PNC/pÁGS. 2
Conflictividad en Panzós cobra vidas, según reportes
INSEGURIDAD/pÁG. 29
México: ¿Quiénes son los 11 secuestrados en pub?
Minutero de “La Hora”
Guatemala, SÁBADO 1 de junio de 2013| Época IV | Número 31,230| Precio Q2.00
La comisión bajo la mesa no es objeto de reparos; es tan grande la tibieza que permite los descaros
DENUNCIAS SIN CASTIGO EN TORNO A CORRUPCIÓN USUFRUCTO EN PUERTO, MEDICAMENTOS SOBREVALORADOS E INFRAESTRUCTURA DE MALA CALIDAD SON CASOS ILUSTRATIVOS
Pág. 3
Página 2/Guatemala, 1 de junio de 2013
La Hora Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt
Actualidad
Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.
CONFLICTOS: Incidentes se derivaron por desalojos contra familias
PDH presentará informe el martes por las muertes en Panzós El próximo martes, la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) podría presentar un informe de lo que sucedió en la Finca Sepur, del municipio de Panzós en Alta Verapaz, límite con El Estor, Izabal, donde ayer fueron localizados tres cadáveres carbonizados, pero solo uno fue identificado. POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt
Hilda Morales, procuradora adjunta, explicó que personeros de la institución aún conocen información preliminar de lo acontecido y esto refiere que ayer hombres armados sin orden de juez pretendían desalojar a las familias que se encuentran ubicadas en ese sector. “Los hechos que se han conocido es que en una finca particular sin mediar proceso judicial pidieron a los pobladores que se retiraran, luego llegaron a disparar a la comunidad y mataron a un miembro y aparentemente en una reacción de la comunidad, se dio la muerte de dos hombres armados que no se sabe si son de la finca”, explicó Morales. El equipo de la PDH trabaja en el lugar para determinar qué sucedió, por ello el próximo martes podrían tener un informe más extenso de lo acontecido. CRONOLOGÍA Según se conoció por parte de organizaciones campesinas, 15 familias serían desalojadas del lugar, pero el campesino Carlos Cucul Tot se opuso; supuestamente fue amarrado y arrastrado hasta encontrarlo muerto. El informe de la Policía Nacional Civil (PNC) indica que la víctima tenía varias quemaduras en
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Los pobladores del Valle del Polochic denuncian ser víctimas de agresiones.
el cuerpo, fue reconocido por su esposa Luisa Chub, quien explicó a las autoridades que a las 05:00 horas de ayer, unas 20 personas portando armas de fuego destruyeron las covachas donde residían, su cónyuge se negó y fue asesinado. La información también explica que a las 14:05 horas, a unos 300 metros del cadáver de Cucul Tot, fueron localizados dos cuerpos carbonizados, que se presume son de los hombres armados que pretendían desalojar a las familias. Organizaciones campesinas dicen que el terreno donde se cometió este crimen es de la empresa cañera Chabil Utzaj, la misma se
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Hilda Morales, procuradora adjunta.
pronunció el pasado jueves mediante un comunicado de prensa, donde refirió que en mayo se han originado invasiones y por tanto
piden que prevalezca el Estado de Derecho. “Hacemos un llamado a que prevalezca el respeto al Estado de Derecho y a que determinados sectores no pretendan imponer por la vía de hecho situaciones que a la postre no representan beneficio alguno para nadie. Cualquier reivindicación debe poder resolverse en el marco del diálogo y en estricto apego a lo que se establece en la Constitución y las leyes del país”. Mientras tanto, fuentes del Ministerio de Gobernación (Mingob) indicaron que aún no hay dictamen de lo acontecido, porque las investigaciones continúan.
CHIQUIMULA
Capturas por muerte de sindicalista del FNL POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt
Tres hombres fueron capturados esta mañana en Chiquimula, señalados por su participación en la muerte del sindicalista del Frente Nacional de Lucha (FNL), Carlos An-
tonio Hernández Méndez. La estructura es investigada por 18 crímenes. El Ministerio de Gobernación (Mingob) confirmó la detención de Elder de Jesús y Jairon Ariel, ambos de apellidos Guerra Guerra, de 40 y 28 años respectivamente; así como de
Mario Gutiérrez Sánchez, de 40, señalados por los delitos de asociación ilícita, conspiración para el asesinato y asesinato. Las autoridades informaron que aún siguen las diligencias policiales, pues se presume que hay otras personas involucradas en esa estructura delictiva a la
que se le atribuyen aproximadamente 18 muertes, entre éstas la del líder sindical. En una de las residencias allanadas se localizó un arma de fuego calibre 9 milímetros. Las detenciones se efectuaron en la aldea El Rodeo, municipio de Camotán.
SUCESOS POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt
Colisión deja un motorista muerto Un motorista murió en el bulevar Vista Hermosa y 20 avenida de la zona 15, cuando el conductor de un picop colisionó contra él y otro acompañante, que resultó herido. Los Bomberos Municipales informaron que el herido fue identificado como José Manuel Ic Gómez, de 33 años, quien fue trasladado al Hospital Roosevelt, mientras que el fallecido no logró ser identificado, se cree que pertenecía a una empresa de seguridad privada. Los tripulantes del picop huyeron, pero dentro del mismo se encontraron varias latas de cerveza y un carné de José Ovalle, de la Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad (SAAS). Localizan a hombre lapidado Un hombre identificado como Allan Daniel Rivas Hernández, de 17 años, fue localizado lapidado en un terreno baldío que conduce de la colonia Maya hacia la Atlántida, en la zona 18. El fallecido tenía varios golpes en la cabeza y cerca de su cadáver fue encontrado un pedazo de block con rastros de sangre. Un familiar del occiso relató que Allan había informado que se reuniría con un amigo, pero ya no regresó a su casa. Matan a mujer en zona 18 Una mujer identificada como Nelly Patricia García Ortiz, de 31 años, fue trasladada al Hospital San Juan de Dios, de la 6a. avenida de la colonia Kennedy en la zona 18, derivado de las heridas de arma de fuego que sufrió, pero posteriormente murió a su ingreso a dicho nosocomio. Los Bomberos Voluntarios informaron que la víctima tenía heridas en la cabeza, el tórax y las piernas.
FOTO LA HORA: cvB
La Hora
ACTUALIDAD
OEA
Discrepancias por drogas en Asamblea POR JODY GARCÍA jgarcia@lahora.com.gt
En la 43 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) se prevé un choque de propuestas en torno al debate de legalizar o no el consumo de drogas, como una nueva ruta para enfrentar el narcotráfico. Esto porque la propuesta del organismo interamericano sostiene que la despenalización debe ser la base de cualquier política de salud, contrario a los arrestos o encarcelamientos de consumidores. Mientras tanto, la delegación estadounidense que la próxima semana estará visitando Guatemala para la Asamblea, será encabezada por John Kerry, Secretario de Estado, que vendrá acompañado por R. Gil Kerlikowske, director de la Oficina Antidrogas de la Casa Blanca; Roberta S. Jacobson, subsecretaria de Estado para el Hemisferio Occidental; William R. Brownfield, subsecretario de Estado para el Combate al Narcotráfico Internacional; y Carmen Lomellin, embajadora ante la OEA. UNIFICACIÓN En relación al debate, el analista Sandino Asturias indicó que este foro pondrá en evidencia a una Latinoamérica más unificada en temas donde la mayor oposición viene de Norteamérica. “Ojalá sea un foro de posiciones distantes y opuestas, donde Latinoamérica se unifique en grandes temas que le favorezcan, como la despenalización de las drogas y la situación de migración”.
FOTO LA HORA: AP
John Kerry, secretario de Estado de Estados Unidos.
Guatemala, 1 de junio de 2013/Página 3
DOCUMENTO: Obra gris, contratos millonarios de medicamentos y usufructo son pasos ilustrativos
Informe de CGCN sin evidenciar casos clave de corrupción
La Contraloría General de Cuentas de la Nación (CGCN) presentó el informe de auditoría del Presupuesto del año 2012; sin embargo, analistas consideran que los casos paradigmáticos de corrupción quedaron excluidos del documento. POR JODY GARCÍA jgarcia@lahora.com.gt
El documento de auditoría del Presupuesto del año 2012 y el informe de auditorías especiales suman reparos que superan los Q3 millardos. De dicha fiscalización derivan 168 denuncias penales, 66 formulaciones de cargos y la imposición de 4 mil 515 sanciones. No obstante, el analista Renzo Rosal criticó que la entidad “solo se lava la cara”. Esto porque pese a que se conozcan las cifras, a su criterio no se evidencian resultados reales, tampoco procesos penales que marquen un precedente para que cambie la situación de corrupción en el país. “No pasa nada. Ya se volvió una tradición que la Contraloría hace como que audita, como que encuentra situaciones a investigar, pero al final de cuentas no pasa nada. Debajo de la mesa se negocia el pago irrisorio de una parte pequeña de las multas y la cosa termina siendo igual a nada”, expresó. Rosal consideró necesario que la CGCN se responsabilice más del seguimiento de los casos que denuncia, que monitoree qué pasa con el pago de las sanciones, y que busquen los mecanismos para hacer funcionar de mejor for-
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Los informes de auditoría denuncian malos manejos de recursos públicos, pero los casos de impacto pocas veces llegan a tribunales.
ma el Ministerio Público (MP), para que las denuncias que no responden a anomalías de orden administrativo resulten en expedientes penales. “Esto es necesario, porque cada período la Contraloría hace lo mismo, pero al final el sistema termina siendo cada vez más impune y corrupto”, advirtió. CORRUPCIÓN EN LA SOMBRA El analista, además, criticó que casos paradigmáticos y altamente cuestionados como el usufructo a la Empresa Portuaria Quetzal no figuren en el informe de Contraloría. “Da indicios de duda que podrían advertir que no están allí porque han sido sujetos de negociaciones paralelas. Estos informes revelan algunos casos de anomalías menores y todos los casos más sensibles quedan fuera; la Contraloría evade un tema
de total impunidad”. En ese sentido, la diputada Nineth Montenegro también lamentó que el caso de la Portuaria no aparezca en el documento “porque fue una compra anómala, lesiva a los intereses del Estado, en donde incluso se violentó la Ley de Contrataciones”. “Da la impresión que las cosas se hacen para quedar bien con quien puede o no destituirnos, y es lamentable”, alegó. Las grandes obras de infraestructura, contratos millonarios para la adquisición de medicamentos, además del caso de la Portuaria, han sido los temas más señalados de corrupción. Los temas se pierden entre los más de Q3 millardos por reparos de la CGCN. SIN INVESTIGAR En tanto Montenegro señaló que el informe de la CGCN tam-
bién debe ir acompañado por el análisis de la ejecución presupuestaria de parte del Congreso. No obstante reconoció que en dicho documento la entidad fiscalizadora recogió algunas de las demandas que plantearon, como la compra de una plataforma para el registro de celulares robados. También indicó que aunque la Contraloría presente denuncias, estás no son investigadas por el Ministerio Público (MP). En ese sentido, Javier Monterroso, asesor de la Fiscal General, Claudia Paz y Paz, dijo que se tiene que definir si dichas denuncias efectivamente constituyen delito. Además de la auditoria estatal explicó que necesitan informes específicos de las entidades cuestionadas para ahondar en las pesquisas. Estas auditorías pueden llegar a recibirse meses después.
INSTANCIAS
Ingresan 31 denuncias por trabajo infantil POR JODY GARCíA jgarcia@lahora.com.gt
Estadísticas del Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial (Cenadoj) revelan que por el delito de empleo de personas menores de edad en actividades laborales lesivas a su integridad y su dignidad, a los juzgados del Ramo Penal de todo el país han ingresado 31 procesos.
Según el informe estadístico, en 9 de estos casos los Tribunales ya emitieron sentencia; 6 de carácter condenatorio y 3 absoluciones. Los casos fueron reportados desde el 2011 al primer trimestre del año 2013. La mayor cantidad de casos se registran en los departamentos de Guatemala, Chiquimula y Suchitepéquez. El artículo 156 Bis, adicio-
nado al Código Penal, explica que comete este delito quien emplee a personas menores de edad en actividades laborales lesivas y peligrosas que menoscaben su salud, seguridad, integridad y dignidad. La sanción contra las personas encontradas culpables de este delito es de dos a cuatro años de prisión y el pago de una multa de veinte mil a cien mil quetzales.
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Dos tercios de los casos de trabajo infantil se resolvieron en tribunales.
Página 4/Guatemala, 1 de junio de 2013
La Hora
actualidad
EXPECTATIVA: Experta señala que Tratado también regula armas para particulares
Tratado alienta control de tráfico de armas El pasado 2 de abril los gobiernos representados en las Naciones Unidas aprobaron por unanimidad un Tratado sobre el Comercio de Armas que prohibirá a los Estados transferir armas convencionales a otros países si saben que van a ser utilizadas para cometer genocidio, crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra o facilitar su comisión.
POR MANUEL RODRÍGUEZ mrodriguez@lahora.com.gt
El Tratado adoptado afecta a las principales categorías de armas convencionales, incluidas las armas pequeñas y las armas ligeras, que producen cantidades ingentes de víctimas civiles y proliferan en países con conflictos de baja intensidad y en situaciones de violencia armada. Mayra De León, coordinadora del Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible, Iepades, explica que el tratado Internacional de Armas y Municiones es un documento vinculante que fue presentado en 1997 por un grupo de laureados Nobel de la Paz. “Habían varios documentos antes que eran jurídicamente vinculantes que abordaban el tema del tráfico de armas y que el Estado debía llevar a cabo acciones para evitar el trasiego de armamento, pero no había un documento legal sobre el comercio de armas. Se hacia la alusión entonces de que había tratados internacionales en contra del tráfico de otras cosas, pero no existía uno contra el comercio de armas de fuego”, explicó. El comercio de armas mueve anualmente alrededor de 80 mil millones de dólares al año, y estas tienen por destino escenarios de conflicto en países en vías de desarrollo. Además el tráfico ilícito de armas se nutre de mercados legales, siendo esta una de las causas por la cual se requiere mejorar los controles sobre comercio de armas. “Lo que se busca es la regulación del comercio de armas, porque todos los Estados tienen legislaciones diferentes sobre control y portación de armas, pero no había una regulación específica de transferencias. Este tratado no solamente regula las armas que el Estado adquiere para su propia protección, sino también las armas que los particulares pueden adquirir”, amplió De León. EE. UU. SE OPUSO A NEGOCIACIÓN Cuando Naciones Unidas se decide iniciar las negociaciones formales, Estados Unidos se opuso a tal negociación. Esta postura cambia a raíz del cambio de
Foto La Hora. Archivo
Hasta la fecha son pocos los casos que maneja el OJ sobre tráfico de armas.
Más de 600 personas han muerto por armas de fuego en lo que va del año. 454 mil 413 armas fueron registradas en el Digecam. Por cada arma legal se estima que hay tres ilegales. El total real de armas en el país podría ascender a millón y medio. 25 millones de municiones se importaron durante el 2011, que se cree abastecen también las armas ilegales. Q6 mil-Q20 mil es el costo de un arma de fuego 9 milímetros. Los precios varían por marcas y especificaciones. Más de 2,8 millones de armas de fuego circulan por la región centroamericana, en su mayoría de manera ilegal, según el Sistema de la Integración Centroamericana, SICA.
tiendo eficazmente el tráfico de armas, sino solo resuelve los delitos de portación ilegal. “Pedimos que exista una entidad especializada en el tema de las armas para perseguir delitos, y que sean esfuerzos coordinados con el sistema de justicia para que pueda haber una investigación específica sobre el tráfico de armas”, manifestó la coordinadora de Iepades. El tratado se aprobó este mes, pero aún no es ley en ningún Estado. Entra en vigencia a los noventa días que ratifica el Estado número 50. Es decir, en este momento inician los procesos en las cancillerías y congresos de cada país para ratificar el tratado. Según De León faltan por lo menos dos años para que se logre ratificar y aprobar en nuestro país, pues no existe mucha voluntad política en este tema.
armas. Para los analistas en materia de seguridad y justicia, esta es la función de la PNC. Por esa misma razón se ha pedido que el control y registro de armas pase a ser una dependencia del Mingob, para tener una política de prevención y mejor control en el uso de armas, tanto de particulares como de empresas de seguridad privada. En la actualidad, no existe una política integral de rastreo y persecución penal de personas que trafican ilegalmente las armas. Hasta la fecha son pocos los casos que maneja el OJ sobre tráfico de armas. El Estado no está comba-
ARMAS INCAUTADAS Según datos oficiales de la PNC solo el año pasado se incautaron casi 5 mil armas en todo el país, y más del 80% de crímenes son cometidos con armas de fuego. Mismo porcentaje es en el caso de las lesiones, siendo los más afectados los niños y mujeres en ambos casos. Asimismo, el Organismo Judicial (OJ) reporta que el año pasado se iniciaron 3 mil 48 procesos por delitos tipificados en la citada Ley. Casi el 60% de estos expedientes es contra quienes fueron sorprendidos por la PNC portando armas de manera ilegal.
RECUADRO MÁS DATOS
Foto La Hora: AP/Archivo
Por cada arma legal se estima que hay tres ilegales.
gobernante, pues Barack Obama cambia totalmente la política exterior estadounidense en materia de armas. El cambio fue obvio, opinan expertos, pues esta oposición se debía porque la administración anterior era republicana, quienes apoyan el armamentismo. Y es que desde los últimos ataques con armas en universidades de aquel país toda la postura demócrata es sobre el control de armas en Estados Unidos y que se hacía necesario regular la tenencia y obtención de los rifles de asalto. En contraparte, los republicanos fomentaban total libertad para la
adquisición de armas. Para la coordinadora del Iepades, la postura actual de Estados Unidos desentrampa en gran medida toda la negociación del tratado. Pero propuso que se adoptará la regla bajo un consenso con Naciones Unidas, es decir que pueden disentir los Estados, que puede haber derecho a veto. DIGECAM SIN CONTROL DE ARMAS En Guatemala la Dirección General de Control de Armas y Municiones (Digecam) controla el registro pero no el control de las
LA HORA - Guatemala, 1 de junio de 2013/ Página 5
Nosotras y nosotros
PREMIOS NOBEL DE LA PAZ Saludamos la celebración de la 43 asamblea general de la ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA) y a sus delegad@s que visitan Antigua Guatemala.
Foto:Greg Gorman
Al saber que compartimos un profundo interés en la justicia y en los derechos humanos, hacemos un llamado a que prevalezca en Guatemala un sistema de justicia sólido y ético, que valore los derechos nacionales y los derechos de las víctimas, por sobre los intereses particulares o de grupo, factor fundamental para el fortalecimiento del sistema democrático.
