ASISTENCIA LEGAL/pÁG. 2
Reabrirán los consulados móviles en Estados Unidos
REPORTAJE/pÁGS. 9-11
Desarrollo rural genera discusiones sin avances
Minutero de “La Hora”
FOTO LA HORA
Guatemala, SÁBADO 8 de junio de 2013| Época IV | Número 31,236| Precio Q2.00
No alcanzan ya los baldes para guardar los dineros que se roban los alcaldes que proceden cual cuatreros
ESPERAN TORMENTAS TROPICALES ESTE MES INSIVUMEH DICE QUE SISTEMAS METEOROLÓGICOS REGISTRAN ALTAS POSIBILIDADES DE LLUVIAS Y EVENTOS CLIMÁTICOS DE FUERTE IMPACTO DURANTE JUNIO
Pág. 3
La Hora
Página 2/Guatemala, 8 de junio de 2013
Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt
Actualidad
Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.
SOCORRISTAS
Dos muertos por violencia Por Eder Juárez ejuarez@lahora.com.gt
por el Gobierno siguen sin surtir efecto pues se ataca un lado y se descuida el otro, esto principalmente en las fuerzas de tarea, ya que la delincuencia de ninguna permitirá que se reduzca su campo de acción.
Durante la noche del viernes y la madrugada de este sábado cuerpos de bomberos reportan la muerte de dos personas, mientras que en la mañana un piloto de bus de las rutas cortas que se conducen hacia Fraijanes fue atacado a balazos a inmediaciones de la zona 9. Analistas consideran que el aumento de la violencia se debe a que las estrategias utilizadas FOTO LA HORA: ARCHIVO
EN LONDRES FOTO LA HORA: ARCHIVO
El Canciller anunció que los consulados móviles reanudarán actividades. Migrantes guatemaltecos piden asistencia legal para evitar deportaciones.
ESTADOS UNIDOS: Existe incertidumbre sobre Reforma Migratoria
Anuncian operaciones de consulados móviles El canciller Fernando Carrera anuncia que este fin de semana empiezan a operar los consulados móviles para realizar los trámites de los más de un millón de guatemaltecos en EE. UU. MANUEL RODRÍGUEZ mrodriguez@lahora.com.gt
Asimismo, menciona que están aún definiendo las estrategias a implementar en el caso de la futura reforma migratoria y que tienen conocimiento que personas ajenas a los consulados hacen cobros ilegales a migrantes, con lo cual ellos han implementado las acciones correspondientes. Acerca de las estrategias para asesorar de manera legal a los connacionales, Carrera menciona que ya hubo una evaluación de contratos con algunas firmas y se determinó que no siempre tenían buenos resultados y que resultaban muy onerosos para la Cancillería y que se está pensando en una segunda estrategia. “Definitivamente hay que brindar tanto apoyo legal, y tenemos que buscar estrategias de apoyo financiero, también, para los migrantes allá, porque van a haber costos financieros en el proceso. Todavía están en definición, se está trabajando en ellas”. Respecto a los señalamientos sobre cobros excesivos en los consulados en EE. UU., responde que personal que labora en
los mismos le han informado que hay gente inescrupulosa que se coloca cerca de donde están las comunidades de migrantes y ofrece apoyar en trámites, con lo cual asegura, se está cometiendo fraude y estafa a los migrantes. “Se le informa a la población y en la medida de lo posible a las personas que se conoce que están en este tipo de prácticas, y se les evita el servicio para desestimular este tipo de gestiones. Y tratamos de colocar los consulados en un lugar donde no pueda haber un acceso fácil hacia la calle. Se les da atención a las personas, pero dentro del consulado”, explicó. Agrega que los consulados son muy activos, pues ha tenido cuatro reuniones con grupos de migrantes, dos de alto impacto; y cuentan con un programa de financiamiento específico para los grupos de migrantes EE. UU. “Ya se trasladaron los fondos para empezar con ese programa. Hay una atención muy grande. La Cancillería esta encima de todos los temas de migrantes, tanto los problemas legales, económicos y de identidad, incluso el de repatriación de cuerpos”, afirmó. Por su parte, el padre Juan Luis
Carbajal, de la Pastoral de Movilidad Humana, explica que hace falta el fortalecimiento consular y la ayuda psicosocial a los migrantes para brindarle apoyo técnico y jurídico a estas personas. También señala que existe esperanza, pero también incertidumbre, y cierta resistencia de algunos sectores para la aprobación de la reforma migratoria. “Sabemos que el flujo de personas migrantes continúa y va a continuar toda vez no haya políticas integrales de desarrollo en Guatemala. La falta de protección a los guatemaltecos no solo se da cuando ya van en el camino ni cuando vienen de regreso. Este abandono se da aquí mismo al no favorecer algunas políticas económicas que beneficien el bolsillo de los padres, porque no hay salarios dignos, el trabajo es mucho y a veces mal pagado. Esto provoca junto con otros asuntos como la violencia y desastres naturales o las extorsiones incluso, más pobreza”. Según Carbajal, existe esperanza en caso se apruebe la propuesta de ley migratoria, aunque todavía falta mucho, lo cual genera incertidumbre porque no se sabe si esta va a ser aceptada, y así como puede tardar varios meses, también puede tardar mucho más porque todavía hay cierta resistencia.
Baldetti presenta Hambre Cero Por Eder Juárez ejuarez@lahora.com.gt
de 5 años en nuestro país. La estrategia gubernamental también será conocida por representantes de la sociedad civil, expertos y científicos del Reino Unido, en atención a una invitación girada por el Gobierno británico.
Una delegación de Guatemala, encabezada por la vicepresidenta Roxana Baldetti, expuso hoy en Londres, Inglaterra, ante el grupo de países denominado G-8; la exposición se basó en las acciones contempladas en el Pacto Hambre Cero, que busca reducir en un 10 por ciento la desnutrición crónica que afecta a casi la mitad de los niños menores FOTO LA HORA: VICEPRESIDENCIA
ASOCIACIONES
Agradecen a Pérez por no apoyar iniciativas contra discriminación Por Eder Juárez ejuarez@lahora.com.gt
Asociaciones que se autodefinen a favor de la vida manifestaron hoy a favor del presidente Otto Pérez Molina, quien no suscribió una convención interamericana contra la discriminación racial y el racismo, y otra contra toda forma de discriminación.
FOTO LA HORA: EDVIN LÓPEZ
El mandatario ha mostrado su rechazo a la aprobación del aborto y al matrimonio homosexual, pues ha indicado que son cuestiones en las que el Gobierno no se encuentra de acuerdo. Las asociaciones se manifestaron en La Plaza de La Constitución para apoyar la decisión del Gobierno de Guatemala al no firmar los documentos que sí fueron aprobados por países sudamericanos.
La Hora
ACTUALIDAD
Guatemala, 8 de junio de 2013/Página 3
OPOSICIÓN
No encuentran justificación para compras sin licitación Cindy Espina
cespina@lahora.com.gt
Ayer se cumplieron siete meses de que ocurrió el terremoto en varios departamentos del país y a pesar de que la emergencia ya pasó, el Ejecutivo insiste en seguir prorrogando el Estado de Calamidad. De acuerdo con esto, congresistas opositores indicaron que las condiciones actuales ya no ameritan dicho estado de excepción y que se podría estar utilizando para hacer compras sin licitación. Ayer se intentó por última vez que se conociera, ratificara, modificara o improbara el acuerdo gubernativo de Estado de Calamidad; al verse sin mayor apoyo el Partido Patriota, decidió romper quórum y remitir dicho acuerdo a Gobernación. Los diputados opositores, como Luis Pedro Álvarez de Encuentro por Guatemala, manifestaron que ya no es necesario establecer el Estado de Calamidad en los municipios afectados por el terremoto del pasado siete de noviembre, porque ya se sabe el impacto que ocasionó. El diputado agrega que existe poca información sobre la ejecución de la reconstrucción y que
sólo están utilizando dicho estado de excepción, para comprar sin licitar y así beneficiar a las personas que a los del Ejecutivo les interese, comentó el congresista. La bancada UNE informó que tomarían las medidas legales y que buscarían respaldo ante la Corte de Constitucionalidad, ya que de acuerdo con la Constitución, indica que al tercer día de emitirse el acuerdo, el Congreso deberá “conocer, modificar, ratificar o improbar” dicho estado de excepción. “No es justificable que a siete meses del terremoto, el Gobierno pretenda continuar en una situación de emergencia, ya que con esto ampliaríamos las condiciones de excepcionalidad para la ejecución del atrasado y fracasado programa de reconstrucción”, opinó el diputado Juan Manuel Giordano, representante de San Marcos por el partido TODOS. Mientras tanto, el diputado Amílcar Pop justificó su rechazo a la ampliación del Estado de Calamidad, ya que a su criterio “Esta figura la han convertido en un manto de impunidad por las acciones de corrupción en el tema”.
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Guatemala es un país altamente vulnerable ante los fenómenos climáticos, según el Insivumeh.
Insivumeh: Ve condiciones para fuertes lluvias
Esperan tormentas tropicales en junio
El director del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), Eddy Sánchez, indicó que durante este mes se esperan tormentas tropicales. La posición geográfica del país, que se encuentra entre los océanos Pacífico y Atlántico, propicia que los fenómenos meteorológicos tengan fuertes impactos. POR C. ESPINA Y E. JUÁREZ lahora@lahora.com.gt
FOTO LA HORA: ARCHIVO
El Congreso no ha aprobado la prórroga al Estado de Calamidad.
PRECIOS
Canasta Básica Vital supera los Q5 mil POR MANUEL RODRÍGUEZ lahora@lahora.com.gt
El Instituto Nacional de Estadística –INE– reportó en mayo, la Canasta Básica Vital superó esta cifra y que la variación interanual registró aceleración respecto a lo observado en mayo 2012, pues la variación intermensual fue del 0.27%, la interanual 4.27% y la acumulada de 2.24%.
Según estos datos, los productos que registraron aumento en los precios fueron: huevos, carne de pollo, güisquil y el servicio de electricidad en algunas regiones. Asimismo, el INE revela que algunos gastos básicos contribuyeron a moderar el crecimiento registrado al observar disminuciones en sus precios medios, entre los que destacan: el tomate, la gasolina superior y
El Insivumeh informó que para este fin de semana se prevén lluvias por la tarde y noche, en el territorio nacional, como parte de las condiciones “normales” de la temporada de invierno. Además se indicó que para este mes se esperan tormentas tropicales con impacto en el país, como consecuencia de la posición geográfica de Guatemala, que tiene salidas a los océanos Pacífico y Atlántico. Sánchez destacó que está a la expectativa de esos sucesos porque el país tiene una “alta vulnerabilidad”. Esto coincide con las informaciones del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), que determinó ájunio como el el frijol. De acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor, la Canasta Básica Alimentaria –CBA– registró un costo de adquisición de Q2 mil 772, mientras que la Canasta Básica Vital –CBV–, el total fue de Q5 mil 58. Por otro lado, reportan que el precio internacional del petróleo registró un precio promedio de US$ 94.80, lo que representa una baja del 0.08% respecto a mayo de 2012 y un alza de 2.97% (2.73 US$) respecto a abril de 2013.
mes de apertura a la temporada de huracanes. El NOAA es el que detecta y nombra a los fenómenos meteorológicos que se avecinan. Según el Insivumeh, hasta el momento no se ha visualizado una tormenta tropical, ya que la última amenaza, la tormenta Bárbara, se instaló en el territorio de Estados Unidos y que por lo tanto ya no representa ningún peligro para nuestro país. Alejandro Maldonado, director de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), coincidió en que en este mes aumentan probabilidades de tormentas tropicales, ya que ya el océano Atlántico empieza a generarlas. En el océano Pacífico iniciaron ese tipo de fenómenos en el mes de mayo. Maldonado asegura que la Conred está lista para este tipo de fe-
FOTO LA HORA: ARCHIVO
nómenos meteorológicos, debido a que todos los años actualizan el plan para la temporada de lluvias y huracanes. El director de la Conred añade que dicha programación incluye un componente de “alerta temprana” con la cual se pretende reducir el número de personas afectadas por las tormentas o que haya pérdidas humanas, explicó. IMPACTO EN INFRAESTRUCTURA Murphy Paiz, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Carlos, manifiesta que el país todavía no posee una estructura consolidada y un fondo de emergencia que tenga un uso específico para atender el invierno, que se percibe será bastante copioso. Paiz dice que en los últimos días se han registrado unas pequeñas precipitaciones, principalmente en la tarde y noche, que han evidenciado que se tendrá un invierno fuerte en comparación al del año pasado. Estas pequeñas lluvias han demostrado la existencia de las muchas debilidades que se tiene como país en algunos departamentos y municipios.
La Canasta Básica Vital aumentó su precio.
Página 4 /Guatemala, 8 de junio de 2013
La Hora
EL PROGRESO: 61 casos de desnutrición infantil aguda
Orden de Malta
La construcción de un Centro de Recuperación Nutricional, en El Progreso, se ha sido desestimado, porque los criterios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) no lo consideran necesario, informó Carlos Valdez Chigua.
Por Alfonso Guárquez
Urge centro nutricional, pero el MSPAS no lo considera necesario
SOLOLÁ / Agencia CERIGUA
Por Elisa Sasvín
EL PROGRESO / Agencia CERIGUA
Valdez, delegado departamental de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), una de las entidades que más ha promovido la edificación de dicho centro, señaló que en distintas ocasiones ha argumentado a los miembros del Consejo Departamental de Desarrollo sobre la urgente necesidad de un centro de este tipo. El especialista señaló que han hecho barridos nutricionales en los que se evidencia las condiciones críticas en que se encuentran decenas de infantes, que padecen desde desnutrición moderada hasta severa. César Augusto Archila, director del Área Departamental de Salud, informó que según estadísticas de esa entidad, el año pasado se registraron 244 casos de niños y niñas con desnutrición aguda, de los cuales 41 fueron referidos a los servicios de salud pública; en lo que va de este año se han
Donan equipos médicos a centro de salud en Sololá
detectado 61 casos, 30 han sido referidos, por lo que según los parámetros del MSPAS no se justifica la instalación de un Centro de Atención Nutricional. El delegado del SESAN adversó dicha información y pidió a Archila que actualice sus datos, pues la entidad a su cargo refiere hasta 16 casos mensuales a
los centros nutricionales localizados en Teculután, Zacapa; Chimaltenango y al hospital de Guastatoya. Valdez dijo que se busca apoyo para hacer realidad esta obra que ya cuenta con los planos y el ofrecimiento de tres jefes ediles que garantizan el terreno para su edificación.
Noel Godínez, representante de los sindicatos de trabajadores del campo, declaró que desde hace algunos años la Universidad de San Carlos de Guatemala presentó un estudio sobre la necesidad de este Centro de Atención Nutricional, por lo que lamentó que el MSPAS se oponga.
ANTIGUA GUATEMALA
Convocan a participar en el “V Festival Ixchel: Arte de Mujer” GUATEMALA Agencia CERIGUA
La agrupación musical Nai’k Madera publicó las bases de participación para la V edición del Festival Ixchel; Arte de mujer, que este año tendrá como lema “Mujer y Revolución: La lucha continúa”; sus integrantes anunciaron que por primera vez llevarán el evento a la Antigua Guatemala, Sacatepéquez. El Festival Ixchel es un espacio de expresión para mujeres que quieran manifestarse desde su realidad, generando un enfoque crítico a través del arte, además de ser una plataforma donde convergen mujeres artistas emergentes y de trayectoria que se desenvuelven en Guatemala y otros países utilizando técnicas artísticas como medio
de unión, expresión, propuesta y protesta. Según las bases de participación, este año, en su quinta edición, la actividad se presentará por primera vez en Antigua Guatemala y por segundo año consecutivo en Quetzaltenango, manteniendo como sede principal el centro histórico de la capital de Guatemala en los meses de octubre y noviembre. Las integrantes de Nai’k Madera informaron que cada año se ha contado con más de 400 artistas participantes y el evento sigue creciendo, por lo que invitaron a mujeres artistas y colectivos mixtos con mayoría de integrantes femeninas de Guatemala y otros países, a participar. Las propuestas de participación al Festival Ixchel se recibirán has-
ta el 31 de julio y las interesadas deberán enviar un mensaje y llenar la ficha de inscripción, la que deberá ser solicitada en festival. ixchel@gmail.com. La información destaca que las propuestas deberán ser inéditas y de autoría propia, además tienen que respetar la temática de este año “Mujer y Revolución: La lucha continúa”. Finalmente, la convocatoria destaca que las ramas donde se podrá participar son la música, la danza, el teatro, la poesía, la pintura, la fotografía, la escultura, el diseño gráfico, la instalación de piezas de arte, el graffiti, los murales, los audiovisuales, los performance y el arte urbano, entre este último se contemplan, bgirls, malabaristas, mimas y zanqueras.
La Asociación Guatemalteca de la Orden de Malta donó equipos médicos al Centro de Salud del municipio de Panajachel, valuados en cerca de 50 mil quetzales, con los que se beneficiarán los 17 mil habitantes de esta localidad. Entre el equipamiento recibido destaca el instrumental quirúrgico para atención de partos y emergencias, además de insumos que se recibirán mensualmente, como guantes esterilizados, jeringas, cubre zapatos, gazas, algodón, gorras para cirugía, entre otros. Diego Hernández, director del Área de Salud de Sololá, dijo que gracias a la coordinación, esfuerzos y gestión del distrito de salud y a las autoridades de la comuna local, se logró esta importante donación que será de mucha utilidad, tomando en cuenta que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social carece de los recursos necesarios para dotar de instrumentos e insumos a todos los centros asistenciales. Por su parte, Marta Lidia Queché, de la Municipalidad de Panajachel, indicó que esta donación es fruto de las gestiones emprendidas desde hace algunos meses y viene a paliar la precaria situación en que se encuentra el sistema de salud. El Centro de Salud del municipio no es la excepción ante la crisis, pues carece de insumos, por lo que para garantizar la salud de los habitantes debe necesariamente buscar alianzas; una de las primeras se concreta con este convenio con la Asociación Guatemalteca de la Orden de Malta. Este apoyo llega en el momento preciso, cuando inicia el invierno, tomando en cuenta que por su ubicación geográfica este municipio es muy vulnerable a cualquier desastre natural, concluyó Queché.
