Minutero de “La Hora”
Foto La Hora: José orozco
Guatemala, SÁBADO 7 de SEPTIEMBRE de 2013| Época IV | Número 31,311| Precio Q2.00
Se alegran los funcionarios con un nuevo terremoto; habrá esfuerzos dinerarios como en San Marcos o en Toto
La Corte Suprema de Justicia sienta un precedente para el Organismo Judicial
CSJ: Muerte violenta de un feto no es homicidio Después de analizar un caso, la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia dictaminó que la muerte de un feto de manera distinta al aborto no puede considerarse como un homicidio, y que al carecer de soporte jurídico penal para calificar la muerte de un no nacido, únicamente se toma en cuenta como un acto relevante para calificar la pena. PÁG. 3
DEPORTE/pÁG. 30
México tambalea luego de caer ante los hondureños
CONFLICTO/pÁG. 29
Europa: informe de la ONU es esencial para caso de Siria
Página 2/Guatemala, 7 de septiembre de 2013
La Hora Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt
Actualidad
Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.
PRESIDIOS
SP: 2 mil 866 guardias para 16 mil 411 presos POR mariela castañón mcastanon@lahora.com.gt
El Sistema Penitenciario (SP) informó que 2 mil 866 guardias de presidios están asignados para el resguardo y custodia de 16 mil 411 privados de libertad, detenidos en los diferentes centros carcelarios. Rudy Esquivel, portavoz de la institución, explicó que en la administración actual se han graduado alrededor de dos promociones de agentes y que en octubre próximo se incorporará otro número significativo de elementos. El funcionario explicó que la meta para los próximos
OPERATIVO: permite recuperar a bebé de 3 meses
Rescatan a bebé que fue raptado en área de La Parroquia La Fuerza de Tarea contra Secuestros del Ministerio de Gobernación (Mingob), en conjunto con el Ministerio Público (MP) recuperó al bebé Ángel Gabriel Caal Caal, de 3 meses, que fue arrebatado de los brazos de su progenitora en La Parroquia, zona 6, el pasado 22 de agosto. Por este caso dos mujeres fueron detenidas. mcastanon@lahora.com.gt
Las autoridades realizaron una serie de allanamientos en la colonia El Incienso, donde localizaron a las presuntas delincuentes que arrebataron de los brazos de su progenitora al niño, en agosto pasado. La información recabada en el lugar indicaba que las mujeres identificadas como Ingrid Odeth Zapata, de 33 años, y una adolescente de 16, llevaban a un bebé; sin embargo, era incongruente verlas con el menor de edad, pues ninguna de las dos habría sido vista en estado de gestación. Tras el esquema de investigación trazado por las autoridades, esta mañana las sindicadas fueron capturadas en la 15 avenida 1-06 de la Colonia Renacimiento Municipal, en la zona 18, donde también se ubicó a Ángel Gabriel. Las pesquisas indican que las señaladas habrían exigido Q20
mil a los padres del menor, cuando ellos por sus propios medios hicieron público su número telefónico. ARREBATADO EN LA PARROQUIA La Hora publicó el pasado 28 de agosto la nota “Con engaños robaron a un niño de 3 meses en La Parroquia”, donde se dio a conocer que Dominga Josefina Caal Tiul, de 20 años, madre del menor, habría sido engañada para asistir a una reunión donde le hablarían de un trabajo como empleada doméstica, donde le pagarían Q1 mil 200. Sin embargo, se trataba de un engaño, pues las mujeres que la contactaron en el centro de salud de la zona 6 –una supuestamente en estado de gestación–, pretendían robarle al menor de edad. Caal Tiul, concedió una entrevista a este vespertino y explicó la forma cómo las delincuentes se llevaron a su hijo; una le habría colocado un cuchillo y la
dos años es graduar a más policías, para hacer un total de 5 mil. Datos refieren que en Estados Unidos, la proporción de guardias y prisioneros en algunas cárceles puede ser similar o menor.
INSIVUMEH
FOTO LA HORA: ARCHIVO
El bebé fue recuperado en un operativo conjunto.
POR mariela castañón
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Guardias del Sistema Penitenciario realizan un saludo de rutina.
FOTO LA HORA: ARCHIVO
El pasado 28 de agosto La Hora reportó la sustracción del menor.
otra le arrebató al bebé. El incidente ocurrió aproximadamente a las 15:00 horas, pero la afectada, que fue orientada por sus vecinas, interpuso la denuncia ante las autoridades, que actuaron de forma inmediata. Las pesquisas continúan para determinar si las mujeres pertenecen a una banda de roba niños, o de secuestros. En los últimos días, la Fuerza de Tarea contra Secuestros ha recuperado a varios menores sustraídos de sus núcleos familiares.
Registran cuatro réplicas de sismo POR mariela castañón mcastanon@lahora.com.gt
Eddy Sánchez, director del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), informó que en las últimas horas se han registrado cuatro réplicas sensibles de movimientos telúricos. “Se registraron 4 sismos sensibles con magnitudes de 4.2 a 4.9, uno a las 23 horas, después a las 23:30 horas, a las 02:21 y a las 05:03 fue el último sensible. En el transcurso de la medianoche, llevábamos contabilizados más de 21 réplicas con magnitudes entre 3.9 y
FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO
El Insivumeh ha reportado réplicas del sismo. 4.2, naturalmente esto lleva tiempo hacer el recuento, pero todas coinciden con el área epicentro de la tarde”, explicó el profesional. Las réplicas se registraron tras el sismo de 6.5 grados, registrado ayer por la tarde.
SUCESOS
Asesinan a mujer y hieren a dos menores POR mariela castañón mcastanon@lahora.com.gt
María Tzoy Chicaj, de 49 años, fue asesinada y los niños Juan Carlos e Irma Josefina de apellidos Us Tzoy, de 14 y 12 años respectivamente, resultaron heridos, en la aldea El Rancho de Teja, en el municipio de Sacapulas en Quiché. Según el informe policial, sicarios ingresaron a la residencia antes mencionada y dispararon en contra de la mujer adulta,
FOTO LA HORA: archivo
La violencia empañó el sábado.
mientras que los menores de edad fueron víctimas de balas perdidas; ellos fueron trasladados a un centro asistencial. Juana Us Tzoy, reconoció a la víctima mortal, informó la Policía Nacional Civil (PNC).
La Hora
AL CIERRE
Registros
Más violencia contra la mujer que robos
CASO El Aguacate
Exguerrillero enfrentará juicio por masacre
POR JODY GARCIA jgarcia@lahora.com.gt
Según datos estadísticos del Organismo Judicial (OJ) existen más procesos penales por violencia contra la mujer, que por el delito de robo, uno de los ilícitos más comunes en las sedes judiciales. El Poder Judicial reporta que aproximadamente por cada tres casos que ingresan por violencia contra la mujer, ingresa uno por robo. Durante los primeros ochos meses de este 2013, al OJ ingresaron 10 mil 654 procesos por el primer delito; mientras que por robo se registraron tres mil 281 procesos.
Guatemala, 7 de septiembre de 2013/Página 3
POR JODY GARCIA jgarcia@lahora.com.gt
El Juzgado de Primera Instancia Penal de Chimaltenango envió a juicio a Felipe Solano Barillas, exguerrillero y exmiembro de la Organización del Pueblo en Armas (ORPA), sindicado de la masacre en la comunidad El Aguacate. El señalado es acusado por la Unidad de Casos Especiales del Conflicto Armado Interno, de la Fiscalía de Derechos Humanos, de la comisión de los delitos de asesinato en forma continuada y delitos de deberes contra la humanidad, por su presunta
participación en la muerte de 22 campesinos, en 1988 en la aldea El Aguacate, San Andrés Itzapa, Chimaltenango. Según la información, el próximo miércoles el Ministerio Público (MP) presentará las pruebas que vinculan a Solano en la masacre, para que el juzgador resuelva cuáles serán diligenciadas durante el debate oral y público. Dentro de dichas pruebas figuran declaraciones testimoniales, documentales y periciales. Solano Barillas fue capturado el pasado 1 de mayo, frente a un establecimiento educativo ubicado en la zona 7, colonia Quinta Samayoa.
FOTO LA HORA: ARCHIVO.
El exguerrillero Felipe Solano Barillas enfrentará juicio por masacre en El Aguacate.
MAGISTRADOS: Sientan precedente en la justicia
ALERTA
Padre impulsa campaña contra la violencia POR JODY GARCÍA jgarcia@lahora.com.gt
Eddy Vásquez, padre de Jennifer Alejandra Vásquez Alquijay, niña que murió hace más de una año a manos de su madre, informó que a través de la alerta Alejandra, en Villa Nueva, se han reportado 138 casos de maltrato y violencia contra menores de edad. Dicha alerta empezó a funcionar en marzo. Vásquez también informó que trabajan en crear una fundación que pueda brindar asesoría jurídica en este tipo de casos.
CSJ: Muerte violenta no se considera un “homicidio’’ Luego de analizar un caso, la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), dictaminó que la muerte violenta de un feto de manera distinta al aborto, no puede considerarse como un homicidio, y que al carecer de soporte jurídico penal para calificar la muerte de un “no nacido”, únicamente se toma en cuenta como un acto relevante para calificar la pena.
Reportaje
Concientizarán sobre la epilepsia REDACCIÓN LA HORA lahora@lahora.com.gt
El Grupo de Apoyo para Pacientes de Epilepsia y sus Familias convocó a una jornada de concientización sobre ese padecimiento, que se realizará mañana en la Plaza de Banderas de El Obelisco, a partir de las 9 de la mañana. Según los organizadores, se ha creado un estigma entorno a quienes padecen la enfermedad, por lo que esperan informar oportunamente a la población para que conozca cómo se puede afrontar el padecimiento y mejorar la atención a los pacientes.
Guatemala, 2 de mayo de 2013/Página 7
Todavía no no nacen, nacen, pero pero sus sus muertes muertes ya ya son son objeto objeto de de discusión discusión Todavía Al Sistema de Justicia, que defiende la vida desde su concepción en virtud de lo que establece la Constitución, muchas veces se le escapa, precisamente, la defensa de la vida de quienes todavía no han nacido, pero que ya cuentan con el reconocimiento de la legislación. En Guatemala existe una discusión en el ámbito penal para unificar criterios sobre la definición del homicidio o asesinato de una mujer en estado de embarazo, que representa una doble muerte. POR JODY GARCIA
E
jgarcia@lahora.com.gt
l 24 de junio del año 2010, Ofelia Ixim Caal, con 33 semanas de embarazo, se encontraba en el interior del salón de baile de su comunidad, construido con madera y láminas de zinc. En la aldea Salac I del municipio de Santa Catalina La Tinta, del departamento de Alta Verapaz, se celebraba la feria titular local. Sin embargo, en medio del ambiente festivo que representaba la convivencia de todos los miembros de la comunidad local, un incidente inesperado cerró la jornada con cuatro muertes. Ese día, alrededor de las 22:00 horas con 30 minutos, Román Santiago Pop Caal llegó al salón y se postró en la parte exterior de la puerta de ingreso. Mientras tanto, y sin sospechar que era observado, Oscar René Cho Icó salió a orinar. Sin titubear Román se acercó, sacó un arma de fuego, apretó el gatillo y le disparó en repetidas ocasiones impactándolo en órganos vitales, como los pulmones e hígado, por lo que minutos después fue trasladado al Hospital Nacional de Santa Catalina La Tinta, donde al poco tiempo falleció. Pero los proyectiles no truncaron únicamente esa vida. Las balas que no impactaron en el cuerpo de Oscar, atravesaron la lámina y llegaron hasta el cuerpo de Ofelia, que se encontraba en el interior del salón de baile, sin imaginar lo que podría pasar. Allí falleció instantáneamente, así como también el hijo que tenía en el vientre y que se encontraba a tres semanas de nacer. Otra de las balas, además, lesionó en el muslo izquierdo a Lucía Cho Icó, herma-
jgarcia@lahora.com.gt
FAMILIAS
“
La Hora No es condición el que una persona nazca para que constituya delito el producirle la muerte”. Conclusión de la Sala de Apelaciones
DISCUSIÓN ALTO NIVEL MATERIA DERECHO PENAL DISCUSIÓN DEDE ALTO NIVEL ENEN MATERIA DEDE DERECHO PENAL
POR JODY GARCIA
El caso de la muerte de Ofelia Ixim Caal, quien con 33 semanas de embarazo, falleció el 24 de junio de 2010, fue objeto de estudio por parte de los magistrados de la Cámara Penal. En un reportaje publicado en el pasado 2 de mayo, La Hora dio a conocer la discusión de los togados para unificar criterios sobre la definición del homicidio o asesinato de una mujer en estado de embarazo, que representa una doble muerte. Dicho proceso llegó a la Corte a través del recurso de casación 01004-2012-01821, interpuesto por Román Santiago Pop Caal, procesado por asesinar a Óscar René Cho Icó. Según el expediente, cuando Óscar salió del recinto donde también se encontraba Ofelia, el procesado se acercó, sacó un arma de fuego, apretó el gatillo y le disparó en re-
reportaje
La Hora
Página 6/Guatemala, 2 de mayo de 2013
na del blanco principal del crimen. MÁS ALLÁ El esclarecimiento de los asesinatos de mujeres representa una de las deudas de justicia y seguridad más altas del país. Según datos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), publicados recientemente en Diario La Hora, durante los dos primeros meses del año fueron asesinadas 133 féminas; las muertes sucedieron con arma de fuego, arma blanca, asfixias, decapitación y desmembramiento. Pero hay crímenes que van más allá de arrebatar la vida de una persona. El pasado 4 de febrero, Lesly del Rosario López, de 21 años, y quien tenía cinco meses de gestación, Ángela Nicole y Estephany Jazmín, ambas de apellidos López, de 6 y 3 años respectivamente, fueron asesinadas por tres hombres que las atacaron con armas de fuego. El hecho ocurrió en la colonia El Sausalito, Chinautla y por ese acto actualmente enfrentan proceso Erickson Daniel Bautista Díaz, de 18 años; Luis Roberto Pérez, de 24, alias el Pelón y quien presuntamente convivía con la joven de 21 años; así como con un niño de 11 años. Rodolfo Díaz, director de Fundación Sobrevivientes participa en la investigación de estos asesinatos. Según indicó se encuentran a la espera de que el Instituto Nacional de Ciencias Forenses confirme por medio del análisis de ADN si el hijo que esperaba la víctima era de Pérez, pues una de las hipótesis apuntan a que el bebé que estaba por nacer habría despertado la ira en este y que devino en el crimen. DISCUSIÓN Según el Artículo 3 de la Constitución Política de la República de Guatemala, el Estado protege y garantiza la vida humana desde su concepción, es decir, que los seres humanos, desde que son concebidos hasta que están por nacer, también están amparados bajo dicha garantía. Por otro lado, el numeral 1 del Artículo 4 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos -Pacto de San José-, se refiere sobre el derecho a la vida. “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida”, y además señala que este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Por último, dicho apartado refiere que nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente. Además, el Artículo 1 del Código Ci-
vil establece que el que está por nacer -producto de la concepción-, se le considera nacido para todo lo que le favorece, siempre que nazca en condiciones de viabilidad. Pero al lado de la legislación existen diferentes interpretaciones que han creado en torno al tema una discusión y un debate que no ha sido solventado. Por ejemplo, Díaz, de Fundación Sobrevivientes, señaló que hay discordia porque en relación a la muerte del feto, la legislación castiga el aborto, y no un asesinato u homicidio como tal. “En cada caso hay que ver el contexto en que se da el crimen. Pero hay una discusión, si el feto es una persona y podría imputársele a un procesado el hecho de que sea un homicidio o un asesinato, pero de acuerdo a mi experiencia la aplicación correcta va orientada al aborto”, indicó. Ligia Pérez, juez de Primera Instancia de los juzgados especializados en Femicidio explicó que en este tipo de casos no se toma en cuenta la vida de la criatura porque no ha nacido, y “en nuestra legislación no existe ningún delito que encuadre en la figura de que el hecho de matar a una mujer embarazada y que como consecuencia muera su feto sea un delito, no está tipificado en la ley guatemalteca”. Según explicó la togada, únicamente se sanciona el hecho de darle muerte a la mujer, pero el fallecimiento del feto podría constituir una circunstancia que agrava la condena, en caso se llegara a esta. “El Código Civil dice que al no nacido se le tiene como nacido para los derechos como correspondan, pero el Derecho Penal no tiene regulado un tipo o una conducta que diga que el que mate a una mujer embarazada responderá por la muerte de la fémina y el niño; eso no lo tiene nuestro Código Penal”, acotó. Por aparte, Norma Cruz, de Fundación Sobrevivientes, consideró que al lograr una condena con circunstancias agravantes por truncar la vida de un niño por nacer evita que su muerte quede en impunidad. Esto porque “hay una contradicción, porque en la Constitución de la República dice que desde el momento de la concepción ya tenemos vida, pero en la cuestión penal si el niño no ha respirado no es considerado una persona con derechos”, criticó. “Por el hecho de estar la mujer embarazada insistimos en condenas máximas y que se aumente en una tercera parte la pena, y lo hemos logrado”, agregó. En tanto, el analista Marco Antonio Canteo precisó que en estas causas judiciales puede utilizarse “el concurso de delitos”, lo que significa que se procese al victimario por asesinato u homicidio, con aborto provocado.
EN ANÁLISIS CASOS EL viernes 15 de junio de 2012, Jeimy Janeth Pablo Felipe, con ocho meses de gestación, fue atacada junto a su esposo, Alexander Furgencio Roblero Morales, de 21 años. El hecho ocurrió cuando se conducían en automóvil, por la entrada del asentamiento 17 de Diciembre, en la colonia Villalobos II, zona 12 de Villa Nueva. Cuando era trasladada hacia el Hospital Roosevelt la mujer falleció, no obstante, los médicos le realizaron una cesárea para salvar al bebé, pero este falleció a las cuatro horas de haber nacido. El miércoles 3 octubre de 2012, en ataque armado contra una pareja de nacionalidad mexicana, ocurrido en la 2ª calle y 7ª avenida colonia Acatán, zona 16, murió Veralí Liseth Ceballos Jaramillo de Hernández, quien se encontraba en estado de gestación. Las víctimas se encontraban en un pinchazo reparando una llanta de su vehículo. El bebé sobrevivió luego que su progenitora fuera atendida por médicos del Centro Médico Militar.
No obstante agregó que “las sociedades o los sistemas penales que han favorecido solo el castigo penal del aborto y la protección del feto han fracasado, pero las medidas más efectivas no están en el ámbito de la política criminal, sino en las políticas de prevención”. ANALIZAN CASO Referente al primer caso, a la muerte de Ofelia y su hijo, que estaba a tres semanas de nacer, por el hecho fue capturada y procesada la persona que disparó, Román Pop. El 18 de octubre de 2011, el Tribunal Segundo de Sentencia Penal de Alta Verapaz, lo condenó por los delitos de homicidio en agravio de Oscar, dos homicidios preterintencionales (no haber tenido intención de causar un daño de tanta gravedad, como el que se produjo, según el Código Procesal Penal, Artículo 26), por la muerte de Ofelia y su hijo, y lesiones leves, en agravio de Lucía. Posterior a la sentencia, el procesado presentó un recurso de apelación especial en el cual planteó que existió una errónea aplicación de los delitos que se le acreditaron, principalmente en el doble homicidio preterintencional, pues su defensa considera que debió condenársele por aborto. “Según el tribunal sentenciador, es un homicida por haberle dado muerte a alguien que aún no había nacido,
cambiando en todo la naturaleza de ese tipo penal. De conformidad con el Artículo 133 del Código Penal, el cual da el concepto de aborto, más claro no puede ser, y no se necesita extenderse tanto para comprender que no se le puede dar muerte a alguien que no ha nacido”, dice textualmente la apelación. De acuerdo con la impugnación, al analizar el capítulo del Código Penal que regula el aborto, supuestamente en relación a la muerte del producto de la concepción no existe delito. En ese sentido, el acusado manifestó que aunque se le condenó por homicidio preterintencional, más allá de la duda razonable, no se pudo probar su culpabilidad. El 28 de agosto del 2012, la Sala Sexta de Apelaciones del Ramo Penal al resolver el recurso indicó que la norma en el Artículo 133 del Código Penal es “afortunadamente clara”, pues explica en qué consiste el aborto, que por un lado es la muerte del producto de la concepción, es decir, un ser humano en proceso de formación en el vientre de la madre, y por otro, indica el estado en que este ser en formación se encuentre. “Es evidente que en el vientre de la señora Ofelia existía el producto del embarazo que tenía vida y que como consecuencia de la violencia, su existencia fue truncada, juntamente con la de su madre. El Derecho Penal, protege la vida humada desde el momento de la concepción en cualquier momento de la preñez, castigando a aquellas personas que
provoquen su muerte”, precisó la Sala de Apelaciones en su fallo. Y “no es condición el que una persona nazca para que constituya delito el producirle la muerte”, fue una de sus conclusiones al declarar sin lugar el recurso de apelación. No obstante, el condenado insistió en que su caso fue objeto de una errónea aplicación de la ley. En consecuencia ingresó a la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), el recurso de casación número 0100-2012-01821. Actualmente los magistrados de dicha Cámara se encuentran discutiendo si la muerte de Ofelia constituye un delito de homicidio preterintencional o un homicidio agravado, así como si existió dolo eventual, pues podría ser que mediante una conducta de este tipo, el sindicado incluyó dentro de sus cálculos la posible ejecución de otro asesinato, pues lo que separaba a su blanco y de las demás posibles víctimas era solamente un salón hecho de lámina de zinc, sin que esto lo disuadiera de su plan. Por otro lado, también se analiza si el fallecimiento de Ofelia y su hijo por nacer, es un homicidio simple o un homicidio doble. Pero el fin principal del acusado, al presentar una casación es que se analice la posibilidad de que se le otorgue el beneficio de la conmuta de penas privativas de libertad, pues fue encontrado culpable de la muerte de Oscar Chó, Ofelia y su bebé, y la lesión en el muslo a Lucía.
