Diario La Hora 11-05-2013

Page 1

REPORTAJE/pÁGS. 9-11

Ciudadanos, sin posibilidad de fiscalizar a funcionarios

DOCUMENTOS/pÁG. 4

Guatemala no respalda a indocumentados en EE. UU.

Minutero de “La Hora”

Guatemala, SÁBADO 11 de mayo de 2013| Época IV | Número 31,212| Precio Q2.00

La majestad de la Ley debiera unir a la grey pero aquí una sentencia aumenta la pendencia

¿QUÉ SUCEDERÁ TRAS EL JUICIO? La condena a Ríos Montt por los delitos de genocidio y deberes contra la humanidad no despeja todas las dudas del proceso y del impacto en la sociedad

Págs. 2 y 3


Página 2/Guatemala, 11 de mayo de 2013

La Hora

EXJEFE DE ESTADO

Actualidad

Del gobierno al tribunal Por SONIA PÉREZ DÍAZ

GUATEMALA / Agencia AP

Efraín Ríos Montt ha sido dictador de Guatemala, presidente del Congreso, pastor evangelista y ahora, a los 87 años, es el primer exgobernante autoritario en América Latina condenado por genocidio en su propio país. Un tribunal de tres miembros declaró también a Ríos Montt culpable de crímenes contra la humanidad, y lo condenó a 80 años de prisión. Enigmático, de rostro adusto y voz de bajo, inició su carrera militar como cadete en 1946 y ascen-

dió a General de Brigada en 1972. Se presentó como candidato a Presidente en 1974, y perdió en una elección que muchos calificaron de fraudulenta. En marzo de 1982, encabezó un golpe de Estado que le permitió detentar el poder durante 18 meses, en la etapa más sangrienta de una guerra civil que duró 36 años. Fue durante esa etapa que el Ejército cometió la mayor parte de las 617 masacres de pueblos indígenas mayas como parte de una ofensiva de tierra arrasada, respaldada por Estados Unidos, contra una insurrección izquierdista iniciada en el centro del país.

RÍOS MONTT: Histórico juicio tendrá impacto en el país

¿Qué efectos tendrá el juicio en la sociedad?

FOTO LA HORA: ARCHIVO

El Tribunal basó su decisión en los peritajes de expertos.

ANÁLISIS

Los peritajes determinaron la sentencia por genocidio Una de las principales conclusiones que el Tribunal Primero A de Mayor Riesgo tomó en cuenta para condenar a Efraín Ríos Montt a 80 años de prisión por los delitos de genocidio y contra deberes de humanidad, fueron los peritajes sobre violaciones sexuales contra las mujeres ixiles, que eran consideradas un botín para los soldados. POR JODY GARCÍA jgarcia@lahora.com.gt

Yassmin Barrios, presidenta del tribunal que dictó la sentencia histórica, leyó las conclusiones que fueron tomadas en cuenta para emitir su fallo. De estas resaltó el peritaje realizado por la perito Elizabeth Oglesby, que subrayó que el Ejército consideró a la población ixil como base de apoyo a la guerrilla. Según ese peritaje, en el Plan Firmeza 83 el Ejército veía a las poblaciones como subversivas y enemigas, por lo que no hizo diferencias entre población civil y gente armada, iniciando estrategias de persecución. El objetivo era el control físico y psicológico. En el Plan Sofía se utilizó el hambre como estrategia del Ejército. Se criminalizó a las culturas ixiles, se les obligó a dejar de usar su traje típico, produciendo el repoblamiento remilitarizado, como las aldeas modelo.

Por otro lado, también fue tomado en cuenta un informe de Héctor Rosada Granados, que explicó que se utilizó contra los ixiles la estrategia de matarlos de hambre. Además, a través de su peritaje se comprobó que en Guatemala, en la región quiché, entre los años 1982 y 1983, se cometió sistemáticamente el delito de genocidio. Los informes antropológicos y arqueológicos presentados ante la instancia, le demostraron al Tribunal la existencia de cementerios clandestinos, evidenciando la existencia de grupos de personas enterradas, tanto en fosas individuales como colectivas. La mayoría de las osamentas encontradas tenían disparos de armas de fuego en la cabeza y el tórax, lo que demuestra que primero les dispararon y luego los enterraron. La mayor cantidad de fosas fue encontrada a inmediaciones del río Chel, al norte del municipio de Chajul.

VIOLENCIA SEXUAL Al escuchar a los testigos, el Tribunal indicó que constató el dolor de las víctimas de las masacres cometidas contra los pobladores de Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul. En ese sentido, dieron a conocer que las declaraciones rendidas por las mujeres ixiles demuestran que fueron violadas continuamente por miembros del Ejército y que aun 30 años después era evidente el dolor que experimentaron al recordar los hechos. “Según manifestó una de ellas (víctima), fue violada aproximadamente por 20 soldados durante el tiempo en el que estuvo en el calabozo”, indicó Barrios al hacer la lectura de la parte conclusiva de la sentencia. Para el Tribunal los testimonios determinaron que sí existió violación contra las mujeres por parte del Ejército de Guatemala y que fue utilizada de forma sistemática como parte de una estrategia para destruir a los ixiles. De acuerdo con la sentencia, los ataques contra esta población contribuyeron a la destrucción del tejido social, destrucción física y cultural, teniendo como objetivo eliminar a dicha etnia.

Tras la condena de 80 años de cárcel por los delitos de genocidio y deberes contra la humanidad, dictada a Efraín Ríos Montt, exjefe de Estado, según analistas la sociedad guatemalteca entra en un periodo de sensibilización y reflexión, así como de confianza en los tribunales de justicia. POR JODY GARCÍA jgarcia@lahora.com.gt

Frank La Rue, Relator Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión, indicó que la sentencia dictada contra Ríos Montt, es un gran signo de esperanza para la sociedad guatemalteca, porque anterior a este proceso se tenía la impresión de que había personas que gozarían siempre de impunidad y que no podrían ser llevadas nunca a la justicia. Por otro lado opinó que el caso demostrará que la justicia llega a todos, “SI al ex presidente Alfonso Portillo se le detuvo por corrupción, cuanto más importante es tener al general Ríos Montt detenido por genocidio”. La Rue también resaltó que la condena contra el exjefe de Estado dejará clara la discusión de que en Guatemala hubo genocidio, “había gente que se atrevía a negarlo, pero el delito no es responsabilidad del Estado, sino una responsabilidad individual de quienes lo planifican y lo ejecutan”. El Relator además expresó que aunque existan sectores que plantean que el juicio despertará conflictividad social, lo que se pide en estos procesos es justicia que es “lo más elemental de toda sociedad democrática en cual-

quier parte del mundo”. “El Tribunal dijo una frase muy linda. Guatemala merece justicia porque merece vivir en paz”, concluyó. CONFRONTACIÓN CON EL PASADO Por su parte, la investigadora estadounidense Jo-Marie Durt opinó que desde algunos sectores se ha buscado propiciar un clima de conflictividad en torno a la sentencia, sin embargo no representa esto, sino un espacio para reconocer el sufrimiento de las víctimas y confrontar el pasado con la actualidad. “La condena dictada contra Ríos Montt no es solamente importante para las víctimas, sino para la sociedad entera, porque es una forma de confrontarse con el pasado, no entre sí. Que el proceso judicial polarice a la sociedad no es cierto”, agregó. Según su opinión es de importancia mundial que un Tribunal establecido en base a la Ley haya reconocido las graves violaciones como el genocidio y deberes contra la humanidad, en base a la evidencia proporcionada. “Es una sentencia fundamental no solo para las víctimas, sino para Guatemala, para toda América Latina, que se preocupa para el tema de la justicia y derechos humanos”.


La Hora

actualidad

Los fiscales alegaron que Ríos Montt, cuando detentaba el poder, tuvo conocimiento y fue responsable de la matanza por sus subordinados de al menos 1.771 mayas de la etnia ixil en las poblaciones de San Juan Cotzal, San Gaspar Chajul y Santa María Nebaj, departamento Quiché, en las sierras occidentales. Añadieron que el plan era eliminar a la etnia ixil. El gobierno de Ríos Montt es recordado por su feroz campaña contra la insurgencia, por los jueces sin rostro que presidían juicios sumarios de presuntos subversivos y por los mensajes moralistas y religiosos que el dictador pronunciaba por te-

levisión los domingos por la noche. “El hombre que tiene dos mujeres es un cerdo; la mujer que tiene dos hombres es una gallina”, dijo en una de las emisiones. Ríos Montt fue derrocado por un golpe de Estado en agosto de 1983. Para entonces, había sembrado la discordia entre los guatemaltecos: los militares estaban furiosos por los ascensos otorgados a oficiales jóvenes a despecho de la tradición; los empresarios y la clase media, por la creación de nuevos impuestos; los católicos, por el desaire al papa Juan Pablo II, quien había intercedido por varios condenados a muerte.

Como cristiano evangélico, Ríos Montt se negó a inclinarse ante el pontífice durante su visita al país de amplia mayoría católica en 1983. Irónicamente, Ríos Montt es hermano del obispo Mario Enrique Ríos Mont, quien ha encabezado la comisión de derechos humanos del episcopado guatemalteco. A pesar de su gobierno de mano dura, Ríos Montt conservó su popularidad entre muchos guatemaltecos, sobre todo en las zonas más golpeadas por la ofensiva militar contra la guerrilla, debido aparentemente a sus políticas de bienestar social y la paz, siquiera incierta, que impuso su campaña.

Guatemala,11 de mayo de 2013/Página 3

FOTO LA HORA: AP

Ríos Montt.

CASO GENOCIDIO

Surge incertidumbre sobre incidencias en el proceso POR JODY GARCÍA

jgarcia@lahora.com.gt

La sentencia histórica por genocidio fue dictada. Ayer, Yassmin Barrios, presidenta del Tribunal Primero A de Mayor Riesgo, leyó la condena que sentenció a Efraín Ríos Montt a 50 años por el delito de genocidio y 30 por deberes contra la humanidad, por su responsabilidad en la muerte de 1,771 indígenas del área ixil. El otro procesado, José Mauricio Rodríguez Sánchez, exjefe de inteligencia militar, fue absuelto de las acusaciones del Ministerio Público, que también lo señalaban de la comisión de dichos delitos. Un día después surge la incertidumbre de lo que pasará con las incidencias planteadas en torno al proceso. De acuerdo con el abogado Francisco García Gudiel, existen alrededor de 13 acciones pendientes en el

caso, además de 4 posibles inconstitucionalidades cometidas en la lectura de la sentencia. En tanto el ente investigador espera de la Corte de Constitucionalidad (CC) un amparo definitivo para revertir el fallo de la jueza Carol Patricia Flores que dictó una resolución que retrocedía el proceso al 23 de noviembre del 2011. En el máximo tribunal constitucional han sido planteadas acciones de parte de la defensa, la parte acusadora y querellante del proceso. Durante las últimas dos semanas los magistrados de dicha Corte han sesionado para conocer los recursos e incidencias planteadas en el proceso histórico, sin embargo continúan pendientes alrededor de 4 recursos. Para el próximo 17 de mayo fueron citadas todas las partes para que el Tribunal de Sentencia realice la lectura íntegra de la sentencia. A partir de allí las partes podrán apelar las resoluciones dictadas.

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Ríos Montt fue condenado ayer a 80 años de prisión por los delitos de genocidio y deberes contra la humanidad.

SENSIBILIZACIÓN En tanto, Marco Antonio Canteo opinó que la condena por genocidio puede despertar en la población un proceso de sensibilización hacia la ausencia de

derechos para los pueblos indígenas. “Nos hace un llamado a todos los sectores del país para reflexionar sobre esto y también si la sentencia no se comprende y no se quie-

re aceptar puede generar contradicciones entre los que quieren seguir negando la existencia no solo del genocidio sino de las grandes atrocidades del conflicto armado interno”, concluyó.

FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO

El exjefe de Estado guarda prisión en el cuartel Matamoros.


La Hora

Página 4/Guatemala, 11 de mayo de 2013

EE. UU.

Recuerdan redada masiva de 2008 Por RYAN J. FOLEY

CEDAR RAPIDS / Agencia AP

Un grupo de inmigrantes recordó las devastadoras consecuencias sufridas por familias y trabajadores afectados por la masiva redada de inmigración en una planta empacadora de carne en Iowa, al cumplirse ayer el quinto aniversario de aquella operación. Durante el acto, los participantes exigieron reformas para prevenir similares deportaciones en el futuro.

Trabajadores y familiares impactados por la redada del 12 de mayo de 2008 en la planta de Agriprocessors en Postville se sumaron a líderes religiosos y activistas en una sombría concentración y un servicio de oraciones en Cedar Rapids. Los participantes dijeron que querían rememorar la tragedia de la redada a fin de presionar al Congreso para que apruebe reformas que les permitan a los inmigrantes no autorizados quedarse a trabajar y solicitar eventualmente la naturalización.

En el acto en las afueras de un tribunal federal, los organizadores pasaron 389 rosas para recordar a cada uno de los trabajadores arrestados por agentes federales que allanaron la mayor empresa de Postville, un pueblo de apenas 2.200 habitantes en el nordeste de Iowa. Trabajadores fueron arrestados y llevados en autobús a un tribunal improvisado que se estableció en el Congreso Nacional de Ganado en Waterloo. Muchos de ellos se declararon culpables de robo de identidad, cumplieron meses de

ACTUALIDAD

prisión y fueron deportados. En apenas unas horas, Postville perdió casi la mitad de su población y numerosas familias se vieron separadas. Fermín Loyes, de 32 años, dijo que fue arrestado cuando estaba trabajando en la planta, que entonces era el mayor matadero kosher de Estados Unidos. Agregó que fue deportado a su natal Guatemala. Loyes dijo que se vio forzado a vivir separado de su esposa y dos hijas pequeñas, Merlin a Ilvana, que ahora tienen 10 y 6 años, durante tres años, hasta que pudo regresar con una visa especial. Sus hijas participaron en la marcha, ondeando banderas estadounidenses y carteles

ESTADOS UNIDOS: Guatemala da poco respaldo a migrantes

JALAPA

Guatemala actualmente sólo cumple en brindar con el 2.6 por ciento de la demanda de cartillas de pasaportes que necesitan los guatemaltecos en Estados Unidos. Esto debido a que hasta ahora sólo han enviado 20 mil libretas, cuando hay alrededor de 750 mil migrantes sin dicho documento de identificación.

POR MARIELA CASTAÑÓN

que pedían reforma. “Fue muy triste, muy duro. No quiero recordar ese día”, dijo. “Queremos reforma para poder vivir aquí, para poder tener una vida buena”. Más de 250 personas se congregaron en las afueras del tribunal federal, escogido por el papel de las autoridades federales en la redada y las deportaciones. El edificio es sede además de una oficina del senador republicano Charles Grasley, donde los manifestantes entregaron una carta en la que le pidieron apoyo a la reforma de inmigración. Grasley, importante miembro del panel judicial del Senado, tiene un papel clave en el debate en Washington.

Gobierno no consigue resolver Persiste la tensión problemas de indocumentados en Mataquescuintla mcastanon@lahora.com.gt

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Por Cindy Espina

Los migrantes son afectados por la falta de documentación de su propio país.

Según Fernando Lucero, vocero de la dirección de Migración, hasta ahora han enviado 20 mil libretas para pasaporte para documentar a los guatemaltecos en Estados Unidos, con lo cual se estaría regularizando el problema. El vocero agrega que las libretas fueron ubicadas en consulados de Los Ángeles y Nueva York, ya que son los estados donde hay más población de migrantes guatemaltecos. No obstante, varios guatemaltecos en Estado Unidos han manifestado su malestar por el poco apoyo que reciben de parte del gobierno guatemalteco, ya que existen personas que están realizando su trámite de residencia en dicho país y que se han visto en la necesidad de detenerlo porque no han podi-

do obtener un pasaporte, porque no hay cartillas disponibles en los consulados, denunció la Organización S.O.S. Immigration International, a Non-Profit Corp. Esto también aparece en un contexto en el que el Senado estadunidense discute una reforma migratoria y que va en contradicción a lo mencionado por el presidente Otto Pérez Molina, en una reunión con el mandatario Barack Obama, el viernes de la semana pasada, en la cual Pérez Molina respaldó la reforma migratoria integral. Sin embargo, organizaciones promigrantes manifiestan su preocupación e inconformidad por la falta de pasaportes y Documento Personal de Identificación (DPI) en los Estado Unidos, ya que persiste la falta de libretas, lo cual podría atrasar el proceso de regular su es-

cespina@lahora.com.gt

tatus migratorio. El presidente de la comisión del Migrante en el Congreso, Paul Briere ve preocupante que esto no se haya podido resolver hasta ahora, ya que el problema se inició en mayo del año pasado. Briere agrega que este problema no se regulará en este mes, sino hasta julio. El diputado considera que la cantidad de cartillas que fueron enviadas no cumple con la demanda en los Estados Unidos, ya que al mes se emiten alrededor de diez mil pasaportes, concluye. Organización S.O.S. Immigration International, a Non-Profit Corp, también resaltó el alto costo de la obtención de DPI, ya que cobran igualando el quetzal con el dólar, cuando no es así, y exigieron que este debe de costar lo mismo que en Guatemala.

Hugo Loy, jefe edil de Mataquescuintla, dijo a La Hora que la tensión entre la población aún persiste, pese a la disminución de fuerzas combinadas a partir de este ayer, tras la disposición del gobierno de cambiar el Estado de Sitio por Estado de Prevención. “Aparentemente no hay cateos y no sabemos cuándo los vuelven a reactivar. La presencia militar y policial está reducida, los militares están en sus respectivos destacamentos -en Mataquescuintla hay dos- y concentraron las tanquetas de guerra, pero la población se siente con intranquilidad”, dijo el Alcalde. Según el entrevistado, los pobladores temen dejar su residencia sola por los últimos allanamientos donde se reportan pérdidas de escrituras, robos y destrucción.

A decir de Loy, durante el Estado de Sitio se reportaron otras arbitrariedades, como la falta de respeto a las mujeres que eran obligadas a descender de microbuses, el interrogatorio de un niño, la muerte de un bebé recién nacido, entre otros. El pasado jueves, el Procurador de los Derechos Humanos (PDH), Jorge de León Duque anunció que visitaría las áreas donde se decretó Estado de Sitio. En su informe preliminar dijo que “no se reportaban violaciones a los derechos humanos”. El jefe edil de Mataquescuintla instó al PDH a documentar las denuncias de los pobladores, “yo lo invito para que el mismo se entreviste con las personas, vale la pena la experiencia y que le cuenten el sufrimiento que han tenido las señoritas, las señoras cuando es invadida su casa. En una residencia se robaron las escrituras y eso es secuestro de documentación, se llevaron dinero, se llevaron joyas. Si eso no es violar los derechos, entonces ¿qué quiere ver él? muertos”, dijo Loy.

UNE

Torres será electa Secretaria General Por Cindy Espina cespina@lahora.com.gt

Mañana, la ex primera dama Sandra Torres se proclamará como la secretaria general de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE). Con esto Torres deja claro que es

la principal candidata presidencial para representar al partido verde en las próximas elecciones, después del intento frustrado que hizo en la contienda de 2011. Después de perder una importante representación de diputados en el Congreso, Torres se presentará ante sus simpatizantes acompañada de exfuncionarios del gobierno

de su exesposo Álvaro Colom, antiguos liderazgos municipales de su partido y su reducida bancada de siete diputados en el Congreso. El partido que no demostró ser de ideología social demócrata en el gobierno de Colom, se presenta nuevamente con Torres a la cabeza y asegurando mantener la misma línea ideológica.

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Los detenidos durante el Estado de Sitio fueron presentados ante juez.


