Minutero de “La Hora”
Guatemala, SÁBADO 22 de JUNIO de 2013| Época IV | Número 31,247| Precio Q2.00
PRESIDENTE DE LA CIJ
“El mensaje de la impunidad es contagioso”
Foto La Hora
Wilder Tyler: El juez tiene que tener la seguridad de que resolvió él y su conciencia. PÁG. 4
CONGRESO/pÁGs. 9-11
Negocios e incentivos empujan a las leyes de aprobación fugaz
PRECIOS/pÁG. 2
Sin evidencias de una estrategia para escalada en la canasta básica
Con todo este endeudamiento se vendrá la inflación que además de recesión provocará sufrimiento
La Hora
Página 2/Guatemala, 22 de junio de 2013
Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt
Actualidad
Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.
EJECUTIVO: Presidente asegura que ya se encuentran trabajando
EXPERTOS
En una reunión que la bancada Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) tuvo con el Ministerio de Economía, el diputado Carlos Barreda señaló que el resultado de dicha citación fue que el gobierno aún no tiene una estrategia para frenar el alza de varios productos de la Canasta Básica. De acuerdo a declaraciones del presidente Otto Pérez Molina, el gabinete económico ya se encuentra trabajando para mantener los precios bajos.
Cindy Espina
Sin estrategia para frenar alza de canasta básica
cespina@lahora.com.gt
Cindy Espina cespina@lahora.com.gt
El mandatario dijo hoy en la Feria del Consumidor realizada en Mixco que la vicepresidenta Roxana Baldetti y el gabinete económico ya se encuentran trabajando en una estrategia para evitar que siga el aumento de varios productos de la Canasta Básica y agregó que dicha feria es esencial para el consumidor, para que no lo engañen con los precios. “Lo importante es que el consumidor tenga la información de cuánto valen los productos”, dijo Sergio De la Torre, ministro de Economía, durante la inauguración de la Feria del Consumidor. Mientras que la vicepresidenta escribió en su cuenta de Twitter que dicho evento es importante para que el comprador se acerque con su proveedor para que encuentre los precios favorables de la Canasta Básica. Sobre esto la bancada de la UNE indicó que tras la reunión que se sostuvo con De la Torre ayer, pudieron evaluar que el gabinete
FOTO LA HORA: EDVIN LÓPEZ
La adquisición de la Canasta Básica Alimentaria se incrementó en Q41.10 en mayo pasado.
económico aún no cuenta con un plan estratégico frente el incremento de los precios de la carne, huevos, combustible y gas. De acuerdo con la UNE, el Ministerio de Economía le está apostando a las denuncias que se están haciendo en el Ministerio Público y operativos con apoyo de la Policía Nacional Civil y el Ejército para combatir el contrabando de dichos productos, pero que aún no tienen concreta la propuesta. Barreda indicó que una medida importante que debería evaluar el gabinete económico es el incremento al salario mínimo y las transferencias condicionadas comprendidas dentro de los pro-
gramas sociales, ya que ambos ingresos ya no son suficientes para la situación económica actual en el país. El Congresista también indicó que es necesario fortalecer la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (DIACO), por lo que estarían dispuestos a apoyar al Partido Patriota en la aprobación de endeudamiento, con préstamos y bonos, a cambio de que se apruebe la creación de la Procuraduría de la Defensa del Consumidor. Los precios de la Canasta Básica se incrementaron en Q41.10 en mayo pasado, lo que hace que ahora cueste Q2,772 adquirir los productos básicos alimenticios.
INTEGRACIÓN
Guatemala da bienvenida a Panamá en consejo económico de Centroamérica Ciudad de Guatemala
Agencia dpa
El gobierno de Guatemala transmitió hoy un mensaje de bienvenida a Panamá, que participó por primera vez en el Consejo de Ministros de Integración Económica Centroamericana (Comieco) reunido en San José, Costa Rica, in-
Juicio por genocidio dejó ver debilidades del Sistema de Justicia
formó una fuente oficial. “La incorporación de Panamá al bloque centroamericano permitirá obtener mayores beneficios de los acuerdos comerciales suscritos y coadyuva en la construcción de una Centroamérica unida y fuerte”, declaró el ministro guatemalteco de Economía, Sergio de la Torre, en un comunicado dado a
conocer en Guatemala. El ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Ricardo Quijano Jiménez, participó por primera vez como miembro integrante del Consejo, luego de la incorporación de su país al Sistema de Integración Económica Centroamericano (SIECA) el mes pasado en El Salvador.
El juicio por genocidio al exjefe de Estado Efraín Ríos Montt y al exgeneral Mauricio Rodríguez dejó entrever, según analistas, el debilitamiento del Sistema de Justicia en Guatemala y una percepción de desconfianza hacia los procesos judiciales. De acuerdo con el abogado constitucionalista y vicepresidente del Centro para la Defensa de la Constitución de Guatemala (Cedecon), Alejandro Balsells, el proceso judicial que atravesaron los exgenerales dejó visible la debilidad y precariedad que posee el sistema judicial guatemalteco y que está sujeto a presiones de distintos sectores. Según el abogado constitucionalista Estuardo Ralón, el juicio por genocidio dejó evidente el irrespeto que los actores que participan en un proceso judicial tienen hacia el debido proceso y esto deja ver
FOTO LA HORA: ARCHIVO
El juicio contra Ríos Montt evidenció las debilidades del Sistema de Justicia.
que los guatemaltecos tengan una mala percepción y desconfianza de la justicia. Al menos unas mil personas realizaron hoy una marcha en el municipio de Nebaj, convocada por alcaldes indígenas del lugar, en donde se entregará una copia de la sentencia por genocidio anulada por la Corte de Constitucionalidad, a los alcaldes indígenas de las tres municipalidades del área Ixil, Nebaj, Chajul y Cotzal.
DENUNCIA
CIJ amplía demanda por denegación de justicia en caso por genocidio POR JODY GARCIA jgarcia@lahora.com.gt
Ramón Cadena, representante de la CIJ en Guatemala, denunció ante la Procuraduría de Derechos Humanos a los integrantes de la Junta de Disciplina Judicial (JDJ) de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Esto por haber rechazado de forma inlimine una acción que promovió en contra de Carol Patricia Flores, jueza primera A de Mayor Riesgo, que el pasado 18 de abril ordenó retrotraer el proceso contra los generales retirados Efraín Ríos Montt y Mauricio Rodríguez Sánchez en noviembre del año 2011. En consecuencia, Cadena solicitó que la jueza fuera destituida, por lo que la petición fue remitida a la Junta Disciplinaria para que se investigara, sin embargo “ni siquiera la entraron a conocer”, aseguró Cadena. Tras ser notificado, el repre-
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Ramón Cadena, de CIJ.
sentante de la CIJ amplió en la PDH una denuncia presentada por denegación de justicia. Originalmente fue planteada únicamente contra Flores, no obstante, Cadena ayer le solicitó al PDH, Jorge de León Duque, que también ejerza pesquisas contra los integrantes de la JDJ, porque asegura que “están limitando el derecho de acceso a la justicia”.
La Hora
ACTUALIDAD
SEGURIDAD
SUCESOS Y CAPTURAS POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt
En las últimas horas se reportó la muerte de una persona y de otras cuatro heridas, así como la captura de delincuentes que ayer intentaron secuestrar a investigadores del Ministerio Público (MP). Según el reporte de los Bomberos Voluntarios, en la aldea San Pascual II, del municipio de Palencia, fue asesinado Kevin Aceituno de 18 años, con arma de fuego. En la 8ª. avenida y 7ª. calle de Ciudad Real, zona 12, fue herido con armas punzocortantes David López Sambrano de 21 años. En el kilómetro 24 de la ruta Al Atlántico, fue herido por arma de fuego Julio César Chacón; y en la zona 1 de Villa Canales resultaron lesionados Cristian Stevens Payes Martínez, de 18 años, así como Luis Marroquín, de 17.
FOTO LA HORA: CORTESÍA CVB
El traslado lo realizó el Cuerpo Voluntario de Bomberos.
Según los cuerpos de socorro los heridos fueron trasladados a diferentes centros asistenciales. En las capturas sobresale la detención de Luis Armando Carrillo Gómez, y Erick Israel Estada Dávila, ambos de 30 años, que fueron aprehendidos en la Colonia Kaminal Juyú I de la zona 7. En dicho lugar se encontraban investigadores del MP, a quienes los señalados habrían intentado secuestrar. El informe policial refiere que el primero de los detenidos se conducía en un vehículo y portaba un arma de fuego de calibre 9 milímetros con registro borrado, así como un cargador con 13 cartuchos útiles.
Guatemala, 22 de junio de 2013/Página 3
PERFIL: Individuos reincidentes tienen largo historial delictivo
Reincidencia prevalece en cárceles; experto propone cadena perpetua Marcos Daniel Estrada Ortiz y David Jonatan Amaya Barrientos son dos ejemplos recientes de la reincidencia que prevalece en las cárceles. Estas personas aún detenidas planificaron varios crímenes desde el Centro de Detención Preventiva para Hombres de la zona 18 que llevó a las autoridades a solicitar su traslado a Fraijanes I el pasado jueves. POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt
Los constantes ataques cometidos en contra de unidades de transporte de Chinautla y zona 6, condujo a las autoridades al Preventivo de la zona 18, donde se determinó que al menos tres detenidos estaban involucrados en la planificación de esos hechos. Entre los sospechosos nuevamente aparecían Estrada Ortiz y Amaya Barrientos, así como José Luis Guzmán Almazán, miembros de las clicas del Barrio 18, Crazy Rich y Latin Family, respectivamente. La historia se repite, pues los dos primeros vuelven aparecer dentro de una estructura delictiva que sigue operando desde el interior de las cárceles, y con los años sus delitos han evolucionado. PERFILES En el caso de Estrada Ortiz, tiene 28 años y su historial delictivo indica que sido acusado por múltiples delitos como encubrimiento propio, promoción o estímulo a la drogadicción, portación ilegal de armas de fuego y robo agravado, ingresó a la cárcel en julio de 2007 y hoy sigue detenido, posiblemente se le imputen nuevos delitos. Mientras que Amaya Barrientos tiene 26 años y es sindicado por uso de documentos falsos, falsificación de placas y distintivos para vehículos, encubrimiento propio, portación ilegal de armas de fuego. Ingresó a la cárcel de adultos en marzo de 2008. Ambos detenidos fueron trasladados el jueves a
FOTO LA HORA ARCHIVO
A la cárcel Fraijanes I fueron trasladados reos envueltos en casos de reincidencia criminal. MINISTERIO DE GOBERNACION
CENTRO DE DETENCION PREVENTIVA PAR AHOMBRES Y MUJERES CHIMALTENANGO
Página 1 de 3 Fecha Emision:
Login: CAS
22/05/2008 15:45
FICHA DEL INTERNO(NA)
<d_r_tarjeta_control_interno>
Agencia Ingreso: CENTRO DE DETENCION PREVENTIVA PAR AHOMBRES Y MUJERES CHIMALTENANGO Agencia Actual: Nombre del interno:
ESTRADA ORTIZ , MARCOS DANIEL No. de Expediente:
SP12 -2007-365
Cedula No. NO TIENE
Foto Interno
26/12/1984 00:00:00 Depto. nac.: CHINAUTLA Nacionalidad: GUATEMALTECA
UNION DE HECHO: DECL Estado Civil: Dirección: 3RA AVENIDA A 15-51 Profesión: CARPINTERO S Sabe leer: Sabe escribir: S No. de Hijos: Muni. Resid.: GUATEMALA
Caracteristicas:
Escolaridad: Lugar Nac.:
SEGUNDO SECUNDARIA GUATEMALTECA
Telefono:
CICATRICES: EN EL PECHO UNA CICATRIZ DE UNA BALA E N EL BRAZO DERECHO CICATRIZ DE LA VACUNA TATUAJES: MANODERECHA UNA X Y SUR MANIO IZQUIERDA UN OCHO MONICA EN EL CUELLO 18 EN EL PECHO UN " C" UN 100% EN EL ESTOMAGO UNA D Y UN OCHO Y UNA MANO AGARRANDO UNA MASCARA Y EL NOMBRE MARCOS EN LA MANO DERECHA UN UNO EN DEDO INDICE AMPUTACIONES: NINGUNA
Observaciones:
Boca: MEDIANA Barba: CHIVERAS
Estatura: 1,6 mts.
Fecha Emision:
Login: LILI
Labios: DELGADOS Bigote: CORTO Cabello: ABUNDANTE Ojos: OBLICUOS MEDIANOS CAFES
PANDILLA: PANDILLA 18 PASATIEMPO: VEER TELEVISION
02/12/2008 14:24
FICHA DEL INTERNO(NA)
Agencia Ingreso: CENTRO PREVENTIVO PARA HOMBRE 18 Agencia Actual: Nombre del interno:
AMAYA BARRIENTOS , DAVID JONATAN No. de Expediente:
SP3 -2008-703
Foto Interno
Cedula No. A/1.197321
ONCE Comisaria: Sector de Ubicación: Celda: Procedencia: OJ Motivo ingreso PORTACION ILEGAL DE ARMA DE FUEGO DEFENSIVA DEPORTIVA ENCUBRIMINETO PROPIO FALSIFICACION DE PLACAS Y DISTINTIVOS PARA VEHICU Otro documento de Identificacion: Hijo de: MANUEL DE JEUS AMAYA ESTRADA y de: CLARA LUZ BARRIENTOS ALVARADO
Edad: 21 Fecha de Nacimiento: Depto. resid.: GUATEMALA
03/09/1986 00:00:00 Depto. nac.: Nacionalidad: GUATEMALTECA
SOLTERO(A) Estado Civil: Dirección: 23 CALLE 12-00 Z, 12 VILLA LOBOS 1 Profesión: EMPLEADO S Sabe leer: Sabe escribir: S No. de Hijos: Muni. Resid.: GUATEMALA
Caracteristicas:
Escolaridad: Lugar Nac.:
SEXTO DE PRIMARIA GUATEMALTECA
Telefono:
CICATRICES: CIC, EN AMBAS MANOS
CARACTERISTICAS DEL INTERNO
CARACTERISTICAS DEL INTERNO Color: MORENA CLARA Cejas: ARQUEADAS Nariz: CONCAVA
Página 1 de 2
CENTRO PREVENTIVO PARA HOMBRE 18
<d_r_tarjeta_control_interno>
CHOLOS Comisaria: Sector de Ubicación: Celda: Procedencia: PREVENTIVO ZONA 18 Motivo ingreso PROMOCION O ESTIMULO A LA DROGADICCION, ROBO AGRAVADO Y ENCUBRIMIENTO PROPIO OTROS: NO TIENE Otro documento de Identificacion: Hijo de: MARIO MARCOS ESTRADA CARRILLO y de: SUSANA MIGDALI A ORTIZ BOLAÑOS
Edad: 22 Fecha de Nacimiento: Depto. resid.: CHINAUTLA
MINISTERIO DE GOBERNACION
Color: MORENA CLARA Cejas: ARQUEADAS Nariz: AGUILEÑA Observaciones:
Boca: MEDIANA Barba: Estatura: 1.73 mts.
Labios: MEDIANOS Bigote: CORTO Cabello: ESCASOS Ojos: ABATIDOS CHICOS CAFES
PANDILLA: PANDILLA MARA 18 SEÑAS: DENTADURA INCOMPELTA ALIAS: MARA 18
FOTO LA HORA
FOTO LA HORA
Ficha penitenciaria de Marcos Estrada.
Ficha penitenciaria de David Amaya.
Fraijanes I según confirmó Rudy Esquivel, portavoz de Presidios, esto tras conocer que su reincidencia y la corrupción que impera en el sistema carcelario, continúa generando violencia en las calles. El exviceministro de Seguridad, Julio Rivera Clavería opinó que la única de forma de controlar las acciones ilícitas de los multireincidentes es a través de la cadena perpetua con un sistema carcelario que llene las cualidades de máxima seguridad, no como
lo que actualmente se tiene. “El problema es que la misma cárcel es una escuela de delincuencia, alguien puede entrar por sicariato o narcomenudeo, pero ahí tiene 24 horas para aprender de especialistas de tráfico de armas, trata de personas, robo de vehículos, en cualquiera de los segmentos de la criminalidad organizada, lo que se hace en las cárceles es especializar al delincuente, porque tienen 24 horas para pensar y planificar”, indicó el profesional.
La Hora
Página 4/Guatemala, 22 de junio de 2013
actualidad
JURISTA: Casos paradigmáticos sacan a luz debilidades de la justicia
“El mensaje de la impunidad es contagioso” apunta Presidente de la CIJ Wilder Tyler, Secretario General de la Comisión Internacional de Juristas (CIJ), con sede en Ginebra, Suiza, visitó Guatemala con motivo de la realización de una Cumbre centroamericana de jueces para tratar entre otros temas el papel de los togados ante la impunidad y la independencia judicial. POR JODY GARCIA
jgarcia@lahora.com.gt
En ese sentido, Tyler habló con La Hora y se refirió a que un proceso como el juicio por genocidio seguido en contra de Efraín Ríos Montt y José Mauricio Rodríguez Sánchez, permite sacar a la luz las debilidades de un Sistema de Justicia donde los jueces además son el punto de un blanco de ataque de quienes buscan la impunidad. “En todos los países de América Latina se nos han planteado casos que son paradigmáticos y estos tienen una característica muy especial y es que en general no se hace buen derecho porque son casos que están sujetos a un fuerte escrutinio público, con muchísimas presiones, y el profesional tienda a transar”, explicó el Secretario General. Según enfatizó el jurista, el caso paradigmático tiende a dejar que afloren casi todas las fallas ocultas de un sistema y agregó que en América Latina han habido casos con estas características, en los últimos 15 o 20 años. Por ejemplo, citó Tyler, Argentina sigue respondiendo de forma positiva a los casos de la dictadura militar, en contradicción con Uruguay, su país de origen, donde no se respondió tan bien a este tipo de procesos y se han visto avances y retrocesos. “En el caso de Guatemala honestamente creo se enfrentó a un cruce de caminos porque se discutió si hubo o no genocidio, hubo un problema de calificaciones jurídicas. Pero representó una oportunidad grande para el país, para que un sector vasto de la población que históricamente se vió marginado ante el acceso a la justicia se reivindicara a sí mismo con las instituciones, con el poder judicial”, expresó Tyler. Sin embargo, el entrevistado recordó que en este caso no se han jugado todas las cartas por lo que hay que esperar. UN JUEZ SEGURO Por otro lado, Tyler señaló que
Foto La Hora: José Orozco
Wilder Tyler, presidente de la CIJ, señaló que el proceso de genocidio sacó a luz debilidades del Sistema de Justicia.
si a un administrador de justicia no se le dota de los mecanismos necesarios para garantizar su seguridad, no puede materializarse la justicia. “Lo primero que necesita un juez para poder trabajar son los recursos materiales, financieros y de seguridad que lo rodean y esas son condiciones muy importantes porque si no se garantiza no se materializa el producto de la justicia. No hay una máquina para escribir una sentencia”, acotó. De acuerdo con el máximo representante de la CIJ, hay que poner un énfasis muy particular en la protección física de los jueces y sus familias para que pueda realizarse el principio de la independencia judicial, “por-
Foto La Hora: AP/ José Orozco
Según Tyler, impunidad y corrupción van de la mano.
perfil ¿Quién es Wilder Tyler? Abogado uruguayo, Secretario General de la Comisión Internacional de Juristas (CIJ), después de haber trabajado como Secretario General Adjunto entre 2007-2009. Antes de eso, fue Director Jurídico y Político de Human Rights Watch. También trabajó con Amnistía Internacional, donde inicialmente fue Asesor Legal para los programas regionales de Asia y Amé-
rica de Amnistía y posteriormente fue nombrado Director del Programa de la Región de las Américas. Wilder es un miembro de la Junta Directiva del Consejo Internacional para Estudios de Derechos Humanos. También es experto en el Sub-Comité para la Prevención de la Tortura establecido por el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura.
que no es solamente con coraje y valentía que se hace este trabajo, se necesita la seguridad”, dijo enfático. Otro de los puntos que resaltó es sobre la importancia que los miembros del poder judi-
cial tengan autonomía técnica completa y la seguridad de que nunca van a ser sancionados por los contenidos legales de sus decisiones. “Sobre un caso se puede resolver de distintas maneras y el juez tiene que tener la seguridad de que resolvió él y su conciencia y que no lo van a sacar, ya lo hemos visto, por ejemplo en Honduras que echaron a cuatro magistrados constitucionales por oponerse a unos procedimientos”, agregó.