LA HORA - Guatemala, 8 de junio de 2013/Página 5
Necesitamos nuevas rutas para combatir el narcotráfico
Pero también urgen rutas efectivas contra la pobreza, la corrupción y la impunidad Sin atacar esos males que nos aquejan, jamás seremos un país seguro
Es LA HORA de ACTUAR
Opinión
Minutero de “La Hora”
No alcanzan ya los baldes para guardar los dineros que se roban los alcaldes que proceden cual cuatreros
Guatemala, 8 de junio de 2013 Página 6
El poder local
S
e supone que la esencia misma de la democracia está en el poder local por la cercanía que hay entre el ciudadano y sus autoridades y el conocimiento más directo de los problemas y las necesidades, así como de las capacidades de quienes se postulan a los cargos para dirigir el Municipio. Y para contrarrestar el abandono a que los municipios fueron sometidos durante muchos años por el gobierno nacional, se dispuso dotarlos de recurso suficiente para que, con participación de la comunidad, pudieran planificar y administrar de mejor forma los recursos originados en cada jurisdicción para beneficio de los vecinos. La idea era fundamental para promover una mayor democracia y un desarrollo más equilibrado del país. Sin embargo, como bien se dice, hecha la ley, hecha la trampa, porque los consejos de desarrollo no cumplieron su función y el dinero fue a caer a un grupo de Alcaldes convertidos en caciques que usaron los recursos precisamente para usos clientelares que les aseguren la reelección una y otra vez, haciendo de las municipalidades reductos para los pícaros que hacen negocios y se enriquecen con dinero público. Desde 1965 la Constitución establecía un aporte del presupuesto para los municipios, pero nunca se reguló ese aporte, ni se aprobaron mecanismos para hacerlo efectivo. En 1985 los constituyentes fueron tajantes y asignaron específicamente los fondos y la forma en que tenían que aportarse, lo que llevó dinero a las comunas que multiplicaron y hasta centuplicaron su capacidad financiera. Pero lamentablemente la falta de control y fiscalización y el exceso de mecanismos de corrupción y de impunidad, convirtieron esos recursos en caudal para el bolsillo de los alcaldes que se han podido enriquecer sin parangón en estos últimos años. No contentos con disponer de enormes recursos para hacer obra y quedarse con las consabidas comisiones, empezaron a crear sus propias empresas para contratar con el Municipio o a crear fideicomisos que les permitían exprimir hasta el último centavo del dinero que reciben. Si comparamos el desarrollo municipal con la cantidad de recursos asignados veremos que está como el deporte, es decir, sin que guarde relación lo invertido con los logros obtenidos porque todo se lo roban los dirigentes. Y eso pasa prácticamente en todo nivel de municipios, desde los más grandes hasta los más pequeños porque la picardía no conoce límite alguno y vemos que en todos lados hay problemas de abastecimiento de agua, de transporte, de limpieza y drenajes. Encontrar un municipio que pueda ser señalado como modelo de desarrollo es tarea de titanes porque el adoquín es la expresión máxima de desarrollo en algunos lugares y en otros un mal remedo de transporte masivo. Total que el poder local se convirtió en podredumbre local y el ciudadano, para variar, salió perdiendo.
Palabras de papel
Minera Tahoe Resources evade responsabilidades Eduardo Villatoro
L
a divulgación de acontecimientos ocurridos en San Rafael las Flores, departamento de Santa Rosa, y las escuchas telefónicas captadas por fiscales del Ministerio Público al jefe de seguridad de la minera que opera en esa jurisdicción, de parte de los diarios La Hora y Siglo.21 y el periódico digital en inglés Guatemala-Times, han causado severo impacto en el aspecto que más le afecta a una transnacional, como es la caída del valor de sus acciones en la bolsa de valores, porque a las noticias no le conceden mayor trascendencia. Este vespertino publicó el martes pasado una breve nota acerca de este asunto, que yo retomo al contar con más elementos de juicio respecto a que el valor de las acciones de la compañía canadiense Tahoe Resources, casa matriz de la Minera San Rafael, “Bajaron después de que el Proyecto de Justicia y Responsabilidad Corporativa (JCAP por sus siglas en inglés) presentó una denuncia a la Comisión de Seguridad de (la pro-
En Blanco y Negro
E
vincia de) Ontario, solicitando que ese organismo regulador investigue la conexión de Tahoe con la evidencia telefónica que implica a empleados de la compañía involucrados en disparar contra seis manifestantes en la mina en Guatemala”. El JCAP es una institución privada de Canadá que supervisa las operaciones de las empresas mineras, para que no violen estrictas normas legales que velan por el respeto a los derechos humanos de sus trabajadores y que no alteren el ambiente, y, por consiguientemente, que las filiales en el extranjero de las compañías mineras canadienses también operen bajo similares reglas. El lunes 13 de mayo pasado publiqué un artículo en el que me refería a las expresiones soeces del jefe de seguridad de la Minera San Rafael, Alberto Rotondo, quien habría ordenado a subalternos suyos que le dieran muerte a vecinos de las comunidades que se oponen a la extracción minera y anunciaba que se iba de Guatemala porque “mandé a quebrar a unos hijos de la gran puta”, según escuchas del MP; pero fue capturado en el aeropuerto La Aurora cuando se disponía a huir del país. Esa información f ue env iada a l extranjero por el periódico Guatemala-Times, editado por
Bárbara Schieber, y rebotó en redes sociales, informativos de Canadá y agencias internacionales de noticias, cuyos corresponsales entrevistaron a un funcionario de Tahoe Resources, que negó la versión y aseveró que Rotondo “sólo tomaría vacaciones”. Según la más reciente información que dispongo, el abogado Shin Imai, de JCAP en la Facultad de Leyes de la Universidad de Osgoode de Toronto, declaró que “Tahoe Rosources, en comentarios de prensa, ha minimizado los graves crímenes de los cuales han sido acusados sus empleados (Rotondo y Juan Pablo Oliva Trejo, ambos con arresto domiciliario) y no han ofrecido una declaración oficial después de haberse presentado la evidencia”. Por su parte, Jen Moore, de Mining Watch Canadá, señaló que “Dado que es el único proyecto minero de la compañía (en Guatemala), los inversionistas y el público en general deben saber sobre las implicaciones de los empleados en los atroces ataques, así como de la proclamada oposición de la población a la mina”. (El ambientalista Romualdo Tishudo pregunta: -¿Qué pensará al respecto el juez que dictó arresto domiciliario a Alberto Rotondo?)
Apología del café
l sector cafetalero afronta crisis siempre gratas que de cuando en severa debido a la destructora roya cuando afloran a mi mente. Entre que da cuenta de las plantaciones en ellas, fue motivante una tradición Juan de Dios Rojas general en todo el país. Sin embargo, de la docencia, que el título lo exprehacer su apología bien intencionada es algo sa en demasía: “Una tacita de café indispensable como merecedor, si tomamos en Belén de mis recuerdos”, cuya en cuenta que desde tiempos remotos ha misión es reunir en ese recinto al sido principal cultivo de calidad mundial y personal docente. referente de exportación y fuente de divisas. También saca a relucir a tiempo de compartirlo, un cúLa aromática bebida representa parte del consumo diario en mulo de vivencias que causan pláticas en medio de risas, el colectivo nacional, en el sentido también de conformar una bromas, anécdotas y un interminable sentirse en recoacendrada tradición guatemalense. Misma que persiste segu- rridos salpicados de nostalgia, pleno disfrute en amplio ramente y es a la vez un signo real y positivo de crecimiento, círculo social, dificultoso por distancias opuestas, merced al ritmo de la expansión poblacional. Empero, sujeto está a las al desaforado crecimiento citadino, además del ambiente alzas y bajas de los precios internacionales evidentes. peligroso y permanente. Una taza de café viene a ser en el conglomerado, atinente a Actualmente existe el deseo a menudo de solazarse al grupos sociales en pobreza y extrema pobreza, el único alimen- beber una taza de café aludido en renglones anteriores, al to para los seres humanos que viven con hambre y obviamente superar esta costumbre, responsable de la cultura popudesnutridos. Pero conviene mencionar aunque en volandas lar. Sobre todo en la barra de una cafetería, por cierto en el complicado proceso del que es objeto. Ejemplos abundan: una competencia leal en su mayoría, por cuanto la libre corte, maduración y luego su paso por secado, retrilla, etcétera. competencia con el soporte efectivo de la publicidad lo A título personal, familiar, amistades, compañerismo, tiene posibilita. presencia la bebida de una taza de café. Sirve asimismo de enlaTal actividad recurrente en diversos destinos a satisfacer ce, entendimientos y tanto enredo del mundo político subsana- los gustos variados y exigente de una clara adicción a un do, a semejanza de arte de magia, cuyo resultado sorprendente producto muchos años solamente en calidad de expordespués, aligera cualquier empantanamiento. Si dichas tacitas tación. Los modelos de vida evolucionan a plenitud de de café hablaran, cuánto podrían decir y ejemplificar. consiguiente benefician a empresarios y consumidores. De mi paso breve, sin embargo, significativo por las aulas Resulta entonces una acción efectiva en pro de afrontar del Instituto de señoritas Belén, guardo remembranzas la roya destructora.
9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.
2423-1800 24231837 / 38
P.B.X.
www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:
Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Javier Estrada Tobar
La Hora
opinión
Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela
Temas Musicales
La formación musical de Johannes Brahms
C
omo lo indicamos en la columna anterior por razones de vida la preparación académica de Johannes Brahms fue más o menos débil, casi autodidáctica. Sintiendo el maestro la necesidad de una mayor preparación empezó con bibliotecas públicas y más tarde conoció las delicias del bibliófilo, que encuentra por una módica cantidad, en cualquier “librería de viejo”, el libro deseado que pasará a formar parte de una colección eclécticamente constituida. A la edad de quince años dio su primer concierto, consagrado a Bach, Beethoven y Marxen. Un año más tarde, hizo una gira con el violinista húngaro Reményi, quien le inició en la música de los gitanos y le presentó al célebre violinista Joseph Joachim y a George Liszt. Durante toda su vida, Brahms fue amigo íntimo de Joachim, mientras sus relaciones con Liszt, patético y eternamente cortejado .No obstante la música de Brahms es tan sutil como Casiopea, esposa de lucero, que en su alma de puntillas todo el vibrar sonoro de los mares ancestrales y en sus calles de lirio se deslizan mis alas grises. El acontecimiento que impresionó profundamente la vida de Brahms fue el encuentro con Schumann y su esposa en 1835, ocasión en que tocó ante Schumann sus sonatas para piano y algunas canciones. El maestro, ya misántropo y melancólico en aquella época, sintió tal entusiasmo que rompió el silencio guardado durante tanto tiempo, escribiendo por última vez y con un sugestivo lirismo una crítica musical en que proclamaba el talento de un joven que acababa de revelarse y que glosamos en el artículo anterior en estas páginas de La Hora. Schumann comienza su célebre artículo como ya apuntamos, declarando que durante muchos años esperaba la llegada del compositor “ destinado a encontrar la fórmula ideal que expresa las
supremas aspiraciones de la época”. Prosiguiendo: “y al fin, ha llegado un joven cuya cuna ha sido guardada por las Gracias y los Héroes”. Incluso su apariencia está marcada igualmente con todas las características que nos hacen exclamar: “He aquí al Elegido. Las regiones más sublimes nos fueron reveladas en cuanto se sentó al piano, arrastrándonos dentro de su círculo mágico. A esto hay que añadir su genial manera de interpretar: animaba el piano y lo transformaba en una orquesta de voces quejumbrosas y alegres. Sucedíanse las sonatas; diríase más bien, veladas sinfonías; las canciones, cuya poesía podía ser comprendida sin necesidad de entender las palabras, a pesar de que a lo largo de su ejecución no se perdía un instante el hilo suavemente cantante de la melodía; algunas piezas para piano, entre las cuales había algunas que parecían animadas por un indefinible espíritu demoníaco, pero siempre de forma sencilla; a continuación, sonatas para piano y violín; cuartetos para cuerda; cada pieza diferente de la anterior, hasta tal punto que parecían proceder de fuentes distintas. El día en que extienda su varita mágica a un coro o a una orquesta para conjurar las fuerzas ocultas, éstas se rendirán a sus prodigiosos encantamientos; entonces, desfilarán las más admirables visiones ante nuestros ojos maravillados y contemplaremos los secretos del mundo del espíritu. Ojalá que el Genio supremo le asista en esta tarea, lo cual me parece tanto más probable cuanto que en él hay otro Genio todavía: el de la modestia”. Esta misma modestia se desprende de la carta de agradecimiento que Brahms dirigió a Schumann sobre este artículo: “Mi venerado maestro: me ha hecho usted infinitamente feliz, hasta tal punto que no he podido encontrar los términos convenientes para darle las gracias. Quiera el cielo que mi trabajo le demuestre pronto cuánto su simpatía y su bondad me han fortalecido y animado.
Guatemala, 8 de junio de 2013/Página 7
El invierno no llega solo, lo acompaña el dolor
E
n mi infancia, escuchaba puedan llegar al mar. Si Cona mi padre, Daniel Gonred dice que en el país hay 3 zález Arévalo, una frase mil 800 puntos de riesgo en el Edith González que se volvió, al paso del invierno, por qué no prevenir tiempo, cíclica: “te espero como con evacuaciones antes de la las lluvias de mayo”, y se refería emergencia. a la puntualidad de la naturaleza, El guatemalteco tiene que pues en ese mes se generaban las primeras lluvias del darse cuenta que vive en una zona de riesgo y debe invierno, claramente marcadas en las dos estaciones del participar en la prevención. Tenemos derecho a una clima, en Guatemala. Invierno y verano. vivienda, pero sin vida de qué nos serviría. Por qué No recuerdo que con estas lluvias se registraran trage- exponernos. dias aunque él comentaba sobre el desborde de los ríos en Es que tiene necesidad, dirán algunos, sí, pero insisto, la Costa Sur, pero no se hablaba de muerte y dolor como la vida es primero y agreguemos a ello, que en cada sucede en la actualidad. familia hay por lo menos dos niños y los padres. Son Quizás por los años 80 empecé a darme cuenta que el cuatro personas que corren peligro. invierno ya no llegaba tan puntual y las lluvias iniciaban Factores como la superpoblación o la migraen junio, trayendo, tornados, huracanes, deslizamientos, ción a la capital, generan zonas de peligro con hundimientos, inundaciones, y con ello, muerte, invali- la llegada del invierno y ya en una semana han dez, viudez, orfandad; con mayor impacto en la ruralidad. muerto seis personas a causa de las lluvias y la inestabiEn la primera semana de invierno en Guatemala, ya han lidad de la tierra, El ingeniero Eddy Sánchez, director avanzado dos tormentas tropicales, que aunque lejos de del Insivumeh, sostiene la teoría que cada vez que nuestras costas principian a marcar lo que será esta época, llueve el suelo se ablanda y meses después se genera la que con sus lluvias provocaron, seis muertos, 150 casas tragedia. Las autoridades tienen que hacer algo. Un caso dañadas y daños en carreteras. típico ya en este invierno, es el ocurrido el miércoles El cambio climático es una realidad. Entre las lluvias de anterior, en una pequeña aldea de Tajumulco, San Marun día, el calor es agobiante y en la noche el frío se inten- cos, en donde cuatro comunitarios decidieron remover sifica, con madrugadas húmedas, aunque Ciudad Flores, escombros de un derrumbe sobre la carretera y cuando Petén, al medio día tenga temperaturas de 36 grados. se hallaban en esas labores, un segundo deslizamiento Por qué no previenen las autoridades. Este daño anun- los aplastó, muriendo todos. ciado. El Puerto de San José se inunda. Las carreteras Diez días atrás, un padre y su hijo, se guarecieron, de se hunden. Se registran derrumbes y viviendas quedan las lluvias bajo un árbol de mango, junto a su perra. soterradas con sus habitantes muertos o lesionados año Diez minutos después estaban muertos todos al recibir con año. una descarga electro atmosférica. Por qué no dragar el canal de Chiquimulilla, en el El invierno no llega sólo, trae muerte y angustia. verano, para que los ríos que desembocan en el mismo Actuemos para evitarlo.
Ordinaria Locura
C
Desaguándome
reo que mi alma nechoque emocional muy fuerte. Los cesita vaciarse. Desde niños y niñas seguirán sufriendo hace varios días mi ojo por las pésimas acciones políticas Claudia Navas Dangel izquierdo, el que más de quienes nos gobiernan, o mejor cnavasdangel@gmail.com quiero, ¿por qué?, no sé, pero así dicho seguirán siendo víctimas de es, tiembla. Dicen que cuando eso la ambición de esos funcionarios pasa uno llora. No me creo muchas que no se satisfacen con lo mucho de esas cosas que dicen, pero puede que su salario ofende y roba ya a Esta semana asistí la población y siguen tomando de ser. Lo que sí intuyo es que la tora la presentación del aquí y de allá para que sus retoños menta viene. Lo sé porque estos días al leer las noticias en los periódicos, estudio sobre educación revienten de gordura mientras se que la mayoría de veces son tristes, seguros y bien cuidados y trabajo infantil. conducen mis ojos se han aguado, aunque no a la vez que en los buses las personas Las cifras eran tan son asaltadas, heridas o asesinadas. es para menos: Elvis Dany Morales de 4 meses murió por desnutrición deprimentes y las Los niños y las niñas seguirán aguda en Quetzaltenango; una en blocks, los que alcancen anécdotas tan tristes sentados niña de apenas 3 años fue abusada claro, -y algunos, suertudos-, penque no pude evitar, ahí sará el hijo del Presidente, tendrán sexualmente por el marido de la mujer que la cuidaba; Dimar Ramos en medio de la gente, un cuaderno con la fotografía del de León de 10 meses murió por una de la tierra de Mateo Flores, sentir mis ojos húmedos alcalde golpiza que presuntamente le propinada estético por cierto, pero en fin, listos para abrir así son las cosas acá. nó su mamá y no cito más porque ya empezó a escurrirse de nuevo una compuertas. Muchas mujeres morirán al ingota por mi lagrimal. tentar ingenuamente acabar con Esta semana asistí a la presentaun embarazo producto de una ción del estudio sobre educación y violación o del incesto, muchas más trabajo infantil. Las cifras eran tan deprimentes y las continuarán maquillando sus ojos para disimular la anécdotas tan tristes que no pude evitar, ahí en medio huella de una mano machista. de la gente, sentir mis ojos húmedos listos para abrir El clima no ayuda, y observar el paisaje al pasar por el compuertas. Puente del Incienso, invita mi mirada a navegar en ese Quizá mi ser busca pretextos para poder derramarse, líquido salobre, que al parecer inunda mi organismo o tal vez a pesar de haber vivido siempre en Guatemala, y que mientras tecleo empieza a mojar esta máquina el regresar luego de un par de años fuera ha sido un cuyo sistema operativo no comprendo.
LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.
La Hora
Página 8/Guatemala, 8 de junio de 2013
opinión
Arcoíris
Grecia Aguilera RELIEVES
El espíritu de Italia en Guatemala
E
l Excelentísimo Señor Embajador de Italia en Guatemala, Fabrizio Pignatelli Della Leonessa y su honorable esposa señora Anna Luisa Pignatelli, ofrecieron una generosa y fraternal recepción en su residencia, el día lunes 3 de junio de 2013 para conmemorar el 67 aniversario de la República Italiana, que fue fundada el 2 de junio de 1946 cuando un referéndum abolió la monarquía. Asistieron a la celebración funcionarios de gobierno, representantes del Cuerpo Diplomático e invitados especiales. Se enalteció el evento con la presencia de Monseñor Nicolás Thevenin, Nuncio Apostólico de Su Santidad el Papa Francisco y Decano del Cuerpo Diplomático acreditado en nuestro país. Desde la entrada a la residencia figuró el oficial Domenico Ranieri, quien modeló impecable y elegante el histórico uniforme italiano de 1814, denominado ‘Arra del Carabinieri’. Luego en su discurso el Embajador Pignatelli enfatizó: “La Cooperación Italiana ha sido activa en Guatemala con una particular atención a los problemas de desarrollo rural y de la inclusión social. Estamos convencidos de que la prevención es la mejor estrategia para combatir el crimen organizado entre los jóvenes. El Proyecto MUNIJOVEN en particular, está comprometido a contribuir a la implementación de la política municipal para la inclusión de la juventud en condiciones de riesgo y de vulnerabilidad... La Cooperación Italiana también trabaja con ANACAFÉ al fin de propiciar el complemento del ciclo productivo de las cooperativas de café en Verapaz y Sololá y la exportación del producto a Italia. Estos programas se insertan en el Sistema Nacional de Agricultura Familiar en apoyo a la Economía Rural y en el marco del Pacto Hambre Cero.” Asimismo la Viceministra de Relaciones Exteriores de Guatemala Rita Claverie de Sciolli, expresó sus parabienes recordando “que los primeros vínculos bilaterales –con Guatemala- datan del 12 de junio de 1858 y las relaciones diplomáticas se formalizan el 25 de febrero de 1864, cuando el Reino de Italia envía a Guatemala un Ministro Plenipotenciario, el Marqués Antonio María Migliorati. Estas relaciones se han caracterizado por una constante colaboración y apoyo político, manifestadas en la medida en que Guatemala ha fortalecido su proceso democrático y el respeto a los Derechos Humanos.” Para Italia la cooperación con Guatemala es parte fundamental de la política exterior de su gobierno. Está dirigida a mejorar y apoyar la condición de la mujer y la niñez en nuestro país y a satisfacer necesidades básicas como la defensa de la vida humana, seguridad en alimentación y conservación del patrimonio ambiental. También tiene como prioridad el mantenimiento de la paz, el desarrollo económico social sostenible, el respeto al Estado de Derecho, transparencia y lucha contra la corrupción, es decir apoyo total a la Gobernabilidad. Es importante recordar que Italia es un país altamente tecnológico, como lo demuestra en sus prestigiosas marcas Ferrari, Lamborghini, Fiat y Ducati. Igualmente sobresalen sus héroes nacionales Leonardo da Vinci, Guillermo Marconi y Alejandro Volta. La elaboración de su exquisito aceite de oliva y su famoso vino ‘Chianti’, es mundialmente reconocida. Aquí en Guatemala tenemos la pizzería ‘Vesuvio’ de Vincenzo Musella y los helados ‘Primo de Roma’ de Stefano Vittorietti. En las bellas artes los pintores, músicos, escultores y literatos italianos son absolutamente universales. Mencionaré al magnánimo Dante Alighieri. Es asombrosa su lírica cuando vislumbra el Paraíso en su Divina Comedia y exclama: “Cuán insuficientes son las palabras para describir la suprema luz del infinito, iris de iris, luz inteligente y entendida, vivo rayo de abundante gracia: los ojos de Dios amados y venerados.”
La minería y la dignidad de las naciones (y 2)
E
n dos entregas anteriores he riódicos a los impuestos; narcotráfico; podido informar sobre las mulcrimen organizado; pandillas; asaltos timillonarias multas que Reen los lugares más insospechados, Roberto Arias pública Dominicana, Chile y etc.; mientras los gobernantes, ante los Argentina han impuesto a la compañía medios de comunicación, repiten, cual Barrick Gold Corporation con sede en cacatúas, embustes y falacias sobre más Canadá. Se recuerda al lector que inseguridad, más trabajo, salud y alimenformamos que: “República Dominicana y la minera canadiense tación básica para los más necesitados, etc. ¡Bah! Barrick Gold anunciaron hoy que renegociaron el contrato de El pueblo de Guatemala pareciera estar anestesiado en su digexplotación de oro y plata que ejecuta la empresa en el país, que nidad. A muchos los tienen cegados con el fútbol, la cerveza y la estipula ingresos extras de US$1.500 millones a los US$10.000 pornografía solapada a través de los medios radiofónicos, escritos millones que recibiría la nación en el convenio anterior.” y televisados, al grado que muchísimos ciudadanos no aparentan Los recursos naturales de cualquier república pertenecen a esa tener otro interés. El pueblo de Guatemala parece haber perdido república. Los gobernantes en los países fueron electos precisa- todo interés en la dignidad de su realidad ciudadana y acepta los mente para eso, para gobernar y los votantes no les cedieron su vejámenes que el Gobierno quiera realizar con él. soberanía para que despilfarren los recursos del Estado, para Todo esto parece venir de una macro planificación a través del regalarlos o para hacer negocios personales. Cuando los gober- tiempo, con la finalidad de darle fluidez a la conspiración para, en nantes hacen eso están defraudando a quienes los eligieron y, éstos todo su contexto, entre nacionales y extranjeros, saquear al país y a su vez, tienen todo el derecho de retirarles el mandato, porque quedarse con grandes territorios adicionalmente. Vea el lector el éstos están delinquiendo en contra de la soberanía del Estado y caso de Álvaro Arzú Irigoyen, como elemental muestra de lo que de su población. hay en el fondo. Parte de eso es tratar de tú a las personas en los Desgraciadamente la población guatemalteca les tiene miedo a anuncios, iniciado por los Gutiérrez y Pollo Campero. Si los guatemaltecos no “paran las orejas” e intentan recuperar su sus gobernantes, pero es de la propia población la obligación de velar porque el Gobierno y la administración de sus bienes sean dignidad y las propiedades de la nación, incluyendo los recursos objetivos, honrados y transparentes. La población guatemalteca naturales, como lo hacen en la actualidad La República Domitiene alguna razón de tener miedo, dado que a través de las gene- nicana, Chile, Argentina y otros pueblos del mundo, no podrán raciones, ante las protestas poblacionales, los gobiernos utilizan quejarse ni conmiserarse en el futuro. Como dice el dicho, “Llorar a las fuerzas de seguridad para arremeter contra la población como cobardes lo que no pudieron defender hoy con valentía”. Dios hizo al humano a su imagen y semejanza. ¿Será que los de una manera abusiva e impune. Las fuerzas de seguridad han sido entrenadas física e ideológicamente para eso: Para reprimir guatemaltecos no comprenden eso? La valentía es parte de esa afirmación y valentía no es hacer cosas estúpidas. Valentía es y diezmar a la población. Pero la situación, en Guatemala, ha llegado a niveles inacepta- tener el valor de afrontar los problemas con inteligencia, dentro bles de saqueo descarado de los recursos naturales de todos los de los marcos legales, como por ejemplo, pedir explicación a los guatemaltecos incluyendo el oro, la plata y otros metales valiosos; gobernantes de las ilegalidades y abusos que cometen o pedirles violencia; corrupción estatal y privada; excesivos aumentos pe- la renuncia.
Dos y tres…
Siguen bien los diálogos de Taiwán con China, pero…
L
a recién pasada semana fuimos filipino que disparó repetidamente invitados a almorzar en elegancontra el diminuto e inerme barco te restaurante de la localidad pesquero taiwanés, pero el gobierno de Marco Tulio Trejo Paiz con el embajador de la RepúFilipinas dio, virtualmente, la callada blica de China Adolfo Sun y, cuando por respuesta… Únicamente se limitó a degustábamos opíparas viandas, escudeplorar lo ocurrido, pero no en la zona chábamos las declaraciones del distineconómica de pesca del estado filipino. guido diplomático sobre el incidente Oficialmente, Filipinas no ha dado marítimo que se registró entre un barco artillado de Filipinas y una excusa formal al régimen de Taiwán. Ha recurrido solo a un pequeño pesquero taiwanés, con saldos lamentables. los ambages y reticencias tratando de evadir responsabilidades Más adelante ampliaremos referencias atinentes al mencio- legales; mas, en realidad, ha conculcado lo que está pactado nado suceso que ha afectado, al menos momentáneamente, las internacionalmente, incluso con la participación y el respaldo amistosas relaciones que han existido entre los dos países del de las Naciones Unidas. sudeste asiático, en el Océano Pacífico. De repente, puede estarse Taiwán, como Estado, exige en su reclamación que el a punto de mayores acciones. ¡Ojalá que todo pase sin que pase gobierno filipino realice una exhaustiva investigación connada chisporroteante!... junta con Taiwán sobre el incidente marítimo; que presente Filipinas es un gran archipiélago formado por más de siete mil formalmente excusas por el grave suceso; que dé amplias islas, y está densamente poblado. En la Segunda Guerra Mundial garantías de que incidentes como el aludido no volverán a participó al lado de los aliados que hicieron frente a la Alemania ocurrir, y que se indemnice con justicia a la familia del pesnazi-fascista que pretendía lograr la dominación de los países cador fallecido, Hung Shih-cheng, a la República de China de toda la redondez del globo terráqueo. Pero… ¡les salió el tiro y, también, que dé convincentes satisfacciones al ofendido por la culata a las feroces fuerzas armadas de la bestia nazi, bajo pueblo taiwanés. la férula del todopoderoso dictador Adolfo Hitler. Por de pronto, oportunamente el régimen taiwanés decidió Pues bien, el embajador de Taiwán, pequeño gigante del su- suspender las relaciones con el de Filipinas, y ha adoptado otras deste asiático, prosiguió sus declaraciones durante el almuerzo medidas a tono con el ataque en mención. en cuanto al encontronazo crepitante de los barcos filipino y Comentamos nosotros en torno a lo que ha sucedido contra taiwanés. los intereses y derechos de la República de China; todos los Lo que inmediatamente expresamos a continuación sintetiza lo países isleños y de tierra firme del mundo entero llevan una informado en buen castellano –con ilustraciones gráficas– por vida alimentaria –unos más, otros menos– con los mariscos, el embajador taiwanés, cuya gestión, valga decir, ha beneficiado por lo que las agresiones como la que se produjo contra una a Guatemala. diminuta nave pesquera desarmada es susceptible de degenerar Fue el jueves 9 del mes recién pasado (mayo) que el guarda- en un conflicto que podría arrastrar o involucrar a otros países costas de Filipinas disparó toda una lluvia de balas al liviano amigos de los contornos de Taiwán y Filipinas. Y eso, ¡eso!, barco pesquero de la República de China, por lo que lo averió recalcamos, es indeseable porque suscitaría una conflagración y asesinó al modesto trabajador pesquero Hung Shih-cheng. regional que quién sabe hasta dónde podría llegar!!! La reacción del gobierno de Taiwán, presidido por Ma YingFuera del tema específico, el embajador taiwanés nos informó jeou, no se hizo esperar. Utilizó los canales diplomáticos ur- que los diálogos de Pekín con Taipei van progresando felizmente. giendo una investigación respecto del ataque del artillado barco ¡Ojalá que así sea!
Guatemala, 8 de junio de 2013/P谩gina 9
AGRICULTORES Y CAMPESINOS SON LOS ACTORES MARGINADOS
Posturas radicales frenan ley de Desarrollo Rural y campesinos esperan respuestas Diario LA HORA edici贸n fin de semana
Página 10/Guatemala, 8 de junio de 2013
Guatemala es un país de contradicciones y complejidades, y esas dos características que confluyen en la búsqueda de alternativas para consolidar el Desarrollo Rural a través de la legislación. Enfrascados en diálogos infértiles y defendiendo posturas radicales, los impulsores y detractores de la iniciativa solo hacen esperar más tiempo al sector campesino por las respuestas que necesita con urgencia para que se apoye su sistema de producción, en medio de una perpetua crisis alimentaria y nutricional. POR CINDY ESPINA
O
cespina@lahora.com.gt
rganizaciones “campesinas” y empresarios del agro acaparan la atención del país cuando se discute sobre las iniciativas de Desarrollo Rural Integral, pero el diálogo, conjunto o separado entre esos grupos, se desarrolla en salones de hoteles, instituciones públicas u oficinas privadas. En el campo, nunca. Por otro lado, las discusiones tienen como protagonistas a miembros de las organizaciones no gubernamentales y a los administradores de las fincas agrupados en gremiales o cámaras, mientras que los campesinos o productores que están en contacto con
la tierra y los cultivos rara vez tienen cabida. Eso demuestra que, aunque se cuenta con los espacios adecuados y con actores capacitados, la legislación no avanza, y los campesinos a quienes se dirigen las propuestas no tienen voz ni voto. 4084 Para que en Guatemala exista un Decreto de Ley que proponga el desarrollo rural integral, al parecer tendrán que pasar muchos años, pues por ahora lo único que existe son iniciativas de leyes, entre las cuales la 4084 es la más discutida y modificada, pero sin voluntad para consensuarla. La iniciativa de ley para el Desarrollo Rural Integral es sólo uno de los temas pendientes establecidos en los Acuerdos de Paz que no se han cumplido. Durante la firma de la paz se acordó que el Estado para esta fecha ya debería de tener una política que apoyara el desarrollo del área rural de Guatemala, enfocada en los pueblos indígenas. ENGAVETADA En el año 2003 el grupo consultivo para los Acuerdos de Paz le recomendó a Guatemala impulsar una ley para el desarrollo rural de los pueblos indígenas. En las reuniones que dicho grupo realizó para monitorear el avance de los lejanos Acuerdos de Paz, firmados en 1996, exhortaron al país a crear una reforma fiscal progresiva. Con esto se pretendía financiar el sistema de desarrollo rural integral. Esta recomendación solo dio la pauta para crear mesas técnicas, donde
todos los sectores involucrados se sentaron a dialogar más de una vez. Estas mesas nacieron en el tiempo de la presidencia de Alfonso Portillo y se estancaron cuando Óscar Berger llegó al poder. Fue hasta el gobierno del expresidente Álvaro Colom que despertó, pero el sector privado empresarial se retiró y fue entonces cuando las organizaciones pro campesinos y pueblos indígenas elaboraron una iniciativa de ley que fue ingresada al Congreso por 21 diputados de siete partidos políticos. Esta iniciativa fue engavetada, para después discutirla en audiencias públicas; luego la engavetaron y discutieron de nuevo en audiencias públicas hasta ahora, que ha sido nuevamente guardada. En esta breve historia siempre ha existido una intensa discusión, pero nunca acuerdos entre el sector privado empresarial y las organizaciones campesinas e indígenas. Y mientras estas entidades se enfrentan para ver quién gana el pulso por el tema del desarrollo rural, el sector campesino y los agricultores se enfrentan a una dura realidad en el campo, donde prevalece el hambre. FUENTE DE DESARROLLO Sergio Funes, de la Alianza para el Desarrollo Rural Integral (Adri), considera que es necesario que esta iniciativa de Ley sea aprobada, ya que con esto se estaría estableciendo una política de Estado que regule el Desarrollo Rural Integral para los pueblos indígenas. El representante de Adri indicó que se debe realizar un proceso que per-
Diario LA HORA edición fin de semana
mita una adecuada interpretación y tratamiento de la problemática rural guatemalteca, que no esté influenciada por rezagos ideológicos o planteamientos ideologizados, por protagonismos personales o por intereses sectoriales. En ese contexto, aunque el presidente Otto Pérez Molina ha manifestado su apoyo a la iniciativa, Funes sostiene que el Gobierno no ha tenido los operadores políticos adecuados para mediar entre los sectores vinculados a la temática del desarrollo rural y del agro. El presidente de la Asociación de Abogados Mayas, Efraín de León, considera que Guatemala aún no se ha terminado de construir para favorecer a todos por igual, porque cuando se ha intentado, como es el caso de esta iniciativa de ley, los organismos del Estado y sectores empresariales colocan obstáculos, que no permiten que el proyecto avance. EN OPOSICIÓN Carla Caballeros, de la Cámara del Agro, asegura que el desarrollo es un tema que no se debe resolver por medio de una ley y agrega que se debe abordar de forma integral. No solo se requiere de un plan de políticas públicas de largo plazo, sino también implica crear un sistema que asegure el cumplimiento de éstas, explica. Caballeros indica que también se debe contar con la voluntad de los funcionarios para que apliquen de manera adecuada dichas políticas y que también haya una excelente ejecución de los recursos del Estado, de forma transparente.
