La Jornada, 11/01/2014

Page 1

SÁBADO 1º DE NOVIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10865 • www.jornada.unam.mx

Llaman a nuevo paro el día 5

Padres acusan a enviados de Aguirre

$100 mil por su silencio, ofreció el gobierno a las familias ■

Sostienen que el intento de soborno ocurrió 15 días después de las desapariciones de normalistas ■

Miles se movilizan en 8 entidades, así como en el extranjero, en solidaridad con los estudiantes ALMA E. MUÑOZ, FERNANDO CAMACHO, DAVID BROOKS Y CORRESPONSALES

■3

a6

Caso derivado de la operación Rápido y furioso

Alumnos de educación superior marcharon de la unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional a Gobernación con el fin de exigir la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos. Convocaron a un paro nacional estudiantil para el 5 de noviembre. En pancartas mostraron indignación por la embestida policiaca en Iguala, Guerrero, con expresiones como “Pude ser yo” y “No estamos todos, nos faltan 43” ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

EU permitió contrabandear a México granadas para cárteles

■5

■ 15

Hacienda mantiene en 2.7% la meta de aumento en el PIB

La inseguridad amenaza el crecimiento, admite BdeM ■

La economía global da nuevas señales de debilidad, alerta el banco ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 23

Se halla “estable” y en recuperación

Mancera, operado por una arritmia cardiaca Peña envía médicos para apoyar a cirujanos del mandatario del DF

EU, el Estado terrorista número uno

G. ROMERO Y R. E. VARGAS

N OAM C HOMSKY

■ 30

22


2

SÁBADO 1º DE NOVIEMBRE DE 2014

◗ EDITORIAL Desaceleración económica y descomposición social yer, al anunciar su decisión de mantener sin cambio la tasa de interés de referencia –que se ubica en 3 por ciento anual–, el Banco de México (BdeM) ponderó “la posibilidad de una evolución de la actividad económica menos dinámica que la prevista en caso de que los recientes acontecimientos sociales en el país afecten las expectativas de los agentes económicos”. Resulta curioso, en primer lugar, que el banco central no haya aludido, como posible factor de desaceleración, a la inseguridad que se vive en el país o la ingobernabilidad de una porción específica del territorio, elementos que han sido señalados por diversos actores como factores que explican el pobre desempeño de la economía en los años recientes. En cambio, al mencionar los “recientes acontecimientos sociales” –un concepto abstracto que trasciende a lo meramente económico–, el BdeM hace un reconocimiento tácito del efecto negativo que pueden tener para el país y su economía sucesos tan desgarradores como

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

el asesinato y desaparición de normalistas de Ayotzinapa; la ejecución extrajudicial de civiles en Tlatlaya, la ofensiva contra el plan de estudios de Instituto Politécnico Nacional y, en general, las numerosas decisiones, acciones y posturas que se han adoptado desde el poder en perjuicio de la población. En voz de un organismo que ha propugnado por el adelgazamiento del Estado, que ha preconizado en forma sistemática la agenda neoliberal y que ha confiado en exceso en el postulado de “dejar hacer, dejar pasar”, la afirmación de que los “acontecimientos sociales” de la actualidad podrían afectar la economía adquiere la categoría de declaración autoinculpatoria. En efecto, el drama que vive el país en materia de seguridad y derechos humanos; la exhibición de la descomposición estructural a la que han llegado los principales partidos políticos; la sostenida inmoralidad institucional; la impunidad, alentada por omisión durante sucesivos gobiernos federales, y la inserción brutal del país y de

su economía en un ámbito de libre mercado, tienen un correlato ineludible en el abandono, por parte del Estado, de sus responsabilidades más elementales, empezando por la de brindar seguridad a la población. En esa lógica resulta, efectivamente, inevitable, la perspectiva de conflictos sociales de larga duración, de la consiguiente afectación en los ámbitos político, social, institucional y, desde luego, económico: en tanto los gobiernos carezcan de voluntad política para incidir en las causas profundas del auge delictivo, la corrupción, la pobreza y la marginalidad, seguirán siendo incapaces de retomar el pleno control territorial y de los diversos elementos que confluyen en el país. Resulta urgente, pues, que los gobiernos acepten la necesidad de revertir la pérdida de gobernabilidad, sobre todo en sus raíces sociales, institucionales y económicas. De otra forma, será difícil, e incluso imposible, restañar los márgenes de control, paz social y normalidad institucional del país.

EXPRESA

BIENVENIDA

Red Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil-Movimiento Mexicano de Solidaridad con El Salvador. Representantes: David Contreras Silva y José Antonio Ortiz Herrera

SE

PREGUNTA QUIÉN JUZGARÁ A LA

SUPREMA CORTE

Una vez más, la mayoría de jueces de este cuerpo colegiado, conformado por millonarios, decide declarar inconstitucionales las posibilidades de expresión de los ciudadanos de este golpeado país, en este caso negando la legalidad de la realización de consultas populares en relación con la reforma energética. Es indudable que este cuerpo colegiado es básicamente testaferro de las órdenes y acciones del gobierno en turno y de los intereses del gran capital nacional y extranjero. Es indudable que esta resolución no es solamente resultado de la estrechez formal y mental de estos togados virreinales, sino que es parte del plan de limitar cada vez más las posibilidades de expresión institucional de los ciudadanos, ante decisiones tomadas por el poder político. Se debe juzgar los haceres de estos personajes privilegiados, en un país envuelto en la miseria y los asesinatos, por medio de la convocatoria popular y ciudadana, fuera de la apariencia de legalidad democrática, denunciarlos en sus domicilios, en cortes internacionales, en juicios realizados por ciudadanos, por las universidades, emplazarlos a juicio por agravios a la nación, por servir a intereses extranjeros y no a los de la mayoría de los mexicanos. Los injustos deben ser juzgados. Eduardo Mosches

Participantes del segundo Congreso de las Américas sobre Factores Psicosociales, Estrés y Salud Mental en el Trabajo, realizado en la UAM-Xochimilco del 14 al 17 de octubre, ante la atmósfera de agresividad homicida que el contubernio gobierno-crimen organizado ha tendido en el país, en particular el secuestro múltiple de los alumnos de la normal de Ayotzinapa y la masacre en Iguala, manifestamos: Condenamos la normalización de la agresión institucionalizada, coludida con el crimen organizado, que victimiza especialmente a población joven y en condiciones de pobreza. Los asesinatos múltiples y la ausencia de castigo exhiben la ingobernabilidad y la corrupción mercantilista de las instituciones de justicia. E indigna el alud de información sesgada, parcial, engañosa, de los altos funcionarios, difundida por la mayoría de los medios de información. Es irritante el clima de temor, desamparo, apatía, silenciamiento y conformismo contemplativo que se busca implantar propalando versiones incriminantes contra los normalistas secuestrados. Exigimos al Estado la presentación con vida de los normalistas, la renuncia de los procuradores estatal y federal, la captura de Abarca y esposa, y castigo a quienes ordenaron disparar contra los normalistas. Red de Investigadores en Factores Psicosociales y Trabajo AC. Germán Gómez Pérez

LLAMA

A RENOVAR LA NACIÓN

El petróleo y los energéticos son de todos, del pueblo, de la nación. Ningún gobierno puede vender lo que no es suyo. Es claro que en una consulta popular 75 por ciento de los

mexicanos votaría en contra de la reforma energética y a favor de lo que es nuestro, por ser propiedad colectiva y herencia de nuestros hijos y nietos. Con el rechazo a la consulta, la Suprema Corte está avalando una violación flagrante a la Constitución, a la democracia y al régimen de derecho. Hacen mal. El régimen actual: los tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, ha caído en la total ilegalidad y el más completo descrédito ante el pueblo. Por eso nos estamos organizando para cambiar el régimen y echar abajo al mal gobierno con la movilización pacífica y en todo el país, de norte a sur y de costa a costa, de millones de mexicanos conscientes y en lucha por la independencia y la soberanía popular y nacional. Ya antes pudimos contra el mal gobierno de los virreyes, los Santa Anna, los porfiristas. Nuestro pueblo tiene grandes tradiciones y ejemplos de lucha. A transformar la indignación en coraje para unirnos, organizarnos y ¡enderezar todo! para volver a la legalidad en un México que quiere justicia y paz. Pablo Moctezuma Barragán

CONSIDERA INAPROPIADO COMENTARIO DEL RECTOR NARRO Es triste que el rector José Narro Robles señale que “no se vale tratar de encontrar a un culpable, que sigamos con estas actitudes de ver a quién le echamos la culpa de todas las responsabilidades”, y añada que “los hechos de los días 26 y 27 de septiembre competen al estado de Guerrero, porque se dieron en Iguala. El alcalde es el principal responsable, yo no sé por qué tenemos que estar buscando cosas donde no existen” (30 de octubre, La Jornada). Esas palabras colocan al rector Narro como una

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

INTERNET Arturo García Hernández la partida E016 del Ramo 35 de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2013. Ese año la CNDH gastó 41 millones 279 mil 243 pesos en ese y otros fines (http:// www.apartados.hacienda.gob.mx/contabilidad/documentos/informe_cuenta/2013/doc/ t6/CND.03.01.01.vd.pdf). Soy un analista que se apalanca en evidencia; Plascencia es un ombudsman que lanza afirmaciones sin sustento. Aunque huele a corrupto, tal vez sea relegido como presidente de la CNDH, porque en el Senado hay simuladores que hablan mucho y hacen poco para combatir las violaciones masivas a los derechos humanos. Es lamentable, pero nuestra vida pública despide un insoportable hedor a corrupción. Sergio Aguayo

CONDENAN

NORMALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO Nos congratulamos por la visita a nuestro país del señor presidente de la hermana República de El Salvador, compañero Salvador Sánchez Cerén, digno representante de la lucha histórica del pueblo salvadoreño con el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. Refrendamos nuestro total apoyo a su gobierno y al FMLN, seguros de que saldrán adelante, mejorando con justicia y libertad las condiciones sociales y económicas de nuestro hermano pueblo de El Salvador.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

persona poco sensible ante la tragedia, al cobijar a Enrique Peña Nieto, y se le olvida que el Estado es uno, sin fragmentaciones, con su cadena de responsabilidades. No puede extraviarse una de las virtudes de la Universidad Nacional Autónoma de México, que tiene que ver con el ejercicio permanente de la crítica ante las injusticias sociales, sin mediaciones, sobre todo en momentos tan dolorosos como los que estamos viviendo con el drama de Ayotzinapa. Ana María Aragonés

RESPUESTA

A

RAÚL PLASCENCIA

Por razones que desconozco, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia, publicó el día 30 un desplegado en La Jornada para tacharme de mentiroso y conminarme a que me retracte de una columna que publiqué en Reforma (“Huele a corrupto”, 29 de octubre). Me gustaría presentar mi versión para los lectores de La Jornada. No me retracto de nada porque Raúl Plascencia no proporciona evidencia que sustente sus afirmaciones. Si en sus cinco años en el cargo ganó 7.9 millones y si ni él ni su esposa tuvieron herencia, ¿de dónde salió el dinero para pagar una residencia que se estima tiene un valor de mercado de 20 millones? Si en verdad quiere acallar las dudas sobre su honestidad, bastaría con que diera cifras y publicara sus declaraciones patrimoniales. También me acusa de mentiroso por haber escrito que existe una partida presupuestal dedicada a “mantener relaciones de colaboración con organismos afines”. Él dice que no existe dicha partida. Incluyo el link a un documento que en la página 3 tiene

INVITACIONES

OFRENDA SOLIDARIA Los colectivos ciudadanos Conciencia Libertaria, Sótano de la Condesa y Morena Temática invitamos a la colocación y acopio de la ofrenda en solidaridad con Ayotzinapa, este sábado a partir de las 12 horas, en el monumento dedicado por los republicanos españoles al general Lázaro Cárdenas en el parque España de la colonia CondesaRoma, en avenida Sonora y Nuevo León. Llevemos alimentos no perecederos y en lata, así como cuadernos, lápices, plumas, mochilas y otros artículos escolares, así como flores y lo necesario para la ofrenda. TEATRO EN COYOACÁN Tadeco, el Taller de la Comunidad. Invita al restreno de la obra De muerte también se canta, espectáculo sobre la muerte mexicana, con música, poesía y relatos. Sábado 1º de noviembre a las 19:30 horas en el foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Mayores informes y reservaciones: teléfono 5554-6228. Entrada libre.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 1º DE NOVIEMBRE DE 2014

ALMA E. MUÑOZ Y FERNANDO CAMACHO

Padres y familiares de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos se reunieron ayer con estudiantes de El Colegio de México y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en encuentros por separado, en los que denunciaron que a 15 días de los sucesos ocurridos en Iguala representantes del gobierno de Guerrero les ofrecieron 100 mil pesos a cada uno, para que dejaran de buscar a sus muchachos. “Llega gente del gobierno diciéndonos: ‘sabes qué, ¿necesitas algo?, ¿te podemos ayudar en algo? Mira, firma estos papeles, te vamos a dar 100 mil pesos’. ¿Para qué? Para que nos calláramos”, narró ante estudiantes y académicos de El Colegio de México Bernabé Abraham Gaspar, padre de Adán Abraham de la Cruz, desaparecido, junto con otros 42 normalistas, desde el pasado 26 de septiembre. “A muchos compañeros padres de familia también los anduvieron buscando pa’ darles la cantidad. Nosotros dijimos: ‘realmente mi hijo no vale cien mil pesos’. Es por eso que andamos de escuela en escuela, buscando apoyo para que nuestros hijos vuelvan”, continuó su relato. Clemente Rodríguez Moreno, padre de Christian Rodríguez, de 19 años, se preguntó si lo ocurrido a su hijo fue un “castigo” por haber “conocido la educación y los libros” y responsabilizó a las autoridades de los tres niveles de gobierno de colaborar con grupos del crimen organizado para cometer asesinatos y desapariciones forzadas. “No sabemos dónde están, qué les ha pasado, si cargan la misma ropa, los golpean o los

3

■ A 15 días del ataque en Iguala les ofrecieron $100 mil “para que nos calláramos”, denuncian

El gobierno de Guerrero intentó sobornar a los padres de los 43 “Lucharé hasta encontrar a mi hijo y a sus compañeros, aunque sea lo último que haga”, dice el papá de Christian ■ “Esperábamos del Presidente respuestas diferentes”, expresa un normalista

Reunión de alumnos de El Colegio de México con familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa, en la sede de la institución educativa ■ Foto Víctor Camacho

torturan. Yo lo estoy esperando con los brazos abiertos y voy a luchar hasta encontrar a mi hijo y a sus compañeros me pase lo que me pase, aunque sea lo último

que haga. Quiero encontrar a mi hijo aunque sea la última vez que yo lo vea”, dijo con voz entrecortada por el dolor. “Siento en mi corazón que

(mi hijo) está vivo, pero el maldito gobierno me dio una puñalada en lo más profundo de mi corazón, donde más me duele. Dice la canción que los hombres

La búsqueda debe extenderse a todos los desaparecidos: ONU Los esfuerzos para localizar a los 43 normalistas desaparecidos en Iguala deben extenderse a otros desaparecidos que ha habido en el país, como los 11 cazadores de Zacatecas que también fueron detenidos por policías y entregados al crimen organizado, señaló ayer el representante en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Javier Hernández. Entrevistado en la Secretaría de Relaciones Exteriores, luego de participar en la presentación de la publicación Hacia una alianza global para el desarrollo: la ONU y la cooperación sur-sur de México, destacó que las distintas instancias de Naciones Unidas han estado

recibiendo y solicitando información sobre el caso de los estudiantes de Ayotzinapa, pero sin olvidar otros que también son puzantes, aunque tal vez no tan espectaculares como el de estos jóvenes. Hernández Valencia dijo que aspira a que los esfuerzos por localizar a los normalistas rindan frutos y que dicho trabajo se amplíe a cualquier otro desaparecido. Llamó la atención sobre el que diversas familias lloran porque no tienen manera de hacer que se preste atención a sus problemáticas. Por su lado, la administradora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Helen Clark, externó su solidaridad con las familias afectadas y con México. “Estamos,

obviamente, muy conscientes de la difícil situación”, subrayó. La funcionaria evitó comentar más sobre este asunto, y se concretó a destacar que es una situación muy triste. En la misma cancillería, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), Alicia Bárcena, también manifestó su solidaridad y dijo estar muy conmovida e indignada por lo que está atravesando el país, en particular Guerrero e Iguala. La funcionaria dio su apoyo al gobierno federal en las acciones para localizar a los normalistas y estimó que debe analizarse cómo se puede resolver un tema tan profundo, que está penetrando el tejido

social de México y Centroamérica, donde hay un problema semejante al mexicano. Barcena señaló la necesidad de pensar de manera creativa, cómo “recuperamos a los jóvenes, el tejido social y la confianza.” Por lo que hace a la publicación presentada por la ONU y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, se informó que contiene un mapeo de los esfuerzos de Naciones Unidas en apoyo a la cooperación sur-sur de México. Helen Clark subrayó que México tiene grandes experiencias de desarrollo para compartir con el sur, en temas como el electoral y de medio ambiente. GEORGINA SALDIERNA

no deben llorar, pero la verdad es un pinche dolor que no soporto”, lamentó Rodríguez en medio de aplausos, gritos de solidaridad y lágrimas de muchos estudiantes del plantel sur del Colegio de Ciencias y Humanidades, de la UNAM, con quienes se reunieron por la mañana. Insistió en que el gobierno federal “no ha hecho nada, ni encontrado nada. Ya pasaron 35 días, por eso quiero anunciar, si hay un medio (de comunicación), una cámara, si mi hijo me está viendo, si me está escuchando, que no se desespere, que voy por él, voy por los 43 jóvenes. Me pase lo que me pase, lo último que quiero es verlos con vida”, continuó con su relato, que causó el llanto de varios de los presentes. El campesino responsabilizó al gobernador Ángel Aguirre Rivero, al ex edil de Iguala, José Luis Abarca; al munícipe de Cocula, César Miguel Peñaloza –detenido recientemente– y a los policías de ambos ayuntamientos de lo ocurrido y por eso “deberían estar en la cárcel”, subrayó. Valentín Cordelio González, cuñado de Gabriel García Hernández, uno de los 43 muchachos desaparecidos, subrayó que “Iguala está hecho un cementerio”, en referencia a la gran cantidad de fosas clandestinas que se han encontrado ahí en semanas recientes, pero advirtió que no van a ir a “recoger cuerpos y luego largarnos a nuestras casas, como quiere el gobierno”.

“Yo no sé” Los familiares de los desaparecidos lamentaron que el miércoles el presidente Peña Nieto no les diera resultados sobre las investigaciones para hallar vivos a los 43 muchachos. “El Presidente nos respondió: ‘Yo no sé, ni la PGR tampoco sabe. No los engaño, les digo la verdad, pero vamos a investigar y me comprometo con muchas cosas’”, comentó José Solano, estudiante de la normal de Ayotzinapa, quien manifestó sentirse decepcionado, porque “esperábamos del Presidente respuestas diferentes”.


4

POLÍTICA • SÁBADO 1º DE NOVIEMBRE DE 2014

Esperamos respuesta en breve, expresa el subsecretario Manuel Gómez Robledo

SRE y familiares proponen a CIDH crear grupo que apoye pesquisa del caso Iguala NOTIMEX WASHINGTON

Representantes del gobierno mexicano y de los familiares de las víctimas de Ayotzinapa, Guerrero, entregaron ayer a la CIDH una propuesta conjunta para integrar un grupo de expertos que realice un acompañamiento en la pesquisa y emita un dictamen. El subsecretario mexicano de Relaciones Exteriores, Juan Manuel Gómez Robledo, señaló que esperan que el pleno de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) se pronuncie sobre la propuesta en los primeros días de la próxima semana. “Tendremos que esperar a que la comisión sancione y, en su caso, autorice ese programa, cosa que esperamos en los próximos días”, dijo el subsecretario en entrevista con Notimex. Miembros de la delegación mexicana se reunieron este viernes en la sede de la CIDH con representantes de los familiares de las víctimas de Ayotzinapa, en particular con el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

jores prácticas internacionales y a los estándares de los derechos humanos.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El ofrecimiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de brindarle “asistencia técnica” al Estado mexicano en la búsqueda de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos es una muestra de que la incapacidad de las autoridades nacionales para cumplir con sus labores básicas cada vez es más evidente a nivel internacional. Así lo afirmaron activistas de organizaciones de la sociedad civil, quienes lamentaron que ante los señalamientos por la “crisis de derechos humanos” que vive

“Este grupo trabajaría muy de cerca con las autoridades mexicanas que están directamente in-

■ Activista

volucradas en las investigaciones y en la búsqueda de los estudiantes”, agregó.

critica que las respuestas oficiales sean reiteraciones

Cada vez es más evidente ante el mundo la incapacidad del gobierno de México: ONG el país, el gobierno mexicano siga contestando que ha enfrentado la situación con leyes, protocolos e instituciones, sin mencionar que éstas no funcionan. Stephanie Erin Brewer, coordinadora del área internacional del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, señaló

en entrevista desde Washington que la oferta de la CIDH a las autoridades nacionales significa una muestra clara de que a escala internacional ya hay conciencia de que México está atravesando por un “momento de crisis” que no ha podido resolver. “La prioridad es hallar a los 43

Perfiles para el puesto El borrador de propuesta conjunta plantea la creación de un grupo de expertos designados por la CIDH, que puede ser integrado por personal de la propia comisión o contratado de otras instancias ex profeso. “El grupo revisaría con pleno apoyo del gobierno mexicano las actuaciones del Estado en los distintos rubros de la investigación y de la búsqueda, y emitiría un dictamen con recomendaciones si lo considera conveniente”, explicó Gómez Robledo. Señaló que la finalidad sería determinar si tales actuaciones se apegaron a los criterios del derecho internacional, a las me-

ANDREA BECERRIL

El presidente de la Comisión de Desarme, Control de Armamento y No Proliferación del Parlamento alemán, Robert Hochbaum, advirtió que en un asunto tan serio y grave como el de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala, Guerrero, “se requiere que haya justicia”. Durante una reunión con senadores, dijo que los hechos de Iguala, “los estamos observando desde Alemania, la opinión pública, la política y los medios”. A su vez, el diputado Karsten Müller, recalcó que en la opinión pública alemana se observa “desde muy cerca cómo se está manejando esa situación de incertidumbre y de inseguridad”,

Alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa y maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero marcharon ayer por la Costera Miguel Alemán hasta el ayuntamiento de Acapulco para exigir a las autoridades estatales y federales la presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos el 26 de septiembre en Iguala ■ Foto Javier Verdín

El tema Ayotzinapa “requiere justicia”, señala otro parlamentario

En Alemania vemos “la incertidumbre” en Guerrero, señala legislador alemán que tiene que ver con el destino de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, desaparecidos desde hace más de un mes. El perredista Rabindranath Salazar, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores para Europa, respondió que la comunidad internacional tiene puestos los ojos en México por el caso Guerrero y consideró que es fundamental hacer un esfuerzo para impedir que la delincuencia

Gómez Robledo señaló que el gobierno mexicano hará una propuesta de posibles integrantes, aunque dejó en claro que será una designación de la CIDH en consulta con las partes interesadas. “A nosotros nos gustaría que (la decisión de la CIDH) fuera muy rápido, en los primerísimos días de la próxima semana, pero no depende ya de nosotros”, apuntó.

organizada se siga infiltrando en los gobiernos, como ocurrió en Iguala, donde la policía municipal detuvo a los normalistas de Ayotizinapa y los entregó a un grupo delictivo. El diputado Hochbaum, comentó que en Alemania la gente confía plenamente en su policía, ya que su salario, imagen y prestaciones son relativamente buenas y, por tanto, tiene un buen perfil ante la población.

Por otra parte, el presidente de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional, Alejandro Encinas Rodríguez, expuso que es necesario un replanteamiento de toda política de combate al tráfico ilegal de armas y analizar qué modelo se seguirá en México para enfrentar este problema, si el de la prohibición absoluta, el de control y registro, el de libre acceso o una nueva modalidad de control y desarme.

normalistas, pero la comunidad internacional también entiende que este no es un caso excepcional y aislado, sino que evidencia una serie de problemas muy graves que deben abordarse de manera urgente”, explicó la activista. Brewer lamentó que la única respuesta del gobierno mexicano a las críticas sea repetir que tiene diversos protocolos, leyes e instituciones contra la violencia. “Es un diálogo disfuncional, porque nosotros seguimos hablando de hechos y de resultados.” Por su parte, Leopoldo Maldonado, abogado de la organización Artículo 19, coincidió en que “la propuesta de la CIDH denota que el Estado mexicano está rebasado en sus capacidades para investigar los hechos de Iguala”. Como única defensa ante los señalamientos críticos en México y el extranjero, añadió, “el gobierno se remite a una serie de políticas y leyes que no se aplican y no tienen ninguna efectividad. Una vez más, hacen un listado de buenas intenciones, pero éstas nunca se materializan”. La gravedad de lo ocurrido en Ayotzinapa, abundó, “simplemente ha dejado al desnudo que aquellas políticas que el Estado quiere presentar como exitosas ente organismos internacionales en realidad son ineficientes. Esa imagen construida con tanta cautela ha quedado totalmente vulnerada”.

Hizo notar que cada vez llegan más armas de los países europeos, lo que puede incrementar el nivel de violencia en el país. Resaltó que 65 por ciento de las armas ilegales que existen en México están en manos de grupos delictivos y el restante 35 las tienen civiles para su protección personal. Encinas se refirió a la posible participación de México en las misiones de paz de la Organización de Naciones Unidas. Expuso que hay un diferendo, ya que muchos consideran que primero se deben atender los asuntos de política interior y definir el papel que juega el Ejército para fortalecer a las autoridades civiles en materia de seguridad pública “en lugar de abrir un nuevo frente sin tener la casa ordenada”.


SÁBADO 1º DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ARTURO SÁNCHEZ, FERNANDO CAMACHO Y CÉSAR ARELLANO

Estudiantes de diversas instituciones de enseñanza superior realizaron ayer una marcha de la unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional (IPN) a la Secretaría de Gobernación, para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos y convocar a un paro nacional del sector educativo para el 5 de noviembre. Como habían acordado en la asamblea interuniversitaria del pasado 24 de octubre en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los jóvenes llevaron a cabo esta movilización como preparativo para la tercera Jornada Nacional e Internacional de Acción por Ayotzinapa. Los estudiantes, en su mayoría del IPN, se concentraron a partir de las 16 horas en las inmediaciones de Zacatenco, y dieron inicio a la caminata poco antes de las 5 de la tarde, lanzando consignas de apoyo a los estudiantes normalistas agredidos el pasado 26 y 27 de septiembre. El contingente, de unas mil 200 personas, avanzó por avenida IPN para después incorporarse a los carriles principales de Insurgentes, en dirección al centro de la capital del país, lo cual imposibilitó el tránsito vehicular, incluido el del Metrobús. En el camino, otros grupos de estudiantes se unieron a la movilización, incluidos algunos de la UNAM y de la Universidad Autónoma Metropolitana, así como de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros y la Escuela Normal Superior, entre otras, hasta que se reunieron unos 2 mil 500 manifestantes.

HÉCTOR BRISEÑO

Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 31

DE OCTUBRE.

Después de 35 días de la desaparición de 43 normalistas de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, aproximadamente 4 mil personas marcharon este viernes en esta ciudad para mostrar su solidaridad con los padres de los ausentes; la movilización comenzó a las 10 de la mañana en la base naval, en la Zona Dorada, y arribó al palacio municipal, en la avenida Cuauhtémoc, a las 15 horas. Familiares y compañeros de los desaparecidos recriminaron que el excesivo despliegue policiaco y militar en Iguala y Cocula no ha dado resultados, y “sólo es para tomarse la foto”. En nombre de los padres de los desaparecidos, Felipe de la Cruz Sandoval recalcó durante el mitin que los gobiernos estatal y federal son culpables de los hechos de Iguala por omisión. “No confiamos en la fuerza del Estado, pues a más de 30 días la respuesta es la misma: que no hay nada. Ellos saben dónde están. Los emplazamos a que lo más pronto posible tengamos otra

POLÍTICA

5

Estudiantes de diversas instituciones marchan del IPN a Gobernación

Universitarios exigen presentación con vida de normalistas; convocan a paro nacional ■

“No estamos todos, nos faltan 43”, “Pude ser yo”, se leía en mantas de manifestantes

En la movilización predominaron las pancartas en que se manifestaba solidaridad e indignación por el asesinato de tres normalistas y la desaparición de 43: “Pude ser yo”, “¿Y tú qué esperas? ¿Que sea tu hijo para salir a luchar?”, o “No estamos todos, nos faltan 43”.

Aunque el tema predominante de las consignas y mantas fue la exigencia de justicia para los estudiantes guerrerenses, jóvenes politécnicos aprovecharon para repartir volantes entre la población sobre el conflicto que ya cumple más de un mes y que mantiene en paro todas las

escuelas de esa casa de estudios. Al paso del contingente, algunas personas expresaron su simpatía con los estudiantes haciendo sonar el claxon de sus autos o aportando dinero cuando los jóvenes se acercaban a botear. Sin embargo, algunos usuarios del transporte público que

no pudieron llegar a su destino debido a la movilización, externaron su molestia. En términos generales, pudo observarse que la marcha transcurrió de forma ordenada, y la presencia policiaca se limitó a desviar el tránsito. Incluso, no se hicieron pintas en las paredes, muchos comercios no bajaron sus cortinas.

Llaman a unirse contra la violencia de Estado y las reformas

Marcha de estudiantes hacia la Secretaría de Gobernación para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos hace más de un mes en Iguala, Guerrero ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

“En México siempre es Día de Muertos”

Protesta en Acapulco en apoyo a padres de alumnos de Ayotzinapa desaparecidos reunión, pero ya con noticias. Los padres no nos cansamos, estamos llenos de ira como todo México, estamos decepcionados de la reunión con Peña Nieto. “No están muertos, nuestro compañeros están vivos, nos lo dice el sentimiento”, afirmó. La marcha fue convocada por el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota para exigir la liberación de presos, entre ellos su vocero Marco Suástegui Muñoz, encarcelado desde junio pasado en el penal federal de Tepic, Nayarit; además de mostrar su solidaridad con Ayotzinapa, con cuyos alumnos mantiene una relación de solidaridad desde hace 10 años. Ataviados con trajes del Día de Muertos, trabajadores de tabernas y restaurantes miraron el paso de los manifestantes. Sólo en un caso regalaron agua. Mientras, en una manta de la manifestación se leía: “En México

siempre es Día de Muertos”. Otra decía: “Si Aguirre cayó, ¿por qué Peña no?”; en otra más se pedía elevar una oración por los 43 alumnos. El recorrido transcurrió en calma, mientras los automovilistas fueron confinados a tres carriles en un sentido de la Costera Miguel Alemán. Si acaso hubo cuatro pintas en aparadores de la franja turística, con una solicitud concreta: “Fuera Peña”, acompañadas por una efigie del Ejecutivo federal y la frase: “Peña asesino”. Al llegar al palacio municipal, los oradores pasaron lista a cada uno de los 43 desaparecidos, a lo cual los asistentes, distribuidos en ambos sentidos de la vialidad, coreaban: “¡vive!” En tanto, integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero exigieron la salida del gobernador

interino Rogelio Ortega Martínez por considerar que su nombramiento es una imposición del gobierno federal. Lo acusaron de haberlos reprimido durante el derribo de la puerta tres de Casa Guerrero, en Chilpancingo, el miércoles pasado, cuando también prendieron fuego a un vehículo oficial. Norma Mesino Mesino, de la Organización Campesina de la Sierra del Sur, pidió: “Si no presentan a los normalistas, que se vaya el gobierno de la República. Exigimos justicia para Rocío Mesino, asesinada el 19 de octubre de 2013”. De la Coordinadora Regional de Autoridades ComunitariasPolicía Comunitaria, Cleotilde Salgado, hermana de Nestora Salgado, presa en Nayarit, expresó: “Ángel Aguirre y Peña Nieto son los que deberían estar en la cárcel de máxima seguridad y todo su gabinete corrupto”.

Tras dos horas y media, los estudiantes llegaron a las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación, donde ya se encontraba instalado un templete desde el cual los manifestantes hicieron reclamos al gobierno y dieron lectura a un pronunciamiento. Los primeros en tomar el micrófono fueron representantes de diversas escuelas normales del país, quienes denunciaron que las autoridades pretenden desaparecer estos centros de estudio, debido a que “no son funcionales para el proyecto neoliberal”. “No vamos a doblar las manos, y este 5 de noviembre todas las universidades del país van a estallar un paro nacional educativo y vamos a poner de rodillas al Estado”, advirtió uno de los oradores. El mensaje leído es el mismo que los estudiantes solidarios con Ayotzinapa difundieron el miércoles pasado a través de emisoras como Radio UNAM y UAM Radio, en el que se invita a la población a unirse a la lucha contra la “violencia del Estado”, las reformas estructurales promovidas por el actual gobierno y en favor de la educación pública. Al concluir el mitin, poco después de las 20 horas, se recordó que “nos faltan 43” y se anunció que hoy se llevará a cabo una nueva reunión de la Asamblea Interuniversitaria a partir de las 10 de la mañana en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, unidad Zacatenco, del IPN. Por otra parte, estudiantes del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM manifestaron su solidaridad con los normalistas de Ayotzinapa la noche del jueves, afuera del recinto donde se entregaron los premios Fénix al Cine Iberoamericano, y, una vez más, otro grupo de jóvenes tomó la caseta de la autopista México-Cuernavaca, la mañana del viernes.


