La Jornada Jalisco 6 de abril de 2014

Page 1

DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO • AÑO 8 • NÚMERO 2850 • www.lajornadajalisco.com.mx

n La medida, por 40 días, ante “posibles contactos con organizaciones delictivas”

Reyna, bajo arraigo y separado de su cargo El gobernador michoacano Fausto Vallejo decidió cesarlo de su puesto como secretario de Gobierno mientras la PGR desahoga las investigaciones en su contra ■ “Su eficiente desempeño no lo exime de conductas personales”, sentenció ■ Su reemplazo se anunciará en los próximos días, dijo el mandatario ■

Emilio reaparece en público para la campaña de Gustavo Madero El candidato a dirigir el blanquiazul solicitó que se sancione a quienes han desviado recursos públicos

Jonathan Bañuelos y Julio Ríos ■ 4 y 5

En San Lorenzo Azqueltán exigen reconocimiento legal de su tierra César Huerta y Dulce Muro

7

Exitoso debut de La Volpe

Acompañado de Herbert Taylor, el ex gobernador Emilio González hizo acto de presencia en la gira de Madero por Jalisco. El panista se deslindó de Rodolfo Ocampo, pero defendió a Jorge Sánchez, ex titular del Iprovipe. No hay delito, el desvío del que se le acusa fue más bien una reinversión que traerá beneficio patrimonial al estado, aseguró ■ Foto Arturo Campos Cedillo

La compensación por trabajar en días de descanso tarda hasta 6 meses en llegar

Gestionarán que policías tapatíos reciban a tiempo pago por operativos especiales

Con la victoria de 3-1 frente a Pachuca, el argentino metió a las Chivas a la zona de clasificación en su primer juego ■ Foto Straffon Images


2

DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2014

ara los dueños de los equipos de futbol la existencia de las barras no solamente es necesaria, es indispensable. ¿Por qué decimos esto? Bajo contextos de predominio de un modelo económico neoliberal todo pretende ser convertido en mercancía intercambiable y generadora de ganancias. Cualquier persona, lugar o cosa que toca el capital, lo corrompe. Así, los dueños de los equipos son y actúan como empresarios. Los equipos son convertidos en productos, y sus nombres funcionan como marcas. Los partidos son concebidos como servicios ofertados. Los aficionados son tratados como público segmentado (target). Y las barras como promotores sin sueldo del producto y de la marca. La lógica mercantil que prevalece no sólo modifica las realidades, sino también la forma de percibirlas y nombrarlas. Particularmente, en el caso del equipo de Las Chivas el dueño busca promoverlo como una marca. Se oferta como producto destacando su origen y composición mexicana. A partir de ello busca construir subjetivamente la personalidad del equipo-producto-marca. La misma personalidad pretende fomentarla entre los consumidores, particularmente entre los integrantes de las barras afines. Ellos, justifican su consumo (“irle a Las Chivas”), aduciendo, entre otras cosas, que es un equipo-marca formado exclusivamente por mexicanos. La propia empresa de Chivas ofrece a su afición la ventaja en el consumo (ir a los partidos y usar sus productos) que, supuestamente, les otorga un estilo de vida diferenciado. La ventaja de “lo mexicano” se viene utilizando como justificación creativa que busca hacer creíbles los beneficios que promociona a través de la marca Chivas. Generalmente esto se fundamenta en el uso de razonamientos basados en lugares comunes, socialmente aceptados, sin cuestionar. Por ejemplo, se dice que “lo hecho en México está bien hecho”, de lo que se deduce que si Las Chivas están formadas por mexicanos, lo que hagan es aceptable y legítimo. Esta visión de la promoción mercadológica de Las Chivas es un adecuado referente para identificar la manera en que el dueño

Las Chivas y sus barras: del negocio a la promoción mercantil (parte II de II) Juan Manuel Velázquez Ramírez

El pasado domingo, en el estadio Omnilife se realizaron minuciosas revisiones a los aficionados como parte del operativo de seguridad que implementaron las autoridades locales ■ Foto Héctor Jesús Hernández

de este producto-marca está caracterizando a su público consumidor-aficionado-barra: como persona con razonamientos elementales, acrítico y fundamentalmente nacionalista y emotivo. Sin embargo, esto entra en contradicción con la realidad. La voz de los aficionados de Chivas buscan como cualidad de la marca-producto buen juego de futbol y resultados numéricamente favorables, y ninguna de esas dos cualidades reúne hasta ahora este producto (Chivas) ofertado en el mercado del futbol. Sin duda, económicamente, las barras son consumidoras asiduas del producto-equipo y de la marca-nombre. Un buen barrista no puede ausentarse de cualquier estadio cuando Las Chivas juegan. De esta manera, los integrantes de una barra son considerados como mercado cautivo de un producto y una marca. Las barras, además, sin percatarse de ello, realizan un trabajo gratuito de publicitación de la marca Chi-

vas. Hacen publicidad por medio de las playeras que portan, y a través de ellas también publicitan a las marcas de las empresas patrocinadoras plasmadas en la tela. Adicionalmente, los integrantes de las barras benefician al dueño del equipo mediante otra forma de publicitación, que es la que hacen a través de las redes sociales. La existencia misma de páginas de Facebook para cada barra, se constituye en una variedad de espacios virtuales de promoción de la marca-equipo. En ellas cada posteo funciona como práctica promocional y legitimadora a favor del producto Chivas. Paralelamente, en estas mismas páginas se busca atacar y deslegitimar a los otros equipos, que realmente son otras marcas competidoras. Esta publicidad de los barristas, sin que sean plenamente conscientes de lo que hacen, busca influir en aquellos que no son seguidores de Chivas y reforzar el comportamiento de los

que ya lo son. También se puede destacar que la relación entre el equipo Chivas-producto está basada en el uso de la memoria, del recuerdo de Chivas como campeonísimo; y en el sentimiento generado por el impacto y credibilidad de algún gol, de cierto triunfo o de alguna contratación de jugador con rating; mediante comparaciones y confrontación. Todo esto bajo estrategias persuasivas, alejados de la búsqueda de comprensión de parte del público-afición barrista o que no pertenece a la barra. Se entenderá ahora que las barras son un actor social económicamente redituable para los dueños de los equipos. Son promotores de marca y producto, son consumidores y son público cautivo. El que los dueños de los equipos proporcionen boletos gratuitos a los integrantes de las barras no implica una merma de sus ganancias. Lo que se da entre barras y dueños de equipos de futbol es un intercambio mercantil: entradas gratuitas a cambio de apoyo incondicional, extendido y permanente, que genera beneficios económicos y legitimidad cultural. Tendiendo como referencia esta dimensión económica asociada a las barras de Chivas podrá entenderse que las barras no desaparecerán. Al dueño de este producto-marca es a quien más les conviene tener activos a este tipo de agrupamientos, por lo que representan en generación de legitimidad e ingresos económicos. Al dueño de Chivas le preocupa la violencia generada en los estadios porque eso le deteriora la imagen a su marca y le genera pérdidas económicas en ingresos por el alejamiento de aficionados a su estadio. No es la integridad física de policías, barristas o asistentes al estadio lo que le interesa. Son sus ganancias las que ve en riesgo. La medida de censar a los integrantes de las barras y de imponer penas no evitará la violencia en las gradas de los estadios. Y esto, porque su origen viene de más lejos. Viene de un sistema que ha hecho del deporte un negocio y de una sociedad una jungla de violencia, donde está prohibido dialogar; y donde las disputas más que canalizarse en una negociación basada en el “ganar-ganar” se definen en función del “ganar” para el dominante y “perder para el dominado”.

◗ EL correo ilustrado ¿De que están hechos los diputados?

