La Jornada Jalisco 23 de septiembre de 2014

Page 1

MARTES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO • AÑO 9 • NÚMERO 3018 • www.lajornadajalisco.com.mx

¿Día Mundial sin Auto?

Funcionarios estatales y municipales, así como legisladores dejaron estacionados sus carros y se subieron a sus bicicletas para trasladarse a sus oficinas. Alrededor de 4 mil vehículos oficiales dejaron de circular. A las horas picos, sin embargo, las principales avenidas de la ZMG lucieron el mismo paisaje: coches y más coches ■ Fotos La Jornada Jalisco

n

Se hizo sobre las rodillas y sin respeto a los estados

7

Sin abogados capacitados para el nuevo sistema de justicia penal

La reforma electoral es un espeluznante engendro: expertos Julio Ríos

Ignacio Pérez Vega

Los programas de capacitación, un fracaso

Mauricio Ferrer

3

Transportistas se amparan por indefinición en las tarifas 3

Ignacio Pérez Vega

5


2

MARTES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2014

¡Así

cómo!

Plaza

Carmen Lira Saade Director

Juan Manuel Venegas Ramírez GERENTE GENERAL

Adriana Marín López gerente@lajornadajalisco.com.mx COORDINACIÓN DE EDICIÓN

Daniel Gómez Montserrat Homs COORDINACIÓN DE CULTURA

Patricia Mignani Edición de fotografía

Humberto Muñiz

algo se empieza

GERENTE COMERCIAL

Pero como por algo se debe empezar, en el caso de la ZMG, ayer el gobernador anunció que en dos meses arrancará aquí la llamada Red de Bici Pública, para apoyar sobre todo el transporte de los jóvenes estudiantes. Pero aún falta muchísimo por hacer, reconoció el propio Aristóteles. Y cómo no va a ser así, si la lista de pendientes es larga: buena pavimentación, banquetas, señalética vial, cultura vial, seguridad, vigilancia, ciclopuertos, eficaz y eficiente transporte público...

De

Directora General

A daptaciones

omo acto simbólico, bien. Pero la verdad de los hechos no tiene remedio: las principales avenidas de la Zona Metropolitana de Guadalajara lucieron atascadas de vehículos en las horas pico y el Día Mundial sin Auto pasó desapercibido para la mayoría en esta metrópoli. Y es que desalentar el uso del automóvil está en chino en un país donde, de los recursos que destina para proyectos de infraestructura urbana, el 98 por ciento favorece al automovilista, el 1.2 por ciento al transporte público, y apenas el 0.2 por ciento es para movilidad no motorizada. Ni hablar, ¡estamos en pañales!

Por

liberación

visita

El senador Arturo Zamora Jiménez se dejó ver ayer en Palacio de Gobierno. Vino en su carácter de vicepresidente de la Cámara Alta para invitar al gobernador al encuentro que, sobre federalismo, realizará el Senado de la República. Aprovechó que algunos reporteros se le acercaron para reiterar que no hay ninguna bronca en su separación de la Secretaría General de Gobierno -cuyas oficinas, incluso, visitó-, que lo une una

Miguel Ángel García Gómez Teléfono: 33 16 03 35 53 Internet

Sergio Hernández Publicidad

l Patricio “profunda relación de amistad y respeto” con Aristóteles Sandoval, y hasta se dio tiempo para -de pasadita- promover la consulta que su partido promueve para reducir el número de legisladores plurinominales.

presumió el político emeceísta muy sonriente en el MGM Grand Garden Arena de la ciudad del juego y los grandes espectáculos.

De

Pero no hay felicidad completa. Y tras la zarandeada que Ronaldinho y sus Gallos del Querétaro le pusieron a las Chivas, Alfaro estalló en redes sociales: “¡qué vergüenza perder así con el Querétaro F.C. en nuestra cancha! ¿Hasta cuándo, Vergara? ¿Qué necesita pasar para que alguien haga algo?”. ¡Ah, qué las preocupaciones del líder ciudadano! ¡Conmovedoras!

fiesta en

Las Vegas.

En su cuenta Twitter, Enrique Alfaro difundió ayer la foto que se tomó con Alejandro Fernández, en la más reciente presentación de El Potrillo en Las Vegas para celebrar la noche del Grito. “Un gusto compartir con mi familia el éxito de mi artista favorito en Las Vegas”,

En Las Vegas

No

No

todo es felicidad

sospecho de nadie...

Otro escándalo se desató en Michoacán. Resulta que el muy buscado capo de las drogas, Servando Gómez La Tuta, también habría alcanzado con su poder corruptor a algunos periodistas y, en un video difundido ayer, se le observa entregando dinero al corresponsal de Televisa en ese estado, Eliseo Caballero, y al dueño de la agencia de noticias local, Esquema, José Luis Díaz. La televisora de Emilio Azcárraga pronto se deslindó: despidió al reportero y presentó una denuncia ante la PGR para que se investigue por la gravedad de los hechos. Dicen que el comisionado Alfredo Castillo tiene un “arsenal de videos” que involucra a más políticos, más periodistas y más empresarios. El caso es que en Michoacán se vive, como decía Cantinflas, sin sospechar de nadie, pero desconfiando de todos.

Jóvenes

Enrique Alfaro Ramírez difundió ayer en su cuenta de Twitter la foto que se tomó con Alejandro Fernández, luego de que El Potrillo ofreciera su más reciente concierto en Las Vegas para celebrar el Grito de Independencia ■ Foto Twitter

priístas

Rafael Soltero Razo se registró como aspirante a dirigir la Red Jóvenes por México en el municipio de Guadalajara. El sector juvenil del PRI se encargará de coordinar los trabajos políticos de los jóvenes militantes tapatíos con miras a la elección de 2015. Andan gustosos los chavos del tricolor, ya que en esta ocasión se les hará y, por ley, tendrán el 15 por ciento de candidaturas registradas para el proceso electoral de 2015.

Representante en la Cd. de México Marco A. Hinojosa Teléfonos: (01 55) 31 84 09 48 36 40 48 64 / 36 40 97 86 Fax: 55 55 19 68 09 OFICINAS

Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19 redaccion@lajornadajalisco.com.mx La Jornada Jalisco Marsella 462 Col. Americana Sector Juárez C.P. 44150. La Jornada Jalisco publicación diaria editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V; Director: Juan Manuel Venegas Ramírez Calle Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, C.P. 58150 Morelia, Michoacán. Tels. 299-1977; 327-9475. Reserva al uso exclusivo del título “La Jornada Jalisco” Número 04-2006-052415191200101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13632; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11205; Editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; Impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Marsella 462. Guadalajara, Jalisco; Distribución: Editora de Medios de Michoacán, Marsella 462. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. DISTRIBUCIóN

Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19

◗ A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en

El Correo Ilustrado no excedan de 30 líneas. Favor de dirigirlos a: lajornadajalisco@gmail.com


MARTES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2014

3

“Las leyes nacieron de la desconfianza; los partidos no confían ni en ellos mismos”

Reforma electoral, mal diseñada y hecha sobre las rodillas: Alcocer y Marván ■

El INE, espeluznantemente complejo, con lagunas en puntos clave y sobresaturado de funciones

Consejeros electorales del IEPC y diputados locales escucharon el triste diagnóstico ■ Foto Humberto Muñiz Julio Ríos

La reforma electoral sólo engendró un Instituto Nacional Electoral espeluznantemente complejo, sobresaturado de funciones y con lagunas en renglones claves de la operación y logística de los comicios; todo porque las modificaciones normativas se hicieron sobre las rodillas y sin ningún estudio ni diagnóstico sobre la verdadera problemática de cada uno de los 32 institutos electorales locales, consideraron especialistas que participaron en la mesa re-

