COMUNIDADES Y SABER ES
n
a
t en le vo cia n e u en i A n un n es Kof y Ha o so cad r e las fuerzas de m
n
en s dim pa ie ra nto el de unive rs sar rollo al de que soste nible
AÑO IV, NO. 13 JULIO, 2014
CALIDAD DE VIDA DESDE LAS AULAS por: gustavo abarca sinapsis electroestimulador, concebido como un proyecto escolar para convertirse en un modelo integral de negocio
P. 8
TECNOLOGÍAS
A LA MEDIDA
por: david vargas a pesar de que se ha puesto en riesgo nuestra propia supervivencia y la del resto de las especies, confiamos en los avances tecnológicos para salvarnos del desastre P. 10
imagen: fotolia
AGUA DE MAR
PARA EL CONSUMO HUMANO
por: gustavo abarca desalinizar el agua de mar para consumo humano por medio del uso de energías renovables, aprovechando el calor del sol P. 6
2
JULIO,AB 2014 R I L, 2014
EDITORIAL
DESARROLLOS TECNOLÓGICOS Y SUSTENTABILIDAD
ilustración: héctor topete
S
es un suplemento de:
directora general Carmen Lira Saade
director
Juan Manuel Venegas
coordinación editorial Montserrat Homs
equipo editorial Catalina González Cosío Diez de Sollano Coordinación editorial
consejo científico Susana Herrera
Ana Paola Aldrete
Humberto Orozco
Mario López
Coordinadora del Consejo, investigadora del Departamento de Estudios Socio Culturales-iteso Jefe de la Oficina de Comunicación Social-iteso Investigador del Centro de Investigación y Formación Social
Centro de Investigación y Formación Social-iteso
Sergio René de Dios Corona
Oficina de Comunicación Social-iteso
dirección de arte Ernesto López
idis / ernesto@idis.com.mx
coordinación de contenidos Gustavo Abarca
clavius, comunidades y saberes La Jornada Jalisco Marsella 462 Col. Americana Sector Juárez C.P. 44150. La Jornada Jalisco publicación editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V; Director: Juan Manuel Venegas Ramírez Calle Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, C.P. 58150 Morelia, Michoacán.
Jefe del Centro de Investigación y Formación Social-iteso
Jaime Morales
Heliodoro Ochoa García Lilián Solórzano y Laura Rodríguez Urbina
Departamento de Economía, Administración y Mercadología iteso
Departamento de Estudios Socioculturales-iteso
Enrique Luengo
Académico del Centro de Investigación y Formación Social-iteso
Afra Citlalli Mejía
Académico del Departamento de Estudios Socioculturales del iteso Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. Reserva al uso exclusivo del título "La Jornada Jalisco". Número 042006-052415191200-101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13632; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11205; editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Calle Orozco y Berna No. 232, colonia La Loma, C.P. 44410, Guadalajara, Jalisco.
i un día cualquiera registramos la cantidad de cosas que utilizamos que contengan algún proceso tecnológico en su manufactura, nos sorprenderemos al darnos cuenta de que vivimos en entornos totalmente construidos, constataremos, pues, que el desarrollo tecnológico constituye una dimensión fundamental en nuestras vidas: el hogar que habitamos, las ropas que usamos, los utensilios que empleamos, el modo en que nos transportamos, etcétera. De tal manera están presentes los desarrollos tecnológicos en nuestras vidas, que nos resulta difícil imaginar qué tan diferente puede ser la vida sin ellas. A este respecto, Don Ihde, filósofo de la tecnología, distingue tres tipos de relación que los humanos tenemos con la tecnología: primero están las “relaciones incorporadas”, son aquellas en que la tecnología adquiere un estatus de “casi-yo” (mis lentes). Segundo, las “relaciones hermenéuticas”, son aquellas en las que la tecnología es interpretada o leída de manera que nos dan un acceso al mundo que no es posible sin esta tecnología (el libro que nos hace presente al autor de otra época o lugar). Tercero, las “relaciones de alteridad”, son aquellas en las que la misma tecnología se presenta como un casi-otro (los videojuegos). En este número de clavius presentamos desarrollos tecnológicos desarrollados por universitarios en vinculación con el sector productivo. Es interesante descubrir que buena parte de los desarrollos están orientados a disminuir el consumo o a aprovechar los desperdicios o a diversificar las fuentes de abastecimiento. Otros más, se relacionan con la salud y algunos otros al desarrollo de objetos urbanos que hacen habitable la ciudad. Además de los productos desarrollados hemos colocado la perspectiva de personas preocupadas por el futuro posible de nuestro planeta, quienes nos muestran la necesidad de disminuir el consumo y diversificar la producción como condición para la sustentabilidad del planeta. Estas preocupaciones nos hacen ver que con los desarrollos tecnológicos se proponen modos de convivencia, no sólo entre humanos, sino con el medio ambiente en general. Una de las apuestas más importantes que se muestran en este número consiste en desarrollar tecnología intermedia o a escala “personal”, como un camino para vivir en armonía con el entorno y así, cuidar nuestro mundo. Esta dimensión del desarrollo tecnológico nos implica a todos, es decir, que la sustentabilidad del planeta requiere de actuaciones de cada uno de nosotros en aras de lograr una mejor convivencia con los demás y armonía con lo que nos rodea. Francisco Morfín Otero
coordinador de número
DESARROLLOS TECNOLÓGICOS Y SUSTENTABILIDAD
Los imaginarios del mundo que vivimos, lo hacemos por: Francisco Morfín Otero
Profesor del Centro de Aprendizaje en Red del iteso fmorfin@iteso.mx
entre todos
Hace algunos años con un grupo de amigos caminábamos por las partes bajas de la Sierra Gorda en la zona del Estado de Hidalgo, a lo largo de un pequeño río al fondo había unas tinajas que almacenaban suficiente agua para darse un buen baño. Las personas que nos recibieron nos recomendaron visitar a una Virgen conocida y venerada por muchos de aquellos lugares. La virgen era una piedra cuya forma es similar a la que vemos en el ayate de la del Tepeyac; a su alrededor han construido una terraza que recibe a los peregrinos, donde "El Cuidador" los bendice.
