Minutero de “La Hora”
Guatemala, SÁBADO 16 de NOVIEMBRE de 2013| Época IV | Número 31,370| Precio Q2.00
Con los policías municipales el tránsito es un gran embrollo; no entienden que el rollo es sancionar a los que hacen tantos males
Organizaciones defienden su derecho a asistir necesidades campesinas
CUC, PROTAGONISTA EN LOS CONFLICTOS
Opositores cuestionan el origen de los fondos de la organización y sus intereses en la protesta PágS. 9 - 11 DESDE 2009/ Pág. 3
Incautaciones a extorsionistas son de Q658.5 mil
PRINCIPIAN LAS CELEBRACIONES
Esta noche se inaugura el Festival Árbol Gallo 2013, una actividad familiar que marca el inicio de la temporada navideña en el país. El tradicional espectáculo se realizará en El Obelisco zona 10 y será replicado en distintos lugares PÁG. 2 del interior del país.
TRANSPARENCIA/ Pág. 2
Diputado Pop inicia acciones contra 26 funcionarios
EQUIDAD/ PágS. 4
FOTO LA HORA: EDVIN LÓPEZ
Guatemala, entre los peores países para las mujeres
Página 2/Guatemala, 16 de noviembre de 2013
La Hora Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt
Actualidad
Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.
DIPUTADO: Plantea procesos contra funcionarios
Inician 26 acciones judiciales por obstaculizar transparencia
contar con derecho de antejuicio espera que se le abra una causa penal, mientras que la acción contra el MEM no ha sido notificado del trámite de la acción. Únicamente en el caso del alcalde de El Tejar, dijo que este lunes viajaría a la sede del Organismo Judicial de Chimaltenango para ratificar la denuncia interpuesta en su contra y presentar los argumentos con los que busca sea sometido a un proceso penal.
Amílcar Pop, diputado del Congreso de la República y miembro de la Comisión de Probidad, informó que ha presentado 26 denuncias y acciones de antejuicio contra funcionarios por negación a informar sobre la situación presupuestaria. POR JODY GARCÍA jgarcia@lahora.com.gt
En la Corte Suprema de Justicia (CSJ) actualmente se encuentran en trámite tres antejuicios contra funcionarios de Antonio Arenales Forno, de la Secretaría de la Paz, Erick Archila titular del Ministerio de Energía y Minas y Greymar Méndez, alcalde de El Tejar, Chimaltenango. Dichas acciones fueron presentadas por el diputado Pop durante los meses de septiembre y octubre, y según indicó en lo que va del año ha promovido 26 antejuicios contra funcionarios que no han informado a tiempo sobre su situación presupuestaria. Las denuncias fueron planteadas por el delito de incumplimiento de deberes. En el caso de las primeras entidades el congresista manifestó que se negaron a entregar la información
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Amílcar Pop ha presentado 26 denuncias por falta de información de parte de funcionarios.
sobre la ejecución financiera durante varios meses, y en algunos casos alrededor de dos años. “He estado luchando por la posibilidad del acceso a la información pública, por la transparencia de la ejecución presupuestaria, y pedí los informes de ejecución que la Ley mandata que deben entregar a la Comisión de Probidad y se negaron a entregarlo”, aseguró Pop y explicó
el motivo de las acciones legales. El funcionario indicó que dichas denuncias buscan que se respete el derecho al acceso a la información pública y trasparencia en la ejecución presupuestaria, “el ocultar la información me impide a mí realizar los procesos de fiscalización adecuada”, acotó. Por último el diputado manifestó que en el caso de Forno, al no
FALTA DE INFORMACIÓN El pasado 25 de febrero Pop planteó una denuncia penal en contra de la ministra Cynthia Del Águila por los delitos de incumplimiento de deberes y abuso de autoridad. El legislador argumentó en su solicitud de antejuicio que la funcionaria no compareció a las citaciones al Congreso y no proporcionó la información vinculada con la reforma a la carrera magisterial. La Corte Suprema de Justicia señaló que existían los indicios suficientes para que se le retirara la inmunidad y remitió al Congreso el expediente para que se formara una comisión pesquisidora. En el pleno 50 diputados apoyaron a la ministra y solo 40 pidió que se le retirara la inmunidad.
CELEBRACIÓN
Inaugurarán el Festival Árbol Gallo 2013 POR REDACCIÓN LA HORA lahora@lahora.com.gt
FOTO LA HORA: EDVIN LÓPEZ
El Árbol Gallo se encenderá a las 19:00 horas.
Como parte de una tradición guatemalteca, a las 19:00 horas de hoy, se encenderán las luces del Árbol Gallo, ícono del inicio de las actividades navideñas en el país. La Plaza Obelisco se llenará de luces y fiesta esta noche para dar inicio a las celebraciones de fin de año. El Festival Árbol Gallo es considerado como la actividad familiar recreativa más grande del año. Esta vez, junto a 33 árboles Gallo repartidos a lo largo de toda Guatemala; las principales calles y avenidas de la ciudad se encenderán. El acto inaugural del Festival iniciará a las 16:00 horas, donde los organizadores prepararon tres áreas para actividades familiares y que serán la antesala al acontecimiento del encendido del árbol navideño. A lo largo de
estas áreas, habrá una serie de pantallas gigantes y sonido para transmitir en vivo lo que está pasando al pie del Árbol Gallo. La inauguración del árbol del Obelisco podrá también disfrutarse en vivo por televisión nacional a través de Canal 3. Posterior a la inauguración, las animaciones de luces Led y música sincronizada podrán ser apreciadas por las familias guatemaltecas todos los días, a cada hora en punto, a partir de las 18:00 horas en el árbol del Obelisco y en la mayoría de Árboles Gallo en toda Guatemala. Cerveza Gallo, en respuesta a la población por su preferencia y lealtad, ha vuelto una tradición ofrecer sano entretenimiento y diversión con un espectáculo familiar, además de shows de fuegos pirotécnicos y, por supuesto, las luces de los Árboles Gallo, explicaron ejecutivos de Cerveza Gallo.
DD. HH.
PDH: 321 denuncias por abusos contra mayores POR JODY GARCÍA
jgarcia@lahora.com.gt
Alicia Tobar, defensora del Adulto Mayor de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH), informó que a nivel del departamento de Guatemala la entidad ha registrado 321 denuncias por abusos contra este sector de la población. Según señaló las denuncias van desde abusos de maltrato físico, sexuales y psicológicos; así como violación de sus derechos de asistencia social, y por falta de aporte económico. Por otro lado un informe de la institución da cuenta que en Guatemala hay más de un millón de personas de la tercera edad y el 80 por ciento de ellos vive en pobreza. Este viernes se conmemoró en el país el día del adulto mayor.
CSJ
Magistrados no eligen presidente POR JODY GARCÍA
jgarcia@lahora.com.gt
En la votación número 44 los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) no lograron llegar a un consenso que los llevara a nombrar al próximo presidente de dicha instancia y el Organismo Judicial. En la sesión plenaria realizada esta mañana Mynor Franco y Gustavo Bonilla obtuvieron siete y seis votos respectivamente, lo que confirma a Erick Álvarez como presidente interino de la instancia, cargo que ocupa desde el pasado 13 de octubre. Los candidatos al cargo actualmente se encuentran buscando acercamientos con sus colegas para alcanzar los nueve votos requeridos para el cargo.
La Hora
ACTUALIDAD
Guatemala, 16 de noviembre de 2013/Página 3
SUCESOS Y CAPTURAS
INCAUTACIONES: Se han realizado desde el 2009
Hieren a tres guardias en discoteca
Mingob reporta decomiso de Q658.5 mil a extorsionistas
POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt
Tres guardias de seguridad privada identificados como Marcos Josué Hernández Valiente, de 25 años; Heber Esaú Lemus, de 36; Milton Javier Laguna López, de 28, fueron trasladados al Hospital Roosevelt, tras ser heridos en el interior de una discoteca que se ubica en la 4ª. calle y 2ª. avenida de la zona 9, informó la Policía Nacional Civil (PNC). Según la información, estas personas se encontraban en el interior del negocio cuando se notificó el cierre del local a los clientes. Un grupo de los consumidores se negó a abandonar la discoteca y disparó en contra de los agentes privados. Detienen a padrastro de adolescente asesinada Selvin Alejandro González, padrastro de Ester Nohemy Mérida Guamuch, de 14 años, quien ayer fue localizada muerta en la aldea El Manzanillo, kilómetro 24.5 de la Carretera a San Pedro Sacatepéquez, fue detenido por el delito de femicidio, sindicado por la muerte de la menor. La institución policial informó que hay indicios que vinculan a González con la muerte de la niña. Asesina ahombre en zona 9 Antonio Escobar Morales, de 23 años, fue asesinado en la 3ª. calle y 7ª. avenida de la zona 9, mientras que al Hospital Roosevelt fue trasladado herido Bryan Antonio Leiva Pineda, de 22 años. Las investigaciones continúan para establecer el perfil de los fallecidos.
FOTO LA HORA: CVB
En la zona 9 fue asesinado un hombre y otro resultó herido.
El Ministerio de Gobernación (Mingob), informó que de 2009 a la fecha incautó mediante operativos y allanamientos Q658 mil 571.46 a grupos de extorsionistas, que lavan dinero para tratar de evadir a las autoridades, por otro lado, la Superintendencia de Bancos (SIB), informó recientemente que de 2006 a la fecha conoció 234 denuncias por Q18 millones. POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt
Un informe conocido a través de la Unidad de Acceso a la Información de la Cartera del Interior refirió que los decomisos más grandes han sido en 2011, cuando se incautaron Q382 mil 552.76 y en 2012, con Q108 mil 669.10. Según investigadores de la Fuerza de Tarea contra Extorsiones del Mingob, los delincuentes lavan dinero adquiriendo negocios de agua pura, de mototaxis y de buses, así como de tiendas en las zonas urbanas marginales. En algunos casos prefieren ser prestamistas de dinero. De acuerdo con las pesquisas, cuando se efectúan los allanamientos se descubre que ese dinero permanece en paquetes y está clasificado por cantidades específicas para entregarlo a los demás integrantes del grupo. “PITUFEO” Otra de las modalidades utilizadas por estas estructuras es lo se conoce como pitufeo o trabajo de hormiga, que consiste en que uno o varios individuos hacen múltiples
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Las autoridades han decomisado fuertes sumas de dinero a extorsionistas en los últimos años.
transacciones que aisladamente no representan cuantías considerables, pero que en conjunto constituyen una suma importante. En el país está comprobado cómo los delincuentes utilizan la banca para guardar el dinero, producto del delito. Recientemente, la Superintendencia de Bancos (SIB) informó que de 2006 a la fecha, conoció 234 denuncias relacionadas con extorsión, por Q18 millones, en las que se involucra a mil 707
personas. Según la SIB, cuando existen sospechas de transacciones anómalas, la Intendencia de Verificación Especial (IVE), traslada la información al Ministerio Público (MP) para que investigue. Las autoridades destacan la necesidad de la denuncia oportuna, para desarticular a los grupos delictivos. DENUNCIAS Y CAPTURAS La Unidad Nacional Contra el Desarrollo Criminal de las
Pandillas (Panda) recibió hasta octubre de este año, 2 mil 400 denuncias de extorsión y detuvo a 590 personas, varias de estas cobraban extorsión. Se estima que un 75 por ciento de este delito continúa planificándose desde los centros carcelarios que carecen de control, debido al hacinamiento de los privados de libertad, la falta de clasificación de reos, por la corrupción dentro del Sistema Penitenciario (SP) y por la infraestructura inadecuada.
EN HUEHUETENANGO
Retienen a policías y trabajadores judiciales POR REDACCIÓN LA HORA lahora@lahora.com.gt
El ministro de Gobernación (Mingob), Mauricio López Bonilla, confirmó que hasta el cierre de esta edición, cinco agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y trabajadores del Organismo Judicial (OJ) permanecían retenidos en el municipio de La Libertad, Huehuetenango.
El funcionario explicó que los agentes se dirigían a realizan una serie de diligencias en el área cuando fueron retenidos y al parecer fueron confundidos por la población de la aldea Santo Domingo. Extraoficialmente se supo que la retención se hizo cuando los policías y los representantes del OJ pretendían llevar a cabo diligencias sobre la resolución de un
conflicto de tierras de la localidad. Según se sabe, se ha conformado una comisión para iniciar un diálogo y lograr la liberación de las personas afectadas, cuyos nombres no fueron difundidos en primera instancia por las autoridades. Al cierre de La Hora, aún no se llegaba a ningún consenso y las autoridades se limitaban a dar los primeros detalles de la retención.
FOTO LA HORA
Agentes de la PNC y personal del OJ permanecen retenidos en Huehuetenango.
Página 4/Guatemala, 16 de noviembre de 2013
La Hora
ACTUALIDAD
ORGANIZACIÓN
Anuncian una nueva jornada para adopción de mascotas REDACCIÓN LA HORA lahora@lahora.com.gt
Este domingo 17 se realizará por segunda vez en el año el Adopt Fest (diagonal 6 15-80 zona 10) a partir de las 11:00 horas hasta las 16:00 horas; el evento busca facilitar la adopción de mascotas y hacer conciencia sobre el respeto por los animales. Este festival, organizado por la Asociación Guate Unida por los Animales, busca dar a conocer a perros de diferentes tamaños, aspectos y edades, todos ellos en busca de un nuevo hogar. Al mismo tiempo se llevará a cabo “el croquetón”, que consistirá en un espacio para que las personas que no pueden adoptar a alguno de los perros puedan apoyar a la organización mediante la donación de alimento concentrado
FOTO LA HORA: ARCHIVO
El país destaca por la falta de equidad de género.
REPORTE: Prevalece la incidencia del machismo
para cachorro o perro adulto. “Con su ayuda pueden ayudar a cambiarle la vida a un perrito o gato y lo más importante sacarlo del olvido y del abandono de las calles”, afirmó Alejandra Estrada, fundadora de Guate Unida por los Animales.
OTRAS ACTIVIDADES Como parte de las actividades de fin de año, se realizará la obra de teatro “Taxi”, una comedia para toda la familia; un porcentaje de los ingresos que generan entradas será donado a la Asociación con el fin de construir un refugio para la fauna callejera. Las funciones serán todos los viernes y sábados a las 19:30 horas, en el Teatro de Cámara “Hugo Carrillo”, del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Las entradas estarán a la venta en la taquilla el día del evento. El costo de la misma es de Q65.00.
Guatemala está entre los 22 peores países para las mujeres
El Reporte Global de la Brecha de Género realizado por el Foro Económico Mundial ubica a Guatemala entre los primeros 22 peores países con respecto a la igualdad de género, debido a la baja calificación que obtuvo en relación al acceso a la educación, política, economía y salud que tienen las mujeres en el país. POR CINDY ESPINA
cespina@lahora.com.gt
Según el índice del Foro Económico Mundial, Guatemala se encuentra en el puesto 114 de los 136 países calificados. Este reporte mide la brecha de igualdad entre géneros, tomando en cuenta la participación económica, oportunidades, logros académicos, salud y supervivencia y empoderamiento político de las mujeres con relación a los hombres. En estos aspectos Guatemala se encuentra en el puesto 113 respecto a su participación económica, en el 102 en logros académicos, 123 en empoderamiento político; solo en salud y supervivencia Guatemala se encuentra entre los primeros lugares. Guatemala comparte los últimos lugares del índice junto
a países como Pakistán, Yemen, Irán, Siria, Egipto y Arabia Saudita. En los primeros lugares del Ranking se encuentran Islandia, Finlandia, Noruega, Suecia y Filipinas. A nivel América Latina Guatemala ocupa el último lugar en equidad de género, después de Surinam, Belice y El Salvador, siendo Nicaragua y Cuba los países que ofrecen mejores condiciones de igualdad para las mujeres.
CAUSAS De acuerdo a Alba Trejo, excomisionada presidencial contra el femicidio, Guatemala aparece en un puesto bajo porque la mayor parte de programas y condiciones que apoyan a las mujeres se encuentra centralizado en la Capital del país. Por otro lado, las mujeres del área rural aún viven sin tener acceso a mejores oportunidades de educación, participación política y actividades económicas. Trejo aseguró que pese a que en la capital se encuentran concentrados los mayores esfuerzos para reducir la brecha de desigualdad, esto hasta el momento no ha sido suficiente, ya que esta área es la más afectada en cuanto a la violencia contra la mujer. Según Trejo, en Guatemala hay un alto el nivel de machismo, lo cual ha impedido hasta el momento que las mujeres tengan más oportunidades para acceder a la educación o participar en la política. En cuanto a esto la represen-
tante de ONU Mujeres en Guatemala, María Machicado Teran, opina que los aspectos estudiados en este índice en Guatemala la brecha son muy grandes y ha quedado estancada y esto se puede evidenciar en relación a las diferencias del salario pues los hombres reciben mayor salario que las mujeres. Teran indicó que en el último estudio sobre participación económica de las mujeres realizado por ONU Mujeres en el 2007 establecía que solo el 50 por ciento de las mujeres en el área rural tenían ingresos propios y que esta falta de libertad económica puede ser la razón de que Guatemala se ubique en el puesto 22 de los peores países. ¿ACCESO A LA SALUD? La de ONU Mujeres señaló que Guatemala podría encontrarse en un lugar alto con respecto a la salud y supervivencia, porque se está tomando la esperanza de vida, debido a que las mujeres viven más tiempo que los hombres, pero no tomaron en cuenta el número de muertes por maternidad, que en el país es muy alto. La ex Comisionada presidencial contra el femicidio opinó en el aspecto de salud podría empezarse a visualizar mejoras, pero que es causa de múltiples esfuerzos que se han hechos a lo largo de los años, aunque resaltó que en este tema Guatemala todavía sigue siendo débil, pues no se brinda educación sexual orientada en el uso de los anticonceptivos.
FOTO LA HORA: ARCHIVO
En la jornada habrá mascotas para adopción.
