20 minute read

La entrevista

La

Martín Hernández Alcántara *

Advertisement

El papel de las mujeres en la lucha de la UCEZ para vencer al Millenium fue fundamental: Alma Delia Méndez

Pocas veces se reconoce el papel fundamental que tienen las mujeres en los movimientos sociales que defienden el territorio ante el embate de proyectos que pretenden despojar a los pueblos de sus tierras para imponer ahí parques industriales, minas y compañías de similar calaña.

Alma Delia Méndez (ADM) es fundadora e integrante de la Unión Campesina Emiliano Zapata Vive (UCEZ), una organización conformada en el 2000 con labriegas y labriegos de la región de Tepeaca que dieron una lucha pacífica, ejemplar y sin cuartel, logrando echar abajo el Proyecto Millenium que pretendió imponer el entonces gobernador de Puebla, Melquiades Morales Flores, de filiación priista, en sintonía con Vicente Fox Quesada, militante del Partido Acción Nacional (PAN) y, a la sazón, presidente de la República.

El caso de la UCEZ es extraordinario, no solo porque logró triunfar sobre la irracional voluntad y poder gubernamental —cosa poco vista en México— sino porque ese esquema de desarrollo industrial era el cimiento del Plan Puebla Panamá, sobre el cual académicos y luchadores sociales advirtieron que se trataba de un proyecto expansionista de Estados Unidos para generar una cadena de mercado y producción que suponía la explotación de varios países latinoamericanos.

A más de dos décadas de esa brega, Alma Delia Méndez ha incursionado en la academia y su tesis para obtener el grado de doctora por la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) estudia el papel de las mujeres en la UCEZ.

“Voy a poner en contexto lo que ha representado mi vida para poder hacer el engarce de como yo participo con la Unión Campesina Emiliano Zapata Vive”, dice la doctorante al iniciar la charla con (SyC).

“Fue por el año 2000, 2001, cuando mi esposo, que era diputado por el PRD, Teodoro Lozano, mantuvo una defensa estrictamente legal para los campesinos contra el intento de compra forzada o de despojo de sus territorios. 13 comunidades serían afectadas; querían desde Toxtepec, Acatzingo, Tepeaca, varias poblaciones. Yo sostengo que a Teodoro lo mandaron a matar y lo sostengo primero porque tengo muchas cosas que me fueron contadas por el mismo Teodoro y que, bueno, son delicadas porque este sistema de justicias que existe en el país no es realmente tan justo y, bueno, ahí se tejen muchas otras cosas. Lo que quiero poner en contexto es eso, primero que yo conozco a la Unión Campesina Emiliano Zapata Vive a través de la lucha que Teodoro estaba dando; cuando a Teodoro lo mandan a sacar de la carretera y digo lo mandan a sacar, porque yo estuve revisando las cámaras del paso en la autopista y yo sé que la camioneta blanca en la que se dice que le cerró el paso si existió, es como yo finalmente me involucro con la unión campesina”, expresa Alma Delia Méndez.

(SyC) - ¿Hasta antes de ese momento del asesinato, usted todavía no estaba totalmente integrada a la UCEZ?, se integra a partir del homicidio de Teodoro Lozano.

