EE.UU. y Rusia logran acuerdo sobre Siria
PÁG. 27
Minutero de “La Hora”
Guatemala, SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE de 2013| Época IV | Número 31,317| Precio Q2.00
El orgullo nacional va más allá de este día; es compromiso formal de una forma de vida
Acuerdo fue publicado ayer en el Diario Oficial y hoy entra en vigencia
RIGUROSO CONTROL DE ARMAS ILEGALES
Analistas señalan que medida es “parcialmente adecuada” debido a situación de criminalidad
PÁG. 3
ANIVERSARIO/PÁG. 3
Conmemoran centenario del natalicio de Árbenz
CONGRESO/PÁG. 4
Pocas leyes aprobadas en 2013
FOTO LA HORA/JOSÉ OROZCO
Continúan actividades por Independencia
Para este día se espera que unos cinco mil grupos de personas se reúnan en el Obelisco, en tanto que se realizan desfiles en el centro de la ciudad. Asimismo el Gobierno conmemorará las fiestas patrias a partir de las 17 horas. PÁG. 2
Página 2/Guatemala, 14 de septiembre de 2013
La Hora Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt
Actualidad
Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.
JUSTICIA: El ente obtuvo cinco sentencias y 18 condenas
CICIG investiga 68 casos en su último período
La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), auspiciada por las Naciones Unidas, inició el último período de su mandato en el país con la investigación de 68 casos activos; datos del último informe de labores de dicho órgano internacional revela que se han recibido alrededor de 95 denuncias, 31 investigaciones se encuentran abiertas y 68 se están activas, información que comprende de septiembre de 2012 a agosto de 2013. Por Eder Juárez ejuarez@lahora.com.gt
Según el informe de labores de la CICIG, presentado en agosto pasado, durante el período reportado se registraron avances significativos en las fases de investigación y preparatoria, en contraste con los “cuellos de botella” presentados en la etapa intermedia y de juicio. De cinco causas penales que llegaron a la etapa de juicio, se obtuvieron cinco sentencias y 18 condenas. Los factores de incidencia más determinantes para el avance de los casos en Guatemala tuvieron relación con la aceptación de la CICIG como querellante adhesivo, la estimación de pruebas técnicas, periciales y testimoniales, la celeridad en los términos de los procesos en varios casos y el otorgamiento de las acciones consti-
INDEPENDENCIA
5 mil antorchas y 750 mil automóviles circularán hoy POR MANUEL RODRÍGUEZ y EDER JUÁREZ lahora@lahora.com.gt
Foto La Hora: Archivo
CICIG investiga 68 casos en su último período.
tucionales, interpuestas por la CICIG, para superar fallas en la interpretación de la ley por parte de algunos jueces. La Comisión ha actuado como querellante adhesivo en dos casos y ha actuado en otros sin ser querellante adhesivo en 16 procesos, además ha realizado en el acompañamiento en declaraciones judiciales en 122 casos; en 19 más ha dado el acompañamiento en declaraciones ante el Ministerio Público y también ha dado su apoyo en 23 allanamientos judiciales y en 55 capturas judiciales. DENUNCIAS CONTRA FUNCIONARIOS Durante el presente período la CICIG hizo uso de sus facultades para denunciar ante las respec-
tivas autoridades a los funcionarios y empleados públicos que en el ejercicio de su cargo presuntamente han cometido infracciones administrativas y penales, particularmente en contra de aquellos responsables de obstaculizar el ejercicio de las funciones o facultades atribuidas a la Comisión. El total de denuncias a funcionarios fueron 25, entre ellos 16 jueces y magistrados por el delito de prevaricato, 2 agentes y 1 comisario de la Policía Nacional Civil, estos por contrabando y asociación ilícita, 4 técnicos aduaneros por defraudación aduanera y asociaciones ilícitas, 1 alcalde y 1 tesorero de la municipalidad de Antigua Guatemala, estos últimos por los delitos de fraude, concusión y asociación ilícita.
Amílcar Montejo, intendente de la Policía Municipal de Tránsito de Guatemala, informó que este día se afectará el tránsito de la ciudad capital y municipios aledaños debido a las actividades propias por el mes de la Independencia, entre los que se contarán desfiles de bandas escolares, así como los 5 mil grupos de personas con antorchas que se espera se hagan presentes en el transcurso del día en El Obelisco, zona 10. Montejo anunció que partir del mediodía habrá cierre de tránsito en las cercanías a la Plaza de la Constitución por los actos de independencia organizados por la Presidencia de Guatemala. “Ya no van a ser grupos escolares sino que hoy, los grupos de antorchas serán conformados por personas de colonias, barrios y municipios. Se espera que la oleada de personas sea a partir del mediodía y finaliza a las 8 de la noche. Hoy también circulan 750 mil vehículos porque es día de pago y de mayor consumo en centros comerciales”, subrayó.
GOBIERNO CONMEMORARÁ INDEPENDENCIA El Gobierno de Guatemala oficializó las actividades que se llevarán a cabo este sábado y domingo, 14 y 15 de septiembre, en el marco de la conmemoración del 192 aniversario de la Independencia patria, las que serán dirigidas por el presidente Otto Pérez Molina. Las actividades patrias comenzarán el 14 de septiembre a las 17:00 horas, frente al Palacio Nacional de la Cultura, ubicado en el Centro Histórico, con la presencia de Ministros y Secretarios de Estado, así como miembros del poder Legislativo y Judicial, cuerpo diplomático e invitados especiales. “Hacemos un llamado a los guatemaltecos para que nos acompañen en la celebración del sábado 14, en la Plaza de la Constitución”, indicó el Secretario de Comunicación Social de la Presidencia de la República, Francisco Cuevas. Las actividades recreativas culminarán cerca de la media noche, cuando se hará lectura del acta de la Independencia, diez minutos antes de las doce, el presidente Otto Pérez Molina dará un discurso a la población.
REFORMAS
Preocupa a motoristas que acuerdo no ha sido publicado POR MANUEL RODRÍGUEZ mrodriguez@lahora.com.gt
Armando Soto, presidente de la Asociación de Motoristas de Guatemala, manifestó que están preocupados porque las autoridades de Gobernación no han publicado el acuerdo gubernativo que derogaría el 289-2013, que estipulaba las reformas al reglamento de tránsito aplicado a los motoristas. “Considero que afecta la no publicación del nuevo acuerdo, porque actualmente está vigen-
te el otro acuerdo; aunque algunos motoristas hayan hecho el esfuerzo, no se va a poder llevar a cabo por el poco tiempo en el que se publicó y por el tiempo en que se podrían realizar los cambios. Esperamos que en los próximos días se publique el nuevo acuerdo gubernativo”, dijo el presidente de la AMG. Mañana entraría en vigencia el acuerdo 289-2013 y, según informó la Policía Municipal de Tránsito, las sanciones empezarán a aplicarse, sin embargo aún se espera la publicación del nuevo acuerdo.
“Estamos esperando la publicación, porque en la última reunión que se tuvo se anunció que habría cambios. Mientras no aparezca esta publicación, las autoridades y los motoristas debemos cumplir lo que está establecido. En casos extremos tendremos que sancionar a alguien”, explicó Amílcar Montejo, intendente de la PMT. Se intentó conocer la postura del Ministerio de Gobernación. Sin embargo, el ministro Mauricio López Bonilla no contestó las llamadas a su celular.
Foto La Hora: José Orozco
Se realizan festividades para conmemorar el 192 aniversario de la independencia.
La Hora
ACTUALIDAD
CLIMA
Tormenta tropical Íngrid podría convertirse en huracán POR MANUEL RODRÍGUEZ mrodriguez@lahora.com.gt
Según la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), la tormenta tropical Íngrid ha fortalecido su fuerza en las últimas horas e informaron que existe la posibilidad de que se convierta en el segundo huracán del presente año, aunque no representa peligro para el país. David de León Villeda, vocero de la entidad, afirmó que la tormenta tropical Íngrid no representa amenaza directa para el país, aunque expresó que de convertirse en las próximas horas en huracán categoría I, podría agravar las condiciones que se cubren actualmente por emergencias, principalmente en el suroccidente del país, debido a inundaciones y crecida de ríos. “La tormenta tropical Íngrid está en el Golfo de México. Los efectos que se esperan son condiciones de lluvia en el área del suroccidente del país. Se está realizando el monitoreo constante porque podría registrase alguna situación y estamos en una alerta anaranjada institucional”, explicó De León. Actualmente la Conred se encuentra coordinando la respuesta en incidentes registrados en los departamentos de Retalhuleu, Escuintla, Santa Rosa, San Marcos y Baja Verapaz.
Foto La Hora: Archivo
David de León, vocero de CONRED.
SUCESOS
Capturan a Supuestos Extorsionistas Por Eder Juárez ejuarez@lahora.com.gt
La Policía Nacional Civil capturó a una pareja de esposos identificados como Lusvia Morales Melgar, de 30 años, y a Teddy Salvador Méndez López, también de 30, acusados de extorsión. Según los investigadores, los apresados son responsables de extorsionar a un vecino del sector, a quien le exigían Q75 mil en efectivo, a cambio de no eliminarlo físicamente. La aprehensión se logró después que los investigadores negociaran con los extorsionistas y llegaran a un acuerdo de entregar la cantidad de Q47 mil, en un centro comercial ubicado en San José Villa Nueva, donde se logró la detención de los supuestos responsables.
Guatemala, 14 de septiembre de 2013/Página 3
DECRETO: Se eliminan medidas sustitutivas para reincidentes
Riguroso control de armas a partir de hoy Según el decreto 6-2013, reforma al Código Procesal Penal publicada en el Diario Oficial ayer que entra en vigencia a partir de hoy, ya no se otorgarán medidas sustitutivas a quienes enfrenten un proceso penal por la reincidencia en la portación ilegal de armas de fuego. POR MANUEL RODRÍGUEZ mrodriguez@lahora.com.gt
Según la modificación al Código Penal que reforma el cuarto párrafo del artículo 264, señala que no podrá concederse ninguna de las medidas sustitutivas enumeradas anteriormente en procesos instruidos contra el “reincidente de los delitos de portación ilegal de armas de fuego de uso civil y/o deportivas; tenencia o portación de arma de fuego con número de registro alterado, borrado o no legalmente marcada por la Digecam”. Para Carmen Aída Ibarra, representante del Movimiento Pro Justicia, las nuevas disposiciones son una medida parcialmente adecuada debido a la situación de violencia y criminalidad en el país; sin embargo, manifiesta que las reformas a esta ley demuestran una vez más que el actual sistema para brindar seguridad ciudadana ha fracasado y por lo tanto se recurre a criminalizar a todas las personas por cualquier presunción de delito. “Era necesario tomar este tipo de medidas y ser más severos con los reincidentes que desafían a la autoridad portando armas de fuego ilegales. Sin embargo, es inquietante que se tenga que recurrir a estas medidas porque es una muestra que hemos fracasado como sociedad y estamos viendo
Foto La Hora: Archivo
Según decreto 6-2013, reincidentes por portar ilegalmente armas de fuego no tendrán medidas sustitutivas.
a todos los conciudadanos de la peor manera. Pero se entiende que la situación en el país ha dado pie a eso. La tendencia de criminalidad nos está arrastrando a esto”, opinó Ibarra. El viceministro de Gobernación, Edi Juárez, informó que en el presente año se ha capturado a 2 mil 500 personas por el delito de portación ilegal de armas. Además, indicó que en 2012 se reportaron 2,967 capturas por este ilícito, pero señaló que a todas estas personas aprehendidas se les otorgó una medida sustitutiva y se les devolvió el arma de fuego. REFORMAS SON INSUFICIENTES Por aparte, la directora de la Asociación para el Estudio y Promoción de la Seguridad en Democracia (Sedem), Iduvina Hernández, dijo que el control de las armas no va a depender de estos cambios a la ley Procesal Penal, sino de que la Dirección General de Control de Armas y Municiones pase a “manos civiles”. “Puede ser una medida que con-
Foto La Hora: Archivo
Carmen Aída Ibarra, del Movimiento Pro Justicia.
tribuya a reducir el número de armas de fuego en circulación, si hubiese la capacidad real institucional de mantener el respeto a este tipo de disposiciones. Esto (reformas) es insuficiente si no hay voluntad o capacidad en materia
política de ejecutar la medida. La Digecam debe ser una instancia bajo control estrictamente civil, porque el Ejercito sigue beneficiándose del tráfico ilegal de armas por medio de la venta de municiones sin mayor control”, manifestó.
COMISIÓN
Conmemoran centenario de nacimiento de Árbenz Por Eder Juárez ejuarez@lahora.com.gt
Hoy se cumplen 100 años del nacimiento del expresidente Juan Jacobo Árbenz Guzmán, por lo que la comisión conformada para conmemorar el Centenario de su natalicio colocó una ofrenda floral en el mausoleo que guardó sus restos en el Cementerio General, ubicado en la zona 3. Árbenz nació el 14 de septiembre de 1913 en la ciudad de Quetzaltenango y gobernó Guatemala de 1951 a 1954. El régimen revolucionario que Árbenz presidió propuso impulsar y profundizar programas de proyectos sociales que beneficia-
rían a la mayoría de la población; sus principales acciones de Gobierno fueron promulgar la reforma agraria que favorecía a miles de familias campesinas y recuperar, también, miles de hectáreas de tierra que expropió a la compañía frutera estadounidense, según un comunicado difundido por la comisión organizado. Como Presidente ejecutó la construcción de la carretera hacia el Atlántico y del Puerto Santo Tomás de Castilla y construyó la Hidroeléctrica Jurún Marinalá; se respetaron y afianzaron los derechos y libertades fundamentales de la población y creció la organización sindical y campesina, indicó la comisión en el documento.
Foto La Hora: José Orozco
Conmemoran el natalicio del expresidente Jacobo Árbenz Guzmán, con una ofrenda floral en su mausoleo ubicado en el Cementerio General.
Página 4/Guatemala, 14 de septiembre de 2013
LEGISLADORES: Señalan que Congreso no es “maquila de leyes”
Trabajo legislativo se reduce en 2013 En el presente año el Congreso ha aprobado sólo seis iniciativas de leyes, en comparación al 2012 en el que en la misma fecha ya había aprobado 27 proyectos de ley; congresistas explican que el Organismo Legislativo no es una “maquila de leyes” e indicaron que existen diferencias políticas de este año con el anterior. Cindy Espina
cespina@lahora.com.gt
El Congreso del año pasado, pese a que atravesó por un proceso largo de interpelación, logró aprobar más leyes que este año. En 2012, el Partido Patriota (PP) junto a sus aliados que estaban formados por la bancada Unidad del Cambio Nacional (UCN), TODOS y Compromiso Renovación y Orden (CREO) y la Gran Alianza Nacional (GANA) emitieron 27 decretos hasta el mes de septiembre, esto contando la interpelación que realizó la bancada Libertad Democrática Renovada (Lider) al ministro de Finanzas Públicas, Pavel Centeno, la cual duró cuatro meses. Actualmente el Congreso sólo ha aprobado seis leyes, entre las cuales resaltan más las de línea de comercial. Esto se pudo dar luego de que la Corte de Constitucionalidad (CC) emitiera una resolución que creó un precedente que permite la interrupción de la interpelación con 105 votos si las iniciativas que se pretende decretar no tienen plazo constitucional. El presupuesto aprobado para Congreso este año fue de Q505 millones Q200 mil, por lo cual al Estado le cuesta alrededor de Q42 millones Q100 mil mantener al Organismo Legislativo cada mes. INTERPELACIÓN AFECTA El diputado de Encuentro
por Guatemala, Leonel Lira, indicó que se debe de tomar en cuenta que este año el legislativo estuvo inmerso un proceso de interpelación y que se pudo avanzar hasta que la CC estableció el precedente de poder interrumpir un juicio político con 105 votos, de lo contrario el bloque Lider no hubiera finalizado la interpelación. Leonel Soto Arango, cuarto secretario de la Junta Directiva, señaló que el año pasado se inició sin ningún proceso de interpelación a diferencia del presente, ya que el juicio político al ministro de Cultura y Deporte Carlos Batzín estaba postergado desde noviembre del 2012. NO ES MAQUILA DE LEYES Soto Arango indicó que el Organismo Legislativo no es un “maquilador” para que tenga que producir leyes de forma masiva y que éste no se debe concentrar en la aprobación de leyes, sino en el beneficio de las nuevas normativas que se decreten aunque sean pocas. El legislador indicó que es normal que esto suceda en el segundo año legislativo, ya que el oficialismo sufre un desgaste natural que le genera estar en el poder, es por eso que las otras bancadas prefieren mantenerse como opositoras a que las identifiquen como aliados del bloque que representa al partido de gobierno. Lira también coincidió con
Arango en que no se debe calificar al Congreso por el número de decretos que emite, ya que legislar no es la única responsabilidad que tiene el Organismo legislativo. Lira comentó que es por esto que las personas se deben de quitar de la mente que sólo con una ley se podrá solucionar todo y que el legislativo las debe de producir de forma masiva, esto debido a que no importando cuantas leyes haya lo importante es que los encargados de cumplir los decretos sean responsables y lo hagan. SIN CAPACIDAD DE CONSENSUAR De acuerdo a Jorge Mario Barrios Falla, Jefe de la bancada TODOS, el PP no tiene operadores políticos, por lo cual se le ha complicado establecer consensos, además que durante el primer año hicieron imposiciones sin buscar acuerdos. Falla agregó que el éxito del primer año también se debe a que los aliados le dieron el beneficio de la duda al PP, pero que ahora ya no cuentan con dicho privilegio, lo cual les ha complicado la vía para la búsqueda de consensos. Falla dijo que el poco avance en legislación se debe a la bancada Lider, ya que ha utilizado la interpelación como una campaña electoral, lo cual no ha podido manejar el PP. De acuerdo a Lira la dificultad que ha tenido el PP para negociar también ha sido responsabilidad del Ejecutivo, ya que el mismo presidente Otto Pérez ha generado desgaste a su bancada, por los múltiples señalamientos que ha hecho en contra del Congreso, además de prohibir a sus ministros que asistan a las citaciones de bancadas.