“
El problema del mensaje de la impunidad es que es un mensaje contagioso, el que espera la impunidad, aquellos que saben que tienen cosas que ocultar, van a querer reclamar uno para sí mismos, particularmente en casos de crimen organizado”. Wilder Tyler, presidente de la CIJ
IMPUNIDAD Tyler también fue consultado sobre uno de los fenómenos que más afecta al sector justicia, la impunidad. En ese sentido manifestó que el problema es el mensaje que genera dicho conf licto. “El problema del mensaje de la impunidad es que es un mensa-
je contagioso, el que espera la impunidad, aquellos que saben que tienen cosas que ocultar, van a querer reclamar uno para sí mismos, particularmente en casos de crimen organizado”, advirtió. El representante de la CIJ resaltó que infringir la ley es un fenómeno contagioso que invade todo el cuerpo social, “es extremadamente insolvente del tejido social, las relaciones interpersonales, las relaciones humanas e interinstitucionales se deterioran”. También indicó que impunidad y corrupción van de la mano y son dos temas que lesionan gravemente la búsqueda de justicia. “Estos temas son políticos, no precisamente político-partidario sino que el poder político tiene un rol muy importante al mandar un mensaje muy fuerte sobre el tema de independencia. Cuando un gobierno se empieza a comprometer a fondo con el tema de la independencia del poder judicial en contra de la impunidad y la corrupción, uno de los primeros indicios es que acepta los fallos que le son adversos”. Tyler concluyó señalando que fortalecer el poder judicial es parte de un compromiso del Estado y la sociedad, ya que es un poder que necesita respaldo permanente, respeto y que se le deje operar libremente.
LA HORA - Guatemala, 22 de junio de 2013/Página 5
¿Es posible combatir al crimen organizado y al narcotráfico sin armamento?
Más que “mano dura”, se necesita planificación, inteligencia e inversión
Es LA HORA de trabajar en la SEGURIDAD ciudadana
Opinión
Minutero de “La Hora”
Con todo este endeudamiento se vendrá la inflación que además de recesión provocará sufrimiento
Guatemala, 22 de junio de 2013 Página 6
La presión del costo de vida
G
uatema la ha gozado durante muchos años de una relativa estabilidad gracias a una baja inflación producto de un manejo prudente del tema fiscal, pero en los últimos tiempos empezamos a sentir distorsiones que se traducen en alto costo de vida y aumento de los precios de productos básicos, lo cual no es casualidad ni producto de fenómenos estacionales, sino resultado de que se principia a manifestar el efecto de la inflación resultante de que estamos gastando más de lo que podemos y que hemos entrado en una irresponsable carrera de endeudamiento. Eso empezó a marcarse en el gobierno anterior, pero en este no sólo no se contuvo la tendencia, sino que se ha aumentado en forma brutal. Primero porque hicieron las cuentas del gran capitán con una reforma fiscal a la que atribuyeron resultados extraordinarios que no se produjeron por ningún lado y en segundo lugar porque lejos de actuar responsablemente reduciendo el gasto de acuerdo a los ingresos, quieren recurrir a más préstamos para financiar un elevadísimo déficit fiscal. Eso, en cualquier lugar del mundo, provoca inflación y aumento de precios, como lo pueden atestiguar tantos pueblos del mundo y especialmente los del sur de Europa más recientemente. La verdad es que se carece de políticas nacionales sensatas en todo el ámbito de la gestión pública y se gobierna con caprichos, como evidencia en forma privilegiada pero no exclusiva, la titular de Educación. La fortuna del Gobierno está en que tenemos un pueblo paciente que cuando sube el precio de la carne lo que hace es reducir su consumo de ese producto y acepta sin chistar la especulación y el impacto que tiene el fenómeno inf lacionario causado por una imprudente conducción del tema financiero en el país. Nuestra gente es aguantadora al extremo y se ve en la forma en que, totalmente indefensa como ahora porque ni la Diaco ni nadie pone atención a la crisis planteada por la espiral de precios, simplemente se resigna a reducir su calidad de vida porque los ingresos no aumentan proporcionalmente para compensar el impacto que tienen los nuevos precios en el presupuesto familiar. Y como esa paciencia y tolerancia de la gente es ya proverbial, se puede decir que nos tienen tomada la medida y tanto autoridades como los actores económicos, hacen lo que les viene en gana sabiendo que el guatemalteco va a refunfuñar, pero únicamente en la intimidad de su hogar para quejarse de su infortunio y de las negras perspectivas que se le presentan para el futuro.
Palabras de papel // Relatos
Criminalizan a diligente promotor de la cultura Eduardo Villatoro
C
uando la mañana de martes observé en Prensa Libre la fotografía de Marco Aurelio Paz de León con el rostro demacrado, los ojos intensamente tristes y con las manos esposadas, me invadió un sentimiento de pesadumbre y desaliento, porque a este entusiasta promotor de la cultura que jamás en la vida ha disparado un tiro, a sus 70 años de edad es acusado de secuestrador, después de que en la madrugada del lunes alrededor de 20 agentes de la Policía Nacional Civil, soldados del ejército y auxiliares fiscales allanaron su vivienda, mientras otros 30 se apostaban en la calle, justo en el momento cuando sus hijas y nietos se disponían a quemar cuetes y agasajarlo en celebración del Día del Padre. Ese lunes, Marco Aurelio, en su calidad de presidente de la Casa de Cultura de Tejutla, se reuniría con miembros del cenáculo que encabeza o integra desde su fundación, para acelerar los preparativos de las actividades artísticas, culturales,
En Blanco y Negro
E
religiosas y deportivas en ocasión de celebrarse a finales de julio próximo la feria anual de ese olvidado y tranquilo municipio de San Marcos, especialmente la convocatoria a los juegos florales. Pero no contaba que por haber firmado, conjuntamente con representantes de decenas de grupos comunitarios, ajenos a la política pa r t id ist a , u n doc u mento de apoyo a la corporación municipal a cuyo alcalde lo acusan de ser el jefe de una banda de delincuentes, sería implicado en un crimen tan deleznable como es el secuestro, y que rastrearían su casa en búsqueda de armamento. Encontraron la réplica de un arcabuz del siglo XIX. Pese a padecer de diabetes, presión alta, deficiencia renal, colon irritable y otras dolencias que debe controlar con la ingesta de 10 medicamentos diariamente y la aplicación de insulina, este promotor de la cultura no ceja en su empeño de dedicar su tiempo a contribuir al progreso de su pueblo, como la realización de un FODA en todo el municipio, que involucró a la totalidad de tejutlecos, entre niños, jóvenes y adultos, para elaborar un plan de desarrollo; la instalación y funcionamiento de una ordenada y moderna biblioteca, así
como la delegación de la Cruz Roja, y otras actividades afines, desoyendo los consejos de su esposa, hijas y amigos, que le recomiendan disminuir su ritmo de trabajo cultural y comunitario, para que no decaiga su calidad de vida. Al ser conducido por decenas de los 770 miembros de las fuerzas de seguridad del Estado, en búsqueda de miembros del Comité de Seguridad Ciudadana (que funciona en ausencia de una delegación de la PNC), acusados de cometer secuestros y otras fechorías, y al cual Paz de León nunca se integró, como tampoco ha militado en política partidista, este ciudadano respetado y admirado por sus paisanos –esta vez apresado como vil delincuente– sufrió un colapso y fue hospitalizado inmediatamente por instrucciones precisas de delegados del Inacif y de la Procuradoría de los Derechos Humanos. La captura de este “peligroso secuestrador” creo que no es el mejor ejemplo del combate al crimen organizado. ¿O sí? (Mi paisano Romualdo Tishudo recibió este mensaje de nuestro compatriota Byron Titus: –Guatemala debe ser enjuiciada por el asesinato del optimismo y el secuestro de la esperanza).
Viejos fantasmas
l juicio contra los generales en retien el olvido engañoso. De parte del ro Efraín Ríos Montt y Rodríguez ejército y la subversión, durante las Sánchez, vuelve a la palestra viejos sucesivas décadas responsables del estéril Juan de Dios Rojas fantasmas. Con la firma de la Paz derramamiento de sangre fraterna; de creímos fue un borrón sobre el enfrenigual manera la destrucción de la útil e tamiento largo y doloroso, entre ambos importante infraestructura física constibandos. Prosigue de nuevo la población la tuyó grandes pérdidas. amarga y dolorosa polarización, con afán El juicio, verdadera Caja de Pandora dicho inexplicable divisionismo de manera muy recalcitrante. prosigue, similar a sobrepasar más sorpresas, dolor y lágriRuego a los lectores que el título de esta nota no lo tomen mas, tras ignorarse el paradero de tantísimos compatriotas, como una indirecta por la avanzada edad de los mílites enjuicia- víctimas de la mencionada guerra intestina. Los viejos fantasdos. Al contrario, tengo un enorme respeto a la adultez mayor. mas, borrados en apariencia del mapa y frescos en la memoria Sería imposible, si quien escribe forma parte de la tercera histórica, ¿será posible ardan las cenizas? El mismo caso de edad, gracias a Dios mi gratitud por concederme esa bondad. llevarse a cabo entre expectativas. De manera peyorativa escuchamos a menudo el tratamiento La aplicación de la justicia “pronta y cumplida” suena del colectivo irrespetuoso utilizar mediante indicadores de in- como enorme vacío urgida de castigo a una y otra parte. cultura y mala crianza, llamar “viejo aquí, viejo allá”; expre- Eso sí, requiere una acción ajena al empecinamiento y fasiones burlescas, irónicas y bárbaras que atruenan el espacio. natismo desbordante. Ante la ley y la justicia debe siempre Omiten el recuerdo de su ascendencia, en cuya mente obtusa prevalecer una decisión firme y correcta de enjuiciar a tirios de auténtica patanería, solamente caben palabras estúpidas. y troyanos por igual, para ponerle fin a tan preocupante Otra vez en pleno vigor y tendencia de mala fe, situación de caso aludido. guardarse en una sepultura; empiezan los dardos encaminaTiempo es de sobra de poner acciones malévolas, cuya esdos al separatismo beligerante, dedicado a crear un ambiente trategia, o como quiera decirse, lleva propósitos de sembrar nocivo y tenaz, propiciante de odios y venganzas cruentas. la cizaña cruel, inhumana de arder el fuego, aparentemente La amnesia genera esa actitud inconveniente de luchar con extinguido. Pero los rescoldos siguen vigentes, listos en el denuedo. momento propicio de arder la llama del revanchismo de volver No podré jamás desconocer que de parte de ambos bandos a las andadas y mantener los daños a nuestra patria irreverente. hubo excesos visibles, algunos de gran cuantía, conservados
9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.
2423-1800 24231837 / 38
P.B.X.
www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:
Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Javier Estrada Tobar
La Hora
opinión
Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela
Temas Musicales
La música de Brahms en la eternidad
E
n la historia de la música occidental, uno de los compositores más gloriosos es Johannes Brahms, cuya música ha quedado inscrita en la eternidad. Su vida sufrida lo orilló al islamiento y lo sumergió en la pugna entre el modernismo y la música formal. De allí que se diga que Brahms tenía mucha dificultad para componer, lo cual no es cierto, ya que el maestro trabajaba con regularidad como director de orquesta y como pianista; durante el verano se iba a componer a las montañas de Austria. Más tarde se vio atraído por Italia, como apuntamos. Por otra parte sus sinfonías y liedes hablan por ello mismo de su genialidad. Como siempre esta columna va dedicada a Casiopea dorada, esposa de tul y lucero, quien es viva primavera en mi vida y pasa como innumerable aroma recogiendo diariamente mi esperanza, mi ilusión apresurada y mis ansias de tenerla en plenilunios infinitos. Por otra parte, hay que apuntar que con frecuencia visitaba a la viuda de su mejor amigo, Robert Schumann. También permanecía unido profunda y sinceramente a Hanslick, quien, con gran torpeza por cierto, puso en paralelo a Brahms con Wagner. Fue necesario esperar a la ejecución de la Primera Sinfonía en 1877, para que Hans von Bülow se convenciera de la alta significación de Brahms; sin embargo, esta admiración tardía no fue muy hábil en la elección de sus términos, pues sería de muy mal gusto admitir como una invención feliz la célebre fórmula de las “tres B” (Bach, Beethoven, Brahms). Al frente de la célebre orquesta de Meiningen, von Bülow interpretó a Brahms por todas partes. Bach, Händel y Beethoven fueron los ídolos de Brahms; también profesaba una gran admiración por Johann Strauss. Un día escribió sobre un abanico de Adela Strauss el principio del “Danubio Azul”, añadiendo bajo lo
anotado: “¡Desgraciadamente, no es de Johannes Brahms!”. Frecuentemente se le presenta como enemigo de Wagner; sin embargo, él mismo se llamaba “el mejor wagneriano”. Esta admiración se desprende también de muchas de sus cartas: “Actualmente, Wagner es el primero. Todo lo demás se desvanece ante él. Nadie –no digamos los “wagnerianos”– conoce tanto como yo su verdadero valor para estimarle en lo que se merece”. Por el contrario, Brahms no es ponderado cuando dirige su violenta crítica a Bruckner, de cuya música decía: “una monstruosa trompetería de la que no se hablará de aquí a un año o dos” e “¿Inmortales las obras de Bruckner? ¿Sinfonías? ¡Dejadme que me ría!”. En 1896 murió Clara Schumann: “Muchas veces –escribió entonces–, que, de ahora en adelante, mi suerte es envidiable, pues ya no me es posible perder definitivamente a nadie que quiera tanto, tan enteramente y tan de todo corazón”. Sin embargo, y aunque la cosa parezca mentira, ¡Brahms se equivocó de tren cuando tuvo que asistir a su entierro! Desde aquel entonces ya Brahms padecía del hígado aproximadamente desde hacía un año. La muerte de Clara parece ser que le afectó de tal manera que su mal se agravó súbitamente. Desde este momento no compuso más que algunos preludios corales como “Oh mundo, debo abandonarte”. Se le ocultó lo alarmante de su estado. En su lecho de muerte escribió: “Para ver si mejoro voy a guardar cama durante algunos días, por eso no puedo escribir cómodamente”. Poco después perdió el conocimiento y murió. Era el 3 de abril de 1897. Brahms había así, traspuesto la miseria de su vida y entrado a la eternidad de los forjadores de sueños. Estos apuntes están basados en estudios de Edward Shober, Kurt Palerm, Harriete Brower y André Gauther, entre otros.
Guatemala, 22 de junio de 2013/Página 7
Guatemala bajo asedio –Lo que nunca se ha contado–
P
resento la aproximación subversivo, la fragmentación de al libro que AVEMILla Iglesia, y la existencia de la GUA y su equipo de traIglesia en el exilio embarcada en Edith González bajo lograron consolidar la lucha armada. La tercera parte en este esfuerzo colectivo, que (1972 a 1982), se reubica un grupo viene a dar un equilibrio tangible en el norte del país en el área de y veraz del pasado nacional en esos Ixcán, que da origen al Ejército años tan complejos, realizada Guerrillero de los Pobres, EGP. El por Jorge Antonio Ortega Gaytán, y la recomendación asesinato del finquero José Luis Arenas Barrera, el Tigre de su lectura para conocer el otro lado de la historia que de Ixcán, en junio de 1975, marca el inicio de una nueva nunca se ha contado y la cual es necesario conocer para fase en el conflicto armado, en donde la planificación de tener la versión completa de una época que continúa la guerrilla involucra a la población civil en su accionar oponiéndonos. bélico. Los sandinistas toman el poder en Nicaragua, y se La primera parte devela eventos de un mundo enfren- inflaman las ansias de poder de los grupos subversivos en tado al siglo XX, la llegada de la modernidad e inventos Guatemala lanzándose a ofensivas neutralizadas por las que transformaron la vida, guerras mundiales, socialis- unidades militares. Se identifican cuatro estructuras guemo, comunismo y capitalismo. El levantamiento militar rrilleras: EGP, ORPA, FAR y PGT, que a exigencia de Cuba del 13 de noviembre de 1960, la reacción del gobierno se unifican en la URNG. La cuarta parte (1982 a 1989), de Ydígoras Fuentes y actividades clandestinas del PGT, describe el cambio del oponente del Estado guatemalteco. sucesos que marcan el inicio del conflicto. Problemática Un gobierno de transición traza la ruta para la Constituyensocial, corrupción galopante e insolvencia estatal para sus te y las elecciones dentro de los preceptos de democracia. compromisos laborales desemboca en un golpe de Estado Se inicia un proceso para consolidar la paz en el istmo fallido, que detona en el movimiento guerrillero MR- centroamericano y particularmente en Guatemala. Se 13, formado por oficiales alzados del Ejército y el partido sientan las bases a través de Esquipulas I y II para la región. clandestino del PGT. La segunda etapa (1968 a 1972) se Se hacen los primeros acercamientos con la dirigencia guedistingue por la derrota de la subversión en el nororiente rrillera en Madrid, España, en 1987, manteniendo la presión del país, y la emigración del movimiento guerrillero a otros en las áreas de operaciones. En la cuarta parte se encuentra sitios. La pugna de los mandos genera la disolución de la una incógnita a resolver: ¿El Ejército y los guatemaltecos comandancia de las FAR y da inicio a un sinfín de actos de hoy? Se hace necesario hacer un cotejo entre el pasado y delincuenciales: asesinatos, extorsiones, secuestros y actos el futuro de la institución armada y de los que conforman de terror, principalmente en la ciudad capital. Surge la esta Nación bendecida con sus vulnerabilidades, fortalezas, Teología de la Liberación empalmada hacia el movimiento oportunidades y amenazas.