ADM - Sí, a él lo mandan a sacar de la carretera un 5 de agosto y pues paso por una situación complicada, terrible, de depresión y todo esto, pero yo empiezo a tratarme. Entonces, justamente en noviembre de 2001, la UCEZ había tomado un tiempo, no había hecho apariciones públicas tan fuertes y entonces ellos deciden hacer una manifestación en Tepeaca en noviembre y entonces ellos me avisan que va a venir la senadora (Leticia) Burgos a darles su apoyo, pero la senadora no llegó y sí llegué yo. Entonces yo vi en ese momento en las caras de los hombres y las mujeres que iban en la movilización la esperanza de que no estaban solos y no los iba a dejar solos, que a pesar del gran golpe que me habían dado yo iba a estar, que siguieran en la lucha, entonces allí es el momento en el que se hace un “clic” entre la Unión Campesina y yo, diciendo he perdido a Teodoro pero es necesario mantenernos unidos, primero para tratar de esclarecer todo este evento, pero había una cosa —y eso es muy complicado de explicar—, pero yo sabía que ni Dios nos lo regresaba, entonces era complicado pero había que decidir por tomar en algún momento no perder todo, entonces siento que los campesinos hicieron “clic” diciendo ‘usted ya perdió pero El Millenium no va a pasar’, creo que ahí es donde se establece un punto y es por eso que he dicho que haber matado a Teodoro fue uno de los errores mas graves que pudieron haber cometido, porque exacerbaron la disposición de los hombres y mujeres que ya estaban en lucha para llevar la lucha hasta sus últimas consecuencias. Abunda: “Cuando yo digo hasta sus últimas consecuencias, ellos estaban dispuestos a dar la vida, no era cualquier cosa. Muchos sí tenían miedo pero dijeron finalmente hubo un momento en el que nos sentamos frente a frente con Melquiades Morales y le dijeron las mujeres: ‘ya sabemos que nos van a matar pero no va a pasar El Millenium’, entonces era esta situación, de a ese grado llegó la confrontación con el Estado y con el gobierno de Puebla. Efectivamente, la Unión Campesina se inscribe en los movimientos sociales exitosos en Puebla porque, como ya dije, exacerbaron la lucha al movimiento porque lo prendieron más aunque hubo muchos que se replegaron eso es cierto también, pero los que dijeron ‘aquí nos morimos en la raya pero no van a pasar’, eso dio posibilidad para que los que se quedaran en la lucha se quedaban contra todo. Esa es una de las cuestiones que hace que la Unión Campesina triunfe. Advierte: “Pero hay otra (razón) también y es el hecho de que Angelópolis ya existía, fue inaugurado en 1998, entonces ellos (la UCEZ) ya sabían que esos procesos de despojo de tierras. Existía también el caso de la Volkswagen, no estábamos hablando de cosas que nos estábamos imaginando que iban a ocurrir, existe el paso de la autopista México Puebla, etcétera, muchas cosas que la gente dijo que no quería formar parte de los cin-

ENTONCES YO VI EN ESE MOMENTO EN LAS CARAS turones de miseria, porque sabemos que primero, nosotros como pobladores no tenemos cabida en

DE LOS HOMBRES Y LAS MUJERES QUE IBAN EN ese plan Millenium, por qué no tenían cabida, porque El Millenium efectivamente sí estaba planteado, y lo está así en documentos, de que querían esas LA MOVILIZACIÓN LA ESPERANZA DE QUE NO ESTABAN tierras para desarrollos inmobiliarios, de campis-

SOLOS Y NO LOS IBA A DEJAR SOLOS, QUE A PESAR mo, de golf, de equitación, de paracaidismo, entonces aquí hay algo que también es muy importante y que estaba confrontando no solamente a un goDEL GRAN GOLPE QUE ME HABÍAN DADO bierno sino a un proyecto de desarrollo excluyente”. Alma Delia Méndez agrega: “Entonces eso tam-

YO IBA A ESTAR, QUE SIGUIERAN EN LA LUCHA bién es muy importante, porque las mujeres dicen: ‘pues nos va a llevar el tren pero vamos a poner nuestra disposición a fin de que podamos conservar nuestra tierra”. “Yo creo que aquí pongo la cuestión de la Unión Campesina en general, pero también marco otra cosa en general de los movimientos sociales, no quiere decir que esto sea incluyente, porque no se visibilizan los aportes que se hacen por género, los procesos que las mujeres hicieron para llevarlo a buen término. Por ejemplo, ahora le pregunté a una mujer lo que le significó estar en el movimiento y me dice: ‘para mí representó un momento difícil porque un familiar trabaja en el Ejército y él me decía: ‘no vayas, deja que eso se arregle, es una cuestión del gobierno, y cuando hubo manifestación yo me fui junto con mi hermano para defender la tierra’. Entonces, esa es la cuestión de la participación de las mujeres, yo creo que las mujeres fueron como la base para un montón de gente que se unía a nivel local, a nivel regional, a nivel estatal o con otras organizaciones de corte internacional. Y finaliza: “Por ejemplo, en San Simón Coatepec me dicen las mujeres que ellas salieron a pelear nuestra tierra porque los hombres no estaban, porque son músicos o eran panaderos y entonces quedaban las mujeres para ir a la lucha, entonces son cuestiones que no se han dado a conocer de manera muy importante”. * imperiodistico@gmail.com

