Número 04 Miércoles 26 de marzo de 2014 www.lajornadajalisco.com.mx www.diasdecine.com.mx
suplemento especial festival internacional de cine de guadalajara
Ruby Rich, primer Queer Icon del FICG Página 2 disertan sobre sus filmes
No buscamos imitar a Cantinflas: Jaenada
producciones locales
Directores describen sus películas más allá de la etiqueta queer
El actor español habló acerca de los desafíos de interpretar a Mario Moreno
Lanzan directorio de todos los involucrados en un proyecto audiovisual
Pág. 2
Pág. 3
La brújula de las
Pág. 4
foto: héctor jesús hernández
Creadores de cine gay
2 Miércoles 26 de marzo de 2014
Comienza Doculab.6
■ Miriam Pulido
E
Participarán 35 participantes y se entregarán apoyos a tres proyectos
foto: héctor jesús hernández
n una colaboración entre Talents Guadalajara y Premio Maguey, un diálogo sobre el cine queer y sus creadores, los retos que se presentaron para cada uno de ellos, así como las historias que narran, fue el punto clave para conocer las experiencias de Adam Császi, Jackie Baieri, Yariv Mozer y Cheryl Dunye. Además, se entregó el Premio Queer Icon a Ruby Rich. En el diálogo, los directores de la cintas en competencia por el Premio Maguey, disertaron acerca de la naturaleza del amor en el cine queer, por qué definen sus películas como tal, la reacción del público a estas y si han recibidos apoyos estatales para realizar sus producciones. La directora de Julia, Jackie Baieri, explica que no le gustan los adjetivos, y que más que queer, califica como “oscura” la película con la que compite por el Premio Maguey. La cinta trata de un transexual que se prostituye en las calles de Berlin; es la historia de una persona “dulce Creadores critican “etiquetas” al género cinematográfico; que se enamora”, dice. Cheryl Dunye, directora de se entrega el primer premio Queer Icon a Ruby Rich Mommy is coming que se exhibe en el ciclo Porn Film Festival Berlin en el Larva, compartió que se convierte cartas que cambiarían su perspectiva gada de “la situación política”, y aunque fue estrenada hace algunos meses en su en una de las primeras muestras de cine de género. En otra historia, el director Adam país de origen admite que le “hubiera de “lesbianas afroamericanas”, en donde pone “en retrospectiva mi historia”, y Császi comparte que en el film que pre- gustado que generara escándalo y que aunque el cine queer es muy diverso, “yo senta en FICG29 se muestra la presión empezaran a hablar de ella”. Finalmente, el primer premio que no tengo claro qué sea, sólo es drama y que se vive en Hungría ante la sociedad gay, sobre todo en las comunidades rura- entrega la sección Maguey fue otorgado amor universal”. Yariv Mozer, desde Israel, confesó les. “Es una historia de amor que termina ayer a Ruby Rich con el titulo Premio que “es como regresar a tiempos os- con una brutalidad horrenda, en una Queer Icon, quien con una gran trayectoria en el cine gay, confesó ser admicuros para mí”, ya que la historia de comunidad húngara”. En la realidad, aseguró Adam, “la radora del cine queer en México, pero su filme muestra a un hombre que tiene novia pero no se ve casándose ni sociedad los trata como si no existie- también reconoció que el desarrollo y la teniendo hijos, como lo establece la so- ran”, sin embargo creo que “es necesario aceptación de este género ha avanzado, ciedad. Sin embargo, empieza a recibir hablar de ello” pues también está car- desde que ella empezó hace 20 años.
