Una idea original de Rosauro Carmín Q.
Suplemento Cultural FOTO LA HORA: CORTESIA DE CLIFF, FLICKR
Guatemala, 29 de noviembre de 2013
La atracción artística de Toulouse Páginas 4 y 5
2 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 29 de noviembre de 2013 FOTO LA HORA: (Foto AP/Petros Karadjias)
Un sacerdote cristiano ortodoxo observa íconos robados que recientemente fueron devueltos a Chipre en el Museo Bizantino en Nicosia, Chipre.
Chipre recupera decenas de íconos robados
La mayor cantidad de íconos antiguos, frescos y mosaicos robados que se hayan repatriado a Chipre fue recibida oficialmente ayer tras un viaje de casi cuatro décadas.
U
MENELAOS HADJICOSTIS NICOSIA /Agencia AP
na ceremonia marcó el regreso de los 173 objetos robados de iglesias cristianas ortodoxas y maronitas en el norte de Chipre, de población turca y chipriota. La isla fue separada étnicamente en 1974, cuando Turquía la invadió tras un golpe de estado de simpatizantes de la unión con Grecia. “La Iglesia de Chipre está feliz de que tras 40 años el mayor número de tesoros robados regrese a casa, a su tierra”, dijo el arzobispo Crisóstomo II, la cabeza de la Iglesia Ortodoxa Cristiana de la isla. Crisóstomo también agradeció al retirado papa Benedicto XVI por su ayuda para la repatriación. Los tesoros religiosos serán mostrados en una exposición y restaurados en el Museo Bizantino, ubicado junto a la arquidiócesis en la capital, Nicosia. El ministro de Comunicaciones, Tasos Mitsopoulos, dijo que muchos objetos sufrieron graves daños cuando los saqueadores los retiraron de las iglesias y los cortaron para transportarlos más fácilmente. Crisóstomo dijo que la intención es devolverlos a iglesias y sitios religiosos en el norte una vez que se logre la solución
política a la división de la isla. El director del museo, Ioannis Eliades, dijo que no se puede asignar un valor monetario a los objetos que incluyen fragmentos de un mosaico de 1 mil 500 años con la imagen de Santo Tomás y
FOTO LA HORA: (Foto AP/Petros Karadjias)
La mayor cantidad de íconos antiguos, frescos y mosaicos robados que se hayan repatriado a Chipre fue recibida oficialmente ayer tras un viaje de casi cuatro décadas.
frescos de 1 mil 100 años de santos no identificados. Los frescos, de la iglesia de san Solomone en el pueblo de Komi tou Yialou, son los más antiguos de su tipo en Chipre, cuyo cristianismo se remonta al siglo I. Se dice que el apóstol Pablo predicó allí en el año 45 d.C. y convirtió al cristianismo al gobernador romano de la isla Sergius Paulus, el primer gobernante de un territorio romano en convertirse. Otras obras importantes incluyen íconos del siglo XIV de la virgen María la Misericordiosa del monasterio de San Juan Crisóstomo en el pueblo de Koutsoventis y un ícono del siglo XVI de San Marcos de la iglesia de San Andronikos en el pueblo de Kythrea. La policía descubrió los tesoros religiosos en una redada en el apartamento del marchand de arte turco Aydin Dikmen en Múnich, Alemania. Los objetos permanecieron en poder de las autoridades alemanas hasta que se pudiera demostrar en la corte que eran propiedad de la iglesia de Chipre. “Me conmueve que una cantidad tan grande de tesoros religiosos haya sido devuelta”, dijo la embajadora alemana en Chipre, Gabriela Guellil, a The Associated Press. La iglesia dijo que cientos de objetos religiosos fueron saqueados de iglesias en el norte de la isla y que muchos han reaparecido en el mercado negro de Europa, Estados Unidos y Asia.