Mauricio Ferrer

Jalisco carece de abogados que puedan ejercer su profesión en el nuevo sistema de justicia penal –que incluye juicios orales– que entrará en vigor el 1 de octubre próximo en la entidad. De los 30 mil profesionales del derecho registrados en la Dirección de Profesiones del Estado, apenas si existen 30 certificados, según datos de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (Setec), de la Secretaría de Gobernación, proporcionados ayer por el consejo del Colegio de Abogados del Estado de Jalisco. A nueve días de que arranque en Zapotlán El Grande, municipio del sur de Jalisco, la primera sala de juicios orales en el estado, las autoridades esta-

donda Sistema nacional electoral. Balance y perspectivas, convocada por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) de Jalisco. Este diagnóstico poco halagador, lo hicieron María Marván, Jorge Alcocer, Jaime Preciado Coronado y Héctor Raúl Solís, quienes estuvieron en el acto que se realizó en uno de los patios del Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Por ejemplo, Jorge Alcocer lanzó al aire algunas dudas de las

muchas que existen alrededor de la reforma: “¿Mesas directivas de casilla? Otro dolor de cabeza; a ver cómo logran armar eso. ¿Servicio profesional? ¿Cómo le van a hacer? ¿Ante quién van a responder los funcionarios de los institutos locales? ¿Ante los consejeros o ante el INE? ¿A qué tabulador se les va a pagar? ¿Al tabulador del INE? ¡Felicidades! ¡Van a tener aumentos espectaculares!”. Y punzó: “el financiamiento de partidos políticos a nivel local quedó mal. Va a costar mil 300 millones de pesos más para los parti-

dos. La reforma está mal diseñada”. La politóloga y ex consejera, María Marván, dijo que esta reforma se hizo sobre las rodillas: “sin diagnóstico; no hay un estudio, ni serio ni no serio, que señale cuáles fueron los problemas en los institutos locales. Sin lugar a dudas podemos pensar que había institutos con problemas, que había instituciones que debían preocupar no sólo a Veracruz o Jalisco, sino a toda la república. El problema es que no se hizo un diagnóstico de cómo habían funcionado ni de la evolución de cada instituto”. Recordó que el INE, con la reforma electoral, asume 74 nuevas atribuciones, 53 de ellas son de carácter nacional; y que la Ley Electoral de 1946 no llegaba a diez cuartillas y actualmente el Cofipe tiene 493; además de que se hizo otra Ley de Partidos de 97 artículos. “El incremento de la normatividad ha sido espeluznante y lo que preocupa es la complejidad”, exclamó. “Las leyes electorales tienen una sobresaturación de prohibiciones, pues nacieron de la desconfianza, ya que los partidos no confían ni en ellos mismos. Los ciudadanos mexicanos cada día le tienen más confianza al sistema electoral y a las autoridades electorales. Quienes desconfían son fundamentalmente los militantes y candidatos de los partidos por-

que saben lo que son capaces de hacer”, concluyó Marván. El investigador Jaime Preciado Coronado, quien se definió a sí mismo como un optimista trágico, estimó que nada va a cambiar, porque se necesita una gran reforma política y de Estado que puede dar coherencia. Añadió que, según la ciencia política, se requiere un impulso a la calidad de la democracia para mejorar también la calidad de la actuación y las escalas. “Una reforma así tendría propuestas que van a mejorar la calidad de la representación en sus escalas de actuación de poder, su relación de lo local con lo nacional y la relación entre los aspectos étnicos y de género. No están los dispositivos que acompañen todos esos esfuerzos”, indicó. El rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Héctor Raúl Solís, apuntó: “nos causó cierta decepción la manera arbitraria en la que desde la ciudad de México se decidió, de un plumazo, dar marcha atrás; dejar de reconocer ese aprendizaje colectivo, institucional, de cultura democrática que se ha venido tendiendo en Jalisco”. Agregó que visualiza dos posibilidades: una de visión catastrofista, en la que se prevén escenarios de conflictos con problemas emergentes de legitimación a los gobernantes electos; o una en la que funcionen los acuerdos entre los partidos y el gobierno y que se resuelvan los problemas en los sitios que representan posibilidades de colapso. “Esto puede ocurrir porque se están abriendo nuevas posibilidades y entre ellas está que el gobierno se ponga de acuerdo con los partidos políticos”, concluyó.

■ Gobierno federal, sin voluntad para capacitarlos; hay discriminación: José Luis Tello

Jalisco, sin abogados suficientes para ejercer dentro del nuevos sistema de justicia penal tales responsables de instaurar el nuevo modelo de justicia han emprendido una capacitación a quemarropa con diferentes barras, colegios y asociaciones de abogados. El viernes pasado, el Colegio de Abogados del Estado de Jalisco recibió una notificación del Poder Ejecutivo estatal para que envíe a 25 abogados a una capacitación. El presidente del Colegio, José Luis Tello Ramírez, explicó que tan sólo a los nueve jueces que el Poder Judicial tiene listos para los juicios orales, les tomó cuatro años certificarse ante la Setec. “Queremos dejar en claro

que no ha existido voluntad por parte del gobierno federal para llevar a cabo la capacitación y certificación de forma gratuita para todos los abogados postulantes. Es sabido de todos los mexicanos, por voz del propio presidente Enrique Peña Nieto, que se asignó un recurso económico para que cada entidad federativa, y en especial el estado de Jalisco, lo utilicen para el programa de capacitación para los funcionarios estatales y los abogados. Hablamos de 900 millones de pesos, pero, lamentablemente, no hemos visto tal capacitación y certificación, lo cual deja mucho que

desear”, dijo el abogado. Según Tello Ramírez, las autoridades federales y estatales han mostrado un favoritismo para capacitar sólamente a un puñado de burócratas. El presidente del Colegio añadió que las autoridades federales y estatales están incurriendo en un acto de discriminación al dejar fuera de la certificación a los abogados, lo cual traerá consecuencias para los usuarios del nuevo sistema de justicia. Explicó que un abogado que carezca de certificación de la Setec –el organismo oficial para certificar en juicios orales– no podrá siquiera estar presente en

el juicio de su cliente. La cédula profesional, dijo, no será suficiente para ejercer la profesión. “El gobierno sólo está capacitando a sus funcionarios, a las personas que ellos creen que son idóneas. Se ha olvidado de la sociedad, del usuario, del que demanda justicia de calidad […] El sistema no puede ser unilateral, sino bilateral y, lamentablemente, serán una figura decorativa”, agregó. José Luis Tello llamó a los gobiernos federal y estatal a firmar un convenio con los diferentes colegios de Jalisco para capacitar a los profesionales del derecho.


4

Política • MARTES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Participarán en el evento: el Presidente, gobernadores, congresos locales y la SCJN

Senado convoca a los Poderes Públicos a dialogar sobre federalismo democrático ■

Generar propuestas en materia fiscal y recaudatoria, uno de los objetivos

México, DF., 22 de septiembre.- El presidente de la mesa directiva de la Cámara de Senadores, Miguel Barbosa Huerta, convocó a los Poderes Públicos de la Unión a hacer un proceso de reflexión que permita generar una política estratégica sobre el federalismo democrático en México. Barbosa Huerta, dijo que este ejercicio desde los Poderes Públicos es una gran oportunidad para enriquecer el trabajo parlamentario de la Cámara de Senadores. El evento denominado “La

Federación y la Unidad Nacional” contará con la presencia del presidente, Enrique Peña Nieto, gobernadores, diputados federales, presidentes de los congresos estatales, así como del ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan Silva Meza; titulares de los órganos autónomos y especialistas en federalismo y municipalismo. “Representamos el pacto federal, somos representantes de las entidades federativas, tene-

México, DF., 22 de septiembre.- El Senado de la República donó esta tarde, en el hangar de la Secretaría de la Defensa Nacional, víveres y artículos de primera necesidad para las personas damnificadas en Baja California Sur, entidad azotada por los efectos del huracán Odile. El presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Miguel Barbosa Huerta, anunció que se continuará con el acopio de víveres, y “vamos a promover una donación de una parte de las dietas de las y los senadores para este mes, que entregaremos a través del DIF nacional”. A nombre de la Cámara de Senadores, Barbosa expresó la solidaridad con los habitantes de Baja California Sur, que en estos momentos complicados están mostrando valentía y una actitud muy mexicana, de sacrificio. También hizo un reconocimiento por su labor altruista a las instituciones del gobierno federal, como las secretarías de la Defensa, de Marina, de Gobernación y al DIF nacional, “que están atentos para solventar el drama, las necesidades, el dolor por el que están transitando nuestros hermanos sudcalifornianos”. En el acto de entrega de víveres estuvo presente la presidenta del DIF, Laura Vargas Carrillo, quien destacó que esta instancia ha recibido grandes muestras de solidaridad por parte de la sociedad civil y desde diferentes regiones de las entidades federativas. “Recibimos este apoyo de víveres, despensas que estamos mandando a nuestros hermanos de Baja California Sur, y vamos

mos que generar toda una propuesta relacionada con el federalismo democrático en todos los ámbitos de la vida social, de la vida cultural, de la economía, del régimen fiscal, del régimen recaudatorio”, dijo el presidente de la Cámara Alta. Destacó además que el federalismo es un asunto muy importante porque el Pacto Federal, de conformidad con los artículos 40 y 41 de la Constitución, establece la distribución territorial y las competencias de cada uno, por lo que, aseguró,

este evento va a enriquecer mucho el trabajo parlamentario y el que haga el Senado de la República. Asintió que son muchas cosas que van a encontrarse ahí: el federalismo fiscal, político, todo un conjunto de cosas que se van a reflexionar. El presidente de la Cámara Alta, como lo ha manifestado desde su llegada al cargo, reiteró la idea de fomentar las actividades legislativas que fortalezcan el trabajo parlamentario del Congreso de la Unión.

