Diario La Hora 29-06-2013

Page 1

Minutero de “La Hora”

Guatemala, SÁBADO 29 de JUNIO de 2013| Época IV | Número 31,253| Precio Q2.00

Falta claridad en obras de infraestructura vial capitalinas

cuestionaN LOS pasos a desnivel

Expertos en urbanística critican disposiciones de las autoridades; la Municipalidad de Guatemala no responde a preguntas de La Hora.

Para un centro comercial o proyecto inmobiliario le hacen el acceso ideal que no es nada proletario

SEGURIDAD/Pág. 3

La legislación no detiene el uso ilegal de armas de fuego

CLIMA/Pág. 2

Insivumeh prevé lluvias y tormentas en el fin de semana

Páginas 9 -11

JUSTICIA/Pág. 3

Foto La Hora: Cortesía COG

Autoridades buscan descongestionar la Torre de Tribunales ERICK BARRONDO CONQUISTA EL ORO Atleta chapín ganó hoy el oro en el Grand Prix de Atletismo en Dublín.

Página 2

ENFERMEDAD/Pág. 29

Barack Obama se reúne con familia de Nelson Mandela en Sudáfrica


LaHora Hora La

Página Página2/Guatemala, 2/Guatemala,29 28de dejunio juniode de2013 2013

Actualidad MIGRANTES: Necesitarán asistencia ante la reforma

Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt

Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.

INSIVUMEH

REPÚBLICA DOMINICANA

Se pronostica en Formalizan el país Propondrán programa de crédito fin de semana lluvioso nuevo para asistir a los indocumentados ingreso al SICA

Desastres (Conred), indica que se mantiene el monitoreo a nivel nacional de las áreas con mayor SAN JoSÉ Agencia AP Según el Instituto Nacional de susceptibilidad a deslizamienSamantha Bac, del ConSismología, Vulcanología, Metos, debido a la acumulación de sejo Nacional de Atención formateorología e Hidrología (Insivu- aguaRepública existenteDominicana en el suelo por las al Migrante de Guatemala lizó ayerlluvias. su ingreso como miemmeh), para el fin de semana se recientes bro pleno del Sistema de Integra(Conamigua) dijo al Diario prevén lluvias acompañadas de Según Conred, actualmente ción Centroamericana (SICA) actividad eléctrica en horas de existen más de 10 mil kilómeLa Hora que a pesar de que tras la Cumbre desusceptibiliPresidentes y la tarde y noche, con nublados tros cuadrados con la tramitación de la libredealta, Estado que se realizóen en parciales y períodos cortos de dadJefes muy principalmente ta de pasaporte para los San José. sol, en todo el territorio guate- regiones del Occidente, Sierra de FOTO LA HORA: Cortesía COG guatemaltecos migrantes es yla alúltima Cumbre que malteco. Las Esta Minas sur del departaLa fotografía del Comité Olímpico Guatemalteco muestra a Erick Barrondo cruzando la meta en se llevó a cabo en este semestre en Estados Unidos tiene Dublín. El ente científico indica que mento de Petén. bajo la Presidencia para este fin de semana no se Tomando en cuentapro las tempore condiun costo, laMayra asesoría es consiguió el tercer puesto VICTORIA: Herrera de Costa Rica, queConred será relevada prevé formación de disturbio ciones analizadas, detotalmente gratuita. Pero por Panamá durante la segunda tropical y las lluvias previstas termina que en la mayor parte no pudo estimarse cuánaño. la probabilidad son asociadas a inestabilidad y delparte paísdel existe tas personas han recibido El encuentro con deslila preal paso o acercamiento de una alta y media quecontó ocurran sencia de los esta asesoría legal, pues Onda del Este. Asimismo, in- zamientos, porpresidentes lo cual sede lesGuaha temala, El Salvador, Honduras, forma que las lluvias podrían trasladado a las autoridades comuchos viven en situación Costa Rica, Panamá y República persistir a inicios de la próxima rrespondientes, el mapa de riesde pobreza y podrían no Dominicana, así como del Vicesemana laboral. go para la toma de decisiones y poder pagar el precio de su presidenteen de áreas Nicaragua y el ViPara la Meseta Central, incluida monitoreo en donde identificación. ministro de Belice. Ciudad Capital, se esperan nu- conceprimer anterioridad se han registraErick Bernabé Barrondo, medallista olímpico en los pa- malteco, el marchista Aníbal Paau fue la La presidenta de Costa Rica, blados parciales e incremento y do emergencias similares. Por PAoLINA ALBANI descalificado en la prueba de los 20 kiChinchilla, palbani@lahora.com.gt desarrollo de nubosidad en horas LaLaura entidad encargada destacó de la sados Juegos Olímpicos de Londres, ganó esta mañana lómetros, al igual que Mirna Ortiz, en la como parte de sus logros dude la tarde y noche, que generaprevención recomienda a la pocategoría femenina, que fue descalificalaAnte presea de oro en el Gran Premio Internacional de rante estos meses concretar esto, el canciller guatemalrán lluvias acompañadas de acti- blación atender las indicaciones a falta de 3 kilómetros para la meta. HORA: JOsÉ OROZCO pleno de República teco, Fernando Carrera, expresó FOTO vidad eléctrica. Se prevén tempe- queel seingreso trasladen a través de los Marcha de Dublín, al finalizar enLAprimer lugar la prueba daSegún el COG, en la competencia Dominicana al SICA, y yelreinque sugerirá una iniciativa para la Representantes de la Asociación Pro Migrantes (AMI), insistieron en laraturas necesidad de abastecer a máximas entre los 25 a 27 medios de comunicación de en los EE.UU. 50 kilómetros, Jaime Quiyuch, de 20 kilómetros, un tiempo de 1 móviles hora 20que hay los 25oficial consulados con libretas de pasaporte. gresocualquier de Panamá al Sistema de apertura de un sistemacon de ahorro grados, señala el Insivumeh. portar incidente al núabandonó la competencia debido a proIntegración Económica Ceny crédito para que las personas Por su parte, la Coordinadora mero telefónico 1566 habilitado minutos y 24 segundos. por lo cual no asela clasificó (SIECA). puedan ir contribuyendo poco Asimismo, dentro de los pará- blemas tecos físicos, no podrán optar refor- Renap no está el DoNacional paraemitiendo la Reducción de lastroamericana 24 horas del día. triste por el resto del equipo”. al Mundial de Rusia que se realizará en Costa Rica también impulsó a pocoRODRÍGUEZ a un fondo de ahorro, y metros que la reforma estableció ma migratoria. cumento Personal de IdentificaMANUEL El marchista explica de que efectivos el triunfo fue mrodriguez@lahora.com.gt reformas en las más de 100 insllegado el momento, cancelar las está el aumento en agosto “Es próximo. una clara violación a la ción para estas personas. Como de un cambio deguardias técnica que “Trataremos dede hacer todo lo mejor tituciones que forman el sistema, multas establecidas en la reforma resultado las fronteras, a 40 mil de Constitución la Republica que se sabe, el DPI es el documento equipo de marcha hasta siempre yidentifi cuandocar tengamos el Barrondo, quien ganó primera me- elseguridad, con el fin de que existan mayores que van desde 500 ala mil dólares, punto aplicó que fue de hace gran posible, no podamos a nuesprimordial que a pesar de no tey que el primer lugar le votación devuelve apoyo de nuestra gente”, dijo el dalla olímpica paraaGuatemala el año poco controles en el uso de los recuro puedan optar un préstamo. ayuda al momento de la tra gente. Nuestra gente nomedatiene ner valor en Estados Unidos, sí confianza olímpico a una radio local. pasado, su aparición sos, y efectividad en las políticas Otra hizo alternativa, es lainternacional utilización ladel Senado.pensando en el Mundial llista cómo probar identidad ni su na- sirve para tramitar el pasaporte. La delegación en guatemalteca marcha endeeste eventopara hacepagar dos años cuando que se impulsan. créditos dichas mul- de Rusia, pues el cambio de técnica fue cionalidad Estados deUnidos”, Ante este panorama, Karen retornará a España en los próximos participó en la categoría Durante esta sesión se eligió al tas. Ambas opcionesclase se mundial; propon- positivo. INSUFICIENTES indicó Gisela Roldán de AMI.días Fish, dio a conocer que en varias “Estoy muy contento, pero lo más im- para campamento de preparación, endrán esa ocasión finalizó en la cuarta pocanciller de El Salvador, Hugo al Sector Financiero NacioPASAPORTES A un decir de la activista por los ocasiones por falta de una idenes seguirle dando alegrías a previo a su participación en el Mundial sición, porlas lo próximas que este añodos se convertía Martínez, como nuevo secretario nal, en semanas portante Al mismo tiempo, represenderechos de los migrantes gua- tificación los migrantes se han Guatemala”, Pro aseguró Atletismo enla Rusia, pero de desde ya enenuno de los en ganar general del SICA, luego del fin del miras defavoritos una alianza, enlalascomque nuestra tantes gente de ladeAsociación Mi- detemaltecos, cantidad librevisto obligados a utilizar docula materiaadquiridas nombran a Bapetencia. período de cuatro años del nicapodrían participar tres de los ban- Barrondo. grantes (AMI), insistieron en expertos tas de en pasaporte por mentos falsos. Además del triunfo de Barrondo, como favorito-15 paramil la disputa de Al finalizar la competición, ragüense Daniel Alemán. cos más fuertes del país. el atleta la necesidad abastecer a losMa25 rrondo compra directa libretasEsto dijeron a la prensa luego de Herrera consiguió puesto nacional sentirse satisfecho con yra El ministro de Relaciones ExDichaexpresó iniciativa sería de carácconsulados móvilesel tercer que hay en medallas. no son suficientes para el total de que ayer el Senado aprobara una la ramadefemenina, la Finalmente, trasciende que el en entreelter resultado, la vezlatriste por los en teriores costarricense, Enrique privadopero y ena ella Cancillería EE.UU. libretas recorriendo de pasaporguatemaltecos que radican ese ley sobre la Reforma Migratoria tiempo de de 1 nador del equipo demás integrantes de la delegación gua-y misma Castillo, comentó que esta será funcionaría como facilitadora te, ya distancia que sin con este un documento país del Norte.de marcha, Rigoberto Integral, la cual aseguraron es 31 minutos 20 segundos. no viajó a Dublín debido a unel sólo temalteca, pues fueron descalificados. hora, FOTO LAun HORA: ARCHIVO la última ocasión en que los coordinadora. identifi caciónymuchos guatemal- Medina, También evidenciaron que paso más. Según el Comité Olímpico Guate- problema de visa. “Estoy tranquilo por mi resultado, pero Para este fin de semana se esperanpaíses lluviasdel y tormentas. SICA deban discutir el apoyo a candidaturas para la Secretaría General, pues en adeDEVELAN ESCULTURA lante se implementará un sistePNC: ASUETO SUCESOS ma de rotación. Los presidentes también acordaron iniciar un proceso de to hecho de mármol blanco. Por PAoLINA ALBANI palbani@lahora.com.gt armonización de la legislación A decir de la directora de la en materia de narcotráfico, un Hemeroteca Nacional, María de asesinato y asesinato en la colonia de Fuentes, proyecto sobreLo seguridad fronPor sus aportes a favor de la liEugenia Gordillo, este acto fue Por MANUEL RODRÍGUEZ Por MANUEL RODRÍGUEZ grado de tentativa y captuun yhombre de violencia aproximadis- en mrodriguez@lahora.com.gt mrodriguez@lahora.com.gt teriza otro sobre de de Prensa y comunicación. de expresión, Dicha pensado agradecimiento a Por MANUEL bertad RODRÍGUEZ rados en la calle Costa Rica, mrodriguez@lahora.com.gt damente 25 años de edad, nodeaplica para la cuyo nombre porta género. las autoridades del posición Ministerio Marroquín, Según el Departamento Barrio Santa Teresa, del En la zona 4 de fue Villa Nue- Elfalleció a consecuencia de privada, pues al presidente de Panamá anunCultura y Deportesiniciativa y de la Hela Hemeroteca, gracias a que de Delitos contra la Vida municipio Nueva Concepva, Lesvia Xiomara Arana múltiples impactos de bala, Por disposición del Gobierser domingo, no se modifique pronto a la primeroteca Nacional develaron un uno de sus fundadores en atacada 1960. a tiros ciópor Gómez, fue sujetosconvocará desconocidos de la Policía Nacional Ci- ción, Escuintla. Finalmente no de Guatemala se anuncia ca con el fin de promover el mera Cumbre en alguna playa de busto en honor a laturismo memoriainterno. del La develación fuemañana presidida por esta en el interior que ingresaron a su vivienque se traslada el asueto Mañana, vil, los aprehendidos son: se reporta la detención de paísAlcon el findedeesta “mejorar las fallecido e historiador sociales el viceministro Cultura de de una tienda.y DeLa víctima su da. cierre edición, Ejército periodista para el organizaciones y de Estuardo Ordóñez López Abraham Lemus Vásquez del Día delClemente relaciones” entre los mandataMarroquín Rojas, funportes, Leandro Yax. presentaba al menos 6 imBomberos Voluntarios inpróximo lunes para el secDerechos Humanos tienen de 26 años de edad, Marvin de 27 años de edad, captuy recordósobre que también tiene dador Diario Laprevisto Hora. realizar laLa“Camiobra se ubica endeelbala descanso pactos en diferentes rios, formaban la explolo del manifestó Giovanni Galdámez Martí- rado en el municipio Río tor público. Así regiones del cuerpo sión de una cohetería en de Sanla cargo la organización El autorsecretade la obranata fue Leopoldo de las gradas de la Biblioteca Na- y fue a su Francisco Cuevas, por la Memoria”, que nez (22), Lievina López (42) Bravo en Suchitepéquez, rio de Comunicación trasladada a la emergen- próxima Juan Sacatepéquez, con saliniciarásus endoel Parque Cumbre IberoamericaBarrientos,Social quien ofreció cional,Moque conducen al segundo y Arsenio Lancerio Ramí- sindicado de conspiración de la Presidencia, demes unadepersona la tarde razán hacia en el octubre.fallecida tes artísticas para esculpir el bus-la Plaza nivel.de la cia del Hospital Roosevelt. nado rez (34); todos sindicados para cometer secuestro. En otro ataque armado, en y 4 heridos. del viernes a los medios de Constitución. MANUEL RODRÍGUEZ

mrodriguez@lahora.com.gt

Erick Barrondo gana un Oro de marcha en Dublín

Cinco capturados por secuestro y asesinato

En honor a “Clemente Marroquín Rojas” Oficinas públicas no Socorristas reportan trabajarán el lunes jornada de violencia


La Hora

ACTUALIDAD

Guatemala, 29 de junio de 2013/Página 3

REORGANIZACIÓN

Buscan descongestionar la Torre de Tribunales Por Cindy Espina Cespina@lahora.com.gt

Los juzgados del Organismo Judicial (OJ), ubicados en la Torre de Tribunales se han caracterizado por contar con reducidos espacios de trabajo. En ese sentido, Gabriel Medrano, presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) informó que trabajan en crear mejores condiciones para el desempeño de las instancias, por lo que a mediados del mes de julio tienen programado el traslado de los juzgados civiles que están ubicados en dicho edificio a un nuevo centro judicial ubicado en la zona 9. Esto con el propósito de ir descongestionando la Torre de Tribunales, “la cual, paulatinamente, irá quedando para el área penal”, aseguró Medrano. “Esto permitirá que unos y otros juzgados y tribunales encuentren mejores condiciones en materia de ambiente laboral y el usuario de nuestro servicio pueda ser atendido de mejor manera”, añadió. El magistrado también señaló que durante muchos años se acumularon requerimientos

que, de atenderse todos juntos, se verían limitados con el presupuesto, por lo que cuentan con un mapa de necesidades de infraestructura que les ha permitido determinar con certeza en qué lugares es necesario intervenir. ALQUILER La mayoría de infraestructura del Poder Judicial es arrendada. Los edificios que son propiedad del OJ, son la Torre de Tribunales, el Palacio de Justicia (donde funciona la CSJ), el Edificio de Torre Marfil (donde funcionan las Salas de Apelaciones), el Edificio El Jade (el área administrativa), y el edificio de la 20 calle de la zona 1 (donde están ubicados los Juzgados de la Niñez). El Centro de Justicia Especializada en Femicidio, ubicado en la zona 10, es alquilado por el OJ, de la misma forma que una gran cantidad de las sedes judiciales ubicadas en el interior del país.

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Desde 2011 a los primeros cinco meses de este año, han ingresado a los tribunales 6 mil 643 procesos penales relacionados con el uso ilegal de armas.

OJ: Se contabilizan 6 mil 643 procesos

Legislación no detiene uso ilegal de armas de fuego Analistas consideran que la tipificación de los delitos relacionados a la portación ilegal de armas de fuego, no ha sido suficiente para frenar el uso y evitar así la generación de más violencia. Datos del Organismo Judicial revelan que únicamente el 19 por ciento de los casos ingresados han sido resueltos. POR JODY GARCÍA jgarcia@lahora.com.gt

FOTO LA HORA: ARCHIVO

El objetivo es descongestionar el edificio.

POR DENEGACIÓN DE JUSTICIA

PDH: 64 denuncias contra juzgadores POR JODY GARCÍA jgarcia@lahora.com.gt

A la sede central de la PDH han ingresado 64 denuncias en contra de jueces y magistrados señalados por el delito de denegación de justicia. El delito de denegación de justicia está contemplado en el artículo 469 del Código Penal, y establecía multas

hasta de dos mil quetzales contra el funcionario “que dejare maliciosamente de promover la persecución y procesamiento de los delincuentes”. No obstante en la Ley contra la Corrupción se establecieron sanciones más severas: prisión de tres a ocho años.

Los casos por tenencia y portación ilegal de armas de fuego abundan en el Organismo Judicial. Según datos del Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial (Cenadoj), desde el 2011 a los primeros cinco meses del este año, han ingresado a los tribunales 6 mil 643 procesos penales relacionados con dichos delitos. No obstante, de los procesos iniciados únicamente han sido resueltos mil 247 casos; el resto de causas, equivalentes a un 81 por ciento continúa impune.

De las sentencias emitidas, 904 fueron de carácter condenatorio, mientras que 343 tuvieron un fallo absolutorio. NO ES EFECTIVA Sandino Asturias, director del Centro de Estudios de Guatemala (CEG), opinó que pese a que la ley es clara y estricta, no se logra detener la portación y tenencia ilegal de armas de fuego. “Vemos que hay una especie de saturación en el sistema de justicia, producto de que no existen campañas adecuadas en el tema, ni planes de prevención, ni de desarme adecuados por parte de los gobiernos”, señaló. Por su parte, Carmen Rosa de León Escribano, directora del Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible (IEPADES), coincidió con Sandino respecto a que la normativa vigente no consigue frenar la circulación ilegal de armas. “Lo que están diciendo (los datos) es que a pesar de que está la Ley de Armas y Municiones los jueces no la están aplicando. El problema es que los jueces con-

CASO SERRANO ELÍAS

MP pide antejuicio contra magistrados

POR JODY GARCÍA jgarcia@lahora.com.gt

La fiscal general, Claudia Paz y Paz, informó que el Ministerio Público (MP) promovió una solicitud de antejuicio en contra de los magistrados Sergio Lima Morales y José Israel Jiatz Chalí, integrantes de la Sala Tercera de Apelaciones.

Esto por la resolución en la que dejaron sin efecto la orden de captura contra el expresidente Jorge Serrano Elías. La acción fue presentada al Centro de Gestión Penal del Organismo Judicial y deberá ser conocida por la Cámara de Amparos y Antejuicios de la CSJ.

sideran que portación y tenencia ilegal de armas no es un delito y no piensan en el contexto en el que estamos”, consideró. La analista también manifestó que la impunidad genera que las personas continúen portando armas ilegalmente porque “de todas formas no les va a representar mayor problema”. “Es peligroso que una persona que no pertenece a las fuerzas de seguridad del Estado y que no tenga entrenamiento para utilizar un arma de fuego la use, por un lado porque no es habilidoso y puede herirse a sí mismo y a su familia y sobre todo porque quien porta un arma ilegal es casi seguro que lo hace para delinquir”, concluyó. LOS DELITOS La Ley de Armas y Municiones refiere que quien sea encontrado culpable del delito de tenencia ilegal de armas de fuego será sancionado con prisión de ocho a 12 años de cárcel; mientras que por portación ilegal de dichos artefactos se contemplan penas de ocho a diez años de prisión.