CONRED
Inundaciones afectan al norte del país; se espera clima frío GUATEMALA
Agencia CERIGUA
Las lluvias que se registraron en las últimas 24 horas en el norte de Guatemala, provocaron cinco inundaciones graves en Izabal y Petén; según reportes de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), unas 800 personas fueron afectadas y se registraron daños en aproximadamente 150 viviendas. Según reportes de esa institución y del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología
FOTO LA HORA: ARCHIVO
e Hidrología (Insivumeh, las precipitaciones continuarán afectando esos departamentos, así como a Alta Verapaz, durante el fin de semana, por lo que han alertado a la población para estar atenta a cualquier anormalidad. Las fuertes lluvias en Izabal ocasionaron el desborde del río San Agustín, lo que provocó la inundación de la colonia El Manantial, en Puerto Barrios, ocasionando daños en 77 viviendas, los que afectaron a 462 personas; las autoridades de CONRED habilitaron un albergue en esa localidad.
Petén es una de las localidades afectadas.
LA HORA - Guatemala, 16 de noviembre de 2013/ PĂĄgina 5
Independencia,
93 aĂąos de vivirla, para decir la verdad
Independencia Responsabilidad Compromiso Rectitud
Opinión
Minutero de “La Hora”
Con los policías municipales el tránsito es un gran embrollo; no entienden que el rollo es sancionar a los que hacen tantos males
Guatemala, 16 de noviembre de 2013 Página 6
Época de accidentes
E
stamos entrando ya en la época navideña y con ello se redoblan los riesgos de accidentes viales, especialmente por el aumento del consumo de licor a lo largo de estas semanas de convivios y parranda, lo que obliga a las autoridades y a los pilotos responsables a redoblar las medidas de precaución porque, desafortunadamente, la mezcla de alta velocidad, licor y falta de educación vial se convierte en explosiva y, en demasiados casos, mortal. En otros países se ha logrado reducir drásticamente la mortalidad por accidentes viales debido a severas medidas que se adoptan contra los infractores. Conductores que muestran exceso de alcohol en la sangre, más allá de límites claramente establecidos en la ley, pueden sufrir sanciones que llegan a revocar de por vida la licencia de conducir, lo que hace que la gente sea mucho más recatada a la hora de beber y se abstengan de sentarse al volante de un vehículo. Lo mismo pasa con quienes conducen a velocidades excesivas o llevan sobrecargados sus vehículos y en el caso de unidades de transporte colectivo o de taxis, la sanción es doble porque se supone que los que se dedican a manejar profesionalmente para llevar pasajeros tienen doble responsabilidad. En Guatemala, desafortunadamente, de nada servirían esas leyes porque las policías de tránsito solo sirven para hacer embotellamientos y pitar a diestra y siniestra a fin de rempujar vehículos donde ya no caben. Las normas reglamentarias no son observadas por esos agentes que se hacen de la vista gorda de cuanta disposición se emite y por lo tanto no hay esperanza de que, aún y si en un arranque de lucidez y honestidad los diputados aprobaran leyes adecuadas para incrementar la seguridad del tránsito, de todos modos serían inútiles porque para los agentes de las PMT no hay más ley que lo que les diga su alcalde, quien generalmente no tiene la menor idea de qué es lo que debe hacerse. Eso nos obliga a los conductores a extremar precauciones y redoblar nuestro estado de alerta en estos días en que hay tanto accidente producto de la irresponsabilidad de mucha gente. A falta de sanciones efectivas, de programas de prevención y educación vial, no queda sino manejar a la defensiva, como lo hemos tenido que aprender a hacer los guatemaltecos, porque nadie hace nada para ordenar el tráfico, para eliminar las causas de los accidentes o para sancionar como corresponde a quienes irresponsablemente siegan vidas humanas empuñando un timón que se convierte en arma verdaderamente mortífera.
Palabras de papel
La tragedia de niños desaparecidos
Eduardo Villatoro
T
engo a la vista una de las páginas de La Hora que incluye sendas fotografías de dos niños que desaparecieron de sus hogares y hasta el momento en que escribo estos apuntes se ignora de su paradero. Miguel Arcángel Velásquez Ávalos es un chico de apenas 3 años de edad, quien se extravió o fue víctima de algún delito, desde el 30 de octubre anterior. El otro niño es Andy Daniel Mendoza Lemus, de 7 años, desaparecido el 6 de noviembre pasado. Su familia vive en el Condominio Monte Cristo de San José Pinula; mientras que el hogar del primero se ubica en Ciudad Pedro de Alvarado, Jutiapa. Estos dos chiquillos integran la escandalosa cantidad de 4 mil 642 menores que supuestamente desaparecieron en todo el país durante los primeros 10 meses de este año, y digo presuntamente porque afortunadamente el 25 % ha sido localizado por las instituciones estatales
En Blanco y Negro
C
y sociales que integran una efectiva red que funciona en el territorio nacional al amparo de la ley denominada Alerta Alba Keneth, en tanto que un 15 % no fue víctima de secuestros, sino que se fugaron de sus hogares por su voluntad, derivado de maltrato, alcoholismo, drogadicción o conductas antisociales de sus padres, además de quienes son reclutados por bandas juveniles, y otras causas a las cuales me referiré extensamente y con informaciones convenidas con el abogado Franklin Aguirre, funcionario de la Procuraduría General de la Nación, con quien conversamos telefónicamente, habiéndome adelantado esos y otros datos que no retuve ni tomé nota. Mi interés por estos casos surgió a raíz de la noticia referente a la captura en la ciudad yucateca de Mérida, México, de Roberto Eduardo Barreda de León y el retorno a Guatemala de los niños procreados con la señora Cristina Siekavizza, de quien se carece de información acerca de su paradero, y que ha constituido un caso paradigmático que atrajo y sigue acaparando la justificada preocupación o atención de la mayoría de guatemaltecos. Yo tampoco permanecí impasible ante el incierto destino de la madre
de los hijos de esa pareja y sus dos niños, y precisamente ese estado de ánimo me condujo a meditar e indagar periodísticamente sobre las circunstancias de la desaparición de aquellos chiquillos cuyos casos han pasado desapercibidos, salvo publicaciones de sus fotografías y sus principales rasgos en páginas de La Hora, sin costo alguno. No es mi intención minimizar en absoluto el Caso Siekavizza y sus implicaciones. Al contrario; me satisface el buen resultado de la operación de búsqueda de los niños y la captura de su padre emprendida por el Ministerio de Gobernación y el Ministerio Público, y la colaboración del gobierno mexicano, además de que confío en que pueda dilucidarse el paradero de la indefensa joven señora Cristina. Este penoso asunto me motiva a reflexionar sobre decenas de niños de modestos hogares de quienes se ignora su destino, ante la fría indiferencia de casi toda la colectividad. (Romualdo Tishudo lee a Quino en este diálogo entre Mafalda y su mamá: -¿Por qué tengo qué hacerlo? –¡Porque soy tu madre y lo ordeno! -Si es cuestión de títulos, yo soy tu primera hija y nos graduamos el mismo día ¿O no?).
Barriletes de merecida fama
onstituyen una maravilla de los vuelve al querido rincón, mediante la colores brillantes, obra popular tecnología moderna. de arte impresionante, simbolisDigo y repito que la referida tradición Juan de Dios Rojas mo atávico, auténtica tradición alcanza mayor y mejor presentación año esplendente que cubren el cielo como tras año, razón de peso entonces que exisfondo especial con una especie de mágica ten ciertas “cofradías” o entidades con un fácilmente perceptible. Representan por mismo fin, decididas por lo visto a magigual una fiesta que plena de felicidad nificar el lugar de sus ancestros que en el disfruta el colectivo, rebosante de ánimo contagiante y digno color, aire y mensajería resumen a la vista y sensibilidad algo de encomio artesanal. paradisíaco, entre diversas exponentes de lo nuestro valioso. Habilidad de ensueño y esmero fecundo, conlleva a plenitud También restantes lugares del país, una caja de sorpresas el mensaje a familiares de quienes “elevaron anclas para ya no inconfundibles tienen en su haber volar con entusiasmo y buevolver” y esta actividad especial factibiliza la creencia firme, naventura el producto de su imaginación febril, representada llena de fe superlativa adueñada del firmamento coadyuvante en los barriletes, sino la rivalidad negativa, en abierta y leal de dirigir y retornar, según la creencia acendrada del disfrute competencia el día específico de finados, aunque a veces llevan mismo, en cierto modo de esa naturaleza de comunión. a feliz término inclusive el Día de Finados sin falta. Los barriletes, paro fortuna del turismo multiplicado son el Que la evolución y cambios existentes no den cuanta alguna punto de mira, es obvio, sin embargo los elaborados y volados de dichas tradiciones que datan de tiempos inmemoriales, de en medio de una especie de misticismo y ritual fuera de serie conformidad con la historia y sobre todo de la tradición oral, en Sumpango, Sacatepéquez, semejan el conocido símil en cultivada por el colectivo a lo largo y ancho del territorio nuesdonde no hay donde tirar una aguja. Se conjuntan por igual, tro, afectado por fenómenos naturales, en razón de su notoria indígenas, miles de visitantes foráneos como nacionales en vulnerabilidad de dimensiones fácilmente visualizadas. dicha comunidad. La excitativa siempre latente se encamina a la persistencia de Queda perplejo y soñador todo testigo de la famosa y muy los barriletes, infaltables en los inicios de noviembre, a modo merecida actividad hasta que se pierde a la vista deseosa de que de antesala de fin de año, cuando otras tradiciones y festejos no hubiese final, pero es el desenlace y epílogo de una estampa fomentan intensamente la publicidad, taco a taco. El poder de famosa que trasciende las fronteras guatemalenses. Connacio- esta ciencia hace suya el consumismo envolvente sea como sea, nales suspiran de nostalgia frente al suceso extraordinario que no deja de prescindir de comprar, un verbo común.
9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.
2423-1800 24231837 / 38
P.B.X.
www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:
Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Javier Estrada Tobar
La Hora
opinión
Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela
Temas Musicales
Originalidad en la música de Johannes Brahms
J
ohannes Brahms amó inmensamente a su ciudad adoptiva Viena, y se llena de orgullo al comentar hechos grandiosos del Imperio, deplorando que su Austria se quede tan atrás en la imitación de aquellos hechos grandiosos. Era más teutómano que cosmopolita. Que se sepa, no estuvo jamás en Francia ni siquiera en París, aunque conocía a fondo toda la música francesa, y notoriamente, una de las obras que más estimaba, la Carmen, del malogrado George Bizet. Inglaterra le interesaba más que Francia y tampoco estuvo en Londres, a pesar de las continuas instancias de su gran amigo Joachim. Todas sus simpatías se dirigían a Italia, donde estuvo varias veces, llegando hasta la misma Sicilia, y de donde volvía siempre encantado. La música de Brahms es un tributo a Casiopea, esposa de lucero, que en su alma de puntillas todo el vibrar sonoro de los mares ancestrales y en sus calles de lirio se deslizan mis alas grises. Tenía cosas, como se dice popularmente y son características de sus finas ironías, que tenían la ventaja de no ofender a nadie. He aquí varios ejemplos: Regresaban él y algunos amigos de una excursión, cuando uno de los excursionistas halló a un amigo, gran filólogo, no músico: presentado el filólogo a Brahms entran pronto en conversación. “Puede usted honrarnos con su compañía –le dice el maestro– y queda usted citado para el domingo próximo”. “¡Vaya un papel que me tocará desempeñar! ¡Saúl en medio de los profetas! –repuso modestamente el filólogo– ¿Cree usted de veras –añade Brahms– que posee tales aires reales?” Hablábase en una tertulia de la fealdad extraordinaria de una cantante, y se disputaba sobre el arte superior de la artista que se sobreponía a la fealdad. Réplica de Brahms: “Sí, esto es muy santo y muy bueno para los músicos y para el arte, pero no para las exi-
gencias de la vista”. Se hablaba del libro de Rubinstein: La Musique et sus représentants, entretiens sur la musique, en cuyas páginas, sea dicho de paso, no se menciona siquiera una sola vez a Brahms. “¡Ese Rubinstein! ¡No puede hablar de Haydn sin la muletilla de papá Haydn! Y yo aseguro a ustedes, que Rubinstein habrá dejado de ser ya mucho tiempo abuelo, bisabuelo y tatarabuelo… cuando Haydn será todavía el papá Haydn”. Le visita un artista extranjero acompañado de su mujer, cuéntale que en el espacio de pocos años se ha casado tres veces, y que aquella es su tercera mujer. Brahms tuvo ocasión de encontrarle dos o tres veces durante la misma semana, exclamando imperturbablemente cada vez: –“¿Cómo? ¿Siempre la misma mujer? ¡Qué fastidio! ¡Qué monotonía!” Decíale un pedante importuno, que él conocía todas las obras de su admirado maestro. Suena la orquesta: Brahms indica al importuno que tocan algo suyo, y el pobre diablo escucha poniendo los ojos en blanco. “¡Divino, colosal! –exclama al terminar su pieza. Brahms calma los arrebatos del pedante, diciéndole al oído: –“Perdóneme Usted: no es mío lo que ha tocado la orquesta. Me he equivocado. Era una marcha militar de Gungl”. Odiaba a esta clase de tipos. Una mujer que solicitaba un autógrafo le contestó en una ocasión: –“Señora, vuelva usted mañana: necesito ensayarme”. Tocaban un día él y un amigo la sonata para violoncelo de Beethoven, y Brahms, digitaba con desusada energía. –“Pero, maestro –dice el violoncelista– ¡apenas ni oigo mi violoncelo!”– “Pues no sabe la suerte que tiene su violoncelo”– exclama de repente Brahms, soltando una sonora carcajada. Quejábase un principiante de su editor, que no acaba de publicar su primera composición trascendental.“Cálmese usted, amigo –le dijo Brahms:–, el mundo tiene más paciencia”.
“
Guatemala, 16 de noviembre de 2013/Página 7
El tiempo de Tapachula
Cuando dos hermanos trabajan que residen en la faja de la frontera juntos las montañas se convierpueden utilizar pase especial. ten en oro”. Para los connacionales en la fronEdith González Proverbio chino tera, este es el tiempo de Tapachula. Independientemente de la actitud Es el tiempo de obtener una pode los gobiernos, que marcan frontesibilidad para mejorar sus niveles ras, exigen documentación y crean de vida. Es como estar junto al invisibles servicios de seguridad, la hermano. migración resulta ser una diáfana acción. ANEXO Una visita rápida a la cercana Tapachula, refleja cómo los Tapachula es una ciudad mexicana en el estado de Chiaguatemaltecos de la frontera viajan a esta dinámica ciudad pas. Se encuentra en la Región del Soconusco, en la Costa del sureste mexicano, en especial en esta temporada, para Sur de Chiapas, limita al norte con Motozintla, al este con realizar labores diversas que les genera un ingreso económico Cacahoatán, Tuxtla Chico, Frontera Hidalgo y Suchiate, adicional. Es una migración temporal, en la cual, viajan padres Guatemala, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con e hijos, para realizar labores en ingenios, en haciendas o corte Huehuetán, Mazatán y Tuzantán. Tapachula fue fundada de café, accediendo a ingresos económicos frescos. por los aztecas en 1486 por el mariscal Tiltototl, enviado a Año con año, los guatemaltecos de la frontera viajan a la zona esas tierras por Ahuízotl. El 23 de mayo de 1794 se conviry la costumbre se va heredando de generación en generación. tió en cabecera del Soconusco, en sustitución de Escuintla; Esta migración no tiene características iguales a la que se el 29 de octubre de 1813, las cortes de Cádiz expiden el realiza a Estados Unidos. decreto que la eleva a la categoría de villa; el 23 de octubre Es temporal. El Instituto de Estadísticas de Chiapas estima de 1821, Bartolomé de Aparicio, alcalde del ayuntamiento que cada fin de año hay veinte mil guatemaltecos que llegan Tapachulteco, proclama la independencia de la villa de Taa Tapachula y 40 días después regresan a Guatemala. pachula, tanto de la corona española como de la Capitanía El cónsul de Guatemala en Tapachula, llamada también La General de Guatemala y promueve su incorporación al Perla del Soconusco, licenciado Héctor Sipac Cuin, ha iniciado Imperio Mexicano. El 11 de septiembre de 1842, el general una campaña encaminada a que los guatemaltecos que viajen Antonio López de Santa Anna, presidente provisional de a esa ciudad lo hagan correctamente identificados. la República Mexicana, promulga el decreto que la eleva Tanto en lo personal como los vehículos que se utilizan al rango de ciudad. El 10 de enero de 1924, el movimiento para la transportación, ya en colectivos o particulares, pues revolucionario de Victoriano Huerta, a través del general las autoridades mexicanas exigen la documentación correcta. Tiburcio Fernández Ruiz, Gobernador Constitucional del En el caso de quienes viajan por negocios, descanso o co- Estado en ese entonces, promulga el decreto que declara a la nocimiento, es necesario que recuerden que ahora es básico ciudad de Tapachula como capital provisional de Chiapas, el pasaporte con visa mexicana y que únicamente aquellos pero luego es devuelta a Tuxtla Gutiérrez.