El jueves 30 agosto de 2012 fue asesinada a balazos Leslie Tabalán Santizo, de 17 años de edad, con ocho meses de embarazo. El hecho criminal ocurrió en la 1ª. Avenida y 1ª. Calle lote 779 de la colonia Santa Luisa, zona 6. Al presentarse al lugar los bomberos informaron que la mujer murió al instante, y el bebé, aún en gestación, también falleció. JURISPRUDENCIA EN ESPAÑA Según el estudio jurisprudencial sobre la protección del Nasciturus en España, la vida del que está por nacer, entendido como “tertium” existencialmente distinto de la madre, es un bien constitucionalmente protegido. En dicho estudio también se menciona que el Estado tiene la obligación de garantizar la vida, incluida la del Nasciturus. Dicha protección implica la asunción por el Estado de una doble actuación positiva. La de abstenerse de interrumpir u obstaculizar el proceso natural de gestación, y 2. De establecer un sistema legal para la defensa de la vida que suponga la protección efectiva del Nasciturus. Fuente: http://es.scribd.com/ doc/27984717/3/Estudiojurisprudencial-sobre-la-protecciondel-nasciturus-en-Espana “NASCITURUS” Según el diccionario de definiciones jurídicas (http://www.definicion-de. es) Nasciturus se refiere al que ha de nacer. Representa un concepto contrapuesto al natus (nacido ya) y se refiere al ser humano como sujeto de derecho que ha sido concebido, pero todavía no alumbrado.
FOTO LA HORA: ARCHIVO.
El pasado 2 de mayo La Hora publicó un reportaje sobre el análisis de la justicia en torno a la muerte violenta de un feto. petidas ocasiones. Minutos después, la víctima fue trasladada al Hospital Nacional de Santa Catalina La Tinta, donde al poco tiempo falleció. Las balas que no impactaron en el cuerpo de Óscar, atravesaron la lámina y llegaron hasta Ofelia, truncando su vida y la de su hijo, que se encontraba a tres semanas de nacer. CONCLUSIÓN Al resolver la casación, la Cámara Penal concluyó en que la muerte del feto, como en el caso de Ofelia no podía considerarse
como un homicidio, ya que dicho delito en su concepto abarca solamente la vida independiente, y no la vida que está dentro del vientre materno. Por otro lado, se determinó que tampoco era un aborto, ya que los hechos no encuadraban en la tipificación del ilícito, puesto que el victimario no tenía conocimiento del estado de gestación de la madre. En ese sentido, los magistrados resolvieron que para compensar esta situación legal, la muerte del no nacido, será considerada como un agravante en la pena impuesta al agresor.
PROTECCIÓN De acuerdo con el Artículo 3 de la Constitución Política de la República de Guatemala, el Estado protege y garantiza la vida humana desde su concepción, es decir, que los seres humanos, desde que son concebidos hasta que están por nacer, también están amparados bajo dicha garantía. El magistrado César Barrientos explicó que al no poder crearse un nuevo delito que comprenda estos casos, se agrava la pena, y se alcanza así a proteger también al que está en el vientre, según lo establecido en la Carta Magna.
La Hora
Página 4/Guatemala, 7 de septiembre de 2013
Departamental SOLOLÁ: Alto valor nutritivo y generador de empleo
El cultivo de Hongo Ostra, una alternativa para la productividad La Asociación Integral de Desarrollo “Visión Maya”, que aglutina a mujeres de San Andrés Semetabaj, Sololá, promueve el cultivo del Hongo Ostra desde el 2005, producto que a la fecha distribuye en distintos lugares. Por Alfonso Guárquez SOLOLÁ / Agencia CERIGUA
DESARROLLO
Informan sobre los proyectos a favor de la mujer en El Progreso Por Elisa Sasvín
EL PROGRESO / Agencia CERIGUA
Integrantes de la Comisión Departamental de la Mujer (Codemu), coordinadas por la delegación departamental de la Secretaría Presidencial de la Mujer (Seprem), informaron sobre los principales proyectos que impulsan, los que incluyen el funcionamiento de un Centro de Atención Integral a Víctimas de la Violencia Intrafamiliar. La delegada departamental de la Seprem, Betsaida Amado y la representante titular de las organizaciones de mujeres en el departamento, Ana María Prado, informaron al cuerpo colegiado el avance de una encuesta para establecer la situación, condición, posición y necesidades de las mujeres en El Progreso. El proyecto cuenta con el apoyo del Centro Universitario de la Universidad de San Carlos y tiene el propó-
Carmela Sacuj, una de las fundadoras, comentó que la asociación, integrada actualmente por cien mujeres y cinco hombres, surgió con el fin de obtener una fuente de ingreso para sus familias; en 2005 el señor Rodolfo Paiz fue quien dio el apoyo técnico y financiero para constituir legalmente la agrupación, anotó. El inicio fue complicado, ya que se carecía de maquinaria para trabajar y que para muchas personas era completamente desconocido el Hongo Ostra, por lo que su venta era muy baja, pero el negoció empezó a
FOTO LA HORA: ARHIVO
El hongo tiene un alto valor nutritivo y medicinal.
crecer poco a poco. La cosecha se perdió con la llegada del huracán Stan, en octubre de 2005, debido a la humedad y al cierre de la carretera, sin embargo, en la actualidad el producto se comercializa en Panajachel, Sololá, San Andrés Semetabaj y San Pedro La Laguna. German Gutiérrez, gerente del sistema Hongos Ostra, comentó que primero se selecciona el sustrato (xilote de maíz), pues debe estar amarillo o podrido; luego es picado por una
REGIÓN
Expertos revisarán protocolo para investigar el femicidio
GUATEMALA
Agencia /CERIGUA
FOTO LA HORA: ARCHIVO
La mujer sigue en condiciones desfavorables en el país.
sito de establecer un diagnóstico que permita coordinar proyectos a favor de las mujeres, en los que se involucra a líderes y lideresas, funcionarios, jefes ediles y miembros de corporaciones municipales. Se conoció que la Corporación Municipal de San Cristóbal Acasaguastlán, finalizó la construcción
del edificio que funcionará como Centro de Apoyo Integral para Mujeres sobrevivientes de la Violencia (CAIMU), proyecto que responde a la gestión de las mujeres, desde hace aproximadamente 12 años, para cuyo funcionamiento la Codemu busca el apoyo financiero ante el Tercer Viceministerio de Gobernación.
Expertos y expertas se reunirán entre el 9 y el 13 de septiembre en la ciudad de Panamá, para revisar y validar el “Modelo de Protocolo Latinoamericano de Investigación de las Muertes Violentas de Mujeres”, una actividad enmarcada en la Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas ÚNETE para poner fin a la violencia contra las Mujeres. El femicidio es considerado como uno de los principales problemas que enfrentan las mujeres en América Latina, pues tan solo en el 2011 se registra-
ron mil 139 casos en ocho países de la región; casi el 30 por ciento de los crímenes fueron cometidos por los novios, exnovios, esposos, exesposos y convivientes de las víctimas, según cifras del Comité Económico para América Latina (CEPAL). Los femicidios constituyen la forma más grave de violencia contra las mujeres y pone a millones de ciudadanas, de todas las edades, en una situación de desasosiego permanente, aseguró Carmen Rosa Villa, representante regional de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos (ACNUDH), una de las entidades autoras del Mo-
máquina y por último se pasteuriza; posteriormente el sustrato se coloca en capas con maicillo, que sirve para que germine el hongo; en este momento recibe el nombre de “pastel”. El pastel se traslada a un cuarto oscuro, donde permanece en incubación durante tres semanas y al finalizar ese tiempo pasa a un módulo durante diez días, a una temperatura de 20 a 24 grados centígrados, así como a 70 u 80 grados de humedad, detalló Gutiérrez. delo de Protocolo. Los Estados, las sociedades y el sistema de las Naciones Unidas, deben trabajar coordinadamente para luchar contra ese fenómeno y la impunidad que rodea los casos; las principales líneas de intervención quedarán plasmadas en el documento, añadió Villa. Las principales deficiencias y dificultades que subsisten en las investigaciones de los femicidios son: la persistencia de los prejuicios y estereotipos, la demora en el inicio de las investigaciones, la inactividad de los expedientes, la negligencia, irregularidades en la recolección de pruebas y en la identificación de los responsables, destaca un comunicado conjunto de la CEPAL, ACNUDH y ONU Mujeres.
LA HORA - Guatemala, 7 de septiembre de 2013/ PĂĄgina 5
Independencia,
93 aĂąos de vivirla, para decir la verdad
Independencia Responsabilidad Compromiso Rectitud
Opinión
Minutero de “La Hora”
Se alegran los funcionarios con un nuevo terremoto; habrá esfuerzos dinerarios como en San Marcos o en Toto
Guatemala, 7 de septiembre de 2013 Página 6
¿Tema mediático?
E
l Presidente del Congreso convocó ayer a una conferencia de prensa para referirse a la noticia sobre la denuncia que hizo el auditor interno del Congreso respecto a sobrevaloración de algunas adquisiciones y dijo que el señalamiento no era en su contra sino contra el departamento de compras del Congreso pero que lamentablemente todo se había convertido en un tema mediático. Vuelta, por enésima vez, a las insinuaciones de que los medios manejan los temas a su sabor y antojo. El auditor interno del Congreso ofreció declaraciones y concretamente señaló al Presidente del Congreso; obviamente es una noticia que tenía que ser trasladada al público. Lo que Muadi haya logrado después para convencer al funcionario bajo su dependencia para que retirara la denuncia contra Muadi y la dejara en pie únicamente contra los encargados de compras del Congreso no es cuestión de la prensa, pero tampoco puede hablarse de que hubo un manejo mediático del tema como insinuación de que se quiso perjudicar de alguna manera al presidente del Organismo Legislativo. Los funcionarios públicos tienen la tendencia siempre de culpar a la prensa de sus desgracias y no vacilan en suponer que todo se vuelve “tema mediático” por manejos de los periodistas. Mientras más comprometedoras las informaciones, mayor la celeridad para correr a culpar a los periodistas de las “malas nuevas” y eso es exactamente lo que está haciendo el señor Muadi. Ya todos sabemos que en materia de corrupción, los funcionarios pueden vivir tranquilos porque cualquier denuncia en su contra puede ser objeto de un eficiente control de daños en un país como el nuestro donde ni para la opinión pública ni para las autoridades a cargo de la persecución penal, el tema del desvío de fondos o de enriquecimiento ilícito se convierte en prioridad. No se puede descartar que al auditor lo haya instrumentalizado alguien para hacer la denuncia y así como le pusieron los patines, como corrientemente se dice, se los han quitado mediante otro tipo de presión o de componenda. De suerte que el asunto que llegó a los medios porque el auditor abrió la boca, única y exclusivamente, terminará ahora porque quien hizo la denuncia se ha retractado convenientemente y, para variar, los clavos se dirigen a la parte más delgada de la pita, misma que ni puede zafarse fácilmente ni puede escudarse en que todo es un tema mediático. En fin, no es la primera ni será la última vez que un funcionario sin muchas luces se encandila culpando a la prensa de sus males.
Palabras de papel
Indigno, insolente e injusto fomento a la inversión Eduardo Villatoro
N
uevamente recurro a reacciones de lectores de La Hora que envían sus acotaciones al portal del vespertino para referirse a declaraciones y actuaciones de funcionarios públicos, aunque también agrego mis propios comentarios, porque en éste como en otros casos me provocan cierta sorna las aseveraciones de un ministro de Estado que representa los intereses del “súper cúpula empresarial”. Ocurre que, como probablemente usted se enteró, el titular de la cartera de Economía, empresario Sergio de la Torre, expresidente del CACIF, manifestó su profunda preocupación por la tormenta que azotaría a todos los guatemaltecos, especialmente a la clase trabajadora, porque, según lo expuso con la seriedad que el caso amerita, casi 900 empresas que actualmente operan en el país se estarían retirando hacia El Salvador y Honduras dentro de un par de años, si el Estado guatemalteco no propicia la ampliación de
incentivos fiscales a los desvalidos y sacrificados inversionistas, lo que implicaría más desempleo porque afectaría a los asalariados, eventual masiva cesantía que le provoca insomnio e inapetencia al bondadoso funcionario. En pocas palabras, como en 2015 vence el término del régimen de tales incentivos a la exportación, que data de 1989 y que incluye a maquilas y servicios de call center (colcénter, para quienes no mastican el idioma del Pato Donald, del hospitalario sherif Joseph Arpaio, de un condado de Arizona, y de la recatada Madonna, entre otras celebridades), cuyos propietarios o accionistas se favorecen al quedar excluidos de regulaciones tributarias; pero, al parecer, su codicia es infatigable. Esas declaraciones del ministro De la Torre hicieron fruncir el ceño a lectores como don Carlos Esquivel, quien señala que “El país no puede basar su política de inversiones y generación de empleo en los incentivos fiscales y en salarios de hambre para los trabajadores”, a la vez que recomienda que para lograr mayor inversión nacional o foránea debe reducirse el costo de la electricidad, que es muy cara y presta pésimo servicio; elevar la escolaridad y capacidad técnica de la mano de obra y “hacer que exista un mejor clima de seguridad ciudadana y certeza jurídi-
ca; no la constante ola delincuencial ni un sistema de justicia tan corrupto” Coincide con ese criterio la patronal Fundación para el Desarrollo de Guatemala; pero Esquivel es escéptico y duda peyorativamente “Esto es pedirle demasiado al inepto ministro de Economía” Ese lector es secundado por el señor Sergio Fernández, quien opina que extender por más tiempo los incentivos “Es pedirle a ‘papi’ Estado que subsidie las necesidades de empresarios privados”; mientras que Gaby Millán asevera que se trata de “Seguir generando riqueza (a los mismos empresarios, mayoritariamente extranjeros) sin pagar un centavo en impuestos”; en tanto que Byron López comenta “Ya quisiera ver trabajando en un call center o en una maquila a ese ministro”. Se puede apreciar que el aporte de los lectores es convincente porque sus comentarios se fundamentan en la realidad socioeconómica nacional y es la voz de quienes se limitan a murmurar y maldecir. (El dependiente Romualdo Tishudo escucha este diálogo entre un millonario empresario y su mujer, que le dice: -Cariño, ¿me comprás este precioso collar que está allí? ¡Mirálo! El ricachón replica:-¿Ya te cansaste de andar suelta?).
En Blanco y Negro
La vulnerabilidad sale a luz por aguaceros tormentosos
L
o mismo cada año durante la época ganado asolado. lluviosa de calidad tormentosa. DiCierto es que, a pesar de los pesares, cha expresión reiterativa equivale no tiene clasificación en la línea de feJuan de Dios Rojas a mostrar nuestras desnudeces por nómenos de natura, verbigracia Ágata, completo. Son escenas como si fuesen un etcétera. Sin embargo tocante al régimen disco disonante de muchísimo uso, pero natural, natural por la época, conste. causantes de pánico febril debido a inSolo aguaceros potentes, tormentosos contables pérdidas humanas y materiales, que dan rienda suelta al nerviosismo de los en completo menoscabo de los miserables haberes de nuestros habitantes ubicados en situación de propietarios, arrendatarios, compatriotas. inquilinos y demás. Si el impacto emocional representa algo incomparable a Referente a la ciudad capital, que recién celebró las tradiquien visualiza tal fenómeno arrasante, a través de los medios cionales Fiestas Agostinas, en homenaje a la Virgen de la de comunicación social en planes de primer impacto, si nos Asunción, patrona citadina, los festejos anuales llevados a feliz ponemos en los casos de miles de perdedores pienso que suma- término en la zona 2, linderos del antiguo barrio Jocotenango mente difícil es resistir los crueles y tremebundos momentos y avenida Simeón Cañas cobró vigencia. Diversidad de vendicríticos que soportan con entereza, amor a la tierra y más mia de atractivo culinario, además juegos mecánicos y de azar. situaciones afectadas. Los vendedores atribuyeron poco movimiento, al contraUna aproximación a la estadística correspondiente, sin as- rio de años anteriores, a las copiosas lluvias, cuyo marco paviento y auténtica realidad vemos que el caso objeto de mil liquido impidió un mejor desenvolvimiento, como también la dificultades, llegamos a la conclusión lamentable generadora de presencia de visitantes, inclusive procedentes del vecino país, desastres cada vez mucho más evidentes de que en este sentido, El Salvador. Por regla general siempre toman parte activa en Guatemala ocupa primeros lugares relativos a la fuerza ciclópea las solemnidades, cuya generación del renglón económico de la terrible e imparable hasta hoy en día, vulnerabilidad. da mejor prestancia. En el fondo ha quedado siempre grabado en los corazones Todo a propósito de la apertura de las compuertas del cielo sensibles aun de sectores poblacionales de dimensiones enor- sobre entorno de la tierra de los chapines, día y noche como mes, el asunto por demás complicado y molesto al usuario testimonio de la invariable época lluviosa, con característica que no vemos en concreto planes encaminados a la deseable similar al Diluvio Universal de que nos habla la Biblia en el y esperada prevención, constituyente de la columna vertebral Antiguo Testamento. También de la histórica Arca del padel sistema vial y lo relativo al campo, tierras, viviendas y triarca Noé, constructor de la misma, salvando a los suyos.
9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.
2423-1800 24231837 / 38
P.B.X.
www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:
Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Javier Estrada Tobar
La Hora
opinión
Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela
Temas Musicales
Notas finales sobre la vida de Franz Schubert
D
espués de haber realizado un breve análisis sobre su obra musical, es conveniente algunas breves notas aproximativas sobre los detalles de la existencia de este gran compositor, en su corta y fructífera vida. Este autor tiene tan magníficos ejemplos de creatividad musical y que sin duda alguna, se han convertido en obras inmortales, dignos marcos sonoros para Casiopea, tierna esposa dorada que resurge en cada motivo de mi vida impasible y maravillosa, porque mi amor le abraza las pupilas y las sienes, como abraza la tierra de Rivendel de donde broto poeta y músico. Como ya habíamos señalado en columnas anteriores El Señor de los Ensueños, Franz Schubert, nació el 31 de enero de 1797 en Viena, Austria. Su padre era profesor en Licetenthal, arrabal de Viena y no vivía holgadamente con sus diecinueve hijos nacidos de sus dos matrimonios. Poco antes de morir, el padre hablando de su hijo Franz, anotó en la “crónica familiar”: “Desde la edad más tierna le gustaba estar acompañado y no era nunca tan feliz como cuando podía pasar sus horas de libertad con alegres camaradas. Al cumplir los ocho años le enseñé los elementos del violín. Hizo tales progresos, que pudo tocar en seguida algunos dúos fáciles de manera bastante satisfactoria: más tarde le envié a las lecciones de canto del señor Michael Holzer. Este, con lágrimas en los ojos me aseguró varias veces que jamás había tenido un alumno parecido. Me dijo: Cada vez que quería enseñarle algo nuevo lo conocía ya”. El niño tenía una voz tan bella que fue admitido como cantor en la Capilla de la Corte de Viena. Este medio f ue extraordinariamente favorable para el desarrollo de su talento: recibió clase de armonía con Antonio Salieri, maestro de Capilla de la Corte. Pero se sentía
desgraciado en la prisión del internado aunque tuviera excelentes amigos: Antón Holzapfel y Josef von Spaun nueve años mayor que Franz y el primero que admiró sus composiciones. Era intensamente feliz por ocupar el puesto de violín en el pequeño conjunto del Instituto. Salvo la música, ninguna otra asignatura llegaba a interesarle. Cuando cambió de voz volvió a su casa, aunque hubiera podido quedarse en el internado. Durante años, Antonio Salieri le dio lecciones gratuitas. Con el fin de estar exento del servicio militar, Schubert consintió en hacer los estudios de profesor adjunto. El 19 de octubre de 1814 compuso su primera canción magistral: Margarita en la rueca, poco tiempo después encontró al poeta Johann Mayerhöfer y llegó a ser profesor adjunto en la escuela de su padre. En el año de 1815 fue el más fecundo de su vida: cuatro óperas, ciento cuarenta y cuatro lieders, entre otros. El Rey de los Alisos y Rosita de la pradera, dos sinfonías, dos misas, un cuarteto para cuerda, dos sonatas para piano y música religiosa. En 1816, Schubert solicitó empleo de profesor de música de la Escuela Normal de Laibach, pues quería casarse con su amiga de la infancia Therese Grob. Su amigo Anselmo Hünttenbrenner cuenta a este respecto: “en 1821, durante un paseo con Schubert le pregunté si no había estado nunca enamorado. En sociedad era más bien frío y brusco con el sexo débil; por eso yo pensaba que huía de él. -¡Oh no!- me dijo, -he amado mucho a una muchacha y ella me correspondía. Hija de un profesor, era un poco más joven que yo y cuando la ejecución de mi primera Misa cantó el soprano solo con una voz admirable y llena de sentimiento. No era nada bonita pero su rostro expresaba bondad, era buena, de una ternura innata.