JUSTICIA

Confirman sentencia contra “El Amarillo”

en la aldea Agua Zarca, Huehuetenango, hecho ocurrido en 2008. Morales La Sala de Mayor Riesgo fue sentenciado por el Triconfirmó la sentencia de bunal Primero A de Mayor 448 años de prisión contra Riesgo a 25 años por cada el mexicano Víctor Hugo víctima, además del delito Morales González, alias de portación ilegal de arEl Amarillo, supuesto lí- mas de fuego, entre otros der del grupo de los Zetas, ilícitos. El Amarillo tamcondenado por el caso de bién enfrenta otra condena la masacre de 17 personas de 60 años de prisión.

POR JODY GARCÍA jgarcia@lahora.com.gt


La Hora

Página 4/Guatemala, 29 de junio de 2013

Departamental

FOTO LA HORA: ARCHIVO

En el documento se contempla que todas las OMM tengan un presupuesto asignado para desplegar sus actividades.

UNESCO: Se pronuncian por día internacional

POR TERRITORIO

Se dificulta prevención de la mortalidad materna Por Melissa Vega

PETÉN / Agencia Cerigua

Las características territoriales de Petén, ubicado a unos 500 kilómetros al norte de la ciudad de Guatemala, dificultan a las autoridades y a las sociedades la prevención de las muertes maternas, especialmente en las zonas de contención de la selva, dijo a Cerigua Linda Valencia, representante del Observatorio de Salud Reproductiva (Osar). Según cifras recabadas por el Observatorio, en 2010 se registraron 23 muertes de mujeres relacionadas con el embarazo, el parto o el puerperio, en ese departamento, el más extenso en el país, con casi 36 mil kilómetros cuadrados, el 30 por ciento cubierto de bosques tropicales y selva. De los 13 municipios, sólo tres cuentan con hospitales regionales: San Benito, Poptún y Sayaxché, que no llenan los criterios institucionales, pues solo cuentan con la infraestructura, el equipo

Asesoran a las Oficinas Municipales de la Mujer La Secretaría Presidencial de la Mujer (Seprem), con sede regional en San Marcos, señala lineamientos y brinda asesoría a las Oficinas Municipales de la Mujer (OMM) del departamento, en la elaboración de los planes de trabajo, fundamentados en los ejes de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres (PNPDIM). Por Erasmo González

SAN MARCOS / Agencia Cerigua

y el personal de un centro de salud, lo que imposibilita brindar una atención de calidad a las mujeres, expresó Valencia. En la zona de contención de la selva se dificulta particularmente el acceso a métodos de planificación familiar y a la educación; en esas áreas las familias podrían llegar a tener hasta 12 y 13 hijos e hijas; las mujeres se encuentran en una situación

de vulnerabilidad, destacó la entrevistada. Esas características territoriales, geográficas y sociales de Petén, donde casi el 70 por ciento de la población vive en zonas rurales o de difícil acceso, impiden al Estado garantizar efectivamente el derecho a la salud sexual y reproductiva de la población femenina, añadió la profesional de las ciencias médicas.

Etelvina Estrada, promotora departamental de la Seprem, dijo que las representantes de la OMM han priorizado seis ejes de la PNPDIM, que consideran importantes para su desarrollo individual y colectivo, y se refieren a su educación, salud, economía, participación sociopolítica, acceso a la justicia, erradicación de la violencia en todas sus formas, en contra de este sector de la población. En el documento se contempla, de manera prioritaria, incidir en las municipalidades, para que todas las OMM tengan un pre-

supuesto asignado para desplegar sus actividades y cumplir con sus funciones, tomando en cuenta que hasta el momento solamente 12 organizaciones de mujeres, de los 29 municipios, cuentan con la ayuda económica fija, de los respectivos ayuntamientos, indicó Estrada. La entrevistada destacó que actualmente se brinda apoyo y orientación a las mujeres aglutinadas en las OMM, para que participen de manera consciente en la asamblea general donde será elegida la representante titular y suplente ante el Consejo Departamental de Desarrollo (Codede). Coinciden con las acciones que impulsa la Coordinación interinstitucional para fortalecer

sus conocimientos sobre temas de migración y trata de personas, fenómenos sociales que forman parte de la problemática que cotidianamente afecta a las mujeres del departamento y la región, dijo la promotora. Sobre el tema migratorio se debe conocer que las mujeres que emigran tienen que afrontar una cadena de peligros durante la travesía hacia el país de destino, pero si no se movilizan se hacen cargo de la familia, por la falta del esposo o jefe del hogar; en la mayoría de casos se quedan con deudas, pues para costear el viaje se recurre a préstamos o a hipotecar bienes patrimoniales. El plan operativo señala conocimiento de las leyes nacionales que protegen a las mujeres y de las instituciones que las apoyan cuando denuncien violaciones a sus derechos, en ese orden se prioriza el eje sobre la erradicación del flagelo social que se subraya en la PNPDIM que impulsa la Seprem, concluyó Estrada.


LA HORA - Guatemala, 29 de junio de 2013/Página 5

La educación nos puede ayudar a romper el círculo generacional de la pobreza Pero, ¿tendrán las familias que esperar a que sus hijos se eduquen para dejar de ser pobres? ¿Qué podrán hacer durante los años que tome la preparación de los menores?

Tan importante como la educación y la inversión que debe hacerse en maestros e instalaciones, son los compensadores sociales que permitan a las familias capacitarse y obtener becas, así como la creación de polos de desarrollo que generen más oportunidades

Es LA HORA de conjugar la educación con alternativas de corto y mediano plazo


Opinión

Minutero de “La Hora”

Para un centro comercial o proyecto inmobiliario le hacen el acceso ideal que no es nada proletario

Guatemala, 29 de junio de 2013 Página 6

Ignorancia urbanística

D

urante la primera parte del siglo pasado, la administración de la ciudad de Guatemala estuvo confiada a personas honorables, pero sin mayor experiencia ni conocimientos de urbanismo, pero entre los técnicos del municipio destacaba la figura del ingeniero Raúl Aguilar Batres, brillante pensador a quien se deben los principales ejes viales existentes en la actualidad y concepciones que van desde la nomenclatura y la división por zonas hasta el Centro Cívico. Su influencia positiva en la vida urbana es tremenda, aunque no siempre reconocida. En 1970 llega la primera, y realmente la única, administración municipal que emprendió un serio trabajo de planificación contenida en el célebre Esquema Director de Ordenamiento Metropolitano 1970-2000 que constituye el primer esfuerzo esquemático para ordenar el crecimiento del área metropolitana con estudios tan específicos como el de saneamiento de la ciudad y el abastecimiento de agua, así como usos de suelo y vialidad, entre otras cosas. Pero los últimos años han sido de marcado retroceso por la ausencia de nociones claras de lo que es el urbanismo y de lo que se requiere para hacer vivible un conglomerado como el que es toda el área metropolitana de Guatemala. A base de corazonadas o de ideas fijas que nada tienen que ver con la técnica, se han dispuesto políticas que no ayudan en nada para moldear de mejor forma y de manera moderna el concepto de la urbe. Lejos de ello, los intereses de los desarrolladores de proyectos son los que al final de cuentas determinan el rumbo de la ciudad porque no hay ningún concepto claro de impulsar una estrategia distinta a la que se determina por el lucro. Cierto es que vivimos en tiempos en los que la ganancia de capital es lo determinante para mucha gente y especialmente para quienes tienen en nuestro país poder de decisión, pero el colmo es que hasta en las inversiones millonarias como los pasos a desnivel, se demuestra con todo descaro que únicamente les interesa hacerlos para que sean acceso a los proyectos inmobiliarios o comerciales. No hay ningún interés por el resto de la población, por desanudar algunos de los muchísimos puntos donde el tránsito se atora, sino que únicamente se preocupan por asegurar que los que invierten en proyectos comerciales o de vivienda, tengan ventaja para garantizar fácil acceso a sus clientes o usuarios, aunque sea a costa de perjuicios para el resto de la población. En la vida en ciudad no actuamos distinto a la vida en el país. Nos conformamos con lo que tenemos y aceptamos la mediocridad con satisfacción, tanta que vamos para treinta años de administraciones con visión obtusa y sin noción urbanística.

Palabras de papel

Lerdos y lambiscones consejeros presidenciales Eduardo Villatoro

G

uatemala cuenta con originales creativos en el campo de la publicidad, tanto así que varios de ellos y las agencias en las que trabajan han obtenido galardones en certámenes anuales a escala internacional; pero, como en cualquier disciplina, también se dedican a esas labores de persuasión o convencimiento otras personas y/o empresas que no se destacan por su habilidad o ingenio, como puede observarse en burdos anuncios divulgados por diversos medios. Traigo a cuento ese escueto enunciado como consecuencia de dos desplegados de prensa que el Gobierno ha publicado en torno al programa televisivo “De Frente con el Presidente” y sobre el impuesto de circulación de vehículos. Las empresas privadas de cualquier índole que contratan los servicios de agencias de publicidad no delegan todas sus atribuciones a los responsables de estos negocios, claves en el campo de la comercialización de productos y servicios, como tampoco los funcionarios que dirigen instituciones estatales, ni dirigentes políticos, en virtud de que

se toman en consideración elementos subjetivos y objetivos para que los mensajes dirigidos a toda una colectividad o a segmentos determinados del público al que van dirigidos, los reciban con agrado, desinterés o negativamente, dependiendo si admiten o no la validez y certeza de los contenidos publicitarios, y en relación al fondo y forma de los anuncios. Los publicistas o las agencias en las que laboran no son totalmente responsables de la buena, mediocre o pésima calidad de la propaganda, información o divulgación de los anuncios, puesto que para eso, en el caso de los entes estatales, los funcionarios contratan asesores de imagen, que, asimismo, pueden reunir cualidades excelentes, o, por el contrario, son simples amigos de los políticos al frente de instituciones públicas, carentes de conocimientos acerca de impactos emocionales y otros factores importantes en esa clase de comunicación eminentemente sugestiva. Respecto a los mencionados casos referentes a la publicidad presidencial, los desplegados de prensa no son un ejemplo de originalidad, al grado de que repiten frases estereotipadas, como el anuncio que comienza con estas manidas palabras “No se pierda el programa de televisión…” relativo a la supuesta interacción virtual del gobernante con los gobernados. Esa

pésima expresión con que principia el anuncio es propia de un espectáculo de la farándula, la presentación de un circo de paso por el país, o una oferta de temporada, al margen de que al comenzar con la palabra “No”, ya implica subliminalmente el rechazo a lo que se persigue. El otro anuncio gubernamental que dejó de publicarse por razones conocidas, se titulaba “La reducción del Impuesto de Circulación de Vehículos ya es una realidad”, pretendiendo convencer que este Gobierno rectificó una medida impopular, antojadiza y precipitada que habría adoptado el régimen anterior. ¿Acaso no fue el mismo presidente Pérez Molina, su Ministro de Finanzas y posteriormente el Congreso los que propusieron y promulgaron el incremento desproporcionado de ese impuesto? ¿Nos creen a los guatemaltecos tan faltos de memoria e incorregibles cretinos para aceptar semejante engaño y mentira? Pasado año y medio en el poder, el Presidente ya debería contar con asesores idóneos, sustituyendo a lerdos consejeros lambiscones. (La recién casada con el asesor ministerial Romualdo Tishudo le dice a su nueva amiga:-Mi marido es un bombón -¿Es atractivo?, pregunta –No -aclara-; es negro, redondo y lleno de licor, como esos confites que anuncian en los diarios).

En Blanco y Negro

E

Sin capacidad de pago ni de ahorro

l panorama atinente a la severa existe endeudamiento. crisis económica que afecta a Otro tanto gravoso por cierto atañe nuestro país, entre la espada y al caso de la capacidad de ahorro. Hoy Juan de Dios Rojas la pared, es difícil. Más aún imen día sobre la base definitiva, tampoco posible, dadas las férreas condiciones a los sectores poblacionales pueden estar la vista tengan un cambio benéfico. Tal en posibilidades de ahorrar. Motivos situación, por lo visto sumamente comexisten suficientes, por ejemplo; las alpleja, resulta un valladar desde tiempo zas generalizadas de productos, bienes ha, sin embargo, con un rostro duro, inflexible a todas luces y servicios que impiden la práctica ahorrativa en el sistema se ubicó y posesionó. bancario del país. Todo viene a ser oneroso. Problema aposentado, genera innumerables cuestiones Aunque, padres de familia y la escuela fomenten la necesidad adversas e interminables, que de inmediato provocan con de ahorrar en medio de situaciones realmente concretas, a fuerza tremebunda dos casos bien marcados, similar a hierro duras penas los jefes de hogar medio salen a flote con miras candente que deja marcas profundas. Ya el conglomerado insoslayables de cubrir las necesidades en rotundo crecimiendejó de tener capacidad de pago, es insolvente por lo tanto, to, resultante de la resaca directa y explosiva del alto costo no moroso. Por obra de este fenómeno social imparable, pese de vida y restantes como diversas necesidades hogareñas. a requerimientos de ley. Estamos, unos más, otros menos, en dificultades imparables, Atribuible el asunto fuera de serie, a la tan llevada y traída debido a pasar a diario entre dos ríos caudalosos. Por una Reforma Tributaria, aprobada a raja tablas en el Congreso, parte la capacidad de pago y la capacidad de ahorro en cifras en las primeras de cambio del gobierno. En opinión plural los equivalentes a cero. Uno y otro son agobiantes, verdadera diversos rubros tienen porcentuales exagerados. Tenemos el problemática, sin encontrarle la posibilidad de salir a flote, ejemplo del pago de las calcomanías vehiculares, que según pese a esfuerzos inauditos, a la postre siempre gravosos. analistas sobrepasa el cien por ciento, igual la importación. Mientras tanto el asunto se complica más y más, por cuanto Insisto en señalar que al tenor de la Constitución de la hoy por hoy basta algo complicado para generar descensos, República, relacionado a nuevas cargas tributarias debe enfrentamientos abrir de nuevo la polarización y su abomitomarse en cuenta precisamente la capacidad de pago de los nable separación entre los grupos conformantes del colectivo contribuyentes. Pero vemos cómo este significativo asunto guatemalteco. Las heridas y asimismo las pérdidas de la conqueda en el olvido definitivo y se obvia a las claras dicho fraternidad vuelven a lo mismo, pese a tanto derramamiento mandato de la Carta Magna en detrimento total, por cuanto de sangre.

9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.

2423-1800 24231837 / 38

P.B.X.

www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:

Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Javier Estrada Tobar


La Hora

opinión

Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela

Temas Musicales

Los conciertos y otras composiciones de Johannes Brahms

C

ont inua mos con esta serie de notas dedicadas a la música orquestal de Johannes Brahms, vamos a comentar muy brevemente algunas de sus obras que a nuestro criterio tienen mayor relevancia entre las distintas composiciones del maestro hamburgués. La brevedad del espacio no nos permite profundizar como quisiéramos en estas obras musicales de suyo maravillosas, pero sí esbozar algunos comentarios para guiar al lector-escucha de esta columna, dedicada a Casiopea, esposa dorada, camino de eternidad, flor horaria que crece eterna en el centro de mi alma, suave lucero élfico que brilla en nuestra casa-ancla. Campanada de estrellas que se hunde en mi vida cotidiana cual raíz de sauce. Primer Concierto para piano, en Re Menor, Opus 15 (1858) Salta a la vista que esta obra fue concebida en un principio como Sinfonía; de ahí que a veces se la llame “Sinfonía con piano obligado”. I.- Desde su inicio, el oyente se siente sorprendido por los silencios angustiosos y los dramáticos trinos que se destacan sobre el trémolo de los timbales. El segundo tema pareciera exclamar: “En mi profunda desesperación grito hacia Ti”. El conjunto es un dramático diálogo: Jacob lucha con Yavéh. II.- En el primer proyecto, el Adagio llevaba la inscripción: Benedictus qui venit in nómine Dómini. III.- Brahms reemplazó el final de la primera versión por un Rondó. A pesar de que el tema es magnífico, este tiempo no alcanza el nivel de los precedentes ni forma con ellos un todo perfecto. Segundo Concierto para piano en Si Bemol Mayor, Opus 83 (1881) El carácter generalmente amable y alegre de esta obra se debe a que fue inspirada por un viaje a Italia en primavera hecho por el compositor: I.- El comienzo de la trompa tiene un carácter pastoral. El

piano le responde libremente, a modo de eco. Después de una cadencia del solista, la orquesta desarrolla la melodía de la trompa como idea fundamental. La segunda parte de este grupo temático, muy desarrollado, está dominada por una melodía de corte schumanniano, que comienza por un salto de séptima y que en la reexposición se transforma en un canon entre los violines y los violoncelos. El segundo grupo temático (en fa menor, en la reexposición en si bemol), pierde gradualmente el carácter amable y elegante que tenía al principio para convertirse en el Ben marcato, claramente áspero y adusto, rasgos esenciales del carácter de Brahms. A pesar de todo, el ambiente pastoral sigue dominando. II.Al igual que el Concierto para piano en si bemol de Liszt, este Concierto en cuatro tiempos de Brahms tiene también un Scherzo. Este Allegro appasionato es una Danza Macabra con mucho más propiedad que la composición de Saint-Saëns. III.- La atmósfera de este apacible Andante queda suficientemente definida diciendo que la melodía fundamental de la primera parte para violoncelo sólo es una variante de la canción “Mi sueño se hace cada vez más ligero”, así como hacia la mitad se cita textualmente la canción “Nostalgia de la muerte”. IV.- La indicación Allegretto grazioso que sirve de introducción a este “Rondó”, vale, ante todo, para el alegre tema principal, interpretado en primer lugar por el solista, y para los episodios que se relacionan con aquel. De los temas antitéticos, citaremos tan sólo el tema húngaro, interpretado por la madera. Poco después, la orquesta y el solista repiten exactamente este tema, hasta culminar en un amplio canon. Finalmente, estos conciertos para piano a parte de su originalidad lo constituía una modalidad en la música occidental del siglo XIX, ya que revolucionan el concepto de concierto y el maestro Brahms los convierte en una auténtica sinfonía.

