MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO • AÑO 9 • NÚMERO 3025 • www.lajornadajalisco.com.mx
n “En diez años, el crecimiento de ese sector ha sido impactante” ¿La cuenta de
los JP? ¡Y yo por qué!, se zafa Godoy
Las Tecnologías de la Información, opción de crecimiento: SE
Según el auditor, la fiscalización de los recursos que se destinaron a los Juegos toca a la ASF ■
Julio Ríos
México, con proyección para convertirse en proveedor mundial, asevera el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo ■ En 2013, las exportaciones de la industria alcanzaron los 6 mil millones de dólares ■ Sociedad, economía y gobierno digital, el reto de Jalisco de los próximos 20 años ■
3
■
Por los juicios orales, la UdeG actualiza planes de estudio Las modificaciones impactarán a 11 mil 500 estudiantes y 800 docentes; se instalarán salas judiciales ■
Ignacio Pérez Vega
6
■
Peña Colorada deberá irse del territorio nahua de Ayotitlán Resolución judicial obliga a la minera a suspender la extracción de hierro en el ejido de Cuautitlán ■
Ignacio Pérez Vega
■
7
Campesinos de Jalisco, líderes en producción de maíz por contrato ■ Ya
colocaron en el mercado 2 millones de toneladas del grano: CNC Elizabeth Rivera Avelar
■
7
El gobernador Aristóteles Sandoval y el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, en la inauguración del Congreso Mundial de Tecnologías de la Información. El Ejecutivo jalisciense planteó llevar al Foro Económico de Davos el modelo de Ciudad Creativa Digital que se desarrolla en Guadalajara ■ Foto Cuartoscuro
Grecia Sahagún Nuñez
■
5
Plaza Liberación A Contraflujo
2 4
2
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Plaza E stados
liberación DIRECTORA GENERAL
radicales
Más
encuentros
Carmen Lira Saade DIRECTOR
Juan Manuel Venegas Ramírez
Con esas mismas intenciones, Aristóteles tuvo sendos encuentros, además, con el líder especialista en gobierno electrónico (e-Gobierno), Miguel Ángel Porrúa, y con Nuria Simo, CEO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
GERENTE GENERAL
Adriana Marín López gerente@lajornadajalisco.com.mx COORDINACIÓN DE EDICIÓN
Daniel Gómez Montserrat Homs COORDINACIÓN DE CULTURA
Patricia Mignani
El
reino de la impunidad
EDICIÓN DE FOTOGRAFÍA
Humberto Muñiz
Reapareció el Auditor Alonso Pelayo y, con su ya característico sarcasmo, se deshizo de las preguntas de los reporteros, se zafó de sus responsabilidades, quedó bien con los políticos y funcionarios a los que sirve (y lo dejan hacer y deshacer), minimizó las iniciativas ciudadanas y académicas para la rendición de cuentas y hasta se dio tiempo para regañar al Itei por ineficiente. No cabe duda que es amo y señor en el reino de la impunidad
l Patricio Aprender
para crecer
La ciudad de Guadalajara, en particular, y en general, el estado de Jalisco, son en estos días capital mundial donde se analizan las proyecciones tecnológicas, las oportunidades económicas y de crecimiento, así como las políticas públicas y de gobierno de la era de la digitalización. El espacio luce propicio para conocer, aprender, importar y en su momento aplicar proyectos exitosos de otras partes del mundo para que la innovación tecnológica impacte favorablemente en el desarrollo social del país, y sobre todo en educación y salud.
Camino
a
Concretamente, en el encuentro con Alan Marcus, director de Industrias de Información y Telecomunicaciones del Foro que cada año reúne en Davos, Suiza, a los empresarios y líderes políticos más influyentes del orbe, el gobernador expuso sus intenciones de llevar el modelo de la Ciudad Creativa Digital al Foro Anual de Nuevos Campeones, que tiene el objetivo de conectar regiones de alto crecimiento y generar sinergias de colaboración.
¿Política
Ternurita
Con sus alianzas con panistas, Enrique Alfaro esta desviando los “objetivos” de Movimiento Ciudadano en Jalisco, pues esta privilegiando a los políticos tradicionales por mero pragmatismo electoral en perjuicio de los “ciudadanos libres” que queremos un cambio en la forma de hacer política, lamentó ayer el todavía coordinador de ese partido en Zapotlán el Grande, Alejandro Barragán. ¡Ternurita!
tradicional, ficción o puro rollo?
Davos
En este marco, el de la celebración del Congreso Mundial de Tecnologías de la Información, que por primera vez tiene como sede una entidad latinoamericana, el gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz aprovechó para presentar el modelo de Ciudad Creativa Digital que se proyecta en la capital jalisciense a los representantes del Foro Económico Mundial que hicieron el viaje a nuestra ciudad.
GERENTE COMERCIAL
Miguel Ángel García Gómez Teléfono: 33 16 03 35 53 INTERNET
Sergio Hernández PUBLICIDAD
Representante en la Cd. de México Marco A. Hinojosa Teléfonos: (01 55) 31 84 09 48 36 40 48 64 / 36 40 97 86 Fax: 55 55 19 68 09 OFICINAS
Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19 redaccion@lajornadajalisco.com.mx La Jornada Jalisco Marsella 462 Col. Americana Sector Juárez C.P. 44150. La Jornada Jalisco publicación diaria editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V; Director: Juan Manuel Venegas Ramírez Calle Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, C.P. 58150 Morelia, Michoacán. Tels. 299-1977; 327-9475. Reserva al uso exclusivo del título “La Jornada Jalisco” Número 04-2006-052415191200101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13632; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11205; Editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; Impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Marsella 462. Guadalajara, Jalisco; Distribución: Editora de Medios de Michoacán, Marsella 462. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. DISTRIBUCIÓN
Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19
◗ A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en
El Correo Ilustrado Con la llegada de Alberto Esquer a Movimiento Ciudadano, se demuestra que se perdió el rumbo, critican en Zapotlán el Grande ■ Foto José Luis Puente
no excedan de 30 líneas. Favor de dirigirlos a: lajornadajalisco@gmail.com
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Julio Ríos
El titular de la Auditoría Supeior de Jalisco, Alonso Godoy, se deslindó de las cuentas de los Juegos Panamericanos de Guadalajara, organizados durante la pasada administración emilista, ya que fueron costeados con recursos federales y a pesar que los diputados regresaron a la Auditoría tres cuentas públicas relativas a esa justa deportiva, por supuestas inconsistencias, insistió en que este tema corresponde a la Auditoría Superior de la Federación. -¿Cómo va el asunto de las cuentas de los Juegos Panamericanos regresadas a la Auditoría por el Congreso? Los diputados dijeron que no quedaron satisfechos con los informes... -Yo creo que la función pública no está sujeta a que se satisfagan o no se satisfagan opiniones individuales o particulares. Vamos diferenciado algo que ha sido dicho en muchas ocasiones y está en sus propios medios de comunicación. El tema de los Juegos Panamericanos, los recursos fueron federales, la competencia de auditar los recursos federales recae en la Auditoria Superior de la Federación y yo los invitaría a que vieran los resultados y ahí están a la luz de todos. Bastaría ver esos informes. -Hubo diputados que afirmaron que no cuadraban las cuentas... -Nosotros revisaríamos y si hay algún error con una suma, lo cual me causa más sorpresa porque si no lleva ningún cargo, entonces ¿cuál suma o cuál resta? Las tres cuentas públicas relativas a los Juegos Panamericanos 2011 fueron regresadas a la
Cosas más importantes El Auditor Superior del estado, Alonso Godoy Pelayo señaló que tiene “cosas más importantes” que leer y conocer que la iniciativa de Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas del Estado de Jalisco, que académicos y ciudadanos enviaron al Congreso de Jalisco para buscar un cambio en la manera en que se vigila el uso de recursos públicos en la entidad. Cuestionado por reporteros sobre su opinión de esta iniciativa que se realizó por medio de la plataforma electrónica Haz Tu Ley, Godoy Pelayo fue breve y enfático al respecto: “La verdad estoy entretenido en cosas más importantes”. Ante la insistencia de los reporteros, agregó: “No la he leído, no me la han enviado, no sé al respecto. -¿Dijeron que le iban a pedir su
■
3
Los recursos son federales, no le compete a la Auditoría estatal, dice
Alonso Godoy se deslinda de cuentas de los Panamericanos ■ Asegura que se cumplirán los plazos en revisión de cuenta de la 58 Legislatura
El Auditor Superior tuvo respuestas de todo y para todo se zafó ■ Foto Héctor J. Hernández
Auditoría Superior del Estado de Jalisco (ASEJ) para una nueva revisión, ya que los diputados integrantes de la comisión de Vigilancia no quedaron satisfechos con el informe que les envío Alonso Godoy Pelayo, y en el opinión, hasta el momento esto no ha sucedido?- soltó una reportera -No. Hasta el momento no. En ciertos sectores de la sociedad han sido criticadas las conductas del Auditor Superior. La iniciativa ciudadana que se entregó en el Congreso local eliminaría de una vez por todas el manejo político de las cuentas públicas, poniendo reglas técnicas muy claras. La propuesta de legislación se elaboró mediante la plataforma electrónica “Haz tu Ley”. Fue revisada por académicos del ITESO que le dieron forma y así ya saltaron cuatro de los 14 pasos que se necesitan para que una ley sea aprobada por el Congreso. Participaron prestigiados especialistas como la investigadora de la UdeG, Aimeé Figueroa. Entre las innovaciones de esta ley se busca que el Congreso no sean juez y parte al aprobarse sus propias cuentas. Julio Ríos
que las cuentas salían limpias, sin un centavo de cargos. Se trata de las cuentas del ejercicio fiscal 2011 para el Comité de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 (Copag), el Fideicomiso para el Desarro-
llo de Infraestructura y Equipamiento Deportivo para los Juegos Panamericanos Guadalajara (Finde) y el Consejo Estatal para el Fomento Deportivo y el Apoyo a la Juventud (Code). Entre las irregularidades en-
Lamenta ineficiencia del Itei Lamentable que el Instituto de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco (Itei) no sepa encontrar la información que publica la Auditoría Superior en su portal y que en sus diagnósticos le achaque documentos que no son atribuciones de este organismo, afirmó el Auditor Alonso Godoy Pelayo. El funcionario criticó que en la evaluación que se hizo al Poder Legislativo (al cual pertenece la ASEJ) se les haya reprobado en renglones que no les correspondían, lo cual luego generó un intercambio de deslindes en el sentido de que era al Congreso al que no le tocaba publicar esa información. “Podemos estar en una circunstancia de apreciación que la propia norma no lo aclara. La cuenta pública viene a ser un documento que realiza la entidad que ejerce un gasto y quien está obligada a transparentar las cuentas públicas es el generador de la cuenta pública. Llámese municipios, llámese OPD, que en ese caso son estado financieros o llámese Gobierno del Estado, que son los que generan las cuentas públicas y son ellos las que deben hacerlas públicas. ¡El mismo nombre lo dice!”, indicó Godoy Pelayo.
contraron que algunos gastos estaban respaldados en documentos no certificados y aun así la ASEJ las avaló. “Nos brincan esos detalles”, dijo el diputado local y presidente de la Comisión de Vigilancia, Juan Manuel Alatorre Franco, quien por cierto le tocó sentarse junto a Godoy, codo con codo, en un acto organizado por la Contraloría del Estado. Otra cuenta que fue regresada por el Congreso a la Auditoría Superior del Estado de Jalisco es la del 2009, en la que sí se documentaron irregularidades por 280 millones 667 mil pesos cometidas en la polémica LVIII Legislatura. A pesar de que peligrosamente se acerca la fecha fatal de noviembre (después de ese mes, ya no se podrían fincar cargos y los implicados librarían las sanciones), Godoy Pelayo aseguró que cumplirán con los tiempos que marca la ley. “Apelo a su comprensión, no puedo hablar de una cuenta en particular, pero lo que sí les puedo garantizar es que todos los términos y plazos de ley son total y plenamente acatados por nosotros, son 90 días desde que las recibimos y desconozco si ya se reenvió al Congreso o la tenemos, porque nosotros acatamos lo que tenemos que hacer. La ley es clara y dice en qué casos un informe final puede ser devuelto a auditoria y no está sujeta a la voluntad de alguien que se regrese o no se regrese. Entre las anomalías de esa cuenta de la LVIII Legislatura están 74.3 millones de pólizas sin comprobantes; 35.2 millones de pólizas que no coinciden con reportes contables; 32.1 millones de pesos correspondientes a sueldos de personal; y 22 millones de pesos en honorarios, entre otras.