6

POLÍTICA • SÁBADO 1º DE NOVIEMBRE DE 2014

DAVID BROOKS

Corresponsal

NUEVA YORK.

La ira y denuncia ante los sucesos en Iguala, Guerrero, continúan expresándose aquí frente a sedes diplomáticas mexicanas: en actos en plazas, en solidaridad con organizaciones de trabajadores inmigrantes, estudiantiles y académicos, y con la promesa de que dichas expresiones se intensificarán ante la falta de respuesta de las autoridades a las demandas de las familias de los 43 normalistas de Ayotzinapa. La Asociación Americana de Antropología, la agrupación más grande de antropólogos profesionales en el mundo, expresó “su solidaridad con la comunidad académica mexicana, la cual ha sufrido la pérdida de estudiantes y colegas en los tiempos violentos desafortunados que se han desarrollado en los años recientes” en México. La presidenta de esta asociación, Monica Heller, agregó: “esperamos por tiempos de paz y el retorno seguro de los 43 estudiantes de Ayotzinapa”. La asociación llamó a que se dé una respuesta internacional a

Organizaciones señalan la “crisis de derechos humanos” en todo el país

Intensifican en EU reclamos de justicia para los normalistas guerrerenses ■

La indignación por los hechos de Iguala podría generar un nuevo escenario en México, alertan

los acontecimientos a través del hashtag #BringOurStudentsBackAlive. El jueves en Washington, al llegar la delegación oficial del gobierno de México a las audiencias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, unos 40 trabajadores, estudiantes, músicos y familiares de otras víctimas de despareción en México los recibieron a la entrada con pancartas de “Regrésalos, EPN”. Una de las manifestantes, María Luisa Rosal, cuyo padre fue desaparecido en 1983 en Guatemala, afirmó que esto era un acto

RESPALDO

de solidaridad con los familiares de los estudiantes de Ayotzinapa y que “continuaremos denunciando este delito de Estado hasta que los encuentren vivos”. La Coalición de Trabajadores de Immokalee, organización de jornaleros mexicanos, guatemaltecos y haitianos que están transformando la industria del jitomate en Florida y han sido premiados y reconocidos por los ex presidentes Bill Clinton y Jimmy Carter, así como por organizaciones como el Robert F. Kennedy Center for Justice and Human Rights, entre otros, han enviado a su extensa red nacional

reportes y análisis de la “crisis de derechos humanos” en Guerrero y el país. Señala que ahora con la “extraordinaria” ola de protesta en México en torno a los normalistas, informan a su red de estudiantes, sindicalistas, religiosos y más que “hoy todo México resuena con el grito de ‘se los llevaron vivos, vivos los queremos de regreso’” y que esto podría desatar un nuevo escenario en México. La campaña internacional para cerrar la Escuela de las Américas, SOA Watch, está incorporando el caso Guerrero

ESTUDIANTIL A FAMILIARES DE VÍCTIMAS

Muestran en Bélgica apoyo a Ayotzinapa Un centenar de personas, en su mayoría mexicanos, se manifestaron ayer frente a las instalaciones de la Unión Europea (UE) en Bruselas, la capital de Bélgica, en protesta por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero. La manifestación, en la que colocaron una ofrenda de Día de Muertos, transcurrió en la glorieta Schuman, epicentro del barrio comunitario, con consignas de solidaridad y pancartas con leyendas como: “No más sangre en México”. Asimismo, mexicanos residentes en Alemania y la población germana en general fueron convocados para iniciar una jornada de 43 horas de plantón frente a la embajada de México en Berlín, . Las organizaciones México vía Berlín y Ciudadan@s Comrpometido@s con la Justicia convocaron a quienes se encuentren indignados por los acontecimientos en Guerrero que llevaron a la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, a sumarse a la jornada de protesta. En el contexto del Día de Muertos, aseguraron, aprovecharán para señalar simbólicamente a la embajada de México en Berlín como “una gran fosa clandestina”. Indicaron que el gobierno mexicano busca minimizar lo acontecido en Iguala, al señalarlo como un caso aislado y sin precedente. DE LA REDACCIÓN

En la explanada del CCH Sur, la comunidad estudiantil escuchó a familiares de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa que se encuentran desaparecidos desde el pasao 26 de septiembre ■ Foto Francisco Olvera

DE

LOS CORRESPONSALES

Miles de estudiantes, maestros y activistas realizaron movilizaciones en siete entidades del país para protestar por el ataque a normalistas de Ayotzinapa, y aprovecharon para denunciar desapariciones de personas en diversas ciudades, en donde presuntamente participaron elementos policiacos. Al grito de “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, cerraron gasolineras, bloquearon carreteras y, en Chihuahua, los puentes internacionales de Ciudad Juárez a El Paso, Texas. El consulado de Estados Unidos alertó el viernes a sus ciudadanos que serían bloqueados los puentes internacionales en Juárez. Los manifestantes Juan Morúa, Jésica Morales y Alejandra Velázquez explicaron que estos bloqueos son para llamar la atención de la comunidad internacional so-

como punto central en su movilización anual frente a la sede de esa institución militar estadunidense dedicada a la capacitación de militares latinoamericanos. Bajo el lema de “México, ¿dónde están?”, afirman que “el Estado mexicano y el crimen organizado están colaborando, y la ‘guerra contra las drogas’ apoyada por Estados Unidos es en realidad violencia política”. Exhortan a activistas a participar en acciones y a sumarse a la campaña de firmas de Amnistía Internacional, como a la “Carta contra el olvido” de HIJOS México. También ofrecen una serie de carteles en inglés o español con los retratos de cada uno de los 43 normalistas desaparecidos, para imprimirlos y colocarlos en las comunidades. A la vez, continúan las expresiones de solidaridad en varias partes de Estados Unidos, a través de actos frente a consulados, en universidades y en plazas públicas. Por ejemplo, se ha convocado a un acto en Union Square en Nueva York, este domingo, después de otros que se han celebrado ahí en las semanas recientes con activistas veteranos de Ocupa Wall Street, artistas, integrantes de #YoSoy132 y otras agrupaciones. En días recientes, actos parecidos se han realizado por parte de organizaciones como el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales en Los Ángeles, y por activistas en Chicago, Washington y otras partes. Todos prometen continuar con sus expresiones de denuncia y ofrecer solidaridad, incluso enviando recursos para apoyar a los normalistas de Ayotzinapa.

Exigen en 7 estados la presentación con vida de los estudiantes

Por el caso de la rural toman gasolineras, casetas de peaje y puentes internacionales bre este grave problema ocurrido en Iguala, Guerrero. En Oaxaca, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación tomaron cinco gasolineras en Salina Cruz, donde regalaron el combustible, mientras que en la ciudad capital los dueños decidieron cerrar al menos diez expendios del combustible. En Culiacán, Sinaloa, unos 500 manifestantes exigieron al gobierno estatal que investigue la desaparición de Rosa Esthela Anzures, quien el 30 de julio pasado fue interceptada por su-

puestos agentes de la policía ministerial. Se unieron a la protesta cinco madres de desaparecidos en la entidad, quienes afirman que a sus familiares se los llevaron policías locales. En Huejutla, Hidalgo, unos 700 militantes del Frente Democrático Oriental Emiliano Zapata y del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo exigieron la presentación con vida de los estudiantes de Ayotzinapa. En Aguascalientes participaron unos mil 300 alumnos de cinco normales públicas. En Chiapas, integrantes de la sec-

ción 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación bloquearon la carretera de cuota de esa ciudad a Tuxtla Gutiérrez, y estudiantes causaron destrozos en el exterior de la alcaldía de Villaflores. La asamblea estudiantil de Baja California Todos Somos Ayotzinapa tomó las casetas de las autopistas que van de Tijuana a Tecate y Ensenada. RUBÉN VILLALPANDO, JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, LUZ MARÍA RIVERA, JORGE A. PÉREZ ALFONSO, DIANA MANZO, JUAN RICARDO MONTOYA, CLAUDIO BAÑUELOS Y ELIO HENRÍQUEZ


SÁBADO 1º DE NOVIEMBRE DE 2014 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El perfil de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa es el de un “entorno social saludable”, afirmó el comisionado general de la Policía Federal, Francisco Galindo Ceballos, quien aseguró que la corporación que encabeza participa en la búsqueda de los normalistas con la consigna de que los jóvenes están vivos. En entrevista con La Jornada, informó que en la búsqueda de los estudiantes desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre participan directamente más de 2 mil agentes de la Policía Federal y de la Gendarmería, y sostuvo que desde el día posterior a los hechos la dependencia trazó y puso en marcha una operación de rastreo de los normalistas. Señaló que el personal de esta corporación ha buscado a los normalistas en hospitales, hoteles, ranchos, fincas, además de minas y ríos y otros sitios, con la intención de encontrarlos vivos. –¿Qué acciones realiza la Policía Federal en Guerrero para encontrar a los estudiantes? –En el caso de la Policía Federal, se nos ha encomendado por parte del presidente Enrique Peña Nieto y del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, que lideremos el plan de búsqueda de los estudiantes; esa la parte central del trabajo que realiza la corporación. “Prácticamente desde las primeras horas del 27 de septiembre iniciamos nuestros mecanismos y protocolos de búsqueda. Conforme pasaron los días hicimos un plan formal de búsqueda, con fundamento en acciones de inteligencia y con la ayuda que nos proporcionó la ciudadanía, así como las actuaciones ministeriales que tiene la Procuraduría General de la República (PGR). “Instalamos la mesa de tra-

POLÍTICA

7

■ “En mis investigaciones no he encontrado nada extraño de ellos”, afirma el comisionado

Los normalistas desaparecidos, gente con un entorno social saludable, admite la PF ■

Señala que más de 2 mil agentes participan en la búsqueda, “con la consigna de que están vivos”

Hemos revisado todos los lugares donde podrían estar los normalistas, señaló Francisco Galindo, comisionado de la Policía Federal ■ Foto María Luisa Severiano

bajo con los padres de familia, sobre todo para la búsqueda, no para la parte ministerial. En esa mesa lo que se trata es escuchar a los padres de familia, ya que ellos tienen información y se les invitó a los ejercicios de búsqueda que hemos hecho. “Este plan definió una zona cero, que es Iguala y 10 kilómetros a su alrededor. Identificamos toda la información sensible que tenía que ver con los hechos y el paradero de los muchachos. El trabajo se hizo en compañía, la mayoría de las veces, de los padres de familia. “Hemos revisado prácticamente todos aquellos lugares donde podrían estar: bogedas, hospitales, fincas de todo tipo, ranchos, huertos, potreros, indicó. “Luego –agregó– se hizo un

perímetro mayor, de 30 kilómetros alrededor de Iguala, donde ya nos fuimos a minas, cuevas, cavernas, mantos acuíferos, ríos, lagunas y presas, con buzos, espeleólogos y de otras especialidades, para hacer una búsqueda sistematizada, organizada y documentada, y allí es donde la Policía Federal ha concentrado su mayor esfuerzo, porque entendemos que la necesidad es encontrar a los jóvenes. “Hemos atendido una gran cantidad de información que los ciudadanos nos han transmitido a través del 088, que es el teléfono de la Policía Federal, y del 066 en Guerrero, que nostros estamos administrando en Iguala. Toda la información que se recibe es atendida, y cada vez que se va a un lugar se documenta

con videos, con fotografías, con coordenadas. “Entre la búsqueda obviamente llegamos a fosas o a lugares donde hay restos, como lo ha dado a conocer la PGR; sin embargo, la parte ministerial la hace esa procuraduría. En este sentido, llevamos más de 115 lugares revisados, documentados, donde no hemos encontrado a los muchachos todavía. “El miércoles revisamos de nuevo todas las márgenes del río San Juan y fuimos cerca del Balsas, porque las pistas nos llevan a esos lugares. Tenemos más de 2 mil agentes en estas acividades”, reiteró. –¿La pregunta sigue siendo, ¿dónde están los estudiantes? De hecho la búsqueda ya llevó a las autoridades a Morelos. –Así es. Al estado de México también. Aquí lo importante es no dejar de buscarlos. Nosotros buscamos a estudiantes vivos, eso tiene una connotación distinta a buscar restos humanos o personas que perdieron la vida. La investigación policial es distinta. Dónde están, no lo sé, pero los estamos buscando y los vamos a encontrar. –Entre las líneas de investi-

TODO

gación que están siguiendo, ¿los narcotraficantes se los llevaron juntos o los separaron? –Las indagatorias han arrojado que la mayoría van juntos, pero todavía la verdad jurídica falta por definirse. En las investigaciones hay todavía, cosas qué precisar. Los estamos buscando juntos, pero también en lo individual. Tenemos 43 expedientes donde estamos narrando la historia de cada uno y estamos siguiendo su propio día. –¿Cuál es el perfil que tienen estos estudiantes desaparecidos? –Tienen un común denominador que es la escuela normal; los tengo catalogados a todos como estudiantes o afines de la normal. Entiendo que a lo mejor hay uno o dos que no eran estudiantes, pero que eran afines al movimiento de los normalistas. “Yo los busco a ellos como personas comunes y corrientes. Su vida era en la mayoría de los casos como hijos de familia, con un entorno saludable a nivel social y con cuentas en redes sociales, un comportamiento normal. Yo no he encontrado nada extraño de ellos en mis investigaciones”, concluyó.

EN ORDEN

Toman posesión nuevos integrantes del gabinete guerrerense

Sufren accidente federales que participan en localización de estudiantes; uno muere CHILPANCINGO, GRO. Un policía federal murió y siete resultaron heridos al chocar con un tronco la lancha en la que viajaban por el río Balsas en busca de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, informaron fuentes del gobierno del estado. Eran alrededor de las 19 horas del jueves cuando la embarcación de la Unidad de Rescate de la Policía Federal se impactó y volcó; los tripulantes cayeron al agua. Higinio Flores, de 31 años de edad, originario de Veracruz, resultó golpeado en la barbilla, pero cuando lo sacaron sus compañeros ya no tenía signos vitales. Los agentes buscan desde hace cinco días en el río San Juan, que desemboca al Balsas, en el municipio de Cocula. Según uno de los detenidos por el caso Iguala, a 17

jóvenes los habrían asesinado, quemado y su cenizas lanzadas al río.

Della Roca rinde protesta El gobernador interino Rogelio Ortega Martínez tomó protesta a los cuatro nuevos integrantes que designó en su gabinete. En Educación nombró a Salvador Martínez della Rocca, en lugar de Silvia Romero. En la Secretaría de Finanzas y Administración designó a Eliseo Moyao Morales, en sustitución de Jorge Salgado Leyva; en Salud, ocupada hasta el 16 de octubre por Lázaro Mazón, puso a Edmundo Escobar Habeica. El nuevo titular de Comunicación Social es Cuauhtémoc Saavedra. Por otra parte, el síndico administrador del municipio de Iguala, Óscar Chávez Pineda, se mantendrá como

encargado del despacho de la presidencia municipal, hasta en tanto Ortega Martínez envía una terna al Congreso del estado y designa al alcalde suplente. Chávez Pineda llamó al gobernador y al Congreso estatal a agilizar este trámite. Manifestó que la Procuraduría General de la República congeló cuentas bancarias del gobierno municipal, aunque se pagó puntualmente el gasto corriente, la nómina y los proveedores. Mientras tanto, el secretario de Obras Públicas de dicho municipio, José Luis Milanesio Díaz, aseguró que la rehabilitación del palacio municipal tendrá un costo cercano a 20 millones de pesos, debido a los daños causados el pasado 22 de octubre por la quema de oficinas. SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORELOS, CORRESPONSALES

EL FISGÓN


8

POLÍTICA • SÁBADO 1º DE NOVIEMBRE DE 2014

■ Aunque

no fija fecha para concluir las pesquisas, dice que la PGR se acerca a la verdad

El gobierno federal trabaja para hallar vivos a los 43 normalistas, asegura Osorio ■ Afirma DE

LA

en entrevista por radio que Los Zetas han sido reducidos “a una mínima expresión”

REDACCIÓN

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que los agentes federales responsables del caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos han inspeccionado hasta ahora más de 115 puntos donde se tiene algún indicio de que puedan estar los normalistas atrapados por la policía muni-

cipal de Iguala, Guerrero. El trabajo es para encontrarlos con vida. “Así que mientras no tengamos un elemento que diga lo contrario, hoy estamos pensando que podemos encontrar a los 43, y los podemos encontrar con vida”, precisó. El funcionario se mostró confiado en que la Procuraduría General de la República (PGR)

se “acerca” a la solución satisfactoria, es decir, a develar la verdad de los hechos del 26 y 27 de septiembre en aquella entidad. “Hoy en algunos medios dicen que estoy diciendo que (los familiares) se preparen para el peor escenario. No, no es correcto lo que he venido comentando es que estamos trabajando para el escenario que queremos:

encontrar a los jóvenes”, dijo en una nueva entrevista para Radio Fórmula. El conductor preguntó si existe la posibilidad de que los normalistas estén secuestrados; Osorio respondió que se siguen todas las líneas de investigación, de ahí que no sólo busquen en las fosas (como recriminó al gobierno federal un grupo de familiares de los estudiantes),

sino en lugares diversos, como ranchos, minas, casas… Evitó poner una fecha de la conclusión de esta búsqueda. La PGR también indaga, en México y el extranjero, la ubicación del alcalde con licencia, José Luis Abarca y a su esposa, prófugos de la justicia. Expresó su confianza en que pronto caigan “estos delincuentes”. A escala nacional, el secretario dijo que se combate con éxito al crimen organizado; en el caso de Los Zetas –ejemplificó– se ha podido disminuir a este grupo “a una mínima expresión”. Comentó que más tarde daría datos de vías de comunicación con instancias federales para promover la denuncia ciudadana, posiblemente de otros funcionarios –como el de Iguala– presuntamente vinculados con el crimen.

DINERO ◗ Calaveras 2014 omo todos los años, presentamos nuestra sección de: Calaveras 2014, por el profesor Benjamín Cortés Valadez Pensar, muerte, en ti cada año es recurso vengador que resarza del dolor y del despiadado daño del político, no extraño, sino nuestro, dizque electo; es ansiarte con afecto para hacerte nuestra amada igual que te hizo Posada personaje predilecto.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

JOSÉ ANTONIO MEADE

CARMEN ARISTEGUI

Niños, víctimas fatales entre los pobres migrantes; en tanto los gobernantes usan pretextos triviales que los vuelve criminales; la muerte, con gran molestia por la terrible inmodestia del conforme secretario, le da viaje funerario hacia el averno en La Bestia.

La muerte, justa como es, de Carmen se volvió fan; la subyugaba su afán de combatir vez tras vez al cachorro que a través de pantalla al malo encauza; aprovechó alguna pausa del programa y con voz fuerte, en lugar de darle muerte, la declaró honoris causa.

JESÚS MURILLO KARAM

MIGUEL ÁNGEL MANCERA

Y así nuestra triste vida contigo sonría, Catrina; porque tu furor empina y pone en mortal huida a esta caterva bandida que nos mata con perjuras reformas y sus locuras; así que al oír la lista, ya paradoja se avista: dándoles muerte, nos curas.

La palabra procurar, por definición, intento; la mortandad en aumento lo vuelve a corroborar que procurar es tratar; Tlatlaya e Iguala en la fase de hallar socorrida frase de que Jesús arduo trata; la muerte ante esto lo mata; ella no procura, lo hace.

Edificando a destajo ya derrumbó hasta la Octava; echó a los vestigios grava ahorrando al INAH trabajo, más nuestra historia, al carajo; como en nada disimula que de izquierdista recula, la muerte, por embustero lo mató, y aun doble cero, ya ni en domingos circula.

ENRIQUE PEÑA NIETO

MIGUEL OSORIO CHONG

Desde niño fue discreto su deseo de movimiento; ya en el mando no fue intento, mover a México, el reto; mas causó sismo completo, fisuras a corto plazo y la muerte, ante el fracaso, copió el cueste lo que cueste pasándolo igual de tueste con un cruel gasolinazo.

Muy semejante la prisa y el Poli como atenuante, ya con su vida menguante, sale en mangas de camisa cuando la muerte le avisa que empieza su final juicio y aunque grande el estropicio que causó con sus lebreles, la parca deja a Mireles sea su abogado de oficio.

ÁNGEL AGUIRRE RIVERO Era un ángel chocarrero porque con ¡pum! que retumba pronto convirtió en gran tumba al estado de Guerrero; por fin, afán justiciero, de Ayotzinapa en venganza, la muerte le da en la panza y así su vida termina; en fosa, igual, clandestina, para nada en paz descansa.

SERVANDO GÓMEZ LA TUTA En disfraz de reportera de Televisa, la flaca una entrevista le saca convincente y lisonjera, después, la guadaña fiera al jefe de los templarios, quien en lugar de honorarios recibió su amargo fin; murió feliz pues Joaquín lo sacó en sus noticiarios.

Y

CARLOS SLIM EMILIO AZCÁRRAGA

Por monopolios gigantes la parca mató a los dos: uno, sintiéndose dios para nombrar gobernantes, pero ambos, preponderantes; aun difuntos se refleja su rivalidad añeja porque estando ya en su caja sacar del negocio raja uno al otro no lo deja.

AGUSTÍN CARSTENS Tragedia en el diferendo: confundía propia inflación con la de ésta, mi nación, pues decía: “Estamos creciendo”; la muerte ante error tremendo y riéndose de la falla sin piedad lo mata y calla; cuando al fin ya lo amortaja coincide al mirar gran caja: “Sí crecía, pero de talla”.

CARLOS NAVARRETE Por apoyador de Abarca, el narco alcalde asesino de estudiantes, con felino zarpazo lo hirió la parca, y él con cinismo de marca pide perdón por el brete y finge un nuevo sainete, pero ella sin más lo apaña; ya calaca anda en campaña, con chuchos echa falsete.

PEDRO JOAQUÍN COLDWELL

CARMEN LIRA Y LOS 30 AÑOS DE LA JORNADA

Su conflicto de intereses, ser ley y gasolinero; en un ajuste postrero la parca dijo: “Aunque reces, te dicto en ambos los ceses”: aun ya muerto este priísta cual si jugara turista mantiene en grandes hileras todas sus gasolineras y cobrando bien, ni chista.

Orgullosa Carmen Lira por el treinta aniversario de su prestigiado diario, de la muerte está en la mira por consigna de la tira; sin embargo, es tan notable que ahí sea el sin voz el que hable que la parca emocionada a Carmen y a La Jornada da otros treinta y prorrogable.

Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • galvanochoa@gmail.com • Twitter y Facebook: @galvanochoa • www.elforomexico.com


SÁBADO 1º DE NOVIEMBRE DE 2014 •

FABIOLA MARTÍNEZ

La Secretaría de Gobernación (SG) teje una red de vigilancia en cuanto al uso de los recursos públicos, con el propósito de “reconciliar a la ciudadanía con las autoridades”. De igual manera, busca “recuperar la gobernabilidad y la confianza de los pobladores”, específicamente en las comunidades con mayor nivel de violencia e impunidad, como en Guerrero, al menos en cuanto al gasto presupuestal relacionado con la atención a las causas de la violencia. Eunice Rendón, directora de coordinación intersecretarial de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la SG, dijo que desde la perspectiva de la población, el desencanto general con las instituciones es notorio, más allá de aciertos y fracasos. Por tanto, señaló, el plan nacional antidelito hace énfasis en la reconciliación de la ciudadanía con las autoridades, al facilitar los procesos de transparencia y rendición de cuentas, al menos en materia de seguridad. La cobertura vigente del programa para atender las causas de la inseguridad y la violencia incluye 73 demarcaciones (94 municipios y cinco delegaciones del Distrito Federal). Su presupuesto es de poco más de 2 mil 500 millones de pesos, y de acuerdo con el proyecto, en 2015 será el mismo. Con recursos públicos se levanta actualmente la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia, identificada como Ecopred. La meta es medir los niveles de cohesión social en el

ROBERTO GARDUÑO

La comisión de diputados que investiga los hechos de violencia contra alumnos de la normal rural de Ayotzinapa, ocurridos en Iguala, Guerrero, contempla reunirse con el secretario de la Defensa Nacional (Sedena), general Salvador Cienfuegos, con la finalidad de “profundizar en el conocimiento de las omisiones del Ejército” en aquel suceso. A su vez, el grupo de legisladores federales deberá entregar a la Junta de Coordinación Política de San Lázaro un reporte de las actividades desarrolladas a la fecha, el cual sirva de base a la discusión en el pleno cameral sobre la crisis de derechos humanos que se vive en todo el país. Lilia Aguilar, representante por el Partido del Trabajo, refirió que los miembros de la comisión especial determinaron convocar a reunión al titular de la Sedena para que dilucide el actuar de las fuerzas

POLÍTICA

9

El desencanto con las instituciones es notorio, reconoce la Subsecretaría de Prevención

Reconciliar a ciudadanos con autoridades, eje del plan contra el delito: Gobernación ■

El programa vigente incluye 94 municipios y cinco delegaciones del Distrito Federal

país, así como de confianza en las instituciones y percepción del desempeño de las autoridades. Durante un taller realizado en

RINDEN

Gobernación sobre prevención social de la violencia y la delincuencia, dirigido a organizaciones civiles, Rendón dijo que el

gobierno de la República apuesta por una política de seguridad pública integral, con énfasis en la prevención social.

PROTESTA NUEVOS FUNCIONARIOS DE

GUERRERO

El gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega Martínez, tomó protesta a nuevos funcionarios de su gabinete. En una ceremonia realizada en su despacho de palacio de gobierno, designó a Salvador Martínez della Rocca, El Pino, secretario de Educación, a Edmundo Escobar Habeica secretario de Salud, a Eliseo Moyao Morales secretario de Finanzas y Administración, y a Cuauhtémoc Saavedra Méndez director general de Comunicación Social, a quienes recordó que este es un gobierno de ciudadanos para ciudadanos

Comisión especial busca citar en San Lázaro al titular de la Sedena

Se deben indagar omisiones del Ejército durante ataque en Iguala, según diputados armadas en la agresión a los estudiantes. “Sobre todo, se prefigura que existe responsabilidad de los integrantes del 27 batallón de infantería desplegado en Iguala, tras las declaraciones de los jóvenes sobrevivientes que atestiguaron la noche del pasado 26 de septiembre la agresión de la policía municipal y de un grupo de sicarios”. El jueves, la Comisión de Derechos Humanos de San Lázaro aceptó una propuesta del perredista Roberto López Suárez para que los familiares de los normalistas desaparecidos y los estudiantes que sobrevivieron a la agresión se reúnan con ese grupo de trabajo, para elaborar una es-

trategia que coadyuve a encontrar a los jóvenes de Ayotzinapa. Ricardo Mejía Berdeja, vicecoordinador del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, confirmó que la comisión especial ya presentó a la mesa directiva una propuesta para que convoque al titular de la Sedena; la reunión se realizaría la próxima semana. “Nos interesa profundizar en las omisiones del Ejército en el caso del batallón 27. Es un tema que se ha dejado de lado, pero resulta de enorme trascendencia porque desde ahí se hacia inteligencia militar. Los soldados seguramente estaban informados desde antes de que sucediera la tragedia, pues esa es una

zona de alto trasiego de drogas, innumerables actos de extorsión y multiplicación de la violencia. “Los jóvenes sobrevivientes refieren que el día de los hechos llegó hasta el hospital de Iguala personal del Ejército, y ahí los amagó. Es importante que la Sedena diga por qué no auxiliaron a los jóvenes cuando se dio la refriega. Vamos a insistir en la reunión con el general Cienfuegos y a profundizar con el procurador general de la República en las omisiones de la PGR, porque las averiguaciones existentes señalan que el Ministerio Público Federal llegó muy tarde para actuar en aquella ciudad”, señaló Mejía Berdeja.

Con base en el concepto de “proximidad social”, el Plan Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia entiende que la confianza en las instituciones encargadas de la seguridad pública es fundamental para garantizar respuesta integral a los problemas de este tipo. Por un lado, seleccionarán a casi un centenar de ciudadanos para vigilar la aplicación de los programas y el adecuado uso de los recursos. Estos voluntarios tendrán un apoyo económico de 55 mil pesos, cada uno. Gobernación pondrá también en operación un portal de transparencia, con el compromiso de que se ofrecerán detalles de proveedores y beneficiarios del plan antidelito. Con la Secretaría de la Función Pública trabaja en una nueva modalidad de vigilancia denominada “auditorías preventivas”, porque un programa sólo puede ser exitoso si es transparente, en opinión de la Subsecretaría de Prevención.

Marisela Morales y Murillo, omisos en el caso de Abarca: Morena La dirigencia nacional de Morena aseguró que la Procuraduría General de la República (PGR) fue omisa con José Luis Abarca (ex alcalde prófugo de Iguala, Guerrero), pues en enero de 2012 avaló el listado de precandidatos de la coalición Movimiento Progresista, que contenía ese nombre, y lo deslindó de vínculos con el crimen organizado. Por ello, dijo Martí Batres, presidente del partido, se debe citar a declarar a la ex procuradora Marisela Morales, así como a Jesús Murillo Karam, actual titular de la dependencia, porque él también recibió información sobre Abarca en junio de este año. “Hubo omisión de la PGR en dos momentos”, subrayó. Cuando Marisela Morales estaba al frente de la PGR, en 2012, Ricardo Monreal mandó el listado de los precandidatos de la coalición y la PGR los avaló, recordó. “Lo demás –querer inculpar a Andrés Manuel López Obrador– es desviar la atención, siguiendo una lamentable tradición de tratar de culpar a los opositores y a las víctimas”. ALMA E. MUÑOZ


10 POLÍTICA • SÁBADO 1º DE NOVIEMBRE DE 2014

LOS

DE ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ “¿También va a correr?” stá chiquito, como que nadie le hace caso”, dice sobre el presidente Enrique Peña Nieto uno de los 86 padres y madres de normalistas de Ayotzinapa que asistieron a la reunión con el Ejecutivo federal. “Yo me imaginaba un hombre fuerte; así me imaginaba al Presidente, como grande, pero no”, remarca el hombre que en la cara le espetó: “Ya corrió el primero (Abarca), el segundo también (Aguirre), ¿y usted también va a correr?” El padre guerrerense retrata a la perfección la figura presidencial, empequeñecida y débil. “Como que él no manda”, dice el hombre al que una persona fue capaz de cobrarle mil 200 pesos por llevarlo al lugar donde, le aseguraron, se encontraba con vida su hijo. Dio el dinero y nada. Y así ya lleva, junto al resto de familiares, 35 días recorriendo iglesias, baldíos, fosas, bodegas y cuanto lugar le dicen. No hay vida para ellos. Y no aceptan, de ninguna manera, ninguna versión que dé por muertos a sus hijos.

Senadores: “ante la situación del país no caben imposiciones del Ejecutivo”

Con posibilidades, al menos 5 aspirantes a la CNDH; se reducen las de Plascencia ANDREA BECERRIL

Una vez concluidas las comparecencias de los 22 aspirantes a presidir la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), integrantes de las comisiones dictaminadoras ubicaron a un grupo con posibilidades para convertirse en el nuevo ombudsman, entre ellos Luis Rául González Pérez, abogado general de la UNAM; Raúl Farah Gebara, ex visitador del organismo; Carlos Pérez Vázquez, asesor de la Suprema Corte de Justicia; Ricardo Bucio, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), e Irene Herrerías, ex titular de Províctima. “Tenemos muchas persona-

lidades; no vamos a tener que buscar con lupa. Más bien vamos a sufrir para decidir, por tener que dejar fuera a candidatos del mismo nivel de los que estarán en la terna”, señaló la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Angélica de la Peña. Indicó que la situación en México en materia de derechos humanos es tan delicada que la decisión en torno al ombudsman debe ser por consenso absoluto. Con ello coincidió el senador Pablo Escudero, integrante de esa comisión, quien consideró que se requiere que la designación recaiga en alguien que apoyen todas las fuerzas políticas. “Que lo apoyen PRD, PRI, PAN,

PVEM e incluso que lo vea bien el PT”. Reconoció que en ese contexto, y dada la postura pública del PRD en contra de la relección del actual titular de la CNDH, Raúl Plascencia, para él las posibilidades “se reducen”. En entrevistas por separado, ambos coincidieron en rechazar la posibilidad de que el presidente Enrique Peña Nieto pudiera imponer a quien presidirá la CNDH los próximos cinco años. De la Peña aseguró que la definición del ombudsman es fundamental en un contexto tan preocupante por la ejecución extrajudicial de al menos 15 personas en Tlatlaya, estado de México, a manos de militares,

Durante la reunión en la casa presidencial hablaron también las madres de los desparecidos, a quienes poco se les ha escuchado en estos días de zozobra. “Las mamás le dijeron al Presidente que no es posible que se les hostigue en su casa, que el gobierno quiere ponerlas a ellas en contra de la normal de Ayotzinapa, en contra de sus propios hijos. A una madre, cuando fue a recoger el cuerpo de su hijo al Semefo, el Ministerio Público pretendió hacerle declarar en contra de la normal. Y la mamá los mandó a la fregada”, narra otro de los testigos. La criminalización de la normal, y en particular de los 43 estudiantes desaparecidos, fue una estrategia gubernamental que en pocos días fue a parar a las fosas. Ni malvivientes ni vándalos, ni guerrilleros ni narcotraficantes. Sólo estudiantes. Hartos de la estigmatización de su condición social e ideología, los estudiantes entregan a la prensa videos con imágenes de sus compañeros trabajando, alegres, una mañana de agosto, casi dos meses antes de ser detenidos y posteriormente desaparecidos por la policía de Iguala. En todas las secuencias ríen. “Estos son los compañeros que queremos que nos entreguen con vida”, advierten en la ciudad de México los normalistas que recorren los medios de comunicación para difundir su versión, junto con los padres de familia, de lo que sucedió el miércoles pasado en Los Pinos. Están agotados, pero saben que esto apenas empieza. A Peña Nieto, remarcan, no le confían, pues la respuesta vendrá de la presión que logren abajo. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org

El jueves, integrantes de diversas organizaciones intentaron ingresar al Senado para escuchar las comparecencias de 12 candidatos a dirigir la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ■ Foto Roberto García

FABIOLA MARTÍNEZ

Las solicitudes de refugio en México aumentaron cerca de 20 por ciento en el año reciente. Sin embargo, no se aprecia un avance en cuanto al número de extranjeros reconocidos con este derecho. Las estadísticas más recientes de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) indican que de enero a septiembre de 2014 esa oficina recibió mil 525 solicitudes, cifra superior al total de peticiones registradas el año pasado. El porcentaje de “reconocidos” en 2013 fue de 36 por ciento y, en lo que va del presente año, el nivel es prácticamente el mismo (37 por ciento), según la estadística oficial de esta comisión, dependiente de la Secretaría de Gobernación. El nivel de extranjeros prote-

y el asesinato y secuestro de estudiantes de Ayotzinapa, así como otras violaciones graves de derechos humanos, por lo que no caben directrices desde el gobierno federal. “No podemos repetir el mismo error de hace cinco años; no podemos partidizar, politizar o hacer una elección a modo”, insistió la senadora perredista. Hizo notar que afortunadamente ya están avizoradas las personalidades, y la próxima semana se llevará a cabo la discusión dentro de las bancadas para conformar la terna que se pondrá a votación ante el pleno, antes del 13 de este mes. El senador Escudero consideró que durante los dos días en que comparecieron los 22 aspirantes, se vio a candidatos muy preparados, con experiencia, con el perfil idóneo. “Hay candidatos muy fuertes. Al abogado general de la UNAM, González Pérez, le fue muy bien; a Farah Gebara, también”. A su juicio, “destacaron también el coordinador de derechos humanos de la Suprema Corte, Pérez Vázquez; Bucio y, “en el caso de las candidatas mujeres, le fue bien a Irene Herrerías y a Miriam Cárdenas, aunque con la condición que tiene de ser diputada del PRI. En general, hay mucha gente valiosa”. Respecto del titular de la CNDH, Raúl Plascencia, dijo que en la comparecencia mostró presencia y evidenció que conoce el tema, aunque hay resistencia de los senadores del PRD, que están en favor de que no continué en el cargo. “Si esa postura no cambió después de la comparecencia, me parece que sus posibilidades se reducen, porque necesitamos elegir a alguien por amplio consenso. Estoy hablando de arriba de 110 votos”, concluyó.