Foto La Hora: Archivo
Este año el Congreso únicamente ha aprobado seis iniciativas pero legisladores indican que no es “maquila de leyes”.
INFRAESTRUCTURA
Restaurarán carretera de Chichicastenango en un mes Por Héctor Tecum
Quiché/Agencia Cerigua
El ministro de Comunicaciones, Alejandro Sinibaldi, llegó ayer al kilómetro 147 de Chichicastenango, Quiché, para constatar los daños que ha sufrido la carretera y buscar alguna solución a mediano plazo al problema que la población afronta por cuarto día consecutivo. El funcionario dijo que entre las alternativas está habilitar otro desvío sobre la misma ruta para alejarse unos 50 metros del hundimiento, lo que sería una solución a mediano plazo; ello requerirá de un trabajo intenso de al menos un mes siempre y cuando los dueños de los terrenos cedan los derechos de paso. Esta sería una solución similar a la tomada hace unos meses cuando se hizo un primer desvío a pocos metros del asfalto. La otra alternativa es la habilitación de una nueva ruta desde Chichicastenango hacia la
Foto La Hora: Cortesía Cerigua
Ministro Alejandro Sinibaldi constata daños de carretera entre Quiché y Chichicastenango que afecta a la población del municipio.
aldea de Lemoa donde ya existe una carretera de terracería pero para vehículos pequeños; a este lugar se enviarán tres convoyes para iniciar trabajos en tres puntos distintos y mantener la carretera en buen estado, aunque esto no garantizaría el paso de
vehículos pesados. Otra de las acciones será el envío de maquinaria a la ruta que va a Joyabaj para ofrecer otra vía por el municipio de Pachalum; esta era una opción pero hay tramos en pésimas condiciones por ello los transportistas no lo han utilizado.
LA HORA - Guatemala, 14 de septiembre de 2013/ Pรกgina 5
Opinión
Minutero de “La Hora”
El orgullo nacional va más allá de este día; es compromiso formal de una forma de vida
Guatemala, 14 de septiembre de 2013 Página 6
El Centenario de Arbenz
P
ocas figuras tan polémicas en la vida nacional como la de Jacobo Arbenz Guzmán, gobernante de Guatemala de 1951 a 1954, cuando fue derrocado por una intervención militar organizada por Estados Unidos de América en defensa de los intereses de la United Fruit Company y en el marco no sólo de la Guerra Fría, sino también del macartismo que por esos años se convirtió en parte de la agenda política norteamericana. El debate se centra en si el gobierno de Jacobo Arbenz fue comunista, como lo sostuvieron sus opositores y el gobierno de Dwight Eisenhower, o si fue un nacionalista que trató de rescatar para el país la plena soberanía, seriamente afectada por el papel de la empresa frutera, dueña de los puertos y de las incipientes comunicaciones con la Tropical Radio, por el control del transporte y las comunicaciones que mantenía la IRCA, concesionaria del ferrocarril, y el monopolio de la energía eléctrica gracias a la concesión que desde principios de siglo se otorgó a la Bond And Share, dueña de la Empresa Eléctrica. Que en el gobierno de Arbenz participaron militantes del partido comunista es un hecho que no admite discusión, pero de eso a que el gobierno haya sido un régimen marxista, hay diferencia que es lo que permite y da lugar al debate. Sin el marco de la Guerra Fría y sin el furor del anticomunismo desatado por Macarthy en Estados Unidos, seguramente que el gobierno de Arbenz pudo haber sido molesto para Estados Unidos, pero no víctima de una agresión como la que se sufrió en 1954. Estados Unidos dirigió, financió y montó la operación para derrocar a Arbenz, pero más que eso, dejó una huella de antagonismo en nuestro país que tuvo mucho que ver con el posterior conflicto armado interno. Tras el derrocamiento de Arbenz se negó espacio para las expresiones de izquierda democrática y se nos dividió artificialmente en comunistas y anticomunistas, lo que incidió en la guerra. Creemos que Arbenz, con su plan de construir una carretera al Atlántico, de construir Jurún Marinalá, de realizar la reforma agraria y construir un puerto en el Atlántico, era un visionario que quería modernizar a Guatemala y darle solidez a su soberanía e independencia. Sabemos que cometió errores que incidieron en su caída, sobre todo al no entender el poder que la Ufco tenía en las esferas de poder de Washington, pero la alternativa era el sometimiento abyecto a las decisiones de un país que por sentirse excepcional cree tener derecho de imponerle sus dictados a todos los pueblos del mundo. Y ese desafío, esa entereza para no doblar la rodilla, basta y sobra para que se le tenga respeto a Jacobo Arbenz, a quien recordamos hoy en el centenario de su nacimiento.
Palabras de papel
Las maras han devenido en epidemia social Eduardo Villatoro
M
is contados lectores recordarán que el jueves 5 publiqué el artículo “Maras: fenómeno criminal”, sobre un análisis del penalista Julio Rivera Clavería, que generó comentarios del doctor en criminología Joaquín Medina Bermejo, que ocuparon mi espacio de anteayer, calificando a la actividad de esas pandillas como un problema social, y hoy resumo planteamientos del también criminalista doctor Byron Titus, guatemalteco residente en la ciudad norteamericana de Boston. Este compatriota asevera que el caso de las maras demanda la participación y el esfuerzo social de todos los grupos de la colectividad, desde el Gobierno central y los Organismos Legislativo y Judicial hasta las iglesias, sectores empresariales, profesionales, juveniles, políticos, comunidades e incluso familiares, en virtud de que es un problema que afecta a la mayoría de los guatemaltecos, y de ahí que se requiere de soluciones integrales. Señala que es importante comprender que para reducir esta crisis debe
concebírsela como una epidemia social, reduciendo su propagación mediante la reconversión de “escuelas o fábricas de criminales”, en que han devenido los centros carcelarios, toda vez que el sistema penitenciario de Guatemala está penetrado por el crimen organizado. Además, el caso de las maras es un asunto “regional”, de suerte que su solución no puede ser efectiva si se le ataca desde un plano local. “Se podría semejar a que si en tu casa –ejemplifica Byron– tuvieras plagada de roedores y sólo fumigaras la sala. Las ratas se pasarían a vivir a tus habitaciones”. De esa cuenta, se requiere de esfuerzos paralelos y responsables “reales”, no sólo medidas superficiales para crear “imagen pública gubernamental”. El programa regional de rehabilitación y reinserción centroamericano que el doctor Titus ha diseñado y que ha puesto en práctica en el sistema penitenciario de Boston “No es una solución completa ni mucho menos final –advierte–; pero sí contribuye a reducir la reincidencia criminal drásticamente, basado en resultados de investigaciones científicas de la última década”... Agrega que no se obtienen soluciones completas de inmediato; pero es posible alcanzar logros reales mediante un proceso que requiere voluntad y
recursos. “No es un asunto de ‘mano dura’, sino de enfrentar la problemática de forma inteligente”, precisa. Admite que, por supuesto, también se demandan respuestas rígidas a los mareros incorregibles, pero dentro del marco legal. Anuncia el especialista que arribará a Guatemala en el transcurso del próximo mes y que se ha programado para que el 26 de octubre presente un informe condensado del programa de rehabilitación y reinserción social que ha puesto en marcha en la citada ciudad de Massachussets, a la audiencia de la organización TEDxGuatemala City, y que eventualmente podría aplicarse en Guatemala si logra llegar a un acuerdo con el Gobierno. Ha intentado ponerse en contacto con el titular de la Secretaría de Integración Centroamericana (SICA), el salvadoreño Hugo Martínez, pero no ha logrado que le conceda audiencia, con el propósito de presentarle una perspectiva regional del problema de las maras, a fin de encararlo globalmente y analizar las probabilidades de encontrar soluciones conjuntas en el área. (El marero rehabilitado Romualdo Tishudo quien procura ayudar a un excamarada, recurre a un picapleitos:¿Es cierto que usted cobra Q200 por una pregunta? El leguleyo replica: -¡Caro! ¿Cuál es la segunda?).
En Blanco y Negro
Voz oficial costo de vida bajó, consumidor subió
R
eferente al costo de vida y la cala debida solución. nasta básica; cobran diferencia Sobre el particular, conformante de una enorme. Sale a relucir el tristeaproximación al tema central, es necesario Juan de Dios Rojas mente famoso ministro hitleriano que quienes rodean al gobernante Pérez de propaganda que decía: “hay que mentir, Molina tengan la mano en la conciencia en mentir hasta que la mentira paresca verel sentido de hacerle ver la amarga realidad dad. “La voz oficial se empeña en sostener que vive la población sobre el costo de vida que el costo de vida bajó, mientras que la y los servicios públicos también disparados realidad demuestra lo contrario, todo y los indicadores siguen más allá de la estratósfera, en detrimento del colectivo nacional. para arriba. En su reiterada propaganda gubernamental, mediante el sisLa mejor escuela y universidad nos enseña a diario verdades tema radial y televisivo diga la verdad del momento que la nave convincentes como el hecho innegable que nuestra moneda está estatal anda a la deriva. Que la transparencia ofrecida por miles depreciada hace ratos, empero actualmente sobrepasa cualquier de veces significa real, palpable y visualizada por todos. Que la cálculo o estimación. Los billetes incluso de alta denominación transparencia cobre un rol de primer grado, a efecto de convencer vuelan en el acto, al igual que el resto del sistema monetario, perfectamente a todos los connacionales ávidos siempre. junto a una desesperación generalizada habida y por haber. Ante la mencionada situación por la que atravesamos, también El estómago vacío es capaz de recurrir a acciones violentas en es sumamente no agrandar más y más la burocracia estatal que alto grado; a situaciones violentas sin comparación, a los indig- consume cuanta partida presupuestaria sea creada. Conviene nados en ascenso peligroso, tal los ejemplos concretos de España. un régimen de vida austero, lo demandan los reiterados casos La pobreza y extrema pobreza impelen actitudes iracundas, sin sorprendentes en contra de las finanzas públicas. Prescindan mesura ni paciencia que de repente exista algún cambio, capaz de banquetes, fiestas y restantes casos que dan cuenta de los de poner remedio al status del momento insoportable. ingresos. Controles no existen en ninguna parte, el CACIF los rechaza Los servicios públicos, cuya función es esencial para el derotundamente. Eso y similares comportamientos de no ceder sarrollo del país en grave crisis económica, deben medir sus aunque en mínima parte, que no es un menoscabo, pueda impulsos consistentes en aumentar el valor de los recibos (se dejarlos en la calle. Hace muchísima falta no únicamente en les pasa la mano). A pesar que también reiteran con el mismo palabras que el viento se las lleva pronto, poner en práctica compás gubernamental que el dicho servicio bajó, sucede que acciones demostrativas que en el fondo si cooperan a efecto de los recibos continúan al ritmo de alzas mensualmente.
9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.
2423-1800 24231837 / 38
P.B.X.
www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:
Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Javier Estrada Tobar
La Hora
opinión
Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela
Temas Musicales
Las canciones íntimas de Schubert al final de su vida
C
omo lo vimos el sábado anterior, Schubert dominó todo el campo de la música, sobresa liendo con su conocidísima Octava Sinfonía conocida como la Inconclusa y su bellísima música de cámara. No obstante, su don de espíritu creador estaba en las canciones íntimas (Lieder) tan propias del pueblo alemán. Su contribución en este terreno es infinita. Por otra parte, Schubert tuvo que sufrir las incomprensiones de la educación musical de su tiempo, como sucedió desde Haydn hasta Berlioz. Tan es así, que el certificado de aprobación de la plaza de Maestro de Escuela redactado por Antonio Salieri fue más bien frío, una casualidad lo hizo caer bajo la mirada de Schubert que por esto rompió con su maestro. Es probable que no consiguiera la plaza porque no podía enseñar todos los instrumentos de viento. Poco tiempo después conoció al poeta Franz Schober, que se convirtió en su mejor amigo, pero ejerció una influencia menos saludable desde el punto de vista moral. Estos Lieder son tan hermosos como Casiopea, esposa de lucero, que en su alma de puntillas todo el vibrar sonoro de los mares ancestrales y en sus calles de lirio se deslizan mis alas grises. En abril de 1817, cediendo a las instancias de sus amigos, Schubert envió a Göethe una selección de Lieder, cuya música había sido inspirada por textos del poeta; unió a ellos incluso, una carta muy sumisa. Göethe no respondió nunca. Cuando, por su lado, los amigos de Schubert habían fracasado ya en sus esfuerzos por editar El Rey de los Alisos se dirigieron al célebre cantante de ópera Johann Vögl, que cediendo a las instancias de Schober, del cual era huésped, consintió en examinar los Lieder de Franz. Al despedirse dijo al compositor: “Valen mucho, pero es usted demasiado poco
comediante”. El cantante llegó a ser poco a poco el mayor admirador de los Lieder de Schubert, a los que en su diario calificó de producciones de una gran clarividencia musical. El otoño de 1817 marcó el fin del plazo legal, durante el cual Schubert podía ser alistado en el servicio militar; por ello anuló inmediatamente sus funciones de profesor adjunto. Sin embargo, la producción musical de 1818 no fue tan rica como la de los años anteriores, porque Schubert se había visto obligado a dar lecciones de música. Durante el verano de este año y más tarde, durante el de 1824, marchó como profesor de piano, con la familia del conde Johann Karl Esterhasy a las posesiones de éste en Hungría. Pasó allí algunos meses de su vida, que estuvieron realmente exentos de preocupaciones, aunque no fuese excesivamente bien tratado. De vuelta a Viena, se alojó sucesivamente en casa de todos sus amigos. En esta época componía todos los días desde las seis de la mañana hasta la una del mediodía. Por la tarde encontraba en el café a sus amigos (además de aquellos a los que hemos nombrado ya, los pintores Kupelwieser y Moritz von Schwind). En 1820 fueron representados por primera vez Los Mellizos, obra que alcanzó un éxito rotundo. Se pidió la presencia del compositor en escena, pero Schubert se negó a comparecer por hallarse pobremente vestido. Aquel año conoció a la familia Fröhlich que contaba con cuatro bonitas muchachas muy aficionadas a la música, e hizo mucha amistad con ellas. La historia sentimental de la opereta La casa de las tres muchachas, en la que Schubert representa el papel principal, no está de acuerdo con la realidad. En aquella familia encontró al poeta Franz Grillparzer. Antes de 1821 solamente algunos Lieder de Schubert habían sido editados.
N
Guatemala, 14 de septiembre de 2013/Página 7
Por Guatemala y los guatemaltecos
uestro país como el resno exigir la formación de ciudato del mundo atraviesa danos honestos, de permitirse por momentos críticos medir a todos con distintas varas a todo nivel, pero en el y de no ejercer autoridad, de dar Edith González aspecto social estamos peor. un paso adelante y tres atrás, de Pues nuestras conductas actuaconsiderar que si no puedo comles no son para nada las mejores. batir a los asaltantes en moto, voy Uno de los problemas que veo a marcar a los honrados y si no por lo que esto ocurre es la excesiva tolerancia en la que puedo combatir el crimen por la droga voy a permitir su estamos viviendo. Hemos entrado en un círculo en el que uso. O dedicarse a elaborar leyes que ni se cumplen ni son consideramos que si decimos no a algo podríamos estar efectivas ni conducen a mejorar nada. O de simplemente violando los derechos humanos. Lo que es un error, pues destituir a los corruptos, y hasta trasladarlos a otros cargos. las sociedades, como las personas individuales tienen Es preciso tomar verdaderas decisiones para cambiar “derecho” a protegerse, el que es innato e instintivo, cono- el rumbo de picada en deterioro que llevamos, pero esto cido y reconocido antes que los mal entendidos “derechos debe hacerse con conciencia, investigando no solo para humanos”. ser protagonista sino para ser correcto y el mejor. Y junto a esa permisividad y no actuar de la autoridad Por ejemplo sabrán nuestras autoridades los resultados para proteger al conglomerado social y a la persona se del uso de la marihuana: “una de las más amplias invesencuentra la falta de decisiones en aspectos de educación, tigaciones, dirigida por la profesora Madeline Meier de tanto pública como privada, y la falta de formar y exigir la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, Estados responsabilidad sobre las acciones cometidas u omitidas. Unidos siguió durante más de 20 años a un grupo de mil Aunado a esto encontramos el juego político de “ayudar” jóvenes en Nueva Zelanda. Y descubrió que los que habían para conseguir simpatías y votos que buscan perpetuar comenzado a usar marihuana antes de 18 años –cuando su en el poder a quienes lo que menos les interesa es el buen cerebro está desarrollándose– mostraban una reducción gobierno del pueblo guatemalteco: Conducir al ciuda- “significativa” en su coeficiente intelectual. Encontraron dano por el rumbo correcto de la moral, el trabajo y la que los que habían usado persistentemente marihuana superación personal, espiritual, económica, intelectual, mostraban un “amplio deterioro” en funcionamiento social, política… cognitivo, atención y memoria con daño irreversible y Lejos de ello encontramos complacencia y tolerancia para al dejar de usarla o reducir su uso no lograron restaurar con las acciones incorrectas para cubrir con ello la falta completamente su pérdida de CI. “Hay informes anecdel ejercicio del buen gobierno. dóticos de que los usuarios de marihuana tienden a ser ¿Qué de qué habló? De no responsabilizar a los padres/ menos exitosos en sus logros educativos, matrimonios y tutores de las acciones de sus hijos menores de edad, de ocupaciones”.
