Diario La Hora 13-07-2013

Page 1

Minutero de “La Hora”

Vivimos un berenjenal que además provoca muerte; tenemos un sistema vial donde se impone el más fuerte

Guatemala, SÁBADO 13 de JULIO de 2013| Época IV | Número 31,265| Precio Q2.00

Entre cuestionable efectividad del Sistema Penitenciario

Estado gasta Q53.98 al día por cada preso Se invierten Q873,342.42 al día en 16 mil 179 internos

PÁG. 3

SUCESOS/pÁG. 2

Un piloto resulta herido en aparatoso accidente ocurrido en la zona 7

CORRUPCIÓN/pÁGS. 9-11

488 días sin leyes para la transparencia; una promesa incumplida


La Hora

Página 2/Guatemala, 13 de julio de 2013

Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt

Actualidad

Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.

GGM: Reporta 25% de incremento en los crímenes

Organización reporta aumento de violencia contra las mujeres

El Grupo Guatemalteco de Mujeres (GGM) denunció que en el primer semestre del año se reporta un 25 por ciento más de muertes violentas de mujeres, que significa 102 crímenes más, comparadas con el mismo periodo del año anterior. Hoy en sucesos distintos tres mujeres fueron asesinadas de forma violenta; una fue lapidada por 11 personas quienes fueron detenidas. POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

GGM explicó en su informe que de enero a junio fueron asesinadas 412 mujeres, en el mismo periodo durante el año anterior la cifra era de 310 víctimas. Sin embargo, junio es uno de los meses que reporta un descenso de crímenes de mujeres -58-, en mayo el número de víctimas fue de 67. “Tales cifras podrían significar que quizás la tendencia a la baja iniciada en mayo está empezando a apuntalarse, por lo que se esperaría que tal tendencia se mantuviera en el resto del año para lograr un cambio sustantivo en el respeto al derecho a la vida de las mujeres”, indica la información. Datos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) utilizados por esta organización, destacan que la mayor incidencia de asesinatos de mujeres en junio se concentró en Guatemala, Chiquimula, Santa Rosa, Izabal y Escuintla. Mientras que los departamentos que no reportaron muertes violen-

FOTO LA HORA: Cortesía CBM

Una bombera observa el cuerpo de la mujer de 22 años que fue lapidada.

tas de este género fueron Alta Verapaz, El Progreso, Huehuetenango, Retalhuleu, San Marcos y Sololá. La investigación reitera que es importante realizar estudios a profundidad para identificar la naturaleza de los mecanismos que ayudan a prevenir las muertes violentas de mujeres en aquellos lugares donde es mínimo el nivel de incidencia. ASESINATOS CON SAÑA Tres mujeres fueron asesinadas este día en hechos aislados, uno de los crímenes ocurrió a las 04:00 horas en la Manzana 6, frente al Lote 748-A, de la colonia Maya zona 18, donde una mujer de 22 años, que al cierre de este vespertino permanecía como XX en la morgue del Inacif, fue lapidada por 11 personas, entre ellos tres adolescentes que oscilan entre los 14 y 17 años.

Los presuntos responsables fueron detenidos por policías de la Comisaría 12, que mediante las cámaras del Transurbano documentaron cuando agredieron a la occisa con pedazos de plancha de cemento. La otra víctima fue lanzada a un barranco en la 10ª. Avenida y 11 calle, Colonia Lo de Fuentes, zona 11 de Mixco; los Bomberos Municipales informaron que aún no era identificada, se le aproximaron 25 años. Al cierre de La Hora, los Bomberos Municipales Departamentales informaron que otra mujer fue asesinada en la Ciudad del Sol, zona 4 de Villa Nueva. La víctima aún no era identificada. La Hora buscó la reacción del viceministro de Prevención de la Violencia y el Delito, del Ministerio de Gobernación, (Mingob), Árkel Benítez, pero no contestó a

SUCESOS

Localizan cadáver en zona 6; hieren a piloto POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

Un hombre fue desmembrado en la zona 6, mientras un piloto de bus de la ruta 19 fue herido en la zona 7 de Mixco, informaron los Bomberos Voluntarios y Municipales. Un hombre que no fue

identificado fue localizado en la 13 avenida y 1ª. Calle de la colonia La Esperanza, zona 6. El cuerpo de la víctima estaba desmembrado y envuelto en sábanas de colores atadas con una cuerda de plástico color verde. En la Avenida La Brigada y 1ª. Calle de la zona 7 de Mixco, fue herido el

piloto Santiago Solís Noj, de 54 años. Según la información proporcionada a los cuerpos de socorro, dos hombres que viajaban como pasajeros en el bus fueron quienes dispararon; el ayudante aún logró alertar a su compañero de labores que logró agacharse y evitar ser asesinado, los sicarios huyeron.

las llamadas realizadas. En su lugar fue consultado Néstor Diéguez, de la Subdirección del Delito de la Policía Nacional Civil (PNC), quien dijo que a través del Observatorio 24-0 y el Pacto para la Seguridad, la Justicia y la Paz se busca focalizar el trabajo de prevención del delito – muertes- en las áreas prioritarias y enlazar las acciones interinstitucionales para la prevención de este tipo de delitos. “El Pacto por la Seguridad, la Justicia y la Paz crea un gabinete específico integrado por el Presidente, la Vicepresidenta y el Ministro, donde habrá temas que seguirán siendo atendidos para tener un barrio seguro, un municipio seguro, un departamento seguro, son acciones que se atenderán y de manera articulada habrá un mejor direccionamiento”, explicó.

ESTADO

Sugieren redoblar esfuerzos Por Diego de León

GINEBRA / Agencia Cerigua

Los esfuerzos para mejorar los indicadores de desarrollo en Guatemala deben ser duplicados, destacó la Secretaria de Planificación y Programación del gobierno de este país, Ekaterina Parrilla, en su alocución ante el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC), en un panel especializado en el que se analizaron las oportunidades y desafíos del Sistema de Naciones Unidas para el Desarrollo. Para la funcionaria, uno de los problemas sobre el impacto de la asistencia técnica y financiera de agencias del sistema de la ONU en Guatemala es la falta de consolidación de un plan estratégico a largo plazo que se concrete en políticas públicas y que trascienda los periodos presidenciales de cuatro años; hace falta madurez en la clase política para evitar las prácticas de borrón y cuenta nueva, indicó Parrilla. “Los temas prioritarios para el país siguen siendo los mismos: pobreza, desnutrición, salud materna e infantil, medio ambiente, gestión de riesgo; lo que cambiamos frecuentemente son las estrategias y al hacerlo se desecha todo lo aprendido en procesos, metodologías, en focalización de beneficiarios, y eso nos atrasa cada cuatro años”, afirmó en entrevista concedida a Cerigua, en Ginebra, Suiza. “La evaluación de la cooperación internacional no debe hacerse sólo en términos monetarios, la cooperación debe ser evaluada en función de resultados”.

SAN JUAN

Aparatoso accidente en zona 7 POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

Dos accidentes de tránsito ocurrieron en las últimas horas en la Calzada San Juan zona 7, y en Palín Escuintla. La Policía Municipal de Tránsito (PMT) de la capital informó que un camión cayó sobre una casa al salir-

se del Puente El Caminero, éste causó que una persona resultara herida y largas colas de congestionamiento vehicular. En Escuintla, el camión C-712 color blanco colisionó contra el automotor C-712 BHM color azul, los vehículos eran conducidos por Gustavo García y Ángel Quiroa respectivamente.

FOTO LA HORA: CVB

En el accidente solo el piloto resultó herido.

Ambos pilotos resultaron heridos, así como otra persona identificada como Erick Peñalonzo, de 35 años, notificaron los Bomberos Voluntarios.


La Hora

ACTUALIDAD

JUSTICIA

Contabilizan 15 mil 593 delitos ambientales en cuatro años POR JODY GARCIA jgarcia@lahora.com.gt

El Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial (Cenadoj) revela que desde 2010 a los primeros meses de 2013, a los órganos jurisdiccionales de toda la República han ingresado 15 mil 593 casos por delitos ambientales, donde resaltan los daños, usurpación, e ilícitos contra los recursos forestales y naturales. Los datos estadísticos refieren que los Tribunales han emitido 626 sentencias por dichos procesos, 472 de carácter condenatorio, mientras que 154 fallos fueron absolutorios. Yuri Melini director general del Centro de Acción Legal, Ambiental y Social (CALAS), califico las cifras como impunidad ambiental, y agregó que los casos judicializados son mínimos ante los que se denuncian. De acuerdo con el activista en el Ministerio Público (MP) existe una cantidad mayor de acciones por daños al ambiente, pero no precisó la cifra. No obstante, Melini lamentó que la justicia en este sentido no ha respondido ya que de las condenas que se han emitido no han tenido una sentencia efectiva, puesto que los culpables son beneficiados con medidas alternas a la prisión. “Al final, cuando lo vemos en la calle seguimos viendo que los ingenios contaminan las aguas, la mineras destruyen el ambiente, hay talas ilícitas, incendios forestales, cacería furtiva, usurpación de áreas protegidas, tráfico ilegal de flora y fauna silvestre, depredación del patrimonio cultural”, lamentó Melini. El entrevistado concluyó en que aunque las conductas penales existen en la Ley, quienes cometen estos ilícitos no discurren en la proporción del deterioro ambiental que producen.

SISTEMA: No rehabilita a los internos en las cárceles

Presos cuestan Q53.98 diarios y Presidios no parece funcionar Información de Sistema Penitenciario (SP) refiere que cada preso le cuesta al Estado Q53.98 aproximadamente; la cifra incluye gastos de alimentación, luz, agua, teléfono, entre otros. No obstante, analistas consideran que la inversión es infructuosa ya que no se cumple con la función de rehabilitar a los internos. POR JODY GARCIA jgarcia@lahora.com.gt

En la actualidad Presidios tiene 16 mil 179 internos en los 22 centros carcelarios. A diario el SP eroga un promedio de Q53.18 en cada recluso. Dentro de dicha cantidad se incluyen los gastos de tres tiempos de comida que oscila entre los Q14 y Q18. Eleonora Muralles, Directora de Familiares y Amigos en contra de la Delincuencia y el Secuestro (FADS), opinó que la inversión resulta infructuosa ya que el SP no logra con la función de rehabilitar a los internos para que se incorporen a la sociedad y no vuelvan a cometer delitos. “Es una inversión mal hecha, porque sea poco o mucho lo que están utilizando de dinero para cada recluso, no hay programas de rehabilitación, entonces el individuo pasa el tiempo pensando en cómo fugarse, en cómo delinquir dentro del penal, o qué hará cuando salga”, criticó. La entrevistada enfatizó que el presupuesto del SP debe ir en la línea de recuperar a quienes cometen delitos, en políticas orientadas a la reforma de los presos, y aunque “el presupuesto es insuficiente también debe tratarse de construir nuevas cárceles adecuadas a los ilícitos que se cometen”.

REGLAMENTO

Sin éxito, Presidios intenta hacer funcionar su legislación POR JODY GARCIA jgarcia@lahora.com.gt

La Ley del Régimen Penitenciario está vigente desde 2006. No obstante, no es ejecutada porque no se ha aprobado el reglamento específico de la norma. Erick Juárez, experto en reforma judicial, y asesor de la Corte

Guatemala, 13 de julio de 2013/Página 3

Suprema de Justicia (CSJ) y el Ministerio Público (MP), señaló que se han presentado al menos 14 propuestas a reglamento que no han sido autorizadas. Según indicó con la aplicación de dicha norma puede cambiarse sustancialmente la situación actual de presidios, además de que recuperaría el propósito de las penas que

FOTO LA HORA: ARCHIVO.

Presidios tiene 16 mil 179 internos. A diario el SP eroga un promedio de Q53.98 en cada recluso.

En ese sentido concluyó en que la cantidad de fondos con que cuenta Presidios debería ser mayor, pero con autoridades honestas que destinen los recursos a solventar las necesidades en los centros carcelarios, para que no sean desviados por la corrupción. Se intentó conocer la postura del director del SP, pero no se logro establecer comunícacion. SIN POLÍTICAS En tanto, Marco Antonio Canteo, analista de Seguridad en Democracia (Sedem), coincidió con Muralles al considerar que los Q53.98 utilizados en cada interno por día, son insuficientes para lograr una rehabilitación, ya que

solo mantienen algunas condiciones “que no son del todo dignas”. “En Guatemala no hay un diseño de políticas públicas que obedezcan a los parámetros constitucionales, porque cada quien diseña los programas de acuerdo a su visión, incluso a su moral en algunos casos; cualquier tendencia tiene la obligación de cumplir con la seguridad entre los presos y la sociedad, y la rehabilitación de los reos”, señaló. También criticó las cifras de las personas que están en prisión, a la espera de que se resuelva su situación jurídica. En ese sentido, datos del SP refieren que actualmente 8 mil 19 personas se encuentran en prisión preventiva, mientras que 8 mil 188 cumplen

condenas. Los entrevistados coincidieron en que actualmente la pena de cárcel no cumple con la finalidad para la que fue creada, es decir, la prevención del delito en la sociedad.

se imponen, que son la reforma o rehabilitación de los presos. Rudy Esquivel, vocero del SP informó que las autoridades de la entidad actualmente trabajan en las propuestas para dicho reglamento específico, y que esperan que para el mes de agosto se presente a nivel ministerial un proyecto que permita ejecutar la norma. Dicha legislación propone mejorar la gestión en los 22 centros carcelarios del país, además de controlar el cumplimiento de los derechos y obligaciones de los reos.

Vigente desde 2006, la Ley del Régimen Penitenciario no cuenta con reglamento específico.

EN CIFRAS

SISTEMA PENITENCIARIO 16,179 internos 22 centros carcelarios Q53.18 Gasto por recluso Q14-Q18 Costo por tiempo de comida

FOTO LA HORA: ARCHIVO.


Página 4/Guatemala, 13 de julio de 2013

La Hora

ACTUALIDAD

En Guatemala las personas se endeudan o entregan sus propiedades para poder pagar grandes sumas de dinero que los reclutadores laborales piden para facilitarles la obtención de empleo y costear los trámites de viaje hacia Estados Unidos (EE. UU.). Ya en aquel país, descubren que no obtienen el trabajo con las características prometidas, y los obligan a trabajar en condiciones de servidumbre y explotación. POR MANUEL RODRÍGUEZ

mrodriguez@lahora.com.gt

Más de tres mil trabajadores guatemaltecos han sido víctimas de fraude laboral, pues les son otorgadas visas temporales de trabajo en Estados Unidos (H-2B), a cambio de la apropiación ilegal de sus títulos de propiedad por parte de reclutadores en el país. MODUS OPERANDI La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) explica que los guatemaltecos son contratados por empleados de agencias privadas que no están reguladas en EE.UU. Aunque en Guatemala el Código de Trabajo las obliga a registrarse en el Mintrab, algunas incumplen este requerimiento, por lo cual no son reguladas o monitoreadas. Además, OIM argumenta que por su propia debilidad institucional, la entidad ha sido foco de corrupción en este tema, por parte de sus funcionarios. OIM expone que los reclutadores de estas agencias cobran alrededor de Q25 mil, por los trámites de transporte al destino, visas, papeleo, entre otros. Los trabajadores, que en su mayoría viven en condiciones de pobreza, deben obtener préstamos para sufragar los altos costos; sin embargo los contratistas también piden como garantía los títulos de propiedad de sus bienes inmuebles. CASOS LLEVADOS A LA JUSTICIA OIM denuncia que hasta el momento no se ha dictado ninguna sentencia condenatoria por el delito de trata de personas con fines de explotación laboral, a pesar que organizaciones de la sociedad civil han entrevistado a trabajadores afectados que relatan las circunstancias y condiciones de trabajo que podrían ser consideradas por este delito, por el incumplimiento en las garantías laborales y la vulnerabilidad de las víctimas. Según la OIM, son escasos los testimonios de trabajadores que se atreven a relatar su situación, pues los mismos no solicitan apoyo de las organizaciones por el miedo a ser deportados. En el caso del trabajador con estatus regular, así como para el

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Hasta el momento no se ha dictado ninguna sentencia condenatoria por el delito de trata de personas con fines de explotación laboral.

OIM: Denuncian cobros de alrededor de Q25 mil a guatemaltecos

Reclutadores exigen títulos de propiedad a cambio de visas irregular, muchas veces la calidad migratoria depende del empleador, por lo cual una denuncia podría anular las circunstancias sobre las cuales el estatus migratorio está basado. En reiteradas ocasiones, las denuncias han sido por: pago incompleto o robo de salario, sentido de obligatoriedad por haber hipotecado o cedido los bienes inmuebles, confiscación de documentos legales y nulo acceso a servicios de salud cuando ocurren lesiones provocadas en el trabajo. Finalmente, la OIM exige al Estado guatemalteco generar políticas de desarrollo integral en el país, pues manifiestan que estos casos se dan, fundamentalmente, por la falta de aplicación consecuente de derechos económicos, sociales y culturales de todos los ciudadanos, pues muchos de ellos por su misma marginalidad, desigualdad y pobreza, son víctimas de este fraude laboral. Se intentó contactar al canciller Fernando Carrera para conocer su opinión al respecto. Se nos indicó que se encuentra en Uruguay por Mercosur. Sin embargo, la Cancillería informa que la institución mo-

FOTO LA HORA: EDVIN LÓPEZ

Más de tres mil trabajadores guatemaltecos han sido víctimas de fraude laboral.

nitorea los programas de visas temporales cuando el destino es Canadá, pero no cuando es hacia Estados Unidos. En estos casos, la Cancillería sugiere acercarse a los consulados en aquel país para las acciones correspondientes.

TRABAJO TEMPORAL Solo en el año 2005, mediante el programa H-2, Estados Unidos otorgó más de 89 mil visas H-2B y 32 mil visas H-2A a trabajadores huéspedes o temporales, cuya estadía durará menos de un año. Este programa fue creado en

1943, cuando la industria de la caña de azúcar del estado de Florida, obtuvo permiso de contratar en el Caribe a trabajadores en calidad de huéspedes; y posteriormente mediante una reforma en 1986 se creó el programa agrícola H-2A y el no agrícola H-2B.