LA HORA - Guatemala, 11 de mayo de 2013/ Página 5

ANTE LA SENTENCIA EMITIDA EN EL PROCESO POR GENOCIDIO Y DEBERES CONTRA LA HUMANIDAD, LAS ORGANIZACIONES FIRMANTES EXPRESAMOS El Viernes Diez de Mayo marcará un parte aguas en la historia de Guatemala. Es un día que estará a la altura del 24 de abril de 1998, cuando se dio a conocer el informe GUATEMALA: NUNCA MÁS, del proyecto REMHI; y del 25 de febrero de 1999 cuando se presentó el informe, GUATEMALA: MEMORIA DEL SILENCIO, de la Comisión de Esclarecimiento Histórico. Dos textos que encendieron la primera luz sobre la tragedia y la necesidad de superarla. El Tribunal de Sentencia de Mayor Riesgo “A”, al emitir su veredicto por los delitos de Genocidio y deberes contra la humanidad, se ha echado sobre las espaldas una pesada carga. Quienes integran el juzgado que tuvo a su cargo el proceso, se han convertido en el Sirineo de la sociedad guatemalteca y, al ponerse el mecapal, levantan la carga del sufrimiento de las víctimas, del dolor de las y los testigos, así como de las contribuciones esclarecedoras de la ciencia en el camino a la justicia. Por la magnitud del delito y las fuerzas encontradas, es sin duda una carga gigantesca la cual ahora nos corresponde sostener para caminar hacia la reconciliación y la superación de las fallas estructurales, sociales, económicas y culturales que nutrieron la armazón que generó las graves violaciones desnudadas en el debate. Quienes han y hemos seguido el proceso por los distintos medios de comunicación, electrónicos, redes sociales o le han visto presencialmente, acumulamos hoy una vivencia distinta. Al conocerse los hechos en torno al genocidio de 1982 y 1983, los corazones en la sala y fuera de ella han palpitado, por primera vez en muchos casos, al ritmo de las voces de la memoria, de la historia y la cultura del pueblo maya y en particular del pueblo ixil. La sentencia emitida. que condena por genocidio y actividades contra deberes de humanidad al ex jefe de Estado del 23 de marzo de 1982 al 8 de agosto de 1983, es el reconocimiento oficial de que en Guatemala hubo genocidio. POR LO ANTERIOR: Saludamos el esfuerzo realizado por las víctimas y en especial, reconocemos su actitud digna, paciente y ejemplar, a lo largo de este larguísimo proceso. Agradecemos su ejemplo de perseverancia, de vocación de paz y de apego al estado de derecho y de procura de justicia. Llamamos al Estado de Guatemala y a los entes responsables de darle cumplimiento, a que acaten la sentencia y se aseguren de generar condiciones tales que impidan la repetición de los hechos trágicos que han sido juzgados. Invitamos al sistema de justicia, en particular al Organismo Judicial y a la Corte de Constitucionalidad, a revisar los procedimientos y enmendar las fallas institucionales que permiten, todavía, la comisión de acciones de litigio malicioso y conducta profesional contra la ética, que impiden el cumplimiento de una justicia pronta. A toda la sociedad, le llamamos a la apropiación de la historia del proceso y de la sentencia, para discutir, conocer y debatir sobre los hechos juzgados, las causas que los motivaron y las vías para superarlo. Hacemos un llamado a la reflexión para analizar las causas y encontrar, solidaria y colectivamente los remedios a las fallas que las alimentan. A la memoria de las víctimas de genocidio, desaparición forzada, ejecución extrajudicial, violencia sexual, tortura, exilio y discriminación, elevamos nuestras reflexiones en favor de la verdad y la justicia.

CAMPO PAGADO

GUATEMALA: NUNCA, ¡NUNCA MÁS! Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos -CIIDHSeguridad en Democracia -SEDEMUnidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos Guatemala -UDEFEGUAGuatemala, 11 de mayo de 2013


Opinión

Minutero de “La Hora”

La majestad de la Ley debiera unir a la grey pero aquí una sentencia aumenta la pendencia

Guatemala, 11 de mayo de 2013 Página 6

Repercusiones del juicio

E

mpiezan a producirse las esperadas repercusiones nacional e internacionalmente sobre la sentencia proferida ayer en el juicio contra los generales Efraín Ríos Montt y José Mauricio Rodríguez. La condena del primero a 80 años de cárcel y la absolución del segundo por la existencia de duda razonable sobre su responsabilidad, despertaron inmediatamente pasiones en nuestro medio y mientras unos aplaudieron la sentencia, otros arremetieron contra los juzgadores con toda clase de epítetos. Es esta una primera etapa de un proceso que aún va a durar mucho tiempo; se trata del fallo en un tribunal de Primera Instancia y la sentencia no está firme, máxime que la defensa del general Ríos Montt ya dijo categóricamente que van a impugnar la resolución lo que obligará a que una Sala de Apelaciones conozca el caso, además de las otras incidencias judiciales que están en marcha para impedir el juicio a quien fuera jefe de Estado tras el cuartelazo de 1982. Internacionalmente se han publicado infinidad de artículos y reportajes sobre el juicio que, efectivamente, es un hito histórico importante. En Guatemala se ha dicho que la sentencia es un estigma para el país y para sus habitantes porque nos verán como un pueblo de genocidas, pero la verdad es que las reacciones internacionales han sido respetuosas de nuestro pueblo, entendiendo de manera muy clara que si hubo genocidio, el mismo no fue cometido por los guatemaltecos en general, sino por algunos muy en particular. Pero definitivamente estamos en un momento muy crítico de nuestra historia porque el fantasma del conflicto planea sobre nosotros nuevamente y las amenazas proferidas sobre el retorno de la violencia pueden materializarse si no hay madurez y serenidad de todos los que tienen algún interés en este caso. No es momento para pasiones exacerbadas, aunque hay que reconocer que será muy difícil contenerlas dada la enorme carga ideológica que alienta este debate. No hay posturas objetivas y serenas y los términos de la sentencia se ven cuestionados o aplaudidos más con criterio político que jurídico. Juzgar los hechos del pasado no debiera ser motivo de nuevas guerras y nuevas violencias; por el contrario, eso nos debiera de llevar a entender lo ocurrido, a trabajar en contra de las causas del conflicto y a esforzarnos por construir una paz basada en la justicia que traiga reconciliación. Voltear la página de la historia y enterrar nuestros amargos momentos es quedar expuestos a la repetición de la tragedia, mientras que asumir nuestro pasado y entenderlo es el camino para un entendimiento social que nos permita superar intolerancias y vivir en paz.

Palabras de papel

No son chuchos callejeros rabiosos

Eduardo Villatoro

D

e verdad que ya no tengo voluntad de seguir publicando artículos acerca de la explotación de los recursos naturales del país en forma indiscriminada, porque es en vano denunciar reiterativamente la forma como el Gobierno privilegia la codicia de empresas transnacionales, en menoscabo de los intereses de las comunidades afectadas en su entorno geográfico y social; pero es imposible permanecer indiferente al enterarme del proceder de funcionarios gubernamentales y de individuos al servicio de aquellas compañías. Soy de la opinión que la inversión de capitales nacionales y extranjeros es necesaria para el desarrollo económico social de la nación, siempre y cuando no implique la entrega de la soberanía nacional, que se respeten las frágiles normas ambientalistas y que el Estado obligue a las industrias extractivas a pagar regalías equitativas a sus ganancias, que es lo mínimo que se puede exigir. Es más, me inclino por el aprovechamiento de energía de fuentes renovables limpias que abundan en

En Blanco y Negro

N

Guatemala y que abaratarían el costo del servicio eléctrico, mediante el funcionamiento de hidroeléctricas, pero con la participación activa de los vecinos de las comunidades. Sin embargo, cuando uno lee las declaraciones del Ministro de Gobernación en torno a las causas que motivaron al Ejecutivo a implantar el estado de sitio en cuatro municipios del oriente del país, pretendiendo justificar la medida so pretexto de combatir a delincuentes -pero de esa manera se criminaliza a dirigentes y activistas sociales-, no es dable aceptar tan falsos razonamientos que el propio titular del Interior se ve obligado días después a desmentirse, sin mostrar rubor al aseverar que la organización de narcotraficantes los Zetas se había infiltrado en los movimientos de protesta; pero resulta que no se trata de esas peligroso banda, sino que, al parecer, todo obedeció a una “pequeña confusión”, en vista de que entre los comunitarios hay una familia que se apellida Zeta. En este misma materia, indigna la repulsiva conducta de un extranjero llamado Alberto Rotondo, jefe de seguridad de la minera San Rafael, al ordenar a sus subalternos que eliminen físicamente a los comunitarios utilizando palabras soeces, como si los guatemaltecos que defienden sus legítimos intereses colectivos fue-

sen chuchos callejeros rabiosos que se deben exterminar. Aunque ya Óscar Clemente Marroquín se refirió en su columna de anteayer a este caso, por la gravedad injuriosa de las maldicientes expresiones del empleado de la minera San Rafael, transcribo las órdenes insolentes y afrentosas de ese sujeto, aunque omito las palabras más vulgares: “Maten a esos hijos de la gran …” , “Malditos perros que no entienden que la mina genera trabajo” “Hay que quitar a esos animales pedazos de m…” En vista de que ese despreciable sudamericano se enteró que se iba a proceder judicialmente en su contra intentó darse a la fuga, indicándole a un pariente suyo que “Como mandé a quebrar a unos hijos de la gran… me tendré que ir un tiempo de Guatemala” Fue capturado en el aeropuerto La Aurora, cuando se disponía a salir del país; pero ¡léalo bien! el Juez de Primera Instancia de Santa Rosa ni siquiera le dictó prisión preventiva, sino que simplemente ordenó arresto domiciliario. ¡Qué asco! (El litigante Romualdo Tishudo, asesor de comunitarios, parafrasea este refrán judío: -No te acerqués a una cabra por delante, a un caballo por detrás y a un juez o magistrado venal por ningún lado).

Corrupción, negocio redondo

adie cree que surgió de reandanzas. pente entre nosotros, muy Genera indignación, reproche y la campante. Data de tiempos vindicta pública la desvergüenza de Juan de Dios Rojas lejanos en concepto de fenólos tipejos enrolados más y más en acmeno socioeconómico, su crecimiento ciones corruptas, en verdadero menosy expansión sobrepasa cualquier cálcabo del contribuyente que aporta su culo mediante un ritmo rápido. Hasta dinero. Lejos de rasgarse las vestiduras disfrutar de pleno dominio territorial. ante los hechos consumados, nada les Exhibe una tendencia inaudita pujante con seguidores importa, habida cuenta del cuero de danta que conforma multitudinarios a ojos vista. su organismo sin algo de rubor. A manos llenas y sin escrúpulos en picada hace apoderaLos hechos atinentes a los persistentes actos de corrupmiento del dinero en cualquier oportunidad. Sea esta de ción no impide su ingreso en los niveles altos de la sociemayor o menor cuantía. Es impulsiva y temperamental, dad, al contrario se codean con los altos empresarios y traspasando obstáculos en cadena férrea, dispuestos a ven- personajes de la administración pública. Nada raro será der su alma al diablo. Cuidadosos sí en extremo, de borrar el hecho de tenderles alfombra roja a sus pies. de una simple plumada rastro o huella alguna que los delate. Quienes son favorecidos con un cargo de relumbrón por De naturaleza fortachona, ignora la preeminencia de compromisos electoreros, ni lentos ni perezosos amasan valores humanos y elimina toda mirada, testigo presen- fortuna, bajo el trinquetero principio de servirse del cial; una situación gigantesca impelente al amasamiento mismo a sus anchas. Sin conciencia alguna se llenan los de fortuna mal habida. Implica esta tendencia el arro- bolsillo insaciables, pero la desmedida ambición, ajena a llamiento de lo que cuantifique haberes a su paso ilícito. límites, gana terreno fácilmente en corto tiempo roban En todas las épocas de la vida nacional han existido sin empacho. perfectos pájaros de cuenta. Jamás caen redondos, puesCuánta corrupción existe en nuestra sufrida Guatemala. to que la justicia, pronta y cumplida no los descubre en También motiva y exige acciones urgentes en el sentido sus marañas, con hilos de seda. Hoy en día escandaliza que el Congreso apruebe la Ley Anticorrupción o de ese modo de vida y genera reacciones severas en el co- enriquecimiento ilícito, conformante de un panorama lectivo, empero en el ánimo de ellos es una más de sus sombrío apuntador del colapso financiero estatal.

9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.

2423-1800 24231837 / 38

P.B.X.

www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:

Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Javier Estrada Tobar


La Hora

opinión

Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela

Temas Musicales

Fausto e inmortalidad en la música de Schumann

P

ara finalizar este sábado nuestra apreciación sobre la música de Robert Schumann, vamos a comentar una de las obras más importantes de este gran compositor, pero de suyo poco conocidas como es el Fausto y dentro de este contexto, está el sonido maravilloso de Casiopea dorada, esposa amorosa, multiforme hoguera multiplicada en el sonido más auténtico de mis pupilas, infinita rosa perfumando mis párpados apenas, patria de azúcar y mar ancestral. En primer lugar, debemos decir que por su mérito excepcional, por la universalidad del asunto, atrevido y elevado, y por el encanto de la sublime poesía que encuadra el poema, el Fausto del famoso y grandioso Göethe, considerado como uno de los más sublimes y bellos escritos en el mundo, estaba llamado a interesar vivamente al mundo de pensadores, de poetas y de artistas. Así se explica que sea tan numerosa en la historia de la producción musical moderna la lista de las adaptaciones de las dos partes del poema. No la hemos de repetir por centésima vez, ceñido hoy, tan sólo, a lamentar, que de todas esas adaptaciones quedase en intento la que más podría interesarnos, la de Beethoven, sugerida por el poeta Grillparzer, que apuntó bien, eligiendo al músico digno de tal poema. De lamentar es, también, que Schubert dejara en proyecto una composición más vasta sobre el mismo tema, reducido hoy a los dos fragmentos que aparecen en su producción general, la Escena de la iglesia, y la de Margarita ante la Mater dolorosa. Poseemos una sola nota de ese Fausto, que le seducía sobremanera. De Schubert poseemos los dos fragmentos señalados. Bueno es consignar que uno y otro sólo conocieron la primera parte del poema, llamado literariamente “el primer Fausto”. La segunda parte apareció diez años después de la muerte de Beethoven (1827), nueve años después que se

extinguiese, prematuramente, el autor de El rey de los alisos, el malogrado Schubert (1828). Forman legión, casi incontable, los músicos que bebieron en la corriente suave y generosa del lirismo goethiano, en Alemania, sobre todo, produciendo Lieder y más Lieder, ouvertures, escenas sueltas, etc. Digamos de paso que de toda esa literatura musical creada por el poema de Goethe, figuran en primera línea el poema sinfónico, esencialmente descriptivo, y un tanto alejado, fantásticamente, del asunto, la Condenación de Fausto, de Berlioz; la ópera de Gounod, justamente llamada por los alemanes Margarita: el bello poema en tres cuadros psicológicos de Franz Liszt, y la prestigiosa ouverture de Ricardo Wagner. Por la intensidad de su poesía, por la profunda inteligencia de la idea goethiana, y por su fusión con esta idea, sobre todas las obras señaladas han de colocarse las admirables Escenas de Fausto, que así las tituló, de Robert Schumann. Todos los comentadores musicales del poema se ciñeron a glosar el primer Fausto: sólo Schumann, excepción hecha del compositor inglés Hugo Pierson, se atrevió a habérselas con “el segundo Fausto”. Toda la tercera parte de la partitura de Schumann, la más elevada, la más prestigiosa de la obra, apunta a ese “segundo Fausto”, la creación más abstracta y la más profunda de la literatura germánica. Ciertamente, muerto Beethoven, muerto Schubert, el único capaz de asimilarse, y de traducir en toda su serena belleza la profunda y poética esencia del poema de Goethe, era Schumann. Y con estas apreciaciones finales inspiradas en Felipe Pedrell, C. Howeler, Jean Galois, Victor Osch y Gerard Beghage, además de las opiniones propias al escuchar y analizar las partituras del autor, concluimos nuestra aproximación al más creativo compositor romántico del siglo XIX, quien con Franz Shubert alimentan el pentagrama con su prodigiosa imaginación.

Guatemala, 11 de mayo de 2013/Página 7

“Belleza”, sus crímenes y el Estado de Guatemala

F

tenemos son las atestadas cárue de noche, en la osceles dedicadas a resguardar curidad, en una típica a niños y adolescentes, a más emboscada, donde faEdith González que estas no tienen programas llecieron dos mujeres y reales para reinsertarlos a la un bebé. Parece una escena susociedad. rrealista de Quentin Tarantino Otro indicador, es el númeal estilo de Malditos Bastardos, ro de adolescentes muertos de pero no, es la realidad en las manera violenta día a día, con mayor impacto en el calles en Guatemala. Los hechos ocurrieron en la colonia El Milagro, zona departamento de Guatemala en donde fallecen 135 6 de Mixco, en la terminal de buses el lunes 6 de mayo mensuales y de ahí, el 88 por ciento de estos crímenes de 2013. Pero acaso ¿importa la fecha? Claro que sí, son en la capital. Es el pandillerismo el que geporque marca el tiempo de la continuidad de estos crímenes con características muy propias del pandillerismo n e r a l a m a y o r v i o l e n c i a : 1 1 m i l pandilleros en el país y de ellos el 89 % en la capital guatemalteco. Martha Guadalupe Divas Túnchez, de 18 años de y aquí se desprende el niño sicario que encuenedad, Ruth Chávez Monroy, de 39 y el bebé César José, tra en la pandilla el núcleo humano que no halló en hijo de la primera, de 18 años meses, son las víctimas su grupo familiar. Es quizás ahí en donde podemos encontrar la de este suceso, la Policía Nacional Civil procedió a la captura de un adolescente apodado “Belleza”. quien se respuesta a los crímenes de “Belleza” de quien el cree tiene 14 años de edad, aunque algunas versiones vocero de la Policía Nacional Civil dice que era el aseguran que tiene 17. En lo que sí coinciden es que es segundo jefe de una pandilla que opera en la colonia El Milagro. menor de edad. Otras interrogantes que debemos plantearnos es Nos estamos peligrosamente acostumbrando a estos hechos en donde se encuentran involucrados el de la familia. ¿En dónde están los padres? ¿Por qué menores de edad. Solo en los cuatro meses que van del el abandono de los mismos hacia el hijo? ¿Cuál es el presente año se han capturado a 634. Y en apariencia grado de escolaridad del autor de estos hechos? Al realizar un perfil del ahora detenido, se determina no mostramos interés en detener este resquebrajamiento del tejido humano que a futuro debería ser el relevo de que sus padres migraron de la provincia a la capital y este nace aquí. Los padres buscan en la capital, las generaciones actuales. ¿Y el Estado? Revisando los proyectos de desarrollo la oportunidad que no encontraron en su pueblo y humano, no se encuentra una política real, coherente que “Belleza” tampoco encontró en esta capital. Entonces la familia y el Estado deberán contestar a y eficiente para que los jóvenes guatemaltecos sean realmente personas atendidas y se conviertan en estas preguntas, pero igualmente hay que preguntarnos si estamos haciendo algo para evitar en el corto productivas. El Estado no tiene en su agenda la verdadera atención plazo, el surgimiento de otro “Belleza” y se vuelvan a al niño y al adolescente y los indicadores más claros que repetir estas dolorosas y ya casi constantes tragedias.

Ordinaria Locura

Q

Los pingüinos llegaron ya

ué i mpor ta que en de Estado que hoy se sienta en Guatemala las niñas el banquillo de los acusados, “se jueguen con bebés de ocupó específicamente de retoClaudia Navas Dangel verdad y no con mumar el rumbo de la nación que cnavasdangel@gmail.com ñecas. Las altas cifras de embarazo estaba en la borda”. adolescente no son relevantes, Qué importa que el nuevo mote aunque superen los 3 mil casos de adolescentes en conflictos con entre los 12 y 14 años. Por ahí de ley sea el de sicarios, si total de Qué importa que la pronto los corruptos dedicados a dónde vienen y lo qué les pasé ni se suspendan nos viene ni nos va, y no habrá quién trámites de adopción la hacen de las garantías pueda defenderlos o atenderlos, al nuevo y, además, calladitos se evitan los problemas con la correcta constitucionales de los fin de cuentas para algunos casos en doctrina de la Iglesia que prohíbe ciudadanos, si con eso Guatemala no es necesario enfrentar la educación sexual. un juicio, la sentencia la dicta un se apoya una empresa titular de prensa y una sociedad guaQué importa que se suspendan extranjera, -que dicho nabi que finge y olvida. las garantías constitucionales de los ciudadanos, si con eso se sea de paso con su Qué importa que los ahora goapoya una empresa extranjera, trabajo daña la salud de bernantes criticaran el proyecto de -que dicho sea de paso con su Petrocaribe cuando lo propuso el quienes habitan cerca. gobierno de Álvaro Colom y que no trabajo daña la salud de quienes habitan cerca. Y que importa haya línea de pensamientos y acciodecir “mentirillas” sobre las municiones usadas y nes claras, porque ahora entienden mejor las condilas acciones de las fuerzas de seguridad, es más, que ciones y beneficios -¿para quiénes?- de este convenio. importa que salga a luz pública el audio del jefe de Qué importa que la población se arremoline protesSeguridad de la minera, a lo mejor le hackearon la tando por la imposición de una planta hidroeléctrica voz o fue una acción ventrílocua por el estrés que ha en su comunidad, para eso hay bombas lacrimógenas. vivido en estos días. Total es hasta en Huehue. Qué importa que miles de guatemaltecos hayan Qué importa si acá todo está cool, los escenarios muerto años atrás, que las comunidades hayan sido religiosos se amplían y desbordan lujo y glamour que arrasadas, que las familias se separaran y que la cruel- ni el más Perezoso resiste y los pingüinos llegaron ya, dad marcara las pesadillas de quienes sobrevivieron, quién puede perderse esto pues. Vaya que está ocupado si acá se trabajó en una democracia en ley y el exjefe nuestro mandatario.

LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.


La Hora

Página 8/Guatemala, 11 de mayo de 2013

opinión

Arcoíris

Grecia Aguilera RELIEVES

Día de Europa celebrado en Guatemala

L

a Excelentísima Señora Embajadora de la Unión Europea en Guatemala Stella Zervoudaki con motivo de celebrarse el “Día de Europa”, ofreció un brindis de honor el jueves 9 de mayo de 2013 en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología, ubicado en la Finca La Aurora zona 13 de la Ciudad Capital. Este admirable recinto fue elegido para conmemorar tan magno evento por ser un espacio histórico que resguarda piezas y magníficas colecciones, que son testimonio de la existencia de la Civilización Maya. La temática del museo ilustra los períodos preclásico, clásico y posclásico. Asistieron a la ceremonia los embajadores y representantes de los Estados Miembros de la UE en Guatemala. Asimismo estuvo presente Monseñor Nicolás Thevenin, Nuncio Apostólico de Su Santidad el Papa Francisco, funcionarios de gobierno, representantes del cuerpo diplomático acreditado en nuestro país e invitados especiales. Dentro de su acertado y convincente discurso la Embajadora Stella Zervoudaki manifestó con dulzura y firmeza lo siguiente: “El 9 de mayo es una maravillosa oportunidad para celebrar los logros de la Unión en la promoción de la democracia, los derechos humanos, la paz y la prosperidad en el continente europeo y una invitación para proseguir con este trabajo hacia el futuro. El camino hacia la paz, la democracia y la prosperidad siempre es largo, como demuestran la crisis actual, tanto europea como global. Se necesita valentía, liderazgo, imaginación y fuerza de voluntad para construir sobre aquello que nos une... Desde el principio de nuestra relación, los pueblos de Europa han trabajado con Guatemala apoyando con cooperación e intercambio de experiencias, abriendo mercados, invirtiendo en sus empresas y asociándose con un diálogo político como iguales con Guatemala.” La idea de la unión de los países europeos comenzó a gestarse luego del término de la Segunda Guerra Mundial. El 9 de mayo de 1950 el político Robert Schuman, siendo Ministro de Asuntos Exteriores de Francia, hizo un llamado a los países europeos por medio de la declaración que lleva su nombre para la creación de la “Comunidad Europea del Carbón y el Acero” con el fin de lograr un entendimiento que favoreciera el intercambio de las materias primas y así acelerar la recuperación económica de Europa que se encontraba sumida en la devastación total a causa de la guerra. En la actualidad la UE está conformada por 27 estados miembros que son: Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, República Checa, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumania y Suecia. El himno que representa a la UE se basa en la melodía al inicio del cuarto movimiento de la Novena Sinfonía en Re menor, Opus 125 (Coral) de nuestro muy admirado y apasionado Ludwig Van Beethoven, quien escribió esta gran obra inspirado en el famoso poema “Oda a la alegría”, escrito en 1785 por el inmortal Friedrich von Schiller. El “Himno Europeo” es instrumental; sus eufonías expresan por sí mismas los ideales de la UE, inspirando su bella música sentimientos de armonía universal. La bandera de color azul, con doce estrellas doradas de 5 puntos cada una, dispuestas en círculo, fue diseñada en 1955 por el artista de Estrasburgo, Arsène Heitz. El propósito principal de la UE, que tiene su Capital Institucional en Bruselas, Bélgica, es continuar velando por el bienestar social de las personas: salud, trabajo, rendimiento, vestido, vivienda y transporte. Pienso que es un logro sin igual en el Continente Europeo, que su gente haya conseguido mantenerse en unidad, concordia y armonía entre sus pueblos, preservando la cultura y las costumbres de cada país.

Violencia política y sangriento atraco al Estado

E

e internacionales. l General del Ejército, Otto Consecuentemente, lo que él y sus Pérez, está al mando, ahora, en Ministros digan no podría ser digno la Presidencia de la República. Roberto Arias de credibilidad, particularmente de ¿Pero, qué hace este gobernansu ministro de Gobernación Mauricio te? ¿Por qué impuso Estado de Sitio López Bonilla, también perteneciente en Santa María Xalapán y lugares al Ejército, quien criminalizó a los circunvecinos? Sigue la conquista de Guatemala con autoritarismo, sangre y fuego. Sigue la con- pobladores diciendo que entre los aldeanos de las poblaciones quista con bravíos corceles de acero y fuego físico y legaloide. a quienes se les impuso el Estado de Sitio, adicionalmente a El Ejército de Guatemala cumple su misión… su función. La todas las acusaciones presidenciales, también hay narcotrafiviolenta represión a su ancestral y único enemigo: El pueblo cantes. Siendo así, podrían decretar Estado de Sitio también de Guatemala. Todo para entregar los recursos naturales de la en la Zona Viva o en la Sexta Avenida zona 1. El punto es: Es más que evidente la tónica que ahora utiliPatria al extranjerismo. Paradójico, ¿No? Según Diario La Hora del viernes 3 de mayo de 2013, en zan para entregar a extranjeros los recursos naturales de la página 2 “El Estado de Sitio se implementó tras los disturbios República de Guatemala, independientemente de las leyes, la suscitados en San Rafael Las Flores en Santa Rosa y en la ruta prostituida soberanía y los sanos intereses válidos de la Naa Mataquescuintla en Jalapa, donde días antes fueron heridos ción. Si algún guatemalteco se opone, allí va criminalización, seis pobladores por orden de Alberto Rotonda, jefe de Segu- la represión, la muerte y la impunidad. Todo abonado por el ridad de la mina y posteriormente porque los comunitarios sempiterno CACIF, quien por detrás gira las órdenes para resguardar sus intereses. secuestraron a 23 elementos policiales. El dinero es bueno, pero la adoración al dinero o voracidad Pese a lo acontecido, Pérez Molina justificó la disposición al decir que era el resultado de una investigación de seis meses hacen que el hombre deje de ser hombre para ser un objeto que se llevó a cabo con el apoyo del Ministerio Público (MP), manejado por el dinero. Cuando el humano deja de manejar donde se determinó que había robo de armas, asesinatos y al dinero para convertirse en un instrumento de él, deja de ser un sujeto pensante para convertirse en basura humana. secuestros.” (¿?) Sustento a Otto Pérez, presidente de Guatemala, a que tome la Desafortunadamente Otto Pérez perdió tremendamente credibilidad ante la ciudadanía, especialmente porque desde el ruta nacionalista, como lo haría cualquier guatemalteco criado y inicio de su mandato, de manera anómala y arbitraria encubrió educado bajo las normas éticas de la decencia. Su posición es aluna concesión de terrenos a la orilla del mar con la figura de tamente delicada porque fue electo para resguardar la Soberanía usufructo al extranjerismo, violando la Constitución Política y la integridad del pueblo de Guatemala, dentro de otras cosas. Lo que los guatemaltecos ahora ven, es un claro y sangriento de la República de Guatemala, para favorecer a extranjeros ante el menoscabo de las leyes y de la voluntad expresa de la saqueo al Estado de Guatemala, por medio de la violencia ciudadanía, expresada en medios de comunicación nacionales política y la represión.

Dos y tres…

Preocupan los atentados contra periodistas departamentales

Q

uienes bregamos bajo las y otros actos de intolerancia y viobanderas del acosado Cuarlencia contra los compañeros que to Poder -compréndase trabajan en medios de comunicación Marco Tulio Trejo Paiz bien- somos soldados de la escritos, radiales y televisados. Y es paz y amigos de la sociedad al servicio que hay individuos politiqueros y de la verdad en el campo del ejercicio deshonestos que se creen intocables profesional. como los encantos femeniles o son Informamos y comentamos los sucomo las porquerías que dejan los pecesos con buen ánimo de hacerlos del conocimiento de los rros callejeros y los humanos indecentes en cualquier sitio… gobernantes y de los gobernados. Hacer periodismo departamental es un riesgo como en A los de abajo del gallinero oficial interesa la información de cualquier otro lugar aquí y en cualesquiera otras partes del lo que acontece en toda la llanura del ámbito nacional. Eso es mundo. Y es que hay gente que adolece de hiperestesia. Es indiscutible. de sensibilidad tan delicada como la niña del ojo o como A los de arriba del bullicioso gallinero, a la vez, les interesa las trompas y narices de los “pitbulls”. o debe interesarles lo que ocurre en los dominios que tienen Ante la realidad de las provincias, estimados compañeasignados. Eso también no admite discusión. ros de nuestro oficio que se vuelve vicio, lo conveniente Sin embargo, no siempre los hombres que disfrutan el poder y procedente es conocer, hasta donde sea posible, la conforme a derecho o lo detentan atropellando el derecho idiosincrasia o la “indiosincracia” de los sujetos que se legítimo, son tolerantes respecto de lo que se publica con ob- ven involucrados o, simplemente, aludidos en cualesjetividad, imparcialidad y algunas cargas de subjetividad con quier actos pecaminosos. Pero esa consideración no es base en las realidades vivientes. del todo valedera. Las cosas hay que decirlas de acuerdo Los periodistas debemos tratar en todo momento el diario con el profesionalismo y con la moderación que puedan acontecer y darlo a conocer a través del medio o de los medios en imponer las circunstancias. los que se difunden las “perrachicas” (léase noticias), para luego Y no hay que olvidar que, en determinadas ocasiones, emitir juicios, si fuese el caso. Las opiniones deben ser justas y las noticias radiales y televisadas, o las que sirven los con la moderación pertinente, aunque, según las circunstancias, medios escritos, hay que echarlas al vuelo aunque sea con hombradía hay que llamar al pan, pan, y al vino, vino. en forma escueta para ampliarlas, si fuere menester, con Relativamente, en este valle de lágrimas, de lagrimitas y lagri- posterioridad. motas, no se han producido las rachas sangrientas del pasado Es aconsejable no exponerse mucho durante las balaceras no tan lejano, ni las de viejos tiempos de dictaduras cavernarias en los bochinches políticos, sindicales, estudiantiles, entre cuando se vigilaba, perseguía, encarcelaba, torturaba e incluso otros, sobre todo cuando tienen que intervenir las fuerzas se fusilaba a los hombres (con h, valientes, dignos), no a los de seguridad civiles y militares, pues desde cierta distancia “ombres” (así, sin h, serviles e indignos), que –estos últimos- puede tirarse el anzuelo para pescar las perrachicas de valor se mantuvieron como ilapsos, con indiferencia de estatuas, periodístico que interesan a Juan pueblo, que es curioso y cabizbajos, acobardados… a ratos exigente… Empero, aquí no han dejado de menudear las graves amenazas Por último, colegas y amigos departamentales, cuiden y otros hechos repudiables. el cartel profesional con verdadero profesionalismo, con Ahora es en los departamentos de la república donde están justicia y ética, con la verdad monda y lironda, así como aconteciendo e incrementándose los atentados criminales con respeto para ser respetados.


Guatemala, 11 de mayo de 2013/Página 9

CIUDADANOS CON MÁS CONTROL QUE FUNCIONARIOS

Probidad: imposible fiscalizar de los ciudadanos; niegan a “La Hora” declaraciones de probidad de miembros del Ejecutivo

Los funcionarios se consideran transparentes y probos, y a la vez retan a la población a investigarlos para demostrar que no tienen nada que esconder. Sin embargo, la misma legislación les blinda e impide que los guatemaltecos conozcan el sistema de corrupción solapado por una ineficiente Ley de Probidad. Diario LA HORA edición fin de semana


Página 10/Guatemala, 11 de mayo de 2013 POR EDER JUÁREZ

R

ejuarez@lahora.com.gt

ecientemente, al ser consultada respecto a su patrimonio y el incremento de su riqueza, la vicepresidenta Roxana Baldetti dijo que para quienes estén interesados en fiscalizar, su declaración de probidad fue entregada a la Contraloría General de Cuentas y “si alguien la pide, ahí está”. Sin embargo, las cosas no son tan sencillas como lo plantea la Vicepresidenta, ya que es imposible conocer los detalles del aumento de su patrimonio o de cualquier otro funcionario, pues la Ley de Probidad establece que “los datos proporcionados por los funcionarios públicos dentro de su declaración jurada patrimonial deben tenerse proporcionados bajo garantía de confidencialidad”. Es por eso que los funcionarios públicos pueden multiplicar su riqueza en cuatro años y contar con la estricta confidencialidad de la Contraloría, mientras que la mayoría de ciudadanos no posee las más elementales herramientas de fiscalización para conocer las rentas de quienes ganan dinero a través de la gestión. CUENTAS SECRETAS La Hora solicitó a la Contraloría General de Cuentas de la Nación (CGCN) la declaración patrimonial del Presidente, la Vicepresidenta y los ministros, siguiendo el consejo de Baldetti, pero la información no fue entregada. La CGCN se negó a entregar dicha información porque la Ley de Probidad en el artículo 21 establece confidencialidad de la declaración patrimonial de los funcionarios públicos, sin que estos puedan ser fiscalizados por los ciudadanos comunes (Lea: Hecha la ley, hecha la trampa). Marvin Flores, de Acción Ciudadana, indica que la probidad se refiere a un mecanismo de prevención que existe en contra del enriquecimiento ilícito y señala que la idea de emitir una declaración de probidad es contrastar lo que el funcionario tiene al inicio de su toma de posesión y al final, para verificar los aumentos que tuvo en sus ingresos o en sus bienes. Entonces la probidad o la declaración de probidad lo que hace es tratar de mantener un control sobre el enriquecimiento o aumento de riqueza que un funcionario pueda tener para que pueda ser plenamente justificable con ingresos legales. Pero uno de los problemas que tiene Guatemala es que la declaración de probidad no es pública, como sí sucede en otros países. “El mecanismo de probidad en Guatemala es totalmente obsoleto, primero porque no se tenía una Ley de enriquecimiento ilícito, pero ahora que ya la tenemos esperaríamos que la Contraloría haga su trabajo y de alguna manera determinar ese enriquecimiento ilícito que a veces presentan muchos funcionarios”. Según Flores es difícil comprobar el enriquecimiento ilícito en los funcionarios porque existen testaferros: “Los funcionarios no declaran como propios los bienes e ingresos sino que

lo hacen a través de terceras personas, pero ahora la Ley contra la Corrupción también incluye la figura del testaferro”. Las declaraciones de la Vicepresidenta no son ciertas, porque un ciudadano común no puede solicitar esa declaración de probidad, ya que la ley estipula que es un documento privado y la Contraloría evidentemente no lo entrega, señala el entrevistado. REINGENIERÍA Flores indica que la Contraloría debería hacer todo un proceso de reingeniería de la Subcontraloría de Probidad, para que de verdad pue-

da tener la capacidad de verificar las prácticas de enriquecimiento ilícito, y realizar cruces con la información que maneja la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), y la información que maneja la Intendencia de Verificación Especial (IVE) de la Superintendencia de Bancos (SIB). “Es decir utilizar información del sistema bancario y del tema fiscal tributario del país para poder determinar prácticas de enriquecimiento ilícito no solo de funcionarios públicos sino de familiares o allegados”, porque existen testaferros para poner a su nombre dichos bienes u otro tipo

Diario LA HORA edición fin de semana

de ingresos que tienen los funcionarios de manera ilegal, argumenta. No solamente es la Contraloría sino también la IVE, dondepueden verificar mediante movimientos financieros algún tipo de prácticas ilegales, depósitos y transferencias financieras que de alguna manera se puedan detectar esos casos de enriquecimiento ilícito, dice. “La Declaración de Probidad es un elemento que puede ayudar a la lucha contra la corrupción toda vez la Contraloría utilizara este mecanismo de manera adecuada” considera Flores. Entre tanto Hugo Maul del Cen-


Guatemala, 11 de mayo de 2013/Página 11

tro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) indica que los funcionarios públicos deben de ser personas que apeguen sus acciones a principios éticos muy claros y dentro de ellos la honradez, la buena fe, ya que “al final de cuentas los funcionarios públicos son depositarios de los intereses de la población”, respecto del manejo de la cosa pública. “No es un negocio ser un funcionario del Estado, lo que menos quisiéramos es que el aparato de gobierno se vea como un botín”, entonces por eso es que se exige que los funcionarios sean rectos en sus actos y obedecer a tener grandes principios y valores, “ahora eso cae por su peso” señala Maul. PROTEGIÉNDOSE A SÍ MISMO Además, refiere que la justificación de no hacer pública la declaración de probidad, es por función a la inseguridad que vive Guatemala, secuestros, extorsiones; si fuera publico ese tipo de información los funcionarios estarían en riesgo, el cual es un argumento válido, pero también es válido que se reconozca el derecho que tienen los ciudadanos y los contribuyente de saber el estado patrimonial y el récord de buena conducta que tienen sus funcionarios antes de que asuman un puesto e incluso después para hacer una comparación. “La razón porque la ley esta así, por supuesto quienes hacen la ley saben que eventualmente también van a ser juzgados con esa misma ley entonces dejan un artículo en donde están protegiéndose ellos mismos”, es una práctica que debiera modificarse y en todo caso si hay tanto problema debiera reglamentarse pero no puede ser una prohibición expresa. Según Maul así como hay gente que habla de que se levante el secreto bancario para poder perseguir a los que no pagan sus contribuciones adecuadamente, esa misma argumentación se debería de utilizar con funcionarios públicos “Cómo es posible que al contribuyente sí le puedan contar las costillas y levantar el secreto bancario, pero no se lo podás levantar al funcionario público”. A la Contraloría lo que le corresponde es no tener una cuestión pasiva, donde simplemente exigen un requisito, “ante ellos se presenta un requisito, lo dan por aceptado y allí terminó la función y eso no es así”. En todo caso debe de haber una función de cotejar los estados patrimoniales. Al contribuyente se le persigue fiscalmente, el contribuyente tiene una IVE en la SIB, se le juzga, y en ausencia de juicio se le declara culpable de evadir responsabilidades pero al funcionario no, “entonces en todo caso la Contraloría debería de tener la función que tiene la IVE o que tiene la SAT solo que respecto

a los propios funcionarios públicos”. PROBIDAD IGUAL A TRANSPARENCIA Para Jonathan Menkos del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) todo lo que se ha hecho en términos de probidad es en buena medida para garantizar al ciudadano que quienes ejercen un cargo público lo estén haciendo de alguna manera honrada y alejada de cualquier acto de corrupción. “La probidad es algo importante de la transparencia; no lo es todo porque sabemos que también se tienen que fortalecer las instituciones como la Contraloría General de Cuentas e ir eliminando los espacios donde se pueda allanar el camino para la corrupción”, pero la probidad sí que es una de las partes más importantes de la legitimidad de cualquier Gobierno frente a los ciudadanos, argumenta. Todos los funcionarios públicos están obligados a entregar los informes de probidad a la Contraloría, aunque esta no sea público los funcionarios necesitarían tener de alguna manera sumamente visible su patrimonio frente a los ciudadanos dice Menkos. “Es importante fortalecer ese rol de la Contraloría de Cuentas que hoy es sumamente débil” porque es estricta con los funcionarios de niveles medios y bajos en la administración pública, pero no tiene la misma capacidad de incidir sobre la probidad de los altos funcionarios La probidad es una parte de la lucha por la transparencia y en contra de la corrupción, a esto se le agrega las leyes que regulan el enriquecimiento ilícito. “Más bien lo que necesitamos hacer es todo el articulado e integración de Leyes, que nos permitan luchar efectivamente contra la corrupción”. “En la lucha contra la corrupción nos encontramos con una esfera política desinteresada en el tema” asegura Menkos. “Todo lo que a un ciudadano le genere desconfianza sobre el quehacer público, el funcionario tiene la harta obligación de transparentarlo porque eso es lo que fortalece a la democracia”. Si la ley no permite hacer pública esta declaración entonces hay que levantar la voz, desde la ciudadanía, para que esta información, si en verdad es importante para la legitimidad de los gobiernos ante los ciudadanos pues al final de cuentas tendrá que ser publicada. Según Menkos el simple hecho de que La Hora no pudo acceder a esa información ya abre la puerta o es un buen hallazgo para pensar que el siguiente paso es ver la forma para que esa información sea de total acceso público.