E
stando en esa terraza le pregunté a varias personas desde cuándo estaba ahí la virgen, a lo que todos me respondieron que desde siempre. Estando en el lugar uno puede afirmar que es una roca que se formó hace ya mucho tiempo, pero también que desde hace unos 100 años se ha ido construyendo la idea de que es una virgen; por eso, es piedra, es virgen y el lugar es sagrado y punto de llegada de peregrinos. Las cosas con las que vivimos no son simplemente eso, sino construcciones simbólicas que hablan del mundo que vivimos cotidianamente. Nuestra cotidianeidad la podemos definir como un constante hacer con las cosas que nos rodean dotándolas, en ese hacer, de cierto sentido y vistiéndolas con ciertos simbolismos y, aún así, actuamos como si esas cosas siempre hubieran estado en el mundo y con nosotros. En la actualidad es común que un niño familiarizado con un teléfono celular con conexión a internet o una computadora del tipo tableta pregunte por la red inalámbrica en cualquier lugar; incluso si no hay señal de telefonía, como si siem-
pre hubieran estado las redes tecnológicas en el aire, como si siempre hubiéramos tenido internet. Nos podemos dar cuenta de que no es así, si nos detenemos a pensar por qué hacemos lo que hacemos, por qué lo hacemos de esa manera, por qué con esas cosas, también si nos preguntamos por la historia de las cosas con las que interactuamos. Son preguntas que pueden llevarnos a imaginar otros modos de hacer con las cosas y a desarrollar nuevos artefactos que pasarán, en algún momento, a ser cosas del medio ambiente para los nuevos humanos que lleguen a la tierra. El desarrollo tecnológico contiene estas y muchas otras preguntas asociadas a métodos específicos de innovación y emprendimiento; así como una buena cantidad de conocimiento de múltiples disciplinas. El desarrollo tecnológico consiste en la creación de un objeto-artefacto con el propósito de hacer cosas, ya sea que el artefacto las haga de manera automatizada, ya que nosotros hagamos con él.
ne por delante el descubrimiento del modo en que será utilizado, las prácticas nuevas que se crearán con su uso, las que se perderán por completo y el modo en que colaborará en ese ir siendo de las cosas y las personas con las que tendrá interacción alguna. Al imaginar un nuevo desarrollo conviene, pues, preguntarnos por el tipo de convivencia social que promueve; así como el que limita. Es una pregunta que ahora se nos aparece como obligada, después de constatar los grandes problemas que nos han traído los desarrollos tecnológicos anteriores. Ian Hodder, arqueólogo estadounidense quien coordina las excavaciones de Çhataloyuç, cerca de Konya, en Turquía, afirma que lo que somos no es otra cosa que el producto de la acción de las personas y las cosas a través de la historia de la humanidad, sobre lo que considerarnos nuestras formas normales de hacer las cosas. Dice que si nos alimentamos con carne es porque hace mu-
▶QUE TODO EN ESTE MUNDO VA SIENDO, NUNCA ES LO FUE Y NUNCA TERMINA DE SER, ESA ES LA NORMA DE LA CONVIVENCIA DE LAS COSAS ◀ Las cosas de las que está hecho nuestro mundo y nuestra vida cotidiana, todas ellas, son el producto de varias interacciones con otras cosas y los humanos. Interacciones que modifican la estructura del objeto, que le añaden algo, que lo partes en varios pedazos, que lo tallan hasta hacer de sus superficies algo no visto con anterioridad, que lo mezclan con otros objetos para producir otras cosas nuevas. Todo en este mundo va siendo, nunca es lo que fue y nunca termina de ser, esa es la norma de la convivencia de las cosas. Es por esto que todo artefacto nuevo tiene la característica de abrir tanto como constreñir posibilidades. Un nuevo artefacto desarrollado por humanos tie-
chos años un grupo de humanos decidió apacentar su ganado, que también hace muchos años "algunas personas" optaron por cultivarlo y molerlo; y así podríamos enumerar un gran listado que define nuestros modos de hacer. Si atendemos a la pregunta sobre el tipo de sociedad, de convivencia, de relaciones que hacen posible, nos encontraremos con nuevas maneras para valorar las propuestas tecnológicas que se desarrollen en nuestro ámbito más inmediato. El desarrollo tecnológico actual nos demanda una mirada crítica que haga posible el mayor cuidado del mundo; así como, de la armonía necesaria para hacer crecer un sentido de pertenecía a la tierra.
4
JULIO, AB 2014 R I L, 2014
TRANSFORMACIÓN
DE AGUA DE MAR PARA CONSUMO HUMANO por: Gustavo Abarca
L
a etapa más reciente de este trabajo tiene como fundamento parte de lo realizado en su tesis doctoral “Estudio de la transferencia de calor en un sistema desailinizador por humidificación y deshumidificación de aire”. Esta propuesta sienta la base para en lugar de utilizar combustibles fósiles, usar energía solar, utilizando como principio el “fenómeno fisicoquímico de evaporar agua en aire”. Para recrear este fenómeno, Hermosillo, egresado de Ingeniería Química por el iteso y doctor en Ingeniería por el Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam); ubicado en Cuernavaca, Morelos, México, considera que la desalinización de agua marina ya se hace con tecnología madura que requiere de combustibles fósiles, pero también hay una serie de elementos que requieren estudiarse, ya que el agua marina contiene una serie de propiedades y características tanto biológicas como químicas, como el planc-
Periodista / gabarca@iteso.mx
La premisa es la siguiente: desalinizar agua de mar para consumo humano por medio del uso de energías renovables, caso concreto, la solar térmica. Este trabajo es el que ha desarrollado Juan Jorge Hermosillo, académico del Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales (dpti) del iteso, Universidad Jesuita de Guadalajara, por medio de diversas etapas y proyectos afines para lograrlo. quien sentó las bases de lo que posteriormente realizaron Eduardo Rubalcaba y Hugo Hernández, quienes participaron junto con Hermosillo en el Congreso Internacional de Energía Solar 2013. En este congreso presentaron un prototipo que permitió estudiar el fenómeno de evaporar agua en aire y su posterior condensación con la recuperación íntegra del calor. El proceso de desalinización empleado es el siguiente: en presencia de aire se calienta el agua, la cual se
evapora y conduce ese vapor a una región fría en la que se condensa, de modo que el aire funciona como un agente portador. Durante la condensación se recupera el calor de vaporización del agua, que se reintroduce al sistema.
OTROS EJEMPLOS Y APLICACIONES
De acuerdo con Hermosillo, hay diversas regiones en el mundo en las cuales la desalinización de agua de mar es una realidad, por ejemplo el Hugo Hernández, Juan Jorge Hermosillo y Eduardo Rubalcaba
SÍ O SÍ
▶UTILIZAR EN LUGAR DE
foto: luis ponciano
COMBUSTIBLES FÓSILES, USAR ENERGÍA SOLAR, UTILIZANDO COMO PRINCIPIO EL “FENÓMENO FISICOQUÍMICO DE EVAPORAR AGUA EN AIRE”
◀
ton, por ejemplo, además de ser corrosiva, por lo que tapa tuberías. Parte del trabajo realizado, ha involucrado la participación de alumnos de Ingeniería Ambiental, comenzando por Carolina Hernández,
Juan Jorge Hermosillo Académico del Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales (dpti) ha trabajado durante algunos años diversos procesos de desalinización de agua. Actualmente investiga cómo realizar ese proceso por medio del aprovechamiento de la energía solar. En los últimos semestres, a este proyecto han contribuido alumnos de Proyectos de Aplicación Profesional del iteso, Universidad Jesuita de Guadalajara.
