Cultura 08-03-2019

Page 1

suplemento semanal de la hora, idea original de Rosauro Carmín Q.

Guatemala, 8 de MARZo de 2019

filosofía y lenguaje

Foucault


Página 2 / Guatemala, 8 de marzo de 2019

presentación

ichel Foucault es un pensador i m p re s c i n d i b l e en el concierto de filósofos posmodernos. Sus obras, “Las palabras y las cosas”, “Historia de la locura en la época clásica”, “Vigilar y Castigar”, “Historia de la sexualidad” y “La Arqueología del saber”, entre otras, dan muestras de un autor que, más allá del espíritu crítico con el que deconstruye la realidad, comprende los mecanismos de poder en su intento por dominar las conciencias. Con tales credenciales, no es difícil justificar la necesidad de acercarnos al filósofo francés. Y nada mejor para ello que hacerlo de la mano del profesor de filosofía, Gustavo Sánchez Zepeda, quien explora en la edición “el lenguaje” desde Foucault. Ello, a partir de los principales conceptos vertidos por el pensador galo en su obra “Les Mots et les choses” (“Las palabras y las cosas”). Sánchez dice que Foucault concluye su tema con la siguiente cita: “...todas las vecindades de la conveniencia, todos los ecos de la emulación, todos los encadenamientos de la analogía, son sostenidos, mantenidos y duplicados por este espacio de la simpatía y la antipatía que no cesan de acercar las cosas y de tenerlas a distancia. Por medio de este juego, el mundo permanece idéntico; las semejanzas siguen siendo lo que son y asemejándose. Lo mismo sigue lo mismo, encerrado en sí mismo”. Al texto anterior, lo acompañan otros artículos a cargo de Harold Soberanis, Gustavo Bracamonte, Juan Fernando Girón Solares y Josué García. Las propuestas son variadas. Soberanis defiende la importancia de la filosofía en un mundo cifrado por el utilitarismo. Girón Solares revaloriza las tradiciones religiosas de Semana Santa mediante la ficción literaria. Y Bracamonte nos presenta su más reciente obra poética orientada a una especie de crítica social. Mención particular merece la colaboración de Josué García, estudiante de Ciencias de la Comunicación y Productor/Locutor de Somos Juventud Podcast, quien escribe sobre el Podcast en Guatemala y la historicidad de su proyecto realizado no sin dificultades. García explica la complejidad del Podcasting, sus desafíos y la contribución hecha a la sociedad a través de un formato con enorme futuro digital. Que disfrute de nuestra edición. Hasta la próxima.

es una publicación de:

Hablemos de semejanzas Nunca me ha importado la “carrera literaria”, pero escribir, porque me crea y recrea, es cenital en mi vida. Escribir, más que facultad es fatalidad. Luis Cardoza y Aragón Gustavo Sánchez Zepeda Escritor

E

l lenguaje científico es de una rigurosidad absoluta, describe lo que escribe. No puede ni debe parecerse a nada y no representa más de lo que

expresa. Este tipo de lenguaje, útil entre los profesionales de las ciencias exactas, es imprescindible para la transmisión de conocimientos precisos. El lenguaje figurado, en cambio, permite el conocimiento de las cosas a través del arte de representarlas en esa realidad virtual que es el pensamiento humano, es el que organizó el juego de los símbolos y ha hecho necesaria la exégesis. Es importante señalar que la exégesis no es privilegio de unos cuantos; como la crítica, es una de las herramientas del proceso de comunicación que utiliza toda persona. El ser humano interpreta al mundo a través de las semejanzas, con base en la asociación de ideas, donde un objeto sugiere otro con el que

guarda alguna similitud. Este tipo de lenguaje nació por la falta de vocablos que transmitieran la idea del objeto que se deseaba representar y ha llegado a ser la más rica fuente de expresión artística, pues no sólo comunica hechos sino también sentimientos. Y es capaz de sugerir en el receptor una serie de imágenes que el emisor ni siquiera se planteó. Lo que es aciago en el lenguaje técnico, es fértil en el lenguaje figurado. De acuerdo con Michel Foucault (1969), las semejanzas básicas utilizadas en el lenguaje son cuatro. La primera de ellas es la conveniencia, que se da por la proximidad de los objetos. Los que están uno al lado del otro se convienen entre sí. Son cosas cuyos bordes se tocan,


