La Jornada, 12/01/2014

Page 1

LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10895 • www.jornada.unam.mx

Apoyo de Abuelas de Plaza de Mayo a padres de los 43 Opaca la crisis de inseguridad las reformas de Peña Nieto Hoy cumple dos años de gobierno con giro en sus llamados ‘‘al cambio’’

■ Se trastocó la percepción del país por los casos de Ayotzinapa, Tlatlaya y otros

ROSA ELVIRA VARGAS

■ 16

Mancera, el político de las izquierdas con mejor imagen Se mantiene estable en los niveles de aprobación, según datos de Parametría ■

Estela Carloto, dirigente histórica de la organización argentina, se sumó a los reclamos de ‘‘vivos se los llevaron, vivos los queremos’’. La activista se reunió con dos madres y dos padres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa. Hizo un llamado al pueblo mexicano: ‘‘hagan carne propia esto que está pasando. Si estos crímenes pasan sin trascendencia hay el peligro de que sigan ocurriendo’’ ■ Foto Marco Peláez BLANCHE PETRICH ■4

■ Testimonios

de siete de los 11 detenidos en el Zócalo

‘‘Nos golpearon y arrastraron a Palacio Nacional”

■ En los sondeos, el titular del GDF es más valorado en estados que en la capital

■ 36

Entre los cinco calcinados en Chilapa dos son comerciantes Fueron plagiados el miércoles y hallados el sábado en una camioneta

■ Se desconoce la identidad de los otros tres cadáveres: autoridades

SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO

■5

Liberan las FARC al general Alzate y dos ■ ‘‘Policías nos entregaron a otros agentes; hubo amenaza de militares’’ acompañantes ■

Fueron obligados a declarar sin abogados bajo ‘‘tortura sicológica’’ ■ ‘‘Había gente tirada, inconsciente; de ahí nos trasladaron a la Seido’’ VÍCTOR BALLINAS

■3

■ Se recupera el clima para los diálogos de paz, dice el presidente colombiano

■ 25


2

LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

Uruguay: de nuevo, el Frente Amplio e acuerdo con las proyecciones de encuestas de salida, en la segunda vuelta de los comicios presidenciales uruguayos, realizados ayer, el ex presidente Tabaré Vázquez, del Frente Amplio (centro izquierda), obtuvo el triunfo por cerca de 14 puntos de ventaja sobre su rival de la derecha, Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional. Pese al contraste de personalidades entre el mandatario saliente, José Mujica, y el propio Vázquez, y pese a las claras diferencias políticas entre uno y otro, el proyecto político transformador del Frente Amplio, que encuadra a ambos, ha obtenido cuatro años más al frente del gobierno, y ello constituye un motivo de esperanza para los uruguayos y para toda América Latina. En el curso de la primera presidencia de Vázquez (2005-2010) y en la de Mujica (de 2010 al primero de marzo del año entrante), Uruguay logró reducir la pobreza de 40 a 10 por ciento de la población, disminuyó el desempleo de 19 a 6 por ciento, triplicó el producto interno bruto

(PIB), incrementó en forma notable las exportaciones agrícolas, se colocó como el país más comprometido en el desarrollo de las fuentes energéticas renovables y consiguió el PIB per cápita más alto de Latinoamérica. Por añadidura, la democracia uruguaya se ha mantenido a salvo de escándalos de corrupción, enriquecimiento inexplicable de funcionarios o desvíos de fondos, problemas que han afectado a naciones mucho más grandes, como Argentina, Brasil y México. Los logros mencionados se han dado en menos de una década por medio de un compromiso gubernamental contra la impunidad en los casos de violaciones a los derechos humanos, programas de cobertura sanitaria, educación y construcción de vivienda para los sectores menos favorecidos, medidas fiscales de redistribución efectiva de la riqueza, estrategias penitencias de corte humanista y una política exterior plenamente independiente. En suma, el programa político, económico y social ha transformado de manera profunda y positiva la realidad uruguaya y

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

ha colocado a la República Oriental en el conjunto de naciones sudamericanas que hoy construyen un bloque regional progresista, que en sus respectivos componentes ha ido restañando los estragos dejados por las dictaduras militares y el modelo neoliberal aplicado. No deja de ser aleccionador que un pequeño país haya conseguido, en la década anterior, un avance espectacular reconocido por propios y extraños (incluso por los rivales políticos del Frente Amplio, quienes, como el candidato perdedor, Lacalle Pou, se ven obligados a admitir la necesidad de mantener lo sustancial del programa frenteamplista), en tanto que México, en ese mismo periodo, ha padecido el incremento de la pobreza, la desigualdad, la corrupción y la violencia. Ello debiera ser visto como una razón más para emprender un giro radical y superar de una vez por todas el modelo neoliberal impuesto en el país desde hace tres décadas y mantenido, contra viento y marea y a contrapelo del bienestar nacional, por gobernantes priístas y panistas.

DE ACADÉMICOS SOBRE DETENCIÓN DE ESTUDIANTE

Ante la arbitraria detención del estudiante Sandino Bucio Dovalí, el Colegio Autónomo del Personal Académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM: condena tajantemente la detención arbitraria y la violencia ejercida, que significa una flagrante violación de los derechos humanos del joven Sandino, al negársele cualquier garantía jurídica y poniendo en peligro su vida en el proceso. Exige el esclarecimiento de cómo una acción perpetrada por sujetos vestidos civil –en un automóvil particular y sin una orden de aprehensión detienen a un estudiante, apuntando con armas de fuego a quienes se oponen a dicha acción– termina con la aparición, horas más tarde, del estudiante Sandino en una dependencia gubernamental (Seido). Condena cualquier intento de criminalización de la protesta social y demanda que se establezcan responsabilidades, ante lo que se manifiesta como una política de persecución sistemática de activistas. Exigimos que se sancione a los responsables de estas acciones. Por el Colegio Autónomo del Personal Académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM: Ángel Ruiz Tovar, Araceli Rebollo Hernández, Ximena Sánchez de la Cruz, Griselda Tihui Campos Ortiz, Camila Joselevich, María Elena Isibasi, Mariana Ozuna Castañeda, Diana Fuentes, Josu Landa, Abeyamí Ortega, Lilian Martínez, Armando Velázquez, Miguel del Castillo, Esther Charabati, Norma Lojero Vega, Jezreel Salazar, Guillermo Fernández Ampie, Cecilia Jaime González, Xenia Rueda, Yeyetzi Cardiel, Édgar Chías, Eugenio Santangelo, Yosahandi Navarrete Quan, Carla Zamora, Guillermina Fuentes Ibarra y 50 firmas más

ACERCA LA

DE CARTA DE

UNAM

Da pena la carta que envió la UNAM. La detención de Sandino no fue imprudente, fue un secuestro y una tortura que ya ni para qué se las Narro. Jesusa Rodríguez

