Diario La Hora 12-10-2013

Page 1

Minutero de “La Hora”

Foto La Hora: José orozco

Guatemala, SÁBADO 12 de OCTUBRE de 2013| Época IV | Número 31,241| Precio Q2.00

Los negocios del contrabando no se van a ir arreglando con una nueva intervención que traerá una mayor corrupción

Opresión y exclusión de pueblos indígenas siguen marcadas desde la Conquista PÁGS. 9 - 11

¿DÍA DE LA HISPANIDAD? DERECHOS HUMANOS/pÁG. 2

Piden esclarecer ataques contra sindicalistas

ORGANISMO JUDICIAL/pÁG. 3

Último día de magistrado Medrano frente a la CSJ


La Hora

Página 2/Guatemala, 12 de octubre de 2013

Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt

Actualidad

Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.

FEDERACIÓN: Al menos cuatro ataques se registraron la semana pasada

Piden al Presidente esclarecer ataques contra sindicalistas

La Federación Sindical Internacional de Servicios Públicos (ISP) pidió al presidente Otto Pérez Molina que actúe urgentemente para dar protección a sindicalistas por recientes ataques a miembros de afiliadas de la ISP ocurridos la semana pasada. Por Eder Juárez

ejuarez@lahora.com.gt

La semana pasada al menos cuatro sindicalistas afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud de Guatemala (SNTSG) fueron víctimas de amenazas y ataques, reportó dicha Federación. Entre los amenazados se encuentra la sindicalista Dora Regina Ruano, secretaria de sindicalización del SNTSG. Estos ataques se producen tras los asesinatos de 58 sindicalistas registrados en los últimos seis años en Guatemala. La líder de la ISP, Rosa Pavanelli, señaló que se debe acabar con la criminalización de los conflictos sociales y elaboración de listas negras de activistas sindicales y pidió el compromiso del gobierno para entablar una negociación colectiva significativa en el sector público como paso esencial en este proceso. Así mismo exigen el respeto del derecho a la vida y el reconocimiento de que hay una campaña antisindical en el país y que se debe poner fin a la impunidad.

Los Estudiantes de Derecho de la Universidad Rural realizaron una investigación respecto a la incidencia de la Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer, el cual reveló que 12 mujeres de cada 100 son víctimas de femicidio por la falta de aplicación de dicha norma. Según Mario Polanco del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), la aplicación de la ley se convierte

Por Eder Juárez

ejuarez@lahora.com.gt

Decomisan arsenal en Carretera a El Salvador La noche del viernes durante un operativo de la Policía Nacional Civil (PNC) y el Ministerio Público (MP) fue decomisado un arsenal y fueron capturados dos hombres supuestamente vinculados con una estructura de crimen organizado. De acuerdo con Pablo Castillo, vocero policial, se decomisaron 8 fusiles de asalto, 12 pistolas, 2 lanzagranadas, una subametralladora Mini Uzi, 12 escopetas, 2 mil municiones, entre otros objetos ilícitos. El operativo se efectuó en las casas 87 A y 87 B de residenciales Arrazola, ubicadas en el kilómetro 17.7 de la ruta hacia El Salvador. En el lugar se detuvo a Jesús Campos Mar y Javier Arcos Barradas, supuestamente originarios de México.

Al menos cuatro ataques y amenazas contra sindicalistas en Guatemala se registraron la semana pasada según reportó la Federación Internacional Sindical de Servicios Públicos.

Además, la ISP pidió a los sindicatos mundiales que ejerzan presión sobre sus gobiernos para retirarse de cualquier acuerdo comercial con Guatemala hasta que se ponga fin al creciente ambiente de terror marcado por los asesinatos y la intimidación de sindicalistas. “CALVARIO” PARA EL MOVIMIENTO SINDICAL José Pinzón, Secretario General de la Central General de Trabajadores de Guatemala, (CGTG) señala que para la dirigencia sindical ha sido históricamente un

12 mujeres de cada 100 son víctimas de femicidio ejuarez@lahora.com.gt

SUCESOS

Foto La Hora: AP/ Archivo

ESTUDIO

Por Eder Juárez

breves

en un disuasivo, lo cual evita la continuación de nuevos crímenes contra la mujer, pero la no aplicación hace que continúen estos hechos violentos. Polanco señala que cuando la ley no se cumple y no se captura a ningún responsable motiva a los delincuentes a seguir con estos crímenes, pero que esta responsabilidad recae en el sistema de justicia, el cual necesita una preparación para la aplicación efectiva y de esa forma erradicar la violencia contra la mujer.

“calvario” el ejercer la militancia y participación del movimiento sindical en el país. A consideración de Pinzón la desaparición y asesinatos de no menos de 58 dirigentes han significado el “calvario” que representa ser dirigente sindical, pero el tema de fondo más allá de la protección para la dirigencia es el abogar la libertad sindical. “De nada sirve que se pretenda justificar protección para la dirigencia si en la práctica se niega aceptar que se conformen organizaciones sindicales en institucio-

nes de Gobierno y el Sector Privado”, señala el dirigente sindical. Según Pinzón, las amenazas y los hechos violentos en contra de sindicalistas son incuantificables, puesto que la mayoría de los afiliados a cualquier sindicato han recibido improperios, calumnias, amenazas, persecución y despidos, siendo los dirigentes los más afectados en esta situación. El líder sindical señala que la persecución en contra del movimiento sindical, “es una tragedia humana y por lo tanto cuantificarlo es terrible”.

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Parte del arsenal decomisado en Carretera al El Salvador.

Sucesos Durante la madrugada de este sábado cuerpos de socorro reportaron la muerte de un hombre de aproximadamente 45 años, conductor de un taxi con placas A-305 BNB, vestía zapatos obscuros, pantalón de tela café y camisa blanca, el cual no fue identificado, el hecho ocurrió en la zona 18.

GOBIERNO

ACTIVIDAD

Por Eder Juárez

Por Eder Juárez

ejuarez@lahora.com.gt

ejuarez@lahora.com.gt

Expertos de Chile y España capacitan a delegados y personal del viceministerio guatemalteco de Prevención de la Violencia y el Delito en el tema de la gestión pública por resultados, para fortalecer las líneas de trabajo del Gobierno central y de esa dependencia, según la agencia AGN. El objetivo de la enseñanza es incrementar las metas de esa unidad así como fomentar el liderazgo y el trabajo en equipo entre otros. La gestión por resultados es una forma de trabajo impulsado por la vicepresidenta de la República, Roxana Baldetti.

Mañana se celebrará el Día Internacional para la Reducción de Desastres designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En el marco de ese día, la Secretaría Ejecutiva de la Conred llevará a cabo el II Festival Cultural por una Guatemala Resiliente en la Plaza de la Constitución a partir de las 07:00 horas.

Capacitan a delegados en prevención de la violencia

Celebrarán el Día Internacional para la Reducción de Desastres El objetivo de la conmemoración es aumentar la concienciación sobre cómo las personas están tomando medidas encaminadas para reducir el riesgo frente a los desastres. La celebración anual del día ofrece una oportunidad para que la comunidad dirija su atención hacia la prevención de los desastres naturales y la forma en que se pueden enfrentar a las consecuencias.


La Hora

ACTUALIDAD

ORGANISMO JUDICIAL

En corto POR JODY GARCÍA jgarcia@lahora.com.gt

Abogado de Rotondo apeló en la CC José Toledo, abogado de Alberto Rotondo, exjefe de seguridad de la Minera San Rafael, vinculado como supuesto responsable de la agresión con armas de fuego en contra de 7 comunitarios que protestaban contra la actividad minera, presentó ante la Corte de Constitucionalidad (CC) la resolución que ordenaba que su cliente debía regresar a prisión. Incinerarán droga incautada a estructura de Guayo Cano Este lunes y martes las autoridades judiciales realizarán un proceso para incinerar 75 paquetes con droga que fueron encontrados en el interior de uno de los vehículos incautados a Francisco Villatoro Cano, alias “Guayo Cano”, presunto narcotraficante y autor de la matanza de 9 policías en Salcajá, Quetzaltenango. CICIG busca revertir el cierre de proceso contra militares La CICIG presentó un recurso de apelación contra el cierre del proceso penal por el robo de Q471 millones en el Ministerio de la Defensa Nacional (MDN), donde son vinculados el exjefe de Finanzas del Ejército, Enrique Ríos Sosa, hijo de Efraín Ríos Montt y otros siete militares. Dicho fallo fue emitido por el juez décimo de Instancia Penal, Walter Villatoro.

FOTO LA HORA: ARCHIVO.

Enrique Ríos Sosa, vinculado en desvío de Q470 millones.

Guatemala, 12 de octubre de 2013/Página 3

PLENO: Se realizaron 8 rondas de votaciones sin llegar a un acuerdo

Termina periodo de Medrano al frente de la CSJ; magistrados aún no eligen sucesor Hoy a la medianoche concluye el periodo de Gabriel Medrano al frente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Organismo Judicial (OJ), y aún no hay un magistrado electo para ocupar el cargo. Los letrados declararon sesión permanente y de no designar a un togado, Erick Álvarez asumiría el mando del Poder Judicial. POR JODY GARCÍA jgarcia@lahora.com.gt

Desde hoy a tempranas horas el Pleno de magistrados de la CSJ inició la sesión plenaria para decidir quién será el último presidente de esta magistratura; luego de ocho rondas de votaciones los togados no han logrado un consenso. La presidencia de la Corte se disputa entre el magistrado Héctor Manfredo Maldonado, vocal IV de la Cámara Penal, y Rogelio Zarceño Gaytán, vocal VI de la Cámara Civil. No obstante, si ninguno llega a la mayoría de votos requerida -9- será Erick Álvarez quién asuma el cargo. Los togados están divididos en dos grupos, uno de ellos, integrado por 6 profesionales que apoya a Maldonado y el otro grupo, con siete miembros, a Zarceño. Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo, ayer el magistrado Medrano dijo que el Poder Judicial se declaró en sesión permanente y conformó una comisión para buscar soluciones que permitan elegir al sucesor de Medrano.

FOTO LA HORA: ARCHIVO.

El periodo de Gabriel Medrano en la presidencia del OJ, concluye hoy.

Esta comisión fue integrada por los expresidentes del organismo, Erick Álvarez, Luis Arturo Archila, Thelma Aldana, y Medrano. Por otro lado, en la Corte de Constitucionalidad (CC), fueron planteados dos amparos que buscan la agilización del proceso de elección. Uno de los recursos fue interpuesto por el abogado Ricardo Sagastume y el otro por el diputado de la Gran Alianza Nacional (GANA), Manuel Barquín. TOMA DE POSESIÓN Por otro lado, según información del OJ, la entidad está preparada para el acto de toma de posesión a realizarse mañana. Aunque se desconoce quién re-

cibirá la presidencia, esta medianoche Medrano firmará un acta donde cede la presidencia a uno de sus colegas. SISTEMA CADUCÓ Gary Estrada, director del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales (ICCPG), opinó acerca de la imposibilidad de los magistrados para elegir al sucesor de Medrano. En ese sentido manifestó que este proceso de elección está revelando que el sistema para nombrar al presidente de la CSJ ya caducó, porque implica más criterio político que estimaciones técnicas. “Eso no debería permearrse en un organismo de Estado que

principalmente es un Poder técnico”, subrayó. Por otro lado, dijo que “no hay una carrera judicial formal en la cual existan procesos donde el nombramiento no tenga que versar tanto en una decisión política y un acuerdo entre magistrados, sino una meritocracia concreta es la que debería existir”. El entrevistado manifestó que el mismo modelo constitucional no permite que exista otra forma de hacer una carrera judicial mucho más completa e integral, “y así evidentemente siempre se van a generar estos retrasos en la elección del presidente puesto que al final existe un proceso político y no necesariamente técnico el que permea en la CSJ”, concluyó.

JUSTICIA

Refugio de la Niñez en desacuerdo por fallo de jueza POR JODY GARCÍA jgarcia@lahora.com.gt

Carol Patricia Flores, del Juzgado Primero A de Mayor Riesgo, rechazó agregar un nuevo delito a César Barrientos Aguirre, hijo de un magistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y a José Eligio Marroquín, señalados de ser supuestos clientes de una red de trata de personas. La resolución causó inconformidad a El Refugio de la Niñez, querellante en el proceso. Dicha entidad, junto al Ministerio Público (MP) buscaba que

Barrientos Aguirre, que enfrenta proceso por el delito de actividades sexuales remuneradas con personas menores de edad, también fuera imputado por el ilícito de violación. El Juzgado Primero A de Mayor Riesgo desestimó este viernes la petición del Ministerio Público (MP) de agregar el delito de violación a Barrientos Aguirre y Marroquín. A criterio de la jueza, para hacer la petición el ente investigador presentó los mismos hechos que a los sindicados les fueron atri-

buidos en su primera declaración, por lo que no puede ser juzgado dos veces por los mismos señalamientos. Leonel Dubón, director del Refugio de la Niñez calificó de falso el argumento porque consideró que se trataba de un nuevo delito. “No lo aceptamos porque no hay doble persecución. Aquí es un hecho de violación totalmente diferente a un pago por las relaciones sexuales, y eso es una burla para las víctimas”, manifestó. Dubón anunció que presentarían un recurso de apelación.

FOTO LA HORA: ARCHIVO.

Leonel Dubón dijo que apelará fallo de Carol Patricia Flores.


La Hora

Página 4/Guatemala, 12 de octubre de 2013

actualidad

Diputados: Dicen desconocer incumplimiento de la ley

Comisiones legislativas incumplen Ley de Acceso a la Información Las comisiones legislativas de trabajo del Congreso incumplen con la Ley de Acceso a la Información Pública, ya que 21 comisiones de 46 no tienen actualizadas en la página de internet del Legislativo las actas que respaldan el trabajo de dichas salas durante todo el 2012 y parte del 2013. POR CINDY ESPINA cespina@lahora.com.gt

Según la Ley de Acceso a la Información Pública, en el artículo 13 se establece que las actas de las sesiones de las comisiones de trabajo son catalogadas como “información de oficio del Organismo Legislativo”. Lo que quiere decir, que es obligación de los legisladores mantener actualizada y disponible en todo momento esa comunicación y que para eso no se necesita realizar una solicitud de acceso a la información. Esto debido a que el referido artículo obliga al Congreso a actualizar y a tener disponible dicha documentación en físico o en las páginas de internet. Este mandato legal es incumplido por las comisiones, ya que hasta la fecha sólo las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca y la de Descentralización y Desarrollo cumplen con la Ley de Acceso a la Información Pública de mantener actualizadas y disponibles las actas que respaldan el trabajo de las salas. De estas 46 comisiones, 21 no tienen actualizadas las actas del trabajo realizado durante el 2013, entre las cuales se puede mencionar las siguientes: Comisión de Apoyo Técnico, Cooperativismo

Foto La Hora: Archivo

Veintiún comisiones legislativas de las 46 que hay en el Congreso no tienen actualizadas las actas que respaldan su trabajo, en la página web de ese Organismo, pese a que se trata de información de oficio.

y Organizaciones No Gubernamentales, Derechos Humanos, Energía y Minas; Extraordinaria de Seguimiento al Plan Visión País, Extraordinaria del Programa de Reconstrucción Nacional, Finanzas Públicas y Moneda, Juventud. Otras que aparecen en la página de internet como no actualizadas son: la Comisión Encargada del Estudio y Análisis para la Deslegislación, la Comisión Extraordi-

naria de Catastro y Ordenamiento y la Específica de la Paz y el Desminado. De las 21 comisiones, las de Ambiente, Ecología y Recursos Naturales y Educación, Ciencia y Tecnología no tienen registro de actas desde el 2009. DESCONOCEN INCUMPLIMIENTO Según las obligaciones de la Junta Directiva del 2013, el cuarto

secretario, Leonel Soto Arango es el responsable de coordinar el trabajo de las comisiones de trabajo y de recibir el informe laboral de éstas cada mes. El diputado Soto Arango explicó que las actas de trabajo sí están actualizadas y completas, porque de lo contrario los diputados no podrían cobrar los Q.5, 000 en dietas por reunirse. El Cuarto Secretario de Junta Directiva aseguró que tanto las

actas como la asistencia está en orden y que subirlas a la página de internet para que estén a disposición de los guatemaltecos ya no es su responsabilidad, sino que es competencia del encargado de informática de la Junta Directiva. En las obligaciones de dicha instancia se establece que el responsable de la página de internet del Organismo Legislativo es el segundo vicepresidente del Congreso, Christian Boussinot, quien no pudo ser contactado, debido a que se encuentra de viaje fuera del país, según indicó comunicación social de la bancada TODOS, a la cual pertenece el diputado. Para este tema fueron consultados al azar varios presidentes de comisiones, quienes dijeron desconocer que la información no este actualizada. Luis Contreras, presidente de la comisión de Comunicaciones, Transporte y Obra Pública, dijo desconocer que las actas que respaldan el trabajo de su comisión no estuvieran actualizadas y que no debía de tomarse como si dicha sala no hubiera trabajado, puesto que muchas de sus reuniones de comisión este año fueron para impulsar la Ley de Equipos de Terminales Móviles. El diputado de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y presidente de la comisión de Apoyo Técnico, Jairo Flores, aseguró que no sabía que sus actas estuvieran desactualizadas, ya él las ha firmado todas y que su trabajo de comisión se puede ver en los foros que se realizaron para reformas a la Ley Orgánica del Organismo Legislativo.

POBREZA

Discriminación afecta principalmente a niñas Guatemala

Agencia Cerigua

Foto La Hora: Archivo

Niñas enfrentan mayores desafíos para acceder a sus derechos humanos y son el sector más vulnerable.

La Mesa Interinstitucional de Trabajo a favor de las niñas en Guatemala denunció que la discriminación es una de las principales causas profundas de la pobreza infantil y aunque las niñas y los niños son iguales ante la ley, enfrentan diferentes desafíos para acceder a sus derechos humanos. De acuerdo con integrantes de la agrupación, los grandes obstáculos que las niñas enfrentan para tener acceso a la educación van desde una deficiencia en salud y nutrición, a la violencia a la que se ven expuestas en el hogar y la escuela.