Centro de Colaboraciones Solidarias
L
Nueva batalla en Leningrado
os líderes mundiales se reúnen merma. Se debe, también, a en San Petersburgo para hacer la falta de voluntad política frente a los problemas econóque, hasta el momento, han Adrián Levy Pernudo micos y financieros globales. tenido los Estados occidenEl fraude fiscal supone un quebradero tales a la hora erradicar ccs@solidarios.org.es de cabeza para el Grupo de los Veinte estas prácticas. (G20), que tiene una propuesta de Apple es el paradigma peracción de la Organización para la Coofecto de la ingeniería fiscal. peración y el Desarrollo (OCDE) para acabar con la evasión Según Financial Times, la compañía creada por el difunto Steve impositiva de las grandes multinacionales. Jobs no pagó impuesto de sociedades en Reino Unido en 2012. La organización internacional Oxfam ha advertido que el En ese año en España y tras facturar 2 mil 031 millones de fraude fiscal de las grandes compañías contribuye a aumentar euros, la declaración de Hacienda le salió a devolver. El fisco la brecha de la desigualdad entre Estados. El director Oxfam en español le abonó 4 millones de euros. Un 99% de sus ingresos Rusia, Dmitri Medlev, ha expresado que “los países más pobres en España se derivaron a Irlanda que, pese a ser miembro de del mundo no pueden permitirse perder miles de millones de la Unión Europea, disfruta de reglas impositivas distintas. dólares que podrían invertirse en la lucha contra la pobreza y El fraude fiscal es un asunto global: se expande a lo largo el impulso de sus economías”. del planeta. Se cede con los países menos desarrollados, que Según datos de Tax Justice Network, los activos financieros albergan los grandes centros productivos. Aquí cabe hablar en paraísos fiscales han aumentado más del 2% en 2011 y, no sólo de empresas tecnológicas, sino de multinacionales en los paraísos fiscales, se ocultan entre 28 y 32 billones de de cualquier sector en busca de ventajas laborales y fiscales. dólares, una cuarta parte de la riqueza mundial. El presidente Laborales gracias a laxas regulaciones del mercado de tradel país anfitrión de la cumbre, Vladimir Putin, ha expresado bajo que permiten explotar a los trabajadores. Es la máxima y que “este puede ser el paso más importante de los últimos más oscura deformación del capitalismo, tornada en realidad 100 años en la modernización y coordinación de nuestras cuando meses atrás el derrumbe del Rana Plaza en Bangladesh políticas tributarias”, en referencia a las decisiones a tomar se llevó por delante la vida de cientos de personas. Fiscales por en los próximos días. la escasa presencia estatal, tanto para exigir un impuesto sobre Este verano, los ministros de Economía y Finanzas del G20 el beneficio empresarial a estas empresas como para demandar dieron luz verde a un plan para frenar la evasión de impuestos una mejora de las condiciones de trabajo de sus ciudadanos por parte de las empresas multinacionales. Un proyecto donde en estas fábricas. los países más empobrecidos no tuvieron ni voz ni voto pese La evasión fiscal es uno de los vicios de la globalización. Una a los abusos cometidos dentro de sus fronteras. de sus muchas caras malas. No sólo supone una brecha entre Las compañías más señaladas son las tecnológicas. Apple, países. Implica, dentro de cada frontera, un distanciamiento Microsoft o Google apenas tributan en aquellos países donde entre clases ricas y pobres. El Estado aparece como garante de más ingresos consiguen. La ingeniería financiera realizada la redistribución de la riqueza y el papel de los impuestos es por estas multinacionales les permite derivar sus pingües clave para su consecución. Tras la crisis de 1929 y la Segunda beneficios en filiales para evitar el pago al fisco de los Estados. Guerra Mundial, el mundo occidental fue consciente de la Gracias a los paraísos fiscales o territorios de baja tributación, necesidad de potenciar un modelo más justo. Más social. sus cuentas de resultados se amplían mientras que la Hacienda Pese a los fallos, las clases medias entonces habían triunfado. de cada país en el que evaden impuestos sufre una cuantiosa Leningrado amanecía libre.
LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.
La Hora
Página 8/Guatemala, 14 de septiembre de 2013
Arcoíris
Grecia Aguilera RELIEVES
Guatemala vida mía
M
añana domingo 15 de septiembre de 2013, Guatemala, país de soberanía azul, cumplirá 192 años de independencia. Este gran acontecimiento me hace tomar mi libro “Exégesis del Alma”, el cual inicia con la sección titulada “Iximulew vida mía/ alado costado de mis sueños” que contiene una hermosa serie de poemas que compuse en honor a mi patria Guatemala. Así el exuberante territorio petenero, con su bravío edén, me inspiró el poema “Petén en verde selva” que dice lo siguiente: “Petén en verde selva/ selva fuerte selva savia/ selva esencia del planeta./ Comarca amanecida/ helecho y liana/ venerado suelo de Jaguar/ ritual de espíritu y alma/ enjambre de la existencia./ Petén en verde selva/ muralla de flora y fauna/ alfombra vegetal/ manto sagrado de la Tierra/ titánica llanura/ elegido mundo ancestral./ Petén en verde selva/ selva fuerte selva savia/ selva esencia del planeta/ investidura de la humanidad.” Más adelante se encuentran mis versos a “Semuc Champey”, obra maestra de la naturaleza ubicada en Alta Verapaz, cuyo nombre significa ‘donde el río se esconde bajo tierra’ o ‘donde el río se hunde o desaparece’. Mi poema sublimiza el esplendor del lugar: “Siete pozas cristalinas/ brotaron majestuosas/ del río irreverente/ impetuoso Cahabón/ impulsivo irascible/ al siguán va ultrajando/ gestando el paraíso/ mágico principio/ oasis celestial/ nirvana indomable/ de árboles y helechos./ Morada/ de aves y reptiles/ mansión/ de anfibios y batracios/ gruta/ de peces y mamíferos./ Y se esconde/ el río poderoso/ y se hunde/ el río bajo el sol/ huye dentro de la tierra./ Emerge la vida/ brota el vergel/ refugio ecológico/ abrazada vegetación/ Semuc Champey/ sublime tornasol.” Luego a la bella ciudad colonial, Antigua Guatemala, he escrito los versos que dictan: “Presagio azúreo/ tiempo inmóvil/ en el tránsito futuro/ de un pretérito camino./ Buganvillas encendidas/ de pasión amanecida/ crepúsculo matutino/ en el desbordar de los días./ Ciudad contenida/ monasterios eternos/ conventos sacrosantos/ cartujos dibujados/ sombreados atardeceres/ en brumosa melancolía./ Paisaje detenido/ en los siglos/ acuarela de mi mente/ de mi vida/ de mi cuerpo/ pasado de mis sueños/ presente de mis días/ en el porvenir adivinado/ del segundo.” La “Sierra de las Minas” me hace sentir su encanto así: “Ancestral territorio/ hereditarios montes/ eternos de eternidad/ magnánima selva/ de renovadas cumbres/ añejas pretéritas/ presentes/ cerros colinas/ de nuestro tiempo./ Altar de sílice/ indómito/ dominante pedernal/ montaña/ Madre soberana/ de la Tierra/ vértice de los valles./ Paraje vertiente/ translúcido latir/ nemoroso corazón/ cálido sentir/ del altozano./ Humedad de las entrañas/ denso mundo/ bucólico selvático/ escabroso/ lujuria/ del verde terrenal./ Sagrada/ Sierra de las Minas/ oxígeno vida natural/ oración constante/ alucinante/ ventanal del paraíso/ morada santuario/ de Dios.” Y el poema que lleva por nombre “Iximulew vida mía”, en la primera sección de mi libro “Exégesis del Alma”, dice de Guatemala: “Naturaleza nación y reino/ cuatro pueblos moradores/ mensajeros soberanos/ unido sacramento universal./ Albor de los abuelos/ cielo corazón cimiento/ regazo de volcán prolongado./ Y es tejer de telares tejidos/ mantos hilados/ paisajes bordados/ pétalos de orquídeas/ plumaje de Quetzal./ Y es el reino/ de los seres sabios/ de aquellos que viven/ en la selva sagrada/ hermosa fauna/ flora silvestre/ horizonte vegetal./ Y es el sapo y la serpiente/ la araña y la hormiga/ el búho y el jaguar./ Y es el mono y el loro/ el armadillo y la tortuga/ el tucán y el gavilán./ Y es el musgo y la hiedra/ la rosa y el clavel/ el pino y el arbusto/ la Ceiba nacional/ herederos del tesoro/ magnánimo mundo/ de Iximulew.”
E
opinión
Siria: ¿La tercera guerra mundial?
l informe de la Comisión nomuna mentira. No se trata de Assad, no brada por la ONU en Siria: “En se trata de Siria o de un simple cambio base a las pruebas actualmente de régimen, se trata de alcanzar el reRoberto Arias disponibles, no ha sido posible sultado esperado el 11 de septiembre de llegar a una conclusión en cuanto a los 2001. Se trata de mantener un proceso productos químicos utilizados o los ininterrumpido de los ataques, como autores del ataque”, dice el informe parte de una operación encubierta glopublicado este miércoles 11/09/13 en Ginebra, “continúan las bal, para preservar la existencia inmortal del “Nuevo Imperio investigaciones”. Pero este es un pretexto esperado por los Esta- Romano.” dos Unidos para invadir Siria y meter inicialmente a Inglaterra y El Embajador de China ante las Naciones Unidas, Li Baodong, otros países más en el conflicto. EE. UU. abastece a los rebeldes. dijo: “Nos oponemos con firmeza a la práctica de presionar a la Seguramente Estados Unidos está llegando a algún límite fuerza por un cambio de régimen, lo cual viola el propósito y los económico y tiene necesidad de crear otro conflicto bélico. Los principios de la Carta de la ONU, así como las normas básicas Estados Unidos van, obviamente, tras los recursos naturales de que rigen las relaciones internacionales”. la región, como ocurrió con Irak en su momento, Libia en 2011, Sin embargo, por el otro lado, se ve la desesperación por iniciar el fiasco entre Kosovo y Servia a finales de la década de 1990 o el conflicto. La Embajatriz de los EE. UU. ante la ONU, Susan con Guatemala en 1954 con el “comunismo”. En esos casos se Rice, planteó en la reunión de la Comisión sobre Derechos proveyeron evidencias falsas. Las leyes constitucionales de los Humanos que, tal y como ocurrió en Kosovo en los años 90, la Estados Unidos, los estatutos de las Naciones Unidas y otras única opción que se les está dejando a los países es realizar una leyes internacionales fueron violadas entonces. acción militar pasando por encima del Consejo de Seguridad Inglaterra, los verdaderos dueños de los Estados Unidos y de la ONU misma. El vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, dicen que no pueden permitir que otros países sufran como dijo que “Nosotros, junto con nuestros socios internacionales están sufriendo los sirios. Tienen que ayudarlos, dicen, aunque nos centramos en la preparación de la transferencia del poder no les incumba, basado en la doctrina del ex primer ministro político en Siria.” británico Tony Blair que dice “Responsabilidad de proteger”, Jack Lew, secretario del tesoro de los Estados Unidos, dijo: “El es decir, alzando la bandera de la “Intervención humanitaria”. Congreso debe actuar lo más pronto posible para proteger la ¡El botín lo vale! solvencia de los Estados Unidos, en efecto, tal situación podría “Si allí no hubiera petróleo, sería como África. Nadie amenaza socavar los mercados financieros y dar lugar a perturbaciones con intervenir África” dijo Wesley Clark, General retirado del importantes en nuestra economía.” ejército de los EE. UU. Recientemente Obama se abocó al Consejo de Seguridad, La deuda económica de los EE. UU. ha rebasado todos los retrayéndose… temporalmente. límites. Tienen que iniciar guerras para llenar sus necesidades El mundo peligra seriamente. El conflicto puede causar la de capital. El motivo principal de la invasión a Siria es que los tercera guerra –termonuclear– mundial. Otto Pérez respaldó a EE. UU están en quiebra y hay tendencia a la desaparición de los EE. UU., probablemente sin mucho conocimiento del fondo los sistemas financieros globales. de las implicaciones ni de lo que podría avecinarse. Ahora ya La expresión de un ciudadano de los EE. UU.: “Lo que han somos enemigos de China, Rusia, Siria y sus aliados. ¿Qué tal? dicho acerca de Siria, es peor que una invención fabricada. Es ¡Felicitaciones a Putin por su colmillo político!
Dos y tres…
En momentos tan difíciles, un paréntesis de alegría de Jutiapa
A
sistimos, hace unos días, a un mas dicen con orgullo que al terruño, alegre convivio de paisanos y Jutiapa, lo tienen como la sangre regada buenos amigos de Jutiapa, en en las venas. Marco Tulio Trejo Paiz esta capital. Departimos, a la vez, con otros paisanos Tuvimos, en tal ocasión, momentos de y amigos participantes en el animado alegría olvidándonos de la turbonada de convivio, entre otros, con Factor Méndez, violencia que está campeando macabraun militante muy activo en la Agrupación mente en el país. de Jutiapanecos y Amigos de Antaño; con En realidad de realidades, nos olvidamos, durante varias horas Julio Vásquez; con un hijo de Carlos Caseros – infortunadamente, placenteras, de los hechos criminales que a diario se suceden sin cesar. se nos escapa su nombre, al menos hoy que estamos tecleando en la Nos reunimos en un espacioso salón, ahí por el lado norte del Cam- computadora, con Gloria Paiz, quien sobresalía como una bailadora po de Marte, alrededor de más de 200 jutiapenses de pura cepa. Fue- que alzaba polvo; con las hermanas Amaya, gentiles y siempre muy ron horas inolvidables, propicias a convivir con muchos coterráneos atractivas. que, de no ser así, no es fácil estar vis a vis en interesantes coloquios. Nosotros, otrora, dimos vida, con entusiasmo y corazón de jutiaCharlamos sobre incidencias del pasado lejano y cercano, menos penses bien puesto, a la entidad denominada Asociación Fraternal de la politiquería que se estila en ciertos grupos que sólo piensan en Jutiapaneca, ya desaparecida, pero la sustituyó la Agrupación de inflar sus ingresos pecuniarios, anteponiéndolos a los supremos y coterráneos y amigos de antaño. Desempeñamos los diferentes cargos sagrados intereses de esta pobre patria nuestra. de la junta directiva, incluida la presidencia. Y bien, pasamos buen rato en un suculento almuerzo y, luego, La Frater realizó eventos sociales, culturales y, en virtud de sus durante una placentera matiné danzante, amenizada por un sonoro gestiones promovidas ante los altos círculos gubernamentales de conjunto marimbístico, cuyo repertorio fue de emocionantes melo- entonces, se lograron algunas obras materiales, entre ellas un tradías de ayer y de hoy. mo de importancia de la ruta interamericana que terminó en San Danzamos incansablemente con simpáticas damas y damitas de Cristóbal Frontera. los diferentes lugares del departamento de Jutiapa y, también, con Lástima grande que casi en los demás departamentos de la Repúalgunas que residen en nuestra urbe capitalina. ¡Qué momentos blica hayan venido despareciendo las entidades que trabajaban por el más felices! mejoramiento integral de esos lugares. La Fraternidad Quetzalteca, Vimos cómo se barren en todo el espacio del magnífico salón los por ejemplo, ya no está en actividad, y eso lo han de lamentar los paisanos y las paisanas, y danzan, tan bien, como en los días lejanos estimables “chivos”… y de la novedosa actualidad, pues van al paso del melodioso presente. Fraternidad Quetzalteca llegó a ampliar sus labores al resto de los Notamos muy alegres a los amigos Pedro Carrillo Florián, Mauricio países centroamericanos, y tuvo mucho éxito. Izquierdo Y Ronald Cámbara, tres oficiales de alta jerarquía retirados, No debemos concluir estas líneas sin reconocer, con sinceras felicitapero están viviendo como cualquier ciudadano civil, aunque sea ciones, el hecho de que esté dando oportunidad de vivir momentos de como entre suspiro y suspiro después de haber prestado sus servicios alegría a la familia jutiapense la entidad que fundaron Pedro Carrillo castrenses a la amada patria. Florián, y otros paisanos y amigos. Estuvimos también echándole al pulique con Lesbia Trejo Deseamos larga vida a la Agrupación de Jutiapanecos y Amigos de de Jo, su inseparable esposo de mucho éxito en el comercio. Antaño con realizaciones positivas para nuestro departamento de la Ambos han viajado por toda la redondez del globo terráqueo, zona oriental del país. ..
