Diario La Hora 27-07-2013

Page 1

REPORTAJE/pÁG. 10-11

Pena de muerte es efectivo discurso para políticos

ACTUALIDAD/pÁG. 2

Preparan acusación para detenidos en Xalapán

Minutero de “La Hora”

FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO

Guatemala, SÁBADO 27 de juLio de 2013| Época IV | Número 31,277| Precio Q2.00

La Iglesia encara el reto sin buscar un parapeto; Francisco va de frente y le apoya mucha gente

AGOBIADOS POR LAS EXTORSIONES Empresarios, amas de casa y recolectores de basura son víctimas de las extorsiones. El Ministerio de Gobernación registra 1,504 denuncias por ese delito y el Ministerio Público contabiliza 3,600. Pág. 3


La Hora

Página 2/Guatemala, 27 de julio de 2013

Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt

Actualidad

Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.

AMBIENTALISTAS: Dudan de imparcialidad en la justicia

MP acusa a pobladores de Xalapán, detenidos durante el estado de Sitio La Fiscalía contra el Crimen Organizado presentó la acusación formal en contra de cinco pobladores de Santa María Xalapán, Jalapa, capturados el pasado 2 de mayo durante el estado de Sitio decretado en el lugar; los sindica por la retención de 23 agentes de la Policía Nacional Civil. POR JODY GARCIA jgarcia@lahora.com.gt

En el Juzgado de Primera Instancia de Jalapa, la Fiscalía acusó formalmente a Álvaro Francisco Vásquez Vásquez, Guillermo Enrique Carrera Albizurez, Laura Leonor Vásquez Pineda, Gustavo Adolfo Cruz Albizurez y Christian Aroldo Morales Pivaral. A todos los señaló de la comisión de los delitos de detenciones ilegales, resistencia, incendio agravado y robo agravado; alternativamente también los acusó de atentado. El Ministerio Público (MP) procesa a los pobladores de Xalapán por supuestamente haber participado en una emboscada de aproximadamente mil personas en contra de 23 agentes de la Policía Nacional Civil, donde habrían tomado el armamento de los oficiales, valorado en Q1 millón. Rony López, jefe de la Fiscalía contra el Crimen Organizado explicó que cuentan con medios de investigación suficientes para que se abra juicio contra los sindicados: “Existen declaraciones de agentes de la Policía que los reconocen; hay testigos presenciales que los señalan directamente”.

FOTO LA HORA: ARCHIVO.

El pasado 2 de mayo, el gobierno decretó estado de Sitio en Xalapán.

ACCIONES PENDIENTES Por aparte, Sergio Beltetón, parte de la defensa en el proceso indicó que continúa pendiente de ser resuelto un amparo en el cual solicitaron que cese la persecución penal contra los sindicados. “La Policía considera que estar en contra de una mina, proteger el territorio y los recursos naturales de una comunidad implica pertenecer a una entidad criminal que debe ser perseguida y juzgada”, declaró en esa ocasión Beltetón. El recurso legal fue interpuesto el pasado 19 de junio; no obstante, conflictos de jurisdicción han impedido que el amparo sea conocido por una Sala de Apelaciones.

CRIMINALIZACIÓN En tanto, Yuri Melini, director general del Centro de Acción Legal, Ambiental y Social (Calas), señaló que dudan de la objetividad de la Fiscalía contra el Crimen Organizado, también del fundamento de la acusación y los medios de prueba considerados en el caso. “Se está ligando a proceso a personas que en el momento en que ocurrieron los hechos hay testigos que los ubican en otros lugares. Además consideramos que la investigación no fue objetiva”, resaltó. Melini también lamentó que “en este caso se esté persiguiendo y criminalizando a gente inocente

JUSTICIA

Caso El Aguacate: Acusarán a exguerrillero POR JODY GARCIA jgarcia@lahora.com.gt

La próxima semana la Fiscalía de Derechos Humanos, específicamente la Unidad de Casos Especiales del Conflicto Armado Interno presentará la acusación formal en contra de Fermín Felipe Solano Barillas, exguerrillero y miembro de la Organización del Pueblo

en Armas (ORPA), quien el pasado 3 de mayo fue ligado a proceso por los delitos de asesinato en forma continuada y deberes en contra de la humanidad, por su supuesta responsabilidad en la masacre en la Aldea El Aguacate, San Andrés Itzapa, Chimaltenango, ocurrida en 1988, donde fueron ejecutadas 22 personas.

FOTO LA HORA: ARCHIVO.

MP señala a cinco pobladores de Xalapán de cinco delitos.

que se ha caracterizado por hacer actividades pacificas apegados a la ley, ligados al tema de la defensa de la tierra y el territorio”.

GUATEMALA

Agencia CERIGUA

Este fin de semana estarán abiertas las puertas del Parque de la Industria, donde se desarrolla la X edición de la Feria Internacional del Libro (Filgua), con el objetivo de desarrollar una campaña masiva de promoción de la lectura en Guatemala, por medio de la participación de más de 130 expositores nacionales e internacionales. Filgua se ha consolidado como un referente centroamericano en la difusión del conocimiento y de obras literarias desde una perspectiva amplia, además congrega a buena parte del sector editorial guatemalteco y a varias cámaras del libro de América Latina. El tema “Mujeres” es el eje central de la X edición del evento, como un reconocimiento a la población femenina guatemalteca, además de destacar su trabajo a favor del desarrollo social, cultural, político, intelectual, artístico, deportivo y económico de sus familias y sus comunidades. El evento, que durará hasta el 4 de agosto, ofrecerá más de 325 actividades académicas, culturales y artísticas, con la finalidad de acercar y distribuir el conocimiento, además de fomentar el gusto por la lectura y las artes en niños, jóvenes y adultos. Entre las actividades permanentes en Filgua están las exposiciones “Cubo, de Isabel Ruiz”; la Casa de Libro; pictórica-literaria “Ixim” y la de obras artísticas y literarias “Mujer”, de las alumnas de Junkabal, además hay un área especial para la niñez.

Nueve personas en espera de extradición POR JODY GARCIA

Felipe Solano Barrillas, sindicado de la masacre en El Aguacate.

Promueven feria “por un país de lectores”

NARCOTRÁFICO

jgarcia@lahora.com.gt

FOTO LA HORA: ARCHIVO

FILGUA

Actualmente nueve personas se encuentran a la espera de trámites para ser extraditados a Estados Unidos, señalados de delitos relacionados con actividades de narcotráfico. Dentro de los extraditables figura Mauro Salomón Ramírez Barrios, Juan Alberto Or-

tiz López, Waldemar Lorenzana Lima, Elio Alexander Lorenzana Cordón, Amadeo Wenceslao Juncos Grijalva, además de David Enrique Ardón López. Por otro lado, según la información continúan pendientes de ser aprehendidos los presuntos narcotraficantes Haroldo Lorenzana Cordón, Waldemar Lorenzana

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Presuntos narcotraficantes esperan trámites de extradición.

Cordón y Carlos Andrés Alvarenga Mejía.


La Hora

ACTUALIDAD

Empresarios, amas de casa y hasta recolectores de basura sufren por las extorsiones, que se planifican principalmente desde las cárceles. Este año, el Ministerio de Gobernación (Mingob) contabiliza mil 504 denuncias y el MP cuenta 3 mil 600.

Guatemala, 27 de julio de 2013/Página 3

AUTORIDADES: Manejan diferentes cifras de denuncias sobre delito

Guatemaltecos sufren por el asedio de los extorsionistas MINGOB

RECOMENDACIONES

POR M. CASTAÑÓN y J. GARCÍA mcastanon@lahora.com.gt

El Ministerio de Gobernación (Mingob), a través de las cuatro delegaciones de la Unidad Nacional contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas (Panda) ha recibido 1 mil 504 denuncias de extorsión en el primer semestre del año; en 2012 la cifra era de 1 mil 216. Los análisis indican que el 75 por ciento de este delito aún proviene de las cárceles. Por otro lado, según el Ministerio Público (MP) en el año pasado ingresaron 6 mil 500 casos –en promedio, 3 mil 250 en el primer semestre–. En tanto, en lo que va del 2013 –incluyendo julio– se contabilizaron 3 mil 600 denuncias. Javier Monterroso, asesor de la Fiscal General Claudia Paz y Paz, indicó que se registran menos denuncias debido a que cuentan con personal especializado para investigar este tipo de crímenes, así como apoyo de la Policía Nacional Civil (PNC) y escuchas telefónicas, entre otros métodos para ejercer las pesquisas. También resaltó que el año pasado obtuvieron 296 condenas en procesos penales por el delito de extorsión. En los primeros meses del 2013, la Fiscalía logró sentencias en 134 casos. Marco Antonio Canteo, analista de Seguridad en Democracia (Sedem), indicó que pese a los esfuerzos del MP y la PNC la problemática es tan grande que las cifras de la Fiscalía no reflejan la realidad. “Hay una cifra negra de casos en donde las víctimas no presentan denuncias en las instituciones, porque, entre otros factores las personas tienen desconfianza en las entidádes de justicia y por las amenazas de parte de los extorsionadores, que por miedo desestiman la intención de denunciar”,

El Mingob recomienda algunas sugerencias básicas para prevenir este delito y evitar que más personas sean asediadas. - Denuncie a las unidades especializadas de la PNC. - No proporcione información personal a nadie. Si alguien le llama y le pregunta ¿con quién hablo?, usted responda con otra pregunta ¿a qué número marcó? - No publique información personal en sus redes sociales. - No proporcione tarjetas de presentación a desconocidos. -Evite responder mensajes de texto de desconocidos.

Foto La Hora: Archivo.

Los extorsionistas amedrentan a sus víctimas vía telefónica o por anónimos que dejan bajo las puertas.

subrayó el entrevistado. LAS VÍCTIMAS Desde empresarios hasta amas de casa son víctimas de extorsiones, pero en los últimos días ha trascendido que los camiones de basura también son víctimas de delincuentes que empiezan a hostigar a los conductores para que reciban un teléfono celular. Según la Cartera del Interior, en base a la información recibida iniciaron con la investigación para determinar quiénes se encuen-

tran detrás de este flagelo, de momento no pueden ofrecer detalles del caso, hasta que se judicialice. De acuerdo con estadísticas de la institución de enero a junio de este año, han recibido 1 mil 504 denuncias y han capturado a 332 personas sindicadas por este delito; mientras que comparado con el mismo período del 2012, la cifra era de 1 mil 216 denuncias y 102 detenciones. Los análisis del Mingob refieren que se estima que el 75 por ciento de este flagelo proviene desde las

cárceles, cifra que se ha “neutralizado”, pues antes el porcentaje era de un 90 por ciento aproximadamente. Mauricio López Bonilla, titular de la institución, admitió recientemente que las extorsiones continuaban saliendo desde la cárcel, pero para combatir el delito proponía la creación de módulos de deshacinamiento y de seguridad, que serán creados en las prisiones. PERFILES Y ACTORES Mario Bosos, criminólogo y asesor de la Fuerza de Tarea contra

Extorsiones, explicó que cada caso recibido es distinto y debe será analizado en base a la información que surja. En ocasiones la extorsión responde a grupos organizados, pero también hay “usurpación de modalidad”, que es la utilizada por personas que con el afán de alcanzar su objetivo se atribuyen acciones violentas que no realizan. Mario Polanco, director del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), calificó de “negligente” la actitud de diferentes gobiernos para atacar el origen de las extorsiones, pero también destacó que las empresas telefónicas juegan un rol importante en este tema. “Esto es producto de negligencia porque se han hecho las inversiones para bloquear la señal desde dentro de las cárceles, se han colocado antenas, se ha gastado bastante en el pasado, mientras a las empresas telefónicas no les interesa este bloqueo, hay que tomar en cuenta que con las extorsiones tienen un nivel de ganancia bastante alto”, dijo.

EN ZONA 1

DE ASOPAGUA

Colisiona vehículo del SP

Investigan muerte de transportista

POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

Esta mañana se originó una colisión entre el camión del Sistema Penitenciario (SP) O-093 BBG y el vehículo P-501 DQW, en la 14 avenida y 1a. calle de la zona 1; una persona resultó herida. Raúl Hernández, portavoz de los Bomberos Mu-

nicipales, informó que del lugar al Hospital San Juan de Dios, fue trasladado el conductor del automotor liviano, José Leonardo Muñoz Vásquez, de 32 años. Según se indicó, en el camión viajaban 15 guardias de Presidios que salían de la sede de donde estaban asignados para iniciar su día de descanso.

POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

Foto La Hora: Archivo.

Un camión del SP colisionó contra un vehículo, una persona fue trasladada al hospital.

Las autoridades investigan la muerte de Amílcar Arnoldo Cruz Lay, de 42 años, transportista y dirigente de la Asociación de Propietarios de Autobuses Urbanos de Guatemala (Asopagua), quien fue asesinado en San José Las Rosas, zona 6 de Mixco. Investigadores de la Po-

licía Nacional Civil (PNC) y fiscales del Ministerio Público (MP) investigan la causa de la muerte del representante de Asopagua, quien ayer fue atacado aparentemente por dos adolescentes de 16 años que fueron capturados. De acuerdo con la información, los jóvenes portaban una pistola de calibre 9 milímetros, así como una tolva que contenía dos cartuchos útiles.

Foto La Hora: Archivo.

Dos adolescentes fueron detenidos señalados de disparar contra el dirigente de Asopagua.


La Hora

Página 4/Guatemala, 27 de julio de 2013

Departamental ALTA VERAPAZ

Renap se prepara para emitir 643 mil DPI a niños Por Adán García

ALTA VERAPAZ / Agencia CERIGUA

FOTO LA HORA: ARCHIVO.

El problema causado por esta enfermedad es en el ámbito regional.

AMENAZA: Plantaciones de cítricos están en riesgo

Elevarán a nivel regional alerta fitosanitaria contra plaga Huang Long Bing El Consejo Departamental de Desarrollo (Codede) de El Progreso, aprobó la presentación de la propuesta de coordinación de esfuerzos al Consejo Regional de Desarrollo, tendiente a combatir y prevenir la enfermedad producida por la plaga Huang Long Bing (HLB) que extermina las plantaciones de limón, diagnosticada por la Dirección de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA). Por Elisa Sasvín

EL PROGRESO / Agencia CERIGUA

A decir de Noé González, epidemiólogo del MAGA, la dirección de sanidad vegetal diagnosticó desde mayo pasado este mal y localizó las plantaciones enfermas en varias comunidades, por lo que impulsa acciones para el control biológico o cultural en cultivos de traspatio y comerciales, pero observa indiferencia en los citricultores y los recursos con que cuenta la institución son in-

suficientes, ya que la cobertura es bastante extensa. Los representantes de las organizaciones de la sociedad civil y del Instituto de Fomento Municipal (Infom), Edwin Emilio García y Luis Fernando, respectivamente, opinan que el problema causado por esta enfermedad es en el ámbito regional, pues se tiene conocimiento que existe en los departamentos de Izabal, Chiquimula y Zacapa, por lo que sugieren que sea planteado ante el Consejo Regional de Desarrollo

(Coredur), para que los esfuerzos coordinados sean eficientes. Los miembros del cuerpo colegiado aprobaron la propuesta, por lo que el Gobernador departamental y presidente del Codede, se reunirán con los miembros del Coredur, en busca de soluciones inmediatas, ante esta problemática que afectaría incluso la seguridad alimentaria y nutricional, debido a la baja en la economía de los citricultores. El Secretario Técnico del Codede dio a conocer a sus miembros la nota que dicho ente colegiado envió al MAGA, en la que se solicita apoyo en recursos para brindar mayor atención a dicha enfermedad, mientras que el epidemiólogo informó que trabaja en el monitoreo, exterminio de árboles enfermos y certificación de viveros, con apoyo de técnicos taiwaneses, que ofrecieron darle continuidad.

Alta Verapaz es el segundo departamento con mayor población infantil en el país, después de la capital de Guatemala, por lo que el Registro Nacional de Personas (Renap) a partir de agosto tendrá que extender más de 643 mil Documentos Personales de Identificación (DPI). A decir de Wendy Winter, delegada departamental de la entidad, para dar cumplimiento a los artículos 57, 58, 59 y 93 de la Ley del Renap, que establece que todos los menores de edad tienen derecho a estar plenamente identificados, se coordina la captura de datos de más de 643 mil niños y niñas en dos rangos de edad, de 0 a 6 años y de 7 a 17 años. De acuerdo con la funcionaria, en el primer rango los padres tendrán que llevar a los infantes a las respectivas sedes y en el segundo caso los encargados serán los establecimientos educativos. Winter dijo que ya se tiene la versión informática, que está siendo instalada en las oficinas municipales, sólo se espera de que el Director departamental de Educación proporcione los listados de los alumnos de los sectores

públicos y privados, además de que emita instrucciones a los directores para que faciliten la información de los alumnos. Los adolescentes que no estén estudiando deberán presentarse en la sede del Renap más cercana para cumplir con el proceso, además de probar que no se encuentran inscritos en ningún establecimiento educativo, con el propósito de evitar la duplicidad de datos y el sesgo en la información. Según la funcionaria el personal del Renap deberá trasladarse hasta las comunidades que no tengan acceso y si no hay energía eléctrica deberán llevar una planta y utilizar modem inalámbrico para señal de internet, además se contará con unidades móviles y personal temporal para que ningún niño y niña se quede sin DPI. Los infantes que estén en el rango de 0 a 6 años y que estudien en las etapas de nursery, kinder y prekinder, deberán presentarse a la sede del Renap acompañados de un adulto, para facilitar la captura de datos y evitar aglomeraciones, indicó la delegada departamental. Finalmente, Winter dijo que el registro de las y los menores de edad servirá para minimizar los riesgos de tráfico y trata de personas, además contribuirá a que tengan acceso a derechos como la salud, educación y seguridad.