Hoy vemos que los diputados de la LX Legislatura en Jalisco, demuestran que cuando el pueblo y los grupos organizados de la sociedad civil les exigen, se ponen a trabajar; después de los hechos de violencia ocurridos en el estadio Jalisco el pasado día 22 de marzo, pa’ pronto, que se ponen a discutir una ley que castigue a los aficionados que protagonicen hechos violentos al interior de los estadios. Me sorprende la rapidez como están aprobando dicha ley pues no pasaron ni 15 días cuando desde San Lázaro les dieron

línea para que en los congresos de los estados fueran aprobando dicha legislación de carácter nacional; por desgracia para nuestro estado, esa actitud no la tienen para legislar en temas que involucran la soberania de nuestro estado y la defensa de los Derechos Humanos. Ha pasado ya más de un año desde que esta legislatura fue instalada y aún están metidos en el problema financiero del Congreso. Hoy nos enteramos de que ahora sí van a adelgazar la nómina, que ahora sí van a sacar a todos los aviadores. Eso me parece muy bien, pues en el Congreso no tienen que tener una sucursal de la fuerza aérea, pero yo tengo mis dudas:

Directora General

Carmen Lira Saade Director

Juan Manuel Venegas Ramírez GERENTE GENERAL

Adriana Marín López gerente@lajornadajalisco.com.mx

coordinador editorial

Sergio Hernández Márquez Edición de fotografía

Humberto Muñiz GERENTE COMERCIAL

Miguel Ángel García Gómez Teléfono: 33 16 03 35 53

Internet

Lucía Castillo Publicidad

Representante en la Cd. de México Marco A. Hinojosa Teléfonos: 01 (55) 91 83 04 00 Ext 4104 y 4308 OFICINAS

Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19 redaccion@lajornadajalisco.com.mx La Jornada Jalisco Marsella 462 Col. Americana Sector Juárez C.P. 44150. La Jornada Jalisco publicación diaria editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V; Director: Juan Manuel Venegas Ramírez Calle Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, C.P. 58150 Morelia, Michoacán. Tels. 299-1977; 327-9475.

Reserva al uso exclusivo del título “La Jornada Jalisco” Número 04-2006-052415191200101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13632; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11205; Editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; Impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Marsella 462. Guadalajara, Jalisco; Distribución: Editora de Medios de Michoacán, Marsella 462. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. DISTRIBUCIóN

¿De verdad serán capaces de despedir a los trabajadores güevones? ¿ O sólo es una noticia mediática para distraer al público? (o sea nosotros) Espero que no despidan a los verdaderos trabajadores, aquellos que sí desquitan su salario, (los que lavan los baños por ejemplo) pues todo parece indicar que ya agarraron a sus borregos y/o chivos expiatorios (al estilo de la Fiscalía General). Si de verdad hay diputados honestos, la mayoría tendría que renunciar por no estar desquitando su salario tan oneroso para nuestro pueblo, sé que sería un verdadero milagro ver algun día esto, se vale soñar. Una pregunta para nuestros diputados:

¿Cuándo legislarán una ley que castigue a todos los funcionarios y entes privados que permiten, unos, la criminal contaminación ambiental, y otros que estén contaminando sin respeto a nuestro medio ambiente? Estos criminales ambientales merecen un castigo ejemplar. Así como están aprobando esta nueva ley contra la violencia en los estadios, así con esa rapidez, esperamos que legislen en favor de nuestro derecho a tener un medio ambiente limpio y sano para todos los jalisciences, les exijo sean eficientes y honestos. Es hora de ver de qué están hechos. Por el bien de Jalisco ¡ya dejen de simular! Raúl Muñoz Delgadillo

Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19

◗ A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en

El Correo Ilustrado no excedan de 30 líneas. Favor de dirigirlos a: lajornadajalisco@gmail.com


DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2014

■ Actualmente

Darío Pereira

Tras las quejas expresadas por Policías de Guadalajara que trabajan bajo protesta por la actuación de sus mandos durante el operativo del pasado 22 de marzo en el estadio Jalisco, el titular interino de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del municipio, José Ángel Campa Molina, indicó que se analiza dar cumplimiento a algunas de sus peticiones, en particular a la de brindarles capacitación para manejar de forma adecuada eventos masivos y que estos servicios extraordinarios sean pagados a la brevedad y no meses después, como sucede actualmente. Entre las peticiones de los integrantes inconformes de la corporación se cuentan también que la investigación interna que se abrió para determinar por qué falló la estrategia de segu-

Este sábado se realizó la segunda reunión de vecinos de la zona de Huentitán con funcionarios municipales, a fin de resolver las dudas que tienen en torno a la la construcción del recinto para las Fiestas de Octubre. Asistieron alrededor de 30 presidentes de las colonias aledañas a los terrenos que el municipio venderá a gobierno del estado para edificar el inmueble. Entre las inquietudes que presentaron los vecinos, precisó la regidora Verónica Flores Pérez, están el temor de que se incremente la carga vehicular por lo que piden vialidades alternas, además del retiro de comercio informal, mejoramiento de los servicios públicos, arreglo de banquetas y reforzamiento de la seguridad. El diálogo continuará con la finalidad de resolver todas sus dudas y atender sus inquietudes: “Continuaremos las reuniones con los vecinos para que conozcan a fondo los proyectos que se tienen contemplados para esta zona, y para que todas las fracciones edilicias y las dependencias involucradas puedan responder todas las dudas que tienen”, señaló Flores. El programa de socialización fue aprobado el 14 de marzo por el pleno para que los vecinos de las 38 colonias que se encuentran en el polígono de impacto del recinto ferial, vean que podrán aprovechar los beneficios del proyecto todo el año como un área verde y de esparcimiento. A la reunión también asistieron el regidor Mario Salazar Madera; el jefe de gabinete del ayuntamiento, Ismael Orozco Loreto; y los secretarios de Desarrollo Social, Pedro de Alba Letipichia, y de Obras Públicas, José Luis Moreno Rojas. De la Redacción

3

la remuneración por cubrir eventos multitudinarios tarda hasta 6 meses

Gestionarán que operativos especiales de la policía tapatía se paguen a la brevedad ■ Esta es la demanda más viable de los gendarmes inconformes con lo ocurrido en el estadio Jalisco ridad aplicada durante el clásico tapatío obtenga resultados contundentes, que se difundan de forma íntegra las comunicaciones radiales sostenidas ese día, un aumento en su salario y seguro de vida y una reestructuración de todos los mandos policiales. Respecto a este último punto, aunque Campa Molina afirmó que se está haciendo una revisión del trabajo de cada mando, consideró que desde que tomó el control de la corporación en

los últimos días de marzo se han dado resultados positivos. “La reestructuración en cuanto a los comandantes que están en las diferentes áreas ya se está dando. Estamos haciendo un análisis concienzudo a efecto de ver quién está trabajando debidamente y en su momento el que no esté trabajando que se vaya a otra área en la que pueda rendir más (…) Pero ahorita se están dando resultados, como prueba está que se agarró al asaltante (conocido como) El

Capulina, es la prueba de que están trabajando, ¿por qué voy a hacer cambios?”, expresó. De igual forma, a pesar de que indicó que ya se contempla brindar capacitación a los integrantes para actuar de forma correcta en eventos multitudinarios, y evitar poner en riesgo su integridad o la de los asistentes, aún no se define cuándo se concretaría o incluso quién la impartiría. La demanda que podría ser satisfecha más prontamente es

que el pago de esta clase de operativos extraordinarios se apresure. Los policías reclaman que, a pesar de que quienes participan en éstos lo hacen para obtener mayores ingresos, pues son voluntarios que se encuentran en sus días de descanso, la remuneración tarda hasta seis meses en llegarles. “Lo correcto que sería que en el momento que los compañeros hacen su servicio se les liquide, pero eso se verá con el tesorero (municipal)”, concluyó.

Piden calles alternas, mejores banquetas, retirar comercio informal y mayor seguridad

Continuará diálogo con vecinos de Huentitán para que conozcan los beneficios del nuevo recinto ferial

Esta es la segunda reunión que vecinos de la zona Huentitán sostienen con miembros del ayuntamiento tapatío ■ Foto La Jornada Jalisco


4

Política • DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2014

“La gente me reconoce, me saluda en la calle y hasta me pide fotos”, presume el ex gobernador panista

Las investigaciones de la Contraloría no le roban el sueño a Emilio: “me va muy bien, gracias a Dios” ■ Respeta las acciones que emprendió Aristóteles, pero pide que no utilice a la FGE como instrumento de persecución política