M

Guatemala, 29 de junio de 2013/Página 7

Hábitos saludables

uchos son los países la comida saludable y la salud ya que han empeen la comida nos ahorrará en zado a preocuparse el futuro mucho dinero y suEdith González seriamente por la frimiento. Pues a la vez estos salud de su población relaciomalos hábitos alimenticios que nada con los hábitos de vida que hemos ido adquiriendo, junto tienen que ver con la ingesta con el cambio de hábitos de vida alimentaria y el ejercicio. Esto hacia un día más sedentario nos porque en los últimos años se ha venido desatando están provocando enfermedades emergentes como la una problemática en salud relacionada con el alto diabetes y la hipertensión arterial que desgastan los consumo de alimentos con alto contenido de grasas centros de salud y el presupuesto familiar en su bolsillo saturadas y azúcares. y en su espíritu. Una de las primeras tareas podría ser Nuestro país no está fuera de este contexto, cada día reunir información sobre la prevalencia del sobrepeobservamos en la calle a más personas con sobrepeso a so, los hábitos alimenticios y la actividad física de la quienes les cuesta movilizarse y cuya imagen va per- población, la que podría irse obteniendo por rangos diendo su frescura, pues asociado a esta situación te- de edades, para hacer recomendaciones. Una vez nemos la construcción de la imagen personal, la que recabada la información se podrían evaluar acciones definitivamente se ve afectada cuando se hace difícil a llevar a cabo y determinar políticas y estrategias encontrar tallas de ropa y especialmente a la moda, efectivas a seguir que podrían estar dirigidas desde por lo que la persona ingresa en un círculo vicioso, la enseñanza obligatoria en las escuelas a niños y pade depresión, comida, depresión. Unido a lo cual se dres hasta el control de la publicidad de alimentos, la producen las burlas y comentarios, de los padres, promoción de investigaciones para la promoción de amigos y compañeros, los que en ocasiones incluso políticas nutricionales y la elaboración de un informe llegan a apartarles del círculo social. Así que la crea- anual que incluya seguimiento y evaluación de estración de una instancia cuya finalidad sea la promo- tegias sobre Nutrición, Actividad Física y Prevención ción de hábitos de vida saludables, la prevención del de la Obesidad. NAOS. Como lo están haciendo ya sobrepeso y la obesidad en la población guatemalteca en otros países como Estados Unidos y España, en sería adecuada, haciendo énfasis en la población in- el cuidado de su población, ante este nuevo ataque a fantil. Un comité formado por representantes de los la salud. Se busca con ello concienciar a las familias ministerios de Agricultura, Economía, Educación Sa- sobre la importancia de prevenir la obesidad infantil y lud y Cultura en el área de Deportes y Recreación, otras enfermedades a través del aprendizaje de hábitos de la industria alimentaria, del sector de la hotelería saludables; y, formar a los profesionales, de pediatría, y restaurantes y de la Asociación de Colegios Priva- de atención primaria para lograr mejores niveles de dos que encuentre vías para retornar al camino de vida para los guatemaltecos

Ordinaria Locura

N

No servimos

o sé su nombre pero cionan, cuando se manifiestan desde hace mucho como seres violentos también, lo veo diariamente porque es lo que conocen, los Claudia Navas Dangel casi lanzándose a depreciamos, acusamos y selos autos con la botellita en la gregamos porque no encajan cnavasdangel@gmail.com mano, que un día tuviera agua en la sociedad maravillosa que purificada, tratando de limpiar nuestra mente imagina, que no ventanas tras de las cuales casi existe y que pesar de eso limita siempre entiende ¡no! nuestra sensibilidad y nos hace Yo soy de esas responsables del dolor ajeno. Yo soy de esas personas que dicen que no cuando alguien personas que dicen que ¿Qué hacer? Es una pregunta se acerca a mi vehículo. Con él no cuando alguien se recurrente. No sólo me la hago es distinto, no me da miedo, ya me la plantean cada vez que acerca a mi vehículo. yo, lo conozco aunque no sepa su escribo sobre esto, en realidad Con él es distinto, me reprenden por encuadrar lo nombre y su sonrisa mientras corre el palito con esponja sobre no me da miedo, ya cotidiano y me dicen no llore, la ventana me provoca mucha diga, haga. lo conozco aunque no noDenunciar ternura. es una acción, una sepa su nombre y su entre otras que cada día ocupan A veces en las tardes, sobre todo ahora que llueve, pienso sonrisa mientras corre mis pensamientos y mis labores, en él, su ropa raída, sus pies aun así, al pensar en ese el palito con esponja pero medio expuestos a las corrientes niño cuyo nombre desconozco, sobre la ventana al ver las cifras que los medios de aguas sucias que corren por las calles y en que ni siquiera sé me provoca mucha de comunicación arrojan sobre su nombre. desnutrición y abanternura. violencia, Él, como muchos otros niños dono no puedo dejar de sentirvive en un mundo paralelo al me culpable, triste y frustrada. nuestro en donde lo esencial Y tengo que decirlo y repetir les es negado. Educación, salud, vivienda digna, los datos que nuestros dedos pasan en las hojas de seguridad, cariño. No conozco su historia pero los diarios porque ya no nos impactan. Naturalimuchos otros niños que como él trotan por las zamos todo, la violencia, el miedo, la impunidad, calles rebuscándose el sustento y muchas veces el el desorden y bueno… Pero el sufrimiento de un dinero para mantener el vicio de sus progenitores. niño, el dolor de una niña es algo que no podemos Son, además, abusados en otros sentidos, que ya permitir. Un país que no vela por la infancia no esto es bastante atropello. Y luego cuando reac- sirve. ¿Así pensarán de nosotros fuera?

LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.


La Hora

Página 8/Guatemala, 29 de junio de 2013

Arcoíris

Grecia Aguilera RELIEVES

A mi padre, maestro don León Aguilera

L

as fuerzas de la Naturaleza le ofrecieron el don de hacer de los libros, la ciencia y la filosofía sus esclavos, la quintaesencia perfecta de la sabiduría. Un ‘reloj sin agujas’ -el infinito- es el calificativo para mi señor padre, don León Aguilera, a quien le obsesionaba ese algo intangible, inmensurable, el Todo Universo, representado en la mitología griega como el dios Cronos: El Tiempo, que día a día es cada vez más corto en la vida de los seres humanos. Esta veneración al concepto del tiempo fue constante en su prosa lírica y en su poesía, fue uno de los temas en los que más profundizó. Cuando era yo pequeña le pregunté: “Papi, ¿qué es el tiempo?” a lo que respondió ‘un reloj sin agujas’ ¿Y un reloj? ‘el sepulturero del tiempo’. En una de sus magistrales piezas literarias en las que se refiere al tiempo escribe: “Corazón en el péndulo en que pende el instante,/ el instante de oro, de obsidiana o cristal;/ corazón en el péndulo en que pende el instante,/ como Luna menguante de mi tiempo mortal./ Cómo pasa y no vuelve el instante en el péndulo,/ de materia ligera, invisible y fugaz./ Cómo pasa y no vuelve el instante en el péndulo,/ va rimando en sus arcos de la vida el pulsar.../ El vaivén de la vida, el vaivén de la muerte,/ ver abrirse abanicos en fantástico afán,/ el vaivén de la vida, el vaivén de la muerte,/ esperanzas de ensueños que jamás se tendrán./ Es balanza, se pesan los minutos, las horas,/ balanceantes los días entre infierno y edén;/ es balanza, se pesan los minutos, las horas,/ y lo que hoy está siendo, otro instante ya no es.../ No más ojos y oídos en hipnosis del péndulo,/ y fijarlos al trémolo de belleza en la flor;/ no más ojos y oídos en hipnosis del péndulo,/ y vibrar en el péndulo que estremece el amor.” Con él aprendí el valor del saber, el valor del conocimiento. En una de sus “Urnas del Tiempo” dedicada a mi persona escribió: “Debemos hojearle libros, especialmente enciclopedias ilustradas...” Mi vida creció así, entre libros, diccionarios, enciclopedias, pero antes de consultar alguno de esos preciados tomos, le preguntaba a mi padre cualquier duda, quien respondía aclarándola de inmediato y a veces con una cátedra que duraba más de una hora. Era realmente un ser pensante, un metafísico; siempre estaba leyendo algo diferente o releyendo a los filósofos antiguos, porque para él la vida era un aprender constante. En este mes de junio, en que se celebra el Día del Padre y el Día del Maestro, dedico este artículo al gran filósofo don León Aguilera, cantor de las jacarandas en flor, enamorado eterno de la Naturaleza, creador de una obra literaria humana, esencial y didáctica. Es muy grato recordarlo, porque con mi padre viví los mejores momentos de mi vida. Él supo verter y compartir sus conocimientos a través de su célebre columna “Urnas del Tiempo” que publicaba en El Imparcial y luego en Prensa Libre. Haberlo acompañado hasta el último momento de su vida, fue para mí muy edificante, porque su presencia era un reto, sus consejos una ley, su retórica, valiosa lección. Se vienen sin querer a mi mente, los verídicos versos del poeta español Jorge Manrique, que cada mañana decía mi padre en voz alta, como si fuesen una plegaria: “Recuerde el alma dormida,/ avive el seso y despierte,/ contemplando/ cómo se pasa la vida,/ cómo se viene la muerte/ tan callando;/ cuán presto se va el placer,/ cómo, después de acordado,/ da dolor,/ cómo, a nuestro parecer/ cualquiera tiempo pasado/ fue mejor./ Pues si vemos lo presente,/ cómo en un punto se es ido/ y acabado;/ si juzgamos sabiamente,/ daremos lo no venido/ por pasado./ No se engañe nadie, no,/ pensando que ha de durar/ lo que espera,/ más que duró lo que vio,/ pues que todo ha de pasar/ por tal manera.”

L

opinión

Hambruna y petróleo

a hambruna que hay a la puerta de cos, y similar número de megaempresas los hogares latinoamericanos tiene controlan el mercado internacional del características, perfiles y orígenes petróleo, de cuyo impulso especulativo Roberto Arias en el capitalismo salvaje. Es decir se nutre el proceso inflacionario causal que, paradójicamente, la producción del de la hambruna que ya se extiende por capital es lo que produce el hambre en todo el planeta. nuestros desnutridos países latinoameriSegún informaciones internacionales, canos, debido a la lógica de rentabilidad capitalista de un manojo entre los primeros pulpos que controlan los mercados energéticos de corporaciones transnacionales que controlan globalmente a los y consecuentemente fijan los precios del petróleo a escala global, gobiernos, especialmente a los gobiernos del tercer mundo, es decir, se encuentran los gigantes British Petroleum (BP), Exxon Mobil, a los ubicados en el Sur que son los más débiles del planeta. Chevron-Texaco y Royal Dutch Shell. Mientras los grandes pulpos Estos gobiernos son controlados por medio de coimas, mordidas, transnacionales de la alimentación, se encuentran la empresa suiza sobornos o “guerras contra el terrorismo”. Sabemos que nos referimos Nestlé S.A., la francesa Groupe Danone S.A. y Monsanto, que lideran a la corrupción global, aunque en Guatemala la corrupción local mundialmente la comercialización de alimentos y que, además de también es obstinada y aferrada a la misma conducta. Tenemos como controlar la comercialización y las fuentes de producción, poseen ejemplo inmediato los cincuenta millones de dólares que Taiwán todos los derechos a escala global sobre semillas e insumos agrícolas. ofreció en préstamo a Guatemala, adicionalmente a los cincuenta Estas transnacionales que hegemonizan su rubro a escala munmillones de dólares que ofreció como “asistencia” a la República. dial, son las principales beneficiarias del aumento del precio y de El endeudamiento no termina nunca. El dinero va a parar a las la demanda global de minería, petróleo, alimentos y granos en cuentas personales de los principales dirigentes del gobierno y, el momentos en los que los suministros apenas satisfacen la demanda. pueblo de Guatemala sigue sosteniendo la magra microeconomía, Pero detrás de este fabuloso negocio con los recursos esenciales para mientras los bancos, sistemas financieros, monopolios y oligopolios la supervivencia humana, se encuentran los principales bancos y guatemaltecos y las transnacionales tienen secuestrado el dinero de grupos financieros de Wall Street, que juegan un rol determinante la macroeconomía, sin que resbale un solo centavo para las clases en la especulación en los mercados energéticos y de materias primas más necesitadas que es la mayoría de la población. que impulsan la actual escalada de los precios. Por el contrario, los miles de millones de la macroeconomía salen El modelo de gobiernos y monopolios y oligopolios guatemaltecos por medio de los sistemas bancarios hacia el extranjero, sin que a na- son simplemente copias, aumentadas en corrupción, de los modelos die acusen de “lavado de dinero” y demás delitos concomitantes que de las mafias internacionales: avasallar, robar, esclavizar y reprimir usualmente complementan el caso. En ese contexto, la producción a la población. ¿De dónde cree el lector que salió la escalada de los y comercialización local y mundial de minería y alimentos no está precios de la canasta básica que supera cualquier salario mínimo supeditada a la lógica del “bien social”, sino a la más cruda lógica de en Guatemala? la rentabilidad del capital salvaje. Mientras tanto, la mayoría del pueblo de Guatemala sigue viendo Según la FAO, diez corporaciones transnacionales controlan fútbol y bebiendo cerveza, sin hacer algo para exigir que su país tome actualmente el 80% del comercio mundial de los alimentos bási- otro rumbo. ¡Es asombroso!

Dos y tres…

Como a desbordarse están las cárceles del país

L

a criminalidad y la delincuenmente siniestras? Oficialmente no se cia en general han cobrado sabe a cuánto asciende el desembolso alarmante auge en los últimos de referencia, pero se intuye que no Marco Tulio Trejo Paiz tiempos que vivimos bajo el son pocas las millonadas de billetes manto de la decantada democracia. verdes, verdes, verdes, entre otros Como consecuencia de esa grave de colores morado, algo rojo, azul, situación, que afecta a Juan, a Pedro y etcétera. a José, ha surgido un ambiente de inseguridad y de malestar Nos viene a la mente una medida de buen gobierno que consocial. sideramos factible en cuanto a la solución de la problemática Los transgresores a la ley que viven cometiendo contra la “ planteada: El acondicionamiento de campos adecuados para gente-bien”, honrada, que ha logrado con esfuerzo atesorar que la “agigantada” cifra de reos en engorde, que parecen estar algún capital, y aún contra modestos laborantes que dependen durmiendo plácidamente entre ronquidos y ronquidos en las con su familia del salario –el que por cierto anda volando bajo mazmorras, se dediquen a producir, parcial o totalmente, la en el estado súper inflacionario que nos ahorca–, son víctimas alimentación que consumen entre rejas. de los ladrones de diversos objetos de algún valor. Una sugerencia similar hicimos hace años, respecto a los Los asaltos, los secuestros, la extorsión, las agresiones a mano soldados de las zonas militares, en la columna donde dispaarmada, los asesinatos contra hombres, mujeres y niños están a ramos durante un quindenio en el matutino Prensa Libre. la orden del día, y los que cometen tamañas barbaridades por Oportuno y conveniente es aclarar, en honor a la verdad, lo regular no son capturados por las autoridades encargadas que no estamos pensando en un remedo de los diabólicos de velar por la integridad física y patrimonial de las personas; campos de concentración y exterminio que durante la Semas, si caen en las redadas, al rato, como quien dice, casi siem- gunda Guerra Mundial estiló la hitleriana bestia nazi contra pre recobran la libertad para seguir perpetrando sus acciones millones de judíos y de otras nacionalidades. ¡NO, MIL criminales con más ganas que nunca. ¡Gracias a la impunidad VECES NO!, sino simple y francamente estamos lanzando, y a la venalidad de jueces y subalternos! como un tiro al aire, la bienintencionada sugerencia que En los medios de comunicación se ha informado que ac- podría atenuar las pesadillas de un régimen gubernamental tualmente están viendo la luz a cuadros más de 16 mil reos (hoy y siempre), así como de la sociedad, el tener tantos indiciados de toda una variedad de delitos. En su mayoría están presos como entregados a la dolce farniente y, a la vez, reipendientes de ser sentenciados. Esa cantidad de peces gordos y teramos, al engorde… chicos, según parece, está en los establecimientos carcelarios de En esos campos podría tener buena expresión el humanismo, la capital, pero a lo mejor en el resto del país hay otras miles de incluso el estímulo para la rehabilitación de los presidiarios. “chinchitas” reales o supuestas que se encuentran engordando En los departamentos, especialmente en Petén, hay tierras como el ganado porcino a costillas de los millones de ciudada- apropiadas para el efecto. nos que pagan los impuestos. Es grande el lastre que arrastra cualquier gobierno soporNo cabe duda que los centros penitenciarios están a punto de tando la agobiante carga de millares de hombres, mujeres y desbordarse como los ríos crecidos en crudo invierno. muchachos que, por uno u otros motivos, se hallan encerra¿Cuál será el costo que por fas o por nefas tiene que pagar dos en las ergástulas de los veintidós departamentos de esta el Estado por el mantenimiento de tantas criaturas presunta- perturbada parcela centroamericana.


Guatemala, 29 de junio de 2013/Página 9

Paso a desnivel Jorge Ubico, en Vista Hermosa, zona 15.

FOTO LA HORA: josé orozco

EXPERTOS ANALIZAN EL TEMA; LA MUNICIPALIDAD GUARDA SILENCIO

Proliferan pasos a desnivel: ¿a qué intereses responden? ¿Para quién se construyen las obras? En la Ciudad de Guatemala y los alrededores proliferan los pasos a desnivel que benefician, principalmente, a centros comerciales y residenciales de lujo; aunque las obras son autorizadas por la Municipalidad de Guatemala argumentando que reducen el impacto vial, realmente resuelven los problemas de pocas personas y complican el tránsito de la mayoría. Diario LA HORA edición fin de semana


Página 10/Guatemala, 29 de junio de 2013

FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO

El paso a desnivel Papa Francisco fue construido con fondos privados. POR MANUEL RODRÍGUEZ

L

mrodriguez@lahora.com.gt

a comuna capitalina informó recientemente que el paso a desnivel bautizado como “Papa Francisco”, ubicado sobre el bulevar Los Próceres, específicamente entre la 27 avenida y 18 calle de la zona 10, tuvo un costo de Q13 millones, pero los recursos para sufragar la obra no se presupuestaron en las finanzas municipales, como pensaban muchos guatemaltecos. La Municipalidad indicó entonces que “Más bien lo veo como una la empresa Mulsalida de problemas puntua- tiproyectos, S.A., aportó los recursos les y no problemas generafinancieros para la les. Y como ya se metieron construcción de la en el bolsillo dinero de la obra, como resulMunicipalidad de Guatema- tado de un acuerdo la, no resuelven el problema públ ico-pr ivado, en el que la firma total de todo el departase comprometió a mento”. el proyecAlfonso Yurrita financiar to para, supuestaUrbanista guatemalteco mente, compensar el impacto vial que generaron las torres gerenciales que se edificaron en el área. Este tipo de convenios son cada vez más comunes y por eso proliferan los pasos a desnivel ubicados estratégicamente al servicio de centros comerciales, aunque las autoridades dicen que el objetivo es facilitar el tránsito vehicular. Al respecto, Alfonso Yurrita, urbanis-

ta guatemalteco opina que las llamadas “soluciones” al tránsito son medidas cosméticas urbanas, porque la Municipalidad de Guatemala no está resolviendo los problemas generales y considera que tampoco debería delegarle la responsabilidad a otras entidades. “Más bien lo veo como una salida de problemas puntuales y no problemas generales. Y como ya se metieron en el bolsillo dinero de la Municipalidad de Guatemala, no resuelven el problema total de todo el departamento”, afirma Yurrita. El experto explica que las vías principales del municipio de Guatemala son antiguas, construidas desde hace muchos años atrás. Ejemplifica que la 7ª. avenida, la Avenida La Reforma y la Calzada Aguilar Batres, entre otras, son proyectos de 1970, lo cual contrasta con la actual gestión de la Municipalidad, que a su criterio no ha hecho más que pasos a desnivel. “En tiempos del ingeniero Aguilar Batres se hizo la Avenida Las Américas, la ampliación de la Avenida La Reforma, la 7ª. y 6ª. avenidas y el Bulevar de La Liberación. Son vías de hace más de 40 años y ahora la Muni no más ha hecho “pasitos” a desnivel para resolver problemas pequeños, es decir, no ha hecho gran cosa”. Para el urbanista, es importante entender que este tipo de obras generan plusvalía a la tierra y aumentan el valor de la renta de las propiedades. “En el fondo lo que pasa es que hay mucho interés económico. Tal es así, que los problemas sociales no los han resuelto.