FOTO LA HORA: RENAP

Los padres tendrán que llevar a los infantes a las sedes del Renap.

CAPACITACIÓN

Operadores de justicia participaron en diplomado sobre discriminación Por Adán García Véliz

ALTA VERAPAZ / Agencia CERIGUA

Más de 60 operadores del sistema de justicia de Alta Verapaz participaron en el diplomado “La discriminación desde su inefable realidad a la punibilidad en Guatemala”, que tuvo una duración

de dos meses y que fue impartido por la Fundación Myrna Mack en las instalaciones del Centro Universitario del Norte (Cunor). Aracely Arévalo, de la Fundación Myrna Mack, dijo que asistieron al diplomado jueces y personal del Organismo Judicial, Ministerio Público, Policía Na-

cional Civil, Defensoría Pública Penal, Auxiliatura departamental del Procurador de los Derechos Humanos, organizaciones no gubernamentales, Defensoría de la mujer Indígena y la Red contra la Discriminación, entre otros. A decir de Arévalo, el propósito del diplomado fue el abordaje de

la discriminación, para despertar conciencia en las autoridades y organizaciones de la sociedad civil, con el fin de analizar desde el proceso de enseñanza-aprendizaje las limitaciones que afrontan las víctimas cuando acuden a las instancias respectivas a presentar denuncias de discriminación y racismo.

Finalmente, la entrevistada destacó que los operadores de justicia conocieron las limitaciones que afrontan las víctimas al momento de acceder al sistema de justicia, de manera que los funcionarios puedan lograr cambios de pensamiento y acción, al momento de recibir denuncias sobre discriminación.


LA HORA - Guatemala, 27 de julio de 2013/PĂĄgina 5

Responsabilidad

93 aĂąos de vivirla, por Guatemala

Independencia Responsabilidad Compromiso Rectitud


Opinión

Minutero de “La Hora”

La Iglesia encara el reto sin buscar un parapeto; Francisco va de frente y le apoya mucha gente

Guatemala, 27 de julio de 2013 Página 6

Tiempo de renovación

T

odas las instituciones tienen que renovarse y mantenerse al día, aun aquellas que son eternas y tienen los cimientos más profundos. Y el tiempo ha llegado para que la Iglesia Católica, una de las más vetustas instituciones de la humanidad, encare los desafíos del tiempo. Por supuesto que no se trata de claudicar en absoluto respecto a principios y fundamentos, pero sí a corregir situaciones que han sido también producto de las influencias de otros tiempos. Es innegable que la Iglesia tiene sustento en el Evangelio y las enseñanzas de Cristo, pero también la curia ha tenido notable influencia para definir y a veces para trastocar posiciones que debieron permanecer inmutables y para influir en otras que tienen más espíritu humano que divino. Esa realidad no se puede soslayar por mucho que se crea en el dogma de la infalibilidad del Papa, mismo que es reciente en la práctica y a la luz del tiempo que ha durado la Iglesia, puesto que la historia es pródiga en hechos y situaciones que obligan a entender que ha habido visiones distorsionadas en la conducción de la institución de la Iglesia Católica. Hoy, luego de las primeras jornadas del papa Francisco en Brasil, podemos ver que soplan aires de renovación, aires frescos contra el anquilosamiento que ha significado una merma importante en la influencia de la Iglesia en el mundo y en la forma de tratar a sus fieles. El divorcio entre fe y vida ha tenido lugar no sólo entre algunos fieles, sino también en sectores de la jerarquía que se han dedicado a protegerse mutuamente, a beneficiarse entre sí y que han alentado el juego de intereses políticos intramuros en el Vaticano. El papa Francisco nos trae una sensación de que la Iglesia está preparada para encarar los desafíos no sólo de este milenio, sino del futuro, con una visión más coherente, menos politiquera y menos ambiciosa, además de menos tolerante para los vicios que han surgido en el seno mismo del clero. El papa Francisco es la mezcla idónea del hombre bondadoso que entiende el mensaje de Cristo, con el hombre firme y exigente que no acepta medias tintas, que no se conforma con compromisos a medias, sino que demanda que los fieles y la jerarquía nos sintamos absolutamente comprometidos con la enseñanza fundamental de la Iglesia. Todo cambio es difícil de aceptar y encarar, pero también hay cambios que son impostergables. No hablamos de acomodos para atrapar fieles, sino de entender ese estrecho vínculo entre fe y vida, para alentar un mayor compromiso y entrega. 9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.

2423-1800 24231837 / 38

P.B.X.

www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:

Palabras de papel

La moratoria minera como sedante social Eduardo Villatoro

E

l pasado jueves 18 me referí a la decisión del presidente Pérez Molina de suspender el otorgamiento de licencias para la exploración y explotación mineras, que denominó moratoria, porque el Estado no cuenta con las herramientas legales actualizadas para regular el funcionamiento de las industrias extractivas. Expuse que podría ser oportuna la ocasión para que el Gobierno entablara un diálogo con las comunidades afectadas por las consecuencias perniciosas de las minas a cielo abierto y organizaciones ambientalistas, a fin de encontrar una solución que satisfaga las legítimas demandas de aquellas poblaciones, los reclamos de las organizaciones que defienden el ambiente, además de discutir la propuesta del régimen de estimular la inversión extranjera bajo nuevas reglas que incluyeran el justo pago de regalías y la protección de los recursos naturales. Algunos de mis contados lectores coincidieron con mi posición, señalando que es necesario evitar la confrontación, que contribuye a la

conflictividad social, especialmente por la intransigencia de empresas mineras transnacionales y de sus “espontáneos” colaboradores mediáticos. Pareciera, empero, que el anuncio presidencial fue lanzado para calmar los ánimos de comunitarios y ambientalistas, porque el mandatario ya no volvió a enfocar el tema, menos los ministros de Energía y Minas y de Ambiente y Recursos Naturales, además del desdén de los aletargados diputados, quienes –fácil es de entender– son los obligados discutir, analizar y eventualmente promulgar una nueva legislación en la materia. En segundo lugar, otros lectores fueron más precisos al precisar sus argumentos en contra de la moratoria, comenzando por advertir que esa decisión debió haberse adoptado antes de que se otorgaran siete licencias para la explotación minera; o que el Presidente deje sin efecto esas autorizaciones. Quien más abundó en razonables argumentos fue el señor Ignacio Sánchez, al subrayar que si la intención del mandatario fuera sincera, procedería como lo hizo el Gobierno de la República Dominicana que, sin previo aviso ni alardes publicitarios, suspendió las exportaciones de metales y minerales “mientras el Estado no cuente con la tecnología necesaria para cuantificar las cantidades a exportar”, además de

que ante la firme posición gubernamental de ese país caribeño, empresas mineras canadienses aceptaron nuevos contratos que incluyen pagar no menos del 50 % de regalías; mientras que, como se sabe, en Guatemala es el 1 % oficialmente, aunque una empresa dispuso generosamente elevarlas al 5% en forma voluntaria. Como lo expusiera en febrero de 2012 la periodista Alejandra Gutiérrez Valdizán en un reportaje sobre el tema, en el escenario se ubican los protectores del ambiente y de derechos humanos, que consideran a la minería como una de las más nefastas estrategias para alcanzar el desarrollo. En sentido opuesto, las industrias mineras sostienen que la riqueza del subsuelo debe aprovecharse en vez de dejarla reposar, y tener márgenes de ganancia que hagan rentable la actividad, sin obstáculos burocráticos o ambientales. Casi sin la intervención del Estado. En un rincón, las comunidades a las que se les instala una industria que afecta su ambiente en plena vecindad, y que demandan su derecho a objetar la explotación minera sin su consentimiento. (El comunitario Romualdo Tishudo cita a este pensamiento de autor que desconoce: –La única lucha que se pierde es la que se abandona).

En Blanco y Negro

Qué barbaridad robar a un pueblo muerto de hambre

N

o tiene perdón el hecho bárbaro salarios. de apropiarse y llenar con eso su Insisto en puntualizar una y otra vez que billetera, como su cuenta bansegmentos considerables de la población Juan de Dios Rojas caria hasta el hartazgo, el frauencuentran valladares tremendos e inflexidulento hecho delincuencial de sustraer bles para obtener una plaza ocupacional. fondos estatales. Sin embargo, quedan En consecuencia salen a luz las desnudeces después a semejanza de blanca paloma, que se viven y lo dificultosos de su incorpoincluso forman parte de entidades de alto ración. Por lo tanto, dista de exageración copete económico social, consecuencia de la desvergüenza y el señalamiento de encentrarse con los suyos en total como cuero de danta. muertos de hambre. Ven con sus propios ojos la situación crítica sobremanera, Por todo lo señalado anteriormente la puntilla permanente pero continúan impávidos, debido a no ponerse la mano en de mano en mano subraya fuertemente al respecto de exigir la conciencia o cualquier parte. Los millones sustraídos de con toda la razón que las acciones gubernamentales exhiban manera trinquetera por dos expresidentes del Congreso, de transparencia verdadera, calidad visualizada y sobre todo no fondos dizque del Legislativo en concepto de ahorros (¿?) A al fraude, también al arraigado tráfico de influencias cuyos sabiendas manejadas en nuestro medio que pasado el momento resultados reflejan los tristemente trinquetes tan dañinos e viene el olvido. infortunados. Data esta pésima costumbre dañina de años y gobiernos de El tesoro nacional mantiene alzas y bajas respecto al presuatrás, empero a hora existen más y diversos zarpazos mediante puesto de ingresos y egresos de la Nación. Sin embargo nunca auxilio directo de la moderna tecnología que dejan perplejos jamás alcanzan al final de cuentas. Entonces ocurren dos cosas: a todos. En consecuencia, sea como sea continúa el bárbaro mayor endeudamiento o quedan los compromisos insatisferobo preveniente de los impuestos que a duras penas pagan los chos, generadores del rechazo y clamores expresados en marcontribuyentes dejando muchas veces el mantenimiento del chas, plantones o tomar de importantes tramos de la red vial. hogar familiar. Vox populi en ese y otro caso similar en su proyección y Las demandas persistentes de conformar el ansiado campo magnitud, con el índice acusador puntualizan sin cesar que laboral, merced a una reducida oferta consistente en largas es una barbaridad cometer robo a un pueblo muerto de hametcéteras de requisitos muy pronto son ocupadas. Tras pro- bre. Pese a ofrecimientos continuos se publicita sobre tantas longadas esperanzas de recién graduados, cuando no de gente campañas, entre ellas la del Hambre Cero. Por consiguiente cuya generación no excede de 35 años y oscila en mano de obra actuación correcta será siempre recalcar así: más obra real y semicalificada o bien, del todo calificada, merecedora de justos menos bla, bla, bla.

Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Javier Estrada Tobar


La Hora

opinión

Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela

Temas Musicales

Lágrimas sonoras del réquiem de Johannes Brahms

C

omo lo apuntamos el sábado anterior el Réquiem A lemán es uno de los más hermosos de la literatura musical occidental. Como lo indicáramos dividido en varias partes, el texto de la parte tercera es el más hermoso por la profundidad con que el coro aborda la vida espiritual. En tal sentido, del temor expresado por el bajo, el coro asume el papel principal. Del temor que crece: “¡Ay! los hombres no son más que una nada. Se mueven como fantasmas y se preocupan inútilmente. ¿Qué nos consolará? ¿Qué podemos esperar?”. Una fuga que se regocija sobre un pedal, responde: “Las almas de los justos están en las manos de Dios”. Esta obra está dedicada a Casiopea, cuyo sonido único se convierte en cascada de miel, esposa dorada, quien es barco despeñado en mi corazón ardiente y a quien ciño la cintura en la plenitud del alba. IV.- La cuarta parte principia con el texto: “¡Cuán deseables son tus moradas!” y evoca así la visión de la apacible felicidad que encontrará el hombre fiel, “Mi a lma añora los claustros del Señor” y luego: “Felices aquellos que están en tu morada”, y termina con el lamento quejumbroso, pero no desesperado del coro, modulando sobre el texto siguiente “Oh bienaventurados son los que habitan en su casa, Ellos alaban su nombre eternamente”. V.- La quinta parte se inicia con el texto, “Vosotros estáis tristes ahora, pero yo quiero volver a veros de nuevo. Quiero consolaros como una madre consuela a su hijo”. Así canta la soprano, repitiendo el coro la promesa con alegre confianza. No nos cabe la menor duda que una vieja costumbre alemana inspiró a Brahms este pasaje: al inhumar a un muerto, un niño del coro se acercaba a la tumba y cantaba al difunto un himno que todos los asistentes repetían, como lo cuenta Heine en

su Alemania. El coro en una serenidad extraordinariamente lograda por Brahms sobre el texto “Entonces, de aquello viejo que ha sido escrito lo mismo será traído a cumplir. La muerte ha sido absorbida por una victoria ¿Dónde está, ¡Oh muerte!, tu victoria?”, concluye esta parte en un verdadero susurro. VI.- La sexta parte se inicia sobre las palabras “Pues aquí no hemos hallado una morada permanente, buscamos nuestra morada futura. Mirad, yo os revelo un misterio: no todos moriremos, pero todos seremos transformados, y esto sucederá pronto cuando suene la última trompeta”. Después del ataque del coro, el barítono se refiere al misterio consolador y la muchedumbre confiesa con un respeto temeroso: “Todos seremos transformados”, y sigue “Pues la trompeta sonará”, que nos describe como el Dies irae del Réquiem católico, los horrores del Juicio Final, descripción que se ve, sin embargo, mitigada por el grito triunfal del “Muerte, ¿dónde está tu aguijón?”. Una fuga, “Señor, sólo a Ti paz, honor y fuerza”, termina esta escena apocalíptica, sobre el lamento “¡Dichosos aquellos que mueren en el Señor!”. La melodía de este texto cantada por las sopranos, está sacada de la primera parte (después de la letra F de la partitura), cuyas palabras son: “Serán consolados”. Es aquí cuando por primera vez aparece una verdadera atmósfera de “paz, que sobrepasa toda comprensión”. La parte central: “Pues el Espíritu manda que descansen de sus penas”, es de un tono un poco más denso. El amplio final de la primera parte vuelve a aparecer más tarde al final de la obra. El Réquiem A lemán de Bra hms, es pues, una de las obras más importantes de la literatura musical occidental. Las anotaciones anteriores son ref lexiones del autor surgidas al calor de los ensayos del mismo en Venezuela.

Guatemala, 27 de julio de 2013/Página 7

Campaña por el Día Mundial de la Hepatitis 2013

E

l Día Mundial de la Hea tomar medidas contra los cinco patitis que se celebra el 28 virus de la hepatitis que pueden de julio y constituye una causar infecciones hepáticas graoportunidad para hacer ves y dan lugar a 1,4 millones de Edith González conciencia sobre la importancia muertes cada año. de conocer, prevenir y tratar las Las hepatitis virales son considerahepatitis virales en todo el mundo. das enfermedades silenciosas, pues La Organización Mundial de la la misma se puede desarrollar en Salud ha indicado que “Los virus de la hepatitis A, B, C, D el organismo durante décadas de manera lenta sin que la y E pueden causar infección e inflamación grave y crónica persona se percate. del hígado, que a su vez puede dar lugar a cirrosis y cáncer El Dr. Keiji Fukuda, Subdirector General de Seguridad del hígado. Estos virus representan un importante riesgo Sanitaria y Medio Ambiente de la OMS expresó “El hecho sanitario mundial, reflejado en los 240 millones de personas de que muchos casos de hepatitis B y C pasen desapercique padecen infección crónica con el virus de la hepatitis B, bidos, sin causar síntomas hasta que el hígado ha sufrido y unos 150 millones con el de la hepatitis C”. graves daños, resalta la necesidad urgente de garantizar el Las hepatitis A y E son infecciones transmitidas por los acceso universal a la vacunación, el cribado, el diagnóstico alimentos y por el agua que causan cada año millones de y la terapia antivírica,” En el 2010 la Asamblea Mundial casos de enfermedad aguda, y el paciente tarda a veces varios de la Salud, adoptó su primera resolución sobre las hepameses en recuperarse. Las hepatitis B, C y D se transmiten titis virales y exhortó a adoptar un enfoque integral de la a través de líquidos corporales infectados, como la sangre, prevención y el control. Existen vacunas aprobadas por la por contacto sexual, de madre a hijo durante el parto, o a OMS para prevenir las hepatitis A y B, y el cribado de los través de material médico contaminado, y provocan una donantes de sangre, el suministro de agujas y jeringuillas mayor mortalidad y carga en los servicios de salud porque limpias y el uso del preservativo permiten prevenir la pueden causar una infección de por vida (infección cróni- transmisión sanguínea y sexual. ca) que conduzca eventualmente a la aparición de cirrosis Ls medicamentos contra la hepatitis figuran en la Lista Mohepática y cáncer. La campaña está basada en la idea que delo de Medicamentos Esenciales de la OMS, que nuestro “lo que no se dice no existe”. país debe adoptar para prevenir esta enfermedad Mañana Y por ello el mensaje “Nada veo, nada oigo, nada digo” Que domingo 28 se realizará una campaña de concientización, nos lleva a pensar en que realmente poco o nada sabemos información y pruebas de diagnóstico gratuitas para hepasobre la hepatitis, sus clasificaciones o formas de contagio. titis C y B en Pasos y Pedales de La Avenida de las Américas Con motivo de conmemorarse el Día Mundial contra la de 10:00 a 14:00 horas. Asista infórmese y proteja su vida Hepatitis mañana 28 de julio la OMS insta a los gobiernos y la de su familia.

RAYOS X

¿Limpieza social o justicia por propia mano?