Patricia Méndez *

María Luisa Núñez, la madre que, en la búsqueda de su hijo, creó el Colectivo Voz de los Desaparecidos en Puebla

La desesperación por encontrar a su hijo, la falta de grupos o asociaciones que la ayudaran y ver la impotencia y carencia de recursos de familias que estaban en su misma situación, impulsó a María Luisa Núñez Barojas a crear el Colectivo Voz de los Desaparecidos en Puebla. Actualmente la agrupación es una de las más representativas en el centro del país en cuanto a la búsqueda de personas no localizadas. En el camino la organización se ha enfrentado a diversos obstáculos en la búsqueda de personas; infortunadamente, la mayoría proviene de las mismas autoridades, según contó la fundadora en una entrevista que otorgó a La Jornada de Oriente. El 28 de abril de 2017 el hijo de María Lusa, Juan de Dios Núñez Barojas, así como sus primos Abraham y Vicente Aburto Linares, desaparecieron cuando transitaban en un vehículo propio por la comunidad de Cuacnopalan, del municipio de Palmar de Bravo, que forma parte del triángulo rojo, y donde fueron detenidos por un retén. Apenas el 18 de febrero y tras casi cinco años de búsqueda, la fundadora del colectivo logró encontrar a su hijo y a los dos primos de este, aunque sin vida.

¿CÓMO NACIÓ EL COLECTIVO?

Núñez Barojas explicó que cuando inició la búsqueda de su hijo se topó con una Fiscalía General del Estado (FGE) “totalmente indolente”, omisa en la investigación y en la búsqueda. Incluso fue “regañada” por el personal que le cuestionaba con qué tipo de amistades salía su hijo y si ella no sabía “en qué pasos andaba”. Ella buscó alguna agrupación que se dedicara a buscar a las personas no localizadas, a fin de apoyarse, de respaldarse, pero no encontró alguna. “Yo buscaba en Puebla una persona que pudiera ayudarme a buscar, una organización, un colectivo, no encontré (…). Se me figuraba que viniera alguien que me tomara de la mano y me dijera vamos a buscar a tu hijo, no sé, vamos a hacer esto”, comentó. Como primera opción, María Luisa se acercó a los padres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, pero estos le comentaron que era muy complicado para ellos venir a Puebla a ayudarla con la búsqueda de su hijo. Posteriormente contactó a Julio Mata, Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (AFADEM), quien, ante la situación que ella vivía, la exhortó a conformar un colectivo. “Él –Julio– me decía que fundara un colectivo, pero yo le dije que no porque no tenía idea de lo que implicaba crear un colectivo, yo quería que me ayudaran y no sabría cómo ayudar, no sabría qué hacer, yo misma no había encontrado a mi hijo, estaba renuente a conformarlo”, explicó. La activista indicó que después de año y medio en donde sus esfuerzos por encontrar a su hijo eran en vano, aceptó conformar una agrupación, pues en su búsqueda notó que era creciente el número de personas desaparecidas y que era un fenómeno del que poco se hablaba en Puebla. El colectivo fue fundado a mediados de 2018, año en que de vez en cuando se organizaban manifestaciones de desaparecidos pero eran muy eventuales, aisladas, mientras que en otros estados había agrupaciones organizadas para buscar a personas, pero también para obligar a las instituciones a atender el problema. “Tuve que dejar de pensar en mí, en lo que me dolía. Si para mí era ventaja ser abogada de profesión y había sido imposible localizar a mi hijo, no quería ni imaginarme lo difícil que era para otras mamás que no son abogadas, que no tenían dinero para pagar un abogado, que no conocían sus derechos y qué hacer en estos casos”, relató. Núñez explicó que otro factor que la impulsó a fundar el colectivo fue no permitir que el caso de su hijo y el de otras personas quedaran impunes, así como darle un sentido a la desaparición del mismo y alzar la voz. “Sin pensar en todo lo que implicaba fundar un colectivo, dije pues lo voy a hacer, tengo que hacerlo, ya me arrebataron la paz, la tranquilidad, la vida de mi familia, que esto no sea inútil, que esto no se quede así como así, que nadie diga nada, pensaba que yo al quedarme callada estaba permitiendo que esto continuara”, apuntó.