LA HORA - Guatemala, 13 de julio de 2013/ Pรกgina 5


Opinión

Minutero de “La Hora”

Vivimos un berenjenal que además provoca muerte; tenemos un sistema vial donde se impone el más fuerte

Guatemala, 13 de julio de 2013 Página 6

Creciente inseguridad vial

C

omo si las vidas que cobra la violencia y el costo que ello tiene para el país no fuera suficiente, de complemento tenemos que soportar una creciente inseguridad vial que tiene raíces muy profundas y por lo tanto difíciles de erradicar. De entrada estamos frente a un problema cultural, porque carecemos de educación vial que nos permita no sólo ser corteses, sino manejar de forma menos agresiva y más segura. Pero todo principia por la corrupción que hay en el sistema para evaluar a los automovilistas cuando aspiran a obtener su licencia de conducción y pasa por la corrupción que hay también entre los agentes encargados de controlar el tránsito y que se hacen de la vista gorda cuando les conviene. En términos generales, nuestro tráfico es el reflejo de la sociedad en la que priva la anarquía, el irrespeto a las normas y el más absoluto desprecio por el derecho ajeno, todo ello tolerado o fomentado por las autoridades que no tienen ninguna noción de lo que es planificar, diseñar y administrar un sistema complejo como el que se requiere para asegurar la movilización de millones de viajeros todos los días minimizando los riesgos. Las pérdidas materiales producto de ese anárquico sistema de transporte son enormes y no digamos las pérdidas humanas que se multiplican por la ausencia de respeto entre los conductores y hacia las normas elementales de tráfico. En otros países se han logrado resultados pasmosos en cuanto a la reducción de la accidentalidad vial con políticas que apuntan a la educación de los conductores y a la sanción severa de los infractores. Ni una ni otra cosa vemos en Guatemala y eso abona el caos imperante. Sacar licencia de conducir es cuestión de saber a quién pagarle la mordida correspondiente, mientras que mantenerla no demanda más que el pago de las anualidades. En otros lugares, la infracción de los reglamentos resta puntos y al acumular cierta cantidad de sanciones, el piloto no puede usar más su licencia. Mediante cursos especiales se puede reducir el plazo de la suspensión, lo que permite reeducar a los automovilistas. Cuando se piensa en el país, cuando hay elemental sentido común, no hace falta inventar el agua azucarada sino simplemente tratar de imitar lo que da resultado en otros lugares y acoplarlo a nuestras circunstancias y posibilidades. Pero eso no puede ocurrir en Guatemala por la absoluta incapacidad de las autoridades que no tienen visión ni sentido de su responsabilidad y dejan que el caos y la anarquía se arraiguen.

Palabras de papel

Imposible eliminar la impudicia política Eduardo Villatoro

D

erivado de mi artículo del lunes anterior respecto a que se torna imperativa la sustitución de todos los actores políticos, para intentar superar los graves problemas de conflictividad, rayana en la ingobernabilidad, resultado de la falta de transparencia en los negocios del Estado y todas las vertientes que se ramifican en los ámbitos de la administración pública, afectando especialmente las áreas de la salud, la educación y la infraestructura, recibí en mi buzón electrónico comentarios de amigos y conocidos escépticos en lo que atañe a erradicar a la totalidad de políticos que se han apoderado de los organismos Legislativo y Ejecutivo y otras instituciones, a causa de la corrupción que se han enraizado y extendido en todas las instancias estatales. Los lectores de esta columna que se comunicaron conmigo coinciden en una premisa que he planteado en varias oportunidades en torno a que el mayor obstáculo para lograr esta-

blecer una aproximación al ideal del sistema democrático representativo y participativo, en vez de la caricatura prevaleciente, radica, precisamente, en la casta que se ha arraigado de la dirigencia de los partidos en las escalas nacional, departamental y municipal; pero fundamentalmente de los que encabezan esos colectivos y toman las decisiones que consideran más importantes, los cuales no sólo se resisten a abandonar sus posiciones de privilegio, sino que son los primeros en oponerse a cualquier reforma de la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) si se incluyen cláusulas renovadoras que impliquen la fiscalización de los donativos –llamándolos de manera inofensiva– que se utilizan para financiar las campañas electorales y, al mismo tiempo, para la compra de voluntades que redunda en esta porquería de acciones corruptas que ha hundido a Guatemala hasta el pescuezo de la ignominia y la desvergüenza, de manera que no sólo son los políticos los responsables del desastre sino también empresarios nacionales inescrupulosos y personeros de empresas transnacionales que bajo el paraguas de la inversión extranjera, logran que autoridades instaladas en la cúspide del Estado cedan antojadizamente valiosas extensiones de la geografía nacional para la explotación

de recursos naturales.. Mientras no se proceda a ejecutar una profunda transformación de la LEPP, incluyendo la redistribución de los distritos electorales, que es determinante por razones que he expuesto en anteriores artículos, es imposible visualizar la lejana posibilidad de establecer un efectivo sistema democrático que signifique la participación de la mayoría de los guatemaltecos en actividades políticas relativamente decentes, a fin de que no se persista en el mecanismo actual mediante el cual los ciudadanos votan, pero no eligen, es decir, depositan sus papeletas en las urnas y marcan “su preferencia”, pero previamente no tienen la menor oportunidad de escoger a sus candidatos del partido por el cual se inclinen. Cae de su peso que los desprestigiados políticos no van a propiciar esta clase de reformas, de suerte que los guatemaltecos siguen a su merced, incluso los que no votamos o anulamos las papeletas. (Ruego a la Doctora en Comunicación Social ¿Lorena Chacón? que se comunique conmigo, en vista de que extravié su número de teléfono y hasta no estoy muy seguro de su nombre. ¡Despistado que soy! O un lector que la conozca que le avise, por favor. Discúlpeme).

En Blanco y Negro

Los seres humanos destruyen el planeta Tierra

S

ea como sea, los habitantes son desdirecta. Los descontrolados talares en los tructores del planeta Tierra. Todo bordes ocasiona campo propicio, capaz fenómeno natural tiene origen de contribuir los desastres desconsolaJuan de Dios Rojas en la irresponsabilidad humana dos, por cuanto al paso de vencedores el desmedida, que nos tiene al borde del agua desbordada lleva tras de sí, puentes, colapso. Desaciertos cometidos directa caminos, ganado y haberes de gente poo indirectamente por los humanos, igual bre en extremo. de punibles si las autoridades les echan el Aguaceros torrenciales después de un guante formalmente, alejados de trinquetes tan usuales. largo tiempo caluroso semeja abriesen las compuertas del En punta los incendios forestales, arrasantes de grandes cielo. Nos encontramos en pleno tiempo lluvioso en todo el hectáreas de bosques. Cercanos ya a punto de convertirnos en territorio. Salvo pequeñas treguas, verdadero problema consdesiertos. Los causantes de conducta anómala, antipatriótica, tituye el fenómeno aludido. Para las amas de casa y también exhiben su poder maligno. Por cuanto al inicio de la época el sector laboral se torna la de San Quintín. Mojados de pies a lluviosa se ensañan y gozan como paranoicos, a semejanza de cabeza y la ropa tendida en los hogares constituye quebradero Nerón, en caricatura del todo aberrantes y tildada. seguro de cabeza asimismo ¡Que remedio! Surgen estilos de magia en latitudes diversas del país parecen Las áreas vulnerables y asentamientos proliferantes en series perniciosas destructoras de innumerables pulmones, la actualidad, debido a la necesidad a lo largo y ancho del generadores de oxígeno a raudales. Empero el sitio infaltable panorama crítico. Son angustias y enormes penalidades, viene a ser la región boscosa de Petén, desde tiempos remotos, además del agravante que en cualquier instante la tragedia lugar donde la perversa mano del hombre bestia da rienda suel- da cuenta de ser arrasados hasta el fondo del agua, o también ta y pasmosamente expresa sus impulsos negativos sin duda. del barranco y sus fauces que traga cuanto llegue al lugar de Unidades bomberiles, voluntariado plausible y honorífico lu- esa tormenta. chan a brazo partido por la contrapartida, a efecto de controlar Anteriores casos en sucesión anual reciben atención molos incendios. Son la sumatoria de connacionales que vuelven mentánea. Sin embargo, la solución del problema creciente por sus fueros en beneficio de la naturaleza dañada y destruida en su cuantía y destrozos, quedan una vez más, a la espera en un instante. ¡Que ingratitud cometida! Representa siempre eterna de los ofrecimientos gubernamentales. Es la de nunca la visible barbarie, que es poco decir en estos casos. terminar; pasa el tiempo inexorable, pero los damnificados El desbordamiento de ríos significa la prueba sustancial de en mayor cantidad, pierden la esperanza de una solución cuan repudiable es la mano del hombre criminal, tiene parte definitiva.

9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.

2423-1800 24231837 / 38

P.B.X.

www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:

Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Javier Estrada Tobar


La Hora

opinión

Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela

Temas Musicales

Otras composiciones orquestales de Johannes Brahms

E

n este sábado terminaremos de exponer algunas ideas sobre la Rapsodia para contralto de Johannes Brahms, en base a un poema de Wolfang Goethe, quien impresionó mucho al gran maestro músico. Antes de continuar con nuestras disquisiciones, diremos, en primer lugar, que esta música es tan sutil como Casiopea, esposa de lucero, que en su alma de puntillas todo el vibrar sonoro de los mares ancestrales y en sus calles de lirio se deslizan mis alas grises. La idea fundamental del poema gira en torno de un joven sabio (Plessing) que, desesperado de la vida, encuentra la tranquilidad gracias a Goethe. Estas estrofas fueron adaptadas por Brahms. La primera, para contralto solo, describe al joven errando desesperado por la montaña nevada y solitaria. En la parte central, la contralto se lamenta de la suerte del infortunado. En la última estrofa, el coro de hombres entona una oración sencilla, pero llena de devoción, que sirve de fondo conmovedor a las súplicas insistentes de la contralto. Algunas composiciones para piano Las primeras composiciones de Brahms fueron escritas para piano: “Sonatas, Opus 1, 2 y 5”, definidas por Schumann como “veladas sinfonías”. En efecto, su realización indica que estas composiciones son más de inspiración orquestal que puramente pianística; por el contrario, de esta última fuente procede, por ejemplo, la obra de un Chopin. Por lo que respecta a la técnica pianística puede afirmarse con propiedad que “Schumann engendró a Brahms”. En cuanto a sus ideas, en ambos se hallará por igual al admirador de Bach y Beethoven. Como compositor de música para piano, Brahms se distingue sobre todo por sus Variaciones. Entre éstas brillan sus “Variaciones sobre un tema de Händel, Opus 24”, tema tomado de las “Lecciones” (final de la suite en si bemol mayor). Aquí el estilo

orquestal sobresale por encima del pianístico. Estas variaciones no sólo afectan a la materia sonora, sino a su carácter. De esta manera, nació un ciclo de veinticinco piezas francamente románticas en su mayor parte, contrastadas vigorosamente entre sí y coronadas por una fuga, en la que, a la severidad de Bach, se une esta atmósfera romántica, característica de Brahms. Las “Variaciones sobre un tema de Paganini, Opus 35” es más bien una obra de estudio técnico del piano. Desde el punto de vista puramente musical, la mayoría de los melómanos prefiere las pequeñas piezas para piano de Brahms. Ante todo, los Intermezzi, Opus 117 (Brahms los denominaba con razón “Canciones de Cuna de mis dolores”), nos permiten conocer el grado de ternura que encerraba el corazón de este hombre que, muy a menudo, trataba de encontrar un refugio detrás de una máscara adusta, casi de profeta asceta. Nos hallamos ahora ante el compositor que supo componer en sus bucólicos sueños, canciones como Soledad. En sus Capriccios, sin embargo, escuchamos al artista que en los “Valses-Canciones favoritas” decía: “No, no podemos entendernos con el resto de los hombres”; a través de un tono a veces áspero, se percibe la voz del hombre bueno y sensible. Finalmente, las “Danzas Húngaras” de Brahms están lejos de parecerse a las fantasías sobre temas populares de Liszt; más bien nos acercan al carácter de las baladas. Estas adaptaciones revelan con mayor autenticidad las “Rapsodias” de Liszt, la manera de tocar de los conjuntos gitanos. Por último, podemos reiterar que la música de J. Brahms es y seguirá siendo uno de los manantiales más cristalinos y profundos del arte musical occidental. Es nuestro deseo que estas notas sirvan para que el lector melómano pueda acercarse, con veneración a sus riberas inefables. Los apuntes anteriores provienen de observaciones personales y de musicólogos reconocidos.

Guatemala, 13 de julio de 2013/Página 7

Bomberos departamentales reciben bono de riesgo

L

legaron puntuales. HomBurgos– y ellos son una verbres y mujeres. Vinieron dadera fuerza que trabaja en desde las montañas, allá silencio para atender a miles en donde la patria se hace de guatemaltecos”. Ya van Edith González grande y en donde ahora ellos llegando las 18:00 horas y por le han dado una nueva visión al el radio de la institución se tradicional paisaje. Un aspecto escucha la frase: “retornamos visual sobresalía. El uniforme a nuestra estación. Sin noveazul. Son los bomberos y las bomberas municipales de- dad”. La noche está llegando, la entrega del bono partamentales, que acudieron a las oficinas centrales de de riesgo va concluyendo. Las guardias de turno la institución en San Lucas Sacatepéquez, Sacatepéquez, se preparan para el trabajo nocturno. Se revisan citados por los comandantes, el mayor y doctor Otto los equipos, las lámparas de mano, el agua en las Mazariegos y Carlos Ruiz Burgos, y el gerente licenciado motobombas. Quizás pueda ocurrir algo y hay Marco Tulio España, para recibir su bono de riesgo. que estar preparados para tender la mano. El vasA las diez de la mañana se principió a llamar a los to territorio que cubren los Bomberos Municipales visitantes por sus nombres y estación respectiva. Se Departamentales, se atiende con 88 estaciones en estaba cumpliendo con uno de los requisitos básicos en donde hombres y mujeres, que se han preparado el año de trabajo. Cada uno de los bomberos y bomberas en la eficiente academia de la institución, conocen recibió un reconocimiento a su esfuerzo y dedicación. desde la teoría del fuego hasta atender un parto Que es mínimo, si consideramos el riesgo al cual día a en una ambulancia. La ruralidad en donde operan día están sometidos los Bomberos Municipales Departa- ha dado al guatemalteco un marco más digno de mentales en su constante y esforzada labor por dar vida vida. Ahora hay ambulancias con el más moderno a miles de guatemaltecos. “El Congreso de la República equipo, llegan a recónditos lugares para brindar dispone de este dinero para que nuestros bomberos y asistencia prehospitalaria y traslado. Los incenbomberas tengan un poco de comodidad económica dios de estructuras y de la floresta se sofocan con en el año. Es por el riesgo que corren cada hora en sus modernas motobombas diseñadas y construidas labores”, explica el comandante Mazariegos. en Guatemala. Sin embargo, explica el licenciado Al ir avanzando la mañana y llegado el mediodía, España, el mayor valor de nuestro personal es que aquellos hombres y mujeres del casco rojo fueron dis- ha sido preparado para humanizar la atención y persándose una vez más en la geografía nacional para evitar la re victimización de las personas en cualllevar a sus casas, a sus hogares, a su familia, un mejor quier tipo de emergencia. Esa noche, quizás nazca Buenas tardes. en una ambulancia de los Bomberos Municipales “La institución cuenta con casi mil bomberos de Departamentales, un niño o quizás una niña. Es la guardia permanente –dice el comandante Ruiz seguro que el parto será correctamente atendido.

Ordinaria Locura

E

Poetas

rebotabauna y otra y otra vez sta semana quiero dejar junto a las sombras a un lado, y no porque no interese, todo ese tuEntré como un ciego al oleaClaudia Navas Dangel multo de malas noticias. je de los días anversos tuve Toda esa tristeza que quiera o no sueños de arañas envueltas en cnavasdangel@gmail.com me alcanza cuando un niño se pantano y polvo entrecerránacerca a mí en la calle y extiende su dome sus ojos como guiño de mano. Esa aflicción que los días de muerte (…) lluvia, que aunque me gustan, me De Este mal, de Martín Díaz: Esta semana no Quise sinceramente en un poema ocasionan, al pensar en quienes al otro día serán noticia cuando sus quiero que la rabia me y todo salió terriblemente mal: viviendas se hayan desvanecido alcance, a pesar de De nuestro dulce amor sólo queda quizá junto con ellos. archipiélago de los minutos de esa emisión de bonos un Esta semana no quiero que la tu vida donde estábamos abrazángracias a los cuales donos en el incierto haciendo ondas rabia me alcance, a pesar de esa emisión de bonos gracias a los mañana tendremos en el espacio Tenía un número de anillos en los huesos y cuales mañana tendremos que que pagar más por confuso el ojo no paraba de brincarme Era pagar más por el pan y la leche el pan y la leche que un misántropo A veces parecía que que comemos. No quiero abrumarme. Voy comemos. me rascaba la panza pero el odio a dejar que mis dedos corran en fuga (…) mientras mi mente recuerda ese De Marlon Francisco, Ajbe maravilloso momento en que poetas y poesía dieron luz No sé caminar de otro modo no sé camuflarme y a un pequeño espacio universitario. Voy a dejar que las reír como las otras yo vago descalza sobre las briznas palabras de Martín Díaz, Marlon Francisco y Roberto de primavera que se le caen a las mujeres cotidianas Las que despiertan en medio del mundo sin peLeonardo, artistas, amigos quijotes de los versos en una tierra que a falta de molinos ofrenda como aspas sadillas que no sueñan con alas de lluvia que no saben dónde queda “aquí” y no van hacia ningún los impuestos, la indiferencia y la ignorancia. Esta semana quiero contagiarlos queridos lectores con otro sitio Yo desde temprano me estoy yendo de ese lugar versos que alimentan, con sueños enlazados de letras, con suspiros simbólicos que en lo personal me abrazan. que duele y sólo queda en la memoria en las palabras marchitas en la jerigonza de bocas anónimas De Roberto Leonardo IX Amancebado acogí con atropello el disimulo de los Todos los días soy viajante y salgo corriendo de torpes pasos, de las dudas asaltando mis esquinas Y Kaxlandia lugar sin raíces sin rostro sin abuelas (…)

LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.


