TFO Nataciรณn
Apuntes 2016
Lic. Gustavo Cichero
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Indice:
Página Reglas de Natación 2013 - 2017 (parciales)
3
Técnica de Mariposa
14
Didáctica de la enseñanza de Mariposa
22
Técnica de Pecho
32
Didáctica de la enseñanza de Pecho
41
Técnicas simples de Salvamento para profesores
60
Soporte Vital Básico - RCP
66
Vueltas
70
Progresiones Metodológicas de las Vueltas de Nado
72
Proceso de detección y corrección de errores
75
Progresiones metodológicas de las partidas
80
Descubrimiento del waterpolo a través del juego
81
La técnica del Waterpolo
91
2
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
REGLAS DE NATACIÓN 2013 -2017
SW 1 ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LAS COMPETICIONES SW 1.1 El Comité de Dirección designado por el Organizador tendrá jurisdicción en todas las materias no atribuidas por las reglas al árbitro, jueces u otros Oficial, y tendrá facultades para posponer los eventos y dar direcciones compatibles con las reglas adoptadas para la realización de cualquier evento. SW 1.2 En los Juegos Olímpicos y Campeonatos del Mundo de la FINA Bureau nombrará al siguiente número mínimo de funcionarios para el control de las competiciones:
Arbitro ( 2 ) Supervisor de sala de control ( 1 ) Los jueces de Nado ( 4 ) Jueces de largada ( 2 ) Los inspectores principales de vueltas (2 , 1 en cada extremo de la piscina) Los inspectores de vueltas (1 en cada extremo de cada carril) Jefe de Anotadores ( 1 ) Secretarios de Curso ( 2 ) Anunciador ( 1 )
SW 1.2.1 Para todas las demás competiciones internacionales, el órgano rector designará igual o menor número de funcionarios, sujeto a la aprobación de la autoridad regional o internacional correspondiente en su caso SW 1.2.2 Cuando el Equipo Automático no está disponible, dicho equipo debe ser reemplazado por el jefe de cronometrista, tres ( 3 ) cronometristas por carril y dos ( 2 ) cronometristas adicionales. SW 1.2.3 El Jefe de Jueces de Llegada y jueces de llegadas pueden utilizarse cuando no se utilizan equipos automáticos y / o tres ( 3 ) cronómetros digitales por carril . SW 1.3 La piscina y el equipo técnico para Juegos Olímpicos y Campeonatos del Mundo deberá inspeccionar y aprobar en su momento antes de las competiciones de natación por el delegado FINA junto con un miembro del Comité Técnico de Natación SW 1.4 Cuando un equipo de vídeo bajo el agua es utilizada por la televisión, el equipo debe ser operado por control remoto, no será obstáculo para la visión o la ruta de los nadadores y no se debe cambiar la configuración de la piscina ni ocultar las marcas FINA requeridos. SW2. – OFICIALES. 3
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
SW2.1. JUEZ ÁRBITRO SW2.1.1. El Juez Arbitro tendrá pleno control y autoridad sobre todos los oficiales, aprobará sus cometidos y les dará instrucciones de todo lo relativo a las características de la competición Hará cumplir todas las reglas y decisiones de la F.I.SWA. y R.F.E.SW, y decidirá sobre todas las cuestiones relacionadas a la organización de la reunión, prueba o competición, cuando el reglamento no prevea otra cosa. SW2.1.2. El Juez Arbitro podrá intervenir en la competición en todo momento, para asegurar el cumplimiento de los reglamentos de la F.I.SWA. y R.F.E.N y deberá juzgar todas las reclamaciones relativas a la competición en curso. SW2.1.3. Cuando se disponga de Jueces de Llegadas sin tres (3) cronómetros digitales, el Juez Árbitro determinará la clasificación donde sea necesario. Si hay un Equipo de Cronometraje Automático disponible y que funcione, sus resultados serán tenidos en cuenta, según prevé la norma SW13. SW2.1.4. El Juez Arbitro deberá asegurar que todos los oficiales necesarios para la buena organización de la competición, estén en sus respectivos puestos. Podrá nombrar a los sustitutos que reemplazarán a los ausentes, a aquellos que sean incapaces de cumplir con sus cometidos o a los que se muestren incompetentes. Podrá nombrar oficiales suplementarios, si lo juzga necesario. SW2.1.5. Al comienzo de cada prueba, el Juez Arbitro deberá señalar a los nadadores, con una serie de silbidos cortos para que se quiten la ropa salvo el bañador, y seguidamente con un silbido largo, indicará que tomen sus posiciones en la plataforma de salida (o, para el estilo espalda y en los relevos de estilos que se lancen inmediatamente al agua). Un segundo silbido largo indicará a los nadadores de estilo espalda y relevos de estilos que se coloquen inmediatamente en la posición de salida. Cuando los participantes y oficiales estén preparados para la salida, el Juez Árbitro deberá hacer una señal al Juez de Salidas con el brazo extendido para indicar a los nadadores que están bajo el control del Juez de Salidas. El brazo extendido deberá permanecer en esta posición hasta que se haya dado la salida. SW2.1.6. El Juez Arbitro descalificará a cualquier nadador, por alguna violación de las reglas que él personalmente observe. El Juez Árbitro también puede descalificar a cualquier nadador por alguna violación que le sea comunicada por otros oficiales autorizados. Todas las descalificaciones están sujetas a la decisión del Juez Árbitro. SW2.2. JUEZ DE SALIDAS. SW2.2.1. El Juez de Salidas tendrá pleno control de los nadadores desde el momento en que el Juez Arbitro se los confía (SW2.1.5) hasta el inicio de la carrera. La salida deberá darse de acuerdo con la norma SW4. 4
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
SW2.2.2. El Juez de Salidas comunicará al Juez Arbitro si un nadador está retrasando deliberadamente la salida, si desobedece voluntariamente una orden o comete cualquier otra falta en el momento de la salida, pero sólo el Juez Arbitro podrá descalificar al competidor por el retraso, desobediencia voluntaria o mala conducta SW2.2.3 El Juez de Salidas tendrá poder para decidir si la salida es correcta o no, sujeto a la decisión del Juez Arbitro SW2.2.4. Cuando comience una prueba, el Juez de Salidas estará en un lado de la pileta a cinco (5) metros aproximadamente de la línea de salida, donde los cronometradores puedan ver y/u oír la señal de salida, y los nadadores puedan oír la señal. SW2.3. AYUDANTE DEL JUEZ DE SALIDAS SW2.3.1. El Ayudante del Juez de Salidas, reunirá a los nadadores antes de cada prueba. SW2.3.2. El Ayudante del Juez de Salidas informará al Juez Árbitro de cualquier falta apreciada en la publicidad de la vestimenta (GR.7) y si un nadador no se presenta cuando es llamado. SW2.4. JEFE INSPECTORES DE VIRAJES. SW2.4.1. El Jefe de Inspectores de Virajes se asegurará que los Inspectores de Virajes cumplen con sus cometidos durante la competición SW2.4.2. El Jefe de Inspectores de Virajes recibirá los informes de los Inspectores de Virajes si ocurre alguna infracción y los presentará al Juez Árbitro. SW2.5. INSPECTORES DE VIRAJES. SW2.5.1. Se designará un inspector de virajes para cada calle y cada frontal de la pileta. SW2.5.2. Cada inspector de virajes se asegurará que los nadadores respeten las normas en vigor para los virajes, desde el principio de la última brazada antes del toque y hasta la ejecución de la primera brazada después del viraje. El inspector de virajes situado en el frontal de salida se asegurará que los nadadores cumplen la regla en vigor desde la salida hasta la finalización de la primera brazada. Los inspectores de virajes colocados al extremo de la pileta que se corresponde con la llegada, también se asegurarán que los competidores finalizan su carrera de acuerdo a las reglas en vigor. SW2.5.3. En las pruebas individuales de 800 y 1.500 metros, cada inspector de virajes situado en el extremo de la pileta que se corresponde con los virajes, registrará el número de largos realizados por el competidor en su calle, e informará al nadador del número de largos que le faltan para terminar, avisándole con el "cuentavueltas". Se puede usar un Equipo Semiautomático incluyendo una pantalla bajo el agua. SW2.5.4. Cada inspector de virajes situado al borde de la salida dará una señal de aviso al nadador de su calle cuando le queden dos largos más cinco (5) metros para alcanzar la llegada en las pruebas individuales de 800 y 1.500 metros. La señal podrá ser repetida después del viraje hasta que el 5
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
nadador alcance la marca de los 5 metros en las corcheras. La señal de aviso puede hacerse con un silbato o con una campana. SW2.5.5. Cada inspector de virajes situado en la salida, determinará, en las pruebas de relevos, si el nadador está en contacto con la plataforma de salida, cuando el nadador precedente toca la pared. Cuando se disponga de Equipo Automático para las tomas de relevos, se utilizará conforme la norma SW13.1. SW2.5.6. Los inspectores de virajes informarán de cualquier infracción que se produzca, en las hojas firmadas, detallando la prueba, el número de calle, y la infracción, las cuales remitirán al Jefe de Inspectores de Virajes (si lo hubiera), quien inmediatamente lo transmitirá al Juez Arbitro. SW2.6. JUECES DE ESTILOS SW2.6.1. Los Jueces de estilos deberán estar situados a ambos laterales de la piscina. SW2.6.2. Cada Juez de estilo se asegurará que las reglas relativas al estilo de natación de la prueba, están siendo cumplidas, y observará los virajes y las llegadas para ayudar a los inspectores de virajes. SW2.6.3. Los Jueces de estilos informarán de cualquier infracción al Juez Árbitro por medio de una nota firmada detallando la prueba, número de calle y la infracción SW2.7. JEFE DE CRONOMETRADORES SW2.7.1. El Jefe de cronometradores asignará a todos los cronometradores sus posiciones y las calles de las que son responsables. Habrá tres (3) cronometradores por calle. Si no se utiliza un Equipo de Clasificación Automático habrá dos (2) cronometradores adicionales, quienes podrán ser designados para reemplazar a un cronometrador cuyo reloj no funcione, o se pare durante una prueba, o que por cualquier otra razón no haya registrado el tiempo. Cuando se usen tres cronómetros por calle, el tiempo final y el lugar serán determinados por el tiempo obtenido. SW2.7.2. Cuando esté disponible un único (1) cronometrador por calle, se debe asignar un cronometrador adicional para el caso de un mal funcionamiento de un cronómetro. Además, el Jefe de cronometradores debe registrar siempre el tiempo del ganador de cada serie. SW2.7.3. El Jefe de cronometradores recogerá las hojas que indican el tiempo registrado de los cronometradores en cada calle y si es necesario inspeccionará sus cronómetros. SW2.7.4. El Jefe de cronometradores registrará o verificará el tiempo oficial en las hojas de cada calle. SW2.8. CRONOMETRISTAS SW2.8.1. Cada cronometrador tomará el tiempo de los nadadores asignados a su calle, de acuerdo con la norma SW11.3. Los cronómetros estarán certificados como correctos y aprobados por el Comité de Dirección de la prueba. SW2.8.2. Cada cronometrador pondrá en marcha su cronómetro a la señal de salida y lo parará cuando el nadador de su calle haya completado su carrera. Los cronometradores serán instruidos por el Jefe de cronometradores para 6
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
registrar los tiempos en distancias intermedias en carreras de más de 50 metros. SW2.8.3. Inmediatamente después de la carrera, los cronometradores de cada calle registrarán los tiempos de sus cronómetros en las hojas, se las darán al Jefe de cronometradores y, si se les requiere, presentarán sus cronómetros para ser inspeccionados. Los cronómetros se pondrán a cero con los silbidos cortos del Juez Árbitro anunciando la siguiente carrera. SW2.8.4. A menos que se utilice un sistema de vídeo, será necesario emplear el número total de cronometradores, aún cuando esté funcionando un Equipo Oficial Automático. SW2.9. JEFE DE JUECES DE LLEGADAS. SW2.9.1. El Jefe de Jueces de Llegadas asignará a cada Juez de Llegadas su posición y el lugar que deberá ocupar. SW2.9.2. Después de la carrera, el Jefe de Jueces recogerá las hojas con los resultados firmados por cada Juez de Llegadas y establecerá el resultado y las posiciones, que serán entregadas directamente al Juez Árbitro. SW2.9.3. Cuando se utiliza Equipo de Clasificación Automático para juzgar la llegada de una prueba, el Jefe de Jueces de Llegadas deberá indicar el orden de llegada registrado por el Equipo después de cada prueba. SW2.10. JUECES DE LLEGADAS SW2.10.1. Los Jueces de llegadas estarán colocados en posición elevada en la prolongación de la línea de llegada, para tener en todo momento una visión clara de la carrera y de la línea de llegada, a menos que hagan funcionar un Equipo de Clasificación Automático en sus respectivas calles apretando un pulsador después de la conclusión de la carrera. SW2.10.2. Después de cada prueba, los Jueces de llegadas decidirán e indicarán la clasificación de los competidores de acuerdo con las consignas dadas. Los Jueces de llegadas, cuyo papel no se limite a apretar un pulsador, no podrán actuar como cronometradores en la misma prueba. SW2.11. CONTROL DE LA MESA (otras que no sean Juegos Olímpicos y Campeonatos del Mundo) SW2.11.1. El Jefe de Secretaría es responsable de la comprobación de los resultados emitidos por el ordenador, o de los resultados de los tiempos y lugares de cada prueba, que recibe del Juez Arbitro. El Jefe de Secretaría dará fe de la firma de los resultados por parte del Juez Arbitro. SW2.11.2. Los Secretarios controlarán las bajas después de las series o de las finales, anotarán los resultados en los formularios oficiales, registrarán los nuevos récords que se batan, y mantendrán los resultados donde sea necesario. SW2.12. Los oficiales tomarán sus decisiones de forma autónoma e independiente los unos de los otros, a menos que se establezca lo contrario en el reglamento de natación SW 2.13 TOMA DE DECISION DE LOS OFICIALES
7
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
SW 2.13.1 Los oficiales tomarán sus decisiones autónoma e independientemente de cualquier otra persona, a menos de que se prevea, lo contrario en las reglas de natación SW4. - LA SALIDA SW4.1. La salida para las carreras de Estilo Libre, Braza, Mariposa y Estilos Individual, se efectuará por medio de un salto. Cuando el Juez Arbitro dé un silbido largo (SW2.1.5.), los nadadores subirán a la plataforma de salidas y permanecerán allí. A la señal del Juez de Salidas "a sus marcas", se pondrán inmediatamente en una posición de salida con al menos un pie en la parte delantera de la plataforma de salidas. La posición de las manos es irrelevante. Cuando todos los nadadores estén quietos, el Juez de Salidas dará la señal de salida. SW4.2. La salida de Espalda y en las pruebas de Relevos Estilos, se hará desde el agua. Al primer silbido largo del Juez Arbitro (SW2.1.5.), los nadadores deberán entrar inmediatamente en el agua. Al segundo silbido largo del Juez Arbitro los nadadores deberán ponerse enseguida en la posición de salida (SW6.1.). Cuando todos los nadadores hayan tomado la posición de salida, el Juez de Salidas dará la orden "a sus marcas". Cuando todos los nadadores estén quietos, el Juez de Salidas dará la señal de salida. SW4.3. Para los Campeonatos de España y demás pruebas de la R.F.E.N la salida deberá ser regulada por altavoces, cada uno de los cuales estará colocado en cada una de las plataformas de salida. SW4.4. Cualquier nadador que salga antes de que la señal de salida haya sido dada será descalificado. Si la señal de salida suena antes de que se haya efectuado la descalificación, la carrera continuará y el nadador o nadadores serán descalificados al final de la misma. Si la descalificación se efectúa antes de haberse dado la señal de salida, ésta no deberá darse, y los restantes nadadores serán llamados de nuevo, y la salida se dará nuevamente. El Juez Árbitro repite el procedimiento de salida a partir del silbido largo (el segundo para la espalda), según se indica en la SW 2.1.5. SW5.- ESTILO LIBRE. SW5.1. Estilo libre significa que, en una prueba así llamada, el nadador puede nadar cualquier estilo, excepto en las pruebas de estilos individual o por equipos, en las que estilo libre significa cualquier estilo que no sea espalda, braza o mariposa. SW5.2. En los virajes, y a la llegada, el nadador debe tocar la pared con cualquier parte de su cuerpo. SW5.3. El nadador deberá romper la superficie del agua con alguna parte de su cuerpo a lo largo de la carrera, excepto en los virajes donde el nadador podrá permanecer completamente sumergido en una distancia de no más de 15 metros después de la salida y después de cada viraje. En este punto la cabeza SW6. - ESTILO ESPALDA 8
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
SW6.1. Antes de la señal de salida los nadadores se alinearán en el agua de cara a la salida con las manos colocadas en los agarraderos de salida. Está prohibido colocar los pies en o encima del rebosadero, o encorvar los dedos sobre el mismo. SW6.2. A la señal de salida y después de los virajes, el nadador se impulsará y nadará sobre su espalda durante todo el recorrido, excepto cuando ejecuta un viraje según se determina en SW6.4. La posición normal de la espalda puede incluir un movimiento de balanceo del cuerpo hasta, sin llegar, a los 90 grados desde la horizontal. La posición de la cabeza es indiferente. SW6.3. Cualquier parte del nadador debe romper la superficie del agua durante toda la carrera. Se le permitirá al nadador estar completamente sumergido durante el viraje, y durante una distancia de no más de 15 metros después de la salida y de cada viraje. En ese punto la cabeza debe haber roto la superficie. SW6.4. Cuando sé esta ejecutando el viraje el nadador deberá tocar la pared con cualquier parte del cuerpo Durante el viraje, los hombros pueden girar sobre la vertical hacia el pecho, después de lo cual un inmediato movimiento continuo de un brazo, o un inmediato movimiento continuo y simultáneo de los dos brazos pueden ser utilizados para iniciar el giro. El nadador debe haber vuelto a una posición sobre la espalda al abandonar la pared. SW6.5. Al final de la carrera, el nadador debe tocar la pared mientras esté de espalda. SW7. - ESTILO BRAZA (PECHO) SW7.1. Después de la salida y después de cada viraje, el nadador puede dar una brazada completa atrás hacia las piernas durante el cual el nadador puede estar sumergido. Se permite una única patada de mariposa durante la primera brazada, seguida de una patada de braza. SW7.2. Desde el comienzo de la primera brazada, después de la salida y después de cada viraje, el cuerpo se mantendrá sobre el pecho. No está permitido girar sobre la espalda en ningún momento, excepto en el viraje después del toque de la pared donde está permitido girar de cualquier forma, siempre y cuando el cuerpo esté sobre el pecho al salir de la pared. Desde la salida y durante toda la carrera el ciclo del estilo debe ser una brazada y una patada en ese orden Todos los movimientos de los brazos serán simultáneos y en el mismo plano horizontal sin movimientos alternativos SW7.3. Las manos deberán ser impulsadas juntas hacia adelante, desde el pecho, ya sea por encima, por debajo o en la superficie del agua. Los codos deberán estar bajo el agua excepto en la brazada final antes del viraje, durante el viraje y la brazada final de la llegada. Las manos se llevarán hacia atrás, por encima o por debajo de la superficie del agua. Las manos no se llevarán más atrás de la línea de la cadera, excepto durante la primera brazada después de la salida y cada viraje. SW7.4. Durante cada ciclo completo, alguna parte de la cabeza del nadador romperá la superficie del agua. En la salida y en los virajes la cabeza deberá romper la superficie del agua antes de que las manos se vuelvan hacia adentro en la posición mas abierta de la segunda brazada. Todos los movimientos de 9
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
las piernas serán simultáneos y en el mismo plano horizontal, sin movimientos alternativos. SW7.5. Los pies deberán girarse hacia afuera durante la parte propulsiva de la patada. No están permitidos los movimientos alternativos o de patadas de mariposa hacia abajo excepto los de la regla N 7.1. Está permitido romper la superficie del agua con los pies, siempre que no venga seguido de una patada de mariposa hacia abajo. SW7.6. En cada viraje, y al finalizar la carrera, el toque deberá hacerse con ambos manos separadas y simultáneamente, ya sea en, por encima o por debajo de la superficie del agua. En el último ciclo del estilo anterior al viraje y a la llegada se permite una brazada no seguida de una patada. La cabeza puede sumergirse después de la última brazada anterior al toque, teniendo en cuenta que rompa la superficie del agua en cualquier punto durante el último ciclo completo o incompleto anterior al toque. SW8. - ESTILO MARIPOSA SW8.1. Desde el comienzo de la primera brazada después de la salida y después de cada viraje el cuerpo deberá mantenerse sobre el pecho. La patada hacia los lados bajo el agua está permitida. No está permitido girar sobre la espalda en ningún momento, excepto en el viraje después del toque de la pared donde está permitido girar de cualquier forma, siempre y cuando el cuerpo esté sobre el pecho al salir de la pared. SW8.2. Ambos brazos deberán ser proyectados simultáneamente hacia adelante, por encima de la superficie el agua, y llevarse hacia atrás simultáneamente por debajo del agua durante toda la carrera, sujeto a la SW8.5. SW8.3. Todos los movimientos de las piernas hacia arriba y abajo serán simultáneos. Las piernas ó los pies no necesitan estar al mismo nivel, pero no podrán alternarse uno en relación con el otro. Un movimiento de patada de braza no está permitido. SW8.4. En cada viraje y al finalizar la carrera, el toque deberá hacerse con ambas manos separadas y simultáneamente, ya sea a nivel del agua, por encima o por debajo. SW8.5. A la salida y en los virajes, el nadador está autorizado a hacer uno o varios movimientos de piernas y una tracción de brazos bajo el agua, lo que le permitirá salir a la superficie. Se le permitirá a un nadador estar completamente sumergido en una distancia no superior a 15 metros después de la salida y después de cada viraje. En este punto la cabeza debe haber roto la superficie del agua. El nadador debe permanecer sobre la superficie del agua hasta el siguiente viraje o la llegada. SW9. - ESTILOS INDIVIDUAL. SW9.1. En las pruebas de estilos individual, el nadador cubrirá los cuatro estilos de natación en el orden siguiente: Mariposa, Espalda, Braza y Estilo Libre. Cada uno de los estilos deberá cubrir un cuarto (1/4) de la distancia. SW9.2. En las pruebas de relevos de estilos, los nadadores cubrirán los cuatro estilos de natación en el orden siguiente: Espalda, Braza, Mariposa y Libre. 10
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
SW9.3. Cada parte debe ser terminada de acuerdo con la regla del estilo correspondiente. SW10. - LA CARRERA SW10.1. Todas las carreras individuales se deben de celebrar por sexos separados. SW10.2. De presentarse un solo concursante en una prueba, deberá recorrer por completo la distancia señalada para poder ser clasificado. SW10.3. El nadador deberá permanecer y terminar en la misma calle en la que empezó. SW10.4. En todas las pruebas, el nadador que efectúe un viraje, deberá tener contacto físico con el extremo de la piscina. El viraje deberá efectuarse desde el muro de la pileta, y no está permitido dar una zancada o paso sobre el fondo de la misma. SW10.5. Un nadador no debe ser descalificado por ponerse de pie en el fondo de la pileta durante las pruebas de estilo libre o durante el tramo de estilo libre de las pruebas de estilos, pero le está prohibido andar. SW10.6. No está permitido tirar de la corchera. SW10.7. Si un nadador molesta a otro, nadando por otra calle o le obstaculiza de cualquier otra forma, será descalificado. Si la falta es intencionada, el Juez Arbitro deberá realizar un informe sobre el incidente a la Federación que ha organizado la prueba y a la Federación a la que pertenece el nadador culpable. SW10.8. Ningún nadador está autorizado a utilizar o llevar ningún sistema o bañador que haga aumentar su velocidad, flotabilidad o resistencia durante una competición (Ej.: manoplas, aletas, pulseras de fuerza, ó sustancias adhesivas, etc.). Sí podrá llevar gafas protectoras. Cualquier tipo de cinta adhesiva sobre el cuerpo no está permitido, salvo que sea aprobada por un órgano médico de la RFESW SW10.9. Cualquier nadador que no esté inscrito en una prueba, y que entre en el agua durante la ejecución de la misma, antes de que todos los nadadores hayan realizado su recorrido, deberá ser descalificado en la siguiente prueba para la que esté inscrito en la competición SW10.10. Cada equipo de relevos deberá estar compuesto por cuatro nadadores. Podrán nadarse relevos mixtos. Los cuales estarán compuestos por dos (2) hombres y dos (2) mujeres. Los tiempos parciales obtenidos en estas pruebas no pueden ser usados para records y/o propósitos de inscripción SW10.11. En las pruebas de relevos, el equipo del nadador cuyos pies hayan perdido el contacto con la plataforma de salidas, antes de que su compañero precedente del equipo haya tocado la pared, quedará descalificado. SW10.12. Cualquier equipo de relevos será descalificado en una carrera si un miembro del equipo, que no es el designado para hacer el recorrido, entra en el agua cuando la carrera se está desarrollando, y antes de que todos los nadadores de todos los equipos hayan finalizado la misma. SW10.13. Los miembros de un equipo de relevos y su orden de salida, deberán indicarse antes de la carrera. Cada miembro del equipo podrá participar sólo una vez. La composición del equipo podrá modificarse entre las series y las finales de una prueba, siempre que se haga a partir de la lista de los nadadores debidamente inscritos por un país miembro para esta prueba. 11
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Falsear el orden de lista de los nadadores tendrá como resultado la descalificación Las sustituciones pueden hacerse solo en el caso de una urgencia médica certificada. SW10.14. Cualquier nadador que haya terminado su carrera, o la distancia a cubrir en una carrera de relevos, dejará la pileta inmediatamente, sin molestar a ningún otro participante que no haya terminado todavía su carrera. En caso contrario, el nadador que haya cometido la falta, o su equipo de relevos, será descalificado. SW10.15. Si una falta ha puesto en peligro las oportunidades de éxito de un nadador, el Juez Arbitro está cualificado para autorizarle a tomar parte en la serie siguiente, o si la falta ha sido cometida en una final o en la última serie, él/ella podrá ordenar que se repita. SW10.16. No se permitirá ningún control del ritmo, tampoco cualquier dispositivo ó plan que pueda ser usado a tal efecto. SW11. - CRONOMETRAJE SW11.1. El funcionamiento del Equipo Electrónico de Clasificación Automática, deberá funcionar bajo la supervisión de Oficiales designados al efecto. Los tiempos registrados por el Equipo Automático deberán servir para determinar al vencedor, todos los puestos, y el tiempo realizado en cada calle. Los lugares y los tiempos así obtenidos, tendrán preferencia sobre las decisiones de los Cronometradores humanos. En caso de avería del Equipo Automático o si una falta de este equipo aparece de forma clara, o si un nadador no ha accionado el equipo, los tiempos de los cronometradores, serán declarados oficiales (ver SW13.3.). SW11.2. Cuando se utiliza Equipo Automático, los resultados se registrarán a la centésima de segundo. Cuando esté disponible el cronometraje a la milésima de segundo, el tercer decimal no se registrará ni se utilizará para determinar el tiempo o la clasificación En caso de igualdad de tiempos, todos los nadadores que hayan realizado el mismo tiempo a la centésima de segundo, deberán colocarse en el mismo puesto. En el tablero electrónico, los tiempos se registrarán a la centésima de segundo. SW11.3. Cualquier medio de cronometraje manipulado por un Oficial, será considerado como un cronómetro. Los cronometrajes manuales, deberán ser tomados por tres cronometradores nombrados o aprobados por la Federación sede de la competición Todos los cronómetros deberán tener la certificación de que son exactos a entera satisfacción del organismo dirigente interesado. El cronometraje manual será registrado a la centésima de segundo. Cuando no haya Equipo Automático disponible, los tiempos manuales oficiales se determinarán como sigue: SW11.3.1. Si dos de los tres cronómetros registran el mismo tiempo, y el tercero es diferente, los dos tiempos iguales constituyen el tiempo oficial. SW11.3.2. Si los tres cronómetros dan tiempos diferentes, el tiempo intermedio registrado constituirá el tiempo oficial. SW11.3.3. Cuando solo dos (2) de los tres (3) relojes funcionen, el promedio de los tiempos será el tiempo oficial. SW11.3.4. Si los tiempos registrados por los Cronometradores no concuerdan con 12
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
la decisión de los Jueces de Llegadas, y el tiempo de un nadador situado segundo es mejor, el nadador situado primero y el situado en segundo lugar, serán acreditados con el promedio de los tiempos de ambos para el 1º y 2º lugar. El mismo criterio será aplicado con todos los lugares. No Está permitido anunciar tiempos que no concuerden con la decisión de los Jueces. SW11.4. Si un nadador es descalificado durante o después de una prueba, esta descalificación deberá ser registrada en los resultados oficiales, pero no se deberá anunciar ningún tiempo ni lugar. SW11.5. En el caso de una descalificación de un equipo de relevos, los parciales de los nadadores hasta el momento de la descalificación, serán registrados en los resultados oficiales. SW11.6. Los parciales de 50, 100 y 200 metros, además de todos los parciales que correspondan a una prueba oficial, serán tomados a los nadadores en las pruebas individuales y a todos los nadadores en las pruebas de relevos y publicados en los resultados oficiales.
