PROPUESTA /Pág. 2
Opinión dividida por participación de militares en seguridad interna
JUSTICIA/PÁG. 2
Ya se habla de la elección del Presidente en el O. Judicial
DEPORTE /PÁG. 31
Andy Murray se encontrará con un nuevo reto en Abierto de EE. UU.
Minutero de “La Hora”
Guatemala, sÁbado 24 de AGOSTO de 2013| Época IV | Número 31,299| Precio Q2.00
Si de Dios viene el poder tendría que ser un dios malo quien nos dio como regalo a los que solo saben morder
FOTO LA HORA
MACHISMO PREVALECE EN FILAS DE LA POLICÍA
Adela de Torrebiarte, comisionada para la Reforma Policial, asegura que el machismo y la violencia prevalecen en 80% en las filas de la PNC PÁG. 3
La Hora
Página 2/Guatemala, 24 de agosto de 2013
Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt
Actualidad
Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.
JUSTICIA: Tendrá nuevo representante
PROPUESTA
Gabriel Medrano, presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y el Organismo Judicial (OJ), informó que el próximo 15 de septiembre el pleno de magistrados iniciará con las discusiones para definir la última presidencia de esta administración.
Ayer, el presidente Otto Pérez Molina participó en una reunión de comandantes, jefes y directores del Ministerio de la Defensa Nacional, donde pidió colaboración y mayores esfuerzos con las autoridades locales en el combate a la delincuencia.
Organismo Judicial elegirá Participación de militares en presidente el mes próximo seguridad divide opiniones
POR JODY GARCÍA
POR JODY GARCÍA
jgarcia@lahora.com.gt
Según indicó Medrano, hasta la fecha ningún togado ha hecho oficial su intención de optar al cargo; sin embargo, dijo que son nueve los que tienen el derecho de participar para sucederlo en la presidencia. El presidente de la CSJ y el OJ manifestó que conforme a la Constitución de la República, una mayoría calificada, es decir nueve votos serán los necesarios para que alguno de los magistrados sea electo para presidir el último periodo de la actual magistratura. Además, señaló que dentro de los principales proyectos que el último presidente deberá consolidar se encuentran la reforma al Código Procesal Civil, así como al Sistema de Justicia Penal. “El año entrante es un año muy importante para la CSJ, ya que se debe dar continuidad y concluir los proyectos que están en marcha, para preparar el traspaso a la nueva
jgarcia@lahora.com.gt FOTO LA HORA: ARCHIVO.
Gabriel Medrano señaló que en la segunda quincena de septiembre iniciarán las discusiones para nombrar próximo presidente de la CSJ.
Corte”, declaró. También señaló que una de las principales actuaciones que esta magistratura tendrá el próximo año será la integración de la Comisión de Postulación para los magistrados de la Corte de Apelaciones. RELEVANCIA Por su parte, el analista Marco Antonio Canteo de Seguridad en Democracia (Sedem), consideró que en esta última elección de presidencia es importante que los magistrados prioricen la agenda de trabajo para dejar al sistema de justicia resultados importantes, sobre todo en materia de depuración y en llevar adelante los casos de corrupción. “Va a ser muy importante que la Corte diseñe un esquema de blindaje para evitar que la independen-
cia judicial sea vulnerada”, manifestó. Por otro lado, enfatizó en que será relevante el papel de los magistrados en las Comisiones de Postulación, “ya que el presidente electo será quien dirija la Comisión que el próximo año elegirá al nuevo Fiscal General de la República”. NUEVE De la actual magistratura ya fungieron como presidentes de la CSJ y el OJ los magistrados Erick Álvarez, Luis Archila, Thelma Aldana y actualmente Gabriel Medrano. Quienes tienen el derecho de ser electos para presidir el poder judicial son los togados César Barrientos, Gustavo Mendizábal, Héctor Maldonado, Rogelio Sarceño, Luis Pineda, Mynor Franco, Gabriel Gómez, Arturo Sierra y Gustavo Bonilla.
De acuerdo con sus declaraciones, durante los 18 meses de su administración han ingresado más de 400 solicitudes para instalar destacamentos militares en todo el país, “como resultado de la confianza que la población ha recuperado en los efectivos”, indicó. Pero, ¿cómo debería ser esa colaboración? Helen Mack, directora de la Fundación Mirna Mack, señaló que el trabajo en conjunto debe ser una colaboración entre el Ejército y la Policía Nacional Civil (PNC), para lograr que haya una transición de conocimientos y fortalecer a entidad policíaca, e ir utilizando cada vez menos a los militares; no obstante, “aquí ha sido a la inversa”, criticó. De acuerdo con Mack, Guatemala nunca tuvo la oportunidad de que existiera un referente policial, y por eso es que se cree necesaria la participación de militares, “pero no es la solución”.
FOTO LA HORA: ARCHIVO.
El presidente Otto Pérez Molina pidió colaboración entre soldados y autoridades locales en temas de seguridad ciudadana.
“Porque ya se ha demostrado que tratar de combatir la delincuencia al estilo militar no ha da resultados, y prueba de ello es el incremento de la violencia que se ha gestado desde que este gobierno tomó el poder”. Jeraldine del Cid, politóloga de la Universidad Rafael Landívar, indicó que debido a la falta de confianza en la PNC, la población considera que la presencia militar constituirá un cambio en la reducción de violencia. “La PNC se ha desprestigiado muchísimo en estos 16 años que tiene de existir y principalmente se debe a los malos resultados y a la corrupción que existe; muchos ciudadanos expresan que ver venir a un policía les da casi el mismo miedo que ver a
un ladrón”, manifestó. En ese sentido, la entrevistada dijo que se explica y se comprende que las comunidades confían más en destacamentos militares. Recientemente La Hora publicó un reportaje donde expertos analizaban que la presencia de militares y soldados no es equivalente a la disminución de la delincuencia y a la consolidación de una cultura de paz. “Construir paz y promover la paz es mucho más que simplemente evitar la violencia, la construcción de paz se basa en una visión de la transformación de las relaciones, de las estructuras sociales, y de las formas de comprenderse y actuar en su conjunto social”, indicó Iván Monzón, uno de los entrevistados.
IDENTIFICACIÓN
Renap prolonga atención para emisión del DPI POR JODY GARCIA jgarcia@lahora.com.gt
FOTO LA HORA: ARCHIVO.
Por la pérdida de vigencia de la cédula, el Renap amplió los horarios de atención.
La Cédula de Vecindad perdió vigencia hoy. Previendo una aglomeración de personas que solicitarán tramitar el Documento de Identificación Personal (DPI), Rudy Gallardo, director del Registro Nacional de Per-
sonas (Renap), informó que ampliarán los horarios para atender a quienes no han requerido el documento. Según explicó el director del Renap, las sedes de la institución en todo el país atenderán en los horarios de 8:00 a 19:00 horas de lunes a viernes y fines de semana hasta las cuatro de la tarde.
Agregó que el centro temporal de identificación ubicado en el Parque de la Industria estará funcionando de lunes a domingo hasta la medianoche. Gallardo también manifestó que una unidad móvil del Renap estará emitiendo documentos en Pasos y Pedales, en la Avenida Las
Américas. En el caso de los guatemaltecos en el extranjero, el funcionario señaló que durante las próximas semanas iniciarán con el servicio de “pre registro”, que permitirá que a través de la página web del Renap, las personas puedan obtener una constancia de solicitud del documento.
La Hora
ACTUALIDAD
SUCESOS Y CAPTURAS
Detienen a dos por femicidio y asesinato POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt
Mauricio Bonilla Morales, de 20 años y Amalia Estrada Morales, de 26, fueron detenidos en el municipio de Nueva Concepción, en Escuintla, por los delitos de femicidio, asesinato, extorsión y amenazas. Según las investigaciones, los detenidos son señalados de asesinar a Aura Leticia Barrientos Girón, de 37 años y a su hijo, un bebé de 40 días de nacido, el pasado 21 de agosto. Accidente de 7 vehículos deja varios heridos. La División de Protección Vial (Provial) informó de un accidente de tránsito, en el kilómetro 30 de Carretera a El Salvador, donde siete vehículos estuvieron involucrados: dos buses, un camión y varios vehículos particulares. El saldo del percance causó que seis personas resultaran heridas, que fueron trasladadas a un centro asistencial.
Guatemala, 24 de agosto de 2013/Página 3
PNC: Evidencias de las desventajas de las mujeres agentes
Comisionada: Machismo y violencia prevalecen en 80% dentro de Policía Según la Comisionada para la Reforma Policial, Adela de Torrebiarte, el machismo y la violencia dentro de la institución policial prevalecen en un 80 por ciento y esto se evidencia por el acoso a las policías, el tipo de equipo asignado, la falta de divisiones masculinas y femeninas en algunas sedes policiales, y los pocos ascensos. Una prueba de esta situación se suscitó el pasado 13 de agosto, cuando una agente fue asesinada por su pareja sentimental, -otro agente- en la sede del Núcleo de Reserva de Santa Rosa.
FOTO LA HORA: ARCHIVO
La Reforma Policial busca crear políticas de equidad de género y sancionar drásticamente el acoso en contra de las policías.
madres, profesionales y sustento de todo un núcleo familiar. De Torrebiarte lamentó la muerte de la agente Elida Rosemary Alay Berganza, de 21 años, quien fue asesinada por su esposo en la sede donde ella estaba asignada. Según la funcionaria el responsable fue puesto a disposición de las autoridades.
POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt
FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO
El suceso dejó varios heridos.
Hombre muere en Kaminal Juyú Un hombre fue localizado muerto en la 20 avenida y 11 calle de la colonia Kaminal Juyú I, zona 7, informaron los Bomberos Municipales. Según se informó, en el lugar fue localizado el fallecido quien no logró ser identificado, únicamente se indicó que vestía un pantalón de lona azul, camisa tipo polo azul, un par de sandalias café y un sombrero.
“Considero que en un 80 por ciento prevalecen el machismo y la violencia dentro de la policía, porque les hace falta equipo adecuado para mujer, uniformes, armas, tienen poco acceso a las convocatorias -de ascenso-, por la infraestructura porque muchas sedes no son adecuadas, así como por el acoso sexual. El problema más complicado es que la PNC es una institución inminentemente de hombres, las mujeres son solo un 12 por ciento”, explicó. Según la funcionaria, la Reforma Policial busca crear políticas de equidad de género y sancionar drásticamente el acoso en contra de las policías, sin embargo, es un reto grande pues históricamente ha estado
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Adela de Torrebiarte, comisionada para la Reforma Policial.
constituida de esta forma. “Lo que estamos generando es una política fundamental que impulse la equidad de género dentro de los miembros de la Policía, tenemos a la Inspectoría y a la Oficina de Derechos Humanos –de la PNC- para que ellas denuncien, nosotros las estamos apoyando para que pierdan el
miedo y no teman perder su trabajo o sufrir una venganza”, dice la entrevistada. A decir de la Comisionada, a pesar de que las mujeres son una minoría -12 por ciento- de aproximadamente 26 mil 500 elementos, desempeñan un trabajo honesto y con mayor sensibilidad, a pesar de los desafíos que enfrentan al ser
CRIMEN Alay Berganza fue localizada muerta en la cuadra femenina de la sede policial de Santa Rosa, minutos antes su esposo, el agente Maycol Abel Ramos Álvarez, de 20 años, de servicio en la Unidad Motorizada de la zona 8 de la capital fue a buscarla y discutió con ella y le disparó. Ramos Álvarez tras agredir a su pareja intentó suicidarse, pero fue trasladado a un centro asistencial donde quedó con custodia policial. En el informe circunstanciado se consigna que la pareja tenía problemas maritales pues constantemente discutían.
ALTA VERAPAZ
Agreden a dos menores por enojo POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt
Un hombre atacó a dos menores de edad en la Comunidad Monte Olivo en Alta Verapaz, aparentemente, porque no encontró a la persona que buscaba y ello provocó su enojo. Posteriormente la población lo detuvo. Los niños heridos fueron identificados como Hugo Isaac Huitz Maaz, de 13 años y David Estuardo Pacay Maaz,
de 12 años –trasladado al Hospital San Juan de Dios-, quienes sufrieron heridas en el cuello y cabeza, respectivamente, según la Policía Nacional Civil (PNC). Supuestamente el atentado lo habría cometido Guillermo Bol quien fue retenido y aún se encuentra en manos de los pobladores de esa jurisdicción. Un reporte de Prensa Comunitaria, explica que el atacante buscaba al líder comunitario David Chen,
pero al no encontrarlo disparó en contra de los menores de edad. Presuntamente el responsable es un extrabajador de una empresa hidroeléctrica. La Hora intentó conversar con Jorge de León Duque, Procurador de los Derechos Humanos (PDH), y con Hilda Morales, Procuradora Adjunta, para conocer sobre el acompañamiento de la institución en este caso, pero no fue posible obtener respuesta.
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Los sucesos se produjeron en Alta Verapaz.
La Hora
Página 4/Guatemala, 24 de agosto de 2013
ACTUALIDAD
GUATEMALA: Ocupa puesto intermedio en ranking mundial
Prevén retroceso en libertad de prensa
La organización Reporteros Sin Fronteras, en una evaluación sobre la libertad de prensa mundial en 2013, ubicó a Guatemala en puesto el 95 de 179 países. No obstante, defensores del derecho de libertad de expresión prevén un retroceso en la manera de ejercer esta actividad, debido a los últimos hechos violentos en contra de los periodistas. Cindy Espina
cespina@lahora.com.gt
Reporteros Sin Frontera, en el informe de “Libertad de Prensa” 2013, ubicó al país en un punto intermedio en cuanto al respeto del ejercicio periodístico, tomando en cuenta aspectos como el marco legal del país que protege la profesión periodística, así como la independencia de los medios de comunicación en Guatemala. De acuerdo con esto, Guatemala obtuvo 29. 39, siendo 100 el puntaje más bajo, lo cual podría aumentar por la muerte de cuatro periodistas en el interior del país en las últimas dos semanas, según Claudia Samayoa, de La Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos Guatemala (Udefegua). Samayoa explicó que la violencia contra los periodistas no sólo afecta a los comunicadores y los medios, sino que también a la ciudadanía, ya que el reportero es quien lleva la información a los guatemaltecos de
lo que acontece en el país. La representante de Udefegua explicó que si la violencia contra los periodistas sigue en aumento podría llegar a los niveles que presenta el vecino país de Honduras, en donde desde el 2010 se ha asesinado a 27 periodistas, según el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras. SUCESOS El periodista y locutor Carlos Alberto Orellana Chávez, de 62 años, fue asesinado y su cuerpo localizado el lunes en el municipio de San Bernardino, del departamento de Suchitepéquez, confirmó el lunes la Policía Nacional Civil. Orellana laboraba para un canal de televisión por cable local, informaron medios de comunicación. Su cuerpo, con heridas de bala, fue localizado en un camino desolado de terracería, dijo la Policía. Orellana es el cuarto periodista asesinado en lo que va del año en Guatemala. Los ataques se intensificaron a partir de agosto, cuando el 6 de este mes fue asesinado Luis de Jesús Lima, atacado a balazos dentro de su vehículo, que quedó aparcado frente la estación de radio local donde trabajaba, en el departamento de Zacapa, al este de la capital. El 12 de agosto, Fredy Rodas, corresponsal de Radio Sonora y el periódico Al Día, fue atacado por un sicario, que días después fue capturado. Rodas, que se recupera de las heridas de bala, también era corresponsal en Suchitepéquez. El 7 de abril fue asesinado el periodista Luis Alberto Lemus Ruano, mientras que el 20 de marzo lo mismo sucedió a Napoleón Jarquín Duarte, ambos en el departamento de Jutiapa, al este del país. La Sociedad Interamericana de
FOTO LA HORA: ARCHIVO
La violencia contra los periodistas no sólo afecta a los comunicadores y los medios, sino que también a la ciudadanía.
Prensa ha expresado su preocupación por el deterioro de la libertad de prensa en Guatemala y exhortó al Gobierno a investigar denuncias de violencia
contra periodistas en este país. Las agrupaciones de prensa en Guatemala también han expresado su preocupación por los
periodistas, especialmente por aquellos que ejercen su profesión en la provincia, pues son los más vulnerables.
CLASIFICACIÓN MUNDIAL
Menos libertad La organización reporteros sin fronteras realizó la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2013, en la que ubicó a los diez países con más limitaciones para la labor de los comunicadores. Guatemala se encuentra en el puesto 95.
179. Eritrea
174. Irán
178. Corea del Norte
173. China
177. Turkmenistán
172. Vietnam
176. Siria
171. Cuba
175. Somalia
170. Sudán
GUATEMALA: 95/179 Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2013
CONGRESO
Centroamericanos manifiestan preocupación por asesinato de periodista Por Héctor Coloj
San José / Agencia CERIGUA
La coordinación del Primer Congreso Centroamericano de Comunicación, celebrado en la Universidad
FOTO LA HORA: ARCHIVO
de Costa Rica del 19 al 22 de agosto, manifestó su preocupación por el reciente asesinato del periodista guatemalteco Carlos Alberto Orellana y pidió al Estado guatemalteco investigar y castigar a los autores del crimen.
Cada vez es más difícil el ejercicio del periodismo en la región.
