La Jornada Jalisco 16 de marzo de 2014

Page 1

DOMINGO 16 DE MARZO DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO • AÑO 8 • NÚMERO 2828 • www.lajornadajalisco.com.mx

Miedo y asco en la ruta 380

n Después de 30 años, se cambió el reglamento regulador

Gobernador podrá revocar concesiones del transporte público

Choferes cansados, sin acceso a sanitarios, vehículos destartalados, acoso e inseguridad, los principales problemas de la llamada sexo ochenta

Mauricio Ferrer

4

Zapopan, de los municipios favoritos para ■ Arturo Zamora señaló que la facultad para eliminar cualquier permiso será a ladrones de autos través de la Semov ■ Más que cambiar la realidad por decreto, lo que se debe modificar es todo el modelo que no funciona, dijo el secretario de gobierno Paola Rodríguez

5

El Atlas sufre… pero ahora sí gana

La falta de policías podría ser uno de los factores, señaló Robles Peiro ■

En las próximas semanas se podrían incorporar nuevos elementos, indica el alcalde ■

Paola Rodríguez

5

AMLO compara actual política económica con el porfiriato El líder de Morena consideró que la “política de pillaje se ha traducido en la ruina del país”

Mañana, el ex candidato presidencial presentará su libro Neoporfirismo. Hoy como ayer

La Jornada

En el minuto 23, Maikon Leite (en la imagen) le dio la victoria 1-0 al Atlas en el partido disputado contra Veracruz en territorio jarocho. Fieles a su estilo, los Zorros dejaron ir varias oportunidades de anotación a la cancha de los Tiburones Rojos, que también pelean por no descender ■ Foto Straffonimages

Niños migrantes viajando solos E duardo G onzález 2 Debate pactado: seguridad en transporte E nrique V elázquez 6


2

DOMINGO 16 DE MARZO DE 2014

Niños migrantes viajando solos

Directora General

Carmen Lira Saade

l drama migratorio no solamente afecta a los integrantes adultos de una familia, la expulsión del terruño por carecer de los satisfactores necesarios para acceder a una vida digna, la sufren también los niños. Los menores de edad no “deciden” migrar, irse de su tierra es una obligación para conseguir un lugar donde vivir. Muchos de los menores emprenden el periplo migratorio hacia Estados Unidos, no solamente en soledad, sino sin tener la certeza de encontrar a los familiares avecindados en el país del norte. Durante el camino todo puede suceder. Desde la deportación luego de ser detenidos por la Patrulla Fronteriza, el secuestro, la explotación sexual, la tortura y hasta la muerte. El número de niños “sin papeles” que viajan solos a Estados Unidos desde México y Centroamérica huyendo de la violencia sin adjetivos en la que viven ha registrado un severo aumento desde 2010, según un informe titulado Niños que huyen (Children on the Run), divulgado este miércoles por la oficina del Alto Comisionado para Refugiados de Naciones Unidas (ACNUR). El reporte se construyó a partir de 404 entrevistas realizadas a los menores “exiliados sociales” (La Opinión, 13 de marzo de 2014). Los datos arrojados por la investigación no dejan espacio para la especulación, la migración infantil cada vez es mayor y en peores condiciones. La violencia dibuja todo el trayecto rumbo a un futuro incierto.

Liberan

Eduardo González Velázquez Veamos la dureza de los datos siguiendo el reporte arriba mencionado. El año pasado más de 40 mil niños viajaron solos hacia la Unión Americana y se calcula que este año la cifra alcance o incluso supere los 60 mil, la mayoría expulsados de México, El Salvador, Honduras y Guatemala. Un escenario en el que frecuentemente se mira la niñez migrante son las detenciones y posteriores deportaciones, así en 2011 la Border Patrol detuvo a cuatro mil 59 menores salvadoreños, guatemaltecos y hondureños, pero el año pasado la cifra llegó a 21 mil 537. En el caso de los mexicanos la cifra fue de 18 mil 754 en 2013, cuando dos años antes había sido de 13 mil. La edad de todos los detenidos es entre 12 y 17 años. 58% de los niños dejaron la tierra que los vio nacer como consecuencia de la violencia lo mismo intrafamiliar que en toda su comunidad. De los 102 mexicanos entrevistados una tercera parte refirió haber experimentado violencia asociada a grupos del crimen organizado; 17% mencionó la violencia intrafamiliar, y 12% los dos tipos de violencia. Por otro lado, 38% de los niños mexicanos aseguraron haber sido reclutados por organizaciones delictivas para traficar migrantes; esto se debe a que en caso de ser detenidos por las autoridades migratorias o policiacas solamente son deportados y no se ejerce una pena sobre ellos.

acceso a la línea

1

del

Tren

Los abusos recibidos no solamente son por miembros del crimen organizado o por los mismos polleros, 10% de los menores aseguró haber sufrido abusos por parte de los soldados del Ejército Mexicano. Asimismo, 80% de los menores abandonaron su hogar para buscar la reunificación familiar o para continuar sus estudios o bien encontrar trabajo para enviar dinero a sus familiares. En este contexto de profunda vulnerabilidad, 64% de los niños migrantes tienen necesidad de protección internacional.

La migración infantil cada vez es mayor y en peores condiciones El Informe de la ACNUR termina con una serie de recomendaciones hacia las naciones expulsoras de México y Centroamérica, pero también hacia Estados Unidos como país de arribo, a saber: Es urgente trabajar de manera conjunta para mejorar las condiciones en las que migra la niñez. Los menores deben recibir la protección internacional adecuada para no ver vulnerados sus derechos humanos. Será necesario que se les otorgue el estatus de refugiados. Si bien, la repatriación de niños mexicanos ocurre prácticamente el mismo día, eso no sucede con los menores centroamericanos quienes en ocasiones deben de pasar varios días incluso semanas recluidos en centro de detención migratorios antes de ser enviados a sus países, por lo tanto se debe garantizar el trato adecuado de los niños mientras se encuentran detenidos. Indudablemente que estas recomendaciones aplican para los menores de edad una vez que han emprendido la migración. Sin embargo, la principal recomendación que deberían atender los países expulsores es la de identificar las causas del desplazamiento de los niños y adolescentes y de esa manera hacer lo necesario para detener la sangría poblacional infantil. De lo contrario, el cumplimiento de las recomendaciones de la ACNUR solamente servirá como paliativo de una pesada realidad.

Un grupo de manifestantes –entre ellos ex braceros– liberaron el acceso a la Línea 1 del Tren Ligero para que los usuarios abordaran sin pagar, como manera de protesta tanto por el sistema de transporte público como por la reforma energética. Una de sus demandas: servicio de transporte gratuito para adultos mayores ■ Foto Arturo Campos Cedillo

ihuatzio@hotmail.com @contodoytriques FB/Eduardo González Velázquez

◗ EL correo ilustrado Carencias en el Hospital General de Occidente

Carta al gobernador de Jalisco: es indignante saber que la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) pagó recientemente a Inés Sainz, conductora de TV. Azteca, 139 mil 200 pesos por impartir una conferencia titulada Estrategias para el éxito profesional, personal y económico, como lo reconoce la SSJ en el oficio, No. UT 547/20014, (12 de marzo de 2014). La indignación surge porque en el Hospital General de Occidente (HGO), mejor conocido como de Zoquipan –y que la SSJ lo presume como insignia– en

las últimas semanas han existido diversas carencias como ropa para los pacientes que ingresan a hospitalización, jabón para el aseo de manos después de revisar a los pacientes –y prevenir las infecciones intrahospitalarias– y ha escaseado el material de limpieza para las actividades de nuestros compañeros de intendencia. Los elevadores se han descompuesto de manera rutinaria retardando la atención de pacientes, lo que ha llevado que las escaleras recién reparadas estén dañadas porque se bajan sillas de rueda por ellas o la basura, y han provocado caídas de familiares de pacientes.

Director

Juan Manuel Venegas Ramírez GERENTE GENERAL

Adriana Marín López gerente@lajornadajalisco.com.mx subDirector

Cristian Zermeño coordinador editorial

Sergio Hernández Márquez Edición de fotografía

Humberto Muñiz GERENTE COMERCIAL

Miguel Ángel García Gómez Teléfono: 33 16 03 35 53 Internet

Lucía Castillo Publicidad

Representante en la Cd. de México Marco A. Hinojosa Teléfonos: (01 55) 31 84 09 48 36 40 48 64 / 36 40 97 86 Fax: 55 55 19 68 09 OFICINAS

Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19 redaccion@lajornadajalisco.com.mx La Jornada Jalisco Marsella 462 Col. Americana Sector Juárez C.P. 44150. La Jornada Jalisco publicación diaria editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V; Director: Juan Manuel Venegas Ramírez Calle Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, C.P. 58150 Morelia, Michoacán. Tels. 299-1977; 327-9475. Reserva al uso exclusivo del título “La Jornada Jalisco” Número 04-2006-052415191200101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13632; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11205; Editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; Impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Marsella 462. Guadalajara, Jalisco; Distribución: Editora de Medios de Michoacán, Marsella 462. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. DISTRIBUCIóN

Teléfonos:

Exista una falta de insumos como suturas y gasas para el adecuado funcionamiento en los quirófanos; el colmo es que el personal ha tenido que cooperar para subsanar estos faltantes, atendiendo a nuestra responsabilidad profesional. Además este hecho es insultante para nuestros compañeros de contrato y Seguro Popular, quienes reciben un salario raquítico sin prestaciones y menor al del personal de base, a pesar de efectuar el mismo trabajo, y en ocasiones hasta se los retrasan. Todo se puede verificar con una visita a nuestro hospital, por si alguien lo quiera comprobar.