La Hora

Página 8/Guatemala, 13 de julio de 2013

Arcoíris

Grecia Aguilera RELIEVES

Los sentimientos de Roberto González Goyri (1924-2007)

R

oberto González Goyri ha permanecido en el tiempo con sobresalientes pinturas, esculturas y relieves murales que se pueden observar en la cotidianidad de los días en importantes establecimientos, calles y avenidas de la Ciudad de Guatemala. Su expresión artística tan finita como infinita manifiesta su intenso sentir emocional y su vasta producción lo identifica como un artista sumamente susceptible a la realidad y vivencias de su época y de siempre. De manera que los cambios anímicos del ser humano, las aves, las tradiciones guatemaltecas y exaltación a la figura femenina predominan en sus obras de arte, que poseen gran espontaneidad y están dotadas de espíritu y conciencia, tomando como centro la existencia de un mundo perceptible, móvil e inmóvil, semejante y dispar, único y múltiple. En sus pinturas la presencia de abundantes matices de colores, a veces sombríos pero también intensos, combinados en armonía perfecta, hacen que sus conceptos adquieran formas integradas a una panorámica constante que hace que los contornos, siluetas y figuras se difuminen y aparezcan con perspicacia a la vista del espectador. Así, en el hermoso libro de consulta titulado “Roberto González Goyri” de Editorial Antigua, que se encuentra disponible en las prestigiosas librerías ‘Sophos’ y ‘Artemis Edinter’, se puede apreciar y conocer con amplitud parte de su legado artístico. Más de la mitad del explicativo volumen está profusamente ilustrado con fotografías y bellas láminas de la obra del artista. Observo con inquietud la imagen de la escultura trabajada en bronce “Cabeza de lobo” (1950). Con sus fauces abiertas demuestra su ferocidad y gallardía, aullando hacia el firmamento mientras enfoca su ojo oblicuo en el punto luminoso de la luna. En “Agresión” (1962), escultura de ‘estaño directo’, se advierte en sus punzantes formas el estado alterado del ánima humana, convertida en dos irascibles aves. En la página 16 del ejemplar me sorprende la escultura en bronce de un pequeño e inocente “Tecolote” (1966), en la que para mí sobresalen las ideas del sabio Euclides por la estilizada geometría y estético aspecto de un avizorador búho. Dentro de las esculturas en bronce dedicadas a la mujer, atrae mi atención la titulada “Madre y niño felices” (1974). La sensación de movimiento es continua para el observador, pareciera dar giros y volutas en inagotables círculos. Contraria es la quietud de la escultura “Madre y niño” (1970). Ella sostiene con sus brazos y sobre sus hombros a su pequeño hijo, en señal de alabanza y gratitud con Dios. Estremece mi alma el dibujo hecho a tinta y crayón, nominado “Dolor” (1971). Rostro y figura del humano en tormento imploran redención y suplican el alivio de su tortura y sufrimiento ante sus dolencias existenciales. Más adelante descubro la rutilante pintura “El astro rey” (2002) donde veo el vigor y la fuerza del Sol en un danzar de vivos colores, que hacen de este cuadro una ventana fogosa y ardiente, lumínica y resplandeciente. A esta magnífica pintura he dedicado mi poema “Helios” que manifiesta: “Hiperión/ hijo del Cielo y de la Tierra/ creador supremo/ del astro dominante/ cuerpo celeste/ soberano y preponderante./ Fusión de núcleos atómicos/ centro del Sistema Solar/ dorado carro de fuego/ refulgente globo/ esfera de luz/ emperador divino/ radiante y suntuoso/ ardiente y deslumbrador./ Altivos imperios/ se han postrado en la tierra/ adorando al dios de las llamas/ tea inmaculada/ de caciques monarcas/ faraones y reyes./ Soplete cósmico/ de convergentes rayos/ de proféticos centauros/ bola ardiente/ violenta energía/ en la evolución terrestre.” Felicito a Carmencita de González Goyri y a su querida familia por la reciente creación de la “Asociación González Goyri para la Cultura” que inició sus actividades el 19 de junio de 2013.

E

opinión

Edward Snowden, ¿espía o héroe?

dward Snowden es el informante de espionaje masivo estadounidense que zarandeó al mundo al filtrar pero no informaron de sus detalles a las información relacionada al masivo autoridades políticas. La Agencia de SeRoberto Arias espionaje que ejerce EE. UU. sobre guridad Nacional (NSA) estadounidense sus propios ciudadanos y los ciudadanos “estaba conchabada con los alemanes”, de otros países. El espionaje tecnológico aseguró Snowden, quien descorchó mundial es uno de los elementos altamente el escándalo del programa Prism que negativos de la globalización, lo cual se ha puso en evidencia a Washington a nivel tratado recientemente en esta columna. Snowden fue entrevistado internacional y enturbió sus relaciones con muchos de sus socios. por el diario británico The Guardian y declaró que “No puedo perVarias cosas se pusieron al descubierto sobre cómo manejan mitir que el gobierno de los Estados Unidos destruya la privacidad y los Estados Unidos sus relaciones “bilaterales” con los países las libertades básicas” y “No tengo miedo, porque esta es la decisión “amigos”. Una de ellas es de qué manera la Organización del que he tomado” Tratado del Atlántico Norte –OTAN- es utilizada por el gobierno El revuelo diplomático universal que los Estados Unidos de Amé- estadounidense como un ariete para imponer órdenes estrictas rica han realizado con el caso Snowden es algo inaudito. Los países que países europeos acatan sin discutir. Sin embargo, el programa de ALBA han ofrecido asilo a Snowden, particularmente a raíz de Prism parece no haber sido tan “secreto” entre ellos. que Estados Unidos, pensando que Edward Snowden, exagente de La colaboración entre los servicios secretos a ambos lados del la CIA y de la NSA se encontraba en el avión presidencial, mandó Atlántico estaba organizada de tal manera que las autoridades a cuatro países europeos, Francia, Italia, España y Portugal, que le estuvieran “protegidas” ante una probable reacción social si se prohibiera el sobrevuelo de su espacio aéreo a Evo Morales. A raíz hiciera público el programa. de eso, Francia quedó ante el mundo como un país indigno que La permuta de información se basa además, según testimonio de obedece servilmente las órdenes de Washington, aun violando el Snowden, en que los servicios de inteligencia no hacen preguntas derecho universal y la inmunidad diplomática incondicional del que sobre el origen. “Las otras autoridades no nos preguntaban, de gozan los Jefes de Estado. dónde habíamos sacado los datos; y nosotros tampoco les preParís cumplió inmediatamente la orden procedente de Washington guntábamos a ellos”, aseveró Snowden. y revocó la autorización de sobrevuelo sobre su territorio que había La difusión del programa de espionaje estadounidense obviaacreditado a Bolivia el 27 de julio de 2013, mientras que el avión mente ha disgustado al Gobierno alemán, que consideró que una presidencial se encontraba a pocos kilómetros de la frontera francesa. acción así entre “socios y amigos” es “inaceptable”, ya que “la De esta manera, Francia puso en alto riesgo la vida del presidente guerra fría ya finalizó”. Evo Morales, cuya nave tuvo que aterrizar de emergencia en Austria, El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró sobre Snowpor falta de combustible. den, que “el verdadero problema no es él, sino lo que denunció”, La Alianza Bolivariana (ALBA) denunció “una flagrante dis- y consideró que quizás se trata del caso de espionaje “más grande criminación y amenaza a la inmunidad diplomática de un Jefe de la historia de la humanidad”, y donde las primeras víctimas de Estado”. -dijo- “es precisamente el pueblo estadounidense y otros Estados Edward Snowden denunció en la revista alemana Der Spiegel, soberanos”. “Eso es lo grave, cómo se ha atentado contra los deque los servicios de inteligencia alemanes conocían el programa rechos de la intimidad, libertades civiles y derechos humanos”.

Dos y tres…

En estos días grises llueve sobre mojado con sangre

N

os causa mucha preocupafronteras. A la sazón, ocho agentes de ción, pena, desesperanza la Policía Nacional Civil que se encony pesimismo lo que está traban desprevenidos y desarmados en Marco Tulio Trejo Paiz ocurriendo en nuestra inla subestación de dicha institución en fortunada patria, situada en el corazón Salcajá, jurisdicción de Quetzaltenango. de América. Asimismo, fue secuestrado un subinsY no es para menos. Hay angustia, pector cuyo cuerpo apareció mutilado dolor, luto y desesperación. La violencia sigue imperando y ex- después de Huehuetenango. ¡Barbaridad de barbaridades! tendiéndose en el territorio nacional. Se necesita fuerte rigor en las alturas del Gobierno para afrontar La muerte asoma su pavoroso lívido rostro en la capital y, vir- esa situación de horribles pesadillas que sufren quienes tienen tualmente, en todos los departamentos de la República. la sartén por el mango y, a la vez, de la llanura, ajena al mundo Ya no se puede estar tranquilo en el hogar, en el trabajo, en los oficial. planteles educativos de los diferentes niveles, en el paseo proLas cosas se han puesto muy difíciles porque se tropieza con piciando un feliz descanso, porque el rato menos pensado nos los famosos derechos humanos intramuros y a extramuros, sorprende cualquier desalmado asaltándonos, secuestrándonos, sobre todo con un convenio, dizque humanístico, suscrito en extorsionándonos, agrediéndonos o asesinándonos. Y los pícaros, mala hora en Costa Rica por burócratas insensatos de la región en su gran mayoría, desaparecen como por arte de birlibirloque. centroamericana; con la presión que ejercen internacionalSon unos fantasmas. La autoridad constituida para velar por el mente los gobiernos que, en lugar de darse cuenta de lo infernal orden, la seguridad y los bienes de las personas dicen casi siempre que prevalece aquí y en otros lares, pretenden que los humanos que tales o cuales hechos fueron cometidos por desconocidos… vivamos como en el paraíso terrenal de que nos habla la Biblia. Esa caótica situación nos tiene en una funesta encrucijada. Los guatemaltecos debemos resolver, como pueblo soberano, Quién sabe cuándo tendremos garantías respecto de una vida los asuntos que son privativos de los guatemaltecos precisamente, de tranquilidad, de trabajo, de seguridad y de paz. y rechazar con coraje la abusiva injerencia extraña. Será difícil, muy difícil, salir de esa turbonada tan tremenda, ¡Seamos patriotas, pero patriotas de verdad, dispuestos a saltan sangrienta, tan macabra. Más parece que va de largo y a ratos var con honor, incluso con heroísmo, los legítimos intereses y a alta velocidad… derechos de nuestra infortunada patria. Se ha producido una cultura deformada, de violencia, indeseaY… ¡al ataque a ultranza contra los criminales que hacen de las ble y sumamente peligrosa que hiere al alma nacional. Vivimos, suyas y de las de todos los demonios en el país! ¡Todo un pueblo no cabe duda, en días de incertidumbre, de zozobra, de acciones lo está exigiendo a gritos! que dan la idea de una confrontación generalizada de hermanos Deben evitarse con el máximo posible de drasticidad las charcontra hermanos como la de Caín y Abel. ¡Que Dios nos dé su cas de sangre y de muerte que nos tienen no sólo preocupados divina luz para pasar ese Rubicón! e indignados, sino también aterrorizados, lo que impide la obra La vorágine de sangre, de muerte, viene envolviendo y arras- material, moral y espiritual, entre otras importantes realizatrando a hombres, mujeres y niños, incluso a las autoridades que ciones, para que los ojos del mundo nos vean esforzándonos están para velar por el orden, la seguridad y la paz interna, como como nación que está luchando sin tregua con el propósito de sucedió en aciagos días de junio provocando inusitada conmo- lograr una superación integral apuntando a las avanzadas de la ción social en nuestro solar, con repercusión fuera de nuestras civilización.


LA HORA - Guatemala, 13 de julio de 2013/ Pรกgina 9


Página 10/Guatemala, 13 de julio de 2013

UNA IMPORTANTE PROMESA INCUMPLIDA POR EL Gobierno

488 días sin Leyes de Transpa El 12 de marzo de 2012, el presidente Otto Pérez Molina presentó al Congreso un paquete de once leyes de transparencia, de las cuales solo una ha sido aprobada hasta ahora. Así se cumplen 16 meses sin cumplir la promesa de fortalecer la fiscalización y el combate a la corrupción en la administración del Gobierno, que ha estado afectado por diversos escándalos de mal manejo de recursos públicos. POR CINDY ESPINA

M

cespina@lahora.com.gt

ientras más tiempo pasa, se comprueba que el discurso del Presidente durante la campaña electoral y los ofrecimientos que hizo a principios de su Gobierno fueron solamente palabras, pues a un año y cuatro meses del inicio de su mandato, aún no ha cumplido la promesa de fortalecer la transparencia en la administración estatal y así dejar cada vez menos espacios que den lugar a la corrupción. El paquete de leyes de transparencia que presentó el 12 de marzo de 2012 en el Congreso, en su momento,

dio la impresión de que el Gobierno de Pérez Molina intentaría ser transparente en los procesos administrativos de su gestión. Pero ahora la percepción es diferente; pues con los discursos del Presidente y de los congresistas, sólo se ha dejado claro que no les interesa trasparentar su gestión o bien, que el combate a la corrupción les incomoda. En un año y cuatro meses, el Presidente avaló la creación de un fideicomiso público, a pesar de que no existen regulaciones y que la Contraloría General de Cuentas de la Nación (CGCN) no los puede fiscalizar; no se ha fortalecido el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que parece detenido en el tiempo y con

información que data del 2002; y ha utilizado un Presupuesto estatal, cuyas normas cambian a gusto del Gobierno, sin ejecutar los recursos y con poca planificación. A esto se suma un cuestionado contrato en la Empresa Portuaria Quetzal, que benefició a una firma de capital extranjero; el uso de la figura de excepción para realizar compras y contrataciones que podían realizarse con apego a los procedimientos de transparencia y la ampliación de contratos de compra directa. Con esto cada vez se hace más difícil creer que en el trabajo de los servidores públicos reina la austeridad y que las acciones están encaminadas hacia el desarrollo de Guatemala y el bienestar de los guatemaltecos. Las iniciativas de ley para fortalecer la transparencia en las acciones de los funcionarios cada vez se ven más lejanas y después de un año de trabajo técnico, de modificación y corrección, a los 11 libros de las dos iniciativas (4461 y 4462) aún les faltan cambios y muchos consensos.

Diario LA HORA edición fin de semana

Pese a que este año fue declarado por Otto Pérez como “el año de la transparencia”, hasta ahora lo que hay es “medio año sin transparencia”. ¿Cómo se encuentra actualmente? El diputado del Partido Patriota y presidente de la Comisión Legislativa de Legislación y Puntos Constitucionales, Juan José Porras, señaló que por las nuevas modificaciones al paquete de 11 leyes de transparencia han tenido que retrasar el proceso de aprobación. Miembros de organizaciones de sociedad civil, como la Alianza para la Transparencia (Aporte) y la Alianza Técnica de Apoyo al Legislativo (ATAL) han propuesto modificaciones a la iniciativa de ley 4461, explicó el parlamentario. Esta iniciativa 4461 contiene reformas a la Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), la Ley de la Contraloría General de Cuentas de la Nación, la Ley Orgánica del Presupuesto y la Ley del Instituto Nacional de Estadística.


Guatemala, 13 de julio de 2013/Página 11

“Decir que son importantes es decir poco; las leyes son cruciales para el futuro del país. Si no acabamos con el cáncer de la corrupción, el cáncer de la corrupción va a acabar con el país”. Mario García Lara ATAL y Fundación 2020 de Apoyo a la Recaudación; dicha propuesta incluye las iniciativas de Fideicomisos públicos y Ley de Contrataciones del Estado. Conforme a González Ricci, sí hay viabilidad política, lo que no hay aún son consensos en torno a la aprobación de dicho paquete de leyes, por la diferencias en opiniones en torno a las modificaciones a las cuales están sujetas las leyes.

arencia Según Porras, estas modificaciones se encuentran en etapa de discusión técnica dentro de la comisión que preside y prevé que a inicios del mes de agosto ya esté dictaminada. El congresista también enfatizó que lo que se quiere lograr es que la ley tenga los consensos de todos los sectores y aseguró que existe viabilidad política para aprobarlos, ya que hay acuerdos entre las bancadas representadas en el Congreso de República. Álvaro González Ricci, diputado de la bancada Compromiso Renovación y Orden (Creo), indicó que uno de los aspectos que marcó el retraso de la aprobación de las nuevas leyes y las reformas, fue que las propuestas enviadas al Congreso por el Organismo Ejecutivo no eran las más adecuadas. Como ejemplo citó las reformas a la Ley de Contrataciones del Estado, las cuales según González Ricci, estuvieron sujetas a muchos cambios y que por eso aún no se han dictaminado. El diputado de Creo estuvo a cargo de dictaminar la 4462 cuando fue presidente de la Comisión legislativa

¿Por qué no se han aprobado? Manfredo Marroquín, de la organización Acción Ciudadana, indica que se ha observado muy poca voluntad política referente al tema de la aprobación del paquete de leyes de transparencia. Es un discurso más del Presidente en búsqueda de la transparencia, pero que en la práctica no hay ninguna intención de cambiar la situación, señaló. Marroquín dijo que la actitud del Ejecutivo sólo ha sido de desinterés en el tema y que evade toda responsabilidad, al presentar dichas iniciativas de leyes en el Congreso “muy malas”, para de esa manera librarse de cualquier crítica por la falta de transparencia en la administración pública y así culpar de todo al Congreso, detalló. “Es simplemente un discurso que no se ve reflejado en el ejemplo”, acotó Marroquín. De acuerdo, a Mario García Lara, de ATAL y de la Fundación 2020, el poco avance a la aprobación del paquete de leyes de transparencia, es debido a la falta de consensos en varias de las iniciativas comprendidas en el paquete de normativas y es por eso que se deben de aprobar de forma individual y no en grupo, como se tiene previsto. Según García Lara “las iniciativas van al ritmo de lo más lento” y agregó que ve importante que se individualice su aprobación, ya que “urge que se apruebe la Ley Orgánica del Presupuesto”, para que se pueda aplicar la nueva normativa este año. García Lara aseguró que las leyes son importantes para el buen funcionamiento del Estado, pues con estas se progresa en la disminución de la pobreza y se fortalece la democracia, ya que permiten la rendición de cuentas de los funcionarios, lo cual le brinda una buena calidad de servicios públicos a los ciudadanos. “Decir que son importantes es decir poco; las leyes son cruciales para el futuro del país. Si no acabamos con el cáncer de la corrupción, el cáncer de la corrupción va a acabar con el país”, expresó García Lara.