Para las entidades que conforman la Mesa, las niñas son el sector más vulnerable y son consideradas las más pobres entre los pobres, cerca de 900 millones de niñas y mujeres en el mundo viven con el equivalente a ocho quetzales al día. En Guatemala, las niñas sufren una doble discriminación por género y edad; ellas constituyen el 26 por ciento del total de la población y su precaria situación pasa prácticamente desapercibida desde la primera infancia y especialmente durante la adolescencia, las niñas se enfrentan a múltiples barreras para ejercer sus derechos. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de

la Niña, las y los integrantes de la Mesa solicitaron de urgencia que el Congreso de la República apruebe la Ley 4746 para elevar la edad de matrimonio a 18 años para hombres y mujeres, un aspecto de suma importancia para proteger a las niñas de diversas formas de violencias, como la trata de personas y la explotación sexual. Es necesario que los tomadores de decisiones elaboren políticas y programas para garantizar que las necesidades, derechos y aspiraciones de las niñas y las adolescentes ocupen un lugar central en la planificación e inversión, además de reconocer su potencial, liderazgo y sueños.


LA HORA - Guatemala, 12 de octubre de 2013/ Pรกgina 5


Opinión

Minutero de “La Hora”

Los negocios del contrabando no se van a ir arreglando con una nueva intervención que traerá una mayor corrupción

Guatemala, 12 de octubre de 2013 Página 6

¿Autointervenirse?

E

l Estado tiene el control de las aduanas del país y las mismas son una coladera por donde pasa el contrabando, pero la solución planteada es intrínsecamente absurda, porque si ya el Estado administra las aduanas por medio de la SAT, a cuenta de qué va a proponerse su intervención, como si no se dispusiera de los suficientes medios y recursos para entrarle de lleno a desmantelar las redes que tienen cooptado todo el sistema. Se interviene una entidad cuando tiene una administración ajena en la que no se pueden meter las manos, pero esa tendencia, absurda radicalmente, ha demostrado su absoluta inutilidad y únicamente ha servido, como en el caso de Puerto Quetzal, para facilitar la ejecución de oscuros negocios. Un decreto de intervención puede asignar facultades especiales para quienes se hagan cargo del trabajo de componer una institución, pero igual se puede emitir un decreto para dotar de facultades extraordinarias a los responsables y nombrar personal idóneo para hacer el trabajo. Lo que hay ahora es una mafia que funciona internamente con fuertes redes en el exterior de las aduanas y las autoridades saben perfectamente cómo es que funciona el negocio porque no es algo nuevo y se han hecho esfuerzos en el pasado por resolver las cosas. Aduanas ya tuvo una intervención cuando no existía la SAT y lo único que se logró es cimentar las redes del contrabando que se fueron afianzando hasta ejercer un control absoluto. Si una intervención sirve para corregir lo que no funciona y, sobre todo, para atajar lo que está manchado por la persistente y continua corrupción, lo que urge intervenir es el Estado mismo porque no hay dependencia en la que no se produzcan negocios. Por principio tiene que encontrarse el mecanismo dentro del marco legal para asegurar que se puedan corregir los problemas que enfrentamos y no es ni con privatizaciones como la que se pretende para el registro de los vehículos ni con intervenciones como se va a salir del atolladero. Empiece, señor Presidente, por asegurar la probidad de su gobierno ordenando a todos sus funcionarios que hagan públicas sus declaraciones de probidad; principie por dar ejemplos anulando negocios turbios como el de la Portuaria para sentar el precedente de que hay ánimo de transparencia. De lo contrario, intervenir es únicamente abrir la puerta a nuevos y quizá hasta más jugoso negocios. No hace falta autointervenir entidades públicas cuando se tiene el poder y la facultad legal para corregir los problemas. Si en todas las dependencias podridas habrá que nombrar interventores, toda la Administración Pública deberá ser intervenida.

Palabras de papel

Diputados y electores desvinculados Eduardo Villatoro

S

e han actualizado informaciones y opiniones referentes a eventuales reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) con la propuesta relativa a que el 50 % de candidatos a cargos de elección popular sean del sexo femenino, para lograr la equidad de género, aspecto sobre el cual ya opiné el pasado lunes, en cuanto a que por el hecho de que mujeres conformen la mitad de congresistas no garantiza la integridad y representatividad legislativa, a menos que todas las eventuales diputadas sean elegidas con base a honorabilidad y capacidad. Insisto en que para afianzar el endeble sistema democrático, es imprescindible democratizar a los mismos partidos y redefinir los distritos electorales, porque actualmente, como lo establece la norma constitucional atinente a que cada departamento (con excepción del de Guatemala) corresponde a un distrito electoral y asimismo lo define el artículo 205 de la LEPP, prevalece la ausencia de identidad y vínculo real entre el representado y el representante, es decir, entre

En Blanco y Negro

E

elector y diputado. En junio de 2012 abordé en tres oportunidades este asunto, señalando casos específicos como el de San Marcos, que por su población cuenta con 9 parlamentarios, pero no se toma en consideración que ese departamento no es una jurisdicción homogénea, porque son muy disímiles en costumbres, idiomas y otras particularidades los moradores del altiplano marquense con los residentes del área cálida y los habitantes de la región central. Independientemente de su ordenamiento político administrativo, San Marcos es un departamento con tres sectores geográficos y socioculturales claramente dispares, de suerte que debería redistribuirse en tres distritos electorales, para que el sufragante tenga una relación directa con su representante en el Organismo Legislativo, además que debe normarse que los candidatos sean originarios y vecinos de esos municipios o distritos a los que representarían en el Congreso. Igual fenómeno ocurre en otros departamentos muy poblados, como Huehuetenango y Quetzaltenango, el Distrito Central (la capital) y los municipios restantes del departamento de Guatemala, y de ahí la importancia de redefinir los distritos electorales; pero a dirigentes de los actuales partidos políticos no les

conviene porque a la postre significaría su extinción dentro del malvado ámbito en que se desenvuelven, respondiendo a intereses de sus financistas y alejados de los ingenuos ciudadanos que persisten en votar por candidatos impuestos por minúsculas cúpulas inmorales. Mientras este ofensivo modelo del falso sistema democrático representativo prepondere, careciendo de un sustento determinante como lo es la genuina representatividad de los legisladores y el vínculo de éstos con sus supuestos representantes, continuará la ficción que entretiene a los guatemaltecos cada cuatro años y persistirán los mismos vicios políticos, anacronismos, debilidades, falencias y otra porquerías que conducen a que se elija a individuos que compran sus candidaturas, a caciques que se enriquecen ilícitamente, a políticos ignorantes e inescrupulosos que se eternizan en alcaldías y diputaciones, a subordinados de los grandes capitales y empresas transnacionales; en fin, a títeres de los financistas y de oprobiosos poderes paralelos. (El automovilista Romualdo Tishudo le recrimina a un diputado conocido suyo: -Tu hijo quinceañero atravesó su carro en el crucero cuando estaba el semáforo en rojo y sobre el paso de cebra. El parlamentario replica: -Es que está practicando para ser político).

Parálisis legislativa

l Congreso Nacional de la Repúquien comanda el grupo. blica, a través de los tiempos la En otras palabras la oposición ha sido ciudadanía expone como sobeuna constante perjudicial que se lleva el Juan de Dios Rojas rano diversas denominaciones tiempo al grado de sobrepasar lo normal peyorativas, conforme su proceder, y democrático. Hago mención de la apoltronados en las ambicionadas, actual oposición creciente, ni un paso pisteadas y deseadas curules. Siempre atrás suelen exclamar los sindicalistas ocupan poltronas en los mismos el grupo eufóricos. Reitero, se trata de una auopositor, encargado por lo visto en concreto de la parálisis téntica parálisis legislativa, que al hacer números abarca el congresil que hace la vida imposible. presente cuatrenio, sin pena ni gloria. Hace años atrás, durante la llamada primavera democrática Salta a la vista común el hecho que la interpelación al Minis(1944-1954) me llamó poderosamente la atención a título de tro de Cultura y Deportes prosigue muy campante, pese a otra juventud, la existencia en el Parlamento de los 12 apóstoles. Un temática de peso y urgente necesidad. La voz popular señala grupo de connotados representantes académicos que impidie- que tal derecho contenido en la Constitución de la República, ron el fraccionamiento del departamento de Petén, para darle salvo un paréntesis ordenado por la CC. hubo nada más ocaprestancia y justificar egresos a la colonia agrícola de Poptún. sión de elegir las respectivas comisiones y después lo mismo. Escribieron historia las jornadas en aquel recinto del Estado, Queda bien definido asimismo que el Legislativo está empaprolongadas en base legal, entre el presidente de dicho orga- ñado en continuar mediante el derecho de interpelar uno tras nismo licenciado Mario Monteforte Toledo y el togado don otro a los ministros del actual gabinete, así podamos arribar Clemente Marroquín Rojas. Finalmente se impuso la razón a fin de año. La presente oposición es dura de verdad, no da y la justicia en buena lid, en defensa del departamento más una pequeña tregua, no obstante existen asuntos prioritarios grande del país. Empero posteriormente otras alternativas y urgentes que resolver por mayoría de votos del Parlamento. lo hicieron. Pasajes, hitos e históricos momentos conductuales parDe similar prestancia, ardor y exaltado patriotismo tam- lamentarios están a la vista del conglomerado, sobre todo bién la oposición libró batallas contundentes, aplaudidas y de los políticos que se las saben todas y a la postre resultan apostrofadas por gente exprofeso de las barras. Esa vez en el gananciosos. Ni que hablar de los financistas decididos gobierno del coronel Jacobo Árbenz Guzmán. El ambiente de inclusive a tampoco soltar prenda, algo que no permiten suyo propicio para esa naturaleza de intríngulis partidarios cambie su curso convenido y siempre ganancioso de una y convertidos en obcecación, empecinamiento y órdenes de otra forma al final.

9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.

2423-1800 24231837 / 38

P.B.X.

www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:

Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Javier Estrada Tobar


La Hora

opinión

Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela

Temas Musicales

Entre el numen de Schubert y Beethoven

E

ste sábado continuaremos en “Temas Musicales” con nuestra apreciación final sobre la vida y obra de Schubert, el tímido, el Señor de los Ensueños. Diremos que Schubert siente con más fineza: el mar, el río, la montaña, se expresan diferentemente en su obra, y mejor aún, el mar tranquilo o furioso, el río amenazante o el arroyo que murmura, la montaña imponente o la suave colina. Bajo la melodía de sus lieds un acompañamiento pintoresco los encuadra o los envuelve, como una sutil atmósfera, como el alma de Casiopea, dorada y sublime esposa, que es primavera que vino a mí empapando de albas y luceros mi nostalgia. Vivo universo en que me pierdo dulcemente y tierna flor en que se afirma mi alegría. Beethoven no sobrepasa la naturaleza: su vasto dominio le satisface, para Schubert es demasiado estrecha. Se evade a regiones fantásticas: posee en el más alto grado el sentido de lo sobrenatural. Beethoven nos ha dejado un esquema de un Rey de los Abedules. Es en extremo interesante compararlo con el lied de Schubert. Beethoven no se preocupa sino del drama, que por lo demás, traduce admirablemente. Pero la poesía visionaria de Goethe se le escapa. Schubert no es menos dramático que Beethoven. Se cuida mucho más del detalle de la mise en scéne: el galope del caballo, el viento en los árboles, el canto de los pájaros, la tempestad, todo el decorado y el total de la acción, son evocados admirablemente por su música. Pero a todo ello se suma un cierto carácter misterioso, una presencia del más allá, en el acento vocal y en el colorido instrumental, de lo cual Beethoven no nos da en absoluto la idea. Somos, en realidad, transportados a un mundo de apariencias y alucinaciones, de misterio y de genios diabólicos, en me-

dio de visiones de pesadillas, creadas por la fiebre de un niño enfermo. Su grandeza no expresa mundos nuevos. Ahora, si no consideramos otra cosa que la música, en su acepción puramente técnica, ¡cuántas diferencias todavía entre Beethoven y Schubert, a pesar de sus analogías! Los mismos efectos de poder y de emoción, la misma grandeza trágica, obtenidos por medios opuestos, a veces. En Beethoven, lo que hay de extraordinario, de excepcional, de único, es el poder dinámico y el ritmo. La melodía por sí misma, carece a menudo de interés; la armonía, generalmente es pobre, o más bien, la armonía es considerada como desprovista de un valor expresivo. La armonía no es más que un sostén de la melodía, y el perpetuo modular de la tónica a lo dominante, tiene más que nada, un valor rítmico. En Schubert, el ritmo es la más de las veces, mudo; la melodía, abundante, generosa, y la armonía adquiere una significación expresiva que anuncia a Schumann, Liszt, Wagner y Franck. El acorde es buscado por sí mismo –no todavía por su color y perfume, como en Debussy; pero sí por su contenido emotivo, independientemente de la melodía-. Y, ¡qué audacia de modulaciones, qué disonancias ya! ¡Qué contraste de luces y de sombras! En Beethoven no encontramos todavía sino el romanticismo de un clásico. El romanticismo puro comienza con Schubert, y, sobre todo, la necesidad de soñar, de escapar del mundo real, de huir a una zona que nos consuele, que nos salve. Esta necesidad fue la de todos los grandes románticos, pero no fue la de Beethoven. Beethoven está sólidamente instalado en lo real y no se desprende de él. De allí atrae todos sus sufrimientos, allí funda su dicha. Beethoven no habría escrito jamás el “Doppelanganger”, ni “Ihr bild”, ni, “Nachtstuch”, ni, “Wanderer”.

E

Guatemala, 12 de octubre de 2013/Página 7

Llegaron las vacaciones

l sistema educativo fidos de ayuda y entretenimiento naliza un año más de a niños y ancianos, y las escuelas labores, los escolares se de bomberos, en donde además Edith González pr e p a r a n p a r a r e ndel desarrollo de destrezas y hadir cuentas de los aprendibilidades se busca desarrollar en zajes obtenidos dura nte el los participantes el compromiso presente año. Alegrías y tristezas social con su comunidad. Todas llegarán a los hogares dependienactividades que preparan para do del apoyo al rendimiento que los jóvenes hayan logrado el desarrollo de competencias que finalmente brindarán capitalizar. Lo que se hace indispensable para el triunfo. Los a los participantes un mejor desarrollo en su vida futura. que no lo alcanzaron deberán pasar la época de vacaciones No se trata de cargar al joven de actividades para cansarle tratando de reponer el tiempo perdido para avanzar el año y/o mantenerle ocupado, ni de alejarle de casa, menos de entrante a una nueva etapa. Pero quienes encontraron el buscar un lugar que sirva a los padres de guardería. El apoyo y rindieron con esfuerzo se verán beneficiados con verdadero motivo de inscribir a un niño en una escuela de tiempo propio para desarrollar otro tipo de aprendizajes vacaciones debería ser, en el aprovechamiento del tiempo, dentro de su formación. la búsqueda de su mejor y más completa formación como Es aquí donde las escuelas de vacaciones llevan a cabo persona, como ciudadano y ciudadana, por ello la elección una tarea importante al ayudar al niño y al adolescente a de lugar y actividad son muy importantes y no es algo que realizarse en otros campos de la educación no formal, como deba ser tomado a la ligera. arte, deporte, manualidades, aprendizajes que incluso le Por otra parte, el tiempo de las vacaciones escolares tamencauzarán en el camino de su vida futura y que los padres bién permite al adolescente gozar de un tiempo propio, pues debemos saber aprovechar. al finalizar el día no tendrá tareas que llevar a casa. Y este Inscribir a los hijos en un curso de vacaciones en es el momento más importante para los padres, pues ahora una escuela pública o privada le rendirá más bene- al retornar de sus labores podrán gozar de la compañía de ficios que sólo ocupar el tiempo; pues a través de sus hijos e hijas y realizar actividades juntos que pueden ir la motivación adecuada y el interés desarrollado desde platicar sobre sus intereses, hasta realizar un paseo, los niños descubrirán nuevos intereses y destrezas, ver una película, leer un libro o preparar una comida, que podrían constituir el inicio de su carrera profesional. lo que se hacía más difícil en la época escolar. Motivar Para ello existen muchos lugares desde escuelas privadas a los adolescentes a la creación del hábito de la lectura y y municipales e incluso escuelas religiosas, de deportes, de la formación de valores, como la solidaridad y el uso del arte, de manualidades, de cocina, hasta grupos dedicados tiempo libre se hace más fuerte en esta época. De nosotros a actividades sociales y de servicio como los voluntaria- dependen también las buenas vacaciones.