Disertan sobre cine queer
Baño de compañía Sofía Espinoza y Juan Carlos Colombo protagonizan Los Bañistas, una cinta sobre una relación de una joven con un adulto mayor “encerrado” en sus memorias
foto: karen martínez
Suplemento de:
directora general
edición
Carmen Lira Saade
Paulina Ascencio Luis Fuentes Daniel Gómez
director
Juan Manuel Venegas
diseño editorial
Luis Fuentes
■ Karen martínez La película Los Bañistas, que compite como mejor largometraje en el Premio Maguey, se presentó ayer en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) ante una repleta sala María Victoría. En la cinta vemos la historia de Flavia –interpretada por la productora y guionista de la película, Sofía Espinoza–, una adolescente con aspiraciones artísticas y un tanto rebelde que tras ser rechazada en la universidad creó una historia alrededor de otros dos personajes. Uno de esos personajes es Martín, interpretado por Juan Carlos Colombo, quien lleva una vida rutinaria y, sumergido en sus recuerdos, busca rescatar a una mujer del ayer. En la cinta dirigida por Max Zunino –cuya trayectoria como director incluye la serie de televisión Bienvenida Realidad y el cortometraje Recuerdos del Mar– se cuenta la pervertida historia de Martín con su máquina de escribir, la mejor pluma que pudo tener cerca en aquellas noches solo en casa, hasta que aparece Flavia en su departamento inesperadamente, “como los personajes que
Publicación impresa por: Editora de Medios de Michoacán S.A. de C.V., Calle Marsella 462, colonia Americana, Sector Juárez. C.P. 44150. Guadalajara, Jalisco. Teléfonos: 36-15-62-09 y 36-15-62-19 www.lajornadajalisco.com.mx www.diasdecine.com.mx
Como parte de la sección educativa del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), ayer comenzó DocuLab.6, que en esta ocasión entregará a directores mexicanos los reconocimientos: Premio IMCINE-Docu-Latente, Premio New Art e IMCINE-FICG Flaerty. El encuentro de documentalistas en formación concluirá el 29 de marzo, con la participación de 35 seleccionados de entre más de 250 perfiles provenientes de países de Iberoamérica, quienes diseccionarán 13 trabajos. “Llegar a la apertura del DocuLab para mí es empezar a ver la otra orilla (del FICG), a la mitad del festival. Me da mucho gusto estar aquí, esta actividad es ya una tradición del festival”, dijo Iván Trujillo Bolio, director del FICG, quien estuvo acompañado de Jorge Sánchez, director del Instituto Mexicano de Cinematografía y los cineastas Federico Weingartshofer y Nicolás Echavarría. Dentro del Doculab, que además contará con clases magistrales, mesas de diálogo y sesiones de trabajo para contribuir en los documentales participantes, también se entregarán dos estímulos para directores mexicanos y ayudarlos a que terminen sus películas. El primero, se trata del Premio IMCINE-Docu-Latente que se otorgará al mejor documental mexicano en proceso de post-producción participante. El director del filme viajará al International Documentary Film Festival Amsterdam-IDFA 2014, en donde se le pagará los gastos de viaje, alojamiento y acreditación. Un segundo será Premio New Art que consiste en 50 horas de servicio de post- producción para concluir la película, equivalentes a 275 mil pesos. Además, el Seminario Flaherty de Nueva York otorgará también el Premio IMCINE-FICG Flaherty para que un director de documental mexicano asista al seminario. Redacción
no pensaban encontrarse”, dijo Juan Carlos Colombo. Para Zunino, Los Bañistas refleja un trabajo de solidaridad de todo el equipo que conforma el proyecto. Los Bañistas, jugando a atrapar la atención por tiempos y escenas, comenzó a tomar forma después de una hora transcurrida la cinta; el lenguaje popular, las escenografías entre puentes viejos, azoteas, mercados, peluquerías características de México recrearon un halo de vinculación que permitía a los asistentes sentirse más identificados a la historia, misma que es envuelta entre tintes de conflictos sociales que no terminan de caracterizar las historias del cine mexicano. Y el as del largometraje son los bañistas, un grupo de jóvenes con los que Martín comparte los servicios de baño en su hogar a cambio de víveres, trato que ideó Flavia al verse frente al rechazo de Martín. Esa es la historia, irse ella pero dejar a Martín en compañía. El recurso de utilizar las despedidas y preguntas sin respuesta siempre será el listón que adorna con drama el final de una historia. La proyección para público en general será hoy a las 18:15 horas en el Cineforo.
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. Reserva al uso exclusivo del título "La Jornada Jalisco". Número 04-2006-052415191200-101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13632; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11205; editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Calle Orozco y Berna No. 232, colonia La Loma, C.P. 44410, Guadalajara, Jalisco.