Señor gobernador, recuerde, usted prometió servicios con calidad, calidez y Bienestar por Jalisco, y la salud es un eje principal de ello y estamos lejos de su objetivo. Le demando respetuosamente como ciudadano que ejerce su derecho consagrado en nuestra Carta Magna, una respuesta a las múltiples carencias de nuestro hospital, antes de que haya muertes por lo dicho previamente. Su responsabilidad es ser proactivo y no reactivo. Gracias. Jaime Arias Amaral Médico internista del HGO

36 15 62 09 y 36 15 62 19

◗ A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en

El Correo Ilustrado no excedan de 30 líneas. Favor de dirigirlos a: lajornadajalisco@gmail.com


DOMINGO 16 DE MARZO DE 2014

Un mes después de la fecha prevista de apertura, el presidente municipal de Guadalajara, Ramiro Hernández García, inauguró las obras de repavimentación de las calles Hacienda la Calera y Albino Corzo, en la colonia Río Verde Oblatos, en el oriente de la ciudad, las cuales se realizaron con una inversión de 14 millones de pesos. El secretario de Obras Públicas municipal, José Luis Moreno Rojas, explicó que los trabajos consistieron en la instalación de concreto hidráulico en poco más de un kilómetro 150 metros, el cambio total de las redes de alcantarillado y agua en dicho tramo, la instalación de 30 registros y anclas de alumbrado, así como la renovación de más de cinco mil 800 metros cuadrados de banqueta. El el acto protocolario celebrado la mañana de ayer, los vecinos de la zona urgieron al alcalde a concluir los detalles pendientes de las obras, pues consideraron fundamental completar la instalación de topes y semáforos para regular la velocidad de los automóviles, así como la colocación de luminarias. Hernández García aseguró que en un plazo de tres semanas terminarán los trabajos. Esta es una de las diez obras de repavimentación que inició el ayuntamiento de Guadalajara en octubre pasado con una inversión total de 283 millones de pesos provenientes del gobierno federal. Entonces, se afirmó que las obras concluirían antes del 472 aniversario de la ciudad, celebrado el pasado 14 de febrero, pero por complicaciones de coordinación con organismos como el Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) la mayoría han sufrido retrasos. Sin embargo, el ayutamiento estima que los trabajos estarán concluidos antes de terminar abril.

Habrá doble jornada RecreActiva El Consejo Municipal del Deporte (Comude) anunció que debido al fin de semana largo, la Vía RecreActiva operará tanto el día de hoy como mañana, lunes. La dependencia municipal indicó que, como es costumbre, el 17 de marzo se contarán con las 45 actividades a través de la ruta que corresponde a Guadalajara, entre las que se cuenta el préstamo de bicicletas, las macroclases de activación física, los juegos monumentales y, en esta ocasión, una campaña de vacunación antirrábica en un módulo que se instalará en la parte norte del Parque Revolución. De la Redacción

3

Colonos urgen al alcalde a concluir la instalación de luminarias topes y semáforos

Ramiro entrega obras de repavimentación en el oriente de la ciudad; faltan detalles ■

La construcción estaba prevista terminarla hace un mes ■ Se invirtieron 18 millones de pesos

El alcalde Ramiro Hernández con vecinos de la colonia Río Verde Oblatos ■ Foto La Jornada Jalisco

Hubo dos licitaciones fallidas por falta de interesados

Guadalajara consigue subsanar 5 vacantes en Consejo para la Transparencia y Ética Darío Pereira

El ayuntamiento de Guadalajara aprobó –luego de tres convocatorias– el nombramiento de cinco nuevos consejeros ciudadanos para el Consejo Para la Transparencia y Ética Púbica.

El organismo conformado por funcionarios y representantes de la sociedad civil, tiene un carácter fiscalizador y cuenta con las facultades de recibir denuncias ciudadanas de actos de corrupción cometidos por servidores públicos municipales, así

como emitir recomendaciones y proponer reformas administrativas para erradicar este fenómeno. En noviembre pasado, el ayuntamiento avaló abrir por tercera ocasión en 11 meses una convocatoria para subsanar las

Ayuntamiento tapatío retoma separación de basura Desde 2007, mediante la Ley de Gestión Integral de Residuos, se estableció la obligación de que los municipios de Jalisco implementen mecanismos para la separación de la basura en el espacio público, casas-habitación y sedes gubernamentales. Siete años después –y con un sistema público de recolección que no respeta la separación– el ayuntamiento de Guadalajara aprobó la instalación de contenedores de colores para comenzar con la separación de residuos en todos los edificios del gobierno municipal, para subsanar parte de

la reglamentación que no se ha cumplido en este periodo. Según los datos proporcionados por el gobierno municipal, un 54.18% de la basura generada es materia orgánica que puede ser utilizada para composta, mientras que alrededor de 35% son materiales reutilizables como cartón, papel, vidrio y PET. En Guadalajara son alrededor de dos mil toneladas de basura las que se generan cada día y, en total, sólo en el 10% de las colonias se han implementado planes de separación de basura (La Jornada Jalisco, 21 de junio de 2013).

Esto representa una disminución, pues a inicios de 2013 el director de Manejo de Residuos, José Ignacio López Varela había informado que en un 30% de las 350 colonias tapatías se lograba la separación de residuos. La propuesta para retomar el incumplido programa de separación, comenzando por los edificios públicos fue aprobada en la sesión del ayuntamiento del pasado viernes. En esta se detalla que el costo será “una mínima inversión” ya que solamente se requeriría la compra de los contenedores. Darío Pereira

15 vacantes de consejeros titulares y tres suplencias, ya que en las primeras dos convocatorias los interesados no superaron el número de espacios vacíos, por lo que fueron declaradas desiertas. En el tercer emplazamiento se decidió extender la difusión en universidades y redes sociales, pero la estrategia no rindió frutos, pues sólo respondieron 11 ciudadanos. Tras la revisión de la documentación presentada por los candidatos, que corrió a cargo de la Secretaría General del ayuntamiento, se determinó que únicamente cinco de ellos cumplieron con los requisitos establecidos en el reglamento municipal en la materia. En el dictamen propuesto por el alcalde Ramiro Hernández García al Pleno municipal el pasado viernes, se establece que “el número de candidatos registrados en la tercera convocatoria no es obstáculo para que ésta sea agotada”, por lo que se determinó que el Consejo opere con los cinco interesados aptos para ocupar el cargo honorario. Los consejeros designados fueron Jonathan Eduardo López Muñoz –quien participó en las tres convocatorias–, Raúl Alejandro Fuentes, José Ramón Leal Hernández y Patricia de la Rosa Hernández.


4

Política • DOMINGO 16 DE MARZO DE 2014

Mauricio Ferrer

El hombre que va hasta delante ha estado sentado y sin orinar por dos horas con 45 minutos. Ya lo hizo antes y lo volverá a hacer en un rato más. Serán más de siete horas y medias de su vida en un día las que ha de pasar ahí, en un asiento y con un impecable control de los esfínteres. Ese hombre, que nunca da la cara, ha empezado tal hazaña a las 4:30 de la mañana. Así lo lleva a cabo todos los días. A esa hora está listo frente al espejo pequeño que usa para hacer contacto visual con los que van atrás de él. Se mira y arranca. No da la cara, pero no porque no quiera. Desde antes que el sol salga y hasta que él se largue a su casa unas 18 horas después –échele cuentas de cuántas dos horas con 45 minutos pasará en el asiento–, otros rostros, otros cuerpos, otros olores, otros tonos de voz, impiden que lo vean. La única conexión que el hombre tiene con otros es a través de un boleto. Un papel que viene marcado con un precio de siete pesos pero que, desde el lunes pasado, las autoridades estatales decidieron que costaba de nueva cuenta un peso menos: seis. Al boleto se añaden otros mecanismos con los que el hombre llega a entablar un vínculo único, íntimo, con las más de 40 personas que puedan caber detrás de sus espaldas: amarrones de llantas, la velocidad al tope de la que puede meterle con el pie y el clásico “tss-tss-tss-tss” con el que prácticamente le dice al que va delante de él, “¡Quítate pendejo!”. Este hombre, al que sólo pueden ver por un lapso de segundos quienes entran por delante del autobús, es totalmente desconocido para los que entran por la puerta trasera en cualquier parada del anillo periférico. Uno sabe que el hombre está ahí, porque el cambio de la moneda de 10 pesos y el boleto llegan de regreso. El hombre es conductor de uno de los camiones de la ruta 380, quizá una de las más extensas rutas del transporte público en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Más de 50 kilómetros de distancia que conectan a los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá en un tiempo cercano a las tres horas. La tres-ochenta. Una ruta conocida por un amplio sector de la población compuesto por el proletariado y la comunidad estudiantil. Pertenece a la Alianza de Camioneros, la misma empresa a la que pertenecía la ruta 368, la cual salió de circulación después de que uno de sus choferes arrollara a una veintena de personas el 7 de marzo pasado afuera de la preparatoria 10 de la Universidad de Guadalajara, lo que provocó la muerte de una estudiante de 18 años de edad. En la Zona Metropolitana de Guadalajara existen unas ocho concesionarias del transporte público. Entre todas ellas suman cerca de cinco mil 200 autobuses que cada día mueven hasta cinco millones de personas, según la “Radiografía del pulpo camionero” dada a conocer por el portal