Suplemento Cultural 3
Nueva Guatemala de la Asunción, 29 de noviembre de 2013
La casa donde nació Luis Cardoza y Aragón
L
Mario Gilberto González R.
uis Cardoza y Aragón, un orgullo para los antigüeños, nació en esta casa que se encuentra en la tercera avenida norte entre la cuarta y quinta calle, si no se ubican en la parte de atrás de la catedral, esta casa debiera ser un museo que fuese visitado por todas las personas que les gusta leer, hoy pase por ese lugar y quise compartirlo con ustedes, algún día nuestros escritores que son orgullo de los antigueños tendrán un lugar preponderante, no he de morir sin verlo. ¿Qué casa? ¡sorpresa! porque no sabía que la casa que fue de la familia Cardoza y Aragón, hubiera desaparecido y sea hoy: una pared revestida de piedra, un portón y una placa, donde reina el silencio, el abandono y la indiferencia. La conocí cuando visitaba a doña Tula -mamá de Luis- y porque el Lic. Alejandro Cardoza, llevó los asuntos legales de la familia. La casa tenía su antiguo portón de madera, con una moldura de hierro grande para el llavín, tocador de bronce y de un agujero pequeño colgaba una soga para halar el pasador de la chapa y abrir la puerta de acceso al zaguán, los corredores adornados de matas y el patio principal transformado en un bello jardín, En el exterior, varias ventanas con barrotes de hierro forjado y techo de tejas. Era vecina a la casa de doña Chucita Cervantes, fundadora y directora del prestigioso Colegio María y madre del distinguido profesor Guillermo Pérez Cervantes. Quienes se ocupan de la Cultura -tanto nacional como de la ciudad de Antigua Guatemala- deben de interesarse para darle de nuevo su valor a esos inmuebles donde han nacido preclaros antigüeños -que está por demás decirlo- le han dado lustre a su ciudad natal y colocar placas en otras casas donde vieron la luz por primera vez, los antigüeños que han dejado huella para enaltecer a una ciudad cuatricentenaria. Sean esas placas, el testimonio de reconocimiento y a la vez, para los transeúntes y visitantes, una muestra de los hijos preclaros que ha dado tan ilustre ciudad. ¿Será posible que quienes se cubren con la sombrilla de la cultura sean realmente cultos y reconozcan los méritos de quienes, con su obra, engrandecen la cultura antigüeña y nacional?
Descubren ancestral bodega de vino en Israel
Científicos descubrieron una bodega de vino de 3 mil 700 años de antigüedad entre las ruinas de un palacio cananeo en Israel, y el análisis químico muestra que guardaba vino de primera.
Por MALCOLM RITTER NUEVA YORK /Agencia AP
M
uestras tomadas de los jarrones de cerámica indican que tenían una bebida lujosa que evidentemente estaba reservada para banquetes, dijeron los investigadores. “No es un vino que alguien va a beber al final de un día duro de trabajo”, dijo Andrew Koh, de la Universidad Brandeis. Koh encontró indicios de una mezcla que pudiera haber incluido miel, menta, cedro, resinas de árbol y canela. El descubrimiento confirma lo sofisticados que eran los vinos entonces, algo a veces insinuado solamente por textos antiguos, dijo Eric Cline, de la Universidad de Washington. Él, Koh y Assaf YasurLandau, de la Universidad de Haifa, en Israel, hablaron con la prensa el jueves antes presentar su trabajo el viernes en una reunión de las Escuelas Estadounidenses de Estudios Orientales. La bodega fue descubierta este verano en ruinas el palacio cerca de la actual ciu-
FOTO LA HORA: (Foto AP/George Washington University, Eric H. Cline)
Esta foto sin fecha muestra las ruinas de una bodega de vino de 3 mil 700 años de antigüedad descubierta recientemente en un palacio cananeo en el Norte de Israel.