Guatemala, 8 de marzo de 2019 / Página 3

se mezclan, se amalgaman y se transmiten cualidades y emociones. En este caso la semejanza la establece la ubicación física, el sitio que ambas ocupan en la naturaleza. Del contacto nacen nuevas semejanzas, los seres se acoplan unos a otros, se familiarizan entre sí. Los ejemplos más apropiados nos los aportan los seres miméticos y los simbióticos, tanto del reino animal como del vegetal. El lugar y la similitud se enredan: se ve musgo sobre las rocas, hiedra en los árboles, plantas en las patas de los animales, huellas, sombras, agujeros, hasta que no se sabe que es qué ni quién es quién (pp. 26-34). La conveniencia es una semejanza que depende de la proximidad. Obedece a una fuerza unificadora que se acomoda constantemente. El mundo es la conveniencia global de las cosas. De esta manera, por la relación de los objetos en el espacio, por la forma en que la cosa se asemeja a lo contiguo y lo asimila, el mundo forma una cadena consigo mismo. Así, lo que le sucede a un miembro del eslabón, influye en el otro. La segunda forma de similitud es la emulación: es diferente a la conveniencia porque la cosa es libre de estar ubicada donde sea y se mantiene en la distancia. Como si el orden espacial se rompiera y los eslabones de la cadena, que están separados, reprodujeran sus círculos a lo lejos. Es una semejanza sin contacto. En la emulación sucede lo del reflejo en el espejo. Por medio de ella, las cosas pueden imitarse de un lado al otro del mundo sin cadenas visibles ni proximidad. Por la emulación las distancias son abolidas, la realidad se refleja en la distancia de un lugar a otro en el espacio. ¿Dónde está lo real y donde la imagen? Nos es difícil precisarlo pues la emulación es tal, que no se distingue cual es el original y cuál el émulo. La emulación se da, en principio, bajo la forma de un destello, cauteloso y distante. Recorre en silencio las dimensiones del mundo. Pero la distancia que atraviesa no desaparece, permanece como es, de tal modo que puede ser repetidamente atravesada por reflejos de otras imitaciones. Los dos modelos que se oponen, simultáneamente se apoyan entre sí. La emulación nos refiere a los espejos que están uno frente al otro, donde lo semejante refleja a su semejado, de tal modo que la imagen se multiplica al infinito. La tercera forma de similitud es la analogía. Este es un viejo concepto utilizado por los griegos y durante el

medioevo. Al igual que la emulación, asegura el enfrentamiento de las semejanzas a través del espacio. Las similitudes de las que habla no son las evidentes, siempre va más allá, a niveles más sutiles. Así, suavemente, puede ofrecer un número ilimitado de relaciones. Foucault (1969) cita a Crollius y nos señala lo que, para él, es la analogía mayor: ...existe en este espacio surcado en todas direcciones, un punto privilegiado: está saturado de analogías (cada una puede encontrar allí su punto de apoyo) y, pasando por él, las relaciones se invierten sin alterarse. Este punto es el hombre; está en proporción con el cielo, y también con los animales y las plantas, lo mismo que con la tierra, los metales, las estalactitas o las tormentas. Erguido entre las fases del mundo, tienen relación con el firmamento (su rostro es a su cuerpo lo que la faz del cielo al éter; su pulso palpita en sus venas como los astros circulan según sus vías propias; las siete aberturas forman en su rostro lo que son los siete planetas del cielo); pero equilibra todas estas relaciones y se las reencuentra, similares, en la analogía del animal humano con la tierra en que habita: su carne es gleba; sus huesos, rocas; sus venas, grandes ríos; su vejiga, el mar y sus siete miembros principales, los siete metales que se ocultan en el fondo de las minas (pp. 30 y 31). Hay que tomar en cuenta que la obra de Crollius fue publicada hacia 1608, por eso habla de siete planetas y otros tantos metales. Lo importante de aquí es la analogía del universo con el ser humano. La dimensión de las analogías es de representación, en donde el ser humano percibe y proyecta las semejanzas que circulan en el mundo. Estas se relacionan una tras otra de tal modo que, al seguirlas, llegan a vincular cosas disímiles; de esta manera, una analogía puede volverse contra sí misma sin ser refutada. Tanto la variabilidad como la polivalencia dan a la analogía un campo universal de acción. Por eso se pueden conectar todos los sujetos y todos los objetos del mundo. La cuarta forma de semejanza es la simpatía, que es la correlación existente entre dos cuerpos que hace reflejar el sentir de uno en el otro. Es la afinidad de una cosa con otra, aunque sean diferentes entre sí. La simpatía es la proyección de sí mismo en los elementos existentes de un algo que está fuera del ser. Es la inclinación natural de una cosa con otra, sin importar la ubicación física de ambas. La simpatía no se sujeta a cadenas ni distancias, se mueve libremente por el mundo. Lleva