¡Qué bueno, ojalá se mucon armas en la mano y cual policías rieran todos los ladrones!” de Emetra, se pusieron a desviar el “Excelente. A esos hay que tráfico para que el “héroe” pudiera matarlos” “Me alegro. Se retirarse antes de la llegada de nuesHéctor Luna Troccoli lo merecía”… Estos son apenas tras flamantes autoridades. Y todo algunos de los comentarios de Fasiguió con la normalidad del caso. cebook y Twitter de esta semana en La violencia es tal y tan despiadada relación a la muerte “porque le falló” en estos momentos, que muchos el corazón dicen los médicos, del guatemaltecos están dispuestos ser supuesto autor de la muerte del joven estudiante del Colegio actores de hechos delictivos al linchar o matar a un delincuenSan Sebastián, Leonel Alejandro Guillén Sosa, quien también te o bien aceptar con una pequeña sonrisa en el fondo de su falleciera como víctima de esa injustificada y salvaje agresión corazón que se realice una “limpieza social”. por el robo de un celular. En este caso, de muertes extrajudiciales hay quienes se En el caso del estudiante, las muestras de repudio e indigna- oponen, sin manifestarlo abiertamente, porque dicen que ción por el ataque y su posterior defunción fueron enormes y eso sería aprovechado para “deshacerse” de contrincantes profundas, basta para ello ver las redes sociales. Si para cada políticos. Es posible, pero sería por venganzas personales o acción hay una reacción esta situación la ejemplifica muy bien. ambiciones de ciertos grupos. De todas formas los verdaLa muerte del maleante es motivo incluso de alegría por todos deros líderes políticos, valiosos para el país como Manuel los que escribieron en las redes sociales y la del estudiante de Colom Argueta, Fito Mijangos, en su silla de ruedas y Altristeza y rechazo. berto Fuentes Mohr, ya fueron asesinados, los que quedan Esta misma semana se supo del asesinato de una abuelita y ahora son irrelevantes. su pequeña nieta de 5 años en Jutiapa que fueron apuñaladas Sin embargo, como persona, no puedo estar de acuerdo con y golpeadas por ladrones que entraron a su casa a robar y lo estos métodos que convierten a quienes los ejecutan en delincual generó repudio, incluso en una tierra tan violenta como cuentes, aunque sus acciones se justifiquen para la mayoría de lamentablemente son varios lugares del oriente del país. personas que ya no soporta tanta criminalidad. Estoy seguro que, pese a las altisonantes voces de defensores Ni linchamientos, ni ejecuciones extrajudiciales son valedede los derechos humanos, si con honestidad se hiciera una ras en un Estado de Derecho, pero lo que sí es válido porque encuesta entre los guatemaltecos agobiados por la violencia, la lo regulan la Constitución, el Código Penal y el Procesal Penal mayoría llegaría a extremos de justificar y aplaudir una “lim- es la aplicación de la Pena de Muerte en delitos cometidos pieza social”, que no son más que ejecuciones extrajudiciales, por energúmenos., incluso con las bondades de un juicio o que una persona o grupo de personas tome lo que se llama abierto garantizándose el derecho de defensa que la misma justicia por cuenta propia, matando a supuestos delincuentes Constitución establece. No pensemos en esa pena como un y ser protegidos por su comunidad. disuasivo, aunque sí lo es para una minoría de delincuentes En lo personal, fui testigo de un hecho ocurrido en plena en potencia, sino como una limpieza social apegada a la ley, luz del día en la zona 9, cuando unos maleantes en moto, y en donde tribunales legalmente establecidos, tras evaluar con pistola trataron de asaltar a una mujer, cuando un auto- las pruebas emite esa condena diría que “extraordinaria” e movilista que iba detrás (después estaba yo), salió del carro y incluso el delincuente puede apelar, interponer recursos a desenfundó su arma y estoy seguro que hirió a los dos malean- granel para defenderse. tes que todavía pudieron huir, en tanto el que les disparó fue La disyuntiva es: salirnos de la ley para hacer justicia o aplaudido por personas que bajaron de otro vehículo, también apegarnos a ella para aplicarla.

LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.


La Hora

Página 8/Guatemala, 27 de julio de 2013

opinión

Arcoíris

Grecia Aguilera RELIEVES

Dios lo bendiga Papa Francisco

E

l Papa Francisco ha brotado súbitamente en la vida de los fieles católicos que anhelan honestidad, lealtad y nobleza. Como un arcángel conocedor del alma humana, su admirable personalidad se define por su espontaneidad y sencillez, pero especialmente por su fortaleza y actitud positiva colmada de carisma y vivacidad. El Papa Francisco posee una prodigiosa relación con Dios, ha sido nombrado su mensajero y profeta para reformar y revitalizar a la Iglesia Católica. Habiendo seleccionado “Francisco” como nombre religioso, en honor a San Francisco de Asís, se hace realidad en ‘Jorge Mario Bergoglio’, su nombre secular, el título de “Siervo de los siervos de Dios”. Nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936, es el Papa número 266 y actual Jefe de Estado del Vaticano desde el 13 de marzo de 2013. Realizó estudios de Química, Humanidades, Filosofía y Teología. Es el primer Papa latinoamericano, el primer Pontífice jesuita y el primero en ser llamado ‘Francisco’. En su hermoso escudo papal -que ostenta el símbolo de los jesuitas, la estrella dorada que simboliza a la Virgen María y el ramo de nardos que representa a San José- se lee el lema “Lo miró con misericordia y lo eligió”, sentencia que lo identifica por su humildad y preocupación por los necesitados, su trabajo por la justicia social y su compromiso por continuar el diálogo entre los diferentes credos del mundo. Dentro de los literatos que lee resaltan Fiódor Dostoievski y Jorge Luis Borges, autores que reflejan en sus obras la conducta de los seres humanos. Con la decisión de residir en la “Casa de Santa Marta” y no en el Palacio Apostólico del Vaticano, residencia papal de sus antecesores desde 1903, el Papa Francisco confirma en su corazón la oración atribuida a San Francisco de Asís que implora: “Señor/ házme un instrumento de Tu Paz./ Donde exista odio/ lleve yo amor./ Donde haya ofensa/ lleve el perdón./ Donde haya discordia/ lleve la unión./ Donde haya duda/ lleve yo la Fe./ Donde haya error/ lleve la Verdad.” Su llegada a Río de Janeiro, Brasil, el lunes 22 de julio de 2013 y posterior estadía, es comparable al suceso de las Bodas de Caná. Es como un milagro, aquel que se espera con ansias y llega en el día, la hora y el momento preciso. El recibimiento fue grandioso y la participación de la juventud, torrencial. En el inicio de su alocución, el Papa Francisco dijo una frase que contiene un profundo significado: “No tengo oro ni plata, pero traigo conmigo lo más valioso, Jesucristo” y se dirigió a las y los jóvenes expresándoles con afecto que son “el ventanal por donde entra el futuro en el mundo”. Su primera Encíclica titulada en latín “Lumen Fidei” (La Luz de la Fe) fue firmada el 29 de junio de 2013 y pone de manifiesto que la fe es la luz que ilumina el camino de los seres humanos y convierte la incertidumbre en la convicción íntima de la existencia de Dios. La Santa Carta Pastoral expone como gran ejemplo de fe al Patriarca Abraham. Su fe quedó comprobada cuando por orden divina dispuso sacrificar a su hijo Isaac, pero Dios al verificar su fidelidad hizo bajar a un ángel que colocó un carnero en lugar del niño. Abraham escuchó la Voz Suprema anunciándole que su descendencia se multiplicaría como las estrellas del cielo y como las partículas de arena en los límites del mar. La Encíclica afirma que la fe debe transmitirse con el fin de ayudar a construir sociedades en busca del bien común y explica que “La fe es luz que viene del futuro, que nos desvela vastos horizontes, y nos lleva más allá de nuestro ‘yo’ aislado, hacia la más amplia comunión. Nos damos cuenta, por tanto, de que la fe no habita en la oscuridad, sino que es luz en nuestras tinieblas.” Desde Guatemala ¡Dios lo bendiga Papa Francisco! Que le sea otorgada la sabiduría perpetua.

Albert Einstein, un misógino despiadado (2 de 2)

M

uchos admiramos a Albert tación 3) Que mi dormitorio y mi estudio Einstein como el físico aleestén siempre en orden y que mi escritorio mán de origen judío que es no sea tocado por nadie, excepto yo. Roberto Arias considerado como el cientíB- Renunciarás a tus relaciones persofico más importante del siglo XX. Nació nales conmigo, excepto cuando éstas se en Ulm, Alemania, en 1879, se nacionalizó requieran por apariencias sociales. 1) En suizo y después estadounidense. Se le especial no solicitarás que me siente junto conoce como el Padre de la Bomba Atómica. Murió a primera hora a ti en casa. 2) Que salga o viaje contigo. del 18 de abril de 1955 a la edad de 76 años. Redactó la célebre carta C- Prometerás explícitamente observar los siguientes puntos cuana Roosevelt para promover el Proyecto Atómico e impedir que los to estés en contacto conmigo: 1) No deberás esperar ninguna muestra «enemigos de la humanidad» lo hicieran antes: “...puesto que dada de afecto mía ni me reprocharás por ello. 2) Deberás responder de la mentalidad de los nazis, habrían consumado la destrucción y la inmediato cuando te hable. 3) Deberás abandonar de inmediato el esclavitud del resto del mundo”. dormitorio o el estudio y sin protestar cuanto te lo diga. Sin embargo, con todo y su genialidad, Einstein como ser humano D- Prometerás no denigrarme a los ojos de los niños, ya sea de obviamente adolecía de defectos y uno de ellos fue el odio hacia las palabra o de hecho.” mujeres, especialmente hacia las mujeres pensantes porque él, como Con estas imposiciones obviamente las cosas no funcionaron y los otros grandes de la historia: Aristóteles, Confucio, Platón, Pitágoras, Einstein terminaron separándose en ese mismo año. etcétera, creyeron que la mujer es un ser absolutamente inferior. Einstein volvió a casarse en 1915 con una de sus primas, Elsa Mileva Maric, su primera esposa, escribió a sus amigos en una opor- Einstein. Elsa fue la mujer sumisa que Einstein buscaba. En silencio tunidad: “Mi gran Albert ha llegado a ser célebre, físico respetado y total sumisión supo mantenerse a prudente distancia, dedicada al por los expertos que se entusiasman por él. Trabaja incansablemente hogar y facilitándole el trabajo de investigación. No tuvieron hijos. en sus problemas. Puedo decir que sólo para eso vive. Tengo que Einstein nunca necesitó una esposa sino una secretaria. No quiadmitir, no sin vergüenza, que para él somos secundarios y poco so formar una pareja científica ni conceder crédito alguno en su importantes”, refiriéndose a ella y sus hijos. teoría a su exesposa Mileva. Quizá por eso, de alguna manera le Mientras tanto Einstein aseveró: “Nuestra vida en común se ha pagó por su aporte, al otorgarle el dinero que ganó por el Premio vuelto imposible, hasta deprimente, aunque no sé decir por qué”. Nobel de Física. Poco a poco la relación se fue deteriorando. Mileva ya no aportaba Existen muchos hombres en Guatemala con ese y peores traumas nuevas ideas ni más conocimientos al trabajo de Einstein. A raíz de en contra de las mujeres y por eso, en alguna medida, ocurre el esto, Einstein decidió una separación viviendo en la misma casa y, en feminicidio. Sin embargo, debemos aceptar que también existe el 1914, impuso un abusivo documento que llamó “Reglas de conducta”, odio profundo de mujeres contra el hombre y, en este caso específico, las cuales debía seguir al pie de la letra su esposa Mileva, en el cual muchas mujeres guatemaltecas con sus abogados retuercen abusivaexhibió su autoritarismo, el machismo y la violencia psicológica que mente las leyes que favorecen a la mujer, para cometer insospechadas desplegó contra ella: “A- Te encargarás de que: 1) Mi ropa esté en injusticias contra los esposos. Más adelante, aquí analizaremos un orden 2) Que se me sirvan tres comidas regulares al día en mi habi- caso específico sobre lo mencionado con anterioridad.

Dos y tres…

Comunidad de Cotió desea que el Alcalde de Mixco la visite

C

onstituyen un grave probley profundizando como para causar ma para los vecinos de la serios problemas a los vehículos no Colonia Cotió, situada en tan pesados. Marco Tulio Trejo Paiz la zona 2 de Mixco, las dos Con esperanza y respeto, dicen no avenidas y las calles laterales que se pocos vecinos militantes en la Asoencuentran en pésimo estado, sobre ciación Pro Mejoramiento Integral todo la 4ª. avenida “B” que está hecha de la Colonia, entidad que preside un completo desastre. ¡Fea “carta de presentación”! el ingeniero Laudiny Samayoa, pedimos al alcalde Pérez Las avenidas tienen no más de tres cuadras de longitud, y Leal que nos visite tan pronto como le sea posible para que las pocas calles no más de una cuadra; sólo la única de la 5ª. personalmente, en el terreno de las realidades, se dé cuenta avenida (donde está Maycos) tiene como dos cuadras. de la situación tan calamitosa en que se encuentran las dos Los pesados camiones y los “trailers” que cargan y descargan pequeñas avenidas y las calles laterales. Le agradeceremos enormes cantidades de diversos materiales para las maqui- su presencia, dicen, en la confianza de que impartirá sus las y otras industrias del sector, destruyen que da horror las órdenes a la dependencia que específicamente se encarga mencionadas vías. de solucionar problemas de mal estado de vías, entre otros Asimismo, causan destrucción los numerosos automóviles asuntos que afectan a los pobladores. que, incluso, son mal estacionados y, algunos, atravesados en Deseamos y esperamos, agregan los comunitarios, que el jefe las vías. ¡Deberían ponerles cepos! del ayuntamiento, don Otto Pérez Leal, nos haga saber cuándo No pocos empleados del Ministerio de Educación terminan y a qué hora nos visitará, ordenando que la comunicación de obstruir el tránsito de otros vehículos por dejar estacionados telefónica se haga al número 55229684 o al 22503645. inadecuadamente los que manejan. Los trabajos de reparación de calles aludidos son de carácter Las personas residentes en la Colonia Cotió reconocen que urgente, por lo que agradeceríamos al jefe edilicio, añaden los el actual alcalde de Mixco, Otto Pérez Leal, hijo del Presidente vecinos de Cotió que han hecho frecuentes contactos con la de la República, está atendiendo las colonias, asentamientos Asociación Pro Mejoramiento Integral del sector, priorizar y demás lugares con problemas que les son planteados o que en su agenda su visita por considerar que de ella depende que los detectan los inspectores que recorren el municipio, por lo logremos resolver el desastre de las calles que están originando que tienen confianza en cuanto al trabajo de reparación de las verdaderos dolores de cabeza a los conductores de vehículos ruinosas calles y avenidas precitadas. de toda clase y, también, a los vecinos, a los comerciantes y al Al inicio del nuevo gobierno edilicio, una cuchilla arregló público en general. las pequeñas vías de la Colonia Cotió, pero en el verano se En realidad, señor alcalde municipal de Mixco, don Otto ocasionaron polvaredas y, al paso de pesados “trastones ro- Pérez Leal, son un serio problema las pésimas condiciones dantes” y livianos automotores, volvieron a deteriorarse las en que se hallan las pocas vías por las que se movilizan a vías, y en este invierno, de constantes lluvias torrenciales, la diferentes horas del día y la noche los grandes camiones, los 4ª. Avenida “B” está cuajada de grandes charcos que se están “trailers” y demás vehículos que conducen vecinos, personal ahondando y extendiéndose. ¡Ya parecen pequeñas lagunas!… del Ministerio de Educación y visitantes de la abandonada Casi al final de la citada avenida, se ha formado una zanja que colonia, a la que se tiene como la Cenicienta del municipio de con las correntadas del agua llovediza se está agrandando Mixco.


LA HORA - Guatemala, 27 de julio de 2013/Página 9

¿Cuántas muertes violentas más tienen que ocurrir para que nos indignemos? ¿Cuántos casos de desnutrición tienen que surgir para que reaccionemos? ¿Cuántos casos de corrupción tienen que salir a luz para que demandemos cambios?

Guatemala necesita de los ciudadanos y ciudadanas para cambiar

¿Qué estamos esperando?