CINEASTAS

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO COLEGIO

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

LLAMAN A RECUPERAR EL FUTURO

La comunidad cinematográfica se une al grito de indignación que hoy resuena en todo el país. El asesinato de tres estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa y la desaparición forzada de 43 de sus compañeros han sido el punto de quiebre ante años de atrocidades permitidas y perpetradas por el Estado mexicano. Nos rehusamos a seguir viviendo con miedo y desesperanza. Tenemos la necesidad de recuperar nuestro futuro, secuestrado por criminales y políticos corruptos. Como cineastas somos conscientes de la responsabilidad moral, ética y social de nuestra profesión, por lo que hoy nos movilizamos en apoyo a la lucha que encabezan los normalistas en todo el país. Invitamos a más miembros de la comunidad cinematográfica a integrarse a este movimiento y llamamos a la creación de un frente que aglutine a todos los sectores culturales para hacer de México un país donde se respete la dignidad humana. Por la presentación con vida de los 43 normalistas y el castigo a los culpables, por la liberación de los presos políticos y porque no se criminalice la protesta social. (Carta resumida.) Comunidad Cinematográfica con Ayotzinapa @CineastasXLos43 Emmanuel Lubezki, Fernando Eimbcke, Damián Alcázar, Amat Escalante, Felipe Cazals, Xavier Robles, Demián Bichir y 448 firmas más

CONVOCAN A REUNIÓN DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

a las 12 horas en el auditorio Ho Chi Minh de la Facultad de Economía.

El gobierno del presidente Peña Nieto está escalando las provocaciones y el ataque a la UNAM y a las universidades públicas, por el importante papel que han desempeñado sus comunidades en la lucha por la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa. La comunidad universitaria nacional se debe pronunciar al respecto. Las acciones del 28 de noviembre, cuando se detuvo de manera ilegal y con lujo de violencia a un estudiante de la Facultad de Filosofía, quien fue posteriormente liberado, representan un abierto acto de intimidación a todos los alumnos de nuestra institución. El mismo día, en la Universidad Autónoma de Coahuila miembros del Ejército incursionaron armados, con la intención de identificar a estudiantes y profesores participantes en las manifestaciones de solidaridad con Ayotzinapa. Los profesores de la Asamblea de Personal Académico de la UNAM repudiamos estos hechos, exigimos al rector José Narro, al Consejo Universitario y a los rectores de todas las universidades del país un enérgico rechazo a la violación de la autonomía universitaria y a las agresiones a sus comunidades. Junto con colegios y asambleas de profesores de la UNAM, llamamos a los académicos universitarios a una reunión de coordinación el martes 2 de diciembre

Por profesores de las preparatorias 3, 4, 5 y 7; de los CCH Sur y Oriente; de las facultades de Economía, Filosofía, Ciencias, Arquitectura, Ciencias Políticas y Sociales, María de la Luz Arriaga, Rocío Olivares y Javier Villegas

DE GREENPEACE A SEMARNAT Greenpace entregó a la Semarnat diversas propuestas de reformas a las leyes generales de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, de Desarrollo Forestal Sustentable, para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, de Vida Silvestre y de Cambio Climático, acompañadas cada una de la argumentación jurídica que las sustenta. La Semarnat se comprometió a responder puntualmente entre el primero y 3 de diciembre a cada una de las iniciativas de Greenpeace, informando cuáles podrían ser incluidas en el proceso de elaboración de reformas legislativas que encabeza la secretaría, cuáles no y por qué. Hoy que se inicia el plazo para la respuesta, reiteramos que Greenpeace y la sociedad mexicana confiamos en que las propuestas de esta organización ambientalista serán retomadas, porque tienen el mismo fin que las autoridades de esa dependencia y el gobierno federal deben estar buscando, en concordancia

con su mandato: el bienestar de los ecosistemas y de los mexicanos.

JEFATURAS

Por Greenpeace México, Angélica Simón Ugalde, coordinadora de prensa

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

INVITACIONES

DOCUMENTAL SOBRE AYOTZINAPA Morena Coyoacán Centro invita a la proyección de un documental creado por un grupo de alumnos de distintas carreras de la UAM Xochimilco tras regresar de una caravana a Ayotzinapa. Apareció la verdad refleja la vida de esta comunidad antes y después de la desaparición forzada de nuestros 43 compañeros y la muerte de tres más, mediante testimonios de estudiantes sobrevivientes de la noche del 26 de septiembre, así como de miembros de la comunidad, como una madre de familia, un profesor, ex alumno de la normal y un residente de Ayotzinapa. El documental fue realizado por Lu Delgado, Jonte Arellano, Claudio López, Víctor Santiago y Héctor Alzugaray. Después de la proyección, la secretaria de derechos humanos del comité delegacional de Morena en Coyoacán, Esperanza de Huete, y el secretario estatal de derechos humanos, Juan José Sánchez, darán un breve taller sobre qué medidas de protección y seguridad debemos tomar en actos masivos. La cita es el martes 2 de diciembre en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán, a las 18 horas Zoia E. Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Remberto Rodríguez, Hugo Sánchez, Guillermo Trujillo, Clara Robledo, Jorge Paz, Héctor Sánchez, Patricia González, Elisa Bucio, Guillermo Maldonado, Irene Peña, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Margarita Hernández y José Luis Llanes.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014

VÍCTOR BALLINAS

De los 11 detenidos el pasado 20 de noviembre en el Zócalo, que fueron consignados y enviados a penales federales de Veracruz y Nayarit y que el pasado sábado salieron libres, ayer, en conferencia de prensa, seis de los siete presentes en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, anunciaron que este lunes marcharán en la movilización por Ayotzinapa: “Ejerceremos nuestro derecho constitucional porque aunque nos detuvieron arbitrariamente, nos golpearon y torturaron sicológicamente, el gobierno no nos va a intimidar ni a limitar nuestro derecho”. Hillary Analí González Olguín, Tania Ivonne Damián Rojas, Liliana Garduño Ortega, Hugo Bautista Hernández, Isaac Domínguez Ayala y Atzín Andrade, todos ellos estudiantes, y Luis Carlos Pichardo Moreno, cineasta y colaborador del Museo de la Memoria Indómita, denunciaron que al ser detenidos en el Zócalo y en los alrededores, primero fueron golpeados, luego padecieron tortura sicológica y amenazas. Los siete dieron testimonio y coinciden: “Nos golpearon a patadas, con macana y con los escudos. Nos arrastraron hacia Palacio Nacional. Ahí nos entregaron a otras policías. Había militares que nos amenazaron”. Los siete sostuvieron: “Se trató, en nuestro caso, de detenciones arbitrarias; nos mantuvieron incomunicados, nunca nos dijeron por qué nos detuvieron. Tampoco nos informaron que nos iban a llevar a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), ni a qué penales nos llevaban. Nos tomaron fotos, nos hicieron pruebas de sangre, de orina, de voz –misma que grabaron– y de escritura. Nos obligaron a declarar y a firmar, sin tener un abogado, porque nos lo negaron”. Atzín Andrade, estudiante de la Esmeralda de Bellas Artes, dijo que él salió, en la marcha el día 20, del Monumento a la Revolución. “Llegué al Zócalo y estuve con Issac Domínguez, a quien conozco de muchos años, de pronto llegó un ejército de granaderos, pero como había tantas personas nadie creyó que nos iban a reprimir de esta manera; por eso todo mundo se quedó y los granaderos fueron avanzando. “Ante la agresión pensé en grabar con mi celular. Corrí, todo era caos, no se podía ver. La movilización de granaderos hizo que la gente saliera por Pino Suárez, Madero, 5 de Mayo, y muy pocas personas se fueron a Catedral, yo era una de ellas junto con Isaac. “De pronto quedamos aislados. Llegaron a golpearnos en las espi-

3

Nunca dijeron por qué nos detuvieron y estábamos incomunicados, expresan

Siete de los 11 denuncian golpes, tortura sicológica y amenazas ■ Me pidieron cooperar “por las buenas” para quitarme ciertos delitos, pues la acusación era por terrorismo: Tania Ivonne Damián ■ Los militares advirtieron: te vamos a desaparecer: Hugo Bautista nilas, costillas, en la cabeza y nos arrastraron hacia Palacio Nacional. Ahí nos entregaron a otros policías. Nos meten al edificio que estaba lleno de militares y personas de civil, nos tiran al piso, nos arrastran y nos sacan a un calle aledaña al Palacio Nacional. Luego nos llevaron a la Seido.”