En el acto añadió que se develará una placa de las entidades federativas y se realizarán foros de alto nivel como: Las bases jurídicas históricas del Pacto Federal, La situación actual de la federación y de los municipios, así como Las acciones legislativas y ejecutivas que podrían ponerse en marcha para impulsar el federalismo en el corto y mediano plazo. El senador perredista y líder senatorial agregó: “vamos a abrir un seminario sobre federalismo, con ponentes de los 32 estados y de la Federación. Se van a dar unas posiciones posiblemente muy encontradas, interesantes. La queja del centralismo, que contra el centralismo tienen los estados y, desde luego, la visión del gobierno federal desde la posición de mantener un equilibrio en el territorio nacional”. De la redacción

Promoveremos una donación de una parte de las dietas de los senadores: Barbosa

Entrega Senado víveres para damnificados en Baja California Sur; continuarán con el acopio ■

Reconocieron la labor altruista de diferentes instituciones de gobierno, así como al DIF nacional

A la entrega de víveres y artículos de primera necesidad en el hangar de la Secretaría de la Defensa Nacional, acudieron Miguel Barbosa Huerta, Laura Vargas Carrillo, presidenta del DIF; los senadores Emilio Gamboa Patrón y Arely Gómez González, entre otros ■ Foto cortesía Senado de la República

a seguir con este acopio de la mano de las autoridades estatales para hacerles llegar todo lo que necesiten y atender la emergencia que se vive en el norte del

país”, indicó Vargas Carrillo. A la entrega de estos artículos de primera necesidad acudieron los senadores Emilio Gamboa Patrón, coordinador del grupo

parlamentario del PRI; Arely Gómez González, del PRI; Gerardo Flores Ramírez, del partido Verde Ecologista de México, así como los secretarios de la

Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda; y de Marina, Vidal Soberón Sanz. De la redacción


MARTES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

Propone Del Toro reemplazar mototaxis por servicio de cuencas

5

La comisión de Tarifas del Transporte debe sesionar antes de que termine el mes

Transportistas exigen fecha para la definición de tarifas; presentan juicio de amparo ■

Consideran que lo justo es concluir el 2014 con pasajes de entre 8 y 9 pesos

Aarón Estrada Espinoza

El gobierno de Tlajomulco restableció con la Secretaría de Movilidad del Estado (Semov) la coordinación para mejorar el servicio de transporte público que se presta en la localidad y poner en marcha el servicio de cuencas, que sustituirá a los mototaxis por camionetas tipo Van, afirmó Ismael del Toro, alcalde del municipio. La ampliación de rutas de transporte público a zonas donde se carece de este servicio, es uno de los reclamos más constantes de los habitantes del municipio y se debe resolver de manera integral con la Semov, aseguró Del Toro. Existían soluciones que se encontraban bajo estudio en una mesa de trabajo interinstitucional que estableció el ayuntamiento con la Semov y el Organismo Coordinador de la Operación Integral del Servicio de Transporte Público (Ocoit); sin embargo, los trabajos se cancelaron tras el rompimiento político que hizo Ismael del Toro con el gobernador Aristóteles Sandoval a principios de agosto pasado. En la agenda se había cristalizado un plan ejecutivo para la creación de dos líneas de transporte público tipo BRT (por sus siglas en inglés), una para la avenida Adolfo López Mateos y otra en carretera a Chapala; además de la transición de mototaxis al modelo de cuencas de servicio bajo unidades de camionetas tipo Van, recordó el edil. Agregó que estima que el próximo miércoles se reunirá con el secretario de movilidad, Mauricio Gudiño, para retomar las mesas de trabajo. La tercera propuesta es destinar un carril exclusivo para vehículos compartidos en las avenidas López Mateos, Adolf Horn y 8 de Julio, con la finalidad de promover entre los ciudadanos el sistema de rondas con sus compañeros de trabajo y estudio. Así lo dio a conocer Del Toro, al presentar ayer en el marco del Día Mundial sin Auto el programa piloto del gobierno de Tlajomulco de vehículos compartidos entre servidores públicos de ese municipio, con el que pretende disminuir el uso del automóvil en la localidad, mejorando el medio ambiente y el tráfico vehicular que se presenta en las principales arterias en horas pico. “Cuando vengan tres servidores públicos a su trabajo en un sólo vehículo particular, se les otorgará un cajón de estacionamiento gratuito en el Centro Administrativo de Tlajomulco (CAT)”, detalló. Debido a que el estacionamiento del CAT es sólo para el beneficio de los usuarios de este complejo administrativo, no así para quienes laboran dentro del inmueble, los servidores deben estacionar su vehículo en las calles circunvecinas al edificio o en el corralón municipal.

Política

Arnoldo Licea González indicó que la idea de los transportistas es que la tarifa del pasaje aumente a $8.60, ya que se ha incrementado el costo del diésel, las refacciones y las llantas ■ Foto Ignacio Pérez Vega Ignacio Pérez Vega

Representantes de 35 rutas de transporte público presentaron ayer un juicio de amparo en Ciudad Judicial para obligar a que la comisión de Tarifas les informe cuándo sesionará para definir el precio del pasaje correspondiente a 2014. La organización Proto Transporte, que agrupa a las 35 rutas del servicio subrogado del Sistecozome, presentó un oficio el pasado 18 de agosto ante el Instituto de Movilidad y Transporte, pero un mes después, no tuvo respuesta. Por

ello, los propietarios de minibuses recurrieron a un juzgado federal para ejercer mayor presión, informó Arnoldo Licea González, líder del Sindicato Avanzada de Trabajadores del Autotransporte y vocero de los camioneros. Los transportistas dijeron que el precio que debe autorizar la comisión de Tarifas del Transporte Público, a fines de este año, debe partir de los siete pesos que se autorizaron a la medianoche del 19 de diciembre del año pasado. Por ello, creen que la tarifa debería quedar en 8 o 9 pesos.

“La comisión de Tarifas debe determinar de cuánto debe ser la tarifa en este año. Ellos tienen que reunirse e informar al Ejecutivo del estado para que el gobierno publique el acuerdo en los tres meses que le quedan al año. Sin embargo, no se han reunido”, dijo el portavoz de los transportistas y conductores. Licea González, dijo que la comisión de Tarifas debe sesionar antes de que concluya el mes de septiembre, según lo establece la Ley de Movilidad y Transporte. Pese a que el precio del pasaje es de 6 pesos actualmente,

en realidad, la tarifa autorizada por la comisión de Tarifas es de 7 pesos, recordó el entrevistado. El peso que redujo el gobernador Aristóteles Sandoval Díaz, el 9 de marzo pasado tras el percance que protagonizó la ruta 368 a las puertas de la Preparatoria número 10, es una decisión momentánea que ya sobrepasó los seis meses, agregó. “La comisión de Tarifas del Transporte debe partir de siete pesos en adelante y ellos determinaron en estudios técnicos que la tarifa debía ser de 7 pesos con 90 centavos. Ahora, se tienen que hacer nuevos estudios técnicos y establecer la nueva tarifa”, subrayó. Estudios propios de los transportistas señalan que el precio del pasaje es hoy de 8 pesos con 60 centavos, basados en el incremento del precio del diésel y el costo de las refacciones y las llantas. “Ellos determinaron el año pasado que el precio del boleto era de 7.90 pesos y desde ahí deben partir los nuevos análisis. No se debe involucrar el peso que bajó el gobernador, porque la tarifa es de 7 pesos”, apuntó. La respuesta del juzgado federal debe darse en 24 horas y los camioneros creen que se va a emplazar al Instituto de Movilidad y Transporte a que responda a la pregunta sobre la fecha en que se realizará la próxima sesión de la comisión tarifaria.