Con bajo presupuesto, la comisión que atiende al sector

Sólo 37 por ciento de extranjeros que buscan refugio obtienen ese beneficio gidos en México es minúsculo respecto del número de indocumentados presentados ante la autoridad. De enero al 2 de octubre pasado estuvieron en esta condición 90 mil indocumentados adultos y 16 mil menores. Casi todos los presentados fueron repatriados. De mil 525 extranjeros interesados en la protección del Estado mexicano (refugio), 241 no concluyeron el trámite; 255 desistieron del mismo, y a 383 se les negó el reconocimiento como refugiados. Es decir, sólo 247 recibieron

este beneficio y 39 obtuvieron otro apoyo de tipo elemental (sólo para permanecer en el país) denominado protección complementaria. Sin ofrecer más detalles, la Comar informa que 360 expedientes se encuentran en trámite. Los datos de todo 2013 son los siguientes: mil 296 solicitantes, cuyos trámites están clasificados de la siguiente manera: 543 “abandonados y desistidos”; 455 “no reconocidos”; 270 reconocidos y 28 con protección complementaria. Esta semana entró en vigor

la reforma a la Ley de Refugio que incluye la figura de asilo, político, asunto que repercute también en la Comar, una de las áreas de Gobernación con menor presupuesto en toda la estructura de esta dependencia federal. Para 2015 el Presupuesto de Egresos de la Federación proyecta para la Comar 25.9 millones de pesos, de los cuales la mayoría (16.3 millones) es para cubrir la nómina de sus empleados, y apenas 7.8 millones para gastos de operación, así como 1.7 millones de “otros de gasto corriente”.


SÁBADO 1º DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ROSA ELVIRA VARGAS

En su primera visita internacional después de asumir la Presidencia de su país, el salvadoreño Salvador Sánchez Cerén pidió a México dar seguimiento conjunto al tema migratorio “en el contexto de respeto y garantía de los derechos humanos”, y dar atención integral y diferenciada a grupos vulnerables, particularmente mujeres y niños. Junto al presidente Enrique Peña Nieto, el mandatario centroamericano resaltó la necesidad de establecer un mecanismo de intercambio de información para agilizar los procesos para la población migrante de retorno.

Se consigna la “voluntad” de Peña Nieto por ampliar beneficios de la Frontera Sur Al respecto, en la declaración conjunta de la visita se consigna además “la voluntad” del mandatario mexicano por ampliar los beneficios del programa Frontera Sur para los salvadoreños y distribuir entre ellos la Tarjeta de Visitante Regional para quienes ingresan a México por Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo. Además, y a propósito del tema migratorio, el documento habla de la coincidencia de los presidentes por fortalecer “esquemas para un retorno asistido digno, ordenado, ágil y seguro de salvadoreños, guatemaltecos,

Inauguran exposición de fotografía sobre la paz El presidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, elogió ayer el papel de México como instancia impulsora de la solución pacífica de conflictos en Centroamérica, luego de estimar que su participación en 1992, fue clave para concretar los acuerdos que pusieron fin a la violencia en su país. Al inaugurar junto al canciller, José Antonio Meade, una exposición fotográfica sobre los Acuerdos de Paz de Chapultepec, en Tlatelolco, consideró que en aquella época nadie creía que un conflicto de las dimensiones en su país pudiera resolverse por la vía diplomática, del entendimiento, y la solución política y negociada. Añadió que el conflicto salvadoreño se hubiera evitado si se hubiera atendido la gestión de México en los años 80. Durante la apertura de la muestra, Sánchez y Meade coincidieron en que los dos países son aliados estratégicos en la región de América Latina. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 11

Recepción en Palacio Nacional al presidente salvadoreño Salvador Sánchez Cerén

Fortalecerán México y El Salvador esquema de retorno digno, ágil y ordenado de migrantes ■

Firman acuerdos bilaterales de seguridad e intercambio de información sobre crimen organizado

hondureños y nicaragüenses vía terrestre”, y promover un encuentro en febrero del próximo año en El Salvador de los países firmantes del memorando de entendimiento regional para revisarlo e intercambiar experiencias. En Palacio Nacional se llevó a cabo la recepción, las conversaciones entre ambos mandatarios y sus comitivas y, más tarde, la firma de acuerdos bilaterales. Entre estos destacaron la creación de un grupo de Alto Nivel de Seguridad y otro relacionado con Intercambio de Información y Experiencias para el combate a la delincuencia organizada trasnacional , el narcotráfico y otros delitos relacionados. Durante el mensaje a medios –del cual estos fueron relegados hasta el fondo del Patio de Honor– Peña Nieto y Sánchez Cerén ubicaron esta visita como relanzamiento de la relación diplomática, la cual, dijo el mexicano, “habíamos dejado en el paso de los años”.

Ahí mismo anunció una inversión de 25 millones de dólares mediante el Plan Yucatán y del Fondo para Mesoamérica en obras de infraestructura referidas a áreas de conexión de la región centroamericana. Habló también de proyectos de electricidad, gasoductos y desarrollo industrial, porque “México quiere contribuir de manera muy señalada el desarrollo de toda la región centroamericana”. El presidente Sánchez presentó a su país como aliado, amigo y solidario de México, pues “comparte el mismo anhelo de promover la paz, la democracia y la defensa de los derechos humanos como valores universales”. Otros acuerdos alcanzados se refieron a la cooperación en materia de desarrollo social; colaboración en materia académicodiplomática; de entendimiento entre Bancomext y el Banco de Desarrollo de El Salvador y uno más sobre mejora regulatoria y simplificación de trámites.

Rocío Rojas, adscrita a la cancillería

Reconocen a testigo de los acuerdos de 1992 ROSA ELVIRA VARGAS

Hace casi 23 años –16 de enero de 1992– se firmaron en México los Acuerdos de Paz de Chapultepec, entre la comandancia del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y el presidente de El Salvador, Alfredo Cristiani. Fue un hecho histórico tras 12 años de guerra civil en esa nación centroamericana. Ese día, despojado del uniforme guerrillero y con traje de civil, entre los comandantes y jefes políticos del FMLN que estamparon su firma en el documento estuvo Salvador Sánchez Cerén, hoy presidente de El Salvador En esa ocasión, la encargada de llevar los documentos a cada uno de los protagonistas fue Rocío Rojas, adscrita como hasta hoy a la Consultoría Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores en el área de Tratados. Y ayer, en Palacio Nacional, fue de nuevo convocada para llevar los documentos de las diversas memorándas y acuerdos de colaboración y cooperación técnica bilaterales firmados entre representantes de El Salvador y México con los presidentes Enrique Peña Nieto y Sánchez Cerén como testigos. No fue casualidad. El propio

jefe del Ejecutivo mexicano explicó: “Le hemos pedido que ella pasara los documentos que se han signado. El señor Presidente recuerda que ella, hace 22 años, fue precisamente quien también lo hizo con aquellos donde se signó la paz para El Salvador.” Ruborizada y nerviosa, Rocío Rojas accedió a presentarse para recibir el aplauso de las delegaciones ahí presentes. Luego, con ese mismo semblante, explicó: “Me tocó atender la ceremonia cuando se firmaron los Acuerdos de Paz, fue una casualidad muy afortunada. Era parte de mi trabajo. En esta ocasión me pidieron que la atendiera precisamente en remembranza de aquella oportunidad.” Próxima a cumplir 43 años de trabajo en la cancillería, consideró de gran significancia el reconocimiento. Por la mañana había sido invitada también a recorrer una exposición fotográfica expuesta en el ex convento de Tlatelolco y donde entre otras, hay fotos de Sánchez Cerén en su época de guerrillero, cuando se le conocía como Leonel González. Entre los invitados estuvo también el ex canciller Fernando Solana, “promotor importante de la paz en El Salvador”, como lo definió Peña Nieto.

El presidente Enrique Peña Nieto recibió en Palacio Nacional a su similar de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén ■ Foto José Antonio López

Se ofrecen 4 diplomados en la materia

Firman convenio Sedena e instituto de Salud Slim GUSTAVO CASTILLO

Vivimos en un mundo muy competitivo que exige a las naciones innovar constantemente para protencializar el capital humano en diversos campos del conocimiento, y las fuerzas armadas no se encuentran ajenas a dicho desafío, afirmó el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos Zepeda, durante la firma de un convenio de colaboración con el Instituto Carlos Slim de la Salud. El acto se realizó en las instalaciones de la Dirección General de Educación Militar y Rectoría de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, y participaron el general Cienfuegos Zepeda, Héctor Slim Seade, director general de Telmex, y Roberto Tapia Conyer, director general del Instituto Carlos Slim de la Salud AC. El titular de la Sedena mencionó que los militares realizan

tareas en apoyo de la seguridad y ello los motiva a fortalecer la capacitación de sus recursos humanos y a mantener los materiales a la par de las exigencias de la nación. “Por ello, para la Sedena reviste gran importancia estrechar la relación civil-militar, mediante mecanismos que permiten la interacción e intercambio de ideas entre la sociedad y quienes portamos el uniforme de la República”, señaló el secretario. El convenio tiene como fin que personal militar del servicio de sanidad aproveche la plataforma educativa interactiva de educación en salud online del citado Instituto de la Salud, la cual ofrece cuatro diplomados en Prevención de enfermedades crónicas; Salud maternal y perinatal; Prevención y atención del cáncer de la mujer; Vacunología, y un curso de Introducción a la Medicina genómica.


12 POLÍTICA

• SÁBADO 1º DE NOVIEMBRE DE 2014

ROSA ROJAS

Pese a que ha ganado dos amparos contra sendas órdenes de aprehensión, el defensor de derechos humanos y ecologista Juan Carlos Flores sigue preso, desde hace casi ocho meses, por la “falta de voluntad política del gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, para que la procuraduría de Justicia del estado se desista del recurso de revisión que ha impedido su liberación”, informó el abogado defensor, Antonio Lara Duque. Indicó que este jueves el sacerdote Miguel Concha Malo, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, visitó a Juan Carlos en el penal de San Pedro Cholula, Puebla, “para fortalecerlo emocional y espiritualmente”. Su defendido estaba “agobiado y decepcionado de la administración de justicia y la visita del sacerdote vino a revitalizarlo”, afirmó. Concha Malo acudió además a alentar a los defensores de

Falta voluntad de Moreno Valle para liberarlo, dice defensor

CHAHUITES, OAX.

El sacerdote y defensor de los derechos humanos Alejandro Solalinde inauguró este viernes el Centro de Asistencia Humanitaria a migrantes en la ciudad de Chahuites, Oaxaca, extensión del albergue Hermanos en el Camino, AC.

CAROLINA GÓMEZ MENA

Carlos Garfias Merlos, arzobispo de Acapulco, y los obispos Alejo Zavala Castro, de Chilpancingo-Chilapa; Dagoberto Sosa Arriaga, de Tlapa, y Maximino Martínez Miranda, de Ciudad Altamirano, solicitaron a las parroquias de los lugares donde habitan los familiares de los 43 normalistas desaparecidos y de los tres que fueron asesinados en Iguala que se acerquen a los padres de los jóvenes. En una carta dirigida a las familias de los normalistas de Ayotzinapa, los jerarcas católicos indican que “nosotros queremos ofrecerles nuestra cercanía y ayuda para que puedan superar el dolor que no se puede expresar con palabras, por medio de la fe y del amor de los hermanos. Les hemos pedido a las parroquias donde ustedes viven que caminen juntos con tiempos de oración y de escucha de la palabra de Dios, que les escuchen a ustedes y les proporcionen la ayuda que necesiten para seguir consolándose y llenándose de esperanza”. Aparte, Fidencio Avellaneda Reynoso, coordinador provincial de la pastoral de la Comunica-

recibir su visa migratoria tras interponer su denuncia penal, nada se está haciendo en lo oscurito; estamos apoyando con este albergue para evitar que los migrantes sean perseguidos por el INM, debido a que hay una estación migratoria en Tapanatepec y es una barrera enorme que impide que lleguen hacia Ciudad Ixtepec, por eso Chahuites fue la mejor opción”, detalló.

Lo visita el sacerdote Miguel Concha Malo para fortalecerlo

la tierra de San Andrés, Adán y Paul Xicale, y los hermanos Primo y Albino Tlachi Valencia, también recluidos en ese penal. Lara Duque comentó que al salir del penal Concha Malo –colaborador de este diario– hizo un llamado al gobernador poblano a que se aleje del camino de la criminalización de los defensores de derechos humanos y envíe al Congreso local una iniciativa de ley de protección de los derechos humanos de los defensores y periodistas, propuesta a la que se adhiere también el Centro de Derechos Humanos Zeferino La-

drillero, que coordina a su vez el propio defensor de Flores. “Estoy dispuesto a echarle la mano (al gobernador Moreno Valle) si así lo requiere para que pueda cuajar esta iniciativa, que no piense sólo en una ley de protocolo de las fuerzas de seguridad en movilizaciones, sino que piense tener una estructura de protección de los defensores en el ejercicio de sus derechos”, pues actualmente se los “criminaliza inventándoles cargos, no concediéndoles ni siquiera las garantías establecidas en los códigos penales para que puedan, algunos de

Inauguran un centro de asistencia humanitaria a migrantes en Oaxaca Corresponsal

Estado mexicano no ha podido triunfar con su programa Frontera Sur, el cual ha sido una estrategia fallida del gobierno de Enrique Peña Nieto. El sacerdote dijo que el nuevo albergue, ubicado en el Barrio el Morro ha sido un trabajo conjunto entre la Fiscalía del Migrante, la CNDH y el alcalde de Chahuites, José Antonio Santos Ruiz. “Lo que pretendemos es que los migrantes víctimas puedan

El activista Juan Carlos Flores ganó amparos, pero sigue preso

Es una extensión del albergue que atiende Alejandro Solalinde

DIANA MANZO

ellos, al menos gozar de su libertad provisional”, declaró Concha Malo al salir del penal (La Jornada de Oriente, 31/10/14). Lara Duque detalló que Flores ganó el amparo que interpuso contra el auto de formal prisión del pasado 7 de abril acusándolo de extorsión, motín, despojo y ataque a obra hidráulica. La sentencia 707/2014 emitida el 28 de agosto por el juzgado séptimo de distrito de Puebla reconoció “que hubo violaciones al debido proceso, lo que significaría que deben repararse éstas y dar libertad a Juan Carlos para que, ya

libre, se sigan desahogando” las pruebas de su inocencia. Sin embargo, explicó, la procuraduría interpuso un recurso de revisión, “en aras de mantener a Juan Carlos en la cárcel”, lo que podría significar seis meses más de reclusión. Mencionó que otro amparo, el 706 del juzgado primero de Tlaxcala, se le concedió a Juan Carlos contra una orden de aprehensión federal por supuesta privación ilegal de la libertad. En este caso la Procuraduría General de la República no apeló. El defensor subrayó que la visita de Concha Malo y el exhorto que los dos centros de derechos humanos hacen a Moreno Valle deben verse “en el contexto actual donde el Estado mexicano se encuentra ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por las represiones en los casos de Chalchihuapan, Tlatlaya y Ayotzinapa; es el momento para que todos los órdenes de gobierno recapaciten sobre lo que está ocurriendo en el país”.

Pese a que en este refugio atienden desde hace un mes a los centroamericanos que cruzan la frontera sur y atraviesan el estado de Oaxaca, Solalinde Guerra hizo formal esta apertura ante la presencia de autoridades municipales de Chahuites y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Explicó que este espacio tiene el fin de apoyar a los migrantes que viven en estado de vulnerabilidad y peligro en la zona de Chahuites y sus alrededores, ante los operativos del Instituto Nacional de migración (INM) y corporaciones policiacas, como parte del programa Frontera Sur. El sacerdote manifestó que el

Queremos apoyarlos, dicen obispos

Parroquias se acercarán a familiares de los 43 ción de la Provincia Eclesiástica de Acapulco, descartó que vaya a haber una “huelga de misas” en la entidad, como “medida de protesta por los hechos violentos y en solidaridad con las familias de los normalistas desaparecidos. Tras señalar que circula esa versión, el presbítero precisó: “no habrá huelgas de misas; en nuestras parroquias celebraremos misas, tenemos que seguir pidiendo por la paz y el restablecimiento del orden en nuestra sociedad, tanto en Guerrero como en todo el país”. En la misiva los obispos de la provincia de Acapulco expresaron: “queremos estar atentos a sus necesidades así como las de las miles de familias que en los años recientes han sufrido cosas semejantes a las que ustedes han sufrido como secuestros, extorsiones, desplazamientos forzados y muertes de sus miembros”. “Hacemos el compromiso de

acompañarles en la fe para que puedan experimentar consuelo y esperanza.”

Migrantes que cruzaron el territorio mexicano esperan pasar por el desierto de Arizona, en Estados Unidos ■ Foto Marco Peláez


SÁBADO 1º DE NOVIEMBRE DE 2014

13

México DF, a 1 de Noviembre de 2014

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA EN EL DISTRITO FEDERAL COMITÉ EJECUTIVO ESTATAL El Comité Ejecutivo Estatal del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal,

con fundamento en los artículos 47; 49; 50; 53; 55; 61; 65 inciso e) y p); 66; 68; 70; 76 inciso e) 256 inciso c); 269; 270; 271; 272; 332 y quinto y sexto transitorios del Estatuto; así como del artículo 20; 45; 47 del Reglamento de los Consejos y 35; 36; 37; 38, 39; del 40 al 49; 124 del Reglamento de Elecciones y Consultas y demás relativos y aplicables de nuestro Instituto Político y que:

CONSIDERANDO; Primero: Que con fecha 4 de julio de 2014 el Octavo Pleno Extraordinario del VIII Consejo Nacional del Partido de la Revolución Democrática emitió, “CONVOCATORIA PARA LA ELECCIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LOS CONSEJOS NACIONAL, ESTATALES Y MUNICIPALES, CONGRESO NACIONAL, ASÍ COMO PARA LA ELECCIÓN DE PRESIDENTE Y SECRETARIO GENERAL E INTEGRANTES DE LOS COMITÉS EJECUTIVOS DE LOS ÁMBITOS NACIONAL, ESTATALES Y MUNICIPALES, TODOS DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA”. Segundo: Que por mandato del Primer Pleno Ordinario del IX Consejo Estatal en el Distrito Federal en su Sesión efectuada el día 19 de octubre del 2014, aprobó: mandatar al Comité Ejecutivo Estatal del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal, organizar y ejecutar la respectiva Instalación de los Consejos Delegacionales y su constitución en Consejos Electivos para la Elección de Mesas Directivas de dichos Consejos, así como la elección de Presidentes y Secretarios Generales e Integrantes de cada uno de los Comités Ejecutivos Delegacionales en el Distrito Federal. Dicho Plan calendarizará las Convocatorias con fecha, lugar y hora de cada uno de los Consejos Delegaciones en el Distrito Federal. En coordinación con la Comisión Electoral y el Comité Ejecutivo Nacional del Partido de la Revolución Democrática. Tercero: Que con fecha de 27 de octubre en la Décimo Octava Sesión Ordinaria Permanente, el Comité Ejecutivo Estatal PRD-DF aprobó por unanimidad el calendario respectivo para ejecutar lo señalado en el considerando segundo de la presente convocatoria. Cuarto: Que la instalación de los Consejos Delegacionales y la elección de las Mesas Directivas, Presidente y Secretario General e integrantes de los Comités Ejecutivos Delegacionales, se sujetará a las bases de la Convocatoria referida en el considerando primero de la presente, por consecuencia:

Convoca A las y los Consejeros Delegacionales electos en la Jornada Electoral del siete de septiembre de dos mil catorce, así como a las y los Consejeros Nacionales, Consejeros Estatales y Representantes Populares afiliados con residencia en cada una de las Delegaciones Políticas del Distrito Federal, todos del Partido de la Revolución Democrática, en pleno goce de sus derechos políticos y partidarios a participar en la Instalación de los Consejos Delegacionales, Electivos constituidos, para la elección de las Mesas Directivas de los Consejos Delegacionales, Presidentes y Secretarios Generales así como de Integrantes de los Comités Ejecutivos Delegacionales del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal, a celebrarse en primera convocatoria a las 18:00 horas y segunda convocatoria a las 19:00 horas en el siguiente calendario:

En cada ámbito territorial que corresponda, tendrá verificativo el siguiente:

ORDEN DEL DIA I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII.

Informe del Registro de Asistencia y en su caso declaratoria del Quórum Legal. Toma de Protesta de los Consejeros Delegacionales e Instalación Consejo Delegacional. Aprobación de la Orden del Día. Mensaje del Delegado Estatal del PRD DF. Elección de la Mesa Directiva del Consejo Delegacional. Toma de Protesta de la Mesa Directiva del Consejo Delegacional. Elección del Presidente y Secretario General del Comité Ejecutivo Delegacional. Toma de protesta del Presidente y Secretario General del Comité Ejecutivo Delegacional. Mensaje del Presidente y Secretario General del Comité Ejecutivo Delegacional Electo. Elección del Secretario de Jóvenes. Elección de los integrantes del Comité Ejecutivo Delegacional. Toma de protesta de los integrantes del Comité Ejecutivo Delegacional. Clausura.

RESOLUCIÓN DE CIRCUNSTANCIAS NO PREVISTAS. Todo lo relativo a la aplicación, interpretación y lo no previsto en la presente CONVOCATORIA será resuelto por el Comité Ejecutivo Estatal del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal y la Comisión Electoral del Comité Ejecutivo Nacional del Partido de la Revolución Democrática. ASÍ LO RESOLVIÓ EL COMITÉ EJECUTIVO ESTATAL DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA EN EL DISTRITO FEDERAL EL 31 DE OCTUBRE DEL AÑO 2014. Nota: Los Consejeros deberán presentar credencial para votar con fotografía vigente. Los jóvenes menores de 18 años y mayores de 15 años, deberán identificarse con credencial de una Institución Pública y copia de su acta de nacimiento.

¡DEMOCRACIA YA, PATRIA PARA TODOS! C. Raúl Flores García Presidente CEE PRD DF

C. Enrique Vargas Anaya Secretario General CEE PRD DF

C. Rebeca Peralta León Secretaria de Organización

C. Enrique Omar Hernández Saavedra Secretario de Asuntos Electorales

C. Aurora Melo Miranda Secretaria de Formación Política

C. Dennise Adriana Pacheco Martínez Secretaria de Asuntos Juveniles

C. Marco Polo Carballo Calva Secretario de Comunicación

C. Cecilia del Carmen Olivo Santoyo Secretaria de Equidad y Género

C. Iván Rebollar Reyes Secretario de Prensa y Propaganda

C. Roberto Rico Ramírez Secretario de Asuntos Metropolitanos

C. Martha del Rocío Rodríguez Ortiz Secretaria de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología

C. Janet Adriana Hernández Sotelo Secretaria de Enlace con Gobiernos Locales

C. Julio Manuel de Caso González Secretario de Finanzas


14 POLÍTICA

• SÁBADO 1º DE NOVIEMBRE DE 2014

Los deportistas hacían prácticas cuando fueron raptados: Renato Sales Heredia

Detienen a plagiarios en la delegación Tláhuac

Autoridades federales y estatales de Morelos rescataron a una persona secuestrada. También detuvieron a siete presuntos plagiarios que realizaban actividades ilícitas en esa entidad y en el Distrito Federal. La víctima es un comerciante de 60 años, privado de su libertad el 26 de octubre. El operativo concluyó con la liberación del plagiado en una casa de seguridad en Tláhuac, Distrito Federal. El pago del rescate se realizó a dos personas –una mujer y un hombre– en la ciudad de Cuautla, quienes con el dinero se dirigieron a un inmueble ubicado en la calle Independencia, número 12, Barrio de San Andrés Mixquic, delegación Tláhuac, informó la Secretaría de Gobernación. FABIOLA MARTÍNEZ

Participa la Policía Federal en el rescate de ciclistas secuestrados en el Ajusco

Sentencian a mujer de una banda de raptores Un juez federal con sede en Nuevo León sentenció a 53 años de prisión a una mujer detenida en agosto de 2011, que formaba parte de una banda de secuestradores que operaba en el municipio de Escobedo. La Procuraduría General de la República informó el contenido de la sentencia por los delitos de delincuencia organizada en la modalidad de secuestro, posesión de cartuchos de uso exclusivo del Ejército y privación ilegal de la libertad, pero se reservó el nombre de la inculpada. DE LA REDACCIÓN

La CNDH investiga los hechos de Luvianos La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) comenzó de oficio la investigación de los hechos ocurridos en la comunidad Cerro de la Culebra, en el municipio de Luvianos del estado de México. Según notas periodísticas, informó el organismo en un comunicado, el 30 de octubre de 2014 “se suscitó un presunto enfrentamiento entre militares y un grupo de personas, en el cual perdieron la vida seis civiles y se detuvo a cuatro más”. Por ello, la CNDH envió personal a esa comunidad, donde realizarán trabajos de campo y periciales y recabarán testimonios. DE LA REDACCIÓN

En marcha, operativo de invierno Paisano 2014 El Instituto Nacional de Migración (INM) pondrá en marcha este sábado el Operativo de Invierno del Programa Paisano 2014, “para garantizar el tránsito seguro” de mexicanos que vuelven al país en esta temporada invernal. El fin es evitar que los connacionales sean víctimas de robo, extorsión y otros delitos, así como de maltrato o actos de corrupción de servidores públicos.El programa concluye en enero y está enfocado a quienes que residen en Estados Unidos. DE LA REDACCIÓN

El presidente Peña se refirió al caso al abanderar a la delegación para los centroamericanos

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Con la asesoría de la Policía Federal fueron liberados, tras pagar un rescate, siete deportistas y un entrenador de ciclismo –entre ellos la triatleta Fabiola Corona y su asesor Ricardo Probet–, quienes fueron secuestrados en la carretera al Ajusco. Al respecto, el presidente Enrique Peña Nieto dijo tras la ceremonia de abanderamiento de la delegación mexicana que participará en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, Veracruz 2014, que lo ocurrido es “lamentable, pero para fortuna estuve yo, incluso, muy pendiente de haber logrado el rescate”. El mandatario indicó que su compromiso es “ir tras los delincuentes. Yo espero y confío en

Liberan a un ex militar de EU acusado de tráficar armas

que logremos la aprehensión de los mismos”. Peña Nieto agregó que “lo más importante era poner a salvo a los jóvenes, a estas personas, y se logró ese propósito”. De acuerdo con la información recabada con funcionarios federales, los secuestradores viajaban en dos camionetas, descendieron de las unidades y con armas de fuego en la mano sometieron a las cinco mujeres y tres hombres cuando realizaban prácticas de ciclismo alrededor de las ocho de la mañana del jueves en la zona del Ajusco. Los deportistas fueron separados en dos grupos y sus captores los llevaron a Xalatlaco, estado de México, donde permanecieron varias horas en una casa de seguridad, según las investigaciones.

los secuestradores trasladaran a sus víctimas hasta el punto donde los liberaron. Sales Heredia dijo que “se intervino con rapidez” y aseguró que van a detener a los plagiarios, ya que las autoridades federales consideran que no es la primera vez que hayan secuestrado. “Por lo que parece hay algunos muy similares hace algunos años, también hay uno hace dos años. Estamos reuniendo toda la información, coordinándola y cotejando para dar con ellos”, dijo el coordinador Nacional Antisecuestro Funcionarios federales revelaron que los captores dejaron en libertad a los deportistas y su entrenador en las inmediaciones de Tres Marías, en el estado de Morelos, luego de que se entregó una cantidad que no fue revelada.

La información, de SG y PGR a la Cámara de Diputados

En aumento, desde 2012, el robo de combustibles; 2 mil 250 consignados ROBERTO GARDUÑO

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

A petición de la Procuraduría General de la República y por el desistimiento del Ministerio Público Federal (MPF), el juzgado sexto de distrito en materia penal, con sede en Baja California, decretó el sobreseimiento de la causa penal contra el ex militar estadunidense Andrew Paul Tahmooressi y ordenó su libertad inmediata. Tahmooressi se encontraba sujeto a proceso penal por diversos delitos previstos en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, debido a que el pasado primero de abril fue detenido en Tijuana en posesión de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército. El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) informó que el MPF adscrito a este juzgado formuló conclusiones no acusatorias contra Tahmooressi. Lo anterior pese a que el ex integrante de las fuerzas armadas estadunidenses fue detenido por cruzar la frontera de Estados Unidos con México cuando presuntamente pretendía contrabandear armas de fuego hacia territorio mexicano. El sujeto aseguró que no pretendía llegar a México, sino por equivocación cruzó de San Diego, California, hacia Tijuana, México, y en su vehículo trasladaba un arma de fuego que requería licencia para su portación.

A la una de la tarde los familiares de las ocho víctimas ya conocían que había ocurrido el secuestro y –según funcionarios de la Comisión Nacional de Seguridad– solicitaron la asesoría de la Policía Federal para que los agentes negociaran con los plagiarios. Renato Sales Heredia, coordinador Nacional Antisecuestro, afirmó que el plagio de los deportistas ocurrió en una zona en donde se tiene “información de que han acontecido ya algunos plagios, y que se han dado también robos y algunos delitos de carácter sexual”. La carretera que lleva del Ajusco a Xalatlaco es una zona boscosa en la que transitan pocos vehículos y que tiene conexión hacia los pueblos de Parres y Tres Marías, lo que permitió que

De 2012 a 2014. el Ministerio Público Federal comenzó 7 mil 375 averiguaciones previas por los delitos de extracción, almacenamiento, adulteración, manejo, transportación, distribución y comercialización de combustibles a lo largo del país. Un informe enviado por la Secretaría de Gobernación (SG) y la Procuraduría General de la República (PGR) a la Cámara de Diputados señala que en las acciones judiciales 3 mil 803 personas fueron detenidas, de las cuales 646 obtuvieron su libertad y 2 mil 250 fueron consignadas. En una tabla presentada ante la mesa directiva del Congreso, ambas dependencias señalan que de 2012 a 2014 se ha registrado un incremento año con año de más de 50 por ciento de las averiguaciones previas: tan sólo en 2012 quedaron para el registro mil 511 averiguaciones; en 2013, 3 mil 225, y de enero a julio de 2014, 3 mil 112. En respuesta a un punto de acuerdo promovido y aprobado en la Cámara de Diputados para que las secretarías de la Defensa Nacional, Marina y Energía (Sener), así como los titulares de Petróleos Mexicanos (Pemex), de la PGR y de la Policía Federal informaran al Congreso de las acciones para el abatimiento del mercado ilícito de combustibles; tanto la Secretaría de Gobernación como la PGR

respondieron que las instituciones del Estado, encargadas de la seguridad pública, han practicado operativos conjuntos para enfrentar a los responsables de la extracción clandestina de hidrocarburos, y asegurar las mismas. Así, la PGR, mediante la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), ha aplicado un protocolo de colaboración a escala nacional para fortalecer el combate a

los delitos en materia de hidrocarburos y sus derivados. El Ministerio Público Federal indica que es necesario establecer los mecanismos de coordinación y colaboración para agilizar el intercambio de información entre las dependencias para combatir la comisión de los delitos en materia de hidrocarburos y sus derivados, designando grupos especiales para su investigación y combate.


