DEPORTES/pÁG. 30
INTERNACIONAL/pÁG. 27
La desesperación acorrala a México rumbo a Brasil
Italia: la inhabilitación de Berlusconi es de 2 años
Minutero de “La Hora”
Guatemala, SÁBADO 19 de OCTUBRE de 2013| Época IV | Número 31,247| Precio Q2.00
Actualizar la Nación como hace tantos años se impone tras los daños que deja la corrupción
No se visualiza una resolución en corto plazo en cortes internacionales
Belice, un vecino cercano e incómodo PÁGS. 10 - 11
SEGURIDAD/pÁG. 2
Realizan 72 allanamientos antidrogas en Villa Nueva
OSAR/pÁG. 3
Registran 1,771 violaciones de menores en nueve meses
La Hora
Página 2/Guatemala, 19 de octubre de 2013
Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt
Actualidad
Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.
VILLA NUEVA: Importantes hallazgos en operativos policiales
Realizan 72 allanamientos por drogas, extorsión y asesinatos
Elementos de la Policía Nacional Civil, Ministerio Público y de la División Especializada en Investigación Criminal DEIC llevaron a cabo esta mañana 72 allanamientos en el municipio de Villa Nueva con el objetivo de desarticular a bandas que se dedican al sicariato, extorsiones y venta de droga al menudeo; preliminarmente se conoce de la captura de 8 personas. Los operativos se realizan desde de las 6 horas. Por Eder Juárez
ejuarez@lahora.com.gt
Según la PNC hasta el momento se ha capturado a 8 personas, a los que se les han encontrado bolsas con marihuana, cápsulas de cocaína, Q2 mil en efectivo, dos armas de fuego y teléfonos celulares. Los operativos iniciaron desde las seis de la mañana, en los allanamientos participan más 400 elementos de la PNC con el apoyo del Ministerio Público, con el objetivo de desarticular a dos estructuras criminales que se dedican a la venta de drogas por menudeo, sicariato y extorsión en Villa Nueva y Amatitlán. RESULTADOS POSITIVOS Las primeras capturas se realizaron en la 1 calle 14-59 del asentamiento Mario Alioto zona 4 de Villa Nueva, en donde se aprehendió a tres mujeres y a un hombre. Según la policía, este lugar es un punto de venta de droga que operaba como una tienda de barrio. Los detenidos fueron identifica-
FOTO LA HORA: EDVIN LÓPEZ
Agentes de seguridad realizan allanamientos en el asentamiento Alioto Sánchez.
En este lugar se decomisaron 12 celulares, dinero en efectivo, 50 piedras de crack alrededor de 100 bolsas de marihuana, DPI, Tarjetas de Circulación de vehículos que se presume son de consumidores que llegan a empeñar estos documentos con el objetivo de comprar droga.
FOTO LA HORA: EDVIN LÓPEZ
Tres de los capturados en los operativos.
dos como David Jery Gonzales de 19 años, María Concepción Solares Mérida de 55, María del Rosario Mujica Guevara de 43 originaria de El Salvador, así mismo se localizó a una menor de 17 años quien entre sus brazos sostenía a
una niña de 2 años, asegurando ser madre de la pequeña. Las autoridades esperan la presencia de algún familiar para ser entrega de las menores o que llegue la Procuraduría General de la Nación y se haga cargo de ellas.
ARMA DE PNC El portavoz de la Policía Nacional Civil (PNC), Pablo Castillo, informó que en la serie de operativo, que al cierre de esta edición se encontraban en desarrollo, se localizó en el interior de un comercio un arma de fuego que se presume pertenece a un agente de PNC asesinado el año pasado en la localidad y fue detenida una persona por el caso. El arma fue localizada en la 7av 5-76 de la zona 1 del mismo municipio, según investigaciones de la PNC esta arma le fue robada al agente luego de haber sido asesinado.
HECHOS
SUCESOS de violencia Por Eder Juárez
ejuarez@lahora.com.gt
Cuerpos de socorro reportan seis fallecidos y seis heridos en una jornada por hechos de tránsito y de violencia las cuales tuvieron lugar en las últimas horas. Un accidente de tránsito ocurrió en el viaducto las Buganvilias zona 6 en donde el conductor de un vehículo tipo Sedan con placas P-103DTY perdió el control y luego de chocar contra un poste de alumbrado público cayó hasta la cinta asfáltica provocando la muerte de Dereck Callejas de 35 años quien era el conductor del vehículo así como con lesiones graves a Pamela de Paz la cual fue trasladada al Hospital San Juan de Dios. El otro hecho de tránsito ocurrió en la Calle Martí y 7 Av. de la zona 2, cuando un camión de transporte pesado colisionó con un automóvil tipo sedán provocando que este volcara y fuera arrastrado por varios metros, en lugar murió Jackeline Waleska Arévalo de 23 años de edad y resultaron heridos Sergio Estuardo Marroquín Hernández de 21 quien era conductor del vehículo sedan así como Álvaro Aurelio de León Morales de 53 conductor del camión y de Álvaro Ranferi de León de 25 ayudante, quienes fueron trasladados al Hospital San Juan de Dios. En otro suceso dos jóvenes fueron atacados a balazos en la colonia Lo de Bran 1 zona 6 de Mixco, en la 33 calle “A” y 12 Av. de la referida colonia, cuando desconocidos pasaron disparando en contra de los dos jóvenes que se encontraban en una tienda consumiendo licor, los atacados fueron identificados como Félix Arnoldo López de 27 años y Leonel González Méndez de 29 años los cuales fallecieron en el lugar por la gravedad de las heridas.
TRABAJADORES
Marcharán paravezconmemorar la Revolución mas de reivindicar derechos no luchen para sus propios bePor Eder Juárez ejuarez@lahora.com.gt
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Las organizaciones sociales y sindicales convocaron para mañana.
Mañana se cumplen 69 años de la revolución de 1944, un suceso que cambió la vida de muchos guatemaltecos, para José Pinzón de la CGTG, desde ese entonces no ha habido ningún gobierno que reivindique las necesidades y derechos de la población por lo tanto los guatemaltecos mañana tendrán la posibilidad una
pero también obligaciones, por lo que se plantea una revolución pero no como la que se tuvo hace 36 años que dejó una secuela de sangre, sino de reinventar una revolución integral. Pinzón indica que es urgente una nueva revolución, para beneficiar a la mayoría de los guatemaltecos que aún sufren, por lo que es momento de buscar liderazgos sectoriales que
neficios. Entre tanto Renzo Rosal de la URL, dice que no existen las condiciones para realizar una revolución como la de hace 69 años porque no hay la suficiente fuerza que aglutine los descontentos ya que se trabajan de estos en forma y condiciones distintas por lo que es todo lo contrario a lo que sucedió en aquel entonces.
La Hora
ACTUALIDAD
PROCESO
Expolicía enfrentará juicio por quema de Embajada POR JODY GARCÍA jgarcia@lahora.com.gt
Treinta y cuatro años después, el proceso penal por la quema de la Embajada de España en Guatemala –ocurrida en enero de 1980– llegará a un tribunal, para que se juzgue a la persona que supuestamente impidió que un grupo de 37 personas pudiera salir de la
sede diplomática. Luego de haber recibido el expediente del caso número l980-00547, el Tribunal Primero B de Mayor Riesgo programó el inicio del juicio contra Pedro García Arredondo, otrora jefe del Comando Seis de la desaparecida Policía Nacional (PN), para el 1 de octubre del próximo año. García Arredondo enfrenta
proceso por los delitos de asesinato, deberes contra la humanidad, por la muerte de 37 personas. Además fue sindicado de asesinato y asesinato en grado de tentativa contra los dos sobrevivientes del hecho: el campesino Gregorio Yujá Xoná, quien fue secuestrado y asesinado al día siguiente del siniestro, y Máximo Cajal, exembajador español en Guatemala. Durante este debate el Ministerio Público presentará la declaración de 12 peritos, 33 testigos, 8 medios audiovisuales y 200 documentos.
Guatemala, 19 de octubre de 2013/Página 3
FOTO LA HORA: ARCHIVO.
Pedro García Arredondo enfrentará juicio en octubre del 2014.
ABUSO: En el 80 % de los casos el agresor es familiar
FOTO LA HORA: ARCHIVO.
Surgen nuevas víctimas de robo de carros.
CASO SAT
Más personas dicen ser víctimas de robacarros POR JODY GARCÍA jgarcia@lahora.com.gt
Con la detención de 22 personas señaladas de ser parte de una supuesta red de robo de vehículos con vínculos en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), han surgido más perjudicados que dicen ser víctimas de la estructura. Según información del Ministerio Público, al menos cuatro personas denunciaron a la banda luego de identificarlos en los medios de comunicación. Hasta la fecha la Fiscalía ha individualizado 47 casos concretos de alteración de carros, y 451 denuncias siguen en fase de investigación.
JUSTICIA
CSJ intentará elegir presidente POR JODY GARCÍA jgarcia@lahora.com.gt
Este fin de semana, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) sesionarán para intentar elegir al próximo presidente del Poder Judicial. Esto como parte del cumplimiento de la orden de la Corte de Constitucional (CC), que resolvió que los togados debían reunirse hasta nombrar al sucesor de Gabriel Medrano Valenzuela al frente del organismo de Estado. Hasta la fecha, con una comisión de diálogo integrada y tras 15 rondas de votación, el proceso se encuentra estancado por la falta consensos entre los funcionarios de justicia.
FOTO LA HORA: ARCHIVO.
CSJ no ha elegido a Presidente.
Observatorio registra 1,771 violaciones en nueve meses
Ayer fue condenado Edgar Haroldo Barrios Cifuentes, alias El Diablo, a 190 años de prisión, por ser encontrado culpable de abusar sexualmente de su hija de trece años, a quien también mató. Según el Observatorio en Salud Reproductiva (OSAR), en nueve meses se reportaron mil 771 casos de abusos sexuales contra menores de edad. POR JODY GARCÍA jgarcia@lahora.com.gt
Gía Karlotta Bernardette Barrios Pinnot tenía 13 años cuando murió. El Ministerio Público y Fundación Sobrevivientes lograron probar que su padre fue quien la asesinó cuando ella se negó a ser abusada sexualmente. El Tribunal de Femicidio también encontró culpable a Barrios por haber abusado a la niña desde que tenía dos años, hasta que falleció. En consecuencia el señalado deberá purgar una pena de 190 años de cárcel, por los delitos de femicidio, violación con agravación de la pena en forma continuada, agresión sexual con agravación de la pena en forma continuada, y disparo con arma de fuego. Las declaraciones testimoniales de los abuelos maternos y hermanos de Gia constituyeron unas de las pruebas de mayor peso contra el señalado. MILES DE ABUSOS El caso de Gia no es el único. De acuerdo con información del Observatorio en Salud Reproductiva (OSAR), desde diciembre del 2012 a agosto
FOTO LA HORA: ARCHIVO.
Edgar Barrios fue condenado a 190 años de cárcel.
del 2013 se denunciaron mil 771 casos de violencia sexual contra menores de edad. Mirna Montenegro, directora ejecutiva de la entidad, explicó que por estos casos se reportaron 300 capturas. También señaló que por abusos sexuales contra niños durante el mismo período de tiempo se han dictado 80 sentencias. La entrevistada manifestó que las investigaciones han determinado que en el 80 por ciento de los casos, el agresor es un familiar de la víctima, usualmente un
hombre mayor de 25 años. Según explicó, un gran número de agresiones sexuales contra menores de edad, tienen como consecuencia embarazos. Los datos dan cuenta que el año pasado se registraron 4 mil 222 partos en niñas entre los 10 y los 14 años. Por su parte, Norma Cruz, de Fundación Sobrevivientes, coincidió con Montenegro al señalar que es dentro del seno familiar donde las niñas y niños encuentran a sus victimarios. “Nos preocupa porque tenemos
abuelitos, papás, cuñados, tíos, hermanos, padrastros, casos incluso de abuelitas mujeres, que abusan sexualmente contra los niños”, señaló. En el caso de Gia la agresión sexual que sufría se evidenció hasta el momento de su muerte. Es por eso que Cruz refirió que para evitar este tipo de situaciones las familias deben estar en actitud de alerta, ante cualquier eventualidad que se dé en el comportamiento de los niños y su contexto.
Página 4/Guatemala, 19 de octubre de 2013
La Hora
ACTUALIDAD
PRODUCCIÓN
Cierra con éxito año cafetero pese a impacto de roya y precios CIUDAD DE GUATEMALA Agencia dpa
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Sergio de la Torre, en el Encuentro Nacional del Migrante.
ENCUENTRO: Buscan cambiar destino de remesas
Migrantes critican falta de apoyo del Gobierno
La Organización S.O.S Inmigrantes Internacionales señaló la falta de apoyo de parte del gobierno de Guatemala a la comunidad migrante en los Estados Unidos por los retrasos y cobros por la documentación, así como falta de voluntad para solucionar el problema de empleo y mejorar las condiciones de vida de los guatemaltecos.
hagan en dicho país. En cuanto al DPI, el de S.O.S. Inmigrantes Internacionales comentó que es aun más grave ya que el Registro Nacional de Personas (RENAP) apenas inició el año pasado el proceso de enrolamiento de datos para dichos documentos en los Estados Unidos y que por lo tanto miles de migrantes no tienen DPI, sólo cédula de vecindad, la cual actualmente ya perdió vigencia. Villaseñor agregó que la comunidad migrante rechaza el costo de US$35 por el Documento de Identificación Personal.
Cindy Espina*
SIN MEJORES CONDICIONES Por otra parte Villaseñor consideró que el país ha cambiado y que se está haciendo “algo”, pero que no ha sido lo suficientemente efectivo para mejorar las condiciones de los guatemaltecos. “Hay mejores carreteras y más edificios, pero las carencias son las mismas”, dijo el de S.O.S Inmigrantes Internacionales.
cespina@lahora.com.gt
El presidente de la organización S.O.S. Inmigrantes Internacionales, Julio Villaseñor indicó que el principal problema que afrontan ahora los migrantes guatemaltecos en Estado Unidos son las dificultades que tienen para obtener sus documentos, tales como el pasaporte y el Documento Personal de Identificación (DPI). Villaseñor explicó que en el caso del pasaporte existen retrasos hasta de seis meses para que los consulados entreguen dicho documento, lo cual le podría generar complicaciones en los trámites legales que los guatemaltecos
REMESAS Esta semana se organizó un encuentro con empresarios guatemaltecos migrantes en Estados Unidos para tratar de revertir el destino de los 5.200 millones de dólares de remesas familiares que se esperan este año y que en un 90 por ciento se gastan en consumo. El foro, al que asistieron 106 em-
presarios -105 guatemaltecos residentes en Estados Unidos y uno en el Reino Unido-, buscó facilitar los negocios, las inversiones y la creación de fuentes de empleo en Guatemala mediante una estrategia para convertir en “productivas” las remesas familiares. El presidente Otto Pérez dijo que su gobierno impulsará un plan para que las remesas familiares se inviertan en proyectos productivos y evitar que se destinen solo al gasto. Según datos del central Banco de Guatemala (Banguat), el ingreso de divisas por remesas familiares –que casi en su totalidad provienen de Estados Unidos- en 2011 fue de 4.378 millones de dólares y el año pasado ascendió a 4.783 millones de dólares. En Estados Unidos residen alrededor de 1,5 millones de guatemaltecos, en su mayoría en condición migratoria irregularque enviarán este 2013 remesas familiares por unos 5.200 millones de dólares, de acuerdo con proyecciones del central Banco de Guatemala. Durante el encuentro se busca abrir mercados para las micro, pequeñas y medianas empresas, aprovechar las ventajas del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y potenciar el mercado nostálgico guatemalteco en ese país. *Con información de dpa.
La caficultura informó haber cerrado con éxito el año cafetero 2012-2013 con exportaciones por valor de 756 millones de dólares pese al impacto de la roya que afecta al 70 por ciento de las plantaciones y a los bajos precios internacionales. “Pese a las condiciones adversas, en términos de los bajos precios internacionales y al impacto causado por la roya, la caficultura guatemalteca dejó claro que está dispuesta a enfrentar los desafíos”, señaló la Asociación Nacional del Café (Anacafé), entidad que agrupa a los productores y exportadores. El monto de divisas generadas bajó respecto al año cafetero 2011-2012 (de septiembre a octubre de cada año). En este año previo el monto de las exportaciones fue de 986 millones de dólares. Esta reducción se debió a los bajos precios en el mercado internacional. De acuerdo con el informe de Anacafé, este año las exportaciones de café se vieron influenciadas favorablemente por el corrimiento o “arrastre” de exportaciones interanuales y la liquidación de inventarios. “La reducción de la cosecha a
FOTO LA HORA: AP
La caficultura tuvo un buen año.
causa de la roya del café obligó a los productores a liquidar sus inventarios para cumplir los contratos con los importadores y así mantener las buenas relaciones comerciales que distinguen a los caficultores guatemaltecos”, dijo Nils Leporowski, presidente de la Anacafé. Las exportaciones de café de Guatemala correspondientes al año cafetalero 2012-2013 cerraron en 4,8 millones de quintales de café oro (equivalentes a 3,7 millones sacos de café oro de 60 kilogramos), lo que generó 756 millones de dólares en concepto de divisas. Los principales destinos del grano guatemalteco son: Estados Unidos (45 por ciento), Japón (17), Canadá (9), Alemania y Bélgica (6), Italia (4) y Países Nórdicos (3). Según regiones, Europa como bloque recibe un 24 por ciento, Asia un 17 por ciento y América del Norte un 54 por ciento. De acuerdo con la Anacafé, las pérdidas de producción ocasionadas por la roya del cafeto son evidentes en el campo. La cosecha 2012-13 fue de 4,1 millones de quintales oro representando una pérdida del 15 por ciento en relación a la cosecha 2011-12. El 70 por ciento del parque cafetalero tiene presencia del hongo de la roya.
LA HORA - Guatemala, 19 de octubre de 2013/ PĂĄgina 5
Independencia,
93 aĂąos de vivirla, para decir la verdad
Independencia Responsabilidad Compromiso Rectitud
Opinión
Minutero de “La Hora”
Actualizar la Nación como hace tantos años se impone tras los daños que deja la corrupción
Guatemala, 19 de octubre de 2013 Página 6
Revolución 2.0
L
a moderna tecnología nos ha demostrado que hasta los más eficientes programas sufren actualizaciones para ponerlos al día y los programadores van identificando esos adelantos con números como el que hoy usamos en el titular de este comentario. Y es que en 1944 Guatemala se puso al día tras 14 años de dictadura y opresión con un proceso que hemos llamado la Revolución de Octubre iniciada con la gesta del 20 de Octubre que derrocó al general Federico Ponce y que entregó el poder al triunvirato integrado por Francisco Javier Arana, Jorge Toriello Garrido y Jacobo Árbenz Guzmán, quienes patrióticamente emitieron un estatuto que marcó el rumbo de los cambios y convocaron a una Asamblea Constituyente que en cinco meses cumplió su trabajo y entregó el poder al Presidente Constitucional, electo por el pueblo, Juan José Arévalo. No cabe duda que ese movimiento significó un avance importante para Guatemala y abrió espacios para la participación democrática, mismos que se truncaron con la intervención norteamericana diez años más tarde, pero aún hay legados como el Código de Trabajo, la Seguridad Social, la autonomía de la Universidad y de las Municipalidades, aparte de voto universal, entre otros adelantos que se dieron con lo que fue la Revolución 1.0. Pero ahora estamos en una crisis acaso peor que la de 1944 porque en vez de una dictadura personal estamos sometidos a la dictadura de la corrupción que se sucede mediante elecciones cada cuatro años, refrescándose como sistema para mantener la explotación de los recursos nacionales en beneficio de quienes se dedican a la actividad política. La institucionalidad del país está por los suelos, con instituciones totalmente diezmadas por la podredumbre en su administración y con una conflictividad que aflora por todos lados. Un país sin norte ni horizonte porque el recambio que puede darse por la vía electoral es simplemente más de lo mismo, es oxigenar un sistema ineficiente despertando nuevamente falsas ilusiones para recaer en nueva y más sofisticada forma de robarse el dinero del pueblo. Nuestra democracia, supuestamente la meta de la Constitución de 1985, es totalmente inexistente porque el sistema político no entiende lo que es un mandato popular y deja que ese mandato sea otorgado por los financistas en vez del pueblo y son éstos los usufructuarios de los beneficios que el Estado debiera trasladar a la población. Por todo ello es que pocas veces hemos llegado a un aniversario de la Revolución de Octubre con tanta necesidad de una actualización de ese proceso. No tiene que ser una revolución producto de ningún cuartelazo como en el 44, sino una revolución derivada de la decisión del pueblo de asumir su papel y ejercer sus derechos y obligaciones.