Mediante un pronunciamiento público, la coordinación del congreso instó a las autoridades guatemaltecas el más enérgico esfuerzo de investigación, juicio y castigo para los autores materiales e intelectuales de este hecho, en aras de asegurar que no se imponga una vez más la impunidad en los casos de crímenes contra comunicadores y comunicadoras sociales. De igual manera, pidieron al Estado de Guatemala fortalecer la Fiscalía de Delitos contra Periodistas, que en la actualidad está a cargo de solo dos fiscales, pues fue uno de los compromisos asumidos durante el Examen Periódico Universal (EPU), mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas ONU, que evalúa el nivel de vigencia de las garantías fundamentales. Orellana fue encontrado muerto con dos disparos de arma de fuego
en el cráneo el 19 de agosto en el departamento de Suchitepéquez, a 160 kilómetros de la ciudad capital, y se convirtió en la cuarta víctima mortal en Guatemala durante el 2013; en marzo, abril y a principios de agosto fueron asesinados los otros profesionales de la comunicación. Datos de Reporteros sin Fronteras refieren que entre el 2000 y el 2001 se había reportado la muerte violenta de 87 profesionales de la comunicación en México, en tanto que en el mismo período en Honduras se contabilizaron 22. Por su parte el Observatorio de los Periodistas de la agencia Cerigua ha documentado desde el año 2000 hasta la fecha, 24 periodistas asesinados en Guatemala, ocho de ellos durante la administración de Álvaro Colom Caballeros, 2008-2012. La Organización Campaña Emblema de Prensa (PEC), con sede en Ginebra, condenó enérgicamente este nuevo hecho de sangre que en-
luta al gremio periodístico, tanto en Guatemala como en Centroamérica y mostró su preocupación por los recientes asesinatos de comunicadores en este país; durante el 2013 en México han sido asesinados cuatro periodistas y en Honduras dos. En Guatemala, el primer caso se registró el 20 de marzo en Ciudad Pedro de Alvarado, departamento de Jutiapa, al oriente del país, cuando desconocidos asesinaron al periodista Jaime Napoleón Barquín Duarte, colaborador de Nuestro Diario. El segundo hecho sucedió igualmente en Jutiapa el 7 de abril, al ser asesinado el vicepresidente de la Asociación de Periodistas Jutiapanecos (APJ) Luis Alberto Lemus Ruano; el tercero ocurrió el 6 de agosto en la cabecera del departamento de Zacapa; dos desconocidos acribillaron al periodista y locutor Luis de Jesús Lima, en las afueras de la radio “La Sultana”.
LA HORA - Guatemala, 24 de agosto de 2013/ Pรกgina 5
Opinión
Minutero de “La Hora”
Si de Dios viene el poder tendría que ser un dios malo quien nos dio como regalo a los que solo saben morder
Guatemala, 24 de agosto de 2013 Página 6
El show religioso
E
n Guatemala está constitucionalmente establecida la separación del Estado y la Iglesia como un principio fundamental que persigue impedir las manipulaciones que se pueden hacer desde el ejercicio del poder apelando a sentimientos religiosos de la población o de parte de ella. Eso no quiere decir, desde luego, que las autoridades tengan vedada la práctica de su religión ni que tengan que limitar dicha práctica a la intimidad del hogar, pero sí que institucionalmente, como representantes del Estado, deben abstenerse de utilizar toda forma de púlpito con fines políticos. No tenemos un sistema de gobierno teocrático y por lo tanto no podemos atribuir a Dios la responsabilidad por los gobernantes y autoridades que tenemos. Por principio de la constitución del Estado, la autoridad proviene de la voluntad del pueblo y no de la voluntad divina, aspecto muy importante porque contradice mucho de lo que algunas de nuestras autoridades dijeron en esa jornada de oración convertida en show religioso de poco sustento. Ni Dios castigó a Muadi permitiendo que llegara a presidir el Congreso, ni nos castigó a los guatemaltecos con su pobre ejercicio. Simplemente fue una componenda entre los dirigentes del oficialismo lo que le permitió ocupar la posición en la que tanto se entretiene haciendo correr a sus guardaespaldas para que sea visible su autoridad. No podemos culpar a Dios por el sistema de corrupción que prevalece en el país porque si bien la lectura bíblica dice que el fiel “en Cristo todo lo puede”, no hay que entender eso como una patente de corso para que las autoridades hagan todo tipo de negocios, desde regalar los puertos hasta aceptar el cobro ilegal de una deuda flotante que aun sin ser honrada, nuestros dirigentes quieren “honrar” para quedar bien con sus financistas. Dios no tiene que ver con las deficiencias en nuestro sistema de justicia y por lo tanto no vale la pena mezclar las dificultades o los logros que haya en esa materia con la voluntad de Dios. Los creyentes vemos, efectivamente, la mano de Dios en toda la vida, pero eso no significa que olvidemos que los humanos gozamos del libre albedrío, lo cual nos permite actuar bien o mal. De nuestros actos responderemos algún día ante Dios, pero no podemos responsabilizarlo a él de nuestras propias incapacidades mucho menos intentar, ni siquiera por asomo, lavarnos las manos diciendo que las lacras que nos aquejan provienen de Dios. Que los pastores o los sacerdotes llamen a días de oración es bueno y bueno sería que nuestras autoridades oraran, en lo individual y para su propio fuero, sin manosear a Dios queriéndolo pintar como cómplice de sus abusos y excesos.
Palabras de papel
¡Hasta cuándo, guatemaltecos, hasta cuándo! Eduardo Villatoro
E
n gobiernos anteriores de las recientes décadas se realizaban turbios negocios gubernamentales y corrompidas conductas de altos y medianos funcionarios que provocaban la reprimida ira de los guatemaltecos; pero durante la administración del presidente Otto Pérez están sucediendo hechos que uno ya no sabe si maldecir a las personas que protagonizan abyectas actuaciones, o simplemente seguir haciéndonos los babosos, como si ya nada nos importara y que sea el destino el que se encargue de guiar la ruta de este infeliz país, sin intervención de quienes nos mantenemos al margen de tanta porquería en las esferas oficiales. No me estoy refiriendo a la criminalidad prevaleciente, ni siquiera a la agresión contra periodistas (motivo de un artículo especial) tampoco a concesiones ilegítimas, ni aberrantes procedimientos de la Corte de Constitucionalidad, del Congreso, de la Junta Monetaria o a las depravadas transas
En Blanco y Negro
D
de sórdidos y funestos diputados. Intento abocarme con menuda dosis de serenidad a los impúdicos gastos en que incurren funcionarios del Registro Nacional de la Personas (Renap), incluyendo al abogado Hélder Ulises Gómez, magistrado del Tribunal Supremo (¡¿?!) Electoral, en su calidad de miembro del cuerpo directivo de aquella institución que desde su origen ha sido objeto de fundamentadas críticas por su incapacidad operativa, malos manejos, desatención a los usuarios y tantas otras desviaciones. Si usted no leyó elPeriódico de anteayer o si lo hizo traigo a cuenta que durante año y medio el Renap ha “invertido” Q2.1 millones en 29 viajes del personal de ese desastroso ente a Europa, Estados Unidos y países de América Latina. La más reciente licenciosa aventura tuvo como destino la aburrida ciudad norteamericana de Las Vegas (donde no proliferan museos o centros de alta cultura por cierto), porque allí se desarrolló el Festival Latinoamericano de Arte y Folclore. Para que sus funcionarios no pasaran penas el Renap desembolsó casi Q230 mil en concepto de viáticos, además, Q846 mil en pago de pasajes aéreos, que totalizan más de un millón de quetzales, que es una migaja al tomar
en consideración que el 54 % de guatemaltecos vive en la pobreza y el 17 % en la indigencia, fuera de los miles de niños campesinos e indígenas que se debaten entre la desnutrición y la miseria, y otras minucias que son insignificantes para los fastuosos viajeros que qué chingados tenían qué hacer en esa actividad a la que asistieron. ¿O es que también son expertos en turismo esos privilegiados? Un día antes La Hora publicó, en primera plana, la atractiva imagen del alcalde Arnoldo Medrano, el cacique de Chinautla pendiente de cuatro antejuicios entablados en su contra por su acrisolada honestidad en el manejo de las finanzas municipales, y quien, con despreciable desparpajo e impúdico cinismo, reveló que devenga Q70 mil mensuales, que puede hacer con “mi dinero” lo que le venga en gana, y que cuenta con el apoyo del Presidente y de la Vicepresidenta. Imagínese ustedes, lectores, un alcalde de esa calaña haciendo ostentación del sueldo mensual que percibe y que un maestro del escalafón más alto devenga en todo un año. (Romualdo Tishudo se limita a exclamar: -¡Hasta cuándo, guatemaltecos, hasta cuándo vamos a seguir soportando tanta bazofia en la administración pública!).
Solución de problemas
esde siempre ha sido imperativo común de urgencia y necesario cada a la humanidad llevar a cabo accaso. De consiguiente los probleciones relativas a la solución de mas en mención requieren mayor Juan de Dios Rojas problemas, sean estos sencillos atención, lo antes posible, e incluso como complicados. Para el efecto hacen echar mano de otras acciones eficatodo género de esfuerzos a fin de solucioces y completas a fin de hallar como narlos. En las diferentes etapas los diveruna aguja en un pajar, la solución sos estratos ponen en práctica sus mejores adecuada. esfuerzos tras la búsqueda incesante de satisfacer el caso. Tanto el Gobierno central como el municipal, tendiente a El desarrollo y crecimiento relativo implican siempre el sur- eficientar su atención inmediata a la problemática mayúsgimiento evidente de dificultades a paso gigantesco, urgidas de cula, encuentran la salida al o los problemas que aquejan al hallar en forma cortoplacista una salida conveniente y eficaz. vecindario, mediante préstamos bancarios internacionales, Eso mismo pondrá fin a las molestias y rémoras generadoras verdaderos paliativos, por cuanto a menos plazo vuelven de malestar, mayores riesgos e insatisfacciones que provocan rápido a escena, corregida y aumentada el caso vuelve a hasta desvelos prolongados largo tiempo. tener repitencia. Hoy en día la problemática expone un perfil de grandes diSea como sea el asunto color de hormiga y sus consemensiones en ese sentido, a causa de la expansión poblacional. cuencias críticas, la solución de los problemas personales, Puesto que las necesidades son enormes a ritmo veloz, de esa familiares, comunitarios y referidos a las autoridades suerte todo manifiesta deficiencias molestas. De ser objeto de competentes o no, son una varita mágica, necesitan de una medidas a propósito individuales en su favor, pasan a exigencias sumatoria de buena voluntad, responsabilidad absoluta, bárbaras dirigidas a las autoridades del gobierno. interés manifiesto; necesitan calidad, transparencia y noLas mismas, según la jurisdicción respectiva, salen a flote con torio patriotismo. la tónica impaciente, de naturaleza fuera de las casillas, si es Son objeto de rechazo, del índice acusador y un largo etcompetencia de la municipalidad. Dejan aún mucho qué decir cétera cuando los trabajos de solución de problemas pronto la falta de atención edilicia en ámbitos considerados siempre exhiben una pésima calidad. Representan los casos repudiaabandonados y sumidos en condición marginal. Su condición bles y de aplicar la ley a los pícaros si se embolsan millones persiste urgida de lo indispensable sin temor a dudas. contantes y sonantes de dineros mal habidos o por medio de También en la actualidad surgen de la noche a la ma- cómplices denominados testaferros, auténticos malandrines ñana problemas dondequiera, todos con el denominador unos y otros.
9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.
2423-1800 24231837 / 38
P.B.X.
www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:
Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Javier Estrada Tobar
La Hora
opinión
Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela
Temas Musicales
E
La música sinfónica de Franz Schubert
n este sábado veremos la original música sinfónica de Franz Schubert. Cuya gracia y encanto compiten muy bien con los Lead y su música intima, siendo una de las más bellas de la música occidental. Estas sonoridades son fiel marco para Casiopea, dorada y sublime esposa, primavera que vino a mí empapando de albas y luceros mi nostalgia. Vivo universo en que me pierdo dulcemente y tierna flor en que se afirma mi alegría.
Últimas composiciones para piano Lo grandioso domina en los primeros tiempos de las Sonatas póstumas en do menor y la mayor: el adagio de la que está en do menor es uno de los fragmentos más profundos de Schubert. La última Sonata en si bemol mayor da rienda suelta al lirismo contenido en la Opus 120. De las restantes obras para piano, la Fantasía del caminante Opus 15 (1822), es la que se interpreta más a menudo. Esta obra monumental comprende: un Allegro con fuoco, un Adagio en do sostenido menor (fantasía sobre el lied El caminante errante), un Scherzo en la bemol mayor, cuyo Trío es un vals en re bemol mayor, y un Final, que empieza por un fugato. Las pequeñas piezas para piano son una fuente inagotable de goces íntimos. Una impresión inolvidable de cómo Schubert improvisaba música bailable para sus amigos la encontramos en los Valses Opus 9 y 127, los Valses sentimentales, Opus 50 y los Valses nobles, Opus 77. Igualmente íntimos, pero de mayor importancia, son la mayoría de los Impromptus Opus 9 y 142, y los Momentos musicales, Opus 94. Un tesoro de la música doméstica son las piezas para piano a cuatro manos, de las que las Marchas militares, Opus 51 son muy conocidas gracias a los arreglos que con ellas se han realizado. La Sonata en
do mayor, Opus 140 (1824), el Allegro en la menor, Opus 144 y la Fantasía en fa menor, Opus 103 (1829) son piezas de gran valor, siempre olvidadas en los conciertos.
Sinfonías Schubert compuso nueve Sinfonías: la Octava, escrita en Gastein (1825) (de ahí su nombre), se ha perdido. Las tres primeras son todavía música de cámara pura; nacieron para las necesidades de la pequeña orquesta del internado y para el conjunto de aficionados que tocaba, primero en la casa paterna de Schubert, más tarde en casa de cada uno de los miembros de este conjunto (1813, 1814 y 1815). La Cuarta Sinfonía, que Schubert mismo llamó Trágica, sigue los pasos del Coriolano y Egmont de Beethoven (1816). La Quinta Sinfonía en si bemol mayor (sin trompetas y sin timbales) es, a causa de su lirismo encantador, la más conseguida y la más personal de las seis primeras (1816). En la Sexta Sinfonía Schubert tiende la mano a Weber, Mozart y Beethoven (1817). La Séptima es la célebre Sinfonía Inconclusa en si menor (1822). Comprende un Allegro y un Andante: del Scherzo no elaboró Schubert más que una pequeña parte. Es probable que trabajando en este Scherzo y al comprender que los dos primeros tiempos formaban un todo completo, el compositor no se haya creído obligado a la división tradicional en cuatro tiempos. La Séptima Sinfonía puede ser llamada Trágica con más razón que la Cuarta. El primer tiempo difunde un ambiente de fatalidad más o menos señalado con el unísono inicial de los cellos y contrabajos, con el primer tema del oboe y del clarinete, expuesto sobre el inquieto fondo de los violines en semicorcheas, y con los sforzati del desarrollo. También el segundo tema, un Ländler en los violoncelos, se une al ambiente general del conjunto gracias al acompañamiento melódico sincopado.
Guatemala, 24 de agosto de 2013/Página 7
Una semana para concientizar a las madres
D
urante una semana al con leche modificada de una año se celebra la Seespecie distinta.” mana Mundial de la Esto provoca que poco a poco se Lactancia Materna, la abandone la lactancia materna y Edith González que fue instaurada por la Orgase sustituya la alimentación del nización Mundial de la Salud, bebe por fórmulas preparadas. OMS en 1992. Pero en los años 70 se emite un La OMS señala que la lactancia comunicado mundial advir“es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal tiendo preocupación por el problema de la malnutrición para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños”. Y infantil derivada del abandono de la lactancia materna recomienda que ésta se mantenga de manera exclusiva e invita a la industria a cambiar sus prácticas de pudurante los seis primeros meses de vida del recién nacido. blicidad de productos para la alimentación infantil. Y continuar amamantando hasta los 2 años de vida al Pero es hasta 1979 cuando la OMS organiza una reumismo tiempo que se incluye en la dieta del bebé otros nión internacional sobre la alimentación del lactante y alimentos complementarios. el niño pequeño. Y se emite el Código Internacional La Academia Americana de Pediatría recomienda man- de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna. tener la lactancia al menos durante el primer año. Además de iniciarse en la búsqueda de evidencia sobre No se puede definir una duración “normal” de la lac- la superioridad de la leche humana para la alimentación tancia materna en la especie humana, pues parece que del lactante y el niño pequeño. periodos de lactancia se pueden extender tanto como la Y es así como la evidencia científica sobre que el abandovariabilidad de culturas existentes en el mundo. no de la lactancia materna supone un problema de salud Se pueden referir casos en donde se considera un acto pública prioritario en todos los países del mundo empujó únicamente de bebés de pocas semanas o meses, así como a las instituciones internacionales y nacionales poner en también se encuentran casos en los que se ha mantenido marcha diferentes iniciativas. la lactancia durante varios años. Como ventajas se habla de la prevención de infeccioHasta finales del siglo XIX los bebes humanos fueron nes como la gastroenteritis, la enterocolitis necrosante y alimentados con leche materna, y si la madre fallecía el cólera. Además de no tener costo adicional, ni utilizar o tenía alguna dificultad para hacerlo, se contrataba recipientes por transportar y lavar, mantenerse a temuna mujer recién parida que pudiera hacerlo, una de las peratura óptima, y estar disponible a cualquier hora. principales tareas de las nanas de la época. Sin embargo, Además de sus excelentes características propias. a principios del siglo XX se crean leches artificiales y se Además de permitir a la madre retornar a su estado inicial inicia “el mayor experimento a gran escala en una especie más pronto. animal”: a la especie humana se le cambia su forma de Las mujeres deben ser instruidas sobre la lactancia alimentación inicial y los niños pasan a ser alimentados materna, que nos permita tener ciudadanos más sanos.
