el edificio administrativo de la escuela y uno de sus hoteles. “Quemaron a los niños vivos”, contó con una expresión de horror en sus ojos. Decenas de escuelas han sido quemadas y un número desconocido de estudiantes se cuentan entre las más 1.600 víctimas asesinadas por extremistas desde 2010.

IMPUGNACIÓN

Costa Rica habría legalizado uniones entre homosexuales Por JAVIER CORDOBA SAN JOSÉ /Agencia AP

Legisladores conservadores de Costa Rica están molestos por posiblemente haber aprobado sin quererlo la legalización de las uniones civiles de homosexuales cuando aprobaron un proyecto de ley esta semana. La presidenta Laura Chinchilla firmó el jueves ya tarde una ley de servicios sociales y normas de matrimonio para jóvenes. Los legisladores más conservadores no notaron que la versión final del proyecto de ley modificó la redacción de la definición del matrimonio como una unión entre un hombre y una mujer. Después de darse cuenta de que habían aprobado una ley que “otorga derechos sociales y beneficios de una unión civil, sin ninguna discriminación”, los legisladores le pidieron a Chinchilla que vetara la ley, a lo que la presidenta se negó. Los legisladores conservadores dicen que impugnarán la ley, que alegan va contra los valores familiares.

El legislador Justo Orozco, del Partido conservador cristiano Renovación Costarricense, dijo que él y otros congresistas conservadores impugnarán la nueva ley. “La norma es contraria al Código de la Familia y a la propia Constitución Política costarricense”, dijo Orozco. El cambio a la ley fue propuesto por el legislador izquierdista José Villalta, del Partido Frente Amplio, quien dijo que se aprobó por unanimidad. “El problema es que hay diputados que no leen lo que votan”, dijo Villalta. El abogado Yashin Castrillo presentó una apelación después que la presidenta Chinchilla firmó la ley el jueves, en que pidió a la Corte Constitucional, la de más rango en el país centroamericano, que reconociera su unión con su novio. Los matrimonios entre personas del mismo sexo ya son legales en más de una decena de naciones en todo el mundo. En América Latina son legales en Argentina y el Distrito Federal de México.


La Hora

Página 30/Guatemala, 6 de julio de 2013

Chris Froome gana la 8va etapa del Tour de Francia Chris Froome confirmó hoy su condición de favorito al aplastar a sus rivales para ganar la octava etapa del tour de Francia y apoderarse de la casaca amarilla de puntero en la general. El ciclista británico fue segundo de su compatriota Bradley Wiggins el año pasado, pero esta vez será difícil superarlo según lo que demostró hoy.

Deportes Vernon Wells bateó un sencillo que produjo la carrera definitiva, con un out en la novena entrada, para ayudar al asombroso dominicano Iván Nova y a los Yanquis de Nueva York a derrotar ayer 3-2 a los Orioles de Baltimore, su quinta victoria consecutiva.

BEISBOL: Yanquis ostentan su quinta victoria consecutiva

Wells y Nova guían victoria de Yanquis

NUEVA YORK Agencia AP

Nova (3-2) permitió un cuadrangular de dos carreras a Matt Wieters en el segundo episodio y luego dominó a los Orioles por el resto del juego, durante una apertura en lugar de Hiroki Kuroda. Recibió tres imparables en el primer juego completo en su carrera y ponchó a 11 adversarios; dio una base por bolas. Los Yanquis empataron así su mejor racha de la temporada. El cerrador de Baltimore Jim Johnson (2-7) se encargó del noveno capítulo con ventaja de 2-1 en la pizarra y permitió un sencillo de David Adams al inicio del mismo. Brett Gardner se embasó cuando Johnson no pudo fildear su toque de bola frente al montículo, por lo cual se le anotó un error en la jugada. El dominicano Robinson Canó recibió base por bola intencional para llenar la casa y Johnson dio pasaporte a Travis Hafner para

Vistazo ampliado de las grandes ligas Boston Baltimore Nueva York Tampa Bay Toronto

G P Pct Dif 54 34 .614 — 48 39 .552 5½ 47 39 .547 6 ½ 47 40 .540 6½ 42 44 .488 11

División Central G P Pct Dif Detroit 47 38 .553 — Cleveland 45 41 .523 2½ Kansas City 40 43 .482 6 Minnesota 36 47 .434 10 Chicago 34 49 .410 12 Oakland Texas Los Angeles Seattle Houston

División Oeste G P Pct Dif 51 36 .586 — 50 36 .581 ½ 41 45 .477 9½ 38 48 .442 12½ 31 56 .356 20