Centro de Colaboraciones Solidarias

V

La televisión seduce

er la televisión es la actiParece más importante encontrar vidad de ocio practicada un protagonista que describir un por más gente y durante acontecimiento. Los desconocidos Periodista María José Atiénzar más tiempo. Cuando la se convierten en famosos de la ccs@solidarios.org.es comunicación se vuelve fascinación y la noche a la mañana. La televisión racionalidad se sustituye por la emotiparece legitimar los hechos signifividad, se pone en marcha la seducción cativos, las personas conocidas, las televisiva. “Conseguir el máximo número de espectadores opiniones, los lugares. durante el máximo tiempo y hacerlo al margen de la utilidad, Se fabrican estrellas mediáticas en cualquier ámbito, político, calidad o funcionalidad de las emisiones lleva a poner en mar- musical, deportivo. Sólo es preciso tener cierto encanto persocha mecanismos de seducción”. Así lo expresaba el profesor nal. Esa capacidad, sin embargo, es efímera y cambia en poco Sánchez Noriega, de la Universidad Complutense de Madrid. tiempo. Los famosos se “queman” por sobreexposición y pasan La multiplicación de canales y de nuevos soportes, el ago- del fulgor a la destrucción, de la idolatría a la desmitificación. tamiento de los formatos y una búsqueda de audiencia que Es una especie de juego exhibicionista, en el que unas veces determina todo el contenido, han originado desde la pasada se muestra y otras se oculta lo prohibido, de ahí el abuso de década, lo que se denomina neotelevisión. La competencia imágenes supuestamente robadas y la privacidad invadida. entre las cadenas y la lucha por la audiencia son su rasgo Esta nueva televisión mezcla ocio, información, servicios y principal. Los programas, los formatos, los temas, todo está negocio. Pero la superabundancia que permiten las nuevas destinado a incrementar la llamada cuota de pantalla. tecnologías no suele ir acompañada del buen gusto sino que Se busca seducir a la audiencia elevando a la categoría de suele ser telebasura en gran parte de su contenido. espectáculo cada emisión de hora punta. La creatividad o las La mayoría de las programaciones ofrecen escándalos, deideas quedan subordinadas y el objetivo de producir mayor claraciones amorosas y confesiones públicas del terreno más audiencia, para luego venderla a los inversores publicitarios, íntimo y personal. Tampoco hay freno a la hora de mercanes la finalidad de las empresas televisivas. tilizar el dolor con argumentos donde abundan la violencia, Según Noriega, los nuevos modos de ver cuestionan los tradi- la agresividad o la desgracia. La información acaba siendo cionales modos de saber y entrañan nuevos modos de seducir. sustituida por el morbo. Van mezclados objetos de conocimiento y también de deseo. Fascina lo prohibido, seducen la maldad, el horror, las La guerra mediática propicia la simbiosis en los tipos de catástrofes… el eros y thanathos, el amor y la muerte. Los programas, los formatos estándar han cambiado. Han surgido productores televisivos lo saben y diseñan programas en los programas de estructura sencilla que combinan concursos, que se utiliza lo que el comunicólogo español Joan Ferrés cotilleo (crónicas sentimentales o “del corazón”); estos pro- denomina “pornografía de los sentimientos”. gramas se dirigen a públicos poco exigentes, consumidores Pero seducir, cautivar y fascinar son procesos en los que la de televisión que saltan de programa en programa. voluntad del ciudadano y su capacidad de análisis quedan Hay tendencia a convertir en principal protagonista al prácticamente anuladas. hombre de la calle. Se multiplican sin imaginación los conNo se pregunta a los espectadores si las programaciones cursos, los videos de aficionados, la imitación a cantantes o televisivas son de su gusto y se echa en falta un tono cultural los reatity shows. acorde con los tiempos y la preparación de la audiencia. Será En los programas se utiliza la presencia del público, ya sea preciso fomentar una mayor capacidad crítica de los especsupuesto o presente en el plató, entrevistado por la calle, tadores ante la televisión o la seducción nos llegará hasta el concursante, que recibe mensajes y vota, llama o consume. salón de casa.

LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.


La Hora

Página 8/Guatemala, 12 de octubre de 2013

Arcoíris

Grecia Aguilera RELIEVES

Grecia Aguilera iza la Bandera de Guatemala

A

propuesta de Banco Industrial, S.A. tuve el gran honor de izar el Pabellón Nacional en la Plaza Ramiro Castillo Love en solemne acto celebrado el día martes 8 de octubre de 2013. Mi escolta fue integrada por María Elena Castillo de Cabarrús, hija del fundador de Banco Industrial; Luz Lescure de Frühling, esposa del Embajador de Suecia en Guatemala, Michael Frühling; Gabriel Aguilera Bolaños, hijo de mi hermano Gabriel Aguilera, Embajador de Guatemala en Perú y mi señor esposo don Carlos-Rafael Pérez Díaz. Asistida por dos elegantes agentes de seguridad del banco, fui extendiendo lentamente la fastuosa enseña, que ondeaba altiva esa hermosa mañana. El ingeniero Juan Pablo Aguilar, gerente de Banco Industrial, expresó sobre mi persona: “Excelsa poeta, filósofa, musicóloga y periodista. Hija de los insignes literatos don León Aguilera y María del Mar. Escribe su columna ‘Relieves’ en diario La Hora, en la que enfoca temas diversos con crítica juiciosa y gran sentido humano. En este espacio de opinión se distingue por su constante labor en la defensa de los Derechos Humanos y en la práctica de un periodismo independiente, garantizando siempre la libre emisión del pensamiento.” El encomio fue realizado por el profesor Álvaro Cano, director del Colegio Alemán, quien además declamó con excelencia algunos de mis poemas dedicados a mi patria. Muchas gracias por su presencia a la Embajadora Rita Claverie de Sciolli, Viceministra de Relaciones Exteriores de Guatemala; al Embajador del Perú, Nilo Figueroa y su esposa Nancy; a Terry Steers-González, de la Embajada de los Estados Unidos de América; Alexandre Guyot de la Embajada de Suiza; Fernando Montúfar, Cónsul de Eslovaquia; Pablo Hui y Tomás Chen, de la Embajada de Taiwán. Asimismo a las asociadas del Consejo Nacional de Mujeres de Guatemala, mi cariño infinito. Aplaudo la asistencia de las y los jóvenes estudiantes del Colegio Alemán y de la primorosa delegación de alumnas y alumnos de la Escuela José Martí, junto a su directora, Concepción Estrada de Castro. En verdad son muchas las personas que presenciaron ese momento trascendental en mi vida, a todas mi gratitud eterna. Recibí notables felicitaciones: “La Junta Directiva del Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala felicita a Grecia Aguilera Radford asambleísta de esta institución, por su destacada carrera profesional como poetisa, escritora y humanista y se congratula por el merecido homenaje brindado a su persona. Le insta a seguir fortaleciendo los valores cívicos y nacionalistas, en todos los corazones de los guatemaltecos de buena voluntad que con su aporte constructivo de cada día engrandecen con su esfuerzo a Guatemala.” A continuación transcribo una parte de mi discurso: “Espléndido es sentir el abrazo del viento a la bandera. Espléndido es ver como su color de cielo y nube se fusiona en las alturas y toda ella es cielo, nube, atmósfera y firmamento. Cómo ahora es indivisible e infinita. Con ímpetu bate el viento la bandera. La mece y acaricia con sus brazos transparentes. Con fuerza el viento ondea el estandarte, blasón de libertad de Guatemala nuestra patria, enarbolada por alas de ángeles y arcángeles, aún más allá de los confines del Universo. La bandera de nuestro país debemos llevarla primero que nada en nuestros corazones, de respetarla con nuestras actitudes positivas y de honrarla fomentando y practicando las más hermosas cualidades humanas: Verdad, Bien, Justicia y Amor. Estas cuatro palabras son el aliciente perfecto para que cada día logremos conservar la paz y la continuidad de nuestra independencia, practicando con responsabilidad la defensa de los Derechos Humanos y la Libre Emisión del Pensamiento. ¡Muchas gracias a Banco Industrial, por este homenaje que ha quedado para siempre en mi corazón!”

E

opinión

¿Es válido el diezmo religioso? 1 de 3

s interesante que el Diario pobreza haciéndose socio de Dios. La Hora haya tocado el tema La “Iglesia Mundial de Dios” dijo: del diezmo en la portada del “Para comenzar una relación con Roberto Arias sábado 26 de enero de 2013. Dios, usted debe primero obedecer El titular dice: Diezmos on line y la ley de Dios tocante al pago del ofrendas en canasto. El pie de pádiezmo”. El artículo agregó que gina dice: “Mientras que las iglesias aquellos que no la obedecen “están evangélicas ya han implementado la modalidad del diezmo robándole a Dios”. Pero, ¿requiere Dios que usted pague por vías electrónicas (Pos, débitos monetarios, pagos por el diezmo? Puede que le sorprenda lo que la Biblia dice internet), los católicos siguen dando sus aportes con mone- al respecto. das y billetes. PS. 9, 10 y 11”. La fotografía de fondo presenta El pago del diezmo era parte del conjunto de leyes que una caja de madera para depositar dinero, en la cual hay Dios dio por medio de Moisés a la antigua nación de Israel. un afiche con la fotografía de la imagen de un “Cristo” y el La ley requería que doce de las tribus mantuvieran a la título “Ofrendas para el Santo Cristo de Esquipulas”. (sic) decimotercera, la de los sacerdotes levitas, que no heredó El libro rector de las religiones cristianas, cuya esencia es ninguna parte de la tierra. De este modo los levitas podían la adoración a Yahvé o Jehová, es la Biblia, de la cual existe concentrarse en atender las necesidades espirituales de la multiplicidad de traducciones cuyas variaciones general- nación (Números 18:21-24). Dado que los israelitas eran un mente se identifican por la forma de expresar las ideas, pueblo agrícola, no tenían que pagar el diezmo en efectivo. debido esencialmente a que traducir ideas de un idioma a Más bien, el diezmo se obtendría de lo que produjera la tierra otro es sumamente difícil, al grado que existen ideas prác- y del aumento del ganado. Si el israelita prefería pagar con ticamente intraducibles de un idioma a otro, ya no digamos dinero cierto diezmo, entonces tenía que abonar una quinta de un idioma a otro y a otro y a otro. parte más del valor del producto (Levítico 27:31). Esta columna presentó el tema sobre la corrupción de El mandamiento de Dios con relación al diezmo era una lavado de dinero en el Banco del Vaticano y, en Guatemala cuestión seria. Si un israelita equivocadamente usaba para podemos ver macro iglesias evangélicas que despilfarran propósitos personales parte de lo que iba a pagar como lujo y dilapidan el dinero de los fieles pagando tiempo en diezmo, entonces tenía que hacer compensación, dando televisión para darle imagen a un pastor que ejerce como una quinta parte más y ofreciendo un sacrificio animal por cabeza y ser deidificado por los fieles. ¿Será eso lo que Dios su culpa (Levítico 5:14-16). Aunque no todo israelita podía quiere? ¿Será esa la enseñanza del Señor Jesucristo? El nom- ser sacerdote, todos podían cooperar en la manutención bre sagrado de Dios y del Señor Jesucristo los han convertido de los servicios sacerdotales pagando el diezmo. Todo eso en un producto económico las religiones. estaba incluido en la ley de Dios tocante al diezmo. De ¿Qué es el diezmo? Algunos dicen que es dar dinero modo que ésta encajaba con las circunstancias de aquella para propósitos religiosos “la décima parte de todo lo antigua nación. que uno recibe”. La manera de calcular el diezmo varía Pero, ¿encaja con las circunstancias del cristianismo de una religión a otra, muchos ministros consideran que actual? Más importante aún, ¿están los cristianos bajo el es necesario fomentar el pago del diezmo. “Es una pena mandamiento de pagar el diezmo? Este tema sencillo y todo que no hayamos promovido más el pago del diezmo”, dijo está escrito en la Palabra de Dios, la Biblia. Únicamente debe un sacerdote africano, en un artículo sobre cómo evitar la estudiarse para estar enterado… Continuará.

Dos y tres…

¿Podrán controlar la sobrecarga y otros abusos en los autobuses?

E

n los centros urbanos y rurales en vez de afrontar la situación de modo del país es un verdadero mare preventivo. mágnum el movimiento de los Tanto en los círculos oficiales como Marco Tulio Trejo Paiz vehículos de transporte que se en la opinión pública se considera que registra cotidianamente en la madrugada, los mortales percances de tránsito en en el curso de la luz del día y en parte de los caminos y en las calles citadinas se la noche. suceden, no sin frecuencia, porque los Muy peligrosa se ha vuelto la utilización de la gente de ese servicio pilotos se exceden en velocidad, recargan demasiado los “trastones en las carreteras y en los poblados en general. Terribles accidentes rodantes”, se distraen bromeando con sus amigotes, durmiéndose se han producido últimamente -y en todos los tiempos -tanto en porque dejaron las chamarras en las primeras horas del día, porque los ambientes urbanos como en los rurales. los ha dejado temblando la implacable cruda o por cualesquier Los pilotos de los autobuses no respetan la ley, los reglamentos otros motivos. y demás disposiciones de tránsito, ni a las autoridades que están El presidente de la Gremial de Transportes Extraurbanos de obligadas a ejercer estricto control de las imprudencias que se co- Rutas Cortas, Gamaliel Chin, señala actos de corrupción en la meten en todas las vías para normalizar en lo posible la circulación Dirección General de Transporte y toda una serie de componendas de las carcachas… políticas, a lo que atribuye las anomalías que se han detectado. Se ha dejado a las buenas de Dios y a las malas del diablo el trans- Es por ello, opina Chin, que procede una medida de intervención porte colectivo del que se ha enseñoreado no sólo la violación de para tratar de evitar la situación que afecta a los empresarios y la ley, de lo dispuesto reglamentariamente y de la moralidad, sino a los usuarios. también la corrupción de moros y cristianos. En el territorio nacional corren y vuelan 9 mil unidades de La gran tragedia de San Martín Jilotepeque, departamento de transporte extraurbano, cuyos pilotos no cumplen lo que está Chimaltenango, fue espantosa, muy horrorizante; provocó fuerte preceptuado legal y reglamentariamente. Es por ello que protaconmoción en el seno de la sociedad. Un autobús del transporte gonizan muchas imprudencias que afectan a los usuarios. extraurbano se fue al fondo de un gran barranco, y arrojó el saldo Respecto al transporte urbano capitalino y de otros lugares del de medio centenar de víctimas mortales y muchos heridos entre país, conviene indicar que los conductores irrespetan a pasajeros hombres y mujeres mayores y menores de edad. y se pasan los parpadeantes semáforos en rojo, por lo cual han Hasta cuándo se suscitan horrendas tragedias en el tránsito, la Di- ocasionado tremendos encontronazos con otros automotores y rección General de Transporte (DGT) sale de su letargo para tratar dejado “wash and wear” o aplastados a no pocos mortales. a su manera los graves problemas planteados. Entonces también los Ante lo que pasa en calles y carreteras a escala nacional, el diputados al Congreso de la República, que integran una comisión Congreso de la República debe legislar como lo demandan las creada específicamente para estudiar, analíticamente, con base en la circunstancias y, asimismo, los agentes policiales de tránsito realidad, la rusiente problemática del transporte colectivo urbano deben actuar velando por la observancia de las medidas legales y extraurbano, están como somnolientos dando señales de vida. y demás disposiciones emitidas por las respectivas autoridades; Se ve que las autoridades actúan sólo para tapar el ojo al macho porque, de lo contrario, la fiesta brava, macabramente irá de largo cuando ocurren los accidentes de severo impacto en lo social, irremediablemente.


Guatemala, 12 de octubre de 2013/Página 9

El 12 de octubre se conoce como el Día de la Hispanidad –anteriormente Día de la Raza– y fue instituido para unir a aquellos pueblos o países que tenían en común diversas características sociales como el idioma, la cultura o la religión de España. No obstante, en Guatemala las organizaciones mayas y campesinas le llaman el Día de la Resistencia Indígena, por considerar que desde el descubrimiento de América hasta la actualidad han sido sometidos y oprimidos, y aprovechan la fecha para denunciar la discriminación contra su grupo. POR MANUEL RODRÍGUEZ

D

mrodriguez@lahora.com.gt

esde el descubrimiento del “Nuevo Mundo”, en 1492, hasta finales del siglo XX, los pueblos de origen maya reclamaron en Guatemala el reconocimiento y la inclusión del Estado, pues todo el tiempo habían permanecido rezagados del desarrollo, en buena medida por causa de la discriminación, que los llevó a vivir incluso épocas de esclavitud que se abolió por la intervención de Fray Bartolomé de las Casas y las llamadas Leyes Nuevas. No fue hasta 1996 con la Firma de la Paz, que se reconoció la necesidad de forjar una sociedad pluricultural, multilingüe y multiétnica en el país, que se ha formado, y continúa formando en ocasiones a un paso muy lento, a partir de los contactos y convivencia entre distintas comunidades, que a su vez aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Para Max Santa Cruz, director del Instituto de Formación, Promoción y Participación Política en el Área Rural “Guatemala Para Todos”, el 12 de octubre es una fecha que si bien recientemente ha tenido trazos de polémica entre algunos grupos, es incuestionable que marca en la historia la llegada de Cristóbal Colón y los españoles a este continente en el año de 1492. “Prácticamente durante 350 años de dominio español, prevalecieron los desmanes, abusos y tratos inhumanos en aras de la evangelización y de la consolidación del poder absoluto de la Corona en este territorio. En este largo proceso se obvió la convivencia armónica, el respeto a la cultura de los pueblos indígenas y su libertad, pero sobre todo la vida de los mismos”, explica. En ese sentido, el director del

IFPPP indica que desde el nacimiento del Estado de Guatemala, no se contempló o impulsó acción alguna para reivindicar el respeto a los derechos de los pueblos originarios, pues su diseño administrativo y político mantuvo las mismas características y condiciones impulsadas durante la Corona española. De esta forma, Santa Cruz explica el olvido estatal hacia los pueblos originarios y que ha dejado por un lado detalles vitales para su completa integración, tal como el acceso a servicios básicos y el fortalecimiento de sus lenguas nativas, así como una mejor correlación social en un mundo globalizado. “En una sociedad diversa no debe existir una jerarquía entre culturas, ya que todas son igualmente dignas y merecedoras de respeto, y la única forma de comprenderlas correctamente es interpretar sus manifestaciones de acuerdo con sus propios criterios culturales”, dice. LAS CONSECUENCIAS DEL OLVIDO En Guatemala, las organizaciones mayas asumen que el 60 por ciento de su población es indígena, sin embargo siempre ha prevalecido la cultura mestiza o ladina por encima de los pueblos maya, xinca y garífuna. Según datos del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE), oficialmente el 38.4 por ciento de la población guatemalteca se considera indígena, aunque esta cifra es cuestionada por organizaciones mayas que consideran que la autoidentificación étnica en los censos no refleja la realidad de los pueblos. En cambio, Úrsula Roldán, investigadora y antropóloga de la Universidad Rafael Landívar, coincide con el planteamiento de los pueblos indígenas en que más que llamar el Día de la Hispanidad al 12 de octubre, es recordar