Ordinaria Locura
I
Chau número 3
rse es algo que puede suceder en cualquier momento, pero saber o creer que pronto la Claudia Navas Dangel cita estará acordada es algo que no imaginaba, es decir, la pocnavasdangel@gmail.com sibilidad de partir porque alguna parte de mi ser se halla horoscoporizado bajo un signo que más que marcar unas fechas en el año, Porque por amor, por marca por un lado y borra por el no ser sujeta de pena o otro, es lo más angustiante, depriporque sí, acudí al señor mente y de pronto egoísta que me ha ocurrido. silencio como lo llama mi Tan angustiante, que por unos hija, mientras imaginaba días –entre el dolor, el panorama escenarios del mundo posible, los exámenes médicos y sin mí. No me gustó y lo la espera del diagnóstico no me asusté mientras el chorro de agua convertí a mi entorno sin de botella reciclada de agua sal- mí, tampoco varió tanto y vavidas escurría por la venta de se redujo a unas cuantas mi auto. No giré mi cabeza como la protagonista del exorcista al personas sin mí. Lloré, me detenerme frente a un semáforo recordé a mí misma años en busca de un delincuente disatrás llevando flores a la puesto a convertirme en estadístumba de mi progenitor tica y/o cliente frecuente de una empresa de teléfonos móviles. y sentí mucho miedo, no Es más durante esos días no me puedo explicar cuánto. alegré por la breve disposición de orden hacia los motoristas, ni conté a los que portaban chaleco, los que conducían a la derecha y los que llevaban la placa escrita en el casco. gatos me quedan Deprimente, porque a pesar de estar conectada en en mi caso no es las redes sociales mi mayor conversación se redujo a Benedetti…
“me gusta” y compartir. Porque por amor, por no ser sujeta de pena o porque sí, acudí al señor silencio como lo llama mi hija, mientras imaginaba escenarios del mundo sin mí. No me gustó y lo convertí a mi entorno sin mí, tampoco varió tanto y se redujo a unas cuantas personas sin mí. Lloré, me recordé a mí misma años atrás llevando flores a la tumba de mi progenitor y sentí mucho miedo, no puedo explicar cuánto. Egoísta. No exagero. Cuántas personas viven a diario esta pesadilla –que para mí fue sólo eso, una pesadilla, un mal sueño que ya pasó-, cuántas no pueden pensar en soluciones por falta de acceso a servicios de salud y carencias económicas, cuántas ni siquiera llegan a saber que están enfermos. En ese momento no lo pensé. Cuántas personas lloran cada día a sus seres queridos muertos por un teléfono, por un carro o por una bala pérdida. Al final la calma llegó, lo que viene no es fácil, pero no me liquida, y bueno como los cuatro. Voy por la tercera que la vencida, así que como diría
LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.
La Hora
Página 8/Guatemala, 24 de agosto de 2013
Arcoíris
Grecia Aguilera RELIEVES
“¿A dónde?” del maestro don León Aguilera
O
primimos el cerebro entre ambas manos, tratando de hacerlo descansar sobre las sienes, y pensamos en la infinitud de ideas que nos puede dar. Mi señor padre, el filósofo don León Aguilera (1901-1997), en su ‘Urna del Tiempo’ titulada “¿A dónde?” nos describe espléndidamente hacia dónde viajan las ideas: “A dónde van mis ideas, mis emotividades, cuando me desertan y me hacen comprimir el cerebro con la pregunta ¿en dónde están? Se habrán ido por esos largos caminos de Dios, peregrinas incansables en busca de fuentes originales, de jardines mágicos desconocidos, por aguas maravillosamente azules, para volver con el agua de Juvencio, con la flor del árbol que canta o con el rumor de alas de gaviotas, sonantes aún por cruzar a ras de las ondas. Estas ideas que a veces son caudalosas, otras se tornan en secano, la rosa se marchita, el vuelo se torna de ánade y la inspiración un esfuerzo. ¿En dónde el sonoro son del bronce y la arista firme del granito? Y hay el temor de convertir el arte de comunicarnos con los demás en un erial. Y ¿quién invita a los amigos desconocidos a entrar en un páramo? Hoy busco esas ideaciones, pero se han marchado, por esos rumbos en pos de la floración del Nelumbo, por esas calles sin términos, hasta encontrar fases radiosas para abordar la isla fascinante de un celaje rosa o naranja. Son viajeras. Me dejan, aun cuando sé que volverán. Caminan por parajes indeterminados, por sitios deslumbrados, por panoramas idílicos. Se bañaron en los raudales, esos brotados a la señal gloriosa del Pegaso. A tornasolarse, a integrarse en luz de soles aurorales, entre los bosques en donde se oye el trinar de los ignotos bulbules. Me he quedado solitario, y ante la máquina las letras de las teclas me miran pesarosas. Ahora no puedes galopar con los temas porque los juzgas repetidos. Y de ahí que las ideas y las emotividades, fundamentos para interesar o estremecer al lector, hayan tomado el báculo florido del peregrino en busca de los mágicos ortos. Es preciso ver con ojos recién venidos a las cosas, a lo creado. No con los ojos del cansancio, de la hebetud, de lo abotargado. Por eso ellas han desaparecido, para aprender con los pies ligeros de la danza de las horas, y con el vuelo infinito de la esperanza. ¿Dónde están? Han menester de otros nutrimentos, de otros mirajes, de otros misteriosos parajes y de lucir fantásticos desconocidos ropajes. Se te han ido. Y ahora te dices ¡qué desolación! Ha llegado el temido instante cuando el escribir es un machacar de temas. Depende, así como hay retornos en su descubrimiento, similar a los motivos musicales, así los hay en el mariposear de los motivos. Con tal que tengan intensidad. Porque si no hay avidez ni intensidad, es como ofrecer duras piedras en vez de guijas de oro o aristas de zafiro. Y ¡a qué lamentar si han de volver! No puedes adivinar en dónde están las ideas, las emotividades, esas que hacen vibrar las afinidades humanas... Quizás ahora se internen en las montañas sonoras, en donde los ruiseñores o las alondras desatan sus mejores cantos. Es la musicalidad en sus orígenes. Pues debemos escapar de lo libresco, de lo comentado por otros, de quien critica por no tener dotes de creador. Sabiendo esto, ellas han huido de las jaulas, por muy de oro que sean, para ir plumadas en despliegue a los cielos libres, al inmenso oleado azur. Y han de volver y este retorno ha de ser la sorpresa, porque vivir es renovarse... Es lo nuevo el acicate en los días, el espolón de oro para acuciar al noble caballo alado tendido en la inspiración. Y esas ideas, esas emotividades, volverán con cintilaciones extrañas, con dardos de plata para cazar estrellas, con cultos de deidades ignotas, con un temblor de Ave Fénix, al resurgir, roto el huevo de oro, de sus cenizas.”
C
opinión
Daños de la minería a Guatemala
reo que la extracción minemetálico. Su nombre tiene una razón. ra debe realizarse en todas Pero los gobernantes en sus períopar tes del mundo. Sin la dos no han querido aprovechar esta Roberto Arias extracción de los metales de cuantiosa riqueza para el desarrollo la Tierra no existiría la civilización y bienestar de los ciudadanos de la como la conocemos actualmente. No República de Guatemala. En su avidez habría siquiera ollas e instrumentos han decidido ser los proveedores cuasi para cocinar ni cubiertos para comer. La metalurgia es indis- gratuitos de esta materia prima para el mundo, incluyendo pensable para el sostenimiento de nuestra civilización y para la el oro del país. Por pensar en una inválida y efímera riqueza comodidad del ser humano. La industria no podría sobrevivir personal han arriesgado de una manera torpe, por no decir y desarrollarse sin los diferentes metales que utilizamos en estúpida, el proceso de desarrollo de la República, quitando nuestro diario vivir. la oportunidad de obtener formidables valores agregados a la Pero debe considerarse que la sabiduría y el conocimiento producción y exportación de esta materia prima y eliminar técnico de las actividades humanas nos indican que la vida así, parcialmente, la dependencia del comercio exterior de en la Tierra y en el universo depende del equilibrio y, que si se otros países. pierde ese balance, los acontecimientos derivados llevarán al De esta manera, los gobiernos relegan la forma de obtener caos. El caos en la Tierra ocasiona daños terribles para el ser abundantes divisas que sirvan para sostener excelentes políhumano con las concomitantes pérdidas ambientales, sociales, ticas sociales y la lucha contra la pobreza y pobreza extrema. económicas y de vidas. Por el contrario, la riqueza huye y la pobreza aumenta todos Una de las regiones más ricas del mundo es Latinoamérica, los días. donde está insertado nuestro país que, por ser parte de la La contundente evidencia, que el gobierno esconde, de los subregión mesoamericana, aparentemente una de las últimas daños ecológicos, ambientales, económicos y sociales que las en surgir de las profundidades del océano en la historia morfo mineras han creado, han ubicado en la mente de las poblaciones geológica de la Tierra, es una verdadera gema que brilla dentro una idea absolutamente contraria a la que la minería pueda de los países más ricos, ecológica y ambientalmente hablando. ser símbolo de desarrollo y de riqueza para la nación. Aquí Los Volcanes de Guatemala son parte del cinturón de fuego podemos ver que los pasivos que ha dejado la minería para del Pacífico, que abarca la costa Pacífica, las Islas Aleutianas, los pueblos, bajo las obtusas condiciones actuales, van mucho Japón e Indonesia y, convierte a Guatemala en una de las zonas más allá de lo meramente económico: Han impactado a las más densamente cubierta de volcanes del mundo. comunidades en la degradación de los ecosistemas, disminuSolamente este minúsculo conocimiento nos forma la idea ción en los procesos de la agricultura, persecución y muerte de la colosal riqueza metálica que existe en nuestro bellísimo por parte de los mineros y del gobierno, desalojo, migraciones, país. Desconocemos cuál es la riqueza total que surgió de las contaminación, enfermedades, etcétera. profundidades de la Tierra por medio de cataclismos y preLa ejecución y expansión de proyectos mineros, en lugar de siones inimaginables, cuando se formó esta parte de la Tierra, mitigarlos, han desequilibrado y traído desastre y conflictos para ser una de las zonas más densamente cubierta de volcanes sociales graves para la población, aunado al paquete de pobreza del mundo. Como ejemplo podemos ver la región de “La sierra y degradación moral y social que sufre Guatemala. de las minas”, aún inexplorada totalmente en su contenido La voracidad y la corrupción tienen de rodillas a Guatemala.
Dos y tres…
Los diputados y otros transfuguistas ofenden a sus electores
U
na diputación al Congreso de preceptos claros y contundentes… la República, limpiamente conquistada, es indiscutiblemente, Ni los pocos diputados que marcan la Marco Tulio Trejo Paiz honorífica, lo mismo que una diferencia en el recinto parlamentarios, alcaldía y una concejalía. ni los alcaldes y concejales que han Dado el desprestigio que un diputado mejorado en una forma u otra las condideshonesto, si es reelegido, lo mismo que ciones materiales, sociales y culturales un alcalde o un concejal que no han dejado buena huella en lo que en el sentido lato de la palabra, deben estar sumergiéndose en respecta a legislación, obra material y social, y que por añadidura las aguas turbias del reeleccionismo para no suicidarse polítitampoco han sido muy “cristianos” que se diga, no sólo merecen camente, pues dejarían de alzar cabeza ante la masa electoral. repudio, sino a la vez se perfilan como inmorales de cuerpo entero. ¡Que no les quepa ni la menor duda! Esa gente de la clase política ha difamado a la democracia; En el parlamento hay no pocos curuleros que se han venido eternizando por cambiar de partidos cuando se acercan nuevas ya estuvo como en engorde, eructando y regodeándose en las elecciones o cuando huele el chojín (léase la bandeja del cohecho) mamandurrias, por lo que, si se creen honrados, si respetan para legislar lo que se pretende dentro y fuera del gobierno. Ya pa- los deseos del pueblo y verdaderamente quieren a esta pobre recen saltamontes esos larguiruchos… Desde luego, no son todos patria, ni en sueños deben pensar en seguir mangoneando saltando como batracios de un partido a otro u otros que los que son ni son todos los que están. El pueblo está harto de la mayoría de la larga sarta de diputados. los han soportado en las posiciones burocráticas. Más bien Fueron puestos, digamos así, gracias a lo decidido cuando hizo go- deben ir decidiéndose a trabajar en la llanura por estar ya bierno el FRG que ahora se encuentra cabizbajo y en plena picada… en la llenura… Pues bien, mandar al sepulcro al transfuguismo, signiEl transfuguismo de muchos diputados, de alcaldes y concejales está siendo discutido como a desgano por los politiqueros del oscu- ficaría uno de los primeros pasos hacia el desagravio a los ro caserón de la 9ª. avenida, y es que se trata de reformar la ley elec- ciudadanos de los diversos lugares de la república que, al toral para dejarla como Dios manda… Tal vez así esos dignatarios” influjo de la demagogia de los líderes del partidismo, emitieron como tontainas sus votos en el evento electoral de ya no se cambiarán de partidos como cambiarse calzoncillos…. Todavía estamos relativamente lejos de las elecciones generales hace casi dos años. Ya hemos tenido ingratas experiencias en lo que hace a que detienen la vida activa y productiva del cotarro en perjuicio de este pueblo aletargado y aguantador, pero los politiquientos del elecciones de alto coturno y, por consiguiente, no sigamos partidismo ya están sonando campanas ante el electorado. Y… cometiendo errores garrafales que redundan en perjuicio de ¿los demagogos volverán a engañar electores manipulando algo este sacro suelo centroamericano digno de un presente y de un futuro promisorio. así como dados cargados? Afortunadamente, muchos ciudadanos ya casi tienen concienAprendamos ya a actuar cívicamente como ciudadanos previcia para rechazar las pretensiones reeleccionistas. sores para llevar a los ciudadanos y ciudadanas más capaces y El transfuguismo, que viene dando espaldas a la democracia, probos a las encumbradas posiciones del régimen de gobierno puede también mandarse al diablo al promulgarse una ley de nacional y de los cargos municipales de todo el país.