Emilio reapareció públicamente junto a su compadre Herbert Taylor Arthur ■ Foto Julio Ríos Jonathan Bañuelos Julio Ríos

y

El ex gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, dice que duerme tranquilo pese a los señalamientos que se han hecho en torno al mal manejo de recursos durante su administración; presume que la gente lo saluda y hasta le pide fotos. Al cuestionarle sobre las acciones que ha tomado el Ejecutivo estatal que encabeza Aristóteles Sandoval, en contra de algunos ex funcionarios de su sexenio, Emilio dijo que respeta las decisiones del gobierno, y que “si alguien cometió algo mal, que se le sancione. Pero que no se utilice la Procuraduría y a los jueces como instrumentos políticos de persecución”, dijo el panista. Afirmó que durante su gestión “hicimos lo que pudimos” y que será “la gente y la historia” quienes lo juzgarán. –¿Usted duerme tranquilo pese a los señalamientos? –Por supuesto, véame. Me va muy bien en la calle, gracias a Dios. Y es que asegura hay personas que le reconocen la labor que hizo por el estado: “cuando fui gobernador, Jalisco ocupó el primer lugar en generación de empleo y la gente lo reconoce. Así es que hay muchas cosas que son positivas y que me tienen a mí contento, tranquilo; esperanzado de que los gobiernos superen lo que nosotros hemos hecho porque ese es el progreso de Jalisco”. Emilio González presumió su buena relación con Aristóteles Sandoval, al grado de decir que el gobernador está interesado en temas más importantes que en una persecución política, pero aunque

no dio nombres, dijo que sí hay alguien en el gobierno interesado en desestabilizar al estado. “Yo no veo al gobernador metido en temas de persecución política. Alguien de su gobierno está interesado en generar desestabilización en el estado y sí veo intentos por generar ruidos, pero el gobernador está ocupado en temas mucho más importantes”. Sin embargo dijo que no le corresponde calificar el desempeño de Aristóteles Sandoval, y que lo único que podía hacer era brindar su apoyo como jalisciense.

El panista metió las manos al fuego por su director de Iprovipe, que está prófugo “No me toca opinar, soy ex gobernador y un ex gobernador tiene que sumar siempre al gobierno porque uno que ha estado en el cargo sabe que se necesita el apoyo de todos; yo estoy como jalisciense haciendo lo que me toca en este momento, trabajando para que a Jalisco le vaya bien ahora desde otro lado”.

Sus funcionarios Helbert Taylor, uno de los panistas más allegados a González Márquez, solicitó en febrero un amparo contra una orden de aprensión. El ex gobernador dijo que sólo se trató de un juicio de garantías en que le pide a la autoridad aclarar en qué lo están investigando, pero nada qué temer. “Sí hay la participación de los

ex funcionarios para presentar la documentación que soliciten (las investigaciones) son procesos que se están dando y se están llevando de muy buena manera. Entonces estamos esperanzados de que las auditorías (Superiores del Estado y la Federación) concluyan bien y todo este ruido cese y nos deje a todos trabajar”, mencionó. Emilio González se deslindó de Rodolfo Ocampo, ex director del Siapa durante su administración y que ahora está en la cárcel por los delitos de peculado, desvío y aprovechamiento indebido de facultades. Y es que dijo carecer de elementos para dar una opinión: “No tengo los elementos, él fue un funcionario municipal y a mí me toca participar en las cosas estatales, por eso es que no debo hablar de ese tema, él no fue un subordinado mío”. Emilio González se encontraba en un evento proselitista del candidato a la presidencia del PAN Gustavo Madero en la zona del Bajío en Zapopan, el escenario de fondo era el estadio de las Chivas y las Villas Panamericanas, de las que dijo no tener ningún pendiente. “La verdad es que ahí tenemos un inmueble que de tan bueno, hay muchas alternativas” para darle funcionalidad. “Las instalaciones son perfectas, están preciosas”, dijo. Sobre las irregularidades medioambientales y de recursos que hay en torno a estos edificios construidos durante su administración, el ex gobernador dijo tajante: “Yo no las construí, pero sí las conozco y están bien bonitas”.

No hay libertad en el PAN si expulsa a quien los critica

“Yo no estoy de acuerdo en que alguien por pensar diferente se le excluya del PAN. (…) expulsiones por pensar diferente a la dirigencia son inadecuadas y contradicen la esencia del PAN de libertad”, dijo Emilio sobre el proceso de expulsión que puso el partido a tres diputados del Congreso local por aliarse a Movimiento Ciudadano en la gestión de temas legislativos y que buscan hacer contrapeso. “En el PAN siempre hemos tenido libertad de opinar y eso hace que no todos opinemos lo mismo. Cuidado con los partidos donde todos piensan lo mismo y no hay división, porque sólo uno manda e impone a los demás y eso se llama fascismo y en el PAN somos amantes de la libertad”. Pero lo “esencial” dijo “es que vamos juntos” rumbo a la elección del 2015, y “todos se verán sorprendidos” por los resultados “tan positivos” que Acción Nacional conseguirá el próximo año. Pero descartó que él se lance por algún puesto de elección popular, aunque manifestó su deseo de algún día poder ser presidente municipal de la tierra que lo vio nacer: Lagos de Moreno.

“En Iprovipe no falta dinero, todos lo saben” “No hay delito”.“Nadie se llevó dinero”. “El juez que dio la orden de aprehensión sabe que no hay delito.”. Con estas frases el ex gobernador Emilio González Márquez mete las manos al fuego por el ex director de la Inmobiliaria y Promotora de Vivienda de Interés Público del Estado (Iprovipe), Jorge Sánchez Martínez, prófugo de la justicia. Y además exhorta a que las autoridades se apeguen a la verdad y la ley, pero sin tintes políticos y que quien tenga que rendir cuentas lo haga. “Sólo te voy a hablar del caso de Jorge Sánchez. No hay delito. Si tu revisas el expediente lo que están acusando es que en lugar de invertir en una obra de infraestructura invirtieron en otra. Eso se trata de eficientar el uso del recurso público. No sólo no hay daño patrimonial. Hay un beneficio patrimonial, aquello en lo que se invirtió ahora vale más y ese dinero una vez que se decida qué hacer con ello van a obtener una ganancia financiera. No hay delito, no hay daño. Yo creo que la persecución a Jorge Sánchez podría tener otras motivaciones”, aseguró el laguense, quien actualmente apoya a Gustavo Madero en su campaña rumbo a la reeleción. “No hay delito y tú lo sabes. El juez que dio la orden de aprehensión sabe que no hay delito. Todo mundo sabe que no falta dinero, nadie se llevó dinero, no falta un

peso y están queriendo ver delito en donde no lo hay. Así es que creo que la motivación pudiera ser otra. Ustedes investiguen. Yo creo que todo mundo se tiene que apegar a la verdad y la ley y en la medida que hagan eso, van a ver que Jorge Sánchez no se llevó ni un peso, y que no hay ningún faltante y que por lo tanto no hay daño, no hay delito, hay beneficio para Jalisco”.

“La Villa tiene muchas alternativas, es un inmueble perfecto, precioso” Desde hace varios meses no se presentaba en público, sólo trascendía que vivía en su casa de playa en Nuevo Vallarta. Emilio llegó y se fue junto a su compadre Herbert Taylor Arthur. A ambos se les señala como haber apoyado a Enrique Alfaro Ramírez durante la campaña del 2012 en detrimento de Fernando Guzmán Pérez Peláez. –¿Alfaro fue su gallo? –No. Y yo siempre he votado por el PAN y seguiré votando por el PAN. –¿Entonces por qué corren las versiones de que lo apoyó (con estructura territorial recursos y votos). –No sé de dónde salió eso. –Entonces hablando del PAN, veo que está usted en el equipo de Madero… –Sí. Estoy con Madero. Voté por Madero desde la ocasión anterior, cuando se elegía desde un consejo nacional. Madero hizo un buen papel. Las reformas que se han hecho, salvo la fiscal, traen el sello del PAN. Y serán buenas para México. Eso es algo que se logró para México. Ahora requerimos de otras cosas y no tengo duda que ganará Madero y que con el PAN Madero seguirá en el camino del éxito. –¿Actualmente qué labores desempeña usted en el Comité? –Soy miembro del Comité Nacional, con Madero, y ahora con Cecilia Romero. Soy uno de los integrantes (de la Comisión Política Nacional) pero este Comité termina con la elección de Madero y después de la elección vamos a ver que sigue. Emilio González aprovechó para terminar la charla, pero no pudo irse por que lo atraparon varios jóvenes que querían tomarse fotos con él. De la deuda que se heredó de su administración, o las irregularidades millonarias anunciadas por el contralor Juan José Bañuelos Guardado, ya no habló.


DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2014 •

Jonathan Bañuelos

Porque es un partido transparente y que combate la corrupción, Acción Nacional (PAN) exigirá a la Procuraduría General de la República (PGR) que resuelva, exonere y sancione cuando proceda, a los panistas señalados por mal uso de recursos públicos, aseveró Gustavo Madero candidato a la presidencia de este partido. Aseguró que el PAN es el “que tiene mejores atributos, incluyendo la trasparencia en el combate de la corrupción, no niego que haya acusaciones y que haya denuncias, el PAN siempre estará a favor de que se aclaren y se sancione a cualquiera cuando lo hubiera”.