LA HORA - Guatemala, 14 de septiembre de 2013/ PĂĄgina 9
Independencia,
93 aĂąos de vivirla, para decir la verdad
Independencia Responsabilidad Compromiso Rectitud
Página 10/Guatemala, 14 de septiembre de 2013
Impuestos y tributación, la pr La exclusión de los beneficios provenientes de los impuestos y la tributación en el período de la Colonia habría llevado a los descendientes de los españoles, mejor conocidos como “criollos”, a promover la Independencia del Reino de España, pues los hijos de los colonizadores habían sido reducidos a simples pobladores, sin autoridad ni poder más que en sus propiedades, y sin beneficios económicos como los que gozaban en el tiempo de la Conquista. POR PAOLINA ALBANI
M palbani@lahora.com.gt
illones de personas celebran esta semana los l92 años de la emancipación de Guatemala de la Corona española con fiestas, caminatas y actos cívicos, como muestras de fervor patrio. Sin embargo, muchos ignoran en buena medida las causas que llevaron a una minoría de guatemaltecos a firmar la Independencia en 1821, un suceso histórico motivado por factores económicos y políticos, y no tanto por patriotismo o amor a la libertad. Los historiadores y analistas no coinciden con exactitud en los detalles de los eventos que antecedieron la emancipación, pero sus versiones concuerdan en que la tributación fue un tema decisivo que motivó ese hecho histórico. MOLESTIAS EN GUATEMALA A partir de 1810, las Cortes de Cádiz, en España, eran las encargadas de emitir órdenes y sus modificaciones para que fueran aplicadas en el “Nuevo Mundo,” explica Celso Lara Figueroa, historiador guatemalteco. Una de las decisiones de la corte consistió en eliminar el uso de los barcos de cabotaje, encargados de recoger y transportar las mercancías de los pobladores indígenas americanos para llevarlas a España. El delegado del Rey en esta tierra, el Marqués de Aycinena, por concesión del monarca tenía el encargo de repartir la mercancía, desde el sur hasta el norte de lo que hoy es el territorio guatemalteco, hasta el año de 1811, cuando se dejó de utilizar ese sistema, por lo que los nativos indígenas dejaron de pagar los impuestos y tributos de costumbre. Sin embargo, la situación no era fácil. “En 1810, por ejemplo, el déficit era cercano al medio millón de pesos, y la deuda acumulada ascendía a 4.5 millones de pesos. Con el transcurso del tiempo tanto el déficit anual como la deuda acumulada fueron aumentando, haciendo insostenible la administración del reino”, refiere la investigación “Historia de la Tributación en Guatemala”, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI). Años después, en 1814, con la derrota de los ejércitos napoleónicos, Fernando VII de Borbón fue reincorporado al poder español, restituyendo todos los tributos y el uso del barco de cabotaje,
lo que provocó revueltas en América. Uno de los motines más importantes sucedió en el departamento de Totonicapán, y fue liderado por Atanasio Tzul, con el objetivo de exigir que los tributos fueran retirados. Más adelante, el descontento de los indígenas se esparció provocando rebeliones en Chiquimula y Quetzaltenango, que luego se expandieron por toda Guatemala. Pero los pueblos empezaron a ceder y las batallas fueron el medio para obligar a indígenas a pagar impuestos a los reyes de España. En aquel momento, la Corona percibía de sus dominios el “Quinto Real”, es decir, la quinta parte de una tributación impuesta y regulada por los conquistadores. Muchos años después y según lo indica el documento Recordación Florida, antes de la independencia, familias cuya descendencia provenía de los conquistadores vivían en condiciones desmerecedoras de acuerdo a su clase e “ilustre sangre”. En este sentido, los criollos que vivían en condiciones precarias, no vivían en pobreza como los indígenas, pues algunos sobrevivían con los provechos de alguna hacienda o estancia. La política imperial fue retirando de los puestos de mando a los descendientes de conquistadores para poner en su lugar a personas que no poseían ningún interés en América, es decir, a españoles recién llegados al continente. Entonces, fueron creados nuevos órganos de gobierno representativos del poder central en los cuales no tenían cabida los criollos; el proceso los había puesto en desventaja y los obligaba a tolerar una serie de órdenes y medidas de gobierno que disminuía su autoridad y en ocasiones los humillaba. RENOVACIÓN DE FAMILIAS CRIOLLAS Con el tiempo, las viejas familias herederas de la conquista fueron perdiendo terreno en lo económico y lo político, pero las nuevas generaciones de criollos, sin alcanzar nunca las posiciones más altas de mando, lograron enriquecerse y retener la posición que pertenecía a los antiguos criollos, explica el historiador. Así, los viejos criollos fueron desplazados por los nuevos, quienes también se convirtieron en terratenientes y explotadores de indígenas dando paso a la conservación de la clase criolla en el tiempo, explica Lara. Pero la exclusión que sufrieron los descendientes de los conquistadores, también se debía a que los españoles no
les consideraban capaces de gobernar a los demás, ni siquiera a los indígenas. Es así que los criollos vivieron discriminados y apartados del poder hasta la independencia. Severo Martínez, en su libro: La Patria del Criollo, explica que la lucha armada entre españoles y nativos indígenas americanos, fue solamente un medio, un recurso, para lograr el sometimiento económico, el cual fue decisivo para lograr el éxito en la Conquista. En una tercera fase, la evangelización, como sometimiento ideológico, fue necesaria, para la consolidación de la conquista económica. “Se entiende que la bancarrota del Reino de Guatemala jugara un papel clave en el momento en que las elites decidieron la independencia de España, indica la investigación de Icefi.
Diario LA HORA edición fin de semana
LAS CAUSAS Por aparte, Cristians Castillo, analista político, explica que la independencia se debió no solo a causas económicas, sino políticas. El analista enfatiza en la cuestión política, debido a la vinculación de dos actores políticos en confrontación, por un lado, las autoridades españolas, que se hacían representar por las instituciones que recaudaban el tributo de los encomenderos para enviarlo a la Corona y, por el otro lado estaban los criollos que vivían en una situación política complicada, pues eran vistos con menosprecio al no ser españoles puros y, por otro lado, estaban sometidos al poderío de la burocracia de la corona. “Había una tensión política muy fuerte entre el ayuntamiento y los capitanes”, afirma Castillo. A esta riva-
Guatemala, 14 de septiembre de 2013/Página 11
opulsión de la Independencia ANÁLISIS
¿Vale la pena celebrar? Carlos Seijas, sociólogo y psicólogo, considera que es positivo celebrar la Independencia para crear identidad entre la población y esa función se ejerce con el uso de los símbolos patrios, el Himno Nacional, la Jura a la Bandera y los actos cívicos. “Cuando se firma la Independencia todo eso no existe, porque siguieron utilizando los símbolos españoles. Todos esos elementos vienen después. Sin embargo, crear una identidad a través de la ideología y la fiesta de la libertad” es positivo, sostiene el experto. No obstante, Seijas aclara que es necesario celebrar la Independencia con la “orientación correcta”. Más allá de la liberación de otro país, la libertad económica que se ganó en ese entonces. “Debería fomentarse la libertad que tenemos, como seres humanos, para tomar nuestras propias decisiones”, explica. “Desde 1821 tenemos en nuestras manos la construcción de un nuevo país, que se reconstruye con la firma de la paz y con cada acto de integración social”.
lidad, se sumaba la recaudación de los tributos de los cuales no eran beneficiarios directos. En esa época, los criollos no tenían el control económico financiero de los tributos ni recibían un porcentaje de los mismos, pues lo recaudado se destinaba a la manutención del estilo de vida de la monarquía española y de la metrópoli europea. Los criollos tardíos lucharon por la conservación y ampliación de la propiedad territorial y en torno al control sobre el indígena lo que los llevó a buscar la independencia, de manera pacífica, y a romper el vínculo que tenía Guatemala con la Corona, para así dejar de enviar los tributos a España. En ese momento histórico, en el país no existía una burguesía sino un grupo oligárquico, que era manejado por la Iglesia, los comerciantes y grandes señores, quienes utilizaron a Pedro
Molina y a José Cecilio del Valle para reunir a los personajes más honorables en el Ayuntamiento y así declarar la Independencia de Guatemala del poderío español, el 15 de septiembre de 1821. INICIO DE LOS GRUPOS DE PODER Lara expone que los hechos transcurridos en la independencia fueron determinantes para el destino del país ya que el mismo grupo que firmó el Acta de Independencia de España, es el mismo grupo, o las mismas familias, que hoy continúan ostentando un gran poder político y económico en Guatemala. Ante este nuevo poder de decisión, los criollos definieron el modelo económico basándose en la recaudación del tributo y el trabajo indígena, lo que resultó en el control de la instituciona-
lidad burocrática del Estado. “Ellos son quienes crearon el Ejército, los que crean las primeras instancias de gobierno y eso es lo que les permite, claramente, tener un control de la dinámica sociopolítica guatemalteca, que ha llegado hasta nuestros días”, revela Castillo. Por ello, es común que en Guatemala aún existan elites económicas que se sostienen gracias al capital del linaje, o a la herencia, lo que ha provocado que el modelo económico guatemalteco se concentre en corporaciones que pertenecen a esas familias, explica el analista. Según Casillo, desde su creación, el Estado guatemalteco ha sido de tipo corporativo, es decir, que es la expresión de esos sectores tradicionales del poder que, en cambio, no responde a los intereses colectivos de la población.
Prueba de ello es que el 52 por ciento de la población guatemalteca vive aún con algún grado de pobreza. De esta manera, el Estado aún mantiene su discurso de bien común, pero continúa beneficiando y funcionando bajo la lógica de la elite. Pero las elites no son las únicas que ostentan el poder, pues en los últimos tiempos han compartido el espacio político y la capacidad de decisión con otros actores, como los capitales emergentes, el crimen organizado, el cuerpo diplomático, entre otros. “Esas clases emergentes le están disputando áreas de control al Estado”, además de estos grupos, se incluye la presencia del narcotráfico que ya ha penetrado a los cuerpos de seguridad y al sector de justicia, explica Castillo. Sin embargo, Guatemala pasa por un momento histórico en el que este modelo empieza a agotarse debido a los altos niveles de corrupción. REALIDAD O FICCIÓN La celebración de la Independencia año con año no parece lógica a muchos, entre ellos a Lara, quien opina que “no estamos viviendo la Independencia, sino uno de los momentos más oscuros de Guatemala porque hay manejo de corrupción… los estados no funcionan, la economía no funciona. Hay un aislamiento completo de las sociedades indígenas… no hay políticas educativas, no hay políticas culturales que unidas son las que pueden hacer salir –adelante- a este país”. A pesar de ello, el historiador no considera que las celebraciones de Independencia sean negativas, pero hace énfasis en que no tienen sustentación ideológica y real, sino que se deben al “entusiasmo de los muchachos y entusiasmo de los maestros”. Una Nación independiente debe de beneficiar a todos, en ella todos deben encontrar el camino correcto que para salir adelante, cosa que solo puede lograrse a través de la difusión de la educación y la cultura; además que la sociedad cuente con fundamentos económicos que permitan la subsistencia digna de cada uno, asegura Lara. Mientras tanto, Castillo opina que sí es válida la celebración del día de la independencia ya que se recuerda la creación de una institución que rompe con la lógica Colonial que hizo esclavos a los guatemaltecos de la Corona española. Para el analista, el 15 de septiembre es “el momento en que dejamos de ser una colonia para constituirnos en un Estado independiente”, suceso que considera valioso dentro de la historia del país a pesar de que los motivos de la separación de España hayan generado más beneficios para una clase criolla inconforme, discriminada y que vivía en precariedad, y no para la totalidad de los guatemaltecos. Aun, si no todos conmemoran el 15 de septiembre es importante que prevalezca el respeto a la multiculturalidad, ya que sin ese elemento, no se vive realmente la independencia, indica el experto en política.
Página 12/Guatemala, 14 de septiembre de 2013
FOTO LA HORA: (Foto AP/Northeastern University, Brooks Canaday)
La máquina de escribir de 1929 de la marca Underwood Standard de Ernest Hemingway.
Máquinas de escribir de famosos a exposición Máquinas de escribir de personas que se hicieron famosas en el siglo XX, por buenos y malos motivos, se exhibirán en la galería de la Universidad de Northeastern. BOSTON
M Agencia AP
áquinas que alguna vez pertenecieron a Tennessee Williams, Ernest Hemingway, John Lennon, el doctor pro eutanasia Jack Kevorkian y el terrorista Theodore Kaczynski “Unabomber” forman
FOTO LA HORA: (Foto AP/Northeastern University, Brooks Canaday)
parte de la muestra. La colección es propiedad de Steve Soboroff, un empresario de California cuya hija estudia en Northeastern. Incluye textos que los expropietarios escribieron en las máquinas, como un fragmento de la obra de Williams “El zoo de cristal” (“The Glass Menagerie”). También hay una carta en la que Kevorkian pide que se permita que
La máquina de escribir en braille de la marca Standard Perkins del tenor italiano Andrea Bocelli.
los reos sentenciados a muerte donen sus órganos tras ser ejecutados. El curador Bruce Ployer dice que la exposición dará un vistazo a la vida de los propietarios de las máquinas. “Pienso en las obras que crearon en esas máquinas y es muy emocionante”, dijo. El curador señaló que la máquina de Orson Welles, que usó en la producción del clásico del cine “El ciudadano Kane”, también estará en
FOTO LA HORA: (Foto AP/Northeastern University, Brooks Canaday)
la muestra. Lennon escribió la letra de las canciones de su primera banda, Quarrymen, en una máquina que forma parte de la colección, según las autoridades de Northeastern, que dijeron que la máquina fue subastada en Londres en 1999. La galería ofrecía el jueves una recepción en la que actuaría la Boston Typewriter Orchestra. La muestra se inaugura el 25 de septiembre.
La máquina de escribir de la marca Imperial de John Lennon en la exposición “Celebrity Type”.
Diario LA HORA edición fin de semana
Guatemala, 14 de septiembre de 2013/P谩gina 13 FOTO LA HORA: (Foto AP/El Mercurio, Archivo)
En esta foto del 11 de septiembre de 1973, soldados montan guardia a la entrada principal al palacio presidencial La Moneda, luego de que el edificio fuese bombardeado durante un golpe militar encabezado por el general Augusto Pinochet.
La resistencia final de Allende Diario LA HORA edici贸n fin de semana
Página 14/Guatemala, 14 de septiembre de 2013
El ataque final sobre el Palacio de La Moneda empezó hacia las 11:00 de la mañana del 11 de septiembre de 1973. El asalto fue feroz y todo presagiaba una caída rápida del gobierno de Salvador Allende. Por EVA VERGARA y MARIANELA JARROUD
P
SANTIAGO /Agencia AP
ero no sucedió así. Poco más de medio centenar de hombres, entre escoltas, un grupo de médicos voluntarios, funcionarios, y unos 17 jóvenes entrenados en Cuba y Bolivia, llamado ‘Grupo de Amigos Personales de Allende’, que lo acompañaban día y noche, resistieron el ataque por más de cinco horas. The Associated Press habló con al-
“Tenían como promedio 20 años, estaban ahí, por ideal político, no cobraban sueldo... les daban, casa y comida porque vivían ahí (con el mandatario)” - Juan Seoane. gunos de estos sobrevivientes, que decidieron quedarse hasta el final con el ‘doctor’, como con respeto aún llaman al líder socialista. Algunos salieron vivos de milagro y su testimonio de las violentas horas que cambiaron la historia chilena y latinoamericana es desgarrador. “El GAP (grupo de amigos personales de Allende) eran los verdaderos héroes de la protección del Presidente”, dijo Juan Seoane, jefe de 16 policías escoltas del Presidente, que entonces tenía 44 años. “Tenían como promedio 20 años, estaban ahí, por ideal político, no cobraban sueldo... les daban, casa y comida porque vivían ahí (con el mandatario)”. Allende llegó temprano a La Moneda el día del golpe con varios asesores y 20 de sus amigos personales.
FOTO LA HORA: (AP Photo/Luis Hidalgo)
En esta foto del 24 de agosto de 2013, de izquierda a derecha, Milton Silva, Pablo Zepeda y Jaime Hernánd legendario GAP (Grupo de Amigos Personales) que fueron custodios del presidente Allende, a quien acomp del 11 de septiembre de 1973. “Llegó con Danilo Bartulín (amigo y transmitieron su primer bando que lo co, ‘Bruno’, jefe de seguridad persomédico personal), con el casco que le conminaba a entregar su cargo. “El pa- nal de Allende, era detenido cerca de pasó el capitán José Muñoz (del grupo lacio era un hervidero de gente”, afir- La Moneda junto con siete amigos de escoltas de la policía uniformada) y mó Seoane personales más y la secretaria del gocon un AK-47”, dijo Seoane que llevó Tras el bando, Allende pidió que se bernante, Miriam Contreras, ‘Payita’, pistolas, cuatro ametralladoras y una fueran unas 50 personas, incluidas dos que iba con su hijo. caja de balas. “Sé que era un AK exac- de sus hijas, funcionarios y el alto manLos policías cambiaron de opinión y tamente igual a la que le regaló Fidel do de los policías carabineros, ya desti- dejaron pasar a ‘Payita’, que ese día vio Castro, pero no me consta”. tuido por los generales golpistas. por última vez a su hijo. Blanco, con 31 El mandatario pronunció dos cortos Se quedó con 16 amigos personales, años, también desapareció. mensajes radiales y los jefes militares 17 policías escoltas, algunos asesores y En una carta escrita cuando estaba ocho médicos que también lo custodia- asilada en la embajada cubana a Beaban. Las armas de mayor calibre, en su poder, eran ametralladoras punto 30 y RPG-7 lanza morteros. “Nos empezaron a distribuir inmediatamente los lugares de defensa que teníamos que tener”, expresó Pablo Zepeda, conocido como “Ignacio”, 22 años entonces y quien alcanzó a entrar a La Moneda antes de ser cercada. “A mí me tocó el segundo piso, pero yo siempre estaba al lado del ‘doctor’, andaba ahí, pegado”. Hacia las diez de la mañana, empezó el tiroteo entre resistencia y soldados, hasta que minutos después los tanques empezaron a disparar sus morteros, que hacían saltar las paredes en pedazos. “El Doctor me manda a llamar al salón Toesca, en el segundo piso, estaba sentado sobre una mesa, con las piernas colgando, y me dice; ‘queda liberado del servicio’, a lo que respondo ‘me quedo’’’, indicó Seoane. “Yo sabía que FOTO LA HORA: (AP Photo/Luis Hidalgo FOTO LA HORA: (AP Photo / Enrique Aracena, Archivo de) El 23 de agosto 1973, foto de archivo, el Gral. chileno Augusto Pinochet, se iba a quedar ‘porque los viejos robles Milton Silva, de 62 años, posa para u de la casa que fue la residencia ofic izq, y el presidente, Salvador Allende, asisten a una ceremonia del nom- mueren de pie’, me respondió” En esos momentos, Domingo Blan- en Santiago, Chile. bramiento de Pinochet como comandante en jefe del Ejército. Diario LA HORA edición fin de semana
Guatemala, 14 de septiembre de 2013/Página 15
dez, quienes formaron parte del pañaron durante el bombardeo triz, hija del mandatario, ‘Payita’ contó que Allende llamó a su casa poco después de que fuera bombardeada por dos aviones Hawker Hunter. No hubo respuesta. “Después se fue al segundo piso y desde la oficina nuestra descargó su metralleta hasta que le dio puntada (hasta que se cansó)”, dice ‘Payita’ en su carta. Entonces el médico y exministro de Salud Arturo Girón quitó al mandatario de una ventana, “donde estaba tira-
una fotografía frente a la entrada cial del presidente Salvador Allende
do en el suelo disparando”, dijo Seoane. “Lo pesca (atrapa) de los pies y lo saca arrastrando”. Dice Zepeda que sus disparos iban dirigidos a la Plaza de la Constitución, donde hoy se levantan estatuas de presidentes democráticos, mientras mira el monumento de Allende allí construido. “Nos tiran gases lacrimógenos y nos hacían mucho daño, pero con las máscaras nos íbamos turnando, porque éramos como cincuenta”, dijo Seoane. A media mañana Pinochet, por intermedio del Jefe del Estado Mayor de Defensa Patricio Carvajal, ofreció a Allende un avión para sacarlo del país con su familia. Carvajal le preguntó por radio: “¿O sea que se mantiene el ofrecimiento de sacarlo del país?”. “Se mantiene el ofrecimiento de sacarlo del país, pero el avión se cae, viejo, cuando vaya volando”, informó Pinochet. El diálogo se escucha en los audios del libro “Interferencia Secreta 11 de septiembre de 1973”, de la periodista y escritora Patricia Verdugo, quien no reveló cómo obtuvo las cintas, nunca desmentidas. Antes del mediodía, dos aviones Hawker Hunter dejaron caer una veintena de misiles sobre La Moneda. “Allende creía mucho en esos símbolos republicanos y pensaba que los militares no se atreverían a bombardear La Moneda”, dijo otro de sus amigos personales, Milton Silva, o ‘Rodrigo’, con 22 años entonces. Zepeda, que aún vive en Chile, expresó que “cuando empezó (el bombardeo), eso era un infierno abajo, porque (con) cada proyectil que caía en el interior del palacio todo se remecía con la onda expansiva, nos levantaba del suelo... además empezó a quemarse todo el palacio”. El bombardeo no causó bajas pero sí gigantescos daños a La Moneda, que quedó a oscuras, y con lenguas de fuego que avanzaban rápidamente por sus cuatro costados. “Estábamos en el segundo piso y tuvimos que bajar al primero, el incendio empezó en el segundo piso”, agregó Zepeda. “La situación era insostenible”. Ante la amenaza de proseguir el bombardeo y tras hablar con un par de asesores, Allende decidió rendirse para evitar un derramamiento inútil de sangre, dijo el jefe de policías Seoane. El mandatario ordenó a sus leales formarse en fila en un pasillo cercano a una escalera que daba a la calle Morande 80, por donde entraban y salían jefes de estado. “Da la instrucción de... llevar una bandera blanca”, afirmó Seoane. “El doctor va a ser el último en salir”. El médico voluntario Patricio Guijón dijo que abandonó la fila y devolverse a buscar una máscara antigas lacrimógeno. Se asomó por una puerta y a unos cuantos metros vio a un hombre sentado sobre un sillón. “Lo que yo vi fue la levantada del cuerpo por el impacto de la metralleta, que era un arma de guerra y corrí y vi que no había nada que hacer”, dijo. El cadáver “no tenía cráneo prácticamente, estaba totalmente descubierto, la materia cerebral estaba repartida”. Luego se enteró de que era el cuerpo de Allende. Todos fueron tomados prisioneros, salvo los médicos que fueron liberados a excepción de Guijón, que fue llevado a una isla en el estrecho de Magallanes
FOTO LA HORA: (Foto AP/El Mercurio, Archivo)
En esta foto del 11 de septiembre de 1973, se ven columnas de humo alzarse del palacio presidencial La Moneda, tras ser bombardeado durante un golpe militar en el que el general Augusto Pinochet derrocó a Salvador Allende.