Dijo que la Ley señala que la ASEJ recibe copia de la cuenta pública solo para efectos de la Auditoría, pero no deben de transparentar nada de eso. “Se nos exigía como ASEJ que hiciéramos públicos documentos en los que ni siquiera tenemos injerencia. EL ITEI nos puso un cero porque no tenemos publicados juicios políticos que estamos tramitando. ¡Por favor, los juicios no los lleva la Auditoria! Que no publicamos juicios de procedencia y nosotros no llevamos eso, ni el reglamento de transparencias del Congreso, no tenemos por que publicar eso, tenemos nuestro reglamento. Dimos respuesta puntual a todo eso en 20 días que marca la ley. Señaló que en internet publican todo, incluyendo estados financieros y que la prueba es que varios medios de comunicación han publicado información extraída de ese portal, por eso se dijo extrañado que los analistas del ITEI no hayan encontrado esa información. “Es triste que el órgano encargado de la transparencia no los encuentre”, y matizó: “Creo que todos somos sujetos de equivocarnos y uno de los principios que nos debe de regir a todos es el principio de legalidad y nos rige a todos” Julio Ríos
4
Política • MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
A Contraflujo ◗ El priísmo jalisciense, gran perdedor en el nuevo IEPC e sorprende que nadie en el PRI haya hecho nada para evitar esta derrota”, me dijo un militante tricolor, preocupado porque según él, el Partido Revolucionario Institucional luce cómo el gran perdedor con la integración del nuevo Consejo del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco. ¿Pero por qué los nombres del nuevo IEPC que se formalizarán este martes en el pleno del INE, en la Ciudad de México, no le gustan a un sector del PRI? A los inconformes, me dicen, no se les olvida que en el 2013, cuando el Congreso Local designó consejeros, Movimiento Ciudadano proponía como la más idónea para encabezar el organismo a Griselda Beatriz Rangel Juárez. Hoy, ella será confirmada como presidenta del IEPC. Esa cantaleta de que los partidos
■
Julio Ríos “no se sienten representados” en los órganos electorales, se escucha políticamente incorrecto, porque en teoría, sólo en teoría, los consejos no son instancias de representación partidista. Pero en la práctica, aunque se la han pasado predicando que la reforma electoral es la panacea que cura todos los males, el reparto de cuotas sigue siendo una realidad. Y en ese toma y daca, se quejan de que, excepto por un consejero, el priísmo jalisciense parece salir perdiendo. Y les preocupa ante un 2015 complicado. “El PRI ni las manos metió”, se quejan. Casi todos en el priísmo ya veían a Juan Alcalá como el nuevo presidente del IEPC. Y de repente, todo se derrumbó. Lo que queda de manifiesto es que cuando hay necesidad de tocar puertas a nivel nacional, las relaciones del priísmo jalisciense no alcanzan.
Los que se acomodaron lo hicieron más bien por alguna “palanca” nacional. Y en este caso, los panistas jaliscienes tampoco tuvieron manera de acomodar a alguna de sus piezas. Cosa muy diferente con las fichas del PRD, quienes sí mostraron que tienen derecho de picaporte a nivel nacional. Se ha dicho siempre que los políticos del estado están demasiado concentrados en lo doméstico y que escasean los que tienen relaciones nacionales de alto nivel (Y los pocos que hay no jugaron sus fichas para el nuevo IEPC). Con todo esto, podría pensarse que se confirma la hipótesis.
Rumbo
a la
Fiscalía Electoral
Cuentan que en 2009, el entonces jefe de la Unidad de Transparencia del IEPC, Tlacael Jiménez Briseño, recibió una llamada del Congreso local para avisarle que
ocuparía la presidencia del Instituto de Transparencia e Información Pública. “Tu eres el bueno", le dijeron. Palabras más, palabras menos. Cuando Jiménez Briseño ya andaba en las cercanías del Palacio Legislativo con la intención de tomar protesta, el celular volvió a sonar. Le dijeron que siempre no. Y le tocó a Jorge Gutiérrez Reynaga. En el 2013, Jiménez Briseño, intentó ser consejero electoral. De nuevo, según cuentan, se quedó a centímetros de la meta, a pesar que un sector del PRI, lo apoyaba. Hoy, Jiménez Briseño, con larga trayectoria y experiencia en estos menesteres, forma parte de la terna para nombrar Fiscal de Delitos Electorales en Jalisco. Y ya en los corrillos políticos, sobre todo priístas, hay quienes dicen: “Ya se la deben. Se disciplinó y le toca. Ese es el bueno”. Habrá que ver si ahora sí le cumplen.
Buscamos garantizar la transparencia en los recursos, señala Juan José Bañuelos
Contralores de 125 municipios firman acuerdo para fortalecer procesos de fiscalización ■
Compartimos la idea de formar un frente común en todos los niveles de gobierno, afirma desde todos los ámbitos de análisis para examinar a fondo la gestión gubernamental y el uso de los recursos públicos con el fin de mejorar sustancialmente la rendición de cuentas en el estado. Con el decidido apoyo de los contralores de la ZMG integramos una comisión constituyente nos pusimos a trabajar sobre este tema y advertimos en un
Revisiones con lupa y lápiz en mano
El Contralor del estado, Juan José Bañuelos, encabezó el acto Julio Ríos
Contralores de todos los municipios, de los tres poderes y de los organismos autónomos firmaron un acuerdo para fortalecer los procesos de fiscalización de los recursos públicos y homologar criterios. El Contralor del estado, Juan José Bañuelos señaló que esta estrategia busca garantizar la aplicación transparente y eficaz
■ Foto La Jornada Jalisco
de los recursos, contralores de los municipios de Jalisco firmaron un convenio para crear una plataforma de operación común en todos los órganos que realizan actividades a de auditoría gubernamental y homologar criterios para estos procesos de vigilancia, fiscalización y evaluación del gasto público. En el edificio Vila Beatriz, sede de la Contraloría del Estado, acudieron representan-
tes de los 125 municipios, del Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y de los Organismos Autónomos. Bañuelos Guardado, encabezó el acto y ponderó la importancia de este Acuerdo de Coordinación para el Sistema Estatal de Control y Evaluación de la Gestión Pública. “Porque compartimos la idea de formar un frente común en todos los ordenes del gobierno y
La lentitud en la revisión de las cuentas de la pasada administración estatal que encabezó Emilio González Márquez se debe a que no quieren dejar un solo cabo suelto y están realizando un trabajo con lupa en una mano y lápiz en la otra, aseguró el Contralor Estatal, Juan José Bañuelos Guardado. Afirmó que el análisis ha sido minucioso, pero descartó que haya una fecha límite para presentar los resultados de las indagatorias y prefirió no poner una. “Estamos revisando todas las auditorias que realizamos a propósito de la anterior administración y es un trabajo minucioso y necesitamos ser muy cuidados en ello porque pretendemos dar la
@julio_rios
análisis conjunto un retraso en las cuestiones que tienen que ver con la observancia de la Ley de Contabilidad Gubernamental”, afirmó. Explicó que por ello todos los entes públicos se comprometieron en este acto, que calificó de inédito, a emprender acciones conjuntas y homologar criterios. En el mismo acto, se tomó la protesta de ley a los integrantes de la Asamblea Plenaria de la Comisión de Contralores de Municipios y Estado. Este organismo estará encabezado por la Contralora de Zapopan, Teresa Brito Serrano. Además habrá un coordinador para cada una de las doce regiones geográficas.