Comenzando en la madrugada, los turnos duran 18 horas

Una odisea llamada 380 ■

Usuarios son testigos de las condiciones en que trabajan los operadores

Los usuarios del transporte público no hablan bien de los choferes jaliscienses ■ Foto Arturo Campos Cedillo

electrónico Artículo Siete (www. articulosiete.com) Por cada autobús trabajan dos choferes más sus relevos. Según la fuente electrónica, la forma en la que trabajan es la siguiente: la jornada de un conductor inicia a las 4:30 de la mañana. Se extenderá hasta por 18 horas. Después se irá a su casa, dormirá un par de horas más, se levantará a las mismas cuatro y media de la madrugara y ese día solo laborará hasta las 10 de la mañana, cuando entregue el camión a su relevo. Al siguiente día, la historia comienza de nuevo. Cuatro y media, 18 horas, dormir, cuatro y media, 10 de la mañana, descansar. En la mayoría de los casos, los sueldos de los operados no están regulados. Cada uno gana el 20% de lo que vale el boleto. El viernes, una semana después del accidente en el que murió la preparatoriana, la Alianza de Camioneros –que opera la tresochenta– anunció el programa “Viaje Seguro”, que consta en fijar un salario a la mitad de sus 34 mil 300 choferes y establecer como límite de velocidad los 40 kilómetros por hora, con excepción de las rutas que transiten por el periférico. Eso lo sabe el hombre que se dispone a iniciar su tercera vuelta. Ha llegado a la terminal de la ruta, en la calle Independencia en Tonalá. Hombres, mujeres, niños, ancianos han bajado. Ancianos, niños, mujeres, hombres han subido. Pero él está ahí, inmóvil, estoico frente al volante sin la necesidad de un lonche o un excusado.

Maestros y justicieros Todos los días, a las 6:30 horas, él está ahí, a la espera de un camión. Podría quedarse más tiempo dormido y salir de casa como a las siete, pero prefiere madrugar que irse en la 380 retacada, a las ocho de la mañana.

No es el único camión que este maestro de una escuela primaria de San Juan Ocotán tomará en el día. Antes que den las siete, el maestro aborda un camión que lo lleva al periférico. Luego aborda uno de la 380 que va de sur a norte. Se baja en el cruce de Vallarta y periférico. Ahí toma un 63 hacia Jocotán. Regresa. Ahora un 63 A, un 380 y después un 80 que lo lleva a otra escuela. Otro 80 más tarde, otro 380 y uno más rumbo a casa. Ocho camiones al día: 48 pesos diarios. El mismo recorrido lo hace de lunes a viernes desde hace cinco años. “Es muy malo el servicio. Los choferes van muy rápido, no tienen cuidado con la gente, pareciera que traen animales”, expresa. Matiza sus palabras, pero éstas se transforman conforme relata que le toca ver cómo los operadores son unos expertos en el arte de meter gente hasta que el camión esté a punto de reventar. Es entonces cuando explota: “¡la verdad es que son muy puercos!”. A la explosión del maestro le siguen más. En el metro cuadrado en el que caben las personas que puedan en la parte trasera del camión, una mujer se queja, un hombre describe lo que ha visto en la noticias sobre la muerte de la chica, otros jóvenes se quejan de que no les dan la parada. “Estos cabrones, va a pasar que alguien quiera hacer justicia con su propia mano”, según las palabras de Antonio, un hombre que rebasa los 50, con los tatuajes de un veinteañero. Según Antonio, los de Guadalajara son los peores camiones que ha conocido. No se diga los de Estados Unidos, donde ha estado. No tan lejos: Aguascalientes. Allá, dice, un camión es como un taxi: mismos precio, mismo servicio. ¡Cómo añora Antonio los autobuses de Aguascalientes! Con sus pisos lim-pie-ci-tos, sus asientos cómodos, sus choferes bañados y perfumados.

“Es como cuando vas a un puesto de tacos, pues tú ves y dices, aquí sí como, o al menos ni cuenta te das pero te da buena impresión. A mí me ha tocado ver cómo machucan...”, narra. –¿Cómo fue eso?–, surge la pregunta. –Sí, una vez aquí en la 380. Uno le pasó a una señora por el pie. Ella estaba bajando y el pinche chofer le dio. No pos que le pasa por la pata. Todos le gritamos, pero le valió madres. Hasta cínicos son, dicen que salen más baratos muertos–, responde. Tonalá se ha vuelto a conectar con Tonalá en la parte sur del periférico. El trayecto se ha acortado casi hora y media a comparación de hace casi 10 años. Antes, el periférico era una especie de “u”. Los choferes llegaban al extremo y daban vuelta de regreso. El cruce con la carretera a Chapala ha quedado atrás. Un camino polvoroso hace acto de presencia. Bajadas, subidas. Brechas que han sido acondicionadas como el último eslabón del anillo periférico. Mucha gente duerme. Deja su sudor impregnado en los cristales de las ventanas. Un novio se pone detrás de su chica para evitar que algín pasado de lanza se le aproxime, marca territorio. Algunas mujeres se desconectan con sus audífonos de colores pegados a sus teléfonos celulares. Un vendedor de discos pirata le sube a todo al tun-tachún-tachún de un sonido reggetonero. Las pendientes se han terminado. San Martín de las Flores está atrás y las calles y banquetas de Tonalá marcan el camino rumbo a la terminal donde el hombre saldrá de nueva cuenta para otra vuelta de dos horas con 45 minutos. “Mamá, pensé que el camión se iba a caer”, dice un niño a su madre. Y canta para matar el tiempo: “amor chiquito, acabado de nacer...”.

Zapopan, donde roban más autos Paola Rodríguez

Una sorpresa resultó para el presidente de Zapopan, Héctor Robles, que el municipio que gobierna estuviera en el top ten de robo de autos, según información de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). Indicó que ya han implementado acciones de seguridad en las zonas en donde tenían identificado mayor incidencia en el robo de autos. Ahí, la principal solución, la denuncia ciudadana, se ha trabajado de la mano con los vecinos, así como operativos de inteligencia. Aunque no quiso justificarse con el déficit de agentes que padece la corporación policiaca del municipio, dijo que esto podría ser uno de los factores que tendrían que atacar para poder avanzar en otros rubros. “Hay una carencia, un número muy limitado de policías en el municipio, estamos con la expectativa de poder graduar a por lo menos unos 50 agentes en algunas semanas”, dijo Robles Peiro. El problema por la falta de elementos en el Dirección de Seguridad Pública ha sido la constante durante esta administración. De hecho, hace meses se contempló integrar una figura de becarios para reclutar a universitario e integrarlos a la corporación.

de los más de mil 800 exámenes aplicados, han aprobado solamente 120 Está idea fue aplazada, pues según el alcalde, en las próximas semanas estarán recibiendo “buenas noticias” de parte de los sistemas de capacitación y exámenes de confianza, lo que aparentemente quiere decir que el municipio pronto contará con mayor número de policías. Robles Peiro refirió que para alcanzar el número óptimo internacional de elementos policiacos, al municipio le hacen falta un millar de elementos, y recordó que él planteó que al término de su administración tendrían 500 nuevos agentes. Sin embargo, los exámenes de confianza no resultaron como se esperaba. “Hemos mandado a exámenes de confianza y, de los más de mil 800, han aprobado solamente 120. Es un tema que permanentemente he denunciado y comentado. Afortunadamente, la federación ha sido sensible con los municipios y modificaron este tema”, puntualizó el alcalde.


DOMINGO 16 DE MARZO DE 2014 •

Paola Rodríguez

Tuvieron que pasar 30 años y miles de accidentes para que el Reglamento para Regular el Servicio de Transporte Público Colectivo Masivo de Taxi y Radiotaxi en el Estado de Jalisco fuera modificado. Ayer fue publicado el nuevo reglamento en el Periódico Oficial de Jalisco, que consta de 131 artículos y destaca el que otorga autoridad al Gobernador, en este caso Aristóteles Sandoval, para revocar concesiones a causa de utilidad pública. Se trata de la inclusión de la nueva figura que lleva por nombre Derecho a la Reversión, explicó el secretario de Gobierno, Arturo Zamora Jiménez. “El derecho de Revocación es una facultad que se le otorga al gobernador y que se opera a través de la Secretaría de Movilidad (Semov) para poder extinguir cualquier concesión, cualquier permiso, cualquier permiso temporal por causas de utilidad pública o por causas de interés social”, precisó. Lo anterior se especifica en el Capitulo XI del reglamento en el artículo 105, en donde se detalla que para que el Ejecutivo pueda solicitar una revocación, la Secretaría deberá solicitar “previamente , la declaración de utilidad pública de las concesiones que se pretenden revertir así como establecer la causa de interés público”.

Las cosas no se cambian por sí solas, ni siquiera por decreto: Arturo Zamora También detallan ocho causas que se consideran de interés o de utilidad como garantizar el derecho de movilidad de las personas y atender urgencias que se produzcan como consecuencia de calamidades públicas o perturbación grave del orden público. La cancelación de las concesiones para el servicio público del transporte fue otra las figuras que también se integraron al reglamento y en caso de

5

Aseguran que las autoridades estarán más atentas para evitar accidentes

Nuevo reglamento permite al gobernador revocar concesiones del transporte público ■

Es la primera modificación en 30 años; Gudiño se compromete a revisar el padrón de permisiarios “Las autoridades tendrán la obligación de atender dichas propuestas y recomendaciones; en los casos en los que no se puedan implementar éstas, la autoridad deberá sustentar las causas que lo impidan”, dicta el reglamento publicado. Además podrán estar atentos al proceso de modernización en el servicio del transporte colectivo. Zamora Jiménez explicó que ya existe un comité ejecutivo que realice la integración de este observatorio y que una vez que esté listo será presentado públicamente.