Guatemala, 8 de junio de 2013/Página 11
Objetivo y sujeto La finalidad es el reconocer y hacer eficaz el derecho al desarrollo integral en el área rural, para mejorar la calidad de vida de las personas que vivan en situación de pobreza, con prioridad a las comunidades indígenas y campesinas. Las 10 políticas • Política Agraria • Económica • Política Agrícola, Pecuaria, Forestal e Hidrobiológica • Política Social • Política Laboral • Política de Participación Social y Desarrollo Político • Política Cultural y Educativa • Política de Reducción de Vulnerabilidad y Gestión de Riesgos • Política de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional • Política Socio-Ambiental Ministerio de Desarrollo Rural Integral Se encargaría de coordinar a los demás ministerios para que cumplan con las áreas que abarca la implementación de las nuevas políticas de desarrollo rural integral. La representante de la Cámara del Agro considera que la propuesta de ley de Desarrollo Rural no contiene “nada de desarrollo” y lo que se está proponiendo es una duplicidad de funciones, porque lo que propone ya existe actualmente. Agrega que en Guatemala se debe de abordar de manera seria una propuesta de desarrollo rural enfatizando en fortalecer el funcionamiento y la institucionalidad de las entidades del Estado, concluye. David Casasola, economista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), asegura que la propuesta 4048 no ofrece una manera adecuada de abordar el desarrollo y asegura que la iniciativa se debería de enfocar más en fortalecer políticas que vayan dirigidas a un avance territorial, es decir, que abarque todo el territorio. Casasola agrega que al momento de crear la iniciativa, no se consultó a todos los sectores implicados, sino que los que participaron tienen una visión y propuesta más inclinada en el área campesina, manifestó. El abogado maya responde que esto es debido a que en Guatemala no existe una voluntad de diálogo de quienes tienen el poder, porque siempre hay una reacción en contra de todo lo que se reclama, agregó. De León aseguró que es por esto que los pueblos indígenas reaccionan con manifestaciones y bloqueos, porque es la única forma en que pueden ser escuchados, “como un niño que llora cuando quiere comer”, así es el caso de los pueblos indígenas, puntualiza.
PROPUESTA
La sensible iniciativa 4048
La iniciativa de Ley tiene políticas que conforman las 10 áreas en las cuales se enfocará la ley de Desarrollo Rural Integral. Las políticas están enfocadas en pobladores del área rural en situación de pobreza, que sean indígenas y campesinos, y serán aplicadas por medio del instrumento que la iniciativa denomina “Plan de Desarrollo Rural Integral”, administrado por un Gabinete que estará conformado por los ministerios que tendrán a su cargo las diferentes áreas que abordará la ley de Desarrollo Rural Integral. El gabinete y los otros ministerios serán coordinados a través del Ministerio de Desarrollo Rural, que formulará toda la planificación con enfoque para el desarrollo rural, y que a su vez aplicarán los ministerios de Agricultura Ganadería y Alimentación, de Desarrollo Social, Economía, Salud y Asistencia Social y de Trabajo. En las 10 políticas mencionadas se tocan tres temas sensibles, que son los que más le incomodan al sector privado empresarial. El artículo número 3 se refiere al sujeto de la propuesta. Los detractores indican que se está violando el artículo 4 de la Constitución de la República, el cual establece que “En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derecho”. Esto debido a que la iniciativa de Ley se enfoca principalmente en pueblos indígenas y campesinos del área rural que viven en pobreza.
Pero los que defienden está propuesta de normativa aseguran que esta iniciativa lo que busca es crear igualdad entre los iguales y que incluir a los demás sería poner en desventaja al sujeto de la Ley porque no podría competir con los que tienen más recursos económicos. El punto más sensible de la iniciativa se encuentra en el artículo 10, que trata sobre la política agraria. Los que no están de acuerdo con la propuesta opinan que es “expropiatoria”, porque podría interpretarse para atentar en contra al derecho de la propiedad privada establecido en el artículo 39 de la Carta Magna.
tierra por medio de dotaciones y otros mecanismos para tener acceso a la propiedad privada. Estas tierras serán únicamente las pertenecientes al Estado de Guatemala y se entregarán por medio del Fondo de Tierras (Fontierras). Otro punto es el de la política de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Los detractores aseguran que se podría afectar a los grandes productores, porque atentaría contra la libertad de producción, la agricultura y el comercio.
El párrafo que causa temor a unos e ilusión a otros dice: “La Política Agraria reformará y democratizará el régimen de uso, tenencia y propiedad de la tierra”.
Esto, porque a su criterio, dicha propuesta indica que el Estado va a promover la producción de determinados productos, pero a esta sólo serán aplicados los sujetos de la ley, no otros.
Los que están a favor de la iniciativa consideran que no se debe interpretar de esa manera, ya que en ningún momento se establece que se expropiará o confiscará la propiedad privada, sino que regulará la concentración de la
Esta ley también incluye la consultas comunitarias, que podrían causar dificultad a las empresas extranjeras que quieran invertir en Guatemala, tal es el caso de la conflictividad social que existe alrededor de la minería.
Diario LA HORA edición fin de semana
Página 12/Guatemala, 8 de junio de 2013
Reforma, dilema para dreamers y beneficiarios TPS
FOTO LA HORA: (AP Photo/Jacquelyn Martin, File)
Varios jóvenes hispanos participan en una manifestación frente a la Casa Blanca, en junio del año pasado, para apoyar el programa del gobierno que deja en suspenso las deportaciones de jóvenes que fueron traídos al país ilegalmente siendo niños.
“Lo estoy pensando”, dice Vanessa Reséndiz, una mexicana de 20 años que no sabe si acogerse al programa que deja en suspenso las deportaciones de los jóvenes que fueron traídos al país ilegalmente cuando eran niños. Por E.J. TÁMARA LOS ÁNGELES /Agencia AP
“
El asunto conmigo es el dinero. Si lo tuviera, enviaría mi solicitud”, expresó. “Financieramente, no estoy segura sobre lo que tengo que hacer”. Muchos jóvenes como Reséndiz, conocidos como “dreamers”, o soñadores, y numerosos centroamericanos que tienen sus deportaciones suspendidas al amparo del programa conocido como TPS enfrentan el mismo dilema: acogerse a esos beneficios, lo que conlleva ciertos gastos, o esperar a que se apruebe una reforma a las leyes de inmigración que resuelva definitivamente su situación inmigratoria. No aprovechar ese beneficio, sin embargo, podría ser un gran error, según activistas y funcionarios de gobierno, quienes resaltan que tanto “dreamers” como centroamericanos con TPS tienen suspendidas sus deportaciones y gozan de permisos de trabajo. Defensores de los derechos de los inmigrantes sin papeles y diplomáticos centroamericanos, no obstante, dicen que mucha gente no se está acogiendo a esos beneficios en momentos en que está a punto de vencer el plazo para
que hondureños y nicaragüenses renueven sus permisos temporales de permanencia en el país. Ese plazo vence el lunes 3 de junio. A un año de la aprobación de un programa que deja en suspenso las deportaciones de los “dreamers”, muchos de ellos tampoco están buscando el amparo de esa iniciativa. Hasta el 26 de mayo menos de la mitad de los hondureños y nicaragüenses con TPS habían solicitado la renovación de sus permisos (31.932 de 64 mil hondureños y 1 mil 401 de 3 mil nicaragüenses), de acuerdo con
el Departamento de Servicios de Ciudadanía e Inmigración. El plazo de renovación para salvadoreños, anunciado el jueves, será del 30 de mayo al 29 de julio. El TPS para estos tres grupos dura 18 meses. “Es inusual que un número tan alto de nicaragüenses con TPS esté todavía por renovar”, dijo Julio Cardoza, presidente ejecutivo de Casa Nicaragua, con sede en Los Ángeles. Las cifras de los “dreamers” son parecidas. Menos de un tercio de los 1,7 millones de jóvenes que según el Centro Hispano Pew podrían acogerse a ese programa han presentado solicitudes de suspensión temporal de sus deportaciones. Al 9 de mayo, el servicio de inmigración había recibido 498 mil solicitudes, de las cuales casi 292 mil han sido aprobadas.
FOTO LA HORA: (Foto de AP/Nick Ut)
Martha López espera recibir ayuda con su permiso de trabajo temporal en el Consulado Hondureño en Los Ángeles. Diario LA HORA edición fin de semana
Muchos “dreamers” y beneficiarios de TPS no se han acogido o renovado sus permisos por falta de recursos económicos o porque quieren ahorrar el costo de solicitud en la esperanza de que se apruebe la reforma a las leyes de inmigración, dijeron activistas y funcionarios entrevistados por The Associated Press. Patrick Young, director de programas y abogado del Centro para Refugiados Centroamericanos, en Long Island, Nueva York, dijo que muchos de sus clientes con TPS le han preguntado si vale la pena gastar los 465 dólares que cuesta la renovación de cada permiso o si es que es mejor esperar por la nueva ley. El costo es particularmente prohibitivo para familias de bajos recursos en las que varios miembros pueden acogerse a esos programas. “Tuvieron muchas preguntas pero cuando les explicamos las cosas, entendieron que lo mejor era proseguir con la renovación”, manifestó Young. La aprobación de una reforma no es segura, según los sectores que exhortan a dreamers y centroamericanos con TPS a que renueven sus permisos. “Estamos tratando de informar a los ‘dreamers’ de que no se confundan, la propuesta de reforma migratoria no es nada fijo”, dijo Carlos Amador, miembro de la junta directiva de la coalición nacional de dreamers United We Dream. “La ‘deferred action’ (suspensión de las deportaciones de los dreamers) los puede ayudar a evitar ser deportados, a agarrar trabajo y posiblemente a regularizar su estatus migratorio de manera rápida”. Por otro lado, si la reforma fuera aprobada tal como ahora está escrita en el proyecto que estudia el Senado, estos dos grupos de inmigrantes resultarían más beneficiados porque podrían solicitar la residencia permanente en cinco años, en comparación a los 10 que tendría que esperar la mayoría de inmigrantes. Pero para esto, tienen que estar acogidos a sus respectivos programas. La propuesta de ley de un grupo de ocho senadores demócratas y republicanos fue aprobada la semana pasada por el Comité Judicial del Senado y próximamente será discutida en el pleno de la cámara alta. Se prevé que su prueba más fuerte será en la cámara baja, controlada por republicanos. “Si nos dan una reforma migratoria qué bueno, pero por mientras este permiso está bien porque lo necesitamos para trabajar”, dijo la hondureña Alba Amaya en el consulado de su país en Los Ángeles, adonde llegó para renovar su TPS. Los “dreamers” que se acogen al programa de alivio migratorio serían los más beneficiados con la propuesta de los senadores porque podrían solicitar la nacionalización inmediatamente después de obtener la residencia permanente, sin esperar tres años, como la mayoría de los inmigrantes sin papeles que obtengan el permiso de residencia. “A los ‘dreamers’ les estamos diciendo que no esperen, que soliciten la deferred action puesto que (de aprobarse la reforma), tendrían grandes beneficios”, dijo Martha Arévalo, directora ejecutiva del Centro de Recursos Centroamericanos, con sede en Los Ángeles.
Crece violencia en disputa territorial de mapuches
La Hora
Guatemala, 8 de junio de 2013/Página 13
FOTO LA HORA:(AP Photo/Rodrigo Abd)
Un indígena enarbola la bandera verde, roja y azul de los mapuches mientras su caballo se para en dos patas durante la tradicional ceremonia “guillatun”, en la que se pide por el bienestar de la tribu.
Los individuos enmascarados se acercaron de noche a la casa y arrojaron panfletos sobre la muerte de un activista mapuche baleado por la espalda por un policía. Por LUIS ANDRES HENAO VILCUN /Agencia AP
L
a propiedad pertenecía a una anciana pareja que había vivido la mayor parte de su existencia en esta tierra rodeada de montañas y bosques. Para los desconocidos, la pareja era parte de los enemigos que usurpan desde hace tiempo sus territorios ancestrales. Cuando los individuos trataron de ingresar por la fuerza a la vivienda, Werner Luchsinger, de 75 años, le disparó a uno de ellos en el cuello en defensa propia. Su esposa, Vivian Mackay, de 69, llamó desesperadamente a su hijo para pedir ayuda, mientras los incursores quemaban la vivienda. La pa-
reja murió en el incendio. El incidente fue el episodio más grave que se ha registrado en un conflicto que se está tornando cada vez más violento en la región de la Araucanía, en el sur de Chile. En los últimos cinco años se han multiplicado por diez las denuncias de episodios violentos relacionados con la lucha de los mapuches por conservar su territorio, generando respuestas de la Policía que los indígenas consideran exageradas y abusivas. Ahora, luego de décadas de buscar formas de responder a las demandas de los mapuches, el gobierno chileno trata de aliviar las tensiones. En los últimos tres años devolvió 10 mil hectáreas a los indígenas, continuando la política
de sus antecesores, y alentó a empresas de la industria maderera y a otros propietarios de tierras a que permitan que los mapuches cultiven pequeñas parcelas. La violencia, no obstante, ha aumentado y los mapuches insisten en su demanda de que les devuelvan unas 400 mil hectáreas. “Lo de los Luchsinger marcó un antes y un después”, declaró Andrés Chadwick, ministro del Interior y de Seguridad, a la The Associated Press. “En la comunidades aledañas hay temor. El pueblo mapuche se siente oprimido y sienten que les van a decir a todos terroristas. Y el no mapuche dice:
‘‘soy el próximo, me van a incendiar mi casa’’. Todos los bandos -mapuches, terratenientes y empresas madereras- han lamentado la escalada en el conflicto y muchos la atribuyen a excesos de la Policía y a elementos extremistas entre los mapuches. “Nosotros somos los que estamos pagando el precio de algo que el Estado no resolvió a tiempo”, declaró Jorge Andrés Luchsinger, quien se presentó en la casa de sus padres diez minutos después de la llamada telefónica y no pudo hacer nada por salvarlos. “A mis padres ya los asesinaron”. “Antes del asesinato de mis pa-
“Nosotros somos los que estamos pagando el precio de algo que el Estado no resolvió a tiempo” - Jorge Andrés Luchsinger.
Diario LA HORA edición fin de semana
Página 14 / Guatemala, 8 de junio de 2013
“No estamos pidiendo más carreteras o más semillas. Estamos pidiendo nuestro propio gobierno porque esta es nuestra tierra. No es (un reclamo) antichileno. Es promapuche”- Aucan Huilcaman, líder mapuche. pás, han habido muchos ataques, y no hay ningún detenido”, agregó. “No sé cuál es la parte del sistema que está fallando, pero que el sistema falla, es evidente”. Además de la devolución de tierras los mapuches exigen la expulsión de las empresas madereras, que según ellos dañan el medio ambiente al plantar millones de pinos y eucaliptus para abastecer los mercados europeo y estadounidense. Piden asimismo que el gobierno ofrezca una disculpa por el mal trato de los indígenas y que se les conceda una autonomía parecida a la que tiene la región de Cataluña en España. “No estamos intentando echar a nadie”, afirmó Aucan Huilcaman, un líder mapuche. “No estamos pidiendo más carreteras o más semillas. Estamos pidiendo nuestro propio gobierno porque esta es nuestra tierra. No es (un reclamo) antichileno. Es promapuche”. Para Víctor Queipul, a la larga prevalecerá el derecho natural de su gente a estos territorios. “Cuando era joven pensaba: ‘¿Cómo podemos enfrentar a las compañías forestales y los terratenientes si todos los fiscales y los terratenientes no son mapuches?’’’, expresó Queipul mientras un helicóptero de la Policía sobrevolaba el bosque. “Y un día una anciana sabia me dijo: ‘Hay algo como el poder de la tierra. Si uno cree en eso, nadie nos puede sacar’’’. El presidente Sebastián Piñera decidió recurrir a una ley antiterrorista de la época de la dictadura de Augus-
FOTO LA HORA:(AP Photo/Rodrigo Abd)
to Pinochet, que permiten retener a un sospechoso en aislamiento y sin que se le radiquen cargos, así como la intercepción de llamadas telefónicas y el uso de testigos secretos en las investigaciones. Piñera envió a cientos de policías a la región para custodiar las tierras, con el riesgo que esto conlleva de que se produzcan ataques de los elementos más militantes del movimiento mapuche. Chadwick afirmó que la mayoría de los mapuches no están involucrados en los actos de violencia, pero que estos representan “acciones terroristas” perpetradas por extremistas del movimiento indígena. Los objetivos han sido agricultores, compañías madereras y sus equipos. Casi cinco meses después del incendio de la casa de los Luchsinger se ha detenido a una sola persona, Celestino Córdova Tránsito, de 26 años. Fue arrestado la noche del incendio con una herida de bala en el cuello. “Dejan a los perros adentro de la casa y hacen que los dueños miren mientras que se quema la casa. ¿Quién hace eso?”, preguntó el ministro. Los mapuches no hacen este tipo de cosas”. En el 2008 el gobierno detuvo a Daniel Alveal y lo acusó de participar en un ataque armado contra un ejecutivo de una empresa maderera. Alveal fue absuelto y está de vuelta en su comunidad, pero dice que le cuesta encontrar trabajo por sus antecedentes policiales. “En esa época fui catalogado como el terrorista más grande de esta
El jardinero Alejandro Núñez inspecciona los restos de la vivienda de Werner Luchsinger y Vivian MacKay, quienes fallecieron en un incendio supuestamente provocado por indígenas mapuches que reclaman la devolución de tierras.
FOTO LA HORA: (Héctor Andrade/Agenciauno, File)
Un bombero combate las llamas en la casa de Werner Luchsinger el incendio, atribuido a indígenas mapuches que reclaman la de
área”, declaró Alveal. “A los seis días quedé libre, pero para la opinión pública quedé como terrorista”. Por siglos, muchos trataron de apoderarse de las tierras mapuches. El poderoso imperio inca no logró hacerlo. Los conquistadores españoles, que fundaron Chile hace más de cinco siglos, cruzaron el desierto más seco del mundo y fueron derrotados cuando su líder murió. Los mapuches firmaron tratados con el estado chileno en los que se les conceden todas las tierras al sur de Bio Bio, casi la mitad sur de este estrecho país. Pero en el siglo XIX llegó una segunda ola de inmigrantes europeos y, para acomodarlos, se desconocieron los tratados en una violenta campaña bautizada la “Pacificación de la Araucanía”. Hoy, más de 800 mil mapuches viven en esa región, la más pobre del país, en los márgenes de los bosques comerciales y las haciendas. Celina Huento, una campesina mapuche de 49 años, estaba sentada una tarde
Hoy, más de 800 mil mapuches viven en esa región, la más pobre del país, en los márgenes de los bosques comerciales y las haciendas.
Diario LA HORA edición fin de semana
reciente en un banco de madera en su choza de piso de tierra cerca del barril que usa para hacer chicha. “Las cosas están peores que nunca”, dijo Huento. “Lo que hicieron con los Luchsinger fue muy malo pero los mapuches somos discriminados; nos pasan por encima”. El ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavin, dijo que el gobierno quiere integrar las tradiciones y el lenguaje mapuche al resto del país y pone como ejemplo la relación del gobierno de Nueva Zelanda con los maori. “Antes de cada partido de rugby, el equipo de los All Blacks hace el hakka”, comentó, aludiendo a un baile indígena. “Puede parecer algo menor,
FOTO LA HORA: (AP Photo/Rodrigo Abd)
Indígenas mapuches preparan el tradicional conocida como “guilla
Guatemala, 8 de junio de 2013/Página 15
Además de la devolución de tierras los mapuches exigen la expulsión de las empresas madereras, que según ellos dañan el medio ambiente al plantar millones de pinos y eucaliptus para abastecer los mercados europeo y estadounidense.