información de cuantas auditorias, cuantas observaciones, solventaciones, que pasa con los montos que hablamos y todo eso es un trabajo muy difícil pero si tenemos todo el propósito de hacerlo. -¿Usted dijo que en este mes ya habría resultados? – dijo una reportera -No me acuerdo haberlo dicho en ningún lado, así de exacto no, porque estoy consciente del carácter de información que estamos procesando y no quiero pasar por alto los detalles que requiere la opinión pública. Tampoco quiso hablar de porcentajes de avance en la revisión ni tampoco de fechas para concluir las revisiones. “Acabamos de presentar una denuncia de la Secretaría de Desarrollo Rural, pero no puedo dar detalles”, dijo encogiéndose de hombros. Julio Ríos
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
Grecia Sahagún Nuñez
Convertir a México en el segundo proveedor mundial de servicios y Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) para 2024 son las proyecciones del gobierno federal en este sector, aseguró Ildefonso Guajardo Villareal, secretario de Economía, al inaugurar el Congreso Mundial de Tecnologías de Información en Guadalajara (WCIT, por sus siglas en inglés). El objetivo se planteó, con base al crecimiento que se ha visto en los últimos años en el sector de las Tecnologías de la Información en México, así como los resultados que se esperan de la reforma en Telecomunicaciones. “En México la historia de crecimiento ha sido impactante, en el año 2002 nuestro valor en Tecnologías de la Información fue cercano a los 4 mil millones de dólares, al cierre del 2013 eso se potencializó más de 3 veces, a 14 mil millones de dólares; nuestro sector exportador pasó de mil 700 millones de dólares, y para al cierre de 2013 llegó casi a 6 mil millones de dólares, lo que representa triplicar el esfuerzo exportador de la industria”, explicó Guajardo Villareal. Por ello, la proyección de ser el segundo proveedor mundial de Servicios y Tecnologías de la Información, además de buscar ser referente mundial en el uso de las mismas al interior del país, en las políticas públicas y el gobierno en sus tres niveles. Para la consolidación de este proyecto, José Ignacio Peralta Sánchez, subsecretario de Comunicaciones y Transportes, señaló que el uso de las TIC, “permitirá liberar el potencial de las tecnologías como herramienta de progreso y equidad social”. En la actualidad, es complicado pensar en el desarrollo de un país e impulsar su competitividad sin el apoyo de las tecnologías, por ello, el Ejecutivo federal busca que la inclusión Grecia Sahagún Nuñez
La estrategia Jalisco Digital busca que para 2020 se logre que el 70 por ciento de los jaliscienses tengan acceso a Internet, ser líderes en comercio electrónico y digitalización, así como tener un gobierno digital, donde el 85 por ciento de los trámites y servicios pueda ser resueltos a través de un portal web. El proyecto fue presentado ayer por el gobernador, Aristóteles Sandoval y por Jaime Reyes Robles, secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco, y en el marco del Congreso Mundial de Tecnologías de Información en Guadalajara (WCIT, por sus siglas en inglés). Esta estrategia, surge de la necesidad de que “los hogares estén conectados, de que las tecnologías sean agentes de cambio, no sólo para incrementar el potencial de la industria, sino como el desarrollo comunitario y la erradicación de la pobreza. El Internet dejó de ser uno lujo para convertirse en una necesidad, en un derecho que los gobiernos debemos de garantizar, (...) nos mueve no sólo
■
Política
5
El crecimiento de ese sector en 10 años ha sido impactante: Ildefonso Guajardo
México, con proyección a ser proveedor mundial de Servicios y Tecnologías de la Información ■ En los próximos años se esperan inversiones por 750 mil mdd en la Red Troncal de Fibra Óptica de la CFE
El World Congress on Information Technology (WCIT) fue inaugurado en la Expo Guadalajara. Se llevará a cabo del 29 de septiembre al 1 de Octubre y participarán más de 50 expositores, 2 mil 500 delegados de 80 países y habrá más de 100 ponentes ■ Foto Héctor Jesús Hernández
digital alcance el 70 por ciento de los hogares y que el 85 por ciento de las micro, pequeñas y medianas empresas tengan acceso a los contenidos de Internet. Para cumplir estas metas de conectividad, se ampliará la Red Troncal de Fibra Óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con una inversión de 750 mil millones de dólares. Además, la conectividad será favorecida con la construcción de una Red Compartida de Servicios Móviles que prestará servicio a concesionarios y comercializadoras, la inversión privada para este
■
proyecto rondará los 10 mil millones de dólares, manifestó Peralta Sánchez en su exposición. En el acto, Aristóteles Sandoval Díaz, manifestó la importancia de las TIC y “la obligación que los gobiernos tenemos ahora, de garantizar la inclusión digital y, con ello, impulsar el desarrollo social y económico de las comunidades de todo el país” El reto de Jalisco es convertire en “un estado digital, donde no solamente se use, sino que se aproveche la tecnología, y para ello se requiere apostar a la generación de talento”, señaló el gobernador.
A partir de esto es que se impulsó la creación de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, como una articuladora del esquema de la triple hélice que integra esfuerzos del gobierno, las empresas y las instituciones académicas, además del proyecto de la Ciudad Creativa Digital, “que no sólo será el principal clúster creativo de Latinoamérica, sino que se convertirá en un detonante de desarrollo en el Centro Histórico de nuestra ciudad, Guadalajara, donde ahora se construye, así como una incubadora y un hogar para el talento creativo”.
70% de jaliscienses con acceso a Internet, reto para 2020
Iniciativa Jalisco Digital busca impulsar Sociedad, Economía y Gobierno Digital la estrategia digital nacional, también la creencia que entre mayor acceso se tenga a la tecnología, mayor es el nivel de bienestar, las posibilidades se multiplican y se hace más viable el crecimiento de las comunidades”, manifestó el Ejecutivo estatal. Por su parte, Julio Acevedo García, presidente del Instituto Jalisciense de Tecnologías de la información (Ijalti), sector clave para la construcción de la estrategia Jalisco Digital 2014-2020, señaló que la integración de este proyecto fue a partir de los ejes del estado, como la sociedad, la academia, la industria y el gobierno, que trabajarán para impulsar a Jalisco a la era digital. Recalcó que se tienen “las empresas, el talento, la tecnología, las herramientas, los procesos y conocimientos; tenemos la capacidad
de innovar y desarrollar soluciones que nos permitan transformar nuestra sociedad, economía y gobierno, y con ello se buscará consolidar al estado como una economía digital de vanguardia”. Dentro del proyecto se contemplan tres ejes fundamentales: el primero es la Sociedad Digital, donde se busca la inclusión de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para generar oportunidades a las familias. La meta es que para 2020 más del 70 por ciento de los jaliscienses utilicen Internet y se vean beneficiados con contenidos, aplicaciones y servicios digitales, lo que se logrará incrementando el número de escuelas, centros de salud, oficinas de participación ciudadana y espacios públicos con Internet de banda ancha gratuito, entre otras opciones.
El segundo, contempla la Economía Digital, la cual busca que en menos de dos décadas Jalisco se consolide en América Latina como uno de los tres principales foros de alta tecnología, además de convertirse en líder en el comercio electrónico y digitalización empresarial, se alcanzarán los 130 mil empleos en empresas de alta tecnología, y consolidaremos las tecnologías de la información como herramientas clave de los sectores productivos, esto se podrá generar con el fortalecimiento, el crecimiento, especialización e internacionalización de profesionistas, empresas, centros de investigación, clústers y asociaciones de ecosistemas en alta tecnología. El tercer eje, es un Gobierno Digital, el cual pretende generar un gobierno accesible, participativo y
El mandatario también aprovechó para destacar el liderazgo de Jalisco en lo que se refiere a las TIC. Expuso que “cerca de 700 empresas han apostado por el talento del estado y dan empleo a más de 100 mil personas”. Dijo que el estado cuenta con “más de 35 centros de diseño, cinco centros de investigación, dos incubadoras de alta tecnología y más de 150 Pymes, lo cual integra el clúster más importante de Tecnologías de la Información de Latinoamérica”. Por su parte, Santiago Gutiérrez, presidente del WCIT, mencionó que el uso de estas tecnologías son un facilitador y posibilitador de la distribución de ingreso y la igualdad social, por ello la importancia de su integración a la sociedad. Al acto de inauguración asistieron también Ramiro Hernández presidente municipal de Guadalajara, Tonatiuh Bravo Padilla, Rector General de la Universidad de Guadalajara, así como Francisco González, director general de ProMéxico entre otros funcionarios. Bajo el lema “Construyendo Juntos la Era Digital”, la 19 edición del World Congress on Information Technology (WCIT) se realiza por primera vez en una ciudad latinoamericana. Se llevará a cabo del 29 de Septiembre al 1 de Octubre en la Expo Guadalajara, donde participarán más de 50 expositores y cerca de 2 mil 500 delegados de más de 80 países, habrá más de 100 ponentes entre líderes empresariales, políticos, autoridades y académicos. cercano a los ciudadanos. Jalisco busca ser líder en gobierno digital, ya que el 85 por ciento de trámites y servicios estarán disponibles en Internet para consulta y descarga, además el 30 por ciento de las adquisiciones de las tecnologías de la información del Gobierno de Jalisco se harán con proveedores locales, estas metas serán alcanzadas con un programa integral de gobierno digital que impulse la innovación y el desarrollo empresarial local de alta tecnología, desarrollando servicios y aplicaciones digitales para la atención y participación ciudadana. Por último, la estrategia se consolidará a partir de las iniciativas como la Red Estatal Jalisco, Punto Jalisco Abierto, Guadalajara Ciudad Creativa Digital, el Centro de Innovación para el Aceleramiento y Desarrollo Económico, Clúster de Alta Tecnología y el Programa Estatal de Gobierno Digital, entre otras. Jaime Reyes Robles, al presentar la estrategia dijo que “Jalisco se coloca como uno de los estados pioneros para la implementación de esta estrategia”
6
Política • MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Ignacio Pérez Vega
El sistema de juicios orales implica para la Universidad de Guadalajara (UdeG) actualizar los programas de estudio de la carrera de Derecho en 10 centros universitarios, lo que impactará en 11 mil 500 estudiantes que tendrán que tomar cursos de actualización y también se tendrán que capacitar alrededor de 800 docentes de las divisiones de estudios jurídicos, informó el Rector General Tonatiuh Bravo Padilla. Además, se tendrán que hacer adecuaciones físicas para instalar salas de juicios orales en cada uno de los 10 centros universitarios que ofrece la licenciatura de Derecho. Cada sala tiene un costo de dos millones de pesos, donde se tienen que instalar sistemas de audio y video, ya que los juicios tienen que ser grabados y se deben resguardar las copias que servirán como pruebas en los alegatos. Bravo Padilla dijo que están listas las salas de juicios orales en seis centros universitarios, por lo que restan cuatro. Los centros que ya tienen las nuevas instalaciones se ubican en las regiones Valles (Ameca), Sur (Ciudad Guzmán), Norte (Colotlán), Altos (Tepatitlán) y Ciencias Sociales y Humanidades (Guadalajara). La UdeG instaló el comité curricular para actualizar los programas de estudios de Derecho en la Red Universitaria (conformado por 20 docentes) y el comité técnico para implantar el sistema acusatorio adversarial,
■
■
Diez centros universitarios de Derecho modificarán su currícula
Por juicios orales, la UdeG actualizará planes de estudio ■
11 mil 500 estudiantes y 800 docentes tomarán cursos de capacitación
El Rector General de la Universidad de Guadalajara, Tonatiuh Bravo Padilla informó se instalarán salas de juicios orales en cada uno de los diez centros universitarios que ofrecen la licenciatura en Derecho ■ Foto Humberto Muñiz
en un acto realizado en el Museo de las Artes (Musa), donde se entregaron constancias académicas a los rectores de centro y a
los especialistas que conducirán los cambios en la currícula. La actividad comenzó con una conferencia magistral que ofre-
Antes de elevar la tarifa, deben revisarse las condiciones, dice
ció Efrén Ríos Vega, director de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma de Coahuila, entidad donde se tiene
■
un gran avance en el tema. Las reformas constitucionales en materia de juicios orales se aprobaron el 18 de junio de 2008 y se dio un periodo de 8 años para la entrada en vigor en los estados de las nuevas disposiciones en materia de justicia, por lo que el nuevo esquema tendrá vigencia plena hasta 2016. “La reforma constitucional de 2008 representa un gran desafío para implantar el nuevo sistema penal acusatorio a escala nacional, entre cuyos principios se encuentran la implementación de juicios orales, mecanismos alternativos de resolución de conflictos y controversias, la protección de los derechos humanos de los inculpados y el fortalecimiento de la prevención del delito, entre otros aspectos”, subrayó el Rector General. Por su lado, el director de la División de Estudios Jurídicos de la UdeG, José de Jesús Covarrubias Dueñas, precisó que la urgencia y la necesidad de implantar los dos comités técnicos, tiene que ver con la amplitud de los cambios legales aplicados en forma reciente. Baste decir que los 136 artículos de la Constitución General han sufrido mil 127 reformas a lo largo de la historia (incluidas fe de erratas, aclaraciones y cambios a artículos transitorios). Durante el sexenio que gobernó Felipe Calderón se dieron 101 reformas constitucionales y en el actual gobierno de Enrique Peña, ya van 66 modificaciones a la carta magna, entre ellas las 11 reformas estructurales.