LA HORA - Guatemala, 24 de agosto de 2013/ PĂĄgina 9
Responsabilidad
93 aĂąos de vivirla, por Guatemala
Independencia Responsabilidad Compromiso Rectitud
Página 10/Guatemala, 24 de agosto de 2013
EL CLIMA ES FAVORABLE PARA LA APROBACIÓN DE LA NORMATIVA
Robo de celulares: Se allana el camino para normativa
Por fin el Congreso tiene una iniciativa de ley dictaminada para combatir el robo de celulares, pero existe escepticismo sobre el alcance que pueda tener la aplicación de la normativa –en caso de que sea aprobada– para reducir la inseguridad. POR CINDY ESPINA
E
cespina@lahora.com.gt
l Congreso busca crear la ley del registro móvil, que estaría enfocada en prevenir y combatir el robo de celulares en el país, a través de un proceso de controles registrales de las terminales móviles. Este proyecto legislativo cobra especial relevancia, debido al impacto que tiene el robo de celulares en la inseguridad. El año pasado se contabilizaron cerca de 142 mil 745 robos de móviles y se estima que cada mes más de 12 mil celulares son robados, aunque las autoridades manejan diferentes cifras sobre este delito. Para alcanzar consensos en el Congreso, los diputados tuvieron que realizar diferentes mesas de diálogo, en las que participaron los representantes de las tres empresas de telefonía móvil con operaciones en el país y organizaciones de la sociedad civil, que durante mucho tiempo discreparon sobre la propuesta. A un inicio la propuesta de normativa no contaba con el apoyo de los diferentes sectores y los mayores oponentes a la iniciativa eran las tres empresas de telefonías que existen en el país argumentando que la forma en que se planteaba la solución en realidad no era efectiva. No obstante, el proceso se aceleró tras los últimos hechos violentos que generó el robo de celulares, como el caso del asesinato del estudiante Leonel Alejandro Guillén, que causó en la sociedad desconcierto e indignación. Ese caso despertó una esporádica movilidad entre los guatemaltecos que los hizo salir a la calle a exigir más seguridad, pero también acciones específicas para frenar el robo de los teléfonos. Finalmente, la iniciativa modificada por la Comisión legislativa de Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas fue aprobada y tuvo dictamen favorable, luego de que el año pasado los diputados decidieron sacarla del Pleno, tras el primer dic-
tamen que había surgido de dicho proyecto de ley. Ahora, con consensos y el dictamen, solo falta que se agende en jefes de bloque y el Legislativo apruebe la Ley, pero de cualquier manera habrá que esperar a su aprobación e implementación para determinar la efectividad que pueda tener la normativa para reducir las cifras de robos. LA INICIATIVA Representantes de las comisiones Extraordinaria de Reforma al Sector Justicia y de Comunicaciones confirmaron que emitieron un dictamen favorable a la iniciativa 4507. Las medidas se aplicarían a los compradores y vendedores de celulares robados y establecerían una restricción del uso, portación y comercialización de los equipos móviles que sean denunciados como robados, hurtados, extraviados o alterados. La iniciativa prohíbe también el uso de celulares en cárceles, tanto para reos como para las autoridades y empleados del Sistema Penitenciario. Si fuera aprobada, la legislación
crearía 11 figuras delictivas con penas de seis a 15 años inconmutables. Además, las tres empresas de celulares tendrían un plazo de tres meses para registrar todos los aparatos móviles, y la Superintendencia de Telecomunicaciones contaría con los datos de usuarios y comerciantes que venden chips y celulares, según la prensa local. La propuesta estipula la creación de una lista de importadores, exportadores y ensambladores independientes o personas jurídicas, quienes deberán registrarse en la Superintendencia de Telecomunicaciones para que sean autorizados para comercializar o reparar los aparatos móviles. En el 2011 y 2012 se presentaron propuestas similares, pero no fueron aprobadas por el Organismo Legislativo. CON ACUERDOS De acuerdo con Ricardo Sagastume, representante de las empresas Tigo y Claro, los operadores de telefonía móvil están de acuerdo en la propuesta de ley, ya que conserva las
Diario LA HORA edición fin de semana
sugerencias que las empresas hicieron a la comisión legislativa. Sagastume ve destacable que se eleve las sanciones por el robo de celulares, ya que de esa manera evitaría que los delincuentes salgan pronto de la cárcel y reincidan. Asimismo, ve positivo el vincular el número telefónico al usuario y no el IMEI (International Mobile Equipment Identity – Identidad Internacional de Equipo Móvil), indicó. El diputado Luis Pedro Álvarez, de la bancada Encuentro por Guatemala (EG), aseguró que sí hay viabilidad para que la iniciativa de Ley pueda ser aprobada, dado que cuentan con el apoyo del grupo oficialista, que es el bloque legislativo con más congresistas. Esto, según Álvarez, se debe a que el presidente de la Comisión que impulsa la propuesta es oficialista y ha manifestado interés en que la propuesta avance. Según el presidente de la Comisión legislativa de Comunicaciones, Transporte y Obra Pública, Luis Contreras, del oficialista Partido Patriota (PP), en la mayoría de artícu-
Guatemala, 24 de agosto de 2013/Página 11
los de la iniciativa existen acuerdos entre los diferentes sectores involucrados. De conformidad con lo expresado por el diputado del PP, en el Congreso es muy probable que la iniciativa sea aprobada, porque es muy riesgoso que un político se quiera negar a su aprobación. Combatir el robo de celulares es una necesidad que la ciudadanía solicita con insistencia, dice el legislador, quien considera que la Ley debe ser una realidad para que se aplique con prontitud. MÁS SEGURIDAD ES LA CLAVE De acuerdo con esto, Carmen Aída Ibarra, presidenta del Movimiento Pro Justicia, aseguró que la organización está de acuerdo con lo que indica la propuesta, que ha sido discutida durante varios meses en el Congreso. Sin embargo, aclara que la ley sería sólo una herramienta para las autoridades encargadas de la seguridad y no la solución para el problema del robo de celulares que actualmente perjudica a los guatemaltecos. Ibarra explicó que la solución al problema debe ser reforzando la seguridad en el país, la cual consiste en la desintegración de las grandes estructuras criminales que se dedican al robo de celulares. “Es que de nada sirve atacar al ladrón, si no se desarma la estructura”, detalló la representante del movimiento Pro Justicia. El legislador Álvarez también reconoce que la ley sólo es una herramienta para combatir el robo de celulares, pero señala que las soluciones de fondo se encuentran en manos de la Policía Nacional Civil (PNC), el Ministerio Público (MP) y Organismo Judicial (OJ). De estas instituciones depende que se apliquen sanciones en contra de los ladrones o estructuras criminales que cada día atacan a los guatemaltecos, puntualizó. NO A LO ROBADO Con la penalización de la adquisición de celulares robados, se pretende que los ciudadanos dejen de alimentar la cadena del crimen, dado que los ladrones encuentran mercando para los aparatos robados en personas que adquieren los bienes, a sabiendas que no son de legítima procedencia. Un congresista que pidió que se omitiera su nombre, manifestó que “es muy importante que las telefónicas puedan hacer una buena implementación de la ley y hacer todo lo que está a su alcance para que las terminales robadas no seas activadas porque se debe tratar de utilizar la tecnología al máximo; es necesario que el Gobierno ponga todo su empeño, porque ellos saben dónde se roban los celulares y dónde se comercializan, pero también es importante que los ciudadanos jueguen su papel y dejen de adquirir cosas robadas, porque aunque sea por necesidad (dado que son precios más baratos), ellos están incentivando y motivando el robo”, sentenció.
TIPIFICACIÓN LOS DELITOS
1. Ingreso de culares a cárceles por reclusos o internos. Pena: 10 años de prisión 2. Alterar, reprogramar, reemplazar, duplicar los componentes del celular: Número de serie, IMEI, SIM o Sistema Global para Comunicaciones Móviles. Pena: 10 años de prisión – Multa de hasta Q100 mil 3. Adquirir celulares robados Pena: 10 años de prisión – Multa de hasta Q20 mil 4. Robo de celular
Pena: 15 años de prisión
Pena: Según Código Penal
5. Alteración de códigos de la terminal 9. Atentar contra los servicios de en el extranjero telecomunicaciones Pena: 15 años de prisión Pena: 20 años de prisión 6. Uso de móviles por funcionarios y 10. Comercialización de celulares sin empleados públicos en cárcel registro en la Superintendencia de Pena: 12 años de prisión Telecomunicaciones Pena: 10 años de prisión 7. Uso de equipos móviles en centros de privación de libertad 11. Comercialización, exportación y Pena: 10 años de prisión reparación de equipos denunciados como robados, hurtados, extraviados o alterados 8. Conspiración con terminales móviles a quienes usen estos aparatos en Pena: 10 años de prisión – Multa de acciones delictivas hasta Q200 mil
DEL GOBIERNO ACCIONES CUESTIONADAS
Oponerse a una ley que brinde herramientas para combatir el robo de celulares es políticamente incorrecto en estos momentos, según el diputado del partido oficial Luis Contreras y es por eso que tanto los políticos como operadores buscan maneras de reducir el problema que genera dicho acto delictivo, pero hasta el momento ninguno ha tenido el éxito esperado.
Una de las estrategias de los asaltantes para robar celulares es sorprender a las personas mientras se encuentran manejando su vehículo en el tráfico característico de la ciudad.
no deben zigzaguear, ya que siempre deben ir en medio del carril derecho, no a un costado de los autos y además de eso deben usar un chaleco naranja que indique su número de placa.
Es por eso que autoridades del Gobierno central decidieron la semana pasada establecer un nuevo reglamento de tránsito, el cual indica que los motoristas
Este mismo reglamento también fue extendido en el Gobierno anterior, el cual no fue cumplido y no tuvo los resultados que se esperaban.
infografía LA HORA: alejandro ramírez
Página 12/Guatemala, 24 de agosto de 2013
Hispano trata de recuperar Texas para demócratas Los demócratas no ganan una elección en Texas desde hace dos décadas y lo atribuyen a la apatía de los votantes de ese partido más que a una hegemonía republicana en el estado. La misión de movilizar la base demócrata recae en Gilberto Hinojosa, el primer presidente del Partido Demócrata de Texas de origen hispano. Por CHRIS TOMLINSON
H
AUSTIN /Agencia AP
inojosa, quien es hijo de inmigrantes mexicanos, dice que ha recorrido el estado desde su elección hace un año y que comprobó que la mitad de las organizaciones locales del partido casi no funcionan. Su meta, indicó, es darles nueva vida. El gran problema del partido en las últimas décadas fue que no pudo movilizar a su base, formada por hispanos, afroestadounidenses y liberales, que constituyen la mayoría de los texanos, según Hinojosa. El líder hispano recordó lo que dijo el estratega demócrata Paul Bengala: que Texas no es necesariamente un estado republicano, sino un estado cuya población no vota. Las organizaciones locales son las encargadas de concientizar a la gente, recaudar dinero y sacar a los votantes a la calle. Si no pueden reunir fondos y garantizar que un demócrata puede ganar una elección, ni siquiera los mejores candidatos tendrán la mínima posibilidad de salir airosos, afirmó Hinojosa en una entrevista con AP. “El principal problema de los últimos 20 años ha sido que no nos enfocamos en las organizaciones partidarias locales”, manifestó. Citó el ejemplo de la zona conocida como Panhandle, que abarca 26 condados en el norte del estado y donde la participación en los comicios ha sido “paupérrima”, según él. El partido necesita una transformación, dice Hinojosa, que viene trabajando en eso desde que fue elegido presidente. Hinojosa celebraba el primer aniversario de su elección cuando cientos de mujeres comenzaron a presentarse en sesiones de comisiones legislativas en Austin para protestar una prohibición del aborto luego de 20 semanas. Esas protestas y una maniobra obstruccionista de 13 horas de la senadora de Fort Worth Wendy Davis atrajeron la atención internacional e hicieron que se hablase mucho de las posibilidades de que los demócratas puedan volver a ser competitivos en Texas. El gobernador Rick Perry sostuvo que la noción de que un demócrata gane una elección en Texas por primera vez en 20 años es “un sueño imposible”, mientras que otros dicen ahora que no es imposible sino “poco probable”. El partido le está suministrando a los voluntarios la tecnología más avanzada e información para identificar a los posibles votantes demócratas, señaló Hinojosa.
FOTO LA HORA: (AP Photo/Pat Sullivan, File)
Gilberto Hinojosa, dice que su partido, que no gana una elección en Texas desde hace dos décadas, puede revertir la situación si moviliza a la enorme cantidad de gente que no acude a las urnas en ese estado.
“Nunca han tenido la información ni la capacitación que les estamos dando”, expresó. “Están muy entusiasmados”. Los demócratas, sin embargo, no tienen demasiado dinero. El partido estatal informó haber recaudado 57.867 dólares en la primera mitad del año y tener 47.775 dólares de sus comités de acción política, que canalizan fondos para campañas. En su cuenta bancaria había 33.144 dólares. En su declaración a la Comisión Electoral Federal dijo tener recibos por un valor total de 476.329 dólares para el primer semestre y solo 44.250 en efectivo. El partido, por otro lado, enfrenta el dilema del huevo y la gallina a la hora de presentar candidatos. Los políticos no quieren postularse a menos que piensen que pueden ganar, mientras que los votantes no van a las urnas si no hay candidatos atractivos.Es por ello que mucha gente está pendiente
de Davis, quien ha formado una coalición de hispanos, negros y progresistas que según Hinojosa puede darles la victoria a los demócratas. “Wendy puede movilizar jóvenes hombres y mujeres de distintos sectores demográficos”, afirmó el presidente del partido, que está tratando de convencer a Davis de que se postule a algún cargo importante. Si lo hace, eso podría estimular a una cantidad de figuras prometedoras que están considerando presentar candidaturas. Hinojosa sabe que los candidatos demócratas deberán presentar mejores propuestas que los republicanos. “El votante texano no ha podido escuchar a nuestros candidatos explicar lo que pueden hacer por ellos”, sostuvo. “Tenemos que presentar candidatos mejores, o al menos tan buenos, como los de los últimos 3 o 40 años”.
Diario LA HORA edición fin de semana
Los demócratas creen que el giro a la derecha que están dando muchos republicanos para captar la base conservadora de ese partido puede favorecerlos. E Hinojosa confía en que unas demandas relacionadas con la redistribución de distritos electorales demoren las primarias y generen una batalla prolongada en la que los republicanos se inclinarán más todavía hacia la derecha. En el 2010, 7 millones de personas participaron en la elección de alcalde de Houston y el demócrata Bill White perdió por 630.000 votos. Hinojosa dijo que los demócratas no deben tratar de hacer cambiar de parecer a esos 7 millones de votantes, sino asegurarse de que los otros 7 millones de habilitadas para votar que no lo hicieron acuden esta vez a las urnas. “No será fácil”, indicó. “Pero todos los sectores del Partido Demócrata tienen que intentarlo”.
Guatemala, 24 de agosto de 2013/Página 13
FOTO LA HORA: (Foto AP/Bullit Marquez)
Residentes se abren paso entre las aguas tras recibir víveres de parte de una organización no gubernamental en el poblado de Calumpit, al norte de Manila, Filipinas. Las lluvias torrenciales afectaron a más de un millón de personas en al menos cinco provincias.
Inundaciones en Manila, problema interminable Azotada cada año por tifones y con sistemas de drenaje obsoletos, las inundaciones se están tornando en un problema cada vez más grave para la capital de Filipinas. El crecimiento poblacional, una infraestructura inadecuada, corrupción, deforestación e incluso un acumulamiento de desechos se combinan para exacerbar el impacto. Es una tendencia que los expertos creen que continuará. He aquí las razones: Por HRVOJE HRANJSKI MANILA /Agencia AP
“NO HAY SALIDA PARA EL AGUA”: anila se encuentra en un colector de fango entre la Bahía de Manila y la Laguna de Bay al sureste. La ciudad fue construida sobre vías fluviales, canales y cañadas que por siglos sirvieron para llevar el agua de las lluvias al mar. Pero la mitad de los 40 kilómetros (25 millas) de estrechos canales y vías pluviales que drenarían aguas de lluvia —construidos y modificados durante el periodo colonial español— se han perdido, bajo cemento o pavimento, dijo el arquitecto y planeador urbano Paulo Alcazaren. Muchos de los restantes están tapados de basura y no reciben un buen mantenimiento, lo que se suma a las colonias que ocupan de manera ilegal riberas y zonas costeras. Gran parte de Manila, que llegó a ser conocida como la “Perla del
M
Oriente”, se perdió en un fuerte bombardeo a finales de la Segunda Guerra Mundial. La caótica y mal planeada reconstrucción urbana junto con un crecimiento que decuplicó su población a cerca de 12 millones de habitantes hoy en día ha mermado severamente la capacidad de la ciudad para lidiar con las inundaciones. El sistema de control de inundaciones de la capital es obsoleto, incompleto y mal diseñado, dijo Felino Palafox, Jr., otro arquitecto urbano que ha estudiado detenidamente las inundaciones en Manila. Señaló que a partir de la década de 1970, él y agencias de desarrollo urbano internacionales solicitaron infructuosamente la construcción de un aliviadero de gran tamaño que drenaría el exceso de agua durante la temporada de tifones desde la Laguna de Bay a la Bahía de Manila. La laguna es cada vez más fangosa, disminuyendo su capacidad de almacenar agua y con frecuencia se desborda e inunda pueblos y ciudades circundantes, incluyendo Manila.
“No hay salida para el agua”, dijo Palafox. LOS TIFONES SON CADA VEZ MÁS FUERTES: Cada año, aproximadamente 20 tifones azotan al país, y se han hecho más fuertes a lo largo de la última década, dijo Edna Juanillo, jefa de la división climatológica de la agencia meteorológica del gobierno de Filipinas. Eso generó que la agencia agregara hace una década una cuarta categoría al sistema de alerta pública para tifones con vientos sostenidos superiores a 185 kilómetros por hora (115 mph). “No se ha determinado si esto es causado por el calentamiento global y el cambio climático, pero hemos estado viendo ciclones tropicales más poderosos con vientos de 150 kph y más en la última década”, indicó Juanillo. Cuatro de los más fuertes tifones que azotaron entre 2008 y 2012 causaron daños por 2.200 millones de dólares, comparados con los 828 millones de dólares valuados en daños para cuatro de los tifones más devastadores entre 1990 y 1998. La tormenta más feroz que haya golpeado a Manila fue el tifón Ketsana en 2009, que arrojó el equivalente a más de un mes de lluvias en tan solo 12 horas con inundaciones que alcanzaron los 7 metros (23 pies) de altura. Ese y el segundo tifón más fuerte mataron aproximadamente a 1.000 per-
Diario LA HORA edición fin de semana
sonas y causaron daños que superan los 1.000 millones de dólares. El año pasado, el monzón anual y tormentas eléctricas desataron una lluvia constante durante ocho días, inundaron de nuevo las mismas zonas, destruyeron miles de hogares y carreteras y dejaron bajo las aguas a cerca del 905 de Manila. El aluvión de esta semana, causado por un monzón y una tormenta tropical, arrojó casi la misma cantidad de lluvia que el Ketsana pero durante un lapso de 24 horas y en una zona más extensa, sumergiendo a la mitad de la ciudad y dejándola incomunicada durante dos días. Aproximadamente un millón de personas se vieron afectadas. La tala indiscriminada en las montañas de la Sierra Madre al norte de la ciudad también ha contribuido a empeorar la situación. Las aguas de lluvia descienden por las laderas desnudas hacia el Río Pasig, que cruza por Manila y por lo general se desborda. POLITICAS, CORRUPCIÓN Y BASURA: Varias propuestas para dragar la Laguna de Bay no han logrado materializarse. Un contrato de 430 millones de dólares fue firmado por el gobierno de la presidenta Gloria Macapagal Arroyo y una compañía belga pero fue pospuesto por su sucesor, Benigno Aquino III, bajo sospechas de corrupción e irregularidades.