hasta diciembre. Luego fue llevado a Santiago, dónde lo privaron del sueño por días, hasta que lo hicieron aparecer en televisión para dar testimonio del suicidio de Allende. ‘Payita’ huyó en una ambulancia haciéndose la muerta y dos del grupo de amigos fueron llevados a los servicios de emergencia, donde fueron secuestrados por una patrulla militar. Nunca se volvió a saber de ellos. Seoane fue llevado a las caballerizas junto al resto de los detenidos. “Llegaron unos soldados... y empezaron a amarrarnos los pies y las manos a la espalda, con alambre y alicate”, expresó. “Llegaron dos camiones y vinieron unos soldados de mayor graduación con una lista y empezaron a llamar por nombre, al que decía ‘aquí’, lo iban a buscar cuatro soldados y los tiraban adentro del camión”. Él y sus policías fueron liberados posteriormente por haber mostrado leal-
tad a su jefe derrocado. Zepeda se salvó porque no fue llevado a las caballerizas y Silva se puso un abrigo largo para ocultar su uniforme verde oliva, se escondió en la residencia de Allende, Luego en una de las casas de seguridad del grupo y después se asiló en la embajada de Venezuela. El resto de los grupos de amigos personales de Allende fueron llevados a unos terrenos del ejército en Peldehue, al norte de Santiago, donde los esperaba una gigantesca fosa común. Los pararon en la orilla y los acribillaron, para enseguida dinamitarlos, según estableció una investigación judicial. Cinco años después, algunos soldados removieron los restos y los lanzaron al mar para que no fueran encontrados. Tiempo después aparecieron unos 400 diminutos fragmentos de hueso, que fueron identificados por funcionarios del Servicio Médico Legal como de los amigos personales de Allende.
“El Doctor me manda a llamar al salón Toesca, en el segundo piso, estaba sentado sobre una mesa, con las piernas colgando, y me dice; ‘queda liberado del servicio’, a lo que respondo ‘me quedo. Yo sabía que se iba a quedar ‘porque los viejos robles mueren de pie’, me respondió” – Seoane.
FOTO LA HORA: (Foto AP/Archivo)
En esta foto del 11 de septiembre de 1973, un niño empuja su bicicleta a través de una calle desierta, mientras que un tanque del ejército se desplaza hacia el palacio presidencial La Moneda.
Diario LA HORA edición fin de semana
Página 16/Guatemala, 14 de septiembre de 2013
FOTO LA HORA: (AP PHOTO/RAMÓN ESPINOSA).
Magela Guerrero sostiene a Pancho, un pelícano que se encariñó con ella desde que la mujer lo ayudó a sobrevivir a una alergia que lo tuvo al borde de la muerte.
FOTO LA HORA: (AP PHOTO/RAMÓN ESPINOSA)
Magela Guerrero le habla al pelícano Pancho, mientras sostiene a su cachorrito Rome.
FOTO LA HORA: (AP PHOTO/RAMÓN ESPINOSA)
FOTO LA HORA: (AP PHOTO/RAMÓN ESPINOSA).
Pancho come pescado que le da su madre adoptiva, Magela Guerrero, en La Habana.
FOTO LA HORA: (AP PHOTO/RAMÓN ESPINOSA)
Pancho entretiene a otros miembros de su familia urbana: Magela Guerrero, su esposo Freddy de León, el cachorrito Rome y el perro Duke en su casa de La Habana. FOTO LA HORA: (AP PHOTO/RAMÓN ESPINOSA)
Pancho se posa en una silla mecedora en la casa de Magela Guerrero, en el corazón de La Habana. Diario LA HORA edición fin de semana
Pancho camina por una acera de La Ha
Guatemala, 14 de septiembre de 2013/Página 17
abana ante la mirada curiosa de varios transeúntes. El pelícano renunció a la vida de mar y se instaló en el centro de la capital cubana, donde es una celebridad.
Pancho, pelícano urbano y celebridad de La Habana Pancho, el pelícano, prefiere la compañía de los seres humanos a la de su propia especie y desde hace un año y medio hizo su hogar en una céntrica avenida capitalina por la que transitan ruidosos automóviles y autobuses cargados de personas. POR ANDREA RODRIGUEZ
L
LA HABANA /Agencia AP
ejos de las paradisíacas playas caribeñas y los aires salobres de la costa, Pancho es un miembro más de la comunidad, los vecinos lo conocen por su nombre y los vendedores de periódicos lo saludan por las mañanas. Magela Guerrero, quien lo cuida,
trató varias veces de devolverlo a la vida silvestre en el mar, pero Pancho se las ingenia para seguirla a todos lados y siempre encontrar de nuevo el camino a casa...¡y a ella! “Cuando lo vi por primera vez fue un flechazo”, bromeó Guerrero de 32 años. De elegante y suave plumaje color marrón que sacude con energía, un largo pico que restrega en la oreja de su dueña --y pretende usar para alejar a quienes se acercan a ella-- y
ojos atentos, Pancho es una celebridad en la Calle 23, la más transitada del barrio habanero del Vedado. “Nos lo trajo un vecino que acostumbra a pescar en el Malecón. Tenía una alergia, no tenía plumitas y estaba muy inapetente, casi moribundo”, dijo con voz triste Guerrero, ama de casa y madre de un adolescente. La identidad de Pancho no tardó en revelarse. Científicamente es un
Diario LA HORA edición fin de semana
Pelecanus occidentalis, llamado comúnmente pelícano pardo del Caribe, ave que habita en las costas de América desde el sur de los Estados Unidos hasta el Amazonas en Brasil. Guerrero consultó a una veterinaria, quien le dio un tratamiento con pastillas y cremas, pero nadie apostaba a que Pancho sobreviviría y menos que se quedaría a vivir allí. “De esto hace un año y medio”, re-
cordó Guerrero. Pancho dista mucho de ser aquel ave debilitada del 2011 y ahora, después de adoptar a esta familia como propia, se mueve como un miembro más por la sala de alto puntal, se trepa a las mecedoras de madera o sale a la galería donde cada día recibe un saludable baño con la manguera. Cuando está de humor, vuela hasta las azoteas de los edificios aledaños para tomar el sol.
Página 18/Guatemala, 14 de septiembre de 2013
FOTO LA HORA: (AP Photo/Karel Navarro, File)
Detectives muestran un cargamento de billetes falsos confiscados en Lima. Perú ha superado a Colombia como el país donde se falsifican más billetes.
Peruanos “artistas” de la falsificación de dólares El coronel de la policía quedó asombrado cuando el muchachito de 13 años le mostró cómo introducía cuidadosamente y con gran habilidad una copia de un cintillo de seguridad, atravesando con una aguja el papel impreso con el rostro de Benjamin Franklin. Por CARLA SALAZAR
E
LIMA /Agencia AP
l chico había sido arrestado momentos antes en una transitada calle de una zona populosa al este de Lima, luego de recibir de un compinche una bolsa llena con 300 mil billetes de dólares falsos y otra cantidad similar de euros, que estaban listos para ser sometidos al proceso final del acabado en la producción de billetes falsificados. El menor dirigió a los agentes a la casa donde él y otros se dedicaban a ese trabajo.
En los últimos años, la falsificación de dólares ha crecido como la espuma en este país andino de la mano de bandas que han desarrollado una significativa destreza y técnica, lo que ha llevado a Perú a convertirse en el primer productor de dólares falsos del mundo, superando a Colombia, hasta hace poco la principal fuente de billetes falsos, según el Servicio Secreto de Estados Unidos. En la última década se han incautado 103 millones de dólares falsos provenientes de Perú, de acuerdo con ese servicio, y según la policía peruana, solo en los últimos tres años, se decomisó casi la mitad de ese monto, 48
millones de dólares falsificados. “Sí, hemos sobrepasado (aquí) en los dos últimos años a Colombia en la cantidad de falsificación producida”, dijo a The Associated Press un vocero del Servicio Secreto que requirió anonimato por razones de seguridad. La particularidad de los falsificadores peruanos es que ponen especial cuidado en el acabado final, que hacen de manera manual, por lo que resulta en una actividad sumamente barata. “Son muy buenos... En este momento (los peruanos) están entre los mejores falsificadores del mundo... A diferencia de los Estados Unidos, donde se con-
Diario LA HORA edición fin de semana
centran en la fabricación, el acabado aquí en Perú es como un arte, un proceso separado en el que uno imprime el papel básico, y se lo da al que hace el acabado final, y ese es casi un artista, le agrega todos los otros detalles al billete... Son expertos”, agregó la fuente. La creciente producción de dólares falsos llamó la atención del gobierno estadounidense, que empezó en 2011 a enviar agentes del Servicio Secreto a Perú para trabajar con la policía peruana en la captura de los falsificadores, y desde el 2012 instaló una oficina permanente en la sede de la embajada estadounidense en Lima.
Guatemala, 14 de septiembre de 2013/Página 19
Desde entoncápsulas de látex. do. Este comienza con la aplicación ces, precisó la “Son muy buenos... En este Al fin y al cabo, de un barniz a las planchas de billetes fuente, se han momento (los peruanos) parece ser un ne- impresos, tras lo cual estos se cortan. incautado 23 gocio tan rentable Posteriormente se insertan en estos millones de dó- están entre los mejores como el tráfico ilí- los cintillos de seguridad, usando lares falsos y se falsificadores del mundo... cito de drogas. agujas, y luego se les aplica pegamenha capturado A diferencia de los Estados Un policía perua- to para fijarlos en el papel empleando a 50 personas no dedicado a las una jeringa de uso médico. vinculadas a las Unidos, donde se concentran investigaciones de Una vez con los cintillos de seguribandas falsifi- en la fabricación, el acabalas bandas falsifi- dad puestos y pegados, los billetes pacadoras. El Ser- do aquí en Perú es como un cadoras, que habló san por una máquina artesanal hecha vicio Secreto arte, un proceso separado en bajo condición de por los falsificadores a la que llaman también comanonimato, dijo a “enmalladora”, que consta de dos robate la falsifica- el que uno imprime el papel la AP que falsifi- dillos cubiertos con una tela tosca y ción de dólares, básico, y se lo da al que hace car 100 mil dólares áspera. Los billetes son pasados entre codo a codo el acabado final, y ese es casi equivale a obtener los rodillos de modo que la tela deje con la policía una rentabilidad un relieve en la superficie del papel local, en países un artista, le agrega todos los de entre 17 mil para simular las asperezas del billete como Jordania, otros detalles al billete... Son a 20 mil dólares, genuino. Sin embargo, estos billetes Tailandia, Chi- expertos”. después de cubrir falsos pasados por la enmalladora na, Colombia y los costos de ela- pueden resultar muy toscos, por lo Brasil. boración del ma- que el último paso del acabado es el Sostuvo que En los últimos meses, la policía terial, y pagar a una mula para que raspado de los billetes con una lija este billete peruana, apoyada con labores de transporte el dinero fuera del país. muy fina. de muy buelogística, inteligencia y comunica“Es muchísimo más rentable que la “En cuatro o cinco días hacen 300 na manufactuciones por el Servicio Secreto, ha cocaína”, aseveró, al señalar que de un mil dólares (falsos), trabajando todo ra es fácilmente realizado importantes capturas e kilogramo de cocaína elaborado en el día”, comentó la fuente. introducido por incautaciones de varios millones Perú se obtiene una rentabilidad de 25 El vocero del Servicio Secreto dijo los falsificadores de dólares falsificados. El mercado mil dólares, pero los costos de elaborar que fabricar dólares falsos “es muy en el mercado estaprincipal es Estados Unidos, pero droga son mayores que los de falsificar barato”. dounidense a través también otros países sudamerica- billetes. “Falsificar papel moneda es una acde transacciones en las nos, donde la demanda de dólares El primer paso en el proceso de fal- tividad manual intensa y la mano de tiendas comerciales. Esto es alta, como Argentina, Venezuela sificación de dólares es el uso de soft- obra es barata en Perú, entonces el también es posible porque y Ecuador, dijo el coronel Segundo ware, como el programa Corel Draw, margen de ganancia es significativo. el ciudadano estadounidenPortocarrero, jefe de la División de para hacer el diseño del billete. Luego Yo diría que por un billete falso se promedio no está acosEstafas de la Policía, en entrevista se traslada ese diseño a un soporte que de 100 dólares, en términos de tumbrado a desconfiar de la con The Associated Press. es el fotolito, y posteriormente a una papel, tinta y tiempo, se obtiene autenticidad de los billetes que El oficial opinó que probablemen- placa metálica de impresión. La labor una ganancia de 95%. De ahí hay intercambia, a diferencia del ciute la presencia fuerte, desde años de impresión se realiza usando mo- que venderlo, hacerlo llegar a Estadadano peruano, que usualmente atrás, de Estados Unidos en Colom- dernas máquinas offset de las que se dos Unidos, la parte más cara es que revisa minuciosamente cada billete bia, a raíz del Plan Colombia contra obtienen planchas de billetes falsos. llegue a Estados Unidos, es ahí donde que recibe, palpándolo, estirándolo, el narcotráfico, haya hecho que las Luego le sigue el proceso de acaba- las ganancias bajan”, comentó. oliéndolo y examinándolo al trasluz. organizaciones delictivas “no vean tan rentable” el negocio de falsificación de dólares y éste se haya trasladado a Perú. “La falsificación ha existido (en Perú) desde tiempo atrás, de muchos años, pero era una falsificación artesanal, incipiente, fácil de detectarse”, dijo Portocarrero al comentar que los falsificadores usan máquinas impresoras de última generación que pueden llegar a costar 80 mil dólares. Pero en la actualidad... (emplean) una tecnología avanzada, e inclusive ya se auxilian para el diseño de un billete a falsificar en la tecnología de la informática”. Sin embargo, enfatiza que es el acabado “la etapa más importante en lo que es la falsificación”. “Colocan el hilo de seguridad del billete, ponen los sellos de agua, las fibrillas de seguridad, las asperezas del billete, el color de la nominación y una serie de otras características. Inclusive este papel es sometido a un sistema de encolado para darle la apariencia, la consistencia del (billete) auténtico”, señaló, mostrando un fajo de billetes falsos que a primera vista aparentan ser genuinos. Las bandas falsificadoras utilizan los mismos métodos para sacar los dólares falsos del país que el que usan los narcotraficantes para sacar cocaína. Pagan a “mulas” para que lleven los billetes falsos camuflados en el doble fondo de las maletas de viaje, o escondidos en artesanías peruanas, en libros, en alimentos, como turrones, y o en el propio FOTO LA HORA: (AP Photo/Karel Navarro, File) cuerpo, luego de ser ingeridos en Un detective inspecciona un billete de 100 dólares que se cree es falso en Lima. Diario LA HORA edición fin de semana
Página 20/Guatemala, 14 de septiembre de 2013
En Venezuela, Fanny Hausmann celebraba Rosh Hashanah cocinando tortas de manzana con miel, visitando a ancianos y reuniéndose con familiares y amigos. Este año mantendrá las tradiciones de siempre: Fue a la sinagoga el miércoles para recibir el Año Nuevo judío y organizó una cena con más de dos docenas de parientes. Por CHRISTINE ARMARIO
L
AVENTURA /Agencia AP
a única diferencia es que el festejo es en Aventura, un suburbio de Miami donde se han radicado miles de judíos venezolanos que se fueron de su país durante el gobierno de Hugo Chávez, un feroz crítico de Israel. “Trajimos nuestras tradiciones aquí”, expresó Hausmann, quien tiene tres hijos, mientras preparaba el martes la lista de cosas que tenía que comprar para la cena. La comunidad judía de Aventura se parece mucho a la que Hausmann y los demás dejaron en Caracas. Su vida gira en torno al Centro Comunitario Judío Michael-Ann Russell, donde por todos lados se escucha el español, y a la vecina sinagoga de Sky Lake, donde una población judía mayormente anciana ha dado paso a gente más joven, el 85% de la cual son hispanos, sobre todo de Venezuela. Hasta los bat mitzvahs se hacen “a la venezolana”. Si bien no hay cifras oficiales, la mayoría de los expertos coinciden en que
En el 2009 la sinagoga más grande de Caracas fue atacada y se robaron un archivo con nombres y direcciones. En las paredes los incursores pintaron consignas como “no los queremos asesinos” y “muerte a todos”.
