Diario La Hora 04-05-2013

Page 1

CASO RÍOS MONTT/pÁG. 3

Partes hacen sus propias interpretaciones de fallos

VATICANO/pÁG. 28

Sencillez destaca en el estilo del Papa Francisco

Minutero de “La Hora”

Guatemala, SÁBADO 4 de mayo de 2013| Época IV | Número 31,206| Precio Q2.00

SIN RATIFICAR EL ESTADO DE SITIO

Aquí con el poder se presume porque no hay trabajo que les abrume; véase que el poder con sencillez es una total brillantez

El Congreso debe conocer el acuerdo gubernativo tres días después de la publicación en el diario oficial

Pág. 2


La Hora

Página 2/Guatemala, 4 de mayo de 2013

Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt

Actualidad

Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.

DIPUTADOS: Convocados a reunión el próximo martes

Congreso no conoce aún el Estado de Sitio declarado hace dos días Pese a que el pasado jueves fue publicado en el diario oficial el Decreto Gubernativo 06-2013, que declaraba Estado de Sitio en cuatro municipios de Santa Rosa y Jalapa, la disposición no ha sido ratificada por el Congreso de la República y ésta debe confirmarse tres días después de su publicación. POR MARIELA CASTAÑÓN

mcastanon@lahora.com.gt

A criterio de Gabriel Orellana, abogado constitucionalista, el Estado de Excepción debe ser ratificado tres días después de su publicación por el Congreso de la República, no importando si se anteponen asuetos o días festivos. “Deben ser tres días contados a partir de la publicación en el diario oficial según mi entender. Hay una enorme justificación que no es porque haya feriado, si hubiera sido Semana Santa en el feriado más largo del año, habría tres días que los ciudadanos de determinados lugares del país estarían expuestos a los abusos del gobierno, de tal manera aquí jamás cabría la posibilidad de decir que porque es día feriado o porque hay una interpelación”, explica el profesional. El Acuerdo 6-2013, publicado el pasado jueves indicaba: “El Estado de Sitio se decreta en virtud de que

FOTO LA HORA: AP/LUIS SOTO

El jueves pasado se publicó el Acuerdo Gubernativo del Estado de Sitio.

en los municipios de Jalapa y Mataquescuintla del Departamento de Jalapa y los municipios de Casillas y San Rafael Las Flores, del Departamento de Santa Rosa, ha ocurrido una serie de hechos graves de sabotaje afectando la actividad productiva de personas individuales y jurídicas…”. “Ese es un acto complejo que no cobra naturale- FOTO LA HORA: AP/LUIS SOTO za, sino hasta que estén completa- El Congreso debe conocer la medida. mente de acuerdo todos los or- fiere al respecto Orellana. ganismos del Estado que deben La cuenta de tres días después intervenir en él; el Presidente no de la publicación terminaría la debe librar un Decreto de Estado mañana del domingo; sería la fede Sitio y hacer tropelías sin que cha límite para que el Congreso el Congreso lo haya aprobado por- conociera el tema. que sería un acto incompleto”, reEn caso de modificaciones o de

SUCESOS

Detienen a dos personas por ataque a policías POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

Dos presuntos extorsionistas fueron capturados por la Unidad Nacional contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas (Panda), señalados de intentar cobrar una extorsión y de herir a dos elementos policiales. Según la institución policial el hecho se originó en la 1ª. Avenida y 3ª. Calle de la colonia Boca del Monte, cuando los sindicados intentaban cobrar una extorsión.

Los investigadores de la Unidad Panda detuvieron a Alexander Fernando Méndez Valle, de 18 años, y Giovanna Mishell Hernández Navarrete, de 25, cuando recogían el pago de la extorsión realizada a comerciantes. A los detenidos se les incautó una pistola marca Jericho, calibre 9 milímetro con registro borrado. Se les sindica de pertenecer a una clica del Barrio 18. Los policías afectados fueron trasladados a un centro asistencial.

para que se consideren nuevamente las garantías constitucionales.

improbación por parte del Congreso al Estado de Sitio, lo actuado con anterioridad tendrá plena validez, refiere la Ley de Orden Público. Posteriormente, los detenidos podrían interponer amparos

EL MARTES PODRÍA DISCUTIRSE La diputada Nineth Montenegro, de Encuentro por Guatemala, fue consultada para conocer cuándo podría ser discutido el Estado de Sitio en el Congreso de la República, e indicó que había trascendido que podía ser el martes –cuando ya habrían transcurrido los tres días de plazo–. Según la parlamentaria, la medida es autoritaria y restrictiva, por ello es necesario analizarla. “Habría que ver si realmente es necesario el Estado de Excepción y en todo caso tal y como está planteado no se podría, porque se hace acorde a las leyes de orden público y es totalmente restrictiva y autoritaria, fue hecha en épocas de dictaduras militares”, concluyó.

SUCESOS

Cuatro muertos y un herido en jornada de violencia POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

Cuatro personas murieron y una resultó herida en diferentes puntos del país, principalmente por arma de fuego, según el informe de los cuerpos de socorro. William González, portavoz de los Bomberos Voluntarios, informó que en las últimas horas perdieron la vida dos personas y una más resultó he-

rida en Villa Nueva, Boca del Monte y la colonia Madrid, en Escuintla. En la 4ª. Calle y 4ª. Avenida de la colonia Primavera, zona 5 de Villa Nueva, murió un hombre lapidado, de aproximadamente 25 años, que no logró ser identificado. En la colonia Madrid, fue asesinado con arma de fuego, Francisco Javier Flores, de 31 años; en la zona 1 de Boca del Monte fue herida Eugenia Gómez Morales, de 33 años.

Por aparte, Mynor Ruano, vocero de los Bomberos Municipales informó de la muerte de Noel Ramos Virula, de 38 años, en la colonia Guajitos, zona 21. Mientras tanto en la colonia Linda Vista, zona 4 de Villa Nueva, fue asesinado un hombre que aparentemente vendía discos, no fue identificado. Las víctimas fueron trasladadas a la morgue, para la necropsia correspondiente.


La Hora

ACTUALIDAD

Guatemala, 4 de mayo de 2013/Página 3

MAGISTRADOS

Propondrán reformas para Juntas de Disciplina Judicial POR JODY GARCIA jgarcia@lahora.com.gt

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) informó que en las próximas semanas presentará al Congreso de la República el proyecto reformas al Decreto 41-99, Ley de la Carrera Judicial, la cual regula el ingreso, permanencia, promoción, ascenso, capacitación, disciplina de los jueces y magistrados. Gabriel Medrano, presidente del Poder Judicial explicó que uno de los puntos más importantes de dicha propuesta es la restructuración de las Juntas de Disciplina Judicial (JDJ), las que actualmente están conformadas por jueces y magistrados, que deben conocer quejas y denuncias planteadas contra sus colegas. El planteamiento de la Corte, es que éstas sean integradas por profesionales del Derecho ajenos a las funciones del Poder Judicial, pero que reúnan las cualidades que exige la ley para magistrados de Salas de la Corte de Apelaciones. Medrano explicó que se pro-

pone que la CSJ designe a los miembros de las Juntas por medio de un concurso de oposición. QUIÉN JUZGA A LOS JUECES La JDJ vigente está integrada por dos magistrados de la Corte de Apelaciones y sus respectivos suplentes, y un juez de primera instancia y su respectivo suplente, designados para un período de un año por sorteo practicado por el Consejo de la Carrera Judicial. De acuerdo con esto, un juzgador o magistrado deja su espacio en el órgano jurisdiccional para ser parte de la junta. Las faltas disciplinarias, las acciones u omisiones en que incurra un administrador de justicia, son diligenciadas por este órgano, y están previstas en la Ley de la Carrera Judicial, donde se establecen tres grados para conocer los menoscabos por los que pueden quedar sujetos a sanción los funcionarios de la justicia.

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Las resoluciones desentrampan el juicio por genocidio, pero las partes procesales realizan sus propias interpretaciones.

DEFENSA: Considera que se debe anular el debate

Partes procesales interpretan fallos en caso Ríos Montt Se están resolviendo las acciones planteadas en torno al caso contra Efraín Ríos Montt y con ello se va definiendo el primer juicio en Guatemala por el delito de genocidio. Edgar Pérez, de la Asociación Justicia y Reconciliación (AJR) considera que el caso se está liberando. POR JODY GARCIA

jgarcia@lahora.com.gt

FOTO LA HORA: ARCHIVO

La Corte Suprema de Justicia propondrá las reformas.

“Lo que está pasando es que se están resolviendo todas las acciones que la defensa planteó y que en un momento determinado hacían correr el riesgo de que el debate se suspendiera”, enfatizó Pérez y agregó que la continuidad del proceso está definida. Ayer la Corte de Constitucionalidad (CC) notificó a las partes una resolución donde indicaba que el debate debía suspenderse hasta que la Sala Tercera de Apelaciones

resolviera en definitiva un amparo otorgado a Ríos Montt, respecto a la restitución de su abogado Francisco García Gudiel. Ante esto, Pérez recordó que el órgano de apelaciones tiene tres días para notificar su fallo, ya que ayer escuchó los últimos alegatos de las partes. Dicho amparo busca restituir el derecho de defensa del general y que se deje sin efecto todo lo actuado durante 20 días de juicio contra Ríos Montt y Mauricio Rodríguez Sánchez. Sin embargo, Pérez subrayó que esa petición ya fue solventada, puesto que el Tribunal anuló lo actuado el 19 y las primeras horas del 20 de marzo, cuando supuestamente el exjefe de Estado no tenía defensor de su confianza. “Después de eso Ríos Montt siempre tuvo abogado de su confianza, y el amparo debe restituir los derechos del general no del abogado”, señaló y agregó que por tal motivo no es válido el argumento de García Gudiel, que alega que el debate debe anularse porque él no estuvo presente para

ejercer la defensa de su cliente. Sin embargo, Pérez reconoce que hay un riesgo para el juicio, que mediante una “extensa interpretación de la ley y una resolución ilegal, la Sala Tercera ordene que el juicio se anule”. El fallo deberá ser notificado a más tardar el próximo lunes, pues la Sala tiene tres días para resolver en definitiva dicha acción, mientras que según resolución del Tribunal el martes, 7 de mayo, se reanudará el juicio. SENTIMIENTOS ENCONTRADOS Por otro lado Pérez, abogado que representa a las víctimas, expresó que entre la población ixil hay distintas reacciones respecto a los fallos judiciales que han detenido el diligenciamiento del juicio. “Entre las víctimas hay unos dispuestos a seguir y otros están decepcionados del sistema. Nuestro trabajo es decirles que no todo es así, que hay esperanza de que el sistema pueda funcionar; ya esperaron tantos años y ahora hay que tener paciencia”, concluyó.

EXDIRECTORA PNC

PLENO

Caso Blanco Lapola sigue en espera

Conocerán antejuicios contra jueces

POR JODY GARCIA

jgarcia@lahora.com.gt

El proceso penal en contra de Marlene Blanco Lapola, exdirectora de la Policía Nacional Civil, se encuentra en espera debido a tres recusaciones planteadas por la defensa, en contra de Miguel Ángel Gálvez, juez Primero B de Mayor Riesgo. Los abogados plantearon las acciones argumentando que el to-

gado tuvo participación en el proceso en contra de uno de los sindicados, por lo que no tendría competencia para diligenciar este caso. Gálvez juzgador rechazó las recusaciones, sin embargo las envió a la Sala de Apelaciones de Mayor Riesgo para que FOTO LA HORA: ARCHIVO los magistrados resuel- Marlene Blanco Lapola, van la causa penal con- exdirectora de la PNC. tinuará en su judicatura. Blanco Lapola enfrenta ejecución extrajudicial y proceso por el delito de asociación ilícita.

POR JODY GARCIA

jgarcia@lahora.com.gt

La próxima semana el pleno de magistrados de la Corte Suprema de Justicia sesionará para conocer cinco solicitudes de antejuicio en contra de jueces del Organismo Judicial. El magistrado Mynor Franco, explicó que dentro de estas figuran una denuncia en contra de Yassmin Barrios y los dos jueces

que integran el Tribunal Primero A de Mayor Riesgo, que diligencia el juicio contra Efraín Ríos Montt. Además la CSJ resolverá si rechaza la acción, o si es procedente nombrar juez pesquisidor en los casos contra Jiselle Reynoso y Adrían Rodríguez, juez Cuarto y Séptimo penal, respectivamente, además de un antejuicio promovido en contra del juez de Paz

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Yassmin Barrios, una de las juezas señaladas.

de Jocotenango, Lester Castro.


La Hora

Página 4/Guatemala, 4 de mayo de 2013

Actualidad

COSTA RICA: Presidente dice que no está interesado en “militarizar la lucha contra el narcotráfico”

Obama reconoce responsabilidad de Estados Unidos por las drogas El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, reconoció ayer en Costa Rica la responsabilidad de su país en los problemas de Centroamérica, especialmente en su lucha contra las drogas, explicó que también su nación sufre las consecuencias de ese consumo y sostuvo que no está interesado en “militarizar la lucha contra el narcotráfico” sino en una estrategia integral. Por ALBERTO ARCE SAN JOSÉ / Agencia AP

“Reconocemos que tenemos responsabilidad en el problema de las drogas, que parte del problema viene del consumo y vamos a seguir dedicándonos de manera integral a combatirlo”, dijo Obama. Los Presidentes centroamericanos, especialmente los de Honduras, El Salvador y Guatemala, han dicho en repetidas ocasiones que la violencia que sufren sus países, el llamado “triángulo norte” de Centroamérica, se deben a su ubicación geográfica y al consumo de drogas en los Estados Unidos. El presidente salvadoreño Mauricio Funes dijo recientemente en Washington que “el problema del narcotráfico y el menudeo en nuestros países se reduciría significativamente si dejase de consumirse esa cocaína en Estados Unidos”. Obama señaló que desde que ejerce el cargo “hemos gastado 30 mil millones de dólares en reducir la demanda de droga” y, pese a que “vemos el impacto”, se trata de “un gran mercado y el progreso es más lento de lo que nos gustaría”. El mandatario habló en una conferencia de prensa conjunta con la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla. El presidente de Estados Unidos, que defiende en su viaje a Centroamérica un enfoque integral y no sólo represivo en la lucha contra las drogas, explicó que “el narcotráfico sucede cuando un país es vulnerable a la pobreza, y con iniciativas como la educación se mejorará la situación”. Obama añadió que “cuanto más fuerte sea la economía de un país y sus instituciones para quienes buscan carreras legítimas, menos poder tendrán los narcotraficantes”. “Si tenemos una policía eficaz, cooperación y reforzamos la ca-

FOTO LA HORA: AP Photo/Pablo Martinez Monsivais

Obama señaló que desde que ejerce el cargo “hemos gastado 30 mil millones de dólares en reducir la demanda de droga”.

Reconocemos que tenemos responsabilidad en el problema de las drogas, que parte del problema viene del consumo y vamos a seguir dedicándonos de manera integral a combatirlo.”

pacitación en Centroamérica, podemos progresar”, dijo Obama en la conferencia de prensa junto a Chinchilla. Obama arribó a Costa Rica procedente de México, en el último tramo de su gira por la región. Tras señalar que el problema del narcotráfico “es un problema común y sólo lo resolveremos trabajando juntos”, el mandatario estadounidense acotó que “es muy importante que las relaciones bilaterales no se definan sólo por este tema y perdemos todas las demás oportunidades que tenemos como países”. El centro de San José se encontraba prácticamente blindado a la espera del paso del mandatario con un amplio despliegue policial. La mayor parte de los comercios estaban cerrados al público. Por su parte, Chinchilla calificó el tema de la seguridad como una “preocupación fundamental”. “Tenemos que admitir que el tema del crimen organizado pesa con crudeza sobre la integridad de nuestras naciones”, dijo Chinchilla en su discurso junto al presidente estadounidense. “No es través de la guerra que

El problema del narcotráfico y el menudeo en nuestros países se reduciría significativamente si dejase de consumirse esa cocaína en Estados Unidos”.

derrotaremos este mal. Hay que tomarse muy en serio los mecanismos que prevengan la entrada de bandas criminales en el país. Necesitamos darles oportunidades a nuestros jóvenes, fortalecer el poder judicial y una prensa libre que pueda realizar investigaciones y denuncias”. El ministro de Seguridad costarricense, Mario Zamora Cordero, dijo a la AP que “la región pasa por un momento crítico en materia de seguridad y ese es el centro de la agenda”. “El acuerdo es el abordaje integral en materia de seguridad”, añadió. “No solo hay que fortalecer la lucha policial sino la lucha contra la exclusión y la pobreza a través de la dinámica comercial”. Tras señalar que Obama “ha reconocido el papel de Costa Rica en materia de derechos humanos y especialmente cómo se respeta el estado de derecho en el país”, Zamora destacó que la cooperación de Washington con Centroamérica no ha decrecido, como sí sucedió con México. Los fondos adjudicados al istmo, de 162 millones de dólares, han aumentado en 19%, mientras que los dedicados a México

No solo hay que fortalecer la lucha policial sino la lucha contra la exclusión y la pobreza a través de la dinámica comercial”.

se han reducido 15%. Algunos costarricenses se mostraron contentos con la visita de Obama y la relación de Costa Rica con Washington. Ricardo Marín, un jubilado de 62 años dijo “estamos muy contentos como costarricenses de recibir a nuestro hermano mayor, que pongan su capacidad y adelanto para mejorar nuestras vidas. Siempre hemos estado a bien con los Estados Unidos, que no nos descuiden, que esta visita nos ayude como país”. Para otros, las estrictas medidas de seguridad significaron problemas. Luis Humberto Rodríguez Burgos, un vendedor de teléfonos de 26 años, se mostró “indiferente y molesto” porque “he tenido que caminar casi dos kilómetros para llegar a mi puesto de trabajo, no tenemos clientes, no pasen los turistas por aquí, y perdemos dinero, claramente si cierran la ciudad por un Presidente extranjero que no va a mejorar mis condiciones de trabajo ni alimentar a mis hijos”. En conferencia de prensa el martes, Obama confió en que durante su visita a Costa Rica, pu-

diera “hablar con los presidentes de los países de América Central, muchos de quienes están sufriendo problemas económicos y de seguridad, pero que son aliados importantes para nosotros”. “Queremos cerciorarnos de que nuestro hemisferio esté integrado de manera más efectiva para mejorar la economía y la seguridad de todos los pueblos”, agregó. “Hay toda una gama de oportunidades, y ese va a ser el propósito de este viaje”. El asesor de la Casa Blanca para la Seguridad Nacional Ben Rhodes dijo el jueves que Obama buscaría “elevar el componente económico de la región, promoviendo no solo el comercio entre Estados Unidos y sus socios del CAFTA-DR (Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centro América y República Dominicana), sino también aumentando la integración económica dentro de América Central”. Pero no se esperaban anuncios de grandes programas de ayuda o asistencia. Así lo indicó el asesor de la Casa Blanca para el Hemisferio Occidental, Ricardo Zúñiga, cuando dijo que “no lanzaremos ninguna iniciativa importante nueva. Lo que intentamos hacer es unir varios programas que operan independientemente. Hay una cantidad de recursos llegando a América Central, y vemos la necesidad de elevar algunos de esos proyectos que están en marcha y necesitan atención adicional, y de incrementar la coordinación para que las piezas encajen de mejor manera”. Una hora después del arribo del Presidente, cientos de estudiantes se alinearon en las calles por donde pasaba la comitiva presidencial, en su camino a la Casa Amarilla, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica. Los escolares agitaban banderas de ambos países pocas personas esperaban el paso de la comitiva presidencial y, por el contrario, la ciudad había colapsado. Muchos le reclamaban a la policía la imposibilidad de transportarse a algún lugar. En contraste, en México no hubo multitudes que esperan el recibo del mandatario estadounidense. En la mañana, Obama le habló a un grupo de estudiantes mexicanos en el Museo Nacional de Antropología de la ciudad de México y dijo que éste país ha ahondado en su democracia y que hay voces ciudadanas que se alzan y no toleran la impunidad.


LA HORA - Guatemala, 4 de mayo de 2013/Página 5

“Y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres...”