lo pesado hacia abajo y lo liviano al éter. Al atraer unas cosas hacia otras por un movimiento exterior y visible, provoca un movimiento interior e invisible. Tiene el poder de hacer que las cosas se asimilen entre sí a tal punto que desaparecen en su individualidad. A la simpatía se le opone la antipatía, que encierra cada cosa en su individualidad, la aísla en su propia diferencia y permite que las cosas sigan siendo lo que son. La antipatía llega a definir una realidad a través de la negación de otra. Es decir, llega a lo que la cosa es, por medio de lo que no es. Como los extremos de una misma cadena, que para permanecer independientes deben estar alejados. O los polos de la energía eléctrica, que se repelen el uno al otro. Foucault (1969) concluye el tema de las semejanzas así: ...todas las vecindades de la conveniencia, todos los ecos de la emulación, todos los encadenamientos de la analogía, son sostenidos, mantenidos y duplicados por este espacio de la simpatía y la antipatía que no cesan de acercar las cosas y de tenerlas a distancia. Por medio de este juego, el mundo permanece idéntico; las semejanzas siguen siendo lo que son y asemejándose. Lo mismo sigue lo mismo, encerrado en sí mismo (p. 34).

Bibliografía Foucault, Michel (1969) Las palabras y las cosas México: Siglo Veintiuno Editores, S. A.


Página 4 / Guatemala, 8 de marzo de 2019

La importancia de las humanidades Harold Soberanis Académico universitario

A la memoria de mi amigo Edgar Zúñiga

Uno de los legados más importantes de los antiguos griegos al mundo en general, es el cultivo de las humanidades. En efecto, los griegos practicaron y conservaron para la posteridad, un conjunto de saberes que son la expresión de lo más profundo de la esencia humana y cuyo ejercicio desinteresado busca únicamente, aunque no es poca cosa, hacernos mejores personas.

L

a Filosofía, las Letras y las Artes, constituyen lo que hoy conocemos como las humanidades clásicas. A estas, se han ido agregando y separando a lo largo del tiempo, otras disciplinas tales como la pedagogía, la historia, la psicología etc. En algunas universidades del mundo, aún se conservan y estudian a pesar de los embates que la mentalidad neoliberal y utilitarista que predomina actualmente han emprendido contra ellas bajo el argumento de su nula rentabilidad. Quienes esto afirman, no terminan de entender, acostumbrados como están a reducir todo a un beneficio material, que algunas cosas no poseen una utilidad monetaria. Las humanidades no generan dinero, pero dotan a quienes las practican, de una riqueza espiritual e intelectual incalculable. Y es precisamente en esta aparente “inutilidad” de las humanidades donde reside su valor, no su precio. Las humanidades se practican por el goce que producen, por el saber que transmiten, por los mundos que nos muestran y que pueden orientarnos en la búsqueda permanente de uno mejor. La Filosofía nos enseña que hay otras formas de pensar. Al leer a los grandes filósofos de todos los tiempos, aprendemos a razonar, a conocer otros modos de interpretar la realidad, a intuir esa parte noble del ser humano. La Literatura, por su parte, nos permite volar con la imaginación, conocer otras culturas, comprender los sentimientos de los hombres que se expresan en un verso o una narración. Las Artes, en sus distintas manifestaciones, nos conmueve, elevándonos a un mundo espiritual donde se despiertan nuestros pensamientos. Todo esto que provocan en nosotros la Filosofía, la Literatura y las Artes, “no sirve para nada”, pero precisamente por eso son valiosísimas. Las humanidades poseen su fin en sí mismas, por lo que son independientes. Y es precisamente esta independencia de las humanidades, la que les concede un estatus superior al de los demás saberes, como sería el caso de las ciencias prácticas cuyo valor depende de su utilidad. Como apuntábamos más arriba la situación de las humanidades hoy en día no es la mejor. Gracias a esa mentalidad utilitarista que predomina actualmente, las Humanidades son vistas como algo inútil, algo a lo que no merece la pena dedicarse. Por eso no es de extrañar que hace algunos años, el mismo Rector de una Universidad