PATRIMONIO DE PÉREZ ASCIENDE A Q9 MILLONES El presidente de la República, Otto Pérez Molina, reportó Q9 millones 165 mil 160 con 73 centavos en su declaración de probidad presentada a la Contraloría General de Cuentas de la Nación. Pérez Molina detalló algunos rubros entre cuentas bancarias que ascienden a Q793 mil, vehículos por Q250 mil, bienes inmuebles por Q1 millón 800 mil, bienes rústicos por Q3 millones 341 mil, además de ganado y bienes muebles. En ese momento aseguró que es voluntad de cada uno de los funcionarios de su Gobierno presentar la declaración patrimonial. Pese a que el Presidente compartió con los medios su declaración patrimonial al tomar posesión, ninguno de los ministros ni la vicepresidenta Roxana Baldetti informó sobre los bienes, aunque la mayoría se comprometió a entregar una copia para hacer pública dicha declaración.

HECHA LA LEY, HECHA LA TRAMPA LEY DE PROBIDAD Y RESPONSABILIDADES DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PUBLICOS ARTÍCULO 1. Objeto de la ley. La presente Ley tiene por objeto crear normas y procedimientos para transparentar el ejercicio de la administración pública y asegurar la observancia estricta de los preceptos constitucionales y legales en el ejercicio de las funciones públicas estatales; evitar el desvío de los recursos, bienes, fondos y valores públicos en perjuicio de los intereses del Estado; establecer los mecanismos de control patrimonial de los funcionarios y empleados públicos durante el ejercicio de sus cargos (…) ARTÍCULO 21. Confidencialidad de la declaración jurada patrimonial. Los datos proporcionados por los funcionarios públicos dentro de su declaración jurada patrimonial deben tenerse proporcionados bajo garantía de confidencialidad; se prohíbe su divulgación por cualquier medio y sólo podrán verificarse dentro de un proceso judicial.

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 12/Guatemala, 11 de mayo de 2013

FOTO LA HORA (Foto AP/Claudia Torrens)

Patricio Zúñiga, inmigrante mexicano sin papeles, posa cerca del restaurante donde lava platos en Manhattan. Zúñiga queda de momento excluido de la reforma migratoria que se debate en Washington porque llegó a Estados Unidos después del 31 de diciembre del 2011.

EE. UU. : Los rostros de los excluidos de la reforma Patricio Zúñiga friega platos en un restaurante de Manhattan. Ivón Díaz Matamoros es un ama de casa que cuida a su bebé de ocho meses en Phoenix. El jornalero Sergio Ajché se gana la vida reconstruyendo viviendas destruidas por el huracán Sandy en Brooklyn. Por CLAUDIA TORRENS NUEVA YORK / Agencia AP

N

o se conocen, pero los tres están unidos por un mismo drama: en momentos en que millones de extranjeros que viven en Estados Unidos sin autorización podrían ser cobijados por una reforma a las leyes de inmigración que les permitiría regularizar su situación, ellos no tienen esperanzas de acogerse a esa iniciativa. Una gran cantidad de inmigrantes como ellos --cientos de miles, según activistas-- no satisfacen los requisitos que se están contemplando para los beneficiarios de la reforma y seguirán haciendo una vida marginal. Zúñiga, por ejemplo, llegó el año pasado y no sería cobijado. Díaz se declaró culpable de haber usado un número de seguro social falso, lo que la excluye. La inestable situación laboral del jornalero Ajché difícilmente le permita satisfacer los requisitos. “Desafortunadamente algunas de las cláusulas (del proyecto de ley) han creado obstáculos que evitarán que cientos de miles, si no millones, participen o se registren en el programa. Creemos

que estos obstáculos son innecesarios”, dijo Marielena Hincapié, directora ejecutiva del Centro Nacional de Derecho Migratorio, con sede en Washington. El proyecto de reforma — llamado S.744 — ofrecería un estatus legal provisional a inmigrantes sin papeles una vez que el Departamento de Seguridad Nacional certifique al Congreso que tiene un plan para reforzar la seguridad en la frontera. Quienes se acojan al plan podrían optar a la residencia permanente 10 años más tarde y a la ciudadanía en un total de 13 años, según la propuesta actual. Los requisitos para lograr el estatus provisional inicial, sin embargo, son bastantes, y los que no sean aceptados por el gobierno serán deportados. “Nuestro trabajo es temporal, nada estable. Acá estamos dos meses y ya casi se termina y tenemos que esperar a que otro patrón nos busque”, dijo el guatemalteco Ajché mientras martilleaba en el sótano que reconstruía en el barrio de Far Rockaway, Brooklyn. “Escuchar sobre la reforma me causa alegría porque quizás pueda ver a mi familia de nuevo, pero al mismo tiempo creo que nos están destituyendo del plan. Nosotros hacemos el trabajo sucio, y somos muchos, pero los requi-

sitos son muy complicados”, expresó Ajché, quien lleva 10 años en Estados Unidos y cobra unos 130 dólares al día por reconstruir el sótano. De momento uno de los requisitos para ser abarcado por la reforma es haber llegado antes del 31 de diciembre del 2011. “Por mala suerte llegué en el 2012. Ya no puedo”, se lamentó el mexicano Zúñiga, quien dejó a su esposa embarazada y dos hijos en el poblado de San Pablo Zitlaltepec, en Tlaxcala, y cruzó la frontera ilegalmente por Sonora, llegando a Estados Unidos el 10 de diciembre del 2012. “Quisiera acogerme a la reforma porque hay que echarle ganas, salir adelante, para no estar muy lejos de mi familia, para estar lo más cerca posible”. Dos enmiendas al plan podrían ampliar el plazo, aunque tropiezan con la

firme oposición de quienes tratan de debilitar la iniciativa. Se han presentado aproximadamente 300 enmiendas que están siendo debatidas en Washington y que podrían cambiar los requisitos del plan sustancialmente. La mexicana Díaz queda afuera porque fue arrestada durante una redada en un restaurante chino, en Arizona, y se declaró culpable de usar un número del seguro social falso. Ese cargo la excluye de la reforma. También quedan afuera las personas acusadas de poseer marihuana o de haber participado en una pelea y quienes hayan sido deportados y no tengan esposas, esposos, padres o hijos en situación legal en Estados Unidos. Parejas gay en las que uno de los miembros no tenga papeles tampoco podrían acogerse al plan, aunque hay enmiendas que intentan cambiar eso. A los jornaleros o las trabajadoras domésticas que no cuentan con empleo regular o estable y tienen relaciones laborales informales también las costará beneficiarse porque uno de los requisitos en el camino hacia el estatus de residente permanente es demostrar que trabajan de forma continua. Ajché y el mexicano Victoriano de la Cruz trabajan en construcción unas semanas aquí y otras allá, dependiendo de los contratistas o dueños de casas que los necesitan por el día o el mes. “Yo no tengo tan claro que pueda acogerme “, opinó De la Cruz, que hace cuatro años que trabaja como jornalero. “Tampoco me gusta eso del E-Verify” agregó en referencia al sistema que tendrían que usar empleadores para asegurar que contratan a inmigrantes con autorización para vivir en Estados Unidos. El programa EVerify es uno de los requisitos de la reforma. Ni De la Cruz ni Ajché, por otro lado, han pagado impuestos en Estados Unidos (otro de los requisitos para la residencia permanente) porque aseguran tener miedo de no poder hacer el pago en algún momento dado del futuro. Para Díaz, quedar fuera de la reforma es una injusticia, pues dice que usó un número del seguro social falso para poder trabajar, al igual que hacen muchos inmigrantes.

FOTO LA HORA (Foto AP/Bebeto Matthews)

El mexicano Victoriano de la Cruz toma un descanso mientras el guatemalteco Sergio Ajché pinta una pared en Far Rockaway, Nueva York. Cruz y Ajché no tienen muchas esperanzas de acogerse a esa iniciativa porque no cuentan con empleo regular.

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 13/Guatemala, 11 de mayo de 2013

El reportero invisible sobrevive atentado

FOTO LA HORA. (AP Photo/Ricardo Mazalán)

Ediciones de la revista Semana con primicias del periodista Ricardo Calderón, quien a principios de mayo salió ileso de un atentado. Calderón teme que el revuelo causado por el atentado le haga perder el anonimato que tanto protege, que es lo que le permite buscar la noticia sin llamar la atención. Diario LA HORA edición fin de semana


Página 14/Guatemala, 11 de mayo de 2013

Lo que más preocupa a Ricardo Calderón del atentado que sufrió es la atención que generó el episodio. Por LIBARDO CARDONA BOGOTA / Agencia AP

Después de 19 años logrando ser invisible, todo se fue para la porra en 24 horas”, se lamentó el reportero, quien salió ileso del episodio en el que desconocidos le dispararon a su vehículo el 1ro de mayo. El anonimato es lo que le ha permitido a este periodista conseguir exclusivas de primera plana que han provocado algunos de los mayores escándalos del país en tiempos recientes, con las consecuentes capturas, juicios y destituciones de figuras prominentes, casi siempre funcionarios públicos. Su trabajo ha merecido numerosos premios nacionales e internacionales. En esta era de redes sociales y promoción desenfrenada, Ricardo Calderón es un caso excepcional. Su trabajo ha tenido enorme repercusión, pero él ha logrado permanecer casi anónimo, al punto de que pocos, con excepción de algunos periodistas o sus fuentes, conocen su rostro. Para Calderón, no ser conocido es vital en su trabajo. “Es lo que permite, por ejemplo, que me pueda meter a una base militar”, declaró el reportero de Semana, la revista más importante e influyente del país, quien recientemente publicó una “Después de 19 años logranserie de informes sobre las do ser invisible, todo se fue comod idades para la porra en 24 horas” – y alcahueterías R. Calderón. en que vivían en una cárcel militar más de 300 uniformados condenados en su mayoría por delitos de lesa humanidad. “Si me conocen, no me puedo volver a meter ahí”. “Ser invisible es una ventaja inmensa” para un periodista, expresó Calderón, quien protege tanto su identidad que “incluso puedo estar en la mitad de una ronda de periodistas y muy poquitos saben quién soy”, según dijo. A pesar del revuelo que causó el atentado, su foto no ha circulado. “Le tengo fobia a la fotos”, aseguró Calderón, de 42 años, en entrevista telefónica. “En eso he llegado a un extremo casi ridículo de que no haya ni una imagen mía en ningún lado, desde hace muchos años”. Calderón casi pierde la vida a principios de mayo cuando al menos dos hombres dispararon contra su vehículo en una carretera. Se salvó lanzándose a una zanja donde se detuvo a orinar, en el municipio de Girardot, a unos 85 kilómetros al suroeste de Bogotá. Fue el primer atentado que sufrió Calderón, casado y sin hijos, aunque antes había recibido amenazas, y reflejó los grandes peligros para ejercer el periodismo en Colombia. Según la no gubernamental colom-

biana Fundación para la Libertad de Prensa, en el país se han reportado 140 asesinatos de periodistas desde 1977. Sólo 17 de eso casos han terminado con sentencia condenatoria. En 2012 al menos un periodista fue asesinado en el país en razón de su oficio, de acuerdo con la Fundación. Durante una investigación de tres años de acciones de espionaje de la policía secreta o el Departamento Administrativo de Seguridad, a Calderón le llegaron seis ‘sufragios’ o amenazas escritas, tres coronas fúnebres, desconocidos trataron de meterse dos veces en su casa “y perdí la cuenta de cuántas veces llamaron a echarme la madre y a amenazarme”, de acuerdo con el reportero. La publicidad del atentado es solo uno de los elementos que molestan a Calderón. Tampoco está cómodo con los escoltas que está obligado a tener desde hace una semana. “Cuando pasa la cosa (el atentado), esa vaina arranca con dos carros y creo que eran como ocho muchachos (o escoltas). Ya hoy (martes) logré bajar la cosa a tres y con tendencia a la baja, espero. El objetivo es volver a andar solo, como antes”. Calderón tampoco tiene cuentas en redes sociales como Twitter o Facebook, aunque maneja varios celulares. “Ricardo es una persona que tiene una habilidad enorme de recibir información y cruzarla con otra información”, destacó Daniel Coronell, director de noticias de Univisión y columnista de Semana. “Es un hombre, cuya timidez se vuelve una enorme virtud porque oye mucho y no habla tanto”.

La gente, el público en general qui- ducido portadas en Semana” en los zá, “no lo conoce; (es) una persona últimos años, indicó telefónicamente que casi no existe, pero los reporteros Mauricio Sáenz, jefe de redacción del sabemos quién es Ricardo Calderón”, semanario. añadió Coronell. “Pero más que el tema cuantitativo, Calderón, el mayor de tres hijos, yo haría énfasis en el tema cualitatiingresó a Semana en 1994 en calidad vo. Digamos que (sus investigaciode practicante luego de concluir sus nes) han sido las que más resonancia estudios en la bogotana Universidad y más efectos han tenido en muchos de La Sabana. aspectos” en la opinión pública, agrePrimero lo hizo en la sección de- gó. portiva y un año después empezó a Fue Calderón, un fumador empeapoyar los temas de orden público dernido de al menos cajetilla y media en un país que, como Colombia, lle- de cigarrillos al día que bebe litros de va más de 50 años enfrascado en un café, quien empezó a dar puntadas conflicto interno armado que ha co- de lo que años después se convertiría brado miles de vidas. en la más importante investigación Hacia 1996 les dijo adiós a los temas judicial de Colombia en los últimos deportivos y se 50 años: los nededicó de lleno xos entre la claa las investigase política y las “Ser invisible es una ventaja ciones y a los bandas paramiinmensa” – R. Calderón. temas fuertes litares. de la revista. El En junio de periodismo de2002 Calderón portivo, confepublicó una só, no era lo suyo. Sabía algo de fór- conversación telefónica que sostumula uno y nada de fútbol. vieron el entonces senador Álvaro A finales de 1998 informó sobre las García Romero y un hacendado. En negociaciones de paz entre el gobier- ella queda claro que los dos tuvieno del presidente Andrés Pastrana ron participación en una masacre de (1998-2002) y las Fuerzas Arma- 15 campesinos, en octubre de 2000, das Revolucionarias de Colombia en el corregimiento de Macayepo, a (FARC) en San Vicente del Caguán, unos 585 kilómetros al noroeste de un municipio a unos 280 kilómetros Bogotá. al sur de la capital colombiana. Pero En 2010 García fue condenado a 40 fue en los últimos 10 años que Calde- años de prisión como autor intelecrón, un hombre que viste informal y tual de esa masacre. que en su vida se ha puesto corbata La investigación de García fue la dos veces, ganó prominencia en la primera de una vasta indagación de revista por la cantidad de primicias la Corte Suprema que, a la fecha, ha que conseguía. procesado y condenado a no menos “Yo creo que puede ser individual- de 70 legisladores y ex legisladores mente el periodista que más ha pro- por sus lazos con los paramilitares,

FOTO LA HORA. GOOGLE IMAGES.

Ricardo Calderón, periodista colombiano.


Guatemala, 11 de mayo de 2013/Página 15

“Es un hombre, cuya timidez se vuelve una enorme virtud porque oye mucho y no habla tanto” - Daniel Coronell, director de noticias de Univisión y columnista de Semana.

FOTO LA HORA. GOOGLE IMAGES.

Logo de la revista colombiana “Semana”.

que en Colombia están acusados de gunda empezó en 2009, fue armada miles de homicidios. pedacito por pedacito, fue muy comCalderón dice que no es el mejor pleja por el tema de fuentes; a una escritor del mundo y que el secreto fuente le terminan tirando granadas para conseguir ese tipo de primicias a la casa y se salva de milagro y tertiene una clave: las fuentes de infor- minan dos fuentes muertas. Eso lo mación, y éstas, a su vez, dependen marca a uno”, explicó. de otro componente, “el tiempo”, Como consecuencia de las denunporque muchos periodistas “van y cias de Calderón sobre el espionaje, la hablan con la gente de afán, y yo lo Fiscalía inició una investigación que que sí hago es botarle mucho tiem- a la fecha tiene en la cárcel a más de po a todo mundo. Eso lo agradece 20 ex detectives. toda la gente: los buenos, los malos Incluso por esas ilegales labores de y los regulares”. espionaje cayó preso el que fuera seEn gran parte, las publicaciones de cretario general de la presidencia duCalderón tienen tras las rejas a Jorge rante el gobierno de Uribe, Bernardo Noguera, director entre 2002 y 2005 Moreno, quien recientemente recudel DAS. El reportero publicó en 2003 peró la libertad de manera provisioque el DAS de Noguera estaba al ser- nal, aunque sigue siendo juzgado por vicio de los paramilitares. El ex fun- la Corte Suprema. Una ex directora cionario terminó condenado en 2011 a del DAS, María del Pilar Hurtado, se 25 años de cárcel por sus nexos con los encuentra asilada en Panamá desde paramilitares y por el homicidio del fines de 2010 por los mismos hechos. activista Alfredo Correa De Andréis. A raíz de las publicaciones de CalDespués vino la que para Calderón derón sobre la corrupción en la poliha sido su mejor investigación: la del cía secreta, el presidente Juan Manuel espionaje desde el DAS. Santos decidió en 2011 desmontar En febrero de 2009, el reportero esa entidad, que dependía directadenunció que la policía secreta les mente de la Presidencia. estaba interceptando los teléfonos y “Ricardo es sin duda uno de los peles hacía seguimientos ilegales a ma- riodistas más importantes de Semagistrados de la Corte Suprema, a pe- na. Las grandes primicias se le deben riodistas, a activistas y a opositores a él, pero especialmente aquellas que del gobierno de Alvaro Uribe (2002- han revelado los profundos quiebres 2010). del gobierno pasado, como el espioCalderón dice que esa fue su mejor naje a la Corte (Suprema)”, dijo Marinvestigación “porque fue muy lar- ta Ruiz, asesora editorial de Semana ga, ya que tomó y quien conoocho años”. ce a Calderón “La primera desde hace “Al revés, lo único que hietapa, que es nueve años. cieron fue ‘toriar’ más” – R. como la semilla, Esas primicias Calderón. es la época de de las que haNoguera. La sebla Ruiz le han

valido a Calderón 13 reconocimientos en Colombia y el exterior: Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación, en 2010, por el reportaje sobre el espionaje de la policía secreta; el de la Sociedad Interamericana de Prensa, en dos oportunidades, y el Rey de España, con el equipo de Semana, en 2008. Además recibió varias veces el premio del Círculo de Periodistas de Bogotá y el “Simón Bolívar”. Sólo ha ido a reclamar dos de los premios, según el propio periodista. La última gran aventura periodística de Calderón se inició en 2011: Tolemaida. Hace poco se internó de nuevo en el penal de esa base militar, a escasos 73 kilómetros de Bogotá, y descubrió que cantidad de militares condenados vivían a cuerpo de rey pese a estar sentenciados a grandes penas por crímenes de lesa humanidad. “Militares condenados a más de 30 años andan de compras en Bogotá, salen de fiesta y siguen haciendo negocios”, escribió Calderón en abril pasado. Según el comunicador, ingresó a Tolemaida con facilidad dos veces porque lo hizo el domingo, es decir, el día en que las familias visitan a los 22.000 uniformados acantonados en esa base militar, que además sirve de prisión. Para el primer ingreso, precisó, tenía un contacto adentro del fuerte; para el segundo, no. El reportero incluso tuvo el arrojo de filmar a un uniformado --sentenciado a 40 años de prisión por homicidio-- de compras en un almacén de Bogotá. Sin ser sorprendido, lo siguió por varios sitios de esta capital por espacio de unas cinco horas, según

Diario LA HORA edición fin de semana

recuerda. A raíz de las denuncias de Calderón sobre Tolemaida, el general Sergio Mantilla, comandante del Ejército, anunció el domingo en Semana el cierre definitivo de esa cárcel para militares. El pasado 1 de mayo, día feriado en Colombia, Calderón regresó de nuevo por el sector de Tolemaida para continuar con sus indagaciones sobre otros presuntos actos de corrupción en el ejército. De regreso a Bogotá, hacia las siete de la noche, en plena carretera, detuvo su carro un momento y dos sicarios le descerrajaron cinco tiros sin que ninguno lo alcanzara. Los disparos quedaron incrustados en el auto. Ese día Calderón tenía dos citas. A una de ellas su fuente no pudo o no quiso asistir. El periodista no lo tiene claro, aunque cree su fuente estaba “quemada” o en evidencia ante militares corruptos. Por eso hoy no descarta que la cita por el sector de Tolemaida hubiera sido una trampa. Desde el presidente Santos hasta la organización de derechos humanos Human Rights Watch, la Organización de Estados Americanos y la SIP condenaron la agresión a Calderón y exigieron una investigación. “Yo creo que sin duda fue un atentado en razón de su oficio (porque) Ricardo es una persona que siempre ha estado metido a fondo en las grandes investigaciones de Semana”, comentó Claudia García, directora de la Fundación Semana. “Siempre que le dicen: ‘mire no se meta allá o no haga esa reunión porque eso puede ser peligroso’, para él (es) como si le dijeran ‘hágalo’’’. En broma, García habló de los defectos de Calderón: “Todo lo que hace mal para la salud, a él le ‘priva’(o le gusta): no hace deporte, se toma todo el tinto (café) del mundo, come a deshoras... (Es) el antiguo...periodista de novela...y fuma mucho y me hace fumar a mí”. Adriana Hurtado, presidenta de la Federación Colombiana de Periodistas, calificó de “gravísimo” el atentado por “la relevancia de este periodista, por pertenecer a un medio nacional y por la calidad de su trabajo”. Hurtado pidió asimismo el esclarecimiento de ese y otros casos porque “hay muchos ‘Ricardos Calderón’, quienes también hacen un ejercicio responsable y merecen que el gobierno les garantice su derecho a informar”. Cuando se le preguntó a Calderón si el atentado lo iba a amilanar, respondió tajantemente: “Al revés, lo único que hicieron fue ‘toriar’ más” o incentivarlo en su trabajo. Ahora, dijo, “voy a investigar mi propio atentado”.