dad de Nahariya, en el norte de Israel. Los científicos encontraron 40 ánforas de cerámica, cada una con capacidad para unos 49 litros (13 galones), en una sola habitación. Pudiera haber más vino almacenado en otras partes, pero la cantidad hallada hasta ahora no habría sido suficiente para abastecer a la población local, por lo que los investigadores piensan que estaba reservado para uso exclusivo del palacio. Las ánforas son todas similares, como si hubiesen sido creadas por el mismo ceramista, dijo Yasur-Landau. Análisis químicos indican que tenían vino tinto y posiblemente vino blanco, dijo Koh. No quedaba líquido, pero se analizaron muestras residuales encontradas en las ánforas. Patrick McGovern, de la Universidad de
Pensilvania y experto en viticultura antigua, dijo que el descubrimiento “arroja una importante nueva luz” sobre el desarrollo de la viticultura en Canaan, de donde pasó más adelante a Egipto y el Mediterráneo. Dijo que el análisis químico tendrá que ser publicado antes de poder evaluar los ingredientes del vino. Curtis Runnels, arqueólogo de la Universidad de Boston, dijo que el descubrimiento es importante no sólo porque muestra la sofisticación del vino, sino también por los indicios de que estaba destinado solamente a uso por el palacio. Hizo notar que el análisis químico mostró que cada ánfora contenía vino producido con la misma receta, indicando con ello “la coherencia y el control que uno esperaría en un palacio”.
FOTO LA HORA: (Foto AP/George Washington University, Eric H. Cline)
Muestras tomadas de los jarrones de cerámica indican que tenían una bebida lujosa que evidentemente estaba reservada para banquetes.
4 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 29 de noviembre de 2013
TOULOUSE LAUTREC
La obra pictórica de Henri de Toulouse Lautrec se inscribe en la vanguardia artística parisina de finales de la segunda mitad del siglo XIX y constituye tanto un eslabón estético en el desarrollo de la pintura occidental como también un ilustre referente del arte universal.
E
n efecto, Toulouse Lautrec se caracteriza por haber sido un pintor ante todo rebelde y, hasta cierto punto, fatídico. Sin embargo, el embrujo de la maldición no se refiere, estéticamente hablando, a su obra y al éxito de la misma ante el público culto o frente a la crítica especializada, sino más bien al estigma de la enfermedad que, desde temprana edad, marcó los pocos años de vida del artista. Debido a que Toulouse Lautrec murió extremadamente joven, con apenas 36 años en 1901. PRIMEROS AÑOS Toulouse Lautrec, quien nació en 1864 en el ceno de una familia de la nobleza francesa, desde muy temprana edad sufrió los estragos físicos -y psicológicos- causados por la antinatural e incestuosa actitud de sus padres quienes, no obstante ser primos en primer grado, se unieron en matrimonio. Las uniones entre familiares fue, durante mucho tiempo, una práctica constante de las dinastías y aristocracias europeas para mantener el control sobre
FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES
HÉCTOR CAMARGO
los bienes y fortunas familiares. Pero la endogamia, culto lector, tiene su precio. Y Toulouse Lautrec fue quien sufrió las consecuencias de dicha conducta incestuosa. Pues desde muy temprana edad, a partir de los diez años, empezó a padecer serios problemas de salud –genéticos–. Huesos endebles, raquitismo y una forma de enanismo –con torso de adulto y piernas de niño-. El estigma de la enfermedad marcará la existencia total del pintor quien, no obstante, logrará producir belleza a partir de tanta invalidez física. PARÍS Desde muy joven, Toulouse Lautrec se sintió atraído por la pintura. Decide, entonces, ser artista. Pero, en ese entonces, su ciudad natal –Albi– no era un centro cultural importante. Por lo que decide mudarse a la Meca de la Cultura, a París. Y no es erróneo pensar que la atracción hacia la pintura no fue más que una forma de escape a sus males existenciales. Pues no está documentado que el joven Toulouse Lautrec poseyera –como Modigliani o Chagal– un don artístico particular.
In Bed, obra creada por Toulouse en 1893.
FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES
Henri De Toulouse Lautrec, en una fotografía del año 1892.
