Diario La Hora 20-07-2013

Page 1

VIOLENCIA/pÁG. 3

Consternación por muerte de niñA; estudiante herido de bala sigue luchando por su vida Minutero de “La Hora”

FOTO LA HORA

Guatemala, SÁBADO 20 de juLio de 2013| Época IV | Número 31,271| Precio Q2.00

Cuando el crimen nos domina el país ya no camina y entre tanta indiferencia no se ve la diferencia

El abandono de las escuelas pÚblicas En Guatemala hay un dilema para satisfacer la demanda de educación por parte de la población, por la proliferación de oferta privada y el deterioro de la oferta pública PágS. 9 -11


Página 2/Guatemala, 20 de julio de 2013

La Hora Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt

Actualidad

Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.

CONTROL: Diputado manifiesta urgencia de aprobación de leyes de transparencia

Debilidad de infraestructura pública evidencia corrupción La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) informó sobre la existencia de tres mil establecimientos públicos en riesgo por debilidad en infraestructura; expertos en construcción y transparencia señalaron que esto se debe a actos de corrupción en el pago y procesos de contrato de la obra y urgen que se apruebe el paquete de leyes de transparencia. Cindy Espina

mrodriguez@lahora.com.gt

Bomberos Voluntarios reportaron un ataque armado, que deja un adolescente herido, en la 17 avenida y 23 calle de la zona 5. El cuerpo bomberil trasladó al joven al Hospital General San Juan de Dios. La víctima fue identificada como Sergio Andrade, de 16 años, herido por múltiples proyectiles de arma de fuego. CUATRO HERIDOS EN MIXCO Por su parte, Bomberos Municipales Departamentales reportaron una persona herida en ataque armado ocurrido en el municipio de Acatenango. Los socorristas trasladaron a la víctima al Hospital de Chimaltenango. Además en la colonia El Milagro, en Mixco, BM trasladaron a cuatro personas heridas por arma de fuego al Hospital Roosevelt.

FOTO LA HORA: Archivo

de Contrataciones del Estado–, en las cuales se podría establecer más controles en las obras que realizan los gobiernos, indicó. Según Murphy Paiz, miembro del Colegio de Ingenieros y decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos (Usac), el problema que presentan los tres mil establecimientos públicos se debe a que no se encuentra centralizada la entidad que se encargue de la construcción de las instalaciones del Estado. Contrario a esto, existen ministerios, fideicomisos, alcaldías y Consejos de Desarrollo a cargo de la construcción de inmuebles estatales, detalló Murphy. El decano de la Facultad de In-

geniería señaló que dicho problema también se debe a actos de corrupción, ya que se construye con productos de mala calidad, los cuales se cobran a precios altos y que esto es debido a que se hace el famoso “cobro de comisiones”, aseveró. Las instituciones públicas analizadas por la Conred corresponden a años anteriores al 2010, entre las cuales se encuentran hospitales, centros de salud y escuelas. Actualmente los edificios de la Gobernación de los departamentos de San Marcos y Huehuetenango han sido señalados por presentar fuertes deterioros en su infraestructura en menos de dos años de haber sido elaborados.

Se esperan lluvias para el fin de semana POR MANUEL RODRÍGUEZ mrodrigurez@lahora.com.gt

Se esperan lluvias este fin de semana.

POR MANUEL RODRÍGUEZ

El diputado Amílcar Pop indicó que las principales causas de debilitamiento en la infraestructura pública se debe a la corrupción en las contrataciones.

INSIVUMEH

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Se reportan lesionados en distintos ataques armados TRES MENORES HERIDOS EN ATAQUE ARMADO El Cuerpo Voluntario de Bomberos informó de un ataque armado en Laguna Bermeja, municipio de Santa Catarina Pinula, en horas de la noche de ayer. Tres personas resultan heridas en este hecho. Las víctimas fueron identificadas Wolder Eliseo Hernández Cortez, de 17 años de edad; José Silverio Escobar Otzoy (31), Jonathan Alexandre Cipriano Castañón (16) y Stiven Herrera de 12. Asimismo, reportan que una persona resultó con heridas provocadas por impactos de arma de fuego, dentro del campus de la Universidad de San Carlos. Al cierre de esta edición,

cespina@lahora.com.gt

Cada vez más sale a luz la debilidad de la infraestructura pública. Lo informado ayer por la Conred sólo señala establecimientos públicos construidos antes del 2010, de los cuales mil necesitan intervención inmediata. De acuerdo con esto, el diputado y presidente de la Comisión de Probidad, Amílcar Pop, indicó que se debe a la “corrupción” alrededor de las construcciones que realiza el Estado, ya que no existen normativas de contrato, en las cuales la unidad ejecutora no coordina ni establece condiciones y calidad de la construcción, lo cual permite que se pague más por una obra que vale menos. El diputado agregó que este problema también se debe a la “incapacidad” de fiscalización de la Contraloría General de Cuentas, que sólo ve que la papelería de contrato y facturas de pago estén en orden, pero no verifica la calidad de la obra mientras se está haciendo, sino que cuando ya se hizo. Pop manifestó la urgencia de aprobación al paquete de leyes de transparencia –reformando la ley

SUCESOS

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) anuncia que para este fin de semana se prevé un ambiente lluvioso generalizado en el territorio nacional, con nublados parciales y periodos cortos de sol, esto por el acercamiento de

una onda del Este al país. Asimismo, se pronostica que los efectos podrían persistir para inicios de la siguiente semana laboral. En la meseta central, incluyendo la ciudad capital, se prevé nubosidad dispersa por la mañana, incremento de desarrollo de nubosidad en horas de la tarde y noche que generarán lluvias acompañadas de actividad eléctrica.

MINGOB

Capturan a dos más por Caso Salcajá Cindy Espina

cespina@lahora.com.gt

El Ministerio de Gobernación anunció hoy la captura de dos personas en Huehuetenango por el caso de la muerte de ocho agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y un subinspector en Salcajá. Los detenidos fueron identificados como Ángel Alquijay y Donaldo Villatoro. Los operativos de captura empezaron el pasado domingo en Huehuetenango y hasta el momento hay 14 personas detenidas por dicho caso. Gobernación indicó que estas personas serán trasladadas hoy a la ciudad de Guatemala y que al medio día el jefe de dicha cartera,

FOTO LA HORA: ARCHIVO

El Mingob informó sobre la captura de dos personas más por caso Salcajá.

Mauricio López Bonilla, brindará conferencia en prensa en la cual dará más detalles de los hechos.


La Hora

ACTUALIDAD

MARCHA

Realizan caminata en solidaridad por estudiante Por Eder Juárez ejuarez@lahora.com.gt

Familiares y amigos realizaron esta mañana una caminata en solidaridad por el estudiante Leonel Guillén, quien resulto herido el jueves, al ser víctima del robo de su teléfono celular. La caminata salió desde el parque San Sebastián hacia el Hospital General San Juan de Dios, como muestra de rechazo ante la inseguridad que vive el país. Según el vocero de dicho centro asistencial, Rony Veliz, Guillén se encuentra en estado grave pero estable, a quien desde el jueves se le practicó una intervención quirúrgica esperando 48 horas para su evolución. Leonel Guillén Sosa de 19 años, estudiante de sexto magisterio y Comandante General de la banda del colegio San Sebastián, resultó herido de bala luego de ser asaltado cuando caminaba con unos compañeros de estudio en la zona 1 capitalina. El estudiante caminaba por la 9a. calle, entre 8a. y 9a. avenida, cuando un individuo lo despojó de su teléfono celular. Él, sus amigos y transeúntes persiguieron al sujeto, alcanzándolo en la Plaza de la Constitución, al verse copado, el asaltante sacó un revólver y disparó contra el joven quien quedó gravemente herido.

Foto La Hora: Edvin López

Se solidarizan con estudiante baleado.

Guatemala, 20 de julio de 2013/Página 3

FAMILIARES: Exigen la captura de responsables

Muerte de niña en Fraijanes genera consternación y rechazo Repudio, rechazo y consternación ha generado la muerte de la menor María Alejandra Oseida Vásquez, de 10 años de edad, quien fue encontrada muerta el pasado jueves, con signos de estrangulación, en un barranco del caserío El Tacuazín, jurisdicción del municipio de Fraijanes. Presuntamente también fue violada, aunque el Instituto Nacional de Ciencias Forenses realizará el análisis correspondiente. POR MANUEL RODRÍGUEZ mrodriguez@lahora.com.gt

Armando Secaira, de Save the Children Guatemala, indica que este caso ha generado impacto y consternación en la sociedad guatemalteca y que como muchos otros casos similares, espera que no quede en la impunidad. “En el entorno aparentemente de esta niña sí había un cuidado de sus condiciones y sus derechos. Que haya un energúmeno, un enfermo, un psicópata que sea capaz de secuestrar a una niña y hacerle eso, es lamentable obviamente y es un derecho conculcado para esa niña” dijo Secaira. Para el representante de Save the Children, este incidente es indignante y sugiere tener “ojo vigilante” para que los menores no caminen por la calle sin la vigilancia de un adulto,

Foto La Hora: Archivo

Representante de Save The Children recomienda tener mayor vigilancia a los menores, sobre todo en las escuelas.

sobre todo en las escuelas. “Tendríamos que actuar aprendiendo de este caso”, menciona. Además, afirma que una de las principales causas de este fenómeno de violencia contra los niños es el acceso a internet, pues en algunas personas esta herramienta fomenta que se vuelvan violentas e imiten las situaciones que ven en diversos sitios web. “Los programas de televisión y páginas de internet, donde se favorece la sexualidad abierta, están cultivando que haya gente que esté viendo estas cosas y fomente que haya gente que se desquicie más y terminan haciéndolas. Ahí es donde se está creando un caldo de cultivo de gente enferma que después de ver lo que están haciendo otros, también

El presidente Otto Pérez Molina aseguró que ante los niveles de inseguridad que el país tiene, como gobierno seguirán haciendo esfuerzos muy duros y grandes para combatir la inseguridad; “nosotros seguimos profundizándonos en los esfuerzos y seguimos haciendo nuestro mejor compromiso para brindar la seguridad a

los guatemaltecos”. Según el mandatario, los números siguen a la baja, pues se registran 9 homicidios, de los cuales tres son hechos ocurridos en la capital y seis en los departamentos, lo que demuestra una merma en los asesinatos, ya que en días anteriores se registraban de entre 15 a 17 homicidios diarios.

quieren hacerlo”, expone. Finalmente, presume que los principales agresores en estos casos son las pandillas, a las cuales tacha de “gente enfermiza”. “Preveo que fue alguna de las pandillas, donde los jóvenes se ponen como meta ser incluidos en la misma y por esos asesinan a alguien. Es una forma de operar enfermiza, donde la niña fue la víctima de un reto de una banda criminal” anotó.

EXIGEN JUSTICIA Familiares y vecinos de la menor, quien cursaba el cuarto año de primaria en la escuela de la localidad, exigen a las autoridades de Gobernación la investigación correspondiente y capturar a los responsables. El Inacif reporta 978 agresiones contra mujeres de entre 10 y 14 años en los primeros siete meses del presente año.

INICIATIVA: Sin registrar avances en el Legislativo

Violencia evidencia necesidad de aprobar Ley de registro de celulares Por Eder Juárez ejuarez@lahora.com.gt

El jueves último se registró un hecho delincuencial en contra de un joven por robarle el celular, lo cual puso de manifiesto la urgencia de aprobar la ley de registro de celulares, no solamente por este caso sino por todas las víctimas que a diario se enfrentan con este problema, que es recurrente, principalmente en la ciudad de Guatemala. Carmen Aída Ibarra, del Movimiento Pro-Justicia, indica que el robo de celulares es un fenómeno criminal que está afectando e impactando en los diferentes ámbitos de la población, por lo que esta

problemática debe de trabajarse integralmente entre el Gobierno central, el Ministerio de Gobernación, Policía Nacional Civil para tener una respuesta institucional adecuada al fenómeno del robo de celulares. Ibarra señala que no solamente el estudiante del Colegio San Sebastián ha sufrido por los hechos de violencia que genera el robo de celulares, ya que muchas personas han sufrido el terror en las últimas semanas, que si bien no han resultado heridas, sí se encuentran aterrorizadas por estas mismas circunstancias. “Todos los días, los guatemaltecos sufren lo mismo. En algunas ocasiones los delincuentes dispa-

ran o utilizan otro tipo de arma para agredir a las personas, entonces todos los días se dan hechos similares en torno al robo de un celular” manifiesta Ibarra. Por lo que la activista señala que urge que se realice algo en el plano político, administrativo y legislativo, siendo la iniciativa 4507 un elemento legislativo, entre muchos otros políticos y administrativos que debe tomar en cuenta el Gobierno central para tratar este fenómeno UNA INICIATIVA PARALIZADA Nineth Montenegro, diputada de Encuentro por Guatemala, lamentó que la Ley de registro mó-

vil de celulares no ha querido ser aprobada, pese a que se presentó hace dos años y después de varias pláticas con los operadores, sociedad civil y expertos aún se encuentra paralizada. Montenegro señala que es lamentable que las personas sigan siendo víctimas por el robo de un celular, que muchas veces son utilizados para cometer otros hechos delictivos como lo son las extorsiones. La legisladora dice que lo que se ha hecho en este tema es separar ilícitos penales de la pura ley, es decir, penalizar la clonación, el flasheo y el uso de celulares en la cárcel con el motivo de que esto pueda ser operativo.

Foto: Edvin López

Violencia pone de manifiesto la necesidad de una ley de registro de celulares.


Página 4/Guatemala, 20 de julio de 2013

La Hora

ACTUALIDAD

EXPERTO HABLA SOBRE EL PROBLEMA DE LAS PANDILLAS

Brenneman: “Hay personas que lucran y reciben de la violencia juvenil” Robert Brenneman, sociólogo estadounidense, quien se encuentra de visita en Guatemala, explicó que detrás de los pandilleros existe una serie de personas que se benefician y lucran con la violencia originada por los jóvenes que extorsionan, asesinan y cometen actos al margen de la ley. POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

El profesional, quien recientemente presentó su libro titulado “Homies and Hermanos: God and Gangs in Central America”, dijo que de las acciones de estos jóvenes se beneficia todo un sistema de corrupción. “Insisto, hay que hablar no solo de la oferta pandillera, sino de la demanda; mucha gente quiere ver las pandillas como un tema aislado donde están involucrados algunos jóvenes, cuando en realidad existe toda una serie de personas que lucran, que reciben de la violencia juvenil; hay policías que reciben de ellos, las personas que abren su cuenta bancaria para recibir las transferencias de los buses –extorsión–, las personas que los buscan para hacer «justicia» cuando no se quieren manchar las manos”, destacó. El profesional indicó que los cambios reales podrán alcanzarse cuando se deje de usar a las pandillas para el beneficio de otros. Por otro lado, el sociólogo reiteró la necesidad de invertir en las zonas rojas donde residen los adolescentes en riesgo y buscar oportunidades para ellos. Con

FOTO LA HORA: Cortesía

Robert Brenneman es autor del libro “Homies and Hermanos: God and Gangs in Central America”.

esta disposición, que no se trata de “negociar con terroristas o “beneficiar” a las pandillas, se aportaría para el cambio. “Se podrían ofrecer cosas que de todas formas tendrían inversiones a nivel comunal, en los barrios donde se vean reducciones reales en la violencia, en la delincuencia, si queremos que el pandillero se salga y deje de cometer actos de delincuencia y violencia”, indicó.

Agregó que la limpieza social es un tema que debe investigarse y no tomarse como si se tratara de crímenes únicamente entre grupos rivales, sino abordarse con la seriedad que amerita, al igual que las muertes de las víctimas de estos grupos. Además se debe proteger a los testigos. “El Ministerio Público (MP) tiene que contar con los recursos necesarios para hacer investigaciones de todos los asesinatos, incluyendo

las muertes de pandilleros, y proteger a los testigos”, indicó. Brenneman concluyó en que de las 65 entrevistas realizadas a jóvenes expandilleros en el Triángulo Norte de Centroamérica –Guatemala, El Salvador y Honduras– identificó que las causas por las que un joven se involucra con estos grupos responde a la desigualdad y a la violencia. “Existen muchos estudios realiza-

dos por economistas y politólogos donde hay una correlación muy alta entre la desigualdad –no la pobreza– y la violencia y eso dejé ver como un ejemplo en las entrevistas con los jóvenes expandilleros cuando hablaban del porqué llegaron a ser miembros de la pandilla; hablaban de lo que tenían otros y no de una escasez personal y, claro, sabemos que en Centroamérica hay mucha desigualdad”, puntualizó.

SECTOR TEXTILERO

Países del Cafta-DR preocupados por TPP Por LUIS ALONSO LUGO WASHINGTON / Agencia AP

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Si los 11 países que negocian el TPP terminan permitiendo a Vietnam ese manejo en al área textil, se perderían 100 mil empleos en América Central y 500 mil en Estados Unidos, dijo Zamora.

Los países que suscribieron con Estados Unidos el acuerdo de libre comercio conocido como Cafta-DR temen perder 100 mil empleos en el sector textilero si durante las negociaciones actuales para firmar el Tratado Trans-Pacífico (TPP por sus siglas en inglés) Vietnam logra autorización para obtener hilo en China y exportar productos a Estados Unidos libre de impuestos, anunció ayer un diplomático centroamericano. El embajador salvadoreño Rubén Zamora indicó que durante los dos meses que lleva en el cargo se ha reunido dos veces con funcionarios de la oficina comercial estadounidense (USTR por sus siglas en inglés) para plantear la preocupación, y que empresarios textileros han visitado ya la capital estadounidense y prevén

nuevas visitas para sonar la alarma. AP solicitó un comentario a USTR, pero no obtuvo respuesta. “Estados Unidos nos dice que los países centroamericanos necesitamos integrarnos más para aprovechar mejor el Cafta-DR, pero resulta que en el área textil es donde más integrados estamos República Dominicana, Guatemala, El Salvador y Honduras”, dijo Zamora en conferencia de prensa. Estados Unidos suscribió el CaftaDR en 2004 con Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. Zamora dijo que los presidentes centroamericanos le plantearon la queja al presidente Barack Obama cuando visitó Costa Rica en mayo, y que posiblemente el Sistema de Integración Centroamericana (Sica) emita un pronunciamiento en los próximos meses.