Golfo Pérsico y alrededores del Mar Mediterráneo, en donde estos procesos se hacen con petróleo. En Baja California y otros lugares de México, también se hace, pero con electricidad producida por combustibles fósiles. En el caso de un sistema que parte de colectores solares, como el que está desarrollándose, la diferencia radica en que desde el origen está concebido para operar con las variaciones predecibles y aleatorias de la energía solar, a diferencia de los que requieren flujos de energía constante como los que trabajan con petróleo y electricidad proveniente de combustibles fósiles. Este trabajo puede tener aplicaciones a mediana escala, ya que hay otras tecnologías para desalinizar con sol, como los destiladores solares, que son confiables, pero no muestran economía de escala por lo que no son los adecuados para abastecer de agua a una comunidad o a un pueblo, explicó Hermosillo. En relación con el uso de energías renovables, Hermosillo señala que “no nos queda de otra”, esto debido a que durante el Siglo XX se desarrollaron un conjunto de tecnologías y recursos, cuyo uso era incipiente, por ejemplo el petróleo, y la población era mucho menor a la que hay ahora. “El uso per cápita de la energía fósil era tan pequeño que el impacto era despreciable y eso, por ejemplo en los casos del petróleo y carbón. Urge hacer cambio, pero este no consiste en volver a la edad de las cavernas”, puntualizó el académico, quien agregó que el cambio está en un uso más razonable de los recursos y la utilización de energías renovables, entre las que se encuentra la energía solar que es una opción con mucho potencial en México.
DESARROLLOS TECNOLÓGICOS Y SUSTENTABILIDAD
Producción y consumo
sustentable por: Arturo Balderas Torres
Egresado de ingeniería ambiental iteso y ha sido académico del iteso; es investigador postdoctoral del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la unam y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I / abalderastorres@gmail.com
generar soluciones que nos permitan avanzar hacia la sustentabilidad. En este contexto los centros de investigación, desarrollo e innovación de las universidades y el sector privado tienen la misión de generar, comunicar y contribuir a la aplicación del conocimiento nuevo y las tecnologías que contribuyan a resolver estos problemas. Para fines prácticos, ya contamos con la mayoría de la tecnología necesaria para resolver los problemas ambientales. Es posible listar las tecnologías para el tratamiento de aguas residuales y de emisiones a la atmósfera, para el reciclaje de residuos, la generación de energía por fuentes reno-
ilustración: hikingartist.com
El impacto de la sociedad sobre el medio ambiente se puede ver en dos vertientes distintas: por un lado en el agotamiento de los recursos naturales (p.e. cambio de uso de suelo, deforestación, sobreexplotación de pesquerías, explotación de recursos no renovables como el petróleo y productos minerales, y la desaparición de especies de animales y plantas); y en una segunda instancia en la acumulación de contaminantes en los cuerpos de agua, la atmósfera y el suelo por las descargas, emisiones y generación de residuos.
E
l impacto ambiental de la sociedad puede describirse en función de tres variables. En primer lugar depende del tamaño de la población. En segundo, depende del estilo de vida o nivel de afluencia de la población; es decir de los niveles de consumo de recursos y de generación de residuos. Y el tercero, de la tecnología utilizada para producir los bienes y servicios que consumimos y para procesar o ‘deshacernos’ de los residuos que generamos como sociedad. Así se obtiene la ecuación I=PAT, donde el Impacto ambiental es una función de la Población, Afluencia y Tecnología (p.e. Chertow, 2000). Desde finales de los sesenta sabemos que el crecimiento poblacional plantea retos enormes a la humanidad (p.e. Hardin, 1968); por esta razón se
han realizado grandes esfuerzos por frenar la explosión demográfica. El caso extremo es la política de un hijo único en China. Sin embargo, ahora sabemos que una población pequeña también puede tener un gran impacto ambiental negativo si su nivel de consumo es muy elevado. Por ejemplo, según cálculos de Kevin Anderson de la Universidad de Manchester, entre 40% y 60% de las emisiones de efecto de invernadero que contribuyen al cambio climático, son producidas por entre el 1% y 5% de la población de mayores ingresos y nivel consumo a nivel mundial (Anderson, 2013). Así, el 1% de la población seríamos responsables del hasta el 60% de la contribución humana actual al cambio climático. Un indicador rápido para saber si estamos en ese grupo, es sí viajamos alguna vez por año en avión. Los problemas ambientales pueden emerger si somos muchos acumulando un pequeño impacto, o si somos relativamente pocos con un gran impacto individual. Para poder generar un modelo social sustentable debemos respetar los límites de los ecosistemas. En primera instancia no podemos estar utilizando los recursos naturales renovables a una tasa mayor que su ritmo de regeneración; por consiguiente no deberíamos generar residuos, descargas o emisiones a la atmósfera a un ritmo mayor a su tasa de asimilación natural. Éstas son dos de las reglas de sustentabilidad del economista ecológico Herman Daly (1990). Al contener el impacto ambiental dentro de estos límites, estaremos viviendo de acuerdo a la capacidad de carga del planeta. Si contrastamos éstas reglas con la situación actual identificaremos retos y oportunidades para
▶POBLACIÓN EL 1% DE LA SERÍAMOS RESPONSABLES DEL HASTA EL 60% DE LA CONTRIBUCIÓN HUMANA ACTUAL AL CAMBIO CLIMÁTICO
◀
vables y el manejo de recursos naturales. El gran reto que tenemos pendiente como sociedad, es la integración de éstas tecnologías y conocimiento en nuestras prácticas de producción y de consumo y en última instancia en nuestro estilo de vida. Más que una solución técnica, lo que necesitamos es una solución social que nos permita alinear el sistema económico, legal y cultural para vivir dentro de la capacidad de carga del planeta. En última instancia hace falta una renovación de los valores éticos que están detrás de estos sistemas para incluir criterios de sustentabilidad ambiental. Referencias: Chertow, M.R. 2000. The IPAT equation and its variants. Journal of Industrial Ecology 4 (4):13-29. Hardin, G. 1968. The Tragedy of the Commons. Science. New Series, Vol 162, No 3859. pp. 12431248. Anderson, K. 2013. Presentación en el evento Paralelo: “Global Carbon Budget 2013: rising emissions and a radical plan for 2 degrees” en la COP 19 organizado por la Universidad de East Anglia y cicero (Center for International Climate and Environmental Research). Proyecto: www. globalcarbonatlas.org. Daly, H. 1990. Commentary: Toward some operational principles of sustainable development. Ecological Economics, 2, pp. 1-6.