Página 14/Guatemala, 24 de agosto de 2013
FOTO LA HORA: (AP Photo/Anja Niedringhaus, File)
Un maestro dicta clases en un aula improvisada tras la destrucción de la escuela en un bombardeo de drones en Budyali, Afganistán.
Drones de EE. UU. causan terror entre civiles afganos Apoyado en su bastón y casi sin poder caminar, Gulam Rasul trancó la puerta de su casa, le entregó las llaves y sus tres vacas a un vecino y huyó entre las montañas en la oscuridad de la noche, despavorido por los bombardeos de los aviones robots estadounidenses.
KATHY GANNON
R
ALDEA JALIS /Agencia AP
asol y los demás habitantes de su aldea en Afganistán tienen un apodo particular para esas aeronaves teledirigidas: “benghai” que en su lengua pashto quiere decir “el zumbido de las moscas”. Cuando se les pide explicar la expresión, fruncen el ceño y hacen el sonido ronco de una manada de insectos. “Son cosas malvadas que vuelan tan alto que no se ven, pero se les oye todo el tiempo”, comentó Rasul,
su cuerpo encogido por la avanzada edad y su voz apenas perceptible. “Noche y día lo escuchamos y entonces empieza el bombardeo”. Las fuerzas armadas estadounidenses están cada vez más usando los llamados “drones” para lanzar bombas contra objetivos en Afganistán, donde la cantidad de ese tipo de bombardeos aumentó de 294 en el 2011 a 506 el año pasado. A medida que las fuerzas internacionales se van retirando, esos ataques se usan más para la eliminación específica de terroristas y menos como apoyo a las fuerzas de infantería. No queda claro si los aviones robo-
tizados continuarán siendo usados en Afganistán, donde el gobierno local se ha quejado enérgicamente por la cantidad de víctimas inocentes que caen en esos bombardeos. Los ataques ocasionalmente matan a civiles, obligan a otros a abandonar sus viviendas presas del pánico y en general alimentan una animosidad colectiva hacia Estados Unidos. Reporteros de la AP lograron algo inusual: visitar dos aldeas afganas sin escolta militar o policial, en la provincia de Nangarhar, cerca de la frontera con Pakistán, para hablar con los habitantes que denunciaron ser víctimas de los bombardeos.
Diario LA HORA edición fin de semana
En una aldea, los habitantes rechazaron la aseveración de la OTAN de que cinco hombres que murieron en un bombardeo eran guerrilleros islamistas. En otra, una escuela que fue destruida en un bombardeo nocturno porque guerrilleros del Talibán se refugiaban allí, estaba aún en ruinas. “Todo es culpa de las fuerzas extranjeras, ellas tienen su propio país, que se vayan a su país”, dijo Rasul. Desde la perspectiva estadounidense, el programa de aviones teledirigidos ha sido un gran éxito. Aunque es el Pentágono el que opera esas aeronaves en Afganistán, la
Guatemala, 24 de agosto de 2013/Página 15
“Todo es culpa de las fuerzas extranjeras, ellas tienen su propio país, que se vayan a su país” - Rasul. CIA los ha estado usando desde hace casi una década para eliminar a terroristas, inclusive afganos, en la frontera con Pakistán. Las aeronaves han matado, por ejemplo, al número dos de al-Qaida, Abu Yahya al-Libi, y a otros importantes extremistas. No obstante, ese tipo de bombardeos a control remoto le ha valido a Estados Unidos el oprobio mundial. El Relator Especial de las Naciones Unidas para el Contraterrorismo y los Derechos Humanos ha iniciado una investigación sobre el efecto que esa arma de guerra tiene sobre los civiles. Rasul manifestó que su decisión de abandonar su hogar en el distrito de Hisarak la tomó después de un bombardeo particularmente feroz que mató a cinco personas en la aldea vecina de Meya Sahib. Las fuerzas internacionales encabezadas por Estados Unidos con-
firmaron ese bombardeo, pero como es su política, se rehusaron a confirmar o negar si se usaron aviones teledirigidos. Rasul manifestó que él, su hijo, media docena de nietos y otras dos familias se amontonaron en una carreta, halada por un tractor. Se movilizaron todo el día hasta que encontraron albergue en la aldea Jalis, cuyo nombre viene del líder rebelde anticomunista Maulvi Yunus Jalis, quien tenía estrechos lazos con alQaida. La aldea no está muy lejos de la cordillera Tora Bora, donde en el 2001 las fuerzas estadounidenses lanzaron un amplio operativo para tratar de expulsar a los guerrilleros de alQaida y el Talibán. “Aquí nadie viene, nunca. A veces es peligroso, por el Talibán”, manifestó Zarula Jan, un vecino de Rasul. Pero Rasul ni siquiera sabía por qué la aldea tenía ese nombre. “¿Quién es Jalis? Nos detuvimos aquí simplemente porque aquí fue donde encontramos albergue”, comentó, quejándose de que las tres familias tenían que vivir en el mismo lugar, pagando 200 dólares al mes. A poca distancia, el nieto de Rasul, Ahmed Shah, de 12 años, recordó el ataque de Meya Sahib. Dijo que la tierra retumbaba por horas y que a la mañana siguiente sus amigos le relataron que había muertos en la aldea vecina. Con curiosidad, aunque temeroso, caminó la breve distancia hacia Meya Sahid. “Yo quería ver los muertos”, comentó. Recordó que vio tres cadáveres, de hombres de edad mayor. Las fuerzas multinacionales reportaron que cinco guerrilleros murieron, pero Rasul sostiene que eran comerciantes. Uno de los muertos era dueño de un negocio de alfombras en la aldea, sostuvo. Las controversias sobre si las víctimas son combatientes o civiles han abundado en los 12 años que lleva esta guerra. En Pakistán el año pasado, la AP halló que los ataques con aviones teledirigidos matan menos civiles de lo que se piensa, y que muchos de los muertos eran combatientes. En Afganistán, la ONU ha reportado que cinco bombardeos en el 2012 resultaron en víctimas civiles, con 16 civiles muertos y tres heridos. El año pasado hubo sólo un incidente en que murieron civiles, según el reporte. Al otro extremo de la provincia, opuesto a Meya Sahib y la aldea Jalis, está la aldea de Budyali. Para llegar allí es necesario conducir por una larga carretera de dos carriles, a veces sembrada de bombas, antes de virar por un sendero estrecho y polvoriento y luego cruzar la orilla rocosa de un riachuelo. Un habitante de Budyali, Hayat Gul, dice que el sonido de los “benghai” es común en la aldea. Afirma que quedó herido hace casi dos años en un combate entre fuerzas talibanas y fuerzas de seguridad afganas en una escuela cercana, que conllevó a un
Las fuerzas armadas estadounidenses están cada vez más usando los llamados “drones” para lanzar bombas contra objetivos en Afganistán, donde la cantidad de ese tipo de bombardeos aumentó de 294 en 2011 a 506 el año pasado. bombardeo. Insertada en las faldas de una montaña surcada de senderos, está la escuela, ahora hecha añicos. El ataque ocurrió en la madrugada del 17 de julio del 2011, horas después de que el Talibán atacó el cuartel local del Ejército Nacional Afgano y las fuerzas locales pidieron auxilio a las fuerzas de la coalición. Gul dijo que él y otro guardia llamado Ghulam Ahad, de 63 años, dormían en la garita de los guardias en la escuela cuando fueron despertados por el estruendo de las armas. Una unidad de guerrilleros talibanes estaban escalando el muro protector en medio de la noche y los soldados afganos los perseguían. Gul fue alcanzado por una bala en el hombro. Ahad, presa del pánico, corrió afuera y murió. Las paredes de la edificación aún están marcadas de balazos. Los jeques de la aldea y el director de la escuela, Sayed Habib, dijeron que las fuerzas extranjeras respondieron al pedido de ayuda con aviones robot, cazas y cohetes. El bombardeo, que según los habitantes comenzó a eso de las 3 de la mañana y probablemente incluyó la participación de aviones robot, hizo todo añicos en una amplia área que incluyó la escuela. Habib dijo que 13 insurgentes fueron muertos. La coalición internacional confirmó que murieron insurgentes en un bombardeo en el área de Budyali esa fecha, pero no dio más detalles. Habib y un jeque local llamado Sha
Mohamed Jan dijeron que en los días previos al ataque, se escuchaba el zumbido de los aviones teledirigidos. “Todo el mundo conoce ese sonido, hasta los niños”, comentó Habib. Los jeques locales criticaron el bombardeo, afirmando que hubieran preferido que los soldados afganos negociaran con el Talibán a fin de convencerlos para que se rindan y salgan de la escuela. Habib y los jeques locales rememoraron el ataque, sentados en medio de las ruinas de la escuela, donde los escombros seguían desparramados por una amplia zona. Señalaron hacia un pizarrón acribillado a balazos. “Destruyeron nuestra escuela, nuestra biblioteca, nuestros libros, ¡Qué vergüenza!”, dijo uno de los líderes, Malik Gul Nawaz. Habib declaró que en un intento por reconstruir el colegio, un contratista erigió un muro protector, pero luego huyó con 400.000 dólares en dinero de donantes extranjeros. Aproximadamente 1.300 estudiantes reciben clases ahora en una escuela con tiendas de campaña, construidas por UNICEF. Gul, quien fue llevado al hospital en la base militar estadounidense de Bagram luego del ataque para atenderle la herida en el hombro, es ahora el guardián de la escuela nueva. En su mano izquierda sostuvo la foto de su colega caído, Ahad. “Queremos que se acabe esta guerra, ya ha muerto demasiada gente, tenemos que buscar la unidad”, expresó.
En Afganistán, la ONU ha reportado que cinco bombardeos en 2012 resultaron en víctimas civiles, con 16 civiles muertos y tres heridos. El año pasado hubo sólo un incidente en que murieron civiles.
FOTO LA HORA: (AP Photo/Anja Niedringhaus, File)
Varios aldeanos fotografiados el 19 de marzo del 2013 en una escuela destruida por drones en Budyali, Afganistán.
Página 16/Guatemala, 24 de agosto de 2013
FOTO LA
Caótico transp
HORA:
Decena(AP PHOTO/AndRe PenneR) Sao Paus de pasajeros para molo. Unos 8 millontratan de subir a en metr vilizarse se pas es de paulistas un autobús en an hora os y bus s estruja que usan el tra una parada d es. e dos com n o en latasporte público s de sard inas
FOTO LA HO
RA
Largas :c(APoPHlaOTO/AndRe PenneR) esta estaciós y multitudes que entr a n de trenes subterráneon y salen son la caracte s de Sao Pa rística de ulo.
FOTO LA HORA: (AP PHOTO/AndRe PenneR)
Escena habitual en los atestados trenes subterráneos de Sao Paulo.
Día tras día los paulistas se pasan horas estrujados como en latas de sardinas. Esa es la experiencia cotidiana de 8 millones de personas que usan los trenes subterráneos y autobuses para movilizarse en Sao Paulo, la ciudad más grande de Sudamérica. SAO PAULO Agencia AP
L Paulo. en Sao to le p re rráneo n subte e tr n eR) u nn Pe Re TO/And entrar a (AP PHO HORA: jan por u FOTO LA p s ro Pasaje
os trabajadores a menudo viajan dos o tres horas diarias apiñados en buses y metros. Y eso si todo está en orden. Es común que haya problemas con el transporte, que generan incluso enfrentamientos entre los usuarios y la Policía y alargan más todavía el recorrido. Estos son el tipo de problemas que originaron recientemente las peores manifestaciones de protesta que vive Brasil en una generación. Una sangrienta represión policial le granjeó simpatías a los manifestantes, que protestaban un aumento del equivalente a 10 centavos de dólar en las tarifas de buses y metros. Millones de personas terminaron saliendo a las calles en todo el país para protestar por cosas como la co-
Diario LA HORA edición fin de semana
rrupción y el lamentable estado de la enseñanza y los seguros médicos. Las autoridades anularon el aumento a las tarifas de transporte. Pero los trabajadores paulistas siguen pagando una tarifa relativamente alta, de 1,30 dólares, por un viaje en condiciones horribles. Es así que los más pobres, que a menudo tienen que cambiar varias veces de líneas para llegar a su destino, deben gastar el 20% de sus ingresos en el transporte. La presidenta Dilma Rousseff anunció hace poco una inversión de 4 mil millones de dólares en proyectos de infraestructura en Sao Paulo, buena parte de ellos en la mejora de los servicios de autobuses y metros. Pero las autoridades admiten que tomará años ampliar la red de metros, agregar nuevos carriles para autobuses y aumentar las flotas del transporte público.
Guatemala, 24 de agosto de 2013/Página 17
porte público brasileño
e Sao neo d á r r e t b tren su tado R) s e t enne P a e R d TO/An en un P PHO RA: (A LA HO osteza b FOTO r je u Una m
FOTO
LA HO
En est RA: (AP PHOTO/AndR e Pe e auto bús d nneR) e Sao Paulo no
cabe ni un alfiler.
FOT
O LA
Una HORA: (AP PHO de S multitu TO/AndRe Pen ao P d de neR). aulo pasa . jeros se
FOTO LA HORA: (AP PHOTO/AndRe PenneR)
Una multitud de gente usa escaleras mecánicas en una estación de trenes subterráneos de Sao Paulo. Diario LA HORA edición fin de semana
apre stan a
usar la re d de
tren es su bter ráne os
. Paulo
Página 18/Guatemala, 24 de agosto de 2013
Cheyne Dougan caminaba cerca de la Escuela Secundaria Clarksville hasta que vio a tres alumnos en el césped, llorando y gimiendo. En pocos segundos, otros dos alumnos salieron corriendo de una de las aulas. Por ANDREW DeMILLO
“
CLARKSVILLE /Agencia AP
¡Tiene una pistola!” gritó uno de los muchachos, mientras Dougan se acercaba al aula, arma en mano. Adentro, un estudiante mantenía a otro a punta de pistola. Dougan apuntó y le disparó tres veces. Ese fue sólo un simulacro, pero para Dougan esa posibilidad existe luego de la masacre en Connecticut en diciembre pasado que cobró la vida de 20 alumnos y seis maestros, y Dougan, aunque no es policía, se está entrenando para esa eventualidad. Dougan es el subdirector de esa escuela, y cuando empiecen las clases, estará patrullando los pasillos con una pistola nueve milímetros. Junto con una veintena de docentes, administradores y empleados de la escuela, Dougan podrá portar su arma, aunque oculta, durante la jornada escolar, amparándose en una desconocida ley de Arkansas que permite la presencia de guardias armados en institutos educativos. Tras 53 horas de entrenamiento, Dougan y otros maestros serán considerados guardias. “En el pasado si pasaba algo las instrucciones eran simplemente trancar las puertas, apagar las luces y rezar por que todo se resolviese pronto”, dijo el superintendente del distrito escolar, David
FOTO LA HORA: (AP Photo / Danny Johnston)
En esta foto un miembro de la facultad Clarksville escuelas, con una máscara protectora, lleva una pistola práctica hacia un salón de clases en la escuela secundaria de la ciudad de Clarksville.
FOTO LA HORA: (AP Photo / Danny Johnston)
Cheyne Dougan, el subdirector de la Escuela Secundaria Clarksville, es uno de los 20 miembros del person lle que están entrenando para ser guardias de seguridad armados en el campus.
Maestros con arma tras masacre en esc Hopkins. Pero a medida que se acumulaban los incidentes violentos en escuelas del país, los responsables del distrito decidieron que “eso no es un plan”. Tras lo ocurrido en Connecticut, la idea de tener guardias armados en las escuelas causó gran controversia en Estados Unidos. La Asociación Nacional de Portadores de Armas sostuvo que ésa era la solución. Pero aun en los estados más conservadores, la idea se topó con la resistencia de los docentes y con advertencias de las compañías aseguradoras de que tales escuelas tendrían que pagar primas más altas. En Arkansas, de fuerte tendencia conservadora y donde la tenencia de armas es común y las normas sobre su uso bastante flexibles, ningún distrito escolar ha usado esa ley para autorizar las armas en las escuelas,
según el departamento de educación local.El caso más cercano fue el del Distrito Escolar Lake Hamilton, en el condado Garland, que desde hace años tiene armas almacenadas para casos de emergencia, aunque se le permite acceso sólo a administradores, no a docentes. Clarksville, una comunidad de 9.200 habitantes a 160 kilómetros (100 millas) al noroeste de Little Rock, está tomando medidas aún más duras. El poblado, donde se realiza cada año una feria de duraznos, no tiene reputación de tener escuelas violentas. Sin embargo, Hopkins relató que después de la masacre de Connecticut, recibió una lluvia de llamadas de padres preocupados. Hopkins dijo que los responsables de la educación en la zona no veían razón para contratar gente adicio-
Diario LA HORA edición fin de semana
FOTO LA HORA: (AP Photo / Danny Johnston)
En esta foto pistolas neumáticas en el escritorio de un profesor en un aula en Clarksville High School.
nal cuando ya habían maestros y otros docentes capaces de proteger a los alumnos “No vamos a gastar dinero en tener un guardia las 24 horas del día cuando no lo vamos a usar a menos que haya un caso excepcional. Tenemos gente ya contratada,
Guatemala, 24 de agosto de 2013/Página 19
nal del Distrito Escolar de Clarksvi-
as cuela
y simplemente los usaremos para otras tareas”, relató Hopkins. “Esperamos que nunca tengamos que usarlos para esas otras tareas, de guardias de seguridad”. Las autoridades estatales no están impidiendo el plan de Clarksville, pero el comisionado educativo de Arkansas, Tom Kimbrell, se opone a la idea de armar al personal y a los docentes de una escuela. Prefiere contratar a oficiales del orden público para resguardar los edificios educativos. Hay otros que se oponen también. Donna Morey, ex presidenta de la Asociación Educativa de Arkansas, calificó de “terrible” la idea de armar a maestros. El riesgo de que un niño escolar reciba un disparo por accidente o se apodere de un arma supera cualquier beneficio, expresó.