Página 16 / Guatemala, 11 de mayo de 2013

FOTO LA HORA: (FOTO AP/CHARLES TASnAdI, ARCHIvO)

El ex presidente Richard Nixon, el 15 de marzo de 1973. Pocos presidentes de Estados Unidos han estado tan interesados en el tema del control de armas como Nixon quien favorecía prohibir totalmente las armas simples y baratas.

Nixon favorecía restricciones a las armas Aunque parezca difícil de creer, pocos presidentes de Estados Unidos han estado tan interesados en el tema del control de armas como lo estaba Richard Nixon quien, a pesar de ser un republicano de pura cepa, favorecía incluso prohibir totalmente las armas simples y baratas conocidas en Estados Unidos como “especiales del sábado por la noche”. Por FREDERIC J. FROMMER WASHINGTON / Agencia AP

L

a Asociación Nacional de Portadores de Armas (NRA, por sus siglas en inglés) ya ejercía entonces una intensa influencia política, tal como ocurre hoy en día, pero Nixon se negaba a ceder y ni siquiera fingía estar interesado en la caza o los revólveres. Varios documentos y grabaciones que datan de su presidencia demuestran que el presidente incluso estaba dispuesto a oponerse públicamente a la NRA, aun cuando sus asesores temían sobre las repercusiones po-

líticas. “No entiendo cómo una persona común cree que tiene derecho a tener un revólver en la casa”, comenta Nixon en una de las grabaciones. “Los niños encuentran la pistola y se matan... ¿por qué no prohibimos todas las armas y punto?” En otro momento el mandatario expresa: “Ya sé que la asociación de armas se va a oponer, que los fabricantes de armas se van a oponer... (pero) la gente común no debe tener armas”. Los comentarios fueron grabados en una reunión en el despacho presidencial el 16 de mayo de 1972, al día siguiente del atentado contra el

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES

Diario LA HORA edición fin de semana


Guatemala, 11 de mayo de 2013/Página 17

Nixon sí dijo públicamente que si el Congreso aprobaba una ley contra las pistolas baratas, él la promulgaría.

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES

Nixon y su esposa, Pat.

candidato presidencial George Wallace. Como presidente, Nixon nunca dijo públicamente que deseaba una prohibición total sobre todas las armas sino que exhortó al Congreso a aprobar restricciones contra las pistolas baratas, que son de calidad deficiente, fáciles de ocultar y suelen ser usadas para robos y asaltos menores. No todos los asesores del presidente estaban de acuerdo con él. Algunos estaban preocupados por las repercusiones políticas. Nixon sí dijo públicamente que si el Congreso aprobaba una ley contra las pistolas baratas, él la promulgaría. Pero en una demostración del poder político que esgrimía la NRA —incluso 40 años atrás— ni siquiera esa modesta ley llegó a su despacho. Hoy en día, el presidente Barack Obama ha estado tratando de restringir las armas y los cargadores de alta potencia. Los partidarios de las restricciones señalan que nadie necesita armas tan potentes para actividades como la caza o la defensa personal. En la época de Nixon, el argumento era que las pistolas baratas eran demasiado deficientes como para que pudieran usarse para cazar o defenderse. En junio de 1971, Nixon le dijo a su secretario de Justicia John Mitchell: “Déjeme preguntarle, usted está investigando la fabricación de esas pis-

“… la gente común no debe tener armas”Nixon.

tolas baratas, ¿cierto? Probablemente hay que ponerle fin a eso”. Mitchell replicó que, debido al poder político de los fabricantes de esas armas, prohibirlas sería “bastante difícil”. “Ningún hombre de caza va a usar esas pistolas”, respondió Mitchell. No, pero los fabricantes se oponen a cualquier medida que restrinja la fabricación de armas”, expresó Mitchell. En privado, sin embargo, Nixon no siempre favorecía las restricciones, especialmente cuando se trataba de ir más allá de las armas cortas. Por ejemplo, en una conversación grabada apenas días después de que había dicho que la gente no debería tener derecho a tener armas cortas, el presidente hizo una pregunta retórica: “¿Y qué van a hacer, dejar a la población entera indefensa? ¿Que los buenos queden indefensos y que los criminales tengan armas?” Pero la mayoría de los comentarios grabados, disponibles en los sitios de internet de los Archivos Nacionales y del Centro Miller de la Universidad de Virginia, favorecían el control de la tenencia de armas. En una rueda de prensa el 29 de junio de 1972, seis semanas después del atentado contra Wallace, Nixon advirtió que estaba dispuesto a promulgar una ley que prohibiera las pistolas baratas. Poco después el Senado aprobó la medida, pero la Cámara de Representantes no llegó a debatirla. El patrocinador de la ley, el demócrata Birch Bayh, relató en una entrevista reciente que la NRA fue un factor decisivo en impedir que la ley fuese aprobada por el Congreso. El

Diario LA HORA edición fin de semana

gobierno de Nixon luego apoyó una medida, favorecida por los republicanos e introducida también en el Senado, que contenía un lenguaje aprobado por la NRA, pero la medida tampoco prosperó. El atentado contra otro político colocó el tema nuevamente en la palestra al año siguiente. El 30 de enero de 1973, dos asaltantes le dispararon al senador demócrata John Stennis y, aunque quedó gravemente herido, sobrevivió. El día del atentado, Nixon le dijo al asesor judicial de la Casa FOTO L Blanca, Charles La p A HORA: Colson: “Por lo renunortadGOOGLE I cia a d MAGES menos espero que de el d se apruebe esa medida Nix iar on io W sobre las pistolas baratas. el 9 d ashin Por lo general no somos pare a gt tidarios del control de armas, pero go on P sto os por lo menos apoyamos eso. Por de t an Dios que eso tiene ser aprobado, ¿o 19 un 70 cia . ya fue aprobado?” la Cuando Colson le dijo que no, Nixon le respondió: “más vale que de ahora en adelante estemos a fa“No entiendo cómo una vor, ¿cierto?” En una conferencia de prensa al persona común cree que tiene día siguiente, el presidente reiteró su derecho a tener un revólver en la llamado para que se prohibieran las pistolas baratas. También formuló casa”, comenta Nixon en una de un comentario que difícilmente se las grabaciones. “Los niños enescucharía hoy de un político estacuentran la pistola y se matan... dounidense: “Permítanme decirles, personalmente nunca he cazado en ¿por qué no prohibimos todas las mi vida, no tengo ningún interés en armas y punto?”. pistolas ni en todo eso”. Para marzo de 1973, John Ehrlichman, asesor presidencial, le confe- y después abstenernos de tomar saba a Nixon que las restricciones a acción con la esperanza de que no las armas eran “un tema que no nos haya otro incidente violento en los conviene”. “Son un grupo de pre- próximos tres años”, añadió. sión política muy organizado”, dijo La campaña para prohibir las pisEhrlichman. “Creo que lo que tene- tolas baratas fue perdiendo fuerza mos que hacer es sacar una peque- con el paso de los años, a medida ña pieza del argumento, y la táctica que la atención del público y de los nuestra ha sido insistir en las pisto- activistas se trasladó a armas de malas baratas”. yor potencia. Otros asesores de Nixon también Y la atención de Nixon, por suse opusieron a tomar medidas con- puesto, se desvió también. En junio tra las armas, entre ellos Tom C. Ko- de 1972, poco más de un mes desrologos, asistente presidencial para pués de sus comentarios sobre la asuntos legislativos, quien luego fue necesidad de prohibir las pistolas, activista en favor de la NRA y emba- el presidente grabó una conversajador ante Bélgica bajo la adminis- ción en la que hablaba de tratar de tración de George W. Bush. evitar que el FBI investigara una “Lo que me preocupa es que el infiltración en la sede de la principal apoyo para el presiden- campaña demócrata en te viene de la gente aficionada a las el hotel Watergate. armas, y obviamente necesitamos apoyo estos días”, escribió Korologos en un memo fechado el 31 de agosto de 1973, cuando la presidencia se encontraba amenazada debido al escándalo Watergate. “Como trasfondo tenemos la sombra de la declaración personal del presidente de que es un liberal cuando se trata de las restricciones a la tenencia de armas”, mencionó Korologos. “Yo estaría a favor de convocar a reunión sobre el tema


Página 18 / Guatemala, 11 de mayo de 2013

El presidente Barack Obama visitará una zona plagada de violencia y narcotráfico, de corrupción y pobreza, con la que desde la década pasada Estados Unidos mantiene un amplio acuerdo comercial que representa enormes beneficios para muchos productores pero que ha tenido un mínimo impacto en mejorar las condiciones sociales de los países del istmo. Por LUIS ALONSO LUGO y ALBERTO ARCE WASHINGTON / Agencia AP

M

iles de centroamericanos siguen emigrando cada año a Estados Unidos de manera clandestina, huyendo de la violencia de la región, expuestos a los peligros de un trayecto en el que están a la merced de inescrupulosas bandas de traficantes de personas y de drogas. La embajadora costarricense para Estados Unidos, Muni Figueres, dijo a la Agencia AP que los gobiernos de Guatemala, Honduras, El Salvador, Belice, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana acordaron privilegiar al tema económico en el encuentro con Obama con la finalidad de profundizar los frutos que ha obtenido la región desde que en 2006 logró el acuerdo de libre comercio. Y así lo interpretó Obama, quien dijo en conferencia de prensa el martes que “durante mi visita a Costa Rica, vamos a hablar con los presidentes de los países de América Central, muchos de

Centroamérica es la segunda región del mundo, después del sur de África, con las más altas tasas de homicidio.

quienes están sufriendo problemas económicos y de seguridad, pero que son aliados importantes para nosotros”. “Queremos cerciorarnos de que nuestro hemisferio esté integrado de manera más efectiva para mejorar la economía y la seguridad de todos los pueblos”, agregó. “Hay toda una gama de oportunidades, y ese va a ser el propósito de este viaje”. El asesor de la Casa Blanca para la Seguridad Nacional Ben Rhodes dijo el jueves en conferencia telefónica que Obama buscará “elevar el componente económico de la región, promoviendo no solo el comercio entre Estados Unidos y sus socios del CAFTA-DR (Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centro América y República Dominicana), sino también aumentando la integración económica dentro de América Central”. Pero no se esperan anuncios de grandes programas de ayuda o asistencia. Así lo indicó el asesor de la Casa Blanca para el Hemisferio Occidental, Ricardo Zúñiga, cuando dijo que “no lanzaremos ninguna iniciativa importante nueva. Lo que intentamos hacer es unir varios programas que operan independientemente. Hay una cantidad de recursos llegando a América Central, y vemos la necesidad de elevar algunos de esos proyectos que están en marcha y necesitan atención adicional, y de incrementar la coordinación para que las piezas encajen de mejor manera”. A la fecha, el tratado de libre comercio ha favorecido las exportaciones de Estados Unidos y de los paí-

Centroamérica: lejanas pese a

ses del istmo. Las del país del norte ahora ascienden a 30.000 millones de dólares en 2012, un 25% más con respecto al 2010 y de 80% respecto al 2005. A Centroamérica no le ha ido mal: en 2011 las exportaciones alcanzaron los $28.000 millones de dólares, un incremento de 18% con respecto a las exportaciones de 2010 y 55% más que en 2005, el año anterior al inicio del flujo comercial. De todas maneras, el tema de seguridad no se d da puede obviar pero, igual, la ciuk n e . c no se esperan grandes U a r U . a E e E ente B d resultados. Tampoco a d id baja e el pres hay perspectivas de que m e e la en qu d los logros tras la reunión sean a r e día alentadores. n afu toria, el ó i c igra ifesta La directora del programa Latinoe) Ugart man eforma mxico. a arco n /M americano del centro de estudios Wilu P r A é a a M oto n F iste edir u en ORA:( s l a son Center, Cynthia Arnson, prevé que LA H ia r O T c p FO muje a ofi ara al final de la gira del presidente Obama Una éxico p una visit “no estoy segura que además de que de Mma hizo Estados Unidos exprese su profunda Oba

Diario LA

HORA edición fin de semana

preocupación sobre el deterioro en la región, haya mucho más que esperar”. Según un informe de 2011 de la oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Centroamérica es la segunda región del mundo, después del sur de África, con las más altas tasas de homicidio. En promedio, el istmo tiene una tasa de 25 muertos por cada 100,000 habitantes. Países como Honduras tienen una tasa de 86 homicidios por cada 100.000 habitantes, según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional. Según el Departamento de Estado, el 40% de la cocaína que tiene como destino Estados Unidos, pasa por el país. El 87% de los vuelos con droga también pasan por el espacio aéreo del país. No obstante, en países como El Salvador, los homicidios han bajado un 48,2% y las extorsiones abrina un 17%, desde el año pasado cuando se suscribió una tregua entre las pandillas del país, con el aval del gobierno y organismos internacionales. Los centroamericanos, además, pa-


Guatemala, 11 de mayo de 2013/Página 19

soluciones viaje de Obama recen resignados a que Estados Unidos no incremente sustancialmente la asistencia en materia de seguridad, aunque la Casa Blanca solicitó en su proyecto presupuestario del año fiscal 2014, 162 millones de para los esfuerzos antinarcóticos en América Central a través de la Iniciativa de Seguridad Regional Centroamericana, 26 millones por encima de lo asignado en 2012. Como referencia, a los esfuerzos antinarcóticos en México Washington ha destinado 1.900 millones de dólares a través de la Iniciativa Mérida desde 2006. Acaso por esa razón, los presidentes de América Central convinieron en presentar otro tema como prioritario en su encuentro con Obama. El asesor Zúñiga dijo que los gobiernos centroamericanos le expresaron su interés de abordar el tema de seguridad, así que “hablaremos a ver qué más podemos hacer en ese aspecto”. Algunos, como los presidentes de Guatemala, Otto Pérez Molina, de El Salvador, Mauricio Funes, y Porfirio

Lobo, de Honduras, achacan el rastro de violencia y corrupción que deja en sus países al insaciable apetito por la droga de Estados Unidos, razón por la que piden a esa nación hacerse corresponsable de su prevención y combate. Funes dijo a la AP recientemente en Washington que “el problema del narcotráfico y el menudeo en nuestros países se reduciría significativamente si dejase de consumirse esa cocaína en los Estados Unidos”. “La seguridad es obviamente otra área muy importante de nuestra cooperación. Estados Unidos ha destinado desde 2008 cerca de 496 millones de dólares en cooperación de seguridad”, agregó. El canciller guatemalteco Luis Carrera Castro consideró que el tema del narcotráfico tendrá un foro más relevante cuando se trate en la asamblea general de la Organización de los Estados Americanos en junio. Sin embargo, también las metas para lograr una mayor integración, a la que Obama aludió en la conferencia de

prensa previa a su viaje, tampoco luce alcanzable en el corto plazo, especialmente por la proliferación o agudización de conflictos territoriales entre los países centroamericanos. Por ejemplo, Guatemala mantiene un diferendo con Belice respecto a la delimitación de su frontera, Honduras y El Salvador se disputan entre sí el uso de las aguas y costas del golfo de Fonseca, y entre Nicaragua y Costa Rica ha venido escalando el conflicto por la frontera del río San Juan. El ex vicepresidente de Costa Rica Kevin Casas-Zamora sostuvo que “el diferendo entre Costa Rica y Nicaragua por el río San Juan es complicado y ha tenido cierto impacto, pero ni ése ni (la disputa por) el Golfo de Fonseca han escalado de una manera que paralice la posibilidad de consenso” o diálogo entre los países. Eric Olson, director asociado del programa Latinoamericano del centro de estudios Wilson Center, advirtió que si bien las disputas limítrofes probablemente podrían tener un rol limitado, una instancia Sistema de Integración Centroamericana es incapaz de manejar la rivalidad entre sus miembros lo cual de alguna forma complica los esfuerzos regionales por presentar posiciones conjuntas en cualquier tema. Expuso que, por ejemplo, “Panamá, Costa Rica y Nicaragua, a veces se sienten frustrados y excluidos porque la discusión sobre seguridad se centre exclusivamente en el Triángulo Norte”, integrado por Guatemala, El Salvador y Honduras, quienes recibirían más ayuda en la lucha antinarcóticos. “La rivalidad entre estos gobiernos se manifiesta y SICA no es una institución sólida para estar en capacidad de jugar ese papel. No es el principal problema para los asistentes, pero sí tiene un impacto en cómo la subregión opera de manera conjunta”. Las diferencias también se evidencian cuando se combate a la delincuencia organizada. El coordinador de la Red de Fiscales contra el Crimen Organizado, una iniciativa de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito que agrupa a 10 fiscalías desde México hasta Colombia, Ignacio de Lucas, señaló que “cuando se habla de cooperación

FOTO LA HORA:(AP foto/Pablo Martínez Monsivais)

(internacional), no es efectiva porque no hay confianza”. “A veces se plantean grandes proyectos como una base de datos para cooperar con Interpol, pero ¿qué información se pone allí? Sin confianza la información no será útil. Se pone énfasis en la tecnología pero no en la confianza”, afirmó. Frank Mora, quien fuera hasta enero el subsecretario adjunto de Defensa para

“vamos a hablar con los presidentes de los países de América Central, muchos de quienes están sufriendo problemas económicos y de seguridad, pero que son aliados importantes para nosotros”B. Obama. el Hemisferio Occidental, dijo a AP en conversación telefónica que Obama probablemente resaltará la importancia de fortalecer o desarrollar nuevos mecanismos de cooperación porque todavía “hay todavía desconfianza entre los gobiernos. Mientras exista esa desconfianza el adversario se aprovechará”. Esta desconfianza es en parte también el ref lejo de la corrupción incrustada a muchos niveles entre los gobiernos de la zona, gracias al poder y riqueza que la delincuencia ha adquirido, y a la cual se refirió el fiscal costarricense para el crimen organizado, Walter Espinoza, cuando recientemente le dijo al pueblo estadounidense que “ojalá que nunca suceda que a ustedes se les vaya extendiendo el cáncer porque ustedes han puesto barreras que somos nosotros”. “Cuando ustedes pongan los muertos, la sangre, los decapitados, cuando no tengan tranquilidad en sus casas y no puedan caminar por una ciudad tan bonita como Washington. Cuando eso suceda el crimen organizado va a ser tema común, no va a ser un tema de estudio”, expresó.