Guatemala necesita conocer y asimilar la verdad para reconciliarse Sin justicia no puede haber paz

Es LA HORA de unificar a GUATEMALA


Opinión

Minutero de “La Hora”

Aquí con el poder se presume porque no hay trabajo que les abrume; véase que el poder con sencillez es una total brillantez

Guatemala, 4 de mayo de 2013 Página 6

Grandeza de la humildad

H

oy publicamos un par de fotografías que circulan profusamente por Internet en las que se pide al internauta que reconozca las siete diferencias entre una y otra gráfica. En la primera se ve al Papa Emérito, Benedicto XVI, sentado en el trono de San Pedro y ataviado con todas las prendas tradicionales que han utilizado los Pontífices y que son el signo del poder religioso del que están investidos. En la otra fotografía está el Papa Francisco ocupando el mismo lugar, pero se observa una notable diferencia entre tan similares escenas, porque mientras en la primera llama la atención la riqueza del trono y de la vestimenta, cargada de rojos vivos que se muestran en la estola, la muceta y los zapatos, en la segunda aparece sentado en un sencillo trono el nuevo Pontífice sin que esos signos externos de su autoridad parezcan hacer falta. No es crítica a Benedicto ni a sus antecesores porque uno entiende que la religión tiene por fuerza mucho de simbolismo y en ese sentido hay explicaciones profundas del significado de cada una de las prendas que utiliza el Papa. Se dice, por ejemplo, que los zapatos rojos son para recordar la sangre de Cristo y de todos los mártires de la Iglesia Católica. Se comentó mucho, sin embargo, de un par que le regalaron a Benedicto de la prestigiosa, elegante y muy cara marca Prada. En el fondo se trata de una larga tradición observada por siglos enteros y que siempre fueron distintivo de la máxima autoridad del catolicismo. Pero la sencillez de Francisco, suprimiendo no sólo los ornamentos litúrgicos bordados en oro, sino que el mismo trono ricamente enjoyado y los zapatos, sino hasta la plataforma para dar más altura al trono y colocar al Papa arriba de los otros religiosos y de los fieles, es un gesto ejemplar que recuerda el antecedente efímero de Juan Pablo I quien no quiso usar la silla gestatoria y tampoco quiso someterse a la vida en el apartamento papal del Vaticano hasta que la presión de su Secretario de Estado lo forzó a moverse a ese sitio. Francisco ha logrado librarse y resistir a las presiones de la curia y lo demuestra con estos gestos que lo definen como un Papa diferente. Su rostro risueño es interpretado por algunos como la manifestación de que está gozando de su poder y del momento, lo que implicaría que no se entiende el peso de la responsabilidad. Difícil pensar que un jesuita que llegó a las posiciones ocupadas por él está en las nubes. Su sonrisa es reflejo de la bondad y de su decisión de transformar a la Iglesia para acercarla a los fieles y, sobre todo, a los más pobres y necesitados. 9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.

2423-1800 24231837 / 38

P.B.X.

www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:

Palabras de papel

A casi una década del Jueves Negro

Eduardo Villatoro

P

eriodistas de opinión, miembros de centros académicos, grupos conservadores, organizaciones empresariales, especialmente el CACIF, analistas equidistantes, pero esencialmente sectores identificados de ultraderechistas recordarán dentro de pocas semanas los sucesos acaecidos en la ciudad de Guatemala, básicamente en áreas donde residen segmentos de la alta burguesía y están emplazados edificios en los que funcionan oficinas de empresarios y profesionales de relieve, “los días 24 y 25 de julio de 2003, que dejaron marcada la historia de un Jueves Negro, con la participación del FRG en la planificación y estrategia similar a lo ocurrido durante el conflicto armado interno”, según leo en un sitio cibernético. Señala tal información que esos sucesos ocurrieron porque “no se permitía jurídicamente la inscripción (en eventos electorales) de quienes participaron en golpes de Estado y quienes asumieron la Presidencia de la República y por tal impedimento el general Efraín Ríos Montt no podría ser candidato presidencial, desarrollándose una batalla

En Blanco y Negro

T

judicial entre el FRG y la sociedad civil y grupos derechistas que interpusieron amparos para evitar la candidatura presidencial” del líder de extinto partido político. El 14 de julio de aquel año la Corte Suprema de Justicia emitió un fallo en contra de la inscripción de Ríos Montt, pero el FRG apeló ante la Corte de Constitucionalidad, “Fuertemente criticada por adversarios del militar, porque se sabía que algunos magistrados tenían directamente vínculos con el entonces partido oficial, exigiéndoles inhibirse de conocer el caso por su roce político o que renunciaran a sus cargos”. En medio de la animadversión de la sociedad civil, aliada involuntaria y coyunturalmente con los poderosos grupos oligárquicos y de organizaciones políticas ultraderechistas que se oponían radicalmente a las aspiraciones del ex Jefe de Estado, quien el 12 de julio de aquel año (2003), en conferencia de prensa, advirtió: “Va haber momentos en que se salga del control del comité ejecutivo (del FRG) algunas acciones de algunos simpatizantes”. “El 24 de julio –agrega la información– todo se convirtió en realidad, encapuchados, campesinos, gente armada con palos, machetes y armas de fuego dirigidos por miembros del FRG se concentraron en varios puntos causando

terror en todo el país (sic). Las palabras no pueden darnos la idea de lo que era Guatemala durante esos días, a no ser las pruebas, los vídeos, fotografías y nombre de los principales responsables” de esos violentos sucesos... Casi todos los editorialistas, columnistas, dirigentes políticos de la derecha, líderes de cámaras empresariales y otros grupos conservadores censuraron con severidad las acciones cometidas “por las turbas eferregistas”, a la vez que pedían el enjuiciamiento de Ríos Montt y demás miembros de la dirigencia del FRG, por haber propiciado, financiado y participado en hechos violatorios a la Constitución Política y de otras leyes, que incluyó la muerte del sexagenario periodista Héctor Ramírez, mejor conocido en los ámbitos mediáticos como “El Reportero X”, quien falleció a consecuencia de un paro respiratorio provocado por la precipitada carrera que emprendió para huir de hombres armados que intentaban agredirlo o asesinarlo. ¿Dónde se ubican ahora los adversarios derechistas de Ríos Montt una década después? (La hija del obrero Romualdo Tishudo se queja:-¡Me violó el hijo de un adinerado! –¿Cómo sabés que es hijo de un acaudalado? –pregunta.-Porque me obligó a darle las gracias).

La conflictividad avanza

amaña condición acomete en dide eso, se producen al instante por versos flancos; la incontenible ola obra y gracia de motivos baladís, gigantesca crece día a día, a veces cuando no, fruto de malos manejos Juan de Dios Rojas abiertamente, otras en forma bajo de la cosa pública. Suele ocurrir pode agua. Cuando sale a luz toma escenarios sición manifiesta de meros caprichos públicos de mucha importancia vial, para convertida en conflictos cualquiera, hacer ni vuelta de hoja la fuerza, fruto de tanto como por un quítame de ahí estrategias más impactantes y resultantes esas pajas. en el acto, merced a sus consecuencias severas. Atribuible, sin lugar a dudas la conflictividad en mención Siempre he leído, también escuchado de potenciales pensado- a mantener posiciones de rostro violento, que no se quedan res que a medida del expansionismo visible y en consecuencia sin provocar el avivamiento de otro tiempo. Podríamos medible, las sociedades alcanzan crecimiento tremendo. Este considerar que son una resaca visible de enfrentamientos mismo fenómeno de carga social y económica tiene impulsos que demuestran siempre posiciones adversas, son derechos castigadores, aleccionadores asimismo, como ganan espacios y deberes en pugna; a veces exhiben el poderío colectivo en la decisión, voluntad y cooperación al instante. viviente. La presencia desaforada es motivo de tareas de índole y enCada vez la conflictividad abarca más y más puntos del trenamiento conocido por parte de las fuerzas de seguridad, diario acontecer, “acumulados están en interioridades de responsables del orden y seguridad. Tales procederes en direc- la persona y segmentos desposeídos en todo sentido. Por ción opuesta generan choques y enfrentamientos. Cualquier consiguiente, saltan al ruedo cuando menos se espera en enfrentamiento causa desgaste gubernamental y también del nuestro país, aquejado de necesidades a montones; arden sector popular, vale decir, sindicalismo y sus aliados firmes. con solamente la primera voz enardecida que protesta, En resumen existen, resultantes de una constante invariable, exige y reclama voz en cuello. conflictos variados originados por protestas exacerbadas, Con el paso inexorable del tiempo, las raíces conflictivas denuncias al rojo vivo; además del descontento perpetuo ocupan sitio beligerante, conforme las limitaciones saltan ante proyectos sorprendentes, en menoscabo del patrimonio y demandan alivio pronto por la serie de necesidades nacional. Exigencias acaloradas en el sentido de la emisión de insatisfechas. Hay derecho de petición, garantizado en la leyes en favor al bienestar colectivo, con limitantes evidentes. Constitución de la República, empero la atención debida Conf lictividad permanente, a título de la desigual- resulta distante, peor aún, no muestra presencia haciendo dad rayana en terremotos sociales que no cesan, lejos más tenso el momento. Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Javier Estrada Tobar


La Hora

opinión

Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela

Temas Musicales

C

La luminosa música de Robert Schumann

ont i nua remos en la columna de este sábado exponiendo nuestros puntos de vista sobre la música de Robert Schumann, dedicado como un tributo de devoción a Casiopea, esposa dorada, camino de eternidad, flor horaria que crece eterna en el centro de mi alma, suave lucero álfico que brilla en nuestra casa-ancla. Campanada de estrellas que se hunde en mi vida cotidiana cual raíz de sauce. En 1838 escribió las Kinderscenen (Escenas de niños), álbum de piezas para niños, y en 1845 se complementó esta colección con el Álbum para la Juventud. Las dos series muestran el dominio de la escritura pianística de Schumann, sin que a ninguna de estas obritas les falte el aliento lírico y la gracia de la inspiración. Continuaremos pues con la música para piano Hay que insistir, pues, que todo el arte de Schumann se arraiga en la música para piano: sus veintitrés primeras composiciones han sido escritas para este instrumento exclusivamente. Entre ellas se encuentran sus obras maestras, junto con el Concierto para piano, Opus 54. Ya en Las Mariposas, Opus 2 (1829-1831), Schumann se encontró a sí mismo; había traducido al lenguaje musical el penúltimo capítulo de la novela de Jean Paul La edad ingrata: el baile de máscaras en el que Fult, que gracias a un disfraz había tomado los rasgos de su hermano Walt, rapta a Wina, amiga de este último. No citamos más que el canon del Vals, 3; las Polonesas 5 y 11, la Danza alemana 8 y el eco de la Invitación al Vals de Weber, 10. Schumann continuó el camino que había elegido con su Carnaval, Opus 9 (18341835); así, pues, antes de la Opus 6: Escenas graciosas sobre cuatro notas; entre las piezas 8 y 9, el secreto de estas cuatro notas, ya sugerido musicalmente en “Arlequín”, es definitivamen-

te revelado: SCHA, ASCH. ASCH (S =Es=, o bemol; S=mi bemol mayor; H=si; A=la; B=si bemol, Asch era el domicilio de Ernestina. Por otro lado los personajes que el Carnaval nos ha hecho familiares, tales como Pierrot, Arlequín, Pantaleón, Colombina, nos los encontramos en esta fiesta de hombres y mujeres, que representarán un papel en la vida de Schumann y de los que nos traza el retrato musical: Clara Wieck (Chiarina), Ernestina von Fricken (Estrella); Schumann mismo (Eusebio y Florestán), Chopin y Paganini, estos dos últimos retratados por un hábil à la manière de. La s Noveletten, Opus 21 (1838) relatan temas alegres, como los Cortesanos y caballerescos (1), las Danzas (4 y 5) y el Carnaval (6); 7 y 8 son Scherzo. Sólo la parte central de la tercera pieza posee un ambiente de balada. Pocos compositores podrán ser superados en cuanto a la técnica y la inspiración pianística de Schumann. Música de cámara El proceso compositivo de Schumann nos muestra al artista, en un determinado período y con alguna excepción, concentrado en la creación de obras adscritas a una sola forma. Por ejemplo, hasta 1840 se dedicó como lo vimos, a la música para piano, después se ocupó intensamente de las canciones, y llegó a escribir casi un centenar y medio en el año de su boda con Clara Wieck. A partir de 1841 trabaja en la música sinfónica. En 1842 se siente atraído por la música de cámara, de la que escribe tres cuartetos para cuerdas, un quinteto con piano y el Cuarteto con piano en mi bemol. De las composiciones camerísticas es el Quinteto en mi bemol mayor la más importante. Históricamente tiene también su significación, porque la unión del piano con el cuarteto de cuerdas tradicional tendrá trascendencia hasta nuestros días.

Guatemala, 4 de mayo de 2013/Página 7

“Teniente David” y... ¿qué enseña?

zona en conflicto. También, Lo que nosotros tenemos de asesinar a uno de sus que practicar hoy, es la propios hombres “porque le solidaridad” Edith González dio temor que informara lo Ernesto “Che” Guevara. que estaba haciendo”. El “El Ministerio Público (MP) Teniente David es detenido confirmó la captura de Fermín el jueves 2 de los corrientes Felipe Solano Barillas, señalado por su supuesta implicación en la masacre de la frente a la escuela pública donde impartía clalocalidad El Aguacate, ocurrida el 24 de noviembre ses en sexto grado y recibía su salario con los impuestos que pagamos los guatemaltecos. ¿Qué de 1988”. (Diario La Hora, 2.5.2013 pág. 4). “David reúne a su gente y les hace conocer su ba- enseñaba? Dignidad humana, valores, solidarilance de la situación: la operación que les ha sido dad, hermandad. Respeto a la vida. Estrategias encomendada es prioritaria a la vida de los cap- de contrainsurgencia II, Rebeldía I, Mil formas turados. Decide y ordena ejecutarlos. En la orden de asesinar III. Realmente No sabemos qué es incluido Mijangos, pues sospecha que pueda enseñaba El Teniente David. Los campesinos de El Aguacate fueron mahaberse convertido en informante del Ejército, y en todo caso sería testigo de la ejecución que acaba sacrados, no eran enemigos, no entraron en de ordenar”. (Caso ilustrativo No. 86 Comisión combate con su patrulla de diez hombres, cuya para el Esclarecimiento Histórico. Masacre de El misión era explorar la región para mover más Aguacate cometida por la Organización del Pueblo cerca de la capital a la fuerza guerrillera de Orpa. Y además, ordena estrangular a Medraen Armas). Solano y David son la misma persona. Fermín no, seudónimo de Nicolás Petzey, su contacto Felipe Solano Barillas, su nombre legal, y Teniente con su mando, porque podía delatar la masacre David, su alias en la guerrilla guatemalteca, en la que estaba perpetrando a campesinos civiles. Organización del Pueblo en Armas, ORPA, cuyo DIARIO LA HORA publica la foto del Teniente comandante superior fue Rodrigo Asturias, alias David, quien pudo graduarse en la universidad, “Gaspar Ilom”, hijo del Premio Nobel de literatura, luego de ordenar matar a 22 campesinos, y a quienes ni siquiera la oportunidad de vivir les Miguel Ángel Asturias. Ahora finalmente está en primera plana porque dejó. De la masacre a la fecha, han pasado 25 fue capturado por ser responsable de masacrar a años. Es tiempo de ser juzgado por sus crímenes, 22 campesinos, cuyo único pecado era vivir en una y no de guerra sino de cobardía.

COLUMNA DE CRISTAL

Análisis de las consecuencias de las interpelaciones en el Congreso

¡

Hablando de consecuencias, poder que el Congreso en Pleno y no estas pueden ser negativas o pohay autoridad que les marque límites sitivas. Sin embargo, en el tiempo por el abuso del tiempo en que detenque ha pasado de la presente legan la Agenda, solo por la actitud de gislatura, no existen resultados posimantener la interpelación!. Por lo jesus.abalcazar@gmail.com tivos derivados de las interpelaciones tanto, es urgente reglamentar el dea cargo de Diputados. Por el contrarecho de interpelar a los funcionarios rio, todo ha sido negativo, debido a la y empleados públicos, para frenar el paralización real de la agenda legislativa, dejando de atender uso y abuso que se hace. otras atribuciones importantes, a las que están obligados, para La interpelación no ha funcionado como instrumento del cumplir con sus cargos y para merecer los sueldos que reciben! control gubernamental, tomando en cuenta que interpelar es Al respecto, consideramos, que la razón de usar la interpe- pedir explicaciones a quienes desempeñan funciones públicas, lación de manera maliciosa, la convierte en un instrumento especialmente en el tema de los resultados que obtienen y ante político partidista que obstruye el trabajo conjunto que se debe todo, respecto de la transparencia en la administración de los hacer por el interés supremo de la colectividad, puesto que ese fondos del Estado, pero se ha convertido, unicamente en un debe ser el trabajo de un Parlamento. Esta figura se encuentra juicio politiquero para meter zancadilla al partido político en el Artículo 166 de la Constitución Política de la República que gobierna, con la intención de que los millones de personas del año 1985. Fue debido a los cambios efectuados al texto sin educación, que lamentablemente integran la población del Constitucional y sus Reformas, publicadas en el Diario Oficial país, vean al partido político mayoritario de la oposición, como del 24 de noviembre, 3 y 8 de diciembre de 1993, que analiza- el próximo salvador de la situación, motivándolos a votar por remos el contenido que se encuentra en segundo párrafo del ellos para encaramarse a la tan ansiada guayaba presidencial, Artículo 166, que textualmente dice: “Ni el Congreso en pleno, sin esperanzas de mejorar, sin auténticos avances democráticos ni autoridad alguna, podrán limitar a los Diputados al Congreso ni la vigencia de un Estado de Derecho firme. Conviene reglael derecho de interpelar, calificar las preguntas o restringirlas”. mentar el derecho a la interpelación, aclarando que esta no es El asunto problemático aquí, es el entorpecimiento del proceso la única atribución para la cual fue creado ese alto Organismo de la acción para el cumplimiento de las funciones primordiales del Estado, porque se ha descuidado su atribución esencial que que debe cumplir el Congreso, lo cual está causando graves es la propuesta, dictamen, discusión y aprobación de las leyes y daños y perjuicios al normal desenvolvimiento y operatividad otros Decretos Legislativos que necesita El Estado. del Estado, en su conjunto. Finalmente, analisemos como percibe la población el desEl hecho concreto es que se paraliza las atribuciones más empeño, los logros, el trabajo realizado y los beneficios que se importantes del Congreso, que es legislar y así no funciona obtienen de la operatividad del Congreso de la República de bien, porque hay falla en el motor y la dinámica legislativa y se Guatemala: pues sencillamente, lo percibe como una carga prevuelve inoperante, favoreciendo la anarquía y el estancamiento supuestaria que no produce buenos resultados, como la nación de su labor esencial, lo que representa una seria amenaza para lo espera. Son millones de quetzales en funcionamiento, con Guatemala. porque pone en riesgo la estabilidad gubernativa una baja o insignificante producción, y menos con el afán de y su necesaria consolidación como Estado de Derecho. Ana- una eficienciente productividad. Por supuesto que valoramos el licemos ahora, el contenido del texto referido, donde se lee: trabajo de las bancadas parlamentarias ajenas al Partido Lider, “Ni el Congreso en pleno, ni autoridad alguna, podrán limitar pero que no han podido hacer nada, ante la intransigencia de a los Diputados al Congreso el derecho de interpelar...“ Esto quienes esperan componer el país a través de las interpelaciones, podemos interpretarlo como un poder absoluto que otorga la a pesar de los nefastos resultados a la vista. No se debe interpelar propia Constitución Política, considerando que un solo Di- solo por aparecer en la cartelera publicitaria, opinamos que sería putado interpelante o los pocos que lo respalden: ¡tienen más mejor que dejen trabajar al Gobierno.

Jesús Abalcázar López

LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.