Si los 11 países que negocian el TPP terminan permitiendo a Vietnam ese manejo en al área textil, se perderían 100 mil empleos en América Central y 500 mil en Estados Unidos, dijo Zamora, quien difundió una carta que 164 legisladores estadounidenses de ambos partidos enviaron el 10 de julio a USTR planteando la queja centroamericana. “En El Salvador perderíamos 40 mil empleos, y eso debilitaría nuestro crecimiento económico y nos crearía un problema social muy serio”, indicó. El TPP integra actualmente a Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur, pero Australia, Estados Unidos, Malasia, Perú, Vietnam, México, Canadá y Japón negocian su ingreso. El representante comercial estadounidense, Michael Froman, dijo la víspera en el Congreso que la meta de finalizar las negociaciones del TPP este año es difícil, pero posible.


LA HORA - Guatemala, 20 de julio de 2013/Pรกgina 5


Opinión

Minutero de “La Hora”

Cuando el crimen nos domina el país ya no camina y entre tanta indiferencia no se ve la diferencia

Guatemala, 20 de julio de 2013 Página 6

Justificaciones

E

sta semana ha sido peculiar por la forma en que se han desbordado hechos que ponen en evidencia nuestras grandes carencias, pero especialmente hay que destacar la situación de los niños desnutridos, la crisis provocada por el papel protagónico de grupos de crimen organizado y por hechos de violencia de gran impacto que, sin embargo, no conmueven a la población. En medio de todo ello, llama la atención que el problema esencial para el Gobierno sigue siendo justificarse, en todo el sentido, y justificar específicamente el pago de la deuda flotante. No tenemos un gobierno que le ponga atención a los grandes problemas del país, que se centre en sus responsabilidades y obligaciones para definir políticas y estrategias de acción que permitan atacar esos problemas, esas dificultades que son parte de lo cotidiano de Guatemala. Tanto en el tema de la seguridad como en el tema de la desnutrición, buena falta harían los tres mil millones de quetzales que ahora se pagarán a quienes cobran una deuda flotante que es deuda ilegal, deuda inmoral, y que sin embargo, es justificada con todo descaro por las autoridades nacionales. Con tres mil millones se podrían dotar de raciones de alimentos a muchísimos niños de los que se encuentran en peligro, no digamos de aquellos que sufren ese mal en forma crónica y que no recuperarán nunca el desarrollo que dejaron de obtener en sus primeros años. Con tres mil millones se podría dotar al país de una fuerza policial bien equipada y capacitada para enfrentar la criminalidad. Se podría invertir en mejoras en el sistema de investigación criminal para terminar con la impunidad y se salvarían muchas vidas. Si a ello sumamos otros derroches como el del subsidio al transporte, podríamos pensar en que el país tiene los recursos para salir de sus problemas. Ya hace rato que tendríamos un metro de pasajeros si no se hubiera tirado el dinero para beneficio de los autobuseros de manera exclusiva. En fin, vivimos en un medio en el que los problemas no sólo abundan sino permanecen inalterables porque no hay políticas ni decisión de acabar con la corrupción que se consume los recursos. Un breve vistazo de los problemas y apenas señalando dos fuentes de financiamiento como podrían ser el pago de la corrupta deuda flotante y el subsidio a los autobuseros, nos da una idea de cuán grave es el impacto que tiene para los guatemaltecos la forma en que se dilapida el dinero público y el impacto que ello tiene en la vida nacional.

9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.

2423-1800 24231837 / 38

P.B.X.

www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:

Palabras de papel

Corrupción: alucinación colectiva guatemalteca Eduardo Villatoro

G

racias a la compatriota Raquel, quien reside en Estados Unidos y me envía informaciones que regularmente no se publican en los diarios impresos de Guatemala, pude enterarme de un fenómeno que no por conocido deja de pasar desapercibido, pues la agencia de noticias IPS confirma que los partidos políticos son las instituciones sociales más corruptas en la mayoría de los países del mundo, según encuesta de Transparencia Internacional. Además, el Barómetro Global de la Corrupción 2013, que realizó la investigación, señala que en 107 naciones el 54 % de los entrevistados opina que sus gobiernos están controlados parcial o totalmente por un puñado de organizaciones que actúan en su propio beneficio. Me llama la atención, empero, que en ese listado de países en los que campea la corrupción no aparece Guatemala, lo que podría conducir a determinar que el gobierno guatemalteco y los políticos que pululan en el

Congreso y en las instituciones del Organismo Ejecutivo, son el prototipo de la honestidad, decencia y hasta de castidad monetaria, incluyendo al digno (¿?) representante de la Universidad de San Carlos que en contra de la posición del Consejo Superior Universitario y retractándose desvergonzadamente de sus declaraciones previas, votó a favor de la propuesta gubernamental en el seno de la Junta Monetaria en lo que atañe a incrementar el endeudamiento externo. El Barómetro Global de la Corrupción arribó a la conclusión que la mayoría de los encuestados en 51 países, “Colocó a los partidos políticos como las instituciones más corruptas”, hasta en naciones que se precian de su transparencia administrativa y de otras naturalezas, y que se les reconoce de esa manera mundialmente, como los casos de Finlandia y Noruega. También se incluye a Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Israel, Italia, Japón y México. Hasta la Policía Nacional Civil de Guatemala sale indemne de estos señalamientos de cohecho, puesto que no se le menciona, en tanto que sí aparecen sus similares de Bolivia, Filipinas, Ghana, Indonesia, México,

Mozambique, Sudáfrica, Tanzania, Uganda, Venezuela y otros países más. Otro dato curioso es que una de cada cuatro personas entrevistadas reconoce haber sobornado a servidores públicos durante el año anterior, en ocasión de realizar trámites en instituciones estatales en países en desarrollo, mientras que el 7 % “practicó” el soborno en Estados Unidos y el 5 % en Gran Bretaña; pero tampoco se menciona a Guatemala. Se podría asegurar contundentemente, entonces, que en lo que atañe a sobornos a servidores públicos y actos de corrupción en general, todo lo que se afirma en Guatemala acerca de la falta de transparencia en los negocios del Estado y del grado de corrupción en las instituciones gubernamentales, así como en torno a la conducta deshonesta de políticos es mera alucinación colectiva, porque vivimos en un país donde la honradez y la decencia de funcionarios y políticos es un símbolo emblemático para los demás habitantes del mundo. (La amante del político Romualdo Tishudo lo llama al celular y le dice: -¡Hola, amor! ¿Dónde estás? El líder responde: -En casa, a punto de dormir ¿Y vos ya te acostaste? La mujer replica: –No; estoy en la discoteca, detrás de vos).

En Blanco y Negro

Al oído del Procurador de los Derechos Humanos

I

nclusive los niños perciben en el ¿y qué? seno familiar, en la calle y entre Decían los labios colectivos que apenas las amistades f lota la expresión los combustibles suben otra y otra vez, Juan de Dios Rojas generalizada que no hay pisto. De atrás en bloque mortificante y exploesa manera, persiste suma pobreza y tador, hasta “los montes” en mercados también la desnutrición patente cada vez cantonales hacían lo propio de parte más. Ya no puede ocultarse semejante de vendedores. En tanto la mayoría de problema creciente día a día. Entonces compradores caían y caen siempre en el creemos llega a sus oídos este asunto crítico, urgido de su disonante rol de tragar saliva. Que sean los demás quienes intervención. actúen, en función egoísta y ruin. No es posible que el resto de las autoridades continúen Da la impresión el triste caso de marras que al final pasarán haciéndose los sordos cuando viene a ser su deber y gorda estos desfavorables casos, a semejanza de lo común y corrienobligación detener el derrumbamiento en mención. Tantas te; ese posicionamiento refleja tener sangre de horchata en quejas, denuncias y protestas flotando en el aire. El costo las venas. Pero la desvalorización personal no encaja en los de vida, ni siquiera es de sobrevivencia, repite el pueblo y renglones rectos de la vida, sea como sea. Aunque vale la pena desesperado está al ver cómo todo alza de precio y nada volver por nuestros fueros olvidados a menudo. hacen por detenerlo. Tomo el dicho, parte de nuestra identidad nacional que Tiempo de sobra resulta que usted, a título de defensor sacando fuerzas de flaqueza recuperamos la esperanza, lo de los derechos humanos con mano firme demuestre que último en perder los seres humanos que sirve de aliento, sí velará por la ingrata e injusta violación de los derechos pese a ubicarnos en posiciones desfavorables. Confiamos socioeconómicos, pronto, antes que toquemos fondo, sin también que de repente un cambio indispensable en nuestro pena ni gloria. La tan llevada y traída canasta básica, cons- proceder, nos devuelva lo perdido en cualquier situación del tituye la soga constante, responsable de la pérdida de vidas, diario acontecer. carente de salvación. Al acudir a los oídos del Procurador de los Derechos HuAntes solíase decir, por cuanto para representar el papel manos, a propósito que intervenga más antes que después de agorero, a veces solamente chuscos, les importaba un y cesen las alzas en general, la población afectada, cuyos comino alinearnos forzosamente en tal posición lamentable derechos socioeconómicos son violados experimentará el y sumamente triste. Pero ahora dista sobremanera de chistes alivio y solución que espera, en medio de los torrenciales y exigir cese el hecho que día tras día suda todo así nomás. aguaceros epocales, cuyos daños se añaden a una lista de Atribuido sencillamente porque les da la gana ahorcarnos, problemas.

Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Javier Estrada Tobar


La Hora

opinión

Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela

Temas Musicales

Sobre el Réquiem Alemán de Johannes Brahms

L

a música compuesta para acompañar el Ordinario de la Misa de Difuntos siempre hechizó a los compositores de la cultura occidental. Recuérdese en tal sentido los réquiems del Ars Nova, del siglo XVI, tales como los de Victoria y Pierre de la Rue, o los barrocos del XVIII como los de Jean. Gilles y J. Bautista Lully. Destacan por supuesto, los tres grandes réquiems de la literatura musical: Mozart, Berlioz y Verdi. Esta columna está dedicada a Casiopea, esposa dorada, quien es madrugada de astros vegetales que me quema con su corazón único y me encadena al calor de sus brazos míos y me pierde diariamente en el latir de su pecho enloquecido. Desde otra óptica, pero en el mismo sentido, se han escrito varias obras que no necesariamente siguen el ritual del Ordinario de la Misa Católica; obras que son sobre todo, meditaciones sobre la muerte, pero que por antonomasia llevan el acápite de Réquiem, entre ellos, los más sobresalientes, los siguientes: el “réquiem de guerra” de Britten, el “Réquiem” de Kabalewski, y por supuesto, el Réquiem Alemán de Johannes Brahms, op. 45, que hoy comentaremos brevemente. Probablemente el Réquiem Alemán sea la obra coral más acabada de J. Brahms, tanto en su textura como por la intensidad de su sereno dolor melódico. Es importante señalar que una de las características del protestantismo (y Brahms lo era), es que en los momentos de duelo rechazan los consuelos de la música. Por ello, como ya apuntamos, al lado de los grandes Réquiems de compositores católicos, el Réquiem Alemán de Brahms es una sorprendente excepción. Brahms no ha adaptado los textos litúrgicos que el Réquiem católico emplea de costumbre, sino que él mismo ha hecho una selección entre los textos bíblicos que tratan de la muerte y del

más allá. En primer lugar fue escrita la quinta parte, precisamente a la memoria de la difunta madre de Brahms. La totalidad de la obra nació en un corto inter va lo de tiempo que desde el año de 1857 a 1866. I.- En la primera parte los números “Dichosos los afligidos” y “Aquellos que siembran en el dolor cosecharán en la alegría”, tratan de hacernos aceptar la idea de la muerte; sin embargo, la vuelta insistente de las mismas notas en los bajos del coro, el silencio de los violines, el color sombrío de todo el conjunto, demuestran que estas promesas no consiguen calmar enteramente el dolor. Sólo los nobles acordes del arpa nos hacen pensar en los consuelos de ultratumba. El coro sombrío, con acento quejumbroso en los bajos termina esta primera parte cantando la siguiente lamentación: “Quien fue y lloró y cargó mi preciosa semilla, deberá obtener recompensa con regocijo y traer sus gavillas conmigo”. II.- La segunda parte, la más bella de la obra, fundamentada en un gran coral, inunda de paz todos los registros del coro y de la orquesta, sostenidos en sus partes más intensas por los trémolos angustiantes del timbal. “Pues toda carne es perecedera como la hierba”, cantan al unísono todas las voces del coro. La orquesta entona una música fúnebre. La melodía de este texto, sacada de los salmos, recuerda el coral “Quien sólo sigue el reino de Dios”. Inmediatamente después aparece este texto: “Aquellos que el Señor ha puesto en libertad, volverán”. A pesar de lo tormentoso, la fuga final termina serena sobre la frase “pero la palabra del Señor dura eternamente”. III.- La tercera parte se inicia con el bajo solista, que arrastrando el coro tras de sí, suplica desesperado: “¡Señor, hazme comprender que debo tener un fin!”, sobre las resonancias sombrías de la orquesta.

E

Guatemala, 20 de julio de 2013/Página 7

Cuidados paliativos

n la era de la ciencia y Desarrollar un sistema básico la tecnología se habla para ser adaptado y aplicado de buscar la humanipor cada país en la acreditación zación del servicio de de instituciones y certificación Edith González salud, lo que muchos quizás de personal sanitario de didaríamos por sentado de no ferentes disciplinas. A la vez ser porque nos ha tocado vivir de promover el desarrollo del lo contrario en la clínica de un Cuidado Paliativo en América médico o en un servicio de salud. Es allí en donde Latina y el Caribe, a través de la comunicación e nosotros esperaríamos una persona que además de integración de todos los interesados en mejorar la curarnos y aliviarnos el dolor nos hablara, nos consul- calidad de vida de los pacientes con enfermedades tara y nos hiciera sentir que le importamos, pero en la incurables, progresivas y la de sus familiares. Y junactualidad, ante el enorme número de pacientes y las to con la ALCP van apareciendo un poco antes, un prisas del día no es así. Y qué decir de los pacientes poco después distintas organizaciones de atención en que padecen enfermedades crónicas o terminales, todos los países latinoamericanos. Algunos con más con angustiantes dolores físicos y emocionales que suerte que otros, en donde el Gobierno ha tomado un con ponerles un poco de atención podrían, si no eli- verdadero interés en ayudar a las personas a dejar de minarse sí aminorarse. Es aquí en donde aparecen los sufrir de dolor físico y/o emocional y poder llegar al cuidados paliativos, que buscan satisfacer de manera final de sus días de mejor manera, despidiéndose de alterna las situaciones que preocupan al paciente y a sus seres queridos, dejando sus cuentas arregladas, sin su familia, luego de aliviar el dolor, evitando que la pensamientos oscuros que les puedan atormentar, y persona considere la muerte como su única salida y ante todo enfrentar la terminalidad de la vida en paz quiera recurrir a la eutanasia. Es entonces cuando y con sus familiares de compañía. No en la fría sala surge la Asociación Latinoamericana de Cuidados de un hospital, en donde no se conoce a nadie, y no Paliativos (ALCP), que busca: lograr que el Cuidado hay quien nos pueda auxiliar emocional y espiritualPaliativo esté disponible y accesible para todos los mente. Existen ya aquí en nuestro país algunas inspacientes que lo necesitan en todos los países de la tituciones que proveen de cuidados paliativos como región latinoamericana. Asociar a las personas inte- el INCAN, el Sanatorio El Pilar, Segupal y UNOP, resadas en la atención de pacientes con enfermedad entre otras, a la vez que a través de la doctora Eva incurable y sus familias. Promover el intercambio Duarte, integrante de la ALCP, la Universidad de San regional de información y experiencias para fortalecer Carlos ahora desarrolla una especialidad en cuidados los programas existentes y ayudar en el desarrollo de paliativos. Esperando que en un futuro cercano los nuevos programas. Promover la implementación del pacientes terminales de los hospitales públicos y sus conocimiento disponible, el estudio y la investigación. familias puedan gozar de este servicio.

Ordinaria Locura

L

Velada lúdica

a lluvia no cesaba, mi la batucada empezaba a calentar corazón tenía el miscuerpos y corazones. mo escenario que mis Mi sonrisa cambió, dejó de Claudia Navas Dangel ojos, aunque mi sonrisa ser la diseñada para eventos como de anuncio de pasta dental sociales y pasó a ser la auténcnavasdangel@gmail.com lo disfrazaba perfectamente y sí tica, la que me caracteriza. La se puede ser como Garrick, reír lluvia atizaba contra las ventamientras por dentro se llora, nas y este sonido se mezclaba con abrazar a quienes anuncian tun tun de los tambores y por No tardaron el su tristeza y pintar colores de momentos como que si naturalemucho, al igual za y arte se conjugaran, las gotas ánimos arriba con una paleta imaginaria porque nuestros que yo, en dejarse fueron suavizando el golpeteo sentidos ven todo gris, oscuro, que la voz de Catallevar al centro del permitiendo nublado. lina nos inundara y contagiara salón y empezar a de paz. Cada palabra: armonía, La lluvia seguía cayendo, el cansancio era evidente en los bailar mientras la libertad, colores, alegría, luz parostros de esas casi cien pertomar vida y penetrar en batucada empezaba recían sonas que antes de que el sol nuestros ser, hablo en plural porcayera habían tomado buses y a calentar cuerpos y que vi los rostros transformarse, conducido autos para llegar al corazones. porque sentí muchas emociones encuentro. invadirnos, porque la angustia, la El café ya no estaba haciendo que me apretujaba el pecho aflojó. efecto y como en la canción de Radio Viejo, todos Así de simple, Catalina, Estela, Plinio, Harris, pedían cama, sólo que con otro objetivo. Ana, Allan, Jonathan, Kevin y Mynor o el Colectivo El anuncio de “aun hay más”, emulando a aquel Caja Lúdica pudo, estoy segura que una vez más, presentador de espectáculos no les agrado, pero hacer que la tormenta cesara. Y así fue, la brisa baño aún así acudieron al espacio dispuesto para lo que nuestros rostros cuando danzando por los jardines seguía esperaron. seguimos la música. Los tamborazos los sacaron de lasitud y junto No cabe duda, el arte transforma, la música alecon el retumbar de las baquetas y el colorido de los gra y las palabras sinceras se contagian. Gracias a trajes de los artistas las sonrisas asomaron. Caja Lúdica por ese momento, gracias por existir No tardaron mucho, al igual que yo, en dejarse lle- y por ser actores de cambio en esta Guatemala de var al centro del salón y empezar a bailar mientras nuestros amores, aunque a veces se nuble.

LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.


La Hora

Página 8/Guatemala, 20 de julio de 2013

Arcoíris

Grecia Aguilera RELIEVES

Presencia de Francia en Guatemala

E

n el Día Nacional de Francia se conmemora la “Toma de la Bastilla” (1789) y la “Fiesta de la Federación” (1790), para celebrar la reconciliación y unidad de la República Francesa. La Bastilla de San Antonio fue una fortaleza medieval que al ser ocupada provocó el comienzo de la Revolución Francesa en la Ciudad de París. La principal causa del enfrentamiento fue la extrema crisis en que se encontraba la población, quienes impulsados por pensadores ilustres como el Barón de Montesquieu y Jean-Jacques Rousseau, lograron realizar un cambio definitivo en la estructura social de su país. Francia es uno de los estados más antiguos de Europa y actualmente uno de los fundadores de la Unión Europea. Desde hace muchos años, la amistad franco-guatemalteca se ha distinguido por una relación diplomática continua. El Excelentísimo Señor Embajador de Francia en Guatemala, Philippe Bastelica, en el discurso que dictó el domingo 14 de julio de 2013 en su residencia, con motivo de celebrar la Fiesta Nacional de su país expresó “La relación entre Francia y Guatemala no es solamente la amistad entre dos pueblos, el diálogo entre dos civilizaciones, es también la cooperación entre dos Estados. Esta cooperación se llevó a cabo en un marco multilateral, a través de la contribución de nuestros dos países a la defensa de la paz y de la seguridad internacionales, en particular en el marco del Consejo de Seguridad y de las operaciones de mantenimiento de la paz... La visita (en este año 2013) de la Señora Hélène Conway-Mouret marcó una reactivación del diálogo político necesario entre nuestros dos países. Este diálogo está llamado a proseguir con la visita a Francia del Ministro de Economía, el señor Sergio de la Torre, el próximo mes de septiembre. De igual manera, este viaje confirmará, estoy convencido de ello, una relación económica la cual nos dimos como objetivo reforzar significativamente...” El Embajador Bastelica anunció en ese momento que su misión en Guatemala ha concluido, manifestando con serenidad y remembranza: “Hoy es la tercera -y última- vez que tengo el honor de presidir la celebración en Guatemala de la Fiesta Nacional de Francia. Quizás me permitirán entonces compartir con ustedes unas cuantas reflexiones más personales. No llegué a Guatemala por casualidad. Quise representar a Francia aquí porque había visitado este país, hace más de veinticinco años y había conservado intacto en mi mente el recuerdo de su historia plurimilenaria, de sus paisajes suntuosos, de su pueblo, tan rico en su diversidad y de la afirmación de sus culturas... Volver a vivir aquí estos últimos tres años fue muy enriquecedor. Entendí mejor la complejidad de Guatemala. Afronté sus enigmas y lo que resalto de esta confrontación, más allá de algunas lecciones que llevaré conmigo, es un sentimiento de humildad más grande, pero también de fraternidad. Permítanme citar aquí la obra de un francés cuyo destino quedó suspendido en el tiempo al final de la pista aérea de La Aurora, me refiero a Saint-Exupéry y su Principito: ‘Adiós, dice el zorro. He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: Sólo con el corazón se puede ver bien. Lo esencial es invisible para los ojos’. Espero que esta confesión, proveniente de un diplomático, no demerite mi imagen.” El Embajador Philippe Bastelica no ha citado estas frases solamente por ser parte de “El Principito”, relato universal. Pienso que las menciona porque para él reflejan su sincero aprecio por nuestro país. El zorro hace ver al Principito el valor de la amistad y la esencia de las relaciones humanas. Seguramente a donde el destino decida conducir a don Philippe, él llevará su generosa personalidad.

P

opinión

Un paradigmático parte-aguas en EE. UU.

ara el día de hoy, sábado 20 de voluntaria del vecindario. julio de 2013, fueron programadas George Zimmerman alertó al número protestas en cien ciudades de los de emergencias -911- del incidente en Roberto Arias Estados Unidos, según anunciacuanto observó a Martin, y la operadora le ron los seguidores de Trayvon Martin, un exhortó a que no lo siguiera, exhortación adolescente negro que fue muerto con un que éste desobedeció. Cuando lo alcanzó, tiro en el pecho por el exvigilante blanco se produjo un difuso suceso que terminó George Zimmerman, hijo de una mujer peruana, por lo que él se con Zimmerman disparando al joven, lo que provocó su muerte. El considera de origen latinoamericano, quien fue absuelto por un homicida alegó defensa propia y ese fue el argumento fundamental jurado en la corte. que utilizó en su defensa para conseguir su absolución. “Habrá manifestaciones este sábado en cien ciudades frente a Zimmerman aseguró que Martin le pegó una trompada en la nariz oficinas federales, para presionar al gobierno y que proteja nuestros y lo empujó haciéndolo caer al suelo. Después, según el testimonio, derechos cívicos”, divulgó Al Sharpton, líder de la lucha por estos el joven comenzó a golpearlo y sacudir fuertemente su cabeza contra derechos, tras el controversial veredicto alcanzado por un jurado el pavimento, lo que causó que le disparara. compuesto de seis mujeres –cinco blancas y una latina– que declaró Es sumamente difícil ver el ángulo legal del asunto: Se trata de a Zimmerman, de 29 años, no culpable de la muerte de Martin, de un afroamericano y de un latinoamericano. Ninguno de ellos es 17 años. Zimmerman mató de un disparo a bocajarro a Martin, un considerado “blanco” en los EE. UU. Deben mencionarse las heridas adolescente negro de 17 años, la noche del 27 de febrero de 2012 en que presentaba Zimmerman en su cabeza y nariz, que son las que una urbanización de la pequeña población de Sanford, en el centro sostienen su declaración de que fue atacado y demuestran la poside Florida, donde patrullaba el exvigilante voluntario de barrio. bilidad que su vida haya estado en peligro por lo que posiblemente Este es un caso con un fuerte componente racial que ha tenido am- actuó en defensa propia. plia repercusión en los EE. UU. y ha generado cuantiosas protestas. Alfredo Vega, de la Université de Montréal comentó que: “El llaEl caso ha sido tan sonado, particularmente por la absolución del ho- mado al 911 indica que su voz no estaba alterada y aparentemente micida, que hasta el presidente Obama ha tenido qué ver en el asunto. no mencionó la raza del joven Martin en forma despectiva, hecho El propio presidente Barack Obama pidió calma a la población tras que se utilizó por la defensa para demostrar que no hubo intención conocerse el veredicto, consciente de los riesgos de estallidos sociales racial detrás de este lamentable acto. Lo que es más importante es por una población de color indignada por el caso, al estimar que no el hecho de que no hubo testigos que negaran a versión de Zimmerse hizo justicia a favor del fallecido Trayvon Martin. man, se trataba de su palabra contra los indicios. Según expertos, Es importante que los lectores del Diario La Hora conozcan con los abogados de la acusación tenían pocas posibilidades de ganar.” algunos detalles cómo ocurrió el homicidio: Los hechos ocurrieron Lo cierto es que viene un infierno racial y legal en los Estados en Sanfor, una comunidad residencial cerca de Orlando, Florida, Unidos. Obama se las verá color de hormiga y… deben los guatecuando el adolescente Trayvon Martin caminaba con una chumpa maltecos poner su barba en remojo. La situación en Guatemala está o sacola con capucha por el barrio, momento en que fue interceptado para solamente encender la mecha. Ya el Ejército patrulla las calles… por George Zimmerman, integrante de una patrulla de vigilancia como en los viejos y atormentados tiempos.

Dos y tres…

Es pesado el fardo de pensiones de jubilados en Taiwán

L

a República de China, con el IGSS, al que, por cierto, saquean los asiento en la isla de Taiwán, es gobiernos incapaces y corruptos. un pequeño gigante del sudeste Muchas de las pensiones no alcanzan Marco Tulio Trejo Paiz asiático que, con admirable ni para pagar un almuerzo servido y ejemplar esfuerzo verdaderamente en un prestigioso restaurante –chino patriótico, se ha erigido en una poteno chapín– a un matrimonio con un cia económica y en todos los demás par de patojos... Preferible, se dirá, aspectos. quedarse a comer en casa –no pantagruélicamente hablando Dicho Estado tiene una súper industria que hace honor a la que se diga–, pero sí repapilándose una modesta comidilla… ciencia y a la alta tecnología; tiene una cultura como las meValga mencionar que los jubilados son, casi por lo general, jores del mundo; tiene una economía capaz de satisfacer sus de la tercera edad. Hay también trabajadores que se retiran necesidades, incluida la de su población que está pasando ya bastante jóvenes al descanso indefinido, pero puede decirse de 23 millones; vuelca millonadas de dólares estadounidenses que, relativamente, son una minoría. para ayudar a países pobres como el nuestro, especialmente Expliquemos lo que atañe a la vejez de los humanos: La vejez cuando se registran eventualidades catastróficas como terre- activa, senectud, tercera edad o edad de retiro, que va de los motos, epidemias, pandemias y otros fenómenos naturales que 65 a los 85 años, y la plena o completa vejez, de los 85 años afectan gravemente a los seres humanos, a la obra material, a en adelante, hasta el final: ¡la muerte, que es la liberación de las viviendas, a la salud, etcétera. la vida…! El gobierno taiwanés está concediendo absoluta prioridad La plena vejez es considerada como decrepitud, o sea la cuarta a lo problemático de las pensiones que tienen asignadas los edad (la última fase de la vida humana). jubilados estatales, por cuanto se considera que, al menos un ¡Ah… vida, para que fuera eterna! ¡Juventud, divino tesoro, considerable sector, afronta dificultades para cumplir deberes te has ido para nunca más volver!, se ha dicho poéticamente… y obligaciones en la situación de retiro. Nosotros hemos dicho –y hoy lo reiteramos– que la vida no es Muchos ciudadanos y ciudadanas de la China democrática más que un ¡ay!!!… prolongado, apenas interrumpido por una ignoran que, por el envejecimiento de la población, la isla, carcajada!, lo que significa sufrimiento desde que nacemos, como es lógico suponer, lleva a cuestas un pesado fardo de muchas preocupaciones por una parte y, por otra, algunas obligaciones en diferentes sentidos y, de esa guisa, asimismo incidencias de placer, de alegría a lo largo de la existencia. debe prestar una atención adecuada en lo que respecta a la Debemos mantenernos serenos, estoicos, pensando con devosalud de la nación. ción en Dios, al presentarse silenciosa y casi insensiblemente, No se indica cómo andan las pensiones de los eméritos en el tiempo incesable e incontenible, la vejez, la tercera edad taiwaneses en lo que hace a la cuantía-promedio, pero es de y, a la vez, ¡la postrimera cuarta edad! suponer que no bastan a todos los que tienen tales asignaciones La pequeña gran República de China, Guatemala y, virtualpara agenciarse los satisfactores indispensables. ¡Y he ahí un mente, todos los demás países del mundo, llevan a rastras un problema muy preocupante para el régimen de gobierno que enorme “contenedor” o pesado lastre de los jubilados. preside Ma Ying jeou, el timonel de la nave! ¡Deseamos que con la más encomiable y positiva justicia En esta pobre Guatemala nuestra también andan volando posible puedan dar solución los estados a esos ingentes y no muy bajo las pensiones de los laborantes del Estado, incluido menos urgentes problemas!


Guatemala, 20 de julio de 2013/Página 9

EL PRECIO DE LA ENSEÑAnZA ES CLAVE

Dilema de costos y calidad: ¿Educación pública o privada? La educación en Guatemala presenta grandes desafíos, principalmente en el aumento de niños, niñas y jóvenes que necesitan instrucción para la vida. Esta situación supone un dilema para millones de padres de familia, que deben elegir entre la educación pública de las escuelas e institutos, o la oferta privada de los colegios y liceos.

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 10/Guatemala, 20 de julio de 2013 POR EDER JUÁREZ

D

ejuarez@lahora.com.gt

e acuerdo con estadísticas del Ministerio de Educación, el año pasado más familias guatemaltecas optaron por los servicios de la educación privada, aunque en el balance numérico de estudiantes inscritos siempre fue mucho mayor en el sector público. Durante el 2011 las inscripciones en las instituciones públicas llegaron a 3 millones 280 mil 185 alumnos y en el sector privado fueron 855 mil 043. Para el año siguiente, las cifras decrecieron en el primer sector y aumentaron en el segundo. En 2012 en lo público se redujo la matrícula a 3 millones 162 mil 281 estudiantes, en contraposición del aumento que en ese mismo año reflejaron las instituciones privadas, que fue de 876 mil 519 alumnos inscritos. Esta situación, aunque en un solo año refleja un cambio leve, es el resultado de una tendencia que muestra un cambio gradual de las preferencias de los guatemaltecos con respecto al tipo de opciones educativas que se presentan en el país. Los datos revelan que en todos los departamentos del territorio las escuelas e institutos –en todos los niveles– mantuvieron una merma en las inscripciones, haciendo ver que las instituciones públicas se han tornado menos atractivas para la población guatemalteca, al tiempo que, quienes pueden pagarlos, ven en los colegios privados una alternativa. ¿Es eso lo que necesita el país? CAPACIDAD DE PAGO Ana María Cáceres, madre de tres hijos –solo dos en edad escolar– considera que en el colegio los niños pueden adquirir una formación adecuada para convertirse en profesionales y enfrentar los retos que les depare el futuro. Es por eso que eligió un colegio capitalino para que sus hijos estudien en el nivel primario, en donde tienen acceso a laboratorios, piscina y clases de alemán, además de los cursos obligatorios, como matemática, idioma y ciencia. “Hacemos un esfuerzo con mi esposo porque sabemos que no es un gasto, sino una inversión”, señala. Sin embargo, reconoce que no todos los colegios son una buena opción. “Sé de colegios que no cumplen con los requisitos mínimos de formación; si esa fuera la alternativa en mi familia, preferiría que mis hijos estudiaran en una escuela”, indica. En contraste, Ángela Rosales, dependiente de una farmacia dice que la escuela es su única elección, pues no puede costear un colegio para sus cuatro hijos; tres estudian en primaria y solo uno ha avanzado a básicos, después de repetir sexto grado primaria en dos ocasiones. “Aunque las cuotas sean bajas en un colegio, siempre va a ser más cómodo inscribir a los niños en la escuela (…) yo sí creo que estarían mejor en un colegio, pero no se puede”, expresa. No obstante, reconoce que la educación, aun en el sector público, implica un reto económico para las familias, que cada vez deben desembolsar más

dinero en las escuelas e institutos para que sus hijos estudien “Aunque dicen que la educación es gratis, uno siempre termina pagando muchas cosas en la escuela”, explica Rosales. UN DERECHO NEGADO Jorge Santos, del Centro Internacional de Investigación en Derechos Humanos (CIIDH), refiere que la Constitución explícitamente establece la gratuidad de la educación, particularmente en la enseñanza primaria. Es por eso que se considera a éste como un derecho negado para quienes no pueden costearse la educación pública, que en teoría es gratuita. El gobierno pasado prohibió los cobros en las escuelas y por eso la matrícula se incrementó, pero en la actualidad los pagos en el sector público, conocidos como “aportes voluntarios”, están nuevamente a la orden del día. A criterio de Santos, nuevamente se empieza a ver paulatinamente un aumento de costos, que si bien no son considerados como pagos, se convierten en una limitante para el

acceso a la educación de muchos niños y niñas. “Estas contribuciones voluntarias generalmente están asociadas a un pago aparente de inscripción de alrededor de Q60 y una cuota para poder contratar los servicios de una persona que realice la limpieza de las escuelas; entonces hay una serie de gastos que se convierten en un desestímulo concreto para la inscripción”, señaló Santos. Además dice que si bien no se ha decretado un planteamiento contrario a la gratuidad en la educación, se está permitiendo una serie de mecanismos que están repuntando en cobros por parte de las escuelas. Otro elemento que podría estar condicionando este factor es la reforma a la formación inicial docente, en cuanto a la confusión que ha generado. “Es una manera impuesta y autoritaria, de suprimir el magisterio nacional provocada por una migración de personas que quieren estudiar el magisterio y que ante este hecho se haya incrementado la inscripción en algunas instituciones privadas que

Diario LA HORA edición fin de semana

mantenían esta carrera”, acota. NO ES UN FACTOR DE CALIDAD Santos estima que no se puede decir que la calidad educativa en el sector público esté decidiendo la merma en las inscripciones, ya que el factor fundamental para que las personas inscriban a sus hijos está más ligado a los elementos de orden económico, que a un componente de calidad educativa. Además manifiesta que no necesariamente lo privado, más aún en el contexto guatemalteco, refleja una mejor calidad educativa, pues a su criterio, cuando se observan los resultados de la evaluaciones que realiza el Ministerio de Educación, se identifica que las instituciones públicas están en un rango intermedio de evaluación, empero estudiantes que provienen de cierto sector privado de educación son los que tienen los peores resultados. Santos indica que en el contexto guatemalteco lo privado no es sinónimo de calidad y por lo contrario, se ha tenido una ausencia de control


Guatemala, 20 de julio de 2013/Página 11

EN CIFRAS

LAS DIFERENCIAS Inscripciones de 2011 y 2012 muestran la diferencia de estas en el plano oficial y privado.