Evitar que los malos conductores sean contratados por otras rutas, el objetivo

Sindicato Avanzada propone al gobierno estatal crear oficina de Recursos Humanos Ignacio Pérez Vega

Para evitar que los malos conductores cesados de su empleo, sean contratados por otras rutas, el Sindicato Avanzada de Trabajadores del Autotransporte Público propone a la Secretaría de Movilidad que se forme un área de recursos humanos, en donde se revisen los perfiles de cada operador para así evitar que un conductor sea contratado, pese a su expediente “negro”. Arnoldo Licea González, líder del Sindicato Avanzada que agrupa a choferes del servicio subrogado del Sistecozome, reconoció que en un cálculo “a ojo de buen cubero”, alrededor de 10% de choferes pueden ser choferes con malas prácticas o, de plano, negligentes. Por ello,

se hace necesario que existan más filtros para impedir que sigan en activo en otra empresa transportista. En la ciudad hay alrededor de 12 mil 500 conductores de camiones y minibuses, por lo que unos mil 200 podrían tener antecedentes laborales no recomendables. El proyecto se entregará por escrito al titular de la Secretaría de Movilidad, Mauricio Gudiño Coronado, dijo Arnoldo Licea González, quien espera que exista respuesta del gobierno de Jalisco a la iniciativa. “Necesitamos que la autoridad ponga atención en esto. Que la conducta de un operador sea recomendable en sus dos trabajos anteriores, mínimo, y también hay que checar que esté en condiciones

físicas adecuadas para poder manejar un vehículo de transporte público”, expuso. De establecerse esta oficina de recursos humanos para el transporte público, a mediano plazo se podría renovar, de forma paulatina, a los conductores con un pasado laboral lamentable. “Vamos a ir cambiando a quienes no den el ancho en esto. Vamos a tener un mejor servicio de transporte en las calles”, admitió. Durante la jornada de ayer, una unidad de la ruta 231 C, de los camiones de modelo reciente, pintados de verde y que traen la leyenda “transporte metropolitano”, chocó en la parte trasera contra un minibús de la ruta 641 en avenida Alcalde, a la altura de la avenida Experiencia, en la

colonia El Batán, en Zapopan. El percance provocó 14 pasajeros lesionados, aunque sólo dos de consideración. En el mismo proyecto que elaboró el Sindicato Avanzada de Trabajadores del Autotransporte, se propone que se estimule el ingreso de mujeres conductores al servicio de transporte urbano, ya que se tiene acreditado que realizan un trabajo más responsable que los operadores varones. En las rutas de transporte existentes en la ciudad, no hay más de 10 conductoras, pero en las rutas en las que laboran, los propietarios tienen comprobado que casi todas tienen expedientes libres de percances y prácticamente no son multadas por la Policía Vial.


6

Política • MARTES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Elizabeth Rivera Avelar

El gobernador, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz encabezó un acto en el que entregó 615 sillas de ruedas para personas con discapacidad, las cuales fueron donadas por la asociación civil denominada Servicios Caritativos SUD A.C. perteneciente a La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. “Somos el cuarto estado con mayor porcentaje de personas con discapacidad, con un 8.7 por ciento del total de jaliscienses. Estamos obligados a seguir trabajando para proveerles mejores servicios y, claro está, para generar condiciones más equitativas en materia de salud, educación, trabajo y movilidad”, expresó el mandatario estatal en el patio central de Palacio de Gobierno ante 150 invitados. La directora general del Sistema DIF Jalisco, Consuelo del Rosario González Jiménez, explicó en entrevista que la gestión del apoyo con la organización internacional la realizó el sistema DIF estatal y el DIF nacional. De las sillas donadas 155 son todo terreno y 460 son estándar; tienen un valor de un millón 223 mil 519 pesos en total. “Algunas son todo terreno

■ Adquirieron 615 sillas todo terreno y estándar; invirtieron 1 millón 223 mil 519 pesos

Entrega Aristóteles Sandoval sillas de ruedas donadas por iglesia mormona ■ Es necesario cambiar el sistema asistencial a un modelo más evolucionado y personalizado: Esparza

Aristóteles Sandoval hizo la entrega simbólica de sillas de ruedas a 12 personas en el patio central de Palacio de Gobierno ■ Foto cortesía gobierno del estado

porque hay municipios en que la gente se tiene que trasladar por sus calles empedradas, y las otras son sillas estándar. Las sillas son personalizadas. Hay seis tipos de sillas, así fue la adquisición y la donación que nos dieron, porque son para niños, para personas de más peso, entre otras especificaciones. Está muy personalizada la donación, el usuario está más complacido, porque a veces hay gente muy gordita, obesita (sic.), entonces esa silla es exactamente para su peso y su talla o su tipo de discapacidad”, aseveró la funcionaria del DIF. Las 615 sillas de ruedas fueron otorgadas en el mismo acto y el mandatario estatal hizo la entrega simbólica a 12 personas. Cada beneficiario del apoyo fue nombrado, antecedido de las palabras “el paciente”, lo cual contraviene la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que promueve el modelo rehabilitador más que el modelo médico. Fausto Esparza Muñoz, responsable del área de proyectos especiales del Consejo Estatal para la Atención e Inclusión de Personas con Discapacidad (Coedis), señaló que en el tema de donación de sillas de ruedas es necesario cambiar el sistema asistencial a un modelo más evolucionado, en el que se otorguen las sillas adecuadas a cada persona, elaborando un perfil que tome en cuenta las necesidades y características de los usuarios. “Mientras se siga bajo esta dinámica de donar sillas sin saber para quién, ni qué tipo de discapacidad sufren, ni qué

medida requieren, no se tendrá la cifra correcta de cuántas personas que la requieren no la tienen. “Por ejemplo, aquí se convoca y, ¿qué es lo que hacen los DIF municipales? Pues en la población más vulnerable, que existen personas que andan en silla de ruedas, independientemente del tipo de discapacidad o si son adultos mayores, dicen: ¿necesitas algo? Bienvenido, toma; no sé si eres adulto mayor, no sé si eres amputado, no sé si eres lesionado medular o si tienes secuela de Polio, simplemente, como me la pediste, te la doy”, opinó Fausto Esparza. El secretario ejecutivo, titular del Coedis, Héctor Figueroa Solano, informó que vía el programa oficial Jalisco Incluyente el gobierno de Jalisco entregará a la brevedad 150 sillas activas, que permiten a sus usuarios movilidad e independencia y que tienen un costo de entre 7 y 8 mil pesos. “Son sillas de ruedas que ayudan a que las personas con discapacidad tengan unos zapatos a su medida. Porque en ocasiones anteriores se entregaban sillas de ruedas de diferentes números, donde quizá se atrofiaban más los músculos de las personas con discapacidad; es un zapato que te va a durar cinco o seis u ocho años y que no vas a estarlo cambiando a cada rato”, señaló Héctor Figueroa. Agregó que se otorgarán también sillas para personas con parálisis cerebral, y sillas de ruedas de traslado para adultos mayores, para lo cual se invertirán 5 millones de pesos.


MARTES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

Gobernador y secretarios del gabinete estatal se suman al Día Mundial Sin Auto

Urge establecer parámetros de inversión en movilidad no motorizada: Jesús Casillas ■

Por la motivación que sea, siempre será buena acción dejar de contaminar, apuntó el senador

El senador Jesús Casillas informó que en breve se contará con una Ley de Movilidad a escala nacional que establezca un porcentaje mínimo de presupuesto para movilidad no motorizada ■ Foto Héctor J. Hernández Ignacio Pérez Vega

Las buenas intenciones de los políticos requieren una mayor presión desde la ley. Por eso, el senador jalisciense del PRI, Jesús Casillas Romero, informó

que en breve se contará a escala nacional, con una Ley de Movilidad, en la que se precise un porcentaje mínimo de presupuesto para obras de movilidad no motorizada. Según un estudio elaborado

por el Senado de la República, de los gastos que asignan para obras los tres niveles de gobierno en el país, 98% del dinero se usa para proyectos destinados a los autos particulares y apenas 2% van para el transporte masivo, para las ban-

quetas y para instalar ciclovías. Casillas Romero se sumó al Día Estatal sin Auto y pedaleó en su bicicleta desde su casa hasta el Congreso del Estado, a donde acudió para dialogar con legisladores locales. A la iniciativa se iba a sumar el senador panista, José María Martínez Martínez, pero de última hora canceló su participación para atender un asunto personal. “Esto es un ejercicio simbólico, es para crear conciencia. De entrada, hay un ahorro en gasolina, por lo menos 70 pesos y 50 pesos del estacionamiento y evitamos arrojar a la atmósfera un número considerable de contaminantes”, resaltó. El senador dijo que la Ley General de Movilidad Federal servirá para establecer parámetros de inversión en movilidad no motorizada en las diversas entidades del país. “Debe darse un equilibrio, porque 98% de los recursos de obras de infraestructura favorecen al vehículo automotor, apenas 1.2% para transporte público y menos de .2% es para movilidad no motorizada. Esa inercia debe cambiarse”, aseguró. El representante popular reconoció que dejar el auto y subirse a una bici, muchas veces es una moda o una pose entre los políticos, pero también dijo que por la motivación que sea, pero siempre será una buena acción, dejar de contaminar y usar el camión o una bicicleta. “Ojalá que esta moda llegue

Infraestructura con ciclovías y ciclopuertos y préstamo público de bicicletas

Bicis con placas y sustitución de calandrias por bicitaxis, iniciativa de Miguel Castro ■

La propuesta contempla derechos y obligaciones para los usuarios de transporte no motorizado

Las bicicletas ahora podrán tener placas y los bicitaxis sustituirán a las calandrias en la ciudad, de acuerdo a la iniciativa para reformar los artículos 11 y 12 de la Ley de Movilidad y Transporte del estado de Jalisco, propuesta por el diputado priísta Miguel Castro Reynoso, en el marco del Día Mundial Sin Auto. En rueda de prensa el diputado señaló que el emplacamiento de las bicicletas “ni es simple, ni es menor, en términos económicos y de costo, pero nos puede permitir tener un esquema con mucho mayor orden”. Por lo que en la Comisión de Hacienda que él preside, se propondrá realizar un análisis

para ver lo que implicaría en términos económicos realizar el emplacamiento, acción que lleva en la agenda desde hace varios años y dijo que de consolidarse se realizaría en conjunto con el gobierno del estado. El legislador dijo que los bicitaxis podrían sustituir calandrias como un servicio turístico y explicó que estos recorrerían zonas específicas de la ciudad. La iniciativa contempla los derechos y obligaciones para los que se transportan sobre dos ruedas y busca crear nuevas formas de movilidad que permitirán despresurizar el tráfico en zonas conflictivas con sistemas integrados, e infraestructura más apta para el transporte no motorizado.