Palabras de papel // Relatos
Diputados tránsfugas y legislador desencantado Eduardo Villatoro
H
ace muchos años, cuando me iniciaba en la actividad periodística, aconteció la quiebra de un banco cuyo nombre no recuerdo, pero guardo en la memoria un incidente que sucedió en la Redacción del diario al que le trabajaba. En esa oportunidad ocurrió algo extraordinario: por orden de un juez competente e íntegro, agentes policiales capturaron a personeros de una institución bancaria, aunque no fueron conducidos a un centro carcelario y ni siquiera engrilletados. Uno de los reporteros gráficos del periódico captó varias escenas de la aprehensión de los banqueros, muchas de frente, en las que aparecían sus rostros. El Jefe de Redacción optó por identificarlos con sus nombres incompletos y en publicar en páginas interiores la fotografía en la que a los sindicados se les apreciaba de espaldas y alejados de la cámara, cuando subían las gradas del edificio donde se encon-
En Blanco y Negro
E
traba el juzgado en cuestión. Intrigado por esa deferencia, porque a simples rateros o a sospechosos de otros delitos siempre que se les conducía esposados a los tribunales o una comisaría, además de mencionar sus nombres de pila y apellidos, en el diario aparecían sus semblantes, hasta en primera plana, le pregunté al jefe de Redacción cuál era la diferencia entre unos y otros. Mi superior se limitó a murmurar que los propietarios del medio habían recibido llamadas telefónicas “solicitándoles” discreción en la publicación de la noticia, y mejor si no se diera a conocer la información, lo que no era posible porque la transa de los banqueros había trascendido gracias a la independencia que ejercían los radioperiódicos. Los accionistas nunca fueron a dar con sus huesos a la cárcel y menos aún que hayan sido condenados por los delitos que alegaban los ingenuos abogados de los estafados. Este asunto lo recordé al leer en los diarios matutinos que un diputado postulado por el Partido Patriota y miembro de ilustre familia, renunció a la bancada de ese colectivo y se trasladó al bloque de parlamentarios de la agrupación Creo. Se trata de Emmanuel Seidner, economista por
la universidad Francisco Marroquín. Su dimisión del PP y posterior incorporación al otro partido no me hubiera extrañado de no ser que en ninguna línea de las notas informativas se le califica de “tránsfuga”, como sí se ha adjetivado, y con severos señalamientos, a decenas de congresistas que han abandonado las filas de una bancada para emigrar a otro bloque legislativo. Lo contrario ha ocurrido con esta “Figura importante”, según se le menciona en un recuadro periodístico, porque se destaca que su nueva agrupación política le ha encargado elaborar el plan de gobierno, tarea que también realizó para el PP en la anterior campaña electoral. Señalan las informaciones que en tanto dirigentes del partido oficialista minimizan “la salida” del brillante parlamentario, otros afirman “en voz baja que estaba desencantado porque no le cumplieron las promesas hechas”. En pocas palabras, no es un vulgar tránsfuga sino un idealista decepcionado y engañado. Hay una abismal diferencia que no obedece a discriminación mediática y política alguna ¿O sí? (Un ujier le cuenta al reportero Romualdo Tishudo: Hoy en la mañana, frente al Congreso, hubo una balacera en la que murieron dos personas y un diputado tránsfuga).
La deuda flotante
n medio de la crisis aguda impenado proyecto de marras. rante. Posición que pone las cosa Hasta la saciedad oímos el punto de vista sin opción alguna, y si acaso consistente en el malvado asunto de adquiJuan de Dios Rojas surge, sin ser la varita mágica rir mayor endeudamiento sin llenarnos deseable, se despolvó el tremendo clavo hasta la coronilla de deudas aquí y allá, ende la deuda procedimiento, por cuanto deudamiento externo comprometedor de sobre sus molidos hombres caerá el sucesivas generaciones de connacionales san Benito, más claro, a costa de sus por años, todo a fin de solventar los malos impuestos. manejos de anteriores desgobiernos para nuestra desventura. Eso significa, digan lo que digan, con tal de entendernos Leí en alguno de los medios de comunicación social que la en tecnicismo a modo de una justificación absurda, ingrata, Fiscalía General, en manos de una dama que no se anda por tapadera engañabobo, que de aprobarse por el Legislativo, rodeos, que investigarán los casos referidos a la deuda flotanpor si acaso, representará solventar adeudos millonarios de te, si los mismo están convenientemente legalizados. Hacemos gobiernos pasados, desde Berger hasta Colom. Una nueva votos por que suceda así. Y demostrar que millones fueron argucia sale a flote, tras la cadena de acontecimientos pu- a parar a los bolsillos personales de gobernantes de turno. trefactos. La misma suerte tienen los Bonos del Tesoro, pendientes No nos explicamos, en términos sencillos, pero verdaderos de su aprobación por el Congreso. Algún posicionamiento y a la vista general, ajenos a cortapisas alcahuetas que siempre en contra parece tener alguna oposición que cuando menos sirven para levarse las manos y rasgarse las vestiduras de se piense da virages distintos en apoyo al cotidiano si y se inmediato, los cerebros maquiavélicos causantes de dichos autoriza el cuestionable caso que hoy día tras día mantiene asuntos, visualizadores de la mala fe, trinquetes cada vez los ojos pendientes de los millonarios préstamos, traducidos más escandalosos y dignos de Ripley, su verdadero maestro en mayor deuda externa. y orientador. El sentido común nos remite exigir que dichos gobiernos A cuenta de qué, exponemos todos en estos instantes, ojalá deudores, sin que quede comprobado su manejo correcto, redunden en una muestra palpable que aún existen panta- no corrupción tras corrupción, se les haga una exhaustiva lones bien puestos. Ojalá no surja como es común, que de investigación de obras y proyectos oscuros. Ya es hora que repente cambien las posiciones y vuelvan a demostrar que sean sometidos a juicio real, ajeno a componendas y meros su voluntad es permeable, vulnerable también, y concluyan teatros, a fin de babosear a la población crédula y objeto de alineándose a la par del sector propugnante del malintencio- robo de sus impuestos. Guatemala.
9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.
2423-1800 24231837 / 38
P.B.X.
www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:
Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Javier Estrada Tobar
La Hora
opinión
Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela
Temas Musicales
Vidas paralelas: Schubert y Schumann
C
ontinuaremos este sábado exponiendo algunos criterios sobre la música de Franz Schubert y su incidencia en la Historia de la Música Occidental. Veamos ahora la opinión de uno de los musicólogos y músicos más connotados del mundo occidental: Camile Mauclair, el poeta de la música occidental, ya que ambos compositores son digno marco del sonido sublime de Casiopea, esposa dorada, alegría deshojada, luz que me aprisiona, sonoridad de fuente, enhiesto trigo maduro y alta estrella de mar danzante en la constelación Marte, dulce caracola posada en mis oídos. Veamos, pues, que opina Mauclair sobre nuestro compositor homenajeado: “No es mi intención trazar la biografía de Schubert y Schumann -señala Mauclair- ni establecer la preeminencia de uno o de otro. No se rebaja el mérito de Schumann haciendo constar lo que debió a su predecesor: él mismo lo manifestó en los términos más nobles y conmovedores. Solo que la calidad de sus almas fue distinta y determinó en ellos, deseos de técnicas diferentes. Pero su rasgo común es precisamente que en ellos la técnica fue producto inmediato de la sensibilidad, y ante todo quisiera hablar de esta sensibilidad, considerando tan sólo aquellos datos biográficos que sean útiles para ese estudio de su estado del alma. Además, aunque no os repugnara la pedantería de los comentarios y de las explicaciones estéticas, ya comprenderéis que aquí sería particularmente inoportuna. Estamos acostumbrados desde hace algún tiempo, a los discursos de los técnicos que hablan de la música como lo harían de álgebra y encuentran en esta álgebra todo su placer. La música les interesa infinitamente menos que la manera cómo está hecha. Solo nos dejan los residuos de la música, es decir, la alegría, los escalofríos, los ensueños que provoca la sonoridad, sin que seamos capaces de justifi-
car nuestras lágrimas, de cifrar nuestro entusiasmo, de clasificar nuestros sueños o de analizar nuestra exaltación. Para ellos la ciencia; la emoción para nosotros. No sé en qué concepto tendrán estos la técnica de Schubert y de Schumann, aunque mucho me temo que la encuentren imperfecta y anticuada. Sea anticuada, si así lo quieren. Porque se trata de dos hombres que comulgaban con el sol, con la primavera, las flores, los pájaros, todas esas quimeras del sentimentalismo de las que se ha hecho burla sintetizándolas bajo el nombre de “florecillas azules”. Uno de ellos, Schubert, murió de agotamiento a los treinta y un años; el otro, Schumann murió loco a los cuarenta y seis. No eran ni sabios ni refinados. Para ellos, el primer impulso era el mejor. Schubert improvisaba así que un poema le gustaba. Escribió la “Margarita hilando”, a los dieciocho años y el “Rey de los Alisos”, después de leer tres veces los versos de Goethe. Al morir de treinta años, dejaba seiscientos lieder, además de su innumerable música para piano, para orquesta y de cámara. Y casi toda la música para piano de Schumann la escribió entre los veinte y los veintiséis años. Los modernos emplean más tiempo en lo que hacen. Es que la florecilla azul no satisface su deseo de orquídeas y lo vulgar les desagrada. Concedámosles todo esto sin discusión, inclinémonos ante su severo escepticismo. Admitamos que quienes escribieron la Sinfonía inacabada, la Sinfonía renana, el Manfredo, eran escritores para orquesta mucho menos sabios y documentados que algunos contemporáneos cuyas arquitecturas sonoras, de una perfección inconmovible, tienen el inconveniente de aburrirnos a veces un poco. Lo vulgar molesta a esos refinados a quienes Schubert y Schumann no logran satisfacer. Ahora bien: nuestra vida se funda en cierto número de vulgaridades. ¿Hay algo más vulgar que el amor? Ellos eran adictos al amor.
Guatemala, 19 de octubre de 2013/Página 7
Entre chalecos, cascos, motoristas y la autoridad
C
amino al trabajo los sicarios y apresarlos. Pues veo luciendo chaleco hasta ahora con las nuevas naranja, y casco con disposiciones se les “autoriza” Edith González el número de la placa. a que actúen apegados a la ley, Es una medida que implanta pero siempre robando, asalel Gobierno por medio del tando y matando. Entonces… Ministerio de Gobernación y Muchos motoristas, igual, no según la filosofía de este plan, busca lograr el control cumplen con la reglamentación y van por calles y de los 880 mil motoristas en el territorio nacional, avenidas por donde más les convenga. No están en el y con ello reducir la violencia generada desde este lugar que se les asignó y las dificultades se mantienen, vehículo. Igualmente otras decisiones, como, no claro que ahora autorizados. El problema nunca fue zigzaguear entre automóviles, no detenerse cerca de visibilizado, hasta que las calles y avenidas se llenaron los mismos, no viajar más de dos personas y otros de estas motocicletas, desde Japón, la India, Corea, detalles que se han puesto en vigencia en los depar- Brasil entre otros y que el guatemalteco descubrió tamentos de Guatemala y Escuintla. Una copia del para resolver su problema de transportación. Ahora es plan de seguridad vial colombiano, que tiene veinte tarde pretender normar esta actividad será tan difícil, años de vigencia y sabemos que allí el sicariato sigue que llegará un nuevo gobierno y el peso social seguirá activo. Preguntémonos entonces, si la experiencia latente. Debe sumarse a estas situaciones un factor colombiana es buena para Guatemala. En principio subyacente en la cotidianidad del guatemalteco, que se trata de dos culturas diferentes y con poblaciones se enfrenta a un absoluto abandono de las autoridades cuyas cifras difieren mucho entre sí. En Guatemala, en cuanto al transporte diario, tanto en las ciudades en menos de 24 horas de que estaba en vigencia el plan como en las carreteras. No hay una solución global “chaleco naranja” ya se habían reportado dos asaltos y se remienda la situación, pero no se accede a un a mano armada, por delincuentes que cumplían con proceso que permita garantizar a los guatemaltecos las directrices. Casco rotulado, chaleco anaranjado la certeza de un transporte digno, progresista y funcon el número de la placa. A 48 horas ya se habían cional. Guatemala ni tren tiene ahora. Es solo otro producido cinco asaltos. El jueves 10 de los corrientes, indicador de la indolencia del gobierno y su falta de Prensa Libre publica la foto de un asaltante en las capacidad en busca de soluciones reales a la creciente cercanías de la Guardia de Honor, a plena luz del día, problemática de los guatemaltecos. pistola en mano asaltando. Estaba cumpliendo con ANEXO: Comentaba Pablo Monsanto comandante la ley, pues vestía chaleco anaranjado casco y ambas guerrillero, que en los años de la guerra se obligaba prendas con el número de la placa. ¿Por dónde va en al combatiente a mantener una legalidad real, para realidad este proyecto? No sería más prudente hacer no ser descubierto. Ahora los delincuentes en motos inteligencia y localizar a los moto-ladones o moto- cuentan con una legalidad real.
Ordinaria Locura
E
Rosas amarillas
stoy sentada frente a AMOR y con mayúsculas que vive la computadora a las dentro de las personas, de mis amigas nueve y media de la y amigos o sea de mi gran familia. noche. Generalmente Claro que todo eso se despierta, Claudia Navas Dangel a esta hora ya estoy cabeceando se siembra más bien, se cosecha y cnavasdangel@gmail.com muy cerca de esa chispita de si fuera un rosal para ejemplificarlo sonrisas e indicaciones que me mejor y porque además me gustan las llama mamá. Pero hoy no. rosas, las rosas amarillas, se tupe. Y Es viernes, el cansancio de Estos días he comprobado así tupido, frondoso, brillante y con la semana se ha acumulado aroma a ilusión me saben los menque más que lo malo, de lo sajes que leo por amor a Juan Miguel y el trabajo también, muchas cual casi siempre escribo, no Arrivillaga, Juanmi. cosas: tráfico, pendientes, pagos, estrés, dolores, tristezas, es nada a la par de esa ola De entre todos mis cariños, que son en fin, vienen acumulando de solidaridad, fe, optimismo, demasiados, Juanmi ocupa un lugar cosas que terminar y eso tralealtad, apoyo y si AMOR muy especial por ser como es, franco, to. Trato de avanzar con todo sonriente, soñador, amigo, solidario, y con mayúsculas que vive libre. Por ser el papá de Nico y Joaquín a la vez y no hago mucho, trato de escribir esta columna y dentro de las personas, de mis y ser una persona maravillosa que ha el Facebook me distrae, trato amigas y amigos o sea de mi llenado de amor a mi hermana Lucía. de organizarme, de dejar de gran familia. Pudiera decir más, pero el espacio pensar en lo que más me imes limitado, así que quiero a través porta en este momento para de esta columna agradecer a todas y redactar y poder tachar esa listona de papel que me todos por el amor que proyectan hacia él y su familia pego en todos lados para olvidarme y hacer las cosas. y que alcanza para más, por creer y estar ahí, quiero Trato, pero no puedo. No puedo y además no quiero agradecer a Dios por darme la dicha de encontrar en porque así como me invade un sentimiento de malestar, mi camino personas tan hermosas y quiero pedir todo empieza a crecer en mí una sensación de alegría, quizá el apoyo posible para la recuperación de Juanmi. sea eso que dicen algo viral, contagioso, lo cual, pese Hay subastas de arte, rifa de libros, lecturas de poesía, a ser hipocondríaca no me asusta, porque es maravi- fiestas a su salud y mucho más. Sigámonos contagiando lloso, hablo de algo en lo que muchos no creen, hablo de amor. Yo además de llenarme con todo esto, seguiré de amor. perdida en las redes sociales un buen rato y viendo de Estos días he comprobado que más que lo malo, de reojo esa lista grande. lo cual casi siempre escribo, no es nada a la par de esa Pd. Si quieren información de los libros, pinturas y ola de solidaridad, fe, optimismo, lealtad, apoyo y si demás pueden escribirme a mi correo. Gracias.
LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.
La Hora
Página 8/Guatemala, 19 de octubre de 2013
Arcoíris
Grecia Aguilera RELIEVES
Joan Miró: inspiración de inspiraciones
E
n el Palacio Nacional de la Cultura, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, se inauguró el miércoles 16 de octubre de 2013 la exposición “El Cántico del Sol y las Maravillas Acrósticas” del pintor español Joan Miró, como parte de las actividades organizadas por la Embajada de España con motivo de la Fiesta Nacional de su país. Momentos antes de la apertura estuve conversando con los reconocidos promotores culturales Jesús Chico de Artemis Edinter y el director del Centro Cultural de España en Guatemala, David Ruiz López-Prisuelos, quienes coinciden en que Joan Miró identifica plenamente a España. La primera parte de la muestra está inspirada en la oración lírica de San Francisco de Asís, “El Cántico del Sol”, en 35 dinámicos y asombrosos grabados. Y la segunda parte titulada “Maravillas con Variaciones Acrósticas en el Jardín de Miró” comprende 20 gráciles litografías que hacen referencia a poemas escritos por Rafael Alberti. La colección de cuadros está bajo la tutela de la Fundación Universitaria Iberoamericana y del doctor Federico Fernández Diez quien manifiesta: “Las miradas de San Francisco de Asís y de Joan Miró coincidieron en el sol y en las estrellas; también en las pequeñas cosas, los detalles de nuestro orbe, una brizna de hierba o una flor. Por eso resulta estimulante tratar de enlazar ambos personajes a través de los destellos del arte y la poesía”. La noche, el sol y las estrellas, son siempre tema principal en los cuadros de Miró, quien pensaba que la gracia del ser humano es reencontrarse constantemente con su infancia para no olvidar aquellos sentimientos puros e inocentes, con los que vamos día a día redescubriendo la existencia misma. Sus colores, líneas y trazos nos trasladan a un mundo que pareciera imaginario e infantil, visualizando ilusoriamente fantasías que aparentemente nos liberan, como si fuesen sueños en los que no hay tabúes ni censura, ni se distingue entre el bien y el mal, ni se está sujeto a la sociedad ni a las creencias, en esos sueños en los que no hay dimensiones ni medidas. Joan Miró exhibe en sus obras un colorido mundo onírico, fecundo, libre y a veces desconcertante, y todo lo que abarca en cada pintura tiene una razón de ser. Por ejemplo en algunos de los grabados inspirados en el “Cántico del Sol”, advertimos una simple estrella que es recurrente, y puede significar la ‘luz-guía’ en el intrínseco caminar, sobre el fulgor que no deja ver la vereda final. Así también vemos con frecuencia refulgentes explosiones solares en las que podemos imaginar la fuerza y el poder brillante del Sol. Se complementa la colección de grabados con ingenuas lunas menguantes o crecientes, que denotan la serena pasión del artista por la creación divina, como en la oración de Asís: “Alabado seas, mi Señor, en todas tus criaturas/ especialmente en el Señor Hermano Sol/ por quien nos das el día y nos iluminas./ Y es bello y radiante con gran esplendor/ de ti, Altísimo, llega significación./ Alabado seas, mi Señor, por la Hermana Luna y las Estrellas/ en el Cielo las formaste claras, preciosas y bellas...” Joan Miró nació en Barcelona el 20 de abril de 1893 y murió en Palma de Mallorca el 25 de diciembre de 1983, es considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. Sus pinturas nos trasladan al espaciotiempo, al infinito, y nos muestran con sutileza y sobrios rasgos el valor de nuestro planeta Tierra y el Universo que lo rodea. Contemplar la singular obra del maestro de arte Joan Miró es enriquecer nuestro interés artístico y cultural. La exposición puede ser visitada de lunes a viernes en horas hábiles. Felicito al Embajador de España en Guatemala, Don Manuel Ma. Lejarreta Lobo, por el dinámico programa “España en Octubre/ Arte y Cultura en Guatemala”.