Más que todo se están dedicando a esto donde el factor económico define los proyectos, y que sean viables para poder aumentar el valor de la tierra”, dice. Agrega que los pasos a desnivel son un asunto puramente económico, pero que el valor de la tierra no está ligado a los problemas sociales que tiene la Municipalidad de Guatemala, porque hay una gran población de escasos recursos que habitan en las periferias de la ciudad. “Antes era más barata la tierra. Ahora cada día se está restringiendo la capacidad de proyectos residenciales para sectores más populares. Son intereses de grupos económicos para “sacarle el jugo” al área metropolitana”, asegura. Para el urbanista, lo que se hace con esto es “jugar con la economía urbana”, porque no ha habido un programa de desarrollo y urbanismo social. Asimismo, menciona que es parte del “desastre social” que tiene la Ciudad, porque hay problemas mucho más graves que los pasos a desnivel y quedan relegados a un segundo plano. En conclusión, Yurrita expone que existen intereses personales y económicos en este tipo de obras municipales, producto del poder que se ha concentrado en la Municipalidad. “Yo me pregunto: ¿Cuáles calles, si aquí no se ha hecho nada y lo principal ya se hizo? Las construcciones se hacen en ciertas vías para desarrollar proyectos”. MÁS PROBLEMAS Por su parte, la urbanista Amanda

Diario LA HORA edición fin de semana

Morán, miembro del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) de la Universidad de San Carlos de Guatemala, expresa que definitivamente los pasos a desnivel no resuelven los problemas de fondo en materia de movilidad, y por el contario, motivan el uso del automóvil; este es uno de los factores por lo cual se incrementa el parque vehicular y posteriormente se agrava el problema de congestionamiento vial. “El otro tema con estas estructuras es que no se hacen pensando en la movilidad de tráfico vehicular, sino por la necesidad creada. Es decir, no se hace un estudio de en dónde se necesita un paso a desnivel, sino que se hacen por cuestiones políticas o factores económicos y se ubican en áreas donde no necesariamente hay mayor movilidad vehicular”, expone la analista. “Cuando vemos donde están localizados los pasos a desnivel, percibimos que la mayoría están en ciertas áreas, como la zona 10, zona 15, Carretera a El Salvador; mientras hay áreas donde se necesitan más y no se han construido estas estructuras”, declara Morán. A nivel estructural, los desniveles no son una solución porque lo que siempre se ha estimulado por los analistas es el uso del transporte colectivo y no el transporte individual. En este tema y con la recientemente aprobada Regularización Tributaria, más específicamente la reducción de 50% al impuesto sobre circulación de vehículos, analistas en materia fiscal se pronunciaron al respecto, manifes-


Guatemala, 29 de junio de 2013/Página 11

tando que con dicha rebaja coartaba la capacidad financiera del Estado para solucionar problemas de fondo de la Ciudad, como el del ineficiente y descuidado transporte público colectivo de pasajeros. Morán subraya: “Está muy claro. Cuando vemos donde se localizan estos pasos a desnivel, es imposible no pensar que se beneficia a un centro comercial, como es el caso de Miraflores, cuyo desnivel es el acceso también al centro comercial; o los que se han hecho en Oakland Mall o Pradera zona 10. Se hacen para favorecer la movilidad en las cercanías de estas empresas. Por ejemplo, nunca se ha hablado de la construcción de un paso a desnivel en la Calle Martí, para descongestionar esa arteria que se mantiene constantemente con alta carga de vehículos”. La urbanista de CEUR menciona que en este caso, la Municipalidad “da algo a cambio”, porque no está financiando estos mobiliarios; y que esto termina afectando a la población porque no se utilizan los recursos que éstos dan, es decir, de la colectividad, y se utilizan los recursos de los intereses privados. “En Guatemala nunca hay planificación de nada. En el caso de la planificación urbana hay muy poca experiencia lo cual se refleja en las acciones de la Municipalidad de Guatemala. La falta de planificación favorece que se hagan estas construcciones sin tomar en cuenta el impacto vial, social y ambiental”, expone. Finalmente, la arquitecta Morán indica que estas obras siempre se plantean como necesidades primarias, pero carecen de transparencia, además que se pueden prestar a actos de corrupción. En cuanto al impacto ambiental, señala que son obras de concreto que contribuyen al detrimento de los suelos, lo cual se ve reflejado en la época lluviosa, pues puede generar desastres posteriormente. RESPONSABILIDAD MUNICIPAL En relación a este tema, según el ministro de Comunicaciones, Alejandro Sinibaldi, todas las obras de infraestructura vial que se realiza dentro de la Capital están bajo la responsabilidad de la Municipalidad de Guatemala: calles, bacheos y pasos a desnivel; y no necesitan hacer ninguna consulta con el Ministerio de Comunicaciones. “En pasos a desnivel que están ubicados en las salidas de la capital, dígase en la entrada a Mixco porque es una ruta centroamericana o cuando hablamos de Carretera a El Salvador y la salida de la zona 18, que también es una ruta centroamericana; en estos lugares particulares, la Municipalidad de Guatemala tiene que solicitar la aprobación de los planos al Ministerio de Comunicaciones y éste a través de la Dirección General de Caminos (DGC) aprueba o hace modificaciones a los planos y principalmente lo que se busca es que esos pasos a desnivel en rutas centroamericanas, tenga las características para la circulación de no solo vehículos livianos, sino también para transporte pesado”, explica Sinibaldi. Sinibaldi añade que cuando la Muni cumple a cabalidad todos los requisitos, la DGC procede a dar el visto bueno para que se inicien los trabajos. “Un ejemplo es el paso a desnivel que

está en el bulevar Los Próceres, que se tas obras con la Municipalidad de Guaacaba de inaugurar, y el que está en la temala, pero después de un largo tiemzona 18 que conecta con la Terminal po de espera no fueron respondidas de Autobuses. Durante mi administra- nuestras consultas por vía telefónica y ción, estos dos han tenido que llegar al electrónica. Ministerio de Comunicaciones”. Según el funcionario, el paso a desni- CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO vel de bulevar Los Próceres estuvo casi Otro de los problemas que detecta el dos meses en discusión con técnicos urbanista Alfonso Yurrita es el alarde la DGC sobre mante crecimienlas características to de la población principales y se “El otro tema con estas eshacia las periferias hicieron modifica- tructuras es que no se hacen de la ciudad y el ciones importanimpacto sociodetes, especialmente pensando en la movilidad de mográfico que este en las curvas y en tráfico vehicular, sino por la implica. el tamaño de los necesidad creada. Es decir, La Comisión carriles auxiliares, no se hace un estudio de en Económica para buscando no perju- dónde se necesita un paso a América Latina y el dicar al transporte Caribe (Cepal), en pesado y que fuera desnivel, sino que se hacen el estudio “Estimamás fluido el trán- por cuestiones políticas o facciones y Proyecciosito, tanto de ida tores económicos y se ubican nes de Población a como de vuelta. Largo Plazo 1950en áreas donde no necesaria“Lo que haga la mente hay mayor movilidad 2100”, de la DiviMunicipalidad en sión de Población, la capital y cómo vehicular”. estima que para Amanda Morán 2015 la población prioriza su presupuesto, si lo hace en CEUR total Guatemala áreas comerciales o será de 16 millones residenciales; o lo 157 mil 970 guadeja de hacer en áreas con altos niveles temaltecos; donde el 63 por ciento, es de tráfico, esto ya es un tema que no nos decir 10 millones 286 mil, residirá en corresponde opinar y tampoco tenemos áreas urbanas y el resto en las áreas ruinjerencia”, culmina el funcionario de Co- rales del país. municaciones Infraestructura y Vivienda. Yurrita categoriza el problema del Se intentó conocer la versión oficial de transporte como “grave” en el área meestos temas y detalles técnicos sobre es- tropolitana porque menciona la ciudad

FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO

Los pasos a desnivel no resuelven los problemas en profundidad, según expertos.

FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO

Los expertos consideran que se deben buscar soluciones generales a los problemas de movilidad. Diario LA HORA edición fin de semana

de Guatemala está creciendo hacia las periferias, no solo en el municipio. “La ciudad (…) está creciendo hacia los municipios vecinos. Esto es lo que está generando la cantidad de población que hay en la ciudad. Toda esa cantidad de población, el transporte y el tránsito, se genera en esos municipios. Entonces, lo que hay que resolver es este crecimiento periférico”, indica. El urbanista señala que esta problemática viene desde hace más de 40 años atrás sin que las autoridades encargadas le prestaran atención al asunto, por lo cual está arraigado y no se resolvió en su momento. Señala también que la Muni solo se dedica “a taparle el ojo al macho”, pero que no resuelve los problemas generales de la ciudad. “Realmente el Alcalde –Álvaro Arzú– decidió desentenderse del problema grave de la Ciudad de Guatemala, que es el área metropolitana. Entonces concluyo que aquí empieza y termina la ciudad de Guatemala, y eso no es cierto. Existía anteriormente en la Constitución, que la Ciudad de Guatemala la componían la misma ciudad y sus municipios vecinos, es decir, lo que era el área metropolitana antes”, explica. En el Plan de Desarrollo Metropolitano de 1975 se expone: “se hicieron una serie de planos generales, incluyendo el Distrito Central, que así se llamaba en aquel tiempo. Todo esto viene del tiempo de Colom Argueta, es decir, que los alcaldes urbanistas ya no existen en Guatemala”. Para Yurrita, las autoridades deben lidiar con un problema demográfico, pues estima que en el área metropolitana en la actualidad viven casi 3 millones y medio de habitantes. “Pero esto ya se sabía desde 1975, que el área metropolitana la va a componer 4 millones de habitantes, que cada día generan más problemas. Entonces, hasta ahora viene a resolver (la Municipalidad de Guatemala), los problemas que generan estos 4 millones de personas”. Uno de los factores que señala el profesional es que después del terremoto de 1976 y el posterior conflicto armado, la ciudad de Guatemala recibió un impacto poblacional muy grande, porque no se contaba en ese entonces con programas de ocupación de tierra, que hizo que creciera más la población del municipio. Asimismo, señala que también el conflicto armado, produjo que muchas personas del interior del país, emigrarán y ocuparán el área metropolitana. “Y ahora con la continua migración están presionando el crecimiento periférico, y mucha gente de escasos recursos ya no encuentran donde vivir en este municipio y están creciendo hacia las periferias, y todo esto genera problemas de tránsito y transporte para el municipio de Guatemala”. Finalmente, Yurrita deja claro que la principal limitante para resolver de fondo esta situación es que en estos tiempos no hay alcaldes urbanistas. “Él mismo dice (Álvaro Arzú) “aquí se hace lo que yo quiera”. “No se puede discutir con él. Tiene cosas muy fijas de que es lo que pretende hacer, sin ninguna formación. Esperemos con paciencia a ver qué día llega un alcalde como lo fue Manuel Colom Argueta, que es lo que nos hace falta, porque ellos deshicieron toda la estructura de planes de desarrollo urbano que había aquí en Guatemala”, culmina.


Página 12/Guatemala, 29 de junio de 2013

Ya no es tabú hablar de clase en EE. UU.

FOTO LA HORA:(AP Photo/Eric Gay, File)

Estudiantes caminando por el campus de la Universidad de Texas, en Austin. La raza parece estar siendo desplazada por consideraciones de clase como el factor que más conspira contra las posibilidades de las minorías y los pobres de acceder a enseñanza universitaria.

Ahora que Estados Unidos sale lentamente de la feroz recesión de los últimos años, ¿qué factor incide más en las desigualdades sociales, la raza o la clase? Por JUSTIN POPE Agencia AP

H

ace una década, la Corte Suprema opinó que la raza era el factor preponderante y revalidó el derecho de las universidades a tomar en cuenta la raza en sus políticas de admisión para asegurarse de que ciertos grupos no son eternamente postergados. Pero se espera que en un fallo que se podría emitir en cualquier momento, el tribunal dé marcha atrás. De suceder eso, se entraría en un terreno menos polémico y se pondría énfasis en los estudiantes menos privilegiados económicamente, sin importar su raza. En los últimos diez años, las crecientes desigualdades económicas han pasado a ser un tema dominante no solo en las universidades sino en el país en general. Cada vez se presta más atención a la clase como barrera para el progreso que a la raza. “El enfoque ha cambiado”, afirmó Peter Sacks, autor del libro “Tearing Down the Gates: Confronting the Class Divide in American Education” (Derribando muros: Haciendo frente a la división de clases en la educación

estadounidense). “La Gran Recesión realmente exacerbó las crecientes desigualdades entre ricos y pobres en Estados Unidos”, indicó. “Antes era tabú hablar abiertamente de clase”, pero ahora en que aumentan las pruebas de que la desigualdad empeora “está bien que el 99% hable del 99%”. El giro es evidente en varios terrenos: —Se nota en las encuestas, como una consulta del Centro de Investigaciones Pew según la cual el porcentaje de personas que consideran que la discriminación racial es el principal impedimento para el progreso de los negros cayó del 37% de 1995 al 23% en 2012. El sentir de la gente en torno a los programas para combatir la desigualdad varía a menudo dependiendo de cómo se plantean las preguntas, pero una encuesta de junio de ABC News/Washington Post indicó que solo el 22% de los consultados opinó que hay que los departamentos de admisiones de las universidades deben tomar en cuenta la raza de una persona mientras que un 76% se opone a esa práctica. —Uno percibe el cambio incluso en el tono de ensayos de columnistas y académicos de izquierda, cuyo apoyo

a las preferencias raciales ha ido perdiendo fuerza ante la creciente evidencia de que la calidad de la educación superior se inclina cada vez más hacia los más pudientes. —Se escucha también en las conversaciones de las universidades de elite, donde se debate cada vez más las penurias de los estudiantes de escasos recursos y se habla menos de la raza. Y en el discurso del primer Presidente negro que tiene el país, quien dijo que no hay razón alguna para que sus hijas se beneficien de los programas de preferencia racial cuando se postulan a una universidad. Ante el giro que están tomando las cosas, los impulsores de los programas sociales basados en la raza se las ven en figurillas para sustentar sus puntos de vista y cada vez les cuesta más convencer a la gente de que hay que tomar en cuenta la raza de los estudiantes. “Por primera vez hay blancos que creen que sufren mayores discriminaciones que los negros”, dijo Camille Charles, sociólogo de la Universidad de Pensilvania que estudia temas de clase y de raza. “Hay gente que cree que tenemos un sistema que beneficia a los negros a expensas de los blancos”. Esa impresión, sostuvo, refleja ignorancia acerca de la discriminación que aún existe, del hecho de que las minorías fueron mucho más afectadas que el resto por la recesión y sobre cómo funcionan los programas de ayuda a los postergados.

Diario LA HORA edición fin de semana

En su libro del 2010 “The Moral Consequences of Economic Growth” (Las consecuencias morales del crecimiento económico), el profesor de historia económica de Harvard Benjamin Friedman analiza cómo durante los períodos de prosperidad, las sociedades a lo largo de la historia amplían las oportunidades de los grupos más humildes y se hacen más abiertas. En los períodos duros, en cambio, cierran filas. La recesión que estalló en 2008 no fue la excepción, indicó, y convenció a mucha gente de que los esfuerzos por garantizar que las minorías tienen algún acceso a las principales universidades era “un lujo que no se podían dar”, declaró Friedman por teléfono. Un informe distribuido a mediados de junio por la Fundación Lumina confirmó la brecha que hay entre las razas en Estados Unidos: Casi el 60% de los adultos asiáticos tienen títulos universitarios, comparado con el 43% de los blancos, el 27% de los negros y el 19% de los hispanos. Otras estadísticas del mismo informe revelan hasta qué punto los ingresos determinan qué tan lejos llega uno con la educación: Cuatro quintos de los jóvenes de hasta 24 años de familias de ingresos altos tienen títulos universitarios, comparado con el 10% de las familias de menos ingresos. Otro estudio dice que la brecha es mayor todavía y que los hijos de familias pudientes tienen siete veces más posibilidades de completar estudios universitarios que los de familias humildes (68% comparado con el 9. “Seguimos luchando contra la discriminación racial en este país, pero la clase se ha tornado en un impedimento más grande que la raza para las oportunidades que tendrá una persona en la vida”, expresó Richard Kahlenberg, experto de The Century Foundation que postula la necesidad de basar los programas de ayuda social en la clase más que en la raza. En los campus universitarios están acostumbrados a hablar de la raza, pero hasta hace poco nadie tocaba la clase. Hoy, no obstante, es uno de los temas dominantes. Kahlenberg dijo que la diferencia en las calificaciones de blancos y negros alguna vez fue el doble que la diferencia entre las calificaciones de ricos y pobres. Hoy esa relación ha cambiado y la brecha entre ricos y pobres es casi el doble que la brecha racial. Mucha gente dice que no hay que elegir entre un punto de referencia y otro y que debería haber programas que tomen en cuenta ambos factores. Pero Kahlenberg opina que las universidades “se resisten a abordar el tema de la clase”. Un obstáculo para darle prioridad a la clase son los costos. Los estudiantes de bajos recursos necesitan más ayuda financiera, mientras que los programas basados en la raza no benefician necesariamente a personas necesitadas. De hecho, hay estudios que revelan que buena parte de los estudiantes minoritarios que son admitidos en universidades que participan en estos programas son de clase media y alta.


Guatemala, 29 de junio de 2013/Página 13

FOTO LA HORA: (Foto AP/Dolores Ochoa)

Un policía colombiano en el Puente San Miguel entre Ecuador y Colombia que comunica las ciudades de Río San Miguel, Colombia, con San Miguel, Ecuador.

Cuando César llegó al refugio con su familia, su esposa rompió en llanto y abrazó a una mujer que casualmente encontró allí. Acababan de ingresar a Ecuador con su hijo y su única propiedad era la ropa que llevaban consigo. Terminaban una travesía de dos días por la selva amazónica en la frontera entre Colombia y Ecuador. Por GONZALO SOLANO

L

LAGO AGRIO /Agencia AP

a noche del 24 de mayo un grupo criminal, que se identificó como un comando paramilitar colombiano, tocó las puertas de la casa de César. Lo buscaban para matarlo. Pero ni él ni su hijo estaban y los

Diáspora de colombianos a Ecuador continúa agresores dejaron la humilde vivienda. Fue entonces cuando la familia decidió abandonar su país natal porque, según él, se había negado a seguir trabajando para ellos sin derecho a paga tras ser reclutado forzosamente. Ahora están en una casa de acogida que tiene el programa de refugiados de la ONU en Lago Agrio, en medio de la amazonia ecuatoriana. Por temor a represalias, César, de 41 años, sólo permitió que se identificara por su nombre. En la frontera entre Ecuador y Colombia, la guerrilla más antigua del continente, las Fuerzas Armadas Re-

volucionarias de Colombia, y bandas criminales como ‘Las Águilas Negras’, ‘Los Machos’, y ‘Los Urabeños’, grupos derivados de los antiguos paramilita-

res, se disputan el control del cultivo de droga, la extorsión y otros delitos, lo que ha provocado la segunda crisis de refugiados más grande del mundo, según la ONU, con unos 400 mil des“Los refugiados siguen llegando, lamenplazados de una tablemente hemos visto que el flujo de diáspora continua que ya comrefugiados sube. Cada mes suman más de pleta 13 años. Se1 mil personas que solicitan la condición de gún el gobierno refugiado al gobierno ecuatoriano y cruzan ecuatoriano, hay la frontera por la violencia, por amenazas 56 mil colombiaque han recibido (…)” - Merkx. nos refugiados en Ecuador.

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 14/Guatemala, 29 de junio de 2013

FOTO LA HORA: (Foto AP/Dolores Ochoa)

Colombianos desean entrar en Ecuador cerca de una base militar en Río San Miguel, Ecuador.

Las FARC y las bandas criminales causan “mucha violencia y desplazamiento, porque ellos tratan de controlar territorio en el sur de Colombia, donde necesitan el control de los corredores del narcotráfico y de muchas otras actividades ilícitas como la trata de personas, reclutamiento forzoso, minería ilegal”, dijo a The Associated Press Jozef Merkx, representante adjunto en Ecuador del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. “Lamentablemente, estamos viendo bastante violencia que no termina en Colombia”. “Los refugiados siguen llegando, lamentablemente hemos visto que el flujo de refugiados sube. Cada mes suman más de 1 mil personas que solicitan la condición de refugiado al gobierno ecuatoriano y cruzan la frontera por la violencia, por amenazas que han recibido, no hay que olvidar que en el sur de Colombia, sobre todo en los departamentos de Putumayo y Nariño, hay la presencia de muchos grupos armados y hay bastante conflicto”, agregó Merkx. El narcotráfico, uno de los motivos de violencia en la zona, es uno de los rubros principales en la agenda de negociaciones entre el gobierno colombiano y las FARC para poner fin a casi medio siglo de un conflicto

que ha dejado millones de víctimas y desplazados. Pero aún si se firma la paz, un eventual acuerdo parecería ser insuficiente para las provincias colombianas de Nariño y Putumayo porque requeriría que los otros grupos delictivos fueran capturados y que el estado haga presencia efectiva en dichos territorios. “Un acuerdo de paz con las FARC sólo resolvería parte del problema, sería una parte importante, pero debido a que hay muchos otros grupos violentos que ahora se dedican a este tipo de conductas ilegales, no será una panacea. No va a resolver todo”, dijo la Subsecretaria de Estado Adjunta para Asuntos de Población, Refugiados y Migración de Estados Unidos, Anne Richard, tras una visita a la zona en mayo. Álvaro Calderón, director de asuntos consulares de la Cancillería colombiana, reconoció con respecto a los refugiados que el país tiene un “conflicto interno”, y añadió: “Uno entiende que salieron del país en razón de la violencia y de manera muy clara, y eso lo quiero decir, de las acciones de los grupos al margen de la ley que son los principales generadores del desplazamiento no solamente interno sino también hacia al exterior”. El botín que disputan los grupos armados comprende un área de 9.951

hectáreas de cultivo y procesamiento de coca en 2011, según el más reciente informe de la ONU. “Las FARC (frente 48) se han replegado a la zona entre Puerto Asís y Nueva Granada”, dijo un activista que trabaja con los refugiados de la zona y cuya identidad se mantiene en reserva por no estar autorizado a hablar públicamente sobre el tema. “Las bacrim (bandas criminales) controlan desde la

FOTO LA HORA: (Foto AP/Dolores Ochoa)

Nueva Granada, La Hormiga, El Placer, El Tigre hasta la zona de Teteyé”. Los notables esfuerzos que ha realizado el gobierno colombiano en los últimos años para recuperar la seguridad ciudadana, el control del territorio, el imperio de la ley y combatir el cultivo de droga no han alcanzado algunos lugares fronterizos como estas dos provincias. De hecho, para algunos, el plan de seguridad del pasado

Un soldado ecuatoriano registra a un pasajero colombiano en la zona fronteriza cerca de Lago Agrio, Ecuador.