FOTO LA HORA: (AP Photo/Rodrigo Abd)
r y Vivian Mackay en Vilcun, Chile. La anciana pareja falleció en volución de tierras.
pero es grande porque es un reconocimiento de que es un país multicultural. Ellos también tuvieron un conflicto grande con el pueblo maori pero ahora el país entero se presenta orgulloso con su identidad”. En las afueras de Vilcun, un sendero a lo largo de un arroyo llega a los restos chamuscados de “Lumahue”, la hacienda de los Luchsinger. Alejandro Núñez, el jardinero de la hacienda, de 62 años, llegó con su tractor rojo y recogió algunas pertenencias de la familia. Una bandera chilena desgarrada, un altar con velas derretidas en la puerta y los resortes quemados de los colchones sirven como un silencioso
almuerzo durante la ceremonia atun”, en Ercilla, Chile.
testimonio de la atrocidad ocurrida. “Para mí es un dolor tremendo. Cuando me avisaron que mis patrones estaban carbonizados, no me aguanté, me rompió por dentro”, expresó Núñez, señalando hacia lo que queda de la cama de la pareja. Una nieta había colocado una rosa seca junto a las cenizas. “Es una maldad lo que hicieron”, manifestó. “Hubieran quemado la casa, pero ¿quemarlos a ellos adentro?”. La familia Luchsinger inmigró desde Suiza. Melchor Luchsinger, el abuelo de Jorge Andrés, compró unas 300 hectáreas en la zona en 1940. Unas tres décadas después, Werner Luchsinger adquirió parte de la tierra de su padre, la dividió entre sus hermanos y abrió una lechería. Hasta sus últimos días Luchsinger, quien era veterinario, se levantaba al amanecer para atender a sus vacas y sus ovejas. Cuando pequeños grupos de mapuches radicalizados comenzaron a quemar viviendas vecinas, Luchsinger decidió comenzar a cerrar las puertas de la casa con llave, temprano. “Nosotros somos víctimas porque mi padre compró una vivienda en un campo de 40 hectáreas, y ahí lo mataron”, dijo su hijo Jorge Andrés Luchsinger. “¿Entonces es culpable de qué? ¿De haber comprado a otro particular no mapuche?... Nosotros no somos la causa de esta injusticia”. Cuando volvió la democracia a Chile en 1990, los gobiernos compraron tierras a las empresas fo-
Indígenas mapuches se aprestan a participar en la tradicional ceremonia “guillatun”. Los mapuches reclaman la devolución de tierras que, según ellos, les fueron usurpadas. Las tensiones han ido escalando en los últimos años.
restales y entregaron parcelas a los mapuches, al tiempo que mediaban para que las comunidades pudiesen cultivar otras tierras. Pero los mapuches a menudo no contaban con el dinero ni las herramientas necesarias para explotar las tierras y tienen problemas para demostrar cuáles son exactamente las tierras que les pertenecen. Frustrados activistas mapuches empezaron a ocupar tierras. En una de estas tomas, la respuesta policial llevó a la muerte de Matías Catrileo, un activista de 26 años, en tierras que eran propiedad de un pariente de los Luchsinger. Catrileo ha pasado a ser un símbo-
FOTO LA HORA: (AP Photo/Rodrigo Abd)
lo de la lucha mapuche y su nombre aparecía en los panfletos distribuidos durante el ataque en la hacienda de Luchsinger, el cual coincidió con el quinto aniversario de su muerte. La Policía también ha sido acusada de disparar balas de goma y gas lacrimógeno al irrumpir en viviendas de mapuches. “El 80% de la población no es mapuche, el 20% lo es. Y la pregunta es: ¿Qué hacemos con el 80% de las personas?”, señaló Erich Baumann, gobernador de Malleco, una de las dos provincias de la Araucanía. No las podemos sacar. Y no podemos echar atrás la historia, para bien o para mal”.
Lila Leiva, de 95 años, se asoma por la puerta mientras tres policías montan guardia frente a un juzgado de Collipulli, Chile, donde se realizó una vista relacionada con el caso del indígena mapuche Fernando Millacheo, acusado de robo, incendio intencional e intento de asesinato.
Diario LA HORA edición fin de semana
Página 16/Guatemala, 8 de junio de 2013
FOTO LA HORA: (FOTO AP/LuiS SOTO)
Varios hombres cruzando un retén militar en San Rafael Las Flores, Guatemala. Una queja común es que los vecinos sienten que no se les consultó sobre el proyecto antes de su aprobación.
Disputa minera militariza región de Guatemala Por SoNIA PérEZ DíAZ
L
SAN RAFAEL LAS FLORES /Agencia AP
os vecinos de la mina de plata de San Rafael casi no salen de sus casas por temor a los soldados y policías que, fusil en mano, vigilan la ciudad en esta región montañosa, llena de vegetación. La plaza central de San Rafael Las Flores, tradicional sitio de reunión de la comunidad, luce desierta. Los soldados y el miedo gobiernan esta región, cuyos residentes, la mayoría de ellos indígenas de la tribu xinca, todavía recuerdan los terribles días de la guerra civil de tres décadas que padeció Guatemala. La presencia militar esta vez obedece a los planes que tiene la firma canadiense Tahoe Resources Inc., de Vancouver, para explotar lo que dice es uno de los cinco depósitos
“
de plata más grandes del mundo. Algunos manifestantes creen que el proyecto, llamado El Escobal, acabará con las fuentes de agua o contaminará ese recurso y cientos de personas han bloqueado carreteras y quemado edificios para tratar de impedir que el proyecto siga adelante. Miriam Muñoz, de 18 años de edad, dijo que el estado de sitio le afecta: sus padres están nerviosos y no quieren que ella acuda a la escuela. “Esto nos afecta, nos sentimos intimidados. Yo considero que la mina sí nos afecta y la situación no va a cambiar. Lo que debería pasar es que venga el presidente y se enfrente a la situación” dijo. La empresa y sus defensores rechazan las acusaciones y dicen que la mina generará empleos y decenas de millones de dólares para el gobierno local y las comunidades de la zona. Andrés Dávila, coordinador de co-
La mayoría de gente siente que el Gobierno los estigmatizó, diciendo que se instalaba el estado de sitio en los cuatro municipios porque en el lugar había narcotraficantes y criminales” Claudia Samayoa
municaciones corporativas de la mina, dijo que el metal será extraído mediante un proceso en el que el mineral es pasado por agua. Se emplea la sustancia química catalizadora cianuro de zinc, que según Dávila “no es arrojada a los ríos porque se vuelve a usar en el mismo sitio”. “La mitad de los empleados son de San Rafael y el 95% son guatemaltecos” dijo Dávila. “Por cada dólar recibido, 35 centavos se quedan en Guatemala para impuestos, regalías y contribuciones voluntarias”. La disputa es un duro reto para el presidente Otto Pérez Molina, quien envió cientos de soldados y suspendió el derecho a realizar reuniones públicas en cinco pueblos próximos a la mina a principios de mayo. Fue la segunda vez en los 16 meses que lleva en el gobierno en que declaró un estado de sitio para hacer frente a protestas contra proyectos mineros de firmas extranjeras. La represión de las protestas hizo que su gobierno conservador fuese acusado de favorecer a los inversionistas extranjeros por sobre las comunidades locales. “Uno de los hallazgos más interesantes que hemos descubierto al hablar
“
Por cada dólar recibido, 35 centavos se quedan en Guatemala para impuestos, regalías y contribuciones voluntarias” Andrés Dávila.
con la gente que vive en San Rafael Las Flores y que vivió el estado de sitio es escuchar cómo la gente que había votado por el presidente le ha restado su apoyo. La mayoría de gente siente que el gobierno los estigmatizó, diciendo que se instalaba el estado de sitio en los cuatro municipios porque en el lugar habían narcotraficantes y criminales”, dijo Claudia Samayoa, directora de la Unidad de Defensores de Derechos Humanos en Guatemala. Efectivamente, una nueva encuesta de CID Gallup indica que el índice de aprobación de Pérez Molina bajó 20 puntos el año pasado, del 68% de mayo del 2012 al 48% actual. La encuesta, que fue llevada a cabo entre el 2 y el 9 de mayo y tenía un margen de error de 2,98 puntos porcentuales, in-
“
Guatemala, 8 de junio de 2013/Página 17
No es solamente por problemas con la mina, también es por el crimen organizado” Otto Pérez Molina.
dica que la violencia callejera y el desempleo son las principales razones de la pérdida de popularidad. En toda América Latina están estallando conflictos como este, en los que la resistencia de la gente de la zona a proyectos mineros de extranjeros ha paralizado regiones enteras y causado muchas bajas. Esos proyectos, no obstante, son cada vez más populares porque los precios del cobre, el acero y otros metales están por las nubes, en buena medida por la demanda de China. En Perú estas protestas plantearon graves problemas al presidente Ollanta Humala. Problemas parecidos sobre la explotación de recursos naturales por parte de extranjeros han acabado con varios presidentes en Bolivia. Activistas dicen que los problemas en la mina de Guatemala comenzaron en el 2007, cuando el propietario de entonces, la Goldcorp Inc. de Canadá, vino a San Rafael con una licencia para explorar. En el 2010 la mina fue vendida a Tahoe Resources. “Desde entonces los problemas se agravaron”, comentó Oscar Morales, presidente del Consejo de Desarrollo Comunitario, que media entre los residentes y las autoridades políticas. Habló con la AP desde un sitio secreto en el que se esconde desde que las autoridades allanaron su casa y las de sus familiares en busca de armas. Dijo que en las búsquedas no se encontró nada. Morales sostuvo que la consulta de 4.222 adultos de ocho comunidades reveló que casi la totalidad se oponía a la mina. Indicó que quiere hacer otra consulta de cumplimiento obligatorio, pero los gobiernos municipales
FOTO LA HORA: (FOTO AP/LuiS SOTO)
se han negado a convocarla. La violencia se ha tornado más destructiva a medida que pasa el tiempo sin que se resuelva la disputa. El 17 de septiembre del 2012 trabajadores de la mina que transportaban tubos para el tendido de cables eléctricos por la carretera principal fueron interceptados y retenidos por residentes que se oponen a la mina. Al día siguiente, desconocidos incendiaron depósitos de las minas y un patrullero. Dos meses después, residentes enfurecidos quemaron un hotel y se robaron dinamita de la mina cuando las autoridades impidieron una reunión para hablar de la mina en el pueblo vecino de Mataquescuintla. El incidente más grave ocurrió el 11 de enero del 2013, cuando se produjo un tiroteo entre manifestantes y personal de seguridad de la mina que dejó un agricultor y dos guardias muertos. Seguidamente, el 17 de marzo, individuos armados secuestraron a cuatro miembros del parlamento xinca en circunstancias confusas y uno apareció muerto. Ante la escalada de violencia, el gobierno nacional anunció la creación de una comisión mediadora y el 3 de abril otorgó una licencia para la explotación de la mina de San Rafael por 25 años. La mina tiene ya todos los permisos necesarios, pero todavía no está operando. Luego de otra protesta que dejó un
FOTO LA HORA: (FOTO AP/LuiS SOTO)
Soldados cacheando a pasajeros en busca de armas en un retén en Mataquescuintla, Guatemala.
policía muerto y seis residentes heridos, Pérez Molina declaró un estado de sitio de 30 días que prohibió las concentraciones públicas y otras libertades civiles en cuatro pueblos próximos a la mina en los estados de Jalapa y Santa Rosa. Unos 500 policías y 2.000 soldados fueron enviados a la región. El presidente suspendió el estado de sitio y declaró un estado de prevención, por el cual los efectivos
En América Latina están estallando conflictos en los que la resistencia de la gente de la zona a proyectos mineros de extranjeros ha paralizado regiones enteras y causado muchas bajas.
Un soldado observando un autobús en un retén en Mataquescuintla, Guatemala. El Gobierno declaró Estado de Sitio y prohibió las concentraciones públicas y otras libertades civiles en cuatro pueblos próximos a la mina de plata de San Rafael.
ya no pueden detener a la gente sin justificación. “No es solamente por problemas con la mina, también es por el crimen organizado” justificó el presidente Otto Pérez Molina sobre el estado de sitio. Sin embargo, las organizaciones de derechos humanos lo calificaron de una “criminalización de legítimas demandas de la población a oponerse a la mina”. Tahoe Resources defiende vigorosamente el proyecto de San Rafael, que espera entre a funcionar antes de fin de año. Dice que le ha explicado a unos 2.000 residentes los beneficios de la iniciativa. Algunos residentes se muestran complacidos con la creación de empleos. Paola Monterrosouna estudiante de 17 años de edad, dijo que para ella, la mina sí trae beneficios. “Mi papá y mi hermano trabajan en la mina. Yo he recibido una beca de la mina. Creo que ha traído desarrollo a la población de San Rafael”, aseguró. Muchos manifestantes y campesinos, no obstante, se muestran escépticos. Dicen que la mina ya ha transformado la región, sobre todo por la presencia de soldados y puestos de control. Sin embargo, según Vicente Morales, quien vive a un par de kilómetros de la mina, dice que “el dinero es lo de menos”. “Lo que no queremos es que en unos años ya no sirva nuestra tierra, se dañe el medio ambiente. El otro día vi que el río está contaminado”, dijo.
“
Lo que no queremos es que en unos años ya no sirva nuestra tierra, se dañe el medio ambiente. El otro día vi que el río está contaminado” Vicente Morales.
Página 18/Guatemala, 8 de junio de 2013
Jesse Grado camina cautelosamente al lado de un soldador cuya obra emite un chorro de chispas y una cuadrilla de obreros que deposita grandes bloques de cemento, parte de la construcción de un puente sobre el río Bravo, en la frontera entre Estados Unidos y México. JUAN CARLOS LLORCA
E
TORNILLO /Agencia AP
l capataz de la escuadra señala hacia el abrupto final del puente: seis canales de asfalto 9 metros encima del río, que repentinamente dejan de existir en territorio mexicano. De ahí en adelante todo es desierto, tierra abierta, y unas cuantas granjas. Se suponía que para este mes el proyecto quedaría concluido, creando un masivo centro de trámites de inmigración y aduana que conformaría un cuarto punto de cruce internacional capaz de lidiar con el comercio que viene de Ciudad Juárez. Las autoridades aspiraban a que el proyecto, a un costo de 96 millones de dólares, impulsaría la economía local, generaría la construcción de fábricas y aliviaría el tránsito de camiones, que actualmente se ven obligados a pasar por dos congestionados cruces entre Ciudad Juárez y El Paso. Pero casi dos años después de la ceremonia para el inicio de obras, no se ha movido ni un balde de arena del lado mexicano. El gobierno mexicano no le ha asignado un presupuesto al proyecto y por lo tanto las obras están paralizadas, sin fede reanudación. Dos comunidades agríco- cha Entretanto, los calas han estado pidiendo mioneros locales no desde hace 16 años que se dejarán de usar los construya el puente Tornillo- cruces establecidos, al menos hasta que Guadalupe, para que pueda surjan nuevas inreemplazar a uno de madera dustrias en la zona, construido en los años 20. lo cual podría tardar años. “Para mí, esto no tiene sentido”, expresó Manuel Sotelo, propietario de una empresa camionera y presidente de la asociación de camioneros de carga de Ciudad Juárez. “Seguro que es uno de esos proyectos que alguien en Washington inventó en su escritorio”. Los camioneros que transportan mercancía desde Ciudad Juárez dicen que usar ese puente les obligaría a manejar una hora hacia el este para llegar al cruce nuevo, y luego pasar otra hora regresando para descargar la mercancía en El Paso, Texas. Hasta ahora, el poblado fronterizo de Tornillo no ha pactado acuerdo alguno con la industria. Lo que ofrece hoy en día son campos de algodón y alfalfa, panorama que se repite al otro lado de la frontera en Guadalupe, México. Aun así, las autoridades locales esperan que primero hay que construir el puente y que las fábricas vendrán después. Como ejemplo citan el cruce Santa Teresa, que fue construido 20
FOTO LA HORA: AP/Juan Carlos Llorca
Foto tomada del puente semiconstruido en la frontera entre Estados Unidos y México, en la zona de facilitaría el tráfico e impulsaría el comercio entre EE.UU. y México.
Paralizada construcción de pu años atrás en Nuevo México, cuando esa zona era también remota. Unos 15 años después de la apertura de ese cruce, se construyó un enorme parque industrial que incluye una fábrica de Foxconn y que está ubicado a cientos de metros de los puestos de inspección. Desde entonces han surgido otras compañías. “Una vez que la infraestructura está completa, tendrán que revisar esto”, comentó Vince Pérez, comisionado del condado de El Paso que representa el distrito donde se está construyendo el puente. “Construir un puente fronterizo es una oportunidad única en la vida”. Las dos comunidades agrícolas han estado pidiendo desde hace 16 años que se construya el puente TornilloGuadalupe, para que pueda reemplazar a uno de madera construido en los años 20. Una vez completada la vía, el gobierno federal trasladará al personal
de inmigración y aduanas al complejo adyacente de 47 hectáreas (117 acres). En julio del 2011, funcionarios mexicanos y estadounidenses participaron
en una ceremonia, con palas doradas y frondosos discursos en que prometieron un mejor futuro para las comunidades locales. César Duarte,
FOTO LA HORA: AP/Juan Carlos Llorca
Jesse Grado, superintendente del sitio en donde se construye el puente, a punta a las cosechas de maíz a través de Río Grande, en la frontera entre EE.UU. y México.