Miércoles 26 de marzo de 2014
3
Familia gang, el narco con tintes de comedia ■ Miriam Pulido
foto: arturo campos cedillo
A
rmando Casas estrenó su segunda película, Familia Gang, una comedia de humor negro donde la semejanza con la realidad mexicana es sólo un pretexto para divertirse a través del séptimo arte, la cual tuvo una gala de beneficencia en el Teatro Diana. Con un reparto que incluye a Elpidia Carrillo, Fernando Inclán, Humberto Bustos y Giovanna Zacarías, la historia tiene de fondo el narcotráfico, aunque el principal tema es la relación de familia. Casas aseguró que para elegir a los actores no se realizó un casting, pues invitó directamente a los actores y casi todos aceptaron a la primera, por lo que se dijo contento con el resultado y la combinación de personalidades en Familia Gang. Para realizar mejor la filmación, se llevó a cabo una investigación acerca del narcotráfico y su complejidad, pues aunque hay humor en la cinta, la interpretación es “seria”, pues lo peor
que puede hacer alguien que actúa comedia es “ponerse a hacer chistes”; sin embargo, tiene “muchas alegorías y metáforas, cosas que suceden y que sucedieron hace unas semanas”, pero utilizando “un humor inteligente”. Por otra parte, la homenajeada Elpidia Carrillo aseguró que ya “tenía deseos de trabajar en México y en español”, y a pesar de que disfrutó mucho un mes completo que trabajó en el país,
extrañó a su familia que vive en Estados Unidos. Fernando Inclán, quien tiene una larga trayectoria en la comedia mexicana, añadió que a pesar de la parte humorística de la historia, se le puede ver un lado triste, lo mismo que confesó Humberto Bustos, quien representa a alguien que está en un “hoy personal”. Por otra parte, Inclán asegúró que
esperar que el gobierno apoye a la industria cinematográfica nacional no es una solución a la problemática que enfrenta; Elpidia Carrillo aprovechó para señalar que desea que Michoacán llegue a estar en paz. Previo a la función, se proyectó el cortometraje filmado en Los Ángeles, Solidarity, dirigido por Dustin Brown y en el que participó Elpidio Carrillo, que aborda la situación migratoria.
No estamos imitando a Cantinflas: Jaenada
■ Dulce Muro
foto: héctor jesús hernández
Óscar Jaenada, actor español conocido por películas como Noviembre (2003), Los perdedores (2010) y En mareas misteriosas (2011), está ahora presente en la 29 edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), como protagonista de la película que revive a un ícono del cine mexicano e internacional: Cantinflas. La producción mexico-española fue estrenada el pasado lunes 24 durante una gala premier en el Teatro Diana, dentro del programa del FICG, que en esta ocasión se hizo a beneficio de la Fundación Mexicana de Medicina Paliativa y la Asociación Programa Lazos. En entrevista con medios, el actor relató su experiencia al presentar la película en tierras mexicanas y personificar a uno de los persona-
jes más queridos de todos los mexicanos. ¿cuál fue el mayor reto de interpretar a un “Tenía cierto nerviosismo pero la respuesta ícono del cine mexicano de esta magnitud? de la gente me pareció extraordinaria, era lo –Bueno, te diría que yo busco eso, busco que más importante (…) ver las caras de la gente y sea un reto, que tenga una repercusión, que llefueron maravillosas”. gue a la mayor gente posible, los personajes que Aseguró que para lograr representar a Mario opto. Pero me da igual, la verdad es que no he Moreno, tuvo que trabajar mucho e incluso pensado, no pienso en la responsabilidad que contrató a un imitador que lo orientara, pero es interpretar a un personaje así, simplemente tratando de pulirlo más pues el punto que que- la dificultad. Me interesa representar personajes rían alcanzar era mostrar al cómico mexicano con muchas aristas, complicados, me gusta tratal como era. bajar, soy mi trabajo, disfruto haciéndolo y diría “Estuvimos trabajando mucho para hacer que busco este tipo de personajes, sin duda, no un personaje que se viera en evolución, que huyo de ellos. se viera un nerviosismo y que fuera evolucioEs esta búsqueda por el constante aprendizaje nando con la improvisación final. y los retos constantes lo que llevan a Jaenada “Pero fue difícil, también tenía cierto miedo a seguir experimentando en su trabajo actoral, porque