SÁBADO 1º DE NOVIEMBRE DE 2014 •

■ Agentes

NOTIMEX WASHINGTON.

Agentes federales de Estados Unidos permitieron el ingreso ilegal a México de componentes para la fabricación de granadas de detonación dirigidas a los cárteles de las drogas, reveló un informe del Departamento de Justicia (DOJ). El reporte de la Oficina del Inspector General del DOJ documentó que agentes de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) marcaron las partes de granadas compradas por el contrabandista Jean Baptiste Kingery para rastrearlas una vez que entraran a México. “Los cascos de granadas con marcas similares fueron recuperadas por soldados mexicanos en marzo de 2011, después de un intercambio de tiros con miembros de un cártel”, señaló el informe. El caso de Kingery derivó de

federales de EU permitieron el paso hacia México

Revelan el ingreso ilegal de piezas para fabricar granadas ■

Utilizaron al contrabandista Jean Baptiste Kingery, ahora en libertad

la polémica y fallida operación Rápido y furioso (2006-2011) que permitió el trasiego ilegal supervisado de más de 2 mil armas de Estados Unidos a México. De acuerdo con el reporte, el contrabandista fue ubicado desde 2008 cuando actuó como intermediario en la compra de rifles de asalto Ak-47 en Phoenix, Arizona. Un año después ordenó una amplia cantidad de componentes para la fabricación de granadas explosivas. “Durante los siguientes cuatro

meses, los agentes de la ATF interceptaron dos entregas de las partes de las granadas, las marcaron para ser identificadas con posterioridad y se las entregaron (al contrabandista) en su dirección”, apunta el informe. “Los agentes de la ATF trataron de conducir una vigilancia de Kingery para determinar si llevaría los componentes a México y trataron de trabajar con agentes mexicanos para seguir y arrestar a Kingery. Ninguno de los dos esfuerzos fue exitoso”, indicó.

Ciudadanos de EU que encontraron muertos 2 semanas después

Acusan a escoltas de la alcaldesa de Matamoros del plagio de 3 hermanos AFP NUEVO LAREDO, TAMPS.

Policías mexicanos de la escolta de una alcaldesa eran interrogados este viernes por la denuncia de que secuestraron a tres hermanos estadunidenses que aparecieron muertos en la región fronteriza de Tamaulipas, informó este viernes la fiscalía regional. Nueve agentes “se encuentran declarando en la Procuraduría General de Justicia”, informó una fuente de la dependencia. Los nueve policías de Ma-

Asesinan a empresario minero en Coahuila El empresario minero Reynold Bermea Castillo murió luego de recibir varios balazos cuando salía de su casa en la colonia Magisterio de Sabinas, informó el gobierno de Coahuila. Bermea era concesionario de varias minas de carbón en la zona norte del estado. La Procuraduría de Justicia estatal informó que dos personas lo esperaban en una camioneta afuera de su domicilio. En Jalisco, la fiscalía estatal reportó que localizaron muertos a Víctor Manuel Morfín Suárez y Guadalupe Jiménez Rangel por varios impactos de bala en el municipio de Tecalitlán; en la colonia Real Vallarta, municipio de Zapopan, sujetos que viajaban en un vehículo Jetta dispararon de muerte a Juan José Meza Soriano, mientras conducía un vehículo BMW. La víctima impactó su carro contra una camioneta y los tres ocupantes de ésta resultaron lesionados. DE LA REDACCIÓN

tamoros son parte del llamado Grupo Hércules, una unidad creada especialmente para operaciones estratégicas en esta violenta ciudad, escenario desde hace años de una batalla entre dos cárteles de narcotraficantes por el control de la zona. Los padres de los tres hermanos estadunidenses, de origen mexicano, denuncian que testigos vieron cómo los jóvenes fueron raptados el 13 de octubre por miembros del Grupo Hércules, que tiene a su cargo la seguridad de la alcaldesa de Matamoros, Leticia Salazar. La alcaldesa dio a la fiscalía una lista de los policías que ese día habían instalado un retén carretero en la zona. Los cadáveres de la estadunidense Erica Alvarado Rivera, de 26 años, y sus hermanos Álex, de 22, y José Ángel, de 21, fueron hallados el miércoles junto al de otro joven mexicano, identificado como el novio de Erica, en las afueras de Matamoros y fueron identificados el jueves por su padre por su ropa y algunos tatuajes. No obstante, las autoridades realizan pruebas de ADN a los cuerpos para ratificar la identificación. Los cadáveres, que estaban en estado de descomposición tras más de dos semanas a la intemperie, fueron encontrados atados de pies y manos y con un disparo en la cabeza, según el fiscal de Tamaulipas, Ismael Quintanilla. Los hermanos son originarios de la localidad de Progreso (Texas) y habían cruzado la frontera con México para visitar a su padre en Matamoros. Sin expresar su posición sobre las acusaciones contra sus escoltas, la alcaldesa de Matamoros se mostró el miércoles dispuesta a

colaborar con las investigaciones. Tamaulipas, principal puerta comercial entre México y Estados Unidos, padece una ola de violencia atribuida a un feroz enfrentamiento entre los cárteles del Golfo y Los Zetas, que fueron aliados hasta 2010. Por otra parte, los exámenes de ADN practicados a los hermanos Erica, Alejandra y José Alvarado Rivera resultaron positivos y por lo mismo se realizan trámites para la entrega de los cuerpos a sus familiares, informó

En octubre de 2010, Kingery fue detenido por agentes de la Oficina de Aduanas y Proteccion Fronteriza (CBP), que encontraron 114 cascos de granadas, 114 fusibles y más de 200 rondas de municiones. Agentes de la ATF y de CBP lo interrogaron, pero después de hablar con la Oficina de la Fiscalía Federal en Arizona (AUSA), lo dejaron libre a condición de que regresara voluntariamente al día siguiente. Kingery regresó y se le dejó en libertad sin cargos.

ayer la procuraduría estatal. En Matamoros, la PGJE recibió la declaración de los nueve policías municipales del grupo Hércules involucrados en la desaparición y muerte de los tres. Además de los nueve policías, también rindieron su declaración el director del grupo, Joe Mariano Vega Rodríguez, y el secretario de Seguridad Pública del ayuntamiento, Juan Sánchez Alvarado, quienes fueron citados como parte de las investigaciones. Sin embargo, la PGJE no detalló lo dicho por los 11. En cambio, destacó que Raquel Rivera de Alvarado, madre de los tres hermanos, aún no se ha presentado a rendir declaración ante el fiscal que lleva el caso, por lo que se le citará nuevamente. CON INFORMACIÓN DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 15

“De acuerdo con AUSA, Kingery no fue acusado por que la ATF lo quería usar como informante. Sin embargo, los agentes de la ATF nos dijeron que Kingery nunca fue informante y que se le permitió irse porque AUSA rehusó presentar cargos en su contra”, según el reporte. Una semana después del interrogatorio, los agentes de ATF perdieron contacto con Kingery, pero poco después se le detuvo de nuevo cuando trataba de reingresar a Estados Unidos. AUSA volvió a rehusar acusarlo en ese momento y regresó a México. La Oficina de la Fiscalía Federal de Arizona es la misma que tuvo a su cargo la supervisión de Rápido y furioso. En agosto de 2011, Kingery fue por fin arrestado por las autoridades mexicanas con el apoyo de estadunidenses, informó el inspector general. A raíz de la participación de AUSA en Rápido y furioso, el Departamento de Justicia reasignó el caso a la Oficina de la Procuraduría Federal en el Distrito Central de California. Kingery se encuentra detenido y enfrenta un proceso legal acusado de violar las leyes mexicanas contra el crimen organizado. El informe fue develado en momentos que el caso Rápido y furioso sigue siendo objeto de litigio en los tribunales federales. En agosto pasado la jueza federal de la Corte de Distrito, Amy Berman Jackson, ordenó al Departamento de Justicia la entrega de la lista de documentos privilegiados sobre la polémica operación. La orden judicial obliga al procurador federal la entrega de los documentos del operativo que no son considerados como protegidos por el privilegio ejecutivo, a fin de que puedan ser evaluados por el Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes.


16 POLÍTICA • SÁBADO 1º DE NOVIEMBRE DE 2014

Propone realizar caravanas en el país para exigir justicia

Llama López Obrador a crear frente de apoyo a Ayotzinapa ■ Es necesario que Peña Nieto renuncie y se convoque a elecciones, insiste JONACATEPEC, MOR.

El dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, convocó a la población a apoyar a los alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, y planteó formar un frente único y realizar caravanas en todo el país para que haya justicia, “porque fue un crimen horrendo en contra de los estudiantes en Iguala”. Por la tarde, en su cuenta de Facebook, el ex candidato presidencial publicó el documento Compromisos básicos con Guerrero, que propuso a Ángel Aguirre cuando fue candidato a la gubernatura de esa entidad a finales de 2010 y que Aguirre no quiso firmar.

En su tercer día de gira por el estado de Morelos, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal visitó los municipios de Temoac y de Jonacatepec, donde reiteró que ante la crisis que padece México y la falta de voluntad del gobierno federal para transformarse, los ciudadanos sólo tienen una opción para rescatar el país: “cambio de política y cambio de presidente”. “Por ello es necesario que Enrique Peña Nieto renuncie a la Presidencia. Si no quiere cambiar la política, entonces que haya un cambio de presidente antes del primero de diciembre”, expuso López Obrador. Pidió a los ciudadanos no tener miedo de que renuncie Peña Nieto al gobierno, porque se esa

acción está prevista en la Constitución, y si el presidente en turno se va antes de cumplir dos años de mandato, se convoca a elecciones. Eso se hace en otros países, es decir, si se desgasta la autoridad se pide al pueblo que opine y para eso sirve la democracia. “Por qué esperar hasta 2018 si ya sabemos que no vamos a tener nada bueno de este gobierno. Si renuncia Peña se puede convocar a elecciones anticipadas, que el pueblo decida, que el pueblo tenga la decisión en sus manos para renovar el gobierno, enfrentar la crisis y lograr el renacimiento de nuestro país; eso es lo que nos va a quedar”, sostuvo López Obrador. DE LA REDACCIÓN

Intentan “demostrar que son imparciales”, dice en Facebook

La Suprema Corte también rechazará la solicitud del tricolor, afirma AMLO ALMA E. MUÑOZ

“Hoy terminan su chamba los corruptos ministros de la Suprema Corte (de Justicia de la Nación) para continuar apoyando al régimen y recibiendo premios”, escribió ayer Andrés Manuel López Obrador en su cuenta de Facebook, una vez que el pleno del máximo tribunal declaró improcedentes las solicitudes de consulta popular presentadas por Morena y PRD sobre la reforma energética, así como la del PAN acerca del salario mínimo. Señaló que los ministros son unos “farsantes” y anticipó que también rechazarán la consulta solicitada por el PRI –para disminuir el número de legisladores plurinominales–, con la finalidad de “demostrar que son imparciales”. El jueves, también vía Facebook, el ex candidato presidencial calificó a los ministros de “vulgares corruptos” luego que rechazaron la consulta sobre la reforma energética propuesta por Morena. Ayer López Obrador escribió: “Hoy, estos ‘estrictos’ jueces rechazarán la consulta solicitada por el PRI y así demostrar que son imparciales. Farsantes. Desde principios de año se comprometieron, con EPN (Enrique Peña Nieto) y la mafia en el poder, a impedir la consulta ciudadana en materia energética, como le conviene a los zopilotes de aquí y de allá. Las otras consultas las presentaron los del PRIAN sólo para simular, haciendo el papel de alcahuetes”.

Por otro lado, Martí Batres, presidente nacional de Morena, aseguró que el salario que reciben los ministros de la Corte (7 millones de pesos al año) es una “forma de tenerlos comprados permanentemente” y por ello su rechazo a la consulta popular sobre la reforma energética. En conferencia de prensa, señaló que esa decisión polarizará más al país y anticipó que Morena acudirá a instancias como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para tratar de revertir la decisión de la Corte. “La decisión que ha adoptado la Suprema Corte es en extremo irresponsable, constituye una provocación más en un escenario nacional dominado por la viola-

■ Acude

ción de los derechos humanos. La decisión es anticonstitucional, violenta el derecho y la justicia, y desconoce los derechos de los ciudadanos”, afirmó. Apuntó que con esa decisión los ministros “ayudan a que la cúpula del poder económico y político del país se pueda robar 100 mil millones de dólares al año (con la entrega de recursos energéticos a la iniciativa privada) y que esto tenga como resultado el saqueo de la riqueza de todos los mexicanos”. Reiteró que con la negativa de la Corte a que se realice la consulta popular se evidencia que la corrupción “ha llegado a los niveles más altos en la historia de México”.

Camacho Quiroz a la SCJN

Defiende el PRI consulta para reducir diputados César Camacho Quiroz, presidente nacional del PRI, se reunió ayer con el ministro Fernando Franco González Salas, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para exponer los argumentos de su partido en favor de la pregunta que sería sometida a consulta popular, acerca de la pertinencia de reducir el número de diputados federales plurinominales.

Franco González recibió en privado a Camacho Quiroz, quien fue acompañado por la secretaria general del PRI, Ivonne Ortega, y por el secretario jurídico de dicho instituto, Sadot Sánchez. Los tres expusieron sus argumentos al ministro sobre la pregunta que sería sometida a consulta el mismo día de la jornada electoral del próximo año. DE LA REDACCIÓN

Se busca evitar lavado de dinero: Nacif

Refuerzan la vigilancia de donaciones para partidos CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Con el propósito de evitar el lavado de dinero en las campañas políticas, los partidos deberán avisar a la Secretaría de Hacienda los montos de donaciones por 215 mil pesos o más, o sea de 3 mil 210 veces el salario mínimo actual. Además, estarán obligados a informar en los primeros días al inicio de las campañas electorales de una lista de personas que encuadren en el concepto de “políticamente expuesta”, definido por Hacienda con el propósito de monitorear sus movimientos financieros y contables. Benito Nacif, presidente de la Comisión de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE), consideró razonable dar aviso sobre las donaciones cuando se aporta “una cantidad muy fuerte a un partido político, por si alguien

está queriendo lavar dinero con eso o proviene de alguna fuente que sea preocupante”. Indicó que el INE no podrá investigar la procedencia de ese dinero por carecer de atribuciones, pero intercambiará información con la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda y con la Procuraduría General de la República sobre los donativos para que ellos procedan. Indicó que antes ya se hacía pero no con estos montos y tampoco estaba incluido en el reglamento de fiscalización. Dijo que con el aviso de las personas políticamente expuestas se cumple un tratado internacional que obliga a dar seguimiento a transacciones de funcionarios gubernamentales de alto nivel, y en este caso, también de candidatos, precandidatos y familiares de segundo grado.


SÁBADO 1º DE NOVIEMBRE DE 2014 •

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

La mayoría de los partidos políticos se inconformó con la “enorme, pesada carga” administrativa que representa el reglamento de fiscalización propuesto por el Instituto Nacional Electoral (INE), por lo que ya alistan la presentación de impugnaciones. Los puntos que causaron mayor controversia fueron la falta de claridad en el modelo de prorrateo (reparto) de gastos entre candidatos, los apretados tiempos para informar sobre las erogaciones y responder a notificaciones, las transferencias por monederos electrónicos, así como el padrón de proveedores. Ayer el presidente de la Comisión de Fiscalización, Benito Nacif, tuvo que sortear solo el vendaval de quejas, porque los otros consejeros se encontraban fuera de la ciudad en reuniones con consejeros locales, lo mismo que el director de la unidad técnica de Fiscalización, Alfredo Cristalinas. La reunión se dio seis días antes de que el consejo general del INE sesione para aprobar dicho reglamento, fruto de la reforma político-electoral de este año. Su principal característica es que obliga a los partidos políticos a

La mayoría considera que representa una “pesada carga” administrativa

Partidos, inconformes con el reglamento de fiscalización propuesto por el INE ■

El modelo de prorrateo, entre los puntos controvertidos; preparan impugnación conjunta

informar día con día sus gastos mediante un sistema contable en línea, cuando hasta ahora lo hacen en papel y meses después. Varios partidos expresaron dudas sobre el método de prorrateo. En los comicios de 2012, cuando resultó elegido Enrique Peña Nieto, este tema generó polémica, porque los priístas repartieron mucho gasto que benefició al candidato presidencial entre otros aspirantes, para evitar que aquél excediera los topes de gastos. La notificación de requerimientos informativos generó también mucho escozor, porque los partidos quieren tener más tiempo para efectuarlos y que no se tomen en cuenta los días inhábiles. “Ni los bancos ni los proveedores trabajan el fin de semana. Si el partido quiere la copia de un cheque, obtenerlo

Exige PRD transparentar los egresos

Factible, incluir difusión de gastos no reportados: Nacif CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

En respuesta a la exigencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD) de hacer públicos los gastos de campaña no reportados por los partidos políticos, el presidente de la Comisión de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE), Benito Nacif, se comprometió a incluir esta propuesta en el reglamento de fiscalización. Dicho tema fue motivo de controversia en la elección de 2012, porque se descubrieron miles de espectaculares del ahora presidente Enrique Peña Nieto no reportados como gastos de campaña. El entonces candidato presidencial de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, lanzó una campaña para detectarlos y finalmente el INE sancionó al PRI por ese motivo. Reunido con representantes de partidos políticos, Nacif consideró ayer que ésta es una “buena idea” y es factible incorporarla en el artículo 396 del citado ordenamiento, el cual será aprobado el próximo miércoles. La información podría darse a conocer por Internet o en alguna sesión del consejo general. Previamente, los perredistas pugnaron por transparentar esos gastos. “No generemos la incertidumbre vivida en elecciones pasadas, cuando había mucha propaganda de un partido político y no había información en el INE”, argumentaron.

POLÍTICA 17

Cuestionado sobre la falta de claridad en el modelo de prorrateo, Nacif explicó a los partidos políticos que ya no podrán autorregularse, como ocurría en el pasado, y ahora el reparto del gasto entre candidatos se calculará según una fórmula establecida en la ley electoral. La novedad consiste en que los candidatos ya no podrán dispersar su gasto incluyendo en su propaganda leyendas en letras pequeñas que digan, por ejemplo: “Vota por candidatos a diputados y senadores”. Si es personalizada, explicó, se sumará a los gastos de campaña del candidato beneficiado y no a otros. Argumentó que los consejeros tomaron esta determinación para evitar la elusión de los topes de campaña combinando propaganda personalizada con genérica. Ésta fue una fórmula recurrente con Peña Nieto en 2012. Asediado con preguntas sobre el nuevo padrón de proveedores, explicó que el fundamento jurídico del mismo generó mucha discusión entre los consejeros electorales, y hallaron que sí lo tiene en la ley de delitos electorales. A los partidos que pidieron aumentar los plazos de notificación, les respondió que así los establece la nueva ley electoral y deberán cumplirlos. Además, recordó que iniciado el proceso electoral, todos los días son hábiles.

en sábado y domingo va a ser más que complicado”, expresó el panista Francisco Gárate, único representante partidista que acudió a la mesa de trabajo, pues los demás eran titulares de finanzas. Los partidos mostraron sus distintas realidades. Las instituciones grandes como los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN) exigieron poder suministrar masivamente información contable, ya que hicieron una cuantiosa inversión para ese fin, mientras los pequeños declararon no tener la infraestructura para cumplir. Marco Medina, secretario de finanzas de Morena, calificó este

ordenamiento de “oneroso y elefantesco” tanto para el INE como para los partidos políticos, que –expuso– ahora deberán tener oficinas abiertas las 24 horas para recibir notificaciones. “Con este reglamento vamos a tener muchas irregularidades, observaciones y muchas sanciones”, expresó para luego preguntarse: “¿A qué se van a dedicar los candidatos? ¿A cumplir requisitos administrativos o a estar frente a los ciudadanos promoviendo sus propuestas?” El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) señaló que el reglamento es “oneroso, sobrerregula”, y por tanto lo van a

impugnar conjuntamente varios partidos políticos. “A pesar de su gran esfuerzo por tratarnos bien, varios nos vamos inconformes y molestos”. Mientras los panistas expresaron su preocupación respecto de que el reglamento legalice los monederos electrónicos, en alusión al escándalo de tarjetas Monex usadas por el Revolucionario Institucional (PRI). Por eso pidió que éstos sólo sean usados para transferir dinero a la estructura de campaña. Nacif ofreció revisar caso por caso e incluir lo que se pueda antes de la sesión del consejo general del INE del próximo miércoles.


18

SÁBADO 1º DE NOVIEMBRE DE 2014

OPINIÓN

Trigésimo aniversario del Centro Vitoria MIGUEL CONCHA l Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP AC cumple 30 años en la defensa y promoción de los derechos humanos en México. Creado en octubre de 1984 por los frailes de la Orden de Predicadores en el país (frailes dominicos), toma su nombre del ilustre fraile Francisco de Vitoria, dominico del siglo XVI, catedrático de la Universidad de Salamanca, España, considerado en Iberoamérica como pionero del derecho internacional, precursor de la defensa moderna de los derechos humanos y promotor de la sociedad de las naciones. La contribución de militantes refugiados y asilados en México en los años 70 y en la década de los 80 fue fundamental para consolidar la experiencia en la defensa de los derechos humanos en México y, sobre todo, para impulsar la fundación de diversas organizaciones, entre ellas el Centro Vitoria. En sus primeros años se ocupó de acompañar procesos de defensa de los derechos humanos en la región de Centroamérica, particularmente en El Salvador y Guatemala, aunque tres años después comenzó a ocuparse más plenamente de esta problemática en el país, gracias a la invitación que recibió de don Pablo González Casanova para colaborar en la redacción del Primer informe sobre la democracia en México, editado en 1988 por el Centro de Estudios e Investigaciones en Ciencias y Humanidades de la UNAM, con un capítulo sobre la situación de los derechos humanos en el país, primera aportación que una organización mexicana hizo en esta materia, en el contexto de la lucha por la democracia. Actualmente su objetivo es promover una cultura de los derechos humanos mediante la incidencia política, la educación popular, la investigación y el análisis, así como la asesoría y defensa legal de personas y movimientos sociales que ven menoscabados sus derechos, utilizando para ello los mecanismos jurisdiccionales y no jurisdiccionales disponibles, nacionales e internacionales. Junto con otras agrupaciones hermanas ha influenciado positivamente con sus trabajos las agendas de otras organizaciones civiles y organismos intergubernamentales, contribuyendo con una perspectiva crítica sobre la situación de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en las poblaciones con peores condiciones de vulnerabilidad, en la promoción de los derechos humanos de las juventudes y en la defensa de los derechos a la libertad de expresión y a la protesta social, frente a la sociedad y las autoridades de todo poder y nivel. La lucha por la dignidad de todas las personas, la igualdad concreta de todas ellas, la justicia social y legal, así como la lucha contra la corrupción y la impunidad, ha llevado al Centro Vitoria a participar en la formación de redes solidarias y a levantar también su voz con otras organizaciones, pues está persuadido que se trata de una estrategia eficaz para la defensa integral de los derechos. Por ello el Centro Vitoria fue cofundador y forma parte de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos; la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua; el Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social; la Campaña Nacional en Defensa de la Soberanía Alimentaria y, en el contexto de las llamadas reformas estructurales, en últimas fechas de la Coalición de Organizaciones contra el Fracking (fracturación hidráulica). El planteamiento político de la organización es que la responsabilidad primordial del respeto, la protección, la promoción y la garantía de los derechos humanos es del Estado, sus tres poderes y todas sus autoridades. Lucha por ello en contra de su autovictimización, y aboga por responsabilizarlo de las violaciones que comete a los derechos humanos, por acción, omisión y/o aquiescencia. Considera fundamental el papel de la sociedad civil como un auditor de la función pública, desde la óptica de los derechos humanos, y respalda cualquier acción de defensa y promoción pacífica que recuerde a quienes detentan el poder que deben mandar obedeciendo. Junto con otras organizaciones, durante estos años ha insistido también en la institucionalización de los derechos humanos, mediante marcos normativos y la conformación de instancias gubernamentales y/o autónomas a favor de éstos. Privilegia, sin embargo, el trabajo de base, convencido de que el cambio social vendrá de las personas que día a día y en cada contexto viven e identifican las injusticias. Apuesta por la visibilización de los grupos que sufren violaciones a sus derechos humanos, para que sean ellos quienes den testimonio de las arbitrariedades por las que pasan. Durante 12 años ha realizado una escuela para promotoras y promotores juveniles de derechos humanos entre personas y grupos discriminados, de la que han egresado más de 500 jóvenes de ambos sexos, pertenecientes a diversos espacios y universidades, y que ahora construyen y realizan sus propios proyectos de defensa y promoción de los derechos humanos en donde viven, estudian y trabajan. Este proyecto no sería posible sin las herramientas metodológicas que la educación para la paz y la educación popular brindan, así como sin la interrelación con otros proyectos similares, y el intercambio con las experiencias de las mismas egresados y egresadas. En algunos momentos el Centro Vitoria ha realizado interlocución con los gobiernos, con una actitud responsable y participativa, pero jamás solapando desvíos en la centralidad de los derechos humanos y la dignidad de los pueblos y personas, su principal obligación. La apuesta de la organización es poner fin a programas asistencialistas o paliativos para la población, pues lo que interesa es que haya soluciones reales a problemas concretos, que repercutan en la transformación estructural de nuestra sociedad. ■

Las cuatro plagas de México ARTURO ALCALDE JUSTINIANI yotzinapa es un eslabón más de una larga cadena de hechos que tienen sumido en la tragedia y la desgracia al país. No podemos limitar nuestra indignación contra un grupo de desalmados delincuentes o de unos gobernantes amafiados con el crimen organizado. Estos dolorosos acontecimientos se vinculan con los que día a día surgen en otras regiones del país, involucrando a campesinos, indígenas, migrantes, jóvenes, mujeres y población del campo y la ciudad. Sólo con un cambio urgente en políticas e instituciones se podrá orientar el país hacia otro rumbo. En los múltiples diagnósticos y análisis que se hacen respecto de la situación de violencia e inseguridad que priva en México, aparecen como común denominador cuatro factores, que se retroalimentan y explican en buena medida la situación que vivimos: la pobreza, la corrupción, la impunidad y la opacidad. ¡Cuatro plagas! La pobreza, producto de la enorme desigualdad arraigada en nuestra nación, es sin duda la madre de todos los males, pues genera indefensión, destrucción del orden normativo y del tejido social; en esta condición, es imposible que progresen las políticas sociales, ambientales, o que mejore sensiblemente la calidad educativa. El punto es que la pobreza en la que se encuentra la mayor parte de la población no deviene de que la gente no quiera trabajar o que los jóvenes se resistan a acudir a las escuelas, tampoco que nuestro país sea inviable por su condición geográfica, menos aún que se trate de un hecho natural. La causa está en un modelo de concentración del poder económico y político por parte de un sector que defiende a capa y espada sus privilegios y que influye en las políticas gubernamentales para conservarlos. Esto se puede observar en ejemplos recientes: a sabiendas de la gran importancia que tienen la radio y la televisión para la educación, la cultura y la comunicación, y existiendo la posibilidad de asignar su explotación a sectores de la sociedad y a comunidades marginadas, se optó por rematarlas al mejor postor, lo cual favorece la concentración e incrementa los efectos perniciosos de los medios de comunicación que actualmente padecemos. En el tema del salario mínimo, habiéndose hecho la presentación en las cámaras legislativas de la iniciativa de ley para desvincularlo de otros factores que lo condicionan, lo que constituía el argumento central del gobierno y de los empresarios en contra del incremento, hoy se congela esa reforma legal y se pretende imponer nuevamente un minisalario de pobreza, prueba de ello es la burla del 3.4 por ciento de incremento salarial impuesto ayer en la UNAM con la clara intención de extenderlo en el resto del país. Por lo visto los datos duros que se han acreditado contra la miseria salarial artificialmente impuesta han sido letra muerta, condenando a los hombres y mujeres que trabajan a la informalidad o a la migración. La corrupción y la impunidad van de la mano; se han convertido en la imagen de nuestro país en el mundo entero. Éstas se reproducen en todos

los espacios, lo vemos en las historias y denuncias que aparecen en los diarios, de funcionarios, empresarios o corporaciones poderosas que siempre terminan sin verse afectados por su indebida conducta. Es más fácil que una pobre mujer que paga sin dolo con un billete falso pase un largo periodo en la cárcel, que molestar o apresar al diputado que fue grabado dando instrucciones para inflar precios de servicios y recibir una parte del negocio fraudulento. Basta observar el perfil de los presos de nuestras cárceles para confirmar que están llenas de pobres. En el pasado se han presentado distintas iniciativas para reformar íntegramente el sistema de justicia. Años atrás, la Suprema Corte convocó a una consulta nacional sobre el tema; se hicieron múltiples aportes en todas las áreas y se elaboró un llamado Libro blanco. En otro tiempo, Samuel del Villar elaboró propuestas en esa misma línea. Todavía tenemos presentes los análisis a escala local que formuló un equipo encabezado por Miguel Sarre. Todo ello va quedando en el olvido, porque hay una gran resistencia al cambio, derivada del interés de los grupos de poder, que se retroalimentan, reproducen en un pequeño número y se protegen a toda costa. Para ello, controlan la política y la economía y mantienen a esa clase parasitaria que impide que nuestro país dé el salto hacia una nueva legalidad que haga realidad los principios de igualdad contenidos en nuestras declaraciones fundacionales y en los convenios que hemos compartido formalmente como miembros de la comunidad internacional. La opacidad es un elemento colateral. La constante resistencia de las dependencias públicas a brindar información demuestra que hay una red de complicidades en la que los implicados se protegen recíprocamente. Un ejemplo a destacar es el proceso de formulación de la nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública en el ámbito gremial, renglón que pertenece a ese submundo de las relaciones laborales, el cual, sin embargo, es fundamental, porque podría convertirse en un factor de equidad, de justicia y de propuesta en políticas públicas, como sucede en otros países. A pesar de los avances que en materia constitucional se han dado durante los últimos 40 años, tendientes a garantizar el acceso público de cualquier persona para conocer y obtener incluso copia de documentos íntegros, como son los contratos colectivos, los estatutos y aquellos que forman parte del expediente de registro sindical, hoy una visión corporativa pretende limitar esta transparencia según se muestra en las dos versiones de ley que el IFAI ha propuesto a la Cámara de Senadores. Por lo que se ve, el esfuerzo colectivo para lograr que nuestro país sea cobijo de una comunidad más justa tiene distintos frentes. El reto es empujar hacia un cambio verdadero. La primera prioridad, sin duda, es que aparezcan con vida los jóvenes normalistas de Ayotzinapa. Su desaparición ha cimbrado al país y a buena parte del mundo. ■


OPINIÓN a oposición más decisiva al capitalismo neoliberal en México está surgiendo del sector educativo. La rebelión de más de 400 mil maestros en 26 estados de la República, que llevó a la ocupación del centro de la ciudad de México durante meses en 2013, y ahora la protesta de decenas de miles de estudiantes, que cada semana cierran hasta 70 planteles educativos, tienen como eje común el súbito deterioro en sus condiciones de vida. La reforma de la educación de 2013 despojó a los maestros de escuelas públicas de derechos laborales constitucionalmente establecidos, y en 2014, la bárbara violencia de agentes de un estado muy limitado por el poder económico (narcotráfico y grandes corporaciones), contra decenas de estudiantes de Ayotzinapa, está despojando a cientos de miles de jóvenes de cualquier esperanza de respeto a sus derechos más elementales, a la vida, por ejemplo. Y por eso cada día que pasa aumenta la indignación. Desde el último tercio del siglo XX comenzó a fortalecerse el actor educativo, con el 68 como uno de sus puntos de arranque. Con las protestas y organización de los sindicatos de universitarios y con la oposición magisterial (CNTE) se continuó en los años 70 y, en los 90, con la demanda de más espacios para los jóvenes, democracia y autonomía. Ahora, en la primera parte del siglo XXI, en un momento de tensión derivada de reformas en la educación, las movilizaciones han renacido, con fuerza nunca antes vista. Este dinamismo tiene que ver con el crecimiento del sector: en 1965, los estudiantes desde nivel básico al superior eran 8.4 millones, ahora son más de 27 millones y el número de maestros pasa de menos de 300 mil a 1.8 millones. Se trata, además, de un sector que como parte de su quehacer cotidiano realiza uno de los ejercicios políticos más importantes: pensar. Maestros y estudiantes –a pesar del empobrecimiento

bservando el miércoles por la noche la videoconferencia transmitida por La Jornada, con los padres y familiares de los normalistas de Ayotzinapa, luego de su reunión con el Presidente, apareció ante mí la imagen de la gran fractura nacional que sufre hoy nuestro país, la República Mexicana, surgida a la luz pública como resultado de la tragedia causada por supuestos elementos identificados como servidores públicos. Es la visión que toma fuerza ante la actitud de los padres y acompañantes, que de manera natural representan a la sociedad mexicana, que ha retirado su confianza a todas las instancias de gobierno, representadas por un solo ícono en la figura del Presidente de la República, visiblemente incapaz ya de poder garantizar la seguridad y la vigencia de la ley, pero que es también, él mismo, símbolo e imagen de la clase política mexicana, caracterizada por su desdén y desprecio al pueblo y a la sociedad que gobierna y representa, la cual puede ser tratada unas veces como daños colaterales, otras, como grupos delictivos potenciales, y a veces como mercancía comprable que puede ser envilecida con monederos electrónicos, como posible recurso para ganar elecciones que sabe perdidas, luego de sus respuestas insolentes a la “prole” juvenil que le rechaza. Se trata, así, de una fractura entre el pueblo y el sistema, es decir, los grupos de interés que desdeñando los derechos de las mayorías han usado todos los recursos a su alcance para apoderarse del control de la República, pretendiendo que la sociedad olvide las fracturas anteriores que se dieron cuando sus antecesores le ofrecieron el trono de México a un príncipe europeo; o de aquella surgida a la luz en 1910, desde la oscuridad de la prisión de San Luis Potosí, como tajante rechazo a la descomposición del gobierno, fracturas que como la de ahora, se fueron gestando en el tiempo, a partir de engaños, de abusos de poder y de violencia contra el pueblo cansado de ser explotado y lanzado a la miseria. Es la fractura de dos visiones de futuro: una, la del pueblo que busca zafarse del yugo de sus explotadores, para buscar mejores horizontes; que cree en la solidaridad, en el bienestar común y en la justicia aplicada con igualdad, y que además tiene miedo de la violencia de los poderosos, pero que finalmente cansado de promesas y engaños llega a comprender