la mitad de la población judía de Venezuela, si no más, se fue del país en la última década. La comunidad judía venezolana llegó a contar con 25.000 personas y hoy quedan apenas 9.000, según algunos estimados. Como el resto de los venezolanos, algunos miembros de la comunidad judía emigraron por razones económicas y para escaparle a la inseguridad política y las altas tasas de delincuencia. Pero los judíos venezolanos enfrentaron además una creciente hostilidad a medida que Chávez libraba campañas contra Israel y acusaba a su gobierno de perpetrar un genocidio de los palestinos. En el 2009 la sinagoga más grande de Caracas fue atacada y se robaron un archivo con nombres y direcciones. En las paredes los incursores pintaron consignas como “no los queremos asesinos” y “muerte a todos”. Un columnista publicó un artículo en una página de internet oficialista en la que tildó a los judíos de “escuálidos” y promovió protestas y el boicot de negocios de judíos, así como la confiscación de propiedades de judíos. El columnista, Emilio Silva, exhortó a “emplazar públicamente a todo judío que se encuentre en cualquier calle, centro comercial, plaza, etc. a que tome posición, vociferándole consignas a favor de Palestina y en contra del estado-aborto de Israel”. Chávez negó haber fomentado la intolerancia religiosa, pero líderes judíos venezolanos, la Organización de Estados Americanos y el Departamento de Estado estadounidense dijeron que las duras críticas del mandatario a Israel inspiraron una serie de delitos contra esa comunidad. La mayoría de los venezolanos que emigraron se radicaron en el sur de la Florida, donde se encuentra la mayor concentración de venezolanos que hay en Estados Unidos. A diferencia de otros venezolanos que le cambiaron el rostro a comunidades como Doral y Weston, donde abrieron restaurantes y comercios que le dan a la zona un aire típicamente venezolano, los judíos se afincaron en North Miami Beach y Aventura, donde ya había sinagogas y escuelas y centros judíos. En Aventura había también comunidades cerradas que atrajeron a familias que arrastraban el miedo generado por la violen-
FOTO LA HORA: (AP Photo/Alan Díaz)
Numerosos judíos venezolanos se han radicado en localidades próximas a Miami y han revitalizado comunidades judías cuyos números habían mermado mucho.
Judíos ven festejan Año N
cia de Venezuela, según el rabino Ariel Yeshurun, que dirige la sinagoga de Sky Lake. Esa sinagoga fue fundada a fines de la década de 1960 por judíos descendientes mayormente de países de Europa Oriental. Cuarenta años después, la población envejecía y disminuía. La sinagoga estuvo a punto de cerrar, hasta que Chávez llegó a la presidencia. La sinagoga recibe gente solo de pie durante los feriados y la mayoría de sus miembros tienen entre 35 y 55 años. FOTO LA HO
RA: (AP Photo
/ The Tampa
Bay Times , Wi
ll Vragov Eli Rogovin, 3, ic) en el Erev Ro sopla un shofar, un rega sh Hashaná, la víspera dello de sus abuelos, Año Nuevo ju dío.
“Cambió todo realmente”, expresó Yeshurun. “Revitalizaron la comunidad”. En el Centro Comunitario MichaelAnn Russell a pocos kilómetros de distancia, la composición demográfica ha cambiado al compás de los acontecimientos políticos de América Latina. Durante la crisis económica argentina de 1999 al 2002, por ejemplo, llegaron muchos judíos de esa nacionalidad. Con frecuencia no tenían trabajo y acudieron al centro en busca de ayuda. El centro realiza su propia versión de los Juegos Macabeos, una justa judía internacional que se lleva a cabo en Israel. Los equipos se dividen según el país de
Los judíos comenzaron a llegar a América Latina en el siglo XV, cuando los sefardíes fueron expulsados de España. En los dos últimos siglos llegaron escapándole a persecuciones en Europa.
Diario LA HORA edición fin de semana
Guatemala, 14 de septiembre de 2013/Página 21
El menú era una muestra de lo que dejaron atrás y de lo que aún conservan: platos dulces para acompañar las bendiciones del Año Nuevo y otros amargos para alejar los malos espíritus.
nezolanos Nuevo en Florida origen y Venezuela presenta la delegación más numerosa, con 600 atletas. Es más grande incluso que la estadounidense, que inscribe 350 deportistas. Cuba presentaba un equipo, pero los integrantes de esa comunidad se han integrado tanto que ahora compiten en el equipo estadounidense. “No estamos tratando de crear un crisol de razas”, comentó el director ejecutivo del centro Gary Bomzer. “Es más bien una aceptación de la individualidad”. En la actualidad hay más de 60.000 judíos hispanos en Estados Unidos, según un estudio publicado este año por Berman Jewish Databank, un proyecto de la Federación Judía de Norteamérica (The Jewish Federation of North America). La gran mayoría, 51.600, vive en Nueva York, pero Miami es la ciudad con el porcentaje más grande de judíos, que representan el
10,3% de su población, comparado con el 4,3% de Nueva York. “Es una población que sin dudas ha crecido mucho en los últimos 20 años”, afirmó Ira Sheskin, director del Departamento de Geografía y Estudios Regionales de la Universidad de Miami y uno de los principales inves-
FOTO LA HORA: (AP Photo / The Tampa Bay Times, Will Vragovic)
tigadores que participaron en el estudio del 2013. Los judíos comenzaron a llegar a América Latina en el siglo XV, cuando los sefardíes fueron expulsados de España. En los dos últimos siglos llegaron escapándole a persecuciones en Europa. Argentina y Brasil tienen las comunidades judías más grandes. En Venezuela no hay tantos, pero cuentan con una red muy organizada de escuelas, centros comunitarios y sinagogas en Caracas, la cual han tratado de reproducir en Aventura. Hausmann, quien nació en Colombia, se casó con un venezolano y vivió muchos años en Caracas, se vino hace siete años en busca de un ambiente más estable para sus hijos. Su hija mayor, quien hoy tiene 13 años, celebró hace poco su bat mitzvah casi igual que lo hubiera hecho en Venezuela. A diferencia de lo que hacen las niñas de Estados Unidos, no leyó del Torá durante la ceremonia. Los Hausmann asisten asimismo a los servicios de la sinagoga de Sky Lake. “Cuando voy allí, me siento como en Colombia”, afirmó Hausmann. “Y mi esposo se siente como en Venezuela”. La adaptación a la vida en Estados Unidos, si bien se vio facilitada por el apoyo de la comunidad judía, no ha sido sencilla. Hausmann consiguió hace poco la residencia y su esposo ha tenido que viajar a menudo. “Pero al menos una está a salvo”, dijo Hausmann. Las celebraciones religiosas son un poco más complicadas: sus familiares viajaron desde Colombia y Venezuela y Hausmann dijo que hubo una treintena de parientes en su cena. El menú era una muestra de lo que dejaron atrás y de lo que aún conservan: platos dulces para acompañar las bendiciones del año nuevo y otros amargos para alejar los malos espíritus.
Rabino Joshua Hearshen sopla un shofar, un cuerno de carnero, durante el Erev Rosh Hashaná, la víspera del Año Nuevo judío, el servicio de la familia de Congregación Rodeph Sholom. Diario LA HORA edición fin de semana
Página 22/Guatemala, 14 de septiembre de 2013
En una bodega descuidada del sur de Los Ángeles, Eliseo Medina, un hombre de lentes y pelo cano, daba las últimas instrucciones a voluntarios hispanos que tenían la misión de promover el voto en barrios latinos durante la elección presidencial de noviembre pasado. Por E.J. TAMARA LOS áNGELES /Agencia AP
E
ra la hora de almuerzo y el olor a pollo rostizado con arroz, frijoles y tortillas de maíz escapaba por un portón abierto aquel día de fines de julio mientras Medina conversaba en el idioma natal de los voluntarios que también es el suyo: el español. Este hombre introvertido, de piel morena, que por momentos pasó inadvertido en una actividad barrial llegó a ser el sindicalista hispano de más alto rango en Estados Unidos y una de las personas más influyentes del movimiento a favor de la reforma a las leyes de inmigración. A sus 67 años anunció que el primero de octubre dejaría su puesto como secretario y tesorero del Sindicato Internacional de Empleados de Servicio, que tiene unos 2,1 millones de afiliados. Medina dejará el puesto luego de 27 años de servicio en la entidad gremial, donde logró un legado difícil de emular: ser uno de los artífices del cambio de la percepción del movimiento sindical hacia los inmigrantes, que los percibía como una amenaza para sus afiliados y los aceptó como suyos. También fue uno de los responsables del giro del movimiento sindical en favor de una reforma migratoria y hacia la promoción del sufragio e inscripción de votantes como estrategias para aumentar su poder político. “Eliseo es un personaje histórico en los Estados Unidos”, dijo Edward Alden, experto en política inmigratoria del Consejo de Relaciones Exteriores, un organismo independiente que estudia temas relevantes. “Creo que ha jugado un papel más importante que ningún otro dirigente para cambiar la postura de los sindicatos en cuanto a inmigración. Los gremios ahora están unidos (en torno al tema de la inmigración). Hubo otras personas involucradas pero creo que él merece más crédito que ningún otro dirigente sindical para que esto se volviera realidad”. El apoyo a los inmigrantes por parte de los grandes sindicatos estadounidenses lo logró en dos momentos clave: cuando el gremio internacional era parte de la central obrera AFL-CIO y años más tarde cuando el sindicato se separó de la central y se unió a otros sindicatos para formar la organización Change To Win. Desde mucho antes, Medina ya había iniciado y promovido una estrategia a largo plazo que al principio no convenció a sus aliados de entonces: trabajar para que los inmigrantes legales se nacionalicen y luego se inscriban y salgan a votar. Abogó para
FOTO LA HORA: (AP Photo/Jacquelyn Martin).
Eliseo Medina, uno de los dirigentes del sindicato internacional de trabajadores de servicio, posa para un retrato en su oficina en Washington D.C.
Eliseo Medina, de peón del campo a líder nacional que el sindicato internacional invirtiera en este plan y en 1998 nació la organización Mi Familia Vota. La estrategia dio resultado. Mi Familia Vota fue una de las organizaciones que más contribuyó para que más del 10% de votantes hispanos sufragara en la elección presidencial pasada, dijo Arturo Vargas, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Nombrados. “Ahora es normal que en Washington se haya aceptado el poder electoral de los latinos y que esto sea un fuerza significativa para promover una reforma migratoria. Bueno, Eliseo no sólo dijo esto hace 10 años sino que creó una organización y relaciones estratégicas para hacer realidad esto que ahora vemos como normal”, dijo Andy Stern, quien trabajó como presidente del sindicato internacional junto a Medina. Resolver la situación de los 11 millones de extranjeros que se cree viven en el país sin permiso de residencia ha sido una de las grandes ambiciones de Medina, quien desde hace años es uno de los principales estrategas y promotores nacionales de las campañas pro legalización. Medina nació en Zacatecas, México, y trabajó la tierra hasta su juventud. Hijo de bracero, dedicó su vida al sindicalismo y ahora es un referente en el debate sobre qué hacer con los extranjeros sin papeles que viven en el país al punto que es consultado por el propio Barack Obama. A lo largo de casi tres décadas, el activista se ha reunido con dos presidentes, George W. Bush y Obama, quien lo in-
vitó a un discurso que dio en enero en Las Vegas donde delineó los principios para un proyecto de ley de reforma, que ha sido aprobada en el Senado. Esa dedicación obedeció a las experiencias que vivió como inmigrante y que marcaron su vida tanto que convirtió su lucha social en algo personal. “(Mi familia y yo) hemos sentido en carne propia la discriminación, el maltrato de este sistema (inmigratorio) que no funciona”, dijo Medina en una entrevista en la que hizo hincapié en la necesidad de una reforma a las leyes de inmigración. “Tengo todavía sobrinos y primos que están aquí indocumentados. No hay un latino en este país que no tenga un familiar, amigo o compañero de trabajo, que está sufriendo esa situación. Todos tenemos un motivo personal, pero más importante, también es para nuestro futuro. Necesitamos resolver esto”. Medina llegó a Delano, California, a los 10 años, con su madre y hermanos para reunirse con su padre, un bracero. Comenzó a trabajar en el campo y al terminar el octavo grado abandonó la escuela para trabajar la tierra para ayudar a su familia. Años más tarde, quedó tan impresionado al conocer al líder sindical y de derechos civiles César Chávez, que se afilió al gremio de trabajadores del campo que él dirigía, el United Farm Workers. A los 19 años participó en una histórica huelga del sindicato en Delano y durante los siguientes 13 años trabajó con Chávez. Llegó a ser vicepresidente del gremio luego de dirigir campa-
Diario LA HORA edición fin de semana
ñas exitosas como una de Chicago, donde organizó un boicot que hizo que algunas de las cadenas más grandes de la región central suspendieran la compraventa de uvas. Su pasión y astucia como estratega son reconocidas incluso por personas como el abogado Joseph Herman, quien representó a empresas agrícolas durante negociaciones laborales a fines de los 70. “Tuve y todavía tengo a Eliseo en muy alta estima. Creo que era muy inteligente y sabe manejarse en situaciones difíciles”, dijo el abogado. “Es un dirigente natural, excelente orador. Creo que es brillante, aunque no tenía gran educación formal. Su liderazgo e inteligencia eran muy impresionantes”. Desilusionado porque pensó que Chávez estaba más interesado en promover un movimiento que en el sindicato, el dirigente dejó el gremio de campesinos y se unió al sindicato internacional en 1986, de acuerdo con Miriam Pawel, autora del libro “El sindicato de sus sueños: Poder, esperanza y lucha en el movimiento de campesinos de César Chávez”. “Hubiera sido presidente (del gremio de trabajadores del campo) si se hubiera quedado”, dijo la cofundadora de ese movimiento Dolores Huerta, según Pawel. En la sucursal del sindicato internacional en San Diego, Medina aumentó los afiliados de 1 mil 700 a 10 mil 000 en cinco años. Luego se mudó a Los Ángeles, donde ayudó a que los limpiadores de oficinas consiguiesen un convenio colectivo con un significativo incremento salarial en 2000.
tutelandia
La Hora
Guatemala, 14 de septiembre de 2013/Pรกgina 23
Avisos Legales
La Hora Fundado en 1920
G u a t e m a l a ,
P.B.X. 2423-1800 en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS
Que la publicación sea legible.
1 4
d e
s e p t i e m b r e
d e
2 0 1 3
/
P á g . 2 4
TECNOLOGÍA: OPI de Twitter podría suscitar revuelo en el mercado accionario
Expectativa por cifras que rodean OPI de Twitter Por M. LIEDTKE y B. ORTUTAY SAN FRANCISCO /Agencia AP
Twitter listo está finalmente para cotizar en bolsa y su anunciada Oferta Pública Inicial (OPI), probablemente será un tema popular en su propio microblog durante los próximos meses. También es probable que su futuro debut en el mercado de valores sea el más escudriñado del sector de la tecnología, después de la estrepitosa caída de Facebook tras su OPI de mayo de 2012, pero Twitter parece decidido a no cometer los mismos errores. Para esta ocasión, la empresa hizo su anuncio en un tuit a sus más de 200 millones de usuarios, pero Twitter se abstuvo de mostrar toda la información sobre su negocio. Twitter aprovechó así una legislación federal aprobada en 2014 que permite a las empresas con ingresos menores a los mil millones de dólares en su año fiscal abstenerse de hacer públicos los docu-
mentos relacionados con la OPI en las últimas semanas que antecedan al establecimiento del precio de sus acciones. Eso significa que los analistas, la prensa y los rivales de Twitter habrán de contener el aliento durante el tercer trimestre, mientras aguardan el día en que la empresa deba por ley levantar su velo financiero y pueda concretar la oferta pública. Ese momento posiblemente llegará en octubre o noviembre, aunque nadie tiene la certeza de que tampoco dependa de los reguladores del sector bursátil. Como sea, la presentación de los documentos para realizar la OPI constituye un trámite esencial para Twitter, con sede en San Francisco, que había comenzado hace siete años como un experimento con otra firma pero que se convirtió en un referente cultural. La influencia y familiaridad de Twitter significa que su OPI posiblemente suscitará el mayor revuelo en el mercado accionario después del que causó en mayo de 2012 el estreno bursátil de Facebook, la red social más grande del mundo.
FOTO LA HORA: (AP Foto/DPA, Soeren Stache)
Twitter, con sede en San Francisco, anunció que cotizará por primera vez en bolsa.