La Hora

Página 8/Guatemala, 4 de mayo de 2013

Arcoíris

Grecia Aguilera RELIEVES

Jorge Eduardo de León Duque, Ombudsman de Guatemala

L

a Procuraduría de los Derechos Humanos fue incorporada a la Constitución de la República de Guatemala en 1985 conjuntamente con la Corte de Constitucionalidad y el Tribunal Supremo Electoral. Nuestro país fue el primero en América Latina en establecer el personaje de ‘Procurador de los Derechos Humanos’, tomando el ejemplo de países como Suecia que en 1809 instituyó el célebre “Ombudsman” y de España, que en 1978 formó el “Defensor del Pueblo”. La Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala tiene como principal objetivo garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos establecidos en la Constitución de la República y respetar la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Dentro de su organización cuenta con las siguientes defensorías: del Adulto Mayor, de la Juventud, de la Mujer, del Trabajador, de la Discapacidad, de la Niñez, del Recluso, de la Población Migrante, y de la Población Indígena. La entidad está presidida por el Procurador de los Derechos Humanos quien actúa con absoluta independencia, es Comisionado del Congreso de la República, y dentro de sus principales objetivos se encuentra garantizar la defensa de los Derechos Humanos y proteger la vigencia de un auténtico Estado de Derecho. El actual Procurador de los Derechos Humanos o ‘Magistrado de Conciencia’, Jorge Eduardo de León Duque, quien fue electo por los diputados del Congreso de la República para el período 2012-2017, expone que él está para proteger y amparar los derechos fundamentales de la población. Como parte de su trabajo piensa incorporar tres defensorías más: del Usuario del Transporte Urbano, de la Salud, y del Consumidor. El Procurador también posee las siguientes atribuciones esenciales: “Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa gubernamental en materia de Derechos Humanos; investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses de las personas; investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier persona, sobre violaciones a los Derechos Humanos; recomendar en privado o públicamente a los funcionarios, la modificación de un comportamiento administrativo objetado; emitir censura pública por los actos o comportamientos contra los derechos institucionales; promover acciones o recursos judiciales o administrativos, en los casos en que sea procedente, y otras funciones y atribuciones que le asigne la ley.” El lunes 29 de abril de 2013 el Procurador Jorge Eduardo de León Duque, por medio de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Acceso a la Información, presentó el “Informe de Acceso a la Información Pública 2012”. Esta ley se aprobó según el Decreto 57-2008 del Congreso de la República y se creó con “la finalidad de garantizar a las personas la auditoría social de las dependencias del Estado, y de esta manera fortalecer la trasparencia en el uso de los recursos públicos.” Según el Artículo 46 de esta Ley, la autoridad reguladora es el Procurador, en términos de la ‘Ley de la Comisión de los Derechos Humanos del Congreso de la República’. En conferencia de prensa el Procurador declaró que “con la presentación de este Informe se abre una nueva etapa de fiscalización y monitoreo para exigir a quienes manejan fondos públicos que sean responsables y comprometidos en decirle a los guatemaltecos en qué invierten los impuestos.” Además expresó que “la transparencia debe ser el denominador común de todos los funcionarios públicos y esta gestión tomará como uno de sus ejes fundamentales el exigir que cumplan con la legislación.” La Procuraduría está ubicada en la 12 avenida 12-54 zona 1 de la Ciudad de Guatemala, con teléfonos para denuncias 2424-1717 y el 1555, disponible las 24 horas.

E

opinión

Violencia: Fertilidad para un estallido social

que tiene como finalidad el cambio n artículo anterior se trató, de social. Los movimientos sociales como una manera muy superficial, estructuras de cambio social surgieron sobre la violencia, sus orígeRoberto Arias históricamente como consecuencia de nes y sus consecuencias. Se distintas crisis sociales y presentaron mencionó que la violencia acobarda diferentes orientaciones ideológicas: a un conglomerado. Sin embargo, tanto revolucionarias como reaccionaesa misma cobardía, con el tiempo se convierte en un profundo malestar social que produce hondos rias, y todos los estadios intermedios hasta los marginados, a sentimientos colectivos negativos. El malestar social guía a un veces identificados con un campo político más o menos concregrupo colectivo a tomar acciones, quizás sin tener un propó- to, y en otras ocasiones de forma interclasista y multipartidista. sito definido y ser una muestra de rechazo sin determinación Generalmente un movimiento social es amorfo. Un movimiento o estallido social, como también se le coobjetiva, pero las acciones ya se dieron en Guatemala, con las noce, es una aspiración de sectores sociales (clases) de lograr espantosas consecuencias vividas. Las luchas sociales son parte de la humanidad y son parte influencia sobre el Estado, debido a las desigualdades en la de su historia. Es necesario comprender y tener claro que el economía. Así por ejemplo, la aspiración del proletariado a locomunismo es un enemigo de la libertad, exactamente como grar representación en los sistemas económicos y de gobierno. lo es el capitalismo salvaje. El capitalismo salvaje es el capi- Generalmente los movimientos sociales son violentos. Los movimientos sociales se han dado anteriormente en talismo que ahoga, que sustrae el aire y no permite respirar. Exactamente igual al comunismo. Los dos extremos son fatales Guatemala y ha quedado demostrado que son algunas veces para una sociedad, especialmente para una sociedad pequeña el nacimiento de una idea, conveniente o no, y su génesis como la guatemalteca, en donde el mismo capitalismo salvaje puede derivar hacia un movimiento o iniciar una revuelta y recalcitrante sustrae las oportunidades a los jóvenes, quienes o una revolución y la eventual plataforma para un partido sin esperanza, se vuelcan hacia el crimen: La extorsión y el hacia el poder o, peor aún, hacia una intervención extranjera, como ocurrió en Guatemala por parte de los estadounidenses narcotráfico. Rotundamente se debe destacar el hecho de que los guate- uniendo traidores a la patria como el Coronel Carlos Castillo maltecos desean y necesitan un cambio social urgente y pro- Armas y el MLN en 1954. Las pésimas condiciones económicas que sufre el conglomefundo. Si las cúpulas económicas y gobernantes no abren sus parámetros de pensamiento para modernizarse y dejar atrás rado guatemalteco aunado a la corrupción vertiginosa incrusla voracidad y el feudalismo que persisten, tendremos en Gua- tada dentro del corazón del Estado, así como el voluminoso temala lo que llamamos un estallido social. Un movimiento aumento de la criminalidad, el entreguismo de los recursos social de esta naturaleza sería una hecatombe por todos temida. de la Nación, el azote del narcotráfico, etc., etc., hacen de Un movimiento social es la agrupación no formal de indivi- Guatemala una caldera presta a estallar con una violencia de duos u organizaciones dedicadas a cuestiones socio-políticas consecuencias trágicas.

Dos y tres…

La Asociación de Periodistas de Guatemala y la libertad de expresión

A

quí y en casi todas partes denciales visitó la máxima entidad del mundo el ejercicio del de prensa, hay funcionarios que ven periodismo, en particude jerga la libertad de expresión de Marco Tulio Trejo Paiz lar el que se realiza en el los periodistas y de todos los ciudacampo independiente, es un riesgo danos. Esos pisoteos ofenden a las porque los enemigos de la verdad entidades de la prensa nacional y, a (muchos políticos, funcionarios la vez, al pueblo que requiere apoyo públicos, empresarios, entre otra de los medios de comunicación en gente de algún poderío, intolerantes y violentas) reaccionan sus causas justas. como intocables. No están “aclimatados” en la democracia. El elemento de prensa, cabe decir, “Dar al César lo que es Puede decirse que parecen ser resabios de las oprobiosas del César y a Dios lo que es de Dios”. dictaduras. La APG, en el transcurso de siete décadas de actividades, En nuestro país ha habido en todas las épocas innúmeros ha merecido el reconocimiento del pueblo, al que atiende asesinatos de hombres y mujeres de prensa de las diversas con fraternal voluntad y respeto, así como con la oportujerarquías: directores de periódicos, de noticieros de la nidad que demandan las circunstancias. radio, de la televisión, reporteros y columnistas que han En algunos gobiernos surgidos en no lejanos días constitusacado a relucir hechos de corrupción, crímenes, robos en cional o inconstitucionalmente, cayeron decenas de colegas las arcas nacionales y municipales, convenios lesivos a los en las ensangrentadas manos de esbirros. Los torturaron, intereses de la nación, contrabando de mercaderías de toda y las balas asesinas segaban sus vidas. Los tribunales de clase, etcétera. justicia (¿…?) únicamente levantaban actas en los macabros La Constitución Política de la República y, específicamen- escenarios sin investigar los casos. te, la Ley de Emisión del Pensamiento, que está revestida Los elementos del incomprendido Cuarto Poder y, aside constitucionalidad, son claras en cuanto a la libertad mismo, todos los demás ciudadanos, debemos batallar sin de prensa, término este que incluye todos los medios de tregua para lograr que los individuos que se creen intangicomunicación escritos, radiales y televisados. bles respeten la libertad de expresión en vez de pisotearla Para defender los fueros de la prensa fue fundada a media- a sabor y antojo. dos del siglo anterior la Asociación de Periodistas de GuaDicha libertad tiene plena vigencia y es acatada en otros temala; además, por supuesto, de procurar una economía países más civilizados. Su violación es punible. personal proyectada también al interés de los hogares, tanto Debe entenderse, señores colocados de posaderas ante la es así que en el correr del tiempo fue creado el Instituto de ley que, incluso, puede favorecerlos en un momento dado, Previsión Social del Periodista, que viene siendo algo así al ser víctimas de excesos de quienes creen ser poderosos… como una tabla de salvación en alta mar para la comunidad También debe entenderse que los órganos de la prensa de afiliados, a los que otorga beneficios que les posibilitan no inventan lo que publican profesionalmente provocando los satisfactores indispensables en la vida. ¡Y tiene apoyo escozor, rabietas y atrocidades de las personas que se conde instituciones internacionales! sideran aludidas, sino son sus propios hechos pecaminosos Actualmente, la APG centra la atención, con mucho celo y los “culpables”… coraje, en la libertad de expresión que, a pesar de las buenas De manera, pues, que la libertad de expresión es benefiintenciones expresadas en acta firmada por el general Otto ciosa para toda sociedad y, por consiguiente, sus preceptos Pérez Molina, cuando ya para asumir las funciones presi- deben ser respetados ¡sin excusas ni pretextos! ¿Entendidos?


Guatemala, 4 de mayo de 2013/Página 9

ANALISTAS COINCIDEN EN DEFINIR UN ENFOQUE DE SALUD SOCIAL

Alternativas para la lucha contra el narcotráfico…

¿Cuáles?

Después de proponer la despenalización de las drogas, el presidente Otto Pérez Molina dio un giro a su propuesta hacia una discusión regional sobre “nuevas estrategias alternativas para el combate al narcotráfico”, el principal tema propuesto para la Cumbre de la Organización de Estados Unidos que se celebrará en el país; pero, ¿cuáles son las otras rutas y estrategias contra el narcotráfico? La falta de discusión a lo interno de la sociedad se refleja en el desconocimiento del tema en distintos sectores, que por el momento solo proponen un abordaje de salud como alternativa. Diario LA HORA edición fin de semana


Página 10/Guatemala, 4 de mayo de 2013 POR EDER JUÁREZ

E

ejuarez@lahora.com.gt

s claro que el combate al narcotráfico en los últimos años no ha dado buenos resultados, pues a su paso ha dejado cientos de muertos en procesos violentos que han impregnado a municipios y departamentos enteros de terror por los enfrentamientos armados que ha ocasionado la lucha contra quienes se dedican a este delito. Contrario a esto, el Gobierno de Guatemala ha manifestado su interés en buscar alternativas que ayuden a combatir el narcotráfico, sobre todo a nivel regional. Sin embargo estas no se han dado a conocer ni dentro ni fuera del país, a pesar que en un nivel discursivo el presidente Otto Pérez Molina ha insistido en la necesidad de buscar nuevas alternativas para enfrentar este flagelo más allá de la penalización. Sandino Asturias, director del Centro de Estudios de Guatemala (CEG), considera que el discurso del Gobierno es contradictorio. Es obvio que las estrategias para combatir el narcotráfico han fracasado y sobre todo las que han militarizado los planes de seguridad, señala. Entonces hay que ser coherentes y “no se puede hablar de nuevas alternativas y profundizar el combate militar”, dijo Asturias, pues “es allí donde radica la contradicción del discurso”, en referencia a los despliegues militares donde el narco es una amenaza constante y a la vez, no existen planes para prevenir el consumo. Asturias indica que se deben buscar nuevas alternativas, sobre todo para evitar el consumo de narcóticos, pues en este aspecto se trata de un problema de salud pública y no de criminalidad. Así surgen de nuevo las contradicciones. Por un lado se propone en el Congreso de la Republica bajar la edad para procesar penalmente a los jóvenes hasta los 14 años, es decir, “todo lo que dicen es contrario a lo del mecanismo de buscar nuevas rutas, en las que se deberían contemplar programas de salud” para alejar a los niños y jóvenes de participar en la criminalidad. Para eso no hay iniciativas de Ley. Según el analista, hay una diferencia entre lo que las autoridades “dicen” y lo que “hacen”, pues se ha introducido al Ejército para combatir el narcotráfico, o a las tropas norteamericanas a través de la Operación Martillo, militarizando el combate al narcotráfico, que es “lo mismo de siempre y lo que ya está fracasado”. Asturias indica que “el problema que tenemos con este Gobierno es que aquí no ha hecho ninguna propuesta”. “Las propuestas las han hecho afuera y aquí no sabemos el contenido de la propuesta alternativa del Presidente”, refiere. Pero también se dice que se debe entender que si Estados Unidos es el mayor consumidor de droga en el mundo difícilmente nuestro país podrá hacer algo. “Es un problema global que tiene que ver con la oferta y la demanda, y en nuestra posición nos encontramos en medio de la oferta y la demanda,

entonces tiene que intervenir en las soluciones una política diferente de Estados Unidos frente a los consumidores y frente los grandes consumidores del mundo de drogas”, apunta. SIN PROPUESTAS NI ESTRATEGIAS. Entre tanto, Carmen Rosa de León Escribano, del Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible (IEPADES), indica que efectivamente lo que se está buscando es que se plantee una propuesta alternativa, esto es, una iniciativa diferente, pero es algo que hasta ahora no se ha logrado discutir. Según De León Escribano, lo único

que se ha planteado es la liberalización del consumo, lo cual es preocupante, porque no se puede plantear una liberalización del consumo si no tiene un sistema de salud que les dé cobertura a los consumidores. “Lo que más bien deberíamos discutir sería los problemas que genera el narcotráfico, que tiene que ver con tránsito y con corrupción de la institucionalidad”, dice De León Escribano. Además expresa que cuando el Presidente se refiera a las “alternativas” debería discutir entre todos los sectores cuáles pueden ser las nuevas rutas, pero que hasta ahora nadie lo ha dicho.

Diario LA HORA edición fin de semana

“Liberalizar el consumo es lo único, pero eso es muy general. Si liberalizamos nos meteremos en una problemática de más drogadicción cuando no hay un sistema de salud que lo pueda responder”, advierte “No hay propuestas ni estrategia a la par de despenalización; se habla de despenalización, pero sobre todo en el consumo y no se habla de otras soluciones”, aseguró la entrevistada. De León Escribano indica que el narcotráfico, al igual que el tráfico de armas, no se puede trabajar individualmente en un país, porque son problemas y amenazas regionales. “¿Por ejemplo, de qué sirve que Guatemala esté muy fortalecida en


DE ESTADOS UNIDOS

POLÍTICA ANTIDROGAS

La administración de Obama publicó recientemente la Estrategia Nacional para la Política de Drogas de 2013. El plan de acción delinea el apoyo para la más amplia expansión del tratamiento de rehabilitación de drogadictos que haya visto Estados Unidos en generaciones. Asimismo, destaca reformas a las Políticas de Drogas, las cuales tratan la drogadicción como un problema de salud pública, no sólo como una cuestión de justicia penal. Gil Kerlikowske, director de la Oficina de Política para el Control Nacional de

Drogas, dijo que el plan, el cual está basado en datos científicos, contiene una serie de más de 100 medidas concretas para reducir el consumo de drogas y las consecuencias de su uso, ampliar la prevención, el tratamiento y alternativas al encarcelamiento por el consumo. La Estrategia también detalla pasos para apoyar una política que es “inteligente contra el crimen”, una política contra drogas que protege a las comunidades nacionales e internacionales contra el crimen relacionado con las drogas, mientras que envía al trata-

miento, en lugar de a la cárcel, a los delincuentes no violentos con infracciones asociadas al uso drogas. Como parte de este enfoque, la estrategia destaca prometedoras reformas a la ley penal, incluyendo a los tribunales de drogas y programas de libertad condicional que reducen las tasas de encarcelamiento, junto a programas policiales al nivel comunitario que ayudan a poner fin al ciclo de consumo de drogas, a la delincuencia y al encarcelamiento, mientras concentran sus recursos limitados en el control de delitos más graves.

FOTOarte LA HORA: alejandro ramírez

Guatemala, 4 de mayo de 2013/Página 11

DE GUATEMALA CINCO PROPUESTAS El Ejecutivo plantea cinco temas principales para el combate al narcotráfico como alternativas a la par de la despenalización: 1. Fortalecimiento de los sistemas de salud para la prevención y tratamiento de la drogodependencia.

el combate al tráfico ilícito si El Salvador y Honduras no realizan nada en sus fronteras? Definitivamente, si es un problema regional, si no hay acuerdos regionales no funciona de la mejor manera”. Deberá ser un acuerdo regional para empezar un combate, pero si no se atacan todos los puntos del negocio, no se tendrá ningún efecto, aseguró. UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA Adrián Chávez, del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (IPNUSAC), indica que el problema del narcotráfico se ha convertido en

2. Reducción de la violencia y los delitos conexos a los estupefacientes, partiendo del Estado como promotor de paz. 3. Disminuir el tráfico de armas y el lavado de dinero.

un tema de salud pública, pero considera que asignarle la responsabilidad de atender una problemática de esa magnitud a un solo ministerio es algo complejo y sumamente arriesgado. “Entonces, es una situación complicada y es el principal problema cuando se abordan en un solo ministerio. En realidad lo que esto significa y representa es una coordinación sectorial e intersectorial y obviamente la asignación de recursos para realizarlo. “El problema de la drogadicción es un problema de salud pública”, entonces los recursos deben ser orientados a la prevención, pero sobre todo a la promoción de la salud en el país.

4. Analizar la opción de legalizar algunos cultivos que son importantes para determinadas poblaciones, y promover el desarrollo económico local a partir de estos. 5. Estudiar la posibilidad de descriminalizar el consumo de drogas.

Ciertamente es un problema de salud pública, pero que obedece a causas estructurales, que van mucho más allá de lo que puede hacer un ministerio como el de Salud” indica Chávez. Según el analista, los retos para el Ministerio de Salud serían grandes. Primero debería realizar esfuerzos para cambiar el modelo de atención que actualmente se tiene, pues “la mayoría de las acciones del Ministerio de Salud son enfocadas a las personas individuales, y eso denota que se tienen grandes retos para establecer acciones concretas enfocadas, no solo en las personas, sino en las familias y comunidades”. Si el Ministerio de Salud continúa

Diario LA HORA edición fin de semana

desarrollando sus políticas como hasta ahora las ha enfocado en las personas, muy probablemente las intervenciones que se hagan no lograrán ser efectivas. “Tiene que trascender en la prevención y promoción de la salud, enfocándose principalmente en las familias y a toda la comunidad, y de esa forma evitar y prevenir la drogodependencia”. Chávez considera que las “nuevas rutas contra el narcotráfico” merecen una discusión interna, antes de que se planteen en el exterior, pues de la sociedad guatemalteca pueden surgir buenas propuestas para evitar más derramamiento de sangre en el combate frontal al narco.


Página 12/Guatemala, 4 de mayo de 2013

FOTO LA HORA: (AP foto/Russell Contreras)

Fernando Martínez en las tierras de Nuevo México que son objeto de una disputa legal. Con el paso del tiempo, 80 kilómetros cuadrados (31 millas cuadradas) de tierras que fueron distribuidas por la corona española a principios del siglo XIX en Nuevo México incorporaron a cientos de individuos que venían de afuera y deseaban tener una vivienda de fin de semana cerca de Taos o acceso fácil a la vecina zona de esquí.