I
Guatemala, 7 de septiembre de 2013/Página 7
Septiembre mes de la patria
niciamos un nuevo mes, este Lunes Cívico el homenaje y con su llegada las celea nuestra patria Guatemala, braciones por un año más por estar próxima la fecha de de independencia patria. nuestra Independencia como Edith González Se llevan a cabo en colegios, nación libre, soberana e indemunicipalidades y empresas. pendiente. Hace exactamente Pronto veremos a los jóvenes 192 años heroicamente y con escolares desfilar por las casentimientos de libertad e lles luciendo sus mejores galas, para algunos de igualdad nuestros compatriotas celebraban un aconnosotros eso no es más que una pérdida de tiempo tecimiento cívico social que marcaría nuestra historia y quizás pensamos que mejor deberían estar en y adquirimos en común un camino a emprender para sus aulas estudiando. El punto es que los festejos constituirnos como una nación independiente y abson parte de la vida de las personas. Festejamos soluta dueña de su destino. Es fundamental que las los cumpleaños, las bodas, los bautismos, las gra- generaciones de hoy en día, no desmayemos ni demos duaciones, un Año Nuevo y festejamos a la patria. tregua por ser coherederos del derecho humano más Que es más que la tierra en que nacimos. La patria importante de ser libres y autodeterminación en todas también es su gente y los escolares salen a las calles las acciones que promuevan con nuestras actitudes como una forma de decirnos aquí estamos, somos una Guatemala digna. patria. Piensen en nosotros. Pero de una manera La libertad no es un derecho de algunos guatemalpositiva, oriéntennos, edúquennos, háblennos, tecos, es de todos los guatemaltecos, defendámosla ámennos, no nos dejen estar porque si ello ocurre y practiquémosla en todos los actos de nuestra vida. seguiremos en picada Siempre recordando las frases alentadoras como: “El Pero no solo los escolares salen a las calles, hombres, respeto entre los individuos como entre las naciones y mujeres también lo hacen, para llevar el fuego de la es la paz” de Benito Juárez o la del expresidente J. libertad a sus sitios de trabajo y a sus comunidades F. Kennedy: “No te preguntes que puedes hacer tu y si pensamos que esa libertad no existe, considere- Nación por ti; sino tú que puedes hacer por tu Namos nuevamente nuestro derecho a opinar, a vestir ción”. Un abrazo fraterno a ustedes, y que cada día como nos guste, a comer lo que queremos, aunque seamos constructores de paz en libertad. “Yo le invito nos haga mal, y sobre todo nuestro derecho a estu- a celebrar a su patria, a la gente, a su tierra. Adorne diar, a trabajar a amar y todo bajo nuestra propia su casa, su oficina, haga una buena acción, visite responsabilidad. un sitio de su país que no conoce, comparta con sus También seremos partícipes de actos como el que vecinos, amigos y familiares, fortalezca sus lazos con se llevó a cabo en el Hospital Roosevelt cuando su las personas, con su espíritu y cuide su salud. Le director doctor Rudy Obregón expresó: “Hoy es un aseguro que podrá ver como su patria mejora, cuando día muy especial para todos nosotros, iniciamos con usted lo hace.
Ordinaria Locura
H
Números versus historias
emos normalizado todo. mujeres. Cada mes aproximadamenBalas, muertes, robos, te 45 menores de edad mueren por políticos corruptos –que violencia, algunos incluso por balas vienen siendo lo antes perdidas. Claudia Navas Dangel mencionado-, violaciones, trata, imEn lo que va del año han sido asesicnavasdangel@gmail.com punidad, animalidad humana –con nados 53 pilotos de autobuses urbanos el perdón de los animales-, prepoy extraurbanos. tencia, discriminación, intolerancia, Entre las estadísticas que maneja la machismo… PDH están que han muerto de manera violencia 19 pilotos ¡Así es acá!, me dicen cuando alarmada comento alguna de de microbuses, 37 de mototaxis conocidos como Tuc-Tuc, las muchas noticias que reflejan lo anterior. ¿Qué le vamos 4 guardias privados en buses, 23 taxistas y dos inspectores. hacer?, es otra de las expresiones. Nos da lo mismo. Lo peor Pero como además de la sangre, nos gusta ver sufrir a los es que algunas de estas cosas no sólo están normalizadas demás, vean esto. Según la Codisra, diariamente reciben de sino justificadas, avaladas por nuestra “cultura” y encima 10 a 15 denuncias por discriminación. muchas veces celebrada por quienes además de tirar la Esto quizá sería algo positivo, ya nos atrevemos a hablar, piedra y esconder esa mano, aprietan con la otra un rosario, pero ¿A cuántos se condena? O simplemente se espera a que una Biblia y cantan el Himno Nacional. esto se replique tanto, que niños se suiciden a causa de la Pero ya que las historias transformadas en noticias no discriminación y el acoso en la Guatemala racista nos hacen nada, que tal ver números, cifras en bruto que Por si esto fuera poco, nos empeñamos en “proteger” la demuestran lo brutos, insensibles y crueles que somos en “moral y las buenas costumbres”. Costumbres que traen este país. a cuenta las muertes, la discriminación y etcéteras y deLas estadísticas de la Policía Nacional Civil revelan que fendemos con uñas y dientes a nuestros hijos para que la hasta junio de 2013 capturaron a 811 personas por violencia educación sexual no los contamine y es así como nos enintrafamiliar. El 50% de las mujeres no siguen los procesos contramos con estos datos. La Encuesta Nacional de Salud por dependencia o temor. El otro restante no denuncia y Materno-Infantil cuantifica que el 65.2% de los adolescentes aun así el Inacif ha evaluado a 3 mil 932 mujeres que sufren que tuvieron una relación antes de los 19 años no usaron vejámenes sexuales. un condón. Los asesinatos se incrementaron en 6.62% en los primeros Lo cual hace entender perfectamente que el 25 por ciento siete meses de 2013 en Guatemala con relación al mismo de partos en lo que va del año corresponde a niñas y adoperiodo de 2012, según estadísticas del Inacif. lescentes de 10 a 19 años. Pero no pasa nada, y es que esto De acuerdo con sus datos el mes en el que se cometieron es nada si dejamos fuera todo lo que generan las hidroelécmás crímenes en Guatemala fue abril con 563 (18.76 diarios), tricas, mineras, cementeras, maquilas y otras más. seguido de marzo y enero, ambos con 551 (17.77 diarios). Vivimos en el caos, lo aceptamos, nos regocijamos de ello Del total de víctimas de la violencia en los primeros siete y antorcha en mano gritamos libre al viento tu hermosa meses de este año en el país centroamericano, 469 eran bandera a vencer o a morir llamará. Asco.
LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.
La Hora
Página 8/Guatemala, 7 de septiembre de 2013
Arcoíris
Grecia Aguilera RELIEVES
La República Oriental del Uruguay
L
os ideales de José Gervasio Artigas: Soberanía, Integración y Justicia Social, fueron recordados el 26 de agosto de 2013 con motivo de conmemorarse el 188 aniversario de la Independencia de la República Oriental del Uruguay, país que ha logrado durante el tiempo una herencia de soberanía, con preceptos que en el presente se han convertido en nuevos ejemplos y desafíos para continuar con una sociedad libre, que según las Naciones Unidas cuenta con el índice de alfabetización más alto en Latinoamérica. Para su actual presidente, José Mujica, la Fiesta Nacional de su país es “Caminar juntos y cultivar la convivencia”. Mujica se distingue por su nobleza y sencillez. Ha causado asombro por donar casi el 90 por ciento de su salario a entidades que se dedican al servicio social. En sus discursos hay enseñanzas: “Si tuviera muchas cosas, tendría que ocuparme de ellas; la verdadera libertad está en consumir poco”. “Un pueblo educado tiene las mejores opciones en la vida y es muy difícil que lo engañen los corruptos y mentirosos”. “Debemos sembrar mucha cultura porque sólo con cultura y conocimiento es posible construir una sociedad mejor”. El Uruguay, situado en la parte baja oriental del cono sur del Continente Americano, es un territorio de hermosas colinas, cuyos principales recursos económicos son la agricultura, la ganadería, las industrias en refinerías de petróleo, fabricación de papel, cemento y cartón. La palabra ‘Uruguay’ proviene del Guaraní ‘Uru’ –ave- y ‘Guay’ –agua- que se interpreta como “Río de pájaros”. Aquí en Guatemala, el lunes 26 de agosto de 2013, el Excelentísimo Señor Embajador del Uruguay, Raúl Pollak Giampietro y su distinguida esposa, señora Raquel Pietrzik Nieves, realizaron una serie de actividades para festejar el 188 aniversario de su país. En horas de la mañana se colocaron significativas ofrendas florales en el ‘Monumento a los Próceres’ y luego en el ‘Monumento al General José Gervasio Artigas’. Culminó la ceremonia nacional del Uruguay con la presentación del pianista uruguayo Esteban Urtiaga, en el Centro Cultural Luis Cardoza y Aragón de la Embajada de México en Guatemala. Dentro del programa musical, Esteban Urtiaga ejecutó piezas de los compositores Manuel Ponce de México (1882-1948) y de los uruguayos Eduardo Fabini (1883-1950) y Jaurés Lamarque-Pons (19171982). El recital inició con la “Sonata Hob XVI No.34” del compositor austriaco Joseph Haydn (1732-1809), donde la ejecución del pianista fue completamente depurada, con esmero y refinamiento, rebosando el espíritu y haciendo brotar del corazón sentimientos primorosos. Al final del concierto, Urtiaga interpretó la “Sonata No.2 Opus 36” del compositor ruso Sergei Rachmaninoff (1873-1943). Aquí Esteban desbordó todo su ser al ejecutar con maestría esta compleja obra que desarrolló con fuerza, intensidad y pasión. Luego como un obsequio, tocó el “Estudio en Do mayor” de Federico Chopin, mientras recordé con emoción mi poema “Chopin en Azul” que revela: “Fúlgido astro/ emergido luminar/ cósmico cosmos/ adimensional./ Melancólica fruición/ vehemente insurrección/ flor madrigal/ de la existencia./ Ariel musical/ solitario paraíso/ conocedor perfecto/ del cuerpo hacia las manos/ en terso marfil acariciante./ Manantial azul/ impromptu melodioso/ tierno inquieto silfo/ de las albas./ Progenitor de filigranas/ luminoso olivo cristalino/ amatorio metafísico/ sin tiempo en los sonidos./ Quejumbre sin alivio/ quintaesencia inmortal/ impetuoso ardiente/ surtidor del infinito./ Sabia esencia creadora/ egregio destello/ del Poder Divino./ Patria absoluta/ estrella de amor/ aurífera alianza/ fusión del corazón./ Federico Chopin/ Ab initio sideral/ Ad infinitum celestial.”
E
opinión
Guatemala: vorágine de un Estado fallido
l Diario La Hora en su portafactores externos. da del jueves 5 de septiembre Generalmente un Estado fallido se de 2013 publicó: “Piden con define por un fracaso social, político, y Roberto Arias urgencia reformas a cinco leyes económico, caracterizándose por tener para modernizar al Estado. CIEN VE un gobierno tan débil o ineficaz, que RIESGO DE UN ESTADO FALLIDO. tiene poco control sobre regiones de su De no proceder con urgencia situación territorio, no provee ni puede proveer será insostenible, dijo hoy analista Aceña”. El Centro de In- servicios básicos, presenta altos niveles de corrupción y de vestigaciones Económicas (CIEN) es una de las instituciones criminalidad, refugiados y desplazados, así como una marcada privadas de mayor prestigio en América. Sus analistas son pro- degradación económica. fesionales de la más alta reputación en la región y sus análisis María del Carmen Aceña y María Isabel Bonilla, Analistas económicos, sociales y políticos son eminentemente objetivos del CIEN fueron claras y terminantes en sus apreciaciones y sumamente valorados a nivel mundial. con respecto al riesgo que corre Guatemala de no innovar los Los síntomas que presenta Guatemala como Estado indepen- cambios radicales que deben realizarse en el Congreso. El pediente y soberano no dejan de ser alarmantes, en virtud de que riodista de La Hora, Manuel Rodríguez, en su nota expresa que las condiciones que se dan en Guatemala se presentan bastante las analistas “Pidieron al Congreso de la República reformar apegadas a varios términos que se emplean para referirse a un de urgencia nacional la Ley de Contrataciones del Estado, la Estado fallido, el cual no es efectivo y no es capaz de aplicar Ley de Servicio Civil, la Ley del Organismo Ejecutivo, la Ley sus leyes de manera uniforme, registrando por ende, altas del Presupuesto y la Ley de la Contraloría General de Cuentas; tasas de criminalidad, corrupción política, mercado informal, para que no se sigan prestando a intereses particulares y antes burocracia excesiva, ineficiencia judicial, interferencia militar que la situación actual del Estado se vuelva insostenible.” en la política, o poderes civiles no estatales (narcotráfico por Rodríguez agregó que: “Por otro lado, la analista María Isabel ejemplo) con presupuesto y poder político muy superiores al Bonilla, aseguró que si no se logran las reformas a estas leyes, del propio Gobierno y más. los grupos de poder seguirán copando el Estado, contribuyendo En la investigación personal realizada para esta nota se a la falta de transparencia y al aumento de la corrupción en localizó que la revista Foreign Policy del centro de estudio es- cada una de las acciones del Gobierno. tadounidense Fund for Peace (Fondo por la Paz) clasifica a los “Con más frecuencia estamos viendo más casos de corrupEstados fallidos basándose en doce factores como la presión ción, estafas y falta de transparencia. Lo que se está generando demográfica creciente; movimientos masivos de refugiados cada día más es la insatisfacción del ciudadano con el Goy desplazados internos; descontento grupal; huida crónica y bierno, y no me limitaría al Organismo Ejecutivo, sino a los constante de población; desarrollo desigual entre grupos; crisis tres organismos del Estado en su conjunto y todo lo que estos económica aguda o grave; criminalización y deslegitimación representan´, puntualizó Bonilla.” del Estado; deterioro progresivo de los servicios públicos; Los gobernantes de turno, dentro de su burbuja temporal, seguviolación extendida de los Derechos Humanos; aparato de ramente no logran ver esta realidad. “Baldetti ignora si ya están seguridad que supone un ‘Estado dentro del Estado’; ascenso pagando la ilegal e inmoral deuda flotante”, publicó La Hora en de élites del servicio militar e intervención de otros Estados o la misma portada. ¡Que siga, pues, la juerga de la corrupción!
Dos y tres…
Apretada síntesis sobre la síntesis histórica de la Usac de Sagastume Gemmell
E
l doctor Marco Antonio Sagassin bien probado amor a la verdad y a la tume Gemmell tuvo la gentileza libertad. de obsequiarnos un ejemplar del El doctor Sagastume Gemmell menMarco Tulio Trejo Paiz Cuaderno intitulado USAC –triciona, además, la independencia de centenaria– Síntesis Histórica. Centroamérica, la Usac entre liberales y Versa dicho cuaderno sobre el recorrido conservadores, la Revolución del 20 de histórico, precisamente, de la Universidad Octubre de 1944 y la Universidad de San de San Carlos de Guatemala desde su fundación. Carlos de Guatemala, la contrarrevolución de 1954, el movimiento La presentación de tal documento es hecha por el Rector de la estudiantil de marzo y abril de 1962 y la Usac, el golpe de Estado Usac, doctor Estuardo Gálvez, quien comenta la obra que contiene (cuartelazo) de 1963, que el Ejército invade la Universidad, los fraudes la narración de los antecedentes de la fundación, la vida universitaria electorales, la desconcentración y descentralización de la educación durante la Colonia y la época contemporánea de la Universidad de pública superior, la simbología universitaria. San Carlos de Guatemala. También hace referencia a la historia del escudo de la USAC, a su Al final de su docta opinión, Gálvez expresa: En mi calidad de Rec- escudo actual, al origen de la frase “Id y enseñad a todos”, al himno tor, reconozco la importancia de este aporte que, sin lugar a dudas, universitario, a la Huelga de Dolores y sus símbolos, a la Chalana, y contribuirá al conocimiento básico que debe tener la comunidad hace gratas remembranzas históricas de la “U”. sancarlista respecto al desarrollo histórico de nuestra institución Realmente, es interesante el contenido del cuaderno que echó al de educación superior, con la finalidad de fortalecer su sentido de vuelo el doctor Sagastume Gemmell. Vale la pena leerlo y “digerirlo”. identidad y pertenencia. No cabe duda que hojeó y ojeó muchas páginas de libros apolillados… El primer antecedente de la fundación de la Universidad –asienta Su acuciosidad es admirable, muy admirable. el autor de la citada obra literaria–, es la gestión del primer obispo, La USAC, valga decirlo, es la institución de su género más accesible licenciado Francisco Marroquín, ante el monarca español en su carta para los guatemaltecos de modesta condición social y económica; de fecha 1 de agosto de 1548, en la cual solicita la autorización para pero, asimismo, para jóvenes y no tan jóvenes estudiosos de otras fundar una universidad en la ciudad de Santiago de Guatemala, hoy latitudes que abrevan sabiduría en los hontanares universitarios. Antigua Guatemala. Justo es recalcar que el doctor Juan José Arévalo Bermejo, consiEn la misiva del obispo Marroquín se apunta: Que se asiente un derado como el mejor presidente que ha tenido Guatemala a lo largo estudio a manera de Universidad en esta ciudad de Santiago de Gua- de la vida republicano-democrática de nuestra patria, constituyó la temala, que es la más a propósito de todas estas provincias, mayor educación como una piedra angular. y más abundante y de mejor temple para el estudio. Este remedio, Es un sinfín de incidencias que menciona el autor del cuaderno que añade, es fácil; el provecho no tiene precio. hemos sintetizado en este espacio del vespertino LA HORA, decano Y unas palabras muy significativas del doctor Carlos Martínez de la prensa independiente. Durán, Rector en los años 1945-1950 y 1958-1962. Veamos: UniverFelicitamos efusivamente a nuestro culto y dilecto amigo, el docsitario: Esta ciudad te pertenece para que las generaciones futuras tor Marco Antonio Sagastume Gemmell, por el tesoro literario que puedan colmar su espíritu de sabiduría. Que tu vida académica sea brevemente comentamos por medio de estas líneas. ¡Así se escribe sagrada, fecunda y hermosa. No entres en esta ciudad del espíritu la historia!