Ordinaria Locura
A
“Telemarketing”, puf narices
empresas, que asumo son las ló, sí, soy yo, ¿quién de teléfonos, para que reshabla?... no, no me guarden la información de interesa ningún servicio funerario, grasus clientes? Claudia Navas Dangel cias. Diga, sí con ella, disculpe Que me compre un teléfono cnavasdangel@gmail.com no me interesa una tarjeta, tarjetero mejor me han re¿quién le dio mi número? comendado, pero igual debo Otra vez, es la quinta vez dar mis datos, a menos que lo que me llaman este mes de Me llaman, saben compre en el Guarda y ayude ese banco, no estoy interesada quién soy, dónde vivo, a fortalecer la industria de los en sus servicios y me molesta –y eso pese a la ley que presumo que adivinan rateros que llamen a mi número, que por lo visto pela, porque se cuánto gano. Insisten siguen robando los celulares tengan información sobre mí. Silencio. y cuando digo no y y los siguen vendiendo y actiMe llaman, saben quién soy, pregunto cómo obtuvo vando–. dónde vivo, presumo que adiHarta de ser el payaso de los la información me empleados vinan cuánto gano. Insisten de la compañía que cuelgan. He ido varias me brinda servicio –si es que y cuando digo no y pregunto cómo obtuvo la información veces a quejarme a la puede llamarse así–, de telefome cuelgan. He ido varias veces compañía de teléfonos, nía celular, llamo a la Diaco y a quejarme a la compañía de tedejan esperando, olvidada y pero empiezo a pensar me gastando en la llamada, intento léfonos, pero empiezo a pensar que soy el objeto dos veces más y nada. que soy el objeto de sus burlas. de sus burlas. Cuelgo y justo en ese momenYo no sé si existe una ley to suena mi teléfono. Buenas en Guatemala que resguarde o proteja los derechos de los tardes Claudia Navas Dangel consumidores para que nuestros datos no se rolen (pronunciado mal mi apellido por supuesto), para telemarketing y otras cosas. Es desesperante tenemos lo que usted necesita. Mientras oigo eso, responder llamadas que no espero, decir que no a pienso ojalá y luego espero que termine la letanía cosas que no necesito y encima quedarme hablando de opciones para el fin de semana, sin costo alguno sola mientras pido explicaciones, en eso en el mejor dice y nuevamente digo, no, no gracias, quién le dio de los casos, varias veces me han insultado. mi número de teléfono. Clack. ¿Con qué derecho reparten la información?, Pienso en llamar a la Diaco de nuevo, pero no ¿tienen idea de lo riesgoso que es eso en Gua- quiero incomodarme más. Si alguien que me lee temala?, ¿por qué los diputados no se ocupan trabaja en una empresa de marketing y ve mi nomde este tipo de cosas y le ponen un alto a las bre por favor no me llame.
LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.
La Hora
Página 8/Guatemala, 16 de noviembre de 2013
Arcoíris
Grecia Aguilera RELIEVES
93 aniversario de fundación de “Diario La Hora”
A
l llegar la tarde, una de las cosas que más me gustaba era interrumpir la lectura tan concentrada que tenía mi señor padre, el filósofo don León Aguilera, diciéndole: “Papi, ya vino La Hora...” “Bueno chiquitilla, léame el titular...” me contestaba. Ahora que soy columnista de este diario, que hoy cumple 93 años de exitosa labor activa y heroica, siento una gran satisfacción de poder escribir y expresar así el cariño que siempre le he tenido a Diario La Hora, porque en mi casa se esperaba con ansia, junto con el recordado diario “El Imparcial”, especialmente porque ambos periódicos publicaban las noticias más relevantes y de último momento para ser leídas ese mismo día en la tarde. En el año de 1920 Clemente Marroquín Rojas fundó Diario La Hora, con un alcance futurista que ha llegado hasta hoy como una necesidad dentro de la tromba de injusticias y corrupción que ha vivido Guatemala a través del tiempo, y que este vespertino ha denunciado con valentía. A partir de su creación ha pasado por 4 épocas. La cuarta época comenzó hace 69 años, el primero de noviembre de 1944. Don León Aguilera escribió en una de sus Urnas del Tiempo: “En Clemente Marroquín Rojas se funden tres vigorosas personalidades: el periodista, el político y escritor. Tres distintas en una sola; de la trimurti el periodista alcanza la cima de 50 años de recio y tempestuoso ascender intelectual. Periodista no de escuela, no de técnica aprendida, no de cartabones prescritos.” Y continúa: “La Hora es Clemente Marroquín Rojas, es el ceño de su intelecto, su cólera, su diatriba contra lo que encuentra malo a su paso... Clemente puede como escritor resumir una obra total que marcha paralela a su periodismo. Y si es política, está en su periodismo. Cuando el tema lo sugiere escribe hondo y documentadamente, es historia y cuando vierte un ácido buen humor es la espina que hiere y la rosa que acaricia.” Y cuando en el año de 1978 Clemente Marroquín Rojas fallece, don León Aguilera escribió en su Urna titulada “Clemente el Grande”: “Clemente se ha ido. No vuelve. ¡Cuidado! La Hora vive como su monumento en marcha y están sus cachorros. Ahora entra en la leyenda y la historia y queda como “Clemente el Grande”, de las letras de belicismo cívico.” Y se ha cumplido al pie de la letra, porque Diario La Hora de Guatemala con su lema “Tribuna no mostrador”, continúa siendo la voz de la verdad en manos de sus sucesores. Al entrar a sus oficinas en el Centro Histórico de la Ciudad, observamos un cartel gigante que muestra un lápiz de color azul, que apunta sus más altos valores: “Independencia/ Responsabilidad/ Compromiso/ Rectitud.” Uno de los artículos que más revuelo causó en mi casa fue el titulado: “Con María del Mar en mi vieja casa de Jalapa”, escrito por Clemente Marroquín Rojas y publicado en Diario La Hora, en 1965. Mi señora madre, María del Mar, me contaba esta historia, y me decía que así como algunas personas leían todo el artículo, otras ‘solamente leían el titular’; ese día no dejó de sonar el que ahora para mí es un antiguo teléfono de disco marca Siemens. Para ustedes una muestra del artículo en cuestión: “Ya me imagino la cara agria que va a poner don León Aguilera al leer este titular. Pero es la verdad: María del Mar estuvo conmigo en mi casa de Jalapa y creo que estuvimos contentos. Pero no vaya a creer Leoncito que ella y yo estuvimos solos cual si se tratase de una cita amorosa. No señores, nada de eso. Había más de 30 personas de las que asistieron a los actos de ‘Acción Conjunta’, ese plan de trabajo que dirige doña Moli Molina (Elisa M. de Stahl) al frente de la Secretaría de Bienestar Social.” y más adelante anota: “Ya estoy pensando que los lectores iban a creer otra cosa...” Sean estos recuerdos un homenaje a Diario La Hora, en sus 93 años de fundación.
L
opinión
Los comerciantes del hambre
a hambruna global que se aveque hacen cualquier cosa por dinero, cina, cantada por los mismos incluso hambrear al mundo entero. países industrializados que Los mayores capitalistas guatemalteRoberto Arias son en gran parte quienes procos y los políticos son generalmente porcionan información a los medios manejados por el dinero. El dinero de comunicación internacionales, no también es el patrono de muchos es cosa de tomarlo a broma porque los ministros y trabajadores del Estado. pronósticos son serios, si es que se pueden tomar como serias La mayoría de ellos hacen lo que sea por dinero, por eso es las advertencias de la ONU, la FAO (Food and Agriculture que “lucharon fuertemente” para lograr el “chance”. Organization u Organización de las Naciones Unidas para la Exactamente igual ocurre con la Presidencia y la VicepreAlimentación y la Agricultura), los EE. UU., la Comunidad sidencia. Ahora ya son pocos los guatemaltecos que creen Europea y otros países e instituciones relevantes en el mundo. que una persona va a endeudarse con dinero que jamás ha Preocupada por la ley de porcentajes de biocombustibles agre- tenido en su vida, por “su enorme preocupación por mejorar gados a los combustibles fósiles en Europa, sobre los efectos las condiciones de vida de sus connacionales.” El caso de la que el biocombustible generaría relacionado al hambre en el pareja presidencial actual es paradigmático, de allí su casi mundo entero, la Comisión Europea recientemente propuso inmediato desprestigio. enmendar su ley, con la finalidad de llegar únicamente a la La entrega del territorio nacional y otros privilegios inició mitad de su meta para 2020 utilizando biocombustibles fa- hace muchísimos años. Ocurre ahora que se ha acelerado bricados de cosechas de alimentos o de productos cosechados ese enorme entreguismo de tierras y privilegios con el fin de de tierras que originalmente fueron dedicadas o consagradas exportar materiales básicos para biocombustibles y minería, para producir alimentación para los seres humanos. de donde plutócratas y burócratas reciben cantidades tan Guatemala, siendo originalmente casi autosuficiente en su grandes de dinero que asquea, todo a costillas del subdesaproducción de maíz, comenzó a ser más y más dependiente rrollo, la explotación desmedida y el hambre de las mayorías. de las importaciones de los excedentes estadounidenses de Parece que no aprendimos mucho de la revolución francesa maíz subsidiado que comenzaron a fluir hacia el Sur en los o de la razón de la caída del imperio romano. años 90. Los agricultores guatemaltecos no podían competir Ahora que ya comenzaron abiertamente la propaganda elecy la producción en Guatemala bajó aproximadamente un cionaria, inició también la apertura del mercado del hambre. 30 o 35%. Empieza la lucha por convencer “quién va a quitarle el hamPero una vez los EE. UU. comenzaran a utilizar maíz para bre” a una población con más del 50% de niños padeciendo llenar sus nuevas normas de uso de biocombustibles para desnutrición crónica. Por un lado Sandra Torres y por la otra 2007, se acabaron las importaciones de maíz a precio bajo Roxana Baldetti y atrás el resto de cartones de la lotería. El en Guatemala. La fabricación de biocombustibles de maíz hambre del pueblo de Guatemala para los candidatos no es disparó los precios. “Eso no es éticamente aceptable” dijo más preocupación que: ¿Quién convencerá más y mejor? Guy Gauvreau, jefe del Programa Mundial de Alimentos de El capitalismo es bueno. Su aplicación en Guatemala es pésilas Naciones Unidas para Guatemala. ma, hasta que aprendamos de Francia o de la Antigua Roma. Lo real es que el Capital no tiene conciencia y la mayoría de Entonces habrá cambios. quienes lo manejan en grandes cantidades tampoco; menos Parece que mantener el hambre es buen negocio para los aún la van a tener quienes son manejados por el Capital… los políticos y el Capital guatemalteco.
Dos y tres…
E
¡Oh, libertad, tienes muchos enemigos en varios patios del mundo!
s de tal manera el fondo del mundo Afortunadamente, no es la mayoría, moderno, que para combatirla sus sino solamente unos cuantos resentidos enemigos no tienen otra arma que sociales que parecen estar padeciendo Marco Tulio Trejo Paiz la libertad misma (Michelet). de urticaria… Significativo pensamiento el del filósofo Es un hecho real que los pueblos, sin Michelet. Y es que los enemigos de la diosa excepción, anhelan vivir en paz y bajo Libertad, preciado atributo de la genuina las banderas de la libertad; mejor dicho: democracia, se aprovechan de ella hasta con todas las libertades que preconiza para maquinar que da horror contra los regímenes de gobierno y, se supone, que garantizar el sistema democrático; mas, en los donde tiene expresión dicho sistema con sus bondades y, en algunas estados donde se ha hecho fuerte por imposición, no por convicpartes del orbe, con algunos errores o defectos. ción, el envejecido estalinismo, marxismo y leninismo, las masas Pero debemos ser comprensivos y tolerantes respecto a tales populares no tienen más alternativa que la de vivir las oscuras imperfecciones del sistema democrático, en vez de aceptar los realidades, con la pálida esperanza de que algún día habrá un opresivos regímenes liberticidas… nuevo amanecer, digno de la humanidad. Nuestra democracia tiene fallas, pero es preferible esa realidad que Es oportuno traer a cuento que las naciones donde impera el caer en los dominios de los “ombres” (así, sin h) de horca y cuchillo liberticidio a la usanza soviética están condenadas a no externar que silencian a lo sepulcral, las voces de los pueblos que parecen su pensamiento para no sufrir persecución, encarcelamiento, asfixiarse en el ardiente clima insoportable de las oprobiosas dic- torturas, incluso el fusilamiento o la horca, al menos por ahora; taduras que siempre cometen atrocidades propias de la tiranía. por ahora, recalcamos. Es sabido que hay gente ansiosa de bajar de sus pedestales a los En los estados dictatoriales y tiránicos, la libertad es un mito; torvos dictadores y tiranos que imponen, esos liberticidas, en sus lo que impera es el materialismo. ¡En comiendo como los cerdos dominios; tanto es así que en propicias oportunidades los opositores encorralados, la libertad está reducida a cero! saltan las fronteras, terrestres o marítimas buscando los ambientes En lejanas latitudes hubo un “arrepentido” (o disidente) que, en los que se respiran aires de libertad. antes de escudarse en el anonimato –según dijo en voz baja y En la candente actualidad mundial tenemos ejemplos de escapato- tímidamente viendo hacia todos lados– los seres humanos, en su rias masivas –de millones y millones de hombres, mujeres y niños, feudo, no son más que objetos de explotación inicua en forma que se largaron de los países en los que, a fuerza de guerrillas y de- despiadada. más actos insurreccionales, se implantaron regímenes de gobierno Es más, añadió el “arrepentido” o disidente en potencia, están inadmisibles a estas alturas de la civilización. abolidas las libertades democráticas de organización política (sólo En China, Vietnam, Rusia, Corea del norte, el Caribe, Vene- existe el partido único), la de prensa, la de locomoción a lo interno zuela y en Nicaragua, etcétera, ha sido impuesto, como quien y externo, la de alimentación a voluntad o gusto individualmente, dice a sangre y fuego, el obsoleto comunismo, y en otros patios etcétera. Sólo para alabar al amo erigido en semidiós hay libertad latinoamericanos hay maquiavélicos juegos de la politiquería in- hasta la indignación de todo un pueblo. ternacional que dan la impresión, sólo la impresión hoy por hoy, ¡Ah, pero cierta gente se da el lujo de tirar de los cabellos la de ser susceptibles de ir del brazo con los líderes enrojecidos… libertad, hace chitón en los estados liberticidas!!!
Guatemala, 16 de noviembre de 2013/Página 9
CUC, en el centro de los conflictos Guatemala es considerado como uno de los países de Latinoamérica que tiene la más injusta distribución de la tierra y en donde la lucha por la defensa de la tierra y el territorio suele ser producto de causas estructurales que aumentan la conflictividad agraria. Comúnmente esta situación divide a comunitarios y empresas, con intereses y objetivos distintos, y deberían tener al Estado como árbitro, pero además aparecen otros actores, como el CUC, que participa en la mayoría de conflictos a favor de los campesinos. POR MANUEL RODRÍGUEZ
C
mrodriguez@lahora.com.gt
on más de 30 años, el Comité de Unidad Campesina (CUC), ha sido, según sus dirigentes, el ente por el cual los pueblos indígenas y campesinos se manifiestan en resistencia ante las políticas del Estado que tienen que ver con concesiones a proyectos de minería e hidroeléctricas, y por el poco acceso a la tierra cultivable en el país. Ese movimiento campesino dice apoyar a todos los sectores comprometidos en la lucha hacia un Estado incluyente, una democracia real, funcional y participativa con justicia social, equidad étnica y de género, y por ello han levantado significativos y fuertes movimientos de protesta en los últimos tiempos, con altos grados de organización, movilización y resistencia especialmente en comunidades del interior de Guatemala. El coordinador general del CUC, Daniel Pascual, asegura que la organización tiene presencia dirigencial en al menos 80 comunidades donde se registra conflictividad social por oposición de pobladores a las operaciones de hidroeléctricas y mineras, y afirma brindar apoyo en organización, asesoría jurídica, propaganda y logística en cada una de las movilizaciones. Pascual, aunque no detalla específicamente los puntos exactos donde Sigue en la página 10
Página 10/Guatemala, 16 de noviembre de 2013 Viene de la página 9
asegura el CUC tener presencia, sí expone que es en comunidades de Huehuetenango, Quiché, Petén, Alta Verapaz, Totonicapán, Chimaltenango, Quetzaltenango, Sololá y la Costa Sur del país. Además, amplía el espectro de acción y menciona los departamentos de Zacapa, Santa Rosa, Izabal y Jalapa como otros en donde acompañan a las comunidades para exigir sus derechos.
¿LLEGAN LOS BENEFICIOS? Las demandas en muchos de los casos y por lo cual en algunos se generan confrontaciones violentas entre pobladores y fuerzas de seguridad, son la exigencia a un mejor salario en el campo y en la ciudad, el recha“Opino que la conflicti- zo a la represión vidad de la tierra en la de la militarizageneralizada mayor parte de los casos ción y la oposición a es generada por agendas los proyectos que personales de algunas amenazan los repersonas que obtienen be- cursos naturales las comunidaneficio por fomentar esa de des, entre otras. conflictividad”. También, debido Santiago Molina a la situación que el sector camCámara del Agro vive pesino del país por la falta de tierra para trabajar, las denuncias de abusos de poder de patronos, los asesinatos, secuestros y persecución de los campesinos que protestan, el alto costo de la vida y los supuestos engaños de los partidos políticos, son otros tópicos en los que el CUC se hace presente mediante la organización y acompañamiento. ¿Y qué pasa después? ¿Cómo el CUC compensa a las comunidades en las que no permiten los proyectos, pero que sí necesitan de empleos? Daniel Pascual dice que la organización no es una empresa privada para dar a las personas todo lo que necesitan, pero si les ayudan y enseñan a exigir sus derechos. “No somos ninguna empresa ni el Gobierno para “Muchos dirigentes hacen tener todo lo que comunidades giras a Europa. Si uno se las necesitan. Lo que fija, el mayor financia- hacemos es ensemiento viene de Europa, ñarle a la gente a aunque viene de los Es- exigir sus dereEl CUC no tados Unidos y Canadá chos. es que tenga dinetambién”. ro para dar soluMiguel Ángel Balcárcel ciones, sino que le a la gente Comisionado enseña a exigir sus derechos”, expuso. Si se habla de tipo de apoyo ajeno al organizacional, el CUC asegura contar con programas de capacitación y formación a través del Consejo Nacional del Mujeres, eje dedicado a apoyar la producción de las comunidades mediante la agroecología. Asimismo, también menciona su dirigente que existen becas para estudio en el extranjero y que éstas son parte de la agenda de trabajo del CUC. Entonces, cuando se le cuestiona sobre cómo percibir los resultados de este apoyo, Pascual responde: “La única forma es que vaya usted conmigo y hable con la gente. Si es tanta
la duda que hay, podríamos hacerlo. La mejor forma de verificar es que vayan. Ojala que vaya a ver qué se está haciendo para producir en las tierras, que la gente tiene sus tinacos, sus semillas, las capacitaciones y todo eso”. ORGANIZACIÓN Y ATAQUES En la parte organizativa, a las comunidades que son miembros del CUC se les apoya con su organización comunitaria. Daniel Pascual explica que se brinda asesoría jurídica inicialmente y a partir de ahí es que se da el trabajo organizativo con ellos para una eventual manifestación, es decir, la logística y la propaganda. “Hay alrededor de cuatro abogados, cientos de colaboradores y gente de tiempo completo. La cantidad varía, eso no es permanente. Hay un promedio de 5 o 6 personas, si son trámites administrativos, jurídicos, inscripciones, asesorías legales, etcétera”, dice Pascual. Respecto a denuncias y ataques en los últimos años, el jefe del CUC argumenta que existe una fuerte persecución y reporta el asesinato de 41 líderes comunitarios y dirigentes de las bases departamentales, desde el año 2000 a la fecha. “Hay decenas de detenidos y una serie de amenazas. Muchas amenazas vienen de terratenientes, pero no puedo dar nombres porque también por eso ellos están yendo a los tribunales a denunciarnos por supuesta difamación, calumnia e injuria y
acusarlos falsamente”. VÍNCULOS Y FINANCIAMIENTO Lo que es un hecho es que la conflictividad social se está dando actualmente entre comunidades y empresas transnacionales, sean mineras, hidroeléctricas o de monocultivos, y el Estado es el tercer actor en el asunto, pues a través de la Policía Nacional Civil y el Ejército ha participado, aunque no siempre de forma pacífica. Al explicar los vínculos internacionales de CUC con otras organizaciones, Pascual comunica que la entidad es miembro de la Vía Campesina, que es una red mundial de organizaciones campesinas. Al ser cuestionado sobre el financiamiento del CUC, Pascual afirma que esa organización no gubernamental percibe fondos de la Unión Europea y sostiene que éstos son debidamente auditados por el donante y la Contraloría General de Cuentas de la Nación para la transparencia en el manejo de los recursos. No obstante, el pasado 16 de octubre, en una publicación de La Hora, se dio a conocer la opinión de Pascual respecto a declaraciones hechas por el ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, quien afirmaba que personas extranjeras podrían estar motivando los conflictos y movilizaciones en el país; palabras que emitió el titular del Interior cuando se registraron disturbios violentos en el noroeste del país por el rechazo a una empresa hidroeléctrica.