Página 10/Guatemala, 12 de octubre de 2013

que esta fecha está marcada como un hecho de despojo, de colonización y religiosidad; así como otras características de sus orígenes. “Pese a todas esas condiciones, los pueblos han mantenido su propia historia, sus idiomas, sus sistemas de vida; y ahora pueden reivindicar su derecho a la igualdad con el resto de la población en Guatemala. Es un día de reflexión nacional sobre cómo construir un país con las características de Nación”, enfatiza Roldán. Para la académica de la URL, existe un grupo de ladinos que está cómodo con la “hispanización” y que quiere que esta cultura sea la predominante sobre las poblaciones originarias, a pesar que Guatemala es considerado un país multiétnico y multicultural, y que eso se debería plasmar en la conformación como Estado. Asimismo, explica que el origen étnico no niega otras condiciones

como la clase social o de género, es decir que aunque los ladinos o mestizos también sean oprimidos o marginados del desarrollo, es un hecho incuestionable que en Guatemala la población más desfavorecida en términos económicos, es la indígena. “Pero no se niega que un buen contingente de la población ladina o mestiza, también vive la presión económica. No solo es el factor étnico el que afecta, sino el factor de la clase”, detalla. Sobre las consecuencias del modelo de exclusión hacia las poblaciones originarias, la antropóloga declara que éstas se reflejan en el alto grado de conflictividad social que existe así como las dificultades para un proceso de concertación entre el Gobierno y las comunidades, pues no se quieren hacer cambios profundos para disminuir esas desigualdades. “También hay consecuen-

cias sociales que no nos permiten generar alternativas de vida; la desnutrición, la violencia, una baja formación educativa, la pobreza. Si no logramos hacer una concertación real de cómo resolver estas desigualdades y una participación real de las poblaciones en los sistemas políticos y democráticos, las vías pueden ser violentas de nuevo y eso lo vamos a lamentar”, argumentó Roldán. DESIGUALDAD Desde el punto de vista del Observatorio Indígena Nacional, el “día número doce” es un recordatorio de los pueblos originarios a la identidad. En lugar del 12 de Octubre, piden conmemorar la declaración de la Resistencia de los Pueblos Indígenas en Defensa del Territorio frente al Estado, al cual consideran racista y clasista, sobre todo, porque en lugar de construir la paz ha generado conflictividad social. “No podemos celebrar el Día de la Hispanidad cuando existe la resistencia de los pueblos indígenas, no podemos celebrar cuando existe dominación de una cultura sobre otra. La herencia de los españoles en Guatemala fue el racismo, la discriminación, la exclusión y el despojo a los pueblos indígenas. La opresión desde la invasión de las españoles; sigue vigente”, afirma Mario Iztep, coordinador general de la OIN. Según Itzep, las poblaciones indígenas son las más pobres en Guatemala. El entrevistado destaca que esto se debe a una mala distribución de la riqueza y de la tierra, porque la mayoría está concentrada en un sector económico. Cabe señalar que según informes de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, se establece que el 74% de las tierras productivas en el país está en manos solo del 2% de guatemaltecos. Itzep admite que esta realidad no es ajena a ladinos porque al final el proceso de debilitamiento de la democracia y la corrupción no solo afecta a los pueblos indígenas sino a la gran mayoría de la población. “El llamado para la población es de unir esfuerzos para rescatar al país en tres niveles: condenar y repudiar la corrupción en Guatemala; buscar mecanismos hacia una visión de país donde converjan los pueblos; y la erradicación de la pobreza y las grandes desigualdades”, sugirió. DÍA DE LA INTERCULTURALIDAD A decir de Rudy Camposeco, de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo (Co-

DISCRIMINACIÓN

DATOS CODISRA

En el presente año, la Codisra registra 105 casos por discriminación hacia los pueblos indígenas. Desde 2012 reporta un total de 570 casos. Dado el tiempo y los costos de procesos judiciales, hasta el momento solo contabilizan 6 casos en los que ya se ha emitido sentencia según el Código Penal. Por lo tanto, las autoridades de la Codisra apuestan a la creación de una Fiscalía contra la Discriminación y Racismo en el Ministerio Público. disra), el 12 de Octubre no necesariamente es una fecha exclusiva de los pueblos indígenas, y llama al respeto y la valoración del pueblo guatemalteco en general por la multiculturalidad e interculturalidad en el país. “Lejos de celebrar la hispanidad, en Guatemala respetamos al pueblo mestizo. En el caso de los pueblos indígenas, hay otras fechas que podemos celebrar, por ejemplo, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas el 9 de agosto. Éste solo debe ser un día para valorar el aporte de los pueblos indígenas”, opina Camposeco. El funcionario expone que debido a este predicamento, no se debe buscar la confrontación, pues piensa que ningún miembro de una comunidad lingüística quiera conmemorar el 12 de Octubre. “Más bien, hay que celebrar la multiculturalidad porque eso implica la presencia de los cuatro pueblos: la indígena, garífuna, xinca y ladina”, refiere. Finalmente, el representante de Codisra exhibe que a pesar del esfuerzo estatal para combatir el racismo y la discriminación, para beneficio y un mejor acceso a servicios básicos para las poblaciones indígenas; estos no han sido suficientes. No obstante, al igual que Mario Itzep, Camposeco declara que la mayoría de los guatemaltecos viven en condiciones de exclusión y marginación, pues es un problema generalizado debido a que existe una total desatención estatal de manera contextualizada, sobre todo en territorios indígenas. “NO SE DEBERÍA CELEBRAR” Por aparte, Jairo Alarcón Rodas, docente y antropólogo de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), explica que esta fecha conmemorativa lleva implícito todo un historial de sangre y muerte y de manera tajante expresa que el 12 de Octubre no debería ser conmemorado por ningún grupo, a menos que sirva a los diversos entes culturales que convergen en el país a la conformación de una Nación como tal y todo lo que implica. “Si partimos de conmemorar esta fecha como el principio de la búsqueda de la interculturalidad o de la superación de nuestras diferencias, sería algo rescatable”, mencionó Alarcón. Para el académico de la Usac, más que las diferencias, discriminación y


Guatemala, 12 de octubre de 2013/Página 11

opresión de un sector por el otro, en este caso entre ladinos e indígenas, el problema está en las estructuras de poder, pues son éstas las que han mantenido históricamente el control social y por ello han sido sometidas a los más débiles. Para cambiar esta situación, Alarcón Rodas propone la unidad de demanda de los grupos, no en las diversas formas de interpretación de la realidad, sino en el afán de la búsqueda de la verdad en el país. “Entender eso, que más allá de esas diferencias pueda surgir en cada grupo cultural la unidad humana; ese sería el punto de encuentro del problema de la idealidad y sería el comienzo para reivindicar la lucha contra las estructuras de poder que históricamente están establecidas en el país”, subraya. Finalmente, el antropólogo insta a trabajar en un proyecto de Nación de manera incluyente, pues asegura que solo así se logrará el deterioro de las estructuras de poder y frenar el enriquecimiento de los mismos y el empobrecimiento de la mayoría. “Una cosa es el deber ser y donde todos quisiéramos estar y otra es el ser, donde se ha evidenciado que el que tiene el garrote es el que pega”, puntualiza Alarcón Rodas. VISIÓN EMPRESARIAL A pesar de todo, la conmemoración de esta fecha aún persiste a lo largo de los años. En opinión de Javier Zepeda, director ejecutivo de la Cámara de In-

dustria de Guatemala, el 12 de octubre no debe ser tomado para generar conflictos, enfrentamientos y confrontaciones entre ladinos e indígenas; y propone que como sociedad, se deben buscar consensos para tratar de superar las desigualdades. “No considero que por razones históricas se hayan dado situaciones de esas. No creo que históricamente sean un grupo o una raza (indígenas) que esté condenada a ser excluida o explotada de ninguna manera”, explica el directivo. El empresario manifiesta además que si bien es cierto, existen desigualdades de toda índole entre ladinos e indígenas, todo es parte de las consecuencias de subdesarrollo del país y lamenta que en lugar de tratar de cerrar estas brechas; existen grupos que se encargan de confrontar al país y generar desorden en la vía pública, refiriéndose a las manifestaciones que se esperan para este día. “No creo que sea la totalidad de la clase indígena la que esté pensando de esa manera sino pueden ser algunos sectores. Puede ser cierto que existan diferencias, pero no necesariamente debe ser por una razón que se le atribuya a un sector en particular o que sea parte de un modus vivendi que se quiere imponer; de ninguna manera”, subrayó Zepeda. Finalmente, el director ejecutivo de la CIG, enfatiza en que sí es posible superar estas disparidades, pero advierte que el Estado debe garantizar

CONTRA LAS DIFERENCIAS

PROPUESTAS

Al ser consultado sobre las propuestas concretas respecto a este tema, Mario Itzep, del Observatorio Indígena Nacional, hace énfasis en la necesidad de la participación de los pueblos indígenas en el modelo económico y político, aunque considera alarmante que actualmente no existe representatividad de los pueblos originarios en la democracia del país. Al mismo tiempo, sugiere la creación de la Procuraduría de Derechos Indígenas porque opina que la Codisra es ineficiente e inoperante en la defensa de este sector de la población. “La población demanda la representación a través de la Ley Electoral y de Partidos Políticos. También se demanda que haya desarrollo sostenible en las comunidades. Además, el Estado debe reconocer el aporte de la economía indígena en Guatemala”, argumenta Itzep. Para Úrsula Roldán, efectivamente los partidos políticos deberían mediar para que los intereses sociales prevalezcan sobre el interés particu-

las condiciones para que, en el caso y la visión del sector empresarial, los empresarios puedan ofrecer mayor empleo formal a través de la conformación de empresas y con ello, se pueda

lar; pero advierte que el actual sistema político está degradado y que ellos (la clase política) son parte del problema y no de las soluciones. “Los pueblos indígenas sí están participando fuertemente en las elecciones, pero lamentablemente el sistema termina absorbiéndolos. En algunos casos son absorbidos por el sistema clientelar y corrupto y no logran trasladar su demanda como pueblos, sino como individuos”, externa Roldán. Max Santa Cruz, director del IFPPP, agrega: “No será pues, hasta que comprendamos que las relaciones interculturales se basan en el respeto a la diversidad, a la convivencia pacífica, la tolerancia y a un diálogo abierto y permanente, que podremos entonces construir verdaderamente una Guatemala para todos; con igualdad de derechos y obligaciones, con generación de oportunidades para quienes han estado muy lejos de ellas o se les ha negado el derecho de alcanzar los indicadores de desarrollo humano básicos”. tener mayor desarrollo. “Evidentemente, también debe enfocarse en ser mucho más eficiente en la prestación de los servicios a la población”, culmina.


Página 12/Guatemala, 12 de octubre de 2013

FOTO LA HORA: (AP Photo/Silvia Izquierdo, File)

Elizabeth Gomes (der) le grita a la policía durante una manifestación de protesta para exigir información sobre su marido Amarildo de Souza, quien desapareció en la favela Rocinha de Río de Janeiro.

Aumentan los desaparecidos en Río

Anderson de Souza se dio vuelta luego de recorrer una serie de callejones laberínticos de la favela Rocinha de Río de Janeiro y una luz brillante le iluminó la cara.

único que hay es miedo. La policía se lleva gente al tuntún, como con mi padre”. Activistas defensores de los derechos humanos y organizaciones que observan el

trabajo de la policía dicen que el caso de Amarildo de Souza, un obrero de la construcción de 42 años que según una investigación interna de la policía fue tortu-

Por BRADLEY BROOKS RÍO DE JANEIRO /Agencia AP

F

ue allí, indicó, señalando un sitio cerca de la casucha de su familia, donde la policía torturó brutalmente a su padre y le causó la muerte. Y fue allí donde perdió toda esperanza de que el ambicioso programa de la municipalidad de ocupar y pacificar las favelas con miras a los Juegos Olímpicos del 2016 pueda hacer más segura la ciudad. “No recuperaré a mi padre. Pero quiero que se haga justicia”, afirmó de Souza. “Las cosas empeoraron desde que vino la policía. Cuando las bandas de traficantes de drogas controlaban todo, al menos sabíamos cuáles eran las reglas. Ahora lo

FOTO LA HORA: (AP Photo / Bradley Brooks)

El hijo de Amarildo de Souza, Anderson, desciende unas escaleras exteriores cerca de su casa en la favela de Rocinha en Río de Janeiro, Brasil. Diario LA HORA edición fin de semana

rado, asesinado y hecho desaparecer por agentes en julio, refleja los problemas con el proyecto de la municipalidad orientado a expulsar las bandas de delincuentes que por décadas se manejaron a placer en la mayoría de las favelas de Río. La cantidad de homicidios ha disminuido en la ciudad, pero un análisis que hizo la Associated Press de estadísticas policiales indica que desde el 2007, un año antes de que la policía comenzase a penetrar en las favelas para limpiarlas de delincuentes, la cantidad de desaparecidos aumentó un 33% hasta llegar a 4.090 denuncias de desapariciones el año pasado. No está claro a qué se debe ese aumento, pero las tácticas de mano dura de la policía hacen que surjan sospechas entre los residentes de las favelas de que las autoridades tienen algo que ver. Durante la investigación de la desaparición de de Souza, más de 20 residentes de Rocinha le dijeron a las autoridades que fueron torturados durante interrogatorios policiales. Grupos observadores dicen que es razonable pensar que la misma policía está haciendo desaparecer gente en su afán


Guatemala, 12 de octubre de 2013/Página 13

por contener la delincuencia en las fave- ficialmente esas cifras”, manifestó. las, en vista de su historial de matanzas Agregó, no obstante, que no cree que extrajudiciales. Expertos en seguridad, la policía esté detrás de todas las desno obstante, culpan a las bandas de tra- apariciones recientes. ficantes de drogas y dicen que ocultan Paul Storani, asesor de temas de selos cadáveres de traguridad de Río ficantes rivales que “Hay más muertos y desapaque fue capitán ultimaron para no de una unidad llamar la atención de recidos que durante la dictaespecial que dura militar brasileña. Son los combatía las las autoridades. La policía se abstu- desaparecidos de la democrabandas de travo de responder a cia” - Antonio Carlos Cosat. ficantes, dijo numerosos pedidos que es erróneo de comentarios que asumir que hizo la AP. Pero el gobernador de Río los agentes son responsables del Sergio Cabral insistió el domingo en que aumento en la cantidad de desel caso de Souza “no es la característica apariciones. Sostuvo que los resdistintiva” de las unidades de pacifica- ponsables son las bandas y otros ción de la policía, conocidas como UPPs. delincuentes, sumado al hecho “El método usado por estos agentes fue de que la gente se anima más a una abominación. Pero tenemos 8.600 denunciar los casos gracias a la agentes en las UPPs y la gran mayoría son mayor presencia policial. muy queridos por la población”, sostuvo En Rocinha los residentes dien declaraciones a la prensa. cen que no creen que las uniFOTO LA HORA: (AP Al margen de quién es responsable, las dades de pacificación vayan Photo/B radley M a rí a Lacerda Brooks) desapariciones representan un golpe para a generar seguridad a corto S o u za en la fa posa junto a un los esfuerzos de Brasil por demostrarle al plazo. a vela Roc inha, en R foto familiar de su mundo que Río está haciendo a un lado “Nos hicimos muchas iluío de Jan hermano eiro. su imagen de violencia de cara a los gran- siones cuando vinieron las Amarildo de des eventos deportiUPPs, pensamos digerir para vos que se avecinan, que el estado fi- José Beltrame, alto oficial incluida la Copa “Las cosas empeoraron desde nalmente se hacía de seguridad de estado de Río, que su- que este no que vino la policía. Cuando Mundial del 2014. presente, que su pervisa a la policía y fue el creador del había estado involucrado en “Estos son des- las bandas de traficantes de presencia ayu- programa de pacificación de las favelas. delitos y que la policía se lo llevó porque aparecidos que no drogas controlaban todo, al daría a mejorar Dijo que el cas de Souza estaba en ma- se quejaba constantemente de que los vuelven a casa”, nuestras vidas”, nos del sistema judicial y que “lo impor- agentes maltrataban a sus hijos. expresó Carlos tante ahora es mantener la integridad de Unos 20 familiares de de Souza viven hoy comentó Antonio menos sabíamos cuáles eran Eduardo Duda, la UPP de Rocinha”. en una pequeña casa de Rocinha por teCarlos Cosat, un las reglas. Ahora lo único que líder comunitario “No quiero propagar la ilusión de que to- mor a represalias de la policía por haber pastor que lleva hay es miedo. La policía se de Rocinha que dos los problemas se resolverán pronto”, recurrido a la justicia. años trabajando en denunció que su indicó. “Estas áreas han estado abando- Una hermana de de Souza, María Lacerlas favelas de Río y lleva gente al tuntún, como hermano de 16 nadas (por el gobierno) durante 30 años”. da, de 52 años, observó a los seis hijos de que dirige un grupo con mi padre”- de Souza. años fue tortura- La semana pasada investigadores de la su finado hermano en la cocina de la atescontra la violencia llamado Río de Paz. “Hay más muertos do por agentes que lo interrogaban sobre policía entregaron su informe sobre el tada vivienda. caso de Souza a los fiscales y recomenda- “Cuando eres pobre, es fácil matarte. Siemy desaparecidos que durante la dictadura las actividades de bandas delictivas. militar brasileña. Son los desaparecidos “Pero resultó que este es el brazo opresi- ron que se encause a 10 agentes por se- pre ha sido así en Brasil y le va a pasar a vo del aparato estatal, sientes como que cuestro, tortura, muerte y desaparición. otros si nos callamos”, expresó. “Por Dios, de la democracia”, manifestó. Desde hace años que la policía de todo no se ha hecho mucho para ayudarnos”, Los agentes imputados niegan haber tor- ¡no esta vez! No nos quedaremos callados. Brasil ha sido criticada por matanzas señaló. turado o matado a de Souza. Un animal no merece el final que tuvo mi extrajudiciales y ejecuciones sumarias Comentarios como ese son duros de En entrevistas, la familia de Souza dijo hermano. Los culpables van a pagar”. de sospechosos. En un informe del 2009, la organización estadounidense Human Rights Watch estimó que unas 11.000 personas fueron asesinadas por la policía entre el 2003 y el 2009 en las dos principales metrópolis del país, Río y Sao Paulo. Un informe del 2008 de las Naciones Unidas, por su parte, señaló que la policía era responsable de una parte importante de los 48.000 asesinatos registrados el año previo. Lo preocupante, dijo Costa, es que la policía, en un esfuerzo por mejorar esas estadísticas, está optando por hacer desaparecer los cadáveres de las personas que mata, como ocurrió en el caso de de Souza, según los investigadores. El Instituto de Seguridad Pública del estado de Río dijo que la cantidad de muertes de personas que se resisten a la policía de la ciudad de Río bajó un 71% desde el 2007 y que los homicidios en general registraron una baja del 37%. “Estas estadísticas son extrañas”, comentó Costa. “¿Cómo puede ser que disminuyan los homicidios y las muertes a manos de la policía, lo que supuestamente indica que la ciudad es más segura, mientras al mismo tiempo aumentan las desapariciones? Algo no cuadra aquí”. “Uno debe preguntarse: ¿Será que algunas estadísticas bajan porque aumentan las desapariciones? La sospecha es que FOTO LA HORA: (AP Photo / Bradley Brooks) están usando tácticas como las vistas en La hermana de Amarildo de Souza, Maria Lacerda, junto al hijo de Souza, Anderson, mientras sostiene el el caso de Amarildo para hacer bajar arti- extremo de una pancarta que dice en portugués: “El mundo quiere saber: ¿dónde está Amarildo. Diario LA HORA edición fin de semana


