Diario La Hora 18-05-2013

Page 1

Minutero de “La Hora”

Guatemala, SÁBADO 18 de MAYO de 2013| Época IV | Número 31,218| Precio Q2.00

Nuestra reconciliación depende de la tolerancia; dentro de la discrepancia se construye la nación

NOTIFICARÁN SENTENCIA EL LUNES

Ríos Montt recibirá la notificación de su sentencia el próximo lunes en el hospital donde se encuentra recluido. Se prevé una serie de impugnaciones por parte de los abogados de Ríos. Asimismo se conocerá la resolución de la CC sobre los recursos interpuestos en el caso por genocidio. Pág. 3

Etapa complicada en caso R. Montt DESTACAMENTO/pÁG. 2

Pobladores sin voz ni voto en San Rafael Las Flores

DENUNCIA/pÁG. 29

Norcorea lanza misiles de prueba en su territorio


Página 2/Guatemala, 18 de mayo de 2013

La Hora Hágase fan en Facebook http://www.facebook.com/lahoraguatemala Y esté cerca de las noticias, comentando sobre ellas. Síganos por Twitter http://twitter.com/#!/lahoragt

Actualidad

Y esté atento a la información que puede surgir en cualquier instante.

breves

MINERÍA: Comunitarios señalan que alcalde está a favor de la mina

Pobladores se oponen a destacamento; alcalde de San Rafael busca firmas Pobladores de San Rafael Las Flores mostraron su molestia por la intención de implementar un destacamento militar en el área, por parte del alcalde Leonel Morales, quien inició a recolectar firmas solo de quienes “si están de acuerdo con la presencia militar”, para oficializar la POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

Denuncias recibidas a este vespertino indican que en una reunión realizada el pasado lunes entre el jefe edil y el Concejo Municipal de Desarrollo (Comude) integrado por 26 representantes del Concejo Comunitario de Desarrollo (Cocode) y otras personas, se discutió el tema, donde supuestamente 24 de ellos dijeron estar en desacuerdo con la presencia militar en el lugar. El alcalde fue consultado al respecto y argumentó que su intención es procurar la seguridad, aunque de forma molesta respondió: “¿Usted cree que eso que le llegó a su oficina es cierto?, es una vil mentira, porque ahí habían autoridades presentes, estuvo el Ejército, la Policía, Educación, Salud, porque no fue una reunión de Cocodes, sino de Comudes que está integrada por 26 Cocodes, instituciones de gobierno, asociaciones y empresarios. Yo lo llevé a la mesa porque la población del casco urbano está preocupada por el día en que se vayan las fuerzas de seguridad, algunos de las aldeas se oponen

FOTO LA HORA: ARCHIVO

La idea de instalar un destacamento militar en San Rafael Las Flores no convence a toda la población

FOTO LA HORA: AP

Recientemente se decretó un Estado de Sitio en la localidad y otros tres municipios.

SUPERVISIÓN

Presidente de gira en Petén El presidente Otto Pérez Molina viajó hoy a Petén a supervisar las áreas que han sido afectadas por al menos 13 incendios forestales. El mandatario anunció que analiza la posibilidad de decretar un Estado de Excepción en la región para evitar más daños a los recursos naturales. Acompañan al mandatario el ministro de la Defensa, Ulises Anzueto, y el secretario ejecutivo de la Conred, Alejandro Maldonado.

porque piensan seguir manifestando, no quieren autoridad”, refirió. De acuerdo con la información recibida, el funcionario empezó a recolectar firmas de los vecinos solo en el centro del lugar y no en las aldeas aledañas que no quieren presencia militar. Morales admitió este extremo, según él, con los listados de quienes aceptan esa disposición, realizará la petición formal a las autoridades. “A mí realmente no me interesa saber quién dijo no, a mí lo que me interesa es mandar un oficio al señor Presidente, acompañado de las firmas que están pidiendo un destacamento. Yo no quiero saber quién dijo no, a mí me interesa saber quién piensa que es lógico y necesario un destacamento militar, eso es todo y no quiero más”, refirió. A FAVOR DE LA MINA Según los comunitarios, el alcalde ha sido señalado incluso por otros jefes ediles, por estar a favor de la mina San Rafael y aparentemente la solicitud del destacamento responde a su intención por resguardar los alrededores de la misma. “Aquí seamos claros, hay pobladores que no acatan leyes, que piensan que yo como alcalde puedo decidir por la minería que tiene siete años de estar en el municipio, yo apenas tengo un año y cuatro meses, ellos estuvieron en el poder y ¿por qué no hicieron nada? Lo que hicieron fue aprovecharse de proyectos con la empresa minera y ahí no hicieron nada y no pensaron en consulta, esto es un juego político y se lo puedo comprobar”, refirió.

SUCESOS Y CAPTURAS POR MARIELA CASTAÑÓN

mcastanon@lahora.com.gt

ASESINAN A DOS PERSONAS EN MIXCO Los Bomberos Municipales informaron de la muerte de una mujer de aproximadamente 35 años que fue asesinada junto a un adolescente identificado como Kevin Ricardo Manso Urízar, de 17 años. El hecho de violencia se registró anoche en la Avenida La Brigada y 5ª. Calle de la zona 7 de Mixco. DETIENEN A SOLDADO POR AGRESIÓN SEXUAL La Policía Nacional Civil (PNC) capturó a Cristopher David Mejía Hernández, de 19 años, en el Destacamento Militar que se ubica en el Sector 1-6, Manzana I, 4ª.Avenida 17-18, Ciudad Quetzal. El detenido es sindicado por los delitos de agresión sexual, agresión sexual en forma continuada.

MENORES REMITIDOS POR PORTACIÓN ILEGAL Dos adolescentes de 16 y 17 años fueron remitidos al Juzgado de Menores en Conflicto con la Ley, señalados de portar una escopeta y una granada de fragmentación de forma ilegal. La captura se realizó en 9ª. Avenida, Manzana 16-50, Callejón La Vereda, colonia Acatán, zona 16.

MUSEOS

Reabren exposición Por el Día Internacional de los Museos que se celebra hoy, se reabrió la exposición ¿Por qué estamos como estamos? De acuerdo con César García, uno de los organizadores, la exposición es una especie de “museo de la conciencia”; la idea es que la gente reflexione sobre el vínculo entre la historia de Guatemala y las relaciones de guatemaltecos de diferentes orígenes en el presente. Los temas de la

exposición son las relaciones interétnicas, el racismo y la discriminación, la desigualdad económica social y la violencia.

La exposición se ubica en la 9ª avenida A, 18-95 zona 1. Este es uno de los muchos museos que estarán celebrando hoy la efeméride.


La Hora

ACTUALIDAD

Guatemala, 18 de mayo de 2013/Página 3

REPORTE

Analistas: Informe de OEA sin repercusión inmediata Por Eder Juárez ejuarez@lahora.com.gt

FOTO LA HORA: AP

Juan Manuel Santos, de Colombia, y José Miguel Insulza, de la OEA.

SINDICALISTAS

Satisfechos por condena

Por Eder Juárez ejuarez@lahora.com.gt

A través de un comunicado, la Federación Sindical Mundial manifestó su satisfacción por el primer juicio y condena en contra del general Efraín Ríos Montt, exdictador de Guatemala, uno de los autores de genocidio, perpetrado en contra de cientos de miles de guatemaltecos durante el conflicto armado interno que desangró al país por 36 años. Según la Federación Sindical Mundial, aun después de más de 30 años de que se ejecutaran las masacres, secuestros, asesinato de niños, violaciones de mujeres y persecución en contra de la población ixil y de otras comunidades, para los sobrevivientes la sentencia condenatoria en contra del general Ríos Montt reviste un logro invaluable en su lucha por la justicia, en contra de la impunidad y porque se conozca la verdad de lo acontecido para que esos horrores no se sigan repitiendo. “La condena de 80 años de prisión en contra de Ríos Montt, debe constituir, apenas, el inicio de la persecución penal en contra de quienes formaron parte de las estructuras militares y paramilitares responsables de masacres, secuestros, torturas y asesinatos en contra de miles de guatemaltecos” indicaron en el comunicado. “Es un paso importante, que hoy aunque tarde, la justicia empiece a juzgar a los criminales de lesa humanidad” anotó dicha Federación. Según la entidad, es de tremenda importancia la justicia y esclarecimiento de la verdad para los trabajadores y el pueblo de Guatemala, especialmente en el período actual, “donde el gobierno guatemalteco actual establece un clima represivo donde muchas acciones no se diferencian en nada a las vividas durante el conflicto armado interno”.

FOTO LA HORA: ARCHIVO

El juicio ha provocado reacciones a favor y en contra.

Tras la presentación del informe “El Problema de las Drogas en las Américas”, que entregó el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, al mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, analistas consideran que las repercusiones que de este informe tendrá no serán inmediatas, pues se espera una larga discusión y el plan-

teamiento de la OEA en la asamblea que se llevará a cabo del 4 al 6 de junio en la Antigua Guatemala. Renzo Rosal, director de Incidencia Política de la Universidad Rafael Landívar, indica que lo que ha dicho Estados Unidos sobre el tema de las implicaciones resulta como una especie de amenaza, es decir que de pronto no se tendrían repercusiones para Guatemala. Además indica que Estados Unidos no podrá reducir el apoyo financiero

a Centroamérica porque a final de cuentas termina siendo el afectado si esto se diera, puesto que Guatemala y los países de la región son el bloque de contención para el combate a las drogas. Entre tanto, Mario Mérida, analista de seguridad independiente, indica que este esfuerzo tendrá que ser dirigido y orientado a los países donde se produce la droga, que a la fecha no han sido capaces de controlar la salida de las drogas a Estados Unidos.

PROCESO: Resolución de la CC es determinante

Se prevé etapa complicada en caso Ríos Montt Tras la entrega a las partes procesales de la sentencia por el caso de genocidio que emitiera el Tribunal Primero de Mayor Riesgo A, se espera una etapa complicada para el proceso, pues se prevé una serie de acciones de impugnaciones que sumarían a las incidencias pendientes de resolver por parte de la Corte de Constitucionalidad. Por Eder Juárez ejuarez@lahora.com.gt

Según el abogado defensor de Efraín Ríos Montt, Francisco García Gudiel, Ríos será notificado de la sentencia el próximo lunes en el hospital en donde se encuentra recluido por quebrantos de salud, por lo que preparan el recurso de apelación especial por motivos de fondo y forma. Gudiel indica que la apelación pretende anular el debate porque hay vicios en el proceso y esperan que sea depurado a través de un nuevo debate con jueces diferentes que los que conocieron el caso; además dijo que se tienen 10 días hábiles a partir de la notificación para apelar, pero esta solo ha sido entregada a él como abogado defensor. Asimismo, García Gudiel indica que si la CC decide anular el proceso ya no se interpondría ningún recurso y se esperaría a que pase a otro tribunal, ya que considera que el Tribunal Primero de Mayor Riesgo A, se conta-

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Efraín Ríos Montt será notificado el lunes próximo; la defensa está a la expectativa de las resoluciones de la CC en torno al proceso, previo a impugnar.

minó, evaluó prueba y ya emitió opinión, lo que les impide conocer de nuevo el caso; agregó que esperarán a que resuelva la CC. Entre tanto el abogado Héctor Reyes, del Centro de Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH), dijo que están evaluando y analizando la sentencia, por lo que en el trascurso de la siguiente semana, si fuera necesario, apelarían a la misma. Reyes considera que la CC con los recursos que tiene que resolver no está en posición de anular un juicio, tomando en consideración que la misma Corte ha aceptado jurisprudencia de respetar

las decisiones de los juzgados ordinarios. Además manifiesta que si la CC resuelve lo contrario se estaría estudiando la resolución y se determinará en base a qué solicitud resolviera este alto organismo constitucional para interponer el recurso necesario. INCERTIDUMBRE Para Marco Antonio Canteo, abogado de Seguridad en Democracia (SEDEM), el proceso dependerá de las decisiones que tome la CC, dado que si no se anula el debate y la sentencia, se abrirá un camino normal de liti-

gio en donde las partes acudan a una segunda instancia, casación y seguramente llegar de nuevo a la CC. Sin embargo si la CC decide anular el proceso se abrirá una etapa de incertidumbre porque puede generar una serie de contradicciones, sobre todo por los compromisos internacionales y los principios de la propia Constitución dijo Canteo. Además indica que cualquier parte procesal, ya sea defensa, querellante o Ministerio Publico, tienen el derecho de impugnar las resoluciones y es algo que hay que respetar siempre.


La Hora

Página 4/Guatemala, 18 de mayo de 2013

Cenadoj: En seis años únicamente han ingresado 15 casos

Pocos casos de crímenes durante el conflicto armado son investigados Según estadísticas del Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial (Cenadoj) en seis años a los órganos jurisdiccionales ingresaron 15 casos por el delito de deberes contra la humanidad, cifra que según activista contrasta con la cantidad de masacres cometidas en el país. POR JODY GARCIA jgarcia@lahora.com.gt

Los datos revelan que estos procesos penales ingresaron a los juzgados entre los años 2006 y 2012 y han llegado a sentencia condenatoria todas las causas penales. De estos casos, diez fueron resueltos entre el 2011 y el año pasado, por Tribunales de Sentencia Penal de Mayor Riesgo. El Artículo 378, del Código Penal, establece que comete delito contra los deberes de humanidad “quien violare o infringiere deberes humanitarios, leyes o convenios con respecto a prisioneros o rehenes de guerra, heridos durante acciones bélicas, o que cometiere cualquier acto inhumano contra población civil, o contra

Foto La Hora: Archivo

La activista Helen Mack dice que 15 procesos penales son un número reducido en comparación a violaciones a derechos humanos.

hospitales o lugares destinados a heridos”. Las personas que son encontradas culpables de este ilícito son sancionadas con penas de prisión que van de 20 a 30 años. CONSTRASTE Helen Mack, directora de la Fundación Mirna Mack, señaló que el Informe para el Esclarecimiento Histórico (CEH) contabilizó 600 masacres cometidas durante el con-

flicto armado interno en Guatemala. En ese sentido, criticó que tener 15 procesos penales representa un número reducido para la cantidad de violaciones a derechos humanos que se perpetraron en el país. Sin embargo, la activista acotó que en cada caso debe analizarse la tipificación del delito, pues en cada investigación deben encuadrarse los hechos con el ilícito a imputar.

IMPUNIDAD Por otro lado, estadísticas de Cenadoj detallan que desde el 2006 al año 2012 el Organismo Judicial recibió 36 casos por el delito de tortura, tipificado en el Artículo 201 bis del Código Penal. No obstante, han llegado a sentencia únicamente dos procesos con sentencias absolutorias dictadas el año pasado por el Tribunal Primero B de Mayor Riesgo.

INDAGACIÓN

TSE investiga acciones de partidos tar campaña electoral y dar a conocer quién será el candidato presidencial que los represente.

Por Cindy Espina cespina@lahora.com.gt

La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), María Eugenia Villagrán, indicó que la inspectoría de dicha entidad está averiguando si las acciones realizadas últimamente por los partidos políticos podrían ser campañas anticipadas e hizo un llamado a todas las organizaciones políticas para que respeten la Ley Electoral y de Partidos Políticos. El llamado de Villagrán se debe a que en las últimas semanas algunas organizaciones políticas de Guatemala están realizando desde ya propaganda electoral con la imagen y figura política

Foto La Hora: Archivo

Sandra Torres y Roberto Alejos.

de una persona específica, tal es el caso de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Libertad Democrática Renovada (LIDER), TODOS y Compromiso Renovación y Orden (CREO). De acuerdo a esto la presidenta del TSE asegura que ya un inspector se encuentra investigando si las acciones realizadas por los diferentes grupos políticos son campaña anticipada y si es así el expediente de la investigación

será trasladado al director de registro de ciudadanos, quien será la autoridad que decidirá si se coloca una multa, indicó Villagrán. La presidenta del Tribunal asegura que no es la primera vez que hace un llamado a las organizaciones políticas y pide que se apeguen a lo establecido en la Ley, la cual indica que en mayo del año electoral, en este caso en el 2015, todos los partidos políticos deben de presen-

CAMPAÑA ANTICIPADA La Ley Electoral y de Partido Políticos establece que no se debe de dar a conocer un candidato presidencial hasta en mayo del año electoral y que antes de esa fecha los partidos políticos sólo deberán llamar a la afiliación. Contrario a esto, Sandra Torres ya anunció que será la precandidata presidencial de la UNE, Roberto Alejos dijo que será el candidato presidencial de Todos, Roberto González, de CREO, y Manuel Baldizón de Lider.


LA HORA - Guatemala, 18 de mayo de 2013/Página 5

El combate a la corrupción, la violencia, la pobreza y el combate al secuestro de los poderes del Estado requiere de una sociedad unificada

¿Puede una sentencia dividirnos más?

Es LA HORA de trabajar juntos por GUATEMALA


Opinión

Minutero de “La Hora”

Nuestra reconciliación depende de la tolerancia; dentro de la discrepancia se construye la nación

Guatemala, 18 de mayo de 2013 Página 6

I

Sanidad mental

Palabras de papel

Falaz desmentida de minera canadiense

mposible encontrar un pensamiento uniforme puesto que ni siquiera los regímenes totalitarios que disponen por decreto cómo debe pensar la gente lo pueden lograr. La diversidad de ideas puede ser un elemento enriquecedor de cualquier sociedad si se sabe enfrentar con tolerancia y sanidad mental, es decir, sin arrebatos de intransigencia que impidan la discusión racional para expresar distintos puntos de vista, sea simplemente para fijar posiciones, lo cual es válido, o para tratar de convencer a la otra parte de la bondad de los argumentos que dan sustento a una idea. En Guatemala estamos viviendo ahora tiempos de intransigencia e intolerancia. Por un lado unos extremistas que quieren que se legisle para que se castigue a quienes no piensan como ellos sobre el tema del genocidio, habiendo solicitado que se gestionara una ley para castigar a los que nieguen que en el país hubo ese delito. Y por el otro los que quisieran ver en la hoguera a todos los que hablan de que aquí hubo genocidio. No hay espacio para el debate ni para los argumentos, porque unos quieren acallar a los otros por la vía que se les presente. En nuestro afán por imponer criterios, por descalificar a los contrarios, adoptamos como veletas posiciones que son indefendibles. Los que en 1954 soltaron sapos y culebras contra la intervención extranjera, ahora se sienten respaldados por los llamados países amigos que puedan apoyarles en sus reclamos de justicia. Y quienes en 1954 no sólo aplaudieron sino que se beneficiaron de la intervención norteamericana para derrocar al gobierno de Guatemala, ahora despotrican contra el intervencionismo de otras naciones, incluyendo a los mismos Estados Unidos, cuyos diplomáticos han tenido palabras de encomio por el proceso que se está viviendo en nuestro país. La defensa de la soberanía tendría que ser por principio y frente a todos, no sólo cuando no nos gusta lo que un extranjero dice o hace. Pero lo más importante es que tenemos que entender que no podemos imponer nuestro punto de vista a todos y que siempre habrá diferencias de criterio que deberemos respetar. Por mucho que nos desagrade lo que diga alguien o la forma en que lo exprese, tenemos que entender que la reconciliación no está en uniformar el pensamiento nacional, sino que ejercitar la tolerancia y el respeto. Si nuestra actitud es de tolerancia y no de pleito, no habrá tema que nos pueda dividir ni confrontar nuevamente porque antes que nada estará nuestro amor por Guatemala y nuestra determinación de convivir con nuestros conciudadanos en forma pacífica y civilizada.

9a. Calle “A” 1-56 zona 1, Guatemala, C.A.