En esa ocasión, el dirigente condenó estas declaraciones y calificó como “estúpidos” a los que aseguraban que organizaciones como el CUC reciben financiamiento internacional y es por ello que se podría estar motivando más confrontación. Daniel Pascual no quiso precisar cuál era el monto que percibe el CUC, pero sí dijo que todo era auditado también a través del sistema financiero del país. “Todo es público. Aquí no hay juegos bajo la mesa. Los créditos de la Unión Europea son aprobados bajo estándares internacionales donde debe haber un marco general de transparencia, pago de impuestos, declaraciones juradas y todo eso se ha hecho”, aclara. Según fuentes oficiales de la Contraloría General de Cuentas de la Nación, esta ONG no es auditada, pues no reciben recursos del Estado de Guatemala ni tienen una asignación en el Presupuesto General de la Nación. Por su parte, Sergio de León, de la Oficina de Prensa de la Unión Europea, también indicó desconocer el monto de las donaciones en los últimos años, pero extraoficialmente expresó que las asignaciones al CUC aparecen en el listado de proyectos con el nombre de otro ejecutor, aunque el beneficiario sigue siendo el Comité. CPD: 2 MIL 258 CONFLICTOS; PDH, 154 Hasta el momento la Comisión
Guatemala, 16 de noviembre de 2013/Página 11
“No somos ninguna empresa ni el Gobierno para tener todo lo que las comunidades necesitan. Lo que hacemos es enseñarle a la gente a exigir sus derechos. El CUC no es que tenga dinero para dar soluciones, sino que le enseña a la gente a exigir sus derechos”. Daniel Pascual CUC se inmiscuyen dentro de las movilizaciones e interactúan con los pobladores. “Por eso es que muchos dirigentes hacen giras a Europa. Si uno se fija, el mayor financiamiento viene de Europa, aunque viene de los Estados Unidos y Canadá también”, señala.
Presidencial para el Diálogo tiene identificados 2 mil 258 conflictos de varios tipos, de los que, según la Secretaría de Asuntos Agrarios, 258 son agrarios. Según reportes de la Procuraduría de los Derechos Humanos, en el país se han identificado 154 focos de conflictividad. El comisionado Miguel Ángel Balcárcel indica que los departamentos con mayor conflictividad social son Alta Verapaz, San Marcos, Quetzaltenango y Quiché. Otro departamento que presenta conflictividad en un segundo nivel es Petén. Además, el funcionario asevera que las demandas en esos puntos son diversas, pero siempre prevalece el control de los recursos naturales y todo lo que tiene que ver con minería e hidroeléctricas. “En varios de esos departamentos también existen problemas con el costo de la energía eléctrica. Tiene que ver con el paso de líneas de transmisión y con el servicio irregular, el robo de energía eléctrica o de conexiones directas”. Para Balcárcel, muchas personas que se encuentran en medio de los conflictos sociales, actúan carentes de información, es decir, protestan sin tener elementos racionales e información veraz para oponerse con fundamento y se dejan llevar por especulaciones y rumores. Sobre la cooperación internacional con organizaciones en Guatemala, el comisionado replica que es una realidad que personas extranjeras
¿MANIPULACIÓN? Sin duda alguna ha habido un incremento de la resistencia de parte de las comunidades en temas que tienen que ver con la defensa de sus territorios. Sin embargo, para Factor Méndez Doninelli, afirmar que las organizaciones sociales manipulan a las comunidades para su propio beneficio es una acusación muy delicada y sugiere que solo cuando se tienen elementos suficientes se puede sostener ese tipo de criterios. “En la medida de que el Gobierno dé señales de tener mayor interés por el funcionamiento de las empresas y la defensa del capital transnacional en lugar de poner atención a la demanda de las comunidades, en esa medida el conflicto se va a mantener y se puede ir agudizando”, advierte el experto en temas agrarios. Sobre el Comité de Unidad Campesina califica como legítimo el ejercicio de esta organización en acompañar a las comunidades que frente a un conflicto en su territorio, demandan cooperación, acompañamiento y solidaridad; a través de las manifestaciones por ser la única manera de poder ser escuchados. “El Gobierno continúa otorgando licencias pese a que hay resistencia y oposición pacífica por parte de comunidades que se sienten afectadas por la operación de este tipo de empresas; pese a que se ha advertido hasta el cansancio de los efectos negativos para el medio ambiente y la salud humana. Hay razones suficientes para apoyar a las comunidades que se resisten a este tipo de operaciones”. Por aparte, el alcalde de Nebaj, Quiché, Pedro Raymundo Cobo, anunció que en ese municipio el CUC tiene 10 delegaciones o bases destacadas para el apoyo comunitario, pero enfatizó que la organización no manipula a los pobladores, sino más bien son las empresas transnacionales quienes abusan de ellos, pues el analfabetismo en esa región alcanza al 66% de los mismos. “Es cierto que la gente ni siquiera sabe leer, pero tienen derechos y dignidad, entonces, lo que tienen que
POR PROYECTOS
CONFLICTOS
Conflictos sociales en donde se han registrado incluso personas fallecidas y aprehendidas por las fuerzas de seguridad, y que ha tenido cobertura a nivel internacional, se pueden mencionar: los desalojos violentos en el Valle del Polochic, Alta Verapaz en 2011; la oposición y los disturbios por proyectos mineros en Santa María Xalapán, Jalapa y San Rafael Las Flores, Santa Rosa, situación que provocó Esta-
hacer las empresas es cumplir con la ley donde la puerta de entrada es la municipalidad como gobierno local. Pero muchas veces pasan encima. Entonces, sí tienen razón las organizaciones porque si no quien va a defender los recursos del municipio”, destaca el funcionario. A decir de Cobo, durante su administración desde 2012 no ha autorizado ningún proyecto de extracción o generación de energía, aunque admite que en Nebaj ya se encuentran autorizados cinco proyectos de este tipo avalados por la corporación saliente. Además, notifica que actualmente solo existe un conflicto por la invasión de 300 familias en la finca denominada San Miguelito, al sur del municipio, aún sin resolver. Santiago Molina, como presidente de la Cámara del Agro, prefirió no
Diario LA HORA edición fin de semana
do de Sitio; la muerte de 9 campesinos en los enfrentamientos entre pobladores y el Ejército en Alaska, Totonicapán, por los altos costos a la energía eléctrica; y recientemente, la conflictividad que persiste en Santa Cruz Barillas, Huehuetenango, por el interés de la implementación de Hidro Santa Cruz, hidroeléctrica de capital español y que ha generado polarización en la población del Altiplano del país. opinar sobre la dirigencia del CUC en la conflictividad social que existe por diversos factores. Sin embargo, el empresario dijo: “Opino que la conflictividad de la tierra en la mayor parte de los casos es generada por agendas personales de algunas personas que obtienen beneficio por fomentar esa conflictividad”. Hay conflictividad legítima, y para eso están los tribunales y ahí se resuelven”, aclaró. Molina agregó: “Podría ser una de esas organizaciones (las que motivan manifestaciones), porque las organizaciones que incitan al bloqueo de carreteras y las invasiones, ya están fuera del marco de la ley. El derecho de manifestación está muy bien regulado y tienen derecho a manifestar siempre y cuando respeten la ley”.
Las propiedades educativas del dominó
Página 12/Guatemala, 16 de noviembre de 2013
Estudiantes de algunos de los barrios más peligrosos de la capital jamaiquina se inclinan sobre sus escritorios en medio del repiqueteo de las piezas de dominó y analizan su próxima jugada al tiempo que se burlan de sus rivales. “¡Esto se termina y nadie lo puede impedir!”, proclama Chevon Brown, de 20 años, mientras coloca su pieza. Por DAVID McFADDEN
E
KINGSTON /Agencia AP
stos jóvenes no solo se entretienen. Un programa del gobierno le está enseñando estrategias del dominó a adolescentes y veinteañeros de barrios donde proliferan las bandas de delincuentes en la esperanza de evitar que pasen a ser otra estadística de la criminalidad de la zona o caigan presas de la desesperación que consume a la juventud por las escasas perspectivas de conseguir trabajo. El desempleo de los jóvenes en estos barrios es del 38%. De este modo, jóvenes que corren peligro de tomar el rumbo equivocado aprenden de la vida a través del lente de un juego que a simple vista parece sencillo. Bajo la guía de un funcionario del Ministerio de Justicia que ideó el programa “Dominó por la Vida”, los participantes dicen que el juego los obliga a analizar distintos desenlaces y a desarrollar talentos que pueden ayudarlos en la vida diaria. “La vida es un juego, igual que el dominó. Nos enseña a ser pacientes y a planificar nuestras vidas para superar las barreras que tenemos por delante”, comentó el estudiante Carlington Pryce, de Den-
FOTO LA HORA: (AP Photo/David McFadden)
FOTO LA HORA: (AP Photo/David McFadden)
Un programa del gobierno usa el dominó para enseñar a los jóvenes de barrios pobres a analizar distintos desenlaces y a desarrollar talentos que pueden ayudarlos en la vida diaria.
ham Town, una barriada pobre de West Kingston donde impera la violencia y la policía a menudo dispone toques de queda. Este juego centenario es parte de la cultura caribeña, tanto en las playas de Barbados como en las plazas de Puerto Rico. En Jamaica, es casi una obsesión y todas las tardes hay gente golpeando mesas con las fichas en las esquinas o en los bares de las ciudades y de las zonas rurales. Es un juego en el que se hace mucha bulla y en el que participan mayormente los hombres. Es reconocido oficialmente
Estudiantes de Dallas Strikers Domino club fotografiados durante una competencia en Constitution Hill, localidad rural en las afueras de Kingston, Jamaica.
como un deporte. La Asociación Nacional del Dominó, que regula el juego en esta isla de 2,7 millones de habitantes, acude a las escuelas para enseñarles a los jóvenes cómo mejorar su autoestima a partir de este juego. En la página de internet de la Asociación los fanáticos del deporte aseguran que puede despertar la conciencia social de los muchachos, mejorar su sentido moral y reforzar el orgullo por la comunidad. El vicepresidente de la Asociación Humbert Davis, quien aprendió a jugar al dominó con su padre, dijo que muchos chicos con dificultades mejoran su desempeño escolar a partir de las enseñanzas del deporte. Cientos de jugadores de entre seis y 18 años asisten a programas de tres semanas de la Asociación. Uno de los participantes en los programas de la Asociación es Shavoine Lewis, un chico delgado de 16 años del barrio de Halfway Tree. “El dominó me permite concentrarme mejor en todas mis cosas”, expresó el muchacho mientras observaba a un grupo de jugadores adultos que se preparaban para un reciente torneo en la comunidad rural de Constitution Hill, algunos de los cuales hacían estiramientos como los de los atletas, levantando sus brazos por sobre sus cabezas o dando saltos. Hay numerosas variantes del dominó. En Jamaica se miden generalmente parejas que se alternan tratando de colocar una ficha con el número que
Diario LA HORA edición fin de semana
hay en la mesa. Los buenos jugadores recuerdan todas las piezas que se han jugado y saben las que tienen los contrincantes. Marcia Flynn, quien ideó el programa de dominós del gobierno, dice que el deporte es una herramienta ideal para enseñarles a los jóvenes cosas de la vida. A los chicos les transmite nociones como la de que las decisiones que tomen decidirán si ganan o pierden en la vida, igual que en el dominó, que hay que elegir los compañeros cuidadosamente o que empezar el juego con una mano floja no necesariamente lo condena a uno a perder. También puede terminar ganando. Este es un mensaje fuerte en barrios pobres cuyos residentes piensan que sus posibilidades de salir adelante son ínfimas. “Algunos de ustedes se paraban en las esquinas y no hacían nada, ¿verdad?”, preguntó Flynn en una clase reciente. “Se les presentó la oportunidad de estudiar y dieron ese paso, igual que en el dominó. Siguen adelante con sus vidas y tienen que estar atentos para ver cuáles son los próximos pasos. Hay que ser inteligente siempre”. Hay quienes dicen que los beneficios de estas clases de dominó son relativos. “Es algo bueno porque hay tantas cosas negativas”, expresó Chris Shay, un obrero de la barriada de West Kingston. “Pero lo que hacen falta para salir adelante es trabajos”.
Guatemala, 16 de noviembre de 2013/Página 13
FOTO LA HORA: (AP Photo/Ariana Cubillos)
Interior de un sector refrigerado de almacenamiento del banco de sangre de Caracas.
Se derrumba la atención médica en Venezuela
Evelina González debía operarse de un cáncer en julio tras someterse a un tratamiento de quimioterapia, pero terminó siendo trasladada de un hospital a otro en busca de alguna sala de operación disponible. En su seno izquierdo el tumor duplicó su tamaño y ahora es perceptible bajo su ajustada camiseta de licra. Por FRANK BAJAK
G
TEGUCIGALPA /Agencia AP
onzález está en una lista de 31 pacientes con cáncer de pecho que esperan que les extirpen sus tumores en uno de los centros médicos más grandes de Venezuela, el Hospital Central de Maracay. Pero al igual que legiones de personas en-
fermas de todo el país, la mujer es ignorada por un sistema de cuidado de la salud que, según muchos médicos, se derrumba como consecuencia de años de deterioro. Los médicos enviaron a casa a 300 pacientes de cáncer el mes pasado porque la escasez de suministros y de equipo los obligó a descartar toda intervención que no fuese de emergencia.
La crisis en el campo de la salud es sas que fijó el finado presidente Hugo impulsada por las mismas fuerzas que Chávez son la causa de una inflación tienen a los venezolanos esforzán- Los médicos enviaron a casa a 300 pacientes de cáncer el dose por conseguir mes pasado, porque la escasez de suministros y de equipo papel higiénico, leche y repuestos de los obligó a descartar toda intervención que no fuese de automóviles. Va- emergencia. rios economistas dicen que una mala administración del 50% anual. El gobierno controla del gobierno y los controles de divi- los dólares necesarios para comprar
Diario LA HORA edición fin de semana
Página 14/Guatemala, 16 de noviembre de 2013
suministros médicos y simplemente no hay suficientes divisas disponibles. “Siento que he sido abandonada”, le dice González, una mujer de 37 años, a una psicóloga del hospital que trata de levantarle la moral. Su ojo derecho está hinchado por un glaucoma que se le diagnosticó hace dos años y que no fue tratado porque se complicaron las citas con el oculista. Médicos que no están aliados con el gobierno dicen que muchos pacientes comenzaron a morirse por enfermedades fáciles de tratar cuando el deterioro económico se aceleró tras el deceso de Chávez por un cáncer, en marzo. Afirman que es imposible saber cuántos han muerto y el gobierno no lleva esas estadísticas. Tampoco ha publicado estadísticas epidemiológicas desde 2010. Casi todo lo que hace falta para curar escasea: las agujas, jeringas y parafina usados en las biopsias para diagnosticar cáncer, las drogas para tratarlo, equipo para operar, elementos usados para los rayos X y las imágenes de resonancia magnética, sangre y catalizadores para transfusiones.El mes pasado el gobierno suspendió la donación de órganos y los trasplantes. Al menos el 70% de las máquinas de radioterapia -que necesitará González cuando su tumor sea extirpado- no funcionan en un país con 19 mil pacientes de cáncer, lo que quiere decir que menos de 5 mil personas pueden ser tratadas, indicó el doctor Douglas Natera, presidente de la Federación Médica Venezolana, la agrupación de médicos más grande del país. “Hace dos meses pedimos al gobierno declarar una emergencia”, dijo Natera. “No nos respondieron”. The Associated Press trató de hablar con la ministra de Salud, Isabel Iturria, pero su oficina de prensa no respondió a solicitudes de entrevista. El presidente Nicolás Maduro anunció su reemplazo después de seis meses en el puesto, sin que se informasen las razones del cambio. La semana pasada la viceministra de Salud Nimeny Gutiérrez negó en la televisión estatal que el sistema de salud esté en crisis y afirmó que el país recibe regularmente suministros de Cuba, Uruguay, Colombia y Portugal y que se ha planificado “la compra de materiales médico-quirúrgicos adicionales que nos permiten estar moderadamente tranquilos hasta el fin del año”. El entrevistador le transmitió una pregunta de un televidente sobre los pacientes del Hospital Central que se ven
FOTO LA HORA: (AP Photo/Ariana Cubillos)
Una empleada del Hospital Central de Maracay muestra el estado de un colchón. obligados a comprar ellos mismos los implementos necesarios para sus tratamientos, y Gutiérrez respondió que el
ministerio abastece permanentemente a ese hospital y prometió investigar. La Constitución de 1999 garantiza atención médica universal gratis a todos los venezolanos y el gobierno del presidente Nicolás Maduro asegura que se está cumpliendo esa promesa. Sin embargo, Natera afirmó que aproximadamente 90 de los 100 hospitales públicos de Venezuela, que funcionan plenamente, tienen apenas el 7% de los suministros que necesitan. Unos 200 hospitales públicos que funcionaban cuando asumió Chávez fueron reemplazados mayormente por un sistema de clínicas donde no se necesita cita previa, dirigidas por médicos cubanos y que han sido elogiadas por ofrecer atención preventiva a los más necesitados, pero que no tratan enfermedades graves. Los problemas no se limitan al sector
público. Los 400 hospitales y clínicas privadas están desbordados y necesitados de suministros, el 95% de los cuales deben ser importados, de acuerdo con el doctor Carlos Rosales, presidente de la asociación que los representa. El sistema privado tiene solo 8 mil de las más de 50 mil camas de hospital del país, pero atiende al 53% de los pacientes, incluidos 10 millones de empleados públicos con seguro médico. Rosales dijo que las aseguradoras, muchas de las cuales son estatales, tienen sus pagos atrasados entre cuatro y seis meses y que es casi imposible pagar los sueldos y a los proveedores. Lo que es peor, es imposible sobrevivir con los precios que ha fijado el gobierno para procedimientos básicos, según
“Hace dos meses pedimos al gobierno declarar una emergencia. No nos respondieron” - Douglas Natera.