CicloCUAAD envía carta al gobernador
Servicio de transporte público aún con Polícia vial impide a alumnos deficiencias, afirma Tonatiuh Bravo señalizar pasos peatonales Ignacio Pérez Vega
Para el Rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Tonatiuh Bravo Padilla, se han observado pocos cambios en el servicio de transporte público en algunas rutas de la ciudad y la percepción generalizada entre estudiantes y ciudadanos en general, es que la calidad del servicio “es deficiente”. Por ello, dijo que la Comisión de Tarifas del Transporte Público tendrá que revisar “en forma muy objetiva” las condiciones en que operan los camiones y minibuses. La UdeG forma parte del Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte, sin embargo, en lo personal, dijo que prefiere esperar a que exista un pronunciamiento del pleno de esa instancia, antes de definir una postura favorable o contraria al incremento en el precio del pasaje. No obstante, es la Comisión de Tarifas del Transporte Público la que debe sesionar en el siguiente trimestre para votar a favor o en contra de algún eventual aumento en el boleto. En esta instancia,
el presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Alberto Galarza Villaseñor, cuenta con un asiento, junto a organizaciones de transportistas, sindicatos de conductores, alcaldes y organismos empresariales.
El Rector general instó al Observatorio de Movilidad y a la Comisión de Tarifas a ser “muy objetivos” “Yo tengo la percepción de algunos ciudadanos y estudiantes, de que se ven pocos cambios en algunas rutas, pero la mayoría siguen sintiendo un servicio deficiente; esa es la percepción que yo recibo. (…) Los cambios cuando menos deben notarse que se avanza en la dirección de obtener los objetivos deseados, los cambios que están en la ley y a los que se
comprometen. Yo creo que deben ser cambios que los usuarios perciban”, enfatizó. Un tema central es que se siguen presentando accidentes mortales protagonizados por unidades del transporte público. En la semana reciente, hubo seis decesos de peatones y usuarios, lo que sitúa en 42 el número de víctimas mortales del transporte, en lo que va del año. Este tema sí generó la preocupación de la UdeG y de la FEU y tiene que tomarse en cuenta por el gobierno estatal y los integrantes de la Comisión de Tarifas, antes de avalar cualquier alza al precio del boleto, dijo el Rector General. “Lo que hemos expresado es que tiene que hacerse una revisión objetiva de las condiciones en que está funcionando el Transporte Urbano, que tras hacer esta revisión objetiva se actúe en consecuencia. Si no hay cambios que ameriten el incremento, éste no debe ocurrir. Ese análisis tendrán que hacerlo el Observatorio de Movilidad y la Comisión de Tarifas. Yo esperaré nutrirme de los comentarios que se den”, apuntó.
Ignacio Pérez Vega
El domingo pasado, Estudiantes del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), realizaron una intervención en Periférico Norte, entre la calzada Independencia y Alcalde para señalizar con pintura los pasos peatonales y el carril de acotamiento, a fin de que se respete el paso de los peatones y usuarios del transporte público. Sin embargo, apenas habían transcurrido 30 minutos, cuando policías viales impidieron que los integrantes del Colectivo Estudiantil CicloCUAAD, pintaran el carril de acotamiento y los “pasos de cebra”, con el argumento de que afectaban el tráfico. Los activistas enviaron ayer una carta al gobernador Aristóteles Sandoval Díaz, así como al secretario de Movilidad, Mauricio Gudiño Coronado, ya que los estudiantes fueron obligados a retirarse del lugar, tras la llegada de cinco patrullas, informó Carlos Pulido Mateos, coordinador del Colectivo CicloCUAAD. “Hoy lamentablemente se demostró un retroceso deplorable por parte de las autoridades jaliscien-
ses, mismas que hace tan sólo una semana se colgaban la medalla de grandes actores en pro de la ciudad amable (por el Día Estatal sin Auto) y consciente del daño generado por el uso excesivo de vehículos motorizados”, expuso el Colectivo CicloCUAAD, en la carta dirigida al Poder Ejecutivo del estado.
Acusan a autoridades de truncar actividades de mejora urbana Pulido Mateos señaló que se pidió a las autoridades estatales, que “en lugar de truncar las actividades de mejora urbana, se sumen, apoyen y reconozcan las iniciativas, posibilitando con ello el aporte para el rescate de esta región en que todos coexistimos”. Lo que buscaban lo alumnos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) solo era insistirle al gobierno estatal que el Periférico sea una vía “amigable” para peatones, ciclistas y pasajeros del transporte público, no solo para los automovilistas.
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
Resolución del Segundo Tribunal Colegiada en Materia Administrativa es irrevocable
Por orden judicial, Peña Colorada debe suspender extracción de hierro en Ayotitlán ■
Quedaron sin efecto las concesiones mineras a Arcelor Mital en territorio nahua
Ignacio Pérez Vega
En un fallo “histórico”, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa y de Trabajo otorgó una suspensión legal “de plano”, al ejido Ayotitlán, municipio de Cuautitlán, con lo que se impide al consorcio minero Benito Juárez-Peña Colorada, extraer hierro de la mina asentada ahí desde 1975, informó el asesor legal de los ejidatarios nahuas del sur del estado, Pedro León Corrales, abogado del Instituto de Derecho Ambiental (Idea). La resolución se notificará esta semana al consorcio minero, propiedad de la empresa trasnacional Ternium y Arcelor-Mittal, la cual tendrá que
Elizabeth Rivera Avelar
El estado de Jalisco se situará como líder regional en la producción de maíz por contrato, así lo reportó la delegación Jalisco de la Confederación Nacional Campesina (CNC) que este lunes dio a conocer los resultados del análisis de la producción regional de granos del ciclo agrícola primavera verano. El presidente de la CNC en el estado, Roberto de Alba Macías, reportó que Jalisco superó a Guanajuato y a Michoacán al efectuar una contratación récord de 2 millones de toneladas de maíz blanco y amarillo. El dirigente de la organización campesina explicó que en la entidad se producirán 401 mil 847 toneladas de maíz amarillo, cifra récord de producción y contratación. “Nunca en el estado de Jalisco se había producido tanto maíz, tenemos cero producción fuera de mercado, toda la producción de maíz amarillo está contratada. El reto de las organizaciones, de productores y de la CNC para el próximo año, junto con el gobierno de Jalisco es que podamos producir y contratar al menos un millón de toneladas”, declaró el dirigente de la CNC. De la cosecha de maíz blanco en la entidad, que será de 3 millones 437 mil 974 toneladas, 1 millón 541 mil 044 ya están pre contratadas, 1 millón 644 mil 931 toneladas del grano blanco se auto consumirán en los mercados regionales y 250 mil carecen de contrato de venta. “La problemática que pudiéramos encontrar en Jalisco sería de 250 mil toneladas que no están contratadas y que también pudieran utilizarse para el caso del consumo de sorgo, de alimentos para ganado, es una mínima parte la cual no se contrató este año”,
dejar de explotar la mina de hierro, por estar asentada en mil 200 hectáreas del ejido Ayotitlán, en la región Costa Sur de Jalisco, en la zona de influencia de la reserva de la biósfera Sierra de Manantlán. El tema se abordará durante el Segundo Congreso Nacional Ciudadanos y Sustentabilidad del Agua en México, convocado por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y por 50 organismos sociales, entre ellos los sindicatos de trabajadores del Siapa y de la UdeG (STAUdeG y SUTUdeG). El congreso sobre el agua se realizará del 2 al 4 de octubre, en la sede del STAUdeG, y ahí se emitirá un pronunciamiento
para exigir a los gobiernos federal y de Jalisco y Colima, el acatamiento de la suspensión legal, a fin de respetar los tierras de los ejidatarios nahuas y detener la explotación de hierro. “La decisión del Segundo Tribunal Colegiado suspende los efectos y consecuencias de las concesiones mineras que tiene como titular a la empresa minera Peña Colorada, antes empresa paraestatal y desde 1992 consorcio trasnacional. Lo fundamental es que contra esta resolución no existe ningún recurso legal, es una ejecutoria y es de acatamiento obligatorio”, expuso León Corrales. El juicio de amparo se presentó en febrero de 2013 y
el Juzgado Cuarto en Materia Administrativa negó la suspensión. Por ello, el ejido Ayotitlán, con la asesoría legal del Idea, interpuso un recurso de revisión y la resolución se emitió con fecha 19 de septiembre y se hizo pública en el portal de Internet del Poder Judicial de la Federación, el 26 de septiembre. Con esta decisión, quedan sin efecto las concesiones mineras otorgadas por la Secretaría de Economía y los permisos ambientales federales, autorizados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Los desechos de la minera Peña Colorada han contaminado el río Marabasco, en el
Política
7
municipio de Cihuatlán, en los límites entre Jalisco y Colima. Por ello, los pobladores nahuas que interpusieron el juicio de amparo en contra del consorcio minero, hablarán del asunto durante el Segundo Congreso Nacional Ciudadanos y Sustentabilidad del Agua en México. “Toda la concesión minera que aprovecha Peña Colorada está sobre la propiedad definitiva del ejido de Ayotitlán. El plano definitivo incluye los predios donde está la mina. (...) Esta es la resolución más trascendente que tiene el pueblo indígena nahua en toda su historia”, precisó el asesor legal. La comunidad nahua de Ayotitlán argumentó en el juicio que nunca fue consultada -en los términos del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)- antes de emitir cualquier resolución de concesión minera o permiso sobre las tierras de su propiedad. La mina Peña Colorada produce 8.5 millones de toneladas de hierro por año, lo que equivale a un tercio de las 25 millones de toneladas del mineral que se generan en el país.
■ Ya están colocadas en el mercado 2 millones de toneladas del grano blanco y amarillo
Jalisco será líder regional en producción de maíz por contrato, reporta CNC estatal ■ Precio promedio de $2 mil 725 por tonelada; con compensaciones, productor tendrá ingresos de $3 mil 408
El dirigente de la CNC en Jalisco, Roberto de Alba, informó que la producción en el estado se trata de una cifra récord ■ Foto José Luis Puente
comentó el líder cenecista. Explicó que las organizaciones campesinas ya pidieron al gobierno de Jalisco, vía la Secretaría General de Gobierno, que instale una mesa de diálogo, análisis y de gestión de apoyos para los productores de maíz que no tienen garantizada la compra de su producción. También se solicitará al Ejecutivo que apoye con un seguro agrícola a mil productores de
maíz, cuyos cultivos resultaron siniestrados este año por granizadas en la zona de la Ciénega en los municipios de La Barca, Jamay, Poncitlán, Huejotitán y también en la región Valles, en Cocula, Ameca y Tala. El representante de la CNC en la entidad recordó que en el año 2012 en el estado de Jalisco no se contrató una sola tonelada de maíz y que en 2013 se contrata-
ron 1 millón 200 mil toneladas. Roberto de Alba reportó que en el estado de Guanajuato cosecharán 1 millón 413 mil 676 toneladas de maíz blanco, de las cuales 112 mil toneladas fueron pre vendidas, por lo que 453 mil toneladas están fuera de mercado, y añadió que en esa entidad no se produjo ni se contrató maíz amarillo. Con respecto a Michoacán in-
dicó que se contrataron 228 mil toneladas de maíz blanco, y que habrá 645 mil toneladas sin comprador, en ese estado tampoco hay producción de maíz amarillo. De Alba Macías recalcó que entre Guanajuato y Michoacán habrá un millón de toneladas fuera de mercado, si se venden al precio internacional se pagarían a 2 mil 350 pesos. Recordó que el gobierno federal impulsó un programa regional para que los productores pasen de cultivar maíz blanco a amarillo, para lo cual otorgó un apoyo de 350 pesos por tonelada. El presidente de la CNC señaló que la producción por contrato asegurará un precio de venta superior para los productores de Jalisco. Las 2 millones de toneladas contratadas en Jalisco se venderán a entre 2 mil 550 y los 2 mil 900 por tonelada, es decir en un precio promedio de 2 mil 725 pesos, a los que hay que sumarle dos apoyos; el de 350 pesos de la reconversión y el de la compensación a la base de 333 pesos, con los cuales los campesinos jaliscienses tendrán un ingreso de 3 mil 408 pesos por tonelada. “Nos queda claro que la situación que priva aquí en Jalisco es muy diferente a la que está sucediendo en Guanajuato y Michoacán, nosotros estamos por encima de esos estados entre los mil y los mil 500 pesos por tonelada” indicó el dirigente de la CNC.