el recuerdo que tenemos de Cantinflas pues asegura que le gusta trabajar en todo tipo de no es Cantinflas, por ejemplo hay imitadores, cine, desde grandes producciones como Cantinque al igual contraté uno para que me ayudara flas, hasta películas de bajo presupuesto. con esta película. (…) “Me gusta hacer Yo conocí a Cantinuna gran producción flas o he conocido a y luego hacer una pe“Trabajamos mucho en hacer Cantinflas ahora más lícula de bajísimo preprofundamente para supuesto, me gusta la evolución del personaje” esta película y mi idea lidiar con la guerrilla era muy distinta a lo del cine. Lo que me que vi en él, pero poco gusta es aprender y a poco fuimos entendiendo lo que era el cine y con cada película creo que aprendo, repito poco lo que él me estaba ofreciendo y yo creo que y experimento mucho y eso me gusta, la verdad llegamos a un punto que la gente ha apreciado, es que me aburro enseguida”. que era el punto correcto. Acerca de sus planes futuros, adelantó que “No estamos haciendo una imitación, era próximamente rodará un nuevo largometraje así, lo que nos queda en el recuerdo es quizá de bajo presupuesto en España, llamada Re-evoun poquito más, pero es porque era muy ma- lución, que denuncia la situación actual de ese ravilloso”. país, tanto política como cultural y la desinforAñadió que lo más difícil en su interpreta- mación que se vive allá. ción fue la manera de hablar, más que los adeEntre uno de sus intereses experimentales manes o el baile, así como la improvisación en en cine, agregó que le interesa mucho el cine su lenguaje “mexicano”. de la India y le gustaría participar en alguna Más allá de los movimientos y el habla, producción de dicho país.
foto: héctor jesús hernández
4 Miércoles 26 de marzo de 2014
la brújula de las producciones locales ■ Lucía Castillo
D
El directorio engloba a todas las áreas requeridas para realizar una producción audiovisual en Jalisco
e la A a la Z. La industria cinematográfica de Jalisco tiene ya un directorio que ofrece todas las facilidades para formar el equipo de trabajo necesario para una producción audiovisual. Se trata de La Brújula, un proyecto local que pretende promocionar a la entidad como un destino de filmación, mediante una amplia agenda de actores, productores, maquillistas, directores, guionistas, animadores, arquitectos, documentalistas y diseñadores gráficos, entre otras profesiones involucradas en grabaciones. “Estamos en camino de crecer La Brújula hasta abarcar el territorio nacional y promocionar a México como un destino de filmación, llegamos a un acuerdo hace unas horas con todas las comisiones fílmicas del país, ellos se han sumado al esfuerzo y espero que en 2015 podamos ver La Brújula nacional, y como estamos pensando que va a ser muy grande, estamos trabajando en el
la industria mexicana, ejemplo para chile ■ Dulce Muro Chile tiene mucho que aprender de México en cuanto a cine y distribución, aseguró la directora de Cinema Chile, Constanza Arenas, desde el espacio otorgado a este país latinoamericano en la zona de Industria del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG). “Para nosotros México, que ha tenido una institución cultural muy potente como país, también es un modelo en términos de todo lo que ha hecho la Cineteca en el ámbito de la distribución, las redes para que el cine sea accesible y no se centralice sólo en las grandes capitales; todos esos son modelos que para nosotros en Cinema Chile, al menos, nos llaman mucho la atención”. En esta edición del FICG, Chile participa con dos largometrajes, Matar a un hombre y La última estación, que compiten como Mejor Largometraje Iberoamericano de Ficción y Documental Iberoamericano, respectivamente. Asimismo, compite con dos cortometrajes y la sección Chilemonos, que incluye cortos de animación y series chilenas para niños. Respecto al crecimiento de la industria cinematográfica chilena, Arenas explicó que gracias a las crecientes coproducciones internacionales, poco a poco se ha ido consolidando, al tener cada vez más películas seleccionadas en grandes festivales alrededor del mundo. Sin embargo, señaló que con México no existe ningún acuerdo formal, como se tiene con Canadá, Francia o Brasil, sin embargo, considera que cada vez es más necesario que se consolide uno con nuestro país.