Es LA HORA De REACCIONAR


Página 10/Guatemala, 27 de julio de 2013

POLÍTICOS BUSCAN ACEPTACIÓN ENTRE ELE

La pena de muerte: útil en la polític La aplicación de la pena de muerte parece inútil en el sector justicia, pues no existen indicios de que sea efectiva para disuadir a los criminales y reducir los índices de violencia. Sin embargo, para los políticos es una herramienta fundamental en discursos y propuestas, aunque en realidad no la apliquen en el país y solo la utilicen como una promesa incumplible para ganar electores. POR EDER JUÁREZ

U

ejuarez@lahora.com.gt

na de las principales voces defensoras de la pena de muerte en el Congreso la tiene el diputado Gudy Rivera, del Partido Patriota. Cuando fue opositor, criticó severamente al gobierno de Álvaro Colom, quien propuso abolir la pena capital y sustituirla por una de “prisión de alto impacto”, que implicaría 75 años inconmutables de cárcel. Proponiendo la aplicación de la pena de muerte en el país, que se encuentra vigente pero que no se aplica desde 1998, los “patriotas” consiguieron, en su papel de opositores, mucha simpatía electoral y a la vez empujaron a Colom hacia una encrucijada, entre la presión de una sociedad desesperada por la violencia que exigía decisiones radicales y los grupos que insistieron en la defensa de la vida y los derechos humanos. Finalmente Colom dio un paso al costado y dejó en suspenso la pena capital, pero la polémica dejó ver que Rivera estaba comprometido con la aplicación de la pena de muerte. (Lea: Historia de un polémico veto) Ahora, en el oficialismo, el Partido Patriota no habla del tema, pasados ya 18 meses del gobierno del presidente Otto Pérez Molina, a quien sus diputados cautelosamente no han puesto en la misma encrucijada de Colom. Rivera no atendió a los llamados de La Hora para conocer su postura oficialista del tema y la vicepresidenta Roxana Baldetti, secretaria general de los patriotas, tampoco respondió a las consultas de este vespertino. Analistas creen que en una sociedad cansada de la inseguridad y la violencia, la promesa de aplicar la pena capital resulta efectiva para los políticos conservadores, aunque ellos mismos saben que no podrán reactivar las ejecuciones, de las que no existe certeza de su efectividad. LA NUEVA PROMESA Los roles en la política se han invertido y ahora es el partido Libertad Democrática Renovada (Lider) el que presiona por la aplicación de la pena de muerte. Roberto Villate, jefe de la bancada Lider, indica que desde el 2010 se propuso un acuerdo legislativo para preguntar al

pueblo de Guatemala sobre si se encontraba de acuerdo o no con la aplicación de la pena de muerte. Si ganaba el “sí” se lograría la aplicación y con el “no” sucedía lo contrario, es decir, la abolición inmediata de esta práctica. Sin embargo, la propuesta nunca avanzó. Pero durante el gobierno pasado, recuerda Villate, se logró la aprobación de una moción privilegiada para que se aprobara el indulto presidencial, que era una iniciativa del Partido Patriota para reactivar la pena capital, pero al llegar a las manos del entonces presidente Álvaro Colom, la ley fue vetada. “Hoy que esperábamos que el Partido Patriota aplicara la pena de muerte, mediante un indulto presidencial, y que se aprobara en el pleno tal como se aprobó la reforma fiscal. Ellos (patriotas) han hecho silencio del tema y al final esa brasa debe discutirse, o se implementa el indulto presidencial y se aplica o se procede a la abolición”, señala Villate. Según el legislador de oposición, su partido logró que se conociera el indulto para dejar fuera el vacío legal que existe en torno a la normativa de la pena de

muerte, por lo que considera necesario que este tema se conozca y se discuta. Villate reitera que si la pena de muerte está establecida en la Constitución debe tomarse una decisión, o se procede a su aplicación o a su abolición, porque mientras “esté allí sin hacer nada refleja en la sociedad que es una norma que no se cumple”. CUESTIONADA EFECTIVIDAD Helen Mack, de la Fundación Mirna Mack, indica que Guatemala es parte de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, y por eso considera que al intentar aplicar la pena de muerte, siendo rechazada por el derecho internacional, se tendrían dificultades también en las relaciones exteriores de Guatemala. También enfatiza que el castigo no es efectivo. “Lo que se ha demostrado en aquellos países que han aplicado la pena de muerte, es que se les aplica a las personas más pobres y que no tienen defensa, y eso se pudo constatar con los casos de la pena de muerte que se llevaron a cabo aquí en el Guate-

Diario LA HORA edición fin de semana

mala”, señala Mack. Además indica que en el discurso político es muy fácil utilizar este tipo de argumentos para ganar votos, aunque en muchas ocasiones los políticos que cambian sus discursos, pues se dan cuenta que definitivamente que aplicar la pena de muerte representarían serias dificultades al no seguir los compromisos internacionales. Mack señala que los ofrecimientos en campaña para aplicar la mano dura han sido engañosos. “Quienes ofrecieron mano dura en El Salvador, como en Honduras tampoco lo pudieron hacer”. Entre tanto Renzo Rosal director de Incidencia Política de la Universidad Rafael Landívar, indica que en general suceden dos cosas; primero que la promesa de aplicar la pena de muerte, termina con un contenido de carácter electoral para buscar adeptos en un momento para capitalizar a los partidos políticos. Y el otro sería en ese objetivo puramente electoral de los políticos de desgatar a un partido y potenciar al otro, pero no visualizan con suficiente fuerza


Guatemala, 27 de julio de 2013/Página 11

ECTORES DESESPERADOS POR LA VIOLENCIA

ca e inservible en el sector justicia AMNISTÍA INTERNACIONAL

INFORME 2012 El 23 de enero, la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia examinó los casos de todos los presos condenados a muerte en el país y conmutó la pena a 53 de ellos por la de 50 años de prisión. Quedó un hombre sentenciado a muerte. El presidente de la Cámara Penal explicó que se había adoptado la decisión porque los presos condenados no habían tenido la oportunidad de contar con una defensa adecuada y, por tanto, se había vulnerado las garantías del debido proceso. En marzo, el Comité de Derechos Humanos de la ONU observó con satisfacción la implementación de una moratoria de facto de la pena de muerte en Guatemala desde 2000, así como las conmutaciones ordenadas por la Corte Suprema antes mencionadas. Sin embargo, expresó su preocupación por los proyectos de ley presentados en 2010 y 2011 para reiniciar las ejecuciones y por el apoyo creciente a estos proyectos. El Comité instó a Guatemala a que considerase la abolición formal de la pena de muerte y la posibilidad de adherirse al Segundo Protocolo Facultativo del PIDCP. Durante su examen periódico universal ante el Consejo de Dere-

chos Humanos de la ONU, el 24 de octubre, Guatemala declaró que no había ningún condenado a muerte en el país, pues todas las sentencias de muerte por los delitos de secuestro, asesinato y violación habían sido conmutadas por cadena perpetua mediante solicitudes especiales de revisión judicial presentadas por el Instituto de la Defensa Pública Penal. Las conmutaciones eran compatibles con las sentencias dictadas en casos con-

cretos de pena de muerte que habían sido objeto de un recurso internacional ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Durante el examen periódico universal, los representantes de Guatemala respaldaron las recomendaciones de ratificar el Segundo Protocolo Facultativo del PIDCP y de considerar la abolición de la pena de muerte en la legislación nacional.

ÁLVARO COLOM

Historia de un polémico veto

El proyecto de ley que devuelve al Presidente de la República la potestad de perdonar a los condenados a muerte, fue vetado en el 2010 por el entonces presidente Álvaro Colom. lo que implica el marco de pensamiento de la aplicar la “mano dura” que es solamente una frase. Rosal refiere que el actual Gobierno utilizó esta frase pero ahora ha cambiado ya que recientemente el presidente Otto Pérez Molina al ser cuestionado sobre qué implicaba la mano dura, decía que “mano dura en el cumplimiento de la ley”, con el fortalecimiento institucional“Se han dado cuenta que la concepción original, talvez tiene aceptación porque tiene un enorme apoyo de las personas, pero no tiene cabida para ser una forma de respuesta” dice Rosal. Entonces el hacer esos ofrecimientos resultan un verdadero fracaso como el aplicar la pena de muerte porque al momento de llegar al poder es que se dan cuenta que, en el orden jurídico no la pueden aplicar porque se tiene una limitante en el protocolo de San José, que limita la aplicación de pena de muerte como tal. NO RESUELVE NADA En términos políticos la aplicación de

El argumento por el cual Colom decidió no darle vía libre a la iniciativa aprobada por el Congreso de la República, se fundamentaba en mantener el respeto a la vida y la necesidad de fortalecer cualquier mecanismo de justicia que busque resolver las causas y no los efectos de la violencia en el país. Con esta decisión, Colom apostó cumplir con su propuesta de campaña, en la cual usó de lema “la violencia se combate con inteligencia”, dándole así la espalda a cualquier política de “mano dura” que propola pena de muerte no resuelve nada, sino al contrario podría incrementar la inseguridad del país, estima Rosal. El analista dice que está claro que la pena de muerte ni siquiera es un disuasivo, ya que termina siendo un mecanismo meramente engañoso que solo cumple con responder a un elemento de una demanda social, pero que en una respuesta en términos concretos a desafíos de inseguridad o de justicia.

nía el opositor Partido Patriota. Por el contrario el actual presidente Otto Pérez Molina declaró en ese en-

tonces que “El Presidente no tuvo el carácter para enfrentarse a las presiones internacionales”. Por lo que rechazarían el veto de dicha iniciativa.

“La pena de muerte no sirve ni como disuasorio, sino al contrario los datos arrojan que se disparan los indicadores de violencia cuando se aplica la pena de muerte, hoy por hoy en un mundo global ese tipo de prácticas termina siendo un indicador nefasto inclusive en términos de competitividad, económicos social etc., una pena de muerte seria como la tapa del pomo del retroceso como sociedad” asegura Rosal.

Además señala que finalmente son frases o afirmaciones que no estudian los partidos ni les interesa, utilizándolas como frases del marketing político como parte de estrategias de mercadeo tradicional para agenciarse votos de una ciudadanía, que está demando respuestas prontas ya sean efectivas o no, a problemas de fondo que de pronto se cae a considerar que esa frase de pena de muerte genera votos en el electorado.

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 12/Guatemala, 27 de julio de 2013

FOTO LA HORA:(Foto AP/Showtime, David M. Russell)

Imagen en la que aparecen los actores Alan Alda (izquierda) y Laura Linney, en una escena de la serie “The Big C”.

Entre los procedimientos que el cirujano Hawkeye Pierce tuvo que realizar en la serie televisiva “M.A.S.H.” figuró una anastomosis primaria término-terminal. El actor que interpretaba ese papel, Alan Alda, dice que la mayoría de los televidentes no tenía idea que eso implicaba extirpar la parte dañada del intestino y reconectar las partes saludables. Por FRANK ELTMAN STONY BROOK /Agencia AP

Hoy, el laureado actor quiere enseñarle a médicos y científicos a reemplazar la compleja terminología de sus campos por un lenguaje accesible a todo el mundo. Alda, quien condujo durante mucho tiempo el programa del canal público PBS “Fronteras Científicas” (Scientific American Frontiers), es fundador y profesor visitante de periodismo en el Centro para la Comunicación de las Ciencias de la universidad Stony Brook, que acaba de ser rebautizada en su honor. “No hay razón alguna para usar un lenguaje especializado cuando se trata de pasarle información científica al público en general porque no entien-

de nada de lo que le dicen”, sostuvo Alda en una reciente entrevista con la Associated Press. Una mejor comprensión de la ciencia, según Alda, puede ser beneficiosa para la sociedad en varios sentidos. Los médicos pueden explicar más claramente los tratamientos a sus pacientes. La gente puede descifrar los químicos de las comidas. Los abogados pueden decidir mejor qué medidas tomar sobre la base de investigaciones científicas. “No van a hacer las preguntas indicadas si la ciencia no les explica lo que está pasando de la forma más honesta y objetiva posible”, declaró Alda, quien tiene 77 años. “Y no puedes criticarles porque no conocen la terminología científica. Ese no es su trabajo”.

Alda, quien vive en la ciudad de Nueva York, dijo que cuando dejó de conducir el programa Fronteras Científicas en 2005, buscó una universidad interesada en su idea de crear un centro que se abocase a simplificar la terminología científica. Stony Brook, una universidad estatal con 24 mil estudiantes localizada unos 110 kilómetros (70 millas) al este de Manhattan, “fue la única que comprendió lo que estaba tratando de decir y pensó que era posible”, dijo el actor. El centro comenzó a funcionar en 2009 y en una reciente ceremonia recibió el nombre de Centro Alan Alda para la Comunicación de las Ciencias. “Alan Alda no usó ligeramente su condición de celebridad en esta iniciativa”, afirmó el presidente de Stony Brook, Samuel Stanley. “Ha trabajado incansablemente y ha desempeñado un papel importante en el centro desde su fundación. Nos ha ayudado a capacitar a nuestros profesores y a preparar nuestro programa de estudios. Además, dicta clases personalmente en algunos

Diario LA HORA edición fin de semana

de los talleres”. Alda ayudó asimismo a publicitar un concurso que auspició el centro los dos últimos años en el que se pide a estudiantes y científicos de todo el país que encuentren formas sencillas de explicar conceptos como “¿qué es una llama?” o “¿en qué consiste el tiempo?”. “Descubrimos que es importante encontrar analogías vívidas”, comentó Lyl Tomlison, estudiante de neurociencias de 24 años, quien afirmó que usó el efecto de la cafeína en la tasa de café que uno se toma por la mañana como punto de partida para hablar del sistema nervioso. El legislador de la zona Steven Israel dijo que educar a la gente sobre la importancia de la ciencia es vital para que Estados Unidos siga siendo competitivo en la econo-

mía del siglo XXI. Recordó haber estado en una vista legislativa sobre el cambio climático en la que, según dijo, “un grupo de científicos trataba de enseñarle a los legisladores sobre el fenómeno del cambio climático y los legisladores trataban de enseñarle a los científicos sobre política. Era como si los dos bandos hablasen lenguajes distintos”. Alda dio ejemplos de lo que considera comunicaciones claras. Hace una década, dijo, estaba filmando en Chile cuando sintió fuertes dolores estomacales. Lo llevaron a una clínica mal iluminada en una vetusta ambulancia desvencijada y un médico le dijo que había que operarlo para salvarle la vida. “Parte de tu intestino no funciona, hay que extirpar esa parte y coser los otros dos extremos”, le explicó el médico. “Le dije, ‘¿va a hacerme una anastomosis primaria término-terminal?’ y él me preguntó cómo sabía ese término. Le respondía que había hecho muchas de esas operaciones en ‘M.A.S.H.’. De hecho, fue la primera intervención de la que me informé en la serie”. Sus estudiantes comenzaron a reírse. El médico chileno “no perdió tiempo tratando de explicarme lo que iba a hacer. Lo dijo en los términos más claros posibles y no sacrificó ningún elemento. Me habló claramente y con precisión”, añadió Alda.


Guatemala, 27 de julio de 2013/Página 13

FOTO LA HORA: (AP Photo/Rodrigo Abd)

Iván Rivas ayuda a portar un ataúd bajo la mirada de dos dolientes en un funeral de Lima.

Afroperuanos cargan ataúdes de elite limeña Elegantemente vestidos con esmóquines negros, seis afroperuanos ingresan a la mansión del más rico comerciante local de neumáticos, cuyo ataúd de caoba reposa en una sala de velatorios. Por FRANKLIN BRICEÑO

A

LIMA /Agencia AP

nte la mirada de los deudos se colocan guantes blancos en sus manos morenas y cargan en sus hombros a Jorge Reyna, quien murió a los 82 años dejando 22 hijos y medio centenar de nietos. Algunos familiares portan coronas tejidas con rosas blancas mientras una larga fila de autos se ubica detrás de un carro fúnebre donde los cargadores colocan el féretro mostrando rostros graves. El cortejo que escolta la carroza Cadi-

llac recorre las calles que Reyna -ex alcalde del distrito limeño de Chorrillos y silencioso benefactor de niños humildes- amó más en vida. En el cementerio los cargadores vuelven a llevar en hombros al difunto y apenas lo colocan en su tumba se van. “Contratar cargadores morenos fue lo que él escogió, quería que sea elegante, él había planeado sus funerales”, dice su viuda Clarisa Velarde, quien lo recuerda como esposo amoroso, padre trabajador y ciudadano caritativo. La élite y la clase media de Lima son las únicas del conti-

nente que contratan afro descendientes con esmoquin para cargar sus muertos. La costumbre no se repite en otras partes de Perú y tampoco en países de América con significativa población negra y pasado esclavista como Estados Unidos, Brasil o Colombia. Expresidentes de Perú, mineros, banqueros y migrantes que llegaron pobres de los Andes pero acumularon fama y fortuna en este país de 29 millones de habitantes, han sido cargados por descendientes de africanos en su recorrido final a la tumba.

Diario LA HORA edición fin de semana

“Hay gente amable, otros ni siquiera dicen gracias”, dice Armando Arguedas, un peruano negro de 61 años, mientras cambia su esmoquin por ropas ordinarias en su camerino rodeado de ataúdes en el barrio de los negocios funerarios de Lima. Igual que sus colegas, Arguedas no concluyó su educación elemental y gana cinco dólares por servicio en un país donde solo el 1.9% de los negros acceden a estudios superiores, según un estudio del Banco Mundial de 2006. Estudiosos y activistas afir-


Página 14/Guatemala, 27 de julio de 2013

man que es una actitud racista ejercida de forma consciente o inconsciente, contra los negros en esta rancia ciudad que fue hasta hace dos siglos epicentro del virreinato español de América del Sur. Maribel Arrelucea, una estudiosa de la esclavitud en Perú, dice que para la élite y la clase media “ser cargado por un negro es entendido por muchos de ellos como símbolo de prestigio, igual que en la época colonial cuando los aristócratas de Lima iban a la iglesia y se hacían acompañar por un esclavo que les cargaba una alfombra”. Recordó que Lima fue la ciudad con la mayor concentración de nobles en toda América hispana, lo cual puede haber influido para que se mantuviese esta tradición. Pese a sus aportes fundamentales en la conformación de la identidad peruana, los descendientes de africanos no han interesado a los gobernantes. No se sabe cuántos peruanos de raza negra hay, pero el Estado calcula que son unos 3 millones, según datos de 2010 del viceministerio de Interculturalidad. El gobierno ha prometido incorporar en el censo de 2017 la variable “afroperuana” para contabilizarlos y que no usa desde 1940 cuando eran el 0.47%, unos 28 mil. Peruanos de raza negra viven en alrededor de 17 provincias de la costa del Pacífico desde la frontera con Ecuador hasta la de Chile, según un informe de Cedet. Los afroperuanos están casi ausentes entre la élite empresarial y política de Perú, aunque en 2011 tuvieron a su primer representante en el cargo de Ministro de Cultura, la renombrada cantante Susana Baca. La escasez de trabajo para afro descendientes sin estudios superiores influye en su decisión de emplearse como cargadores de ataúdes, afirma Oswaldo Bilbao, un investigador afroperuano y director ejecutivo del Centro de Desarrollo Etnico (Cedet). “Es un trabajo, al menos hay uno, en otros (empleos) te piden un certificado de antecedentes penales y si tuviste errores en el pasado no te aceptan”, dice el cargador Arguedas, exdrogadicto por 30 años y preso otros nueve por robo, mientras camina al término de su jornada por Malambito, su barrio atestado de fumaderos de pasta básica de cocaína. “Cristo es el único que no discrimina, Él me transformó, me dio amor”, dice al recordar cómo hace una década abandonó “los vicios” y el catolicismo para hacerse útil en una iglesia protestante evangélica que funciona cerca de su casa donde es uno de los líderes en la oración una vez por semana. Tanya Hernández, profesora estadounidense de derecho en la Universidad de Fordham y autora del libro “La subordinación racial en Latinoamérica”, considera que en “toda la región hay problemas con los afro descendientes, quienes no tienen espacio en la vida pública ni formas de progresar en la economía y en la política”. La académica de raíces puertorriqueñas sostiene que a ojos de un afroamericano, la actual tradición limeña “sería como un choque, eso de tener a las

FOTO LA HORA: (AP Photo/Rodrigo Abd)

Cargadores de ataúdes de raza negra durante un funeral. élites pidiendo que sean los negros quienes carguen sus ataúdes en los funerales”. Agustín Merino, el más prominente empresario funerario de Perú, niega cualquier componente racista en esta tradición. “Son morenos acostumbrados a cargar, tienen que estar serios, no van a ir a estar riendo y a poner cara de graciosos. De eso no se trata, se trata del sepelio de un ser humano, de un rito del dolor en donde ellos participan”, dice Merino, de 81 años, acompañado de su enfermera personal en su residencia, ubicada en San Isidro, el barrio más rico de Perú. “La costumbre la trajeron los españoles, desde esa época la gente se entierra con cargadores negros”, añade Merino, quien ha dirigido los funerales de casi todos los expresidentes muertos desde mitad del siglo XX y de los ricos de Perú.