privada en Guatemala, haya afirmado que lo que se necesita aquí son científicos que resuelvan los problemas que enfrentamos como un país tercermundista y subdesarrollado, por lo que las humanidades deberían desaparecer de todos los planes de estudio. Lo anterior, aunque de suyo es una tontería, es bastante ilustrativo de la percepción equivocada que muchas personas tienen de las humanidades. Porque resulta que es precisamente en países subdesarrollados como el nuestro, donde el estudio y fomento de las humanidades se hace más urgente. Los planes de estudio, desde los niveles más inferiores hasta los posgrados, deberían estar estructurados de tal manera que las humanidades sirvieran de columna vertebral. El estudio de la Filosofía, de la Literatura y de las Artes debería ser obligatorio, aunque no impuesto de manera autoritaria, pues ya sabemos que aquello que nos imponen por la fuerza es rechazado inmediatamente. A las personas se les debe mostrar el valor y la importancia que para sus vidas tiene el cultivo de las humanidades. Se les debe mostrar la riqueza espiritual que alcanzamos

con su ejercicio. De esta manera, desde los primeros años de estudio, comprenderíamos su significado y lo fundamental que son para nuestra existencia. Las humanidades son valiosas y necesarias para todos, pero debemos recuperar su verdadero sentido, el cual está íntimamente ligado al aspecto más noble de la naturaleza humana. Una sociedad que cultiva las humanidades puede ser una sociedad más digna. Un Estado que dedica importantes recursos para su fomento, es un Estado que cumple con el fin para el cual fue hecho, es decir, convertirse en el espacio donde cada uno de sus miembros encuentra la forma de realizarse como un ser social. En el caso de Guatemala, consideramos que a través del estudio de las humanidades podríamos alcanzar eso que muchos vemos como algo perentorio: la formación de ciudadanía. Esto significa la formación de ciudadanos críticos, preocupados por la construcción de una sociedad mejor, más digna y más justa, y no personas indiferentes y apolíticas, personas neutrales y egoístas que no ven más allá de sus narices.


Guatemala, 8 de marzo de 2019 / Página 5

Mi experiencia haciendo podcast en Guatemala Josué García Estudiante de Ciencias de la Comunicación Productor/Locutor de Somos Juventud Podcast

Los podcasts son audios que están alojados en plataformas digitales de la web y son subidos periódicamente, ya sea por día, semana, mes, etc. Hay de diferentes estilos, pueden ser de comedia, religión, política, gastronómicos, musicales, de ocio, psicológicos, y una gran variedad de formatos.

E

n lo personal, descubrí el podcast exactamente hace un año, al ver la publicación en Facebook de la periodista y especialista en marketing digital Gaby Ugarte, en donde exponía en su podcast, Café Social, cómo realizar paso a paso un podcast como una estrategia de social media. A mí como estudiante de Ciencias de la Comunicación y apasionado por la producción, me interesó mucho como una alternativa de los medios de comunicación “comunes”, en donde todo está restringido y es muy difícil ingre sar sin experiencia previa. Eso me ayudó a decidirme. Tomé la idea de hacer un podcast para jóvenes, hecho por jóvenes. De ahí surgió el nombre: “Somos Juventud”. Realicé todo el plan de trabajo por más de dos meses y se las compartí a mis amigos Diego Donis y Luis De León, que posteriormente se unieron al proyecto. Definitivamente la información sobre Podcast en Guatemala es nula. Primero, en materia de conocimiento de proyectos que se trabajan localmente, luego en cuanto a lo técnico, lo relativo, por ejemplo, a dónde alojar los audios. Por fortuna, investigando en Internet, me encontré con una de las mejores plataformas (a mi parecer) para llevar a cabo lo proyectado: Anchor. Se trata de una aplicación para crear podcasts cuando no se tiene programa de edición de audio o se desea acceder a efectos, entre otras cosas. Lo mejor, es gratis. Para iniciar de lleno decidí investigar más. Logré encontrar unos pocos podcasts hechos en Guatemala, como MB Podcast que es excelente para emprendedores; Consenso podcast, realizado por una sola persona enfocada en reseñas de música; el podcast de Harold Caballeros, excelente para los fieles seguidores de la religión, entre tantos otros. Realizar el contenido de manera semanal a veces es costoso, debido a que el proyecto no se enfoca al lucro. Si bien Gaby Ugarte explica que los podcasts son una estrategia de Social Media para alguna empresa o marca en nuestro país, cuesta posicionarlo como tal. Todo comenzó siendo grabado con micrófonos no profesionales, pero entendimos que también es necesario hacer un producto con calidad para que las personas nos escuchen. Con esfuerzo se logró comprar un micrófono profesional USB, que nos acompaña cada semana en los episodios que se suben.