GREMIO

Tania Ivonne Damián, estudiante de sociología: “Yo sí me encontraba en la marcha del 20 de noviembre. Estaba con mi novio, Hugo Bautista. Después del Zócalo nos llevaron a la Seido, así como llegamos nos empezaron a tomar fotos, yo me negué. No dejé que tomaran huellas,

dije que estaba en mi derecho de negarme. Me aislaron hasta una esquina... vi que a mis compañeros les pedían que aceptaran hacerse las pruebas periciales. No todos accedían. “Rotundamente dije que no. Entones, un policía federal me dijo: ‘coopera, si no es por las

INTOCABLE

MAGÚ ■

Hubo actividad administrativa irregular en su contra, señalan

Hay pruebas para exigir indemnización por reparación de daño moral: abogados ALFREDO MÉNDEZ

La resolución de un juez que ordenó la libertad de las 11 personas detenidas al azar la noche del 20 de noviembre en el Zócalo de la ciudad de México, por considerar que las acusaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) resultaron “inverosímiles” y no se ajustaron a “las reglas de la lógica básica”, servirán como “pruebas indubitables” para que los ahora liberados demuestren que en su contra hubo una “actividad administrativa irregular de autoridades del Estado mexicano”, y

exijan por ello el pago de una indemnización por concepto de reparación de daño moral, coincidieron abogados entrevistados por La Jornada. Dijeron que de la misma resolución judicial se desprende que las detenciones fueron arbitrarias y que los policías federales rindieron falso testimonio ante la PGR. José Rosón, profesor de derecho administrativo en la Universidad Nacional Autónoma de México; René Jiménez Camacho, ex secretario de acuerdos del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA); Jaime Cárdenas, especialista en

amparo, y el doctor en derecho Jesús Alberto Guerrero Rojas, director del Corporativo Jurídico Sanitario –bufete especializado en juicios por reparación patrimonial del Estado– señalaron que la única manera de frenar las “arbitrariedades” de policías, agentes del Ministerio Público y servidores públicos es pegarle en el bolsillo al Estado. Guerrero Rojas expresó que la vía administrativa para obtener la reparación del daño en favor de alguna persona que haya sido víctima de un acto arbitrario, negligente o derivado de impericia o notoria ineptitud de un funciona-

buenas va a ser por las malas’. Conforme pasó el tiempo ya habían declarado casi todos. Una ministerial me dijo: ‘a ti se te acusa de terrorismo, si cooperas y declaras te podemos ayudar quitándote ciertos delitos’. Me seguí negando. “Pedía que me dejaran hacer una llamada, no me lo permitieron. Me condicionaron a que declarara y me dejara hacer las pruebas periciales. Me volvieron a golpear, entonces acepté declarar; firmé por miedo, para que no me golpearan más.” Hugo Bautista sostuvo: “Después de mi detención me llevaron a Palacio Nacional. Ahí me rodearon militares y me dijeron: te vamos a desaparecer. “Sentí miedo, creí que nos iban a matar y que nuestros cuerpos los iban a tirar en otros estados”. Los abogados Alfredo Jímenez, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, y Luis Alberto Muñoz y Mariana Gil, de la Oficina de los Derechos de la Infancia, manifestaron que “lo que sigue lo decidirán las víctimas, ellos y ellas nos dirán si quieren seguir en la lucha, pporque lo que seguiría es la denuncia contra funcionarios de los gobiernos federal y de la ciudad de México”.

rio es muy rápida y efectiva. “Tomando en consideración una justa reparación de daño moral y entendiendo que durante su detención ilegal (los 11) fueron golpeados, sometidos a tortura sicológica, más tarde enviados a penales federales, alegando una supuesta peligrosidad extrema, además de los falsos testimonios de los policías, las suposiciones carentes de toda lógica de los fiscales y la notoria mala fe con la que actuaron los agentes del Ministerio Público de la Seido, los detenidos están en posibilidades de exigir una indemnización no menor a un millón de pesos por cada uno de ellos”, dijo Guerrero. De su lado, José Rosón y René Jiménez Camacho aseguraron que lo que puede alegar la PGR en su defensa es que la notoria negligencia fue de los servidores públicos en particular, aunque no se condena a funcionarios, sino a instituciones.


4

POLÍTICA

• LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014

Deben mantener el reclamo de que los quieren vivos, dice la abuela de Argentina

Encuentro con Estela Carlotto, inyección de esperanza para madres y padres de los 43 ■

Nuestros hijos no están en fosas, nos consta que no los están buscando, señala Cristina Bautista

BLANCHE PETRICH

La demanda de “vivos se los llevaron, vivos los queremos” que claman sin cesar los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos es “justo el reclamo que deben mantener, lo que corresponde a esta etapa”, sostiene la dirigente histórica de las Abuelas de Plaza de Mayo de Argentina, Estela Carlotto. “Nosotras enarbolamos por años esa consigna; es una postura política correcta”. La historia de esta mujer que no cesó de buscar a su nieto Guido –o Ignacio Hurban, el nombre que le fue dado por sus padres no biológicos– durante 36 años, después de la desaparición forzada y asesinato de su hija Laura durante la dictadura militar, infundió ayer una muy necesaria inyección de esperanza, en una reunión privada con dos madres y dos padres del grupo de los 43 estudiantes. Su caso, afirmó, es un ejemplo de que cuando se lucha incansablemente hay resultados: “Yo encontré a mi nieto que nació de mi hija Laura en un campo de concentración. A ella la mataron dos meses después. Lo busqué por todo el mundo y 36 años después lo he encontrado”. Los padres de los muchachos desaparecidos por la policía de Iguala hace ya dos meses la miran con admiración. “Lo que ella nos dijo es que tengamos fuerza y la vamos a

BLANCHE PETRICH

Los cinco comités municipales populares que ayer se instalaron en distintos municipios de Guerrero, y otros 20 más que se preparan, son parte de la respuesta organizada del pueblo, que a partir del ataque de Iguala, se encuentra en un “punto de no retorno, articulando un movimiento para cambiar las cosas de este país, de una vez por todas”, aseguró Omar García, dirigente del Comité Estudiantil de la Normal Rural de Ayotzinapa. Describió estas nuevas experiencias organizativas en Ayutla de los Libres, Tlapa, Acapulco, San Luis Acatlán y Teconapa como iniciativas “que buscan ejercer el autogobierno, la democracia directa mediante asambleas populares”, que pretenden cambiar las formas de gobierno donde domina una estructura oficial del municipio, que administra los asuntos públicos y privados. “Se quiere que sea la población la que atienda esos asuntos con un concepto de población, de pueblo, con todo y sus dificultades y complejidades, con su creatividad”.