13
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Técnica de Mariposa
En el estilo mariposa los brazos se mueven de forma simultánea y se ejecutan dos golpes de piernas por cada ciclo de nado. Componentes para su análisis:
Posición del cuerpo Movimiento de brazos. Movimiento de piernas Respiración Coordinación
Posición del cuerpo El cuerpo del nadador está constantemente cambiando de posición al ondular por el agua, durante cada ciclo completo del nado. La ondulación es una herramienta propulsora muy importante en mariposa. Sin embargo, se pueden identificar tres posiciones que el cuerpo adopta durante cada ciclo, que juegan un papel importante en la reducción de la resistencia al avance. 1.- El cuerpo del nadador debería estar lo más nivelado posible durante las fases más propulsaras de la brazada (barrido hacia adentro y el barrido hacia arriba). Esto se consigue llevando las piernas hacia arriba durante el barrido hacia adentro de brazos y tratando que la patada que se realiza durante el barrido ascendente no sea demasiado profunda.
2.Las caderas deberían desplazarse hacia arriba y hacia adelante a través de la superficie durante el primer batido descendente. Si las caderas sólo suben hacia la superficie, la patada no habrá sido lo suficientemente propulsora ni habrá cumplido la función de colocar el cuerpo en una posición hidrodinámica.
3.- La potencia de la segunda patada no debería ser tan importante como para empujar las caderas sobre la superficie. Los movimientos ascendentes y descendentes del cuerpo del nadador no deberían ser exagerados. Una ondulación excesiva incrementa el espacio que los nadadores ocupan en el agua, lo que implica mayor resistencia. No se debe empujar la cadera hacia arriba y tampoco hundir la cabeza excesivamente. Para una adecuada ondulación: La cabeza baja sólo debajo de los brazos en el momento en que las 14
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
manos entran al agua. Las caderas se elevan justo para romper la superficie durante el, primer batido descendente de las piernas. Las caderas y las piernas no están colocadas a demasiada profundidad al terminar el batido descendente en la segunda patada.
Movimiento de brazos La acción de brazos en mariposa consta de tres direcciones o barridos diagonales y un recobro:
Entrada al agua Dirección o barrido hacia afuera y el agarre Dirección o el barrido hacia adentro Dirección o barrido hacia arriba
Barrido Afuera
Barrido Adentro Barrido Arriba
Entrada al agua Las manos del nadador deberían introducirse en el agua un poco más abiertas o más cerradas que el ancho de hombros. Las palmas de las manos deberían orientarse hacia afuera para que se introduzcan en el agua por su borde. 15
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Dirección o barrido hacia afuera y agarre Después de entrar en el agua, las manos deberían desplazarse hacia afuera y hacia abajo hasta que los brazos se encuentren más allá de la línea de los hombros y orientados hacia atrás contra el agua. Esa es la posición de agarre, donde empieza la propulsión por medio de los brazos. Las manos pueden orientarse ligeramente hacia afuera o también pueden orientarse hacia abajo y atrás. No importa cuál sea su posición al principio, las palmas deberían girar hacia afuera durante el barrido en dicha dirección hasta que miren hacia afuera y hacia atrás en el momento del agarre. La velocidad de la mano se desacelerará hasta que los brazos estén prácticamente inmóviles en el agarre. El barrido hacia afuera no es un movimiento propulsor. Debería ser más bien una suave extensión. Su meta es la colocación de las manos en posición para el siguiente barrido propulsor Los nadadores deberían flexionar los brazos gradualmente a medida que se acercan a la posición de agarre para facilitar su orientación hacia atrás.
Dirección o barrido hacia adentro Es el primero de dos barridos propulsores en la brazada de mariposa. Los brazos se desplazan hacia abajo, hacia adentro y hacia atrás en un movimiento semicircular que se consigue flexionando de forma continuada los codos después del agarre. El barrido hacia adentro termina cuando las manos del nadador casi se tocan por debajo del cuerpo. En este momento, los brazos se flexionarán aproximadamente unos 90 grados a la altura de los codos Las manos, que estaban inclinadas hacia afuera y hacia atrás en el agarre, se rotarán gradualmente durante el barrido hacia adentro hasta que estén inclinadas hacia adentro y arriba al encontrarse bajo el cuerpo. No todos los nadadores acercan las manos bajo el cuerpo en este movimiento. Algunos terminan antes su movimiento o barrido hacia adentro La amplitud de la separación de las manos al finalizar el barrido hacia afuera es un factor que probablemente determina cuán lejos se llevarán las manos por debajo del cuerpo
16
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Dirección o barrido hacia arriba Comienza en el momento en que las manos se acercan al finalizar el barrido hacia adentro. Se mueven en círculo hacia afuera y hacia atrás y barren hacia arriba en dirección a la superficie. Las manos giran rápidamente para inclinarse hacia afuera y hacia atrás durante el barrido ascendente. La velocidad de las manos disminuye durante la transición entre el barrido hacia adentro y el barrido ascendente. Después de ello, las manos se aceleran hasta que dejan de ejercer presión sobre el agua. El fin de la acción propulsora tiene lugar cuando las manos del nadador pasan a la altura de los muslos. En este momento empieza el recobro. Los brazos del nadador se extenderán ligeramente durante el barrido ascendente. Sin embargo permanecerán algo flexionados hasta que terminen de ejercer presión. Recobro El final de la acción propulsora tiene lugar antes de que las manos del nadador alcancen la superficie y antes de que los brazos se hayan extendido por completo a medida que las manos pasan a la altura de los muslos. En ese momento, el nadador gira las palmas hacia adentro para que las manos puedan deslizarse hacia arriba y hacia afuera del agua por su borde con la mínima resistencia. Los brazos, que se extendieron lentamente al principio del barrido ascendente, se extienden rápidamente después de abandonar la acción propulsora saliendo del agua en un movimiento circular ascendente hacia afuera y hacia adelante. Se desplazan por encima del agua hasta que se efectúa la entrada. Los brazos suelen pueden estar completamente extendidos durante la primera mitad del recobro. Se recomienda que los nadadores flexionen ligeramente los brazos durante la segunda mitad del recobro par que la transición desde la entrada hasta el barrido hacia afuera pueda realizarse con un esfuerzo mínimo. Los brazos se llevaran hacia adentro durante la última parte del recobro, pero su dirección debe cambiar hacia afuera una vez que han entrado al agua. El cambio puede facilitarse si los brazos se flexionan ligeramente antes de entrar al gua. Esto permite extenderlos después de la entrada, hecho que ayuda a llevar las manos hacia afuera aun cuando los brazos se estén desplazando hacia adentro. Las manos deberían permanecer inclinadas lateralmente durante el recobro, orientadas hacia adentro durante la primera mitad y hacia afuera durante la segunda. El recobro debería ser rápido pero no precipitado. Los brazos deberían estar lo más relajados posibles durante el recobro. Los nadadores deberían conseguir que el Impulso del barrido ascendente empuje sus brazos a través de la primera mitad del recobro. En la 17
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
segunda mitad, deberían utilizar únicamente el esfuerzo muscular suficiente para efectuar el cambio de dirección hacia adelante que se necesita para hacer la entrada. Los nadadores deberían elevar ligeramente los hombros por encima del agua facilitando que sus brazos tengan el espacio suficiente para hacer el recobro sin arrastrarse. De forma tal que deben procurar que sus hombros sigan desplazándose hacia adelante al tiempo que hacia arriba durante el recobro. Movimiento de piernas La patada delfín es el término utilizado para denominar los movimientos de las piernas en la técnica de mariposa debido a que actúan como una unidad, de forma parecida a la cola (aleta) de un delfín. Es una serie de movimientos ondulatorios que comienzan en la parte baja de la espalda y se trasladan a lo largo de las piernas del nadador, amplificándose a los pies. Consta de un batido ascendente y uno descendente. En cada ciclo completo de la acción de brazos se efectúan dos patadas. La 1º tiene lugar cuando las manos del nadador entran en el agua y barren hacia afuera y La 2º se ejecuta cuando las manos barren hacia arriba en dirección a la superficie al final de la brazada acuática. El batido descendente de la primera patada probablemente contribuye a que el cuerpo avance (función eminentemente propulsora). La finalidad principal de la segunda patada es fundamentalmente evitar que las caderas se hundan cuando los brazos se desplacen hacia arriba, se trata de una función equilibradora. Los batidos ascendentes de ambas patadas probablemente no son propulsores El batido ascendente Lo mismo que ocurre en la acción de piernas de crol y espalda, la patada delfín es como un latigazo en el que un batido empieza cuando se aproxima la finalización del otro. Empieza cuando las piernas, durante el batido descendente anterior, están prácticamente extendidas. El batido descendente de la parte inferior de las piernas provoca una reacción que empuja los muslos del nadador hacia arriba. Al completar el batido ascendente, las piernas continúan deslazándose hacia arriba en posición extendida hasta situarse al mismo nivel que las caderas. En este momento, comienza el siguiente batido descendente. Los músculos extensores de las articulaciones de la cadera (glúteos mayores) son los que tienen la función de elevar. La presión que el agua ejerce desde arriba, mantiene las piernas del nadador extendidas durante el batido ascendente. También empuja los pies colocándolos en una postura natural entre la extensión y la flexión. Los nadadores no deberían flexionar las rodillas durante el batido ascendente.
18
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
El batido descendente El batido descendente de la primera patada, que es la más importante de las dos que se dan por ciclo, se asemeja a un latigazo que empieza con una flexión de caderas, continúa con la extensión de las rodillas y que finaliza con una flexión de los tobillos. Esta patada se inicia flexionando las caderas en el momento que los pies pasan sobre el nivel del cuerpo. En este momento empieza a presionar con los muslos hacia abajo.
Coordinación
1º Batido abajo
El batido descendente de la primera patada coincide con la entrada de las manos al agua, continuando hasta el momento antes de comenzar la toma o agarre. El siguiente batido hacia arriba se realiza durante el barrido adentro de brazos, ayudando a mejorar la hidrodinámia y preparando las piernas para la próxima patada. El batido descendente de la segunda patada deberá ejecutarse al tiempo que el barrido hacia arriba de los brazos.
2º Batido abajo
El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el recobro de los brazos. Esta acción realiza las mismas funciones que el batido ascendente de la primera patada. Lleva las piernas hacia arriba cerca de la superficie para colocar el cuerpo plano en el momento en que la nadadora se está desacelerando acusadamente. También coloca las piernas en posición para ejecutar el batido descendente 19
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
de la siguiente patada. Durante mucho tiempo los expertos han debatido si debería darse un mayor énfasis a una de las dos patadas de cada ciclo. Tal vez no sea conveniente que los nadadores pongan un mayor esfuerzo en una patada que en la otra. La causa de que la primera patada sea más larga y propulsora que la segunda se debe a que la posición corporal es diferente y no al esfuerzo que se realiza. La cabeza se encuentra baja durante este batido descendente y las caderas pueden desplazarse hacia arriba y hacia adelante durante un mayor recorrido. Esto, a su vez, permite que la patada descendente se realice durante más rato. El batido ascendente que le sigue también será más largo para permitir que las caderas desciendan alineándose con cuerpo. En el primer batido ascendente parecen intervenir no sólo las piernas y las caderas sino la parte inferior de la espalda mediante una extensión de la columna hace que las piernas se eleven y la cadera se hunda. Por otro lado, la segunda patada parece ejecutarse con un mayor papel de la articulación de las rodillas. El siguiente batido ascendente, que coincide con el recobro de brazos, también es más corto debido a que el tronco se halla elevado y las piernas no pueden barrer hacia arriba la misma distancia sin evitar que la cabeza y los hombros se vean empujados hacia la parte de abajo.
La Respiración Los movimientos de la cabeza necesarios para colocar la cara del nadador por encima de la superficie para inspirar empiezan durante el barrido hacia afuera de la brazada. Los nadadores están mirando hacia abajo cuando los brazos entran el agua pero, deberían empezar a levantar la cabeza hacia la superficie durante este barrido hacia afuera. Durante el barrido de los brazos hacia adentro, la cabeza se acerca a la superficie, y debería romper el nivel del agua durante el barrido ascendente de los brazos. Los nadadores deberían inspirar al completar dicho movimiento y durante la primera mitad del recobro de los brazos. La cara debería dejarse caer de nuevo en el agua durante la segunda mitad del recobro. Si la elevación de la cabeza se retrasa en el barrido hacia afuera, el nadador tenderá a retrasar el comienzo del recobro de los brazos hasta que la cabeza alcance la superficie. Ésta es causa más común de los «tirones» que algunos nadadores de mariposa dan en el momento en que las manos están a punto de abandonar el agua. Generalmente, al competir, los nadadores de mariposa no respiran durante cada ciclo de brazos. Siendo en 50 m y 100 m la respiración más restringida, y en las pruebas de 200 m más continua.
La respiración lateral Algunos mariposistas respiran lateralmente. Se cree que el coste de energía empleado para elevar la cabeza puede reducirse si se gira la cara hacia un lado de la misma forma que se 20
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
hace en crol. También se cree que esto ayuda a mantener una buena alineación horizontal. Todo este razonamiento es equivocado debido a que no tiene en consideración una diferencia muy importante entre los estilos de mariposa y crol. Los nadadores de crol pueden rotar (rolar) sus cuerpos para facilitar la colocación de la cara por encima de la superficie. Un nadador de mariposa debe girar la cabeza manteniendo su cuerpo en posición prono. El margen de acción del cuello es generalmente demasiado pequeño para conseguir que la boca salga del agua, a menos que la cabeza se eleve por encima de ella. Por consiguiente, un nadador de mariposa que respire lateralmente debe levantar la cabeza y los hombros por encima del agua del mismo modo o más de lo que lo hace un nadador que respire frontalmente. Por lo tanto, no es recomendable la respiración lateral.
Bibliografía: D. Costill, E. Maglischo, A. Richarson. Natación. Ed. Hispano Europea. Barcelona 1994 E. Maglischo. Natación. Técnica, entrenamiento y competición Ed. Paidotribo. Barcelona 2009
21
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Didáctica de la enseñanza de Mariposa Tal vez no es el punto de vista coordinativo, el aspecto que presenta mayor dificultad para el aprendizaje de esta técnica. Sino una limitación muy importante es el recobro aéreo de ambos brazos simultáneamente, que es muy cansador e incide negativamente a la hora de poder realizar ejercitaciones en su número apropiado de repeticiones. Algunas estrategias para paliar lo antes mencionado, y no realizar el gesto técnico mal ejecutado por la influencia de la fatiga, podrían ser: Recorrer trayectos cortos en las ejercitaciones que involucren el recobro simultáneo de brazos Realizar ejercicios cuyo objetivo sea la coordinación, mediante acciones facilitadas, que no siempre involucren el recobro simultaneo de brazos Para la enseñanza se proponen, tres abordajes diferentes, que sin embargo se complementan y toman elementos unos de otros.
1. En la parte baja impulsándose desde el fondo del natatorio 2. Para nadadores (a través del movimiento de brazos) 3. Aprendizaje por integración
1 - En la parte baja impulsándose desde el fondo del natatorio Saltar (brazos adelante en posición de flecha), onda (carpa – arco) y para parase, hacerlo con apoyo de manos en el piso Idem pasando a través de un aro o flota-flota Idem, golpeando con los empeines el aro o flota-flota Idem pero deslizando (sin apoyo de manos en el piso) Idem con ayuda con los brazos atrás (acción como de recobro) Idem levantando la cabeza, luego del deslizamiento Idem pero antes de pararse deslizamiento y luego brazada para parase Idem, deslizamiento, un movimiento de piernas y pararse Idem pero en lugar de parase, una brazada subacuática de mariposa, luego pararse Saltar, deslizar, patear, brazada despacio (subacuática) a medida que realizo la 22
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
segunda patada, luego pararse Idem con recobro de brazos aéreo, y pararse 2 - Para nadadores (a través del movimiento de brazos) Se comienza enseñando primero el movimiento de brazos, debido a la capacidad del alumno de repetir muchas veces la brazada. Se presupone una experiencia en otras técnicas y capacidad de nado. El movimiento de brazos de por sí lleva a que el balanceo de piernas en el plano vertical se coordine “naturalmente” con la brazada.
Patada de crol, movimiento de brazos con recobro subacuático, sin respiración
Idem, solo haciendo el empuje (deslizar unos segundos con los brazos atrás)
Idem, solo haciendo el empuje salpicando agua con las palmas hacia arriba
Idem, tratando de sacar los hombros del agua
Idem con respiración
Movimiento de brazos sin patada de crol, coordinado con la respiración
Sin patear con recobro aéreo movimiento de brazos con respiración
1º un movimiento de piernas (mariposa), luego del movimiento de brazos sin respiración y 2º patada simultáneamente, 3º recobro subacuático
Idem con recobro aereo
Idem con respiración
3 - Aprendizaje por integración
Movimiento de piernas
Fuera del agua:
En el piso, sentado, mirándose las piernas
23
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Idem arrojando una pelota con los empeines
En un banco sueco, boca abajo, con ayuda
Idem solo
En el suelo decúbito ventral con brazos extendidos
Arboles al viento
Sentado en el borde con piernas adentro del agua
Idem pero acostado ventral, tronco sobre el borde, piernas dentro del agua con ayuda
24
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Idem sin ayuda
Dentro del agua:
Tomados del borde en posición vertical, movimiento de piernas tocando la pared con los empeines
Saltar con los brazos al frente hacia adelante y arriba, al entrar al agua hacerlo sin golpear (carpa-arco)
Pasar por arriba de los andariveles ondulando el cuerpo
Idem anterior, al tocar el fondo con las manos, levantar la cabeza
Pasar por arriba de un flota-flota y por debajo de otro
Pasar a través de un aro horizontal
Pasar a través de una hilera de aros horizontales
Pasar a través de un aro horizontal o flota-flota, cuando los pies están entrando al aro o flota-flota lo golpeo con la punta
Idem con los andariveles
Pasar a través de un aro horizontal agregándole un aro vertical a continuación, para que deslice 25
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Patada de crol con una sola pierna
Patada de crol con una sola pierna, dos o tres veces con cada una
Patada de crol con una sola pierna, dos o tres veces con cada una y dos veces con las dos
Parados en el agua arboles al viento
Idem agregando el movimiento de una pierna
Ventral tomados del borde cabeza adentro, movimiento de piernas con ayuda
Idem sin ayuda
Tomados del borde o andarivel hacer arboles al viento
Vertical tomados del borde, patada apoyando empeines en la pared
26
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Flotación vertical con brazos extendidos a los costados (movimiento de onda)
Idem con brazos pegados al cuerpo
Idem hundirse con brazos arriba y salir con patada
Flotar vertical con los brazos apoyados (codos flexionados) sobre un flota-flota
Idem sobre una tabla o manta flotante
Flotar vertical tratando de elevarse bien alto con patadas cortas y potentes de mariposa, con ayuda de las manos
Saltar, pasar por un aro y movimiento de piernas subacuático
Movimiento de piernas en flotación ventral con brazos al costado del cuerpo
Idem con brazos adelante
Idem con tabla agarrándola del costado
Idem apoyando los brazos sobre la tabla (para inhibir el movimiento de los hombros)
27
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Movimiento de piernas lateral, brazos pegados al cuerpo
Idem con un brazo adelante el otro atrás
Idem decúbito dorsal con brazos a los costados del cuerpo (tirarse agua a la cara)
Idem brazos en posición hidrodinámica
Idem decúbito dorsal con brazos a los costados del cuerpo (tirarse agua a la cara)
Idem con brazos en posición hidrodinámica
Movimiento de piernas combinando distintos decúbitos
Movimiento de piernas subacuático
Movimiento de piernas con aletas en distintos decúbitos
Movimiento de piernas de costado con un brazo perpendicular al agua 28
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Movimiento de brazos
Fuera del agua:
Cuerpo a 90 º, circunducciones con ambos brazos
En un banco sueco
Dibujo en la pared
Dibujo en el piso
Con tensores
29
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Movimiento de brazos y coordinación
Para las ejercitaciones de coordinación son importantes los tiempos de deslizamiento. Especialmente entre ciclos de nado y en algunos ejercicios, al finalizar el empuje de brazos
Dominación de brazos, manos en el borde
Movimiento de brazos en posición fija, sin respiración
Idem con respiración
Idem golpeando las manos de un compañero al final del empuje
Idem tocando el andarivel que esta atrás
Movimiento de brazos caminando sin respiración
Idem caminando con respiración
Manos de un bastón que sostienen dos compañeros
Empujarse de la pared, deslizar y tomarse con ambas
Idem con compañero avanzando
Movimiento de brazos con pull-buoy
30
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Idem con recobro subacuático
Con pies fijos en el andarivel o borde, o compañero que lo sostiene
Brazada con patada de crol
Nadar crol (brazada en oposición) con patada de mariposa (el movimiento de piernas se realiza cuando entran los brazos al agua)
Nadar espalda con patada de mariposa
En vertical, hundirse con brazos arriba, patada y salir con la brazada
Idem, 1º patada, 2º brazada coordinada con la segunda patada
Ventral, 3 movimientos de piernas, uno de brazos
Idem anterior movimiento de piernas
Mariposa deslizante: Patada y comienzo de la brazada (estiramiento), luego despacio y 2º movimiento de piernas (sin respiración)
Idem con recobro subacuático
Idem comienza movimiento de piernas y brazos juntos (despacio)
Idem con un solo brazo (el otro al frente)
Idem pero continuo, una vez con cada brazo, sin respirar
Idem respirando para el costado
Idem respirando normal
Idem dos veces para cada lado y uno con ambos brazos
Nadar con aletas
Nadar completo sin respirar y deslizando entre cada ciclo
Coordinación decúbito dorsal
31
ISFD Nยบ 101 Avellaneda Asignatura: TFO Nataciรณn Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
32
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Técnica de Pecho
Pecho es la técnica de nado de más lenta. Debido a que en las fases propulsoras se genera mucha fuerza en una parte del ciclo de nado, superior a la de otras técnicas, pero también se desaceleran de forma muy pronunciada cada vez que se recobran las piernas; dando por resultado, que la velocidad media por ciclo esté por debajo de las demás técnicas. Pecho ha evolucionado en su técnica, desde el nado plano al nado con ondulación. El cual presenta ciertas similitudes de la posición del cuerpo que se adopta en mariposa. Estilo ondulante (con “acción de ola”) Componentes para su análisis:
Posición del cuerpo Movimiento de brazos Movimiento de piernas Respiración Coordinación
Posición del cuerpo No hay una sola posición corporal con referencia a un estilo ondulatorio en pecho. Existen tres fases del ciclo de nado en las que el cuerpo del nadador debe colocarse en la posición más hidrodinámica posible. La cabeza durante todo el nado debería mantenerse alineada con el tronco, sin que se produzcan acciones de flexión y extensión del cuello. Fase propulsora de la patada: El cuerpo debe estar lo más horizontal posible (con las caderas cerca de la superficie) durante las fases propulsoras de brazada y la patada. Durante estas fases, el tronco debería colocarse prácticamente horizontal, los hombros dentro del agua y los brazos casi totalmente extendidos, con la cabeza entre los mismos y por debajo del agua Fase propulsora de la brazada: Durante esta fase, el tronco debería colocarse horizontal con las caderas cerca de la superficie y las piernas en línea con el cuerpo. La cabeza debería permanecer por debajo del agua hasta que prácticamente haya finalizado dicha fase.
33
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Recobro de las piernas: El tronco debería inclinarse hacia abajo desde la cabeza hasta las rodillas durante el recobro de las piernas y el nadador debería evitar la flexión de a la altura de las caderas hasta que haya comenzado el barrido de las piernas hacia afuera.