U
opinión
¿Es válido el diezmo religioso? 2 de 3
n cambio de ley: Unos cuanley. Más bien, se ha producido un tos años después de la resucambio de ley, ley que ahora incluye rrección de Jesús algunos “la ley del Cristo”. (Gálatas 6:2; HeRoberto Arias no judíos incircuncisos se breos 7:12.) convirtieron al cristianismo. Hechos El apóstol Pablo vivió de acuerdo 15:5: “Es necesario circuncidarlos y con este cambio de ley. Pese a haber ordenarles que observen la ley de laborado arduamente en la formaMoisés”, arguyeron algunos cristianos judíos. Otros no con- ción de una congregación tras otra, nunca pidió el diezmo cordaron. Así que los apóstoles de Jesús y otros cristianos como salario. Más bien, estuvo dispuesto a sufragar sus procon experiencia se reunieron en Jerusalén para tratar esta pios gastos haciendo tiendas de campaña como trabajador cuestión. Querían discernir cuál era la voluntad de Dios. de media jornada. (Hechos 18:3, 4.) Con toda honradez él ¿Pedía Él que los seguidores de Cristo observaran la ley de pudo decir en Hechos 20:33 y 34: “20:33 Ni plata ni oro ni Moisés, que incluía el pago del diezmo? En aquella reunión vestido de nadie he codiciado. 20:34 Antes vosotros sabéis se relataron experiencias que mostraban que había habido que para lo que me ha sido necesario a mí y a los que están un cambio en los tratos de Dios con los no judíos y se veri- conmigo, estas manos me han servido”. ficó este cambio con la Palabra profética de Dios. (Hechos Cuando Dios nos habla de un nuevo pacto es porque ha 15:6-21.) ¿Qué decisión se tomó? declarado viejo al primero; Hebreos 8:13 dice: “Al decir: Los reunidos llegaron a una conclusión unánime. A los Nuevo pacto, ha dado por viejo al primero; y lo que se da por cristianos no se les debería “cargar” con “la ley de Moisés”. viejo y se envejece, está próximo a desaparecer”. Hebreos Había, no obstante, algunas “cosas necesarias” que tenían 7:18 “Queda, pues, abrogado el mandamiento anterior a que obedecer. ¿Era el pago del diezmo una de ellas? La causa de su debilidad e ineficacia” y 7:22 “Por tanto, Jesús decisión adoptada bajo inspiración fue: Hechos 15:25 “nos es hecho fiador de un mejor pacto”. ha parecido bien, habiendo llegado a un acuerdo…” 15:28 Si el primer pacto hubiese sido perfecto, no habría sido “Porque ha parecido bien al Espíritu Santo, y a nosotros, necesario un segundo pacto. Pero Dios encontró imperfecta no imponeros ninguna carga más que estas cosas necesa- a aquella gente. Hebreos dice: 8:7 “Porque si aquel primero rias:” 15:29 “que os abstengáis de lo sacrificado a ídolos, de hubiera sido sin defecto, ciertamente no se hubiera procusangre, de ahogado y de fornicación; de las cuales cosas si os rado lugar para el segundo”. 8:8 “Porque reprendiéndolos guardareis, bien haréis. Pasadlo bien”. Es interesante notar dice: He aquí vienen días, dice el Señor, en que estableceré que la ley de Dios tocante al diezmo no se incluyó en la lista con la casa de Israel y la casa de Judá un nuevo pacto”; Las de “cosas necesarias” para los cristianos. citas son de la traducción Reina Valera de 1960. Más adelante, Pablo explicó que el pacto de la ley de Dios En el cristianismo universal, la Biblia es el libro rector. con Israel había sido abolido con la muerte de Jesús. La Quien no cree en el Dios de Israel Yahvé o Jehová, tampoco versión Reina Valera 1960 dice en Colosenses 2:14 y 15: 2:14 creerá en Su hijo unigénito, Jesucristo. “anulando el acta de los decretos que había contra nosotros, Todos tenemos derecho a creer en lo que más nos convenga que nos era contraria, quitándola de en medio y clavándola y, se debe respetar ese derecho. Pero también debe respetarse en la cruz”, 2:15 “y despojando a los principados y a las po- la Palabra escrita bajo inspiración divina, antes que dogmas, testades, los exhibió públicamente, triunfando sobre ellos tradiciones y doctrinas humanas. en la cruz”. Esto no significa que los cristianos no tienen Continuará…
Dos y tres…
Belice ya no es nuestro, pero parece ser un distractor
F
ue dura y prolongada la lucha de del istmo! algunos de Los gobiernos que Ahora oficialmente, por parte de nueshemos tenido los guatemaltecos, tra una vez más desgajada Guatemala Marco Tulio Trejo Paiz con el propósito de recuperar el (territorialmente hablando) se está recuterritorio de Belice de las garras de los rriendo por la vía diplomática a reclamar bucaneros de la Gran Bretaña. un pedazo de suelo de Belice para posibiDesafortunadamente, Guatemala es una litar el paso hacia el mar, pero el monigote pequeña nación no guerrerista, inerme, -o los monigotes- de la pérfida Rubia amante de la paz y, por consiguiente, no ha estado en incapacidad Albión, no muestran buena voluntad de resolver favorablemente de emplear la fuerza militar contra una potencia que, valiéndose las gestiones del gobierno de nuestro solar. de su poderío, extendió sus tentáculos de colonización y ocupación Si estuviésemos en igualdad de condiciones y dispuestos a la del citado jirón de la patria. acción armada contra el régimen que está bajo las plantas de Gran Gran Bretaña, al producirse un cambio de cosas con posteriori- Bretaña, otra sería la situación, mas no tenemos los suficientes dad a la terminación de la Segunda Guerra Mundial, soltó de sus letales artefactos bélicos, ni somos belicistas, para enfrentarnos luengas garfas a casi todos los países aprisionados y explotados al a la blindada y pérfida rubia Albión, que por poco la invaden las máximo posible, excepción hecha, por supuesto, de una parte de hordas de Hitler a mediados del siglo XX en los aciagos años de la este país centroamericano. sangrienta conflagración mundial. Los resultados de las gestiones que, sobre todo promovió pacífiEl susodicho Estado, que continúa bajo la férula de Inglaterra camente durante muchos años Guatemala a través de los canales tras bambalinas, tiene a la espalda toda la “chatarra” agresiva de los diplomáticos, fueron infructuosos; pero, por espació de muchos bucaneros de ultramar. Ya nos imaginamos los enjambres de aviones lustros, se decía con cierto optimismo y a manera de eslogan, “¡Be- “Harrier” vomitando fuego de ametralladoras y repletos de bomba. lice es nuestro!” Sin embargo, nada más. ¡Nada más, recalcamos! La gente de gobierno ya no debería estar pidiendo como de hinojos Y llegó un día, infortunado para el pueblo guatemalteco: Los la mencionada franja territorial, sino esperar un eventual momento beliceños, apuntalados por la casi totalidad de los miembros de propicio para reivindicar sus legítimos y soberanos derechos resla Organización de las Naciones Unidas, dieron a luz la “criatura” pecto de Belice. con todos los derechos del Estado libre, soberano e independiente. En realidad, ya nada efectivo y benéfico puede hacerse con un Esa declaratoria de la principal organización internacional (la retazo territorial de Belice. Lo procedente, aunque no sea conONU) provocó indignación en la población guatemalteca. Encendió veniente, es suspender por ahora lo que se viene haciendo por la los ánimos de más de una decena de millones del conglomerado vía diplomática: dilapidando a manos llenas el dinero que buena nacional, pero nada se pudo hacer ya. falta hace para realizar la obra integral que necesita y urge todo El desgaje del hollado territorio -del regazo de la patria- estaba un pueblo inmerso en la pobreza y, por añadidura, azotado por consumado, y fue muy lamentable y decepcionante que El Salvador, la violencia que a diario está cobrando muchas vidas de hombres, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y algún otro “paisito” regional, mujeres y niños inocentes. apoyara el surgimiento de Belice con todos los atributos de Estado. ¡Basta ya de tanto bla, bla,bla, respecto de Belice, señores del ju¡Inconsecuente decisión antiguatemalteca de nuestros “hermanos” rado! ¿No hay mal que dure cien años, ni enfermo que lo padezca!
LA HORA - Guatemala, 19 de octubre de 2013/Página 9
No se trata de inventar una intervención pasando por encima de la Constitución
El combate a la corrupción implica VOLUNTAD Y EL CASTIGO severo para quienes violan la Ley Deben hacer públicos los nombres de los responsables del contrabando en la SAT y expulsar a los mafiosos de TODAS las instituciones del Estado.
Es LA HORA de ACTUAR
Página 10/Guatemala, 19 de octubre de 2013
NO SE VISUALIZA UNA SOLUCIÓN PARA EL DIFERENDO
Belice, un vecino cercano e incómodo Las tensiones entre Guatemala y Belice ya no son noticia, como tampoco lo es el estancamiento de los diálogos binacionales para buscar una solución al reclamo territorial, insular y marítimo. El tiempo pasa y nada cambia en este tema. Mientras tanto, muchos se preguntan qué vía se utilizará para terminar con el impasse y si existen posibilidades para recobrar las tierras usurpadas por los vecinos cercanos e incómodos. POR EDER JUÁREZ
N
ejuarez@lahora.com.gt
o hay una respuesta para esa pregunta. Nadie puede decir a ciencia cierta cómo Guatemala resolverá o al menos intentará resolver el diferendo con Belice y poner punto final al histórico problema del reclamo. (Lea: El Reclamo) El ministro de Relaciones Exteriores, Fernando Carrera, asegura que está trabajando en el tema y para eso existe una comisión permanente de carácter técnico que se reúne periódicamente con representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA). Una de las últimas reuniones se dio en Belice el pasado sábado 5 de octubre y en esa oportunidad los vicecancilleres abordaron el tema “para tratar de bajar un poco la discusión y que ya no hubieran más dimes y diretes”, dice Carrera, quien asegura que se trata de un “proceso permanente”. El diplomático indicó que no le corresponde calificar si vale o no continuar con la resolución del diferendo, ya que hacerlo es una decisión ya tomada por Guatemala y firmada por ambos Estados para resolver ir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ). (Lea: Camino a la Corte) “Así que no estamos hablando de voluntades individuales, ni opiniones individuales. Son obligaciones de Estado”, aclara. Sin embargo, hasta ahora no hay certeza que el diferendo se resuelva ante la CIJ, luego de que Guatemala suspendiera unilateralmente realizar una consulta popular –previamente coordinada con una simultánea y similar de Belice–, en la que los guatemaltecos decidirían si el reclamo llegaba hasta el ente internacional. UN ERROR CARO Guatemala se encaminaba a realizar la consulta popular prevista para el 6 de octubre pasado, pero se suspendió luego de que trascendió que los beliceños cambiaron su legislación exigiendo una participación en su referéndum del 60 por ciento de la población, para que éste fuera legítimo y aceptable. (Lea: Consulta suspendida) Esta situación tomó por sorpresa a la diplomacia guatemalteca, pues Belice no notificó ese cambio y los responsables guatemaltecos tampoco se enteraron. El costo de ese error fue muy caro porque se
POR BELICE CONSULTA SUSPENDIDA El ministro de Relaciones Exteriores, Fernando Carrera, dijo el 22 de abril que Guatemala decidió unilateralmente suspender la consulta popular, la cual se encontraba programada para el 6 de octubre, acerca del diferendo territorial con Belice, por no existir condiciones adecuadas para llevarla a cabo como se tenía planificado y obtener un resultado positivo. El Canciller indicó que tras un proceso de diálogo con el Gobierno de Belice y la Organización de Estados Americanos (OEA), se ha considerado por parte de Guatemala “que no existen las condiciones para que el día 6 de octubre se pueda llevar a cabo una consulta para asegurar que exista un resultado positivo”. Esto sucedió porque Belice cambió su legislación sobre los referéndums, lo que hizo inviable y poco factible continuar con las consultas. El pasado 3 de octubre Carrera denunciaba la intromisión de autoridades beliceñas con gobernadores guatemaltecos a quienes les ofrecían acuerdos comerciales, los cuales solo la Cancillería y el Presidente pueden llevar a cabo. suspendió el acuerdo preestablecido y el caso se encuentra detenido. Carrera dice que ese error fue el motivo por el que se disolvió la Comisión de Belice, que supuestamente se encargaba de la materia permanentemente a través de análisis jurídicos y diplomáticos. Sobre el cambio de legislación de Belice para realizar el diferendo el excanciller de Guatemala y abogado constitucionalista, Gabriel Orellana, aclara que se trata de “un diferendo territorial, entonces ellos están tratando de marcar su distancia e independencia y obviamente si logran más políticamente en su territorio, actuando en contra de Guatemala lo harán, es lo mismo que haríamos nosotros”. Sin embargo asegura que esto dificulta el diálogo entre las dos partes, pues “este tipo de diferendos territo-
Guatemala, 19 de octubre de 2013/Página 11
riales tienen tanta significación”. Orellana, excanciller de Guatemala y abogado constitucionalista, indica que el caso Belice es una asignatura “constitucionalmente” establecida y un tema que tarde o temprano se tendrá que cerrar. Sin embargo, el tema solo cesará con una resolución legal, porque según el experto, es una obligación constitucional de Guatemala luchar por Belice. El letrado dice que no es por agotamiento que se debe de dejar de un lado el tema: “Esto es simple y llanamente que si abandonamos la causa de Belice estamos violando la Constitución”. DESINTERÉS Y DESCONOCIMIENTO A criterio del excanciller Orellana, las nuevas generaciones de guatemaltecos se encuentran desinteresadas en el tema, principalmente, porque se encuentran desinformadas. Carrera aseguró que se realizaría una campaña informativa para que los guatemaltecos estuvieran al tanto del reclamo territorial, insular y marítimo, pero hasta la fecha no se ha impulsado en los medios de comunicación. Mientras tanto, en las aulas de las escuelas, colegios e institutos, el tema de Belice apenas ocupa algunas lecciones y páginas de libros, y muchos estudiantes son promovidos sin conocer o entender el tema. Rodolfo Rohrmoser Valdeavellano, experto en derecho constitucional e internacional, considera que las nuevas generaciones de guatemaltecos no conocen el tema de Belice porque no se está enseñando en las aulas. “La educación pública en el país es un desastre, antes era una maravilla. Es una generación que no está pensando en temas de interés nacional, se ha perdido la solidaridad absoluta que caracterizaba a guatemalteco”, opina. UNA OPORTUNIDAD Rohrmoser dice ser “enemigo” de llevar el diferendo a la Corte Internacional de Justicia (CIJ): “Yo creo que Guatemala se dio por vencida muy rápido en cuanto a llegar a un acuerdo con Belice, aunque se realizaron varios mecanismos de solución pacífica y no fueron eficaces para ninguno de los dos”. Recurrir a la CIJ es muy delica-
EN SÍNTESIS
EL RECLAMO El diferendo territorial entre Guatemala y Belice es una querella debido al reclamo de Guatemala sobre aproximadamente 11 mil 030 kilómetros cuadrados del territorio de Belice, así como centenares de islas e islotes. El diferendo inició en 1859, a partir de la firma del Acuerdo angloguatemalteco. El territorio reclamado por Guatemala comprende desde el Río Sarstún, en el sur, hasta el Río Sibún, al norte. Las proporciones del reclamo se basan en que el territorio de Belice debería comprender los territorios cedidos por España a Gran Bretaña en el Tratado de París de 1783 de 1 do, pues existe la posibilidad que Guatemala pierda y gaste dinero y tiempo, considera el entrevistado “Hay que hacerle una presión más fuerte a Belice, tal como lo hace en contra de Guatemala, para que se sienten a la mesa y se logre un acuerdo”, dice el experto. A pesar de que se encuentra en desacuerdo que el tema sea llevado a la CIJ, Rohrmoser dice que vale la pena hacer el reclamo, “en el momento que la historia nos prueba que el territorio es geográficamente de Guatemala, existiendo una base jurídica para reclamarlo”. Ahora también hay base jurídica para cuestionar lo que se está pidiendo si las Naciones Unidas reconocieron la independencia de Belice y el expresidente Serrano Elías reconoció al país; son argumentos que están en contra de Guatemala. “Guatemala y Belice no se han concienciado de la importancia de lograr la paz en un arreglo conveniente para los dos países porque
mil 482 kilómetros cuadrados y en la segunda concesión en 1786 de 1 mil 883 kilómetros cuadrados, además del territorio propio de Belice de 4 millones 323 mil 964 kilómetros cuadrados.
todavía no habido mucha inversión en áreas importantes”, asegura. Por otro lado, Orellana dice que un signo positivo para Guatemala sería lograr reivindicaciones de tipo territorial, insular y marítimo; un escenario positivo pero no tan optimista sería obtener derecho parcial sobre la tierra, el mar y las islas, y en un escenario negativo no se obtendrá nada. En caso de que Guatemala no resulte ganadora en el reclamo, según Orellana, por lo menos en adelante se tendrá una relación sana con Belice y viceversa. “No se tendrá a un llorón como el Canciller de Belice diciendo que su pueblo está desesperado por la incertidumbre que genera el reclamo de Guatemala y nosotros a la expectativa porque no se resuelve el asunto”, puntualiza Orellana. Sobre los señalamientos contra su diplomacia se envió una consulta electrónica al Ministerio de Relaciones Exteriores de Belice, pero no hubo una respuesta.
Por lo que el restante territorio no reconocido sería parte de Guatemala y por lo tanto estaría siendo ocupado ilegalmente por Gran Bretaña.
RECLAMO CAMINO A LA CORTE Guatemala reconoció en el año 1992 la independencia del Estado de Belice, este reconocimiento se refiere a la autodeterminación del pueblo beliceño y dejó pendiente la resolución del Diferendo Territorial.
reuniones bilaterales auspiciadas por la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.
En el año de 1994, a través de una nota diplomática, el Gobierno de Guatemala formuló reserva ante las Naciones Unidas en el sentido de que dicho diferendo seguía sin resolverse, a lo que el Gobierno de Belice respondió que estaba dispuesto a negociar cualquier reclamo presentado por Guatemala.
Guatemala tomó la decisión de sustanciar un Proceso de Conciliación que finalizó en septiembre de 2002. Dicho proceso fue un paso en la búsqueda de una solución jurídica al Diferendo Territorial, ya que previo a someter cualquier asunto a la Corte Internacional de Justicia o a un proceso de Arbitraje deben agotarse los medios políticos de solución de conflictos que prevé el Derecho Internacional.
Con fecha 18 de octubre de 1999, Guatemala reiteró a Belice formalmente la existencia del Diferendo Territorial circunscribiéndolo en la forma ahí expresada, como una forma de negociación, declarando finalizadas las reuniones técnicas para continuar con
El Gobierno planteó en sus lineamientos de política exterior de 2008 a 2012, su firme decisión de darle una solución definitiva al diferendo territorial existente entre Belice y Guatemala a través de los medios que prevé el Derecho Internacional.
Página 12/Guatemala, 19 de octubre de 2013
FOTO LA HORA: (Foto AP/Marco Ugarte)
Las extorsiones, otrora comunes en lugares vinculados a actividades ilegales como bares y casinos, están ahora azotando a negocios legítimos como hoteles, negocios y hospitales.