Estela Carlotto (centro), presidenta de las Abuelas de la Plaza de Mayo de Argentina, durante una conferencia de prensa a la que asistieron Rafael López, Edith López, Cristina Bautista, Mario César González y Omar García, familiares y compañeros de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos ■ Foto Marco Peláez

tener; nos contó cómo pasó por esto y creo que por eso nos comprende más. Pide que no decaigamos y le vamos a hacer caso. No nos vamos a quedar tranquilas”, dice a su vez Hilda Hernández Rivera. Su hijo es el chico tlaxcalteca César Manuel González, uno de los 43. Junto con Cristina Bautista, madre de Benjamín Ascencio, asistieron al encuentro con Estela Carlotto. “Al principio las madres no hablábamos, por tanto dolor.

Pero ahora empezamos a hablar y no nos vamos a callar. Al gobierno le decimos: no nos vengan con que nuestros hijos están en fosas cuando lo que nos consta es que no los están buscando”. Ambas campesinas –Hilda es de Huamantla, Tlaxcala; Cristina de la región de la Montaña, además de migrante durante un tiempo– escucharon una de las experiencias organizativas más exitosas en la búsqueda de verdad, memoria y justicia por los desaparecidos.

Estela, bien plantada y elegante, con sus 84 años, es uno de los rostros más queridos y reconocidos de ese movimiento. Les contó del nefasto periodo cuando los militares de su país secuestraron y desaparecieron a más de 30 mil personas. De cómo nació su activismo, cuando un puñado de mujeres solas, “con nuestras lágrimas y sin saber qué hacer”, salieron a plantarse semanalmente en la Plaza de Mayo de Buenos Aires. De cómo una

Los concejos, respuesta del pueblo: dirigente de Ayotzinapa

Desde los hechos en Iguala se articula un movimiento para cambiar las cosas Señala que ante una realidad reconocida por investigadores de que 70 por ciento del país está bajo influencia del crimen organizado, estas nuevas formas de gobierno municipal son “una necesidad, y no sólo para Guerrero”. Difícil explicar la estructura, las funciones establecidas y las atribuciones de estos concejos: “Son una experiencia incipiente. Su organización es compleja, pero el fin es que sea la gente la que los organice y participe”. García, sobreviviente del ataque en Iguala, el pasado 26 de septiembre, insiste en describir la coyuntura del país como “etapa de no retorno”. Pero en la definición de lo que puede pasar, “nosotros como estudiantes o padres de Ayotzinapa no podemos solos, debe ser un esfuerzo de todos articular un movimiento nacional”.

Ayer aparecieron en Guerrero encabezando algunos de estos proyectos de Concejos Populares organizaciones con años de trabajo en distintas regiones, como la Coordinadora Regional de Autoridades ComunitariasPolicía Comunitaria, la Unión de Pueblos y Organizaciones, la Red Guerrerense de Organismos de Derechos Humanos, el Movimiento Popular de Guerrero y el Frente de Organizaciones Democráticas del Estado. Interrogado sobre si estas iniciativas siguen el modelo de las zonas zapatistas en Chiapas, las Juntas de Buen Gobierno (JGB), explica que éstas “no son un modelo, pero sí un referente. “Y sí, también estamos empezando a hablar de autonomía, porque es una necesidad, además de un derecho. El artículo 39 constitucio-

nal establece que la soberanía está en el pueblo, no en el gobierno”. De alguna manera, los concejos aparecen como respuesta al anuncio de un nuevo paquete de iniciativas del presidente Peña Nieto, que hoy presenta al Poder Legislativo. El dirigente comenta que estos que llama los “10 puntitos de Peña Nieto” sólo son “para fortalecer su Estado, no para fortalecer la sociedad, a lo único a lo que le tienen amor es al dinero y a sus estructuras. La gente tiene derecho a cambiar el modelo de gobierno que le aplican, si el que hay no funciona. No hay modelos eternos”. Se pregunta: “¿Cómo es posible que nos siga rigiendo una Constitución de 1917? Ya estamos en otro siglo, en otro milenio, necesitamos nuevas formas de gobierno más horizontales, menos

sociedad indolente las empezó a llamar “las locas”. Después del encuentro en la sede del Centro de Derechos Humanos José Agustín Pro, se presentaron en conferencia de prensa. Estela Carlotto hizo un llamado al pueblo mexicano, frente a la coyuntura de Ayotzinapa: “Hagan carne propia esto que está pasando. Si estos crímenes pasan sin trascendencia, hay peligro de que sigan ocurriendo”. También hizo un exhorto al gobierno, a “este gobierno constitucional que seguramente prometió en campaña electoral muchas cosas buenas, Pero esto que sucedió es una cosa muy mala, y es el Estado el que tiene la obligación de esclarecerlo y colaborar al retorno a sus hogares de estos jóvenes cuyos familiares esperan día tras día”. Refiere algo de su historia personal: “Hace 40 años era una mujer burguesa que tenía otro proyecto de vida. La sociedad argentina fue pasiva durante décadas. Pero en 1976 sí salimos, porque tuvimos conciencia de que nos estaban tocando lo más sagrado, nuestros hijos”. “Hoy esa mujer es otra, tiene la certeza de que va a caminar hasta que tenga vida para que esas cosas aberrantes no vuelvan a pasar en cualquier lugar del mundo. Ahora hacemos docencia en todo el mundo, ahora que todo está globalizado.” Mario César González, padre de César Manuel González Hernández, cuenta a su vez cómo se vio reflejado en el relato de Carlotto, sobre los indiferentes que en Argentina decían que las víctimas de la represión “algo habrían hecho”. Dice: “Yo era de los indiferentes de lo que pasaba en nuestro país. Ahora que me ha tocado sufrir este dolor impresionante comprendo. Nos necesitamos todos”.

patriarcales, menos machistas, más plurales y de participación directa, no sólo representativa”. La ruptura con esa forma tradicional es importante, considera, porque “la política no es cuestión de unos cuantitos. Estamos diciendo un no rotundo a la política estatal, hay otro tipo de política que podemos aplicar nosotros, la política de abajo, la de la gente común y corriente”. –¿Es momento para un nuevo constituyente? –Lo que puedo decir es que es un momento de no retorno. Así como hay rupturas entre generaciones, en las formas de pensar, debe haber rupturas en las relaciones sociales y de poder. Es una oportunidad de reinventar formas de organización social. Cualquier padre de familia, cualquier estudiante te lo puede resumir en forma muy sencilla. Queremos cambios, nadie quiere que vuelva a pasar lo del 26, lo de ayer y anteayer, con los decapitados, no queremos que el gobierno siga reprimiendo. ¿Cómo lograrlo? En eso estamos. Tenemos que intentarlo, tenemos el derecho a intentarlo”.


LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014 •

POLÍTICA

5

Son los hermanos Díaz Navarro

Identifican a dos de los calcinados hallados en Chilapa ■

Sin conocer aún, el paradero de 3 compañeros

SERGIO OCAMPO ARISTA HÉCTOR BRISEÑO

Y

Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO.

Los hermanos Alejandro y Hugo Díaz Navarro se encuentran entre las cinco personas cuyos cuerpos fueron hallados decapitados y calcinados en una camioneta abandonada la noche del sábado en la cabecera municipal de Chilapa, en la región de la Montaña Baja.

Los reportaron como plagiados en una comunidad de la región de la Montaña Baja El miércoles pasado se denunció la desaparición de los hermanos, de oficio comerciantes, así como los arquitectos Vicente Apreza García (primo de los hermanos), Jesús Romero

NOS

FALTAN

43

Y A ÉL

Mujica y Mario Montiel Ferrer. El secretario de Seguridad Pública del municipio de Chilapa, Job Encarnación, informó del hallazgo de cinco cadáveres en una camioneta abandonada –de los cuales sólo dos han sido identificados como los hermanos Díaz Navarro– cerca de la Universidad Tecnológica, rumbo a la carretera que conduce al municipio de Zitlala, donde el pasado 29 de octubre fueron encontradas las osamentas de 13 personas en una fosa clandestina. El funcionario dijo que los cuerpos de Alejandro y Hugo Díaz Navarro fueron identificados por un familiar, quien relató que habían sido privados de la libertad, junto con otras tres personas, el pasado miércoles, en las inmediaciones del poblado de Xiloxuchitlán, municipio de Chilapa. Indicó que hasta ahora se desconoce el paradero de Apreza García, Romero Mujica y Montiel Ferrer, quienes trabajaban en una obra. Apenas el jueves pasado,

Desde hace algunos días se difunden en las redes sociales las fotografías de los hermanos identificados por las autoridades como dos de los decapitados y calcinados en el municipio de Chilapa ■ Foto tomada de Twitter

en la carretera que conduce a la comunidad indígena de Ayahualulco, municipio de Chilapa, fueron encontrados los cuerpos de 11 hombres ejecutados, decapitados y semicalcinados. Encarnación confirmó que el viernes llegaron a

Chilapa elementos del Ejército mexicano y de la Policía Estatal para reforzar la seguridad. La Fiscalía General del Estado informó que se inició la averiguación previa por el homicidio de cinco personas, cuyos cuerpos fueron trasladados

al Servicio Médico Forense de Chilpancingo. En un comunicado, señaló que solicitó a la División Científica de la Policía Federal practicar estudios en materia de antropología y genética forense para identificar a las víctimas.

Impulsarán exigencia de presentar con vida a 43 normalistas

Acuerdan 69 universidades constituir la Coordinadora Nacional Estudiantil

4

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO.

ROCHA

Representantes de 69 universidades del país acordaron este domingo conformar la Coordinadora Nacional Estudiantil (CNE), en el contexto de la exigencia de la presentación con vida de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, desaparecidos desde hace más de dos meses. Al menos 317 estudiantes acudieron en representación de las 69 universidades mexicanas para llevar a cabo el primer Congreso Nacional Estudiantil, en las instalaciones de la normal de Ayotzinapa, con la finalidad de darle continuidad a diversas luchas que impulsan alumnos de las instituciones educativas presentes. En el acto, delegaciones de universidades del estado de Hidalgo aseguraron que las autoridades no les permiten participar en actos políticos donde se exija la presentación de los 43 normalistas. A su vez, estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila dieron a conocer que en días pasados efectivos del Ejército mexicano entraron ilegalmente a las instalaciones de la institución educativa.

De su lado, la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México propuso condenar la represión por el gobierno de Enrique Peña Nieto. Los asistentes pidieron que el repudio se publique en el ámbito nacional, y que se incluya a las universidades participantes en el acto.

Anuncian que darán continuidad a luchas en otras instituciones Se adelantó que la CNE quedará formalmente constituida el próximo 5 de diciembre en la Universidad Autónoma Chapingo, donde también se creará la Asamblea Nacional Representativa. Entre otros acuerdos, se determinó que la CNE estará encabezada por una dirección política estudiantil, con dos miembros por cada una de las entidades. De igual manera, se acordó participar en todas las movilizaciones convocadas por la Asamblea Nacional Popular previstas para el primero y 6

de diciembre, así como las que se llevarán a cabo en Guerrero los días 2 y 12 del mismo mes. Al acto asistieron representantes de las universidades Autónoma Metropolitana, Nacional Autónoma de México, Autónoma de la Ciudad de México y Pedagógica Nacional, así como del Instituto Politécnico Nacional. También acudieron de las universidades de Chapingo, y de los estados de Chiapas, Oaxaca, Coahuila, Durango, Baja California y Guerrero, además de los anfitriones de la normal guerrerense de Ayotzinapa. Por su parte, la Asamblea Nacional Popular, que sesionó el sábado, acordó “ir con todo” en las movilizaciones convocadas para este lunes en la ciudad de México, y en otras entidades del país. Asimismo, resolvieron participar en las manifestaciones que se realizarán con motivo del 40 aniversario de la caída en combate del comandante guerrillero Lucio Cabañas Barrientos, fundador del Partido de los Pobres. Esas movilizaciones se llevarán a cabo el martes 2 de diciembre en Atoyac de Álvarez, cuna del finado guerrillero, en Chilpancingo y en el Distrito Federal.


6

POLÍTICA • LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014

Cierran templos en Saltillo, Coahuila; “no podemos ser indiferentes a la tragedia”

sentación con vida de los 43 normalistas. En el municipio chihuahuense de Parral se manifestaron integrantes del movimiento Resssiste, quienes informaron en la plaza de armas que “nos unimos a las esperanzas y amor por la pureza humana de los padres de los 43 normalistas desaparecidos, buscando no relegarnos ante el paso de la bota fascista por nuestra existencia”. En Tehuantepec, Oaxaca, unas 900 personas de la sociedad, normalistas de la Escuela Normal Urbana Federal del Istmo y organizaciones sociales marcharon ayer por las calles de la ciudad. Entre otras organizaciones participaron miembros del Movimiento de Resistencia Oaxaqueña, Grupo de Imagen Urbana, Frente Democrático de Jalapa del Marqués y Asamblea de los Pueblos Indígenas. En el parque central, los inconformes gritaron “Fuera Peña”, “Ayotzinapa vive, la lucha sigue”, “Gobierno farsante que mata estudiantes”, “Justicia, justicia”, “Porque vivos se los llevaron, vimos los queremos”. Durante la movilización, Enoc González, líder del Frente Democrático de Jalapa del Marqués, aseguró que la sociedad está harta de violencia e impunidad, pero sobre todo de la gran burla que han hecho los políticos al país.