8
■
Política • MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
De 2012 a la fecha sólo se han emitido tres sentencias por feminicidio, lamenta Cladem
En Jalisco, 98 mujeres han sido asesinadas durante 2014: IJCF ■
Según el Instituto Nacional de las Mujeres, el estado ocupa el lugar 20 en feminicidios
Mauricio Ferrer
Apenas dos de cada 10 asesinatos de mujeres que ocurren en Jalisco son consignados como feminicidios por las autoridades judiciales estatales, según el Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de la Mujer (Cladem). Desde que el delito fue tipificado en el Código Penal del Estado, en 2012, sólo tres sentencias por feminicidio han sido emitidas en la entidad, explicó Alejandra Cartagena, abogada de Cladem. El registro de la Organización No Gubernamental indica que en lo que va del año, unas 88 mujeres han sido asesinadas en el estado: casi 10 feminicidios por mes; uno cada tercer día. La cifra oficial, la del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), es mayor a la de la organización. Unas 98 mujeres han sido asesinadas del 1 de enero hasta ayer en Jalisco, según las estadísticas del IJCF. Según el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, Jalisco fue el quinto estado con más feminicidios ocurridos durante 2013. Ese año, las organizaciones civiles contaron cerca de 130 asesinatos contra mujeres cometidos en la entidad. En junio pasado, la titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz Sánchez, aseguró que Ja-
lisco ocupa el lugar 20 en feminicidios, dentro de la tabla de los estados. En 2012, el Congreso del Estado tipificó el feminicidio como un delito en Jalisco. Y entró en vigor el 23 de septiembre de ese mes. En el artículo 232-Bis del Código Penal estatal se establece que las penas por feminicidio van de los 25 a los 40 años de prisión.
el Código Penal Estatal establece que las penas por feminicidio van de los 25 a los 40 años de prisión Los legisladores establecieron en la norma que comete un feminicidio quien priva de la vida a una mujer por razones de género. Establecieron además que, para que se pueda hablar de un feminicidio, deben establecerse una o más de 12 situaciones diferentes: cuando hay un relación de parentesco, actos de misoginia o de odio, indicios de humillación hacia la víctima, delitos de tipo sexual cometidos hacia la víctima, amenazas, entre otras cosas. El 29 de septiembre de 2012, apenas seis días después de que entrara en vigor el fe-
Se cumplieron dos años del asesinato de Imelda Virgen
minicidio como un delito en la entidad, fue asesinada Imelda Virgen, una psicóloga, profesora de la Universidad de Guadalajara y maestra de Yoga. En octubre de ese año, Gilberto Vázquez Cortés, quien era esposo de Imelda, confesó que él había planeado el asesinato de ella. En el homicidio participaron David Calzada Ceja (El Moreno), Sergio Fabián Sánchez Belmonte (El Güero) y Jocelin Juviana Calzada Ceja, según confesaron todos en sus declaraciones, de las cuales La Jornada Jalisco dio a conocer el 5 de mayo de 2013. En la misma declaración, Vázquez Cortés dijo haber contratado a las otras tres personas, a las que les iba a pagar 50 mil pesos y un automóvil Matiz color azul. El caso de Imelda Virgen es considerado por las organizaciones en pro de los derechos de las mujeres, como el primer feminicidio sucedido en Jalisco desde que se tipificó el delito. A dos años del asesinato, no hay una sentencia para ninguno de los detenidos. El proceso se ha alargado por diferentes argucias legales hechas por la defensa de los acusados, detalló Cartagena. La abogada relató que la familia tuvo que pedir primero un cambio del agente del Ministerio Público ante la indiferencia del caso por parte del primero que llevó el expediente. Recientemente, el funcionario del
■ Foto Héctor J. Hernández
MP que atendía el asunto, fue cambiado de nueva cuenta. De igual manera, Ciencias Forenses presentó un dictamen hasta un año y siete meses después del homicidio. Y cuando la defensa de Virgen solicitó un nuevo peritaje, los abogados de los señalados apelaron tal acción ante el juez Décimo de lo Criminal, con sede en Puente Grande. La Universidad de Guadalajara, en la que trabajaba la maestra, también ha sido omisa al enviar documentos que han sido solicitados como pruebas por los abogados de la familia,
como una copia del seguro de vida en el que Gilberto Vázquez aparecía como beneficiario único en caso de que Imelda Virgen falleciera. “No es necesario ser expertos en el tema, para ver que la familia Virgen no ha logrado el acceso a la justicia en dos años […] Gilberto y sus cómplices han podido cambiar su primera declaración, la familia de Imelda ha sido tratada como delincuente en el juzgado, se han violado los procedimientos del proceso, las audiencias no se llevan a cabo, los señalados no fueron siquiera ingresados al patio común, todas esas son irregularidades procesales de las instituciones que deberían asegurar justicia”, declaró Alejandra Cartagena. Sofía Virgen, hermana de Imelda, dijo que el sistema jurídico estatal ha buscado que la familia desista de su demanda en contra de los agresores de su hermana. “El estado ha sido omiso, parece que hablar de feminicidio le es vergonzoso, incómodo e inútil”, dijo.
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
Alma Gómez
Al comienzo de la administración de Ramiro Hernández, cerca de 2 mil comerciantes de El Baratillo fueron removidos en un operativo, con el fin de eliminar comercios irregulares o no registrados, a pesar de que muchos vendían ahí desde hacía más de diez años. Para evitar situaciones similares, el Frente Único de Tianguistas Organizados e Independientes, anunció la futura aplicación de su programa Cambio de Imagen, con el que pretenden no sólo mejorar sus espacios de trabajo en cuanto a limpieza, sino al cumplimiento de tres aspectos principales: Ordenamiento, registro y recaudación. “Aunque nuestro trabajo es muy digno, nos sentimos olvidados por las dependencias del ayuntamiento”, expuso en rueda de prensa Rosalío Morales Centeno, junto con representantes de los 165 tianguis de Guadalajara y de todo el estado. Los tianguistas exponen que este proyecto ya se aplica como plan piloto en El Baratillo desde hace ocho meses, con el cual buscan mejorar el orden de los puestos, colocar baños públicos e incluso, tener módulos de información. “De conseguirse las mejoras, cambiaría el concepto que la ciudadanía tiene de los tianguistas. Con el proyecto queremos mejorar la percepción que tienen sobre nosotros. Dicen que somos desordenados, basurientos, pero no. Queremos presumir que también tenemos cultura y somos organizados, que el ayuntamiento y las asociaciones civiles se unan y nos ayuden a mejorar la imagen. Hasta ahora nosotros mismos compramos botes, nosotros barremos desde las ocho de la mañana hasta que recogemos, les damos apoyo económico a unas personas para que nos ayuden a limpiar. El reglamento dice que en cada esquina debe haber contenedores
■ Queremos presumir que somos organizados y limpios, dicen
Frente Único de Tianguistas presenta el programa Cambio de Imagen ■ Comerciantes sin registros son los más vulnerables para el proselitismo, aseguran
En rueda de prensa, representantes de 165 tianguis de todo el estado presentaron el nuevo programa que busca cambiar el concepto negativo que la sociedad tiene de esos establecimientos ■ Foto La Jornada Jalisco
de basura, pero pues no hay”, comentó Rosalío Morales. Además de tener áreas más limpias, buscan que el ayuntamiento y la sociedad conozcan los trabajos de reciclaje y compostaje que realizan los comerciantes en beneficio de la sociedad. Señalan que no precisamente requieren apoyo económico del municipio, sino personal que reordene los registros y les ofrezca una oportunidad de trabajar sin problemas.
El proyecto propuesto por el Frente Único de Tianguistas fue tomado en cuenta por el alcalde tapatío y esperan tener resultados notables dentro de tres o cuatro semanas, no sólo en El Baratillo, sino en todos los tianguis de Guadalajara.
Comerciantes sin registro, los más vulnerables Una vez estudiado el proyecto Cambio de Imagen, en los últi-
■ Sustituirán carpeta asfáltica por concreto hidráulico
Inician obras en Acueducto ■ Inversión de 42 millones de pesos y 90 días de ejecución El gobierno municipal de Zapopan reiteró que ayer a las 22 horas iniciarían los trabajos correspondientes a la sustitución de la carpeta asfáltica por concreto hidráulico en la avenida Acueducto en un tramo de dos kilómetros que va de Periférico Poniente a avenida Patria, obra que requerirá de una inversión de 42 millones de pesos y 90 días para su ejecución. Aunado a la sustitución de la carpeta asfáltica, se llevarán a cabo obras complementarias en la zona, entre las que des-
tacan la construcción de un colector en el tramo de Real Acueducto y avenida Patria por un monto aproximado a 8 millones de pesos, además de obra de infraestructura hidráulica y sanitaria por parte del Siapa con un monto de 10 millones de pesos. Además, se realizarán trabajos de balizamiento, señalética horizontal y vertical, reparación de machuelos, banquetas, adecuaciones geométricas en cruces y bayonetas, para mejorar las condiciones
de movilidad en la zona. Con el apoyo de la Secretaría de Movilidad de Jalisco, se definieron las rutas alternas que los automovilistas podrán utilizar, entre las que destacan: Juan Palomar y Arias, avenida Universidad, avenida Naciones Unidas, avenida Vallarta y Periférico. Cabe destacar que las rutas de transporte público 632, 635 y 51C que circulan por la zona a intervenir, transitarán por Juan Palomar y Arias. De la redacción
mos días los tianguistas han recibido visitas de inspectores que
Política
9
comienzan a resolver la situación de comercios sin registro, estos últimos, según Matilde Piedra Aguilar, presidenta de la Organización 28 de febrero 1943 y representante estatal de comerciantes y tianguistas, expone que son los más vulnerables, sobre todo en tiempos electorales: “Cada elección los comerciantes irregulares son objetos de diferentes organizaciones, porque los agarran de borregos y ya no es tiempo de que se aprovechen de la necesidad del comerciante, porque ellos deben llevar sustento a sus casas, se aprovechan de ellos. Todos los comerciantes irregulares quieren ser legales y apoyan nuestro proyecto. Todos quieren pagar, porque también pagan, pero siguen sin estar registrados”. Por su parte, Rosalío menciona que comienza a notar la presencia de personalidades con aspiraciones políticas que buscan auxiliarlos, sin embargo, asegura, es la historia de cada administración. “Ya empezamos a notar que los políticos se acercan a preguntarnos qué nos falta, en qué pueden ayudarnos, hacen encuestas, pero todo es por las elecciones. Es lo mismo de diario. Así pasó con Ramiro, con Aristóteles, con todos”. Los comerciantes de los 165 tianguis del municipio tapatío, esperan que con el reordenamiento y el registro de los comercios irregulares, también mejoren las ventas, pues el crecimiento rápido y excesivo de los tianguis no registrados es otras de las grandes desventajas del comercio independiente.