diseño, sobre todo en el impreso, que es el que nos preocupa”, explicó la productora Romelia Álvarez Sánchez, integrante del proyecto. El directorio de La Brújula fue presentado en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG). La edición impresa es anual, sin embargo, existe una versión digital en www.labrujulaaudiovisual.com, que se actualiza constantemente con los interesados que se sumen al listado. “Si alguno de ustedes quiere estar en el directorio, entra a la página, hay una forma de registro, eligen la sección en la que quieren estar, llenan todos sus datos, nosotros vemos quiénes son, un poquito de su currículum, entramos a su página, si tenemos alguna duda los llamamos y los subimos a la página”, explicó Álvarez. La Brújula está enfocada en los miembros de la comunidad cinematográfica, subrayó Penélope Haro, participante de esta iniciativa pionera en la entidad: “Es importante mencionar que la idea es que La
Brújula sea un instrumento vivo, la parte impresa sí la vamos a estar haciendo anual, pero la página web es la que va a estar viva, la que vamos a estar modificando continuamente”. Por su parte, Daniel Flores, diseñador de La Brújula, aseguró que el directorio es tan preciso que “apunta a la dirección exacta que tú quieras”. “La Brújula de esta edición es una invitación a todas las personas externas a que utilicen este medio para hacer sus producciones, es una invitación para que vengan y aquí desarrollen sus producciones, que sea un medio para impulsarse y puedan crecer en sus negocios”. Las instituciones que auspician el directorio son: FICG, Imcine, Comisión Mexicana de Filmaciones, el Consejo Coordinador de la Industria Cinematográfica, Secretaría de Turismo, Secretaría de Cultura, Red de Investigadores en Jalisco, Academia Mexicana de Cinematografía, El Ojo que Piensa, Chapala Media Park y Ciudad Creativa Digital.
Es necesario formalizar un acuerdo de co-producción con México, considera distribuidora chilena
“Yo veo que se están haciendo muchas cosas y muy buenas, pero el problema es que a escala nacional, no es que tengan poca difusión, pero duran muy poco las películas en cartelera (…) creo que sería impulsar alguna ley de cuota, donde si tú tienes algún cine con 10 salas, alguna debería estar dedicada al cine nacional”, comentó Kiwi, haciendo alusión a otros países donde se ha aplicado esta norma y además existen salas donde se proyecta mucho cine alternativo, otra de las soluciones que, considera, pueden implementarse. Kiwi participa en la sección en competencia de Cortometraje Iberoamericano, con un corto documental de 11 minutos que muestra un día en la vida del conocido “Elvis porteño”, cuyo nombre real es Marcelo Rossi. El chilean Elvis es un personaje de 78 años de edad, vive solo y no tiene familia, deambula por las calles de Valparaíso actuando y vistiendo como si se tratara del mismísimo Rey del rock. foto: héctor jesús hernández Por otro lado, Ramiro Zamorano presenta “Estaría siendo ya una necesidad, sobre todo porque ya su cortometraje de ficción Los trapos al sol, de 12 minutos. Filla producción chilena con México ha tenido puntos de en- mada al sur de Chile cuenta la historia de Silvana, quien llega a cuentro en el ámbito de la coproducción y sería muy bueno dicha región en busca de su padre; las horas pasan y la ansiedad impulsar algo así, (…) yo creo que es una tarea pendiente aumenta esperando su llegada. para nuestro país, formalizar un acuerdo de coproducción El chilean Elvis forma parte del programa Corto ibero 4, con México, que es un mercado enorme, nuestras películas cuyas proyecciones comenzaron ayer en el Cineforo y conpodrían tener una muy buena llegada”. tinuarán hoy a las 18 horas en Cinépolis Centro Magno y Dos de los realizadores chilenos que participan en el mañana ahí mismo a las 15:45 horas. festival, Marcelo Kiwi y Ramiro Zamorano, coincidieron en Por su parte, Los trapos al sol forma parte del programa que uno de los problemas que atraviesa la industria es la falta Corto ibero 6, que se proyectará el jueves 27 a las 20:45 en el de difusión local, pues si bien las producciones van en creci- Cineforo y los días 28 y 29 en Cinépolis Centro Magno a las miento, su presencia en salas es muy débil. 18 y 18:45 horas, respectivamente.