Los mandatarios, de Estados Unidos, Barack Obama; de México, Enrique Peña Nieto acordaron el jueves ajustar la relación bilateral que estuvo marcada en los últimos años por la seguridad y el combate al narcotráfico, para ampliarla a otros asuntos y poner el énfasis en la economía.

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 20 / Guatemala, 11 de mayo de 2013

El saqueo del patrimonio cultural de Perú es una herida que no cicatriza y que sangra cada vez que se subastan piezas como la cabeza de felino de cobre, con aplicaciones de turquesas, perteneciente a la cultura mochica, vendida en 289 mil euros (376 mil dólares) en un reciente remate de Sotheby’s, en París. Por CARLA SALAZAR LIMA, Perú / Agencia AP

Es un sentimiento enorme de frustración, de impotencia”, declaró el vicecanciller Fernando Rojas. “Se trata de una obra maravillosa, de una obra de arte... hecha por gente hace miles de años como expresión de su creatividad, de su vinculación con el medio ambiente, de su visión religiosa”. Ese fue uno de 44 objetos culturales peruanos subastados el 22 y 23 de marzo pasado, sin que el gobierno peruano pudiese impedirlo. Sus esfuerzos por evitar esa subasta chocaron contra las leyes francesas, que consideran legítima la venta de obras de arte cultural y reconocen el derecho del comprador “de buena fe”. Las autoridades francesas exigieron a Perú prueba de que los objetos culturales subastados fueron ilegalmente obtenidos, algo que es “documentalmente imposible”, según Blanca Alva, directora General de Fiscalización y Control del ministerio de Cultura. “Cuando (los objetos) son arqueológicos, la procedencia es de excavaciones ilegales (en las) que obviamente no hay documentos, y han salido de contrabando, nuevamente sin documentos”, sostuvo la funcionaria. “Hay más de 13 mil sitios arqueológicos en el Perú y puedo afirmar que todos y cada uno en algún momento fueron huaqueados”, agregó, usando un término común en Perú para aludir al saqueo nocturno de sitios arqueológicos. Para Perú, los esfuerzos por recuperar su patrimonio cultural entran en un círculo vicioso de reclamos infructuosos que rara vez da resultados. Los peruanos, no obstante, no piensan bajar los brazos. Rojas dijo que Perú envió una carta rogatoria a Francia, en la que expresaba su derecho a usar los mecanismos de ley para recuperar los objetos culturales peruanos, lo que de alguna manera sirvió para que algunos compradores y museos estadounidenses desistieran de participar en la subasta de Sotheby´s. Pero no para frenarla. La casa francesa informó que había vendido 10,3 millones de euros en la subasta de arte prehispánico de marzo, lo que significó una cifra menor a la prevista, según reconoció. Las cartas rogatorias son un instrumento de cooperación judicial entre los países. En su misiva Perú pidió al gobierno de Francia que interviniese para impedir el remate, aduciendo que “esas piezas eran de manera indubitable peruanas y pertenecían al patrimonio cultural peruano”, dijo Rojas. Esas gestiones son más bien simbólicas, pero Rojas sostuvo que, a la larga, rinden dividendos. “La presión y la denuncia de esos temas a nivel internacional la haremos siempre y debe de ayudar a sensibilizar”, expresó. Rojas dijo que se está preparando una nueva carta rogatoria para pedir, a través del gobierno francés, que se proporcionen la identificación y datos de

las personas que compraron las piezas peruanas, y que se devuelvan a Perú las 25 piezas que no llegaron a ser vendidas. Además, deja por sentado que dichas piezas son peruanas “sin la menor duda” y que se verifique con cuidado el origen de las piezas a subastar. El principal problema para Perú, sin embargo, es demostrar la salida ilícita de las piezas del territorio nacional, debido a que en el país ni siquiera se conocía de su existencia hasta antes de ser ofertadas por Sotheby’s. Perú ha soportado por mucho tiempo la incesante expoliación de su patrimonio cultural, a través de buscadores de tesoros o “huaqueros”, quienes aprovechando la poca vigilancia o la oscuridad de la noche invaden sitios arqueológicos para apoderarse de cuanto objeto valioso puedan encontrar. Luego lo venden a traficantes, quienes extraen las piezas ilegalmente del país, para ser vendidas en el mercado internacional. Una ley peruana, que data de 1822, establece que está prohibido extraer del país objetos del patrimonio cultural peruano, salvo expresa autorización del gobierno, pero la ley fue “letra muerta” por varias décadas. El reconocido arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras dijo que el “huaqueo”, o excavaciones ilegales de sitios arqueológicos, fue en Perú una actividad tradicional, nacida en los tiempos de la colonia y estimulada por los españoles, interesados en apoderarse de los objetos de oro y plata de las tumbas prehispánicas. “Eso -el huaqueo- dejó de ser una tradición popular, esencialmente campesina, para convertirse progresivamente en un negocio lucrativo de traficantes que vendían las antigüedades a los consorcios extranjeros dedicados a la explotación internacional de las antigüedades. Eso es un fenómeno que se comienza a registrar después de los años 40 fundamentalmente”, señaló. En 1971, el gobierno creó el Instituto Nacional de Cultura, pero con tan pocos recursos asignados “que ni siquiera documentaban los huaqueos, salvo los más importantes”, señaló Alva. La presión internacional sería el único camino posible para Perú en casos de países como Francia, que pusieron reservas a la Convención de la Unesco sobre la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, y que es por ello uno de los países preferidos para realizar subastas de obras culturales de arte. No solo Perú reclamó por la subasta, también lo hicieron México, Brasil y Guatemala, pues también fueron rematados objetos suyos, dijo Rojas. “Lo que queremos es crear una mayor conciencia internacional, crear un mayor conocimiento de la importancia de este tema, crear una conciencia crítica en la sociedad y constituir sin duda un medio de presión”, manifestó el vicecanciller. En los últimos siete años Perú ha avanzado bastante en los mecanismos de control para evitar la extracción de objetos culturales peruanos por las fronteras del país y tiene 19 convenios firmados con terceros países para la re-

FOTO LA HORA:(AP Photo/Peru’s Culture Ministry Press Office)

Jarra preincaica recuperada en EE.UU. por el gobierno peruano. Perú aparecen por todo el mundo, pero le resulta difícil ya que cuesta dem

Perú lucha co subastas de su patriación de su patrimonio cultural. Además, las autoridades peruanas realizan una búsqueda constante, a través de Internet, para conocer las subastas que se están llevando a cabo y si ellas involucran la venta de objetos culturales peruanos. Una vez detectadas estas subastas cursan notificaciones dejando por sentado su reclamo. Alva dijo que Perú hace un mínimo de 20 reclama-

ciones por año. Una de estas reclamaciones fue la cursada a la empresa estadounidense, con sede en California, Ancient Resource LLC, que dijo que vendió a principios de abril un par de piezas peruanas. No obstante, Alva afirmó que fueron seis lotes, sin especificar de cuántos objetos constaba cada lote, por un total de 2.030 dólares.

Lo que queremos es crear una mayor conciencia internacional, crear un mayor conocimiento de la importancia de este tema, crear una conciencia crítica en la sociedad y constituir sin duda un medio de presión”, manifestó el Vicecanciller.

Diario LA HORA edición fin de semana


Guatemala, 11 de mayo de 2013/Página 21

“Hay más de 13 mil sitios arqueológicos en el Perú y puedo afirmar que todos y cada uno en algún momento fueron huaqueados” – Fernando Rojas

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES

ú trata de recuperar objetos de su patrimonio histórico que mostrar que fueron adquiridos en forma ilegal.

“Es un sentimiento enorme de frustración, de impotencia”, declaró el vicecanciller peruano, Fernando Rojas.

ontra u patrimonio “Cada artefacto mencionado en su demanda es descrito como lo hace la descripción de nuestra subasta, y luego dicen, por lo tanto es una pieza que pertenece al Patrimonio Cultural Peruano. Esa es toda su ‘prueba’. Simplemente que es un artefacto peruano y que por ello esa pieza pertenece al patrimonio cultural de Perú. Ellos afirman que todos los ítems de origen peruano en cada colección y cada subasta fuera de Perú son robados. No tiene absolutamente sentido. Es descarado y raya en la calumnia y la difamación intencional”, se quejó Gabriel Vandervort, dueño de Ancient Resource LLC, en un correo electrónico enviado a la AP. Anteriormente, la presión internacional sirvió a Perú para hacer valer sus derechos, por ejemplo en el caso de la recuperación de un lote de objetos arqueológicos extraídos de la ciudadela inca de Machu Picchu en 1912 y que es-

tuvieron desde ese entonces en posesión de la Universidad de Yale a la que habían sido entregadas como un préstamo temporal. Perú demandó judicialmente a Yale, pero fue la presión mediática lo que hizo que la universidad accediera a devolver las piezas en tres envíos, el último de los cuales fue repatriado a fines del año pasado. Lumbreras dijo que el valor arqueológico de un artefacto cultural, “como elemento testimonial de la historia de un pueblo”, no siempre es entendido por los sistemas judiciales que ven casos de tráfico ilícito de bienes culturales. “Entonces una pieza de cerámica muy linda, es una pieza de cerámica muy linda y punto. Para un juez que está ventilando temas de delitos de robo, de contrabando, un objeto de ese tipo o es lícito o es ilícito, punto. Si no hay pruebas de que es ilícito, ahí se queda, es un objeto más, ese es el problema principal”, anotó.

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 22 / Guatemala, 11 de mayo de 2013

“Buscarán hacer el proceso más difícil, más costoso, reducir la cantidad de beneficiarios para debilitar el programa y desestabilizar la coalición que apoya la reforma” - Lynn Tramonte, subdirectora de America’s Voice.

FOTO LA HORA (AP Photo/LM Otero, File)

Barack Obama habla sobre la reforma que busca regularizar la situación de los inmigrantes sin papeles en El Paso, Texas. Los promotores de la iniciativa se preparan para recibir una posible lluvia de enmiendas, muchas de las cuales buscarían debilitar el proyecto.

Al menos 100 enmiendas al proyecto de reforma migratoria

La gran cantidad de modificaciones al proyecto de ley de reforma migratoria presagia un debate arduo y prolongado con propuestas como pedir que los inmigrantes sin papeles aporten una muestra de su ADN cuando soliciten legalización. Por LUIS ALONSO LUGO WASHINGTON / Agencia AP

E

l comité comenzará a sesionar en pleno a partir del jueves para someter a votación cada enmienda y posteriormente votar el proyecto de ley. Los 18 integrantes del comité judicial propusieron el martes al menos una centena de modificaciones y la mitad fue presentada por el senador republicano de Alabama Jeff Sessions, uno de los principales críticos a la iniciativa legislativa. Su correligionario Orrin Hatch presentó 24, entre ellas la de aportar obligatoriamente una muestra de ADN. El líder de la bancada Chuck Grassley anunció que presentaría varias enmiendas pero no precisó una cifra. Al concluir el plazo para proponer cambios el martes, la página web del comité judicial no mostraba enmiendas a nombre de republicanos como John Cornyn, Michael Lee, Ted Cruz, y los dos integrantes del grupo de ocho que redactó el proyecto de ley: Lindsey Graham y Jeff Flake. Sessions destacó una propuesta suya para limitar en 30 millones la cantidad de extranjeros admitidos en

Estados Unidos durante la próxima década. “30 millones, si bien considerablemente menor a lo propuesto por el Grupo de los Ocho, es todavía una cantidad extremadamente alta y debe ser reducida aún más”, indicó el senador por Alabama en un comunicado. “Pero esta enmienda es un comienzo para revertir el flujo extraordinario e inaceptable de extranjeros en el futuro que estipula el proyecto de ley”. El proyecto de ley no menciona una cifra específica. Hatch también propuso reformar el código penal estadounidense para aumentar la sentencia a 20 años de cárcel —respecto a los cinco años en la actualidad— para quienes apelen a documentación fraudulenta para “facilitar o asistir la asistencia o contratación de trabajadores no autorizados”. Entre las modificaciones restantes propuestas por el senador de Utah, una busca establecer un periodo mínimo de cinco años con el estatus legal provisional antes de recibir subsidios a la atención médica contemplados en la reforma de salud aprobada en 2009. El presidente del comité judicial, el demócrata Patrick Leahy, presentó

seis propuestas. Una busca permitir a los ciudadanos estadounidenses ofrecer su patrocinio para que parejas del mismo sexo regularicen su estatus migratorio, y otra aspira a que los inmigrantes sin papeles puedan pagar multas en cuotas. La senadora demócrata por Hawai Mazie Hirono presentó cuatro enmiendas para excluir a los hijos de algunos filipinos en la segunda guerra mundial de las limitaciones numéricas impuestas a las visas estadounidenses de inmigrante, y para brindar a ciudadanos chinos visas de entradas múltiples a territorio estadounidense. Los autores del proyecto de reforma a las leyes de inmigración se han comprometido públicamente a contrarrestar enmiendas que busquen debilitar la iniciativa, la cual busca conceder la opción de naturalización a 11 millones de inmigrantes sin papeles siempre y cuando se adopten

“Sospecho que si nos va bien con la versión de la cámara baja, y tenemos dos versiones en el comité de conciliación, muy probablemente tendremos una reforma migratoria” Demetrios Papademetriou, presidente del MPI.

Diario LA HORA edición fin de semana

medidas para aumentar la seguridad en la frontera. El resto del grupo lo completan los republicanos John McCain y Marco Rubio, y los demócratas Chuck Shumer, Bob Menéndez, Dick Durbin y Michael Bennet. Los partidarios de la reforma pronosticaban una fuerte ofensiva del otro bando a través de las enmiendas. “Buscarán hacer el proceso más difícil, más costoso, reducir la cantidad de beneficiarios para debilitar el programa y desestabilizar la coalición que apoya la reforma”, señaló Lynn Tramonte, subdirectora de la organización pro reforma migratoria America’s Voice. “Así que estaremos muy pendientes de esos aspectos”. Los detractores del proyecto de ley “deberían darse cuenta de que no podrán sacar adelante una enmienda para eliminar el programa completamente. Ese debate terminó y lo perdieron”, dijo la activista. El proyecto de ley busca condicionar a un reforzamiento de la seguridad fronteriza la opción de la naturalización para los 11 millones de inmigrantes sin papeles que no tengan prontuario policial, paguen multas por 2.000 dólares y pasen 10 años con un estatus provisional que les permita trabajar y viajar al extranjero. Una eventual aprobación de la reforma en el Senado —controlado por los demócratas— resolvería solamente la mitad de la ecuación, y quedaría pendiente la cámara de representantes controlada por los republicanos. El presidente del comité judicial, el republicano Bob Goodlatte, anunció recientemente que abordará la reforma migratoria a través de proyectos de ley separados, mientras espera que un grupo bipartidista de ocho representantes presente su propuesta, que han negociado a puertas cerradas desde 2009. “La gran pregunta es, y no tengo una respuesta, cuánto tardará la cámara baja para producir una versión que pueda aprobar, porque entonces la acción estará en la conciliación de las versiones de ambas cámaras”, explicó a AP Demetrios Papademetriou, presidente del Instituto de Política Migratoria (MPI por sus siglas en inglés). “Cuando tienes el comité de conciliación, los presidentes (de ambas cámaras) pueden ejercer un control bastante mayor que cuando el proyecto de ley avanza porque los presidentes designarán a los miembros del comité, quienes en representación de los presidentes emitirán una versión que volverá a cada cámara para su aprobación”, agregó. “Sospecho que si nos va bien con la versión de la cámara baja, y tenemos dos versiones en el comité de conciliación, muy probablemente tendremos una reforma migratoria”.


tutelandia

La Hora

Guatemala, 11 de mayo de 2013/Pรกgina 23


Avisos Legales

La Hora Fundado en 1920

G u a t e m a l a ,

11

d e

m a y o

d e

2 0 1 3

/

P á g . 2 4

P.B.X. Telegrama de Hendrix: ¿Puede venir Paul? 2423-1800 MÚSICA

Por GREGORY KATZ LONDRES / Agencia AP

en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS

Que la publicación sea legible.

Los admiradores de Miles Davis y Jimi Hendrix han sabido desde hace mucho tiempo que el trompetista y el guitarrista tenían planes de grabar juntos un disco el año antes de la muerte repentina de Hendrix en 1970. Pero se ha prestado menos atención al bajista que trataron de reclutar: Paul McCartney, quien estaba ocupado con otra banda en ese entonces. Este detalle fascinante sobre un súper grupo que nunca se realizó, para el cual el jazzista Tony Williams habría estado en la batería, quedó plasmado en un telegrama que Hendrix envió a McCartney a la disquera de los Beatles, Apple Records, en Londres el 21 de octubre de 1969.

“Estamos grabando un LP juntos este fin de semana en Nueva York”, dice el telegrama. “Te gustaría venir a tocar el bajo, llama a Alvan Douglas 212-5812212. Paz Jimi Hendrix Miles Davis Tony Williams”, agregan con todo y errores tipográficos en la versión en inglés. El telegrama ha sido parte de la colección del Hard Rock Cafe desde que fue adquirido en 1995. Pero sólo recibido la atención que se merece en los últimos meses con el lanzamiento de “People, Hell & Angels”, un CD con material inédito de Hendrix. “No es algo que ocurra seguido”, dijo el historiador del Hard Rock, Jeff Nolan, acerca del telegrama que se exhibe en el restaurante de la cadena en Praga. “Los mayores conocedores de Hendrix saben del mensaje. Habría sido uno de los grupos más grandes. Esos

cuatro tipos reinventaron sus instrumentos y la forma en la que se perciben”. El promotor de Hendrix en Francia y admirador del músico, Yazid Manou, quien ha investigado el telegrama, dijo que nos hace pensar en lo que podría haber sido. “Es increíble por los nombres de la gente”, dijo. “No pasó, pero el telegrama nos permite soñar, es un documento, una prueba de que tenían la idea de hacer un disco”. El mensaje deja más preguntas que respuestas. Le pide a McCartney ponerse en contacto con el productor Alan Douglas (cuyo nombre está escrito mal en el cable) si puede ir a la sesión. Pero no está claro si McCartney se enteró de la invitación repentina como para ir corriendo de Londres a Nueva York para grabar.

Escrito a máquina o computadora. Que contenga números legibles. Procurar hacerle una revisión minuciosa. Que la firma no toque el texto del documento. Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.

horario Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.

Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.

FUENTE DEL NORTE

SIEMPRE PENSANDO EN SU SEGURIDAD 17 calle 8-46 Zona 1, Guatemala. Tel. 22327041 y 22513817 22383894 Oficinas centrales 7Av. 3-33 zona 2, Quetzaltenango Teléfonos: 7761-4587 y 77612063

¡SUSCRÍBASE!

Horarios De las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m.

2423-1832 2423-1838

Horarios de salida de Maya de Oro De 3:00 a.m. y 4:00 p.m. de Quetzaltenango Viajes turísticos a todo el pais en autobuses Pullman,con video, aire acondicionado y seguro de pasajeros.

www.lahora.com.gt

Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776 Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos


Guatemala, 11 de mayo de 2013/Página 25

Pasatiemp s Tute Landia

Crucigrama

soluciÓn anterior

Revoltijo

INSTRUCCIONES:

El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.

6 2

Nivel de dificultad: fácil

1 6

6 7 3

1 7

9 8 5

3

9 4 2 1 8 5 2 9 4

d r a o s r e a s t o o mnaa t e u o

o i e a a

Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.