Centro de Colaboraciones Solidarias
U
Suicidio: ni tabú ni primera página
na norma no escrita hizo estas informaciones a la sociedad, que, durante mucho especialmente a padres y profesoratiempo, el suicidio no do. El objetivo: evitar nuevos casos. Periodista Antonio Saugar apareciera en las inHay otra pregunta importante a la formaciones. El miedo a un efecto hora del tratamiento de los sucesos ccs.org.es de contagio llevó a los medios de en los medios: ¿por qué un suicidio comunicación a evitar informar no hay que publicarlo porque puede sobre casos de suicidio; y quienes ser imitado, y sí se puede informar informaban de ellos, lo hacían de tal manera que, sólo en- sin problemas y con todo lujo de detalles sobre una matanza tre líneas, se podía leer que la persona en cuestión se había como las ocurridas en centros escolares y universitarios de quitado la vida. Estados Unidos, con cientos de muertos y, en ocasiones, el Algunos expertos en psiquiatría advierten de que se corre suicidio del o los asaltantes; o los casos de violencia de géneun importante riesgo de que se produzca una “inducción al ro? ¿Estos sucesos no son imitables al verlos en los medios? suicidio” con la proliferación de noticias sobre casos de per- Hay que informar de estos tipos de sucesos evitando lo sonas que se quitan la vida por problemas relacionados con escabroso, lo amarillo, lo que pueda llevar a otros a hacer la actual crisis, como en los casos de desahucio. Algunos lo mismo, lo que afecte al entorno de los protagonistas de de estos psiquiatras comentan que no se puede transmitir un suicidio o de una matanza. la imagen de una España con elevadas tasas de suicidios, La información sobre un suicidio publicada de forma cuando se encuentran entre las más bajas de Europa. correcta, seria, siguiendo los cánones del periodismo, Si un desahucio es noticia, ¿lo es más si lleva aparejado puede ser un ejemplo para evitar que otras personas acaun suicidio? Los medios no pueden –ni deben– ocultar ben con sus vidas y para hacer visible un grave problema la realidad a la sociedad. Entre lo que pasa está el suicidio de nuestra sociedad. El tratamiento del suicidio en los de una persona que es desalojada de su casa. Hablamos medios de comunicación llevó a la Organización Munde informar, no de “hacer sangre”, no de aumentar la dial de la Salud (OMS) a publicar unas recomendaciones herida, sino de tratar de evitar nuevos casos de suicidio. sobre cómo se debe tratar este tema en la prensa. En Otro caso que puede acabar en suicidio es el del acoso estas recomendaciones, la OMS señala que “los medios escolar. A finales de 2012 se conocía el suicidio de una ado- de comunicación también pueden jugar un rol activo en lescente que sufría acoso por algunos de sus compañeros, la prevención del suicidio”. Entre las recomendaciones según denunció su familia. No ha sido el primer caso. Si el que la OMS da a los medios de comunicación destacan suicidio de un adulto es delicado, el de un menor lo es aún interpretar de forma cuidadosa y correcta las estadísticas más. Pero fue noticia de gran repercusión en los medios sobre suicidios, usar fuentes auténticas y confiables, evitar escritos, audiovisuales y digitales. el sensacionalismo y descripciones detalladas del método En casos como éste, la información debería centrarse en los usado. Recomiendan no informar acerca del suicidio como problemas que afectan a los escolares, en las razones (si es algo inexplicable o simplista. Es útil reconocer que una que se pueden llamar así), que llevan a un grupo de alumnos variedad de factores contribuyen al suicidio, sin describirlo a arremeter contra un compañero suyo. Enfocar la informa- como un método para enfrentar problemas personales. ción desde un punto de vista pedagógico, tratando de quitar Los medios de comunicación tienen la responsabilidad de a los acosadores esas ideas que les llevan a machacar al del tratar el tema del suicidio para crear debate y conciencia, pupitre de al lado. Esta sería la mejor forma de hacer llegar y evitar así nuevos casos.
LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.
La Hora
Página 8/Guatemala, 22 de junio de 2013
Arcoíris
Grecia Aguilera RELIEVES
La Escuela Nacional de Administración de Francia
E
l Excelentísimo Señor Embajador de Francia en Guatemala, Philippe Bastelica, presentó el día miércoles 12 de junio de 2013 en el Auditorio de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, su magistral conferencia “Un modelo original de elitismo republicano: La Escuela de Administración de Francia”. El doctor Edgar S. Gutiérrez Mendoza, Presidente de la Junta Directiva de la Academia de Geografía e Historia abrió la magna disertación resaltando que la Academia “desde su fundación en 1923, ha tenido una importante relación con la República de Francia, a través de sus instituciones científicas y culturales, así como con profesionales interesados en la historia, la antropología, la arqueología, la geografía y otras Ciencias Sociales. Un ejemplo de esta comunicación entre nuestra academia con instituciones francesas, es con la Sociedad de Americanistas de Paris... De igual forma desde 1923 tenemos un intercambio bibliográfico y documental que ha constituido la creación de un acervo sólido sobre Francia...” El Embajador de Francia, dentro de su extenso y explicativo discurso expresó: “con la creación de la ENA se lleva a cabo en Francia, para los altos funcionarios, una formación específica y una formación única. ¿Qué se entiende por especificidad y unicidad? Una formación específica: eso significa que por primera vez a esta escala, una escuela está encargada de enseñar su oficio a futuros altos funcionarios. En la ENA, estos últimos no aprenden el derecho o la economía o la fiscalidad, tampoco aprenden la teoría del Estado o de las organizaciones: aprenden a ejercer su oficio de responsables públicos utilizando conocimientos resultantes de numerosas disciplinas universitarias y adquiriendo de manera acelerada, una experiencia práctica de la administración. Esta formación específica es de igual manera una formación única. Es la misma para el conjunto de futuros principales funcionarios del Estado... todos los candidatos deben pasar por pruebas en cada una de las siguientes disciplinas: derecho público, economía, finanzas públicas, asuntos sociales, relaciones internacionales, asuntos europeos, a las cuales se agregan pruebas de cultura general, idiomas y deporte... el elitismo republicano es uno de estos sueños franceses que la ENA se esfuerza de atraer de la utopía hacia la realidad.” La Escuela Nacional de Administración de Francia fue creada el 9 de octubre de 1945 por el Gobierno Provisional de la República Francesa que se encontraba bajo el mando de Charles de Gaulle, promotor de la reconciliación franco-alemana y una figura importante en el proceso de la Unión Europea. La sede de la ENA está en Estrasburgo y existe una sede alternativa en la Ciudad de París. El principal objetivo de la ENA es formar altos funcionarios de gobierno para que puedan acceder al Cuerpo Diplomático del Estado Francés, ofreciéndoles una formación continua en la investigación de las Ciencias de la Administración. El primer requisito para ingresar es un examen que deben realizar los profesionales y funcionarios. A los que son aceptados se les otorga un salario por sus estudios. Al graduarse, se les ofrece trabajo en la ENA. Cada promoción se bautiza con el nombre de un personaje, concepto o acontecimiento histórico. Por ejemplo la promoción de 1964 se nominó “Blaise Pascal”; la de 1966, “Montesquieu”; en 1983, “Solidaridad” y en 2002, “Copernico”. De manera concisa: los funcionarios egresados de la ENA, se distinguen por su alta capacidad para poner en práctica sus conocimientos teóricos de una forma juiciosa, para ejecutar con acciones positivas y viables relaciones internacionales competentes, para enfrentarse con la realidad de los pueblos del mundo.
E
opinión
¿Por qué la masacre policíaca?
l viernes 14/06/13, el Times de el Inacif y las noticias internacionales. Nueva York publicó en su encabe¿Cuál es la verdadera justificación zado sobre el asunto: “Policía guaque subyace detrás de la orden para la Roberto Arias temalteca emboscada, 8 muertos.” actuación de un comando de naturaleza En partes conducentes y en traducción eminentemente profesional? ¿Quién o propia dice: “El presidente guatemalteco quiénes conocían perfectamente los hoOtto Pérez Molina dijo el viernes que trararios, costumbres y cantidad de oficiales ficantes de droga emboscaron y mataron a ocho oficiales de policía desarmados que habrían dentro del recinto a esa hora? ¿De qué, en un poblado al Oeste de la capital. de quién o de quiénes se vengaron? ¿Por qué secuestraron al jefe ´No tenemos duda de que fue un grupo del crimen organizado de la estación policial en lugar de asesinarlo allí junto a los otros? dedicado al tráfico de droga´, dijo Pérez Molina a reporteros durante ¿Cuál es el mensaje a las autoridades o a la sociedad? ¿Podría ser un la presentación de tres nuevos escuadrones de seguridad que incluyen trabajo interno realizado por falanges del mismo gobierno? ¿Cuál 1,524 oficiales de policía y soldados. fue el motivo real? Dijo que la policía está investigando a tres grupos de traficantes Por estos razonamientos, parece bastante apresurada la seguridad que operan en el Departamento de Quetzaltenango para determinar absoluta del Presidente, desde el primer día, sellando el caso con la soquién estuvo detrás del ataque.” –Finaliza cita del NY Times– litaria hipótesis del narcotráfico. Hay mucho cuestionamiento de por Las declaraciones de diferentes personajes que tienen injerencia medio que los sectores de Inteligencia seguramente ya se plantearon. en la investigación del múltiple crimen son de suma importancia, Se escucha en corrillos serios que pudieron ser otros sectores pero en niveles internacionales, lo que pesa son las afirmaciones del interesados quienes enviaron un comando a realizar esa tarea, con Presidente de la República. En este caso, el Presidente de Guatemala, la finalidad de quitar relevancia a eventos tan significativos como el general Otto Pérez Molina, se apresuró a declarar que “No tenemos abusivo secuestro de Alfonso Portillo o el triste desaguisado de la duda que fue un grupo del crimen organizado dedicado al narco- Corte de Constitucionalidad con respecto a lo de Ríos Montt y otras tráfico.”; sellando él de esta manera el caso, con la plena seguridad ligerezas cometidas. Según lo que se escucha rumorar sotto voce dende que fueron narcotraficantes los hechores. tro de la ciudadanía, también podría tratarse de una justificación más Lo que muchos guatemaltecos no comprenden es la razón de la para reprimir a la población y gobernar, de nuevo, aplicando zozobra inmediata seguridad específica de Otto Pérez, que fue el narcotráfi- y terror para acabar con las democráticas protestas ciudadanas. co el autor de los macabros crímenes y no otro u otros grupos. Los Hayan sido las maras, el narcotráfico, políticos u otros grupos guatemaltecos saben que para que se cometa un crimen, sea cual sea, organizados con la intención de sostener el terror en Guatemala, debe existir un motivo del o de los asesinos y las razones deben ser exigimos que el Gobierno encuentre rápidamente a los culpables, lo bastante consistentes como para planificar y realizar un ataque NO A CHIVOS EXPIATORIOS, con la finalidad de satisfacer la justa de esa magnitud, tanto desde el punto de vista estratégico como sed de justicia que padece esta maltrecha y acongojada población, económico, con un grupo de tropas de choque destinado a hacer especialmente a las familias de las víctimas. incursiones ofensivas en terreno enemigo, más aún, siendo Salcajá Guatemala ya no aguanta más contra la tenaza económica, de uno de los más pacíficos poblados de Guatemala, como lo apuntan corrupción y violencia.
Dos y tres…
Los diputados al Congreso y al Parlacen siguen disfrutando la vidorra
E
xisten en nuestro país dos bien de las sociedades que representa, grandes racimos de hombres dizque representa… y mujeres prendados de las Los hombres y las mujeres que, cuanMarco Tulio Trejo Paiz mamandurrias burocráticas, do se encuentran abajo, en la tundra, a los que ve de jerga el pueblo, protesse refieren al Congreso de la República tando airadamente por sus actos que y al Parlamento Centroamericano vono rinden lo que se desea y se necesita ciferando contra ambas guaridas de la para ir a la vanguardia, mas no a la retaguardia. clase politiquera que todos conocemos; empero, ya cuando se Nos estamos refiriendo, como se comprenderá, al Congreso han trepado a los guayabales, es otro el cantar y optan, incluso, de la República y al flamante Parlamento Centroamericano, por callar en relación con los 158 diputados al caserón de la creado éste, valga decir, para que a los gobernantes que se han 9a. avenida, y en cuanto a los que bostezan en el Parlacen que sentado por las buenas (digamos que por las buenas, no por las hace como que hace tratando de resolver los múltiples negocios malas) en los codiciados taburetes de lujo de casi toda el área, del área, pero que, en realidad, las cosas siguen virtualmente les sirva de trampolín para seguir prendidos en las ubres de como siempre en toda la región. las vacas lecheras… Pensamos que ya se ha hecho tarde para reducir el número No se sabe, a ciencia cierta, la cantidad de miembros que, a de diputados al Congreso y, a la vez, para lograr que el Parestas fechas, tiene el Parlacen, pero es un montón que percibe lamento Centroamericano salga de su estado letárgico para cada año centenares de millones de dólares norteamericanos realizar buen trabajo que pueda justificar los sueldazos que y, conviviendo bajo el mismo techo con exmandamases de la están llenando los bolsillos de tantos zánganos de la colmena. “patria ístmica”, se encuentran políticos y politiquientos que Facta, non verba, es lo que interesa y demandan los ciudadahan estado en la llanura ambicionando las butacas parlamen- nos anhelantes de avances positivos y efectivos para ir saliendo tarias de la llenura... del atraso secular. El turbión de plata que consume el inflado aparato burocrático Es difícil desmochar la innecesaria cantidad de curuleros de los dos entes mencionados, detiene, lamentablemente, el del Congreso, así como evitar que siga creciendo el ya abulprogreso de los países de la zona cardíaca de nuestro convulso tado nido de exgobernantes de los países centroamericanos continente; sin embargo, eso les viene como del norte a quie- –Costa Rica, la Suiza de América– no entró en el aro, o sea en nes cabalgan sobre los potros en Centroamérica (léase en los el tristemente célebre Parlacen que camina como el cangrejo despachos presidenciales) y, también, fuera del Istmo, por el sin que se vean realizaciones que valgan la pena; pues, por interés de caer en picada en las jugosas chambas al zafar los el contrario, es una carga muy pesada para la defraudada pies de los estribos. población regional. Es evidente que toda la gente que se halla en la llanura quisiera Hay una burocracia excesiva en los dos parlamentos de refeque hubiese buen funcionamiento del Congreso de nuestro rencia, los que se tragan muchas millonadas que ricos y pobres patio y del Parlamento Centroamericano, cuyo nombre rim- aportan a las arcas de cada país, y ese gran derroche no debe bombante hace que se le vea en lejanas latitudes con traje de eti- seguir de largo indefinidamente, sino dejarlo en justo nivel queta, trabajando “patrióticamente”, pero ignorando su modo inteligente e impostergablemente. ¡Pero hay sordera, mudez cuasi ineficaz de transitar en los caminos de la superación en y terquedad!