10
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
Elizabeth Rivera Avelar
La agrupación Cascos Rojos cuenta ya con 2 mil 500 afiliados. Ayer, 100 jóvenes de la Secundaria 10 mixta, ubicada en la colonia Jardines de la Cruz, se sumaron a la organización que fomenta actividades recreativas y otorga capacitación para evitar la violencia en el hogar y en la escuela, además, promueve los valores de la amistad y el respeto. El programa es impulsado por el Instituto Municipal de Atención a la Juventud (Imaj) del ayuntamiento de Guadalajara. Inició en las colonias Miravalle y Oblatos, con el objetivo de extenderlo a todas las primarias, secundarias y preparatorias
■
La organización cuenta con más de 2 mil 500 participantes
100 jóvenes se suman a Cascos Rojos en contra de la violencia ■ Imaj promueve actividades recreativas y de capacitación en escuelas de ZMG del municipio. Viridiana Flores Madrigal, titular del Imaj felicitó a los nuevos miembros de los Cascos Rojos. La funcionaria explicó que el programa busca que los jóvenes no sufran de violencia en sus hogares o de bullying en centros escolares, y se hagan responsa-
bles de su propia seguridad. “Nadie va a forzarlos a pertenecer al programa, van a ser ellos mismos por su voluntad que quieran participar, como líderes de sus escuelas. Es un programa creado por jóvenes para jóvenes, donde hay actividades como el deporte, el arte urbano,
patineta, bicicleta y música, a ellos les gustan y adoptan un mejor estilo de vida”, comentó la titular del Imaj. Viridiana Flores añadió que para el Congreso Municipal de Cascos Rojos, que se realizará a finales de octubre, buscarán contar con tres mil participantes.
Estudiantes de la Secundaria 10 mixta se unieron al programa Cascos Rojos quienes buscan expandir el proyecto en primarias, secundarias y preparatorias de la ZMG con el fin de evitar el bullying y la violencia entre los jóvenes ■ Foto Elizabeth Rivera
Aarón Estrada Espinoza
Con el objetivo de contrarrestar la crisis por la pérdida de polinizadores en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), que trae como consecuencia modificaciones medio ambientales en los ecosistemas locales, el gobierno de Tlajomulco puso en marcha su programa de instalación de colmenas en las faldas del Área Natural Protegida Cerro Viejo, Chupinaya y Los Sabinos. Con una inversión de 210 mil pesos, la dirección de Medio Ambiente y Ecología de Tlajomulco inició la instalación de 20 colmenas en la parte alta del poblado de San Miguel Cuyutlán -en las faldas del Cerro Viejo- con el apoyo de 30 personas que fueron contratados para estos trabajos a través del Programa de Empleo Temporal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
■
Buscan evitar pérdida de polinizadores en la Zona Metropolitana
Instalan 20 colmenas en Tlajomulco ■
Favorecer seguridad alimentaria y germinación de semillas, el objetivo
La instalación de estos 20 paneles de colmenas favorece a la reproducción de abejas en el sur de la ZMG, uno de los principales insectos polarizadores que se tienen en el ecosistema, quienes contribuyen a la germinación de semillas, favorecen a la seguridad alimentaria y la biodiversidad de la ciudad, informó Carlos Bernal Mora, director de Ecología de Tlajomulco. “Albert Einstein decía que si las abeja desapareciera de la superficie de la tierra, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida; porque sin abejas no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres. Por eso
la importancia de crear estas colmenas en zonas rurales del municipio”, afirmó. Las abejas están altamente adaptadas a la polinización porque a diferencia de las avispas, las abejas son vegetarianas y dependen de las flores para alimentar sus crías, detalló Bernal Mora. El director de ecología de Tlajomulco señaló que la crisis de polinizadores que padece la metrópoli se debe a múltiples factores, como es la agricultura industrializada, el uso de plagicidas tóxicos, los cambios medioambientales, este último genera fragmentación y perdida
del hábitat de las abejas. La instalación de estas 20 colmenas se inició en julio pasado y concluyó ayer lunes. En estas labores se emplearon a 30 habitantes de San Miguel Cuyutlán, quienes prepararon el terreno, montaron y revisaron colmenas, realizaron cosechas y extracción de miel y cera, los habitantes recibieron un sueldo a través del programa Empleo Temporal. Asimismo obtendrán beneficios por la venta de la producción de miel, cuyo costo por kilogramo en el mercado oscila entre los 120 y 140 pesos. Cada colmena produce entre 15 a 20 kilogramos de miel.
Política 11
Programa contra el suicidio da resultados Alma Gómez
Cerca de 500 pacientes por intentos suicidas son atendidos anualmente en la Secretaría de Servicios Médicos de Guadalajara. El sector joven, entre los 16 y 25 años son los más propensos al suicidio, sobre todo en la zona oriente de la ciudad. Aunque las causas son diversas, el equipo de Atención Sicológica del municipio asegura que el programa de prevención del suicidio ha dado resultados alentadores. Luis Miguel Sánchez Loyo y Teresita Limón Padilla, titulares del programa de Seguimiento de Apego a Tratamiento de Adolescentes con Intento Suicidio, aseguran que trabajar a la par con pacientes y familiares, además de realizar una supervisión continua a través de llamadas telefónicas a los pacientes, ha sido una buena herramienta para disminuir el índice de suicidios. “Somos los únicos en la región con este tipo de programa, a nivel occidente somos pioneros”, expuso Limón Padilla, quien indicó que la base de este programa de seguimiento, ha sido tomada de modelos exitosos en países como Canadá y Cuba. Desde que este programa de seguimiento arrancó en 2011, más de 300 pacientes se inscribieron y se han presentado 11 recaídas. Teresita Limón comentó que el objetivo del programa se centra en evitar insistencias e impedir que el paciente vuelva a intentarlo. “El programa se focaliza en la atención secundaria, es decir, después del intento suicida. Se hace un acercamiento con el paciente y con su familia en el hospital, una vez que salen se realizan llamadas periódicas, al mes, a los 3 meses, a los 6 meses, al año y a los dos años. Esto para saber si hay crisis, situaciones familiares, o económicas que puedan ser factor de riesgo. Hemos tenido suerte de llamar a los pacientes cuando se encuentran en crisis”. Una vez detectados factores de riesgo en dichos pacientes a los que se les da seguimiento, la secretaría de Servicios Médicos se encarga de ofrecer programas de reintegración social, donde puedan controlar emociones y principalmente el estrés. De los once adolecentes que representan reincidencias dentro del programa, se detectan principalmente, factores como la depresión y el uso de sustancias.
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
12
170 artistas nacionales e internacionales plasmarán su talento en los muros de la ciudad del 3 al 5 de octubre
Guadalajara se pintará de colores con graffiti y moda ■
Evento reconocido a nivel internacional dentro del arte urbano contemporáneo; pintarán mil 700 metros de un muro en Periférico
JONATAN GALLARDO
El M.O.S. (Meeting Of Styles) es un festival de graffiti originario de Alemania que tiene como objetivo denotar la importancia del arte urbano dentro de la ciudad, así como rescatar los espacios públicos. En esta ocasión llega con su segunda edición a Guadalajara, acompañado de una iniciativa que reúne al Distrito Federal, Monterrey y la Perla Tapatía. El evento es considerado como uno de los proyectos internacionales más reconocidos en la escena artística urbana contemporánea. Llegó a Jalisco a través del programa Arte en tu Ciudad que promueve la Secretaría de Promoción Económica del ayuntamiento de Guadalajara.
En la segunda edición de M.O.S habrá arte urbano, moda y música La idea general de M.O.S. es intervenir un muro de la ciudad con artistas que plasmen sobre él su talento con pintura. “Pensamos en generar más actividades como una exposición colectiva con artistas urbanos. Se sumó la parte de Street Ware y Moda Urbana. Se convirtió en un fin de semana integral de moda, arte urbano y graffiti”, explicó Andy Dabula, creador de Bazart. En esta ocasión serán mil 700 metros de un muro de Periférico que será invertevenido por 170 artistas locales, nacionales e internacionales (Colombia, Francia, Argentina, Guatemala, El Salvador y España). “El año pasado vino el organizador del festival desde Alemania, se impresionó al darse cuenta de la fuerza que alcanzó el evento, la buena organización y el talento del país”, explicó Jazor, uno de los encargados de la organización, quien se acercó a Dabula para plantearle la idea, después de ser invitado para pintar un muro de Café Benito con su graffiti. Serán más de 250 artistas los involucrados en este evento que se realizará los días 3, 4 y 5 de octubre en diferentes espacios de la ciudad.
Más de 250 artistas nacionales e internacionales estarán involucrados en el Festival del Graffiti; habrá música y moda ■ Foto Héctor Jesús Hernández
Programa de Actividades Viernes 3 Octubre 19 - 22 horas Locación:Larva-Sala JuárezCafé Benito -Inauguración Oficial M.O.S-Festival del Graffiti 2014. -Mural Urbano Efímero por Jazor Vrs Crew y Soltero. - Exposición Colectiva de ARTE URBANO por los artistas Curly Stencil, Dyeto, Mack, Feng, Alegria del
Prado, Arre, Sadek, Secreto, Guitron, 90114, Miguer, Peke, Satter, Fuma, Soltero, Morleguem, Pit, Jazor y Skil. -Exposición Fotografía proyecto CUERPO LIBRO CUERPO por AUR ART. Caligrafía Corporal por Fabían Cuevas “SOST” Guerrilla Gráfica Crew. Sábado 4 Octubre 10 - 19 horas Locación:Periférico Norte, Manuel Gómez Morín cruce con calzada IndependenciaColonia Lomas del Paraíso.
M.O.S. – Festival del Graffiti. Primera Jornada Con más de 200 artistas urbanos nacionales e internacionales interviniendo muros. Habrá grupos tocando en vivo. Sábado 4 Octubre 13-23 horas Locación: Larva, Sala JuárezCafé Benito -Presentación STREET WEAR CULTURE #2 -Exhibición de Moda & Cultura Urbana Mexicana-25 Firmas nacionales de Street Wear, live deejays, Mcs, Urban Art Expo.
Domingo 5 Octubre 10 a 19 horas Locación:Periférico Norte, Manuel Gómez Morín cruce con calzada Independencia–-Colonia Lomas del Paraíso.