Aumentan las extorsiones en México Cuando le empezaron a llamar por teléfono en diciembre exigiendo 20 mil dólares como protección, el doctor Román Gómez Gaviria no les prestó atención, pues estaba seguro que su clínica, en las afueras de la Ciudad de México, de ninguna manera podría interesar a los carteles criminales. Por MARK STEVENSON
P
MÉXICO /Agencia AP
ero unos meses más tarde, su tranquilidad quedó destrozada cuando un grupo de hombres armados irrumpió en su consultorio gritando “Doctor Ramón, bastardo, ¿dónde estás?” “En el momento en que ellos se abalanzan sobre mí, para someterme y sacarme del consultorio, yo logré quitarle la pistola a uno de ellos de la cintura y les abrí fuego inmediatamente. Entonces salieron corriendo, heridos, de muerte, y murieron aquí a la vuelta. Ellos pensaban que yo, como médico, no iba a reaccionar pero yo tengo entrenamiento militar”, recordó Gaviria. Tales casos de extorsión han sido comunes desde hace tiempo en negocios en las zonas más violentas de México. Pero ahora la práctica se está generalizando. Una organización antidelito estima que los secuestros en toda la Nación han aumentado en un tercio en lo que va de año comparado con el 2012. Y a medida que se expande, el mundo de la extorsión está atrayendo tanto a criminales experimentados como a imitadores. Según expertos, el aumento de las extorsiones es producto del éxito de la lucha contra los carteles de la droga. A medida que las autoridades han capturado a capos del narcotráfico y han desmantelado sus organizaciones delictivas, cientos de hampones de menor rango se han quedado sin in-
gresos y lo están buscando donde sea. Las víctimas pueden ser empresas multinacionales, farmacias callejeras o vacacionistas inocentes. Las pandillas son menos organizadas, pero más numerosas que los carteles de drogas y afectan a zonas más amplias del país. “Esto aumenta la presión sobre el gobierno con este tipo de delitos, porque claramente la gente puede vivir con actividades de narcotráfico, pero no puede vivir con actividades de extorsión y secuestros, nos afecta ... además, afecta toda la actividad económica, desincentiva la inversión”, dijo el experto en temas de seguridad Jorge Chabat. En los primeros ocho meses del 2013, se reportaron 5.335 intentos de extorsión a nivel nacional, el mismo número que para todo el año pasado. De continuar el ritmo actual, el total para este año podría ascender a 8 mil, casi el doble del 2007. La industria del turismo, la tercera fuente de ingresos para México, ha sido una de las más afectadas. Aunque quedó mayormente intacta durante la guerra contra los carteles, asistida por Estados Unidos y lanzada en el 2006, el estado de Oaxaca gradualmente se ha
convertido en guarida para el cartel de los Zetas. En meses recientes, distintos huéspedes en hoteles en la ciudad de Oaxaca han estado recibiendo llamadas telefónicas donde una persona les dice que serán secuestradas si no pagan entre 380 y 1.500 dólares, dicen fuentes del sector hotelero. “La forma de operar es que llaman al hotel, piden hablar a determinada habitación y es cuando empieza la amenaza”, dijo. Les dicen a los huéspedes que pertenecen a una banda delictiva, les piden entre cinco y 20 mil pesos, y que si no les entregan el dinero harán daño a su familia”, dice Joaquín Carrillo Ruiz, un procurador estatal en Oaxaca. Muchos de los turistas, todos oriundos de México, reportaron la llamada en vez de acceder a pagar, pero eso no ha aquietado los temores en Oaxaca, donde el turismo es una fuente vital de ingresos. “Tenemos que darle un alto, porque si no esto va a desatar una escalonada de cuestiones en que no quisiéramos caer en los prestadores de servicios turísticos”, dijo Juan Carlos Rivera, presidente de la Asociación de Hoteles de Oaxaca.
“Tenemos que darle un alto, porque si no esto va desatar una escalonada de cuestiones en que no quisiéramos caer los prestadores de servicios turísticos” - Juan Carlos Rivera.
Diario LA HORA edición fin de semana
Un grupo de músicos españoles cayó víctima de un intento de extorsión telefónica en la Ciudad de México este mes, aunque ninguno de ellos fue lastimado ni secuestrado. Pero las autoridades mismas reconocen que la gran mayoría de extorsiones no se reportan, aproximadamente el 92% según un sondeo de víctimas del hampa realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas. Ese mismo estudio realizado en abril indicó que la extorsión es ahora el segundo delito más común luego de los atracos callejeros, conformando el 7,6% de los casos en el 2012, un aumento de aproximadamente dos puntos porcentuales comparado con el año anterior. El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto dice que el aumento de las extorsiones, paradójicamente, es producto del éxito que ha tenido en su guerra con los carteles. Sería algo parecido a lo que ocurrió en Colombia, donde las extorsiones menores han venido en aumento desde que en la década pasada las autoridades han diezmado a las guerrillas marxistas, a las milicias paramilitares y a los carteles de la droga. “Cuando disminuye el crimen organizado, aumenta el robo a casa, habitación, aumenta el robo a transeúnte, aumentan otros delitos”, dijo Eduardo Sánchez, portavoz de la seguridad federal. Sánchez dijo que no sabía si han aumentado los reportes de extorsión porque esos delitos se han incrementado, o si es porque la gente ahora se siente más cómoda reportándolos. Lo que no queda en duda es el efecto nocivo de ese tipo de actividad delictiva. “La persona que recibe este tipo de extorsión, yo le llamo secuestro permanente, vive aterrorizada”, dijo Sánchez. Gaviria ahora tiene policías apostados en las afueras de su clínica, desde que ocurrió el incidente el 6 de febrero. Sin embargo, aún ve a unos hombres merodeando en los alrededores y él cree que son parte de la misma pandilla y que están protegidos por comandantes policiales corruptos. “Pero de allí en adelante, mi vida ha sido un encarcelamiento en mi domicilio”, dijo Gaviria, de 53 años de edad y nacido en Colombia, quien logró zafarse de sus atacantes, arrebatarle la pistola a uno de ellos y matar a dos a balazos. El doctor Oscar Zavala, presidente de la Asociación Nacional de Propietarios de Farmacias, dijo que cerca de una de cada cuatro farmacias reportó haber sido víctima de un intento de extorsión en el 2012. La cifra verdadera es probablemente el doble de eso debido a que mucha gente no reporta las extorsiones por miedo, comentó. Las pandillas usualmente llaman por teléfono y exigen unos 2.300 dólares al mes, diciendo “’deposita la plata en mi cuenta o te secuestramos’’’, dijo Zavala. “Antes estaban exentas las farmacias porque éramos consideradas como giros blancos y ahora ya no, ahora la delincuencia hace de las suyas de manera pareja”, expresó. A comienzos de octubre, el periódico El Norte de Monterrey reportó que uno de sus camiones fue asaltado por una pandilla que golpeó al conductor con pistola y le exigieron que se les pague 3 mil pesos (230 dólares) por semana, a cambio de permitirle distribuir periódicos en su territorio.
Proliferan las drogas en llanos con boom petrolero
Guatemala, 19 de octubre de 2013/Página 13
Una región del centro-norte del país con un gran boom petrolífero que ha reforzado la producción de energía de Estados Unidos ha pasado a ser también un nuevo frente en la lucha contra el tráfico de drogas. Por MATTHEW BROWN
E
BILLINGS /Agencia AP
n los llanos de Bakken están apareciendo bandas de delincuentes que ven una oportunidad con la llegada de miles de hombres y mujeres atraídos por la perspectiva de un buen sueldo. Las autoridades de toda la zona están coordinando esfuerzos para combatir a los traficantes y esta semana acertaron un fuerte golpe con una docena de arrestos en Montana y cuatro detenciones en Dakota del Norte. Y se vienen más detenciones, según anticiparon. Reducir los índices de delincuencia, no obstante, no será fácil ahora que han aumentado los delitos relacionados con las drogas, la violencia y los robos. Los cambios que viven las comunidades de esta región se hicieron evidentes esta semana, cuando un agente del FBI fue baleado en el pequeño poblado de Keene, en Dakota del Norte. El agente, que no sufrió lesiones graves, investigaba a una persona por orden de un juez cuando le dispararon, de acuerdo con el procurador de Dakota del Norte Tim Purdon. “Cuanta más gente, más dinero y más delitos”, declaró Purdon, quien dijo que la suspensión parcial de las operaciones del gobierno por problemas presupuestarios está agravando las cosas. “Estamos enfrascados en esta batalla contra el crimen organizado por el control de las calles en la zona petrolera y la mitad de nuestros empleados son licenciados”, expresó. “Peleamos con un brazo atado a la espalda”. Las fuerzas policiales de la región se aprestan a anunciar un proyecto de coordinación de actividades que se viene gestando desde el año pasado. El procurador general de Montana Tim Fox dijo que no podía informarse de la iniciativa hasta tanto no se hubiesen hecho los arrestos y se hubiese encausado a las personas capturadas esta semana. En un esfuerzo paralelo en Dakota del Norte, en julio 22 personas fueron acusadas de complotar para vender heroína y otras drogas en una reserva indígena en el corazón de la zona petrolera. Las autoridades dijeron que eran parte de una banda que trata de ganar presencia en Bakken. En el caso de Montana, los fiscales dicen que Robert Farrell Armstrong, de 49 años y conocido como Dr. Bob, de Moses Lake, Washington, trajo grandes cantidades de metanfetaminas desde su estado y las distribuyó en Bakken y en otras zonas de Montana a través de una red de mensajeros. Armstrong, quien fue detenido, estaba prófugo, ya que se lo buscaba por no haber acudido a citas con un agen-
FOTO LA HORA: (AP Photo/Washington State Department of Corrections)
Robert Farrell Johnson Armstrong, uno de los 12 detenidos en Montana por vender metanfetaminas y quien también era buscado en el Estado de Washington. te del departamento correccional de su estado, donde tiene antecedentes de venta de drogas, posesión de armas y agresiones, según la portavoz del servicio correccional Norah West. Armstrong y otros de los 12 detenidos se declararon inocentes. Gallagher y el fiscal de Montana Mike Cotter dijeron que no pueden dar más detalles que los difundidos en las acusaciones presentadas a un jurado investigador el miércoles de esta semana. Los arrestos de esta semana se producen en medio de un gran incremento en la delincuencia desde que comenzó el boom petrolífero de
Bakken hace cinco años. Una revisión de los informes del FBI sobre delitos violentos reveló un incremento del 64%, combinado con un aumento del 63% en los delitos contra la propiedad en los cuatro condados de Bakken de Montana entre el 2009 y el 2012, el período para el cual hay más datos. Ambas categorías sufrieron descensos en el resto del estado en ese período. En una entrevista con la Associated Press, el procurador general de Montana Fox dijo que las fuerzas policiales por momentos no dan abasto para hacer frente a un incremento en la
Diario LA HORA edición fin de semana
delincuencia que nadie hubiera previsto hace una década. Fox agregó que el boom petrolero ha generado grandes beneficios y que más de 20.000 personas llegaron al este de Montana y el oeste de Dakota del Norte desde que la producción petrolífera registró un marcado aumento a partir del 2008. Se espera que en los próximos años vengan decenas de miles de personas. “Con las cosas buenas, vienen algunas malas”, dijo Fox. “Hay mucho por hacer. Personalmente, estoy empeñado en hacer frente a los temas de seguridad pública”.
Página 14/Guatemala, 19 de octubre de 2013
Las matanzas fueron algo aterrador, incluso para un país curtido y acostumbrado a las atrocidades de más de medio siglo de conflicto armado interno. Por FRANK BAJAK y LIBARDO CARDONA
S
BOGOTÁ /Agencia AP
oldados asesinaron a cientos de civiles inocentes que hacían pasar por guerrilleros para dar la sensación de que su lucha daba resultados, según investigadores de las Naciones Unidas. Generalmente las víctimas eran personas humildes, incluso discapacitadas, a las que atraían con inexistentes promesas de trabajo. Las vestían con uniformes de fatiga y las reportaban como guerrilleros muertos en combate. Cinco años después de que estalló el escándalo, sólo uno de cada seis militares acusados por esos homicidios ha sido condenado o se ha declarado culpable, y apenas un puñado son militares de alto rango, de mayor para arriba. En total, las autoridades investigan unos 3.900 casos de asesinatos extrajudiciales. Activistas de derechos humanos temen que una reforma a la justicia penal militar, impulsada por el presidente Juan Manuel Santos y aprobada en junio por el Congreso, haga que sea aun más difícil castigar a los culpables, especialmente a los militares de alto rango. La reforma, cuya legalidad está siendo examinada por la Corte Constitucional, amplía la competencia de los tribunales militares y restringió la definición de ejecución extrajudicial. Santos dice que la reforma es necesaria para garantizar que los miembros de las fuerzas armadas no tengan nada que temer si se firma la paz con la principal guerrilla del país: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC. Los activistas de derechos humanos creen, sin embargo, que la nueva ley va a entorpecer el juzgamiento de crímenes de guerra, tanto pasados como futuros, perpetrados por militares o policías y afectar la posibilidad de que se firme un acuerdo de paz con las FARC, con las que el gobierno negocia en Cuba desde el año pasado. “En tiempos que se busca la paz, de manera absurda, entrega patente de corso a quienes han ejecutado terribles crímenes de lesa humanidad en desarrollo de políticas de Estado, que deben cesar, juzgarse y repararse sin más demoras”, dijeron las FARC. “¿Por qué el gobierno de Santos, si está en un proceso de paz, presenta una legislación que refuerza la impunidad y que es más para la guerra que para la paz?”, se preguntó el legislador izquierdista Iván Cepeda. “Esto es incoherente y dificulta las cosas”. El Congreso estadounidense también está preocupado por el tema de la impunidad de los mal llamados “falsos positivos”, como se denomina a estos casos. En la jerga militar, un “positivo” es un combatiente enemigo que ha sido dado de baja o neutralizado. El grueso de las matanzas se produjo entre 2002 y 2008, durante la presidencia de Álvaro Uribe (2002-2010). En octubre de 2008, Uribe y su entonces ministro de Defensa, el hoy presidente Santos, destituyeron a 27 militares, tres generales entre ellos por
FOTO LA HORA: (AP Foto/Fernando Vergara, File)
Foto de archivo, 7 de abril de 2011, de una manifestación estudiantil contra las ejecuciones atribuidas a las fue
Temen impunidad tras aprobación de fuero m
su acción u omisión en las ejecuciones extrajudiciales. Los investigadores de la ONU dijeron que las matanzas fueron “generalizadas y sistemáticas”. Washington entregó más de 2.000 millones de dólares en ayuda y asistencia a los militares colombianos cuando se produjeron las matanzas. Actualmente, el gobierno estadounidense tiene retenida una partida de 10 millones de dólares en ayuda por las objeciones que tiene sobre la nueva ley, dijo Tim Rieser, asistente del senador Patrick Leahy, que preside la comisión judicial del Senado. Una ley de 1997, que lleva el nombre de ese senador, Leahy, prohíbe a Estados Unidos financiar unidades militares cuyos miembros enfrenten acusaciones verosímiles de abusos a los derechos humanos. Al amparo de esa ley, la ayuda a algunas unidades militares colombianas fue rechazada. El Departamento de Estado, en respuesta a una pregunta de The Associated Press, dijo que las investigaciones que se hacen a estas unidades, antes de entregar el dinero, son “rigurosas”. El pacifista John Lindsay-Poland, de la
organización estadounidense Fellowship y desplazamiento forzado. of Reconciliation dice que está preparanLa ley también restringe la definición do un banco de datos con las ejecuciones de ejecución extrajudicial lo que, según judiciales colombianas y que la supervi- activistas, significa que va a haber más sión era descuidada cuando la organiza- probabilidades de que esos crímenes terción produjo un reporte en 2010. minen en los despachos de los jueces miJosé Miguel Vivanco, director para las litares y no en manos de los jueces civiles. Américas de la organización de dereTambién califica la definición de estos chos humanos Human Rights Watch, homicidios a la circunstancia de que, conceptuó que la entre otras, la víctireforma alentará la ma tenga que estar impunidad y cons- “¿Por qué el “bajo el control de tituye “un gran re- gobierno de Santos, agentes del estado” troceso para los deo que “no trató de si está en un proceso escapar”. rechos humanos”. Según la nueva de paz, presenta una Debido a que en ley, los tribunales Colombia las ejemilitares tienen legislación que refuer- cuciones extrajucompetencia para za la impunidad y que diciales como tal conocer de todas las no están tipificadas violaciones al Dere- es más para la guerra previamente como cho Internacional que para la paz? delito, los activistas Humanitario cometambién temen que tidas por miembros los casos de falsos de las fuerzas armadas, excepto siete positivos, ocurridos antes de la promulinfracciones que incluyen las ejecu- gación de la ley, se transfieran automáticiones extrajudiciales, como delitos de camente a la justicia militar. lesa humanidad, genocidio, desapariSantos ha prometido que todos los ción forzada, violencia sexual, tortura crímenes de guerra cometidos por las
Diario LA HORA edición fin de semana
Guatemala, 19 de octubre de 2013/Página 15
erzas de seguridad colombianas.
militar fuerzas de seguridad serán castigados, así como insiste en que los criminales de guerra de las FARC no podrán evadir la justicia. “No sé por qué creen que la justicia transicional tiene que ver con los falsos positivos”, dijo Santos en una entrevista reciente, quien fue ministro de Defensa entre 2006 y 2009. El presidente afirma que las matanzas no fueron sistemáticas, que es lo mismo que dicen numerosos militares activos y retirados. “Es totalmente falso que hubiera una política de estado” respecto de las ejecuciones extrajudiciales, dijo telefónicamente a la AP el general retirado Carlos Suárez. Como inspector general de las fuerzas armadas, Suárez dirigió la investigación en 2008 cuando se destapó el escándalo en los medios de comunicación. Fiscales de la Corte Penal Internacional se han mostrado escépticos con la nueva ley sobre la reforma a la justicia penal militar. En un informe de noviembre de 2012 dijeron que “los procedimientos (judiciales) existentes en términos generales
no han logrado enfocarse en las personas que podrían tener la mayor responsabilidad” por lo s u c e d i d o y que los fiscales co- lombianos “perpetuaron la impunidad, más que haberla reducido”, al no publicar las circunstancias que rodearon a las matanzas que fueron organizadas “al menos a nivel de ciertas brigadas”. Varios ex soldados han confesado estos hechos e implicado a sus superiores rompiendo así un código de silencio que, según ellos, se hace cumplir mediante amenazas de venganzas violentas. Uno de ellos es el mayor Julio César Parga, sentenciado en julio a 30 años de prisión por asesinato luego de confesar haber ordenado o participado en la matanza de 47 ciudadanos del común, no combatientes. Parga dijo que organizó los asesinatos como jefe de un batallón antisecuestros de la onceava Brigada del Ejército en Montería, capital del departamento noroccidental de Córdoba, a 500 kilómetros al noroccidente de Bogotá. En una entrevista en la cárcel, Parga se negó a discutir en detalle los asesinatos o el testimonio que dio contra su ex comandante. Dijo que teme ser blanco de
un asesinato a manos de sicarios. Un capitán en retiro que trabajó con Parga y que se declaró culpable de los mismos crímenes, Antonio Rozo Valbuena, también implicó a altos oficiales, según el abogado que representa a ambos militares, José Fernando Duarte. “Ellos no fueron los que inventaron los falsos positivos, sino (que) los ejecutaron a nombre de otros”, dijo Duarte, quien describió las matanzas como “una política integral institucional” que en algunos casos involucró a generales, a quienes no identificó. De los más de 600 militares condenados por asesinatos extrajudiciales, dos tercios son soldados rasos. Hasta el 30 de junio había 114 oficiales con rango superior a capitán que han sido implicados en procesos penales. Doce de ellos, incluidos dos coroneles, fueron condenados o se declararon culpables y fueron sentenciados a prisión. “Se coordinaba con los grandes (militares de alto rango), todo el mundo sabía lo que estaba sucediendo”, dijo el ex soldado raso Eulicer Quintana, cuyo testimonio ayudó a condenar a seis de sus ex colegas de su batallón en el homicidio de dos personas ocurrido en
“Eso se trabajaba a nivel compañía”, dijo, añadiendo que en su batallón se perpetraron 46 ejecuciones extrajudiciales, entre 2006 y 2008, bajo el mando de dos comandantes distintos, el primero de los cuales fue promovido, en parte, porque había logrado tantas “muertes en combate”. Quintana dijo que 15 de los 60 miembros de la compañía “hacían el trabajo” y luego se obtenía unas vacaciones como recompensa, usualmente de ocho días por víctima. Quintana, de 33 años, lleva cinco años en un programa de protección de testigos, sin poder trabajar, custodiado por guardias armados y soñando con que algún día él, su esposa y sus hijos puedan salir del país. “Hay muchos enemigos por ahí”, dijo en una entrevista telefónica desde un sitio desconocido. Josué Giovanni Linares, el ex mayor que comandó su unidad y que será enjuiciado la semana que viene, sugirió que dos de sus superiores sabían de los falsos positivos por los que se lo acusa a él, según documentos presentados en los tribunales de justicia colombianos. Ambos fueron ascendidos al grado de
Activistas de derechos humanos temen que una reforma a la justicia penal militar, impulsada por el presidente Juan Manuel Santos y aprobada en junio por el Congreso, haga que sea aún más difícil castigar a los culpables, especialmente a los militares de alto rango. febrero de 2008. El mayor que comandaba la unidad en la que estaba el soldado Quintana, el batallón de contraguerrilla 57, en la ciudad cafetera de Manizales, será juzgado a partir del 16 de agosto por los asesinatos extrajudiciales. Quintana será nuevamente testigo, lo mismo que un hombre que también iba a ser asesinado pero que se salvó cuando el fusil de un soldado se trabó y logró escapar. Después de muertos, a los cadáveres les colocaron trajes militares de fatiga y a su lado se dejaron armas que fueron compradas en el mercado negro, según Quintana.