Guatemala, 22 de junio de 2013/Página 9
“REALMENTE ES NEGOCIAR PRIVILEGIOS, PARA OTRO TIPO DE PRIVILEGIOS”
Negocios e incentivos empujan a las leyes de aprobación fugaz Diario LA HORA edición fin de semana
Página 10/Guatemala, 22 de junio de 2013
El Congreso de la República puede pasar inactivo hasta por seis meses y engavetar las leyes fundamentales para el país durante décadas, pero cuando se trata de negocios e intereses económicos, los diputados pueden aprobar las leyes en cuestión de horas, aunque eso implique una legislación mediocre o alejada de los intereses del pueblo. POR CINDY ESPINA
D
cespina@lahora.com.gt
espués de más de 10 años de espera, tiempo en el que grupos sociales cuestionaban que los políticos se negaran a darle vida a un cuerpo legal que combata a funcionarios y empleados públicos que hacen mal uso de los fondos del Estado, el Congreso aprobó en noviembre de 2012 la Ley Penal contra el Enriquecimiento Ilícito, también conocida como Ley Anticorrupción. El proceso fue en extremo lento y complicado, pues los legisladores se resistieron durante muchos años a tipificar los delitos de enriquecimiento ilícito, el tráfico de influencias y cobro ilegal de comisiones, entre otros, pues sabían que en un futuro les afectaría esa decisión. Sin embargo, la precisión social fue clave para motivar el voto de los congresistas y encausarlos hasta la aprobación de la Ley, que hoy es una
de las principales herramientas para combatir la corrupción. Otras leyes igual de trascendentales también han pasado varios años en lista de espera, como la Ley de Extinción de Dominio, que fue aprobada en 2010, solo después de una intensa campaña de presión social. También en espera, pero con menos suerte, la iniciativa de Ley de Desarrollo Rural Integral se encuentra engavetada en el Legislativo, así como las modificaciones a la Ley de Minería y un paquete de leyes de
transparencia. Todo apunta a que las cosas marchan a paso lento en el Congreso, pero no siempre es así; cuando se trata de leyes que involucran negocios o intereses particulares, las iniciativas se aprueban de manera fugaz, de urgencia nacional. INCENTIVOS DE “VOLUNTAD POLÍTICA” La “voluntad política” es el elemento que se necesita para aprobar una ley, dicen los congresistas. Sin em-
Diario LA HORA edición fin de semana
bargo, muchos reconocen fuera de grabación que los incentivos que los motivan para decretar una iniciativa de legislación no son los mismos y que no todas las leyes se aprueban por la vía correcta, o sea alejadas de la transparencia. De acuerdo al politólogo Renzo Rosal, director de Incidencia Política de la Universidad Rafael Landívar y exintegrante del Foro Guatemala, para reconocer la viabilidad para aprobar una ley, no hay una sola lógica y hay varios
Guatemala, 22 de junio de 2013/Página 11
elementos que se mezclan. Por un lado va a depender mucho de quién es el tema, o sea, quiénes impulsan la iniciativa de ley y el otro es, de qué trata ésta; esto para ver qué peso político puede tener, explica. El caso más reciente es el de la Ley de Regularización Fiscal, que reduce el impuesto a la circulación de vehículos y crea una amnistía fiscal. La normativa fue aprobada en el plazo de dos días y sin dificultad. Así mismo, en cuestión de horas, se aprobó en el año la Ley de Telecomunicaciones, lo que implicó importantes beneficios para las empresas relacionadas con la telefonía celular y las comunicaciones. Rosal indicó que entre los impulsores no necesariamente tiene que pertenecer a un partido político, sino que pueden ser actores que tengan mucha influencia en los congresistas; pueden ser del sector empresarial, organizaciones de la sociedad civil y así como entidades de otros países, como las embajadas, dijo el politólogo. El exintegrante del Foro Guatemala consideró que un factor importante para que una ley se apruebe es que existan acuerdos entre bancadas, que no se refiere a la instancia de jefes de bloque, sino que a los acuerdos que puedan existir entre los secretarios generales de partidos políticos. Esto, Rosal lo califica como un “espacio gris”, pero fundamental para lograr que las bancadas puedan hacer caminar un tema o “entorpecer y meter una ley en el más frío de los congeladores”, o sea, detener cualquier posibilidad de aprobación, pero esto va a depender de cómo beneficia a la organización política. El experto en política aseguró que hay otros factores clave, para que una ley pueda ser aprobada están los incentivos económicos, que tienen mucho peso, y es donde se ve la aprobación de leyes como un juego político, una transacción o un negocio, expresó. Rosal agregó que cuando una ley tiene más probabilidades de aprobarse en cuando “se alinean los incentivos”; esto quiere decir, que cuando hay incentivos para los diputados, para los partidos y su cúpula dirigencial y para los sectores “satélite” que les interese una iniciativa de ley. Cuando se incentiva sólo a un actor en la aprobación de leyes es muy probable que los temas queden pendientes, concluye el de Foro de Guatemala. NEGOCIAR PRIVILEGIOS El diputado unionista Leonel Soto Arango aseguró que para que un tema tenga éxito en el Congreso debe tener muy buen “cabildeo”, ya que si esto no se hace, ni importa lo “bondadoso que sea el tema, lamentablemente el tema no prospera”. Arango señaló que la razón por la que muchas iniciativas no pasen por el pleno es por la falta de habilidad política de cabildear el tema. El “cabildeo” es esa acción que hacen los diputados de acercarse a sus homólogos y que en teoría en
LEYES
CASOS PARTICULARES
Un caso particular es la Ley de Telecomunicaciones, cuya aprobación fue el resultado de un acuerdo “extraparlamentario”, porque se había planteado desde la contienda electoral, declaró Renzo Rosal. Contrario a esto, la Ley de Desarrollo Rural no tiene incentivos, ya que no cuenta con los elementos de la “transacción política”, además que posee una fuerte oposición del sector privado empresarial y es por esto que se hace un acuerdo tácito entre el sector político y los oponentes “a darle largas al asunto”. Otro caso concreto es la Ley de Enriquecimiento Ilícito, que aparentemente no tenía incentivos para ningún diputado y partidos políticos, pero para el sector social sí. la instancia de jefes de bloque; éstos deben explicar el tema a los demás congresistas con el objetivo que les permitan tener los votos necesarios para aprobar una iniciativa de ley. Pero esto, según cuenta el diputado Arango, sólo podría quedar en teoría. El congresista indicó que existen los temas que no son de interés nacional, que “aparentemente crean un beneficio para la sociedad guatemalteca, pero la verdad es que sólo se trata de privilegiar un sector empresarial” y sí el tema camina, es porque alguien con un poder político ejerció presión. Entonces, bajo un procedimiento automático se suman los apoyos para aprobar dicha ley. “La disposición del gobierno de turno es esencial para que un tema avance”, comentó Arango. El unionista dijo que un buen tema para entender cómo avanza rápidamente una ley, es la aprobación de la Ley de Telecomunicaciones, ya que es evidente que los dirigentes de los partidos políticos tienen que quedar bien con las personas que están a cargo de las frecuencias televisivas actualmente para tener espacios en los diferentes medios de comunicación. “No podemos negar lo que es evidente (…) lo que se pretendió fue hacer negociaciones de espacios publicitarios versus los apoyos a la Ley”, aunque los ofrecimientos como éstos y otros no se puedan sustentar en un documento legal, el diputado aseguró que se verán reflejados en los compromisos de la contienda electoral. Y así es como esta ley, pasa con otras con rango parecido, porque “realmente es negociar privilegios, para otro tipo de privilegios”, aseveró el Congresista. Soto añade que hay dos medios, por lo que es más fácil que se apruebe una ley, por un lado están los “incentivos” y por otros están las “amenazas”. Cuando dice “amenazas”, se refiere a la presión constante, en la cual los
interesados en que se apruebe dicho atentan con eliminar al congresista algún privilegio. SIN DIÁLOGO El diputado Manuel Barquín de la Gran Alianza Nacional (GANA) dice que la única forma de que una agenda legislativa pueda avanzar, es mediante cabildeos, y considera que dichos consensos le convienen a las bancadas, ya que les permite quedar bien con los votantes, porque son leyes que les interesan, explicó. El diputado niega que haya negociaciones en la cual haya un intercambio
Diario LA HORA edición fin de semana
de intereses o incentivos económicos y aseguró que la única forma para que haya votos para aprobar una ley es mediante “cabildeos”. Alfonso Cabrera, exdiputado por la Democracia Cristiana, explicó que lo más complicado para una iniciativa de ley es enfrentarse a muchos actores oponentes a la propuesta, lo cual debería resolverse mediante la búsqueda de consensos entre las partes, para buscar el equilibrio. Pero esto, en la realidad política no sucede porque “la práctica del diálogo no se realiza a menudo en el Congreso o casi nunca”, aseguró.
Página 12/Guatemala, 22 de junio de 2013
Juan Valdez es usado como modelo por Harvard
FOTO LA HORA: (AP Photo/Fernando Vergara)
En esta foto una cafetería Juan Valdez exhibe los paquetes del aromático producto en Bogotá, Colombia.
El hombre de bigote que recorría las montañas de Colombia con su poncho al hombro, sombrero de paja y su mula Conchita ha llegado a Harvard. Juan Valdez, el personaje publicitario que ayudó a popularizar el café colombiano en el mundo, está siendo usado como modelo de gestión empresarial e innovación nada menos que en la prestigiosa universidad estadounidense. Por LIZ MINEO
L
BOSTON /Agencia AP
a empresa colombiana fue seleccionada como un caso digno de estudio, que permite a los estudiantes examinar las situaciones que enfrentan los administradores de empresas en el mundo real. En el material didáctico preparado por Harvard se analizan los desafíos de la empresa en la última década en su intento de convertirse en el Starbucks colombiano de la mano de la figura del famoso Juan Valdez. Entre la colección de más de 13.000 casos de la vida real que usa Harvard como modelos, el de Juan Valdez es uno de los pocos que analiza una marca latinoamericana exitosa. “No hay muchos casos de innovación empresarial en países en desarrollo”, dijo Jeremy Dann, profesor de inno-
vación empresarial en la Marshall’s School of Business de la Universidad de Southern California y coautor del estudio que usa Harvard. “El caso de Juan Valdez es un buen ejemplo de una marca con gran éxito que formula una nueva estrategia para lanzarse a un camino innovador. Eso es más difícil que la innovación original”. Entre los 180 estudios de empresas latinoamericanas publicados por Harvard figuran los casos del chocolate venezolano “El Rey”, el vino chileno “Concha y Toro” y la cerveza mexicana “Corona”. Pero ninguno de ellos es tan conocido como Juan Valdez, que en 2005 venció al payaso Ronald McDonald y al conejo de las pilas Energizer como la imagen publicitaria más conocida en los Estados Unidos. “La marca es conocida desde la China hasta el África”, dijo Gustavo Herrero, director ejecutivo del Centro Latinoamericano de Investigaciones de la Bu-
siness School de Harvard con sede en Buenos Aires. “Es un fenómeno. Dieron en el clavo con el campesino y la mula”. La campaña publicitaria las décadas de 1960 y 1970 hizo que Juan Valdez, un personaje de nombre ficticio que representa a un productor de café, lograra convertir a Colombia en sinónimo de café. Pero en los 80, el surgimiento de Starbucks, que revolucionó el consumo del café, y la caída de los precios del grano redujeron las ganancias de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, propietaria de la marca Juan Valdez. En 2002, la federación, que agrupa a más de medio millón de pequeños caficultores, decidió lanzar un ambicioso plan de expansión internacional que consistía en vender su propio café en sus propias tiendas de café. Ese mismo año con una nueva empresa, la Promotora de Café Colombia, inauguró la cadena internacional de Cafés Juan Valdez con un local en el aeropuerto de Bogotá. En 2004 el presidente colombiano y el personaje que encarna a Juan Valdez con su mula asistieron a la ceremonia de apertura del Café Juan Valdez en Times Square. La expansión internacional avanza a paso lento y en el estudio, Dann y su coautor Michael Norton, profesor
Diario LA HORA edición fin de semana
asociado de marketing de Harvard y autor del libro “Dinero Feliz: La Ciencia de Gastar Inteligentemente”, analizan las dificultades de la empresa colombiana en sus planes de conquistar el mercado internacional. Luego de notar que los cafés Juan Valdez en Estados Unidos y Europa no estaban produciendo las ganancias esperadas, los autores se preguntan si Juan Valdez logrará con la cadena de tiendas el mismo éxito que con su café. “Para los consumidores americanos (estadounidenses) Juan Valdez es una marca con autenticidad porque el símbolo es un agricultor que cultiva café con su poncho y su mula”, dijo Norton. “Pero al abrir cafés modernos tipo Starbucks, la percepción es que la marca perdió autenticidad. Los americanos querían la mula”. En 2010 el Café Juan Valdez en Times Square cerró sus puertas aunque muchos de los que frecuentaban, según comentarios en la guía online Yelp, lo consideraban como una “alternativa a Starbucks.” En su tierra, los cafés Juan Valdez han tenido mejor suerte. Aunque la marca era más conocida en el exterior, se ha convertido en un símbolo de orgullo colombiano y hoy cuenta con 182 locales. En 2012, la Promotora de Café Colombia, que administra la expansión comercial de la marca Juan Valdez, facturó 65 millones de dólares sólo en Colombia. Starbucks opera más de 18.000 cafés en 62 países pero aún no ha llegado a Colombia. “Sabemos que algún día llegarán”, dijo Hernán Méndez, presidente de la promotora. “Pero tenemos nuestro nicho de clientes que prefieren la suavidad del café colombiano, que es el mejor del mundo porque se cosecha a mano”. Colombia es el cuarto productor mundial de café después de Brasil, Vietnam e Indonesia, y los caficultores son un motor importante de la economía. Ellos son los propietarios de la marca Juan Valdez, y por su uso, la Promotora de Café Colombia les ha entregado cerca de 17 millones de dólares para la construcción de escuelas, hospitales y carreteras en sus regiones.
FOTO LA HORA: (AP Photo/Fernando Vergara)
Una mujer camina hacia una cafetería Juan Valdez en Bogotá, Colombia. Juan Valdez, el personaje publicitario que ayudó a popularizar el café colombiano en el mundo, está siendo usado como modelo de gestión empresarial.
Guatemala, 22 de junio de 2013/Página 13
Colombia: esquivo proceso de restitución de tierra
FOTO LA HORA: AP/Fernando Vergara
Ha pasado casi un década desde que la cruenta lucha entre paramilitares, guerrillas y la fuerza pública provocó que 40 familias abandonaran a cuenta gotas su finca en esta zona del norte de Colombia.
Doris del Carmen Carrascal camina hacia su casa en El Yeso, en el departamento Sucre, Colombia. Carrascal y su familia están entre las 40 familias que abandonaron su finca después de una década de estar en medio de los combates entre la guerrilla izquierdista, paramilitares y la fuerza pública. Diario LA HORA edición fin de semana
Página 14/Guatemala, 22 de junio de 2013 Por VIVIAN SEQUERA y FRANK BAJAK
E
MORROA /Agencia AP
n medio del fuego cruzado, las familias buscaron refugio en poblados cercanos y ahora viven en pobres pero limpias casuchas de paredes de bahareque y techos de paja, a más de 32 grados centígrados, en medio de caminos sin asfaltar, en ocasiones sin luz ni agua corriente en una zona de una región del norte del país. Desde entonces, la propiedad de la tierra que abandonaron ha cambiado varias veces de dueño hasta parar en manos de un hombre que se identifica como un empresario venezolano. Pero debido a un fallo judicial, que en abril ordenó la devolución de las 310 hectáreas a las 40 familias, la finca Pechilín, ahora pasará nuevamente a manos de los campesinos sin que le pagaran al empresario ni un solo peso. “A nosotros nos garantizan seguridad, pero si esa seguridad no es estable..., ¿entonces (qué sucederá?)”, se pregunta Donaldo Ruiz, un campesino de 54 años, cabeza de una de las familias propietarias de Pechilín sentado en el medio de la artesanal cocina de su casa y rodeado de sus cuatro hijos mayores de 20 años y de su padre de 86 años. La violencia ha marcado los fallidos procesos de restitución en el país. Desde 2008, unos 55 defensores de restitución de tierras han sido asesinados, según grupos de derechos humanos. Otros grupos argumentan que son 60 los muertos en su intento por recobrar sus tierras perdidas. Fuera de la seguridad, Ruiz piensa en su hijo mayor, confinado en una silla de ruedas, quien necesita constante atención médica, y a la finca no llega ni el transporte público. La sentencia que les devolvió la finca a los campesinos es el resultado de una de las políticas clave del gobierno del presidente Juan Manuel Santos: una ambiciosa agenda para reparar a víctimas del conflicto armado interno que, entre
FOTO LA HORA: AP/Fernando Vergara
Un hombre camina junto a su burro cargado de madera en Las Piedras. En mayo, el gobierno y los rebeldes de las FARC llegaron a un primer acuerdo sobre el problema de las tierras. otros temas, contempla la devolución de tierras despojadas por paramilitares, guerrillas, bandas criminales y que hoy, en muchos casos, se encuentra en manos de testaferros. También es parte fundamental de la agenda de diálogos de paz que lleva el gobierno de Santos con las FARC desde fines de 2012 en Cuba y donde el pasado 26 de mayo ambos bandos anunciaron
En total en el país se calcula que 5,7 millones de personas han sido desplazadas desde 1985 y hasta el año pasado, según la no gubernamental Consultoría para los Derechos Humanos.
FOTO LA HORA: AP/Dieu Nalio Chery
En esta foto niños juegan fútbol en el asentamiento Las Piedras, en el departamento de Sucre, Colombia. El gobierno colombiano dentro del programa de reforma agraria retorna las tierras a millones de campesinos a quienes fueron robadas y forzados a abandonarlas por la presión de la guerrilla izquierdista y grupos de paramilitares.
un acuerdo previo sobre la propiedad de la tierra y su desarrollo; el primero de los seis puntos de negociación. Si el gobierno falla en devolver estas tierras podría perder una de las mejores oportunidades que ha tenido el país en los últimos años para desactivar un conflicto armado que ya casi alcanza medio siglo y en el que tradicionalmente el asunto de la propiedad de la tierra se ha descrito como una de sus raíces. Cálculos de organizaciones no gubernamentales dicen que en los últimos 25 años, cientos de miles de parcelas fueron robadas ilegalmente por los grupos armados o fueron abandonadas por la acción de esos grupos, con la frecuente colaboración de autoridades y jueces corruptos. Intentos de retornos, titulación de tierras y entrega de créditos han sido aplicados con mayor o menor éxito por distintos gobiernos en el pasado, sin que ellos marquen el fin del conflicto. “Sí existe un ejército anti restitución (de tierras)....aquí lo que hubo fue un cambio de nombre, de razón social, pero sabemos todos que son los mismos paramilitares, lo que hicieron fue cambiarse los nombres”, dijo Pedro Geney, activista en Sincelejo y que trabaja para organizaciones como “Vamos por los Derechos”. Esos grupos armados tienen como meta impedir la restitución de tierras, sobre todo en los Montes de María, que es la ruta que se sigue para llegar al golfo de Morrosquillo, sobre la costa norte colombiana, y que es el lugar “centro de operaciones de manejo de la droga, de la salida de la droga del país”, añadió Geney. Los Montes de María comprenden
Diario LA HORA edición fin de semana
una cadena de montañas, ríos y suaves y fértiles laderas para cultivos de arroz, maíz, y tabaco, como los que sembraban las familias en Pechilín, y que por su cercanía al mar y a las múltiples vías fluviales, que dan fácil acceso al norte y centro del país, se convirtió en zona de disputa por su valor estratégico. Sincelejo, la capital de provincia más cercana a la zona, alberga a por lo menos 90.000 desplazados o 30% de su población, según Mónica Vergara, secretaria del Interior de la alcaldía. “Va a llegar un momento que el municipio va a colapsar”. La última víctima de los asesinos fue Iván Darío Restrepo, de 44 años, quien fue muerto el pasado cuatro de mayo en Bello, Antioquia, también al noreste colombiano. Durante el largo conflicto colombiano, según organizaciones no gubernamentales, primero los traficantes de droga hicieron en los años 80 una primera “contra reforma” agraria acumulando tierras para lavar dinero construyendo lujosas fincas, o poblándolas de ganado. Más tarde, ocurrió una segunda contra reforma con la creación y crecimiento de los paramilitares, según activistas. Según el gobierno, para el 2011 al menos 60% de la tierra cultivable del país estaba en manos de 14.000 propietarios, mientras 2,5 millones de campesinos tenían menos de 20%. En un vasto informe en diciembre de 2012 el oficial Instituto Geográfico Agustín Codazzi al menos 80% del territorio está en manos de 24% de propietarios, mientras 65% de los propietarios no tenían más del 10%
Guatemala, 22 de junio de 2013/Página 15
“Es duro de volver otra vez para’lla”, dijo Carrascal. “Después de lo que pasó allá (con el asesinato de su padre) es duro” – Nellis.