Diario LA HORA edición fin de semana


Guatemala, 29 de junio de 2013/Página 15

esperan presidente, Álvaro Uribe Vélez, parece que también proveen refugio frente al borda combate por parte de las autoridades ansiosos el arribo haber producido el efecto contrario. Antonio Navarro Wolff, ex goberna- y la lucha policial, y son zonas que tie- de la carga. No es “Un acuerdo de paz con las FARC sólo resolvería parte del dor de la provincia del Nariño y actual nen muy poca presencia institucional claro si los grupos problema, sería una parte importante, pero debido a que hay dirigente del grupo opositor Progre- en el sentido entre otras cosas que no criminales reci- muchos otros grupos violentos que ahora se dedican a este tipo sistas dijo que esa política “desplazó hay jueces, no hay escuelas, no hay ben o transporel conflicto hacia las periferias (del policía y son zonas tradicionalmente tan droga por este de conductas ilegales, no será una panacea. (…)” - Anne Richard país) y en Nariño se ha ido concen- lejanas, aisladas, marginales de selva corredor. trando en esa zona porque reúne, cul- de bosque”, agregó Restrepo. Ecuador dice tivos (de coca), grupos ilegales, hay Como resultado, el narcotráfico per- que ha extremacuatro frentes de las FARC, uno del meó a Ecuador. Entre las poblaciones do esfuerzos en la extensa y despo- das criminales. “Eso, a veces me ELN y Rastrojos y los demás (grupos de General Farfán y Puerto Mestanza, blada zona fronteriza con Colombia y sonaba a mí como las personas que armados), y en habían sido sometidas a las cosas general cuando que les pasaron a los estadounidenun grupo (ilegal) ses por la mafia organizada, cuancontrola la situado usted tiene un negocio, alguien ción, las víctile dice que van a estar tomando una mas y desplazaparte de sus ganancias a la semana, dos son menos, y si se niega les van a hacer eso que pero cuando hay te hará daño”. disputa eso auRodolfo, de 61 años, trabajaba como menta”. zapatero en la población de Unión Valle, en la provincia del Valle del Cauca De acuerdo con hasta que hace un año un joven, en su un estudio de lugar de trabajo, le pidió una “vacula Oficina de las na” o pago extorsivo de 1,50 dólares Naciones Unidas diarios a cambio de supuesta proteccontra la Droga ción de grupos violentos. y el Delito, varias provincias Lo tomó con tranquilidad y aportó colombianas resin problemas. Pero la tasa subió a 11 dujeron el cultivo dólares diarios en momentos en que de coca de manela enfermedad de su hijo mayor, un ra significativa en muchacho de 17 años con parálisis 2011. Entre ellas, cerebral, empeoró. están las provinNo pudo pagar las vacunas, que cias norteñas de se acumulaban tan rápidamente la Guajira (88 y como las presiones de los extorsioCórdoba (72 y nadores. Al igual que a él, amenaal sur, en la pro- FOTO LA HORA: (Foto AP/Dolores Ochoa) zaron a los carniceros del mercado vincia del Ama- Hijo de un refugiado colombiano mientras hablaba con un reportero detrás de la y al vecino de la ferretería. Cuando zonas, una caída puerta de su casa en Lago Agrio, Ecuador. estos últimos se negaron a pagar, del 64%. Pero en los mataron. el Putumayo, la Rodolfo huyó al Putumayo, a más producción aude 1 mil kilómetros al sur de su puementó en 108%, blo natal, donde trabajó por 11 meen Norte de Sanses en relativa paz. Pero el pasado 2 tander, al oriente, de mayo, se presentó un joven que 85% y Valle del con cortesía y firmeza le recordó que Cauca, al surocahora la deuda por las vacunas ascidente del país, cendía a 11.100 dólares y que le daba 48%. doce horas para pagar y que si no lo hacía lo mataría. “Son zonas de colonización Nuevamente huyó con dos de sus reciente en las tres hijos, su esposa, con la ropa cuales las comuque llevaban puesta y muy poco nidades no están dinero a Ecuador. “Todo se quedó organizadas y no allá, no tenemos nada ni sabemos pueden rechazar qué vamos a hacer”, dijo Rodolfo, la presencia de quien sólo permitió que se lo ideneste tipo de actitificara por su nombre por temor a vidades, muchas las represalias. comunidades esLo mismo le sucedió a César, que tán involucradas en 2003 recibió siete balazos de las en esas zonas en bandas criminales, que lo creyeron el cultivo ilícito, FOTO LA HORA: (Foto AP/Dolores Ochoa) muerto tras dispararle a quemaen la explotación Policías colombianos patrullando el Puente San Miguel, fronterizo entre Colombia y rropa. Estuvo errante por años viainformal ilegal Ecuador y que pasa por encima del río San Miguel. jando por el interior de Colombia. de minas”, dijo el Este grupo, dice César, está condirector del no gubernamental Centro en plena selva, aparecen muchos cami- que la custodia con unos 10 mil efec- formado por quienes antes eran de Recursos para el Análisis de Con- nos rudimentarios con múltiples bifur- tivos militares a lo largo de unos 640 paramilitares y juraron matarlo flictos, Jorge Restrepo desde Bogotá. caciones, en medio de una espesa zona kilómetros que separan ambos países por negarse a trabajar con ellos y La zona de frontera “ofrece una po- selvática dónde cualquier despistado desde el océano Pacífico, trepándose por denunciar el asesinato de su sibilidad cierta podría perderse por las alturas de los Andes hasta ba- padre ante la fiscalía. de escaparse no jar a la manigua del Amazonas. fácilmente. De aquella ocasión le quedan una solamente en la “Algunos de los grupos paraDel lado ecuatoLas autoridades ecuatorianas dicen serie de profundas cicatrices en todo frontera terresriano, las carrete- que en el sector limítrofe y al interior el cuerpo y dos balas aún incrustatre, sino tam- militares han sido desmovilizaras desembocan del país han incautado unas 20 tone- das en su cuello y pierna. La más tebién marítima dos, pero que hay una empresa en las riberas del ladas de droga, principalmente cocaí- rrible pero menos visible huella que en el caso de criminal próspera en marcha, a río San Miguel; na, en lo que va de 2013. carga es el miedo a ser asesinado en Nariño, escadel lado colombia“Algunos de los grupos paramili- cualquier momento. par a la presión cargo de diversos grupos arma- no, navegantes al tares han sido desmovilizados, pero “No puedo volver para allá, los pade las autorida- dos” mando de peque- que hay una empresa criminal prós- ramilitares fueron respaldados por des; son zonas – A. Richard. ñas embarcacio- pera en marcha, a cargo de diversos el mismo Estado, pero ahora están de una geogranes con potentes grupos armados”, dijo la subsecreta- sueltos se le salieron de la mano al fía muy difícil motores fuera de ria Richard en referencia a las ban- Estado y hacen lo que quieren”, dijo. Diario LA HORA edición fin de semana


Página 16/Guatemala, 29 de junio de 2013

FOTO LA HORA: (AP FOTO/NATAcHA PISARENkO)

En esta fotografía vidriera ofrece descuentos y muestra las tasas de cambio del dólar, real y euro paralelos aceptados en un negocio de la calle Florida de Buenos Aires, Argentina.

Dólar ilegal argentino alegra y preocupa por igual

Mientras caminan por la turística calle Florida de Buenos Aires Edjane y Michele miran encandiladas las vidrieras donde se exhiben chaquetas y zapatos de cuero. Con la jugosa cantidad de pesos argentinos que obtuvieron en el mercado negro de dólares pueden darse más de un gusto y comprar a un precio mucho más barato que en su natal Brasil. Por ALMUDENA CALATrAVA BUENOS AIRES /Agencia AP

Encontramos diferencia con la comida, los perfumes, los zapatos... con casi todo”, dijo Edjane Mendes, de 27 años. Ella y su amiga, Michele Aline, de 19, son de San Pablo y estudian en Buenos Aires, donde encuentran diferencias de precio de al menos 20% en algunas prendas de ropa. Ambas admitieron que cambian dólares a vendedores ile-

gales de divisas de la calle Florida que se han convertido en sus suministradores confiables de pesos. Los desequilibrios del mercado cambiario local han generado tensiones con los países vecinos, que están dañando la frágil alianza dentro del bloque comercial del Mercosur. La brecha cambiaria ha avivado la astucia de uruguayos, paraguayos y brasileños que sacan ventaja de la situación, lo que se ha constituido en un quebradero de cabeza para sus gobernantes. Según el vicepresidente uruguayo Danilo Astori, en Argentina “ya existe” un proceso devaluatorio “muy importante” debido a la diferencia cambiaria entre el dólar oficial y el informal. Con este país “cada día hay una dificultad nueva”, se quejó recientemente el funcionario en declaraciones a la prensa. Cuando Argentina restringió la compra de divisas a fines de 2011 surgió un “dólar blue” o informal que ha ido ganando valor respecto del oficial. Ello ha mejorado sensiblemente el poder

FOTO LA HORA: (AP FOTO/JORgE SAENz)

Paraguayos que retornan de hacer compras en la ciudad argentina de Clorinda cargan cajas y bolsas en el puente internacional sobre el río Pilcomayo camino a la ciudad paraguaya de Nanawa.

Diario LA HORA edición fin de semana


Guatemala, 29 de junio de 2013/Página 17

adquisitivo de los vecinos sudamericanos que con sus dólares cambiados en el mercado negro adquieren en este país bienes a precios más baratos que en sus países de procedencia. Las autoridades argentinas restringieron en noviembre de 2011 la compra de dólares para frenar la incesante fuga de capitales y atesorar reservas, lo que hace muy difícil la adquisición de la divisa en el mercado oficial de cambios. En la actualidad sólo está permitida su compra para viajar al exterior y muchas veces se deniega su adquisición sin explicaciones. La fuga de la divisa estadounidense, que alcanzó unos 22.000 millones de dólares hace dos años, se debió en parte a la desconfianza en la economía local, la aceleración de la inflación y la tendencia de muchos argentinos a depositar su dinero en el exterior --por ejemplo en Uruguay-- por temor a las crisis recurrentes y la confiscación de ahorros. Las reservas han ido disminuyendo paulatinamente y al 7 de junio estaban en 38.598 millones de dólares, según la última cifra oficial del Banco Central. La consultora Econométrica sostiene que en los primeros cinco meses de 2013 las reservas cayeron en 4.700 millones de dólares y que para todo el año la caída será de 8.300 millones. Un diplomático peruano, que no quiso identificarse por haber trabajado en la región, afirmó a la AP que ha cambiado varias veces dólares en el mercado paralelo para volcar los pesos obtenidos en compras en Buenos Aires. Una campera de cuero en su país ronda los 250 dólares y en esta capital puede conseguirse por unos 150 dólares. La diferencia entre vivir bajo un tipo de cambio y tratar o negociar con otro es enorme para algunos. La diferencia “es como vivir en dos países a la vez... es como si se viviera en otro país que vive a escondidas”, dijo por su parte el turista italiano Mario Clemente. Cuando los turistas llegan a Argentina aprenden rápidamente a cuánto cotiza el “dólar blue” tan sólo con ingresar a diferentes sitios de internet. También encuentran a argentinos deseosos de comprar los billetes verdes. Según versiones periodísticas, una de las razones por las que al “dólar blue” se lo denomina así es porque en inglés uno de los significados de ese color es su referencia a algo prohibido. Pero hay más razones y significados: la operación bursátil mediante la cual una persona o empresa transfiere fondos desde y hacia el extranjero, a través del mercado de valores, se denomina en la jerga como “blue chip”, por lo que ese fue el color que se adoptó para identificar al billete que manejan las “cuevas” o locales de compra venta de divisas del mercado ilegal. Además, en el cambio callejero suele haber billetes falsificados que son fácilmente identificables con un rotulador que, si tiñe el billete de color azul, significa que es falso. El dólar blue cotizaba el martes a 7,90 pesos por unidad mientras que el oficial estaba a 5,34 pesos. Hace pocas semanas el codiciado billete estadounidense llegó a los 10 pesos pero en los últimos días funcionarios del gobierno instaron a operadores cambiarios a controlar la subida de la divisa en el mercado informal y favorecer la apreciación del peso. El dólar ilegal acumula un alza de en torno al 14% desde principios de año.

En la estación andina de esquí de Bariloche, 1.600 kilómetros al sur de Buenos Aires, los brasileños disfrutan de su poder de compra al cambiar la divisa estadounidense, afirman los dueños de comercios. “Los brasileños son los que le dan fuerza a la temporada”, dijo a la AP Fabián Szewczuk, secretario de Turismo de Bariloche. “La situación tiene que ver con el cambio (de la moneda). En estos momentos, a ellos les conviene si vienen con billete dólar y lo cambian acá”. Para la temporada alta, del 6 al 26 de julio, las reservas hoteleras alcanzan el 60% y se espera que en estas semanas el ritmo de pedidos aumente considerablemente. La chilena Mercedes Muñoz, de 60 años, dijo que en dos visitas a la provincia argentina de Mendoza, fronteriza con su país, “lamentablemente” terminó cambiando en el mercado negro. “El mercado negro conviene mucho más y aunque en principio no sepas que existe, no te demoras mucho en apreciar que es mucho más conveniente... Sirve para comprar cosas o para el día a día”, agregó. La tradicional obsesión de los argentinos por los dólares se intensifica en contextos de inflación como el actual de 25%, según cifras de economistas privados que no son reconocidas por el gobierno, lo que fija el aumento de precios en menos de la mitad de ese porcentaje. Según la consultora Ecolatina, el ensanchamiento de la brecha cambiaria cambió los hábitos de las familias argentinas. “Incentiva a los residentes del país a gastar en turismo en el exterior o a invertir en bienes durables como una forma de acceso a bienes y servicios valuados al tipo de cambio oficial. Asimismo impulsa a los extranjeros que visitan el país a liquidar divisas en el mercado paralelo, ya sea para hacer turismo o para comprar bienes en ciudades fronterizas”. En Uruguay, una medida conocida como “cero kilo” busca detener el paso

de mercaderías argentinas en los cruces fronterizos que van desde la ciudad de Colonia en el suroeste hasta Bella Unión, en el noroeste. Aunque ha logrado que el flujo disminuyera drásticamente, los contrabandistas siguen pasando mercancía argentina. Sara de Ferrere, ama de casa de la ciudad de Salto, dijo que cruza periódicamente el río Uruguay hacia la localidad argentina de Concordia donde “todo está a mitad de precio”. Pero desde abril “no te dejan pasar absolutamente nada... Desaparecieron las colas de autos en la frontera, fui a Concordia (hace tres semanas) compré ropa que me traje puesta y dos o tres cositas para la casa en la cartera. Pero si te ven con un bolso o paquetes te los sacan”, explicó. “Los comerciantes argentinos te piden por favor que les pagues con dólares y además del cambio te hacen una rebaja en el precio”, contó De Ferrere. Las restricciones en la aduana uruguaya obedecen en parte a las quejas de los comerciantes de ese país por la caída de sus ventas. Miguel Feris, secretario del Centro Comercial de Salto, dijo que en esa ciudad la venta de gasolina cayó “entre 20 y 40%”. Las autoridades aduaneras explicaron que el “cero kilo” se aplica cuando se cruza la frontera durante el día. El llamado régimen de turistas sigue vigente para los ciudadanos que están más de 24 horas en el exterior y que los autoriza a ingresar mercaderías por hasta 150 dólares si viajan por tierra y 300 dólares si lo hacen por vía aérea o fluvial. Pese a las restricciones los pequeños contrabandistas o “bagayeros” se las ingenian para seguir pasando mercancías por la frontera que después venden en las ferias callejeras de Salto. Los ríos de La Plata y Uruguay son fronteras muy permeables entre los dos países, donde la circulación de embarcaciones no es fácil de controlar. Las mismas preocupaciones tienen los paraguayos. La Unión Industrial de Paraguay pidió en mayo al saliente presidente Federico Franco que impida

FOTO LA HORA: (AP FOTO/NATAcHA PISARENkO)

las compras que se realizan al otro lado de la frontera. Miles de paraguayos invadieron durante dos semanas de ese mes la ciudad argentina de Clorinda, cerca de la frontera noreste con Asunción y del otro lado del Río Pilcomayo, para comprar alimentos aprovechando la revalorización del guaraní frente al devaluado peso argentino. De los más de 1.000 guaraníes que costaba cada peso, actualmente éste último está en unos 828 guaraníes. Por ello, la aduana paraguaya permite el ingreso de productos para consumo familiar hasta el equivalente a 150 dólares por persona al mes, que no incluye bebidas alcohólicas ni tabaco. Autoridades de la Unión Industrial de Paraguay indicaron que los paraguayos buscan productos como combustible y alimentos que cuestan hasta un 50% menos del lado argentino. Mientras los paraguayos viajan a Argentina para aprovechar la devaluación del peso, muchos argentinos de la provincia de Misiones cruzan la frontera y acuden a las casas de cambio de la ciudad paraguaya de Encarnación para adquirir dólares a un precio más asequible que en el mercado informal argentino, señalaron reportes de prensa. Luego los revenden en Argentina cuando sube el precio, operación que les deja una importante ganancia. Hace unas semanas, cuando el “dólar blue” estaba en torno a 8,90 pesos, en algunas casas de cambio de Encarnación era posible conseguirlo a 8,30 pesos. “Estamos asistiendo al principio del fin del modelo argentino, que ya no es sostenible, y por ello toma medidas que obligan a los argentinos a comprar dólares en nuestro país y se genera la fuga”, declaró días atrás el ministro de Economía Manuel Ferreira Brusquetti a medios de su país. El funcionario dijo que se estima que unos 200 millones de dólares salieron en mayo hacia Argentina pero aclaró que “no existen estadísticas concretas, solo una estimación”.

Una solitaria casa de cambio oficial sobre la calle Florida de Buenos Aires, Argentina, donde abundan los cambistas ilegales. Los desequilibrios entre el dólar oficial y el dólar ilegal en Argentina han generado tensiones comerciales con los países vecinos. Diario LA HORA edición fin de semana


Página 18/Guatemala, 29 de junio de 2013

Aunque ni de lejos se puede decir que son amigos, Cuba y Estados Unidos han realizado pequeños gestos en semanas recientes que algunos interpretaron como señal de un incipiente acercamiento. Por PAUL HAVEN LA HABANA / Agencia AP

Los escépticos advierten que esto ha ocurrido antes: se vislumbra un conato de reconciliación que luego se ve frustrado, pero hay indicios de que las posiciones están cambiando a ambos lados del Estrecho de la Florida. En la semana pasada, los dos países sostuvieron conversaciones sobre la reanudación del servicio postal directo, y anunciaron que el 17 de julio sostendrán un encuentro para hablar de temas de inmigración. En mayo, una jueza federal estadounidense permitió que un agente cubano, convicto en Estados Unidos, regrese a la isla. Este mes, Cuba le informó a la familia de Alan Gross, el estadounidense encarcelado en Cuba, que autorizará que un médico estadounidense lo examine, aunque eso no ha ocurrido aún. El presidente Raúl Castro además promovió una serie de cambios sociales y económicos, incluyendo la flexibilización de las normas para permitir que los cubanos salgan del país. Tras bambalinas, diplomáticos de ambos países revelan que el tono del diálogo ha cambiado drásticamente. Solamente el año pasado, la televisión estatal cubana transmitió imágenes borrosas de diplomáticos estadounidenses reuniéndose con disidentes en calles de La Habana, y les acusó de estar vinculados a la CIA. Actualmente, representantes estadounidenses en La Habana y funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores tienen contactos frecuentes e incluso se intercambian sus números de teléfono particulares. Josefina Vidal, la diplomática cubana a cargo de relaciones con Estados Unidos, recientemente viajó a Washington y dos veces se reunió con funcionarios del Departamento de Estado, algo que ocurrió poco antes de anuncio de que se reanudarían los dos canales de conversaciones bilaterales que habían quedado suspendidos por más de dos años. Washington además otorgó visas a funcionarios cubanos prominentes, incluyendo a la hija del presidente. “Estas medidas recientes indican un deseo de ambas partes de progresar, pero también un reconocimiento de ambas partes de lo difícil que es ese progreso”, declaró Robert Pastor, profesor de relaciones internacionales en la American University y asesor en asuntos de seguridad nacional bajo el gobierno de Carter. “Son pasos muy pequeños y las posibilidades de retroceder son igualmente altas”. Entre las cosas que han cambiado está que ahora el secretario de Estado es John Kerry, quien como senador criticó duramente la política de Washington hacia Cuba. Además el presidente Barack Obama ya no puede postularse a la reelección, así que no necesita complacer al voto cubano-estadounidense, una comunidad que de por sí, internamente, está suavizando su posición hacia Cuba. Castro, por su parte, está tratando de reformar la economía marxista de

FOTO LA HORA:(Foto AP/Ramon Espinosa)

Una fila de gente tratando de comprar pasajes aéreos afuera de una agencia de viajes en La Habana después que se relajaron las restricciones de viajes. Cuba y Estados Unidos han realizado pequeños gestos en semanas recientes que algunos han interpretado como indicio de un incipiente acercamiento.