“Simplemente pensamos que los educadores deben encargarse de educar, no de andar por ahí armados”, comentó Morey. Los participantes del programa reciben un estipendio de 1.100 dólares para comprarse un arma y una funda. Hopkins dijo que el distrito está pagando aproximadamente 50 mil dólares por las municiones y por el entrenamiento, suministrado por la Nighthawk Custom Training Academy, unas instalaciones privadas en el noroeste de Arkansas. El entrenamiento consiste en simulacros como el que Dougan estaba participando, con personas desempeñando roles de dobles y armas de mentira. Dougan y otros docentes usaron armas con balines de aire, y los alumnos estaban protegidos con máscaras y chaquetas. “Uno siente cierta presión porque sabe que si ocurre un suceso verdadero estaremos disparando balas de verdad”, expresó Dougan, cuyos tres hijos van a escuelas en Clarksville. “Al principio estaba nervioso, pero una vez que empecé y entró en marcha el entrenamiento, me sentí más tranquilo”. El entrenamiento está diseñado especialmente para maestros, en caso de que alguien con un arma empiece a disparar en los recintos escolares. “El maestro deberá responder sólo y exclusivamente a una circunstancia: que haya alguien en el colegio disparando”, expresó Jon Hodoway, director de entrenamientos para Nighthawk. “Sólo y exclusivamente para eso. No van a ejercer funciones policiales, no van a hacer de policías de tránsito. Si hay alguien fuera de la escuela con actitud sospechosa, tienen que llamar a la policía”. Al usar a los alumnos como dobles, se crea un ambiente parecido al de una escuela bajo asedio, explicó Hodoway. Los alumnos que participaban en el simulacro eran hijos de maestros y empleados que estaban siendo entrenados. Sydney Whitkanack, quien pasará al séptimo grado, dice que en su familia siempre se usó armas y que no le importa ver a sus maestros o administradores armados en la escuela. “Siempre y cuando las armas las tengan guardadas, no hay problema”, enfatiza Whitkanack, quien participó en el simulacro de entrenamiento. “No se trata de que alguien esté diciendo ‘Mire, ese maestro va armado’’’. El distrito colocará carteles en cada escuela advirtiendo sobre la presencia de guardias, pero no divulgará su identidad, comentó Hopkins. Añadió que los que participen en el programa seguirán recibiendo entrenamiento continuo.
FOTO LA HORA: (AP Photo / Danny Johnston)
En esta foto un miembro del profesorado de escuelas públicas Clarksville participa en la formación activa de disparos en la escuela secundaria de la ciudad de Clarksville.
Sherry Wommack dijo que el programa es una de las razones por las que está sacando a su hijo de la escuela, pues opina que los maestros no deben tener la autoridad de tomar ese
FOTO LA HORA: (Foto AP/Danny Johnston)
tipo de decisiones de vida o muerte. “Creo que son los policías los que están entrenados para tomar esas decisiones, no los maestros”, dijo Wommack.
El superintendente del distrito escolar Clarksville, David Hopkins. Tras la masacre en una escuela de Connecticut, que cobró la vida de 20 alumnos y seis maestros, varios colegios en Estados Unidos están tomando la inusual iniciativa de permitir que su personal docente porte armas y patrulla los pasillos del lugar.
Diario LA HORA edición fin de semana
Página 20/Guatemala, 24 de agosto de 2013
Ahora que Estados Unidos se dispone a renovar esfuerzos para cerrar la cárcel de Guantánamo, tendrá que reconsiderar la suerte de prisioneros como Mohamed al-Shimrani. Por BEN FOX GUANTÁNAMO /Agencia AP
S
himrani, un saudí de 38 años de edad, está en una categoría especial entre los 166 prisioneros de Guantánamo – uno de unos 50 hombres que según una comisión del gobierno, son demasiado peligrosos como para dejarlos en libertad, pero que no pueden ser procesados por temor a que queden revelados secretos militares. Aunque el resto de los prisioneros eventualmente podrán ser puestos en libertad, trasladados o procesados, al-Shimrani y los demás desconocen su suerte. “Las acusaciones contra mi cliente no son más graves que las de muchos saudíes que han sido devueltos a sus países de origen”, expresó Martha Rayner en referencia a al-Shimrani. “Esto me tiene preocupada”. El Pentágono dice que los detenidos están ahí bajo las leyes internacionales de guerra y que permanecerán hasta “el fin de las hostilidades”, lo que no se sabe cuándo será. El tema es uno de los principales obstáculos que enfrenta el presidente Barack Obama para cerrar el centro de detención. La mayoría enfrentan acusaciones de ser miembros de al-Qaida o del Talibán, mensajeros o reclutadores. Sus abogados insisten en que ya ha pasado más de una década y que deben ser puestos en libertad. Los abogados han sido informados que agentes de “varias agencias del gobierno” empezarán a revisar los casos para determinar si es aún necesario mantenerlos confinados. El teniente coronel del ejército Joseph Todd Breasseale, un portavoz de los militares, dijo que todavía no se ha fijado la fecha de la primera audiencia. Tampoco se ha determinado las re-
FOTO LA HORA: (AP Photo / Janet Hamlin, Pool)
glas de las comisiones que serán establecidas, ni se ha decidido si los abogados de los prisioneros podrán estar presentes o se podrá hacer por video. Rayner, profesora de derecho en la Universidad de Fordham en Nueva York, se expresó esperanzada porque su cliente tiene familia en Arabia Saudí que lo puede albergar, y un gobierno con la autoridad para garantizar su seguridad. “Hago este trabajo con una mente abierta”, dijo Rayner. Los que han promovido el cierre de ese centro de detención aseveran que Estados Unidos debe apresurarse porque el raciocinio para la detención se desvanecerá cuando las fuerzas estadounidenses se retiren de Afganistán en el 2014, lo que de hecho pondrá fin a la guerra que llevó al establecimiento de las instalaciones en enero del 2002. “Nuestra credibilidad ya está por el suelo, y lo poco que queda quedará aún más afectado si seguimos manteniendo presos después de que las razones hayan vencido”, comentó Morris “Moe” Davis, un coronel retirado de la Fuerza Aérea que por dos años fue el principal integrante de la comisión militar de Guantánamo. Los reos en la categoría de “detención indefinida” incluyen tres saudíes —entre ellos al-Shimrani — que se quedaron en Guantánamo aunque compatriotas suyos salieron y fueron enviados a centros de rehabilitación. Se incluyen ahí también dos kuwaitíes, Faez al-Kandari y Fawzi al-Odah, que son acusados de ser parte de una red terrorista y siguen confinados a pesar de que Kuwait ha construido un centro de rehabilitación para ellos, que permanece vacío. En la lista están también varios afganos, que según fuentes oficiales podrían ser canjeados con el Talibán por un pri-
En esta foto del artista Janet Hamlin el autoproclamado terrorista, Khalid Sheikh Mohammed. Cinco prisioneros de Guantánamo acusados de ayudar a orquestar los atentados del 11 de septiembre regresaron a la corte.
FOTO LA HORA: (Foto AP)
Foto de Fawzi al-Odah, un kuwaití de 36 años de edad que lleva más de 11 años detenido en la Base Naval de Guantánamo. Ahora que Estados Unidos se dispone a renovar esfuerzos para cerrar la cárcel de Guantánamo, tendrá que reconsiderar la suerte de los prisioneros que están bajo detención indefinida.
EE. UU.: El dil
cerrar cárcel d sionero de guerra estadounidense, Bowe Bergdahl, de Idaho. Al-Shimrani trabajó como maestro en Arabia Saudí y fue acusado de entrenarse con al-Qaida y de luchar contra la Alianza del Norte, y posiblemente de ser guardaespaldas de Osama bin Laden. Rayner argumenta que ya no hay razones de seguridad para mantenerlo preso. La mayoría de los documentos relevantes a su caso han sido calificados como secretos. En general, sin embargo, la razón por la que el gobierno ha mantenido a presos en la lista de detención indefinida es porque su captura se hizo gracias a la ayuda de gobiernos extranjeros que no quieren ser identificados, o porque las autoridades estadounidenses usaron tecnologías que prefieren no divulgar, dijo Davis. “No es porque no haya pruebas, sino por la incapacidad de usar esas pruebas”.
Diario LA HORA edición fin de semana
El teniente coronel de la fuerza aérea Barry Wingard, un abogado militar de al-Kandari, quien está acusado de producir propaganda de Al-Qaeda, insiste en que hay una falta de pruebas. “Si el gobierno pudiese procesar a estas personas con todas las de la ley, ya lo hubiera hecho, pero no pueden así que no lo harán”, dijo Wingard. Estados Unidos comenzó a usar la base de Guantánamo para confinar allí “combatientes enemigos” en los caóticos primeros días de la guerra en Afganistán. Al-Shimrani, capturado en Pakistán tras huir de Afganistán, fue uno de los primeros allí y parte de un grupo de presos que, se esperaba, divulgaría información importante sobre alQaida. Eventualmente fue interrogado 88 veces, según documentos judiciales. La prisión, entretanto, llegó a tener 680 presos, la mayoría
Guatemala, 24 de agosto de 2013/Página 21
afganos o saudíes. Bajo gran presión internacional, Obama prometió cerrar la cárcel cuando asumió la presidencia pero el Congreso se lo impidió y aprobó legislación que prohibió el traslado de prisioneros a territorio estadounidense y dificultó el traslado a países en extranjero. En enero del 2010, una comisión gubernamental dividió a los prisioneros en tres grupos: los que deberían ser considerados para un proceso judicial; los que deberían ser trasladados al exterior o puestos en libertad; y los que deberían ser detenidos indefinidamente por las leyes de guerra. En ese momento había 48 en la lista de detención indefinida pero dos de ellos han fallecido. La cantidad además podría aumentar, ya que la veintena de presos considerados para ser procesados no pueden encausados porque el Congreso ha impedido que sean enjuiciados en las cortes civiles y una corte de apelación determinó que no pueden ser acusados por una comisión militar. Entretanto, el gobierno sigue adelante con los juicios militares para aquellos detenidos que fueron considerados aptos para ser procesados. El domingo, funcionarios del Departamento de Defensa viajaban a Guantánamo para
las audiencias preliminares de cinco prisioneros acusados de ser partícipes en los ataques del 11 de septiembre. Se estima que el juicio empezará dentro de un año por lo menos. El número preciso de prisioneros que puedan ser procesados dependerá del éxito de apelaciones judiciales y otros factores. Estados Unidos también ha progresado en el trámite de unos 90 prisioneros que pueden ser trasladados o puestos en libertad, y en días recientes nombró a un representante del Departamento de Estado para que dirija esas gestiones y apruebe las transferencias de dos argelinos hace tiempo postergadas. Por lo tanto la suerte de los que tienen detención indefinida queda ahora en manos de la Junta de Revisiones Periódicas. En los primeros años de su cautiverio, al-Shimrani expresó desdén hacia la idea de que una comisión sea la que decida sobre si enjuiciarlo como enemigo combatiente y una vez envió un mensaje desafiante espetando “Júzguenme como les plazca”. Esa actitud rebelde quizás se haya suavizado con los años. Al-Shimrani, dijo Rayner, está “intranquilo” por su encarcelamiento sin fin. “La detención indefinida es bastante cruel, deja a la persona psicológicamente desorientada”, comentó.
FOTO LA HORA: (Foto AP)
Foto de Faez al-Kandari, un kuwaití de 36 años de edad que lleva más de 11 años detenido en la Base Naval de Guantánamo. Los prisioneros son considerados demasiado peligrosos para soltar, pero no se pueden procesar debido a que ello obligaría a revelar secretos de Estado.
lema para
de Guantánamo
FOTO LA HORA: (AP Photo / Janet Hamlin, Pool) FOTO LA HORA: (AP Photo / Janet Hamlin, Pool)
En esta foto el cerebro terrorista autodenominado Khalid Sheikh Mohammed, el séptimo desde la izquierda, y cuatro co-conspiradores, asisten a las audiencias previas al juicio en la Bahía de EE.UU.
Khalid Sheikh Mohammed. Los abogados de los cinco detenidos, que se enfrentan a cargos que incluyen asesinato y terrorismo, comenzaron a cuestionar las declaraciones a agentes federales estadounidenses.
Diario LA HORA edición fin de semana
Pรกgina 22 /LA HORA - Guatemala, 24 de agosto de 2013
tutelandia
La Hora
Guatemala, 24 de agosto de 2013/Pรกgina 23
Avisos Legales
La Hora Fundado en 1920
G u a t e m a l a ,
P.B.X. 2423-1800 en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS
Que la publicación sea legible.
2 4
d e
a g o s t o
d e
2 0 1 3
/
P á g . 2 4
DIRECTIVO: Cambia perspectivas de la empresa
Director general de Microsoft anuncia su retiro Por BREE FOWLER y BARBARA ORTUTAY NUEVA YORK / Agencia AP
El director general de Microsoft, Steve Ballmer, que ayudó a Bill Gates a que la marca se convirtiera de una pequeña empresa a la compañía de mayor valor de mercado en el mundo, anunció el viernes su intención de retirarse el año entrante. La decisión de Ballmer representa un nuevo desafío para el gigante tecnológico en momentos en que tiene dificultades para avanzar más allá de la era de las computadoras personales. Microsoft y otras empresas que han prosperado en el sector de las computadoras personales ahora maniobran con rapidez para recuperar a consumidores que prefieren cada vez más los teléfonos multiusos y los dispositivos tipo tableta. Los detractores afirman que Ballmer contribuyó a esta situación al no considerar con suficiente seriedad los desafíos iniciales de Apple
y Google. Ballmer había desdeñado sistemáticamente a Google, a la que se había referido como una compañía fuerte en un sólo sector, y en 2007 declaró: “No hay ninguna posibilidad de que el iPhone vaya a conseguir una porción significativa en el mercado”. Las burlas de Ballmer fueron prematuras, como quedó mostrado. Google hizo avances importantes rápidamente en video en internet, mapas en línea, correo electrónico y computación móvil. Esta oferta triunfal contribuyó a los daños que el iPhone y la iPad de Apple causaron a Microsoft y a los socios de ésta en el mercado de las computadoras personales. Aunque recibe unas tres cuartas partes de sus ingresos de la venta de programas y servicios a empresas, Microsoft no ha logrado seducir la imaginación de los consumidores, que se han prendado más de los dispositivos móviles que de las computadoras personales.
FOTO LA HORA AP/Jeff Chiu, archivo
El director general de Microsoft, Steve Ballmer, habla durante un evento de la compañía en San Francisco.
Escrito a máquina o computadora. Que contenga números legibles. Procurar hacerle una revisión minuciosa. Que la firma no toque el texto del documento. Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.
horario Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.
Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.
FUENTE DEL NORTE
SIEMPRE PENSANDO EN SU SEGURIDAD 17 calle 8-46 Zona 1, Guatemala. Tel. 22327041 y 22513817 22383894 Oficinas centrales 7Av. 3-33 zona 2, Quetzaltenango Teléfonos: 7761-4587 y 77612063
¡SUSCRÍBASE!
Horarios De las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m.
2423-1832 2423-1838
Horarios de salida de Maya de Oro De 3:00 a.m. y 4:00 p.m. de Quetzaltenango Viajes turísticos a todo el pais en autobuses Pullman,con video, aire acondicionado y seguro de pasajeros.
www.lahora.com.gt
Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776 Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos
LA HORA - Guatemala, 24 de agosto de 2013/ Pรกgina 25
Página 26/Guatemala, 24 de agosto de 2013
DESAPARECIDO URGENTE Su colaboración puede facilitar la localización de este adolescente para que regrese al lado de su familia
SELVIN SAÚL OSORIO RAMÍREZ 17 AÑOS DESAPARECIÓ: 16 DE AGOSTO DE 2013 ´ CARACTERISTICAS: TEZ MORENA, CABELLO LACIO NEGRO, OJOS COLOR CAFÉ, COMPLEXIÓN REGULAR Y ESTATURA APROXIMADA 1. 55 METROS. DESAPARECIÓ: EN LA 2DA CALLE DE LA ZONA 3 DE CHIMALTENANGO, CUANDO SALIÓ DE SU TRABAJO HACIA SU RESIDENCIA, NO PORTABA TELÉFONO CELULAR.