CAMPO PAGADO
Jody Williams, 1997
Arzobispo Desmond Tutu, 1984
Rigoberta Menchú Tum, 1992
José Ramos, 1996
Adolfo Pérez Esquivel, 1980
Mairead Maguire, 1977
Betty Williams, 1977
Shirin Ebadi, 2003
Leymah Gbowee, 2011
Opinión
Minutero de “La Hora”
La comisión bajo la mesa no es objeto de reparos; es tan grande la tibieza que permite los descaros
Guatemala, 1 de junio de 2013 Página 6
Sobre eso no hay reparos
L
a Contraloría de Cuentas dio a conocer ayer millonarios reparos formulados a funcionarios públicos por mal manejo de los recursos a su cargo y aunque es un sano ejercicio el realizado, todavía falta mucho por hacer para que esos reparos se conviertan en procesos penales en contra de quienes inflan el valor de las contrataciones que hacen para embolsarse dinero del erario. Y por supuesto que tenemos que tener muy claro que los grandes negocios no entran en esa fiscalización porque se trata de cuestiones en las que nadie pone mucha atención y en las que, además, se borran las huellas. La mañosa concesión a una empresa española del manejo de parte de la operación portuaria bajo el disfraz de un arrendamiento, por ejemplo no figura entre las cuestiones que la Contraloría evaluó y reparó, no obstante que es uno de los actos más escandalosos de los últimos años. Tampoco se dice nada ni se dirá, de la forma en que se otorgan algunas licencias de explotación minera, puesto que el dinero que corre pasa debajo de la mesa y no tiene nada que ver con lo que la Contraloría supervisa. Nuestro sistema de fiscalización es muy débil y la misma Contralora lo ha admitido en más de una ocasión. Es bueno que ahora figure entre las auditorías lo que se ha hecho ya con algunos de los fideicomisos, porque ello permite demostrar que son auditables aún y con el tema del secreto bancario porque el mandato constitucional es demasiado claro y superior a cualquier otra ley y el mismo establece la obligación de fiscalizar el uso de todos los fondos públicos, no importa cuál sea la figura legal que se manipule para su manejo. Repetimos que en los grandes negocios, en los de más bulto y que significan el mayor ingreso para funcionarios públicos, no existe asomo de fiscalización y no puede pasarse por alto que ahora se llega al descaro de colocar a los abogados expertos en los turbios manejos para darles apariencia legal para que dirijan instituciones y así se encarguen de borrar todo atisbo que pueda abrir la puerta a una auditoría o, peor aún, a un juicio penal. Pero hay que ver que casos como el de Portillo, con todo y lo que pueda haber habido de manipulación, dejan sentado un precedente y si confiamos en que en Guatemala ha de llegar el día en que los ciudadanos nos hartemos de tanta corrupción, se podrá perseguir a los que se han alzado con los bienes públicos disponiendo del patrimonio de la Nación como si fuera el propio.
Palabras de papel
El Gobierno difama a ediles y vecinos de Tejutla Eduardo Villatoro
A
l recibir una declaración de la Municipalidad de Tejutla me asombra el afán del Ministro de Gobernación de intentar engañar a la opinión pública al distorsionar sucesos en que intervienen agentes de la Policía Nacional Civil. Especialmente me llama la atención esa conducta porque cuando asumió el cargo consideré que había superado la estructura mental militar en la que se formó, adaptándose al pensamiento civil y que además devino en estudioso de las ciencias sociales. Pero los hechos demuestran lo contrario, como se puede evidenciar en diferentes casos en los que el Gobierno ha criminalizado a activistas y dirigentes de movimientos populares, aunque posteriormente el mismo ministro Mauricio López Bonilla y hasta el Presidente se han desmentido. Ahora las autoridades municipales de Tejutla lo ponen en entredicho, encabezadas por el Alcalde y el Concejo edilicio en pleno, el Juez de Asuntos Municipales, las miembros de las Comisiones de Seguridad Ciudadana (CSC), supervisores educativos, el magisterio
En Blanco y Negro
A
de ese municipio del departamento de San Marcos, la delegación local de la Cruz Roja Guatemalteca, el Centro de Salud, el hospital Roppe, la Casa de la Cultura, alcaldes auxiliares, miembros de Cocodes, líderes comunitarios y cientos de paisanos míos que firman un documento en el que expresan su descontento y aclaran las circunstancias de un acontecimiento que fue ampliamente divulgado y distorsionado por algunos medios informativos capitalinos. Todo comenzó con la decisión del Concejo Municipal y las CSC que funcionan en la Fúlgida Villa de Tejutla, pacífica por excelencia y que, por lo mismo, carece de comisaría de la PNC, de retener a un individuo que dice llamarse indistintamente Edwin Manuel Bautista Gutiérrez o doctor Jorge Bautista, señalado de cometer múltiples estafas y otros delitos en esa población y municipios adyacentes. Como habían procedido anteriormente con otros sujetos sospechosos de cometer hechos ilícitos, autoridades y vecinos dispusieron transferir a la comisaría de la PNC de San Marcos al supuesto matasanos; pero los jefes de ese ente policial capturaron a dos integrantes de las CSC, señores Domingo Jacinto Solís de León y Ever Tiburcio Gómez, cuando entregaban al presunto malhechor -y quienes, como sus compañeros, sirven ad honores-,
acusándolos de secuestradores y sindicando al alcalde Humberto Santos Gómez Pérez de ser cabecilla de una organización criminal, imputaciones que ratificó el ministro López Bonilla, sin contar con suficientes elementos de juicio para emitir criterio tan absurdo y alejado de la verdad. Ante la mala fe de la PNC de San Marcos y la versión infundada del Ministro del Interior, los frustrados habitantes de Tejutla dispusieron retener, a su vez, a cinco agentes de la PNC, para que se agilizara la consignación a los tribunales de justicia al falso médico, como anteriormente lo habían hecho con otros delincuentes; pero en ningún momento se trató de “un canje”, como lo declaró López Bonilla, puesto que los policías fueron prontamente liberados. Los tejutlecos capturados fueron declarados posteriormente inocentes de los cargos que se les atribuyeron y ahora lo único que piden autoridades edilicias y vecinos es una disculpa pública del ministro de Gobernación, por haberlos difamado. ¡Incautos! (Cierto Ministro de Estado difamador camina con su escolta a orillas de una laguna, donde Romualdo Tishudo, caña de pescar en mano, está sentado en una piedra y a quien le pregunta:-¿Aquí se pesca? –No, acá se cazan lagartos, coyotes, ratas… Los peces gordos suelen estar en oficinas).
Problemática permanente
nochecemos en medio de sucesos na, la vorágine se ensaña con forma críticos de gran magnitud y amainaudita. No existe consideración necemos en similares o peores alguna, si la delincuencia y ensañaJuan de Dios Rojas circunstancias. Esto implica, ni miento avanzan terriblemente, al más ni menos una constante elevada hasta cometerse toda clase de homicidios la enésima potencia, que mantiene a la pode niñas y niños de corta edad. La blación con signos evidentes de pesadumbre, barbarie continúa sin ponerle un y gigantesca preocupación. También añadihasta aquí. mos angustia, desesperación y un estado de ánimo bajísimo. Sin temor a dudas las hordas salvajes demuestran a las claras Cada vez suceden casos y cosas que superan cualquier no terminar en tal horripilante actitud de bajeza moral, sin grado de alarma, no vista antes. El país es sacudido a diario Dios y sin ley. Impera por consiguiente, la ley de la selva con por fuerzas malévolas, inclusive colman hechos de verdad, absoluta libertad. La seguridad, promesa a la vanguardia del indicadores totalmente oscuros; parten el alma, accionan al gobernante, que alimenta esperanzas en el conglomerado instante fugaz el asombro en grado superlativo, a extremo de como oferta de campaña, dista de tener cumplimento por mayor pánico, la evidente crueldad presente sin duda alguna. lo visto. Los calificativos resultan difíciles de recibir terminología, Causa una dosis aguda y desquiciante en la mayoría, capaces de salirse por la tangente. Dejan todos un sabor amar- observar armas ofensivas hasta de grueso calibre, como go en la boca y nebulizan totalmente tales obras inhumanas magnitud de terror en manos de muchas personas para y salvajes; ajenos al perfil del guatemalteco nato de hace unos fines aviesos. Que ni siquiera les viene guango mostrarles años atrás, que vivieron diversas generaciones de connacio- con total desvergüenza en la calle, o dentro de su vehículo nales, ahora en actitud de añoranzas semidiluídas de verdad. de puertas abiertas. Ese ambiente que ahora persiste es su Un pintoresco personaje de la farándula, calidad histriónica, tarjeta de presentación. a menudo y como reacción natural tras sucesos de índole deDicho comportamiento anómalo, a todo lo largo y ancho lincuencial, solía decir así: ¡qué nos pasa! con mucho énfasis. A poblacional en términos generales del colectivo nacional, manera de no soslayar tal o cual notición contrario era a fin de evidencia cambio absoluto de la personalidad. Similar a ejemplificar en definitiva esos renglones inhumanos, torcidos darle vuelta al calcetín. Fuerzas exógenas de gran poder y a todas luces en el panorama actualmente con otro rostro. potencialismo ejecutan de modo cotidiano tantas y tantas Las muertes, asesinatos, secuestros bárbaros, peor aún las acciones de naturaleza que ya se volvió lo mismo todos los horripilantes descuartizaciones en donde menos se imagi- días y las noches.
9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.
2423-1800 24231837 / 38
P.B.X.
www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:
Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Javier Estrada Tobar
La Hora
opinión
Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela
Temas Musicales
E
Johannes Brahms: de su vida y su música
n el artículo anterior expusimos algunas anécdotas narradas por los biógrafos de Johannes Brahms que perfilan su carácter en toda su dimensión. Sin embargo, y antes de exponer algunas ideas sobre su música, consideramos necesario escribir algunas acotaciones sobre su vida. Carácter y vida están ref lejados en todas las facetas de la música de este compositor, uno de los más incomprendidos de la cultura occidental, pero el más profundo y de mayor aliento estético. Brahms es el Kant de la música –en el sentido de hondura filosófica–, tan poco entendido y peor interpretado. Como lo apuntara con razón un día Enrique Anleu Díaz, probablemente nuestro mejor director de orquesta sinfónica actual “a Brahms se le dirige cuando uno es ya maduro no es cosa de niños ni de virtuosismos más o menos pirotécnicos”, como lo demostró al dirigir hace ya muchos años, en 1973, la Sinfonía número 1 en Re Menor. Brahms es inmenso como el Océano y como el firmamento. De ahí lo difícil de su interpretación. Sirvan estas líneas como tributo a Casiopea, esposa dorada, camino de eternidad, flor horaria que crece eterna en el centro de mi alma, suave lucero élfico que brilla en nuestra casa-ancla. Campanada de estrellas que se hunde en mi vida cotidiana cual raíz de sauco. Pero volviendo a nuestra aproximación a la vida de Johannes Brahms, diremos que el ilustre maestro nació el 7 de mayo de 1833 en Alemania, en la ciudad de Hamburgo. Fue hijo de un contrabajista de la histórica ciudad. En su juventud apenas conoció las alegrías materiales de una posición desahogada. De ahí resulta que la mayor vanagloria de su infancia escolar fuese el haber podido aprender un poco de francés, aunque ésta f ue toda la cultura que recibió.
Al principio, su educación musical tampoco fue muy esmerada, a pesar de que, muy joven aún, tomó de su padre lecciones de violín, violoncelo y trompa, pues su familia deseaba que fuese un buen músico, capaz de tocar en un conjunto. Como un favor especial, su padre envió una esquela al profesor de piano Alfred Cossel: No es preciso, señor Cossel, que mi hijo Johann vaya más allá de lo que usted puede enseñarle; los conocimientos de usted le serán más que suficientes. Cossel, hombre sencillo y sin pretensiones, se dio cuenta en seguida de la materia de que estaba hecho su alumno; insistió, pues, cerca de sus padres a fin de que el niño fuese enviado a Eduardo Marxsen, hombre de gran talento, para que tomase de él lecciones de teoría y piano. Cuando Johann hubo alcanzado sus quince años, Marxsen estimó que el muchacho estaba ya completamente formado. Por otra parte, este resultado no fue conseguido sin sudores: muy a menudo, y durante noches enteras, tuvo que tocar el piano en las tabernas, “por dos escudos y libre bebida”. Poco antes de su muerte el maestro escribía refiriéndose a estos días lejanos: “Apenas tenía doce años cuando me vi obligado a dar lecciones, y bajo palabra os diré que aquel muchachito tomaba muy en serio el tener que luchar con alumnos de los que no se podía sacar gran provecho. Sin embargo, yo soportaba con paciencia la prueba; ni por todo el oro del mundo quisiera haber dejado de conocer este período de indigencia, pues estoy convencido de que estas experiencias han sido beneficiosas para mí, incluso necesarias para mi formación”. El joven Brahms continuó experimentando la necesidad de querer cultivarse, sacando tiempo en su asiduo personal los vacíos que había dejado su endeble formación. Comenzó por adquirir libros prestados de pobres bibliotecas públicas.
Guatemala, 1 de junio de 2013/Página 7
La vieja Europa escuchó a los jóvenes bomberos
“
Considero más valiente al de la Academia Nacional de que conquista sus deseos Bomberos Municipales Deque al que conquista a partamentales, se preparan Edith González sus enemigos, ya que la jóvenes aspirantes y a través victoria más dura es la vicde las Brigadas Infantiles toria sobre uno mismo”, dijo a niños para que sean lídeAristóteles. Y ahí, en la vieja res comunitarios, bastiones Europa, los más jóvenes bomberos de Guatemala fundamentales en el desarrollo local, buscando se encontraron frente a Jefes de Estado, Ministros, a mediano plazo mejorar la cultura social. Paso Cancilleres, altos funcionarios de Naciones Unidas, importante para optimizar la resiliencia del país. que por primera vez, invitaban a una delegación de El aumento de la resiliencia en países económica bomberos guatemaltecos. y culturalmente considerados desarrollados y el Esta delegación del bomberismo nacional, integrada coste de lograrla en su totalidad es bajo… y estos por los comandantes Otto Denny Mazariegos, Carlos sí tienen la capacidad para ello. El aumento de la Ruiz Burgos y el licenciado Marco Tulio España, se resiliencia en países que económica y culturalmente hizo escuchar con atención. “Señora Jennifer Gural- son considerados poco desarrollados es más difícil nick, Coordinadora de Proyectos de la Oficina de las y el coste de lograrlo es muy ALTO y ellos no tienen Naciones Unidas para la Reducción de Desastres para la capacidad económica para lograrlo en forma las Américas, en nuestra calidad de altos mandos de relativamente rápida. los Bomberos Municipales Departamentales, los de Ante este planteamiento real LA PROPUESTA es las montañas en Guatemala, queremos exponer lo que los países que cultural y económicamente son siguiente: dijo el comandante Mazariegos, Guatemala desarrollados ejecuten programas encaminados a como país multiétnico, multilingüe y pluricultural, formar la cultura de prevención, lo que lograrán enfrenta situaciones diversas que afectan su resiliencia pronto y el coste será bajo y para lograr un equilibrio ante desastres naturales y hasta cierto punto obstacu- sería conveniente que estos países que económicalizan una política integral nacional para la reducción y mente tienen un gran ahorro, previas evaluaciones, mitigación de los mismos. Nuestro país está propenso este sea trasladado a las ONG de países de escasos a un sin fin de siniestros, como inundaciones, terre- recursos, para que se hagan programas masivos de motos y erupciones volcánicas, la Asociación Nacional prevención de desastres y los logros sean positivos de Bomberos Municipales de Guatemala cuenta con y más rápidos, en beneficio de todos. una estructura que conlleva alianzas estratégicas con En el gran salón, hubo silencio, pero treinta segunel poder local y la población en por lo menos 88 mu- dos después el aplauso fue cerrado y largo, para los nicipios del país y 25 más en proceso, pero la visión Bomberos Municipales Departamentales. Los más de desarrollo respecto a la prevención de desastres jóvenes bomberos de Guatemala, se escucharon en de la institución va más allá de esto, pues a través la vieja Europa, la propuesta quedó encaminada
Ordinaria Locura
E
A carcajadas
sta mañana, como murecato. Sé tierna, pero no flexichas otras, escuchaba ble. Sé alegre, pero no frívola. a mi pequeña hija carConversa, pero con mesura. Claudia Navas Dangel cajearse de forma tan Sé dulce, pero no empalagues. contagiosa, que pensé tontamente, Ama, pero con cautela. Oye, cnavasdangel@gmail.com como muchas veces me pasa, ojalá pero no siempre creas. Sé mujer, y esa forma de reír fuera viral. pero no muñeca. Qué maravilloso sería propagar Ojalá y todos fuéramos amaAmo la ternura y la bles y personas fáciles de llevar ese sentimiento y que bien caería una epidemia de alegría en estos flexibilidad, aunque sé y lleváramos fácil la vida, cada momentos tan marcados por el como más le guste. Mapor dónde va la idea quien desencanto, la rabia y los prejuicios. laya y pudiéramos hablar de de este texto, creo que dignidad y sentirnos orgullosos Pensando en esto, recordé una hojita con un mensaje bastante es mucho mejor ser de quienes somos y en dónde ridículo que en algún momento estamos. Me encantaría una flexible en los afectos explosión de carcajadas y de mide mi infancia-adolescencia, -aun no entiendo por qué- me regaló mi y no cuando se trata radas seguras, directas. Amo la papá, contradiciendo así todas esas y la flexibilidad, aunque por ejemplo de ceder ternura conversaciones maravillosas que lo sé por dónde va la idea de este espacios a mineras, texto, creo que es mucho mejor hacen vivir en mí, pese a la distancia que estableció entre nosotros políticos y dinero. ser f lexible en los afectos y no la violencia que existe en este país. cuando se trata por ejemplo de Este mensaje, tonto como dije, ceder espacios a mineras, políparece sin embargo, ser la consigna con las que mu- ticos y dinero. Hay que ser alegre y reírse de sí chos educan, aconsejan y establecen en sus hijas una mismo, conversar con quien queramos y cuanto “moral” –palabra que no me gusta-, que sólo nos lleva lo deseamos, dulces, empalagosos y lo del recato como sociedad a lo citado arriba: el desencanto, la rabia, mejor barajo. los prejuicios, la hipocresía, el miedo y la frustración. Casi siempre creo, la fe en las personas me hace Así las cosas, busqué ese texto que a continuación co- seguir y ya no sigo porque empiezo a sentir náusea pio esperando no confundirme en el camino e intentar por ese mensaje. Disculpo a mi papá por la ligereza no inducir a mi hija a vivir tan absurdamente. de llevarme un trozo de papel manchado, mientras Mujercita evoco de nuevo esta mañana, las carcajadas y el Sé amable, pero no fácil. Sé digna, pero no or- desparpajo de mi hija ante lo evidente, lo absurdo gullosa. Ríe, pero no a carcajadas. Mira, pero con y las palabras.
LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.
La Hora
Página 8/Guatemala, 1 de junio de 2013
Arcoíris
Grecia Aguilera RELIEVES
Raoul Wallenberg: “Para mí no hay otra opción”
E
l jueves 23 de mayo de 2013, la Embajada de Suecia en Guatemala inauguró la muestra “Para mí no hay otra opción”, con motivo del centenario del nacimiento del héroe sueco Raoul Wallenberg. La exposición que despliega 19 hermosas mantas vinílicas que describen en tres capítulos la vida de Wallenberg, estará abierta durante todo el mes de junio en el maravilloso “Museo del Ferrocarril” de la Ciudad de Guatemala, el cual tiene como objetivo “rescatar, proteger, conservar y promover la investigación y divulgación del Patrimonio Histórico de carácter ferroviario en Guatemala.” Raoul Wallenberg nació el 4 de agosto de 1912, en Kappsta, Suecia. Siendo arquitecto y empresario, fue enviado como diplomático del Gobierno de Suecia a Budapest, Hungría, en 1944, durante la Segunda Guerra Mundial. Su misión se convirtió en la acción humanitaria de salvar a todos los judíos húngaros que pudiera y comenzó a emitir ‘documentos de protección’ que les entregaba a los perseguidos para que se identificaran como ciudadanos suecos en espera de repatriación. También alquiló casas a nombre de la Embajada, declarándolas territorio de Suecia, para así proteger en esa área a los israelitas. Wallenberg recorría incansablemente los trenes que iban cargados de personas para entregarles los documentos, y luego reclamaba a los nazis para que liberaran a quienes ya los tenían. Así, la exposición sobre Raoul Wallenberg, instalada en el Museo del Ferrocarril de Guatemala, rememora estos hechos. Cuando en 1945 llegaron los soviéticos a Budapest, Wallenberg fue llevado a la Unión Soviética y en Moscú lo hicieron prisionero. Hasta el día de hoy no se sabe cuándo y cómo murió. Raoul Wallenberg ha sido reconocido por la organización israelí “Yad Vashem” con el título de “Justo entre las naciones” por haber salvado personalmente la vida de miles de judíos húngaros. En su discurso que dictó el Embajador de Suecia en Guatemala Michael Frühling el día de la apertura de la exposición, manifestó: “El espíritu de acción de Raoul Wallemberg era inagotable, trabajaba día y noche con la ayuda de cientos de valientes colaboradores. Wallemberg comenzó a ser amenazado y perseguido por los nazis por sus métodos usados en el rescate de los judíos. En varias ocasiones, sus colegas le imploraron que se regresara a Suecia, pero su respuesta fue simplemente: ‘No tengo otra opción. He aceptado esta tarea y nunca podría regresar a Estocolmo sin el conocimiento de que he hecho lo humanamente posible para salvar a la mayor cantidad de judíos.’ En momentos de horrenda degradación humana, Wallenberg nos demostró que una sola persona puede hacer la diferencia. Raoul Wallenberg decidió que no quería seguir siendo un espectador y decidió que no tenía otra opción. Él, una persona educada y de familia acomodada, pero a la vez bastante común y corriente, como cualquiera de nosotros, demostró que es posible y necesario tomar una acción en el momento preciso. Demostró que todos podemos estar a la altura de las circunstancias, apoderarnos de ellas y esforzarnos más de lo que creemos posible. La lucha por el respeto a la dignidad de la vida humana así como la aceptación de las diferencias debe ser un proceso que debe buscarse y protegerse permanentemente. Todos los días deberíamos promover y defender una sociedad abierta y tolerante. Lo más atroz para una sociedad no es la maldad de la gente mala. El mayor peligro es el silencio de la gente buena, como lo afirmó Mahatma Gandhi. Todos y cada uno de nosotros tenemos un papel y una responsabilidad en la lucha contra el racismo y la discriminación existente en nuestro mundo en la actualidad. A nadie se le puede exigir dar tanto como lo hizo Raoul Wallenberg. Pero todos tenemos la posibilidad de hacer algo.”