éstas
Movimiento de Brazos Para su descripción, las distintas fases de la brazada se han denominado movimiento o barrido hacia afuera, movimiento o barrido hacia adentro y recobro. Movimiento o barrido hacia afuera El barrido hacia afuera empieza cuando las piernas del nadador se juntan para completar la fase propulsora de la patada. El nadador dirige los brazos hacia afuera colocándolos en la posición de agarre. El agarre se efectúa cuando las manos están más allá de la ancho de hombros y se orientan hacia atrás contra el agua. Los brazos del nadador están extendidos durante la mayor parte del barrido hacia afuera. Sin embargo, cuando se acercan a la posición de agarre, se flexionan ligeramente preparándose para la fase de propulsión. Las manos se orientan hacia afuera y al aproximarse al agarre, cuando el barrido hacia afuera ha sido completado, se inclinan hacia afuera y hacia atrás. El barrido hacia afuera no es propulsor. Por consiguiente, los nadadores deberían barrer las manos hacia afuera lenta y suavemente. Movimiento o barrido hacia adentro Una vez efectuado el agarre, el nadador ejecuta un amplio barrido semicircular con los brazos que se desplazan: 1º hacia abajo, hacia adentro 2º hacia arriba hasta que se juntan bajo la cabeza. El barrido hacia adentro debería finalizar justo antes de que se encuentren las manos del nadador. Desde el momento del agarre y hasta el final de la trayectoria hacia adentro, los brazos continúan flexionándose a la altura de los codos hasta alcanzar un ángulo de más de 90 grados. Las palmas de las manos, que estaban inclinadas hacia afuera, se giran gradualmente hacia adentro al ejecutar el movimiento. La velocidad de la mano debería acelerarse constantemente durante toda la trayectoria hasta que las manos del nadador se estén desplazando a la máxima velocidad cuando se encuentran. 34
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
El recobro
El recobro de brazos comienza cuando las manos del nadador se hallan aproximadamente a la mitad del movimiento hacia adentro. En este momento se ejerce presión en el agua. El nadador continúa flexionando los brazos llevándolos hacia arriba por debajo de la barbilla antes de extenderlos hacia adelante para efectuar la siguiente patada. Entonces, poco después de comenzar el recobro, el nadador dirige los codos hacia abajo y hacia adentro. Esto ayudará a cambiar la dirección en que los brazos están desplazándose de dentro hacia adelante. En el barrido anterior, las palmas estaban girando hacia adentro. Continúan deslazándose en esta dirección hasta que quedan orientadas hacia arriba (posición más clásica) en el momento en que se sitúan debajo de la barbilla. En este momento giran hacia abajo en una posición prono (más recomendable para estabilizar el cuerpo), o hasta enfrentar las palmas, a medida que los brazos se extienden hacia adelante. Algunos nadadores de pecho prefieren recobrar los brazos a través (en la superficie) o por encima del agua, mientras que otros los mantienen sumergidos (casi no se utiliza). Los nadadores que prefieran hacer el recobro por debajo del agua deberían recobrarse justo por debajo de la superficie. Un recobro acuático que sea demasiado profundo producirá una mayor resistencia al avance. Las palmas del nadador deberían orientarse hacia adentro al abandonar la presión que ejercen al final del barrido interior. Por consiguiente, la inercia continuará girándolas hacia adentro y hacia arriba durante la primera parte del recobro. Una característica del recobro es la de acelerar las manos hacia adelante durante el recobro en un estilo denominado de «estocada». El empuje o lanzamiento de los brazos hacia adelante probablemente resulta de la combinación del recobro de los brazs, la ondulación del cuerpo y el principio de la fase propulsora de la patada.
Movimiento de piernas El movimiento de piernas es muy propulsivo, y ha evolucionado, desde una patada amplia y en cuña, a una patada de latigazo menos amplia. Al principio se creía que la patada de latigazo era mejor porque con ella podía empujarse el agua hacia atrás extendiendo las piernas y utilizando las plantas de los pies a modo de remos. Sin embargo, ahora sabemos que los pies, como los brazos, también «reman» siguiendo caminos circulares Existen cinco fases en esta acción de las piernas. Recobro Barrido hacia afuera Barrido hacia adentro Elevación. Deslizamiento 35
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
El barrido hacia adentro es la única fase propulsara de la acción de las piernas. El recobro Después de completar la fase propulsara de patada los talones se llevan hacia adelante hasta que se sitúan cerca de las nalgas. La parte inferior de las piernas se desplaza hacia adelante debido a la flexión de las rodillas, no de las caderas. La parte inferior de las piernas tiene menos masa y por lo tanto no empujará tanta agua hacia adelante durante el recobro. Por otro lado, los muslos son mucho mayores y si los nadadores empujan con ellos hacia abajo y hacia adelante al recobrar las piernas, el efecto de la resistencia frontal será tal, que casi quedarán frenados por completo. Los nadadores deben bajar las caderas e inclinar el cuerpo hacia abajo desde la cabeza hasta aquéllas para poder recobrar las piernas sin efectuar una flexión a nivel de las caderas. Ésta es la única forma en que pueden mantener los pies por debajo del agua. Quizás, ésta es la razón más importante por la que muchos bracistas con excelente dominio de la técnica elevan su cabeza y los hombros por encima del agua.
Las puntas de los pies del nadador están orientadas hacia atrás (pies extendidos) y la parte inferior de las piernas se mantienen juntas durante el recobro. La parte inferior de las piernas debería evolucionar dentro del ancho de las caderas durante todo el recobro para reducir la resistencia al avance debida a la forma. Las rodillas se separan ligeramente durante el recobro para mantener la parte inferior de las piernas y los pies dentro del espacio que ocupa el cuerpo. Las rodillas no deberían separarse mucho más allá del ancho de los hombros. La velocidad de avance de los nadadores disminuirá hasta su valor más bajo durante el recobro. Por esta razón las piernas deberían, desplazarse hacia arriba, rápida pero suavemente. Los pies deberían empezar su barrido hacia afuera al acercarse a las nalgas, comenzando la siguiente fase de la acción de las piernas, el barrido hacia afuera. El barrido hacia afuera Esta fase no es una propulsora. El objetivo de la misma es colocar los pies en posición para el barrido propulsor hacia adentro que se realizará a continuación. En este punto, cuando los pies se aproximan a las nalgas, el nadador empieza a mover los pies hacia afuera en círculo (eversión con dorsiflexión). Continúan desplazándose hacia afuera hasta 36
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
que se encuentran más allá de las caderas y orientados hacia atrás contra el agua (posición de W). Las piernas del nadador deberían flexionarse el máximo posible a la altura de las rodillas para que pasen muy cerca de las nalgas. Esto permitirá una ubicación más elevada resultando en una acción de barrido hacia adentro más larga. Justo antes del agarre, los pies deberían estar con la planta flexionada y girados hacia afuera a la altura de los tobillos (posición de eversión con dorsiflexión). Los nadadores deberían flexionar ligeramente los muslos a la altura de las caderas durante el barrido hacia afuera. Esta afirmación puede contradecir otra hecha anteriormente. Pero, esto no es así, ya que los nadadores deberían mantener la flexión de las caderas al mínimo durante la fase de recobro. Sin embargo, necesitarán flexionar algo las caderas durante el barrido hacia afuera para producir la fuerza óptima en la siguiente fase de la patada. Aunque la flexión en las caderas aumentará la resistencia al avance, incrementará en mayor medida la fuerza propulsara debido a que tanto los músculos extensores de la cadera como los de la rodilla estarán participando durante el barrido hacia adentro que se ejecutará a continuación. La diferencia entre esta técnica (pecho con onda ) y la que utilizan en estilo plano, concierne a la duración y al grado de flexión. Los pechistas de estilo plano empiezan a flexionar las caderas más y durante más rato durante el recobro. Los nadadores que utilizan este estilo de recobro (pecho con onda), flexionarán ligera y rápidamente los muslos justo antes de empezar la fase propulsora de la patada. Por lo tanto, se desacelerarán menos que los que utilizan el estilo plano ya que consiguen mayor propulsión que los nadadores que no flexionan las piernas a la altura de las caderas. La velocidad de los pies de los nadadores debería disminuir durante el barrido hacia afuera hasta que los pies se muevan prácticamente al mismo ritmo que el cuerpo en el momento del agarre. La fase propulsiva (el barrido hacia adentro) comenzará en este momento.
El barrido hacia adentro El barrido hacia adentro consta de dos partes: La primer fase, podría denominarse, quizá más correctamente barrido abajo ya que los pies del nadador se desplazan hacia abajo en mayor medida que hacia adentro en este momento.
Sólo se desplazan hacia adentro al final de la trayectoria. Esta fase de la patada se ha 37
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
descrito como un solo movimiento aunque tenga dos fases, ya que los nadadores lo consideran un barrido continuo de las piernas. El barrido hacia adentro comienza en el agarre y continúa hasta que las piernas están completamente extendidas y prácticamente unidas detrás del nadador. Es un movimiento semicircular en el que las piernas se desplazan hacia afuera, atrás, abajo y hacia adentro. Las piernas deberían extenderse a la altura de las caderas y las rodillas hasta que al final de esta fase estén completamente rectas. Los pies deberían girarse hacia abajo y hacia adentro hasta que las plantas se encaren una a otra.
En el barrido hacia adentro los pies deberían orientarse hacia afuera y girarse ligeramente hacia abajo al desplazarse en esta dirección durante la primera fase del barrido hacia adentro. La flecha sombreada de la figura ilustra cómo la dirección relativa del agua puede variarse de arriba hacia atrás a medida que los pies del nadador pasan a través de ella hacia abajo y hacia atrás desde los bordes guía a los de salida La primera parte del barrido hacia adentro continúa hasta que las piernas del nadador quedan extendidas. Ésta es la fase más propulsora.
En la segunda fase del movimiento, a medida que se extienden las piernas, la dirección de los pies cambia de abajo hacia adentro. Los pies se desplazan a través del agua hasta que se encuentran. El barrido hacia adentro finaliza justo antes de que se junten los pies del nadador. En este momento, el nadador deja de ejercer presión sobre el agua y empieza a elevar las piernas hacia la superficie. La figura muestra la forma en que probablemente los nadadores pueden propulsar su cuerpo hacia adelante al acelerar agua hacia atrás.
Los pies deberían permanecer flexionados a la altura de los tobillos de forma que las puntas de los dedos estén orientadas hacia el fondo. Las plantas de los pies deberían estar orientadas hacia adentro, no hacia arriba. Generalmente se enseña a los nadadores a extender los pies hacia atrás y a elevar las piernas hacia la superficie durante esta fase. Esto hace que las plantas de los pies empujen hacia arriba contra el agua, hecho que desacelerará su desplazamiento hacia adelante. Los nadadores no deberían orientar las puntas de sus pies hacia atrás ni elevar las piernas hasta que el barrido hacia adentro haya sido completado. 38
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Cuando el barrido hacia adentro se ejecute correctamente, las caderas del nadador se desplazarán hacia arriba ligeramente en un movimiento de delfín. Los nadadores no deberían eliminar este ligero movimiento de delfín porque al hacerlo sacrificarían parte de la fuerza propulsora. La acción de delfín debería ser el resultado natural de una correcta ejecución de la patada. Los nadadores no deberían esforzarse conscientemente en elevar las caderas, ni en evitar que lo hagan. La velocidad de los pies debería incrementarse de forma gradual a lo largo del barrido hacia adentro, alcanzando el punto máximo justo antes de dejar de ejercer presión sobre el agua para comenzar la elevación.
La elevación Las piernas no paran de moverse cuando la fase propulsora termina. En su lugar, continúan hacia adentro y hacia arriba hasta que se encuentran y alinean con el tronco del nadador. En este momento es la acción de brazos la que tira de las piernas. El nadador debería elevar las piernas con suavidad utilizando este movimiento únicamente para alinear las piernas por detrás de su cuerpo. El deslizamiento La posición de deslizamiento tiene lugar durante la fase propulsiva de la acción de brazos. Una vez las piernas del nadador se encuentran en línea con el cuerpo, se mantienen juntas en una posición hidrodinámica durante las fases propulsoras de brazada. Las piernas y los pies se extienden por completo.
La respiración Se debería respirar una vez por cada ciclo de brazos, independientemente de la distancia de la prueba. La respiración es una parte tan intrínseca del ritmo en este estilo. Los nadadores deberían mirar hacia abajo, con la cabeza entre los brazos, al extenderlos hacia adelante antes de comenzar patada. Deberían empezar a levantar la cara hacia la superficie cuando los brazos comiencen su barrido hacia afuera. La cabeza debería estar en la superficie cuando el nadador efectúe el agarre con las manos. A continuación, el movimiento descendente de los brazos ayudará a levantar la cara de forma que la boca rompa la superficie (por acción de la elevación de los hombros) en el momento en que los brazos finalicen esta acción propulsora y empiecen el recobro. El nadador debería inspirar al inicio del recobro de los brazos hacia adelante. La cabeza debería introducirse en el agua entre los brazos durante la última parte del recobro de los brazos. Inspiración La interrelación entre el recobro de las piernas y la caída de la cabeza determina en gran medida el éxito del estilo ondulatorio en pecho. Sería aconsejable utilizar dos técnicas muy 39
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
importantes. 1 Los nadadores deberían mantener la cabeza y los hombros por encima de la superficie hasta que las piernas se hayan recobrado y se comience el barrido hacia afuera de la patada. Esto mantendrá las caderas sumergidas de forma que las piernas puedan recobrarse sin flexión a la altura de las caderas. 2 También es importante recobrar los brazos hacia adelante en la superficie del agua, para ayudar a que los hombros se mantengan altos en el momento que haya finalizado el recobro de piernas
Coordinación Existen tres estilos de coordinación en pecho propuestos por distintos expertos:
Continua: La patada empieza después de que se junten las piernas
De deslizamiento: Existe un corto intervalo entre la finalización de la patada y el principio de la intervención de los brazos, durante el cual los nadadores se deslizan o se dejan llevar.
Superpuesta: La acción de brazos empieza antes de que haya finalizado la fase propulsora de la patada
La mayoría de entrenadores creen que la coordinación de deslizamiento es la menos efectiva de las tres, ya que los nadadores se desaceleran desde el momento en que termina la fase propulsora de la patada hasta que empieza la fase propulsora de patada. Aquellos que prefieren la coordinación continua creen que, de esta forma, el vacío entre la acción de los brazos y la de las piernas, queda eliminado. Lo que invalida esta propuesta es que el barrido hacia afuera de patada no es propulsor. Por consiguiente, los nadadores que utilizan la coordinación continua también se desacelerarán durante el intervalo de tiempo que se dé al finalizar la fase propulsara de la patada, cuando los brazos estén barriendo hacia afuera en dirección a la posición de agarre. La coordinación superpuesta es el mejor método para eliminar, o por lo menos para reducir, el período de desaceleración entre la fase propulsiva de la patada y la de la acción de brazos. Los nadadores deberían empezar a barrer los brazos hacia afuera cuando las piernas estén completando la última parte del barrido hacia adentro. Esto les permitirá efectuar el agarre y empezar a propulsar el cuerpo hacia adelante con los brazos, casi inmediatamente después de que haya finalizado la fase propulsora de la patada.
40
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
BRAZOS
PIERNAS
CABEZA
BARRIDO AFUERA
Fin barrido adentro
Comienza elevación
TOMA
Fin barrido adentro, elevación y deslizamiento
Cabeza rompe superficie (nuca)
BARRIDO ABAJO
Deslizamiento
Suben con los hombros
BARRIDO ADENTRO
Deslizamiento
Al final, boca fuera del agua
RECOBRO Inicio
Inicio recobro
Inspiración
(ESTOCADA)
Final
Propulsión
Cabeza entra agua (cara hacia abajo)
Bibliografía: D. Costill, E. Maglischo, A. Richarson. Natación. Ed. Hispano Europea. Barcelona 1994 E. Maglischo. Natación. Técnica, entrenamiento y competición Ed. Paidotribo. Barcelona 2009
41
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Didáctica de la Enseñanza de Pecho
42
ISFD Nยบ 101 Avellaneda Asignatura: TFO Nataciรณn Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
43
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Algunas consideraciones: El aprendizaje de la técnica de pecho presenta como dificultades principales: La ubicación de los pies con las puntas hacia afuera y el apoyo fundamentalmente plantar para la propulsión El error de hacer la fase propulsiva de la brazada pasando más atrás de la línea de los hombros El error de realizar en forma simultánea la brazada y patada en la coordinación.
Movimiento de piernas Ejercitaciones fuera del agua 1) Tocar una pelota con el borde interno de los pies. Como si se la trasladase con cara interna una pelota de fútbol. 2) Con un aro apoyado en la pared vertical (o dibujo). El ejecutante parado en el medio recorre el aro con un pie 3) Fuera del agua en parejas, uno boca abajo, piernas flexionadas y pies apoyados contra el otro sobre los tríceps (este de espalda piernas flexionadas tirando el peso contra su compañero). El que esta acostado empuja 4) Sentado con piernas extendidas realizar movimiento de flexión dorsal y extensión plantar con los pies
5) De pie, fuera del agua, caminar como "Carlitos “Pingüino”, es decir, talones juntos y puntas de los gordos) hacia afuera.
Chaplin" o el pies (dedos
6) Para la realización de este ejercicio, el profesor deberá dibujar con una tiza sobre el suelo, dos semicírculos enfrentados. El alumno se sentará en el suelo frente al dibujo, con las piernas y pies extendidos al frente sobre los diámetros del dibujo, de tal manera que las puntas de los pies coincidan sobre el extremo distal de los diámetros. Partiendo de esa posición, el alumno deberá recorrer con las puntas de los pies (dedos gordos) los diámetros del dibujo (esto provocará que flexione las rodillas, acercando los talones a los glúteos (movimiento N° 1) y luego las dos semicircunferencias en forma simultánea apoyando los talones (para apoyar los talones deberá acomodar los pies en, dorsiflexión (movimiento N° 2) , y luego extenderá las piernas en forma circular (movimiento N° 3) hasta finalizar con las piernas y pies extendidos y juntos. REFERENCIAS: 44
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Insistir en el punto 2: correcta colocación de los pies. Controlar que en ese punto, que el alumno no separe excesivamente las rodillas.
OBJETIVO: Aprender el recorrido de las piernas y la posición de los pies, en el movimiento de piernas de la técnica de pecho. NOTA: Se puede utilizar, en vez del dibujo, un aro apoyado en el suelo.
7) El alumno se sentará en el suelo con las piernas juntos y extendidos al frente. El cuerpo inclinado hacia atrás, los brazos estirados al del cuerpo con las palmas apoyadas en el suelo.
y los pies levemente costado
Partiendo de esta posición realizará lentamente el movimiento en tres tiempos: 1 - Acercar los talones a los glúteos. 2 – Dorsiflexión con eversión de tobillos. 3 - Extensión y cierre de piernas en forma circular
8) Es muy común, que en los dos ejercicios anteriores, el alumno tienda a separar demasiado las rodillas. Si esto sucede, podemos pedirle que realice el ejercicio sujetando una pelota entre las mismas. El tamaño de la pelota debe ser tal que mantenga las rodillas separadas el ancho de caderas aproximadamente.
OBJETIVO: Evitar la excesiva separación de las rodillas en el movimiento de piernas de pecho.
9) La posición inicial de este ejercicio será, acostado decúbito ventral sobre el suelo con los brazos extendidos al costado del cuerpo.
Tiempo 1: Flexionará las rodillas, llevando los talones cerca de los glúteos. Tiempo 2: Se tomará con las manos los pies, colocándoselos correctamente, con las puntas hacia afuera Tiempo 3: Los soltará y realizará con las piernas el movimiento de extensión en forma circular hacia atrás y abajo. 45
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
OBJETIVO: Insistir en la correcta acomodación de los pies durante los tiempos 2 y 3. 10) Este mismo ejercicio se puede realizar, con la ayuda de un compañero que lo tome de las plantas de los pies para acomodarlas correctamente, manteniendo la presión sobre las mismas a medida que el alumno que realiza el ejercicio, de tal forma de ofrecerle oposición al movimiento. OBJETIVOS: Acomodar correctamente de los pies. Sentir la oposición. 11) El alumno se acostará decúbito ventral, sobre un banco sueco, apoyando el pecho y el vientre, de tal forma que el borde del banco coincida con la altura de las caderas, dejando la articulación coxo-femoral libre para realizar el movimiento. Desde esa posición, el alumno realizará el movimiento de piernas, ya sea solo, o con compañero que le acomode los pies y le oposición de la misma manera que en el anterior.
un ofrezca ejercicio
OBJETIVO: Que el alumno conozca cuáles son los músculos y grupos musculares que actúan en el movimiento de piernas y las distintas posiciones que adoptan las articulaciones de la cadera, rodillas y tobillos a lo largo del movimiento. Idem al ejercicio N° 5
12) Este ejercicio se realizara de pie. El alumno deberá pararse de costado a una pared sujetándose con un brazo de la misma, para no perder el equilibrio. Suponiendo, por ejemplo, que se afirma con el brazo izquierdo, realizara el ejercicio con el brazo y la pierna derechos de la siguiente manera: Tiempo 1: Flexiona la pierna (derecha) acercando el talón al glúteo, sin separar las rodillas. Tiempo 2: Con la mano (derecha) se toma el pie (planta) y lo ubica correctamente. Tiempo 3: Suelta el pie y extiende la pierna en forma circular. OBJETIVO: Insistir, a través de formas variadas para evitar el tedio, en la correcta colocación de los 46
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
pies. REFERENCIA: Juntar velozmente la pierna para sentir la presión sobre la planta del pie.
13) Este ejercicio, muy similar al anterior, también se realiza de que el alumno se coloca de frente a la pared apoyando el vientre y los muslos contra ésta. Luego realizará el movimiento de la misma manera que en el ejercicio anterior. con una pierna y luego con la otra. OBJETIVO: Idem al anterior Evitar que al acercar los talones a los glúteos, el alumno excesivamente la articulación coxo-fernoral.
pie, sólo pecho, el Primero
flexione
14) De pie. El alumno se coloca de costado a la pared sujetándole de ésta, por ejemplo, con el brazo izquierdo. Luego realizará el movimiento con la pierna del lado de la pared, en este caso la izquierda. Tiempo 1: Llevar talón cerca del glúteo. Tiempo 2: Dorsiflexión y eversión del tobillo de forma que la planta del pie quede contra la pared Tiempo 3: Extensión de la pierna, rozando la pared con la planta del pie
OBJETIVO: Idem a ejercicio N° 7 Percibir el apoyo con la planta de los pies.
15) Realizar el movimiento de piernas con tensores: El alumno se colocará acostado en el piso decúbito ventral con las piernas flexionadas 90°, las rodillas ligeramente separadas (un poco más que el ancho de caderas) y las puntas de los pies hacia afuera. Los tensores (que no deberán tener más de 2 metros de longitud), se engancharán, un extremo a la pared, por delante, por encima y paralelos al cuerpo del nadador, y al otro extremo sobre la mitad de sus pies. Desde esa posición, el alumno realizará el movimiento. REFERENCIA: El alumno no deberá relajar completamente las piernas durante el movimiento de recobro. OBJETIVO: 47
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Realizar el movimiento con oposición como sucede en el agua. 16) Este mismo ejercicio, también se puede realizar de la siguiente manera: El alumno se acuesta decúbito dorsal, o se sienta sobre un banco sueco, con los glúteos sobre el borde del banco. Flexiona las piernas a 90° y separa las puntas de los pies hacia afuera. El tensor se enganchará, una punta en el extremo opuesto del banco, y la otra en la mitad de los pies del nadador. Desde esta posición el alumno ejecutará el movimiento tratando de no elevar las rodillas y sin separarlas más de lo correcto (ancho de caderas) OBJETIVO: Idem anterior, con control visual del movimiento.
17) Este ejercicio es similar al N° 10, solo que en vez de tensores se utilizarán sogas, y el alumno estará acostado sobre una patineta, de tal manera que la reacción al movimiento propulsivo, produzca un desplazamiento de la patineta. Sobre un espaldar se colocará un plano inclinado y al pie de éste la patineta sobre la cual se acostará el alumno, con las piernas flexionadas a 90° y los pies en eversión. Las sogas sujetarán en un extremo al espaldar y en el otro, a los pies del nadador. Desde esa posición realizará el movimiento propulsivo, que originará que la patineta ascienda por el plano inclinado. OBJETIVO: Idem al ejercicio N° 10 Sentir el desplazamiento que ocurre como con secuencia de la propulsión .
18) El alumno se sentará en el borde de la pileta, con los glúteos bien cerca del borde interno de la pileta ("casi cayéndose"), bien sujeto para evitar que caiga al agua, y las piernas flexionadas de modo tal que el agua quede a la altura de las rodillas aproximadamente (es mejor si queda un poco más arriba) Desde esa posición el alumno separa las puntas de los pies hacia afuera y realiza el movimiento propulsivo en forma circular, primero hacia afuera y luego hacia adentro, empujando el agua con las plantas de los pies, finalizando con las piernas juntas y extendidas y los pies también extendidos. OBJETIVOS: 48
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Sentir la presión del agua en la cara interna de las piernas y de los pies y en la planta de los pies. Control visual del movimiento. Control visual de la separación de rodillas, para evitar que ésta se realice en forma exagerada.
19) El alumno se acostará decúbito ventral sobre el borde del natatorio en forma perpendicular a éste, de tal forma que el borde interno de la pileta coincida con la altura de la cadera, posibilitando el movimiento de la articulación coxo-femoral. El alumno flexionará rodillas y caderas, de forma que las piernas y pies queden sumergidos, luego separar la punta de los pies y realizará el movimiento propulsivo en forma circular, del mismo modo que en el ejercicio anterior. REFERENCIA: Este ejercicio se puede realizar en parejas. El compañero estará dentro del agua y le ayudará correctamente los pies.
a
colocar
Primero, repetir los ejercicios N° 1, 7, 8 y 9, realizados fuera del agua, ahora dentro de la misma en la parte playa.
Dentro del agua La patada de pecho, se caracteriza por utilizar como superficie propulsiva la planta del pie; con el mismo, en posición de eversión y dorsiflexión. Esta es una diferencia significativa respecto al apoyo del empeine, como superficie propulsiva, que es propia de los movimientos de piernas de crol, espalda y mariposa. Ejercitaciones para identificar el apoyo plantar La propuesta se fundamenta en intensificar la presión en la planta de los pies, por medio de elementos, para que el alumno perciba la misma. 20) En la parte profunda parase haciendo equilibrio sobre una tabla (habitualmente de goma eva), con los pies separados. Se ayuda para equilibrase con los brazos. 21) Idem anterior girando hacia un lado y otro longitudinalmente 22) Haciendo equilibrio sobre una tabla, flexionando y extendiendo las rodillas, sin que la tabla se escape
49
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
23) Sobre la tabla, con las rodillas flexionadas, saltar hacia arriba, lo más alto posible (la tabla se escapa) 24) Haciendo equilibrio sobre una tabla, con rodillas flexionadas, bascular lateralmente (eje anteroposterior) sin que la tabla se escape 25) Idem hacia adelante y atrás (eje transversal) 26) Idem anterior, pero cuando la tabla se va a escapar, se realiza el empuja de piernas 27) Idem anterior, pero tratando de apoyar la tabla (sin usar las manos) contra la pared, y en ese momento realizar el empuje (saliendo ventral o dorsal) 28) Idem anterior, apoyando la tabla contra el andarivel 29) En parejas, Idem anterior, pero los dos decúbito dorsal apoyando tabla contra tabla. 30) En flotación dorsal, empujar con la planta de los pies, pelotitas de pelotero que están flotando. En parejas o en pequeños grupos 31) Saltar desde el fondo del natatorio, hacia arriba con pies separados y un poco hacia afuera 32) En flotación vertical avanzar realizando la acción de caminar a caballito de un flota flota (apoyo de plantas de los pies); con los brazos se ayuda a avanzar. Luego sin el flota flota. 33) Idem anterior pero empujando simultáneamente con ambos pies (como saltando) 34) Tomado de espaldas al borde, cuerpo ventral, marcar solamente posición de doble ve ( w ) (para eversión de pies)
35) En parejas, en la parte baja del natatorio. los alumnos se tomará del borde de la en posición decúbito ventral con los anteapoyados contra la pared. El compañero se detrás y le toma los pies del borde interno sobre la planta, dedos pulgares hacia el interno y demás dedos, del borde externo) y el movimiento en tres tiempos:
Uno de pileta, brazos para (palmas borde le guía
1. Flexión de rodillas y caderas. 2. Separación de las puntas de los pies (dedos gordos hacia afuera). 3. Realización del movimiento propulsivo, en forma circular, primero hacia afuera y atrás y luego hacia adentro, finalizando con los pies en posición de extensión dorsal, con las plantas de los pies paralelos a la superficie del agua y muy 50
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
cercanos a ella.
OBJETIVO: Idem al ejercicio N°6, pero realizado en la correcta posición de nado La función del compañero es la de acomodarle correctamente los pies durante la ejecución del movimiento.
36) Una vez que el alumno realiza correctamente el ejercicio, lo repetirá pero sin la ayuda del compañero. 37) Luego también podrá hacerla con los brazos extendidos y la cabeza dentro del agua.
38) Este ejercicio, al igual que el anterior, también se realizará en parejas y en la parte baja del natatorio. Posición inicial: El alumno se coloca decúbito dorsal, tomándose de la salivadera por encima y por detrás de la cabeza, con los codos apuntando en dirección a los pies y los antebrazos y manos en pronación. El compañero se ubica al costado v con una o ambas manos le sostiene la cadera manteniéndola cercana a la superficie del agua. Las piernas estarán extendidas y juntas, con los pies en extensión dorsal, rozándose levemente los dedos gordos. El alumno iniciará el movimiento flexionando las rodillas llevando los talones en dirección a los glúteos hasta una flexión de aproximadamente 85 0 Simultáneamente, la cadera desciende, las rodillas se separan ligeramente. Luego se acomodarán los pies con las puntas hacia afuera y se realizara el movimiento positivo, llevando las piernas hacia atrás y afuera para luego cerrarlas y volver a la posición inicial con un movimiento circular. REFERENCIA: No insistir demasiado en este ejercicio ya que se realiza en la posición inversa al nado. Cuidar que el alumno no saque las rodillas fuera del agua. OBJETIVO: Realizar el movimiento correctamente dentro del agua, sintiendo la presión que: ésta produce y con la ventaja del control visual que nos ofrece la posición decúbito dorsal. 51
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
39) Este ejercicio se realizará en una parte del natatorio suficientemente profunda como para que el alumno no El alumno se tomará de la parte superior del borde de quedando como “colgado”, con el pecho, vientre empeines pegados a la pared. Al apoyar los empeines pared nos asegurará la posición de pies extendidos al movimiento. Se iniciará el ejercicio, flexionando las modo que los talones se dirijan a los glúteos, hasta ángulo de 85° aproximadamente. En ese momento se colocan los pies en dorsiflexión y manteniendo las rodillas apenas separadas y luego se fase positiva en forma circular empujando el agua hacia
lo haga pie. la pileta, piernas y contra la inicio del rodillas de formar un eversión realiza la abajo.
OBJETIVO: Evitar la excesiva flexión de la articulación de la cadera, (por ejemplo, para corregir aquellos alumnos que llevan las rodillas al pecho, tipo "bolita").
Movimiento de piernas con desplazamiento 40) El alumno se desplazará por el natatorio, primero una distancia corta y luego más larga, realizando el movimiento de piernas de pecho con los brazos extendidos al frente tomados de una tabla y otro objeto flotante (pullbuoy, Flota - flota, etc.), o solamente mano sobre mano. OBJETIVO: Enseñanza, práctica y corrección del movimiento.
41) Idem anterior, coordinado con la respiración. Cuando los talones están cerca de la cola, se presiona la tabla hacia abajo y se inspira 42) Con los brazos extendidos a los lados del cuerpo, palmas hacia arriba. El alumno al llevar los talones hacia los glúteos deberá llegar hasta tocarse las manos y ese contacto será la señal que le indicará al alumno que ese es el momento de flexionar tobillos y comenzar el movimiento positivo. Se realiza: Primero sin respiración (la cara mira al fondo) Luego con respiración OBJETIVO: Practicar el desplazamiento con movimiento de piernas. 52
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
43) Insistir en el movimiento y en la correcta ubicación de los pies. 44) Coordinación de piernas y respiración 45) Tanto el ejercicio N° 17, como el N°18, pueden realizarse sin respiración (es decir que el alumno inspira y luego trata de hacer el mayor número de movimientos posibles) o con respiración.
Uno de los errores que más frecuentemente se presentan en el movimiento de piernas de pecho es el de una separación exagerada de rodillas. 46) Podemos decirle al alumno que cometa este defecto, que realice el ejercicio N° 17, tomado de una tabla y que hunda la cabeza un poco más de lo normal de modo tal que pueda verse por debajo del agua sus rodillas y controlar que la abertura sea la correcta.
47) Este ejercicio, es más que nada un juego metodológico, una forma de practicar el movimiento enseñado a través de una forma jugada como es la tradicional cinchada. En este caso (se juega en parejas) los dos alumnos se pararán enfrentados tomados ambos de un bastón. A la orden del profesor, se pondrán en posición de flotación decúbito ventral y realizando movimientos de piernas de pecho, intentarán hacer retroceder al compañero. OBJETIVOS: Practicar el movimiento a través del juego Evaluación de la efectividad del movimiento. 48) El alumno se desplazará por el natatorio, realizando movimientos de piernas de pecho en posición decúbito dorsal, con los brazos extendidos a los lados del cuerpo.
OBJETIVO: Práctica del movimiento, favorecida por el control visual que permite la posición decúbito dorsal. REFERENCIA: 53
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Evitar que las rodillas rompan la superficie del agua 49) Idem al ejercicio anterior, pero el alumno tomará con sus manos una tabla, que quedará flotando sobre los muslos y rodillas.
OBJETIVOS: Idem ejercicio N° 21 Evitar que las rodillas salgan fuera del agua (excesiva flexión de rodillas y cadera)
50) Idern al ejercicio N° 21, pero con los brazos por delante del cuerpo, orejas rozándolos, y entrelazadas.
extendidos las manos
51) Este ejercicio deberá realizarse en la parte profunda del natatorio, ya que consiste en realizar el movimiento de piernas en flotación en forma vertical. . En forma progresiva el alumno podrá pasar de hacerlo de frente al borde tomado con los dos brazos extendidos, a hacerlo de costado a la pared, tomado de la misma con un solo brazo extendido y finalmente hacerlo separado del borde ayudándose con los brazos, que realizan pequeños círculos cerca de la superficie con las manos paralelas a ésta, con los dorsos hacia arriba.
52) También se puede realizar flotación forzada OBJETIVOS: Insistir a través de formas variadas en la correcta ejecución del movimiento enseñado. Sentir el apoyo de la planta de los pies en el agua
MOVIMIENTO DE BRAZOS Para el aprendizaje de la brazada de pecho, una forma de presentación para tratar de que los alumnos no incurran en el error de pasar las manos detrás de la línea de los hombros, es explicar que la brazada está compuesta por: Un movimiento hacia afuera lento, y luego un movimiento hacia adentro rápido, a juntar las manos debajo de la línea del mentón, seguidas por los codos. 54
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Por último la extensión hacia adelante. Esta propuesta pretende salvar la situación que ocurre a veces, cuando se explica la brazada, y el alumno tira hacia atrás cuando flexiona los codos. No pudiendo darse cuenta hasta donde lleva las manos, en dicho recorrido.
Ejercitaciones fuera del agua 53) El alumno se pondrá de pie con las piernas ligeramente separadas, el tronco flexionado formando un ángulo de 90°,los brazos extendidos al frente, la cabeza entre los brazos (ligero contacto entre las orejas y los brazos) y las palmas inclinadas 45° hacia afuera y abajo f9ó° entre los dorsos). OBJETIVO: Conocer como se realiza el movimiento de brazos.
54) El alumno se colocara de rodillas en el suelo, inclinando ligeramente el tronco hacia adelante y abajo, desde esa posición realizara el movimiento de brazos recorriendo con la punta de los dedos de las manos la superficie perimetral de un dibujo trazado en el suelo. OBJETIVO: Conocer el movimiento de brazos con la ayuda del marca el recorrido a seguir.
dibujo
que
55) El alumno se recostará sobre un banco sueco, el cual llegará hasta la altura del abdomen, dejando por consiguiente en el aire el resto del cuerpo para poder ejecutar el movimiento de brazos. OBJETIVO: Conocer el movimiento de brazos en posición horizontal . 56) El alumno se colocará de pie frente a la pared, retirado de distancia tal que le permita realizar el movimiento de brazos recorriendo con sus manos la superficie perimetral de un
ella a una dibujo 55
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
trazado en la pared. OBJETIVO: Experimentar el movimiento de brazos en diferentes posiciones, con el agregado de tomar conciencia cie la ubicación de los codos yla profundidad de la brazada.
57) El alumno ejecutará el movimiento de brazos venciendo la resistencia que le opone un tensor elástico El presente ejercicio puede realizarse de pie reproduciendo la posición del ejercicio número uno o bien acostado en idéntica posición al ejercicio número tres.
OBJETIVO: Realizar el movimiento de brazos con oposición a una determinada resistencia. REFERENCIAS: Insistir en que el alumno ejecute el ejercicio a velocidades qué le permitan realizarlo correctamente.
58) El alumno acostado en el suelo en posición decúbito ventral, con un ayudante que le sostenga los pies, ejecutará el movimiento de brazos, el cual al realizar las fases de toma y tracción producirá una elevación del tronco (tensión espinal) y en la fase de recobro el cuerpo procederá a adoptar su posición original. Al realizar el movimiento de brazos los dedos de la mano rozarán el suelo manteniendo los codos altos. OBJETIVO: Incorporar el movimiento del tronco en acción coordinada con el movimiento de brazos.
REFERENCIAS: Controlar la posición de codos altos durante la tracción 59) En este punto nos referimos a las imágenes de movimiento que podemos dar al alumno para facilitarle la interpretación de la técnica. Por ejemplo, durante el movimiento de brazos se producen tres barridos de las manos, primero hacia afuera y 56
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
ligeramente arriba, luego uno hacia atrás y por último uno hacia arriba que dan como resultado un movimiento envolvente que se puede emparentar con la imagen de movimiento que daría el querer sacar con la mano, dulce de un recipiente en forma envolvente, como esta imagen hay infinidad (Ej. posición de las manos antes del recobro, como posición de leer el diario), y son de un valioso aporte para facilitar el aprendizaje en pocas palabras. 60) El alumno se colocará de pie en la parte playa de la pileta reproduciendo el ejercicio Nº 1 realizado fuera del agua. OBJETIVO: Realizar el movimiento de brazos en condiciones facilitadas de aprendizaje.
61) Idem al anterior pero .trabajando con un compañero, el cual tendrá como función observar y corregir. OBJETIVO: Que el alumno aprenda a observar la ejercitación de una técnica y darse cuenta, de los errores técnicos. 62) El alumno adoptará la posición de pie con el cuerpo formando un ángulo de 90º con las piernas, y apoyará sus axilas en un andarivel. Relazará la brazada tratando de que brazos no pasen la línea del andarivel cuando realizan el movimiento propulsivo. OBJETIVO: Dar el punto de referencia al alumno para que sepa hasta donde pueden llegar sus brazos en el movimiento propulsivo de los mismos.
63) Idem anterior pero con un flota-flota en las axilas 64) El alumno adoptará la posición de los ejercicios anteriores y se desplazará en la parte playa del natatorio, realizando movimientos de brazos pero Caminando OBJETIVO: Que el alumno incorpore la idea de apoyo brazos para vencer la resistencia del
de agua.
sus 57
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
65) El alumno se colocará en el agua en flotación, en posición decúbito ventral y trabando sus pies en un andarivel, ejecutará el movimiento de brazos. . OBJETIVO: Que el alumno realice el movimiento de brazos en posición horizontal en condiciones facilitadas de aprendizaje. 66) Sentado en el medio de un flot-flota realizar la brazada (el límite para atrás los da el flota). Hacerlo despacio avanzando
67) El alumno ejecutará el movimiento de brazos algún elemento flotante entre sus piernas, de manera se las mantenga a flote sobre la superficie.
OBJETIVO: Que el alumno tome noción de apoyo y avance con sus brazos. 68) Idem anterior pero con movimiento de de crol
piernas
69) Idem al anterior, pero con movimiento de piernas de mariposa. OBJETIVO: El presente es un ejercicio muy importante para incorporar el movimiento de brazos de acción coordinada con la elevación del tronco durante la tracción. 57.
El alumno ejecutará el movimiento de brazos en forma alternada, con un brazo primero, con el otro después y luego con los dos, repitiendo esta secuencia durante una distancia prefijada de antemano. Acompañará con movimientos de piernas de crol o mariposa a elección.
OBJETIVO: 58
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Analizar el movimiento de brazos en forma segmentaria sintiendo los apoyos de un brazo y el otro.
Respiración La respiración en la técnica de pecho consiste básicamente en coordinar el movimiento de la cabeza con el de los brazos. El cual respeta la siguiente secuencia, mientras se tracciona con los brazos se va exhalando el aire contenido en los pulmones, al comenzar el recobro se eleva la cabeza (como consecuencia de la elevación de los hombros) inspirando el aire cuando los brazos se juntan por delante del mentón y por último cuando los brazos se extienden al frente, la cabeza desciende a su posición habitual (todo con el mínimo de flexión y extensión de cuello) La mecánica respiratoria se debe empezar a enseñar junto con el movimiento de brazos, ya sea fuera o dentro del agua. En síntesis, se realiza la metodología del movimiento de brazos en un primer momento sin respiración y luego incorporando la mecánica respiratoria.
COORDINACIÓN Para el aprendizaje de la correcta coordinación de pecho (brazos – piernas y respiración), un aspecto fundamental a tener en cuenta es el deslizamiento en posición hidrodinámica entre cada ciclo de nado. Dicho deslizamiento permite: Discriminar con mayor precisión los momentos de acción de los brazos y piernas No superponer incorrectamente la acción de brazos y piernas La coordinación básica para una presentación simple de comprender y ejecutar por parte del alumno, consiste en que: 1º se ejecuta todo el movimiento de brazos con respiración 2º el movimiento de piernas completo 3º finalmente hay un tiempo de deslizamiento Simplificándolo, para que el alumno tenga verdaderamente noción del momento de ejecución de cada movimiento podemos decir el siguiente "verso" “brazada inspiro, patada me estiro, un dos tres”. Es fundamental que el alumno se dé cuenta que debe separar la tracción de brazos del movimiento de piernas.
Fuera del agua 70) El alumno parado, con piernas juntas, brazos extendidos hacia arriba, mentón pegado al pecho, cabeza entre los brazos.
Comienza el movimiento de tracción de brazos manteniendo las piernas y la cabeza 59
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
quietas. Cuando finaliza la tracción, lleva el tronco hacia atrás (si estuviera en posición decúbito ventral, se produce la elevación de hombros). Es importante que mantenga la nuca y la espalda alineadas y que no lleve el mentón hacia adelante Inspira y cuando comienza a llevar los brazos adelante, comienza a flexionar una pierna y al finalizar la extensión de brazos realiza la patada hacia abajo.
71) La misma ejercitación se puede realizar acostados en el piso, en posición decúbito ventral. Cuando realiza la tracción, con los codos elevados el dedo mayor roza el piso, la palma de la mano orientada hacia atrás, la mano alineada con el brazo el tronco se comienza a elevar, luego continúa con la misma coordinación anterior. 72) El mismo ejercicio puede realizarse en un banco sueco.
Dentro del agua
73) De pie, tronco inclinado a 90º, traccionar con los brazos manteniendo baja la cabeza. Una vez que finalice la tracción, comenzar a elevar el tronco. Cuando las manos se juntan debajo del mentón, se inspira y luego se llevan los brazos adelante a medida que la cabeza baja. 74) Brazada pecho con patada de crol; al final del recobro de brazos una patada pecho (empuje de piernas). Deslizamiento con patada de crol 75) El alumno ejecuta una patada y para respirar se apoya en los brazos. La patada con brazos en flecha con la cabeza dentro del agua (el hecho de levantar la cabeza para respirar hace que mueva los brazos un poco para compensar) 76) Idem anterior, pero 3 patadas y una respiración apoyándose en los brazos, sin flexionar los codos. 77) El alumno se empujará del borde con en posición de flecha, la cabeza permanecerá baja entre los brazos, mentón pegado al pecho, piernas extendidas. Realizará un movimiento de piernas completo y sobre la finalización realizará un movimiento de muñecas de forma tal que las manos realicen un semicírculo manteniendo los brazos extendidos (como una brazada muy cortita). 60
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
78) Idem al anterior pero al final de la patada, ampliar ligeramente el recorrido de los brazos. Este ejercicio se debe repetir varias veces e ir paulatinamente ampliando el recorrido de los brazos hasta que sea el correcto.
79) El alumno se empuja de la pared con el cuerpo totalmente extendido, brazos extendidos al frente, mentón pegado al pecho piernas extendidas atrás. Realizará: Un movimiento completo de brazos, con respiración y se deja deslizar tres tiempos Luego manteniendo los brazos extendidos al frente sin moverlos y la cabeza baja y el mentón pegado al pecho ejecutará cuatro o cinco movimientos de piernas. Repite la secuencia reduciendo paulatinamente el número de movimiento de piernas. Hasta llegar a un movimiento de brazos – deslizamiento - un movimiento de piernas. 80) El alumno se empujará de la pared, con el cuerpo totalmente extendido, brazos al frente en posición hidrodinámica, piernas extendidas atrás, pies en extensión dorsal, realizará: Un movimiento de brazos completo, con respiración, luego se dejara deslizar tres tiempos Un movimiento de piernas, se dejará deslizar tres tiempos y así seguirá repitiendo la secuencia. En la medida que el alumno realiza el movimiento con "soltura" y coordinado, se le acorta un tiempo de espera en los deslizamientos hasta llegar a la correcta coordinación. 81) El alumno realizará: Cuatro o cinco movimientos de piernas, al finalizar ejecuta uno de brazos completo (sin tiempo de espera) Luego con el cuerpo totalmente extendido se deja deslizar tres tiempos. Repetirá la secuencia varias veces. A continuación se acortan la cantidad de movimientos de piernas. Ejemplo: 4 movimientos de piernas - brazada con deslizamiento -, 3 movimientos de piernas - brazada con deslizamiento -, 2 movimientos de piernas brazada deslizamiento, hasta llegar a un movimiento de piernas - brazada deslizamiento -, que es la coordinación correcta.
61
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
82) El alumno realizará: Dos movimientos de piernas en posición hidrodinámica, y seguidamente un movimiento de brazos con respiración. REFERENCIA: La coordinación correcta se produce entre la brazada y el 1º movimiento de piernas, porque en esta propuesta, no hay deslizamiento, entre la realización de la acción de las piernas y los brazos 83) Posición de flecha, con la cabeza arriba, realizar con una pelotita de pelotero en cada mano (para no llevar brazos mas allá de la línea de los hombros): Brazada con un brazo, coordinada con la patada Brazada con el otro brazo coordinada con la patada Brazada con los dos brazos coordinada con la patada 84) Idem anterior con respiración 85) Idem anterior ,y sin pelotitas de pelotero 86) Nadar con la menor cantidad de ciclos posibles un ancho. TECNICAS SIMPLES DE SALVAMENTO PARA PROFESORES
Introducción: En este apunte se intentan sintetizar todas las complejas tomas y maniobras utilizadas para el salvataje, en las que se consideran (a criterio de la cátedra) las formas de manejo de víctimas de ahogo, más rápidas, sencillas y eficaces. Lo que se intenta mediante este trabajo es brindar al profesor elementos concretos, que por su simpleza sean fáciles de retener, para ser utilizados en casos de emergencias. Desde ya queda en cada responsable de grupo que trabaje en el agua, la práctica regular de estos procedimientos, para mantenerlos siempre frescos en la memoria. Trabajando en pileta: Para adoptar las distintas formas de aproximación y maniobras a realizar expondremos distintos casos posibles: 1) Víctima braceando en la superficie - Profesor fuera del agua 2) Víctima braceando en la superficie - Rescatador dentro del agua 3) Víctima en el fondo o a media agua - Rescatador fuera del agua 4) Víctima en el fondo o a media agua - Profesor dentro del agua Refiriéndonos al caso 1), convendremos ciertas acciones como las más seguras y se intentarán primeramente de ser posible.
62
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
En este caso, el rescatador, que intentará siempre trabajar lo más rápido y seguro posible, debe zambullirse en las proximidades de la víctima, acercándose a no menos de 2 metros. Esta medida precautoria se toma para evitar que la víctima nos sorprenda y se aferre a nuestro cuerpo ocasionando un nuevo problema.
63
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
De inmediato se colocará de espaldas a la víctima, y la tomará con ambas manos (a brazos extendidos) por las axilas al momento que ejecutará una patada
(de pecho o tijera), que ayudará a la tracción hacia atrás, que ubicará ambos cuerpos en forma lo más horizontal posible en decúbito dorsal. En esta forma se realizará el traslado, al momento que el profesor demostrará seguridad y control de la situación hablando y calmando a la víctima.
Debe tenerse la precaución de que la víctima mantenga su rostro fuera del agua (lo que de por sí ya la calmará y facilitará la inmovilización y el traslado) para ello basta con el solo ubicar su cabeza en hiperextensión colocando una mano en el mentón. Lo conveniente para remolcarlo es hacerlo hacia la parte baja de la pileta, donde la víctima, con el agua a la cintura caminará hacia el borde consiguiendo nuevamente cierta seguridad en el medio líquido. Cabe aclarar que toda técnica que a modo propio dé resultado estará bien aceptada. Siempre dentro de los términos básicos de seguridad, el toque personal de cada profesor ayudará a la eficacia de la maniobra; y no tal vez intentar la práctica de una técnica que no se maneja bien. A pesar que se ha aclarado que hay que moverse con la mayor ligereza posible, en este caso, donde la víctima pide auxilio o entra y sale del agua, se trabajará con mayor tranquilidad por la simple observación de que aunque dificultosamente, ésta tiene acceso a la toma de aire. En el caso 2), nos encontramos con la misma situación, pero con el profesor dentro del agua. De no poder aproximarse de otro modo más rápido (Ejemplo: Subir al borde de la pileta y zambullirse en las proximidades de la víctima), deberá realizarse a nado veloz; levantando la cabeza de tanto en tanto para la observación y ubicación de la víctima; deteniendo la marcha a poco de llegar a ésta. A partir de ahí se seguirán los mismos pasos que en el caso anterior (Aproximación por detrás - toma por axilas - remolque a brazos extendidos). En el caso 3), tenemos mayores riesgos que en los casos anteriores, por contar con una víctima que no respira. Aquí el tiempo vale oro, por ello el rescatador debe tener muy claros los movimientos a realizar. Así vea el momento de la inmersión o llegue a la pileta y encuentre a la víctima en el fondo, debe actuar del mismo modo (No esperar un segundo de más pues puede ser fatal). Al encontrarse fuera del agua el profesor contará con mayor velocidad de inmersión por zambullida. Al acceder al cuerpo se intentará como en los casos anteriores la toma por axilas. De aquí la rápida salida a la superficie en forma vertical, a lograrse por el empuje contra el fondo de la pileta con ambos pies o la patada más conveniente (Pecho - tijera - batido de piernas). Siempre la víctima es la primera en salir a la superficie. 64
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Al llegar a la superficie el remolque debe hacerse como se ha mencionado en el caso número 1), pero lo más rápido posible , por no contar con una víctima consciente. En el caso de tener ayuda externa, deberá dirigirse al borde más próximo, para ahorrar tiempo y allí sacarlo fuera del agua para colocarlo en posición decúbito dorsal donde según diagnóstico se procederá () ()
El objetivo de este apunte es guiar el trabajo del profesor en el agua y hasta el momento de extraer a l víctima. Para completar el trabajo, buscar información sobre R.C.P. . De encontrarse sólo el rescatador se recomienda el traslado inmediato a la zona poco profunda de la pileta, donde por intermedio de una carga a lo bombero (Ver más adelante), o por el simple recurso de apoyo en el piso de la pileta podrá sacarse a la víctima con más facilidad. Al caso 4), debemos agregar simplemente el método de inmersión al llegar al lugar donde la víctima se encuentra. Esta se logrará por un “golpe de cola” o “inmersión de buzo” intentando un buen impulso sumergiendo la cabeza y tronco y “quebrando” la cadera (Que queda en un primer momento fuera del agua) y luego se alineará con el ingreso de los miembros inferiores con los que se obtiene la propulsión hacia el fondo, por medio del batido de piernas. De aquí en más el proceder es el mismo que en el caso 3).