FOTO LA HORA: (AP Photo/Ariana Cubillos)
El sistema de salud se viene abajo en Venezuela como consecuencia de una mala administración y del control de divisas que ejerce el gobierno, que impide comprar insumos, según detractores del gobierno.
Diario LA HORA edición fin de semana
Guatemala, 16 de noviembre de 2013/Página 15
La mitad de los médicos del sistema de salud pública dejaron sus trabajos durante el gobierno de Chávez y, de ese grupo, la mitad de ellos se fueron del país, según Natera. Ahora se está yendo también el personal de apoyo, pues los sueldos no suben al ritmo de la inflación. En el banco de sangre de Caracas, López dijo que 62 enfermeras se han ido en lo que va del año, lo mismo que la mitad del personal del laboratorio. En la actualidad, se aceptan donaciones sólo por la mañana y en los días laborables. El último ministro de Salud que hubo antes de la llegada de Chávez, el doctor José Félix Oletta, afirmó que si bien el sistema de salud pública tenía sus problemas, las mil 200 clínicas manejadas por los cubanos son un despilfarro millonario motivado por consideraciones políticas. No dan vacunas ni hacen pruebas de papanicolau para detectar el cáncer de útero. Bajo el sistema chavista, por otro lado, hubo muchos retrocesos en la lucha contra enfermedades tropicales como la malaria, indicó Oletta. La fiebre del dengue, añadió, está proliferando nuevamente y aumentó la cantidad de mujeres que mueren al dar a luz, de 51 por cada 100 mil en 1998 a 61 por cada 100 mil en 2010. Bajo Chávez, Venezuela comenzó a comprar la mayor parte de su equipo médico a través de Cuba, China y Argentina, y gasta bastante más que lo que gastaría comprándolo directamente al fabricante, según los detractores del actual sistema. La directora de oncología del Ministerio de Salud, Morella Rebolledo, agregó que se está negociando con Argentina contratos de mantenimiento para las máquinas de radioterapia. De vuelta en su casa de San Mateo, en un barrio donde hasta los perros parecen tener hambre, a 90 minutos de autobús del hospital, Evelina González se sienta afuera de su casucha de dos habitaciones, con paredes de madera contrachapada y techos de estaño, que comparte con otros cuatro familiares. Su última sesión de quimioterapia fue en junio y necesita otra sesión antes de operarse, pero las drogas necesarias no están disponibles y el cáncer se ha expandido a la axila. González cuenta que adoraba a Chávez por sus programas contra la pobreza, siempre votó por él y solicitó continuamente beneficios del gobierno, aunque nunca recibió nada. Tiene buenas posibilidades de sobrevivir si recibe la atención adecuada, dijo Gutiérrez. Pero no la está recibiendo. “Eso me duele constantemente”, aseveró González. “Ya no tengo más donde recurrir”.
90 de los 100 hospitales públicos de Venezuela que funcionan plenamente tienen apenas el 7% de los suministros que necesitan.
Rosales. Por ejemplo, por un tratamiento de diálisis se deben cobrar 200 bolívares (30 dólares al cambio oficial y menos de 4 en el mercado negro), pero el costo real del tratamiento es de 5 mil bolívares. “La crisis de la salud es una crisis económica. No es una crisis de salud”, aseguró el doctor José Luis López, que supervisa los laboratorios del Banco Municipal de Sangre de Caracas. El doctor José Manuel Olivares, de 28 años y residente en Caracas, cuenta que le tuvo que decir a un hombre que llevó a su hijo con una fractura en un tobillo que debía destinar la mitad de su salario mensual a vendas, yeso y antibióticos. En el Hospital Central de Maracay, que tiene 433 camas, muchas de ellas carecen de colchones, hay ventanas rotas que no son reparadas y la cafetería está cerrada desde hace un año. La pintura se cae de las paredes y quedan a la vista cañerías oxidadas. En los pasillos hay pacientes con suero acostados en camillas. “Tenemos algunos antibióticos, pero
no son necesariamente los indicados para lo que estamos tratando”, indicó la doctora Gabriela Gutiérrez, la cirujana que ve a González. Y no hay anestesia para cirugías opcionales. Estudiantes de medicina guiaron a periodistas de AP en un recorrido por un hospital, tratando de no llamar la atención durante un recorrido para evitar alertar a partidarios del gobierno en vista de que está prohibido tomar fotos o videos en los hospitales públicos. Una de las cinco salas para operaciones inactivas estaba llena de máquinas para suministrar anestesia, que estaban averiadas y mesitas de metal para instrumentos desvencijadas, algunas de las cuales se mantenían en pie gracias a cintas adhesivas. Los médicos dicen que en las habitaciones hay malos olores y filtraciones de agua. En agosto, pacientes de cáncer protestaron al cumplirse ocho meses desde que se dañaron dos máquinas de radioterapia, las cuales no han sido reparadas.
FOTO LA HORA: (AP Photo/Ariana Cubillos)
Evelina González acompañada por sus tres hijitas en su vivienda de Maracay, Venezuela, es una de 31 pacientes con cáncer de pecho que esperan les extirpen sus tumores antes de que invadan otras áreas.
Diario LA HORA edición fin de semana
Autodefensas libran gue
Página 16/Guatemala, 16 de noviembre de 2013
Por KATHERINE CORCORAN
P
TEPALCATEPEC /Agencia AP
México. FOTO LA HORA: (AP Foto/Darío Lopez-Mills)
En esta foto, recolectores de limón finalizan su jornada en Michoacán, México
FOTO LA HORA: (AP Photo/Darío López-Mills).
Residentes de Las Colonias, estado de Michoacán, México, improvisan una fiesta, tras bloquear un camino luego de que los militares le confiscasen algunas armas a un grupo de autodefensa.
FOTO LA HORA: (AP Photo/Darío López-Mills)
Miembros de grupos de autodefensa formados para combatir a los narcotraficantes bloquean un camino en respuesta a la confiscación de algunas de sus armas por parte de los militares.
ara el campesino Hipólito Mora, el momento de organizarse y tomar las armas llegó cuando una compañía empacadora controlada por un brutal cártel de narcotraficantes se negó a comprar las limas que cultivaba. Para el obispo Miguel Patiño Velázquez, fue cuando vio que los civiles se veían obligados a pelear con sus propias armas. Leticia, una peona de campo demasiado asustada como para dar su apellido, dice que el día en que vio el secuestro de un conductor de taxis frente a sus dos hijos pequeños decidió que debía sumarse a quienes estaban tomando la ley en sus propias manos. Para todos estos mexicanos, esos episodios fueron la gota que colmó el vaso, la coronación de años de terror bajo el yugo de los Caballeros Templarios en el Valle de Apatzingán, una zona verde, cubierta de frutales y rodeada de picos color gris azulado. “Vivíamos sometidos, amenazados por el crimen organizado”, expresó Leticia, de 40 años, quien vive de la recolección de frutas y la venta de pollos. “Querían tratarnos como animales”. Ocho meses después de que estos grupos de autodefensa comenzaron a funcionar, dicen que han expulsado al cartel de seis municipalidades en la Tierra Caliente, un apodo que alude al calor de la zona pero también refleja las actividades delictivas que allí proliferan. Lo que es más, los líderes de los grupos de autodefensa, que claramente violan las leyes al tomar las armas para combatir la delincuencia, dicen que el gobierno nacional ya no los detiene sino que los recluta para ayudarlos a identificar a miembros de los carteles. El gobierno, que lleva años combatiendo a los cárteles en Michoacán sin demasiado éxito, también llegó a su límite el 27 de octubre, cuando hubo un ataque coordinado de supuestos miembros del cártel contra plantas eléctricas en 14 ciudades y pueblos cuyo fin fue aterrorizar a la población. Al menos 400 mil personas quedaron a oscuras. El procurador general Jesús Murillo Karam llegó en helicóptero al pueblo ganadero de Tepalcatepec dos días después para reunirse con los líderes de los grupos de autodefensa y comprometerse a ayudarlos. “Ya lo puedo decir. El 29 de octubre vino el procurador general de la república con dos generales de la defensa nacional a hablar conmigo. Nos dijo, ‘venimos a ayudarles. ¿Qué quieren que haga?”, relató el doctor José Manuel Mireles, líder de las autodefensas de Tepacaltepec, hablando durante el desayuno en una plantación de mangos, con una radio que informaba los movimientos de sus patrullas. Indicó que el gobierno prometió realizar operaciones en ciudades grandes de todo el estado. El portavoz de los servicios nacionales de seguridad Eduardo Sánchez no respondió a varios pedidos de comentarios sobre la cooperación del gobierno con estos grupos. El lunes, la policía militar y federal se
Diario LA HORA edición fin de semana
presentó en el puerto Lázaro Cárdenas de Michoacán, que es una fuente importante de ingresos del cártel por el tráfico de drogas y de sustancias precursoras, así como por extorsiones. Despidieron a 113 agentes de la policía local y se hicieron cargo de la seguridad. Unos 40 oficiales fueron enviados a la Ciudad de México para ser interrogados en torno a rumores de corrupción, según un funcionario de seguridad que no se identificó porque no está autorizado a hablar con la prensa. El ejército detuvo a los 25 policías de Vista Hermosa, pueblo del norte de Michoacán donde los Caballeros Templarios libran una guerra con Nueva Generación, un cártel del vecino estado de Jalisco. Los grupos de autodefensa comenzaron con unas pocas decenas de civiles de dos comunidades: los recolectores de limas y hacendados y propietarios de comercios que empezaron a patrullar las calles, establecieron puestos de control y emboscaron a miembros de los Caballeros Templarios que se paseaban con armas pesadas y vehículos todo terreno. Hoy las autodefensas cuentan con varios miles de efectivos en un valle de más de 300 mil personas y compiten con el cártel en número, aunque no en poder de fuego. A pesar de algunos éxitos en seis comunidades de la Tierra Caliente, el cártel sigue controlando otras partes de Michoacán, un estado que es exportador de limas, aguacates y mangos. Y hay informes de episodios de violencia diarios. Si bien los carteles aterrorizan comunidades de todo México, muchos dicen que Michoacán es un caso aparte. La región ha tolerado por mucho tiempo el cultivo de marihuana y de amapolas y la corrupción y el crimen organizado han penetrado la política y la economía por años. “Michoacán tiene todas las características de un estado fallido”, escribió el mes pasado Patiño, el obispo de Apatzingán, en una carta en la que mencionaba a los Caballeros Templarios y a otros cárteles. “Los gobiernos municipales y la policía están sometidos o coludidos con los criminales y cada vez más crece el rumor de que el gobierno estatal también está al servicio del crimen organizado, lo que provoca desesperanza y desilusión en la sociedad”. La arquidiócesis negó esta semana versiones de que un religioso fue amenazado por denunciar el estado de cosas y que está bajo custodia, asegurando que se encuentra en un retiro pastoral. Circulan rumores de que algunos grupos de autodefensa fueron infiltrados por elementos de Nueva Generación, algo que esas organizaciones niegan. Una banda de ex Caballeros Templarios, llamada “Los Viagra”, también ha tratado de usar grupos de autodefensa para encubrir sus actividades ilegales, según residentes. Los líderes de las autodefensas sostienen que son ciudadanos comunes que tratan de defenderse contra la violencia constante dado que el estado no puede hacerlo. Mireles, el líder de las autodefensas, dice que los problemas se agravaron
erra con cártel en México
Guatemala, 16 de noviembre de 2013/Página 17
FOTO LA HORA: (AP Foto/Darío Lopez-Mills)
Pobladores montan un retén en Las Colonias, Michoacán.
FOTO LA HORA: (APFoto/Dario Lopez-Mills).
El productor de limas, Hipólito Mora, líder de una autodefensa, decidió tomar las armas cuando una empacadora controlada por el cártel Los Caballeros Templarios se negó a comprar su fruta.
hace 12 años, cuando una comunidad selló un pacto con un cártel local llamado La Familia para expulsar a la rama local de los Zetas, un poderoso cártel nacional. Cuando La Familia fue desarticulada por el gobierno del entonces presidente Felipe Calderón, lo
que quedó de esa banda tomó el nombre de Caballeros Templarios. En un primer momento, le dijo a la gente que no se metería con ella. Pero luego se dio cuenta de que podía ganar más dinero extorsionando a los comerciantes locales que con la venta de drogas.
FOTO LA HORA: (AP Foto
/Darío Lopez-Mills
Esta población es una) de fensa contra el brutal cá varias que han formado grupos de autodertel de los Caballeros Tem plarios
Diario LA HORA edición fin de semana
Página 18/Guatemala, 16 de noviembre de 2013
FOTO LA HORA: (AP Photo/Ricardo Arduengo)
Los residentes de la zona siguen pescando en el lugar a pesar de la contaminación generada por la cantidad de desperdicios que son arrojado
Limpian el estuario de San Los voluntarios usaban guantes de látex, muchos de ellos temerosos de tocar el agua, mientras escarbaban entre los mangles en una laguna en las afueras de la capital puertorriqueña. Por DANICA COTO
R
SAN JUAN /Agencia AP
ecogieron neumáticos viejos de a decenas, cientos de botellas de plástico. Encontraron redes de pescadores, un viejo inodoro y bolsas con materiales médicos que parecían contener plasma. “En los últimos 20 años, la cantidad de basura que ha habido aquí es algo increíble”, expresó José Aponte, quien
ayudó a coordinar la limpieza a través de la contaminación. El objetivo es no de una organización local sin fines de solo preservar el medio ambiente sino lucro llamada Pesca, también atraer tuPlaya y Ambiente. ristas, cuyo dinero Más de 5.700 kilos Más de 5.700 kies importante para los (12.600 libras) (12.600 libras) de basura esta isla. de basura fueron fueron extraídos en unas La limpieza del esextraídos en unas tuario implica pripocas horas del es- pocas horas del estuario mero excavar una tuario de la Bahía de la Bahía de San Juan masa sólida de bade San Juan una una mañana en un fin de sura acumulada que mañana en un fin bloquea el ingreso al de semana reciente, semana reciente Canal Martín Peña prueba de la magnie interrumpe el flujo tud del problema, pero al mismo tiem- natural de agua hacia el océano. El propo tal vez un indicio de que las cosas yecto, con un costo de 600 millones de pueden estar mejorando. El gobierno dólares, tomaría casi cuatro años, pero de Alejandro García Padilla le da prio- las autoridades creen que transformará ridad a la recuperación de este panta- una red de lagunas y riachuelos. no urbano, que sigue siendo un hábitat “Se espera que esto se convierta en un vital y donde abunda el sábalo a pesar fisheries hotspot (importante centro de Diario LA HORA edición fin de semana
pesca) del Caribe”, manifestó Lyvia Rodríguez, directora ejecutiva de un organismo público creado para apuntalar el proyecto. La empresa estatal de aguas y alcantarillado se comprometió a aportar 120 millones de dólares para la iniciativa y Rodríguez dijo que las autoridades están tratando de conseguir el resto de los fondos, algo que no será fácil en una isla que encara su octavo año de recesión. El gobierno no ha dicho si va a contribuir. Mientras sigue la búsqueda de fondos, organizaciones sin fines de lucro llevan a cabo sus propias limpiezas en ciertas áreas del estuario, que está rodeado por un laberinto de mangles que ofrecen refugio y sombra a decenas de especies de pájaros. Más allá, pelicanos hunden sus picos en el agua en busca de presas y la
Guatemala, 16 de noviembre de 2013/Página 19
toresca Bahía de San Juan, que es atravesada por cruceros que se dirigen a la parte colonial de la capital. Oficialmente cuenta con 160 especies de aves, 300 tipos de plantas y 124 tipos de peces. La expansión urbana ha contaminado buena parte del estuario, con grandes cantidades de sedimento y de algas que matan peces. La basura que obstruye el Canal Martín Peña hace que haya una sola salida al océano y corta el flujo natural de las mareas que podrían llevarse desperdicios y otras formas de contaminación. “Urge el dragado del Martín Peña... Es como tener una arteria del corazón tapada”, afirmó Javier Laureano, director del Programa del Estuario de la Bahía de San Juan, una organización sin fines de lucro. El Canal Martín Peña, de seis kilómetros (cuatro millas), tuvo alguna vez una segunda salida, pero los desperdicios la han bloqueado y restringen el flujo de agua, lo que afecta la salinidad de una laguna vecina y acaba con la vida silvestre. El estuario comenzó a deteriorarse con la llegada de migrantes del campo que se radicaron en San Juan a mediados del 1900. Se comenzaron a construir viviendas al borde del estuario, que a menudo no estaban conectadas con la red de desagüe. Núñez recuerda que la gente consideraba que el canal era un estorbo porque atraía mosquitos portadores de dengue. Dice que el gobierno a menudo descargaba escombros de la construcción y neumáticos viejos cerca del canal, que la gente usaba para construir viviendas. “No había concientización ambiental”, señaló. “Era más fácil abrir la ventana de la cocina y tirar los desechos que caminar a la calle principal a botarla”.