Con el tiempo, varias personas se han unido a nuestro proyecto, compartiendo los enlaces de las once plataformas en donde actualmente se encuentra alojado el podcast, entre ellas, Spotify, iTunes, Tunein, Google Podcast, etc. “Somos Juventud Podcast”, nació de la idea de crear contenido sin restricciones para la juventud, en un país donde tenemos la idea de que todo debe ser censurado. Con más de diez meses en el mundo de los podcasts, hemos logrado impactar a mucha gente de Guatemala, España, México y Centroamérica. Gaby Ugarte tiene razón, los podcasts son la estrategia de Social Media para elevar una marca. Lo estamos logrando, dando realce a nuestra marca personal, la marca Josué García.

Realizando uno de los episodios, Josué García (izquierda) Diego Donis (derecha).

Realizando entrevista a la locutora Mariale Guzmán de radio La Mega 107.7

Realizando la grabación de uno de los episodios.


Página 6 / Guatemala, 8 de marzo de 2019

EL DESPERTAR DE UN CORTEJO… Primera parte Juan Fernando Girón Solares Colaborador Diario La Hora

El sol daba sus últimos destellos aquella calurosa tarde del Sábado de Gloria 31 de marzo de 1945 sobre los rojos tejados de la ciudad colonial de la Antigua Guatemala. El calor propicio de la época, como entendiendo que, junto con los últimos días de aquella Semana Mayor, también debía de retirarse, había tornado las piedras de las calles coloniales, silentes testigos del paso de las imponentes procesiones y sus devotos tanto hombres como mujeres, en tibias superficies por donde solamente quedaban los restos de aserrín, pino y retazos de papel.

L

a fresca brisa del verano empezaba a levantar tímidamente estos resabios. En estos instantes, suena una hermosa MARCHA FÚNEBRE, pues la Solemne Procesión de Pésame de MARÍA SANTÍSIMA DE LA SOLEDAD del TEMPLO DE LA ESCUELA DE CRISTO está a punto de llegar a la mitad de su recorrido, en las inmediaciones del Parque Central, cuando las notas de la música sacra agitan el corazón de MARÍA ELISA, la protagonista de nuestro relato, quien a pesar de su juventud lleva ya más de quince años de participar en este

Foto de Sergio Vásquez

cortejo procesional y con el mismo corazón y la misma fe con la que lo hicieron tanto su abuela, y hasta hace algunos años su santa madre, ahora en el cielo, cumple con la mayor de las devociones de acompañar a tan bella e incomparable imagen cada Sábado Santo. De repente, empiezan a desfilar por su mente las imágenes de los cortejos procesionales de antaño, de cómo acompañada de la mano de su progenitora y de algunas de sus familiares, se hacían presentes al atrio de la Escuela de Cristo pasadas las quince horas para que luego de la oración de rigor y del pésame para la Virgen por la consumación de la obra salvadora de su hijo, se iniciara la procesión que recorrería por unas seis o siete horas las calles de la ciudad de las Perpetuas Rosas hasta retornar a su dosel en el interior del templo, justo a tiempo para que el luto y el pésame dieran lugar al CANTO DE GLORIA. Sí, es Sábado de Gloria y recuerda también cómo nuestra Madre, a través de la Virgen de Soledad de la Escuela de Cristo, la que según se sabe es obra del escultor colonial Pedro de Mendoza, oyó sus ruegos, le ayudó en sus penas, en sus estudios al lograr con mucho esfuerzo graduarse como Secretaria Bilingüe, de haber logrado mudarse a la ciudad de Guatemala, donde si bien reside por motivos de trabajo al haber logrado un importante puesto en una compañía transnacional de