LA UNIFICACIÓN DE CRITERIOS, ORIENTADAS SIEMPRE HACIA LAS MISMAS ACCIONES EN TODOS LOS CASOS, SE REALIZA PARA FACILITAR LA MEMORIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS Y ASEGURAR SIEMPRE UNA RESUELTA ACCIÓN EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS (EVITAR CONFUSIONES CON DISTINTOS MÉTODOS)
... Y en Aguas abiertas: Al hablar del trabajo en aguas abiertas no está de más recordar la importancia de las tareas preventivas. Todo lo que esté relacionado con el evitar accidentes debe ser preocupación primordial para el profesor; y no sólo en estos casos donde el peligro ronda en cada situación por lo desconocido o cambiante del medio, sino también el la pileta. Es bueno llevar un control sobre el progreso de cada una de las personas que se encuentran en condiciones de ingresar al agua; observar acciones peligrosas, o juegos 65
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
que puedan concluir en un accidente; retirar objetos que puedan convertirse en un problema, etc. Pero, por más que se repita y repita el dicho: “Más vale prevenir que curar”, siempre nos encontramos con algún imprevisto. Y con respecto a las cosas que no pueden predecirse podemos encontrar muchas alternativas distintas sumadas a las mencionadas anteriormente. Para ello se realizarán algunas acotaciones sobre el final de este apunte. Pero aquí nos detendremos para dar lugar a la técnica que es considerada la “madre” de las tomas de salvataje; a partir y por la cual puede uno desenvolverse en distintas situaciones, con un control y dominio de la víctima notable; es el llamado MARTILLO ABAJO. El martillo abajo se da a explicación aquí, porque es la técnica de trabajo de salvataje más segura y simple en aguas abiertas, aunque también puede ser utilizada ante imprevistos en la pileta. Consta de varios pasos a saber: a) Aproximación y toma de distancia con respecto a la víctima. b) Toma, tracción y rotación. c) Inmersión, control y ubicación. d) Salida, dominio y remolque. a) Siempre la aproximación debe ser veloz y cautelosa. No debe arriesgarse, la posibilidad de ser sorprendido por la víctima que intenta desesperadamente sujetase de cualquier cosa que flote. Por ello la detención se producirá a unos 2 metros por frente a la víctima. b) Una vez en posición deben observarse cuidadosamente los movimientos a realizar, para poder alcanzar con mano hábil su muñeca en forma cruzada.
Esta toma requiere el ajuste sobre la muñeca, contorneándola con los dedos pulgar, mayor, anular y meñique; mientras que el índice extendido se utilizará de guía sobre el cúbito de la víctima.
66
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Al instante de hacer contacto con la víctima debe traccionarse en sentido del rescatador, quien intenta alejarse por intermedio de una patada (Pecho o tijera) buscando la horizontalidad de la víctima para favorecer su flotabilidad. Conjuntamente con ello debe realizarse la rotación del antebrazo en forma interna para que la víctima adopte la posición de decúbito dorsal y consiga la toma de oxígeno; al momento que el rescatador se sumerge para favorecer el empuje y realización de la maniobra. c) A medida que se consigue la horizontalidad de la víctima, el rescatador se sumerge, para tomar contacto con la otra mano, también sobre el brazo sujeto de la víctima; y flexionar por medio de una palanca su codo. De esta forma se controlará a la víctima con respecto a sus movimientos y a la flotabilidad, pues se ubicará su mano flexionada, con el empuje impreso, sobre la zona lumbar. d) Así controlado (Cabe señalar que en estas condiciones, al conseguir la toma de oxígeno, la víctima no causa mayores problema, mas que el traslado), el rescatador puede salir a la superficie y lo hará por detrás del hombro del brazo dominado, para evitar un posible atrape por el brazo libre de la víctima. De aquí, y siempre sin perder contacto con la víctima, optamos por el remolque conocido, tomando por axilas y trasladando en decúbito dorsal, como fue explicado anteriormente.
Algunos imprevistos: Dentro de los imprevistos, nombraremos aquellos con los cuales solucionaremos la mayor cantidad de problemas, que salen de lo común: Abrazo de frente: Si después de todas las precauciones tomadas, la víctima nos sujeta fuertemente por delante, he aquí una maniobra para conseguir liberarse y comenzar el trabajo de rescate. Se intentará tomar con una mano (La menos hábil) el codo del mismo lado (A la altura de la tróclea humeral) siempre con fuerza. Luego con la otra se colocará el talón de la mano debajo del mentón, donde se buscará el distanciamiento por medio del empuje hacia atrás de la cabeza. Cuando ésta libera el brazo que no tiene sujeto, inmediatamente se controla el brazo sujeto con un martillo abajo. Sujeción de brazos: Ante las diversas formas en que la víctima puede sujetarnos los brazos, actuaremos de forma similar. La técnica de zafadura siempre se realizará intentando una rotación y giro violento del brazo tomado hacia el lado del pulgar de la mano de agarre de la víctima. De esta forma la mano se soltará sola; de modo contrario la presión de los otro cuatro dedos hará que la víctima pueda sujetarse mejor. Ejemplos: TOMA A UN BRAZO POR UNA MANO: 67
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
El giro violento va acompañado del alejamiento inmediato para evitar ser atrapado nuevamente. TOMA A UN BRAZO POR DOS MANOS: En este caso en primer lugar, con la mano libre se quita la mano proximal de la víctima. Luego se actúa como en el caso anterior. TOMA A DOS BRAZOS POR DOS MANOS: En esta situación actuará el rescatador del mismo modo que en la toma de uno por uno, pero en forma doble y simultánea. Siempre debe observarse la posibilidad de cambiar de zafadura con la dominación de la víctima. Carga a lo bombero: Esta técnica se utiliza para trasladar víctimas en estado de inconsciencia. Se realiza, ubicándose el rescatador debajo del agua, para disminuir el peso de la víctima al momento de cargarla. Se tomará un brazo y se pasará por encima del hombro hasta conseguir la ubicación del abdomen sobre el cuello. De esta forma repartiendo el peso del cuerpo a ambos lados, se incorpora utilizando la técnica de realización del movimiento de sentadillas extendiendo rodillas y cadera hasta la incorporación. Conclusiones finales: Aunque parezca obvio siempre que se tenga a mano una rosca salvavidas, utilizarla. Ante víctimas múltiples optar por la más próxima. Es la mejor forma de ganar tiempo y más eficaz. Una vez alcanzada la víctima, intentar no perder contacto con ella. Nunca golpear a la víctima para dominarla; ella no necesita un shock peor al que sufre. El profesor debe poder trabajar con la tranquilidad suficiente como para saber que ante un caso de ahogo inminente, tiene armas como para poder resolver la situación. Por eso, que se entienda que por medio de este apunte no se conseguirá un Guardavidas, sino un profesor mejor preparado para el trabajo en el agua. Es consejo de la cátedra, que al encontrase al frente de un grupo, el profesor se encuentre seguro de poder brindar primeros auxilios, ya que en el sitio menos pensado puede ocurrir un accidente.
68
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
SOPORTE VITAL BASICO RCP Enfasis en la RCP de alta calidad La presente publicación resume las principales cuestiones de las Guías de la American Heart Association (AHA) de 2010 para reanimación cardiopulmonar (RCP) y atención cardiovascular de emergencia (ACE)1 en lo que hace a adultos y niños. Se trata aquí el Soporte Vital Básico, que es la asistencia a una víctima, por personas no formadas en salud (lego). Se enfatiza el pedido de un desfibrilador semiautomático (DESA) en la llamada de auxilio2.
1
AHA. Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE. American Heart Association; 2010 2 Se recomienda a quienes estén interesados en RCP para lactantes y recién nacidos consulten la bibliografía específica.
69
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Algoritmo para un reanimador lego Comenzar con la RCP si la víctima no responde y no respira o la respiración no es normal (por ejemplo, si sólo jadea/boquea). Si un testigo presencial no tiene entrenamiento en RCP, debe aplicar RCP usando sólo las manos, (únicamente compresiones) a una víctima adulta que se desplome súbitamente, con especial atención en comprimir fuerte y rápido en el centro del tórax. Deberá seguir aplicando la RCP sólo con las manos hasta que llegue un DEA y pueda utilizarse, o hasta que el personal del Servicios de Emergencias Médicas (SEM) se haga cargo de la víctima. Si además puede realizar ventilación de rescate, con Un dispositivo de bioseguridad, debe aplicar Compresiones y ventilaciones con una relación de 30 compresiones por cada 2 ventilaciones. El reanimador deberá seguir aplicando la RCP hasta que llegue un DEA y pueda utilizarse, o hasta que el personal del SEM se haga cargo de la víctima. Secuencia C – A - B Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE recomiendan la secuencia de los pasos de SVB que sea C-A-R (compresiones torácicas, vía aérea, respiración) en adultos y niños. La gran mayoría de los paros cardíacos se producen en adultos, y la mayor tasa de supervivencia la presentan los pacientes de cualquier edad que tienen testigos del paro y presentan un ritmo inicial de fibrilación ventricular (FV) o una taquicardia ventricular (TV) sin pulso. En estos pacientes, los elementos iniciales fundamentales del SVB son las compresiones torácicas y una pronta desfibrilación. La mayoría de las víctimas de paro cardíaco extra hospitalario no reciben RCP por parte de un testigo presencial. 70
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Esto puede deberse a múltiples razones, pero empezar por las compresiones torácicas puede animar a otros testigos a iniciar la RCP. El soporte vital básico suele describirse como una secuencia de acciones, definición que es válida si el auxilio lo presta una sola persona. No obstante, puede haber varias personas colaborando con las acciones del SVB de forma simultánea. Por ejemplo, uno comienza inmediatamente con las compresiones torácicas mientras otro obtiene un desfibrilador externo automático (DEA) y pide ayuda, y un tercero, si cuenta con el equipo indicado, abre la vía aérea y ventila. Se deben adaptar las acciones de auxilio a la causa más probable del paro cardíaco. Por ejemplo, si una sola persona presencia que la víctima se desploma súbitamente, puede asumir que se trata de un paro cardíaco primario con un ritmo desfibrilable, y debe activar inmediatamente el sistema de respuesta de emergencias, obtener un DEA y volver junto a la víctima para aplicar la RCP y usar el DEA. Sin embargo, para una presunta víctima de paro por asfixia (por ejemplo, por ahogamiento en la pileta), la prioridad sería aplicar compresiones torácicas con ventilación de rescate durante unos 5 ciclos (aproximadamente 2 minutos) antes de activar el sistema de respuesta de emergencias. Importancia de las compresiones Las compresiones crean un flujo sanguíneo principalmente al aumentar la presión intratorácica y comprimir directamente el corazón. Las compresiones generan un flujo sanguíneo vital, y permiten que llegue oxígeno y energía al corazón y al cerebro. Se recomienda una profundidad determinada para las compresiones. El número total de compresiones realizadas durante la reanimación determina la supervivencia en caso de paro cardíaco. El número de compresiones realizadas depende de la frecuencia de compresión y de la fracción de compresión (la porción del tiempo de RCP total en la que se realizan las compresiones); al aumentar la frecuencia y la fracción de compresión, aumentan las compresiones totales, mientras que al reducir la frecuencia o la fracción de compresión, las compresiones totales disminuyen. La fracción de compresión mejora si se reduce el número y la duración de las interrupciones, y disminuye cuando se producen interrupciones frecuentes o prolongadas de las compresiones torácicas. Durante la RCP, hay que aplicar compresiones con una frecuencia (al menos 100/min) y profundidad adecuadas, minimizando al mismo tiempo el número y la duración de las interrupciones de las compresiones torácicas. Otros componentes para la RCP de alta calidad son una completa expansión torácica después de cada compresión y procurar evitar una ventilación excesiva. Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE destacan la necesidad de aplicar RCP de alta calidad, teniendo en cuenta principalmente:
Una frecuencia de compresión de al menos 100/min Una profundidad de las compresiones de al menos 5 cm, en adultos y de 71
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
al menos un tercio del diámetro torácico antero posterior en niños (aproximadamente 5 cm en niños). Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión. Evitar una excesiva ventilación Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas
Recomendaciones Componente Reconocimiento Secuencia de RCP Frecuencia de compresión Profundidad de las compresiones Expansión de la pared torácica Interrupción de las compresiones Vía aérea Relación compresiónventilación (hasta que se coloque un dispositivo avanzado para la vía aérea) Ventilaciones: cuando el reanimador no tiene entrenamiento o cuando lo tienen, pero no es experto Ventilaciones con dispositivo avanzado para la vía aérea (PS) Secuencia de desfibrilación
Adultos
Niños
Lactantes
No responde (para todas las edades) No respira o no lo hace con normalidad No respira o solo jadea/boquea (solo jadea/boquea) No se palpa pulso en 10” para todas las edades (solo PS)
C–A-B Al menos 100/min Al menos ¼ de diámetro Al menos ¼ de diámetro Al menos 2 pulgadas, 5 cm anteroposterior anteroposterior Al menos 2 pulgadas, 5 cm Al menos ½ pulgadas, 4 cm Dejar que se expanda totalmente entre una compresión y otra Los reanimadores deben turnarse en la aplicación de las compresiones cada 2 minutos Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones Intentar que las interrupciones duren menos de 10” Inclinación de la cabeza y elevación del mentón (si se sospecha de traumatismos: tracción mandibular)
30:2 Uno o dos reanimadores
30:2 Un reanimador 15:2 dos reanimadores
Únicamente compresiones 1 ventilación cada 6 – 8 segundos (8 – 10 ventilaciones/min) De forma asíncrona con las compresiones torácicas Aproximadamente 1 segundo por ventilación Elevación torácica visible Conectar y utilizar el DEA cuando esté disponible. Minimizar la interrupción de las compresiones antes y después de la descarga, reanudar el RCP comenzando con las compresiones inmediatamente después de las compresiones
Bibliografía
72
ISFD Nยบ 101 Avellaneda Asignatura: TFO Nataciรณn Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Vueltas
73
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Progresiones Metodológicas de las Vueltas de Nado Para el abordaje didáctico se propone: Agrupar las vueltas de acuerdo a los ejes de giro involucrados, trabajando sobre los mismos. Por otro lado enseñar las aproximaciones y separaciones de las vueltas de acuerdo a su especificidad. 1. Giro sobre los ejes longitudinal y anteroposterior. Vuelta de: Mariposa Mariposa a Espalda 74
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Espalda a pecho (una de las variantes) Pecho Pecho a crol (libre)
2. Giro sobre los ejes longitudinal y transversal. Vuelta de: Crol Espalda 1 - Vuelta simple de Crol Si bien esta vuelta no se utiliza en las competencias, desde el punto de vista didáctico, se propone su enseñanza como base a todas las vueltas en las que se gira sobre el eje longitudinal y el anteroposterior: Las nociones básicas antes del impulso en la pared son: El cuerpo debe estar completamente sumergido con los brazos en posición hidrodinámica y la cabeza entre ellos El cuerpo debe estar lateral Las piernas y los brazos semiflexionados con las manos en posición de flecha
Progresión
Tomado de la pared con un solo brazo, decúbito lateral, mirando hacia el techo, hundirse mientras se juntan los brazos (el de abajo ayuda a hundir con la palma hacia arriba); sin impulso de piernas
Idem anterior con impulso de piernas, saliendo lateralmente
Idem pasando debajo de una manta flotante, aro, flota-flota, andariveles transversales, etc.
Desplazamiento de costado con patata de crol, tocar con el brazos que esta abajo (toma del peso del cuerpo) la pared, y vuelta sobre el eje anteroposterior basculando
Idem anterior pero decúbito ventral, al tocar la pared girar sobre el eje longitudinal hasta quedar de costado
Idem anterior nadando crol, saliendo lateralmente
Idem anterior a medida que es impulsa va saliendo boca abajo con dos metros de patada de mariposa y luego crol
75
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Vueltas de: Mariposa, Mariposa a Espalda, Pecho y Pecho a Crol (Libre) Tomando como base la vuelta simple de crol; se debe incorporar el toque con ambas manos al mismo tiempo. A posterior, se deberá ajustar el reinicio correspondiente a cada técnica específica.
Movimiento de piernas (cualquiera) con tabla tomada de adelante, centímetros antes de llegar apertura de un brazo con la tabla y tocar con el otro; giro. Luego tomar con los dos brazos la tabla e impulso
Movimiento de piernas con brazos extendidos adelante, un poco antes de llegar a la pared, con un brazo hace como la parte propulsiva de la brazada de crol adelantando el cuerpo y tocando con la otra mano; luego vuelta (introducción a casi tocar con las dos manos). El brazo que realiza la apertura se dirige hacia adelante por debajo del agua flexionado (codazo)
Idem anterior tocar con las dos manos y sacar una rápidamente (sin levantar la cabeza)
Idem anterior pasando, en el recobro, el brazo de toque por el costado de la cabeza y mirando hacia arriba; saliendo a medida que se realiza el impulso en decúbito dorsal (para mariposa espalda)
2 - Vuelta de: Crol y Espalda (Partiendo de que el alumno sabe hacer el rol adelante en el agua).
En flotación decúbito ventral, movimiento de piernas con brazos al frente, realizar un rol adelante por la acción de los brazos, cabeza y aleteo de ambas piernas a la vez; quedando decúbito dorsal.
Idem anterior, pero con un brazo al frente y el otro al costado del cuerpo. La cabeza se debe bajar oblicuamente hacia el lado que se respira (el brazo de ese lado está pegado al costado del cuerpo), lo que facilita el primer cuarto de giro sobre el eje longitudinal del cuerpo.
Nado completo y cada 3 o 5 brazadas hacer rol adelante y seguir nadando
Frente a la pared, tomar la medida de donde comenzar el giro apoyando los pies con las rodillas flexionadas a 90º. Pararse en esa medida realizar el giro y apoyo de las plantas de los pies. Idem anterior en flotación con desplazamiento con movimiento de piernas
76
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Idem anterior empujándose de la pared simultáneamente con el apoyo de pies
Primero se puede salir decúbito dorsal con brazos extendidos, manos juntas para luego hacerlo saliendo de costado. Empleando las formas de desplazamiento descriptas en los ítems 1 y 3.
Nado completo con vuelta en la pared
Variantes para ejercitar todas las vueltas
Ir nadando hacia la pared CROL PECHO MARIPOSA
(o movimiento de piernas)
SALIR NADANDO LUEGO DE LA VUELTA Movimiento de piernas de crol Movimiento de piernas de pecho Movimiento de piernas de mariposa Onda de espalda Crol Espalda Pecho Mariposa
77
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Proceso de detección y corrección de errores Si comparemos al nadador con una persona que va a un médico clínico, porque no se siente muy bien, y no sabe que tiene. El médico, si es algo simple con su experiencia fácilmente detecta el problema, rápidamente realiza un diagnóstico y procede al tratamiento adecuado para su solución. En cambio si es algo complejo para hacer un diagnóstico preciso. Recomienda una serie de análisis, la consulta con especialistas etc. Una vez reunidos todos los datos hace el diagnóstico y luego receta (prescribe) la medicación para su tratamiento. Simplificando, al paciente le duele la cabeza, el hígado, el estómago o cualquier otra parte del cuerpo, para poder solucionar el problema el médico debe detectar porqué le duele. En natación pasa algo similar, vemos a un chico que recién comienza o un nadador desplazarse y observamos que algo anda mal. Entonces podemos seguir los pasos del médico:
Detectamos el error. Analizamos la causa. Realizamos el diagnóstico. Buscamos la solución
Detección de errores Los distintos tipos de errores pueden ser grandes y simples, o más pequeños y complejos. Los primeros se ven a simple vista, y no es necesario un análisis muy profundo para saber que es lo que sucede. Por ejemplo un chico que va en crol con el brazo totalmente extendido en el recobro, no necesita muchas pruebas o análisis para detectar ese error. Pero a veces hay errores más complejos que necesitan observaciones cuidadosas y más profundas. Cuanta más experiencia tenga el profesor, mayor y más rápido será la cantidad de errores que identifica con una simple mirada.
Análisis de la causa
Muchas veces un error es consecuencia de otro, y para su corrección debemos primero tratar el causante. 78
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Un ejemplo: Desplazamiento lateral de la cadera en el nado de crol, puede ser producido por: Recobro con el brazo extendido en forma lateral. Deficiente o nulo movimiento de piernas. Mal movimiento de la cabeza o incoordinación en el mismo. Como este puede haber muchos más. Por eso detenidamente la causa, para luego encontrar la solución.
debemos
analizar
Realizamos el diagnostico El diagnóstico es en conjunto la detección del error y la causa que lo produce. Si esto es correcto, podremos solucionar el problema, si no puede pasar que nuestro diagnóstico es equivocado, por lo tanto nos podemos pasar largo tiempo trabajando sin poder encontrarle la vuelta al defecto y sin poder corregirlo.
Buscamos la solución Hecho el diagnóstico exacto, ¿cómo corregimos el defecto?. Evidentemente a través de un trabajo técnico adecuado. Para esto elegimos él o los ejercicios correctos, y lo comenzamos a aplicar. Para ello es fundamental darle el tiempo suficiente para que: A. Lo aprenda B. Lo fije C. Lo automatice Primero a baja velocidad, luego a media y por último a alta velocidad.
Proceso de corrección Este proceso se puede decir que atraviesa distintas etapas o pasos, alguno de los mismos ya hemos nombrado, a saber: 1. Análisis rápido De una rápida "ojeada" cuando un nadador nada unos metros a baja velocidad una determinada cantidad de veces se determinan el o los errores más comunes. Los defectos producto de una posición incorrecta del cuerpo y todo lo 79
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
que pasa por encima del agua son más fáciles de detectar que los subacuáticos. 2. Análisis profundo Se descompone la técnica en sus distintos componentes: Posición del cuerpo y cabeza en el agua. Movimiento de piernas. Movimiento de brazos. Movimiento de la cabeza. Coordinación de brazos con piernas. Coordinación de cabeza con brazos. Coordinación de brazos - piernas - cabeza y respiración. 1)
Clasificación de los errores
Estos pueden ser provocados por: A. Posición incorrecta B. Movimiento incorrecto C. Coordinación incorrecta A. Posición incorrecta. Básicamente se refiere a la posición durante el nado de la cabeza y el tronco. En cada una de las cuatro técnicas esta difiere. B. Incorrecto movimiento Cuando se refiere a los movimientos de brazos y de piernas, en ambos casos podemos dividirlos en dos: Trayectorias propulsivas. Trayectorias de recobro. También en cada una de ellas se puede hablar de fases, direcciones o barridos. Como es lógico en cada una de las técnicas esto difiere. De la cabeza se analiza la posición hidrodinámica correcta, la amplitud y exacta ejecución del movimiento. C. Coordinación incorrecta Dependiendo de las técnicas, en las coordinaciones muy complejas como las de mariposa pecho y crol están involucrados los movimientos de la cabeza con los brazos y la respiración; el movimiento de brazos con pierna, el movimiento de brazos, cabeza y piernas. Además en mariposa y pecho la posición cambiante del cuerpo, la cual se debe observar por partes y con mucho cuidado. Las trayectorias subacuáticas se deben observar por debajo del agua y por encima. Si no tenemos visor para hacerlo, es conveniente que nos sumerjamos con un par de antiparras y un "snorkel" y podamos ver tranquilamente a los nadadores. 80
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Para este análisis es conveniente observar por lo menos de tres planos o posiciones distintas. De frente - de costado, de ambos lados - de atrás. Esto es igual para la observación fuera del agua. Si filmamos también es conveniente tomar esos tres planos, agregando un plano bajo y otro alto en las tomas de afuera del agua. 2)
Elección de los ejercicios de corrección
Para corregir un defecto o error, muchas veces es conveniente que se "vea" realizarlo. Por eso en algunos casos y con ciertos ejercicios es adecuado hacerlos fuera del agua, luego dentro de la misma en la parte baja a pie firme, y por último en la posición correcta de nado. La selección de un ejercicio técnico exacto, depende de la capacidad del entrenador o profesor. Hay muchos driles que se utilizan con normalidad pero no siempre son efectivos, no cumplen la función para la cual fueron seleccionados o pueden acarrear otro problema. Por ejemplo: Salir con los dos brazos extendidos al frente, mano sobre mano, cada seis patadas hacer el movimiento con un brazo, primero con el derecho luego con el izquierdo, rozando con el pulgar la axila en el recobro y colocando la mano suavemente encima de la otra, de tal forma que el dedo pulgar roce la muñeca del brazo extendido. Este ejercicio tiene como objetivo elevar o corregir la posición del codo elevado y fijar la posición correcta de la mano en la entrada al agua, pero puede traer aparejado los siguientes errores. A. Al estar con un brazo extendido al frente, nos impide "rolar" correctamente el tronco. B. Al extender la mano encima del otro brazo nos va a producir una toma incorrecta. C. Nos lleva a un nado deslizante. Por esto lo podríamos usar muy poco tiempo, para luego pasar al nado completo a los efectos de no fijar esos errores. Siempre que se use un ejercicio que parcialice la técnica, rápidamente debemos nadar la misma en forma completa, tratando de realizar las correcciones que hicimos en el drill. El nado completo debe tener una relación de 70% a 30% con respecto al ejercicio parcial.