FOTO LA HORA: (AP Photo/Ricardo Arduengo)
Voluntarios recogen neumáticos viejos y otros desperdicios en el Estuario de la Bahía de San Juan. Este año, la Autoridad de Aguas y Alcantarillados conectó unas mil viviendas a servicios vecinos, pero todavía circulan muchas aguas residuales. El gobernador alentó las esperanzas de que el estuario pueda ser salvado cuando firmó hace poco una orden ejecutiva para crear una comisión encargada de supervisar el proyecto de dragado, que
El proyecto, con un costo de 600 millones de dólares, tomaría casi cuatro años, pero las autoridades creen que transformará una red de lagunas y riachuelos.
ha recibido un apoyo generalizado de parte de la dividida legislatura y de la mayoría de los puertorriqueños. Rodríguez dijo que la entidad que preside se propone comenzar el dragado en el 2016, en tanto que la empresa de aguas y alcantarillados se comprometió a construir un sistema de desagüe para algunas de las 26 mil personas que viven cerca del estuario. A pesar del reto que significa conseguir los fondos para la limpieza, hay un aire de optimismo. Ya se ha limpiado una parte del estuario conocida como Laguna Condado, que alguna vez fue considerada un verdadero sumidero y que ahora alberga competencias de Ironman. “Este problema es creado por el hombre”, dijo Guy Harvery, biólogo marino y artista que reproduce la visa silvestre que visitó Puerto Rico a fines de octubre para ayudar a revivir una de las lagunas. “Podemos resolver esto fácilmente con un poco de ideas y de astucia”.
os a las aguas.
Juan
gente sigue pescando a pesar de los carteles que advierten sobre riesgos para la salud. Mario Núñez, quien se crió a un lado del Canal Martín Peña, dijo que en la década de 1970 él y sus vecinos cruzaban el estuario en bote para ir de compras y pagaban unos diez centavos de dólar por el viaje. “Ahora podemos cruzar de un lado a otro... Caminamos encima de la basura”, declaró el líder comunitario. “La degradación ambiental ha sido bien significativa”. Hay tanta basura acumulada que algunas secciones del canal que antes tenían 122 metros (400 pies) de ancho se han reducido a un metro (tres pies). El Estuario de San Juan se extiende a lo largo de ocho municipalidades e incluye el canal, cinco lagunas y la pin-
FOTO LA HORA: (AP Photo/Ricardo Arduengo)
El estuario, que abarca varias municipalidades, está lleno de desperdicios y han surgido varias iniciativas para tratar de limpiarlo.
FOTO LA HORA: (AP Photo/Ricardo Arduengo, File)
Voluntarios recogen neumáticos mientras limpian el Estuario de la Bahía de San Juan.
Diario LA HORA edición fin de semana
Página 20/Guatemala, 16 de noviembre de 2013
Muerte de ecuatoriano camb Cecilia Bonilla, dueña de un restaurante ubicado en la estación de trenes de Patchogue, recuerda vívidamente a Marcelo Lucero, a quien le vendía todos los días un café por la mañana hasta que el ecuatoriano fue asesinado a unos metros de su negocio en noviembre de 2008. Ella se sorprende al pensar lo mucho que han cambiado las cosas en esta localidad de Long Island, en las afueras de Nueva York, donde reinaba un feo ambiente de intolerancia racial cuando Lucero fue apuñalado, según muchos inmigrantes hispanos. Por CLAUDIA TORRENS
C
PATCHOGUE /Agencia AP
inco años atrás abundaban las agresiones físicas a la comunidad inmigrante, que no eran denunciadas por sus víctimas porque no confiaban en la policía. El asesinato de Lucero alteró esa dinámica. “Aquí impactó mucho su muerte”, dice Bonilla, una salvadoreña de 48 años, mientras fríe plátanos y pollo. “Pero ahora la gente reporta a la policía, sean documentados o indocumentados. Cambió mucho la situación. Todavía se oye que se golpea a gente, pero ya no es tanto como antes. Antes era peor”. Si de algo sirvió la muerte de Lucero fue para generar un ambiente de más tolerancia en la zona, para que las autoridades se esforzaran por acercarse a los hispanos y para que ellos no temieran tanto acercarse a la policía, indicaron inmigrantes y activistas locales. “Hay más confianza, ya no hay tanto miedo”, dice Fabián Tacuri, un pintor ecuatoriano de 42 años nacido en Gualaceo, el mismo pequeño cantón en las montañas del sur de Ecuador de donde era oriundo Lucero y del que provienen muchos ecuatorianos que viven o trabajan en Patchogue, un pueblo a unos 95 kilómetros (60 millas) al este de la ciudad de Nueva York. “Si se comete un delito, se llama a la policía al 911. Yo lo haría ya, y sé que otros también. Antes había más desconfianza”. Lucero murió a manos de siete jóvenes de aproximadamente 17 años que se dedicaban a agredir a hispanos como pasatiempo y que se toparon con él en la estación de tren del poblado. Le llamaron despectivamente “beaner” (frijolero, en inglés) y lo apuñalaron. Los siete fueron condenados por un crimen motivado por intolerancia racial y cumplen diversas sentencias en la actualidad. Jeffrey Conroy, quien tenía 17 años en 2008, fue acusado de matarlo de una puñalada y cumple una condena de 25 años. Otros tres acusados, Christopher Overton, Anthony Hartford y José Pacheco, terminan sus sentencias a finales de 2014 y otros tres saldrán de prisión en 2015. “Después de la muerte (de Lucero), un grupo de gente alzó la voz y protestaron, y pidieron justicia”, dice el pintor Tacuri, que lleva 21 años en el país. “Ese es el cambio que se ha venido dando, y ahí fue cuando aumentó la confianza entre la comunidad y la confianza con la policía”.
Tras el homicidio, el Departamento de Justicia inició una investigación sobre la policía del condado de Suffolk pues la comunidad había denunciado prácticas policiales discriminatorias. Decían que las autoridades no investigaban delitos motivados por la intolerancia racial cuyas víctimas fueran hispanas y que los latinos no denunciaban delitos de los que eran víctimas o no cooperaban en caso de ser testigos por miedo a ser arrestados por encontrarse en el país sin autorización legal. Varios hispanos habían reportado ataques por los mismos adolescentes que mataron a Lucero. Presuntamente les habían tirado botellas de vidrio, les dispararon con escopetas de aire comprimido y fueron acosados. En 2000, dos jornaleros mexicanos sufrieron serias lesiones al ser apaleados en el pueblo vecino de Farmingville. Allí, la casa de una familia mexicana fue incendiada en 2003. Ambos incidentes fueron descritos por las autoridades como delitos perpetrados contra la comunidad inmigrante. Resultados preliminares de la investigación gubernamental fueron publicados en una carta en 2011, que recomendó a la policía no dejarse llevar por el aspecto físico o el idioma para catalogar a personas como “nacidas en el extranjero” y que establecieran un mejor sistema de registro de quejas por parte del público. “La tendencia a no prestar atención a ataques que son considerados como ‘tonterías de adolescentes’ ignora la severidad de la conducta criminal de algunos menores, tal y como se vio en el asesinato de Marcelo Lucero, cuyos atacantes acudían a la escuela superior”, expresó la misiva del gobierno. El Departamento de Justicia también pidió aclarar a los policías la diferencia entre delitos juveniles y delitos de intolerancia racial. Dos semanas después de la muerte de Lucero, el gobierno municipal inició una serie de reuniones bilingües públicas en la biblioteca del pueblo, a las que acudieron policías y migrantes. Se habló de temas que preocupaban a la comunidad hispana y de cómo se podía mejorar su relación con las autoridades. Gilda Ramos, una peruana que trabaja en la biblioteca de Patchogue, agregó que con el tiempo empezó a ver más volantes y panfletos de la policía en español por las calles. Uno de ellos, puesto en el centro del pueblo, dice: “el departamento de policía del condado de Suffolk no pregunta a las víctimas de crímenes, a testigos
FOTO LA HORA: (Foto AP, Archivo)
Fotografía de archivo del 19 de noviembre de 2008 de varios hombres Gualaceo, Ecuador. El asesinato de Lucero alteró esa dinámica, según
Diario LA HORA edición fin de semana
Guatemala, 16 de noviembre de 2013/Página 21
bió clima en Long Island
s cargando el ataúd del ecuatoriano asesinado Marcelo Lucero, en muchos inmigrantes hispanos.
o a personas pidiendo asistencia, sobre su estado de inmigración”. También solicita a la comunidad llamar a las autoridades si se es víctima de robos. “Eso no se veía antes”, afirmó Ramos. Bonilla, la dueña del restaurante ‘La Confianza’, explicó que a veces la policía entra a su establecimiento y pregunta si pueden colocar carteles en la puerta, donde se pide a los hispanos que reporten los crímenes de los que son víctimas o de los que han sido testigos. Los policías del departamento que hablan español empezaron a patrullar más las calles tras el homicidio. Desde que Steve Bellone, nuevo jefe del condado salió electo en 2011 e inició su puesto en enero de 2012, cada promoción de policías debe tener al menos un 10% de miembros que hablen español, dijo Luis Montes, jefe adjunto de Bellone. Patricio Murillo, ecuatoriano que vive en el pueblo cercano de East Meadow y trabaja en Patchogue, indica que hace años la policía le multó por una infracción de tráfico con una multa exagerada, y asegura que los policías le trataron con poco respeto por ser hispano, pero dice también que no dudaría en llamar a las autoridades si fuera víctima o testigo de un crimen. “Hay más respeto, tal vez por temor a las leyes”, dijo. Portavoces de la policía de Suffolk dijeron que se han mejorado los servicios a la comunidad y que eso ha resultado en una reducción del crimen y en “una mejora de la relación de trabajo con las comunidades a las que servimos”. Hace dos años fueron más específicos y dijeron que tomaron nuevas medidas para lidiar contra crímenes motivados por la intolerancia racial: los policías toman un curso anual de ocho horas sobre este tipo de delitos y tienen acceso a intérpretes de español a través de teléfonos móviles. El departamento cuenta desde hace años con una unidad para lidiar con crímenes derivados de la intolerancia racial. Esta semana, los voceros explicaron que han mantenido conversaciones “muy productivas” con el Departamento de Justicia sobre el tratamiento de hispanos y manejo de crímenes de odio. expresaron que hablarán sobre las medidas específicas que han implementado en los últimos años cuando se difunda un informe con las conclusiones definitivas de la investigación del gobierno. “El departamento cree que se puede llegar a una resolución en este asunto en un futuro cercano”, agregaron los voceros. Dena Iverson, portavoz del Departamento de Justicia, dijo que la investigación “prosigue”, de la que no hay policías suspendidos o sancionados. En agosto tres jueces federales rechazaron admitir una demanda de la familia Lucero contra la policía y el condado de Suffolk, a los que acusaba de indiferencia y de falta de voluntad a la hora de proteger a los inmigrantes. Otra demanda interpuesta por la familia en contra de los padres de los acusados sigue en las cortes, informó la oficina del
Diario LA HORA edición fin de semana
abogado de la familia Lucero. Algunos activistas dicen que la mejora en las relaciones de la comunidad se debe, en parte, a la elección de un nuevo jefe del condado. en 2011 Steven Levy, quien se declaró enemigo de la inmigración ilegal, fue reemplazado por Bellone, que organizó nuevas reuniones públicas entre la policía y la comunidad y promovió una ley que garantiza los servicios de traducción e interpretación en las instituciones del condado. “Los grupos comunitarios han trabajado con la administración para tener una mejor comunicación con la policía”, dijo Daniel Altschuler, coordinador de la Mesa Cívica de Long Island, una coalición de grupos que ayuda a inmigrantes. “Eso no hubiera pasado durante la época de Levy. Creo que todavía no vivimos en un paraíso, todavía hay mucho que mejorar, pero estamos en buen camino, trabajando con la nueva administración”. Levy dijo que muchas de las nuevas medidas para mejorar la relación entre la policía y la comunidad hispana se impusieron a finales de su mandato y después prosiguieron con la nueva administración. Levy nombró al primer comandante hispano de precinto en Patchogue y además a una policía ecuatoriana que actuaba como enlace entre la comunidad y la policía, dijo. Levy también organizó reuniones en el precinto entre representantes de la policía e inmigrantes hispanos, dijo. Los crímenes por intolerancia racial como el de Lucero cobraron un gran interés mediático porque ocurrieron durante una época en la que existía un fuerte debate en la zona sobre los efectos de la inmigración ilegal, explicó. “Lamentablemente hay gente que intenta relacionar los crímenes contra hispanos, contra inmigrantes indocumentados, con gente que simplemente dice que deberíamos reforzar las fronteras y eso es simplemente ridículo, peligroso y erróneo”, dijo. Levy también describió el informe del Departamento de Justicia como “teatro político” ya que todos los que provocaron la muerte de Lucero están en la cárcel y las recomendaciones del gobierno fueron implementadas antes de que la misiva gubernamental fuera difundida. La muerte de Lucero se convirtió en un símbolo de la intolerancia racial y movilizó a los inmigrantes que eran víctimas de ella. Dio lugar incluso a la creación de una organización que se dedica a ayudar a ecuatorianos, la Fundación Lucero América. “Si no se está recordando lo que pasó, la gente se olvida y, lamentablemente, regresa a veces a la misma manera de tratar a nuestra gente”, agregó Joselo Lucero, hermano de Marcelo. “Este crimen, lamentablemente, forma parte de la historia de este pueblito”, formuló Ramos, la peruana que trabaja en la biblioteca de Patchogue. “Pero creo que han cambiado las cosas. Se respira más tranquilidad y las personas se pueden acercar a la policía. Antes la veían de forma muy distante”.
Página 22/Guatemala, 16 de noviembre de 2013
FOTO LA HORA: (AP Foto/Franklin Reyes)
Un hombre en su carro pasa frente al puerto nuevo en construcción, en Mariel, Cuba. Para los locales, el puerto significa trabajo, una ventana a la economía global y acaso algunos automóviles más en las calles.
Mariel, nuevo bastión de la economía cubana
Mariel todavía es un pueblo pequeño, polvoriento, de casas achaparradas, pintadas de colores que sobresalen como hongos entre las calles estrechas y por donde la gente camina despacio, agobiada por el sol tropical. De fondo, el mar turquesa lo domina todo. Por ANDREA RODRIGUEZ
P
MARIEL /Agencia AP
ero este pueblo de 40 mil habitantes, conocido en el mundo como punto de partida de un gigantesco éxodo hacia Estados Unidos en 1980, ahora está a punto de convertirse en una de las estrellas más brillantes de la economía isleña, a partir de un megaproyecto que incluye un moderno puerto y una zona desarrollada que albergará industrias. “El puerto de Mariel ampliado sí podrá competir con otros en el mundo post-Panamax y... contri-
FOTO LA HORA: (AP Foto/Franklin Reyes)
buir a una reanimación del comercio exterior cubano, mayor si se producen mejorías en las relaciones con Estados Unidos”, dijo el economista cubano Arturo López-Levy, quien se desempeña en la Universidad de Denver, Colorado. Para López-Levy el proyecto de terminal marítima y zona aledaña “es de los más serios y de la mayor prioridad como inversión en infraestructura”. Si todo resulta como está planeado, Cuba podría posicionarse como un punto estratégico en el Caribe, más aún si en los próximos años se logra una normalización de relaciones con el gobierno de Estados Unidos
Jardineros trabajan en la zona vecina a un nuevo puerto en construcción, en Mariel, Cuba.
y Washington levanta las sanciones impuestas hace cinco décadas a la isla -o a quienes negocian con ella-, y con las cuales se pretendió provocar la caída del régimen socialista. La apuesta cubana para atraer al vital capital extranjero es fuerte: una inversión de 900 millones de dólares en el puerto, financiado en sus dos terceras partes con crédito de Brasil, segundo socio comercial de Cuba en América Latina. “En la zona vamos a fomentar y a proteger a las empresas, a los proyectos industriales”, indicó el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca, a un centenar empresarios foráneos invitados a la presentación de la iniciativa. “El puerto de Mariel”, les explicó Malmierca “va a ser un poco el corazón” de la zona. Ubicado a 45 kilómetros al oeste de la capital, el puerto de Mariel se remodeló a partir del reconocimiento, en 2009, de la imposibilidad de ampliar el de la Bahía de La Habana -hasta ahora la principal terminal marítima- debido a un túnel submarino que lo vuelve inaccesible para el calado de los barcos “Post-Panamax”, las meganaves que podrán atravesar el Canal centroamericano ampliado a partir de 2015. La primera etapa del Puerto de Mariel será inaugurada en enero. Aunque el acceso al área es res-
Diario LA HORA edición fin de semana
tringido, un recorrido de AP mostró que desde el poblado del Mariel se pueden ver ya las enormes grúas y un muelle de cientos de metros casi listo; mientras obreros vestidos de overol naranja construían lo que parecían inmensos almacenes, maquinarias pesadas removían tierra y caravanas de camiones transportaban materiales. Pero el simple cambio de un puerto (La Habana) a otro (Mariel) no significará automáticamente una mejora de la muy castigada economía isleña, que debe comprar muchos de sus alimentos en el exterior y obtiene su mayor ingreso de turismo, el níquel y la exportación de servicios como los contratos de médicos en el extranjero. Por ello las autoridades esperan atraer a la Zona de Desarrollo a las empresas extranjeras e inversionistas con un programa de exenciones impositivas, dando prioridad a compañías de biotecnología, energías renovables, industria alimentaria, turismo e inmobiliaria, embalajes y envases y telecomunicaciones e informática. “Será una zona especial de clase mundial”, prometió a los empresarios invitados a la presentación del proyecto Ana Teresa Igarza, directora de la Oficina de la Zona Especial de Desarrollo de Mariel, que depende directamente del Consejo de Ministros y fue inaugurada el 1 de noviembre.