2423-1800 24231837 / 38

P.B.X.

www.lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt FAX:

Eduardo Villatoro

E

n el artículo que publiqué hace 8 días me referí a una noticia publicada el jueves 9 por el diario Siglo. 21 y que reprodujo La Hora esa misma fecha, respecto a palabras soeces atribuidas al sudamericano Alberto Rotondo, jefe de seguridad de la minera San Rafael, quien, según escuchas grabadas por el Ministerio Público, aparte de insultar con expresiones vulgares a vecinos de comunidades adyacentes a esa empresa, ordena que les den muerte y avisa a uno de sus hijos que se dispone salir de Guatemala porque se enteró de que iba a ser objeto de persecución penal; pero fue capturado en el aeropuerto La Aurora y el titular del juzgado de Santa Rosa a donde fue consignado le dictó arresto domiciliar. Esa información hubiera quedado limitada al ámbito nacional, pero el periódico digital Guatemala-Times, que se divulga en inglés y lo edita Bárbara Schieber, lo envió a sus suscriptores fuera del país, y rebotó en redes sociales, dando lugar a que periodistas de varios medios entre-

En Blanco y Negro

G

vistaran a Ira Gostin, vicepresidente de Relaciones con Inversionistas de Tahoe Resources, casa matriz de la empresa minera San Rafael, con sede en Vancouver, Canadá. Marie-Michèle Sioui, de la agencia francesa AFP, y James Munson, de Ipolítics.ca, son dos de los periodistas que coinciden en dar a conocer las respuestas de Gostin, quien, “extremadamente molesto”, se expresó despectivamente así: “Los periódicos (de Guatemala) pueden continuar diciendo lo que se les antoje sobre nosotros”, y al referirse directamente a Siglo.21 agregó con el mismo tono despreciativo: “No continuamos con ese periódico, que no hace un verdadero periodismo. Allí (sic) no se brinda información exacta”. Dicho en otras palabras, Gostin descalifica la versión periodística, negando que Rotondo hubiese ordenado a sus subalternos asesinar a habitantes de San Rafael Las Flores, diciendo que “En la minería de Vancouver, jamás se ha considerado la cuestión de asesinar personas”. Puntualizó que “Es una cuestión estúpida y nosotros no bromeamos con eso”. Añadió: “He hablado con el abogado que estaba en el lugar, y Rotondo jamás ha dicho eso” Al parecer, se refería a una reunión en la que habrían participado fiscales del Ministerio Público, el Juez de

Primera Instancia Penal de Santa Rosa, Juan Pablo Oliva Trejo, asesor de seguridad de la empresa Minera San Rafael, y el mismo Rotondo, quien, después de que Siglo.21 diera a conocer las escuchas grabadas por el MP, fue ligado a proceso penal, pero dejado en libertad provisional con arraigo, al igual que procedió con Oliva. Gostin también rechazó que Rotondo pretendiera huir de Guatemala, no obstante que, según la conversación que sostuvo con su hijo telefónicamente, le dijo “Como mandé a quebrar a unos hijos de la gran puta, me tendré que ir de Guatemala”. Anteriormente, habría ordenado, al aludir a comunitarios adyacentes a la minera San Rafael: “Maten a esos hijos de la gran puta”; “Hay que quitar a esos animales pedazos de mierda” y los denominó de “Malditos perros que no entienden que la mina genera trabajo” El vocero de la transnacional canadiense aceptó que Rotondo fue capturado en el aeropuerto La Aurora, pero “No hacía más que tomar vacaciones” (El dirigente comunitario Romualdo Tishudo cita al fallecido y admirado humorista Groucho Marx:-Es mejor estar callado y parecer estúpido, que hablar y despejar las dudas definitivamente).

Escena del asombro

eneraciones posterremoto del 76, en el hogar, presencian escenas del tuvieron crecimiento y desarroasombro, acumuladas en su alma. llo. En un ambiente no exento Ven asesinatos y sus secuelas dede escenas del asombro, vividas formativas, a tiempo de ver y oír Juan de Dios Rojas actualmente también en el noroccidente la llegada del Ministerio Publico y del país por el colectivo. Sobre todo la niñez la PN, el acordonamiento de rigor y adolescencia que les ha tocado momentos no falta y el levantamiento de la críticos, de gran peligro delincuencial y víctima. violencia sin precedentes. Incluso provoca asombro a niños La muchachada sufre impactos tremendos en su estado y adolescentes en crecimiento, el también crítico instante anímico, que alteran la personalidad. En medio de acciones del maltrato a la madre, por parte del progenitor. Violendeformantes, recurrentes e increíbles, generadoras del inicio cia intrafamiliar imparable. Repercuten al instante y da de psicosis. Nada raro es el desvío que los catapulta hacia la lugar a situaciones traumáticas, difíciles de superar más paranoia, como una burbuja gigantesca a punto de estallar, adelante. Constituye cicatrices profundas en su personacuyos receptores son de visibles casos y cosas. lidad que no se borran jamás. Conviven entre gente agresiva que olvidan el diálogo. DiPercibir en plena vía pública la serie inquietante de sucerimen diferencias personales mediante armas blancas o de sos apabullantes en contra del derecho a la vida, dignidad fuego, cuando menos. Envueltos en disensos con los compa- y honra de tantas víctimas abatidas, que sobrepasan cualñeros o amistades, sin faltar los de su grupo. Riñen en forma quier récord en igual sentido, ocurridos años pretéritos, brutal, seguidores de escenas tétricas en cualquier momento, son base firme de escenas del asombro; son un auténtico causando verdaderas batallas horripilantes por doquier. estigma dominante de chicos y adolescentes, ejemplos Han cambiado los juegos propios de la edad más feliz de la de precocidad. existencia, según patrones socioculturales en abierta fuga. Son escenas crueles del asombro confundir a los seres Juguetes que antes elaboraban ellos mismos, fueron sustitui- humanos con animales inferiores. Empero, niños y adodos por todo aquello capaz de destruir a lo grande. La tónica lescentes ajenos a siquiera una alternativa en su favor, reimperante induce cada vez más a situaciones de salvajismo, corren tamaños derroteros perniciosos. Comportamiento debido al grado de sustentación ejecutado. entre sus pares, bebés, féminas, adultos y ancianos que Por circunstancias que alteran la cotidianidad, muchas conforman el telón de fondo terrible del escenario día y veces en ausencia de los padres de familia o gente mayor noche.

Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Javier Estrada Tobar


La Hora

opinión

Celso A. Lara Figueroa Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela

Temas Musicales

Johannes Brahms: de su carácter y su música

U

no de los músicos más prominentes del siglo XIX es, sin duda alguna, Johannes Brahms, quien, al igual que J. S. Bach, lleva la música al terreno filosófico, por la profundidad de sus ideas estéticas, el tratamiento sonoro de la orquesta y la incesante búsqueda de sus posibilidades y texturas tímbricas. Brahms nace en la encrucijada de dos siglos. En la transición de la época del sentimiento (romanticismo) y el racionalismo (positivismo), Brahms va a jugar el papel de sostenedor de la antigua tradición musical occidental, en tanto Wagner encarna el nuevo pensamiento musical. Incomprendido en su tiempo, e incluso en el nuestro, el maestro alemán se proyecta, de manera gigantesca en las formas más puras de la idea musical, como bien señala Jaime Pahissa. Antes de entrar a escudriñar en su vida y en su música, queremos referirnos a su carácter, a la forma de conciencia de su destino y a su fino humor. ¿Cómo era pues, Johannes Brahms? ¿Cómo lo podríamos retratar en palabras? Antes de elaborar algunas observaciones a vuelapluma, diremos que esta columna está dedicada a Casiopea dorada, esposa de miel y encanto singular, quien es eco perenne de ternuras y caricias únicas, fuente de sol que va surcando mis manos que la anhelan como esplendente trino que empapa de música únicas mis oídos sensitivos. Tu llegada Casiopea es y será de palomas y luceros por siempre de siempre. Sus biógrafos lo presentan huraño, reconcentrado, vestido en forma desgarbada, rubicundo, respirando salud, cabeza leonina, paseante incansable como Beethoven… Tenía quince años cuando Roberto Schumann proclamaba desde las columnas de la Neue Zeitschrift fur Musik, que un nuevo Mesías de la música acababa de nacer: “Llega de Hamburgo recomendado por Marxen, el co-

nocido y respetable maestro. Guiado por éste ha estudiado en el silencio y en la oscuridad… presenta todos aquellos signos exteriores que acusan una vocación decidida… Es moderno. Que el genio más pujante le guía e inspire: que abra sus ojos aquellos horizontes nuevos y misteriosos del mundo de las almas: saluden sus hermanos su entrada en el mundo, donde, si ha de recibir heridas, no le faltarán laureles: bienvenido sea ese luchador ardiente y entusiasta”. El aplauso, que llegó tarde y después de una lucha encarnizada, influyó saludablemente en su manera de vivir y en sus relaciones con el mundo exterior. La soledad de su vida de solterón le producía pena. Despedíase un día de un su amigo, diciéndole: “¡Dichoso Usted! De regreso a su casa, encontrará en ella su home, a sus seres amados, mujer e hijos: yo, pobre solterón solitario…” “Cuando tenía treinta años” –contaba en raros momentos de expansión- “sí, hubiera podido y debido casarme: no era, sin embargo, el momento oportuno de elegir esposa, precisamente, cuando mis obras eran acogidas glacialmente ó, como acontecía a menudo, con silbas. Al llegar a mi habitación solitaria me echaba a dormir tranquilo sobre mi camastro: conocía que en mis obras había algo, y que toda aquella tempestad de odios y de… silbidos se desvanecería tarde o temprano. Si al regresar a mi casa hubiese hallado a la compañera de mi vida, clavada en mí su mirada, y preguntándome lo que sus labios no se atrevían a expresar acerca de mis incesantes derrotas de artista militante, ¡oh! eso no habría podido soportarlo jamás, me habría sentido cobarde ante la lucha…” La vida de soltero explica muchos aspectos de su carácter que, por otra parte, no se avienen con el hombre amantísimo de los niños, y que se complace regalando golosinas a todos los que encuentra en sus excursiones a través de campos y montañas.

F

Guatemala, 18 de mayo de 2013/Página 7

90 años de guardar la historia

los guatemaltecos conozue el 15 de mayo de can mejor su pasado para 1923, que los intelectuacomprender e interpretar les guatemaltecos: AnEdith González el presente y proyectarse al tonio Batres Jáuregui, futuro con bases y elementos Adrián Recinos, Virgilio Roque propicien el desarrollo dríguez Beteta, José Antonio integral del país, teniendo Villacorta Calderón, Ernesto como misión promover la Rivas, Fernando Cruz, Juan Arzú Batres, Félix Castellanos, José Matos, José investigación y la divulgación de los estudios Víctor Mejía, Carlos Wyld Ospina, José Castañeda históricos, geográficos y de sus disciplinas afiy Rafael E. Monroy le dieron vida a una entidad nes en el país y en el resto de Centroamérica. La científica- académica que además de contribuir Academia edita la revista Anales de la Academia a la conservación, protección e incremento de de Geografía e Historia de Guatemala, la revislos archivos, bibliotecas, hemerotecas, museos y ta científica más antigua del país, con más de colecciones del país; cooperara con la protección, 85 años de aparecer ininterrumpidamente. Ha conservación y valorización del patrimonio cultural publicado 33 volúmenes, e impreso 50 libros en y natural; estimulando el conocimiento, protección sus series de “Publicaciones Especiales” y “Viay conservación del conjunto monumental histórico jeros” con 2 volúmenes. Cuenta en su sede de la y artístico de Antigua Guatemala. Se acordó, que la 3ª. Avenida y 8ª calle zona 1, “permutada por un institución sólo puede tener hasta 50 académicos solar donado por el Presidente Lázaro Chacón,” de número, además de miembros correspondien- con la Biblioteca “Goathemala”, cuyo primer tes y académicos honorarios, llevaría el nombre de volumen apareció en 1929 donde guarda fuentes Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, histórico-documentales de inapreciable valor, realizando el acto de inauguración, el 25 de mayo que pueden ser consultadas por los interesados de lunes a viernes. de 1923 en el Palacio Centenario. Entre sus funciones están: prestar asesoría al Buscando la legalidad de la Sociedad se trabajó en la creación de la personería jurídica, quedan- Gobierno de la República; conmemorar efemérido reconocida y registrada el 29 de agosto de ese des; divulgar por medio de actividades públicas mismo año, como “una asociación civil privada, y publicaciones las investigaciones de sus miemde carácter científico y cultural, no lucrativa, ni bros; formar parte de comisiones organizadoras confesional, dedicada a promover la investigación, de congresos y encuentros nacionales de historia el desarrollo y la divulgación de los estudios histó- En el 2001 recibió la Orden Presidencial del ricos, geográficos y de otras disciplinas afines” La Patrimonio Cultural de Guatemala. Y fue declaSociedad de Geografía e Historia de Guatemala, a rada por El Ministerio de Cultura y Deportes, la que desde septiembre de 1979 cuando cambió su Patrimonio Cultural de la Nación por su valor nombre por el de Academia, por imperativos legales histórico y cultural, y por su valioso acervo doy estar más acorde con sus actividades, “aspira a que cumental, según Acuerdo Nº 01-2005.

Centro de Colaboraciones Solidarias

C

Naturaleza eres tú

ada día es el del medio explica María José Caballero, a mbiente. C ad a hora . d irec tora de ca mpa ñas de Cada segundo. Cada una la orga nización ecologista Periodista Ana Muñoz Álvarez de nuestras acciones parGreenpeace. ccs@solidarios.org.es ticulares o colectivas puede agredir Para Ecologistas en Acción, o respetar el planeta en el que vivivivimos en un “mundo satumos. Desde hace más de un siglo, los rado”. Estamos obsesionados seres humanos estamos explotando, con el tener, como si una nueva hasta el agotamiento, a la Tierra. Nuestro hogar. moral estableciese que “no tener es pecado”. Lo que está El modelo de desarrollo y de progreso produce graves acabando con la Tierra y, además, obliga a vivir en la heridas al medio ambiente y las consecuencias para la miseria a millones de personas en todo el mundo. Para supervivencia de los seres humanos son incontrolables. salir de la crisis nos proponen recetas que persiguen Vivimos en un mundo donde los intereses individuales aumentar el consumo para reactivar la economía. Son están por encima del bien común. Los seres humanos recetas anticuadas, recetas que nos hacen volver a caer nos hemos creído dueños y señores del mundo en el que en los mismos errores del pasado. vivimos. Sin embargo, la Tierra no nos pertenece. So“El único modelo de desarrollo posible debe ser ecolómos parte de ella. Si la dañamos, nos estamos haciendo gico y equitativo”, explicaba el gran pensador José Luis daño a nosotros mismos. Civilizaciones más antiguas Sampedro. Y estamos en un momento sin precedentes conocían estos secretos de la “madre tierra”, pero los para acabar con las ataduras del pasado, pensar en lo que hombres de los últimos siglos nos hemos creído que po- nos hemos equivocado y empezar a dar pasos hacia un díamos engañarla, que éramos más listos… El resultado nuevo mundo, un nuevo sistema que no esquilme el plaes posible que no lo veamos, pero podemos ya intuir neta. La pesca sin control, la agricultura de gran escala y que nos adentramos en un agujero sin salida. Cambios de un solo producto, las energías sucias, la construcción en el clima, más desastres naturales, grandes sequías y desordenada… Todo ello nos ha llevado al mundo que graves inundaciones, pérdida de semillas, de diversidad vemos en las primeras páginas de los periódicos y los biológica, degradación de la calidad del aire que respi- noticieros de las televisiones. La Tierra nos interpela y ramos, basura y más basura… Este es el camino que nos se revela contra el maltrato al que la tenemos sometida. hemos marcado y que los ecologistas y organizaciones Suenan las alarmas, en nuestra mano está hacerles caso medioambientales tratan de hacernos ver. o no mirar y llevar a la humanidad al suicidio. Una vez más la crisis en la que estamos instalados no No hemos llegado a entender que la naturaleza, el ayuda a que los Estados y organismos internacionales medio ambiente, no es algo ajeno a cada uno de los tomen medidas para acabar con los ataques a la na- habitantes de este planeta. La naturaleza somos tú y turaleza. “La crisis se está usando como excusa para yo, somos todos nosotros. No podemos ser sino es con retroceder en la política medioambiental. Sin embargo, lo que nos permite vivir. Sin árboles, animales, mares, es precisamente ahora cuando tenemos que cambiar sin bosques ni montaña, sin frío ni calor…¿quiénes el modelo y apostar por un futuro sostenible”, según seríamos?

LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.


La Hora

Página 8/Guatemala, 18 de mayo de 2013

Arcoíris

Grecia Aguilera RELIEVES

Eddie Daniels y Roger Kellaway en homenaje a Duke Ellington

E

l domingo 14 de octubre de 2012 los maestros Eddie Daniels, clarinete y Roger Kellaway, piano ofrecieron un recital de música jazz en homenaje a la personalidad artística de Edward Kennedy –Duke- Ellington. El concierto se realizó y fue grabado en el famoso teatro del Centro de Artes Escénicas “The Lensic” ubicado en la ciudad de Santa Fe, Nuevo México, Estados Unidos, convirtiéndose luego en el CD titulado “Duke at the Roadhouse, Live in Santa Fe”. Este fascinante disco, que capta la espontaneidad del momento con un magnífico sonido, estará disponible en Amazon.com desde el próximo martes 11 de junio de 2013. El selecto conjunto de piezas es un testimonio de admiración de Eddie Daniels al maestro Duke Ellington, a quien conoció personalmente en 1966 en un pequeño club de Greenwich Village en Nueva York, teniendo la oportunidad de tocar junto a él, experiencia que para Eddie ha sido inolvidable. El estuche del disco luce en su cubierta una pintura del artista Doug Coffin, que ilustra un eclipse anular de sol, quizá inspirado en la famosa suite de Duke Ellington “The Afro Eurasian Eclipse”. El cuadro me recuerda mi poema titulado “Energía espiritual” que manifiesta lo siguiente: “Melodías antiguas/ resuenan en los valles/ el viento refleja su eco/ en el cristal de las aguas./ Emerge el alba/ energía espiritual/ sea la sombra redimida/ sea luz el invierno./ Miríadas de estrellas/ surgen como el rocío/ armonía sideral/ crisálida diamantina/ heredera del tiempo/ en mágicas constelaciones.” Desde el inicio del disco, en la pieza “Estoy empezando a ver la luz” notamos el espíritu ‘ellingtoniano’ que los músicos preservan cuidadosamente a lo largo de la sesión musical, interpretando en sus instrumentos su concepto artístico de la obra de Ellington, con sus creaciones sonoras. Una de mis piezas favoritas es la amorosa “Creole Love Song”. Aquí Eddie Daniels se transforma en un tierno y amatorio ser; de su clarinete brotan sensuales, intensas y sentimentales notas que dulcifican el corazón, mientras Roger Kellaway ejecuta en su piano el ‘blues’, en un emotivo acompañamiento y precioso solo. Luego en la pieza “Dama Sofisticada” Eddie Daniels se consagra, realizando un maravilloso solo en el saxofón tenor. En su constante éxodo emocional percibo sentimientos de profunda melancolía y pasión. Es una bellísima música, añeja y altamente sibarita. En “Mood Indigo”, las armonías del clarinete se alternan con el chelo de James Holland. Otra pieza que destaca en el disco es “It Don’t Mean A Thing”. En esta melodía Eddie Daniels y Roger Kellaway alcanzan una aguda fogosidad, jugando espléndidamente con las notas y acordes del tema, realizando luego un vertiginoso ritmo de swing. Es importante mencionar que el CD incluye una grata sorpresa: Dos melodías que Eddie Daniels y Roger Kellaway compusieron cada uno dedicadas a Duke. La de Eddie se titula “Duke at the Roadhouse”, y la de Roger “Duke in Ojai”. Pienso que son complementarias: una es la continuación de la otra y están relacionadas entre sí, por lo que podría decirse que conforman una pequeña suite en honor a los sonidos de Duke Ellington. Sugiero además el álbum titulado “Homecoming, Eddie Daniels Live at the Iridium” grabado en la Ciudad de Nueva York, en ocasión del retorno de Eddie Daniels a su ciudad natal en el año de 2006. Tocan aquí los magníficos Joe Locke, Tom Ranier, David Finck y Joe La Barbera. Asimismo recomiendo el CD “Roger Kellaway, Live at the Jazz Standard”, también grabado en Nueva York, con Russell Malone, Stefon Harris, Jay Leonhart y Borislav Strulev.