por parte del Ministerio de Educación de la calidad de la formación en el ámbito privado. Cecilia Garcés, de la Asociación Educa Guatemala, expresa que se tendría que considerar en términos más amplios la diferencia de inscripciones por años y establecer comparaciones en cuanto a la inversión y políticas sociales, en tanto que en el 2012 se elimina la gratuidad de los servicios de educación que había motivado a que los niños asistieran a la escuela. Garcés advierte que la eliminación de esa política limita ahora la inscripción en el nivel inicial, mientras que la desmotivación en el nivel diversificado se da con la reforma a la carrera inicial docente. “Lo que se constata y preocupa es que los jóvenes están fuera del sistema escolar”, apunta. Garcés coincide con Santos al indicar que la calidad educativa no es un factor que incida en las inscripciones: “En realidad la calidad no la podemos definir deficiente solo en los institutos públicos, pues hay mu-

chas instituciones privadas donde la calidad no es la mejor para generar un aprendizaje en los alumnos”. Además señala que no se puede limitar a decir que solo en lo público hay mala calidad, se debe ver la calidad en todos los tipos de establecimientos. NÚMEROS SOBREDIMENSIONADOS Verónica Spross, analista de educación del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien), considera que con la gratuidad en la educación establecida en el pasado se podría haber provocado una sobredimensión en el número de alumnos inscritos. A criterio de la analista, ahora resultarían números más ajustados a la realidad, dejando claro que esta es una hipótesis de lo que ha sucedido con las inscripciones en el tema de la gratuidad. Spross manifiesta que ha habido un incentivo a sobredimensionar los números, como lo que existió con las trasferencias condicionadas a las familias en función con los niños ins-

Inscripciones Preprimaria Primaria Ciclo Básico Ciclo Diversificado Totales

Año 2011 Oficial Privado 481,109 85,599 2.371,468 270,077 336,112 242,757 91,496 256,610 3.280,185 855,043

critos en las escuelas. Además revela que puede existir la idea en los padres de familia que hacen más atractiva a las instituciones privadas que las públicas, esto principalmente en relación a los días de clase, ya que en el sector público es reducido este tiempo. El tiempo efectivo tiende a hacer como de 120 en vez de ser de 180 días tal como lo manda la ley, por lo que esto puede resultar como un elemento que hace que se disminuyan las inscripciones en el sector público. Otra de las causas podría ser, la enseñanza de los valores y organización para que los padres de familia se sientan más cómodos de saber que su hijo se encuentra en clases. En cuanto a la calidad educativa Spross dijo que ésta también podría ser una percepción de los padres, que

Año 2012 Oficial Privado 450,561 87,604 2.282,337 271,209 336,163 245,737 93,220 271,969 3.162,281 876,519

crean que en un colegio hay un mejor nivel de educación. Sin embargo, la calidad educativa es prácticamente similar, pero lo que sí puede pasar es que se tengan más días de clase, más disciplina y orden, entonces es una percepción de los padres en cuanto a este elemento en la educación. La analista concluye que las escuelas se vuelven menos atractivas porque no cumplen con todos los días de clases y no siempre se está aprendiendo lo que es relevante para la vida, y apunta que no se tienen estudios técnicos que revelen que la reforma a la formación inicial docente haya sido un factor para la disminución de las inscripciones. Se intentó conocer la postura de la ministra de Educación, Cynthia del Águila, pero no fue posible contactarle.


Página 12/Guatemala, 20 de julio de 2013

Aumentan los indigentes en Puerto Rico

en tanto, bajó en ción en un complejo de San Juan al los últimos años, que, sin que ella lo supiese, le dicen en que la tasa de “Crackville” por la cantidad de crack pobreza llegó a que se consume allí. Comparte un baño con dos adictos a la heroína y casi el 47%. Rodríguez dijo antes de salir de su habitación, escuque casi el 80% cha los sonidos del pasillo. “Le tengo de los casos de terror a mis vecinos”, afirmó. “Subo indigencia que y bajo esas escaleras corriendo”. Personal de la organización sin fise registraban en el pasado nes de lucro Hospicio de Jesús, de i n v o l u c r a b a n San Juan, dijeron que la situación a drogadictos, de Colón es típica y que abundan pero los proble- los indigentes como ella que tratan mas económicos de encontrar una vivienda permay familiares in- nente, que puedan costear. Para colciden cada vez mo de males, Puerto Rico no tiene más. “Hay cada demasiados refugios de emergencia vez más mujeres ni viviendas transitorias, indicó en la calle”, ma- Rodríguez. Hay apenas 24 camas disponibles nifestó. Colón dijo que para indigentes del sur y el oeste agotó sus esca- de la isla, en tanto que Ponce, la sesos ahorros y gunda ciudad más grande de Puerto luego vendió su Rico, puede alojar a unos 200, según microondas, su Rodríguez. La mayoría de los injuego de living digentes viven debajo de puentes o y otras perte- duermen en parques y playas de esnencias antes de tacionamiento, como Yadis Agosto, verse obligada a una mujer de 45 años que hace poco dejar su depar- regresó a Puerto Rico desde Ohio. Se trata de una adicta al crack, hija tamento. Dado que no viven sus de un alcohólico y quien comenzó a padres ni sus consumir drogas a los 14 años. “Ahoabuelos ni tiene ra estoy limpia”, aseguró Agosto. FOTO LA HORA: (AP Photo/Ricardo Arduengo) hijos ni otros Pero todavía no encontró un lugar Una pareja de indigentes duerme frente a un negocio de San Juan. En los últimos tiempos ha auparientes cerca- donde vivir. mentado marcadamente la cantidad de indigentes en Puerto Rico. Ivette Pérez Toro, asistente espenos, terminó en cial del secretario del Departamento la calle. Pasó una noche como indigente y de la Familia, atribuye la creciente Caridad Colón nunca pasó hambre ni se quedó sin trabajo y sin decidió ir a un Wal-Mart que está cantidad de mujeres indigentes a la techo en sus 47 años viviendo en Puerto Rico. Fue financieraabierto las 24 horas en la municipali- violencia doméstica y la crisis económente independiente durante casi tres décadas, trabajando pridad de Bayamón, al sur de San Juan. mica. “El desempleo tuvo un efecto mero como cajera en un restaurante chino y luego, tras estudiar “Era la única manera, el único sitio dominó”, dijo Pérez. “Pierden sus que era más o menos seguro”, explicó. casas, sus autos”. tres años en la universidad, como secretaria de una empresa de Puerto Rico recibió 16 millones de Llegó a eso de la una de la mañatransportes mundiales. na y se fue al salir el sol, luego de dólares del gobierno estadounidense to hasta ahora”, declaró su director pasar varias horas caminando por el año pasado para hacer frente al Por DANICA COTO ejecutivo Francisco Rodríguez. A el negocio. “Fingí como si estuviese problema de los indigentes. Si bien SAN JUAN /Agencia AP lo largo y ancho de esta isla de 3,7 shopping”, relató Colón. “Es bien di- esa suma representa un importante millones de habitantes se puede ver fícil. Te preguntas, ‘¿cuántas horas incremento comparado con los 3 millones de dólares que la isla recibía a ace poco, no obstante, la indigentes durmiendo en los ban- faltan?’. Quiero dormir”. comienzos del 2000, hace falta muEsa mañana usó el dinero que le empresa para la que tra- cos de las plazas, debajo de puentes bajaba se sumó a una cre- o en las entradas de las casas. Mu- quedaba para alquilar una habita- cho más, afirmó Pérez. ciente lista de firmas que chos son adictos cierran en medio de una a las drogas y es recesión que ya lleva seis común verlos años en la isla. Colón perdió su tra- mendigando en bajo y también su casa. ”Siempre he los semáforos y trabajado”, expresó. “Es muy frus- en San Juan. trante. Una siente una impotencia El problema se horrible y piensa ¿en qué momento agrava por los llegué a esto”. embargos hiLa cantidad de indigentes que hay potecarios, que en Puerto Rico ha aumentado mar- aumentaron este cadamente en los dos últimos años año fiscal, en el de crisis económica, que incluye una que ya se han retasa de desempleo de casi el 14%. Y gistrado más de las autoridades pronostican que la 13.600 casos, de situación se agravará. acuerdo con la Más de 1.650 indigentes viven en el Administración interior, comparado con los 980 de de Cortes. Hubo hace dos años, según la Coalición de más de 13.400 Coaliciones Pro Indigentes de Puer- casos el año fisto Rico. Las autoridades dicen que cal previo, comhay un incremento similar en el área parado con los metropolitana de San Juan, mucho 7.300 casos del FOTO LA HORA: (AP Photo/Ricardo Arduengo) más poblada, aunque ese informe 2003. Un indigente duerme frente a un negocio en San Juan con su perro a su lado. Ha todavía no se ha terminado. El ingreso pro- aumentado marcadamente la cantidad de indigentes en Puerto Rico como con“Es la mayor cantidad que he vis- medio por hogar, secuencia de una recesión que lleva ya seis años.

H

Diario LA HORA edición fin de semana


Guatemala, 20 de julio de 2013/Página 13

Adriana Gil Díaz y su madre regresaron de EE.UU. donde vivían sin papeles, para que Adriana pudiese estudiar, pero la joven perdió la posibilidad de ser cobijada por la suspensión temporal de las deportaciones de los jóvenes.

Pesadilla de dreamers que no cobija la reforma

FOTO LA HORA: (AP Photo/Nick Oza)

Adriana Gil Díaz sintió que había cometido el error más grande de su vida al regresar a México cuando escuchó al presidente estadounidense Barak Obama anunciar un plan que protegería a jóvenes como ella de la deportación. Por VALERIA FERNÁNDEZ

L

NOGALES /Agencia AP

uego de residir prácticamente toda su vida en Estados Unidos, adonde fue llevada por sus padres cuando era pequeña, Gil regresó a México hace un año y medio en la esperanza de poder cursar estudios universitarios y no ha sido cobijada por el programa de suspensión de deportaciones pensado para jóvenes como ella. “Fue muy triste, deprimente, sentir que estaba tan lejos y que perdí la oportunidad de poder participar en ese proceso”, dijo Gil de 22 años, quien tampoco tiene forma de ingresar legalmente a Estados Unidos y quedará al margen de una reforma a las leyes de inmigración que busca regularizar el status de millones de

personas que viven sin autorización en el país del norte. Mientras muchos dreamers celebran la perspectiva que se les abre de poder permanecer en el país gracias al programa de Obama y legalizar incluso su situación a través de la reforma migratoria que discute el Congreso estadounidense, Gil y los demás jóvenes que se encuentran en su situación viven una pesadilla. El drama es doblemente cruel si se tiene en cuenta que los dreamers que fueron deportados tal vez puedan regresar legalmente al país. El proyecto aprobado en el Senado contempla un perdón especial para ellos al que no tendrían acceso quienes no fueron deportados, según explicó Kamal Essaheb,

un abogado de inmigración del Centro Nacional de Leyes de Migración (NILC por sus siglas en inglés). “No creo que la “Pandilla de los 8” (los senadores que elaboraron el proyecto del Senado) pensó en una situación así cuando redactaron el proyecto de ley”, dijo Essaheb. Gil no puede ser acogida por el programa de suspensión de deportaciones porque uno de los requisitos es que la persona haya vivido en el país de forma continua. Gil no es la única que se arrepiente de haber regresado a México. Luis León, de 20 años, volvió sin hablar español y después de haber vivido casi toda su vida en Estados Unidos. León tenía

Diario LA HORA edición fin de semana

la misma esperanza de poder completar sus estudios universitarios. Aunque fue difícil lograrlo pudo inscribirse en la Universidad de Veracruz. Pero no se adaptó y siente que se equivocó al haberse ido. “Me da miedo que me voy a quedar fuera”, dijo León, sobre sus posibilidades de regresar legalmente a Estados Unidos. “Van a aceptar a todos los que siguen dentro del país y a todos nosotros que nos salimos, que no cometimos ningún crimen, que nos llevaron de chiquitos y nos salimos a buscar un mejor futuro, no. Yo siento que no se vale”. “Tiene que haber una forma de resolver casos como estos”, declaró Mohammad Abdollahi, un iraquí que está en


Página 14/Guatemala, 20 de julio de 2013

Estados Unidos sin papeles y quien es dirigente del movimiento de dreamers Alianza Nacional de Jóvenes Inmigrantes. Los defensores de la causa de los dreamers opinan que los congresistas deben incluir a jóvenes como Gil y León en la reforma a las leyes de inmigración, dándoles una opción de un perdón más flexible. No hay cifras sobre cuántos jóvenes volvieron a México ni cuántos dreamers fueron deportados por Estados Unidos. Pero Abdollahi asegura que Gil y León no están solos. Abdollahi, fundador del sitio en la red DreamActivist.org, conoce decenas de casos de jóvenes que regresaron a México sin ser deportados y con la esperanza de acceder a estudios universitarios. “Una mayoría de los que yo conozco se auto-deportaron porque querían estudiar y se encontraron con muchos obstáculos para hacerlo en México”, explicó Abdollahi. Eso es exactamente lo que le pasó a Gil. Gil llegó a Estados Unidos en brazos de su madre cuando tenía cuatro meses de vida y residió en Phoenix, Arizona hasta los 20 años. En febrero de 2012, Gil y su madre María Antonia regresaron a la Ciudad de México con la esperanza de que la joven pudiera estudiar en la universidad utilizando una beca que le dieron de 2.000 dólares. En México podía usar el dinero para comprar libros, pagar su inscripción en el semestre y solventar los costos básicos de transporte y alimentación. Gil quería estudiar diseño gráfico. Ese dinero no iba a rendir lo mismo en Estados Unidos porque una ley estatal prohíbe las becas públicas para estudiantes en situación irregular y triplica los costos de su matrícula escolar como si fuesen residentes de otro estado “Mi ilusión era que ella pudiera terminar una carrera universitaria, porque yo no tuve estudios, solamente la primaria”, dijo su madre María Antonia. Pero las cosas no fueron como esperaba cuando llegaron a la capital de México. En ese momento se dio cuenta que necesitaba obtener una copia traducida y certificada por un escribano público de su escolaridad en Estados Unidos. Gil y su madre enviaron los 17 dóla-

FOTO LA HORA: (AP Photo/Nick Oza)

Adriana Gil Díaz (izq) y su madre María Antonia Díaz.

FOTO LA HORA: (AP Photo/Nick Oza)

Adriana Gil Díaz junto a su diploma de la escuela secundaria de Phoenix, fotografiada junto a su madre Ma res para hacer el trámite dos veces y no pudieron lograrlo. “Es bien difícil, porque yo tenía que enviar todo mi papeleo desde México a Phoenix”, recordó Gil. “Enviamos el dinero y se perdió, después fuimos al banco a sacar otro giro postal y nos cobraban 50 dólares para darnos un giro postal de 17”. A los pocos meses, el dinero que María Antonia había ahorrado para el viaje se les acabó y no había podido conseguir un empleo. Por pequeña que pareciera la suma, no podían pagar el costo del trámite y Gil perdió la beca. La muchacha y su madre decidieron entonces mudarse más cerca de la frontera de Arizona. “Escuchamos que si vivíamos por un año en Nogales, Sonora nos podían dar una visa para ir a Arizona”, dijo la madre. En Nogales tenían problemas para pagar la renta y el Albergue para Migrantes Juan Bosco las acogió como

voluntarias. Gil nunca antes había trabajado tan duro en su vida. Ambas estaban a cargo de la limpieza diaria del albergue, los desayunos a las siete de la mañana y la preparación de la cena para entre 60 y 70 personas. En su mayoría se trata de migrantes deportados de Estados Unidos, mayormente personas que como ellas tenían toda una vida hecha en el país del norte. Gil y su madre compartían el cuarto del albergue y el único baño disponible para las mujeres migrantes buscando refugio por una noche antes de regresar a su país tras un intento fallido de cruzar la frontera o volver a arriesgarse. Por las noches, Gil se deprime pensando en la vida que dejó en Estados Unidos, en su mejor amiga, sus salidas al cine, hablar en inglés, vivir en la única ciudad que conoció toda su vida. En esas noches se le cruza la idea de atravesar la frontera.

Diario LA HORA edición fin de semana

“A veces siento que no tengo nada que perder, de aquí ya todo puede ser para arriba”, dijo Gil, una joven de cabello azabache, con una mirada inquisitiva enmarcada por lentes negros. Su español es tan articulado como su inglés, pero lo usa para hablar de cosas que antes eran muy lejanas. “Da miedo al escuchar las estafas que sufren los migrantes por cruzar, llegan aquí con los pies todos rotos”, expresó Gil. Pese a todas las penurias, la muchacha no se arrepiente de lo que hizo. “Dicen que hay que tomar riesgos en algunos puntos de la vida. Es un riesgo que vale más la pena que estar con un futuro incierto”, reflexiona. Gil y su madre pronto se dieron cuenta de que no estaban preparadas para salir adelante en México. Conseguir trabajo resultó un desafío. La madre, quien tiene 60 años, fue rechazada en varios empleos por


Guatemala, 20 de julio de 2013/Página 15

con las notas más altas entre los 200 estudiantes de su camada. “Me fui (de Estados Unidos) pensando que aquí iba a tener una oportunidad de llegar más lejos, eso es lo que te enseñan los maestros allá, que siempre trabajes duro para conseguir lo que quieres”, dijo Gil. Otro asunto a resolver sería qué sucede con la madre de Gil, que no puede acogerse al programa para los dreamers. “Me conformo que tu califiques (seas acogida)”, dijo la madre. A mediados de junio Gil y su madre

“Me sigo sintiendo como extranjera. Aunque nací aquí todo es difícil y más complicado. Allá, sin papeles, hacíamos más cosas que aquí donde somos ciudadanas” - Gil. emprendieron un viaje hacía Rosarito, una ciudad cerca de Tijuana, con la esperanza de probar suerte allí. A Gil le duele pensar en separarse de su madre, pero sabe que tarde o temprano será inevitable. “A veces quisiera tener una máquina del tiempo para cambiar lo que hice y no haber regresado a México”, se lamentó.