Las concesiones también estarán reglamentadas

Ayer se publicó el nuevo Reglamento para Regular el Servicio de Transporte Público ■ Foto La Jornada Jalisco

ser requerida, la cancelación o revocación deberá estar realizada en un plazo no mayor a 30 días hábiles. Ésta podrá ejercerse cuando infrinjan en el cumplimiento de la oferta que realizan, de las normas técnicas, de las disposiciones de tránsito aplicables relativas a la velocidad, quejas reiteradas, entre otras cosas que se contemplan. “La figura de la revocación de concesiones se establece con la finalidad de que se cumpla con la norma administrativa del estado de Jalisco y con la finalidad de establecer un procedimiento especialmente breve tratándose de temas que tienen que ver con vehículos del transporte público”, puntualizó el secretario de gobernación. Zamora Jiménez dijo que la implementación de estas figuras no son una mera “ocurrencia”,

pues estas figuras tienen fuente directa del Congreso del estado y están fundamentadas en el respeto a los derechos consagrados del artículo primero constitucional. Sin embargo, aún cuando realizaron después de tres décadas estas modificaciones, el funcionario aceptó que "las cosas no se cambian por sí solas, ni siquiera por decreto.” “Las cosas no pueden cambiar si no somos capaces de hacer un cambio en la cultura de un modelo que debe sufrir todos los ajustes a la altura de lo que demandan los habitantes del estado de Jalisco” expresó. Rutas, corredores, troncales, alimentares y cuencas de servicio, son figuras que también se integraron al reglamento como parte de la modernización técnica de éste que atañen directamente a las unidades.

No dan a conocer las razones que ocasionarion el percance

Incendio en el Cerro del Tepopote A las 14:00 horas de ayer se registró un incendio en las inmediaciones del Cerro del Tepopote, en el municipio de Zapopan, por la carretera a Nogales, según información emitida por el área de prensa en el ayuntamiento zapopano. Al lugar acudieron unos 91 brigadistas: 22 de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), 24 de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), siete de la coordinación del bosque La Primavera y 28 del gobierno municipal.

Política

Al cierre de esta edición, a la zona del siniestro arribaron ocho camionetas pick-up, una pipa con agua, y tres carros motobomba. Las autoridades no dieron a conocer las razones de la propagación del fuego. También se contó con la ayuda del helicóptero Halcón de la policía local, y el helicóptero Fénix de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos, los cuales sólo pueden trabajar durante el día, por lo que el gobierno municipal consideró que los trabajos para frenar el

siniestro continuarían gran parte de la noche. El Cerro del Tepopote cuenta con una flora de 76 familias, 214 géneros y 370 especies, número mayor a la del Bosque El Nixticuil-San Esteban-El Diente, y que La Primavera, según un estudio de la Sociedad Botánica de México. En Twitter, la Semadet (@SemadetJal) descartó que el perímetro del incendio haya alcanzado al polígono de éste último bosque. Según la Conafor, Jalisco se encuentra entre las entidades con

Integran Observatorio ciudadano al reglamento En este sentido, Zamora Jiménez anunció que dentro de los 131 artículos del reglamento se integró también al Observatorio Ciudadano que se creó en conjunto con La Universidad de Guadalajara y su Federación de Estudiantes Universitario (FEU). Esta instancia estará integrada por académicos, líderes sociales, líderes de opinión y por usuarios que podrán opinar y emitir recomendaciones técnicas; así también tendrán facultades para vigilar el cumplimiento en la calidad del servicio. Lo anterior se establece en el articulo séptimo, dentro del apartado de las disposiciones generales del reglamento, en donde además se establece que las recomendaciones emitidas deberán ser atendidas por la autoridad.

más incendios forestales detectados en marzo, junto con el estado de México, Distrito Federal, Michoacán, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Tlaxcala, Hidalgo y Morelos. La dependencia indicó que del 7 al 13 de marzo hubo 141 incendios forestales en 18 estados, con mil 197 hectáreas de afectación. En mayo del año pasado, el Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios Forestales y Manejo del Fuego de Jalisco, que preside de la Semadet informó que durante la temporada de estiaje 2013, en Jalisco hubo 298 incendios, mientras que en el mismo periodo de 2012 hubo 347 siniestros. De la Redacción

Los concursos para recibir una concesión para brindar el servicio, ocupan la segunda sección del capitulo cuarto del reglamento y abarca desde el artículo 61 hasta el 76. En estos se establecen las bases y requerimientos para poder ser acreedor a una concesión. El trámite se realizará de manera presencial, es decir, el solicitante deberá asistir a cada una de las citas a las que sea convocado, como actos de presentación, juntas de aclaraciones y actos de fallo. Por su parte el secretario de Movilidad, Mauricio Gudiño, profundizó en el tema de la conformación de las llamadas rutas únicas, para las cuales debe existir una declaratoria de necesidad en base a estudios que realiza el Instituto de Movilidad. “Publicada la declaratoria se hace un concurso, se publican las bases y participan los concesionarios, subrrogatarios o permisionarios en ese aspecto y se lleva el concurso hasta que se llevan la asignación”, puntualizó Gudiño. Por otra parte, el secretario de gobierno señaló que se analizará el padrón de concesionarios, luego de que la titular del Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco (ITEI), Cinthia Cantero Pacheco señaló que estos debían estar publicados en la página de Movilidad. Respecto a este tema, Gudiño dijo que en el portal está publicado la información que han recabado, sin embargo, admitió que debe realizarse una revisión jurídica sobre estos datos. “Hay que hacer una revisión jurídica completa de cada permiso, cada concesión y cada subrogación, para que tengan su título del registro de sus concesiones y con toda la certeza de que jurídicamente, técnicamente y mecánicamente se encuentran bien cada una de las concesiones. Ahorita lo que está publicado es la información que tenemos”, finalizó.


6

Política • DOMINGO 16 DE MARZO DE 2014

o podemos negar que el pulpo camionero lleva décadas imponiendo su ley. No importa qué gobernador llegue al poder, a qué partido represente o su voluntad política por reformar el sector. Es una triste realidad. En Jalisco hemos visto desfilar gobernadores entregados a los transportistas que no han tenido las agallas y la convicción para defender los intereses de la sociedad por encima de los negocios de unos cuantos. Para qué le damos vuelta, el problema de los camiones es político, es un problema de complicidades y redes políticas que evitan cambios en un sector tan estratégico para nuestro estado. Cada vez que como sociedad les pedimos cambios, los transportistas mueven sus redes políticas para impedir que la modernización vulnere sus altas ganancias. El camión hace mucho tiempo que no es un servicio público, sino la explotación privada de un bien común. Ya hemos probado fórmulas de todo tipo y todos se reduce a una simple cuestión: el Estado ha abandonado su labor de brindarnos un servicio de calidad y a la altura de nuestras necesidades. El Estado perdió la rectoría del transporte público en los últimos 20 años, aunque a algunos no les guste escucharlo. ¿O cómo explican los panistas que en los últimos 18 años no se hizo ni un solo metro de tren ligero en esta ciudad? Aceptémoslo, se abandonó a los ciudadanos y a sus necesidades de movilidad. Yo les pregunto compañeros diputados, qué ciudad de primer mundo opera bajo este sistema de concesiones y permisos que sólo sirven para enriquecer a unos cuantos y ganar lealtades políticas. No le busquen mucho, ¡ninguna! La realidad es que las ciudades más avanzadas del mundo ya decidieron hace muchos años que el transporte público debe ser un servicio al alcance de todos. La buena movilidad les cambia la vida a todos los ciudadanos. Se reducen tiempos y la seguridad es de alto nivel. Y, por eso, no han dudado en constituir complejos esquemas públicos que garantizan un transporte digno, de calidad y que beneficie a los ciudadanos. París, Londres, Roma o Nueva York son ejemplos de ciudades que no dejan algo tan importante como el transporte público a la caprichosa explotación de la Iniciativa Privada. El transporte es, para muchas familias, su principal gasto después de la comida. El promedio salarial en Jalisco es poco más de 4 mil pesos, lo que significa que

Debate pactado; seguridad en el transporte Enrique Velázquez González*

El problema del transporte público es político ■ Foto La Jornada Jalisco

una persona puede gastar hasta la cuarta parte de su sueldo mensual en transportarse. Y no accede a un transporte con las garantías necesarias ni la calidad mínima. Por el contrario, hoy en día utilizar el transporte público representa un riesgo para la integridad de todos. Pero no es culpa sólo de conductores irresponsables hambrientos por ganar comisiones, sino de un sistema de “hombre camión” que incentiva los acelerones, las carreritas y el exceso de velocidad. Los miopes buscan culpables, los reformistas buscan causas. Por eso es de celebrar que en la nueva Ley de Movilidad, el Gobierno del Estado haya apostado por la transformación del modelo a la ruta empresa, donde se desaparecen esos perversos incentivos que tantos accidentes han provocado. La Ruta Empresa no modifica todo, por el contrario, creo que el modelo no dará los resultados que esperamos, pero es mucho mejor que el sistema hombre camión de hoy en día. Es cierto, hay avances en este sexenio. Sabemos que la reducción en la tarifa y el congelamiento de ésta, no devuelve a los muertos ni tampoco mejora el trans-

porte en un segundo, pero lo que sí hace es meter presión en los transportistas. Sin embargo, la tarifa sólo es una parte. Como en todo, los transportistas deben saber qué pueden ganar, pero también qué pueden perder. Proponemos desde esta Máxima Tribuna, que el gobernador le ponga un plazo a los transportistas y de no cumplir, que empiecen con el retiro de las concesiones. Como decía, el problema del transporte público se origina en que muchos gobernadores del pasado abdicaron a su labor de ser eso precisamente, Gobierno. Dejaron que el “Pulpo” creciera y se volviera indomable. Es decir la tarifa no es suficiente. Sabemos por estudios realizados por Organizaciones de la Sociedad Civil, que el mercado camionero genera ganancias al año que superan los 900 millones de pesos. Prácticamente tres millones de pesos al día se embolsan los transportistas. Incluso con la tarifa a 6 pesos, muchos de ellos seguirán con su negocio a costa del servicio, baja calidad y nula inversión. Ante esta realidad, hay que buscar ir más lejos y hacerles saber a los camioneros que si no adaptan sus unidades, comien-