De esa manera, fundó la agrupación, en colaboración con la señora Lucía, madre de Antonio y Vicente Basurto Linares, el cual fue bautizado como Colectivo Voz de los Desaparecidos en Puebla y no de Puebla, pues se pretende darle voz a las familias de personas que no han sido localizadas, incluso de otros estados, pero que fueron vistos por última vez en la entidad poblana. “Mi hijo es como la hebra que se jala y yo decía voy a encontrar con vida a mi hijo y a él no le gustaría que un colectivo tan importante llevara su nombre porque él era muy sencillo porque sería como ego y eso no va con su esencia”, comentó.

LAS AUTORIDADES HAN SIDO EL MAYOR OBSTÁCULO PARA EL COLECTIVO

Al hablar de los obstáculos a los que el colectivo se ha enfrentado, destacó que infortunadamente estos provienen de las propias autoridades. Detalló que pese a que la lucha de la agrupación es genuina, pues buscan encontrar a los desaparecidos sin ningún tinte político, no han sido recibidos por la administración actual para dialogar sobre el tema. Señaló que también han externado quejas en contra de María del Carmen Carabarin Trujillo, titular de la Comisión de Búsqueda · Foto: Es Imagen de Personas Desaparecidas de Puebla, pues su trabajo es deficiente, según refirió, pero estas tampoco han sido atendidas. Una situación similar ocurre con la Fiscalía General del Estado (FGE), pues señaló que ha sido omisa en la búsqueda de las personas. “Solo ellos no quieren ver que Puebla está en un socavón de inseguridad, de homicidios, de desapariciones”, resaltó. A pregunta expresa de quien escribe esta nota, recordó que durante la discusión que el Congreso local realizó en febrero de 2020 para elegir al titular de la FGE, los entonces diputados María del Carmen Cabrera y Gabriel Biestro Medinilla intentaron sacarla por la fuerza del recinto legislativo, pues ella y otros integrantes del Colectivo protestaron por el nombramiento en ese cargo de Gilberto Higuera Bernal. Detalló que, previamente, la agrupación presentó un escrito en donde expuso una serie de datos que evidenciaban un deficiente trabajo por parte de Higuera cuando fue encargado de despacho de la FGE, pero este no fue tomado en cuenta, por el contrario, los legisladores creyeron que su protesta tenía tintes políticos e intentaron hacer uso de la fuerza pública para sacarla del Congreso. “Les dije a los diputados que eran unos firmones, unos levantadedos, entonces, amagan con hacer uso de la fuerza pública y llega un hombre del personal de seguridad que media como 1.80 y le digo no te atrevas a tocarme porque estarás muy grande pero te voy a romper la madre”, recordó.

SEGUIRÁ EL RESPALDO A FAMILIAS DE DESAPARECIDOS

Al hablar del futuro del colectivo, María Luisa refirió que el plan que se tiene es seguir apoyando a las familias de personas desaparecidas, en la localización de las mismas y en exigirle a las autoridades que realicen su trabajo al respecto. Puntualizó que la agrupación poco puede hacer para detener el fenómeno de las desapariciones en Puebla, pues este se deriva de la impunidad, del crimen organizado, sin embargo, señaló que sí se pueden realizar acciones desde la sociedad civil para que los casos no queden impunes. “Es un fenómeno creado por el Estado dado la impunidad, el crimen organizado. No podemos contener el fenómeno pero si intentamos trabajar desde la sociedad, que sea más empática, más solidaria y que no esperen a tener a un desaparecido para poder sumarse”, recalcó. Indicó que el anhelo más grande del Colectivo es encontrar a “nuestros desaparecidos” y, de alguna manera, ayudar a que ya no haya más casos. De acuerdo con datos de la FGE, solo en 2018 hubo mil 344 denuncias por desaparición de personas, así como mil 507 en 2019, mientras que 2020 sumaron mil 308, y en 2021 mil 317. En suma los casos ascienden a 5 mil 476.