FOTO LA HORA: (AP Photo/Nick Oza)

Díaz y su hija Adriana trabajan como voluntarias en el albergue.

aría Antonia Díaz en el Albergue. su edad y a Gil le decían que era demasiado joven y no tenía experiencia laboral. Gil se ha sentido incómoda, en algunos sitios llegaron a preguntarle si estaba embarazada y en otros le pedían un domicilio fijo, que no tenía porque vivía en el refugio de migrantes. “Me sigo sintiendo como extranjera. Aunque nací aquí todo es difícil y más complicado”, dijo Gil. “Allá, sin papeles, hacíamos más cosas que aquí donde somos ciudadanas”. Eso no quiere decir que la vida fue perfecta criándose como inmigrante sin papeles e hija de una madre soltera en Estados Unidos. María Antonia trabajó nueve años en una empacadora de tomates para poder mantener a su hija. Todos los días salía a las tres de la mañana y dejaba a su hija sola en la casa, para regresar a buscarla

más tarde y llevarla a la escuela. Cuando Gil tenía 10 años llegó a ser finalista en un concurso de ortografía, pero si ganaba tendría que viajar a otros estados para participar en otras competencias de mayor nivel. “Hablé con ella y le dije que no podía ganar, le dije: ‘Hija pierde’, y a propósito perdió”, recordó la madre. En ese momento Gil se dio cuenta finalmente que no tenía una visa ni un pasaporte, que no estaba autorizada a vivir en Estados Unidos. Sin embargo, Gil sobresalió en los estudios y completó la secundaria


Página 16/Guatemala, 20 de julio de 2013

FOTO LA HORA: (FOTO AP/FRANkLiN Reyes)

El Cubano Hugo Morejón, músico del famoso grupo Van Van, posa en su taller de reparación de autos, Van Van Garage, en La Habana.

Artistas y atletas cubanos se vuelven empresarios

El cubano Javier Sotomayor, leyenda del atletismo mundial, abrió el “Sport Bar-2.45” en honor a su marca mundial en salto alto, vigente desde hace 20 años. La triple campeona olímpica de voleibol, Mireya Luis, a punta de pasión y talento, inauguró un lujoso restaurante italiano y Hugo Morejón, músico del famoso grupo Los Van Van, cumplió su sueño al abrir un taller de autos de primera categoría. Por ANNE-MArIE GArCÍA

A

LA HABANA /Agencia AP

rmados por su fama, reconocimiento y dinero, estos deportistas y artistas, que han disfrutado de una vida mucho más lujosa que sus compatriotas cubanos en la isla de gobierno comunista, están a la vanguardia del

nuevo mundo de la empresa privada. Todos ellos contribuyeron a cambiar el panorama de la vida habanera que los llevó a la elite deportiva o artística y que ha aumentado la envidia entre una población cansada de los privilegios que han tenido. Como ellos, por lo menos una docena de atletas y artistas abrieron negocios privados o han invertido sin mucho ruido en los negocios de los demás,

desde que el gobierno del presidente quienes quieren abrir negocios o reRaúl Castro inició en 2010 una aper- parar sus viviendas, entre otros. tura en la ecoPara entrar al nomía de la isla, bar de Sotomayor, ampliando los peel cliente debe pa“Me siento bien con lo que queños negocios o sar por debajo de hago ahora, para mí es “trabajo por cuenun vara de salto un reto, salí airoso de una ta propia”, como alto situada a 2.45 le dicen en el país. metros, la pluscompetencia en el salto Las reformas, mundial alto, ahora vamos a ver si el marca llamadas por el que Sotomayor bar se comporta a la altura, ostenta desde el 27 propio Castro “ac t u a l i z ac ión” de julio de 1993. a mí no me gusta perder ni del modelo ecoMás que uno de en deporte, ni en nada”. nómico cubano, los grandes atle– Sotomayor. incluyen también tas que ha dado la autorización de la isla, Sotomayor compra y venta de ahora se ve como automóviles, de un empresario. propiedades inmobiliarias, y el otorEn el “Sport-Bar 2.45” construido en gamiento de préstamos bancarios a el jardín de la cómoda casa de Javier

Diario LA HORA edición fin de semana


Guatemala, 20 de julio de 2013/Página 17

sualmente un estipendio en dólares, así como casas y autos asignadas por el Estado. La percepción de que los artistas exitosos forman parte de un grupo del jet-set habanero fue capturada en la desde el primero que tuve me intere- deportistas, pero a veces miran con película “Habana Station”, de 2011, se en ‘mecaniquearlo’ (hacerle repa- cierta envidia los beneficios materiales del realizador cubano Ian Padrón. raciones mecánicas)”, dijo Morejón. de los que gozan, como autos importa- En el filme, mostró algunos de esos Hace dos años. El trombonista hizo dos y casas lujosas. contrastes sociales la inversión inicial comprando las Los artistas tienen de la isla, una hisherramientas y los aparatos, además la posibilidad de “Estoy muy contento porque toria del príncipe puso el local en el garaje de su amplia firmar sus propios este es mi hobby y además y el mendigo, en el casa del barrio de Miramar. contratos y pagan de realizar un sueño, conque se ve la vida del Otros artistas hicieron como More- impuestos sobre tribuyo para el país, le doy hijo de un músico jón, el cantante Kelvis Ochoa tiene un sus ganancias. Los cubano en un lujorestaurante mientras que el humorista deportistas, no trabajo a tres muchachos y so barrio habanero Robertico abrió una cafetería. En tanto obstante, no pue- brindo un servicio útil”. y la del hijo de una el exministro de Relaciones Exteriores den tener contratos -Morejón. familia viviendo en entre 1993 y 1999, Roberto Robaina, individuales. Ellos un humilde barrio abrió el restaurante “Chaplin”. son asalariados capitalino donde la Los cubanos de la calle admiran y del Estado cubano y los medallistas gente se las arregla con el salario meaman tanto a sus músicos como a sus olímpicos y mundiales reciben men- dio cubano de unos 20 dólares mensuales. “Muchos cubanos no pueden, ni en sueño, abrir un bar como el de Soto”, dijo Roberto Blanco, de 29 años. “De hecho la mayoría con su salario no pueden ni siquiera soñar con ir allí a comprar una pizza o una cerveza”. “Estoy muy contento porque este es mi hobby y además de realizar un sueño, contribuyo para el país, le doy trabajo a tres muchachos y brindo un servicio útil”, dijo Morejón. La voleibolista Mireya Luis, capitana del equipo de Cuba que fue tres veces campeóna olímpica (1992, 1996 y 2000), aprovechó la oportunidad y junto con su esposo, el italiano Gian Carlo Incerti, abrió el restaurante italiano “Las Tres Medallas”. “Siempre me gustó la idea de tener un bar o un restaurante”, dijo Luis. “Por muchos años fui capitana del equipo de voleibol, ahora sigo siendo capitana aquí, lo tengo en el alma, pero en el negocio es más difícil que en la cancha”. A los 46 años la exjugadora que mantiene la figura esbelta y la misma FOTO LA HORA: (FOTO AP/FRANkLiN Reyes) determinación, explicó que su negoEl Sport-Bar 2.45 en La Habana, propiedad de la leyenda deportiscio marcha bien. “Esta es la casa de ta Javier Sotomayor. Mireya, un lugar con poco glamour, la gente viene a relajarse, conversar, saborear especialidades italianas o compartir en veladas deportivas con mis excompañeras de equipo y otros campeones, algo que a la vez me da nostalgia y me hace feliz”. La vida de Orlando Montoya dio un vuelco positivo desde que trabaja como chef de las Tres Medallas. “Vine a pedir trabajo aquí cuando estaba desempleado y solo tenía un par de tenis para calzarme”, dijo Montoya. “Esto fue una escuela de la vida para mí, se trabaja mucho desde el mediodía hasta el amanecer, pero hoy tengo como seis pares de tenis y una niña de un año a quien no le falta nada”.

“Trabajamos como una cooperativa, soy el dueño del lugar pero no gano más, todo lo que se invierte lo hacemos por partes iguales los cuatro y todo lo que ganamos se reparte por partes iguales entre los cuatro”. – Morejón. Sotomayor, en el elegante barrio de Miramar y que abrió con su exesposa María del Carmen García, el cliente puede admirar algunas fotos y trofeos del campeón, incluida una zapatilla de salto. “Me siento bien con lo que hago ahora, para mí es un reto, salí airoso de una competencia en el salto alto, ahora vamos a ver si el bar se comporta a la altura, a mí no me gusta perder ni en deporte, ni en nada”, dijo Sotomayor, quien a sus 45 años mantiene su figura espigada y atlética. Los comensales pueden saborear pizzas y otras especialidades con una bebida, mientras comparten con Soto quien 20 años después tiene todavía el corazón en la pista y todos los recuerdos bien vivos. “Sotomayor es el más grande, es sencillo, me saludó, el ambiente es relajado, me encanta”, dijo Diego Quevedo mientras disfruta de una cerveza bien fría. El también campeón olímpico (1992), atiende las compras y diferentes detalles del bar abierto de seis de la tarde a seis de la mañana. “Es muy pronto para saber si es un éxito, lo cierto es que mi vida cambió porque esto requiere atención las 24 horas”, dijo Soto, como lo llaman en la isla. Salim Lamrani, profesor de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos en la Universidad de La Sorbone en París y experto de Cuba, destacó que “estos comercios abiertos por celebridades le dan una publicidad formidable a la nueva política del gobierno cubano”, que busca “reducir la carga del Estado permitiendo a la población tener un empleo, algo que en un futuro será cada vez más en el sector privado”. En el garaje de mecánica de Hugo Morejón, trombonista de uno de los más famosos grupos de salsa contemporánea, Los Van Van, los tres mecánicos que él contrató no dan abasto por la cantidad de clientes que acuden para reparar sus autos Fíat, Kia, Mercedes o Peugeot. Vestidos con trajes de mecánicos, los cuatros jóvenes utilizan computadoras para mostrarles al cliente la pieza por arreglar, y tienen instrumentos modernos que distan mucho de los antiguos talleres donde los obreros cubanos se las ingenian para reparar viejos autos estadounidenses de los años 50 o Ladas de la antigua Unión Soviética. “Trabajamos como una cooperativa, soy el dueño del lugar pero no gano más, todo lo que se invierte lo hacemos por partes iguales los cuatro y todo lo que ganamos se reparte por partes iguales entre los cuatro”, dijo Morejón, que dice que no necesita el dinero. El veterano músico comentó que “la notoriedad me sirve pero sólo la primera vez, después hay que darle calidad al trabajo si no el cliente no vuelve”. Además explicó que aprovecha sus viajes de trabajo con el grupo musical para adquirir las piezas necesarias para el garaje, algo difícil de encontrar en el mercado en la isla. “Toda la vida me gustaron los autos,

FOTO LA HORA: (FOTO AP/FRANkLiN Reyes)

Una empleada del restaurante Las Tres Medallas de La Habana propiedad de la famosa voleibolista Mireya Luis. Impulsados por la fama, los recursos personales la pasión y el talento, muchos cubanos se lanzaron al mundo de empresarios privados. Diario LA HORA edición fin de semana

“Vine a pedir trabajo aquí cuando estaba desempleado y solo tenía un par de tenis para calzarme. Esto fue una escuela de la vida para mí, se trabaja mucho desde el mediodía hasta el amanecer, pero hoy tengo como seis pares de tenis y una niña de un año a quien no le falta nada”. - Montoya.


Página 18/Guatemala, 20 de julio de 2013

Los peces brillan al saltar sobre el agua, las langostas merodean entre los arrecifes y los peces lora mordisquean entre las algas frente a las costas sudoccidentales de Jamaica, donde el mar ofrece una gama de azules. DAVID McFADDEN

T

BLUEFIELDS BAY /Agencia AP

ras la amplia destrucción de los hábitats marinos durante décadas, la fauna del mar está gradualmente recuperándose en la Bahía de Bluefields en Jamaica ahora que se ha impuesto una veda a la pesca que protege a cada pececito, erizo de mar y pargo. Este estrecho de mar de 10 kilómetros de largo, patrullado por un pequeño contingente de guardias costeros, es una de muchas zonas de veda de pesca que están surgiendo en el Caribe, donde los arrecifes se han desgastado por la pesca excesiva, la contaminación y el calentamiento global. “Si queremos proteger nuestro futuro, tendremos que establecer más zonas protegidas. Si seguimos dañando el medio ambiente en las zonas donde nacen y se crían los peces, ¿de dónde sacaremos los peces grandes de mañana?”, expresó Wolde Kristos, director de la Asociación de Pescadores de la Bahía Bluefields, la cual presionó al gobierno jamaiquino para crear la reserva, la mayor y más protegida de las 14 que se han impuesto en las costas de Jamaica. En todo el Caribe, crece la tendencia de crear zonas de veda de pesca a fin de recuperar la fauna marina y proteger las especies marinas y asegurarse de que el ecosistema pueda resistir los embates del calentamiento global y de los cambios oceánicos. Las zonas prohibidas se están generalizando y tanto estados de Estados Unidos como otros países han ccerrado el paso a los buques pesqueros de zonas que a veces abarcan 300 mil kilómetros cuadrados (100 mil millas cuadradas). En el Caribe, tan dependiente del turismo, los grupos ambientalistas sostienen que poco más del 2% (6,8 millones de hectáreas o 17 millones de acres) de las zonas costeras están protegidas de una manera u otra. Y la extensión de zonas con la máxima protección se está ampliando. Las Bahamas tienen la reserva pesquera más grande de la región, el Exuma Cays Land & Sea Park, de 455 kilómetros cuadrados (176 millas cuadradas). Hay otras zonas de protección marítima en las Islas Vírgenes Estadounidenses, Belice y las Islas Caimán. Sin embargo, algunas de las zonas protegidas no existen sino en papel. Un análisis reciente del Instituto de Recursos Mundiales, una agrupación académica de Washington, halló que muchas zonas protegidas aparecen en los mapas pero no tienen los recursos necesarios para hacer cumplir las normas. Incluso en zonas mejor vigiladas

FOTO LA HORA: (AP foto/David McFadden)

Foto de un pescador con una faja de pescados que se dispone a vender en la Bahía Bluefields en el sudo ma pueda resistir los embates del calentamiento global y de los cambios oceánicos.

Zonas especiales

fauna marina en como en la Bahía Bluefields, algunos pescadores se infiltran de noche para minar las aguas. Y a poca distancia del límite permitido, es común que pescadores usen dinamita bajo el agua para recoger a los peces que mueren por la explosión. Aunque las zonas protegidas en el Caribe son relativamente pequeñas, “no cabe duda de que incluso protegiendo zonas pequeñas se ayuda a recuperar las existencias de impor-

tantes especies marinas, entre ellas el mero. Esto ayudará a proteger la biodiversidad y a mantener a los arrecifes más robustos”, enfatizó Peter Mumby, un experto en biología marina que ha estudiado la zona de prohibición de pesca de Exuma Cays. Su equipo halló que los corales se recuperaron mucho más rápido dentro de la reserva que en la parte de afuera. Ello es importante para el Caribe, donde según la Unión Internacional

Diario LA HORA edición fin de semana

para la Conservación de la Naturaleza los corales vivos en los arrecifes comprenden hoy en día apenas el 8%, comparado con 50% en los años setenta. Los corales protegidos “son más resistentes al calentamiento de los océanos y a otros efectos del cambio climático”, expresó Mark Hixon, un experto en biología marina de la Universidad de Hawaii. Ello se debe en gran parte en que son hábitat de más


Guatemala, 20 de julio de 2013/Página 19

FOTO LA HORA: (Foto AP/Andres Leighton)

Foto de los pescados sacados por pescadores en Port Royal en el sudeste de Jamaica. Varios estados del Caribe están imponiendo zonas de veda de pesca a fin de proteger las especies marinas.

oeste de Jamaica. Estados del Caribe se aseguran que el ecosiste-

pescadores, pero hoy en día hasta nos piden que creamos más reservas porque la situación de ellos ha mejorado tanto”, destacó el director de asuntos marinos de St. Lucia, Peter Butcher. En otras regiones, activistas a favor de la pesca comercial y deportiva han criticado el establecimiento de las zonas de prohibición, especialmente en alta mar, afirmando que no son necesarias y que han sido mal diseñadas. Sin embargo, las reservas en el Caribe mayormente están al lado de la costa y afectan a las comunidades pobres que viven de la pesca. Tan solo en Jamaica, las pescaderías de arrecifes mantienen a unos 20.000 pescadores de subsistencia y no todos están de acuerdo con las zonas de prohibición, aun cuando reconocen que los mares han quedado despoblados. En el distrito de Belmont en la Bahía de Bluefields, donde el mar azul viene flanqueado por verdosas montañas de árboles repletos de frutas, Nicholas Clark y otros jóvenes frustrados insisten en que no han visto aumento alguno en las poblaciones de peces donde ellos pescan. “Antes mis dos hijos podían ir a la escuela y se llevaban de almuerzo

pescado y langosta que yo pescaba allí. Hoy en día, tenemos que irnos mar adentro, y eso nos está perjudicando”, opinó Clark, quien junto con otros hombres sostenían su botín de pescado que habían sacado de una zona afuera de la zona protegida, y que estaban tratando de vender en una carretera costera. Aun así, es evidente que la zona de veda de pesca en la Bahía Bluefields, establecida cuatro años atrás, está rebosante de vida marina aunque los estudios científicos no han concluido. Las langostas y los peces merodean frente al mismo muelle, algo prácticamente inédito en una isla donde ha habido tanta pesca excesiva como en Jamaica. Los ambientalistas esperan que la evidencia de que las reservas impulsan la fauna marina y protegen los sitios turísticos llevará a la creación de más zonas restringidas en el Caribe. “La idea siempre fue hacer las cosas modestamente al principio, hacerlas bien y mostrarle el éxito a todos, inclusive los escépticos”, determinó Llewellyn Meggs, directora de la organización Jamaica Environment Trust. “Entonces de ahí tendríamos razones para ampliarlo”

protegen

Caribe

especies marinas. Las investigaciones demuestran también que los pescadores eventualmente pescan más cuando una reserva cercana permite que los peces se reproduzcan y pueblen la zona. Mientras más grande los peces, más peces habrá ya que los peces grandes ponen más huevos. Un estudio en el 2010 de zonas protegidas en el Gran Arrecife de Australia demostró que la cantidad de peces se duplicó cuando se imple-

mentó la prohibición de pesca, y que la población de especies marinas en zonas aledañas también creció. En St. Lucia, los pescadores resistieron duramente cuando el gobierno cerró el acceso a 35% de los arrecifes de coral en los años 90. Durante dos años, la actividad pesquera fue restringida severamente. Pero en el lapso de cinco años, la cantidad de peces se disparó, hasta en 90% en algunas partes. “Antes recibíamos amenazas de los

FOTO LA HORA: (AP Photo / David McFadden)

El alcalde, Owen Turner, patrulla la reserva marina de la bahía de Bluefields en el suroeste de Jamaica.