9 5

7 6

soluciÓn anterior

Palabra oculta: tramo

t g i e o b groael lgsoal monase lbglao

b t r ñ s

b i g o t e r e g a l o g a l l o s a m e n o s g l o b a l


Página 26/Guatemala, 11 de mayo de 2013

GENTE Y FARÁNDULA

Museo del Grammy abre exposición de Jenni Rivera Por E.J. TÁMARA

Los Ángeles / Agencia AP

Los admiradores de Jenni Rivera podrán ver de cerca a partir del domingo en el Museo del Grammy objetos que fueron muy especiales para la cantante como su vestido de novia, y un perfume y una botella de tequila que llevan su nombre. Se trata de “Jenni Rivera, La Gran Señora”, exposición en honor a la cantante de regional mexicano. Es la primera muestra sobre un artista hispano que realiza el museo desde que abrió sus puertas hace cuatro años en el centro de Los Ángeles, dijo el viernes Bob Santelli, director ejecutivo de la institución. “Esta muestra es un reflejo de la importancia, profundidad, amor y respeto que la comunidad (latina) tenía por Jenni Rivera”, dijo Santelli. Incluye 11 vestidos que Rivera usó en conciertos en Estados Unidos y México, tanto de Roberto Cavalli y Dolce & Gabbana, como de diseñadores hispanos como Adan Terriquez y Martín Zepeda. También aparecen recuerdos de su boda con el beisbolista Esteban Loaiza en el 2010, como réplicas de sus anillos, la invitación y el vestido de novia, diseñado por Eduardo Lucero. “Son pertenencias muy personales, algunas que yo ni siquiera había visto”, dijo Rosie Rivera,

hermana de la fallecida cantante, quien asistió a un recorrido previo a la inauguración de la muestra con su hermano Juan. “Las que a mí más me tocan son las cosas que ella atesoró”. La muestra, que concluirá en 2014, “es tanto sobre sus logros profesionales como personales. Jenni Rivera la negociante, la filántropa, madre y una persona que la comunidad admira con bastante respeto”, dijo Santelli. “Su historia personal, es una gran historia americana. El hecho que comenzó con tantos desafíos y adversidades — se casó joven, embarazada joven, se salió de la escuela— y sin embargo logró tanto.

Esa historia es casi tan grande o más grande que su historia musical y tratamos de contar esos dos lados”, agregó el ejecutivo. Una tuba color plata, pases de conciertos, un par de tacones negros y una botella de tequila de marca “Jenni Rivera, La Gran Señora” también están incluidos en la muestra. Detalles tan personales como sus licencias de conducir y sus tarjetas de establecimientos como Costco y Victoria’s Secret acompañan sombras para ojos, polvos y un perfume de marca Jenni Rivera. Un libro que dice ser la biblia de la cantante está abierto en el capítulo titulado “Relaciones Rotas”.

PSY da discurso en Harvard Por RODRIQUE NGOWI

CAMBRIDGE / Agencia AP

DiCaprio y Maguire unidos por “Gatsby” Por JAKE COYLE

NUEVA YORK / Agencia AP

Tobey Maguire no tuvo que ir muy lejos cuando Leonardo DiCaprio lo invitó a reunirse para hablar sobre una adaptación de “El gran Gatsby” con el director Baz Luhrmann. “En esa época vivía justo al lado de Leo, así que el viaje no fue largo... ‘¡Claro que sí! Llego en unos 30 segundos si te parece’’’, le habría dicho entonces. “El gran Gatsby” es la primera gran producción protagonizada ambos amigos. Encaja con ellos, también,

porque interpretan al clásico romántico desesperado Jay Gatsby (DiCaprio) y su amigo solitario, el narrador Nick Carraway (Maguire) quien, al igual que el actor, vive junto a Gatsby. Trabajar juntos era un sueño que DiCaprio y Maguire tenían desde hace tiempo. En una entrevista reciente en el Hotel Plaza

en Nueva York, ambos reflexionaron alegremente sobre su gran amistad, dejando entrever un poco la competitividad masculina que los unió como actores de niños, cuando luchaban por los mismos papeles. “Después de que conocí a Tobey en una audición, sentí quería que fuera mi amigo”, dijo DiCaprio. “Recuerdo que conducía mi auto de regreso de la escuela cuando él estaba haciendo ‘Hot Rod Brown Class Clown’ con Whoopi Goldberg afuera de Hollywood High, una escuela secundaria. ‘

El astro sudcoreano PSY visitó la Universidad de Harvard y fue recibido por cientos de estudiantes que gritaban a su paso antes de que el intérprete de “Gangnam Style” diera un discurso y participara en una charla con ellos. PSY incluyó varios chistes en du discurso del pasado jueves por la noche y dijo que estaba muy impresionado de que el video de “Gangnam Style” se convirtiera en una sensación internacional. Agregó se sentía honrado por el éxito, pero que siendo realista no esperaba repetir la hazaña. “’Gangnam Style’ no era normal. Gangnam no era estándar... fue un accidente y los accidentes no pasan seguido”, dijo. “Gangnam Style” llegó a ser el video más visto de YouTube con más de 1 mil 500 millones vistas y el nuevo sencillo de PSY, “Gentleman”, ya tiene más de 300 millones de vistas. “Tengo que ser humilde, tengo que ser humilde, sé que tengo que ser humil-

de porque esto no le pasa a todos, especialmente a los artistas asiáticos. Han tratado muchas veces de llegar al mercado estadounidense pero no lo logran”, dijo PSY. “Yo soñaba que sucedería, pero no soñaba que sería yo, porque como lo pueden ver tengo un cuerpo con una forma muy especial,”, dijo en referencia a su físico poco escultural haciendo reír a los estudiantes.

PSY dijo que ha tratado de entender por qué logró conquistar otros mercados que sus colegas de Asia no han alcanzado. “Debe haber una razón en específico de por qué la gente me eligió”, dijo PSY. “No me eligieron porque soy guapo, tampoco me eligieron porque sea musculoso... La razón por la que me eligieron es porque me divierto con la música, con el baile, con el video”.


Guatemala, 11 de mayo de 2013/Página 27

ADAPTACIÓN: Parabas en extinción logran avances en Bolivia Seis parabas barba azul repatriadas desde Inglaterra para ayudar a salvar a su especie en peligro crítico de extinción en Bolivia se han adaptado de forma sorprendente al clima y a una dieta salvaje antes de volver a su medio natural, informó el sábado el responsable del proyecto. “En dos meses hemos logrado que reconozcan y coman varias frutas salvajes que es su alimento. Lograr el cambio de dieta es lo más importante para garantizar el éxito de su liberación en su medio salvaje”, dijo José Díaz, del centro para la conservación de la paraba barba azul en Beni, a unos 370 kilómetros al este de La Paz.

Internacional El exgobernador de Carolina del Sur, Mark Sanford, revivió una carrera política que quedó tambaleante por un escándalo personal, al recuperar el martes el que fuera su puesto legislativo en un distrito que no ha elegido a un demócrata en tres décadas. Por BRUCE SMITH CHARLESTON/AP

El republicano derrotó a la demócrata Elizabeth Colbert Busch en las elecciones por el Primer Distrito Legislativo del estado. Colbert Busch es hermana del comentarista de sátira política Stephen Colbert. Con la totalidad de los votos contados, Sanford obtuvo el 54% de los sufragios. En un momento, Sanford, quien cumple 53 años este mes, llegó a ser mencionado como posible candidato presidencial por el Partido Republicano. Nunca ha perdido una contienda política en tres elecciones al Congreso y dos para gobernador. Antes de que contaran los votos el martes, Sanford dijo que si perdía la elección, no volvería a

buscar un cargo público otra vez. La carrera de Sanford se salió de cauce hace cuatro años, cuando siendo gobernador desapareció cinco días y a sus colaboradores les dijo que estaba de excursión en los montes Apalaches. Pero después regresó y reconoció haber estado en Argentina con su amante María Belén Chapur, la mujer con la que ahora está comprometido. Sanford tuvo que pagar una multa por 70 mil dólares, la mayor en la historia del estado, por falta de ética al utilizar recursos públicos para viajar por motivos personales. Su esposa Jenny se divorció de él. El Primer Distrito de Sanford, ligeramente distinto al que representó durante tres periodos en la década de 1990, es

FOTO LA HORA:(Foto AP/Rainier Ehrhardt)

El exgobernador de Carolina del Sur, Mark Sanford ganó el martes a la demócrata Elizabeth Colbert Busch las elecciones por el Primer Distrito Legislativo del estado.

POLÍTICA: Sanford retoma su carrera luego de escándalo amoroso

EE. UU.: Exgobernador Sanford gana elección fuertemente republicano y Mitt Romney se lo llevó

ACCIONES

Wall Street sube por 3er semana consecutiva Por BERNARD CONDON NUEVA YORK / Agencia AP

El promedio industrial Dow Jones cerró arriba de los 15 mil puntos por primera vez el martes, y se mantuvo arriba de ese nivel los siguientes tres días. El Dow, un índice accionario de 30 grandes empresas entre las que se cuentan gigantes globales como IBM y Caterpillar, ganó el viernes 35,87 puntos para cerrar en 15.118,49, un avance de 0,2%. El Dow acumula un crecimiento de 1% en la semana y de 15% en lo que va del año. Pero el índice Russell 2000, de pequeñas empresas, tuvo un desempeño aún mejor. Aunque el viernes subió 8,9 puntos, a 975,16, su incremento semanal de 2,2% eclipsa al del Dow. Por aparte, el indicador Standard & Poor’s 500 avanzó el vier-

nes siete unidades o 0,4%, a 1.633, mientras que el Nasdaq subió 27,41 puntos o 0,8%, a 3.436,58. Dos acciones subieron por cada una que bajó en la Bolsa de Valores de Nueva York. El volumen de transacciones fue ligero con 3 mil millones de papeletas. Los inversionistas viven un amorío con las empresas pequeñas porque tienen mayores probabi-

FOTO LA HORA:(Foto AP/Richard Drew)

lidades de subir que las grandes compañías internacionales si la economía estadounidense sigue teniendo un mejor desempeño que la de Europa y Asia. “El crecimiento del PIB fue de 2,5% en el primer trimestre; no es espectacular pero mejor que Europa”, dijo Joseph Tanious, estratega de mercados globales de J.P. Morgan Funds.

Kenneth Polcari, derecha, trabaja con otros corredores en el piso de la Bolsa de Valores de Nueva York.

por 18 puntos en la elección presidencial del año

pasado. Pero Sanford tuvo que enfrentarse a sus pro-

pias indiscreciones y a una campaña con buena financiación, emprendida por Colbert Busch. Tres semanas antes de la elección especial surgieron noticias de que la exesposa de Sanford presentó una queja ante una corte donde acusó al ex gobernador de entrar a su casa sin permiso en violación de su acuerdo de divorcio. Esto hizo que al Comité Legislativo Nacional Republicano le quitara el apoyo a su campaña. Sanford debe presentarse ante la corte el jueves para declarar sobre la queja. El escaño legislativo quedó vacante cuando el senador Jim DeMint renunció a su cargo el año pasado. La gobernadora Nikki Haley entonces nombró al legislador en turno, Tim Scott, para ocupar el lugar de DeMint. Después de votar en Mount Pleasant, Colbert Busch dijo que se sentía optimista y animada. Pero al final, a pesar de que el pasado de Sanford fue un tema importante para algunos electores, la candidata demócrata perdió

TEHERÁN Agencia AP

El poderoso expresidente iraní Akbar Hashemi Rafsanjani ingresó a la contienda para la elección presidencial de junio. Simultáneamente, un aliado estrecho de presidente Mahmud Ahmadineyad, Esfandiar Rahim Mashaei, también se registró como candidato en los últimos minutos antes del que se venciese el plazo el sábado. La televisión estatal mostró a ambos hombres en el Ministerio del Interior registrando sus nombres. Un sonriente Ahmadineyad acompañó a Mashaei y alzó la mano de su aliado en gesto de respaldo. El registro de ambos representa un duro reto para los candidatos conservadores leales al líder supremo Ayatola Alí Jamenei y casi con seguridad intensificará la competencia entre grupos rivales en la votación del 14 de junio. Rafsanjani es ahora la mayor esperanza de los

FOTO LA HORA: (AP Photo/Ebrahim Noroozi)

El presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad, izq, y su aliado Esfandiar Rahim Mashaei se registran como candidatos a las elecciones presidenciales.

IRÁN

Rafsanjani entra a contienda presidencial reformistas, que fueron aplastados y quedaron básicamente sin líder luego de masivas protestas calle-

jeras tras la controversial victoria electoral de Ahmadineyad en los comicios de 2009.


Página 28/Guatemala, 11 de mayo de 2013

La Hora

Internacional

EQUILIBRIO

G-7 quiere apuntalar economía mundial Por PAN PYLAS

AYLESBURY / Agencia AP

FOTO LA HORA: (Foto AP/B.K. Bangash)

Una mujer deposita su voto el sábado, 11 de mayo, en Rawalpindi, Pakistán, donde diversos atentados han causado ya 10 muertos.

VIOLENCIA

Mueren 10 por ataques en elecciones paquistaníes Los paquistaníes acudían el sábado a las urnas en una votación histórica que enfrenta a un conocido ex jugador de cricket contra un ex primer ministro y un titular con muy poca popularidad. Los atentados que mataron a 10 personas e hirieron a decenas más ponen de manifiesto el riesgo que corren muchas personas al emitir su voto. Por MUNIR AHMED y ATIF RAZA ISLAMABAD / Agencia AP

Los atentados son la continuación de una cruenta campaña electoral en la que más de 130 personas murieron en ataques y tiroteos. Algunos analistas han considerado esta la votación más cruenta en la historia del país. Pese a la violencia, muchos consideran la elección — la primera transición del país entre dos gobiernos democráticamente elegidos — un paso clave para consolidar el gobierno civil en un país que ha sufrido tres golpes militares. Dos explosiones en la ciudad portuaria de Karachi dañaron las oficinas del Partido Nacional Awami, uno de los tres seculares atacados por el Talibán antes de los comicios, dijo el agente Shabir Hussain. Nueve personas murieron en ese ataque y 30 resultaron heridas. En la ciudad noroccidental de Peshawar una carga explosiva detonada ante un centro de votación

mató por lo menos a una persona e hirió a otras 10, dijo el agente Mukhtiar Khan. El gobierno emplazó unos 600.000 miembros de los cuerpos de seguridad del estado en todo el país para proteger los centros de votación ante la violencia pública, aunque muchos paquistaníes decidieron votar pese a ello. “Sí, hay miedo, pero ¿qué

podríamos hacer? O nos quedamos en casa y dejamos que siga el terrorismo o salimos de casa, votamos, y traemos un gobierno que pueda solucionar el problema del terrorismo”, dijo Alí Khan, que esperaba a votar en la ciudad de Peshawar, donde ocurrió uno de los atentados del sábado. La elección es atentamente seguida por Washington ya que Estados Unidos depende de este país con armamento nuclear para combatir a los islamistas y poner fin a la guerra en la vecina Afganistán. El ex jugador de cricket Imran Khan, que goza de un estatus casi mítico en Pakistán, desafió a los dos partidos más importantes, por lo que el resultado de la votación es muy difícil de pronosticar. Se encara a la Liga Musulmana-N de Pakistán, encabezada por el ex primer ministro Nawaz Sharif, y al Partido Popular de Pakistán, del presidente Asif Alí Zardari.

FOTO LA HORA:(AP foto/Muhammed Muheisen)

Mujeres paquistaníes hacen fila para ingresar a un puesto de votación en las afueras de Islamabad, Pakistán.

Japón convenció el sábado a sus socios del Grupo de los Siete países más industrializados del mundo que no se ha dedicado a manipular su divisa dentro de un plan para sacar a la economía nipona de casi dos décadas de estancamiento. Al concluir la reunión de dos días de los principales representantes financieros del G7 — Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Japón, Canadá y Gran Bretaña — los asistentes parecieron reconocer oficialmente que cada uno necesita fomentar su propio crecimiento económico equilibrando las medidas de austeridad con las políticas de expansión. “Sigue habiendo el empeño de reducir los déficit presupuestarios pero ciertamente ha habido un cambio de tono”, dijo el ministro de Hacienda francés Pierre Moscovici, al concluir el encuentro de

dos días realizado a unos 89 kilómetros (50 millas) al noroeste de Londres. La recuperación global de una recesión en los últimos años ha sido desigual. Mientras que la economía estadounidense, la mayor del mundo, parece tomar impulso, muchos países europeos se encuentran en recesión y llevan años sin crecimiento económico alguno, con profundos recortes de gasto y notables aumentos de los im-

puestos. Japón, la tercera economía mundial, ha acaparado la atención mundial en los últimos meses, pues el nuevo gobierno del primer ministro Shinzo Abe ha iniciado una agresiva política de estímulo monetario para impulsar la economía, materialmente empantanada a principios de la década de 1990. Una de las consecuencias de inyectar más dinero en la economía japonesa ha sido la notable caída del valor del yen. El jueves, el dólar subió por encima de los 100 yen, la primera vez en más de cuatro años. En diciembre el yen era cotizado a unos 80 por dólar.

FOTO LA HORA: (Foto AP/Alastair Grant)

El secretario del tesoro británico George Osborne en una rueda de prensa al asistir a la reunión de los ministros de hacienda del Grupo de los Siete, en Aylesbury, Inglaterra

VÍCTIMAS

Matan a una persona en Milán con un hacha ROMA

Agencia AP

Un inmigrante de Ghana mató en Milán a un hombre con un hacha e hirió a otros cuatro la madrugada del sábado, al parecer en un ataque fortuito, según la policía. El Cuerpo de Carabineros, la policía militarizada italiana, dijo en Milán que el atacante de 21 años fue detenido el sábado por la mañana en un barrio norteño de la ciudad. La gente que trabaja en los cafés y otros negocios cerca de donde ocurrió el ataque dijeron al canal de televisión Sky TG24 TV que el hombre, armado de un hacha, recorría las calles atacando a los transeúntes, principalmente en la cabeza. Charcos de sangre salpicaban las aceras y no fue aclarado el motivo de la agresión. Un hombre de 40 años murió luego de que el hacha lo golpeó en la cabeza, y después de recibir nuevos golpes en el abdomen mientras yacía en el piso, dijo la policía. La víctima estaba desempleada y se dirigía a un café cerca de

su hogar. Entre los heridos había un hombre de más de 20 años que ayudaba a su padre a entregar periódicos

a los quioscos y otro hombre que sacaba a pasear a su perro. Dos de los heridos estaban en condición crítica.

FOTO LA HORA: (AP Photo/Italian Carabinieri police, ho)

En la foto, Kabobo Mada, de 21 años de Ghana. La policía dice que Mada atacó con un hacha a varias personas, matando a una.


La Hora

internacional

REYHANLI

Mueren 18 por explosiones en Turquía Dos vehículos cargados de explosivos fueron detonados hoy en una aldea turca cerca de la frontera con Siria, matando por lo menos a 18 personas e hiriendo a otras 22, dijeron las autoridades y los medios de información. ANKARA Agencia AP

El ministro del Interior Muammer Guler, dijo al canal privado de televisión NTV que las explosiones sacudieron la aldea de Reyhanli, al otro lado de la provincia fronteriza siria de Idlib. Uno de los vehículos cargado con explosivos fue detonado fuera de la ciudad y el otro frente a una oficina de correos, indicó. Guler dijo que el número de heridos aumentó a 22, pero no dio más detalles.

o hubo confirmación de una participación siria. Turquía, con más de 800 kilómetros (500 millas) de frontera con Siria ha sido una aliada crucial de los rebeldes sirios y Ankara ha permitido que su territorio sea utilizado como base logística y sede de los insurgentes sirios. Por lo menos 15 ambulancias asistieron a los heridos, según el Ministerio de Salud. No fue facilitada la identidad de las víctimas. El canciller Ahmet Davutoglu prometió en Ber-

lin que Turquía actuará. “Quienes por la razón que fuere intentan traer el caos

externo a nuestro país recibirán una respuesta”, insistió el ministro.

FOTO LA HORA: (Foto AP/IHA)

Restos de una explosión que mató a varias personas en Reyhanli, cerca de la frontera turca con Siria, el sábado 11 de mayo.