En 2013, los maestros; en 2014, los estudiantes HUGO ABOITES* de los planes de estudio– inevitablemente contrastan lo que ven (la pobreza, la violencia) con los ideales y promesas que nutrieron las luchas de los de abajo por la Independencia, la Reforma y la Revolución, y perciben más temprano que tarde la creciente disociación y pérdida que significa la ruta que desde hace años se le impone al país. Por otro lado, la escuela organiza. En ella se forman colectivos, algunos impuestos por la norma escolar; otros aparecen desde la iniciativa de los propios estudiantes o maestros. La conciencia y la organización, va así a todos los rincones del país y constituye una de las fuerzas sociales más activas. Es, además, un sector legitimado porque representa la renovación y es visto con una casi instintiva simpatía, son los hijos, son el futuro. De ahí que lo que hoy vemos es la convergencia entre las luchas desde la educación y la brutal crisis económica y de derechos que recorre al país. El Estado y los sectores económicos poderosos han mostrado una incapacidad radical para asegurar a los jóvenes el derecho a la educación, al trabajo, y ahora ya ni siquiera a la vida. Todo esto está generando una inestabilidad e inquietud que ya preocupa incluso al sector empresarial. Éste acaba de manifestar en un

La fractura nacional ENRIQUE CALDERÓN ALZATI la magnitud de su fuerza y del valor de sus razones y se decide a hacer uso de ellas, como sucedió en la reunión de Los Pinos. La otra es la visión milenaria y arrogante de los que sintiéndose poderosos se niegan a atender reclamos que no provengan del extranjero, pero que en su escasa preparación y conocimientos de la historia y de las hazañas del hombre se sienten también inferiores y pertenecientes a una etnia dominada e ignorante, incapaz de manejar su propio destino, y que por ello requieren que vengan otros seres de culturas superiores a enseñarnos y a dirigirnos en la conducción del destino nacional, sin reparar en la importancia de nuestra soberanía, llegando así a la contradicción de sentirse amos de México y a la vez lacayos de grupos extranjeros que deben venir a decirnos los qué y los cómo, sin importar cuáles sean sus propios objetivos, que desde luego serán siempre de despojo y depredación, lo que ellos llaman “ganancias” y califican de “lícitas”. Pienso entonces en otras fracturas más pequeñas, pero también visibles, que son parte y consecuencia de ésta, formadas por todo un espectro de pequeños grupos de la sociedad agraviada, que van desde los que ven sólo la posibilidad última de destruirlo todo, o en el otro extremo, de aceptarlo todo como destino inexorable; destacando entre ellos quienes en forma pausada y reflexiva se deciden a enfrentar la situación en busca de un cambio posible que implica riesgos y fracasos, pero que con acciones firmes y ejemplares logran rescatar sus sueños. Del otro lado de la fractura, es también clara la existencia de grupos e individuos que con sus acciones buscan complacer a quienes mantienen el poder. Entre estos grupos podemos identificar a los policías homicidas, que en su intención de satisfacer a los caciques asesinos de Guerrero, son capaces de

SÁBADO 1º DE NOVIEMBRE DE 2014

19

desplegado firmado por 17 organismos empresariales su profunda preocupación, no por los desaparecidos, sino por la ausencia de un clima de certidumbre para las inversiones. No preocupa tanto la inseguridad como las protestas contra la inseguridad que cuestionan al Estado. No lo dicen abiertamente, pero el énfasis está en fortalecer al Estado, en la gobernabilidad, la certidumbre. Para que las recientes “reformas tenga(n) el resultado deseado –dicen– se requiere un marco jurídico e institucional sólido que ofrezca certidumbre a los agentes económicos y a la población en general” (El Universal, 29/10/2014, pág. A7). El Estado, agregan, está en crisis y es necesario fortalecerlo: para “garantizar la seguridad, la vigencia plena del estado de derecho y la gobernabilidad democrática en todo el país” se requiere “arribar a un nuevo pacto orientado a fortalecer las instituciones del Estado mexicano.” Llaman a promover un “gran pacto” que cuide de los otros pactos pero evitan mencionar el origen de las protestas (ni mención de los jóvenes muertos y desaparecidos, ni de Ayotzinapa). Y no reconocen que en los tantos años que no ha habido la actual crisis e incertidumbre, las inversiones ciertamente no han generado un número suficiente de empleos, ni una mejor distribución de la riqueza. Como lo hizo en 2013 con la campaña de Mexicanos Primero contra los maestros, el sector empresarial se perfila en 2014 como el contendiente de quienes legítimamente protestan. La cuestión de fondo, sin embargo, es que el fortalecimiento del Estado hoy ya no puede darse sin atender e incorporar como parte de un nuevo proyecto de país las demandas de grandes mayorías, comenzando de inmediato por el cumplimiento de los derechos más elementales a la vida, la educación, el trabajo y el retorno de los ausentes. ■ * Rector de la UACM

disparar sus armas y de masacrar, torturar o desaparecer a quienes identifican como indeseables y problemáticos para sus amos, pensando que éstos los premiarán por sus hazañas, tal como en su momento las “autoridades” electorales determinaron que las elecciones habían sido inobjetables, para dar el triunfo a Peña Nieto. Las afirmaciones de los padres de familia y maestros de Ayotzinapa, dando a conocer que las amenazas y agresiones a estudiantes y maestros de la escuela provenían por igual de los gobiernos municipal, estatal y federal, complementados con las declaracione del padre de familia que, con su hijo herido, recibe la frase de un mando del Ejército: “Ustedes se la buscaron, cabrones”, no dejan lugar a dudas sobre la responsabilidad del gobierno federal en la tragedia. El hecho de que el Presidente de la República tardara un mes en recibir a los padres de familia, así como sus declaraciones de que él ha contestado “su pliego petitorio”, luego de la infructuosa reunión en Los Pinos, sólo confirma su desdén por el pueblo y su incapacidad de entender el tamaño del problema que tiene enfrente. En este escenario no podemos ver como un hecho aislado la resolución de la Suprema Corte de Justicia de eliminar como improcedente la consulta solicitada por dos partidos políticos y apoyada por millones de firmas de ciudadanos y ciudadanas, que han preferido seguir el camino constitucional para impedir que se modifiquen tres artículos de la Constitución en forma arbitraria y lesiva para el futuro de la nación; la conducta de los magistrados de justicia coincide con la de los policías agresores de los normalistas, sus objetivos son los mismos, agradar a sus amos, sin entender que lo que han hecho no ha sido otra cosa que magnificar la actual fractura nacional. La tragedia de Ayotzinapa nos indica el camino a seguir para eliminar esta fractura, la oposición pacífica a un gobierno terrorista y dispuesto a transgredir la ley con acciones y omisiones, ignorando sus responsabilidades y mandatos. La realización de la consulta por cuenta propia, para señalarle al mundo cuál es la voluntad y el sentir del pueblo de México, es el mejor reconocimiento a sus profesores y estudiantes, que hoy nos han enseñado con claridad lo que podemos y debemos hacer para poner en su lugar a los gobernantes y políticos, que tan claros han sido en su desprecio por el pueblo de México. ■


SÁBADO 1º DE NOVIEMBRE DE 2014

20

En 41 de 50 estados se han promovido 180 restricciones al sufragio, afirma The Nation

Maniobran en EU para frenar votación de grupos minoritarios ■

Rumbo a las intermedias, nuevo plan en 27 entidades podría rasurar a millones del padrón

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK.

Esta noche de Halloween se disfraza la democracia. En el país que afirma ser el modelo democrático para el mundo hay enormes esfuerzos para intentar frenar, intimidar y anular los votos de ciertos sectores. Desde las elecciones nacionales de 2010 se ha multiplicado el esfuerzo del Partido Republicano para imponer obstáculos al sufragio efectivo de sectores minoritarios y jóvenes, con la justificación de que sólo son medidas para combatir el fraude. En 2011 y 2012 por lo menos 180 nuevas restricciones al ejercicio del voto fueron promovidas en 41 de los 50 estados, y de éstas 27 medidas fueron aprobadas en 19 estados, informa la revista The Nation. Por otro lado, un fallo de la Suprema Corte anulando algunas cláusulas de la Ley de Derechos del Voto permitió que por vez primera desde los años 60 un amplio número de estados, casi todos sureños, que tenían una historia de supresión del sufragio –o sea, una ley producto del gran movimiento de derechos civiles– ya no tenían que pedir autorización al gobierno federal para promover e implementar cambios a sus reglas sobre procesos electorales. Con ello, los estados de Texas y Carolina del Norte de inmediato instrumentaron normas anteriormente consideradas discriminatorias. Otros, como Ohio y Wisconsin, impusieron nuevos límites sobre sus periodos para el voto. Todas esas medidas tuvieron un efecto directo sobre el sufragio de las comunidades más pobres, sobre todo las afroestadunidenses y latinas. Los votantes en por lo menos 15 estados enfrentarán nuevas restricciones en estas elecciones intermedias, las cuales, efectivamente, anulan mecanismos para facilitar el empadronamiento, como el ejercicio del sufragio para cientos de miles de ciudadanos con derecho a éste. Ello se logra al imponer nuevos requisitos para sufragar, sobre todo documentos de identificación, que muchos no tienen, como reducir los periodos

vieja práctica de redibujar distritos electorales para reducir o marginar el poder electoral potencial de comunidades minoritarias, pobres o que suelen votar de manera más liberal. Todo ello tiene el objetivo de suprimir a ciertos sectores del sufragio, como para mantener y defender la estructura del poder ante cambios demográficos y sociales. En lugares como Ferguson, Misuri –pueblo mayoritariamente afroestadunidense–, las autoridades son mayoritariamente blancas, algo que se repite en varias partes de este país. Y esto no sólo se expresa en torno a raza, sino también en temas de género. Estas medidas son diseñadas para mantener lo que es cada vez más una falta de conexión entre el electorado y los políticos.

Los representantes del pueblo

Michelle y Barack Obama recibieron ayer en la Casa Blanca a niños para celebrar el Halloween. Entre los invitados estaban hijos de militares estadunidenses ■ Foto Reuters

ampliados para el voto. Según algunos cálculos, estas medidas podrían afectar hasta 10 por ciento de votantes en Wisconsin, por ejemplo. En Texas, las nuevas restricciones afectarán a más de 600 mil ciudadanos que no cuentan con las credenciales de identificación que ahora se requieren –es tres veces más probable que un afroestadunidense, a diferencia de un blanco, no tenga esa documentación en ese estado. Pero eso no es todo. En una amplia investigación periodística de Al Jazeera America se establece que funcionarios en 27 estados lanzaron un programa que podría llegar a purgar a millones del padrón electoral –en su mayoría afroestadunidenses, latinos y asiático-americanos– y el plan ya ha logrado expulsar a decenas de miles del padrón. La justificación para todo esto es un argumento tramposo pero efectivo. Nadie se puede oponer a medidas para prevenir el fraude y los promotores de estas restricciones al voto afirman que simplemente desean asegurar la integridad del proceso electoral.

FA L L E C E N 1 2

MINEROS EN

COLOMBIA

Al menos 12 trabajadores de una mina de carbón en el noreste de Colombia murieron atrapados en una inundación, informaron ayer organismos de socorro y funcionarios locales ■ Foto Reuters

El problema es que prácticamente no existe el tipo de fraude –donde votantes usan identidades falsas o sufragan en más de un lugar– que supuestamente se está combatiendo con estas medidas (por supuesto hay otros tipos de fraude electoral, y graves,

en un país que aún no puede determinar quién ganó la elección de 2000 y donde se han registrado anomalías severas en varios estados en años recientes). Otra forma de distorsionar y manipular la expresión popular en el sufragio es a través de la

La composición del gobierno demuestra que los representantes del pueblo no reflejan a éste. Por ejemplo, a pesar de que las mujeres son 51 por ciento de la población, 80 de los 100 integrantes del Senado son hombres, según un informe reciente del Reflective Democracy Campaign. De hecho, los hombres –49 por ciento de la población– ocupan 70 por ciento de los puestos de elección en los gobiernos federal, estatales y municipales del país. En términos raciales, los blancos son 63 por ciento de la población nacional, pero ocupan 90 por ciento de todos los puestos de elección en el país. Nada de esto es nuevo. Vale recordar parte fundamental de la historia estadunidense en la lucha por el sufragio efectivo: en sus inicios, sólo hombres blancos y con propiedades tenían derecho a votar. El sufragio para todos los hombres, para las mujeres, para las minorías y para los jóvenes fue fruto de largas luchas. El periodista Bill Moyers lo resume así: “La verdadera razón para estas normas es para reducir la participación, para mantener privando a la oposición de ejercer su derecho solemne –para dificultar la participación de minorías, pobres, estudiantes, entre otros, en el acto más preciado de la democracia”. Moyers, así como líderes afroestadunidenses y latinos, entre otros, están convocando a una mayor participación para responder a esta ofensiva conservadora, pero todo indica que con algunas excepciones la participación, ya de por sí baja en una elección intermedia, se verá aún más deprimida en un país que aún no logra garantizar el derecho universal al voto ni que cada sufragio cuenta.


SÁBADO 1º DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Reclama Argentina a EU designación de funcionaria

■ Anuncia

el presidente Artur Mas que demandará a Madrid por “abuso de poder”

Impugna Rajoy ante el Constitucional la consulta catalana sobre autodeterminación ■

STELLA CALLONI

MUNDO 21

El proceso de “participación ciudadana” cuenta con el apoyo de más de 80% de los habitantes

Corresponsal

BUENOS AIRES.

La presidenta Cristina Fernández envió este vienes a su homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, una carta en la cual le señala que de confirmarse la designación de Nancy Soderberg como presidenta del Panel de Desclasificación de Interés Público (PIDB, por sus siglas en inglés), organismo bajo responsabilidad directa del gobierno estadunidense, sería un “hecho grave en las relaciones entre nuestros países”. En la extensa misiva, de cinco cuartillas, difundida oficialmente por la Casa de Gobierno en esta capital, Fernández afirma que la molestia de su gobierno se debe a que Soderberg es “la copresidenta de la American Task Force Argentina (ATFA), entidad creada específicamente para atacar y difamar a la República Argentina y a su presidenta”, en beneficio de “un puñado de fondos buitres que pretenden obtener ganancias exorbitantes interrumpiendo el derecho soberano a la restructuración de la deuda externa”. Recuerda que “las funciones del PIDB abarcan aspectos sensibles de seguridad nacional e incluyen las de asesorar al Presidente y a otros funcionarios del Poder Ejecutivo de Estados Unidos, y que la biografía distribuida por su oficina no informa el cargo de Soderberg en la ATFA, el alto cargo que dicha persona ocupa en la Casa Blanca”, dice la mandataria. Recuerda que las acciones de los fondos buitres contra este país incluyeron “el infame embargo de la fragata Libertad, nave insignia de nuestra armada, que motivó la decisión del Tribunal del Derecho del Mar de Naciones Unidas ordenando la anulación del embargo por ser violatorio del derecho internacional” y que de la misma manera se intentó “embargar un satélite que es parte de un programa conjunto con la NASA. Sería paradójico que la señora Soderberg de la Casa Blanca sea la misma que desde ATFA promovía acciones que afectaban también intereses de Estados Unidos”.

Cambios en Ecuador para permitir relección Quito. La Corte de Ecuador abrió ayer el camino hacia la relección indefinida del presidente Rafael Correa, en el poder desde 2007, tras autorizar al Congreso enmendar la carta política. El tribunal determinó que el Parlamento podrá tramitar 16 enmiendas constitucionales planteadas por el oficialismo, entre ellas la relección indefinida para todos los cargos. AFP

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID.

El gobierno español del conservador Mariano Rajoy dio un paso más en su enfrentamiento con Cataluña y presentó este viernes un recurso de impugnación ante el Tribunal Constitucional (TC) contra el acto de “participación ciudadana” convocado para el próximo 9 de noviembre, en el que se pretendía consultar a la ciudadanía catalana sobre el futuro estatus que prefieren para su región.

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID.

El juez de la Audiencia Nacional de España, Eloy Velasco, ordenó este viernes prisión incondicional contra Francisco Granados, líder madrileño del gobernante Partido Popular (PP), quien durante más de 10 años fue uno de los hombres más poderosos de la región. Llegó a ocupar la Consejería de Interior. El magistrado lo acusa de blanqueo de capitales, organización criminal, tráfico de influencias, cohecho, malversación de fondos públicos, prevaricación y fraude, al igual que a su principal aliado en esta red de corrupción, el empresario David Marjaliza. El juez Velasco terminó de tomar declaración a todos los detenidos el pasado lunes en la llamada operación Púnica, la cual desarticuló una importante trama de corrupción político-empresarial que, se calcula, hurtó al erario público más de 250 millones de euros (unos 317 millones de dólares). Durante el operativo fueron arrestadas e imputadas 51 personas, de las cuales 20 están inculpadas sin medidas cautelares excepcionales, 14 pagaron fianza para seguir en libertad y el resto, 17, fueron trasladadas a la prisión de alta seguridad de Soto del Real. Uno de los dirigentes políticos más relevantes que se encuentran involucrados en este caso es Francisco Granados, quien durante más de 10 años fue la mano derecha de la ex presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre. Además fue una figura de enorme influencia al interior del instituto político a escala nacional. Además de Granados, Velasco sitúa al empresario David Marjaliza y a quien hasta el pasado lunes era presidente de la diputación de León, Marcos Martínez, también del PP, como los líderes más importantes de la trama de corrupción. La Fiscalía Anticorrupción y

En respuesta, el presidente de Cataluña, Artur Mas, advirtió que el proceso para votar es “imparable” y anunció una querella contra Madrid por “abuso de poder”. Rajoy, por conducto de su vicepresidenta, Soraya Sáenz, anunció que presentaron un nuevo recurso ante el TC para paralizar también la consulta que convocó la Generalitat. Según la vicepresidenta, la convocatoria del gobierno catalán carece de “base legal y de las garantías democráticas más básicas”. Además, advirtió que deja “sin ninguna cobertura legal” a los fun-

cionarios públicos que pretendía movilizar el presidente Mas para llevar a cabo la consulta. Este es el cuarto recurso que presenta el gobierno ante el alto tribunal contra la consulta en Cataluña. Tras el anuncio hecho por el gobierno español, Mas compareció ante los medios para anunciar acciones legales contra el gobierno de Rajoy por “abuso de derecho y de poder”, al tiempo que advirtió que, a pesar de los obstáculos puestos desde Madrid, la consulta “seguirá adelante y se llevará a cabo”.

Mas acusó al gobierno de Rajoy de “caer en el ridículo al impugnar la consulta” y de “vulnerar las competencias de la Generalitat sobre participación ciudadana”. El proceso cuenta con el apoyo de más de 80 por ciento de la sociedad catalana y de la mayoría de los partidos, entre ellos Convergencia i Unio, Iniciativa per Cataluña, Esquerra Republicana de Cataluña, la plataforma ciudadana CUP y la Asamblea Nacional de Cataluña, que agrupa a centenares de organizaciones y asociaciones catalanes en favor de la consulta de la autodeterminación.

Francisco Granados, acusado de cometer al menos siete delitos

Dicta juez español prisión incondicional contra ex dirigente del Partido Popular RECHAZAN

EN

CANADÁ

MEDIDAS DE AUSTERIDAD

Miles de personas, la mayoría de sindicatos, se manifestaron ayer en la ciudad de Montreal, Canadá, en protesta por las medidas de austeridad que impulsa el gobierno local ■ Foto Xinhua

la Guardia Civil aseguran que estos tres personajes fueron los que concibieron el método mediante el cual pagaban comisiones a cambio de importantes contratos públicos, al tiempo que “blanqueaban el dinero” a través de diversas cuentas bancarias en Suiza. Según el juez, existen indicios de que a lo largo de su carrera pública Granados “habría beneficiado a Marjaliza y a otros empresarios, como José Luis Huerta Valbuena (dueño de la empresa Waiter Music), en materia de contratación pública y urbanismo

tomando parte en la red de tráfico de influencias que ha utilizado también en beneficio propio”. Se identificaron, asimismo, “diversas operaciones inmobiliarias de las que se sospecha pueden haber sido la contraprestación recibida de aquellos empresarios”. Este caso de corrupción es sólo uno de los muchos que están siendo investigadas por la justicia española y que tiene como principales protagonistas a dirigentes políticos, sobre todo del PP. En esta serie de casos de corrupción destaca la imputación a

quien fue vicepresidente en el gobierno de José María Aznar y ex director del Fondo Monetario Internacional, Rodrigo Rato, así como al ex ministro del Interior Ángel Acebes. Además de la investigación abierta a raíz del encarcelamiento de Luis Bárcenas, ex gerente del PP durante 20 años y quien reconoció ante la justicia que existía una contabilidad secreta en el partido para financiar de manera irregular las elecciones y para pagar sobresueldos ilegales a sus principales dirigentes, incluido el actual mandatario español.


22 MUNDO • SÁBADO 1º DE NOVIEMBRE DE 2014

EU, el Estado terrorista número uno

do como el campeón mundial en generar terror. El ex analista de la CIA Paul Pillar advierte sobre el “impacto generador de resentimiento de los ataques” de Estados Unidos en Siria, que podrían inducir aún más a las organizaciones yihadistas Jabhat al-Nusra y Estado Islámico a “reparar su ruptura del año pasado y hacer campaña conjunta contra la intervención estadunidense, presentándola como una guerra contra el Islam”. Esa es ahora una consecuencia familiar de las operaciones estadunidenses, que han ayudado a propagar el yihadismo de un rincón de Afganistán a gran parte del planeta. La manifestación más temible del yihadismo hoy día es el Estado Islámico, o Isil, que ha establecido su califato asesino en vastas zonas de Irak y Siria. “Creo que Estados Unidos es uno de los creadores claves de esta organización”, asevera el ex analista de la CIA Graham Fuller,

ficial: EU es el mayor Estado terrorista del mundo y se enorgullece de serlo.” Esa debería ser la cabeza de la nota principal del New York Times del 15 de octubre pasado, cuyo tíNOAM CHOMSKY * tulo, más cortés, dice así: “Estudio de la CIA sobre ayuda encubierta provoca escepticismo sobre Hoy día existe cierta oposición Robert Kennedy, a quien se asigel apoyo a rebeldes sirios”. La nota informa sobre una re- nó la responsabilidad de esa gue- al embargo en altos estratos estadunidenses, informa ABC News, visión hecha por la CIA a las ope- rra terrorista. Las atrocidades contra Cuba porque “ya no es útil” (citando el raciones encubiertas recientes para determinar su efectividad. La fueron graves. Los planes consi- libro reciente de Hillary Clinton, Casa Blanca concluyó que, por deraban que el terrorismo culmi- Hard Choices). El experto francés desgracia, los éxitos son tan esca- nara en un levantamiento en octu- Salim Lamrani pasa revista a los sos que es necesario reconsiderar bre de 1962, que daría pie a una aciagos costos para los cubanos invasión estadunidense. Hoy día en su libro de 2013 La guerra esa política. Se incluye una declaración del la academia reconoce que esa fue económica contra Cuba. Apenas si hace falta mencionar presidente Barack Obama de que una de las razones por las que el pidió a la CIA llevar a cabo esa re- entonces primer ministro soviético a Nicaragua. La guerra terrorista visión para encontrar casos en los Nikita Jrushchov emplazó misiles de Ronald Reagan fue condenada que “financiar y proveer de armas en Cuba, con lo que se produjo por el Tribunal Internacional de a una insurgencia en algún país una crisis que se acercó peligrosa- La Haya, que ordenó a Estados haya funcionado bien. Y no pu- mente a una guerra nuclear. El en- Unidos poner fin a su “uso ilegal dieron hallar mucho”. Por eso tonces secretario de la Defensa de la fuerza” y pagar sustanciales Obama tiene cierta renuencia a Robert McNamara concedió más reparaciones de daños. continuar con esos esfuerzos. El primer párrafo cita tres ejemplos importantes de “ayuda encubierta”: Angola, Nicaragua y Cuba. En realidad, cada uno fue una importante operación terrorista lanzada por Estados Unidos. Angola fue invadida por Sudáfrica, que, según Washington, se defendía de uno de los “más notorios grupos terroristas del mundo”: el Congreso Nacional Africano de Nelson Mandela. Eso fue en 1988. Para entonces el gobierno de Ronald Reagan estaba prácticamente solo en su apoyo al régimen del apartheid, incluso violando las sanciones que su propio Congreso había impuesto al incremento del comercio con su aliado sudafricano. Washington se unió a Sudáfrica en dar apoyo crucial al ejército terrorista Unita de Jonas Savimbi en Angola. Continuó haciéndolo Fuerzas kurdas iraquíes avanzaron ayer por la noche a través de la frontera hacia Siria para ayudar a defender la ciuincluso después de que Savimbi dad de Kobani, la cual se ha convertido en el foco de una guerra respaldada por Occidente ■ Foto Reuters sufrió una rotunda derrota en una Washington respondió inten- prominente comentarista sobre elección libre y cuidadosamente tarde que si él hubiera sido un govigilada, y de que Sudáfrica le bernante cubano, “habría esperado sificando la guerra y vetando una aquella región. “Estados Unidos resolución del Consejo de Segu- no planeó la formación del Isil, una invasión estadunidense”. había retirado el respaldo. Los ataques terroristas contra ridad que llamaba a todos los es- pero sus intervenciones destructiSavimbi era un “monstruo cuya ambición de poder había lle- Cuba continuaron durante más de tados –con dedicatoria a Estados vas en Medio Oriente y la guerra vado abrumadora miseria a su 30 años. Desde luego, el costo Unidos– a observar el derecho en Irak fueron las causas básicas del nacimiento del Isil”, añade. pueblo”, en palabras de Marrack para los cubanos fue severo. Los internacional. A esto podríamos agregar la Otro ejemplo de terrorismo se Goulding, embajador británico en recuentos de víctimas, de los que apenas si se oye en Estados Uni- conmemorará el 16 de noviem- mayor campaña terrorista del Angola. Las consecuencias fueron ho- dos, fueron dados a conocer en bre, en el 25 aniversario del asesi- orbe: el proyecto global de asesirrendas. Una investigación de la detalle por primera vez en un es- nato de seis sacerdotes jesuitas en nato de “terroristas” lanzado por ONU en 1989 estimó que las de- tudio del experto canadiense San Salvador por una unidad te- Obama. El “impacto generador de predaciones sudafricanas provo- Keith Bolender, Voices From the rrorista del ejército salvadoreño, resentimiento” de esos ataques caron 1.5 millones de muertes en Other Side: an Oral History of armada y entrenada por Estados con drones y con fuerzas especiapaíses vecinos, sin mencionar lo Terrorism Against Cuba (Voces Unidos. Bajo las órdenes del alto les debe de ser bastante conocido que ocurría en Sudáfrica misma. desde el otro lado: historia oral mando militar, los soldados para requerir mayor comentario. Todo esto constituye un regisFuerzas cubanas finalmente ven- del terrorismo contra Cuba), en irrumpieron en la universidad jesuita para dar muerte a los sacer- tro que hay que contemplar con cieron a los agresores sudafrica- 2010. El saldo de la prolongada gue- dotes y a todo testigo, incluidas su cierto horror. nos y los obligaron a retirarse de Namibia, la cual habían ocupado rra terrorista fue amplificado por ama de llaves y la hija de ésta. Este suceso culminó las gueilegalmente. Sólo Estados Uni- un sofocante embargo, que conti* El libro más reciente de Noam Chomsky es Masters of dos siguió apoyando al monstruo núa a la fecha en desafío al mun- rras terroristas de Estados Unidos Mankind: Essays and Lectures, do. El 28 de octubre pasado, la en Centroamérica en la década de Savimbi. En Cuba, después de la fallida Asamblea General de la ONU 1980, aunque sus efectos aún 1969-2013. Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía invasión de Bahía de Cochinos en avaló, por vigésimo tercera vez, ocupan las primeras planas, en en el Instituto Tecnológico de 1961, el entonces presidente esta- “la necesidad de poner fin al blo- los informes acerca de los “inmiMassachusetts, en Cambridge. dunidense John F. Kennedy lanzó queo económico, comercial y fi- grantes ilegales”, que en buena una campaña asesina y destructi- nanciero impuesto por Estados medida huyen de las consecuen© 2014 Noam Chomsky va para llevar “los terrores de la Unidos a Cuba”. La votación fue cias de aquella carnicería y son Distributed by The New York Tierra” a Cuba, según palabras de 188 a dos (Estados Unidos e deportados de Estados Unidos Times Syndicate del historiador Arthur Schlesin- Israel) y tres abstenciones de su- para sobrevivir, si pueden, en las ger, aliado cercano del mandata- bordinados isleños de Estados ruinas de sus países de origen. Traducción: Jorge Anaya Washington también ha surgirio, en su biografía semioficial de Unidos en el Pacífico.

Presidente de Burkina Faso deja el poder Uagadugú. El jefe de las fuerzas armadas de Burkina Faso tomó el poder ayer, a raíz de la dimisión del presidente Blaise Compaore, en medio de violentas manifestaciones contra el intento de ampliar sus 27 años en el poder. Compaore, quien asumió tras un golpe de Estado en 1987, intentó resistir la presión popular para dimitir, tras un día en el que los inconformes irrumpieron en el Parlamento y la televisión estatal. Sin embargo, mientras manifestantes abarrotaban las calles de la capital, Uagadugú, por segundo día y tras no recibir muestras de apoyo internacional para mantenerse en el cargo, Compaore anunció su dimisión. Un convoy armado en el que, se cree, iba Compaore fue visto viajando el viernes hacia la ciudad de Po, cerca de la frontera con Ghana. Por la noche se informó que el número dos de la guardia presidencial, Isaac Zida, se declaró jefe de Estado. REUTERS

Quince mil voluntarios viajan a Siria e Irak para combatir al EI Londres. Unos 15 mil voluntarios de más de 80 países, número nunca reportado, viajaron a Siria e Irak para combatir al Estado Islámico (EI), afirma un informe de la Organización de Naciones Unidas del que el diario británico The Guardian publicó extractos ayer. La cifra de voluntarios extranjeros desde 2010 multiplica “varias veces” el número acumulado de quienes lo hicieron en los 20 años anteriores, agrega el documento, elaborado para el Consejo de Seguridad. Por su parte, al menos 21 miembros del EI murieron en ataques aéreos lanzados por Estados Unidos y sus aliados en Kobani, norte de Siria. AFP

Chocan palestinos con la policía israelí Jerusalén. Palestinos chocaron ayer con la policía israelí en varias localidades de Cisjordania durante la celebración del “Día de la ira”, convocada el jueves por Fatah, el partido del presidente palestino Mahmoud Abbas, en protesta por la decisión de Israel de cerrar la explanada de las Mezquitas, la cual fue reabierta el viernes, pero sólo se permitió el ingreso a los hombres de menos de 50 años. Jóvenes palestinos intentaron acceder al complejo, pero la policía israelí evitó su avance mientras otro grupo lanzaba petardos desde los tejados de casas aledañas. Si bien no se produjo una masiva manifestación, los palestinos, armados con palos, piedras y bombas molotov, se enfrentaron con la policía, que usó gas lacrimógeno para dispersarlos. Tras el cierre de la Explanada de la Mezquita, el jueves, la policía israelí había tomado posiciones en Jerusalén Oriental para evitar disturbios. DPA


SÁBADO 1º DE NOVIEMBRE DE 2014

23

Refiere deterioro del entorno internacional, pero en México es mejor que a principios de año

Acontecimientos sociales afectarían la economía del país este año: BdeM ■

Riesgos al alza en inflación y posibilidad de depreciación del peso por volatilidad en mercados

ISRAEL RODRÍGUEZ

Los acontecimentos sociales en el país podrían afectar el crecimiento de la economía este año, advirtió el Banco de México (BdeM). Al dar a conocer la decisión de mantener sin cambio en 3 por ciento anual su tasa de interés de referencia, el banco central destacó que el entorno internacional se ha deteriorado, aunque la actividad en México se mueve a un ritmo mayor que a principios de 2014. Entre los riesgos a la baja para la economía y sin hacer alusión directa a la desaparición de 43 normalistas en Ayotzinapa, en Guerrero, el Banco de México mencionó: “la posibilidad de una evolución de la actividad económica menos dinámica que la prevista en caso de que los recientes acontecimientos sociales en el país afecten las expectativas de los agentes económicos”. En el ámbito internacional resaltó que el balance de riesgos para el crecimiento de la economía mundial se ha deteriorado y la evolución reciente de la economía

mundial ha mostrado nuevas señales de debilidad, reconoció el banco central. En su informe sobre el anuncio de política monetaria explicó que este entorno económico, aunado a la persistencia de los riesgos geopolíticos y la alarma causada por la evolución de la epidemia del ébola, se ha reflejado en un aumento importante de inestabilidad en los mercados financieros internacionales, en caídas significativas en los precios de algunas materias primas y, en particular, en depreciaciones de las monedas de las economías emergentes. En torno a la inflación en el escenario doméstico, indicó que existen riesgos al alza para la inflación, como la posibilidad de una mayor depreciación cambiaria, a raíz de la volatilidad en los mercados financieros internacionales y de aumentos en los salarios mínimos superiores a la inflación y al incremento en la productividad esperados. Adicionalmente, afirmó que se observó una depreciación moderada del peso frente al dólar, un ajus-

te a la baja en el índice de la Bolsa Mexicana de Valores, junto con incrementos marginales en las tasas de interés. “Hasta el momento estos movimientos se han dado de manera ordenada, con niveles de operación y liquidez adecuados. Sin embargo, aun cuando los ajustes en las variables financieras en México han sido hasta el momento de menor magnitud que en la mayoría de las economías emergentes, no se puede descartar la posibilidad de mayor volatilidad en el futuro”, advirtió. La actividad económica en México durante el tercer trimestre parece haber mostrado una moderada recuperación. A ello ha contribuido principalmente el dinamismo de la demanda externa, si bien la interna también ha mejorado respecto de su evolución en los primeros dos trimestres del año, refirió. Se continúan observando condiciones de holgura en la economía, aunque se espera que estas condiciones sigan reduciéndose. No se han percibido presiones sobre la in-

flación por el lado de la demanda agregada, ni se anticipa que se presenten en los siguientes trimestres. Sin embargo, pese a la intensificación de los riesgos a la baja para el crecimiento de la economía mundial, las perspectivas de la evolución de la economía de Estados Unidos, junto con las reformas estructurales recientemente aprobadas, hace que el balance de riesgos para la actividad económica en México se mantenga igual respecto de la decisión anterior de política monetaria. Refrendó su estimación que la inflación general anual cierre alrededor de 4 por ciento en 2014, que al inicio de 2015 presente una disminución importante y que converja a alrededor de 3 por ciento a partir de mediados de este último año. Ante este escenario, la junta de gobierno del Banco de México determino mantener en 3 por ciento la tasa de interés interbancaria a plazo de vencimiento a un día debido a que es congruente con la convergencia de la meta de inflación de 3 por ciento.