LA HORA - Guatemala, 7 de septiembre de 2013/Página 9
Comprar teléfonos robados nos convierte en criminales
Registrar los móviles y controlar las motos será improductivo si nos convertimos en cómplices de los ladrones de celulares
Seamos parte del cambio
Es LA HORA de ACTUAR
Página 10/Guatemala, 7 de septiembre de 2013
¿Qué se necesita para formar a La profesionalización y vocación de los maestros guatemaltecos, a pesar de ser elementos imprescindibles para mejorar la calidad en el sistema educativo, aún no son parte de una realidad en el proceso de formación docente. Por PAOLINA ALBANI
E
palbani@lahora.com.gt
l sistema educativo actualmente cuenta con más de 126 mil maestros dentro del sector público, los cuales, en su mayoría, principiaron a laborar al finalizar sus estudios de la carrera magisterial y en el camino de impartir enseñanza muchos no continuaron profesionalizándose, por lo que, hoy en día, los conocimientos de quienes imparten clases muchas veces son caducos, opina María Isabel Bonilla, abogada del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN). Es así que el perfil del maestro perteneciente al sector público, en la práctica, tiene requerimientos mínimos que no exigen su actualización profesional, y ante esta pasividad el Magisterio no ha progresado. Esto a pesar de que el Ministerio de Educación (Mineduc) presenta una lista de requerimientos para los estudiantes calificados para estudiar magisterio, entre los que incluye la decisión personal de convertirse en docente, el dominio de habilidades lingüísticas de su idioma materno, contar con conocimientos básicos en matemáticas, valorar y fortalecer la identidad cultural, ser propositivo, dinámico, democrático, creativo y contar con iniciativa. También se hace necesario que sea una persona que practique la cultura de paz, que tenga buenos modales, principios y valores generales, además de poseer la disponibilidad de superarse académicamente, tener buenas relaciones interpersonales y, finalmente, valorar y respetar la diversidad cultural. FUNCIONES DEL DOCENTE Los docentes tienen la misión de hacer efectivo el aprendizaje sobre la base de las capacidades, necesidades e intereses del estudiante, además de determinar el camino a tomar y evaluar los progresos realizados. Como facilitadores de oportunidades deben crear situaciones, analizar, diseñar y evaluar estrategias metodológicas que favorezcan la actividad de los estudiantes para que logren aprendizajes significativos. Para lograrlo es fundamental crear un vínculo permanente con la realidad cotidiana de las familias, de la comunidad y de la región en la que se desempeñen, indica la página del Mineduc. En este punto concuerda Isabel Mirón, de la Asociación Empresarios por la Educación, quien en su experiencia con docentes guatemaltecos ha procurado generar un acercamiento con los padres, de manera que tanto estos como los maestros y los alumnos, trabajen bajo un mismo fin, que es la superación a través de la educación. Un factor que afecta la efectividad de la educación es el escaso número de escuelas en Guatemala y las deplorables instalaciones físicas, pero aun así Mirón manifiesta que en los diplomados que ofrece la asociación a la que pertenece, han encontrado docentes que a pesar de la falta de recursos y materiales pueden sobresalir. “Pocos son negativos,
pero en general, es gente que cree en lo que está haciendo”, indica. En contraparte, Bonilla expone que muchos maestros no cumplen con su obligación de impartir educación de calidad. Uno de los motivos que refuerzan esta actitud es el proteccionismo del que gozan a través de las leyes laborales pero sobre todo por los pactos colectivos, por lo que es difícil sancionarlos o despedirlos. Hoy en día se ha tergiversado tanto el tema que es una protección total hacia el despido aun si hubiese motivos válidos, explica. EVALUACIÓN, SALARIO Y CAPACITACIÓN Por otro lado, ante el bajo nivel académico de los maestros el Ministerio de Educación se ocupa de realizar pruebas a los que ya son docentes y a los graduandos de la carrera media, con el fin de medir sus conocimientos, pero los resultados de las pruebas, sean buenos o malos, no determinan si el maestro o estudiante consigue la plaza, pues se trata de una evaluación diagnóstica. Las evaluaciones realizadas a los docentes han revelado los pocos conocimientos que tienen en matemáticas y en comprensión lectora, explica una fuente interna del Mineduc, quien prefirió omitir su nombre para esta publicación. El bajo nivel en la calidad educativa también tiene que ver con el pénsum de estudios, al que le hace falta la formación filosófica e histórica, agrega. Igualmente, están las evaluaciones que realiza la Junta Calificadora de Personal, a través de las cuales los maestros pueden acceder a subir de escalafón (hay de la A hasta la F), cada cuatro años, y con dicho ascenso crece paralelamente su salario. Cada año deben de obtener un mínimo de 15 puntos en su hoja de servicio, que al cabo de 4 años debe sumar 60 puntos para hacer efectivo el aumento salarial. Obtendrán ocho puntos, automáticamente, sólo por llenar la sección de datos personales en la hoja de servicio. Por aparte, también ha influido en el bajo nivel educativo la escasa capacitación que se da a los maestros y que en ocasiones no abarca a la totalidad del gremio, por lo que esto continúa siendo un desafío para el Mineduc. “Lo interesante es que no es una obligación –la capacitación–, no es un requisito para seguir en el puesto”, reflexiona la experta del CIEN. Uno de los problemas que se presentan es que se realizan reuniones de información y no hay una comunicación efectiva sobre lo que se debe de hacer, ante esto la fuente del sector educativo, opina que “– los maestros– necesitan que les digamos cómo hacer las cosas, no qué hacer”, pues a pesar de contar con el Currículum Nacional Base (CNB) como guía, muchos no saben cómo aplicarlo. El problema siguiente que surge es la falta de seguimiento por parte de la dirección de la escuela, y la falta de aplica-
SALARIO BASE MÁS ESCALAFÓN
CLASE SALARIO BASE
ESCALAFÓN
A 2,959.00 B 2,959.00 C 2,959.00 D 2,959.00 E 2,959.00 F 2,959.00
- 2,959.00 739.75 3,698.75 1,479.50 4,438.50 2,219.25 5,178.25 2,959.00 5,918.00 3,698.75 6,657.75
ción de estos nuevos conocimientos a las clases dentro del aula. EDUCACIÓN DE CALIDAD La educación de calidad puede definirse como la suma de un buen trato hacia los alumnos, contar con las instalaciones adecuadas para desarrollar las clases, incluyendo los materiales de trabajo para los docentes y los estudiantes, y el acceso a la educación en diferentes idiomas. Además de esto es importante que el docente cuente con una buena calidad de formación, constante capacitación, y un salario digno. El sistema educativo fue reformado después de la firma de los Acuerdos de Paz, con la que luego surgió el CNB, que ahora evalúa a los estudiantes sobre la base de las capacidades y disposición, elementos que les permitirá resolver problemas de la vida cotidiana o generar
Diario LA HORA edición fin de semana
TOTAL
nuevos conocimientos. Por otro lado, en temas de mejoramiento hasta el año pasado se discutió la posibilidad de volver obligatoria la profesionalización universitaria de los maestros, pero este aspecto ya no se formalizó debido al temor que surgió entre los educadores de ser despedidos ante la falta de actualización. SALARIOS El decreto número 1485, mejor conocido como la Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional, es la ley que regula cómo y cuándo los docentes suben de letra. El salario de los docentes debe de estar relacionado con el tiempo de servicio, con la preparación o profesionalización, si cuentan con título universitario, técnicos y otras disposiciones. Todos los maestros comienzan ganan-
Guatemala, 7 de septiembre de 2013/Página 11
a los docentes guatemaltecos? do el sueldo mínimo, que sería la paga de la clase A, y al pasar cuatro años, si aprueban la evaluación mencionada anteriormente, podrán aumentar su sueldo en un 25 por ciento, pasando a la clase B. Relativo al monto de los salarios, aún existen problemas de actualización de salarios en base a la profesionalización. Un maestro en el sector público labora media jornada, es decir, cuatro horas, y aun gana un salario “alto” en comparación con quienes trabajan en el sector privado, que laboran ocho horas al día. Es así que los maestros pertenecientes al Estado ganan su salario durante todo el año, aun cuando no trabajan noviembre, diciembre, enero y junio de manera completa. Para llegar al mejor salario pasan alrededor de 20 años o más para que un maestro se pueda retirar. La jubilación a temprana edad le cuesta al Estado, pues el maestro si empieza joven su carrera dentro del magisterio podría jubilarse cerca de los 45 años, aun con oportunidad de laborar, y el Estado deberá de entregarle una pensión mensualmente hasta que muera. Entonces, el maestro jubilado que aun cuenta con capacidades y fuerza, se vuelve una carga financiera para el Estado. REFORMA MAGISTERIAL “Todavía no hay suficiente oferta a nivel universitario para que los estudiantes puedan optar a ser maestros”, indica Bonilla, respecto a la reforma magisterial y quien agrega que el Mineduc tiene la obligación de capacitar y preparar a los maestros para que impartan los nuevos cursos de la carrera a nivel diversificado. Guatemala es de los últimos países, en América, que todavía tienen la formación de maestros a nivel de colegio. En el ámbito mundial, otros países buscan mejorar la calidad en la educación al exigir a los docentes la profesionalización en niveles más altos, con maestrías y doctorados. Igualmente, también se debe de ver el lado positivo de la reforma magisterial, y es que a través de este cambio, se podrá distinguir a los maestros que tienen vocación de los que no la tienen, pero al mismo tiempo, para la experta del CIEN, la preparación universitaria no es una garantía de que mejore la calidad de la educación. En este sentido, el Mineduc debería de buscar una solución más técnica, además de ser más flexible en su postura en cuanto al cambio de carrera. “Una solución podría ser la creación de Escuelas Normales Superiores que sean supervisadas por el Ministerio de Educación, que tenga una duración de cuatro años”, opina la fuente anónima del ministerio mencionado. Queda en el aire la duda de qué tipo de contenido y enseñanzas se impartirán a los maestros que ingresen a la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media (EFPEM), de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), y si ésta servirá para preparar a docentes más comprometidos que ayuden a la transformación del sistema educativo.
LEY DIGNIFICACIÓN Decreto número 1485, la Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional. Artículo 2o. La Catalogación del Magisterio Nacional es la clasificación valorativa que el Estado instituye para las personas que se dedican a la
enseñanza y las que, con título docente, presten servicios en cargos dependientes del Ministerio de Educación y del Ministerio de Cultura y Deportes, y llenen los requisitos de la presente ley. Para tal efecto se tomarán en
cuenta los estudios efectuados, títulos, diplomas, certificados de aptitud, méritos obtenidos en el ejercicio de la profesión, tiempo, calidad de servicios y licencias o incorporaciones otorgadas conforme a la ley
MAESTROS TIPOS DE CONTRATO El contrato 011, es el tipo de contrato presupuestario, el cual garantiza al maestro que es contratado bajo este renglón trabajo por tiempo ilimitado, mientras que el contrato 021 renueva el
contrato de los docentes año con año. En este tipo de renglón hay 98 mil 268 maestros. A diferencia del primer tipo de contrato, el 021 no garantiza el tiempo de ju-
bilación a los trabajadores, por lo que al egresar del sistema educativo el Estado no estará obligado a darles una pensión. Dentro de este renglón hay 28 mil 280 personas.
queciendo la identidad personal y la de sus pueblos como sustento de la unidad en la diversidad. 2. Promover una sólida formación
técnica, científica y humanística como base fundamental para la realización personal, el desempeño en el trabajo productivo, de cada pueblo y a nivel nacional.
Padres Son los primeros educadores, apoyan a los docentes en la tarea de educar. Su integración es importante en las decisiones y la comunicación constante con los docentes es útil en la resolución de problemas.
Docentes Su esfuerzo está encaminado a desarrollar procesos más elevados de razonamiento y a orientar en la interiorización de valores que permitan la convivencia armoniosa en una sociedad pluricultural.
GUATEMALA OBJETIVOS 1. Reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones de un país multicultural, multilingüe y multiétnico, respetando, fortaleciendo y enriSUJETOS ACTIVOS PROCESO DE LA EDUCACIÓN Alumnos Se les percibe como sujetos y agentes activos en su propia formación, además de verlos como personas humanas que se despliegan como tales en todas las actividades.
Página 12/Guatemala, 7 de septiembre de 2013
FOTO LA HORA: (AP Photo/Kokomo Tribune, Tim Bath, File)
Ángel Ramos trabaja en la carpintería de su padre. Ramos, un mexicano que vive en el país sin permiso de residencia, desistió de inscribirse en la universidad cuando supo que hubiera tenido que pagar matrícula de no residente, que es mucho más cara.
Universidad, un reto si no tienes papeles Angel Ramos, de 20 años, llegó a Indiana con sus padres y una hermana menor desde Uruapán, estado mexicano de Michoacán, cuando tenía ocho años. Su familia vino a Estados Unidos por las razones de siempre: para trabajar y darle una vida mejor a él y su hermana, indicó Ramos. Cursó estudios desde el cuarto grado y completó la secundaria en la Kokomo High School en el 2010. Por JESSIE HELLMAN
A
KOKOMO /Agencia AP
hora trabaja con su padre como contratista independiente, haciendo muebles para casas, sobre todo puertas, marcos y armarios. No ganan mucho dinero, ni por asomo las cifras necesarias como para costear estudios universitarios desde que se aprobó la ley HB1402 en el 2011. Esa ley exige que estudiantes como Angel, que se encuentran en el país ilegalmente, paguen matrículas de no residente. Antes de la aprobación de esa ley, la matrícula en la Indiana University Kokomo era de 198 dólares al crédito, una cifra moderada. “Estaba a nuestro alcance”, declaró Ramos al Kokomo Tribune (http:// bit.ly/1419UH9 ). “No era fácil, pero lo hubiéramos podido hacer. Él (su padre) se haría cargo del trabajo y yo estudiaría y lo ayudaría”. Llegó a tomar cursos de orientación y se matriculó en clases de bellas artes en la universidad local antes de que la aprobación de la ley y la realidad le diesen un duro golpe. “Estaba empezando a entusiasmarme. Pero una noche llego a casa,
sintonizo un noticiero y veo chicos de mi edad en la legislatura, protestando una nueva ley rubricada por el gobernador Mitch Daniels”, relató. “Posteriormente descubrí que la ley impedía que gente como yo pagase matrícula de residente”. Angel hubiera tenido que pagar matrícula de no residente de 563 dólares el crédito para asistir a la universidad. “Hablé con mi padre, me miró y me dijo ‘no podemos pagar esas sumas’’’, expresó Ramos. Quedó destrozado. Dice que se siente tan estadounidense como el que más y no entiende por qué lo obligan a pagar matrícula de no residente en un estado en el que ha vivido la mayor parte de su vida. “No nací aquí, pero me crié aquí”, expresó. “Fui a escuelas de Estados Unidos, hice viajes escolares, tengo amigos estadounidenses, veo películas estadounidenses, todas las mañanas juré lealtad a Estados Unidos (en la escuela)”. Para estudiantes como Ramos, la HB1402 hizo que la universidad resultase dos o tres veces más costosa, difícil de pagar para jóvenes que tampoco puede recibir asistencia financiera estatal ni federal. Cuando la ley entró en vigor el 1ro de julio del 2011, los estudiantes tenían dos opciones: pagar matrícula de no residen-
te o esperar que el Congreso aprobase una reforma a las leyes de inmigración. Posteriormente surgió otra posibilidad: acogerse al programa del presidente Barack Obama que deja en suspenso las deportaciones de los dreamers, o soñadores, como se denomina a los jóvenes como Ramos que fueron traídos al país ilegalmente cuando eran niños. En la actualidad, 26 de los 5.302 estudiantes de la Ivy Teck Kokomo han dicho no ser ciudadanos. La casa de estudios, no obstante, no sabe cuántos de ellos están en el país sin permiso, según Steve Whikehart, director interino de admisiones. Indicó que podrían ser estudiantes internacionales con los papeles en regla, refugiados o tener algún otro tipo de visa. Ivy Tech no investiga el estatus de las personas que dicen no ser ciudadanas y les cobra matrículas de no residente, 250 dólares el crédito. Los centros de estudio no están obligados por ley a verificar el status legal de los estudiantes. Sin personal suficiente ni recursos para verificar la residencia legal, asume de buena fe que el estudiante tiene sus papeles en orden. “Si tuviésemos pruebas fehacientes de una agencia seria, entonces sí tendríamos que iniciar una investigación”, dijo Whikehart. Es por ello
Diario LA HORA edición fin de semana
que puede que haya estudiantes que están en el país sin permiso legal y que pagan matrícula de residente, acotó. El vicerrector de la Indiana University Kokoma Todd Gambil dijo que no sabe cómo se verifica el status legal de un estudiante. “No sé qué haríamos si comprobamos que alguien mintió porque nunca tuvimos que lidiar con esa situación”, expresó. Mark Land, vicepresidente asociado de asuntos públicos y relaciones gubernamentales de la Indiana University Bloomington, dijo que esa universidad y sus distintos campus no “persiguen” a los estudiantes para comprobar si tienen residencia legal. No tenemos los recursos para investigar a todos. Asumimos que dicen la verdad”, manifestó Land. “Supongo que podríamos tomar medidas legales si alguien miente en un documento, pero no es algo que hagamos activamente”. “Nuestra posición siempre ha sido que estos chicos han estado aquí la mayor parte de sus vidas, han hecho las cosas bien, y se encuentran en un meollo que no crearon ellos”, dijo Land. “Nuestra preocupación es que tengan calificaciones académicas para entrar a nuestra universidad. Cumplimos las leyes porque tenemos que hacerlo, pero la residencia legal es algo que nunca nos interesó en el pasado”. Solamente otros dos estados, Arizona y Georgia, prohíben a estudiantes con un status legal irregular pagar matrículas de residente. Colorado aprobó una ley similar en el 2008, pero la abolió este año. La aprobación en el Senado de la ley SB207 abrió nuevas posibilidades para estos estudiantes, al permitir que paguen matrícula de residente quienes estaban registrados antes del 1ro d julio del 2011. La ley favorece a jóvenes como Erick Gama, de 22 años, residente en Indianápolis y quien fue traído de México cuando tenía diez años. “Es algo bueno. Me sorprendió que (la HB1402) no abordase nuestros casos de entrada”, comentó. “Me alegro, porque este será mi último semestre y podré pagar matrícula de residente en lugar de matrícula de no residente, que es de 6 mil dólares para dos clases”. Cuando se aprobó la HB1402, Gama acababa de completar su segundo año en la universidad de Indiana en Bloomington, en la carrera de diseño. Dado que no tenía documentos legales, fue obligado a pagar matrícula de no residente. Decidió tomar menos cursos para reducir los costos y recibió ayuda financiera de la familia. “Tomé las clases que más necesitaba, las de mi carrera, y después empecé a tomar tres clases por semestre”, relató. “Tomé clases de Ivy Teck por internet y luego transferí los créditos a la Indiana University. Me debí haber graduado en mayo, pero lo haré en diciembre”. Le gustaría que le devolviesen el dinero extra que pagó como no residente e incluso dice que tal vez hubiera sido mejor dejar de ir a clases de haber sabido que aprobarían la SB207. “(La HB1402) Fue una legislación perversa porque impidió que los inmigrantes indocumentados obtuviesen educación terciaria”, se quejó Gama. “Ya es bastante duro de por sí lo de la asistencia financiera porque no podemos solicitar ayuda federal ni estatal,
Guatemala, 7 de septiembre de 2013/Página 13
FOTO LA HORA: (AP Photo / Esteban Felix, archivo)
Una canoa navega en el lago Cocibolca, también conocido como Lago de Nicaragua, cerca de Granada, Nicaragua.