Política

5

Sólo rogó que “no que se hagan juicios sumarios con interés político de por medio”

El PAN exigirá que se investigue a militantes que han malversado recursos, asegura Madero ■ Dijo que no le pondrá la otra mejilla a Ernesto Cordero, sino que le hará frente con “técnicas de Judo”

“Demostraremos con habilidad y argumentos que aquí está el camino ganador” Pero rogó que “no que se hagan juicios sumarios y sobretodo mediáticos o cuando hay un proceso electoral o algún interés político de por medio. “Una cosa es la justicia y otro es el ataque político, nosotros estaremos siempre a favor de que se sancione cualquier falla administrativa o penal”. En la política, dijo, hay que distinguir entre acusaciones y actuaciones con intencionalidad de utilizar la justicia como instrumento político y no como herramienta contra la impunidad. En su visita a Zapopan como parte de una gira proselitista por la entidad, Gustavo Madero afirmó que no le pondrá la mejilla a Ernesto Cordero (el otro candidato que compite por la presidencia de Acción Nacional) en la contienda, sino que le hará frente con “técnicas del Judo”, como “la fuerza del ataque; va a ser en nuestro beneficio utilizado para poder demostrar con generosidades, con habilidad y argumentos que aquí está el camino ganador”.

Julio Ríos

Ante la cascada de inconformidades que han generado las nuevas disposiciones fiscales derivadas de la reforma hacendaria, la diputada federal por Jalisco, Margarita Licea González, presentará una iniciativa para que los diez millones de microempresarios que existen en el país regresen al sistema en el que venían tributando en 2013. Detalló que esta iniciativa la presentará junto con con su correligionario Ricardo Villarreal García, del PAN, en la sesión del próximo jueves, con el objetivo de dar mayor certidumbre a los contribuyentes, restablecer el principio de equidad y proporcionalidad, incentivar y fortalecer a las micro y pequeñas empresas y facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales.

Gustavo Madero visitó Jalisco como parte de su campaña por la presidencia de Acción Nacional. Reconoció el poder de la militancia jalisciense pues es el “estado con el mayor número de miembros activos en todo el país” ■ Foto Arturo Campos Cedillo

Sin embargo, enfatizó que no es conveniente seguir con esquemas de divisiones y grupos dentro del partido, ya que lo mejor es apostar a los liderazgos y la unidad. Aseguró que los que se unan a su proyecto serán bienveni-

dos, pues en caso de ganar la presidencia de Acción Nacional, llevará “al partido a los triunfos más amplios en 2015”, porque “por encima de todo, somos panistas”. Gustavo Madero señaló la importancia que representa Ja-

lisco para el PAN, pues se trata del “estado con el mayor número de miembros activos de todo el país”, ya que en las elecciones internas uno de cada diez votos en todo el país será de jaliscienses. Esto quiere decir 21 mil de

10 millones de microempresarios regreserían al anterior régimen

Presentarán iniciativa para “quitar dolor de cabeza” a los pequeños contribuyentes “La reforma de 2013 ha afectado a 10 millones 800 mil microempresarios y ha sido un verdadero dolor de cabeza para los contribuyentes, pues colapsó su capacidad de atención, de asesoría y no permite programar citas, procesar altas al sistema. Existen decenas de miles de amparos contra distintos puntos promovidos por la reforma fiscal, pero han sido promovidos por los grandes contribuyentes, los pequeños no tienen esa posibilidad”, indicó Margarita Licea en entrevista.

Agregó que la iniciativa está dirigida a las personas físicas que realizan actividades empresariales que únicamente enajenan bienes o prestan servicios al público en general, por lo que no requieren contar con un título profesional. Detalló que se incluirá a las personas físicas que además obtengan ingresos por sueldos, salarios o asimilados a salarios o ingresos por intereses, siempre que el total de los ingresos por la actividad comercial en el ejercicio inmediato anterior

no supere un millón y medio de pesos. “Sus obligaciones serán las mismas que tenían antes de la reforma publicada en 2013, tales como expedir notas de venta por importes superiores a 100 pesos y estarán obligados a presentar sus pagos de manera bimestral y no trasladarán IVA”. Además, tratándose de erogaciones por concepto de salarios, detalló, los contribuyentes deberán efectuar la retención y entero por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR) de

220 mil votantes panistas en México. “Estamos partiendo de una gran fortaleza de este estado, nosotros vamos por el 70% de todos los votos de Jalisco y del país (…) de ese tamaño va a ser nuestro triunfo, contundente”, finalizó.

sus trabajadores, conforme a las disposiciones previstas en esta ley y su reglamento. “Deberán entonces presentar a más tardar al 31 de diciembre del ejercicio siguiente una declaración informativa por los pagos realizados a sus trabajadores, así como declaración informativa de sus proveedores que superen un monto anual de 50 mil pesos”, comentó Concluyó especificando que las personas físicas que paguen este impuesto, lo calcularán aplicando la tasa de dos por ciento a la diferencia que resulte de disminuir los ingresos que obtengan en el mes. Además pedirán que se elimine la excepción que existe en la Constitución y en la nueva Ley de Amparo, para que la declaratoria general de inconstitucionalidad no le aplique a las materias tributaria y fiscal.


6

Política • DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2014

Buscaremos generar recursos externos, responde Bravo Padilla

Pide CUCosta un presupuesto equivalente a calidad académica ■

En su informe, el Rector resaltó que el centro es uno de los mejor calificados

Gabriela Velasco

El Centro Universitario de la Costa (CUCosta) ubicado en Puerto Vallarta es uno de los mejor calificados en materia de calidad educativa, situado en el cuarto lugar en la red de centros universitarios y por encima de algunos en la zona metropolitana, informó el Rector Marco Antonio Cortés Guardado. No obstante, “el CUCosta se va hasta el décimo tercer sitio de la red si consideramos el presupuesto promedio por alumno. Como se ve, no existe congruencia lógica entre lo que el CUCosta aporta a la Universidad de Guadalajara y lo que recibe en términos de financiamiento ordinario,” declaró el Rector durante su primer informe de actividades. Ante la actual situación que permite contar con sólo 8 millones de pesos fuera de los gastos administrativos, Cortés Guardado pidió al Rector General, Tonatiuh Bravo Padilla, buscar la manera de incrementar el presupuesto sin afectar a otros centros universitarios. Al respecto, Bravo Padilla recordó que el año pasado se logró un importante incremento en el presupuesto, por lo cual el CUCosta es uno de los que cuenta con mayores recursos en materia de infraestructura, con más de 50 millones de pesos. “Estamos haciendo esfuerzos adicionales para que continuemos un ritmo de gestión que nos permita seguir apoyando el crecimiento de la red,” agregó Bravo Padilla, al sugerir que el incremento del presupuesto puede provenir de fondos externos “a través de la generación de diplomados, consultoría y un sin número de mecanismos que perfectamente los centros universitarios en los trabajos con sus regiones pueden esforzarse por implementar en mayor medida.” Estos incrementos pronostican entre 12 y 15% más de recursos. También destacó que en el CUCosta se pondría gran énfasis en el apoyo para que se fomente el inglés como segunda lengua , no sólo en las carreras que están relacionadas con las actividades turísticas. “Particularmente en Puerto Vallarta, si no se domina un segundo idioma, los estudiantes que egresan van a tener desventajas y van a tener problemas en su inserción laboral,” reconoció Bravo Padilla. Entonces, se enfatizará el trabajo sobre este tema, ya que se conoce que al ingresar a la educación media superior, cerca del 13% de los alumnos tienen un nivel superior en el manejo del inglés, un 15% son intermedios y el resto tiene un nivel deficiente. Durante su informe de actividades, Marco Antonio Cortés Guardado destacó que ya se cuenta con la licenciatura Nu-

trición dictaminada, por lo que sólo se espera la aprobación del Consejo General Universitario. En materia de investigación, se cuenta con proyectos en el área de sismología y protección del ecosistema de montaña. También, durante 2013 se robusteció la labor del Bufete Jurídico del CUCosta, que en

mayo de 2013 atendió la asesoría número 6 mil. En materia de infraestructura, se concluyó un edificio en 2013 y se dio inicio a otro más que concluirá este año. Además, se reinició y se avanzó en la construcción del edificio que albergará a la biblioteca central del CUCosta.