81
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Proceso de Corrección
Detección del error
Causa del error
Elección de la corrección
Aplicación de la corrección
Nado completo
82
Diagnóstico
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
PROGRESIONES METODOLOGICAS DE LAS PARTIDAS
Piernas bien abiertas, brazos atrás, balanceo de los mismos y pérdida de equilibrio zambullida En parejas. Uno adelante con piernas semiflexionadas y brazos atrás; el otro lo toma de las manos las cuales deben estar debajo de las caderas. Dejarse caer con balanceo de brazos GRAB o AGARRE
Saltar del partidor a caer parado lo más lejos posible Saltar, en el aire hacer rápidamente plegado (me toco las manos con los pies mediante flexión de cadera), antes de caer parado extender el cuerpo Saltar del partidor a caer parado lo más lejos posible, con ayuda de llevar los brazos explosivamente a 90º y frenarlos Un compañero lo toma de las crestas iliacas, el otro en posición de partida. El que lo toma lo sostiene hacia adelante más allá del punto de pérdida de equilibrio. Lo suelta y el ejecutante tiene que mirar hacia adelante mediante extensión de cuello, y en el aire flexionarlo rápidamente para posibilitar la entrada en agujero y no de planchazo Zambullida pasando por arriba der una soga elástica transversal y elevada Partida intentando hacer el golpe de riñón Partida entrando por un aro horizontal Idem pero agregándole uno vertical más lejos y sumergido (para deslizamiento) Partida Track
ESPALDA
De pie, de espaldas a un andarivel, saltar hacia atrás arqueándose, tratando de no tocar el andarivel con el cuerpo. Se debe tener en cuenta la profundidad suficiente con respecto a la seguridad. Tomar la posición de “a sus marcas” y mantenerla unos segundos Idem y zambullirse con los brazos al costado del cuerpo Idem, saltando a caer sentados en el agua Idem cayendo arriba de un flota flota Zambullirse a caer sentado y en el aire extenderse Partida con apoyo fijo de los pies. Puede ser una silla de plástico, una escalera del natatorio, un pié en el borde, etc. Partida a pasar por arriba de un flota flota
83
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
DESCUBRIMIENTO DEL WATERPOLO A TRAVÉS DEL JUEGO Juan Antonio Moreno Facultad de Educación. Universidad de Murcia 1. INTRODUCCIÓN El juego como elemento dinamizador y como elemento que ayuda a conseguir objetivos concretos en los deportes de equipo, tiene una aceptación generalizada entre los entrenadores-as que trabajan con los jóvenes, aunque no termina de romperse esa tradicional asociación de ideas en las que el waterpolo (considerado una actividad acuática competitiva por Moreno y Gutiérrez, 1995a,b) va unido a un planteamiento idóneo de aprendizaje y el simple juego en el agua con un balón de goma espuma va relacionado a algo intranscendente. Los juegos en el deporte actual, se han convertido en un instrumento indispensable para llegar a conseguir un amplio dominio del juego colectivo, llegando a ser un me-dio al servicio del educador-a para conseguir sus objetivos (Alonso, 1989). A su vez constituye un contexto ideal para que se produzcan muchos de los aprendizajes y es, por tanto, el recurso didáctico por excelencia (Moreno y Tella, 1995). A través de él se activan los mecanismos de percepción y decisión, se desarrollan las capacidades de ejecución, se accede al aprendizaje de nuevas habilidades motrices, se contrastan conceptos, etc., y se experimentan los efectos del ejercicio y del esfuerzo físico. El conflicto de intereses que produce el juego y las reglas que van surgiendo externamente al jugador contribuyen a que los jugadores puedan descentrarse del punto de vista propio, admitan la aparición de alguna regla, adopten diferentes roles o funciones en situaciones de cooperación y/o competición, creen estrategias de equipo y en general, se incorporen a actividades de grupo. Por todo ello el enfoque metodológico del juego de waterpolo en esta etapa tiene que ser de un carácter fundamentalmente lúdico. Esta idea da pié a la elaboración del siguiente razonamiento teórico y aproximación práctica al juego de waterpolo. 2. CONCEPTUALIZACIÓN DEL JUEGO Para determinar el origen del juego, habría que recurrir a datos históricos, datos que podrían configurar la génesis de juego pero no centrarnos en el concepto actual de juego. Entre algunas concepciones contemporáneas se encuentra la de Huizinga (1972), quien determina que el juego es una actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos límites establecidos de espacio y tiempo, atendiendo a reglas libremente aceptadas, pero incondicionalmente seguidas, que tienen su objetivo en sí mismo y se acompaña de un sentimiento de tensión y alegría. Pero esta teoría es defendida dentro de unos límites, pues se enmarca dentro de aquellas teorías que no cumplen las necesidades de libertad de expresión y de comportamiento del jugado-a. Si analizamos el juego desde la perspectiva de Caillois (1958), el juego quedaría definido como una actividad: - Libre: a la cual el jugador-a no podría obligarse sin que el juego pierda en seguida su naturaleza de diversión atractiva y alegre. - Separada: circunscrita en límites de espacio y tiempo precisos y fijados de antemano. 84
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
- Incierta: cuyo desarrollo no podría determinarse, ni conocerse previamente al resultado, pues cierta latitud en la necesidad de inventar debe obligatoriamente dejarse a la iniciativa del jugadora. - Improductiva: que no crea bienes, ni riqueza, ni elemento nuevo de ninguna clase; y, salvo desplazamiento de propiedad en el seno del círculo de jugadores, acaba en una situación idéntica a la del comienzo de la partida. - Reglamentada: sometida a convenciones que suspenden la leyes ordinarias y que instauran momentáneamente una legislación nueva, que es la única que cuenta. - Ficticia: acompañada de una conciencia específica de realidad segunda o de franca irrealidad en relación a la vida corriente. Si se realiza una simbiosis entre las dos definiciones anteriores, el juego quedaría como una actividad pura, realizada de forma desinteresada, espontánea y placentera. Si se considera esta definición como la más apropiada, el niño, durante el juego, debería descubrir sus limitaciones y al mismo tiempo las respuestas posibles a esa cortedad de recursos, porque de lo contrario cesaría en su actividad lúdica. Y esta experiencia de encontrarse capaz del todo y de la nada le define como un hombre (Coca, 1993), en el más amplio sentido del término. La plenitud de esa vivencia tendrá mucho que decir y enseñar a los adultos. Por ello, el juego se puede entender como fuente de creatividad, como sentimiento placentero, como formulación de un espacio vital, como intercambio y relación con quienes juegan, como anticipo de lo que se entiende por gesto deportivo. Pero todas estas definiciones, como tales, son un poco complejas para el entendimiento y significado de la naturaleza del juego. El conocido etnólogo y erudito norteamericano Allen Guttman (1978), citado por García Ferrando en 1990 en su obra Aspectos sociales del deporte, hace una sugerente exposición de lo que se entiende por juego. El autor realiza una comparación entre juego y deporte describiendo el momento en que Roger Bannister se dispone a iniciar la histórica carrera que le llevaría a romper por primera vez la barrera de los cuatro minutos en la milla. El famoso corredor, para batir el récord del mundo, había llevado una preparación específica que contrastaba con las carreras que el niño Bannister solía realizar por la playa y con los pies descalzos en su juventud. Si se compara, el momento en el que Bannister corre la milla a cuando corre por la playa se puede obtener la diferencia entre juego y aquello que deja de ser un juego y se convierte en un deporte. Por todo ello, parece pertinente tener en cuenta la clasificación que propone Guttman para el juego. Esta clasificación se estructura bajo un encuadre sociológico y queda esquematizada en la figura 1. A partir del concepto básico y previo de juego, se observa el desglose que realiza hasta llegar a lo que, hoy en día, se entiende como deporte. Figura 1. Clasificación de los juegos (Modificado de Guttman, 1978, en García Ferrando, 1990).
85
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Ahora bien, los juegos competitivos, bien intelectuales o físicos, están expuestos a una presión social, que obliga a los jugadores-as a no disfrutar del carácter abierto y libre del juego. Estas situaciones provocan que los jugadores lleguen a automatizar la gran mayoría de gestos deportivos, no dejando desarrollar el carácter creativo del juego. Todo ello ha sido generado por una enseñanza basada en un conjunto de tareas o habilidades motrices aisladas, relacionadas directamente con las técnicas deportivas. Planteamientos que son seguidos y utilizados por un gran número de autores-as y entrenadores-as en sus propuestas metodológicas en las etapas de aprendizaje (Campos, 1985; Bañuelos, 1989). Este modelo de enseñanza, aun viniendo refrendado por anteriores trabajos e investigaciones en diferentes campos (Lempart, 1973; Fomin y Filin, 1975; Feige, 197; Martin, 1981; Harre, 1983), no coincide con la propuesta en la que se apoya este trabajo. En este sentido, Read y Devís (1990) marcan un especial énfasis en tres aspectos, que pueden posibilitar un cambio en la enseñanza, donde el jugadora comprenda, en el significado más profundo, lo que está haciendo: 1. La toma de decisiones y la formulación de juicios por parte del alumno. Este nuevo enfoque está orientado al desarrollo de la capacidad de discernimiento, lo cual solo se puede conseguir a través de la práctica motriz de situaciones problema. El jugadora es expuesto a un juego, sobre el que empezarán a surgir problemas, pero bajo la supervisión y control del entrenadora, éste irá tomando decisiones de actuación. 2. La comprensión de los contextos de los juegos deportivos. El contexto de juego es el medio que presenta los problemas al jugadora y donde éstos adquieren su completo significado. 3. La importancia de la táctica en la iniciación deportiva. Según la opinión de los autores, y compartida por mí, el aprendizaje de los juegos deportivos evoluciona de la táctica a la técnica, es decir, del por qué al qué. 86
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Es necesario conocer la esencia del juego y sus principios tácticos, que a su vez vendrán dados por indicadores de la táctica deportiva (Riera, 1995), para poder sacar un mayor partido a la técnica. Se trata de aspectos contextuales que configuran la calidad del entendimiento del juego, la implicación activa inteligente y el dominio de la habilidad. Asimismo proporcionan el ambiente adecuado que incentiva la imaginación y la creatividad para resolver las distintas situaciones de juego (Arnold, 1985). Pero generalmente el jugador no se plantea a sí mismo problemas estratégicos, únicamente se siente motivado por la actividad lúdica. Sólo la influencia del entrenador permitirá que el juego se desarrolle en función del objetivo propuesto. El jugador no aprende a pensar si no se le exigen actos mentales. La contribución del entrenador-a consiste en crear una situación problemática y concienciar de ella a los jugadores-as, conducirles a las respuestas a partir de sus propios conocimientos y analizar la solución descubierta y utilizada (Bláz-quez, 1986).
3. MODELO DE ENSEÑANZA DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS El marco teórico sobre el que se apoya esta propuesta es el diseñado por Bunker y Thorpe (1982, en Devís, 1990b) donde establecen un modelo de enseñanza de los juegos deportivos (figura 2), que destaca la importancia de la táctica y la estrategia que aparecen dentro de los contextos de juego. En el modelo los aspectos contextuales crean unas demandas o exigencias problemáticas de juego que deben solucionarse de la mejor forma posible. Una vez realizada la acción para solucionar el problema se pasa a reflexionar sobre el resultado para conseguir una buena compresión del juego, o empezar a valorar la importancia instrumental de la técnica una vez entendida la naturaleza del juego. Si se diera paso a la vía del modelo aislado sería preciso el conocer los diferentes elementos técnicos, que componen la técnica del juego de waterpolo, pudiendo seguir para su aprendizaje el modelo tradicional de enseñanza que parte de la técnica hasta llegar a la táctica (Lloret, 1990; Moreno, 1995). Figura 2. Modelo integrado (Modificado de Bunker y Thorpe, 1982, en Devís, 1990b).
87
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Para poder llevar a cabo todo el modelo integrado de enseñanza es preciso partir de una estructura de juegos deportivos que sea capaz de orientar la práctica educativa para llegar a comprender los principios tácticos vinculados a la naturaleza de los distintos juegos deportivos. Pero también es necesario establecer un cambio que consiste en adaptar los juegos a los jugadores, para que el modelo que parte del aprendizaje de las acciones motrices básicas, que a continuación pasa al conocimiento y comprensión de los aspectos tácticos y que termina en la utilización de la técnica para su perfeccionamiento (Devís, 1990a), pueda llevarse a la práctica con un alto porcentaje de éxito. Ellis (1983), citado por Devís y Peiró (1992) en Nuevas Perspectivas Curriculares en Educación Física: La Salud y los Juegos Modificados, establece una clasificación (figura 3) de los juegos deportivos mucho más contemporánea que la estructural sociológica de Guttman.
Como se puede observar en la figura 3, el juego de waterpolo está incluido en la clasificación de los juegos deportivos de invasión. Estos juegos se caracterizan por la existencia de dos equipos o grupos que intentarán alcanzar su meta con el móvil de juego, tantas veces como le sea posible y sin que el otro equipo lo consiga más veces que el contrario. Pero esta clasificación solo engloba al juego de waterpolo en un grupo determinado. Los juegos que aquí se proponen tienen unas determinadas modificaciones de las características generales del mismo. Estas modificaciones provocan que se dé lugar a un nuevo grupo de juegos, los juegos modificados (Devís y Peiró, 1992), que toman como base el modelo integrado de enseñanza, propiciando una alternativa de aprendizaje del juego en waterpolo. Los juegos sufren una adaptación al grupo de jugadores del que se dispone, teniendo en cuenta las características y condiciones en las que se encuentra el grupo. Para la elaboración del juego modificado en waterpolo se produce una modificación en el material (las porterías tienen una menor dimensión, como ya hicieron Moreno y Gonzálvez en 1994, en una aproximación a este tipo de enseñanza, los balones oficiales de waterpolo 88
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
se cambian por balones adaptables a las manos de los jugadores-as, como pueden ser las pelotas de gimnasia rítmica, goma-espuma plástica, de caucho, etc.), también se reduce el área de juego, las reglas cambian (menor número de jugadores, variación de la puntuación de los goles, etc.) y se hace hincapié en los principios tácticos de las principales formas de juegos deportivos (desmarcarse con y sin móvil, buscar espacios libres y profundidad, apoyar al compañero-a, abrir el juego, utilizar distintos tipos de defensas, etc.). Todas estas modificaciones junto al comentario continuo de lassituaciones tácticas observables durante el juego y la reflexión sobre el carácter dinámico y cambiante según los espacios disponibles, la presencia de un número determinado de jugadores, la intervención del entrenador y la evolución de los participantes, propician un excelente banco de trabajo para futuros waterpolistas. 4. JUEGOS MODIFICADOS EN WATERPOLO A modo de ejemplo a continuación se proponen 6 juegos modificados para la com-prensión táctica del juego en waterpolo.
Juego 1: dos grupos con igual número de jugadores-as (8 x 8). Se sitúan en la parte poco profunda (PPP) de una piscina de 25 m. Se delimitan dos zonas, correspondiendo cada lateral de la piscina a una de ellas. El juego consiste en pasar balones de una parte a otra del vaso de agua, superando a 4 contrarios que para evitarlo pueden interceptar posibles pases o bien hundir al poseedor del balón. Si el balón saliera de los límites que delimitan los laterales de la zona de juego, sería balón perdido para los dos equipos. Material necesario: 10 balones de gimnasia rítmica. Tipo de piscina: PPP
89
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Juego 2: cuatro grupos con igual número de jugadores-as (4 x 4). Se sitúan en un lateral de la parte profunda (PP) de una piscina de 25 m. El juego consiste en ransportar balones (de uno en uno) hacia el otro lado de la piscina, donde deberán introducirlo en su cajón correspondiente. Para meter el balón en el cesto será necesario lanzarlo desde el agua, sin apoyo en el rebosadero de la piscina. La forma de avance es la de ir realizando pases, de mano a mano, a modo de cadena. Material necesario: 5 balones de goma-espuma plástica para cada equipo (5 x 4), y 8 cestos para los balones (2 x 4). Tipo de piscina: PP
Juego 3: dos grupos con diferente número de jugadores-as (7 x 2), en la parte poco profunda de la piscina. El grupo de 7 jugadores-as se coloca formando un círculo y el grupo de 2 jugadores se coloca en el centro. Junto a los jugadores-as que están en el centro del círculo hay un aro flotante. El juego consiste en que los jugadores que están en el exterior lancen el balón intentando introducirlo en el aro, los que están en el centro actuaran como guardianes, intentando impedir que esto suceda. El cambio de guardián se produce cuando el balón es introducido dentro del aro. 90
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Material necesario: balón de gimnasia rítmica. Tipo de piscina: PP
Juego 4: dos equipos con igual número de jugadores (5 x 5). En la parte poco profunda de la piscina, se marca una zona mediante conos flotantes unidos por flotadores, formando una especie de recinto cerrado. Uno de los equipos tiene como función la de proteger la zona delimitada, el otro grupo, atacante, debe introducir el máximo número de balones en el recinto cerrado. Los jugadores defensores no podrán separarse de la zona a proteger y los atacantes no podrán lanzar el balón desde una zona próxima a los defensores, solo podrán introducirse en el recinto para recoger balones. Material necesario: 10 balones de gimnasia rítmica, conos flotantes y flotadores. Tipo de piscina: PPP
Juego 5: dos grupos con igual número de jugadores (8 x 8). Se utiliza la parte poco profunda y profunda de una piscina de 25 m. Se sitúan porterías de dimensiones reducidas en cada una de las cuatro esquinas de la piscina, delimitándose dos zonas (con dos porterías cada una), pertenecientes a cada uno de los equipos. El juego consiste en que cada grupo introduzca el balón en cualquiera de las dos porterías contrarias. En un 91
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
principio se puede lanzar a gol desde cualquier sitio e incluso entrar con el balón en la portería. No es preciso que haya porteros, aunque si se decide, este será en turno rotativo por todos los jugadores-as. Si el balón sale fuera de la piscina lanzado por un equipo, se realizará un saque libre por el grupo contrario. Material necesario: 1 balón de caucho y cuatro mini porterías de waterpolo. Tipo de piscina: PPP y PP
Juego 6: dos equipos con igual número de jugadores-as (6 x 6). Se utilizará la mitad de una piscina de 25 m, dividiéndola en dos campos (cada uno de los campos tiene parte profunda y parte poco profunda). En cada uno de las zonas se colocará una cámara de camión y en las esquinas de la zona de juego (parte poco profunda) se colocarán 10 balones. El juego consiste en introducir los balones en la cámara del grupo contrario. Cada equipo podrá defender o atacar indistintamente. Material necesario: 20 balones de gimnasia rítmica, 2 cámaras de camión. Tipo de piscina: PPP y PP 4. CONCLUSIÓN Esta aproximación es entendida desde un enfoque global, coherente y que puede ser una alternativa a la enseñanza de los juegos deportivos que surge como reacción al sistema tradicional (Barriére, 1994). Este autor, entre otros, determinan que en las etapas de aprendizaje, los juegos beben plantearse directamente a una situación específica de manera clara y precisa, pero en contraste con ellos, la propuesta que aquí se expone es la de dejar jugar sin temor a la pérdida de tiempo, pues el tiempo de juego empleado nunca será un impedimento para su evolución. La intención de este artículo es la de clarificar una alternativa de enseñanza a través de una simple estructura de juegos que propicien el inicio a los juegos deportivos de invasión (waterpolo). 92
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
6. BIBLIOGRAFÍA Alonso, E. (1989). El juego como medio en la iniciación al balonmano. RED, 3, 1, 31-36. Arnold, P.J. (1985). Rational plannning by objectives of the movement curriculum. Physical Education Review, 6, 1, 50-61. Bañuelos, F. (1984). Didáctica de la educación física y el deporte. Madrid: Gymnos. Barrière, P. (1994). Hacia el mini-polo: juegos de 7 a 10 años. Revista de Educación Física, 54, 5-7. Blázquez, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Martínez Roca. Caillois, R. (1958). Teoría de los juegos. Barcelona: Seix Barral. Campos, J.F. (1985). Consideraciones acerca de la formación física y el aprendizaje e habilidades y destrezas motrices en la infancia y la juventud relacionadas con el deporte. En El deporte en la infancia y en la juventud. Valencia: Generalitat Valenciana. Consellería de Cultura, Educació y Ciencia. Coca, S. (1993). El hombre deportivo. Madrid: Alianza Deporte. Devís, J. (1990a). Renovación pedagógica en la educación física: hacia dos alternativas de acción I. Perspectivas de la actividad física y el deporte, 4, 5-7. Devís, J. (1990b). Renovación pedagógica en la educación física: hacia dos alternativas de acción II. Perspectivas de la actividad física y el deporte, 5, 13-16. Devís, J. y Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: INDE. Feige, K. (1978). Leistungsentw und Höchstleistungsalter von Spitzenläufern. Schorn-dorf. Fomin, N. A. y Filin, W. P. (1975). Altersspezifische Grundlangen der körperlichen erziehung. Schorndorf. Garcia Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Madrid: Alianza Deporte. Guttman, A. (1978). From ritual to record. The nature of modern sports.New York: Columbia University Press. Harre, D. (1983). Teoría del entrenamiento deportivo. La Habana: Científico Técnica. Huizinga, J. (1972). Homo Ludens. Madrid: Alianza. Lempart, T. (1973). Die XX. Olympischen spiele München 1972. Probleme des Hochleistungssports. Berlín. Lloret, M. y Zarralanga, A. (1990).Waterpolo. Barcelona: Hispano Europea. Martin, D. (1981). Concepción de un modelo para entrenamiento de jóvenes. Leistungesport-3. Moreno, J.A. y Gonzálvez, M.J. (1994). Juegos modificados acuáticos con material reciclado: Una alternativa didáctico-recreativa. Comunicaciones Técnicas, 2, 31-41. Moreno, J.A. y Gutiérrez, M. (1995a). Panorámica actual de los programas de actividades acuáticas (I). SEAE-INFO, 29, 12-16. Moreno, J.A. y Gutiérrez, M. (1995b). Panorámica actual de los programas de actividades acuáticas (II). SEAE-INFO, 30, 12-17. Moreno, J.A. (1995). La técnica en el waterpolo. En Moreno, J.A.; Tella, V. y Camarero, Actividades acuáticas educativas, recreativas y competitivas. Valencia: IVEF. Moreno, J.A. y Tella, V. (1995). Recursos didácticos en las actividades acuáticas. En Moreno, J.A.; Tella, V. y Camarero, S. Actividades acuáticas educativas, recreativas y competitivas. Valencia: IVEF. 93
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
LA TÉCNICA EN EL WATERPOLO Juan Antonio Moreno Facultad de Educación. Universidad de Murcia 1. Introducción. 2. Concepto de técnica en waterpolo. 3. Nado de waterpolo. 4. Dominio del balón y fundamentos técnicos. 5. Técnica de juego del portero. 6. Bibliografía. 1. INTRODUCCIÓN Las acciones de los jugadores en el waterpolo son muy variadas. Su objetivo es lograr la victoria. Por ello, cada movimiento del deportista va encaminado a la consecución de sus proyectos tácticos. En los juegos deportivos la técnica y la táctica están estrechamente unidas, por ello, nos encontramos en un problema de iniciación, ¿qué es primero, la técnica o la táctica?. Existen autores que basan su iniciación en la técnica para posteriormente pasar a la táctica, pero por contra, también existen autores que parten de la táctica para llegar a la técnica. Por tal motivo, no nos delimitaremos por ninguna de ellas, sino que cuando se lleven a la práctica, será preciso utilizarlas a la par. La técnica del waterpolo es muy diversa. En el campo de juego se producen de mane-ra constante diferentes situaciones de juego, y en cada una de ellas el jugador debe adoptar el método más adecuado para tales circunstancias. Por ello, uno de los factores más importantes de la técnica del waterpolo, lo constituye la solución de los problemas que van apareciendo en el proceso del juego. El texto que a continuación se detalla, consiste en una descripción de los gestos técnicos del juego de waterpolo. Por ello, no se quiere entrar en una posible interpretación práctica, del cómo llegar al dominio de la técnica. Durante todo el texto se realizan continuas apreciaciones sobre el género de las personas, por ello es preciso aclarar que la interpretación tiene que ser genérica, exceptuando en aquellos casos que se especifique. De igual forma, gran parte del texto, está basado en aproximaciones teóricas realizadas en diversas publicaciones por Mario Lloret, es por ello el que se evite el referenciarlo de forma continua durante todo el trabajo. 2. CONCEPTO DE TÉCNICA EN WATERPOLO La definición de técnica en waterpolo, al igual que en el resto de deportes, es aquella ejecución motriz que busca un máximo rendimiento con un mínimo esfuerzo. Los diferentes objetivos motrices que plantea el juego del waterpolo, se conseguirán mediante el dominio de la técnica. La técnica en waterpolo necesita del dominio previo de la técnica en natación (crol, espalda, braza, mariposa, salidas y virajes) y además el dominio de movimientos específicos de la técnica en waterpolo (manejo de balón, pases y tiros). Todo ello lleva a una exigencia múltiple al jugador de waterpolo (cuadro 1). 94
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
El nado de waterpolo se ocupa del dominio de los desplazamientos en el medio acuático relacionado con el resto de habilidades y destrezas. Este se subdivide a su vez en: - Nado de asimilación: es el nado de la técnica de natación y las habilidades y destrezas básicas, pero principalmente sobre ejercicios cuyos componentes tienen como objetivo el waterpolo. - Nado específico: es el nado que se ocupa de los ejercicios basados en algunos na-dos anteriores y que en algunos casos se pueden considerar en relación a los 4 estilos de natación, como estilos de waterpolo. - Movimientos específicos: son los movimientos que se realizan para conseguir el dominio de diferentes posiciones, tanto durante el nado como en posiciones estáticas, como base para realizar los movimientos exigidos en cada acción (parada, arranca-da,...), sin balón y con balón. La técnica específica es la que se encarga de la adquisición de gestos técnicos adecuados para el dominio del balón, fundamentos técnicos y aspectos globales de portería. Es-tos tres aspectos se combinan con los elementos técnicos de nado de waterpolo. 3. NADO DE WATERPOLO En la base de la técnica de desplazamiento en el waterpolo se halla la técnica de los modos deportivos de natación. Cada waterpolista necesita dominar la técnica de todos los estilos de natación. TÉCNICA NADO DE WATERPOLO TÉCNICA ESPECÍFICA
95
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
2.1. NADO DE ASIMILACIÓN Mariposa y sus variantes: - Mariposa-pies de braza. - Mariposa-pies de bicicleta. - Mariposa-pies de crol. Espalda y sus variantes: - Espalda-pies de braza. - Espalda-pies bicicleta. - Espalda-pies delfín. - Pies de espalda-brazos simultáneos. Braza y sus variaciones: - Braza-pies de crol. - Braza-pies de bicicleta. - Braza sin meter la cabeza. - Braza buceando con ojos abiertos. - Braza con número determinado de movimientos de piernas en relación a uno de brazos. Crol y sus variantes: - Crol-pies de braza. - Crol-pies de delfín. - Crol-pies de bicicleta. - Crol con varios movimientos de pies de braza por ciclo de brazos. Pies o brazos de mariposa, espalda, braza, crol y combinaciones. Mariposo: similar a la mariposa con pies braza, pero durante el recobro se efectúa un salto vertical lo más alto posible. Braza alta: similar a la braza normal, pero el recobro se realiza por encima del agua, intentando elevarse lo más alto posible. Barca: nado de espalda con brazos simultáneos y pies de braza. Millote: nado de crol con recobro de brazos subacuático. Crol abierto: nado de crol con piernas y brazos propulsando más abiertos. Crol cambiante: nado de crol a gran velocidad con paradas. Cangrejo: batido de pies crol con brazos mariposa con movimiento hacia atrás. Inmersión: nado subacuático (estilo a indicar). 96
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Balanza de frente: en posición vertical con piernas unidas y extendidas, brazos abiertos lateralmente con las palmas de las manos mirando al fondo, realizar molinetes con las manos para asegurar la flotación. A continuación, llevar las piernas de flexión a extensión a una posición horizontal y desde aquí volver a realizar el mismo movimiento pero hacia atrás, quedando en una posición horizontal (ventral). Balanza de costado: se parte de la misma posición que en la balanza de frente, pero el desplazamiento es lateral hacia la derecha y luego hacia la izquierda. Silla: en una posición de sentado, con piernas en 90º, desplazarse con movimiento de brazos. Plancha: en una posición de tendido prono (ventral), desplazarse con propulsión de brazos con recobro subacuático. 3.2. NADO ESPECÍFICO El nado específico se subdivide dos modos de nado: desplazamiento sin balón y desplazamiento con balón. 3.2.1. DESPLAZAMIENTOS SIN BALÓN - Nado de crol en waterpolo: en waterpolo se emplean dos variantes del estilo de crol: la waterpolista y el crol de esprint. La situación del cuerpo en el agua es elevada, la cabeza está levantada sobre el agua. El tronco está un poco arqueado por la cintura y por la parte anterior de la columna. Las articulaciones de los hombros se encuentran en parte sobre el agua. Las rodillas se flexionan un poco más que en crol, y se mue-ven de forma incesante y enérgica. El impulso de los brazos es más corto y el brazo sale del agua antes que en crol y se arquea más durante el recobro. La fuerte presión sobre el agua se produce en la parte de apoyo de impulso (a fin de conseguir una fuerza de elevación, mientras se mantiene bajo el agua la cabeza y parte de los hombros). Durante el impulso el brazo se flexiona por la articulación del codo (en un ángulo de 100-130º), y la mano no cruza la superficie vertical que atraviesa el eje longitudinal del cuerpo. La respiración se realiza cuando la cara está dirigida hacia delante. - Nado de espalda en waterpolo: se diferencia de la técnica de espalda porque la cabeza del waterpolista se encuentra sobre el agua, a fin de poder observar hacia delante y hacia los lados. La pelvis se halla un poco más sumergida. El tronco está algo arqueado por la cintura. Las piernas están más hundidas en el agua. Los brazos se se-paran más en el agua y la base de afluencia es casi inexistente. La segunda mitad de impulso se acorta ligeramente. - Nado de braza en waterpolo: los jugadores no emplean la braza como medio para desplazarse hacia delante. Pero los porteros la emplean con bastante frecuencia para moverse por la zona de la portería. La cabeza del waterpolista se mantiene siempre sobre el agua y en caso necesario se vuelve hacia derecha e izquierda. Los hombros están más 97
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
elevados y la pelvis más baja. El impulso de las manos se realiza con me-nos amplitud y se refuerza el punto de apoyo. Las piernas, al final del impulso, casi nunca se extienden de forma total. - Nado de mariposa en waterpolo: durante el juego raramente se utiliza. La cabeza se levanta y se baja algo la pelvis. El impulso de las manos se ejecuta casi sin tracción, con el esfuerzo de la presión en el agua en su punto de apoyo. La segunda mitad de la tracción es acortada. - Cambio de un estilo a otro: durante el juego, se cambia constantemente la situación. Estos cambios exigen en parte un cambio de estilo de nado de waterpolo. Los cambios son los siguientes: o Paso de crol a espalda: se realiza un cambio en torno al eje longitudinal del cuerpo hacia ambos lados. Al terminar el impulso con una de las manos, el jugador coloca la otra mano en el agua y la extiende hacia adelante, seguidamente se realiza un movimiento enérgico del brazo que terminaba la tracción hacia arriba y adelante, acompañado de un giro sobre el eje longitudinal y tracción del brazo extendido. En el momento de cambio las piernas realizan un movimiento cruzado. o Paso de espalda a crol: este paso se ejecuta de idéntica forma que el anterior, pero en posición invertida. o Paso de braza/mariposa a crol:en el cambio de braza a crol, el jugador después de impulsarse con las piernas hace un movimiento de crol con las piernas. En el cambio de mariposa, se extiende hacia delante uno de los brazos que está fuera del agua, el jugador se coloca sobre el pecho y empieza a mover las piernas como en crol. La mano que está bajo el agua tracciona y, como en crol, pero al final de la tracción sale del agua y el jugador continúa nadando en crol. o Paso de crol a braza/mariposa: para pasar a braza, el jugador detiene el brazo estira-do hacia delante, sobre el agua, une a él el otro brazo, que se encontraba detrás, cesa el movimiento de crol de las piernas y pasa al de braza, ejecutando el primer movimiento con los brazos. En el paso a mariposa el jugador no termina completamente el impulso de brazo que se encuentra en el agua, se coloca del lado de este brazo y lo estira hacia delante bajo el agua. Durante la tracción del segundo brazo, realiza movimientos con las piernas, como en mariposa y continúa nadando este estilo. o Paso de espalda a braza: el jugador realiza un giro sobre el eje longitudinal del cuerpo, como en el paso de espalda a crol, pero no empieza rápidamente la tracción del brazo que se encuentra delante, sino que lo retiene sobre el agua. Al terminar el giro el otro brazo también se encuentra estirado hacia delante y el jugador está colocado en posición ventral con los brazos extendidos hacia delante. En esta posición el jugador inicia el etilo de braza, ejecutando el primer movimiento con los brazos.