JULIO, 2014
Tecnolog por:
Gustavo Abarca Periodista / gabarca@iteso.mx
AHORRO EN
“En México, más del 80 por ciento de la energía eléctrica se genera con hidrocarburos y pocas personas saben de cuánto es el gasto y para alimentar un aire acondicionado de estos el país 1.3 litros equivalentes de petróleo por hora (puede ser gas, por ejemplo)”, explicó Luis Alfonso Ayala, egresado de Ingeniería Electrónica y de la Maestría en Diseño Electrónico del iteso, quien desarrolló, junto con el también egresado Miguel Campos, un dispositivo ahorrador de energía en aires acondicionados. Fue a finales de 2008 cuando empezaron a trabajar en la idea y más adelante con el dispositivo se obtuvo el segundo lugar en el Premio Estatal de Tecnología 2010. El proyecto “ya se probó depuró y listo para la fabricación masiva. Estamos buscando la transferencia de tecnología. Queremos que lo tome un experto en comercialización para poder dedicarme a lo que sí sé (la electrónica)”, destacó Ayala, quien explicó que hay aparatos de aire acondicionado que consumen 4000 watts (equivalente a 200 focos ahorradores) y que el dispositivo en sus diferentes versiones es una pequeña caja con sensores de movimiento y también externos que se colocan en puertas y ventanas. Además, es programable, de modo que puede configurarse, pueden extraerse datos del comportamiento y adaptarse a cualquier recinto.
Secador solar tipo charola, capacidad 70kg.
foto: luis ponciano
AIRES ACONDICIONADOS
SOL PARA
SECAR ALIMENTOS
foto: felipe de jesÚs gallardo ortíz †
El trabajo con energías renovables no es una novedad en el Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales (pti-iteso), ya que se ha trabajado en diversos proyectos relacionados con el secado de alimentos mediante el uso de energía solar. De acuerdo con David Gudiño, académico de dicho departamento, “la idea es utilizar la energía solar para el secado que demanda mucha energía, y cuando esta proviene de la quema de gas o de una resistencia eléctrica el costo es alto, y para pequeños comercios no desquita, dado que también el equipo de secado convencional tiene un costo elevado. Por esta razón se pensó en utilizar energía solar, aunque sí hay que considerar que el costo de un equipo solar que tiene un costo no tan elevado como los secadores convencionales que se encuentran en el mercado”. Actualmente se trabaja en un secador solar tipo “charola”, al cual se le han hecho estudios para implementar adecuaciones, una de ellas es que sea híbrido, es decir, que no dependa solamente de la energía del sol, sino que también pueda funcionar con otra fuente de energía para complementar el secado. Dentro de las cuestiones que buscan implementarse y probarse este semestre, Gudiño adelantó que se trabaja en un nuevo modelo con una doble capa de producto a secar, y la posibilidad de añadir un soplador que permita sacar la humedad de manera más eficiente, dado que esta empaña a la cubierta transparente desde la cual entra el rayo de sol. En estos esfuerzos durante años se ha trabajado básicamente con jamaica y piña.
TECNOLOGÍA VERDE A PARTIR DE
Alonso Espinosa y Bernardo Acosta, egresados del iteso de Ingeniería Electrónica, trabajaron durante cinco años en la creación de un catalizador que ahorra combustible en los vehículos de carga, el cual ya opera en varias unidades en Estados Unidos. Boostbox H2, primer producto de su empresa HexFuel puede adaptarse a carros o a trenes. El catalizador es capaz de separar el hidrógeno y el oxígeno que hay en el agua con la finalidad de que los vehículos de diésel ahorren combustible, sean menos contaminantes y mejoren el funcionamiento del motor. Entre los socios de HexFuel hay dos empresarios estadounidenses y la empresa está realizando su proceso en la Incubadora de Empresas Tecnológicas adscrita al Centro para la Gestión y la Innovación de la Tecnología (Cegint) del iteso.
foto: luis ponciano
HIDRÓGENO EN TRANSPORTES
DESARROLLOS TECNOLÓGICOS Y SUSTENTABILIDAD
ECNOLOGÍAS VERDES EL DISEÑO, LA ELECTRÓNICA Y
LA SUSTENTABILIDAD NO ESTÁN PELEADAS
foto: luis ponciano
Rafael López Barajas, estudiante de Diseño del iteso, quien cursó un semestre de Ingeniería Electrónica, ve a la electrónica y al medio ambiente como áreas complementarias. En colaboración con Domingo Andrés González, mientras cursaba la preparatoria en su natal Tepic, Nayarit, desarrolló HYDRA, dispositivo orientado a la automatización de la hidroponía, una técnica de cultivo en la cual con base en agua y algunos minerales se pueden cultivar plantas sin la necesidad de emplear tierra, fertilizantes o insecticidas. Participaron en la ExpoCiencias Nayarit 2013, en la que lograron el pase directo la ExpoCiencias Internacional ESI 2013, realizada en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, del 13 al 19 de septiembre del año pasado. Al entrar a la universidad los intereses de López y de González tomaron rumbos diferentes. Por lo pronto López sigue trabajando en HYDRA. El siguiente paso es hacer el prototipo más pequeño para darle un uso doméstico.
SEPARADOR DE
Fue en 2012 cuando estudiantes de las ingenierías Electrónica y en Sistemas Computacionales del iteso comenzaron a trabajar en un dispositivo capaz de separar diversos tipos de residuos inorgánicos, tales como botes, latas, cubiertos o basura en general. El funcionamiento del dispositivo, presentado durante 2012 y 2013, parte de una caja negra en la que se recibe la basura, ésta se ilumina y mediante una cámara se consigue la imagen, la procesa y detecta el tipo de residuo. Cuenta con una rampa de aluminio que se bifurca. Cada una de las separaciones tiene una compuerta que se abre y los desechos al depósito que les corresponde. Dentro de los logros y reconocimientos que ha tenido en estos dos años se encuentra la publicación de un artículo de investigación en la base de datos del Instituto de Ingenieros en Electricidad y Electrónica (ieee, por sus siglas en inglés), su presentación en la ieee International Conference on Multimedia and Expo (icme) (www.icme2013.org); un segundo premio en el Undergraduate Electronic Design Contest – Embedded System Design Invitational Contest, efectuado en la Universidad Jiao Tong de Shanghái, China, y el tercer lugar en la categoría “Medio ambiente. Nivel superior” en el concurso ExpoCiencias Nacional 2012, celebrado en Puebla. El equipo está integrado, hoy día, por Óscar Rodea, Francisco Sánchez y Eduardo Carballo, alumnos de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecánica y Diseño, respectivamente, y Andrés Torres, egresado de Ingeniería en Sistemas Computacionales. En diferentes etapas estuvo Javier Castro Rubio, egresado de Ingeniería en Sistemas Computacionales. Actualmente, se trabaja en la planeación de un nuevo prototipo funcional, el cual tendrá cambios físicos, adelantó Rodea. Entre los asesores que han tenido se encuentran los académicos Omar Longoria, Carlos Fernández Guillot y Raúl Campos, y estudiantes de doctorado del Cinvestav Unidad Guadalajara, y del Taller de maquinaria y herramienta del Departamento de Matemáticas y Física del iteso
foto: roberto ornelas
RESIDUOS INORGÁNICOS
PROCESAMIENTO DE
foto: cortesía / compostamex
RESIDUOS ORGÁNICOS “México está viviendo la explosión del procesamiento de los residuos orgánicos para la elaboración de abonos por varios motivos: presión de autoridades ambientales; contingencias sanitarias en empresas agropecuarias; preferencias del consumidor, cada vez quiere frutos más sanos; los precios de los agroquímicos son cada vez más caros; con los paquetes tecnológicos de producción ya inviables a base de agroquímicos, por lo que se ve forzado el productor a buscar alternativas más sostenibles”, indicó David Escalera, director de la empresa Compostamex, egresada de la Incubadora de Empresa Tecnológicas y hospedada en el Parque Tecnológico del iteso. Compostamex es una empresa dedicada a brindar soluciones para el procesamiento de residuos orgánicos elaborando compostas con procesos monitoreados, fundada a finales de 2008. Han implantado soluciones y plantas en México y en algunos países en el extranjero. Actualmente, la firma desarrolla soluciones tecnológicas enfocadas a la generación de composta, las cuales son a la medida a través de 12 paquetes tecnológicos, que van desde tecnologías de volteo hasta el uso de biorreactores, en algunos de los casos de ha hecho transferencia tecnológica y en otros fabricación y distribución en conjunto con empresas extranjeras. Para más información, puede consultar www.compostamex.com.