Avisos Legales
La Hora Fundado en 1920
G u a t e m a l a ,
P.B.X. 2423-1800 en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS
1 6
d e
n o v i e m b r e
d e
2 0 1 3
/
P á g . 2 3
GOOGLE: Comercial de buscador llega a lo profundo del público
Anuncio toca fibras sensibles de India y Paquistán Por KAY JOHNSON MUMBAI Agencia AP
Un emotivo anuncio del motor de búsqueda en internet Google se convirtió en un éxito inesperado en India y Paquistán al invocar un incómodo y traumático momento en la historia común de estas naciones rivales del sur de Asia. Transmitido por primera vez el viernes, el comercial ya tiene más de 1,6 millones de visitas en YouTube. “Reunión” presenta a dos amigos de la infancia, ya mayores, que no se han visto desde 1947, cuando se dividió el territorio del antiguo Imperio Británico en el sur de Asia para crear dos naciones, India y Pakistán. La división provocó un éxodo masivo, ya que millones de hindúes y musulmanes atravesaron las nuevas fronteras entre brotes de violencia religiosa. En el anuncio, uno de los hombres cuenta a su nieta los recuerdos de su
infancia feliz en Lahore y cómo robaba dulces de una tienda junto con su mejor amigo, quien de acuerdo con el anuncio es un musulmán. La nieta usa el motor de búsqueda en internet para localizar al amigo de su abuelo en esa ciudad. Luego, con la ayuda del nieto del paquistaní (y de Google, claro) arregla un viaje a Nueva Delhi para una reunión sorpresa. El anuncio tocó una fibra sensible para indios y paquistaníes. “Si no te conmueve es que tienes corazón de piedra”, escribió en su blog Beena Sarwar, una periodista de Paquistán que es parte de la iniciativa Aman ki Asha (Esperanza por la Paz) que promueve la paz entre ambas naciones. Hablar de la coparticipación en el anuncio pudo considerarse una estrategia de riesgo ya que en ese periodo nació el enfrentamiento entre Paquistán y la India que ha provocado tres
FOTO LA HORA: AP Photo/Mark Lennihan, File
El anuncio tocó una fibra sensible para indios y paquistaníes. guerras, una carrera armamentista nuclear y choques mortales en la región de Cachemira, que se disputan ambos países. Poco después de la división del territorio, aproximadamente un millón de hindúes, musulmanes y sijs fueron asesinados en revueltas, y 12 millones fueron desplazados de sus
hogares. No obstante, Abhijit Avasthi, director del equipo de Ogilvy India que desarrolló el anuncio dijo que el hecho de que la división provoque fuertes sentimientos entre indios y paquistaníes es una de las razones por las que se eligió la idea.
Que la publicación sea legible. Escrito a máquina o computadora. Que contenga números legibles. Procurar hacerle una revisión minuciosa. Que la firma no toque el texto del documento. Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.
horario Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.
Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.
FUENTE DEL NORTE
SIEMPRE PENSANDO EN SU SEGURIDAD 17 calle 8-46 Zona 1, Guatemala. Tel. 22327041 y 22513817 22383894 Oficinas centrales 7Av. 3-33 zona 2, Quetzaltenango Teléfonos: 7761-4587 y 77612063
¡SUSCRÍBASE!
Horarios De las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m.
2423-1832 2423-1838
Horarios de salida de Maya de Oro De 3:00 a.m. y 4:00 p.m. de Quetzaltenango Viajes turísticos a todo el pais en autobuses Pullman,con video, aire acondicionado y seguro de pasajeros.
www.lahora.com.gt
Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776 Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos
Pรกgina 24/Guatemala, 16 de noviembre de 2013
La Hora
tutelandia
Guatemala, 16 de noviembre de 2013/Página 25
Pasatiemp s Tute Landia
Crucigrama
soluciÓn anterior
Revoltijo
INSTRUCCIONES:
El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.
4
8 2
Nivel de dificultad: fácil
7 5 1 3
2
2 3 6 8 4 7 1 6 9 4 5 1 2 8 5 7 5 3 4 6
soluciÓn anterior
Palabra oculta: placa
p c t l b r b l l c s b mpa
o i í a i l i a a p e í ose
t í p i c o b i l l a r l a b i a l b í c e p s p o e m a s
n s c p n
c p t h b
o h a í a e l s a c o i b i a
í o e í o
Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.
La Hora
Página 26/Guatemala, 16 de noviembre de 2013
Ricky Martin ayuda a Cinco años de cárcel a elegir tema para Mundial exguardias de Bundchen SAO PAULO Agencia AP
Ricky Martin estará entre los jueces de un concurso internacional en el que se seleccionará una canción para el álbum de la Copa del Mundo, anunció la FIFA. El organismo rector del futbol dijo que los músicos aspirantes podrán presentar sus videos con canciones originales a partir de diciembre. La lista de concursantes se reducirá a 20 finalistas a principios de enero y expertos e hinchas votarán entonces por sus cinco favoritos. De esos, Martin y un jurado selec-
cionarán al ganador, que se anunciará en febrero. Martin además interpretará el tema. “(Estoy) extremadamente contento y honrado” de “lanzar este concurso especial donde los fans tendrán la oportunidad de coescribir la versión final de la canción conmigo”, indicó el superastro puertorriqueño en un comunicado emitido ayer. FIFA informó que la canción oficial de la Copa Mundial se anunciará a mediados de 2014. Martin interpretó el himno del Mundial de 1998 en Francia, “Copa de la vida”.
MSNBC suspende dos episodios de show de Alec Baldwin Por LYNN ELBER
LOS ÁNGELES / Agencia AP
PUNTARENAS Agencia AP
Un juez de Costa Rica sentenció a dos guardaespaldas a cinco años de prisión por disparar contra dos fotógrafos durante la boda en 2009 de la modelo brasileña Gisele Bundchen con el quarterback de la NFL Tom Brady. Los fotógrafos no resultaron heridos. Víctor Herrera, abogado de los fotógrafos, expresó ayer que un juez también sentenció a los guardaespaldas a pagar 10 mil dólares de indemnización cada uno. A un tercer guardia se le retiraron todos los cargos. Herrera agregó que el juicio llegó a su fin ayer en la ciudad costera de Puntarenas. Nadie respondió a las llamadas hechas a la corte ayer. Según ambos fotógrafos, tres de los guardaespaldas de la pareja les dispararon después de que tomaron fotografías de la boda desde una propiedad cercana. Bundchen y Brady no estuvieron involucrados en el caso. Los guardaespaldas sentenciados son el colom-
biano Alexander Rivas y el costarricense Miguel Solís. El empleado que fue absuelto de los cargos fue el costarricense Manuel Valverde. Los sentenciados tienen aún la posibilidad de apelar la sentencia ante la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia.
El nuevo programa semanal de Alec Baldwin en MSNBC fue suspendido por dos episodios a raíz de que el actor fue grabado en un video cuando lanzaba un insulto homofóbico a un fotógrafo, durante un encuentro en una calle de Nueva York. El canal por cable no especificó la razón por la que retiró el programa “Up Late with Alec Baldwin” que se trasmite los viernes por la noche, esta semana y la próxima, pero la decisión fue tomada un día después del encuentro ocurrido el jueves. En una declaración publicada en el sitio de MSNBC en Internet, Baldwin escribió que “no tenía la intención de lastimar ni ofender con mi elección de palabras, pero claramente lo he hecho y por eso lo lamento profundamente”. Indicó que sus acciones se produjeron mientras trataba de proteger a su familia, presuntamente del fotógrafo, pero fueron inaceptables y socavan “derechos conseguidos con mucho esfuerzo que yo respaldo vigorosamente”.
El video, que fue colocado en TMZ, también provocó una disculpa de Baldwin en Twitter en la cual informó que no sabía que el término fuese ofensivo para los gays. MSNBC se abstuvo de hacer más comentarios. El representante de Baldwin agregó en un correo electrónico ayer por la noche que el actor no iba a hacer declaraciones. El incidente se produjo durante la semana en que una actriz canadiense fue sentenciada en Nueva York por acosar a Baldwin con llamadas telefónicas, mensajes electrónicos y visitas durante un período de dos años. Genevieve Sabourin fue condenada a seis meses de prisión además de un año en que ya cumple por estallidos de temperamento en el tribunal.
La Hora
Obama aplaude mayor producción energética
Internacional
FOTO LA HORA: AP
47% de las preferencias a fines de octubre las tenía la expresidenta Michelle Bachelet.
Guatemala, 16 de noviembre de 2013/Página 27
Una mejorada eficiencia en cuestión de energía y una mayor producción energética en Estados Unidos está generando beneficios ambientales y económicos que ayudan a garantizar aire más limpio y un panorama comercial más competitivo, dijo hoy el presidente estadounidense Barack Obama.
FOTO LA HORA: AP
14% de la intención de voto era para Evelyn Matthei, la candidata oficialista.
CHILE: La expresidenta aventaja en encuestas, pero su éxito también depende de otros cargos
Bachelet puede ganar en primera vuelta, pero no todo sería fácil Michelle Bachelet dejó la presidencia de Chile hace cuatro años con una popularidad superior al 80% y ahora es gran favorita para recuperarla. Pero no todas son rosas: Si no logra un triunfo aplastante en los comicios del domingo, le costará mucho sacar adelante las reformas que propone para reducir la desigualdad. SANTIAGO Agencia AP
Su victoria se da casi por segura. Le lleva 30 puntos porcentuales a su principal rival, la representante de la derecha Evelyn Matthei, según la mayoría de las encuestas, y es posible que gane en la primera vuelta, con más del 50% de los votos. El Centro de Estudios Públicos, la encuestadora más respetada en el mercado, dijo que Bachelet tenía el 47% de las preferencias a fines de octubre, contra el 14% de Matthei. De los otros siete candidatos, ninguno recibiría más del 10%. Si nadie obtiene la mitad más uno de los votos el domingo, habrá una segunda vuelta entre los dos más votados el 15 de diciembre. Bachelet tendrá muchos problemas para cumplir sus promesas si no consigue una mayoría del 66% en el Senado. Esa es la cifra necesaria para introducir reformas constitucionales o cambios a leyes impor-
tantes como los que plantea la dirigente socialista, incluidos una reforma tributaria y otra educativa. Pero nunca ha habido un gobierno con el 66% de las bancas en el Senado. El domingo también se elegirán a los 120 diputados --con un 80% que va a la reelección--, a 20 de los 38 senadores y a 278 consejeros regionales. En caso de ser necesaria una segunda vuelta, seguramente enfrentaría a Bachelet y Matthei, irónicamente dos conocidas de la infancia, ya que ambas son hijas de generales de la fuerza aérea y en algún momento fueron vecinas. El padre de la ex presidente, el general Alberto Bachelet, murió víctima de torturas bajo la dictadura militar de 1973-1980, mientras que el de Matthei, el general Fernando Matthei, fue prominente figura de ese régimen 1973-1990. Matthei representa a una derecha que fue el sustento político de la dictadura
de Augusto Pinochet y que está empeñada en frenar los cambios propuestos por Bachelet. “La derecha se va a arrinconar y van a tratar de defender lo que ellos entienden su obra”, declaró a la Associated Press el analista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Bernardo Navarrete, aludiendo al fuerte crecimiento económico del país en las últimas décadas. Bachelet, una médica pediatra de 62 años, dice que su principal objetivo es “enfrentar la desigualdad, para que los beneficios del desarrollo sean percibidos por todos”. A pesar de sus progresos en el campo económico, la brecha entre ricos y pobres en Chile es una de las más grandes del mundo, según dijo este año pasado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. La OCDE indicó que sus países miembros los ingresos medios del 10% más rico son nueve veces más grandes que los del 10% más pobre. Pero en Chile son 25 veces más grandes. La ex presidenta propone modificaciones constitucionales, tributarias y educacionales, además de la despenalización del aborto terapéutico en casos
de violación de la madre, cuando peligra su vida y si el feto no puede sobrevivir. Habla de fortalecer los sindicatos y se ha pronunciado a favor del matrimonio homosexual, aunque en su programa sólo aparece la intención de promover un debate sobre el tema. Todas estas propuestas generan enorme rechazo en la derecha, que pronostica “movilizaciones más radicales, por las promesas que no va a poder cumplir”, según dijo a la Associated Press el ejecutivo Eduardo Pinto. El país viene de un período de grandes movilizaciones estudiantiles durante el gobierno derechista de Sebastián Piñera, quien tuvo que ceder y aumentar las becas y créditos estudiantiles, y terminar con el sistema de préstamos bancarios a 6,5% de interés a los universitarios, que al concluir sus estudios quedaban con una mochila a 20 o más años. Los estudiantes reclaman una educación pública, gratuita y de calidad, y el fin del lucro en las universidades privadas y públicas que reciben aportes del estado. Exigen asimismo que las becas otorgadas cubran el gasto mensual total. Bachelet se propone sa-
tisfacer muchas de esas demandas, pero para hacerlo primero debe conseguir la aprobación de una reforma tributaria que contempla un aumento gradual de cinco puntos en los impuestos a las empresas. Recaudaría unos 8.200 millones de dólares (tres puntos del PIB) para financiar su reforma educacional y en seis años lograría una enseñanza gratuita en todos los niveles, eliminando el sistema de educación con copago (una parte la pone el estado y la otra los padres) y devolviendo la administración de las escuelas públicas y subvencionadas desde las municipalidades al estado, como ocurría antes de la dictadura. Dice que durante su gobierno de cuatro años (2014-2018) alcanzaría una cobertura del 70% de los estudiantes más vulnerables. Nazario Poblete, un transportista de 65 años, está indeciso si votar por Matthei o Bachelet, o simplemente no acudir a las urnas, porque “es el mismo barco con otro capitán”. Parte de programa de Bachelet es rechazado por la Iglesia Católica, que exhortó a los feligreses a decirle no al aborto y al matrimonio homosexual, y a defender la vida y la familia.
Bachelet presenta la misma coalición que la llevó al gobierno en el 2006, con tres partidos de centroizquierda --Partido Socialista, Partido Por la Democracia y Partido Radical Social Demócrata-- y uno centrista, el Demócrata Cristiano, a los que se suma ahora el Partido Comunista. La vieja alianza Concertación, que gobernó 20 años hasta la victoria de Piñera, fue rebautizada Nueva Mayoría. El gran interrogante es “es cómo se va a comportar el Partido Comunista”, según el analista Navarrete, quien pronostica que esa agrupación “va a estar en las dos veredas: en el gobierno y en la calle”. Los comunistas controlan los gremios más poderosos, incluida la Central Unitaria de Trabajadores, la mayor central sindical chilena, asoman como un socio complicado. Muchos analistas pronostican roces, sobre todo entre comunistas y demócrata cristianos. Bárbara Figueroa, la líder comunista de la Central, se mostró complacida con el programa laboral de Bachelet, aunque advirtió que “debemos ver el alcance de esos anuncios, tiempos y contenidos, y en eso nosotros no seremos actores de la vereda del frente”.
Página 28/Guatemala, 16 de noviembre de 2013
La Hora
internacional
ITALIA
Silvio Berlusconi pide enfrentar a izquierda ROMA
Agencia AP
El ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi invitó a sus antiguos aliados en el partido a que por lo menos respalden a su base de centro derecha a fin de oponerse a sus enemigos en la izquierda. Abandonando su característica actitud desafiante tras varios reveses, el magnate de los medios de información tendió una mano hoy al ministro del Interior Angelino Alfano, que abandonó la víspera su grupo para formar su partido “Nuevo Centro Derecha”. En su primera reacción pública, Berlusconi pidió el sábado al grupo de Alfano que se FOTO LA HORA: AP/Agencia Esquema
Investigadores forenses colocan en un vehículo uno de varios cadáveres que fueron encontrados en una fosa clandestina en La Barca, estado de Michoacán.
POLICÍAS: Confesaron trabajar para cártel de la droga
Fosas clandestinas en México: 18 cadáveres
Dieciocho cadáveres fueron exhumados de varias fosas clandestinas en el oeste de México tras la detención de dos decenas de policías que confesaron trabajar para un cártel de la droga y revelaron el lugar de las tumbas colectivas, informó un funcionario ayer. Por ADRIANA GÓMEZ LICÓN MÉXICO / Agencia AP
Las autoridades dijeron que podrían encontrar más cadáveres mientras sigue la excavación de ocho tumbas. Algunos de los cuerpos estaban amordazados y tenían marcas de tortura y no había mujeres, dijo el funcionario de la autoridad judicial, quien habló a condición del anonimato porque no estaba autorizado a hablar con la prensa. No se ha revelado las identidades de las víctimas ni el motivo de los asesinatos. Las ocho fosas fueron localizadas en la localidad de La Barca, cercana al lago de Chapala, que es popular entre turistas y jubilados estadounidenses. La Barca —en el estado de Jalisco, en los límites con el estado de Michoacán— está en una zona de guerra territorial entre el cártel de los Caballeros Templarios y el Nueva Generación. El macabro descubrimiento se
FOTO LA HORA: AP/Mauro Scrobogna, Lapresse
El exprimer ministro italiano Silvio Berlusconi se dirige a sus partidarios.
una a sus propias fuerzas a fin de oponerse a sus rivales de centro izquierda. Berlusconi se dirigió a los miembros de su partido Adelante Italia, el nombre del movimiento que fundó hace 20 años para catapultarse a la política.