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 20/Guatemala, 20 de julio de 2013

En juego seguro médico de inmigrantes sin papeles Cecilia Mendoza, una mexicana que está en el país ilegalmente y quien padece de cáncer de seno, no sabe qué habría sido de su vida de no haber tenido a mano las clínicas Santa Bárbara Neighborhood. Por CARLOS HERNáNDEZ SANTA BÁRBARA /Agencia AP

Es una bendición tener estas clínicas en la ciudad porque muchísimas personas en mi situación no tendríamos a dónde ir cuando nos enfermamos”, comentó la mujer, una madre soltera de 38 años que se trató el cáncer y se sometió a una ope-

ración ocular en esas clínicas. Mendoza llegó desde Guadalajara en el 2009 y al poco tiempo fue víctima de un episodio de violencia doméstica. “Me tuvieron que operar un ojo. Fui al hospital y ahí me cobraban 4 mil dólares por la operación, pero gracias a Dios en la clínica (SBNC) sólo me cobraron 15 dólares”, explica. Sus hijos, por su parte, recibieron tratamiento dental y contra el asma

“Nosotros ayudamos mucho a este sector de la población, porque son los más vulnerables y los que no tienen la oportunidad de recibir servicios médicos, y si tenemos que hacer cambios para seguir cumpliendo nuestra función, pues lo haremos” - Priego. en las clínicas, conocidas por sus siglas en inglés SBNC y que atienden a unos 17 mil pacientes y proporcionan más de 56 mil consultas anualmente. La reforma al plan de salud que entrará en vigor el año que viene y la reforma a las leyes de inmigración que se debate en Washington, no obstante, podrían dejar a Mendoza y sus

Diario LA HORA edición fin de semana

hijos sin los servicios de las cuatro clínicas en un futuro cercano. Ello obedece a la costosa actualización de la base de datos de las clínicas y a la reticencia de algunos legisladores a incluir cobertura médica para los inmigrantes sin papeles en la reforma a las leyes de inmigración. Las clínicas, que iniciaron el año


Guatemala, 20 de julio de 2013/Página 21

“Me tuvieron que operar un ojo. Fui al hospital y ahí me cobraban 4 mil dólares por la operación, pero gracias a Dios en la clínica (SBNC) sólo me cobraron 15 dólares” - Mendoza. pasado dicha actualización de los registros de sus pacientes, incurrieron en un déficit presupuestario de varios cientos de miles de dólares, según dejaron saber este mes funcionarios de las SBNC. “Son un poco más de 2 millones de dólares lo que el proceso nos está costando. Estamos pasando de tener toda la información en folders (carpetas) llenos de páginas a tenerla en un formato computarizado”, indicó el director de operaciones de esta organización sin fines de lucro Camilo Fenzi, un médico con más de 35 años de experiencia y graduado de la universidad de Columbia. Fenzi, no obstante, dijo que aún no se sabe con certeza el impacto de la reforma de salud impulsada por el presidente Barack Obama. “No han explicado exactamente cómo se pondrán en marcha varios de sus puntos”, señaló. Acotó que en el caso de los extranjeros sin papeles, el impacto dependerá de la reforma a las leyes de inmigración que se está

La reforma al plan de salud que entrará en vigor el año que viene y la reforma a las leyes de inmigración que se debate en Washington, no obstante, podrían dejar a Mendoza y sus hijos sin los servicios de las cuatro clínicas en un futuro cercano. debatiendo en el Congreso. De acuerdo a uno de los muchos puntos de la compleja reforma de salud, para cuando la ley entre en vigor el próximo 1 de enero, todas las clínicas y hospitales del país, para seguir operando, deberán tener su información en formato digital. Al mismo tiempo, quienes no posean un estatus legal, como Cecilia, no estarán amparados por planes de salud como consecuencia de presiones del Partido Republicano. Así, la única alternativa que tendría esa población sería acudir a las clínicas como las SBNC que puedan sobrevivir o a médicos particulares, los cuales tienen honorarios tres o cuatro veces más altos que las primeras. Los inmigrantes que están en el país ilegalmente, por otro lado, no podrán beneficiarse del “Health Insurance Exchange” (Intercambios de Seguros Médicos), como se denomina a mercados competitivos en los que se podrá comparar los diferentes precios de los proveedores, permitiendo así a las personas encontrar una cobertura a mejor precio. Como “consuelo”, la reforma indica que los extranjeros sin papeles no serán multados por no comprar un seguro médico, como sí sucederá con los ciudadanos y residentes permanentes. Defensores de los inmigrantes sin

papeles dicen que es imperioso que la reforma a las leyes de inmigración ofrezca cobertura a esa población. “La reforma tiene que ser modificada para asegurarnos que los 11 millones de indocumentados que se legalizarían tengan la oportunidad como cualquier otra persona en este país de poder optar a cuidado médico”, indicó el supervisor del primer distrito del condado de Santa Bárbara Salud Carbajal. Hasta ahora la versión que estudian los senadores en Washington establece un período de siete años de espera para que los beneficiados de la reforma puedan por fin optar a un seguro médico. Carbajal enfatiza que si esto no se da, sería un desastre de grandes dimensiones, “al que de alguna manera se le tendría que buscar una solución”. “Hay que ser realistas y pragmáticos, y aunque no sería una tarea fácil para nada, la Junta de Supervisores y la comunidad tendrían que hacer algo para poder financiar programas que ayuden a estas personas (los inmigrantes sin papeles)”, acotó Carbajal, quien es de ascendencia mexicana. Carbajal y sus homólogos de la Junta saben cómo lidiar con problemas de salud para los más necesitados, ya que desde hace seis años se dieron a la tarea de reducir el número de niños sin seguro médico. “De 16 mil niños y adolescentes sin seguro ahora tenemos menos de mil en todo el condado, siendo de ellos la mayoría indocumentados, todo gracias a los fondos que dispusimos para subsidiar programas de salud universal”, expresó. Actualmente en los condados de la Costa Central, incluyendo Santa Bárbara y San Luis Obispo, los gobiernos locales subsidian con varios millones de dólares un porcentaje de los gastos de emergencia de los hospitales locales por atender a personas sin seguro médico. Lo anterior se debe a que de acuerdo a la ley federal, cualquier persona, sin importar su estatus migratorio, tiene el derecho de ser atendido en la sala de emergencia de cualquier hospital o centro de salud del país. En este paradisíaco condado situado 153 kilómetros (95 millas) al norte de Los Ángeles, la Oficina del Censo reporta que el 45% de la

población total de 438 mil personas es hispano, más de la mitad de ellos inmigrantes. El norte del condado es una región agrícola dedicada especialmente al cultivo de fresas, vegetales y viñedos, así como una industria turística, donde según el reporte de “Predicción Económica del Condado” publicado por la Facultad de Economía de la Universidad de California de Santa Bárbara (UCSB), más del 70% de la mano de obra es hispana e indocumentada. Más del 60% de sus pacientes no tienen un estatus legal y hay varios que llegan desde el vecino condado de Ventura, de acuerdo con Amalia Priego, coordi- FOTO LA HORA:(AP Photo/Carlos Hernández) nadora de salud El doctor Neil Sullivan atiende a una niña estadounide las SBNC, las dense cuyos padres están en el país ilegalmente en cuales fueron fun- las clínicas Santa Bárbara Neighborhood Clinics de Milpas Street, en Santa Bárbara, California. dadas en 1983. “Nosotros ayudamos mucho a este sector de la pues lo haremos”, manifestó Priego. población, porque son los más vulAgregó que una de las soluciones nerables y los que no tienen la opor- sería cancelar los programas de sertunidad de recibir servicios médicos, vicio de salud menos demandados y si tenemos que hacer cambios para por los inmigrantes, como los de la seguir cumpliendo nuestra función, “hepatitis C”.

Como “consuelo”, la reforma indica que los extranjeros sin papeles no serán multados por no comprar un seguro médico, como sí sucederá con los ciudadanos y residentes permanentes.

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 22/Guatemala, 20 de julio de 2013

FOTO LA HORA: (AP Photo/Franklin Reyes)

Dos turistas se fotografían frente a la Catedral de La Habana.

FOTO LA HORA: (AP Photo/Franklin Reyes)

Un turista fotografía a dos habaneros tocando trombón en el Malecón, La Habana.

FOTO LA HORA: (AP Photo/Franklin Reyes)

Un turista hojea un libro con fotos del Che Guevara en un puesto callejero.La Habana es una ciudad relativamente cara para el turista, pero que ofrece muchos paseos interesantes gratis.

Cinco cosas gratis para hacer en La Habana Para ser una ciudad donde el sueldo promedio de un empleado del gobierno es del equivalente a 20 dólares al mes, La Habana es un sitio bastante caro, al menos para los turistas.

quienes se aferran a los brazos de los hombres y dejan marcas de lápiz labial en sus mejillas. Se espera que se les dé una propina si se toman fotos con uno, pero un “no gracias” alcanza para que lo dejen tranquilo.

Por PETER ORSI

U

LA HABANA /Agencia AP

n daiquirí cuesta seis dólares en El Floridita, el bar preferido de Ernest Hemingway, y por todos lados hay gente que trata de venderle al visitante puros pirateados. A veces da la impresión de que todo el mundo en la capital quiere sacarle dinero a los turistas. Afortunadamente, varias de las principales atracciones de La Habana no cuestan nada. Aquí cinco formas de explorar esta ciudad detenida en el tiempo sin tener que pagar gastos adicionales a los que les cobraron las compañías turísticas. MALECON Comenzó a ser construido en el 1900, durante la ocupación de Estados Unidos, y se completó en 1958, bajo el gobierno de Fulgencio Batista. Tiene una extensión de seis kilómetros (cuatro millas) que van desde la parte antigua de la ciudad hasta el río Almendares. No hay momento inoportuno para recorrer lo que los habaneros llaman el “gran sofá”, aludiendo a que es un centro de actividad social que funciona las 24 horas del día, los siete días de la semana. Al amanecer, mientras la ciudad despierta, está lleno de pescadores.

FOTO LA HORA: (AP Photo/Franklin Reyes)

Cuatro habaneros pescando en el Malecón durante el amanecer.

Por la tarde, bajo un sol brillante --no se olvide del protector solar-los niños juguetean haciendo piruetas en el agua. Pero el Malecón cobra realmente vida por la noche, en que miles de personas se congregan para charlar, reírse y tomar ron, mientras las parejas dibujan románticas siluetas contra un cielo carmesí. Los fines de semana, en el Malecón y la calle 23 hay una atmósfera de fiesta. Para tener una experiencia menos intensa y disfrutar de los mejores atardeceres, vaya al sector donde el Paseo del Prado se encuentra con el muro. HABANA VIEJA Nadie se puede ir de La Habana sin haber caminado por las calles adoquinadas del sector colonial,

buena parte del cual fue renovado por la Oficina del Historiador de la ciudad. Un recorrido de las cuatro plazas públicas permite ver las principales atracciones: la Plaza de la Catedral, donde se encuentra el más importante templo católico romano de la ciudad; la Plaza de Armas, donde hay puestos de venta de libros, monedas y recordatorios del Che Guevara en un mercado callejero; la Plaza Vieja, donde juegan niños uniformados de una escuela del barrio, y la Plaza San Francisco, adonde llegan los autobuses turísticos que recorren La Habana. En esta última plaza abundan las mujeres con atuendos coloridos y tocados de flores en sus cabezas, que mascan tabaco y se ganan la vida como “anfitrionas” con sello oficial,

Diario LA HORA edición fin de semana

AUTOS VIEJOS La fama de La Habana como un museo viviente de automóviles es bien justificada. Por todos lados hay vehículos Chevrolet, Ford y Cadillac de la década de 1950 que ya prácticamente no se ven en otros sitios. Si bien algunos se encuentran en un estado precario, con repuestos improvisados y creativas soldaduras, otros lucen muy bien. Si quiere transportarse al pasado viendo automóviles viejos vaya a las calles alrededor del edificio del Capitolio, donde los dueños de autos clásicos estacionan sus vehículos para que puedan ser observados por turistas nostálgicos. Los propietarios de motocicletas Harley-Davidson se reúnen informalmente los sábados por la tarde para mostrar sus juguetes, casi todos de antes de la revolución de 1959. TALLER ARTISTICO Al final de un callejón que nace en la Plaza de la Catedral, en un antiguo baño público, se encuentra el Taller Experimental de Gráfica, fundado en 1962 siguiendo instrucciones del Che y que hoy alberga puestos de decenas de artistas a los que les encanta hablar de sus obras con los visitantes. Algunos pueden conversar en inglés y les muestran a los curiosos cómo se hacen litografías y grabados, o cómo se trabaja la madera. Casi todo lo que se ve está en venta, pero a nadie lo presionan para que compre.


tutelandia

La Hora

Guatemala, 20 de julio de 2013/Pรกgina 23


Avisos Legales

La Hora Fundado en 1920

G u a t e m a l a ,

P.B.X. 2423-1800 en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS

Que la publicación sea legible.

2 0

d e

j u l i o

d e

2 0 1 3

/

P á g . 2 4

RECUPERACIÓN

Niño rescatado de duna en EEUU mueve extremidades

Por DON BABWIN

CHICAGO /Agencia AP

Un niño de seis años que quedó enterrado durante horas en una duna de 3,35 metros (11 pies) de profundidad en el norte de Indiana podría recuperar por completo sus facultades neurológicas, aunque es probable que sufra problemas pulmonares crónicos, dijo el lunes una médica. Nathan Woessner está bajo el efecto de calmantes y conectado a un ventilador, pero debería quedar desconectado a fines de semana, destacó la doctora Tracy Koogler, directora de la unidad de terapia intensiva del Centro Médico de la Universidad de Chicago. Nathan podría ser dado de alta del hospital dentro de 10 a 14 días, destacó. El menor estuvo muy grave desde el viernes, cuando fue rescatado después que cayó en un pozo y quedó enterrado en la arena durante unas cuatro horas. Nathan estaba trepando por una duna de Mount Baldy en el parque Dunes National Lakeshore con su padre y dos amigos.

El abuelo de Nathan, Don Reul, relató como un amigo de ocho años de Nathan lo vio desaparecer en la arena. El padre de Nathan y el padre de su amigo lo podían escuchar inicialmente y trataron de desenterrarlo primero con las manos. Dejaron de hacerlo cuando Nathan seguía hundiéndose bajo la arena. Finalmente dejaron de escucharlo, comentó Reul. Reu, quien es un ministro religioso, dijo que la familia temía que Nathan estuviese muerto cuando lo sacaron, pero luego notaron que una cortadura del niño en el rostro comenzó a sangrar. Entonces “comenzamos a tener esperanza de que Nathan no nos había dejado”, dijo Reul. Koogler dijo que Nathan podría padecer de asma o algún otro problema pulmonar debido porque inhaló mucha arena, pero dijo que le sorprendía que sus pulmones no hubiesen sufrido más daños. “Parece que se topó con una bolsa de aire cuando estuvo abajo”, comentó Koogler, señalando que no había otra explicación de su supervivencia.

FOTO LA HORA: (Foto AP/La Familia Woessner Family a través del hospital de la Universidad de Chicago)

Nathan Woessner, niño que quedó enterrado durante horas en una duna de 3,35 metros de profundidad podría recuperar sus facultades neurovegetativas, aunque es probable que sufra problemas pulmonares crónicos.

Escrito a máquina o computadora. Que contenga números legibles. Procurar hacerle una revisión minuciosa. Que la firma no toque el texto del documento. Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.

horario Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.

Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.

FUENTE DEL NORTE

SIEMPRE PENSANDO EN SU SEGURIDAD 17 calle 8-46 Zona 1, Guatemala. Tel. 22327041 y 22513817 22383894 Oficinas centrales 7Av. 3-33 zona 2, Quetzaltenango Teléfonos: 7761-4587 y 77612063

¡SUSCRÍBASE!

Horarios De las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m.

2423-1832 2423-1838

Horarios de salida de Maya de Oro De 3:00 a.m. y 4:00 p.m. de Quetzaltenango Viajes turísticos a todo el pais en autobuses Pullman,con video, aire acondicionado y seguro de pasajeros.

www.lahora.com.gt

Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776 Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos


Guatemala, 20 de julio de 2013/Página 25

Pasatiemp s Tute Landia

Crucigrama

soluciÓn anterior

Revoltijo

INSTRUCCIONES:

El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.

5

Nivel de dificultad: fácil

4 8

8 2 3

1 5 6 2 3 9 1 9 8 2 8 2 5 2 1 4 9 6 3 6 3 4

soluciÓn anterior

Palabra oculta: breve

blaaar rcarea ornteu b i e v l a geiloo

a l a b a r a c e r a r t r u e n o v i a b l e e l o g i o

z e c t a

v a a f o

e a g t a a o é d l

d r s i a

i i c d e

Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.


Página 26/Guatemala, 20 de julio de 2013

ARTE

FARÁNDULA

Inauguran en Hong Kong Madre de Michael Jackson muestra sobre Bruce Lee declara en juicio de AEG

HONG KONG Agencia AP

El fallecido superastro Bruce Lee es famoso por la destreza en el kun fu que exhibía en sus películas, sin embargo, su hija ha expresado confianza en que más personas procuren comprender las enseñanzas y filosofía de la vida del actor. Con motivo de los 40 años de la muerte del artista, que se cumplieron hoy, el gobierno de Hong Kong concertó con la Fundación Bruce Lee una muestra sobre la vida del actor que incluye el famoso chándal amarillo que

utilizó en la cinta “Game of Death” así como escritos y dibujos de su autoría. La exposición “Bruce Lee: Kung fu. Arte. Vida”, inaugurada hoy, abarca más de 600 objetos, como fotografías, vestuarios, videos e incluso una estatua de 3,5 metros de alto. Lee, que nació en San Francisco pero creció en Hong Kong, murió cuando se encontraba en el pináculo de la fama a causa de una reacción alérgica a analgésicos. Tenía 32 años. Su última película, “Enter The Dragon”, fue proyectada seis días después de su muerte y se convirtió en la

más famosa del astro. Shannon Lee, que tenía cuatro años cuando falleció su padre, dijo que Bruce Lee persiste como una influencia muy grande en la vida de ella tanto que le ha ganado mitos. “La gente cree de inmediato que soy una maestra asombrosa y mortífera de las artes marciales”, dijo Shannon Lee, aunque afirmó que las ha estudiado. Aclaró que tiene 44 años, se dedica a los negocios y tiene una niña de 10 años. Shannon Lee, presidenta de la Fundación Bruce Lee, dijo que muy pocas personas conocen la profundidad del actor como hombre, porque se impone la imagen de él en las artes marciales. “Esperamos que esta exposición contribuya a mostrar un panorama más completo (de Bruce Lee)”, apuntó. Dijo que la exhibición mostrará el lado familiar de su padre, la gran dedicación que ponía a la realización de sus películas y otros aspectos de la vida de él como la escritura de poemas.