LEYES

Las promesas que no se han cumplido Según el contenido del paquete de leyes de transparencia, presentado por el Presidente, así debería consolidarse la legislación contra la corrupción. Reformas a la Ley de Compras y Contrataciones del Estado Debería de estar fortalecida en la medida en que las normas y procedimientos de las adquisiciones del Estado sean más visibles. Con esto quiere decir, que cualquier compra que se realice por medio de un fideicomiso, por ejemplo, esté sujeta a la Ley de Contrataciones del Estado. Con esto se obliga a las dependencias o entidades estatales a emitir una partida de disponibilidad presupuestaria, el cual debe de ser obtenida desde el Sistema de Gestión (Siges); además se crea una tabla de valoración de precios en base a la obra física. Reformas a la Ley de Probidad y Responsabilidad de Funcionarios y Empleados Públicos En esta ley se fortalecen los procedimientos de observancia de labores de los funcionarios y empleados públicos del Estado de Guatemala. Esta ley tendría la función de fortalecer aún más la Ley Penal contra el Enriquecimiento Ilícito en los casos del uso indebido de los recursos públicos del Estado. Reformas a la Ley del Organismo Ejecutivo Busca una mayor eficiencia en la gestión administrativa de ejecución y supervisión de obras. Reformas a la Ley de Servicio Civil Pretende hacer reformas a la gestión y relación laboral entre el Estado, los funcionarios y los servidores públicos. Esto mediante la regulación del conflicto de intereses, para que los administradores estatales estén en el puesto por sus capacidades, y no por influencias de altos mandos del Gobierno. Ley de Fideicomisos Públicos Esta Ley pretende regular los fideicomisos constituidos con fondos públicos –que actualmente no están regulados–, sujetándolos a la Ley de Compras y Contrataciones del Estado, para quienes sean entes que puedan ser fiscalizados por la Con-

traloría General de Cuentas. Ley de Planificación y Evaluación de la Gestión Pública Esta iniciativa pretende normar la planificación y evaluación de la gestión pública con el propósito de que los fondos ejecutados en proyectos sean de óptima calidad. Reformas a la Ley Orgánica del Presupuesto Estas modificaciones a la Ley Orgánica del Presupuesto institucionalizan el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), al cual todas las entidades del Estado, ya sean centralizadas o autónomas, deben estar sujetas. La Alianza por la Transparencia y la Alianza Técnica de Apoyo Técnico Legislativo señalan que en esta iniciativa de Ley debería de incluirse entre las normas presupuestarias. Reformas a la Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas de la Nación Esta iniciativa dispone la amplitud de fiscalización de la Contraloría General de Cuentas de la Nación, ya que debe realizar auditorías de entidades que administran fondos públicos con difícil o imposible acceso a datos, tales como los fideicomisos. En esta propuesta también se considera que los empleados de la Contraloría no deben laborar en otras entidades sujetas a fiscalización. Reformas a la Ley Orgánica Superintendencia de Administración Tributaria Las reformas a la Ley Orgánica de Superintendencia de Administración Tributaria proponen un fortalecimiento en el combate a la estructura contra el combate del contrabando y la evasión fiscal, instalando unidades de investigación especiales para estos delitos. Ley Nacional Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Esta Ley pretende crear una Superintendencia de Información Estadística y Geográfica, capaz de mantener una independencia administrativa y económica, para que haya más avances y actualidad en la captación de datos públicos, necesarios para la planificación y programación de las políticas públicas.


Página 12/Guatemala, 13 de julio de 2013

Imponente carretera mexicana unirá dos mares

Picos azulados de la Sierra Maestra dominan el horizonte. Las únicas señales de civilización son el humo de una quema de maíz y un camino de tierra que apenas se divisa. ELLIOT SPAGAT

D

SAN DIEGO /Agencia AP

e repente, de la nada surge un tramo de cemento que parece una montaña rusa sobre una torre de alta tensión, que se interna y sale de la montaña hasta pasar sobre un desfiladero de 400 metros (1.200 pies) a través del puente de tirantes más alto del mundo, llamado Baluarte. La carretera Durango-Mazatlán es una de las obras de ingeniería más notables de México e incluirá 115 puentes y 61 túneles a ser usados para transportar gente, cargamentos y mercaderías legítimas a través de una cadena de montañas conocida por la marihuana, amapolas que producen opio y una ruta donde abundan los accidentes llamada Espinazo del Diablo. Incluso, quienes se oponen al proyecto dicen que la ruta de 230 kilómetros (140 millas) tendrá un impacto positivo para el norte de México. Unirá los puertos del Golfo de México con el Pacífico en un viaje de apenas 12 horas y Mazatlán con San Antonio, Texas, en aproximadamente el mismo tiempo. La autopista será recorrida por 5 millones de vehículos al año, más de cuatro veces el tráfico que pasa por la antigua ruta, y una mayor cantidad de mercaderías de Asia dirigidas al interior de México y el sur de Estados Unidos. Funcionarios de turismo del estado de Sinaloa pronostican una “explosión” de visitantes a Mazatlán, una ciudad muy golpeada por la violencia del narcotráfico en años recientes, ya que la autopista le dará a 40 millones de mexicanos del interior acceso fácil a las playas. “Cambiará totalmente el paisaje de esta parte del país”, afirmó el secretario de Turismo Francisco Córdova. “Es una oportunidad de desarrollar estas áreas y de diversificar las economías locales”. Resta por verse, no obstante, si la autopista de 2.200 millones de dólares logrará que pueblos con casuchas de madera y metal corrugado de las zonas rurales de Sinaloa y Durango puedan romper sus lazos históricos con el narcotráfico. En Concordia, la municipalidad que linda con el puente Baluarte en el estado de Sinaloa, nueve personas fueron asesinadas en una emboscada en diciembre pasado cuando cenaban en Nochebuena. Un fiscal atribuyó el ataque a una guerra por el control del tráfico de drogas en la zona. El Jefe de Seguridad Pública de Pueblo Nuevo, del lado de Durango, fue asesinado a tiros el año pasado cuando caminaba por una calle a plena luz del día. Las autoridades afirman que la autopista generará actividades económicas legítimas en una zona problemática. La gente de la zona dice que puede mejorar el acceso a esas localidades o hundir a los pocos comerciantes honestos que quedan en vista de que los camiones y los autobuses ignorarán esos pueblos.

FOTO LA HORA: (Foto AP/Darío López-Mills)

Carretera Durango-Mazatlán es una de las obras de ingeniería más notables de México e incluirá 115 puentes y 61 túneles a ser usados para transportar gente, cargamentos y mercaderías legítimas.

“Dejará aislados a una parte de los pueblos que se encontraban por la carretera libre”, pronosticó José Luis Coria Quiñonez, vocero de 1.800 campesinos comunales que recurrieron a los tribunales y lograron que se ordenase la suspensión de las obras del puente del lado de Durango mientras se analiza el caso. Sostienen que el Gobierno no les pagó lo suficiente por el acceso a sus propiedades durante la construcción y que no ha reparado el daño causado a los bosques de pinos, las fuentes de agua y el hábitat de especies en peligro de extinción. Desde la distancia, el puente y sus pirámides de cables de acero lucen espectaculares y al mismo tiempo fuera de lugar, como si el Golden Gate de San Francisco estuviese en medio de un paisaje lunar. Si bien es más corto que el Golden Gate, el Baluarte cruza un cañón lo suficientemente profundo como para que allí entre el edificio Chrysler, una de las estructuras más altas de Nueva York. Los ingenieros se llenan de orgullo cuando les preguntan quién lo diseñó: “Puros mexicanos”, responden. Un equipo de entre 60 y 80 expertos comenzó a trabajar en el puente hace 15 años, en las oficinas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de la Ciudad de México, dijo al arquitecto en jefe Alberto Ortiz Martínez, usando caballos, mulas y un helicóptero para establecer el trayecto. Se emplearon 130 mil toneladas de acero y una cantidad de cemento 20 veces mayor que la usada en un estadio olímpico. Unos 1.200 trabajadores vivieron cuatro años en un campamento vecino. “El problema más complejo es llegar

al lugar, pues son lugares muy inaccesibles, y llevar las grandes cantidades de materiales. Las toneladas de acero y metros cúbicos de concreto requieren un transporte pesado, enorme y hacer los caminos de acceso para llegar a cada lugar y trabajar en cada túnel o cada puente para que más o menos salgan al mismo tiempo”, manifestó el ingeniero José Refugio Ávila Muro, subdirector de los proyectos de carreteras en el estado de Sinaloa. La nueva autopista hará que se pueda llegar de Durango a Mazatlán en dos horas. En la actualidad ese viaje requiere seis horas por carreteras con curvas pronunciadas, pocas barandillas protectoras y el Espinazo del Diablo, un tramo de la carretera que desciende cientos de metros en ambas direcciones. Saliendo de una curva ciega, el conductor puede tropezarse repentinamente con un camión que viene en bajada y un puñado de vacas. Los accidentes mortales son frecuentes. Hace un año un autobús que transportaba mayormente jubilados a Mazatlán se salió de la carretera y murieron una decena de personas, en tanto que otras 22 resultaron heridas. La vieja ruta, no obstante, no es lo más inquietante. Entre diciembre de 2006 y septiembre de 2011, en que el Gobierno dejó de ofrecer cifras, Sinaloa y Durango, a ambos lados del puente Baluarte, fueron de los estados donde el narcotráfico produjo más muertes. Mazatlán estaba octava entre 2.400 municipalidades de todo el país y Pueblo Nuevo, municipio del lado de la carretera de Durango, figuraba 35ta hasta fines de 2010. Los asesinatos alcanzaron su pico en

Diario LA HORA edición fin de semana

los pueblos cerca de la nueva autopista, donde una organización conocida como los Mazatlecos y los Zetas se disputan territorios controlados por el Cártel de Sinaloa, dirigido por Joaquín El Chapo Guzmán. Una serie de ataques en Concordia, Sinaloa, a fines de 2012, incluida la matanza de la Nochebuena, hicieron que unas 250 familias huyesen de la zona, según el alcalde de Concordia Eligio Medina. Todavía no han regresado. Medina dijo que la nueva autopista podría alterar la dinámica delictiva y atraer turismo a Concordia, un pueblo con vestigios coloniales fundado en 1565 por los españoles, que funcionaba como escala entre la costa y las minas de oro. Es uno de los pueblos con mayor diversidad biológica del mundo, dijo el Alcalde, haciendo notar que hace poco se descubrió una nueva especie de planta, la ageratina concordiana. Medina sueña con la llegada de turistas deseosos de observar pájaros o hacer saltos bungee en la reserva ecológica de Chara Pinta. “Cuando hay más movilidad social, los grupos delictivos son más limitados”, dijo Medina. “Cuando la sociedad está estancada los grupos delictivos se consolidan”. El Alcalde dijo que la zona está tranquila nuevamente y que el ejército patrulla los pueblos donde hubo ataques. Funcionarios de turismo de Mazatlán dicen que en lo que va del año ha habido 43 asesinatos, comparados con los 307 del 2001. El experto en temas de seguridad de América Latina Samuel Logan coincide en que la autopista podría favorecer el turismo y el comercio, pero también el transporte ilegal de mercancías.


Guatemala, 13 de julio de 2013/Página 13

Reforma: Cámara baja, la hora de la verdad

Son conservadores de pura cepa, no necesitan el voto hispano y se oponen tajantemente a la naturalización de los inmigrantes sin papeles. De ellos podría depender la aprobación de una reforma a las leyes de inmigración. Por CLAUDIA TORRENS y GISELA SALOMON

L Agencia AP

a batalla en el Senado ganada por los partidarios de una reforma a las leyes de inmigración fue apenas una escaramuza preliminar. La suerte del proyecto se decidirá en la Cámara de Representantes, dominada por los republicanos y donde cinco legisladores de ese partido asoman como figuras que desempeñarán un papel clave en el contenido final de una iniciativa que busca regularizar el status de unas 11 millones de personas que se encuentran en el país ilegalmente. Se trata de cinco representantes de peso -Lamar Smith (Texas), Steve King (Iowa), Louie Gohmert (Texas), Trey Gowdy (Carolina del sur) y Bob Goodlatte (Virginia)- “que se han quedado anclados anteriormente”, según Ma-

rielena Hincapié, directora del Centro Nacional de Derecho Migratorio. Le dan prioridad a la seguridad de la frontera con México y no quieren saber nada con el proyecto del Senado, que contempla la posibilidad de que los inmigrantes sin papeles obtengan la ciudadanía. Todos integran la Comisión de Asuntos Jurídicos, que se encarga de los temas de inmigración en la Cámara y que ya ha aprobado varios proyectos de ley que dificultan la vida de inmigrantes sin autorización. Considerando que la mayoría de sus distritos no tiene actualmente una cantidad significativa de votantes hispanos, muchos se preguntan si estos congresistas se sienten inmunes a las consecuencias

electorales que podría tener una oposición a la reforma, un elemento que ha hecho que muchos correligionarios reconsideren sus posturas. “Representan sólo cinco votos de 435 voces en la cámara, pero la retórica y las señales que envían son muy importantes”, expresó Matt Barreto, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Washington, en Seattle, y uno de los fundadores de la encuestadora Latino Decisions. “Representan a un sector muy conservador del tema migratorio que no está en la misma línea que la opinión general. La mayoría de la opinión pública estadounidense está a favor de conceder un camino a legalización, a la naturalización de inmigrantes”.

Diario LA HORA edición fin de semana

“La verdad es que juegan un papel importante. Goodlatte es el presidente de la comisión (de Asuntos Jurídicos) y Gowdy del subcomité en inmigración; y el resto importa debido a las posiciones en inmigración que han tomado durante varios años”, opinó la activista Hincapié en una reciente entrevista con la Agencia AP. “Ya estamos en una segunda fase de la reforma, pero los cuatro proyectos de ley aprobados en esta comisión nos preocupan muchísimo porque demuestran que estos cinco congresistas, y posiblemente otros, se han quedado estancados anteriormente”, agregó. Uno de los proyectos establece un sistema que obliga a todos los patrones a verificar el estatus


Página 14/Guatemala, 13 de julio de 2013

FOTO LA HORA: (Foto AP/Carolyn Kaster, archivo)

1

3

FOTO LA HORA:(Foto AP/Drew Angerer, archivo)

migratorio de sus empleados, mientras que otro ofrece un nuevo programa temporal de trabajadores agrícolas. Un tercer proyecto tipifica como delito federal estar en el país sin permiso legal, cuando actualmente es una infracción del fuero civil, y otorga funciones migratorias a policías locales y estatales. El último aumenta las tarjetas de residencia permanente para inmigrantes con educación en ciencia y tecnología. Ninguna de las cuatro medidas aprobadas por la comisión permite a los inmigrantes sin papeles legalizar su estatus, mucho menos obtener la ciudadanía, aspecto este que surge como uno de los grandes elementos de discordia en todo este proceso. El presidente de la Cámara, John Boehner, ha anticipado que el proyecto del Senado no será debatido y que la cámara baja lo abordará a su manera, aunque todavía no ha expresado cómo será. Por ahora este cuerpo ha lidiado con la reforma a través de estas iniciativas individuales, aunque también podría debatir un proyecto amplio que elabora desde 2009 un grupo bipartidista de representantes, que aún no ha sido presentado. Smith, representante de Texas y uno de los principales referentes de los opositores a una reforma amplia, sostiene que la iniciativa aprobada por el Senado no refuerza lo suficiente la seguridad de la frontera con México y pone los intereses de inmigrantes sin papeles por encima de los que llegaron a Estados Unidos legalmente. Insiste en que legalizar a extranjeros sin autorización antes de garantizar la seguridad de la frontera es un grave error. “Representan sólo cinco “Eso sólo aumenvotos de 435 voces en la tará la inmigración dijo el concámara, pero la retórica y ilegal”, gresista en declalas señales que envían son raciones enviadas muy importantes” por correo electróMatt Barreto. nico. “La cámara ha tomado una mejor perspectiva al aprobar proyectos de ley individuales, por partes. La Comisión de Asuntos Jurídicos ha aprobado cuatro proyectos de ley que hacen que nuestro sistema de inmigración sea más fuerte e inteligente”. En el distrito 21 de Texas que representa Smith, la población hispana es el 27%, según el censo de 2010. A pesar de ello, Smith representa un distrito muy republicano y poco competitivo electoralmente, opinó el especialista Barreto, uno de los fundadores de la encuestadora Latino Decisions. A diferencia de los senadores, que son elegidos por un período de seis años y representan a los estados, las elecciones para representantes se realizan cada dos años y estos legisladores representan a distritos específicos. Expertos y activistas consultados por AP mencionaron estas elecciones bianuales como uno de los motivos que ayudan a explicar por qué algunos de los representantes republicanos se oponen a la reforma migratoria. En muchos casos, dijeron, los contrincantes en los distritos son republicanos cuyas posiciones políticas están aún más a la derecha que la de los propios legisladores que buscan ser reelegidos y esto hace que su discurso deba también girar hacia el lado conservador. En la gran mayoría de esos distritos, además, no existe una población hispana importante y por ello no se sienten presionados a apoyar una reforma a las leyes de inmigración. “Uno de los factores que está afectando a estos republicanos es que están más

1. El representante republicano Trey Gowdy, miembro de la Comisión Judicial de la Cámara de Representa en Washington. 3. El presidente del Comité Judicial de la Cámara Rep. Bob Goodlatte. 4. El representante preocupados por un contrincante de la derecha que uno que sea demócrata” para mantener su puesto, explicó Frank Sharry, director ejecutivo de la organización America’s Voice, que lucha a favor de una reforma. Estos intereses a corto plazo de los representantes chocan con un interés a más largo plazo del Partido Republicano de alcanzar la Casa Blanca, dijo Sharry. “A menos que puedan conseguir un porcentaje mayor de votantes latinos (en las elecciones presidenciales) será imposible para ellos ganar la Casa Blanca”, advirtió el activista. En los comicios presidenciales de noviembre de 2012, Obama consiguió su reelección con el 71% del voto latino. El candidato republicano Mitt Romney

acaparó apenas el 27% del voto de esa comunidad. A partir de ese momento, el Partido Republicano se replanteó su estrategia de acercamiento a los latinos con miras de conseguir un mayor respaldo en la votación de 2016 y muchos de sus miembros se han manifestado en favor de la reforma migratoria y han destacado los beneficios que pudiera llevar a la economía. Sharry resaltó que si los congresistas republicanos no apoyan la reforma, el apoyo hispano a los demócratas podría ser del 90% en las próximas elecciones presidenciales. Si votaran en favor de la iniciativa de inmigración, en cambio, podrían recibir crédito y esto haría que el voto hispano para los demócratas bajara a un 60%, dijo.

Diario LA HORA edición fin de semana

Gohmert, otro representante de Texas, dijo que se debe demostrar a los hispanos que el Partido Republicano es el “partido honesto” y que no intenta comprar el voto de los latinos apoyando la naturalización de inmigrantes sin papeles. “A pesar de que hay un mayor porcentaje de hispanos que votan por candidatos demócratas... realmente creo que tenemos más posibilidades de que voten por los republicanos si les demostramos que no se trata de complacerlos”, señaló Gohmert. El congresista, cuyo distrito es 15,5% hispano, ha votado en contra de los cuatro proyectos de ley de la comisión porque considera que mientras no se refuerce la frontera con México, no se debería hablar de ningún otro tema.