El CUCosta pondrá especial atención en la enseñanza del idioma inglés para erradicar la desventajas en la competencia laboral ■ Foto cortesía UdeG


DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2014 •

César Octavio Huerta Dulce Muro

y

En exigencia de que cese el hostigamiento por parte de ejidatarios y pequeños propietarios invasores de su territorio, la comunidad wixárika-tepehuana de San Lorenzo Azqueltán, hace un llamado a las autoridades para que resuelvan una problemática histórica que en los últimos meses se ha agudizado, ocasionando conflictos y agresiones a los propios habitantes. De visita en las instalaciones de La Jornada Jalisco para exponer su caso, algunos representantes de esta comunidad indígena del municipio de Villa Guerrero, junto con miembros de la Asociación Jalisciense de Apoyo a Grupos Indígenas (AJAGI), indicaron que este lunes entregaron dos solicitudes formales, una dirigida a la Comisión Estatal Indígena (CEI) para que se les otorgue el reconocimiento como comunidad originaria y otra a la Procuraduría Agraria con el objetivo de que se haga un deslinde del territorio con los ejidatarios. En la primera solicitud, presentada ante la CEI, los comuneros de San Lorenzo Azqueltán solicitan el reconocimiento indígena de su comunidad dentro de la legislación estatal, amparándose en el artículo segundo de la Constitución, en el cual se señala que los pueblos indígenas “son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas” y tienen “conciencia de su identidad indígena”. Lo cual, de acuerdo a la Carta Magna, les otorga derecho a la libre determinación, la autonomía, conservar y preservar la integridad de sus tierras, además de acceder al “uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan”, derechos que no han podido gozar plenamente en la comunidad de San Lorenzo Azqueltán, pues desde hace 53 años,

Política

7

Ejidatarios y pequeños propietarios han invadido con violencia y armas de fuego

Comuneros de San Lorenzo Azqueltán exigen que cese el hostigamiento a su comunidad ■

Aunque son reconocidos como comunidad indígena, no se ha legislado sobre sus tierras

La comunidad wixárika-tepehuana pide a las autoridades que resuelvan el conflicto ■ Foto La Jornada Jalisco

el reconocimiento de su territorio por parte del Estado mexicano sigue inconcluso, a pesar de contar con títulos virreinales que datan desde el año 1777. Además, dicha problemática se ha vuelto más compleja al paso de los años, pues la autoridad en lugar de reconocer a toda la comunidad indígena en su conjunto, reconoció sólo a pequeñas localidades, aislándolas unas de otras, lo cual generó

que los habitantes de estos lugares accedan sólo a pequeños terrenos donde se encuentran sus casas, quedándose sin la posibilidad de sembrar en parcelas o criar ganado para subsistir. En entrevista con este medio, el secretario comunal de San Lorenzo Azqueltán, Catarino Aguilar Márquez, explica: “Ahorita con la reforma a la ley estatal indígena estamos pidiendo que se nos reconozca como comunidad indígena y lo que se ha estado haciendo anteriormente es reconocer por localidades. Es un tanto como que deja en indefensión a la gente, porque se reconoce a la gente pero no se reconoce el territorio y nosotros tenemos el territorio y queremos que la comunidad indígena que es San Lorenzo de Azqueltán sea reconocida en sí y dentro abarcar varias localidades, (lo que) le da más seguridad a la gente y a las demás localidades porque cuentan con el respaldo de toda la comunidad”. Además, Aguilar Márquez refiere: “El otro día tuvimos información de que a unos compañeros que pertenecen a la comunidad indígena se les está pensando reducir el territorio y ellos ya están reconocidos en la ley indígena, ya están reconocidos pero como localidad y se les quiere reducir a un pedacito de tierra donde no van a poder sembrar ni estar sus animales”.

Agresiones de ejidatarios y pequeños propietarios, la constante La falta de certeza legal sobre su propio territorio y el aval gu-

bernamental de un ejido con una superficie de mil 97 hectáreas, dentro de las cerca de 38 mil que la comunidad reclama como bien comunal, han aumentado la presión sobre las tierras y de paso también agudizó la confrontación entre comuneros, ejidatarios y pequeños propietarios de la región. “Hace poco se hizo un ejido y ellos nos están invadiendo, como ellos ya tienen una sentencia y eso, pero están fuera de la comunidad, o sea, ya sabemos dónde, pero ellos están queriendo vender, de hecho están vendiendo terrenos dentro de la comunidad, porque nosotros no estamos reconocidos todavía en lo agrario,” según indica Catarino Aguilar. El problema central, según explican los comuneros, deriva de que las autoridades agrarias, al no haber definido con precisión cuáles son los límites territoriales del ejido con respecto a la comunidad, provocaron que los ejidatarios fueran adueñándose poco a poco de las tierras comunales, vendiendo o rentando las tierras limítrofes, sobre todo aquellas con mayores recursos naturales, como las que colindan con el Río Azqueltán y el bosque de Pino en la parte alta de la comunidad, que tienen un alto valor económico porque de ahí se extrae arena y madera para su comercialización. Según los comuneros, esto ha creado en las últimas semanas una confrontación directa entre los miembros de la comunidad y los propietarios del ejido, que inclusive ha llegado al uso de violencia y de armas de fuego.

Ante esta situación, la comunidad indígena entregó una solicitud en la Procuraduría Agraria con el fin de que ésta realice un deslinde en campo de los terrenos que le pertenecen a los ejidatarios y termine con esta tensión constante entre ambos grupos, sin favorecer a “los invasores agrarios”, como, de acuerdo con los comuneros, las autoridades agrarias han actuado en tiempos anteriores. “Es lo que venimos a quejarnos ante las autoridades, de que hagan un deslinde de lo que es el ejido, si a él se le entregó mil 119 hectáreas (...) para que ellos se recojan a su territorio y no nos estén hostigando a todos los comuneros que no nos dejan sembrar, no nos dejan traer ni nuestro burro ni nuestra vaquita y siendo la comunidad que nosotros estamos defendiendo, porque no viven en su ejido, viven en nuestra comunidad”, expresó Ramiro Reyes Márquez, el comisario ejidal de la comunidad. Con estas dos acciones, los comuneros de San Lorenzo Azqueltán pretenden poner fin al hostigamiento, restituir su territorio y expulsar a los pequeños propietarios y ejidatarios que actualmente lo ocupan. Si bien auguran que no será un proceso sencillo, saben que sólo así podrán recuperar lo que les pertenece. “Tenemos desde 1949, nuestros abuelos fueron los que iniciaron esto y nosotros seguimos aquí, en esta lucha,” remata Catarino Aguilar Márquez, antes de abandonar las instalaciones del diario y continuar su andar por las calles de la ciudad.


8

Política • DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2014

Darío Pereira

Con la finalidad de discutir los aspectos jurídicos de la construcción de grandes proyectos hidroeléctricos, el día de mañana, expertos en la materia mantendrán un diálogo para analizar los casos de la presa El Zapotillo y obras similares que se han dado en la región central de Colombia. En el evento denominado Diálogo de saberes sociojurídicos. Megaproyectos hidroeléctricos en Colombia y la construcción de la presa El Zapotillo en Jalisco, se presentarán abogados y académicos que han participado en la defensa de los pobladores afectados por las presas EL Zapotillo y La Yesca, como Guadalupe Espinoza Sauceda, Claudia Gómez Godoy, Alejandro López Aguayo y Anahí Copitzy Gómez Fuentes y quienes han realizado una labor similar en la nación sudamericana, como Ja-

Vecinos exigen que Aristóteles cumpla la promesa de no inundar la comunidad

Discutirán futuro de la presa El Zapotillo ■

La cortina está por llegar a la altura límite que arriesgaría la seguridad de Temacapulín

vier Gonzaga Valencia y Valentina Escobar Sierra, de la Universidad de Caldas. Gonzaga Valencia, ha estudiado cómo la construcción de los trasvases de los ríos Guarinó y Manso, que forman parte del Complejo Hidrológico Miel I en el departamento colombiano de Caldas, han repercutido de forma negativa en el ambiente de la región, pues se han registrado, entre otras afectaciones, la desaparición de 22 cuerpos de agua, la migración y extinción de especies animales nativas y un aumento en la temperatura y humedad de la región, dañando

los cultivos locales y generando a su vez un desplazamientos de la población campesina. La discusión se dará en el contexto del alcance de los 80 metros de la cortina de la presa El Zapotillo, altura límite marcada en la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto a la controversia constitucional 93/2012, que busca garantizar el derecho de los habitantes de Temacapulín a que su localidad no sea inundada. Sin embargo, aún se mantiene la expectativa sobre si el gobierno estatal y la Comisión Nacional

del Agua determinarán seguir la construcción hasta los 105 metros como se proyectaba originalmente o si se realizarán adecuaciones para dejar la cortina a esa altura. Apenas el pasado viernes, el gobernador Aristóteles Sandoval Díaz, insistió en que será la dependencia federal la que determine el futuro de Temacapulín, además de Acasico y Palmarejo, cuyo proceso de reubicación se encuentra más avanzado. “Nuestra postura ha sido inamovible, nuestra postura ha sido clara. El tema, repito, en función de atribuciones en el marco de a