Protestan sacerdotes católicos por falta de resultados en la búsqueda de los 43 ■

En Camargo y Ciudad Juárez, Chihuahua, y en Tehuantepec, Oaxaca, exigen su presentación con vida

LEOPOLDO RAMOS, RUBÉN VILLALPANDO Y DIANA MANZO Corresponsales

Al menos seis templos católicos de Saltillo, Coahuila, cerraron sus puertas este domingo y los sacerdotes celebraron misa en el exterior, en protesta por la falta de resultados del gobierno federal en la búsqueda de los 43 normalistas desaparecidos en Guerrero. La protesta de los clérigos se sumó a una procesión silenciosa que cientos de católicos de colonias del sur de Saltillo efectuaron la noche del sábado, en solidaridad con los estudiantes desaparecidos y sus familias. El sacerdote Roberto Carlos Campos, párroco de Santa Teresita del Niño Jesús, iglesia ubicada en la colonia Las Teresitas, al sur de la ciudad, dijo que los templos cerrados ayer retomarán sus actividades comunes este lunes. El cura consideró que “no podemos ser indiferentes (ante la

tragedia humana de los normalistas desaparecidos), menos aun cuando en el tiempo de adviento que estamos por iniciar nos prepara a revivir y nos dispone a recibir el nacimiento del hijo de Dios en nuestra carne humana, acontecimiento que ha dignificado para siempre la vida de las personas”.

Procesión silenciosa en solidaridad con estudiantes y sus familias, en la ciudad de Saltillo Además del cierre de los templos, en la barda exterior de la catedral de Santiago se colocaron pancartas con frases alusivas a la desaparición de los estudiantes. En tanto, la pastoral social de la diócesis de Saltillo exigió

Mantas afuera de la catedral de Saltillo en apoyo a los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos ■ Foto Homero Aguirre

“la aparición con vida de los 43 normalistas”, en una acción “sin dilaciones”, y demandó “cambios de fondo” en materia de seguridad.

En Chihuahua, maestros, estudiantes y activistas realizaron festivales político-culturales en plazas públicas de Camargo y Ciudad Juárez para exigir la pre-

DINERO ◗ El súper contrato del agua para Monterrey ◗ También lo ganó el “primer amigo” del sexenio ◗ Chespirito: “primer mexicano que muere de causas naturales” l proyecto de conducción de agua potable “ más importante y sin precedentes en su tipo en la historia de México” –según algunos– fue asignado a un consorcio integrado por cinco empresas, una de las cuales (Concretos y Obra Civil del Pacífico) pertenece a Juan Armando Hinojosa Cantú, el propietario formal de la mansión de Angélica Rivera. Una breve historia: a principios de septiembre Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey dio a conocer el resultado de la licitación para construir de 372 kilómetros de acueducto del proyecto Monterrey VI, el cual se cotizó en 14 mil 161 millones de pesos. Utilizará las aguas del río Pánuco para abastecer a la zona metropolitana de Monterrey. El acueducto se iniciará en San Luis Potosí y cruzará los estados de Veracruz y Tamaulipas hasta llegar a la presa Cerro Prieto, en el municipio de Linares, Nuevo León. Las otras empresas del consorcio son la Controladora de Operaciones de Infraestructura, Desarrollos Rogar, EECSA, Concesiones, y Productos y Estructuras de Concreto.

UN

ATRACO

“Es el robo del siglo”, denuncia Cosijoopi Montero, presidente de la organización ambientalista Reforestación Extrema que, junto con otras organizaciones sociales han puesto una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR) por delitos ambientales. “Los especialistas y científicos hablan de que el trasvase de agua entre cuencas es una práctica desaconsejada en el mundo. Significa aplicar tecnología del siglo XIX”, asegura Montero. Por otro lado, el senador Raúl Gracia Guzmán, del

ENRIQUE GALVÁN OCHOA PAN, presentó en el Senado un punto de acuerdo, el 26 de marzo de este año, para “Suspender de manera provisional el proyecto hidráulico Monterrey VI hasta que el gobierno informe de manera clara y concisa sobre los costos que implicará al estado de Nuevo León”. El senador argumenta que el costo estimado de la obra por el gobierno de Nuevo León era de 13 mil 64 millones de pesos; sin embargo, el costo real en marzo ya había alcanzado la cifra de 17 mil 616 millones de pesos. “No deja claro –el gobierno– de dónde van a provenir esos recursos, al mismo tiempo que se afirma que para solventarla, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey ‘hipotecará o bursatilizará sus ingresos, vía aumento de tarifas, que pagan cada uno de los usuarios, por los próximos 30 años”. También pide que se aclare si el fin de la construcción del acueducto es el abastecimiento de agua a la entidad o se trata de “la utilización del agua trasvasada para la fragmentación de rocas que contienen gas shale en la Cuenca de Burgos”.

LAS

INFLUENCIAS

No ha avanzado mucho la iniciativa del senador Gracia Guzmán. Se movieron las influencias. El punto de acuerdo fue turnado a la Comisión de Recursos Hidráulicos del Senado, que consideró el 23 de abril que el proyecto del acueducto “es la mejor opción financiera, jurídica y técnica, e incluso se ha dicho que es una opción que se carac-

teriza por tener una notable sustentabilidad hídrica”; sin embargo, emitió un resolutivo donde el Senado exhortaría al director general de la Comisión Nacional del Agua y al gobernador de Nuevo León a enviar un “informe detallado sobre las características, implicaciones jurídicas y sociales, montos y características de inversión, presupuesto asignado para este ejercicio fiscal y demás información de interés vinculada al Proyecto Hidráulico Monterrey VI”. Este resolutivo fue turnado a la mesa directiva del Senado para ser votado y, en su caso, hacerse efectivo, pero sigue en la congeladora legislativa.

@VOX POPULI ASUNTO: EL NEGOCIO DE LA ALBERCA

ni trámites de ingreso y el dinero era para su beneficio. Llegando al exceso de hacer un curso de verano que se pago de igual manera. La capacidad es para 2 mil 500 personas y había inscritas 3 mil 700. Debido al exceso de gente el presidente municipal Juan Zepeda suspendió toda actividad en el centro social y en especial en la alberca, dizque para hacerle mejoras. El problema es que ahora quiere cobrar 100 pesos por inscripción, 120 por seguro de vida, y 200 pesos de mensualidad, más el examen médico, electrocardiograma y examen podológico. Esto es un abuso, ya que como se dieron cuenta que es un buen negocio incrementaron los costos. ¿A quién debemos acudir? Grupo de usuarios del Centro Social

R: ¡Qué barbaridad! Corrupción hasta en la alberca.

TWITTER

Queremos solicitar tu ayuda para detener el abuso contra las personas de la tercera edad y con capacidades diferentes que utilizamos el servicio de la alberca ubicada en el municipio de Nezahualcóyotl, en la colonia Valle de Aragón primera. sección en el Centro Social # 1.

Creo que Chespirito es el primer mexicano de este año que muere de causas naturales.

La alberca se abrió en el 2010 para las personas de la tercera edad, de manera gratuita, debiendo cumplir con los exámenes médicos requeridos. Con el tiempo se abrió para la población en general. Durante el presente año se dio una saturación de asistentes debido a que los administradores hacían el cobro por fuera (sin comprobante alguno)

@fer_81

@TitoLaclau Que terror vivir en un país en el que todos los días prefieres pasar desapercibido.