Prevé Carstens crecimiento de 5% hasta 2018 NOTIMEX

Y

PATRICIA VÁZQUEZ Corresponsal

CANCÚN, QR.

La economía mexicana logrará tasas de crecimiento cercanas a 5 por ciento hacia finales de esta administración federal con una buena aplicación de las reformas estructurales, anticipó el gobernador del Banco de México (BdeM), Agustín Carstens. En conferencia en el último día de trabajos de la 91 Asamblea Convención del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), destacó que tras la debilidad de inicio de año, la economía nacional ha venido tomando ritmo y ya lleva tres trimestres con crecimientos “razonables”. “Para el año que entra estamos esperando un crecimiento entre 3.2 y 4.2 por ciento, de hecho podría ser mayor si hay una aplicación adecuada de las reformas estructurales”, agregó al proyectar tasas cercanas a 5 por ciento para finales de 2018, es decir, cuando termine el gobierno de Enrique Peña Nieto. Calificó de “prudentes” y “realistas” los ajustes a la baja hechos por el Poder Legislativo al precio del petróleo en la Ley de Ingresos para 2015, el cual quedó en 79 dólares por barril, pues da certidumbre de que no tendrá impacto sobre las finanzas públicas.

Contratará coberturas para garantizar el precio del petróleo

Pese a la inseguridad, Hacienda mantiene en 2.7% pronóstico de crecimiento este año ISRAEL RODRÍGUEZ

Pese a la inseguridad prevaleciente en el país se mantiene la meta de crecimiento económico para este año de 2.7 por ciento, aseguró la Secretaría de Hacienda, aunque aclaró que estará atenta al informe de la evolución del producto interno bruto (PIB), que se dará a conocer el próximo 21 de noviembre. Reconoció que el panorama global se muestra más complicado que en los pasados seis meses. En el ámbito internacional que alude el reporte del Banco de México de que el balance de riesgos en las economías globales se ha deteriorado, reconoció Hacienda: “creo que el consenso de mercado ahora muestra que el panorama global es más complicado en este trimestre que hace seis meses”. Ernesto Revilla, jefe de la Unidad de Planeación Económica

de la Secretaría de Hacienda, recordó: “como ha dicho el Presidente (Enrique Peña Nieto) y el secretario (Luis) Videgaray, es claramente inadmisible y en ese sentido el gobierno de la República trabaja en todos los frentes y con todos los instrumentos que tiene para afrontar ese problema tan grave que nos afecta a todos, de inseguridad”. Insistió en que los datos macroeconómicos “que hemos tenido buena evolución no solamente en ciertos sectores, ciertas industrias, sino de una manera muy amplia y en todas las regiones del país”. Sin embargo, advirtió: “nos mantenemos atentos de esa evolución y vemos cómo va la economía mexicana una vez que tengamos el producto interno bruto del tercer trimestre” del año. Cuando se dé a conocer el informe del PIB en noviembre “tendremos ya datos duros de cómo va la economía mexicana

a este tercer trimestre del año”. El funcionario informó que se está por completar la contratación de coberturas para garantizar un precio del petróleo de 79 dólares por barril, de acuerdo con lo estimado en la Ley de Ingresos de 2015, con lo que se descarta cualquier ajuste al gasto público. “El gobierno federal lleva un grado importante de avance; vemos, dada la evolución reciente del mercado petrolero y, sobre todo, dado los recursos con que cuenta el gobierno de la República en el Fondo de Estabilización de Ingresos Petroleros, que estamos reportando hoy (viernes) que los recursos ascienden a 50 mil millones de pesos, vemos que el precio del petróleo que aprobó el Congreso de 79 dólares por barril será un precio que acabará cubierto en su totalidad y no hay ningún problema para cubrir ese nivel de ingresos petroleros en 2015”, aseguró.

Ernesto Revilla, jefe de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda, en imagen de archivo ■ Foto Luis Humberto González


24 ECONOMÍA • SÁBADO 1º DE NOVIEMBRE DE 2014

■ Análisis del Observatorio Económico de México tomó datos de Hacienda de enero a agosto

Dejó el gobierno de gastar $77,190 millones En los primeros meses del año se ha presentado un “elevado subejercicio” en el gasto público el cual, además de reflejar problemas en el manejo de la política fiscal, no parece estar ayudando de manera eficaz a la recuperación económica, sostiene un análisis del Observatorio Económico de México de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda, el organismo señaló que el subejercicio en el gasto programable entre enero y agosto fue de 77 mil 190 millones de pesos (3.4 por ciento del total), aunque si se le deduce el gasto “inusualmente elevado” de Petróleos Mexicanos (Pemex), el gasto restante muestra “insólito subejercicio” de 120 mil 302 millones de pesos (6.1 por ciento del total). La Comisión Federal de Electricidad (CFE) es el organismo del Estado que mayor subejercicio acumuló en dicho periodo (24.5 por ciento); el IMSS (16.6), y en el Ramo 9 correspondiente a Comunicaciones y Transportes (11.1 por ciento). “Se puede decir que las finanzas públicas hasta el mes de agosto de 2014 siguen mostrando grandes dificultades en su manejo, lo cual resulta inexplicable, ya que, a estas alturas, los responsables deberían mostrar más eficacia y pericia”, considera el análisis elaborado por el economista por la UNAM, Juan Moreno Pérez. El también maestro en estudios latinoamericanos y doctor en histo-

ria por la Universidad de Los Ángeles, California (UCLA), Estados Unidos, señaló que hasta agosto las finanzas públicas mostraban una buena recaudación tributaria, al crecer en 10.5 por ciento, empujada por el impuesto especial a producción y servicios (IEPS) no petrolero, (51.9 por ciento) y por el impuesto al valor agregado (IVA), que registró un crecimiento anual de 22.9 por ciento. Los ingresos petroleros se si-

guieron debilitando, al registrar una tasa anual de sólo 3.6 puntos porcentuales. En contraste, detalló que la recaudación mediante el impuesto sobre la renta (ISR) e impuestos asociados, mostró una exigua tasa de 1.4 por ciento De acuerdo con el análisis, el excedente de 75 mil 895 millones de pesos respecto de lo programado por la Secretaría de Hacienda en la recaudación registrada en el pe-

riodo es “engañosa”, ya que es resultado de la combinación de un faltante por 49 mil 446 millones en los ingresos estimados de los organismos y empresas y una menor recaudación a través del ISR, por 6 mil 932 millones, además de una compensación, por 58 mil 164 millones de pesos, en el concepto de “aprovechamientos”, el cual no representa mayores ingresos, sino una utilización de disponibilidades financieras. (JUAN CARLOS MIRANDA)

Uso de celulares por empleados y paseantes en la avenida Reforma en la ciudad de México ■ Foto José Antonio López

unque el tema de los transgénicos es uno de los más polémicos en todo el mundo, los promotores de la biología sintética –otra forma de manipulación genética que plantea nuevos riesgos– esperaban seguir fuera del radar público y regulatorio. No lo lograron. Marcando un hito global en el tema, el Convenio de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (CDB) decidió en su duodécima Conferencia, realizada en Corea en octubre 2014, que se debe aplicar el principio de precaución, que hay que tener en funcionamiento sistemas regulatorios adecuados a esta tecnología y que se deben realizar estudios de impacto ambiental efectivos antes de liberar al ambiente organismos, componentes y productos de la biología sintética. La biología sintética comprende una serie de técnicas de manipulación de los genomas de microbios, plantas y animales, a partir de ensamblar secuencias genéticas sintetizadas artificialmente en laboratorio. El objetivo es hacer organismos vivos que cumplan funciones nuevas –cambiando su metabolismo, por ejemplo– o creando organismos vivos sintéticos completos. Las regulaciones existentes sobre transgénicos son insuficientes, porque se trata de insertar un gran número de secuencias sintéticas simultáneamente, o de por ejemplo, “edición de genomas”, que implica alterarlos sin insertar nuevos genes, todo con interacciones e impactos impredecibles. La creación de seres vivos autoreplicantes, totalmente sintéticos, obviamente no está prevista en ninguna legislación ni existe capacidad de evaluar sus consecuencias.

Vida artificial bajo la lupa SILVIA RIBEIRO* Pese a los riesgos que implica, algunos países han permitido a la industria desarrollar productos que empiezan a llegar a los mercados. Esos mismos gobiernos actuaron ahora en defensa de la impunidad de las empresas, lamentablemente logrando que faltaran aspectos importantes por cubrir en la decisión de la ONU. De todos modos fue una decisión clave porque puso fin a la época de “salvaje oeste” de la biología sintética. Hasta ahora los promotores e industriales de la biología sintética venían actuando con total irresponsabilidad, sin supervisión pública y sin tener que informar a los consumidores ni dar cuentas de los posible impactos en el medio ambiente, la salud y sobre las economías de campesinos, indígenas y países del Sur. Ahora esto debe cambiar inmediatamente, al menos para la liberación ambiental de esos organismos y productos. El CDB también acordó formar un grupo de expertos para analizar la tecnología y sus impactos en detalle, que debe tener representación igualitaria de todas las regiones e integrar representantes de pueblos indios, comunidades locales y sociedad civil. Entre otras tareas, se le encomendará analizar los impactos de la biología sintética sobre la biodiversidad, la salud y aspectos socio-económicos, así como analizar cómo debe ser un marco regulatorio adecuado y qué

aspectos podrían ser cubiertos por organismos existentes, como el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad. Los resultados serán discutidos en el cuerpo técnico del Convenio y presentados en la próxima conferencia del CDB, que se realizará en México en 2016. Las más grandes trasnacionales petroleras, energéticas, de agronegocios, químicas y farmacéuticas están entre los mayores inversionistas en biología sintética. Dos tercios de las inversiones están en la producción de combustibles, usando microbios modificados sintéticamente para procesar celulosa, esperando poder apropiarse de más biomasa cultivada o natural para usar como materia prima. Ya hay trasnacionales produciendo ese tipo de combustibles en Brasil, pero no han podido escalar la producción. Otra actividad es la producción de plásticos a partir de biomasa, fundamentalmente maíz, como ya están haciendo las gigantes de agronegocios DuPont y ADM en Estados Unidos. Esto aumenta la demanda de maíz, caña de azúcar y otros cultivos, exacerbando la competencia con la producción alimentaria y la disputa por tierra, agua, nutrientes. Otro sector de la industria de biología sintética está produciendo sintéticamente principios activos de plantas para aplicar en farmacéuticos, cosméticos, fragancias y sa-

Bajan tarifas de telefonía móvil e Internet, según el Ifetel JUAN CARLOS MIRANDA

En el segundo trimestre del año las tarifas del servicio de telefonía móvil y las de Internet bajaron 9.1 y 4.6 por ciento, respectivamente, informó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel). En su informe correspondiente al periodo abril a junio de este año, el organismo señaló que la base de suscripciones del servicio de telefonía móvil llegó a 103.9 millones de usuarios, mientras que el tráfico de larga distancia internacional de salida registró un incremento de 3 por ciento, respecto del mismo trimestre de 2013. Detalló que el servicio de televisión restringida alcanzó un total de 15.4 millones de suscripciones, impulsado por el crecimiento de 0.27 por ciento en el segmento de cable y de 13.7 por ciento en vía satélite respecto del mismo periodo de 2013. A través de un comunicado, el Ifetel explicó que continuará publicando las estadísticas del sector con base en la metodología aplicada hasta la fecha en tanto concluye el proceso de rediseño de los sistemas de recolección y procesamiento de información para elaborar las métricas y estadísticas de los sectores regulados, con base en las atribuciones que le fueron otorgadas en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), la cual recientemente entró en vigor.

borizantes de alto valor, como azafrán, vetiver, vainilla, anís estrella, pachouli, aceite de coco y otros. En la mayoría de los casos, esto significa desplazar la producción natural y sustentable de cientos de miles de campesinas, campesinos e indígenas en África, Asia y América Latina. Pese a ser un parteaguas, la decisión del CDB se quedó corta ante lo que proponían la mayoría de los países del Sur, que plantearon establecer una moratoria a la liberación comercial y ambiental de organismos y productos de la biología sintética, para poder analizar sus impactos y tener un debate social informado antes de que nos inunden los mercados. Bolivia asumió el liderazgo proponiendo esa moratoria, acompañada por Malasia, Filipinas, varios países caribeños y muchos otros del Sur. Al otro lado, principalmente Canadá, Australia, Brasil, Japón, Reino Unido, jugaron a favor de la irresponsabilidad de la industria y contra los intereses de la gente común. Estados Unidos, uno de los defensores de esta industria, al no ser miembro del CDB, actuó a través de otros países, tratando de impedir cualquier forma de control. Justamente en esa impunidad, el proyecto Glowing Plants anunció que en breve difundirá miles de semillas de una planta manipulada sintéticamente para ser fluorescente, para plantar en jardines, como adorno, por todo el país. La contaminación no será decorativa ni quedará en sus fronteras. Pese a este deplorable ejemplo, definitivamente la decisión del CDB es un avance al colocar el problema en la agenda oficial y favorecer el debate público. *Investigadora del Grupo ETC


SÁBADO 1º DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Cayeron 6.9% ganancias de bancos ISRAEL RODRÍGUEZ

La banca en México representada por 45 instituciones registró a septiembre una utilidad neta de 71 mil millones de pesos, cifra 6.9 por ciento menor a la del mismo periodo del año anterior, debido a que en 2013 se presentó un ingreso extraordinario por 11 mil millones de pesos por la venta de una institución bancaria. Si no se considera ese ingreso, la utilidad de la banca múltiple se incrementó en 9.5 por ciento, informó la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNVB). La cartera crediticia total de la banca aumentó 8.35 por ciento, equivalente a 243 mil 819 millones de pesos, al ascender de 2 billones 919 mil 595 millones de pesos en septiembre de 2013 a 3 billones 163 mil 414 millones en igual mes de este año. En tanto la morosidad de los usuarios de la banca aumentó 8 por ciento, al pasar de 99 mil 850 millones de pesos en septiembre de 2013 a 107 mil 872 millones al noveno mes de 2014. La cartera vencida en créditos al consumo subió 9.7 por ciento, de 33 mil 499 millones en septiembre del año pasado a 36 mil 772 millones en igual mes de 2014.

Alstom y OHL ganan licitación para tren eléctrico DE

LA

REDACCIÓN

Alstom y OHL ganaron la licitación del material ferroviario para el tren eléctrico de Guadalajara, según un fallo emitido por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) la noche del jueves, informó el titular de la dependencia, Gerardo Ruiz Esparza. El 27 de junio se publicó en Compranet la convocatoria de licitación para el suministro, instalación y puesta en marcha del material rodante, señalización ferroviaria, sistemas de comunicaciones, boletaje, centro de control, sistemas electromécanicos del túnel, vía, sistemas de energía y construcción de dos subestaciones de alta tensión 230kv para la ampliación del Sistema de Tren Eléctrico Urbano en la zona metropolitana de Guadalajara, que consiste en la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero en Zapopan, Guadalajara y Tlaquepaque, cuya longitud total será de 21.5 kilómetros. El 5 de junio la SCT, a través de la Dirección General de Transporte Ferroviario y Multimodal, publicó la convocatoria de licitación para continuar con el plan de ejecución de obra de la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara, que comprende el tercer tramo para la construcción del viaducto 2, entre Plaza de la Bandera y Central Camionera y seis estaciones elevadas.

ECONOMÍA 25

Publicó el Diario Oficial de la Federación los reglamentos de la reforma energética

Hacienda definirá términos de contratos para explorar y explotar gas y petróleo ISRAEL RODRÍGUEZ

La Secretaría de Hacienda será la que determine las condiciones económicas bajo las cuales se negocien los contratos entre el Estado y las empresas privadas que participen en las exploraciones y explotaciones de gas y petróleo, de acuerdo con la reglamentación de las leyes secundarias de la reforma energética publicadas ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Los contratos son el instrumento que, entre otras, determinarán el régimen fiscal aplicable a los proyectos que se abrirán a la participación privada a partir de la reforma y por lo tanto los que fijarán las ganancias para los particulares y los recursos que el Estado obtendrá vía el cobro de impuestos. En materia de fiscal, la Secretaría de Energía (Sener) deberá remitir a Hacienda, a más tardar el 30 de septiembre de cada año, la información técnica de soporte sobre las Áreas Contractuales que se licitarán en el año siguiente al que se trate, conforme el plan quinquenal. Hacienda determinará las condiciones económicas y los términos fiscales para los procesos de li-

SUSANA GONZÁLEZ G.

Derivado de la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones, la empresa Nextel comenzó a vender desde ayer el iPhone 6 y el iPhone 6 Plus entre sus clientes de las ciudades de México, Monterrey y Guadalajara, quienes podrán utilizar su nueva red 4G LTE, que prácticamente cuadruplica el servicio de datos y que aumenta en 30 por ciento la cobertura de la compañía a nivel nacional. “Tenemos todo el stock de iPhone que nuestros clientes requieran. Afortudamente uno de los beneficios de la reforma en telecomunicaciones es que hoy ya cualquiera de los operadores, sea preponderante o no, tenemos acceso en el mismo momento que el producto es lanzado en México”, aseguró a La Jornada Ariel Pozo, vicepresidente de Nextel, entrevistado anoche durante el lanzamiento oficial del iPhone 6 y también el iPhone 6 Plus, en sus versiones de 16, 64 y 128 gigabytes y que serán promocionados por el actor Luis Gerardo Méndez, como “embajador” de la compañía. Ambos dispositivos comenzaron a venderse desde el primer minuto de este viernes por Nextel en las ciudades de México, Monterrey y Guadalajara, dijo el directivo pero refirió que contaban con un pre-registro de 6 mil 500 clientes que ya los habían solicitado. Aseguró además que “en Nextel tenemos el compromiso de seguir creciendo en México” y por ello seguirán invirtiendo en su red de alta tecnología. Pozo indicó que en los pasados

citación con base en el modelo de contratación; el proyecto preliminar de lineamientos técnicos del proceso, incluido su propuesta inicial de los criterios de precalificación; el proyecto de los términos y condiciones técnicas, y la información soporte que incluirá, cuando menos, la información relativa a los gastos, costos e inversiones necesarios para un desarrollo eficiente, así como los perfiles de producción, por tipo de hidrocarburo para cada área contractual. A su vez, la Secretaría de Energía (Sener) emitió el reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica, que busca estipular las disposiciones que regulan la planeación y control operativo del Sistema Eléctrico Nacional, en el que los programas serán elaborados anualmente y tendrán una proyección de 15 años. En la elaboración de los programas de ampliación y modernización de la Red Nacional de Transmisión y de las Redes Generales de Distribución se incorporarán mecanismos para conocer la opinión de las empresas privadas y de los interesados en desarrollar proyectos de infraestructura eléctrica en los términos que determine la Sener.

En la elaboración de los programas se buscará la minimización de los costos de prestación del servicio, reduciendo los costos de congestión, incentivando una expansión eficiente de la generación, y considerando los criterios de calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad de la red. Durante este proceso se deberá tomar en cuenta los programas previos, las obras e inversiones que se encuentren en ejecución. El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) o los distribuidores, propondrán a la Sener y a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) los programas dentro del mes de febrero de cada año, sin perjuicio de que podrá presentar programas especiales en otros meses a fin de adelantar el inicio de proyectos prioritarios. Requerirán de permiso otorgado por la CRE las centrales eléctricas con capacidad igual o mayor a 0.5 megavatios, así como las representadas por un generador en el mercado eléctrico mayorista, con independencia de su capacidad. La regulación tomará en cuenta el grado de apertura, la concentración de participantes y demás aspectos relacionados con las condi-

ciones de competencia en cada segmento de la industria eléctrica. Así, los transportistas, distribuidores y suministradores no podrán pactar condiciones distintas a las estipuladas en las condiciones generales aprobadas por la CRE. Sobre el uso y la ocupación superficial, la Sener, en coordinación con las autoridades competentes, emitirá los lineamientos que regularán los casos y las condiciones de participación, así como los mecanismos para la designación de los testigos sociales en los procesos de negociación entre los interesados en prestar el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, y en la construcción de plantas de generación eléctrica en aquellos casos en que, por las características del proyecto, se requiera de una ubicación específica y los propietarios o titulares del terreno, bien o derecho de que se trate. La Sener también publicó el Reglamento de la Ley de Energía Geotérmica, donde se fijan los requisitos, procedimientos y demás actos que permitan la realización de las actividades de reconocimiento, exploración y explotación de recursos geotérmicos.

Destaca directivo beneficios de la ley en telecomunicaciones

Inició Nextel venta del nuevo iPhone

El director de relaciones institucionales y comunicaciones de Nextel, Edgar Rodríguez, y el vicepresidente de Nextel, Ariel Pozo, durante la presentación del iPhone 6 ■ Foto Guillermo Sologuren

años Nextel ha invertido casi 3 mil millones de dólares para “redimensionar” su red de telecomunicaciones que permite a sus clientes tener hasta 20 megabytes por segundo en todos los planes de servicio de 600 pesos o más. Ello les permite tener acceso al servicio de datos a una velocidad no comparable a sus competidores porque lo normal en una cobertura 4G muy buena, dijo,

ronda entre los 4 y 5 megabytes por segundo, así es que se cuadruplica. Anunció que el próximo año Nextel invertirá otros 220 millones de dólares para duplicar la cobertura de su red 4G. El directivo explicó que Nextel también está ampliando su cartera de clientes incorporando segmentos que antes no atendía. “Tradicionalmente el enfoque de Nextel es-

taba hacia clientes corporativos, pero la verdad es que con la oferta comercial que lanzamos desde agosto estamos ofreciendo planes desde 400 pesos, que son muy accesibles para el consumidor. Nextel logró también ampliar su cobertura a 17 mil 400 localidades más en el norte y sur, como Oaxaca y Chiapas, por lo que suma 47 mil en todo el país.


26 ECONOMÍA •

SÁBADO 1º DE NOVIEMBRE DE 2014

MÉXICO SA ◗ SHCP cambia locutores ◗ Economía: “no alcanza” ◗ Muletillas vs resultados in estar conciente de ello, la propia Secretaría de Hacienda envía las señales adecuadas para que los mortales lean correctamente el discurso oficial y entiendan la situación económica real del país, esto es, lo contrario a las siempre optimistas declaraciones públicas de sus funcionarios. Cuando estaba en su apogeo el mexican moment (el truco propagandístico de arranque sexenal) quien tomaba el micrófono para dar las buenas nuevas oficiales y encabezaba todas las conferencias de prensa era el mismísimo secretario de Hacienda, Luis Videgaray, quien a diestra y siniestra prometía el oro y el moro. Sin embargo, según empeoraban las condiciones económicas, en Hacienda bajaron un nivel en el escalafón burocrático y quien brincaba a la palestra y tomaba el micrófono era el subsecretario de ramo, Fernando Aportela, el que ya no prometía tanto pero sí dedicaba su mejor esfuerzo a capotear la tormenta y, desde luego, a maquillar los malos resultados. Ahora que al zarandeo económico se le suma el político y el social, y que el ambiente está color de hormiga, la citada institución se fue a los peldaños intermedios –con ganas de ser menos que eso– de la escalera de mandos burocráticos, de tal suerte que la novedad es que los encargados de justificar los pésimos resultados, sonreír ante las cámaras y anunciar las noticias oficiales tienen rango de jefes de unidad. Como van las cosas, para el próximo informe de la situación económica del país igual la Secretaría de Hacienda decide que sea el chofer del titular del ramo quien salga a explicar a la ciudanía “los buenos datos en la economía y el mayor dinamismo que se registra”. Tal vez el doble “ministro del año” está muy ocupado en celebrar sus galardones y de allí la falta de espacio en su agenda para directamente informar sobre el tema que le atañe, pero el hecho es que la economía nacional se mantiene en la lona, por muchas ganas y sonrisas en el escalafón burocrático.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA cuentas”, que las “mejores condiciones” y etcétera, etcétera, para que al final de cuentas se vieran en la penosa obligación de reconocer que ese año la “sólida” economía autóctona a duras penas había “crecido” 1.06 por ciento, contra 3.5 por ciento originalmente comprometido. Para 2014 se aferran a 2.7 por ciento (olvidan que el compromiso original fue de 3.9 por ciento) y aseguran (con las mismas muletillas de 2013) que todo va viento en popa y que “confían” en que se alcance el recortado pronóstico oficial en materia de “crecimiento” económico, cuando todo apunta que si se alcanza 2 por ciento sería un verdadero milagro. En fin, con esos funcionarios y una foto de Peña Nieto no cabe duda de que la patria está a salvo. En otro orden, en su reporte semanal el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, advierte que si bien en los meses recientes el sector externo de nuestro país ha mostrado un avance significativo, el hecho concreto es que “no ha sido suficiente para que la economía nacional exhiba un ritmo de crecimiento más acelerado”. El CIEN reseña que el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) presentó un crecimiento de apenas 1.3 por ciento durante agosto pasado respecto del mismo mes de 2013, como resultado de que las tres grandes actividades económicas se ubicaron en terreno positivo (primarias, 7.6 por ciento, las de mayor crecimiento; secundarias, 1.4; y terciarias, uno. “De esta forma, el avance de la economía de nuestro país durante los primeros ocho meses del año es de 1.9 por ciento, ligeramente superior a 1.3 por ciento obtenido durante el mismo periodo de 2013”.

P ERDIÓ 10.53

Lo anterior, todo indica, no alcanza para cerrar 2014 con el “crecimiento” de 2.7 por ciento estimado (versión recortada) por la Secretaría de Hacienda. Para ello, el último trimestre del año deberá cerrar como locomotora a toda velocidad para, eventualmente, cumplir con la citada proyección, aunque ni lejanamente ello sucederá. El desempeño poco alentador del IGAE durante agosto (la cifra más fresca divulgada por el Inegi), apunta el CIEN, “obedece a que las actividades secundarias (industriales) aumentaron sólo 1.4 por ciento en términos anuales luego de venir de una caída de 0.4 por ciento en 2013. Adicionalmente, se aprecia que el ritmo de crecimiento de las actividades terciarias (servicios) empieza a moderarse, ya que mientras en agosto de 2013 aumentaron 2.1 por ciento en el mismo mes de 2014 su crecimiento fue apenas de uno por ciento”. Ello se debe a que algunos de los rubros más representativos de las actividades terciarias exhibieron tasas de variación inferiores a las obtenidas el año previo, como es el caso del comercio (2.2 por ciento en 2014, contra 2.8 en 2013) y los servicios financieros, e incluso algunos otros como el transporte y los servicios profesionales registraron cifras negativas. Ante tal panorama, “resultará complicado abandonar el ritmo de crecimiento económico inercial si todo queda únicamente en manos del sector externo”.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Promete el inquilino de Los Pinos “ir tras los delincuentes” que secuestraron a siete ciclistas en el Ajusco. Pues bien, si EPN tiene los mismos resultados que con los muchachos de Ayotzinapa, entonces que los amantes del pedal se sienten a esperar en mullido sillón, porque aquí “la cosa es calmada” (Clavillazo dixit).

DÓLARES LA MEZCLA MEXICANA EN OCTUBRE

En este sentido, ayer tres jefes de unidad de la SHCP (Planeación Económica, Política de Ingresos Tributarios y Política y Control Presupuestario) salieron a explicar que (sic) “la verdad es que lo que vemos como evolución de diversos indicadores macroeconómicos y financieros recientes, todos apuntan a una aceleración importante de la economía mexicana en esta segunda mitad del año, como se había previsto”. Y más: “hemos visto indicadores que son consistentes con la tasa de crecimiento de 2.7 por ciento que es la estimación que tiene la Secretaría de Hacienda. En los datos macroeconómicos, insisto y reitero que los datos que hemos visto, han sido una buena evolución no solamente en ciertos sectores, ciertas industrias, sino de una manera muy amplia y en todas las regiones del país. Entonces, nos mantenemos atentos de esa evolución y vemos cómo va la economía mexicana una vez que tengamos el producto interno bruto del tercer trimestre”. Lo peor del caso es que por estas mismas fechas, pero de 2013, los jilgueros hacendarios tomaron el micrófono y salieron a decir exactamente lo mismo: que el “fuerte impulso” en el segundo semestre, que las “buenas

En medio de una caída internacional del precio del petróleo, la mezcla mexicana de exportación perdió 10.53 dólares en el mes, al finalizar octubre en 76.98 dólares por barril, frente a los 87.51 con los que concluyó en septiembre; una pérdida mensual de 12 por ciento. El crudo mexicano se ubicó por debajo de los 85 dólares por barril fijado en la propuesta de 2014. El crudo estadunidense West Texas Intermediate y el Brent también cayeron el viernes y sumaron su cuarto mes consecutivo de pérdidas. El WTI cayó 58 centavos, a 80.54 dólares, un retroceso de 11.6 por ciento en octubre. El Brent bajó 38 centavos a en el día a 85.86 dólares, una baja de 9 por ciento mensual. La imagen, plataforma petrolera en la costa de Veracruz ■ Foto Ap

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Este sábado, el onceavo gasolinazo del año ISRAEL RODRÍGUEZ

A partir de este sábado, el gobierno federal aplicó el penúltimo ajuste mensual al precio de los combustibles y a principios de 2015 llevará a cabo un solo ajuste en las cotizaciones de las gasolinas de acuerdo con la inflación esperada. Desde hoy, el litro de gasolina Premium costará 14 pesos, con un aumento de 11 centavos respecto de octubre, informó la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas). El onceavo incremento al precio de las gasolinas en el año llevó a la gasolina Magna a 13.22 pesos, nueve centavos más en comparación con el mes anterior, mientras que el diesel subió 11 centavos para venderse en 13.83 pesos por litro.

Prevé Hacienda menor recaudación del IEPS El jefe de la Unidad de Política de Ingresos Tributarios de la Secretaría de Hacienda, Rodrigo Barros, estimó que para este año en su conjunto, como se ve hoy en día la evolución esperada de los precios internacionales, la recaudación del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) de gasolinas va a ser negativo. Sin embargo, precisó que las proyecciones para el año que entra incorporadas en la Ley de Ingresos de la Federación ya incluye una recaudación reducida cercana a 6 mil millones de pesos. Aclaró que las proyecciones tanto de este año como del siguiente se basan, como establece la ley, en la evolución esperada de las variables del marco macroeconómico con el que se aprueba el paquete económico, como son el precio del petróleo, el tipo de cambio, el crecimiento económico, y en la medida en que cualquiera de esas variables se desvíe de lo que se supuso, se pueden dar desviaciones en la estimación de la recaudación por IEPS a gasolinas. Pero con base en los valores de esas variables en el marco macroeconómico se proyecta que el próximo año vamos a ver una recaudación positiva por IEPS gasolinas”. Para este año se prevé que el subsidio al precio de las gasolinas sea de alrededor de 40 mil millones de pesos. Con los recientes aumentos, la gasolina en México ya se vende más cara que en Estados Unidos, debido a que, en México, el costo de los energéticos es utilizado por las autoridades como un mecanismo de recaudación.


SÁBADO 1° DE NOVIEMBRE DE 2014

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH.