Escrito a máquina o computadora. Que contenga números legibles. Procurar hacerle una revisión minuciosa. Que la firma no toque el texto del documento. Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.
horario Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.
Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.
FUENTE DEL NORTE
SIEMPRE PENSANDO EN SU SEGURIDAD 17 calle 8-46 Zona 1, Guatemala. Tel. 22327041 y 22513817 22383894 Oficinas centrales 7Av. 3-33 zona 2, Quetzaltenango Teléfonos: 7761-4587 y 77612063
¡SUSCRÍBASE!
Horarios De las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m.
2423-1832 2423-1838
Horarios de salida de Maya de Oro De 3:00 a.m. y 4:00 p.m. de Quetzaltenango Viajes turísticos a todo el pais en autobuses Pullman,con video, aire acondicionado y seguro de pasajeros.
www.lahora.com.gt
Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776 Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos
Guatemala, 14 de septiembre de 2013/Página 25
Pasatiemp s Tute Landia
Crucigrama
soluciÓn anterior
Revoltijo
INSTRUCCIONES:
El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.
8 6
3
3 4 Nivel de dificultad: fácil
3
5 1 3 2
6 8 4 1
5 9 2 1
8 9 2
7
8
5 9
3
soluciÓn anterior
Palabra oculta: final
blaaef cagiar tcrona lrcama iclduo
a f a b l e g r a c i a c a n t o r c a l m a r l u c i d o
b c n r z
i a a r r o e e t l v o i e c s c o e t a o a r b
Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.
Página 26/Guatemala, 14 de septiembre de 2013
RECONOCIMIENTO
Woody Allen recibirá homenaje en los Globos de Oro LOS áNGELES Agencia AP
Los organizadores de los Globos de Oro anunciaron que rendirán homenaje a Woody Allen por sus contribuciones al cine. La Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood
informó ayer que Allen recibirá el Premio Cecil B. DeMille 2014. Un homenaje al actor, guionista y director de 77 años será incluido en la 71 ceremonia de los Globos de Oro que se celebrará el 12 de enero. Morgan Freeman y Martin Scorsese
son otras de las personalidades que han recibido el premio. Entre las películas más celebradas de Allen destacan “Annie Hall”, “Hannah and Her Sisters” y “Midnight in Paris”, que ganó un Globo de Oro y un Oscar por su guion el año pasado.
CINE
Eugenio Derbez derriba mitos con ópera prima Por ISAAC GARRIDO MEXICO /Agencia AP
Eugenio Derbez siente que ha empezado a romper algunos mitos en la industria del entretenimiento con “No se aceptan devoluciones”. Ante el éxito histórico en la taquilla de Estados Unidos consideró que su
filme ayudará a cambiar la forma en que los estadounidenses conciben el humor latinoamericano. “La peli ha conectado muy bien con el público norteamericano. No me considero un parteaguas, creo que es muy temprano para pensar en eso, pero creo que la película ha abierto
muchas puertas”, dijo Derbez ayer durante la presentación del filme en México, donde se estrena el 20 de septiembre. “Estamos enseñando a los americanos que hay otras cosas de qué reírse y hay otro tipo de humor y películas que pueden funcionar también con ellos”, agregó.
La Hora
Internacional
Guatemala, 14 de septiembre de 2013/Página 27
Vuelca autobús en Ohio; 34 heridos Un autobús de pasajeros volcó hoy por la madrugada en una carretera interestatal en el sudoeste de Ohio y resultaron heridas 34 personas, con lesiones que van de leves a graves, dijeron las autoridades. Los funcionarios del Centro de Operaciones de Emergencia del condado de Butler dijeron en una declaración que el autobús, de la línea Greyhound y con 52 personas, se dirigía con rumbo norte por la carretera interestatal 75 cuando volcó a unos 42 kilómetros (26 millas) al norte de Cincinnati antes de amanecer.
ACUERDO: Armas químicas de Siria tendrían que ser destruidas o retiradas para mediados de 2014.
EE. UU. y Rusia logran acuerdo sobre Siria
El secretario de Estado norteamericano y su colega ruso anunciaron hoy que llegaron a un acuerdo para destruir todas las armas químicas de Siria. Agregaron que pedirán una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que podría autorizar sanciones — sin llegar a una acción militar — si el gobierno del presidente Bashar Assad no cumple con su promesa de entregar el control de ese arsenal a manos internacionales. Por MATTHEW LEE y JOHN HEILPRIN GINEBRA /Agencia AP
El acuerdo anunciado por John Kerry y el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, en el tercer día de intensas negociaciones en Ginebra incluyó lo que Kerry calificó de “una evaluación compartida” de los arsenales sirios de armas químicas, así como un calendario y medidas para que Siria cumpla lo pactado. “Nos hemos comprometido con una norma que dice, verificar y verificar”, dijo Kerry en una conferencia de prensa en el Hotel Intercontinental de Ginebra, donde comenzaron las negociaciones el jueves por la noche. El acuerdo estipula que los ins-
pectores internacionales lleguen a Siria para noviembre y que completen su labor inicial a fines de ese mes. Todos los arsenales de armas químicas, material y pertrechos de Siria tendrán que ser destruidos o retirados para mediados de 2014. Sin embargo, los resultados han sido especialmente importantes en Ginebra, ya que las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia para controlar las armas químicas sirias son la clave a fin de superar el estancamiento internacional que ha impedido hasta ahora la reanudación de las negociaciones de paz que permitan concluir la guerra civil en Siria, ahora en su tercer año. Uno de los puntos más destaca-
dos del acuerdo es que Estados Unidos y Rusia acordarían trabajar juntos en una nueva resolución vinculante del Consejo de Seguridad que aseguraría la verificación del acuerdo para obtener y destruir las armas químicas de Siria e impedir que pueda producir dichas armas. La resolución permitirá medidas punitivas en caso de incumplimiento, pero sin llegar a emprender acciones militares, si las 16 naciones del Consejo de Seguridad la aprueban. Estados Unidos y Rusia son dos de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad con poder de veto. Los otros son Gran Bretaña, China y Francia. Otro aspecto importante del acuerdo es que Estados Unidos y Rusia darán a Siria una semana, hasta el 21 de septiembre, para que presente “una lista amplia, incluyendo los nombres, tipos y cantidades de sus armas químicas, tipos de municiones, y el lugar y forma de almacenamiento, producción e laboratorios de investigación y desarrollo”.
FOTO LA HORA: (Foto AP/Larry Downing)
El secretario de Estado de Estados Unidos John Kerry (izq.) y su colega de Rusia Sergei Lavrov, estrechan manos después de hablar con los medios de comunicación sobre Siria.
REPORTE
Secretario ONU: informe de Siria será “abrumador” Por EDITH M. LEDERER
NACIONES UNIDAS /Agencia AP
El secretario general de la ONU Ban Ki-moon dijo ayer que piensa que va a haber un “reporte abrumador” de los inspectores de la organización acerca del uso de armas químicas en un ataque en Siria el 21 de agosto, pero no dijo quién fue responsable. El gobierno sirio y los rebeldes se atribuyen la culpa los unos a los otros por el ataque contra el suburbio de Ghouta, cerca de Damasco. El gobierno estadounidense, que dice que 1.429 personas murieron en el ataque, afirma que existe evidencia clara de que el régimen de Bashar Assad fue el autor. Pero Rusia, aliada clave de Assad, ha dicho que no está convencida por la evidencia norteamericana. Los inspectores de la ONU tienen un mandato para determinar si se usaron armas químicas — y si así
fue, cuál substancia —, no para establecer quién fue responsable. Pero dos diplomáticos de la ONU dijeron que el reporte podría apuntar a los perpetradores, y agregaron que los inspectores recolectaron muchas muestras del ataque y entrevistaron a médicos y testigos. Ban habló poco después de que el jefe de los inspectores, Ake Sellstrom, le dijo a The Associated Press que le iba a entregar el reporte al secretario general en Nueva York este fin de semana. Ban dijo además que el presidente Assad “ha cometido muchos crímenes contra la humanidad”. “Por tanto, estoy seguro de que existirá un proceso para demandar responsabilidad cuando todo haya concluido”, dijo. A la pregunta de si la conclusión de Ban era una respuesta al reporte, el portavoz de la ONU Farhan Haq dijo que por lo que sabía, el reporte no había sido
completado “así que no es posible que ninguno de nosotros haya visto el reporte en estos momentos”. Pero añadió que Ban “ha estado en contacto con diferentes personas, incluyendo los expertos”. El secretario general habló en el Fórum Internacional de Mujeres. Él pensaba que su discurso y sus respuestas a preguntas no estaban siendo transmitidos, pero fueron mostrados en la televisión de la ONU. Hablando por teléfono desde Holanda, Sellstrom dijo que no sabía exactamente cuándo se iba a divulgar públicamente su reporte. “Está listo, pero cuándo sea presentado dependerá del secretario general”, agregó. Se abstuvo de comentar sobre las conclusiones. Los dos diplomáticos de la ONU dijeron que los inspectores tenían muestras de suelo, sangre y orina y pueden haber recolectado además fragmentos de los cohetes y
FOTO LA HORA: (AP Foto/Craig Ruttle)
Secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que prevé un “informe abrumador” de los inspectores de la ONU que revelará que se usaron armas químicas en Siria.
otras armas usados en el ataque, lo que podría apuntar a los responsables. Los diplomáticos hablaron a condición de preservar el anonimato porque las discusiones sobre el asunto fueron confidenciales. En su discurso, Ban dijo que “el desastre” en Siria ha creado “una
generación perdida de niños y jóvenes” y llevado a “crecientes tensiones sectarias, inestabilidad regional, los mayores desplazamientos de personas en una generación y graves violaciones de los derechos humanos, incluyendo violencia sexual”.
Página 28/Guatemala, 14 de septiembre de 2013
La Hora
internacional
PROTESTAS
Policía toma control de centro de ciudad de México Cientos de policías federales tomaron ayer el control de la plaza principal del centro histórico de la Ciudad de México y replegaron a miles de maestros que la habían tomado hace varias semanas para protestar por una amplia reforma educativa. Por MARK STEVENSON y ADRIANA GOMEZ LICON MEXICO /Agencia AP
En una dramática reafirmación de la autoridad después de semanas de afectaciones prácticamente diarias de los maestros en la capital del país, el desalojo se produjo entre algunos enfrentamientos en los que salieron a relucir palos, piedras, gas lacrimógeno y chorros de agua lanzados desde vehículos policiales. Al final del día el gobierno federal reportó la detención de 31 personas que se manifestaban y que señaló que no serían maestros, sino miembros de algún otro grupo que participó en enfrentamientos. Los maestros habían instalado hace varias semanas un campamento en el Zócalo capitalino y desde ahí se movilizaron y realizaron bloqueos que desquiciaron la ciudad, como parte de una estrategia para intentar detener una reforma del presidente Enrique Peña Nieto para terminar con el histórico control sindical sobre el sistema educativo a través de un nuevo sistema de evaluación a profesores como método para ser contratados y mantener el empleo en las escuelas. Las manifestaciones de los do-
FOTO LA HORA: (AP Foto/Eduardo Verdugo)
Un hombre pasa frente a una falange de policías antimotines cerca del Zócalo, la plaza principal de México.
centes habían logrado retrasar el avance del nuevo plan educativo y de otras reformas presentadas por Peña Nieto, quien al llegar al poder en diciembre dijo que trataría cambiar áreas clave del país como el sector petrolero y el sistema impositivo. Sin embargo, el Congreso finalmente aprobó la reforma educativa y esta misma semana Peña Nieto la promulgó, con lo que ahora empezará su aplicación en las escuelas. Las autoridades y expertos reconocían que el sistema educativo estaba afectado por prácticas como la venta o herencia de plazas de maestros y señalaban como responsable al sindicato magisterial. La operación de desalojo de ayer estuvo encabezada por la Policía
DESOBEDIENCIA CIVIL
FOTO LA HORA: (AP Foto/Eduardo Verdugo)
Docentes manifestantes arriban en una retroexcavadora para levantar barricadas en el Centro Histórico de la capital de México.
Federal y no por la de la Ciudad de México, cuyas autoridades — del izquierdista Partido de la Revolución Democrática— habían
recibido críticas por no evitar los bloqueos de los maestros, agrupados en la llamada Coordinadora Nacional de Trabajadores de la
Educación, una facción disidente del sindicato magisterial. Las tensiones escalaron ayer cuando los maestros amenazaron con mantenerse en el Zócalo, lo que afectaría las celebraciones del Día de la Independencia, previstas para el domingo y lunes, algo que el gobierno federal ya había advertido que no permitiría. El secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong, informó ayer por la noche que habían notificado a los maestros que debían trasladarse a otro lugar que no fuera el Zócalo porque ahí se celebrarían las fiestas patrias. Pero al no atender el llamado, Osorio indicó que se decidió realizar la operación de desalojo, que calificó de “profesional y apegada a los derechos humanos”. Agregó que el gobierno de Peña Nieto sabe que las reformas que propone provocarán resistencia “en la medida en que se afecten los privilegios que impiden el crecimiento y el bienestar de la mayoría”. Los educadores usaron vallas metálicas para bloquear la entrada a la plaza del Zócalo capitalino y aseguraron que no se retirarían, lo que llevó a las autoridades a ponerles un plazo hasta las 4 de la tarde para retirarse o de lo contrario serían desalojados. Minutos después del plazo, policías federales armados con escudos entraron a la plaza del Zócalo, lo que provocó algunos enfrentamientos con manifestantes que les lanzaron palos y piedras. Tras la entrada a la plaza, algunos policías comenzaron a limpiar la zona de los restos de las carpas donde durante varias semanas vivieron los maestros.
RESCATES
Piden a Obama una decisión sobre inmigrantes
Inundaciones fuerzan más evacuaciones en Colorado
Por ERICA WERNER y ALICIA A. CALDWELL
Miles de personas aisladas por las inundaciones en Colorado fueron rescatadas ayer en helicóptero y camiones, al tiempo que el saldo de muertes por las crecidas se elevó a cuatro y miles de nuevos evacuados buscaban refugio del torrente de ríos y arroyos normalmente pintorescos pero ahora salidos de sus cauces. Caravanas de camiones transportaron a vecinos de Lyons por las crecidas hacia albergues, y las autoridades trataban de evacuar a 2 mil 500 personas de la comunidad montañosa para el final del día, dijo Joe Pelle, jefe de la Policía del Condado Boulder. Efectivos de la Guardia Nacional aprovecharon una pausa en las lluvias para comenzar a evacuar en helicópteros
WASHINGTON /Agencia AP
En momentos en que la reforma a las leyes de inmigración está empantanada en el Congreso, defensores de los inmigrantes intensifican la presión sobre el gobierno del presidente Barack Obama para que detenga las deportaciones o legalice el estatus de algunos de los 11 millones de personas que viven sin autorización en el país. Los activistas han comenzado a realizar actos de desobediencia civil, como el mes pasado en Phoenix, Arizona, donde bloquearon el paso de un autobús lleno de inmigrantes detenidos. Por su parte, líderes sindicales planean presionar el asunto ante un alto funcionario de la Casa Blanca
FOTO LA HORA: (Foto AP/Carolyn Kaster)
Varias mujeres sentadas en la calle con los brazos entrelazados en la esquina de Independence Avenue SE y New Jersey Avenue SE frente a la Cámara de Representantes en el Capitolio, Washington.
en una próxima reunión. Muchos activistas todavía tienen esperanza de una solución legislativa a pesar de que ahora ponen la mira en la Casa Blanca.
Por P. SOLOMON BANDA y M. GRUVER LYONS /Agencia AP
FOTO LA HORA: (Foto AP/Ben Neary)
Las aguas del desbordado Boulder Creek fluyen alrededor de un poste que muestra niveles históricos de inundaciones, en Boulder, Colorado.
a 295 vecinos de Jamestown, al noroeste de Boulder, que estaba aislado y sin electricidad desde hace más de un día.
También había evacuaciones aéreas más al este, en el Condado Larimer, para aquellos que necesitaban asistencia médica.
La Hora
INTERNACIONAL
Guatemala, Página 29 29 Guatemala, 14 14 de de septiembre septiembre de de 2013/ 2014/Página
CUBA
Castro elogia propuesta de Rusia sobre Siria El ex presidente Fidel Castro elogió la propuesta de Rusia que buscó evitar una acción militar de Estados Unidos en Siria, en un artículo publicado hoy en la prensa cubana. “La inteligente iniciativa rusa”, según la calificó el líder cubano, contribuyó a evitar “el riesgo de que el conflicto estalle con sus funestas consecuencias”. LA HABANA Agencia AP
Castro elogió a Rusia “que se mantuvo firme ante la insólita pretensión del gobierno de Estados Unidos, amenazando con lanzar un demoledor ataque contra las defensas sirias”, en un escrito con su firma fechado el 10 de septiembre pero publicado recién hoy en la prensa cubana, de corte oficialista. Para el líder cubano la propuesta de Rusia, al que llamó un “valiente país”, podría contribuir a “evitar, en lo inmediato, una catástrofe mundial”. Castro agregó que un ataque de Estados Unidos a Siria “podía costar miles de vidas al pueblo de ese país y desatar un conf licto de impredecibles consecuencias”. La publicación del escrito de Castro coincidió con el anuncio hoy de que el secretario de Esta-
do norteamericano, John Kerry, y el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, llegaron a un acuerdo para destruir todas las armas químicas de Siria. Tras tres días de negociaciones en Ginebra, Kerry y Lavrov acordaron además que pedirán una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que podría autorizar sanciones -sin llegar a una acción militar- si el gobierno del presidente Bashar Assad no cumple con su promesa de entregar el control de ese arsenal a manos internacionales. Castro, de 87 años, se retiró del poder en 2006 cuando una enfermedad lo puso al borde de la muerte. Desde entonces sale poco en público y en cambio escribe sus “Reflexiones” y artículos de opinión publicados en los medios locales, que son muy seguidos en amplios sectores de América Latina.