Diario LA HORA edición fin de semana
Guatemala, 8 de junio de 2013/Página 19
Tornillo, o si se podrá ampliar un programa piloto federal que permite a los camiones mexicanos adentrarse más. Escobar dice que espera que muchos agricultores, agobiados por la sequía, venderán sus tierras e las empresas industriales. Desde ya se ven algunos carteles que dicen “Se Vende”. “Es cuestión de tiempo” hasta que vengan las empresas, expresó Escobar, pero ello demorará mucho si se usa como precedente el cruce de Santa Teresa. Cuando el cruce fue inaugurado en 1993 en el sudoeste de Nuevo México, el asfalto terminó abruptamente en la línea fronteriza. Pasaron cinco años hasta que el gobierno mexicano concluyó los restantes 19 kilómetros (12 millas) que llegaron a Ciudad Juárez, y pasó otra década hasta que la vía llegó al parque industrial. “Éramos vistos como Siberia”, declaró Jerry Pacheco, vicepresidente de la Asociación de Industrias de la Frontera, una agrupación de Nuevo México que ayudó a atraer empresas a la zona. El gobernador de Chihuahua espera que la expansión del puente del lado mexicano atraiga a fábricas e industrias. Hasta entonces, los camioneros dicen que prefieren esperar en cola en los congestionados cruces que realizar la larga travesía de Ciudad Juárez hasta
Tornillo y nuevamente a El Paso. En promedio, el tiempo de espera en los cruces existentes es de dos horas. El nuevo cruce “no tiene mucho sentido a menos que se le considere a muy largo caso”, dijo Héctor Mendoza, un camionero local, quien se tomaba un descanso en el terminal de El Paso. Raúl Lara coincidió, afirmando El puente cumplirá las que el viaje a Tormismas funciones que los nillo costaría más y tomaría igual otros cinco cruces frontetiempo. “Yo no rizos en la zona de Ciudad iría hasta allá”, Juárez, que actualmente declaró Lara. “Preferiría espeadministran el paso de rar en el puente más de 10 millones de de El Paso que automóviles, 700.000 cadespilfarrar el miones y seis millones de combustible yendo hasta allá”. peatones cada año. Ni el debate sobre la ubicación ni la demora en la construcción están afectando mucho a Grado, quien supervisa las cuadrillas de trabajadores en el lado estadounidense. Los obreros aspiran a terminar a tiempo. “Hubiera sido bueno si los mexicanos habrían empezado al mismo tiempo que nosotros”, comentó Grado. “Es más fácil así, ahora ellos tienen que emparejar su parte con la nuestra”.
Tornillo-Guadalupe. El colosal puente fronterizo de seis canales
ente EE.UU.-México gobernador del estado mexicano de Chihuahua, prometió que en dos meses comenzaría la construcción. El Departamento de Transporte y Comunicaciones de México culpa por la demora a las elecciones del 2012, ya que hubo un cambio de liderazgo. La parte mexicana del proyecto sigue sin presupuesto, que podría ascender a más de 15 millones de dólares. “No hay mucho que podamos hacer”, expresó Verónica Escobar, una jueza del condado de El Paso. “Tenemos fe en que el Departamento de Estado continuará a abogar por la causa”. El Departamento de Estado, que está cargo del lado estadounidense del proyecto, admite que ha habido demoras pero remitió cualquier otra pregunta al gobierno mexicano. Una vez concluido, el puente cumplirá las mismas funciones que los otros cinco cruces fronterizos en la zona de Ciudad Juárez, que actual-
FOTO LA HORA: AP/Juan Carlos Llorca
Puente en construcción en la zona de Tornillo-Guadalupe.
Una vez completada la vía, el gobierno federal trasladará al personal de inmigración y aduanas al complejo adyacente de 47 hectáreas (117 acres). mente administran el paso de más de 10 millones de automóviles, 700.000 camiones y seis millones de peatones cada año. Pero no se sabe a ciencia cierta cuánto tráfico adicional pasará por Tornillo. La mayoría de las empresas camioneras mexicanas no tienen autorización de penetrar más allá de entre 25 a 50 millas (entre 40 y 80 kilómetros) dentro de territorio estadounidense, por lo cual se ven obligados a usar puntos de descarga más cercanos a la frontera. Nadie sabe si se podrá convencer a esas empresas a que acudan al cruce de
FOTO LA HORA: AP/Juan Carlos Llorca
Obreros de construcción en el puente semiconstruido en la frontera entre Estados Unidos y México, en la zona de TornilloGuadalupe. Después de dos años del inicio de labores, la construcción de la estructura del lado estadounidense llega a un abrupto final.
Diario LA HORA edición fin de semana
Página 20/Guatemala, 8 de junio de 2013
FOTO LA HORA: POR ADRIANA AYCINENA.
Un reo antes de ingresar a la audiencia. “La ironía es una tristeza que no puede llorar y sonríe” – Jacinto Benavente.
TRIBUNALES
FÁBRICA DE IRONÍA Y
Según datos del Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial (Cenadoj) en los primeros cinco meses de 2013 han ingresado, al día, aproximadamente doce nuevos casos al Organismo Judicial. Los cuales son considerados como delitos de mayor frecuencia.
volucrado en los procesos judiciales contrastan totalmente con la seriedad de las causas por las cuales son investigados. El ambiente es sereno y poco formal; las bromas de los abogados, sonrisas de los familiares y el comportamiento de los presos, sorprenden al que visita el lugar por primera vez.
Por: A. ESCOBAR, A. AYCINENA Y R. CIFUENTES
PISO 15 En el elevador, trayecto de la planta baja al décimo quinto nivel, entran y salen abogados, que entre conversaciones demuestran su indiferencia ante un caso más. El personal “pasea” sin preocupación y los policías se muestran atentos a movimientos inusuales. Un minuto más tarde, ya en el piso 15 el lugar está rodeado de policías y reos esposados de pies y manos, quienes esperan entrar a la Sala de Áudiencia para enfrentar al juez y la fiscalía que tienen en sus manos su situación jurídica. En ese momento, el pasillo se ve reducido por la cantidad de personas y familiares que asisten a las mismas.
L
lahora@lahora.com.gt
a Torre de Tribunales, sede de los juzgados penales, está ubicada en la 21 calle 7-70 de la zona 1. A diario confluyen personas capturadas por hechos ilícitos de homicidio, asesinato, violación, secuestro, robos, estafas, femicidio, posesión de droga, entre otros. De esa cantidad, sólo un caso concluyó en sentencia condenatoria y los once restantes continúan impunes. RAISA CIFUENTES.
ridad implica El proceso de segunales. de ingresar a Tribu
FOTO LA HORA: POR
tes
revisar a los reos an
CONTRADICCIÓN Los rostros de los privados de libertad, familiares y del personal in-
Diario LA HORA edición fin de semana
Guatemala, 8 de junio de 2013/Página 21
FOTO LA HORA: POR ADRIANA AYCINENA.
Durante la audiencia, una pareja de sindicados por
extorsión y asesinato intercambia caricias, ignor ando
la situación.
FOTO LA HORA: POR ALEJANDRA ESCOBAR
.
S:
En el centro, Rubén Herrera Herrera, celebra
por adelantado su libertad durante el receso
de la audiencia.
CINISMO
Muchos de los familiares de los acusados esperan escuchar el timbrazo del elevador con la esperanza que de allí salga algún amigo en quien apoyarse. Durante la espera, la incertidumbre invade el lugar. Pero al ver a sus seres queridos, este sentimiento es reemplazado por sonrisas, bromas y las típicas bolsas plásticas llenas de comida. FÁBRICA DE IRONÍA Y CINISMO ¿Por qué se cree que la Torre de Tribunales no es más que una fábrica de ironía y cinismo? Porque dentro de sus cuatro paredes los acusados son considerados inocentes hasta que se demuestre lo contrario. La puntualidad en este lugar, no es indispensable. Los casos atrasados son una constante y ningún delito es novedad. Todos los guatemaltecos esperan un cambio en la sociedad, esa que se ha vuelto inmune a la ligereza de los procesos de justicia, pero en ese camino de búsqueda de verdad y justicia muchos terminan siendo cómplices de ella.
AYCINENA. uridad de las personas privadas de ado de mantener la custodia y seg arg enc el es io ciar iten Pen ma El Siste libertad. FOTO LA HORA: POR ADRIANA
Diario LA HORA edición fin de semana
Página 22/Guatemala, 8 de junio de 2013
El antiguo camino costero de este pueblo de pescadores en el este de Granada pasa a escasos metros de turbias aguas saladas, que a menudo rebasan una barrera improvisada de neumáticos de camión y madera flotante con la que los lugareños tratan de contener el avance del océano Atlántico.Por DAVID McFADDEN
P
TELESCOPE /Agencia AP
ara Desmond Augustin y otros pescadores que viven en la costa de esta isla del sur del Caribe, la subida del nivel del mar no es una teoría
distante. “El mar se va a llevar todo esto”, dijo Augustin, parado junto a una de tantas palmeras arrancadas de raíz que abundan en esta zona costera de casas con techo de estaño construidas sobre pilotes. “No hay mucho que podamos hacer, excepto adentrarnos más en tierra firme”. Los habitantes de esta región del este de Granada han visto cómo el mar se ha ido comiendo la costa en las últimas décadas, consecuencia de prácticas destructivas como la extracción de arena para la construcción y de feroces tormentas agravadas por el cambio del clima, según investigadores de la organización estadounidense Nature Conservancy, que ayudó a los granadinos a evaluar la magnitud de la erosión de la costa. Decenas de familias están considerando la posibilidad de mudarse a departamentos construidos en una loma a diez minutos caminando de la costa, una perspectiva difícil de digerir para gente que ha residido toda su vida en la playa y que no concibe otra forma de vida. Si los pronósticos sobre el cambio climático se hacen realidad, científicos y una creciente cantidad de funcionarios oficiales temen que esta faja de tierra de Granada ofrezca un adelanto de lo que le espera a otras zonas del Caribe, donde el 70% de la población vive en regiones costeras. De hecho, un informe del 2007 de la Comisión Intergubernamental sobre Cambio de Clima, que ganó el Premio Nobel, dijo que la devastación sufrida por Granada durante el paso del huracán Iván en el 2004 “ilustra vívidamente la realidad de la vulnerabilidad de las islas pequeñas”. El huracán mató a 28 personas y causó destrozos por el doble del producto interno bruto, dañando el 90% de las viviendas y de los hoteles y debilitando una economía que había estado creciendo casi un 6% al año, según el informe de los expertos en cuestiones climáticas. Las tormentas y la erosión de las playas no son nada nuevo, pero los expertos dicen que la crecida del nivel de los mares y tormentas más fuertes pueden transformar dramáticamente las costas en las próximas décadas, generando grandes costos sociales y económicos. El Caribe, con su dependencia del turismo,
FOTO LA HORA: AP/David McFadden
Mapa muestra el alcance de la erosión de la costa de las comunidades orientales de Granada. El Caribe es considerado una de las regiones más vulnerables a la crecida de los mares y a los temporales asociados con el cambio climático.
Cambio de clima, fuerte amenaza para el Caribe
es considerado una de las regiones más vulnerables del mundo. “Es una amenaza enorme a las economías de estas islas”, sostuvo Owen Day, biólogo marino del Caribsave Partnership, una organización sin fines de lucro basada en Barbados que está a la cabeza de los esfuerzos por hacer frente al cambio climático. “Diría que las regiones costeras van a verse muy afectadas en los próximos 50 a 100 años”. Los científicos y modelos de computadora calculan que el nivel de los mares podría subir hasta un metro (3,3 pies) de aquí al 2100, a medida que un clima más cálido expande las aguas y derrite las capas de hielo de Groenlandia y la Antártica. El nivel de los mares ha subido un promedio de 3 centímetros por década desde 1993, de acuerdo con muchos
científicos, y el efecto de esto puede ser más grave según la topografía y otros factores. En las 15 naciones que conforman la Comunidad Caribeña, esto podría forzar el desplazamiento de 110.000 personas y la pérdida de unos 150 complejos turísticos, según un análisis que Caribsave preparó para el Programa de Desarrollo de las Naciones unidas y otras organizaciones. Se cree que 21 de 64 aeropuertos de la región podrían verse inundados. En la región oriental de Granada residentes en zonas costeras degradadas que alguna vez estuvieron protegidas por mangles dicen que fluctuaciones más pronunciadas de las mareas han generado olas inusualmente altas que hacen que el agua del mar suba río arriba. Los
FOTO LA HORA: AP/David McFadden
Un árbol arrancado de raíz en el pueblo pesquero de Telegraph, Granada, como consecuencia de prácticas destructivas, incluida la extracción de arena, y de feroces tormentas agravadas por el cambio climático. Diario LA HORA edición fin de semana
agricultores se quejan de que sus cosechas se arruinan por la presencia de agua salada. Adrian George es uno de los residentes de la costa que piensa mudarse a un complejo de departamentos en el interior de la isla construido por el gobierno chino tras la devastación causada por Iván. “Me voy a las colinas”, dijo George en el pueblo de Soubise, que frecuentemente se ve inundado por agua marina y desechos traídos por las mareas altas. “Las olas están cada día más carca y un día van a barrer con todo”. En la vecina Barbados, que es más pudiente, construyeron un malecón de un kilómetro y un paseo para proteger la costa. En la mayoría de los casos, el dinero que llega del exterior es para costear la restauración de barreras naturales como mangles y césped y árboles de raíces profundas, como la uva de mar. Algunos dicen que es la forma más barata y efectiva de combatir la crecida del mar. A largo plazo, no obstante, “necesitamos desplazar nuestros centros de población, infraestructura, etc, lejos de las zonas que van a ser vulnerables a las crecidas de los mares”, declaró Anthony Clayton, experto en cambio climático y director de un instituto de sustentabilidad de la Universidad de las Indias Occidentales. El cambio climático afectaría no solo las zonas costeras sino también la agricultura y la disponibilidad de agua potable. “Ya están bastante duras las cosas”, expresó Allison Charles, campesina de Telescope. “Nuestras plantas son quemadas por el agua salada que traen los ríos. No quiero imaginarme lo que va a pasar en el futuro”.
tutelandia
La Hora
Guatemala, 8 de junio de 2013/Pรกgina 23
Avisos Legales
La Hora Fundado en 1920
G u a t e m a l a ,
P.B.X. 2423-1800 en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS
Que la publicación sea legible.
8
d e
j u n i o
d e
2 0 1 3
/
P á g . 2 4
¿Peligros de la radiación electromagnética son reales o controlados?
SEGURIDAD
Por Anja Reumschüssel Agencia dpa
Hay personas muy sensibles a su entorno, que están convencidas de que las ondas electromagnéticas de aparatos como los celulares son responsables de enfermedades crónicas. Se trata de una creencia para la que no existe evidencia científica, pero ante la duda, los expertos recomiendan ser cautelosos. Durante años, Wolfgang Stäbler jugaba al badminton, pero en un determinado momento se le fueron las fuerzas, y después llegaron los dolores, cuando tenía unos 55 años. Fue a varios médicos, pero nadie daba con la clave de los dolores. Hoy, este técnico electrónico vive en un pequeño pueblo cerca de Fráncfort donde a algunos de sus vecinos les molesta no tener señal en sus celulares. Stäbler
en cambio está encantado, porque a sus 62 años los dolores casi han desaparecido, así como la tos crónica de su mujer. Stäbler forma parte del dos por ciento de los alemanes que se definen como “electrosensibles”. Su cuerpo reacciona ante la radiación electromagnética que emiten las antenas, los routers WLAN y los celulares. Durante años vivió junto a dos antenas transmisoras, y está convencido de que sus problemas tienen que ver con la radiación. Anja Schulte-Lutz, especialista de la Oficina Federal alemana de Protección de la Radiación (BfS), disiente. “La BfS investigó precisamente este tema. Y hay personas que tienen problemas muy serios, pero no se pudo comprobar que haya una relación con la radiación electro-
magnética”, afirma. Por el contrario, el médico Lebrecht von Klitzing, que ha llevado a cabo estudios sobre los peligros para la salud de la radiación de los teléfonos móviles, cree que sí es posible que ésta sea una causa de dolencias. Von Klitzing señala al igual que Schulte-Lutz que los problemas cuyo origen se desconoce, como los dolores de Wolfgang Stäbler, pueden tener diferentes causas, como alergias o intoxicación por químicos u otras sustancias, pero no hay que descartar la radiación. “El problema es causado por una suma de hechos”, opina. Pero está convencido de que la radiación electromagnética tiene efectos sobre el cuerpo. “No sabemos de qué manera la radiación entra en el cuerpo, pero sabemos que hay ciertas personas a
las que les afecta”. Estas reacciones se pueden medir observando cambios en la conductividad eléctrica de la piel o del ritmo cardíaco. Los problemas de salud que los pacientes achacan a la radiación electromagnética son diversos. Van desde problemas de piel o mareos a estados de agotamiento. Pero no existe una relación científicamente comprobada. “No se puede decir a nadie que se va a curar de estas dolencias”, dice Schulte-Lutz. “No hay ninguna prueba de que provengan del celular”. Pese a ello, en la Unión Europea hay límites máximos para la radiación que pueden tener los aparatos. La máxima tasa de absorción específica (SAR, por sus siglas en inglés), se ubica en los dos vatios por kilo (w/kg).
Escrito a máquina o computadora. Que contenga números legibles. Procurar hacerle una revisión minuciosa. Que la firma no toque el texto del documento. Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.
horario Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.
Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.
FUENTE DEL NORTE
SIEMPRE PENSANDO EN SU SEGURIDAD 17 calle 8-46 Zona 1, Guatemala. Tel. 22327041 y 22513817 22383894 Oficinas centrales 7Av. 3-33 zona 2, Quetzaltenango Teléfonos: 7761-4587 y 77612063
¡SUSCRÍBASE!
Horarios De las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m.
2423-1832 2423-1838
Horarios de salida de Maya de Oro De 3:00 a.m. y 4:00 p.m. de Quetzaltenango Viajes turísticos a todo el pais en autobuses Pullman,con video, aire acondicionado y seguro de pasajeros.
www.lahora.com.gt
Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776 Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos
Guatemala, 8 de junio de 2013/Página 25
Pasatiemp s Tute Landia
Crucigrama
soluciÓn anterior
Revoltijo
INSTRUCCIONES:
El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.
Nivel de dificultad: fácil
3 8 5 5 4 3 6 3 1 2 9 2 5 7
9
7 1 8
3 8 4 5 2 3 7 2 6 4
soluciÓn anterior
Palabra oculta: diodo
m i d e i r c t a i n ú stsaor dstoaa nsocia
d i r i m e t ú n i c a o s t r a s a t a d o s c a s i n o
n a g b z r m j g r
t r a n a
p ó r a e e a í t e
e e p z u
Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.