Página 14/Guatemala, 12 de octubre de 2013

Inmigrantes cubanos cambian el rostro a la Florida

En una pequeña tienda en la Calle Ocho de la Pequeña Habana en Miami, Armando Pérez paga 25 dólares para activar el teléfono celular de su hija en Cuba. La propietaria de la tienda, Laura Benítez, sentada detrás del mostrador, teclea los números para que Pérez y otros puedan llamar a la isla. Por CHRISTINE ARMARIO

MIAMI /Agencia AP

Yo llamo a mi hija cada semana aunque sea para que me diga ‘papi te quiero’’’, dijo Pérez, quien salió de Cuba en un bote en el 2008. Benítez, quien salió de la isla poco después de la revolución del 1959, no tiene familiares en Cuba. Muchos de sus clientes, sin embargo, crecieron bajo el sistema comunista y llegaron a suelo estadounidense en los últimos 10 años. “Tienen que ir a Cuba a ver a sus familias”, dice Benítez. “Yo no lo entiendo porque mis padres están aquí, quizás si ellos estuvieran en Cuba yo regresaría”. Unos 46 mil 662 cubanos salieron de la isla legal y permanentemente el año pasado, la mayor migración en

un sólo año desde 1994, según cifras raciones más antiguas de cubanoes- Pérez llegó a Estados Unidos en de la Oficina Nacional de Estadísticas tadounidenses protestan ante con- un bote con otras 30 personas a de Cuba. Desde el 2002, el número de ciertos o eventos deportivos en que fin de reencontrarse con su hijo, cubanos que han abandonado su país participan artistas o deportistas cuba- quien había salido de Cuba hace ha estado por los 30 mil anuales, por nos. Algunos roces se hacen evidentes varios años. lo que los últimos incluso en peque- En el centro comercial donde se en10 años marcan el ños locales como el cuentra la tienda de Benítez, la premayor éxodo des- Según cifras del gobierno de Benítez. paradora de impuestos Irka Ducasse de el inicio de la cubano, unos 500 mil estaLa madre de Bení- Blanes recuerda que cuando vivía en revolución. Eso es dounidenses viajan a la isla tez era una testigo Cuba, no entendía por qué los cubaaparte de los 7 mil de Jehová y estuvo noestadounidenses se llamaban a sí cada año, la mayoría de ellos a 19 mil que salen tres años en cárce- mismos “exiliados”. del país ilegalmen- cubanoestadounidenses. les cubanas antes Blanes, de 40 años, trabajaba en fite cada año. de huir en uno de nanzas para el Hotel Habana Riviera La nueva ola de inmigrantes cuba- los Vuelos de la Libertad, los vuelos en Cuba. Vivía relativamente bien y nos se ha hecho patente en el área de que salían de Cuba dos veces por día hasta viajaba al exterior por trabajo Miami, el corazón del exilio cubano, entre 1965 y 1973, y que lograron sa- unas dos veces al año. En el 2007, se creando por ejemplo tiendas especia- car a 265 mil cubanos del país. vino a Estados Unidos estando seis les que ofrecen teléfonos celulares, o “Mi mamá decía que éramos refugia- meses embarazada, y trayendo a su panfletos que publicitan la inminente dos”, expresó Benítez. “Si ella hubiese hijita de 7 años. Poco después su esvisita de artistas cubanos. podido volver, no creo que lo hubiera poso la acompañó. Los cubanos que llegan en estos días hecho, ¿para qué volver a un país que La familia deseaba un mejor futuro se criaron en la isla después de la re- no nos quería?” para sus hijos, y hoy en día Blanes sí volución, y su actitud hacia su pa- A diferencia de ello, la nueva genera- acepta que es una “exiliada”. tria es distinta a la “La palabra ‘exide los inmigranliado’, creo, es “A los que vienen ahora no les gusta trabajar tanto”, expresó. “La tes que llegaron para aquellas perraíz del problema es que en Cuba no se trabaja”Rafael Gonzalo. justo después de sonas que no pueque Fidel Castro den ir a su país de tomó el poder. Su auge está ponien- ción de cubanos que llega a Estados origen cuando desean”, expresó. do al relieve los contrastes, creando Unidos rara vez menciona como ra- Hoy en día, sin embargo, muchos fricciones entre los grupos y gene- zón la persecución política. emigrantes cubanos sí regresan, alrando dudas sobre lo que es ser “un “En Cuba yo no vivía tan mal”, co- gunos con cierta frecuencia. Según mentó Pérez, un camionero de 63 cifras del gobierno cubano, unos exiliado cubano”. Los enfrentamientos salen a relucir años de edad, algo delgado que usa 500 mil estadounidenses viajan a la cuando, como por ejemplo, las gene- un teléfono celular con Bluetooth. isla cada año, la mayoría de ellos cu-

FOTO LA HORA: (Foto AP/Wilfredo Lee)

Foto de una tienda que facilita las llamadas a Cuba, en la Pequeña Habana de Miami. Diario LA HORA edición fin de semana


Guatemala, 12 de octubre de 2013/Página 15

FOTO LA HORA: (Foto AP/Wilfredo Lee)

Irka Ducasse Blanes, una mujer cubana que vino a Estados Unidos en años recientes. La nueva ola de emigrantes cubanos que se han asentado en la Florida, está cambiando el rostro de comunidades allí.

banoestadounidenses. Las razones de su salida - no tanto políticas sino económicas - aunadas a la frecuencia de sus viajes a la isla, suscitan dudas sobre si el término “refugiados” se ajusta para ellos. Los Servicios de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos definen como refugiados “generalmente las personas fuera de sus países que no son capaces o no están dispuestos a regresar por temor a sufrir daños severos”. Algunos políticos y activistas proinmigrantes dicen que es hora de modificar las políticas que ofrecen ventajas a los cubanos que llegan a suelo estadounidense, como la ley que ofrece un agilizado proceso de residencia permanente a todo cubano que llegue a Estados Unidos. “Yo no critico a nadie que quiera visitar a su madre, su padre, o a un hermano que se está muriendo en Cuba”, declaró Marco Rubio, senador republicano por Florida y nacido de padres cubanos, a la Sociedad Estadounidense de Editores de Noticias. “Pero les digo, se vuelve difícil justificar el status de alguien

como exiliado o refugiado cuando, han salido de Cuba desde 1994, maaño y medio después de llegar, están yormente por razones económicas regresando a su país de origen y lo tras el colapso de la Unión Soviética. hacen una y otra vez”. Todos los siete cubanoestadounidenEmilio Morales, investigador de merca- ses que están en el Congreso de Estadeo en Cuba antes de emigrar a Estados dos Unidos provienen de familias que Unidos en el 2007, calificó como “ma- vinieron poco después de la revolulas” las relaciones entre la generación ción, y en su mayoría son partidarios antigua de exiliade políticas duras dos cubanos y la de hacia el gobierno Todos, los siete cubanoestalos recién llegados. de La Habana, redounidenses que están en el Destacó que a los flejando la actitud más nuevos no les general de toda su Congreso de Estados Unidos, interesa tanto la generación. provienen de familias que política, y no sienRafael Gonzalo, vinieron poco después de la ten que se les ha de 69 años y quien despojado de algo. vino a Estados revolución, y en su mayoría En general, la inUnidos en 1959 son partidarios de políticas migración cubacuando tenía apeduras hacia el gobierno de La na a Estados Uninas 15 años, agredos se ha dado en gó que las generaHabana, reflejando la actitud tres etapas: Los ciones más viejas general de toda su generación. que vinieron jusde cubanos tienen to después de la poco contacto con revolución y que eran perseguidos los más jóvenes. Los cubanos que llepolíticos, los que vinieron en la déca- gan a Estados Unidos hoy en día son da de 1980, principalmente en barcos inmigrantes, no exiliados, dice Gony que mayormente eran gente opues- zalo, y las diferencias abarcan todo ta al gobierno comunista, y los que tipo de actitudes y costumbres, desde Diario LA HORA edición fin de semana

la manera en que hablan y visten, hasta su actitud hacia el trabajo. “A los que vienen ahora no les gusta trabajar tanto”, expresó. “La raíz del problema es que en Cuba no se trabaja”. En Cuba la gente subsiste “resolviendo” agregó, una expresión cubana que significa inventar algo, o intercambiar algo, para poder tener recursos. Blanes frunce el ceño cuando escucha ese tipo de comentarios. Ella estudiaba de noche y cuidaba a sus dos hijas a fin de poder rehacer su carrera en Estados Unidos. Muchos de los empleados no han conseguido trabajado, pero sí quieren trabajar, dice. En su tienda, Benítez simpatiza con sus clientes, pero siente la necesidad de recordarles de las libertades de las que gozan en Estados Unidos. Aunque no lo mencionó, Pérez fue arrestado una vez en Cuba por vender carne ilegalmente, afírma Benítez. Pero al mismo tiempo reconoce que la persecución política no fue la causa de su partida. “Hambre es hambre y necesidad es necesidad. La libertad está ahí, pero primero viene el alimento”, expresó.


Página 16/Guatemala, 12 de octubre de 2013

FOTO LA HORA: (AP FOTO/FeRnAndO VeRgARA)

Un trabajador descarga una carretilla sobre una pila de carbón, en la mina “La Flauta”.

FOTO LA HORA: (AP FOTO/FeRnAndO VeRgARA)

Mineros miran hacia la cámara en la mina “La Flauta”, zona que podría ser convertida por el gobierno en reserva ambiental y quedarían prohibidas todas las explotaciones mineras.

FOTO LA HORA: (AP FOTO/FeRnAndO VeRgARA)

Un trabajador inspecciona uno de los hornos de la mina “La Flauta”. Los habitantes de Tausa oran a diario para que las autoridades no cierren las pequeñas minas de carbón que son su sustento. Diario LA HORA edición fin de semana

FOTO LA HORA: (AP FOTO/FeRnAndO VeRgARA)

Un trabajador empuja una carretilla co mina “La Flauta”, en Tausa, Colombia


Colombia: mineros oran para que no cierren mina

Guatemala, 12 de octubre de 2013/Página 17

Los 800 residentes de un remoto municipio del centro de Colombia oran a diario para que las autoridades no cierren las pequeñas minas de carbón que son su sustento desde tiempos inmemoriales. Por M. ALVArEZ y F. VErGArA TAUSA /Agencia AP

E

s el caso de la mina “La Flauta” ubicada en Tausa, un pueblo frío, de pocas calles y con muchos campesinos en el departamento de Cundinamarca, a escasos 75 kilómetros al noreste de Bogotá. Hay que ir a pie o en bicicleta durante una media hora para llegar a la mina, algo que muchos de los tausanos hacen a diario. “La mina, según dicen, la van a cerrar por leyes que ha sacado el gobierno”, dijo Pedro Gómez, un hombre de trato amable y uno de los dueños de “La Flauta”. El eventual cierre de la mina obedece a que la zona donde está ubicada Tausa

on coca por la a.

podría ser convertida por el gobierno en una reserva ambiental, donde quedarán prohibidas todas las explotaciones mineras. El gobierno, sin embargo, salió de inmediato a aclarar que los socavones de Tausa no van a ser cerrados. “Esa decisión de cerrar minas... en la zona de Tausa no ha salido”, advirtió por teléfono a la AP Natalia Gutiérrez, viceministra de Minas y Energía. “La realidad en este momento es que no se ha cerrado ninguna mina y no tienen por qué cerrarlas”, insistió la viceministra. “Eso (de declarar la zona de Tausa como reserva ambiental) lo está revisando el Ministerio del Medio Ambiente”, agregó. Quienes viven de la mina tienen claro que si se cierra, la comida en sus casas no será la misma.

“Yo vivo cerquita de la mina en una pequeña finca con mis cinco hijos, tengo una vaquita y siembro papa, pero con eso no se vive”, aseguró telefónicamente Sebastián Echeverría, administrador de la mina desde hace 11 años. De “La Flauta”, explicó Echeverría, de 45 años y prácticamente analfabeto, viven directamente 200 personas entre trabajadores, mujeres, hijos y abuelos. Otros mineros consultados recordaron con tristeza que anteriormente recibían quincenalmente un salario de unos dos millones de pesos (1.059 dólares al cambio actual). Hoy sólo llegan a sus manos unos 600 mil pesos (unos 318 dólares). “Eso es muy poco”, enfatizó Echeverría. El temor a que cierren “La Flauta” tiene atemorizado a Javier Pachón, el alcalde de Tausa.

“Estamos muy preocupados porque no sabemos qué vamos a hacer cuando cierren la mina o las minas, porque... acá quedaría todo el mundo sin trabajo”, afirmó el burgomaestre. En Colombia hay unas mil 850 minas que, como las de Tausa, se explotan artesanalmente, dijo telefónicamente Ramiro Restrepo, presidente de la Confederación Nacional de Mineros. “La situación de los mineros artesanales en toda la región colombiana, incluyendo los de Tausa, es muy complicada. La verdad, lo que más influye para esta situación es que los precios (del carbón) desafortunadamente han caído mucho en los dos últimos años”, indicó. Restrepo advirtió, sin embargo, que las comunidades tienen que seguir viviendo de la minería porque no tienen otra alternativa.

FOTO LA HORA: (AP FOTO/FeRnAndO VeRgARA)

Armando Pinzón sonríe a la cámara mientras toma un descanso en la mina “La Flauta”, en Tausa, Colombia.

FOTO LA HORA: (FOTO AP/ROdRigO Abd)

Mineros toman un descanso en el interior de la mina, en Tausa, Colombia.

FOTO LA HORA: (AP FOTO/FeRnAndO VeRgARA)

Mineros salen del túnel de la mina, tras terminar su turno de Pedro Alarcón opera un taladro dentro de la mina “La Flauta”. trabajo en Tausa, Colombia. FOTO LA HORA: (AP FOTO/FeRnAndO VeRgARA)

Diario LA HORA edición fin de semana


Buscan paliar escasez de agua en California

Página 18/Guatemala, 12 de octubre de 2013

Una máquina cosechadora va segando exitosamente cientos de plantas de tomate, una hilera tras otra, pero Dan Errotabere contempla cabizbajo el resto de su tierra, desierta y desatendida.

Desde hace años, Westlands ha pedido que se le otorguen más recursos de agua a sus granjas, y ha obtenido notoriedad en la región por sus demandas contra las normas ambientales que están afectando sus suministros.

FOTO LA HORA: (Foto AP/Gosia Wozniacka, archivo)

El agricultor Dan Errotabere y otros campesinos, administradores de granjas en el Valle Central de California, tienen decenas de miles hectáreas inactivas este año debido a la escasez de agua. Por GOSIA WOZNIACKA

FIVE POINTS /Agencia AP

Toda nuestra operación está en crisis”, comenta mientras señala hacia los cientos de hectáreas que otrora estaban llenas de ajo, cebolla y otros cultivos. Errotabere y otros campesinos, administradores de granjas en el Valle Central de California, tienen decenas de miles hectáreas inactivas este año debido a la escasez de agua. Junto con otros habitantes del distrito de irrigación más amplio del país, dice que la falta del líquido está impidiendo su crecimiento y arriesgando su futuro. Como resultado, el Distrito de Irrigación Westlands, que abarca 700 empresas en 243 mil hectáreas (600 mil acres) en los condados de Fresno y Kings, ha sido uno de los principales promotores de un proyecto para crear túneles paralelos, que suministrarían agua desde el delta Sacramento-San Joaquín hacia las ciudades y granjas aledañas. Desde hace años, Westlands ha pedido que se le otorguen más recursos de agua a sus granjas, y ha obtenido notoriedad en la región por sus demandas contra las normas ambientales que están afectando sus suministros. Los agricultores de la zona consideran que el proyecto es vital para su supervivencia, en particular el capítulo sobre

el sistema de túneles. Aunque otras zonas de California -tanto rurales como urbanas- sufren de escasez de agua, los integrantes de Westlands consideran que su situación es más precaria, porque su distrito está desfavorecido por las leyes y por lo tanto sufre más cuando el suministro de agua se acorta. “En la vida de agricultor, uno se acostumbra a tener años más secos que otros”, dijo Errotabere, “pero es difícil invertir en las operaciones, en el equipo, en la mano de obra, si no hay suministro de agua”. Si no se lleva a cabo el proyecto, dicen los agricultores, habrá menos producción agrícola nacional y los supermercados tendrán que vender frutas y vegetales importados, a veces de países donde las normas de higiene y calidad no son tan estrictas. Los detractores del proyecto, como por ejemplo los grupos ambientalistas, indican que los túneles probablemente no ayudarán a recuperar el suministro de agua y que más bien serán nocivos para el delicado ecosistema de la zona, a un costo multimillonario para los contribuyentes. Algunos opinan que partes del distrito deben dejarse sin agua y que los agricultores de Westlands por demasiado tiempo se han aprovechado de subsidios públicos para plantar una excesiva cantidad de cultivos, que requieren alta

hidratación, en suelo de pobre calidad. “Esa gente debería estar al final de la fila, pero se cuelan al frente perjudicando a otros consumidores de agua y a la fauna marina”, expresó Tom Stokley, un analista de políticas de irrigación en el California Water Impact Network, un organismo sin fines de lucro que busca un uso adecuado del agua del estado. Otrora dominado por agricultores de algodón, hoy en día Westlands -que incluye a Harris Farms, una de las empresas más grandes de California, y Tanimura & Antle, el mayor productor de lechuga del país- produce unas 60 cosechas distintas, incluidas frutas y legumbres, con un valor total de mil 600 millones de dólares. Los suministros de agua a los integrantes del circuito Westlands se han reducido en 40, 60 y hasta 90% en años recientes, a medida que el deterioro del ecosistema del delta suscitó la promulgación de normas ambientales. En otros distritos también hubo reducciones de los suministros de agua, aunque menores. Los distritos emprendieron una investigación exhaustiva y hace unos meses el gobernador Jerry Brown anunció que apoyaba el proyecto resultante: un sistema de túneles paralelos de 56 kilómetros (35 millas) junto con una iniciativa masiva para recuperar los hábitats. Los críticos sostienen que el proyec-

Diario LA HORA edición fin de semana

to es demasiado costoso, tanto para los consumidores de agua como para los contribuyentes. Los distritos tendrían que aportar 16 mil 800 millones de dólares para la construcción de los túneles y tareas relacionadas. Otros 8 mil millones de dólares irían para recuperar 4 mil hectáreas (100 mil acres) de pantanos, provenientes de fondos

FOTO LA HORA: (Foto AP/Gosia Wozniacka, archivo)

Trabajadores mueven tubos de irri Five Points, California.