Estalla disputa por tierras de era española en NM La familia de Fernando Martínez vive en las montañas del norte de Nuevo México desde hace más de dos siglos y se ha ido traspasando propiedades de generación en generación desde la época en que el rey de España distribuyó tierras entre los primeros colonos que hubo en la región. Por RUSSELL CONTRERAS

C

ARROYO HONDO / Agencia AP

on el paso del tiempo, 80 kilómetros cuadrados (31 millas cuadradas) de tierras que fueron distribuidas por la corona española a principios del siglo XIX en Nuevo México incorporaron a cientos de individuos que venían de afuera y deseaban tener una vivienda de fin de semana cerca de Taos o acceso fácil a la vecina zona de esquí. Hoy, esa extensión de terreno es motivo de una fuerte batalla legal que ha hecho suspender la venta de viviendas, las refinanciaciones de hipotecas y ha enfrentado a vecinos en un sector marcado primero por la conquista y luego por violencia racial y el robo de tierras. “Es un gran embrollo”, declaró Martínez, un trabajador de minas jubilado de 66 años que no pudo conseguir el título de la vivienda que quería comprar. “No podemos hacer nada. Es como si fuésemos prisione-

ros del pasado”. La disputa comenzó luego de que la Arroyo Hondo Land Grant Board --una junta que representa los intereses de los herederos de las familias fundadoras de Arroyo Hondo-- acudió a los tribunales para reclamar 20.000 acres (8.100 hectáreas). La junta dijo que las tierras pertenecían a los miembros de ese cuerpo y a los herederos de los colonos hispanos originales, algunos de los cuales fueron víctimas de especuladores que hicieron lo que quisieron luego de la guerra entre México y Estados Unidos. “Todo esto se relaciona con la historia colonial y con la apropiación de tierras como resultado de la conquista”, comentó Santiago Juárez, el abogado de la junta. “No es fácil resolver esto”. Eso tal vez sea cierto, dicen algunos propietarios, pero agregan que creen que el reclamo de la junta no tiene el menor sustento ni la aprobación de la mayoría de los herederos. De hecho, Martínez afirmó que la junta es controlada por una sola familia que ha tenido muchos roces con los otros

herederos. No se suministraron números telefónicos para contactar a Lawrence y Leandro Ortiz, dos hermanos y miembros de la junta que habrían sido los principales promotores de la acción legal. Y nadie respondió a la puerta de una vivienda en la que teóricamente vive Lawrence Ortiz. Pennie Herrera Wardlow, heredera de Arroyo Hondo y agente de bienes raíces, se enteró de la disputa cuando intentó refinanciar la hipoteca de su casa para reducir los pagos mensuales de 1.200 a 700 dólares. No pudo hacerlo porque los bancos no quieren interferir con el proceso legal. “Están perjudicando a la gente que dicen que quieren ayudar”, se quejó Wardlow. “No he podido hacer nada por dos años”. La incertidumbre afecta también el mercado de bienes raíces de la cotizada Taos en momentos en que la región se recupera de una crisis económica, de acuerdo con el corredor de la bolsa Paul A. Romero. “Todo esto se produce en un mal momento”, manifestó Romero. “Ha habido un aumento del 30% (en la actividad inmobiliaria) en términos generales, pero no podemos comprar ni vender nada en Arroyo Hondo”. La disputa afecta unas 3.000 propiedades, según Romero. En los territorios coloniales españoles del sudoeste de Estados Unidos reinaba la costumbre de conceder tierras a los colonos como forma de estimular la colonización de la zona norte del imperio, que era difícil de controlar por encontrarse muy lejos de la Ciudad de México, que era el centro del poder. La región, por otro lado, estaba poblada por indígenas, algunos de los cuales eran hostiles hacia los europeos, y posteriormente por colonos mexicanos. El nuevo gobierno independiente de México mantuvo la práctica. Las disputas en torno a las tierras recrudecieron en la década de 1960, cuando el ex predicador Reies López Tijerina organizó a los herederos de varios terrenos que habían sido ignorados por años. Afirmaba que el gobierno estadounidense se había robado millones de hectáreas pertenecientes a hispanos luego de la firma del tratado que puso fin a la guerra con México en 1948. Estados

Unidos se comprometió en ese tratado a respetar las propiedades existentes. En 1976, un grupo de gente encabezado por Tijerina ocupó el juzgado de Tierra Amarilla, Nuevo México, para tratar de hacer uso de su derecho como ciudadanos a detener a alguien --en este caso, un fiscal--, en represalia por el arresto de ocho militantes del grupo de Tijerina durante una manifestación. En la incursión la gente de Tijerina hizo algunos disparos e hirió a un policía y a un carcelero, al tiempo que golpearon a un agente y tomaron como rehenes al sheriff y a un periodista antes de escaparse hacia el bosque nacional Kit Carson. La incursión entusiasmó a estudiantes universitarios de origen mexicano que se identificaron con el mensaje de Tijerina de que los hispanos estaban siendo desplazados y esto dio lugar a años de reclamos ante los tribunales. Desde el episodio en el juzgado de Tierra Amarilla, el movimiento a favor de los herederos de los colonos originales ganó aceptación, al punto de que le han dedicado un día en la legislatura estatal. Es probablemente por ello que los tribunales analizan minuciosamente cualquier reclamo de tierras, “sin importar lo ridículos que sean”, opinó David Correia, autor de “Properties of Violence: Law and Land Grant Struggle in Northern New Mexico” (Propiedades de Violencia: La ley y la lucha por las tierras repartidas en el norte de Nuevo México). “Cualquiera que hace reclamos sin sustento puede afectar severamente la concesión de títulos en Nuevo México”, expresó Correia. “Esto refleja conflictos sobre la propiedad de las tierras que todavía no han sido resueltos en Nuevo México”. Los reclamos son generalmente denegados, agregó. Los herederos de Arroyo Hondo, mientras tanto, se preparan para meses, sino años, de batallas legales. En febrero un juez dictaminó que el reclamo hecho por la Arroyo Hondo Land Grant Board no tiene sustento legal, pero el proceso continúa y hay programada otra vista.

FOTO LA HORA: (AP foto/Russell Contreras)

Porciones de la concesión de tierra de Arroyo Hondo, en Nuevo México. Hoy, esa extensión de terreno es motivo de una fuerte batalla legal que ha hecho suspender la venta de viviendas, las refinanciaciones de hipotecas y ha enfrentado a vecinos en un sector marcado primero por la conquista y luego por violencia racial y el robo de tierras.

Diario LA HORA edición fin de semana


Guatemala, 4 de mayo de 2013/P谩gina 13

Relato ilustra trauma de soldados de EE. UU. en Irak Diario LA HORA edici贸n fin de semana


Página 14/Guatemala, 4 de mayo de 2013

SHARON COHEN

T Agencia AP

enía talento para aliviar a los soldados que acababan de ver a sus camaradas despedazados por una bomba. Sabía darles consuelo a los médicos militares nauseabundos por el olor de la sangre, y a los militares traumatizados por los gritos de niños iraquíes devorados por las llamas. El capitán Peter Linnerooth era un psicólogo del ejército. Trató a soldados en medio de las más cruentas batallas en Irak. Cientos de cientos de jóvenes uniformados acudían a él, quejándose de pesadillas, de insomnio, de trauma, de depresión. Algunos le confesaban que querían ponerle fin a sus vidas. Linnerooth era tan talentoso para ayudar a los demás que sus camaradas le apodaban “El Mago”. Pero su “magia” era algo simple: su simpatía, su generosidad, su espíritu de solidaridad. Por un año, durante una de las épocas más sangrientas de la guerra de Irak, Linnerooth atendía a soldados por 60, 70 horas por semana. En ocasiones abordaba helicópteros para estar con ellos, o se incorporaba a las caravanas, arriesgándose a caer víctima de metrallas o bombas. Lo más común, sin embargo, era que atendiera a los soldados que recurrían a él en su diminuta oficina en el Campamento Libertad de Bagdad. Allí los soldados encontraban a un hombre de voz áspera y anchos hombros que le gustaba escuchar rock pesado como Motorhead y Iron Maiden, era afín a las vulgaridades y fumaba cigarrillos. Linnerooth sabía cuando ser amigote y cuando ser el oficial profesional.

A veces podía ser duro, incluso tosco, pero tenía una faceta noble, era un hábil cuentacuentos, un padre orgulloso que colgaba las fotos y dibujos de sus hijos en su habitación. Las zapatillas que usó su hijita recién nacida, las llevaba en su mochila como amuleto de buena suerte. Linnerooth salió de Irak en el 2007, unos meses antes de que concluyera su misión de 15 meses. No aguantaba más, había escuchado demasiados relatos horripilantes, había visto demasiada muerte y destrucción. Consiguió trabajo como profesor universitario en Minnesota, luego como psicólogo de veteranos de guerra en California y Nevada. Mucho había ayudado a los jóvenes combatientes, pero en su opinión no había hecho todo lo que podía. Le preocupaba la cantidad de militares que se suicidaban, que se sentían frustrados por su profesión. Sufría de síndrome de estrés postraumático, depresión, enojo. Se tragó una sobredosis de píldoras. Se divorció y se volvió a casar. Hizo grandes esfuerzos para poner orden en su vida. Pero no pudo. Cuando se acercaba un nuevo año, Pete Linnerooth, militar condecorado, compañero apreciado, padre cariñoso, se quitó la vida con su pistola. Tenía 42 años de edad. Uno de sus mejores amigos lo calificó como el hombre que podía ayudar a todo el mundo, menos a sí mismo. La gustaba bromear comparándose con un explorador perdido en un rincón inhóspito de la Tierra. Su mejor amigo, Brock McNabb, recuerda cómo reían y se comparaban a Ernest Shackleton, cuyo buque Endurance zozobró en la Antártida a comienzos del siglo XX. La tripulación terminó montada

en un témpano de hielo, luchando por sobrevivir. Los amigos, por supuesto, estaban en el calor del desierto, pero para ellos la comparación era válida: Se trataba de una misión imposible — Linnerooth y dos colegas estaban a cargo de la salud mental de miles de militares — y en ambos casos los integrantes del equipo de apoyaban entre sí. “Aquí no iba a venir la caballería al rescate”, explica McNabb. “Nosotros mismos éramos la caballería, no había relevo”. McNabb y un tercer soldado, Travis Landchild, conformaban la camada a cargo de los asuntos psiquiátricos de la Segunda Brigada de Combate de la Primera División de Infantería, apostada en la zona de Bagdad. Allí estaban cuando Estados Unidos decidió enviar refuerzos, cuando aumentaron los ataques con cohetes y cuando aumentó la

cifra de muertes. Landchild dice que decidieron ponerse el apodo de “El trípode maltrecho” porque cuando una pata se dañaba, las otros sostenían al taburete, es decir, cuando uno de ellos se sentía mal, “los otros lo ayudaban y lo apoyaban”. Unos meses después de iniciada la misión, dice McNabb, él y Linnerooth — con el visto bueno de los médicos de la base — comenzaron a tomar antidepresivos. “Linnerooth necesita ayuda de medicamentos, y en realidad todos los necesitábamos”. Trabajaban sin parar, de día y de noche. Escuchaban los pesares de sus camaradas, a veces con tanto ahínco que tenían pesadillas. Ayudaban a todo tipo de soldado y combatiente. Soldados que habían visto su vehículo estallando frente a sus narices, médicos que habían tenido que practicar amputaciones, mujeres que habían sido violadas. Soldados sufriendo de paranoia, de trastorno bipolar, ansiedad. Uno de ellos se orinaba en la cama. Otros debían estar acompañados todo el tiempo porque deseaban suicidarse. “Allí la gente estaba mal, muy mal... mucha miseria y por supuesto que te afecta”, sostuvo McNabb. Linnerooth — el único de los tres que era psicólogo profesional — se sentía frustrado porque, según decía, el ejército no le daba suficiente importancia a los problemas de salud mental de los soldados en combate, dice McNabb. A veces se sentía impotente, pues atendía a soldados pero se veía obligado a dejar que vuelvan al campo de batalla, aun sabiendo que allí volverían a quedar traumatizados. “Era como poner una curita sobre una herida bala”, sostiene McNabb. “Era como decirle al soldado ‘está bien, esta noche podrás dormir pero te faltan siete meses de misión’’’. Durante aproximadamente la mitad de su despliegue, el despacho de Linnerooth era un tráiler de unos 4 metros cuadrados. Hacía sonar música de rock pesado — prohibió colocar los Beatles o Pink Floyd — porque así se refugiaba de los problemas de la unidad. Colgaba una sábana en medio del espacio para darse un poco de privacidad. Linnerooth le daba esperanzas a los desesperanzados, siempre tenía una forma de alentar, de dar ánimo. Convertía tragedias en momentos de catar-


sis: Cuando un pelotón perdía a un “Pete me decía siempre, ‘Estás hasoldado, recomendaba a la tropa que ciendo lo mejor que puedes, estás bien escribiera cartas a los hijos del cama- entrenado’’’, recuerda Nixon. “Siempre rada caído, con anécdotas reconfor- me hacía sentir mejor. Sabía exactatantes. mente qué hacer, exactamente cómo Empleaba la irreverencia para dar orientarte, pero no era tan bueno para consuelo: Cuando un grupo de mili- cuidarse a sí mismo. Cuando tenía altares se expresó aturdido porque una gún problema, cuando se sentía abrubomba que era destinada para ellos mado, en vez de pedir ayuda, se ensegó la vida de un grupo de niñas, se cerraba en su habitación y trataba de reunió con ellos en una capilla y dio resolverlo solo”. un discurso salpicado de vulgaridaLinnerooth siempre fue así. Su mades, convencido de que a Dios no le dre, Gayle McMullen, quien lo adoptó importará el uso de ese lenguaje bajo cuando tenía nueve semanas y medio, las circunstancias. recuerda al chico simpático que ado“Por supuesto que es horripilante”, raba a los animales, hablaba como una dijo Linnerooth, cotorra a los 18 citado por Mcmeses y era suNabb. “Por sumamente sensiNo sabíamos si puesto que hay ble. Cuando esmalvados por taba molesto, se alguno de nosotros allá... Ustedes quedaba callaiba a salir vivo de son soldados do. “Era obvio allí, cuando uno está valientes, nadie que algo le mopuede hacer lo lestaba, pero se en la guerra, nunca que ustedes eslo mantenía por se sabe”, dice Landtán haciendo”. dentro”, dice la child. Sin embargo, madre. Linnerooth no En Irak, Linsólo se encarganerooth no parba de problemas psicológicos sino ticipaba mucho en eventos sociales, que cuando llegaban los heridos pues consideraba que cualquier persoallí estaba también, poniendo ven- na podía llegar a ser su paciente y por das, colocando sondas intravenosas, lo tanto no era bueno ser amigo. Sus atendiendo a los necesitados. camaradas lo dejaban tranquilo, pero A veces, en conversaciones con fa- se percataban de que él salía de su mamiliares, daba insinuaciones de los lestar. horrores que había presenciado, pero Un año después de llegar a Irak, dijo sin dar detalles. Una vez, por ejem- McNabb, Linnerooth entró en el conplo, mencionó que se había tapado sultorio de un médico y exclamó: “No el desagüe del hospital de campaña, aguanto más, es demasiado, ¿cuánto y los soldados debían caminar entre más sufrimiento tendrán que soportar charcos de sangre. Otra vez mencio- estos muchachos?” nó cómo presenció la muerte lenta El médico, relata McNabb, le pregunde niños iraquíes. tó a Linnerooth si sentía deseos de haSí dio detalles, en un ensayo. En una cerse daño. Linnerooth respondió que prosa explícita pero a la vez tierna, no estaba seguro. Cuando salía de Irak, describió como una mujer soldado Linnerooth le confesó a McNabb que le había sido traída al hospital con he- entristecía tener que dejar a sus camaridas mortales. Su vehículo Humvee radas. Ellos tenían otro punto de vista. había sido alcanzado por un proyec“No sabíamos si alguno de nosotil cuando había sido enviada en una tros iba a salir vivo de allí, misión de rescate. cuando uno está en la “Yo estaba de pie, al lado de su ca- guerra, nunca se sabe”, beza y por el amor de Dios, lo único dice Landchild. “Sólo que se me ocurría era arreglarle el queríamos que por cabello”, escribió. lo menos uno de no“El estallido le había cortado la sotros saliera vivo pierna, penetrado el abdomen, pero de allí. Claro que ¡le había descolocado el cabello! Por Linnerooth está alguna razón fue en eso en lo que me maltrecho y fijé y ansiaba arreglárselo, como se lo tiene que recuhago a mis niños. Era rojo, enrolla- perarse, pero do, medio alborotado, y estaba des- por lo menos peinado. Miré a mi alrededor para salió vivo”. ver si alguien se fijaba. Demonios, Linneyo no sé qué hacer en ese infierno de rooth hasufrimiento humano, no es mi tra- bía cambajo. Mi trabajo es lo fácil, como la b i a d o , paranoia, los problemas de persona- y su lidad, los desesperanzados. Y a mí lo famiúnico que se me ocurría era peinarla, lia se quizás arreglarla para su viaje al más perallá. Pero nunca lo hice, y me arrepiento hasta hoy”. Pero aunque el trabajo de Linnerooth era dar consuelo a los demás, el que necesitaba ayuda era él. Ray Nixon, quien era un médico de campaña en Irak en ese entonces, recuerda la angustia que le causaba tomar las decisiones de enviar a los soldados a misiones en que podían perder la vida, y recuerda que habló con Linnerooth al respecto.

Guatemala, 4 de mayo de 2013/Página 15

Era como poner una curita sobre una herida bala”, sostiene McNabb. “Era como decirle al soldado ‘está bien, esta noche podrás dormir pero te faltan siete meses de misión’’’.

cató de ello cuando se reencontraron con él en Schweinfurt, Alemania. “Regresó apesadumbrado”, relata su hermana menor, Mary Linnerooth González. “Estaba decepcionado de que no pudo afectar la situación, se sentía derrotado”. Amy, quien era entonces la esposa de Linnerooth — se conocieron de adolescentes en Rochester, Minnesota — dice que tuvieron problemas en reanudar sus vidas. Linnerooth nunca habló de lo que presenció, ni cuando estaba en Irak ni cuando volvió. “Creo que él erigió como una muralla psicológica alrededor de sí”, dijo la esposa. “Una vez le pregunté por qué hacía eso, y me respondió que si dejaba escapar sus sentimientos, sería como un dique que resquebraja, y que de allí todo se vendría abajo sin control”. Hubo insinuaciones tempranas de que algo no andaba bien, confiesa Amy, por ejemplo, cuando él hacía bromas sobre el suicidio. En ese entonces, dice ella, no le dio importancia, pensando que se trataba simplemente de su mordaz sentido del humor. En el 2008, después de estar seis años en el ejército, Linnerooth fue dado de baja y regresó a la vida de civil. Retornó al mundo académico, donde había prosperado antes. Era el tipo de estudiante que los profesores elogian durante años, calificándolo de “brillante” y “fantástico”. Patrick Friman, quien estaba a cargo de la disertación doctoral de Linnerooth en la Universidad de NevadaReno, recuerda el día en

que su estudiante lo acompañó para un entrenamiento en una clínica. Recibieron a una madre que había traído a su hijita de 3 años: la chiquilla se negaba a dormir en su cama, no iba al baño por su propia cuenta y se rebelaba contra lo que le pedía la madre. Se hizo evidente que Linnerooth, a pesar de ser el estudiante, sabía manejar la situación mejor que el profesor. “Quedé impresionado de cómo él comprendió el problema, supo la solución y cómo llegar a ella”, comentó Friman. “La madre lo escuchaba con suma atención, estaba ansiosa por regresar a su casa y poner en práctica los consejos de Linnerooth”. Linnerooth le había aconsejado a la madre imponerle a la hija una hora estricta para irse a dormir, mostrarle cariño cuando se portara bien y realizar otros ajustes. Los consejos dieron resultado. “Él quería aprender a ayudar a los niños y tenía un talento natural para ello”, expresó Friman. Linnerooth también había dejado buena impresión en la Universidad Estatal de Minnesota-Mankato, donde había obtenido su maestría. El profesor Daniel Houlihan, quien fue su asesor académico, recuerda a un escritor muy talentoso quien incluso vaticinó que la guerra en Irak desembocaría en una altísima tasa de suicidios entre los militares. Allí Linnerooth fue contratado para dar cursos de