Canal de Nicaragua, sueño de un ejecutivo dudoso
Cuando el presidente nicaragüense Daniel Ortega le concedió a un ejecutivo chino de telecomunicaciones los derechos exclusivos para construir un canal de 40 mil millones de dólares que una el Pacífico y el Atlántico y para operarlo por 100 años, su gobierno exaltó los resultados obtenidos por este empresario en distintos proyectos de comunicaciones inalámbricas en una veintena de países. Por M. WEISSENSTEIN y L. GALEANO
L
MANAGUA /Agencia AP
a empresa de Wang Jing, Xinwei, se atribuía haber sacado adelante una cantidad de proyectos por más de 5.000 millones de dólares en los últimos tres años, en sitios tan distantes como Camerún, Zimbabue y Ucrania. Se presenta a sí misma como una firma de “gran fuerza y eminencia sublime en la industria de las comunicaciones mundiales”. Un análisis detenido de esas asevera-
ciones hecho por la Associated Press en distintas partes del mundo ofrece un panorama diferente. Si bien al menos algunas de las iniciativas de Xinwei en China parecen haber sido exitosas, la empresa de Wang ha estado involucrada en varios proyectos menores que han tropezado con problemas. Las promesas de Xinwei de construir revolucionarias redes de telecomunicaciones aún no se han hecho realidad. Y sus acuerdos con entidades locales han sufrido arranques en falso y no han dado los resultados esperados. En 12 de los 20 países donde Xinwei
Telecom Enterprise Group y empresas asociadas dicen haber hecho negocios, la AP no encontró evidencia alguna de proyectos grandes y exitosos vinculados con la firma. -En Camboya sigue haciéndose esperar una nueva red inalámbrica de alta tecnología, que sufre demoras inexplicables. -En Zimbabue, Xinwei se asoció con una empresa a la que le quitaron su licencia para operar y cuyos bienes fueron confiscados por un banco local. -En Camerún, un socio que según
Xinwei administra la red de banda ancha más grande del país es descripto por el gobierno como la más pequeña de tres firmas que compiten entre sí y está siendo investigado por hacer afirmaciones falsas relacionadas con su desempeño. Y en Nicaragua, donde Wang fundó una nueva compañía para construir un canal que podría tener tres veces la extensión del Canal de Panamá, no hay indicios de una red inalámbrica de 700 millones de dólares más de un año después de que anunció su inten-
Los antecedentes de Wang están generando inquietud entre empresarios locales, líderes de la oposición y expertos que dudan que este empresario chino poco conocido sea capaz de construir un canal de más de 210 kilómetros (130 millas), un proyecto monumental que ha sido contemplado y abandonado numerosas veces a lo largo de los siglos
Diario LA HORA edición fin de semana
Página 14/Guatemala, 7 de septiembre de 2013
ción de construirla. En otros ocho países donde opera la empresa, analistas y firmas de telecomunicaciones dijeron que no habían oído hablar de la compañía china o Xinwei no dio suficientes datos sobre sus socios o los proyectos como para que se hiciese una investigación de su marcha. Los antecedentes de Wang están generando inquietud entre empresarios locales, líderes de la oposición y expertos que dudan que este empresario chino poco conocido sea capaz de construir un canal de más de 210 kilómetros (130 millas), un proyecto monumental que ha sido contemplado y abandonado numerosas veces a lo largo de los siglos. “Estos son proyectos de una magnitud que los supera”, sostuvo Derek Scissors, investigador que estudia las inversiones chinas en el exterior para la Heritage Foundation. “Hoy por hoy, (el proyecto del canal) es un ardid publicitario”. La empresa con sede en Beijing le dijo a la AP por escrito que adelantaba proyectos en al menos cinco países y que busca inversionistas para nuevas redes de telecomunicaciones que costarán miles de millones de dólares en Rusia y Ucrania. Admitió que había tenido problemas en varios países, que van desde competencia desleal de otras firmas que bajan demasiado sus precios hasta demoras en la obtención de licencias del gobierno. “La compañía crece rápidamente. Planea ser una empresa de primer nivel mundial en este campo en cuestión de años. Avanzamos hacia ese objetivo y sabemos que queda mucho por hacer”, dijo Xinwei. “Históricamente, Xinwei ha sido un abastecedor de equipo de telecomunicaciones comprometido a trabajar con los clientes para ayudarlos en la construcción y operación de sus redes, pero el progreso de cada proyecto depende de los planes de nuestros clientes”. La compañía fue fundada en 1995 como una rama de la empresa estatal China Datang Corp. Producía una tecnología de telecomunicaciones ina-
“La compañía crece rápidamente. Planea ser una empresa de primer nivel mundial en este campo en cuestión de años. Avanzamos hacia ese objetivo y sabemos que queda mucho por hacer” - Xinwei. lámbricas ofrecida como alternativa a la tecnología dominante empleada en buena parte del mundo. La empresa parece haber tenido éxito en China, consiguiendo contratos con el Estado y con firmas privadas. Pero esa tecnología no ha prendido en el exterior, lo que contribuyó a los problemas financieros que enfrentó la firma antes de que Wang asumiese el control en el 2010. No se sabe mucho de Wang, quien tiene 40 años, ni de cómo fue que pudo adquirir Xinwei o cuánto pagó por ella. Según un banco de datos de Hong Kong, dirigió una docena de empresas, algunas de las cuales siguen funcionando, mientras que otras han sido disueltas. Las propias organizaciones noticiosas estatales chinas dicen que no han podido averiguar demasiado del pasado de Wang. El portal de Xinwei,
FOTO LA HORA: (AP Photo / Esteban Felix, archivo)
El presidente Daniel Ortega, a la izquierda, y el empresario chino Wang Jing celebrar un contrato de conce canal de billones de dólares en la Casa de los Pueblos, en Managua, Nicaragua. no obstante, muestra a importantes líderes, incluidos el presidente Xi Jinping y el primer ministro Li Kequian, visitando la empresa, lo que revela sólidas conexiones con el gobierno. Más importante todavía, según analistas, Xinwei tiene una línea de crédito de 2.000 millones de dólares del Banco de Desarrollo Chino, estatal.
Ronald MacLean Abaroa, ex funcionario boliviano del Banco Mundial que hace de portavoz de Wang, lo describe como “un exitoso empresario en su país y en otras partes del mundo”. “Tiene dinero y quiere invertir para dejar una huella en el mundo. No es un experto en la construcción de canales”, le comentó Abaroa recientemente a pe-
FOTO LA HORA: (Foto AP/Alexander F. Yuan)
Wang Jing, director general de Xinwei Telecom Enterprise Group, habla durante una entrevista en las oficinas generales de su empresa en Beijing, China. A sus espaldas hay un mural del líder comunista Mao Zedong y comandantes de su Ejército Rojo. Diario LA HORA edición fin de semana
riodistas. “Es un experto en hacer inversiones que generan desarrollo”. La página de internet de Xinwei dice que sus principales mercados son los de telecomunicaciones, seguridad pública, campos petrolíferos, redes eléctricas, conservación de agua y transporte y comunicaciones de emergencia. En la mayoría de los países la firma parece haberse concentrado en la venta al por mayor de equipo para comunicaciones inalámbricas. Pero en Nicaragua y Camboya sus objetivos son mucho más ambiciosos y ha tratado de construir y operar redes inalámbricas de voz y datos. “Si ha comenzado a funcionar en cualquiera de sus mercados, todavía no ha tenido impacto alguno”, expresó Laura Holland, directora de investigaciones en el campo de las telecomunicaciones de la consultora privada Business Monitor International. “Hasta donde sabemos, Xinwei no tiene experiencia como operadora de telecomunicaciones comerciales”. El gobierno nicaragüense no ha suministrado detalles de su licitación para un nuevo servicio inalámbrico de voz y para un sistema de banda ancha, pero el precio inicial para las concesiones fue de 90 millones de dólares, de acuerdo con un ejecutivo de uno de los competidores de Xinwei que habló a condición de no ser identificado por temor a perjudicar sus relaciones con el gobierno nicaragüense. Wang pagó solo 20 millones de dólares en enero luego de
Guatemala, 7 de septiembre de 2013/Página 15
“No podemos creer que se va a construir un canal interoceánico por esta empresa, cuando a estas alturas no ha puesto ni una sola línea telefónica ni ha hecho nada de lo que anunció. Todo es mentira” - Eliseo Núñez.
esión para la construcción de un que tres de los principales proveedores de servicios celulares de la región -Claro, Movistar y el Instituto Costarricense de Electricidad- desistieron de hacer ofertas luego de expresar un interés inicial, según el ejecutivo. Los rivales políticos de Ortega sostienen que Xinwei resultó el único licitador porque el gobierno nicaragüense fijó requisitos hechos a la medida de la empresa china, que era la única que podía satisfacerlos. Xinwei no respondió a preguntas escritas sobre su trabajo en Nicaragua. “Definitivamente que esa licitación no fue de lo más transparente, estaba cortada a la medida para que ganara Xinwei y a estas alturas no vemos que haya algo que justifique la falta de inversión”, dijo el excontralor de Nicaragua y exdiputado independiente Agustín Jarquín. Orlando José Castillo, director del Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos, aseguró que la red llegaría este mes y dijo que se había demorado por la necesidad de construir antenas e instalar otros equipos. Pero no hay indicios de que Xinwei los haya instalado, esté tratando de vender equipo o haya hecho progreso alguno con miras al lanzamiento de una red nacional. Xinwei dijo que “tiene un equipo trabajando en la planificación y construcción de una red” en Nicaragua y aseguró que proyectos en Rusia, Ucrania y Camboya “marchan muy bien”. Pero en otros lugares la empresa pa-
rece tener una cantidad de problemas para hacer realidad sus promesas. En Ucrania, Xinwei dice que firmó el año pasado un acuerdo por mil millones de dólares con un proveedor local para construir redes de telecomunicaciones públicas y privadas en todo el país. Analistas afirman que no hay indicios de que proyecto alguno vinculado con Xinwei esté a punto de hacerse realidad. En Rusia, Xinwei sostiene que firmó en el 2011 un acuerdo para construir redes por valor de 4.000 millones de dólares. La firma china le dijo a la AP que había puesto en marcha una “primera fase de inversiones” en Rusia y completado la primera fase de la financiación del proyecto en Ucrania. “Sin duda no es una empresa importante en Rusia”, declaró Anna Lepeutkhina, analista de telecomunicaciones del banco de inversiones de Moscú Sberbank CIB. “Nadie ha escrito o hablado de ellos”. En Camboya, la empresa debía lanzar este mes una red 4G, pero su oficina local dijo la semana pasada que el lanzamiento se había demorado por razones no especificadas. Del mismo modo, las autoridades panameñas dicen que un proyecto que según Xinwei permitiría la “digitalización del gobierno y del Canal de Panamá” nunca pasó de la fase de ensayos. Xinwei le dijo a la AP que su equipo estaba operando en la capital camboyana y que se estaba construyendo una red nacional. En Panamá, la empresa dijo que se estaba ampliando un pequeño proyecto inicial en un puerto. En Camerún, Xinwei afirma que su equipo está siendo usado en la red móvil de banda ancha más grande del país. Pero un funcionario del ministerio de telecomunicaciones camerunés declaró a la AP que el socio local de Xinwei había hecho una serie de afirmaciones falsas sobre la velocidad de descarga y el tamaño de la red. Y en la vecina Gabón, donde Xinwei afirma haber ayudado a que una empresa nueva se convirtiese en la principal “operadora de datos” de la nación, la firma le dijo a la AP que había cambiado de vendedores luego de dos años porque necesitaba equipo más rápido que el que ofrece la firma china. Xinwei le dijo que su socio de Camerún llegó a tener la mayor cantidad de usuarios y el mejor servicio del país y que en Gabón su socio fue perjudicado por la “competencia desleal” de firmas que rebajaron sus precios. Muchos en Nicaragua creen que los antecedentes de Xinwei son un mal agüero para el canal, un viejo sueño de las empresas involucradas en el comercio mundial. El proyecto fue considerado varias veces por Estados Unidos en el siglo XIX, antes de que Washington decidiese invertir en un canal más corto en Panamá que es visto como uno de los grandes logros de la ingeniería. Wang y otros dicen que un canal nicaragüense podría admitir barcos más grandes que el panameño y beneficiarse del creciente comercio entre Asia y Estados Unidos, que pronto desbordará las capacidades del actual canal. “No podemos creer que se va a construir un canal interoceánico por esta empresa, cuando a estas alturas no ha puesto ni una sola línea telefónica ni ha
FOTO LA HORA: (AP Photo / Esteban Felix, archivo)
Wang Jing, director general de Xinwei Telecom Enterprise Group, habla durante una entrevista en la sede de la compañía en Beijing, China.
hecho nada de lo que anunció. Todo es mentira”, dijo recientemente el diputado opositor Eliseo Núñez No obstante, en junio, el gobierno sandinista promulgó en poco tiempo una ley que le daba a Wang una concesión por un siglo para construir y administrar el canal, sin una licitación pública y con menos de una semana de debate en el congreso. Wang recibió la luz verde a cambio de 10 millones de dólares al año cuando el canal empiece a funcionar, más una participación de un 1% que sube un 10% con cada década que pase. Esa es una ganancia mucho menor que la que ofrecen muchas empresas privadas por el derecho a realizar grandes proyectos en otras naciones en desarrollo, de acuerdo con Noel Maurer, profesor de la Business School de Harvard que estudia los manejos de las empresas en países inestables, sobre todo en América Latina. “Es un negocio terrible para Nicaragua”, aseguró Maurer, autor del libro del 2010 “La gran zanja: Cómo Estados Unidos tomó el control, construyó, administró y finalmente cedió el Canal de Panamá” (The Big Ditch: How America Took, Built, Ran, and Ultimately
Diario LA HORA edición fin de semana
Gave Away the Panama Canal). Las autoridades nicaragüenses justifican todo lo actuado y dicen que las empresas chinas están involucradas en algunos de los proyectos de construcción más ambiciosos del mundo. “Quienes tienen dudas, se oponen al proyecto por razones políticas”, expresó hace poco Manuel Coronel, viceministro de Relaciones Exteriores. Expertos del exterior dicen que dudan que inversionistas privados presten el dinero necesario para la construcción del canal. Bob Prieto, vicepresidente senior y experto en grandes proyectos de infraestructura de Fluor, una de las firmas de ingeniería y construcción más grandes del mundo, calculó que el proyecto tendría que generar mil millones de dólares al año para resultar rentable, según un costo estimado de 40.000 millones de dólares. Para ello, el canal nicaragüense tendría que tener al menos la mitad de tráfico que el Canal de Panamá, que es más corto. “Es mucho pedir”, opinó Prieto. “Si estos costos son reales, las cifras no cuadran”.
Página 16/Guatemala, 7 de septiembre de 2013
Perú lento en exhumar víctimas de guerra
FOTO LA HORA: (AP PHOTO/RODRIGO ABD)
Cráneos y huesos de personas asesinadas durante el conflicto de 1980-2000 reposan junto a cruces de madera y velas en la capilla de un cementerio de Chaca, Perú. Miles de familias, mayormente de campesinos pobres, siguen esperando reparaciones y que les devuelvan los restos de sus familiares murtos durante un conflicto que se cobró unas 70 mil vidas.
con taúd rú. a l e , Pe rvan obse yacuchoa tumba a n A n ia u a Luc se de 2 de rman rio forenen el 201 e h BD) y su te. os rato IGO A ODR (der) un laboexhumad o siguien TO/R s PHO a P n (A n ñ : ORA LA H árde padre e s fueron res al a FOTO a ilia u lina C Agui stos de s las víctima los fam e r s e s o lo estos d egad Los r ún y entr com
lesia una ig un servie d a en incón rada n un r re particip za perpet e e mad atan duerm ABD) años, mientras sus de una m DRIGO o r t O/RO T a O H a u , PP RA: (A , Perú víctim LA HO r, de c FOTO Edga en Chaca rdar a las r io n o Ju 1988. gélica ra rec evan ligioso pa minoso en cio reendero Lu por S
Diario LA HORA edición fin de semana
Guatemala, 7 de septiembre de 2013/Página 17
Era la primera vez que Alejandrina Torres retornaba a su aldea natal donde Sendero Luminoso mató a cuchilladas a sus padres y dos hermanos mientras ella sobrevivió escondiéndose bajo las faldas de una vecina compadecida. POR FRANKLIN BRICEÑO
J
CHACA /Agencia AP
unto a familiares de otros vecinos asesinados por insurgentes en otra matanza hace casi 30 años entierran los restos de 21 personas, incluidos los de su familia, exhumados el 2012 en la provincia de La Mar, región Ayacucho, epicentro de las peores atrocidades y violaciones de los derechos humanos en Perú cometidas por agentes estatales y Sendero Luminoso. El informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación estimó que el conflicto armado interno provocó casi 70 mil víctimas, la mayoría de ellos campesinos quechuablantes como Torres. De las víctimas 15 mil desaparecieron y de estos menos tres mil han sido exhumados principalmente por falta de interés de los líderes políticos, aseguran activistas. Los activistas dicen que Perú no madurará como país hasta que la élite de Lima aprenda de sus errores. “Hay un profundo fracaso como nación en no sentir la más mínima empa-
FOTO
tía por el resto de conciudadanos”, dijo Eduardo González, director del Programa de Verdad y Memoria del Centro Internacional Justicia Transicional con sede en Nueva York. Los de Chaca lloran mientras cargan los ataúdes blancos por un camino rodeado de eucaliptos que finaliza en el cementerio donde hay que transitar con cuidado y evitar caer dentro de las decenas de fosas abiertas para la ocasión. “Parece que ahora mismo estuviese viendo como bajan por los cerros los senderistas hablando, gritando en quechua: ¡mueran perros traidores!”, dice Torres, de 33 años y ahora madre de tres niños a quienes todavía no ha contado su pasado. Fueron asesinados por formar un comité de autodefensa civil. Sus armas eran hondas, machetes y cuchillos amarrados en la punta de palos, igual que las de los senderistas. Todos -victimarios y víctimas- hablaban quechua. “Aquí se han producido varias batallas sin nombres”, dice Constantino Urbano quien a los nueve años y escondido en un cerro cercano observó cómo los insurgentes mataban a su padre, quemaban la iglesia católica y ardía la escultura de madera de la Virgen
FOTO LA HORA: (AP PHOTO/RODRIGO ABD)
Residentes de Chaca, Perú, rezan durante un servicio evangélico luego de enterrar los restos de las víctimas.
del Carmen, la patrona del pueblo. La plaza central de Chaca sigue siendo una franja de tierra desnivelada sin una sola banca. Tampoco hay fuente de agua, veredas ni jardines. Los niños solo estudian hasta cuarto grado de educación primaria y no hay contacto telefónico. La mitad del año la única vía de terra-
cería que los conecta con la capital local San Miguel, queda casi intransitable por las lluvias y las dos enfermeras de la posta médica no se dan abasto para atender también a otras comarcas mucho más olvidadas como Cusay, Rayama, Ccatupata y Pallapalla. “Nada cambió”, dice Alejandrina. “Así era el pueblo cuando llegó Sendero”, dice.
L
UnaA HORA: (AP PHOT resto mujer y O/RODRIGO ABD) u s de pers n niño a onas lm ases uerzan inad f as p rente a a or Se nder taúdes c o Lu mino on los so.
FOTO LA HORA: (AP PHOTO/RODRIGO ABD)
Un niño juega con un machete junto al ataúd de una de las víctimas.
s rán reglo n ar estos se o c r n s e e lo ) dirig ABD RIGO s se rio dond a /ROD O m T i O P PH víct ente A: (A HOR s de el cem O LA e r FOT a i il ia Fam les hac flora rrados. ente
FOTO LA HORA: (AP PHOTO/RODRIGO ABD).
Un niño observa ataúdes con los restos de personas asesinadas poco antes de que sean enterrados.
Diario LA HORA edición fin de semana
Página 18/Guatemala, 7 de septiembre de 2013
Tricia Chambers inició su vida bajo la fuerte dependencia de heroína y metadona. Desde temprano fue inducida al tráfico de pornografía infantil y a los 9 años de edad ya había iniciado una carrera como prostituta, junto a su madre. Por RAMIT PLUSHNICK-MASTI HOUSTON /Agencia AP
“
“
Ahora a los 42 años, Chambers ha conseguido lo que cree será su primera verdadera oportunidad en la vida... en una cárcel del centro de Houston. En ese mismo lugar repleto de reclusas con uniformes anaranjados, Kathryn Griffin Grinan, una exprostituta que ahora se viste de traje y tacones, transforma su organización sin fines de lucro We’ve Been There Done That, (Hemos estaUna se puede curar de do ahí, hemos hecho eso) en esto. Una tiene que estar lista y desearlo” un programa financiado por –Griffin. los contribuyentes que colabora con las autoridades y con el sistema judicial para reformar a esas mujeres. “Una se puede curar de esto. Una tiene que estar lista y desearlo”, dijo Griffin, recordando cómo fue que pasó de ser una estudiante universitaria a una mujer de la calle. “Sólo prostitutas... nadie se preocupa por nosotras. Bueno, porque estuve ahí y he sentido lo mismo y dejé de hacerlo, sabía que podía compartirlo y ayudar a otros a dejarlo”. El programa ha tenido tanto éxito que la legislatura de Texas en este período lo convirtió en ley y requiere a que otras grandes ciudades del estado creen sus propios programas. Griffin, que había sido adoptada al nacer, tenía un novio de 28 años cuando tenía 14 años. Dos años después era una de las estudiantes más jóvenes en una universidad de Houston y estaba metida en un mundo de drogas, alcohol y sexo. En 1983 participó en la gira “Cold Blooded” (A sangre fría) del cantante Rick James y llegó a tener un consumo de cocaína en que gastaba 30 mil dólares mensuales. Cuando concluyó la gira y se acabaron las drogas, Griffin se dedicó a la prostitución a fin de mantener su vicio. Fue prostituta a domicilio, amante y finalmente prostituta callejera que vivía dopada. Después que
Bueno, no es fácil salir de eso, pero este programa te demuestra directamente cómo dejarla porque nos hace sentir que merecemos ser mujeres. No sólo somos un poco de carne, somos mujeres y que tenemos mucha esperanza” – Chambers.
FOTO LA HORA: (AP Photo/Pat Sullivan, File)
Kathryn Griffin Grinan, centro, baila con “las chicas” durante una sesión de un programa para rehabilitar a prostitutas drogadictas que cumplen condenas a prisión en Houston.