S
opinión
La minería y la dignidad de las naciones (1)
alvador Hernández Santa Cruz, “irreparable”. Barrick acatará resolución guatemalteco y hace más de cinque la obliga a paralizar faenas en Pascua cuenta años radicado en los EstaLama. Greenpeace sostiene que multa a Roberto Arias dos Unidos como un exitosísimo Barrick por Pascua Lama es “irrisoria”. personaje de la fotografía universal, al Gobierno: “Deben resolver problemas leer mi artículo anterior tuvo la gentileza para tener respaldo de autoridades”. de enviarme material sobre la compañía En traducción libre traduzco partes del canadiense Barrick Gold Corporation, la transnacional minera más reportaje de Luis Andres Henao y Michael Warren, de Associated grande del mundo dedicada a la extracción de oro en muchísimos Press: Los indios Diaguita viven al pie de Los Andes, justamente países de la Tierra. Las cifras millonarias en dólares estadouni- corriente abajo de la mina más alta, donde desde épocas inmemodenses a las que se refieren estos negocios entre la compañía y los riales han bebido directamente del río alimentado por glaciares con gobiernos son verdaderamente alucinantes. cuya agua clara riegan sus huertos y sus viñedos. Pascua–Lama es un proyecto a cargo de la empresa minera BaDiez mil mineros y su enorme maquinaria llegaron, construyendo rrick Gold, con sede en Toronto, Canadá, que involucra a Chile y una carretera al lado del río que llega hasta Pascua Lama, la mina Argentina y que consiste en explotar una mina a cielo abierto de entre Argentina y Chile a una altura revienta-pulmones de 5 mil la que se extraerá principalmente oro, además de plata, cobre y metros de altura. El equipo movió cimas de montañas preparando otros minerales, a 4.500 metros sobre nm en territorio fronterizo. para la producción de oro y plata durante los próximos 25 años, En Chile, se sitúa en la Región de Atacama, específicamente en la rompiendo rocas y permitiendo que ácidos minerales que incluye Provincia de Huasco, mientras que en la Argentina, en la provincia arsénico, aluminio y sulfatos fluyan hacia cuencas que alimentan, de San Juan. corriente abajo, a comunidades del desierto de Acatama. La inversión estimada será de 2.300-2.400 millones de dólares, Los niveles del río bajaron, las aguas se pusieron turbias en algunos con una vida útil de al menos 23 años. La cantidad de reservas lugares y los indios ahora se quejan de crecimientos cancerosos y calculadas es de 18 millones de onzas de oro, 731 millones de onzas dolores en el estómago. No hay forma de probarlo o improbarlo, de plata y 662 millones de libras de cobre. pero los aldeanos están convencidos que Barrick Gold Corp. es la Al igual que en Guatemala, el método de extracción del oro culpable de sus problemas de salud. empleando cianuro. La posibilidad de contaminación del agua de “No sabemos cuánta contaminación contienen las frutas y vegelos glaciares muy próximos a la zona de extracción ha generado un tales que comemos”, dijo la lideresa Diaguita, Yovana Paredes Páez. fuerte rechazo al proyecto por parte de ciertos sectores, tanto en la “Están secando el río y nuestras parcelas ya no son las mismas. Los Argentina como en Chile. animales mueren de hambre. Ahora no hay queso ni carne. Todo La publicación económica Emol nos dice que La Superintendencia ha cambiado completamente.” de Medio Ambiente sanciona a Pascua Lama con casi $8.000 milloDinero a cambio de matar a la población. Igual que en Guatenes (Ocho mil millones de dólares estadounidenses). A la medida, se mala. Pero en Guatemala no existe dignidad gubernamental, sólo suma la paralización de las actividades de construcción, mientras la hambre de dinero. El gobierno permite abusos de mineras y mata empresa no ejecute el sistema de manejo de aguas. Superintendente impunemente a pobladores que alzan la voz. En nombre de Dios: chileno de Medio Ambiente: Daño ambiental por Pascua Lama es ¿Qué hacen, gobernantes guatemaltecos?
Dos y tres…
N
Asaltos a la salida de agencias bancarias de San Lucas
adie está a salvo ya en al sitio donde había estacionado su nuestro país de ser asaltavehículo, en el que, por cierto, se hado con ocasión de robo en bía quedado otro sujeto algo añoso, Marco Tulio Trejo Paiz los diferentes lugares urtambién armado, compañero de ruta banos y rurales, porque los ladrones del otro asaltante. están prestos a despojar a las personas Cuando los dos ladrones lograron de sus pertenencias bajo amenazas sus aviesos propósitos, dejaron ancon armas cortantes, contundentes gustiada a la víctima y sin metálico y de fuego. para comprar, siquiera, un galón de gasolina; menos mal, Una estimable dama residente en la jurisdicción de Mixco explicó, que todavía alcanzó un poco del combustible para nos visitó para relatarnos lo que le aconteció recientemente retornar a su casa. en San Lucas, departamento de Sacatepéquez, a donde Hay referencias respecto de que los asaltantes y ladrones estaba yendo porque una odontóloga le está haciendo un pueden estar cometiendo ilícitas acciones en connivencia tratamiento de canales en su dentadura. con empleados de algunas agencias de los bancos del sisteNos refirió la dama, quien nos pidió reservar su nombre ma y que, lo que roban, es distribuido en porcentajes de su para evitarse problemas, durante las eventuales visitas a la conveniencia. Ese es su modus vivendi y operandi. clínica dental. En San Lucas hay una subestación de la Policía Nacional Un sujeto no mal vestido, añadió la dama, fingiendo haber Civil, pero es de suponer que no husmea en las entradas y extraviado fotocopias de un documento, le pidió un quetzal salidas de los entes bancarios y, de esa suerte, las personas y, en atención a lo solicitado, bajó el vidrio de la portezuela corren riesgo de ser asaltadas, víctimas de robos, incluso del lado en que manejaba su automóvil; abrió su bolso, y el de asesinadas. individuo vio que ella (la dama) llevaba una libreta de ahoEs menester que antes de que sigan los actos de rapiña, rros cuyo saldo a su favor era de varios miles de quetzales. como el relatado por la ahorrante dama (han de haber muEntonces el supuesto perdedor (¿…?) del documento ya chos casos), esos pícaros deberían buscar una ocupación mencionado, sacó un filoso y luengo puñal con el que ame- asalariada con honradez, pero al fin y al cabo, dirán, es nazó a la dama que conducía el automóvil para que abriera rentable la delincuencia con aprovechamiento de la galola portezuela y se dirigiera con él a la respectiva agencia pante impunidad. bancaria. Le dijo que no pronunciara ni una sola palabra Ahora bien, los sujetos que caminan en los oscuros terre¡porque si lo hacía la mataba! nos de la delincuencia, tarde o temprano -o más temprano El asaltante siguió a su víctima como la sombra al cuerpo que tarde- pueden pagar cuentas cabales en la cárcel, en el y, en la agencia bancaria, hizo cola con ella sin despegársele. hospital o en el cementerio… Y es que, a diferencia de lo que ocurre en la capital y en otras Al lanzar nuestra voz de alerta, pensamos que los propiepartes de la República, las personas que hacen fila tienen que tarios y los funcionarios de los bancos que operan en el país esperar que en las ventanillas donde se cambian cheques deben adoptar medidas pertinentes y urgentes para detener sean atendidos los cobradores de tales efectos de cambio. la serie de asaltos, robos y agresiones a los usuarios de sus Una vez vació su cuenta de ahorros la deprimida y aterrori- servicios, muchos de los cuales preferirán ir prescindiendo zada dama, tuvo que salir de la agencia bancaria y dirigirse de esos servicios para evitarse hechos como el mencionado.
Guatemala, 1 de junio de 2013/Página 9
LA CORRUPCIÓN ES UN TEMA MARGINADO
En el IGSS, por el momento, todo sigue igual Los cambios en la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), presidida por Juan de Dios Rodríguez, se perciben como una posibilidad de modernización y transformación en una institución históricamente afectada por la corrupción. Solo el tiempo dirá si el seguro social cambia para bien o se encamina en un trayecto decadente, pues de momento todo sigue igual. Diario LA HORA edición fin de semana
Página 10/Guatemala, 1 de junio de 2013
POR MANUEL RODRÍGUEZ
E
mrodriguez@lahora.com.gt
l pasado 1 de abril, el presidente Otto Pérez Molina anunció la destitución oficial de Luis Reyes Mayén como presidente del seguro social, junto con el nombramiento de Rodríguez en ese cargo. Desde entonces, tanto derechohabientes como trabajadores y analistas esperan los cambios ofrecidos por el nuevo funcionario, quien prometió realizar auditorías para transparentar la compra de medicinas y los contratos de infraestructura, revisar los compromisos contractuales, esclarecer las cifras financieras y mejorar los procedimientos administrativos. Los trabajadores piden que las promesas se hagan visibles en pro de la dignidad y la mejora de las condiciones de vida de los actores involucrados, aunque de momento todo sigue igual en la institución. Todavía no hay respuestas para los cuestionamientos sobre la compra de medicamentos sobrevalorados y los contratos millonarios que no cumplen con los requisitos de transparencia, pero los trabajadores esperan explicaciones. PROMESAS Referente a sus promesas, Rodríguez fue consultado por La Hora y opinó que las auditorías son de suma importancia y en su momento serán concluidas, y que por ahora solo cuenta con información preliminar. “Necesito tiempo para poder entregar
los informes finales porque recuerde que (los reparos) pueden desvanecerse durante el proceso de auditoría. Lo más importante para nosotros, como nueva administración, es que estamos tratando de mejorar el servicio”, explicó. El presidente del IGGS, cuando era secretario privado de la Presidencia, criticó el accionar de su antecesor Reyes Mayén, y en su momento le dijo a este vespertino que su promesa al tomar el cargo era transparentar la institución y aseguró la creación de un departamento “que se dedique a la fiscalización interna para que se dé un buen uso de los recursos”. El funcionario explicó que la visión del IGSS funcionará sobre tres ejes fundamentales: mejorar los servicios que se prestan a los derechohabientes, la dignificación de los trabajadores y el aumento en el número de afiliados en pro de la recaudación. Agregó: “Estamos buscando la humanización en la atención al público. Y por otro lado, el bienestar laboral de todas las personas que pertenecen al instituto; también un plan estratégico para el aumento de recaudación, así como aumentar el número de afiliados. Lo que pueden esperar los guatemaltecos van en esos tres temas”. Las soluciones para los problemas de corrupción, por otro lado, se quedaron al margen de la propuesta del funcionario. REESTRUCTURACIÓN Una de las principales demandas de los trabajadores cubiertos por el Seguro Social, es que exista una real depuración
que permita la garantía de un mejor servicio en términos de transparencia. En este tema, el presidente del IGGS, declara que existen tres elementos importantes: los afiliados, los patronos y el Estado. “Aquí los tres componentes estamos en la misma línea creo que sí se pueden lograr cambios de impacto. Nosotros sí estamos trabajando en el plan estratégico con cambios de impacto importantes para todos los pensionados y todos los derechohabientes. Estamos trabajando en un plan que también pretende darle cobertura a los hijos de los derechohabientes o afiliados, hasta los 10 años, porque actualmente está hasta los 5 años”. RENDICIÓN DE CUENTAS Parte de la fiscalización y transparencia de los procesos, son las auditorías que el IGGS está llevando a cabo, aunque después de casi dos meses de haber asumido la Presidencia, Rodríguez informa siempre que se le consulta, que lo pretende desinformar con datos preliminares sobre el proceso. “Todos los usuarios van a tener oportunidad de ver como se está manejando el tema financiero y el uso de recursos del instituto”, responde. LOS PROBLEMAS Hasta el 5 de mayo del presente año, la entidad reportaba un millón 187 mil 500 trabajadores cubiertos por los servicios del Seguro Social. “Estamos mal, porque la Población Económicamente Activa es de 5 a 6 millones de guatemaltecos. Quiere decir que estamos en un 16% del total. Y el resto de la población
Diario LA HORA edición fin de semana
lo representa un 84%, que no está cubierto y está en la economía informal”, refiere Rodríguez. Una de las razones de esta situación, según el funcionario, es que no se cuenta con procedimientos rápidos, pero que esperan discutir el uso de las planillas electrónicas e implementar reformas que agilicen los servicios, al tiempo que mejore la calidad de la atención. ¿QUÉ SE ESPERA DEL IGSS? Acerca de la situación del Seguro Social, el analista y director del Centro Internacional para la Investigación en Derechos Humanos, Jorge Santos, comenta que este momento marca sin lugar a dudas las expectativas del ciudadano. “Yo creo que la ciudadanía guatemalteca esperaría un modelo de seguridad social efectivamente subsidiario y solidario con la totalidad de la población en el país; en donde podamos asistir al Seguro Social, en donde por ejemplo, el joven subsidia o es solidario con quien hoy está en la vejez, o donde el sano es solidario o subsidiario con la acción del enfermo”. En esas condiciones, quienes tienen mayores oportunidades de ingreso deben ser solidarios o subsidiarios con los que tienen menos ingresos. A partir de ese mejoramiento y modernización de ese sistema de seguridad social, que hoy es limitado, que atiende prácticamente solo al 17% de la Población Económicamente Activa, la ciudadanía espera importantes avances en la protección integral de la persona que aporta en su objetivo de la seguridad social.
Guatemala, 1 de junio de 2013/Página 11
IGSS
TEMAS Rodríguez también comentó dos temas fundamentales del seguro social: Pensionados Acerca de lo que pueden esperar los jubilados, Rodríguez responde que hacen un nuevo estudio “cuidadoso”, porque pretenden aumentar la cantidad que reciben los pensionados y jubilados, “porque hay unas cantidades, que en verdad dan tristeza”. “No quisiera crear mucha expectativa, porque precisamente podría ir en detrimento del patrimonio existente. Entonces, las necesidades son muchas y los recursos son pocos. Pero sí tenemos un plan para mejorar las condiciones de los pensionados del IGSS”. Medicinas Ante los constantes señalamientos de la mala calidad y falta de medicinas en el seguro social, De Dios Rodríguez expresa que en términos de medicina “estamos bien”. Expone que el procedimiento de compra de medicinas, se da por medio del contrato abierto de compras, que es un proceso establecido en la ley, y eso sí está trabajando normalmente. “No hay ningún problema de desabastecimiento en alguna unidad médica, que yo tenga entendido ahora”. Sin embargo, las denuncias por sobrevaloración en la compra de productos farmacéuticos siguen sin explicaciones.
Durante los últimos cinco años, Guatemala ha atestiguado una serie de acciones, entre las que destaca una aparente modernización de los servicios del IGSS. Algunos aspectos pueden ser considerados positivos, otros muy enmarcados en términos meramente formales y de apariencia, pero sin lugar a dudas, la deuda es otro rubro que sigue siendo elevada, en términos de la seguridad social, que las expectativas de la ciudadanía están actualmente en ampliación de cobertura, en atención a muchos más segmentos de la población; iniciando particularmente por intentar cumplir a la mayor totalidad de la PEA. “Nos parece que la seguridad social en el país ha estado más a la merced de determinados intereses, y a la merced de intereses privados que han irrumpido en la institucionalidad, y que obviamente siempre están al acecho, tanto de recursos del IGSS como de lo que se genera alrededor de la entidad”, afirma Santos.
¿CAMBIOS SUFICIENTES? Al parecer del analista, con la nueva Presidencia y la nueva Junta Directiva, lo que se percibe es que los intereses de las autoridades están en otros ámbitos, es decir, que no es el fortalecimiento del IGSS. Santos no calificaría de positivos ni de suficientes los cambios que se pregonan, y sugiere que habría que dar a un compás de espera. Amparo Lotan, representante de los trabajadores en la Junta Directiva, refiere que los cambios no han sido sustanciales, pues se atraviesa por un proceso de cambios. “Sin embargo, manifestamos nuestro apoyo a ese nombramiento con la situación que se evaluará su trabajo. Él (Rodríguez) fue propuesto por el actual Presidente y entonces habría que ver cuál es su desempeño en los primeros dos meses, que es el plazo que se le dejó para mostrar los resultados bajo su gestión”. Lotan manifiesta que la mayoría de los directores piensa más en que las políticas anteriores han permitido el equilibrio financiero del instituto, y por lo tanto deben continuar. Afirma que seguramente sí van a discutir algunos cambios, pero que eso ya tendrá que ser con los miembros de la Junta Directiva. “Lo más importante para nosotros como sector, es que la política inversionista no cambie, porque se trata del patrimonio de los trabajadores, que es el dinero que si bien es cierto está ahí, pero es un dinero o un superávit. Esto es un dinero comprometido en los programas de IVS. Es dinero comprometido que ya tiene un destino y lo importante es que se mantenga y vamos a hacer influencia para que se quede de esta manera”. Gastos y auditorías En meses anteriores, el IGSS había sido señalado de actos de corrupción, tráfico de influencias y compadrazgos en la selección de personal y compra de medicamentos.