Guatemala, 13 de julio de 2013/Página 15

“La cámara ha tomado una mejor perspectiva al aprobar proyectos de ley individuales, por partes. La Comisión de Asuntos Jurídicos ha aprobado cuatro proyectos de ley que hacen que nuestro sistema de inmigración sea más fuerte e inteligente” – Smith

yn

AP

Photo

/ Carol

Ka

st

er

, ar

ch

iv

o

)

FOTO LA HORA: (AP Photo / Carolyn Kaster, archivo)

2

FOTO LA HORA: (AP Photo / Manuel Balce Ceneta, archivo)

FO

TO

LA

HO

RA

:(

5

4

antes. 2. Lamar Smith, representante republicano, habla durante una conferencia de prensa en el Capitolio Steve King, republicano de Iowa. 5. El miembro del Comité Judicial de la Cámara Rep. Louie Gohmert. Destacó que hay islamistas radicales que adoptan apellidos latinos o una identidad mexicana antes de cruzar la frontera. King -el legislador de Iowa-reforzaría la frontera colocando una valla en las zonas donde más inmigrantes cruzan y después la expandiría desde allí, explicó. Sin embargo, para King es “contraproducente” hablar de una reforma a las leyes de inmigración porque, según él, Obama y la secretaria de Seguridad Interior, Janet Napolitano, no “se toman el tema en serio” y no cumplirán con las provisiones de seguridad de las que hablan. “Creo que ahora no tenemos que hacer nada en la cámara baja, porque Harry Reid (líder de la mayoría demócrata del Senado) no aceptará nada que incluya

seguridad fronteriza a menos que se le agregue lo de otorgar la ciudadanía estadounidense, de alguna forma. Eso significa que el Presidente no va a ver en su mesa un proyecto de ley que hace lo que se debe hacer”, dijo el congresista. Si bien expertos y activistas coinciden al momento de identificar a los más acérrimos opositores de la reforma, la mayoría considera que la atención y la presión debería estar más bien en los congresistas cuyas posiciones aún no están claras y que sí pueden apoyar la reforma. “El asunto en la Cámara no tiene que ser sobre el congresista King o algunos otros que se oponen a la ley, sino sobre los legisladores que están trabajando juntos para que la reforma migratoria avance, porque al final del

día esos legisladores que son los que más se oponen a la reforma migratoria, no van a prohibir la aprobación del proyecto. Lo que va a permitir que se apruebe es que demócratas y republicanos trabajen juntos, como sucedió en el Senado”, aseguró Jason Maczak, director de la Iniciativa de Integración Hispana e Inmigración de la Sociedad de las Américas. Goodlatte, presidente de la Comisión de Asuntos Jurídicos, es tal vez el menos intransigente del grupo. “Habla como si estuviera abierto a la reforma, pero los únicos proyectos que han pasado por su comité no tienen nada que ver con una legalización con camino a la ciudadanía. Entonces no sabemos a qué lado de su boca creerle”, dijo Sharry, de America’s Voice.

Diario LA HORA edición fin de semana

El congresista dejó claro a la agencia AP que la cámara no aceptará el proyecto de ley del Senado, pero que su intención no es frenar la reforma migratoria. “Lo que queremos es hacerlo bien”, manifestó Goodlatte, quien se mantuvo abierto a que se resuelvan las diferencias con el proyecto del Senado en un futuro. El legislador, cuyo distrito en Virginia cuenta con un 4,3% de población hispana, habló a favor de otorgar un camino a la legalización de inmigrantes sin papeles, pero no un camino a la naturalización. La presión sobre los congresistas republicanos no sólo provendrá de activistas y organizaciones pro inmigrantes. Desde el sector conservador, algunos grupos que alientan la reforma alegando beneficios económicos también planean proseguir con sus visitas a los legisladores y al personal de sus despachos. Cárdenas, presidente de la Unión Conservadora Estadounidense (conocida como ACU por su nombre en inglés) vaticinó que “lo más difícil” será el aspecto relacionado con el camino a la ciudadanía para los inmigrantes sin papeles. “Los conservadores hubieran aceptado y apoyado más fácil el proyecto si se hubiera aprobado (en el Senado) un permiso de trabajo (para los inmigrantes sin papeles), pero no se hubiera dado el paso de la ciudadanía”, explicó el dirigente conservador, tras indicar que los reclamos que tenía su sector por una mayor seguridad fronteriza ya fueron incluidos en la iniciativa de la Cámara Alta. Las estrategias de los activistas para conseguir la aprobación de la reforma varían. Algunas van a enfocarse en un puñado de legisladores que representan distritos llamados “violeta” (que no son demócratas ni republicanos), otras en los líderes republicanos como el presidente de la Cámara, Boehner. “La estrategia es enfocarse en los legisladores que podemos mover”, aseguró a AP Kica Matos, portavoz del Movimiento por una Reforma Migratoria Justa. La activista dijo que la campaña se concentrará en aquellos congresistas que prestan atención a la reforma sólo porque la población de su distrito está cambiando y temen que si no respaldan la iniciativa pueden perder su escaño en la próxima contienda legislativa. Entre los legisladores que recibirán la presión de los activistas figuran, además de Boehner, Eric Cantor, de Virginia; Gregory Walden, de Oregon; Darrel Issa, de California; Daniel Webster de Florida; Mike Coffman, de Colorado, y Peter Roskam de Illinois. Gowdy, el representante de Carolina del Sur, dijo a AP que el debate sobre legalización y naturalización está presente en la Cámara y que él quiere hablar del tema. Sin embargo, empezar una reforma migratoria ofreciendo la ciudadanía estadounidense “no es inteligente”, resaltó. La ciudadanía, además, no es un tema tan clave, agregó. “Si alguien no quiere ser un ciudadano de Estados Unidos, pero quiere trabajar aquí legalmente, ¿por qué forzarle a convertirse en ciudadano?”, preguntó el congresista.


Página 16/Guatemala, 13 de julio de 2013

Todas las tardes Gabriel García Gutiérrez, de 16 años, cruza con su viola al hombro la colonia Camino Verde, un barrio de cañadas al este de la ciudad donde la comunidad construyó viviendas austeras desafiando la gravedad y las autoridades señalan que hay alta incidencia delictiva y pobreza alimentaria. Por oMAr MILLAN

G

TIJUANA /Agencia AP

abriel es estudiante de bachillerato durante las mañanas, pero en las tardes es músico de una orquesta comunitaria y ensaya desde hace un año cuatro horas diarias en el Centro de Artes Musicales (CAM), una academia que ofrece a 600 jóvenes de clase media y baja clases gratuitas -a través de becas- de 17 instrumentos. El centro cultural es parte de una fuerte apuesta que hizo esta ciudad, convencida de que la cultura puede ayudar a enmendar los daños causados por la violencia del narcotráfico en una urbe que fue escenario de una guerra entre dos cárteles que alcanzó una virulencia tal que la gente casi no salía a la calle si no era imprescindible. Los gobiernos locales -el estatal de Baja California y los dos últimos alcaldes de Tijuana- decidieron combatir lo que describen como un déficit de cobertura cultural en las periferias de la ciudad, principalmente al oriente, donde la infraestructura cultural estaba muy lejos de la población, sobre todo de los jóvenes. “Hoy cerramos un capítulo de esfuerzo de muchas almas de promoción a la cultura y abrimos una etapa de esplendor, de espacio detonador de manifestaciones culturales y desarrollo de talentos”, dijo el gobernador de Baja California, José Guadalupe Osuna, en abril pasado durante la inauguración del Centro de las Artes de Tijuana (CEART). Sin embargo, la construcción de distritos de artes al oriente de la urbe por parte de las autoridades no es la mejor opción para restaurar la erosión comunitaria que causó la guerra contra el narco, opina Guillermo Alonso Meneses, investigador del Departamento de Estudios Culturales del Colegio de la Frontera Norte (Colef). Meneses dijo que la única forma de resanar y mejorar esas colonias tras el periodo de violencia “es con mejor sistema educativo, mejores trabajos y salarios, infraestructura de ocio, guarderías, zonas verdes, bibliotecas, con programas de inserción socio laboral, de fomento deportivo y artístico. Pero no con grandes centros (culturales)”. El CAM, que también es la sede de la Orquesta de Baja California (OBC), el ensamble más prestigioso del noroeste de México, está situado al oriente de la ciudad, en el corazón de una docena de colonias (barrios) populares donde hubo cientos de asesinatos y tiroteos relacionados con el narcotráfico y donde hasta hacía tres años no existían museos ni centros culturales. Hoy, no obstante, la zona oriental de la ciudad cuenta con el CAM y los recién creados Museo Ámbar y el CEART, además del museo infantil El Trompo (inaugurado en diciembre de 2008),

FOTO LA HORA: (AP PHOTO/ALex COssIO)

La profesora cubana Ada Villalonga (de pie) se prepara para un ensayo en el Centro de Artes Musicales de Tijuana y baja reciben clases de 17 instrumentos en el Centro.

Arte ayuda a reconstruir

todos ubicados en la Zona Río Tercera Etapa al este de la ciudad, que incluye a Camino Verde. “Las familias se están modificando, hay una intervención comunitaria. Nosotros hicimos un estudio con la Universidad Iberoamericana (que publicarán en julio) donde demostramos cómo está influyendo la música en las vidas no sólo de los muchachos sino también de sus familias, cómo han cambiado sus rutinas los fines de semana por llevar a sus hijos a los conciertos o los ensayos y también cómo ha mejorado el ambiente en sus casas. Hay más armonía y sus calificaciones han aumentado”, dijo Alma Delia Abrego, directora de la Fundación del CAM. La Fundación del CAM mantiene el programa Redes 2025, un proyecto de educación musical que comenzaron con 25 jóvenes hace tres años diseñado para trabajar en torno al concepto de la música como un agente de cambio, promover un sentido de pertenencia entre los jóvenes y reforzar principios de convivencia. Actualmente tienen becados a 600 estu-

diantes. Camino Verde, el barrio donde vive García Gutiérrez, tenía altos niveles de adicción a las drogas y desintegración familiar, y 258 familias tenían algún pariente purgando una pena de cárcel, según estimados de 2012 de la Secretaría de Desarrollo Social Federal (Sedesol). El CAM, no obstante, les ofrece nuevos horizontes a los jóvenes de la zona. “Ya no me veo haciendo otra cosa. Siento que he descubierto quién quiero ser”, dijo García Gutiérrez, quien es el menor de tres hermanos. Él junto a otros 729 jóvenes en la ciudad pertenecientes a una docena de orquestas comunitarias ofrecen cada mes un concierto público en el estado donde exponen parte de su aprendizaje. La madre del muchacho, María de la Luz Gutiérrez, de 45 años, hace cien burritos diarios para vender afuera de una universidad, mientras que su padre, Daniel García, de 46 años, trabaja temporalmente en la construcción. Ellos ahorraron seis meses para comprar una viola

Diario LA HORA edición fin de semana

a su hijo, quien a diferencia de otros adolescentes de su edad no les pedía ropa, ni videojuegos, ni celulares, ni MP3, sino un instrumento musical. Para el fotógrafo y codirector del festival Entijuanarte Julio Rodríguez, instituciones de arte y cultura como el CEART o el CAM representan “un gran respiro para la zona este de la ciudad, un gran impulso hacia las artes en esa zona”, porque la oferta cultural estaba centrada principalmente en la zona Río Tijuana y el Centro. Mientras que para el pintor Antonio Escalante, codirector del distrito de arte independiente PRAD, creado en el 2010 por un grupo de artistas en la delegación Centro, estos nuevos centros culturales representan una obra importante tanto para la comunidad artística como para la sociedad en general. “Es necesario que existan este tipo de espacios, donde se promueve y se genera la actividad artística. Su ubicación me parece una buena estrategia; nuestra ciudad crece en población rápidamente


Guatemala, 13 de julio de 2013/Página 17

a. Unos 600 estudiantes de clase media

r Tijuana turales y sobre todo de fácil acceso para todos los ciudadanos”, dijo Escalante. La zona este de la ciudad ha sido la más afectada por la violencia del narcotráfico. Según la Secretaría de Desarrollo Social de Tijuana, esta área la conforman treinta colonias populares donde viven unas 800 mil personas, casi la mitad de la población total de la urbe. Esos barrios, principalmente agrupados en las zonas El Florido y Mariano Matamoros, nacieron en los años 80 del siglo pasado cuando miles de emigrantes del sur de México invadieron los ejidos de lo que hasta entonces se consideraba la zona rural de Tijuana. “Los índices de crecimiento de la ciudad eran muy altos, llegaban cada año 100 mil personas a la zona conurbana”, dijo Javier Castañeda, un político que fue secretario de Desarrollo Social Municipal y ha trabajado diversos programas sociales en esa área de la ciudad durante casi dos décadas. Castañeda dijo que fue en los 90 cuando la zona este se comenzó a ordenar:

se dotó a las principales colonias de luz, agua y drenaje, se crearon avenidas y oficinas municipales y estatales. Pero la migración los rebasaba. “La zona este nació con parejas jóvenes, que no tenían hijos o tenían hijos pequeños, que llegaron ahí para forjarse un patrimonio. En la actualidad el grueso de la población son jóvenes de secundaria y preparatoria”, dijo. Según la Secretaría de Desarrollo Social Federal, en la zona este de Tijuana 21.338 familias - al menos 150.000 personas - vivían en la pobreza en 2010. La principal demanda social de la población de esa zona en los 90 era de primarias y preescolares. Actualmente la demanda es de secundarias y, sobre todo, de preparatorias (cursos preuniversitarios), de acuerdo a las autoridades. En el 2012 sólo había cuatro preparatorias y quince secundarias al oriente de la urbe, además de cuatro unidades deportivas, dos de ellas en proceso de rehabilitación, para más de 250.000 adolescentes. “El embudo natural se hizo muy duro contra los jóvenes que quieren seguir estudiando porque no hay opciones. Muchos no pueden pagar dos o tres transportes desde la zona este al centro de la ciudad para ir a una escuela”, dijo Castañeda. Esta combinación de expectativas, aunada a la disminución de oportunidades para los sectores de menor educación y la crisis económica que generó un alto desempleo, han sido un coctel explosivo muy apto para que el crimen organizado aumente su ejército, según ha señalado el procurador de justicia del estado, Rommel Moreno. Asesinatos de adolescentes y jóvenes fueron comunes de 2008 a 2012 en esta ciudad, cuando hubo una guerra intestina de dos facciones del crimen organizado que se disputaban el control del trasiego y venta de droga. La PGJE registró en Tijuana durante esos años 3,167 asesinatos, casi una centena de desaparecidos y más de cien secuestros. Aunque cifras extraoficiales de organismos no gubernamentales estiman que hubo casi 500 desaparecidos y decenas más de secuestros. Aproximadamente la mitad de las víctimas eran personas menores de 26 años. En los últimos dos años del sexenio del presidente Felipe Calderón (2006-12), los asesinatos ligados al narco en Tijuana bajaron considerablemente tras el arresto de varios traficantes, una “limpieza” en la policía y una eficiente coordinación de los operativos de las instituciones militares y policíacas. Aun así, la PGJE reportó 476 homicidios en 2011 y 364 en 2012, el 80% de ellos ligados al narco. El tejido social más afectado durante ese periodo fue la zona este de Tijuana debido al gran número de barrios marginales, el desarraigo, el rezago de servicios públicos y la falta de parques, unidades deportivas, bibliotecas, escuelas y museos. “Nuestra intención es llegar a la comunidad inmediata de referencia en la zona este de la ciudad, donde la oferta académica de arte es insuficiente”, dijo Vianka Santana, directora del CEART Tijuana, un bello complejo arquitectónico moderno que consta de cuatro edificios situados en un espacio de dos hectáreas que cuenta con un inmueble de artes plásticas, otro de artes escénicas, una galería y un edificio que comprende el área administrativa

y la cafetería. El CEART ofrece cursos y talleres dirigidos a niños, jóvenes y adultos sin experiencia previa en el arte; además de profesionalizar a jóvenes creadores recién egresados de carreras de arte o pertenecientes a ensambles artísticos independientes. Pero para el investigador del Colef, Meneses, aún con esta nueva oferta cultural habrá una población - aquella que vive en los barrios cercanos al bulevar 2000, una carretera libre que conduce al municipio de Playas de Rosarito que ha tenido un crecimiento importante de colonos - que pisarán pocas veces esos museos y centros de arte. “Por supuesto que las actividades artísticas y culturales ayudan a insertar, pero son más importantes las expectativas laborales y la posibilidad de ganarse la vida dignamente. También está la cuestión de

las adicciones, de la violencia multifacética, de la formación profesional. En mi opinión, los grandes templos de la cultura, por sí solos, poco van a remediar las heridas sociales, las tragedias humanas del oriente de Tijuana. (Se) Necesita un tejido de políticas y medidas, inversiones y programas que están lejos de ser llevadas a cabo”, dijo Meneses. “Mucha gente del este de la ciudad por primera vez está entrando a un teatro o a una galería y está cambiando. Muchas veces en el CECUT (la institución emblemática de cultura en Tijuana situada en el distrito Centro de la ciudad) hicieron estudios de impacto social y se dieron cuenta que después de la 5 y 10 (el crucero donde comienza la zona este de la ciudad) el CECUT no existe. Realmente había una gran necesidad de una infraestructura cultural en este lado de la ciudad”, dijo Alma Delia Abrego.

FOTO LA HORA:(AP PHOTO/ALex COssIO)

El estudiante de violín Gabriel García, de 16 años, fotografiado durante una pausa de un ensayo en el Centro de Artes Musicales de Tijuana. Mediante el Centro la ciudad trata de abrirle nuevos horizontes a una población que fue azotada por la violencia del narcotráfico.

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 18/Guatemala, 13 de julio de 2013

FOTO LA HORA: (Foto AP/Natacha Pisarenko)

Andrea Nerone quedó en la ruina, sin casa ni trabajo y con cuatro hijos cuando su marido la abandonó meses atrás, pero la presidenta Cristina Fernández dispuso que sean las madres las únicas autorizadas a cobrar la asignación universal por hijo (AUH) -asistencia a familias sin trabajo- a partir de junio.

Argentina reconoce a madres como jefas de hogar Andrea Nerone quedó en la ruina, sin casa ni trabajo y con cuatro hijos cuando su marido la abandonó meses atrás. Sin tiempo para lamentos, inició un largo periplo entre estudios de abogados y oficinas del gobierno por una ayuda económica que le llegó por cuentagotas. Por DEBORA REY

D

BUENOS AIRES /Agencia AP

esempleada e incapaz de pagar la renta de su casa previa, Nerone se fue con sus hijos a una modesta vivienda propiedad de su madre y por pocos meses

recibió la ayuda económica. Sin embargo, el gobierno dejó de prestar ayuda cuando determinó que el padre de los hijos contaba con empleo y por ello era capaz de mantenerlos. El gran problema: El padre ya no mantenía contacto con su familia ni le daba dinero.