Por ANTHONY McCARTNEY LOS ÁNGELES /Agencia AP

La madre de Michael Jackson dijo ayer al jurado que demandó a la promotora de la serie de conciertos que marcarían el regreso de su hijo a los escenarios para descubrir la verdad sobre su muerte. Katherine Jackson, de 83 años, admitió que le ha sido difícil escuchar algunas de las declaraciones sobre su hijo durante el juicio de 12 semanas, diciendo que ella es una persona privada por naturaleza. “Le dejo la luz pública a mis hijos”, dijo. “Muchas de las cosas que se han dicho no son verdad”, declaró Katherine Jackson. “Él no está aquí para defenderse”. La matriarca de la familia Jackson demandó a AEG Live LLC argumentando que la empresa falló al no investigar adecuadamente al médico condenado de causar la muerte del astro del pop, administrándole una dosis fatal del anestésico propofol en 2009. Ha estado presente en la

Corte a lo largo del juicio, sentada en primera fila mientras los testigos han descrito la creatividad de su hijo y sus interacciones con los ejecutivos de AEG Live. En el estrado, dijo que en un correo electrónico escrito por Paul Gongaware, un alto ejecutivo en AEG Live, que describió a su hijo como flojo le dolió en especial. “Mi hijo no era flojo. No se llega a ser el más grande”, hizo una pausa, “siendo flojo”. Gran parte de su declaración se centró en la historia de la familia Jackson, desde sus raíces en Alabama has-

ta la crianza de sus hijos en Gary, Indiana. Videos de Michael Jackson actuando en una ceremonia de los premios Oscar y haciendo su emblemático paso del caminante sobre la luna por primera vez también se exhibieron. Los jurados vieron numerosas fotos de Michael Jackson y sus hermanos, incluyendo una de dos de sus hermanos de niños en un equipo infantil de béisbol y fotos del cantante con sus hermanos cuando actuaban como los Jackson 5. Katherine Jackson sonrió al ver algunas de las fotografías.


La Hora

Guatemala, 20 de julio de 2013/Página 27

Papa da bienvenida a Jornada Mundial vía Twitter El papa Francisco apeló a las redes sociales para saludar a los asistentes a la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro. El sábado, el pontífice publicó un mensaje en Twitter deseando un buen viaje a los católicos que viajan a la ciudad brasileña para asistir al encuentro. El papa viajará el lunes a Río, donde se espera que más de un millón de jóvenes católicos se congreguen para celebrar con el nuevo pontífice. El argentino de 76 años se convirtió en el primer papa latinoamericano en marzo, y su visita a Brasil será el primer viaje internacional de su pontificado.

Internacional ITALIA: Schettino podría ser sentenciado a 20 años de prisión

Condenan a empleados por Costa Concordia

Un tribunal en Italia impuso hoy diversas penas de prisión a cinco empleados de una empresa de cruceros por el naufragio del Costa Concordia en el que murieron 32 pasajeros y miembros de la tripulación.

Uso de velo islámico desata violencia en Francia

Por NICOLAS GARRIGA y ANGELA CHARLTON

TRAPPES /Agencia AP

GROSSETO Agencia AP

El tribunal emitió las sentencias después de que aceptara las solicitudes de culpabilidad de los acusados. La pena mayor, de dos años y 10 meses de cárcel, fue para el coordinador de crisis de la firma italiana de cruceros Costa Crociere SpA. El director de hotelería del Concordia fue sentenciado a dos años y seis meses de cárcel mientras que dos oficiales de puente y un timonel recibieron penas de entre un año y ocho meses y un año 11 meses. Las solicitudes de culpabilidad fueron atendidas de manera separada al juicio contra el capitán del Costa Concordia, Francesco Schettino, quien está acusado de homicidio imprudencial. Schettino es señalado como el responsable del naufragio ocurrido en

PROTESTA

FOTO LA HORA: (AP Foto/Pier Paolo Cito)

Un bombero italiano desciende desde un helicóptero en lo que sobresale del crucero Costa Concordia encallado frente a la isla toscana de Giglio, Italia, el martes 31 de enero de 2012.

enero de 2012 frente la isla toscana de Giglio y está acusado de abandonar la nave con miles de personas a bordo. El juicio comenzó esta semana. El Concordia, que efectuaba un recorrido de una semana por el Mediterráneo, golpeó contra un escarpado arrecife de granito cuando, a decir de los fiscales, Schet-

tino, acercó demasiado la embarcación hacia la costa rocosa de Gilgio como favor a un miembro de la tripulación cuyos parientes viven en la isla. Si es encontrado culpable, Schettino podría ser sentenciado a 20 años de prisión. Schettino rechaza las acusaciones e insiste que el arrecife no figuraba en los

mapas de navegación. Debido al golpe contra el arrecife, el casco de la embarcación tuvo una hendidura de 70 metros (230 pies) de largo. La penetración del agua causó la inclinación de la nave hasta que zozobró y quedó varada sobre un lecho rocoso afuera del puerto de la pequeña isla.

Unas 250 personas arrojaron proyectiles en un enfrentamiento con la policía, que respondió lanzando gases lacrimógenos al oeste de París, en aparente protesta por el cumplimiento de la prohibición del gobierno francés de portar el velo islámico que cubre el rostro. Cinco personas resultaron heridas y otras seis fueron detenidas, informaron las autoridades hoy. La violencia se desató después de que un grupo de entre 200 y 250 personas se congregó en protesta por la detención de un hombre suya esposa fue multada el jueves por cubrirse el rostro con un velo. El hombre intentó estrangular al policía que escribía la multa, según el fiscal. El ministro del Interior pidió calma y diálogo, insistiendo en la necesidad de mantener el orden público y el respeto a los musulmanes franceses. El incidente del viernes por la noche en el poblado de Trappes refleja las tensiones esporádicas entre la policía que hace cumplir las estrictas políticas francesas del secularismo y los que acusan a las au-

toridades de discriminar a la segunda religión más numerosa del país. Algunos contenedores de basura fueron incendiados y un cobertizo de autobús fue destrozado durante los disturbios en Trappes. Cápsulas gastadas de gas lacrimógeno quedaron tiradas el sábado sobre la carretera cercana a la comisaría policial. Un muchacho de 14 años sufrió una grave herida en un ojo causada por un proyectil de procedencia desconocida, dijo a los periodistas el fiscal Vincent Lesclous. Cuatro policías resultaron heridos y seis personas fueron detenidas en el choque, dijo un funcionario de la policía regional. Desde 2011, Francia prohibió la cobertura del rostro por el velo islámico. Los partidarios de la medida — que goza de un amplio respaldo público en todas las tendencias políticas— sostienen que el velo oprime a las mujeres y contradice los principios de Francia de secularismo, consagrados por la Constitución. Además de multas pequeñas o clases de ciudadanía para mujeres que portan el velo, la ley incluye una sanción económica de 30.000 euros (39.370 dólares) a todo aquel que obligue a una mujer a llevar el velo.

Las Últimas Noticias directo en su celular

Es La Hora de estar informado

Envíe NOTI al 1920

*costo por día Q1.00 , incluye todos los mensajes del día


Página 28/Guatemala, 20 de julio de 2013

La Hora

Internacional

NARCOTRÁFICO

Resurge violencia por drogas al sur de México La violencia entre los cárteles del narcotráfico en México ha obligado a cientos de personas a huir de sus poblados sureños en las montañas cercanas al Pacífico, en medio de una nueva oleada de enfrentamientos entre bandas que ha dejado cuerpos esparcidos por la región, informaron ayer las autoridades.

FOTO LA HORA: (AP Photo/Dmitry Lovetsky)

El dirigente opositor ruso Alexei Navalny conversa con la prensa sobre su postulación a la alcaldía de Moscú.

CANDIDATURA

Navalny regresa a Moscú

Por MARK STEVENSON MÉXICO /Agencia AP

Estos sucesos ocurren apenas días después del arresto de uno de los capos más sanguinarios de México, el líder del cártel de Los Zetas, Miguel Ángel Treviño Morales, cerca de la frontera con Estados Unidos. El capo, mejor conocido como “Z-40”, fue trasladado en helicóptero el viernes a una prisión de máxima seguridad cuyo nombre no fue divulgado. Algunos mexicanos habían expresado la esperanza de que la detención de Treviño Morales contribuyera a una disminución en el derramamiento de sangre debido al narcotráfico, pero la violencia ha aumentado a lo largo de la costa sur del Pacífico, en los estados de Michoacán y Guerrero. El cártel Jalisco Nueva Generación ha estado luchando contra los Caballeros Templarios de Michoacán por el control de la región sur-occidental. Los residentes dijeron que los últimos enfrentamientos parecen vinculados al descubrimiento el viernes de cuatro cuerpos colgados de un puente en la localidad de Buenavista, donde la gente se levantó en armas contra los Caballeros Templarios en febrero. No estaba claro si el grupo de autodefensa de Buenavista tenía relación alguna con los muertos, un día después de que se encontraron otros cinco cuerpos acri-

Por NATALIYA VASILYEVA MOSCú /Agencia AP

FOTO LA HORA:(Foto AP/Chris Sherman, archivo)

Estas dos fotografías muestran un paso a desnivel en Nuevo Laredo, México. En la imagen de abajo, muestra los cadáveres de nueve personas no identificadas que cuelgan del paso a desnivel, asesinatos atribuidos al Cártel de Los Zetas.

billados a balazos en una carretera cerca de ese poblado, algunos con disparos en la cabeza. La procuraduría del estado de Michoacán indicó que todos los hombres habían sido asesinados a tiros, pero no ofreció ningún móvil de los homicidios. Sin embargo, Hipólito Mora, líder de otro grupo de autodefensa en la cercana ciudad de La Ruana, dijo que aparentemente las muertes son parte de la batalla entre los dos cárteles rivales. “Parece como que ya hubie-

ra empezado una guerra otra vez”, dijo Mora. “Yo pienso que es entre el cártel de Jalisco y los Caballeros”. Incluso las caravanas de policías federales fuertemente armados que viajan en carreteras principales han sido atacadas. El jueves, varios individuos dispararon contra un convoy de ocho camiones de la Policía federal cerca de una carretera de peaje, lo que dejó tres agentes muertos y otros tres heridos. Luego huyeron hacia las colinas.

BOMBARDEO

Ejército sirio ataca a pueblo insurgente Por BARBARA SURK BEIRUT /Agencia AP

Fuerzas gubernamentales sirias bombardearon hoy una estratégica aldea en el norte del país por tercer día consecutivo, lanzado una feroz ofensiva aérea que mató a por lo menos tres personas, denunciaron activistas. En semanas recientes, las fuerzas del presidente Bashar Assad han tomado impulso en la guerra civil, ahora en su tercer año, y han lanzado una ofensiva contra

los rebeldes en varios frentes, incluyendo en la norteña provincia de Idlib a lo largo de la frontera con Turquía. En Idlib, las fuerzas gubernamentales sitiaron esta semana el poblado de Saraqeb, que castigaron con cohetes, tanques y bombardeos aéreos, de acuerdo con el Observatorio Siria de los Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña. Hoy, el grupo indicó que aeronaves militares arrojaron al menos 15 bombas, llamadas de barril, sobre la aldea. Esas bombas

están compuestas por centenares de kilos (libras) de explosivos colocados en barriles. Mientras tanto, un ataque aéreo de cazas mató por lo menos a tres personas, entre ellas dos niños, reportó el Observatorio, que recibe noticias de una red de activistas en Siria. El número de bajas seguramente aumentará porque muchas personas han quedado enterradas entre los escombros de los edificios demolidos en el bombardeo, agregó el Observatorio.

Cientos de simpatizantes dieron la bienvenida hoy al carismático líder ruso de oposición Alexei Navalny a su regreso a Moscú, después de su sorpresiva excarcelación y afirmó que persistirá en su campaña para ganar la alcaldía de la capital de Rusia. Navalny había sido sentenciado a cinco años de cárcel el jueves en la ciudad de Kirov, en un caso que muchos consideran que tuvo motivación política con el objeto de silenciar al fiero crítico del Kremlin. Menos de 24 horas después de su condena por el desfalco de 16 millones de rublos (500 mil dólares) en madera para construcción a una empresa de propiedad estatal en el 2009, la fiscalía solicitó inesperada-

mente su libertad, señalando que mantener a Navalny tras las rejas durante el proceso de apelación contra la condena lo privaría del derecho a postularse al cargo. Un día antes de su condena, Navalny fue registrado como candidato para las elecciones del 8 de septiembre. Cientos de policías impidieron el paso a partidarios de Navalny hacia la estación ferroviaria Yaroslavsky de Moscú, adonde llegó en tren hoy en la mañana procedente de Kirov. Mediante un altavoz, Navalny habló a sus simpatizantes que estaban detrás de los cordones policiales y en los andenes cercanos. Agradeció a quienes participaron el jueves en la gran manifestación cerca del Kremlin en protesta por la sentencia que le habían impuesto. Dijo que esta movilización fue crucial para que recuperara la libertad.

MACHALA

Papa nombra nuevo obispo en Ecuador CIUDAD DEL VATICANO Agencia AP

El papa Francisco nombró obispo de Machala, Ecuador, a monseñor ángel Polivio Sánchez Loaiza, informó hoy la oficina de prensa del Vaticano. Sánchez Loaiza, quien era obispo de Guaranda, Ecuador, nació el 10 de septiembre de 1946 en Ayapamba, diócesis de Machala. Estudió Filosofía en el Seminario de Ambato, continuó su formación sacerdotal en el seminario mayor de San José de Quito y estudió Teología en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Fue ordenado sacerdote el 3 de agosto de 1975 en Machala. Posteriormente fue enviado a

FOTO LA HORA: (Foto AP / Gregorio Borgia)

El papa Francisco nombró obispo de Machala, Ecuador, a monseñor Ángel Polivio Sánchez Loaiza.

la Pontificia Universidad Gregoriana, donde obtuvo el título en Teología Dogmática (1985-1987).


La Hora

internacional

Guatemala, 20 de julio de 2013/Página 29

EXPLOSIÓN

Hombre detona bomba en aeropuerto de Beijing BEIJING

Agencia AP

Un hombre en silla de ruedas detonó una bomba de fabricación casera en la Terminal 3 del Aeropuerto Internacional de Beijing hoy por la noche pero solo él resultó herido, informaron medios oficiales chinos. El orden fue restablecido rápidamente y los vuelos no fueron afectados por la explosión, reportó la televisión central de China en su microblog. La agencia estatal de noticias Xinhua indicó que el hombre

en silla de ruedas detonó el artefacto fuera de la salida de la sección de llegadas en la Terminal 3 a las 6:24 de la tarde. Agregó que el individuo fue trasladado a un hospital donde recibía atención por sus heridas, pero que nadie más resultó herido en la explosión. La cadena CCTV identificó al hombre como Ji Zhongxing, nacido en 1979 y natural de Shandong, una provincia oriental de China. No se informó de inmediato qué llevó al hombre a provocar la explosión. La policía investigaba

el incidente, de acuerdo con Xinhua. Fotos exhibidas en el microblog de CCTV mostraban vacía y cubierta de humo el área afuera de la salida de llegadas. Una fotografía mostraba a personal médico y policías inclinados sobre una persona, mientras se veía una silla de ruedas a un costado. Contactada vía telefónica, la oficina de prensa del aeropuerto aseguró no estar enterada de la explosión, y la policía del aeropuerto se negó a responder preguntas.

FOTO LA HORA: (Foto AP/Xinhua, Chen Jianli)

Personal médico y policías realizan un operativo en la Terminal 3 del Aeropuerto Internacional de Beijing, hoy 20 de julio.

ELECCIONES

Candidatos japoneses efectúan última llamada Los candidatos efectuaban sus últimos actos de campaña con vistas a las elecciones para la cámara alta del domingo y que previsiblemente ganará con facilidad la coalición de gobierno del primer ministro Shinzo Abe en coincidencia con una leve recuperación económica del país. Por MALCOLM FOSTER TOKIO /Agencia AP

Una victoria daría al Partido Liberal Democrático de Abe y al partido socio menor Nuevo Komeito el control de ambas cámaras del Parlamento, un objetivo imposible para el gobierno en los últimos años, lo cual facilitaría la aprobación de leyes en momentos en que Japón afronta enormes desafíos estructurales, como un veloz envejecimiento de la población y un abultamiento de la deuda nacional. La reactivación de la economía,

FOTO LA HORA: (AP Foto/Koji Sasahara)

Murales de los candidatos para las elecciones a la cámara alta del Parlamento fueron colocados en una calle en Tokio, ayer 19 de julio.

que ha permanecido estancada mucho tiempo, es la principal prioridad de los electores y Abe está consciente de esta situación. Una enérgica flexibilización monetaria y canalización del gasto a obras públicas —los primeros dos de tres “ejes” del programa económico “Abenomics” del primer ministro— han sido fructíferos en cierta medida: estimularon al alza el mercado bursátil, aumentaron la confianza empresarial y quitaron presión a los exportadores vitales de Japón mediante un

debilitamiento del yen. Sin embargo, yacen adelante importantes desafíos económicos, como el compromiso de Abe de llevar a cabo reformas económicas tendentes a incrementar la competitividad de Japón —el tercer “eje”— así como una decisión en el tercer trimestre a fin de concretar el aumento del impuesto a las ventas en abril próximo de 5 a 8%, medida que algunos advierten podría descarrilar la recuperación, que aún se encuentra en ciernes.