Cualquier información hágala llegar a: 110 de la PNC 25010300 Unidad Operativa Alba Keneth. 4ta calle 5-51 de la zona 1 de Guatemala, Guatemala
DESAPARECIDA URGENTE Su colaboración puede facilitar la localización de esta adolescente para que regrese al lado de su familia
Análisis: Affleck y reacción negativa por Batman Por JAKE COYLE
NUEVA YORK / Agencia AP
Ben Affleck será el próximo Batman: ¿Qué opinan de eso? Bueno, en internet, que explotó el jueves por la noche luego que Warner Bros. anunció que Affleck interpretará al Caballero de la Noche para su nueva película de Superman y Batman, la noticia no gustó ni un poquito. Los chistes (muchos de ellos imaginando a un Batman del sur de Boston) dominaron Twitter. Y se lanzaron peticiones con miles de firmas para exhortar a Warner Bros. a reconsiderar su decisión. Affleck, que hace apenas unos meses fue la sensación de Hollywood por su laureada cinta “Argo”, no había sido tan desdeñado desde “Gigli”. La respuesta, casi equiva-
lente a la noticia de un apocalipsis, fue sin duda exagerada. Tras la pesada y triste “Man of Steel” (“El Hombre de Acero”) agregar a Affleck —un actor de luz y carisma, además de un cineasta cada vez más capaz— sólo puede mejorar una franquicia actualmente en las manos del director de “Sucker Punch”, Zach Snyder y el musculoso pero ordinario actor de Superman Henry Cavill. Affleck probablemente dista de ser el mayor problema del filme, que comenzaría a rodarse el próximo año y se estrenaría en julio de 2015. Él ya ha demostrado ser un Superman más interesante, también, interpretando a un amargado George Reeves en el atmosférico docudrama de 2006 “Hollywoodland”. No es la primera vez que se producen reacciones exageradas contra la selección de
un actor que termina siendo querido y elogiado. Hubo muchas críticas cuando Daniel Craig, que tenía la audacia de ser rubio, heredó el papel de James Bond. Algunos, también, cuestionaron la idoneidad de Jennifer Lawrence para el papel de Katniss Everdeen en “Los juegos del hambre”. ¿Y quién habría adivinado que Michael Keaton podría ser uno de los mejores Batman? Pero la selección de Affleck habla de un cambio mayor en esta era de producciones de superhéroes. Affleck le seguirá los pasos a Christian Bale, el astro de la trilogía “El Caballero de la Noche” de Christopher Nolan, el apogeo artístico de las películas de superhéroes, una serie que trató a su héroe no como una caricatura sino como un navío para explorar temas como el terrorismo y la justicia.
Kanye West devela foto de su hija en la TV LOS áNGELES Agencia AP
SINDY YULIZA AMBROCIO ULIN 15 AÑOS DESAPARECIÓ: 22 DE AGOSTO DE 2013 ´ CARACTERISTICAS: TEZ MORENA CLARA, CABELLO LACIO CORTO CASTAÑO, , OJOS COLOR NEGRO, COMPLEXIÓN FUERTE, ESTATURA APROX. 1.45 METROS. DESAPARECIÓ: EN EL CALLEJÓN DARDÓN DE LA ZONA 5 DE RETALHULEU, CUANDO SE DI“ RIGÍA AL CENTRO DE ESTUDIOS ´”SINAÍ”, LOCALIZADO EN EL MISMO MUNICIPIO. LLEVABA PUESTO EL UNIFORME DEL COLEGIO.
Cualquier información hágala llegar a: 110 de la PNC 25010300 Unidad Operativa Alba Keneth. 4ta calle 5-51 de la zona 1 de Guatemala, Guatemala
La bebita North West ha debutado en la televisión. Kanye West mostró ayer una foto de su hija de dos meses con Kim Kardashian en el programa de Kris Jenner en Fox, “Kris”. La matriarca de los Kardashian también publicó una imagen de su nieta en Twitter. Aunque las cámaras siguen incansablemente al clan Kardashian, esta es la primera vez que la nueva integrante de la familia se deja ver públicamente. La
foto muestra a una bebita de cabello castaño miran-
do a la cámara. West también habló de paternidad y de su relación con Kardashian, a quien llamó “mi alegría” y dijo que “trajo una nueva felicidad a mi mundo”. Pero reconoció que ser un papá famoso no es fácil. “Se supone que debo ser este genio musical y todo lo demás”, dijo. “Pero me falla lo de la sillita de bebé para el auto”. Agregó que el nacimiento de su hija lo ha acercado más de Kardashian pues “por primera vez para nosotros hay alguien más importante que nosotros”.
La Hora
Internacional Los abogados de ambas partes en un caso de caracterización racial contra la Policía del Condado Maricopa, dirigida por Joe Arpaio, solicitaron ayer a un juez que acepte sus respectivas propuestas —divergentes— para solucionar la conclusión de un tribunal de que la entidad policial ha actuado específicamente contra hispanos.
Guatemala, 24 de agosto de 2013/Página 27
Diálogo divide a extremistas en Pakistán El líder de un grupo local del Talibán fue destituido de su cargo hoy por recibir con agrado la oferta de negociaciones de paz del gobierno pakistaní, informó un vocero del principal grupo del Talibán en Pakistán. Shahidula Shahid, portavoz del grupo Tahrik-e-Taliban de Pakistán, dijo hoy que el consejo ejecutivo del grupo destituyó a Ismatullah Muawiya del liderazgo de los combatientes pujabíes del Talibán.
MARICOPA: Deben decidir si se supervisan los arrestos
Racismo, un problema subyacente caso Arpaio
PHOENIX
Agencia AP
Uno de los principales puntos en discordia es si el juez debe nombrar a un funcionario que supervise las operaciones de la agencia policial a fin de garantizar que no haga arrestos inconstitucionales. El juez federal Murray Snow había dicho con anterioridad que se asignaría un observador nombrado por el tribunal. En mayo Snow concluyó que la Policía del Condado Maricopa ha caracterizado racialmente a los hispanos y prolongaba sin motivo las detenciones en sus patrullajes de tráfico e inmigración, la primera vez que un tribunal falla que la entidad participa en actividades de caracterización racial. La Policía de Maricopa ha apelado la decisión. El fallo no expone a Arpaio a cumplir tiempo alguno en prisión ni a pagar multas, pero es previsible que el juez decida remediar las infracciones constitucionales que ha identificado. Hace una semana ambas partes plantearon posibles soluciones y facilitaron mayores detalles sobre sus propuestas en documentos que cada cual presentó el viernes al tribunal. Los abogados que presentaron el caso contra Arpaio dijeron que un observador nombrado por la corte es necesario para garantizar la fiscalización de las actividades policiales. La Policía de Maricopa se opone al nombramiento del observador
FOTO LA HORA: AP Photo/Matt York
El fallo no expone a Arpaio a cumplir tiempo alguno en prisión ni a pagar multas.
y expresó preocupación de se imponga a las funciones que las leyes estatales y la Constitución de Arizona conceden al jefe policial. Otro punto de desacuerdo es la propuesta de quienes impul-
san el caso para que la Policía de Maricopa adopte medidas a fin de mejorar su relación con la comunidad hispana mediante el establecimiento de una comisión asesora comunitaria y
la realización de reuniones de información a la comunidad en ciertas zonas del condado. La Policía de Maricopa dijo que las condiciones de la propuesta de información comunitaria se extralimitan en el caso. En el documento que presentaron el viernes, los demandantes afirman que prevén que la Policía de Maricopa tardaría “al menos dos años” en poner en marcha muchas de las reformas y propusieron que “la Policía del Condado Maricopa sea obligada a cumplir la orden judicial durante al menos tres años antes que el tribunal elimine alguna disposición”. Dijeron que Arpaio y la Policía de Maricopa “han mostrado una continua renuencia a aceptar que han obrado indebidamente y son reacios a las reformas”. “La Policía del Condado Maricopa niega que sea necesario que un observador contribuya a que el tribunal impida futuras infracciones constitucionales, se opone a cambios de política, a horas de capacitación, a términos para la recopilación de información crítica, a una mayor rendición de cuentas mediante procedimientos de supervisión y disciplinarios, y otras medidas normales en casos de caracterización racial, e incluso se rehúsa a intentar la reparación de las relaciones con la comunidad dañadas por sus infracciones previas”, escribieron los abogados de los demandantes en un documento de 30 páginas. Los abogados de Arpaio, en su documento de 24 páginas, dijeron que “el nombramiento de un ‘observador independiente’ es redundante en este caso y resultará en gastos innecesarios e injustificables” que podrían alcanzar al menos un millón de dólares anuales.
FOTO LA HORA: AP/Ahmad Omar
Libaneses se reúnen dentro de una mezquita destruida por un carro bomba en Trípoli.
Líbano
Interrogan a sospechoso de atentado Por RYAN LUCAS BEIRUT / Agencia AP
Las fuerzas de seguridad libanesas arrestaron hoy a un sospechoso con relación a las devastadoras explosiones que un día antes dejaron por lo menos 47 muertos frente a dos mezquitas en Trípoli, en el norte del país, reportó la agencia de noticias estatal. La Agencia Nacional de Noticias identificó al sospechoso como Sheik Ahmad al-Ghareeb e indicó que la policía lo detuvo en su vivienda en la región de Miniyeh, en las afueras de Trípoli. Señaló que al-Ghareeb, quien está relacionado con una organización suní que goza de buenas relaciones con el grupo miliciano chií Jezbolá en el Líbano, aparece en un video de vigilancia en el sitio de una de las explosiones. Las explosiones coordinadas en la ciudad predominantemente suní han elevado a niveles peligrosos las tensiones sectarias ya latentes en el frágil Líbano, lo que aumenta los temores de que el país pueda estar cayendo en un ciclo de ataques de venganza entre sus comunidades chiitas y sunitas. Para muchos libaneses, los atentados también fueron vistos como la última evidencia de que la sangrienta guerra civil en Siria está arrastrando cada vez más a su pequeño vecino.
DESPLAZADOS
Mianmar reubica a cientos de musulmanes YANGON Agencia AP
Cientos de musulmanes que viven en condiciones de gueto en el oeste de Mianmar luego que sus casas fueron incendiadas por turbas budistas el año pasado fueron reubicados a un campamento para personas desplazadas dentro del territorio birmano.
El vocero gubernamental Win Myaing dijo que la reubicación del sábado del distrito de Aung Mingalar al municipio de Sittwe fue voluntaria. Pero un conocido activista, Aung Win, señaló que muchas familias se oponen al traslado. Win Myaing agregó que 577 personas que perdieron sus hogares durante la violencia sectaria de junio de 2012 fueron llevadas
a campamentos en las afueras de Sittwe, y se esperan más reubicaciones para el domingo. Dijo que miles de personas que no perdieron sus hogares permanecerían en Aung Mingalar. La gente en Aung Mingalar, un distrito musulmán en Sittwe, ha estado viviendo en condiciones hostiles, y la policía bloquea casi todos los accesos a la zona.
FOTO LA HORA: AP Photo/Wong Maye-E
Turbas budistas incendiaron viviendas de musulmanes el año pasado.
Página 28/Guatemala, 24 de agosto de 2013
La Hora
internacional
CONFLICTO
Reyerta deja 30 muertos en una cárcel de Bolivia Por C. VALDEZ Y P. FLORES
LA PAZ / Agencia AP
FOTO LA HORA: AP/Joseph Kay
Un tanque del gobierno del Congo en plenos preparativos de las fuerzas locales para combatir a los rebeldes M23, en una base de operaciones de Kanyaruchinya, al norte de Goma.
TENSIONES: Se complica relación con Ruanda
Congo denuncia ataque con cohete en Goma
Los soldados congoleños, con el respaldo de las fuerzas de Naciones Unidas, enfrentaron a rebeldes a primeras horas de hoy en la inestable región este del país, dijeron funcionarios, al tiempo que un cohete cayó en el pueblo de Goma y mató a tres personas mientras empeoran las tensiones fronterizas entre Ruanda y el Congo. Por N. LONG y S. MWANAMILONGO GOMA / Agencia AP
Un gran número de residentes indignados se lanzaron a las calles de Goma para protestar tras varios días de violencia que han dejado por lo menos siete muertos y decenas de heridos. El Congo de inmediato responsabilizó de los ataques al vecino Ruanda, que viene siendo acusado de brindarle respaldo al movimiento rebelde congoleño conocido como M23. “Nos preguntamos, ¿por cuánto tiempo continuará la comunidad internacional tolerando esas ofensas?”, indicó Lambert Mende, vocero del gobierno congoleño, a The Associated Press. Ruanda, que ha negado enérgicamente las acusaciones de Naciones Unidas y otros de que da respaldo a los rebeldes M23 que
Una reyerta por pugnas de poder en el mayor penal de Bolivia provocó ayer la muerte de 30 reos, entre ellos un niño de un año y medio, y dejó 60 heridos en la región oriental de Santa Cruz, informó el ministro de gobierno. La pelea comenzó a las 6 de la mañana de ayer en el penal de Palmasola, 540 kilómetros al este de La Paz, cuando reos de un pabellón atacaron a sus vecinos de otro pabellón con cuchillos, machetes y bombonas de gas de uso doméstico que utilizaron como lanzallamas, dijo Carlos Romero en conferencia de prensa en el mismo penal ayer por la noche. “Las víctimas quedaron atrapadas por el fuego”, dijo. Es el motín carcelario más grave ocurrido en el país. Una disputa por el liderazgo y por espacios dentro del penal provocó la pelea. Varios de los reos murieron calcinados, dijo Romero. Aunque no se decomisaron armas de fuego, aseguró que los presos utilizaron pistolas de 9mm por los casquillos que se encontraron. Los atacantes abrieron un forado en el muro que divide ambos pabellones y usaron tanques de gas doméstico para asfixiar a los otros reos, incluso usándolo como si fueran lanzallamas, lo que provocó un incendio que se propagó rápido debido a los colchones de paja que había en las celdas, explicó. La policía demoró varias horas en apagar el fuego y someter a los amotinados. La mayor parte de las víctimas murieron en el segundo piso. Romero mostró a los medios de prensa a los cinco cabecillas de la revuelta y dijo que otros
50 están “aislados” por su participación en los hechos. El ataque ocurrió en la sección denominada Chonchocorito, que alberga a presos peligrosos y reincidentes, cuyos cabecillas han sido sentenciados por asesinato, robo con agravantes y narcotráfico, dijo. Según el informe oficial, 38 reos heridos fueron trasladados a hospitales y otros 22 reciben atención en el mismo penal. Según fuentes médicas, entre los heridos hay quemados de gravedad. Romero admitió que en Palmasola y en otros penales la policía no tiene el control de las cárceles porque internamente “mandan los reos”. Urge una reforma del sistema penitenciario “para reponer el control del Estado”, dijo. Un reo que se comunicó por teléfono con la televisora Unitel, relató sin dar su nombre que el preso apodado “Cindi” comandó el ataque al pabellón de su rival, el “30-30” con quien mantenía una larga disputa. El detonante fue que este último se negó a recibir a un nuevo preso primo del “Cindi”. En penales de Bolivia es habitual que los reos cobren “alquiler” a recién llegados. Los cobros, el comercio ilegal de alcohol y drogas por parte de grupos de poder de reos son hechos frecuentes. “Nos madrugaron los del bloque B, quisieron tomar por la fuerza nuestro bloque y nos atacaron con lanzallamas”, relato un reo al ingresar a un hospital con quemaduras y cortaduras. La televisora PAT mostró imágenes de números presos que sangraban algunos profusamente, otros gritaban de dolor por las quemaduras. Algunos saltaron de un segundo piso en medio de llamas. Varios testigos escucharon explosiones y disparos. Fuera del penal, familiares gritaban y lloraban exigiendo a las autoridades una lista de las víctimas.
FOTO LA HORA: AP Photo/Joseph Kay
El gobierno del Congo acusó a Ruanda ayer de respaldar a los rebeldes que atacaron Goma con varias rondas de mortero.
combaten al gobierno congoleño, también acusó a las fuerzas congoleñas de atacar Ruanda. El ejército ruandés señaló que fuego de mortero cayó en varias aldeas de la frontera el viernes por la tarde. “El continuo cañoneo indiscriminado contra las aldeas ruandesas por parte de las fuerzas armadas (congoleñas) es inaceptable y debe detenerse inmediatamente”, dijo el brigadier Joseph Nzabamwita, a vocero del ejército de Ruanda. El grupo M23 tomó Goma brevemente en noviembre y las subsecuentes negociaciones de paz en la vecina Uganda se han
estancado. Los líderes de M23 encabezaron previamente otros grupos rebeldes en la región con el respaldo de Ruanda. El viernes, funcionarios de Naciones Unidas y del Congo confirmaron que la nueva brigada de intervención de la ONU había bombardeado posiciones rebeldes el jueves por primera vez desde que la fuerza fuera creada en marzo. El coronel Olivier Hamuli, portavoz del ejército congoleño, dijo a la AP que los combates se reanudaron a las 5:00 de la mañana del sábado y continuaban siete horas después.
FOTO LA HORA: AP foto
Familiares de presos y periodistas rodean una ambulancia que abandona la prisión de Palmasola en Santa Cruz.
La Hora
INTERNACIONAL
Guatemala, 24 de agosto de 2013/Página 29
FOTO LA HORA: Foto AP/Jacquelyn Martin, archivo
El presidente Barack Obama y un grupo de expertos en seguridad nacional analizan las opciones militares.
