Es La Hora de Conocer tu País - Jalapa

Page 1

Jalapa

ULO FAOLSECCCÍICONABLE C

15/22


Página 2 / Guatemala, 30 de octubre de 2013

jalapa / Es la hora de conocer tu país

Guía por Departamentos del Suplemento

Es La Hora de Conocer tu País Retalhuleu Chiquimula Santa Cruz del Quiché Guatemala Sololá Guastatoya Jutiapa Quetzaltenango Cuilapa Mazatenango Cobán Salamá Chimaltenango Puerto Barrios Jalapa Flores Escuintla Huehuetenango Antigua Guatemala San Marcos Totonicapán Zacapa

Retalhuleu Chiquimula Quiché Guatemala Sololá El Progreso Jutiapa Quetzaltenango Santa Rosa Suchitepéquez Alta Verapaz Baja Verapaz Chimaltenango Izabal Jalapa Petén Escuintla Huehuetenango Sacatepéquez San Marcos Totonicapán Zacapa

jalapa Desarrollado en conjunto por:

www.visitguatemala.com

www.lahora.com.gt

Visit Guatemala en Facebook

La Hora en Facebook

Visit Guatemala en Twitter

La Hora en Twitter

facebook.com/VisitGuatemala twitter.com/VisitGuatemala_

Visit Guatemala en YouTube

youtube.com/user/VisitGuatemalaVideos

facebook.com/lahoraguatemala twitter.com/lahoragt



Página 4 / Guatemala, 30 de octubre de 2013

jalapa / Es la hora de conocer tu país

Jalapa Está situada al oriente de la República y cubre un área de 2,063 kilómetros cuadrados. Limita al norte con los departamentos de El Progreso y Zacapa; al este con Chiquimula; al sur con Jutiapa y Santa Rosa; y al oeste con Guatemala.

Sitios de Interés Árbol petrificado

Este se encuentra en el parque central de Jalapa. Se cree que el árbol data hace más de dos millones de años y fue extraído de una aldea cercana.

Iglesia colonial de Jalapa

En la fachada de la iglesia se destacan sus cuatro arcángeles. Entre los acontecimientos más relevantes, está es la fiesta en honor a la Santa Cruz; se celebra del 08 al 15 de septiembre, siendo el día principal el 15.

Iglesia colonial San Pedro Pinula

Era muy particular que los templos del Corregimiento, durante los dos primeros siglos de la dominación española, eran rústicos y construidos con materiales perecederos. Se tiene información que en 1702 se edificó el arco de la entrada de la iglesia, marcando los trabajos de construcción, aunque no se tiene fecha en que fue terminada. Posiblemente alrededor del año 1735, durante la gestión de José González Rivera, corregidor de aquel entonces se preocupó por terminar de construir las iglesias. La fachada es básicamente de estilo renacentista, con elementos barrocos. En el remate, en la hornacina, se encuentra la escultura en madera del Arcángel Gabriel. El retablo mayor es de madera. Entre las imágenes de interés están, la Virgen María con el Niño, la del Apóstol San Pedro, en el altar mayor, y una pintura anónima del Calvario de Cristo.

Iglesia colonial Santo Domingo Está ubicada a 5 km del municipio de San Pedro Pinula. Fue construida en una de las aldeas más importantes en el año 1550, pero fue demolido en 1735. En el año 1796 se concluyó la reconstrucción del templo, sacristía y convento. En 1865 se hizo la primera reconstrucción con la autorización oficial para ejecutarla. En 1947, según decreto 26-97, esta fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación; en 1982 se hizo otra intervención, en la cual fue restaurada la fachada principal con estilo renacentista, se divide en tres partes horizontales y tres verticales.


Responsabilidad

93 a単os de vivirla, por Guatemala

Independencia Responsabilidad Compromiso Rectitud


Página 6 / Guatemala, 30 de octubre de 2013

jalapa / Es la hora de conocer tu país

Iglesia colonial de Mataquescuintla

El exterior del templo católico, construido en el año 1600 constituye una reliquia de la época colonial y es considerado como Patrimonio Nacional. El interior de la Casa Parroquial, construida en la misma fecha, representa parte de la historia, ya que en este lugar vivió y estuvo como párroco el Mártir Monseñor Juan Gerardi. El templo parroquial es muy acogedor por su amplitud y la frescura de sus paredes, significando una joya colonial.

Iglesia colonial de San Luis Jilotepeque

Según referencias sobre la construcción del templo, data de finales del siglo XVII. La construcción formal se realizó a principios del siglo XVIII, con fondos provenientes de las exoneraciones de tributos concedidas por la autoridad real. La fachada representa elementos renacentistas y barrocos. Entre las imágenes más representativas de la iglesia está el Cristo del Calvario y la imagen de San Luis, Rey de Francia.