A inicios del siglo XX los cargadores vestían frac que era comprado por las funerarias, pero en la actualidad “ellos forman sus propias cuadrillas (grupos), consiguen sus propias indumentarias y nosotros le pagamos el servicio”. El grupo de Arguedas tiene una jefa, Wendy Medina, quien es la encargada de traer a diario seis camisas blancas, seis corbatas, seis esmóquines y de mantener los zapatos brillantes e impolutos. “Somos la imagen de la agencia funeraria”, dice Medina, quien heredó el oficio de su padre ya fallecido. En otro velatorio limeño en la zona acomodada de Miraflores, Mónica Velasco, nuera de Héctor Olaechea, un comerciante fallecido a los 97 años, sostiene que usar cargadores negros es una tradición limeña “elegante”. “Creo que uno lo entiende como normal, como característico de Lima

Diario LA HORA edición fin de semana

y no se detiene a reflexionar hasta que alguien pregunta sobre si utilizar ese servicio de cargadores es una actitud racista o no”, añadió. No piensa lo mismo su sobrino Karim Olaechea, un relacionista público estadounidense, que asistía por primera vez a un velorio en Lima. “Para mí fue chocante... Perú tiene una sociedad racista, partamos de esa base”, dijo. Pero incluso en el reciente velatorio de Marcela Temple, la fallecida esposa del exsecretario general de las Naciones Unidas Javier Pérez de Cuéllar, se usaron cargadores de raza negra. “Fue el lugar donde mejor nos han tratado, los familiares nos agradecieron y nos pagaron el triple”, dijo Arguedas. “Los cargadores siempre estuvieron en los entierros de la gente adinerada, de los herederos de fortunas, llevaban los féretros a sus fábricas, a sus indus-


FOTO LA HORA: (AP Photo/Rodrigo Abd)

Guatemala, 27 de julio de 2013/Página 15

trias, allí los bajaban mientras la familia otorgaba discursos y después lo regresaban a las carrozas e iban a los cementerios”, explica Merino, quien pese a su edad se mantiene activo visitando con frecuencia los velatorios más importantes de la capital en su Mercedes-Benz Clase S conducido por su chofer. “Camulengue” es el nombre con el que también se le conoce al cargador negro. Esta palabra es el apellido que un literato limeño del siglo XIX, Felipe Pardo, atribuye a un esclavo negro, José Camulengue, en uno de sus poemas. Adam Warren, profesor de historia en la Universidad de Washington y estudioso de los funerales limeños, afirma que los esclavos negros cargaban en sus hombros los féretros de sus amos, lo cual “se consideraba una expresión del estatus”. “Los esclavos también a veces iban detrás del fére-

tro en la procesión”, añade. Un cuadro del pintor limeño de raza negra Francisco Fierro, del siglo XIX, muestra a dos descendientes de africanos uniformados con trajes azules y gabanes color ámbar cargando el féretro descubierto de un blanco. En 2009 el gobierno del entonces presidente Alan García pidió perdón por primera vez a los afroperuanos por el racismo que recibieron desde el periodo colonial “sin haberse reparado antes en su condición de seres humanos” y en 2010 sugirió a las funerarias que dejen “de contratar exclusivamente” a afroperuanos para trasladar ataúdes de difuntos. “Fue demagogia pura, una cosa es pedir perdón y luego mejorar la educación de los afro peruanos, el acceso al trabajo, a la salud, pero nada ha cambiado desde esa fecha en las comunidades negras de la costa, todo sigue igual”, dice el investigador Bilbao. Diario LA HORA edición fin de semana

Cinco cargadores de ataúdes se preparan para trabajar en una funeraria.


Página 16/Guatemala, 27 de julio de 2013

Con un termo de mate en una mano y una pesada valija en la otra, Romina Almirón destella emoción a través de sus ojos. En instantes iniciará su primer viaje al exterior a sus 25 años. Dice que fue un “milagro de Jorge, perdón... del papa Francisco”. Por DEBorA rEY BUENOS AIRES /Agencia AP

A

lmirón, una estudiante que vive en un suburbio pobre al sur de Buenos Aires, es una de los 30 mil peregrinos argentinos que viajaban rumbo a Río de Janeiro para participar del 22 al 29 de julio en la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud, a la que se espera asistan un millón de personas de distintos rincones del mundo. Argentina, el país natal del sumo pontífice, aportará la mayor delegación de fieles después del anfitrión, Brasil. En una gélida noche de viernes, una decena de autobuses bloqueaban el tránsito frente a la Catedral de la capital, la misma en la que daba misa Jorge Mario Bergoglio antes de convertirse en el primer papa latinoamericano. Unos 400 jóvenes peregrinos provenientes de distintos rincones de la ciudad y sus alrededores, la mayoría con mochilas de campamento, iniciaron la travesía de 2.500 kilómetros hasta Río. “Hace dos semanas que me enteré que viajaba gracias a una beca que nos dieron en la parroquia. Fue toda una sorpresa o un milagro”, contó Almirón, procedente de Quilmes, un suburbio al sur de Buenos Aires. Emocionada, la joven dijo que este viaje servirá para “reforzar” su fe, “reencontrarse” con Francisco y especialmente conocer “gente de otras partes”. Brasil es el primer viaje al extranjero del nuevo Papa y miles de fieles del continente, la mayoría con una edad promedio de 20 años, se dirige hacia ese país por aire y por tierra. De acuerdo con el comité organizador, unos 350 mil peregrinos se han registrado para participar en la Jornada de la Juventud. Pero las autoridades brasile-

FOTO LA HORA: (FOTO AP/VIcTOR R. cAIVANO)

Fieles argentinas sostienen una manta frente a las cámaras de televisión antes de abordar un autobús con d católicos del continente se congregarán en Río de Janeiro para participar en los eventos por el Día Mundial

Miles de jóvenes pere parten rumbo a ñas se preparan para recibir a un millón de visitantes o más durante la semana que durará la estadía del Papa en Río. Según datos oficiales difundidos esta semana desde el Vaticano, 9.500 personas de Estados Unidos, 9.100 de Chile, 5 mil de Paraguay y 4.500 de México se han anotado para participar en el encuentro.El carisma del nuevo pontífice, su perfil modesto que rompe con el de sus antecesores, las anécdotas que han trascendido sobre sus actividades en los barrios pobres de Buenos Aires y su cercanía con los jóvenes han funcionado como un imán para muchos católicos que ven en Francisco una bocanada de aire fresco para una Iglesia Católica, que consideraban distante de sus intereses. “Nos alegró mucho que las jornadas fueran otra vez en Latinoamérica después de muchos años. El viaje es

FOTO LA HORA: (FOTO AP/SILVIA IzqUIERdO)

Peregrinas rien frente a una pantalla que muestra un dibujo del papa Francisco en el aeropuerto internacional de Río de Janeiro.

menos costoso. Por la cercanía, ya se habían generado grandes expectativas. Pero todo se potenció después del 13 de marzo con el ‘boom’ que generó la noticia de que el Papa fuera de nuestra tierra y de nuestra ciudad. También influye que él no venga al país”, explicó el padre Mario Miceli, coordinador de la delegación de la pastoral de la Juventud del Arzobispado de Buenos Aires. Entre los miles de argentinos que van a Río estará también la presidenta Cristina Fernández, que tuvo una relación distante y por momentos tensa con Bergoglio cuando era cardenal primado de Argentina. Consciente de la enorme popularidad del nuevo papa en su tierra, la mandataria ha reformulado su estrategia con gestos de cordialidad que Francisco supo retribuir. Fernández estará en la llegada y en la

“Hace dos semanas que me enteré que viajaba gracias a una beca que nos dieron en la parroquia. Fue toda una sorpresa o un milagro” –Almirón.

Diario LA HORA edición fin de semana


Guatemala, 27 de julio de 2013/Página 17

Unos 350 mil peregrinos se han registrado para participar en la Jornada de la Juventud.

destino a Río de Janeiro. Miles de de la Juventud.

egrinos a Brasil

despedida del Papa antes de su regreso a Roma. A la espera de guardar el equipaje en uno de los autobuses que parten de la Catedral y que llevan en el frente una foto de Francisco y el logotipo de la Jornada Mundial de la Juventud, Sebastián Arriola, estudiante de 22 años, reflexionó que “el Papa nos convoca a los jóvenes a ser protagonistas, vino a romper con esa lejanía que uno sentía con el Vaticano”. “Si un joven de otro país me pregunta cómo es Francisco, le diré que sencillo, simple. Y que le importamos”. En el continente más desigual del planeta, la fe mueve montañas. Para muchos peregrinos significó un gran esfuerzo pagar el viaje, con un costo que va de los 500 a los 1.600 dólares dependiendo la distancia y el medio de transporte. Víctor Cayú vive en un pequeño poblado rural llamado Colonia Cushamen, enclavado en la Patagonia argentina. Es uno de los dos jóvenes argentinos elegidos por Cáritas, la organización humanitaria de la Iglesia

Católica, para viajar a Brasil y encontrarse con el Papa junto a voluntarios de todo el mundo. “Tengo la expectativa de aprender muchas cosas y además contarle al Papa la vida que llevo desde chico, contar la realidad de mi lugar... es una zona rural, con gente humilde y casas muy precarias que se dedican a la crianza de animales”, dijo Cayú. Casi un centenar de jóvenes de barrios humildes de la capital argentina también viajarán becados por el Arzobispado local. Muchos de ellos tuvieron trato directo con Bergoglio cuando celebraba misa en parroquias de zonas marginales que tienen como misión social rescatarlos de la droga y la delincuencia. “Hemos recibido mucha ayuda de la comunidad, muchas donaciones. Se ha generado una ola de solidaridad increíble”, dijo Miceli, el coordinador de la Pastoral de la Juventud. El grupo relatará su experiencia con Francisco en un encuentro previsto con jóvenes de la favela de Manguinhos, que el Papa visitará durante su estadía en Río. Los argentinos llevarán como obsequio a los brasileños una imagen de la Virgen de Nuestra Señora de Luján, patrona de Argentina, idéntica a la que tiene el papa en su residencia en Casa Santa Marta. Unos 300 jóvenes de condición humilde de Paraguay también están en camino gracias al esfuerzo propio y la solidaridad de sus compatriotas. “Para reunir todo el dinero necesario para el viaje y la estadía, como somos todos humildes, tuvimos que pedir ayuda a personas solidarias y organizar ferias de comidas vendiendo tallarines con salsa de pollo, hamburguesas, refrescos y otros alimentos de preparación rápida”, contó Ismael Díaz, laico y líder de los peregrinos de la Pastoral Juvenil de la parroquia Virgen del Rosario, de ciudad Luque. En Chile “hay mucha energía después

FOTO LA HORA: (FOTO AP/VIcTOR R. cAIVANO)

Monjas que llevan la bandera de Argentina y del Vaticano, se reúnen para abordar un autobús con destino a Río de Janeiro. Las religiosas asistirán a los eventos por el Día Mundial de la Juventud del 22 al 28 de julio con el papa Francisco.

del papa Francisco... cuando salió un papa latinoamericano, bien cercano para los jóvenes, motivó mucho más y creció el número. Hasta hace poco pensábamos que eran 5 mil chilenos y ahora ya vemos que vamos en 9.100, o sea que se duplicó lo que nosotros esperábamos”, detalló Alonso Molina, de 21 años, coordinador del viaje por la Vicaria de la Esperanza Joven de Santiago. Para afrontar el gasto “se han hecho actividades en parroquias, comidas para vender, se han hecho actividades de financiamiento como rifas, bingos y se ha pedido ayuda a las comunidades, a las municipalidades, los centros de servicio público y privado de las diferentes zonas”, explicó. Los argentinos tuvieron que lidiar con la dificultad para conseguir reales, la moneda del Brasil, en el mercado de cambios oficial debido a las férreas restricciones impuestas por el gobierno para la compra de divisas. El miércoles las autoridades eclesiásticas expresaron su descontento debido a que no prosperaron las gestiones ante los funcionarios para facilitar la compra de reales para los peregrinos que acreditaran su inscripción al evento religioso. A causa de los límites cambiarios, los viajantes tuvieron que acudir al merca-

FOTO LA HORA: (FOTO AP/NIcOLAS TANNER)

do negro donde el real cotiza por estos días casi al doble que su precio oficial. Desentendidos ya de estos menesteres, el grupo de 400 jóvenes cantaron y celebraron una misa en la Catedral antes de partir este viernes. La comitiva tenía una mínima esperanza de reencontrarse con el Papa en una multitudinaria misa organizada para argentinos en Río. “La alegría es sumarse al fenómeno Francisco, después verlo o no verlo en persona no tiene importancia. Ya lo hemos tenido aquí mucho tiempo. El ya no es más nuestro, ahora es de todos”, reflexionó el padre Miceli.

“Tengo la expectativa de aprender muchas cosas y además contarle al Papa la vida que llevo desde chico, contar la realidad de mi lugar... es una zona rural, con gente humilde y casas muy precarias que se dedican a la crianza de animales” - Cayú.

Jóvenes peregrinos cantan tras recibir su “equipo de peregrino” en el sambódromo de Río de Janeiro, Brasil. El papa Francisco viajará a Brasil para participar en eventos por el Día Mundial de la Juventud. Diario LA HORA edición fin de semana


Página 18/Guatemala, 27 de julio de 2013

FOTO LA HORA: (AP Photo/Alex Brandon)

Ke’sha Scrivner, izquierda, después de recoger a su hija de la guardería, en Washington. Scrivner ve a la educación como el camino hacia una vida mejor para ella y sus cinco hijos.

Minorías crecen, pero no progresan en EE. UU.

Por SUZANNE GAMBOA WASHINGTON /Agencia AP

S

crivner alguna vez dependió de beneficios para desempleados, pero salió adelante, estudió educación infantil y trabaja ahora para el superintendente de educación del Distrito “Si no cambian las actitude Columbia. des y los comportamientos, Dice que le educación es lo que la única novedad será que puede darle a uno tendremos una mayoría una vida mejor y piensa estimular de la población que es de a sus cinco hijos bajos ingresos, con escasa a que completen educación, desproporciona- la secundaria y damente encarcelada y con vayan a la univergrandes disparidades en el sidad o aprendan algún oficio. campo de la salud” El que sus hi- Gail Christopher. jos puedan nadar contra la corrien-

Ka’Lani, de un año de edad, está tan entusiasmada con un juguete de plástico que ni se da cuenta de que su madre, Ke’sha Scrivner, acaba de llegar al jardín de infantes Martha’s Table, llamándola por su nombre y hacienda un sonido con las manos que hace que la niña se sacuda de alegría sentada en el piso. te y estudiar a pesar de que las estadísticas indican que los niños de raza negra tienen menos posibilidades de completar estudios es algo relevante no solo para su familia. Ka’Lani y los demás niños de minorías pronto serán mayoría y es vital que triunfen en la vida para que Estados Unidos mantenga su competitividad económica. Una ola de inmigración, el aumento en la cantidad de mujeres blancas no hispanas que ya no pueden tener hijos y altas tasas de nacimientos entre las minorías hacen que disminuya el porcentaje de niños blancos. La mitad de los niños menores de un año son hoy hispanos, negros, asiáticos, de los pueblos originales o de razas mixtas.