Exprostituta re a reclusas en
ingresó y abandonó casi dos docenas de programas de rehabilitación de drogas, Griffin dejó el vicio hace 10 años con la ayuda de un programa de los tribunales de Houston. Fue entonces que aprendió lo que funcionaba y lo que no, y preparó un programa de rehabilitación para prostitutas. “Existen las que tienen secretos”, explicó Griffin. “Se aferran a sus secretos y éstos siguen enfermándolas, más y más. Y es cuando yo intervengo y hurgo en lo más profundo y les ayu-
do a limpiarlos”, relató. Houston, Dallas y otras ciudades de Texas comenzaron a cambiar el trato a las prostitutas después que la Corte Suprema dictaminó en el 2010 que las niñas de 14 años y menores no pueden ser procesadas por prostitución. El fallo ha cambiado radicalmente el trato a los adolescentes y a los adultos. Dallas y Houston figuran entre las ciudades del país que han creado tribunales especiales para lidiar con prostitutas infantiles al enviarlas a
Diario LA HORA edición fin de semana
programas de recuperación. Muchas de ellas, según comprobaron, fueron víctimas de abuso sexual o físico. Algunas son hijas de madres adictas a las drogas y también prostitutas. Otras fueron vendidas a un proxeneta, algunas veces a cambio de un paquete de cigarrillos. En Houston, el tribunal, denominado GIRLS (Growing Independence and Restoring Lives, o Mayor independencia y recuperación de vidas) fue copiado de otras cortes especia-
Guatemala, 7 de septiembre de 2013/Página 19
ehabilita Houston les, tales como corte para asuntos de drogas que han reformado un 80% de las casi 400 personas que se han graduado del programa que comenzó en el 2003, entre ellas Griffin. En septiembre, el condado Harris se concentró en adultos, en colaboración con Griffin. Los jueces comenzaron en enero a ordenar a mujeres con numerosos delitos menores de prostitución que se inscribieran en su programa.
20 mujeres al programa en estrecha colaboración con Griffin a fin de supervisar su tratamiento. ra “un estig“La sociedad no ha abordado el pro- ma”. blema de las prostitutas y a las muRecientejeres que son arrestadas por tener mente, algusustancias prohibidas y robo. Las han nos de esos encarcelado en vez de lidiar con sus videos resurgieproblemas, la causa subyacente, que ron en el Internet en la mayoría de ellas fueron abusa- y la policía les pidió das cuando eran niñas”, destacó. que los identificara. Esta“Son víctimas y se les trata como si ba en etapa de recuperación de fueran delincuentes”, agregó. drogas, pero al volver a ver los videos Cuando salen en libertad, Griffin recayó, dijo. Eso la llevó a su quinto primero las lleva de compras, “porque arresto en siete años en Texas. lo único que tienen es indumentarias Ahora, con el respaldo de Griffin y de prostitutas”. Algunas van a hoga- de las otras mujeres de su grupo, tieres de rehabilitación ne la esperanza de de drogas. Otras que no volverá requieren capaci- Con un presupuesto de 40 mil a caer en el contación laboral. Y sumo de drogas todas deben asis- dólares anuales, más de 30 y la venta de su tir a los talleres mujeres fueron conminadas cuerpo. ambulantes de a seguir el programa. “Bueno, no Griffin todos los es fácil samiércoles por al lir de eso, menos 18 meses. p e r o Griffin dice que en muchos de los este programa te demuesprogramas se les prohíbe maldecir y tra directamente cómo se le pide a la participante que se sien- dejarla porque nos hace te con modelos. Pero encontró que sentir que merecemos no da resultados con mujeres como ser mujeres”, destacó Chambers, quienes comenzaron a Chambers. “No sólo una edad tierna. somos un poco de “Las acepto por lo que son. Vienen carne, somos aquí y se refieren a las partes del cuer- mujeres y que po como les llaman en la calle. Al t e n e m o s principio dicen ‘perra’, ‘puta’. Puedo mucha esver lo que realmente son y quiénes pera neran... y entonces ya sé cómo comen- za”. zar a rehabilitarlas”, relató Griffin. Chambers dijo que su madre era una prostituta internacional que la introdujo en el negocio cuando ella tenía 9 años. Le costaba hablar del tema y en la iglesia se sentía como si l leva-
Con un presupuesto de 40 mil dólares anuales, más de 30 mujeres fueron conminadas a seguir el programa, y sólo una o dos han recaído hasta el momento, aunque es muy prematuro para medir el éxito. El programa es único no sólo porque lo ordena un tribunal —a diferencia de otros proyectos privados— sino porque también trata a las mujeres después que salen en libertad, algunas veces hasta dos años más. La jueza Maria T. Jackson condenó a Diario LA HORA edición fin de semana
Página 20/Guatemala, 7 de septiembre de 2013
Dreamer columnista ayuda a otros sin papeles Adriana no sabe cómo decirle a su novio estadounidense que no tiene papeles. “Las cosas van bien, pero mi pregunta es ¿cómo saco este tema? Sé que debo ser abierta, pero es muy difícil no avergonzarse”, relata. “Anónimo” explica que no se siente ni de Latinoamérica, donde nació, ni de Estados Unidos, donde se crió. “¿Qué debo hacer? No sé quién soy”, comenta. Por CLAUDIA TORRENS NUEVA YORK /Agencia AP
Preguntas como esta recibe a montones Angy Rivera, una “dreamer” colombiana de 22 años que ofrece consejos sobre cómo enfrentar la vida cuando uno vive sin permiso de residencia en el país. Desde procedimientos migratorios a problemas de pareja o con amistades, Rivera responde a todo tipo de inquietudes que jóvenes sin papeles de cada esquina de Estados Unidos le hacen llegar a diario. Las consultas son tanto de temas legales como de cuestiones humanas, lo que hace que la columna, llamada “Ask Angy” (Pregúntale a Angy), resulte una especie de terapia de ayuda. “Son dudas muy comunes cuando uno empieza a conocer a otras personas y vas a cenar, o al cine, y te empiezan a preguntar sobre tu vida”, dijo Rivera durante una entrevista reciente con. “A muchos les preguntan ‘si ya te graduaste, ¿por qué sigues trabajando de mese-
ro o en la construcción?’ Se sienten menos, no dicen la verdad y hay personas que hasta no tienen una vida amorosa”. ¿Puedo tomar un avión de Filadelfia a California?, le preguntó Namin. José, de Alabama, le comentó que no puede acceder a la universidad y casi ninguno de sus amigos sabe que no tiene papeles. “¿Me puedes ayudar?”, preguntó, tras admitir que sufre depresión. La de asesora de personas sin papeles es apenas una de las numerosas ocupaciones de Rivera y llegó a ella por casualidad. La colombiana es una activista que lucha desde distintos frentes por los derechos de los dreamers como ella, jóvenes que fueron traídos al país ilegalmente cuando eran pequeños, se criaron aquí y corren peligro de ser deportados a tierras que prácticamente no conocen. Pausada y de voz suave, Rivera empezó la columna “Ask Angy” a finales del 2010 como parte de un proyecto del New York State Youth Leadership Council, un grupo de dreamers en el
cual promueve su causa en redes sociales como Facebook, organiza actos en los que jóvenes sin papeles anuncian su estatus migratorio y habla con periodistas. Rivera trabaja además para una organización que informa a mujeres sobre salud reproductiva y estudia justicia criminal en el John Jay College de Manhattan, ayudada por una beca del Instituto de Estudios Mexicanos, que forma parte del sistema universitario de la ciudad de Nueva York. Vive en Flushing, Queens, con tres hermanos, un perro y su madre soltera. Hasta el momento la joven calcula que “Ask Angy” ha recibido unas 300 pre-
“
y nos ayudamos unos a otros”, explicó. Basándose en sus propias experiencias como joven inmigrante sin papeles que ha tenido novios, amigos y enfrentado obstáculos, Rivera dice que intenta no decirle a la gente lo que debe hacer sino darle todas las opciones posibles y animarla a vivir sin avergonzarse de su estatus inmigratorio. “Sugiero que le expliques tu estatus a tu mejor amigo”, respondió a José de Alabama. “Sí, puede ser intimidatorio al principio, pero después será mejor. No tendrás ya razones para esconderte o mentir a tus amigos”. Los dreamers se han hecho escuchar
A muchos les preguntan ‘si ya te graduaste, ¿por qué sigues trabajando de mesero o en la construcción?’ Se sienten menos, no dicen la verdad y hay personas que hasta no tienen una vida amorosa” – Rivera.
guntas por correo electrónico. Le toma tiempo responder y se ríe si la llaman Doctora Corazón. Se describe humildemente como una dreamer que intenta ayudar a otros dreamers. “No me considero una líder. Entre todos estamos pasando las mismas cosas
en los últimos años en Estados Unidos. Han formado grupos a través de los cuales organizan campañas a favor de una reforma de las leyes de inmigración y en contra de las deportaciones. Varios de ellos tienen blogs donde hablan de su vida, pero una sección en internet de preguntas y respuestas como la de “Ask Angy” no es muy común. La sección, que usa el idioma inglés, se describe a sí misma como “la primera columna con consejos para jóvenes indocumentados”. “Ha sido un enorme apoyo para dreamers”, opinó Thanu Yakupitiyage, que trabaja para la Coalición de Inmigrantes de Nueva York y sigue la cuenta de Twitter de la columna. “Angy ofreció un espacio para que los dreamers hagan preguntas, expresen sus miedos y se sientan escuchados. También ayudó a unir a gente joven que se sentía sola. En ese sentido ha sido una forma creativa de usar nuevos medios para ayudar a impulsar el movimiento dreamer”, indicó la activista. La columna ha ayudado a la propia
“ FOTO LA HORA: (AP Photo/Richard Drew)
Angy Rivera, una “dreamer” colombiana de 22 años, trabaja en las oficinas del New York State Youth Leadership Council.
Angy ofreció un espacio para que los dreamers hagan preguntas, expresen sus miedos y se sientan escuchados. También ayudó a unir a gente joven que se sentía sola. En ese sentido ha sido una forma creativa de usar nuevos medios para ayudar a impulsar el movimiento dreamer” Thanu Yakupitiyage.
Guatemala, 7 de septiembre de 2013/Página 21
FOTO LA HORA: (AP Photo/Richard Drew)
Rivera tiene una columna en la página digital de esa organización en la que da consejos legales y personales a jóvenes como ella, que no tienen permiso de residencia en EE. UU. y corren peligro de ser deportados.
Rivera, para quien no fue siempre fácil hablar de su condición de inmigrante sin papeles. La joven nació en Armenia, en la zona de Quindío, en el norte de Colombia. Fue traída a Estados Unidos por su madre, María Yolanda Rivera, cuando tenía cuatro años. Su situación de inmigrante no autorizada la sumió en las mismas inseguridades que muchos otros dreamers pero con el tiempo y la ayuda de Leadership Council Rivera aprendió a no avergonzarse de su estatus, según cuenta. Agrega que fue víctima de abusos sexuales de parte de su padrastro durante cuatro años y que logró superar el trauma en buena medida gracias a “Ask Angy”. “Yo no hablaba de eso, pero escuchar a otros dreamers explicarme sus experiencias....fue la columna la que me animó a contar lo que me pasó”, señaló. El padrastro de Rivera estuvo detenido un tiempo –Rivera no recuerda si semanas o meses– por el abuso. La muchacha no tiene contacto con él. Rivera no puede responder todas las preguntas que recibe el mismo día, así que intenta contestar las que parecen urgentes lo antes posible de forma privada y más adelante las coloca públicamente en el portal de internet. Muchas veces necesita in-
vestigar un tema para dar respuestas —llamando a abogados y grupos de ayuda—, sobre todo si las preguntas tienen que ver con procedimientos migratorios. Melissa García Vélez, colombiana y miembro del New York State Youth Leadership Council, describió la columna de Rivera como una “ayuda tremenda” para muchos jóvenes. “A veces nos sentimos solos y que no tenemos ayuda porque sentimos que no hay nadie que está pasando por lo que pasamos. Este blog ayuda a crear una comunidad, ayuda a muchas personas a contar sus historias y a hacer preguntas que no harían mostrando la cara”, explicó. María Yolanda, la madre de Rivera, dijo que desde pequeña su hija mostró dotes de líder. “Cuando estaba en la escuela sus amigas siempre acudían a ella en busca de consejo oportuno”, afirmó la ama de casa, de 42 años. “Es de admirar su valentía. Yo tenía mucho terror al principio, cuando ella salió públicamente (al anunciar su estatus migratorio). Yo dije ‘la van a deportar. Me va a tocar irme con ella a Colombia’. Gracias a Dios las cosas no salieron de esa manera y al contrario, ella se ha convertido en un ejemplo para otros”. Rivera recibe insultos y amenazas de parte de grupos en contra de la inmi-
gración ilegal. Cuenta que la han llama- lo que significa tener que mentir sobre do cucaracha, le han deseado la muerte por qué no puedes conducir o trabay la han acusado de ser una carga para jar....Sé lo que se siente al ser indocuel país, robando puestos de trabajo y mentado cada día de mi vida”, ha conocupando espacio que debería ser para testado la colombiana. estadounidenses en las escuelas. Varios Rivera narra su historia como joven le han dicho que deberían deportarla a sin papeles y el abuso de su padrastro ella y a su familia. en un documental titulado “No le diEl grueso de los comentarios, no obs- gas a nadie” que está siendo dirigido tante, son agradecimientos de drea- por una estadounidense y del cual ya mers que se sienten revitalizados A veces nos sentimos solos y que no tenemos ayuda tras recibir su respuesta. porque sentimos que no hay nadie que está pasando “Para Angy y topor lo que pasamos. Este blog ayuda a crear una comudos los valientes nidad, ayuda a muchas personas a contar sus historias jóvenes que están y a hacer preguntas que no harían mostrando la cara” ahí fuera y que han enviado sus –Rivera. problemas por email....todos me habéis inspirado a declarar mi estatus migratorio de esta hay avances en Facebook y el portal simple forma. Gracias”, escribió Diana. de internet del Leadership Council. La “Gracias por hacer esto. No dejéis que colombiana espera obtener pronto un nadie os haga sentir menos. ¡Podemos visado U como víctima de delitos. construir un mejor mañana!”, comentó Además de preguntas personales, alguien que se identificó como XYL. “Ask Angy” responde muchas conHay dreamers, sin embargo, que tam- sultas relacionadas con el programa bién han cuestionado la capacidad de federal que lanzó el presidente Barack Angy para responder preguntas. ¿Eres Obama el año pasado, a través del cual experta en terapia?, le han preguntado. los dreamers que cumplan una serie de “Sé lo que significa rechazar becas y requisitos pueden ver suspendida su oportunidades de trabajo que te ofre- deportación y obtener un permiso de cen debido a tu estatus migratorio. Sé trabajo temporal.
“
Página 22/Guatemala, 7 de septiembre de 2013
FOTO LA HORA: (AP Photo/Rodrigo Abd)
Un hombre sentado con una bebida en la mano aguarda en un bar del centro de Montevideo, Uruguay.
Whisky estatal uruguayo: éxitos y fracasos Las lecciones que le dejó a Uruguay una fábrica gubernamental de whisky y que hoy inspira al presidente José Mujica a regular el mercado de la marihuana son de éxitos y fracasos. Por LEONARDO HABERKORN
L
MONTEVIDEO /Agencia AP
as lecciones que le dejó a Uruguay una fábrica gubernamental de whisky y que hoy inspira al presidente José Mujica a regular el mercado de la marihuana
FOTO LA HORA: (Foto AP/Matilde Campodonico)
son de éxitos y fracasos. A principios de siglo pasado, el presidente José Batlle y Ordóñez tenía dos sueños sobre el alcohol, explicó la historiadora María Laura Martínez. El primero era que el estado monopolizara su producción para ahorrar divisas y generar un mercado seguro para los agricultores. El segundo era desarrollar
Fotografía que muestra parte de una fábrica de Ancap donde se destila alcohol en Montevideo, Uruguay.
un combustible nacional a partir del alcohol y dejar de importar petróleo. Ninguno de los dos prosperó. El monopolio de la producción de alcohol fue frenado por presión de Francia ya que la mayor destilería de entonces era de un francés de apellido Meillet. Tampoco se creó un combustible nacional. Martínez relata que en 1917 comenzaron a experimentar distintas mezclas de gasolina y alcohol de maíz. En 1923 se logró una fórmula que se probó en el automóvil del propio Batlle y Ordóñez y fue un éxito. El sueño no era una quimera. En esos años, en los países escandinavos el combustible tenía entre un 10 y 20% de alcohol. En 1925 Henry Ford le dijo a The New York Times que el alcohol era el carburante del futuro. Entre 1920 y 1930 se usaron mezclas de alcohol y gasolina desde Francia a las Filipinas. Sin embargo, la industria petrolera presionó en todo el planeta para frenar esta alternativa. En Uruguay, cuando estaba al alcance de la mano, el sueño de Batlle y Ordóñez murió. “Un entramado de intereses no dejó que el carburante nacional funcionara”, sostuvo la historiadora Martínez. El ingeniero Alejandro Muzzolón, quien inventó un carburador para mezclas de alcohol y gasolina,
Diario LA HORA edición fin de semana
relató en un libro publicado en 1942 que un gobernante uruguayo le confió: “No podemos hablar del alcohol carburante porque es mala palabra”. Batlle y Ordóñez falleció en 1929 sin cumplir sus anhelos. Sin embargo, logró imbuir al Uruguay de un espíritu estatista que perdura hasta hoy. Esa filosofía hizo que en 1931 se creara la compañía estatal Ancap, a la que se le confiaron los monopolios de refinación de petróleo y destilación de alcohol. Además, se le encomendó desarrollar un combustible nacional. En el Parlamento un legislador tuvo una idea: que Ancap aprovechara los conocimientos sobre el alcohol que tenía Uruguay para fabricar bebidas espirituosas, venderlas y con ese dinero apoyar por fin el desarrollo del carburante propio. La propuesta fue muy polémica, pero los legisladores oficialistas dijeron que así el estado sanearía el mercado de licores, vendería bebidas de calidad, eliminando frecuentes intoxicaciones que ocasionaban las bebidas adulteradas. Tal como ahora lo recuerda Mujica. Ancap comenzó a fabricar grapa en 1932 y ron de caña en 1934. Una parte del plan funcionó: las bebidas eran de buena calidad, pero el combustible de alcohol jamás se fabricó. La presión petrolera retrasó más de medio siglo su desarrollo en el mundo. Fue en los años 80 que el alcohol carburante irrumpió con fuerza en Brasil. Mientras tanto, en Uruguay la línea de bebidas alcohólicas del estado siguió creciendo. La producción de whisky comenzó en 1946 y la de ron en 1948. El whisky de Ancap fue un éxito. En un mercado plagado de bebidas adulteradas, incluso tóxicas, un whisky económico, con garantía sanitaria y calidad aceptable fue bien recibido. Las ventas pasaron de 3 mil litros en 1960 a 332 mil en 1970. Pero en los años noventa el whisky escocés se abarató por la baja del dólar y la fábrica comenzó a dar pérdidas cada vez mayores. En 2002, en medio de una fuerte crisis, el presidente Jorge Batlle -sobrino nieto de Batlle y Ordóñezdijo que era inadmisible que Uruguay perdiera millones por fabricar el whisky estatal, llamado Mac Pay. Para revertir esa situación, la destilería fue separada de Ancap y con el nombre de CABA (Compañía Ancap de Bebidas y Alcoholes) pasó a ser administrada en privado, aunque Ancap conservó el 100% de las acciones. El personal se redujo a 60 empleados, la planta operativa se modernizó y la empresa comenzó a repuntar. “Jorge Batlle tenía razón. El estado no podía perder plata por fabricar whisky”, dijo Héctor Bajac, gerente general de CABA. “Hoy damos ganancias”, agregó. Desde 2008, los superávits de la empresa, que también fabrica alcohol medicinal, solventes químicos y un repelente de insectos, siguen creciendo. En 2012 la ganancia fue cercana al millón de dólares. Bajac tiene otros orgullos. Los otros whiskys uruguayos han sido comprados por multinacionales. “Mac Pay es la única marca que deja sus utilidades en el país”. El whisky estatal tiene 12% del mercado del whisky uruguayo y 6% del total. Y no recibe un solo peso de subsidio del Estado.
tutelandia
La Hora
Guatemala, 7 de septiembre de 2013/Pรกgina 23
Avisos Legales
La Hora Fundado en 1920
G u a t e m a l a ,
P.B.X. 2423-1800 en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS
Que la publicación sea legible.
7
d e
s e p t i e m b r e
d e
2 0 1 3
/
P á g . 2 4
PARQUE TEMATICO
El Springfield de Los Simpson abre en Orlando Por TAMARA LUSH
ORLANDO / Agencia AP
Ingresar a la nueva zona temática de Universal Orlando es un poco surreal, con un letrero que dice: “Saludos desde SPRINGFIELD U.S.A.” Después llega un olor a rosquillas. La ciudad de la serie animada de televisión “Los Simpson” ha sido llevada a la vida real en un parque temático. La experiencia completa de Springfield abrió al público en agosto. Universal había construido lentamente la zona por años alrededor del juego mecánico de “Los Simpson”, que inauguró en 2008. Ahora con una nueva atracción, el juego de los extraterrestres Kang y Kodos, y una sección de restaurantes que incluye la taberna de Moe, la zona está completa. Otras atracciones en el espectáculo y el parque incluyen la zona de carnaval de Krustylandia y un KwikE-Mart, un minisuper de la serie que sirve como tienda en Universal.