Un reciente decreto gubernamental podría ayudar a evitar que mujeres como ella caigan en situación de pobreza en caso de abandono o separación. La presidenta Cristina Fernández dispuso que sean las madres las únicas autorizadas a cobrar la asignación universal por hijo (AUH) asistencia a familias sin trabajo a partir de junio y la asignación o salario familiar que hasta julio perciben los hombres con trabajo registrado. La medida anunciada el mes pasado implica, según expertos, un cambio profundo en el concepto sobre el pa-

Diario LA HORA edición fin de semana

pel de la mujer en una sociedad patriarcal como la argentina. No sólo se la reconoce como cabeza de familia sino también su capacidad para administrar los recursos del hogar mejor que los hombres. Esta es, además, la primera modificación sustancial en la asignación universal por hijo, un programa de transferencia monetaria condicionada que comenzó a aplicarse en 2009 bajo la gestión de Fernández y ayudó a miles a salir de la pobreza, pero que en los últimos tiempos ha sido cuestionada al igual que otras experien-


Guatemala, 13 de julio de 2013/Página 19

“Las madres solteras y trabajadoras son las que corren riesgo más alto de caer en la pobreza” – según el Banco Mundial (BM). cias similares en América Latina. “La situación es desesperante porque el papá de los chicos liquidó todo, vendió hasta la cama de los chicos”, relató Nerone, de 46 años, sentada en el patio de una casa a medio construir en Villa Adelina, un suburbio popular al norte de la capital. En esa vivienda prestada duerme en una misma habitación con Ailen, de 17 años y madre de un bebé de cuatro meses; Candela, de 10; Malena, de 9; y Sebastián, de 6. “Ellos (por el Estado) asumen que si el padre está con trabajo, se da por entendido que vos tenés la entrada (de dinero). Pero yo ahora no recibo ni los alimentos del padre ni la asignación universal”, indicó la mujer. Al anunciar del cambio en la política social, la presidenta Fernández dijo que la modificación no busca castigar a los hombres, sino proteger a las mujeres. “Tenemos muchos reclamos, por parte de mujeres, que por allí el marido las abandona, se va, sigue cobrando. No estoy hablando en contra de los hombres, estoy hablando de las cosas que pasan en la vida, que quede claro. Entonces queremos que la que lo cobre sea la madre siempre, salvo que por decisión judicial quien tenga la tenencia de los chiquitos sea el padre. Esto es de absoluta justicia”, explicó Fernández. Para Nora Lustig, profesora de estudios latinoamericanos en Economía de la Universidad de Tulane (Nueva Orleáns, Estados Unidos), “transferir los recursos a las mujeres es sabido que resulta en un mayor empoderamiento de las mujeres al interior del hogar y en el mejor uso de los recursos, por ejemplo en alimentos y vestimenta para sus hijos. Los hombres tienden a ser menos altruistas”. La experta consideró una falla de origen que en Argentina la ayuda social no se otorgara a las madres en forma obligatoria como sí se hizo desde sus inicios con el Plan Progresa de México, país precursor en la región en materia de programas de protección social no contributiva. A través de la Asignación Universal por hijo el Estado destina 460 pesos (85 dólares) por hijo y 1.500 pesos (278 dólares) por hijo discapacitado a familias desocupadas o trabajadores informales. Los adultos responsables perciben el 80% del monto de la prestación dineraria en forma directa, mensualmente y mediante el depósito en una cuenta bancaria. El 20% restante se cobra una vez al año cuando el beneficiario demuestra que el niño concurrió a la escuela durante el ciclo escolar y cumplió con los controles sanitarios y el plan de vacunación. Este programa beneficia a 3,3 millones de niños o 1,8 millones de familias en todo el país y le demanda

al Estado una erogación de 18.750 millones de pesos (3.485 millones de dólares) al año, según cifras de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Los trabajadores registrados, por su parte, cobran entre 110 y 460 pesos (entre 20 y 85 dólares) por hijo en concepto de asignaciones familiares siempre y cuando el salario no supere los 8.400 pesos (1.561 dólares). La resolución presidencial sobre las mujeres “es la garantía para que ese dinero vaya el niño” y también “reconoce el trabajo que hacen las madres en su casa”, destacó Carmen Flores, secretaria de organización del Sindicato de Amas de Casa. La habilidad de las mujeres para manejar el presupuesto familiar se hace todavía más notoria en un contexto en el que la inflación se apodera de sus ingresos. Oficialmente, la inflación se mantiene por debajo del 10%, pero pocos argentinos confían en esas cifras y prefieren aceptar el 25% calculado por analistas privados. El Banco Mundial ha reconocido el papel fundamental de las mujeres en el avance económico de América Latina. Según un informe de ese organismo, señaló que su participación en el mercado laboral aumentó 15% de 2000 a 2010. “La reducción de la pobreza en la región puede deberse a que se incorporaron a la fuerza laboral más mujeres de bajos ingresos que de ingresos altos”, indicó el banco en su reporte. Advirtió, sin embargo, que “las madres solteras y trabajadoras son las que corren riesgo más alto de caer en la pobreza”.

Flores resaltó que la nueva disposición en Argentina ayudará también a que muchas mujeres víctimas de violencia doméstica abandonen esta situación pues se quiebra la dependencia económica con sus esposos. Y contribuirá a reducir las demandas por alimentos contra padres en caso de separación o abandono. Bajo la nueva medida, Nerone recibiría de nuevo la ayuda en julio. “Yo preferiría tener trabajo a cobrar la asignación universal por hijo. Yo creo que la mayoría prefiere un trabajo estable. La ideal sería que se cambie el plan por trabajo”, reclamó Nerone. Las transferencias monetarias condicionadas implementadas en América Latina durante la última década

“Yo preferiría tener trabajo a cobrar la asignación universal por hijo. Yo creo que la mayoría prefiere un trabajo estable. La ideal sería que se cambie el plan por trabajo” - Nerone. fueron determinantes para rescatar de la pobreza a millones de personas que habían sido expulsadas del sistema por las políticas neoliberales de la década de 1990. Un ejemplo emblemático ha sido Bolsa de Familia de Brasil, que mejoró las condiciones de vida de más de 50 millones de sus habitantes. Pero a medida que las economías de la región se volvieron más prósperas, alentadas fundamentalmente por el

alto precio internacional de las materias primas, y más personas escalaron hacia la clase media, sus demandas se orientaron hacia otros objetivos, como mejor educación y salud, para las cuales los gobiernos mayormente de centro-izquierda no están teniendo las respuestas más adecuadas. Hay también denuncias de que estos programas se han convertido en una herramienta de clientelismo político. Líderes opositores de Argentina apuntaron que las asignaciones universales se usan para “el juego o el consumo de drogas”, que fomentan la vagancia e incluso que las mujeres de bajos recursos se embarazan para cobrar ese dinero, pero no han presentado pruebas concretas. En Venezuela la oposición también ha cuestionado el uso político de las Misiones, creadas por Hugo Chávez y financiadas por los millones provenientes del petróleo. En la actualidad 18 países de América Latina aplican programas de protección no contributivas que benefician a más de 25 millones de familias, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). “Las transferencias monetarias condicionadas son la innovación de política social más importante en los últimos 15 años, han permitido que millones de personas vivan un poquito mejor, son un elemento para redistribuir el ingreso y combatir la pobreza que el mercado no logra... Sin embargo deben ser complementadas con otras iniciativas para crear procesos transformadores y no crear culturas de dependencia”, concluyó Lustig.

FOTO LA HORA: (Foto AP/Natacha Pisarenko)

Ailen Nerone, de 17 años, descansa con su hijo de cuatro meses Matías en su hogar, durante una entrevista en Buenos Aires, Argentina. A partir de junio y la asignación o salario familiar que hasta julio perciben los hombres se dará a las mujeres. Diario LA HORA edición fin de semana


Página 20/Guatemala, 13 de julio de 2013

Reto del Papa reanimar el catolicismo en Europa

La iglesia está construida con vigas de acero oxidadas, separadas por espacios vacíos, pero su belleza austera le valió un premio internacional de arquitectura. La soledad que transmite la obra intenta reflejar la situación del catolicismo en Europa, donde mucha gente sigue un estilo de vida laico y gran cantidad de iglesias se encuentran semivacías. RAF CASERT

E

BORGLOON /Agencia AP

l papa Francisco encara una larga lista de tareas difíciles, y una de ellas es reanimar el catolicismo en el Viejo Continente. El Pontífice ha comenzado bien su reinado, con encanto y humildad, y con llamados a proteger el medio ambiente y ayudar a los pobres. Pero rescatar la fe no será fácil en un continente donde la mayoría de la gente sigue un estilo de vida laico, donde el escándalo de los abusos sexuales por parte de sacerdotes ha causado escozor y donde las posiciones ultraconservadoras de la Iglesia en torno a anticoncepción, la ordenación de mujeres y el celibato de los curas han alienado a buena parte del público. “No habrá soluciones milagrosas para el Papa”, declaró Rik Torfs, un senador belga y profesor de leyes canónigas en la Universidad de Leuven. En gran parte de Europa, las iglesias vacías ofrecen un panorama disonante pues hace no mucho la casa de oración era el punto de referencia para cualquier poblado. Incluso en Italia, donde se encuentra el Vaticano, ser católico ha pasado a ser más una expresión cultural que religiosa. Francia e Irlanda, tradicionalmente católicos, también se están alejando del catolicismo. Incluso en Polonia, donde la fe católica está firmemente arraigada y lugar de origen del papa Juan Pablo II, el fervor católico está comenzando a menguar. “La estructura de la Iglesia se ha debilitado, tanto estadística como intelectualmente”, sostuvo Torfs. Prueba de este declive se puede encontrar en la misma París, donde la famosa Catedral de Notre Dame celebra este año su 850mo aniversario. En el día en que Francisco asumió el trono, había en la catedral miles de turistas y menos de 200 feligreses, pese a que la ceremonia en la Plaza de San Pedro estaba siendo

FOTO LA HORA: (AP Photo/Yves Logghe, File)

Dos personas se encaminan hacia una iglesia en Borgloon, cerca de Bruselas, en una visión artística que refleja el estado de la religión en Europa, donde numerosas iglesias rurales como ésta cada vez atraen menos fieles. televisada en vivo desde dentro del edificio. Un total de 13 millones de personas visitan la catedral de Notre Dame cada año, lo que genera enormes colas para entrar. Pero incluso el sitio de internet de la catedral se destaca que para quienes quieran asistir a misa, no hay casi tiempo de espera. Otra muestra de la tendencia hacia el laicismo es que muchas iglesias se han convertido en restaurantes o tiendas, y algunas incluso han sido demolidas, con lo que el lugar ejerce ahora funciones jamás soñadas por los diseñadores originales. En Gante, en Bélgica, lo que era antes una capilla es ahora una tienda de ropa para mujeres. Al otro lado de la frontera en Maastricht, Holanda, la otrora iglesia de dominicanos es hoy una de las librerías más distinguidas de Europa. En esa misma ciudad, una iglesia gótica del siglo XV es ahora parte de un hotel exclusivo. Para el arquitecto Pieterjan Gijs, la situación del catolicismo en Europa

sirvió de inspiración para construir una iglesia transparente. Construida con las dimensiones de una iglesia de verdad, la obra de arte en Borgloon, Bélgica, permite al espectador ver todos sus ángulos, y la transparencia de la obra le confiere cierta belleza y profundidad filosófica. En 2012 la construcción ganó el premio de mejor edificio religioso del cibersitio Arch Daily. “Cada vez más las iglesias están vacías y en ese sentido, la obra ref leja esa situación”, comentó Gijs, de la firma arquitectónica Gijs Van Vaerenbergh. En la obra se puede ver la iglesia de San Odulfo en Borgloon, cuyos orígenes se remontan a casi mil años atrás, y que hoy en día se encuentra deteriorada. Adentro, 12 velas simbolizan los bautizos que han tenido lugar en casi año y medio, una cantidad ínfima si se considera que la iglesia le sirve a un área de unos 10 mil habitantes. En contraste, 17 cruces son evidencia de la cantidad de entierros que ha habido en los últimos

Diario LA HORA edición fin de semana

cuatro meses, lo que demuestra cómo va menguando la feligresía sin el ingreso de nuevas almas. Maria Vrancken, quien recuerda cómo iba a la iglesia todos los días cuando era niña, hoy no ve tanta gente en la misa en la iglesia de San Odulfo. “No, sólo para funerales e incluso para ellos depende de quién está siendo sepultado”. Las cifras confirman la opinión de Vrancken. Los números más recientes arrojados por Marc Hooghe, profesor de la Universidad de Leuven, muestran que los bautizos en Bélgica disminuyeron de 93,6% de los nacimientos en 1967 a 57,6% en 2009. La disminución de los matrimonios religiosos fue aún más pronunciada: del 86,1% al 26,2% en ese mismo periodo. La asistencia a los servicios religiosos disminuyó de 43% a 5%. El Centro de Investigaciones Pew hizo un sondeo de las tendencias religiosas en Francia, Alemania, Italia y España durante el papado de Benedicto XVI y halló que fue


Guatemala, 13 de julio de 2013/Página 21

escasa la asistencia a los centros de oración a pesar de que se trata de los cuatro países con las mayores poblaciones católicas de Europa Occidental. “En los cuatro países son minoría los católicos que mencionan la religión como algo importante en sus vidas”, dice el estudio, enfatizando que el porcentaje en Francia es incluso de apenas 15%. La asistencia a misa sigue bajando. Entre los católicos de España, bajó de 31% a 24% entre 2009 y 2011, y en Alemania, el país de origen de Benedicto, disminuyó de 23% a 16% en ese mismo lapso. La asistencia a misa en Francia declinó de un bajísimo 10% a un nivel más bajo aun: 9%. Pew dijo que no recabó cifras de asistencia a misa en Italia. Tal declive ha afectado el rol de la Iglesia en la sociedad, su inf luencia política y su solidez interna. “Hubo un cortocircuito entre la Iglesia y el mundo contemporáneo. La Iglesia ya no tiene la estructura que tenía hace unas décadas”, comentó Torfs. “Se ha debilitado más de lo que la gente pensaba, es peor”. Según Vrancken, en Borgloon, quedan sólo dos curas para 13 iglesias pequeñas en los alrededores de ese pequeño poblado belga. “Hay algunos curas retirados que vienen a ayudar de vez en cuando”, comentó Vrancken. “Dicen que la gente debe ir a misa, pero casi que ni se puede porque casi no ofician misa ya”. Nuevamente, las cifras le dan la razón. La diócesis que abarca Borgloon tenía 843 curas diocesanos en 1967; en el 2009 la cifra fue de 335. Para toda Bélgica, la cantidad de curas disminuyó de 10.087 a 3.659 en ese mismo período. Pero la disminución no es sólo de cantidad sino también de calidad, dijo Torfs. “El gran problema para la Iglesia es encontrar gente que pueda manejarse en este mundo y defender sus posiciones, curas que puedan encarar al mundo externo con suficiente entereza”. Aun así, la figura del nuevo Papa hará una gran diferencia y el papa Francisco ha empezado con buen pie, opinó Torfs. “Por primera vez en muchas décadas, tenemos un Papa que tiene una visión distinta del mundo, es algo que no hemos tenido en mucho tiempo”.


Página 22/Guatemala, 13 de julio de 2013

FOTO LA HORA:(Foto AP/Ariana Cubillos)

Venezuela tiene el dudoso honor de estar tercero en la lista de países con mayor índice de muertes causadas por vehículos automotores, con 37,3 muertes por cada 100 mil habitantes, según un estudio de la Organización Mundial para la Salud publicado este año.

En Caracas, las motocicletas son “la peor plaga” Ronald Álvarez manejaba por una transitada calle cuando escuchó insistentes bocinazos de alguien que se le acercaba por atrás. Era un sonido familiar que hizo que se le acelerase el corazón, como le ocurre a todo conductor en su situación. Por PETER ORSI

L

CARACAS /Agencia AP

os motociclistas son famosos en Caracas por su manejo zigzagueante y por tratar de pasar por espacios reducidos, llevándose a menudo los espejos de los autos, sin querer o incluso intencionalmente, si consideran que el conductor no le deja espacio para pasar, a propósito. Al correrse hacia un costado para darle lugar a la moto, Álvarez chocó contra un vehículo que se había detenido súbitamente, causándole daños a la parte delantera de su propio auto. “Son la peor plaga que tenemos en Caracas”, lamentó Álvarez. “No lo digo yo, lo dice todo el mundo”. Efectivamente, casi todos los caraqueños se quejan de la cantidad de motocicletas que transitan por las calles como langostas, llevándose luces rojas, avanzando a contramano y atropellando peatones con impunidad. Son además el medio de transporte preferido por los ladrones y los asesinos a sueldo: en el 90% de los delitos violentos de esta ciudad con un alto índice de homicidios se usan

motos, según un estimado. Los caraqueños dicen que la invasión de motos comenzó hace una década con la importación de modelos chinos que costaban pocos cientos de dólares

y se acentuó en los últimos seis años. La gasolina, que se vende a precios subsidiados por el gobierno en este país petrolero, es la más barata del mundo —más barata incluso que el agua— y cuesta centavos llenar el tanque de una moto. En 2011 el gobierno finalmente sancionó una ley que debía ayudar a controlar los desbordes de las motocicletas, pero casi dos años después

FOTO LA HORA: (Foto AP/Ariana Cubillos)

Fotografía de un motociclista circulando sin luces y entre carriles a través del túnel de una autopista en Caracas. No está claro qué porcentaje de esos accidentes involucran motos, pero la radio reporta constantemente incidentes con estos vehículos. Diario LA HORA edición fin de semana

nadie hace cumplir esas normas y la gente dice que el problema está empeorando. “Para mí el problema de los motorizados se ha convertido en un tema de salud pública”, expresó Fermín Mármol García, prominente criminólogo que llegó a la conclusión de que hay motos involucradas en el 90% de los delitos violentos tras analizar datos del gobierno y de organizaciones no gubernamentales. “Ya no es un tema de delito solamente o un tema de violencia. Es un tema de salud pública”. Venezuela tiene el dudoso honor de estar tercero en la lista de países con mayor índice de muertes causadas por vehículos automotores, con 37,3 muertes por cada 100.000 habitantes, según un estudio de la Organización Mundial para la Salud publicado este año. Solo República Dominicana y Tailandia están peor. No está claro qué porcentaje de esos accidentes involucran motos, pero la radio reporta constantemente incidentes con esos vehículos. Pase una hora en las calles de Caracas y observará violaciones a las leyes de tránsito de todo tipo. Pelotones de hasta 50 motos corren por las arterias. Decenas se estacionan en las aceras, bloqueando el paso de los peatones. A veces se ven cuatro miembros de una familia en una misma moto. Con frecuencia los pasajeros de las motos cargan paquetes enormes. Hace poco se vio a un motociclista con un pequeño terrier en su regazo y el animalito tenía las patitas delanteras en el volante. “Parece que se transformara la persona cuando se monta a una moto”, dijo el conductor de taxi Samuel Tarazón, quien el año pasado vio como una moto atropellaba a un anciano en un cruce. “Es una forma de manejar muy violenta”. La Policía generalmente mira hacia otro lado y hay quienes dicen que los agentes son a veces los que peor manejan. Por las calles se ven muchas motos del gobierno que circulan sin placas y que aparentemente ni siquiera están registradas. Parte del problema es que todavía no se han implementado los estatutos que establecen castigos para las infracciones de las motos. Así, incluso si un policía decidiese castigar a un conductor por no usar casco, no podría darle una multa porque no hay una cifra para esa infracción. La sanción de esos estatutos ha sido aplazada varias veces y los expertos dicen que ello da a los motociclistas una sensación de impunidad que ha generado una nueva tendencia, la del uso de las motos para cometer delitos. Ladrones armados que se movilizan en motos atracan a automovilistas durante los feroces trancones de tráfico y la Policía no tiene forma de responder a la denuncia. “Estoy en una cola y hacen así en un vidrio. ¿Qué voy a hacer?”, relata Álvarez, imitando el sonido de un arma que choca contra un vidrio. “’¡Dame lo que tengas!’. Toma hermano. No voy a arriesgar mi vida por una pertenencia”. Las bandas en motocicletas han proliferado y han creado una tradición de formar caravanas luego del funeral de uno de ellos y frenar deliberadamente el tráfico.


tutelandia

La Hora

Guatemala, 13 de julio de 2013/Pรกgina 23


Avisos Legales

La Hora Fundado en 1920

G u a t e m a l a ,

P.B.X. 2423-1800 en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS

Que la publicación sea legible.