Guión tarantinesco: el estudiante detenido ilegalmente marca 911 desde el asiento trasero del coche. Suena en el asiento de adelante. @Stacy_Nguyen_

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 1ยบ DE DICIEMBRE DE 2014

7


8

POLÍTICA • LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014

ASTILLERO ◗ ¿Y el Estadista Mundial 2014? ◗ Naufragio en 70 días ◗ Hoy, protesta global ◗ ¡Defienda como embajador! asi 70 días atrás, el 23 de septiembre de este año, el rabino Arthur Scheneier se aventuraba en Nueva York, al entregar a Enrique Peña Nieto el premio Estadista Mundial 2014: “A veces tengo profecías, y usted me oyó decir antes acerca de que usted va a asumir un papel de liderazgo en la escena mundial” (http:// bit.ly/15M24mu ). Además de ese vaticinio de parte del fundador y presidente de la organización otorgante del reconocimiento, Appeal of Conscience Foundation, Peña Nieto escuchó comentarios elogiosos de parte de representantes del Enlace Judío y de la élite empresarial, diplomática y religiosa de Estados Unidos relacionada con México. El famoso Henry Kissinger entregó en el hotel Waldorf Astoria (el mismo en que se hospedaba Barack Obama, según reportaban con ánimo deslumbrado algunos cronistas mexicanos) el premio al mexiquense a quien acompañaban su esposa, Angélica Rivera, el empresario Carlos Slim y algunos funcionarios federales. Antes, EPN había cumplido con la rutina de hablar ante la asamblea general de las Naciones Unidas en términos tan reseñados con grandilocuencia para el público mexicano como prescindibles y olvidables para el resto de los oyentes. Apenas 10 semanas después de aquellas escenas triunfales, nada (o poco) queda en Los Pinos. La administración encabezada por Peña Nieto se conformaría actualmente con asumir un papel de liderazgo en la escena nacional (ya ni remotamente en la mundial) y aspiraría no a premios de presunta condición de estadista global sino de gobernante eficaz en los estados de la República Mexicana. La crisis de Iguala-Ayotzinapa, el relegado caso de las ejecuciones militares en Tlatlaya, y los escándalos relacionados con negocios como el tren a Querétaro y la adquisición de la Casa Blanca, mantienen a Peña Nieto en una condición de pasmo, rota esa parálisis operativa y discursiva sólo mediante acciones policiacas y militares represivas contra manifestantes cada vez más desbordados y a través del lamentable discurso y las demagógicas y repetitivas medidas anunciadas en Palacio Nacional al cumplirse dos meses de la desaparición de los 43 normalistas. Esa crisis, que engloba todas las carencias y los abu-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

sos de un grupo político que llegó al poder mediante la vía mercantil, arriba hoy a la fecha simbólica del arranque del segundo tercio con una parte de la población notablemente indispuesta a permitir la continuidad de tan grave estado de cosas y de tan fallido equipo presuntamente gobernante. La protesta pública como mecanismo para la corrección y la mejoría institucionales no sólo parece plenamente desatendida por las cúpulas, sino que enfrenta una tendencia ascendente hacia la provocación y la represión, como ya ha sucedido en Palacio Nacional en dos ocasiones (el breve y leve incendio de una parte de la puerta principal de ese inmueble, y la “barrida” policiaca del

ción de nuevas simulaciones legislativas pactadas (ya se prepara un periodo extraordinario de sesiones para aprobar las propuestas peñistas del 20 de noviembre), a la fiebre electoral que iniciará en enero y durará hasta julio y al vaivén de las amenazas y la represión con las negociaciones y la mediatización. Y faltan cuatro años de este sexenio pues, a partir de hoy, una eventual sustitución de EPN sería procesada por el Congreso (hoy dominado por la sombría dupla de Beltrones y Gamboa), para nombrar (en esa hipótesis) a un presidente sustituto que cumpla el periodo 2012-2018. Esta columna siempre tan diplomática ofrece en exclusiva a sus lectores la posibi-

LECCIÓN

de comunicación en torno al caso Iguala”, las “Líneas discursivas Ayotzinapa” y una batería de mensajes ajustados a los 140 caracteres para darle vuelo al pajarito azul. El producto que aquí se le viene presentando al público astillador es el mismo que usarán los mencionados embajadores y cónsules en las ruedas de prensa que deberán organizar hoy y mañana para “defender” la gestión de Peña Nieto y fue enviado a esos altos funcionarios con la etiqueta de “Información reservada”, la “súplica” de “no/ no (sic) circular en medios este documento, clasificado de uso exclusivo para los titulares de las representaciones y de sus equipos de trabajo” y el ruego de que “el énfasis de las conferencias de prensa sea el paquete de medidas anunciadas por el Presidente de la República”. El

POLÍTICA

Profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM convocaron a académicos de otras instituciones para ofrecer una clase abierta en protesta por los 43 normalistas desaparecidos hace más de dos meses, ayer en Zócalo capitalino ■ Foto María Luisa Severiano

pasado 20 de noviembre) y en episodios sumamente sintomáticos, como el ingreso de 15 soldados armados a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales del campus Torreón de la Universidad Autónoma de Coahuila, con listas de estudiantes a buscar por su presunta participación en manifestaciones anteriores, y el secuestro del alumno de la UNAM Sandino Bucio, cuya suerte fue salvada por las imágenes puestas en Internet después de los hechos. Peña Nieto, el estadista mundial fallido, apuesta erróneamente al paso del tiempo (la temporada navideña como atemperante), a la confec-

lidad de hacer declaraciones orondas sobre la situación del país, ¡exactamente igual que si fueran embajadores o cónsules de México! ¿Preguntas incómodas de parte de molestos periodistas en cualquier parte del mundo deseosos de saber sobre Iguala, Ayotzinapa, Tlatlaya y otros temas de actualidad (de la Casa Blanca, ni hablar, pues ese es un asunto particular, de la señora)? ¿No sabe qué tuitear para defender a la administración de Peña Nieto? La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ha puesto a disposición de sus principales representantes en el extranjero el paquete Meade que le contiene la “Estrategia

“Pa’ que defiendas a EPN”, elaborado por la SRE, puede leerse completo en www.jornadasanluis.com.mx. Y, mientras el rector de la UNAM, José Narro, ha oxigenado a un cuadro del primer círculo de Fernando González Sánchez, el yerno de Elba Esther Gordillo que fue muy poderoso subsecretario de educación básica de la SEP merced a los acuerdos entre la cacica magisterial y Felipe Calderón, al proponer a José Aguirre Vázquez (quien coordinó el polémico programa Escuela Segura con González) para que quedara como secretario general interino de la Anuies, ¡hasta mañana!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Hoy, otra movilización por los 43 de Ayotzinapa EMIR OLIVARES ALONSO