VATICANO
El Papa nombra nuevo obispo en Argentina CIUDAD DEL VATICANO
Agencia AP
El papa Francisco nombró como obispo auxiliar de la arquidiócesis argentina de Córdoba al sacerdote Pedro Javier Torres, informó hoy el Vaticano. El nuevo obispo, que en la actualidad se desempeñaba como párroco del templo de Nuestra Señora del Valle, nació en Córdoba el 31 de diciembre de 1960. Estudió filosofía y teología en el Seminario Mayor de Córdoba, llamado “Nuestra Señora de Loreto”, y después obtuvo el título en teología moral en la Academia Alphonsiana en Roma. Tras ser ordenado sacerdote el 6 de diciembre de 1984, ha
FOTO LA HORA: Foto AP/Andrew Medichini
El papa Francisco celebra misa en la Basílica de San Pedro en el Vaticano.
desempeñado su labor pastoral en Córdoba, donde ha fungido como profesor y rector en Nuestra Señora de Loreto, vicario parroquial de San Juan Bosco y secretario ejecutivo de la comisión episcopal del ecumenismo y de las relaciones con el judaísmo, el islam y otras religiones.
TIFÓN FOTO LA HORA: AP Photo/Alex Cossio
México enfrenta un panorama complicado en el combate al narco.
dio mientras el gobierno tiene dificultades para frenar la violencia en Michoacán, donde los habitantes han formado grupos de autodefensa para combatir a los Caballeros Templarios, un grupo seudorreligioso. El presidente mexicano Enrique Peña Nieto dice que los homicidios han disminuido a pesar de que el estado de Michoacán lidia con un nivel sin precedente de ataques. A finales de octubre, criminales atacaron instalaciones eléctricas del estado y dejaron de cientos de miles de personas sin energía. El hallazgo de las fosas comunes
sigue a la captura de 22 policías y otros tres hombres que son sospechosos de la desaparición de dos investigadores federales. Los vehículos vacíos donde viajaban los dos agentes fueron encontrados quemados a comienzos de este mes. El oficial dijo que los dos agentes no están entre los cuerpos exhumados en los últimos seis días. El funcionario agregó que los policías detenidos confesaron haber entregado a los dos investigadores al cártel Nueva Generación. También confesaron a las autoridades que ellos filtraban información al grupo criminal.
Filipinas: Búsqueda de sobrevivientes, un infierno Por KRISTEN GELINEAU
TACLOBAN / Agencia AP
John Lajara examina el espacio que queda bajo un trozo de hormigón, recoge un osito blanco de peluche y lo lanza de regreso a la basura. Se agacha nuevamente y recoge una bota, un codiciado tesoro en esta aldea filipina demolida por el tifón. Pero él busca algo mucho más preciado, el cadáver de su hermano, Winston. Con sus vidas destrozadas, aquellos que siguen buscando a sus seres queridos que
FOTO LA HORA: Foto AP/Wong Maye-E
Una estatua de Jesús entre los escombros causados por el tifón Haiyan.
desaparecieron desde la tormenta de la semana pasada encaran una difícil interrogante: ¿cómo seguir cuando no hay un cadáver que enterrar?
La Hora
INTERNACIONAL
Guatemala, 16 de noviembre de 2013/Página 29
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA a la ciudadanía aclara: 1. Las sesiones que realiza el Pleno de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia para la elección de su Presidente, se efectúan al tenor de lo establecido en el último párrafo del Artículo 215 de la Constitución Política de la República que estipula: “Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia elegirán, entre sus miembros, con el voto favorable de las dos terceras partes, al presidente de la misma…” 2. Desde el día 15 de octubre recién pasado, el Pleno de la Corte Suprema de Justicia realiza sesiones diariamente de conformidad con la norma constitucional indicada en el numeral anterior y en cumplimiento de lo resuelto por la Corte de Constitucionalidad con fecha 14 de octubre del año en curso. 3. Hasta el día de hoy no ha sido posible elegir al Presidente del Organismo Judicial y Corte Suprema de Justicia porque ninguno de los candidatos que han sido propuestos ha obtenido la mayoría calificada preceptuada constitucionalmente; sin embargo, continuamos haciendo el esfuerzo en ese proceso. 4. Los integrantes de la Corte Suprema de Justicia NO DEVENGAMOS DIETA POR CADA SESIÓN, YA QUE NI LA LEY NI DISPOSICIÓN INTERNA ALGUNA, ESTABLECE ESE PAGO. EN TAL VIRTUD SON FALSAS LAS AFIRMACIONES TENDENCIOSAS DE QUE LOS MAGISTRADOS RECIBEN DIETAS POR CADA SESIÓN QUE CELEBRAN. Ciudad de Guatemala, 16 de noviembre de 2013.
ESTADOS UNIDOS
Obama pelea para salvar ley de salud Por RICARDO ALONSO-ZALDIVAR WASHINGTON / Agencia AP
La ley de seguro médico del presidente Barack Obama corre el riesgo de desmoronarse a causa de los errores de su administración y sus propias promesas desmedidas. Para no correr esa suerte, Obama necesita progresos en tres frentes: los problemas de las cancelaciones de pólizas, fallas tecnológicas y una crisis de confianza entre sus propios partidarios. A su favor están la demanda acumulada de beneficios del programa y un improbable colaborador, la industria de seguros. Pero incluso una vez el portal de inscripciones esté funcionando perfectamente, van a aparecer nuevas controversias. En el horizonte está el impacto potencial de la ley en seguros médicos basados en empleo. Su mandato de que compañías grandes ofrezcan cobertura entra en vigor en el 2015. Por ahora, los pronósticos están a favor de la supervivencia de la ley. Pero tras pasar por la Suprema Corte, una elección presidencial, numerosas votaciones en el Congreso y un cierre parcial del gobierno, la ley aún no ha conseguido una amplia aceptación.
AUTORIDADES: Dicen que 22 personas resultaron heridas
Bomba mata a 6 en Afganistán
Un atacante suicida detonó hoy su carga explosiva en la capital afgana y mató por lo menos a seis personas cerca del lugar en el que la semana próxima se reunirán varios miles de notables para analizar un polémico acuerdo de seguridad con Estados Unidos, dijeron las autoridades. Por KATHY GANNON y RAHIM KABUL / Agencia AP
Según las autoridades, 22 personas resultaron heridas en la explosión, que destrozó más de 10 vehículos y comercios cercanos. Los heridos fueron trasladados en ambulancias. La explosión ocurrió horas después que el presidente Hamid Karzai anunciara que los negociadores de Estados Unidos y Afganistán concluyeron un borrador que será presentado a la Loya Jirga (asamblea consultiva), que según Kabul debe aprobarlo antes de que sea firmado oficialmente. El vehículo cargado de explosi-
FOTO LA HORA: AP/Anja Niedringhaus
Policías afganos retiran un vehículo dañado tras un atentado suicida en las afueras de Kabul, Afganistán.
vos embistió a un vehículo blindado situado a unos 200 metros (200 yardas) de la carpa gigante en que tendrá lugar la Loya Jirga, dijo el vocero del Ministerio de Defensa, el general Mohamed Zahir Azimi. Ningún grupo se atribuyó la responsabilidad del atentado, aunque seguramente será culpado el Talibán, que se ha opuesto de forma contundente a la presencia de soldados extranjeros en Afganistán. Karzai convocó a 3.000 ancianos,
clérigos, parlamentarios y otras personalidades influyentes para debatir el Acuerdo Bilateral de Seguridad, que permitiría a las fuerzas estadounidenses permanecer en Afganistán tras la retirada final de la tropa internacional a fines del 2014. Sin la aprobación de la Loya Jirga, Afganistán seguramente se negará a firmar el acuerdo, dijo Karzai. Empero, si la Loya Jirga da su visto bueno, el acuerdo necesitará la aprobación final del
parlamento. Los funcionarios estadounidenses se negaron a comentar el documento, y se limitaron a indicar que es un proceso diplomático en curso. Karzai dio pocos detalles sobre cómo y cuándo fue finalizado el escrito, pero indicó que sigue habiendo “diferencias” entre Washington y Kabul sobre el tema. Las negociaciones han sido prolongadas y a menudo agrias. Al final fue necesaria una visita no anunciada del secretario de Estado norteamericano John Kerry a Afganistán en octubre para alcanzar el acuerdo. El documento incorpora el habitual Acuerdo del Estatuto de Protección de Fuerzas, que Estados Unidos firma con todo país en el que sus tropas estén emplazadas, así como una amplia gama de otras cláusulas. Con anterioridad, dos funcionarios estadounidenses que pidieron el anonimato porque el acuerdo estaba siendo negociado, dijeron a The Associated Press que Afganistán pidió garantías de seguridad, especialmente contra las incursiones transfronterizas de los insurgentes afincados en la vecina Pakistán.
Página 30/Guatemala, 16 de noviembre de 2013
La Hora
FUTBOL: Japón empata 2-2 con Holanda Japón remontó una desventaja de dos goles y empató hoy 2-2 con Holanda en un amistoso entre dos equipos clasificados a la Copa del Mundo. Rafael van der Vaart anotó a los 12 y armó la jugada del otro de Arjen Robben, a los 38, para darle la ventaja a Holanda.
Deportes
NBA: Pacers derrota a Bucks y llega a foja de 9-0 Roy Hibbert tuvo la combinación perfecta para un nocaut ayer. la ofensiva, encestó todos sus disparos excepto dos. A la defensiva, protegió su canasta. En la línea de tiros libres no falló y sin importar lo que los Bucks de Milwaukee intentaron para frenar al pivote de los Pacers de Indiana, nada funcionó. Hibbert terminó con 24 puntos y ocho bloqueos, ambas cifras sus mejores de la temporada, y agregó 10 rebotes para llevar al invicto Indiana a una victoria de 104-77 sobre Milwaukee —el triunfo más abultado de los Pacers en un inicio de campaña de foja 9-0.“Tenemos
expectativas y queremos ganar”, dijo Hibbert. “Queremos llegar mucho muy lejos en la postemporada.
REAL MADRID
Khedira es operado por rotura de ligamentos MADRID Agencia AP
FOTO LA HORA: AP Photo/Eric Gay
El piloto de Red Bull, Sebastian Vettel, maneja en una práctica del GP de EE. UU. de la F1.
ALEMÁN: Una vez más superó a Webber
Vettel domina segunda práctica en GP de EE. UU. Red Bull dominó las prácticas de ayer del Gran Premio de Estados Unidos de Fórmula Uno, cuando el campeón Sebastian Vettel logró el mejor tiempo, por delante de su compañero Mark Webber. Por JIM VERTUNO AUSTIN / Agencia AP
La vuelta de Vettel de 1 minuto, 37,305 segundos fue la más rápida de las dos sesiones de prácticas. Webber, a quien le quedan dos competencias como piloto de F1, lo escoltó a poco más de una décima de segundo. El español Fernando Alonso, de Ferrari, logró el mejor tiempo de la sesión matutina, con 1 minuto 38,343 segundos. El inglés Jenson Button, que fue el segundo más veloz en su McLaren por la mañana, fue penalizado tres puestos en la parrilla del domingo, por rebasar a otro auto cuando había una bandera roja. La sesión fue retrasada por la neblina, y abreviada porque el helicóptero médico demoró en llegar al lugar. La neblina retrasó el inicio de
la sesión por 40 minutos. Los pilotos estuvieron en la pista sólo unos 15 minutos y la sesión fue detenida hasta que aterrizara el helicóptero. La tanda, que debía durar 90 minutos, sólo tuvo 45. Vettel encabezó la mayor parte del Gran Premio de Estados Unidos de 2012 pero perdió ante Lewis Hamilton cuando restaban 14 vueltas. Al igual que lo hizo Hamilton el año pasado, el piloto alemán utilizó ayer en su casco las barras y las estrellas de la bandera estadounidense. “Estamos bastante animados”, dijo Vettel en espera de la etapa de calificación de hoy. “El año pasado estuvo realmente bastante reñido. Me gusta este circuito... pienso que podemos estar bastante contentos”. Para Webber, el fuerte desempeño del viernes es otro recordato-
rio de lo que aún puede conseguir —y de lo que lo ha eludido— en su última temporada en la Fórmula Uno. Webber deja el serial para unirse a Porsche para participar en el campeonato mundial de resistencia. Webber ha iniciado esta temporada cuatro carreas en el lugar de privilegio de la parrilla de salida o en la segunda posición, pero aún no ha ganado, mientras que Vettel ha dominado la competencia con 11 victorias. Vettel ha logrado siete triunfos consecutivos y con otro esta semana establecería un récord para victorias seguidas en una campaña. Si gana las dos últimas carreras de la temporada, Vettel empatará la marca de su compatriota Michael Schumacher de 13 triunfos en una campaña. Webber inició en la pole en dos de las últimas tres carreras y terminó en el segundo lugar en ambas ocasiones. “Nos hizo trizas” en las carreras en Japón y Abu Dhabi, dijo Webber. “Sería agradable obtener un buen resultado aquí”.
El mediocampista del Real Madrid, Sami Khedira, será operado tras romperse dos ligamentos de la rodilla derecha en un partido con la selección alemana, informó el club español. Khedira sería intervenido hoy “tras el diagnóstico inicial de rotura del ligamento colateral medial y del ligamento cruzado anterior”, señaló el Madrid en un comunicado. La operación en la clínica Hessingpark de Augsburgo y está a cargo del médico Ulrich Boenisch, con la supervisión de los doctores del club. El volante de contención se lastimó el viernes en el segundo tiempo del amistoso contra Italia, que terminó 1-1 en Milán. La federación alemana de fútbol dijo que espera que Khedira se recupere a tiempo para jugar en la Copa del Mundo de Brasil. “Es un golpe duro para Sami y para todos nosotros. Es un
FOTO LA HORA: AP Photo/Michael Probst, File
Sami Khedira.
gran luchador, dentro y fuera de la cancha. Siempre es positivo y eso le ayudará y estoy optimista de que estará en forma antes de que empiece el Mundial de Brasil”, expresó el técnico de la selección, Joachim Loew. El Madrid y la federación no dieron el tiempo de baja, pero, por el tipo de lesión, la recuperación sería de unos seis meses y el centrocampista se perdería el resto de la temporada de la liga española.
NFL
Caso Dolphins: Martin se reúne con investigador Por RICK FREEMAN NUEVA YORK / Agencia AP
Jonathan Martin pasó casi siete horas de ayer dando detalles al representante de la NFL que investiga sus acusaciones de acoso sufrido en los vestidores de los Dolphins de Miami; pero no quiso hablar de ello con la prensa. Lo que sí dijo es que quiere seguir jugando en la NFL. Martin, quien está en la ciudad debido a que la liga está tratando de recopilar información sobre las bravuconerías que dice haber padecido por parte de su compañero de equipo Richie Incognito, llegó ayer por la mañana a la oficina en Manhattan del investigador especial Ted Wells, y salió hasta poco después de la puesta de sol. Agobiado por reporteros, se mantuvo ante las cámaras y leyó un comunicado. “Aunque hablé con mucho detalle con el señor Ted Wells y su equipo, no tengo la intención de
FOTO LA HORA: AP Photo/John Minchillo
Jonathan Martin.
discutir este asunto públicamente en este momento”, manifestó Martin. “Esta es la manera correcta de manejar esta situación. Fuera de eso, espero con ansia completar el proceso y reanudar mi carrera en la Liga Nacional de Fútbol (estadounidense)”. Después de eso, él y el abogado David Cornwell ingresaron nuevamente al edificio, de donde salieron después por una puerta lateral. La multitud reunida afuera del edificio llamó durante todo el día la atención de oficinistas y turistas.
La Hora
DEPORTES
Guatemala, 16 de noviembre de 2013/Página 31
CATEGORÍAS C, D y E se definen este fin de semana
Destaca la estrategia en el Campeonato Nacional de Golf Las categorías C, D y E se definen este fin de semana en el Campeonato Nacional de Golf 2013, que se desarrolla en Hacienda Nueva Country Club. En la primera jornada de actividades empezaron a surgir los líderes y se espera que el domingo termine con resultados.
REDACCIÓN DEPORTES lahora@lahora.com.gt
En el grupo de 19 a 24 hándicap, en la categoría C, destacaron en las primeras tres posiciones Nery Colindres, Pablo Méndez y Christian Castañeda. Aunque no alcanzaron a dominar la jornada, Juan Francisco Yee, Juan Girón, Irwin González y Juan Carlos Alejos también tu-
vieron una participación destacada. Por otro lado, en la categoría D, para caballeros de 25 a 30 hándicap, en las primeras tres posiciones de la jornada finalizaron Hector Mogollon Jr., Marlo Alfaro y Devik Osorio. La concentración y la precisión fueron determinantes para el desempeño de Mogollon, que aventajó a los otros 34 competidores
de la categoría. Por último, en la clasificación de 31 a 36 hándicap, categoría E, los destacados fueron Gustavo A. Garcia, Emilio Crespo y Alejandro Vázquez. Los golfistas hicieron una exposición de técnica y concentración en una prueba de alto nivel, aunque su esfuerzo deberá ser continuo para triunfar. En las jornadas de hoy y mañana se espera la definición de las categorías C, D y E, mientras que para el próximo fin de semana se esperan las jornadas de las categorías –de 11 a 14 hándicap – y B –de 15 a 18 hándicap –.
FOTO LA HORA: EDVIN LÓPEZ
Héctor Mogollón en el hoyo 1; el golfista lideró la primera jornada en su categoría.
Grupo c
Grupo d
Grupo e FOTO LA HORA: EDVIN LÓPEZ
Alejandro Vásquez finalizó en la tercera posición de la categoría E.
FOTO LA HORA: EDVIN LÓPEZ
Otto Ordóñez, en el primer hoyo, durante la segunda vuelta.
Pรกgina 32 /LA HORA - Guatemala, 16 de noviembre de 2013