MEDICIÓN

CO2 alcanza altos niveles históricos Por SETH BORENSTEIN WASHINGTON / Agencia AP

El principal gas de efecto invernadero que causa el calentamiento global ha alcanzado elevados niveles sin precedente, un punto de inflexión que jamás había enfrentado el hombre en el planeta, dijeron científicos ayer. El dióxido de carbono registró una lectura de 400 partes por millón en una estación ubicada en Hawai, que vigila la tendencia de ese gas y marca la referencia volumétrica global. Esa estación es la más antigua en el mundo. Quizá la anterior ocasión que este gas alcanzó ese nivel elevado fue hace dos millones de años, dijo Pieter Tans, de la Agencia Nacional de los Océanos y la Atmósfera (NOAA por sus siglas en inglés). La época corresponde a la

era del Pleistoceno. “El ambiente era mucho más caliente que en la actualidad”, dijo Tans. “Había bosques en Groenlandia y el nivel de los mares era entre 10 y 20 metros más alto”, agregó. La nueva medición se registró el jueves. Los científicos del clima y activistas ambientales han anticipado durante años la cifra de 400 como un indicador notable, en parte porque es un número redondo, no porque cause en sí algún cambio en el calentamiento global causado por el hombre. La cifra alcanzaba 315 cuando las lecturas de este principal gas de efecto invernadero fueron tomadas en 1958. En la actualidad, los niveles aumentan cada año unas dos partes por millón, es decir 100 veces más rápido que al final de la Edad de Hielo. Antes de la Revolución In-

FOTO LA HORA: FOTO AP.

Una parvada de gansos vuela cerca de chimeneas que arrojan humo en la planta termoeléctrica de carbón Jeffrey Energy Center cerca de Emmett, Kansas.

dustrial, los niveles de dióxido de carbono se ubicaban en 280 ppm y estuvieron cerca de 200 durante la Edad de Hielo. Este gas de efecto

invernadero tiene altibajos naturales, como los derivados de la actividad volcánica y de la descomposición de plantas y animales.

LOS URABEÑOS

Detienen a narcotraficante colombiano en Venezuela CARACAS Agencia AP

El presunto narcotraficante colombiano Giraldo de Jesús Escalante Villegas fue detenido en la región suroeste de Venezuela luego de someterse a funcionarios consulares de su país. El jefe de la Oficina Nacional Antidrogas, general Néstor

Reverol, dijo a la estatal Venezolana de Televisión que Escalante, quien es señalado de ser uno de los jefes de la banda criminal Los Urabeños, fue detenido el viernes frente al Consulado de Colombia en la ciudad suroccidental de Barinas luego de dos meses de seguimiento y será trasladado a Caracas para proseguir las

investigaciones del caso. En contradicción con la versión ofrecida por las autoridades locales, la Policía colombiana dijo en un comunicado que Escalante “ante su inminente captura y por la presión ejercida (por el seguimiento), decidió presentarse esta mañana... ante las autoridades consulares

de Colombia en Barinas”. Escalante, de 37 años, es solicitado por la justicia colombiana por los delitos de “homicidio” y “concierto para delinquir”, además, le están preparando un proceso por operaciones de narcotráfico que habría realizado en la zona norte de Colombia al servicio de Los Urabeños.

Guatemala, 11 de mayo de 2013/Página 29

DESINTEGRACIÓN

Alemania: Inmigrantes sufren discriminación Por ROBERT H. REID BERLIN / Agencia AP

En las sombrías callejuelas de Berlín y otras ciudades de Alemania, mujeres con el cabello cubierto van al mercado a comprar carne de ternera y hojas de palma, mientras los ancianos pasan el tiempo en cafés, hablando en turco y leyendo diarios en turco. Más de 3 millones de personas de origen turco viven en Alemania, un legado que quedó del programa que implementó la Alemania Occidental durante la Guerra Fría para reclutar a gente extranjera como trabajadores temporales para reconstruir al país tras la Segunda Guerra Mundial. Lo que comenzó como un programa temporal ha transformado la sociedad alemana al punto que hoy proliferan las mezquitas, las tiendas árabes y los restaurantes de comida árabe. La experiencia alemana con los “trabajadores extranjeros temporales” podría servir de guía para Estados Unidos en estos momentos en que se debate una reforma migratoria, al iluminar el debate sobre si se debe otorgarles ciudadanía a obreros extranjeros no calificados, o si se deben otorgar más visas a extranjeros para que puedan trabajar. Décadas después de que concluyó en los años 70 el programa de trabajadores extranjeros, el país todavía hace esfuerzos por integrar a su población turca, el segundo mayor grupo de inmigrantes después de los alemanes venidos de la ex Unión Soviética o de otros países. “Cuando un país atrae inmigrantes para trabajar, es muy difícil decirles después que se tienen que regresar”, dice Goecken Demiragli, una trabajadora social cuya abuela vino a Berlín desde Turquía en 1968. “Ese fue el gran error, pensar que si no los necesitamos se van a ir”. Al comienzo, Alemania no pensó que necesitaría darles un proceso de integración a los inmigrantes. Los alemanes estimaron que el sistema rotatorio de trabajadores temporales, en el que obreros de Turquía, los Balcanes y el sur de Europa trabajarían en las fábricas, funcionaría de modo que después de un par de años se regresarían a

sus países, y serían reemplazados por otros inmigrantes en caso de necesidad. Pero los empresarios de las fábricas se cansaron de tener que entrenar a otra ola de obreros cada dos años y persuadieron a las autoridades a aprobar las prórrogas de las visas. Muchos inmigrantes, especialmente jóvenes turcos que huían del sofocante desempleo en su país, optaron por quedarse en Alemania, trajeron a sus familias y echaron raíces y construyeron sus vidas, a pesar de la discriminación en la educación, la búsqueda de vivienda y la búsqueda de empleo. Aunque los inmigrantes podían obtener la residencia legal, no podían solicitar la ciudadanía hasta 15 años después de residir en el país, aunque luego el plazo fue reducido. Debido a que no sabían alemán y no había asistencia del estado para aprenderlo, se les hacía difícil conseguir empleo o cupos universitarios. Como resultado, la comunidad turca permanece como unas de las menos integradas de la sociedad alemana, según el Instituto de Berlín para la Población y el Desarrollo. Los críticos de la inmigración culpan a los propios turcos por su falta de integración, afirmando que se aíslan, se niegan a abandonar sus tradiciones rurales y se niegan a aprender alemán y a aprovechar las oportunidades educativas. Señalan que más del 90% de los matrimonios turcos son entre sí, lo cual es en parte debido a las restricciones en contra de casarse con gente fuera de su religión. A lo largo de los años, la existencia de una sociedad paralela y marginada, con un idioma distinto, con costumbres distintas y religión distinta, ha generado reacciones adversas en un país que usualmente no se considera un nido de inmigrantes. Grupos neonazis, en su campaña antiinmigración, han enfocado su ira contra los turcos. El mes entrante, comienza el juicio en Munich de un antiguo miembro de una pequeña célula neonazi acusado de matar a 10 personas, entre ellas siete inmigrantes turcos, en un periodo de siete años. La célula durante años evadió la justicia porque la policía al parecer siempre pensó que se trataba de ajustes de cuentas entre pandillas turcas.


La Hora ALEMANIA: Keller seguirá como DT de Schalke Schalke anunció que Jens Keller seguirá como director técnico del equipo y prolongó su contrato en dos años. El anuncio hoy pone fin a las especulaciones sobre el futuro del técnico de 42 años, que asumió en diciembre cuando Huub Stevens fue despedido. Schalke estaba en ese entonces séptimo en la Liga Alemana, y un comienzo vacilante planteó dudas sobre la continuidad de Keller. Pero el equipo se recuperó y ahora está cuarto cuando faltan dos jornadas.

Deportes

Guatemala, 11 de mayo de 2013/Página 30

Barcelona: no contará con Valdés ni Abidal Barcelona no podrá contar con el arquero Víctor Valdés y el defensor Eric Abidal en el partido de mañana con Atlético de Madrid. El club dijo que Valdés no se ha recuperado de una lesión en el pie izquierdo que también lo marginó del partido de la semana pasada. Abidal se lesionó un músculo de la pierna derecha en el entrenamiento de ayer. El defensor regresó recientemente al fútbol después de un trasplante de hígado. Barcelona se coronará campeón si Real Madrid no gana hoy contra Espanyol, o si vence al día siguiente al Atlético.

F1: Lewis Hamilton fue segundo

Doblete para Mercedes y la “pole” para Rosberg

FOTO LA HORA: AP Photo/Andres Kudacki

Serena Williams, de Estados Unidos y Maria Sharapova, de Rusia.

TENIS

Victorias de Williams Sharapova y Nadal

FOTO LA HORA: AP Photo/Luca Bruno

Nico Rosberg, al centro, celebra con su compañerp Lewis Hamilton y Sebastian Vettel.

La escudería Mercedes dio la campanada hoy en la clasificación al Gran Premio de España de Fórmula Uno, al hacer doblete con sus dos pilotos al frente de la parrilla. Por ALEX OLLER

BARCELONA / Agencia AP

El alemán Nico Rosberg consiguió su segunda “pole position” consecutiva con un tiempo de 1 minuto y 20.718 segundos y su compañero, el británico Lewis Hamilton, fue segundo a 0.254 segundos de distancia. El actual campeón y líder del Mundial, el también alemán Sebastián Vettel (Red Bull), quien marcó el mejor tiempo en los segundos entrenamientos libres del viernes, quedó relegado a la segunda línea de salida, pues finalizo tercero a 0.336 segundos de Rosberg, mientras que el finlandés Kimi Raikkonen (Lotus) fue cuarto a 0.459. Fernando Alonso (Ferrari) no pudo anotarse la “pole” ante su público pese a marcar el mejor tiempo en la primera sesión cla-

sificatoria del viernes, y partirá quinto con duros rivales enfrente como Vettel y Raikkonen. Junto al español se situará su compañero Felipe Massa, sexto, mientras que Mark Webber (Red Bull) fue octavo, por delante del mexicano Sergio Pérez (McLaren). Disputados los cuatro primeros grandes premios de la temporada, el tricampeón mundial Vettel lidera el campeonato con 77 puntos, 10 de ventaja sobre Raikkonen y 27 respecto a Hamilton. Alonso marcha cuarto con 47 puntos, 15 por delante de Webber. La tercera “pole” del palmarés de Rosberg fue también la segunda consecutiva, pues ya fue el más rápido en la clasificación del pasado Gran Premio de Bahrein donde, sin embargo, el Mercedes desgastó en exceso los neumáticos y el alemán acabó noveno, cuatro puestos por detrás

de Hamilton. “Es estupendo estar uno y dos en la parrilla”, dijo Hamilton. Ferrari sigue sufriendo en las clasificaciones, a pesar de que Massa también había brillado con el mejor tiempo en la tercera tanda de entrenamientos libres del sábado. “No puedo estar contento. Esperaba estar entre los tres primeros”, lamentó el brasileño. McLaren volvió a decepcionar, pues Jenson Button no superó el corte de la segunda ronda clasificatoria y partirá 14to. Su compañero, el mexicano Sergio Pérez, pudo alcanzar con sufrimiento la Q3 para salir desde la novena posición. El venezolano Pastor Maldonado, ganador de la “pole” y vencedor del Gran Premio barcelonés en la edición de 2012, volvió a evidenciar los problemas de su Williams, pues ni él ni su compañero Valtteri Bottas consiguieron superar el primer corte y partirán desde el 18vo y 17mo lugar, respectivamente.

Por JOSEPH WILSON MADRID / Agencia AP

Rafael Nadal alcanzó hoy su séptima final consecutiva desde que retornó al tenis ya repuesto de una lesión en una rodilla al vencer a su compatriota Pablo Andújar 6-0, 6-4 en el Abierto de Madrid. Nadal no tuvo dificultad para prolongar a 46 victorias su racha ganadora en esta semifinal en canchas de polvo de ladrillo. El español enfrentará en la final al ganador de la otra semifinal entre Tomas Berdych y Stanislas Wawrinka. Nadal ha ganado cua-

tro de seis finales desde que estuvo siete meses inactivo debido a su lesión en la rodilla izquierda. En el certamen femenino, Serena Williams y Maria Sharapova disputarán el título y el primer puesto en el escalafón mundial después que ambas ganaron sus semifinales en sets corridos el sábado. Williams, primera en el ranking, venció a la italiana Sara Errani 7-5, 6-2 y tendrá la oportunidad de ganar su título número 50, mientras Sharapova, su escolta, obtuvo el triunfo número 500 de su carrera después de eliminar a Ana Ivanovic 6-4, 6-3. Sharapova ha ganado los diez sets que jugó hasta

ahora en el torneo de Madrid en canchas de arcilla roja. Williams lleva ventaja de 12-2 sobre la rusa. Después de un comienzo tentativo, Williams dominó a Errani y le quebró el saque en el último game de ambos sets. “Siento que jugué sólidamente”, dijo Williams. “En el segundo set más que en el primero. Cometí menos errores, que es lo que me hace falta”. La campeona vigente mejoró a 5-0 contra Errani, séptima en el escalafón, y a 30-2 en lo que va del año. Williams dijo que Sharapova representará un verdadero desafío. “Mañana será diferente”, dijo.

FOTO LA HORA: AP Foto/Daniel Ochoa de Olza

Rafael Nadal avanzó a la final del torneo Abierto de Madrid.


La Hora

DEPORTES

Guatemala, 11 de mayo de 2013/Página 31

BÉISBOL

Miller luce en grande en victoria de Cardenales SAN LUIS Agencia AP

Shelby Miller recibió un imparable al inicio del juego y después retiró 27 bateadores consecutivos para el primer juego completo de su carrera, conduciendo ayer a los Cardenales de San Luis a una victoria por 3-0 sobre los Rockies de Colorado. “Me sentí realmente bien”, dijo Miller. “Es definitivamente el mejor juego que he lanzado en mi vida. La forma en que terminó fue increíble. Fue una gran experiencia. Yadi (el receptor puertorriqueño Yadier Molina) estuvo conduciendo un gran juego y estuvieron realizando jugadas grandiosas para mí. Fue una apertura que recordaré el resto de mi vida”, agregó. Eric Young Jr. conectó una línea hacia el jardín derecho al inicio del encuentro por los Rockies, pero Miller (5-2) no permitió nada más en su primera blanqueada. El pitcher derecho ponchó a Young para terminar con 13 ponches, empatando el récord para un novato de los Cardenales. Young se sintió afortunado simplemente por haberse embasado. “Fue un lanzamiento pegado y simplemente puse el batazo en una buena ubicación”, dijo Young. “Sencillamente tuve la suficiente fortuna para que encontrara césped”. “Él estuvo trabajando ambas partes del plato, utilizando su bola rápida. Tuvo un gran control”, agregó Young. “Su compañero de batería es obviamente uno de los mejores del juego. Fue un buen conjunto para ellos”. Miller estuvo de acuerdo con la valoración de Young sobre el trabajo de Molina. “Lo digo una y otra vez: lo que Yadi pide, yo lanzó”, dijo Miller. “Él estuvo pidiendo lo correcto toda la noche. Ha realizado un trabajo tremendo todo el año y me está ayudando enormemente.

GRANDES LIGAS

Sancionan a umpires Grandes Ligas suspendió ayer al umpire Fieldin Culbreth por dos juegos porque estaba a cargo del grupo de asistentes que permitió incorrectamente al manager de los Astros de Houston, Bo Porter, realizar un cambio de relevistas a mitad de un inning. Culbreth y sus asistentes —Brian O’Nora, Bill Welke y Adrian Johnson— también fueron multados, luego que Grandes Ligas admitió que un grupo de sus umpires cometió un error por segundo día consecutivo. “La regla sobre cambio de lanzadores no fue implementada correctamente por el cuerpo de umpires”, indicó Grandes Ligas en un comunicado.

Estoy feliz que sea mi catcher, eso es seguro”. El juego de un imparable marca el encuentro de menos por parte de un lanzador de los Cardenales desde que Bud Smith lanzó juego sin imparable el 3 de septiembre de 2001, y fue el segundo de un hit de la noche en Grandes Ligas. Jon Lester, de los Medias Rojas, lanzó juego perfecto hasta que recibió un doblete con dos outs en la sexta entrada contra los Azulejos de Toronto. Perdió Jon Garland (3-3) tras permitir tres carreras y siete imparables en cinco episodios; dio tres bases por bolas y registró cinco ponches. En Boston, Jon Lester admitió sólo un hit en todo el partido —un doblete del venezolano Maicer Izturis en la sexta entrada— y los Medias Rojas de Boston rompieron una racha de tres derrotas con una blanqueada de 5-0 sobre los Azulejos de Toronto.

FOTO LA HORA: Foto AP/Michael Dwyer

Jon Lester, de los Medias Rojas de Boston, lanza contra los Azulejos de Toronto.

FOTO LA HORA: AP/Jeff Chiu

Tony Parker (9), de los Spurs de San Antonio, supera la defensa de Stephen Curry (30), de los Warriors de Golden State.

BALONCESTO: Curry falló 12 de sus 17 tiros de campo

Spurs toma ventaja en la serie sobre Warriors Stephen Curry salió cojeando de los vestidores y caminó por un largo pasillo con su tobillo izquierdo envuelto en cinta negra. Por JOSH DUBOW

OAKLAND / Agencia AP

Si algo demostró el tercer juego de la segunda ronda de postemporada de Golden State contra los Spurs de San Antonio, fue que cuando los disparos de Curry no están cayendo dentro del aro, los Warriors pueden lucir como un equipo ordinario. Curry falló 12 de sus 17 tiros de campo en su peor desempeño en la postemporada y los Warriors perdieron ayer por 102-92 ante los Spurs, que tomaron ventaja en la serie por 2-1. “Tengo fe en Steph. Creo que se recuperará”, dijo su compañero de equipo Klay Thompson. “No sé cómo se está sintiendo. Ojalá esté con nosotros. Es nuestro mejor jugador, es nuestro líder. Pero si no está (con nosotros), tendremos que hacerlo colectivamente y no dejar que eso nos moleste”. Los Warriors esperan que Curry esté de regreso sano para el cuar-

to juego, a realizarse el domingo por la tarde. “Recibirá tratamiento. Veremos cómo responde a ello. Ojalá esté listo para jugar”, dijo el entrenador en jefe Mark Jackson. “Si no, nosotros tenemos chicos más que capaces para salir y conseguirnos una victoria”, agregó. Con Thompson encestando también siete de 20 tiros de campo y la pobre defensiva de los Warriors, no tuvieron oportunidad de superar a Tony Parker, Tim Duncan y el resto de los favoritos Spurs. “Ellos van a disparar el balón de la manera que lo hacen en todos los juegos”, comentó el pivote de los Warriors Andrew Bogut. “Sencillamente no es realista. Cuando no están tirando nuestra defensa necesita ser aún mejor para mantenernos con oportunidad en los juegos”. “Ellos son grandes tiradores. Van a seguir disparando. No se trata de que Steph y Klay fallen tiros. La ofensiva no fue tan mala. El problema estuvo en la defensa.

NO tuvimos la misma energía defensivamente”, añadió. Parker anotó 25 de sus 32 puntos en una crepitante primera mitad, Duncan agregó 23 unidades y 10 rebotes por los Spurs. El argentino Emanuel Ginóbili sumó 12 puntos en 27:47 minutos. Acertó cuatro de 11 tiros de campo y de 3-3 en tiros libres; registró cinco rebotes y cuatro asistencias. Kawhi Leonard terminó con 15 puntos y nueve rebotes, y Parker sumó cinco asistencias y cinco tableros para ayudar a los Spurs a recuperar la ventaja de jugar en casa después de resistir un breve repunte del adversario en el cuarto período. El brasileño Tiago Splitter contribuyó con cuatro puntos y cuatro rebotes para San Antonio en 8:55 minutos San Antonio superó a Golden State en efectividad en tiros de campo por 50,6 a 39,3% y contuvo a Curry y Thompson por primera vez en la serie. Thompson anotó 17 puntos tras acertar siete de 20 tiros de campo, mientras que Curry encestó 16 unidades.


Pรกgina 32 /LA HORA - Guatemala, 11 de mayo de 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.