La representante del Sindicato refiere que estos son temas administrativos que corresponden a la Gerencia. Argumenta que, sin embargo, la Junta Directiva siempre tiene el control. “Nosotros recibimos mensualmente de parte de la Subgerencia Financiera informes de ejecución, que suben para conocimiento de la Junta Directiva, los cuales ya se encuentran auditados por los encargados de la auditoría interna”. Respecto a las auditorías especiales que refiere el presidente del Seguro Social, Lotan responde que desde la Junta Directiva no ha salido ninguna discusión al respecto relacionado a auditorías especiales. Que además cuentan con la presencia de una delegación de la Contraloría de Cuentas que actúa de manera independiente dentro del instituto y que es adicional a la auditoría interna. “Entonces las auditorías siempre se mantienen, son permanentes”. EXPECTATIVA La población guatemalteca lo que espera ahora, ya sea como pensionado, derechohabiente o como ciudadano, es que la actual situación del IGSS, que pareciera estar en un impasse, sea solvente para acceder en mayor grado al desarrollo institucional y que eso le permita sus propias capacidades de gestión, beneficios de transparencia y rendición de cuentas. Jorge Santos asegura que el Estado guatemalteco le adeuda al IGSS una importante cantidad de recursos financieros, y recomienda que este debe realizar un esfuerzo sostenido para cubrir ese vacío financiero. “Esto implicaría, que en cada ejercicio fiscal, el Ejecutivo planteará un rubro presupuestario para empezar a aportar lo que el Estado guatemalteco debe poner en el IGSS”. Este es un compromiso ineludible por parte del Estado guatemalteco que le daría mucha mayor capacidad moral para también generar las acciones de mane-
Diario LA HORA edición fin de semana
ra coercitiva, para exigir el pago de los otros dos actores que se cotizan en el Seguro Social: el sector privado y la clase trabajadora del país, quien en definitiva sí realiza su pago, en tanto que le es extraído del ingreso mensual. “Se requiere de un modelo de funcionamiento a lo interno del IGSS, que dignifique el accionar del propio instituto. Y esta acción de dignificación atravesaría por una serie de políticas internas dentro del propio instituto, que mejoren no solo los ingresos y la vida digna de los trabajadores, tanto en el ámbito administrativo, como en los servicios de salud que se prestan a la ciudadanía guatemalteca, y que efectivamente le vayan permitiendo poco a poco dar pasos consolidados a una atención de primer nivel, a la atención que asiste”, refiere Santos. A Santos le parece un elemento importante la actuación de las autoridades del instituto en este sentido, pues afirma que el IGGS ha mantenido una queja histórica por parte de la población de la mala atención en los servicios, “pero modificar esta circunstancia tiene que ver con implementar acciones internas, que van no solo en generar mecanismos coercitivos frente a quienes prestan los servicios. Significa también mejorar las propias condiciones internas y dignificar la acción de quienes prestan estos servicios, como los trabajadores del IGSS”. Todos estos elementos actúan en detrimento de la imagen y funcionalidad del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Hacen falta cambios sustanciales en todos los ámbitos y áreas de la entidad, que posean carácter, sentido y legalidad. Porque si desde la autoridad del Instituto se cometen actos que riñen con la propia ley, qué podemos esperar de estos actos ilegítimos, que violentan la dignidad de otras personas, y sin lugar a dudas, propiciando pocos espacios para que estas acciones se puedan impulsar acertadamente dentro del IGSS.
Página 12/Guatemala, 1 de junio de 2013
FOTO LA HORA: (Foto AP/Aaron Favila)
La joven filipina Jessa Balote, al centro, en una clase de ballet en Manila. Una iniciativa privada ofrece a niñas en condiciones de pobreza una oportunidad de superar sus condiciones mediante el ballet, dándoles becas para estudiar danza en prestigiosas academias.
Ballerinas pobres ven sus sueños hechos realidad En un barrio paupérrimo de Manila, en medio de la basura, la suciedad y las endebles casuchas, un puñado de niños semidesnudos juegan en medio de un sendero fangoso. Pero de este humilde gueto llamado Aroma ha salido una impensada Cenicienta: la ballerina Jessa Balote, quien a los 10 años de edad fue rescatada de su triste vida para que estudie ballet.
E
Por TERESA CEROJANO MANILA /Agencia AP
n los cuatro años que han pasado desde que ella pasó el examen para la academia, Jessa ha actuado en varias presentaciones, como en el Lago de los Cisnes, Pinocho, Don Quijote y Cenicienta. En agosto pasado fue su primera vez en un avión, para ir a una competencia internacional en Hong Kong. La iniciativa es posible gracias a la prima ballerina de las Filipinas, Lisa Macuja, para ayudar a niñas pobres a salir de sus desfavorables circunstancias mediante el ballet, con becas para que estudien la danza por seis o siete años. Más de una cuarta parte de los 94 millones de habitantes de las Filipinas viven en pobreza extrema, muchos de ellos en barrios paupérrimos como Aroma, en la capital. A pesar de un reciente auge económico, no hay suficientes empleos a tiempo completo para una población con escasa educación y bajos ingresos. Por lo menos 3.000 filipinos abandonan sus familias diariamente para buscar empleo en el exterior. Jessa, quien de lo contrario hubiera
sido condenada a una vida de subsistencia entre la basura junto con su familia, no tenía esperanzas de un futuro mejor. “Yo solía acompañar a mi papá y a mi mamá cuando iban a hurgar entre la basura en las tardes” comentó Jessa en su vivienda, que no era más amplia que un contenedor de carga. Su familia recogía basura de las casas en el distrito Quiapo, o hurgaba por trozos de metal en el basurero cerca de la casa. Pero todo cambió cuando fue a la prueba para recibir una beca del Proyecto Futuro del Ballet, establecido por Macuja, fundadora y directora artística del Ballet Manila, quien está casada con el magnate Fred Elizalde. El programa del Ballet Manila — que además tiene su propia compañía de danza y escuela — inicialmente aceptó 40 candidatos del distrito donde vive Jessa. Algunos renunciaron, pero otros vinieron en su lugar. Hoy en día, el programa cuenta con 55 estudiantes de entre 9 y 18 años de edad, provenientes de cinco escuelas. Se entrenan todos los días después de las clases. “Con lo que hago ahora puedo ayudar más a mis padres, ya que gano dinero del ballet”, comentó Jessa, quien sentada en un banquillo, mantenía los
de las Filipinas y como ballerina principal en el Teatro de las Filipinas para el Ballet. Macuja, de 48 años, fundó el Ballet de Manila en 1994 a fin de hacer más accesible el baile clásico para la gente común. La compañía de danza se ha presentado en centros comerciales, escuelas, concejos municipales y aldeas remotas del archipiélago. En el 2008 fundó el programa de becas. Para Jessa y otros niños pobres, fue una oportunidad singular. Viajó a Hong Kong, donde fue a Disneylandia, y su expresión de éxtasis cuando estaba montada en la montaña rusa quedó captada en una foto que cuelga en una pared de su humilde vivienda. Durante la competencia en Hong Kong, admite, se sentía nerviosa y tímida, pero conquistó su ansiedad al recordar el consejo de Macuja: “perseverar a pesar de los obstáculos y no dejar que la pobreza me derrote”. Como aprendiz, recibe unos 7.000 pesos (170 dólares) al mes, a veces más, para gastos de manutención o por comisión por presentaciones. No es suficiente como para que la familia salga de la pobreza, pero el ballet le ha dado nuevas oportunidades. Su padre, Gorgonio, trabaja a medio tiempo como obrero de construcción, y aparte recolecta basura. Su escasa paga no alcanza para alimentar a su familia, con seis hijos y dos nietos. Un hijo trabaja en una fábrica, mientras otro recolecta basura. El sueño de Jessa es ser maestra de escuela. Pero también quiere seguir haciendo ballet de manera profesional. Dice que le inspira el personaje del Cisne en el Lago de los Cisnes, y que quisiera desempeñar ese rol. Para Jamil Montebon, otro participante del programa, la beca fue como un salvavidas. Montebon, un joven de 18 años, abandonó su hogar en un barrio pobre cercano. Estudió ballet a los 13 pero abandonó la escuela y sus estudios de ballet el año pasado tras pelearse con su madre. Luego de abandonar sus estudios de ballet, recolectó basura y trabajó en un negocio de repuestos. De noche se iba a beber junto con otros jóvenes que solían enfrentarse a pandillas rivales, y dormía en una iglesia donde le daban de comer una vez por semana. Luego lo aceptaron de nuevo en la escuela de ballet, ya que el programa impone como condición que los alumnos mantengan buenas notas y conducta apropiada. Tras reformar su actitud, se mudó a los dormitorios del programa. “Creo que la clave realmente es que a estos niños les hemos dado esperanza para que puedan transformar sus vidas”, expresó Macuja.
pies apuntando hacia abajo, quizás por la costumbre de bailar así. A sus espaldas, la pared estaba cubierta de fotografías de ella en su traje de ballerina, junto con los certificados y un artículo en el diario local sobre ella. Un par de zapatillas de ballet yacía sobre un bolso de gimnasio, a pocos metros de un montón de botellas vacías recolectadas del basurero. Jessa y otros menores reciben clases intensas del ballet ruso estilo Vaganova y se les exige mantener las notas altas en la escuela. Reciben una beca de entre 1.200 y 3.000 pesos al mes (30 a 73 dólares) según su nivel de desempeño, además de las comidas, leche y trajes. Además se les paga entre 400 y 1.500 pesos (10 a 37 dólares) por presentación. Sólo las zapatillas de ballet cuestan entre 50 y 80 dólares cada par, una fortuna para alguien que subsiste con sólo 2 dólares diarios, y se desgastan en cuestión de días. Macuja, hija de un ex representante comercial, tenía 18 años cuando recibió una beca en el Instituto Coreográfico Vaganova (hoy la Academia de Ballet de Rusia) en San Petersburgo en 1982, de donde se graduó con honores. Fue la primera extranjera en ser la principal ballerina del Ballet de Kirov en San Petersburgo antes de regresar a las Filipinas, donde traba- FOTO LA HORA: (Foto AP/Aaron Fav jó en el Cen- Foto de la zona dilao). nd e vive Jessa tro Cultural Balote en M
Diario LA HORA edición fin de semana
anila.
La Hora
Cártel controla Michoacán, autodefensas luchan
Guatemala, 1 de junio de 2013/Página 13
FOTO LA HORA: (Foto AP/Marco Ugarte)
Hombre armado del grupo local de autodefensas patrulla el poblado de Buena Vista, México, desde la parte trasera de una camioneta. El gobierno federal considera enemigos tanto a las autodefensas como al cártel.
El estado de Michoacán está en llamas: empacadoras de frutas, aserraderos, y buses de transporte público han sido incendiados en lo que parece ser un territorio medieval tomado por un cártel que se ha bautizado así mismo con un nombre de una antigua orden monástica: los Caballeros Templarios. Por MARK STEVENSON LA RUANA /Agencia AP
E
ste cártel, que exige el pago de un impuesto de guerra para garantizar la protección de ganaderos y cultivadores de limones en este estado del oeste mexicano, esencialmente agrícola, ahora ha encontrado quien los resista: campesinos y habitantes han decidido luchar en contra de ellos en los últimos meses y algunos han tomado las armas y formado grupos de autodefensa que patrullan las zonas agrícolas y ganaderas. Alejandro Ayala, un trabajador que recogía limones, no eligió ese camino. Prefirió buscar una salida a esta situación dentro de la ley. Él y decenas de trabajadores viajaron el pasado 10 de abril a una reunión con el secretario de Gobernación, Jesús Reyna, ahora gobernador
encargado del estado, para hablar de sus problemas y pedir ayuda. Viajaron en sus camiones mientras eran escoltados por la Policía Federal y así cumplir la cita. Entonces, los almacenes de limón habían sido clausurados por los Caballeros Templarios en su guerra contra las autodefensas y él se encontraba desempleado. Ayala, de 41 años de edad, padre de dos niños pequeños fue al encuentro desarmado, y sólo pedía el regreso de la paz a la región para poder trabajar, dijo su esposa Martha Elena Murguía Morales. “Lo único por lo que peleamos es por el trabajo, la libertad y que haya paz”, dijo Murguía. “Fueron a pedir apoyo para que abrieran las empacadoras. La única fuente de trabajo que tenemos es el corte de limón, aquí no hay nada más, el corte de limón o nos morimos de hambre”. Cuando regresaba de la reunión, la caravana fue emboscada por los
narcotraficantes en dos ocasiones. Ayala y otras nueve personas perdieron la vida. “Lo llamé no una sino dos veces, yo le hablé, y me dijo nos tiraron (dispararon) pero estamos bien”, dijo Murguía. “Y ya al rato, le volví a hablar, y ya no me contestó. Los habían matado, como a la una y media de la tarde. El 10 de abril los mataron en los Girasoles”. Tuvo que pasar casi un mes para que las tropas del Ejército se desplazaran a la zona y empezaran a restaurar el orden público en una ofensiva militar que inició el domingo pasado. El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto anunció el pasado martes que iba a quedarse en Michoacán hasta que cada ciudadano sintiera que el lugar había recobrado la paz. Pero la ofensiva, encabezada por el Secretario de Defensa, general Salvador Cienfuegos, se parece mucho a los operativos puestos en marcha por el antecesor de Peña Nieto, el presidente Felipe Calderón, en lo que parecía ser el primer round de muchos asaltos contra el crimen organizado, en 2006, poco después de que asumiera el cargo.
Diario LA HORA edición fin de semana
Calderón dijo en aquella época que estaba combatiendo a los cárteles de la droga para evitar que se enquistaran en las zonas como un para-estado que controla todos los aspectos de la vida social. Desde entonces, el cártel en Michoacán no sólo se ha hecho más fuerte sino que ahora dicta las leyes como si fuera un estado totalitario. En Tierra Caliente, un distante valle agrícola, los incendios han sido la estrategia de guerra preferida por los Caballeros Templarios. Esta semana, en la carretera que comunica a los poblados de Coalcomán y La Ruana, las cenizas de tres aserraderos incendiados por el cártel, todavía ardían. Sus propietarios habían dejado de pagar la cuota de protección de diez dólares por cada metro cúbico de madera que vendían. Es decir, el equivalente a unos 10 centavos de dólar por cada tabla usada en la construcción de dos por cuatro pulgadas. Los Caballeros Templarios también piden dinero a los productores de aguacate: unos 160 dólares por cada hectárea sembrada de aguacatales. Los propietarios se negaron a seguir pagando y los almacenes de
Página 14 / Guatemala, 1 de junio de 2013
los productores fueron quemados este mes por hombres armados. Pero para ver el corazón de un conflicto cuando una mafia abiertamente establece las reglas y el gobierno se encuentra ausente en gran medida, es necesario ir más allá de las vastas plantaciones de limón que cubren las llanuras onduladas y calientes que se extienden por kilómetros y kilómetros en un paisaje sin fin poblado de árboles que cargan el fruto amarillento, que cae a montones sin que nadie los recoja del suelo. México es uno de los mayores productores de limón del mundo. La mitad de la producción se exporta y buena parte se va a Estados Unidos, según el Departamento de Agricultura de México. Michoacán y el estado vecino de Colima son los productores más importantes. Michoacán produjo casi 475 mil toneladas de la fruta en 2012, la mitad en Tierra Caliente. El limón es tan popular en México que todos escurren un poco de su jugo para condimentar desde un taco hasta un paquete de papas fritas. A finales del año pasado, los Caballeros Templarios no pedían extorsiones a cambio de protección a los productores y empacadores de limón. Sólo habían comenzado a cobrarles la cuota de dinero a los campesinos recolectores, que devengaban entre 10 y 15 dólares por día trabajado bajo un inclemente sol. Los grupos de autodefensa comenzaron a aparecer en febrero. El cártel cerró los depósitos de la fruta, les prohibió a los intermediarios comprar y les quitó la fuente de trabajo a los recolectores que se habían sublevado. Luciendo su sombrero de paja, Carlos Torres Chávez, que compra limones directamente de los productores, observó el martes pasado cómo miles de frutos verdes, frescos, fueron vertidos a través de los toboganes de una empacadora de almacenamiento a un camión de 37 toneladas de capacidad que los transportaría a una planta de procesamiento. En ese momento, Torres era testigo del primer embarque de limones que se hacía con plena libertad en los últimos dos meses, tras el arribo de las tropas del Ejército. Su negocio es vender limones maduros, de segunda categoría, a empresas agroindustriales que producen aceite de limón. Pero en la desesperación de los productores por hacer dinero, Torres compró limones verdes y frescos a 8 centavos de dólar por libra, porque los productores no pueden vender su producto en la ciudad de Apatzingán, a pocos kilómetros de distancia, donde les pagan tres veces más por libra. “Lo vendieron nada más para sacar para comer”, dijo Domingo Mora, de 54 años, al referirse al desespero de los productores. “La gente quiere comer, por eso lo echa con todo y todo. Es un desperdicio, mira esta es pura pérdida”. Su hijo de 24 años de edad, Daniel
FOTO LA HORA: (Foto AP/Marco Ugarte)
Hombres armados pertenecientes a un grupo local de autodefensas hacen guardia a la entrada del po
“Lo único por lo que peleamos es por el trabajo, la libertad y que haya paz” - Murguía. Mora Torres, fue arrestado en marzo junto con otros 50 jóvenes que hacían parte de un grupo de autodefensa de La Ruana y fue enviado a una prisión al norte de México. Las autoridades los acusaron de llevar fusiles de asalto, cuyo porte está prohibido, y dijeron que algunos miembros del grupo tenían vínculos con un cártel del estado de Jalisco llamado Nueva Generación; acusación que ellos niegan. El gobierno federal considera a los grupos de autodefensa enemigos tan peligrosos como los
cárteles de drogas. Mora ve el problema en términos más simples: su hijo es recolector de limón, no podía trabajar y alimentar a su familia después de que los Caballeros Templarios prohibieran la venta de la fruta. Entre tanto, en Ciudad de México, el gobierno federal se declaró en emergencia por la escasez de limón: los precios se duplicaron a un dólar y medio por kilo. Para obtener una fruta tan importante para la cocina mexicana, ciertamente se trata de una crisis. Por eso, la semana pasada el gobierno anunció que iba a eliminar los aranceles de importación y la prohibición de importar limones de Brasil. El gobierno atribuye la escasez a plagas de los cultivos y a “fluctuaciones estacionales” en la producción. Sergio Ramírez, presidente de un grupo que comercia limón, expresó que la medida fue el resultado de la ignoran-
Diario LA HORA edición fin de semana
cia del gobierno y de la codicia de los distribuidores de la fruta que quieren ganar más. Dijo también que no hay escasez. Pero su explicación no corresponde a la realidad de Tierra Caliente. “Qué ironía que en México se va a importar limón de Brasil porque no hay mucho abastecimiento, y aquí se está tirando, dejando la producción, porque no nos dejan (comerciar) los señores Caballeros (Templarios)”, dijo un ranchero que lucía una gorra de béisbol mientras se recostaba en su silla, en la sede de un grupo de autodefensa en Tepalcatepec. El ranchero, al igual que la mayoría de los miembros de autodefensa, no está dispuesto a dar su nombre por temor a represalias. Él conoce el precio de vivir bajo el imperio de un cártel que solía pedirles hasta 80 dólares por cada cabeza de ganado que tenía. Se trata de una cuota equivalente a la utilidad que logra
Guatemala, 1 de junio de 2013/Página 15
“Qué ironía que en México se va a importar limón de Brasil porque no hay mucho abastecimiento, y aquí se está tirando, dejando la producción, porque no nos dejan (comerciar) los señores Caballeros (Templarios)”. fuera de Michoacán. navista, donde uno de sus miemDe manera regular, Gómez Martí- bros, un joven recolector de limón, nez describe a los Caballeros Tem- de mandíbula cuadrada y que lucía plarios como ‘Robin Hoods’ de Mi- un sombrero de paja, cargaba una choacán, que le quitan el dinero a los escopeta calibre 16 en un retén en ricos para dáselo a los pobres y para la calle. Él describió a los Caballeros defender al estado de la invasión de Templarios de la siguiente manera: otras bandas de narcotraficantes. “Quieren controlar todo, te quieEl cártel incluso construyó ren controlar económicamente, mocapillas a la orilla de ralmente, hasta en el pensamiento, carreteras públicas es un monstruo, tiene muen honor de su líchos tentáculos, der muerto, “San le corNazario”. Grupos de autodefensa han destruido algunas de ellas. El grupo narcotraf icante puede aglutinar a miles de partidarios, ya sea amenazándolos, persuad iéndolos o dándoles d i n e r o HFOTO LA HORA: (Foto en ciu- obipólito MoAP/Marco Ugart d a d e s Méserva conra, líder de) e un c o m o narcxico, proteuna pisto movim la o s ie t a los C Apaaball n por lasal cinto mnto local e e de ie ros Te x tzingán, mpla torsiones ntras vecinautodef e y sec rios. donde cientos de peruestr os de La nsas, os de R sonas se han manifestado en conl cárt uana, tra de los grupos de autodefensa. t a s el de l La mayoría de los escuadrones de uno y le sale autodefensa desaparecieron esta se- otro”, dijo. “Preferimos mana con el arribo del Ejército pero que nos maten los soldados a que prometieron retomar las armas tan nos llevan los templarios, a que pronto los soldados se vayan. Pero nos torturen, nos mochen un dedo, las patrullas del Ejército continua- nos mochan un pedazo de piel, las ban apostados en el poblado de Bue- narices”.
oblado de La Ruana, México.
por cada cabeza. El patrullaje de las tropas del Ejército mexicano en Apatzingán no ha producido resultados aunque el Secretario de Gobernación federal, Miguel Osorio Chong, ha prometido que la ofensiva militar tendrá una mejor coordinación, cooperación e inteligencia para conseguir resultados. La última vez que el gobierno federal verdaderamente persiguió y desarticuló un cártel fue en 2010 cuando acabó con La Familia. La Policía federal dio de baja a su líder, Nazario Moreno González, en un tiroteo. Michoacán estalló en llamas y hubo tiroteos semanas después del operativo en diversos lugares. El resultado fue el desmantelamiento del liderazgo de La Familia, lo que permitió que ese cártel mutara en los Caballeros Templarios, que pronto tomó control del estado.