Por lo que bien podría especularse que su inmersión en el arte se explica mejor a través de la imposibilidad física que tenía para realizar actividades comunes y corrientes a los chicos de su edad. Así, el mágico mundo de la pintura surgirá, pues, como una especie de panacea para mitigar los males físicos de un chico con ganas de vivir, pero encarcelado en la fragilidad de su cuerpo. En París, con unos 17 años, Toulouse empieza, no solo a estudiar pintura, sino sobre todo, a descubrir el mundo y submundo bohemio típico de la escena artística parisina de la segunda mitad del siglo XIX. Se instala en el famoso –por sus cafés, prostíbulos y artistas- barrio de Montmatre. Ese mismo barrio que servía de refugio de filósofos, escritores y poetas. Históricamente Montmatre ha sido, también, el lugar preferido de muchos pintores famosos como Picasso, Chagal, Modigliani y tantos otros genios del arte y la cultura occidental. Esos mismos que hoy, por su grandeza, hacen parte del patrimonio cultural de la humanidad. En París el joven artista estudió durante unos cinco años y poco a poco forjó su camino como pintor en el ámbito de la escena artística.
LA BOHEMIA Lautrec enfrentó el rechazo –por su deformidad física- de la gente fina de su clase, la aristocracia culta de salones literarios, restaurantes de lujo y exposiciones del estatus quo parisino. Por lo que el París nocturno fue su nueva residencia. Desde muy joven empieza a llevar una vida de entera bohemia en los bares, salones de baile y prostíbulos de la Ciudad Luz. Hace amistad con Vincen Van Gogh y juntos beben, transnochan y pintan cada uno a su manera. El desmesurado consumo de alcohol será una constante en la corta vida de Toulouse Lautrec. En efecto, el alcoholismo se convertirá en otra enfermedad que contribuirá a dañar más su ya endeble estado físico y, lógicamente, mental. Y no es sorpresa que el alcoholismo tenga mucho que ver con las miradas, comentarios Lautrec y burlas que la gente profería ante su cuerpo asimétrico. No deformi es ninguna novedad que, para su clase, algunos, el alcohol resulta ser un efectivo elixir que apacigua nes liter el dolor del alma torturada por exposici alguna circunstancia trágica del existir. Por aparte, es posible afirmar que fue un pintor que, a diferencia de otros genios del arte occidental, no mostró sus cualidades artísticas desde muy pequeño, sino hasta ya bien entrada la pubertad. De hecho, Toulouse empezó sus estudios de pintura con 14 años los que, rápidamente, fueron perturbados por su mala salud y la que, lamentablemente, será una constante en la vida de este pintor francés. Para el estudioso de la pintura del siglo XIX, la figura de Toulouse Lautrec se presenta como un personaje trágico. O sea, un artista marcado por el estigma del dolor. Debido a
Suplemento Cultural 5
Nueva Guatemala de la Asunción, 29 de noviembre de 2013
que la vida de Toulouse Lautrec fue relativamente corta. OBRA Primeramente, consideramos acertado afirmar que el conjunto de la obra artística de Toulouse hace parte integral del movimiento vanguardista del arte de mediados de la segunda mitad del siglo XIX. Dicha corriente
c enfrentó el rechazo –por su idad física- de la gente fina de , la aristocracia culta de salorarios, restaurantes de lujo y iones del estatus quo parisino. artística fue iniciada por los pintores del Impresionismo. Y esto se refiere, en particular, a un momento en el que lo nuevo y contradictorio son los elementos que caracterizan a la obra de arte. La obra artística de Toulouse Lautrec está profundamente delineada por el deseo del artista de escudriñar y representar a los personajes del bajo mundo de la sociedad francesa en general y parisina en particular. En efecto, el artista buscó su inspiración artística tanto en burdeles, bares y cafés, como con las prostitutas, bailarinas y comediantes. En este mundo de noctambulismo y mercado del placer el artista escudriñará el significado
y sentido de la existencia humana, pero también ese de la espiritualidad artística. Aquí comprobará y se mofará de la doble moral de la gente de su clase. Esos mismos individuos quienes por las noches disfrutaban de lo que durante el día criticaban. Por ello es que, algunas veces, la reproducción de ciertos personajes de la alta sociedad parisina, no fue para exaltar, sino más bien todo lo contrario. Eso fue, ante todo, un acto de denuncia. Una crítica a la hipocresía de esas buenas gentes que condenan actitudes y modos de vida que ellos mismos, secretamente, disfrutaban. LO FORMAL De tal manera, la obra de Toulouse, que se inspira del Impresionismo y particularmente de Edgar Degas, pertenece a la corriente artística llamada Postimpresionismo. Particularmente, debido a que en sus obras hay un marcado cuestionamiento de ciertos fundamentos teóricos del Impresionismo –como la sobresaliente experimentación o exaltación de los tonos de luz, el evidente reflejo del paso del tiempo en el objeto reflejado en el lienzo, pero también el paisajismo. Ciertamente, Lautrec ya no pintará –como sus predecesores impresionistas– paisajes u objetos naturales. Y esto es un hecho que vale la pena subrayar. Debido a que rechaza de manera radical la tradición de pintar paisajes.
FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES
La Toilette, cuadro pintado sobre oleo en el año 1889.
Su obsesión estética se centra en la figura humana. La femenina en particular. El cuerpo femenino, es el paradigma en el que los colores y pinceladas desvelan los misterios de sus personajes. La obra de tipo paisajista es relativamente insignificante. Pero cuando la hay, el paisaje es únicamente un trasfondo –impreci-
so- de la figura humana que es la que ocupa el centro de la obra. Toulouse Lautrec tampoco se interesó mucho en los paradigmas de la luz y sus tonos. Y rechaza, sobre todo, el lema Impresionista de pintar en plein air (afuera, a la luz del sol). Él nunca pintará o dibujará en la calle o en el campo y casi nunca en su taller. El artista no pertenece más a la calle, sino al placentero ambiente del burdel y salón de baile. Ahí, entre prostitutas, alcohol y fiesta, está el lugar idóneo de trabajo y creación del artista. Dibujar, pintar y trazar borradores en los cafés, bares y tabernas ha sido parte del estilo tradicional de los artistas bohemios de París. Así se explica que muchos de los personajes de los lienzos, dibujos, carteles y litografías de Toulouse Lautrec eran damas y personajes famosos de la vida nocturna de su tiempo. El universo del prostíbulo, la prostitución, el baile, el placer de la fiesta, el baile, el espectáculo y los comediantes son los objetos estéticos que predominan y sobresalen en la obra de Toulouse Lautrec. Todavía hoy los poetas y organilleros de Montmatre cuentan que cuando murió Toulouse Lautrec muchas damas de la noche guardaron duelo durante 3 días. Finalmente bien podemos afirmar que la obra de Toulouse Lautrec es del todo mundana y un bello reflejo de una época jobial, llena de cultura, explendor artístico y, sobre todo, un estrepitoso sentimiento por la vida.