Además de que propone sanciones que van de los 5 a 10 salarios mínimos cuando se violenten los derechos de los ciclistas o se incumpla el reglamento que señala que los automovilistas sólo podrán rebasar a los ciclistas por la izquierda y guardando un metro de distancia. La iniciativa contempla que puede compartir el carril con vehículos de motor, siempre y cuando no sea el de alta velocidad o el exclusivo para transporte público; así como la facilidad de circular entre carriles, siempre y cuando el tránsito esté detenido. La iniciativa además establece que la infraestructura de la ciudad deberá contar con suficientes ciclovías, que los ciclopuertos

tengan seguridad y que los gobiernos ofrezcan el préstamo de bicicletas públicas. Contempla también que los nuevos edificios públicos que se encuentran en obra incluyan ciclopuertos en su infraestructura y los que ya están en pie, los integren en máximo dos años. Pero también los usuarios tienen la obligación de circular en sentido a la vía y no exceder la capacidad de su bicicleta, además de no transportar a menores de edad, a menos que tengan un asiento especial y con seguridad. Por último deberán contar con luces o antireflejantes y señalar sus giros. De la redacción

Política

7

prácticamente a todos y busquemos nuevas alternativas para transportarnos. Yo sé que de la noche a la mañana no se va a cambiar, pero por lo menos, yo sí celebro que aunque sea por moda o por motivos políticos, lo hagan”, expresó. Datos del Colectivo Ecologista Jalisco (CEJ) refieren que el sexenio anterior del gobierno de Jalisco, se asignaron 38 mil millones de pesos para obras viales y menos de mil millones de pesos se gastaron para ciclovías, banquetas y transporte masivo. Además del senador priísta, secretarios del gabinete estatal como el de Gobierno, Roberto López Lara, o el de Turismo, Enrique Ramos Flores, usaron el trolebús para llegar a sus oficinas. Por su parte, el secretario de Educación, Francisco Ayón López, caminó desde su casa para llegar a la primaria María C. Reyes, en Federalismo y Ávila Camacho. El gobernador Aristóteles Sandoval, uso una bicicleta para trasladarse de Casa Jalisco a Palacio de Gobierno. El alcalde de Guadalajara, Ramiro Hernández García, usó la Línea 1 del Tren Ligero, desde Periférico Sur y los legisladores Miguel Castro Reynoso y Verónica Delgadillo, llegaron a la sede del Poder Legislativo en bicicleta. El que llamó la atención fue Juan Carlos Vázquez Becerra, secretario de Medio Ambiente y Ecología del ayuntamiento tapatío, quien usó una calandria para transportarse en el centro de la ciudad.

En dos meses Red de Bici Pública en ZMG En dos meses estará lista para aplicarse en Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tlajomulco la Red de Bici Pública, con todo y sus ciclo puertos, anunció el gobernador Aristoteles Sandoval Diaz, quien reconoció que aún falta mucho por hacer para mejorar el pavimento, seguridad y cultura vial que aliente el uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad. En entrevista que concedió luego de recorrer en bicicleta el trayecto de Casa Jalisco a Palacio de Gobierno en el marco del Día Mundial sin Auto, el mandatario señaló que hacer más fácil y seguro el tránsito y movilidad no motorizada se ha vuelto un reclamo social, por lo que seguirán los proyectos de inversión en infraestructura que se requiere. Sobre la participación de los funcionarios en el Día sin Auto, señaló que por parte del gobierno del estado dejaron de circular 2 mil 300 vehículos. De la redacción


8

Política • MARTES 23 DE SEPTIEMBRE 2014

■ Ayudaría

mucho que las familias reconocieran cuando tienen un conflicto, dice

Los casos de Juan Carlos y Daniela no tienen que ver con secuestros: Nájera ■

En lo que va del año, mil 745 denuncias de desapariciones en la entidad: FUNDEJ

El fiscal general descartó que los casos de los jóvenes de Zapoltictic sean secuestros ■ Foto Héctor Jesús Hernández Mauricio Ferrer

Por problemas familiares, Juan Carlos Valle Álvarez y Daniela Isabel Magaña Castellanos, dos jóvenes preparatorianos de 17 años de edad, desaparecieron entre el 12 y el 17 de septiembre pasados en el municipio de Zapotiltic, declaró ayer el fiscal general del estado, Luis Carlos Nájera Gutiérrez. Juan Carlos Valle, estudiante del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco (Cecytej) en Zapotiltic, y que había sido reportado como “desaparecido” el 17 de septiembre pasado, fue localizado el domingo 21. Nájera Gutiérrez detalló que el muchacho llegó “por su propio pie” a casa y que al declarar sobre lo sucedido, cayó en contradicciones que lo delataron. “El joven llega caminando al municipio. Se tiene documentado que el caso no es un secuestro […] El miércoles desaparece, el domingo llega, entra en contradicciones hasta que dice la verdad. Nada

tiene que ver con un secuestro; el joven sólo trae una raspadura que él se infligió para reforzar su primera versión. Es una situación 100 por ciento personal”, describió Nájera. El muchacho ha recibido orientación sicológica por parte de la Fiscalía de Derechos Humanos, para resolver su presunto problema familiar, de acuerdo con el Fiscal. De Daniela Isabel Magaña Castellanos, de 17 años de edad, estudiante de la preparatoria regional de la Universidad de Guadalajara y desaparecida en Zapotiltic desde el 12 de septiembre, Luis Carlos Nájera dijo que es un caso similar al de Juan Carlos. “Se sigue buscando, pero no hay indicios, no hay evidencia clara y nos parece que es una situación similar a la del joven. Algún medio dijo que yo estaba desconcertado, pero no tanto así, la experiencia de 25 años en esto nos da la sensibilidad de cuándo se trata de un delito y cuándo no. Muchas veces las familias se niegan a aceptar algún problema”, apuntó.

En ambos casos, dijo Nájera, no se pidió un rescate, por lo que se ha descartado que se haya tratado de secuestros. Recordó que hay una Ley de Víctimas que le impide ahondar en el caso ante los medios de comunicación.

Hay opacidad, critica FUNDEJ Por otra parte, en un comunicado, la organización no gubernamental Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (FUNDEJ) dio a conocer que de enero a agosto de 2014, han sido presentadas mil 745 denuncias por desaparición en la entidad. La agrupación criticó la actuación de la Fiscalía General del Estado (FGE) en el caso de los jóvenes desaparecidos entre el 12 y el 17 de septiembre pasados en Zapotiltic, un municipio de poco más de 30 mil habitantes del sur de Jalisco. El 18 de septiembre pasado, después de darse a conocer la desaparición de Daniela Isabel

Magaña Castellanos y de Juan Carlos Valle Álvarez, el fiscal Luis Carlos Nájera Gutiérrez pidió a la población del municipio a no caer en una “psicosis”. “Precisar que no se debe hacer una psicosis por la desaparición de dos jóvenes en Zapotiltic, ignorar la gravedad de las desapariciones en Tala o seguir ocultando la gravedad del problema, no son acciones que ayuden a esclarecer el por qué Jalisco es el segundo estado a nivel nacional con más desapariciones, pues de acuerdo con el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas de la Procuraduría General de la República en Jalisco, hay 2 mil 113 personas desaparecidas”, indica el comunicado emitido por FUNDEJ. La localización de Juan Carlos Valle Álvarez el domingo pasado se debió a las acciones que llevaron a cabo sus familiares y de las manifestaciones que habitantes de Zapotiltic realizaron el 20 y 21 de septiembre, expresó la organización. Y agregó que no cesarán las labores de las familias de desaparecidos para buscar a Daniela. “Tampoco estaremos en paz hasta que los familiares de los jóvenes y adultos desaparecidos en el municipio de Tala regresen con vida, pues también en este municipio se ha roto el silencio y ahora sabe que en menos de un año más de 60 personas han desaparecido”, añadió FUNDEJ. Familias Unidas por los Desaparecidos Jalisco expresó que el gobierno de Jalisco y su Fiscalía General han mostrado indiferencia a las desapariciones; el problema, según la asociación va en aumento “ya que del 1 de enero al 31 de agosto se han presentado mil 745 denuncias por desaparición en el estado; sin embargo, la opacidad informativa sobre el tema no permite saber cuántas de estas personas han aparecido y bajo qué circunstancias, lo cual hace aún más grande la incertidumbre alrededor de las desapariciones en el estado”.