“Preferimos que nos maten los soldados a que nos llevan los Templarios, a que nos torturen, nos mochen un dedo, nos mochan un pedazo de piel, las narices”. El cártel opera de manera relativamente abierta. Un hombre que se asemeja a su líder, Servando “La Tuta” Gómez Martínez, apareció recientemente en un vídeo de YouTube, y pidió al gobierno federal hacer su trabajo y dijera que las autodefensas eran hombres enviados por cárteles rivales provenientes de
FOTO LA HORA: (Foto AP/Marco Ugarte)
Hombres pertenecientes a un grupo local de autodefensas entran a una finca para recuperar ganado supuestamente robado por el cártel del narco llamado los Caballeros Templarios cerca del poblado de Cualcomán, México.
Diario LA HORA edición fin de semana
Página 16/Guatemala, 1 de junio de 2013
FOTO LA HORA: AP/JORgE SAEnz
Los camiones de minería estacionados en las instalaciones de la mina Pascua-Lama de Barrick Gold Corp. en el norte de Chile.
Indígenas chilenos enfrentan a la minera Barrick Los indígenas diaguita viven al pie de los Andes, río abajo de la mina de oro de mayor altitud del mundo, donde desde tiempo inmemorial beben y riegan sus cosechas y viñedos utilizando esas aguas cristalinas. Por LUIS ANDrES HENAo y MICHAEL WArrEN EL CORRAL /Agencia AP
P
ero después llegaron miles de obreros con su maquinaria pesada y tendieron un camino paralelo al río que llega hasta Pascua-Lama, una mina de oro que está siendo construida a ambos lados de la frontera entre Chile y Argentina a una enorme altura de 5 mil metros (16.400 pies) sobre el nivel del mar. Los trabajadores removieron la tierra “No sabemos qué grado de en preparación para contaminación pueden con- la extracción de oro plata durante los tener las verduras, las frutas ypróximos 25 años, que estamos consumiendo. rompiendo rocas y Han hecho tantos sondajes permitiendo que ácia la orilla del río que lo han dos minerales como arsénico, aluminio ido secando” - y sulfatos llegaran Yovana Paredes Páez. hasta las aguas que abastecen a las comunidades en el desierto de Atacama. El nivel del agua bajó, el río se volvió turbio en algunos lugares y ahora los indígenas se quejan de una inusitada cantidad de casos de cáncer y problemas estomacales. No
hay forma de comprobarlo o desmentirlo, pero los pobladores están convencidos de que la minera Barrick Gold Corp. es culpable de sus problemas de salud. “No sabemos qué grado de contaminación pueden contener las verduras, las frutas que estamos consumiendo. Han hecho tantos sondajes a la orilla del río que lo han ido secando”, se quejó la líder diaguita Yovana Paredes Páez. “Las vegas no son lo mismo de antes, los animales se están muriendo de flacos. Ya no hay queso, carne. Ha cambiado ciento por ciento”, agregó. En una actuación independiente, el regulador ambiental de Chile confirmó el viernes cerca de dos decenas de violaciones de Barrick a las normas convenidas sobre su acuerdo de impacto al medio ambiente, por lo que bloqueó todas las otras construcciones del proyecto de 8.500 millones de dólares hasta que la compañía canadiense cumpla su promesa de evitar la contaminación del agua. Además, el superintendente Juan Carlos Monckeberg impuso una multa de 8 mil millones de pesos (alrededor de 16 millones de dólares), la máxima por violaciones ambientales en la historia del Chile, bajo el argumento de que sus inspectores encontraron que la empresa no estaba diciendo toda la verdad cuan-
do reportaba sus fallas. “Encontramos que los hechos descritos no eran correctos, veraces y comprobables. Y también hubo otras fallas en licencia ambiental de Pascua-Lama”, afirmó Monckeberg. El regulador encontró 23 violaciones y Barrick aceptó todas menos una, en una respuesta detallada que dio el 29 de abril. En su respuesta, la minera se comprometió a adoptar medidas correctivas por 30 millones de dólares e indicó que sigue comprometida con los más altos estándares y a no causar contaminación. Pero Chile parece determinado a minimizar los riesgos de excavar pozos enormes y procesar minerales con sustancias químicas tóxicas a lo largo de la espina de los Andes, lo cual genera retrasos que amenazan el futuro de esta máxima prioridad para la mayor minera de oro en el mundo. “Lamentamos profundamente que Pascua-Lama haya sufrido inconvenientes en su construcción y haremos nuestros mejores esfuerzos para rectificar el camino y cumplir las condiciones estipuladas en el proyecto aprobado”, dijo Eduardo Flores Zelaya, presidente de Barrick Sudamérica y vicepresidente ejecutivo de Pascua-Lama. “Somos respetuosos de las instituciones de los países en los cuales operamos; en consecuencia, actuaremos acorde a la resolución”. A la luz de estos eventos, la compañía realizará una evaluación para determi-
nar todas las consecuencias de esta sanción. “Nuestro objetivo principal hoy es superar con el mayor profesionalismo y eficiencia los desafíos impuestos al proyecto”, destacó Flores Zelaya. Las autoridades de Barrick insisten en que los problemas no son más que errores de construcción y niegan que el proyecto esté causando contaminación. “Las infracciones que han sido aceptadas se refieren sólo a los aspectos regulatorios del lado chileno de la construcción, que Barrick ha prometido reparar y cumplir con las normas”, dijo la empresa en respuesta a preguntas de The Associated Press. Pero Monckeberg indicó que Barrick de hecho causó daño permanente por no construir apropiadamente un canal de desvío, lo que habría provocado un desprendimiento de rocas que cubrió un terreno cuesta abajo. “Creemos que no hay ninguna posibilidad de repararlo”, dijo en una conferencia de prensa en Santiago. Barrick esperaba comenzar a producir a comienzos de 2014 y advirtió a los accionistas que podría abandonar Pascua, en el lado chileno, si los retrasos en la construcción evitaban que la mina abriera este año. Las autoridades argentinas, mientras tanto, han insistido en que Lama, su lado del proyecto binacional, seguirá adelante con o sin Chile, aprovechando la infraestructura que ya existe para su
Guatemala, 1 de junio de 2013/Página 17
mina Veladero, que ya está produciendo mineral justo colina abajo. Juntos, los dos proyectos emplean a miles de personas, alimentan a una tercera parte de la economía de la provincia argentina de San Juan y prometen millones en ingresos para un país sumamente necesitado de recursos. Pero más del 70% de los 18 millones de onzas de oro y 676 millones de onzas de plata están en Chile. El plan ha sido extraerlas desde enormes minas a cielo abierto y llevarlas a través de un túnel para procesarlas en Argentina. El desprendimiento de rocas es sólo una de las amenazas que conlleva construir cualquier cosa en los altos Andes, donde la fuerza de los vendavales ha cubierto glaciares con polvo de construcción kilómetros a la redonda y los mantos freáticos se expanden y contraen con cada deshielo y congelación. Para refinar el mineral en lingotes de oro, la compañía debe transportar hasta lo alto de la montaña miles de toneladas de cianuro, mercurio y otras sustancias químicas tóxicas. Una vez que los preciados metales se acaben, Chile se quedará con enormes pilas de roca y Argentina con desperdicios tóxicos que habrá que neutralizar durante generaciones en laderas que se modifican constantemente entre glaciares que se derriten y picos nevados. Y no será fácil satisfacer a los chilenos. El fallo emitido el viernes podría obligar a la empresa a postergar la fecha de inicio de operaciones en la mina, la cual había programado para comienzos del 2014. La minera insiste en que no ha perjudicado a los diaguita y no ha reconocido haber cometido daños ambientales. Sin embargo sí reconoce que cometió errores que necesita corregir de manera urgente. “Tengo rabia con la empresa”, dijo Meri del Rosario, de 42 años, quien vive en El Corral y sufre cáncer de tiroides. El año pasado le fueron removidos dos quistes de la garganta y culpa de ello a la contaminación del agua provocada por Pascua-Lama. “Ellos han venido a destruir a la gente y al valle también. Si siguen trabajando el valle va a quedar todo seco y nos vamos a tener que ir, ¿y a dónde? Yo creo que tiene que irse la Barrick”, afirmó. Cerca de 500 indígenas diaguita se han unido a una acción legal en contra de Barrick y convencieron a una corte de apelaciones para que bloqueara la construcción de Pascua-Lama el mes pasado a pesar de que la compañía niega haber causado polución o problemas de salud. La respuesta al regulador ambiental fue mucho más conciliatoria: Barrick acepto 22 de las 23 infracciones impuestas por la superintendencia y obtuvo permiso para hacer reparaciones urgentes. La empresa ha reconocido que construyó obras relacionadas al manejo de aguas de contacto (que tocan el mineral) y de no contacto en “lugares no adecuados” y obras “que no fueron aprobadas” en su estudio de impacto ambiental. Barrick también aceptó “la descarga, no justificada, al río Estrecho proveniente de la planta de tratamiento de drenaje ácido” que “no fue declarada ni monitoreada”. La empresa ha propuesto medidas y acciones para “reparar, corregir o mejorar la construcción del canal perimetral norte. Estas tienen por finalidad mejorar integralmente el sistema de manejo de aguas de no contacto”. Esto es funda-
“Ellos han venido a destruir a la gente y al valle también. Si siguen trabajando el valle va a quedar todo seco y nos vamos a tener que ir, ¿y a dónde? Yo creo que tiene que irse la Barrick” – Meri del Rosario. mental, ya que esa es el agua que va del glaciar al río Estrecho, donde viven los agricultores y las comunidades indígenas Diaguita. Pero Barrick persuadió al regulador de eliminar un cargo que alegaba que la minera no había construido adecuadamente un muro impermeable gigante que entra profundamente en la tierra y se extiende en la cima del valle. Barrick ha dicho que la pantalla cortafuga que se extiende 206 metros (676 pies) y tiene una profundidad de 62 metros (200 pies) por debajo de la superficie “fue diseñada y construida con los más altos estándares de calidad de la industria, para cumplir con el objetivo de captar las aguas superficiales y subterráneas”. Dijo también que para complementar el muro y evitar potenciales fracturas presentes en la roca fundamental, “se ejecutó una cortina de inyecciones de lechada cementicia, hasta una profundidad promedio de 30 metros (100 pies) bajo la pantalla cortafuga”. A pesar de todo este trabajo, inspectores ambientales encontraron ácido en cinco pozos debajo del muro. Barrick criticó la metodología usada para la medición. Ambientalistas, indígenas y agricultores chilenos celebraron la decisión del regulador ambiental el viernes, y consideraron que sólo un control rígido puede asegurar que Barrick cumpla sus promesas. “Una de las preocupaciones que siempre hemos tenido es que ellos van a trabajar con una cantidad enorme de cianuro. Aunque ellos digan que tienen un camino lateral para tener acceso para la cordillera, ¿quién nos asegura que no va a existir algún tipo de accidente con este elemento tan nocivo para la naturaleza y para el hombre?”, dijo Leonel Rivera Zuleta, de 56 años, otro diaguita. Los indígenas, que viven en humildes casas de adobe o de cemento, subsisten de la agricultura en el Valle del Huasco, conocido también como “El Jardín de Atacama”, un oasis en el desierto en el que las aguas del río les permiten cosechar naranjas, manzanas, uvas y vegetales en un terreno por demás agreste. Sus antepasados cruzaban libremente ambos lados de la montañosa frontera, pero hoy en día guardias de seguridad en Pascua-Lama les impiden el paso en un puesto de control en la entrada de la mina. Enormes camiones mineros del tamaño de una casa de dos pisos y barriles rojos con etiquetas que advierten sobre contenidos tóxicos se encuentran guardados en un lote cerrado cerca de allí. “La tierra nos da la fuerza; la fuerza de no tener miedo”, dijo Maglene Campillay. “Este un pueblo chico que antes le daba miedo, pero nos unimos y lo defendimos porque no vamos a dejar que nos quiten el agua y se acabe nuestra cultura”.
FOTO LA HORA: AP/JORgE SAEnz
El granjero Danilo Enrique De La Torre Isandon culpa a la mina por la escasez de agua que utiliza para mantener la grama que sustenta a sus animales.
FOTO LA HORA: AP/JORgE SAEnz
Juana López, granjera, muestra en la fotografía un pequeño tumor que crece dentro de su boca. López atribuye su problema de salud al agua contaminada que el proyecto de la mina deja.
FOTO LA HORA: AP/JORgE SAEnz
En esta foto una gallina muerta fue encontrada, Pascual Abalos Godoy cree que pudo haber muerto por tomar agua contaminada en El Corral, cerca de las instalaciones de la mina.
Diario LA HORA edición fin de semana
Página 18/Guatemala, 1 de junio de 2013
¿Años perdidos o de avances históricos? ¿Oportunidades de crecimiento desaprovechadas o transformaciones profundas? El kirchnerismo —los gobiernos sucesivos de Néstor Kirchner y su esposa Cristina Fernández— cumplió el sábado diez años en el poder, y los argentinos están fuertemente divididos en cuanto al balance de este período de notables claroscuros. Por ALMUDENA CALATRAVA y DEBORA REY BUENOS AIRES /Agencia AP
C
on voz quebrante y ante una plaza colmada de seguidores, la presidenta hizo un llamado a la unidad y pidió a todos los argentinos a comprometerse, en su día de la Patria, a construir una sociedad más igualitaria. “No venimos a insultar ni agraviar, sino a festejar el día de la Patria”, dijo. “Es el gobierno por el cual siempre soñé y luché en los años 70”, sostuvo Paloma Pérez Galdós, una bancaria de 58 años. “Es hora que tengamos una justicia para todos y para todas, no sólo para los ricos”. Fernández realizó un balance de su mandato y el de su difunto marido, y concluyó que “es década ganada, no por un gobierno, sino por el pueblo”. “La igualdad es el gran signo de esta década y de las que vendrán”, agregó la mandataria. Pero hoy en día, la sociedad argentina se encuentra profundamente dividida, con lados de cada moneda. El país creció económicamente y avanzó en el terreno de los derechos humanos y civiles, pero sufrió el deterioro de sus instituciones y no terminó de concretar un desarrollo estable e integral, según analistas consultados por The Associated Press. El 25 de mayo de 2003, Kirchner asumió en una Argentina que sufría terribles secuelas de la crisis de 2001, la peor de su historia, cuando cinco presidentes se sucedieron en el poder y el país cayó en default de su deuda externa, después de lo cual nunca logró recuperar la confianza de los mercados. El mandatario inició una época de medidas sociales inclusivas, desendeudamiento externo e intervencionismo estatal, todo lo contrario a la década neoliberal que lo precedió. Reconstruyó un poder presidencial vapuleado por la crisis. Diez años después, Fernández se aferra a un modelo económico que ha reintegrado en el sistema a muchos desfavorecidos pero que sufre un desgaste por las denuncias de corrupción que salpican funcionarios y empresarios ligados al poder. El aniversario coincide con un marcado descontento social y el deterioro de la imagen de Fernández
FOTO LA HORA: (AP Photo/Victor R. Caivano, File)
La presidenta argentina Cristina Fernández saluda a sus partidarios a la entrada del Congreso Nacional El sábado 25 de mayo de 2013 el kirchnerismo cumplió una década en el poder.
Kirchnerism
Diez años de clarosc a causa en gran parte de las fuertes restricciones a la compra de dólares, la moneda en la que los argentinos ahorran, y los continuos escándalos que hacen tapas en medios opositores. Cientos de miles de seguidores “organizados y unidos” colmaron el centro de la capital para el acto del sábado, como contraparte a los miles de argentinos que salieron a golpear cacerolas en meses recientes en contra de la inseguridad, la creciente inflación, la corrupción y el avasallamiento de las instituciones a partir de una polémica reforma del sistema judicial. “Hoy está claro que Argentina, bajo el liderazgo del matrimonio Kirchner, no ha sabido aprovechar la oportunidad que para América Latina ha significado la primera década del siglo XXI, la de mayor crecimiento en sus dos siglos de historia. En lugar de tomar el camino de Brasil, México, Colombia, Perú, Chile y Uruguay, está tomando el de Venezuela”, dijo el politólogo Rosendo Fraga en un análisis enviado
a la AP. Pero el filósofo Ricardo Forster, afín al kirchnerismo, afirmó que “ésta es una década extraordinariamente significativa para la historia argentina, me parece que las transformaciones han atravesado de una manera muy rica la vida social, cultural, política, y económica”. “La resignificación (revalorizar) de los derechos humanos, la recuperación de los más débiles a través de planes de inclusión social, la justicia y todo esto es para mí lo que define a esta década, aún con sus claroscuros y cosas que no se han definido”, agregó. Según Fraga, el kirchnerismo comenzó a desviarse cuando Fernández empezó a alejarse de Brasil, el motor económico de la región, para identificarse con la Venezuela de Hugo Chávez, a partir de “estatizaciones, control de cambios, congelamiento de precios y una política exterior que incluye el acercamiento con Irán”. Para otros, es un logro que los Estados Unidos dejara de ser una
Diario LA HORA edición fin de semana
referencia para Argentina, la cual priorizó la integración con los países sudamericanos. Un punto de quiebre con las políticas neoliberales estadounidenses fue en 2005 con el fracaso del proyecto del ALCA en la cumbre de las Américas en suelo argentino. Durante estos diez años, el kirchnerismo concedió subsidios a los segmentos más desfavorecidos, que vieron mejoradas sus condiciones de vida y contribuyeron a reactivar el mercado interno en un contexto de crecimiento promedio del 7% anual. Los ejes son la asignación universal por hijo que perciben las familias sin empleo y trabajadores en negro; y los aumentos de las jubilaciones y salarios mínimos. En total, 2,5 millones de ancianos se incorporaron al sistema de seguridad social. “Se pasó de un desempleo de 25% en 2001 a uno de 7% diez años después... Por ello, 25% de la población que había estado excluida logró insertarse de nuevo en una economía que crecía a tasas chinas”, dijo por
Guatemala, 1 de junio de 2013/Página 19
l en Buenos Aires, Argentina.