M.O.S. – Festival del Grafiti. Segunda Jornada Domingo 5 Octubre 11-20 horas Locación:Larva, Sala JuárezCafé Benito. -Clausura Exposición Colectiva de ARTE URBANO -Despedida Urban is Art Festival del Graffiti.
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
DE PÁGINA 16
A Restrepo le pedimos que fuera el padrino de la Red de Periodistas de a Pie. Nosotras no teníamos dinero para traerlo pero sabíamos que estaba en México entonces lo invitamos a cenar. Siempre ha sido muy solidario, y nosotros le caímos en los ratos libres -que le dejaban los organizadores que sí le pagaban- y siempre nos atendía. Tiene espíritu de misión y eso no se encuentra mucho. Él ha sido una guía para mí. Durante un tiempo, cuando hice un viaje por Latinoamérica, le iba reportando lo que iba viendo en Brasil, en Argentina, en diferentes países y también, de alguna manera, en ese momento fuimos cómplices de esa búsqueda y de esa exploración del periodismo de lo posible. Respondía siempre a las dudas que yo tenía, mucho tiempo pensaba si el periodismo servía para cambiar las cosas y hubo un tiempo en que estaba muy decepcionada de la profesión, pero cuando lo oí hablar con esa pasión y ese acto de fe que hay que tener, vi que
era cuestión de apostarle y de educar la mirada. Yo le llamaba periodismo de esperanza pero él lo llamó periodismo de lo posible. Mis dudas también han estado del lado de si el periodismo sólo tiene que dar malas noticias, cómo se puede dar también noticias que dignifiquen y que rescaten lo bueno. -¿Cómo fue el encuentro, de qué hablaron? Él está súper emocionado por todo lo que el premio significa, por su trayectoria y son sus colegas, de todo Iberoamérica, quienes lo escogieron. Él hace varios años formaba parte del consejo rector y me decía que sabe todos los criterios éticos y todas las preguntas que se hacen los jueces para definir al ganador. Cuando voy a Bogotá a veces me quedo en una casa que está a una cuadra de la suya, ya lo había ido a visitar otra vez. Ayer que pasé rápido por Bogotá no me quería ir sin darle un abrazo, y estuvimos una hora platicando de este momento que vamos a compartir. Nos pusimos al corriente de la vida y de lo que ha pasado en México.
-El año pasado fuiste premiada por varias instituciones, incluso quedaste como finalista para el Premio GGM de la misma FNPI ¿cómo fue este estallido de tu carrera? Creo que mi vida empezó a cambiar desde que publiqué mi libro Fuego cruzado (2010), porque a mí me cuesta mucho hablar en público, aunque nadie me crea, incluso en las conferencias no me gusta preguntar porque me da mucha pena. Cuando tuve que presentar el libro, salir y dar la cara, tuve que ir a muchos lugares, programas de tele, radio, entrevistas y fue una parte rara, porque yo siempre he soñado con ser invisible. Ese año lo sufrí mucho. Me ha pasado quedarme callada y largarme a llorar, incluso tener que tomarme uno o dos mezcales para subirme a hablar. Ha sido un proceso que ahora acepto y entiendo. Siempre he pensado ¿por qué a los del DF les dan los premios si los que se juegan la vida son los que están en Juárez, o en Sinaloa o Tamaulipas?. Cuando me dijeron lo del premio de Harvard,
Cultura
o cuando tuve que hablar en la ONU pensé ¿por qué a mí?, pero también pensé que ese no era un reconocimiento sólo a mí, tal vez era a un grupo, a una generación que estamos intentando hacer las cosas diferentes, cuidarnos a nosotros, tejer redes de protección y cuidar la información, hacer que la información salga, que no la bloqueen y que no la censuren. -¿Dónde se encuentran los temas sociales con Marcela Turati? Desde que empecé a reportear ha sido una opción tratar estos temas. Desde niña tengo mucha sensibilidad, nací con eso. Siempre quería compartir con la gente más pobre. Me he ido a vivir a comunidades indígenas, he dado clases, me fui a la India. Siento que no quiero despegarme de la gente. Al principio cubría pobreza, educación, salud, pero cuando se desata la guerra contra el narcotráfico era muy claro. Empecé a ver la destrucción, era obvio que lo que había que hacer era cubrir la violencia desde y junto con las víctimas. Porque se cubrían a los hacedores de guerra, y los narcos traen su forma de hacerse propaganda y Cal-
y espectáculos
13
derón traía todo ese discurso de que eran bajas colaterales y que eran vidas que no importaban, y ahí era parte del chip, y no, había que visibilizar quiénes son y que estaban matando nuestros jóvenes contra nuestros jóvenes. -¿Cómo no perderse entre tanta narcoliteratura? Sí salieron muchos libros pero la mayoría salieron a hablar del horror y muchos de ellos, de los narcos. Fueron muy pocos los libros que salieron sobre víctimas y nosotros, pensando en ese boom y haciendo un ejercicio autocrítico de cómo habíamos cubierto el sexenio, organizamos este libro y proyecto multimedia Entre las cenizas, porque era el saldo pendiente que teníamos con la gente. Estuvimos cronicando a la gente que se estaba organizando, que resiste, a la esperanza que hay dentro de todo, debajo de la tierra arrasada y el hecho de saber que entre las cenizas quedaba vida. La ceremonia de entrega podrá verse vía streaming a partir de las 19 horas a través del sitio de la Fundación: www.fnpi.org/ premioggm
La periodista asegura que su vida empezó a cambiar cuando publicó su libro Fuego cruzado en 2010. Marcela Turati se caracteriza por realizar periodismo social, periodismo de esperanza, como lo nombra ella ■ Foto Cuartoscuro
14 Cultura
y espectáculos • MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Patricia Mignani
L.P. Laberintos y Parábolas de Ana Quiroz, y La habitación de oro de Javier Barrios son las dos exposiciones que se estarán presentando en Galería Diéresis y se inaugurarán el próximo jueves 2 de octubre a las 20 horas. Ana, artista mexicana y maestra en Artes Visuales por la UNAM, expresa que como artista asume una postura y hacia dónde dirige su arte. “Uno está interesado en trabajar esa capacidad del arte de transformar a niveles sensibles, síquicos”. A la artista le interesan los problemas sociales y comenta de su exposición que cuenta con diez piezas. “Partí de la figura del laberinto que aparece en la historia que me representa el recorrido de la vida. Juntando los laberintos y las parábolas trato de hacer una reflexión sobre problemas y trabajo sobre textos y palabras”. Quiroz cuenta que trabajó sus piezas con elementos e inspiración que vienen de la casa de sus padres. “Mi abuelo era
Jonatan Gallardo
Al abordar diferentes aristas sociales que surgen a raíz de la separación de parejas casadas, el Centro Cultural Mixcoacallic, ubicado en Contreras Medellín 276, presenta la obra Divorciadas, jájá, jájá. El escenario contará con la presencia de tres mujeres que, a modo de monólogo, hablarán de las razones que las llevaron a divorciarse, así como de los conflictos sociales que surgen en torno a ello. Sor Simplicia (Judith Hernández), Xóchitl (Rosa María Zepeda) y Jimena (Patricia Vázquez) se desenvuelven en diferentes sectores sociales representando las conjugaciones clasistas, religiosas y de tribus urbanas que tienen presencia en la ciudad. “El diálogo no cuenta con malas palabras u ofensas. La idea es que la gente pase un rato agradable y reflexionen acerca de estos temas”, explicó Francisco Rodríguez, director de la obra que aborda discriminación, preferencias sexuales, población indígena y las diversas facetas que encasillan a la mujer y la hacen actuar conforme una imposición social. El texto fue escrito por el dramaturgo mexicano Humberto Robles, quien es activista social y está en contra de la violencia de géneros, la homofobia y la desigualdad. Antes de ser tomado por alguna compañía teatral del país se estrenó por primera vez en 2008 en Venezuela. Un año después la puesta en escena llegó a Guadalajara bajo la producción del mismo director; se fue presentando en otros espacios de la República con otras casas actorales. “No es una nueva temporada. Lo llamaría otra fase de la obra, pues el reparto cuenta con la participación de dos nuevas actrices. El guión se
■ Javier Barrios y Ana Quiroz proponen cómo reflexionar sobre los ciclos
Galería Diéresis presenta dos formas de hacer crítica ■
L.P. Laberintos y Parábolas y La habitación de oro, las obras
médico y hay muchas ilustraciones de cuando se hicieron los libros de medicina, de los años 1900 y 1920, en la Revolución. Utilicé las ilustraciones de los libros para hacer los laberintos y por otro lado, para los laberintos de vidrio y espejo, utilicé revistas de 1906 e hice recortes de ciertos descubrimientos de algunos momentos y problemas sociales de ese momento y los anexé a los pequeños laberintos”. Explica que la figura de la parábola es una cuerda que cae “como un columpio” pero también se refiere a un ciclo. “La historia se repite a veces y las
situaciones del hombre también. La parábola de los discos es justamente de los L.P., el vinilo que está inscrito con las palabras ‘lo pasado pasado’”.
La costosa utopía “La habitación de oro la veo como una especie de utopía costosa, que se podría traducir en un montón de sueños de éxito y trascendencia económica pero también todo lo que implica”, asegura Javier Barrios. El artista visual tapatío se centra en investigaciones que tienen que ver con las formas
en que se organiza la sociedad, y en esta ocasión trae seis piezas que expresan el modo en que una sociedad colapsa y el por qué. “Tomé dos situaciones históricas en las que creo que existe una dinámica muy similar y que terminan colapsando por acciones muy similares. Una es la ciudad prehispánica, sobre todo en el caso de los americanos y la sociedad actual, el modo de colapso al que yo me refiero es el autosabotaje al sistema alimenticio causado por la sobre explotación de recursos, el empantanamiento de tierra, que luego se vuelven
no cultivables. En la sociedad actual hay una ambición de crecimiento económico que está terminando por autosabotear su sistema alimenticio”, explica. La pieza que le da nombre a la exposición, es la imagen de un maizal, construido a partir de unos 50 mil casquillos de calibre 22 que el artista recogió de campos de tiro. “El interés que tengo con esa pieza es presentar la idea de estallido y violencia como algo comestible y digerible. Eso es una de las pruebas de que la sociedad ha fallado porque el colapso es comestible, es algo con lo que podemos vivir”. Además de la pieza del maizal Barrios presenta una serie de dibujos, técnica que asegura, es la que más utiliza y le da mayor libertad. Agrega que existe una carga ambientalista pero sin dejar de centrarse cómo las sociedades terminan destruyéndose a sí mismas por prácticas de consumo, deshecho y explotación”. Ambas muestras estarán abiertas hasta el 25 de octubre.
■ Francisco Rodríguez presenta obra de teatro en el Centro Cultural Mixcoacallic
Divorciadas, jájá, jájá, entre monjas, hippies y clase alta modificó un poco según los temas que tratamos”, explicó Judith Hernández. La obra que guarda no tornarse
feminista, tiene de base, la liberación de la mujer y la concientización en la capacidad de la mujer de tomar sus propias decisiones.