Era dueño de la empresa Acampa, dedicada a campamentos con menores

Dictan auto de formal prisión contra Hugo Herrera por posesión de pornografía infantil Un juez federal dictó auto de formal prisión en contra de Víctor Hugo Herrera Preciado, un hombre de 41 años que organizaba campamentos, detenido por la Fiscalía General de Jalisco por posesión de material pornográfico infantil. La delegación de la Procuraduría General de la República (PGR) en Jalisco informó que

el Juez Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales dictó el auto de formal prisión contra Herrera. La PGR lo ha acusado del delito de trata de personas en su hipótesis de pornografía de menores, dentro de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Trata de Personas. El 8 de septiembre de 2014, el dueño de la empresa Acampa

–que organiza campamentos– se presentó ante un grupo de padres de familia de una escuela de la colonia El Colli, en el municipio de Zapopan. Al pretender mostrar imágenes de un proyecto de campamento con un grupo de estudiantes del plantel, Herrera proyectó accidentalmente una serie de imágenes con pornografía infantil.

Los padres pidieron que la sesión cesara y varios de ellos denunciaron el hecho ante la Fiscalía General del Estado, la cual detuvo al sujeto el 11 de septiembre pasado. En su declaración ante la Fiscalía, Herrera Preciado dijo que las imágenes las había obtenido de Internet. De la redacción

II Encuentro con Policía de Guadalajara Flor Ramos

Con la finalidad de que los tapatíos recobren la confianza en las autoridades y se incentive la cultura de la denuncia de delitos, el Consejo Consultivo de Seguridad Ciudadana en conjunto con la Secretaría de Seguridad realizarán el II Encuentro Ciudadano con la Policía de Guadalajara. Este encuentro pretende dar a conocer a los ciudadanos cuál es el límite, la jurisdicción y la competencia que tiene un municipio en materia de seguridad preventiva. Asimismo, los esquemas que los ciudadanos deben conocer y exigir a las autoridades. Durante el encuentro los representantes de las siete zonas de Guadalajara dialogarán en mesas de trabajo con los presidentes de las colonias, policías, autoridades, operadores, consultores y con el comandante de la zona para establecer las medidas de prevención a la delincuencia. En conferencia de prensa, el presidente del Consejo Consultivo de Seguridad Ciudadana, Dante Haro Reyes dijo que se hará la petición a la Fiscalía General para descentralizar la captación de las denuncias, con la finalidad de incentivar las denuncias en cada una de las zonas administrativas en las que se divide Guadalajara. Añadió que pedirán que la Fiscalía tenga un agente del Ministerio Público en cada zona para que las personas no se tengan que trasladar hasta la base 14 de la zona industrial. “En Jalisco tenemos que bajar el índice de impunidad, tenemos un 95%. Esto incentiva a los delincuentes porque saben que no los van a castigar. Y en la parte en la que sí estamos reprobados es en la ejecución de sanciones y en el sistema carcelario. La seguridad se tiene que trabajar en dos rubros: la seguridad objetiva, que son los datos estadísticos ante instancias oficiales e identificar que el problema no es situado a un municipio, es intermunicipal, inclusive estatal y nacional”, apuntó Haro Reyes. Por su parte, el comisario José Ángel Campa Molina dijo que este proyecto será una medida preventiva para conocer los derechos y las obligaciones que tiene cada ciudadano en su ámbito. Y dijo que a la Secretaría de Seguridad le compete hacer el patrullaje, pero necesitan que las personas denuncien al momento del delito. Por último, aseguró que en el centro de la ciudad, los motoladrones han disminuido un 99%. Además dijo que los índices de delincuencia en Guadalajara han disminuido hasta un 70% a comparación de años pasados. El II Encuentro Ciudadano con la Policía de Guadalajara se realizará el día de hoy a las 9 de la mañana en el Centro de la Amistad Internacional ubicado en Eulogio Parra entre Miguel de Cervantes y calle Montreal.


MARTES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2014

9

La mayoría de sus historias se basan en noticias que en algún momento leyó

David Izazaga retoma los cuentos con Poquita Fe; cumple 10 años su taller en el FCE ■

“De alguna manera estoy retratando la realidad del mexicano y por eso le tengo muchita fe”

Poquita fe está compuesto por dos partes, una con cuentos sueltos y en otra, el hilo conductor gira en torno a la religión y la fe, señala David Izazaga ■ Foto Humberto Muñiz

Patricia Mignani

Con historias que llevan el hilo conductor de la religión y un David Izazaga que retoma los cuentos después de su protagonismo constante en la crónica, se publica Poquita fe, de la editorial Libros Invisibles, que acaba de salir a la venta y se presenta este jueves 25 de septiembre, a las 20 horas, en la librería del Fondo de Cultura Económica (Chapultepec y Libertad). Izazaga que en este 2014 cumple diez años de dictar el taller de crónica del FCE, se reencontró con cuentos, historias guardadas y algunas nuevas que le hicieron recordar el comienzo de todo, como dice él, su debut en la escritura. De hecho el primer libro que Izazaga publicó fue de cuen-

tos, en 1992, y se llamó Nunca nada es exactamente así. “Cuando yo empecé a escribir inicié con el cuento, en 1988, en un suplemento cultural del periódico El Jalisciense, que ya no existe, y ahí publiqué mis primeros cuentos”. Varios de ellos se reunieron en un libro que Izazaga envió a concurso y que, finalmente cayó en manos de Jorge Díaz, director de Libros Invisibles. Comenta que, a partir de un accidente de redacción en el que no hubo reporteros para enviar a un evento le tocó a él ir y, como ya no había nada cuando arribó al lugar, decidió hacer una crónica. El director del periódico le dijo "¿qué es esto?, esto es un cuento" y ese escrito nunca se publicó. “Me seguí metiendo al perio-

dismo que es absorbente. En esa época fue cuando me gané una beca de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y cuando conocí a Alberto Salcedo Ramos y me metí en su taller, fue cuando me tomé en serio el tema de la crónica, en serio como para decir ‘es mi género’. Yo estudié derecho, no me considero periodista y aunque lo hice muchos años, en realidad yo soy escritor”. Cuenta que la crónica es un cuento que es verdad y que la diferencia entre uno y otro es que hay cosas que no se pueden escribir del lado de la crónica y al revés, “eso es un compromiso ético”. El libro está compuesto por dos partes. La primera son cuentos sueltos, y la segunda tiene un hilo conductor que es el tema de

la religión y la fe. “De una u otra forma a mí, aunque no lo busco, me hacen ojitos todos los temas que tienen que ver con las cuestiones religiosas, por ejemplo, las personas que ven reflejado el rostro de Cristo donde sea”. Con la ventaja de ser un escritor que se ha codeado con el periodismo, la inspiración de muchas de las historias nacen de noticias que el autor leyó en algún momento. Dice que el 80% de los cuentos tienen ese origen. “El tema de la fe me gusta porque, por el otro lado de la moneda, apelaría a que mis personajes en algunos de mis cuentos de ficción buscaran ese resquicio que puede quedar en ese poquito de fe”. Jorge Díaz se refiere al mercado de escritores locales y dice que “en Guadalajara levantas

una piedra y hay cuatro o cinco poetas, lo lamentable es que no haya narradores, y buenos, menos. David, al ser un cronista, sin quererlo, en un libro de cuentos esta retratando la realidad del mexicano y del tapatío, por eso le tengo muchita fe”.