o:
uros su parte Ramiro Castiñeira, de la consultora Econométrica. Pero la economía se complicó en este segundo mandato de Fernández. El crecimiento se frenó en 2012. Según economistas privados, la inflación cerró en más del 24% — cuando para el gobierno estaba en torno al 10% — y en 2013 rozaría 30%. Según el sociólogo y abogado Roberto Gargarella, “esta década representa una tremenda oportunidad perdida, que puede verificarse mirando a lo que han hecho otros países de la región, con posibilidades y limitaciones similares”. Él y otros analistas señalan que la recuperación económica y del empleo son hitos del kirchnerismo, así como la renegociación de la deuda externa con dos canjes de títulos públicos y la cancelación de la deuda con el FMI por 10 mil millones de dólares. Sin embargo Gargarella cuestionó que el desarrollo integral y distributivo, la bandera que el kirchnerismo hizo suya, esté truncado. “Hoy hay niveles de desigualdad si-
milares a los de las peores épocas — la del menemismo (Carlos Menem, 1989-1999) en particular— hay mucho empleo en negro, el país sigue endeudado y la economía está más extranjerizada que nunca”, sostuvo. Economistas señalan que la pobreza afectaba en 2001 a 50% de la población y que doce años después bajó a un 30%. Pero dicen que los números no son confiables. “Todos los datos de desempleo, pobreza, inflación, desigualdad estén falseados”, sostuvo Gargarella. Castiñeira consideró un error que el kirchnerismo manipule las cifras de inflación a partir de la intervención en 2007 del Instituto Nacional de Estadística y Censos. “Tergiversar los números fue un golpe fuerte a la confianza de los mercados; eso elevó la prima de riesgo, anulando la posibilidad de que Argentina coloque deuda en el exterior. Por eso el gobierno se apoyó en la emisión monetaria”, afirmó. “El superávit fiscal de 7 mil millones de dólares del 2008 pasó a ser un déficit primario (antes del pago de la deuda) de 7 mil millones de dólares a fines de 2012”. La brecha entre las dos cifras explica el gasto en subsidios para la energía e importación de insumos energéticos, explicó Castiñeira. El kirchnerismo no mejoró el sistema de transporte público utilizado por millones de personas al día, la gran mayoría de condición humilde. Producto de esa desidia 51 personas murieron en febrero de 2011 cuando un tren chocó en la estación de Once de Buenos Aires, desvelando el deterioro del sistema ferroviario en Argentina. Hasta los más críticos destacan el impulso de los juicios contra los represores de la última dictadura militar (1976-1983), quienes habían sido beneficiados con las leyes de amnistía e indultos de los años 80 y 90. En los últimos años Argentina también se convirtió en pionera en materia de los derechos de las minorías sexuales. En 2010, éste fue el primer país de América Latina en
permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo. Pero Gargarella lamentó que la política de derechos humanos también se haya utilizado en ocasiones “como encubrimiento de políticas de corrupción, a la vez que ha servido para tapar violaciones masivas de derechos de la actualidad, dadas por las desigualdades, la tortura en las cárceles, las constantes agresiones y muertes a grupos aborígenes”. El kirchnerismo ha mantenido una relación tirante con los medios de comunicación, en particular con el Grupo Clarín, el mayor conglomerado de medios del FOTO LA HORA: (AP Photo/Natacha Pisare país. En 2009, En esta foto el fre nko, File) la Asociación cubierto con la nte del edificio gubernam bandera arge e del Fútbol fallecido expresid ntina y el rost ntal ro del e nt e N é st o A rgent ino r Kirchner. (AFA) rompió el contrato por los derechos de tele- en el mundo visión de los partidos de la liga que mientras se deterioró en Argentina. “La Argentina es el único país que explotaba Clarín para cedérselos al Estado, que convirtió a las trans- cayó en las cuatro instituciones que misiones en una formidable herra- analizamos, entre empresas, gobiernos, medios y ONGs”, destacó Allan mienta de propaganda política. El gobierno impulsó una ley de re- McCrea Steele, presidente y CEO de gulación de medios audiovisuales Edelman Argentina. Según este informe, la confianza con el argumento de democratizar la comunicación. Según los críti- en el gobierno cayó del 36% en 2012 cos es una herramienta que apunta al 19% en 2013, mientras mercados a desintegrar a Clarín. El estudio emergentes subieron de 44% al 56%. Trust Barometer 2013 de la consul- El estudio contó con la participatora Edelman refleja que durante el ción de 31 mil encuestados de 26 último año la confianza se recuperó países incluyendo Argentina.
FOTO LA HORA: (AP Photo/Natacha Pisarenko)
La casa de gobierno festeja los diez años del kirchnerismo y 203avo. aniversario de la Revolución de Mayo. Diario LA HORA edición fin de semana
Página 20/Guatemala, 1 de junio de 2013
Ana Lidia Martins nació con una grave deficiencia visual que le permite solo 15% de visión en el ojo derecho, nada en el izquierdo. Pero eso no le impidió recorrer 100 kilómetros de sendero entre Brasilia y la ciudad vecina de Pirenópolis.
Portland: menos vehíc y mejor calidad de vi
Por STEVEN DUBOIS
A
PORTLAND /Agencia AP
unque los habitantes de Portland son sumamente solidarios cuando se trata de proteger el medio ambiente, un edificio en la zona sudeste de la ciudad está generando controversia en torno a las políticas habitacionales de la metrópoli. La razón básica de la polémica es que no hay suficiente espacio para estacionar, pero la manera en que la discrepancia se ha convertido en un tema de trascendencia urbana refleja el carácter de Portland, una ciudad que prohíbe las bolsas de plástico y que ha trazado un “plan de acción” contra el calentamiento mundial, pero que experimenta un dilema porque a la vez necesita crecer y desarrollarse. Un empresario de construcción, Dennis Sackhoff, el año pasado mandó a demoler un histórico bar de lesbianas en la ciudad y comenzó a construir un edificio de cuatro pisos y 81 unidades, que incluirá decenas de puestos de estacionamiento para bicicletas, pero ninguno para vehículos. El edificio será uno entre una treintena que no tienen espacio para vehículos y que se han construido mayormente en barrios acomodados de la zona oriental de la ciudad, allende el río Willamette. Los empresarios como Sackhoff están aprovechando uno de los mercados de bienes raíces más exclusivos del país, al tiempo que intentan apegarse a las normas de Portland que prohíben en ciertos lugares instalar puestos de estacionamiento para vehículos. Los habitantes de esas urbanizaciones temen que el tráfico sea un caos y que no puedan conseguir dónde estacionar frente a sus viviendas. Y aunque los apartamentos fueron construidos principalmente para amantes de la bicicleta, la mayoría de los nuevos inquilinos no están ansiosos por desechar del todo sus vehículos. “La compañía dice que está tratando de darle a Portland lo que la ciudad desea, pero en realidad Portland quiere ambas cosas”, declaró John Golden, un profesor de secundaria que está haciendo campaña en contra de la construcción de otro edificio. Sackhoff, quien no quiso ser entrevistado, es el responsable de ese proyecto también. A lo largo de los años Portland ha tomado medidas que la han convertido en una de las ciudades con mayor sentido ecológico del país. Según la estrategia, se trata siempre de usar modos de transporte que no necesiten combustible, como bicicletas,
FOTO LA HORA: AP/Don Ryan, archivo
Foto con fines ilustrativos. Portland busca no incrementar los estacionamientos de autos, en cambio cletas, como respuesta a la sobrepoblación de autos. tranvías o patinetas. La ciudad está construyendo un enorme puente sobre el río Willamette que estará prohibido para los automóviles. Las normas y regulaciones de zonificación que impulsaron el desarrollo de edificios sin estacionamiento tenían como objetivo desanimar a la gente a tener automóviles, y a estimular a las empresas de construcción a construir cerca del centro de la ciudad, a fin de evitar que la periferia urbana se extienda como ocurre en otras regiones carcomiendo los campos de cultivo. El alcalde Charlie Hales era concejal en el 2002 cuando el concejo municipal aprobó la norma que permitió la construcción de edificios sin estacionamiento siempre y cuando se encuentren a 500 pies (152 metros) de distancia de una parada de auto-
La ciudad está construyendo un enorme puente sobre el río Willamette que estará prohibido para los automóviles. bús o tren con servicio frecuente, es decir, con servicio por lo menos cada 20 minutos. Hales vaticinó que se construirán edificios de condominios o apartamentos por encima de tiendas minoristas, pero no edificios cuadrados e insípidos, llenos de apartamentos tipo estudio o de una sola habitación. Durante casi una década, acertó. Pero luego Portland comenzó a sufrir una escasez habitacional tras la crisis de propiedades de bienes raí-
Diario LA HORA edición fin de semana
ces, y las empresas de construcción detectaron una oportunidad de satisfacer la demanda. Hales insiste en lo que él llama “densidad habitacional”, un término muy común en Portland, pero la ciudad ha tenido que adoptar reformas para que los edificios “se acoplen mejor al esquema urbano”. “Es algo positivo que los edificios sean cada vez más altos; la ciudad está creciendo hacia arriba, para no exceder su periferia”, dijo Hales. “Pero también tenemos que ser pragmáticos y aceptar la realidad actual, la gente sigue teniendo automóviles”. El Departamento de Planificación y Desarrollo Sostenible de la ciudad ha propuesto que las empresas constructoras de edificios residenciales de gran magnitud, es decir de por lo menos 40 unidades habitacionales,
Guatemala, 1 de junio de 2013/Página 21
culos ida
sí dará más espacios a las bicitengan por lo menos un puesto de estacionamiento por cada cuatro unidades. Hales dice que aún no ha tomado una decisión. Joe Zehnder, el principal arquitecto urbano de Portland, dice que la ciudad está tratando de llegar a un punto medio en que se alivie algo de la presión de las calles, pero no a tal punto de que estén con exceso de espacios vacíos para estacionar. Los programas para compartir vehículos están proliferando y la tendencia nacional, especialmente entre los jóvenes, es de vivir sin vehículos, dijo Zehnder. Justin Wood, subdirector de la Asociación de Constructores de Viviendas de la Zona Metropolitana de Portland, dijo que la idea de Zehnder es una buena solución para limitar el crecimiento excesi-
vo, persuadir a la gente a que maneje menos y poder ofrecer viviendas más baratas. Según cálculos de la ciudad a los empresarios les cuesta 3 mil dólares por cada puesto de estacionamiento en la calle, 20 mil dólares por puesto de estacionamiento en un edificio y 55 mil dólares por puesto de estacionamiento subterráneo. Wood destaca que muchos de los edificios planeados están en terrenos pequeños, con lo cual se dificulta la instalación de puestos de estacionamiento. Wood dijo que no le gustaría que se construya un edificio de cuatro niveles con ningún puesto de estacionamiento al lado de su casa. Pero la única otra manera en que la ciudad pueda absorber a los extranjeros es crecer como lo han hecho otros suburbios, y que disgusta a los habitantes de Portland. “No podemos evitar que la gente se mude a Portland”, destacó Wood. Para los líderes de la ciudad, es importante que los nuevos residentes vivan en zonas residenciales pero con locales comerciales, de tal manera que todos puedan caminar o ir en bicicleta a restaurantes o tiendas. Un sondeo de los residentes de los edificios sin puestos de estacionamiento arrojó que el 72% posee vehículos pero sólo la mitad los usan para ir al trabajo. Usan los vehículos para viajar al otro lado de la ciudad o para salir de la ciudad los fines de semana. Ryan McGuire, de 30 años, se mudó el año pasado de St. Paul, Minnesota, a Portland y ahora vive en el conjunto residencial Irvington Garden Apartments, de 50 unidades. El edificio, en el noreste de Portland, tiene más de 50 puestos para bicicletas pero ninguno para vehículos. McGuire dijo que él y su novia tienen bicicletas y que comparten un automóvil. Tal como lo reflejaba en el sondeo, McGuire dice que usan el automóvil para ir a esquiar o “para llevar cosas de un lugar a otro”. Asimismo no parece tan difícil estacionar en la calle Division Street, el epicentro del auge en la construcción. Por visitas recientes se ve que hay abundantes puestos de estacionamiento en todo momento, a cualquier día y a cualquier hora. Eso, sin embargo, probablemente se acabará cuando se terminen de construir los edificios planeados, entre ellos uno de 81 unidades que es el más grande en una zona que se ha convertido en el sitio de moda para vivir en la ciudad. La construcción de ese edificio se encuentra por ahora suspendida debido a una orden de la junta directiva del estado no relacionada con la falta de puestos de estacionamiento. Elisabeth Varga, quien vive cerca de ese edificio y que fue una de las personas que presentaron la demanda ante la junta directiva, enfatizó que ella y otros opositores del proyecto están de acuerdo con la densidad, siempre y cuando se ejecute de manera responsable. Los puestos de estacionamiento son solo uno de los problemas, dijo. La congestión vehicular es otro y el edificio es “desproporcionado” con los demás de la zona.
FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.
En esta fotografía, un edificio de apartamentos de cuatro pisos y 81 unidades en construcción. La unidad incluirá espacio para bicicletas pero no para automóviles. “La gente se muda a Portland por su calidad de vida”, expresó Varga. “Parte de una calidad de vida es poder llegar a tu calle sin ser obstaculizado por un edificio monstruoso”. Zehnder, el planificador urbano, dijo que el objetivo de la ciudad de tener edificios más altos en vez de expandirse geográficamente, y al mismo tiempo depender menos de los automóviles, parece estar funcionando, pero entiende por qué podría causar alarma para residentes como Varga. La densidad “es algo que se ve ahora”, declaró. “Una cosa es pensar en ello hipotéticamente, otra cosa es ver cómo ocurre y otra totalmente
A los empresarios les cuesta 3 mil dólares por cada puesto de estacionamiento en la calle, 20 mil dólares por puesto de estacionamiento en un edificio y 55 mil dólares por puesto de estacionamiento subterráneo. es ver cómo ocurre todo al mismo tiempo como está ocurriendo en la Calle Division”.
FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.
Foto con fines ilustrativos. Los habitantes temen que el tráfico sea un caos y que no puedan conseguir dónde estacionar frente a sus viviendas.
Diario LA HORA edición fin de semana
Página 22/Guatemala, 1 de junio de 2013
FOTO LA HORA: AP/Charity Water.
En esta fotografía, proporcionada por “Charity: Water”, Scott Harrison habla con niños escolares durante una visita a una escuela en la India en la que se implementó un proyecto de agua potable.
Fomentan uso de tecnología en proyectos de caridad Scott Harrison sabe que su organización filantrópica ha financiado casi 7.000 proyectos acuíferos en algunas de las zonas más pobres del mundo en los últimos seis años. Pero, ¿cuántos de esos pozos siguen vertiendo agua potable? Esa es una pregunta difícil. Por BRETT ZONGKER
S
WASHINGTON /Agencia AP
u organización, llamada “Charity: Water”, ha financiado proyectos en 20 países y ha prometido invertir el cien por ciento de sus donaciones para ayudar a las 800 millones de personas que carecen de acceso a agua potable y se ven obligadas a usar agua de pantanos, charcos o riachuelos contaminados. Los encargados envían a los donantes las fotos y las coordenadas GPS de cada proyecto al cual dieron dinero. Aun así Harrison, quien trabajaba como promotor de clubes nocturnos y eventos de modas en Nueva York, no se conformaba con adivinar cuántos proyectos acuíferos estaban funcionando realmente. Quería darles a los donantes más garantías, pues sabía que hasta una tercera parte de los pozos construidos por gobiernos o por agrupaciones dejaban de funcionar a corto plazo. Por ello pensó, ¿por qué no colocar sensores para monitorear el flujo del agua en cada pozo? El problema era cómo recaudar los fondos, probablemente millones de dólares, para esa innovación. Los donantes nunca desean pagar por cuestiones técnicas ni por vagas quimeras. Prefieren pagar dinero para un pro-
yecto concreto, que se esté realizando sobre el terreno. Hace poco, Google otorgó una cuantiosa cantidad de fondos para instalar sensores en 4.000 pozos en Africa para el año 2015, que enviarán información en vivo sobre el flujo de cada pozo. Los fondos de cinco millones de dólares podrían dar un impulso decisivo a la agrupación, al garantizar que sus proyectos sean sustentables, recaudar el dinero necesario para su mantenimiento y ayudar a los países en desarrollo a apuntalar su infraestructura con nuevas tecnologías. “Seguramente un ministro de agua usaría con gusto esta tecnología, incluso el presidente de un país podría pedir a los encargados del servicio de agua en distintas provincias que rindan cuentas, por ejemplo, dicién-
doles, ‘Mire, quiero un gráfico en mi oficina donde yo pueda ver cómo están funcionando los proyectos acuíferos en las zonas rurales’’’, comentó Harrison. La donación forma parte de un premio otorgado por Google por 23 millones de dólares para estimular la innovación entre los grupos sin fines de lucro. Los expertos aseveran que esas donaciones son parte de una nueva tendencia en la filantropía en la que la tecnología es utilizada como factor de cambio social. Muchas organizaciones filantrópicas sostienen que tienen un mayor impacto cuando invierten en la tecnología que usan las organizaciones caritativas. Las donaciones comprenden también una nueva forma de hacer filantropía por parte de la empresa tecnológica. Jacquelline Fuller, directora de fi-
FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.
Foto con fines ilustrativos. “Charity: Water” ha financiado casi 7.000 proyectos de agua limpia en algunas de las áreas más pobres del mundo. Diario LA HORA edición fin de semana
lantropía de Google, dice que la empresa analizó sus dádivas, incluidas becas que sumaron 115 millones de dólares el año pasado. Pero llegó a la conclusión de que tendría mayor impacto si financiaba proyectos de innovación tecnológica, en vez de proyectos existentes. Las donaciones incluyen la asesoría de expertos de Google. “Estamos buscando cómo hacer un impacto que lleve a la transformación”, expresó Fuller. Ello, no obstante, a veces implica correr el riesgo de que la nueva tecnología no funcione. “Nosotros entendemos que hay cierto riesgo, teniendo la información necesaria”, dijo Fuller. “En realidad hay poco dinero disponible que sea realmente arriesgado, hay pocos individuos que quieren correr el riesgo de invertir en tecnologías o innovaciones que podrían no funcionar”. La principal fuente de financiación para las organizaciones sin fines de lucro son los fondos estatales, que usualmente se otorgan con condiciones. Los donantes individuales otorgan abundantes fondos también, y las fundaciones comprenden el 14% de los fondos. “Hay una nueva tendencia en la filantropía” que incluye a empresarios jóvenes que hicieron fortuna con empresas tecnológicas, dijo Bradford Smith, presidente del Foundation Center, una organización evaluadora de grupos benéficos. “Se está dando una confluencia de iniciativa, riesgo y tecnología como herramienta para el desarrollo social”. Google se enfocó en proyectos que puedan desarrollar nuevas tecnologías a fin de afilar proyectos más pequeños enfocados en el medio ambiente, la pobreza, la educación y la igualdad de género. La empresa está otorgando cinco millones de dólares al World Wildlife Fund para desarrollar sensores que se puedan colocar en los animales a fin de detectar y prevenir el tráfico ilegal de especies en peligro de extinción. Otros tres millones de dólares van a un proyecto de la Smithsonian Institution para desarrollar métodos de análisis de ADN como herramienta para detener el tráfico ilegal de plantas o animales. El proyecto podría dar a seis países en desarrollo equipos de análisis de ADN que se podrán usar para enjuiciar a traficantes. A fin de estimular la innovación, Google le está otorgando a Donorschoose.org cinco millones de dólares para crear 500 cursos de matemática, ciencia y tecnología en escuelas estadounidenses que se comprometan a aceptar minorías étnicas y niñas. La agrupación GiveDirectly recibirá 2,4 millones de dólares para ampliar su modelo de transferencias de dinero a familias pobres en Kenia. Otra agrupación, administrada por la actriz Geena Davis y que estudia cómo los medios de comunicación proyectan imágenes de hombres y las mujeres, usará una donación de 1,2 millones de dólares otorgada por Google para desarrollar un software que analiza cómo se presentan las imágenes de las mujeres en los medios de comunicación infantiles en el mundo entero, en vez de usar el proceso manual, que es lo que se acostumbraba.
tutelandia
La Hora
Guatemala, 1 de junio de 2013/Pรกgina 23
Avisos Legales
La Hora Fundado en 1920
G u a t e m a l a ,
1
d e
j u n i o
d e
2 0 1 3
/
P á g . 2 4
P.B.X. Dell recomienda vender a sus accionistas 2423-1800 TECNOLOGÍA
Por TOM MURPHY Agencia AP
en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS
Que la publicación sea legible.