LIGA NACIONAL División Este G P Pct Dif Atlanta 49 37 .570 — Washington 44 42 .512 5 Filadelfia 42 45 .483 7½ Nueva York 36 47 .434 11½ Miami 32 53 .376 16½ División Central G P Pct Dif Pittsburgh 53 32 .624 — San Luis 51 34 .600 2 Cincinnati 49 37 .570 4½ Chicago 36 48 .429 16½ Milwaukee 34 51 .400 19 FOTO LA HORA: (Foto AP/Frank Franklin II)

El mexicano Luis Cruz, de los Yanquis de Nueva York, batea un sencillo productor de una carrera contra los Orioles de Baltimore, en la cuarta entrada del juego de ayer, en Nueva York.

empatar el juego. Wells conectó entonces su sencillo, el cual no pudo detener

el antesalista Manny Machado, quien se lanzó de cabeza. Por los Yanquis, los dominica-

FUTBOL

nos Canó de 3-0; y Zoilo Almonte de 1-0. El mexicano Luis Cruz de 4-1 con una carrera producida.

División Oeste G P Pct Dif Arizona 45 41 .523 — Colorado 42 45 .483 3½ Los ángeles 41 44 .482 3½ San Diego 40 47 .460 5½ San Francisco 39 46 .459 5½

BEISBOL

EE. UU. apalea a Guatemala 6-0 previo a la Copa de Oro

Uribe remolca 7 en victoria de Dodgers

SAN DIEGO

Por RICK EYMER

Landon Donovan anotó dos goles en su regreso a la selección norteamericana, y Estados Unidos apaleó 6-0 a Guatemala ayer en un partido de preparación para la Copa de Oro. Donovan anotó su 50mo gol como seleccionado, extendiendo su récord para la escuadra nacional, en un tiro de penal a los 55 minutos que puso a los estadounidenses arriba 2-0. Su gol 51 llegó a los 74 minutos a pase de Stuart Holden. Fue su primer partido con la casaca nacional desde el 15 de agosto de 2012. Estados Unidos tuvo la posesión del balón la mayor parte del encuentro. Hérculez Gómez abrió el marcador a los 42 minutos con su sexto tanto para la selección. Chris Wondolowski, Clarence Goodson y Alejandro Bedoya anotaron en la segunda mitad.

El dominicano Juan Uribe igualó su marca profesional con siete carreras remolcadas, lo que ayudó a los Dodgers de los Ángeles a apalear el viernes 10-2 a los Gigantes de San Francisco. Uribe hizo que Matt Cain (55) abandonara el montículo luego de asestarle un triple que limpió las bases en la tercera entrada, y además conectó un jonrón de dos carreras en la séptima. El dominicano también remolcó siete carreras en un partido de 2004 que jugó para los Expos de Montreal. Los Dodgers sumaron su 11mo triunfo en 13 partidos. El dominicano Hanley Ramírez pegó dos imparables para extender su racha a 16 partidos con hit, mientras que Hyun-Jin Ryu (7-3) lanzó has-

SAN FRANCISCO /Agencia AP

Agencia AP

FOTO LA HORA: (Foto AP/Gregory Bull)

Landon Donovan, de Estados Unidos, conduce el balón durante la segunda mitad de un partido contra Guatemala, como preparación para la Copa de Oro.

ta la séptima para hacerse de su primera victoria desde el 28 de mayo. Los Gigantes han perdido cuatro consecutivos y 12 de 14. Hunter Pence y el dominicano Tony Abréu remolcaron sendas carreras para los campeones de la Serie Mundial. Por los Dodgers, el cubano Yasiel Puig de 5-1 con una carrera anotada. El mexicano Adrián González de 4-0, con una anotada. Los dominicanos Uribe de 5-2, con dos anotadas y siete empujadas; Ramírez, de 3-2, dos anotadas, una impulsada; y José Domínguez de 1-0. Por los Gigantes, el puertorriqueño Andrés Torres de 2-1, con una anotada. Los venezolanos Grégor Blanco de 3-0; Marco Scutaro de 2-1; Guillermo Quiroz de 1-1; Pablo Sandoval de 4-1; Héctor Sánchez de 1-1. El dominicano Abréu de 3-1, con una impulsada.


deportes

La Hora

Guatemala, 6 de julio de 2013/Página 31

FOTO LA HORA:(AP Foto/Anja Niedringhaus)

Marion Bartoli sostiene el trofeo de campeona de Wimbledon tras vencer a Sabine Lisicki en la final hoy.