Página 16/Guatemala, 4 de mayo de 2013

psicología en el 2008. Pero aún estaba Linnerooth también se sentía útil al sensible por toda la violencia y carnice- trabajar con los veteranos de guerra ría que presenció en Irak, y le molesta- para ayudarles a ajustarse a la vida ciban los jóvenes que se quejaban de de- vil. Dio conferencias sobre los traumas talles superficiales. Acababa de regresar psicológicos que deja la guerra. Con de un lugar donde los jóvenes tenían que McNabb, dio un curso sobre cómo preluchar por mantenerse con vida. venir los suicidios, aun cuando él misComenzó a faltar a las reuniones. Pa- mo estaba recibiendo tratamiento por recía paranoico, se la pasaba en su ofici- el trastorno de estrés postraumático. na destruyendo documentos, recuerda Se volvió un crítico público sobre la Houlihan. Jeffrey Buchanan, otro pro- manera en que las fuerzas armadas trafesor de Mankato que había sido amigo taban a los psicólogos militares, dando de Linnerooth y su esposa desde que declaraciones al New York Times y a la hicieron el posgrado juntos, afirma que revista Time, a la que le comentó en el su compañero había cambiado. “Pare- 2010 que “el ejército ha sido negligente cía que se cuestionaba todas las decisio- en lo criminal” por no tener suficientes nes que tomaba”, comentó. psicólogos para ayudar a los veteraDentro de la familia las cosas también nos de guerra, lo que coloca una carga iban mal. Amy Linnerooth dice que enorme sobre los hombros de los psicófueron a un psicólogo de parejas. logos en la nómina. Su esposo paSe sumó a Bret recía ser dos Moore, otro psipersonas a la cólogo del ejército Él tenía ese talento, realmenvez, expresó. al que había cote quería ayudar a los de“Un momento nocido antes de más, pero ahora se ha ido”. era el Pete que ir a Irak, para retodos conocíadactar un estudio mos, y ensesobre el estrés que guida ocurría algo y perdía el control”, conlleva el cargo de psicólogo militar. recuerda la esposa. “Una vez le dije “El quería escribirlo y que el mundo se ‘Quiero pasar desapercibida, no quiero entere”, dijo Moore. “Para él era algo molestarte’. Alrededor de él había que terapéutico... se dedicó de lleno a eso”. andar con cuidado”. Por esa época Linnerooth parecía conA comienzos del 2009, la depresión tento, contándole a Moore sobre su relade Linnerooth había empeorado tanto ción con Melanie Walsh, una trabajadora que intentó suicidarse con una sobre- social. Ellos se habían conocido una dédosis de píldoras. Su amigo McNabb lo cada antes, cuando ella era una asistente llamó por teléfono. académica en la universidad de Reno. Se “¡Por Dios, amigo, eres tan tonto que casaron en julio del 2011 y Moore fue inni siquiera sabes suicidarte!”, le bromeó vitado a la boda en Lake Tahoe. McNabb, arrancándole risas a LinA medida que pasaban los meses, sin nerooth. Pero Linnerooth le confesó: embargo, Linnerooth se quejaba de “Odio mi vida, me la paso peleando problemas en su nuevo matrimonio. con mi esposa, quiero tener una vida Además, estaba retrasado en el proyecnormal, estoy harto de todo esto”. to sobre el estrés de los psicólogos. Amy Linnerooth dice que su esposo Moore dice que eventualmente editó se arrepintió de su intento de suicidio el trabajo de Linnerooth para hacerlo y “pensaba que fue algo realmente es- más académico y menos emotivo. “Al túpido, hacernos eso a mí y a los niños”. leerlo, se veía en la página que él estaba Su esposo prometió que nunca volvería molesto”, comentó, destacando que era a hacerse daño. un reflejo tanto de las opiniones profePara fines del 2009, sin embargo, su sionales de Linnerooth sobre el ejército matrimonio estaba en las últimas y su como de sus emociones en ese momenempleo estaba en riesgo. Houlihan, su to. El estudio fue publicado en el 2011 colega, fue a hablar con él. “Esto sim- en la publicación de la Asociación de plemente no está funcionando”, le dijo, Psicólogos de Estados Unidos. “tenemos que hallar la manera de resLinnerooth se mudó a Reno para vivir catar tu carrera”. con su nueva esposa. Allí fue contrataHoulihan pensaba que Linnerooth se do por el Departamento de Asuntos de pondría a la defensiva. En lugar de ello, Veteranos de Guerra para ayudar a los parecía aliviado. La universidad le dio veteranos que sufrían de estrés posa Linnerooth un permiso y él intentó traumático y de drogadicción. comenzar una nueva vida. Pero había un obstáculo. Se aproxiMcNabb había invitado a su amigo maba el plazo para obtener una licencia que trabajara con él en el Centro de estatal, un requisito del departamento Veteranos de Guerra del Condado de de veteranos. Santa Cruz, en California. McNabb le animó a Linnerooth a toCuando llegó lucía terrible, pero en mar la prueba, pero no lo hizo, ya sea poco tiempo perdió 23 kilos (50 li- porque estaba demasiado deprimido o bras) y se afeitó la barba. Se mudó a por cualquier otra razón. Fue despediuna casa frente a donde vivía McNa- do por la agencia de veteranos. (En un bb. Pasaron varias noches tomando comunicado reciente, la agencia dijo cerveza y charlando. que se vio obligada a dejarlo ir debido Linnerooth estaba contento allá pero a la falta de licencia, pero que estaba su separación de su esposa y sus hijos, dispuesta a volverlo a contratar si él rey el proceso legal del divorcio, lo te- llenaba los requisitos). nían deprimido. Aun así siguió siendo “Se sintió traicionado”, dijo su viuun padre responsable y cariñoso. Con da. “Después de eso fue empeorando, frecuencia visitaba a la familia en Min- y fue empeorando rápidamente”. “Eso nesota y cuando estaba en California le quebró el alma, dijo su hermana. “Se llamaba a sus hijos — Jack, de 9 años sintió decepcionado por el sistema”. “A y Whitney, de 6 — cada noche. Le leía pesar de que era una persona relativacuentos a su hijo y a su hija le dibujaba mente fuerte, era una decepción tras una serie en que figuraba una araña lla- otra, no tenía respiro”, dijo Moore. mada Gigerenzer. Usaba el programa de A mediados del año pasado, Linnecomputadora Skype para ver a sus hijos. rooth regresó a Minnesota para poder

ver a sus hijos, aunque una vez viajó a California, para una ocasión festiva: el nacimiento de su hijo David. Frecuentemente hablaba con su amigo McNabb y parecía optimista, considerando cambiarse de carrera. Pero a la vez guardó cierta distancia, y a muchos ex colegas de la universidad no les comentó que había regresado. Linnerooth asistió a una gran cantidad de eventos familiares durante las festividades navideñas: Le envió a su madre un mensaje de texto agradeciéndole por los regalos que les envió a los niños, viajó al oeste para ver a su bebé y envió las fotos del pequeño, disfrazados de mounstrito verde, a su hermana Mary. El primero de enero, pasó el día contento con su hijo Jack, y planeaba otra visita a David. Sin embargo, al día siguiente, según su amigo McNabb, una pelea con su esposa, el alcohol y una pistola cargada resultaron ser una combinación fatal. Dejó una carta con instrucciones, pero sin explicar por qué decidió quitarse la vida. “Que quede escrito: Pete Linnerooth no quería morir”, dice McNabb. “Simplemente quería que cese la pena, y hay una gran diferencia”. Para todos los que le amaban, para todos los que vieron lo mejor y lo peor de él, su fallecimiento dejó una gran tristeza. “Él era de los que no quería molestar a los demás”, dice su viuda. “Quería ayudar a los demás. No conozco a nadie que supiera cómo dar consuelo a otros... Era generoso, era sincero, cariñoso, paciente. Es una tremenda tragedia. Él tenía ese talento, realmente quería ayudar a los demás, pero ahora se ha ido”. Familiares, amigos y otros seres queridos se reunieron en un fío día de invierno en Minnesota para despedirse de él. La noche antes, sus camaradas del ejército se reencontraron, viniendo desde distintos puntos del país y bebieron en su honor. Compa r t ieron anécdotas de su extinto amigo, alrededor de una mesa en la que colocaron una camisa adornada con el logotipo del grupo de rock Motorhead. Más tarde en la habitación de hotel, McNabb reflexionaba sobre cómo dejarle un legado para los hijos de su amigo, algún objeto o monumento que les dé sereni-

dad y que les haga orgullosos de su padre. Pero la lápida sólo podía contener 30 letras. ¿Cómo expresar la importancia de una vida entera en tan pocas palabras? McNabb entonces recordó una frase que Linnerooth le dijo: “Quizás estamos aquí para cumplir una sola misión grande, y luego se acaba todo”. Ello le dio una idea. Al día siguiente, bajo un cielo plomizo y gélidas temperaturas, el capitán del ejército Peter J.N. Linnerooth fue sepultado con honores militares. McNabb le entregó a Jack, el hijo de Linnerooth, la condecoración de guerra que recibió su padre, y le dijo: “Nunca olvides que tu padre estaba muy orgulloso de tí”. Una vez que se dispersaron los asistentes al funeral, un puñado de ex camaradas del ejército regresaron a la lápida mientras el sol se perdía en el horizonte. McNabb apoyó un brazo en la piedra sin nombre, y se dirigió a su fallecido amigo con una leve sonrisa: “La próxima vez que nos veamos me vas a brindar las cervezas”. Dio un vistazo a las tumbas alrededor, y le mencionó algunos nombres a su amigo, diciéndole que serán ellos ahora sus vecinos. “Ahora toda esta gente te apreciará para toda la eternidad”, expresó. Unos días después, fue instalada la lápida con la inscripción. Tiene el nombre de Peter Linnerooth, su rango militar y estas palabras: A MUCHOS SALVÓ AHORA DESCANZA EN PAZ.


Guatemala, 4 de mayo de 2013/Página 17

EE. UU.: voto de minorías cada vez más importante El voto hispano fue vital en la reelección de Barack Obama y será crucial a largo plazo debido al rápido crecimiento de esa población. En los comicios del año pasado, no obstante, el voto de los negros resultó todavía más importante en la reelección de Barack Obama, según un estudio de la Agencia AP. Por HOPE YEN WASHINGTON / Agencia AP

L

a participación de los negros fue proporcionalmente más grande que la de los otros grupos minoritarios en las elecciones presidenciales del 2012, y de acuerdo con la mayoría de los estudios, por primera vez fue superior incluso a la de los blancos, reflejo de una aguda polarización en la que los negros apoyaron firmemente a Obama y muchos blancos se quedaron en casa. Si los negros hubiesen votado en la misma proporción que lo hicieron en el 2004, en que su participación fue inferior a la actual tendencia histórica, el republicano Mitt Romney habría ganado las elecciones, indicó un análisis de la AP. La información del censo y consultas a boca de urna revelan que blancos y negros seguirán siendo los bloques raciales más grandes en la próxima década. William H. Frey, demógrafo de la Brookings Institution, analizó las elecciones del 2012 para la AP usando datos del censo sobre los votantes habilitados y su participación, junto con consultas a boca de urna. Calculó los resultados de Obama y Romney si el nivel de participación de las distintas razas hubiera sido el del 2004. En términos generales, la participación del 2012 fue del 58%, comparado con el 62% del 2008 y el 60% del 2004. El análisis empleó asimismo proyecciones del crecimiento poblacional para calcular la cantidad de votantes habilitados, separados según su raza, hasta el 2030. Las cifras fueron complementadas con material del Centro de Investigaciones Pew y del profesor asociado de la Universidad George Mason Michael McDonald, un experto en el tema. McDonald analizó los niveles de participación en cada estado, entrevistas de AP, la información del censo y consultó además con otros expertos. La Oficina del Censo divulgará su información sobre la participación electoral en mayo. Comprobó que los comicios representaron un momento histórico para los negros, una población que fue marginada por mucho tiempo y que recién en 1965 recibió el derecho al voto. Las cifras disponibles revelan que Obama ganó en parte porque la participación de los blancos fue muy baja y que tanto demócratas como republicanos deben comprender que, si bien el crecimiento de la población hispana es mucho más acelerado que el de las demás, su incidencia en las elecciones todavía es menor que la de blancos y negros, en buena medida porque no acuden a las urnas en la misma proporción y porque muchos de los hispanos que hay en el

país son menores o no son ciudadanos. Los republicanos, no obstante, han tomado conciencia de que necesitan ganar terreno entre los negros y otras minorías y están buscando formas de atraer su voto. La información estadística revela que Romney fue un candidato particularmente débil, incapaz de motivar a los votantes blancos o de captar votos de negros o hispanos. El carisma personal de Obama y la lenta recuperación económica le ayudaron a contrarrestar las dudas sobre su gestión y generaron una participación de las minorías que será difícil repetir. Romney le hubiera ganado a Obama por 5 millones de votos y habría triunfado ajustadamente en el voto popular si la participación del electorado hubiera sido la misma que en el 2004, según el análisis de Frey. En esa ocasión, la participación de los blancos fue ligeramente más alta y la de los negros más baja. Por otro lado, estados reñidos como Ohio, Pensilvania, Virginia, la Florida y Colorado hubieran inclinado la balanza a favor del republicano y le hubieran dado la presidencia si los demás estados votaban como lo hicieron. “La participación del 2012 marca un momento histórico para los negros y un momento que podría ser clave” en la historia de Estados Unidos, afirmó Andra Gillespi, profesor de ciencias políticas de la Universidad Emory que ha escrito mucho sobre los políticos de raza negra. “Hace pensar que hay un ‘efecto Obama’ por el cual la gente se siente motivada a votar por él. Pero también se desprende que la participación negra puede no ser tan alta en el futuro si las contiendas no son tan impactantes”. Whit Ayred, consultor que asesora al senador republicano de la Florida Marco Rubio, posible candidato a la presidencia en el 2016, dice que la última elección confirmó que el Partido Republicano necesita “un nuevo mensaje, un nuevo mensajero y un nuevo tono”. Y que nuevas políticas en torno a temas como la inmigración ilegal pueden ayudar a atraer votantes de las minorías. “Resta por verse cómo le va a los demócratas si no tienen a Barack Obama como candidato”, expresó Ayred. En Ohio, estado sin un partido dominante en el que el porcentaje de votantes negros habilitados es más que el triple del de las otras minorías, Lauren Howie, de 27 años, dijo que Obama no le entusiasmaba demasiado porque no había cumplido su promesa de reducir su deuda por préstamos estudiantiles, promover los derechos de las mujeres y combatir el cambio de clima. Pero al mismo tiempo opinó que no tenía otra opción que votar por él al compararlo con Romney.

“Me dio la sensación de que a Mitt Romney no le interesaban en absoluto los afro-americanos”, afirmó Howie, una secretaria de la facultad de medicina de la Case Western Reserve University que está pagando sus préstamos universitarios. Agregó que le parecía que Romney le faltaba el respeto a los pobres. “Un mormón blanco que nada en dinero, con cuentas fuera del país, que compra compañías y despide a sus empleados no encaja en la idea que yo tengo de un presidente”, manifestó. “No es alguien a quien yo le encomendaría mi futuro”. Las estadísticas revelan cómo el crecimiento poblacional afectará los patrones de votación en la próxima década:La brecha en la participación electoral que hubo entre blancos no hispanos y negros no hispanos en el 2008 fue la más pequeña de que se tenga noticias. Votaron el 66,1% de los blancos no hispanos y el 65,2% de los negros no hispanos. La participación de los hispanos fue del 50% y la de los asiáticos no hispanos del 47%. Estimados iniciales del 2012 indican que hubo entre 2 y 5 millones de votantes blancos menos que en el 2008 a pesar de que había más votantes blancos habilitados. Los negros representan el 12% de los votantes empadronados, pero emitieron el 13% del total de votos del 2012, según encuestas a boca de urna. Se repitió así lo ocurrido en el 2008, en que por primera vez el porcentaje del voto negro fue más alto que

Diario LA HORA edición fin de semana

el porcentaje de negros empadronados. Los hispanos representan hoy el 17% de la población y el 11% de los votantes empadronados como consecuencia de su joven edad o de que no son ciudadanos registrados para votar. Debido a su baja participación, por otro lado, representaron el 10% de los votos emitidos en el 2012. Y a pesar de su rápido crecimiento, se estima que recién en el 2024 los padrones electorales tendrán más hispanos que negros. Para entonces, ambos estarán en torno al 13% y uno de cada tres votantes no será blanco. En el 2026, el porcentaje de votantes hispanos podría llegar al 16% si los casi 11 millones de inmigrantes sin papeles que hay en el país obtienen la ciudanía acogiéndose a una reforma a las leyes de inmigración actualmente bajo estudio. Según un proyecto que analiza el Senado, después de 13 años esos inmigrantes podrán sacar la ciudadanía. Se cree que el 80% de los 11 millones de extranjeros sin papeles que habría en el país --8,8 millones-- son hispanos, pero no todos reunirán los requisitos para sacar la ciudadanía. “La elección del 2008 fue la primera vez que el voto de las minorías fue importante en la elección de un presidente de Estados Unidos. Para el 2024, su voto será esencial para la victoria”, dijo Frey. “Y los demócratas ganarían por paliza en el 2028 si los hispanos siguen votando por ellos”. Resta por verse qué rumbo toman las cosas en las elecciones de mitad de término, en que la participación disminuye y el ganador de las últimas elecciones tiende a perder apoyo. Eso favoreció a los republicanos en el 2010, en que tomaron el control de la Cámara de Representantes.


Página 18/Guatemala, 4 de mayo de 2013

FOTO LA HORA: (AP Photo/Rogelio V. Solis, File)

Colton Smith (izq) y su nueva hermana Guan Ya usan gestos y el programa de traducciones de Google para comunicarse.

Traducciones por Internet mejoran y cambian vidas Es posible usar Google Translate para traducir un cómic japonés o para descifrar una complicada receta a fin de preparar blinis polacos. También, como lo hicieron Phillip y Niki Smith en una zona rural de Misisipí, el traductor en línea puede servir para rescatar a una huérfana china y para aprender a quererla. Por MARTHA MENDOZA

G

MOUNTAIN VIEW /Agencia AP

oogle realiza una cifra récord de mil millones de traducciones diarias. Tal cúmulo de texto podría llenar un millón de libros. Las traducciones se realizan con diversos fines, desde entender un menú para el almuerzo hasta recopilar información de inteligencia que salvaguarde la seguridad nacional. La herramienta realiza traducciones en 65 lenguas, desde el afrikáans hasta el yidis, y puede usarse en sitios Web, con reconocimiento de texto y como una aplicación para los teléfonos móviles, incluso si no están conectados en ese momento a la Internet. Aunque la tecnología evoluciona a pasos agigantados, el gurú de las traducciones en Google, Franz Och, reaccionó sorprendido al escuchar que los Smith y su nueva hija Guan Ya, de 14 años, se las arreglaron para comunicarse usando casi exclusivamente Google Translate. “Todo el día veo algoritmos, algoritmos y algoritmos”, dijo Och. “Me

recompensa enormemente el escuchar que esto cambia vidas”. En el caso de los Smith, el cambio es perdurable. Tenían ya tres hijos y vieron a Guan Ya hace menos de un año, cuando Niki Smith buscaba en Internet algunas fotos de huérfanos que no encontraban un hogar. Su intención era sólo ofrecerles una plegaria. Con tres niños que cuidar, incluida una hija de 3 años, adoptada en China, no tenía intenciones de hacer que su familia creciera. Pero se topó con Guan Ya. “De inmediato se convirtió en nuestra hija”, dijo Smith acerca de aquel encuentro fortuito en la Internet, ocurrido hace casi un año. “No hubo duda de eso desde el primer momento en que la vimos en Internet”. Había obstáculos que parecían insalvables para adoptar a la niña. En primer lugar, Guan Ya estaba a unos meses de cumplir 14 años, la edad a la que, de acuerdo con la ley china, no podía ser adoptada. Y no sólo era incapaz de hablar inglés, sino que no podía hablar en lengua alguna. Es sorda. Tenaces, los Smith se lanzaron a cumplir con los trámites y estudios

de antecedentes que son la regla en las adopciones internacionales. Con el apoyo de las autoridades chinas y estadounidenses, agilizaron el procedimiento al emplear los traductores en Internet para entender y redactar una oleada de correos electrónicos y formularios. Un día, Niki Smith recibió un mensaje de su futura hija. Era un montón de caracteres chinos que le resultaban incompresibles. “Bueno, yo estaba ansiosa por leer esa carta”, dijo Smith. Ahí entró en juego Google Translate. Smith cortó y pegó la carta en el espacio vacío de este programa, en el navegador de Internet, y las ideas de Guan Ya aparecieron como por arte de magia. Así comenzó una cálida conversación sobre el amor, la familia y la vida. “Las computadoras y el software son herramientas, pero no hay duda de que facilitan nuestras relaciones”, dijo Niki Smith. La traducción realizada por máquinas se remonta al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando los codificadores se dieron cuenta de que la criptografía y el descifrado eran, en parte, problemas matemáticos. En 1949, el influyente científico Warren Weaver planteó una propuesta crucial que allanó el camino para la lingüística informatizada: un teorema que podía desarrollarse para resolver la estructura lógica de las lenguas.