JULIO, 2014
DE LAS AULAS A LA MEJORA DE CALIDAD DE VIDA DIEZ AÑOS DE CAMINO RECORRIDO
foto: luis ponciano
por: Gustavo Abarca Periodista / gabarca@iteso.mx
Hace un decenio, Gabriela Ramos y Sergio Mendoza, egresados de Ingeniería Electrónica del iteso, empezaron con el desarrollo de un proyecto escolar que se ha convertido en un modelo integral de negocio: el Sinapsis Electroestimulador, un dispositivo que cura las heridas de pacientes con pie diabético, del cual surgieron la empresa Tecnología Zerta y la clínica Diabetes sin Complicaciones.
área de exploración para tomar los signos vitales de los pacientes y curación; tres cubículos de terapia y un punto de venta en el cual hay productos para personas que padecen diabetes. El dispositivo también ha sido utilizado en la clínica 3 del imss y se ha vendido en congresos médicos.
T
odo comenzó en 2004. En ese año, Gabriela Ramos y Sergio Mendoza, egresados de Ingeniería Electrónica del iteso, dieron a conocer la primera versión de Sinapsis bioestimulador, un dispositivo que, si bien fue concebido como un proyecto escolar que les fuera de utilidad para acreditar su servicio social y una materia, fue más lejos. Mucho más lejos. El dispositivo es un estimulador que genera impulsos eléctricos, los cuales se aplican a las piernas, e incluso brazos, de los pacientes, a través de electrodos que favorecen la circulación sanguínea y ayudan a disminuir el dolor neuropático presente en aproximadamente 50 por ciento de las personas que tienen diabetes. Con el dispositivo tuvieron una destacada participación en el concurso Universitrónica, en 2004, lo que les abrió las puertas para integrarse a la Incubadora de Empresas Tecnológicas, adscrita al ahora llamado Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología (Cegint) del iteso, en la cual estuvieron de 2005 a 2007; en este tiempo constituyeron la empresa Tecnología Zerta. Uno de sus mayores logros fue que, el 21 de febrero de 2013, se inauguró la clínica Diabetes sin Complicaciones, de la que son firmas asociadas Tecnología Zerta, la Unidad de Patología Clínica y Compusoluciones. Diabetes sin Complicaciones es un espacio en el que hay un par de consultorios, uno de ellos ocupado por un médico internista que es el que está de base y el otro por un especialista; un espacio dedicado a la nutrición y a la psicología; un
¿CUÁLES SON LOS RETOS A LOS QUE SE HAN ENFRENTADO A LO LARGO DE 10 AÑOS? RAMOS RESPONDE:
En estos años, ¿se ha cumplido el objetivo del dispositivo? Ha habido muchos cambios. Nos dimos cuenta que, en lo que respecta a los dispositivos médicos, no cualquiera se mete a todas las partes de la cadena productiva: diseño, pruebas, comercialización. El objetivo de Zerta sigue siendo investigación y desarrollo, sólo que por ahora hicimos una pausa para replantearnos el objetivo final y, por otro lado, capitalizar lo que se ha trabajado mucho tiempo, que se ve reflejado en Diabetes sin Complicaciones. ¿Por qué consideran importante orientar desarrollos electrónicos hacia el ámbito de la salud? Lo más importante es detectar una necesidad que no esté satisfecha. Nosotros vimos que había muchos métodos para curar las heridas, pero tenían una desventaja, o eran muy caros o tenían efectos secundarios. Lo primero es ver dónde está el área de oportunidad, identificar la necesidad y, después de allí, cómo identificar en qué parte de la cadena productiva te vas a insertar (eso ha sido uno de nuestros aprendizajes más grandes). Quisimos ser muy ambiciosos empezando desde cero, el diseño, la producción, la parte de las investigaciones clínicas, propiedad intelectual, requiere de muchos esfuerzos, necesitas alianzas con empresas del ramo, que tienen capital, el know how y el know who, porque también la parte de regulación de un equipo médico se cuece aparte, y dónde te vas a insertar en esa cadena, porque al menos se llevan cinco años para realizar las prue-
bas, los registros de propiedad intelectual. Hay que tener paciencia. ¿Qué consideran que han aportado con este proyecto? Romper la inercia del no hacer nada, porque hay gente que no cree en el talento mexicano, que no cree que desde casa pueden proponerse soluciones que pueden mejorar la calidad de vida de las personas. Aunado al malinchismo, porque sales al mercado y no eres un dispositivo alemán, americano, no te creo porque esa parte de demostrar que sí pueden hacerse cosas que funcionan bien, que dan resultados que no es cualquier equipo hechizo. ¿Hay algo que quieras decirle a jóvenes que desarrollan algún proyecto o que quieran emprender? Primero, identificar la necesidad sobre desarrollar cosas que ya estén inventadas, que sean observadores, que identifiquen una necesidad que aparezca en la sociedad, su comunidad, en la escuela y, a partir de ahí, que hagan el desarrollo; que no desarrollen por desarrollar, que ese es un mal del ingeniero, pues muchas veces queremos mejorar lo mejorado o hacer cosas que comercialmente no tienen un valor, sino ver más allá del impacto tecnológico, sino los sociales y económicos que puedan tener, que no se den por vencidos, hay que tener paciencia y el que persevera alcanza. Para más información sobre Diabetes sin Complicaciones, puede llamar al teléfono 3631-8916 o visitar la página web: www.diabetessincomplicaciones.com
DESARROLLOS TECNOLÓGICOS Y SUSTENTABILIDAD
TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA SALUD por: Gustavo Abarca
Periodista / gabarca@iteso.mx
TECNOLOGÍA PARA
ACOPLAR LA PISADA A PLANTILLAS ESPECÍFICAS
foto: luis ponciano
El desarrollo de una solución para médicos y clínicas especializadas en ortopedia, la cual consta en un software y escáner de pies que sirvan como herramienta para que los médicos especialistas puedan hacer un diagnóstico más acertado en relación con la pisada de los pacientes, es lo que ofrece NF Médica, empresa que está en la Incubadora de Empresas Tecnológicas del iteso y hospedada en el Parque Tecnológico del iteso. A partir del diagnóstico, se recomienda de una gran variedad de plantillas ortopédicas la más adecuada a su pisada. Dentro de las novedades de la empresa este 2014, Juan Pablo Delgado, director Comercial de la empresa, adelantó que las plantillas ya cuentan con un aditivo, el cual las convierte los productos plastificados en material biodegradable una vez que terminan su ciclo de vida útil, el cual es de aproximadamente un año; y la creación de diferentes modelos de calzado a partir de las plantillas.