“Mucha gente cree que los cambios demográficos van a traer aparejados cambios en otros campos, pero eso no es así”, expresó Gail Christopher, directora del proyecto America Healing sobre igualdad racial de la Fundación W.K. Kellogg. “Si no cambian las actitudes y los comportamientos, la única novedad será que tendremos una mayoría de la población que es de bajos ingresos, con escasa educación, desproporcionadamente encarcelada y con grandes disparidades en el campo de la salud”. En el 2010, el 39,4% de los niños negros, el 34% de los hispanos y el 38% de los niños de los pueblos originales vivían en la pobreza, según una definición que considera pobre a toda

Diario LA HORA edición fin de semana

familia de cuatro personas que viene un ingreso anual por debajo de los 22.113 dólares. Solo el 18% de los niños blancos no hispanos vivían en la pobreza, de acuerdo con la Oficina del Censo. Los hijos de asiáticos están mucho mejor y solo el 13,5% son pobres. El alto porcentaje de niños pobres no es nuevo. Lo novedoso es que en un futuro no muy lejano esos niños serán el grueso de la fuerza laboral y de sus impuestos dependerá la solvencia de los programas del gobierno para los ancianos. Tomando como referencia el estado de cosas hoy, se puede predecir lo que le espera a los niños estadounidenses de las minorías, que ya son una mayo-


Guatemala, 27 de julio de 2013/Página 19

ría, según Sam Fulwood III, del Center for American Progress. La recesión golpeó fuerte a la niñez, pero sobre todo a los niños de las minorías. El Pew Charitable Trusts comprobó que entre 1999 y el 2009 el 23% de las familias blancas y el 27% de las hispanas experimentaron largos períodos de desempleo, comparado con el 11% de las familias blancas. Un estudio del Centro de Investigación concluyó que el patrimonio promedio de los hogares blancos es 20 veces el de los negros y 18 veces el de los hispanos. Esto implica que más familias de minorías terminan viviendo en barrios pobres con sistemas educativos deficientes, lo que hace que un porcentaje menor de jóvenes completen estudios y que tengan menores ingresos a lo largo de sus vidas, de acuerdo con Leonard Greenhalgh, profesor de administración de la Tuck School of Business del Dartmouth College en Nueva Hampshire. “Este es el futuro de la fuerza laboral de Estados Unidos. Sabemos lo que necesitamos para ser competitivos en relación con economías rivales como las de India y China, pero no estamos educando al bloque de la fuerza laboral más grande y de mayor crecimiento. Por ello, la nación va a perder sus ventajas competitivas”, advirtió Greenhalgh. Todo empieza en el área preescolar. La matriculación de niños ha ido creciendo, pero los hispanos tienen menos posibilidades de ser incluidos. De los niños hispanos de entre tres y cinco años, solo el 13,4% fue matriculado en un jardín de infantes, ya sea público o privado, según información del Centro Nacional de Estadísticas de la Educación del 2011. Eso se compara con el 25,8% de los niños negros que estuvieron matriculados en jardines de infantes por todo el día y el 18,1% de los blancos. Los hispanos, por otro lado, ya representan un cuarto del estudiantado de las escuelas públicas. Esto hizo que el alcalde de San Antonio Julián Castro propusiese subir los impuestos a las ventas y expandir las oportunidades preescolares en su ciudad, donde el 63,2% de la población es hispana. “Hay una brecha educativa entre los niños de San Antonio y los del resto de Texas y de la nación, y un gran porcentaje de esos niños son de minorías. Por supuesto, queremos cambiar eso”, dijo Castro en una entrevista. El presidente Barack Obama propuso aumentar el impuesto a los cigarrillos para ayudar a pagar por los centros preescolares. También propuso un programa para estimular a los estados a expandir los programas de esos centros, de modo que abarquen a familias con ingresos de hasta el do-

“Son el futuro de nuestra fuerza laboral. El futuro de nuestra economía. De ellos dependerán la jubilación de los estadounidenses, los programas de salud y la productividad económica” - William

ble de los del nivel de pobreza y que ofrezcan servicios todo el día. Las batallas políticas en torno a los gastos del gobierno y el aumento de impuestos, no obstante, generaron recortes a todo nivel y trabas a otras legislaciones que podrían demorar el avance de estas iniciativas. Sheila Smith, directora de la división infantil del Centro Nacional para Niños Pobres de la Columbia University, dice que numerosos estudios indican que los niños de los jardines de infantes se desempeñan mejor si han recibido buena atención en los primeros años de vida y si los maestros emplean FOTO LA técnicas específicas HORA: (A P Photo /Alex Bra diseñadas para estindon) Ke’sha S c mular sus aptitudes en el manejo hija Ka’L rivner y su ani Scriv del lenguaje y de las matemáticas. f u nda menta l ner. “Si colocas niños de minorías, de fa- para que estudien y tengan milias con ingresos bajos, en un medio una vida próspera. Sus perspectivas cieron en E s donde se lo estimula... notarás gran- disminuyen si padecen enfermedades, tados Unidos, pero su padre des progresos”, expresó Smith. “¿Pero se ausentan mucho de la escuela o no y su madre, Alba, no y están en el país cuántos centros preescolares estimu- pueden ver médicos. sin papeles. Por ello ninguno de los lan a los niños de modo tal que regisUn fin de semana reciente, Anderson, dos quiso dar su nombre. Los niños tran progresos? No muchos”. de nueve meses, esperaba en la falda tienen el seguro médico Medicaid y Hay un agravante: la situación in- de su madre ser atendido en la clínica Alba dice que quiere que los niños migratorio de los menores. Unos 4,5 Mary’s Center, una organización co- sean saludables para que puedan temillones de niños de todas las razas munitaria de la capital del país. Lleva- ner una vida mejor. “Tienen que ir a nacidos en Estados Unidos tienen al ba tres días con diarrea, un resfriado la universidad”, expresó Alba, quien menos uno de los padres viviendo en y vómitos. es salvadoreña. “Tienen que salir el país ilegalmente, según el Centro Anderson y sus dos hermanitas na- adelante, ya que su madre no puede”. Hispano Pew. Más de dos tercios de los hijos de hispanos tienen al menos uno de los padres sin papeles, indicó La matriculación de niños ha ido creciendo, pero los hispanos el Centro. tienen menos posibilidades de ser incluidos. Los inmigrantes latinoamericanos y asiáticos son los que han generado la mayor parte de los cambios demográficos de las dos últimas décadas y es vital asegurarse de que sus hijos tienen un buen futuro, señaló el demógrafo de la Brookings Institution William Frey. “Son el futuro de nuestra fuerza laboral. El futuro de nuestra economía”, expresó Frey. “De ellos dependerán la jubilación de los estadounidenses, los programas de salud y la productividad económica”. El panorama no es tan desalentador. La historia y estudios recientes indican que la siguiente generación de inmigrantes está siempre mejor que la anterior. Tienen ingresos más altos, más estudios universitarios y mayor acceso a la compra de viviendas, de acuerdo con el Centro Pew. Menos viven en la és de recoger a su hija /Alex Brandon) FOTO LA HORA: (AP Photo pobreza. parada del metro despu a un a ige dir se , ha rec Muchos expertos en Ke’sha Scrivner, de los niños pobres dicen Ka’Lani de un año. que una buena salud es Diario LA HORA edición fin de semana


Página 20/Guatemala, 27 de julio de 2013

FOTO LA HORA: (AP Photo / Andre Penner)

El Papa conoce bien la iglesia católica de Brasil y sabe que está perdiendo miembros a manos de iglesias pentecostales y del secularismo.

Papa trata de revitalizar el catolicismo

Las arenas blancas de Copacabana están acostumbradas a ser visitadas por millones de personas seducidas por sus playas, ansiosas por participar en los festejos del Año Nuevo o de asistir a conciertos gratuitos de artistas como Stevie Wonder o los Rolling Stones. Esta semana, el espectáculo lo da una figura mucho menos extravagante que Mick Jagger, pero que promete generar grandes emociones. Por BRADLEY BROOKS y NICOLE WINFIELD

E

RIO DE JANEIRO /Agencia AP

l papa Francisco, el argentino de 76 años que en marzo pasó a la historia como el primer Santo Padre de las Américas, transformó la costa carioca en un gigantesco escenario de su primer viaje

internacional como pontífice para presidir los festejos del Día Mundial de la Juventud. Está en el corazón de una ciudad conocida por los altos precios de sus propiedades inmobiliarias y su sexysamba con un mensaje de humildad, simplicidad y apoyo a los pobres, las prioridades de su papado que ha delineado en sus cuatro meses en el trono.

Conoce bien la Iglesia católica de Brasil y sabe que está perdiendo miembros a manos de Iglesias pentecostales y del secularismo. Pero los festivales católicos para la juventud buscan renovar la fe y se espera que Francisco, un hombre de la región, amante del fútbol, cautive a los jóvenes con su humildad y su estilo anticonvencional.

Se cree que más de un millón de personas acudirán a Río para ver al nuevo papa. Bajo la mirada de la estatua del Cristo Redentor, la municipalidad ha movilizado a miles de soldados y policías para que mantengan el orden en una ciudad donde sigue habiendo manifestaciones contra el gobierno un mes después de unas protestas que sacudieron todo el país.


Guatemala, 27 de julio de 2013/Página 21

Los residentes de Río se prepararon para recibir a Francisco y construyeron imágenes del papa en arena en Copacabana, un sitio donde habitualmente se ven estatuas de mujeres en bikinis. Rafael Bastos, un peregrino voluntario que trabaja en la playa recientemente, dijo que ya se percibe el “efecto de Francisco” entre los trabajadores de la construcción, que se esfuerzan por hacer el enorme altar blanco donde el Papa celebró una misa. “Francisco me ha cautivado, totalmente”, comentó el muchacho de 23 años, del estado de Minas Gerais. “Ha acercado la Iglesia a la gente y especialmente a los jóvenes. Es creativo, moderno, no cambiará la doctrina, pero parece más flexible y abierto”. El que sea de América Latina “hace que resulte mejor todavía, (porque) entiende nuestra cultura y eso lo acerca a nosotros y nos permite entenderlo”, expresó Bastos. A pesar del optimismo, estos son tiempos duros para la Iglesia, incluso en Brasil. El 89% de esta gigantesca nación era católico cuando Juan Pablo II fue el primer pontífice que visitó Brasil en 1980. Según el censo nacional, en el 2010 sólo el 65% se describió como católico. El mismo fenómeno se registra en toda América Latina, uno de los bastiones del catolicismo a medida que gana terreno el secularismo en Europa y Estados Unidos. Los abusos sexuales y la corrupción contribuyeron a hacer que la Iglesia perdiese fieles. La respuesta de Francisco a todos estos desafíos ha sido buscar “una forma totalmente nueva de relacionarse con el mundo”, reflejado en el estilo en que se comunica, expresó el cardenal de Sao Paulo Odilo Scherer, uno de los dos latinoamericanos en el Consejo Pontificio para Promover una Nueva Evangelización, creado en el 2010. “La Iglesia, la cristiandad, la fe católica no pueden separarse del mundo”, dijo el religioso. “Deben ser parte del mundo, estar adentro y relacionarse con la sociedad moderna si espera mantener influencia”. Francisco se ha esmerado por actuar como una persona ordinaria pese a ser Papa. No usa el título de Papa al firmar, rara vez se refiere a sí mismo como pontífice y se considera un buen pastor, que sirve como ejemplo a otros pastores. Otrora un sacerdote que viajaba en subterráneo en Buenos Aires, hoy es un Papa que rechaza los símbolos del poder. No usa los zapatos rojos de los papas sino que prefiere unos viejos zapatos negros y no se instaló en la exclusiva residencia papal ni usa un anillo de oro. Hace poco no asistió a un concierto en su honor en el auditorio del Vaticano, algo insólito para un Papa. “No parece interesado en este tipo de cosas simbólicas que lo colocan en el centro”, dijo el reverendo Joseph Fessio, otro jesuita conservador y director de la editorial estadounidense Ignatius Press. Al mismo tiempo, no ha dudado en hacer sentir su autoridad papal. Su audaz decisión de canonizar a Juan XXIII indica que sabe cómo usar el poder del Papa. Francisco ignoró las reglas del Vaticano que exi-

gen la confirmación de un segundo milagro antes de que Juan pueda ser declarado santo. Pasó por alto esa formalidad para que el “padre” liberal del Segundo Concilio Vaticano y el conservador Juan Pablo fuesen canonizados juntos. Esa actitud fue vista como una medida que busca mantener contentos a los distintos sectores de la Iglesia. Las decisiones tomadas hasta ahora por Francisco parecen haber tenido éxito y las encuestas indican que es muy popular, al menos entre los católicos. Un estudio reciente en Italia reveló que el 96% de los católicos le tiene “mucha” confianza a Francisco, un nivel que no se veía desde los mejores momentos del papado de Juan Pablo. “Creo que el ‘efecto de Francisco’ es real, que echó a volar la imaginación del mundo. Es visto como alguien más auténtico porque lleva a la práctica lo que predica”, comentó David Gibson, autor de una biografía sobre Benedicto XVI. “Parece un cura de parroquia, habla como un cura de parroquia y la gente se relaciona con eso”. “Pero la gente desde Estados Unidos a África y Asia observa y se pregunta cómo le irá. ¿Tendrá en Río el mismo impacto que en Roma?”, agregó.

FOTO LA HORA: (Foto AP/Nicolas Tanner)

Francisco tendrá muchas oportunidades de demostrar su sencillez en Brasil, el país católico más grande del mundo, especialmente comparado con un Benedicto XVI que no era tan accesible y quien visitó Brasil en el 2007. Luego de reunirse con la presidenta Dilma Rousseff a poco de su llegada el lunes, Francisco se tomará un descanso el martes y al día siguiente comenzará sus actividades públicas en las colinas del estado rural de Sao Paulo, visitando un altar construido alrededor de una pequeña estatua de arcilla de la Virgen María que es adorada por millones de brasileños. En Río recorrerá a pie las Estaciones de la Cruz rodeado de más de un millón de jóvenes devotos en la playa de Copacabana como parte de los festejos del Día Mundial de la Juventud. En uno de los eventos más importantes de su viaje, el primer líder jesuita de la Iglesia visitó una favela ubicada a lo largo de una carretera donde abunda la violencia, que la gente de la zona llama la Franja de Gaza. A muchos brasileños, esas imágenes les traerán a la memoria la visita del tan querido Juan Pablo II a las favelas de Río en 1980 y 1997. En sus recorridos Francisco no usó el papamóvil a prueba de balas que

emplearan sus dos predecesores y se trasladó en un vehículo abierto, contrariando a los organismos de seguridad brasileños. El vocero del Vaticano, reverendo Federico Lombardi, dijo que Francisco desistió de usar el papamóvil porque quiere saludar a la gente, algo que era imposible desde el auto blindado. Esas actitudes del papa son seguidas de cerca por gente como Fernanda Neves, una muchacha de 24 años que había tomado distancia del catolicismo en Sao Paulo. Este mes hizo la primera comunión en su retorno a la iglesia después de más de una década. En una pequeña capilla detrás del santuario de San Judas en un barrio humilde, Neves pareció sorprendida cuando le mojaron la frente y el agua comenzó a rodar por su blusa rosada mientras un cura joven bendecía a dos docenas de fieles. “Me crié en la iglesia, mi familia es muy católica”, explica. “Pero hacia los 14 años sentí un vacío en las misas, el mensaje me resultaba irrelevante”. “Este nuevo papa habla mi idioma, parece alguien del pueblo”, añadió. “Es más fácil comprender lo que quiere de nosotros. Creo que va a ayudar a que los brasileños vuelvan a la iglesia”.

Católicos cargan la Cruz del Jubileo, también conocida como Cruz de los Jóvenes, entregada por el entonces papa Juan Pablo II durante el Año Santo de la Redención, 1983, en una visita a Río de Janeiro, Brasil.


Página 22/Guatemala, 27 de julio de 2013

FOTO LA HORA: (AP Photo/Mark Lennihan)

Obras de la terminal de trenes del nuevo World Trade Center de Nueva York. En el fondo, a la derecha, se observa el edificio que reemplaza a las Torres Gemelas, destruidas en los atentados del 11 de septiembre del 2001.

Avanza monumental proyecto de Calatrava en NY El monumental proyecto de 4 mil millones de dólares de Santiago Calatrava con alas de acero blanco que se elevan hacia el cielo recordando a las víctimas de los ataques del 11 de septiembre del 2001 avanza a paso firme bajo un sol que quema y ya empieza a vislumbrarse su conclusión. Por VERENA DOBNIK

L

NUEVA YORK /Agencia AP

a terminal de trenes que diseñó el arquitecto español en el sitio que ocupaban las Torres Gemelas será una “obra de arte que irradiará luz” y estará lista en algún momento del 2015, según al director de obras Steven Plate. Se trata de un complejo subterráneo de tres niveles, de 74 mil metros cuadrados (800.000 pies cuadrados), que conectará la red de trenes PATH con los ferries que cruzan el río Hudson hacia Nueva Jersey y con 11 líneas de trenes subterráneos de Nueva York, las cuales están operando. Ya se están construyendo dos estructuras con forma de alas separadas por algo especial: una claraboya que se abrirá como si fuese un enorme ojo. Cada 11 de septiembre, el “oculus” será alineado de modo tal que recibirá de la forma más directa posible los rayos del sol a través de un vidrio a las 10:28 de la mañana, la hora en que se derrumbó la segunda torre en el 2001. La inspiración para ese diseño, dijo alguna vez Calatrava, fue un niño

que suelta un pájaro. “Esto es algo más que una maravilla de la ingeniería”, sostuvo Plate. La estructura está diseñada “para recordar a las casi 3.000 personas que fallecieron aquí”. Encima de la terminal se levanta el nuevo World Trade Center, de 104 pisos y que es el alma del proyecto, que incluye una plaza conmemorativa del 11 de septiembre con fuentes y cascadas con iluminación especial. Plate comparó el salón principal de la terminal con el de Grand Central, otra terminal de trenes que es uno de los grandes monumentos de Nueva York y la cual fue renovada recientemente respetando fielmente el modelo original. La nueva terminal dispondrá de 9.300 metros cuadrados (100 mil pies cuadrados) de negocios caros para servir a las 250 mil personas que visitarán a diario el complejo. Se están empleando más de 12 mil toneladas de acero en la obra y hay hasta 500 obreros trabajando en cada turno, las 24 horas del día, incluidas jornadas como las de mediados de julio con un calor abrasador de 38 grados centígrados (100 Fahrenheit). A cualquier hora del día hay actividad de equipo

de construcción, grúas y obreros en los andamios y en tierra firme. Bañados en sudor y con enormes anteojos protectores, los obreros van y vienen luciendo guantes gruesos y botas reforzadas con acero. “Tomamos mucha agua, ya sea abajo, en los rieles, o al sol. Hace mucho calor”, comentó la carpintera Elizabeth Fontañez. “Nos aseguramos de tener litros y litros de agua a mano para mantenernos hidratados”. La mujer de 42 años, residente en el Bronx, dice que se cambia de camisa varias veces al día durante sus turnos

FOTO LA HORA: (AP Photo/Mark Lennihan)

de 10 horas. De su cintura colgaba un cinto para herramientas, con un martillo y un arnés que pesan al menos nueve kilos (20 libras). “Nos tomamos pequeños descansos de vez en cuando”, comentó. Pero “me encanta lo que hago”, acotó, aludiendo a la reconstrucción del World Trade Center. Uno de los grandes desafíos que tuvieron que sortear los ingenieros fue la destrucción causada por la tormenta Sandy en octubre del año pasado, expresó Plate. El nivel inferior se inundó con agua salada, que destruyó los tendidos eléctricos y escaleras mecánicas a medio construir, los cuales tuvieron que ser reemplazados en su totalidad. El ingeniero civil, no obstante, dijo que observa “mucha fuerza de voluntad aquí desde el 11 de septiembre y también tras el paso de Sandy”.