del territorio. El Alto Comisionado para la Paz y uno de los negociadores oficiales en La Habana, Sergio Jaramillo, dijo a The Associated Press que esperan revertir la situación de acumulación de tierras en pocas manos y “usarlo a nuestro favor al tomar de aquellos que adquirieron ilegalmente algunas de las mejores tierras en el país y distribuirla entre aquellos que la necesitan”. En su acuerdo de mayo pasado, un texto de 20 páginas cuyos detalles aún no se conocen, se enumera lo que sucederá en el campo una vez se alcance el acuerdo final, dijo Jaramillo que afirma que una vez la guerrilla se desmovilice, los 8.000 combatientes que tienen serán los nuevos aliados para enfrentar a quienes amenazan y matan a los reclamantes de tierras. También se planea algún tipo de supervisión o monitoreo internacional, dijo Jaramillo. A esos violentos “los derrotas. Eso es lo que creo. Porque hay demasiada atención y demasiado en juego”. Pero los negociadores han dicho que no habrá acuerdo final sobre el tema agrario hasta que no se acuerden los restantes cinco temas de la agenda, que incluye el narcotráfico, una de las fuentes de financiación de los rebeldes. Para el Ministerio de Agricultura, y algunos asesores que trabajaron con
la mesa de diálogos en La Habana en el tema de tierras, de las 35.846 solicitudes por reclamo de tierras, al menos 36,2% tienen como origen el despojo o abandono provocado por la acción de esa guerrilla, seguida por los paramilitares con 32,4%, y el resto por otras bandas criminales o testaferros. Las FARC niegan vehementemente esa acusación, pero el gobierno dice que los rebeldes sí ocuparon a través de testaferros tierras al sur del país, mientras que al norte las parcelas fueron abandonadas por su accionar En Sucre, las solicitudes de restitución ascienden a más 1.658 por unas 50.997 hectáreas, según Elina Rivero, encargada de la atención social en la oficial Unidad de Tierras en Sincelejo, en su mayoría por acción de los paramilitares. De esos reclamos, al menos 20 han sido atendidos y se han devuelto 1.024 hectáreas en Sucre, agregó Rivero. La cifra oficial de 12.000 hectáreas devueltas desde 2012 a un total de 400 familias es disputada por varios grupos que dicen que es muy poco comparado con el volumen de tierras robadas en un creciente ambiente de amenazas y muertes: al menos cinco en 2013, aunque ninguno de ellos en Sucre, según grupos no gubernamentales. En total en el país se calcula que 5,7 millones de personas han sido desplazadas desde 1985 y hasta el año pasado,
“Sí existe un ejército anti restitución (de tierras)... aquí lo que hubo fue un cambio de nombre, de razón social, pero sabemos todos que son los mismos paramilitares, lo que hicieron fue cambiarse los nombres” - Pedro Geney.
según la no gubernamental Consultoría para los Derechos Humanos. La zona de los Montes de María comprende 15 municipios, incluido Morroa, ubicadas en las provincias vecinas de Sucre y Bolívar, fue escenario de las más notoria y sangrienta escalada de violencia de los paramilitares de 1996 a 2001. Durante esos años perpetraron 42 masacres con un total de 354 muertos, según el Centro de Memoria Histórica, una entidad pública encargada de documentar y recoger todos los testimonios orales y recopilarlos en relación al conflicto. “¿Te acuerdas cuando nos metíamos bajo la cama?”, dice Nellis Payares a María Vergara, refiriéndose a los más duros años de violencia que azotó esta región. “Sí, pesado” o fuerte de enfrentar, respondió Vergara, esposa de Ruiz, sentada en una silla plástica blanca mientras peinaba su cabello castaño tras un baño en el patio de su humilde casa de bahareque a las afueras de Morroa. Las dos mujeres, Nellis, de 21 años, y Vergara, de 48, se conocen porque comparten una historia que quizá revela las complejidades de la devolución de tierras. El padre de Payares, Luis Alfonso, de 68 años, fue asesinado a machetazos en septiembre de 2005 en la finca Pechilín cuando se opuso a que se llevaran unas vacas de la hacienda. Según su esposa Doris del Carmen Carrascal, una mujer de 44 años de escasas palabras, pero de ojos vivaces, risa fácil, y pocos dientes, Luis Alfonso fue de los últimos en irse de la finca porque el resto de las familias ya habían abandonaron las tierras por miedo a ser los próximos asesinados, masacrados y por el aislamiento a la que la población fue sometida pues los paramilitares impedían el paso de burros y vehículos cargados de mercancías, comida o combustible pues creían que iban para los rebeldes; sus archienemigos.
Carrascal salió de su finca en 2004 y se radicó en El Yeso, otra zona rural de Morroa, con sus ocho hijos, y se instaló en casa de su madre, mientras su esposo, con quien llevaba 20 años de matrimonio, trabajaba en la finca Pechilín hasta que lo asesinaron. Ni ella ni las autoridades saben quiénes fueron los autores del asesinato. Pese a la sentencia en su favor, algunos campesinos no quieren retornar al Pechilín por miedo. Dicen, además, que ya han reconstruido sus vidas por más de una década en otra parte y que lo menos que esperan es trabajar en esas tierras que abandonaron. Algunos están ahora en sus humildes casuchas en zonas rurales de Morroa, un municipio agrícola de 14.100 habitantes, de calles de tierra rojiza, en su mayoría, y en donde crían su propio ganado sobre tenues colinas verdes. “Es duro de volver otra vez para’lla”, dijo Carrascal. Su hija Nellis explica: “después de lo que pasó allá (con el asesinato de su padre) es duro”. Pero de la misma manera que niega rápida y enfáticamente que no quiere regresar también dice, presurosa y sonriente, que quiere comprar diez vacas y tenerlas en ese lote de Pechilín y trabajar con algunos de sus hijos, todos ahora reunidos en casa de su madre: un conjunto de tres chozas, sin piso, sin agua y sin electricidad en El Yeso. El poblado queda a unas dos horas a pie de Pechilín, salvo que arrienden una moto, entre cinco centavos a 10,5 dólares, dependiendo de la distancia del trayecto; una fortuna para estas familias que, incluso, piden ayudas a desconocidos para comprar algo de café en polvo. “Eso no lo vamos a arreglar de la noche a la mañana”, dijo Rivero, funcionaria de la Unidad de Tierras en Sincelejo. “No es tan fácil borrar la historia de verdad, de tragedia, que pudieron vivir esas familias, no es tan fácil. Entonces eso nos va a tomar un poco de tiempo”.
FOTO LA HORA: AP/Dieu Nalio Chery
Donaldo Ruiz habla durante una entrevista mientras su hija Cenid Ruiz, atrás, a la izquierda, prepara la comida en la casa de ellos en Morroa, en el departamento Sucre. Ruiz y su familia están entre las 40 familias que abandonaron su finca Pechilin por los combates entre la guerrilla izquierdista, paramilitares y la fuerza pública.
Diario LA HORA edición fin de semana
Página 16/Guatemala, 22 de junio de 2013
FOTO LA HORA: (FOTO AP/WILFRedO Lee)
Jorge Tume trabajando frente a su computadora en una empresa de elaboración de cemento en Miami. Tume y su hermano menor fueron traídos a Estados Unidos cuando eran niños con visa de turistas y se quedaron, y ahora se podrán beneficiar el programa de Suspensión Temporal de Deportaciones.
Para los “dreamers”, se abren nuevos horizontes
Cuando era niño, Jorge Tume hacía sus tareas escolares en un escritorio de una empresa de construcción en Miami mientras sus padres hacían las labores de limpieza por la oficina. Cuando terminaba, les ayudaba, sacando la basura y terminando de limpiar. CHRISTINE ARMARIO MIAMI /Agencia AP
L
os padres de Tume lo trajeron desde Perú cuando tenía 12 años de edad, junto con su hermano menor. Tenían visas de turistas, pero se quedaron en el país más allá de la fecha de vencimiento. Tras graduarse de secundaria, había pocas ofertas de trabajo para Tume, por lo cual hizo lo mismo que sus padres: trabajaba en labores de limpieza,
lavaba autos, realizaba empleos manuales. Ahora, un año después de que el presidente Barack Obama anunciara que jóvenes traídos por sus padres como niños y que permanecen en el país ilegalmente podrán quedarse y trabajar bajo ciertas condiciones, la vida de Tume es drásticamente distinta: su trabajo es sentado frente a una computadora, archivando documentos de la
Casi 300 mil adultos jóvenes que se encuentran en Estados Unidos ilegalmente han recibido autorización para quedarse y trabajar mediante la iniciativa, una de las transformaciones más radicales de la política migratoria estadounidense en décadas. Otros 200 mil han presentado sus solicitudes. Para tales inmigrantes, el año pasado ha sido uno de grandes cambios: están aprendiendo a manejar, consiguiendo
“Yo creo que el programa de deportaciones postergadas nos ha dado la oportunidad de vivir sin miedo” - Frida Ulloa. misma empresa en que sus padres trabajan haciendo limpieza. “Me conozco cada rincón de esta oficina, de ese edificio”, expresó Tume, de 21 años. “Antes yo veía a otra gente haciendo el trabajo que yo hago ahora, y aquí estoy sentado trabajando”.
sus licencias, alcanzando empleos de manera legal. “Ahora me siento como que soy parte de la comunidad como todos los demás”, expresó Frida Ulloa, una estudiante de 24 años de la Universidad Internacional de Florida que vino des-
Diario LA HORA edición fin de semana
de Perú como adolescente para ver a su padre enfermo, y nunca regresó. La política conocida como Suspensión Temporal de Deportaciones permite que inmigrantes traídos a Estados Unidos como niños obtener permisos de trabajo por dos años, tras lo cual se pueden renovar. Para ser aprobados, deben demostrar que vinieron a Estados Unidos antes de los 16 años y que tenían 30 años o menos cuando la medida fue promulgada el 15 de junio del 2012. Además deben estar matriculados en algún instituto educativo, o haberse graduado de secundaria o haber servido en las fuerzas armadas. No pueden tener un prontuario policial de gravedad o presentar una amenaza a la seguridad nacional. Con un permiso de trabajo y un número de Seguro Social, pueden manejar en la mayoría de los estados, abrir una cuenta bancaria y en algunos estados, pagar matrículas universitarias. “Mi vida ahora es más fácil que la vida
Guatemala, 22 de junio de 2013/Página 17
Casi 300 mil adultos jóvenes que se encuentran en Estados Unidos ilegalmente han recibido autorización para quedarse y trabajar mediante la iniciativa, una de las transformaciones más radicales de la política migratoria estadounidense en décadas. que tenía antes”, comentó Tume, quien antes iba 45 minutos en autobús para llegar al trabajo. Ahora maneja y llega en 15 minutos. La nueva política se dio después de años de campañas por estudiantes y legisladores a favor del llamado “DREAM Act”, que otorgaría una vía para la legalización y ciudadanía a miles de jóvenes inmigrantes en el país. Las gestiones por aprobarla en el Congreso han fracasado repetidamente. Los legisladores actualmente debaten una reforma migratoria integral que trazaría una ruta hacia la ciudadanía, en un curso de 13 años, para aproximadamente 11 millones de inmigrantes que se encuentran ilegalmente en el país. El programa no lleva a la residencia o la ciudadanía, pero por lo menos exime a estos inmigrantes de ser deportados. Cuando Obama anunció la medida el año pasado, sus críticos le acusaron de ceder ante los votantes latinos con miras a las elecciones. “Yo creo que el programa de deportaciones postergadas nos ha dado la oportunidad de vivir sin miedo”, declaró Ulloa. Tras trabajar durante años en empleos
menores, Ulloa fue contratada a tiempo completo en su área de especialización: Es la coordinadora en Florida de United We Dream, una organización a favor de los derechos de los jóvenes inmigrantes. “Creo que esa es una de las grandes ventajas del programa Suspensión Temporal de Deportaciones”, destacó. “El hecho de que podré estar entusiasmada por mi graduación y saber que de verdad podré aprovechar mi título”. El programa, no obstante, no ha resuelto todos los problemas de Ulloa y sus colegas inmigrantes. Varios estados dirigidos por republicanos han obstaculizado el otorgamiento de ciertos beneficios otorgados por el programa, al negarle a los inmigrantes tarjetas de identificación, licencias de manejar, acceso a atención médica, matrículas universitarias, asistencia financiera a estudiantes e incluso ser admitidos a un instituto académico. Karen Mantilla, de 19 años, al fin pudo realizar logros que otros estudiantes hace tiempo superaron. Tras cumplir con los requisitos del programa, consiguió un permiso de aprendiz y un empleo en un restaurante vegetariano en
Bay Shore, Nueva York. Sin embargo, a diferencia de muchos de sus colegas, ella no irá a la universidad inmediatamente después de la secundaria. Mantilla, quien nació en Colombia, fue traída ilegalmente a Estados Unidos cuando era niña. No puede solicitar asistencia financiera estatal o federal y no tiene los recursos para pagar su propia matrícula. Ella piensa trabajar y asistir a un instituto académico comunitario el año entrante. “Desde que yo era muy joven, mi familia me decía ‘Tienes que ir a la universidad, tienes que lograr algo en la vida’’’, dijo Mantilla. “No poder inscribirme directamente en la universidad este otoño es muy difícil”. La cantidad de adultos jóvenes que han solicitado ser beneficiados con el programa ha sido también mucho menor que lo esperado. El gobierno estimaba que un millón de personas presentarían solicitudes en el primer año, pero el número ha sido menos de la mitad. Kamal Essaheb, un abogado de inmigración con el National Immigration Law Center, dijo que conseguir información sobre el programa, particularmente en comunidades rurales, es a veces difícil. Es posible también que el número total de inmigrantes aptos para el programa sea menor al estimado inicialmente, que era de entre 800 mil y 1,7 millones. Aun así, el principal obstáculo es la tarifa. Cuesta 465 presentar una solicitud, y
FOTO LA HORA: (FOTO AP/WILFRedO Lee)
para adultos jóvenes que ya tienen dificultades ayudando económicamente a sus familias y pagando por la universidad, ese precio puede ser inaccesible, al menos por un tiempo. “Cuando voy a las oficinas y recibo las planillas, les pregunto a los inmigrantes ‘¿Por qué tardaste tanto tiempo en presentar la solicitud?’ y la respuesta que me dan es que no tenían el dinero”. Los que presentan la solicitud hoy deberán aguardar más tiempo; algunos de los que hicieron sus pedidos al principio lograron la aprobación en apenas un mes. Actualmente el compás de espera es de unos seis meses, según datos del gobierno. Tume recibió su notificación de aprobación en octubre. Un mes después, recibió una llamada de un gerente en la compañía Central Concrete SuperMix, donde él y su hermano hacían limpieza por las tardes. El jefe le preguntó si le gustaría en las oficinas, no limpiándolas. “Dije que sí, que con gusto”, dijo Tume.
“Cuando voy a las oficinas y recibo las planillas, les pregunto a los inmigrantes ‘¿Por qué tardaste tanto tiempo en presentar la solicitud?’ y la respuesta que me dan es que no tenían el dinero” - Kamal Essaheb.
Los hermanos Tume en Miami. Un año después de que Barack Obama anunciara que los inmigrantes permanezcan y trabajen en Estados Unidos, la vida de estas personas ha cambiado drásticamente. Diario LA HORA edición fin de semana
Página 18/Guatemala, 22 de junio de 2013
FOTO LA HORA: (Foto AP/Alan Diaz)
Las ballerinas del Ballet Nacional Cubano que desertaron en abril cuando estaban de gira por México intentan adaptarse a su nueva vida en Estados Unidos, como inmigrantes en busca de oportunidades profesionales y enfrentando choques culturales.
Practican al fondo de un estudio de ballet ubicado al lado de un restaurante Wendy’s en un centro comercial. Las seis bailarinas saltan de un lado a otro, alejadas de un grupo de madres que en la parte de enfrente observan a sus hijitas haciendo la danza en trajes rosados. CHRISTINE ARMARIO
“
MIAMI /Agencia AP
Uno, dos, tres”, exclama el maestro, Eriberto Jiménez. Las bailarinas se mueven en parejas, bailando de puntillas y estirando los brazos. Al fondo suena “La Bayadare”, el ballet coreografiado francés que están practicando. Las bailarinas parecen ser integrantes de cualquier compañía de danza, pero por el momento son algo más: inmigrantes en Estados Unidos, esforzándose por conseguir oportunidades de danza mientras enfrentan las dificultades del choque de cul-
Bailarinas cubanas tratan de adaptarse a EE. UU. turas y el aprendizaje del inglés. Las bailarinas eran integrantes del Ballet Nacional de Cuba que desertaron en México en abril y cruzaron a Estados Unidos por Texas. Pedro Pablo Peña, quien también fue alguna vez bailarín en Cuba, las ha traído bajo su ala, dándoles alojamiento y espacios para practicar y
Ahora tratan de dilucidar su futuro. Llegaron a Estados Unidos después de que las compañías de ballet ya habían realizado las audiciones para la próxima temporada, y las organizaciones artísticas de todo el país enfrentan restricciones presupuestarias. Sólo una de las bailarina ha firmado un contrato. “Son tiempos difíciles”,
Hoy en día, sin embargo, los que abandonan Cuba tienen motivos más variados, como políticos, económicos o artísticos. Desean libertad de expresión, tanto en sus comunicaciones con en la pista de baile, y más oportunidades para sostener a sus familias. En Cuba, una bailarina de ballet no gana más de 30 dólares al mes. presentarse. En mayo, hicieron su debut en una presentación especial con el Ballet Clásico Cubano de Miami.