CREAN DISPOSITIVO PARA
foto: luis ponciano
PERSONAS CON ALTERACIÓN MOTORA SEVERA Hboard es el nombre de un tablero desarrollado por Juan Manuel Solano y Abraham Trujillo, egresados de Ingeniería Electrónica-iteso, respectivamente, y Ana Verónica González, de Ingeniería Industrial-iteso en una primera etapa. El dispositivo fue diseñado para ayudar a personas con alteración motora severa a comunicarse en cualquier lugar, ya que se ha adaptado para dispositivos tales como tabletas. Surgió hace más de tres años en el Proyecto de Aplicación Profesional (pap) "Tablero de comunicación para personas con alteración motora severa", el cual duró dos semestres y fue coordinado por Bernardo Cotero, académico del Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática (desi). El sistema cuenta con un sensor que al detectar un sonido envía señales a una tableta, la cual a su vez muestra imágenes relacionadas con necesidades y expresiones. A finales de 2013 ya se trabajaba en modificaciones de hardware y software y en su presentación, con la intención de reducir su tamaño.
JULIO, 2014
Tecnologías a la medida
de la naturaleza y la sociedad
por: David Vargas
Académico del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbanoción del iteso / davidvar@iteso.mx
Recordemos aquel maravilloso artilugio renacentista impulsado por pedales que accionaban alas móviles e imaginemos cuando fue probado por primera vez. Ciertamente, los primeros vuelos no se apoyaron en una teoría aerodinámica basada en la investigación y la experimentación, simplemente se lanzaron las primeras máquinas voladoras desde los bordes de los acantilados. Al principio todo parecía ir bien y el aspirante a aviador se sentía como arrobado, experimentando la libertad del aire. Si durante su caída le preguntáramos por las leyes de la aerodinámica nos observaría extrañado, quizás indignado; señalaría sus alas y nos diría: “igual que un pájaro”. Sin darse cuenta de que su artefacto caía libremente batiendo las alas como locas.
T
omo a colación esta metáfora de Daniel Quinn, para poner en tela de juicio los beneficios de las tecnologías modernas que damos como un hecho: consideramos con orgullo nuestros avances tecnológicos y observamos compasivamente las sociedades que se alejan de ese estilo de vida. Sin embargo, dejemos de escuchar la voz de nuestra madre cultura y tomemos algunos datos antropológicos para compararnos. Los !Kung San, por ejemplo, pueblo cazador y recolector que vive en el desierto del Kalahari, invierten aproximadamente 6.36 y 5.73 horas diarias (hombres y mujeres, respectivamente) para la producción y preparación de comida, labores artesanales, comercio y trabajo remunerado, y trabajo doméstico y cuidado de los niños; el resto es para la convivencia y la recreación. Poseen poca estratificación social, un uso sostenido de los recursos y 100 % de reciclaje. Sociedades como estas son similares a las que poblaron la tierra a lo largo del 99.7 por ciento de la historia humana y son las responsables del éxito biológico de la especie humana. Sin embargo, es verdad, sus tecnologías son menos sofisticadas que las nuestras y la parte material de su cultura no brilla tanto como la nuestra. Alguien más “civilizado” son los Kali Loro de la isla de Java, un poblado agrícola arrocero basado en el regadío. Poseen una tecnología más avanzada y una organización estatal estratificada en la que existen controles políticos y económicos, como la tributación de impuestos, la renta y los mercados de precios que obligan o inducen a la gente a trabajar entre 8.37 y 10.97 horas diarias (hombres y mujeres) para realizar las mismas tareas. Mientras tanto nosotros, los orgullosos habitantes de las urbes industrializadas invertimos en el mejor de los casos 11 horas de trabajo, considerando una jornada básica de 8 horas, traslados, com-
pra de comida y otros productos, cocinar, reparar la casa y atender a los niños. Nuestras tareas son sumamente especializadas y estamos rodeados de artefactos y sofisticación; nos consideramos seres racionales y objetivos. Nuestro mito cultural, respaldado con algunas bases científicas, afirma que los aproximadamente 4 mil millones de años de evolución de la vida alcanzaron su cúspide en la especie humana y en el estilo de vida urbano moderno. Sin embargo, también sabemos que hemos puesto en riesgo nuestra propia supervivencia y la del resto de las especies, pero confiamos en que los avances tecnológicos podrán salvarnos del desastre. Como aquel aspirante a aviador, confiamos en nuestro artilugio y decidimos pedalear con mayor ahínco, sin preguntarnos jamás si existe alguna ley que pasamos por alto.