6 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 29 de noviembre de 2013
GALERÍA DE ARTISTAS
SANTIAGO VALLADARES Y LA PERSPECTIVA DE ALICIA
El miércoles 20 está abierta al público la exposición titulada “De pronto lucidez”, del artista salvadoreño Santiago Valladares. Son obras de gran formato de impecable realización técnica que indagan en el mundo interno del artista y lo expresan con imágenes densas, lúcidas y fantásticas creadas a partir de la tradición pictórica y literaria de Europa y América. Por Juan B. Juárez
E
l País de las Maravillas que visitó Alicia fue imaginado por un matemático de inglés que era, además, teólogo, de manera que los absurdos que exasperan a la niña durante su travesía y que parecen sacarla de quicio tienen su origen en la contradicción lógica y en el juego que permiten los diversos significados de las palabras y que desembocan en el sinsentido (non sense). De allí que el extraño relato avance entre hechos y situaciones que son superadas precisamente por el sentido práctico y la lucidez instintiva de esa niña prodigiosa. De alguna manera se puede afirmar que, aunque se trate de mundos de diferente naturaleza imaginativa, la obra Santiago Valladares pone al espectador en el papel de Alicia. De otro modo, para el que mira desde afuera, la pintura de este artista salvadoreño producirá únicamente la impresión de que el relato que parece inspirarla se detiene en la superficie de los cuadros, paralizada en imposibles descripciones de paisajes, personajes y escenarios. Sin embargo, cuando el espectador asume su papel y se adentra en las imágenes aparentemente estancadas,
éstas empiezan a agitarse a su alrededor, y el relato, ahora protagonizado por cada quien, toma un curso inesperado e impredecible, pero extrañamente familiar. El mundo que se abre en cada cuadro del artista salvadoreño no es, en efecto, un mundo lógico o ilógico, y los sentimientos que despierta no son, consecuentemente, de extrañeza o perplejidad frente a las contradicciones de forma o de sentido que se puedan encontrar en él. Es más, una vez aceptada la naturaleza imaginativa propia del mundo de Santiago Valladares, ni siquiera hay contradicciones que ofusquen al espectador sino que todo en él transcurre con pasmosa naturalidad: las frutas son instrumentos musicales, que a su vez son barcos de vela que navegan en la atmósfera densa donde dos personajes humanos con bigotitos de gato y traje de arlequín surgen de su capullo, y una nube blanca y mofletuda sopla sobre un cascarón, al mismo tiempo que la luna orbita bajo la mesa y las gradas caminan por su propio impulso hacia un cielo en cuya parte más alta se abren puertas y se asoman fragmentos de cuerpos desnudos. El de la pintura de Valladares es también un mundo sin tiempo. Sin duda tiene reminiscencias del color de la pintura flamenca e inglesa, de los libros iluminados y las ilustraciones de cuentos de hadas y las narraciones orientales, de la imaginación de El Bosco, de las levedades de Magritte y la intensidad mágica de Benjamín Cañas, reminiscencias que se funden en una atmósfera que es propia no sólo de otro mundo sino también de otro tiempo, que son los que actualizan la imaginación y el deseo. De allí la fascinación del espectador, de su necesidad de permanecer en el cuadro recorriendo eternamente la inagotable plenitud de esas imágenes densas y absorbentes.
Suplemento Cultural 7
Nueva Guatemala de la Asunción, 29 de noviembre de 2013
Un caballo de batalla para el arte de sanar
Un caballo de batalla para el arte de sanar, nació como la expresión de la causalidad oportuna, todo inició con la propuesta de la artista María Girón, quien tenía pensado una intervención pictórica de una escultura, es allí cuando la oportunidad se topa con la causalidad pues el Hospicio San José buscaba ampliar el área de habitaciones para los jóvenes que a lo largo del tiempo han crecido bajo el abrigo de la institución. POR PAOLINA ALBANI
A
sí la propuesta se lanzó a otros artistas convocando a 22 personajes reconocidos en el mundo del arte guatemalteco. De allí surgió el nombre de la obra, “Un caballo de batalla para el arte de sanar”. Pronto la transformación de cada pieza inició. PALADINES La frase Caballo de batalla es utilizada para indicar la destreza o talento destacado de quien profesa un arte o ciencia. El término se originó cuando los paladines -defensores de causas justas- reservaban el caballo más fuerte, diestro y seguro para el día del combate. Maggie de Bickford, Lily Acevedo, Tache Ayala, Patty Valladares, Mod Cárdenas, Juan Carlos Calderón, César Cartagena, Enrique Cay, Mayra Klée, Félix Vidal Chacón, Ilna de Möller, Juan Ramón Meza, Connie Secaira, Pina Pinetta, Juan José Rodríguez, Mónica Serra, Ar-
turo Ruano, Mónica Torrebiarte, Valenz, Fernando Valdiviezo, Estefanía Valls Urquijo y Carol Yurrita de Maselli son los artistas que como paladines, emprendieron la tarea brindando su apoyo y visión artística al proyecto. El resultado final fueron 22 caballos de batalla convertidos en objetos artísticos, que fueron subastados la semana pasada. La generosidad de otros artistas, coleccionistas y amantes del arte permitió la recaudación de un poco más de la mitad de
los fondos que se necesitan para totalidad de la construcción del proyecto. EXHIBICIÓN Los caballos permanecerán en exhibición para la visita del público hasta el lunes 2 de diciembre, en la Galería Fundación Rozas Botrán, del Paseo Cayala, ubicada en la zona 16 Para más información las personas interesadas pueden contactarse con la galería al teléfono: 2493-8129.