* @Patricia1mdz

Yadira Llaven *

Rita Amador, la líder ambulante de la UPVA que enfrentó al sexenio más represor en la historia reciente de Puebla

Las mujeres comerciantes de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes (UPVA) “28 de octubre” no se reducen a fuerza laboral. Es una red de sororidad que se apoya en la lucha social, en el trabajo, en la crianza de sus hijos y la vida doméstica. Desde su fundación, hace casi medio siglo, la organización ha pasado a lo largo de su historia por el desalojo sangriento de vendedores del Centro Histórico de Puebla que cobró dos vidas en los años 70.

Después vino el asesinato de Juanita Arenas en 1996, la represión del sexenio morenovallista que encarceló a cinco de sus líderes y persiguió judicialmente a las mujeres, entre ellas la dirigente general Rita Amador López, compañera de lucha y vida del asesor principal de la UPVA, Rubén Sarabia Sánchez, Simitrio, hasta la ejecución extrajudicial de su hija Meztli Sarabia Reyna.

Cada año, la Unión Popular vive un periodo de represión, a veces más cruento que el anterior, que pareciera que se destruye. Pero hasta ahora ha tenido la capacidad de regenerarse, reconstituirse y llegar a ser lo que es hoy: la principal organización social en el estado de Puebla.

Esta fortaleza recae en más de 4 mil vendedoras que, en los momentos de mayor represión sistemática, salieron a marchar a las calles a exigir el derecho humano al trabajo, la liberación de sus presos políticos, así como justicia y freno contra la violencia feminicida.

La dirigente general es Rita Amador López, con el respaldo de su hija Quetzalli Sarabia, y María de la Luz Gálvez Javier Julia y Ana Rosas Porto, esposas de Xihuel y Atl Rubén Sarabia, respectivamente, ambos, hijos de Simitrio.

Rita, junto a sus hijas y nueras, resistieron y lucharon social y legalmente hasta lograr la liberación de sus presos políticos.

Este grupo de mujeres aguerridas vivió en carne propia durante seis años la represión, persecución, ataque frontal del gobierno y el asesinato de sus compañeros. Moreno Valle ha sido el gobernador más represivo contra la UPVA en la historia reciente de Puebla. Dejó solas a las mujeres de la organización para que hicieran frente al conflicto social, mientras los esposos y los hijos estaban en prisión.

A pesar de la embestida, las mujeres de la organización no estuvieron dispuestas a negociar nada, “porque la negociación es una derrota”, afirmó Rita Amador a La Jornada de Oriente.

Rita y el resto de las vendedoras resistieron de pie durante el gobierno del panista Rafael Moreno Valle (2011-2017), quien la quería en la cárcel a como diera lugar. En su contra abrió 26 carpetas de investigación por delitos “fabricados”.

Desde entonces, la dirigente general de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes no ha dejado de luchar, desde diferentes trincheras.

HAY VIOLENCIA EN CONTRA DE ELLAS PORQUE SON PROTAGONISTAS DE TANTAS LUCHAS

A Rita le quedó claro que la política ni los procesos electorales “son la vía para garantizar el trabajo digno”, más que la lucha social en sí misma. Incluso, en el año 2016 rechazó una postulación a la candidatura por la gubernatura de Puebla.

Desde su fundación, dijo que la Unión Popular de Vendedores Ambulantes no ha estado ligada a ningún partido político, pero aclaró que eso no significa que se prohíba a sus agremiados ejercer su derecho al voto.

En su visita al Mercado Hidalgo, bastión de la organización, la feminista italoestadunidense Silvia Federici, destacó que la lucha social de Rita, en específico, “es muy importante porque no solo es por la vida, su vida, la vida de su familia y su comunidad, sino también por la de todo el mundo”.

En resumen, dijo que atacar a las vendedoras ambulantes es atacar a la comunidad. “Hay violencia en contra de ellas porque son las protagonistas de tantas luchas, y en el éxito de este tipo de luchas se juega la posibilidad de futuro”.

En la última década, por el centro de abastos —que también se transformó en un espacio político y cultural que ha formado ideológicamente a sus agremiados— ha pasado la pensadora feminista Silvia Federici, el periodista Luis Hernández, los embajadores de Cuba y Venezuela, los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, académicos e investigadores universitarios, científicos, escritores, y familiares de presos políticos.