98
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
o Paso de braza a espalda: después de la propulsión de las piernas en el estilo braza, el jugador vuelve a mover las piernas como en el crol. Simultáneamente empieza con una mano el impulso de crol. Tras este impulso, el deportista saca el brazo del agua con un movimiento hacia arriba y hacia la espalda, acompañándolo con un movimiento de cabeza y hombros en la misma dirección; entonces se vuelve de espalda y continúa nadando espalda. o Trudgeon: es un estilo fundamental de waterpolo y empleado como forma de nado en la antigüedad. También lo podemos encontrar como tijera y se utiliza normalmente para adquirir la arrancada desde parado. Con un ciclo de movimientos de trudgeon se inician en parte los aumentos bruscos de velocidad en distancias cortas. El nado se efectúa con brazas y cabeza como en crol y la patada es en braza, pero discontinua (tijera), dando el movimiento de propulsión principalmente con una de las dos piernas. Como ejemplo, si tomo el brazo derecho como punto de partida, mientras el brazo derecho se extiende hacia delante el cuerpo rota hacia la izquierda sobre el eje longitudinal, las piernas se flexionan en mayor medida una que otra. Mientras el brazo derecho comienza la tracción, una de las piernas se extiende rápida y violentamente hacia atrás y la otra lo hará de forma más ligera. Al extender la pierna, se hace que la tibia y pie en sentido de arriba-abajo, es decir, de la rodilla hacia abajo, para encontrar en el agua, la resistencia que le permita emplearla como punto de apoyo para una fuerte arrancada. o Trudgeon de espalda: el jugador realiza movimientos de brazos como en espalda, pero el movimiento de las piernas se parece al de braza. El cuerpo está en posición inclinada y la cabeza levantada sobre el agua. Los brazos golpean el agua de manera considerable, más extendidos que en espalda. Los jugadores utilizan este estilo en los casos en que es necesario moverse hacia un lado y, al mismo tiempo, observar lo que ocurre en el lado opuesto del campo. o Braza de espalda: se emplea en las mismas situaciones que el trudgeon de espalda. Este estilo, se diferencia del estilo normal, en que el cuerpo del deportista está colocado en el ángulo abierto del ataque, con la cabeza levantada sobre el agua. Los brazos golpean el agua mucho más extendidos y abiertos. o Ower: este nado es fundamental en waterpolo para la arrancada desde parado o cambios de ritmo. Se parte de la posición extendida sobre el lado izquierdo, ligeramente inclinada de adelante-atrás, cabeza alta sobre la superficie y brazo izquierdo extendido hacia adelante. La tracción se realiza solamente con el brazo derecho, que efectúa el movimiento de crol. La recuperación de las piernas coincide con la del brazo y la patada de piernas con la tracción del brazo. o Ower-tracción: es similar al ower, pero el brazo que permanece extendido hacia adelante, se flexiona por el codo y realiza un breve movimiento de tracción con el antebrazo. Es un movimiento semicircular hacia abajo.
99
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
o Ower de espalda: la ejecución es similar al ower normal, pero de espalda con la cabeza levantada. o Ower-tracción de espalda: similar al ower-tracción, pero en el estilo espalda con la cabeza levantada. 3.2.2. DESPLAZAMIENTOS CON BALÓN - Nado con balón: el jugador nada a estilo crol. La pelota está frente a él, de modo que su centro se encuentre al eje longitudinal del cuerpo. Al avanzar el waterpolista hacia delante, frente a su cara se forma una ola, y esta ola característica empuja continuamente la pelota hacia delante. Si el jugador incrementa de forma brusca la velocidad, a veces la pelota le roza la cara, con lo que le jugador la empuja de modo suave, pero tales roces no se producen cuando se nada a una velocidad más o menos regular. A veces se emplean otra forma de dirigir el balón. Cuando el jugador nada a poca velocidad, puede empujarla pelota con un suave roce de los dedos, antes de golpear el agua con los brazos. En esta variante, el balón se encuentra frente al jugador, a una distancia algo mayor que la mitad de la longitud del brazo extendido. - Nado con el balón en la mano: se pueden utilizar, normalmente tres métodos: 1. El cuerpo del jugador está inclinado o casi vertical y su hombro izquierdo un poco vuelto hacia la dirección del avance. El brazo izquierdo está extendido un poco vuelto hacia la dirección del avance. El brazo izquierdo está extendido hacia delante. Con este brazo el waterpolista hace un movimiento parecido al de trudgeon. Las piernas no se extienden del todo. El movimiento hacia abajo y hacia el centro (cierre de las piernas) se ejecuta de forma más enérgica que en los movimientos preparatorios (separación de piernas). El jugador avanza de modo lento, encontrándose en constante disposición para la acción. La cabeza, el hombro derecho y el brazo derecho (hacia atrás) se encuentran sobre el agua. 2. El jugador nada de espalda, trabajando enérgicamente con las piernas en crol. Lleva el brazo derecho detrás de la cabeza, bajo el agua, y en cuya mano sostiene el balón. Tiene el brazo izquierdo a lo largo del tronco, con la palma hacia abajo. Con ella el deportista ejecuta los movimientos de sostenimiento en el agua. 3. El jugador nada sobre el lado izquierdo. Lleva la pelota en la mano derecha, un poco colocada hacia atrás (posición previa al lanzamiento). Los movimientos del brazo izquierdo son algo reducidos y reforzada la fase de apoyo del impulso, a fin de lograr una posición elevada, sobre el agua, del brazo derecho y la cabeza. El movimiento de las piernas es el habitual en el nado de trudgeon (las piernas están un poco más sumergidas en el agua y no se extienden del todo al final del impulso) o con un cambio en la dirección de los movimientos: la pierna que se encuentra encima no se lleva hacia adelante en el movimiento preparatorio, impulsión atrás, y la que está más abajo, hacia delante. 100
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
3.3. MOVIMIENTOS ESPECÍFICOS
Pies PDB. Crol cabeza fuera con giros sobre el eje longitudinal. Crol cabeza fuera con giros sobre el eje transversal. Crol cabeza fuera con paradas y arrancadas. Crol cabeza fuera con tracción. Cambios de dirección con crol cabeza fuera. Crol con cambios de sentido. Espalda con cambios de sentido. Crol cabeza fuera con saltos verticales. Pies PDB en posición tendido prono. Pies PDB con variación de brazos.
4. DOMINIO DEL BALÓN Y FUNDAMENTOS TÉCNICOS Para tener una adecuada posición del cuerpo con respecto al agua, al adversario y al balón, es necesario considerar los puntos que a continuación se detallan. 4.1. EL EQUILIBRIO DEL CUERPO El cuerpo no debe sumergirse después de una acción ofensiva o defensiva. Ello signif-ca, pues, el conocimiento de la posición fundamental y su relación con el resto de las actividades a realizar:
Mantenimiento de la posición. Equilibrio después de un salto. Equilibrio después de un lanzamiento. Equilibrio después de un giro.
4.1.1. POSICIÓN DEL CUERPO A continuación se describen dos posiciones corporales de base: A. Estática. Es fruto de una posición vertical de cuerpo en el agua. Las piernas realizan un movimiento alternativo y sincrónico, en sentido lateral (pies de bicicleta o PDB). La posición estática puede ser de tres formas diferentes: reposo, tensión y máxima tensión. Reposo. Es la posición que todo waterpolista adopta estando en el agua en reposo, y sin contacto con ningún otro material ó medio que no sea el agua. Tensión. Posición del cuerpo que debe adoptarse antes de iniciar cualquier tipo de actividad acuática, sin contacto con otro material ó medio que no sea el agua. Máxima tensión. Será la posición a adoptar antes de un salto, arrancada, etc. Son posiciones más específicas del portero, por la exclusividad de su tarea. B. Dinámica. Es fruto de una posición horizontal del cuerpo en el agua. Esta posición se caracteriza por: 101
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
1. Cabeza alta, para dotar al jugador de una mayor visión del campo y juego. 2. Codos altos, para proteger el balón que conduzca entre sus brazos de la acción defensiva de su adversario. 3. Entrada de las manos en la prolongación de la línea de los hombros para no modificar ni variar el transporte del balón, si lo llevara. 4. Batido de pies notable, para mantener las posiciones antes descritas, (1 y 2), para imprimir una mayor velocidad a su desplazamiento. 4.2. FORMA DE AGARRE DEL BALÓN El agarre es aquella acción técnica en la que el deportista toma posesión del balón con perfecto equilibrio de éste con su mano. Se puede levantar la pelota de la superficie del agua mediante diversas formas: agarre inferior, agarre superior, agarre anterior y agarre supero-lateral. Por debajo. Se efectúa colocando la mano por debajo del agua y por debajo del balón para llevarlo posteriormente hacia atrás (zona posterior del hombro, en posición de armado). Por encima sin girar la mano. Este tipo de agarre se efectúa colocando la mano encima del balón, de forma que el brazo no esté totalmente extendido. Si se halla a la distancia de su brazo estirado, el jugador ha de hundir la pelota y acercarla hacia sí. Después, se hunde en el agua hasta la mitad o un poco más. En seguida, se levanta la mano y el antebrazo y baja un poco el codo, para aflojar la presión. El balón salta hacia arriba debido a la presión del agua, y el jugador lo agarra con la mano. A continuación se lleva a la posición de armado. Por encima girando la mano. También conocido como agarre supero-lateral. El jugador coloca la mano sobre la pelota, de modo que el centro de la palma se encuentre sobre el centro del balón. Con una ligera presión sobre el balón, gira la mano, de modo que la mano se encuentre debajo de la pelota. Con la mano y antebrazo. El jugador coloca la mano sobre el balón, de modo que estén en contacto con ella los dedos, la palma y la parte superior del antebrazo. El brazo está flexionado por las articulaciones de la muñeca y el codo. La pelota se sostiene con las puntas de los dedos y el antebrazo. El deportista hace presión sobre la pelota, la cual hunde parcial-mente en el agua, y en seguida levanta con rapidez la mano con el balón. Con los dedos. Es similar al agarre con los dedos y el antebrazo, sólo que en este ca-so se agarra con los dedos y no se acerca al antebrazo. Este agarre sólo puede ser empleado por los waterpolistas que tienen la mano grande y los dedos largos. Por la parte anterior. El agarre se realiza por la parte del balón más próxima a la cara del jugador. Con los dedos y la palma de la mano en la parte anterior del balón, se inicia un levantamiento del balón a la posición de armado. Al igual que en el agarre con los dedos, solo lo pueden realizar los jugadores que tienen la mano grande y los dedos largos. 4.3. RECEPCIONES La recepción del balón es la acción técnica por la cual el jugador obtiene la posesión del balón y ésta se puede realizar de diversas formas según si el balón está en el aire o está en el agua. 102
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
4.3.1. RECEPCIÓN DEL BALÓN A LA MANO El contacto es directo con el balón, previo salto, ó en actitud estática con una orientación frontal al compañero que nos efectúa el pase. La recepción se efectúa con una mano, por delante de la cabeza y amortiguando su velocidad en el transcurso del armado del brazo, a la vez que se efectúa el agarre. La otra mano equilibra la posición, durante el salto, la caída y la recepción. Las extremidades inferiores se disponen para lo dicho en la posición del cuerpo en actitud estática ó lo que diremos posteriormente, en saltos. 4.3.2. RECEPCIÓN DEL BALÓN AL AGUA La recepción del balón al agua puede ser directa o indirecta. Recepción indirecta. Debido a la imposibilidad de agarre del balón en el transcurso de la amortiguación ó por encontrarse un adversario detrás nuestro, decidimos contactar con el balón en el aire por delante de nuestra cabeza y llevarlo al agua para resolver en agarre inferior, ó bien, en actitud dinámica con balón controlado. La otra mano equilibra la posición. Las piernas se disponen para lo descrito en las correspondientes actitudes. Recepción directa. El balón se recibe directamente entre medio de los brazos, por delante de la cabeza, estando el jugador en actitud dinámica y variando mínimamente su trayectoria ó dirección de ataque. El objetivo es el de conseguir la precisión del lanzamiento de balón a un compañero, así como el ajuste de la mano del receptor con el balón. 4.4. PASES Es la acción de entregar el balón a un compañero mediante la ejecución correcta de un gesto técnico indicado. Los tipos de pases son: directo, vaselina, medio revés, de revés, antebrazo, sueco, bozsi, dos manos lateral, cuchara, volea y pie a mano. 4.4.1. PASE DIRECTO O DE FRENTE Este pase se realiza cuando el jugador se encuentra en posición fundamental de PDB, en posesión de balón y en equilibrio. Se efectúa una rotación del cuerpo, orientándolo hacia la posición del compañero a quien va a entregar el balón. A continuación, el jugador con su brazo armado por detrás de la cabeza, lanza el balón hacia su destino mediante la extensión de brazo, antebrazo y mano. El pase directo puede realizarse mediante dos trayectorias: una trayectoria rectay una trayectoria parabólica. El pase alto es un desplazamiento del balón de forma parabólica, se sobreeleva para evitar una interpretación contraria.
103
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
El pase tenso es aquel desplazamiento preciso de balón en línea recta ó con mínima trayectoria curva, para conseguir rapidez y efectividad de pase, a fin de descolocar una defensa contraria, de mejorar la ejecución de un contraataque, etc. 3.4.2. PASE DE REVÉS El jugador se encuentra de espaldas a la dirección del pase, y la pelota delante de él. Se puede agarrar el balón por encima, con la mano y el antebrazo, o por debajo por medio de un fuerte giro de la mano. Si se agarra por encima, o bien se eleva sobre el agua y entonces se echa el brazo hacia atrás o se da la vuelta a la mano con el balón sobre la superficie del agua y después se inicia el lanzamiento. En esta posición, la pelota se encuentra delante del jugador. El brazo derecho está flexionado por el codo y hasta el momento de elevar la pelota sobre el agua, la mano tiene la palma hacia abajo. Al elevar el balón, la mano gira. En el momento en que se eleva la pelota, comienza un enérgico impuso hacia abajo de la mano izquierda y de las piernas. Al principio del lanzamiento los hombros están sobre el agua y el jugador se encuentra de espaldas al objetivo. El lanzamiento se inicia con una enérgica torsión del tronco hacia la derecha. En mitad de este movimiento se comienza otro con el brazo derecho por el lado derecho. En el momento de lanzamiento se ejecuta un movimiento de impulso hacia la izquierda con el brazo izquierdo, reforzando la torsión del tronco hacia la derecha, por medio del hombro derecho. La trayectoria final puede ser directa o en vaselina. Existe un lanzamiento que consiste en realizar un lanzamiento de revés recepcionando el balón en el aire. Este lanzamiento es difícil y requiere un excelente dominio del balón. Se realiza cuando el balón vuela a una velocidad relativamente pequeña y a una altura media. El jugador extiende el brazo hacia el balón, lo recepciona como de costumbre pero reduce el frenado de la inercia del vuelo. Cuando termina el frenado, el jugador, suave, pero de forma rápida lanza hacia delante la mano con el balón y le da la vuelta. El jugador se encuentra en una posición parecida a la del movimiento impulsor en el lanzamiento habitual hacia atrás. Sin retardar el movimiento, inicia inmediatamente el lanzamiento hacia atrás por el lado de la espalda. 4.4.3. PASE DE MEDIO REVÉS O PASE LATERAL La ejecución es similar al revés, pero con la única diferencia de que la torsión del tronco para ayudar al recorrido del brazo que se extiende, es menor. 4.4.4. PASE DE VASELINA (Globito o Emboquillada)) Se utiliza en las situaciones que tengamos a un adversario en línea de pase. Es un pase con una trayectoria parabólica. La ejecución es similar al pase directo pero el cuerpo y el brazo se inclinarán hacia atrás, antes de efectuarse el impulso del balón. El impulso es más suave, con lo que el balón llegara más lento, pero describiendo una trayectoria semicircular en el aire, antes de llegar al compañero. 4.4.4. PASE SUECO
104
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Con la posición de agarre por encima, se hunde el balón y cuando sube, el brazo gira en rotación externa, mirando al frente, con el dedo pulgar por debajo del balón, a la vez que el brazo está flexionado con el codo alto. En este momento, se efectúa el lanzamiento, con la extensión del brazo hacia adelante, coordinando con un fuerte impulso de piernas hacia atrás (tijeretazo) y empuje de todo el cuerpo hacia adelante. La mano libre apoya, presionando en el agua, para conseguir una mayor elevación del cuerpo. El balón lleva una trayectoria directa o en vaselina. 4.4.5. PASE A DOS MANOS O BOZSI Podemos encontrarlo como salpicón o doble toque. Desde una posición tendido prono, con la mano apenas inmersa, extendida por debajo del balón con la palma de la mano hacia arriba, se levanta el balón. El otro brazo (brazo ejecutor), que se encuentra colocado en una situación similar al pase sueco, golpeará el balón, muy rápido, con las puntas de los dedos. Es preciso dar un enérgico impulso de piernas hacia atrás (tijera) para ayudar a la elevación del cuerpo e impulso de este hacia delante. La trayectoria del balón podrá ser directa o de parábola. 4.4.6. PASE A DOS MANOS LATERAL Su ejecución es similar al pase a dos manos pero el balón es más elevado por la mano inmersa, para que el brazo ejecutor efectúe una rotación hacia afuera con el brazo flexionado para efectuar un impulso sobre el balón; extendiendo el brazo similar al medio revés. La trayectoria podrá ser directa o en vaselina. 4.4.7. PASE PIE A MANO Es un autopase. Se ejecuta mediante un impulso rápido y enérgico de la pierna (pie) que eleva el balón, hasta la altura del brazo ejecutor. Es necesario que la mano contraria a la pierna ejecutora sirva de apoyo, para facilitar el movimiento. 4.4.8. PASE DE CUCHARA También es conocido como pase empujado por abajo. Se utiliza para distancias cortas y puede ser lateral, de frente o hacia atrás. Desde una posición en desplazamiento o estática, se lanza el balón con mano en supinación. El impulso de la mano libre y de las piernas, ayudan a una elevación del tronco e impulso de la mano ejecutora en el sentido deseado. La trayectoria final puede ser directa o en vaselina. 4.4.9. PASE DE VOLEA La técnica del pase de volea cambia de acuerdo con la dirección del balón en relación con el jugador (sobre él, a la derecha, a la izquierda), y también según la dirección que éste quiera dar a la pelota: hacia delante o hacia atrás. En todos los casos tiene que saltar o elevar sobre la superficie del agua los hombros, así como el brazo que debe efectuar el golpeo. Si por ejemplo el balón vuela sobre el jugador a su derecha, y el deportista quiere 105
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
enviarla hacia delante, el golpeo al balón se efectúa con la palma de la mano como en el juego de Voleibol. Según cual sea la situación del jugador, el golpe puede ser realizado o bien con el brazo estirado o flexionándolo y, extendiéndolo por la articulación del codo. Si es necesario enviar el balón hacia atrás, es casi siempre más conveniente efectuar el pase con el dorso de la mano. 4.4.10. CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES DE LOS PASES A la hora de realizar un pase, tanto el portero como un jugador de campo, necesita conocer las siguientes reglas: Al pasar se debe tener la seguridad de que el receptor está en situación ventajosa respecto a su defensor y que ve que le van a pasar.
Si la distancia a alcanzar es dudosa, se realizará uno intermedio.
4.5. DESPLAZAMIENTOS Los desplazamientos con balón o si él, son unos gestos técnicos específicos por los cuales el jugador se dirige, tácticamente, de una posición a otra, y por lo tanto, partiendo de la posición fundamental descrita en "definición de actitud de base". El waterpolista precisa dominar variados movimientos con sus piernas a fin de mejorar esta cualidad táctica y dar una mayor rapidez de ataque o defensa. Los desplazamientos son de diversos tipos: Arrancadas, cambios de ritmo, giros, paradas, cambios de dirección y sentido y protección del balón. 4.5.1. ARRANCADA 106
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Es el movimiento por el cual un jugador pasa de una situación "estática" parado con PDB a una "dinámica". Desde la posición vertical con PDB y mediante un movimiento asíncronico y explosivo de piernas, el jugador pasa a posición horizontal e inicia el nado para integrarse en la jugada, evadirse del marcaje del defensa, ó protagonizar un contraataque. Este movimiento asíncrono, se realiza primero, con una pierna de "apoyo", que provoca el desequilibrio, con el pie en flexión dorsal, para que la segunda realice, inmediatamente y de forma explosiva, un batido semejante al realizado en los estilos de crol y mariposa (tijeretazo) para comenzar la arrancada. 4.5.2. CAMBIO DE RITMO Movimiento que consiste en pasar de una velocidad de nado a otra superior ó inferior, con el fin de desorientar y evitar al defensa. Debe entenderse siempre este movimiento como dinámico, es decir, que el jugador utilizará este recurso técnico, únicamente, variando su velocidad de nado, e imprimiendo una mayor frecuencia de batido a sus piernas. Un cambio de ritmo no es una parada y una arrancada, ya que estas consideraciones técnicas son, como su nombre indica, paradas y arranca-das, efectuadas en sus apartados correspondientes. 4.5.3. GIROS Son acciones por las cuales un jugador cambia su sentido de orientación. Los giros pueden ser: sobre el eje transversal, longitudinal y/o vertical. Sobre eje transversal. El jugador cambia su sentido de nado por translación de sus piernas de la parte posterior a la anterior. Los brazos equilibran el movimiento de giro. El jugador que previamente nadaba crol, como consecuencia generalmente de una perdida de balón por su equipo, realiza un cambio de sentido, quedándose en flotación dorsal e iniciando un nado de espalda. Por el contrario, sucederá lo mismo pero al revés de espalda a crol. Sobre el eje longitudinal. El jugador, sin cambiar su sentido de nado, realiza una translación de su cuerpo sobre el plano horizontal, pasando de flotación dorsal a ventral, ó viceversa, con motivo de una situación táctica dada. Sobre el eje vertical. En posición "estática", con PDB, éste realiza una translación de 180º sobre el plano frontal propulsando eminentemente, con sus brazos y quedando en orientación inversa a la inicial. 4.5.4. PARADA Es el movimiento de detención del juego mediante el cual pasa de situación dinámica, de nado, a la estática en PDB. De hecho el movimiento inicial no parte de las piernas, ya que entre los brazos y la resistencia al avance que provoca el cambio del cuerpo de plano horizontal a vertical provoca la frenada del jugador. Las piernas realizan un movimiento de agrupación y cuando el tronco está en posición vertical, éstos están en disposición estática conseguida. 4.5.5. CAMBIO DE DIRECCIÓN Y SENTIDO 107
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Movimiento que consiste en variar la dirección y/ó el sentido de nado que anteriormente poseía. El movimiento de partida se realiza con los brazos. Las piernas realizan una función compensadora y de equilibrio. Un cambio de dirección, consiste en un giro de 60-90º hasta 180º, el cual es movimiento exclusivo de piernas. Para adoptar el nuevo sentido y cómo éstas deben pasar por la posición vertical de parada, se reaccionará asincrónicamente y de forma explosiva hacia el sentido tomado por el eje de dirección que son los brazos. Este movimiento de piernas es el mismo que para paradas y arrancadas. 4.5.6. PROTECCIÓN DEL BALÓN Es la situación táctica en la que el atacante, al no poder continuar la estrategia ofensiva, debe situarse de espaldas a su defensor, (en posición vertical ú horizontal, según se halle "estático" ó " dinámico) y cubrir el balón. Si se halla en posición estática, ésta se realizará mediante un buen trabajo de piernas (PDB), que alcanzan la posición del contrario y cerrando con brazos y codos todo acceso del defensor hacia el balón, hasta que pueda definir dicha situación táctica en pase, lanzamiento, etc. Si se halla en posición dinámica, porque el defensor empuja y desplaza al atacante, es preciso mantener algo más alejado el balón para seguir aguantando al defensor mientras espera el desmarque de un compañero, a fin de poder realizar un giro sobre su eje horizontal y pasar ó lanzar el balón. 4.6. TIROS A PUERTA Acción por la cual un jugador decide resolver la última acción ofensiva para conseguir un fruto de la situación táctica realizada:
Gol. Corner. Remate. Fin de la jugada ofensiva.