“Parece que el problema de la traducción puede enfrentarse con éxito”, escribió Weaver. Pero 65 años después, la traducción hecha por máquinas dista todavía de ser perfecta. Un equipo de investigadores sudafricanos en el Centro de Lenguas Matieland publicó recientemente un estudio que comparó los documentos traducidos del afrikáans al inglés por personas especializadas en este oficio y por Google Translate. Hubo una gran diferencia en los resultados. En el caso de los textos traducidos por máquina, “la calidad era todavía inferior al promedio, y los textos requerían una amplia edición posterior para que cumplieran su cometido”, descubrieron. “El público en general piensa que uno puede pegar cualquier texto al traductor informático y obtendrá todo lo que necesita. Pero, desde luego, eso no es cierto”, dijo Jamie Lucero, quien dirige un programa de traductores e intérpretes en el Bellevue College, ubicado en Bellevue, Washington. Lucero dijo que un humano resulta todavía esencial para las traducciones de alta calidad, como las de obras literarias, material publicitario o textos de sintaxis compleja. Sin embargo, reconoció que las máquinas son útiles “para la gente que sólo quiere entender un mensa-

“Las computadoras y el software son herramientas, pero no hay duda de que facilitan nuestras relaciones”, dijo Niki Smith.


Guatemala, 4 de mayo de 2013/Página 19

Mientras más datos existen en forma de libros y documentos, más precisa puede ser la traducción. je básico”. Además, resaltó que algunos traductores informáticos son mejores que otros. Aunque translate.google.com es líder del mercado, la opción de Microsoft, www.bing.com/translator, ofrece un servicio similar, gratuito y con 41 lenguas. Muchos usuarios consideran que la opción de Microsoft supera a la de Google en lo que se refiere a términos de alta tecnología y software. WordLingo emerge como un traductor de paga, con traducciones profesionales y de máquina en más de 140 lenguas. Esta alternativa se dirige a gente que requiere precisión. Pero cualquier traducción presenta el riesgo de una comunicación confusa, dijo Jennifer Uman, coautora de un libro de ilustraciones para niños, “Jemmy Button”, publicado recientemente por un colaborador italiano, Valerio Vidali. Se comunicaron durante casi cinco años para llevar a cabo este proyecto, casi exclusivamente mediante Google Translate. Uman dijo que, al comienzo, las traducciones eran extrañas. “Pero con los años, Google Translate mejoró y mejoró”, dijo. “En cierto modo fuimos descubriendo cómo usarlo, e hizo posible que colaboráramos”. Rosie Alves, una “bloguera” angoleña que abrió hace un año un foro poético y algo picante, “Sweet Cliche”, estaba confundida cuando vio que uno de cuatro lectores estaba en Estados Unidos. Alves escribe

en portugués desde su natal Luanda y ha captado 18 mil 959 visitas a la fecha. En una serie de mensajes electrónicos intercambiados con The Associated Press, utilizó Google Translate para responder a varias preguntas. “Creo que esto es muy bueno, aunque la traducción no es 100% fiable”, señaló. “Lo mejor es saber que hay gente interesada en lo que escribo y que usa el traductor de Google para entender mis textos”. A casi 15 mil kilómetros (9 milmillas) de distancia, en las oficinas generales de Google en Mountain View, Och manifiesta su esperanza en lanzar servicios de traducción para varias lenguas de India, incluido el malayalam, hablado por millones de personas en el estado de Kerala. El equipo que prepara esta opción está formado por científicos y programadores, no por lingüistas. Y no anda por ahí ningún hablante de yidis, vascuence o latín que pueda prestar ayuda. En vez de ello, los algoritmos, que mejoran constantemente, detectan patrones en textos traducidos ya por seres humanos. Así, mientras más datos existen en forma de libros y documentos, más precisa puede ser la traducción. Cuando el sistema adquiere suficiente precisión, se lanza al público. Ha habido unos cuantos lanzamientos de versiones preliminares, dijo Och. En 2009, cuando estalló una crisis electoral en Irán, Google ofreció un traductor al persa, pero advirtió que el programa era un “trabajo inconcluso”. Y apenas días después del terremoto que devastó Haití en 2010, la compañía lanzó un traductor al “creole” que, pese a las fallas, fue muy utilizado por trabajadores de rescate y asistencia. La semana pasada, dentro de un

FOTO LA HORA:(AP Photo/Rogelio V. Solis)

Guan Ya Smith mueve su dedo para escribir signos chinos en su iPod, modo con el que se comunica con su nueva familia adoptiva en Rienzi. Ella, sus padres y sus tres hermanos utilizan el iPod y Smart phones para comunicarse con ella a través del traductor de Google Guan Ya, es sorda. supermercado en Rienzi, Misisipí, una madre y su hija se pasaban alternadamente un iPhone, mientras recorrían los pasillos y decidían qué cocinar para la cena. Habían pasado apenas unas cuantas semanas desde la fecha en que se conocieron en persona. “No, nunca he ido de compras”, le había escrito Guan Ya a su futura familia. “No tienen que traerme nada. No sé qué me gusta. Supongo que me gusta el chocolate. ¿Han venido ya a China? No tendré miedo. Estoy feliz”. Cuando se encontraron, la niña dijo a sus padres que, más que cualquier otra cosa, le gustaría oír. Y los médicos en Misisipí han sugerido ya que ciertos aparatos auditivos y posiblemente un implante quirúrgico de caracol podrían ayudarle.

“Debieron encajar tantos cosas en ambas partes que me parece sorprendente cómo intervino Dios para que ella llegara a nuestra casa”, dijo la madre. En esos primeros correos electrónicos y en la actualidad, ambas teclearon las tres palabras en inglés y dos caracteres en chino que dieron un significado especial a su relación. En español, ese mensaje se traduce en dos palabras: “Te amo”.

“Debieron encajar tantos cosas en ambas partes que me parece sorprendente cómo intervino Dios para que ella llegara a nuestra casa”, dijo la madre.

FOTO LA HORA: (AP Photo/Rogelio V. Solis)

Niki Smint, madre adoptiva de Guan Ya, bromea con su hija de 14 años mientras usan el traductor de Google. Diario LA HORA edición fin de semana


Página 20 / Guatemala, 4 de mayo de 2013

Reforma migratoria en EE. UU. dejará fuera a muchos Carlos González vivió casi todos sus 29 años en un país al que considera su casa, pero ahora se encuentra en el lado equivocado de la frontera y en el lado equivocado de una iniciativa de reforma migratoria que podría conceder la residencia legal a millones de personas. Por ELLIOT SPAGAT SAN DIEGO / Agencia AP

G

onzález, deportado en diciembre de Santa Bárbara, California, a Tijuana, México, es uno de casi dos millones de individuos expulsados de Estados Unidos desde la elección de Barack Obama como presidente. “No tengo a nadie aquí”, dijo González, quien sirve desayunos en un albergue para migrantes en Tijuana, donde convalece de las múltiples fracturas que se hizo en un pie al saltar la valla fronteriza en un intento fallido por reunirse con su madre, dos hermanos y el resto de su familia que vive en California. “Estados Unidos es lo único que conozco”, apuntó. Aunque la iniciativa de reforma migratoria que presentó el Senado este mes contribuiría a que salgan de las sombras algunos de los 11 millones de personas que se calcula viven sin autorización en Estados Unidos, no beneficiará a todos. Entre los excluidos figuran quienes hayan llegado después del 31 de diciembre de 2011, quienes tengan parejas gay con residencia legal en Estados Unidos, hermanos de ciudadanos estadounidenses y muchos deportados como González. Como la inmigración neta procedente de México es casi cero, se cree que sea relativamente pequeña la cifra de personas que ha llegado desde enero de 2012 a Estados Unidos, posiblemente de unos cuantos cientos de miles. Entre ellos figura Isaac Jiménez, de 45 años, que pagó 4.800 dólares a un contrabandista de personas para que lo guiara por el desierto de California a fin de reencontrarse con su esposa e hijos en Fresno. “Mis hijos están aquí, todo lo mío está aquí”, dijo Jiménez, desde Fresno. Ha vivido sin autorización desde 1998 en Estados Unidos y regresó voluntariamente en 2012 al sur de México para ver a su madre antes de que ésta muriera. A la fecha, los defensores izquierdistas de la inmigración han mostrado una disposición limitada para pelear a favor de que se amplíe la cobertura mientras se preparan para una difícil batalla en el Congreso. Algunos en este sector apuntan sus baterías hacia otras medidas de la legislación, como la opción a la ciu-

dadanía en un periodo de 13 años, plazo que consideran muy largo, y una partida presupuestaria de 4.500 millones de dólares para incrementar la seguridad en la frontera. “(La iniciativa de reforma migratoria) no va a incluir a todos”, dijo Laura Lichter, presidenta de la Asociación de Abogados de Inmigración de Estados Unidos. “No es perfecta. Creo que se escucha a mucha gente decir que ‘no se permita a lo perfec-

to ser enemigo de lo bueno’, y esto es bueno”, apuntó. Peter Núñez, quien apoya políticas restrictivas y es presidente del Centro de Estudios para la Inmigración en Washington, dio al proyecto de ley una calificación de ocho o nueve en una escala de uno a 10, con el 10 representando lo más incluyente. Núñez criticó una medida que permite a las personas deportadas sin antecedentes penales solicitar permiso de regresar si tienen legalmente esposas o hijos en Estados Unidos, medida que los partidarios afirman contribuye a la reunificación de familias. “Simplemente no entiendo

por qué vamos básicamente a anular una deportación”, dijo Núñez, ex fiscal en San Diego. Los negociadores del Senado fueron indulgentes hacia los antecedentes penales en comparación con el gobierno del presidente Barack Obama cuando éste concedió en 2012 permisos temporales de trabajo a muchos de los que vinieron cuando eran niños a Estados Unidos. El gobierno descalificó para las solicitudes a quien tuviera una condena por un delito menor de conducción en estado de ebriedad, violencia familiar, tráfico de narcóticos y otros crímenes. La iniciativa del

FOTO LA HORA: (AP foto/Alex Cossio)

González, (der) quien fue deportado de Estados Unidos en diciembre, lleva un mes en el albergue mient valla fronteriza en un intento fallido por regresar a Estados Unidos, donde ha vivido casi todos sus 29 año

Diario LA HORA edición fin de semana


Guatemala, 4 de mayo de 2013/Página 21

Senado establece que no podrá solicitar los permisos de trabajo quien acumule tres delitos menores o un sólo delito grave. Las deportaciones alcanzaron las 400.000 en el año fiscal 2012, más del doble que en los siete años previos; los mexicanos afectados fueron enviados a ciudades fronterizas como Tijuana, donde a menudo tienen dificultades para encontrar trabajo. El albergue para migrantes Padre Chava sirve desayunos diariamente a 1.100 personas en un edificio amarillo brillante que abrió hace tres años porque la cifra de personas superó al de su inmueble previo. Su director Ernesto Hernández calcula que 75% de estas personas son deportadas. “Muchos llegan con zapatos deportivos que cuestan cientos de dólares y sin nada en los bolsillos”, dijo Hernández. Alrededor de 10% de los deportados en el albergue hablan poco o nada de español, como Salvador

Herrera IV, de 28 años, quien fue traído a Estados Unidos cuando tenía dos años en el asiento trasero de un automóvil y creció patinando y jugando baloncesto en Long Beach. Debido a que fue declarado culpable de robo de vehículo quedó excluido de la legalización, y dice que está considerando pagar 8.000 dólares por los documentos de identidad de alguien más en su intento por volver ilegalmente al sur de California. “Soy básicamente estadounidense”, indicó. “Soy un chico de playa. Hago lo estadounidense”. Muchos en el refugio han sido sentenciados por conducir bajo la influencia del alcohol o por violencia doméstica, dijo Hernández, al reflejar la prioridad del gobierno de Obama para deportar a cualquier persona que tenga antecedentes penales. González fue arrestado en Santa Bárbara por ser sospechoso de alterar el orden público, y deportado a Tijuana la víspera de Año Nuevo.

tras se recupera del pie que se fracturó al saltar la os, para reunirse con su familia en California.

FOTO LA HORA: (AP foto/Alex Cossio)

Carlos Jair González, de 29 años, a la izquierda, le da explicaciones a un nuevo huésped en el albergue para migrantes Padre Chava en la norteña ciudad fronteriza de Tijuana, en México.

Dijo que tenía varias sentencias por delitos menores, incluyendo conducir alcoholizado, que cometió poco después de cumplir 18. “Es cuando uno anda mucho en las fiestas y piensas que no va a importar”, agregó. González nació en Cuernavaca, al sur de la ciudad de México, llegó a Estados Unidos por avión cuando tenía dos años, y nunca se fue de Santa Bárbara. Después de graduarse de secundaria en 2002, tomó lecciones de mecánica automotriz en un colegio universitario municipal, trabajó casi cuatro años en una tien-

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

da de descuento Jiffy Lube y como mecánico, jardinero y promotor telefónico en la pintoresca ciudad costera californiana de 90.000 habitantes. González no sabe dónde establecerse después de que sane su pie. Su familia lo ayudó con más de 3.000 dólares en gastos médicos, que incluyen una barra de metal que le mantiene unido el pie fracturado. Tal vez trate de encontrar a una tía en Cuernavaca, pero no tiene su teléfono ni la dirección. “Nunca pensé que estaría en este predicamento”, dijo.

La iniciativa de reforma migratoria contribuiría a que salgan de las sombras algunos de los 11 millones de personas que se calcula viven sin autorización en Estados Unidos, aun así no beneficiará a todos.

Diario LA HORA edición fin de semana


Refugiados de guerra arriesgan y van a Australia

Página 22 / Guatemala, 4 de mayo de 2013

Ramatula Afzaly admite que la idea de montarse en una balsa endeble y zarpar hacia un mar hostil, acompañado de cientos de otros refugiados, es aterradora. Pero dice que no es nada comparado con el temor que le tiene al Talibán. Por NINIEK KARMINI CISARUA / Agencia AP

A

Ramatula le tiemblan los labios y no puede contener las lágrimas cuando recuerda su patria, Afganistán, donde el Talibán ha secuestrado, torturado y matado a cientos de miembros de su tribu, los hazara. Al igual que miles de otras víctimas de guerras de distintos países, Ramatula Afzaly ha logrado llegar a Indonesia, pero la tierra a donde los refugiados anhelan ir es Australia. Tanto, que están dispuestos a arriesgar la vida por ello. Sin ganas de permanecer en Indonesia durante años mientras sus casos son analizados, muchos de ellos se montan en endebles balsas y zarpan hacia Isla Navidad, que es jurisdicción de Australia, a una distancia de 500 kilómetros (300 millas). Pero esas travesías han provocado preocupaciones. Dos embarcaciones se hundieron y otra fue rescatada en medio de mares agitados cuando iba a Isla Navidad, que está cerca de Indonesia. Se estima que más de 90 personas murieron. Incontables otros han perdido la vida en accidentes similares en el pasado. “Sabemos que podemos morir... pero en nuestro país no hay vida”, expresa Afzaly entre sollozos. Otros cuatro hombres de su país, todos musulmanes chiíes, se cubren el rostro para no revelar sus emociones al hablar en la pequeña casa que comparten en la provincia de Java Occidental. “Si llegamos a tierra a salvo, tendremos un mejor futuro”, comenta Afzaly; “es por eso que estamos dispuestos a tomar cualquier riesgo”. Los desastres marítimos han detonado una controversia en Australia, donde los políticos de los dos principales partidos coinciden en que los refugiados deberían ser llevados a un tercer país, pero no saben a cuál. Entretanto, siguen llegando las decrépitas balsas repletas de refugiados desesperados. El número de refugiados se ha duplicado con creces desde el 2000. En lo que va de año, más de 70 embarcaciones con unos 5.200 migrantes han llegado a Australia, según fuentes de los servicios de inmigración. Cuando las naves naufragan, casi siempre son buques australianos los que van al rescate, pues Indonesia dice que carece de recursos para realizar ese tipo de operaciones. En ocasiones, los traficantes de personas

“Si llegamos a tierra a salvo, tendremos un mejor futuro”, comenta Afzaly; “es por eso que estamos dispuestos a tomar cualquier riesgo”.

FOTO LA HORA: (Foto AP/Trisnadi, archivo)

En esta fotografía algunas personas que buscaban asilo y que fueron arrestadas mientras intentaban viajar a Australia abordan un camión de la Policía en Sidoarjo, en Java Oriental, Indonesia.

hacen hundir los barcos a propósito o emiten alarmas falsas, a fin de ser rescatados y llevados a Australia. Afzaly, un fabricante de muebles de 32 años de edad, dejó a su joven esposa sin mucho más que una promesa de que la traería a una vida mejor, o que moriría en el intento. Vendió la mueblería de la familia por 40.000 dólares para pagarles a los traficantes de emigrantes, que lo trajeron de Pakistán a Malasia por avión y a Indonesia en bote. Ahora vive en Cisarua, una zona montañosa a unos 80 kilómetros (50 millas) al sudeste de Yakarta, la capital de Indonesia. El lugar se ha convertido en una encrucijada acostumbrada para quienes desean llegar a tierras australianas. Al llegar a Indonesia, los migrantes se registran en la oficina de la ONU para solicitar estatus de refugiados. Casi 6.000 personas allí ya lo han hecho y aguardan ser reubicadas, pero a medida que pasa el tiempo, muchos pierden la paciencia y crece la frustración. Hay otros que ni siquiera se registran, pues se niegan a esperar durante años en hacinados centros de detención en Indonesia. En años recientes, Australia ha logrado asentar a más de 13.000 refugiados anualmente, ya sea provenientes del exterior o a nivel interno. La mayoría de los emigrantes viene de países como Afganistán, Irak, Mianmar o Sri Lanka. En el 2009 aumentó súbitamente el número de balseros, poco después de que Australia aflojó sus leyes migratorias y cerró un centro de detención en

el pequeño país insular de Naurú, adonde los refugiados eran llevados y confinados durante largos períodos. La primera ministra Julia Gillard convino un acuerdo para trasladarlos a Malasia el año pasado, pero la Corte Suprema dictaminó que no podía hacerlo sin la aprobación del parlamento. La oposición, ante reportes de violaciones de derechos humanos en Malasia, sostiene que los refugiados deben ser devueltos a Naurú. Ian Rintoul, portavoz de la Coalición para la Acción a favor de los Refugiados, un grupo con sede en Sydney, dice que la situación podría mejorar si Australia tomara más medidas para ayudar a los que están esperando en Indonesia. “Australia está dispuesta a recibir gente de otras partes del mundo, pero no de los países de su propio vecindario”, expresó Rintoul. “Es la política del gobierno de Australia la que obliga a la gente a montarse en los botes, es una hipocresía”. Muchos migrantes se enteran en sus países de origen de la posibilidad de salir en balsa, ya sea por internet o por comentarios de otros. Venden todas sus propiedades y entregan paquetes de dinero en efectivo a los traficantes, quienes les facilitan documentos y pasaportes y sobornan a funcionarios. Por lo general viajan solos hasta que consiguen a una persona designada, que les indica el siguiente contacto. En ocasiones, son desfalcados y terminan desamparados y arruinados. Indonesia ha advertido que emprenderá medidas contra estos traficantes. Las autoridades recientemente arrestaron a un afgano sospechoso de tráfico de migrantes, incluyendo los que estaban en un bote que naufragó el 21 de junio en un incidente que dejó 17 muertos y 70 desaparecidos.