S

opinión

Recursos naturales y conflictos sociales

i los guatemaltecos no abrimos afectadas sufren las consecuencias de los ojos y no nos percatamos de lo esa extracción (deterioro del medio amque realmente está ocurriendo en biente, imposibilidad de continuar con Roberto Arias nuestra patria, cuando los abralas actividades tradicionales como caza mos ya será muy tarde. La problemática o pesca, expropiaciones de tierras…), que se avecina es mucho más profunda pero no son consultadas ni reciben comde lo que puede notarse a simple vista. pensación por ello. “En Sierra Leona, Ésta se bifurca, como la lengua de una serpiente, en dos ramales los diamantes fueron el detonante del conflicto y sirvieron para principales que son: La entrega de invaluables recursos naturales sostenerlo durante años”. Esto puede dar lugar a conflictos, como no renovables y los serios conflictos sociales que esto traerá como ha ocurrido en Indonesia o en el delta del Níger”. cauda. Aquí hago referencia a fuego, sangre y dolor colectivo. En Guatemala es la minería (regalar el oro de los guatemalteLos políticos, desde siempre han sabido que tomar el control cos), la depredación boscosa de maderas nobles, el petróleo y la de un país como Guatemala es un negocio redondo que produce propiedad de la tierra. Estas son razones fundamentales por lo dinero rápido en cantidades fabulosas, incluso pueden comprarse que no se logra el desarrollo en el país… por lo cual éste ha estado helicópteros, hasta para regalar. Estando en el poder se cuenta con estancado durante siglos. recursos y herramientas que se utilizan para reprimir a la poblaGuatemala es un país riquísimo en recursos naturales, cuya ción que se oponga al saqueo y a sucios negocios personales de los población, en altos porcentajes, se muere de hambre mientras gobernantes. Pero, lo más importante que debería observarse, son los políticos en general y los pocos dueños de la mayor parte de los serios conflictos sociales que se derivan de toda esa corrup- la tierra se pudren en dinero. En este gobierno las concesiones ción y sus nefastas consecuencias para todas las capas sociales y mineras se darán “en subasta”, en contubernio con el CACIF, económicas, las cuales aún no se han visto en toda su magnitud. quienes serán socios minoritarios de las mineras, pero que les Una muestra de lo que podría ser el futuro de Guatemala, si rendirán millones de dólares anuales únicamente por usar su seguimos el sendero que llevamos, es el caso universalmente co- poder político. mentado en todos los medios de comunicación y en el que hasta Quien controla a las milicias que a su vez controlan las minas Hollywood tuvo que ver con sus películas. Me refiero al caso de obtiene grandes beneficios por la venta de estos recursos y, esto Sierra Leona en África. incluye a sectores políticos ligados a los gobiernos. El petróleo Como menciona la periodista Mabel González Bustelo en su asociado a la corrupción permite que los Gobiernos obtengan artículo “África y las guerras por el control de los recursos na- ingresos importantes sin necesitar el apoyo de la población ni turales”: “Desde Angola y la República Democrática del Congo un sistema eficaz de recaudación de impuestos. A menudo este (RDC) a Camboya, pasando por Afganistán o Colombia, un buen dinero, y las comisiones y sobornos que pagan las industrias número de países han sufrido y sufren conflictos relacionados extractivas, también contribuyen a financiar la violencia. con el control de los recursos. A menudo los beneficios derivaEl problema mayor son los conflictos sociales derivados, pordos de la misma van a parar a las manos de una pequeña élite que estos acarrean violencia, muerte, revoluciones, genocidio y que controla el poder y que los usa para su provecho personal y catástrofes sociales hasta ahora no conocidas en Guatemala. ¿Será no para el bienestar colectivo. Por el contrario, las poblaciones Guatemala otra Sierra Leona? Ese camino lleva.

Dos y tres…

L

Educación vs. violencia

a autoridad constituida ni entre el conglomerado social. nadie más han encontrado Hay menores de edad -niños y un remedio realmente eficaz niñas- que pueden no ser proclives Marco Tulio Trejo Paiz que frene por lo menos en alto a la comisión de hechos delictivos, porcentaje la tremenda turbonada incluso de lesa humanidad, pero al de violencia que tiene en ascuas al encontrarse con sujetos maleados, pueblo en toda la República. integrados en las gavillas, son suscepLa Policía Nacional Civil y el Ejértibles de sumarse a la colurie. cito han diseñado y puesto en práctica algunas estrategias Recalcamos: A niños, adolescentes y aún a jóvenes hay para golpear y reducir en buena medida dicha situación que hablarles claramente, con certitud, que no deben ni que afecta gravemente a la sociedad en lo individual, en lo pensar -ni siquiera pensar- en los vicios de licor, de dropatrimonial y en lo colectivo. gadicción; de no relacionarse con individuos mayores ni Los asaltos, los robos, las extorsiones, los secuestros y los menores que andan en tenebrosos extravíos; que se cuiden asesinatos a balazos, a cuchilladas, a pedradas y de otra de no ser inducidos por maleantes para usar armas de fuego manera han estado y están a la orden del día, por lo que la con el propósito de asesinar a persona alguna; que cuando anormalidad de la vida está haciendo presencia a toda hora afronten cualesquier problemas, por ejemplo de abandono del día y de la noche en forma desenfrenada. forzado de sus hogares, acudan a una de las instituciones Sustentamos la tesis de que los vacíos de la educación en que están al servicio de la niñez; que respeten a las aulos hogares y en las aulas de los planteles de la docencia en toridades que están para velar por el orden, el bienestar, todas las jerarquías han provocado progresivamente tan por la tranquilidad y la seguridad de los habitantes; que peligrosa situación. sobre todo sean obedientes con sus padres y procuren Consideramos que los hombres y las mujeres que han tener una convivencia feliz con sus hermanos y demás arribado a la adultez y que se han metido en los grupos familia; que estudien con toda vocación hasta donde les organizados para cometer atrocidades, difícilmente, pero sea posible, porque los libros y las aulas son faros que los no imposible, es lograr su rehabilitación para que puedan alumbran para que el futuro les sea promisorio. En fin, los reintegrarse positivamente a las actividades propias de sus niños deben honrar a su familia y a su patria con buenos aptitudes. procederes y realizaciones hasta el final de sus días con las Los niños, desde sus primeros años de vida, o sea cuando bendiciones de Dios. comienzan a tener conciencia, deben ser objeto, sin martiLos diversos medios de comunicación (periódicos, terizarlos, de parte de sus padres, de una orientación adecuada lenoticieros y programas radiales) pueden coadyuvar en sobre su comportamiento a lo largo de su existencia. De lo una sistematizada campaña contra hechos de violencia, y contrario, desde que principian a vivir pueden ir transitando los periodistas que dirigen esos órganos de divulgación, en caminos escabrosos de gran peligrosidad. también los jefes de Redacción, pueden realizar con éxito Los infantes, según doctas opiniones de los científicos de- y patriotismo dicha campaña proyectada al interés del dicados a estudiar en todas sus fases a los seres humanos, en pueblo y de Guatemala, tal como lo hacen periódicamente los días iniciales de su vida, son amorales (por favor no con- en otros países que han demostrado con hechos una labor fundir ese concepto con lo inmoral), por lo que en el curso ejemplar haciendo realidad el derecho a la libertad de de su vida es factible una evolución normal y satisfactoria, expresión.


Guatemala, 18 de mayo de 2013/Página 9

FOTO LA HORA: AP Photo/Fernando Antonio

Policía escala guerra sucia contra pandillas

Al menos cinco pandilleros han aparecido muertos o han desaparecido en los últimos meses tras redadas o enfrentamientos con la policía de Honduras que recibe dinero del Gobierno de Estados Unidos, según una investigación de The Associated Press. Diario LA HORA edición fin de semana


Página 10/Guatemala, 18 de mayo de 2013 Por ALBERTO ARCE

F

TEGUCIGALPA / Agencia AP

amiliares, organizaciones y autoridades dicen que los pandilleros son víctimas de escuadrones de la muerte que pertenecen a la Policía. En un país que tiene la más alta tasa de homicidios del mundo, donde un promedio de 20 personas muere al día de manera violenta, y donde sólo una mínima fracción de esos crímenes son juzgados, los familiares de las víctimas dicen que la Policía es autora de parte de los crímenes y que literalmente asesinan en completa impunidad. Los cinco pandilleros o fueron asesinados o están desaparecidos después de encontrarse con la policía en Tegucigalpa, la capital del país. El 23 de marzo, dos de las madres descubrieron los cuerpos de sus hijos después de que una vecina llamara en estado de pánico diciendo que estaban rodeados por policías. Pocas horas después, los jóvenes, miembros de la pandilla el Barrio 18, aparecieron con un disparo en la cabeza y sus manos atadas con tanta fuerza que las cuerdas habían perforado la piel y habían llegado a los huesos. Días antes, tres miembros del Barrio 18 habían sido detenidos por hombres armados y enmascarados y trasladados a una estación policial. Dos de ellos, que no tenían antecedentes penales fueron liberados, pero su amigo desapareció sin que exista registro alguno de su detención. Lo sucedido ocurrió poco más de un mes después de que The Associated Press informara que un líder del Barrio 18, y su novia, desaparecieron bajo custodia policial sin que hayan aparecido. La Policía de Honduras parece haber lanzado una guerra sucia contra El Barrio 18, una pandilla conocida por traficar drogas y cobrar extorsiones a taxistas, transportistas, y comerciantes. El Barrio 18 y la Mara Salvatrucha se cuentan entre las organizaciones criminales más poderosas del país. Se originaron en las prisiones de Estados Unidos, donde los latinos debían defenderse de otros grupos de reos, y luego tomaron el control de sus países tras cumplir sus condenas y ser deportados a Honduras, Guatemala y El Salvador por el Gobierno de Estados Unidos. Ahora, el Barrio 18 dice que sus miembros están siendo cazados por escuadrones de la muerte policiales, cuyos testigos definen su accionar como grupos de hombres encapuchados y fuertemente armados, vestidos de civil y con chalecos antibalas y que matan o desaparecen a pandilleros en vez de llevarlos ante la justicia. En los últimos años, el Gobierno de Estados Unidos ha dado millones de dólares en ayuda a la Policía hondureña. Pero ahora, el Departamento de Estado dice que enfrenta un dilema: la policía es esencial para luchar contra el crimen en un país que se ha convertido en un paraíso para los traficantes de drogas pues se estima que el 40 por ciento de la cocaína que se dirige a Estados Unidos -y el 87

FOTO LA HORA: AP Photo/Fernando Antonio

Policías entran en acción durante un enfrentamiento con delincuentes. por ciento de los vuelos que llevan cocaína de América del Sur- tienen su primera parada en Honduras. “Si la crítica es que la Policía Nacional necesita profesionalización o reformas, o debe responder a las necesidades de comunidades que sufren de casi cien homicidios por cada 100 mil habitantes cada año, hay que trabajar con la institución. La opción es que si no trabajamos con la policía, debemos trabajar con fuerzas armadas que casi todo el mundo acepta que es peor que policía en términos de la misión policial, o la comunidad produce un auto-servicio”, dijo William Brownfield, Secretario de Estado adjunto a The Associated Press a través de un chat en vivo el 28 de marzo. Alba Mejía, subdirectora del Comité para la Prevención de la Tortura del país, dijo que su organización tiene documentados cientos de delitos cometidos por escuadrones de la muerte desde 2000 que pertenecen a la policía. Los escuadrones irrumpen en las casas sin órdenes judiciales y se llevan a los jóvenes, explica Mejía. “Estamos convencidos de que hay una política gubernamental para asesinar a miembros de las pandillas y de que hay un equipo que desarrolla esa actividad”, dijo Mejía. Investigadores judiciales hondureños han recibido alrededor de 150 denuncias de operaciones similares tan sólo en la capital durante los últimos tres años. El portavoz de la Policía Nacional de Honduras, Julián Hernández Re-

yes, niega la existencia de esas unidades policiales de ejecución extrajudicial de pandilleros. Dijo que los miembros de las dos pandillas se matan la una a la otra disfrazados de agentes de la ley. “No hay escuadrones de la muerte en Honduras”, dijo Hernández en una entrevista. “Los únicos escuadrones que existen son los de los policías que entregan su vida por la seguridad pública”. Pero cada vez hay más evidencias sobre la existencia de estos escuadrones policiales, que se visten de civil, que no se identifican como policías y que presuntamente están implicados en las ejecuciones extrajudiciales. Un reportero de la AP, que cubría el epílogo de un tiroteo entre la policía y un grupo de pandilleros, vio uno de esos escuadrones: estaban encapuchados, no portaban ninguna identificación policial y dirigían a más de cien policías uniformados que desarrollaban una operación antipandilla. El año pasado, el Congreso de Estados Unidos retuvo toda ayuda a la policía hondureña después de que se nombrara a Juan Carlos Bonilla como su director y quien fue ascendido al cargo pese a sus presuntas vinculaciones con escuadrones de la muerte en el pasado. Bonilla, apodado El Tigre, fue acusado por el Departamento de Asuntos Internos de la policía hondureña de estar implicado en tres homicidios y vinculado con otras 11 muertes y desapariciones forzadas.

Diario LA HORA edición fin de semana

Fue juzgado y absuelto por un caso. El resto de las acusaciones nunca fueron investigadas. El Departamento de Estado reanudó la financiación policial y dijo que el dinero sólo llegaría a unidades especiales certificadas por Estados Unidos. Este año, el gobierno de ese país ha dado 16 millones de dólares a la policía hondureña y dice que ni Bonilla ni 20 de sus subordinados directos reciben un sólo dólar de ese dinero. No hay certeza de cuánto dinero ha dado ese Gobierno a Honduras en los últimos años porque los recursos están adscrito a una iniciativa regional que involucra a otros países. En los últimos años, un estimado de 30 millones ha ido a las fuerzas policiales hondureñas. El senador demócrata por el estado de Vermont, Patrick Leahy, de la comisión de asignaciones del presupuesto para el Departamento de Estado y operaciones internacionales, se encuentra a la cabeza de un grupo de miembros de Congreso preocupados por las supuestas violaciones de derechos humanos y han retenido, por el momento, diez millones de dólares pese a la presión del Departamento del Estado para liberar los dineros. “Una cuestión fundamental es si deberíamos proveer de ayuda y de hacerlo, bajo qué condiciones, a una fuerza policial acusada frecuentemente de corrupción e implicación en crímenes violentos”, dijo Leahy. “Si hay alguna esperanza de que se progrese en el combate a la falta de


Guatemala, 18 de mayo de 2013/Página 11

imperio de la ley en Honduras, necesitamos gente en la que podamos confiar que hará lo necesario para que la justicia funcione. Es lo mínimo que el Congreso debería esperar”. Hace unas semanas, antes de la visita del presidente Barack Obama a América Central, el presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Robert Menéndez, viajó a Honduras y los problemas de la violación de derechos humanos y ejecuciones extrajudiciales salieron a la superficie. “Comprendo que hay preocupación entre mis colegas en el Senado y la Cámara de Representantes respecto a cierta ayuda de los Estados Unidos a Honduras”, dijo Menéndez. “Los Estados Unidos tienen autoridad legal y moral para garantizar que la ayuda no esté contaminada por problemas de derechos humanos”. La última ola de ataques policiales reportada por la AP comenzó con Kevin Carranza Padilla, alias Teiker, un líder del Barrio 18, que desapareció junto a su novia, Cindy Yadira García, el 10 de enero. Los testigos dicen que fue arrestado y la policía filtró a la prensa local una fotografía en la que se veía a Carranza maniatado y con la cara cubierta de cinta adhesiva. Desde entonces no se ha visto a la pareja y la policía niega su arresto. En marzo un amigo de Carranza, Billy Jovel Mejía, alias Babyface, de 23 años, y otro pandillero, Wilder Javier Alvarado, alias Sadboy, de

20 años, se encontraban escondidos en una vivienda del barrio donde habitan, ya que los pandilleros cambian de casa cada dos días. En uno de esos escondites, ambos llamaron a una amiga y le dijeron que estaban rodeados por la policía. Una mujer llamada Kelsa, que pidió no usar su apellido por miedo a represalias, les había ayudado a esconderse. Dijo a la AP que recibió una llamada de Mejía aterrorizado la noche del 22 de mayo. “Nos cayó la jura (policía). La policía viene a por nosotros, van a entrar en la casa, avisen a la familia que vienen a matarnos”, recuerda Kelsa que le dijo Billy. “Se oían golpes. Billy me dijo que no sabía explicarme en que casa estaban que era la primera vez que iban allí. Se oían gritos. Billy dejó el teléfono y se apagó”. Como sucede en estos casos su madre, Maria Elena García, fue de comisaría en comisaría pidiendo información sobre el paradero de su hijo. “Fui a la cuarta estación, de allí me enviaron a la séptima estación y de ahí al cuartel de la Metropolitana”, dijo la mujer. “A las cinco de la mañana recibí una llamada y me dijeron que habían encontrado los cuerpos”. Garcia y la madre de Alvarado, Norma, se encontraron donde yacían los cadáveres. Identificaron a sus hijos, cuyos cuerpos aparecieron arrojados a las afueras de la capital. Cada uno tenía un disparo en la cabeza y tenían las manos fuertemente atadas. A Mejía le faltaba el ojo derecho y a Alvarado el izquierdo. “La sangre aún estaba fresca y los casquillos estaban allí”, dijo García. La madre de Alvarado, Norma, dijo que la policía había registrado al menos seis veces su casa de la colonia Estados Unidos, una de muchas que llevan el nombre de países, en busca de su hijo. Describe siempre la misma rutina: llegan vestidos de civil con chalecos antibalas y encapuchados, y se identifican como policías. Son equipos de seis a ocho hombres que se transportan en camionetas sin matrícula y los vidrios polarizados. “A veces les cerraba la puerta para darle tiempo a escapar”, dijo la madre de Alvarado. “Llegaron a venir la noche del 31 de diciembre”. A medianoche del 14 de febrero, seis policías enmascarados se llevaron a su nieto, de 13 años, pese a que ella les dijo que estaba estudiando y que era un buen chico. “Les supliqué que no se lo llevasen, que no le matasen”, le dijo Alvarado a la AP llorando. “Había una carro frente a la puerta y otros en las esquinas de la calle. Era una operación importante”. El niño, cuyo nombre no publicamos por tratarse de un menor, dijo en una entrevista y una denuncia ante el Ministerio Público que cubrieron su cara con su propia camiseta y lo tiraron al suelo de una camioneta beige. Dos agentes le mantenían aplastado contra el suelo con los pies en la cabeza y la espalda durante un trayecto que duró aproximadamente media hora preguntándole por Wilder, su primo. “Querían saber dónde estaba mi

FOTO LA HORA: AP Photo/Fernando Antonio

Policías derriban la puerta de una casa durante un enfrentamiento con delincuentes, dos de los cuales murieron y un policía resultó herido.