Incipiente acercamiento Cuba con una dosis limitada de medidas de libre mercado, y probablemente sienta la necesidad de mejorar las relaciones con Estados Unidos. Aunque la inversión directa estadounidense en Cuba sigue estando prohibida, aumentaron las visitas y las transferencias de dinero de parte de cubano-estadounidenses desde que Obama ordenó aflojar las restricciones, y ello impulsó la economía cubana. De manera discreta, muchos cubanoestadounidenses están ayudando a sus

familiares en la isla a empezar negocios y remodelar sus viviendas gracias a las limitadas reformas de libre mercado. Varios prominentes disidentes cubanos pudieron viajar gracias a las reformas impulsadas por Castro. Los viajes fueron aplaudidos por Washington, y posiblemente hayan aliviado los temores del gobierno de Cuba sobre los disidentes. Asimismo, la decisión de una jueza federal estadounidense de permitir al espía cubano René González regresar

a su país encontró escasa crítica dentro de Estados Unidos, quizás animando a diplomáticos estadounidenses a buscar más acercamientos con La Habana. Sin embargo, persisten duras discrepancias entre los dos países, que fueron acérrimos adversarios durante la Guerra Fría. El Departamento de Estado mantuvo a Cuba en una lista de países patrocinadores del terrorismo, y en otra de países que se considera no ayudan en la


Guatemala, 29 de junio de 2013/Página 19

a organizar la gira estadounidense de la bloguera disidente cubana Yoani Sánchez, sostuvo que el gobierno estadounidense está demasiado preocupado por la posibilidad de molestar a la comunidad cubano-estadounidense y perdió oportunidades de dialogar con Cuba. “Creo que tendrían que ocurrir muchas otras cosas para que el impulso actual lleve a un real avance diplomático”, opinó. “Obama debe ser más audaz y emprendedor”. Aun estas medidas incipientes provocaron fuertes críticas de parte de figuras que desde siempre se opusieron a un diálogo entre La Habana y Washington. El congresista cubanoestadounidense Mario Díaz Balart, republicano por Florida, calificó de “preocupantes” las gestiones recientes. “En vez de legitimar a los opresores del pueblo cubano, el gobierno debería estar exigiendo que el régimen deje de dar albergue a prófugos de la justicia estadounidense, que libere a todos los presos políticos y al humanitario estadounidense Alan Gross, que ponga fin a la represión brutal del pueblo cubano y que respete los derechos humanos”, declaró. Otro político cubano-estadounidense de Florida, la representante Ileana Ros-Lehtinen, criticó a Obama por buscar “un diálogo con la dictadura”. A pesar de esa retórica, muchos expertos opinan que Obama sufrirá menos repercusiones políticas internas en caso de buscar un diálogo con Cuba, ya que la nueva generación de cubano-estadounidenses parece estar más abierta a mejorar las relaciones que los que salieron de Cuba justo después de la revolución. De 10 cubano-estadounidenses entrevistados por la AP en el restaurante

Versailles de Miami, célebre por ser el sitio de encuentro de esa comunidad exiliada, sólo dos se manifestaron en contra de que haya un diálogo sobre migración. Muchos de ellos expresaron esperanzas de un mayor acercamiento. José González, de 55 años y supervisor de una empresa naviera, nacido en Cuba y quien vino a estados Unidos a los 12 años de edad, dijo que hoy en día está a favor de que se levante el embargo y que se reanuden las relaciones diplomáticas. “Antes había una razón para que eso existiera, pero ya no existe”, comentó González. Santiago Portal, un ingeniero de 65 años nacido en Cuba que vino a Estados Unidos hace 45 años, aseguró que debería haber más acercamiento. “Mientras más haya intercambio, de todo tipo, más Cuba estará cerca de la democracia”, dijo Portal. Las opiniones se ajustan a un sondeo realizado en el 2011 por la Universidad Internacional de Florida de 648 cubano-estadounidenses elegidos al azar en el condado Miami-Dade, según el cual el 58% favorece restablecer relaciones diplomáticas con Cuba. Ese es un aumento considerable comparado con 1993, cuando una encuesta dijo que el 80% rechazaba relaciones diplomáticas o comerciales con Cuba. “En general, hay una actitud abierta, a favor de restablecer relaciones diplomáticas”, comentó Jorge Duany, director del Instituto de Investigaciones sobre Cuba de la Universidad Internacional de Florida. “Quizás no hay suficiente apoyo para levantar el embargo... pero hay cada vez más apoyo a llegar a algún tipo de entendimiento con el gobierno cubano”.

o EE. UU.-Cuba lucha internacional contra el tráfico de personas. El gobierno estadounidense continúa exigiendo reformas democráticas en la isla, que desde 1959 ha sido gobernada por los hermanos Castro. Por su parte, Cuba sigue denunciando fuertemente el embargo económico impuesto a la isla desde hace 51 años. Y está el caso de Gross, un estadounidense de 64 años de edad que fue arrestado en el 2009 y cumple una sentencia de cárcel de 15 años por traer equipos de telecomunicaciones a

Cuba ilegalmente. El impasse sobre Gross frustró otros intentos de reconciliación en el pasado y podría abortarlos nuevamente, dicen en privado fuentes estadounidenses. Cuba sugirió que podría intercambiar a Gross por cuatro agentes cubanos que cumplen largas sentencias de cárcel en Estados Unidos, lo cual Washington se niega a considerar. Ted Henken, profesor de estudios latinoamericanos del Baruch College de Nueva York, quien recientemente ayudó

FOTO LA HORA:(Foto AP/Javier Galeano)

Guardias costeros cubanos deteniendo a un grupo de cubanos que intentaban emigrar hacia Estados Unidos ilegalmente en una balsa cerca del Malecón de La Habana.


Página 20/Guatemala, 29 de junio de 2013

FOTO LA HORA: (Foto AP/Jorge Saenz)

Un interno comiendo mangos en el patio del Hospital Neurosiquiátrico de Asunción, donde no hay alimentos ni medicamentos para satisfacer las necesidades de los internos, y el personal de limpieza no hace sus tareas porque no le pagan.

Neurosiquiátrico de Paraguay, pobreza y olvido Arnaldo es un sicótico crónico, olvidado por sus familiares. Con la mirada fija en un mango, come la fruta sin prestar atención a lo que ocurre a su alrededor en el único hospital neurosiquiátrico de Paraguay. PEDRO SERVIN

E

TORNILLO /Agencia AP

n el hospital no hay alimentos ni medicamentos para satisfacer las necesidades de los internos, el personal de limpieza no hace sus tareas porque no le pagan y en tiempos no muy lejanos estuvo en la mira de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos porque allí fueron violadas algunas internas y cuatro personas murieron a causa de enfermedades y de peleas

entre internos que pusieron en evidencia la falta de atención. Arnaldo, sin embargo, no concibe irse de allí. “En el hospital estoy bien. No quiero volver a mi casa”, expresó el muchacho de 21 años. Arnaldo no está solo. En un país de 6,2 millones de habitantes donde el 39% de la población es pobre y dentro de esa franja un 20% es indigente, mucha gente se siente afortunada de recibir atención médica, por más deficiente que sea. El sector de Salud Pública es uno de

los más afectados por la frágil situación económica. El presupuesto general de gastos del Estado para 2013 fue establecido en 15 mil millones de dólares, con un déficit estimado en 688 millones de dólares. Y el viceministro de Salud Pública Félix Ayala informó que “el presupuesto para todos los hospitales públicos es de 900 millones de dólares, pero sólo pudimos ejecutarlo en un 30% porque el resto el ministerio de Hacienda no nos transfirió”. Es así que los servicios públicos están al borde del colapso. Los atrasos en los desembolsos de dinero son tales que en el Hospital de Policías, dependiente de la fuerza de seguridad, se informó que los casi 200 médicos y enfermeras cobrarán sus salarios de febrero, marzo, abril y

Diario LA HORA edición fin de semana

mayo a fines de junio. La directora de Salud Mental, una oficina estatal, Mirta Mendoza dijo que el neurosiquiátrico sufrió dos medidas cautelares de la CIDH en 2003 y 2008 por las muertes y otros abusos, las cuales fueron levantadas a fines del año anterior tras realizarse ajustes internos para garantizar la seguridad, el buen trato y el bienestar de los pacientes. Uno de los empleados del hospital explicó que en la actualidad existe control riguroso a cargo de una empresa privada de guardias de seguridad, pero los pacientes de ambos géneros compensados salen a pasearse por los jardines del hospital y con el consentimiento de los médicos hasta pueden mantener relaciones sentimentales y sexuales, por-


Guatemala, 29 de junio de 2013/Página 21

que son seres humanos necesitados de afecto. En julio de 2011, no obstante, en el pabellón de crónicos Arsenio Caballero destrozó la cabeza de su compañero Francisco Areco con la tapa de metal del desaguadero del baño porque se imaginó que era un militante comunista, de acuerdo con el informe de la Fiscalía. Ambos eran esquizofrénicos. El victimario fue declarado irreprochable e inimputable guardando reclusión en el mismo lugar, pero bajo medidas extremas de cuidado. A pesar de todo, numerosos enfermos prefieren la vida en este hospital desvencijado a afrontar lo que les espera afuera. “Tenemos 286 pacientes internados, hombres y mujeres, agudos y crónicos, con diferentes patologías sicóticas. El 75% de ellos está abandonado por sus familiares. Provienen de las clases sociales media y baja que no pueden estar sin recibir comida bien nutritiva porque entrarían en crisis. Nadie se recupera teniendo hambre”, explicó el psiquiatra Teófilo Villalba, director del hospital para enfermos mentales en Asunción, durante una entrevista con la AP. “Los ricos, cuando se enferman, son atendidos en los hospitales privados o van al exterior”, comentó. Especificó que el presupuesto de gastos del hospital es de aproximadamente 8 millones de dólares al año, “pero tuvimos recientemente una etapa de crisis porque no se pudo comprar alimentos. El Estado no pagó a los proveedores. Felizmente, el ministerio de Hacienda hizo unos desembolsos para preparar alimentos para las próximas dos semanas. Luego veremos cómo nos irá...”. Sin embargo, citó un nuevo inconveniente: “Tenemos medicamentos solamente para los internos. Los pacientes ambulantes, beneficiados con el programa de gratuidad de la salud, no están recibiendo sus medicinas porque no hay dinero para comprarlas. Y aquí ocurre una paradoja por falta de dinero: el alta del trastornado mental en realidad es su baja del sistema de atención”. “Esos pacientes ambulantes tendrán que rebuscarse afuera del hospital con el riesgo de que si no obtienen sus medicinas, vuelven a sicotizar. Es decir, los admitiríamos de vuelta como internos. La esquizofrenia es el trastorno principal”, reflexionó Villalba. La falta de recursos se extiende al sector de higiene. Gustavo López, jefe de enfermería, dijo a la AP que “poseemos un reducido equipo de limpiadoras, pero como no cobran sus honorarios, la tarea no se cumple, los enfermeros nos ponemos a limpiar los pabellones (dormitorios) de los internos. No es nuestro trabajo pero lo hacemos porque no hay otra salida”. Arnaldo dijo que llegó al hospital hace dos años aquejado por síntomas de una esquizofrenia paranoide en fase aguda. “Recibí medalla de oro en mi co-

legio secundario por ser el mejor alumno, pero mi problema de personalidad comenzó cuando fui testigo de la violación de mi hermana menor por un hombre grande”, relató. “Tengo miedo de todo; no quiero estar solo”. Numerosos internos adultos con una edad promedio de 50 años, estabilizados con fármacos, se pasean por los jardines del hospital comiendo mango, bebiendo tereré (infusión preparada con agua fría y yerba mate), fumando y charlando entre ellos o con visitantes. “No quieren irse del hospital. Prefieren quedarse a vivir aquí porque reciben comida, medicamentos y un lugar donde dormir. Cuando están compensados (recuperados) pero abandonados por sus familiares, los enviamos a los denominados Hogares Abrigo en la periferia de Asunción donde pueden cumplir terapia ocupacional con agricultura o elaborando artesanías”, indicó Villalba. Antonio es otro que de paciente temporal pasó a ser un residente permanente: “Aquí tengo muchos amigos. En mi casa nadie me quiere”. Las dos únicas habitaciones de máxima seguridad para sicóticos agresivos estaban ocupadas por Julio y Arístides, de 22 y 30 años, respectivamente. El primero exclamó a viva voz: “prometo portarme bien ¿me podés sacar de aquí?”. ¿Cómo se explica que el estado paraguayo esté prácticamente sin dinero? Según el economista Fernando Masi, quien fue asesor del ministro de Economía Dionisio Borda durante el gobierno de Nicanor Duarte (2003-2008), “ningún extranjero podrá entender el manejo de las finanzas públicas paraguayas porque no tienen lógica, pero básicamente puedo afirmar que la forma criolla de administración de los recursos es el desorden”. “Paraguay tiene una presión tributaria de solamente 10% y aun así la evasión fiscal estimada es del 60%”, manifestó. “Es una tasa muy alta. Pero cuando el Poder Ejecutivo elabora el presupuesto de gastos para el año venidero, Congreso lo debe analizar y aprobar. Ese Congreso, lastimosamente autorizado por ley, tiene la potestad de modificarlo, y lo que hace es aumentar el salario de los 220 mil funcionarios. Es una práctica irresponsable”. “Los 220 mil funcionarios y los jubilados se llevan el 70% del presupuesto”, acotó el ministro de Hacienda Manuel Ferreira en conferencia de prensa. “El presupuesto es difícil de ejecutarlo porque las recaudaciones fiscales son bajísimas y porque el Congreso incrementó extremadamente las cifras de gastos rígidos”. Un hecho llamativo, además del caso neurosiquiátrico, ocurrió en el Hospital de Policías dependiente de la fuerza de seguridad cuya administración informó que los casi 200 médicos y enfermeras solo a fines de junio cobrarán sus salarios de febrero, marzo, abril y mayo.

FOTO LA HORA: (Foto AP/Jorge Saenz

Pacientes esperando por su desayuno en el patio del Hospital Neurosiquiátrico de Asunción. En el hospital ha habido casos de peleas entre internos, que pusieron en evidencia la falta de atención.

FOTO LA HORA: (Foto AP/Jorge Saenz

Un paciente recibiendo medicamentos en el Hospital de Asunción. A pesar de todo, numerosos enfermos prefieren la vida en este hospital desvencijado a afrontar lo que les espera afuera.

FOTO LA HORA: (Foto AP/Jorge Saenz

Foto de un paciente en el Hospital Neurosiquiátrico de Asunción.

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 22/Guatemala, 29 de junio de 2013

FOTO LA HORA: (AP Photo/Eric Gay)

Algunos narcos sorprendidos con drogas pierden sus cargamentos, pero quedan en libertad debido a problemas de cooperación entre el gobierno nacional y las municipalidades de ciudades de la frontera entre Estados Unidos y México.

Peligran los procesos a narcos en la frontera Una tarde de octubre de 2009, un individuo llegó a un puesto de control en la frontera con México. En el tanque de su camioneta fueron hallados 45 kilos (99 libras) de marihuana. Por CHRISTOPHER SHERMAN

C

FALFURRIAS /Agencia AP

uando la Patrulla de Fronteras llamó al departamento de lucha contra el narcotráfico -la DEA-, el organismo le dijo que no le interesaba la captura porque el cargamento era pequeño. El detenido, de 32 años, fue puesto a disposición de la policía local y se declaró culpable de posesión de drogas en un juzgado estatal. Se le dictó una sentencia en suspenso y pagó una multa. Si el mismo incidente se produjese hoy en el control fronterizo de Falfurrias, el individuo perdería el cargamento, pero probablemente no sería encausado. Desde fines de 2010, los fiscales del condado de Brooks, con una población de 7.223 habitantes, se han negado a tomar casos debido a una disputa con el Departamento de Justicia en torno a los reembolsos por los gastos en que incurren los juzgados locales. Otras comunidades de la frontera también expresan malestar porque el gobierno propuso eliminar esos reembolsos. Fiscales desde Texas a California

temen que la falta de ayuda del gobierno nacional haga que muchos traficantes queden libres. Se suponía que el programa de reembolsos permitiría a los fiscales de estas localidades ayudar a las autoridades federales a procesar a los traficantes sin un costo demasiado oneroso. En el año fiscal de 2009 el Departamento de Justicia dio reembolsos a localidades de Texas, Nuevo México, Arizona y California por más de 10 mil casos. Pero el condado de Brooks dejó de recibir dinero luego que una auditoría reveló que había cobrado casi 2 millones de dólares más de lo que le correspondía. Las otras ciudades de la frontera también podrían dejar de recibir reembolsos pronto. Armando Barrera, exfiscal de distrito del condado de Brooks que fue el primero en dejar de procesar casos, una vez le preguntó al fiscal federal a cargo de la oficina del gobierno en Corpus Christi sobre los casos que aceptaba. “Le pregunté qué hacía con esos casos y me respondió que los dejaban ir”, comentó Barrera. Eso no le cae nada bien a John Hubert, fiscal de distrito del vecino condado de Kenedy, donde también hay un puesto de control de la Patrulla de Fronteras. “Si los federales dejan de pagar, lo que va a pasar es que los traficantes van a saber que si transportan menos de 250 libras (113 kilos) los van a dejar ir”, expresó Hubert. El fiscal calculó que su dependen-

cia procesa unos 245 casos anuales en ese puesto de control. El puesto de Falfurrias generó 158 casos en 2009, según datos obtenidos a través de la ley de libertad de información. Condados rurales pobres no pueden hacerse cargo ellos mismos de los costos de estos procesos, dijo Hubert. El fiscal del distrito del Sur de Texas Kenneth Magidson dijo que su oficina revisa todos los casos traídos de Falfurrias. El mes pasado su oficina procesó exitosamente a una banda a la que se le confiscaron toneladas de marihuana en ese puesto.

tienen antecedentes delictivos y son detenidas con pequeñas cantidades de drogas. “Esos son los casos que los fiscales nacionales no procesan”, declaró Rachel Cano, fiscal de San Diego. El 90% de los acusados se declaró culpable y quedó en libertad bajo palabra, señaló. Pero para 1998, los fiscales locales de la frontera le dijeron conjuntamente al gobierno nacional que no podían seguir tramitando esos casos sin una compensación. A la larga el Congreso presupuestó dinero para reembolsar. El año pasado San Diego recibió 2,7 millones de dólares por procesar 1.335 casos, más que ninguna otra oficina de la región. Uno de los que hizo fuerza para recibir reembolsos es el fiscal de distrito de El Paso Jaime Esparza. Si los reembolsos son suspendidos, dijo Esparza, él y otros fiscales de la zona tendrán que dejar de aceptar casos cedidos por las autoridades federales. “Lo mejor del programa es que le permite a los fiscales del gobierno concentrarse en los casos más graves y más complejos”, dejando que juzgados estatales se ocupen de casos menores, expresó Esparza. Conseguir los reembolsos ha sido siempre una batalla. En 2011 el programa llegó a contar con 31 millones de dólares, pero en el 2012 se asignaron solamente 10 millones y en el presupuesto de la Casa Blanca de 2013 no hay dinero para ese programa. En el proyecto de reforma a las leyes de inmigración que debate el Senado, no obstante, se habla de separar fondos hasta 2018. El juez de distrito del condado de Brooks Richard Terrell dijo que lo que una vez fue visto como una forma fácil de generar ingresos ha pasado a ser una pesada carga. El transporte de reos y la búsqueda de fugitivos generan gastos que las municipalidades no pueden absorber. “Este es un condado pobre”, expresó Terrell. “No tienen los recursos y es poco realista pensar que el condado puede hacerse cargo de estas cosas”. Para colmo, una auditoría reveló

“Si los federales dejan de pagar, lo que va a pasar es que los traficantes van a saber que si transportan menos de 250 libras (113 kilos) los van a dejar ir” - Hubert. Will Glaspy, que supervisa las operaciones de la DEA en el sur de Texas, dijo que ese organismo abre procesos incluso si los sospechosos no son encausados. Y si un traficante es detenido de nuevo, tendrá ese antecedente como agravante. El acuerdo de cooperación data de 1994, en que fiscales de distrito de la frontera y fiscales federales decidieron dividirse el trabajo de procesar traficantes. En el condado de San Diego, donde se encuentra el puesto de control más activo de la frontera, el acuerdo se firmó el año pasado. Las autoridades locales se hacen cargo del procesamiento de “mulas” que no

Diario LA HORA edición fin de semana

sobrepagos del orden de los 1,9 millones de dólares en 2007. El condado dice que necesita ese dinero, pero el Departamento de Justicia no parece dispuesto a perdonar esa deuda. Carlos García, quien es el fiscal de distrito del condado de Brooks desde enero, dice que los reembolsos es algo que hay que resolver antes de que vuelva a tomar estos casos. Pero a diferencia de Terrell, los quiere. “La gente tiene que responder por los delitos que cometen” dijo García. Si el condado tiene un acuerdo con el gobierno nacional para hacerse cargo de algunos casos, “al menos son juzgados en una de las Cortes, ya sea la estatal o la federal”.


tutelandia

La Hora

Guatemala, 29 de junio de 2013/Pรกgina 23


Avisos Legales

La Hora Fundado en 1920

G u a t e m a l a ,

P.B.X. 2423-1800 en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS

Que la publicación sea legible.