FOTO LA HORA: (FOTO AP/CenTRO de MediOs de ALePO AMC)
En esta imagen se ven los daños causados por un intenso combate entre fuerzas armadas del gobierno y combatientes del Ejército Libre de Siria en una calle de Alepo, Siria.
EVASIÓN
Rebeldes sirios dudan de acuerdo químico
El principal grupo opositor sirio en el exilio se declaró ayer “profundamente escéptico” sobre la firma por Damasco de un tratado internacional que prohíbe la producción y uso de armas químicas, diciendo que se necesita una resolución de la ONU para asegurar que lo cumpla. Por BArBArA SUrK BeiRuT /Agencia AP
TIROTEO
Talibán ataca consulado de EE.UU. en Afganistán Por AMIr SHAH y NAHAL TooSI KABuL /Agencia AP
Milicianos del Talibán hicieron estallar coches bombas junto al consulado estadounidense en el occidente de Afganistán ayer, desatando un tiroteo con fuerzas de seguridad, en un ataque que mató al menos a dos afganos e hirió a 17. Estados Unidos dijo que el personal de la misión estaba a salvo y que la mayoría de los empleados fueron trasladados temporalmente a Kabul, al tiempo que fuerza norteamericanas protegieron el sitio. El ataque en la ciudad de Herat —junto con un ataque suicida en el oriente del país que hirió a siete afganos— causaron temores de un aumento de la inseguridad en Afganistán en momentos en que Estados Unidos reduce su presencia militar en el país antes de una retirada plena el año próximo. Son un duro recordatorio de la realidad para afganos que se habían pasado celebrando desde el día previo el primer título internacional de fútbol para el país. El portavoz del Talibán Qari Yousef Ahmadi reclamó responsabilidad por el ataque de Herat en una llamada telefónica a The As-
FOTO LA HORA: (FOTO AP/HOsHAng HAsHiMi)
Humo se eleva cerca del consulado estadounidense en Herat, en el occidente de Afganistán. Al menos dos afganos murieron y 17 resultaron heridos en el ataque.
sociated Press. En tanto, funcionarios estadounidenses y afganos ofrecieron versiones ligeramente diferentes de lo ocurrido. De acuerdo con el general Rahmatullah Safi, jefe de policía de la provincia de Heart, el ataque comenzó alrededor de la 6 de la mañana, cuando milicianos en una camioneta y un vehículo ligero todoterreno hicieron estallar sus explosivos, mientras que otros a pie dispararon contra fuerzas de seguridad que custodiaban el consulado norteamericano en la ciudad, que está a unos 650 kilómetros (400 millas) de Kabul.
El presidente sirio Bashar Assad le dijo a la televisión rusa que su gobierno comenzaría a presentar datos sobre su arsenal químico un mes después de firmar la convención. Su embajador ante las Naciones Unidas dijo que a partir del jueves el país se había vuelto miembro pleno del tratado, que exige la destrucción de todas las armas químicas. “Ese gesto llega demasiado tarde, demasiado tarde para salvar a civiles de las intenciones asesinas del régimen”, dijo
el Consejo Nacional Sirio, el principal grupo opositor respaldado por Occidente. “Es claramente un intento para evadir acciones internacionales, así como responsabilidad ante el pueblo sirio”, dijo. Añadió que no se debe permitir que el régimen use la diplomacia “para demorar indefinidamente una acción internacional mientras continúa su política de violencia contra civiles”. La aceptación por Siria de una propuesta rusa para renunciar a su arsenal químico ha evitado — por el momento — una represalia militar estadounidense por el presunto ataque químico que mató a cen-
tenares cerca de damasco el 21 de agosto. Estados Unidos y varios aliados acusan al régimen de Assad de ser responsable por el ataque en el suburbio de Ghouta, y Washington dice que 1.429 personas murieron. Otros calculan una cifra menor de muertos. Assad ha negado responsabilidad, culpando a los rebeldes y acusando a Washington de diseminar falsedades para justificar un ataque. En tanto, los combates en la guerra civil proseguían. Activistas dijeron que tropas del gobierno batallaban por el control de la ancestral aldea cristiana de Malula, al nordeste de Damasco; aviones militares bombardearon posiciones rebeldes en la sureña provincia de Dará y ambas partes se enfrentaron en Barzeh, junto a la capital.
DESPLAZAMIENTO
Tropas filipinas atacan a rebeldes; 56 muertos Por BULLIT MArQUEZ zAMBOAngA /Agencia AP
Las tropas filipinas lanzaron una ofensiva para abrirse paso hacia poblados costeros sureños donde insurgentes musulmanes tienen a cientos de rehenes desde hace seis días, desatando batallas que provocaron 56 muertos y el desplazamiento de más de 60 mil personas, informaron hoy las autoridades. Las fuerzas gubernamentales que rodean a unos 200 combatientes de una facción rebelde del Frente Moro de Liberación Nacional han
FOTO LA HORA: (FOTO AP/BuLLiT MáRquez)
Pobladores llamados “badjao” buscan refugio temporal en sus botes para huir de los combates entre las fuerzas gubernamentales y rebeldes musulmanes, al amanecer en la ciudad de Zamboanga, en el sur de las Filipinas.
comenzado a avanzar y lentamente han retomado áreas controladas por los insurgentes y despejado caminos en poblados
ubicados en las afueras de Zamboanga, un puerto importante, dijo Mar Roxas, el secretario del Interior.
Página 30/Guatemala, 14 de septiembre de 2013
La Hora
Cardenales recuperan liderato divisional
Jovanovski vence a Govortsova en final en Tashkent
Pete Kozma anotó aprovechando un passed ball del receptor Mike Zunino, con la casa llena y dos outs en la 10ma entrada, y los Cardenales de San Luis recuperaron ayer el liderato de la División Central de la Liga Nacional con una victoria por 2-1 sobre los Marineros de Seattle en juego interligas. Los Cardenales encabezan la división por un juego después de la derrota de Pittsburgh ante los Cachorros de Chicago. Tienen
La serbia y favorita Bojana Jovanovski se adjudicó hoy su segundo título de la WTA al derrotar 4-6, 7-5, 7-6 (3) a la bielorrusa Olga Govortsova en la final del Abierto de Tashkent. Jovanovski sufrió un par de rompimientos de saque en el primer set pero se recuperó rompiendo el servicio de su rival tres veces en el segundo. Amboas jugadoras terminaron con cinco rompimientos cada una en un partido que duró cerca de tres horas. La serbia de 21 años también ganó el torneo en Baku el año pasado, mientras que Govortsova, ubicada en el puesto 113 del ranking mundial, perseguía su primer título de la WTA.
Deportes BEISBOL: batazo convirtió a Davis en el 27mo bateador de las Grandes Ligas
Davis llega a 50 jonrones mientras Orioles triunfan
Chris Davis se consolidó como líder jonronero de las mayores, al conectar su 50mo vuelacerca, un batazo en solitario en la cuarta entrada, y los Orioles de Baltimore se recuperaron de una desventaja de 3-0 para vencer ayer 5-3 a los Azulejos de Toronto, con lo que cortaron una racha de tres derrotas consecutivas.
Pablo Sandoval, de los Gigantes de San Francisco, felicita a Hunter Pence por conectar un cuadrangular solitario contra los Dodgers de Los Ángeles en la octava entrada del partido.
ENCUENTRO
Pence y Bumgarner derrotan a los Dodgers Por BETH HARRIS
LOS ÁNGELES /Agencia AP
Madison Bumgarner superó a Clayton Kershaw en duelo de lanzadores y los Gigantes de San Francisco contuvieron ayer a los Dodgers de Los Ángeles al vencerlos 4-2 cuando un roletazo de Adrián González rebotó en forma desafortunada para el mexicano y representó el último out. Con corredores en primera y tercera y dos outs, la pelota bateada por González golpeó a su compatriota Sergio Romo en una pierna y rebotó hacia el antesalista dominicano Joaquín Arias, quien lanzó a primera
Por IAN HARRISON TORONTO /Agencia AP
Davis se convirtió en el 27mo bateador de las Grandes Ligas que se une al club de los 50 jonrones. Es el primero en llegar a esa cifra en una campaña desde que el dominicano José Bautista lo consiguió en 2010. El toletero abrió la octava entrada con un cañonazo por el jardín central, frente a Steve Delabar, relevista electo para el Juego de Estrellas, con cuenta de 2-2. Con su jonrón, Davis igualó el récord de los Orioles, impuesto en 1996 por Brady Anderson, y es apenas el tercer jugador en la historia de las mayores con 50 jonrones y 40 dobles en la misma temporada. Los otros fueron Babe Ruth (1921) y Albert Belle (1995). Adam Jones siguió el hito de Davis con un hit dentro del cuadro. Dos outs después, avanzó gracias a un boleto a Ryan Flaherty, antes de anotar con un sencillo de Danny Valencia. Tommy Hunter (5-4) laboró durante una entrada y dos tercios para llevarse la victoria, y Jim Johnson finalizó la faena para su 44to salvamento en 53 oportunidades. Se reivindicó así después de que un lanzamiento descontrolado permitió que los Yanquis vencieran el jueves 6-5 a Baltimore. Los Orioles, que habían per-
FOTO LA HORA: (Foto AP/Jae C. Hong)
para el out final. Hunter Pence conectó jonrón y anotó dos veces, en un duelo en que los Gigantes recetaron a Kershaw (14-9) cuatro sencillos consecutivos al inicio de la séptima entrada. Bumgarner (12-9) permitió dos carreras y cinco indiscutibles en seis entradas, con lo que extendió a 18 aperturas su racha de permitir tres carreras limpias o menos. El zurdo ponchó a seis y dio dos bases por bolas. Romo sacó los últimos cuatro outs para acreditarse su 34vo salvamento en 38 oportunidades. Permitió sencillos consecutivos al iniciar la novena.
FALLO
Corte ratifica culpabilidad de Barry Bonds Por PAUL ELIAS SAN FRANCISCO /Agencia AP
FOTO LA HORA: (AP Foto/The Canadian Press, Nathan Denette)
Chris Davis, de los Orioles de Baltimore, conecta un jonrón en solitario contra los Azulejos de Toronto, en el juego de ayer.
dido cuatro de sus cinco compromisos anteriores, llegaron al encuentro dos juegos y medio detrás de Tampa Bay, en la contienda por el segundo boleto de comodín a la postemporada en la Liga Americana. Delabar (5-4) permitió dos carreras y tres imparables en un
episodio, con lo que perdió su segunda aparición consecutiva. El derecho cayó también el miércoles, ante los Angelinos de Los Ángeles. Por los Azulejos, los dominicanos José Reyes de 4-1, Edwin Encarnación de 3-0 con una anotada, Moisés Sierra de 3-0.
Una corte federal de apelaciones ratificó ayer el fallo de culpabilidad por obstrucción de la justicia dictado al extoletero Barry Bonds a raíz de su testimonio vago durante una comparecencia en 2003 ante un jurado de instrucción que investigaba el consumo de sustancias prohibidas por parte de atletas de élite. La Corte Federal de Apelaciones del Noveno Circuito determinó que el testimonio de
Bonds fue “evasivo” y capaz de desorientar a los investigadores, para dificultar su indagatoria sobre una red de distribución de fármacos para incrementar el desempeño físico con base en el Bay Area Laboratory Co-Operative, mejor conocido como BALCO. Por la noche, en un comunicado, Bonds dijo que estaba decepcionado por la decisión, pero dio instrucciones a sus abogados para que soliciten que se le permita comenzar el cumplimiento inmediato de su sentencia de 30 días de arresto domiciliario y dos años de libertad condicional.
La Hora
DEPORTES
Guatemala, 14 de septiembre de 2013/Página 31
basquetbol
México logra el sueño de volver al Mundial México llegó como invitado al torneo de las Américas, antes de convertirse en una sensación y alzarse con una de las plazas en disputa para el Mundial del año próximo y con la medalla de oro del torneo. Pero el premundial de Caracas fue también el escenario soñado de dos jugadores que una vez más dejaron en evidencia que el estado norteño de Chihuahua es una mina para el basquetbol mexicano. Por JORGE RUEDA
CARACAS /Agencia AP
Sí bien el capitán Gustavo Ayón , de los Hawks de Atlanta, llevó la voz cantante con 175 puntos y 92 rebotes en 10 partidos, que le valieron el premio de Más Valioso de la contienda, no es menos cierto que el aporte de Héctor Hernández y Jorge Gutiérrez fue decisivo. Ambos además son parte de una tradición de chihuahuenses destacados en el baloncesto estudiantil estadounidense, que incluye al alero Eduardo Najera, que en el 2001 fue el segundo mexicano en jugar en la NBA. “Dimos un paso grande para cambiar la cara al básquet mexicano y lo venimos haciendo jugando bien, mejorando cada día, unidos como una familia y ganado de buena lid”, dijo el escolta Gutiérrez, de
FOTO LA HORA: (AP Foto/Juan Carlos Solórzano)
Los jugadores mexicanos celebran luego de vencer a Puerto Rico en la final del Premundial de basquetbol de las Américas, en Caracas.
24 años, quien siendo adolescente llegó a Estados Unidos soñando con jugar con los mejores, armado primero de una visa de turista. El visado fue después de estudiante. Sin hablar inglés, estudió en la secundaria Abraham Lincoln High de Denver. “Estoy viviendo un sueño, esto es la recompensa de años de sacrificios y mucho esfuerzo”, relató el jugador. En el 2012, Gutiérrez se graduó de la universidad de Berkeley, una de las más prestigiosas del mundo y ahora tiene la posibilidad de conseguir un contrato de NBA.
GOLF
Furyk empata récord de la Gira PGA Por DOUG FERGUSON
LAKE FOREST /Agencia AP
Cuando tuvo la oportunidad de llegar a una cifra mágica en el golf, Jim Furyk no falló. Logró ayer birdie en sus dos últimos hoyos, y culminó su
recorrido con un putt de 90 centímetros (tres pies), en la segunda ronda del Campeonato BMW, para convertirse en el sexto jugador en la historia de la Gira de la PGA en firmar tarjeta de 59 golpes en una jornada.
FOTO LA HORA: (Foto AP/Charles Rex Arbogast)
Jim Furyk muestra su tarjeta de anotación con un recorrido de 59 golpes, empatando un récord de la Gira PGA.
“Y espero que le dé el impulso que tanto necesita el básquet mexicano y que nuestra experiencia sirva para que tantos jóvenes que viven en la pobreza vean que con estudio y deporte se puede salir adelante”, agregó Gutiérrez, que aportó en el premundial 96 puntos y 42 rebotes. México, que ganó el oro al vencer a Puerto Rico 91-89, fue la gran sorpresa del torneo tras llegar al Premundial en Caracas en calidad de invitado, sólo debido a una suspensión impuesta por la Federación Internacional de Bás-
quetbol (FIBA) a Panamá, ante los conflictos que agobian al baloncesto del país centroamericano. El bronce fue para Argentina al superar 103-93 a República Dominicana. Mexicanos, boricuas, argentinos y dominicanos ya estaban clasificados al mundial de España 2014 tras convertirse en los semifinalistas del torneo que adjudicó cuatro plazas para el continente americano. Estados Unidos, el quinto representante del continente, se clasificó directo tras ganar la me-
OVIEDO
CICLISMO
Agencia AP
El veterano estadounidense Christopher Horner se apoderó ayer del liderato general de la Vuelta a España tras una montañosa 19na etapa ganada por Joaquim Rodríguez. Iniciando el día tres segundos detrás del líder Vincenzo Nibali, el estadounidense de 41 años se despegó del campeón del Giro de Italia en el último ascenso antes de cruzar la meta para tomar ventaja de tres segundos a dos días del fin de la competencia. La etapa cubrió un tramo de 181 kilómetros (112,5 millas) de San Vicente de La Barquera a Oviedo Con Alejandro Valverde detrás a 1:06 minutos en tercer sitio, el evento parece haberse convertido en una competencia entre dos rivales. Pese a la edad, Horner ha terminado por encima de Nibali en las últimas dos etapas de montaña. “En este momento las piernas están fantásticas”, dijo Horner, del equipo RadioShack-Leopard. “En verdad me agradan los tramos in-
dalla de oro en los pasados Juegos Olímpicos de Londres. México irá a su quinto mundial y al primero en cuatro décadas. Hernández, también graduado del Abraham Lincoln High en el 2004, fue el segundo mejor anotador del quinteto mexicano con 102 unidades. “La clasificación fue algo grandioso. Fue una coincidencia muy linda que logramos el pase (al mundial) justo cuando mi papá cumplía años. Él es mi héroe”, comentó el ala pivote, de 28 años, quien también se colgó la plata tanto en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez en el 2010 como en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011, donde México cayó justamente ante Puerto Rico en la final por 74-72. México, a pesar de esa derrota, igualó la mejor actuación histórica del básquetbol en unos Panamericanos, donde además sólo suma una medalla de bronce que logró en Caracas 1983. “Esperamos que con esta hazaña que se ha dado las cosas mejores en cuanto a la organización del básquet en México, que mejoren la protección de los jugadores, de los niños, que son el futuro de este deporte y que nunca más tengan que jugar ellos con redes rasgadas como lo hicimos nosotros”, acotó Hernández, que ganó una beca y estudió con la Universidad de Fresno State entre 2004 y 2008. Sobre su vida en Denver, Hernández expresó que “fue difícil al comienzo, pero en general guardo muy bonitos recuerdos, tuve la suerte de tener a mi lado muy buenas gentes”.
Horner se apodera de liderato de la Vuelta
FOTO LA HORA: (Foto AP/Alvaro Barrientos)
El español Joaquín Rodríguez se llevó la etapa, pero el estadounidense Christopher Horner se apoderó del liderato general.
clinados. Han sido buenos para mí. Así que si mis piernas están bien mañana, entonces debería retener el jersey en Madrid”. Rodríguez usó un lapso de ex-
plosividad para ganar una etapa de esta Vuelta por primera vez. El catalán del equipo Katusha registró un tiempo de cuatro horas, 16 minutos y 13 segundos.
Pรกgina 32 /LA HORA - Guatemala, 14 de septiembre de 2013