La técnica de tiro tiene como base fundamental el domino de los pases. Su ejecución se realizará como en los pases, tanto de forma estática como de forma dinámica. Existen varios tipos, entre los que se destacan: tiro de directo o de frente (horizontal, tras desplazamiento y vertical), de muñeca, de revés, de medio revés, hacia adelante, a dos manso lateral, de cuchara (de frente, lateral o hacia atrás), de volea (directo o mediorevés) de vaselina, de boszi, sueco, rectificado, con pase previo de pie a mano, el penalty y los rebotes ofensivos. Todos aquellos tiros en los que su ejecución coincida con la del pase, al estar descritos, no se volverán a redactar, por lo que será preciso el dirigirse a la descripción del pase. 4.6.1. TIRO DIRECTO O DE FRENTE 108
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
El jugador decide realizarlo estando de cara a la portería con su brazo armado y ejecutando mediante el desplazamiento de su brazo de atrás a adelante, dejando ir el balón, tras la flexión de muñeca, estando el brazo extendido hacia adelante, y paralelo a la superficie del agua. 4.6.2. TIRO DE MUÑECA El jugador decide realizar este tipo de tiro, de la misma forma que lo explicitado para el tiro de frente, pero efectuando la flexión de muñeca que caracteriza este tiro, tras una breve parada del brazo, durante el recorrido de extensión de éste. La parada del brazo se puede realizar al inicio de la extensión, a medio recorrido ó al final. 4.6.3. TIRO RECTIFICADO El rectificado se puede producir en tanto en el tiro directo o el de vaselina. Según las palancas se podrá efectuar una rectificación del movimiento, es decir, un movimiento lateral, acompañado de un giro de antebrazo. Esta rectificación, también se puede efectuar en los tiros sobre la marcha. Es la acción por la cual el atacante decide definir su tiro, previa finta, mediante una torsión del tronco más salto lateral hacia el lado contrario de su mano diestra, con un tiro posterior de medio revés o hacia adelante (directo o vaselina), dejando al portero desplazado al lado contrario del tiro efectuado. 4.6.4. TIRO DE CUCHARA CON GIRO Es un tiro que se efectúa sobre la marcha. Se realiza un giro sobre el eje longitudinal con el cuerpo en posición horizontal. Durante el giro, la mano ejecutora acompaña el balón (cuchara) por debajo y continuando el giro hacia la portería. El brazo ejecutor efectuará un fuerte impulso coordinado con la parte final del giro; lo que hará que éste tiro sea de gran rapidez y sorpresivo de cara a defensa-portero. 4.6.5. EL PENALTY Es el máximo castigo. El jugador situado a 4 m. realiza un tiro de frente continuo y sin parada intentando alejar el balón del alcance del portero para conseguir el gol. 4.6.6. REBOTES OFENSIVOS Dentro de la zona de tiro directo con el portero adelantado, se utilizará la vaselina Dentro de la zona de vaselina y con el portero situado en el lado contrario, utilizar un tiro directo al poste cercano Se entiende por rebote ofensivo aquella acción rápida inesperada, que pretenda finalizar la situación táctica, a veces, imprevista, a veces debido a un rechace del contrario ó poste, en gol. Se consideran dos tipos: remate tras lanzamiento y palmeos.
109
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Remate tras lanzamiento. Es el remate que se produce en aquellas acciones que se dan tras rechaces del portero y/ó jugadores contrarios después de un tiro a portería. El jugador ofensivo definirá su acción de una forma rápida en tiro de frente, de revés, boszi, sueco, etc. según la situación táctica en la que se encuentre. Palmeo. Cambios de dirección del balón gracias a un compañero, efectuado con la mano. El balón no se considera recibido, es decir, no se produce agarre del mismo. El palmeo se puede producir: tras rechace y tras pase.
Tras rechace: en este caso, al producirse un rechace del portero ó palo, el jugador ofensivo atento, finaliza la acción mediante un acompañamiento del balón fuera del alcance del portero. Tras pase: no se considera rebote ofensivo, sino jugada táctica propiamente dicha. Jugada táctica, eminentemente eficaz, que supone un pase tenso al jugador situado en una posición aventajada, pero que en ningún momento podrá efectuar una recepción con armado posterior del brazo. En el momento de llegada del balón a su mano desvía su trayectoria lejos del alcance de defensa y portero. El objetivo es conseguir la potencia y precisión necesarios para finalizar la acción ofensiva.
4.6.7. CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES SOBRE LOS TIROS A PUERTA Sobre los tiros a puerta se pueden considerar varios aspectos fundamentales. Línea útil de tiro. Es la línea que marca la utilización de tiros específicos. metros.
En la línea útil de tiro, existen variantes según la posición del portero.
110
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Ángulos óptimos de tiro en relación a la portería y la posición del portero
Cuanto más cerca de portería, mayor ángulo de tiro, pero sin sobrepasar los 4 Todo dependerá de lo adelantado que esté el portero.
Cuanto más al centro de la portería esté el jugador, más ángulo de tiro.
111
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Los mejores ángulos de tiro, delimitados por los postes, travesaño y agua, dependerán según los tenga el portero colocado los brazos, arriba o abajo.
4.7. FINTAS El objetivo de las fintas, es desorientar al contrario, producirle la impresión de que el jugador se dispone a poner en práctica una técnica determinada, incitarle a contrarrestar esta técnica y entonces emplear una salida inesperada. Las fintas en el waterpolo actual puede ser de dos tipos: estáticas y dinámicas. 4.7.1. FINTAS ESTÁTICAS Las fintas estáticas serán las fintas de tiro. Son acciones mediante las cuales el jugador desea comunicar lo contrario al defensa y/ó portero para definir su acción, según la táctica pautada por el entrenador. 112
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Estas fintas pueden ser de tres tipos: De tiro. De tiro y pase. De pase y tiro. Fintas de tiro. Acción por la cual el atacante realiza unos movimientos técnicos de su brazo y cuerpo, con el balón en su mano diestra, para amagar un supuesto tiro, hacer perder la colocación al portero contrario y terminar el ataque en gol. Fintas de tiro y pase. Acción idéntica a la anterior. Cuando el portero ha perdido su colocación efectúa un pase al lado contrario, de la nueva posición conseguida por el portero, para que dicho compañero termine la acción táctica en gol. Fintas de pase y tiro. Acción similar a las anteriores, pero el atacante comunica con su acción que va a realizar un supuesto pase, y cuando defensa y portero se ven desbordados por esa supuesta acción el atacante realiza un tiro a portería, alejando el balón del radio cubierto por el portero. El objetivo es conseguir la desestabilización del defensa y/ó portero, para la resolución de la acción ofensiva. 4.7.2. FINTAS DINÁMICAS Una finta dinámica será un movimiento, arrancada, cambio de ritmo, cambio de dirección, parada, salto atrás, etc., mediante el cual nos zafaremos del marcaje del jugador contrario. Se entiende por finta de recepción, aquel movimiento de desmarque por el cual se intenta engañar al jugador contrario con un movimiento del cuerpo, del brazo, de la cabeza, etc., para desorientarlo y evitar su situación en un corto espacio de tiempo; con el fin de sorprender-lo mediante una arrancada, salto atrás, cambio de dirección, etc. Las fintas dinámicas pueden ser: Con balón. Sin balón. Se pretende ganar la posición al defensa marcador mediante la realización de gestos técnicos ofensivos (driblings, giros, cambios de ritmo, de dirección, etc.), para la consecución y resolución de la táctica establecida por el entrenador. Fintas dinámicas con balón. También se las conoce como driblings. Las fintas dinámicas con balón pueden ser: con giro y con antepase, sin giro y con antepase. Fintas dinámicas sin balón. Pueden ser: laterales, con giro y fintas de recepción (parada salto a recepción). 5. TÉCNICA DE JUEGO DEL PORTERO El portero necesita dominar a la perfección todas las técnicas del juego, en especial la técnica de saltar del agua y mantener el tronco en posición elevada, la técnica de salida y 113
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
giros en el agua y la técnica de posesión de pelota. Además, de una serie de técnicas especiales. En el waterpolo, el juego del portero está regido y limitado por el actual reglamento y a su vez distinto del resto del equipo. Las diferencias esenciales de su acción se resumen en:
Poder blocar el balón con las dos manos. Poder rechazar el balón con cualquier parte del cuerpo. El no puede pasar de medio campo.
Pero su papel defensivo, (último defensa), y su papel ofensivo, (primer atacante), es fundamental y vital en el buen hacer del equipo. En principio, de siempre, se ha especulado que un buen portero de waterpolo tenía que ser un buen bracista. No es del todo cierto, ya que no todo buen bracista será un buen portero, ni todos los porteros han de ser necesariamente bracistas innatos. Pero lo que es verdaderamente cierto, es que el conocimiento, dominio y la correcta sincronización del miembro inferior durante el ejercicio de sus funciones va a marcar decididamente muchas de las cualidades de todo aquel waterpolista que aspira a situarse bajo los palos. Así pues, la automatización de unos gestos realizados durante los entrenamientos y una motivación adecuada, va a condicionar que, en los partidos, el portero demuestre unas acciones precisas y seguras que le permi-tan catapultar a su equipo hacia la victoria. 5.1. POSICIONES BÁSICAS DEL PORTERO 5.1.1. ACTITUD DE BASE O PDB Es una acción que se caracteriza por un movimiento sincrónico de los brazos, pero alternativo de fuera hacia adentro. El movimiento tiene una dirección oblicua descendente en su primera fase y a la inversa en su segunda parte de movimiento. En cuanto a la posición de las piernas, éstas se caracterizan principalmente por su posición asimétrica. Es una acción sincronizada y alternativa en un sentido lateral, delimitando, el pie en su trayectoria, una figura geométrica que remeda toscamente a un ángulo de base inferior y vértice superior, que los estrategas no dudaron en denominarlas "pies de bicicleta" por su remota similitud al movimiento del ciclista. La posición del segmento inferior coincide con el antagonisto del otro. El final de una pierna coincide con el inicio de la otra. 5.1.2. POSICIONES RESPECTO AL BALÓN 5.1.2.1. ACTITUD DE BASE RESPECTO AL BALÓN La actitud del portero respecto al balón se clasifica en: actitud activa, en tensión y en reposo. Activa. Es la situación que se adopta cuando el balón está en posesión del equipo contrario. El equipo está iniciando su jugada de ataque, y por tanto, no hay aún, peligro de disparo a puerta. La posición de pies y brazos es la descrita en actitud de base ya que, 114
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
posiblemente, es la posición que durante mayor tiempo adopta el portero durante los partidos. En tensión. Es la situación que se adopta cuando el balón está en posesión de un jugador contrario dispuesto a lanzar ó realizando fintas que provoquen este lanzamiento del portero. La posición del miembro superior es la misma que la descrita para la actitud de base. Sólo existe variación en cuanto a la frecuencia, ya que se incrementará el número de propulsiones del portero. En reposo. Es la actitud adoptada, normalmente, cuando el equipo está atacando, ó en descansos. La posición del cuerpo es sentada, como acomodado sobre una butaca de agua y mantenida con leves oscilaciones de los brazos, así como con PDB. 5.1.2.2. DESPLAZAMIENTOS El portero, por regla general, se traslada a cortas distancias hacia la derecha, la izquierda, delante y atrás, conservando de forma continua la disposición al salto y obtención del balón. Desplazamientos laterales. Se realiza un movimiento hacia el lado opuesto a la dirección a la que se traslada. Incrementa la velocidad de su desplazamiento, las brazadas no se ejecutan de forma simétrica (como en braza), sino de manera asimétrica, con ambos brazos hacia el mismo lado, acentuando el movimiento hacia el lado opuesto al que se mueve el tronco. Los movimientos de los brazos se coordinan con los de las piernas, mientras se acentúa el impulso de la pierna izquierda hacia el lado izquierdo (si hay que moverse hacia la derecha) o de la pierna derecha hacia el lado derecho (en caso contrario). Desplazamientos hacia atrás. El portero aumenta la amplitud de los movimientos de los brazos en el plano horizontal. El movimiento hacia delante se ejecuta con energía, colocando las manos con las palmas hacia delante. Las piernas se flexionan con fuerza por las articulaciones de la pelvis y los impulsos de las piernas se realizan, fundamentalmente, con las articulaciones de las rodillas. Desplazamientos hacia delante. Las manos y las piernas realizan movimientos parecidos a los del estilo braza, pero con menor amplitud. Durante el impulso, las piernas no se extienden de manera total por las articulaciones de las rodillas y pelvis, y el impulso de los brazos concluye cuando las manos se separan del eje longitudinal del cuerpo en unos 4050º. 5.1.2.3. GIROS Los giros hacia la derecha e izquierda se realizan principalmente mediante un enérgico impulso hacia el lado del brazo girado: el derecho en el giro hacia la izquierda y el izquierdo en el giro hacia la derecha. 115
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
5.1.2.4. SALTO LATERAL Es el movimiento activo por el cual el portero se dirige lateralmente a interceptar un balón, mediante una acción de la pierna contraria a la de recepción del balón. Se toma como base el movimiento de tensión, done el brazo, tras efectuar simultáneamente una rotación y abducción brusca levanta el antebrazo y mano y lo dirige hacia el balón. El antebrazo efectúa su extensión sobre el brazo, tanto como le sea necesario para definir su acción favorablemente. En el caso de la parada a dos manos, el miembro contrario al lado por donde llega el balón va en busca mediante una abducción y ligera rotación interna llegando a contactar con el otro brazo para efectuar la recepción del balón. Se efectúa una extensión brusca (en su fase propulsora) de la pierna contraria del lado del balón, en dirección lateral y descendente que provoca una reacción de salida lateroascendente para la recepción del balón. El otro miembro se encuentra en la fase inicial, en posición antagónica de la pierna agonista, que con el desarrollo de su patada, va a amortiguar ó frenar la posterior caída del portero tras el salto que ha realizado. 5.1.2.5. SALTO VERTICAL Es el movimiento activo por el cual el portero ó cualquier jugador se dirige a interceptar un balón que llega en el radio de la semicircunferencia delimitada con sus brazos mediante una acción brusca de cualquiera de sus dos miembros inferiores. En este caso, el portero, previamente, se halla en actitud de "en tensión". Los brazos, en el transcurso del salto, efectúan simultáneamente una rotación y abducción brusca levantando los antebrazos y manos del agua con la finalidad de cubrir el mayor hueco posible ante balones que el portero no intuye ó no ve su trayectoria. En el caso de la parada a dos manos, los brazos, tras el salto, efectúan una anteversión casi total, situándolos al lado de la cabeza y pudiendo definir la acción con un blocaje alto. En el blocaje bajo, los brazos cuando salen del agua ya reciben el balón en zona abdominal. Efectúa el salto, indistintamente, con cualquiera de las dos piernas, (pero siempre con aquella que, durante la salida del balón de la mano del contrario, se encontraba en fase inicial), la cual se propulsa bruscamente en dirección descendente para obtener una resultante ascendente. La otra pierna, que ya se encuentra en fase inicial, durante su desarrollo, frena la subsiguiente caída que efectúa el portero tras el salto. 5.1.2.6. VASELINA Es el movimiento por el cual, el portero, va a encontrar con la mano contraria a la dirección de la vaselina un balón que se dirige parabólicamente al ángulo opuesto de donde se encuentra el portero (en caso del lanzador en posición angulada), mediante una acción específica de miembros inferiores descritas popularmente como "tijeretazo". El portero, se encuentra en posición de máxima tensión. La pierna del lado del balón, en el momento del lanzamiento de la vaselina, efectúa una propulsión brusca hasta casi, su completa extensión, con la finalidad de buscar altura. La 116
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
pierna contraria al lugar del balón, se encuentra extendiéndose ayudando a mantener la posición alta del cuerpo conseguida anteriormente. En el último momento, y para alargar más la trayectoria del cuerpo, suele presentarse un apoyo de piernas representado en forma de patada de crol. Suele coincidir con la extensión de la pierna contralateral. La vaselina puede realizarse con: los brazos fuera del agua o con los brazos dentro del agua. A. Con brazos elevados. El brazo contrario a la dirección de la vaselina (homolateral del tiro), se dirige mediante rápida anteversión, abducción y progresiva extensión hasta el ángulo opuesto. El brazo del lado de la dirección de la vaselina (contralateral del tiro), se hunde en el agua y refuerza el mantenimiento de dicha acción defensiva. B. Con brazos dentro del agua. El brazo contrario a la dirección de la vaselina se eleva en el agua y sigue la misma trayectoria que la anterior. El brazo contralateral del tiro permanecerá en el agua, e irá a buscar la mejor posición para apoyar esta acción defensiva. 5.2. ACCIONES DEFENSIVAS ESPECÍFICAS DEL PORTERO Las acciones que en general y habitualmente realiza el portero, se pueden clasificar de la siguiente manera: blocaje del balón (alto), parada del balón con una mano. Blocaje del balón (blocaje alto). Acción por la cual se detiene el balón con las dos manos alineadas, formando un triángulo con los dedos pulgar e índice, a una altura aproximada, entre su cabeza y el travesaño y llevándolo rápidamente a su cintura, con un fin totalmente protector y de seguridad, sin perder, aún, la posición alta conseguida por el salto. Blocaje del balón (blocaje bajo). El portero ha efectuado el salto y la parada es realizada directamente a la altura de la cintura debido a un lanzamiento bajo. Parada del balón con una mano. Es el resultado de despejar o recepcionar un lanzamiento flojo. 5.3. SITUACIONES ESPECÍFICAS Las situaciones específicas que encontramos en el desarrollo de juego, en el portero son: acción frente a un tiro de lejos, acción frente a un tiro a media distancia, acción frente a un tiro de cerca, acción frente a un lanzamiento de penalty, salidas de acoso, acción ante un tiro de vaselina y posición frente a un tiro al ángulo corto. 5.3.1. ACCIÓN FRENTE A UN TIRO DE LEJOS Es el efectuado por el atacante contrario desde una distancia de más de 5 metros. La posición del cuerpo es oblicua en relación al nivel del agua, y con los antebrazos dentro del agua, a fin de mantener una posición estable. En el momento que salga el balón de las 117
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
manos de un contrario, el portero actuará en base en lo descrito en "posiciones básicas" y "acciones defensivas específicas". 5.3.2. ACCIÓN FRENTE A UN TIRO A MEDIA DISTANCIA Cuando el tirador está situado entre 5 y 10-12 metros, perpendicular al marco ó con mínima angulación. El portero defenderá esta situación siguiendo la regla de la línea recta, de tal forma que los tres puntos constituyan un eje único e indivisible. Se colocará relativamente adelantado, para cubrir el máximo de portería posible, no descuidando la posibilidad de verse sorprendido por una vaselina, y atento siempre a realizar el salto para definir su acción según lo descrito en las acciones defensivas específicas. 5.3.3 ACCIÓN FRENTE A UN TIRO DE CERCA Es el efectuado por un jugador contrario situado en una franja aproximada entre los 2 y 5 metros de la portería. La posición del cuerpo es vertical y perpendicular a un fondo llano, con los hombros y pecho fuera del agua a la altura, aproximada, de la línea mamilar. Según la posición y situación del contrario y balón, los antebrazos estarán por encima del nivel del agua, ó justo en la superficie, atentos para salir y detener la trayectoria del balón, según también "posiciones básicas" y "aciones defensivas específicas". 4.3.4. PENALTY Es un tiro de cerca, en general, se puede tomar dos posiciones: vertical y oblicua. En el caso de decidir la posición oblicua, lo hará saliendo con los brazos a ras del agua esperando un balón dirigido directamente a la superficie acuática en busca de un bote (según las últimas tendencias de los mejores tiradores de esta especialidad). También puede decidirse una posición vertical, con lo que su salto, lógicamente, será en dirección ascendente, esperando un balón a media altura, ó alto (poco común en los tiradores actuales). Y, finalmente, puede realizar su acción partiendo de una posición oblicua y lanzándose a un lado porque cree intuir la acción del tirador. Normalmente no es la correcta, porque en el waterpolo actual, el portero debe de ser efectivo antes que intuitivo aunque, casualmente, se asocien, ó relacionen dichas cualidades. 5.3.6. LA VASELINA El portero reacciona con un tijeretazo brusco de sus extremidades inferiores, apoyando dicha acción sobre la pierna contraria a la de la dirección del balón, con lo que irá a encontrarlo con el brazo y mano contrarios a la dirección de la vaselina. La vaselina izquierda se intercepta con la mano derecha. La vaselina derecha se intercepta con la mano izquierda. 5.3.7. EL ÁNGULO CORTO
118
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
La defensa de esta posición es misión única del portero, que estará tan junto al palo de la portería como así lo quiera la angulación escogida por el chutador, por lo que siempre debe predominar la regla de cubrir en línea recta. Se coloca de tal forma que debe obligar al contrario a tirar al ángulo largo ó la vaselina, entre otras cosas, porque hay mayor distancia, y por tanto, la posibilidad de fallo puede aumentar. Aparecen dos situaciones y por tanto, dos colocaciones: A. El ángulo corto cerrado. Cuando el chutador se sitúa, aproximadamente entre 1 y 3 metros en posición angulada. El portero defiende esta situación con: Los brazos levantados en alto y el otro a 90º Un brazo en alto y otro oblicuo al cuerpo. B. El ángulo corto abierto. Cuando el chutador se sitúa aproximadamente a 3-6 metros en posición angulada. El portero defenderá esta situación con la mano contralateral del lado del chutador, en contacto con el poste del mismo lado, y en posición oblicua respecto al marco. 6. BIBLIOGRAFÍA Alonso, E. (1994). Análisis de la defensa hombre a hombre en balonmano. Apunts, 20. Barcelona. A.T.W. (1990). Criterios de selección. Charlas técnicas de waterpolo. Sagunto: F.V.N. A.T.W. (1990). 1º curso de la asociación de técnicos de waterpolo. Barcelona: A.T.W. Balen, A. (1978). Il portieri come regista dell'azione offensiva. En "La técnica del nuoto". 56. Maggio-giugno. Barr, D. (1974). A guide to waterpolo.London: Museum Press Limited. Bayer, C. (1986). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos.Barcelona: Hispano Europa. Bayer, C. (1987). Técnica del Balonmano.Barcelona: Hispano Europea. Bayer, C. (1990). Épostémologie des activités physiques et sprties.París: Universitaires de France. Besford, P. (1976). Enciclopaedia os swimming. London: St Martin's Press. London. Blanquez, D. (1986).. Iniciación a los deportes de equipo.Madrid: Martínez Roca. Bonhomme, G. (1984). Apologia de MArcel Mauss: Estudio de la noción de "Técnicas del cuerpo" en el desarrollo de la natación en los siglos XVII y XVIII. NSW, 36. Brookmann, P. (1978). Natación. Ayudas metodológicas para la enseñanza.Buenos Aires: Kapelusz. Burret, A. (1976). Deportes de agua. Barcelona: Plaza Janés. Cespedes, J. (1974). Natación escolar. Barcelona: Ariel. Clarys, J.P. et al. (1971). L'emploi de treces lumineuses lors d'une analyse de trajet au cours de plusieurs shots de waterpolo. Kinanthropologie, 56, 27-41. Clarys, J. P. (1975). Analysis of the egg beater and breakstroke kicks in waterpolo. Internatio-nal Series on Sport Science, 2,241-246.
119
ISFD Nº 101 Avellaneda Asignatura: TFO Natación Profesor: Lic. Gustavo Alejandro Cichero
Clarys, J.P. et al. (1970). The description of wrist ans shoulder motion of different waterpolo shots using a simple light-trace technique. First International Symposium on Biomecha-nics in swimming, waterpolo an diving.Bruxelas. Colwin, C.A. (1977). Introduction to swimming coaching. Canada: Canadian Amateur Press. Corlett, G. (1980).Swimming teaching, theory and practice.London: Kaye and ward. Counsilman, J.E. (1974). La natación. Ciencia y técnica para la preparación de campeones. Barcelona: Hispano Europa. Cruelss, J. (1944). Waterpolo.Barcelona: Juventud. Csepregi, G. (1978). Le plecement du defenseur. La revue du comite de development techni-que de l'A.C.W.P, 2. Cutino, P. J.; Blebsoe, D. R. (1976). Polo: The manual for coach and player.Los Angeles: Swimming world publications. David, T. et al. (1977). A cinematographical analysis of the overhand waterpolo throw. Journal of Sports medicine and Physical Fitness, 17, 5-16. Delahaye, A. (1929). Le waterpolo. Anveres: Van Montfort. Elliot, B. C. et al. (1988). The penalty throw in waterpolo: a cinematographic analysis. Journal of sports sciences, 6,103-114. F. E. N. (1991). Reglamento de waterpolo..Madrid: F.E.N F.E.N. (1990). Curso de entrenador auxiliar de waterpolo. Madrid: F.E.N.
120