2 9

d e

j u n i o

d e

2 0 1 3

/

P á g . 2 4

NASA lanza satélite de observación solar

CIENCIA

BASE VANDENBERG Agencia AP

La NASA lanzó el jueves un satélite que observará una región poco conocida ubicada justo por encima de la superficie del Sol. En lugar de un despegue tradicional, la NASA lanzó el satélite Iris mediante un cohete Pegasus desde un avión que despegó al atardecer de la Base Vandenberg de la Fuerza Aérea en la costa central de California. A unos 160 kilómetros (100 millas) de la costa y a una altitud de 11.800 metros (39.000 pies), el avión liberó el cohete, el cual encendió su motor para ascender por 13 minutos hasta el espacio. Los controladores de misión aplaudieron luego de recibir confirmación de que Iris se separó del cohete según lo planeado, y que está listo para su misión de dos años. “Estamos emocionados”, dijo el director de lanzamientos de la NASA Tim Dunn en entrevista para NASA TV. El lanzamiento transcurrió sin incidentes, pero hubo momentos de tensión

cuando se perdieron temporalmente las señales de comunicación. Los controladores en tierra pudieron rastrear a Iris con apoyo de otros satélites en órbita alrededor de la Tierra. También le tomó a Iris más tiempo del planeado el desplegar sus celdas fotovoltaicas. En un comunicado, la NASA dijo que recibió confirmación de que el satélite desplegó los paneles fotovoltaicos y que estaba generando electricidad. Las sondas solares de misiones previas han enviado una enorme cantidad de información sobre la estrella más cercana a la Tierra, junto con brillantes imágenes de las llamaradas solares. Iris, de 2,1 metros (7 pies) de largo y 180 kilogramos (400 libras) de peso, está equipado con un telescopio ultravioleta que puede tomar imágenes de alta resolución cada tantos segundos. Pero a diferencia del Observatorio Dinámico Solar, que observa el Sol completo, Iris se enfocará en una región poco explorada del Sol que se encuentra entre la superficie y la corona, el anillo blanco brillante visible durante los eclipses.

FOTO LA HORA: AP/NASA

La NASA lanzó el satélite Iris mediante un cohete Pegasus desde un avión que despegó al atardecer de la Base Vandenberg de la Fuerza Aérea en la costa central de California.

Escrito a máquina o computadora. Que contenga números legibles. Procurar hacerle una revisión minuciosa. Que la firma no toque el texto del documento. Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.

horario Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.

Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.

FUENTE DEL NORTE

SIEMPRE PENSANDO EN SU SEGURIDAD 17 calle 8-46 Zona 1, Guatemala. Tel. 22327041 y 22513817 22383894 Oficinas centrales 7Av. 3-33 zona 2, Quetzaltenango Teléfonos: 7761-4587 y 77612063

¡SUSCRÍBASE!

Horarios De las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m.

2423-1832 2423-1838

Horarios de salida de Maya de Oro De 3:00 a.m. y 4:00 p.m. de Quetzaltenango Viajes turísticos a todo el pais en autobuses Pullman,con video, aire acondicionado y seguro de pasajeros.

www.lahora.com.gt

Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776 Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos


Guatemala, 29 de junio de 2013/Página 25

Pasatiemp s Tute Landia

Crucigrama

soluciÓn anterior

Revoltijo

INSTRUCCIONES:

El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.

1 9

Nivel de dificultad: fácil

1 4 3 8 6 3 5 4

4

6

7 8

1 6 9 7 2 3 6 9 5

6

soluciÓn anterior

Palabra oculta: navío

k e t t c

urebn g a a t c vrcoe monií hocio

b u n k e r g a c e t a v e c t o r í n t i m o h o c i c o

r c ñ r o f z b o l g o o m s

i o s e a a e a a e

a l b r r

Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.


Página 26/Guatemala, 29 de junio de 2013

gente y farándula

Estilista había advertido sobre salud de Jackson Por A. McCARTNEY y S. PARVINI LOS ÁNGELES / Agencia AP

La estilista de mucho tiempo de Michael Jackson dijo ayer a los jurados que ella intentó advertir al representante del artista que la promotora de conciertos AEG Live LLC parecería responsable si falleciera el cantante ante los numerosos indicios del deterioro de salud del astro del pop. La peinadora y maquillista Karen Faye rindió su testimonio sobre dos correos electrónicos que envió al representante de Jackson, Frank Dileo, cinco días antes de la muerte del artista y en los que ella mencionaba la declinación del estado físico del cantante. En uno de los mensajes, Faye advirtió a Dileo que él y el director general de AEG Live, Randy Phillips, podrían convertirse en los “villanos” o las “víctimas financieras” si Jackson muriera durante algún ensayo o alguna presentación dentro de la serie de espectáculos programados para el regreso artístico del ídolo llamada “This Is It”. Faye dijo que imprimió un tono serio a los mensajes porque consideró que fueron ignoradas las preocupaciones expresadas previamente sobre la salud de Jackson. La estilista envió la advertencia sobre la posible muerte de Jackson en un mensaje con fecha del 20 de junio de 2009, cinco días antes del deceso del cantante por una sobredosis del anestésico propofol. Dos días después, el 22 de junio, ella envió la advertencia de que Dileo, Phillips y el director de la gira, Kenny Ortega, serían responsables financieramente de la muerte del ídolo. “No creo que usted, Kenny o Rando merecerían convertirse en los villanos o las víctimas financieras”,

afirmó Faye en su correo electrónico. Ella escribió que el mensaje era “entre usted y yo solamente”. La estilista dijo a los jurados que le preocupaba que estas personas “pudieran ser responsabilizadas en alguna manera de eso. Más o menos como en lo que estamos ahora”, dijo, en referencia al actual caso civil de Katherine jackson contra AEG Live. La madre de Jackson demandó inicialmente a Ortega pero el caso fue des-

echado. En sus correos electrónicos, Faye describió a Jackson como demacrado, paranoico e incapaz de actuar. La estilista dijo el viernes a los jurados que aunque el cantante mejoró muchísimo en sus últimos dos ensayos, ella no estaba convencida de que el artista estaría en condiciones de efectuar el calendario de 50 conciertos de “This Is It”, mucho menos para el estreno.

Rolling Stones debutan en Glastonbury PILTON

Agencia AP

Esta podría ser la última vez, como alguna vez cantó Mick Jagger. Para los Rolling Stones, es definitivamente la primera vez. La veterana banda de rock tocará en el Festival de Glastonbury hoy, su

debut en el evento de música rock más prestigioso de Gran Bretaña. Es previsible que muchos de los 135 mil asistentes se apiñen frente al escenario principal para la esperada presentación. En una entrevista previa con BBC Radio, Jagger no reveló cuáles serían los temas que planean tocar,

pero dijo que “es grato tener algo de sorpresa”. Jagger, quien cumple 70 años en julio, tampoco dio detalles sobre si la banda que fundó con Keith Richards en 1962 alguna vez se retirará. “No tengo idea”, dijo antes de agregar que probablemente continuará mientras quiera hacerlo.


La Hora

Internacional Durante una misa celebrada en la Basílica de San Pedro, el papa Francisco impuso hoy el palio a 10 arzobispos latinoamericanos nombrados el último año. Por JORGE PIÑA,Associated Press

Guatemala, 29 de junio de 2013/Página 27

Alemania bloquea acuerdo de emisiones El gobierno alemán bloqueó un acuerdo de la Unión Europea que limita las emisiones de dióxido de carbono de los automóviles porque habría afectado su industria automotriz. Grupos ambientalistas habían presionado a las autoridades para que limitaran las emisiones de vehículos de pasajeros a 95 gramos de dióxido de carbono (CO2) por kilómetro en siete años.

VATICANO: “Unidos en la diferencia, este es el camino de Jesucristo”

Papa impone el palio a diez arzobispos latinoamericanos

CIUDAD DEL VATICANO / Agencia AP FOTO LA HORA: ARCHIVO

Cristina Fernández, presidenta argentina.

PRESIDENTA

Fernández saluda coloquialmente al papa Francisco BUENOS AIRES Agencia AP

La presidenta argentina Cristina Fernández felicitó al papa Francisco por el “Día del Pontífice” en una misiva en tono coloquial en la que incluso lo instó a cuidarse y a “tomar mate”. “La verdad es que es la primera vez que le escribo a un Papa. Y ni que hablar de felicitarlo por el Día del Pontífice. Ni idea”, son las primeras palabras de la carta que publicó la mandataria en su cuenta oficial de la red social Twitter cerca de la medianoche de ayer. “Me dijeron que eso siempre lo hacía la Cancillería o la Secretaría de Culto. Pero como ahora el Papa es argentino, debería hacerlo la Presidenta. Me mandaron un modelo de carta que parecía escrita de compromiso protocolar del siglo XIII. Les dije ‘eso no lo firmo’. Para eso mejor sigan enviando lo que mandaban”, añadió. En la carta, fechada en Olivos el 15 de junio de 2013, la mandataria agregó que “me tomé la licencia de dirigirle una carta (acepté que fuera dirigida a Su Santidad bla, bla, bla, tampoco es cuestión de no aceptar nada). Así que Feliz Día del Pontífice”, expresó.

Cada año, en la fiesta de San Pedro y San Pablo, el Pontífice impone el palio a los nuevos arzobispos, una estola de lana que simboliza la unión con el Papa. En su homilía, Francisco destacó que “en la Iglesia, la variedad, que es una gran riqueza, se funda en la armonía de la unidad, como un gran mosaico en el cual todas las partes concurren a formar un único gran diseño de Dios”. Y esto, agregó, “debe impulsar a superar siempre cada conflicto que hiere el cuerpo de la Iglesia. Unidos en la diferencia, este es el camino de Jesucristo y el palio debe ser un instrumento de comunión”. La estola la recibieron en total 34 arzobispos metropolitanos procedentes de 19 países. De Argentina, Brasil y México provienen nueve (tres de cada país) y uno de Bolivia. El 35mo designado, Xavier Le Van Hong, arzobispo de Huê, Vietnam, no estuvo presente en la ceremonia, y la recibirá en su sede metropolitana. El palio consiste es una estrecha estola de lana blanca, adornada con seis cruces de seda negra que se lleva ceñida al cuello. Estas insignias las confeccionan las monjas benedictinas de Santa Cecilia y posteriormente se guardan en un cofre situado en la tumba de San Pedro en la Basílica vaticana, junto a la tumba del apóstol Pedro. De Argentina son: Carlos María Franzini (Mendoza), Ramón Alfredo Dus (Resistencia) y Mario Aurelio Poli (Buenos Aires). De Brasil: Antonio Carlos Altieri (Passo Fundo), Sergio Euardo Castriani (Manaus) y Moacir Silva (Ribeirao).

FOTO LA HORA: AP/Gregorio Borgia

Un grupo de prelados se colocan frente al altar después de recibir el palio de manos del papa Francisco durante una misa celebrada en la Basílica de San Pedro.

VATICANO Papa advierte al clero ante polémicas recientes El papa Francisco exhortó hoy a la jerarquía eclesiástica a evitar “la lógica del poder humano”, en su intento por erradicar la corrupción y otros problemas en las estructuras de poder del Vaticano. En una homilía en la Basílica de San Pedro, Francisco también advirtió a la curia del “peligro de pensar de forma mundana”. La admonición tuvo lugar hoy, un día después que las autoridades italianas detuvieran a un contador

del Vaticano en una investigación sobre el presunto contrabando de millones de dólares de Suiza a Italia. En el último escándalo que salpica a la Iglesia, el prelado italiano además es investigado en otro caso de lavado de dinero. Separadamente, un cardinal italiano, Velasio de Paolis, dijo al diario romano Il Messaggero que el Vaticano “debe limpiar la casa” y agregó que Francisco tiene razón en seguir con su campaña contra la corrupción dentro de la jerarquía eclesiástica.

REINO UNIDO

Príncipe Carlos reduce sus gastos LONDRES Agencia AP

FOTO LA HORA: Foto AP/Lefteris Pitarakis

Carlos, príncipe de Gales, sonríe durante una recepción.

La financiación de los gastos del príncipe Carlos absorbida por el erario británico fue reducida casi en un 50% en el último año fiscal. Las cuentas anuales del príncipe de Gales revelaron ayer que sus ingresos provenientes por el gobierno y una beca real sumaron 1,1 millones de libras (1,68 mi-

llones de dólares) en el año fiscal que concluyó el 31 de marzo, ante los 2,1 millones de libras del año anterior. La disminución se debió principalmente a menos gastos de viaje dado que los países que suele visitar se encargan de pagar las cuentas. Los gastos de viaje cayeron un 49% pese a que el príncipe asistió a 657 eventos oficiales, 154 de ellos en el extranjero.

FOTO LA HORA: AP/Gregorio Borgia

Monseñor Mario Aurelio Poli, arzobispo de Buenos Aires, Argentina, saluda al papa Francisco.

El príncipe Carlos recibe gran parte de sus ingresos de propiedades e inversiones y de su finca de 55 mil hectáreas (136 mil acres) del ducado de Cornwall. Esos ingresos aumentaron 4% a 19 millones de libras, y Carlos pagó más de 4,4 millones de libras en impuestos. La contabilidad demuestra además el éxito continuo del príncipe en reducir las emisiones de dióxido de carbono de su casa desde que comenzó a medir y difundir sus emisiones de gases causantes del efecto invernadero en el 2007.


La Hora

Página 28/Guatemala, 29 de junio de 2013

Internacional

CAMBIO: Hasan Rouhani apuesta a una política de entendimiento

Presidente iraní: El país votó a favor del cambio El presidente electo iraní consideró que su victoria en las elecciones nacionales de este mes fue un voto por el cambio y hoy prometió cumplir sus promesas de campaña de moderación e interacción constructiva con el extranjero.

FOTO LA HORA: AP/Eraldo Peres

PROTESTAS

Cae popularidad de presidenta de Brasil SAO PAULO Agencia AP

Por ALI AKBAR DAREINI

Una nueva encuesta publicada hoy mostró que la popularidad de la presidenta brasileña Dilma Rousseff se ha desplomado desde que las protestas estallaron hace

TEHERAN / Agencia AP

Las promesas de Hasan Rouhani de realizar una política de entendimiento pueden disminuir las tensiones entre Irán y Occidente y quizá lleven a la teocracia islamista gobernante del país a adoptar una posición más flexible en torno a la disputa sobre el programa nuclear de Teherán. Rouhani de antemano ha prometido una mayor apertura en el tema nuclear, aunque al mismo tiempo se situó al lado de los integristas que se niegan a cesar el enriquecimiento de uranio. Cree que es posible llegar a un acuerdo que permitiría a la República Islámica seguir enriqueciendo uranio y asegurar al mismo tiempo a Occidente que no fabricará ojivas nucleares. Estados Unidos y sus aliados temen que a la postre Irán esté en condiciones de desarrollar un arsenal nuclear. Teherán lo ha negado y sostiene que su programa busca sólo fines pacíficos y está encaminado a la generación de electricidad y la producción de isótopos con fines médicos como los radioisótopos para atender a pacientes con cáncer. Con el respaldo de los reformistas, Rouhani ganó por mayoría en los comicios presidenciales del 14 de junio, venciendo a rivales conservadores y de línea dura. Sucederá al presidente saliente integrista Mahmud Ahmadinejad a principios de agosto. “La gente eligió un nuevo camino... la gente dijo en estas elecciones: Queremos un cambio”, sostuvo Rouhani en una conferencia de prensa el sábado en Teherán. Rouhani agregó que mantendrá su promesa de seguir el camino

FOTO LA HORA: AP/The Arizona Republic, Tom Tingle

ESTADOS UNIDOS

Obama pide presión ante cambio climático Por JOSH LEDERMAN

WASHINGTON / Agencia AP

El presidente Barack Obama exhortó a los estadounidenses a hacer del cambio climático su prueba de fuego política y que dejen claro que no votarán por los políticos que no protejan a las futuras generaciones de la devastación ambiental. Según Obama, los estadounidenses de antemano pagan el

Presidente electo iraní Hasan Rouhani, exnegociador nuclear de Irán, en el Ministerio del Interior de Teherán.

de la moderación en política nacional e internacional. “La moderación en política exterior ni es rendirse ni buscar

un conflicto, ni pasividad ni enfrentamiento. La moderación es una interacción efectiva y constructiva con el mundo”, indicó.

Aviones de combate atacan Homs Agencia AP

Aviones de combate sirios atacaron hoy posiciones rebeldes en Homs como parte de la campaña militar para expulsar a los combatientes opositores de la tercera ciudad más grande de Siria, informaron activistas. El Observatorio Sirio para los

precio por el cambio climático, incluyendo la pérdida de vidas y cientos de miles de millones de dólares. Agregó que los estadounidenses serán juzgados como pueblo y como nación por la manera en que responderán. “Si concuerdan conmigo, necesito que actúen”, dijo Obama, exhortando a los estadounidenses a pasar la voz a familiares, amigos y compañeros de estudio.

FOTO LA HORA: Foto AP/Vahid Salemi

SIRIA

BEIRUT

varias semanas a nivel nacional. La encuesta de Datafolha halló que un 30% de los entrevistados dio una opinión positiva sobre el gobierno de Rousseff, con respecto a un 57% que había respondido de la misma manera en sondeos previos al inicio de las protestas.

Derechos Humanos dijo que los aviones del régimen bombardearon dos zonas rebeldes en Homs mientras se registraban enfrentamientos en el corazón de la ciudad. El Ejército también disparó fuego de mortero contra varios distritos céntricos de Homs, que ha sido un bastión de la oposición desde que co-

menzó el levantamiento contra el régimen del presidente Bashar Assad en 2011. No hubo reportes inmediatos de bajas durante los enfrentamientos. El Ejército sirio ha tomado la ofensiva en las últimas semanas y ha recuperado parte del territorio que perdió ante la oposición en el último año.

FOTO LA HORA: AP Photo/Alexander F. Yuan

POLÍTICA

Estados Unidos no ve amenazas en China PRETORIA

Agencia AP

El presidente Barack Obama no se siente amenazado porque otros países, encabezados por China, inviertan en África. De hecho, según el mandatario cuando más países acudan al África, será mejor. Obama dijo que visita esta semana tres países de África porque Estados Unidos necesita aumentar sus relaciones con un

continente prometedor y con posibilidades. Agregó que dicha interacción es buena para Estados Unidos sin importar lo que hagan otros países. Empero, advirtió que África debe ser cautelosa con las inversiones extranjeras y preguntar siempre cómo le beneficiarán cuando otros países acudan en busca de sus recursos naturales o realizar otras inversiones.