La tando mana a las
obra se estará presentodos los fines de sede octubre. Los sábados 20 horas y domingos a
las 18. El precio de la entrada general es de 100 pesos y para estudiantes, maestros y adultos mayores de 80 pesos.
Judith Hernández, Rosa María Zepeda y Patricia Vázquez, las actrices de la puesta en escena Divorciadas, jájá, jájá ■ Foto Héctor Jesús Hernández
Deportes MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Felipe Alberto Romero
Pese al mal paso de los Melenudos en el actual torneo, Alberto Castellanos, vicepresidente del Patronato de los Leones Negros de la UdeG, declaró que por ahora la directiva universitaria confía en el técnico Luis Alfonso Sosa, aunque aseguró que ya piensan en un plan “B” si los resultados no son los mejores para el equipo en las próximas jornadas. “Yo creo que al final de cuentas Alfonso sabe que esto es futbol y tiene nuestra confianza, pero también sabe perfectamente que tarde o temprano la realidad nos puede alcanzar y si tenemos que tomar determinaciones lo haremos. Siempre debes de tener un plan B, eso siempre ha existido. Nosotros siempre hemos tenido una alternativa en todo. No te la puedes jugar día con día y de un momento a otro tomar determinaciones”, mencionó. El vicepresidente dijo que el equipo buscará ganar los seis puntos que restan en la fecha doble, mismos que serán elementales para la escuadra universitaria en la pelea por conservar la categoría. “Es una semana clave porque después de esta fecha doble sólo nos quedarán cinco partidos en el torneo. Se nos va ajustando el universo de puntos que tenemos. El objetivo era alcanzar seis o siete puntos de esta fecha doble, ya se nos fueron tres y tenemos
15
■ El futbol es así y si hay que tomar decisiones, las tomaremos: Castellanos
Sosa se tambalea; Leones Negros ya tiene “plan B” que ir por los seis que restan”, añadió. Castellanos reconoció que la directiva ya trabaja en la planeación del siguiente torneo, además agregó que buscarán la incorporación de jugadores ofensivos. “Nosotros trabajamos todos los días con el técnico para ver cuáles son las necesidades del equipo e ir buscando alternativas para lo que se viene. Necesitamos fuerza ofensiva y sobre ese aspecto vamos a trabajar”, finalizó.
tante pero no podemos agachar la cabeza por el partido que dimos este sábado”, declaró. El mediocampista calificó a Jaguares de Chiapas, siguiente rival de los Melenudos, como uno de los mejores equipos del torneo debido a su poderío ofensivo.
“Chiapas es un equipo que ha hecho muy buen futbol. Me parece que futbolísticamente es de los mejores equipos del torneo. No sólo lo digo yo, lo dice mucha gente que sabe de futbol, Jaguares es de los equipos que más demuestra una idea clara de juego y siempre, tanto de
visita como de local, intenta ir al frente, así que será una visita difícil para nosotros”, aseguró. Leones Negros visitará la cancha del Víctor Manuel Reyna para enfrentar a Jaguares de Chiapas en partido correspondiente a la fecha 11 del Apertura 2014, mañana a las 21 horas.
Campos apoya continuidad del cuerpo técnico Diego Campos, mediocampista de los Leones Negros, mencionó que todos los integrantes del plantel apoyan a Luis Alfonso Sosa y que la derrota contra Morelia no fue motivo que afectara anímicamente al equipo. “Nosotros como jugadores apoyamos al cuerpo técnico y a Sosa, pero también nos apoyamos a nosotros mismos porque estamos a prueba en cada partido. Quedan 24 partidos por delante, casi 72 puntos por jugar, la carrera todavía es muy larga y no nos podemos dar por vencidos desde ahorita. Sabemos que cada resultado es muy impor-
Los melenudos enfrentarán mañana a los Jaguares de Chiapas a las 21 horas en el partido correspondiente a la fecha 11 del Apertura 2014 ■ Foto Straffon Images
Inscripciones para el Motiva a Castillo enfrentar a Ronaldinho Maratón Internacional ■ Atlas recibe hoy al Queretaro; el domingo llega el clásico tapatío
Felipe Alberto Romero
Después de la derrota en contra de Monterrey, los rojinegros del Atlas regresaron a Guadalajara para enfrentar a los Gallos del Querétaro en la jornada 11 del Apertura 2014. Édgar Castillo, defensa de los Zorros y autor del único gol contra Rayados, dijo estar motivado por enfrentar a un jugador como Ronaldinho, a quien considera un “jugadorazo”. “Ronaldinho ha jugado en grandes equipos y la verdad es un jugadorazo, a mi me tocó enfrentarlo en la Libertadores, cuando estaba en un gran momento. Ahora pienso que ha bajado un poquito de nivel pero no deja de ser Ronaldinho, te toca jugar contra él y siempre te motivará”, declaró.
Para Castillo el enfrentamiento contra Gallos será un partido que genere mucha expectativa, no sólo por el astro brasileño, sino también por los demás jugadores del equipo queretano. “Sabemos que en casa tenemos que sacar los tres puntos, ojalá y así sea mañana contra un equipo complicado, no sólo por Ronaldinho, también tienen a Sinha, a Danilinho, a Sanvezzo, que son jugadores que juegan muy bien y nos pueden complicar las cosas. Un jugador como Ronaldinho siempre genera mucha expectativa, pero debemos tomar el partido como si fuera uno más y ganar para conseguir los tres puntos”, puntualizó. El defensa mencionó que la derrota contra Monterrey por dos goles a uno, dejó un mal
sabor de boca en los jugadores del plantel tapatío debido a dos errores en la zona defensiva. “Nos quedamos tristes por ir a Monterrey y no sacar los tres puntos. Yo pienso que el primer tiempo no jugamos bien. Para el segundo tiempo jugamos mucho mejor y tuvimos a Rayados metido atrás pero el gol cayó muy al final del partido y nos quedamos con un mal sabor de boca. Fueron dos descuidos que nos costaron dos goles, que igual y nos pueden pasar en cualquier otro partido”, finalizó. Atlas enfrentará hoy a las 20:30 horas al Querétaro, en la primera jornada doble del torneo, para después visitar a Chivas en una edición más del clásico tapatío que se celebrará el próximo domingo.
El Consejo Municipal del Deporte de Guadalajara informa que a partir del miércoles 1 de octubre, habrá módulos de inscripción en Colomos II, Parque Metropolitano y Barranca de Oblatos. Los requisitos para registrarse son: tener más de 18 años, pagar la cuota de recuperación, llenar y firmar la cédula de inscripción que se entrega al momento del registro y recoger el número de participación en la Expo Maratón Internacional, los días 17 y 18 de octubre. El horario de atención en los módulos de Colomos II y Parque Metropolitano será de lunes a viernes de 7 a 11 horas y de 15 a 18 horas, y en la Barranca de Oblatos, sábados y domingos de 08 a 13 horas. La edición XXX del Maratón Internacional de Guadala-
jara 2014 se correrá el próximo 19 de octubre y participarán 19 categorías. La bolsa total de premiación a repartirse será de 1 millón 70 mil pesos. La cifra de inscritos al cierre del lunes es de mil 821 corredores, el cupo límite para esta edición aumentó a 3 mil 800, debido a la gran demanda en el maratón pasado. En la edición pasada, el triunfo lo obtuvo el veracruzano Tomás Luna, en la categoría elite varonil, y en la categoría elite femenil, la kenita Gladys Mokobi. Para más información pueden visitar la página de Internet www.comudeguadalajara.gob. mx o al 38-83-40-00, extensión 300. De la redacción
¿Y servirá de algo tanta digitalización y tanta tecnología con auditores como Pelayo? MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
El transporte público, aún con muchas fallas: Tonatiuh Bravo El Rector de la UdeG solicita a la Comisión de Tarifas una revisión objetiva antes de elevar la tarifa
■
IGNACIO PÉREZ VEGA
■
6
Inician obras en Acueducto; cerrará 90 días a la circulación Con una inversión de 42 millones de pesos sustituirán carpeta asfáltica por concreto hidráulico
■
FLOR RAMOS
9
■
Marcela Turati: Premio a la excelencia desde el periodismo social PATRICIA MIGNANI
Marcela Turati responde a la llamada desde Medellín y cuenta con total cotidianidad que el día anterior pasó por Bogotá y visitó a Javier Darío Restrepo, también anunciado ganador del Reconocimiento a la Excelencia Periodística por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). El día de mañana Turati recibirá el premio en Medillín, Colombia, junto a quien ella llama “el Pepe grillo de los periodistas”. El comunicado que los anuncia ganadores destaca que Restrepo es de Colombia, el país de nacimiento, inspiración y preocupaciones de Gabo, y Turati es de México, la segunda patria de
Gabo, donde se asentó y levantó su familia. “En estos dos países, atravesados por múltiples conflictos, ambos periodistas han tomado partido por las víctimas y han guardado una coherencia ética a toda prueba”. Turati asegura que este es el premio más importante que ha recibido, aunque resalta el que el año pasado le otorgó la Universidad de Harvard, asegura: “este no se compara”. -¿De quiénes aprendiste para llegar a la excelencia? -De mi maestro de la universidad, quien fue mi primer jefe también, Roberto Zamarripa. De él aprendí la crónica y la mirada. Ivonne Melgar fue mi primera jefa y a ella le aprendí el periodismo social, el amor por los
temas sociales, la infancia, las mujeres, educación, salud y pobreza; y también cómo leerlos para que no sean nada más historias de víctimas, de pobres, sino de gente con derechos mutilados. “También María Teresa Ronderos, Mónica González, periodista chilena. María Teresa porque fue la primera que nos sugirió que creáramos una red de periodistas, porque ella ya había creado una en Colombia, y Mónica porque ha seguido la red y siempre ha estado compartiendo. “Y en las lecturas Elena Poniatowska y Alma Guillermoprieto. Las admiro mucho y las conocí luego en el camino y para mí son un referente importantísimo. De Elena lo que me
encanta es su elección siempre por los que sufren, por los más pobres. Las periferias”. -¿Qué sientes al recibir el premio con un periodista como Restrepo? -Ayer fui a visitarlo a su casa en Bogotá. Era mucha emoción, yo misma no me la creo. Me sonrojé cuando me dijeron que lo había ganado con él. Obviamente en trayectoria no hay comparación. Don Javier es toda una vida dedicada a esto, es un maestro de periodistas de todo Iberoamérica, es el referente de la ética para muchos periodistas, el Pepe Grillo, maestro sabio, bueno y cariñoso que nos ha ido enseñando. A PÁGINA 13
En 2014 han sido asesinadas 98 mujeres en Jalisco: IJCF Lamenta el Cladem las lagunas jurídicas y la falta de voluntad para acreditar y castigar el feminicidio
■
MAURICIO FERRER
■
8
100 jóvenes se suman a Cascos Rojos en contra de la violencia Estudiantes de la Secundaria 10 mixta ahora forman parte del programa creado por el Imaj ■
ELIZABETH RIVERA AVELAR
■
11
La periodista mexicana Marcela Turati compartirá con el colombiano Javier Darío Restrepo el premio de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano ■ Foto cortesía encuentro cronistas