La junta directiva de Dell dijo que una oferta pública de adquisición encabezada por el fundador y director general de la compañía redunda en el mejor interés de los accionistas del alicaído fabricante de computadoras y les pidió que aprueben el acuerdo cuando sea sometido a votación en julio. La empresa con sede en Round Rock, Texas, hizo la recomendación el viernes. Se trata del paso más reciente de una serie de batallas que libran accionistas importantes sobre el futuro de la empresa y el cometido de Michael Dell. El consejo de administración de Dell recomendó por unanimidad la oferta de Michael Dell y la firma de inversiones Silver Lake Partners de sacar de la bolsa y hacer privada la empresa a cambio de 24.400 millones de dólares, o 13,65 dólares por ac-
ción, según la documentación presentada a la Comisión de Valores. Una comisión especial del consejo dijo el viernes a los accionistas en una carta abierta que la alternativa de Michael Dell es la mejor, además de ofrecer certidumbre y “una bonificación muy material” en medio del actual panorama económico débil. Destacó que los 13,65 dólares por acción representan una prima superior al 37% del precio promedio por acción en los meses que precedieron a los rumores sobre un potencial acuerdo de venta. Sin embargo, el multimillonario inversionista Carl Icahn y otros se quejaron que el precio es demasiado bajo. Icahn y Southeastern Asset Management, el mayor accionista independiente de Dell, ofrecieron a principios de mes una alterativa que permitiría a los accionistas de Dell mantener su participación en la em- FOTO LA HORA: AP presa y darles 12 dólares en metálico por Dell dijo a principios de mes que sus ganancias caacción o acciones adicionales. yeron en el último trimestre a 130 millones de dólares.
Escrito a máquina o computadora. Que contenga números legibles. Procurar hacerle una revisión minuciosa. Que la firma no toque el texto del documento. Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.
horario Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.
Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.
FUENTE DEL NORTE
SIEMPRE PENSANDO EN SU SEGURIDAD 17 calle 8-46 Zona 1, Guatemala. Tel. 22327041 y 22513817 22383894 Oficinas centrales 7Av. 3-33 zona 2, Quetzaltenango Teléfonos: 7761-4587 y 77612063
¡SUSCRÍBASE!
Horarios De las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m.
2423-1832 2423-1838
Horarios de salida de Maya de Oro De 3:00 a.m. y 4:00 p.m. de Quetzaltenango Viajes turísticos a todo el pais en autobuses Pullman,con video, aire acondicionado y seguro de pasajeros.
www.lahora.com.gt
Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776 Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos
Guatemala, 1 de junio de 2013/Página 25
Pasatiemp s Tute Landia
Crucigrama
soluciÓn anterior
Revoltijo
INSTRUCCIONES:
El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.
Nivel de dificultad: fácil
3
5 1 9 2 4 7 8 3 6 8 2 5 4 3 1 3 8 2 7 2 9 4 9 8 4 4 5
soluciÓn anterior
Palabra oculta: texto
scutor tbsaoe l x r i a a tacuba cnoóip
t r u c o s b e a t o s a x i l a r b u t a c a p o c i ó n
t r r s r
h u z c o
s a s ñ r e i o o i
i o a í a
u e a t s
Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.
Página 26/Guatemala, 1 de junio de 2013
DESAPARECIDA URGENTE divulgue estaINFORMACION información DIVULGE ESTA Su colaboración puede facilitar la localización de estos niños, niñas y adolescentes para que retornen sanos y salvos a sus hogares.
MARIA ELENA CAAL COC 15 años Desapareció el 29 de mayo 2013 CARACTERISTICAS: Tez morena, cabello lacio largo color negro, complexión regular, estatura aproximada de 1.35metros. DESAPARECIÓ EN LA CIUDAD CAPITAL
Organización de Penn apoya corredores haitianos Por TRENTON DANIEL
PUERTO PRINCIPE / Agencia AP
Cualquier información hágala llegar a: 110 de la PNC 25010300 Unidad Operativa Alba Keneth. 4ta calle 5-51 de la zona 1 de Guatemala, Guatemala
DESAPARECIDO URGENTE DIVULGE ESTA divulgue estaINFORMACION información Su colaboración puede facilitar la localización de estos niños, niñas y adolescentes para que retornen sanos y salvos a sus hogares.
El grupo humanitario establecido en Haití por el actor estadounidense Sean Penn anunció ayer que va a patrocinar a cinco corredores haitianos para que participen en el maratón de Nueva York en noviembre. J/P Haitian Relief Organization va a patrocinar a los tres primeros hombres y dos mujeres en una carrera de medio maratón que se correrá en Puerto Príncipe mañana. Ron Baldwin, director ejecutivo de J/P HRO, dijo que la decisión de patrocinar a los corredores haitianos para el maratón de Nueva York fue inspirada en parte por una historia de Associated Press. El reportaje de enero se centraba en el corredor haitiano de larga distancia Astrel Clovis,
quien enfrenta numerosos obstáculos mientras corre por las calles de la capital haitiana tres años después que fuese devastada por un terremoto. “Es una historia inspiradora”, dijo Baldwin de Clovis. “Después del terremoto, él está corriendo. Se entrena solo, y no tiene respaldo. Nosotros decidimos darle una oportunidad. Y la idea creció y se convirtió en apoyo para un equipo”. Clovis tiene una buena oportunidad de ser seleccionado para Nueva York. Es el favorito entre los más de 50 corredores que participarán mañana en la carrera patrocinada por el gobierno. Clovis finalizó segundo en un maratón en la vecina República Dominicana en diciembre con un tiempo de dos horas y 42 minutos. “Es mi sueño — participar
un maratón así”, dijo Clovis por teléfono. “Estoy muy excitado por la posibilidad de representar a Haití en el maratón en Nueva York, si me clasifico”. J/P HRO ha asegurado 10 puestos en el maratón, cinco para corredores haitianos y cinco para celebridades y filántropos que participarán para recaudar fondos para el grupo. “Lo que motivó esto fue dar una oportunidad a corredores que de otra forma no la tendrían”, dijo Baldwin. Penn fundó J/P HRO poco después del sismo del 2010, y desde entonces se ha convertido en un embajador itinerante para Haití. Su grupo ha reubicado a la mayoría de las personas desplazadas de un campo de golf en Puerto Príncipe y ayudó demoler el Palacio Nacional — que se desplomó durante el terremoto.
Roquera de Pussy Riot concluye ayuno MOSCU
Agencia AP
BERSAI SALOMON MENDOZA FLORES 7 años Desapareció el 30 de mayo 2013 CARACTERISTICAS: Tez blanca, cabello castaño, complexión regular con cicatriz en el párpado lunar visible en la mejilla y estatura aproximada de 1.50metros. DESAPARECIÓ EN EL MUNICIPIO DE COATEPEQUE, QUETZALTENANGO
Cualquier información hágala llegar a: 110 de la PNC 25010300 Unidad Operativa Alba Keneth. 4ta calle 5-51 de la zona 1 de Guatemala, Guatemala
Una integrante encarcelada del grupo punk Pussy Riot puso fin a una huelga de hambre de once días luego que las autoridades carcelarias accediesen a sus demandas, dijo hoy un activista ruso. Maria Alekhina se había quejado de que funcionarios en su colonia penal en las Montañas Urales habían tratado de tornar a otros reclusos en su contra mediante una redada de seguridad. Los reclusos, que previamente entra-
ban y salían de su lugar de trabajo libremente, tenían que esperar hasta una hora
para que los guardias los escoltasen. Pyotr Verzilov, esposo de Nadezhda Tolokonnikova, otra integrante encarcelada del grupo, dijo a The Associated Press que Alekhina llamó el sábado y dijo que había puesto fin a su ayuno luego que las autoridades del penal restaurasen el régimen normal de seguridad. Alekhina y Tolokonnikova cumplen sentencias de dos años de prisión por una protesta irreverente contra Vladimir Putin en la catedral principal de Moscú.
La Hora
Internacional
Guatemala, 1 de junio de 2013/Página 27
Matan a hacendado El hacendado Luis Lindstron, secuestrado en 2008 por el grupo guerrillero Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) y liberado a los 40 días tras el pago de un rescate, murió ayer acribillado a balazos en medio de la selva del norte de Paraguay, víctima, presuntamente, de la misma banda rebelde. Se trata del mismo grupo que en 2004 secuestró y asesinó a la hija del ex presidente Raúl Cubas.
ESTADOS UNIDOS
Evalúan daños tras tornados que azotaron Oklahoma Por SEAN MURPHY
OKLAHOMA CITY / Agencia AP
Funcionarios de los servicios de emergencias se preparaban para evaluar hoy los daños causados por varios tornados luego de la segunda gran tormenta letal que azotase con tornados la zona metropolitana de Oklahoma City en las últimas dos semanas. La tormenta volcó vehículos y dejó a conductores atrapados en una autopista interestatal que atravesó durante la hora pico nocturna de ayer. Policías y trabajadores de la Cruz Roja planeaban recorrer al amanecer zonas en la ciudad y los suburbios que, de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, fueron golpeadas por “varios” tornados. Se reportaron cinco fallecidos, incluyendo los de una mujer y un bebé hallados en un vehículo. Amy Elliott, portavoz del forense estatal, dijo hoy que no tenía información sobre más muertos. Funcionarios de hospitales dijeron que cerca de 50 personas resultaron heridas. El clima borrascoso también golpeó el área metropolitana de San Luis, Misurí, donde arrancó una sección del techo de un casino suburbano. Los meteorólogos habían advertido que ayer habría mal clima, pero dijeron que la furia de la tormenta no igualó la del tornado de categoría EF5, la más alta, que golpeó Moore el 20 de mayo y dejó 24 muertos. No obstante, la tormenta de
ayer trajo consigo inundaciones graves. Arrojó cerca de 18 centímetros (7 pulgadas) de lluvia en Oklahoma City en el lapso de unas horas y dificultó que los conductores pudieran ver el tornado, dijo Bruce Thoren, del SMN en Norman. “Algunos tornados están envueltos en lluvia, así que básicamente es imposible verlos, lo cual es muy peligroso”, dijo Thoren. La fuerte lluvia y el granizo obstaculizaron los esfuerzos de rescate en Oklahoma City. Las autopistas y las calles estaban congestionadas a altas horas de la noche debido a que los conductores trataban de eludir las porciones inundadas de la ciudad. El agua acumulada en algunas zonas alcanzaba varios pies de profundidad, y parecía más producto del paso de un huracán que de un tornado. El aeropuerto Will Rogers de Oklahoma City informó que los vuelos no se reanudarían sino hasta la mañana, cuando se terminen de limpiar los escombros en las pistas. La oficial de la Patrulla de Caminos de Oklahoma Betsy Randolph dijo que no sabía si la mujer que murió con el bebé conducía hacia la tormenta cuando esta se presentó alrededor de las 7:00 de anoche cerca de Union City. Otra persona murió en El Reno, y se desconocen las circunstancias de las otras dos muertes, dijo Elliott. Funcionarios de emergencias reportaron que varios heridos se registraron en la zona sobre la autopista I-40, y Randolph expresó que había carros volteados y destrozados.
FOTO LA HORA: AP/Alessandra Tarantino, pool
El papa Franciso saluda al presidente de Uruguay José Mujica durante una audiencia privada en el Vaticano, hoy.
FRANCISCO: “Nos ayudó a pensar”
El Papa y Mujica recuerdan a Alberto Methol Ferré En un encuentro informal, el más largo de su pontificado con un Jefe de Estado, el papa Francisco recibió hoy en audiencia privada en el Vaticano al presidente de Uruguay, José Mujica. Por JORGE PIÑA CIUDAD DEL VATICANO / Agencia AP
FOTO LA HORA: AP/The Oklahoman, Jim Beckel
Esta imagen muestra vehículos que fueron dañados por un tornado en un estacionamiento sobre la autopista estatal 66.
Sin su esposo, la presidenta del Senado, Lucía Topolansky, quien lo sustituye como presidenta de Uruguay, fue al primer encuentro entre el Presidente de Uruguay y el argentino Jorge Mario Bergoglio desde que éste fuera elegido Papa el 13 de marzo. Mujica, de 78 años, no pudo acudir a la ceremonia de inicio del Pontificado que se celebró seis días después en la Plaza de San Pedro del Vaticano. Vestido de manera informal, sin corbata, a quien el Pontífice calificó como un “hombre sabio”, la reunión a solas se prolongó por 44 minutos en su biblioteca privada. El Vaticano calificó el encuentro de “cordial” en el que “intercambiaron informaciones
y reflexiones sobre la situación socio-política del país y sobre el papel de la religión”. Afrontaron “temas de común interés, como el desarrollo integral de la persona, el respeto de los derechos humanos, la justicia y la paz social”. Se destacó, agregó el Vaticano, la “relevante contribución de la Iglesia Católica en el debate público sobre tales cuestiones, además en la paz internacional, como también su servicio a toda la sociedad, especialmente en el ámbito de la asistencia y la educación”. Al llegar, Francisco le dijo “gracias por visitarme”, tras lo cual se estrecharon en un abrazo como viejos amigos. Mujica comentó que “un amigo común nos ha dejado, quien nos abrió la cabeza, Alberto Methol Ferré”, teólogo, pensador, escritor y periodista uruguayo que
murió en 2009. El papa le respondió: “Nos ayudó a pensar”. En un ambiente de gran sintonía con el mandatario que se define agnóstico, el pontífice le regaló una litografía de la fuente de Santa Marta, que Mujica agradeció, pero dijo que “tengo que tener una casa nueva para poder colgarla. El Papa le respondió: “Su señora encontrara la manera”. Por aparte, Mujica le regaló una composición de figuras vestidas de gauchos y un libro de Methol escrito con Albert Metali, amigo del Papa, “La América del siglo XXI”. El Presidente uruguayo se entrevistó posteriormente con el secretario de Estado vaticano, Tarcisio Bertone. Mujica llegó este sábado procedente de España, adonde regresaba esta tarde y volverá la próxima semana para realizar una visita a Italia. Mujica lleva a cabo una gira internacional que incluyó además China, que emprendió el 22 de mayo.
La Hora
Página 28/Guatemala, 1 de junio de 2013
internacional
CONFLICTOS: Pobladores rechazan planes de urbanización
Chocan policías y manifestantes en Turquía El primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan pidió hoy a los manifestantes que pongan fin a su protesta contra el gobierno, ahora en su segundo día consecutivo, advirtió que la Policía cargará contra los congregados en una plaza de Estambul e insistió que el gabinete continuará sus planes de urbanizar la zona, la causa de la protesta. Por B. EMIROGLU y S. FRASER ESTAMBUL / Agencia AP
En un discurso televisado, Erdogan admitió que la Policía podría haber empleado gases lacrimógenos contra los manifestantes con celo excesivo y prometió investigar la denuncia. Empero, la Policía volvió a utilizar gases lacrimógenos y cañones de agua contra los manifestantes que intentaron llegar a la plaza principal de Estambul y a la sede del Parlamento en la capital, Ankara. Las protestas crecieron ante la indignación causada por ciertos excesos de la Policía el viernes contra una sentada pacífica por la tala de árboles en la plaza Taksim de Estambul. El gobierno quiere urbanizar la zona con un centro comercial y reconstruir los antiguos cuarteles del imperio otomano. La manifestación del parque degeneró en una protesta generalizada contra Erdogan, considerado cada vez más autoritario, y se extendió a otras ciudades turcas pese a una orden judicial de suspender temporalmente la destrucción del parque.
FOTO LA HORA: AP/Burhan Ozbilici
La policía rodea a los manifestantes sentados en un parque para evitar el talado de árboles en Ankara, la madrugada de hoy.
Un grupo defensor de los derechos humanos dijo que centenares de personas resultaron heridas en peleas con la Policía que duraron toda la noche. “La Policía estuvo presente ayer en Taksim”, sostuvo Erdogan. “Volverá a estar presente hoy y también estará presente mañana. Taksim no puede ser un lugar donde imperen los extremistas”. El primer ministro agregó que su gobierno está decidido a urbanizar Taksim y reconstruir los antiguos
FOTO LA HORA: AP
Policías antimotines se enfrentan con manifestantes.
POTENCIAS
China, recelosa por EE. UU. en el Pacífico Por LOLITA C. BALDOR SINGAPUR / Agencia AP
FOTO LA HORA: Foto AP/
Chuck Hagel, secretario de defensa estadounidense. Wong Maye-E
Una alta dirigente militar china cuestionó hoy el aumento de la presencia estadounidense en el Pacífico después que el jefe del Pentágono confió en mejorar los lazos militares entre ambos países. El secretario de Defensa Chuck Hagel, en un discurso pronunciado ante una conferencia de seguridad en Singapur, advirtió, además a China sobre los ataques cibernéticos presuntamente ligados con Beijing. Agregó que Estados Unidos mostró su preocupación sobre la creciente amenaza de las penetraciones cibernéticas, algunas de las cuales parecen estar ligadas al
gobierno y el estamento militar de China”. Otros funcionarios estadounidenses han culpado públicamente a China de los ataques cibernéticos que roban información al gobierno y corporaciones de Estados Unidos, pero la reprimenda de Hagel fue formulada en la zona de influencia de China y frente a una delegación del gobierno chino. La general de división Yao Yunzhu, directora del Centro para las Relaciones de Defensa ChinaEstados Unidos en la Academia de Ciencias Militares del Ejército Popular, desafió a Hagel a que brindara pormenores de las intenciones estadounidenses de aumentar su presencia militar en la región. “Gracias por haber mencionado a China varias veces”, dijo en una rueda de prensa tras el discurso de Hagel. La funcionaria dijo que el nuevo foco del gobierno del presidente
cuarteles, pero aclaró que no ha sido adoptada una solución firme sobre la construcción del centro comercial. Erdogan, que cumple su tercer mandato tras ganar abrumadoramente en las urnas, dijo que las protestas son ilegítimas y sugirió que podría reunir fácilmente un millón de personas en una concentración a favor del gobierno. “Todos los intentos, salvo la emisión de votos en las urnas”, no son democráticos”, insistió Erdogan. La Policía se enfrentó el sábado a varios grupos de jóvenes que intentaron llegar a Taksim, el principal centro comercial de la ciudad. Algunos apedrearon a los agentes. Miles de personas cruzaron el puente del Bósforo desde la parte asiática de la ciudad con dirección a Taksim, en la parte europea, pero fueron recibidas con cañones de agua y gases lacrimógenos. La Policía detuvo a un grupo de manifestantes que se refugiaron en un hotel para evitar los gases irritantes, según la agencia noticiosa privada Dogan. El líder del principal partido secular de Turquía pidió a Erdogan que retire de inmediato a la Policía de Taksim. “Muéstrenos que es el primer ministro, retire su Policía”, pidió Kemal Kilicdaroglu. Ozturk Turkdogan, presidente de la Asociación de derechos Humanos de Turquía, dijo que centenares personas resultaron heridas en varias ciudades a causa de la represión policial y fueron detenidas varios centenares. La agencia Dogan dijo que 81 manifestantes fueron arrestados en Estambul. Barack Obama en el Pacífico ha sido interpretado ampliamente como “un intento de contener la creciente influencia de China y compensar la creciente presencia militar del Ejército Popular chino, pero China no está convencida”. Preguntó a Hagel cómo puede asegurar a China que el aumento de la presencia militar estadounidense en la región es parte de un esfuerzo para mejorar las relaciones con Beijing. “Esa es realmente la razón de estrechar las relaciones militares”, respondió Hagel. “No queremos errores y malentendidos y la única forma de lograrlo es el diálogo mutuo”. Estados Unidos recibe con agrado una China fuerte y emergente que asume responsabilidades sobre la seguridad de la región, dijo Hagel. Agregó que ambos países deben ser incluyentes y directos con el otro. “Creo que hemos logrado avances continuos”, añadió.
La Hora
internacional
ESTADOS UNIDOS
Obama dice que repunta la economía WASHINGTON Agencia AP
El presidente Barack Obama afirmó hoy que la economía de Estados Unidos ha dado nuevos indicios de repunte y mencionó a manera de ejemplo el sector automotriz, la creación de más empleo y la mejora del sector de la vivienda. Pidió al Congreso que apruebe la reforma inmigratoria. En su alocución semanal radial y por internet, Obama pidió al Congreso que haga más para continuar el programa. Pidió a los legisladores más gasto público en infraestructura, que aprueben una reforma a la ley de inmigración y facilite que los propietarios refinancien sus hipotecas a intereses más bajos. Obama ve razones para ser optimista con el rumbo del país, aunque reconoció que hay que crear más empleo y gastar más en enseñanza. En la respuesta republicana, el gobernador de Alaska Sean Parnell dijo que los gobernadores republicanos equilibran sus presupuestos y que eso debería ser un ejemplo para Obama. Además pidió al mandatario que aumente la producción energética en Estados Unidos.