Guatemala, 12 de octubre de 2013/Página 19

FOTO LA HORA: (Foto AP/Gosia Wozniacka, archivo)

Una máquina cosecha tomates en el Distrito de Irrigación Westlands cerca de Five Points, California. estatales y federales y bonos emitidos, sin saberse cómo el proyecto afectará a la fauna marina. “Este es un proyecto sumamente costoso que nos causará gastos de miles de millones de dólares y ni siquiera ayudará a reparar el daño que se le ha

causado a la fauna marina... algunas especies más bien quedarán perjudicadas”, comentó Kate Poole, abogada de la agrupación Natural Resources Defense Council. Poole añadió que contratistas del gobierno federal como Westlands están

atrasados en sus pagos por las instalaciones de irrigación existentes. Aparte del costo de construir los túneles, los cálculos estatales evidencian que el agua será muy costosa para los usuarios, por lo menos el doble de la cifra actual. Y no se sabe con certeza cuánta agua irá a Westlands. Las autoridades dicen que si la fauna marina no se robustece, se ofrecerá menos agua a través de los túneles, y que el suministro podría disminuir aún más si se agrava el cambio climático. Lo más probable es que los túneles

rará agudamente. “Si no tomamos acción, las reservas de peces disminuirán, habrá más restricciones al consumo de agua y habrá mucho menos envíos de agua comparado con la situación actual”, comentó Cowin. Las autoridades de Westlands, que aún no han aprobado los fondos para la construcción de los túneles, dicen que temen la posibilidad de más reducciones en los suministros de agua. “La alternativa sería no tomar acción, y eso sería muy perjudicial”, agregó Jason Peltier, el subdirector del distrito.

“Este es un proyecto sumamente costoso que nos causará gastos de miles de millones de dólares y ni siquiera ayudará a reparar el daño que se le ha causado a la fauna marina... algunas especies más bien quedarán perjudicadas” - Kate Poole.

igación en un campo en el Distrito de Irrigación Westlands cerca de

suministrarán la misma cantidad de agua que el sistema actual, opinó Mark Cowin, director del Departamento de Recursos Hídricos del estado. En años de sequía, cuando la fauna marina está más afectada, los túneles en realidad suministrarán menos agua, expresó. En años de gran precipitación habría más agua, y cualquier cantidad excedente será guardada si hay espacio en los embalses, añadió. Si no se construyen los túneles y no se llevan a cabo los proyectos de reparación de los hábitats, afirmó Cowin, la situación hídrica de California empeo-

Diario LA HORA edición fin de semana

Para Errotabere, un agricultor cuyos antepasados trabajaron esa tierra y quien ha invertido en tecnologías para ahorrar el consumo de agua, la aplicación de mayores reducciones significaría no poder contratar más mano de obra, no poder comprar equipos y dar menores contribuciones al erario público. “Es como si tuvieras un edificio con sólo el 20% de la electricidad que necesita”, comentó. “Esta es una fuente de producción alimenticia para el país, aquí cosechamos de todo, y sin embargo nuestras tierras están sin arar”.


Página 20/Guatemala, 12 de octubre de 2013

12 pares de mellizos en d

Algunos dicen que el agua tal vez tenga algo. Otros hablan de un viejo árbol sagrado plantado en el lugar. O tal vez todo sea una coincidencia. Sea como sea, los vecinos de un barrio habanero se maravillan de tener 12 pares de mellizos o gemelos de todas las edades viviendo a lo largo de dos cuadras. Por ANDREA RODRíGUEZ

LA HABANA /Agencia AP

Nosotros fuimos las primeras”, dijo con pícaro orgullo a la AP Fe Fernández, de 65 años de edad y una de las más activas organizadoras de fiestas y encuentros de todos los “jimaguas” --como se denomina en Cuba a los hermanos nacidos de un parto-- que vienen en las dos cuadras del reparto Buenavista, al oeste de la capital. “Es increíble”, exclamó a su lado su hermana idéntica Esperanza, que usa el cabello suelto, teñido de negro, lo que ayuda a distinguirla “Es una coincidencia muy de Fe, quien luce sus y tiene el cagrande, esas extrañas canas bello recortado. cosas que tiene la vida” - A simple vista, Mercedes Montero. este par de cuadras en línea recta no ofrece ninguna diferencia con cualquiera otra de La Habana: casas de clase media, algunas de dos plantas y colores variados, con sus zaguanes de columnas y balaustradas donde siempre hay vecinos asomados o niños jugando En algunas viviendas habita una familia en la planta baja y otra en la superior y nunca falta un poco de música saliendo de una ventana cuyas cortinas mece un ventilador. Después de un rato, sin embargo, el visitante tiene la sensación de estar viendo doble. “Hola, soy Carla y ella es mi herma-

na Camila”, dice sonriente Carla Rodríguez, una niña de nueve años con anteojos. “Las dos somos jimaguas y nos gusta vivir en esta cuadra porque tenemos compañeras jimaguas”.

Se estima que unas 70 familias habitan allí. Unas 224 personas si se calcula que el promedio de los hogares cubanos según la Oficina Nacional de Estadísticas cuenta con uno

3,2 miembros. Un recuento realizado en los dos cuadras revela que allí viven 12 pares de mellizos, incluidos 10 pares que son idénticos (monocigóticos).

FOTO LA HORA: AP Photo/Fernando Antonio

En esta fotografía los hermanos gemelos de 11 años Arian y Adrián Cueto posan para un retrato con sus uniformes escolares junto con sus padres y su abuelo alrededor del camión de la familia en La Habana, Cuba.

FOTO LA HORA: (Foto AP/Ramón Espinosa)

Las hermanas gemelas Fe Fernández, izquierda, y Esperanza, de 65 años.

Diario LA HORA edición fin de semana


Guatemala, 12 de octubre de 2013/Página 21

dos cuadras de La Habana

Según los expertos, uno de cada 80 embarazos es gemelar, pero de 3 a 5 casos entre 1.000 son idénticos o monocigóticos, esto es que surgen de la división de un óvulo fecundado por un solo espermatozoide.

FOTO LA HORA: (Foto AP/Ramón Espinosa)

Los gemelos Orlando González, izquierda, y Roberto González posan para un retrato frente a una bandera cubana en la calle donde viven en La Habana, Cuba. “Y eso sin contar a los que murieron --unos vecinos llamados Rafael y Antonio de 21 años aquejados de una dolencia en los huesos-- o que se fueron del país”, explicó Fe Fernández,

maestra retirada y quien asegura que en total 15 parejas de hermanos jimaguas vivieron o viven en las famosas dos cuadras. Todos los mellizos nacieron en el ba-

rrio, con una excepción, los que viven en una casa que antes fue ocupada por otra pareja de mellizos que se mudó a España. Algunos fallecieron o se mudaron. “Se van jimaguas y vienen jimaguas”, bromeó Fernández. Ninguna de las madres entrevistadas por la AP dijo haber recibido tratamientos de fertilización, aunque algunas afirmaron que en sus familias abundan los casos de nacimientos múltiples. Ninguna de las familias, por otro lado, está emparentada. “Jamás me lo imaginé, nada de tratamientos de fertilidad, fue mi primera ‘barriga’ y a las cinco semanas de gestación me hicieron un ultrasonido y estaba embarazada de gemelos”, explicó Tamara Velázquez, madre de Asley y Aslen, de seis años de edad y por ahora las más pequeñas de las gemelas de la cuadra. Para Velázquez la experiencia es “fuerte”. “(Es) Muy trabajoso, requiere de mucha paciencia. Ellas son muy activas y dominantes, aunque tienen diferente carácter”, expresó. Es imposible saber a qué se debe la abundancia de mellizos en estas dos cuadras. Según los expertos, uno de cada 80 embarazos es gemelar, pero de 3 a 5 casos entre 1.000 son idénticos o monocigóticos, esto es que surgen de la división de un óvulo fecundado por un solo espermatozoide. Los científicos dicen que una variedad de factores inciden en el nacimiento de mellizos, como la raza, la edad de la madre y la dieta. África Occidental, de donde vinieron los antepasados de muchos afrocubanos, tiene tasas elevadas de mellizos. Expertos en estadísticas opinan que no hay que buscar patrones para este fenómeno.

“Podría estar pasando algo aquí, que se dé una combinación de varios factores”, manifestó Andrew Gelman, profesor de estadísticas de la Universidad de Columbia, en un correo electrónico. “Pero un conteo oportunista puede hacer que algo pequeño y natural parezca un fenómeno más grande”. Por ejemplo, indicó, tomar en cuenta esas dos cuadras ignorando sus alrededores “enfoca toda la atención en un pequeño sector”. Si bien no se ha hecho estudio serio del fenómeno de la Calle 68-A, los vecinos se consideran parte de algo especial. Y algunos le buscan explicaciones espirituales a la presencia de tanto gemelo. “Hay vecinos que son religiosos. Muchos dicen que es la mata (planta) de Siguaraya y a la que todo el mundo “Las dos somos jimaguas le pide, que está en y nos gusta vivir en esta una de las casas”, comentó Fe Fercuadra porque tenemos nández. “Le gencompañeras jimaguas” te cree mucho en Carla Rodríguez. ella”. Conocido científicamente como ‘Trichilia havanensis”, de hojas abundantes y flores blancas, el árbol es sagrado --pues pertenece a un poderoso orisha o deidad-- para la Santería, una religión sincrética de origen africano y muy seguida en la isla. La Siguaraya le debe también mucho de su popularidad a una famosa canción entonada por el legendario cantante Benny Moré en la década de los 40. Otros vecinos dicen que es todo casualidad. “Es una coincidencia muy grande, esas extrañas cosas que tiene la vida”, expresó con los ojos asombrados Mercedes Montero, madre de los mellizos de 21 años Xavier y Lorena.

FOTO LA HORA: (Foto AP/Ramón Espinosa)

FOTO LA HORA: (Foto AP/Ramón Espinosa)

Camila, izquierda, y Carla Rodríguez, ambas de 9 años, posan para un retrato en la calle donde viven en La Habana, Cuba.

En esta fotografía las hermanas gemelas Asley y Aslen Velázquez se preparan para ir a la escuela en La Habana.

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 22/Guatemala, 12 de octubre de 2013

Los Clinton siguen teniendo mucho peso

A simple vista, la Iniciativa Global Clinton ofrece a Bill, Hillary y Chelsea Clinton una plataforma para anunciar compromisos financieros de parte de corporaciones, organizaciones no gubernamentales y filántropos, orientadas a resolver algunos de los problemas más acuciantes del mundo. Por KEN THOMAS

T

NUEVA YORK /Agencia AP

al vez más que en ningún otro año, la más reciente concentración de allegados y admiradores de los Clinton ofreció un vistazo al pasado, presente y futuro de una de las familias políticas más dominantes de los Estados Unidos. Creada en el 2001, la fundación le ha permitido al expresidente abordar problemas de todos los continentes y pulir su legado. Ahora sirve como cuartel desde el cual Hillary Rodham Clinton decide si se postula a la presidencia en el 2016. Y podría ser el trampolín desde el cual la única hija de la pareja, Chelsea, de 33 años, gana peso propio en el mundo de la política. “Es bueno hacer grandes apuestas de filantropía”, comentó el ex presidente en la reunión anual de la fundación la semana pasada, al presentar un video del trabajo de esa entidad narrado por el actor Morgan Freeman. “Lo que comenzó como el esfuerzo de un hombre por ayudar a gente de todos lados”, dijo Freeman, “se transformó rápidamente en una fundación llena de personas apasionadas, con grandes dones”. La reunión de cuatro días, que se realiza anualmente desde el 2005, permitió ver cómo los Clinton, luego de dejar la Casa Blanca, crearon una entidad capaz de ocuparse de grandes problemas, como la prevención del sida, nutrición, igualdad de la mujer y la pobreza. En un reflejo de la capacidad que tiene Clinton de atraer grandes personalidades, el salón principal estaba repleto de ex funcionarios de su gobierno, grandes empresarios, ejecutivos y celebridades. Mientras el ex mandatario revisaba sus notas detrás del escenario, el cantante de U2 Bono entretenía a los presentes con una imitación improvisada de Clinton, usando incluso un acento sureño. En otro sector el actor Sean Penn hablaba de su trabajo para impulsar el desarrollo de Haití y la actriz Kate Hudson impulsaba la promoción de mujeres a puestos de liderazgo. Hillary Clinton, ex primera dama que fue también senadora de Nueva York y secretaria de estado, dijo que encabezará una campaña de la fundación para evaluar el progreso de las mujeres en todo el mundo con miras al 20mo aniversario

del discurso que pronunció en una conferencia de mujeres de las Naciones Unidas en Beijing. Como primera dama, Clinton dijo en 1995 que “los derechos humanos son derechos de la mujer y los derechos de la mujer son derechos humanos, de una vez por todas”. La esposa del ex presidente anunció la semana pasada tres nuevos compromisos para ayudar a las mujeres de todo el mundo, incluida la distribución de 1.500 millones de dólares en los próximos cinco años para financiar empresas propiedad de mujeres. Entre los patrocinadores de esa iniciativa figuran CocaCola, Wal-Mart y Exxon Mobil. “Este es un ejemplo perfecto de lo que hace la IGC”, expresó. “Aprovechar el capital social y el capital real. Es una gran combinación”. Esa combinación de dinero y filantropía podría ofrecer un blanco si la ex primera dama decide buscar la presidencia. La familia ha estado recaudando dinero para la funda-

ción en Nueva York, los Hampton y Washington, y se planea un concierto benéfico en Londres y eventos en Washington, Miami y San Francisco. Bill Clinton tuvo que salir en defensa de su fundación en agosto cuando circularon artículos en los que se hablaba de peleas internas sobre el manejo financiero de la organización. La fundación reveló que en el 2011 una firma de afuera realizó una auditoría y recomendó una administración financiera más firme y una junta más independiente. Dirigentes republicanos han dicho que sería legítimo cuestionar el trabajo de la fundación si Hillary Rodham Clinton se postula a la presidencia dentro de tres años. Kirsten Kukowski, portavoz del Comité Nacional Republicano, habló de “mala administración y conflicto de intereses” en la fundación, agregando que “así es que operan los Clinton” y que Hillary tendrá que responder por esas actividades. Los demócratas, por su parte, dicen que esos ataques no tienen sustancia y que las obras caritativas de la fundación hablan por sí mismas. La fundación dijo que ayudó a más

de 5 millones de personas con sida a conseguir medicinas en 70 países, que su trabajo en la agricultura ayudó a que 4.300 granjeros alimenten a 30.000 personas en África y que su trabajo permitió plantar 4,5 millones de árboles en Ruanda y Malaui. “Todo esto lo usarán en su contra, pero si esa es su gran queja, que su familia ayudó a salvar vidas en todo el mundo, como dijo un presidente, ‘que se vengan, los estamos esperando’’’, comentó Paul Begala, quien fue asesor de la Casa Blanca durante el gobierno de Clinton. El futuro de la fundación podría estar en las manos de Chelsea Clinton, quien ha viajado mucho en su nombre y es vicepresidenta. Chelsea anunció hace poco varias iniciativas, incluidas campañas para suministrar agua potable y promover la salud de mujeres y niños en América Latina. Chelsea no descarta que pueda dedicarse a la política en el futuro. En una entrevista con CCN desde Ruanda en agosto, dijo que estaba “tratando de hacer una vida pública útil” y que podría lanzarse a la política si cree que puede hacer una diferencia.

FOTO LA HORA: (AP Photo / Mark Lennihan)

El ex presidente Bill Clinton se prepara para hacer declaraciones en la Iniciativa Global Clinton, mientras que su esposa, Hillary Rodham Clinton, y su hija, Chelsea, suben al escenario con él. Diario LA HORA edición fin de semana


Avisos Legales

La Hora Fundado en 1920

G u a t e m a l a ,

P.B.X. 2423-1800 en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS

Que la publicación sea legible.

1 2

d e

o c t u b r e

d e

2 0 1 3

/

P á g . 2 3

ACTOR: Reconoce al activista australiano

Cumberbatch elogia a Assange por labor en favor de la democracia LONDRES

Agencia AP

El actor Benedict Cumberbatch («Sherlock»), que encarna al fundador de la plataforma WikiLeaks Julian Assange en la película “The Fith Estate”, aseguró que el australiano “ha prestado un gran servicio a la democracia”. En el programa “Graham Norton Show”, que emite esta noche la BBC, el intérprete británico destaca que Assange “ha planteado cuestiones sobre el status quo, sobre la fuerza de las leyes y sobre las estructuras del poder que son corruptas que se tienen que abordar”. No obstante, el actor se mostró decepcionado de que Assange no quisiese reunirse con él antes de rodar la película. Assange le es-

cribió un correo electrónico en el que le pedía que se distanciara de la cinta porque está basada en un libro que ha escrito una persona que deseaba vengarse de él. El australiano explicó que el film arroja una luz negativa sobre él y sobre WikiLeaks. Se trata de una “obra de oportunismo político, injerencia, venganza y sobre todo cobardía”, escribió Assange, que esta semana hizo público el mail que escribió al actor (“War Horse”). La cinta está basada en el libro de Daniel Domscheit-Berg, quien en el pasado fue un estrecho colaborador del periodista australiano. Assange se encuentra desde hace más de un año en la embajada de Ecuador para evitar ser detenido si pisa suelo británico.

Escrito a máquina o computadora. Que contenga números legibles. Procurar hacerle una revisión minuciosa. Que la firma no toque el texto del documento. Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.

horario Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.

Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.