Subastan grabación musical antigua
U
Agencia AP
n cilindro cubierto en cera hace 120 años que contiene la primera grabación conocida de un grupo vocal negro en Estados Unidos, fue subastado el sábado. L a grabación de 1983 de “Mama’s Black Baby Boy” por Unique Quartet de Nueva York, que fue descubierta en una colección privada en Portland, fue una de sólo dos copias cuya existencia se conoce y fue vendida por mil100 dólares. El otro ejemplar está en la Biblioteca del Congreso. Otra canción del Unique Quartet, “Who Broke the Lock (on the Henhouse Door)?” de 1896, fue vendida en la misma subasta por 1.900 dólares. El mismo comprador
adquirió las dos grabaciones, que son anteriores a los discos de vinilo. Las grabaciones eran tan raras que los subastadores de la casa Saco River Auction Co. no tenían idea cuánto deberían cobrar. Un tasador sugirió que se les pusiera el valor de 25 mil dólares o más por cada pieza antes del remate. Las grabaciones de cilindro sonaban en los primeros modelos de fonógrafo que parecían tocadiscos de estilo victoriano. Pero la música estaba grabada en la cera de los cilindros en vez de los surcos de los discos de vinilo, que fueron populares durante el siglo XX. La cera era tan frágil que los subastadores no se atrevieron a tratar de tocarlo. Robert Darden, que se esfuerza por
salvar la música negra góspel trasfiriendo las existentes grabaciones de vinilos al sistema digital mediante el Proyecto de Restauración de Música Negra, dijo que la música negra sacra pre digital está en riesgo, incluyendo la música de cilindros, discos de vinilo de 78, 45, LPs y grabaciones de casete. Durante la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, muchas grabaciones de cilindro y vinilo de 78 fueron fundidos y reciclados para apoyar el esfuerzo bélico, relató Darden, catedrático de la Universidad Baylor. “Como país, no tenemos una buena trayectoria de reconocer, conservar y celebrar esta música, este tipo de arte”, dijo Darden.
8 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 29 de noviembre de 2013
AGENDA CULTURAL
Del 29 de noviembre al 6 de diciembre
VIERNES 29 DE NOVIEMBRE
Acérquese a la danza 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Centro de Formación de la Cooperación Española, La Antigua Guatemala. Danza contemporánea por Momentum, y el Centro de Danza e Investigación del Movimiento de Artes Landívar. Entrada libre Teatro. Cementerio de Elefantes 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España 6a avenida 11-02 zona 1 2o. piso. Donación Q25. Entrega de boletos una hora antes de la presentación. Recital poético Romance a tres voces 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Teatro Las Máscaras. Centro Comercial Tikal Futura Homenaje a Alicia Azurdia. Admisión Q125. SÁBADO 30 DE NOVIEMBRE Biblioteca infantil 14:30 – 16:00 horas. Lugar: Centro de Formación de la Cooperación Española, Antigua. Descripción Juega, lee, dibuja, pinta. Todos los sábados del mes Musical. La magia de la Navidad 16:00 – 17:00 horas. Lugar: Sala Efraín Recinos, Teatro Nacional. Admisión Q175 /Q125 /Q75. Teatro. Cementerio de Elefantes 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España 6a avenida 11-02 zona 1, 2o. piso. Donación Q25. Entrega de boletos una hora antes de la presentación. DOMINGO 1 DE DICIEMBRE Los duendes se han robado la Navidad 11:00 – 12:00 horas. Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo, Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Admisión Q50. Boletos disponibles una hora antes del evento en taquilla. Musical. La magia de la Navidad 16:00 – 17:00 horas. Lugar: Sala Efraín Recinos, Teatro Nacional. Admisión Q175 /Q125 /Q75. LUNES 2 DE DICIEMBRE Registro gráfico y normas de presentación del material arqueológico 08:00 – 15:00 horas. Lugar: Alianza Francesa de Guatemala, 5a calle zona 13 Finca La Aurora. Curso por Daniel Salazar Lama, con el apoyo del CEMCA. Costo: Q400, para estudiantes con credencial Q300. Más información al Tel. 2440.2401.