FOTO LA HORA: (AP Foto/Fernando Llano, File)
general hace poco: Emiro José Barrios, comandante de la 8va Brigada en ese momento, y Jorge Enrique Navarrete, subcomandante. Ninguno de los dos ha sido acusado formalmente. Ambos niegan haber cometido irregularidad alguna y se negaron a ahondar en el tema. “No tengo absolutamente nada que ver con eso”, se limitó a decir Navarrete en una declaración a la AP. Pero según el abogado de las víctimas, Jorge Molano, los dos oficiales habrían firmado el documento mediante el cual se le pagó al “reclutador” que consiguió a los civiles que fueron asesinados.
En esta foto de archivo del 12 de enero de 1996, guardias entran a la cárcel de máxima seguridad de La Picota en Bogotá, Colombia, donde está preso el exmayor del Ejército Julio César Parga. Diario LA HORA edición fin de semana
Página 16/Guatemala, 19 de octubre de 2013
FOTO LA HORA: (AP PHOTO/ROdRigO Abd)
Dos niñas ashaninka desayunan una sopa de pescado, yuca y batatas en Kitamaronkani, Perú.
FOTO
LA
HORA: (AP P Una m ujer HaOTOs /ROdRigO Abd) hanink a lava
FOTO LA HORA: (AP PHOTO/ROdRigO Abd)
cacero las en un
La indígena ashaninka Antonia Amadeo y su hija Lourdes talan árboles para despejar el terreno y plantar yuca en Kitamaronkani.
arroyo de Kita maron kani.
FOTO LA HORA: (AP PHOTO/ROdRigO Abd).
Mujeres y niños de la tribu ashaninka se sirven una sopa de pescado, hecha con yuca y batatas, en el poblado de Kitmaronkani, Perú.
FOTO LA HORA: (AP PHOTO/ROdRigO Abd)
Una niña ashaninka salta desde un lavadero comunal instalado por el gobierno en Kimkibiri Baja, Perú.
FOTO LA HORA: (AP PHOTO/ROdRigO Abd)
Niños ashaninkas se bañan en unas aguas termales en Kitamaronkani, Perú.
Diario LA HORA edición fin de semana
Guatemala, 19 de octubre de 2013/Página 17
FOTO LA HORA: (AP PHOTO/ROdRigO Abd)
Dos niñas ashaninka caminan por senderos en un bosque luego de hacer unas compras en el vecino poblado de Kimkibiri Baja, Perú. Los ashaninka son la tribu indígena más grande de la Amazonia peruana, pero representan menos del 1% de la población de Perú, de 30 millones de personas.
Tribu peruana vive en el pasado
Su más reciente guerra fue contra Sendero Luminoso, que los esclavizó y asesinó de las formas más envilecidas; la más remota contra el virreinato español en el siglo XVIII buscando sacudirse de una horrorosa opresión. Los ashaninkas, la principal nación de la Amazonia peruana, han sobrevivido salpicados de sangre en un mundo adverso desde siempre. OTARI NATIVO Agencia AP
O
cupan territorios en el valle que más cocaína produce en el mundo y coexisten con traficantes de drogas, rebeldes, taladores ilegales y una creciente presencia militar. Son la tribu indígena más grande de la Amazonia peruana, una región escasamente poblada, pero representan menos del 1% de la población de Perú, de 30 millones de habitantes. Rara vez viven en paz. Durante el conflicto interno de 1980 al 2000 Sendero Luminoso se apropió de sus territorios e hizo muchas matanzas. Cientos de ellos tienen armas que les suministró el gobierno para defenderse. En Otari, una de las 350 comunidades de esta etnia en Perú, y cercana al más rico yacimiento gasífero que exporta gas natural licuado a México, los casi
150 habitantes son pobres, 48% de los niños son desnutridos crónicos y aún se cocina con leña. La yuca -escasa en proteínas- es la base de su alimentación y agricultura, igual que en muchos países de África, Asia y Latinoamérica. A veces, acompañan sus comidas con roedores salvajes (cuniculus paca) que cazan para aprovechar su carne. Ubicada en una pequeña parte del sur del VRAE -el valle de mayor producción mundial de hoja de coca, insumo base para fabricación de cocaína- los ashaninkas en su gran mayoría siembran la hoja para su mascado tradicional. Incluso en zonas selváticas del centro del país, los ashaninkas han expulsado a quienes intentan sembrar la hoja de coca en sus tierras talando sus bosques. Las noticias de sus actividades, por cierto, apenas llegan a Lima. Las clases en la única escuela de la comunidad son dictadas en español por una profesora que enseña en una mis-
Diario LA HORA edición fin de semana
ma aula a alumnos de tres grados diferentes. Nada más difícil para niños que recién aprenden a escribir en un idioma que no hablan. La vida, pese a los problemas, continúa. “Los niños ashaninkas aprenden a respetar los bosques, sin ellos simplemente no se podría vivir y eso no lo entienden los occidentales”, comenta Kecizate Atahuallpa (correcto), un ashaninka de 53 años que ha vivido por más de una década en Europa y ahora es un difusor cultural de su etnia desde Cusco, la capital regional. “El respeto por la naturaleza es sorprendente”, dice. El gobierno está reforzando ahora su presencia militar en el valle de los ríos Apurimac y Ene, donde viven los indígenas, para combatir lo que queda de Sendero Luminoso y los traficantes de drogas que ellos protegen. Está construyendo 11 bases militares nuevas en la zona.
Página 18/Guatemala, 19 de octubre de 2013
La posibilidad de obtener la ciudadanía estadounidense es una condición no negociable para muchos extranjeros que viven en el país ilegalmente y que esperan ansiosamente una reforma a las leyes de inmigración que resuelva sus situaciones. No para Fernando Galindo. Por CLAUDIA TORRENS
“
NUEVA YORK /Agencia AP
Un permiso de trabajo. Eso es lo que quiero. Y poder viajar a mi país”, dijo el hondureño de 24 años, que apenas lleva dos años en Estados Unidos y no tiene hijos. La naturalización -uno de los temas que más fricciones causan entre demócratas y republicanos que tratan de ponerse de acuerdo en torno a una reforma a las leyes de inmigración en el Congreso- es totalmente prescindible para muchos inmigrantes sin autorización legal que no tienen hijos en el país y clave para quienes llevan décadas aquí y tienen hijos estadounidenses, según dijeron inmigrantes y activistas. Para los inmigrantes más recientes, que todavía no tienen raíces, la ciudadanía es uno de varios factores a tener en cuenta, pero no el más importante. Hay inmigrantes sin hijos que consideran que el estatus legal inicial —conocido en inglés como RPI— que obtendrían los interesados en acogerse a un plan de reforma aprobado por el Senado en junio es ya mucho mejor que la situación actual en la que se encuentran: podrían viajar a su país de origen y obtener un permiso de trabajo que les garantizaría vivir en paz y con menor temor a ser deportados. Algunos de estos inmigrantes, que a veces piensan incluso a regresar de forma permanente a sus países, consideran que medidas que les permitan vivir sin tener que esconderse, aunque no incluyan beneficios públicos ni eventualmente la naturalización, son más que suficientes. Cuando se les preg u nt a
si aceptarían una reforma que no incluya la naturalización, muchos responden que “sí”. El proyecto de reforma está siendo debatido ahora en la Cámara de Representantes, dominada por los republicanos y donde ha enfrentado oposición de ese bando durante meses. Para Carmen Chavero, las cosas son distintas. “Yo no quiero quedarme sólo con la mitad. Habría que seguir peleando para que nos den la reforma completa, con ciudadanía incluida”, opinó Chavero. “Mis cuatro hijos son ciudadanos estadounidenses y yo ya no tengo nada en México”. Angélica Salas, directora de la organización CHIRLA de Los Ángeles, que defiende los intereses de los inmigrantes sin autorización, asegura que padres inmigrantes con hijos nacidos en Estados Unidos se preocupan sobre todo por el bienestar de estos. “No es sólo la deportación y separación de familias....Si uno es indocumentado y se enferma y no tiene seguro, o ninguna protección, y pierde el empleo...los padres de familia piensan constantemente en cómo proteger a sus hijos”, explicó. Para hispanos con raíces en su comunidad y su barrio, con hijos nacidos en el país que hablan mejor inglés que español y que ya no piensan regresar a sus países natales, la naturalización es sinónimo de oportunidades y una vía para obtener los mismos derechos que el resto de ciudadanos. El hecho de tener hijos estadounidenses cambia sus perspectivas, aseguran. “Mi hijo ya está adaptado aquí. Esta es su casa y yo no puedo irme sin él”, dijo María Castillo, una madre soltera mexicana de 45 años que vende fruta en la avenida Roosevelt de Queens, en Nueva York. “Es muy importante la ciudadanía. L a resi-
“Un permiso de trabajo. Eso es lo que quiero. Y poder viajar a mi país” - Fernando Galindo.
dencia no basta”. Para Sandra Bisso, una argentina de 52 años que vive en Miami desde noviembre del 2001, es fundamental que la reforma migratoria incluya un camino a la ciudadanía. “No me sentiría satisfecha, no me sentiría contenta. Me seguiría sintiendo
FOTO LA HORA: (Foto AP/Kathy Willens)
Yolanda Méndez, de 27 años, posando en el centro de asistencia para neoyorquino de Queens.
Ciudadanía n para algunos
discriminada por los republicanos” si la reforma no incluyera la naturalización, explicó. La mujer, que arribó desde Buenos Aires con visa de turista y se quedó, trabaja de mesera de banquetes. Con una reforma, ya no rechazaría trabajos, asegura, algo que a veces debe hacer porque no puede presentar documentos que acrediten que está legalmente en el país y tiene permiso laboral. “Mi vida cambiaría rotundamente”, dijo Bisso, quien fue policía en Argentina y que vive con sus dos hijos de 21 y 22 años, ambos beneficiados por una medida ejecutiva del presidente Barack Obama que frena las deportaciones de
Diario LA HORA edición fin de semana
algunos jóvenes que llegaron al país de niños y que consideran a Estados Unidos su casa. Según el proyecto de ley de reforma migratoria aprobado en junio por el Senado, la ciudadanía estadounidense podría concederse a inmigrantes después de que éstos pasaran 13 años con un estatus legal en el país. El estatus legal provisional que se concedería al principio permitiría a los inmigrantes viajar y trabajar, además de poder solicitar la legalización de esposas, esposos e hijos que se encuentren en Estados Unidos. No tendrían, sin embargo, derecho a beneficios públicos. Las posibilidades de deportación, ade-
Guatemala, 19 de octubre de 2013/Página 19
a los beneficios de cualquier otra per- en Estados Unidos si eso le permitiera sona?’ Cuando uno explica lo que sig- viajar, conducir y trabajar tranquila. nifica (no tener la tarjeta de residencia) “Yo envío dinero a mis padres, por eso escuchamos de la gente muchos ‘peros’. necesito mejorar mis condiciones laboMuchos lo que dicen es ‘pero yo lo que rales. Eso es lo que me importa”, agrequiero es mi mica’’’, gó. explicó Salas. La gran mayoDesacuerdos entre “No es sólo la deporría de inmigrantes republicanos y de- tación y separación hispanos dice que mócratas respecto aprovecharía la al presupuesto fiscal de familias....Si uno es oportunidad de hadel 2014 y la ley de indocumentado y se encerse ciudadano esreforma de salud del tadounidense si esa presidente Barack ferma y no tiene seguro, opción se incluyera Obama han rele- o ninguna protección, en una reforma migado a un segundo gratoria. Según un plano el debate mi- y pierde el empleo... sondeo del 2012 del gratorio en el Con- los padres de familia Hispanic Pew Cengreso. ter, un 96% de resiEl pasado miérco- piensan constantemente dentes permanentes les los demócratas en cómo proteger a sus hispanos optaría de la cámara baja por la naturalizapresentaron un hijos” - Carmen Chavero. ción y un 92% de proyecto de ley que hispanos que no son incluye un camino a la naturalización residentes (en su mayoría sin autorizapara inmigrantes sin autorización, pero ción legal) también se haría ciudadano hubo activistas que le restaron impor- si pudiera. tancia al asegurar que los republicanos Sin embargo, a la hora de la verdad, nunca aceptarán el plan. la mayoría de hispanos que podrían Para Yolanda Méndez el estancamien- haberse convertido en ciudadanos no to de la reforma en lo han hecho aún. el Congreso es frusSólo un 46% elegible trante. A ella no le Algunos de estos inmipara la naturalizainteresa la ciudada- grantes, que a veces ción ha aprovechanía, asegura. do la oportunidad, “Necesito poder piensan incluso a regreseñala el Hispanic viajar. Mis padres sar de forma permanen- Pew Center. viven en México y Francisco Gómez, hace mucho que nos te a sus países, consideun mexicano que le veo. Ya son mayo- ran que medidas que les trabaja en restauranres, se empiezan a tes y lleva nueve años enfermar y no pue- permitan vivir sin tener en Estados Unidos do ir a verles”, dijo que esconderse, aunque ilegalmente, tiene Méndez, una mexiclaro que poder ir y cana de 27 años sin no incluyan beneficios volver a México es hijos que abandonó públicos ni eventualmen- más importante para recientemente su él que beneficios pútrabajo como cama- te la naturalización, son blicos y ciudadanía. rera por el supuesto más que suficientes. “Creo que los aeabuso de los patroropuertos se saturanes del restaurante a rían de inmigrantes los trabajadores. si al menos nos concedieran el derecho La inmigrante, que vive en Nueva a viajar en una reforma”, dijo Gómez. York, asegura que no le importaría re- “A mí ya me parece bien... qué quiere novar un estatus legal durante décadas que le diga. Soy conformista”.
inmigrantes Make the Road New York, en el barrio
no es clave inmigrantes más, siempre existen a menos que uno sea ciudadano estadounidense. Al cabo de una década de renovar ese estatus provisional podrían solicitar una tarjeta de residencia permanente. Aun así, el proyecto de ley del Senado ha quedado en limbo. La iniciativa está siendo estudiada en la Cámara de Representantes, donde varios republicanos dicen que están en contra de conceder la naturalización a personas que violaron las leyes al cruzar la frontera ilegalmente. Salas, la activista que ayuda a inmigrantes en Los Ángeles, opina que la supuesta oposición de los republicanos a la naturalización es sólo una estrate-
gia política para dividir a activistas y oponerse a los demócratas. Por otro lado, la experta destacó que los inmigrantes que dicen que prescindirían de la ciudadanía empiezan a cuestionar la oferta de la reforma cuando se enteran de que hay republicanos que ni siquiera concederían la tarjeta de residencia permanente (conocida como la “tarjeta verde” o “mica”). Sin ella, los inmigrantes no contarían con ciertos beneficios médicos y no tendrían acceso al Seguro Social, que incluye una pensión jubilatoria. “Cuando uno explica ‘hoy estás bien pero cuando tú te retires ¿vas a tener acceso a seguro social? ¿Vas a tener acceso
FOTO LA HORA: (Foto AP/Kathy Willens)
Fotografía del inmigrante mexicano Francisco Gómez, quien dijo que le preocupa más obtener un permiso de trabajo y de viajes que tener la ciudadanía estadounidense.
Diario LA HORA edición fin de semana
Página 20/Guatemala, 19 de octubre de 2013
Dominicana: ¿Negro yo? No, En el auditorio de una escuela primaria llena de niñas sonrientes, Luz Bautista y Clara Morel contaban historias de princesas y héroes. Morel lucía como vestuario un plástico blanco sobre una blusa colorida, en tanto que Bautista tenía una bolsa de papel marrón sobre sus mallas azules. Ambas mujeres afrocaribeñas mostraban sus abultados peinados afro. Por EZEQUIEL ABIU LOPEZ
“
SANTO DOMINGO /Agencia AP
Sí, eres una princesa”, le dijo Bautista a Morel, cuyo personaje sufre porque su tez oscura y cabello crespo la alejan del aspecto típico de una princesa de cuentos de hadas. “Y tú también (eres una princesa)”, le dijo Bautista a una niña del auditorio, quien comparte el origen africano y español de las actrices. Bautista y Morel son integrantes del grupo teatral “Arbol Maravilloso” que visita escuelas de barrios populares con su campaña “A la escuela voy como yo soy” con el objetivo de combatir el racismo y que los niños sientan orgullo del origen negro de la mayoría de la población dominicana que, pese a sus características mulatas, tiende a describir el cabello crespo como “pelo malo” y a negar su condición de afrodescendiente. El grupo teatral es parte de un movimiento cultural que trata de combatir prejuicios históricos a través del arte y la educación. La coreógrafa Awilda Polanco dirige una compañía de danza que intenta rescatar las tradiciones afrocaribeñas, en tanto que el Instituto Tecnológico de Santo Domingo capacita a maestros de primaria para que respeten y festejan la diversidad, la tolerancia y la herencia africana. Es una tarea ímproba en un país donde los documentos oficiales que incluyen la raza o color de piel, como la cédula de identidad, clasifican a los negros y los mulatos con una “I’’, de indio, e incluso con denominaciones más detalladas como “indio-claro”, “indio-oscuro” o “indio lavado”, pero muy pocas veces como negro. Aunque alrededor del 80% de los 10 millones de habitantes de este país caribeño son mulatos, con una gama de tonos de piel que va desde trigueña hasta muy oscura y con predominancia del cabello crespo y grueso, los dominicanos se autodefinen en su mayoría como “indios” con “pelo malo”. Unos pocos tienen “pelo bueno”... o lacio. Ocultar el cabello crespo es “la expresión más visible de un discurso discriminatorio que anula una parte de la cultura” dominicana, explicó a The Associated Press Morel, directora de “Árbol Maravilloso”.