Los diseñadores del parque trabajaron con los creadores del programa para construir un ambiente con muchos detalles donde los visitantes pueden pasar horas comiendo y tomándose fotos frente al jefe Górgory y su patrulla de policía. La meta, hacer que la gente sienta que está en la caricatura. “La llamamos ‘ficción auténtica’’’, dijo Ric Florell, vicepresidente principal de Universal y gerente general de operaciones de ingreso en centros turísticos. También hay un kiosco donde los visitantes pueden tomarse una foto en una réplica del sofá de los Simpson. Y aunque hay colores brillantes, letreros graciosos y la posibilidad de saludar al payaso Krusty, la parte más impresionante es la comida. Los ejecutivos de Universal dijeron que la comida es casi un personaje más del programa, y era natural mostrarla mientras se presenta la historia de los Simpson en el parque.
FOTO LA HOR:A AP/John Raoux
La entrada a los Jardines Duff en la zona temática Springfield USA en los Estudios Universal en Florida.
Escrito a máquina o computadora. Que contenga números legibles. Procurar hacerle una revisión minuciosa. Que la firma no toque el texto del documento. Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.
horario Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.
Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.
FUENTE DEL NORTE
SIEMPRE PENSANDO EN SU SEGURIDAD 17 calle 8-46 Zona 1, Guatemala. Tel. 22327041 y 22513817 22383894 Oficinas centrales 7Av. 3-33 zona 2, Quetzaltenango Teléfonos: 7761-4587 y 77612063
¡SUSCRÍBASE!
Horarios De las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m.
2423-1832 2423-1838
Horarios de salida de Maya de Oro De 3:00 a.m. y 4:00 p.m. de Quetzaltenango Viajes turísticos a todo el pais en autobuses Pullman,con video, aire acondicionado y seguro de pasajeros.
www.lahora.com.gt
Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776 Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos
Guatemala, 7 de septiembre de 2013/Página 25
Pasatiemp s Tute Landia
Crucigrama
soluciÓn anterior
Revoltijo
INSTRUCCIONES:
El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.
6
5 2
9
Nivel de dificultad: fácil
4 5
9 1 7
1 5
9
1
3
4
8
8
7 6
4 8
2
1 4
7
3 3 6
soluciÓn anterior
Palabra oculta: furia
s e a t i f uacdre rbaiir lsiámt ptaarm
f i e s t a c u e r d a b i r r i a m á s t i l t r a m p a
n r g r t
o á i c o u t r a a n i l f o
p c p e a r u t u b
Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.
Página 26/Guatemala, 7 de septiembre de 2013
Christina Aguilera: No Derbez: Este fin de semana es muy importante hago tanto ejercicio NUEVA YORK
Por EVA FONT
Christina Aguilera sorprendió a todos recientemente con una figura mucho más delgada que la que había lucido en los últimos años, pero la cantante dice que no hace ejercicio como loca. La estrella de 32 años está en la portada de la revista Maxim de octubre. Muestra un sostén y una blusa amplia en la foto principal y un vestido ajustado en el interior de la revista. El jueves, en una entrevista telefónica, Aguilera dijo que su rutina incluye hacer ejercicio, pero sólo algunos días. “Si puedo incluir un poco de ejercicio, excelente, si no, está bien también”, dijo. La ganadora del Grammy agregó que su hijo de 5 años, Max, también la mantiene en forma: “Corro detrás de él todos los días, es muy
“Instructions Not Included” ya es un éxito entre el público hispano. Y este fin de semana su astro y director Eugenio Derbez sabrá si también puede atraer al público anglo, como ambicionaba. “Este fin de semana es muy importante”, dijo el popular actor y comediante mexicano ayer en Nueva York, aludiendo a que la cinta, que en su primer fin de semana se presentó en 347 salas, será ofrecida en 717 y en 45 nuevas ciudades. “Creo que esta expansión está tratando de alcanzar el mercado americano (estadounidense). Si funciona, quiere decir que logramos conquistar al público americano al que queremos llegar”. El éxito que está teniendo en Estados Unidos ha
NUEVA YORK / Agencia AP
Agencia AP
buen ejercicio”. Aguilera regresará como coach de “The Voice” de NBC, que inicia su quinta temporada el 23 de septiembre.
tomado completamente por sorpresa a Derbez y su equipo. “Es algo que nunca nos imaginamos”, dijo el flamante director, cuya ópera prima debutó el fin de semana pasado entre las cinco películas más taquilleras, con una recaudación de 10 millones de dólares, junto a producciones como “The Butler”, coprotagonizada por Oprah Winfrey, y la cinta animada “Planes” de Disney. También fue el mejor estreno de la historia para una película en español. Pero mientras las producciones de Hollywood se exhibieron en 3 mil o 3 mil 500 salas del país, “Instructions Not Included”, distribuida por Pantelion Films (una empresa de Lionsgate y el grupo mexicano Televisa) lo hizo en apenas 347 salas. “¡Imagina la diferencia en cantidad de salas! ¡Y aún así estamos entre el quinto y tercer lugar!”, expresó Derbez, coguionista del filme, con entusiasmo. “La verdad es que por esta razón nunca esperamos tener este éxito”.
Gandolfini revive en pantalla con “Enough Said”
Por JAKE COYLE
TORONTO / Agencia AP
Después de que Nicole Holofcener eligió a James Gandolfini para su comedia romántica “Enough Said”, el actor de “Los Soprano” insistía en que reconsiderara su decisión. Alec Baldwin, afirmaba el actor, sería mucho mejor. “Decía toda una lista de actores que le parecía que harían un trabajo mucho mejor”, dijo Holofcenter en una entrevista reciente. “Pero yo estaba segura de que podría hacer su papel. Él estaba convencido de que no podría lograrlo”. Lo que comenzó como un empujón a Gandolfini fuera de su zona de confort se estrenará, trágicamente, como una de las últimas actuaciones de Gandolfini. “Enough Said”, que debuta el sábado en el Festival Internacional
de Cine de Toronto, antes de que Fox Searchlight la presente en cines el 18 de septiembre, se filmó un año antes de que el actor muriera por un ataque cardiaco en junio. (Su última película, la película policiaca de Brooklyn “Animal Rescue”, tiene un estreno contemplado para el próximo año) “Enough Said” trata de una masajista adulta (Julia Louis-Dreyfus) que comienza a tener citas con un colega divorciado (Gandolfini) con una hija que está por ir a la universidad. La carrera de Gandolfini era más variada de lo que muchos creen, pasaba por la comedia (la sátira política “In the Loop”, la obra de Broadway “God of Carnage”), con un poco de ternura (el drama “We Are the Rileys”, la adaptación de Maurice Sendak “Where the Wild Things Are”) e incluso musicales (John Turturro “Romance and Cigarettes”). Pero en “Enough Said” aparece especialmente sin adornos, interpretando a un osito de felpa sensible enamorándose del personaje un poco más indeciso de Louis-Dreyfus.
DESAPARECIDA
DESAPARECIDA
URGENTE
URGENTE
Su colaboración puede facilitar la localización de esta niña para que regrese al lado de su familia
Su colaboración puede facilitar la localización de esta adolescente para que regrese al lado de su familia
´ BRENDA JOHANA NOHEMI´ VASQUEZ ROJAS 6 MESES DESAPARECIÓ: 31 DE AGOSTO DE 2013
JENNIFER YAMILETH LUE CENA 16 AÑOS DESAPARECIÓ: 1 DE AGOSTO 2013
´ CARACTERISTICAS: TEZ CLARA, CABELLO LACIO COLOR NEGRO, BOCA PEQUE´ REGULAR, ESTATURA APROXIMADA 60 CMS ÑA, COMPLEXION
´ CARACTERISTICAS: TEZ MORENA CLARA, CABELLO NEGRO, , OJOS COLOR CAFÉ, NARIZ CHATA, COMPLEXIÓN REGULAR, ESTATURA APROX 1.56 METROS.
´
DESAPARECIÓ: EN SAYAXCHE PETÉN, FUE VISTA EN BARRIO EL CENTRO, CERCA DEL FERRIY EN EL MUNICIPIO SAYAXCHE, PETÉN.
´
Cualquier información hágala llegar a: 110 de la PNC 25010300 Unidad Operativa Alba Keneth. 4ta calle 5-51 de la zona 1 de Guatemala, Guatemala
´
FUE VISTA POR ULTIMA VEZ EN EL PARQUE MUNICIPAL DE NUEVA CONCEPCIÓN, ESCUINTLA, DONDE VENDÍA PRODUCTOS COMESTIBLES, SE DIRIGÍA AL CASERIO LAS PAMPAS PALO BLANCO, DEL MISMO MUNICIPIO.
´
Cualquier información hágala llegar a: 110 de la PNC 25010300 Unidad Operativa Alba Keneth. 4ta calle 5-51 de la zona 1 de Guatemala, Guatemala
La Hora
Guatemala, 7 de septiembre de 2013/Página 27
Liberan a siete prisioneros talibanes
Internacional SOMALIA
Mueren 15 personas en atentado Por ABDI GULED, Associated Press MOGADISCIO / Agencia AP
Por segunda vez en menos de un año, extremistas somalíes atacaron hoy con dos bombas un restaurante cerca de la sede del gobierno de Mogadiscio, matando a 15 personas por lo menos e hiriendo a dos decenas, dijo un funcionario. La fuerza de las explosiones destruyó gran parte del techo del restaurante, que es frecuentado por empleados del gobierno. El capitán Alí Hussein informó que hubo 15 muertos y al menos 20 heridos. Los primeros informes dijeron que las explosiones se debieron a un coche bomba y a un suicida con un artefacto explosivo. Un reportero de The Associated Press en el lugar vio que heridos gritando de dolor fueron llevados en ambulancia. Los soldados también dispararon al aire, al parecer en un intento por restaurar el orden. Gente que pasaba por ahí podía ver cadáveres calcinados por las llamas.
FOTO LA HORA: AP/Farah Abdi Warsameh
Varios vehículos fueron destruidos por explosiones.
LABORISTAS: Pierden después de seis años de poder
Conservadores arrasan en las elecciones en Australia
La oposición conservadora ganó arrolladoramente hoy las elecciones de Australia, poniendo fin a seis años de gobierno del Partido Laborista y ganando a una ciudadanía desencantada por el impuesto a las emisiones de carbón, una economía débil y una inestabilidad política tras años de luchas intestinas laboristas. Por ROD McGUIRK
CANBERRA / Agencia AP
El primer ministro Kevin Rudd llamó al líder de oposición Tony Abbott para admitir su derrota. “Puse todo mi esfuerzo pero no fue suficiente”, dijo Rudd a sus copartidarios. “Sé que los corazones laboristas están fuertes por toda la nación esta noche y como su primer ministro y como su líder parlamentario del gran Partido Laborista australiano, acepto mi responsabilidad”, destacó Rudd. La victoria de la coalición conservadora encabezada por el Partido Liberal se produce pese a la relativa impopularidad de Abbott, un católico de 55 años y becario Rhodes que ha tenido dificultades de conectarse con las mujeres votantes y que otrora era considerado “inelegible”, tanto por sus opositores como por sus propios simpatizantes. Sin embargo, los votantes estaban disgustados con los
REINO UNIDO
Arrestan a dos intrusos en palacio real LONDRES Agencia AP
La Policía británica arrestó a dos hombres por sospechas de intrusión en el Palacio de Buckingham, una inusual violación de la seguridad de la familia real, pero que ya ha ocurrido antes. La Policía Metropolitana de Londres dijo que el incidente ocurrió el lunes por la noche cuando uno de los hombres tre-
Pakistán liberará a otros siete presos talibanes para facilitar un proceso de paz dirigido a alcanzar una solución política a la guerra en la vecina Afganistán, anunció hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores. El comunicado no aclaró si ya los liberaron o estaban en proceso. Otros 26 detenidos talibanes han sido soltados en el último año en un intento por revivir el proceso de paz, pero algunos se preguntan si los liberados tienen suficiente influencia para convencer al Talibán de negociar. También existe la preocupación de que algunos ex prisioneros puedan regresar a la lucha.
pó por una valla desde el exterior de la residencia. La policía no dijo en qué parte de la residencia fue hallado el hombre no identificado, pero sí que fue en el área del palacio que por lo general está abierto a los visitantes durante el día. Varias partes de la amplia residencia de 775 cuartos están abiertas al público durante el verano del hemisferio norte, entre ellas las Salas de Estado, la Galería de la Reina, las Caba-
FOTO LA HORA: AP/Rob Griffith
Tony Abbott, líder de la oposición, charla con simpatizantes.
FOTO LA HORA: AP/John Pryke
El primer ministro de Australia, Kevin Rudd habla a sus correligionarios.
El drama, combinado con la impopularidad de un impuesto a la contaminación de los usuarios de carbón, fue nefasto para la reelección de los laboristas. El ex primer ministro laborista Bob Hawke responsabilizó la derrota del partido a su incapacidad de mantenerse unidos. “Esta es una derrota electoral del gobierno en vez de una victoria de Tony Abbott”, destacó en declaraciones a Sky News. Con más del 90% de los votos contados el sábado por la noche, la Comisión Electoral Australiana mostraba a los liberales que llevaban la ventaja con el 53% contra 47% de los laboristas. La coalición conservadora ganaba 91 escaños de la Cámara de Representantes de 150 miembros, mientras que los laboristas ganaban 54.
laboristas y con Rudd, después de seis años de lucha por el poder entre él y su ex colaboradora Julia Gillard. Gillard, que fue la primera mu-
jer en el cargo de primer ministro después de derrotar a Rudd en 2010, terminó perdiendo el cargo ante Rudd tres años después en una especie de golpe partidario.
lleriza Real y el Rosedal. La intrusión es uno de los incidentes más graves desde 1982 cuando Michael Fagan logró introducirse al aposento privado de la reina mientras ella aún estaba en cama. En uno de sus más extraños encuentros con un súbdito, Isabel II pasó 10 minutos hablando con el intruso antes de activar la alarma cuando él le pidió un cigarrillo. No hubo ocasión para un encuentro real en esta oportunidad. La reina se halla por estos días en el Castillo Balmoral en Escocia y la policía dijo que ningún otro miembro de la familia real estaba presente cuando ocurrió el hecho.
Ya se han registrado incidentes similares anteriormente.
FOTO LA HORA: AP Photo/Kirsty Wigglesworth
Página 28/Guatemala, 7 de septiemvre de 2013
La Hora
Internacional
CATÓLICOS
Iglesia apoya reforma migratoria BOSTON
Agencia AP
El máximo representante de la Iglesia Católica en Boston se unió a otros obispos de todo Estados Unidos para alentar este fin de semana a los fieles para que respalden una reforma amplia a las leyes de inmigración. El cardenal Sean O’Malley, de la arquidiócesis de Boston, dijo en una carta a la feligresía que él respalda un llamado del Consejo Episcopal Católico de Estados Unidos sobre las reformas de inmigración, entre ellas un proceso para que los inmigrantes que viven ilegalmente en el país pueden tener acceso a la ciudadanía. Dijo que el establecimiento de un estatus legal sin un acceso a la ciudadanía “deja sin protección a mi-
FOTO LA HORA: WIKIPEDIA
llones de personas que han vivido en las sombras por tanto tiempo”. O’Malley destacó que la reforma debería “tener sus raíces en el principio de la unificación de la familia”. O’Malley dijo que está exhortando a los estadounidenses católicos a que ayuden a escribir un nuevo capítulo en la historia de la nación.
GRECIA
Premier promete recuperación ATENAS
Agencia AP
FOTO LA HORA: AP Photo/Carlos Julio Martinez
Durante casi 19 días el Gobierno de Colombia tuvo que hacer frente a las protestas.
COLOMBIA: Tras 19 días de bloqueos y protestas
Gobierno llega a acuerdo con líderes del paro agrario El gobierno y líderes del paro agrario llegaron hoy a un acuerdo tras 19 días de protestas y bloqueos en vías principales del país, se informó oficialmente. Por LIBARDO CARDONA BOGOTA / Agencia AP
“Esto es un arreglo, no es la solución total”, aseguró a los reporteros el recién nombrado ministro del Interior, Aurelio Iragorri Valencia, actual secretario general de la Presidencia. Es un plan de choque para solucionar problemas específicos que ellos (los campesinos) nos han pedido en un pliego. ¿Cuáles son esos problemas? El tema de las semillas, el tema de la financiación, el tema de los insumos, el tema de las medidas de salvaguarda, el tema de la protección a productos... de clima frío”, agregó Iragorri desde la sede de las conversaciones que se realizaron en Tunja, capital del departamento de Boyacá y a 130 kilómetros al noreste de Bogotá. El garante de los diálogos fue el arzobispo de Tunja, monseñor Luis Augusto Castro, quien en la
madrugada del sábado informó sobre culminación del paro agrario, especialmente de cultivadores de clima frío como paperos y cebolleros. César Pachón, uno de los principales voceros de los campesinos, dijo telefónicamente a The Associated Press que el acuerdo del amanecer del sábado cobija básicamente a cultivadores de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca --ambos en el centro del país-- y del sureño Nariño. “Hubo acuerdos y también hubo cosas con las que no estuvimos de acuerdo... Hubo cosas en las que el gobierno no cedió ni nosotros tampoco”, explicó Pachón, quien precisó que desde el 30 de agosto “nosotros prácticamente ya no teníamos bloqueos” en las vías o carreteras colombianas. Lo acordado con el Ejecutivo, expresó Pachón, “no nos deja satisfechos del todo, pero no había más (qué hacer) y se lograron algunas cosas” del pliego de peticiones. La mejor experiencia del paro agrario, enfatizó, fue “la unidad del pueblo” y el saber que en Colombia a veces hay que acudir a las vías de hecho para ser escuchados. La protesta de los cultivadores,
iniciada el 19 de agosto y a la que se sumaron otros sectores como los camioneros que transportan carga, no sólo ha derrumbado la popularidad del presidente Juan Manuel Santos sino que además tiene a sus planificadores económicos en busca de fuentes de financiamiento para cubrir los diferentes compromisos adquiridos para 2014, año de elecciones presidenciales. Según una encuesta divulgada el miércoles por la firma Gallup, la popularidad del mandatario, un economista de 62 años, cayó de 48% en junio a 21% en septiembre. El sondeo entrevistó a 1.200 personas en cinco ciudades con un margen de error de tres puntos porcentuales. Santos aún no ha dicho oficialmente si buscará la reelección en mayo de 2014. Para eso tiene plazo hasta finales de noviembre. El 29 de agosto último se presentó el día más álgido del paro agrario cuando supuestos estudiantes que dijeron estar apoyando a los campesinos se enfrentaron a la fuerza pública en el centro de Bogotá con un saldo de decenas de heridos y detenidos. Un día después Santos ordenó la militarización de la capital colombiana.
El primer ministro de Grecia afirmó hoy que el año próximo llegará a su fin la recesión que desde hace seis años ha hundido al país en su crisis más profunda en varias décadas. Sostuvo que el país no sólo volverá al estado en que estaba antes de la crisis, sino que probablemente llegue a un nivel más alto de prosperidad para 2020. Antonis Samaras dijo que ya se ha hecho gran parte del esfuerzo para sacar al país de la crisis y que los ingresos excederán los gastos en 2013, excluyendo el pago de la deuda. Samaras dijo que Grecia ha cumplido con su parte al lograr la mayor reducción del déficit presupuestario en su historia y que los acreedores deberán hacer su parte, aligerando el peso de la deuda.
FOTO LA HORA: AP
El primer ministro habló al inaugurar la feria de comercio internacional que se realiza anualmente en Tesalónica, la segunda ciudad más grande de Grecia.
LORENA
Tormenta se acerca a Los Cabos LOS CABOS
Agencia AP
Las calles se vaciaron y las escuelas cerraron mientras la tormenta tropical Lorena se acercaba al extremo sur de la península de Baja California, México, aunque el meteoro se debilitaba mientras se dirigía hacia el norte por la costa del Pacífico. El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos informó que anoche la tormenta se localizaba al oeste de Cabo San Lucas con vientos sostenidos máximos de casi 65 kilómetros por hora (40 millas por hora). Se prevé que para el sábado se convierta en depresión tropical antes de disiparse el domingo o lunes. El viernes temprano, el puerto de La Paz fue cerrado a la navegación de barcos menores. Las
FOTO LA HORA: AP
clases se cancelaron en Cabo San Lucas y algunas escuelas fueron preparadas como refugios en caso de posibles desalojos. La lluvia cayó y las olas rompían fuerte en playa Medano, en la punta de la península, donde los empleados se apresuraron a quitar de la playa sillas, tablas y equipo de kayak y snorkeling.