ARMADA: Se aproxima a territorio conflictivo
Estados Unidos amenaza a Siria con acercamientos Fuerzas de la Armada de Estados Unidos se acercaron más a Siria mientras el presidente Barack Obama analiza las opciones militares para dar respuesta al presunto uso de armas químicas de parte del gobierno de Bashar Assad. Obama enfatizó que una pronta intervención en la guerra civil siria resulta problemática dadas las consideraciones internacionales de que debería preceder a un ataque militar. Por B. KLAPPER y R. BURNS WASHINGTON / agencia AP
La Casa Blanca informó que el presidente se reuniría hoy con un equipo de seguridad nacional para estudiar las próximas medidas a tomar por Estados Unidos. Funcionarios agregaron que una vez que los hechos sean claros, Obama tomará la decisión de cómo proceder. El secretario de Defensa estadounidense Chuck Hagel se negó a hablar sobre un movimiento específico de las fuerzas de Estados Unidos al decir que Obama había solicitado al Pentágono preparar opciones militares para el caso de Siria. Funcionarios de defensa estadounidenses dijeron
que la Armada ha enviado un cuarto buque de guerra cargado con misiles balísticos al Mar Mediterráneo pero sin la orden inmediata de lanzar ni un solo misil a territorio sirio. Los barcos de la Armada estadounidense son capaces de realizar una variedad de acciones militares, incluyendo el lanzamiento de misiles de crucero Tomahawk de largo alcance, tal como lo hicieron contra Libia en 2011 como parte de una intervención militar internacional que llevó a la caída del gobierno libio. “El Departamento de Defensa tiene la responsabilidad de brindar al presidente las opciones para eventualidades, y eso requiere la ocupación de posiciones de
nuestras fuerzas, de nuestros recursos, para poder llevar a cabo diferentes opciones —las opciones que el presidente podría elegir”, dijo Hagel a los reporteros que lo acompañaban en su viaje a Asia. Hagel señaló que Estados Unidos coordina con la comunidad internacional a fin de determinar “qué sucedió exactamente” cerca de Damasco a principios de esta semana. De acuerdo con varios reportes, un ataque con armas químicas en un suburbio de la capital mató al menos a 100 personas en el que sería el uso más atroz de este tipo de armas desde que el entonces líder iraquí Sadam Husein lanzó gases contra miles de curdos en el pueblo de Halabja en 1988. Hagel dijo creer que el ataque en Siria involucró armas químicas, pero agregó que aún no hay una respuesta final al respecto. Tras discutir el asunto, dijo, “parece ser que eso fue lo que sucedió ‘‘el uso de armas químicas”.
CHINA
Bo Xilai niega ser corrupto Por GILLIAN WONG JINAN / Agencia AP
El destituido político chino Bo Xilai admitió hoy ante un tribunal de justicia que cometió errores que provocaron el embarazoso intento de deserción a Estados Unidos de su principal asistente, pero negó responsabilidad penal por el
incidente que desencadenó el peor escándalo político nacional en décadas. “Cometí errores y estuve en falta. Dañé la reputación del partido y de la nación y estoy muy avergonzado”, dijo Bo al tribunal de Jinan en el tercer día de su juicio por corrupción y abuso de poder. “Pero si fue delito o no es
otra cuestión”, agregó. El Partido Comunista gobernante utiliza el juicio a Bo, ex miembro del Politburó y líder del partido en la ciudad de Chongqing, para ventilar un resonante escándalo político desencadenado por revelaciones de que su esposa mató a un empresario británico.
EXPRESIDENTE
Sudáfrica: Inestable estado de salud de Nelson Mandela Por CHRISTOPHER TORCHIA JOHANESBURGO / Agencia AP
El expresidente sudafricano Nelson Mandela sigue en estado grave pero estable en el hospital, aunque las “intervenciones médicas” son necesarias porque su salud por momentos de torna inestable, informó hoy el gobierno sudafricano. Los médicos se esfuerzan para lograr que se produzca una “reversión” en el estado de Mandela, de 95 años y quien fuera internado en un hospital en junio con lo que las autoridades dijeron era una infección pulmonar recurrente, indicó la oficina de la presidencia de Jacob Zuma a través de un comunicado. En la declaración, la oficina de Zuma citó a los médicos que dicen que el exlíder contra el apartheid “ha demostrado gran resistencia” y que su estado tiende a estabilizarse tras recibir tratamientos médicos cuando su salud se deteriora. “Los médicos siguen esforzándose para revertir el
proceso y que se produzca una mejoría de su salud y hacer que el ex presidente se sienta cómodo”, indica el comunicado. La salud de Mandela continúa siendo frágil y muchos detalles de su estado médico no han sido divulgados o son controlados por su familia y la oficina de Zuma. El presidente instó a los sudafricanos a que oren por Mandela y mantenerlo presente en todo momento.
FOTO LA HORA: AP Photo/Rob Cooper, File
Desde el 8 de junio, cuando Mandela fue llevado a un hospital de Pretoria para recibir tratamiento por la infección, hubo una gran preocupación en Sudáfrica y en todo el mundo por el líder que pasó 27 años como prisionero bajo el régimen del apartheid y luego emergió para negociar el fin de un régimen racista blanco antes de ser nombrado presidente en las primeras elecciones multirraciales en el país en 1994.
Fotografía de archivo, de 1998, de Nelson Mandela.
La Hora Arsenal vence 3-1 a Fulham Lukas Podolski logró un doblete, Olivier Giroud anotó su tercer gol en tres partidos y Arsenal se recuperó de un traspié en la primera fecha para derrotar hoy por 3-1 a Fulham en la liga Premier.
Deportes
Guatemala, 24 de agosto de 2013/Página 30
Bayern vence 2-0 a Nuremberg Arjen Robben hizo un gol de campanillas y Bayern Munich derrotó hoy 2-0 a Nuremberg para mantener su paso perfecto en la tercera fecha de la Bundesliga. Franck Ribery abrió la cuenta con un cabezazo a los 69 minutos por el campeón del fútbol alemán, y Robben metió el segundo a los 78, cuando tomó el balón por la banda derecha, entró al área y evadió a tres defensores en un eslalon antes de definir entre las piernas del arquero. Bayern tiene nueve puntos en sus tres primeros partidos de la Bundesliga bajo el mando de Pep Guardiola, la misma cifra que su principal retador, Borussia Dortmund.
VELOCIDAD: El británico consigue en cuatro ocasiones la mejor posición
Hamilton avanza sobre Vettel y logra la pole del GP de Bélgica Lewis Hamilton logró una extraordinaria vuelta en el último momento para superar el tiempo de Sebastian Vettel y conseguir hoy su cuarta pole consecutiva y largar primero en el Gran Premio de Bélgica de la Fórmula Uno.
Simpson toma el liderato en Barclays Por DOUG FERGUSON
JERSEY CITY / Agencia AP
Gary Woodland terminó ayer con 64 golpes, siete bajo par, para empatar el liderato del torneo de Barclays. Woodland consiguió birdie en cuatro de sus últimos cinco hoyos para unirse en el liderato a Webb Simpson (66) con un total de 133 golpes, nueve abajo del par de campo, en el retrasado por lluvia primer torneo de los playoffs de la Copa FedEx Cup. Matt Kuchar también aprovechó las condiciones de calma al atardecer para terminar su corto día en la cima del tablero con 10 golpes bajo para cuando le resta por jugar cinco hoyos. Sólo 18 jugadores de los grupos de la tarde lograron terminar el recorrido; el resto lo hará el sábado por la mañana. Eso incluye a Tiger Woods — jugador número uno del mundo y en la clasificación para los playoffs de la Copa FedEx_, quien no pudo hacer el recorrido suficientemente rápido. Woods tuvo tres birdies al inicio, aunque después cayó tres golpes en un trayecto de cinco hoyos. Se encuentra seis golpes atrás de Kuchar. A Simpson no le importó un largo día de golf debido a la manera en que estaba jugando ayer.
Por JEROME PUGMIRE SPA / Agencia AP
Paul Di Resta, Nico Rosberg, Mark Webber y Vettel tuvieron el mejor tiempo en los segundos finales de una clasificación frenética y bajo la lluvia en el circuito de Spa, hasta que Hamilton los superó a todos para quedarse con el primer lugar de la parrilla por quinta ocasión esta temporada. “Estoy muy sorprendido. Cuando comencé la vuelta, miré la pantalla y estaba séptimo u octavo, y estaba lloviendo fuerte”, comentó Hamilton. “Simplemente seguí tratando”. El piloto de Mercedes viene de ganar el GP de Hungría el mes pasado, y necesita un triunfo en Spa para mantener la presión sobre Vettel, el tricampeón mundial defensor y líder del campeonato. Hamilton marcha cuarto en el campeonato, a 48 puntos de Vettel, cuando restan nueve carreras. Kimi Raikkonen (Lotus) está segundo, y Fernando Alonso (Ferrari) tercero, aunque el piloto de Mercedes atraviesa el mejor momento de ese pelotón. “Me siento bastante cómodo en condiciones (climatológicas) variables, y siento que puedo encontrar mis límites en esas condiciones”, apuntó el británico. “Sólo espero que lo podamos hacer mañana en la carrera. Siento que llevo bastante tiempo manejando bien”. Mercedes ha ganado tres de las cinco últimas carreras, y ha demostrado que puede irse al tú a tú con Red Bull en cuanto a velocidad. “Lewis tuvo una parte media bastante impresionante, estaba justo detrás de mí”, señaló Vettel.
GOLF
FOTO LA HORA: AP Photo/Yves Logghe
El piloto de Mercedes, Lewis Hamilton, izquierda, sonríe tras lograr la pole del GP de Bélgica
“Quizás pude haber ido un poco más rápido en algunos sectores”. Webber, compañero de Vettel en Red Bull, se clasificó tercero, y compartirá la segunda fila de la parrilla con Rosberg, el segundo piloto de Mercedes. Di Resta largará quinto, después que parecía encaminado a conseguir la pole en su Force India, hasta que los otros pilotos cambiaron de llantas y superaron su tiempo en los instantes finales. “Era difícil tomar la decisión
correcta”, señaló Webber. “Al final diría que las cosas salieron bastante bien”. El ganador del año pasado, Jenson Button, largará sexto en su McLaren, delante de los pilotos de Lotus, Raikkonen y Romain Grosjean. Alonso tuvo una jornada para el olvido, y partirá noveno en su Ferrari, otra muestra de los problemas que ha tenido la escudería italiana en la clasificación. “La meta es ganar. Aquí puede
pasar cualquier cosa”, indicó el español. “Si podemos rebasar a algunos, tenemos la velocidad”. La lluvia comenzó a caer justo antes del comienzo, lo que complicó aún más las cosas en uno de los circuitos más difíciles del campeonato. El venezolano Pastor Maldonado y Adrian Sutil se salieron de la pista al principio. El circuito de 7,004 kilómetros es el más largo de la Fórmula Uno, y el más complicado después de Mónaco.
FOTO LA HORA: AP Photo/Mark Duncan
Webb Simpson.
La Hora
DEPORTES
Guatemala, 24 de agosto de 2013/Página 31
BARCELONA
Messi no jugará mañana contra Málaga BARCELONA Agencia AP
Lionel Messi fue excluido del plantel del Barcelona que enfrentará mañana al Málaga en la segunda fecha de la liga española, mientras se recupera de una lesión en el muslo izquierdo. El Barsa informó hoy que aunque la “evolución clínica del ‘10’ azulgrana es satisfactoria”, el técnico Gerardo Martino no lo convocó como medida de “precaución”. “Somos muy optimistas con su evolución”, afirmó el timonel argentino en rueda de prensa. “Es innecesario correr riesgos a principio de temporada”. “No estoy preocupado por
BEISBOL
Los Tigres atormentan a Matsuzaka Por MIKE FITZPATRICK NUEVA YORK / Agencia AP
El venezolano Miguel Cabrera y los Tigres fueron demasiado para Daisuke Matsuzaka en su regreso a las Grandes Ligas. Cabrera conectó un cuadrangular de tres carreras, Torii Hunter también jonroneó y Detroit marcó rápido a Matsuzaka en su debut con los Mets de Nueva York al derrotarlos ayer 6-1. “Cuando atrapaba para él en Boston, se esforzaba un poco más en eso”, dijo el toletero venezolano de los Tigres Víctor Martínez. “Hoy, pienso que su bola fue muy directa. Dejó algunos lanzamientos en la zona y los grandes muchachos no fallaron una”. Hunter agregó un doblete de dos carreras y Doug Fister (11-6) lanzó hasta la séptima entrada para ayudar a Detroit a ganar el primer partido de la serie de interliga. Austin Jackson jonroneó por segundo día consecutivo a favor de los líder de la División Central en la Liga Americana, de regreso en Nueva York después de perder dos de tres en el Yankee Stadium hace dos semanas.
FOTO LA HORA: AP/Frank Franklin II
venezolano Miguel Cabrera, de los Tigres de Detroit.
Messi porque lo veo muy bien. Se ha preparado muy bien durante el período de vacaciones y ha llegado muy bien. La lesión del otro día es fruto de la casualidad”, agregó. Messi fue reemplazado el miércoles en el entretiempo del empate 1-1 con el Atlético de Madrid en el partido de ida por la Supercopa de España. El club informó el jueves que el delantero argentino sufre un hematoma en el bíceps femoral de la pierna izquierda. Neymar salió de la banca para anotar el gol del empate del Barsa, y Martino señaló que la baja de Messi no significa que el brasileño tenga que cargar con el equipo. “Tenemos unos tiempos para Neymar y no hay ninguna situa-
ción de juego que los recorte”, apuntó. “Aunque no esté Messi no quiere decir que Neymar tenga que coger el mando. Cada vez lo vemos mejor porque van pasando los días y va acumulando entrenamientos, conociendo a los compañeros y al club. Mi intención es que cuando juegue lo haga en su máxima expresión”. Martino también criticó el precio que Real Madrid pagaría por el extremo del Tottenham, Gareth Bale, que según la prensa española oscila entre los 77 y 85 millones de libras. “Bale es un muy buen jugador”, reconoció, pero dijo que “los números que se mueven me parecen una falta de respeto para el mundo en general”.
FOTO LA HORA: AP Photo/Daniel Ochoa de Olza
Lionel Messi no jugará.
BRITÁNICO: Espera defender título de Abierto de EE. UU.
Murray enfrentará el reto del US Open Andy Murray soltó una sonrisa forzada mientras explicaba la mejor parte de poseer un par de títulos de Grand Slam, uno de ellos el Abierto de Estados Unidos el año pasado, el otro en Wimbledon Por HOWARD FENDRICH NUEVA YORK / Agencia
No más cuestionamientos fastidiosos repetitivos, los que escuchó una y otra vez. “No mucho ha cambiado para mí. Pero lo que ha sido agradable es que, literalmente durante cinco o seis años, realicé una conferencia de prensa antes de cada torneo y después de cada enfrentamiento, y me hacían esa pregunta, en noventa por ciento de las ocasiones: ¿Por qué nunca has ganado Wimbledon? ¿Cuándo vas a ganar Wimbledon? ¿Por qué no has ganado un Grand Slam”, relató Murray en una entrevista con The Associated Press. “Así que esa es la cosa que, para mí, ha sido la más agradable: no tener que responder esa pregunta”, agregó, de pie afuera de los vestidores en el Arthur Ashe Stadium, no muy alejado de la fotografía enorme a color y la placa plateada que conmemora su victoria de 2012 en Flushing Meadows. “Ahora simplemente puedo jugar tenis sin tener que preocuparme ya sobre eso”. Así es. Cuando el último torneo major del año inicie en la cancha dura azul del Abierto de Estados Unidos el lunes, Murray tendrá otras preocupaciones. Por ejemplo: ¿Qué se senti-
FOTO LA HORA: AP Photo/Mike Groll, File
Murray encontrará un gran reto en Estados Unidos.
rá defender un campeonato de Grand Slam? Es algo a lo que nunca se ha enfrentado, por supuesto. O, ¿cuántos de éstos puede ganar? O, ¿realmente será capaz de ganar uno más? Sí, para un hombre que ha logrado tanto en los últimos 13 meses, redefinir su carrera y lugar en
“
“Se ha convertido en un gran jugador. Siempre ha golpeado muy bien la bola, ha sido un gran colocador. Pienso que mentalmente está un poco mejor ahora. Ahora siente que pertenece (al grupo élite)”. Pete Sampras
el juego, Murray aún suena bastante como alguien que abriga un poco de incertidumbre. Después de todo, su éxito en la edición de 2012 del Abierto de Estados Unidos lo convirtió en el primer británico desde Fred Perry en 1936 que consigue ganar un título de Grand Slam. Su éxito en Wim-
“
“Así que yo simplemente quiero seguir tratando de colocarme en posición de ganar Grand Slams y ojalá pueda hacer lo mismo aquí nuevamente”. Pete Sampras
bledon en julio, cono sabe ahora todo el mundo, lo convirtió en el primer británico desde Perry hace 77 años que gana el título individual en el All England Club. Sumemos la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres, y ha sido un trayecto reciente sensacional.
“
Sé el mucho tiempo que me tomó ganar uno y lo difícil que es ganarlos. Sé que es posible que no pueda ganar otro”, dijo el escocés de 26 años, con tono y expresión facial enfáticos. Pete Sampras
Pรกgina 32 /LA HORA - Guatemala, 24 de agosto de 2013