UE
Cerca de 20 millones de desempleados Por PAN PYLAS
LONDRES / Agencia AP
El desempleo en los 17 países de la eurozona alcanzó en abril otro récord en alza y parece encaminarse a los 20 millones de desocupados este año, lo que sería otro hito desalentador en el bloque. Eurostat, la oficina de estadísticas de la Unión Europea, informó ayer que el desempleo subió en abril al 12,2% frente a la marca del 12,1% en marzo. En el 2008, antes de que la crisis financiera mundial llegara a su nivel más álgido, era del 7,5%. Unas 95 mil personas se unieron a las filas de los desempleados, por lo que el total subió a 19,38 millones. A ese ritmo, la desocupación en la eurozona -que tiene una población de 330 millones de personas- podría superar los 20 millones para fines de año. Las economías de la zona del euro han sufrido una gran contracción porque los gobiernos, agobiados por la deuda soberana, intentan mejorar las finanzas públicas mediante una drástica reducción del gasto público y el aumento de los impuestos.
Las madres de dos de los 11 jóvenes secuestrados a plena luz del día en un bar del centro de la Ciudad de México reconocieron ayer que sus padres fueron sentenciados por crímenes relacionados con el narcotráfico. Por MARK STEVENSON MÉXICO / Agencia AP
Las autoridades informaron ayer que continúan en la investigación de motivos detrás de la impactante agresión del domingo en un bar a pocos metros de la avenida que asemeja los Campos Elíseos de París. Personas que trabajan en la misma calle del bar que presta servicio a deshoras en la Zona Rosa de la capital sospechaban que el lugar tenía nexos con bandas de narcotráfico o criminales por los vehículos de lujo que estacionaban afuera y las disputas afuera de la calle. Las autoridades no han detectado hasta el momento la grabación de los incidentes tal como los han descrito los en los videos de seguridad, dijo el viernes el Procurador General de Ciudad de México, Rodolfo Ríos, por Radio Formula. “No contamos con una sola pieza de evidencia hasta el momento sobre lo que sucedió exactamente”, indicó. Las madres de las víctimas expresaron enojo porque dicen que las autoridades, como en muchos casos de secuestros y homicidios, se empeñan en buscar conexiones con narcotráficantes. Agregaron que su lugar de origen, el barrio de Tepito, conocido por el contrabando, no los convierte en criminales. Las mamás de dos de los desaparecidos, Josefina García y Leticia Ponce, reconocieron que sus esposos tienen un pasado criminal conocido. Fueron arrestados en 2003 con cargos de homicidio, robo y venta de droga. Aunque las autoridades no revelaron el viernes de qué crímenes se les condenó, los dos conocidos jefes criminales de Tepito fueron sentenciados y continúan en prisiones de máxima seguridad. Ponce, madre de Jerzy Ortiz de 16 años, dijo que no consideran que la desaparición sea por venganza por los crímenes de su padre ya que han pasado 10 años desde su arresto. Ponce dijo que Jerzy Ortiz es el hijo de Jorge Ortiz Reyes, también conocido como “El Tanque”. “El papá tiene 10 años en la cárcel. Si nos querían hacer algo a nosotros, ya nos habrían desaparecido”, dijo Ponce. La familiar angustiada agregó que en vez de enfocarse en los antecedentes de los jóvenes las autoridades deben reconocer que hay secuestros masivos, que han sido cometidos por los cárteles de drogas en los últimos años en otras partes del país pero que generalmente no han ocurrido en la capital.
Guatemala, 1 de junio de 2013/Página 29
MÉXICO
Dos secuestrados son hijos de narcos SECUESTRADOS ¿Quiénes son?
Once personas fueron secuestradas de un bar en la popular Zona Rosa de la Ciudad de México, un área usualmente segura de oficinas, restaurantes y clubes nocturnos. Estos son los nombres que la Associated Press logró confirmar y algunos de sus datos:
je en Facebook después de las 8:30 a.m. el domingo diciendo que se iba a bailar al bar, menos de dos horas antes de que ocurriese el secuestro.
7. Said Sánchez García, de 19, que ayudaba a su madre a vender bolsos y productos de limpieza en un mercado callejero. Fue visto por última vez el sábado cuando fue a su casa antes de ir a otro club nocturno y luego al bar.
3. Josué Piedra Moreno, de 29, vendedor callejero de alimentos que le dijo a su Foto La Hora: AP/ FSB Public Relations Center madre, Leticia Moreno, Jerzy de 16, acusa a Ryan Fogle, tercer secretario de la que embajada8.de EE.Ortiz UU. Ponce, en Moscú, 1.Rusia Eulogio Fonseca Arreola, iba a un club con su hermano, quien se fue de fiesta con su de espía de la CIA. de 26ser años, un vendedor Aarón Piedra Moreno. amigo, Said Sánchez. callejero de accesorios para teléfonos celulares. “Ellos 4. Aarón Piedra Moreno, de 9. Gabriela Téllez Zamudio, salieron a divertirse. No son 20, vendedor callejero. de 34 años. delincuentes”, dijo su hermana Isabel Fonseca. 5. Guadalupe Karen Morales 10. Rafael Rojas, casado Vargas, de 24 años. y vendedor en la zona de 2. Jennifer Robles González, Tepito. de 23, madre soltera de un 6. Alan Omar Athiencia Baniño de seis años. Su familia rranco, 26 años. 11. Víctima no identificada. dice que ella colocó un mensa“Pónganse en nuestro lugar. Hoy somos nosotros. Mañana, ¿quién va a ser?” dijo Ponce. “Estamos en la ciudad y ya se empezó a ver esto”. Josefina García, la mama de Said Sánchez, otro joven desaparecido de 19 años, también reconoció que su padre era Alejandro Sánchez, quién lleva en prisión más de 10 años por crímenes relacionados a la venta y distribución de droga. García añadió que los crímenes del padre no guardan relación con la agresión contra su hijo y sus amigos. “Mi marido ya tiene muchos años preso”, dijo García. “No tiene problema con nadie. No se mete con nadie. Ya son muchos años presos, no?” El secuestro de los seis hombres jóvenes, cuatro mujeres y el
adolescente de 16 años ocurrió el domingo entre las 10 de la mañana y el mediodía. Un testigo dijo a familiares que hombres con la cara cubierta se llevaron a las víctimas en camionetas blancas después de que personal del bar los alertó sobre un operativo policial. Las autoridades catearon el bar y dicen que estudian las imágenes que capturaron las cámaras de vigilancia de la zona. El secuestro ha aterrorizado a México porque ocurrió a menos de dos cuadras de la embajada de Estados Unidos y a metros del Paseo de la Reforma, el principal bulevar de la ciudad donde miles de familias se paseaban en bicicleta o participaban en una carrera este domingo. Algunos residentes de Tepito, un barrio violento de 150 cua-
dras en el corazón de la capital, dicen tener miedo de que los secuestros sean parte de un intento de uno de los poderosos cárteles de infiltrar la Ciudad de México. Las autoridades dicen que los cárteles usan a la capital solo como trasiego de drogas y no como base para sus operaciones, en parte porque el tráfico y la alta vigilancia policiaca presentan obstáculos. Pero en el barrio de Tepito, no es así. Las calles angostas llenas de basura cortan el acceso a automóviles para que ahí las personas sólo se puedan transportar en bicicletas. Hay bodegas llenas de partes de carros usadas. Los vecinos dicen que muchos de los homicidios en Tepito son cometidos por jóvenes en motocicletas con pistolas de mano.
La Hora Mourinho se despide de los fanáticos del Madrid José Mourinho se despidió de los aficionados del Real Madrid antes de su último partido el sábado. “Deseo a todos los madridistas muchas alegrías en el futuro. Agradezco el apoyo de muchos aficionados y respeto la crítica de otros.
Deportes
Guatemala, 1 de junio de 2013/Página 30
Pedrosa logra la pole de GP de Italia Dani Pedrosa, líder del campeonato mundial de Moto GP, logró hoy la pole del Gran Premio de Italia. El piloto español del equipo Repsol Honda cronometró 1 minuto, 47.157 segundos, un nuevo récord para el circuito de Mugello. Su compatriota Jorge Lorenzo, del equipo Yamaha Factory, se clasificó segundo, a 0.069 segundos. El italiano Andrea Dovizioso largará tercero en su Ducati. Marc Márquez, un español que marcha segundo en la clasificación, partirá sexto en la parrilla tras salir ileso de un feo choque en una práctica del viernes.
FÚTBOL
Radamel Falcao: “Los dos mejores años de mi carrera” MADRID
Agencia AP
FOTO LA HORA: Foto AP/Michel Spingler
La rusa Maria Sharapova envía un servicio a la china Zheng Jie.
TENIS: La rusa completó el Grand Slam
Sharapova y Azarenka avanzan en Francia Maria Sharapova superó ocho dobles faltas, una decisión arbitral incorrecta y un déficit en el segundo set para avanzar hoy a la cuarta ronda del Abierto de Francia tras vencer 6-1, 7-5 a la china Zheng Jie. Por STEVEN WINE PARIS / Agencia AP
Sharapova completó el Grand Slam en su carrera al ganar este torneo el año pasado. Por otro lado, Victoria Azarenka se sobrepuso a un arranque lento y 10 dobles faltas hasta derrotar 4-6, 6-3, 6-1 a la francesa Alize Cornet, mientras que la argentina Paula Ormaechea sucumbió 4-6, 6-1, 6-3 ante la estadounidense Bethanie Mattek-Sands. Exnúmero uno en el ranking y tercera preclasificada, la bielorrusa Azarenka avanzó a pesar de que le rompieron el servicio seis veces. Echó fuera un fácil
remate por encima de la cabeza con el que perdió el primer game del último set, pero luego se llevó los últimos seis games gracias a un incansable juego en la línea que agotó a Cornet. En el partido de Sharapova, una decisión incorrecta del juez le salió cara a la rusa en la segunda manga. Con el marcador en 30-40 y un punto para rompimiento, envió un segundo servicio que fue declarado fuera, con lo que el set se puso 4-1. El juez se levantó de su silla para verificar dónde había caído la pelota y confirmó la decisión. La rusa discutió brevemente en vano, argumentando que el juez vio la marca de otra pelota. Una
repetición televisiva mostró que su servicio había caído en la línea. A pesar de ello, Sharapova siguió adelante, llevándose los siguientes tres games para poner las cosas 4-4 y luego le rompió el servicio a su rival en el último game. Azarenka ha ganado el Abierto de Australia en cada uno de los últimos dos años. Roland Garros es el único torneo grande en el que aún no llega a semifinales. Cornet, preclasificada 31ra, tropezó y cayó al principio de la segunda manga. Pareció estar ilesa, pero fue perdiendo la compostura a medida que el partido se le escapaba de las manos, gritándose a sí misma entre cada punto. Las gradas de la cancha central estaban semivacías. Es probable que haya más gente presente para ver a Azarenka la próxima semana, y también habrá más en juego.
Radamel Falcao señaló que las dos temporadas que jugó con el Atlético de Madrid fueron las mejores de su carrera profesional y dijo que marcó una era en la historia del club rojiblanco. El artillero colombiano fue transferido el viernes al Mónaco, con el que firmó un contrato por las cinco próximas temporadas. Con el Atlético, Falcao ganó una Liga Europa, una Copa del Rey y una Supercopa de Europa. Además, marcó 52 goles en liga en ambas campañas. “Lo que hemos logrado en estas dos temporadas son soñadas y para mi inolvidables y creo que hasta el momento los dos mejores años de mi carrera”, expresó Falcao en un video publicado hoy en el portal de internet del Atlético, que sirve como despedida del colombiano a los hinchas rojiblancos. “Venía con la ilusión de dejar una era en este club, de ser importante y de hacer cosas que marcaran mi corazón, la vida de todos los atléticos y para eso el objetivo era ganar títulos. Así que, al ver los objetivos alcanzados creo que ha sido muy positivo, en una liga que es muy competitiva y es muy difícil ser
FOTO LA HORA: AP Photo/Andres Kudacki, FILE
Radamel Falcao.
campeón”, agregó. Falcao llegó al Atlético en 2011 procedente del Porto en reemplazo del ariete argentino Sergio Agüero, vendido al Manchester City. Dos años después, el delantero de 27 años se va a un Mónaco que habría pagado hasta 60 millones de euro por su transferencia, y donde ganaría unos 14 millones por temporada, según informes de prensa. Falcao encabeza el proyecto del recién ascendido club francés, propiedad del magnate ruso Dmitry Rybolovlev, donde hará pareja con su compatriota James Rodríguez, un habilidoso mediocampista por el que el Mónaco pagó 45 millones de euros al Porto. El último trofeo de Falcao con el Atlético fue la Copa del Rey que ganó en mayo al vencer 2-1 en la final al Real Madrid. “Con una historia de muchos años sin poder superarlos y ganarles y en una final, un torneo donde el que perdía, se quedaba sin nada”, relató el colombiano oriundo de Santa Marta. “Nosotros teníamos una gran oportunidad de cambiar esa historia, de ganar un título más y más aún en su estadio. Esto es algo que ningún atlético va a olvidar, va a estar presente de generación en generación”.
La Hora
Deportes
Guatemala, 1 de junio de 2013/Página 31
Indianápolis
Heat buscará el esperado pase para la gran final Por TIM REYNOLDS MIAMI / Agencia AP
LeBron James y el Heat de Miami están a un triunfo de llegar a la final de la NBA; y el equipo de Miami sabe que no será fácil conseguir ese boleto hoy. Miami tiene ventaja de 3-2 en la serie final de la Conferencia Este, con la oportunidad de bajarle el telón a los Pacers de Indiana en el sexto partido. Cuando el Heat ha estado a un juego de avanzar a la ronda por el título, han terminado la tarea tan rápido como es posible. Y aquí están nuevamente en esa posición. Un tercer título consecutivo de la Conferencia Este está ahora a sólo una victoria de distancia para los campeones reinantes de la NBA, aunque si la forma como ha transcurrido esta serie es un indicador acertado, esa victoria difícilmente llegara de manera sencilla. El Heat visitará a los Pacer hoy por la noche con la posibilidad de eliminar a sus nuevos rivales en su propia casa por segunda temporada consecutiva. “Nosotros también estamos desesperados”, dijo ayer el alero del Heat y cuatro veces Jugador Más Valioso de la NBA LeBron James. “Estamos desesperados por regresar a la final de la NBA. Así que ambos equipos están desesperados en su propia percepción: ellos están tratando de mantener con vida su temporada y nosotros estamos tratando de avanzar”. Los equipos han alternado victorias y derrotas a través de los
cinco primeros juegos, y si esa tendencia se mantiene, entonces es el turno de los Pacer para prevalecer en sábado y enviar la serie de regreso a Miami para disputar el lunes el boleto a la final en el séptimo juego. Si gana hoy el Heat -que ha ganado todos últimos sus seis juegos para terminar una serie, incluidos dos en las finales del Este en 2011 y 2012-, entonces la serie final contra los Spurs de San Antonio comenzará en Miami el próximo jueves. “Uno no puede empezar a pensar en abrir la invitación”, dijo el entrenador en jefe del Heat Erik Spoelstra. “Uno ni siquiera puede pensar en eso”, agregó. Los Pacers vieron terminada su temporada hace un año en su propia cancha, a manos de Miami, en el sexto juego de una serie de segunda ronda. Así que la mayor fuente de motivación de Indiana el sábado puede ser el deseo de evitar la humillación de observar a Miami avanzar en Indianápolis por segunda temporada consecutiva. “El sexto juego determinará realmente qué tanto hemos crecido, porque hemos estado en el mismo foso, en el mismo predicamento”, dijo el astro de los Pacers Paul George. “Estar 2-2, perder en Miami, luego regresar y perder en casa. Así que veremos dónde estamos. Lo hemos hecho bien todo el año, especialmente en la postemporada, enfrentando la adversidad y sobreponiéndonos en juegos en los que no jugamos tan bien como queríamos”.
FOTO LA HORA: Foto AP/LM Otero
El campocorto de los Rangers de Texas, Jurickson Profar, salta sobre Chris Getz, de los Reales de Kansas City, cuando este se barre en la segunda base en una doble matanza en la quinta entrada de su partido de béisbol.
BÉISBOL: Holland ponchó a ocho
Cruz pega jonrón de 3 carreras para Texas Los Rangers de Texas se fueron invictos en mayo con Derek Holland en el montículo. Aunque Yu Darvish sigue siendo la estrella de Texas, Holland ponchó a ocho y solo permitió una carrera limpia en siete entradas para cerrar ayer su mes invicto con una victoria por 7-2 sobre los Reales de Kansas City. Por STEPHEN HAWKINS ARLINGTON / Agencia AP
FOTO LA HORA: AP/Lynne Sladky
Chris Bosh (1), del Heat de Miami, habla con su compañero de equipo LeBron James (6) durante la primera mitad del quinto juego de la serie final de la Conferencia Este de la NBA contra los Pacers de Indiana.
“Sin duda está lanzando bien. Fue sobresaliente otra vez”, dijo el mánager Ron Washington. “Una vez más se mantuvo lejos de la parte gorda del plato, y lejos de la parte gorda del bate la mayor parte (del partido). Si Yu Darvish no estuviera en nuestro equipo, supongo que Derek sería la estrella”. Holland (5-2) tuvo foja de 4-0 y efectividad de 2.31 en seis aperturas en mayo, igualando su mejor récord de victorias de cualquier mes. Los Rangers, que tienen la mejor marca en la Liga Americana, ganaron los seis encuentros que abrió el zurdo. Luego de que Holland permitió una carrera en lo alto de la tercera contra los Reales, el dominicano Nelson Cruz conectó
un bambinazo de tres carreras en la parte baja del episodio que rompió el empate y puso a Texas adelante en el marcador. “La ofensiva está haciendo su parte así como yo hago la mía”, dijo Holland. “Mi trabajo es limitar el daño. Creo que en eso hice un buen trabajo. Y nuestros muchachos hicieron lo que saben hacer: anotar”. Luego de haber jugado hasta las 3:14 de la mañana el viernes para vencer a San Luis, los Reales abrieron el marcador en la tercera entrada cuando Adam Moore pegó un doble y anotó con un sencillo del venezolano Alcides Escobar. Aún tenían dos corredores embazados, pero la línea y la roleta que batearon después terminaron en outs. “Es parte de la razón por la que hemos pasado algunos apuros. Llegas a segunda y a tercera con
un out en la cuenta y tenemos la oportunidad de hacer más, pero no lo hacemos”, dijo el mánager de Kansas City Ned Yost. “Nos dan una carrera, juegan abierto el cuadro interior y no podemos aprovecharlo; bateamos hacia el pitcher y no podemos hacer un hit con dos outs... Así es como han estado las cosas”. Los Reales terminaron mayo 8-20, y perdieron nueve de sus últimos 10 partidos. Cruz envió la pelota a unos 127 metros (419 pies), su 13er cuadrangular, para ponerse de 41 contra Wade Davis (3-5). “Simplemente es un día raro”, dijo Davis. “Estuve un poco lento, pero hice buenos lanzamientos, sólo hice uno malo. El dominicano Adrián Beltré abrió la séptima entrada con su 11mo cuadrangular, su cuarto imparable del encuentro. Fue su cuarto partido con cuatro hits de la temporada, todos en mayo, para convertirse en el primer jugador de Texas con esa marca en un mes. Conectó 44 hits en mayo y lleva promedio de bateo de .306, superando .300 por primera vez esta temporada.
Pรกgina 32 /LA HORA - Guatemala, 1 de junio de 2013