expresó Octavio Roca, autor de un libro sobre el ballet cubano. Aun así, las ballerinas insisten en que no se arre-
Diario LA HORA edición fin de semana
pienten de su decisión. “Ahora voy a empezar una vida nueva”, declaró Arianni Martín, de 20 años. La odisea de estas bailarinas, así como la de muchas otras anteriores, comenzó en La Habana, donde cada una se destacó en sus respectivas academias de ballet hasta conseguir ser incluidas en el Ballet Nacional de Cuba, ampliamente considerado uno de los mejores del mundo. El ballet es dirigido por Alicia Alonso, quien hoy tiene 92 años, una ex prima bailerinas que bailaba pasados sus 70 años. Alonso fundó la compañía en 1948 y la ha guiado durante décadas, incluso bajo difíciles situaciones económicas. Ello se debe en parte al apoyo que ha recibido del régimen comunista; Alonso es aliada de Fidel Castro y el ballet es una fuente de orgullo nacional. Pese al prestigio que tiene la compañía, es frecuente que sus integrantes
Guatemala, 22 de junio de 2013/Página 19
abandonen filas en las giras internacio- su propia cuenta a Estados Unidos. nales. La primera vez que ello ocurrió Martín y sus compañeras tomaron un fue en 1966, cuando diez bailarines autobús a Córdoba, y de allí a Laredo, desertaron cuando se presentaban en donde cruzaron a pie hacia Texas. París. Durante los primeros años del Al cruzar se mantenían calladas por gobierno de Castro, los cubanos que temor a que alguien se diera cuenta de desertaban citaban razones políticas. sus acentos y les roben sus pasaportes, Hoy en día, sin embargo, los que pues por lo general, los cubanos que abandonan Cuba tienen motivos más llegan a territorio estadounidense se les variados, como políticos, económicos permite quedar, mientras a los mexicao artísticos. Desean libertad de expre- nos y a otros hispanos se les deporta. sión, tanto en sus comunicaciones en Las autoridades interrogaron a las la pista de baile, y más oportunidades bailarinas “sobre todo” durante una para sostener a sus familias. En Cuba, hora, destacó Martín. Cuando enuna bailarína de ballet no gana más traron a territorio estadounidense, de 30 dólares al mes. se abrazaron y fueron recibidas por En Cuba “me hubiera quedado es- un familiar de la amiga de Martín. tancada”, expresó Martín, una atrac- Tomaron un autobús a Miami, dontiva morena de ojos almendra. de vive la más grande comunidad de Tantos bailarines cubanos han hui- exiliados cubanos en Estados Unidos. do de Cuba que hoy en día muchos de Un amigo les puso en contacto con ellos son instructores en casi todas las Peña, el fundador del Ballet Clásico compañías de ballet estadounidenses. Cubano de Miami, y antes un bailaSu influencia colectiva se puede com- rín también. Peña fundó su compañía parar a la que tenían los soviéticos hace seis años, más de dos décadas en los años 70 y 80, dijo Roca. Para después de salir de Cuba en el éxodo los rusos tal influencia podría con- de Mariel cuando unos 100 mil cubasiderarse natural ya que Rusia es un nos recibieron autorización para salir país grande y poderoso con una larga de la isla en medio de tensiones sociay exitosa trayectoria de ballet. Pero les y económicas allí. Peña detectó la Cuba es una pequeña isla en el Caribe necesidad de tener una compañía de con apenas 11 millones de habitantes. ballet para ayudar los dancistas que “No hay razón para que un país tan desertaban hasta que consiguieran su pequeño tenga tanta influencia, pero propio contrato. ahí lo ves”, coPeña compró mentó Roca. “Oby remodeló viamente Alicia Al cruzar, se mantenían calladas una casa, dehizo algo bien, a por temor a que alguien se diera teriorada pero pesar de que ha histórica, a las perdido bailari- cuenta de sus acentos y les roorillas del río ben sus pasaportes, pues por lo Miami. nes”. Las En abril, unos 70 general, los cubanos que llegan bailarinas se bailarines fueron a territorio estadounidense se hospedan en enviados a Méxih a bit a c ione s co para montar les permite quedar, mientras a pequeñas en el Giselle, una pieza los mexicanos y a otros hispanos tercer piso, que clásica frecuente- se les deporta. llevan nommente presentada bres de artistas por el ballet cucubanos famobano. Martín fue sos. En el seseleccionada para hacer el papel de la gundo piso hay salas de práctica, con amiga de Giselle en el segundo acto. barras y pianos. Antes de salir de Cuba, Martín le inEn mayo se presentaron en el Fillformó a su familia sobre sus planes de more Miami, aunque la crítica fue quedarse en el exterior. Aunque con ambivalente. dificultad, aceptaron su decisión. Ella “Las bailarinas cubanas muestran no se iría sola pues una amiga cercana potencial en su debut”, dijo el titular en el ballet y los novios de ambas, que del Miami Herald. La reseña relataba también danzan, las acompañarían. que tres de las bailarinas tenían “exceLas cuatro bailarinas no le dijeron lentes posibilidades” pero que las otras nada de sus planes a los otros com- tres “no llegan a ser excepcionales”. pañeros del grupo hasta después de Uno de los bailarines, Edward Gonzásu última presentación en Chetumal, lez, se presentará la temporada próxiMéxico. Para poder salir de México, ma con el Ballet de Sarasota. Los demás necesitarían sus pasaportes, que es- han estado practicando, dando clases y taban siendo retenidos por una de las descubriendo lo que es vivir en Estados asistentes de la agrupación. Unidos. En sus páginas de Facebook Martín tomó a un lado a la asistente muestran fotos donde están paradas esa noche y le pidió que le devuelvan al lado de banderas estadounidenses, el pasaporte. La asistente les dijo a ella comprando ropa o abrazándose. y a las otras que vayan a su habitación Martín y sus compañeras están ima la madrugada. presionadas con la cantidad de ali“Todo el tiempo estábamos nervio- mentos que vienen enlatados y que sas”, dijo Martín. “No sabíamos qué fácilmente se pueden comer tras meiba a pasar”. Las bailarinas fueron a la terlos en el horno microondas. habitación de la asistente a las cinco “Es increíble, no tenemos que hacer de la madrugada y ella les entregó sus nada”, comentó Martín. Miami, dice pasaportes, deseándoles buen viaje. González, es “como una Cuba desa“Me escriben”, les pidió. rrollada”. Está ansioso por llegar a Las cuatro bailarinas se encontraron Sarasota, a unos 370 kilómetros (230 con otras tres al salir del hotel. Inicial- millas) al noroeste de Miami. “Ese es mente, las siete viajaron juntas hacia el verdadero Estados Unidos, allí sí el norte hasta que una decidió quedar- que voy a tener que aprender inglés”, se en México y otras dos se fueron por añadió.
FOTO LA HORA: (Foto AP/Alan Diaz)
Bailarines Edward González (izq) y Arianni Martín (der) practicando en un estudio de ballet en Miami.
FOTO LA HORA: (AP Photo/Alan Diaz)
El maestro de ballet Eriberto Jiménez, der, da instrucciones durante una clase de baile en un estudio de Miami. Estos bailarines podrían ser parte de cualquier compañía de ballet pero por ahora sólo son inmigrantes en EE. UU.
FOTO LA HORA: (AP Photo/Alan Diaz)
Los bailarines tratan de entrar a compañías de ballet mientras dedican su tiempo en aprender inglés.
Diario LA HORA edición fin de semana
Página 20/Guatemala, 22 de junio de 2013
Científicos cubanos recorrieron palmo a palmo los 5.700 kilómetros de las costas cubanas, calcularon, analizaron e hicieron proyecciones, y las conclusiones que sacaron fueron tan alarmantes que las autoridades prefieren ser reservadas para no causar pánico. Por ANDREA RODRIGUEZ
S
CAYO COCO /Agencia AP
egún el estudio la elevación del nivel del océano podría dañar o eliminar del mapa unos 122 poblados costeros, muchas playas quedarían sumergidas, fuentes de agua dulce perdidas y parcelas de cultivo inutilizadas. Se espera que el mar suba unos 27 centímetros para 2050 y unos 85 centímetros en 2100, poco si uno lo mira verticalmente, pero que significa una penetración del agua salada de hasta dos kilómetros tierra adentro en zonas bajas. “El gobierno... se dio cuenta de que el tema de la protección de las costas para una isla como Cuba, larga y estrecha, es un problema de seguridad nacional”, comentó a la AP, Jorge Alvarez, Director del Centro de Inspección y Control Ambiental, una dependencia oficial. Con este telón de fondo, las autoridades comenzaron en los meses pasados una ofensiva de reordenamiento costero buscando proteger las dunas en las playas y los manglares, primera barrera de protección contra el avance de los mares. Aunque la ley de protección de las costas se aprobó en el año 2000 no fue sino hasta hace pocos meses que sus disposiciones comenzaron a cumplirse de manera estricta. Equipos de inspectores iniciaron recorridos sancionando a personas e instituciones contraventoras y hasta ordenando demoliciones. Es una carrera contra el tiempo que debe tener en cuenta las necesidades de poblaciones y sobre todo asegurarse de afectar lo menos posible al turismo, una industria que ingresa 2.500 millones de dólares y es la principal fuente de divisas del país. Según los expertos el Caribe es una de las regiones más vulnerables al cambio climático. “Los Estados insulares del Caribe están muy preocupados por el cambio climático”, explicó a la AP Dan Whittle, director del programa para Cuba del Fondo para la Defensa del Medio Ambiente, organismo no gubernamental con sede en Nueva York. La región debe enfrentarse además con devastadores huracanes cada vez más intensos. En casi todos los países del Caribe existen leyes y normas ambientales, pero su cumplimento es irregular y cuando estas chocan con los intereses del turismo suelen perder la partida. Una visita de la AP por la playa de Guanabo a uno 25 kilómetros al este del centro de La Habana --y una de las más populares para cientos de miles
FOTO LA HORA: (AP Photo/Franklin Reyes)
Una pareja se dirige a una playa de La Habana donde se ha puesto en marcha un proyecto de restauración de la costa, erosionada por la crecida del mar.
Erosión costera, gran desafío de capitalinos que cada año van hacia allá-- mostró algunas de las medidas tomadas por las autoridades. Por ejemplo, en un área se demolió una instalación militar y ya comenzó a nacer el boniato de playa, una planta cuya función principal es retener la arena, mientras, un poco más allá se demolió una escuela de natación. Se hizo sin un plan integral y ahora las autoridades ambientales deben lidiar con escombros y un daño mayor. Según Álvarez, se impusieron en 2012 unas 10.000 sanciones a personas jurídicas y naturales que violaban la ley de costas, aunque las medidas más duras como las demoliciones recayeron sobre las primeras. “Con la población se han tomado me-
“
El mar se ha ido arrimando cada vez más. Hace años estaba 30 metros más allá” – Félix Rodríguez.
didas menos fuertes”, explicó Álvarez, quien reconoció lo complejo de tener que reubicar personas en un país donde la falta de viviendas es crítica. Las autoridades no informaron el total de las demoliciones realizadas. La ley prohíbe construir sobre las dunas y debe dejarse unos 40 metros de protección a partir de las líneas de esta antes de edificar. Según la normativa, todo lo colocado antes del 2000 --la fecha de la ley-- podrá quedar pero no se le realizarán tareas de mantenimiento.
Para los vecinos de Guanabo el cambio climático y sus consecuencias no son una fantasía, sino una aterradora realidad. “A todos nos gusta vivir cerca del mar, pero es peligroso... peligrosísimo”, comentó a la AP Félix Rodríguez, un jubilado de 63 años que con solo abrir su puerta y caminar dos metros tiene a las olas por vecinas. “El mar se ha ido arrimando cada vez más. Hace años estaba 30 metros más allá”, agregó espantado Rodríguez señalando con sus brazos a la distancia.
Guatemala, 22 de junio de 2013/Página 21
de 1,2 metros anuales en Varadero y hasta 3 metros en Jardines del Rey. En todo caso, la idea, coincidieron Alvarez y Zúñiga, es buscar las soluciones propicias para cada lugar según su grado de desarrollo económico y necesidades, sea reconformando la duna --demoliciones incluidas--, vertiendo arena --un proceso muy caro-- o ejecutando soluciones ingenieras como rompeolas. Un punto de especial atención es Varadero, a unos 150 kilómetros al este de la capital y sitio emblemático del turismo cubano, adonde se detectaron unas 900 instalaciones que contribuyen a la erosión, la mayoría construidas en los años 50 y en los 90, cuando se retomó el desarrollo del turismo al calor de una profunda crisis económica. Para este caso se están trasladando paulatinamente unos metros hacia adentro las construcciones dentro de las posibilidades y se endurecieron los controles para las nuevas edificaciones. “Incluso el emblemático Hotel Internacional de Varadero será demolido”, anunció Alvarez, quien no especificó el momento en el cual se realizará el derribo. Varadero es un ejemplo del dilema que enfrenta Cuba, pues por sus playas pasan la mayoría de los 2,7 millones de turistas que llegan cada año atraídos por su paisaje paradisíaco y el oleaje de sus tibias aguas. En varias ocasiones las autoridades se vieron obligadas a verter arenas para conservar las playas, un procedimiento costoso para la pequeña economía cubana. En dirección contraria está Cayo Coco, un polo desarrollado en la última década y en el cual se construyeron hoteles alejados de las arenas y casi escondidos tras los manglares, además, de poca altura para no afectar la ruta de las aves. Según indicó Alvarez, la supervisión del reordenamiento costero está a cargo del Consejo de Estado, que encabeza el presidente Raúl Castro. Un elemento clave para muchos observadores como Whittle es hasta dónde podrá Cuba proteger sus playas sin sacrificar el turismo, una industria que atrae a unos 2,7 millones de visitantes anualmente. “¿Cuba se convertirá en un destino sostenible, al igual que Costa Rica, o va a seguir el camino de Cancún (México) y gran parte del Caribe, que sacrificó esencialmente los espacios naturales, los ecosistemas marinos y costeros por
FOTO LA HORA: (AP Photo/Franklin Reyes)
Una mujer observa a un pescador en acción frente a los restos de una escuela que fue destruida por la crecida del mar en La Habana.
el desarrollo económico en el corto plazo?”, se preguntó Whittle. Para el geólogo cubano Zúñiga lo mejor es una salida negociada: “Hay que jugar un poco con los escenarios y las necesidades de desarrollo del país... pero pensando siempre en un forma sostenible”, expresó. “No podemos volvernos ecologistas a ultranza.
L
as playas del Caribe están perdiendo unos 5 metros por año. En Cuba se registraron retrocesos de 1,2 metros anuales en Varadero y hasta 3 metros en Jardines del Rey.
o para Cuba Rodríguez y otras 11 familias fueron notificadas que serán reubicadas --aunque no se estableció todavía una fecha--, un destino que les espera también a miles de personas en toda la isla, según las autoridades. Rodríguez y los demás dicen que no les molesta ser reubicados, en vista del peligro que enfrentan. “Las costas a nivel mundial están sufriendo un grado de erosión acelerado, que viene dado, sobre todo, por el aumento del nivel del mar”, explicó a la AP, el geólogo Adán Zúñiga de Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros, ubicado en el polo turístico de Cayo Coco, a unos 500 kilómetros de la capital. Según el experto las playas del Caribe están perdiendo unos 5 metros por año. En Cuba se registraron retrocesos
FOTO LA HORA: (AP Photo/Franklin Reyes)
Un hombre camina junto a los restos de una escuela destruida por la crecida del mar en La Habana.
Página 22/Guatemala, 22 de junio de 2013
FOTO LA HORA: (Foto AP/Richard Drew, archivo)
Joshua Knoller observa la página de Facebook de su madre. Knoller, un joven profesional en Nueva York, se negaba año tras año a aceptar a su madre como “amiga” en Facebook.
Qué hacer si mamá quiere ser tu amiga en Facebook Josh Knoller, un joven profesional en Nueva York, se negaba año tras año a aceptar a su madre como “amiga” en Facebook, hasta que finalmente cedió. Hoy en día hay un acuerdo entre ellos: ella no hará comentarios embarazosos, y él tiene derecho a borrarlos si ella lo hace. MARTHA MENDOZA
“
Agencia AP
En realidad que nos peleamos fuerte por esto”, dice Knoller, de 29 años. “Amo a mi madre con toda mi alma, pero ella es una de esas viejitas judías, dulces pero maniáticas, y me preocupaba lo que ella colocaría en Facebook, donde todo el mundo lo podría ver”. En promedio, una de cada tres madres es “amiga” de su hijo adolescente en
Facebook, según cifras de ese sitio de socialización por internet. Si se considera que hay más de 1.000 millones de usuarios de Facebook, ello significa que hay una gran cantidad de madres que se comunican con sus hijos por los medios cibernéticos sociales, dice Paul Levinson, profesor de comunicaciones de la Universidad de Fordham y autor de “New New Media”. “Facebook ha sido un gran impulso para las relaciones familiares”, expresó Levinson. Kelly McBride, profesora de comunicaciones en la Universidad de LaSalle en Filadelfia, ha llegado a la conclusión de que los alumnos suyos que se hacen “amigos” de sus madres en Facebook dejan sus páginas relativamente inocentes, y usan otros sitios web como Instagram o Twitter para contenidos más riesgosos. “Si bien están dispuestos a conectarse con sus madres en Facebook, al hacerlo retiran toda imagen de estar bebiendo o parrandeando o posando de
manera provocadora”, dice McBride. Añade que a ella le encantaría que su propia madre, de 77 años de edad, se sume a Facebook. “Varias veces le he ofrecido armarle la página de Facebook para poder conectarme con ella, pero ella se niega”, comenta. Susan Newman, una experta en asuntos familiares, recomienda que las madres se conecten con sus hijos en Facebook sólo cuando ellos lleguen a ser adultos independientes. “Hacerse amigo de tu hijo o tu hija en Facebook, es para mí como leer el diario de tu hijo adolescente”, dice Newman. “El adolescente está tratando de forjar su propia identidad, y encima de todas las presiones que ya ejercen los padres, la relación en Facebook podría empeorarlo más”. Pero Stephen Balkam, director ejecutivo del Family Online Safety Institute (Instituto para la Integridad Familiar en Internet), dice que fue el primer “amigo” de su hija en Facebook y que ello fue condición
Diario LA HORA edición fin de semana
obligatoria para darle a ella permiso de tener una página de Facebook al cumplir los 13 años, la edad mínima requerida por el sitio web. “Le prometí a ella que no estaré vigilándola todo el tiempo, pero sí debo echarle un ojo de vez en cuando”, expresó Balkam. Aunque los jóvenes de 13 años de edad son los más afines a conectarse con sus padres en Facebook, pues el 65% de esas conexiones son iniciadas por el hijo, las personas de entre 20 y 30 años son los menos inclinados a ello, pues sólo el 40% lo hace, según Facebook. Rochelle Knoller, de Fair Lawn, Nueva Jersey, cuyo hijo adulto Josh aceptó a regañadientes conectarse con ella en Facebook, dice que al principio la relación fue tensa. “Tan pronto yo escribía algo en su página de Facebook, él me llamaba por teléfono y me reclamaba”, dice Knoller. Añade que revisa la página de su hijo unas tres veces a la semana, y que incluso amigos de él le han pedido conectarse. Ella los acepta sólo después de que él lo haya aprobado. “Hoy la situación es que se me permite ver su página de Facebook y ver lo que está ocurriendo con su vida y puedo decir que algo me gusta, pero más nada”, dice Knoller.
tutelandia
La Hora
Guatemala, 22 de junio de 2013/Pรกgina 23
Avisos Legales
La Hora Fundado en 1920
G u a t e m a l a ,
P.B.X. 2423-1800 en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS
Que la publicación sea legible.
2 2
d e
j u n i o
d e
2 0 1 3
/
P á g . 2 4
Apple gana demanda a Samsung por patentes
Japón
TOKIO
Agencia AP
Apple Inc. ganó una demanda por violación de patentes contra Samsung Electronics Co. el viernes en una corte japonesa, una de las decenas de batallas legales entre los gigantes tecnológicos en todo el mundo. El Tribunal de Distrito de Tokio emitió un veredicto parcial a favor de Apple. Los daños no fueron anunciados. El tribunal dijo en un resumen que se requiere un examen más detenido para determinar si Samsung deberá pagar una indemnización, y si es así, de cuánto. El veredicto final será emitido posteriormente. Apple y Samsung están enfrascadas en batallas similares en Estados Unidos, Corea del Sur, Alemania, Italia, Holanda, Gran Bretaña, Francia y Australia. La más reciente disputa fue sobre una tecnología “de rebote” para el desplazamiento en los dispositivos. Se encontró que Samsung infringió la patente de Apple en modelos anteriores de la serie Galaxy de tabletas y teléfonos. Desde entonces, Samsung ha cambiado el diseño de su teléfono multiusos para que muestre una luz azul en vez de rebotar. Las dos compañías sostienen una feroz competencia en FOTO LA HORA: AP/Eric Risberg, archivo los mercados mundiales y se acusan mutuamente de utiliEn imagen del lunes 10 de junio de 2013, un grupo de personas espera que zar de manera ilegal varias tecnologías. Samsung dijo que analizará el fallo antes de decidir si bran las puertas para el inicio de una serie de conferencias de la compañía apela. Apple en San Francisco, California.