Los factores que determinan los umbrales son más o menos claros para las sociedades más simples: la abundancia de caza y frutos disponibles, la calidad de los suelos, la cantidad de agua disponible y el tipo de tecnologías de la sociedad. Todos ellos fijan un límite a la cantidad de energía que puede extraerse de un determinado medio ambiente con una tecnología concreta. Este límite superior se denomina capacidad de sustentación o de soporte del medio, y la mayor parte de las sociedades humanas o animales se mantienen por debajo de este límite. Ciertamente no es el caso de nuestra cultura, donde los factores y umbrales son difusos, y los impactos de nuestro consumo quedan ocultos en una periferia que tratamos de no mirar. Cada vez es más claro que los sistemas industriales de producción no han liberado a la sociedad humana de las limitaciones que impone la naturaleza: ahora, por ejemplo, somos conscientes de haber menospreciado los costes que nuestro estilo de vida impone a las generaciones futuras, y de la pérdida de especies y de diversidad cultural. Concretamente, hemos llevado especies a la extinción, agotando recursos insustituibles y contaminado el agua y el aire en muchas partes de mundo, mientras nos deshacemos de las sociedades con estilos de vida que nos incomodan: estamos animados, estimulados y comprometidos a transformar, de una u otra forma, los estilos de vida de aquellas sociedades que funcionan diferente a la nuestra. Más aún, las juzgamos con base en nuestros criterios y nuestros referentes culturales y así justificamos la intervención. Así pues, el incremento de los costes sociales, culturales y medioambientales, y la forma como ideológica y discursivamente los justificamos dan testimonio de la interacción entre tecnología, cultura, sociedad y medioambiente. Al observar estos problemas y analizar nuestro comportamiento social es común concluir que algo hay fundamentalmente erróneo en la especie, y la única solución y futuro posible es la extinción. Lo sabemos, las soluciones modernas no son fundamentales, sino cosméticos con visión de corto plazo que no pasan de ser retórica empresarial y mercadotecnia pura. Nuestro artefacto no va a volar y vemos cómo el final del precipicio se acerca vertiginosamente. Esto en el fondo deprime incluso a aquellos que ostentan la bandera del pensamiento ilusorio. Pero si estudiamos la evidencia con cuidado podemos deducir una buena noti-
▶INDUSTRIALES CADA VEZ ES MÁS CLARO QUE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN NO HAN LIBERADO
A LA SOCIEDAD HUMANA DE LAS LIMITACIONES QUE IMPONE LA NATURALEZA
◀
La ley a la que me estoy refiriendo es simple, aunque es mal vista en nuestra cultura que exalta el sacrificio y enaltece el trabajo: no debemos intensificar la producción más allá de los umbrales que nos sugiere la naturaleza. Si los !Kung San desarrollaran mejores tecnologías o invirtieran más horas de caza encontrarían cada vez más dificultades para capturar a sus presas y correrían el riesgo de situar a la población animal por debajo de su punto de recuperación: la naturaleza les sugiere trabajar menos que los agricultores intensivos o los modernos trabajadores urbanos, y mantenerse “atrasados” tecnológicamente.
cia: no es necesario desaparecer como especie, sólo cambiar una cultura dislocada, donde las transformaciones sociales y ambientales siguen a las tecnológicas, cuando debería ocurrir lo contrario. No es sencillo, pero la ciencia y la historia demuestran que son comunes los cambios radicales, mientras los antropólogos documentan sociedades que son capaces de vivir distinto y no parecen estar desesperadas por cambiar; de hecho defienden su estilo de vida cuando el desarrollo los alcanza y sus habitantes parecen ser felices. Además están los experimentos de los habitantes urbanos que deciden exiliarse y organizarse de forma
11
D ES A RRO L LOS TECNOLÓGICOS Y SUSTE NTABIL IDAD
alternativa, quizás alguno funcione. Todas estas sociedades que viven de una forma realmente distinta a la nuestra poseen una mezcla extraña de repugnancia y fascinación; no cabe duda de que la madre cultura hace bien su trabajo. Pero una cosa sí es clara, hay otras posibilidades de vivir que no destruyen a sus integrantes y a sus entornos y, de alguna forma, nuestra desolación sugiere que un cambio está en puerta. Y hablando de tecnología, cabe destacar la propuesta de los tecnó-
logos utópicos. Como opera desde la producción es menos evidente, pero por lo mismo posee un alto poder de transformación. Ellos han comprendido que la tecnología no es neutral y tratan conscientemente de proyectar el estilo de vida y su tecnología asociada como un todo integrado. Se trata de ingenieros, arquitectos y diseñadores que proyectan artefactos para aprovechar las energías renovables, generar nuevas formas de autoabasto de alimentos, o de construcción alternativa. Un tema co-
mún es la búsqueda de independencia y autosuficiencia. Algunas veces toman un avance que es exclusivo de las sociedades más adelantadas, lo apropian tecnológicamente y lo regalan al mundo; sin patentes y sin formas muy elaboradas de producirlo. No son tecnologías tan grandilocuentes, porque la sociedad y la naturaleza suelen anteceder al gusto por la sofisticación. Más bien, su atractivo y belleza radica en que pueden ser la base para un estilo de vida alternativo a la cultura domi-
nante. A estos radicales silenciosos les sucede algo parecido a las culturas marginales que comentamos: quedan sujetos a la ideología y a la sensatez de la madre cultura. Luego, no es de extrañar que sus propuestas sean vistas como poco realistas y sus invenciones sean menospreciadas como una posible fuente de alternativas económicas y sociales. Sin embargo, en la medida en que crece el descontento, sus invenciones parecen brillar más.
foto: alejandro tiscareño
foto: cortesía / pap, Laboratorio de Innovación y Diseño Sustentable para la Vivienda
TECNOLOGÍA PARA UNA MEJOR CIUDAD por: Alejandro Tiscareño / Gustavo Abarca
LA CIUDAD
VISTA DESDE ARRIBA En el Municipio de Guadalajara, Jalisco, surge la necesidad de redensificar la ciudad a causa de la gradual pérdida de población. Alejandro Mendo Gutiérrez, asesor del Proyecto de Aplicación Profesional (pap) “Laboratorio de Innovación y Diseño Sustentable para la Vivienda” comenta que en los últimos cinco años el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha contabilizado que se han perdido más de 100 mil habitantes. Frente a esa situación alumnos de arquitectura y sus profesores a través del pap, han explorado prototipos de vivienda, pero también han evaluado la satisfacción residencial de gente que hace aproximadamente 30 años compró en unidades multifamiliares para concluir en un prototipo funcional de viviendas verticales que tengan la posibilidad de estar cercanas a los corredores masivos de transporte público, que sean modulares, verticales, progresivas y con requisitos de sustentabilidad ambiental, es decir que incluyan principios de bioclimatismo y ecotecnias como el uso de calentadores solares y la generación de energía por el mismo inmueble en alguna medida biogás por ejemplo. Esto para atraer de nuevo a pobladores y reducir la acelerada expansión de la ciudad.
ALUMNOS
DESARROLLAN CICLOPUERTOS A partir una solicitud que hizo el colectivo Movilidad iteso, de llevar a cabo un concurso para implementar ciclopuertos en el campus, surgió el Ciclopuerto del edificio de los Talleres de Innovación para el Diseño. Luego de que el iteso presentó la convocatoria se recibieron diez diseños elaborados por alumnos de distintas carreras. Los tres primeros lugares fueron premiados y el prototipo ganador, hecho por alumnas de Diseño, se seleccionó para ser desarrollado en un proceso formal por sus creadoras, acompañadas por profesores como Raúl Díaz Padilla, Coordinador de la Cátedra unesco-iteso, para hacer el producto real. El propósito de este proyecto era crear un ciclopuerto que tuviera una interfaz amigable y lógica, incluyendo un área informativa y/o educativa (como rutas alternas para bicicletas, hábitos correctos de uso del transporte público), con mecanismos de seguridad y mantenimiento integrados, que se integrara a la identidad de la universidad, que fuera de bajo mantenimiento, larga duración, resistente a la intemperie, que no utilizara materiales excesivos, ni procesos de transformación excesivos para minimizar los impactos por elaboración del producto, así como la rigurosa utilización de materiales nacionales para favorecer la producción local.