NEGOCIACIÓN

Córdoba ofrece ayudar a liberar exmilitar EE. UU. Por JUAN CAMILO HERNÁNDEZ BOGOTA /Agencia AP

La política colombiana Piedad Córdoba ofreció hoy mediar en la liberación de un estadounidense que las FARC informaron en la víspera tener cautivo, mientras las autoridades intentan establecer los detalles del secuestro. Los rebeldes publicaron en su página de internet que retuvieron al soldado estadounidense retirado Kevin Scott Sutay el 20 de junio en el municipio de El Retorno, departamento de Guaviare, a unos 295 kilómetros al sureste de Bogotá. En la comunicación, la guerrilla expresó su intención de entregar al cautivo a una misión humanitaria integrada por Córdoba y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), como la participante en anteriores liberaciones de rehenes de las FARC. “Estoy dispuesta a colaborar y contribuir en todo lo necesario para su pronta liberación y estaré pendiente para hacer dicha gestión, una vez sea contactada por la Cruz Roja Internacional”, señaló Córdoba en una declara-

ción publicada en la página web de Poder Ciudadano, un movimiento ciudadano que la respalda. En los últimos cinco años, las FARC le ha entregado a Córdoba unos 30 secuestrados, entre uniformados y civiles. Autoridades antisecuestro colombianas consultadas por The Associated Press aseguraron que trabajan conjuntamente en la jornada para confirmar la veracidad del anuncio de las FARC y conocer los detalles del supuesto ingreso de Scott Sutay a Colombia en junio pasado. “Estamos en averiguación del hecho, porque la noticia nos sorprendió. No teníamos registro del secuestro. Primero estamos corroborando (que el otrora militar) estuvo en el país en las fechas que indican las FARC y en dónde estuvo”, explicó en diálogo telefónico la directora de oficina nacional contra el secuestro de la Fiscalía General, Mery Conejo. El general Enrique Navarrete, comandante de la brigada militar de selva 22 con jurisdicción sobre el departamento de Guaviare, afirmó que el ejército no tuvo conocimiento, en su momento, del supuesto arribo de Scott Sutay a la zona a principios de junio.

REGULACIÓN

Presidente afgano aprueba nueva ley electoral Por PATRICK QUINN KABUL /Agencia AP

El presidente afgano aprobó hoy una nueva ley que regula las elecciones presidenciales del próximo año y los comicios provinciales, un paso importante hacia una transición del poder en el 2014 y la retirada definitiva de todas las fuerzas militares extranjeras del país. La oficina de Hamid Karzai dijo que firmó un decreto respaldando la ley, que define el marco legal

de los comicios y que fue aprobado por el parlamento a principios de semana. La ley es respaldada por los patrocinadores internacionales de Afganistán y la aprobación de Karzai había sido ampliamente anticipada. Los donantes extranjeros exigieron unas elecciones libres y transparentes como requisito clave para su continuada financiación. A principios de Julio, los representantes de 40 países prometieron 16.000 millones de dólares

para respaldar a Afganistán, pero impusieron como condición la aprobación de las dos nuevas leyes electorales. La semana pasada, Karzai aprobó otra ley que define el cometido y estructura del organismo electoral supervisor y la comisión electoral. Ambas leyes fueron debatidas durante meses en el parlamento y recibieron finalmente el visto bueno de una comisión integrada por miembros de las dos cámaras legislativas afganas.

FOTO LA HORA: (Foto AP/Rahmat Gul)

Foto del presidente afgano Hamid Karzai en una conferencia de prensa en la academia militar en las afueras de Kabul.


Página 30/Guatemala, 20 de julio de 2013

La Hora

Quintana, segundo en el Tour de Francia El colombiano Nairo Quintana ganó hoy la penúltima etapa del Tour de Francia y aseguró el segundo puesto en la clasificación general de la carrera más prestigiosa del ciclismo. Quintana aceleró a menos de un kilómetro de la meta para dejar atrás a sus compañeros de fuga, el líder general y virtual campeón Christopher Froome, y el español Joaquín Rodríguez. A menos que ocurra algo insólito el domingo en la última etapa en París, el oriundo de la región de Boyacá se convertirá en el primer colombiano subcampeón en la historia del Tour.

Deportes Chad Gaudin ponchó a ocho en siete entradas sin recibir anotación en su racha impresionante de este mes, Buster Posey consiguió un doblete productor y los Gigantes de San Francisco vencieron ayer 2-0 a los Diamondbacks de Arizona, que van en primer lugar.

Fognini avanza a final en Hamburgo Fabio Fognini quedó a un paso de su segundo título en dos semanas al derrotar hoy 6-4, 7-6 (1) al español Nicolás Almagro y avanzar a la final del torneo de Hamburgo. El italiano enfrentará mañana al ganador del partido entre el favorito Roger Federer y el argentino Federico Delbonis. Fognini ganó el primer trofeo de su carrera el fin de semana pasado en Stuttgart, y suma nueve victorias al hilo.

BÉISBOL: Gaudin se mantiene invicto en siete aperturas

Gaudin y Gigantes ganan 2-0 a los Diamondbacks

SAN FRANCISCO Agencia AP

Hunter Pence remolcó una carrera con un sencillo para San Francisco, campeón de la Serie Mundial, que ha comenzado una serie crucial al inicio de la segunda mitad de la campaña al acercarse a cinco juegos y medio de Arizona en la División Oeste de la Liga Nacional. El abridor de Arizona, Ian Kennedy (3-7), no logró de nuevo el 50mo triunfo de su carrera ahora en su octavo intento. En sus anteriores cuatro aperturas, Gaudin (4-1) llevaba promedio de carreras limpias admitidas de 0.77 y dos carreras limpias en 23 entradas un tercio. Acumula racha de 11 capítulos sin recibir anotación. Gaudin mantiene el invicto en siete aperturas desde que se sumó a la rotación a principios de junio en reemplazo del lesionado Ryan Vogelsong. Gaudin permitió tres imparables y no dio bases por bola por segunda ocasión en siete comienzos. Sergio Romo, el quinto relevista de los Gigantes, logró su 22do salvamento y San Francisco consiguió su 10ma blanqueada. El equipo de Arizona, que co-

G 59 56 54 51 45

P 39 41 43 45 50

Pct .602 .577 .557 .531 .474

Dif — 2½ — 4½ 7 12½

División Central G Detroit 52 Cleveland 51 Kansas City 44 Minnesota 40 Chicago 37

P 43 45 49 53 56

Pct .547 .53 .473 .430 .398

Dif — 11½ 7 11 14

G 56 54 45 44 33

P 40 42 49 52 62

Pct .583 .563 .479 .458 .347

Dif — 2— 10 12 22½

LIGA NACIONAL División Este G Atlanta 55 Filadelfia 49 Washington 48 Nueva York 41 Miami 35

P 41 48 48 51 59

Pct .573 .505 .500 .446 .372

Dif — 6½ 7 12 19

División Central G San Luis 58 Pittsburgh 56 Cincinnati 54 Chicago 43 Milwaukee 39

P 36 38 42 51 56

Pct .617 .596 .563 .457 .411

Dif — 2— 5— 15 19½

P 46 47 51 51 55

Pct .521 .505 .474 .463 .433

Dif — 1½ 4½ 5½ 8½

Boston Tampa Bay Baltimore Nueva York Toronto

División Oeste Oakland Texas Los Ángeles Seattle Houston

FOTO LA HORA: (AP Foto/Marcio José Sánchez)

El abridor de los Gigantes de San Francisco, Chad Gaudin, lanza contra los Diamondbacks de Arizona en la cuarta entrada del encuentro en San Francisco. Los Gigantes ganaron 2-0.

nectó cinco imparables, fue blanqueado apenas por segunda ocasión tras la derrota por 3-0 que le propinó Atlanta el 28 de junio. El dominicano Santiago Casilla es-

capó a un bache con bases llenas en la octava. Por los Diamondbacks, los venezolanos Martín Prado de 4-0; Miguel Montero de 4-2 y Gerar-

do Parra de 3-0. Por los Gigantes, los venezolanos Gregor Blanco de 3-1, Marco Scutaro de 3-0, Pablo Sandoval de 4-1. El puertorriqueño Andrés Torres de 1-1.

GRANDES LIGAS

Doubront y Boston abren 2da mitad con triunfo Por JIMMY GOLEN BOSTON /Agencia AP

FOTO LA HORA: (AP foto/Charles Krupa)

Vistazo ampliado de las grandes ligas

El venezolano Félix Doubront, abridor de los Medias Rojas de Boston, mientras lanza frente a los Yanquis de Nueva York.

Félix Doubront, Jacoby Ellsbury, Johnny Gomes y los Medias Rojas comenzaron la segunda mitad de la campaña del mejor modo posible: doblegando a sus rivales acérrimos. Con juegos como el de ayer, buscarán que Boston siga encabezando las Grandes Ligas. Ellsbury y Gomes conectaron sendos jonrones, mientras que el venezolano Doubront superó a Andy Pettitte en el duelo de pitcheo, para que los Medias Rojas se impusieran ayer 4-2 a los diez-

mados Yanquis en el primer encuentro de una serie de tres. El vuelacerca de Ellsbury llegó al segundo lanzamiento de Pettitte en el encuentro, y Gomes puso el 3-0 en la pizarra en el segundo acto. “Parece que él estuviera bateando para .700”, dijo el manager de Boston, John Farrell, en referencia a Ellsbury. “Lo que hace ahora se parece más a lo que esperábamos de Jacoby. Y su capacidad de embasarse habla por sí misma, por todos los estragos que puede provocar”. Doubront (7-3) no aceptó hit sino hasta la apertura del quinto

División Oeste Arizona Los Ángeles Colorado San Francisco San Diego

G 50 48 46 44 42

acto, cuando Lyle Overbay conectó un doblete. Limitó a una alineación carente de Derek Jeter y de varios titulares más. En total, el zurdo de los Medias Rojas toleró dos carreras -una limpia- y tres imparables, en una faena de seis entradas y un tercio, que incluyó tres boletos y cinco ponches. Fue la duodécima apertura consecutiva en que Doubront ha tolerado tres carreras limpias o menos. Koji Uehara lanzó el noveno capítulo para su salvamento número nueve. Pettitte (7-7) admitió cuatro carreras y seis hits, durante un trabajo de seis episodios y un tercio, que incluyó un pasaporte y cuatro ponches.


La Hora

DEPORTES

Guatemala, 20 de julio de 2013/Página 31

NATACIÓN

Enderica, séptimo en aguas abiertas Por ALEX OLLER

BARCELONA /Agencia AP

FOTO LA HORA: (Foto AP/Jon Super)

El español Miguel Ángel Jiménez realiza su golpe de salida en el hoyo 15 durante la segunda ronda del Abierto Británico de golf.

GOLF

Jiménez encabeza el Abierto Británico La rutina de estiramiento que realiza Miguel Ángel Jiménez antes de cada ronda parecería un poco ridícula. Pero realmente le funciona. Por PAUL NEWBERRY GULLANE /Agencia AP

El jugador español, amante de la diversión, mostró una vez más lo mucho que importa la experiencia en el “major” más antiguo del golf, y finalizó la ronda del viernes con 71 golpes, en par de campo, lo que fue suficiente para tomar el liderato del Abierto Británico, bajo condiciones de calor intenso en el campo de Muirfield. Pero no se puede relajar. Apenas ha transcurrido la mitad del torneo. Tiger Woods está entre cuatro jugadores que se encuentran apenas a un golpe de distancia, un grupo que incluye al favorito inglés Lee Westwood; al estadounidense Dustin Johnson, de poderoso golpeo, y al sueco Hen-

rik Stenson. El argentino Ángel Cabrera, dos veces campeón de un torneo major, cerró la segunda ronda con 72 golpes, y el estadounidense Zach Johnson firmó una tarjeta de 75. Ambos están otro golpe atrás, aún en la pelea, a pesar de que se complicaron la vida al final de la jornada. El campo fue el verdadero ganador del día -seco como un hueso y firme como mesa de billar-, lo que únicamente permitió cuatro marcadores menores a 70 golpes. Hubo bolas se deslizaron por todos lados, terminado atrás de las tribunas, entre un césped alto, ante la cara de trampas de arena profundas. Dustin Johnson tuvo que realizar intencionalmente un golpe lateral al rough sólo para escapar de una trampa de arena.

SIDNEY

Manchester gana 5-1 en fogueo en Australia SIDNEY

Agencia AP

Jesse Lingard y Danny Welbeck anotaron dos goles cada uno, y Manchester United se impuso hoy 5-1 sobre una selección de jugadores de la liga australiana, para conseguir el primer triunfo de David Moyes como técnico del club inglés. El holandés Robin Van Persie agregó un tanto, en el fogueo disputado ante unos 82 mil fanáticos en el estadio Olímpico de Sidney. Besart Berisha marcó por la escuadra australiana en el segundo tiempo. United viajará a Japón para la tercera etapa de su gira de pre-

temporada por el Pacífico, donde disputará amistosos contra Yokohama y Osaka.

FOTO LA HORA: (AP Photo / Rob Griffith)

Del Manchester United Danny Welbeck, a la derecha, se desliza durante un partido de exhibición en Sydney, Australia.

Phil Mickelson realizó cuatro putts para embocar una bola. Darren Clarke tuvo un cuádruple bogey. Y lo más increíble: todos ellos aún están en posibilidades de ganar el trofeo. Encabezando el torneo está Jiménez, golfista amante de fumar y beber vino, apodado “El Mecánico” y quien quizá es más conocido fuera de Europa por su singular manera de prepararse para una ronda. Jiménez se ausentó cuatro meses para recuperarse de una fractura de la pierna derecha sufrida el invierno pasado, en un accidente de esquí. Si puede mantenerse en la cima durante el fin de semana, podría superar a Julius Boros, el jugador de mayor edad en ganar un torneo major en la historia del golf cuando conquistó el Campeonato PGA a los 48 años. Tom Watson casi ganó este torneo hace unos años a la edad de 59.

Iván Enderica, corpulento y de piel tersa, brillante y bañada por el sol y la sal mediterránea, irradia la felicidad propia de la juventud y el logro del séptimo puesto conseguido hoy en el mundial de natación de Barcelona en la prueba de los 5 kilómetros en aguas abiertas, la mejor marca de la historia en la modalidad en Ecuador. No siempre todo fue tan bello para el nativo de Cuenca, de 21 años, explica su entrenador personal, el cubano David Martínez. “Cuando contaba 13 años, estaba más bien gordito y no tenía aparentemente forma de mejorar. Le daba vergüenza y se escondía detrás de la piscina. No quería entrenar”, revela. “Un buen día su papá vino y dijo que se lo llevaba de allí, que él no estaba para perder el

FOTO LA HORA: (AP Photo/Emilio Morenatti)

Los atletas nadan en la prueba de cinco kilómetros de aguas abiertas en el mundial de natación hoy, en Barcelona.

FUTBOL

Morelia gana primer partido del Apertura MÉXICO

Agencia AP

Sin pasar mayores apuros, Morelia comenzó en grande la campaña con una victoria de 3-1 sobre el Querétaro ayer, en el primer duelo del torneo Apertura mexicano que disputa su jornada inicial. En otro partido de la jornada inaugural Atlas sacó un empate 3-3 de la cancha de Tijuana. Édgar Andrade abrió el marcador a los 28 minutos y en el comienzo de la segunda mitad, a los 46, el ecuatoriano Jefferson Montero amplió la delantera con una exquisita definición dentro del área. El chileno Héctor Mancilla marcó el tercer tanto a los 73, después de recibir un pase de Monte-

tiempo. Pero finalmente le convencí de que no lo hiciera, que tuviera paciencia. Lo de Iván era un problema mental”. La persistencia del preparador, quien lleva ocho años dirigiendo al nadador, valió la pena a final de cuentas. Tras competir en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, donde acabó 21ro, siendo el primer ecuatoriano en clasificar, Enderica mejoró sus resultados en Barcelona, donde obtuvo el segundo mejor tiempo entre los nadadores latinoamericanos, justo por detrás del brasileño Samuel De Bona, sexto. “Es la primera vez que me gana, pero estoy muy contento, con una satisfacción gigantesca porque es un Mundial y es mi mejor ubicación. Mis expectativas eran estar entre los 10 primeros. Fue una prueba durísima con un ritmo impresionante en la primera mitad, tuve que aguantar y estaba en un grupo muy compacto en el que pude destacar”, resumió.

ro y definir con gran calidad. Con esta victoria, el cuadro de Morelia se colocó al frente de la tabla con tres puntos mientras que Querétaro quedó sin unidades. Mario Osuna descontó a los 87 por el Querétaro. El duelo se cargó desde los primeros momentos del lado de los visitantes, quienes pudieron poner número en el marcador con una buena definición de Andrade que superó al portero Édgar Hernández. Los Monarcas controlaron el esférico con la delantera replegada y parecieron a gusto con la ventaja antes de llegar al descanso. En la primera jugada de peligro en la reanudación, los Monarcas ampliaron su ventaja cuando Montero llegó con balón domi-

nado al área y bombeó el esférico ante la llegada de la defensa y la salida del arquero para incrustar el balón en las redes. Los visitantes perdieron el rumbo y no pudieron inquietar el marco del argentino Federico Vilar con intentos de larga distancia o con centros al área. La buena actuación ofensiva de Montero fue complementada cuando en mediocampo comenzó a quitarse rivales a los 73 minutos y filtró un pase al área para que Mancilla controlara ante la displicencia de los zagueros y batiera por tercera ocasión la meta queretana. En Tijuana, el argentino Darío Bennedetto anotó tres goles en su debut en México pero el Atlas igualó 3-3 con el Tijuana, Bennedetto marcó sus tantos a los siete, 18 y 64 minutos por Tijuana. Matías Vuoso, a los 30 y 69, y Edison Rivera a los 84 marcaron por los Rojinegros, uno de los equipos que luchan por no descender


PĂĄgina 32 /LA HORA - Guatemala, 20 de julio de 2013

Rectitud

93 aĂąos de vivirla por los lectores

Independencia Responsabilidad Compromiso Rectitud


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.