Se cree que la terminal diseñada por Santiago Calatrava será inaugurada en el 2015.

Diario LA HORA edición fin de semana


tutelandia

La Hora

Guatemala, 27 de julio de 2013/Pรกgina 23


Avisos Legales

La Hora Fundado en 1920

G u a t e m a l a ,

P.B.X. 2423-1800 en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS

Que la publicación sea legible.

2 7

d e

j u l i o

d e

2 0 1 3

/

P á g . 2 4

SATÉLITE

Arianespace lanza satélite desde Guyana Francesa KOUROU

Agencia AP

Arianespace lanzó al espacio el mayor satélite europeo de comunicaciones así como una nave espacial meteorológica de la India desde la Guyana Francesa, en América del Sur. El consorcio especial europeo informó el viernes que el satélite Alphasat ofrecerá servicios de transmisiones de voz y datos a Europa, Africa y el Medio Oriente. Arianespace indicó que el Alphasat ha sido una de las cargas más pesadas, con 6.650 kilogramos. (14.660 libras). Agregó que la nave espacial india proveerá observaciones meteorológicas mejoradas y el monitoreo de superficies de tierra y océanos. Además lleva un transmisor para el envío de datos utilizado en las operaciones de busca y rescate. El cohete fue lanzado el jueves por la noche. Arianespace tiene 21 accionistas de 10 países europeos, entre ellos la agencia espacial francesa CNES.

FOTO LA HORA: AP/ESA, CNES, Arianespace

Foto proporcionada por la Agencia Espacial Europea tomada el jueves 25 de julio del 2013 del cohete Ariane 5 lanzado desde Kourou, en la Guayana Francesa, con el mayor satélite europeo de comunicaciones.

Escrito a máquina o computadora. Que contenga números legibles. Procurar hacerle una revisión minuciosa. Que la firma no toque el texto del documento. Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.

horario Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.

Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.

FUENTE DEL NORTE

SIEMPRE PENSANDO EN SU SEGURIDAD 17 calle 8-46 Zona 1, Guatemala. Tel. 22327041 y 22513817 22383894 Oficinas centrales 7Av. 3-33 zona 2, Quetzaltenango Teléfonos: 7761-4587 y 77612063

¡SUSCRÍBASE!

Horarios De las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m.

2423-1832 2423-1838

Horarios de salida de Maya de Oro De 3:00 a.m. y 4:00 p.m. de Quetzaltenango Viajes turísticos a todo el pais en autobuses Pullman,con video, aire acondicionado y seguro de pasajeros.

www.lahora.com.gt

Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776 Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos


Guatemala, 27 de julio de 2013/Página 25

Pasatiemp s Tute Landia

Crucigrama

soluciÓn anterior

Revoltijo

INSTRUCCIONES:

El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.

Nivel de dificultad: fácil

8 1 8 4 5 2 9

5 7 6 1 5 4 6

6 3 1 8 6

9 1 4

2 3 2 1 7 5 8

soluciÓn anterior

Palabra oculta: okupa

ntoorc rtkeaá sobcur oélsap lruavg

t r o n c o k á r a t e b r u s c o s é p a l o v u l g a r

c f e a l n e f g u d b i l n ó f z d o

h d o e a

i í l g a

Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.


Página 26/Guatemala, 27 de julio de 2013

Víctima sexual de Polanski “Conjuring” usa foto del director trae atención no

deseada a casa

Por LINDA DEUTSCH

LOS ÁNGELES / Agencia AP

La mujer que fue abusada sexualmente a los 13 años por el director de cine Roman Polanski publicará un libro de memorias con la fotografía que le tomó el cineasta tres semanas antes de que la drogara para tener sexo con ella. La editorial de Samantha Geimer dice que durante su demanda de 1993 contra Polanski, Geimer obtuvo los derechos sobre las fotografías que Polanski tomó durante dos sesiones en 1977, una de las cuales llevó a los cargos de que la sedó con metacualona y champán para violarla. Polanski, quien es ciudadano francés, se declaró culpable de sexo ilegal y se le ordenó que pagara 500.000 dólares y entregara las fotografías. Geimer dijo que escribió el libro para recuperar su identidad. Atria Books, un sello de Simon and Schuster, dijo que publicará el libro de Geimer -“The Girl: Emerging from the Shadow of Roman Polanski”- a finales de este año.

Antonio Mora presentará un programa en Al-Jazeera

BURRILLVILLE Agencia AP

La pareja que vive en una casa hecha famosa por la película de terror “The Conjuring” dice que ha sido molestada por curiosos que llegan a verla. La publicación The Woonsocket Call reporta que Norma Sutcliffe y su esposo no han dormido bien en días debido a las personas que se aparecen en su patio en la mitad de la noche. La pareja ha vivido en

Según Atria, Geimer dará “una visión profunda a muchas dimensiones de la historia que nunca se han revelado antes”. La cineasta Marina Zenovich entrevistó a Geimer para su documental

“Roman Polanski: Wanted and Desired” y para una segunda película próxima a estrenarse “Roman Polanski: Odd Man Out”. Dijo que no le sorprendió el anuncio del libro.

la casa de Burrillville de los años 1730 el último cuarto de siglo. La exitosa cinta se filmó allí, pero se basa en una supuesta aparición ocurrida en la década de 1970, cuando la habitaba otra familia. Sutcliffe dice que los extraños llaman a preguntar sobre la casa y que ha visto comentarios en Internet de individuos que sugieren que sería divertido entrar sin permiso. Dice que ella no cree ni en fantasmas ni en casas embrujadas.

NUEVA YORK Agencia AP

El excorresponsal de ABC News Antonio Mora se ha unido a la cadena Al-Jazeera America. El nuevo canal de noticias, que arranca el 20 de agosto, dijo ayer que Mora será el anfitrión del programa nocturno sobre temas de actualidad “Consider This”. El show incluirá entrevistas y paneles de discusión sobre asuntos noticiosos e invitará a los televidentes a participar

a través de las redes sociales. Mora, nacido en Cuba, pasó ocho años en ABC News como corresponsal y ancla suplente. Después de dejar ABC, fue narrador de noticias de televisoras locales en Miami y Chicago. Al-Jazeera America está armando su programación y poco a poco ha ido revelando los detalles. A principios de esta semana, la cadena dijo que Joie Chen presentará la revista nocturna “America Tonight”.


La Hora

Guatemala, 27 de julio de 2013/Página 27

ESTADOS UNIDOS: Murió la excongresista Lindy Boggs

Internacional

Lindy Boggs, la representante demócrata de Louisiana que usó su elegancia al decir las cosas con voz suave en su lucha por los derechos civiles durante cerca de 18 años en el Congreso de Estados Unidos, murió hoy. Tenía 97 años. Su hija, la periodista de la cadena ABC News Cokie Roberts, dijo que su madre murió de causas naturales en su hogar en Chevy Chase, Maryland. Los años de Boggs en el Congreso iniciaron con una elección especial en 1973 para que completara el periodo de su esposo, Hale, en el cargo.

BRASIL: En el penúltimo día de la Jornada Mundial de la Juventud

Papa pide a los jóvenes ser “callejeros de la fe” y a “ponerse en marcha” El papa Francisco se encontró hoy en la moderna Catedral Metropolitana de Rio de Janeiro con un millar de obispos de las Américas, a quienes mandó a salir de las parroquias y tener coraje para de difundir el Evangelio. Por V. SEQUERA y M. SIBAJA RIO DE JANEIRO / Agencia AP

Francisco se vio eufórico al ingresar al enorme templo de forma cónica, con sus paredes internas cubiertas de vitrales, al ser rodeado por prelados y seminaristas que lo abrazaban y tomaban fotos para conmemorar su presencia, en el penúltimo día de la Jornada Mundial de la Juventud, en Brasil. Al pedirles tener coraje para llevar el Evangelio a los jóvenes, Francisco instruyó a los prelados a educar a los jóvenes “a salir, a ponerse en marcha, a ser callejeros de la fe”. Así como el jueves llamó a los jóvenes a escuchar a los viejos, hoy llamó a los obispos a escuchar a los jóvenes. “Sepamos perder el tiempo con ellos”, les dijo. El Pontífice llegó a la Catedral en el carro abierto, similar al “papamóvil” y que utiliza desde el inicio de su visita el lunes. Aunque había menos gente apostada a la orilla de las calles del centro de Rio en la fría y lluviosa mañana de sábado. Como en ocasiones anteriores, sus agentes le acercaron niños pequeños para que él los besara a lo largo del recorrido. “No podemos permanecer encerrados en la parroquia, en nuestras comunidades, cuando hay tanta gente esperando el evangelio”, le dijo a los religiosos, un mensaje que se ha convertido en un mantra de su papado. Desde su elección como jefe del catolicismo mundial, en marzo, el argentino Jorge Mario Bergoglio ha insistido en que la iglesia tiene que salir a encontrarse con las personas. El jueves, en un encuentro con peregrinos de su país, Francisco pidió a los jóvenes “hacer lío”, una expresión coloquial

FOTO LA HORA: Luca Zennaro, Pool

El papa Francisco saluda a peregrinos cuando participa en el Vía Crucis en la playa de Copacabana en Rio de Janeiro.

PAPA Vecinos: poco impacto de visita a favela La víspera de que el papa Francisco visitara la favela donde vive Marizete Marques, la mucama retirada de 62 años limpió con ahínco su humilde casa. Quería que estuviese reluciente para la visita del Pontífice, a pesar de que, al igual que muchos vecinos, ni siquiera es católica. Marques se convirtió del catolicismo en que nació a una congregación evangélica, siguiendo el ejemplo de muchos de los vecinos de la favela Varginha, una empobrecida franja de tierra entre dos drenajes pútridos llenos de aguas negras. Durante los últimos años Marques ha estado activa en su iglesia local Asamblea de Dios, a la que asiste a las ceremonias, grupos de oración y otras actividades seis días a la semana. Aunque Brasil es el país con más católicos del mundo, la cifra ha bajado en decenios recientes en momentos en que grandes canti-

FOTO LA HORA: AP/Andre Penner

Agentes de policía patrullan la favela Varginha. dades de personas, en su mayoría pobres, abandonan la Iglesia católica por congregaciones pentecostales y evangélicas que con frecuencia les ofrecen ayuda directa para mejorar su vida. En 1960, el 90% de los brasileños era católico, de acuerdo con cifras del censo. Hoy esa cifra es de un poco más de 60% de una población de 195 millones de habitantes. Observadores dijeron que Varginha, donde hay cuatro iglesias evangélicas y dos católicas, fue escogida de

manera estratégica para la visita del papa Francisco el jueves en un esfuerzo por detener la ola de conversiones. Y aunque los vecinos, tanto católicos como evangélicos, dijeron que la visita del pontífice fue un gran éxito que atrajo a multitudes de miles a pesar de la lluvia, también dijeron que hace falta más que esta visita para reducir el crecimiento de las congregaciones pentecostales.

que utilizó para pedir a los fieles sacudir a la iglesia y llevarla a las calles. “No es un simple abrir la puerta para acoger, sino salir por ella para buscar y encontrar. Pensemos con decisión en la pastoral desde la periferia, comenzando por los que están más alejados, los que no suelen frecuentar la parroquia. También ellos están invitados a la mesa del Señor. En el cruce de los caminos andá a buscarlos”, manifestó el papa. Francisco tenía previsto reunirse el sábado con representantes de la clase dirigente de Brasil, incluyendo un diplomático por cada uno de los cinco continentes, y posteriormente almorzaría con cardenales brasileños y obispos de los países americanos. Algunas protestas eran previstas fuera del teatro municipal en donde el Pontífice tiene programado reunirse con líderes políticos y empresariales. Brasil estuvo plagado de protestas antigubernamentales desde mediados de junio, cuando una brutal reacción de la policía hacia los reclamos contra un alza de 10 centavos en las tarifas del transporte público desato una masiva respuesta de enojo y frustración con el sistema político, ampliamente considerado corrupto e indiferente. Los líderes políticos como el gobernador del estado de Rio, Sergio Cabral, y el alcalde Eduardo Paes, junto los empresarios de la ciudad costera, han sido blanco directo de las protestas en Río en las que se ha registrado batallas en las que los manifestantes lanzaron cocteles Molotov y la policía les disparaba de regreso con balas de goma, bombas de ruido y gas lacrimógeno. Una pequeña protesta ocurrió anoche en Copacabana justo antes de que el Papa dejara el escenario donde observó las estaciones de la procesión del Vía Crucis. Algunas protestas más pequeñas han sido convocadas en Copacabana, incluida una marcha para protestar contra la violencia de género.


Página 28/Guatemala, 27 de julio de 2013

La Hora

internacional

DIFERENDO

Japón apoya a Filipinas en disputa con China Por OLIVER TEVES

MANILA / Agencia AP

FOTO LA HORA: AP Photo/Wong Maye-E

Tanques militares avanzan en la Plaza Kim Il Sung.

Soldados que marchaban a paso de ganso y un desfile de equipos militares fueron el centro de una actividad cuidadosamente coreografiada ayer en Pyongyang con el fin de crear miedo entre los adversarios de Corea del Norte y aglutinar al pueblo en apoyo al gobernante Kim Jong Un en el 60mo aniversario del armisticio que puso fin a la Guerra de Corea. Por ERIC TALMADGE

PYONGYANG / Agencia AP

El vistoso desfile de armas y soldados recuerda los realizados en la Unión Soviética y China durante los momentos más álgidos de la Guerra Fría. Es una de las pocas oportunidades de que el mundo pueda echar un vistazo a

CELEBRACIÓN: 60mo aniversario del armisticio que acabó con la guerra

Pyongyang muestra su fortaleza militar las fuerzas armadas norcoreanas, y Pyongyang usa con frecuencia la ocasión para revelar nuevos equipos militares, aunque no siempre estén operativos. Ante una marea de espectadores movilizados para corear y hacer ondear banderas, Kim observó el desfile desde una plataforma, acompañado de altos oficiales militares con sus uniformes verde oliva y el pecho lleno de medallas. El desfile se celebró para conmemorar una fecha que los norcoreanos llaman “Día de la Victoria en la Guerra de Liberación de

la Patria”, aunque en realidad se trata de una tregua y la Península de Corea sigue técnicamente en guerra. Las hostilidades duraron de 1950 a 1953. Para conmemorar el aniversario, durante los últimos días Corea del Norte ha celebrado concentraciones masivas en la capital y elaborados espectáculos de fuegos artificiales. Las conmemoraciones del año pasado, celebradas en abril y que se dedicaron al centenario del nacimiento del fundador de la nación, Kim Il Sung, el abue-

lo de Jong Un, crearon un gran alboroto entre los observadores militares cuando se hizo desfilar un misterioso cohete de largo alcance, conocido en el extranjero como KN-08. La mayoría de los observadores opinan ahora que los cohetes eran maquetas colocadas sobre lanzadores móviles que aparentemente recibieron de China, posiblemente en violación del embargo de armas de la ONU sobre Corea del Norte. La tradición del desfile data de la fundación de las fuerzas armadas norcoreanas en 1948. Pocos países continúan presentando sus armas en plazas públicas con tanta pompa. Pero Pyongyang ha mantenido la tradición porque sus líderes opinan que es una buena forma de mostrar al mundo las cosas que sus militares desean presentar, al tiempo que envían un fuerte mensaje a la población nacional sobre el poder de la elite gobernante.

El primer ministro japonés Shinzo Abe prometió hoy respaldar a las fuerzas navales filipinas en el diferendo que ambos países mantienen con China en disputas territoriales separadas. Tras reunirse con el presidente Benigno Aquino III en la capital filipina, Abe anunció que Japón suministrará un crédito para construir 19 lanchas patrulleras de la Guardia Costera a las Filipinas. Las Filipinas han recibido ya dos embarcaciones guardacostas de Estados Unidos en su empeño de contar con una fuerza naval disuasoria luego que China se apoderó el año pasado de unos islotes en disputa en el noroeste de Filipinas. El empeño de China de reclamar la mayor parte del Mar del Sur de China tras décadas de relativa calma alarmó a Manila, que acudió a las Naciones Unidas en busca de un arbitraje internacional. Beijing ha indicado que no cooperará. En una declaración emitida tras el encuentro del sábado, Aquino dijo que ambos líderes revisaron los desafíos de seguridad encarados por las dos naciones y prometieron cooperar en pos de una “acción responsable de los actores internacionales”, en una referencia a China. Indicó que la cooperación marítima con Japón fue un pilar del liderazgo estratégico entre ambos países. Abe dijo que un elemento clave de las gestiones japoneses para revivir su economía y promover la paz y la seguridad regional descansa en estrechar las relaciones con los 10 miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.