Un transporte que puede desplazar a un pequeño grupo de personas en universidades, parques temáticos o incluso aeropuertos es lo que desarrolla la empresa Modutram con el apoyo de varias instituciones, entre ellas el iteso. La labor del iteso se dio en tres etapas de mayo de 2010 a agosto de 2012. Alberto de la Torre, entonces líder del proyecto desde el iteso, explicó que la primera etapa consistió en la planeación del proyecto y concluyó con bosquejos e ideas a implementar; mientras que en la segunda etapa se validaron los conceptos, se seleccionaron los diseños realizados que fueron una cabina turística y las estaciones; mientras que la tercera consistió en la manufactura de la cabina, la realización de un estudio para implementarse en el Aeropuerto Miguel Hidalgo de Guadalajara y en asesorar a la udeg en la parte de infraestructura y estructuración de las vías en un estudio que hizo para el Zoológico Guadalajara. El sistema consta de estaciones donde los pasajeros toman los pequeños vehículos, los cuales se trasladan sobre una vía. En el iteso se diseñaron las cabinas, las estaciones y también se desarrollaron la parte electrónica y mecánica de las cabinas.
foto: cortesía / alberto de la torre
TRANSPORTES INTELIGENTES
JULIO, 2014
Tecnología intermedia por: Raúl Díaz
Académico del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del iteso / raudiaz@iteso.mx
PARA EL DISEÑO DE PRODUCTOS La disciplina del diseño de productos ha estado fuertemente relacionada con la tecnología que ha emergido de los procesos transformativos que desató la revolución industrial. Ésta, a la que podríamos llamar “tecnología progresiva”, ha contribuido sin duda en muchos de los avances de la civilización como ahora la conocemos a través de objetos de uso. Sin embargo, la creación, uso y desecho de la tecnología progresiva también se ha vuelto invasiva, opresiva y controladora de nuestras formas de pensar, actuar y organizar el mundo en el que habitamos; tanto en los espacios íntimos como en los espacios públicos.
ilustración: thinkvertical.co.uk
W
illiam Morris, fundador del movimiento de Artes y Oficios, sostenía que la creación de productos de uso debía continuar siendo a baja escala y accesibles para todos, en contraste con producciones industriales que irónicamente resultaban inaccesibles para una gran parte de la población que habitaban en los sombríos barrios de las clases obreras de las ciudades industriales emergentes. A Morris le importaba la revalorización de los oficios del arte, el diseño y la arquitectura, pero sobre todo, la dignidad de los productores y el uso de la tecnología al servicio del hombre. Su idea central puede quedar encapsulada en su dictum, crear diseño “para la gente y por la gente”. A más de 150 años del movimiento de Artes y Oficios, el dominio de la tecnología progresiva continúa su avance definiendo los rasgos característicos de las sociedades contemporáneas. Esta desplazando los principios del movimiento de Artes y Oficios y se ha colocado como el modelo de desarrollo para construir la modernidad de la civilización a partir de los principios de estandarización, fabricación en serie, producción masiva, exportación, mano de obra barata, transferencia tecnológica, normas de calidad, competitividad, entre otros. Este tipo de tecnología se ha instalado en el imaginario de las sociedades “modernas”, pretendiendo que con ella es posible solucionar todos los problemas de la humanidad y generar prosperidad económica. Sin embargo, con ella se ha tenido poco éxito en generar prosperidad equitativa para un muwndo en el que se reconocen 1,200 millones de pobres (onu). Ahora entendemos mejor que este tipo de tecnología funciona dentro de un sistema lineal de economía de los materiales que extrae materia prima para la producción de bienes sin importar que su destino final sea el desecho, y sin importar que este sistema provoque uso irracional de servicios ecosistémicos, contaminación del aire, suelos
y aguas del planeta, expropiación de reservas naturales y patrimoniales, colonización de mercados locales y explotación humana. Asimismo, la tecnología progresiva ha colonizado los procesos de diseño de productos, inhibiendo paulatinamente el pensamiento crítico y el pensamiento creativo. En el plano estructural vemos la importación de productos para solucionar problemáticas locales sin considerar su contexto histórico, afectivo, antropométrico o simbólico. En el plano profesional pareciera que la tecnología progresiva, está inhibiendo etapas esenciales de los procesos de diseño que se relacionan con la pertinencia e imaginación en la creación de productos de uso. Como resultado, nos encontramos con objetos de uso que no adquieren sentido para sus usuarios y que no resuelven necesidades de forma apropiada. Al reducir el proceso de diseño a las posibilidades exclusivas que nos ofrece la tecnología progresiva, corremos el riesgo de confundir el diseño de
puede encontrar en el concepto de “tecnología intermedia”. Si bien no se posiciona como una alternativa radical, si pretende establecer un camino más accesible en determinadas situaciones o condiciones de los usuarios directos de un producto. Una propuesta para establecer una aplicación de la tecnología intermedia para el diseño de productos de uso, es enfocarse en tres nociones. La primera alude a la generación de productos apropiados. La segunda plantea al sujeto del diseño al centro del proceso, y el objeto como el resultado de ese proceso. La tercera implica tener un entendimiento claro de los fenómenos de uso de objetos. Estos ocurren en la “arena de la interfaz del diseño”, la cual puede ser representada a partir de tres procesos interdependientes mediante los cuales interactúan el usuario y el objeto, a saber: “identificación” del objeto; la “manipulación” del objeto y; la “retroalimentación”. La arena de la interfaz nos refuerza la noción que el objeto no es el diseño sino la interacción dinámica que existe en-
▶LOS LA TECNOLOGÍA PROGRESIVA HA COLONIZADO PROCESOS DE DISEÑO DE PRODUCTOS,
INHIBIENDO PAULATINAMENTE EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y EL PENSAMIENTO CREATIVO
◀
un objeto, del objeto como el diseño. Es decir, que el diseño no es el objeto que se ve, sino la relación intrínseca que ocurre entre el objeto y su usuario. A esta se le conoce como la interfaz del diseño. Al proceso de diseño le interesan los “fenómenos de uso y la integración de los artefactos en la vida cotidiana” (Bonsiepe 1993:25). Desde esta mirada, parece necesario apelar por otro tipo de tecnología que genere productos más adecuados para sus usuarios. En la historia de la disciplina del diseño existe una alternativa a la tecnología que produce objetos que no le hacen sentido a la gente. Esta se
tre usuario y objeto. Es necesario abrir una posibilidad que nos permita depender menos de tecnologías que generan más problemas de los que resuelven y que no se adecuan a las necesidades de los sujetos. La práctica profesional del diseño es una disciplina que no debe perder de vista el bienestar del sujeto y su hábitat en términos particulares. Y es justamente en esos términos particulares, especialmente cuando estos se encuentran en condiciones de pobreza, marginación, exclusión, o infelicidad, que la aplicación de la tecnología intermedia cobra mayor sentido.