Escrito a máquina o computadora. Que contenga números legibles. Procurar hacerle una revisión minuciosa. Que la firma no toque el texto del documento. Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.
horario Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.
Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.
FUENTE DEL NORTE
SIEMPRE PENSANDO EN SU SEGURIDAD 17 calle 8-46 Zona 1, Guatemala. Tel. 22327041 y 22513817 22383894 Oficinas centrales 7Av. 3-33 zona 2, Quetzaltenango Teléfonos: 7761-4587 y 77612063
¡SUSCRÍBASE!
Horarios De las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m.
2423-1832 2423-1838
Horarios de salida de Maya de Oro De 3:00 a.m. y 4:00 p.m. de Quetzaltenango Viajes turísticos a todo el pais en autobuses Pullman,con video, aire acondicionado y seguro de pasajeros.
www.lahora.com.gt
Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776 Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos
Guatemala, 22 de junio de 2013/Página 25
Pasatiemp s Tute Landia
Crucigrama
soluciÓn anterior
Revoltijo
INSTRUCCIONES:
El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.
Nivel de dificultad: fácil
7
4
8 2 4 9 8 5 7 6 3 5 4 1 6 4 8 6 3 8 9 1 2 4 9 3
soluciÓn anterior
Palabra oculta: clavo
crdeea a o p s a l hcaoní c l a e v i dsorao
d e c a e r s o l a p a a h í n c o v a c i l e r o s a d o
c a o u m s c i l o u d s i o k o c shooom mnroóf Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.
Página 26/Guatemala, 22 de junio de 2013
GENTE Y FARÁNDULA
CINE
“World War Z” aumenta velocidad de los zombis
Por SANDY COHEN
P
LOS ANGELES /Agencia AP
arece que los cadáveres han estado ejercitándose en la caminadora. Los zombis en “World War Z” se mueven con una velocidad digna de Carl Lewis y actúan como una manada de perros rabiosos, lo que ha ampliado el eterno debate de los aficionados sobre si los muertos vivientes pueden correr. Los tradicionalistas, admiradores de la película clásica de terror de George Romero de 1968 “La noche de los muertos vivientes”, prefieren que sus zombis sean lentos y torpes. Pero las versiones modernas de los zombis suelen ser más ágiles. “Algunos creen que los zombis lentos no son tan amenazadores, porque es muy fácil maniobrar contra ellos”, dijo Roger Ma, autor de “The Zombie Combat Manual: A Guide to Fighting the Living Dead”, un manual para combatir esta plaga. “Me gusta más el género de zombis lentos, y mi libro tiene estrategias contra este movimiento. Los zombis que se mueven rápido presentan toda una gama de problemas diferentes con
los que tienes que lidiar”. Películas como “Dawn of the Dead” y “28 Days Later” también muestran muertos vivientes más ágiles, Romero ha dicho que este cambio se debe a los zombis rápidos de los videojuegos. “Tiene sentido si lo piensas de esa forma. Esos juegos se tratan de coordinación con la mano y el ojo y lo rápido que puedes atraparlos antes de que ellos te atrapen. Los zombis tienen que seguir acercándose a ti, arrastrándose sobre las paredes y por el techo”, dijo a Vanity Fair en 2010. “Pero aun así no estoy de acuerdo. Si los zombis están muertos, ¿cómo se pueden
GIRA
Calamaro muestra al bohemio en todas sus etapas
Por NATALIA CANO
A
MEXICO /Agencia AP
ndrés Calamaro se considera más un bohemio que un especialista en la canción romántica. El espíritu aventurero del rockero argentino le ha dado la libertad de divertirse, equivocarse y redimirse, sin prescindir de las sensaciones que le dicta el corazón. “Un especialista en la canción romántica tendría que ser capaz de escribir canciones de amor y desamor sin estar enamorado, pero de momento no puedo jactarme de tanto. Un bohemio, en cambio, puede ser capaz de salir de su propio laberinto de pasiones o de sombras, según sea el caso”, dijo Calamaro el viernes, durante una rueda de prensa realizada en la Ciudad de México donde ofreció detalles de su gira
“Bohemio 2013” que este fin de semana llegará al país. Precisamente “Bohemio” es el título que el cantautor ha elegido para su nuevo trabajo discográfico, que será lanzado en septiembre próximo, y al que definió como “un disco con una alta dosis de rock and roll” que permite al escucha ser testigo del “apogeo y la caída” del bohemio que el músico argentino lleva dentro. “En mi álbum muestro al
mover rápido? Mis chicos no corren, nunca lo han hecho y nunca lo harán. Simplemente son unos bobos torpes que son fáciles de destruir a menos de que cometas un error, esas son las reglas y me apego a ellas”. En la película de suspenso de Brad Pitt, que se estrena el viernes en Estados Unidos, aquellos infectados con el virus de los zombis se mueven lento hasta que detectan una presa. Inspirados en las imágenes de perros de ataque e insectos carnívoros, los cineastas dicen que querían rendir homenaje al género de zombis, pero también “hacer algo nuevo y diferente”. bohemio tóxico, al que gusta de la tauromaquia, al que prefiere la mañana para dormir”, dijo Calamaro. “Las diez canciones que componen el álbum llevan al bohemio que habita en mi por todas las etapas, aunque sinceramente prefiero quedarme con la redención, en donde, para la última canción del disco, sufro una especie de exorcismo que luego me permite ser el mismo tipo de siempre”. El Salmón, como también se le conoce al músico, explicó que para él la palabra bohemia puede tener diferentes significados: “La bohemia bien entendida podría ser la última trinchera moral o política. Luego vienen las prácticas de rock and roll y bohemia, las cuales son muy peligrosas porque en la mayoría de los casos no llegas a cumplir los 28 años. Yo supongo que morir a los 27 años es el resultado de una sobredosis de bohemia”, agregó el porteño haciendo alusión a rockeros legendarios como Janis Joplin, Jim Morrison y Jimi Hendrix, fallecidos todos a los 27 años por sobredosis de drogas.
La Hora
Guatemala, 22 de junio de 2013/Página 27
UE defenderá postura sobre transgénicos ante EE. UU.
Internacional
Europa defenderá sus restricciones a los alimentos modificados genéticamente en las negociaciones para un nuevo Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, aseveró hoy la canciller alemana Angela Merkel. Las negociaciones están programadas para iniciar en julio, y se enfocarán en reducir aranceles y reglamentaciones que obstaculizan el flujo de bienes y servicios. El acuerdo es visto como una manera de estimular el crecimiento económico. Una de las áreas más espinosas es el sector agrícola, donde la UE tiene restricciones al uso de alimentos transgénicos y pesticidas.
SNOWDEN
EE. UU. acusa de espionaje y robo a informante de NSA Por PETE YOST
WASHINGTON /Agencia AP
FOTO LA HORA: (Foto AP/Victor R. Caivano)
Elementos de la Policía Militar disparan gas lacrimógeno contra los manifestantes durante una protesta contra el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff en Río de Janeiro.
BRASIL: Mandataria quiere que instituciones sean más resistentes a la ilegalidad
Rousseff rompe silencio ante protestas violentas La presidenta brasileña Dilma Rousseff rompió ayer su silencio casi absoluto después de más de una semana de multitudinarias y violentas protestas, al decir en un discurso transmitido por televisión a la hora de mayor audiencia, que las protestas pacíficas son parte de una democracia sólida pero que no puede tolerarse la violencia. La mandataria prometió mejorar los servicios públicos y dialogar con líderes de las protestas. Por MARCO SIBAJA BRASILIA /Agencia AP
Pero no estaba claro exactamente quién representaría a los nutridos y descentralizados grupos de manifestantes que han tomado las calles para protestar contra los pésimos servicios públicos a pesar de una alta carga fiscal. “Voy a reunirme con los líderes de las protestas pacíficas, quiero que las instituciones sean más transparentes, más resistentes a la ilegalidad”, expresó Rousseff en
referencia a la percepción de una profunda corrupción en la política del país, que ha surgido como un punto central de las protestas. “Es el poder de la ciudadanía, y no el económico, el que debe escucharse primero”. Aunque no ofreció detalles, Rousseff dijo que su gobierno crearía un plan nacional de transporte público en las ciudades y reiteró su apoyo a un plan que estudia el Congreso para invertir los ingresos del petróleo en educación, además de una
promesa que ya había hecho de traer médicos extranjeros a zonas necesitadas. La mandataria, una exrebelde marxista que luchó contra el régimen militar brasileño que gobernó entre 1964 y 1985 y estuvo en prisión tres años, además de ser torturada por la junta militar, recordó los sacrificios que su generación hizo para que el país se librara de la dictadura. “Mi generación luchó mucho para que se pudiera escuchar la voz de la calle”, dijo Rousseff. “Muchos fueron perseguidos, torturados y muchos murieron por esto. Hay que escuchar la voz de la calle y respetarla, y no se puede confundir con el ruido y la truculencia de algunos agitadores”. Edvaldo Chaves, portero de 61 años en Flamengo, un vecindario de lujo de Río de Janeiro, dijo que el discurso le pareció convincente.
REFORM MIGRATORIA
Obama: Se acabó la hora de poner excusas Por JOSH LEDERMAN
WASHINGTON /Agencia AP
Al afirmar que “la hora de poner excusas se acabó”, el presidente Barack Obama pregonó hoy los beneficios económicos de una reforma migratoria, y afirmó que la iniciativa que elaboran senadores daría cimientos más firmes al presupuesto federal y a las prestaciones sociales. Obama citó, en su mensaje radiofónico semanal, un reciente análisis de la Oficina Presupues-
taria del Congreso que indica que los déficits se reducirían casi un billón de dólares en dos décadas después que la iniciativa se promulgue. Es más, dijo Obama, el influjo de inversión, tecnología y empresas que traerían consigo los inmigrantes le darían a la economía un impulso de 5%. La confianza en que la reforma migratoria será aprobada por el Senado por un amplio margen ha estado creciendo, y los líderes legislativos programaron una
El Departamento de Justicia acusó ayer a Edward Snowden, excontratista de la Agencia de Seguridad Nacional, de espionaje y robo de propiedad gubernamental. Snowden, quien se cree está escondido en Hong Kong, admitió haber proporcionado a medios de comunicación información sobre dos programas secretos de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés). Una denuncia penal de una página dada a conocer ayer en un tribunal federal en Alexandria, Virginia, dice que Snowden divulgó sin autorización información de defensa nacional y divulgó voluntariamente comunicaciones secretas de inteligencia. Snowden también está acusado de robo de propiedad del gobierno. Los tres cargos tienen una pena máxima de 10 años de prisión cada uno. El tribunal federal está en el distrito este de Virginia, donde está la sede de la empresa para la que trabajaba Snowden, lBooz Allen Hamilton. La denuncia será parte integral del esfuerzo del gobierno federal para que Hong Kong extradite a Snowden, un proceso que podría convertirse en una larga batalla jurídica. Snowden podría impugnar la extradición sobre la base de persecución política. En general, el acuerdo de extradición entre Estados Unidos y Hong Kong exime los delitos políticos de la obligación de entregarse. Hasta el viernes no es claro si Estados Unidos había hecho una solicitud de extradición. Hong Kong no tuvo una reacción inmediata al anuncio de
los cargos contra Snowden. El espionaje podría ser considerado un delito político. El gobierno del presidente Obama ha usado la Ley sobre Espionaje en ocho casos penales en un esfuerzo sin precedentes para controlar la filtración de información delicada. En uno de ellos, el soldado de primera clase del Ejército Bradley Manning reconoció haber enviado más de 700 mil reportes de combate, cables diplomáticos y otros materiales a WikiLeaks, una entidad de internet que divulga secretos. En estos momentos se desarrolla su juicio militar. “Siempre he pensado que fue una traición. Y aparentemente el Departamento de Justicia opina lo mismo”, dijo el senador Bill Nelson, demócrata por la Florida y miembro de la Comisión de Servicios Armados de ese foro. “Espero que el gobierno de Hong Kong lo arreste y lo extradite a Estados Unidos”. Pero el Proyecto para la Rendición de Cuentas del Gobierno, una organización que defiende a delatores, dijo que Snowden debe ser protegido con base en las leyes de protección a denunciantes. Snowden “reveló información sobre un programa secreto que él razonablemente consideraba ilegal, y sus acciones dieron pie a un retrasado debate nacional sobre el apropiado equilibrio entre privacidad y libertades civiles, por una lardo, y la seguridad nacional por el otro”, dijo el grupo en un comunicado. Michael di Pretoro, agente retirado del FBI con 30 años de servicio que entre 1990 y 1994 fue enlace jurídico en el Consulado de Estados Unidos en Hong Kong, dijo que las “relaciones entre el personal policial de Estados Unidos y Hong Kong han sido históricamente muy buenas”.
FOTO LA HORA: (AP Photo/Evan Vucci)
El presidente Barack Obama gesticula mientras habla de la reforma migratoria. Mientras tanto el Senado se prepara para emitir los primeros votos en un proyecto de ley histórico que ofrece una mejor oportunidad para reestructurar el sistema de inmigración.
votación de prueba para el lunes. La votación definitiva se haría a finales de la siguiente semana.
FOTO LA HORA: (Foto AP/Kin Cheung)
Una pantalla de televisión muestra noticias de Edward Snowden, exempleado de la CIA que filtró documentos secretos sobre los programas de vigilancia electrónica de Estados Unidos, en un centro comercial en Hong Kong.
La Hora
Página 28/Guatemala, 22 de junio de 2013
internacional
ALBERTA
Canadá: Desalojan a 75 mil por inundaciones FOTO LA HORA:(Foto AP/Kin Cheung)
Un guardia de seguridad vigila los cuarteles de la policía de Hong Kong hoy. El gobierno de EE.UU. acusó ayer a Edward Snowden de espionaje y robo de propiedad gubernamental.
EXTRADICIÓN
Hong Kong guarda silencio sobre Snowden HONG KONG Agencia AP
Hong Kong mantenía silencio hoy sobre si un ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos debería ser extraditado ahora que se le acusó formalmente de espionaje, pero algunos legisladores dijeron que la decisión debe tomarla el gobierno chino. Edward Snowden, quien se presume está escondido en Hong Kong, admitió haber proporcionado a la prensa información sobre dos programas secretos de la Agencia Nacional de Seguridad. Se desconoce si el gobierno estadounidense ha hecho una petición formal de extradición a Hong Kong, y el gobierno hongkonés no ha emitido una reacción inmediata a los cargos contra Snowden.
Cuando se le preguntó al respecto, el comisionado de Policía Andy Tsang dijo a reporteros que el caso sería procesado de conformidad con la ley. Un comunicado de la Policía dijo que era “inapropiado” que la Policía comentara sobre el caso. Cuando China recuperó el control de Hong Kong en 1997, la antigua colonia británica recibió un alto grado de autonomía, y derechos y libertades no vistos en China continental. No obstante, de acuerdo con la miniconstitución de la ciudad, pekín puede intervenir en asuntos diplomáticos y de defensa. El legislador Leung Kwok-hung dijo que Pekín debe instruir a Hong Kong que proteja a Snowden de la extradición antes de que su caso quede empantanado en el sistema judicial. Leung también exhortó al pueblo de Hong Kong a “tomar las calles para proteger a Snowden”.
AL-ATHBA
Serie de ataques mata a nueve en el norte de Irak Con el aumento marcado de la Por SINAN SALAHEDDIN BAGDAD /Agencia AP
Una serie de ataques, uno de ellos cometido por un agresor suicida, mató a nueve personas hoy en el norte de Irak, informaron las autoridades, el más reciente brote de violencia que ha cobrado la vida de casi 2 mil iraquíes desde principios de abril. El ataque más mortífero ocurrió en la aldea de al-Athba, cerca de la ciudad norteña de Mosul, cuando un atacante suicida embistió con su vehículo cargado de explosivos contra una patrulla policial, dijo un agente. Tres transeúntes civiles y un policía murieron mientras que otras seis personas resultaron heridas, agregó.
violencia en los últimos meses a niveles no vistos desde el 2008, la red Al-Qaeda en Irak y otros grupos islamistas se han fortalecido en el área de Mosul, a unos 360 kilómetros (220 millas) al noroeste de Bagdad. En la ciudad de Tuz Khormato, a 210 kilómetros (130 millas) al norte de Bagdad, atacantes en motocicleta ametrallaron un vehículo civil que llevaba cuatro policías fuera de servicio, matando a tres e hiriendo a un cuarto, dijo un agente de la Policía. Otro grupo de hombres armados atacó un control policial en la ciudad de Samarra, matando a dos policías e hiriendo a cuatro, dijo otro agente. Samarra está a 95 kilómetros (60 millas) al norte de Bagdad.
Las inundaciones que devastaron gran parte del sur de Alberta causaron la muerte de al menos tres personas y obligaron ayer a los funcionarios en la ciudad de Calgary, en el oeste de Canadá, a ordenar la evacuación de todo el sector céntrico, mientras las aguas ascendían a una altura de la décima fila de las graderías del estadio de hockey de la ciudad.
“Esto es increíble. Ha habido inundaciones en Calgary antes. No creo que ninguno de nosotros haya visto algo similar antes. La magnitud es simplemente extraordinaria”, dijo Harper. El alcalde de Calgary Naheed Nenshi dijo que los niveles del agua se han estabilizado, pero que no han disminuido. Un portavoz del ministerio de defensa de Canadá dijo que mil
300 soldados del Ejército fueron enviados desde Edmonton a fin de ser emplazados en el área de inundaciones. Unas 350 mil personas trabajan en el centro de Calgary en un día regular. Sin embargo las autoridades dijeron que muy pocas personas tuvieron que ser desalojadas debido a que muchos obedecieron las advertencias y no fueron a trabajar ayer.
CALGARY Agencia AP
Las inundaciones provocadas por el desborde de los ríos destruyeron carreteras y puentes, remojaron viviendas y convirtieron a las calles en canales de agua con lodo por el sur de Alberta. La Policía informó que hay tres muertos y que recuperó los cadáveres de dos hombres que fueron vistos flotando en el río Highwood el jueves. El primer ministro canadiense Stephen Harper, residente de Calgary, dijo que nunca imaginó que habría una inundación de esta magnitud en esta parte de Canadá.
FOTO LA HORA:(Foto AP/The Canadian Press, Jonathan Hayward)
Esta foto aérea muestra cuadrillas de limpieza trabajando en la Autopista Transcanadiense en Canmore, Alberta, ayer.