Ciudadanos abusados presentan estrés postraumatico

CEDHJ emite recomendación contra policías que torturan Mauricio Ferrer

La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) emitió la primera recomendación por tortura registrada durante la actual administración priista que encabeza el gobernador del estado, Aristóteles Sandoval Díaz. La recomendación de este 2014, dirigida al comisionado de Seguridad Pública del Estado, Alejandro Solorio Aréchiga, es por violación de los derechos a la integridad y segu-

ridad personal, al trato digno y a la legalidad y seguridad jurídica, la CEDHJ concluyó que un hombre fue torturado por policías estatales en abril de 2013. El día 19 de ese mes y año, una mujer levantó la queja a favor de la víctima ante el organismo defensor. Relató que los oficiales habían detenido y torturado a su pareja en una bodega cercana al Mercado de Abastos. Los policías acusaban al hombre de haber robado un tráiler con cerveza. El afectado detalló a la

CEDHJ que había sido golpeado con un trozo de madera y que los policías le habían pateado. Le colocaron además una bolsa en la cabeza y uno de los gendarmes cortó cartucho a su pistola, le apuntó y le presionó para que dijera quién había robado el tráiler y para que aceptara que también había participado en el robo. Antes de llevarlo a las instalaciones de la policía estatal, los uniformados le ordenaron a la víctima que dijera que las lesiones se las había hecho por caerse al intentar huir.

zan a pagar por salarios a los choferes y se incorporan al sistema de ruta empresa, tendrán consecuencias graves y perderán sus concesiones. La posición del PRD es simple: la movilidad es un servicio público y, por ello, lo debe administrar y operar el Estado. Yo les recuerdo señores diputados, que según las evaluaciones realizadas por la misma Secretaría de Movilidad, la ruta 1 del Tren Ligero es la que los usuarios señalan como la que ofrece el mejor servicio y calidad de todo el transporte público en la ciudad. Y les recuerdo que el Tren Ligero es administrado y operado por el Estado, es una línea pública. Tenemos que recuperar el papel del Estado tras décadas de desmantelamiento y pérdida de competencias, que han simplemente creado negocios al margen del Estado que no son servicios de calidad. Y también les recuerdo que el apellido del tema que tratamos hoy es “Público”, es decir de todos, por lo tanto el Estado es el actor principal. Estamos en un momento fundamental. En el PRD no despreciamos los pasos dados por el gobernador, pero creemos que son aún tímidos para un problema tan grande. Consideramos en el PRD que un tema tan complejo, y que aparte tiene una variante política muy marcada, debe ser enfrentado como un tema de Estado. Es decir, el objetivo de construir un mejor transporte público para los jaliscienses está en el programa de todos los partidos políticos. No tenemos que ge-nerar coincidencias, ésas ya existen. Por lo tanto, los conmino a dejar de lucrar políticamente con las tragedias y construyamos un gran acuerdo por la movilidad de la ciudad. Invitemos a la sociedad civil y a la academia para enfrentar los retos que se vienen en los siguientes meses. Jalisco merece políticos que estén a la altura de los retos que tenemos. Podemos buscar sacar rédito político de las deficiencias del transporte o, por el contrario, entender que es un problema que lleva décadas y dar un golpe en la mesa y decir ¡hasta aquí! Por lo cual me sumo a los esfuerzos de la UdeG y de los especialistas en este tema. Es ahora o nunca. Gracias. *Diputado Coordinador del PRD Congreso del Estado

Los policías involucrados Manuel Guillermo Thomas Ruiz, Noé Gómez Pérez, Javier Guerrero Aranda, Gerardo Arellano Fierros y Francisco Gonzalo Pérez Cedillo dieron diferentes versiones a la CEDHJ. Otro detenido ese día confesó que los oficiales también lo habían golpeado. Un dictamen psicológico demostró que el hombre tenía estrés postraumático ocasionado por la tortura a la que fue sometido. “Los policías señalaron que los detuvieron en flagrante delito, ya que en ese momento se encontraban descargando el vehículo robado, lo cual fue refutado por el fiscal al decretar de ilegal su detención, pues no se configuraron los requisitos de la flagrancia debido a que el ofendido era el chofer de la empresa y se encontraba desa-

parecido hasta ese momento, por lo que no había rendido su declaración”, describió el presidente de la Comisión, Felipe de Jesús Álvarez Cibrián. El ombudsman local aseguró que hubo evidencias suficientes para asegurar que en este caso existió tortura, para obligar a los detenidos, para que admitieran que habían robado el vehículo con cerveza. De ahí que la CEDHJ pidió a Solorio Aréchiga que inicie un procedimiento administrativo contra los policías y que repare de forma integral los daños causados al agraviado. Al fiscal central, Rafael Castellanos, el ombudsman solicitó que inicie una investigación de tipo penal contra los gendarmes, por los delitos de abuso de autoridad, tortura, lesiones más los que resulten.


DOMINGO 16 DE MARZO DE 2014•

Abstencionismo, corrupción y elecciones en Colombia

a jornada electoral realizada en Colombia el pasado 9 de marzo para renovar representantes a la Cámara y al Senado, que integran el Congreso de la RepúFernando Acosta Riveros blica, se caracterizó por el aumento del abstencionismo, las trampas de los movimientos y partidos políticos afines al neoliberalismo, así como la falta de garantías para los aspirantes de movimientos de izquierda como la Unión Patriótica (UP) y el Polo Democrático Alternativo (PDA). El 60% de la población apta para votar se abstuvo. Las directivas de colectividades que defienden el sistema de opresión imperante utilizaron el método clientelista de compraventa de votos aprovechándose de la pobreza cultural, económica, educativa y moral que padecen amplios sectores del pueblo. El dinero ilícito que circula libremente en el partido Centro Democrático (CD) logró que dos personas vinculadas al narcoparamilitarismo resultaran elegidas al Senado. Se trata de Álvaro Uribe Vélez, ex presidente de la nación (2002-2010) y José Obdulio Gaviria, primo de Pablo Escobar Gaviria, quien fuera jefe del cártel de Medellín y ha sido mostrado por algunos medios como el modelo de Álvaro Uribe Vélez, ex presidente colombiano ■ Foto AP hombre para las nuevas generaciones de colombianos. Un nes violentas y crímenes en la en todo eso podemos dar, como modelo de “hombre mundial” vecina Venezuela contra el go- país y como democracia, un carente de cultura, de sentido y bierno bolivariano de Nicolás parte de victoria”, aseguró Juan de conciencia del otro. Al emitir Maduro Moros. Manuel Santos Calderón, actual su voto durante el proceso del “Hoy fue un gran día para presidente, quien aspira a ser domingo 9 de marzo, Uribe todos. Primero que todo, fue un reelegido en mayo para permacomentó que sigue listo para gran día para Colombia. Estas necer como jefe del ejecutivo “enfrentar al sanguinario cas- elecciones fueron las elecciones hasta el año 2018. tro-chavismo”. Su movimiento más tranquilas, más seguras, Fue un gran día para los (CD) ha saboteado las conver- que hemos tenido en nuestra jefes de movimientos y partisaciones de paz entre las auto- historia reciente. El número de dos como Alianza Verde (AV), ridades y las Fuerzas Armadas incidentes, el número de per- Cambio Radical (CR), Centro Revolucionarias de Colombia sonas que sufrieron algún per- Democrático (CD), Conser(FARC), mientras apoya accio- cance, el número de reclamos, vador (PC), De la U, Liberal

(PL), Mira y Opción Ciudadana (OC), cuyos líderes tienen una concepción económica y política que favorece el saqueo de la nación en nombre de la libertad y las “bondades” del mercado global. Libertad de circulación, sobre todo, de los flujos financieros. Cuando Santos Calderón habla de Colombia y de “todos” parece olvidar que el país suramericano tiene 46 millones de habitantes. De esa cifra aproximada de pobladores, solamente 32 millones estaban habilitados para ejercer su derecho ciudadano, pero 19 millones decidieron abstenerse por diferentes razones. Su parte de victoria pertenece a los intereses de la oligarquía que siempre ha sido una minoría. Rodrigo Saldarriaga Sanín, militante del centro-izquierdista PDA, quien fue electo como representante a la Cámara, que se instalará el próximo 20 de julio, cuestionó el proceso porque una vez más, “el sistema electoral de Colombia se destacó por la corrupción y la falta de transparencia”. En el departamento de Antioquia, cuya capital es Medellín, el PDA lanzó una alerta el martes 11 de marzo al conocer indicios de fraude en los escrutinios para beneficiar al llamado Partido de la U que favorece la reelección de Santos. El PDA apoya las conversaciones de paz pero hace énfasis, igual que el Partido Comunista Colombiano (PCC) y los movimientos Marcha Patriótica (MP) y UP, en la necesidad de construir Justicia Social, lo cual es imposible bajo el esquema neoliberal.

Política

7

Desilusión y malestar causó en amplios sectores de la población, principalmente entre ambientalistas, promotores de los derechos humanos y la paz, la elección de personajes tristemente célebres como Álvaro Uribe Vélez y José Obdulio Gaviria. Según el informe realizado por la Fundación Paz y Reconciliación sobre estas elecciones legislativas, “por lo menos 25 ciudadanos altamente cuestionados públicamente llegaron al Senado para el periodo 2014-2018. El Congreso de Colombia también ha sido escenario de prácticas deshonestas y grandes escándalos en los últimos tres decenios. En abril del año 2000, mientras el presidente Andrés Pastrana Arango (2002-2010) realizaba conversaciones con las FARC, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia abrió una investigación contra los integrantes de la antigua Mesa Directiva de la Cámara de Representantes y tres congresistas más vinculados a robos millonarios realizados mediante contratos alterados con varias corporaciones. Ahora continúan las campañas para la elección presidencial. Aída Avella Esquivel, de la UP; Clara López Obregón, del PDA; José Antonio Rocha, de Opción Ciudadana; Juan Manuel Santos Calderón del Partido de la U; Martha Lucía Ramírez del partido Conservador y Oscar Iván Zuluaga del CD uribista, son los seis aspirantes. Cuatro opciones del neoliberalismo para consolidar el sometimiento de la ciudadanía o su “adaptación” al mercado globalizador y dos propuestas de cambio para que el país supere el actual estado de guerra, injusticia social e intimidación, sostenido por los poderosos. En los grandes medios, vinculados al gran capital colombiano y mundial, solamente dos aspirantes merecen amplia cobertura: Santos y Zuluaga. Aparentemente son diferentes, aunque en esencia representan el continuismo oligárquico. Militantes y simpatizantes del PDA y la UP desearon desde noviembre de 2013, cuando la compañera Aída Avella Esquivel regresó de su exilio político en Europa a Colombia, que ella fuera la candidata única de las izquierdas. Las dos colectividades han sufrido acoso y persecución, sobre todo la UP, heroico e histórico movimiento surgido en 1985 tras un acuerdo de paz, que ha resistido una feroz campaña de intimidación y exterminio. El día domingo 23 de febrero, Aída Avella, acompañada de Carlos Lozano Guillén, candidato al Senado y de varios dirigentes, militantes y simpatizantes de la UP sufrieron un atentado con armas de fuego mientras se trasladaban desde Pueblo Nuevo, municipio del departamento Arauca en una región donde grupos paramilitares y del narco le han declarado la guerra a conversaciones, procesos de paz y particularmente a los promotores de


8

Política • DOMINGO 16 DE MARZO DE 2014

César Octavio Huerta

La baja inversión gubernamental en los programas sociales destinados para el desarrollo de las comunidades indígenas y la negación a escuchar la voz de los propios indígenas respecto a su propia situación, han dado como resultado el abandono y la pobreza extrema de los pueblos originarios en la zona Norte del estado. Lo anteriro, es una de las conclusiones a las que han llegado académicos investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG). De acuerdo con el coordinador de la licenciatura en Antropología, Horacio Hernández Casillas, las comunidades indígenas de la zona Norte del Estado han sido parte de un proceso histórico de abandono, lo que las ha mantenido en una constante vulnerabilidad a lo largo de estos años, desde el primer momento en el que fueron inscritas a regímenes de gobierno contrarios a sus formas de organización social y política. “Desde hace siglos, han sido incorporados a un proceso civilizatorio, que más que ponerlos a un nivel de correspondencia con las aspiraciones de ese proceso civilizatorio y de modernidad, han mantenido una condición de subvaloración y una condición de miserabilidad que hasta hoy en día sigue siendo una constante”. Lo cual, según el profesor universitario, se ha traducido en una región asolada por la pobreza

Pobreza extrema y abandono, constantes en poblados indígenas del Norte de Jalisco

De cinco pesos, inversión en programas sociales por cada indígena en México ■

Realizará CUNorte encuentro de especialistas de la Región Norte de Jalisco y Sur de Zacatecas

extrema, en la que contrario a lo que algunos suponen como “una condición natural de estas comunidades”, lo que sucedió es que las acciones gubernamentales y los apoyos para fomentar el desarrollo no han sido los más adecuados, pues son de carácter coyuntural y “tienen que ver más bien con la aparente preocupación del estado que tiene la imagen de lo que representan estos pueblos ante la opinión pública internacional y nacional”. En este contexto, Hernández Casillas considera que la Cruzada Nacional contra el Hambre y otros programas sociales del Estado, “no benefician a las comunidades, no representan una alternativa de desarrollo y lo más gravoso, siguen alentando la promesa de cambio, siguen alentando la aspiración que tienen los pueblos por salir adelante en medio de una sociedad y un sistema político que genera una desigualdad social innata”. Además de que según los cálculos realizados por el Coneval y otras instituciones “se ha llegado a detectar que la cantidad de dinero que se otorga para los progra-

mas de beneficio social, apenas llega en proporción a cinco pesos aproximadamente, de lo que se gasta para cada indígena”.

Mezquitic, en el ojo del huracán Para el director de la Division de Cultura y Sociedad del Centro Universitario del Norte (CUNorte), Uriel Nuño Gutiérrez, el municipio de Mezquitic es un caso singular del rezago en infraestructura y pobreza extrema en las que se encuentran las comunidades indígenas, pues actualmente ocupa el primer lugar en pobreza extrema de la entidad y está ubicado en el onceavo lugar en todo el país. En este municipio ubicado en la frontera territorial con el estado de Zacatecas, se encuentra la comunidad wixárika de San Andrés Cohamiata, una de las cuales, según el profesor investigador, es de las más representativas de esta problemática, pues las políticas gubernamentales implementadas desde hace décadas, no han tenido un impacto en las condiciones de vida de los propios wixárikas.

El ejemplo más contundente de esta situación, es que en esta comunidad, se cuenta sólo con un centro de salud para una población con más de 800 habitantes. Además, según el investigador, uno de los problemas históricos que han sido postergados por las autoridades es el que tiene que ver con la tenencia de la tierra, lo que ha derivado en la constante tensión por los límites territoriales entre las comunidades indígenas, los ejidos, pequeños propietarios y terranientes, diversas formas de propiedad que ahí coexisten y dotan de complejidad a esta problemática que tiene que resolverse, de acuerdo a Nuño Gutiérrez, antes de poner enfasis en los aspectos económicos, la producción alimentaria o cuestiones de educación y salud. “Mientras no se resuelva el problema de la tierra y los conflictos limítrofes de estas diversas formas de propiedad de la tierra, va a ser complicado avanzar hacia otras cosas” refiere el académico del CUNorte. Aunque el énfasis debe estar puesto, de acuerdo con Nuño Gutiérrez, en priorizar la apre-

ciación de las propias comunidades indígenas en los proyectos gubernamentales, pues “si no se toma en cuenta a las autoridades tradicionales y se continúa sin escuchar la voz de quienes conforman las comunidades, todos los esfuerzos desde la oficialidad, seguiran sin tener un impacto importante”.

Encuentro de especialistas Temáticas relacionadas a las comunidades indígenas del norte del estado, la cultura, sociedad, el bienestar y el desarrollo, son parte del programa del noveno Encuentro de especialistas de la Región Norte de Jalisco y el Sur de Zacatecas, que se llevará a cabo del 18 al 20 de marzo, en el Centro Universitario del Norte (CUNorte) de la UdeG. Durante estos tres días se desarrollarán mesas de trabajo, habrá conferencias y actividades culturales, además de que se le entregará el Premio Tenamaztle al antropólogo mexicano, Andrés Fábregas Puig, por sus aportes al conocimiento de la región alteña de Jalisco.


DOMINGO 16 DE MARZO DE 2014

CÉSAR OCTAVIO HUERTA

En un concierto de casi tres horas en el Auditorio Telmex, Silvio Rodríguez hizo de la noche del viernes una velada inolvidable, cantando un repertorio de canciones inéditas, poco conocidas y una fusión de sonidos de jazz latino que provocaron el redescubrimiento musical del trovador de los sueños de amor y rebeldía. Todo comenzó cuando Silvio Rodríguez, flanqueado por una pintura de dos árboles inmensos y el retrato del poeta José Martí a sus espaldas, apareció acompañado de su grupo Trovarroco y entre aplausos comenzó el recital, cantando “Una canción de amor esta noche”, el preámbulo de lo que sería la velada. En medio de un mar de luces, producto del brillo de las pantallas de celular en los que los asistentes guardaban un pedazo de canción para la posteridad, Silvio agradeció la asistencia del público y dio una breve explicación del motivo principal de la gira. “Es un trabajo en general lo que vamos a hacer esta noche, es un trabajo de canciones de amor y de pareja, canciones compiladas durante muchos años, unas más recientes, otras más viejas… Esperamos que les guste el trabajo” dijo. A lo cual, la multitud le respondió con una ovación avasallante. De entre la gente, unos aprovecharon el momento para tratar que el trovador cubano se saliera de su guión. “Ojalá”, “Te doy una canción”, “Óleo de mujer con sombrero”, gritaban con todas sus fuerzas buscando ser complacidos. Ante sus peticiones, Silvio sólo alcanzó a contestar, “No se preocupen, les vamos a cantar algunas de esas que ustedes se saben”. Y Silvio cantó “Tu soledad me abriga la garganta y tú silencio me anda en los bolsillos. Tu mirada me espanta”. Su voz, retumbó en cada uno de los asistentes. Al final de la canción, la masa aplaudió pero también protestó pues algo andaba mal con el sonido del auditorio. Ante el reclamo, Silvio preguntó “¿no se oye?”. Sus se-

9

El líder indiscutible de la trova latinoamericana, sin complacencias en el Telmex

Y miles de seguidores tapatíos atestiguaron retorno y reinvención de Silvio Rodriguez ■

El cubano obsequió canciones inéditas, poco conocidas y una fusión de sonidos de jazz latino

Silvio Rodríguez y su grupo Trovarroco remontando la noche de Guadalajara ■ Foto Arturo Campos Cedillo

guidores respondieron: nooooo. A lo que el trovador ordenó al encargado del sonido del lugar, “súbele algo ahí a los pobres”, lo que desató la felicidad de su grey. Mágicamente, segundos después, el sonido se hizo más fuerte. Después, llegaron “Los días de agua”, “Mujer” y la “Carta a Violeta Parra”, canciones que a un ritmo de jazz, sorprendieron al público por la manera en que fueron interpretadas, ya que esta vez Silvio, a diferencia de sus años cumbres en la nueva trova cubana, no cantó velozmente, ni con la fuerza y el ímpetu de siempre. Aunque eso, sencillamente no significó que se haya visto deslucido en el escenario, más bien, el público se reencontró con una reinvención del Silvio conocido, la reinterpretación de sus canciones y sentir su música

de otra manera, a un ritmo más lento y cadencioso. No obstante, la gente quería escuchar las canciones de siempre. Una mayoría pedía incesantemente “Ojalá”, por lo que Silvio les advirtió: “La vamos a cantar al final, sí ustedes quieren, la cantamos y nos vamos, ¿tienen apuro?”. La multitud volvió a gritar “noooo”, a lo que Silvio contestó: “nosotros tampoco”. Con la garantía de que la velada aquí no pararía, Silvio interpretó “Tonada del albedrío”, “Mariposas” y “En cuál de esos planetas”. Momentos después, salió del escenario cediéndole el espacio a Compay Segundo, que sin estar ahí, ahí estuvo con su música de los integrantes de Trovarroco. Aunque también parte del público aprovechó el instante para salir al baño y comprar be-

bidas, como si fuese una especie de intermedio. Lo que hizo que se notarán mucho más las enormes franjas de butacas vacías a causa de los altos precios que excluyeron a buena parte de los admiradores del cantautor cubano. Cuando Silvio regresó, la atmósfera de fiesta cambió por algo de solemnidad. El trovador cubano alzó la vista hacía el retrato de José Martí y recordó que un 14 de marzo, pero de 1882, “el apóstol de la libertad fundó en Nueva York el diario Patria, con el que iba a contribuir a la liberación de Cuba”. El momento estelar de la noche llegó cuando Silvio anunció la obra fundamental de su próximo disco que quizá será titulado Amoríos, en la que entrelazando pequeñas piezas musicales de “Dibujo de mujer con sombrero”, “Óleo de mujer con

sombrero”, “Detalle de mujer con sombrero” y “Mujer sin sombrero”, logró formar una exposición y contar una historia. Con un público entusiasmado y maravillado con su música, Silvio continúo cantando sus canciones más conocidas, como “La gota de rocío”, “Quién fuera”, “De arena y sal”, “Pequeña serenata diurna”, “La era está pariendo un corazón” y con “Ángel para un final”, sencillamente, se despidió. Pero su público clamó: Silvio, Silvio, Silvio y nadie se movió. Tras la aclamación, el trovador regresó solitario y cantó magistralmente, “Rabo de nube”. Luego, Trovarroco regresó a acompañarlo y aunque una porra organizada pidió “El necio”, Silvio cantó “El mayor”, no venía con la intención de complacer. Luego, olvidándose intencionalmente de su promesa, Silvio se volvió a despedir diciendo irónicamente, “arriba los pobres”, lo que provocó más de una sonrisa entre su público, que se levantó de sus lugares e hizo que volviera para terminar su cometido musical cantando “Ojalá”. Su regreso fue sencillamente espectacular. El público entró en una entera comunión y junto a otra canción más, hizo que el cierre del recital fuese perfecto. No obstante, los tapatíos se quedaron con ganas de más, coreando “Silvio, Silvio, Silvio, Silvio”. Pero el trovador de sueños, al cumplir con su encomienda, esta vez sí se marchó. Ahora, tendrán que pasar días, meses y años para que Silvio Rodríguez vuelva a consentir a sus seguidores de esta ciudad. Ellos le esperaran pacientemente, mientras él continúa su camino por el mundo, compartiendo su poesía de amor y revolución.


10 Cultura • DOMINGO 16 DE MARZO DE 2014 Dulce Muro

Engancharse la piel, pintarla, bañarla de miel. Engraparse mensajes en el cuerpo, aspirar líneas de sal por la nariz, invitar a un completo desconocido a introducir su mano en la vagina. Incendiar papeles, hacerle al estilista, mirar fijamente a la gente, limitarse a abrazar a quien lo necesite. Todas estas acciones que parecieran no tener una relación entre sí, son realizadas por personas que persiguen un mismo fin: el arte. El performance, arte controversial desde su génesis, es quizá incomprendido, discriminado por algunos y defendido a capa y espada por otros y se trata de una corriente artística dentro del llamado arte-acción. Anúk Guerrero, nombre performer de Mariana Guerrero, artista nacida en Querétaro pero radicada en Guadalajara y estudiante de artes plásticas en el Centro de Artes, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara, define el performance como “un acto vivo donde el cuerpo es el principal soporte donde tú estás generando ciertas situaciones que en un tiempoespacio definido se dan. El performance es una cosa viva, precisamente”. De acuerdo con la artista, el teatro y el performance se diferencian desde la misma palabra: presentación (traducción de performance) y re-presentación, que correspondería al teatro. En éste último la acción se da “mediante un personaje y en el arte acción es mediante tí mismo, esa es como la diferencia principal”, y precisa que “aparte se generan situaciones que pasan en ese tiempo-espacio definido, delimitadas y no delimitadas porque también pueden ser acciones duracionales en las que no hay un tiempo definido, no hay una acotación pero de todos modos se sigue generando ese hecho que el mismo artista concibió previamente”.

En la planeación conceptual reside uno de los puntos clave de la esencia de un performance Es decir que en el performance hay lugar para la libre improvisación, pues hay muchas otras situaciones que se dan en el momento, que no se tienen previstas pero surgen de las acciones del artista y su interacción con el público, pues todo se vale. Sin embargo, un punto importante donde reside la esencia de un performance, es la planeación conceptual. “Aunque como tal el soporte es el cuerpo y es la acción lo más importante, el trabajo mental y conceptual de la misma obra, yo creo que tendría la misma importancia en peso que la acción física o no física”, señala Anúk.

La ideología tapatía es vista como “una área de oportunidad” por sus exponentes

El performance: arte incomprendido o tocando a las puertas de la trasgresión ■

Repudiada por unos, defendida a capa y espada por otros, esta expresión se afinca en Guadalajara

“El arte acción es como el cerebro del esquema y del arte acción se desprenden muchas otras disciplinas” ■ Foto La Jornada Jalisco

Mario Alberto Borrallo, otro artista visual tapatío, explica por su parte la diferencia entre el arte-acción y el performance: “El arte acción es como el cerebro del esquema y del arte acción se desprenden muchas otras disciplinas” tales como el happening, el body-art, el arte procesual y el bioarte, “creo que el arte acción es aquel donde el contenedor discursivo o la fuerza de esa pieza radica en la acción como contenedor y en la performance art, hay como otras cosas, entre ellas está el tiempo como un elemento, son acciones reales en espacios reales, en tiempos reales (…) y en el arte acción puede haber o no haber el cuerpo, puede haber o no haber espacio, puede haber o no haber tiempo”. A pesar de no ser tan difundido o conocido en Guadalajara, en comparación con otras expresiones, el performance lleva ya varios años practicándose, formando nuevos artistas y tomando fuerza. Lo mismo a nivel nacional, cuya cuna principal ha sido la Ciudad de México, lugar donde en noviembre pasado se llevó a cabo la Primera Muestra Nacional de Performance, que llevó por nombre Negación y utopía y la cual fue inaugurada con la pieza de Anúk y cerrada por el también originario

de Querétaro, Lechedevirgen Trimegisto. En esta primera muestra participaron también artistas como Jesusa Radríguez, Mónica Mayer, Gustavo Álvarez y Violeta Luna y el trabajo curatorial fue realizado por la alemana Daniela Wüstenberg.