FOTO LA HORA: AP Photo/Fernando Antonio

Agentes de la policía permanecen junto al cadáver de un hombre que fue muerto durante un tiroteo con la policía. hermano, pensaban que Wilder era mi hermano, querían saber dónde escondíamos las armas,” dijo el niño. “Me pegaban porque no les decía nada y entonces me pegaban más todavía”. Lo llevaron a una oficina. “Eran seis hombres”, recordó. “Sólo pude verles cuando me quitaron la camiseta de la cara para ponerme una bolsa de plástico en la cabeza. Siempre llevaban las capuchas puestas. Estaba sentado y me asfixiaban con la bolsa. Cuando me desmayaba, me golpeaban y lo hacían de nuevo (ponerle la bolsa)”. El niño dijo que en la pared había fotos colgadas de miembros del Barrio 18. Sin saber por qué, le dejaron ir y al día siguiente su familia le llevó al Ministerio Público para hacer la denuncia. No saben nada de la investigación. Los líderes del Barrio 18 dijeron a la AP que los ataques contra sus miembros no son producto de la rivalidad entre pandillas. Dicen que la policía les ha declarado la guerra, especialmente en ciertas colonias de Tegucigalpa, como la zona que controlaba Carranza. Su compañero, Elvin Escoto Sandoval, alias Splinter, fue detenido por la policía el 13 de marzo según su esposa Doris Ramírez, embarazada de

Diario LA HORA edición fin de semana

siete meses de su primer hijo. Nilson Alejandro Padilla, alias Ardilla de 21 años, también dijo que fue detenido junto a Splinter y otro pandillero llamado Chífaro. “Eran siete vestidos de civil, chalecos antibalas, encapuchados, rifles automáticos e identificación policial colgada de una cadena en su cuello”, dijo Padilla. “Me tiraron al suelo y me dijeron que no levantara la cabeza. Iban en dos carros”. “Nos llevaron a las oficinas de Investigación Criminal”, añadió. “Nos dijeron a mí y a Chífaro que no teníamos nada (antecedentes judiciales) y nos soltaron esa misma tarde. Ni siquiera nos interrogaron”. En la puerta estaba Ramírez preguntándole a la policía por el paradero de su marido, Splinter. La policía le dijo que sólo tenían a dos detenidos, no a tres. “Fuimos a todas las postas policiales de la zona y presentamos una denuncia por desaparición en la jefatura metropolitana”, dijo. Ramírez todavía va a la morgue cada vez que oye que aparece cuerpo sin identificar. También ha ido a “la montañita”, un lugar donde regularmente aparecen cadáveres de jóvenes sin identificar. Su marido no ha aparecido. Chífaro también ha desaparecido desde entonces.


Página 12/Guatemala, 18 de mayo de 2013

FOTO LA HORA: AP/Felipe Dana

Vista nocturna de las favelas del Complexo do Alemao de Río de Janeiro.

Funicular de favelas, atracción turística de Río

no conocía. Pero también hay extranjeros que se aventuran al paseo de media hora sobre un mundo que sólo conocían por lo que veían por televisión. Rasmus Schack, un guía turística danés, visitaba Alemao por primera vez y decidió tomar el paseo para decidir si ese medio de transporte valía la pena para agregarlo a sus ofertas turísticas. “Uno puede ver cómo los residentes locales aprecian que gente de otras partes venga aquí a visitar, y eso podría tener un efecto positivo en el futuro”, expresó. “Quizás algún día tendrán sus propios guías, comercios orientados para los visitantes. Es muy interesante y es una oportunidad para ellos también”. Las conversaciones escuchadas en una de esas góndolas un sábado reciente revelaron que todos habían venido con la intención específica de montarse en este funicular de 10 asientos y conocer esta zona de Río de Janeiro. Poco después de despegar, a Martins se le fue el temor y empezó a disfrutar de la maravillosa vista, señalando a su esposo e hijos los edificios y monumentos importantes de Río de Janeiro. “¡Qué hermoso!” exclamó al momento en que la iglesia Penha se asomaba en el horizonte. Su esposo, Tiago de Melo, y otra pareja comenzaron a notar los distintos monumentos: a la izquierda está el aeropuerto, más lejos la Bahía Guanabara, con un enorme sol y un mar que servía de espejo para el cielo despejado. A la distancia, los montes Orgaos bordaban el cielo azul. A la derecha se veía la enorme estatua de Cristo Redentor, y más allá se veían los colosales arcos del “Engenhao”, como se le dice al Estadio de Río, que puede acomodar 46.000 personas. Igual de interesante estaba el panorama inmediatamente abajo. Antes de la creación del funicular, Alemao era terreno prohibido no sólo por los pandilleros de droga cono-

cidos como Comando Vermelho, sino porque casi nadie podía orientarse entre el laberinto de casuchas y callejuelas apoltronadas sobre la Sierra da Misericordia. Hoy en día, la vida en Alemao está expuesta para todos los que se monten en este funicular. Ahí se pueden ver a las mujeres colgando su ropa para secar o platicando en una esquina, o niños jugando en los techos, correteando por las callejuelas o volando papagayos. En uno de los pocos espacios abiertos, un grupo de chicos jugaba al fútbol, atrayendo gritos y aplausos de los espectadores. De algún lado emanaba el olor de una parrillada y se escuchaba el alboroto de los equipos de sonido a todo volumen ofreciendo los latidos de samba, forro, funk o todos a la vez. En la última estación, denominada Palmeiras, los visitantes pueden bajarse, comprar obsequios u obras de artesanía locales, así como algún bocadillo y cerveza. El pasaje, que inicialmente era el equivalente de 50 centavos, es ahora de 2,50 dólares para visitantes, pero para los residentes locales sigue siendo 50 centavos, a quienes además se les confiere dos viajes gratis por día. Y mientras el transporte público en el resto de Río de Janeiro es poco confiable o predecible, este funicular es limpio y puntual, donde las colas se forman civilizadamente y hay asistentes uniformados responsables de asegurarse de que los pasajeros partan y regresen sin contratiempos. Pero lo mejor del funicular es el sentimiento de orientación que ofrece, a la vez íntimo y distante, opinó uno de los pasajeros William Andreas Wivel, proveniente de Dinamarca y quien se encuentra en Río haciendo una pasantía. “Es visualmente fantástico y estéticamente muy hermoso”, expresó. “Es como estar en un autobús o en un tren, muy seguro, pero uno puede ver de cerca a la gente y cómo vive”.

Tiana Martins pisa con cuidado al entrar en el vagón rojo, emitiendo una risita nerviosa al cerrarse las puertas del funicular, que seguidamente se alza sobre la telaraña de casuchas de ladrillos en la red de favelas Alemao. Por JULIANA BARBASSA

H

RIO DE JANEIRO / Agencia AP

ace tres años, la favela se hizo notoria cuando unidades policiales irrumpieron en las estrechas callejuelas del vecindario para expulsar a los narcotraficantes y pandilleros que gobernaban la zona con impunidad. La dramática cacería policial causó sensación pues fue transmitida en vivo por la televisión. Hoy en día, “unidades de pacificación” de la policía patrullan las

13 favelas que comprenden Alemao como parte de un plan de seguridad nacional, y la barriada, antes impenetrable, es ahora un destino favorito no sólo para gente local sino también para extranjeros, gracias a un extraordinario sistema de funiculares que vincula a seis de las montañas. De las casi 12.000 personas que en promedio usan ese medio de transporte, un 65% en los fines de semana y un 36% en días de semana no son de Alemao. La mayoría son visitantes como Martins, una residente de Río que estaba curiosa por ver a un lado de la ciudad que

FOTO LA HORA: AP Felipe Dana

Funiculares que pasan por sobre el grupo de favelas de Río de Janeiro llamado Complexo do Alemao. Una red de funiculares que comunica las favelas de las colinas de Río se ha convertido en un atractivo turístico.

Diario LA HORA edición fin de semana


La Hora

Guatemala, 18 de mayo de 2013/Página 13

FOTO LA HORA: (AP Foto/Andre Penner)

Cientos de vehículos circulan por una avenida en Sao Paulo, Brasil. Según expertos, la industria automovilística de Brasil fabrica vehículos con materiales de calidad inferior, soldaduras más débiles y con menos características de protección que los que se venden en Estados Unidos o Europa, lo cual merma la seguridad de los conductores en el país suramericano.

Impacto AP: Autos brasileños no son seguros Las plantas de ensamblaje de las principales casas automotrices de Brasil no tienen descanso y producen más de 10 mil vehículos diarios destinados a la nueva clase media nacional. La abundancia de vehículos Ford, Fiat y Chevrolet refleja la bonanza económica del país, que tiene hoy el cuarto mercado automotriz más grande del mundo. Por BRADLEY BROOKS SAO PAULO / Agencia AP

L

o que sucede cuando esos vehículos salen a la calle, no obstante, es una verdadera tragedia, según expertos, y miles de personas mueren cada año en accidentes que no debieron resultar fatales. Los responsables de esas muertes son los mismos vehículos, fabricados con soldaduras deficientes, pocas

medidas para hacerlos más seguros y materiales de calidad inferior a la de los fabricados para consumidores de Estados Unidos o Europa, de acuerdo con expertos e ingenieros de la industria automotriz. Cuatro de los cinco vehículos de más venta en Brasil no pasaron pruebas de choques independientes. La mala calidad de los vehículos, combinada con condiciones de manejo a menudo peligrosas, han hecho que la tasa de accidentes mortales sea cuatro veces la de Estados

Unidos, según un análisis que hizo la Associated Press de datos del Ministerio de Salud, tomando en cuenta la cantidad de accidentes en relación con la cantidad de vehículos del país. De hecho, los dos países avanzan en dirección contraria: Estados Unidos registró un descenso del 40% en la cantidad de accidentes fatales en el 2010 comparado con el 2000, mientras que en Brasil hubo

“La gravedad de las lesiones de las personas que llegan a los hospitales es horrible. Son lesiones que no deberían producirse”Dr. Dirceu Alves.

Diario LA HORA edición fin de semana

un aumento del 72%, según la última información disponible. El doctor Dirceu Alves, de Abramet, una asociación de médicos especializados en la atención de víctimas de accidentes de tránsito, sostuvo que muchas de las muertes son una consecuencia de la mala calidad de los autos. “La gravedad de las lesiones de las personas que llegan a los hospitales es horrible”, manifestó. “Son lesiones que no deberían producirse”. Los fabricantes de autos brasileños dicen que sus vehículos satisfacen los requisitos de seguridad contemplados en las leyes brasileñas. Algunos afirman incluso que hacen autos más sólidos todavía por el mal estado de las calles y carreteras y niegan que la mala calidad de sus vehículos sea lo


Página 14 / Guatemala, 18 de mayo de 2013

que genera tantos accidentes fatales. Algunos activistas afirman que los fabricantes de autos ganan más dinero con la venta de vehículos en los que no se han tomado suficientes medidas de seguridad. “Los autos más baratos de Brasil son increíblemente peligrosos, eso no se puede negar. La tasa de muertes en accidentes con esos vehículos es demasiado alta”, declaró María Inés Dolci, coordinadora de Proteste, un grupo de defensa del consumidor con sede en Río de janeiro. “Los fabricantes lo hacen porque es más barato fabricarlos y el consumidor brasileño no es tan exigente. Saben menos de las cuestiones de seguridad que en Europa o Estados Unidos”. El margen de ganancia de los fabricantes de autos brasileños es del 10%, comparado con el 3% en Estados Unidos y un 5% en el resto del mundo, de acuerdo con IHS Automotive, una firma consultora especializada en la industria automotriz. Recién el año que viene entrarán en vigor leyes que exigen el uso de bolsas de aire y el sistema de frenos antibloqueo, que son comunes en los países industrializados desde hace años. El país tendrá asimismo nuevas regulaciones sobre los impactos, al menos en los papeles. Los reguladores brasileños no tienen dónde hacer pruebas de resistencia a los impactos y tampoco hay organizaciones privadas que hagan este tipo de pruebas. Los expertos dicen que esos requisitos no alcanzan para satisfacer los patrones de seguridad básicos. Algunos modelos vendidos en Brasil, como el auto chino JAC J3, recibieron apenas una estrella en una prueba reciente a pesar de tener bolsas de aire y frenos antibloqueo. Una iniciativa piloto independiente llamada Programa de Evaluación de Autos Nuevos (PEAN) hizo las primeras pruebas de los autos más populares de Brasil y los resultados son desalentadores. Los modelos más baratos de cuatro de los cinco autos de mayor venta, fabricados por General Motors, Volkswagen y Fiat, recibieron una estrella en la escala del uno al cinco y los otros vehículos de mucha venta también sacaron calificaciones bajas, lo que aumenta las posibilidades de que un choque de frente

FOTO LA HORA: (AP Foto/Andre Penner)

Vehículos Ford Ka son ensamblados en una planta en San Bernardo do Campo, Brasil. Este vehículo tien en tanto que la versión latinoamericana tiene una estrella.

resulte mortal. El que un vehículo cuente con elementos que hacen que los autos resulten más seguros “determina si uno muere en un accidente o puede salir por sus propios medios”, manifestó David Ward, director general de la Fundación FIA para la seguridad de los vehículos, con sede en Londres. “Es la diferencia entre la vida y la muerte”, declaró. Las camionetitas Ka de Ford que se venden en Europa recibieron cuatro

FOTO LA HORA: (AP foto/Proteste)

Un grupo de defensa de los consumidores, muestra una prueba de choque de un vehículo Chevrolet Celta en Brasil. El Celta es el quinto automóvil en las listas de ventas en Brasil, con 137 mil 615 vehículos en 2012, pero recibió una baja calificación en seguridad de apenas una estrella.

Diario LA HORA edición fin de semana

estrellas en el 2008. La versión latinoamericana una. Ford dijo que el Ka latinoamericano se fabrica sobre una plataforma vieja, muy distinta a la europea, y que espera que se usen las mismas plataformas hacia el 2015. El March de Nissan fabricado en México recibió dos estrellas y el que se fabrica en Europa, llamado Micra, recibió cuatro. El modelo latinoamericano tiene una estructura inestable, que ofrece poca protección a los ocupantes del vehículo incluso en accidentes que no son graves. Nissan dijo en un comunicado que el March que se vende en Brasil es “prácticamente el mismo modelo” ofrecido en Europa. “La diferencia en los resultados de las pruebas de choques se debe a que las pruebas varían según el lugar”. Pero Alejandro Los fabricantes lo hacen Furas, director porque es más barato fabritécnico de la casa carlos y el consumidor brasi- matriz que hace leño no es tan exigente. Sa- las pruebas, Globen menos de las cuestiones bal PEAN, dijo no es así. “Los de seguridad que en Europa que choques frontales o Estados Unidos” - María que hacemos son Inés Dolci, coordinadora de exactamente los Proteste. mismos que en Europa”, sostuvo.

En Europa también se hacen pruebas con choques laterales y otras, que no se realizan en Latinoamérica. La fabricante italiana Fiat dijo en un correo electrónico que “en general, los proyectos brasileños reciben más refuerzos” para que sean más sólidos y puedan soportar las carreteras de Brasil. Las pruebas, no obstante, indicaron que el auto de más venta de Fiat en Brasil, el Novo Uno, tiene un chasis inestable y recibió una estrella. Los brasileños compraron 256 mil Novo Uno el año pasado. Las normas de seguridad de Renault también varían. La empresa francesa construye el Sandero en Brasil y el año pasado vendió 98 mil 400 autos. El modelo latinoamericano recibió una estrella y el europeo, fabricado por la subsidiaria rumana de Renault, Dacia, tres. Renault dijo que la seguridad de esos vehículos es comparable a la de los otros autos de la misma clase en Brasil. Uno de ellos es el VW Gol, el auto de más venta en Brasil desde hace una década. Volkswagen dice que se esfuerza por mantener los mismos niveles de cada modelo en todo el mundo, con las mismas soldaduras sin importar donde se fabrica el auto y usando un acero de la misma fortaleza en los vehículos brasileños. Agregó que desde 1998 le da


Guatemala, 18 de mayo de 2013/Página 15

“Si el cinturón no se hubiese soltado, nada de esto hubiese pasado” – Carlos Lópes.

ne en Europa una calificación de seguridad cuatro de cinco estrellas,

al consumidor brasileño la opción de comprar autos con o sin bolsas de aire. La empresa no respondió cuando se le preguntó cuántos consumidores pidieron el auto con bolsas de aire. “La integridad estructural durante las pruebas de choques son una norma global de Volkswagen”, sostuvo la firma en un correo electrónico. “El compartimiento de pasajeros en el Gol sigue siendo estable y garantiza espacio para la supervivencia de los ocupantes” en caso de un choque. El PEAN Latinoamericano hizo pruebas con tres modelos de VW. El Gol y el Polo tenían chasises estables. El Sedan Bora, sin embargo, fue calificado de inestable, pero contaba con otros elementos que le permitieron obtener tres estrellas. Hay autos que las empresas no fabrican fuera de América Latina, como el Celta de GM, que es el quinto auto más vendido en Brasil, con 137 mil 615 vehículos vendidos el año pasado. Recibió una estrella en las pruebas de choques. GM no hizo comentarios, excepto decir que los autos que produce en Brasil satisfacen todos los requisitos legales. Un ingeniero de una de las principales fabricantes estadounidenses, que habló a condición de permanecer anónimo por temor a perder su trabajo,

dice que ha observado por años cómo la empresa opta por no incorporar a sus autos elementos que los hagan más seguros simplemente porque las leyes no los exigen. “Los fabricantes se complacen haciendo autos que generan más ganancias en países donde las demandas no son tan rigurosas”, manifestó. “Pasa en todos lados, incluso India, China y Rusia, por ejemplo”. Unos 40 millones de brasileños accedieron a la clase media en la última década y disponen de más dinero que nunca para adquirir su primer auto. El potencial de crecimiento es enorme: en Brasil una de cada siete personas tiene auto, mientras que en Estados Unidos hay casi un auto por persona. Pero a medida que crecen las ventas, suben también los accidentes y las muertes. Un análisis de la información del Ministerio de Salud indica que 9 mil 059 personas fallecieron en accidentes automovilísticos en Brasil desde el 2010. Ese mismo año murieron 12 mil 435 personas en Estados Unidos, donde hay cinco veces más vehículos. Esto quiere decir que la tasa de muertes en accidentes automovilísticos fue cuatro veces más alta en Brasil. Los ingenieros dicen que esto se debe a cuestiones básicas: la falta de refuer-