Cronistas en Guadalajara Por el cumpleaños número 10 del taller, Izazaga está afinando los últimos detalles de una antología de crónicas escritas por plumas de Guadalajara que contarán relatos inéditos sobre una realidad urbana. Se espera que esté listo para marzo de 2015. “El libro surge porque no hay un registro más o menos reciente de lo que ocurre en la ciudad. Es un retrato lo más amplio que pudimos de los últimos años”. Respecto al panorama de la crónica local dice que hace diez años no había, no existía quién la hiciera ni había libros. “Sí había un libro de repente y por ahí pasaban años para que hubiera otro y el asunto en internet era escaso. La FNPI empezaba a dar los talleres. De diez años para acá pasamos del desierto a que ya se vean unas cositas ahí verdes. Me da mucho gusto voltear y ver lo que es hoy. Veo a muchos que pasaron por mi taller, escribiendo crónica en los medios y colaborando en revistas. Las mismas librerías te lo dicen, que se está vendiendo mucho el tema de la crónica y sí se desató una serie de de antologías”. Dice que cuando inició con los talleres le costaba mucho encontrar ejemplos de crónicas en los periódicos locales por lo que los textos que exponía a los talleristas eran de periódicos del DF y que lo que se logró fue que se pusiera el ojo en la crónica. “Si hace 10 años no había crónica hace 20, cuando llegué a esa redacción con mi texto, ni siquiera podía existir la posibilidad de hacerla. Me parece que no se le tomaba en serio a un género que, y en otro terrenos lo he dicho, cuando el periodismo va por la leche, la crónica regresa con los quesos”. Poquita fe ya se puede encontrar en la página oficial de Libros Invisibles, librosinvisibles.com, en Amazon, Barnes & Noble, la librería del FCE, librería del Malasangre y en el Paseo Chapultepec, los fines de semana.


10 Cultura

y

Espectáculos • MARTES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Se realiza un sólo día cada dos meses y se ponen a la venta obras de artistas emergentes

Arte para llevar, proyecto que busca poner la cultura al alcance de todos ■ Abarca ilustración, boceto y acuarela, entre otros; la idea es que quien quiera participe, dice Gonzaga

En la casa-estudio Radio Centinela se cuelgan especies de tendederos donde los participantes colocan sus piezas ■ Foto Radio Centinela Jonatan Gallardo

Arte para llevar es un proyecto que surge como complemento para las actividades de Radio Centinela (http://radiocentinela. com/), para mostrar cómo el arte forma parte de la cultura, además de aprovechar el espacio que se tiene en la casa-estudio. La idea, que encabeza el artista Even Gonzaga, inició con la exposición de su trabajo. Se celebra solamente un día, cada dos meses, en domingo, desde las 12 de la tarde a 9 o 10 de la noche. “La gente llega, El ganador del XI Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez, correspondiente al año 2014, es Juan Fernando Covarrubias con su libro O Cirilo tal vez regresó, quien participó con el seudónimo de Celestino Jarmusch. El acta del jurado, conformado por Fernando de León, Karla Sandomingo y Gerardo Gutiérrez Cham, informa que en esta edición del premio se recibieron 44 trabajos, de los que resultó galardonado el presentado por Juan Fernando Covarrubias por considerar que su libro tiene claridad, imágenes bien logradas y una prosa impecable. “Encontramos influencias

compra la obra que le gusta y se va. La mayoría es a bajo precio, no más de 500 pesos”, explica Gonzaga. Con los planeación de los siguientes eventos desprendidos de la primera muestra, se sigue en la búsqueda de la participación de más artistas, principalmente emergentes. Porque, como comenta Gonzaga, no hay muchos espacios para ellos porque las galerías que funcionan presentan proyectos ya consolidados y que dejen una ganancia tanto a expositores como dueños de los espacios.

Hay jóvenes artistas que no tienen la posibilidad de exponer en estos lugares; lo primordial es que las obras estén a precios baratos, que haya cercanía con el público y que conozcan la obra de los artistas”. El sábado pasado se celebró la cuarta edición de este proyecto. Durante el tiempo que transcurre para la organización del siguiente, Even Gonzaga busca más artistas para contarles de Arte para llevar e invitarlos a ser partícipes. Las obras no son enmarcadas para que no se invierta en recursos. En la ca-

sa-estudio se cuelgan especies de tendederos donde los participantes colocan sus piezas, por lo general se pide que sea en formato chico. Solamente cuando hay fotografías el formato cambia a mediano o grande. Funciona a modo de bazar o venta de cochera. Si algo te gusta no tienes que esperar a que acabe la exposición para llevártelo, en el momento lo haces. Por lo general ahí se encuentra el artista por si el comprador quiere hablar de la obra, de su estética y el porqué de ella. “Es venta directa, le pagas a el crea-

dor y te llevas la obra”, detalla Gonzaga, quien estudió historia pero se dedica completamente al dibujo. Realiza grabado, acuarela y murales. “Domino el dibujo, me considero dibujante”, explica Gonzaga, quien dice que normalmente el arte siempre es una segunda opción para muchos. “A algunos su familias les dicen que eso no les dará de comer, por ello estudian otra cosa, pero siempre estando activos o dentro de actividades artísticas. Estudian otras carreras y por lo general aunque llevan un buen rato haciendo cosas no se atreven a mostrarlas. Algunos la suben a redes sociales, donde generalmente los contactamos. Son de cierto sentido artistas de closet”. El dibujante dice que es muy rara la persona que no vende nada en la exposición. A quienes participan suele agradarles la idea de vender sus obras y eso les da confianza, también porque conocen a más gente que hace otros trabajos y conversan sobre las diferentes propuestas estéticas. Las últimas tres muestras involucraron ilustración, boceto, plastique (comics), folio y acuarela. No tienen una especie de línea donde manejen una sola corriente. “Nos está latiendo la idea de hacer algo de stensil. No estamos cerrados a nada, hasta escultura. La idea es que participe quien quiera”, dice Gonzaga. Aunque el proyecto está dirigido a todo público, suele complicarse la participación de personas de otras entidades porque deben costearse los recursos para asistir. No hay filtro de calidad, “el filtro es el cliente, si le gusta lo compra”. El organizador del proyecto cuenta que la vez pasada uno de los participantes, fotorreportero, traía material con contenido fuerte, “lo que sucede dentro de la violencia y el narcotráfico”, y fue de los que más vendió en la exposición. “Al final de cuentas sabes que el arte es subjetivo, y descubres que la gente es cambiante y los gustos infinitos”. “Quizá el arte no pare las balas ni sea la contra reforma pero es un lugarcito para cobijar los sueños, ideas y esperanzas de la gente”, finaliza Even Gonzaga. Los interesados en formar parte de la siguiente exposición pueden entrar a la cuenta de Facebook de Radio Centinela.

Fue galardonado por su obra O Cirilo tal vez de prosa impecable

Gana Juan Fernando Covarrubias Premio de Cuento Agustín Yañez ■

Encontramos influencias de Arreola, Tario y Felisberto Hernández, concluyó el jurado

bien asimiladas de Arreola, Tario y Felisberto Hernández. El autor sabe construir mundos propios, de ambientes peculiares, y se desmarca del resto de la narrativa convencional”, agrega el jurado en el acta.

Juan Fernando Covarrubias nació en Guadalajara y estudió Letras Hispánicas en la Universidad de Guadalajara. Es autor del libro de cuentos La muerte compartida (La Zonámbula 2013) y antologado en Espi-

ral viajero (Ediciones Papalotzi 2013). Ha publicado cuentos en el Periódico de poesía de la UNAM y en el suplemento cultural El Tapatío, del diario El Informador. Ha publicado reseñas y ensayos en la revista

colombiana Periódico de libros y en la revista española Narrativas. También ha publicado poesía en O2, suplemento cultural de La Gaceta Universitaria de la Universidad de Guadalajara.