FOTO LA HORA: (AP Photo/Manuel Díaz)
Las actrices Clara Morel (izq) y Luz Bautista, del grupo teatral “Árbol Maravilloso”
El uso del término “indio” en contraposición con el “negro” surgió como resultado de un sentimiento en contra del vecino Haití generado durante los 22 años de ocupación haitiana (1822-1844), explicó a The Associated Press el historiador Emilio Cordero Michel. República Dominicana se constituyó como nación cuando mediante las armas se independizó en 1844 de Haití. Los niños mulatos, que conforman la gran masa popular, “crecen avergonzados de sus rasgos físicos, su color de piel y su tipo de cabello” debido a una larga tradición que niega la negritud y la disfraza con eufemismos y tratamientos estéticos, dijo Morel. Las escuelas públicas no permiten desde hace varias décadas que las niñas de cabello crespo lo usen suelto y piden que los varones se lo corten al ras con el argumento de que deben evitar la propagación de piojos. Cuando una escuela prohíbe el cabello crespo suelto, “los niños entienden que hay algo malo en sus características”, afirmó Morel, agregando que las reglas en los colegios “no se
FOTO LA HORA: (AP Photo/Manuel Díaz)
Hillary Marte, de 12 años, se hace estirar el cabello en una peluquería de Boca Chica, República Dominicana. aplican por igual”, pues las niñas de cabello lacio o “pelo bueno”, sí pueden lucir el cabello suelto, al igual que la niñas de cabello crespo luego de alaciárselo. Uno de los objetivos de las charlas, canciones y obras teatrales de “Ár-
Diario LA HORA edición fin de semana
bol maravilloso” es convencer a los profesores de que flexibilicen las reglas orales contra el cabello crespo y que propicien el orgullo hacia la identidad afrodescendiente. Tras una presentación, un alumno de una escuela en un barrio popu-
Guatemala, 19 de octubre de 2013/Página 21
indio
FOTO LA HORA: (AP Photo/Manuel Díaz)
lar de Santo Domingo se acercó a Morel y le dijo “yo quiero ser de su grupo”, pero no deseaba ser actor. “Yo también quiero ser afrodescendiente”, detalló el niño de piel oscura y cabello crespo. El “rechazo a la negritud” se asocia a la visión de que “los haitianos son los negros y nosotros, los blancos”, consideró Desirée del Rosario, coordinadora académica del centro de estudios de género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Aunque insiste que ese rechazo tiene un trasfondo racial. Durante la sangrienta dictadura de Rafael Leónidas Trujillo (19301961), quien ordenó en 1937 la ejecución de unos 17.000 inmigrantes haitianos, el término “indio” fue incluido en la cédula de identidad y electoral, recuerda Cordero Michel. El propio Trujillo, un mulato obsesionado por mermar la negritud del país, se maquillaba el rostro para reducir el tono de su piel. “Pocos países usan el color de la piel en los documentos de identificación, pero éste es un país racista”,
“Árbol Maravilloso” es un grupo teatral que forma parte de un movimiento que busca combatir los prejuicios raciales en un país donde el 80% de la población es mulata pero hay resistencia a admitir la herencia afrocaribeña. lamentó Cordero Michel. El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas consideró en un informe del 2013 que las “denominaciones ‘indio-claro’ e ‘indio-oscuro’, que aún persisten, no reflejan la realidad étnica” de República Dominicana. La organización manifestó su preocupación por “la firme negación del Estado” sobre la existencia de discriminación racial, pese a frecuentes denuncias y prácticas de la vida cotidiana. Pero José Ricardo Taveras, director de Migración y uno los representantes del país en la reunión de ese Comité ha insistido que no existe racismo, como en Estados Unidos, sino sólo algunos casos aislados. “Nuestra nación se ha constituido en base a un crisol de razas y riqueza cultural donde la migración ha jugado un papel predominante”, recordó Taveras en su participación el 4 de octubre en una reunión sobre migración en el marco de la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
El funcionario destacó que el código penal establece sanciones de cárcel para quien incurra en discriminación. El procurador general Francisco Domínguez anunció en mayo pasado sanciones para los centros de diversión que discriminaran a los clientes por su color de piel, raza, peinado o vestimenta, luego de que una joven de doble nacionalidad, estadounidense y dominicana, aseguró que un bar de una exclusiva zona de Santo Domingo le negó el ingreso junto a varios amigos extranjeros por ser mulatos y mestizos. Entre los procedimientos estéticos orientados a disimular la negritud, el más popular y arraigado es el alaciado del cabello entre las mujeres, que ha generado una millonaria industria de belleza y ha dado prestigio a las estilistas dominicanas en Haití, Puerto Rico y en la costa este de Estados Unidos. Según el estudio económico y antropológico de los salones de belleza
Diario LA HORA edición fin de semana
realizado por Gerald Murray y Marina Ortiz en el libro “Pelo bueno, pelo malo”, las mujeres dominicanas de todas las clases sociales invierten 12% de sus ingresos en tratamientos estéticos. En los salones de belleza es frecuente ver a niñas a quienes les alisan el cabello con rolos y secadora o incluso con químicos. “Eso es un asunto de racismo, pero también de protocolo”, comentó el ama de casa María Cosme, quien comenzó a alaciar el cabello de su hija María Isabel desde que la niña tenía cuatro años. “Pero le pongo un (químico) desrizado que no es tan fuerte como el de adultos”, asegura Cosme, cuya hija tiene en la actualidad siete años. Cosme, habitante de un barrio popular del oriente de Santo Domingo, narra que decidió alisar la cabellera de su hija por la presión escolar. Recuerda que un día de fiesta envió a su hija al colegio de monjas con su cabello crespo suelto, sólo adorando con una cinta, y las profesoras le recogieron el cabello y le advirtieron a la niña que para acudir a clases tenía que amarrárselo. Esas restricciones se extienden a los centros laborales. Elizabeth Veloz, una diseñadora gráfica que gusta de usar al natural su cabello rizado, asegura que el jefe de recursos humanos de la empresa de auditores en la que ella trabajaba la cuestionó, poco antes de despedirla, sobre su negativa a alaciarse la cabellera. “Me dijo que el pelo rizo no es un pelo formal, que es un pelo de playa”, comenta entre risas Veloz. “¡Pero lo peor de todo es que él es negro, como yo! y se los recorta al ras porque lo tiene crespo”. Pero no todo mundo coincide que el alaciado del cabello tiene tintes racistas. “Los moños (los rizos apretados) son difíciles de peinar; ¿tú sabes lo que duele pasar el peine?”, explicó María Cándido, una joven de ascendencia haitiana que, pese a la pobreza y marginación del poblado donde vive, se alisa el cabello una vez al mes. La estilista profesional Yoly Reyes, quien desde los 15 años se alisa el cabello, reconoce que “soy negra y no por alaciarme el pelo voy a dejar de serlo, pero creo que con el pelo lacio me veo más bonita”. Reyes cuestiona: “¿Cuándo tú has visto a la esposa de Obama con el cabello crespo? No creo que ella se lo alise para dejar de ser negra”.
FOTO LA HORA: (AP Photo/Manuel Díaz)
Germaris Hernández, de 10 años, se acomoda la vincha mientras observa una función del grupo teatral “Árbol Maravilloso” en Moca, República Dominicana.
Página 22/Guatemala, 19 de octubre de 2013
Emigrantes jamaiquinos no quieren volver a la isla En esta zona acaudalada anidada en medio de las montañas del interior de Jamaica, Jasmine Pottinger disfruta de poder descansar después de una vida soportando el racismo, las discrepancias culturales y otros desafíos en el frío londinense.
FOTO LA HORA: (Foto AP/David McFadden, archivo)
En esta fotografía Jasmine Pottinger, una enfermera retirada de 73 años, atiende su jardín en su casa en Mandeville, en el centro de Jamaica. Ahora retirada en el municipio jamaiquino donde nació, trabajó cuatro décadas en Londres. Por DAVID McFADDEN
A
MANDEVILLE /Agencia AP
hora se encuentra en Jamaica junto con su esposo Earl. Aquí se han retirado, al mismo municipio en el que ella nació. Gracias a sus pensiones y ahorros acumulados con ardua labor, pueden vivir en una casa grande con balcón, con un enorme jardín rebosante de pájaros y flores. “En Londres jamás hubiéramos podido costear algo así”, comenta Jasmine, de 73 años, mientras unas amistades disfrutan del pastel de banana y del fuerte café jamaiquino que sirve una empleada doméstica. “Por supuesto que no es barato vivir en Jamaica, pero nos ofrece una calidad de vida que nosotros disfrutamos. Además, somos jamaiquinos y este es nuestro país. Aunque viví en Inglaterra por 36 años, siempre fue mi intención regresar a mi país”. Durante generaciones, era costumbre que los profesionales jamaiquinos fueran al exterior en busca de mejor suerte y regresaran al jubilarse, lo que les permitía aprovechar los bajos costos y el clima templado. A la vez, generaban una fuente de ingresos para la economía local. Pero la tendencia está desapareciendo, y las autoridades locales lamentan que cada vez menos emigrantes quieran volver.
En los últimos 20 años, la cifra de “nacionales en retorno” ha disminuido en más de la mitad, ubicándose en poco más de mil en el 2011, el año más reciente del que se tienen cifras. Algunos jamaiquinos en el exterior no pueden mudarse porque sus viviendas han perdido valor y no tienen los recursos para el traslado. Otros prefieren vivir en comunidades de jubilados en lugares como Florida, que ofrecen mejores servicios médicos y de atención. Otros son renuentes a regresar a la isla debido a la alta tasa de delincuencia. Desde hace años las islas caribeñas han sufrido una “fuga de cerebros”, en que gente profesional y capacitada emigra en busca de mejor fortuna a Estados Unidos, Europa o Canadá. En épocas recientes, los líderes de islas más pequeñas como Granada y Santa Lucía han estado tratando de convencer a los emigrantes a que vuelvan y aporten al desarrollo del país, pero Jamaica, que tiene una población mayor, es la que más ha enfocado sus esfuerzos en ese sentido. Unos tres millones de jamaiquinos viven en el exterior, comparados con 2,7 millones de habitantes de la isla. Las remesas provenientes del extranjero suman 2 mil millones de dólares al año, 13% del PIB de esta isla caribeña. El Banco Central de Jamaica estima que el 15% del ingreso de divisas extranjeras se debe a las remesas de los emigrantes.
Las autoridades trabajan en un plan para atraer a los jamaiquinos que se han ido, o al menos para persuadirlos a invertir en el país. En semanas recientes se celebró una Conferencia de la Diáspora Jamaiquina, a la que asistieron cientos de representantes de comunidades de jamaiquinos en el exterior, como por ejemplo de Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá y otras islas del Caribe. El sector privado también está impulsando el regreso de los jamaiquinos emigrantes. Stafford Earle, un constructor que acaba de completar un conjunto residencial destinado principalmente a jubilados jamaiquinos, opina que los emigrantes que regresan impulsan a la economía local, especialmente en el municipio Westmoreland donde él está construyendo. “El impacto total (de los emigrantes que regresan) será tan importante como el del azúcar o el turismo”, manifestó Earle. Irwine Clare, director de Caribbean Immigrant Services, un grupo activista con sede en Nueva York, estimó que la principal razón por la cual los jamaiquinos no regresan a la isla es por la delincuencia. “Reconocemos el impacto que ha tenido la violencia y la delincuencia sobre nuestro querido país, y nos preocupa mucho. Pero somos un pueblo de Dios, así que nunca nos damos por vencidos, a pesar de todos
Diario LA HORA edición fin de semana
los obstáculos que tenemos”, sostuvo Clare en una entrevista telefónica. “Nosotros en la diáspora también debemos ayudar a encontrar una solución”, añadió. Para muchos jamaiquinos en el exterior es difícil hablar de las razones por las cuales se niegan a volver, debido a que son renuentes a perjudicar sus relaciones con gente en la isla. Stephen Batchelor, un jamaiquino de 89 años de edad que regresó a Jamaica y vive en Spanish Town, un poblado afectado por la violencia de pandillas, expresó que sus antiguos vecinos en Inglaterra se niegan a regresar por miedo a la delincuencia. “Me parece que el interés en regresar a Jamaica se ha desvanecido”, comentó Batchelor, parado frente a la entrada de su casa, que fue asaltada por ladrones el año pasado. Las buenas noticias en Jamaica son que los asesinatos y otros crímenes graves han disminuido desde el 2010, cuando el gobierno emprendió una ofensiva contra las pandillas. Para el 2012, la policía reportó mil 087 homicidios, la cifra más baja en nueve años. El ministro de Seguridad Nacional Peter Bunting dice que la isla tiene como meta reducir la criminalidad a “niveles del Primer Mundo” antes del 2017 cuando, estima, Jamaica no tendrá más que 321 muertes violentas. Por ahora, sin embargo, continúa registrando una alta tasa de criminalidad. Chicago, que tiene aproximadamente la misma población, tuvo 506 asesinatos el año pasado. Jamaica ha tenido más de mil homicidios cada año desde el 2004. Una de las zonas más vulnerables es Mandeville, donde las anchas colinas están adornadas con casas grandes propiedad de emigrantes jamaiquinos que volvieron, entre ellas enormes mansiones con jardines internos y fuentes de agua. Una mañana reciente, los Pottinger se juntaron con otros antiguos residentes de Gran Bretaña que han fundado una asociación a fin de apoyarse mutuamente. Recordaron los tiempos en que salieron de Jamaica hace 50 años. Sin embargo, cuando la conversación viró hacia el tema de su jubilación en Jamaica, David Fyffe frunció el ceño. A pesar de que está en su lugar de origen, aún tiene que lidiar con la hostilidad de otros, en este caso de otros jamaiquinos envidiosos de sus recursos financieros. “Las casas de los que vuelven del exterior son asaltadas cuando ellos van a la iglesia, cuando se van de vacaciones; se les hace trampa, fraude. Es cierto, las condiciones en Jamaica han empeorado y los que vuelven pueden ser asaltados”, declaró Fyffe, quien tiene 70 años de edad y trabajó durante años para el sistema ferroviario británico. La agrupación de jubilados enumeró las medidas de seguridad que han tenido que tomar: Mantener arriba las ventanas del automóvil, hablarle sólo a los policías que uno conoce, instalar cámaras de vigilancia, no merodear en la puerta de la casa. Los bananos deben mantenerse alejados de la calle porque si no se los roban. Aun así, afirman que Jamaica sigue siendo un buen lugar para vivir, disfrutan de la compañía de familiares y amigos y aprecian estar en su lugar de origen, sin importar cuánto haya cambiado.
Avisos Legales
La Hora Fundado en 1920
G u a t e m a l a ,
P.B.X. 2423-1800 en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS
Que la publicación sea legible.
1 9
d e
o c t u b r e
d e
2 0 1 3
/
P á g . 2 3
SAN FRANCISCO
CIENCIA: Investigadores presentan estudio en la revista “PLOS Biology”
El cambio climático afectará en el 2100 a casi todas las regiones de los océanos. Casi en todas partes, la emisión continua de gases de efecto invernadero hará que los mares sean más cálidos, ácidos y más pobres en oxígeno, afirma un equipo de investigadores internacional en la revista “PLOS Biology”. Pero también las regiones más bajas se verán afectadas y la productividad de los ecosistemas menguará. La conjunción de esos factores hará que se modifique la cadena alimenticia marina y finalmente ello repercutirá en la vida de millones de personas que viven junto al mar y del mar. El equipo científico que dirige el colombiano Camilo Mora, de la Universidad de Hawai, ha ido analizando una serie de amplios datos biológicos y pronósticos meteorológicos actuales. Su trabajo se basa principalmente en modelos que están relacionados con el quinto informe mundial del clima elaborado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU. Los científicos abordaron dos posibles escenarios de emisiones: un
modelo en el se sigue emitiendo a la atmósfera dióxido de carbono a 900 ppm (parte por millón) y un modelo en el que las emisiones de C02 se han reducido drásticamente y se han limitado a 550 ppm. De acuerdo con el estudio, en ambas suposiciones la superfice de los mares sufrirá un cambio biogeoquímico, aunque sus dimensiones serán diferentes dependiendo de la región. En las regiones tropicales el proceso que lleva a que esas aguas sea más ácida será más lento y en las zonas templadas el aumento de temperatura será menor. Sólo en una pequeña parte de los mares, sobre todo en las regiones polares, el agua será más rica en oxígeno y los mares serán más productivos, aseguran los científicos. En ningún lugar se registrará una bajada de temperatura o un aumento de los valores de PH. En un segundo paso, los científicos
Agencia dpa
El cambio climático hará los mares más cálidos y ácidos
FOTO LA HORA: AP Photo/Ariel Schalit
Los científicos abordaron dos posibles escenarios de emisiones. del equipo de Mora analizaron que hábitats y que especies se verían más afectadas por los cambios. A grandes rasgos se puede resumir que en las superfices profundas los cambios son menores, sin embargo se verían con-
siderablemente afectadas las aguas de poca profundidad como ocurre con los arrecifes de coral y manglares. También abría cambios en el plancton, y por donde se mueven a menudo los calamares, las ballenas y las focas.
Escrito a máquina o computadora. Que contenga números legibles. Procurar hacerle una revisión minuciosa. Que la firma no toque el texto del documento. Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.
horario Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.
Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.
FUENTE DEL NORTE
SIEMPRE PENSANDO EN SU SEGURIDAD 17 calle 8-46 Zona 1, Guatemala. Tel. 22327041 y 22513817 22383894 Oficinas centrales 7Av. 3-33 zona 2, Quetzaltenango Teléfonos: 7761-4587 y 77612063
¡SUSCRÍBASE!
Horarios De las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m.
2423-1832 2423-1838
Horarios de salida de Maya de Oro De 3:00 a.m. y 4:00 p.m. de Quetzaltenango Viajes turísticos a todo el pais en autobuses Pullman,con video, aire acondicionado y seguro de pasajeros.
www.lahora.com.gt
Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776 Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos
Pรกgina 24/Guatemala, 19 de octubre de 2013
La Hora
tutelandia
Guatemala, 19 de octubre de 2013/Página 25
Pasatiemp s Tute Landia
Crucigrama
soluciÓn anterior
Revoltijo
INSTRUCCIONES:
El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.
7 2
5 9
Nivel de dificultad: fácil
9
2 7
1 4 6 2 8 7 8 1 3 5 4 3 1 6 9 5
soluciÓn anterior
Palabra oculta: susto
n s e ó i s rhñaou smsoaé tnpeeu cetour
s e s i ó n h u r a ñ o s é s a m o p u e n t e e r u c t o
j d t o a e m é e p a s t l r o c e l ú o b a f b d c a a e Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.
La Hora
Página 26/Guatemala, 19 de octubre de 2013
McCartney dio concierto sorpresa en Londres LONDRES Agencia AP
Las personas que almuerzan en Covent Garden están acostumbradas a los equilibristas, mimos y músicos callejeros que quieren llamar su atención y ganarse una o dos monedas, pero el artista de ayer no se molestó en pasar el sombrero. Paul McCartney no necesita el dinero. Pero al parecer todavía busca la emoción de una presentación en vivo y el aplauso de los fans que lo adoran. El ubicuo exBeatle dio un concierto sorpresa desde la caja de un camión y animó la hora del almuerzo a empleados y turistas por
igual. McCartney cantó temas de su más reciente álbum “New” ante miles que se congregaron en la famosa plaza comercial en el centro de Londres. La noticia del concierto se regó por la capital británica desde que el equipo del cantante comenzó a instalar las bocinas ayer temprano. El artista ha promovido esta semana su nuevo álbum mediante apariciones en televisión y dando entrevistas. Él y la princesa del pop, Katy Perry, intercambiaron consejos para componer canciones en el programa “The Graham Norton Show” en Londres el jueves por la noche.
Redford está nervioso por recepción de “All Is Lost” Por LAURI NEFF NUEVA YORK / Agencia AP
Libro de Morrissey triunfa en ventas Por JILL LAWLESS LONDRES / Agencia AP
El nuevo libro del cantante británico Morrissey es un clásico, por lo menos así lo dice su portada. En su libro hay encuentros, muchas veces raros, contras otros famosos; momentos de drama, incluyendo un intento de secuestro en México en 2007, y episodios absurdos. Morrissey dice que una vez lo invitaron a participar en la serie “Friends”, donde “me pidieron cantar ‘con una voz muy depresiva’’’. El libro de memorias del ex vocalista de los Smiths -titulado sencillamente “Autobiography”- es la primera biografía de un rockero pu-
DESAPARECIDO DESAPARECIDO DESAPARECIDO
´ FRANKLIN ALEXANDER GONZALEZ SAQUÍ FRANKLIN ALEXANDER GONZALEZ SAQUÍ FRANKLIN ALEXANDER GONZALEZ SAQUÍ 2AÑOS AÑOS 22 AÑOS DESAPARECIÓ: 16 DE OCTUBRE 2013 DESAPARECIÓ: 1616 DE OCTUBRE 2013 DESAPARECIÓ: DE OCTUBRE 2013
´ CARACTERISTICAS: TEZ BLANCA, COMPLEXIÓN DELGADA, CABELLO LACIO CARACTERISTICAS: TEZ BLANCA, COMPLEXIÓN DELGADA, CABELLO LACIO CARACTERISTICAS: TEZ BLANCA, COMPLEXIÓN DELGADA, CABELLO LACIO O LACIO COLOR NEGRO, OJOS COLOR CAFÉ. COLOR NEGRO, OJOS COLOR CAFÉ. COLOR NEGRO, OJOS COLOR CAFÉ.