FORO LA HORA: AP/Aaron Favila)

FOTO LA HORA: AP Photo/Ahn Young-joon FOTO LA HORA: AP Photo/Wong Maye-E

Mujeres y hombres soldados desfilan en el aniversario.

En Corea del Sur, manifestantes rechazaron la actividad norcoreana.

El ex presidente filipino y alcalde de Manila Joseph Estrada, izquierda, junto al primer ministro japonés Shinzo Abe, centro.


La Hora

INTERNACIONAL

Guatemala, 27 de julio de 2013/Página 29

FOTO LA HORA: AP

Dos trabajadores ensamblan paneles solares en una fábrica de Hefei en la provincia Anhui en la región central de China.

ENERGÍA

UE y China logran acuerdo sobre los paneles solares Por DIDI TANG

BEIJING / Agencia AP

La Unión Europea (UE) y los exportadores de paneles solares de China anunciaron hoy que habían llegado a un acuerdo en su prolongada disputa comercial, mediante el cual los exportadores acceden a vender sus productos a un precio mínimo en el mercado de la UE. El acuerdo pone fin a una de las mayores disputas comerciales de que se tenga historia entre China y Europa -una pugna que amenazaba en convertirse en una abierta guerra comercial que incluiría a los vinos de Europa e interrumpiría las relaciones entre China y la Unión Europea. La solución se da después de las negociaciones que comenzaron en junio cuando la UE anunció

que en agosto entraría en vigor la aplicación de aranceles de un 47% en promedio a los paneles solares, células y obleas de fabricación china. La UE dijo en ese entonces que China vendía sus productos en el mercado europeo a precios por debajo del costo del mercado europeo y perjudicaba a la industria de los paneles solares en Europa. De acuerdo con los cálculos de la UE, un precio justo en la venta de los paneles solares chinos debería ser 88% mayor al que tenían hasta la fecha. Al anunciar el acuerdo, el comisionado comercial de la UE, Karel De Gucht, dijo que se sentía satisfecho con la oferta de los exportadores chinos y que el acuerdo podría estabilizar el mercado europeo de los paneles solares.

FOTO LA HORA: AP/Alan Diaz

Trabajadores de la morgue del condado de Miami-Dade sacan un cadáver del lugar donde se suscitó un tiroteo en el que siete personas fallecieron, incluido el agresor, en un complejo de apartamentos en Hialeah.

ESTADOS UNIDOS: SWAT intervino en complicada operación

Agresor está entre los siete muertos del tiroteo en Florida

FOTO LA HORA: AP/Manu Brabo

Un médico egipcio identifica el cadáver de un partidario del depuesto presidente Mohammed Morsi que fue abatido por las fuerzas de seguridad en Ciudad Nasr.

EGIPTO

Chocan manifestantes y fuerzas; fallecen 38 Por SARAH EL DEEB EL CAIRO / Agencia AP

Los enfrentamientos ocurridos la madrugada de hoy en El Cairo entre fuerzas de seguridad y partidarios del depuesto presidente egipcio Mohamed Morsi dejaron por lo menos 38 manifestantes muertos y saturaron con heridos los hospitales de campaña, dijo un funcionario de sanidad. El vocero del Ministerio de Salud, Khaled el-Khateeb, dijo que un hospital gubernamental cerca del lugar de los enfrentamientos recibió 21 cadáveres y 180 heridos hasta ahora. No fue aclarada

la diferencia entre el número de muertos. La carnicería cercana al campamento levantado hace un mes por los simpatizantes de Morsi seguramente cimentará el empeño de los seguidores del depuesto presidente, según los cuales el último brote de violencia fue una “matanza”. Del otro lado de la división política del país, los militares que respaldan al gobierno interino han aumentado la represión contra la Hermandad Musulmana de Morsi tras las marchas del viernes que respaldaron la campaña contra el derrocado mandatario y sus aliados islamistas.

FOTO LA HORA: AP/El Nuevo Herald, Gastón DeCardenas

Una mujer habla por teléfono afuera del edificio de apartamentos donde un hombre se atrincheró con rehenes.

Un individuo armado que se había atrincherado con rehenes en un complejo de apartamentos en el sur de Florida mató a seis personas antes de que lo aniquilara un escuadrón del grupo de tácticas especiales SWAT hoy por la mañana, tras varias horas de asedio, informó la Policía. Por CHRISTINE ARMARIO HIALEAH / Agencia AP

El sargento Eddie Rodríguez dijo que la policía recibió una llamada alrededor de las 6:30 de la tarde de ayer y que se realizaron disparos en un edificio de cinco plantas con decenas de apartamentos en Hialea, a unos

kilómetros (millas) al norte de Miami. Rodríguez dijo que al llegar al lugar, la policía se encontró con una situación en la que un hombre disparaba un arma de fuego. “Está dentro del edificio, moviéndose de piso a piso. A la postre se atrinchera en un apartamento”, explicó. Un equipo de manejo de situa-

ciones de crisis estableció comunicación brevemente con el atacante. Rodríguez dijo que los negociadores y un equipo del SWAT trataron de hablar con el hombre desde el otro lado de la puerta de la unidad de apartamentos donde mantenía a dos personas como rehenes. Pero, de acuerdo con Rodríguez, a la postre la negociación “sólo se vino abajo”. Los oficiales irrumpieron en el edificio, matando al hombre en un intercambio de disparos. “Tomaron la decisión de entrar y salvar y rescatar a los rehenes”, dijo Rodríguez, quien agregó que no tenía más información sobre la duración de las negociaciones. Ambos rehenes sobrevivieron. La policía encontró los cadáveres de dos personas, un hombre y una mujer, muertos a tiros en el pasillo frente a un edificio de apartamentos. Los cuerpos de otras tres personas, un hombre y dos mujeres, fueron hallados en otro apartamento en un piso diferente. Otro hombre que ingresaba a un apartamento con su hijo menor al otro lado de la calle también murió. Rodríguez dijo que no ha quedado claro si el agresor le disparó desde un balcón en la parte superior del edificio o si la víctima fue alcanzada por una bala perdida. “Desde allá, él podía disparar a la gente al otro lado de la calle, alcanzando a este hombre que entraba a su apartamento”, señaló Rodríguez. Miriam Valdés, de 70 años, dijo que vive en el piso superior -uno más de donde comenzó el tiroteo.


La Hora

Página 30/Guatemala, 27 de julio de 2013

Bolt gana prueba de 100 metros

Nash se entrena con el Inter

El jamaicano Usain Bolt regresó al sitio de su más reciente triunfo olímpico y se recuperó de un inicio lento para ganar el viernes, con su mejor tiempo de la temporada, la prueba de 100 metros en la competencia en Londres de la Liga Diamante. El hombre más rápido del mundo no tuvo un arranque rápido pero aceleró en el trayecto y terminó ganan do la carrera con tiempo de 9,85 segundos en el estadio donde ganó tres medallas de roro el año pasado en los Juegos Olímpicos de Londres.

Steve Nash cree que Kobe Bryant se está recuperando más rápidamente de lo esperado de su cirugía del talón de Aquiles, tiene confianza en que los Lakers de Los Ángeles encontrarán finalmente la química que no tuvieron hace un año y se encuentra impulsado por los recuerdos de una temporada repleta de lesiones. El martes, sin embargo, el basquetbol no será el deporte que abrace. El dos veces Jugador Más Valioso de la NBA volverá a convertirse en un jugador de fútbol, aunque sólo brevemente. El jugador perimetral de los Lakers que creció jugando fútbol y aún tiene vínculos profundos con ese deporte tendrá una sesión de entrenamiento con el Inter de Milán, previa a la aparición del equipo italiano en un torneo de pretemporada en Estados Unidos en el que participan ocho clubes.

Deportes

VELOCIDAD

Hamilton logra la pole del GP de Hungría Por JEROME PUGMIRE BUDAPEST / Agencia AP

FOTO LA HORA: AP Photo/Eduardo Di Baia, File

Higuaín reemplazará en el ataque napolitano al uruguayo Edinson Cavani, transferido este verano al Paris Saint-Germain por unos 60 millones de euros.

FÚTBOL: El argentino llega del Real Madrid

Gonzalo Higuaín firma contrato con el Nápoli El Nápoli anunció oficialmente hoy el fichaje del delantero argentino Gonzalo Higuaín, que llega procedente del Real Madrid. NáPOLES

BURSA/Agencia AP

Los clubes no dieron detalles económicos de la transferencia, pero reportes de prensa en Italia y España apuntan a que sería por unos 40 millones de euros (53 millones de dólares). “El club quiere mostrar su agradecimiento a todos estos años de dedicación y profesionalidad, y desearle mucha suerte en su nueva etapa”, expresó el Madrid

en un comunicado en su página de Internet. Higuaín viajó el jueves a Italia para someterse a los controles médicos de rigor, y hoy firmó su nuevo contrato con el Nápoli, que según los informes le pagaría unos seis millones de euros (7,9 millones de dólares) por temporada. “Esta mañana hemos firmado el contrato con Higuaín”, tuiteó el sábado el presidente del Nápoli, Aurelio De Laurentiis. “Esta es la

foto que esperaban”, escribió poco después el dirigente en su cuenta, junto con una imagen en la que aparece sonriente con el futbolista firmando el contrato. El ariete de 25 años llegó al Madrid en 2007 procedente de River Plate, y anotó 107 goles en 191 partidos en la liga española. Higuaín reemplazará en el ataque napolitano al uruguayo Edinson Cavani, transferido este verano al Paris Saint-Germain por unos 60 millones de euros (79 millones de dólares).

Lewis Hamilton largará desde la pole por cuarta ocasión esta temporada, tras conseguir hoy el mejor tiempo al final de la clasificación del Gran Premio de Hungría de la Fórmula 1. El piloto británico de Mercedes sonó sorprendido cuando su equipo le dijo por la radio que había superado el tiempo del tricampeón mundial de Red Bull, Sebastian Vettel. Hamilton cronometró 1 minuto, 19.388 segundos, justo por encima de

FOTO LA HORA: AP

Hamilton (C) cronometró 1 minuto, 19.388 segundos.

la mejor vuelta de Vettel de 1:19.426. Red Bull y Mercedes han ganado 10 poles esta temporada. El piloto de Lotus, Romain Grosjean, se clasificó tercero.

La temperatura en la pista del circuito Hungaroring alcanzó los 50 grados Centígrado (122 Fahrenheit), y se esperan temperaturas similares el domingo en la carrera.

FÓRMULA UNO

Cerca un nuevo pacto comercial en la F1 Por JEROME PUGMIRE BUDAPEST / Agencia AP

Los equipos de la Fórmula 1, el organismo supervisor y el dueño de los derechos comerciales están a punto de implementar un nuevo pacto para regir el deporte. La F1 compite en estos momentos sin el Acuerdo Concorde, que fija las bases para que los equipos participen en el campeonato y compartan los

FOTO LA HORA: AP Photo/Kamran Jebreili, File

Bernie Ecclestone.

ingresos comerciales, luego de meses de discusiones entre las organizaciones. La FIA y el Grupo Fórmu-

la 1 informaron hoy en un comunicado conjunto que ya tienen las bases para un pacto nuevo.

Las Últimas Noticias directo en su celular

Es La Hora de estar informado

Envíe NOTI al 1920

*costo por día Q1.00 , incluye todos los mensajes del día


La Hora

Guatemala, 27 de julio de 2013/Página 31

BÉiSBOL: Noche terrible para los de San Diego

Diamondbacks y Delgado apabullan 10-0 a los Padres El lanzador derecho de Arizona, el panameño Randall Delgado, estuvo en ritmo desde el inicio del partido y nunca lo perdió. En contraste, el lanzador izquierdo de San Diego, Eric Stults, se metió desde el principio en problemas y nunca pudo superarlos. Por JOHN MARSHALL PHOENIX / Agencia AP

Esta combinación resultó en una noche terrible para los Padres de San Diego. Delgado logró la primera blanqueada de su carrera en un encuentro en el que toleró tres imparables y los Diamondbacks castigaron a Stults desde muy temprano en la paliza por 10-0 que propinaron el viernes en la noche a los Padres, a los que conectaron 17 indiscutibles. “Nos superaron en todos los aspectos esta noche y esto sucedo algunas veces”, dijo el tercera base de los padres, Chase Headley. Stults (8-9) había tenido una buena actuación en sus tres aperturas anteriores, en las que permitió cinco carreras limpias en 21 entradas y en su salida previa, el 14 de junio, concretó blanqueada de dos hits contra Arizona. Sin embargo, los Diamondbacks lo castigaron desde el comienzo del partido. Aaron Hill impulsó una carrera con un doble en la primera entrada; después

anotó con un sencillo del venezolano Martín Prado. En el segundo episodio, Cliff Pennington anotó desde primera debido a un lanzamiento descontrolado del receptor de San Diego, Nick Hundley, hacia la inicial tras el toque de sacrificio de Delgado; Hill siguió con un segundo doble productor antes de que saliera el campo por un tirón en la corva derecha. Los Diamondbacks volvieron a anotar dos veces en el tercer capítulo con una carrera del puertorriqueño Will Nieves tras un elevado al cuadro y un doble productor de Cliff Pennington que los puso en ventaja de 6-0. Cody Ross, que después conectó un jonrón solitario, agregó un sencillo productor en la cuarta a lanzamiento de Stults, quien permitió siete carreras — cinco de ellas limpias— en 11 imparables y ponchó a cinco. “No di al equipo la oportunidad de ganar desde el principio”, dijo Stuls, quien no conoce la victoria en sus últimas cinco aperturas de

visitante. Delgado no estaba integrado en la rotación de Arizona al término de la pretemporada y abrió la campaña con Reno de las ligas menores, donde afinó sus lanzamientos y su mentalidad para lograr strikes. Desde que lo convocaron en junio, el panameño de 23 años ha sido una sólida adición para Arizona; ha permitido tres carreras limpias en ocho aperturas. En su anterior salida al montículo, Delgado trabajó cinco entradas dos tercios en la victoria del equipo por 3-1 sobre San Francisco, y su actuación mejoró contra los Padres. En otros encuentros de la Liga Nacional, N.Y. (Mets) 11, Washington 0, primer partido. Washington 2, N.Y. (Mets) 1, segundo partido; Detroit 2, Filadelfia 1; Miami 2, Pittsburgh 0; Atlanta 4, San Luis 1; Colorado 8, Milwaukee 3; L.A. (Dodgers) 2, Cincinnati 1, y Chicago (Cachorros) 3, San Francisco 2 En la Liga Americana, Baltimore 6, Boston 0; Tampa Bay 10, N.Y. (Yanquis) 6; Cleveland 11, Texas 8, 11 innings; Toronto 12, Houston 6; Detroit 2, Filadelfia 1; Kansas City 5, Chicago (Medias Blancas) 1; Oakland 6, L.A. (Angelinos) 4 y Minnesota 3, Seattle 2, 13 innings.

FOTO LA HORA: AP foto/Ross D. Franklin

El venezolano Martín Prado, de los Diamondbacks de Arizona, conecta un sencillo productor a los Padres de San Diego, en la primera entrada del partido en Phoenix.

Por ALEX OLLLER BARCELONA / Agencia AP

Para Guillermo Bertola los imprevistos forman parte del decorado en las competencias de aguas abiertas, y no hay excusa que valga a la hora de resumir una carrera. Tampoco es que el nadador argentino necesitara recurrir a ninguna tras finalizar hoy en la octava posición de la prueba reina de los 25 kilómetros, la mejor marca de la historia de su país, en el mundial de natación. Poco importó que le picara una medusa hace cinco días en la competencia de los 10 kilómetros, cuando también registró la mejor posición de Argentina, llegando décimo; ni que, en esta ocasión, un manotazo le descolocara los “goggles” en la segunda vuelta, cuando marchaba a buen ritmo en el grupo puntero. Gajes del oficio, pensó Bertola, quien dio un golpe de riñón para seguir al grupo y acabar recorriendo la maratón acuática en un tiempo de cuatro horas, 47 minutos y 44.8 segundos; a 17.8 de distancia del eventual ganador, el alemán

ESPAÑA

Tras la medusa picó la sal, pero Bertola siguió

FOTO LA HORA: AP Photo/Manu Fernandez

Atletas compiten en la prueba de 25 kilómetros de la natación en aguas abiertas en el mundial de natación.

Thomas Lurz. Brian Ryckeman, de Bélgica, y Evegenii Drattcev, de Rusia, coparon la medalla de plata y el bronce, respectivamente. Tras haber quedado a casi cuatro minutos del ganador en Shanghai 2011, Bertola evidenció pues un progreso notable en Barcelona, figurando también como segundo latinoamericano en alcanzar la meta tras el brasileño Allan Do Carmo, quien le superó por tres posiciones. “Me dieron un manotazo en la curva y se me saltaron los anteojos hacia adelante,

pero los pude agarrar en un acto reflejo. El problema no fue solo volver a colocarlos, sino que, en ese instante en que los pierdes, los ojos quedan desprotegidos, te entra la sal del mar y arde muchísimo. Perdí un minuto”, contó un exhausto Bertola, después de cerrar el certamen con tres participaciones: los 10 kilómetros, los cinco por equipos y, finalmente, los 25 individuales. “Llegué mucho más cansado a esta carrera. Cuando te duelen los hombros antes de la mitad es una mala señal.


Pรกgina 32 /LA HORA - Guatemala, 27 de julio de 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.