Policías estatales detuvieron la mañana de este viernes a Desiderio Camacho Garibo, quien fue secretario de Comunicaciones y Obras Públicas durante el gobierno del perredista Leonel Godoy Rangel (2008-2012), acusado de lavado de dinero y enriquecimiento inexplicable, informó Alfredo Castillo Cervantes, comisionado para la Seguridad y Desarrollo Integral de Michoacán. El también ex dirigente estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD) tiene propiedades con un valor comercial de más de 100 millones de pesos cuya procedencia no pudo comprobar, agregó Castillo en rueda de prensa. Con base en datos del Registro Público de la Propiedad, la averiguación previa iniciada por la Procuraduría General de Justicia del Estado señala que Camacho Garibo ocultó declarar más de 21 propiedades, entre ellas tiendas de autoservicio, clínicas, spas y escuelas de nivel básico, además de residencias en zonas exclusivas de Morelia y Lázaro Cárdenas. La acusación se realiza con un dictamen de los predios, sin contar el valor de la construcción, menaje y accesorios de las propiedades. Las investigaciones continúan y el número de bienes no declarados se podría incrementar en los próximos días, una vez que las autoridades del catastro informen sobre este asunto. Adicionalmente se pudo detectar por un informe emitido por la Dirección de Ingresos del gobierno del estado que el hoy detenido poseía más de ocho vehículos de lujo, de reciente modelo, que utilizaba para su transporte y el de su familia. Así

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH.

La Policía Federal detuvo al presidente de bienes comunales de Aquila, Octavio Villanueva Magaña, y al comisario o representante de la empresa comunal Lanezec (propietaria de tráileres para la carga de hierro), José González García. Ambos tienen órdenes de aprehensión por el delito de secuestro, denunciaron comuneros de ese municipio, pero no precisaron a quiénes habrían raptado. González García fue trasladado a la subprocuraduría regional de Lázaro Cárdenas, mientras que Villanueva Magaña permanecía en la cárcel de Coahuayana al cierre de esta edición. El líder nahua de la cabecera municipal de Aquila, Agustín Villanueva Rodríguez, primo de

27

El gobernador michoacano Salvador Jara Guerrero afirmó que no hay móvil político

Detienen a Desiderio Camacho, ex secretario de Obras de Godoy ■

El ex funcionario ocultó 21 propiedades con un valor de 100 millones de pesos ■ El PRD estatal aclaró que no respaldará a nadie que haya actuado al margen de la ley

Desiderio Camacho, funcionario en la administración de Leonel Godoy, fue acusado de enriquecimiento ilícito, pues tenía propiedades que no declaró ante el Registro Público de la Propiedad ■ Foto La Jornada Michoacán / Archivo

como una lancha para pesca deportiva localizada en el puerto de Lázaro Cárdenas. Destacó que la mayoría de las propiedades no fueron reportadas ante las autoridades y que en su mayoría se encuentran a nombre de su esposa e hijas. El ex servidor público realizó

también una inversión a nombre de su familia por 15.9 millones de pesos para la construcción del Centro Médico de Especialidades Santa Clara, ubicada en Lázaro Cárdenas, sociedad que emprendió en 2010 cuando era secretario de Obras. Será también materia de proceso el inven-

tario del valor total del equipamiento de la clínica como laboratorios, camas, farmacia y quirófano, entre otros. La PGJE dará vista a la Procuraduría General de la República y a la Procuraduría Fiscal para que inicie las investigaciones por los delitos tributarios que puedan

Octavio Villanueva es acusado de secuestro

Aprehende la PF al presidente de bienes comunales de Aquila Octavio, se encuentra preso en el penal de Mil Cumbres desde agosto de 2013 acusado por la empresa Ternium (concesionaria de la mina Las Encinas) también por el delito de secuestro y robo, pero, sobre todo, porque no acataron las órdenes de desarme de los grupos de autodefensa y por afectar intereses relacionados con la explotación de minerales. Según los comuneros, la empresa minera está molesta con los Villanueva porque además de haber creado un grupo de auto-

defensa en junio de 2013 lograron negociar para que de mil 200 pesos que recibían anualmente cada uno de los 402 comuneros, desde abril del año pasado cada uno acceda a más de 15 mil pesos mensuales por la renta del terreno que ocupa la mina. Aproximadamente la mitad de los comuneros de Aquila acusan a Octavio Villanueva de no informar del destino de 14 millones 380 mil pesos que aportaron desde hace más de un año para el pago de cuotas a la delincuencia

organizada, cuando desde la creación de las autodefensas se suspendió la extorsión. A decir de los comuneros, ha sido la empresa minera la que ha dividido al pueblo para sacar mayor provecho de la concesión. Es por ello que los directivos de Ternium colaboraron en el encarcelamiento del líder nahua y ex presidente de bienes comunales, porque los obligó a pagar más de regalías por la extracción de aproximadamente 10 mil toneladas diarias de hierro.

desprenderse. Además, se informará a la coordinación de la Contraloría del gobierno estatal para que inicie la investigación y finque las responsabilidades administrativas que correspondan. El ex funcionario fue aprehendido en el centro de Morelia. Vestía pants y gorra deportiva. De inmediato fue trasladado a la agencia del Ministerio Público para que rindiera su declaración. El gobernador Salvador Jara Guerrero afirmó que no hay móvil político en la detención del ex funcionario, pues “desde que yo llegué no se ha visto preferencia por nadie, porque la ley es la ley”. Insistió que se tiene que ser muy cuidadoso en los arrestos, ya que sería grave culpar a inocentes, “pero lo grave es que estén en libertad quienes hayan delinquido”. Dijo que este tipo de detenciones no afectarán el proceso electoral que culminará con los comicios del primer domingo de junio, “al contrario, lo que pretendemos es dar certidumbre y recuperar la confianza de la sociedad michoacana”.

Segundo escándalo Camacho Garibo también fue dirigente estatal perredista, titular de la Comisión Coordinadora del Transporte Público de Michoacán y director de espacios educativos en el gobierno de Lázaro Cárdenas Batel. La dirigencia estatal del PRD pidió que el proceso penal sea apegado a derecho y aclaró que no respaldará a nadie que haya actuado al margen de la ley ni utilizado recursos públicos para beneficio propio. En un comunicado de prensa, el dirigente Carlos Torres Piña dijo que la acción de la justicia no debe ejecutarse con cálculos político-electorales ni selectivamente. Camacho Garibo es el segundo funcionario de primer nivel detenido recientemente por desvío de recursos. El anterior fue Humberto Suárez López, quien fue tesorero y secretario de Finanzas durante las administraciones de Cárdenas Batel y Godoy Rangel. Suárez enfrenta el proceso en libertad tras haber pagado fianza de 50 millones de pesos, la más alta de la historia en Michoacán.


28 ESTADOS • SÁBADO 1° DE NOVIEMBRE DE 2014

Denuncian en la ONU represión en Zacualpan Colima, Col. La organización ecologista Bios Iguana solicitó la intervención de la Organización de Naciones Unidas para detener la represión contra la comunidad indígena de Zacualpan, municipio de Comala, que se opone a la instalación de una mina de oro. Documentan que desde febrero de este año, cuando destituyeron al presidente de bienes comunales, Carlos Guzmán Teodoro, la población indígena que se opone a la mina ha sido objeto de actos violentos de los simpatizantes de Guzmán Teodoro, autoridades municipales y la Procuraduría Agraria, que preside María Elena Díaz Rivera. JUAN CARLOS FLORES, CORRESPONSAL

Mide más de 2 mil metros cuadrados y costó al erario $7.5 millones

Dona el municipio de Ecatepec un predio a la Iglesia católica ■

No genera beneficios sociales a la comunidad, cuestiona el PRD

ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MÉX.

El Congreso local autorizó al ayuntamiento de Ecatepec a donar un predio de más de 2 mil metros cuadrados para la construcción de las oficinas de la diócesis de Ecatepec, que actualmente se ubican en la catedral de ese municipio. La iniciativa fue turnada por

el gobernador Eruviel Ávila la semana pasada y no existe fundamento legal que avale una donación de este tipo, pues no implicará beneficio social a la comunidad, denunció Octavio Martínez, quien encabezó a los diputados del PRD identificados con la corriente Nueva Izquierda que se opusieron a este acuerdo. El predio fue adquirido en marzo pasado por el ayunta-

miento que encabeza el priísta Pablo Bedolla a un particular, en más de 7 millones 500 mil pesos. Desde entonces Martínez cuestionó la transacción, pues dijo que se usaron recursos públicos sin un impacto o beneficio a la ciudadanía. Semanas después, Pablo Bedolla sometió al cabildo el proyecto para que fuera donado el terreno a la diócesis. En aquella

Explota celular y hiere a joven en Chihuahua

Clínicas privadas piden a la Gendarmería en el Edomex

Cd. Juárez, Chih., En el municipio de Namiquipa le explotó un celular de la marca Alcatel a José Arturo González Hernández, de 24 años, quien resultó con lesiones en rostro, pecho y brazo. Fue atendido en un hospital de la localidad y posteriormente lo trasladaron a la ciudad de Chihuahua. La Fiscalía General del Estado reportó que al parecer el cargador estaba conectado a la corriente eléctrica cuando contestó una llamada y eso pudo ocasionar que se sobrecalentara la batería. RUBÉN VILLALPANDO,

JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

ECATEPEC, MÉX.

CORRESPONSAL

Bloquean por 3 horas la vía López Portillo Tultitlán. Méx. Vecinos de seis colonias populares bloquearon durante tres horas la vía José López Portillo para exigir a la Comisión Reguladora de la Tenencia de la Tierra (Corett) la regularización de 16 mil lotes urbanizados en tierras ejidales. Al menos 100 vecinos integrados a la Coordinadora de colonias unidas de Tultitlán exigieron que la dependencia federal realice la expropiación de predios del ejido de San Mateo Cuautepec, para que puedan escriturar los terrenos donde se establecieron de manera irregular. “Regularización, no estamos robando”, gritaron los manifestantes. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSAL

Eximen del ISR a afectados por lluvias El gobierno federal eximirá de los pagos provisionales del impuesto sobre la renta (ISR) a las empresas o personas morales que tengan su domicilio fiscal en las zonas afectadas por las lluvias severas de septiembre de este año. Detallan que dejarán de pagar de agosto a diciembre de 2014 de acuerdo con el decreto que se publicó el viernes en Diario Oficial de la Federación. DE LA REDACCIÓN

ocasión el PRI impuso su mayoría en el cabildo junto con el PVEM. La noche del jueves, el pleno del Congreso estatal acordó conocer directamente la iniciativa sin turnarla a comisiones y la aprobó con los votos de PRI PVEM y Nueva Alianza. El terreno, ubicado en la calle Emiliano Zapata sin número, se encuentra entre avenida Morelos y Vicente Villada, en la colonia San Cristóbal, ubicado en el centro de ese municipio. Mide 2 mil 385.70 metros cuadrados. En la exposición de motivos de la iniciativa por la que se autoriza al ayuntamiento a donar el predio se indica que el terreno tiene vestigios arqueológicos por lo que es necesario realizar trabajos para su rescate por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Integrantes del Colectivo de Mujeres de Sinaloa instalaron un altar de muertos frente a la Procuraduría General de Justicia, en protesta por los feminicidios que han ocurrido en la entidad ■ Foto Javier Valdez

El gobierno del estado reconoce sólo 19 casos, denuncia colectivo

Mujeres colocan ofrenda frente a la PGJE de Sinaloa por feminicidios JAVIER VALDEZ Y SILVIA CHÁVEZ Corresponsales

Integrantes del Colectivo de Mujeres de Sinaloa instalaron un altar de muertos frente a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), en Culiacán, en protesta por los asesinatos de mujeres, que suman 68 en la entidad, de los cuales 19 fueron catalogados como feminicidios. Protestaron además por los altos índices de impunidad. Los inconformes, liderados por María Teresa Guerra Ochoa, ex diputada local por el PRD, pusieron calaveras, veladoras, flores y mantas con las leyendas “¡Ni una más!” y “¡En memoria de las mujeres asesinadas en Sinaloa!”, con fotografías de las víctimas. El Centro de Políticas de Gé-

nero para la Equidad entre Mujeres y Hombres, de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), informó que suman 68 los asesinatos. La mayoría de ellas murieron por lesiones de arma de fuego y el resto a cuchilladas o golpes. Existen también denuncias de que hay cuatro mujeres desaparecidas en Culiacán, todas ellas madres de familia. Existen versiones de que los responsables son agentes de las diferentes corporaciones policiacas. Septiembre fue el mes con mayor número de crímenes en la entidad, con 11. Durante 2013 fueron asesinadas 65 mujeres y 50 por ciento fue calificado como feminicidio por la PGJE. Guerra Ochoa señaló que es necesario que se le recuerde a las autoridades la inconformidad que existe por la falta de justicia

y atención a los crímenes contra mujeres. Recordó que el gobierno de Mario López Valdez sólo reconoce 19 de estos asesinatos como feminicidios.

Rescatando tradiciones En Tepotzotlán, estado de México, se instaló una ofrenda de muertos este viernes en la cabecera municipal. Una catrina monumental de 9 metros de alto recibe a los visitantes que llegan a esta localidad rica en arte virreinal. México rescatando tradiciones fue el nombre que este año, organizadores, dedicaron a la puesta de 18 ofrendas desplegadas a un costado del Museo Nacional del Virreinato, el cual espera recibir a por lo menos 200 mil visitantes durante el fin de semana.

El presidente de la Asociación Médica en Ecatepec, Joel Santana Cruz, demandó al gobierno local la presencia de la Gendarmería Nacional y llevar a cabo una depuración de la policía municipal, debido a que dueños de consultorios y clínicas particulares han sido víctimas de asaltos y extorsiones en los municipios conurbados del estado de México. Santana Cruz señaló: “somos más de 2 mil médicos asociados, miembros también del Colegio de Médicos Cirujanos del Estado de México, y de esos 20 por ciento ha tenido que cerrar consultorios o clínicas por los asaltos, extorsiones y secuestros exprés. “La situación es grave, lo mismo sucede en Ecatepec que en Tlalnepantla o Naucalpan. Mis compañeros piensan que esto no es cierto, pero cuando les quitan sus vehículos, los asaltan a punta de pistola a ellos o a sus clientes, o maltratan a sus familiares cumpliendo amenazas telefónicas, ven la realidad y honestamente, todos estamos asustados”, dijo. Aseguró que varios de los establecimientos han buscado nuevas ubicaciones, pero el entorno tampoco es mejor. “Estamos viendo las dificultades que se tienen para ejercer la profesión a consecuencia de la delincuencia”. Destacó que han pedido la instalación de cámaras de videovigilancia en comunidades peligrosas, pero con un centro de atención diferente al de seguridad municipal, “porque esto parece que conlleva al mismo problema: la policía está asaltando a la gente, no podemos confiar en los policías”. Sin embargo, su petición no ha tenido respuesta.


SÁBADO 1° DE NOVIEMBRE DE 2014 •

JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL.

Comerciantes ambulantes se enfrentaron a policías federales y estatales cuando intentaron decomisarles la mercancía que venden en las inmediaciones del mercado San Juan de Dios, en el centro de Guadalajara. El saldo es de tres vehículos incendiados y una tienda Oxxo saqueada, además de 17 personas lesionadas. Los vehículos quemados son una motocicleta de la Secretaría de Movilidad, un coche del diario Milenio y una camioneta del ayuntamiento donde se depositó parte de lo decomisado. Los comerciantes –que venden perfumes, relojes, ropa, software, películas y otros artículos pirata– acusaron que las autoridades actuaron con prepotencia, lo que causó la respuesta violenta que se extendió a la gente que circulaba por la zona. Desde las ventanas del merca-

Hubo 17 lesionados, tres vehículos quemados y una tienda saqueada

Se enfrentan policías y ambulantes en Guadalajara ■

Operativo para el decomiso de mercancía pirata desató la violencia

do San Juan de Dios locatarios arrojaron piedras a los uniformados, mientras en la calle los ambulantes se negaron a entregar su mercancía. Los bomberos que llegaron para apagar los vehículos fueron también apedreados y debieron retirarse; los automotores terminaron de consumirse. La avenida Javier Mina fue cerrada desde Belisario Domínguez hasta calzada Independencia desde las 15 horas hasta pasada las 17. En ese lapso al menos 30 per-

sonas rompieron los cristales de un Oxxo y saquearon las estanterías y cajas registradoras. David Domínguez, líder de los ambulantes de San Juan de Dios, dijo que la respuesta fue producto de la prepotencia de las autoridades que llegaron señalando que “le romperían la madre a cualquiera que intentara esconder sus productos”, lo que motivó los primeros roces. Todos los negocios bajaron sus cortinas y se amplió el perímetro cerrado a la circulación

vehicular que incluyó el corte del servicio del Macrobús, transporte público articulado que circula por carriles restringidos en la calzada Independencia. Para controlar la situación antimotines de las policías estatal y municipal de Guadalajara rodearon la zona con varias patrullas. El fiscal general del estado, Luis Carlos Nájera, anunció que se revisarán las cámaras de vigilancia para detener a las personas que participaron en los disturbios y saqueos.

Padece NL la saturación de panteones ERICK MUÑIZ Corresponsal

MONTERREY, N.L.

Los cuatro cementerios con los que cuenta Monterrey se encuentran al 97 por ciento de su capacidad, hay 58 mil 500 fosas ocupadas y esto obliga a las autoridades a realizar exhumaciones de manera cotidiana para liberar espacios cada año aseguró René Reichardt Gross secretario de Servicios Públicos. El funcionario señaló el viernes pasado que debido al sobrecupo la estancia de los restos humanos se limitó a 12 años y recordó que en 2011, cuando Nuevo León vivió una crisis de inseguridad, la ocupación de los panteones llegó a 99 por ciento. Sin embargo, aseguró que no se tiene contemplada la creación de un nuevo panteón, pues de acuerdo con sus cálculos, con los casi 2 mil espacios actuales es suficiente. “En los cuatro cementerios con los que cuenta Monterrey tenemos una ocupación de 97 por ciento, es decir, que tenemos alrededor de 58 mil 500 espacios ocupados y mil 800 libres distribuidos de la siguiente manera: 800 en el Valle Verde, 200 en La Estanzuela, 300 en el Topo (Chico) y unos 500 en el San Jorge. “En cuanto a nuevos espacios (otro cementerio) por el momento no hay ninguna proyección, con lo que tenemos por ahora es más que suficiente, porque con el Reglamento de Panteones a los 12 años ese espacio va a quedar disponible”, informó Reichardt Gross. De acuerdo con esta norma municipal, las fosas se rentan por periodos de seis a 12 años máximo y las familias pagan 335 pesos mensuales.

Tres vehículos fueron destruidos durante el enfrentamiento entre comerciantes ambulantes del mercado San Juan de Dios, ubicado en el centro de Guadalajara, y elementos policiacos ■ Foto Arturo Campos Cedillo

ESTADOS 29

Sin justificar, 227 mdp de la cuenta pública tapatía GUADALAJARA, JAL. La fracción de Movimiento Ciudadano (MC) en el Congreso de Jalisco denunció que sus contrapartes de los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) no han podido demostrar el destino de 227 millones de pesos, sin justificar desde 2009 –cuando era alcalde Alfonso Petersen Farah– y han ignorado las observaciones que hizo sobre el tema la Auditoría Superior del Estado de Jalisco (ASEJ) Ese año fue el último de los gobiernos panistas en la capital jalisciense, el de la transición hacia el regreso del PRI por conducto de Aristóteles Sandoval, quien asumió la alcaldía el primero de enero de 2010 y la gubernatura en 2013. Hasta diciembre de 2009 el edil en Guadalajara era el panista Alfonso Petersen Farah, quien busca de nuevo la candidatura por esa alcaldía. La observación más fuerte que hizo la ASEJ fue por 189 millones de pesos que estaban en caja del ayuntamiento el 31 de diciembre de 2008, pero que en enero de 2009 ya no aparecieron. Los legisladores de Movimiento Ciudadano señalaron este viernes que desde principios de 2014 se discutió y aprobó devolver la cuenta a la ASEJ para que fueran solventados los errores antes de ser analizada en el Congreso, pero la Comisión de Hacienda “olvidó anexar la documentación probatoria”. “Todo este conjunto de anomalías nos hacen pensar que PRI y PAN están buscando la forma de lavar la cuenta pública de Guadalajara 2009. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Y CARLOS GARCÍA Corresponsales

La depuración de las corporaciones de seguridad pública continúa en varios estados: en Guanajuato, fue destituido el director de Tránsito, César Contreras Maldonado, quien ha ocupado distintos cargos en las administraciones panistas. También fueron cesados 20 elementos de San José Iturbide que no aprobaron los exámenes de confianza. En Zacatecas fueron dados de baja 133 elementos de los municipios de Fresnillo y Zacatecas al reprobar la prueba. Los afectados protestaron, por la medida, se negaron a firmar el finiquito que les ofreció el gobierno y adelantaron que interpondrán un amparo. En Guanajuato, en el municipio de San José Iturbide, la Dirección de Seguridad dio de baja a 20 de los 100 elementos que vigilaban la localidad de 75 mil habitantes. También fue cesado,

En Zacatecas dan de baja a 133 policías, que interpondrán amparo

Destituyen en Guanajuato al director de Tránsito; falla prueba de confianza por reprobar la prueba, el director de Tránsito, César Contreras Maldonado. En otro orden, el juzgado onceavo penal de León dictó auto de formal prisión a una banda integrada por dos policías y tres ex oficiales dedicados al robo de fábricas en la ciudad zapatera. Los policías Joel López Ortiz y José Martínez Torres, así como los ex oficiales Aurelio Espinoza Huerta, César Ponce de Anda y Jesús Falcón López están acusados de robo calificado, después que la procuraduría estatal presentó un video donde se observa que robaron pieles de una tenería, el pasado 27 de septiembre. El gobierno de León informó

que elementos del Ejército Mexicano se sumaron a las tareas de vigilancia de la ciudad, en coordinación con la policía municipal. En Zacatecas, al cumplirse este viernes el plazo definitivo para la depuración de las corporaciones de seguridad pública municipales, fueron dados de baja 48 elementos en Fresnillo y 85 en Zacatecas, pues no aprobaron los exámenes. La mayor parte de los agentes se mostraron inconformes con la destitución y los ofrecimientos monetarios para su liquidación, por lo que se salieron del inmueble sin firmar su finiquito y adelantaron a los periodistas que se ampararán contra el despido,

como lo han hecho otros de sus compañeros. Por la mañana, funcionarios de la PGR se reunieron con estudiantes de la Universidad Autónoma de Zacatecas, para invitarlos a participar en el programa de “reclutamiento para agentes ministeriales, peritos, investigadores y ministerios públicos”. En la ciudad de Guadalupe, conurbada a la capital del estado, soldados de la décima primera zona militar comenzaron a realizar labores de patrullaje y vigilancia en zonas comerciales y afuera de instituciones bancarias debido a que entre el 27 y 28 de octubre fueron destituidos 120 de los 200 policías de la localidad.


SÁBADO 1° DE NOVIEMBRE DE 2014

IEDF capacita 120 servidores como fedatarios para elección ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) comenzó la capacitación de 120 funcionarios, entre coordinadores y secretarios técnicos jurídicos de 40 consejos distritales, que podrán dar fe de hechos y actos relacionados con los procesos electorales. El presidente del IEDF, Mario Velázquez Miranda, explicó que esta facultad, adquirida por los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples) a partir de la reforma constitucional en materia político-electoral, permitirá una mayor celeridad en la sustanciación de los procedimientos administrativos sancionadores que se inicien con motivo de actos que presuntamente violen la legislación en la materia. El IEDF suscribió ayer un convenio con el Colegio de Notarios del Distrito Federal a fin de dar la capacitación a los servidores públicos del órgano electoral en la función de fedatarios, a los que podrán recurrir también los partidos políticos para dar fe de actos en los que anteriormente tenían que recurrir a notarías públicas.

Apoyan los notarios Durante la firma del convenio, el presidente del colegiado, Heriberto Castillo Villanueva, explicó que con este convenio de apoyo y colaboración, el IEDF, además de la capacitación, actualización y asesoría, seguirá contando con los servicios de los casi 250 notarios de la ciudad para “coadyuvar, en favor de procesos electorales ejemplares y con paz social, en beneficio de la construcción de un país más sólido en su vida democrática”. Antes, los notarios Ricardo Gutiérrez Pérez y Luis Antonio Montes de Oca Mayagoitia, impartieron un taller sobre la función del fedatario, donde varias de las preguntas del personal del IEDF se referían a aplicar ésta a hechos como la coacción, inducción y compra de votos, sobrepases de topes de gastos a partir de la propaganda de los candidatos y uso de recursos públicos. Entres las recomendaciones que se les hicieron fue tener mucho cuidado de sólo tomar nota de los hechos, no involucrarse, ni confundir la función del fedatario con la que corresponde al Ministerio Público, ya que sus actuaciones podrían ser invalidadas en los tribunales.

Noroeste

39

14

Noroeste

96

8

Noreste

39

14

Noreste

76

9

Centro

41

15

Centro

94

7

Suroeste

46

15

Suroeste

64

9

Sureste

47

15

Sureste

93

7

30

Envía Peña Nieto equipo médico militar para asistir a los cirujanos del mandatario local

Someten a Mancera a intervención quirúrgica en corazón por arritmia ■ La operación estaba programada ■ Se encuentra “estable y recuperándose”, informa el gobierno

capitalino ■ Niega que su situación sea delicada ■ Va Osorio Chong a hospital donde está internado GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y ROSA ELVIRA VARGAS

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, fue sometido ayer a una intervención quirúrgica en el corazón, programada por un problema de arritmia. De acuerdo con un comunicado del gobierno capitalino, el Ejecutivo se encuentra “estable y recuperándose”. Explicó que derivado del chequeo médico que Mancera Espinosa se efectúa de manera periódica, su doctor le informó de un problema de arritmia, por lo que le sugirió que se efectuará un procedimiento de diagnóstico terapéutico para resolver la afección. Por instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto, médicos militares adscritos al Estado Mayor Presidencial fueron enviados al hospital donde se encuentra internado el mandatario capitalino. Fuentes de la Presidencia de la República confirmaron lo anterior y señalaron que la instrucción para los cirujanos fue ponerse en coordinación con el cuerpo médico que atiende a Mancera Espinosa para asistir en lo necesario. Anoche mismo, los médicos del EMP se trasladaron al hospi-

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

En lo que va del año la Contraloría capitalina ha realizado investigaciones económicas y entrevistas a profundidad, así como pruebas sicométricas y poligráficas, a más de 12 mil aspirantes a desempeñar un cargo en el Gobierno del Distrito Federal (GDF). A través de su cuenta de Twitter, el titular de la Contraloría General del Distrito Federal, Hiram Almeida Escudero escribió: “Este año la #contraloriaCDMX realizó 12,421 acciones de evaluación a candidatos para desempeñar un cargo en la #CDMX”. Tras los resultados de las evaluaciones se capacitaron a mil 599 funcionarios para reforzar sus habilidades y competencias. Por el mismo medio, el contralor exhortó a la ciudadanía a denunciar actos de corrupción

tal ABC de la avenida Observatorio, donde de inmediato tuvieron una junta con los cardiólogos y demás especialistas que tienen a su cargo la evolución del ejecutivo local. Sobre los rumores que comenzaron a circular en relación con que la situación de Mancera

Espinosa era delicada y que se encontraba en terapia intensiva, su área de comunicación social se limitó a reiterar que el mandatario “está tranquilo, estable”. Pasadas las 22 horas, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, acudió al nosocomio para enterarse del estado

de salud del jefe de Gobierno. En tanto, el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Ciprián, escribió en su cuenta de Twitter: “Deseos y oraciones por la pronta recuperación de @ManceraMiguelMX”.

El jefe de Gobierno del DF encabezó el jueves pasado la entrega de viviendas a personas de escasos recursos en la colonia Santa María Aztahuacán, en la delegación Iztapalapa ■ Foto Guillermo Sologuren

■ Necesario,

un sistema integral para vigilar a servidores: Almeida

Evaluó la Contraloría a más de 12 mil aspirantes a funcionarios, este año mediante su celular, ingresando a la página http://www1.df. gob.mx/denuncia ciudadana. Durante la segunda sesión ordinaria del año de Almeida Estrada con el Consejo Consultivo Ciudadano del Plan para la Prevención y el Combate a la Corrupción, informó que como parte de la profesionalización de los servidores públicos, más de 13 mil trabajadores de estructura de distintas dependencias tomaron el curso en línea de Ética Pública y Responsabilidades Administrativas. En tanto que 13 mil 291

han firmado la Carta de obligaciones de los servidores públicos. Detalló que se practicaron 781 auditorías, de las cuales se generaron 3 mil 75 observaciones, por un monto de mil 829 millones de pesos, y se sancionó a 3 mil 361 servidores públicos. En coordinación con los 730 contralores ciudadanos se hicieron operativos relacionados con el combate a la corrupción. Reportó que se han hecho 126 mil visitas al portal anticorrupción y recibido 2 mil 865 quejas en el Sistema de Denuncia Ciudadana.

El contralor señaló que “existe una gran diversidad de organismos e instrumentos de fiscalización y combate a la corrupción, sin embargo, cada uno trabaja de manera aislada y dispersa, por la diversidad de lógicas que orientan a cada uno de estos organismos”, por lo que anticipó se trabaja en un nuevo modelo. Consideró que para conjuntar acciones y evitar la fragmentación se requiere un sistema integral que vigile las actividades de los servidores públicos y el uso del erario.


SÁBADO 1° DE NOVIEMBRE DE 2014 •

CAPITAL 31

GDF lanza plan de prevención por época de frío GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Desde ayer los cementerios de la ciudad comenzaron a ser visitados por la celebración del Día de Muertos. Las autoridades capitalinas desplegaron un operativo de resguardo en todos los panteones y puntos de venta de flores y artículos alusivos ■ Foto Notimex

Recibirán los 112 panteones capitalinos más de un millón y medio de visitantes ■ Ponen

en marcha delegaciones y la SSP-DF ■ Mixquic, Dolores y San Miguel Topilejo, operativo de seguridad con 22 mil efectivos los cementarios más visitados en celebración ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y JOSEFINA QUINTERO MORALES

Autoridades delegacionales y la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) se declararon listas para recibir y resguardar la integridad de más de un millón y medio de personas, que se tiene previsto visitarán alguno de los 112 panteones de la ciudad México durante este fin de semana, como parte de la celebración del Día de Muertos. En Tláhuac, la delegación más visitada en esta festividad, dos monumentales figuras de 14 metros de altura, que representan a Diego Rivera y a Frida Kahlo, darán la bienvenida a los poco más de 100 mil visitantes, que se calcula acudirán al tradicional panteón del pueblo de Mixquic. Las autoridades delegaciones indicaron que se montará un operativo de seguridad y protección civil en todos los camposantos de San Pedro Tláhuac, San Francisco Tlaltenco y Santiago Zapotitlán, pero se reforzará la vigilancia en Mixquic con el apoyo de 200 elementos de la SSP-DF, 50 de vialidad y el respaldo de unidades de emergencia, debido al número de turistas. En Miguel Hidalgo, el programa de protección incluye seis panteones de la demarcación, pero son prioritarios los civiles de Dolores y Sanctórum, donde se prevé la visita de 150 mil personas. Una afluencia similar se espera en los cementerios de Tlalpan, pero sobre todo en el 20 de noviembre y en el de San Miguel Topilejo, considerados los más antiguos de la ciudad, lo que atrae a un mayor número de asistentes. La vigilancia empezó desde las 18 horas de ayer con el despliegue de 22 mil efecti-

vos policiacos y concluirá el próximo domingo dos de noviembre. Los agrupamientos asignados a la protección de la ciudadanía pertenecen a las policías de Proximidad, Auxiliar, Bancaria e Industrial, así como a la subsecretaría de Control de Tránsito, Agrupamiento Cóndores, Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) y la Unidad de Seguridad Escolar (USE), entre otras áreas. La presencia policiaca se extenderá a los puntos de venta de flores, sitios de comida y donde se registre acumulación de personas, informó el Secretario de Seguri-

dad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida. Manifestó que se mantendrá un trabajo coordinado con las 16 delegaciones políticas, donde también se tienen previstos operativos de vigilancia. Las acciones de seguridad incluyen centrales de autobuses, inmediaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), sucursales bancarias, estaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro y Metrobús, así como autobuses de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP).

La delegación Tláhuac calcula que unas 100 mil personas llegarán este fin de semana a Mixquic, paseo que se volvió tradicional en estas fechas ■ Foto Francisco Olvera

Con el fin de proteger a la población en situación de calle, abandono o vulnerabilidad social, así como a quienes viven en las zonas altas de la ciudad de México, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) comenzará hoy la campaña En frío invierno, calor humano 2014-2015. “El primero de noviembre vamos a comenzar con nuestra campaña en la que haremos tareas de protección y prevención, porque el invierno viene fuerte”, anticipó el jefe de GDF, Miguel Ángel Mancera, hace unos días. Explicó que se llevarán cobijas, ropa de abrigo, comida y bebida calientes a donde se requieran. La Secretaría de Desarrollo Social local comenzó a instalar comedores y albergues en las delegaciones donde se distribuirán cenas calientes. Personal del Programa de Atención Social Emergente hará recorridos las 24 horas del día para invitar a la población en situación de calle a acudir a los albergues o comedores, sobre todo cuando se registren bajas temperaturas. Mientras que trabajadores de la Secretaría de Salud aplicará vacunas para prevenir enfermedades estacionales.