FUENTE DEL NORTE

SIEMPRE PENSANDO EN SU SEGURIDAD 17 calle 8-46 Zona 1, Guatemala. Tel. 22327041 y 22513817 22383894 Oficinas centrales 7Av. 3-33 zona 2, Quetzaltenango Teléfonos: 7761-4587 y 77612063

¡SUSCRÍBASE!

Horarios De las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m.

2423-1832 2423-1838

Horarios de salida de Maya de Oro De 3:00 a.m. y 4:00 p.m. de Quetzaltenango Viajes turísticos a todo el pais en autobuses Pullman,con video, aire acondicionado y seguro de pasajeros.

www.lahora.com.gt

Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776 Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos


Guatemala, 12 de octubre de 2013/Página 24

Pasatiemp s Tute Landia

Crucigrama

soluciÓn anterior

Revoltijo

INSTRUCCIONES:

El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.

2 9 3

7 5 6

8

3

Nivel de dificultad: fácil

1 7 4 9

6

6

4

9

3

9 1

8 2 5

8

6

3 4 1

soluciÓn anterior

Palabra oculta: salud

z e s p a i dvdrae a r o e j l grfolu dancea

b e b l t

o m e a r

a l d l u l l u o p e a p e a

Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.

3 2 7

n e q t r

p i e z a s v e r d a d r e l a j o f u l g o r c a d e n a


LA HORA - Guatemala, 12 de octubre de 2013/ Pรกgina 25


La Hora

Página 26/Guatemala, 12 de octubre de 2013

Finanzas

Q $

INFORME: La región solo crecería en 2.7%

FMI: América Latina y el Caribe deben evitar los sobresaltos América Latina y el Caribe han pasado definitivamente a un ciclo en el que registrarán un crecimiento más moderado que en los últimos años y la región debe buscar las fórmulas que le permitan completar esa transición “sin sobresaltos”, dijo ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Exige más pasos en la lucha contra la crisis de deuda WASHINGTON / DÜSSELDORF

Agencia DPA

WASHINGTON Agencia DPA

Tal como constató el último informe de las Perspectivas de la Economía Mundial del FMI, publicado el martes, América Latina y el Caribe crecerán este año menos de lo previsto, a un 2,7 por ciento. Esto constituye “la tasa más baja en cuatro años” para la región, destacó hoy el organismo al presentar su análisis de las proyecciones para el Hemisferio Occidental. Una proyección que apenas experimentará un “repunte moderado”, a un tres por ciento, en 2014. Para el FMI, se trata de una “moderación inevitable” del crecimiento “tras el marcado repunte de la actividad después de la crisis financiera mundial de 2008-09”. El director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, aseguró al presentar este viernes el informe que la región está ahora “mejor situada para resistir choques externos” que en décadas anteriores. Con todo, el informe subraya que la desaceleración del crecimiento potencial “está convirtiéndose en motivo de preocupación”. El FMI identifica para la región

EUROPA

FOTO LA HORA: AP/José Luis Magaña

Edificio del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, al comenzar un encuentro del FMI, el Banco Mundial y el Grupo de los 20.

SANCIÓN Argentina seguirá bajo “censura”

Argentina seguirá sancionada con una “censura” del Fondo Monetario Internacional (FMI) al menos hasta finales de año, ya que sólo a mediados de noviembre se iniciará el proceso para revisar los avances en sus cuestionadas mediciones estadísticas, dijo hoy el organismo.

dos “riesgos a la baja” o amenazas potenciales: una desaceleración del crecimiento chino “mucho más pronunciada de lo previsto”, que podría provocar una fuerte caída de los precios de las materias

VENEZUEL A Situación “no es sostenible”

La economía de Venezuela, con un disparado gasto público, una inflación galopante y “escasez” y “desequilibrios” pronunciados vive una situación que, a no ser que se realicen “ajustes significativos”, corre el peligro de “no ser sostenible” por mucho más tiempo, advirtió hoy el FMI.

primas, y la “esperada normalización” de la política monetaria estadounidense, que según el Fondo “podría desencadenar nuevos episodios de volatilidad y presiones

más intensas sobre la salida de capitales”. El objetivo principal de la región debe ser por tanto lograr esta “transición sin sobresaltos” a esta nueva situación de crecimiento más moderado y con unos riesgos fuera de control de los gobiernos potencialmente afectados. Según el FMI, la región cuenta en general con “márgenes de maniobra” para hacer frente a estos shocks potenciales, pero sigue preocupándole la “fuerte sensibilidad de los diferenciales de deuda soberanos y empresariales a cambios en las condiciones financieras mundiales”, algo que achaca parcialmente a la creciente presencia de inversionistas extranjeros en los mercados locales.

El Fondo Monetario Internacional instó hoy a los países del euro a no caer en la autocomplacencia tras los avances logrados en la lucha contra la crisis de deuda y les exigió más medidas para luchar contra la crisis de deuda. “La impresión de que lo peor de la crisis de deuda ya ha pasado podría resultar ser un error”, afirmó el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, en una entrevista concedida al diario alemán “Handelsblatt” que se publica hoy. Según Blanchard, algunos querrían ver además un mayor compromiso con Europa por parte de Alemania. “Yo desearía que se pusiera más atención en cuestiones como: cómo podemos asegurar los Estados de la Eurozona y cómo podemos fortalecer el euro”, apunto el representante del organismo internacional. “Para el FMI, dentro del proceso de salvación del euro se trata de conseguir un sistema de seguros, no una unión de transferencias”, explicó el economista. “Son necesarias mayores reformas estructurales para luchar contra la elevada tasa de desempleo”, agregó, al mismo tiempo que recordó la importancia de finalizar la Unión Bancaria europea. Por otro lado, durante su reunión anual en Washington, el FMI alertó que, a pesar de sus considerables éxitos, países como Grecia o España todavía no han superado sus dificultades.

INNOVACIÓN

Samsung Galaxy Note 3 ya está en Claro REDACCIÓN EMPRESARIAL lahora@lahora.com.gt

FOTO LA HORA: CORTESIA

El dispositivo estará disponible en Claro.

Samsung Electronics presentó ayer en Claro Guatemala el esperado Samsung Galaxy Note 3, el dispositivo de última generación que permite al usuario diseñar y compartir sus propios contenidos El aspecto prestigioso del Galaxy Note 3 tiene una cubierta suave como la del cuero en la parte trasera del teléfono, por lo que no hay que preocuparse por los ara-

ñazos o grietas. En cuanto al funcionamiento, más que un dispositivo personal que puede ser disfrutado por un usuario, el Galaxy Note 3, que estará disponible en Claro Guatemala, permite compartir fácilmente y simplifica las cosas, y permite al usuario diseñar y crear su propio contenido. Además permite buscar una variedad de contenidos en el teléfono en un instante; Al hacer clic en el botón del S Pen, desde cual-

quier pantalla S Finder mostrará artículos de la Galería, S Note, Acción Memo, S Planner temas de Comunicación. Con My Magazine opuede navegar por noticias, fuentes de medios sociales, etc a través de un hermoso diseño de mosaico. Además, para mayor comodidad, esta disposición hace posible el acceso a los menús que utiliza las funciones más utilizadas de este modo con frecuencia se puede acceder con un simple clic de un botón.


La Hora

Internacional

Guatemala, 12 de octubre de 2013/Página 27

Kerry y Karzai conversarán sobre seguridad El secretario de Estado norteamericano John Kerry y el presidente afgano Hamid Karzai sostendrán una tercera ronda de conversaciones sobre un acuerdo bilateral de seguridad, dijo hoy el portavoz presidencial, quien agregó que queda trabajo por hacer antes de llegar a un acuerdo.

MIAMI

Los demócratas y republicanos en desacuerdo sobre el cierre parcial del gobierno pueden lograr mucho unidos una vez que la paralización termine y el tope de endeudamiento federal sea incrementado, dijo hoy el presidente Barack Obama.

Exigen resultados en reforma migratoria Por LAURA WIDES-MUNOZ DORAL /Agencia AP

Por ANDREW TAYLOR

WASHINGTON /Agencia AP

En su mensaje semanal por radio e internet, Obama indicó que los legisladores deben aceptar que no hay razón para que alguien deba seguir sufriendo. Dijo que el cierre parcial afecta a aquellos a los que el gobierno busca servir. Obama señaló que esa es la razón por la que más y más republicanos dicen que el cierre debería concluir. “No sería aconsejable, como han sugerido algunos, empujar el límite de endeudamiento por un par de meses, y coquetear con la primera mora de pagos del país a nivel internacional en medio de la temporada de compras navideñas”, dijo el sábado Obama en su alocución. En la respuesta republicana, el congresista Howard “Buck” McKeon dijo que ambas partes han encontrado un punto de acuerdo durante el estancamiento presupuestario al otorgar fondos para programas de los ex militares. McKeon dijo que Obama y los congresistas demócratas deberían respaldar otros proyectos de ley que financien servicios del gobierno y luego sentarse con los republicanos a resolver sus diferencias. Los demócratas quieren elevar el tope de endeudamiento federal hasta fines del próximo año. Los republicanos rechazarán el plan en las conversaciones de los senadores del grupo, negociaciones que los líderes senatoriales siguen atentamente.

FOTO LA HORA: (Foto AP/Charles Dharapak)

Barack Obama se reúne con propietarios de pequeñas empresas para conversar sobre el cierre parcial de operaciones del gobierno y el límite de endeudamiento del país.

EE. UU.: Representantes republicanos se reunirán hoy para recibir actualización sobre el curso a seguir

Obama: No hay razón para que siga cierre parcial El grupo está enfocado en la propuesta de la senadora Susan Collins, republicana por Maine, y otros que ligaría el plan para mantener abierto el gobierno por seis meses con un aumento de la capacidad de endeudamiento federal hasta fines de enero. Mientras tanto, los representantes republicanos se reunirían el sábado por la mañana para recibir una actualización por parte de sus dirigentes sobre el

curso a seguir. Obama rechazó privadamente el viernes un plan de la Cámara de Representantes que ligaba la reapertura del gobierno — y la medida adjunta para aumentar temporalmente el límite de endeudamiento — a concesiones presupuestarias. Públicamente, el liderazgo republicano en la cámara baja dijo que las negociaciones van por buen camino. Obama llamó al presidente de dicho cuerpo le-

gislativo, el republicano John Boehner, el viernes a media tarde. Michael Steel, un vocero del líder de los representantes republicanos, dijo que “acordaron que todos deberíamos seguir conversando”. En privado, los canales entre la Casa Blanca y la cámara baja no rindieron frutos, dijeron asesores de ambas partes, los ayudantes hablaron a condición de guardar el anonimato porque el diálogo fue privado.

VERSIONES

Panamá: Armas en barco norcoreano son operativas Por JUAN ZAMORANO PANAMA /Agencia AP

Dos aviones de combate cubanos descargados de un buque norcoreano retenido en Panamá están en condiciones operativas, y los motores para ese tipo de aeronave hallados lucen nuevos, informaron ayer autoridades panameñas. Esa información levanta dudas sobre el reporte que el gobierno cubano formuló en el sentido de que las armas, que iban ocultas

bajo toneladas de azúcar, eran viejas e iban a ser reacondicionadas en Corea del Norte y luego devueltas como parte de un acuerdo entre ambas naciones. El director general del Servicio Nacional Aeronaval de Panamá, Belsio González, manifestó a The Associated Press en un correo electrónico que los dos aviones “fueron dados en condiciones operativas, sus turbinas están en excelentes condiciones, relativamente nuevas”. Esta versión coincidió con la for-

La madre y el hermano de Frida Ulloa son ciudadanos estadounidenses. Ella ha vivido en Estados Unidos durante una década, pero de acuerdo con la ley, eso no era suficiente para que la estudiante universitaria de 24 años recibiera la residencia permanente. Como su madre se hizo ciudadana poco después de que Ulloa cumplió 21 años, ya no está en la vía rápida de naturalización para menores de edad. Naturalizarse muy probablemente le tomaría años. La joven de origen peruano dijo que por eso se sumó a una treintena de activistas que el viernes protestaron con una sentada en las oficinas de Díaz-Balart. Ulloa era una del puñado de activistas que planeaban ayunar durante cinco días, tanto para presionar al legislador como para llamar la atención a las más de 1 mil deportaciones diarias. Díaz-Balart no estaba en la oficina, pero un miembro de su equipo ofreció hablar con los activistas. Otro les trajo sodas y agua. “Nos reunimos con ellos una y otra vez. Necesitamos resultados, no más palabras”, dijo Ulloa con tono frustrado. El Senado, dominado por los demócratas, aprobó una propuesta de ley de inmigración en junio. Los activistas están llamando la atención de Díaz-Balart porque hasta ahora la propuesta no ha avanzado en la Cámara de Representantes y el congresista ha apoyado desde hace tiempo una reforma. Díaz-Balart habló apasionadamente el martes en un acto pro inmigrantes en el área de monumentos nacionales en Washington. El legislador fue parte del grupo bipartidista en la cámara baja llamado “Banda de los Ocho” que trabajaron para preparar una propuesta de ley que el presidente de esa cámara, John Boehner, pudiese presentar a votación en el pleno. No obstante, el grupo se ha reducido a cinco y Díaz-Balart es el único republicano.

FOTO LA HORA: (Foto AP/Arnulfo Franco/Archivo)

Un policía monta guardia mientras oficiales de investigación revisan un contenedor con equipo militar a bordo de un barco norcoreano.

mulada poco antes por otras dos fuentes del gobierno panameño a la AP sobre que los aviones, tipo Mig 21, eran operativos, y que los motores lucían nuevos.

“Eso de obsoleto no es correcto”, dijo una de las fuentes, quien prefirió que no se le identificase porque no estaba autorizado a hablar sobre el caso.

FOTO LA HORA: (Foto AP/Lynne Sladky)

Los activistas quieren que DíazBalart muestre resultados sobre la reforma migratoria.


Página 28/Guatemala, 12 de octubre de 2013

La Hora

internacional

INDIA

Fuertes lluvias anticipan llegada de ciclón Por SHONAL GANGULY, Associated Press

BHUBANESHWAR /Agencia AP

FOTO LA HORA: (Foto AP/Ahn Young-joon)

Ciudadanos surcoreanos siguen una transmisión por televisión en la que aparece el líder norcoreano Kim Jong Un, derecha, en la Estación de Trenes de Seúl, Corea del Sur.

NEGACIÓN

Fuertes vientos y lluvias se registraron en la costa de este de la India hoy mientras cientos de miles de personas se refugiaron ante la inminente llegada de un poderoso ciclón en las próximas horas. Los cielos se ennegrecieron casi totalmente durante la mañana en Bhubaneshwar, la capital del estado de Orissa y que se encuentra aproximadamente a 100 kilómetros (60 millas) de la costa. Los fuertes vientos sacudieron palmeras en la ciudad y, hacia el sur, las olas crecían. Para la tarde del viernes, cerca de 600.000 habían sido trasladadas a zonas tierra adentro o a refugios en Orissa, que se espera reciba lo más fuerte del ciclón, dijo Surya Narayan Patro, funcionaria al frente de la oficina estatal de manejo de

desastres. Cerca de 12 horas antes de la llegada del ciclón Phailin, los meteorólogos mantenían las esperanzas de que la tormenta llegara con menos intensidad de la prevista, pero aun así será fuerte y amenaza con cobrar vidas. Ryan Maue, un meteorólogo en Weather Bell, una compañía privada meteorológica de Estados Unidos, dijo que incluso en el mejor de los casos la tormenta generaría una marejada ciclónica de siete a nueve metros (20 a 30 pies). Una marejada ciclónica —un enorme muro de agua que los ciclones arroja hacia tierra— es el golpe más letal en este tipo de tormentas, superando incluso los fuertes vientos. Las imágenes satelitales mostraron al ciclón cubriendo casi la totalidad de la bahía de Bengala, un área más extensa que Francia. “No hay nada que lo detenga en este momento”, dijo Maue.

Corea del Norte exige a EE UU fin de sanciones Corea del Norte se negó a firmar un pacto de no agresión que el secretario de Estado John Kerry ofreció la semana pasada a condición de la desnuclearización.

SEúL

Agencia AP

A través de un comunicado dado a conocer por los medios oficiales norcoreanos hoy, el vocero de la Comisión de Defensa Nacional dijo que Estados Unidos debería de frenar las sanciones con que pretende castigar las pruebas nucleares efectuadas por Corea del Norte en febrero y otras operaciones como los ejercicios militares en la península coreana. Durante la semana, Corea del

Norte criticó los ejercicios navales realizados en conjunto durante dos días por Estados Unidos, Corea del Sur y Japón, que de acuerdo con los aliados apuntaban a mejorar su preparación para casos de desastres marítimos. Las autoridades norcoreanas consideraron tales ejercicios como una confrontación militar y señalaron que se encuentran listas para frustrar cualquier provocación enemiga. El comunicado de la poderosa comisión se dio en respuesta a las recientes declaraciones oficiales

de Estados Unidos. Durante su viaje a Japón, Kerry dijo que las puertas para la negociación con Corea del Norte se encuentran abiertas si abandona sus armas nucleares y cumple con las exigencias internacionales. Kerry indicó que Washington está listo para sostener una relación pacífica con Pyongyang en caso de que decida desnuclearizarse. A principios de este año, Corea del Norte amenazó con ataques nucleares, pero gradualmente ha moderado su discurso y trata de reanudar proyectos de cooperación con Corea del Sur y las empantanadas negociaciones de desarme en las que participan seis países.

FOTO LA HORA: (Foto AP/Biswaranjan Rout)

Fuertes vientos y lluvias anticipan la llegada del ciclón Phailin en la región.

WASHINGTON

Obama se reúne con niña paquistaní Malala Por JESSICA GRESKO

WASHINGTON /Agencia AP

FOTO LA HORA: (Foto AP/Susan Walsh)

Malala Yusafzai, la joven paquistaní de 16 años que fue baleada en la cabeza.