Diario LA HORA edición fin de semana

Sin embargo, la desesperación es tan profunda que muchas personas ignoran los riesgos y emprenden la travesía. Por unos 8.000 dólares, se lanzan a la aventura en endebles balsas, con pocos suministros y sin equipos de supervivencia. “Ya cumplo un año aquí”, expresó Saad Abdulazm, de 29 años, quien pidió prestado 21.000 dólares a su hermano para pagarles a los traficantes para poder salir de Curdistán, en Irak, hace un año. Fue primero a Malasia y de allí a Yakarta. “¿Hasta cuándo tengo que esperar?”, exclamó. Bien conoce los peligros de alta mar. En mayo pasado, estaba en un bote con su esposa e hijo de dos años cuando una ola de 3 metros (10 pies) de alto embistió la embarcación. La familia se aferró a trozos de la nave durante horas, en medio del mar agitado. Todos los que estaban en el bote fueron rescatados por pescadores indonesios, y Abdulazm jura que lo volverá intentar si no le dan los documentos en los próximos dos años. “Quiero tener una vida mejor, un mejor futuro para mi hijo. Quiero que él viva y vaya a la escuela en un lugar seguro, lejos de la guerra y la violencia... por eso hice el viaje”, dice Abdulazm con su bebé en brazos. “Cuando le toque a mi hijo ir a la escuela, si todavía no he recibido los documentos, tomaré otro barco hacia Australia”.

“Quiero tener una vida mejor, un mejor futuro para mi hijo. Quiero que él viva y vaya a la escuela en un lugar seguro, lejos de la guerra y la violencia... por eso hice el viaje”, dice Abdulazm


tutelandia

La Hora

Guatemala, 4 de mayo de 2013/Pรกgina 23


Avisos Legales

La Hora Fundado en 1920

G u a t e m a l a ,

4

d e

m a y o

d e

2 0 1 3

/

P á g . 2 4

P.B.X. Jackson rechazó ayuda contra adicción 2423-1800 Testimonio

Por RYAN PEARSON

LOS ÁNGELES / Agencia AP

en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS

Que la publicación sea legible.

La madre de Michael Jackson estaba el jueves en una corte mientras un detective declaró que ella le dijo que la familia trató de ayudar al cantante con su aparente problema de adicción a los analgésicos. Pero el detective Orlando Martínez relató que Katherine Jackson le dijo que su hijo rechazó la ayuda y además negó tener un problema con los medicamentos. El testimonio fue cuestionado por abogados de la empresa promotora de conciertos AEG Live LLC, que fue demandada por Kathe-

rine Jackson por negligencia en la muerte del artista. Martínez, quien asumió la investigación del fallecimiento de Michael Jackson el 25 de junio de 2009, indicó que primero entrevistó a la madre en el hospital. Pero seis meses después decidió regresar con ella y verificar “algunas cosas respecto de reuniones familiares sobre adicción”. Declaró que fue entonces que ella le contó sobre varios intentos de la familia para lograr que Jackson buscara rehabilitación. “La señora Jackson dijo que la familia trató de ayudarlo, pero él no quería nada con eso”, dijo Martínez.

“Ella preguntó a Michael si estaba tomando alguna droga y él lo negó”. Martínez indicó que Katherine Jackson le dijo que ella creía que su hijo estaba tomando medicamentos para el dolor de espalda y que posiblemente era adicto. “¿Qué le dijo la señora Jackson?”, preguntó Marvin Putnam, abogado de AEG. “La familia intentó varias intervenciones”, dijo el testigo. “Ella misma tuvo que hablar con su hijo sobre los medicamentos”. La mujer indicó que los esfuerzos no dieron resultados, indicó Martínez, porque “él negó tener algún problema”.

Escrito a máquina o computadora. Que contenga números legibles. Procurar hacerle una revisión minuciosa. Que la firma no toque el texto del documento. Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.

horario Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.

Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.

FUENTE DEL NORTE

SIEMPRE PENSANDO EN SU SEGURIDAD 17 calle 8-46 Zona 1, Guatemala. Tel. 22327041 y 22513817 22383894 Oficinas centrales 7Av. 3-33 zona 2, Quetzaltenango Teléfonos: 7761-4587 y 77612063

¡SUSCRÍBASE!

Horarios De las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m.

2423-1832 2423-1838

Horarios de salida de Maya de Oro De 3:00 a.m. y 4:00 p.m. de Quetzaltenango Viajes turísticos a todo el pais en autobuses Pullman,con video, aire acondicionado y seguro de pasajeros.

www.lahora.com.gt

Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776 Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos


Guatemala, 4 de mayo de 2013/Página 25

Pasatiemp s Tute Landia

Crucigrama

soluciÓn anterior

Revoltijo

INSTRUCCIONES:

El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.

3

6 9

7

Nivel de dificultad: fácil

1 4

5 1

2 4 2 1

2 1 4

9

5 3

8

1 5

1

3 7

soluciÓn anterior

Palabra oculta: culpa

ssccao trroeu lpasmi eosrsp a t i e f s

i a t i r

i o t o d b u s a i a o o e l

n s o d a

Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.

6

8

ñ a t r s

c a s c o s r u t e r o m i l p a s p r e s o s f i e s t a


La Hora

Página 26/Guatemala, 4 de mayo de 2013

gente y farándula

MULTA: La actriz declaró haber bebido antes de discutir con el agente

Witherspoon paga multa por discutir con policía Por JEFF MARTIN

R

ATLANTA Agencia AP

eese Witherspoon presentó una declaración de nolo contendere y pagó una multa de 100 dólares tras una discusión con un policía estatal en Atlanta cuando su esposo fue detenido por conducir en estado de ebriedad, que fue registrada por una cámara de video. El video, obtenido por el cibersitio de celebridades TMZ y divulgado por las autoridades ayer, muestra a Witherspoon preguntándole al policía “¿Sabe quién soy?”, y diciendo “Se va a enterar de quién soy yo”. La discusión de la actriz con el policía ya había sido descrita en un reporte policial, pero el video presentó una imagen poco común y descuidada de una estrella

famosa por vivir libre de escándalos. Witherspoon se disculpó poco después de su arresto y dijo que estaba “muy avergonzada”. La asesora jurídica adjunta de la corte municipal de Atlanta, Ronda Graham, dijo en un comunicado que Witherspoon presentó su declaración y pagó la multa, con lo que se resolvió el caso. El jueves durante una entrevista con el programa “Good Morning America” Witherspoon dijo que entró en pánico y dijo “un montón de cosas locas”, incluyendo afirmar en falso que estaba embarazada. También dijo que había bebido demasiado antes de su arresto. En el video la actriz de 37 años discute con el policía que trata de interrogar a su esposo, el agente de Hollywood Jim Toth, en una calle de Atlanta la madrugada del 19 de abril.

Toth se declaró culpable de conducir en estado de ebriedad, un delito menor, dijo Graham. Tuvo que pagar una multa de 600 dólares y tendrá que cumplir con 40 horas de trabajo comunitario. Es una “sentencia regular para una persona sentenciada por primera vez”, dijo Graham. En el video el policía J. Pyland le pide por lo menos cinco veces a Witherspoon que se quede en el vehículo de la pareja. Witherspoon insiste en salir del auto y hablar con él, mientras que en algún momento dice que está embarazada y necesita ir al baño. Cuando el policía la arresta se sale aún más de control. La bajita Witherspoon le grita al alto policía mientras la esposa y lo acusa de estar acosándola. En algún momento el policía le advierte que no pelee con él o se atenga a las

consecuencias. El esposo de Witherspoon los observa y trata de calmarla. Ningún integrante de la Patrulla de Caminos de Georgia filtró el video antes de su publicación oficial ayer, dijo

REHABILITACIÓN: Lohan tiene que pasar 90 días en tratamiento

CONCIERTO

Por ANTHONY McCARTNEY

BOSTON

indsay Lohan ingresó a una clínica de rehabilitación y no estará acusada de violar su libertad condicional tras salir de otro centro de rehabilitación luego de estar en él unos cuantos minutos, informó un fiscal ayer. El fiscal de Santa Monica, Terry White, dijo que recibió una confirmación de que Lohan entró a la clínica y dijo que estaba conforme con el centro en el que se encontraba la actriz. El fiscal se negó a revelar dónde estaba recibiendo tratamiento Lohan, pero una fuente cercana a la actriz, que no estaba autorizada para hablar públicamente del caso, dijo que ingresó al Centro Betty Ford en Rancho Mirage, California. La estrella de “Liz & Dick” debe pasar 90 días en tratamiento confinado como parte de un acuerdo de culpabilidad por un delito menor tras haber tenido un incidente de tráfico en junio. Lohan también recontrató a su vieja abogada, Shawn Holley, para que se haga cargo de sus asuntos legales. White dijo que es-

erosmith, James Taylor y Jimmy Buffett figuran entre los artistas que actuarán el 30 de mayo, en un concierto a beneficio de las víctimas del atentado en el Maratón

Lohan ingresa a nueva clínica de rehabilitación

Agencia AP

tuvo en contacto con Holley el jueves por la noche tras horas sin saber la ubicación exacta de la actriz. El abogado Mark Jay Heller dijo a un juez durante una audiencia el jueves que Lohan había ingresado a otro centro de rehabilitación, pero la estrella salió de él tras unos cuantos minutos. A White le autorizaron investigar ese centro y un funcionario estatal dijo que el centro no tenía autorización para proporcionar tratamientos de rehabilitación por drogas o alcohol en los que los pacientes estuvieran confinados. La sentencia de Lohan señala que deberá pasar tres meses sin salir del centro y también deberá recibir 18 meses de sicoterapia para evitar volver a estar tras las rejas.

En marzo presentó una declaración de nolo contendere por mentir a la policía y conducir de forma imprudente. Lohan ha estado antes en Betty Ford. Cumplió otra rehabilitación obligatoria en el centro y en esa ocasión tampoco se salvó de los escándalos. Lohan, de 26 años, tuvo una pelea con una trabajadora del centro y a semanas de salir fue acusada de robar un collar de una joyería de Los Ángeles. Lohan sigue en libertad condicional por el caso del collar. Holley ha representado a Lohan en numerosas ocasiones, pero Lohan escogió a Heller, un abogado de Nueva York sin experiencia en las leyes de California, en los últimos meses.

Line”, “Legally Blonde”, “Sweet Home Alabama” y “Election”. “Cuando un policía te dice que te quedes en el auto, te debes quedar en el auto”, dijo. “Lo aprendí muy bien, aprendí mucho”.

Aerosmith tocará por víctimas en Boston

A

L

LOS ÁNGELES Agencia AP

el vocero de la agencia Gordy Wright. La única copia que se había hecho antes era para el fiscal, dijo Wright. “Aprendí muchas lecciones”, dijo en la entrevista del jueves la estrella de películas como “Walk The

de Boston. El espectáculo en el TD Garden beneficiará a One Fund, la serie de donaciones que se distribuirá entre los sobrevivientes del ataque del 15 de abril y entre las familias de quienes perecieron. Otros artistas confirmados incluyen a Jason Aldean, Boston, Extreme, Godsmack, The J. Geils Band, Carole King, y los New Kids

on the Block. Donnie Wahlberg, de esa última agrupación, dijo que, al igual que otros bostonianos, él y sus compañeros se sienten honrados por participar. Los comediantes Dane Cook y Steven Wright están también en el programa. Los boletos se venden a precios de entre 35 y 285 dólares y se ofrecerán a partir del lunes.


La Hora

Guatemala, 4 de mayo de 2013/Página 27

DIÁLOGO: Ministro defiende política de tierras en Colombia

Internacional CALIFORNIA

Sigue amenaza de incendios Por RAQUEL MARIA DILLON CAMARILLO/Agencia AP

Un enorme incendio forestal en el sur de California avanzó hasta el mar y quedó extinguido el viernes en la playa, mientras los bomberos pudieron respirar un poco más tranquilos cuando los fuertes vientos de Santa Ana se convirtieron en sólo brisas. La temperatura se mantenía elevada pero se esperaba que la humedad se dispare porque el aire frío ha llegado desde el mar y los vientos de Santa Ana se han calmado. Al mismo tiempo, el cambio en la dirección del viento creaba el peligro de que las llamas se desplacen a nuevas y peligrosas direcciones. “Pudiera avanzar igualmente rápido desde la otra dirección”, dijo Nill Nash, portavoz de los bomberos del Condado Ventura. El fuego impulsado por los vientos se desató el pasado jueves en la zona de Camarillo, donde amenazó unas 4 mil viviendas pero sólo causó daños en 15, agregó Nash.

Foto La Hora: AP Foto/Mark J. Terrill

Incendio en el condado de Ventura, California.

El ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo salió el sábado al paso de críticas de las guerrillas de las FARC y ratificó que tanto los insurgentes como los paramilitares despojaron o robaron tierras, un tema visto como parte de las causas del conflicto armado interno del país. Como el tema de la propiedad de la tierra es el primero de los seis de una agenda que negocian en Cuba desde fines del año pasado delegados de las FARC con representantes del presidente Juan Manuel Santos, la crítica del grupo rebelde y la réplica ministerial son una muestra de las dificultades de los dos lados para lograr un acuerdo.

DEFUNCIÓN: Tamerlan tenía heridas de bala en el tronco y extremidades

Boston: sospechoso murió por disparos El principal sospechoso de las explosiones del Maratón de Boston, Tamerlan Tsarnaev, falleció de heridas de bala y traumatismos en la cabeza y el tronco, dijo el viernes el director de una funeraria de Worcester, Massachussetts. Por BRIDGET MURPHY BOSTON/Agencia AP

Peter Stefan, el propietario de la casa funeraria que tiene el cadáver del sospechoso de 26 años, dio lectura a los detalles de su certificado de defunción. El documento menciona las “heridas de bala en el tronco y extremidades” y señala la hora de su muerte, la 1:35 de la madrugada del 19 de abril, cuatro días después de las mortíferas explosiones, indicó Stefan. Tsarnaev murió tras una balacera con las autoridades que habían realizado una cacería humana por él y su hermano, ambos de la etnia chechena y originarios de Rusia. Los Tsarnaev llegaron a Estados Unidos hace una década. La Policía dijo que a Tamerlan se le acabaron las balas antes de que su hermano menor lo atropellara y arrastrara su cuerpo debajo del vehículo mientras huía del lugar. La familia de Tsarnaev dijo el miércoles que realizaba los preparativos para su funeral mientras los investigadores registraban los bosques adyacentes a la

Foto La Hora: AP/The Lowell Sun, Julia Malakie, Archivo

Tsarnaev, sospechoso de provocar las explosiones del Maratón de Boston, falleció de heridas de bala y un trauma por golpe en la cabeza y en el torso, dice su certificado de defunción.

universidad en la que estudiaba Dzhokhar Tsarnaev, de 19 años, quien fue capturado menos de un día después de la muerte de su hermano. La funeraria Graham Putnam and Mahoney Funeral Parlors, de Worcester, está familiarizada con ceremonias musulmanas y Stefan dijo que se encargará de los arreglos fúnebres para Tsarnaev, cuyo cadáver fue entregado por el médico forense el jueves

por la noche. Los restos fueron llevados inicialmente a la funeraria North Attleborough, donde eran esperados por unos 20 manifestantes. Stefan, dueño de la funeraria de Worcester, dijo que todo el mundo merece un funeral digno, sin importar las circunstancias de su muerte, y que él está preparado para que haya protestas ante su empresa. Añadió que aún falta afinar algunos detalles.

“Mi problema aquí es tratar de hallar una tumba. Mucha gente no desea hacerlo. No quieren estar involucrados con esto”, señaló Stefan, quien relató que decenas de manifestantes se congregaron frente a su funeraria, indignados con su decisión de encargarse del funeral. “Sigo trayendo a colación el caso de Lee Harvey Oswald, Timothy McVeigh o Ted Bundy. Alguien tiene que encargarse de hacerlo, también”.

CANCILLERÍA: Embajador peruano emitió declaraciones sobre Venezuela

Maduro llama a consulta a embajador en Lima Por JORGE RUEDA CARACAS/Agencia AP

El presidente venezolano Nicolás Maduro llamó el viernes a consultas a su embajador en Lima y criticó airadamente al canciller peruano Rafael Roncagliolo por una declaración en la que expresó que su país invoca el diálogo y la tolerancia entre los venezolanos y anunció que promueve que la Unasur evalúe la situación en Venezuela. “Yo estoy leyendo aquí... unas declaraciones del canciller del Perú, espero que no sea la posición del gobierno de Ollanta Humala... Puede ser usted canciller del Perú compañero Roncagliolo, yo lo conozco bien a usted; pero

usted no puede opinar sobre Venezuela”, dijo Maduro, visiblemente molesto, en un discurso televisado. “Yo voy a llamar a consulta al embajador nuestro en Lima a Caracas inmediatamente. No acepto esta falta de respeto sobre el proyecto político democrático de Venezuela”, dijo, alzando la voz. Roncagliolo, ante los hechos de violencia registrados esta semana en la Asamblea Nacional venezolana, manifestó que su nación promueve entre los países miembros de Unasur una declaración sobre la delicada situación de Venezuela. “Estamos presentando a los países de la Unión de Naciones

Sudamericanas para que evalúen la publicación de un comunicado sobre Venezuela”, dijo Roncagliolo durante una conferencia de prensa en Lima con su homólogo de Chile. Alfredo Moreno, con quien abordó asuntos bilaterales, y señaló que se le “solicita a la administración de Nicolás Maduro tolerancia y diálogo”. Perú es el país que tiene la presidencia temporaria del organismo sudamericano. Tras las elecciones presidenciales se registraron protestas callejeras en Caracas y otras ciudades del interior del país. El gobierno y las autoridades judiciales sostienen que durante esos días fallecieron nueve personas y 78 resultaron heridas.

Foto La Hora: AP/ Presidencia de Perú, Oscar Farje

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela.


Página 28 /Guatemala, 4 de mayo de 2013

La Hora

INTERNACIONAL

FRANCISCO: Destaca por su sencillez y humildad

Las “siete diferencias” de dos pontífices destacan en Internet

REDACCIÓN LA HORA

El mundo católico se sorprendió el 13 de marzo pasado cuando el argentino Jorge Mario Bergoglio fue electo Papa, ya que por primera vez un latinoamericano y jesuita sería el sucesor de San Pedro y cabeza de la Iglesia católica. Sin embargo, las sorpresas continuaron con el paso de los días y Francisco –el nombre elegido por Bergoglio– llevó al Vaticano su humildad, profundamente arraigada a su fe y convicciones. Al terminar el cónclave que le eligió, Francisco regresó al hotel donde se hospedaba en el Vaticano, hizo sus maletas, las llevó por si mismos hasta el lobby y pagó la cuenta de su estadía, como cualquier otro cliente. En la Basílica de San Pedro, como un reflejo de la sencillez que caracterizó a Jesucristo, Francisco continúo ofreciendo un ejemplo de originalidad y humildad durante sus apariciones públicas. Esto no ha pasado desapercibido para los cibernautas, que hacen circular en la web una fotografía a que destaca las siete

Miles de argentinos afectados por paro del transporte Associated Press

BUENOS AIRES/Agencia AP

La sencillez y humildad del Papa Francisco contrastan con la suntuosidad de su antecesor en el Trono de San Pedro, Benedicto XVI, quien se caracterizó por su apego a las costumbres y protocolos del Vaticano. Esto no pasó desapercibido para los cibernautas, que hacen circular en la web una imagen para encontrar las siete diferencias visibles entre los dos líderes religiosos. lahora@lahora.com.gt

DIPLOMACIA

Foto La Hora: Internet

Benedicto XVI cuando ejercía su papado. A la derecha, el papa Francisco en su trono de madera.

PUBLICACIÓN

EN LA WEB La información que circula en la red destaca siete diferencias de los líderes de la iglesia católica.

Foto La Hora: Internet

Las zapatillas de los papas.

diferencias visibles ente el Papa Emérito, Benedicto XVI y el Papa Francisco. El actual líder católico cambió el suntuoso trono y dejó ver otros gestos únicos, como seguir usando sus zapatos negros de todos los días, en vez de los lujosos pares en cuero rojo confeccionados a medida para Benedicto. También a su vestimenta papal es ya toda una marca registrada de simplicidad. Hasta ahora, el

argentino ha preferido mostrarse casi siempre de blanco, dejando de lado capas rojas, adornos y otros atuendos cargados de poder y bordados. Su anillo pontificio es de plata dorada y no de oro macizo como el de otros papas. “Ya que tantos políticos se declaran “fans” del Vaticano, podrían aplicar algunas de estas enseñanzas”, señala un mensaje de circulación en la red.

1. Cambió el trono de oro por una silla de madera. Algo más apropiado para el discípulo de un carpintero. 2. No quiso la estola roja bordada en oro heredera del Imperio romano, ni la esclavina roja. 3. Usa los mismos zapatos negros viejos, no pidió los clásicos rojos. 4. Usa su misma cruz de metal, nada de rubíes y diamantes. 5. Su anillo papal es de plata, no de oro. 6. Usa por debajo de la sotana los mismos pantalones negros de siempre, para recordarse que es un sacerdote más. 7. Se ha quitado la alfombra roja... se ve que no le interesan tanto la fama y los aplausos.