Contaminación 10:00 – 18:00 horas. Lugar: La Erre, Vía 6, 2-60 zona 4. Exposición con obra reciente de Moisés Barrios. Entrada libre. MARTES 3 DE DICIEMBRE
Registro gráfico y normas de presentación del material arqueológico 08:00 – 15:00 horas. Lugar: Alianza Francesa de Guatemala, 5a calle zona 13 Finca La Aurora. Curso por Daniel Salazar Lama, con el apoyo del CEMCA. Costo: Q400, para estudiantes con credencial Q300. Más información al Tel. 2440.2401. El Cántico del Sol y las Maravillas Acrósticas 09:30 – 16:30 horas. Lugar: Galería km 0. Palacio Nacional de la Cultura. Inauguración de la exposición de pintura de Joan Miró. Puede visitarse en días y horas hábiles hasta el 30 de diciembre 2013. Sinestesia (2010) 18:00 – 19:00 horas. Lugar: Instituto Italiano de Cultura 16 calle 2-55 zona 10. Proyección de la película de Erik Bernasconi. Con la colaboración de la Embajada Suiza en Guatemala. V.O, subtítulos en español. Entrada libre. Atrapasueños 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Galería El Túnel 16 calle y 1a. avenida zona 10 CC Plaza Obelisco. Inauguración de la exposición venta de Anaí Martínez - Mont. Entrada libre. El Mesías 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Sala Efraín Recinos, Teatro Nacional. Oratorio de G.F. Handel. Entrada: Platea Q250/ Balcones y palcos Q100. MIÉRCOLES 4 DE DICIEMBRE La niña de los fósforos 18:30 – 19:30 horas. Lugar: Auditorio Juan Bautista Gutiérrez 6a calle final zona 10 UFM. Producción de la Organización para las Artes Francisco Marroquín. Admisión Q240 y Q180. El Cascanueces 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo, Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Presentación del Dance Circle Ballet. Admisión Q60. Magda Eunice Sánchez 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Galería El Túnel 16 calle y 1a avenida zona 10 CC Plaza Obelisco. Presentación del libro diseñado por Ximena
Chapero para Editorial Galería Guatemala de Fundación G&T Continental, con textos de Dante Liano, Roberto Cabrera, Guillermo Monsanto, Juan Juárez y Silvia Herrera Ubico. Costo del libro en preventa Q395. JUEVES 5 DE DICIEMBRE Santoral 10:00 – 19:00 horas. Lugar: Galería El Áttico 4a. avenida 1545 zona 14. Exposición venta de grabados europeos. Abierto en horas hábiles. La niña de los fósforos 18:30 – 19:30 horas. Lugar: Auditorio Juan Bautista Gutiérrez
6a calle final zona 10 UFM. Admisión Q240 y Q180. El Cascanueces 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo, Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Presentación del Dance Circle Ballet. Admisión Q60. VIERNES 6 DE DICIEMBRE Arte 12 09:30 – 17:00 horas. Lugar: Sol del Río arte contemporánea 14 avenida 15-56 zona 10. Exposición venta de varios artistas. Entrada libre