Página 26/Guatemala, 8 de junio de 2013
La Hora
gente y farándula
FARÁNDULA
DESAPARECIDO URGENTE ´ DIVULGUE ESTA INFORMACION Su colaboración puede facilitar la localización de este niño para que regrese a su casa sano y salvo
MARTÍN PEDRO ANTONIO CHAY CANAHUI 14 AÑOS DE EDAD DESAPARECIÓ EL DÍA 1 DE MAYO DEL 2013 CARACTERISTICAS: TEZ MORENA, CABELLO LACIO, OJOS COLOR NEGRO, ´ COMPLEXIÓN GRUESA, ESTATURA APROXIMADA DE 1.50 MTS FUE VISTO POR ÚLTIMA VEZ EN LA COLONIA LOMA BLANCA ZONA 21 DE GUATEMALA
Cualquier información hágala llegar a: 110 de la PNC 25010300 Unidad Operativa Alba Keneth. 4ta calle 5-51 de la zona 1 de Guatemala, Guatemala
Princesa de Suecia se casa con banquero de NY
H
Por MALIN RISING
ESTOCOLMO /Agencia AP
ace tres años cruzó el Atlántico con el corazón destrozado. Ahora la “princesa fiestera” de Suecia regresa de Nueva York a Estocolmo para casarse con su nuevo amor británico-estadounidense. Hoy, la princesa Madeleine -duquesa de Halsingland y Gastrikland- se casará con el banquero neoyorquino Christopher O’Neill en la capital sueca, reuniendo a miembros de la realeza europea con gente de la alta sociedad de Nueva York en una gran celebración. Madeleine, de 30 años, es la más joven de los tres hijos del rey Carlos XVI
URGENTE DIVULGUE ESTA INFORMACION ´ Su colaboración puede facilitar la localización de esta niña para que regrese a casa con sus familiares y amigos
MELANY AIDE AGUERRIDO VALLADARES 3 AÑOS DESAPARECIÓ EL 12 DE ABRIL DEL 2013
´
CARACTERISTICAS: TEZ BLANCA, CABELLO CRESPO NEGRO, OJOS COLOR NEGRO Y ESTATURA 0.50 CMS
´
DESAPARECIÓ EN MORAZAN, SAN MARCOS. POSIBLEMENTE CON RUMBO HACIA EL PAÍS DE HONDURAS
Cualquier información hágala llegar a: 110 de la PNC 25010300 Unidad Operativa Alba Keneth. 4ta calle 5-51 de la zona 1 de Guatemala, Guatemala
fue un cuento de hadas. En el 2010, Madeleine huyó a Nueva York luego de romper su primer compromiso con el abogado sueco Jonas Bergstrom en medio de reportes de que él le había sido infiel. La pareja estuvo junta ocho años y había anunciado su compromiso el año previo.
CINE
Superman quiere trabajar con Guillermo Del Toro Por ISAAC GARRIDO
L
MÉXICO /Agencia AP
DESAPARECIDA
Gustavo y la reina Silvia y la cuarta en línea al trono. Se hizo famosa como la princesa fiestera de Suecia hace unos años, cuando era vista con frecuencia en exclusivos clubes nocturnos de Estocolmo, y ha atraído gran atención por su glamoroso estilo de vida. Pero su vida no siempre
uego de haberse enfundado en el entallado traje de Superman para la cinta “El Hombre de Acero”, el actor británico Henry Cavill no tendría inconveniente en encarnar a otro tipo de superhéroe: un luchador mexicano. De encontrar la historia adecuada, no le importaría volver a ponerse un atuendo ajustado. “¿Me gustaría encarnar a un luchador mexicano? No sé. Si el guion es bueno, si me dice algo y si es un papel interesante no voy a decir que no”, dijo Cavill entre risas ayer en una entrevista en la Ciudad de México, donde promocionaba “El Hombre de Acero”, que se estrena mundialmente el
14 de junio. Cavill también expresó que le gustaría embarcarse en un proyecto con el cineasta mexicano Guillermo del Toro, con quien dice compartir el gusto por la fantasía y la ciencia ficción. “Me gusta leer sobre fantasía y ciencia ficción y a él le gustan también. (Me gustaría hacer) algo preciado para ambos, algo que pudiéramos disfrutar y que nos emocione”, expresó el actor sobre la posibilidad de trabajar con el realizador de “El Laberinto del fauno” y “Cronos”. En “El hombre de acero”, Cavill encarna al legendario superhéroe de DC Comics creado por Jerry Siegel y Joe Shuster. La cinta, dirigida por Zack Snyder, relata los orígenes del superhéroe, desde que es enviado a la Tierra hasta que adopta su identidad como el periodista Clark Kent. El filme, cuyo guion fue desarrollado por Christopher Nolan, director de las exitosas cintas de Batman “El Caballero de la Noche” y “El Caballero de la Noche asciende”, es el más reciente intento por revitalizar el personaje de Superman, que en 2006 inspiró la fallida “Superman regresa”. Cavill aseguró que no sintió presión a la hora de encarnar al famoso personaje de traje azul y capa roja.
LITERATURA
Sonia Sotomayor gana más de 3 millones por libro
Por JESSE J. HOLLAND
Q
WASHINGTON /Agencia AP
ue Sonia Sotomayor se desempeñara como jueza de la Corte Suprema no sólo fue bueno para su carrera jurídica, también le retribuyó económicamente. Sotomayor dijo ayer que ha recibido pagos por adelantado de más de 3 millones de dólares por su libro de memorias “My Beloved World”, el cual ha sido un éxito de ventas. En las declaraciones financieras anuales de Sotomayor se muestra que el Grupo Knopf Doubleday le pagó mil 925 millones de dólares en 2012 como anticipo por su libro. Esta cantidad es adicional a los 1,2 millones de dólares en adelantos que recibió de la editorial en 2010. El libro salió a la venta en enero y se ha mantenido en la lista de éxitos editoriales de no ficción del diario New York Times, en la que estuvo cuatro semanas en el primer lugar.
La Hora
Internacional
Guatemala, 8 de junio de 2013/Página 27
PROYECTO DE LEY
Obama: Pídanle al Congreso que apruebe la reforma migratoria Por LUIS ALONSO LUGO WASHINGTON /Agencia AP
FOTO LA HORA: (Foto AP/Evan Vucci)
El presidente Barack Obama, der, se reúne con presidente chino Xi Jinping en el retiro de Annenberg, en Sunnylands, en Rancho Mirage, California.
CALIFORNIA: Xi y Obama reconocieron la necesidad de ver el tema desde un mismo enfoque
EE. UU. y China abordan temas de ciberseguridad con mesura Estados Unidos y China están en “aguas desconocidas” cuando abordan el polémico tema de la ciberseguridad, dijo el presidente Barack Obama luego de la ronda inicial de pláticas con el presidente chino Xi Jinping en California. Tanto Obama como Xi evitaron acusarse directamente de ciberespionaje. Pero ambos reconocieron la necesidad urgente de hallar un enfoque común para atender el problema. Por JULIE PACE RANCHO MIRAGE /Agencia AP
“No tenemos la clase de protocolos como en los temas militares y armamentos, donde las naciones tienen mucha experiencia en tratar de negociar lo que es aceptable y lo que no”, dijo Obama en conferencia de prensa con Xi la noche del vier-
nes en una hacienda del desierto de California. La sesión de preguntas y respuestas con reporteros fue enmarcada por más de dos horas de pláticas privadas y una cena de trabajo. Obama y Xi volverán a reunirse el sábado para otra ronda de conversaciones en la primera cumbre entre los mandatarios desde que Xi asumió su
cargo en marzo. Funcionarios de Estados Unidos describieron la relajada cumbre en California como una oportunidad para que Obama y Xi sostengan pláticas francas y fluidas sobre los miles de temas que definen la relación entre ambos países, como la economía, el cambio climático y las provocaciones nucleares de Corea del Norte. Pero es la ciberseguridad la que ha tomado relevancia para el gobierno de Obama en sus recientes intercambios con China. Debido a los avances en la tecnología, el tema de la ciberseguridad y la necesidad de reglas serán cada vez más importantes, dijo Obama.
El presidente Barack Obama invitó hoy a los estadounidenses a pedirles a sus representantes en el Congreso que aprueben en los próximos días una reforma migratoria que conceda a los 11 millones de inmigrantes que viven de manera irregular en el país la posibilidad de naturalizarse. “Si ustedes están de acuerdo con que ahora es el momento para una reforma de sentido común, pónganse en contacto con sus representantes. Díganles que tenemos que solucionar esto para que todos juguemos con las mismas reglas”, dijo el mandatario en su discurso semanal. “Sabemos que los opositores de la reforma van a hacer todo lo posible para impedirlo. Intentarán azuzar el temor y crear división. Intentarán politizar un asunto que a la inmensa mayoría de los estadounidenses le interesa que se aborde”, agregó. “Y si ellos tienen éxito, nosotros perderemos esta oportunidad de finalmente componer un sistema de inmigración que está sumamente descompuesto”. Al referirse al proyecto de ley elaborado por un grupo bipar-
tidista de ocho senadores que comenzará a ser debatido la semana próxima en el pleno del Senado, Obama admitió que “no es perfecto” pero incluye medidas “de sentido común” y cuenta con el apoyo de ambos partidos, empresarios, religiosos y cuerpos de seguridad. “No hay motivo para que el Congreso no colaborar para enviarme un proyecto de ley a mi despacho para finales del verano”, agregó el mandatario. En respuesta al mensaje, un grupo de activistas dijo sentirse “decepcionado”. “Fuera de Washington, el presidente es visto más como un ‘director de deportaciones’ que como un defensor de la reforma en estos momentos”, dijo Pablo Alvarado, director ejecutivo de la Red Nacional de Jornaleros Organizados. “La verdad es que el presidente supervisa la expulsión de 1.100 personas cada día”, dijo. “Sus palabras suenan como promesas vacías cuando se comparan con sus acciones”. “El presidente debe detener las deportaciones”, agregó. Durante una sesión celebrada la víspera en el pleno del Senado —previa a la primera votación prevista para el martes— dos senadores republicanos expresaron su rechazo a la reforma migratoria por considerar que legaliza a personas que violaron leyes para ingresar a Estados Unidos.
FOTO LA HORA: (Foto AP/Damian Dovarganes)
Activistas de la Red Nacional de Jornaleros Organizados, de la Coalición de Jóvenes Inmigrantes, y de la Alianza de Jóvenes Inmigrantes de California por la Justicia, se manifiestan para que se detengan las deportaciones de inmigrantes que viven ilegalmente en Estados Unidos.
PERÚ
Humala niega indulto a Fujimori Por FRANKLIN BRICEÑO LIMA /Agencia AP
FOTO LA HORA: (AP Foto/Martin Mejia, File)
En esta foto, de diciembre de 2007, el ex presidente peruano Alberto Fujimori gesticula durante el juicio por violaciones de los derechos humanos que acabó por condenarlo a 25 años de prisión.
El presidente Ollanta Humala negó ayer el indulto humanitario solicitado por el ex presidente Alberto Fujimori condenado a 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad y corrupción, tras indicar que Fujimori no sufre de enfermedad grave y que no se arrepintió de sus delitos.
Humala dijo en rueda de prensa desde la Casa de Gobierno que decidió negar la libertad al ex presidente tras recibir el informe de la Comisión de Gracias Presidenciales, que decidió por unanimidad no indultar a Fujimori. También fundamentó su decisión en el análisis de las respuestas de Fujimori, entre ellas “el concepto de lo que es el arrepentimiento, más aún cuando
se trata de delitos probados de corrupción y delitos en contra de los derechos humanos”. Humala añadió que el ex mandatario “es el ciudadano preso que está en las mejores condiciones en todo Perú”, aunque dijo que dispuso “medidas para atender los requerimientos” de Fujimori, de 74 años, como mejorar su celda en una sede policial en el este de Lima.
Página 28/Guatemala, 8 de junio de 2013
La Hora
Internacional
SUDÁFRICA
Mandela es internado de nuevo en hospital Por CHRISTOPHER TORCHIA
JOHANNESBURGO /Agencia AP
FOTO LA HORA: (Foto AP/Reed Saxon)
Un oficial de la policía de Santa Mónica conduce a un grupo de niños afuera de la Universidad de Santa Mónica, adonde habían acudido para una función en el planetario, luego de un tiroteo en la zona ocurrido ayer, en Santa Mónica, California.
ATAQUE
California: 5 muertos y 5 heridos en tiroteo El pistolero, vestido de negro y con un fusil semiautomático, caminó tranquilamente en el campus del Colegio Universitario de Santa Mónica luego de matar a su padre, a su hermano y a otra persona, dijeron las autoridades. Por TAMI ABDOLLAH
SANTA MONICA /Agencia AP
Momentos después mató a una mujer afuera de la biblioteca, tras lo cual murió abatido por la policía. Trena Johnson, una asistente administrativa de la oficina del decano, miró por la ventana cerca del mediodía del viernes y vio a un hombre con “un arma muy grande”. “Vimos a una mujer que recibió un balazo en la cabeza”, dijo Johnson. “No he dejado de temblar”. Antes de que el incidente terminara, cinco personas, incluido el agresor, murieron, y cinco más resultaron heridas, dijo la policía. El tiroteo, que duró unos 20 minutos, comenzó a cerca de kilómetro y medio (una milla) de la escuela, cuando el pistolero abrió fuego contra una casa donde se hallaron dos cadáveres, dijo la jefa
de policía Jacqueline Seabrooks. Dos funcionarios dijeron que los asesinatos comenzaron como una riña doméstica y que las víctimas en la casa eran el padre y el hermano del agresor. Los funcionarios hablaron bajo condición de anonimato porque no estaban autorizados a discutir el caso públicamente. Cuando la casa empezaba a incendiarse, el hombre, vestido con lo que parecía un chaleco blindado, secuestró a una mujer y su auto a punta de pistola y la hizo conducir hasta la universidad, deteniéndose en el camino para disparar, dijo la policía. El sujeto lesionó a otra mujer que iba en un auto. La mujer se reportaba en condición crítica el viernes. Disparó contra un autobús de la ciudad, donde tres mujeres sufrieron heridas leves. Una tenía heridas de esquirla,
NARCOMENUDEO
Atribuyen a pandilla plagio de jóvenes en Ciudad de México Por E. EDUARDO CASTILLO MEXICO /Agencia AP
Autoridades atribuyeron a una pandilla el presunto secuestro de jóvenes en un bar del centro de la Ciudad de México, en un hecho en el que se indaga como posible móvil una disputa entre dos grupos rivales de narcomenudeo. El procurador de Justicia de la capital, Rodolfo Ríos, informó en
rueda de prensa que, tras analizar uno de los videos con que cuenta la dependencia, se determinó que al menos algunos de los 12 jóvenes reportados desaparecidos por familiares fueron sacados del bar sin violencia e introducidos en vehículos particulares hacia un lugar desconocido. Tras divulgar parte del video, el funcionario dijo que en la acción ocurrida hace un par de sema-
y las otras tenían lesiones no relacionadas con los disparos. Recibieron atención médica y fueron dadas de alta. El pistolero también abrió fuego contra vehículos de la policía y peatones, agregó la policía. El caos se trasladó entonces a la universidad, un colegio con 34.000 estudiantes. En un estacionamiento para maestros a orillas del campus, disparó contra dos personas que iban en una camioneta, la cual se estrelló contra un muro. El conductor murió, dijo la policía, y un pasajero estaba en condición crítica luego de someterse a cirugía en el Centro Médico de la UCLA, dijeron los médicos. Un empleado de la universidad, Joe Orcutt, estaba en el estacionamiento y vio al pistolero, quien parecía sereno. “Estaba ahí nada más parado, como si estuviera modelando para una revista de armas”, dijo Orcutt, “buscando a quién dispararle... como en práctica de tiro”. nas participaron al menos 17 personas, apoyadas con unos ocho vehículos, aunque sin que se usaran armas de fuego. Ríos señaló que con el video quedó descartado por completo que un comando armado haya llegado por los jóvenes, como un supuesto testigo declaró hace unos días. Añadió que la autoridad sólo tiene certeza de que ocho de los 12 jóvenes estuvieron en el bar, aunque dijo no contar con información precisa sobre si los otros cuatro llegaron al lugar.
El ex presidente sudafricano Nelson Mandela se encuentra en condición “grave, pero estable” luego de ser trasladado hoy a un hospital para recibir atención por una reincidencia de una infección pulmonar, informaron las autoridades, provocando la preocupación de los admiradores de un hombre que ayudó a poner fin al gobierno de segregación racial en Sudáfrica. La esposa de Mandela, la activista Graca Machel, canceló su participación del sábado en un foro internacional contra el hambre y la desnutrición que se lleva a cabo en Londres, argumentando “motivos personales”, dijo Colleen Harris, una vocera del
evento. Mandela, de 94 años, ha recibido atención médica varias veces en los últimos meses, siendo la alta más reciente el 6 de abril después de que los médicos drenaron fluido de su zona pulmonar tras habérsele diagnosticado neumonía. Mandela ha sido vulnerable a problemas respiratorios desde que contrajo tuberculosis durante los 27 años que pasó en prisión durante la lucha contra el apartheid. “En los últimos días, el ex presidente Nelson Mandela ha tenido una recaída por su infección pulmonar”, afirma un comunicado de la oficina del presidente sudafricano Jacob Zuma. “Esta mañana, alrededor de la 1:30, su condición se deterioró, y fue transferido al hospital de Pretoria”.
FOTO LA HORA: (Foto AP/SABC TV)
En esta imagen, se ve a Nelson Mandela descansando mientras le toman un video el lunes 29 de abril, más de tres semanas después de haber sido dado de alta de un hospital.
VOTOS
Senadores republicanos rechazan legalización de reforma migratoria Por LUIS ALONSO LUGO
WASHINGTON /Agencia AP
Los senadores republicanos expresaron ayer rechazo a una reforma migratoria por considerar que legaliza a personas que violaron leyes para ingresar a Estados Unidos, pero unos de su colegas autor de la iniciativa aseguró que conseguirán más de los votos necesarios para su aprobación. El senador republicano John McCain, integrante del equipo de ocho senadores que elaboró el
proyecto, expresó su esperanza de aprobarlo con más de 60 votos, el mínimo necesario para que se convierta en ley. “No espero obtener 100 votos (de todos los miembros del Senado) en este proyecto de ley. Pero sí soy optimista de que podamos obtener bastante más de 60”, dijo el senador durante una entrevista concedida a Univisión, cuya transcripción fue difundida el viernes pero que será transmitida el domingo.