La Hora

internacional

Guatemala, 29 de junio de 2013/Página 29

CHILE

Estudiantes rechazan ser “piqueteros” Por MARIANELA JARROUD SANTIAGO / Agencia AP

Los estudiantes chilenos rechazaron el sábado las declaraciones del ministro del Interior, Andrés Chadwick, quien comparó a los encapuchados de las marchas estudiantiles con los “piqueteros” argentinos, y aseguraron que se trata de un intento por desviar el tema de la demanda de educación pública, gratuita y de calidad. “Es la táctica de los ‘piqueteros’ argentinos. Esa coordinación todavía existe, hay contacto con los argentinos que operan sorprendiendo con interrupciones en el tránsito y tratando de lograr la mayor perturbación”, afirmó Chadwick en referencia a la acción de encapuchados el miércoles, en el marco del paro nacional por la educación, quienes bloquearon calles con fogatas y lanzaron bombas molotov a la policía. “Este es el grupo más organizado dentro de los encapuchados. Hay lugares que ellos escogen

(para atacar) y otros que los deciden sobre el momento”, añadió. Moisés Paredes, vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, rechazó “tajantemente” los dichos del ministro. En diálogo con The Associated Press, instó al secretario de estado a “evitar los enfrentamientos y la violencia, y hacer un llamado con propuestas, con diálogo, para de una vez por todas resolver este conflicto”. Por su parte Andrés Fielbaum, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, aseguró a la AP que las declaraciones de Chadwick “responden a la lógica que hemos visto estas últimas semanas de que, como el gobierno no sabe qué hacer con la educación, intenta desviar el tema y esto es reforzar simplemente ese intento”. Los estudiantes convocaron a una manifestación que el miércoles reunió a más de 100.000 personas en una marcha por Santiago.

URUGUAY

Maestros ocupan un liceo en sus protestas MONTEVIDEO Agencia AP

Un grupo de profesores ingresó hoy al centenario liceo de Melo y ocupó el edificio dentro de sus movilizaciones por mejoras salariales y que el viernes incluyó una multitudinaria marcha por las calles de Montevideo. En la marcha participaron entre 10.000 y 12 .000 personas en un país cuya población alcanza los 3,3 millones de habitantes. Los profesores, que llevan más de una semana en huelga, avanzaron con sus

características batas blancas, con banderas y entonando cánticos. Demandan al gobierno del presidente José Mujica que cumpla sus promesas con la educación pública y alentaron una huelga general. Piden un aumento del salario mínimo desde 700 a 1.100 dólares. El gobierno anunció un acuerdo con los gremios para concretar un aumento del salario real del 22,8% en el quinquenio 20102015 y ofreció adelantar a 2014 el incremento previsto para 2015, de 3%. Sin embargo, esa propuesta es rechazada por los sindicatos.

ASTROFÍSICA

Fallece italiana Margherita Hack ROMA

Agencia CERIGUA

La astrofísica Margherita Hack, que popularizó los conocimientos de astronomía al explicar al grueso de la población sus estudios sobre las estrellas con un lenguaje sencillo y que defendió los derechos civiles en la vida política de su natal Italia, falleció. Tenía 91 años. Hack falleció en un hospital de Trieste después de haber sufrido problemas cardíacos, dijo Marinella Chirico, una amiga de la familia, en declaraciones para la agencia de noticias italiana ANSA. El presidente Giorgio Napolitano envió un mensaje de condolencia

elogiándola por su “personalidad de alto nivel” en el mundo científico y destacó su “pasión” por los derechos civiles. La astrofísica dirigió durante mucho tiempo el observatorio astronómico de Trieste y era una popular comentarista en los medios italianos sobre descubrimientos de Astronomía y Física. Hack, que era atea, criticó la influencia del Vaticano en la vida política de Italia y ayudó en una exitosa batalla a favor de la legalización del aborto. Defendió infructuosamente la legalización de la eutanasia y los derechos de los gays. Hack defendió asimismo la protección de los animales.

FOTO LA HORA: AP Photo/Ben Curtis

La reunión de aproximadamente media hora se sostuvo en Johannesburgo en el Centro de la Memoria Nelson Mandela.

SUDÁFRICA: Sin informes nuevos de salud

Obama se reúne con los familiares de N. Mandela El presidente Barack Obama se reunió en privado con familiares del ex presidente sudafricano Nelson Mandela hoy, pero no visitó al líder de la lucha contra el apartheid debido a su delicado estado de salud. Por J. PACE y N. PICKLER

JOHANNESBURGO / Agencia AP

La reunión de aproximadamente media hora se sostuvo en Johannesburgo en el Centro de la Memoria Nelson Mandela, que forma parte de la fundación del exmandatario de 94 años. La Casa Blanca informó que el presidente estadounidense se reunió con dos hijas y varios nietos de Mandela. Inicialmente se había informado que la primera dama Michelle Obama acudiría a la reunión, pero luego se indicó que ella no estuvo presente. Mandela fue trasladado al hospital de Pretoria el 8 de junio para recibir tratamiento por lo que el gobierno sudafricano informó es una infec-

PRESIDENTE Zuma: Sudáfrica sigue orando Sudáfrica continúa orando por la salud y el bienestar de Nelson Mandela, dijo hoy el presidente sudafricano Jacob Zuma, mientras el amado líder de la lucha contra el apartheid continuaba hospitalizado en condición crítica. En una conferencia de prensa en la que estuvo acompañado del presidente Barack Obama, Zuma describió a Mandela como “el presidente fundador de nuestra democracia, quien es muy querido por nuestro pueblo y por el mundo”. El gobierno sudafricano ha dicho que la

ción pulmonar recurrente. Muchos sudafricanos han celebrado vigilias en todo el país y han dejado flores y mensajes frente al hospital, igual que frente a su casa en Johannesburgo. En un breve comunicado, la oficina de la presidencia había indicado que Barack y Michelle Obama ofrecerán sus oraciones y pensamientos en el difícil momento que vive la familia. “Por consideración a la paz y al confort de Nelson Mandela, y a los deseos de la familia, no visitarán el hospital”, indicó el comunicado.

condición de Mandela es estable, pero crítica. El exmandatario fue internado en un hospital de Pretoria hace tres semanas Obama planea sostener una reunión privada con la familia de Mandela, pero no con el hombre al que ha calificado como su “héroe personal”. Mandela se convirtió en el primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente en 1994 luego de pasar 27 años en prisión.

Obama había dicho el viernes a reporteros durante su vuelo a Sudáfrica que estaba agradecido de que él, su esposa y sus hijas tuvieron la oportunidad de conocer a Mandela anteriormente. Obama tiene una foto colgada en su oficina personal de cuando conoció a Mandela en 2005, cuando Obama era senador. “No necesito posar para la foto”, dijo Obama. “Lo último que quiero es no ser entrometido en un momento en el que la familia está preocupada por la condición de Nelson Mandela”.


La Hora

Página 30/Guatemala, 29 de junio de 2013

ARGENTINA: Brutal agresión a dirigentes del Independiente Un grupo de hinchas violentos lanzaron sillas y otros objetos contundentes contra el presidente del Independiente Javier Cantero y miembros de la comisión directiva del club ayer en la primera asamblea de socios tras el histórico descenso a la segunda división.

Deportes

MOTOCICLISMO: Valentino Rossi gana en Assen El seis veces campeón mundial de MotoGP, Valentino Rossi, ganó hoy su primera carrera desde el 2010 al conquistar la competencia de Assen. Rossi superó a Marc Márquez y Cal Crutchlow. Su compañero de Yamaha, Jorge Lorenzo, campeón vigente, terminó quinto pese a correr con la clavícula izquierda fracturada hace dos días en un choque durante las prácticas. Rossi por aparte fue operado

ayer para fijarle en posición un hueso con una placa de titanio y ocho tuercas.

VELOCIDAD

Hamilton largará primero en GP Gran Bretaña de F1 SILVERSTONE Agencia AP

FOTO LA HORA: AP Foto/Laurent Rebours

Marcel Kittel de Alemania gana la primera etapa del Tour de Francia en Bastia.

CICLISMO: Centésima versión de la competencia

Marcel Kittel se impuso al inicio del Tour de Francia El alemán Marcel Kittel se impuso hoy en la primera etapa del Tour de Francia en un embalaje con Alexander Kristoff. Por JEROME PUGMIRE

PORTO VECCHIO / Agencia AP

En un momento se decidió acortar la etapa sobre terreno plano en tres kilómetros (dos millas) debido a que un autobús del equipo Orica Greenedge se había quedado atascado sobre la meta. Pero lograron moverlo y se repuso la meta original. Cerca del final hubo un choque que arrastró a más de una docena de ciclistas, entre ellos el excampeón Alberto Contador y el velocista Peter Sagan. Pero pudieron continuar y Contador llegó con un corte en el hombro y magullones. El velocista británico Mark Cavendish, uno de los candidatos, pareció verse afectado por el choque y no llegó entre los primeros en la etapa. Varios de los mejores ciclistas del mundo iniciaron hoy su participación en la centésima versión del Tour de Francia. El favorito de la carrera, Chris Froome, su-

peró un problema técnico en la largada. Desde la partida en el pueblo costero de Porto Vecchio, la etapa plana de 212,5 kilómetros (132 millas) llevó a los pedalistas por las costas de la isla de Córcega hasta Bastia. La carrera solía empezar con un prólogo breve contrarreloj. Pero esta vez la etapa inicial favorece a velocistas como Cavendish y el eslovaco Peter Sagan. Como esta vez no compite el campeón del año pasado, Bradley Wiggins, el británico Froome y el español Contador parten como los favoritos para la competencia de tres semanas y 3 mil 403 kilómetros (2115 millas). Froome, el escalador mejor considerado, se detuvo para cambiar la rueda trasera después de sufrir un incidente mecánico a 5 kilómetros (3 millas) de la largada. Se detuvo por segunda vez para cambiar de bicicleta y sus compañeros de Sky le ayudaron a alcanzar el pelotón principal.

Es el primer Tour desde que el estadounidense Lance Armstrong fue despojado de sus siete títulos de 1999 a 2005 por dopaje. Armstrong de todos modos acaparó los titulares en vísperas de la carrera y disgustó a los ciclistas al conceder una larga entrevista sobre dopaje en el ciclismo, mientras los organizadores hacían lo posible por restablecer la credibilidad de la competencia. Al responder preguntas de Le Monde, Armstrong afirmó que durante su era había sido imposible ganar el Tour sin doparse. Antes del comienzo de la etapa, la ministra de deportes Valerie Fourneyron se reunió con una delegación de ciclistas disgustados de las versiones de prensa que a su juicio se enfocaban demasiado en el dopaje. Entrevistado por la televisión francesa antes de la carrera, Froome aseguró que el ciclismo es un deporte muy distinto al de la era de Armstrong. “El ciclismo ha cambiado ciento por ciento”, afirmó Froome en francés. “Esto es lo que nos toca a nosotros demostrar”.

Lewis Hamilton, de Mercedes, largará primero en el Gran Premio de Gran Bretaña de Fórmula 1. Hamilton se aseguró el primer puesto en la última vuelta de la clasificación hoy, delante de su compañero Nico Rosberg y el triple campeón Sebastian Vettel. El campeón del 2008 ganó su vigésima octava primera posición de largada con una vuelta de 1:29.607, superando la marca que había registrado Rosberg poco antes. Vettel superó por poco a su compañero Mark Webber, que corre por primera vez desde que anunció que se retiraba del deporte a fin de año. Fue una clasificación decepcionante para el favorito local Jenson Button, de Mercedes, que partirá desde el undécimo lugar. El brasileño Felipe Massa, de Ferrari, que chocó en las prácticas de ayer, largará duodécimo. “Hemos tomado las medidas adecuadas antes de la clasificación. Todavía no es todo perfecto, pero ayudó”, afirmó Hamilton, que había criticado el desempeño de su auto antes de la sesión clasificatoria. “El público significó la diferencia. He venido con grandes energías. Solo quería retribuirles. Es la primera vez desde el 2008 que tengo un auto que puede competir”. Rosberg, que fue el más veloz en las prácticas y que se ha mostrado firme en las últimas

FOTO LA HORA: AP

semanas en que ganó en Mónaco y conquistó la “pole” en España, dijo que le encantaba la rivalidad con Hamilton, que fue su adversario en karting. “Mantenemos una dura batalla. Por lo general estamos parejos, pero hoy no”, comentó Rosberg. “Lewis tuvo una gran vuelta al final. Es realmente un gran impulso para el equipo que nos estemos exigiendo uno al otro todo el tiempo. En este momento tenemos un impulso fantástico”. Vettel se manifestó optimista de poder ganar mañana. Ya lo ha hecho una vez este año, superando a Rosberg que largó primero para ganar el Gran Premio de Bahrein y poniendo de manifiesto el hecho de que Mercedes parece ser más rápido en la clasificación pero a veces no puede mantener el mismo ritmo durante toda una carrera. “Son muy rápidos para la clasificación. Ellos parecen estar en un mundo aparte hoy por la tarde”, afirmó Vettel. “Mantienen los neumáticos muy bien, lo que les permite conseguir una vuelta muy buena” Faltando doce carreras en la temporada, Vettel lleva 36 puntos de ventaja sobre Fernando Alonso, de Ferrari. Raikkonen, de Lotus, está a otros ocho puntos en tercer lugar, y cuarto está Hamilton. Las sorpresas de la clasificación fueron Paul di Resta, de Force India, que se clasificó quinto -el mejor puesto de su carrera- y Daniel Ricciardo, de Toro Rosso, que largará en sexto lugar. Su buena actuación podría ayudar al australiano Ricciardo en su intento por reemplazar a Webber en Red Bull.

Hamilton se aseguró el primer puesto en la última vuelta de la clasificación.


La Hora

DEPORTES

Guatemala, 29 de junio de 2013/Página 31

BÉISBOL

Scherzer se mantiene invicto con marca

Max Scherzer se convirtió ayer en el primer pitcher en 27 años que gana 12 decisiones consecutivas al inicio de una temporada, con lo que además tomó el liderato en victorias en las Grandes Ligas. Por FRED GOODALL

SAINT PETERSBURG / Agencia AP

El lanzador derecho recibió ayuda de un par de cuadrangulares del venezolano Miguel Cabrera y de un bambinazo de Prince Fielder que impulsaron a los Tigres de Detroit a un triunfo por 6-3 sobre los Rays de Tampa Bay. “Es grato estar 12-0”, dijo Scherzer, quien permitió tres carreras, cuatro imparables, regaló un boleto y ponchó a nueve en siete innings para convertirse en el primer pitcher en la historia de los Tigres que gana sus primeras 12 decisiones. “Estoy lanzando bien, pero la razón por la que estoy 12-0 es la ofensiva”, agregó. “Seguro viste hoy de primera mano al mejor jugador de pelota pegar dos cuadrangulares en tres lanzamientos e irse de 4-4. Y Prince conectó una bomba. Es la ofensiva la que me pone donde estoy”. Scherzer se convirtió en el primer lanzador de Grandes Ligas que inicia una temporada con al menos 12 victorias consecutivas desde que Roger Clemens lo hizo al arrancar 14-0 con los Medias Rojas de Boston en 1986. El inicialista va 2-0 con efectividad de 2.57 y 18 ponches en dos victorias sobre Tampa Bay esta temporada. “Simplemente es bueno. Tiene un poco de ese efecto de pelota perforada, que parece que va saltando mientras avanza”, dijo el mánager de los Rays Joe Maddon. “También saca velocidad cuando quiere. Hay una razón por la está 12-0. Es muy bueno”. También ayuda tener a Cabrera a la mitad de la alineación. El Jugador Más Valioso de la Liga

Americana en 2012 se fue de 4-4 y remolcó tres carreras, con lo que elevó su promedio de bateo a .377 —que lo mantiene como líder de las mayores_, con 24 cuadrangulares y 18 remolques, que también son de las mejores estadísticas. Pegó un cuadrangular de dos carreras en la primera entrada contra el novato Alex Colome (1-1) para extender su racha de partidos con hits a 13, y luego agregó un bambinazo solitario para poner la pizarra 3-0 en el cuarto episodio. También sacudió un sencillo en la sexta. Fielder conectó un doble en la cuarta, avanzó a la antesala en un elevado del venezolano Víctor Martínez y anotó en un lanzamiento descontrolado para poner a los Tigres 4-0 arriba antes de que los Rays empezaran a anotar. Ben Zobrist y Wil Myers conectaron bambinazos solitarios para Tampa Bay. Un doble productor de Luke Scott redujo la ventaja de Scherzer a 4-3 en la séptima. “Lo único en lo que pienso ahora es en ganar. Mi marca personal es más un reflejo del equipo”, dijo Scherzer. “No me quedo atrapado en la marca de victorias-derrotas porque es engañosa. Ayer, Doug (Fister) lanzó siete entradas, con una carrera y se fue sin decisión. Yo lancé seis con tres y tengo la victoria, por eso es una estadística engañosa”. Cabrera pegó un doble en la octava contra Kyle Farnsworth. Fielder le dio al bullpen de Detroit un poco de espacio para respirar cuando le siguió con su primer cuadrangular desde el 4 de junio, un toletazo de dos carreras contra César Ramos que chocó en una de las pasarelas que sirven como soporte del techo del Tropicana Field.

FOTO LA HORA: AP/Chris O’Meara

El pitcher abridor de los Tigres de Detroit, Max Scherzer, lanza contra Matt Joyce, de los Rays de Tampa Bay, en la primera entrada de su partido.

FOTO LA HORA: AP Foto/Alastair Grant

Juan Mónaco de Argentina durante el encuentro en que cayó ante el francés Kenny De Schepper en Wimbledon.

WIMBLEDON: Vinci superó a la eslovaca Dominika Cibulkova

Petra Kvitova avanza y Juan Mónaco pierde Petra Kvitova superó un susto para avanzar hoy a la cuarta rueda del torneo de Wimbledon mientras el argentino Juan Mónaco se sumó a la lista de los cabezas de serie que quedan eliminados en la primera semana Por MATTIAS KAREN LONDRES / Agencia AP

La checa, que ganó el título en el 2011 pero que después ha caído al octavo lugar en el escalafón del mundo, venció a la rusa Ekaterina Makarova por 6-3, 2-6, 6-3. El encuentro se había suspendido ayer cuando Makarova estaba en ventaja de 2-1 en el tercer set, pero al reanudarse Kvitova ganó los dos games siguientes y poco a poco fue imponiendo su mejor tenis. Mónaco, preclasificado 22, perdió en reñidísimo partido por 6-4, 7-6 (8), 6-4 ante el francés Kenny De Schepper. Otro cabeza de serie, el francés Benoit Paire (26) fue eliminado por el polaco Lukasz Kubot por 6-1, 6-3, 6-4. En cambio Andreas Seppi

FOTO LA HORA: AP Foto/Anja Niedringhaus

Petra Kvitova durante el encuentro en que venció a Ekaterina Makarova en Wimbledon.

(23), de Italia, ganó su séptimo partido consecutivo a cinco sets este año. Le ganó a otro preclasificado, el japonés Kei Nishikori (12) por 3-6, 6-2, 6-7 (4), 6-1, 6-4. Seppi había vencido a Denis Istomin en cinco sets en la primera rueda y ganó dos partidos a cinco sets en el Abierto de Australia y el Abierto de Francia de este año. También en el 2013 dio vuelta una desventaja de dos sets en contra para ganar en la Copa Davis. Entre las mujeres, la undécima cabeza de serie, la italiana

Roberta Vinci, superó a la eslovaca Dominika Cibulkova, preclasificada 18, por 6-1, 6-4. Por aparte Sloane Stephens, de Estados Unidos, avanzó por primera vez a la cuarta rueda en el All England Club con un triunfo cerrado de 7-6 (3), 0-6, 6-4 sobre la checa Petra Cetkovska. Stephens ha llegado a la rueda de 32 por tercer Grand Slam consecutivo. En el Abierto de Australia en enero venció a Serena Williams camino de semifinales.


Pรกgina 32 /LA HORA - Guatemala, 29 de junio de 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.