DESAPARECIÓ: ENEL ELINTERIOR INTERIOR DEL MERCADO CENTRAL DEL MUNICIPIO DESANTA SANTA ELENA, DESAPARECIÓ: ENEN EL INTERIOR DEL MERCADO CENTRAL DEL MUNICIPIO DEDE SANTA ELENA, DESAPARECIÓ: DEL MERCADO CENTRAL DEL MUNICIPIO ELENA, que seSUSTRAJERON lo llevaron DEL DEPARTAMENTO DEPETÉN, PETÉN, SEPRESUME PRESUME LO SUSTRAJERON ALMUNICIPIO MUNICIPIO DEEL ELESESDEL DEPARTAMENTO DEDE PETÉN, SESE PRESUME LOLO SUSTRAJERON ALAL MUNICIPIO DEDE EL ESDEL DEPARTAMENTO A ELENA, TOR, DEPARTAMENTO DEIZABAL. IZABAL. DEPARTAMENTO DEDE IZABAL. DEPARTAMENTO DE EL TOR, ES-TOR,
a
blicada bajo el prestigioso sello de Penguin Classics, cuyo catálogo incluye a Esquilo, Jane Austen y Oscar Wilde. Morrissey ha dicho que insistió en la etiqueta de “clásico” para firmar su contrato con Penguin. Eso ha horrorizado a algunas personas en la industria editorial, pero no a los múltiples admiradores del cantante, que llevaron al título a la cima de la lista de Amazon en Gran Bretaña el miércoles, un día antes de que llegara a las librerías. Jon Howells, vocero de la cadena de librerías Waterstones, dijo ayer que el libro está destinado a ser uno de los más vendidos de la temporada navideña.
Cualquier información hágala llegar Cualquier información hágala llegar a:a:a: Cualquier información hágala llegar 110 de la PNC 110 de la PNC 110 de la PNC 25010300 Unidad Operativa Alba Keneth. 25010300 Unidad Operativa Alba Keneth. 25010300 Unidad Operativa Alba Keneth. 4ta calle 5-51 de lazona zona de Guatemala, Guatemala calle 5-51 dede lala zona 1 de Guatemala, Guatemala 4ta 4ta calle 5-51 11de Guatemala, Guatemala
Ha actuado por más de medio siglo, pero Robert Redford todavía se pone nervioso al presentar una nueva película. Robert Redford recibió una ovación del público de pie cuando su drama de supervivencia “All Is Lost” se estrenó en el Festival de Cine de Cannes. Pero el dos veces ganador del Oscar revela que estaba nervioso por la reacción que podría tener el exigente público del festival francés. “All Is Lost”, que se estrenó ayer, cuenta la historia de un hombre solo en un velero, interpretado por Redford, que enfrenta su
propia mortalidad tras un choque con un barco carguero en el Océano Índico. “La primera vez que vi la película fue en el Cannes y como ahí abuchean a veces a las películas, incluso si estás vestido con un esmoquin, eses es un lugar donde se puede abuchear”, dijo el actor de 77 años. “Cuando la película terminó pensé ‘no sé a dónde irá’. Realmente no lo sabía”. Redford también dijo que la primera vez que vio la película, en la que es el único actor, recordó las exigencias de su personaje. “Me recordó lo mucho que estuvimos mojados, lo cual no fue divertido... como que a uno se le olvida lo físico que es, pero regresa”.
DESAPARECIDA DESAPARECIDA DESAPARECIDA DESAPARECIDA
JAKELIN NOEMY CAMEY DIAS JAKELIN NOEMY CAMEY DIAS JAKELIN JAKELIN NOEMY NOEMY CAMEY CAMEY DIAS DIAS 13 AÑOS 13 AÑOS 13 13 AÑOS AÑOS DESAPARECIÓ: 12 DE OCTUBRE 2013 DESAPARECIÓ: 12 2013 DESAPARECIÓ: DESAPARECIÓ: 12DE 12 DEOCTUBRE DE OCTUBRE OCTUBRE 2013 2013
CARACTERI CARACTERI ´ CARACTERISTICAS: TEZ CABELLO CORTO COLOR NEGRO, TEZ MORENA CLARA,OJOS OJOSCO CO CARACTERISTICAS: TEZ CABELLO CORTO COLOR NEGRO, TEZ MORENA CLACARACTERISTICAS: TEZ CORTO COLOR NEGRO, TEZ MORENA CLACARACTERISTICAS: TEZCABELLO CABELLO CORTO COLOR NEGRO, TEZ MORENA CLARA, NE LUNAR RA, OJOS COLOR CAFÉ, NARIZ CHATA, CEJAS DEPILADAS, CARA DELGADA, TIERA, OJOS COLOR CAFÉ, NARIZ CHATA, CEJAS DEPILADAS, CARA DELGADA, TIERA, RA, OJOS OJOS COLOR COLOR CAFÉ, CAFÉ, NARIZ NARIZ CHATA, CHATA, CEJAS CEJAS DEPILADAS, DEPILADAS, CARA CARA DELGADA, DELGADA, TIETIENE 22LUNAR NE EN LA CARA, CICATRIZ FORMA DE QUEMADA EN EL BRAZO IZQ. NE 2 2LUNARES EN LA CARA, CICATRIZ FORMA DE QUEMADA EN EL BRAZO IZQ. NE NE 2LUNARES LUNARES 2 LUNARES EN EN LA LA CARA, CARA, CICATRIZ CICATRIZ FORMA FORMA DE DE QUEMADA QUEMADA EN EN EL BRAZO EL BRAZO IZQ.IZQ. en
DESAPARECIÓ DESAPARECIÓ GIA COMPR DESAPARECIÓ: EN EL SECTOR 7LA DE LA COLONIA SAN JULIÁN, CHINAUTLA, CUANDO SE DIRIDESAPARECIÓ: EN EL SECTOR COLONIA SAN JULIÁN, CHINAUTLA, CUANDO DIRIDESAPARECIÓ: EN EL SECTOR 7 7DE LA COLONIA SAN JULIÁN, CHINAUTLA, CUANDO SESE DIRIDESAPARECIÓ: EN EL SECTOR 7DE DE LA COLONIA SAN JULIÁN, CHINAUTLA, CUANDO SE DIRIGIA AACOMPRA GIA TORTILLAS EN LAS CERCANÍAS DE SU CASA DE HABITACIÓN. GIA AAGIA COMPRAR TORTILLAS EN LAS CERCANÍAS DE SU CASA HABITACIÓN. GIA A´COMPRAR COMPRAR TORTILLAS EN LAS CERCANÍAS DE SU CASA DE HABITACIÓN. A COMPRAR TORTILLAS EN LAS CERCANÍAS DE SU DE CASA DE HABITACIÓN.
Cualquier información hágala llegar Cualquier información hágala llegar Cualquier información hágala llegar a:a: Cualquier información hágala llegar a: a: 110 de la PNC de PNC 110 de lalala PNC 110 110 de PNC 25010300 Unidad Operativa Alba Keneth. Unidad Operativa Alba Keneth. 25010300 Unidad Operativa Alba Keneth. 25010300 25010300 Unidad Operativa Alba Keneth. 4ta calle 5-51 de la zona 1 de Guatemala, Guatemala calle 5-51 de zona Guatemala, Guatemala 4ta calle 5-51 de lalala zona 11de Guatemala, Guatemala 4ta 4ta calle 5-51 de zona 1de de Guatemala, Guatemala
La Hora
Guatemala, 19 de octubre de 2013/Página 27
Ataques a pelirrojos alertan a policía británica
Internacional
Policías británicos acudieron a una escuela en el norte de Inglaterra tras recibir reportes por una serie de agresiones a estudiantes pelirrojos. La policía de South Yorkshire informó en un comunicado el viernes que la fuerza fue puesta en alerta por los incidentes en la Academia Wingfield del pueblo de Rotherham, aproximadamente a 260 kilómetros (160 millas) al norte de Londres.
ITALIA: Defensa pedirá al Tribunal de Casación que cancele la pena
Corte reduce a dos años la inhabilitación de Berlusconi Silvio Berlusconi no podrá ejercer cargos públicos en Italia durante dos años debido a su condena en un caso por evasión fiscal, anunció hoy una corte de Milán, que redujo así la pena inicial, que era de cinco años de inhabilitación.
ROMA
Agencia dpa
FOTO LA HORA: AP Photo/Gregorio Borgia, Files
Para Berlusconi, de 77 años, es bastante peligrosa la votación que se avecina en el Senado.
La decisión de la corte siguió la propuesta de la fiscalía, mientras que la defensa del tres veces primer ministro italiano había abogado por su reducción al mínimo, de un año. El letrado Niccolò Ghedini, que representa a Berlusconi, anunció que ahora pedirá ante el Tribunal de Casación -la máxima instancia en Italia- la anulación de la inhabilitación, y que esperará para hacerlo hasta tener la justificación por escrito del fallo de Milán, probablemente en unas semanas. Para Berlusconi, de 77 años, es bastante más peligrosa la votación que se avecina en el Senado, que podría expulsarlo por la condena en los tribunales por el llamado caso Mediaset. El comité de inmunidad de la cámara ya recomendó quitarle
a Berlusconi sus fueros. La situación personal del político originó la reciente crisis en el gobierno, ya que Berlusconi ordenó a sus ministros renunciar a sus cargos en la coalición y dejar de apoyar al Ejecutivo de Enrico Letta a menos que fuese indultado. Sin embargo, ante la rebelión entre sus propias filas y las graves consecuencias económicas para Italia, finalmente cambió de postura y apoyó a Letta durante un voto de confianza solicitado por el dirigente de centroizquierda. El Tribunal de Casación confirmó la condena a Berlusconi en agosto, pero devolvió a la corte inferior la parte del fallo relativa a la pena con la orden de reducirla, pues consideró que no había sido calculada de forma correcta. El veredicto también incluía una pena de detención domiciliaria durante un año o la realización de servicio social. Berlusconi ha optado por esta segunda opción. Los miembros del comité del Senado no han decidido aún si la cámara votará el asunto del desafuero de Berlusconi de forma secreta o romperá con la tradición y lo hará de manera pública. El panel volverá a reunirse el 29 de octubre.
FOTO LA HORA: AP/Yui Mok, Pool
La reina Isabel II de Inglaterra se reúne con Malala Yusafzai.
LONDRES
Malala se reunió con Isabel II LONDRES
Agencia AP
Malala Yusafzai, defensora del derecho a la educación de las niñas, decidió faltar a la escuela el viernes, pero parecía tener una excusa válida: se reunió con la reina Isabel II de Gran Bretaña. La joven paquistaní de 16 años, que sobrevivió a un atentado del Talibán, le entregó a la reina un ejemplar de su libro “I Am Malala” (Yo soy Malala) y habló con ella sobre la importancia de la educación. Malala dijo que por lo general no faltaría a la escuela, pero que esta vez hizo una excepción. La joven también conversó con la reina sobre su tierra natal, el valle del Swat, el cual la soberana visitó hace décadas. Malala fue una de los invitados a la recepción sobre juventud y educación en el Palacio de Buckingham en Londres.
BUENOS AIRES
Nuevo accidente de tren deja 35 heridos Buenos Aires Agencia dpa
Un tren chocó esta mañana contra la barrera de contención de la estación terminal del barrio de Once de la ciudad de Buenos Aires y dejó un saldo de 35 heridos, en el mismo lugar donde ocurrió la tragedia de febrero de 2012 con 51 muertos. La formación del ferrocarril de la línea suburbana Sarmiento se habría quedado sin frenos y chocó contra la barrera de contención a las 7:25 horas (10:25 GMT). El secretario de Seguridad argentino, Sergio Berni, confirmó que el accidente provocó heridas a 35 personas, a cinco de ellas de gravedad. Destacó que todos los heridos
fueron ya trasladados a diversos hospitales de la capital argentina y que no quedaron pasajeros atrapados en los vagones del tren siniestrado. El maquinista del tren fue trasladado al hospital Ramos Mejía, según afirmó al canal TN Horacio Caminos, delegado del sindicato ferroviario La Fraternidad. “El tren se habría quedado sin frenos y chocó contra la barra de contención”, denunció. El delegado Edgardo Reynoso precisó por su parte que el tren “habría tenido un problema con los frenos durante el trayecto”. “Si se reiteran estos problemas, lo que está fallando es el sistema. Hay una cantidad de controles que se hacen sobre el personal, hay cámaras por todos lados, evi-
dentemente nada de eso alcanzó. En estas situaciones las fallas están en el sistema”, advirtió. El Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) porteño desplegó un amplio operativo en el lugar, con más de 30 ambulancias y un helicóptero para socorrer a los heridos. La estación de tren fue cerrada al público. Un pasajero relató que el tren ya sufría problemas de frenado varias estaciones antes de llegar a la terminal. Por la fuerza del choque, “la barrera de contención se trasladó al medio del hall” de la estación, según narró otra persona que viajó en el tren siniestrado. “De casualidad no murió gente caminando porque no había nadie. El tren siguió de largo y hubo mucha gente que repudió
FOTO LA HORA: AP Photo/Natacha Pisarenk
El maquinista del tren fue trasladado al hospital Ramos Mejía.
la acción del motorman”, señaló el hombre a los medios locales El 22 de febrero del año pasado ocurrió un accidente similar en el mismo lugar, cuando un tren no frenó a tiempo y se estrelló contra el paragolpes de la estación termi-
nal. El choque, que le costó la vida a 51 personas y dejó cientos de heridos, es investigado actualmente por la Justicia, que analiza asimismo la supuesta malversación de los multimillonarios subsidios estatales al transporte ferroviario.
La Hora
Página 28/Guatemala, 19 de octubre de 2013
SIRIA: Negociaciones en medio de la guerra interna
Rebeldes matan a 16 soldados con explosión Un grupo de rebeldes sirios atacó el sábado un puesto de control en un suburbio cerca de Damasco, en un atentado suicida con carro bomba que mató a 16 soldados, informaron varios activistas.
ONU
Chile reemplazará a Guatemala en el Consejo de Seguridad Nueva York
Agencia dpa
Por BASSEM MROUE BEIRUT / Agencia AP
El episodio de violencia ocurrió al día siguiente que nueve peregrinos libaneses chiíes secuestrados el año pasado en Siria fueron liberados en unas negociaciones que podrían concluir con la liberación de dos pilotos turcos en manos de insurgentes libaneses y decenas de mujeres encarceladas en reclusorios del gobierno. El ministro del Interior libanés Marwan Charbel dijo que la oposición siria exigió que las mujeres detenidas fueran llevadas a Turquía. Agregó que una vez resuelto ese tema, el complicado intercambio multilateral quedaría concluido. “Hablamos con los sirios sobre este tema y, Dios mediante, cuando concluya este asunto lógico, habrá terminado todo el proceso”, dijo Charbel al canal de televisión Al-Manar, del grupo libanés Jezbolá. Aunque no fueron aclarados los detalles, fue al parecer una de las negociaciones más ambiciosas de la guerra civil en Siria, ahora en su tercer año. Los peregrinos, que según Charbel entraron en Turquía el viernes por la noche, formaban parte de un grupo de 11 rehenes capturados por una facción insurgente en el norte de Siria en mayo del 2012. Dos de ellos fueron liberados posteriormente pero nueve permanecían cautivos desde entonces, ocasionando que en agosto fuera secuestrados en Beirut dos pilotos de
Internacional
FOTO LA HORA: AP Photo
El uso de coches carro se ha generalizado en el país.
Turkish Airlines. Ambos, Murat Akpinar y Murat Agca, fueron capturados al llegar a Beirut procedentes de Estambul el 9 de agosto. La agencia noticiosa oficial libanesa dijo que un grupo llamado Zuwaar al-Imam Rida, de filiación chií, se atribuyó el secuestro. El grupo dijo que los pilotos “solamente serán liberados cuando regresen de Siria los rehenes libaneses”, en referencia a los peregrinos chiíes. Los peregrinos fueron secuestrados cuando regresaban de Irán al Líbano vía Turquía y Siria. Los islamistas los capturaron poco después de llegar a Siria procedentes de Turquía. La agencia estatal de noticias SANA confirmó el ataque en el suburbio de Jaramana y reportó que causó muertes, pero no ofreció una cifra. El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Londres, indicó que los rebeldes encabezados por el grupo Jabhat
al-Nusra, vinculado a la red alQaida, perpetraron el ataque mientras trataban de apoderarse del puesto de control cerca de Mleiha, pueblo adjunto a Jaramana. Hubo un encarnizado combate tras explosión. Las fuerzas rebeles controlan gran parte del territorio alrededor de Damasco pero Jaramana, una zona cristiana y drusa, es en su mayoría leal al presidente Bashar Assad. Los combatientes de la oposición han realizado ataques previamente en la región con bombas y proyectiles de mortero. Assad cuenta con el apoyo de las minorías étnicas y religiosas de Siria, incluyendo cristianos y miembros de la secta alauita. Los rebeldes son dominados por la mayoría musulmana suní de Siria. Al menos 100.000 personas han muerto en actos violentos relacionados con la guerra civil de Siria, ahora en su tercer año.
La Asamblea General de las Naciones Unidas eligió hoy a cinco nuevos miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, entre ellos Chile, sin que los países candidatos tuviesen rivales. Chile fue elegido representante de la región latinoamericana en sustitución de Guatemala. En el grupo africano, Chad y Nigeria fueron elegidos para sustituir a Marruecos y Togo. Arabia Saudí representará a la región Asia-Pacífico en reemplazo de Pakistán y la nueva silla de Europa del Este, ocupada por Azerbaiyán, fue asignada a Lituania. Los cinco países elegidos lograron en todos los casos obtener al menos dos tercios de los votos de los Estados miembros de la ONU. Estas naciones ocuparán un puesto no permanente en el Consejo durante dos años, a partir de
enero de 2014. Chad, Arabia Saudí y Lituania nunca habían sido antes miembros del Consejo de Seguridad, mientras que Nigeria y Chile fueron hasta ahora en cuatro ocasiones miembros no permanentes. Aunque la votación no deparó ninguna sorpresa, sí que hubo críticas respecto a algunos de los nuevos miembros. Grupos de derechos humanos criticaron que los niños sean obligados a tomar las armas en Chad y Nigeria y aseguraron que Arabia Saudí no podrá abogar por los derechos humanos, teniendo en cuenta que niega algunos derechos fundamentales a las mujeres saudíes. Cada año cambian cinco de los diez miembros no permanentes del Consejo de Seguridad. Los miembros permanentes del órgano con mayor poder de la ONU son Estados Unidos, China, Rusia, Francia y Reino Unido, que tienen poder de veto. Los países suelen presentar su candidatura para el Consejo con unos diez años de antelación.
FOTO LA HORA: AP Photo/Craig Ruttle, File)
Los cinco países elegidos lograron en todos los casos obtener al menos dos tercios de los votos de los Estados miembros de la ONU.
PANAMÁ
Martinelli: “Necesitamos más Iberoamérica” Ciudad de Panamá Agencia dpa
FOTO LA HORA: AP Photo/Moises Castillo)
El príncipe Felipe conversa con el presidente panameño, Ricardo Martinelli.
El presidente panameño, Ricardo Martinelli, afirmó hoy que es necesario incrementar la cooperación iberoamericana en todos sus niveles de cara al futuro, en la segunda y última jornada de la XXIII Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y gobierno en Ciudad de Panamá. “Necesitamos más Iberoamérica, como pidió el rey Juan Carlos” en la cumbre anterior celebrada
en Cádiz, indicó Martinelli. Al mismo tiempo, apuntó que “América Latina se presenta no sólo como destino de inversiones y de comercio, sino como origen de capitales que pueden ayudar a los socios europeos en beneficio mutuo”. A la cumbre de Panamá, que se clausura esta tarde, asisten solo diez de los 22 jefes de Estado de la comunidad iberoamericana, además de los jefes de gobierno de España y Portugal, Mariano Rajoy y Pedro Passos Coelho, respectivamente. El récord de ausencias supera
por una a la de Asunción de 2011, que hasta ahora era la Cumbre Iberoamericana con menos mandatarios. Al mediodía se realizará la foto oficial de los mandatarios, y tras un almuerzo privado, por la tarde tendrá lugar la segunda sesión plenaria en el lujoso Hotel Westin Playa Bonita, ubicado en las afueras de Ciudad de Panamá. A partir de la cita del año que viene, en la mexicana Veracruz, se celebrarán estas cumbres cada dos años, alternándolas con las de la UE-Celac.