zos en el chasis, el uso de acero de baja bos. De los cuatro ocupantes, Lópes calidad y menos soldaduras -y más dé- fue el único que sufrió lesiones grabiles-, para unir las partes. Además, se ves y quedó paralizado de la cintura usan plataformas diseñadas hace dé- hacia abajo. cadas, antes de la adopción de nuevos Lópes dice que el cinturón de seguripatrones para mejorar la seguridad del dad se soltó e hizo que golpease el techo auto. varias veces mientras el auto daba volte“La electricidad usada en la construc- retas. Sufrió la ruptura de una vértebra. ción de un auto representa el 20% del “Si el cinturón no se hubiese soltado, costo de la estructura”, expresó Marci- nada de esto hubiese pasado”, afirmó. lio Alves, profesor de ingeniería de la Un estudio de una cadena de centros exclusiva Universidad de Sao Paulo y de rehabilitación en la que fue atendiuno de los pocos investigadores inde- do Lopes comprobó que en el 2011, el pendientes que analizan la seguridad 40% de los pacientes que recibió en Sao de los autos en Brasil. Paulo con lesiones serias en la columna “Si ahorras en electricidad, reduces habían sufrido accidentes de tráfico. los costos. Una forma de gastar menos A Lópes ni le pasó por la cabeza la electricidad es reduciendo el número idea de entablar una demanda. De de soldaduras o usando menos energía hecho, la AP entrevistó a más de una en cada soldadura. Esto afecta el des- docena de víctimas de accidentes que empeño estructural del auto en caso quedaron paralizadas y ninguna conde un choque”, agregó. sideró iniciar acciones legales contra En un vehículo sin bolsas de aire y con los fabricantes de los autos. un chasis inestable, el principal peligro Esto refleja en parte lo poco que la para el conductor es el volante. Policía investiga los accidentes y tamUna estructura débil y una columna bién el respeto que los nuevos miemfrágil hacen que resulte más fácil que bros de la clase media sienten hacia las el volante se estrelle contra el pecho casas automotrices. del conductor en choques de frente, los “Estamos 20 años atrás de Estados Unimás mortales y más comunes. dos y Europa en lo que se refiere a la conWard dice que en los accidentes el vo- cientización del consumidor”, dijo Dolci, lante a menudo se desprende y sale vo- el coordinador de Protesta. “La nueva lando, golpeando a veces a los pasajeros. clase media que ingresa al mercado tiene Muchos chasises brasileños no tienen poca información sobre la seguridad de áreas que absorben la energía durante los autos. Y es precisamente la gente que choques. Esto hace peligrar las piernas los fabricantes tienen en la mira”. Accidentes como el de Lópes no son de los ocupantes. “Si el chasis no puede absorber la causados exclusivamente por un auto energía del choque, habrá más daños mal construido. También incide el hey más lesiones de los pasajeros”, dijo cho de que los conductores no respeAlves, el médico especializado en le- tan las reglas y el gobierno no se asegura de que sean cumplidas. Además, siones de choques. “El secreto para que un auto pueda re- las carreteras están mal diseñadas y en sistir un choque son las soldaduras”, afir- mal estado, lo que genera atascos mó un ingeniero que trabajó tres décadas y hace que los accidentes para VW, que pidió no ser identificado sean casi inevipor temor a perder los contratos y benefi- tables. cios que tiene ahora como consultor. “Un auto alemán es sofisticado. No le falta nada”, continuó. “La versión brasileña parece igualita desde afuera, pero le faltan piezas. En una versión hay refuerzos, en la otra no. Lo que importa es como se ve desde afuera. Lo que está adentro nadie lo puede ver”. En el 2008, Carlos Alberto Lópes, por entonces un mesero de 23 años, un tras conducía un auto de una o l hícu estrella a 80 kilómetros (50 n ve u e millas) por hora bajo la lluo) do d ivan R. Ca heri via por una carretera del estor n íc u /V a . Foto tado sureño de Minas Gerais. : (AP tirano Paulo ORA e r LA H s O a T En una curva suave, el auto FO nS rrista patinó y siguió de largo. Se fue Soco dente e i a la banquina y dio varios tum- acc

“La versión brasileña parece igualita desde afuera, pero le faltan piezas. En una versión hay refuerzos, en la otra no. Lo que importa es como se ve desde afuera. Lo que está adentro nadie lo puede ver” - Dr. Dirceu Alves.

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 16/Guatemala, 18 de mayo de 2013

FOTO LA HORA: AP/Dieu Nalio Chery.

Lexima es atendido por familiares en el distrito de Puerto Príncipe. Sus heridas son por un ataque provocado por miembros de la policía, quienes los golpearon con palos y la empuñadura de sus pistolas, luego de haber sido arrestado el 15 de abril por ser parte de una protesta.

Desalojos violentos generan tensión en Haití El abogado Reynold Georges se presentó con un juez y un oficial de la policía una tarde reciente en el campamento Acra, donde unas 30.000 personas viven en carpas y casuchas de madera contrachapada diseminadas por un arbolado terreno de montaña en el centro de la capital haitiana. Por TRENTON DANIEL

E

PUERTO PRINCIPE / Agencia AP

l abogado les dijo a los residentes que estaban ocupando ilegalmente terrenos de su propiedad y que debían irse, según testigos. Si no lo hacían, le prenderían fuego al sitio y arrasarían con todo usando topadoras. El líder del campamento Elie Joseph Jean-Luis relató que otros residentes que perdieron sus viviendas en el catastrófico terremoto del 2010 ahuyentaron a Georges y sus acompañantes a pedradas. Los habitantes del campamento evitaron ser desalojados ese día, en un episodio que puso de relieve un problema mayúsculo. En las semanas que han pasado desde esa confrontación de mediados de abril, las penurias de los resi-

dentes del campamento han pasado a ser un símbolo de los problemas

que enfrentan muchos de los 320.000 refugiados que siguen viviendo en campamentos y que sufren amenazas y a veces agresiones para que abandonen esos terrenos. El episodio desató una serie de eventos que dejaron varios campamentos incendiados y un residente muerto. Una semana después del in-

FOTO LA HORA: AP/Dieu Nalio Chery.

Darlin Lexima se toma la cabeza luego de ver una foto del cadáver de Merius Civil. Lexima y Civil fueron agredidos durante incidentes ocurridos en un campamento de Puerto Príncipe donde residen víctimas del terremoto de hace tres años en Haití.

cidente, Amnistía Internacional dijo que en el último año aumentaron los desalojos. “Este terrible incidente demuestra las consecuencias de seguir desalojando por la fuerza en Haití”, afirmó Javier Zúñiga, asesor especial de Amnesty, en un comunicado. “Han estado viviendo en campamentos, en condiciones horribles. Como si eso fuese poco, los amenazan con desalojarlos por la fuerza y dejarlos nuevamente sin techo”. La versión de Georges es muy distinta. Este ex senador que alguna vez representó al dictador Jean Claude “Baby Doc” Duvalier niega haber amenazado a los residente y afirma que fue al lugar simplemente a mostrarle a las autoridades cuáles eran sus tierras. “Si dicen esas cosas, son malandras mentirosos”, declaró Georges. Luego de circular el informe de Amnistía, el primer ministro Laurent Lamonthe dijo que el gobierno del presidente Michel Martelly estaba tratando de poner fin a los desalojos. El gobierno “no cree en desalojos forzados”, afirmó Lamonthe. “Hay algunos propietarios particulares de terrenos que lo hacen, pero no es algo que apruebe el gobierno”. Las personas desplazadas por el terremoto tienen derecho a ciertas protecciones legales estipuladas en una Guía de Principios para Desplazamientos Internos de las Naciones Unidas, la cual prohíbe los desalojos por la fuerza a menos que sean una


Guatemala, 18 de mayo de 2013/Página 17

necesidad para proteger la salud y el bienestar de los afectados. Las autoridades nacionales son las responsables de proteger y suministrar asistencia humanitaria a los desplazados. El desalojo de los campamentos es un reto de proporciones épicas que enfrenta el gobierno más de tres años después de uno de los peores desastres naturales de la historia. El terremoto mató a más de 200 mil personas y dejó sin techo a 1,5 millones aproximadamente, cifras astronómicas en un país de 10 millones de habitantes. Tras el temblor surgieron una cantidad de campamentos como el de Acra, donde la gente que se quedó sin viviendas construyó carpas o casuchas con escombros, ramas de árboles, madera, lonas e incluso sábanas. Los campamentos se transformaron en pequeñas ciudades con sus propios comercios, barberías e iglesias. Todavía quedan unos 385 asentamientos de este tipo. Grupos de ayuda y funcionarios del gobierno dicen que hay cada vez menos campamentos y que eso es un indicio de que el país se está recuperando. Numerosos activistas, no obstante, afirman que mucha gente está siendo desalojada por la fuerza, sin tener a dónde ir, por personas como Georges, que reclaman sus tierras, o incluso por el gobierno. Según la Organización Internacional de Migraciones, 977 personas fueron desalojadas por la fuerza o mediante amenazas en los primeros tres meses del 2013. La historia tiende a ser diferente en los campamentos que ocupan terrenos públicos. Mucha gente recibió subsidios del gobierno que les permitieron ubicarse en otras viviendas. Este año, unas 700 personas fueron

FOTO LA HORA: AP/Dieu Nalio Chery.

Darlin Lexima muestra su cicatriz, dice que es resultado de una pelea con la policía. desalojadas de un campamento que ocupaba tierras privadas en el distrito capitalino de Carrefour luego de que un juez les ordenó irse y de que la policía hizo disparos al aire. Residentes de otros campamentos aseguran que tuvieron que irse temporalmente de sus viviendas al surgir incendios en medio de la noche o porque la policía destruyó sus casitas a machetazos. A diferencia de lo que ocurrió en Acra, ninguno de esos episodios generó muertes. Georges y Duvalier son hoy el blanco de numerosas denuncias. El ex dictador, quien volvió del exilio en el 2011 y hace frente a acusaciones de que violó los derechos humanos durante su gobierno, es una de las personas que dice ser propietaria de las tierras ocupadas en Acra. Se cree que la mayor parte del terre-

no de ese campamento pertenece al estado, pero nadie sabe quiénes son los dueños del resto. Las disputas por terrenos en general se resuelven con bolsas de dinero en efectivo, armas, machetes o un incendio. Residentes de Acra dicen que la visita de Georges fue apenas el comienzo de los problemas. Horas después, varios motociclistas irrumpieron en el campamento mientras la gente dormía y le prendieron fuego a siete viviendas, de acuerdo con la investigación de Amnistía Internacional. Varios cientos de residentes fueron a una unidad policial cercana en medio de la noche para hacer una denuncia, pero los agentes se negaron a intervenir, según Jean-Louis, el líder del campamento. “Dijeron que no tenían gasolina

para sus autos”, expresó. Furiosos, los residentes del campamento prendieron una fogata y bloquearon Delmas 33, una de las principales arterias de la zona. Fue por entonces que las cosas se tornaron mortales. A eso de las cinco de la mañana, Merius Civil, quien residía en el campamento, salió de su casita para tirar la basura, en momentos en que llegaba la policía, según la hermana de Civil, Anele. Los agentes arrestaron a Civil y a su vecino Darlin Lexima, indicó Patrice Florvilus, abogado que representa a la familia del finado y a otros residentes de Acra. Lexima dijo que más tarde vio a Civil aturdido bajo custodia policial. “Tenía magullones en la cara, en la nariz, en todo el cuerpo”, expresó Lexima. El estudio de Florvilus cree que Civil murió en la unidad policial de Delmas. Dice que hay testigos según los cuales su cadáver fue sacado de la unidad en un patrullero. El inspector de la policía JeanFaustin Salomon, por su parte, sostiene que Civil falleció en un hospital y que un informe preliminar indica que Civil y Lexima habían sido aporreados por residentes del campamento porque no participaron en la protesta. Para el reverendo Waler Baptiste, pastor del campamento de Acra, el sitio fue atacado por una simple razón: los dueños de los terrenos que ocupan los campamentos quieren desalojar a los residentes sin ofrecerles dónde ir. “La gente ha tratado de desalojarnos para recuperar su tierra”, dijo Baptiste. “Al gobierno nosotros no le importamos. El que quiera aprovecharse de nosotros, lo hará”.

FOTO LA HORA: AP/Dieu Nalio Chery.

Protestantes en las calles enseñan la foto del cuerpo de Merius Civil después de ser golpeado por la policía durante una protesta. Diario LA HORA edición fin de semana


Página 18/Guatemala, 18 de mayo de 2013

Novela sobre “crueldad a El drama humano del migrante centroamericano que se expone a todo tipo de peligros en México para tratar de llegar a Estados Unidos en busca de una vida mejor marcó para siempre a Alejandro Hernández. Por BERENICE BAUTISTA

MÉXICO / Agencia AP

La experiencia del migrante la llevo profundamente adentro”, comentó el autor de “Amarás a Dios sobre todas las cosas”, una novela enfocada en esos migrantes. Hernández sabía de las penurias que pasaban los migrantes, pero no estaba preparado para lo que encontró cuando decidió investigar de cerca el tema. Los migrantes, dijo, “sufren una crueldad absurda, inútil, estéril, infinita, que uno no se explica”. El escritor estudió el tema muchos años e incluso acompañó varias veces a grupos de migrantes en sus recorridos por México. Lo que más le llamó la atención fueron las contradicciones asociadas con la experiencia del migrante. “Encontré muchas paradojas. Una es que por amor se abandona a los hijos”, declaró Hernández. “La lógica dice que por amor nadie abandona a sus hijos, pero la necesidad es tan extrema que se invierte esa lógica y por amor hay que abandonarlos”.“Otras es que por no tener nada, tienen que abandonarlo todo. Para no morir, van a FOTO LA HORA: (AP Foto/Eduardo Verdugo) morir a otra parte”, acotó. “Lo que El escritor y periodista mexicano Alejandro Hernández habla en una entrevista sobre su nuevo libro, “Amar a mí más me impresionó, más me conmocionó, fue encontrar estas toridades abusivas y condiciones que muchos no sobreviven. Reveló que intentó escribir algo paradojas de la vida que uno supo- climáticas extremas, que empren“Yo viajé por supuesto en el tren al año de tener esta experiencia, ne que no pueden existir”. den salvadoreños, guatemaltecos más de una vez, caminé a media “pero la literatura me bateó, me Hernández se adentró en la ruta y hondureños rumbo a la frontera noche los caminos de extravío dijo: ‘todavía no, regresa al cammortal, plagada de asaltantes, au- de Estados Unidos, un recorrido al junto a los migrantes”, dijo Her- po y luego platicamos’. De manera nández. “Cuando me acerqué a los que sólo después de cinco años me migrantes y a sus testimonios, a la pude sentar a escribir esta novela”, forma en la que recorrían su tra- expresó. En su viaje por México los miyectoria, no salí ileso, salí herido, tan herido que no me pude mover grantes son asechados por “pollede ahí (el dolor) durante mucho ros” que buscan sacar provecho tiempo y después tuve la necesidad transportándolos como si fueran mercancía, ladrones y más reciende escribirlo”. El autor se acercó por primera vez temente por secuestradores, que a los migrantes centroamericanos buscan lucrar con su tránsito apecuando decidió colaborar con la lando a secuestros extorsivos. A eso se suman Comisión Nacional las violaciode los Derechos Humanos para redactar “La lógica dice que por amor nes que sufren muchas el primer informe nadie abandona a sus hijos, sobre secuestros de pero la necesidad es tan mujeres, la migrantes en terri- extrema que se invierte esa discriminatorio mexicano. Su ción, los abupropósito, dice, no lógica y por amor hay que sos al ser deera escribir una no- abandonarlos”- Alejandro tenidos y las vela sino trabajar Hernández. condiciones con ellos en Chiapas, de plor able s FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES. en el sureste del país. en las que Diario LA HORA edición fin de semana


Guatemala, 18 de mayo de 2013/Página 19

absurda” de los migrantes

rás a Dios sobre todas las cosas”.

suelen viajar por días, sin cobijo, alimentos o acceso a instalaciones higiénicas, sobre trenes y camiones de carga, donde corren el riesgo de morir asfixiados. En su estudio del 2010 “Víctimas invisibles, migrantes en movimiento en México”, Amnistía Internacional dijo que la ruta de los migrantes centroamericanos por el país era uno de los viajes más peligrosos del mundo, que se cobra muchas víctimas. “Es una cuota muy alta. Muchos, muchos se van quedando” en el camino, dijo Hernández, nacido en Saltillo, México. “No hay una estadística al respecto. En la franja fronteriza de México con Estados Unidos sí se cuenta el número de muertos. Pero en México es mucho más incierto, no hay datos”. En 2012 el Colegio de la Frontera del Norte, en Tijuana, y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA por sus siglas en inglés) publicaron un reporte en el cual señalaban que

aproximadamente 20 mil migran- lo que se pierde fácilmente porque los riesgos para “Cuando me acerqué a los tes, mayoritariamente centroame- primero ellos se saben clandesti- los migrantes que ricanos, son secuestrados anual- nos, entonces ellos mismos se mi- intentan entrar migrantes y a sus testimomente en su recorrido por México. nimizan, quisieran desparecer, ser de forma ilegal a nios, a la forma en la que La Comisión Nacional de los De- nadie, y después sienten que todos Estados Unidos. recorrían su trayectoria, no Para Hernández rechos Humanos, por aparte, afir- aquellos con los que llegan a tener ma que cada año alrededor de 150 trato los ven desde arriba”, dijo el la mejor opción salí ileso, salí herido, tan heno estaría en la rido que no me pude mover milmigrantes cruzan México para autor. Hernández, quien afirma no seguridad sino de ahí (el dolor) durante mullegar a Estados Unidos. Madres de migrantes desapareci- ser religioso, explica que el título en otorgar perdos que buscan a sus hijos y han “Amarás a Dios sobre todas las co- misos de trabajo cho tiempo y después tuve la necesidad de escribirlo”realizado una caravana llamada sas” puede prestarse a varias lectu- temporales. “Liberando la esperanza” calculan ras. “Una primera interpretación “Bajaría mu- A. Hernández. que entre 2006 y 2012 unos 70 mil es que Dios sostiene al migrante chísimo el dolor migrantes centroamericanos des- para seguir caminando. Otra es y el sufrimiento que a pesar de la existencia de Dios migrante”, dijo. aparecieron en México. Ha habido incluso casos sonados alguien puede sufrir tanto”, mani- “El hecho de que esté tan restrincomo el de agosto de 2010, en que festó. gido todo hace que los migrantes fueron hallados los cuerpos de Periodista de profesión, Hernán- emprendan estos caminos en las 72 migrantes enterrados en fosas dez decidió plasmar su experien- sombras y en las sombras se mulclandestinas en San Fernando, Ta- cia en una novela porque podía tiplican los abusos y los delitos en maulipas. En abril de 2011, otros incluir detalles que ni los informes contra de ellos, hay que sacarlos 193 cuerpos aparecieron en fosas oficiales, ni las notas periodísticas a la luz en lugar de que estén en de la misma población en el norte le permitirían. la agenda de la seguridad nacio“En tiempos difíciles como los nal mejor que estén en la agenda del país. En “Amarás a Dios sobre todas que estamos viviendo ahora, en laboral en la agenda de la produclas cosas”, publicada por Tusquets los que se impone la violencia y la tividad, de la economía, ahí es Editores, Hernández presenta a la impunidad, creo que la literatura donde debe estar el tema migrafamilia hondureña Milla Funes. tiene que adquirir un carácter do- torio”. Todos sus miembros trabajan en cumental... para dar testimonio fábricas, talleres o haciendo cuan- hoy, para ver si algo se puede camto encargo les pidan los vecinos biar y, eventualmente, para que en el futuro se sepa “en horarios que con toda clarivolaban desde el “En tiempos difíciles como dad que nuestro amanecer hasta los que estamos viviendo tiempo sí estupasada la media noche”, dice la ahora, en los que se impone vo manchado de la sangre de novela, pero sin la violencia y la impunidad, mucha gente poder quitarse el creo que la literatura tiene inocente que hambre y la incersólo quería tidumbre de enci- que adquirir un carácter ma. documental... para dar testi- trabajar y que salió “Es una familia monio hoy…” de su casa promedio que se por amor convierte en fa- A. Hernández. y que enmilia de migrancontró tes, que lo hace por necesidad, que sigue sus vi- odio irracional e inútil en das más allá de la distancia”, dijo quien le hizo daño”. Hernández. “Hay muchas familias La novela se publica en así en Centroamérica. Ya existen medio del debate migratres generaciones de migrantes. La torio en el Congreso de primera es incipiente, la segunda Estados Unidos, impulya es más poblada y la tercera es sado por el presidente Barack Obama, que abundantísima”. Walter, su protagonista, empren- por un lado busca rede por primera vez el viaje siendo gularizar la situación adolescente y en el camino en- de los cerca de 12 cuentra abusos, hambre y dificul- millones de migrantades que nada tienen que ver con tes que se encuenla imagen triunfal de bonanza y tran ilegalmente éxito que proyectan los que logra- en ese país y por el otro plantea un ron cruzar la frontera. Los pocos momentos de consuelo presupuesto de 3 que encuentran los migrantes del mil millones de libro llegan en los albergues de re- dólares para auligiosos y otras personas de buena mentar la seguri- FOTO HORA: voluntad que les abren la puerta dad en la fron- LA(Foto AP/Tusquets sin cuestionarlos convirtiéndose tera, mil 500 Editors) en “oasis”, en palabras de Hernán- millones para La portada del libro dez, donde no sólo alimentan el colocar muros “Amarás a Dios sobre y fondos para todas las cosas”. La novela recuerpo. “Les dan fuerza para mucho más. contratar a mi- trata las injusticias y dificultades que A mí me decían los migrantes que les de agentes enfrentan los migrantes centroamecuando llegan a esas casas recupe- fronterizos, lo ricanos que pasan por México en su ran la sensación de ser personas, que aumentaría viaje a Estados Unidos. Diario LA HORA edición fin de semana


Página 20 / Guatemala, 18 de mayo de 2013

Reforma: preferencias para trabajadores agrícolas FOTO LA HORA:(AP Photo/J. Pat Carter)

La mexicana Marta Gómez fotografiada en el pequeño vivero que alquila en Homestead, Florida. La reforma a las leyes de inmigración que se está analizando en el Congreso da un trato preferencial a los trabajadores agrícolas, pero muchos de ellos temen no satisfacer los requisitos que se impondrán.