DEMORA
Rivalidad afecta ayuda a rebeldes sirios El historial de la oposición siria en el manejo de decenas de millones de dólares en asistencia humanitaria y de otro tipo no letal entregada por Estados Unidos ofrece un vistazo caótico a los retos logísticos que se podrían presentar si se les entrega armas y municiones.
alto funcionario del gobierno en Washington Aviones repletos de ayuda han llegado a las naciones vecinas pero no hay camiones que la transporten a Siria. En El Cairo, Egipto, los fondos que Estados
Unidos se aprestaba a entregar a la oficina de un político de oposición fueron rechazados, dijo el funcionario que pidió no ser identificado por no tener autorización para hablar públicamente del tema.
Por BRADLEY KLAPPER WASHINGTON /Agencia AP
Ningún embarque de asistencia parece llegar a los terroristas o a los acaparadores corruptos, destacaron funcionarios estadounidenses, pero los paquetes de alimentos, medicamentos y otros suministros clave por lo regular enfrentan largas demoras debido a rivalidades entre varias facciones rebeldes. Las anécdotas son muchas. Un embarque de productos humanitarios estuvo retenidos dos semanas debido a una pugna entre los grupos de oposición sobre la etiqueta que debían llevar las cajas, dijo esta semana un
FOTO LA HORA: (Foto AP/Aleppo Media Center AMC)
Un combatiente rebelde disparando una ametralladora contra efectivos leales al gobierno del presidente sirio Bashar Assad, en Alepo, Siria.
La Hora
internacional
Guatemala, 22 de junio de 2013/Página 29
FAA
Investigan por qué aviones casi chocan sobre NY NUEVA YORK Agencia AP
FOTO LA HORA: (Foto AP/Andres Kudacki)
El ministro del Interior Jorge Fernández Díaz en una conferencia de prensa en Madrid para informar de la detención de 8 personas sospechosas de reclutar yihadistas.
CIFRAS: Las minorías raciales y étnicas están creciendo
Detenciones disuelven red de reclutamiento Ocho presuntos yihadistas detenidos esta semana formaban parte de una red terrorista de reclutamiento que envió 50 extremistas a realizar ataques por encargo de grupos ligados con al-Qaida en Siria, informó el ministro del Interior español el sábado. MADRID
Agencia AP
Jorge Fernández Díaz señaló que las detenciones efectuadas la madrugada del viernes por la Policía en el enclave español de Ceuta, en la costa noroeste de África y rodeado por Marruecos
y el Mar Mediterráneo, lograron desbandar y “neutralizar” la red. Fernández dijo el sábado que quienes fueron a Siria combatieron contra el régimen del presidente sirio Bashar Assad y algunos participaron en ataques suicidas. Indicó que cuando los miembros que participaron en
PLAN DE CONTINGENCIA
Bolivia declara emergencia nacional debido a la sequía LA PAZ
Agencia AP
El gobierno boliviano declaró emergencia nacional a cuatro de las nueve regiones por la sequía que ha dejado cerca de 17.000 familias damnificadas, más de 86 mil hectáreas de cultivo afectados y unas 48 mil cabezas de ganado que carecen de alimentos. El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, explicó que mediante decreto supremo se declaró “emergencia nacional” a los departamentos Tarija al sur, Chuquisaca, la oriental de Santa Cruz y la central de Cochabamba. El decreto faculta a las gobernaciones y a los gobiernos municipales de estos departamentos disponer de recursos para atender las necesidades de sus regiones. También disponer de 18,5 millones de bolivianos (dos millones y medio de dóla-
res) para atender las emergencias de forma inmediata, que serán desembolsados por el gobierno. Con la emergencia se activa el denominado plan nacional de contingencia ante la sequía, con el cual se llevará agua para consumo de las familias y de los animales; también forraje para los animales y buscar un sistema de riego. El chaco boliviano que está en Santa Cruz, Chuquisa y Tarija son las regiones que tienen más afectados. Los meses más duros son julio y agosto. El Servicio Nacional de Meteorología a Hidrología (SENAMHI) informó que en los próximos meses habrá un déficit hídrico, el cual está en su fase inicial, con tendencia progresiva en los próximos meses, según informó el ministerio de Defensa en un comunicado de prensa.
ataques terroristas en Siria regresaron a Europa siguieron representando una amenaza para la seguridad, algunos con el potencial de ser “lobos solitarios” terroristas que deben ser detenidos. El ministerio había revelado el viernes que el grupo reclutó militantes y les suministró dinero y los medios para viajar al extranjero bajo las órdenes de al-Qaida. Las identidades de los arrestados no han sido reveladas.
La Agencia Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA por sus siglas en inglés) investigaba la razón que provocó que dos aviones estuvieran a punto de chocar sobre la ciudad de Nueva York. Una aeronave Boeing 747 de Delta Air Lines que llegaba al aeropuerto internacional John F. Kennedy estuvo a punto de estrellarse en pleno vuelo con una Embraer E170 de Shuttle America que partía del aeropuerto LaGuardia aproximadamente a las 2:40 de la tarde (6:40 GMT), el 13 de junio, dijo la FAA en una declaración divulgada el viernes.
Los aviones estuvieron a una distancia de 800 metros (media milla) y a 61 metros (200 pies) en posición vertical, indicó la FAA. Las normas establecen que debe haber una separación de 5 kilómetros (3 millas) y 305 metros (1,000 pies) de espacio verticalmente. La agencia no está segura si el sistema de advertencia fue activado para alertar a los pilotos sobre el problema. Delta se abstuvo de dar detalles, inclusive el número de pasajeros a bordo, mientras esté pendiente la investigación de la FAA. La aerolínea Shuttle America operaba como vuelo de conexión de Delta y tiene capacidad para 69 personas. Un Delta 747 puede llevar 376 pasajeros.
SOUTHWEST
Cancelan 57 vuelos Por JEFF McMURRAY
CHICAGO / Agencia AP
Una falla informática generalizada obligó a la aerolínea Southwest a suspender todos los despegues programados para la noche del viernes, y al menos 57 vuelos fueron cancelados incluso después de que reanudó el servicio horas después con un sistema de respaldo, informó una vocera de la compañía. Michelle Agnew dijo a The Associated Press que 43 de a los vuelos suspendidos estaban programados para despegar el viernes por la noche en el oeste del
país. Los otros 14 fueron vuelos del sábado por la mañana diseminados por todo Estados Unidos porque el personal de tierra no pudo habilitar a tiempo los aeropuertos para efectuar los despegues a tiempo. Cerca de 250 vuelos —la mayoría de ellos en la Costa Oeste del país— fueron suspendidos al menos temporalmente el viernes por la noche debido al desperfecto, el cual afectó la capacidad de la aerolínea para hacer cosas como registrar pasajeros, imprimir pases de abordar y verificar el peso del avión.
INDIA
Miles siguen varados por inundaciones en India GOVINDGHAT Agencia AP
Las fuerzas armadas de la India trabajaban el sábado para evacuar a decenas de miles de personas que continúan varadas en el norte de la India, donde casi 600 personas han muerto por inundaciones y derrubios ocasionados por lluvias monzónicas. Dado que se pronostican fuertes lluvias para el próximo par de días, existe un sentido de urgencia para llegar a las aproximadamente 50.000 personas que se hallan incomunicadas en el estado de Uttarakhand, dijo el ministro del Interior Sushilkumar Shinde. Los helicópteros sólo pueden rescatar grupos pequeños de personas a la vez, por lo que las tropas se afanan en abrir un nuevo camino hacia el poblado de Kedarnath, el más afectado por inundaciones, dijo Shinde. Más de 250 personas se han refugiado en el principal templo budista de Kedarnath y esperan su rescate, agregó. Shinde dijo que helicópteros de la fuerza aérea arrojaban agua po-
table y comida a las personas atrapadas en zonas inaccesibles. Más de 30.000 personas han sido rescatadas de los distritos más afectados en los últimos cinco días. Miles de casas han sido derruidas o dañas en el estado. Las inundaciones se presentan
FOTO LA HORA: (Foto AP)
en la India cada año en la temporada de monzones, y causan una enorme pérdida de vidas y propiedades. Cientos de personas se reportan como perdidas por las inundaciones de esta semana, y se teme que hayan sido arrastradas por los tributarios del río Ganges.
Personal de la policía fronteriza indotibetana, en uniforme, ayudan a peregrinos varados a cruzar un puente improvisado sobre un arroyo crecido en Govind Ghati, distrito de Chamoli, en el estado indio de Uttarakhand.
Página 30/Guatemala, 22 de junio de 2013
La Hora
Buscan acuerdo en acusación fiscal contra Messi
Deportes
Los abogados de Lionel Messi insisten en que las acusaciones de evasión fiscal que pesan en su contra carecen de fundamento, pero dijeron que cubrirá cualquier faltante de ser necesario. El despacho de abogados Juárez Veciana dijo en un comunicado que el delantero argentino cumple “escrupulosamente” con las leyes españolas.
DESEMPATE: Ramos retiró a tres bateadores en su primera victoria en Grandes Ligas
Marlins hilan la novena victoria en San Francisco Marcell Ozuna remolcó la carrera del desempate con un sencillo en la octava entrada, luego de haber empatado el encuentro en la sexta con otro sencillo, y los Marlins de Miami vencieron ayer 6-3 a los Gigantes de San Francisco para sumar su novena victoria consecutiva en el AT&T Park. Por JANIE McCAULEY
SAN FRANCISCO /Agencia AP
El jardinero dominicano también dejó fuera al boricua Andrés Torres cuando este trataba
de convertir un doble en triple en el sexto episodio. Torres salió del encuentro después de una dura barrida en esa jugada. Le tomaron radiografías del tobillo derecho. Logan Morrison conectó su pri-
mer jonrón en casi un año y también conectó un triple productor para los Marlins, que no han perdido en San Francisco desde el 28 de julio de 2010. A.J. Ramos (1-2) retiró a los tres bateadores que enfrentó en la séptima entrada para su primera victoria en Grandes Ligas. El bateador emergente Greg Dobbs aportó un sencillo productor en la octava, cuando los Marlins remontaron contra Jake Dunning
(0-1). Por los Marlins, los dominicanos Ozuna de 4-2, con una carrera anotada y dos remolcadas; y Plácido Polanco de 2-0. El cubano Adeiny Hechavarría de 4-1. Por los Gigantes, los venezolanos Grégor Blanco de 5-3, con una anotada; Marco Scutaro de 5-1, con una empujada; y Héctor Sánchez de 3-1. Los dominicanos Joaquín Arias de 4-0; y Juan Pérez de 1-0. El puertorriqueño Torres de 2-2.
Vistazo ampliado de las Grandes Ligas LIGA AMERICANA División Este G P Pct Dif Boston 45 31 .592 — Baltimore 42 32 .568 2 — Nueva York 40 33 .548 3½ Tampa Bay 38 36 .514 6 Toronto 36 36 .500 7 División Central G P Pct Dif Detroit 40 32 .556 — Cleveland 37 35 .514 3 Kansas City 34 37 .479 5½ Minnesota 33 37 .471 6 Chicago 30 41 .423 9½ División Oeste G P Pct Dif Oakland 44 32 .579 — Texas 42 32 .568 1 — Los ángeles 33 41 .446 10 Seattle 32 43 .427 11½ Houston 28 47 .373 15½ LIGA NACIONAL División Este G P Pct Dif Atlanta 43 32 .573 — Washington 37 36 .507 5 Filadelfia 35 39 .473 7½ Nueva York 29 41 .414 11½ Miami 24 49 .329 18 División Central G P Pct Dif San Luis 47 27 .635 — Pittsburgh 44 30 .595 3 — Cincinnati 44 31 .587 3½ Chicago 30 42 .417 16 Milwaukee 30 42 .417 16
FOTO LA HORA: (Foto AP/Jeff Chiu)
Ed Lucas (59), de los Marlins de Miami, anota contra los Gigantes de San Francisco durante la octava entrada de su partido de béisbol disputado ayer.
División Oeste G P Pct Dif Arizona 40 33 .548 — San Diego 38 36 .514 2½ San Francisco 37 36 .507 3 Colorado 37 38 .493 4 Los ángeles 30 42 .417 9½
GRANDES LIGAS FOTO LA HORA: (Foto AP/Chris Carlson)
El pitcher abridor de los Piratas de Pittsburgh Gerrit Cole, der, mira el piso luego de permitir un cuadrangular al dominicano Albert Pujols, de los ángelinos de Los Angeles, en la séptima entrada.
Piratas vencen a Angelinos 5-2 Por GREG BEACHAM ANAHEIM /Agencia AP
Gerrit Cole lanzó ayer más de seis entradas en las que admitió sólo cuatro hits, para impulsar el triunfo de los Piratas de Pittsburgh sobre los ángelinos de Los Angeles por marcador de 5-2 y llevarse su tercera victoria consecutiva en su temporada de debut en Grandes Ligas. El derecho de 22 años dominó a los Angelinos en su primera
apertura como visitante, con lanzamientos que repetidamente alcanzaron los 160 kph (100 mph). Ponchó a cinco y retiró a 11 antes del cuadrangular del dominicano Albert Pujols en la séptima. Cole (3-0) superó al pitcher angelino Jered Weaver (1-4), quien permitió nueve imparables y cuatro carreras en seis titubeantes entradas en su cuarta apertura consecutiva que no se lleva el triunfo El dominicano Pedro álvarez
y Jordy Mercer jonronearon en la segunda entrada del primer partido de los Piratas en Anaheim desde 2007. Por los Piratas, los dominicanos álvarez de 3-2, con una carrera anotada y una remolcada; y Starling Marte de 5-1, con una remolcada. Por los Angelinos, los dominicanos Pujols de 4-1, con una carrera anotada y una empujada; y Erick Aybar de 4-0. El venezolano Alberto Callaspo de 3-1, una empujada.
La Hora
DEPORTES
Guatemala, 22 de junio de 2013/Página 31
SUSPENSIÓN
Jan Ullrich admite dopaje de sangre BERLIN
Agencia AP
Jan Ullrich, ganador del Tour de Francia en 1997, admitió haber recibido dopaje sanguíneo por parte del médico español Eufemiano Fuentes, reportó hoy una revista alemana. Ullrich dijo en una entrevista con el semanario Focus que casi todos los competidores usaban sustancias anabolizantes y que quería asegurarse de competir en “igualdad de oportunidades”. Al preguntarle sobre si
se sometió a dopaje sanguíneo, Ullrich respondió que “el diagnóstico médico dice eso”. En febrero de 2012, el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) suspendió a Ullrich por dos años por incurrir en dopaje sanguíneo tras determinar que estuvo “completamente involucrado” en el programa de dopaje de Fuentes. En ese entonces, el ciclista dijo que tuvo tratos con Fuentes, pero no reconoció directamente haberse dopado. No apeló el dictamen del TAS porque quería “cerrar este tema”.
FOTO LA HORA: AP/Ermindo Armino
Simona Halep, de Rumania, durante un pasaje del encuentro en que venció a la belga Kirsten Flipkens en la final del torneo de Rosmalen en Holanda hoy.
TENIS FOTO LA HORA: AP/dpa, Patrick Seeger
Foto del ciclista Jan Ullrich. Según una revista alemana el ganador del tour de Francia en 1997 el atleta aceptó que utilizaba dopaje de sangre.
Golf
Watson lidera por dos golpes en Connecticut Por NEILL OSTROUT CROMWELL /Agencia AP
Bubba Watson firmó ayer una tarjeta de 67 golpes, tres debajo del par, con lo que tomó una ventaja de dos impactos sobre Patrick Reed y Padraig Harrington, después de dos rondas del torneo de Connecticut. Aunque Watson siempre reservará en su corazón un lugar especial para el Augusta National, dijo que disfruta casi tanto jugar el certamen de Connecticut en el campo River Highlands. “Amo este lugar. Siempre juego bien aquí”, dijo. El campeón de este torneo en 2010 tiene un acumulado de 130 golpes, 10 bajo par. Reed y Harrington se ubicaron en ocho bajo par, luego que ambos entregaron tarjetas de 66 en la segunda ronda. Cuatro golfistas empataron en el cuarto
puesto, con siete bajo par, incluido Hunter Mahan, quien se coronó aquí en 2007. Charley Hoffman, quien tuvo la punta luego de la primera ronda, tras un recorrido en 61 golpes, tuvo ayer una ronda de 73 impactos, incluidos tres bogeys y un doble bogey. Una semana después de ganar el US Open en Merion, Justin Rose se ubicó igualado en el duodécimo sitio, con cinco abajo del par. El colombiano Camilo Villegas fue el latinoamericano mejor ubicado, también con cinco bajo par y un acumulado de 135 golpes, tras firmar una tarjeta de 135. Los argentinos Ángel Cabrera y Andrés Romero pasaron el corte, con totales idénticos de 139 impactos, uno bajo par. Su compatriota Fabián Gómez quedó fuera, con un total de 141 impactos, uno arriba del par de campo.
Halep gana segundo torneo consecutivo ROSMALEN Agencia AP
Simona Halep hizo honor al refrán de quien pega primero pega dos veces. La rumana de 21 años conquistó hoy su segundo título consecutivo en dos semanas al derrotar a la belga Kirsten Flipkens 6-4, 6-2 en la final
del torneo de tenis de Rosmalen, preparatorio para Wimbledon. Halep estaba en ventaja de 5-4 cuando la lluvia obligó a interrumpir el partido durante 75 minutos. Al reanudarse el encuentro se vio más fuerte, mantuvo el saque y se adjudicó el set. Y en el segundo capítulo sacó ventaja de 3-0 antes de que
su rival ejerciera alguna resistencia. La rumana impuso sus poderosos golpes. Halep venía de ganar hace una semana el torneo inaugural de Nurnberger Versicherungscup donde derrotó a la alemana Andrea Petkovic en dos sets. En la primera rueda en Wimbledon, la rumana enfrentará a Olga Govortsova.
WIMBLEDON
Vesnina gana el torneo de Eastbourne EASTBOURNE Agencia AP
La rusa Elena Vesnina puso fin hoy al trayecto meteórico de la estadounidense Jamie Hampton en la final del torneo de Eastbourne, uno de los satélites preparatorios para Wimbledon. Vesnina venció fácilmente 6-2, 6-1 a su rival que tuvo que clasificarse para disputar el torneo. La rusa, que perdió las seis primeras finales de su carrera, ahora ha ganado
las dos más recientes después de su victoria en Hobart en enero. Hampton, que ocupa el puesto 41 en el escalafón del mundo, jugaba la primera final de su carrera después de haber dejado en el camino a la cuarta y novena cabezas de serie, respectivamente Agnieszka Radwanska y Caroline Wozniacki. El encuentro en canchas de césped se jugó en condiciones ventosas. Más tarde hoy, Feliciano López enfrentaba a Gilles Simon en la final de varones.
FOTO LA HORA: AP/Gareth Fuller/PA
Vesnina ganó hoy el torneo derrotando en la final a Jamie Hampton.
Pรกgina 32 /LA HORA - Guatemala, 22 de junio de 2013