FOTO LA HORA: (AP Foto/J. Scott Applewhite)t
El jefe de la bancada mayoritaria en el Senado, el demócrata por Nevada Harry Reid, dijo que se ha comprometido a “un proceso de enmiendas lo más abierto posible. Pero terminaremos esta legislación antes de que nos vayamos el 4 de julio”.
La Hora
internacional
Guatemala, 8 de junio de 2013/Página 29
ATENCIÓN MÉDICA
Obama impulsa ley de sanidad en California Por DARLENE SUPERVILLE SAN JOSé /Agencia AP
Foto La Hora: (Foto AP/Evan Vucci)
El presidente Barack Obama habla sobre la Ley de Servicios Médicos Asequibles ayer, en San José, California.
El presidente Barack Obama exhortó ayer a las personas que no tienen seguro médico o que pagan mucho por sus pólizas a que se inscriban en el nuevo plan de atención médica. Por otra parte, pidió a los que se oponen al plan que dejen de perder el tiempo en tratar de impedir su implementación. Obama aprovechó una visita a California para destacar cómo las autoridades estatales implementan la Ley de Cuidado de Salud Asequible y rechazó las continuas críticas al plan. Además, alabó
una iniciativa de California para lograr que los hispanos, en particular, se inscriban en los llamados mercados de servicios médicos que se están creando para ayudar a millones de personas sin seguro a conseguir cobertura asequible. “El principal mensaje que envío a los californianos y todo el país es que a partir del 1 de octubre, si tienen un seguro médico por su cuenta, pueden conseguir mejores precios”, destacó Obama, quien agregó que el mercado de cobertura médica en internet de California permitirá a la población comprar un seguro privado “como si fuera un automóvil o un
boleto de avión”, agregó. California es el mayor mercado de seguros médico del país, y con 6 millones de habitantes sin cobertura, es una parte crucial del plan de Obama conseguir que la población se inscriba. Trece compañías de seguro médico ofrecerán una gama de planes que varían en cobertura y precio, incluso en algunas de las zonas más rurales del estado. En muchos estados los gobiernos republicanos se han opuesto a la aplicación de la ley y han dejado la supervisión de los mercados de cobertura médica al gobierno federal.
ALZA
Wall Street sube tras reporte de empleos Por STEVE ROTHWELL NUEVA YORK /Agencia AP
Wall Street cerró el viernes con alza debido al aumento constante de las contrataciones en Estados Unidos. La apertura de 175.000 plazas de trabajo en mayo fue exactamente lo que deseaban los inversionistas. La cifra sobre el empleo deja entrever que la economía está en crecimiento, pero sin la fuerza suficiente para que la Reserva Federal cancele pronto sus medidas de estímulo económico. “En nuestro punto de vista, esta fue una cifra bastante ‘dorada’’’, dijo Phil Orlando, director estratega de valores en la firma Federated Investors. “Son cero las probabilidades de que la Reserva Federal comience a reducir las medidas de política monetaria” en su próxima reunión del 18 de junio que durará
dos días, agregó. El banco central compra cada mes bonos por 85.000 millones de dólares para mantener bajas las tasas de interés y alentar el crédito y el gasto así como la inversión en activos más riesgosos como las acciones. Las acciones tuvieron una fuerte alza el viernes en la mañana, después cedieron un poco al principio de la tarde y las ganancias se aceleraron en la última hora de transacciones. El promedio Industrial Dow Jones tuvo su mejor jornada en cinco meses. Ganó 207 puntos, 1,4%, y cerró en 15.248,12 unidades. Esa ganancia sólo fue superada este año por la de 2,4% que logró el 2 de enero. Las acciones de Boeing encabezaron la subida del índice; ganaron 2,73 dólares, o 2,7%, y cerraron en 102,49 dólares. Las del conglomerado industrial 3M subieron 2,44 dólares, 2,2%, y alcanzaron 111,11 dólares. Terminaron con ganancias 26 de las 30 acciones del Dow Jones.
FOTO LA HORA: (AP Foto/The Wilson Times, Gray Whitley)
Una persona camina por la calle Singletary inundada tras un aguacero que azotó la región en Wilson, Carolina del Norte.
INUNDACIONES
Tormenta causa lluvias en costa este de EE. UU.
La primera tormenta con nombre en la temporada de huracanes en el Atlántico causó ayer lluvias pero no grandes daños en el sureste de Estados Unidos y se desplazaba rápidamente hacia la costa noreste que afronta el fin de semana amenazas de inundaciones, incluida Nueva Inglaterra. Por MICHAEL BIESECKER y EMERY P. RALEIGH /Agencia AP
FOTO LA HORA: (Foto AP/Richard Drew)
El corredor bursátil Vincent Quiñones en la Bolsa de Valores. El mercado bursátil de Nueva York cerró el viernes al alza tras la difusión de un informe sobre un aumento en el empleo en mayo.
Después de que ocasionara aguaceros, ventarrones e incluso tornados en Florida, Andrea perdía ayer sus características tropicales al tiempo que conservaba vientos sostenidos máximos de 72 kph (45 mph). Una muerte relacionada a un accidente de tránsito fue atribuida al fenómeno climático en Virginia. Las advertencias de tormenta tropical continuaban vigentes para Carolina del Norte y el sur de Virginia, dijo ayer el Centro Nacional de Huracanes alrededor de las 2100 GMT. El centro de bajo nivel de la tormenta perdía su definición pero continuaba como amenaza
para la costa este mientras “evolucionaba en un centro de baja presión”, dijo Darin Figurskey, meteorólogo del Servicio Climatológico Nacional de Raleigh, Carolina del Norte. Lo que quedaba del centro de la tormenta se ubicaba a más de 88 kilómetros (55 millas) al noreste de Raleigh y avanzaba hacia el noreste a unos 48 kph (30 mph). Según los expertos del clima, Andrea podría ocasionar en las próximas horas hasta el sábado vientos, aguaceros e inundaciones costeras localizadas en todos los estados del noreste y Nueva Inglaterra. Una precipitación de cinco a 10 centímetros es posible para los estados de la costa este, incluido Maine, dijo el centro de hu-
FOTO LA HORA: (Foto AP/The Gainesville Sun, Matt Stamey)
Allen Michael Reynolds busca pertenencias en su sala de estar luego de que la tormenta tropical Andrea causó que un árbol cayera sobre su casa en Gainesville, Florida.
racanes. Es posible que ocurran vendavales desde este momento hasta el domingo en la costa de Virginia a Canadá. Las autoridades de los estados del noreste se preparaban para la tormenta.
La Hora
Página 30/Guatemala, 8 de junio de 2013
N. Zelanda 23, Francia 13 en rugby
Chileno Garín es campeón juvenil en Roland Garros
Aaron Smith apoyó un try e hizo el pase de otro para que Nueva Zelanda venciera trabajosamente a Francia por 23-13 hoy en el primero de tres encuentros amistosos. Ben Smith hizo el pase a Smith para el try a los 33 minutos y Sam Cane anotó el segundo a los 38. Esos tries, en los últimos minutos de la etapa inicial, aseguraron la victoria para los All Blacks después que Francia empezó fuerte con un try de Weley Fofana a los 15.
El chileno Cristian Garín, de 17 años, se coronó hoy campeón juvenil del Abierto de Francia al derrotar en la final al alemán Alexander Zverev, cuarto cabeza de serie, por 6-4, 6-1. Garín, oriundo de Santiago de Chile, de 1,83 metro de estatura, había eliminado ayer al croata Borna Coric, octavo cabeza de serie, por 7-5, 6-2, mientras que Zverev había vencido al serbio Nikoka Milojevic (2) 7-5, 6-1. Garín fue el único de los cuatro semifinalistas que no estaba preclasificado. Al conquistar el torneo juvenil iguala a su compatriota Fernando González, que lo hizo en 1998.
Embargado por la emoción, Toni Nadal calificó de “milagro” el hecho de que su sobrino esté nuevamente en la final del Abierto de Francia. ¿Milagro? Más bien lógico, dado que Rafael Nadal tiene una foja sorprendente de 58-1 en Roland Garros, cuyo título ha ganado siete veces y, de vencer mañana a su compatriota español David Ferrer en la final, será el único varón con ocho coronas aquí. Por HOWARD FENDRICH PARÍS /Agencia AP
Pero lo que quiso decir el tío Toni, que ha entrenado a Rafael desde que este apenas tenía cuatro años, es que había dudas de que su sobrino pudiera volver a la cima después de haber estado inactivo unos siete meses con una lesión en la rodilla izquierda. Hubo veces, dijo el tenista, en que “era imposible pensar que yo estaría aquí”. Después de eliminar ayer al favorito Novak Djokovic 6-4, 36, 6-1, 6-7 (3), 9-7 en una electrizante semifinal de más de cuatro horas y media, Nadal, tercer preclasificado, dijo que “en este tipo de partidos se sufre, pero también
se disfruta. Yo disfruto sufriendo, porque es más duro cuando uno tiene que ver estos partidos por televisión, como me pasó en Mallorca el año pasado”. Mientras Nadal acumulaba títulos de Grand Slam, la cuestión era cuánto tiempo su organismo podía resistir con su juego de permanente movilidad. Debido a dificultades de rodilla decidió no defender su título de Wimbledon en el 2009, semanas después de perder ante Robin Sodreling en la cuarta rueda del Abierto de Francia (hasta ahora su única derrota en su torneo favorito). La rodilla izquierda de Nadal fue lo que lo dejó inactivo desde junio del 2012, cuando perdió en la
ROLAND GARROS: Nadal podría llevarse el título por octava vez consecutiva
Nadal versus Ferrer en la final del Abierto de Francia segunda rueda en Wimbledon, hasta febrero del 2013. Se perdió los Juegos Olímpicos de Londres, el Abierto de Estados Unidos y el Abierto de Australia. Desde que retornó a la actividad, Nadal tiene una foja de 42-2 con seis títulos, y llegó a la final de los nueve torneos que disputó. Está en una racha de 21 victorias consecutivas. Nadal, que decidió no jugar el torneo de Halle la semana próxima, por necesitar descanso antes de Wimbledon, lleva una venda blanca debajo de su rodilla izquierda durante cada partido. “Hay semanas en las que me siento mejor, y otras un poco peor”, afirmó. “A veces uno está más positivo, y a veces más nega-
tivo”. Nada le complace más que ganar el título en Roland Garros. Y nadie lo ha ganado más veces. Su victoria sobre Djokovic fue la número 58 en este escenario contra una sola derrota, para compartir el récord del torneo con el argentino Guillermo Vilas (con 17 derrotas) y el suizo Roger Federer (14 derrotas).
Los siete títulos de Nadal en el Abierto de Francia -2005-08 y 2010-12- son un récord compartido, y de ganar mañana sería récord absoluto. Los únicos otros varones que en los últimos 80 años ganaron tantos trofeos en un mismo certamen de Grand Slam son Federer y Peter Sampras, que lo lograron en Wimbledon.
ABIERTO DE FRANCIA
Serena Williams gana Roland Garros Por STEVEN WINE PARÍS /Agencia AP FOTO LA HORA: (AP Foto/Michel Euler)
Serena Williams conquistó hoy el Abierto Francés al derrotar en la final a Maria Sharapova 6-4, 6-4. Es su decimosexto título en un torneo de Grand Slam y primero en Roland Garros desde el 2002. Ahora lleva ventaja de 14-2 sobre Sharapova, incluso victorias en los últimos trece encuentros, cuatro este año. La victoria de la estadounidense completa su retorno al primerísimo plano del tenis femenino desde que perdió sorpresivamente ante Virginia Razzano, número 111 en el escalafón mundial, en la primera rueda de Roland Garros hace un año. Desde esa derrota ha cosechado una foja notable de 74-3, incluso títulos en Wimbledon, el Abierto de Estados Unidos, los Juegos Olímpicos de Londres y el campeonato de la WTA de fin de temporada. Williams lleva un récord personal de 31 triunfos consecutivos. A los 31 años, Williams es la mujer de mayor edad que gana un título grande desde que Martina Navratilova se impuso en Wimbledon en 1990 a los 33 años.
El español David Ferrer en semifinal del Abierto de Francia contra Jo-Wilfried Tsonga en París. Mañana enfrentará a su compatriota Rafael Nadal por el título.
WIMBLEDON
Nadal no jugará el torneo Gerry Weber HALLE Agencia AP
FOTO LA HORA:(AP Foto/Petr David Josek)
Serena Williams celebra su victoria sobre Maria Sharapova por 6-4, 6-4 en la final del Abierto de Francia en París.
Rafael Nadal se retiró hoy del torneo Garry Weber en Halle para descansar antes de Wimbledon. El español, ganador de once torneos de Grand Slam, dijo que las exigencias de las últimas semanas, incluso el Abierto de Francia, lo llevaron a retirarse de ese certamen en canchas de césped. Nadal jugará mañana la final de Roland Garros contra su compatriota David Ferrer, después de eliminar ayer en una encarnizada semifinal de cinco sets al favorito serbio Novak
Djokovic. “Después de estos últimos meses y todos los partidos que he podido jugar mis médicos me recomendaron descansar después de Roland Garros”, explicó el español. Su plaza será ocupada por el alemán Mischa Zverev. El retiro de Nadal deja al suizo Roger Federer como favorito para ganar su sexto título en el torneo de Halle, que comienza el lunes. Nadal dijo que empezará sus preparativos para las canchas de césped unos pocos días después de disputar su octava final en París. “Todos sabemos que la transición no es fácil”, dijo el tenista de 27 años.
La Hora
DEPORTES
Guatemala, 8 de junio de 2013/Página 31
MUNDIAL
México se lleva el empate de Panamá México pecó de falta de chispa en la ofensiva y se llevó ayer un incoloro empate sin goles en su visita a Panamá, que lo mantiene en el lote de arriba del hexagonal final de la CONCACAF clasificatorio al Mundial de 2014. Por JUAN ZAMORANO PANAMA /Agencia AP
Los mexicanos sumaron su cuarto empate en cinco partidos en la etapa final de las eliminatorias, para alcanzar los mismos siete puntos que Estados Unidos y Costa Rica, aunque con un partido más que ambos. Panamá quedó con seis unidades. “Sumar siempre va a ser bueno”, declaró el técnico mexicano José Manuel De la Torre. “Veníamos con la intención de ganar y logramos llegar con claridad por las bandas, pero nos faltó contundencia”. Su colega de Panamá, Julio Dely Valdés, dijo que “al final se perdieron dos puntos,
FOTO LA HORA: AP/Ricardo Mazalan
El jugador panameño, Leonel Parris, pelea por el balón con Javier ‘Chicharito’ Hernandez, de la liga mexicana, durante un partido de clasificación al Mundial de Futbol 2014.
pero hay que tener claro a quién teníamos enfrente”. El timonel panameño ha dicho reiteradamente que México es la mejor selección de la zona.
“Fue complicado, lo sabíamos, pero es un punto de visitante”, analizó, por su parte, el lateral mexicano Carlos Salcido. “Nos está faltando por ahí un poquito más”.
BÉISBOL
Dodgers vencen a los Bravos 2-1 en 10 innings Por BETH HARRIS
LOS Ángeles /Agencia AP
El corredor emergente Skip Schumaker anotó en el segundo lanzamiento descontrolado de Anthony Varvaro en la 10ma entrada, para darle ayera los Dodgers de Los Ángeles la victoria por 2-1 sobre los Bravos de Atlanta. El venezolano Ramón Hernández inició el ataque con un sencillo con un out en la cuenta, llegó a la intermedia en el primer wild pitch y avanzó a la antesala con un sencillo del mexicano Luis Cruz. Schumaker sustituyó entonces a Hernández. Varvaro (3-1) lanzó otro wild pitch con el dominicano Juan Uribe en el plato, lo que permitió la carrera de Schumaker. El novato cubano Yasiel Puig conectó un cuadrangular en la sexta, su cuarto en cinco partidos en Grandes Ligas. Brandon League (2-2) se llevó el triunfo como relevista. Por los Bravos, el mexicano Ramiro Peña de 1-0. Por los Dodgers, el cubano Puig de 3-1, con una anotada y una remolcada. Los mexicanos Cruz de 3-1, y Adrián González de 4-0. Los dominicanos Uribe, de 1-0, y Hanley Ramírez de 1-0. El venezolano Hernández de 4-2.
FOTO LA HORA: AP/Alex Gallardo
Dan Uggla (derecha), de los Bravos de Atlanta, convierte una doble matanza contra Andre Ethier (16), de los Dodgers de Los Ángeles, en la segunda entrada de su partido de béisbol disputado ayer7 de junio de 2013 en Los Ángeles.
Vistazo ampliado de las grandes ligas Boston Nueva York Baltimore Tampa Bay Toronto
G 37 35 34 33 26
P P 24 26 27 27 34
ct .607 .574 .557 .550 .433
Dif — 2 31 3½ 10½
DIVISIÓN CENTRAL Detroit Cleveland Minnesota Kansas City Chicago
G 33 30 26 26 25
P 26 30 31 32 34
Pct .559 .500 .456 .448 .424
Dif — 3½ 6 6½ 8
DIVISIÓN OESTE Oakland Texas Seattle Los Ángeles Houston
G 38 36 27 26 22
P 25 24 35 34 40
Pct .603 .600 .435 .433 .355
Dif — ½ 10½ 10½ 15½
LIGA NACIONAL DIVISIÓN ESTE Atlanta Filadelfia Washington Nueva York Miami
G 37 31 29 23 16
P 24 31 30 33 44
Pct .607 .500 .492 .411 .267
Dif — 6½ 7 11½ 20½
DIVISIÓN CENTRAL San Luis Cincinnati Pittsburgh Chicago Milwaukee
G 40 36 36 24 23
P 21 25 25 34 37
Pct .656 .590 .590 .414 .383
Dif — 4 4 14½ 16½
DIVISIÓN OESTE Arizona Colorad o San Francisco San Diego Los Ángeles
G 35 33 31 28 27
P 26 29 29 33 33
Pct .574 .532 .517 .459 .450
Dif — 2½ 3½ 7 7½
Pรกgina 32 /LA HORA - Guatemala, 8 de junio de 2013
Sร GUENOS EN:
www.conred.org.gt
Reporte a las autoridades cualquier emergencia