La Hora
internacional
Guatemala, 7 de septiembre de 2013/Página 29
INMIGRACIÓN
Comunidades fronterizas critican a Washington Por JULIE WATSON SAN DIEGO / Agencia AP
Bajo la mirada de un agente de la Patrulla Fronteriza norteamericana, pastores de Estados Unidos y México instalaron dos altares pequeños, uno a cada lado de una valla limítrofe muy alta, para un servicio religioso dominical que abarca ambos países. Los sacerdotes compartieron después el pan simultáneamente y elevaron sus cálices hacia la barrera metálica, de malla muy cerrada. Del lado mexicano, un guitarrista acompañó una canción que dirigía el clérigo del lado estadounidense. El ruido de un vehículo todo terreno de la Patrulla Fronteriza que pasa por el lugar interrumpe la música. El servicio religioso es una de las numerosas manifestaciones de las dificultades con las que fluye la vida en la frontera después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 mientras el congreso considera destinar miles de millones de dólares para construir una fortificación fronteriza aún más grande. Desde hace mucho los hacendados, policías y legisladores de los estados estadounidenses fronterizos han solicitado ayuda federal, al afirmar que sus zonas eran invadidas por traficantes armados y personas que ingresaban ilegalmente en territorio norteamericano. Sin embargo, ahora aumenta la oposición a que haya más agentes y más cercas a lo largo de los 3 mil
200 kilómetros (2 mil 000 millas) de frontera con México. Entre quienes se oponen hay ministros religiosos, líderes empresariales y alcaldes que dicen que todas estas medidas han alcanzado su eficacia máxima. El refuerzo de la seguridad en la zona durante la última década hizo que las detenciones de personas que cruzaron ilegalmente a suelo estadounidense disminuyeran a mínimos históricos, pero en cambio se restó importancia a los puertos de entrada regular, dijo el alcalde de El Paso, John Cook, quien preside la Asociación de Alcaldes Fronterizos, que representa a esos funcionarios de ambos lados de la frontera. En los pasos fronterizos se hicieron habituales las esperas de muchas horas y agentes aduaneros con excesiva carga de trabajo, lo cual cuesta a la región miles de millones de dólares porque disuaden también a los compradores mexicanos y demoran los embarques estadounidenses, afirman los alcaldes fronterizos. Los alcaldes prefieren que se apoyen los programas de “viajero confiable”, por los que se conceden pases a personas a las que se ha investigado de antemano. “No necesitamos más agentes de la Patrulla Fronteriza, necesitamos más agentes aduaneros”, dijo Cook. “Básicamente, continuamos con una infraestructura del siglo XX y en la mayor parte, con una política del siglo XIX”, mientras intentamos dinamizar el comercio en el siglo XXI”, agregó.
FOTOM LA HORA: AP/Servicio de Prensa Presidencial, Dzoja Borysaite
El secretario de Estado norteamericano John Kerry conversa con la presidenta de Lituania, Dalia Grybauskaite, en una foto difundida por el servicio de prensa del palacio presidencial en Vilna.
PRUEBAS: Todavía no hay fundamento de Naciones Unidas para acusación
Acción contra Siria requiere de informes de la ONU, dice UE La Unión Europea dijo hoy que coincide en que el ataque con armas químicas del 21 de agosto en las afueras de Damasco al parecer fue obra del régimen sirio, pero cree que cualquier posible ataque contra ese país debe esperar el informe de inspectores de Naciones Unidas.
Por RAF CASERT
VILNA / Agencia AP
Al término de una reunión con el secretario norteamericano de Estado, John Kerry, los ministros de la UE pusieron fin a días de divisiones sobre la controversia con una declaración en la que afirman que la información disponible de inteligencia “al parecer es indicativa de una evidencia fuerte de que el régimen de siria es responsable de esos ataques”.
El ministro del Exterior de Lituania, Linas Linkevicius, anfitrión de la reunión, hizo un pronunciamiento más tajante dirigido contra el presidente sirio Bashar Assad, al mencionar que “aumenta la evidencia de que el régimen de Assad está detrás de todos estos crímenes. No podemos hacer caso omiso”. Las naciones de la UE, la mayoría escépticas hacia un ataque rápido de represalia contra el régimen, destacaron “la necesidad de avanzar para una solución a la crisis siria mediante el procedimiento de Naciones Unidas”, agregó Linkevicius. Los ministros expresaron confianza en “que pueda difundirse lo más pronto posible el informe preliminar de la primera investigación (de Naciones Unidas)”, agregó. Kerry acogió la postura de las 28 naciones de la UE y la describió como “una declaración fuerte” que respalda todos “los esfuerzos para obligar a rendir cuentas al régimen de Assad por sus accio-
Arizona
Liberan a condenada a muerte Por BOB CHRISTIE y BRIAN SKOLOFF PHOENIX / Agencia AP
FOTO LA HORA: AP Photo/ Gregory Bull
Organizaciones critican la política de Washington.
Una mujer de Arizona que pasó más de dos décadas en la galera de la muerte quedó hoy en libertad bajo palabra cuando un juez indicó que no hay evidencia directa que la vincule con la muerte de su hijo de cuatro años. Debra Milke salió de la cárcel del condado Maricopa luego que sus partidarios depositaron una fianza de 250 mil 000 dólares. El tribunal de apelaciones anuló en marzo el veredicto de culpabilidad contra Milke, alegando que los fiscales debían haber revelado
información que arrojaba dudas sobre la credibilidad de un investigador, ya retirado, quien dijo que la mujer había confesado. Milke, de 49 años, ha mantenido que es inocente pero será enjuiciada de nuevo. Y aunque no ha sido exonerada, un juez afirmó que podía seguir con su proceso en libertad. Su caso fue uno de los más sonados de Arizona. Milke fue sentenciada por la muerte de su hijo Christopher, de cuatro años, quien supuestamente fue asesinado por un pago de la aseguradora por 5 mil 000 dólares. Su madre fue acusada de vestirlo con su ropa favorita en diciembre
nes cometidas”. Según la revista alemana Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung, los inspectores de armas químicas de la ONU podrían entregar a finales de la semana entrante sus conclusiones iniciales de las pruebas efectuadas a las muestras que recolectaron en Siria. De acuerdo con este semanario, el informe provisional que se entregará al jefe de la ONU, Ban Ki-moon, posiblemente contenga detalles sobre el gas, tipo de munición y sistemas de entrega utilizados en el ataque, en el que murieron centenares de personas en un suburbio de Damasco. Fue importante para que la UE adoptara un punto de vista común: la decisión del presidente francés Francois Hollande, anunciada el sábado, de esperar el informe de la ONU para decidir una intervención militar, incluso aunque París había dicho que el documento solo mostraría que el ataque había tenido lugar sin culpar a nadie. de 1989 y decirle que iban ir a ver a Santa Claus a un centro comercial. Pero según la policía, ella se lo entregó a dos hombres que se llevaron al niño al desierto y lo mataron. La mujer fue encarcelada en 1990. Uno de sus abogados indicó la semana pasada al juez que Milke vivirá en una casa del área de Phoenix comprada por gente que la apoya. Las dudas sobre la culpabilidad de Milke y la profunda sospecha en el testimonio del detective ayudaron a alentar a partidarios suizos —la madre de Milke vive y es de Suecia— a donar, lo mismo que la oposición a la pena de muerte. Muchos también manifestaron su preocupación de que ella no tuvo acceso a la mejor defensa porque tenía poco dinero.
La Hora
Página 30/Guatemala, 7 de septiembre de 2013
Costa Rica gana a EEUU y es líder
Panamá cede empate y se empantana
Costa Rica derrotó ayer 3-1 a Estados Unidos, vengó su revés en el partido de ida de la ronda final de las eliminatorias y quedó como líder del hexagonal de la CONCACAF rumbo al Mundial de Brasil. Johnny Acosta, Celso Borges y Joel Campbell anotaron por los ticos, mientras que Clint Dempsey descontó por Estados Unidos.
Deportes Carlo Costly anotó un gol y colaboró en otro, y Honduras ganó por primera vez en México en una eliminatoria mundialista al imponerse ayer por 2-1 para dejar en la cuerda floja al “Tri” en la eliminatoria del Mundial de Brasil.
Panamá fue incapaz de meter un gol en casa y tuvo que conformarse ayer con un incoloro empate ante Jamaica 0-0 que podría costarle caro en lo que resta de las eliminatorias de la CONCACAF al Mundial de Brasil. A pesar de que jugó con un hombre más en la última media hora, los panameños no encontraron la senda del gol y cedieron dos puntos importantes como local, que los estancó en el quinto lugar de la tabla del hexagonal final con siete puntos. Jamaica siguió en el sótano con tres.
FÚTBOL: Los centroamericanos están en tercer lugar
México cayó ante Honduras; el “Tri” está en la cuerda floja
México despide a De la Torre; Tena es relevo Por CARLOS RODRÍGUEZ MéXICO / Agencia AP
Por CARLOS RODRIGUEZ MEXICO / Agencia AP
Oribe Peralta anotó a los cinco minutos para adelantar a los mexicanos, pero Jerry Bengston empató a los 63 aprovechando un rebote a un buen disparo de Costly, quien anotó el tanto de la victoria a los 66. Honduras llegó a 10 puntos y se colocó tercero entre los seis países que disputan la ronda final de la eliminatoria de la CONCACAF. México está cuarto, con ocho unidades. Los tres primeros se clasifican directo a Brasil, y el cuarto disputa un repechaje con Nueva Zelanda. “Para mí y los jugadores lo más importante no es ganarle a México, es clasificar al Mundial y eso sólo será si le ganamos a Panamá y luego a Costa Rica, si el jugador entiende eso habrá posibilidad de clasificar”, dijo el entrenador de los catrachos, Luis Fernando Suárez. “Estos son momentos que ojalá sirvan para que le gente en Honduras miren que las cosas tienen solución, que si se quiere todo es posible”. Fue la segunda derrota en eliminatorias mundialistas para México en el estadio Azteca, donde sólo Costa Rica, en junio de 2001, le había ganado en una gesta conocida como el “Aztecazo”. “A pesar de esta situación Panamá empató y eso nos deja en cuarto lugar en repechaje, lo ideal es calificar en las mejores posiciones pero quedan tres partidos, tenemos deuda con el fútbol, con la gente, tenemos que reivindicar esta situación porque se nos viene el tiempo encima pero está en nosotros el poder calificar”, dijo el entrenador de México, José Manuel De la Torre, Los mexicanos no han ganado en el Azteca en el hexagonal, en el que suman tres empates sin goles. Su última victoria como locales fue el 16 de octubre, un 1-0 sobre Costa Rica en la etapa anterior de la eliminatoria. México, que podría complicar aún más su situación el martes, cuando visite a Estados Unidos, ha vivido un 2013 de pesadilla y sus únicos triunfos en partidos oficiales fueron ante Jamaica por
ENTRENADOR
FOTO LA HORA: AP Photo/Eduardo Verdugo)
El guardameta Noel Valladares celebra la victoria con sus compañeros.
FESTEJOS
Carnaval por triunfo
FOTO LA HORA: AP Photo/Eduardo Verdugo
El mexicano Gerardo Torrado compite por el balón contra Roger Espinoza.
1-0 y contra Japón en un duelo entre equipos eliminados en la Copa Confederaciones. Además, los mexicanos cayeron en semifinales de la Copa de Oro ante Panamá. Esos malos resultados estuvieron cerca de provocar la destitución del “Chepo” De la Torre, pero los dirigentes le dieron un voto de confianza en agosto pasado. “No lo llamo fracaso, eso es cuando dejas de luchar, hemos planeado adecuadamente y no ha funcionado, nos hemos equivocado,
tenemos tres partidos en los que podemos revertir esta situación, estamos en una posición de repechaje y aún tenemos tres partidos”, añadió el técnico, quien dijo que no piensa renunciar al cargo. “Renunciar sí sería un gran fracaso, como dice Manolo (Lapuente, ex seleccionador nacional), eso es fracasar, el dejar de luchar”, dijo De la Torre. “La gente ha confiado en nosotros y no cuando se pone difícil hay que hacerse a un lado, hay que reconocer las cosas y seguir trabajando”.
Miles de personas participaron hasta la madrugada del sábado en un carnaval en las calles de esta capital y de otras ciudades para celebrar el triunfo de Honduras. La fiesta continuó mucho después que los jugadores catrachos arribaron a esta capital a las 10:45 GMT en un vuelo especial. “Los bulevares y calles de Tegucigalpa lucieron colmados de personas de todas las edades y condiciones socioeconómicas, que se fundieron en una fiesta sin diferencias... e igual situación ocurrió en el resto de ciudades y poblados hondureños”, dijo el periódico Proceso Digital. Los jugadores llegaron cansados y desvelados al aeropuerto Toncontín. “Dimos un gran paso al derrotar a México, pero de nada servirá si no ganamos el martes ante Panamá”, expresó el secretario de la Federación de Fútbol, Alfredo Hawit. El presidente Porfirio Lobo dijo en su cuenta de Tuiwter Pepe_ Lobo: “Felicidades muchachos, han demostrados que unidos Honduras sí puede”.
El histórico traspié sufrido en la víspera ante Honduras en un choque clave por las eliminatorias mundialistas colmó la paciencia de los dirigentes mexicanos que la madrugada de hoy anunciaron el despido del entrenador de México, José Manuel De la Torre, quien será relevado por Luis Fernando Tena para el cierre del hexagonal final de la CONCACAF. Los mexicanos cayeron 2-1 ante los catrachos, la segunda derrota de su historia en partidos eliminatorios realizados en el Azteca, y sus posibilidades de clasificarse directamente a Brasil 2014 ya no están en sus manos. Antes de esa derrota, sólo Costa Rica, en junio de 2001, había vencido a México en el Azteca. La Federación Mexicana de Fútbol hizo el anuncio con un comunicado emitido cerca de las tres de la mañana en el que informa el movimiento sin dar mayores detalles. “El presidente de la Federación Mexicana de Fútbol, Justino Compeán, tomó la decisión de hacer un cambio en la dirección técnica de la selección mayor y será Luis Fernando Tena el responsable de la dirección técnica, apoyado con los mismos colaboradores que hasta la fecha han participado en este proceso”, dice el comunicado.
FOTO LA HORA: AP Photo/Christian Palma
Jose Manuel de la Torre, técnico mexicano.
La Hora
DEPORTES
Guatemala, 7 de septiembre de 2013/Página 31
BeISBOL
Petit se queda a un palmo de alcanzar el juego perfecto Por JOSH DUBOW
SAN FRANCISCO / Agencia AP
Yusmeiro Petit se quedó muy cerca de una revancha perfecta contra su antiguo equipo. ¿Cuán cerca? A un strike o a un palmo de distancia. El venezolano vio frustrado su juego perfecto cuando Eric Chávez le conectó un sencillo, pero ni eso desconcentró al derecho, que retiró al siguiente bateador para que los Gigantes de San Francisco blanquearan ayer 3-0 a los Diamondbacks de Arizona. “No es posible que alguien se quede más cerca que eso”, consideró el manager de los Gigantes, Bruce Bochy. “A un strike y a unos centímetros de que atraparan esa pelota bateada de hit. De todos modos lanzó un juego hermoso”. Petit (3-0) retiró a los primeros 26 bateadores con un desempeño sobresaliente. Ponchó a Chris Owings en el comienzo del noveno capítulo, y el venezolano Gerardo Parra pegó un roletazo de rutina a la intermedia. Frente a Chávez, Petit se fue a la cuenta llena. El veterano Chávez conectó el siguiente lanzamiento de línea al jardín derecho. Petit se puso de cuclillas cuando el madero hizo
contacto con la esférica. Luego, el venezolano se llevó las manos a la cabeza, en señal de incredulidad, al ver que la pelota cayó a unos centímetros del guante de Hunter Pence, quien había hecho un valiente intento de zambullida. “Me fui a la cuenta de 3-2 y sólo quise hacer un buen lanzamiento”, dijo Petit. “Pero Chávez lo encontró”. Pence había hecho una gran atrapada, en una jugada similar, para preservar un sin hit de Tim Licecum en San Diego, el 13 de julio. Ahora, no pudo preservar el juego perfecto. “Di mi mejor esfuerzo, pero no bastó”, lamentó Pence. “Era una línea caliente frente a mí. Cuando batearon esa pelota, me sentí como en uno de esos sueños donde no puedes correr suficientemente rápido”. Los 41 mil 190 espectadores ovacionaron de pie a Petit, quien ponchó a siete enemigos en una gema de 95 lanzamientos frente a su antiguo equipo. El venezolano logró el primer juego completo en su carrera. Sin embargo, es el duodécimo serpentinero que deja ir el juego perfecto con dos outs en la novena entrada.
FOTO LA HORA: AP Foto/Luca Bruno
El piloto de Red Bull Sebastian Vettel, centro, celebra su primer puesto en la clasificación para el Gran Premio de Italia de F1, flanqueado por su escola Mark Webber, también de Red Bull, izq., y el tercero Nico Hulkenberg de Sauber, en Monza.
F1: Hamilton no consigue quinta pole
Sebastian Vettel partirá de primero en carrera de Italia El puntero en el campeonato mundial de pilotos de Fórmula Uno, Sebastian Vettel, largará en primer lugar en el Gran Premio de Italia después de haber sido el más veloz en la clasificación del sábado. Por JEROME PUGMIRE MONZA / Agencia AP
FOTO LA HORA: AP Foto/Eric Risberg
Eric Chávez, de los Diamondbacks de Arizona, conecta un sencillo para romperle el juego perfecto al venezolano Yusmeiro Petit, de los Gigantes de San Francisco.
Por su parte Lewis Hamilton vio frustrado su intento de lograr la “pole” por quinta vez consecutiva. Vettel ha ganado dos veces en Italia y será difícil de contener después de ganar su cuadragésima pole. El tres veces campeón mundial de F1 compartirá la primera fila junto con su compañero en Red Bull, Mark Webber. En tercer lugar partirá Nico Hulkenberg (Sauber), delante de Felipe Massa (Ferrari) y Fernando Alonso (Ferrari). Hamilton largará desde el duodécimo lugar con su Mercedes para su peor clasificación
desde el Gran Premio de España de 2012. Apenas mejor le fue a Kimi Raikkonen, que logró el undécimo lugar, el peor en la temporada. “Fue un poquito sorpresivo colocar los dos autos en la primera fila en un lugar donde tradicionalmente hemos tenido malos años”, comentó Vettel, cuya victoria aquí en el 2011 fue el único podio de Red Bull en Monza. “Ojalá tengamos una buena carrera mañana también. Fue una sesión difícil pero logramos sacar un gran resultado”. Vettel estaba en plena forma ya que logró el mejor tiempo en las sesiones de práctica. En determinado momento, en la segunda de las tres sesiones, su equipo le dijo
por radio “Está bien, Sebastian, ya es suficientemente rápido”. Alonso fue el segundo más rápido en la segunda de las tres prácticas. Hamilton, que el año pasado se clasificó primero y ganó la carrera, tomó la curva Parabólica demasiado abierto sobre la izquierda, se despistó ligeramente y a partir de entonces no pudo generar velocidad. “Ha sido mi peor conducción en mucho tiempo. Me disculpo ante el equipo”, indicó Hamilton. “Sencillamente no manejé bien. No hay mucho más que decir. Fui rápido en la primera sesión y después, ya no sé”. Vettel logró la primera de sus 31 victorias en Monza en 2008 con Toro Rosso y ganó aquí hace dos años después de clasificarse primero. Se anticipa lluvia para el domingo, lo que podría constituir la mejor esperanza para los rivales del alemán, que ha tenido un ritmo infernal.
NFL
Manning cargó a Broncos sobre sus anchos hombros Por ARNIE STAPLETON ENGLEWOOD / Agencia AP
Todos los cuestionamientos que rodearon el año pasado a Peyton Manning estuvieron relacionados con su brazo derecho. En esta temporada, se relacionan con sus hombros: ¿son suficientemente anchos para cargar a los Broncos de Denver en ausencia de Von Miller? Manning proporcionó una res-
puesta enfática el jueves por la noche, cuando diseccionó la renovada defensiva de Baltimore con una obra maestra no vista en la NFL desde la década de 1960. Miller, su linebacker estelar, purgó el primero de sus seis partidos de suspensión por violar la política antidrogas de la liga. Pero la ofensiva de Denver hizo que esa ausencia importara poco, al obtener una victoria por 49-27
sobre los actuales campeones del Super Bowl. Manning se unió a Y. A. Tittle de los Giants de Nueva York como los únicos quarterbacks que lanzan siete pases para anotación en un juego sin intercepción. Tittle logró el hito hace 51 años. “Es algo irracional”, dijo el tight end Julius Thomas, quien atrapó los dos primeros pases de touchdown de Manning.
FOTO LA HORA: Foto AP/Joe Mahoney
El quarterback Peyton Manning, de los Broncos de Denver, realiza su calentamiento antes del juego contra los Ravens de Baltimore.
Pรกgina 32 /LA HORA - Guatemala, 7 de septiembre de 2013