importación y venta de combustibles, su cariño y su devoción jamás se separan de su terruño querido: La Antigua Guatemala y por supuesto de la mejor Semana Santa del mundo. Por todo ello, MARÍA ELISA siempre le hace una promesa a la Virgencita, no solamente de acompañarla en su única procesión anual, sino especialmente de hacer algo especial por su devoción algún día. Concluye la marcha fúnebre, y como era de esperarse es notoria la cantidad de personas que en su orden abarrotan el atrio de San José Catedral, las arquerías del Palacio de los Capitanes Generales y el Portal de las panaderas, para luego dirigirse a la calle del arco, transitar todo su recorrido hasta La Merced, donde el cortejo dará la vuelta hacia la sexta avenida y buscará el retorno hasta el templo. En pequeñas andas de veinte brazos y con un decorado en base al contraste de CARDOS y AZUCENAS, la Soledad de la Escuela de Cristo, luce especialmente bella, con sus incomparables ojos que parecen hinchados por el llanto, pero al mismo tiempo reconfortados por las palabras del Salvador: NO LLORÉIS POR MÍ, MAS BIEN LLORAD POR VOSOTRAS Y POR VUESTROS HIJOS. Cae la tarde y el negro manto de la noche se hace presente en el valle de Panchoy. Unos breves instantes de descanso para nuestro personaje, pues justo en la estación de servicio automotriz que está al pie del arco, –la de Cofiño– sus familiares le invitan a degustar una humeante taza de café y un francesito con pollo, pues la jornada será ardua y hay que mantener las fuerzas. El sonido del redoblante, que se ve entrecortado por el seco retumbar de los bombos, en semejanza al marcapaso del Santo Entierro del día anterior y que a la vez agita los muros coloniales, hace que María Elisa vuelva su visión a las andas. Las mujeres acompañan a la Virgen, la gran mayoría son apreciables damas de la sociedad antigüeña, y algunas pocas provenientes de la ciudad capital y de otros lugares como Ciudad Vieja o Escuintla. En el instante preciso en que la fuerza motriz proveniente de los acumuladores que van adecuadamente colocados en una carreta que se desplaza entre las andas y la banda de música y es empujada por sayones, ilumina el bellísimo rostro de la Virgen, la fiel devota siente como si le estuviera hablando, pero ¿¿qué le querría decir…?? En aquel momento, solo alcanzó a meditar en su corazón, AQUÍ ESTOY MI VIRGEN DE SOLEDAD, ¿¿qué necesita mi gran señora…?? Quiero cumplir mi promesa, pero por favor dime cómo ¿? Y así prosiguió aquel cortejo con la plegaria sincera, las lágrimas de recuerdo de quienes ya no están, el agradecimiento a María por haberle permitido asistir un año más, el dame vida si tú lo quieres para el año entrante, hasta el momento de santiguarse para recibir la bendición pasadas las nueve y media de la noche, en que luego de fervorosa jornada, la procesión retorna a la Escuela de Cristo; se canta gloria y al día siguiente, termina la Semana Santa el primer día del mes de abril de 1945.


Guatemala, 8 de marzo de 2019 / Página 7

“A los 20 años de edad me hubiera gustado saber lo que sé ahora, pero desgraciadamente uno aprende con el tiempo, con los trancazos, con los libros y con la edad te vuelves también más vulnerable y más crítico, más autocrítico: cuando eres joven te lanzas como los cachorros, pero a esta edad ya te fijas, analizas los riesgos”. “Siempre pienso que fallé y luego creo que, a lo mejor, no hay que dedicarle tanta pasión a la literatura, pero es como una droga. La literatura y el periodismo son una droga, que te agarran y no te sueltan. Por eso, ahora pienso que lo primero en mi vida son mis hijos y mis nietos. Y después todo lo que es el trabajo, el periodismo y el deseo de que

le vaya mejor a mi país”. “Estoy agradecida por ser una mujer afortunada. Percibo el cariño de la gente, tengo tres hijos y 10 nietos, unos seres humanos muy completos y generosos. Vivo rodeada por una iglesia, la de San Sebastián, un limonero, dos jacarandas y muchas flores”. E l e n a Poniatowska Tomado del sitio digital: https:// narrativabreve. com/2013/11/ cuento-breve-elenaponiatowska-estadositio.html