Marta Gómez lleva más de dos décadas viviendo en las sombras, con un temor constante de que la policía la detenga por manejar sin licencia de conducir o por cultivar plantas y vegetales sin los permisos correspondientes. Pasa seis días a la semana trabajando de sol a sol en un enorme terreno alquilado donde ella sola siembra, poda y cuida hierbas alimenticias, palmeras, bromelias y orquídeas. Por GISELA SALOMON HOMESTEAD / Agencia AP

S

in cartel al frente y con una puerta de metal semicerrada, el improvisado vivero casi no se ve desde la calle y muy poca gente se acerca a comprar. Por temor a ser detectada y deportada, ni siquiera se atreve a poner un cartel de aviso de venta de plantas y con frecuencia debe salir a levantar vegetales en otros campos para poder cubrir la renta del terreno. Gómez, una mujer pequeña y de piel curtida por el sol, sueña con legalizar su estado migratorio para poder conseguir una licencia de vendedora agrícola que le permita duplicar sus ingresos, desplazarse libremente sin tener que esconderse de las autoridades y viajar a su México natal a visitar a sus tres hijos, que dejó en Guanajuato cuando tenían 11, 10 y ocho años y a los que no ve desde hace 13 años. Al igual que cientos de miles de trabajadores agrícolas que viven en Estados Unidos sin papeles, Gómez está ilusionada con que el Congreso apruebe este

año una reforma integral a las leyes de inmigración que le permita regularizar su situación. Teme, sin embargo, que los requisitos para poder acogerse a los beneficios de la ley sean tan exigentes que se conviertan en obstáculos para su sueño. Mientras el Senado debate un proyecto de ley de reforma, en los campesinos reina una pesada incertidumbre, que combina la felicidad de ver más cerca su legalización migratoria y la preocupación de no poder beneficiarse con la normativa. La reforma “es lo que estamos esperando para demostrarle al país que podemos hacer más. Desde que llegué sueño con esto. Soñar no cuesta. Dicen que la esperanza es lo último que se pierde”, expresó Gómez, de 47 años, en una reciente entrevista con la Agencia AP en el terreno de casi una hectárea que renta con la ayuda de un amigo estadounidense que se ofreció como garante de los 300 dólares que debe pagar al mes. Pero también “me preocupa que le pidan tantos requisitos a la gente, las multas altísimas. El dinero no alcanza para eso. Es imposible porque el trabajo no está para eso”, dijo la mujer, que llegó en 1992 y hace un par de años sufrió

una lesión en la cintura que la obligó a dejar de recoger tomates y pepinos en los campos, labor que realizó por más de ocho años. Antes había laborado en casas de familias y restaurantes. El presidente Barack Obama ha instado al Congreso a aprobar una reforma integral antes que los legisladores comiencen sus vacaciones de agosto, y en un proyecto de ley que prepararon ocho senadores, los trabajadores agrícolas tienen un trato diferencial que les permitiría conseguir sus papeles antes que la mayoría de los 11 millones de inmigrantes que se cree se encuentran en el país de manera ilegal. La aprobación de la reforma, sin embargo, no está garantizada, pues los demócratas, sus principales impulsores, tienen mayoría en el Senado pero no en la Cámara de Representantes, dominada por los republicanos, bando en el que hay bastante resistencia a la iniciativa. De acuerdo con fuentes sindicales, entre 800 mil y un millón de trabajadores agrícolas sin papeles podrían beneficiarse con una reforma. Cerca del 60% de los casi 2 millones de trabajadores del campo no tiene autorización para residir en el país, según estadísticas de la Unión de Campesinos, la mayor coalición de jornaleros agrícolas de Estados Unidos (conocida como UFW por su nombre en inglés). Los agricultores aseguran que necesitan una manera más fácil para contratar mano de obra de manera legal, y los defensores de los derechos de los inmigran-

Diario LA HORA edición fin de semana

tes alegan que los jornaleros agrícolas pueden ser sujetos de explotación y necesitan una mejor protección, y una manera de alcanzar la residencia permanente. El proyecto del Senado, que fue negociado y avalado tanto por patrones como por los trabajadores agrícolas, considera dos alternativas para corregir la situación. En primer lugar, los campesinos que viven en el país sin autorización y que han trabajado en el sector agrícola durante al menos dos años, podrían acceder a una nueva visa, o “tarjeta azul”, que les concedería una estancia legal y una opción más rápida para llegar a la residencia permanente en cinco años, en comparación con los 10 años que se les ofrece a otras personas que están ilegalmente en el país y que no son trabajadores del sector agrícola. De ser aprobada sin cambios, la legislación crearía asimismo un nuevo programa de visas W que reemplazaría al actual programa de visas H-2A, que permite a los trabajadores agrícolas extranjeros estar en el país durante 10 meses cada vez que vienen y que, de acuerdo con los dueños de las fincas, es un trámite muy complejo. Con la visa W, los trabajadores agrícolas visitantes podrían laborar por tres años, cambiar de un trabajo agrícola a otro agrícola y solicitar la residencia permanente al cabo de 10 años, algo que no pueden hacer actualmente, de acuerdo con información suministrada a la AP por el sindicato.


Guatemala, 18 de mayo de 2013/Página 21

“Los trabajadores agrícolas son la columna vertebral de la industria agrícola y estamos complacidos al ver que los legisladores y los empleadores que participaron en las negociaciones (del proyecto de ley del Senado) reconocieron las contribuciones de estos hombres y mujeres que cosechan las frutas y verduras que alimentan a nuestro país”. María Machuca. La Unión de Campesinos apoya la iniciativa, tras más de cuatro meses de haberla negociado junto a los granjeros y varios senadores. “Los trabajadores agrícolas son la columna vertebral de la industria agrícola y estamos complacidos al ver que los legisladores y los empleadores que participaron en las negociaciones (del proyecto de ley del Senado) reconocieron las contribuciones de estos hombres y mujeres que cosechan las frutas y verduras que alimentan a nuestro país”, manifestó María Machuca, la directora de comunicaciones de la Unión, en un mensaje de correo electrónico en el que respondió un cuestionario de más de 10 preguntas de la AP. El principal objetivo del gremio es obtener un programa que permita a los trabajadores sin papeles conseguir un estatus migratorio que los habilite para trabajar legalmente y reunirse con sus familias, y el proyecto “ayudará a conseguir esto”, aseguró la portavoz. “Conseguimos cosas muy buenas para los (trabajadores) que están aquí, y proteger las condiciones de trabajo para los campesinos que vengan de otros países”, indicó la portavoz y citó como ejemplo de esos logros la garantía de los empleadores de que habrá incrementos salariales anuales y de que no serán reducidos los salarios, a pesar de que era lo que buscaban los patrones. Los jornaleros a menudo cobran por la cantidad de frutas o vegetales que recogen, pero tienen garantizado al menos el salario mínimo. Existen granjas, además, que acuden a programas federales de trabajadores invitados para conseguir jornaleros extranjeros, pese a quejas de que el proceso es complicado y caro. Los agricultores que participan en estos programas generalmente deben pagar salarios más altos, y proveer vivienda y transporte hacia y desde el país. John Alger, empresario del sector, no titubea al asegurar que la reforma es necesaria tanto para los trabajadores como para los agricultores. Es dueño de Alger Farms de Florida, una compañía que en más de 2 mil hectáreas cultiva maíz, habichuelas, árboles y palmeras, principalmente en esta ciudad del sur de La Florida ubicada a unos 58 kilómetros al sur de Miami. La empresa tiene 24 empleados permanentes y contrata a otros cien en la temporada de cosecha. A veces, sin embargo, le resulta difícil encontrar mano de obra calificada con papeles, y por eso es que Alger está en favor de la reforma y apoya la iniciativa del Senado. “Necesitamos una forma de tener mano de obra calificada y que se pueda reemplazar, porque si no tenemos gente que haga el trabajo, el negocio se para, se frena”, aseguró Alger en comunicación telefónica con la AP, tras explicar que los trabajadores estadounidenses no quieren trabajar en el campo. Si se aprueba el proyecto, indicó, “será algo previsible, manejable, y habrá mano de obra disponible para contratar”.

Entre los requisitos para que los campesinos que están sin papeles en el país puedan acogerse a los beneficios de la normativa, el proyecto de ley del Senado menciona que deben haber trabajado en el sector agrícola por al menos dos años, haber pagado sus impuestos, no haber sido procesados por ningún delito grave y pagar una multa de 400 dólares (para el resto de los inmigrantes sin papeles la multa es de 500 dólares). “Esta reforma tiene ciertos privilegios (para los trabajadores del campo) y los va a ayudar, pero le va a ser difícil a gran parte de esta población reunir todos los requisitos que le están pidiendo”, aseguró Cristina Aldana, una modista mexicana que llegó desde Nuevo Laredo en 1981 con la ilusión de comprarse la casa propia y durante más de una década se trasladó de un estado a otro cada cuatro meses junto a su esposo y sus cuatro hijos siguiendo la cosecha de tomate. La mujer, que fue beneficiada por una amnistía en 1986 y dejó de acompañar a su esposo en el campo para trabajar en un programa de prevención del sida entre los jornaleros, dijo que muchos campesinos temen ser deportados si solicitaran acogerse a los beneficios de la ley, en el caso de que fuera aprobada. “Creen que (por) salir de la sombra e identificarse los van a arrestar y deportar, y también (temen) no cumplir con los requisitos y tener que salir del país”, aseguró Aldana, quien a diario está en contacto con campesinos como parte de su trabajo educativo. Aclaró, no obstante, que todos “están ilusionados de que en algún momento puedan legalizar su situación”. Claudia González, una guatemalteca que por razones de salud dejó de recoger

vegetales y ahora trabaja como secretaria en la Asociación de Campesinos de Homestead, destacó que si los jornaleros regularizaran su situación migratoria, se animarían a independizarse y a instalar su propio negocio agrícola, y también tendrían menos miedo para denunciar “las condiciones de vida deplorables” en las que viven. Según relataron varios campesinos y activistas a la AP, por lo general los trabajadores del campo que se trasladan de una localidad a otra siguiendo las diferentes cosechas, viven en galpones o casas que les proveen los patrones para que compartan con numerosas familias. En una misma casa pueden dormir tres o cuatro familias, una en cada cuarto. Muchas veces no hay paredes, sino sólo cortinas que separan las habitaciones; y todos comparten los baños. A veces no tienen cocinas sino que hacen la comida en las habitaciones, con un calentador. Aldana, la campesina que ahora trabaja en tareas de prevención del sida, recordó cuando vivía en una casa de cuatro cuartos y un baño que compartían con otras cuatro familias. Y cuando los patrones de un campo los hacían dormir en campamentos con 20 sanitarios de pozo para unos 1000 trabajadores, sin agua caliente para ducharse. “Teníamos que taparnos la cara para entrar (a los sanitarios) por el olor”, rememoró, y explicó que muchos de los niños eran hospitalizados por epidemias de diarrea. “Trabajan los siete días de la semana, su vida está controlada por todo lo que el patrón dice”, expresó González, y advirtió que las condiciones laborales escritas en los papeles “están preciosas, pero la realidad es cruel”. La activista afirmó que no sólo es necesaria la reforma a las leyes de inmigración sino también una estricta supervisión de las autoridades para que se cumpla. Rafael Cruz, sin embargo, no piensa por ahora en los aspectos negativos de la reforma. El agricultor mexicano oriundo de Hidalgo está sumamente ilusionado con poder viajar a su país para que sus hijos estadounidenses, de 12 y

FOTO LA HORA:( (AP Photo/J. Pat Carter)

FOTO LA HORA:( (AP Photo/J. Pat Carter)

En esta fotografía empleados trabajan con flores tropicales y plantas en el vivero de Homestead.

nueve años, conozcan a sus abuelos. Y también para ver la casa que mandó a construir y el local comercial y el campo de café que le compró su padre con los ahorros que envió desde que llegó sin papeles a Estados Unidos, en 1996. Cruz, que durante nueve horas al día siembra y cosecha repollo, remolacha, tomate y frutos de lichee, confía que si consigue legalizarse podrá seguir trabajando en el campo, pero ya no como peón sino en su propio negocio. “Estamos contentos, estamos escuchando los noticieros, lo que pasa a diario, y hablo con los niños y les digo que si nos dan los papeles vamos a ver los abuelos”, dijo Cruz a la AP bajo la sombra de un inmenso árbol de lichee cuyos frutos recogía minutos antes arriba de una escalera y bajo un sol abrasador. “Haría mi propio negocio y no me daría miedo invertir”, aseguró el campesino de 36 años, que llegó a pie en 1996 tras cruzar desde la población mexicana de Matamoros hacia Texas. Es consciente, sin embargo, de que el trámite en el Congreso no es fácil y por eso cree que “si esta vez no hay nada se acabaron los sueños”. Por eso, Cruz ya tiene un plan alternativo. Con su mujer y sus hijos van a esperar un año y medio para ver si se aprueba una ley que legalice su situación migratoria. “Y si no se da la reforma nos volvemos a México porque aquí (el dinero) no nos alcanza para pagar la universidad” de los niños.

Rafael Cruz fotografiado en el vivero donde trabaja en Homestead. Cruz espera que una reforma a las leyes de inmigración le permita llevar a sus dos hijos a México para que conozcan a sus abuelos.

Diario LA HORA edición fin de semana


Página 22 / Guatemala, 18 de mayo de 2013

FOTO LA HORA: (AP Photo/Ariana Cubillos)

Un soldado de la Guardia Nacional revisa los documentos de un conductor en el barrio caraqueño de Petare. El gobierno sacó al Ejército a las calles para tratar de contener la violencia, que hace que la tasa de asesinatos de Venezuela sea la quinta más alta del mundo.

Militares ingresan a barrios pobres en Venezuela

Soldados con cara de malos, rifle en mano, ordenan detenerse a un desvencijado Chevy Caprice en la entrada de esta barriada de las afueras de Caracas. Mientras le alumbran la cara, el conductor se baja del auto y coloca sus manos en el techo del vehículo, mientras los soldados lo registran en busca de drogas o armas. Por KARL RITTER PETARE / Agencia AP

N

o le encuentran nada y el jefe de la unidad hace un gesto autorizándolo a seguir su rumbo hacia el interior del Petare, uno de los barrios más peligrosos de la capital venezolana, una ciudad estremecida por la violencia. Escenas como esta se repiten de día y de noche desde el lunes en decenas de retenes militares con los que el gobierno socialista trata de contener la violencia. Los detractores del gobierno describen la iniciativa como una farsa política que puede derivar en abusos a los derechos humanos, sin tener el menor impacto en la delincuencia. Para muchos residentes de esos barrios, cansados de ser aterrorizados por pandillas armadas, la presencia de soldados en las calles es bien vista, reflejo de un gobierno fuerte. “Hay que actuar con energía para que la gente sienta la fuerza del estado”, declaró Irving García, un hom-

bre de 47 años que no tiene trabajo y que, como tantos otros caraqueños, ha experimentado la violencia en carne propia. Dice que recibió un balazo en el pecho durante un robo a un restaurante. La bala le rompió el esternón, indicó. Con unos 15 mil asesinatos por año, la tasa de homicidios de Venezuela es la quinta más alta del mundo, según estadísticas de las Naciones Unidas. Esa tasa se duplicó durante los 14 años de Hugo Chávez en el gobierno, en los que se combinaron un fácil acceso a las armas con un sistema judicial ineficiente, alimentado por una cultura de violencia en barrios como Petare, a partes del cual ni la policía se anima a entrar. Chávez prohibió la venta de armas, agrandó la policía nacional y puso en marcha programas en las zonas de alta criminalidad. Su sucesor en la Presidencia Nicolás Maduro decidió apelar a los militares y desplegar 3 mil soldados en las calles. La iniciativa comenzó el lunes en Caracas y llegará a los estados de Zulia, Lara y Carabobo la semana que viene. Defensores de los derechos huma-

nos temen que la decisión de asignarles tareas policiales a soldados entrenados para la guerra empeore las cosas. “Va a agravar la situación lamentablemente porque el Ejército no está preparado para atender las situaciones de seguridad ciudadana, afirmó Liliana Ortega, directora de la agrupación de derechos humanos Cofavic. “Hemos tenido varios casos emblemáticos en los que el uso de las fuerzas armadas han dado como resultado el uso desproporcional de la fuerza”. Mencionó los disturbios de 1989 conocidos como el “caracazo”, en los que murieron 300 personas, y una revuelta en una prisión de Caracas en 1992 que dejó 63 reos muertos. Los soldados, que trabajan conjuntamente con la Guardia Nacional y la policía nacional, pueden hacer arrestos, pero deben entregar los detenidos a las autoridades civiles. Cualquier posible abuso a los derechos humanos debería ser juzgado por tribunales civiles, según la constitución. En una Venezuela partida por la mitad, hay inquietud en torno a algunos aspectos de la iniciativa con un tinte político. Maduro ganó ajustadamente las elecciones presidenciales del 14 de abril y la oposición dice que hubo fraude, intimidación y abusos de los poderes del gobierno. Algunas de las primeras unidades militares que salieron a la calle fueron emplazadas en barrios dominados por la oposición. Petare, por ejemplo, se encuentra en el estado de Miranda, que es gobernado por Henrique Capriles, el candidato opositor en las elecciones. El Alcalde bajo cuya jurisdicción cae Petare también es de oposición. El martes por la noche, el comandante militar a cargo de los soldados del Petare, el general Antonio Benavidez, recorrió las calles del barrio con una unidad de motociclistas, seguido por periodistas. Asistió a una reunión con un grupo de base en el barrio de Bombilla. El militar preguntó a unas 40 personas qué tan seguido iban por allí el

FOTO LA HORA: (AP Photo/Ariana Cubillos)

Alcalde y el Gobernador. “Nunca”, le contestaron al unísono. Un póster de Capriles en una escalera cerca del sitio de la reunión indicaba que no todo el mundo apoyaba al gobierno aquí. Davide Smilde, experto en Venezuela de la Universidad de Georgia, Estados Unidos, dijo que para Maduro, la iniciativa en el campo de la seguridad “es un esfuerzo para combatir la delincuencia y al mismo tiempo para mantener o recuperar apoyo en sectores donde lo ha ido perdiendo por la delincuencia y la violencia, entre otras cosas”. Si bien el empleo de los militares para combatir la delincuencia no cae mal entre los venezolanos, indicó Smilde, su impacto será relativo y se limitará seguramente a fijar presencia en las esquinas. “Por supuesto, los delitos se cometen a una cuadra”, afirmó. Algunos en Petare dijeron que el éxito de la iniciativa dependerá no solo de la capacidad de los soldados de capturar delincuentes sino de que se ganen la confianza de los residentes. “Debe haber un plan de acción hacia las comunidades, que los integre a ellas”, declaró Carmen Aponte, de 47 años. “Que nosotros aprendamos de ellos y ellos aprendan de nosotros. Y de los proyectos que tengamos para trabajar con nuestros adolescentes, con nuestros jóvenes”. En un retén en una calle llena de pozos donde perros callejeros buscaban comida en un basural junto a una tienda de alimentos, irritados choferes de taxi se quejaban de los puestos de control. “Nos complican la vida”, dijo Jorge Torres, de 50 años. “No podemos parar donde queremos y la gente no sabe dónde pueden subirse al auto”. Admitió que la zona era más segura, por ahora al menos, pero pronosticó que los militares se irán pronto. El gobierno ha dicho que permanecerán unos meses, hasta que se recluten nuevos agentes para la Policía. “Cuando se vaya, todo cambiará”, expresó Torres.