El presidente Barack Obama se reunió ayer con Malala Yusafzai, una activista de 16 años de edad que aboga por la educación de las niñas y que fue objeto de un intento de asesinato del Talibán. Malala era considerada una fuerte candidata al premio Nobel de la Paz, el cual fue concedido finalmente el viernes a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas. La joven paquistaní asistió a Washington

para hablar en dos actos. Después de la reunión, la joven dijo en un comunicado que se sentía honrada de conocer al presidente, quien ganó el Nobel de la Paz anteriormente. “Le agradecí al presidente Obama el trabajo que hace Estados Unidos para apoyar la educación en Pakistán y Afganistán, y la de los refugiados sirios. También expresé mi preocupación de que los ataques con aviones no tripulados estén alimentando el terrorismo. Personas inocentes mueren por

estos actos, y eso genera resentimiento en el pueblo paquistaní. Si reenfocamos los esfuerzos en la educación, se tendrá un gran impacto”, dijo. Malala pidió una mayor cooperación entre los gobiernos de Estados Unidos y Pakistán. La Casa Blanca dijo en un comunicado que Malala se reunió con el presidente y con la primera dama en la Oficina Oval, donde el presidente firmó un decreto para designar el viernes como el Día Internacional de la Niña. El decreto dice en parte que “en todos los con-

tinentes hay niñas que cambiarán el mundo de modos que solo podemos imaginar, si tan solo les permitimos la libertad de soñar”. Malala recibió un balazo en la cabeza en octubre de 2012 cuando se dirigía a su casa tras asistir a la escuela. Fue llevada a un hospital de Gran Bretaña, donde reside actualmente. Su libro “Soy Malala” se publicó el martes. El viernes, la joven habló en un acto del Banco Mundial, y tenía programada una presentación en la escuela Sidwell Friends, a la que asisten las hijas de Obama.


La Hora

Internacional

Guatemala, 12 de octubre de 2013/Página 29

NSA

Snowden: vigilancia masiva nos hace menos seguros MOSCú

Agencia AP

Los métodos de vigilancia masiva usados por Estados Unidos están haciendo que la gente esté menos segura, dijo el exanalista de sistemas Edward Snowden. En seis videos difundidos ayer por el cibersitio WikiLeaks, el ex analista de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense dijo que la vigilancia masiva efectuada por la NSA (siglas del organismo en inglés) del tráfico telefónico y por internet “arriesga ponernos en vías de un conflicto con nuestro propio gobierno”.

Snowden, acusado por una corte de Estados Unidos de violar la Ley de Espionaje por difundir programas secretos de la NSA, recibió asilo en Rusia. WikiLeaks dijo que Snowden habló el miércoles en Moscú al aceptar el Premio Sam Adams, el cual lleva el nombre de un analista de la CIA durante la guerra de Vietnam que acusó a los militares estadounidenses de subestimar a propósito la fuerza del enemigo por motivos políticos. El galardón es otorgado anualmente por un grupo de funcionarios estadounidenses de seguridad nacional ya jubilados.

FOTO LA HORA: (AP Foto/Lino Arrigo Azzopardi)

Un barco maltés trajo 143 sobrevivientes de un barco de contrabandistas que naufragó.

SICILIA

Sobrevivientes de nuevo naufragio llegan a Malta Un barco maltés trasladó hoy a la isla de Malta a 143 sobrevivientes, la mayoría sirios, de una embarcación de contrabandistas que zozobró, al tiempo que continúa la búsqueda de víctimas. Por STEPHEN CALLEJA y COLLEEN BARRY LA VALETA /Agencia AP

FOTO LA HORA: (Foto AP)

Edward Snowden, exanalista de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense, en Moscú, Rusia.

ESPAÑA

Manifestación rechaza independencia de Cataluña BARCELONA Agencia AP

Miles de personas se han concentrado en Barcelona para reafirmar su derecho a ser españoles y catalanes en una protesta dirigida a mostrar a los separatistas que una proporción considerable de habitantes de esta región del noreste se opone a escindirse de España. El lema de la movilización de hoy es “Somos Cataluña, somos España” y muchos ondeaban banderas que decían “somos 47 millones”, una referencia a la población de España. La manifestación, en la Plaza de

FOTO LA HORA: (AP Foto/Andrés Kudacki)

Una mujer come un pastel mientras sostiene una bandera preconstitucional en una calle durante un desfile militar por el Día de la Hispanidad en Madrid.

Cataluña, la principal de la capital catalana, coincidió con el Día de la Hispanidad, feriado nacional de España.

Esta tragedia de migrantes es la segunda ocurrida en poco más de una semana en el estrecho de Sicilia en momentos en que se han intensificado los llamados a favor de que se establezcan corredores humanitarios para permitir el tránsito seguro de refugiados que huyen de la guerra y la represión en sus países de origen. Al menos 34 personas se ahogaron tras volcarse la embarcación el viernes en la tarde a unos 105 kilómetros (65 millas) al sureste de la isla italiana de Lampedusa, en aguas en las que Malta tiene las prerrogativas de búsqueda y rescate. Mediante una operación conjunta emprendida entre Italia y Malta fueron rescatadas aproximadamente 200 personas después de que la Guardia Costera italiana recibiera una llamada telefónica de auxilio vía teléfono satelital desde una embarcación, y de que una aeronave maltesa avistara la nave volcada y muchas víctimas en el agua. Otros sobrevivientes, 56 en total, que no necesitaban atención médica inmediata eran llevados a Sicilia a bordo de

FOTO LA HORA: (Foto AP/Lino Arrigo Azzopardi)

Un cadáver es sacado de un barco de la Armada de Malta en el puerto de La Valeta el sábado.

una fragata italiana, que según el comandante Marco Maccaroni, portavoz de la Armada italiana, también rescató a unas 180 personas de otras embarcaciones durante la noche en la misma área, un indicio más del incesante tránsito de migrantes que desafían el Mediterráneo. “Los flujos (de migrantes) nunca han cesado, en especial durante los meses del verano (boreal)”, dijo Maccaroni. “Ambos accidentes en tan corto periodo incrementaron la atención del público, pero las tensiones han durado todo el verano”. Unos 30 mil 100 migrantes llegaron a Italia y Malta de enero a septiembre de 2013, en compa-

ración con 15 mil en todo 2012, según la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados. La mayoría buscan asilo, huyen de la guerra civil en Siria o de la represión y reclutamiento forzoso en Eritrea, a diferencia de las oleadas de migrantes de hace una década, que simplemente buscaban mejores condiciones de trabajo. El primer ministro de Malta, Joseph Muscat, dijo que las nuevas oleadas de sirios, además de las llegadas de migrantes procedentes de Eritrea y Somalia, que han sido las más numerosas recientemente, apremian a Europa para que llegue a un acuerdo en torno a una política coordinada a fin de hacer frente a las solicitudes de asilo.


Página 30/Guatemala, 12 de octubre de 2013

La Hora Osieck es despedido como técnico de Australia

Deportes

El entrenador de Australia, Holger Osieck, fue despedido tras la abultada derrota 6-0 ante Francia en un partido amistoso disputado ayer en París. Los “aussies” tendrán que buscar nuevo técnico a falta de ocho meses para el Mundial Brasil 2014.

COPA DEL MUNDO

Alemania, Suiza y Bélgica clasifican al Mundial Por ROB HARRIS,

LONDRES /Agencia AP

FOTO LA HORA: (AP Foto/Eduardo Verdugo)

Raúl Jiménez, de México, se tiende en una chilena para anotar el gol del triunfo sobre Panamá, ayer en un partido de la eliminatoria mundialista.

FUTBOL: Acrobacia de mexicano batió a Penedo

Jiménez salva a México con una chilena celestial

Cuando México se derrumbaba en la peor de sus pesadillas, Raúl Jiménez marcó un sensacional gol de chilena para darle ayer al “Tri” una agónica victoria 2-1 ante Panamá, que lo mantiene con esperanzas de clasificar al Mundial de Brasil 2014. Por CARLOS RODRÍGUEZ MEXICO /Agencia AP

Luego que Luis Tejada enmudeció al estadio Azteca a los 81 minutos con el tanto que le daba a Panamá un empate transitorio, Jiménez se erigió como el salvador de un equipo que caminaba por la cornisa. Jiménez salió de la banca a los 83 y dos minutos después se lanzó en una espectacular tijera dentro del área que batió al portero Jaime Penedo. De espalda contra el arco y tras recibir un pase rasante de Fernando Arce, Jiménez bajó primero el balón con la derecha y luego le pegó con la mis-

ma pierna en un vuelo acrobático en medio de los zagueros Harold Cummings y Román Torres. El balón se incrustó pegado al poste derecho, sin que Penedo tuviese oportunidad de reaccionar. Jiménez contó que tuvo improvisar en la jugada: “Tuve que ir arriba y lanzarme, un recurso que tuve”. “Es un gol espectacular, muy bello por donde lo puedas ver y emotivo por el momento y circunstancia que estábamos viviendo”, dijo el entrenador de México, Víctor Manuel Vucetich, quien debutó en este encuentro con la selección, tres semanas después de asumir el cargo en relevo de José Manuel De la Torre. El tanto le dio a los mexicanos su primera victoria como locales en el Azteca desde el 11 de septiembre de 2012, cuando vencieron a Costa Rica en la fase de grupos. “Se rompe la situación de no ganar, meter dos goles, quitar el fantasma de que te meten un gol y no sabes qué hacer. Se quita mucha presión que el equipo tenía, nos deja con vida y nos deja seguir trabajando para el futuro”,

agregó el entrenador. Aún más trascendental es que México sumó de a tres para desplazar a Panamá y situarse en el cuarto lugar del hexagonal final de la CONCACAF, lo que le permitiría disputar el repechaje contra Nueva Zelanda. México se adelantó a los 40 con un gol de Oribe Peralta y pudo haber encarrilado el partido si Javier Hernández no hubiese malogrado un penal a los 56, luego de una carga de Cummings sobre Javier Aquino. El fallo del “Chicharito” dio alas a los panameños, que lograron empatar tras una serie de errores de la defensa mexicana. Vucetich relevó a De la Torre, cesado por los malos resultados en el hexagonal, que dejaron a México en peligro de perderse su primer Mundial desde Italia 90. Jiménez, quien al igual que Peralta fue parte del equipo que le dio a México la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres, anotó quizá el gol más importante para la selección azteca en los últimos años.

Alemania, Suiza y Bélgica se sumaron ayer al lote de selecciones de Europa clasificadas a la Copa del Mundo, mientras que España, Inglaterra y Rusia consiguieron victorias que les permiten seguir como dueñas de su destino de cara a la última fecha de la fase de grupos. El panorama de los nueve grupos de Europa quedó más despejado rumbo a la cita del año próximo en Brasil. España, el vigente campeón mundial y europeo, doblegó 2-1 a Bielorrusia y quedó a un punto de visar su boleto. Goles de Xavi Hernández y Alvaro Negredo a los 61 y 78 minutos encaminaron el triunfo español en Palma de Mallorca. Sergei Kornilenko descontó a los 89 para los bielorrusos. Una ordenada defensa bielorrusa mantuvo a raya a España en el primer tiempo, en el que los campeones mundiales sólo consiguieron un remate al arco. Sin embargo, la Roja finalmente abrió la cuenta con el gol de Xavi a los 61 minutos, y Negredo hizo el segundo a los 78. España quedó con 17 puntos en el Grupo I, tres más que Francia, que tuvo la fecha libre. Ambos juegan sus últimos partidos el martes, cuando España recibe a Georgia y Francia a Finlandia. La novedad del partido fue que el entrenador Vicente del Bosque alteró la titularidad en el arco de España, en el que Víctor Valdés tomó

el puesto del capitán Iker Casillas. Semifinalista del pasado Mundial, Alemania certificó su boleto como primero del Grupo C con una victoria de local 3-0 ante Irlanda. Sami Khedira, Andre Schuerrle y Mesut Ozil anotaron los goles alemanes a los 12, 58 y 90 minutos, respectivamente. Alemania acudirá a su 16to Mundial consecutivo. “Ganamos ocho de los nueve partidos y debimos haber ganado el noveno”, dijo el técnico alemán Joachim Loew. Suecia aseguró el segundo lugar de la llave y disputará un repechaje tras vencer 2-1 a Austria. Un gol postrero de Zlatan Ibrahimovic le dio el triunfo a los suecos. Suiza acudirá a su tercer Mundial seguido al salir primero del Grupo E tras derrotar 2-1 a Albania. En Sudáfrica 2010, Suiza venció al eventual campeón España en su debut pero no pudo sortear la etapa de grupos. Bélgica se clasificó tras vencer 2-1 a Croacia, su escolta inmediato en el Grupo A. Con dos goles de Romelu Lukaku, Bélgica le ganó 2-1 a Croacia y así alcanzó su primer Mundial desde Corea-Japón 2002. Croacia tendrá que pelear un repechaje al quedar segundo en el sector. Inglaterra vapuleó 4-1 a Montenegro para mantenerse en la cima del Grupo H, con un punto de ventaja sobre Ucrania, que venció 1-0 a Polonia. En la última jornada, el martes, Inglaterra recibirá a Polonia y Ucrania enfrentará a San Marino.

FOTO LA HORA: (AP Photo/Martin Meissner)

El jugador de la selección de Alemania, Andre Schuerrle, der. es felicitado por el técnico Joachim Loew, tras anotar un gol contra Irlanda en las eliminatorias mundialistas.


La Hora

DEPORTES

Guatemala, 12 de octubre de 2013/Página 31

DESAPARECIDO

DESAPARECIDO

´ ´ CARLOS RENÉ CHAVEZ CHAJON 3 AÑOS DESAPARECIÓ: 6 DE OCTUBRE DE 2013

´ MORALES HENRY FERNANDO GARCIA 8 AÑOS DESAPARECIÓ: 10 DE OCTUBRE DE 2013

´ CARACTERISTICAS: TEZ MORENA CLARA, BOCA PEQUEÑA, LABIOS DELGADOS, OJOS COLOR CAFÉ, CABELLO LACIO COLOR NEGRO, ESTATURA APROXIMADA DE 60 CMS, PESO APROXIMADO DE 30 LIBRAS.

´ CARACTERISTICAS: TEZ BLANCA, OJOS COLOR CAFÉ, BOCA PEQUEÑA, CABELLO RUBIO CORTO, COMPLEXIÓN FUERTE, ESTATURA APROXIMADA DE 1.40 MTS, CON UNA CICATRIZ EN EL CUERO CABELLUDO PARTE FRONTAL.

DESAPARECIÓ: EN CANTON ´ SAN FRANCISCO, ALDEA VISTA HERMOSA DE SAN PEDRO SACATEPEQUEZ, GUATEMALA ´

DESAPARECIÓ: EN BARRIO VALLE NUEVO DEL MUNICIPIO DE SANTA CATARINA MITA, JUTIAPA, CUANDO SE DIRIGIA A LA TIENDA A COMPRAR GOLOSINAS.

Cualquier información hágala llegar a:  110 de la PNC  25010300 Unidad Operativa Alba Keneth. 4ta calle 5-51 de la zona 1 de Guatemala, Guatemala

Cualquier información hágala llegar a:  110 de la PNC  25010300 Unidad Operativa Alba Keneth. 4ta calle 5-51 de la zona 1 de Guatemala, Guatemala

TENIS

FUTBOL AMERICANO

SHANGHAI

Por ANDREW SELIGMAN

Del Potro y Djokovic avanzan a final

Bears rompen mala racha y hunden a Giants

Agencia AP

CHICAGO /Agencia AP

Juan Martín del Potro derrotó el sábado a Rafael Nadal, avanzó a la final del Masters de Shanghai y se clasificó a la Copa Masters de fin de temporada. Con un primer saque excelso y potentes disparos desde la línea de fondo, el argentino se impuso 6-2, 6-4 sobre la primera raqueta del mundo. Del Potro, quinto del ranking, enfrentará en la final del domingo al campeón defensor Novak Djokovic, quien eliminó 6-2, 7-5 al francés Jo-Wilfried Tsonga. El serbio ha ganado nueve de los 12 partidos con el argentino. Del Potro sumó cinco aces, metió el 80% de sus primeros saques y ganó el 65% de los puntos en su primer servicio. Djokovic amplió su racha ganadora en territorio chino a 19 partidos consecutivos que se remontan al año pasado, cuando conquistó el Abierto de China en Beijing y después la

Jay Cutler lanzó dos pases de anotación a Brandon Marshall, y Tim Jennings logró dos de las tres intercepciones de los Bears de Chicago contra Eli Manning el jueves en la victoria 27-21 ante los Giants de Nueva York, que no han podido ganar. Los Bears (4-2) rompieron una racha de dos derrotas en la que cayeron tras un inicio de temporada de foja 3-0. Nueva York tiene registro de 0-6 por primera vez desde 1976, cuando el equipo perdió sus primeros nueve partidos, un impactante giro a una franquicia que ganó el Super Bowl hace dos años. Cutler y Marshall comenzaron temprano lanzando pases para dos touchdowns, y Jennings regresó una intercepción 48 yardas mientras Chicago construyó una ventaja de 24-14 en la

FOTO LA HORA: (AP Photo/Eugene Hoshiko)

El argentino Juan Martín del Potro devuelve una pelota contra el español Rafael Nadal en el Masters de Shanghai hoy.

competición en Shanghai. La semana pasada refrendó su título del Abierto de China al vencer a Nadal en la final. “Siempre he tenido resultados muy buenos y he ganado trofeos en China”, comentó Djokovic. “Es muy positivo, porque mucha gente piensa que todo se termina después del cuarto Grand Slam del año”. Tsonga mostró un juego

deslucido y en ocasiones efectuó devoluciones descontroladas. Terminó con 35 errores no forzados y ganó apenas 13 de 31 puntos en la red. Djokovic tenía ventaja de 3-0 después de apenas siete minutos. En la segunda manga, Djokovic gritó al umpire Ali Nili después de dos decisiones polémicas con pelotas que rozaron las líneas.

FOTO LA HORA: (AP Foto/Charles Rex Arbogast)

El wide receiver de los Bears de Chicago Brandon Marshall (15) celebra su recepción para touchdown en la zona de anotación en la primera mitad de un partido de la NFL contra los Giants de Nueva York.

primera mitad del tiempo. Los Bears iban ganando por 13 puntos cuando Brandon Jacobs de Nueva York corrió desde la yarda uno en los últimos segundos del tercer cuarto después de que a Jennings le fuera marcada una interferencia contra Hakeem Nicks cerca

de la línea de gol. Eso redujo la ventaja a 27-21, pero Jennings lo compensó de forma grande cuando interceptó un pase de Manning dirigido al tight end Brandon Myers en la yarda 12 cuando quedaban 1:54 minutos del partido.


Pรกgina 32 /LA HORA - Guatemala, 12 de octubre de 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.