“Nos confiamos y no hicimos la difusión adecuada,” admitió López Taylor

Muy pocos celebraron el Día de la Activación Física Paola Rodríguez

Tan sólo 300 personas acudieron a la rodada por el Día Mundial de la Activación Física, que organizó el Consejo Estatal para el Fomento Deportivo y el Apoyo a la Juventud (Code). Para esta rodada, el subdirector de Activación Física del Code, Juan Ricardo López Taylor dijo que esperaban al menos tres mil personas, pero se confiaron y no se hizo la difusión adecuada del evento y que se deben revisar las próximas estrategias a seguir.

“La mera verdad nosotros esperábamos mucho más, nos confiamos en relación a que el año pasado en septiembre, trabajando nomás con universidad tuvimos más de tres mil gentes en el paseo ciclista. Entonces, creímos que la gente ya estaba consciente, no, vemos que tenemos que hablar con las universidades y con nosotros mismos”, señaló el subdirector. Dijo que aunque se van a realizar más eventos como este a lo largo del año, son los miembros del Consejo Municipal de Deporte (Comude) de cada mu-

nicipio quienes deben realizar estas rodadas con apoyo de los directivos del Code Jalisco. Además, desde hace un par de meses ya trabajan en el Plan Estatal de Actividad Física que pretende combatir al sedentarismo, que se ha convertido en el gran problema que afecta a las personas directamente en su salud. “Es un documento que queremos que sea sumamente serio, parte de este documento ya está lista. Ya están los lineamientos sobre los que trabajará cada una de las áreas, hemos hablado con

el Instituto de la Juventud, con las secretarías, sobre todo Movilidad, Infraestructura, Educación y Salud”, comentó López Taylor. En este evento también participó la Secretaría de Movilidad, que apoyó con los cierres viales para que los ciclistas pudieran circular por el recorrido trazado y también estuvo presente la Secretaría de Salud Jalisco, que instaló módulos de atención e información médica en el Estadio de Atletismo, la meta final de los ciclistas que participaron.

La rodada organizada por el Día Mundial de la Activación Física solo recibió 300 participantes. En la imagen, evento realizado por la Secretaría de Salud en una primaria de la ciudad ■ Foto cortesía Secretaría de Salud Jalisco

quién le corresponde en su momento decidir, definir, dirimir la presa El Zapotillo ha sido la federación”, declaró el mandatario (La Jornada Jalisco, 5 de abril de 2014). Pobladores y simpatizantes de Temacapulín han emprendido la campaña virtual #GoberEsHoraDeCumplir, que pide cumplir la promesa realizada por Sandoval Díaz cuando era gobernador electo, de no inundar la comunidad. El diálogo se llevará a cabo en las instalaciones del Colegio de Jalisco a partir de las 10 horas.

En Zapotlán, nueva Clínica de la Mujer Aarón Estrada Espinoza

Zapotlán el Grande contará con una clínica de atención a la Mujer que será la única en su tipo en la región Sur del estado, ésta será construida y operada por la Secretaria de Salud Jalisco. Como primer paso para este proyecto que se pretende concretar a finales de 2015, el Pleno del ayuntamiento aprobó la donación de un terreno con una superficie de 10 mil metros cuadrados. El terreno se ubica en el predio denominado El Calvario, sobre el corredor Zapotlán–La Estación, sobre la calle Prolongación Gregorio Torres Quintero, al poniente de la ciudad. Servicios de Salud Jalisco, fue el encargado de recibir esta donación, y se encargará la construcción de la Clínica de la Mujer en un plazo de inicio de labores no mayor a 12 meses, tiempo que fue condicionado por el ayuntamiento durante la donación de esta propiedad. En una primera etapa, se contempla otorgar consulta en especialidades médicas de segundo nivel tipo materno-infantil, con el propósito de combatir las muertes maternas en la región Sur del estado. Esto será posible gracias a que la nueva unidad contará con servicios de terapia intensiva para madres y bebés prematuros, adelantó José Luis Orozco Sánchez Aldana, alcalde de Zapotlán el Grande. Además, el edil zapotlense espera que luego de la donación del predio donde se construirá este hospital, sea en mayo cuando la SSJ concluya el proyecto ejecutivo para que los trabajos de edificación comiencen en enero de 2015. La Clínica de la Mujer de Zapotlán el Grande estará a cargo del gobierno federal a través del Seguro Popular y de la SSJ. En el hospital serán canalizados todos los pacientes que se atienden a través del Seguro Popular en 19 municipios de la región Sur del estado.


DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2014•

Aarón Estrada Espinoza

En el teléfono celular que yace entre la tierra, custodiado de una Coca Cola, cajetilla de cigarros, suena Light my fire, de los Doors, dando ritmo a las excavaciones que hace con pico y pala un hombre que se ubica a unos centímetros del aparato, quien hace una pausa a su labor para prender su cigarro de mariguana y dar unas buenas bocanadas de cannabis. La escena se repite durante el transcurso de una mañana de primavera, donde el humo imparable del carrujo se mezcla entre el polvo que levanta la máquina metros adelante, mientras por las esquinas de la calle abierta por las obras, niños, madres y ancianos se hacen camino entre las labores de los trabajadores de este proyecto público, surtidos por el olor de la quema en proporciones humanas, de una hierba prohibida. El consumo de mariguana entre empleados de la empresa contratada para la remodelación de calles del centro de Tlajomulco es tan común como la aroma de esta hierba que se percibe en las calles que se intervienen en San Sebastián el Grande, la ampliación en 8 de Julio e incluso en el nodo vial de Ramón Corona. Parecieran ser zona libres para el consumo de mariguana, como una especie de catalizador entre los trabajadores de proyectos de inversión pública que se hacen en distintos puntos de la metrópoli. A la hora del taco, después de despacharse una dosis de carnitas con salsa de tomate y una Coca Cola, viene para algunos de estos trabajadores la hora del churro; del smoking time para ser precisos, antes de proseguir con su labor que se torna pesada a las cuatro de la tarde y soportar en el cuerpo los más de 30 grados celsius que marca el termómetro. “Qué importa, muchos fuman, si les molesta nomás que no la huelan”, dice un trabajador entre risas, que se reserva guardar su nombre al confesar que, si no fuera por el aditivo de la chora, no terminaría a tiempo su chamba. Para la Güera, vecina de la calle Ocampo, esta opinión es una actitud cínica, “déjese del

Política

9

“Sin fumar mota, no terminaría a tiempo mi chamba”, asegura un empleado

El consumo de mariguana, común entre los trabajadores de obras de inversión pública ■

Los vecinos de los proyectos en construcción se quejan del constante olor a cannabis

El consumo de mariguana es evidente para los vecinos de las obras en construcción ■ Foto cortesía gobierno de Tlajomulco

polvaderón, andar soportando el olor por las tardes, se mete hasta mi sala, ya ni la friegan, le han perdido el respeto a la gente y nadie les dicen nada”, reseña Otro comerciante de la calle Juárez, don Chava, comparte la visión de que no hay respeto. Incluso señala que en ocasiones los mismos policías son testigos de cuando prenden su cigarro y no les dicen nada. Sin embargo, no se trata de generalizar a los trabajadores, puesto que los mismos vecinos aseguran que no todos son con-

sumidores. Un vecino de la calle Independencia asegura que el olor a mota sólo se presentaba cuando empezaron las primeras excavaciones y conforme fue avanzado los trabajos, el aroma a petate quemado fue desapareciendo de su entorno.

Pero, en algunas calles es obvio el consumo de mariguana de ciertos empleados de esta constructora, que se dan el goce de prender su cigarrillo ilegal a la vista de todos. En algunas ocasiones, los supervisores de obra consideran que es peor que un

empleado labore alcoholizado que mariguano, aunque en la ley sea todo lo contrario. Desde la visión de algunos, en todo caso faltaría un letrero que alertara en cada obra pública: Disculpe los olores. Hombres trabajando... y fumando.