Cuento

ESTADO DE SITIO

Camino por las grandes avenidas, las anchas superficies negras, las banquetas en las que caben todos y nadie me ve, nadie voltea, nadie me mira, ni uno solo de ellos. Ninguno da la menor señal de reconocimiento. Insisto. Elena Poniatowska (México, 1933)

Á

menme. Ayúdenme. Sí, todos. Ustedes. Los veo. Trato de imantarlos; nada los retiene, su mirada resbala encima de mí, me borra, soy invisible. Sus ojos evitan detenerse en algo, en cualquier cosa, y yo los miro a todos tan intensamente, los estampo en mi alma, en mi frente; sus rostros me horadan, me acompañan; los pienso, los recreo, los acaricio. Nosotras las mujeres atesoramos los rostros; de hecho, en un momento dado, la vida se convierte en un solo rostro al que podemos tocar con los labios. Ámenme, véanme, aquí estoy. Alerto todas las fuerzas de la vida; quiero traspasar los vidrios de la ventanilla, decir: “Señor, señora, soy yo”, pero nadie, nadie vuelve la

cabeza, soy tan lisa como esta pared de enfrente. Debería gritarles: “Su sociedad sin mí sería incompleta, nadie camina como yo, nadie tiene mi risa, mi manera de fruncir la nariz al sonreír, jamás verán a una mujer acodarse en la mesa como lo hago, nadie esconde su rostro dentro de su hombro… señores, señoras, niños, perros, gatos, pobladores del mundo entero, créanme, es la verdad, les hago falta.” Me gustaría pensar que me oyen, pero sé que no es cierto. Nadie me espera. Sin embargo, todos los días tercamente emprendo el camino, salgo a las anchas avenidas, a ese gran desierto íntimo tan parecido al que tengo adentro. Necesito tocarlo, ver con los ojos lo que he perdido, necesito mirar esta negra extensión de chapopote, necesito ver mi muerte.


Página 8 / Guatemala, 8 de marzo de 2019

POESÍA

ASPIRACIÓN ANIMAL Gustavo Bracamonte Poeta

12

16

Te veo país con el hambre de animal que fenece paulatinamente a la orilla de la carretera, animal sucio, cancerado, ojos embreñados como dos semillas secas incrustadas en la muerte, con la cabeza aplastada bajo los pasos de los transeúntes y el pelmazo del otro que se divierte con milicianos rudos. Te veo país como un sabroso pan repartido entre unos y condenando a otros a la harina vacía de mundo.

Dispongo de una alegría de canario prisionero, canto viral, a pedazo de hoja seca, a plumas sueltas, canto de onda metálica con memoria infinita que fríamente repite “te quiero”, “te quiero” con sus circuitos moviendo pedacitos de garganta cuya caja de herramientas dispone de sonidos que se activan con la respiración. Y mi alegría se torna en una articulación de relucientes piezas de oro en la boca del mutismo. Mañana, en mi memoria, el canario será sustituido por una impronta imperfecta con la duración de la inteligencia artificial, cantará con sutileza, los altibajos de la imaginación arriesgándose a confundirse con el ruido del sol al caer sobre la masa gris de la tarde.

18 Hola hermano mono, me dice Darwin, te saldrán alas para volar con el pensamiento ataviado de un ser superior a dios y a las criaturas que reptan por la geopolítica, serás mayor que los gorilas que se arman para sostenerse en el poder hasta que la muerte los devore con todo y sus fusiles. Feliz evolución hermano mono, hoy te rebelarás contra tu especie, acabarás con ella, serás el dios de las cenizas y de la muerte de odios financieros, nada detendrá tu más preciada evolución bestial ni siquiera una monada caricaturesca. Darwin quedó como Darwin y yo, monogustavopoetaurbano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.