Internacional
Guatemala, 19 de octubre de 2013/Página 29
INVESTIGACIÓN: Ven vínculos con criminales
Acusan a hispano en NY de apoyar grupo terrorista Durante 25 años, Marcos Alonso Zea vivió en Estados Unidos, donde su trabajo más reciente fue el de empleado en una tienda de productos para mejoras del hogar en Long Island, Nueva York. Por FRANK ELTMAN
CENTRAL ISLIP / Agencia AP
Sin embargo, las autoridades arrestaron a este individuo nacido en Estados Unidos, lo acusaron de confabulación para cometer asesinatos en un país extranjero, intento de apoyar a terroristas y a Al-Qaeda en la Península Arábiga, y obstrucción de la justicia. Zea, quien saludó a sus padres con un movimiento de cabeza mientras lo escoltaban ayer hacia la sala de la corte para que escuchara la acusación formal en su contra, se declaró inocente y quedó detenido sin derecho a fianza. “A pesar de que nació y creció en Estados Unidos, Zea presuntamente traicionó a su país e intentó viajar a Yemen para entrar a una organización terrorista y cometer asesinatos”, dijo la fiscal federal Loretta E. Lynch. Los fiscales federales acusaron a Zea de planear un viaje al extranjero para librar una violenta yihad contra quienes sean percibidos como enemigos del Islam, entre estos el gobierno laico de Yemen.
FOTO LA HORA: AP/Frank Eltman
Sandra y álvaro Zea hablan con los reporteros afuera de la Corte Federal de Distrito en Central Islip, Nueva York, tras el arraigo de su hijo Marcos Alonso Zea, de 25 años.
Dijeron que Zea viajó en enero a Londres en su trayecto hacia Yemen para sumarse a Ansar al-Sharia, al que Estados Unidos considera alias de al-Qaida en la Península Arábiga. Sin embargo, las autoridades de aduanas de Gran Bretaña lo rechazaron y lo regresaron a Estados Unidos. Una vez en Estados Unidos, Zea continuó participando en la confabulación, suministró dinero y enseñó a su compañero de conjura Justin Kaliebe cómo evadir la vigilancia electrónica de la policía al tiempo que conversaba sobre los planes de Kaliebe para combatir en la Yihad, según docu-
mentos en la corte. Zea se inspiró en la propaganda terrorista, dijo George Venizelos, jefe de la oficina del FBI en Nueva York. Entre los materiales de extremistas islámicos violentos que se encontraron en la computadora de Zea, las autoridades dijeron que había ejemplares de una publicación de al-Qaida en al que esta promueve una yihad violenta. La publicación contenía artículos como los intitulados “¿Qué es mejor: el martirio o la victoria?”, “¿Por qué opté por al-Qaida?” y “¿Qué hay que esperar de la yihad?”. Los investigadores dijeron que también encontraron un video que produjo al-
Qaida en el que describe la detonación de un artefacto explosivo contra un vehículo que transportaba personal militar occidental. Cuando supo que lo investigaban, Zea ordenó a una persona que borrara un disco duro en la computadora de su casa y entregó a otra dos discos duros más para que los destruyera, aunque los investigadores los recuperaron, dijeron las autoridades. Lynch dijo que cuando los investigadores le seguían la pista, “(Zea) efectuó un esfuerzo desesperado para cubrir sus acciones e intentó destruir la evidencia, táctica que sólo confirmó sus objetivos violentos”.
ASIA
Franceses y tailandeses buscan avión en Laos Por JERRY HARMER PAKSE / Agencia AP
Equipos de expertos franceses y tailandeses provistos con equipo de sonar de alta tecnología recorrían hoy las aguas turbias del río Mekong para dinamizar la búsqueda de los cadáveres faltantes y los restos del avión de la empresa Lao Airlines que cayó en el lugar hace tres días. En la orilla del río, un grupo de monjes budistas con túnicas azafranadas efectuó una ceremonia de oración por los 49 ocupantes del vuelo QV301 de Lao
Airlines, todos los cuales aparentemente perdieron la vida en la tragedia. El avión turbohélice ATR72 se estrelló el miércoles cuando se preparaba para el aterrizaje en medio del mal tiempo en el aeropuerto de la ciudad de Pakse, en el sur de Laos. El aparato cayó y desapareció en el río Mekong, el más grande del sureste de Asia. La mitad de los ocupantes de la aeronave eran extranjeros de nueve países. Para el sábado por la tarde, las autoridades habían recuperado 36 cadáveres e intentaban identificar a varios de ellos, dijo Yakua Lopan-
gkao, director general del Departamento de Aviación Civil de Laos. El avión fue entregado en marzo, lo cual ha suscitado la interrogante de cómo fue que se estrelló un aparato prácticamente nuevo. Hasta el sábado, casi no había avance en los esfuerzos para localizar más cadáveres así como la grabadora de información de la aeronave, o caja negra, debido a la falta de personal y equipo en este país pobre del sureste asiático, el cual carece de capacidad para la gestión de desastres. “No hemos logrado locali-
zar aún el avión, pero llegaron los equipos de Francia y Tailandia”, dijo Yakua. “Los dividimos en varios equipos para que hicieran búsquedas simultáneas en dos o tres lugares. Creemos en que uno de estos puntos encontraremos la caja negra”, apuntó. Los equipos francés y tailandés emprendieron el sábado sus labores en pequeñas lanchas para escudriñar el río con equipo de sonar, un marcado contraste con los días previos en la que aldeanos laosianos intentaban ver por las aguas turbias del río desde embarcaciones rústicas largas.
Página 30/Guatemala, 19 de octubre de 2013
La Hora
Investigan gol “fantasma” La federación de fútbol de Alemania va a consultar con la FIFA mientras investiga la victoria de 2-1 de Bayer Leverkusen sobre Hoffenheim con un gol fantasma. Hoffenheim presentó una apelación contra el resultado del viernes en la Bundesliga luego de perder el partido por el “gol” de cabeza de Stefan Kiessling, que fue concedido pese a no acertar el blanco.
Deportes MUNDIAL: Podrían perder millones sin la clasificación
Sturridge da empate a Liverpool con Newcastle
Daniel Sturridge rescató un punto para Liverpool en un empate de 2-2 en la casa de Newcastle el sábado en la Liga Premier, que extendió el prolífico comienzo de campaña para el delantero de Inglaterra. El zaguero de Newcastle Mapou Yanga-Mbiwa fue expulsado por derribar al uruguayo Luis Suárez en el área a los 40 minutos, lo que permitió a Steven Gerrard convertir de penal su 100mo gol en la liga y emparejar las acciones 1-1. Yohan Cabaye había dado la punta a Newcastle con un cañonazo de larga distancia a los 23 minutos. El substituto Paul Dummett restauró a los 57 la ventaja de los locales, pero Sturridge remató de cabeza un excelente cruce de Suárez a los 72 y ha anotado ahora en siete de los ocho partidos de Liverpool en la liga esta campaña.
ESPAÑA
México desesperado: cuatro Neymar gana más técnicos y Brasil está lejos que Messi, pero sólo es por poco tiempo
En México todos están desesperados. La afición se debate entre las ganas de estar en Brasil 2014 y el sentimiento de que la selección de fútbol no se lo merece, mientras que la maquinaria televisiva y comercial cuenta los millones que perdería si México se queda en casa.
POR ALBERTO BRAVO
MADRID/BARCELONA / Agencia dpa
POR ANDREA SOSA CABRIOS Ciudad de México / Agencia dpa
El equipo nacional, que hace unos años todavía era conocido como “el gigante de la CONCACAF”, va por el cuarto técnico en un mes y medio, con el nombramiento oficializado hoy de Miguel Herrera, en su angustioso intento por clasificarse al Mundial en el repechaje. Si el equipo tricolor no pone el pie en Brasil las empresas dejarán de ganar entre 600 y 900 millones de dólares, según estimaciones hechas por consultoras de marketing y la prensa mexicana. “No clasificar devaluaría los costos por derechos de transmisión, en primer lugar, y las televisoras buscarían defenderse. No pagarían lo mismo a los clubes por las pérdidas ocasionadas al no ir a Barasil. Los patrocinadores harían lo mismo, e igual pasaría con las taquillas”, dijo hace un mes Rogelio Roa, director comercial de la empresa de marketing deportivo DreaMatch en una estimación para ESPN. México jamás ha sido campeón del mundo. Tampoco tiene grandes estrellas que atraigan los ojos del planeta. Pero eso no es relevante. A la hora de hacer cuentas es una de las cinco selecciones que más ingresos genera en el mundo, según Roa. Demasiado en juego. El nerviosismo es evidente. Desde el 7 de septiembre, cuando la Federación Mexicana de Fútbol despidió a José Manuel de la Torre, hasta hoy con la designación de Herrera han ocupado el banquillo cuatro técnicos en 42 días. En el camino quedaron Luis Fernando Tena, que duró sólo un
FOTO LA HORA: AP
El mexicano Javier Hernández reacciona en un partido contra Costa Rica.
partido, y Vucetich, uno de los técnicos más exitosos del fútbol mexicano. El llamado “Rey Midas” (por convertir en oro todo lo que toca) con sus 14 finales ganadas de 15 disputadas, sólo duró dos partidos con la selección: una victoria ante Panamá y una derrota ante Costa Rica. Herrera, que asumirá las riendas del equipo por ahora sólo hasta el repechaje ante Nueva Zelanda del 13 y 20 de noviembre, lleva 11 años como director técnico y ha ganado un título, con el actual campeón América, al que buscaba llevar al bicampeonato. Pero hay prioridades en la vida. El América pertenece al emporio Televisa, la mayor cadena de televisión en español, que perdería demasiado sin una clasificación al Mundial y que tiene una gran influencia en la federación. No sólo Herrera se va al “Tri”, sino que se lleva a todo el cuerpo técnico del América y la selección en su conjunto se “americaniza”, con una base de jugadores procedentes de ese equipo. El presidente deportivo del club, Ricardo Peláez, también apoyará el trabajo de la selección. En el medio del tira y afloje, Vucetich quedó malherido. “Es una falta de respeto”, resumió la vís-
pera en una entrevista con ESPN, cuando se le preguntó qué opinaba de su fulminante salida. Bajo su mando México consiguió el repechaje, de último minuto, pero sólo porque Estados Unidos le hizo el favor de ganarle a Panamá. Para Vergara el cambio de técnico era necesario y Herrera podría ser el salvador: “Tiene un carácter muy fuerte y eso es lo que necesitamos en este momento”. Otros lamentan las circunstancias, en particular la dura salida salida de alguien con el prestigio de Vucetich. “Nos da mucho pesar la situación: cuatro técnicos en dos meses”, se lamentó el vicepresidente deportivo del club Pachuca, el argentino Andrés Fassi. Comentaristas deportivos mexicanos como el reconocido José Ramón Fernández ven el origen de la crisis más que en la cancha en los directivos de la federación, a quienes acusan de poner siempre por delante los intereses económicos a un proyecto futbolístico. “México no merece ir al Mundial. Ha hecho una eliminatoria desastrosa, la peor de todas, un proceso donde deben correr cabezas, no se salva nadie”, cuestionó Fernández, un fuerte crítico del papel de la televisión a la hora de mover fichas.
El brasileño Neymar gana más dinero que su compañero Lionel Messi, pero sólo por poco tiempo, ya que el argentino tiene previsto negociar en breve con el Barcelona su enésima mejora de contrato para convertirse en el futbolista mejor pagado del mundo. Eso es lo que afirmó el diario “Mundo Deportivo”, que en su edición de hoy explicó que Messi mejorará su contrato con el Barcelona antes de final de año. Con 20 millones de euros anuales (27,3 millones de dólares), pasará a liderar el ranking mundial de ingresos. Hace tiempo que se conoce que Messi y Cristiano Ronaldo no sólo compiten por el Balón de Oro, sino también por el “contrato de oro”. Pero con lo que nadie contaba es que a esa pelea se le uniera Neymar al firmar en junio un “supercontrato” con el Barcelona. Según la sorprendente revelación de “Mundo Deportivo”, actualmente Neymar es el segundo futbolista mejor pagado del mundo con 17 millones de euros al año (23,2 millones de dólares). Sólo lo supera Cristiano Ronaldo.
FOTO LA HORA: AP
Otra consecuencia se extrae de este hecho: el brasileño fue durante unos meses el futbolista mejor pagado del planeta, pues en el momento de la firma de su contrato con el Barcelona superaba incluso lo que entonces ganaba Cristiano Ronaldo. Y, por descontado, también Messi. El portugués renegoció hace un mes su contrato con el Real Madrid para superar a Neymar en esa pugna desenfrenada por ser el jugador mejor pagado del mundo y entonces el futbolista blanco sí ocupó la cima de ese ranking al pasar a ganar 18 millones de euros anuales (24,6 millones de dólares). Y esa es la cifra que ahora Messi pretendería mejorar. “La revisión del contrato de Leo Messi para adecuarlo a los desajustes de mercado actuales llegará antes del 31 de diciembre y se hará siguiendo el método de incentivos fácilmente asumibles por un jugador de la talla de Lionel Messi”, aseguró “Mundo Deportivo”. Además, el periódico añadió que “el entorno de Messi comunicó en verano al club las tres ofertas que había rechazado el jugador”, una de ellas “pagando la cláusula de rescisión de 250 millones de euros (más de 342 millones de dólares)”. ¿Realidad o una forma de presionar al Barcelona en la negociación?
Los astros del Barcelona ganan salarios envidiables.
La Hora
DEPORTES
BEISBOL
Cardenales ganan título de la Liga Nacional Por R.B. FALLSTROM SAN LUIS / Agencia AP
El pelotero puertorriqueño Carlos Beltrán y los Cardenales sorprendieron a Clayton Kershaw con un ataque de cuatro carreras en la tercera entrada, el novato Michael Wacha estuvo nuevamente magnífico en el montículo y San Luis avanzó a sus segunda Serie Mundial en
las últimas tres temporadas al vencer el viernes por blanqueada de 9-0 a los Dodgers de Los Angeles en el sexto juego de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional. Matt Carpenter inició el gran episodio ofensivo de San Luis con un doblete con un out en el 11er lanzamiento de su turno al bate. Beltrán lo envió al plato con un sencillo y los Cardenales
rápidamente removieron todo el suspenso que rodeaba a un equipo que desperdició una ventaja de 3-1 en la serie de campeonato de su liga el otoño pasado contra San Francisco. “El público empezó a hacer su parte y finalmente Kershaw cometió un error al lanzar un slider sobre el plato”, dijo Carpenter. “A partir de ahí, uno tiene que dar mucho crédito a nuestra ofensiva”. El primer juego de la Serie Mundial será el miércoles en la casa del ganador de la Serie de Campeonato de la Liga Americana entre los Medias Rojas de Boston y los Tigres de Detroit.
Guatemala, 19 de octubre de 2013/Página 31
FOTO LA HORA: AP Foto/Chris Carlson
Carlos Beltrán, de los, Cardenales de San Luis, batea un hit contra los Dodgers de Los Angeles en el sexto juego de la serie de campeonato de la Liga Nacional.
BLANCOS: Di María y Cristiano dan alegría a los madrileños
Real Madrid recupera su espíritu, gana y recorta distancias en liga FOTO LA HORA: AP/Hans Punz
Tommy Haas.
VIENA
Haas vence a Rosol VIENA
Agencia AP
El alemán Tommy Haas pasó a la final del torneo de Viena al venir de abajo para imponerse el sábado a Lukas Rosol, de la República Checa, 3-6, 6-4, 7-6 (0). Haas, segundo cabeza de serie, ganó el torneo en el 2001. El domingo se enfrentará con el francés y primera cabeza de serie Jo-Wilfried Tsonga o con Robin Haase. Rosol, número 44 en el mundo, tuvo 16 ases, elevando a 49 su total en el torneo. El checo solamente perdió dos puntos en su saque en el primer parcial.
MOSCÚ
Stosur y Halep en final MOSCÚ
Agencia AP
Samantha Stosur y Simona Halep avanzaron el sábado a la final de la Copa del Kremlin con fáciles triunfos en sus respectivas semifinales. Stosur se metió en su segunda final consecutiva superando a su compañera de dobles Svetlana Kuznetsova 6-2, 6-4, mientras que Halep dominó a Anastasia Pavlyuchenkova 6-2, 6-1, y llega a su quinta final en la campaña.
FOTO LA HIORA: AP Photo/Misha Japaridze
Samantha Stosur.
El Real Madrid ganó hoy por 2-0 al Málaga y mantuvo su acecho a los líderes de la Liga española, Barcelona y Atlético de Madrid, en un partido donde empezó a recuperar su espíritu de equipo arrollador. MADRID
Agencia dpa
El conjunto comandado por Carlo Ancelotti disputó uno de sus mejores partidos de la temporada, sumó su cuarta victoria en los últimos cinco encuentros y se ubicó a dos puntos de los dos líderes del campeonato, que jugarán más tarde. Un gol del argentino Angel Di María (46’) y otro de Cristiano Ronaldo, de penal (91’), sirvieron para que el equipo blanco se llevara una alegría en el regreso a la actividad doméstica, tras el parate por los partidos de selecciones nacionales. El equipo de la capital española disputó una segunda mitad de ensueño y el encuentro no finalizó con una goleada para los madrileños sólo porque el argentino Wilfredo Caballero realizó una tarea estelar en la portería del Málaga. El equipo comandado por Bernd Schuster, en tanto, suma tres encuentros al hilo sin victorias y continúa sin poder acercarse a los puestos de clasificación a las copas. La presencia de Alvaro Morata en el centro de la delantera y la dupla Asier Illarramendi-Sami Khedira en el centro del campo fueron las grandes novedades de Ancelotti en el once inicial del Real Madrid. El equipo de la capital española inició el duelo con una
FOTO LA HORA: AP Photo/Andres Kudacki
Cristiano Ronaldo, del Real Madrid, celebra su gol.
intensidad mayor respecto a los últimos encuentros de Liga, aunque mantuvo sus profundas dificultades para generar juego de ataque asociado. Un gran tiro de Cristiano Ronaldo que se estrelló en el travesaño fue la primera amenaza seria de los locales antes de los diez minutos de juego. Luego llegarían dos buenas atajadas de Caballero a Di María y a Morata y el propio delantero luso desperdiciaría otra ocasión al lanzar la pelota apenas desviada en un mano a mano. El Real Madrid realizó una buena tarea en los 20 minutos iniciales y luego transitó la primera mitad en medio de incertidumbre y en la falta de recursos que le caracterizó en los últimos partidos del campeonato. La apertura del marcador se
produjo en los instantes iniciales de la segunda mitad y en la jugada menos pensada: un centro venenoso de Di María se transformó en gol luego de que Cristiano no pudiera desviar la pelota con la cabeza y desacomodara a Caballero. Una vez en ventaja, el Real Madrid encontró la tranquilidad necesaria como para poder manejar el ritmo del partido a gusto. Illarramendi consolidó su rol de organizador y se alzó como uno de los mejores jugadores del partido junto a Di María, mientras que Cristiano encontró espacio en el área aunque no pudo aumentar la diferencia en el marcador hasta el tiempo de descuento. El segundo tiempo fue una avalancha de ocasiones claras del Real Madrid que fueron respon-
didas con maestría por Caballero, la figura indiscutida del Málaga. El portero argentino detuvo un par de mano a mano, le atajó un tiro a Cristiano dentro del área pequeña y sostuvo la esperanza de su equipo hasta el final, aunque el Málaga casi no pudo tener posesión de la pelota. El segundo gol del encuentro apareció recién en tiempo de descuento, cuando Cristiano anotó de penal con un tiro cruzado y luego, en vez de celebrar el tanto, pidió disculpas a la afición presente en el Santiago Bernabéu por la cantidad de ocasiones desperdiciadas anteriormente. El Real Madrid cerró una victoria más en el campeonato con el consuelo de haber reflejado en la segunda mitad una de sus mejores versiones de la temporada.
Pรกgina 32 /LA HORA - Guatemala, 19 de octubre de 2013