Luis Hernández enfatizó que la UPVA ha sido refugio y “brújula” de los movimientos sociales en el estado de Puebla.

LA REPRESIÓN UNIÓ A LAS MUJERES

En febrero de 2014, justo cuando la Unión Popular de Vendedores Ambulantes resentía la presión gubernamental, una declaración de Luis Maldonado Venegas, entonces subsecretario de Gobierno estatal, marcó la pauta de los hechos que sobrevinieron en los tres años siguientes y que cobraron la vida de Meztli Sarabia Reyna.

Según el colaborador morenovallista, en el Mercado Hidalgo estaba el enclave del narcomenudeo de la zona metropolitana.

Tras los señalamientos de Maldonado Venegas, iniciaron los rondines de policías y soldados que registraban todo movimiento de los líderes del mercado, donde tiene sede la agrupación de ambulantes.

Desterrado de la entidad por mandato judicial, después de varios años de ausencia, Rubén Sarabia Sánchez Simitrio, el fundador y asesor principal de la organización, regresó a la ciudad de Puebla.

Su retorno en 2011 —con el inicio del sexenio panista— bastó para crear un frente de movimientos sociales, en los que el gobierno de Moreno Valle, para entonces aspirante presidencial, ejerció represión y encarceló a 366 personas que fueron detenidas injustamente, torturadas y violentadas.

Por la defensa del derecho humano al trabajo, Simitrio y sus hijos Atl Rubén y Xihuel fueron encarcelados y un año después liberados por falta de pruebas. La presión social vino de diversas organizaciones solidarias y el Comité de Trabajo de la Detención Arbitraria de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que concluyó persecución por actividades políticas y el uso de la prisión preventiva como método de control político contra los vendedores detenidos.

Desde entonces, en 2014, inició la embestida gubernamental para buscar el exterminio de la UPVA, para entonces liderada únicamente por mujeres.

Con Moreno Valle, Rita Amador enfrentó el intento de destitución de la organización, por parte de un grupo de choque que encabezó Antonio Ordaz. Resultado del intento de invasión de las áreas del Mercado Hidalgo fue la detención de Fernando Alonso, actual vocero de la agrupación.

La luchadora social reconoció que muchas veces tuvo miedo, se aterrorizaba, por todos los enfrentamientos que tuvo con el Poder Ejecutivo local.

“Por eso le digo a las mujeres que no podemos estar separadas, como pueblo debemos enfrentar todo lo que se viene provocado por la crisis; no es la misma intención cuando se está en la casa, en la cocina, que cuando salimos y luchamos”, resaltó.

CON BARBOSA, UNA RELACIÓN DE RESPETO

Con el actual gobierno del morenista Miguel Barbosa Huerta, comentó que se tiene una relación de respeto.

A la fecha —apuntó— ni el ayuntamiento ni el gobierno estatal han podido resolver los problemas que tenemos como comerciantes. Hemos sobrevivido y eso es un logro.

Sostuvo que las luchadoras sociales “padecen más que el hombre”, porque no sólo tiene que ir a trabajar, sino también criar a los hijos y atender la casa. Refirió “hay mucha discriminación y misoginia contra el género”.

Al final, Rita Amador afirmó que la lucha no es contra el hombre, sino por el trabajo y el empoderamiento de las mujeres.

Expuso que las mujeres que están en los movimientos sociales cambian drásticamente sus vidas, porque ya no pueden estar sólo para la familia, los hijos o las actividades domésticas. Contrario a ello, dijo, tienen más obligaciones “porque realizamos al mismo tiempo muchas actividades en lo laboral, político, social y en el hogar”.

Resumió que el papel de la mujer como dirigente social es más complejo, porque a las féminas no se les ve como líderes de un movimiento o una organización, se les discrimina.

En la represión más reciente que padecieron del gobierno anterior, dijo que existieron amenazas de muerte y persecución. Lo lamentable, condenó, es que hubo medidas cautelares para hombres, pero no para las mujeres.

* llaven_anzures@yahoo.com

This article is from: