DOMINGO 30 DE MARZO DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO • AÑO 8 • NÚMERO 2843 • www.lajornadajalisco.com.mx
n Distracciones, exceso de velocidad y choferes sin licencia, principales anomalías
Operativos al transporte llegan a Puerto Vallarta La Policía Vial envió al corralón a siete unidades y emitió 47 infracciones ■
El Mayahuel para Ciencias Naturales
Las revisiones serán permanentes; se reforzarán en los próximos meses ■
Los meteremos en cintura; traemos todo el peso de la ley: Poe Morales
■
Gabriela Velasco
■
3
Zapopan detiene a 10 revendedores en el Estadio Omnilife Les confiscaron más de 9 mil pesos por venta de boletos; tres detenidos son menores de edad ■
Redacción
■6
Cae otro barrista; pretendía huir a Estados Unidos Miguel Ángel Sevilla Gutiérrez, de 24 años de edad, tiene antecedentes por robo: Fiscalía ■
Ciencias Naturales, de Matías Lucchesi, se llevó los mayahueles por Mejor Largometraje Iberoamericano de Ficción, Mejor Guión y Mejor Actriz. Italia será el invitado de honor en el Festival Internacional de Cine el próximo año, anunció el director del FICG, Iván Trujillo ■ Foto Arturo Campos Cedillo
Miriam Pulido
■
9
Redacción
■6
2
DOMINGO 30 DE MARZO DE 2014
acia noviembre de 2007, la prensa internacional informó de la captura del “último padrino de la Mafia siciliana”, de nombre Salvatore Lo Piccolo, apodado El barón. Sin embargo, ya en abril de 2006, la misma prensa internacional encabezaba sus primeras planas con la misma noticia: “es detenido el último padrino de la Mafia”, pero en ese entonces se refería a la captura de Bernardo Provenzano, llamado el jefe de jefes; quien a su vez había sustituido a otro padrino de nombre Salvatore, el conocido como Toto Riina, quien fue aprehendido en 1993. Muy a pesar del discurso mediático que desea proclamar el final de la Cosa Nostra, tal parece que en realidad no hay últimos padrinos, ni existe el tan anhelado fin de la Mafia italiana. Lo que hay es una sucesión de capos o capomafias que dan permanencia a esta poderosa organización; tal como lo reconoce la prensa internacional al señalar que, después de la detención de Salvatore Lo Piccolo, se abre una “fase peligrosísisma”, debido a que puede surgir una guerra entre clanes por la sucesión del puesto del padrino atrapado, en el que fugitivos como Matteo Messina Denaro, considerado también como “el último de los fugitivos mafiosos”, jefe de la familia de los trapaneses, podría intentar tomar el lugar de Lo Piccolo. Así, el círculo parece interminable. ¿Cuál es la razón de esta longevidad y fortaleza organizativa de la Mafia italiana? Quizá la respuesta no sólo se encuentre en la naturaleza multimillonaria de los negocios que la Mafia maneja, basados en un fuerte vínculo entre el tráfico ilegal de drogas y la generación de empresas totalmente legalizadas, que complementan y cierran la cadena de lavado de dinero (dichas empresas incluyen diversos servicios públicos en las ramas de finanzas, alimentos, energía, transporte, comunicación e incluso medio ambiente, por señalar algunos). Esta combinación entre tráfico ilegal y empresas legales, es característica no s´plo de las mafias italianas, sino de diversas mafias a escala mundial. Pero es posible que la longevidad de la Mafia italiana se deba a una serie de modos de proceder que le dan a esta una importante permanencia organizacional o social. Una clave para entender dicha permanencia, que no sólo está basada en el poder de los negocios, la encontramos en la obra maestra del escritor Mario Puzo, El Padrino. En ella se da una interesante definición del primer significado que tuvo la idea de Mafia, que se encuentra en lo profundo de su arraigo social: la palabra “Mafia”, nos dice Puzo, había significado en su origen: “lugar de refugio”. Fue este el concepto básico con el que surgen las mafias entre 1830 y 1860 en los albores de la construcción del propio Estado italiano. La Mafia era el lugar de refugio que los pobres tenían para defenderse contra los terratenientes regionales, la inquisición religiosa, los gobernantes corruptos y los policías del país. En la Italia del siglo XIX “los pobres habían aprendido a no demostrar su cólera y su odio por miedo a ser aplastados por aquellas autoridades salvajes y omnipotentes”, señala Mario Puzo y prosigue describiendo esta actitud social, en su novela escrita en 1969: “…habían aprendido a no proferir amenazas, pues de hacerlo las represalias hubiesen sido inmediatas y terribles. Habían aprendido que la sociedad era su enemiga, y por ello, cuando querían justicia a causa de alguna ofensa o agravio, acudían a la organización secreta, la Mafia. Y la Mafia había cimentado su poder estableciendo la ley del silencio, la omertà”. Para que el sistema de justicia de la Mafia contra los poderosos funcionara, la comunidad debía, ante todo, guardar la discreción, es decir, callar: el peor crimen que un hombre podía cometer contra la Mafia era violar esta ley del silencio. No podía denunciarse ante las autoridades gubernamentales ningún ajusticiamiento o
El fin de la mafia italiana
Directora General
Mario Edgar López Ramírez
Juan Manuel Venegas Ramírez
Carmen Lira Saade Director
GERENTE GENERAL
Adriana Marín López gerente@lajornadajalisco.com.mx subDirector
Cristian Zermeño coordinador editorial
Sergio Hernández Márquez Edición de fotografía
Humberto Muñiz GERENTE COMERCIAL
Miguel Ángel García Gómez Teléfono: 33 16 03 35 53 Internet
Lucía Castillo Publicidad
Matteo Messina Denaro, “el último de los fugitivos mafiosos” ■ Foto tomada de Internet
asesinato ejercido por la Mafia, no podía delatarse ante el ministerio público ningún crimen, aun cuando este fuera considerado inapropiado o inequitativo; no se podían levantar acusaciones contra la decisión tomada por el capomafia en turno. Este era el precio de poseer una justicia más cercana, más propia, más real contra los ricos y los poderosos. “La omertà se convirtió en religión de la gente”, comenta Puzo, ya que “las autoridades nunca les habían dado la justicia solicitada, y en consecuencia las personas acudían a aquella especie de Robin Hood que era la Mafia. Y la Mafia seguía hasta cierto punto desempeñando este papel. Ante cualquier emergencia, a quien se pedía ayuda era al capomafia local. Él era su previsor social, su capitán, su protector”. La Mafia italiana, pues, se fundó, paradójicamente en el anhelo de justicia y en el menosprecio popular contra los sistemas de justicia corruptos. Lo paradójico es que este anhelo social fomentó un círculo de crueldad, imposición y miedo, tan fuerte como el que quiso combatir. La Mafia utilizó el terror a extremos tan graves como los propios gobiernos autoritarios o las empresas fundamentadas en el poder impositivo. Con el tiempo, la Mafia italiana, sobre todo debido a su internacionalización desde Estados Unidos, se convirtió en un brazo ilegal de los ricos y se separó de esta primera base social arraigada en los pobres locales, volviéndose cada vez más elitista, más sanguinaria y más cruel. Pero ciertas lógicas de sus inicios han permanecido y son una parte importante que colabora en la longevidad, no sólo de la Mafia italiana sino en aquellas que copian su modelo en diversas partes del mundo. Podemos señalar por lo menos cuatro tipos de lógicas que siguen las mafias actuales, heredadas de su antigua experiencia en relación a los pobres: la lógica de la protección de sus miembros, la lógica del silencio o la discreción como regla de lealtad, la lógica de una libertad que permanece fuera de la ley, y la lógica de pertenencia a una familia basada en favores. La lógica de la protección de sus miembros, es una de las condiciones más atrayentes que ofrecen actualmente las Mafias dentro de la llamada “sociedad del riesgo” que surge con la globalización. La sensación de encontrarse seguro al pertenecer a redes de poder que abarcan gobiernos, negocios y grupos sociales, en un mundo lleno de inseguridades (como el desempleo, la marginación, la aplicación convenenciera de la ley, la violencia doméstica, etc.); sigue
siendo un imán muy atrayente para diversos estratos sociales y políticos de la población, que no desean estar a expensas ni la delincuencia común, ni de la justicia gubernamental que es desigual y favoritista, ni del propio crimen organizado. No obstante, el precio que se paga por esta protección, nos lleva a la segunda lógica: el silencio y la discreción como regla de lealtad. Como antaño, quienes se encuentran ligados a la protección de las mafias deben guardar silencio y aceptar la justicia omnipotente que ejerce el capo en turno; para obtener seguridad, es necesario ofrecer sumisión a una autoridad indiscutible, inapelable e incontestable. Si este poder sentencia muerte, muerte es la que se ejecuta. Así, la protección se transforma en sumisión. Por otra parte, la lógica de la libertad, fundada en la perspectiva de la Mafia, consiste en estar fuera del sistema legal, pero estar dentro del sistema de la propia Mafia. Es decir, no se trata de la libertad total de los sistemas impositivos, sino del traslado o el cambio de un sistema por otro; aparentemente pertenecer a la Mafia es un paso hacia la libertad personal frente a los sistemas que sujetan al hombre común y corriente; pero esta supuesta libertad, poco a poco se convierte en un paso hacia una nueva esclavitud. Y esta esclavitud inicia en la lógica de pertenencia a una familia basada en favores, una vez que alguien ha pedido y recibido un favor de la organización mafiosa –de la familia– debe estar dispuesto a pagarlo en los términos que establezca dicha organización. Si bien en la práctica más elegante que propone la Mafia, según Mario Puzo, “no se le obliga a nadie a pagar un favor haciendo lo que no quiere”, lo cierto es que cualquiera que sea la forma en que se exija el pago de un favor, esta evaluará, ante todo, el beneficio de la Cosa Nostra, antes que el bienestar de quien paga el favor. El pagador de un favor, no existe como persona, sino sólo como ejecutor del pago demandado. Si falla en ello, ofende a la familia y firma su sentencia. En síntesis: el actuar mafioso no podrá desaparecer, mientras los sistemas legales sigan siendo corruptos e ineficientes. La Mafia seguirá presentándose como una derivación de la propia corrupción de los sistemas legales. Se necesita una justicia efectiva, una democracia efectiva y una libertad efectiva, para poder hablar del fin, del verdadero fin, de la Mafia. Se necesita advenimiento de la verdad, como estilo de gobierno, para proclamar la captura del último Padrino de la Mafia.
Representante en la Cd. de México Marco A. Hinojosa Teléfonos: 01 (55) 91 83 04 00 Ext 4104 y 4308 OFICINAS
Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19 redaccion@lajornadajalisco.com.mx La Jornada Jalisco Marsella 462 Col. Americana Sector Juárez C.P. 44150. La Jornada Jalisco publicación diaria editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V; Director: Juan Manuel Venegas Ramírez Calle Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, C.P. 58150 Morelia, Michoacán. Tels. 299-1977; 327-9475.
Reserva al uso exclusivo del título “La Jornada Jalisco” Número 04-2006-052415191200101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13632; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11205; Editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; Impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Marsella 462. Guadalajara, Jalisco; Distribución: Editora de Medios de Michoacán, Marsella 462. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. DISTRIBUCIóN
Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19
◗ A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en
El Correo Ilustrado no excedan de 30 líneas. Favor de dirigirlos a: lajornadajalisco@gmail.com
DOMINGO 30 DE MARZO DE 2014
Gabriela Velasco
Corresponsal
de marzo.- Ayer se implementó en el municipio de Puerto Vallarta un operativo especial de revisión de unidades del transporte público, con el que se detectó a choferes que conducían sin licencia o con una equivocada. Respecto al operativo, el comisario general de Vialidad de la Secretaría de Movilidad, Francisco Javier Poe Morales, aseguró que “vamos a traer todo el peso de la ley para acá, para meterlos (a los transportistas) en cintura”. Según marca la Ley de Movilidad, los choferes deben contar con una licencia especial para conducir las unidades, y capacitarse para profesionalizar el servicio del transporte público. “Hoy la ley ya lo establece, ya hay una licencia adecuada para ellos, ya va a haber una capacitación obligatoria para ellos”, recordó el funcionario, quien agregó que habrá un nuevo modelo de transporte, una ruta segura y unidades renovadas. En el operativo participaron 25 elementos de la policía vial, quienes enviaron al corralón a siete camiones por no contar con placas o tarjeta de circulación. Se levantaron 47 infracciones, se retiraron siete tarjetas de circulación y 32 licencias de conducir. Algunas de las principales irregularidades fueron conducir a exceso de velocidad, manejar con puertas abiertas, con gente sentada en el tablero. Además se detectó a choferes hablar por celular mientras conducían, y
Puerto Vallarta, 29
Aarón Estrada Espinoza
Esta semana Tlajomulco concretará su Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET), diseñado y establecido hace dos años, cuando concluyan las consultas públicas para modificar los planes parciales de desarrollo urbano en tres distritos que estaban pendientes desde 2012. Los distritos pendientes son el 8, con sede en Sacramento; el 9, en Lomas de Tejeda, y el 10, La Calera, donde comenzaron las consulta hace 15 días y terminarán el próximo lunes. La consulta pública se realizó sólo con la exhibición de los planes parciales en espacios públicos de centros delegaciones, sin embargo, no hay un mapa informativo de los planes a consulta, por lo que el proceso podría estar incumpliendo los lineamientos que establece el Código Urbano del Estado. Las tres publicaciones sometidas a consulta no establecen
■
3
Conducir a exceso de velocidad, sin licencia o hablando por celular, principales anomalías
Movilidad realiza operativo en unidades del transporte público de Puerto Vallarta ■
La Policía Vial envió al corralón a 7 camiones, levantó 47 infracciones y retiró 32 licencias de conducir
carecer de tarjeta de circulación y licencia. El comisario de vialidad aseguró que los operativos serán permanentes y se aplicarán al azar, y advirtió que se reforzarán en los próximos meses. Poe Morales invitó a la ciudadanía a contribuir presentando las quejas correspondientes para llevar a cabo las investigaciones al interior de la Secretaría de Movilidad y efectuar las sanciones necesarias.
Los operativos serán permanentes y se reforzarán en los próximos meses Advirtió que ante las quejas de la ciudadanía los choferes podrían enfrentar un proceso para que se les inhabilite como conductores hasta por dos años. Las quejas se pueden presentar en la página oficial de la dependencia www.semovjalisco.gob.mx, en la cuenta de twitter @MovilidadJal y en los teléfonos en Guadalajara 3819-2405 y en Puerto Vallarta Operativo que implementó la Secretaría de Movilidad en el municipio de Puerto Vallarta para detectar irregulares en al (322) 226-1805. las unidades del transporte público ■ Foto Gabriela Velasco
■
Lleva a cabo consultas sobre planes parciales en tres distritos
Tlajomulco concluye esta semana plan de Ordenamiento Ecológico Territorial cambios de uso de suelo para desarrollos urbanísticos, sino adecúan los espacios ya destinados para vivienda, y colocan candados para las áreas de uso agrícola y reserva ecológica, explicó el alcalde Ismael del Toro Castro. “Es la parte final de la planeación urbana, con esto seremos el único municipio en concretar su etapa de planeación, se tienen que adecuar estos tres planes a los usos que ya tienen y a lo que establece el POET, pero no hay modificaciones de uso de suelo sustanciales”, aclaró. En el caso del distrito 10 de La Calera, la modificación va encaminada a paliar el problema de planeación que padecía desde hace más de dos décadas el frac-
cionamiento Asturias, en el cual de ser un área de desarrollo habitacional, ahora en esta colonia convergen viviendas, industrias y granjas, por lo que con el plan parcial de desarrollo urbano se adecúa a vivienda e industria y se crean candados para que no puedan modificarse.
“Seremos el único municipio en concretar su etapa de planeación” Asimismo se establecen las condiciones que requiere el Ae-
ropuerto Internacional de Guadalajara para la construcción de una segunda pista de aterrizaje y sella el área de protección contra desastres, para que no se construya en los perímetros que establece la ley de aeronáutica federal. En el distrito 9 se proyecta adecuar la línea de uso de suelo urbano que tiene Lomas de Tejeda –colindante con la carretera a Santa Fe–, para establecer un candado de uso agrícola y reserva ecológica en un área destinada a la producción de granos. En este distrito únicamente se modificará el uso de suelo en cerca de cinco hectáreas para desarrollo habitacional, lo cual va acorde con las políticas
de vivienda federal, explica el alcalde. “Las adecuaciones en Lomas de Tejeda obedece al Plan Nacional de Vivienda y al POET, dejar un área de uso agrícola y reserva ecológica”, afirmó Del Toro. En el distrito 10 de La Calera, los planes parciales a consulta establecen las adecuaciones de uso de suelo que requiere acorde a lo que ya está construido y establecido en esta población, principalmente en el fraccionamiento Jardines de La Calera, en donde se establece un área de reserva ecológica. El alcalde de Tlajomulco subrayó que cuando se agoten las consultas ciudadanas de estos tres planes de urbanización, el municipio concluirá en lo general su POET establecido en 2012. Del Toro augura que su municipio será el primero en la zona metropolitana en estar preparado para los proyectos integrales que se discutan en el Instituto Metropolitano de Planeación.
4
Política • DOMINGO 30 DE MARZO DE 2014
a Academia sueca ha enmendado por fin su propia injusticia de no haber reconocido desde hace muchísimos años tus inmensos méritos de escritor”, le escribió Gabriel García Márquez a Octavio Paz Lozano, unas horas después de que en Estocolmo se dio la noticia, el 11 de octubre de 1990, que el autor de El laberinto de la soledad ganaba el Premio Nobel de Literatura. En México, Colombia, Perú y las otras naciones de Iberoamérica, fue la noticia cultural de ese año. La obra poética y ensayística del intelectual mexicano comenzó una nueva etapa de análisis en bloque por jóvenes estudiosos de las letras, la cultura y el pensamiento iberoamericano en todo el mundo. Octavio Paz ha tenido muchísimos lectores y seguidores desde el año 1937 cuando presentó la compilación poética Bajo tu clara sombra. Cincuenta y tres años después, su vasta obra literaria era un referente de México y de nuestra América. El otorgamiento del Nobel, junto a otros premios y reconocimientos, en diferentes épocas, sirvieron a bibliófilos, educadores, estudiantes, estudiosos y lectores para hacer nuevos descubrimientos del pensamiento paciano al contactar con libros como: Libertad bajo palabra; El arco y la lira; La estación violenta; Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe; Cuadrivio; Los signos de rotación; Posdata; Corriente alterna; El ogro filantrópico y Árbol adentro. Han pasado otros 24 años y el pensamiento de Octavio Paz continúa presente y, de manera particular en este 2014, cuando se celebra un siglo de su natalicio. Los homenajes públicos al poeta se multiplican en diferentes ciudades iberoamericanas. Octavio Paz (1914-2014), se titula la exposición inaugurada el pasado 7 de marzo en Bogotá, donde la editorial Fondo de Cul-
Octavio Paz, presente en el pensamiento de Iberoamérica Fernando Acosta Riveros
Este año se celebra un siglo del natalicio del escritor Octavio Paz
■ Foto
Cuartoscuro
tura Económica, Sección Colombia, desarrolla el programa denominado Los Viernes de México. En esta ocasión, las actividades giran en torno al autor del poema: México: Olimpiada de 1968 y se extenderán hasta el 24 de abril con un reconocimiento a Alberto Ruy Sánchez y su libro Una introducción a Octavio Paz. Tres meses antes de la Toma de Zacatecas, el día 31 de marzo de 1914, un año en el que varias regiones de México fueron escenarios de acontecimientos y luchas políticas vinculadas a la Revolución, nació el niño Octavio Paz Lozano en la ciudad de México. Hijo de Octavio Paz Solórzano, participante en las luchas agraristas de Emiliano Zapata, y de Josefina Lozano. Su abuelo paterno, Ireneo, fue soldado retirado de las fuerzas de Porfirio Díaz. Los compromisos políticos de Paz Solórzano con el zapatismo lo obligaron a lle-
var a su esposa e hijo a vivir en la casa de don Ireneo, ubicada en Mixcoac, donde había una importante biblioteca que frecuentaba el niño, adolescente y futuro poeta. “Como todos los niños, construí puentes imaginarios y afectivos que me unían al mundo y los otros. Vivía en un pueblo a las afueras de la ciudad de México en una vieja casa ruinosa con un jardín selvático y una gran habitación llena de libros. Primeros juegos, primeros aprendizajes. El jardín se convirtió en el centro del mundo y la biblioteca en caverna encantada. Leía y jugaba con mis primos y mis compañeros de escuela”, evocó Octavio Paz en diciembre de 1990 durante su mensaje en Estocolmo. En la casa de Ireneo tuvo muchos sueños, sobre todo cuando una de sus tías le empezó a enseñar el idioma francés. Se imaginaba la bella ciudad de París.
En la capital francesa conoció años más tarde a André Breton, Benjamín Peret, Joan Miró y Pablo Neruda. Paz visitaba en la década de 1940 dos cafés en la Place Blanche adonde llegaban escritores y pintores. Se organizaban tertulias en torno a las guerras, las vanguardias literarias y el surrealismo. Sobre esos momentos inolvidables aparece en su libro Hombres en su siglo y otros ensayos, el apartado titulado Constelaciones: Breton y Miró. El escritor mexicano recuerda la ocasión en que Elena Breton lo llamó por teléfono para invitarlo a almorzar. Al llegar al apartamento ubicado en la rue Fontaine se encontró con la agradable presencia de Joan Miró y Pilar, su mujer. Conversaron de magia, pintura, poesía y política. Personajes como María Sabina, “la hechicera de Huatla, donadora de los hongos alucinógenos”, Juan Jacobo Rousseau, Teofrasto, Paracelso y León Trotski salieron a relucir. Con Neruda hubo encuentros y desencuentros. Polémicos los dos, se confrontaron y distanciaron un tiempo por ideas políti-
■
cas. Paz decía que “deploraba y respetaba” las opiniones políticas de algunos escritores, entre ellos García Márquez, aunque reconociera al colombiano como un gran novelista y al chileno como un extraordinario poeta. Un epílogo a la segunda edición de Laurel. Antología de la Poesía Moderna en Lengua Española, desató y agudizó el conflicto entre el autor de Pequeña crónica de grandes días y el cónsul de Chile en México, defensor de ideas socialistas y simpatizante del presidente Salvador Allende Gossens (1970-1973). Pasaron unos años y los poetas se reconciliaron. Paz dijo luego al referirse a Neruda: “Lo quise mucho”. Guadalajara tiene un espacio cultural maravilloso donde acuden lectores de diferentes edades desde el año 1991, cuando autoridades de la Universidad de Guadalajara, fundaron en el ex Templo de Santo Tomás, la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz, junto a la Plaza Universidad en las calles Pedro Moreno y Colón. Un grupo de estudiantes preparatorianos acudió recientemente al imponente edificio a buscar los libros: La hija de Rappaccini; Poesía en movimiento (México 1915-1966) y Rufino Tamayo: tres ensayos. Estudiando se vincularon también a la gran cantidad de homenajes iberoamericanos de estos días, semanas y meses por los cien años de Octavio Paz.
Se debe sancionar la trata de mujeres
Es un error criminalizar la prostitución: Ochoa Darío Pereira
Porque “en Jalisco la prostitución que se sanciona es la de las mujeres pobres”, es necesario aplicar nuevos protocolos policiales para regular la actuación de los cuerpos de seguridad ante esta actividad, consideró la regidora de Movimiento Ciudadana en Guadalajara, Candelaria Ochoa Ávalos. La edil consideró que, a diferencia de las actividades de lucro sexual que se dan en las esferas con mayores recursos económicos, las mujeres que cuentan con menores apoyos sociales u ofrecen servicios de esta índole en las calles, sufren un constante acoso policial. “Hay una prostitución legítima en otros lugares, donde hay mujeres extranjeras que las traen a Guadalajara, que desafortunadamente por la falta de legislación no conocemos si están ahí de manera sancionada y esa prostitución no es sancionada”, expuso. Por esto, en el marco de la discusión en el ayuntamiento para regular las estéticas masculinas de la ciudad, Ochoa Ávalos anunció, sin definir un plazo concreto, que próximamente presentará una propuesta de protocolo de acción de las fuerzas de seguridad para evitar la criminalización de la actividad siempre y cuando no haya tratantes de por medio.
“(Las estéticas) se deben regular en el sentido de que no deben ser clandestinas ni se debe hacer uso de las mujeres sin sus derechos laborales. Si son estéticas masculinas, son estéticas masculinas. Si hay prostitución de manera manipulada, encubierta, eso es lo que está mal. Nunca he tenido una acción moralina en contra del trabajo sexual, siempre y cuando se considere como tal, que las mujeres así se quieran reconocer, como trabajadoras sexuales, y se respeten sus derechos”, indicó. Su pronunciamiento se da en medio del reconocimiento del nuevo titular interino de la policía de Guadalajara, José Ángel Campa Molina, respecto a la obsolescencia de los actuales protocolos bajo los que opera la corporación. “La prostitución no se sanciona estando en la calle, sino cuando hay lenones de por medio que ofrecen a las mujeres (…) (Actualmente a las trabajadoras sexuales) las retienen los policías y suben a 25 en una patrulla, las llevan a los separos, ahí les dicen groserías e incluso les piden sus servicios. Precisamente es por eso es que el sistema prohibitivo permite mucha corrupción y poca transparencia en la atención a esos temas que son fundamentales”, expresó la regidora.
DOMINGO 30 DE MARZO DE 2014 •
■
Política
5
Elogian inciativa de construcción de Línea 3 del Tren Ligero
CTM pide mejores oportunidades para fortalecer la clase media ■
“Alianza intransitable” entre CTM y gobierno del estado: Aristóteles
Paola Rodríguez
La CXXXV asamblea general de la CTM se llevó a cabo en el Estadio Panamericano de Voleibol ■ Foto Arturo Campos Cedillo
El 80% de las empresas en México están afiliadas a algún sindicato de la Confederación de Trabajadores Mexicanos (CTM), que actualmente alberga a más de cuatro millones de personas, declaró Joaquín Gamboa, secretario general del
CTM durante la CXXXV asamblea general. Durante el evento, que se realizó en el Estadio Panamericano de Voleibol, el secretario aludió a los avances y trabajos que el gobierno estatal a cargo de Aristóteles Sandoval ha realizado en Jalisco, en especial en la Zona Metropolitana de Guadalajara, a
partir del proyecto de la Línea 3 del Tren Ligero. “Al pequeño tren que está proyectado, que se ha organizado y que beneficiará a Zapopan, a Guadalajara y a Tlaquepaque; ustedes van a poder viajar ahorrándose un tiempo extraordinario para poder llegar a su trabajo, para atender a sus intereses y sus diversiones”, dijo Gamboa. Además, destacó el trabajo que se ha hecho con las personas que viven en situaciones vulnerables como los adultos mayores o los niños en situación de calle o abandono, pero dijo que el gobierno no debe olvidar a los hombres y mujeres que todo lo que piden es mejores oportunidades de trabajo. “Que nos dé trabajo a todos los hombres y las mujeres, porque está muy bien el propósito de auxiliar a los necesitados, pero los trabajadores prefieren siempre ganar con el sudor de su frente lo que diariamente reciben a cambio de un trabajo constante y fuerte, y en esas condiciones lo que aspiramos es a mayores empleos, a mayores inversiones, a mayor grandeza”, expresó el secretario general del CTM. A la asamblea asistieron agremiados de diferentes estados de la República mexicana como Puebla, Oaxaca, Nuevo León, Toluca y el propio Jalisco, que no dejaron de lanzar cánticos de apoyo a su líder. El gobernador Aristóteles Sandoval también estuvo presente en la asamblea y fue encargado del evento de clausura de la misma. En su intervención expresó que entre la CTM y el gobierno del estado existe un gran reto y compromiso, pero sobre todo una “alianza intransitable” que será difícil de romper. Sandoval Díaz aprovechó la ocasión y expresó el apoyo incondicional hacia el paquete de reformas que impulsa el presidente Enrique Peña Nieto, con las que aseguró el precio de los servicios de la luz o el gas va a disminuir. “Vivimos tiempos difíciles, pero mientras más pronto se concreten las reformas y las leyes secundarias, más pronto lograremos que se pueda reducir el costo de la luz, reducir el costo del gas y podremos fortalecer la economía de nuestras familias”. Aseguró que no han cesado de trabajar para mejorar la calidad de vida de los trabajadores, para aumentar los sueldos y las prestaciones laborales. Dijo que es una prioridad que haya más ricos, pero también lo es fortalecer a la clase media.
6
■
Política • DOMINGO 30 DE MARZO DE 2014
Se les confiscaron más de 9 mil pesos producto de ventas realizadas horas antes
Detienen a diez revendedores afuera del Omnilife, entre ellos tres menores de edad ■
El personal de Inspección de Reglamentos presentó querella y serán procesados por el delito
Policías de Zapopan detuvieron a diez sujetos en las inmediaciones del Estadio Ominilife por presunta reventa de boletos a los asistentes de la zona. Se trata de Leopoldo Martínez Hernández de 43 años de edad, Luis Humberto Ruiz Rodríguez de 36 años, Roberto Ruiz Rodríguez de 34 años, René Cervantes Yáñez de 37 años, Rubén Jiménez Acosta de 22 años, Eduardo Daniel Rubio Hernández de 19 años, Cristian Omar Ramos Chávez de 27 años, un menor de 14 años, uno de 15 y otro de 17 años. Los hechos ocurrieron cuando los policías realizaban su recorrido de vigilancia en los alrededores del Estadio Omnilife y fueron avisados por personal de la Dirección de Inspección de Reglamentos que los ahora detenidos se encontraban ofreciendo boletos en las cercanías del estadio. Al momento de su detención les fueron aseguradas dos guías de ubicación de asientos del Estadio Omnilife, cuatro boletos para dicho encuentro deportivo, así como más de 9 mil pesos, presuntamente producto de las ventas ya efectuadas. Por lo anterior, el servicio com-
Los revendedores fueron aprehendidos cuando policías de Zapopan realizaban un recorrido de vigilancia alrededor del Estado Omnilife ■ Foto Arturo Campos Cedillo
pleto fue remitido ante el Juez Municipal donde el personal de
Inspección de Reglamentos decidió presentar querella y que se proceda
de la manera correspondiente.
De la Redacción
Con ayuda de redes sociales capturan a otro aficionado La tarde de ayer cayó uno más de los presuntos involucrados el fin de semana pasado en la riña entre policías y aficionados durante el clásico tapatío Chivas-Atlas en el estadio Jalisco. La aprehensión del sujeto pudo ser realizada gracias a las fotografías de los sucesos que han circulado en redes sociales de Internet. En rueda de prensa, el fiscal general Luis Carlos Nájera informó que Miguel Ángel Sevilla Gutiérrez, de 24 años de edad, fue detenido por elementos de la dependencia luego de una investigación que lo ubicó hospedado en hoteles de la zona de la vieja central camionera. Según el fiscal, Miguel Ángel Sevilla se sabía perseguido, por lo que pasó la semana escondido en distintos lugares, a la espera de conseguir el dinero suficiente para huir a Estados Unidos. El detenido, aseguró Nájera, pertenece a la barra de las Chivas y cuenta con antecedentes por robo. De la Redacción
DOMINGO 30 DE MARZO DE 2014 •
Daríos Pereira
La nueva iluminación de la Catedral de Guadalajara fue apagada entre las 20:30 y las 21:30 horas de ayer, al igual que la de 168 inmuebles más de la metrópoli. De esta forma, la capital del estado se sumó a La Hora del Planeta, actividad que desde el 2007 se realiza a escala mundial por iniciativa del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y que pretende ser un llamado a las autoridades y ciudadanos de todo el orbe para emprender acciones frente al cambio climático. Guadalajara participa en la iniciativa desde 2008, y en esta ocasión, el apagado se vio acompañado de actividades como un paseo ciclista nocturno organizado por el Instituto Municipal de Atención a la Juventud, que partió a de Plaza Liberación rumbo al Parque Extremo y un desfile de modas con piezas creadas a partir de materiales reciclados realizadas por estudiantes de la Universidad del Valle de México (UVM). De forma paradójica, la iluminación de edificios como el Teatro Degollado o el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara se mantuvo activada y al interior de los edificios gubernamentales de la Cruz de Plazas varias oficinas permanecieron encendidas. Igualmente, tras finalizar la cuenta regresiva para el apagón, los Motoclubes Unidos
■
Política
7
Con La Hora del Planeta 2014 se estima un ahorro de 4 mil 280 kilowatts
Jaliscienses pasan 60 minutos en total oscuridad para cuidar el medio ambiente ■
Paradójicamente, el Teatro Degollado y el Paraninfo de la UdeG se mantuvieron iluminados
La Hora del Planeta pretende ser un llamado para enfrentar al cambio climático ■ Foto Arturo Campos Cedillo
de Jalisco, quienes realizaron una exhibición, aceleraron sus vehículos por unos momentos.
La Secretaría de Medio Ambiente y Ecología de Guadalajara calcula que durante La
Hora del Planeta 2013, en la ciudad se ahorró el consumo de tres mil 434 kilowatts, evi-
tando la emisión de un millón 575 mil kilogramos de dióxido de carbono, 342 mil de dióxido de azufre y 684 mil de óxido de nitrógeno. Para este año, se estima que entre los 36 municipios jaliscienses que se unieron a la iniciativa, se evitó el consumo de cuatro mil 280 kilowatts de energía eléctrica que se traducen en el ahorro de nueve mil litros de agua. A nivel nacional se sumaron a la actividad 60 localidades, entre las que, además de Guadalajara, se cuentan la ciudad de México, Monterrey, Puebla y Tijuana. A escala mundial participaron 160 países, seis más que en 2013. Así, construcciones emblemáticas de todos los continentes, como la Mezquita Azul, en Estambul; las Pirámides de Giza, en Egipto; el edificio más alto del mundo, el Burj Khalifa, de Dubai; el Cristo de Corcovado, en Río de Janeiro o la plaza de Times Square en Nueva York dejaron su habitual iluminación por un lapso de 60 minutos para contribuir al cuidado del medio ambiente.
8
DOMINGO 30 DE MARZO DE 2014
DOMINGO 30 DE MARZO DE 2014
MIRIAM PULIDO
Después de nueve días de mucho cine, el FICG 29 terminó ayer con la clausura oficial que tuvo como ciudad invitada a Quebec, pero que espera para el próximo año a Italia. Con un auditorio lleno, que esperaba conocer a los ganadores de cada una de las secciones y sin ningún retraso, el evento de clausura inició con la conducción de Roberto Fiesco y Diana Lane, quienes con humor presentaron directamente a los premiados. Los Palmarés fueron los siguientes: en Mención especial Corto Iberoamericano a Zafo, dirigida por Pablo Andrés Orta Zamora; Mejor Cortometraje Iberoamericano a Nunca regreses, dirigida por Leonardo Díaz, con un monto de 75 mil pesos mexicanos al director; Mención especial Premio Rigoberto Mora a La última cena, dirigida por Vanessa Quintanilla; Mejor Cortometraje de Animación a El modelo de Pickman, dirigida por Pablo Ángeles, con un monto de 100 mil pesos mexicanos para el director; Premio Especial del Jurado de Cine Documental a Eco de la Montaña, dirigida por Nicolás Echevarría, con un monto de 100 mil pesos mexicanos para el director; Mejor Documental Iberoamericano a La última estación, dirigida por Catalina Vergara y Cristian Soto, con un monto de 150 mil pesos mexicanos para el director; Mención Especial: Silencio en la tierra de los sueños, dirigida por Tito Molina; Premio al Mejor Guión a Ciencias naturales, dirigida por Matías Lucchesi y Gonzálo Salaya. En Premio a Mejor Fotografía a Ivo Lopes Araújo, por El hombre de las multitudes; Premio al Mejor Actriz a Paula Hertzog y Paola Barrientos, por Ciencias naturales; Premio a Mejor Actor a Gustavo Sánchez Parra, por La tirisia; Premio a la Mejor Ópera Prima a Los Ángeles, dirigida por Damian John Harper, con un monto de 125 mil pesos mexicanos para el director; Por su parte, el director estadounidense Damian John Harpe, agradeció a la comunidad zapoteca de Oaxaca permitirle grabar su película y añadió que “nosotros los americanos, uso ese término como los que viven desde Alaska hasta Argentina, nos hemos aprovechado de los pueblos indígenas de sus tierras por muchos años, haciendo una guerra contra ellos e intentando extinguir sus idiomas", por lo que hacer cine, explicó, es una forma de defenderlos y “me da mucha alegría aceptar éste premio”. Aunque sólo 10 premios fueron recibidos, ya que el resto de los ganadores estuvieron ausentes y las estatuillas serán enviadas a sus localidades, la mayoría agra-
■
9
Con la magna ceremonia de premiación en el Telmex se clausuró oficialmente
Cineastas premiados y el público tapatío le dicen hasta luego al Festival de Cine
Iván Trujillo (centro), director del FICG, celebró el reencuentro de México con Italia en la próxima edición del festival ■ Foto Arturo Campos Cedillo
deció a sus familiares y compañeros en el proyecto, mientras que otros enviaron algunas palabras que fueron leídas por un "ángel" que fungió como mensajero. La entrega de los Palmarés
fue menos emotiva que la película que le siguió con la cual se vio una “probadita” de lo que Italia traerá en su repertorio cinematográfico. El Árbitro de Paolo Zucca, fue
exhibida, dijo entre risas “sobre todo porque Italia y México se encontrarán en la final de futbol”, refiriéndose al mundial de este año, pero aunque algunos de los asistentes se marcharon antes
de que empezara la proyección; quienes se quedaron pudieron reír, entristecerse, emocionarse y más, lo cual se vio reflejado en el largo aplauso que dieron al final la película en blanco y negro.
10 Cultura
■
y espectáculos • DOMINGO 30 DE MARZO DE 2014
Como invitado de honor traerá sus glorias del pasado y la llama de su creatividad contemporánea: Padilla
FICG 30, la oportunidad de estrechar lazos con Italia Lucía Castillo
Italia quiere que en los próximos años sus producciones cinematográficas se mezclen con México, y la edición 30 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) es una excelente oportunidad para hacerlo, coincidieron diplomáticos de ese país, que será invitado de honor en 2015. Los detalles de la participación de los italianos en el próximo año fueron dados a conocer la mañana de ayer por las autoridades del festival, quienes develaron la imagen que tendrá el encuentro fílmico el año venidero: “No dudamos, desde hace unos días en una reunión que tuvimos en Buenos Aires, Roberto Stabile y yo, que Italia era un magnífico candidato para celebrar nuestro 30 aniversario, tendremos una muestra importante del cine contemporáneo italiano, que está teniendo muchísimo éxito, basta mencionar que recientemente la película ganadora al Oscar en lengua extranjera fue precisamente La gran belleza, y que deberemos trabajar en ver cintas de ese tipo”, expresó Iván Trujillo Bolio, director del FICG. Ayer, Trujillo Bolio y Raúl Padilla López, presidente del patronato de este festival firmaron un convenio con Alessandro Busacca, embajador de Italia en
Lucía Castillo
La película Ciencias naturales, del director Matías Lucchesi, arrasó con los premios de la sección Largometraje Iberoamericano de Ficción, en el FICG. El filme obtuvo el galardón a Mejor Película; Mejor Guión, a cargo de Lucchesi y Gonzalo Salaya; Mejor Actriz, que ganaron tanto Paula Hertzog como Paola Barrientos, protagonistas del audiovisual, quienes “son dos mujeres distintas que hacen un mismo camino, que mantiene una relación unida nunca interpretada”, dijo el argentino Pablo Giorgelli, quien formó parte de este jurado. El Premio del Público lo consiguió la película, Hoje eu quero voltar sohingo, dirigida por Daniel Ribeiro. La Mención Especial del Largometraje Iberoamericano fue para Silencio en la tierra de los sueños, del director Tito Molina, mientras que el premio a la Mejor Fotografía y Premio Especial del jurado fue asignado a El hombre de las multitudes, dirigida por
México, y Roberto Stabile, jefe del Departamento Internacional de la Asociación de la Industria Cinematográfica Audiovisual y Multimedia de Italia (Anica), con el que buscan impulsar los proyectos audiovisuales de ambos países: “Es verdad, son muchísimos años que Italia no estaba en este festival, así que para nosotros es un gran honor estar acá. Italia está pensando hacer una promoción del cine, intentamos presentar al exterior todo lo bueno que Italia produce. Tenemos un programa interesante para hacer coproducciones”, indicó el titular de Anica. Iván Trujillo coincidió con Stabile: “Es la posibilidad de retomar lo que en el pasado hubo entre México e Italia, que había un gran aprecio por la cinematografía italiana y que quizá se haya dejado de lado”. Padilla López, por su parte, habló de la trayectoria fílmica del siguiente país invitado de honor, que ha ganado el Oscar a mejor película extranjera en 13 ocasiones, desde 1947 hasta 2013, cifra que sobresale de naciones como Francia o Alemania: “Sin embargo, el cine italiano no es solamente las glorias del pasado, sino una llama viva de la creatividad contemporánea, un fuerza irresistible que tiene mucho más por
■
El CICA entregó un reconocimiento a Raúl Padilla por su impulso al cine en Jalisco ■ Foto La Jornada Jalisco
En el mismo evento, Ricardo Gómez Quiñones, titular del Consejo Coordinador de la Industria Cinematográfica y Audiovisual (CICA), entregó un reconocimiento a Raúl Padilla por su trayectoria en el impulso de la industria cinematográfica en Jalisco, galardón que el CICA dio por primera vez este 2014:
“Creemos que es uno de los productores ejecutivos con mayor trayectoria en Jalisco y en México”, explicó Gómez Quiñones. “Más que a título individual lo tomo y acepto a nombre de varios colectivos que durante 30 años de fundación hemos estado realizado este evento fílmico en Guadalajara”, comentó Padilla.
Los Premios Palmarés se entregaron en el Auditorio Telmex
mexicanos, y El modelo de Picman, de Pablo Ángeles, obtuvo la máxima presea de esta categoría. Según Mazón, la decisión obedeció a que el trabajo es una propuesta de sólido nivel técnico, narrativo y visual. La información de los llamados Premios Palmarés fue dada a conocer ayer en rueda de prensa por el presidente del FICG, Raúl Padilla López, y el director del Festival Iván Trujillo Bolio. La ceremonia de premiación se realizó la noche del sábado en el Auditorio Telmex, como parte de la clausura. El FICG 2014 se hizo con un presupuesto superior a los 47 millones de pesos, tuvo un total de 111 mil asistentes, 470 funciones, en espacios públicos, salas de cine y exhibiciones especiales para la prensa e industria. Unas 840 compañías, organismos, instituciones y otros festivales cinematográficos estuvieron presentes, junto con 930 empresas, 763 delegados de industria, y 97 proyectos relacionados con el sector.
compartir”, puntualizó Padilla. Ayer, el FICG29 fue clausurado con la proyección de un filme de ese país: El Árbitro, de Paolo Zucca, lo que para el director de la muestra significó el comienzo de la edición del 2015: “El festival 30 está iniciando prácticamente esta noche”, dijo entusiasmado Iván Trujillo.
Ciencias naturales de Matías Lucchesi arrasó con los galardones del festival Gabri Velázquez, por tener “imágenes que se mueven donde y cuando las ideas”. Gustavo Sánchez fue declarado Mejor Actor por su papel en la película mexicana La tirisia, del director Jorge Pérez Solano. Los Ángeles fue reconocida como la Mejor Ópera prima, y Fernando Coimbra, de O Lobo atrás da Porta, fue nombrado Mejor Director. En cuanto al Premio Mezcal, que reconoce a lo mejor del cine mexicano en competencia, el jurado, conformado por 29 estudiantes de cine, decidió que el documental Eco de la Montaña, de Nicolás Echeavarría fuera el galardonado de este año. Como Mejor Documental Iberoamericano se declaró a La
última estación, de Catalina Vergara y Cristian Soto, informó Daniela a la Torre, quien explicó que el jurado del que fue miembro deliberó reconocer a este trabajo “por su rigor en el tratamiento del tiempo y el espacio, y la sensibilidad con que los director se acercan a los personajes, a los que han conseguido singularizar representando la vejez con dignidad y humanidad”. Eco de la Montaña también obtuvo el Premio Especial del Jurado de Cine Documental. A la Torre anunció además que el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), becará al documental mexicano La danza del hipocampo, para que la realizadora, Gabriela Domínguez, asista al seminario Flaherty 2014,
en Nueva York, considerado el más importante del mundo para formar a los documentalistas. Nunca regreses, de Leonardo Díaz, fue distinguido como el Mejor Cortometraje Iberoamericano “por su alto nivel técnico, su construcción de personajes, su lograda referencia a aspectos de la realidad y su efectivo manejo de las emociones”, mientras que Zafo, de Pablo Orta consiguió una mención especial en esta sección, anunció el periodista cubano y crítico de cine, Antonio Mazón, miembro del jurado de Cortometraje. La última cena, de la realizadora Vanesa Quintanilla tuvo una mención especial en el Premio Rigoberto Mora, que reconoce los cortometrajes de animación
DOMINGO 30 DE MARZO DE 2014
11
Se equivocan quienes piensan que el problema empieza en los estadios... hay que meter en cintura a los dueños del negocio DOMINGO 30 DE MARZO DE 2014
“Gobierno estatal y la CTM tienen una alianza que es difícil romper” ■ Aristóteles
Sandoval Díaz clausuró la asamblea general y aprovechó para respaldar las reformas de Peña Nieto PAOLA RODRÍGUEZ
■
5
Apagan nueva iluminación de la Catedral como regalo a la Tierra ■ 169
inmuebles participaron La Hora del Planeta, que pretende crear conciencia respecto al cambio climático DARÍO PEREIRA
■
7
MC pide revisar los protocolos antiprostitución de policía tapatía ■ Criminalizan
a trabajadoras sexuales de clase baja y no incluyen a las ‘estéticas másculinas’, señaló Ochoa
DARÍO PEREIRA
■
4
Tres distritos de Tlajomulco son consultados para integar el POET Será el primer municipio de la ZMG en concluir su Plan de Ordenamiento Ecológico y Territorial, presume Del Toro
■
AARÓN ESTRADA ESPINOZA
■
3
Jamay, un municipio con 100 años de historia que se aferra a sus raíces JONATHAN BAÑUELOS
Cuando de la sequía del lago de Chapala se trata, el tema gira en torno al abastecimiento de agua de la Zona Metropolitana de Guadalajara, sin embargo existe un sitio que no se toma en cuenta, Jamay, cuya historia y cultura están ligadas a este lago. Los pescadores son de los grupos más representativos de este municipio; la disminución de la pesca, resultado del alejamiento y contaminación del lago, representa un “posible peligro para el patrimonio cultural histórico de la región”, explica Adriana Hernández García, investigadora de la Universidad de Guadalajara (UdeG). “Jamay cuenta con una gran historia cultural construida a partir de actividades como la pesca, el comercio, los restaurantes y lugares de venta de gastronomía basada en platillos elaborados con pescado”; con las inconsistencias del lago de Chapala, “no han disminuido los pescadores, porque es un oficio que se acaba cuando muere la persona, lo que ha disminuido es la pesca”, dice Hernández García. Según la especialista en conservación del medio ambiente, adscrita al Centro Universitario de la Ciénega de la UdeG, a pesar de que los estudios de investigadores, organizaciones civiles, grupos ambientalistas, han señalado el peligro ambiental que representa la disminución del agua y contaminación del lago de Chapala, “las políticas públicas se enfocan en dotar de agua a las ciudades, así como a las grandes zonas productivas de Guanajuato, Querétaro y Jalisco principalmente, sobre la gran población que conforma el lago de Chapala”. De acuerdo a la Comisión Estatal del Agua (CEA), de noviembre de 2013 al 14 de marzo de 2014, el lago de Chapala registró un descenso de 37 centímetros, equivalente a 370 millones de metros cúbicos y que lo coloca al 42.81% del total de su capacidad. La CEA señala que los hura-
Jamay se sitúa al norte del Lago de Chapala, su historia, cultura y actividad económica, están estrechamente ligadas a este vaso lacustre ■ Foto Jonathan Bañuelos
canes Ingrid y Manuel ayudaron a retrasar la fecha de descenso del lago, “ya que de no haberse presentando estos fenómenos, se tendría a la fecha un descenso de 72 centímetros”. Agrega que según “un pronóstico, considerando el comportamiento histórico”, y “las tendencias de comportamiento es posible que en 2014 y 2015 se presenten precipitaciones por debajo de la media, con lo que de cumplirse lo anterior, en junio de 2016, el lago de Chapala presentaría un almacenamiento del orden de los mil 400 mm3, con lo que estaría en riesgo el abastecimiento a la ZMG”. Por otro lado, explica la investigadora, a partir de que el agua del lago se recorre en el estiaje y deja tierras libres, en Jamay, como en otros municipios de la ribera, estos terrenos “se utilizan para la construcción de muelles, malecones, para uso turístico”, y para “la siembra de productos de rápida cosecha”. “Sin embargo es difícil que
el lago se recupere en tiempos de lluvia en tanto se rellenan las tierras para que queden cada vez más altas. Este es un tema pendiente y urgente de todas las autoridades ribereñas, del estado y federación”, asegura. Jamay se ubica al norte del lago, forma parte de la llamada tercera zona metropolitana de Jalisco junto con Ocotlán y Poncitlán. Este 2014, autoridades y ciudadanos celebrarán el centenario de su fundación con actividades culturales, deportivas y cívicas. Para el director de Cultura de Jamay, Pascual Sahagún, estos cien años deberán ser pretexto para revisar dónde está parado el municipio y hacia dónde debe encaminarse. “Podemos hablar de mucho progreso en cuestión de tecnología, infraestructura, vida social mejor, más comodidades (…) pero también podemos hablar en lo social, como todo el país, estamos viviendo de una serie de actos más violentos, ya la
ciudadanía pues no se siente tan segura”, afirma el funcionario. Por lo que esta fiesta de aniversario tendrá que ser “una especie de reflexión para ver qué es lo que tenemos en cien años, qué es lo que se ha hecho, en qué se ha progresado, en qué estamos bien, en qué estamos mal”, dice. Finalmente, la investigadora de la UdeG, señala que “una de las muchas razones de importancia de Jamay como pueblo de la ribera de Chapala, es que ha conservado hasta la actualidad una identidad local propia que lo distingue del resto de pueblos y municipios, sobre todo aquellos que han crecido hasta perder sus rasgos originales”. La celebración del centenario comenzó este sábado 28; entre las actividades están contempladas obras de teatro, danza folklórica, conciertos, exposiciones fotográficas y ferias deportivas. El acto solemne será el seis de abril en la plaza principal del municipio.