El primer trimestre de 2014 es el más violento desde 2011

Este año, Tlajomulco ha registrado 38 casos de homicidio en tres meses Aarón Estrada Espinoza

El primer trimestre del año en Tlajomulco ha sido el periodo con más homicidios registrados de 2011 a la fecha, al alcanzar una cifra de 38 casos de muertes violentas, según indican estadísticas sobre resultados de autopsias del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses. De acuerdo a estos indicadores, del primero de enero al 31 de marzo de este año se registraron 38 homicidios, de los cuales tres fueron en enero, 20 en febrero y 15 en marzo pasado. Febrero fue el mes con más muertes violentas registradas este año, ya que en promedio se realizó un homicidio cada 28 horas. En marzo hubo en

promedio un asesinato por cada 72 horas. Cabe recordar que a estas cifras de homicidios en febrero se suman las autopsias realizadas a los 19 cuerpos que fueron encontrados en ocho fosas halladas en un predio de La Calera, delegación de Tlajomulco. En el primer trimestre de 2013 se registró un total de 30 homicidios, según se observa como resultado de autopsias realizadas a cadáveres que llegaron al IJCF del primero de enero al 31 de marzo, de servicios generados en el municipio. En cambio, en ese mismo periodo pero de 2012, fueron 24 homicidios los perpetrados en Tlajomulco y en 2011 fueron 16 casos registrados por el IJCF.

En total, durante 2013 hubo 90 homicidios en todo Tlajomulco, cifra similar a la cantidad de muertes dolosas que se registraron en 2012, donde hubo un total de 89 casos, mientras que en 2010 fueron 73 casos. De 2011 a 2013, en promedio se registraron 84 homicidios en el municipio. En cambio, en lo que va del año se cuentan 38 asesinatos perpetrados, cifra que muestra un incremento en este tipo de crímenes y fallecimientos en la localidad. En contraste, en los primeros cinco días que han corrido en este mes, no se han reportados muertes por homicidio en Tlajomulco, como resultado de autopsias en el IJCF.


COLIMA DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2014

Enrique Martínez

De acuerdo al último muestreo que realizó este jueves 3 de abril la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coespris), la marea roja que se había detectado el 21 de marzo pasado en la costa del estado de Colima se ha mitigado esta semana, no representando ningún riesgo para los turistas que arriben a la entidad para el periodo vacacional de Semana Santa y de

10

Esta semana se mitigó el problema detectado a finales de marzo

Costas de Colima, libres de marea roja ■

Ya no hay riesgo de contaminación de las aguas ni por consumir productos del mar

Pascua con el interés de gozar las playas. La Secretaría de Salud y Bienestar Social informó que no hubo reportes epidemiológicos de afectación a la salud por con-

sumo de moluscos bivalvos, ni por contacto con la marea roja que terminó. Añadió que el mar tiene el aspecto típico (azul-verde), y el análisis cualitativo de las mues-

tras de agua de mar que se tomaron el lunes 31 de marzo y el jueves 3 de abril no revelaron la presencia de especies de microalgas o florecimientos algales. Por ello, ya no existe el riesgo de contaminación de las aguas ni de los productos del mar como ostiones y/o almejas almacenadas temporalmente en las aguas de estas playas, así como tampoco para los turistas que visiten las playas de la entidad. No obstante, la Coespris continuará con los operativos de muestreo conforme lo indican los instructivos de trabajo del Proyecto Marea Roja, a fin de dar seguimiento puntual a este evento y proteger con estas acciones la salud

de las personas que hagan uso recreativo del mar. Advirtieron que la temporada propicia para la generación de florecimientos algales o marea roja apenas inicia y la probabilidad de nuevos eventos es alta, por lo que la población deberá estar atenta a los comunicados de la autoridad sanitaria. Por lo que se recomienda a los vacacionistas, prestadores de servicios y público en general extremen las medidas higiénicas durante el periodo vacacional de Semana Santa y Pascua y eviten el consumo de alimentos en la vía pública y a pie de playa con vendedores ambulantes, en especial mariscos de dudosa procedencia.

No se ha quitado la barrera económica

Seguro Popular evidencia falta de políticas de salud adecuadas: especialistas Nélida Cortés Ya no hay peligro para los turistas que visiten las playas de Colima ■ Foto Arturos Campos Cedillo

En el Segundo Workshop Internacional Balance y perspectivas de la política social en Iberoamérica durante la primera década del siglo XXI, que se realizó en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad de Colima, se impartió la mesa de trabajo Políticas de salud, en la cual varios expertos hablaron sobre la situación e importancia del sector salud en la creación de políticas públicas adecuadas. Manuel Salvador González Villa, profesor de la FCPyS, habló sobre el programa del Seguro Popular, el cual, “a pesar de ser muy prometedor, no ha podido cumplir con la cobertura que ofrece, ya que siguen siendo muy deficientes los servicios. Más que un éxito, en realidad está dejando una serie de problemas sin resolver que requieren una política diferente para que sus recursos sean optimizados”. En este mismo sentido, Norma González-González y Alfredo García Rosas, profesores de la Universidad Autó-

noma del Estado de México (UAEM), destacaron que, a partir de la década de los ochenta, se reconoció que existen rezagos en la salud y surgieron nuevos problemas ligados al desarrollo, “como en el caso del Seguro Popular, el cual ofrece una cobertura limitada; es decir, no cubre atenciones complejas, que deben ser pagadas por los usuarios”. Además, “por lo anterior, consideramos que no ha logrado quitar la barrera económica, pues sigue predominando la desigualdad, la falta de infraestructura y de recursos humanos. Hace falta transparencia y un buen manejo de los recursos”, agregaron. Finalmente, David de Jesús Reyes, catedrático de la Universidad de Nuevo León, dio lectura a una ponencia sobre el acceso y atención en servicios de salud en adolescentes de escuelas públicas del nivel medio y medio superior en Nuevo León. Al concluir las intervenciones de los ponentes, se abrió un espacio para que los asistentes pudieran hacer preguntas sobre los temas ya expuestos.


DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2014

MIRIAM PULIDO

El nuevo plan de estudios de la licenciatura en Artes de la Secretaría de Cultura de Jalisco está en proceso de creación, del cual la escuela sólo será “mediador entre el artista y el público”, así como podría no ser tan “libre” como el que rige actualmente, explicó Ana Cecilia Romo, coordinadora escolar. Las inscripciones no se abrirán para cursar la licenciatura sino hasta el mes de septiembre para así iniciar clases en enero del próximo año, explicó la coordinadora, pues “sigue siendo la licenciatura en Artes, sigue siendo su sede el Hospicio Cabañas, no se cierra, no se acaba, sólo se modifica el plan de estudios”, aclaró, luego de que el año pasado se rumoraba que se cerraría. Mientras se hacen las inscripciones lo que se plantea tener es un “curso propedéutico sobre todo para que inicien todos con el mismo nivel, para que puedan acceder a la oferta que trae este nuevo plan”, apuntó. Se estima que el nuevo plan de estudios podría presentarse formalmente hasta el mes de agosto. En un adelanto, Ana Cecilia Romo explicó que está “muy bien armado, que si en dado caso quisiéramos obtener un Revoe, podríamos conseguirlo, aunque no lo necesitamos porque la Secretaría tiene la atribución de emitir títulos”, pero sí para que los alumnos “tengan un

11

La escuela sólo será “mediador entre el artista y el público”

establecer en el orden barrial sino nada más en la unificación distrital”, lo que tiene más exigencias, apuntó. “En mayo estaremos presentando una iniciativa a partir de las peticiones de los integrantes de Patrimonio del CECA”, añadió Salvador Caro, por lo que se espera que una próxima reunión donde haber más peticiones por los consejeros y avances por parte de la comisión, sea en ese mismo mes. Las peticiones se tomarán para presentarlas a nivel estatal, sin embargo, aunque fue una reunión “con interacción de ambas partes”, pero “no se generaron falsas expectativas”, aclaró el regidor de Movimiento Ciudadano.