De la redacción


MARTES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

Jonatan Gallardo

La Casa Museo López Portillo se volverá un mar de sensaciones de sabores con la exposición Imaginario del Cacao y el Chocolate, presente a partir del 25 de septiembre y hasta la segunda semana de enero de 2015; alojará alrededor de 100 piezas, que explican el papel de éste, ahora conocido dulce, agrupadas en cinco bloques relacionados con el tema de la muestra: Infancia, amor, navidad, enseres domésticos y visión exótica en la mirada occidental. Los dueños de las piezas, y también curadores de la exposición, son Susana Herrera Argüelles y Ernesto Lumbreras. Éste último también poeta y ensayista explica que “el objetivo es invitar a los asistentes a la cultura del chocolate. Bebida que en otros estados del país sigue conservando su presencia como ritual cotidiano y el cacao en sus otras vertientes. Las actividades contempladas en el programa presentan el taller para niños Letras de chocolate, impartido por Herrera Argüelles, donde se contará la historia del cacao y los participantes fabricarán una tablilla de chocolate. También habrá un ciclo de cine con nueve películas que toman dicho dulce como pretexto y que se proyectarán los sábados a las cinco de la tarde. Al igual que dos conferencias impartidas por los curadores e investigadores de la exposición: El cacao y el chocolate en la literatura (23 de octubre, 20 horas) y El chocolate: la lengua del deseo (20 de noviembre, 20 horas). “Esta muestra es la última de 2014 del museo, para dar a conocer este ritual y este elemento que ha acompañado a nuestra cultura mexicana desde antes de la llegada de los españoles. Es importante porque forma parte de nuestra vida cotidiana y nuestro forma de vida ya que degustamos este elixir que gozamos en múltiples momentos”, comentó el director del museo, Marco Antonio Hernández. La muestra contempla para el primero de noviembre la inauguración de un altar de muertos en honor a las Señoritas Vivanco de la empresa artesanal “Chocolates Vivanco”, fundada en Guadalajara en 1928 y de a la cual Herrera Argüelles pertenece a la tercera generación de mujeres. “Ella vivió oliendo y sintiendo la textura del cacao. De un modo es el corazón y sensibilidad e información de la exposición”, comentó Ernesto Lumbreras. En la colección, los asistentes encontrarán una taza bigotera, su función era evitar que el mostacho de los señores se manchara de espuma. También un molinillo rustico llamado mamona, el cual “anda de celestina entre el agua y el chocolate”, los mezcla. Además, tablillas de chocolate, cajas de cacao de Holada, documentos, libros, literatura infantil, entre otros objetos. Las actividades son abiertas a todo público y no tienen costo. Para mayor información los interesados pueden comunicarse al teléfono de Casa Museo López Portillo: 1201 8720

Cultura

y

Espectáculos 11

■ La exposición permanecerá hasta enero de 2015; alojará casi 100 piezas en torno al dulce

Casa Museo López Portillo albergará Imaginario del Cacao y el Chocolate ■

Entre las actividades se contempla talleres para niños y literarios, ciclos de cine y conferencias

En la muestra se exhibirá una colección de artículos relacionados al chocolate, como tazas bigoteras, molinillos, tablillas de chocolates de otros países, cajas de cacao, documentos, libros, literatura infantil, entre mucho más ■ Foto Héctor Jesús Hernández

Origen del Cacao Ernesto Lumbreras, investigador y curador de la exposición, explica que el cacao no es originario de México. Aquí se domesticó la planta, la cual proviene del Amazonas. El mono capuchino del Orinoco, que vive en esta zona, se comía los mucílagos -lo que envuelve el grano del cacao-, los cuales tenían un sabor agridulce como la guanábana, así estos mamíferos y las guacamayas llevaron a América Central el producto originario de Suramérica. En el mundo prehispánico el chocolate era una bebida sagrada que muy pocos podían tomar, era exclusivo para sacerdotes y gobernantes. Cuenta la leyenda tolteca que, a semejanza de Prometeo, fue un hurto de un Dios para los mortales. Quetzalcóatl los enseñó a cultivarlo. “Antes de la llegada de los españoles, el chocolate no era conocido con ese nombre. Los historiadores hablan de 25 tipos de bebidas a base de cacao, la mayoría frías. Cuando se endulzaba era con miel de maguey o de colmenas de panales silvestres, y muy pronto con la llegada de los españoles notaron la presencia protagónica de la vida cotidiana y ritual de esta semilla en sus bebidas; de su elemento económico que se usaba a medida de moneda, te-

nían una tabla de tributos donde se explicaban las equivalencia”, cuenta Lumbreras, pues “en un primer momento no les gustó la bebida, tuvieron que hacer adecuaciones al sabor amargo del cacao y le incorporaron azúcar y canela. Cuando llega a Europa el chocolate con esta denominación, se vendía en farmacias, no se consumía en un establecimiento fijo. Era muy caro exportarlo. A imagen y semejanza de México fue aristocracia”. En el siglo XIX, gracias a los avances tecnológicos, comienza a fabricarse el chocolate como golosina, así alcanza su esplendor comercial. En el extranjero se construyen los imperios Nestlé y Hershey’s, que dieron un giro a esta semilla surgida en América y lo volvieron un producto que cotiza en la bolsa de valores. En este momento en México de todo el cacao que se consume, produce 1%. En la República de Costa de Marfil se genera el 50%. Lumbreras dice que un árbol de cacao da fruto a los 8 años. Requiere muchos cuidados. Necesita un árbol madre que le de sombra ya que a la semilla le hace mal el sol de manera directa. Vive un mosquito que lo poliniza. Con los cambios climáticos y la invasión de pozos petroleros, han perdido espacio los productores mexicanos que se dediquen a su cosecha.


Predicar con el ejemplo no es cosa de un día

MARTES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Nuevos videos vinculan a periodistas con Los Templarios Se observa cuando La Tuta les entrega dinero a cambio de su asesoría en estrategia de medios ■

La Jornada

En Zapotiltic no hay indicios de secuestros, afirma Nájera Problemas familiares, la causa de la desaparición de los jóvenes Daniela y Juan Carlos, dice el fiscal ■

Mauricio Ferrer

8

Imágenes de pornografía infantil hunden a empresario Dictan auto de formal prisión a Hugo Herrera, organizador de campamentos para niños y jóvenes ■

Mauricio Ferrer

8

Juan Fernando Covarrubias, premio nacional de cuento La presea Agustín Yañez se le entregará por su obra O Cirilo tal vez regresó ■

Redacción

10

Las 112 fuentes de abastecimiento que operan en el municipio serán sometidas a muestreo periódico

Foto Aarón Estrada Espinoza

Siat realizará muestreo de calidad del agua en Tlajomulco Aarón Estrada Espinoza

El Sistema de Agua de Tlajomulco (Siat) llevará a cabo en próximos días el tercer muestreo de calidad del agua en las 112 fuentes de abastecimiento que operan dentro del municipio ladrillero, informó su titular Rafael Cervantes Solís. Desde enero pasado se puso en práctica la realización periódica de estudios de calidad del agua en cada uno de los pozos de agua operados por el Siat, con los que se abastece a los habitantes de Tlajomulco; los muestreos deben ser ejecutados cada tres meses, el último se levantó entre mayo y junio pasado y para octubre está contemplado el tercer análisis, detalló el funcionario. Los estudios son ejecutados por un laboratorio acreditado ante la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) que contrató el Siat para esta finalidad. El temporal de lluvias ayuda

a disminuir la presencia de elementos sólidos que se extraen de las fuentes de abastecimiento, indicó Cervantes Solís. Pero hasta el momento no se puede conocer con precisión en cuánto disminuye, eso lo revelarán los resultados que generen el tercer muestreo. Los reportes generados a partir de los muestreos de calidad del agua son entregados al gobierno de Tlajomulco, más no son reportados a la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) o Comisión Estatal del Agua (CEA), salvó previa solicitud de las dependencias estatales. “Según como observemos la presencia de elementos, es como vamos corrigiendo acciones y continuamos con la parte de atención en distintos puntos”, explicó. Los 112 pozos de abastecimiento que son operados por el Siat se ubican en los tres acuíferos que están dentro del territorio del municipio de Tlajomulco. El más grande es el acuífero

de Toluquilla, que se extiende desde Tlaquepaque hasta el cerro de Las Latillas, y parte del corredor de carretera a Chapala. El segundo acuífero de mayor envergadura es el de San Isidro, que inicia en Tala y llega hasta parte de la cabecera municipal de Tlajomulco, principal fuente de abasto de las poblaciones de Santa Cruz de las Flores hasta Cruz Vieja. El acuífero de Cajititlán es el de menor densidad, abarca desde Cerro Viejo hasta Lomas de Tejeda y La Calera, y es el que menos problemas de abasto y calidad de agua presenta, indicó Rafael Cervantes.

Instalarán seis plantas potabilizadoras en próximos días El Siat proyecta la instalación de seis plantas potabilizadoras de agua en las fuentes de abastecimiento en el fraccionamiento Villas de la Hacienda, la agencia municipal de El Capulín, la comunidad de Los Tres Gallos,

la delegación de Cofradía y dos más en el fraccionamiento El Palomar. Estas seis nuevas plantas potabilizadoras que se pondrán en marcha en igual número de pozos de agua, se ejecutarán con recursos del municipio, con una inversión superior a los 20 millones de pesos. Se proyecta que inicien operaciones antes de diciembre y serán operadas por personal del Siat. Cervantes Solís recordó que estas plantas potabilizadoras, además de disminuir los niveles de arsénico, eliminarán la presencia de metales como fierro, manganeso “que están de forma natural en los acuíferos”, precisó. El objetivo de instalar la plantas potabilizadoras es mantener los niveles de estos metales por debajo de lo que marca la Norma Oficial Mexicana 127 y mejorará la dureza de líquido y la percepción que los usuarios tienen sobre la calidad del agua que llega hasta sus casas, subrayó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.