1 3

d e

j u l i o

d e

2 0 1 3

Por MATTHEW PERRONE

ESTADOS UNIDOS

Los padres preocupados por los bajos niveles de arsénico en el jugo de manzana se sentirán ahora mejor al adquirir uno de los refrescos favoritos de sus niños. La Administración de Alimentos y Medicinas (FDA, por sus siglas en inglés) estableció nuevos límites en los niveles de arsénico permitidos en el jugo de manzana, tras más de un año de presión pública de grupos consumidores preocupados por los efectos que el contaminante tenga en los niños. A nivel nacional, el de manzana es el segundo jugo favorito tras el de naranja, según grupos industriales. Los estudios han demostrado que ese jugo contiene niveles muy bajos de arsénico, un agente carcinogénico encontrado en todo tipo de productos, desde el agua, a la tierra e insecticidas. La FDA ha vigilado la presencia de arsénico en el jugo de manzana desde hace décadas y ha dicho por mucho tiempo que los niveles no son peligrosos para los consumidores, en especial los niños de corta edad aficionados al jugo. Ahora, el organismo ha adoptado normas estrictas sobre los niveles tolerables de arsénico en el jugo de manza-

na, limitando la cuantía al mismo nivel permitido en el agua potable. Bajo las nuevas normas, el jugo de manzana que contenga más de 10 partes por 1.000 millones podría ser retirado del mercado y las empresas productoras podrían encarar medidas legales. Los funcionarios del organismo insistieron que la gran mayoría del jugo disponible en el mercado tiene ya niveles inferiores a los exigidos. “En general, el suministro de jugo de manzana es muy seguro y no representa una amenaza para la salud pública”, dijo la comisionada de la FDA, la doctora Margaret Hamburg, en una entrevista con The Associated Press. “Decidimos presentar esta propuesta para dar una guía a la industria y para asegurar la seguridad y calidad vigente”. Un análisis de la FDA de decenas de muestras de jugo de manzana descubrió el año pasado que el 95% están por debajo del nuevo nivel.

WASHINGTON / Agencia AP

/

P á g . 2 4

Fijan límites de arsénico en el jugo de manzana

Escrito a máquina o computadora. Que contenga números legibles. Procurar hacerle una revisión minuciosa. Que la firma no toque el texto del documento. Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.

horario Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.

Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.

FUENTE DEL NORTE

SIEMPRE PENSANDO EN SU SEGURIDAD 17 calle 8-46 Zona 1, Guatemala. Tel. 22327041 y 22513817 22383894 Oficinas centrales 7Av. 3-33 zona 2, Quetzaltenango Teléfonos: 7761-4587 y 77612063

¡SUSCRÍBASE!

Horarios De las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m.

2423-1832 2423-1838

Horarios de salida de Maya de Oro De 3:00 a.m. y 4:00 p.m. de Quetzaltenango Viajes turísticos a todo el pais en autobuses Pullman,con video, aire acondicionado y seguro de pasajeros.

www.lahora.com.gt

Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776 Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos


Guatemala, 13 de julio de 2013/Página 25

Pasatiemp s Tute Landia

Crucigrama

soluciÓn anterior

Revoltijo

INSTRUCCIONES:

El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.

3 9

2 5

Nivel de dificultad: fácil

9

8 8

8 1

5

9 3

1

2

3

6 1

7 9

7

1 2

6

5

soluciÓn anterior

Palabra oculta: mutua

roaamg nnióuc mratua dflaue lgbloa

a b s r l r r t d l

c g i b a

a o a a o

a e b o e

Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.

7 43

r t r r a

a m a r g o u n c i ó n t r a u m a f e u d a l g l o b a l


Página 26/Guatemala, 13 de julio de 2013

Kevin Costner vende terreno en Dakota del Sur

Cheo Feliciano es dado de alta SAN JUAN Agencia AP

Cheo Feliciano salió del hospital al que ingresó hace más de dos semanas y ya se encuentra en su casa. “Hogar dulce hogar, así dijo Cheo Feliciano cuando pisó anoche la entrada de su casa en conjunto con su manejadora y esposa Cocó Feliciano”, dice un comunicado emitido ayer por su agente artístico, Richie Viera, según el cual el artista fue dado de alta el jueves por la tarde del hospital Pavia en Santurce. El salsero puertorriqueño fue trasladado de emergencia al hospital el 26 de junio y fue ingresado por una pulmonía

por la que recién había sido dado de alta un día antes. Por esos días, el intérprete de éxitos como “Una en un millón”, “Mi promesa” y “Contigo aprendí” había anunciado que padece “una forma de cáncer tratable”, pero no especificó de qué tipo. “Fueron 15 días de hospitalización donde estuvo recuperándose de la pulmonía y en donde celebró su cumpleaños, ya gracias a Dios, a los galenos y el cuidado de los enfermeros se recuperó de la pulmonía y ya está en su casa”, dijo Viera en la misiva, en la que se agradecieron “todas las oraciones de todos sus amigos, fanáticos, colegas del mundo entero”.

DEADWOOD

Agencia AP

De Vita usa ritmos tradicionales en Primera Fila 2 Por ISAAC GARRIDO

MÉXICO / Agencia AP

En 2011 Franco De Vita decidió echar un vistazo a sus más grandes éxitos y grabar nuevas versiones de ellos en “Franco De Vita en Primera Fila”, un concierto íntimo al lado de figuras como Alejandra Guzmán y Gilberto Santa Rosa. La producción le valió dos Latin Grammy, pero le resultó insuficiente. El cantautor ítalo-venezolano decidió desempolvar otra veintena de éxitos y organizó una fiesta en la que celebró la música y los ritmos latinoamericanos: “Franco De Vita de vuelta

en Primera Fila”, de próximo lanzamiento. Desde olvidar la letra de “A medio vivir” (uno de los primeros temas que escribió para Ricky Martin) hasta quedarse casi sin aliento al ofrecer una enérgica versión urbana de “Que no muera la esperanza” al lado del reggaetonero Wisin, pasando por seis intentos hasta lograr la interpretación perfecta con Gloria Trevi, De Vita demostró con gracia que si algo ha desarrollado en sus más de tres décadas de trayectoria es versatilidad para sumergirse en distintos terrenos musicales.

El actor de Hollywood Kevin Costner está pidiendo 14 millones de dólares por un terreno de 405 hectáreas (mil acres) cerca de la ciudad del juego de Deadwood, en Black Hills, Dakota del Sur. La propiedad incluye el sitio del frustrado casino y resort de Dunbar, un proyecto de 100 millones de dólares que habría incluido un campo de golf y un tren para pasajeros a vapor. El proyecto nunca se materializó.

El listado no incluye el casino y restaurante de Costner Midnight Star, el edificio más alto en la calle Main Street de Deadwood, ni la atracción turística de 6 millones de dólares que el actor posee en el extremo norte del pueblo, Tatanka: Story of the Bison. Costner filmó la mayor parte de su película ganadora del Oscar “Danza con lobos” en Dakota del Sur. “Tiene un fuerte sentido de lealtad hacia el área y esta fue una decisión difícil para él”, dijo el agente de bienes raíces Mike Percevich. Le tomó meses, agregó.


La Hora

Internacional

Guatemala, 13 de julio de 2013/Página 27

SIRIA: Luchan insurgentes y de al-QaEda Varios activistas dijeron hoy que los insurgentes sirios y combatientes de un grupo ligado a Al-Qaeda combaten entre sí por el control de la ciudad norteña de Alepo. El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Londres, dijo que los combates de hoy son librados en torno a un punto estratégico del distrito Bustan al-Qasr, en Alepo. El puesto de control es el único paso entre los distritos orientales controlados por los insurgentes y las zonas occidentales de la ciudad, en poder de las fuerzas del presidente Bashar Assad.

ATAQUES

Ola de violencia deja 24 muertos en Irak Por QASSIM ABDUL-ZAHRA BAGDAD / Agencia AP

Una bomba estalló anoche en una concurrida cafetería de la ciudad de Kirkuk, una región de disputas étnicas en el norte de Irak, con resultado de al menos 19 muertos y más de 20 heridos, informó la policía. El atentado fue el más reciente de una cadena de hechos sangrientos que asola a este país del Oriente Medio desde que comenzó esta semana el mes sagrado del Ramadán. Irak es escenario de la peor ola de violencia en cinco años. La muerte de más de 2.600 personas desde principios de abril ha aumentado los temores de que el país vaya camino otra vez a una guerra civil una década después del derrocamiento de Saddam Hussein tras la invasión encabezada por Estados Unidos. La bomba estalló en el Classico Cafe en el sur de Kirkuk, 290 kilómetros (180 millas) al norte de Bagdad, cuando clientes tomaban té y fumaban pipas de agua horas después de comer durante la puesta del sol, momento que se rompe el ayuno con motivo del Ramadán, dijo la policía. En Kirkuk viven árabes, curdos y turcomanos, todos con reclamaciones sobre la zona, rica en petróleo. Los curdos desean incorporar la zona petrolera a su región autónoma en el norte de Irak, a lo cual se oponen los árabes y turcomanos. Con frecuencia se cree que extremistas árabes suníes, con el fin

de exacerbar las tensiones étnicas en la región, están detrás de los atentados que ocurren frecuentemente en la zona, lo que representa un desafío al gobierno predominantemente chií de Irak. Además de los fallecidos, el atentado explosivo dejó 26 heridos, dijeron un policía y un funcionario de hospital. El total de muertos ascendió a 24 en los diversos hechos de violencia ocurridos el viernes en el país. Antes del atentado en Kirkuk, el clérigo suní Salah al-Nuaimi hizo el viernes un llamado a favor de la calma durante un sermón conjunto chií-suní en Bagdad dirigido a disminuir las tensiones sectarias. “Ya basta”, dijo al-Nuaimi a los creyentes en una mezquita de Bagdad. Previamente, un atacante suicida estrelló su vehículo cargado de explosivos contra una patrulla policial fuera de la ciudad norteña de Mosul, con un saldo de cuatro policías muertos, informaron las mismas fuentes. Mosul está 360 kilómetros (225 millas) al noroeste de la capital iraquí. En las afueras de la ciudad norteña de Tikrit, 130 kilómetros (80 millas) al norte de Bagdad, atacantes dispararon pistolas con silenciador desde un vehículo en movimiento y asesinaron a un alto oficial de la policía. El atentado ocurrió en la localidad de Shirqat, dijo un funcionario de la policía.

FOTO LA HORA: AP Photo, FIle

La imagen tomada de un vídeo muestra a Boko Haram; los simpatizantes han difundido el mensaje del líder extremista.

NIGERIA: Al menos 48 estudiantes y siete profesores han sido asesinados

Extremista amenaza con la quema de escuelas y matanza de maestros El líder de la secta islamista nigeriana Boko Haram amenazó hoy con quemar escuelas y matar maestros, pero negó que sus combatientes estén matando niños. Por MICHELLE FAU LAGOS, / Agencia AP

FOTO LA HORA: AP Foto

Curiosos observan el lugar donde el día anterior un atacante suicida estrelló una motocicleta cargada de explosivos en Muqdadiya, 90 kilómetros (60 millas) al norte de Bagdad, en Irak.

En un nuevo video difundido hoy, el islamista radical Abubakar Shekau dijo que “apoya completamente” los ataques en varias escuelas del noreste de Nigeria registrados en semanas recientes. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia afirma que al menos 48 estudiantes y siete profesores han sido asesinados desde junio, mientras que otros fueron quemados vivos en un dormitorio este mes. “Apoyamos el trabajo que hicieron en la escuela, en Mamudo y Damaturu, y otros ataques en otras escuelas”, dijo Shekau en el video. “Vamos a quemar las escuelas, si no son escuelas islámicas religiosas por Alá”.

Sin embargo, Shekau insistió que el Corán sostiene que no hay que matar niños, mujeres y ancianos. “No tocaremos a los niños pequeños, sólo quemaremos las escuelas”, advirtió. “Nuestra religión no nos permite tocar a los niños pequeños y a las mujeres, no matamos niños”. Agregó que sus combatientes podrían atacar a los maestros. “¿A los maestros que enseñan educación occidental? ¡Los mataremos! ¡Los mataremos!”, sostuvo. En un video recibido por The Associated Press a través de intermediarios, Shekau, uno de los líderes de Boko Haram, negó que el grupo extremista esté negociando un acuerdo de paz con el gobierno nigeriano. Los ataques contra las escuelas han continuado en toda Nigeria

“ “ “

¿A los maestros que enseñan educación occidental? ¡Los mataremos! ¡Los mataremos!” Nuestra religión no nos permite tocar a los niños pequeños y a las mujeres, no matamos niños”. Vamos a quemar las escuelas, si no son escuelas islámicas religiosas por Alá”

y el gobierno ha emplazado miles de soldados para aplastar el alzamiento islamista, la mayor amenaza en años para la seguridad nacional.


La Hora

Página 28/Guatemala, 13 de julio de 2013

internacional

RECUPERACIÓN: 30 personas permanecen hospitalizadas

Falla mecánica habría causado percance de trenes en Francia Una junta de dilatación suelta podría haber causado el descarrilamiento de un tren en las afueras de París que dejó seis muertos durante un ajetreado fin de semana feriado, indicaron hoy funcionarios del sistema ferroviario francés. Por B. INZAURRALDE y S. DiLORENZO BRETIGNY-SUR-ORGE / Agencia AP

Para hoy por la mañana, el ministro de Transporte, Frederic Cuvillier, informó que 30 personas permanecen hospitalizadas, incluyendo nueve en estado crítico. La mayoría de las 200 personas que resultaron lesionadas en el accidente fue atendida en el lugar u hospitalizada brevemente antes de ser dada de baja. El tren atiborrado, que salió de parís el viernes por la tarde con 385 pasajeros, se descarriló aproximadamente 20 minutos después de haber iniciado un viaje programado de tres horas mientras cruzaba la estación Bretigny-sur-Orge. Se impactó contra la plataforma y algunos vagones se volcaron. De acuxerdo con el ministro de Transporte, Frederic Cuvillier, no hubo error humano involucrado en el descarrilamiento, por lo que la atención se centró en el sistema de interruptores, que permite el cambio de vías. El choque del tren ocurrido el viernes por la noche fue el más letal de los últimos años en Francia, pero Cuvillier dijo que pudo haber sido peor, y encomió al conductor por haber enviado una rápida alerta, lo

FOTO LA HORA: AP/Thibault Camus

Un trabajador ferroviario camina al lado de un vagón del tren descarrilado en la estación de Bretigny-sur-Orge, al sur de París.

que evitó un choque múltiple. Los investigadores hallaron que una junta de dilatación del sistema se había desconectado de su posición normal, dijo a los reporteros Pierre Izard, un funcionario de la compañía ferroviaria nacional, SNCF. “Avanzó hacia el centro del interruptor y en esa posición evitó el paso normal de las ruedas del tren y podría haber causado el descarrilamiento”, dijo en conferencia de prensa.

COLOMBIA

Campesinos expectantes por negociador Por LIBARDO CARDONA BOGOTÁ / Agencia AP

Los voceros de las protestas campesinas en la región colombiana del Catatumbo, que llevan más de un mes, aguardaban hoy la llegada del vicepresidente Angelino Garzón como negociador principal del gobierno. “Estamos bastante expectantes y esperamos que esta vez sí logremos un marco que nos genere confianza y sobre todo plasmar la voluntad que el gobierno dice tener”, aseguró vía telefónica a The

Associated Press César Jerez, de la Asociación Nacional de Reservas Campesinas, uno de los grupos que encabeza la protesta en Tibú, en el departamento de Norte de Santander y a 420 kilómetros al noreste de Bogotá. Jerez precisó que él y cinco voceros más de las protestas tienen programado reunirse con Garzón a las 1600 GMT en Tibú. El hecho de que el presidente Juan Manuel Santos haya nombrado como negociador a Garzón, según Jerez, “es un indicador de que durante un mes el gobier-

Este fin de semana es uno de los más ajetreados en Francia, ya que el domingo se conmemora el Día de la Bastilla. Los investigadores buscan la causa del accidente ya que otro tren había cruzado sin problemas la estación aproximadamente 30 minutos antes. Además, tratan de saber por qué el tercer vagón fue el primero en descarrilarse. El tren viajaba a 137 kph (85 mph), por debajo del límite de velocidad de 150 kph (93 mph).

no fue inoperante, negligente y que no dimensionó la crisis” en el Catatumbo. Los manifestantes, que comenzaron su protesta el 11 de junio, demandan que el gobierno detenga los planes de destrucción de cultivos de coca en la zona del Catatumbo y que declare esa región, integrada por unos siete municipios o 346.000 hectáreas en Norte de Santander, como una zona de reserva campesina, una figura legal de 1994 que permite desembolsos de fondos estatales en una región específica donde campesinos producen en general de forma cooperativa. Unos 6.000 manifestantes congregados en campamentos improvisados a las afueras de Tibú bloquean las carreteras, lo que ha obligado a las auto-

Mientras tanto, una enorme grúa fue trasladada desde el norte de Francia al lugar del accidente para ser usada en el retiro de vagones de las vías en una complicada operación en la que el brazo de la grúa debe pasar sobre los edificios para poder alzar los vagones. “La SNCF se considera responsable a sí misma”, dijo el presidente de la compañía, Guilaume Pepy. “Es responsable de la vida de sus clientes”. ridades, sobre todo a la Fuerza Aérea, a llevar provisiones a la zona de Catatumbo toda vez que las actividades comerciales están paralizadas. En su comunicado, el gobierno ratificó el viernes que las zonas de reserva deben cumplir primero unos requisitos y que en cualquier caso la discusión no podía darse en medio de la presión del paro con sus bloqueos viales. Según Jerez, en la reunión del sábado también estará Todd Howland, representante en Colombia de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. A ellos se unirán el gobernador de Norte de Santander, Edgar de Jesús Díaz, y el alcalde de Tibú, Gustavo León Becerra.