Soldados de la Guardia Nacional registran a un conductor de taxi en el barrio caraqueño de Petare.

Diario LA HORA edición fin de semana


tutelandia

La Hora

Guatemala, 18 de mayo de 2013/Pรกgina 23


Avisos Legales

La Hora Fundado en 1920

G u a t e m a l a ,

1 8

d e

m a y o

d e

2 0 1 3

/

P á g . 2 4

P.B.X. Facebook busca publicidad un año después de su OPI 2423-1800 RED SOCIAL

Por BARBARA ORTUTAY NUEVA YORK / Agencia AP

en internet lahora@lahora.com.gt Para publicar sus EDICTOS Y CONVOCATORIAS

Que la publicación sea legible.

Facebook, una idea de un joven director que acudió a reuniones de Wall Street vestido con una sudadera provista de capucha, iba a ser más grande que Amazon, más grande que McDonald’s, más grande que Coca-Cola. Y todo gracias a nuestras amistades, fotos y familiares. Luego vino la salida a bolsa, y sus acciones se desplomaron. Los títulos de Facebook terminaron su primer día de cotización únicamente 23 centavos más arriba que su precio de salida a bolsa de 38 dólares. Y desde entonces no han vuelto a subir tanto. Pese a la publicidad y la emoción que rodeó el debut de Facebook en el mercado bursátil hace un año, había dudas en ciernes. Los inversionistas se preguntaban si la red social podría aumentar sus ingresos por publicidad sin alejar a los usuarios, especialmente a los que utilizan

teléfonos multiusos y computadoras tipo tableta. Las preocupaciones se intensificaron días antes de su salida a bolsa, cuando General Motors dijo que dejaría de pagar por publicidad en la página. Esta retirada simbólica colocó una sombra que todavía pesa sobre Facebook. El valor de mercado de Facebook es de alrededor de 63.000 millones de dólares, dos terceras partes de lo que era la mañana que empezó a cotizar. En alrededor de 27 dólares por acción, los títulos de la compañía han bajado aproximadamente 30% desde su oferta pública inicial, mientras que el índice Standard & Poor’s 500 subió 27% en el mismo período. A pesar de su decepcionante desempeño en el

mercado bursátil, la compañía ha obtenido sólidos resultados financieros. Los ingresos netos aumentaron 7% hasta 219 millones de dólares en el trimestre más reciente, en comparación con el año anterior, y los ingresos aumentaron 38%, a 1.460 millones de dólares.

Escrito a máquina o computadora. Que contenga números legibles. Procurar hacerle una revisión minuciosa. Que la firma no toque el texto del documento. Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.

horario Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Sábados hasta las 10:00 Hrs.

Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.

FUENTE DEL NORTE

SIEMPRE PENSANDO EN SU SEGURIDAD 17 calle 8-46 Zona 1, Guatemala. Tel. 22327041 y 22513817 22383894 Oficinas centrales 7Av. 3-33 zona 2, Quetzaltenango Teléfonos: 7761-4587 y 77612063

¡SUSCRÍBASE!

Horarios De las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m.

2423-1832 2423-1838

Horarios de salida de Maya de Oro De 3:00 a.m. y 4:00 p.m. de Quetzaltenango Viajes turísticos a todo el pais en autobuses Pullman,con video, aire acondicionado y seguro de pasajeros.

www.lahora.com.gt

Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776 Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos


Guatemala, 18 de mayo de 2013/Página 25

Pasatiemp s Tute Landia

Crucigrama

soluciÓn anterior

Revoltijo

INSTRUCCIONES:

El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 -y no repetir ningún número-, que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.

7 3

8 2

Nivel de dificultad: fácil

8 2

4 6 4

7 5

7

8 3

6 2

5

1 4 7

2 9 3 1

soluciÓn anterior

Palabra oculta: trapo

uhtarc bnroáa draaam cprael coiosc

t r u c h a r á b a n o a r m a d a p l a c e r o c c i s o

c y u d q

l f a u s p a a n g t l d i a l a e u a

é l e a t

Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.


Página 26/Guatemala, 18 de mayo de 2013

Bieber tendrá que pagar gastos de su mono Por FRANK JORDANS

J

BERLIN / Agencia AP

ustin Bieber tendrá que pagar miles de euros (dólares) por los dos meses que su mono pasó en un refugio para animales desde que fue confiscado en la aduana alemana, informaron las autoridades el viernes al vencer el plazo del cantante para reclamar a su mascota. Un vocero de la oficina de aduanas de Múnich dijo que el ídolo adolescente tenía hasta la medianoche del viernes para ponerse en contacto con ellos o el mono capuchino sería trasladado permanentemente a un zoológico o parque silvestre en Alemania. “Si no se presentan más documentos la orden de confiscación entrará en efecto y el animal pasará a ser propiedad del Estado alemán”, dijo el vocero de aduanas Thomas Meister a The Associated Press. Las oficinas de aduanas cerraron antes de la hora fijada por un fin de semana largo

por feriado en Alemania, de modo que sólo hasta el martes se sabrá si llegaron los documentos. Mally, el mono, fue confiscado por las autoridades alemanas el 28 de marzo cuando Bieber no presentó los documentos de vacunación adecuados y otros papeles importantes a su llegada a Múnich para presentar conciertos como parte de su gira europea. El mono, que ahora tiene 20 semanas de edad, fue puesto en cuarentena y atendido en un refugio para animales donde el gerente Karl Heinz Joachim dijo que estaba bien y que había ganado peso. El albergue ha criticado a Bieber por tener un mono tan joven como mascota al decir que no debieron separarlo de su madre hasta que cumpliera un año. Los expertos dicen que los monos capuchinos deben mantenerse en grupos, pues son animales muy sociables. “Lo mejor sería no comprar uno del todo, pero si uno hace mejor que compre cinco”, dijo Joachim.

Exabogado de Simpson lo contradice Por KEN RITTER y LINDA DEUTSCH

E

LAS VEGAS / Agencia AP

l abogado que defendió a O. J. Simpson en un caso por robo a mano armada presentó un tes-

timonio que podría afectar el pedido del exastro del futbol americano para recibir un nuevo juicio, al decir ayer que su excliente sabía que sus acompañantes tenían armas cuando fueron juntos a un hotel para recuperar pertenencias del deportista. El abogado de Miami Yale Galanter llegó al estrado en una audiencia, en ocasiones ríspida, sobre las afirmaciones de Simpson, de que estuvo tan mal representado por su defensor que su sentencia debería revocarse.

La Hora

gente y farándula


La Hora

Guatemala, 18 de mayo de 2013/Página 27

Internacional VATICANO: Visita puede influir en la política alemana

Papa Francisco recibe a Merkel La canciller federal alemana Angela Merkel, consciente de la influencia de los votantes cristianos en las elecciones de septiembre, efectuó un rápido viaje a Roma el sábado para reunirse con el papa Francisco.

Exposición sobre gauchos Si el papa Francisco está añorando su tierra en estos días, sólo tiene que bajar a la Plaza de San Pedro. El Vaticano inauguró el viernes una exposición sobre los gauchos argentinos, los legendarios jinetes de las pampas — una muestra que se había estado preparando desde hace años y que por coincidencia se abre tras la llegada del Papa argentino.

Por FRANCES D’EMILIO

CIUDAD DEL VATICANO / Agencia AP

Merkel habló en privado durante 45 minutos con el Pontífice en el Palacio Apostólico y según se dijo se concentró en cómo lograr que la economía europea esté al servicio del pueblo. Su partido demócrata cristiano depende en gran medida del apoyo de los votantes protestantes y católicos, y el encuentro podría ser un aval para la campaña de la líder identificada en Europa como pionera de la reducción de la deuda, incluso si ello implica padecer una dolorosa austeridad. El Papa fustigó el jueves lo que calificó de “culto del dinero” en un sistema financiero global que acaba tiranizando a los pobres del mundo en vez de ayudarlos. Cuando se le preguntó si habían hablado sobre las recientes críticas del Pontífice, Merkel respondió que trataron sobre la regulación de los mercados financieros. “La regulación de los mercados financieros es nuestro problema central”, dijo la canciller, que recibió a la prensa en terrenos del Vaticano. “Estamos avanzando, pero todavía no estamos donde pretendemos, donde podamos asegurar que no volverá a ocurrir un descarrilamiento del mercado social”. “Debería ser así: la economía está para servir al pueblo. En los últimos años no ha sido así para nada”, agregó. Italia, España, Irlanda, Portugal

Vaticano

Los funcionarios no estaban seguros de cuándo Francisco podría visitar “El Gaucho: Tradición, Arte y Fiesta”, que fue inaugurada en un espacio para exposiciones bajo la columnata de la plaza. Cuando lo haga, encontrará antiguas materas de plata, monturas y estribos, ponchos, documentos y una serie de obras de arte inspiradas por los gauchos. La muestra resalta además los lazos entre Italia y Argentina, que recibió oleadas de imigrantes italianos —incluyendo los antepasados de Francisco— a lo largo de los años. FOTO LA HORA: AP/Gregorio Borgia, Pool

El papa Francisco recibe a la canciller federal alemana Angela Merkel en audiencia privada en el Vaticano.

FOTO LA HORA: AP Photo/Gregorio Borgia, Pool

Merkel habló en privado durante 45 minutos con el Pontífice.

y especialmente Grecia han visto a sus gobiernos concentrarse en la reducción de la deuda mientras reducían los gastos estatales. Con el crecimiento paralizado ha aumentado el desempleo, especialmente entre los jóvenes. Los negocios, muchos de ellos operados por familias en el sur de Europa, han quebrado a medida que se agotaban los préstamos bancarios. La canciller también dijo que el papa destacó que el mundo necesita una Europa firme y justa. Merkel está actualmente en campaña reelectoral para los comicios de septiembre en Alemania, donde la mitad de la población es católica.

FOTO LA HORA: AP/Andrew Medichini

Fotografías en la exposición “El Gaucho: Tradición, Arte y Fiesta”.

FRANCIA

Hollande ratifica ley de matrimonios gay PARíS Agencia AP

FOTO LA HORA: AP

Francois Hollande, presidente francés.

El presidente francés Francois Hollande ratificó una ley que autoriza el matrimonio entre personas del mismo sexo y las adopciones por parte de este tipo de parejas, tras meses de tortuosos debates y protestas a nivel nacional. La medida significa que los primeros matrimonios entre personas del mismo sexo en Francia podrán celebrarse dentro

de unos 10 días. La presidencia indicó que el mandatario firmó la ley el sábado en la mañana, un día después de que el Consejo Constitucional rechazara una impugnación. Hollande, de tendencia socialista, hizo de la legalización de las bodas de este tipo uno de sus compromisos de campaña el año pasado. Aunque durante años las encuestas han mostrado un apoyo mayoritario a los matrimonios gay en Francia, la mayor con-

troversia la suscitó el tema de las adopciones por parte de parejas del mismo sexo. El proyecto de legislación suscitó meses de amplias protestas, principalmente de grupos conservadores y religiosos, algunas de las cuales se vieron empañadas por enfrentamientos con la Policía. Hay sectores de la población frustrados por el desempeño de Hollande, cuya impopularidad va en aumento.


Página 28 /Guatemala, 18 de mayo de 2013

La Hora

internacional

IRAK

Asesinan a familia de un policía antiterrorista Por SAMEER N. YACOUB BAGDAD / Agencian AP

FOTO LA HORA: AP Foto/Edlib News Network ENN

Esta foto de un ciudadano suministrada por ENN, Edlib News Newtwork, cuya autenticidad ha sido verificada en base a su contenido y otras labores noticiosas de AP.

SIRIA: Luchas internas desatadas tras secuestros

Facciones rebeldes se enfrentan en Alepo Una ola de secuestros de represalia entre grupos milicianos islámicos en la ciudad siria de Alepo amenaza desencadenar luchas internas entre los mismos rebeldes después de choques que dejaron por lo menos cuatro muertos esta semana, dijeron hoy activistas. Por BASSEM MROUE BEIRUT / Agencia AP

Una coalición de grupos rebeldes conocida como Consejo Judicial acusó a otra facción opositora armada, Ghurabaa al-Sham, de saquear fábricas en el sector industrial de Alepo, dijo Rami Abdul-Rahman, director del Observatorio Sirio por los Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña. Alepo, la mayor ciudad siria y centro comercial del país, está dividida en zonas controladas por el gobierno y otras por los rebeldes. Toda lucha intestina entre los insurgentes en la ciudad podría ser aprovechada por el régimen, que trata de empañar la imagen de la oposición afirmando que está dominada por extremistas vinculados a la red de al-Qaida.

Alepo, una ciudad de tres millones de habitantes que alguna vez fue bastión de apoyo al presidente Bashar Assad, se ha visto conmovida por intensos combates desde que los rebeldes lanzaron una ofensiva en julio y capturaron varios vecindarios. En las últimas semanas, las fuerzas del régimen han tratado de desalojar a los rebeldes de las inmediaciones del aeropuerto internacional y de una base aérea militar cercana. Abdul-Rahman dijo que las tensiones entre las facciones insurgentes han aumentado en zonas controladas por la oposición, sobre todo en el sector oriental de la ciudad. Los dos grupos chocaron el martes cerca de Alepo y murieron cuatro miembros del Consejo Judicial, agregó. Dijo que el Consejo Judicial mantiene cautivos a decenas de integrantes del grupo rival, Ghurabaa al-Sham. Un activista en Alepo, Mohamed Said, dijo que Ghurabaa alSham retiró a sus combatientes de varios vecindarios, incluso el área industrial, y que puso en libertad a todos los miembros del Consejo Judicial que había capturado. “La situación es muy tensa en Alepo”, agregó Abdul-Rahman, que se comunica con una red de activistas en todo el país. Dijo que Ghurabaa al-Sham advirtió que traería más efectivos de fuera de la ciudad para combatir al

Individuos armados asesinaron hoy a toda la familia de un policía antiterrorista en Bagdad y a un clérigo suní en el sur mayoritariamente chií, parte de una oleada de atentados en la que murieron ocho personas en diversas partes de Irak, dijeron las autoridades. Los nuevos ataques siguieron a tres días de bombazos y otros hechos de violencia en los que murieron 130 personas en el país. Un mercado, una mezquita y varias paradas de autobús en zonas chiíes y suníes fueron blanco de explosiones en escenas que recordaron los ataques de represalia entre ambos grupos y que pusieron al país al borde de una guerra civil en 2006 y 2007. La reciente intensificación de la violencia ha aumentado los temores de que el país pudiera dirigirse hacia una nueva ronda de choques sectarios. El ataque del sábado en el que hubo el mayor número de víctimas fatales tuvo lugar cuando pistoleros irrumpieron en la vi-

vienda de un oficial de la policía antiterrorista en los suburbios del sur de Bagdad, donde mataron a cinco personas, incluido él y a su familia que dormía. Los agresores ingresaron en la madrugada del sábado en la casa, en el distrito de al-Rashod y mataron a tiros al capitán Adnan Ibrahim, su esposa y dos hijos, de ocho y 10 años, indicó la policía. Cuando se retiraban del lugar, los atacantes dieron muerte a otro policía que intentó detenerlos en un puesto de control cercano. En la ciudad sureña de Basora, individuos armados mataron a tiros a un clérigo suní, Assad Nassir, cuando salía de su casa, informó la policía. Igualmente, dos soldados iraquíes perdieron la vida y otros dos resultaron heridos por el estallido de una bomba en un camino que afectó a un grupo de soldados que llegaban a inspeccionar un estallido que había ocurrido antes en la ciudad norteña de Mosul. Las autoridades de Salud confirmaron la cifra de víctimas fatales. Todas las autoridades solicitaron el anonimato porque no están autorizadas a hacer declaraciones a la prensa.

ONU Refugiados superan 1,5 El número de refugiados sirios ya superó los 1,5 millones, afirmó ayer el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. En virtud de que este número sólo refleja a quienes se han registrado con las autoridades, “tristemente significa que el número real es mucho mayor”, dijo el portavoz de la agencia, Dan McNorton. El ACNUR ha registrado a casi un millón de refugiados desde principios de año, de un país con una población de 23 millones de personas, dijo McNorton a la prensa, pero muchos otros sirios no se han registrado debido a temores de seguridad y de otra índole. Agregó que las condiciones se han deteriorado rápidamente en Siria en los últimos cuatro meses en comparación con los 20 meses previos de conflicto. La mayoría de los sirios están huyendo a Jordania o Líbano, cada uno de los cuales tiene más de 470.000 refugiados registrados.

Consejo Judicial si este grupo no libera a sus cautivos. Añadió que el Consejo Judicial es una organización que incluye la Brigada Tawhid, los Liberales de al-Sham y Jabhat al-Nusra, afiliada a al-Qaida. “Hay temores de que pueda estallar la lucha (entre los rebeldes) en Alepo”, dijo Said por teléfono.

FOTO LA HORA: AP Photo/Karim Kadim

Los nuevos ataques siguieron a tres días de bombazos y otros hechos de violencia.