Las inscripciones serán en septiembre para comenzar en enero de 2015

El nuevo plan de estudios se presentará formalmente en agosto, adelantó Cecilia Romo ■ Foto La Jornada Jalisco

reconocimiento y validez” y así podrían pedir “un intercambio internacional”. Lo que es seguro, es que el

nuevo plan tendrá una “lógica académica” que quizá para los alumnos del actual plan “podría parecer que no tiene tanta liber-

Piden crear consejo estatal de curaduría Algunos miembros del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CECA), se reunieron con la comisión edilicia de Cultura del ayuntamiento de Guadalajara el pasado viernes para hacer algunas peticiones sobre temas urgentes a abordar. La cita fue pedida por la nueva administración del CECA, dirigida por Rene Arce, quienes solicitaron a la comisión atendiera sus peticiones en temas como “la

blecimiento de un catálogo del patrimonio arquitectónico del municipio así como un censo de estatuaría. Pero también, en cuestiones de normas fiscales es que los eventos musicales que tienen un aforo menor de 180 personas no paguen impuestos, como lo es actualmente en las artes escénicas. Así, el permiso que tienen los centros culturales ante Tesorería, es con otro rubro, incluso como bares o restaurantes, pues no hay un uso de suelo como tal, llegando a pagar altas cantidades de impuesto. “Muchos tienen que funcionar como cafetería u otra cosa porque no existe, en el uso de suelo, la posibilidad de que un centro cultural se pueda

Secretaría de Cultura tendrá nuevo plan para la licenciatura en Artes

Miembros del CECA se reúnen con ediles tapatíos

MIRIAM PULIDO

tad” ya que actualmente se les da la oportunidad de combinar materias de diferentes terminaciones artísticas, como danza,

teatro, música, pero lo que se propone es tener materias base. “No puedes creer que vas a salir siendo bailarina estudiando una licenciatura en Artes que dura cuatro años”, añadió Ana Cecilia Romo. A los avances que ha visto, agregó la coordinadora, “es un plan que tiene que ver más bien como mediadores”, pues no es “un plan de estudios para ser artista, es un mediador entre el artista y el público”. Actualmente, bajo el anterior plan de estudios se tienen a 93 alumnos de los cuales este verano están por graduarse entre 15 o 20. Las inscripciones y el propedéutico estarían iniciándose en el mes de septiembre, en los cuales una base de datos de 200 alumnos están interesados en entrar, aseguró la coordinadora. En cuanto a la actualización de perfiles del plantel educativo que tuvo que ver con cuestiones administrativas se requirió que los profesores tuvieran recibo de honorarios para darse de alta en el SAT, situación que algunos no quisieron hacerlo y dejaron de laborar. “Al darse de alta ellos entran como nuevos empleados de la Secretaría”, pero “algunos que no quisieron darse de alta sí se fueron, pero si estamos hablando de la profesionalización de las artes, pues por ahí se empieza”, apuntó. Por ello, para el nuevo plan de estudios variará la plantilla de profesores también de acuerdo a las materias que demandan los propios alumnos.

creación de un consejo estatal o comisión estatal de curaduría”, en la cual “nosotros compartimos”, refirió el regidor presidente de la comisión, Salvador Caro. Este Consejo Estatal de Curaduría estaría orientado principalmente a tres cuestiones que son: tomar decisiones sobre el espacio público en torno al establecimiento de esculturas, exposiciones, en la vía pública o espacios públicos; segundo, en cuestiones que se refieran al patrimonio arquitectónico y una tercera, en te-

mas relacionados con inversiones fuertes para exposiciones. Salvador Caro explicó que no todas las peticiones corresponden al ámbito municipal, sino también a nivel estatal, por lo que el secretario de Cultura del ayuntamiento tapatío, Ricardo Duarte, “se comprometió a una reunión donde les va a informar con detalle los esfuerzos de curaduría y consejos curatoriales que está realizando el municipio”. Otra de las propuestas de las que se hablaron fue el esta-


Emilio González rompió la regla: los borrachos no siempre dicen la verdad

DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2014

Cortés Guardado pide se dote de más presupuesto al CUCosta Generar diplomados y consultorías es una opción para captar más recursos, propuso Tonatiuh Bravo

GABRIELA VELASCO

Atlas se aferra al descenso y empata sin goles ante el Puebla

6

Segunda reunión entre los vecinos de Huentitán y gobierno tapatío ■ Es

parte de la socialización de la nueva sede de Fiestas de Octubre; habrá beneficios para los habitantes, afirman REDACCIÓN

3

Convocó a muy pocos la rodada por el Día de la Activación Física La afición rojinegra salió en medio de un mar de desilusión por la mala actuación de su equipo ■ Foto Straffon Images

El Code se confió y no hizo mayor difusión, sólo asistieron 300 personas, admitió Juan López Taylor

PAOLA RODRÍGUEZ

CÉSAR OCTAVIO HUERTA

8

Licenciatura en Artes de la SSJ no desaparecerá, sólo se modifica Se realizan cambios en la currícula para darle una “lógica académica”, explicó la coordinadora escolar

MIRIAM PULIDO

11

Con un estadio 3 de Marzo en el máximo esplendor rojinegro, Atlas desaprovechó la oportunidad de sumar puntos para la salvación y en un aburrido partido, empató sin goles con el Puebla. Los rojinegros, en esta ocasión vestidos de verde para mostrar su apoyo a la selección mexicana en la justa mundialista, salieron al terreno de juego con desgano y la mínima intención de llevarse la victoria y de paso hundir al rival en la tabla porcentual, lo cual fue aprovechado por el Puebla que con una estrategia bastante conservadora, hizo más lento el ritmo de juego e inclusive hizo un sinfín de peripecias con tal de alargar el tiempo muerto y sumar apenas un puntito en su lucha por no descender. El primer tiempo fue soso, lento, malo, lo que invadió de desesperación a la afición atlista, quien manifestó su descontento con rechiflas y abu-

cheos e hizo que algunos, mejor desviaran su atención a una pequeña ola en el graderío que intentó cambiar el ánimo del encuentro. Ni así la historia fue otra. Casi al finalizar la primera mitad, en uno de los pocos despliegues ofensivos de Atlas, Maikon Leite cayó en el área y el estadio entero pidió penal pero el árbitro hizo caso omiso de los reclamos. Minutos antes de que los actores principales del encuentro regresaran al vestidor, Atlas tuvo una juagada más a balón parado. Maikon Leite tiró un fuerte disparo a quemarropa y en su desvío a unos pasos del área, el esférico le quedó a José Ortigoza, quien remató a gol pero su tiro resultó erróneo. En la segunda mitad, Atlas mostró algunos destellos de buen futbol y como resultado obtuvo algunas jugadas al frente. Sin embargo, minutos después, el cuadro rojinegro se apagó y la magia e imaginación con la que vencieron la semana

pasada al superlíder Cruz Azul, ya no apareció. En su papel de encontrarle una solución a lo que sus ojos observaban, la afición rojinegra ordenó al técnico Tomás Boy un cambio exclamando “Ole, ole, ole Vuoso, Vuoso”. A lo que El jefe, siguiendo las instrucciones del grito popular, respondió con el cambio de Ortigoza por Vuoso, provocando un fuerte estruendo en el pequeño estadio pintado de rojo y negro, que hoy fue la casa de los zorros. Pero nada cambió. Tras la salida de los refuerzos en la delantera, Atlas no volvió a generar una jugada de peligro hasta que fiel a su estilo, intentó el gol de la victoria en sus últimos minutos de partido, con el apoyo de su público y el grito de “Vamos rojinegros, esta nocheee tenemos que ganar”. Y Atlas tuvo una pero Flavio Santos quien entró de cambio en el segundo tiempo, se encargó de fulminar las esperanzas rojinegras, al decidir erróneamente

en los últimos pasos, pues justo cuando estaba solo frente al portero, decidió meter un pequeño centro en lugar de hacer lo propio como delantera y tirar a gol, lo que le costó dejar la cancha, pues Boy no soportó sus constantes fallas y como pocas veces sucede en el futbol, Santos salió de cambio, molesto y con el rostro cabizbajo. Minutos después, el árbirtro dio el silbatazo final, entre los abucheos de los 17 mil aficionados atlistas a su propio equipo y la corretiza de Tomás Boy, quien encaró al silbante por su actuación, pues permitió que los jugadores del Puebla, hicieran tiempo en cada oportunidad. Quizá fue el uniforme verde, el sonido raro del pianito de beisbol, la pequeñez del estadio o la poca iluminación del estadio que según Tomás Boy alumbra menos que las velas de su casa, pero hoy todo resultó extraño para unos rojinegros que se aferran a no librarse del peligro de descender.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.