Cambian titular de regulación al transporte El jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Miguel Ángel Mancera Espinosa, designó a Guillermo Orozco Loreto, director general de Regulación al Transporte de la Secretaría de Movilidad (Semovi), en sustitución de Rocío Barrera Badillo. Apenas el jueves, el mandatario capitalino había advertido que esta secretaría estaría en una transformación permanente y “que quienes no estén en el proyecto dando resultados, obviamente estaremos por encontrar a quienes sí puedan darlos”. Hasta ayer Orozco Loreto se desempeñaba como asesor del jefe del GDF, cargo que asumió en enero de 2013. En la década de los 90 se desempeñó como delegado en Tlalpan y Cuauhtémoc; diputado de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en el periodo 2009-2012, tiempo en el que fue presidente de la Comisión de Normatividad Legislativa Estudios y Prácticas Parlamentarias; fue director regional sur de la Secretaría de Gobierno del Departamento del Distrito Federal, de enero 1986 a enero 1988, y delegado regional poniente del Issste en el DF, de febrero 1995 a marzo 1997. DE LA REDACCIÓN


32 CAPITAL • SÁBADO 1° DE NOVIEMBRE DE 2014

Les abrirán los cibercentros del STC; el sistema electrónico del IEDF, seguro: Velázquez

Capitalinos podrán emitir en el Metro su opinión sobre presupuesto participativo ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Pocas horas antes de que comience la consulta ciudadana sobre el presupuesto participativo de 2015, el primer minuto del próximo lunes, el presidente del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Mario Velázquez Miranda, informó que los capitalinos tendrán a su disposición los 32 cibercentros ubicados dentro del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro para emitir su opinión por Internet, con la asistencia de personal del organismo. El sistema electrónico del IEDF permitirá además a los capitalinos participar en dicho ejercicio de participación ciudadana mediante sus dispositivos

móviles con servicio de Internet. Pero aún con las facilidades que el organismo electoral ha ido incorporando a la consulta desde la primera, que se realizó únicamente en forma presencial mediante mesas receptoras de votación en marzo de 2011, el funcionario electoral dijo en entrevista que esperan obtener una participación de al menos 2 por ciento de la lista nominal de electores. Esto es alrededor de 142 mil ciudadanos de los 7 millones 95 mil 81 registrados a julio de este año. En tanto, aseguró que el sistema que recabará las opiniones de los capitalinos vía electrónica por Internet resistió las pruebas contra posibles ataques ciberné-

MOMENTO

ticos y otras eventualidades a los que se sometió en los dos simulacros que se realizaron. “Los equipos de respaldo entraron en operación correctamente, el sistema es totalmente confiable”, apuntó. Ayer, el IEDF inició la carga del sistema electrónico que se utilizará en la consulta. El sistema se abrirá a las 0:00 horas del lunes 3 de noviembre para comenzar a recibir las opiniones de los ciudadanos vía Internet y se cerrará el último minuto del día 6. Los días 5 y 6 de noviembre se instalarán módulos en los consejos distritales que funcionarán de 10 a 18 horas donde se podrá acceder al sistema de votación. Para concluir con el proceso el domingo 9 se instalará en cada

colonia y pueblo una mesas receptora de opinión de las 9 a las 18 horas. Velázquez Miranda refirió que los ciudadanos pueden consultar en la página digital del IEDF los proyectos que se someterán a votación en cada una de las mil 793 colonias y pueblos del DF. El consejero electoral Carlos González Martínez, quien preside la Comisión de Participación Ciudadana en el organismo, consideró que debe haber un mayor acompañamiento del instituto con los ciudadanos desde la definición de los proyectos, la deliberación de los mismos, validación e inclusive en el seguimiento del resultado, a través de un observatorio para la transparencia y rendición de cuentas.

A PA S I B L E

SEGURIDAD PÚBLICA DETIENEN

A 2 POLICÍAS POR UN PRESUNTO HOMICIDIO

Como presuntos responsables del delito de homicidio, dos efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) fueron puesto a disposición del Ministerio Público luego de la muerte que provocó una bala perdida a una mujer que viajaba en un microbús de la ruta 1 en el centro de la ciudad, durante un tiroteo entre policías y delincuentes que trataron de robar un local comercial el pasado jueves. Mireya González recibió un impacto en la cabeza y pese a que se le dieron los primeros auxilios perdió la vida cuando era trasladada hospital Gregorio Salas. Fuentes de la procuraduría capitalina informaron que los uniformados fueron detenidos en calidad de presuntos responsables.

PROTESTAN

CONTRA OBRAS EN MERCADO DE LA ESCANDÓN

Un reducido grupo de comerciantes y vecinos de la colonia Escandón bloquearon ayer avenida Patriotismo y su cruce con el Eje 3 Benjamín Franklin, como medida de presión para impedir que se realice el proyecto de remodelación de la zona denominado Imagina Escandón, que pretenden desarrollar autoridades de la delegación Miguel Hidalgo. Las casi 30 personas amenazaron con tomar la biblioteca El Faro Escandón, que se encuentra justo en el parque Morelos de la referida colonia, donde se realizaba un festival por el Día de Muertos. Los que mostrado mayor inconformidad fueron los locatarios del mercado, porque presumen que habrá una demolición que afectará a los comerciantes.

Niega Miguel Hidalgo embargo de cuentas

El Bosque de Chapultepec se mantiene como un regazo natural para el reposo de los capitalinos ■ Foto Marco Peláez

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La Autoridad del Espacio Público (AEP) de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), descartó la posibilidad de suspender el funcionamiento de los parquímetros instalador por ecoParq en la delegación Benito Juárez, como solicitó la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), así como realizar una consulta para recabar la opinión de los ciudadanos al advertir que la Ley de Participación Ciudadana no le concede facultades para llevar a cabo ese ejercicio. En su respuesta a un exhorto que aprobó el órgano legislativo

Indica a la ALDF que el programa es prioridad para el gobierno

Descarta AEP nueva consulta sobre los parquímetros en la Benito Juárez el pasado 27 de agosto, el funcionario refirió además que previo a la instalación de los dispositivos de cobro en las colonias Noche Buena, Ciudad de los Deportes y Crédito Constructor, la jefatura delegacional, “en uso de su autonomía funcional”, llevó a cabo una consulta en la que “se dio a conocer la anuencia de la mayoría de los participantes res-

pecto a su implementación”. El programa ecoParq, explicó la coordinadora general de la AEP, Dhyana Shanti Quintanar Solares, “constituye una prioridad” del gobierno de la ciudad para el “ordenamiento del espacio público mediante el control de estacionamientos en las vías públicas” y en su instrumentación se realizan previos análisis

técnicos y “un acercamiento constante con la ciudadanía”. Agregó que en el caso de las citadas colonias donde el programa comenzó a funcionar el pasado 11 de agosto, refirió que se instalaron módulos informativos para proporcionar los datos del proyecto a la población residente y visitantes, así como para recibir observaciones.

El jefe delegacional de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo Guerra, informó que fue notificado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNByV) sobre la revisión del monto de sus cuentas bancarias ante el litigio que enfrenta por un adeudo heredado por su antecesor, el panista Demetrio Sodi de la Tijera, lo que no impide que ejerza su presupuesto. Lo anterior, luego de que el abogado Jesús Alberto Guerrero Rojas, apoderado de la empresa Iluminación y Suministros Eléctricos, que demandó civilmente a la demarcación por la falta de pago, hiciera saber que un actuario del juzgado 40 de lo civil del Tribunal Superior del Distrito Federal (TSDF) había comunicado al área jurídica sobre el “embargo inmediato de todas las cuentas bancarias de la delegación Miguel Hidalgo”. Romo Guerra indicó que su administración enfrenta varios litigios, entre ellos el de la empresa citada, pero calificó de “absolutamente falso que las cuentas bancarias estén embargadas”. Detalló que “cuando te embargan te quitan y cancelan las cuentas, hoy la delegación las usó”. Dijo que tienen “la disposición de pagar, pero de acuerdo con nuestro cronograma”. ROCÍO GONZÁLEZ Y ALFREDO MÉNDEZ


SÁBADO 1º DE NOVIEMBRE DE 2014

AFP

Y

■ Algunos casos reportados en Guinea Conakry no corresponden a la epidemia, informa

AP GINEBRA, 31

33

DE OCTUBRE.

La cifra de infectados por ébola llegó a 13 mil 567, de los cuales 4 mil 951 han muerto hasta el 29 de octubre, informó este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS), luego de revisar el balance semanal sobre el virus y estimar que algunos casos registrados en Guinea Conakry no corresponden a esta epidemia. En el anterior reporte, publicado el miércoles, la OMS aseguró que había 4 mil 922 muertos de 13 mil 703 casos de contagio. El número oficial de enfermos disminuyó en comparación con dicho registro previo debido a que algunos de los casos sospechosos no fueron confirmados en Guinea Conakry. La entidad lanzó directrices más estrictas sobre el uso correcto del equipo de protección para los trabajadores de salud que atienden a pacientes con la fiebre hemorrágica, enfermedad que hasta el momento no tiene tratamiento de cura ni vacuna. El objetivo es brindar mayor protección y prevenir la propagación de este mal que ha infectado a 523 trabajadores de salud, de los cuales han fallecido 269, de acuerdo con la OMS. El ébola tiene un periodo de incubación de 21 días y es contagioso hasta que se manifiesta con hemorragias internas y externas, así como fiebre, vómito, diarrea y fallas renales y hepáticas.

Reubica OMS cifra de contagios por virus del ébola en 13 mil 567 ■

Han muerto 4 mil 951 personas, según datos hasta el 29 de octubre, agrega la organización

Trabajadores cubren el cuerpo de un hombre que se sospecha murió por ébola, en las afueras de Monrovia, Liberia ■ Foto Ap

Canadá suspende visas Por su parte, Canadá anunció la suspensión de la entrega de visas para personas provenientes de Liberia, Guinea Conakry y Sierra Leona, los países más golpeados por el brote, en un intento de impedir que este mal cruce su frontera. La oficina de migración canadiense dijo que no se procesará ninguna solicitud de visa de quienes han estado en esas naciones “en los tres meses anteriores a la fecha de la solicitud”. La OMS se ha pronunciado en contra del cierre de fronteras al asegurar que no frenará la propagación del virus y podría afectar la economía de África occidental. En Monrovia, capital de Liberia, se inauguró uno de los centros de tratamiento más grandes del país, diseñado para recibir a entre 200 y 300 contagiados por el virus mortal. Una brigada de médicos cubanos, autoridades estadunidenses y de Naciones Unidas asistieron a la inauguración del complejo, que se lleva a cabo cuando hay menos personas que solicitan atención por la enfermedad. Las autoridades no están se-

guras de cómo interpretar ese hecho; algunas creen que es una señal de que el brote por fin comienza a remitir. No obstante, la orden de quemar los cadáveres de las víctimas ha llevado a las pacientes con síntomas de este mal a esconderse, porque la cremación viola sus tradiciones. El coordinador de investi-

gación operacional de Médicos Sin Fronteras, Rony Zachariah, aseguró que Sierra Leona se encuentra en situación “catastrófica” debido a la epidemia. “Hay pacientes y comunidades que han desaparecido y no se recogen en ninguna estadística”, aseveró. Un juez de instrucción de

Madrid abrió una investigación para determinar si las medidas de precaución en España fueron insuficientes ante el virus y pusieron en peligro la vida del personal sanitario, luego de que la enfermera Teresa Romero se infectó cuando cuidaba al misionero Miguel Pajares, quien contrajo la enfermedad en Liberia.

Juez de Maine permite a enfermera concluir cuarentena NUEVA YORK, 31 DE OCTUBRE. Un juez del estado de Maine, en el noreste, dictaminó este viernes que la enfermera Kaci Hickox, quien fue obligada a mantenerse en cuarentena al regresar a Estados Unidos después de atender a enfermos de ébola en Sierra Leona, puede dejar su casa y acudir a lugares públicos. En un caso que ha llegado a ser emblemático sobre las libertades personales y el temor al virus en Estados Unidos, el juez Charles C. LaVerdiere sentenció que Hickox debe revisar su salud a diario, pero dijo que no hay ne-

cesidad de aislarla ni de restringir sus movimientos porque no tiene síntomas de la enfermedad mortal. LaVerdiere criticó la desinformación y los datos científicos erróneos que circulan en el país en torno al virus, que se transmite por contacto directo con fluidos corporales hasta que se desarrolla la enfermedad. Hickox, de 33 años, señaló que es “un buen día” y resaltó que sus “pensamientos, oraciones y gratitud” permanecen con aquellos que aún luchan contra el ébola en África occidental. La enfermera, cuyos exámenes dieron negativo por el ébola luego

de haber regresado de tratar a pacientes en Sierra Leona, había dado al estado el jueves como fecha límite para levantar una orden de permanecer en su casa hasta el 10 de noviembre, ya que en caso contrario se presentaría ante la corte. Paul LePage, gobernador de Maine, dijo estar en desacuerdo con el fallo, pero aclaró que se apegará a él. “He hecho lo que pude para proteger la salud y la seguridad de los habitantes. El juez ha disminuido las restricciones con su fallo, y me parece desafortunado”, afirmó. AFP Y AP

Ningún caso de ébola en México, reitera la Ssa La Secretaría de Salud (Ssa) informó que como cada semana y entre las acciones de vigilancia epidemiológica por el virus del ébola, Pablo Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, realizó una videoconferencia con las 32 secretarías estatales de salud. La Ssa resaltó que “hasta el momento no se ha presentado caso alguno de ébola en nuestro país”. Precisó que el contagio sólo existe en Guinea Conakry, Sierra Leona y Liberia, por lo que sólo debe darse seguimiento de síntomas y signos a las personas que han estado en esos países en los últimos 21 días, con pleno respeto a sus derechos humanos. La dependencia señaló que la finalidad de la videoconferencia fue reforzar las acciones de vigilancia epidemiológica, prevención y control que se han establecido para detectar oportunamente cualquier caso sospechoso de ébola en nuestro país. CAROLINA GÓMEZ MENA


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 1º DE NOVIEMBRE DE 2014

INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA

◗ ¿La muerte tiene permiso? l parecer, la pena de muerte ha sido establecida de facto en México: Ejército, policía y narco se permiten, impunemente, desaparecer y matar jóvenes sospechosos de soñar públicamente con otros mundos; lindas mujeres inermes o niños gorriones que viven en la calle… También forma parte de este horror el cinismo lacerante de los políticos y la incapacidad de nuestra indignación para cambiar esta realidad. Además de mi corazón, lo mejor que tengo hoy para ofrecer es la expresión poética de la angustia de una joven mexicana, quien desde el extranjero se pregunta por los muchachos normalistas de Ayotzinapa: ¿Adónde se va la gente desaparecida? /¿Se la traga la tierra? /¿Se la lleva el cielo? /¿La succiona el espacio? /¿O será que los desaparecidos se duermen en el mar /o será que se doblan para guardarse en un cajón? ¿Qué es lo que saben, que nosotros los aparecidos no podemos escuchar? /¿Qué saben ellos que nosotros no? /¿Dónde se ocultan y qué susurran en ese lugar? /¿Adónde va la gente que desaparece? /¿Se vuelve humo?/ ¿Arena? /¿Aves migratorias? /¿Paredes ansiosas? /¿Viento que pasa? /¿O simplemente están de broma todos juntos, acumulando tiempo para ganar un premio?: a la sorpresa más grande, a la mentira más cruel /un reconocimiento a la ocurrencia más tremenda, al trabajo en equipo mejor organizado. ¿O será que están durmiendo /que se les ha congelado para el futuro /o acaso están en un laberinto del cual aún no han logrado salir /o en una torre, esperando a que les crezca el cabello? /¿Estarán dentro de una ballena llorando? /Llorando, llorando mucho / o puede ser que al final han perdido la memoria /que un día caminando olvidaron quiénes eran y no consiguieron volver a casa. / Puede entonces que sigan por ahí / que a cada pisada fueron inventando otra historia /viviendo otra vida / construida desde el no recuerdo. ¿O será que los que hemos desaparecido somos nosotros? /Y hundidos en el mundo estamos perdidos /y nos decimos unos a los otros cosas para asegurarnos de nuestra existencia / despojados del universo /desdibujados de cualquier mapa /deshabitados de ojos que nos miren /metidos todos en un agujero invisible /nosotros, los aparecidos, /los que preguntamos y nos lamentamos por ellos /los que agonizamos de ausencias /los que mataríamos a palos a la soledad / mientras ellos, sin que lo sepamos, nos buscan incansables en todos los sitios: en las cafeterías que no vamos /en los hoteles que no conocemos / en las playas a las que nunca iremos /en los libros que no leeremos /en la vida, su vida /donde nosotros hemos desaparecido. (Acoyani Guzmán. Madrid, octubre de 2014) hypatia.alejandria18@gmail.com

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

En México el sector empresarial y el académico están desvinculados “y casi no tienen vasos comunicantes”, aseguró el coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), José Franco. Agregó que “la innovación tecnológica es uno de los talones de Aquiles” de la economía mexicana, pues se ha desarrollado de manera muy pobre en nuestro país. Al reunirse esta mañana con medios de comunicación, el investigador del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aseguró que una de las acciones que el FCCyT impulsa para destrabar la relación entre la industria y la academia es la manera en que se aplica la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, pues ha sido un “obstáculo para que los investigadores puedan trabajar de manera simultánea en universidades y en empresas”. Esta legislación, aseguró, también dificulta a los científicos establecer compañías y, “lo que es peor, inhibe que las empresas inyecten recursos a las universidades para construir laboratorios y estimular el trabajo de investigación”. Por ello, dijo, ya se trabaja con diputados para cambiar esta legislación, con lo que “mejoraría la relación entre las universidades, los institutos de investigación y el sector productivo”. Puntualizó que los cambios para estrechar la mencionada relación no significa buscar que las

Innovación tecnológica, “talón de Aquiles” de la economía

Debe mejorar la relación entre academia e IP: científicos

La ley de responsabilidades inhibe la inyección de recursos de la IP a la investigación, aseguró el titular del FCCyT ■ Foto Cristina Rodríguez

universidades estén al servicio del sector privado. “Esto no es así. La libertad, la autonomía para tomar decisiones y desarrollar investigaciones que sean congruentes con las universidades no se toca. Una de las funciones de las universidades es relacionarse con el sector productivo. Quizá no sea la más importante, pero debemos estimularla” pues, aseguró, sin ella nuestro país no desarrollará la tecnología que requiere para su crecimiento.

Franco –quien encabezará el FCCyT de 2014 a 2016– señaló por otra parte que si bien el aumento del presupuesto del próximo año a la ciencia, tecnología e innovación será el más bajo de los últimos años, “se nota el esfuerzo” que hace la administración federal por destinar recursos a este sector. “Si tomamos en cuenta que todo el gasto público tendrá un incremento de 0.9 por ciento en 2015, sería de esperar que cada sector recibiera

Politécnicos examinarán sitio para diálogo Los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) dedicaron el viernes a discutir en las asambleas de cada escuela la posibilidad de aceptar la nueva propuesta de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de iniciar el diálogo el próximo martes en “una sede neutral”. Alumnos consultados reiteraron que lo más urgente es resolver los problemas que desde hace un mes tiene a todas las escuelas del instituto en paro de labores, por lo que no harán centro en que la mesa de diálogo con el gobierno se lleve a cabo en el IPN. Sin em-

bargo, puntualizaron que ellos no comparten los argumentos de la SEP referentes a que el Politécnico no sería una sede neutral y segura. Además, insistieron en que es el gobierno el que ha rechazado el diálogo, pues no se presentó el jueves pasado al Centro Cultural Jaime Torres Bodet, donde los politécnicos tenían todo listo para recibir a los funcionarios con los que esperaban llegar a acuerdos. La decisión final corresponderá a las asambleas locales, cuyas posturas serán llevadas a la Asamblea General Politécnica

(AGP). Se espera que durante el fin de semana se llegue a una conclusión, la cual se hará saber a las autoridades. En uno de sus medios oficiales de comunicación, la AGP informó que uno de los motivos por los que propuso aplazar el inicio del diálogo del martes 28 al jueves 30 de octubre es que en aquella fecha “aún no se presentaba públicamente a los integrantes de la mesa de diálogo” y se requería más tiempo para prepararlos y que la comunidad estudiantil los conociera. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

únicamente 0.9 por ciento de aumento, pero para el nuestro el incremento será de 3.7 por ciento”. El papel del FCCyT, comentó, debe ser impulsar iniciativas que contribuyan a la construcción de un sistema de “educación sólido y que permitan que los grupos de investigación se fortalezcan, crezcan y generen mucho conocimiento, el cual pueda ser transferido al sector productivo”, lo cual, dijo, conduciría a la mejora del nivel socioeconómico de la población de nuestro país y también permitiría que México pueda competir en el mundo globalizado.

Otorgan aumento de 3.4% a Stunam La huelga en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) quedó conjurada luego de que la institución y el Stunam llegaron a un acuerdo satisfactorio en la revisión integral del contrato colectivo 2014-2016. La UNAM otorgará un incremento directo al salario de 3.4 por ciento y de 2.2 en prestaciones, a partir del 1º de noviembre. DE LA REDACCIÓN

EDICTO

AL MARGEN UN SELLO QUE DICE: PODER JUDICIAL ESTADO DE JALISCO.- CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO DE JALISCO.- PRIMER PARTIDO JUDICIAL.- JUZGADO PRIMERO DE LO MERCANTIL. En los autos del juicio MERCANTIL EJECUTIVO, expediente número 2409/2011, promovido por ACEROS MURILLO S.A. DE C.V., en contra de SH ESPECIALISTAS EN CONSTRUCCIÓN Y SUPERVISIÓN DE VIVIENDA, S.A. DE C.V., y JAVIER MOLINA RÍOS, se ordenó emplazar a los demandados citados con anterioridad, de quienes se le reclaman las siguientes prestaciones: A).- Por el cumplimiento de la obligación de pago contraída por los ahora demandados que asumieron a través de 01 un título de crédito que es documento fundatorio de la acción, así como pago procesal oportuno. B).- Por pago de la cantidad $150,000.21 concepto de suerte principal, cantidad que se desprende de la suma de los documentos fundatorios de nuestra acción y que se detallara en apartado correspondiente, en las cantidades que acredite haber cubierto. C).- Por el pago de intereses oratorios generados a razón de 6%, desde la fecha en que debió de haberse cubierto el adeudo consignado en el título de crédito y que serán cuantificados en el momento procesal oportuno sobre los montos vencidos y no pagados, más los que se sigan generando hasta la fecha de su total liquidación. D).- Por el pago de gastos y costas que con motivo del presente juicio se originen. A quienes por desconocer su domicilio, se emplaza por este conducto, haciéndoles saber que tienen un término de 08 ocho días contados a partir de al de la última publicación para que contesten la demanda, apercibidos que de no hacer dentro de dicho término, se seguirá el juicio en su curso y se les declarara por confesos de los hechos narrados en la demanda, quedando las copias simples de ley y de los documentos, en la Secretaria de este Juzgado. Para el caso de no hacer el pago de lo requerido, señale bienes suficientes de su propiedad, que basten y garanticen las prestaciones reclamadas, y de no hacerlo, ese derecho pasara a la actora, quien designará depositario bajo su responsabilidad. ZAPOPAN, JALISCO, 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. NORMA CELINA AGUIRRE PLASCENCIA


SÁBADO 1º DE NOVIEMBRE DE 2014 •

CAROLINA GÓMEZ MENA

Un año después del lanzamiento de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, la titular de la Secretaría de Salud (Ssa), Mercedes Juan López, y Pablo Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, destacaron las acciones tomadas en este lapso para combatir la obesidad, problema que afecta a 34 por ciento de los niños y a 70 por ciento de los adultos en el país. En la instalación y rendición de protesta del consejo asesor del Observatorio Mexicano de Enfermedades no Transmisibles, Kuri Morales informó que en el primer trimestre de 2015

Tijuana. El Toluca se convirtió en el segundo equipo clasificado a la liguilla, al vencer 0-1 a los Xolos de Tijuana en el estadio Caliente. La anotación del triunfo y de la calificación fue de Isaac Brizuela, al minuto 25. Así, los visitantes llegaron a 28 puntos, mientras Tijuana se quedó con 17 y se aleja de la posibilidad de entrar a la liguilla. La escuadra fronteriza tenía prisa por ganar para aspirar a estar en la fiesta final y trató de proponer el partido, pero se topó con un equipo experimentado que vino a amarrar la calificación. NOTIMEX

Morelia logra por fin triunfo en casa Morelia. Con más corazón que buen futbol, Morelia vino de atrás para conseguir su primer triunfo en casa, al vencer 2-1 a un conformista Monterrey, en partido que abrió la actividad de la fecha 15 del Torneo Apertura 2014, disputado en el estadio Morelos. Carlos Guzmán, en su propia meta, adelantó a los regiomontanos al minuto 44, pero el argentino David Depetris puso el 1-1 al 53, aunque luego se iría expulsado (78). José Ruiz marcó el gol de la diferencia al 73. Con este resultado, Morelia llegó a 10 puntos, en tanto que los Rayados se quedaron con 24. AGENCIAS

Ganó Cleveland, de la mano de James LeBron Chicago. LeBron James anotó 36 puntos, con lo que los Cavaliers de Cleveland vencieron 114-108 a Derrick Rose y los Bulls de Chicago en tiempo extra. James mostró su mejor nivel tras las dificultades que tuvo una noche antes. Aportó ocho unidades en tiempo extra y los Cavaliers rescataron el triunfo después de sufrir una derrota en casa ante los Knicks de Nueva York en su primer partido de la temporada. Derrick Rose terminó con 20 puntos, pero su primer partido importante en casa en casi un año se vio arruinado por una torcedura del tobillo izquierdo. AGENCIAS

Y

JUSTICIA 35

El sobrepeso afecta a 34 por ciento de niños y 70% de adultos en el país, señala

En el primer trimestre de 2015, resultados de la estrategia contra obesidad y diabetes: Ssa ■

Es muy pronto para hablar de éxitos o fracasos, responde Kuri Morales ante críticas de ONG

se tendrán los primeros resultados que dicha estrategia gubernamental ha logrado, tanto en el cambio de conductas alimenticias como actividad física, con la divulgación de algunos porcentajes. En conferencia de prensa

posterior, el funcionario señaló que hay algunos “resultados discretos” respecto al descenso en muertes por diabetes, el cual es de aproximadamente 2 por ciento, dijo. Asimismo, informó que tres estados cuentan ya con redes de

diabetes, y que al concluir este año 21 entidades las tendrán, con lo cual se espera que en el primer nivel de atención el control de esa enfermedad pase de 25 a 33 por ciento. Luego de que la Alianza por la Salud Alimentaria aseguró el

◗ AL CIERRE Toluca, segundo invitado a la liguilla

SOCIEDAD

Los decesos por tumor cérvicouterino bajaron 39% en ese lapso

Aumentaron 14% las muertes por cáncer de mama en 10 años, dice Mercedes Juan CAROLINA GÓMEZ MENA

En la última década, el cáncer de mama en México se ha incrementado, aseguró Mercedes Juan López, titular de la Secretaría de Salud (Ssa), quien detalló que la mortalidad en dicho lapso aumentó 14 por ciento. Luego de inaugurar la unidad de radioterapia y medicina nuclear para el tratamiento de cáncer de mama, del Instituto de Enfermedades de la Mama (Fucam), la funcionaria detalló que, en contraparte, el año pasado los decesos por tumor cérvicouterino en el país descendieron 39 por ciento. Indicó que a escala mundial el cáncer de mama es la enfermedad oncológica más frecuente en mujeres. En 2012 se detectaron alrededor de un millón 700 mil nuevos casos

El mal afecta a mujeres cada vez más jóvenes; se busca cambiar la edad de mastrografía Añadió que ante el aumento de la mortalidad por este tipo de mal, la Ssa enfoca sus esfuerzos en la prevención y detección a tiempo, pues refirió que se calcula que entre 32 y 49 por ciento de las muertes por cáncer de mama son evitables, por ello el sector salud ha aumentado el número de mastografías que realiza anualmente. Dijo que hace seis años este estudio se realizaba a una de cada 10 mujeres que lo requerían, y ahora se efectúa a una de cada cinco. Subrayó que se han hecho 1.9 millones de mastografías en el sistema nacional de salud, pero “aún nos falta mucho camino”. Comentó que cada vez más mujeres jóvenes enfrentan esa en-

fermedad, y que a raíz de ello la norma oficial mexicana se modificó para hacer obligatoria la mastografía a partir de los 40 años, pero advirtió que ante la ocurrencia de casos en mujeres más jovenes, “tendremos que pensar en modificarla nuevamente, porque cada vez se presentan más casos en menores rangos de edad”. Destacó que el Seguro Popular y Fucam firmaron en 2008 un convenio de colaboración, y que entre 2013 y este año el Seguro Popular destinó 2 mil 400 millones de pesos para atender más de 20 mil casos de cáncer de mama. Ayer, cuando concluyó el mes de sensibilización por dicho tumor, la Ssa comentó que entre los factores de riesgo para desarrollar la neoplasia están la obesidad, el tabaquismo y el alcoholismo. Fernando Guisa Hohenstein, presidente del Fucam, llamó a hacer del cáncer de mama una “enfermedad del pasado”, al incentivar la prevención y diagnóstico temprano. Precisó que la unidad inaugurada es la “pieza que nos faltaba para ofrecer el ciclo completo de servicio integral a nuestras pacientes”.

Detallo que “en el Fucam damos tratamiento integral especializado de cáncer de mama desde la pesquisa, estudios complementarios, como ultrasonido mamario, y conos de compresión, biopsias y estudios de patología, los cuales se complementan con quimioterapia, radioterapia, cirugía y hormonoterapia”. Tras el convenio con el Seguro Popular, de octubre de 2008 a diciembre de 2013 se ha dado tratamiento integral contra cáncer de mama a 3 mil 168 pacientes.

En 2013, 934 nuevos casos Detalló que el año pasado, el Instituto de Enfermedades de la Mama detectó en México 934 nuevos casos, lo que representa 7 por ciento del total nacional, y en ese mismo año hubo 13 mil 64 muertes por eseccáncer. Dijo que desde hace cuatro años, por medio del voluntariado de la fundación se captan fondos para cubrir los costos de las cirugías reconstructivas y la adquisición de prótesis y expansores para las mujeres con mastectomías”.

jueves pasado que la estrategia contra el sobrepeso, obesidad y diabetes ha sido un “fracaso total”, Kuri Morales dijo que es un problema que se ha gestado durante décadas, por lo que es imposible hablar de éxitos o fracasos en tan corto plazo. Subrayó que lo concreto es que con esa estrategia del gobierno federal se han sentado las bases para frenar y revertir la obesidad y la diabetes. Fernando Jaramillo, director general de promoción de la salud de la Ssa, adelantó que los alcances de la estrategia se conocerán dentro de poco, de forma semestral y anual, una vez que estén construidos 80 indicadores que medirán actividad física, sedentarismo, cuan efectivo ha sido el impuesto a las bebidas azucaradas y productos con alta densidad calórica, pero también cuantificará los cambios en morbilidad y mortalidad asociados a la obesidad y la diabetes. En esto se trabaja con el Instituto Aspen y con el Instituto Mexicano para la Competitividad. Kuri Morales precisó que el objetivo del observatorio es medir el impacto de las acciones de la estrategia. Ante Jaime Zabludovsky, presidente ejecutivo de Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo y diversos expertos, así como representantes del Instituto Carlos Slim de la Salud, Mercedes Juan elogió el programa Chécate, Mídete, Muévete, la campaña de Televisa Elige Estar Bien Contigo, el IEPS (impuesto especial sobre producción y servicios) y los “resultados” del retiro de la publicidad de mercancías no saludables en horarios infantiles; advirtió que si no se revierte y frena la obesidad disminuirá la esperanza de vida de las próximas generaciones de mexicanos.


Si el fracaso de la política económica es la madre de casi toda la violencia, ¿de qué se espantan en el Banco de México? SÁBADO 1º DE NOVIEMBRE DE 2014

Interrogan a 9 agentes por triple homicidio en Tamaulipas

El espíritu de Frida Kahlo se pasea por CU

Están implicados en ataque a estadunidenses

■ 15

El periodista Jorge Saldaña murió el jueves a los 83 años Cremarán sus restos y llevarán cenizas a Veracruz

ARTURO CRUZ BÁRCENAS

■ 7a

SHCP definirá pagos al Estado por explotación de petróleo En vigor, reglamentos de la reforma energética

ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 25

Aspecto del Festival Universitario de Día de Muertos, en el Espacio Escultórico, dedicado este año a la pintora mexicana con trabajos de alumnos de facultades, preparatorias, colegios de Ciencias y Humanidades y otras escuelas de la máxima casa de estudios ■ Foto Francisco Olvera ■ Cultura

Argentina repudia ■ La Magna llega a 13.22 pesos por litro y el diésel a 13.83 a funcionaria de EU ligada a fondos buitres Cristina Fernández envía a Obama carta de protesta

STELLA CALLONI, CORRESPONSAL

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

■ 21

8

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

10

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

26

INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 34

M IGUEL C ONCHA A RTURO A LCALDE J USTINIANI H UGO A BOITES E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI S ILVIA R IBEIRO E LENA P ONIATOWSKA J UAN A RTURO B RENNAN L EONARDO G ARCÍA T SAO

18 18 19 19 24 4a 6a 8a

Hoy, penúltimo gasolinazo; la Premium, en $14 ■

Estos precios ya se ubican por encima de los fijados en Estados Unidos ■ Recaudación del IEPS por combustibles será negativa este año: Hacienda ■ A principios de 2015 sólo habrá un ajuste basado en la inflación esperada ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.