TENIS

Marion Bartoli gana Wimbledon Marion Bartoli, una tenista de colorido ritual que celebra cada punto elevando el puño al cielo, apabulló por momentos a Sabine Lisicki hoy para vencerla 6-1, 6-4 y coronarse campeona en el torneo de Wimbledon. LONDON

Agencia AP

La francesa, que ocupa el puesto 15 en el escalafón mundial, también había llegado a la final en el All England Club en el 2007, donde perdió ante Venus Williams. Este es su primer título grande. Para la alemana Lisick, de 23 años y vigesimocuarta en el ránking, fue la primera final en uno de los torneos grandes. Lisicki dio una de las grandes sorpresas de este año al eliminar a la campeona Serena Williams en la cuarta

rueda y a Agnieszka Radwanska en semifinales, pero Bartoli no le dio oportunidades que pudiera aprovechar. Para Bartoli es el primer título desde el 2011 y, a los 28 años y 9 meses, es la quinta tenista de mayor edad que gana un título de Grand Slam por primera vez en la era del abierto. La francesa es afecta a las excentricidades ya que antes de cada punto ejecuta una rutina de saldo y torsión, ejecuta un saque sin hacer botar antes la pelota y eleva el puño al aire después de casi cada punto en juego. Pero en esta final abrumó a

su adversaria no solo por su ritual sino también por su poderío, y la perdedora terminó el encuentro al borde de las lágrimas. Bartoli, que juega por 47 vez en un torneo grande, dijo que “soñé mucho tiempo con este momento”. Y aludiendo a Lisicki, que estaba conmovida, la vencedora dijo “yo estuve en la misma situación en el 2007 y lo perdí. Sé cómo te sientes, Sabine, y estoy segura de que estarás aquí una vez más. No tengo ninguna duda”. “Yo estaba abrumada por toda la situación, pero debo dar crédito a Marion”, comentó Lisicki. “Ella ha estado antes en esta situación y la manejó bien”. Bartoli, preclasificada 15, desempeñó el papel de la veterana experimentada. Después de un primer set

aparentemente fácil para Bartoli, dominaba el segundo capítulo por 5-1 y todo parecía terminado, cuando Lisicki, preclasificada 23, empezó a reaccionar hasta dejar el marcador 5-4. Pero hasta allí llegó su reacción. Bartoli ganó el punto siguiente, se hincó de rodillas y trepó al palco de los jugadores para celebrar el triunfo junto con la campeona del 2006 Amelie Mauresmo, la última francesa que ganó un título de Grand Slam, y familiares y amistades. “He estado practicando mucho mi saque”, dijo Bartoli. “Por lo menos lo atesoré para el momento más oportuno”. La francesa sacó golpes potentes y no tuvo problemas con el saque de Lisicki. Destruyó la noción de que solamente Serena Williams puede imponer su potencia en el tenis femenino. Curiosamente fue Lisicki quien eliminó a Willams en este torneo y que tuvo el juego necesario como para llegar a su primera final de Grand Slam.

WIMBLEDON

Djokovic-Del Potro, una semifinal para el recuerdo Por EDDIE PELLS

LONDRES /Agencia AP

En un partido memorable, Novak Djokovic tuvo que apelar a lo mejor de su repertorio para avanzar ayer a la final de Wimbledon, superando a Juan Martín del Potro en cinco épicos sets. Djokovic se medirá en la final al británico Andy Murray, que más tarde se impuso 6-7 (2), 6-4, 6-4, 6-3 al polaco Jerzy Janowicz. En la semifinal más larga de la historia, el argentino Del Potro sobrevivió a dos match points y forzó un quinto set, pero su rival tuvo más resto

y terminó imponiéndose 7-5, 4-6, 7-6 (2), 6-7 (6), 6-3. El encuentro duró cuatro horas y 43 minutos. La semifinal más larga hasta ahora había sido la de Boris Becker e Iván Lendl de 1989, que se prolongó cuatro horas y un minuto. “Fue uno de los mejores partidos de mi vida”, declaró el serbio, quien avanzó a su undécima final de un torneo grande. “Muy parejo. Un tenis de muy alto nivel”. Del Potro “demostró por qué es un jugador de grand slams. En los momentos duros saca tiros imposibles”. El serbio dijo sentirse “or-

gulloso” de haber sobrevivido a un partido tan exigente. “La gente se va a acordar de este partido por algunos años”, comentó Del Potro. “Jugamos por cuatro horas, la mitad de ellas a un nivel muy

FOTO LA HORA: (AP Foto/Kirsty Wigglesworth)

alto. No cometimos muchos errores. No sé si los demás jugadores pueden hacer un partido como el que hicimos hoy”. Del Potro ha ganado un torneo grande, el US Open del 2009.

El británico Andy Murray celebra tras vencer al polaco Jerzy Janowicz en la semifinal de Wimbledon.


PĂĄgina 32 /LA HORA - Guatemala, 6 de julio de 2013

Independencia,

93 aĂąos de vivirla, para decir la verdad

Independencia Responsabilidad Compromiso Rectitud


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.