TEXAS

Senado aprueba restricciones para el aborto Por C. TOMLINSON y W. WEISSERT AUSTIN / Agencia AP

Los republicanos en la Legislatura de Texas aprobaron una iniciativa de ley sobre aborto que es una de las más restrictivas del país, pero los demócratas prometieron hoy impugnarla en los tribunales y en las urnas, y usaron la medida para arengar a sus partidarios. Más de 2.000 manifestantes atiborraron el Capitolio en Austin para oponerse a la medida, y la Policía estatal sacó a seis personas de la galería del Senado por tratar de interrumpir el debate. La mayoría republicana aprobó la iniciativa sin cambios justo antes de la medianoche, y todos los demócratas excepto uno votaron en contra. “Hoy, la Legislatura de Texas dio un paso final en nuestro histórico esfuerzo por proteger la vida”, dijo el gobernador Rick Perry, quien promulgará la ley en los próximos días. “La legislación se fundamenta en el sólido e inquebrantable compromiso que hemos hecho para defender la vida y proteger la salud de las mujeres”. Pero los demócratas prometieron llevar la lucha a los tribunales. “Habrá una demanda. Se los prometo”, dijo el senador Royce West en el pleno del Senado, mientras alzaba la mano derecha como si rindiera juramento. Los demócratas propusieron 20 enmiendas a la iniciativa, la cual prohíbe los abortos después de las 20 semanas y exige que los médicos que practiquen abortos tengan privilegios de hospitalización en un centro médico cercano, además de requerir que todos los abortos se realicen en instalaciones donde puedan internarse los pacientes. Las enmiendas propuestas variaban desde excepciones por violación e incesto, hasta permitir a los doctores más libertad de acción para recetar fármacos que induzcan el aborto. Pero los republicanos rechazaron todas. La iniciativa es sólo una de muchas en el país defendidas por grupos antiaborto que emprendieron una impugnación constitucional al fallo de la Corte Suprema que garantiza el derecho de las mujeres a decidir sobre un aborto antes de que el feto sea viable fuera del útero.

FOTO LA HORA: AP

Más de 2.000 manifestantes atiborraron el Capitolio en Austin.


La Hora

internacional

ESTADOS UNIDOS

Jurado de juicio a Zimmerman delibera por segundo día Por M. SCHNEIDER y K. HIGHTOWER SANFORD / Agencia AP

El jurado en el caso por homicidio del acusado George Zimmerman inició su segundo día de deliberaciones el sábado por la mañana, sopesando si el guardia vecinal voluntario cometió un crimen hace casi año y medio cuando mató a tiros a Trayvon Martin. Los jurados reanudaron sus deliberaciones a las 9:00 de la mañana. Algunos sonreían mientras la juez del daba las últimas instrucciones antes de que abandonaran la sala del tribunal. El jurado inició las deliberaciones el viernes por la tarde, mientras la policía y los líderes cívicos en este suburbio de Orlando acudieron a los canales de televisión nacional para pedir calma tanto en Sanford como en el resto del país, sea cual fuere el veredicto. “Ninguna de las partes en este caso desea ver violencia alguna”, dijo el jefe de la policía del condado de Seminole, Don Eslinger. “Esperamos que tras el anuncio nuestra comunidad seguirá actuando pacíficamente”. En los argumentos de cierre, el jurado escuchó versiones contradictorias del capitán vecinal voluntario: Un aspirante a policía que hizo justicia por su propia mano o un voluntario bien intencionado que baleó a Martin porque temía por su vida. Los abogados de Zimmerman colocaron un trozo de hormigón y dos recortes de cartón tamaño natural frente a la tribuna del jurado para convencer a sus miembros que Zimmerman baleó al joven negro desarmado, de 17 años, en defensa propia mientras su cabeza era golpeada contra el pavimento. El abogado Mark O’Mara usó el hormigón para ilustrar que podría haber sido un arma. Mostró los perfiles recortados que representaban a Zimmerman y Martin para insistir que el adolescente era mucho más alto.

FOTO LA HORA: AP/Orlando Sentinel, Joe Burbank, Pool

George Zimmerman,derecha, se reúne con sus abogados defensores Mark O’Mara, izquierda, y Don West, antes de la llegada del jurado a la sala de la corte en Sanford, Florida.

Guatemala, 13 de julio de 2013/Página 29

MERCOSUR: Respalda al presidente boliviano Evo Morales

Cristina Fernández dice que hay “nuevas formas de colonialismo” Los líderes del Mercosur emitieron duras declaraciones sobre el derecho de asilo político, respaldo a su par boliviano Evo Morales y contra el espionaje de Estados Unidos en la región, en su cumbre de este viernes en Montevideo en la que Venezuela recibió la presidencia del grupo y se prometió reintegrar a Paraguay.

Por PABLO FERNANDEZ

MONTEVIDEO / Agencia AP

Los gobernantes también condenaron a España, Italia, Francia y Portugal por negarle recientemente sobrevuelo al avión del presidente Evo Morales, por sospechas de que llevaba al ex agente de seguridad estadounidense Edward Snowden. Los presidentes expresaron su “indignación y firme rechazo por la revocación infundada de los permisos de sobrevuelo” al avión que transportaba a Morales, según la declaración final del encuentro cimero, que calificó el hecho de “contrario al derecho internacional” y “ofensa grave (a) la investidura del presidente (y a) “todo el Mercosur”. Ante esto, se decidió “respaldar la denuncia presentada” por Bolivia ante “la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, por la grave violación a los derechos fundamentales” de Morales, y citar a los embajadores de España, Francia, Italia y Portugal. El presidente venezolano Nicolás Maduro dijo en el discurso de cierre que el Mercosur va a “exigir explicaciones y disculpas públicas a los países de Europa que agredieron a nuestro hermano Evo”. Mientras, su par argentina Cristina Kirchner agregó: “Cada uno de nosotros esa noche nos hemos sentido Evo y su pueblo, nos podría haber ocurrido a cualquiera de nosotros” porque “hay nuevas formas de colonialismo más sutiles que las que conocimos hace siglos”. Morales criticó a Washington en su discurso. “Detrás de este bloqueo aéreo está Estados Unidos. Lamentablemente los cuatro países (europeos) no informan, no dicen de

FOTO LA HORA: AP foto/Matilde Campodonico

La presidenta de Argentina Cristina Fernández saluda a los fotógrafos antes del inicio de la cumbre de jefes de Estado del bloque económico Mercosur en Montevideo.

FOTO LA HORA: AP Photo/Matilde Campodonico

El presidenturuguayo José Mujica saluda al presidente boliviano Evo Morales.

dónde viene la instrucción. Este agente Snowden no es una mosca para meterlo en el avión, no es una caja de cigarrillos para meterlo en el avión. ¿Cómo va a decir Estados Unidos ‘Evo se lo está llevando’? ¿Será para una humillación o para una eliminación?” Estados Unidos pide la detención de Snowden, a quien acusa de revelar secretos de su programa de vigilancia. Pese a esto, varios países latinoamericanos le ofrecieron asilo. Los presidentes “reafirmaron la plena vigencia del derecho de asilo” y la “facultad” de todo Estado de “otorgar asilo a cualquier ciudadano del mundo”, continuó la declaración del Mercosur. También decidieron “solidarizarse con los gobiernos de Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Venezuela, que han ofrecido

otorgar asilo al señor Edward Snowden”. El espionaje estadounidense a países de Latinoamérica también fue tema de la declaración. Los presidentes “rechazaron enfáticamente la intercepción de las telecomunicaciones y las acciones de espionaje en nuestros países, ya que constituyen una violación de los derechos humanos” y “una conducta inaceptable y violatoria de nuestras soberanías”, dijo la declaración conjunta. “Fuimos directamente afectados por el espionaje electrónico denunciado, que afecta nuestra soberanía y los derechos individuales de nuestra población”, afirmó por su parte la presidenta brasileña Dilma Rousseff en su discurso. “Saludo la decisión de rechazo del Mercosur” y la

adopción de “medidas pertinentes para que no se repitan los hechos”, añadió. Maduro mencionó por su parte el rechazo de la cumbre al “espionaje mundial por parte de Estados Unidos y de las agencias, que trascienden a los gobiernos”. Con respecto a Paraguay, se resolvió cesar la suspensión dispuesta el 29 de junio de 2012 a partir de la asunción del presidente constitucional electo Horacio Cartes, el 15 de agosto. Maduro dijo que la reincorporación de Paraguay es una tarea “inmediata, de las primeras”, y se comprometió a hacer las gestiones necesarias como nuevo presidente pro tempore del bloque. Paraguay fue suspendido como socio del Mercosur en junio de 2012 en castigo por la destitución del entonces presidente Fernando Lugo en un juicio político en el Senado. El canciller paraguayo José Félix Fernández se mostró desilusionado con la decisión del Mercosur de entregar la presidencia a Venezuela. “Con esta acción se complica aún más el regreso de Paraguay”, dijo. “Maduro ni siquiera pidió disculpas al Paraguay”, expresó al diario Ultima Hora, agregando que los presidentes de países miembros del Mercosur “levantaron la suspensión a Paraguay para seguir disfrazando su equivocación” de inhabilitarlo en 2012.


La Hora copa de oro: Claros pone a Honduras en cuartos de final Jorge Claros anotó el viernes en el tiempo de compensación de la segunda mitad para darle a Honduras una victoria por 1-0 sobre El Salvador, y con ello un lugar en la ronda de cuartos de final de la Copa de Oro de la CONCACAF.

Deportes FICHAJE: Cuesta 32 millones de euros

Illarramendi firma por 6 años con Real Madrid El volante de contención Asier Illarramendi firmó hoy contrato por seis años con Real Madrid, en la sexta transferencia más cara en la historia del club.

copa de oro: Haití se impone 2-0 a Trinidad Jean Maurice aportó los dos goles con los que Haití se impuso el viernes 2-0 a Trinidad y Tobago, y se ubicara en el segundo lugar del Grupo B en la Copa de Oro. Con las tres unidades, Haití se posiciona detrás de Honduras, que ocupa el primer puesto de la llave con seis puntos luego de vencer por la noche 1-0 a El Salvador. El lunes, Haití había caído ante Honduras. La velocidad que los haitianos ya habían ostentado en el duelo contra Honduras resurgió ante Trinidad y derivó en varias jugadas de peligro en el encuentro del viernes en el estadio Sun Life. A los 16 minutos, Maurice puso a Haití en ventaja con un tiro en los linderos del área chica para fusilar al guardameta Jan Williams.

ALEMANIA

Pedrosa choca y Márquez largará primero en MotoGP HOHENSTEIN-ERNSTTHAL Agencia AP

El español Marc Márquez se apoderó hoy de la primera posición de largada para el Gran Premio Alemán. Su compatriota y líder en el campeonato Dani Pedrosa se perdió la clasificación después de chocar en la práctica del mismo día y era examinado en un hospital cercano. Poco después dijo que intentaba correr el domingo pese a una fractura diminuta en la clavícula. Pedrosa podría partir desde el duodécimo lugar debido a sus resultados en las prácticas. El campeón vigente Jorge Lorenzo no correrá por haber chocado el viernes y tener que someterse a una nueva operación en el hombro izquierdo. Lorenzo se fracturó la clavícula izquierda hace dos semanas en el Gran Premio de Assen, en Holanda, y se cayó sobre el

Por JOSEPH WILSON MADRID / Agencia AP

El club madrileño pagó la cláusula de rescisión del jugador de 32 millones de euros (42 millones de dólares) y otros 6 millones de euros (8 millones) ayer para asegurarse su pase del Real Sociedad, lo que hace del futbolista poco conocido la adquisición más costosa de la actual temporada en el club. Solamente Cristiano Ronaldo, Zinedine Zidane, Kaká, Luis Figo y Ronaldo costaron más al Madrid. Y ya eran astros antes de llegar a la capital española, mientras Illarramendi todavía no ha anotado un solo gol en la máxima división. “Hoy es un día muy especial para mí. Formar parte de este club es un logro enorme”, dijo Illarramendi en su presentación. El jugador vasco de 23 años llegó de Sociedad, aprobó la revisión médica y firmó el contrato delante del presidente del club Florentino Pérez. Después se calzó su casaca blanca con el número 24 y la versión abreviada de su nombre, “Illarra” en la espalda, y pateó varias pelotas arrojándolas a los cientos de espectadores en las tribunas del estadio Santiago Bernabeu. El joven deportista admitió que estaba nervioso por la atención pública pero agregó que el precio elevado de su transferencia no le hará jugar bajo presión. “Solo pienso en el juego y en hacer bien mi trabajo”, dijo Illarramendi. “Prefiero no hablar de dinero. Lo que pienso es que el Madrid ha demostrado un gran interés en mí y que tengo que agradecer por ello al club, y por sobre todo al presidente Florentino Pérez”. Illarramendi es de Mutriku, un pueblo en la región vasca. El jugador agradeció al Real Socieaad por su década en el club de San

Guatemala, 13 de julio de 2013/Página 30

mismo hombro, torciendo la placa te titanio que le habían puesto. Márquez ganó su tercera “pole” con su Honda, delante del británico Cal Crutchlow (Yamaha) y el italiano Valentino Ross (Yamaha). El español registró un tiempo de 1 minuto, 21.311 segundos. Crutschlow chocó dos veces el viernes y correrá con la mano derecha vendada desde la primera fila por tercera carrera consecutiva. “Ayer fue mi peor día en MotoGP”, dijo. “Me siento débil pero es estupendo estar en la primera fila”. Rossi, nueve veces campeón, largará desde la primera fila por primera vez desde el Gran Premio Portugués del 2010. “Estoy muy satisfecho”, dijo el italiano. “Yo fui veloz pero va a ser reñido”. Ha habido más de 30 choques en dos días en el Sachsenring, un circuito donde se corre en dirección inversa a las agujas del reloj con 10 curvas a la izquierda y solo tres a la derecha.

FOTO LA HORA: AP Photo/Andres Kudacki

“Hoy es un día muy especial para mí. Formar parte de este club es un logro enorme”, dijo Illarramendi.

Sebastián. “Hace unos días nunca hubiera imaginado usar otra casaca que la de Sociedad, pero esta es una oportunidad única en la vida”, afirmó. “Ahora enfrento un desafío en mi carrera. Les aseguro que lo daré todo por estos colores. Espero seguir creciendo con este club”. Illarramendi contribuyó a So-

ciedad a ganar una plaza en la Liga de Campeones en esta temporada y recientemente integró la escuadra española sub21 que ganó el campeonato europeo. El nuevo incorporado se suma a sus compañeros del sub21 Francisco “Isco” Alarcon y Daniel Carvajal como refuerzos para el equipo que dirigirá el nuevo técnico Carlo Ancelotti.

FOTO LA HORA: AP Foto/Jens Meyer

El motociclista de Honda Marc Márquez en la clasificación para el Gran Premio de Alemania de MotoGP.


La Hora

DEPORTES

Guatemala, 13 de julio de 2013/Página 31

FOTO LA HORA: AP Foto/Charles Rex Arbogast

El puertorriqueño Carlos Beltrán, de los Cardenales de San Luis, conecta un triple productor frente a su compatriota Carlos Villanueva, de los Cachorros de Chicago.

BÉISBOL: En el partido número 2 mil

Beltrán pega 3 hits y San Luis se impone Carlos Beltrán jugó el jueves su partido número 2 mil en las Grandes Ligas, pero prefiere olvidarse de éste. En cambio, recordará por mucho tiempo el juego número 2.001. CHICAGO Agencia AP

Luego de irse de 4-0 con dos ponches un día antes en el Wrigley Field, Beltrán se reivindicó ayer, con tres imparables y una impulsada, para que los Cardenales de San Luis superaran 3-2 a los Cachorros de Chicago. “Ayer no fue un buen día, y el de hoy seguramente fue mejor”, dijo Beltrán. “Así es el béisbol. Algunos días sientes que llegas al parque para intentar cosas que no funcionan y hoy parece que

todo me salía bien”. Joe Kelly, relevista transformado en abridor, consiguió su primera victoria de la campaña. El boricua Beltrán se quedó a un jonrón de batear el ciclo. Conectó un triplete productor, además de un doble y un sencillo, para que los Cardenales se vengaran de la derrota sufrida el jueves ante los Cachorros, con la que se cortó una racha de cinco victorias consecutivas. Kelly (1-3) toleró tres im-

parables y una carrera en cinco entradas y un tercio, en las que recetó cuatro ponches y abanicó a dos contrarios. El venezolano Edward Mujica resolvió el noveno episodio para su 26to salvamento en 27 oportunidades. “Simplemente lancé todo, slider, curva, cambio, cuatro costuras, dos costuras (recta)”, dijo Kelly. “Cuando lanzas un par de esas pelotas para strike, te facilitas la vida. Si lanzas el cambio de velocidad y tienes el control de las dos esquinas, ello mejora todo”. San Luis atacó al abridor dominicano Carlos Villanueva (2-5) para rayar dos veces en la parte alta del

primer inning. Matt Carpenter pegó un sencillo y anotó con el triple de Beltrán, seguido por un sencillo productor de Allen Craig. En otros encuentros de la Liga Nacional, los Piratas de Pittsburgh superaron 3-2 a los Mets de Nueva York en la undécima entrada, y los Marlins de Miami arrollaron 8-3 a los Nacionales de Washington, con tres producidas por el dominicano Marcell Ozuna. Asimismo, los Rojos de Cincinnati se impusieron 4-2 a los Bravos de Atlanta;

los Diamondbacks de Arizona 2-1 a los Cerveceros de Milwaukee; los Rockies de Colorado 3-0 a los Dodgers de Los Ángeles; y los Gigantes de San Francisco 10-1 a los Padres de San Diego. En la Liga Americana,el dominicano Jhonny Peralta conectó un doble productor de dos carreras, que resultó la pieza maestra en una ofensiva de cinco anotaciones en la primera entrada, para que los Tigres de Detroit doblegaran 7-2 a los Rangers de Texas. Los Tigres anotaron cua-

tro veces antes de que cayera un out. Sus primeros seis toleteros se embasaron frente al novato Justin Grimm (7-7). Doug Fister (7-5) permitió dos carreras en el cuarto inning pero por lo demás lució afinado por Detroit. Peralta, Prince Fielder, Austin Jackson y Torii Hunter conectaron dos inatrapables cada uno por los Tigres, y el venezolano Víctor Martínez extendió a 14 juegos su seguidilla pegando de hit, con un doble en el segundo acto, que puso a Detroit arriba por 7-0.

Las Últimas Noticias directo en su celular

Es La Hora de estar informado

Envíe NOTI al 1920

*costo por día Q1.00 , incluye todos los mensajes del día


PĂĄgina 32 /LA HORA - Guatemala, 13 de julio de 2013

Independencia,

93 aĂąos de vivirla, para decir la verdad

Independencia Responsabilidad Compromiso Rectitud


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.