La Hora

Internacional

Guatemala, 18 de mayo de 2013/Página 29

NORCOREA: Regresa la tensión, pese a diplomacia

Surcorea: Pyongyang dispara tres misiles

Corea del Norte disparó hoy tres misiles guiados de corto alcance a su mar oriental, dijo un funcionario surcoreano, en momentos en que una iniciativa diplomática busca disminuir las tensiones entre ambos países. SEUL

Agencia AP

Pyongyang disparó dos misiles el sábado por la mañana y otro durante la tarde, dijo vía telefónica Kim Min-seok, vocero del Ministerio de Defensa de Corea del Sur. Se desconocen las intenciones de la medida, agregó. En marzo, Corea del Norte lanzó lo que parecieron ser dos misiles KN-02 frente a su costa este. Los expertos creen que el país intenta mejorar el alcance y la precisión de sus proyectiles. El gobierno norcoreano retiró recientemente dos misiles de medio alcance “Musudan” que se cree son capaces de llegar a la isla de Guam después de trasladarlos a su costa este a principios del año, dijeron funcionarios estadounidenses. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas le prohibió realizar pruebas de misiles balísticos. A principios de este año, Corea del Norte amenazó con efectuar ataques nucleares contra Seúl y Washington debido a los ejerci-

FOTO LA HORA: AP/Ahn Young-joon

Sudcoreanos miran por televisión noticias que muestran misiles norcoreanos durante un desfile militar, en una estación de tren en Seúl.

cios militares conjuntos anuales de Estados Unidos y Corea del Sur y a las sanciones de la ONU impuestas por su tercera prueba nuclear en febrero. Los ejercicios terminaron a fines del mes pasado. En abril, Estados Unidos y Co-

rea del Sur concluyeron otra ronda de maniobras navales en las que participó un portaviones nuclear frente a la costa este. Corea del Norte considera tales ejercicios como preparativos para invadirla. Los analistas consideran que las

amenazas norcoreanas formaron parte de un intento de presionar a Washington para que acepte negociaciones de desarme a cambio de ayuda económica. La semana pasada, Glyn Davies, enviado estadounidense de mayor rango ante Corea del Norte,

finalizó viajes a Corea del Sur, China y Japón. Un asesor del primer ministro japonés Shinzo Abe regresó el viernes de Corea del Norte pero no proporcionó de inmediato detalles sobre sus conversaciones con autoridades de esa nación. La prensa estatal norcoreana mostró el lunes que el ministro de defensa del país fue reemplazado por un general del ejército poco conocido. Analistas externos dijeron que el cambio forma parte de los esfuerzos del gobernante Kim Jong Un para reforzar su control sobre el poderoso mando militar tras la muerte de su padre Jim Jong Il en diciembre de 2011. Estados Unidos y Japón participan en las conversaciones de seis naciones para el desarme nuclear, además de las dos Coreas, Rusia y China. Corea del Norte se retiró de las conversaciones en 2009 después de que la ONU la condenara por el lanzamiento de un cohete de largo alcance. La tensión entre los países de la península coreana se mantiene elevada desde que recientemente ambas partes retiraron a sus trabajadores de un complejo fabril que administraban conjuntamente. Las dos naciones continúan técnicamente en conflicto porque la Guerra de Corea, de 1950 a 1953, concluyó con un armisticio y no con un tratado de paz.

Cuba

Colombianos reanudan sesiones conjuntas

LA HABANA Agencia AP

Las FARC y el gobierno colombiano reanudaron hoy sesiones conjuntas del proceso de negociaciones tras tomar dos días para trabajar por separado sobre el tema agrario, que es el primer punto de la agenda de negociaciones. "Estamos en una situación complicada y construir un acuerdo no es sencillo, esto es un trabajo de filigrana, esperamos que la nación lo entienda y seguramente va a quedar muy complacida en el momento en que ya se salga con algo productivo", expresó Rodrigo Granda, al responder a periodistas antes de entrar a una sesión de trabajo. Las FARC y el gobierno de Santos comenzaron el miércoles la novena ronda del dialogo de paz, pero dedicaron el jueves y el viernes para analizar por separado el tema agrario, en el cual las delegaciones han estado trabajando desde que comenzó el proceso en noviembre de

2012 y que se centra en la repartición de tierras. Granda no ofreció detalles sobre el contenido o fecha en que se concluirá la negociación del tema agrario. "Los balances los hacemos conjuntamente en la mesa y esperamos próximamente presentar un informe a la nación... tan pronto terminemos de ponernos de acuerdo en el borrador fundamental". Las delegaciones deberán abordar otros puntos durante el proceso para poner fin al conflicto armado que afecta la nación sudamericana desde la década de los años 60, entre ellos la participación política de las FARC, la lucha contra el narcotráfico y la compensación a las víctimas. El delegado guerrillero también expresó su esperanza de que "i el gobierno en su conjunto y el presidente (Juan Manuel Santos) especialmente entienda que este proceso tan importante de La Habana hay que defenderlo entre todos", El mandatario dijo recientemente que las políticas de paz

FOTO LA HORA: AP

Las FARC y el gobierno de Santos comenzaron el miércoles la novena ronda del dialogo de paz.

deben continuar más allá del 7 de agosto de 2014, cuando concluye su periodo de gobierno.

"Quiero que la política de paz sea reelegida... Quiero la política de seguridad sea reelegida",

dijo Santos que aún no ha informado si irá por la reelección en los comicios de mayo de 2004.


Página 30 /Guatemala, 18 de mayo de 2013

La Hora

ESPAÑA:Mascherano recuperado para jugar por Barcelona Javier Mascherano y el arquero Víctor Valdés se recuperaron de sus lesiones y están disponibles para los tres últimos partidos del Barcelona esta temporada en la liga española. El club informó que el zaguero y volante de contención argentino está recuperado de la lesión de ligamentos de la rodilla derecha que sufrió el 2 de abril en un partido contra Paris Saint-Germain por los cuartos de final de la Liga de Campeones.

Deportes “Estoy feliz porque habrá más niños que llevarán la camiseta del Atlético de Madrid y será un día especial”, se congratuló Diego Simeone, radiante en su comparecencia ante los medios informativos después de conquistar el viernes la Copa del Rey española al ganar 2-1 en la prórroga al vecino Real Madrid en su propio estadio Santiago Bernabéu.

BRASIL: Entregan estadio en Brasilia El Estadio Nacional Mané Garrincha de Brasilia, que albergará el partido inaugural de la Copa de las Confederaciones, fue entregado formalmente el sábado, un mes antes de la apertura del torneoEl recinto con capacidad para 71 mil espectadores, erguido como un monumento en la joven capital brasileña, fue abierto formalmente con la presencia de la presidenta Dilma Rousseff, quien hizo un saque inicial simbólico acompañado del gobernador del Distrito Federal, Agnelo Queiroz. La ceremonia se realizó horas antes del primer partido de prueba para el nuevo estadio, entre los locales Brasilia y Brasiliense, que disputarían la final del campeonato del Distrito Federal con 20% de la capacidad de los asientos abiertos para el público.

ITALIA

ATLÉTICO: Una victoria importante en Madrid

Simeone, del doblete de Gil a brazos de Neptuno

Por ALEX OLLER

MADRID / Agencia AP

La constatación no fue gratuita, pues el técnico argentino venía de enumerar el groso de razones por las cuales se sentía el hombre más dichoso del mundo. “Hemos ganado en un campo extraordinario. Una victoria terrible. Los logros han sido importantes. Me viene a la mente mucha gente que trabaja a diario para el club. Había que ganar este partido”, subrayó antes de despedirse con un recuerdo especial para el fallecido Jesús Gil, el polémico presidente que le fichó en 1994 siendo futbolista del Sevilla. Fue el principio de una intensa relación entre el club rojiblanco y el “Cholo”, quien pronto se ganó el aprecio de la grada, el respeto de sus compañeros y el recelo de algún técnico inseguro. Pocos como él entienden mejor el latido del seguidor “colchonero” y la idiosincrasia del club conocido como “El Pupas” por supuesta mala fortuna y torpeza general a la sombra de su vecino y nueve veces campeón de Europa. De ahí la mención a la ostentación infantil de colores en la mañana siguiente al triunfo y el llamado a celebrar en la céntrica fuente de Neptuno, cita obligada paras los incondicionales. Jugador bandera del histórico doblete (copa y liga) conquistado en 1996, Simeone se subirá por tercera vez como técnico a los brazos del dios de los mares pues, en poco más de año y medio como timonel, ha ganado la Liga Europa, la Supercopa de Europa y ahora la Copa del Rey. A modo de Rey Midas rojiblanco, el “Cholo” convierte en oro todo lo que toca desde que

FOTO LA HORA: AP Photo/Andres Kudacki

El Atlético de Madrid conquistó la Copa del Rey española al ganar 2-1 en la prórroga al vecino Real Madrid en su propio estadio Santiago Bernabéu.

ocupara el banquillo junto a su excompañero, compatriota y hombre de confianza, Germán “El Mono” Burgos, pues ha ganado sus tres finales disputadas. Y consecuentemente, su caché cotiza al alza; aunque en el seno de la entidad “colchonera” respiran tranquilos después que los dirigentes, en inusual ataque de cordura, ataran su continuidad el pasado marzo. Renovado cuatro años hasta 2017, Simeone se ha asegurado la vigencia de un proyecto que inició con sentido de urgencia tras el mal arranque de la campaña anterior bajo la dirección de Gregorio Manzano. Poco a poco, sin arrebatos mediáticos, disputas públicas ni estridencias, el bonaerense ha conseguido a base de trabajo constante e insistencia diaria forjar una identidad ganadora en el Atlético y ganarse, con ello, amplio crédito en la toma de decisiones. En el partido más importante

de su carrera como técnico, en cancha del eterno rival, el destino quiso que el autor del gol decisivo fuera Joao Miranda, el central cuestionado a principios de 2012 que Simeone se empeñó en mantener en el plantel. La estrategia contrasta, una vez más, con la empleada por su colega José Mourinho en el Madrid con los mismos fines e inferiores resultados. Los plenos poderes ansiados por el portugués es probable que nunca se los den en la Casa Blanca, donde se intuye un relevo inminente en el banquillo. Mientras tanto, en el Vicente Calderón, los atléticos celebran su primera victoria en el clásico capitalino en 14 años y su quinto trofeo del actual trienio, los tres últimos bajo el mandato de Simeone. “Hemos dado pelea y podido ganar, y así ser una referencia para la gente que sufre y no le salen las cosas. Con compromiso

y humildad se puede”, alentó el argentino, antes de elogiar calurosamente, casi uno a uno, a sus futbolistas. “El Madrid es mejor, pero le perdieron el miedo y trabajaron mejor que ellos. Ver a Costa correr 50 metros atrás, el partidazo de ‘Koke’ cada vez más grande, a Falcao sacrificándose por el equipo, Juanfran, Mario. Lo de Gabi fue impresionante, para emocionarse”, enumeró, dando elegante vuelta a la torpe ironía de Mourinho momentos antes en el mismo lugar, cuando el madridista repitió aquello de que “cuando se gana es mérito de los jugadores y cuando se pierde, del entrenador”. Al contrario que su colega, Simeone se despedirá del curso con los objetivos trazados al principio ampliamente superados y la certeza de que tanto él como el núcleo duro del plantel, quitando tal vez al cotizado goleador colombiano Radamel Falcao, seguirán compitiendo

Serena y Azarenka avanzan Por ANDREW DAMPF ROMA / Agencia AP

A una semana del Abierto de Francia, Serena Williams está a ley de un triunfo de ganar su cuarto título consecutivo del año. La estadounidense, primera raqueta del mundo, remontó un quiebre madrugador para arrollar el sábado 6-3, 6-0 a la rumana Simona Halep y avanzar a la final del Abierto de Italia, alargando su mejor racha de victorias a 23 partidos. Williams viene de conquistar los títulos en Miami, Charleston y Madrid. En la final del domingo enfrentará a la bielorrusa Victoria Azarenka, que superó dos interrupciones por lluvia para derrotar 6-0, 7-5 a la italiana Sara Errani. Rafael Nadal enfrenta a Tomas Berdych y Roger Federer choca con Benoit Paire en las semifinales de hombres. Williams consiguió su única corona en el Foro Itálico en 2002, el mismo año que ganó el Abierto de Francia. El año pasado fue eliminada en la primera ronda en Roland Garros, el segundo Grand Slam del año que comienza el próximo domingo. “Me encanta la arcilla. No he tenido muchas victorias en Roland Garros, pero me encanta. Me encanta deslizarme”, comentó la estadounidense. “Mi meta es ganar al menos un partido allí este año”.

FOTO LA HORA: AP

Williams viene de conquistar los títulos en Miami, Charleston y Madrid.


La Hora

deportes

Guatemala, 18 de mayo de 2013/Página 31

BEISBOL: Entregó a su equipo otro esfuerzo sólido

Sale vuelve a superar a Wilson en su duelo ANAHEIM Agencia AP

La única cosa buena para C. J. Wilson después de otra noche callada de los bates de Los Ángeles es que en su siguiente apertura no tendrá que enfrentarse a Chris Sale. Wilson entregó a su equipo otro esfuerzo sólido el viernes, permitiendo dos carreras y seis imparables en siete entradas, en su permanencia en el montículo más larga de la temporada. Pero no fue suficiente ya que Sale limitó a los Angelinos a tres imparables en siete entradas y dos tercios para su segunda victoria por 3-0 sobre Wilson en un lapso de seis días. Sale registró 12 ponches, su mayor cifra de la temporada. El puertorriqueño Alex Ríos y Adam Dunn batearon cuadrangular por los Medias Blancas, quienes extendieron su racha ganadora a cuatro juegos, su mayor cantidad en la campaña. Sale (5-2) registró 79 strikes de un total de 113 lanzamientos en otro duelo competitivo con el también zurdo C. J. Wilson, a quien derrotó por 3-0 el domingo pasado en Chicago. En su salida previa, Sale retiró a los primeros 19 bateadores que enfrentó y lanzó pelota de un imparable —un sencillo de Mike Trout con un out en el séptimo episodio— para registrar su primer blanqueada en Grandes Ligas. “Sale nos ha dominado dos veces seguidas, y esta noche tuvo 12 outs por ponche”, lamentó Wilson. “Es frustrante, porque sabía que él obviamente es realmente un gran pitcher”, agregó. Wilson (3-3), quien perdió su tercera apertura seguida, tuvo su primera salida en el Angel Stadium desde el 21 de abril contra Detroit, después de cuatro aperturas consecutivas como visitante. “C. J. realizó un gran trabajo.

Odio que no podamos anotar carreras para él”, dijo el jardinero derecho de los Angelinos Josh Hamilton “Lo que quiero decir es que uno mira la pizarra y ve la cantidad de strikes que está lanzando en comparación con las bolas. El simplemente sigue machacando la zona, así que uno quiere anotar carreras para un tipo así”. Addison Reed trabajó de manera perfecta el noveno episodio para su 14to salvamento en 15 oportunidades. En Baltimore, Kelly Johnson conectó un cuadrangular de tres carreras y un sencillo productor de anotación, y los Rays de Tampa Bay resistieron para llevarse una victoria de 12-10 sobre unos Orioles de Baltimore en picada. Johnson y el cubano Yunel Escobar batearon tres imparables cada uno en el partido de mayor cantidad de carreras de Tampa Bay en la temporada. Escobar produjo además tres anotaciones y Desmond Jennings agregó dos hits y dos careras impulsadas. Los Orioles recibieron 17 hits por segundo juego consecutivo y permitieron la mayor cantidad de carreras de esta campaña para cualquier partido. Baltimore ha otorgado 27 carreras y 52 hits al perder cuatro de sus últimos cinco encuentros. Chris Dickerson conectó un jonrón de tres carreras en una octava entrada en que Baltimore anotó seis veces, pero la racha de los Orioles hasta ahí quedó. El dominicano Joel Peralta lanzó una entrada y un tercio para conseguir su primer salvamento de la temporada. En otros resultados de la jornada, en la Liga Americana: Cleveland venció por 6-3 a Seattle en 10 entradas; los Yanquis de Nueva York por 5-0 a Toronto; Detroit por 2-1 a Texas; Boston por 3-2 a Minnesota en 10 innings; y Oakland por 2-1 a Kansas City. En juego Interligas: Pittsburgh 5, Houston 4.

FOTO LA HORA: AP

Chris Sale, de los Medias Blancas de Chicago, lanza contra los Angelinos de Los Ángeles, en la primera entrada del juego del viernes, en Anaheim, California.

FOTO LA HORA: AP

San Antonio, segundo preclasificado, abrirá el domingo en casa la serie final de la conferencia contra Memphis.

BALONCESTO

Spurs avanzan a la final de conferencia Los Spurs de San Antonio lograron contener un feroz ataque final para derrotar el jueves por 94-82 a los Warriors de Golden State en el sexto juego de su serie de la segunda ronda de postemporada para avanzar a la final de la Conferencia Oeste. Por ANTONIO GONZALEZ OAKLAND / Agencia AP

Tim Duncan registró 19 puntos y seis rebotes, mientras que Kawhi Leonard anotó 16 unidades. “He dicho que al fin de cuentas éste es un equipo” dijo el entrenador en jefe Mark Jackson. “Verdaderamente creo que eso es exactamente lo que ocurrió. Los muchachos lucharon. Los muchachos me dieron todo lo que tenían. Luchamos. No podría estar más orgulloso de ningún grupo”. Tony Parker se sacudió un inicio pobre para anotar 10 de sus 13 puntos en el cuarto período. El brasileño Tiago Splitter agregó 14 unidades —la mayor cifra en postemporada durante su carrera— por San Antonio, que tenía ventaja de 13 puntos al final del tercer cuarto. El argentino Emanuel Ginóbili aportó cinco puntos, seis rebotes y 11 asistencias. Stephen Curry acertó 10 de 25

tiros de campo para sumar 22 puntos jugando con molestia en el tobillo izquierdo. Jarrett Jack anotó 15 unidades mientras los Warriors, plagados de lesiones, se agotaban. Los Spurs superaron a Golden State en efectividad de tiros por 45 a 39%. San Antonio, segundo preclasificado, abrirá el domingo en casa la serie final de la conferencia contra Memphis. Los Grizzlies eliminaron a Oklahoma City en cinco juegos. “Va a ser duro”, dijo Duncan respecto a la serie final de conferencia. “Si uno pensaba que ésta fue física, va a resultar cerca de 10 grados más”. Los Spurs se convirtieron en el primer equipo que gana juegos consecutivos en la serie y en ganar enfrentamientos seguidos a los Warriors en los playoffs, y lo realizaron justo en el momento adecuado. Los Spurs acallaron a los aficionados hacia el final del tercer cuarto y parecía que habían tomado el control de manera definitiva. En lugar de ello, los Warriors retumbaron nuevamente. Klay Thompson, quien sumó 10 puntos tras encestar cuatro de 12 tiros de campo, anotó un tiro de tres puntos al inicio del cuarto período que recortó la ventaja de San Antonio a tres unidades; y un enceste de Curry acercó a los Warriors a 77-75 con 4:52 minutos por jugar.

Parker había anotado uno de 13 tiros de campo antes de encestar un tiro desde atrás del arco por la esquina para dar a San Antonio una ventaja de 80-75. Leonard le siguió con dos tiros libres para colocar a los Spurs con ventaja de siete unidades. Jack encestó un disparo de campo y dos tiros libres para acercar nuevamente a los Warriors. Entonces Leonard anotó otro tiro de tres puntos por los Spurs para poner el marcador en 85-79. Curry y Thompson fallaron disparos de tres unidades consecutivos en la misma posesión que pudieron haber mantenido cerca a Golden State. Pero Parker encestó otro de larga distancia para poner a San Antonio arriba por 88-79 con 1:15 minutos en el reloj y envió a las salidas de la arena a algunos de los 19.596 aficionados presentes. “Yo simplemente seguí creyendo en mí”, dijo Parker, quien agregó ocho asistencias y terminó encestando tres de 16 tiros de campo. “Mis compañeros de equipo, ellos me respaldaron. Ellos seguían diciéndome, ‘sigue tirando, van a entrar’’’. Aficionados calmaron al equipo local con cánticos de “¡Warri ors!” en los últimos segundos. Curry tomó el micrófono después del juego y agradeció a los aficionados desde la mitad de la cancha.


Pรกgina 32/Guatemala, 18 de mayo de 2013 - LA HORA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.