Un arte creciente en Guadalajara El olor a spray de cabello inundaba el pequeño pasillo blanco dentro de la galería, toda pintada del mismo color. La gente amontonada seguía los pasos del peculiar guía. Detrás del primer voluntario y en su papel de estilista, más spray fue esparcido por el aire y directo al cabello del confundido espectador sentado frente a los demás. Todo era spray en ese momento y el peluquero-maquillista (quien dejó de ser guía por unos minutos) comenzó con la transformación del joven a su merced. Luego de aplicar la sombra en los párpados y el color en los labios, le tocó el turno a una joven mujer también de entre el público. Ella perdería unos pocos y cortos mechones de cabello y terminaría con una sola ceja dibujada con plumón, así como una barba hecha con su propio cabello, adherida a su mentón y mejillas con pegamento blanco. Éste fue el performance

encargado de abrir la muestra conformada por otros siete, que dejarían atrás la pulcra blancura de la galería conocida como salaveinte22, un lugar escondido en la calle Guadalupe Zuno. A este performance le siguieron piezas donde la crítica fue un común denominador. Crítica a la religión, a las ataduras sociales, a la mujer mexicana y a los feminicidios que siguen aumentando en el país sin que se haga nada, entre otros. Felipe Osornio, el guía que no era guía, conocido en el mundo del performance como Lechedevirgen Trimegisto, es sólo uno de los exponentes de esta corriente artística en el ámbito nacional y que pertenece a la escena queer. Su pieza La peluquera, Curandero estilista, salón de belleza “Sarita Colinia” cosmética cósmica, fue la encargada de abrir la muestra de los trabajos de quienes fueron sus alumnos durante una semana, en diciembre pasado. Alquimia para el cuerpo fue el nombre del taller intensivo de performance, impartido en dicho recinto cultural y a cargo del mencionado artista, como parte del programa de actividades denominada DicEmergente, el año pasado en la galería. Mario Macías es el coordinador de salaveinte22 y cuenta que este espacio para el arte trans-

disciplinario e interdisciplinario, nació en mayo de 2013. La primera exposición que realizaron se hizo de manera exprés, en sólo siete días. No soy curador, no soy museógrafo y qué, se trató de un ejercicio de arte relacional, así lo explica su organizador, en el cual participaron 11 artistas locales convocados por redes sociales y en la que, como su nombre lo indica, no había curador ni museógrafo y ese era el reto para los participantes. Ninguno de ellos conocía el lugar ni sus dimensiones, el punto era traer las obras que quisieran para colocarlas donde quisieran. Esta es una muestra de lo que se expone en este lugar, un espacio para el arte contemporáneo y alternativo, no sólo para el performance, un ámbito en el que no se queda atrás pues Alquimia para el cuerpo no es el único acontecimiento performancero que han realizado. En septiembre pasado, Lala Nómada, performer mexicana, ofreció otro taller intensivo de alrededor de 20 horas, mismo que incluyó una exhibición de video performance y de presentación de piezas de los alumnos, en la que participaron alrededor de 28 artistas internacionales con sus obras audiovisuales.


DOMINGO 16 DE MARZO DE 2014 •

Cultura 11

En dicho evento estuvieron presentes también reconocidos exponentes nacionales de la escena del performance como Jesús Jiménez, originario de Michoacán; Karla Rebolledo, del Distrito Federal; La Congelada de Uva (Rocío Boliver), también de la capital; Pancho López y Niña Yhared, quien desde los 70 es conocida por su trabajo en este ámbito. De acuerdo con la memoria artística de Macías Borrallo, el performance en Guadalajara lleva en activo desde 2004 o 2005, incluso desde antes, pues muchas manifestaciones del arte-acción han estado presentes en la ciudad. Uno de los recintos donde recuerda haber visto piezas de performance por primera vez es el Exconvento del Carmen.

Según Macías, el performance en Guadalajara lleva en activo desde 2004 o 2005 Pero ni salaveinte22 ni el Exconvento son los únicos lugares donde este arte ha encontrado cabida. Sitios como Laboratorio Sensorial, el café Malasangre, el desaparecido Opa, el Laboratorio Jorge Martínez, Tlapalería Morelos y Cuerpos Parlantes han abierto sus puertas a diferentes propuestas artísticas. Es en este último donde periódicamente se llevan a cabo talleres, seminarios, muestras de cine y video, así como círculos de estudio en torno al feminismo, estudios urbanos e investigación audiovisual. De acuerdo con su página de Facebook, se trata de un espacio gestionado por el Colectivo Caracol urbano, de Guadalajara. En dicho lugar, una noche de noviembre pasado se presentó el performance denominado Pornoterrorismo, a cargo de la artista española Diana J. Torres, quien ya había estado en la ciudad en años anteriores. Éste también cuenta con un libro, el cual fue presentado por Torres en el marco de la FIL Guadalajara. Por espacio de una hora aproximadamente, quienes tuvieron oportunidad de presenciarlo pudieron constatar la utilidad del cuerpo en un acto que envolvió al público, pues parte del performance fue creado por ellos. En él, el discurso de la española se centra en la trasgresión de fronteras que la sociedad impone, cuyo cruce no es razón de penalización, sino un motivo para empoderarse del propio cuerpo. Poco antes de estar en Guadalajara, Diana presentó también su libro en la Ciudad de México, y en esa ocasión, en una entrevista para La Jornada, brindó su definición de pornoterrorismo: “Puedo decir que el pornoterrorismo es esa respuesta

“No teme tocar temas tabú para evidenciarlos y confrontar al espectador, valiéndose de los elementos menos imaginados. No hay límites” ■ Foto Internet

que algunas personas le damos al Estado, a la Iglesia o la ciencia médica que no nos permiten negociar nuestras identidades ni nuestro género ni nuestra sexualidad. También me gusta pensar en las etimologías de la palabra: porno viene de porné, que significa prostituta en griego, y terror viene de la onomatopeya trrr, que remite a temblar. Así, pornoterrorismo podría ser eso, que las prostitutas hacemos temblar, y

con prostitutas me refiero a todas las personas que viven su cuerpo de forma autónoma y sus sexualidades libremente”. Ésta es sólo una de tantas manifestaciones del performance, una polémica expresión artística que no teme tocar temas tabú para evidenciarlos y confrontar al espectador, valiéndose de los elementos menos imaginados pues los límites no existen en este mundo de la acción, el cuerpo y los conceptos.

Para Anúk, en Guadalajara todavía hace falta que este tipo de manifestaciones artísticas se difunda y que la gente tenga una mayor apertura, pero asegura que hay cierta resiliencia por la ideología de los tapatíos y algunas expresiones del performance trasgreden mucho estas costumbres, sin embargo, ahí es donde reside el área de oportunidad. “Para nosotros es perfecto que haya gente así, porque

lo que nos gusta es también provocar y transgredir, pero transgredir también con conocimiento de causa no nada más por agredir. Aquí creo que hay muchas posibilidades de hacerlo porque tenemos mucho público al que hay que moverle eso. Yo creo que la manera es así, haciendo ruido, movilizarse y rendir cuentas en que esto es un arte igualmente de válido como al que le gusta pintar bodegones”.


En Zapopan, ni buen transporte público ni seguridad para automovilistas, ¿qué nos queda? DOMINGO 16 DE MARZO DE 2014

Inadecuados, programas para indígenas del norte del estado ■ Académicos

de la UdeG aseguran que los aplicados actualmente no representan una alternativa de desarrollo

CÉSAR OCTAVIO HUERTA

8

Documenta la CEDHJ primer caso de tortura de este gobierno Emite recomendación por la golpiza que recibió una pareja en abril de 2013 por parte de policías estatales

MAURICIO FERRER

6

Un reinventado Silvio Rodríguez cautivó a miles de jaliscienses

Los sueños, ideas y vivencias de niños indígenas a través de la pintura MIRIAM PULIDO

Ideas, sueños, experiencias y una amplia creatividad es lo que expresan las obras pictóricas de gran formato creadas hace más de una década por niños y niñas de pueblos indígenas de todo el país, que llegan por primera vez a la Biblioteca Pública del Estado Juan José Arreola como parte de una exposición itinerante. ¡Pintemos murales! El arte mural de las niñas y los niños de México, reúne el trabajo colectivo de pequeños purépechas, huastecos, mixtecos, wixaritari y mayas, entre otros, que fueron organizados por el Fideicomiso para la Salud de Niños Indígenas de México (Fisanim) y la cual ha viajado a Japón, Dinamarca, Suecia, Irlanda, Rusia y Estados Unidos, por mencionar algunos países. Con fuertes colores, trazos anchos y una particular forma

La Biblioteca Juan José Arreola alberga la exposición ¡Pintemos murales!, con obras de pequeños de comunidades de todo el país de narrar las ideas, los 15 murales en exhibición –de los 18 que conforman la colección– comparten con los visitantes de la Biblioteca una magia multicultural con escenas que los pequeños han vivido, lo que sueñan o la misma creatividad plasmada en los cuadros. Almas de difuntos, Huastecos, La boda, Los pastores de la montaña, La ofrenda, Wirikuta lugares sagrados, Niños jugando, El paskola y La milpa de Don Ricardo son algunos títulos de los murales que se pueden apreciar en la primera planta de la Biblioteca.

En la inauguración de la exposición ¡Pintemos murales!, que se realizó ayer a mediodía, estuvo presente Raúl Padilla López, presidente del Consejo de Administración del Festival Creativo para Niños y Jóvenes, Papirolas; Marcela García Bátiz, directora del Festival para Niños y Jóvenes Papirolas; Ofelia Medina, fundadora y presidente del Fideicomiso para la Salud de los Niños Indígenas de México; Ernesto Flores Gallo, rector del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Uni-

versidad de Guadalajra; Igor Lozada Melo, secretario de Vinculación y Difusión Cultural del CUAAD, y Juan Manuel Durán Juárez, director de la Biblioteca Pública del Estado Juan José Arreola. En la exposición hay una sección donde los visitantes podrán adquirir souvenirs de los murales, como bolsas y playeras, con los que se apoyará al Fisanim. Durante los fines de semana que permanecerá la exposición, los niños de cinco hasta 14 años podrán participar en un taller de pintura, donde se seleccionará a los mejores trabajos para que sean exhibidos posteriormente. La colección ¡Pintemos murales! También se podrá apreciar en la próxima edición del Festival para Niños y Jóvenes Papirolas, que se llevará a cabo del 21 al 25 de mayo en Expo Guadalajara.

El trovador cubano interpretó piezas conocidas e inéditas durante más de tres horas en el Telmex

CÉSAR OCTAVIO HUERTA

9

Guadalajara, tierra fértil para hacer performance Se realizan en diversos espacios de la ciudad; el ser transgresor es una oportunidad, dice artista

DULCE MURO

10 y 11

Ofelia Medina y Raúl Padilla recorren uno de los talleres de la exposición ¡Pintemos murales! ■ Foto La Jornada Jalisco


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.