Cascadas San Granadita

Está ubicada a 10 km del centro de Mataquescuintla, se puede ingresar por dos vías: vía San Miguel y la segunda, que es la más recomendable, vía El Pajal entrando por El Aguacatillo, se deberá recorrer un sendero natural de unos 1.8 km con vistas panorámicas. La cascada posee una altura aproximada de 66 metros, donde se forman pozas para que el visitante pueda disfrutar de un baño de agua fría.

Reserva natural privada Cascadas de Tatasirire

Está ubicada a 118 km de la ciudad capital (2 horas). Para llegar se toma la CA-9 hacia el Atlántico y luego se cruza para seguir la RN 19 (en el cruce a Sanarate) que conduce a Jalapa, 1 km antes de llegar al centro de Jalapa, está el cruce a la derecha hacia Mataquescuintla, se toma esa carretera hasta encontrar la entrada al parque. Esta reserva permite al visitante realizar actividades de aventura extrema y de recreación rodeado de naturaleza. Se pueden apreciar seis hermosas cascadas, mientras recorre los senderos en el bosque. El Cerro Miramundo, en el cual se ubica la reserva, constituye el hábitat para numerosas especies, entre las que se encuentra la lagartija (Abronia meledona) recién descubierta para la ciencia. Es posible llevar a cabo actividades como el rappel, el cual se realiza en una cascada de aproximadamente 30 m de altura. Tiempo de llegada desde la Capital: 2 horas / Ruta Principal de Acceso: Carretera CA-9 / ACTIVIDADES QUE PUEDEN REALIZARSE: Rappel en cascada, canopy de 800 m en 6 plataformas, columpios gigantes, caminata por senderos, alojamiento, acampar, ciclismo de montaña, cabalgatas. El parque cuenta con el equipo necesario y con la supervisión de personal capacitado para las actividades extremas. Recomendaciones: Contactar a la administración antes de llegar / Horarios de atención: Lunes a domingo de 7:00 a 16:00 horas Información de contacto: Teléfonos: (502)2369-1751 / (502)5202-4150 / (502)5918-4991 / Correo electrónico: pctatasirire@hotmail.com / cascadasdetatasirire@gmail.com Página web: www.cascadasdetatasirire.com


Página 7 / Guatemala, 30 de octubre de 2013

jalapa / Es la hora de conocer tu país

Parque Ecológico Pino Dulce

Está ubicado en la aldea Pino Dulce, municipio de Mataquescuintla, departamento de Jalapa, de Guatemala (a sólo 90 Km de la capital). Se encuentra en lo más alto de todo el oriente del país, a una altitud de 2,450 metros sobre el nivel del mar, por lo que el clima es frío. Es un área de aproximadamente una caballería de terreno. Desde sus miradores se pueden apreciar paisajes hermosos, como una montaña virgen con árboles centenarios (Cerro Santiago) y algunas comunidades en sus alrededores. Es un lugar donde se pueden llevar a cabo muchas actividades al aire libre, ideal para disfrutar con la familia y amigos de una forma diferente y sana. ¿Cómo llegar?: El parque se encuentra a una distancia de 30 km de Jalapa, saliendo por la carretera que conduce a Mataquescuintla, pasará por los siguientes poblados en su orden: El divisadero, La fuente, La toma, Miramundo, Soledad Grande, para luego llegar a la aldea Pino Dulce, donde se encuentra el parque. El usuario se compromete a dejar limpio el lugar que ocupe dentro del parque. Tiempo de llegada desde la Capital: 2 horas / Ruta Principal de Acceso: carretera CA-9 ACTIVIDADES QUE PUEDEN REALIZARSE: Rappel en cascada, canopy, puente colgante, caminata por senderos, acampar. Información de contacto (502) 5202-2232 (502) 5707-1482 (502) 4221-4221 pinodulce@yahoo.com / www.pinodulce.com

Paseo literario

En una de las cuadras de San Luis Jilotepeque, habilitaron un paseo literario, donde se exponen cuadros pintados en las fachadas de las viviendas, así mismo, en forma de pergamino, poemas de diferentes escritores.

Museo de Historia

En este museo se expone la vida del departamento desde 1873 hasta su primer centenario de fundación. La casa en la cual está ubicado, es de principios de 1900 y pertenecía a José Luis Vargas Palencia, un abogado trasladado a este departamento durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera. Cuenta con siete salas y en una de ellas se incluye el bufete de Vargas, el cual se encuentra casi intacto, con fotografías, documentos, mobiliario y equipo de aquella época. De igual manera se muestra el dormitorio y la cocina de la familia, sitio donde cuentan que la esposa del abogado escribió un libro de recetas famosas de la región.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.