Más de 50 mil argentinos han sufrido los efectos de un paro del transporte público interurbano a nivel nacional, cifra que se elevaría a unos 300.000 por la movilización que el sábado entró en su cuarto día, según informes de dirigentes de los choferes y de los medios de prensa. Los conductores demandan un incremento salarial de 23,5% y rechazan la idea de que un solo chofer cumpla los recorridos de los autobuses porque amenaza con la cesantía a unas 5 mil personas. “Ahora el paro se agrandó” dijo el dirigente de los conductores, Roberto Fernández a radio Mitre. “Yo espero que me llamen los funcionarios pero parece que los funcionarios no están”, añadió. Fernández señaló que decidieron paralizar por tiempo indefinido tras cuatro meses de negociaciones fallidas. Otro dirigente gremial, Mario Calegari, dijo que en las empresas existe la idea de aplicar la monoconducción, es decir, que un solo chofer conduzca todo un recorrido. “Esto implica una amenaza de 5.000 despidos”, explicó. En un comunicado público, el gobierno afirmó que “la cartera laboral ha puesto al servicio del acuerdo entre las partes todos los recursos necesarios, a tal punto que a raíz de este conflicto a lo largo de estos meses se han efectuado más de 20 audiencias, conjuntamente con la Secretaría de Transporte, y se ha agotado la conciliación obligatoria”. El diario Clarín precisó que entre jueves y viernes unos 56 mil pasajeros no pudieron viajar y que la cifra podría elevarse a unos 300 mil el domingo.

CONDENA: Multa al periódico por difamación fue de 41 mil euros

Corriere apelará condena en caso Fernández Por JORGE PIÑA ROMA/Agencia AP

Foto La Hora: AP/ Fernando Llano

Presidenta argentina demandó a periodista y director del periódico.

El periódico Corriere della Sera anunció el sábado que apelará la condena por difamación que le impuso un tribunal italiano por un reporte que difundió en torno a una presunta compra de artículos de lujo de parte de la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner durante una conferencia de la FAO sobre el hambre. “Los abogados apelarán y subra-

yan que la periodista, de buena fe, publicó noticias tomadas de fuentes atendibles”, señaló el diario más importante de Italia en una columna en sus páginas interiores, acompañada por una foto de la mandataria. La jueza Elena Scozzarella condenó el jueves en primer grado a la periodista que escribió la nota, María Egizia Fiaschetti, y al director del periódico en ese momento, Paolo Mieli. La presidenta había presentado una demanda penal

por difamación en contra de ambos y declaró en el proceso vía teleconferencia. El periódico de Milán dice que el artículo incriminado hablaba sobre las presuntas compras que Fernández habría realizado en Roma al margen de una cumbre de la FAO en el 2008. Sin embargo, el secretario de redacción del Corriere, Antonio Morra, se excusó el viernes con la presidenta, según declaró a The Associated Press.


La Hora

Guatemala, 4 de mayo de 2013/Página 29

Foto La Hora: AP/ SANA, archivo

El presidente sirio Bashar Assad.

MEDIO ORIENTE: Es el segundo ataque de Israel en Siria

Israel ataca cargamento de armas para Jezbolá Un ataque aéreo israelí en Siria tuvo como blanco un cargamento de misiles avanzados que se cree eran para el grupo extremista libanés Jezbolá, confirmaron el sábado autoridades israelíes. Por LOLITA C. BALDOR y RYAN LUCAS WASHINGTON / Agencia AP

Fue el segundo ataque de Israel este año en Siria y el más reciente en sus esfuerzos para interrumpir los intentos de Jezbolá por construir un arsenal que le dé capacidad de defenderse de la fuerza aérea israelí y de propagar la destrucción dentro del estado judío. El ataque tuvo lugar en momentos en que Estados Unidos sopesa cómo responder a los indicios de que el régimen sirio podría haber utilizado armas químicas en la sangrienta guerra civil que se libra en Siria. El presidente Barack Obama ha descrito la utilización de tales armas como la “línea roja” que, de cruzarse, implicaría una respuesta de Washington, y el gobierno esta-

dounidense examina sus opciones, incluida una posible acción militar. El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha advertido repetidamente en las últimas semanas que Israel podría estar dispuesto a tomar medidas militares si armas químicas o de otro tipo que pudieran alterar el equilibrio del poder con Jezbolá llegaran al grupo extremista islámico. Según las autoridades israelíes, el ataque ocurrió a primeras horas del viernes y estuvo dirigido contra armas sofisticadas, pero no armas químicas. Un funcionario dijo que el objetivo fue un cargamento de avanzados misiles tierra-tierra de largo alcance pero no fue más específico. Se desconocía de inmediato dónde ocurrió el ataque y si la fuerza aérea lo lanzó desde espacio aé-

reo libanés o sirio. Las autoridades israelíes solicitaron el anonimato para hacer declaraciones sobre el particular porque no están autorizadas a revelar a la prensa información sobre una operación militar secreta. Funcionarios estadounidenses habían confirmado antes el ataque aéreo pero dijeron que al parecer estuvo dirigido contra un almacén. El mando militar israelí, así como los ministerios de Defensa y del Exterior, no respondieron de inmediato a las llamadas telefónicas que se les hicieron en busca de información. Khalaf Muftah, ministro adjunto de Información de Siria, declaró a la televisora Manar de Jezbolá que no tiene “información sobre una agresión que fue implementada”, e indicó que los reportes de un ataque aéreo israelí “vienen dentro del marco de una guerra psicológica en preparación para una agresión contra Siria”. Jezbolá declinó comentar al respecto.

ACCIDENTE: Los muertos son estadounidenses

Hallan 2 cadáveres del accidente en Kirguistán Por LEILA SARALAYEVA BISHKEK / Agencia AP

Equipos de búsqueda encontraron hoy los cadáveres de dos tripulantes estadounidense cerca de donde cayó su avión cisterna en las escabrosas montañas de Kirguistán, mientras que continúa desaparecido el tercer tripulante, dijo el Ministerio de Atención de Emergencias de la nación de Asia central. El avión KC-135 se estrelló la tarde del viernes aproximadamente 160 kilómetros (100 millas) al oeste de la base aérea que opera Estados Unidos en Kirguistán para apoyar las operaciones militares en Afganistán. Oficiales del Centro de Transito en la base Manas no han emitido información aún sobre la causa del choque y no pudieron ser contactados el sábado de inmediato para solicitar cualquier información adicional. El ministro de Atención de Emergencias Kubatbek

Foto La Hora: AP/Vladimir Voronin

Restos de un avión cisterna de Estados Unidos que cayó en Kirguistán.

Boronov dijo a The Associated Press que equipos de búsqueda kirguís encontraron los dos cadáveres fragmentados la mañana del sábado y que no han sido identificados todavía. Señaló que oficiales militares de Manas estaban trabajando con los rescatistas para buscar al tercer miembro de la tripulación y las grabaciones de vuelo. Partes del avión estaban

esparcidas sobre un área amplia cerca de la villa de Chaldovar. Algunas piezas, incluida la cola, cayeron sobre un campo cubierto de hierba bordeado por montañas, pero otras cayeron en puntos de más difícil acceso para los equipos de búsqueda. Un residente del área, dedicada a la agricultura y el pastoreo, dijo que el avión estalló en pleno vuelo.


Página 30/Guatemala, 4 de mayo de 2013

La Hora Pavlyuchenkova gana el Abierto de Portugal

Deportes VISTAZO GRANDES LIGAS Boston Nueva York Baltimore Tampa Bay Toronto

G P Pct Dif 20 9 .690 — 17 11 .607 2½ 17 13 .567 3½ 13 15 .464 6½ 10 20 .333 10½

División Central G P Pct Dif Detroit 17 11 .607 — Kansas City 15 10 .600 ½ Cleveland 13 13 .500 3 Minnesota 12 13 .480 3½ Chicago 12 15 .444 4½ 4 División Oeste G P Pct Dif Texas 18 11 .621 — Oakland 17 13 .567 1½ Seattle 14 17 .452 5 Los ángeles 11 18 .379 7 Houston 8 22 .267 10½ LIGA NACIONAL División Este G P Pct Dif Atlanta 17 12 .586 — Washington 15 15 .500 2½ Filadelfia 14 16 .467 3½ Nueva York 12 15 .444 4 Miami 8 22 .267 9½ División Central G P Pct Dif San Luis 18 11 .621 — Pittsburgh 17 12 .586 1 Cincinnati 16 14 .533 2½ Milwaukee 14 14 .500 3½ Chicago 11 18 .379 7 División Oeste G P Pct Dif Colorado 17 12 .586 — San Francisco 17 12 .586 — Arizona 15 14 .517 2 Los Ángeles 13 15 .464 3½ San Diego 12 17 .414 5

La rusa Anastasia Pavlyuchenkova derrotó el sábado 7-5, 6-2 a la española Carla Suárez y ganó el Abierto de Portugal. Pavlyuchenkova, de 21 años, levantó seis de los siete puntos de quiebre que encaró, y se sobrepuso a sus cinco faltas dobles. Fue el quinto título de su carrera, y segundo del año.

El abridor venezolano Félix GRANDES LIGAS: Marineros ganan a Azulejos 4-0 Hernández mantuvo el cero en ocho entradas para ganar su tercera apertura consecutiva, Kyle Seager y Jason Bay aportaron cuadrangulares y los Marineros de Seattle blanquearon el viernes por 4-0 a los Azulejos de Toronto.

Félix Hernández gana por tercera apertura seguida

Associated Press TORONTO / Agencia AP

Hernández (4-2) concedió cinco hits, no dio base por bolas y ponchó a siete bateadores, mejorando su marca a 3-0 con promedio de carreras limpias admitidas de 0.60 en sus últimas cuatro aperturas. “He estado agresivo, he estado lanzando muchos strikes y esa es la clave para mí”, dijo Hernández. Hernández tiene récord de 9524 en su carrera cuando recibe un apoyo ofensivo de al menos dos anotaciones. “Él es especial “, dijo Seager. “Él se dedica a lo suyo. Uno le proporciona un par de carreras y uno sabe que se encargará del resto”, agregó. Seager bateó tres imparables mientras los Marineros ganaban por sexta ocasión en los últimos ocho partidos. “Él ha estado muy consistente”, dijo el manager Eric Wedge con respecto a Seager. “hace muchas cosas bien”. Tom Wilhelmsen lanzó el noveno episodio por Seattle, que como visitante había sufrido siete derrotas en ocho encuentros. Los Azulejos sufrieron su séptima derrota en los últimos ocho juegos. En su primera apertura de la temporada, el zurdo de los Azulejos Ricky Romero (0-1) cargó con la derrota al permitir tres carreras e igual número de imparables en cuatro innings. Dio tres pasaportes y ponchó a cuatro. En Arlington, Texas, el domi-

Foto La HoraL: AP/The Canadian Press, Frank Gunn

El abridor venezolano Félix Hernández. Los Marineros blanquearon a los Azulejos 4-0.

nicano Adrián Beltré bateó un doblete de tres carreras entre sus cuatro imparables, Derek Holland lanzó ocho entradas sin permitir anotación para su quinta victoria consecutiva sobre Boston y los Rangers de Texas vencieron por 7-0 a los Medias Rojas. Mientras que Holland (2-2) registró nueve ponches —su mayor cifra de la temporada— y limitó a Boston a seis sencillos, los Rangers conectaron 18 imparables, su mayor cantidad en la campaña. El abridor venezolano de los Medias Rojas Félix Doubront (31) recibió 12 hits —la mayor cifra en su carrera— en tres entradas y dos tercios. “Fue difícil para mí retirarlos con dos strikes”, comentó Doubront. Holland tiene marca de 5-1 con promedio de carreras limpias admitidas de 2.41 en las seis aperturas en su carrera contra los Medias Rojas. La única derrota fue como novato en el Fenway Park en junio de 2009, en su tercera apertura en Grandes Ligas. Después de que Holland realizó 112 lanzamientos, Derek Lowe trabajó de manera perfecta el noveno episodio para concretar la quinta blanqueada de los Rangers en la temporada. En otros resultados de la jornada, en la Liga Americana: Cleveland venció por 7-6 a Minnesota en 10 entradas; Oakland por 2-0 a los Yanquis de Nueva York; Detroit por 4-3 a Houston; y los Angelinos de Los Angeles por 4-0 a Baltimore.

NBA: Thunder recibirá el domingo a los Grizzlies de Memphis.

Thunder vence a Rockets y avanza en playoff Por KRISTIE RIEKEN HOUSTON / Agencia AP

Foto La Hora: AP/ /Sue Ogrocki

Kevin Durante de los Thunders anota en el juego contra los Rockets.

El Thunder de The Oklahoma City no estaba feliz por tener que regresar a Houston para el sexto juego; salieron de la ciudad con mucho mejor humor. Kevin Durant anotó 27 puntos y Kevin Martin agregó 25 para conducir el viernes al Thunder de Oklahoma City a una victoria de 103-94 sobre los Rockets de Houston, avanzando a la segunda ronda de la postemporada por tercera temporada consecutiva. Los Rockets buscaban convertir-

se en apenas el cuarto equipo en la historia de la NBA que lograba forzar un séptimo juego después de estar abajo en la serie por 3-0. Pero el Thunder inició el cuarto período con una gran anotación para tomar la ventaja y dirigirse al triunfo. El Thunder recibirá el domingo a los Grizzlies de Memphis. “Sencillamente estamos felices de finalmente obtener una victoria y finalmente terminar esta serie”, comentó el base del Thunder Reggie Jackson. “Ellos extendieron esta cosa, y uno tiene que reconocerlos por la forma en que lucharon”, agregó.

Martin finalmente le proporcionó al Thunder a alguien que quitara presión de anotar a Durant por primera vez desde que el astro Russell Westbrook quedó fuera de la temporada por cirugía de rodilla. Había anotado 21 puntos en la primera mitad y Jackson, reemplazo de Westbrook, ayudó proporcionando 17 unidades. “Todos contribuyeron”, dijo Durant. “Reggie estuvo fenomenal esta noche y eso es lo que vamos a necesitar en el futuro por parte de todos; sólo que aporten”. Jackson registró además siete rebotes, ocho asistencias, y sólo perdió el balón en dos ocasiones.


La Hora

deportes

CICLISMO

Cavendish gana primera etapa del Giro Por ANDREW DAMPF NAPOLES/Agencia AP

El británico Mark Cavendish ganó el sábado la primera etapa del Giro de Italia, en un sprint final que fue afectado por un choque cerca de la meta. El pelotón se dividió en dos grupos cuando varios ciclistas se cayeron a menos de dos kilómetros de la meta, y sólo quedaron entre 10 y 15 para luchar en el sprint. Cavendish, del equipo Omega Pharma-Quick Step, cronometró 2 horas, 58 minutos, 38 segundos en el circuito de 130 kilómetros por el centro de Nápoles, que tuvo una recta final plana y larga. Cavendish ahora ha ganado 37 etapas combinadas del Giro, el Tour de Francia y la Vuelta a España, las tres grandes carreras del ciclismo mundial. El italiano Elia Viviani, del equipo Cannondale, arribó segundo, seguido por el francés Nacer Bouhanni, de FDJ. Los favoritos Bradley Wiggins y Vincenzo Nibali, además del campeón defensor Ryder Hesjedal, llegaron con el pelotón principal. Cavendish ganó una etapa del Giro por 11ra ocasión, y utilizará la maglia rosa de líder general el domingo en la segunda etapa, una contrarreloj por equipos en la isla de Ischia. Esta será la cuarta vez que Cavendish lleva la maglia rosa. La tuvo por dos días en 2009 cuando su anterior equipo Columbia ganó la contrarreloj inicial, y por un día en 2011 luego de conquistar una etapa. “La he llevado al comienzo antes, pero eso fue gracias a mi equipo”, comentó el británico. “Tenía muchas ganas de ganar aquí en Nápoles... ahora quiero comer pizza”. La ruta, que tuvo dos colinas pequeñas, transitó por carreteras estrechas y en algunos sectores de adoquín, que provocaron varios accidentes. Entre los que cayeron al suelo estuvieron el francés Laurent Pichon, el italiano Matteo Rabottini y el español Miguel Minguez Ayala. La contrarreloj del domingo es un recorrido de 17,4 kilómetros desde Ischia hasta Forio.

Foto La Hora: AP/ Fabio Ferrari, LaPresse

Mark Cavendish.

Guatemala, 4 de mayo de 2013/Página 31

REESTRUCTURACIÓN: Técnico descarta cambios

Vilanova descarta grandes cambios en Barcelona tras derrota

El entrenador del Barcelona, Tito Vilanova, descartó una gran reestructuración tras la desastrosa actuación del equipo frente al Bayern Munich en las semifinales de la Liga de Campeones. Associated Press

BARCELONA/Agencia AP

Vilanova dijo el sábado que se traerán refuerzos durante el próximo mercado, pero no se efectuarán grandes cambios. “Entiendo los reproches (de los aficionados) pero mi idea de plantilla y jugadores no ha cambiado para la temporada que viene; no dudo de estos jugadores que tanto conocemos y tanto nos han dado. No va a haber ninguna revolución”, aseguró Vilanova en rueda de prensa. Bayern hizo trizas al Barcelona en semifinales con marcador global de 7-0, en lo que constituye el resultado más abultado en esa fase de la competición en la historia del torneo. Vilanova señaló que la historia del plantel justifica mantenerlo unido y destacó que la derrota por 4-0 del Barcelona ante el Milan en la final de 1994 de la Copa de Europa marcó el fin del llamado “Dream Team”. “Ese resultado hizo que se cambiaran muchas cosas, y los siguientes años fueron mucho peores”, afirmó el director técnico. “Tenemos una plantilla muy joven, y se va a reforzar como se tenía pensado”, agregó. “ Es difícil encontrar jugadores con un nivel para el Barsa, para encajar en nuestra manera especial de jugar”. Barcelona puede conseguir este fin de semana el título de la liga española si Real Madrid no le gana el sábado al Valladolid y el club catalán derrota el domingo a Real Betis.

Foto La Hora: AP/ Matthias Schrader

Vilanova descarta cambios en el Barcelona tras derrota.

Messi se entrena Lionel Messi se entrenó el sábado con el resto de sus compañeros del Barcelona, de cara al partido del domingo contra el Real Betis en el que el club catalán puede conquistar su 22do título de la liga española. Messi no jugó el miércoles en la derrota 3-0 ante el Bayern Munich que eliminó al Barsa en las semifinales de la Liga de Campeones, y el viernes sólo realizó trabajo de fisioterapia. El Barsa indicó que el volante Sergio Busquets, que había trabajado aparte del grupo en las últimas sesionestambién se incorporó el sábado a los entrenamientos. “Han entrenado bien, pero este domingo se terminará de valorar. En los entrenamientos los esfuerzos son más controlados y no es lo mismo que un partido”, señaló el técnico Tito Vilanova en rueda de prensa.

Foto La Hora: AP/ Álvaro Barrientos

Messi entrena con el grupo.

El triunfo pone presión sobre Arsenal

Tottenham gana con gol de Bale Por STEVE DOUGLAS

MANCHESTER/Agencia AP

Gareth Bale anotó otro gol para enmarcar que ayudó a Tottenham a mantener el rumbo hacia la Liga de Campeones, mientras que Wigan mejoró sus posibilidades de permanecer en la liga Premier al remontar para vencer a West Bromwich. En su primer partido desde que fue elegido como el futbolista del año en Inglaterra, Bale hizo una diagonal desde la banda derecha y marcó con un bombazo de larga

distancia a los 86 minutos, para darle la victoria 1-0 a los Spurs sobre Southampton. El triunfo pone presión sobre Arsenal, que juega más tarde contra Queens Park Rangers, y Chelsea, que visita el domingo a Manchester United. Esos son sus dos principales rivales en la lucha por dos boletos a la próxima Champions. Wigan, antepenúltimo en la tabla de posiciones, derrotó 3-2 a West Brom para seguir en la pelea contra el descenso, al reducir momentáneamente a dos puntos la diferencia con Sunderland.

Foto La Hora: AP/ Jon Super

Gareth Bale anota para el Tottenham.


Pรกgina 32/Guatemala, 4 de mayo de 2013 - LA HORA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.