Este lunes se desarrollará una jornada más por la justicia y por la presentación con vida de los 43 normalistas guerrerenses desaparecidos desde hace más de dos meses. Diversas organizaciones sociales y estudiantes universitarios se sumarán una vez más a las movilizaciones de la jornada por Ayotzinapa, la cual concluirá con una marcha del Zócalo de la ciudad de México al Ángel de la Independencia. Los ejes de la movilización serán cinco: Ayotzinapa fue el Estado, presentación con vida de los 43, la renuncia a la Presidencia de Enrique Peña Nieto, cese a la represión de las autoridades y la libertad inmediata de los presos políticos y cancelación de los procesos penales contra integrantes del movimiento social. Al igual que en anteriores jornadas de solidaridad, estudiantes de diversas casas de estudios realizarán paros de labores, aunque debido al fin de semestre en prácticamente todas las escuelas se adelantó que podrían ser menos los cierres y que cada una de las escuelas o facultades decidirá si lo hace. Desde que se iniciaron las jornadas de lucha por Ayotzinapa, el cierre de escuelas ha ido en ascenso: en la primera estuvieron en paro 37, después 76, en la tercera 160 y en la del pasado 20 de noviembre fueron 175 en prácticamente todo el país. La marcha iniciará a las 16 horas en el Zócalo capitalino y concluirá con un mitin en el Ángel de la Independencia. En un principio se preveía que llegaría a Los Pinos, pero “a fin de evitar la represión”, se acordó que esta movilización concluya en el Monumento a la Independencia.

Peter Gabriel dedica canción a los normalistas desaparecidos En su concierto realizado hace unos días en Bolonia, Italia, el cantautor británico Peter Gabriel dedicó una canción y unas palabras a los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en Guerrero. A continuación el mensaje del músico de rock que circula en las redes sociales y en YouTube: “Hace unas semanas hemos asistido a la tragedia de 43 estudiantes mexicanos que han sido brutalmente asesinados por haber tenido el valor de protestar contra la corrupción y la violencia”. Abundó: “Esto es para todos aquellos jóvenes que han tenido el coraje de luchar por los derechos de su pueblo. Estos son los gigantes sobre cuyos hombros se levantarán nuestros hijos”. En particular, señaló, “esto es para Steven Biko”. Biko es una canción para el activista de la lucha antiapartheid en las décadas de 1960 y 70 en Sudáfrica. DE LA REDACCIÓN


LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014 •

EMIR OLIVARES ALONSO

Frente a 43 pupitres vacíos, profesores universitarios recordaron que en México siguen faltando 43 nombres que el país no puede resignarse a olvidar. Ayer, la esencia de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde hace más de dos meses se apropió otra vez del Zócalo de la ciudad de México. No se trató de una marcha o un mitin; en esta ocasión fue un acto para lo que esos 43 jóvenes se formaban: dar clase. Una clase que se inició con un pase de lista para traer a la memoria la presencia de los normalistas y en la que también se escucharon las consignas más sonadas en los pasados 60 días: “Fue el Estado” y “Vivos los llevaron, vivos los queremos”. A convocatoria de académicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), docentes de diversas casas de estudios superiores realizaron una Clase abierta por los 43+2, donde demandaron la presentación con vida de los normalistas y criticaron el “violento desalojo” del Zócalo el 20 de noviembre, las detenciones arbitrarias de ese día y la del poeta Sandino Bucio (el viernes), así como la de los jóvenes universitarios Bryan Reyes y Jaqueline Santana (presos desde el 15 de noviembre acusados de presunto intento de robar 500 pesos a policías federales).

Decálogo “evasivo” Los docentes dieron a conocer un pronunciamiento –firmado por Alfredo López Austin, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM; John Saxe-Fernández y Elvira Concheiro (UNAM); Beatriz Stolowicz, de la UAM Xochimilco, entre decenas más–, en que señalaron que el decálogo para enfrentar la crisis en el país, anunciado por el presidente Enrique Peña Nieto, “evade que el movimiento en marcha está señalando al Estado como el responsable de la desaparición de los normalistas y como orquestador de la represión social”. Interrogados sobre el intento de Peña Nieto de hacer suya la consigna #TodosSomosAyotzinapa, Diana Margarita Favela y Julio Muñoz Rubio, integrantes del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, coincidieron en señalar que es un intento del mandatario por “evadir su responsabilidad” en estos hechos. “Es una artimaña para tratar de ponerse del lado de los ciudadanos, pero lo único que logró es poner en evidencia su intento de engañarnos”, dijo la académica. Mientras Muñoz Rubio aseveró que Peña tenía la intención de apropiarse del discurso del movimiento ciudadano independiente “en su afán de buscar una legitimidad que no alcanzará”. Cuarentra y tres pupitres instalados en la Plaza de la Constitución sobre los cuales se colo-

En clase abierta, exigen la presentación con vida de los normalistas

Docentes universitarios evocan en el Zócalo a 43 alumnos ausentes caron imágenes con los rotros de los normalistas desaparecidos y en cada una de ellas la pregunta que la autoridad no ha podido resolver: “¿Dónde está?” “No nos resignaremos que hoy en nuestros salones de clases falten 43 estudiantes”, asentaron los académicos universitarios. En el pronunciamiento enfatizaron que “el violento desalojo

del Zócalo (del 20 de noviembre al finalizar la Cuarta Jornada Global por Ayotzinapa) y las detenciones arbitrarias están al servicio de desalentar la protesta social y de cercenar la libertad se expresión y manifestación”. Ante decenas de personas que se congregaron al darse cuenta de la clase abierta, los universitarios recordaron que las mani-

festaciones ciudadanas por este caso son una expresión “contundente y digna del hartazgo que existe ante un Estado intolerante, corrupto e impune”. Decidieron salir de sus cubículos y sus aulas y tomar de nuevo el Zócalo “como un acto de desagravio, ya que de esta plaza fuimos violentamente desalojados el 20 de noviembre,

POLÍTICA

9

aquí mismo o en las inmediaciones fueron arrestados nuestros estudiantes y como protesta para exigir nuestro libre e inalienable derecho a la manifestación”. De manera simultánea convergieron otras dos expresiones ciudadanas. Cerca del astabandera, integrantes del grupo Jóvenes ante la emergencia nacional pegaron sobre el Zócalo grandes fotografías de los normalistas desaparecidos, acción con que también demandaron la presentación de los más de 20 mil desaparecidos en el país de 2008 a la fecha. En tanto, al pasar frente a Palacio Nacional, decenas de ciclistas que se sumaron al Ciclotón gritaron en repetidas ocasiones “¡Fuera Peña!”


10 POLÍTICA • LUNES 1° DE DICIEMBRE DE 2014 CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad Iztapalapa, Octavio Nateras Domínguez, señaló que las autoridades deben garantizar el derecho a la libre manifestación y expresión de todos los jóvenes, así como de la sociedad en general. Criticó el deplorable y excesivo uso de la fuerza pública para reprimir las protestas y detener a estudiantes, acciones que vienen realizándose en las recientes semanas. “Es muy lamentable que en la actualidad la policía actúe todavía de esta manera, realizando detenciones indiscriminadas para inhibir la libertad de expresión de la gente.” En entrevista, no descartó que la posible participación de

No sería extraño que autoridades procedan de la misma manera que antaño, alerta

Infiltrados en marchas, para desacreditar la expresión genuina: rector de UAM Iztapalapa ■

Critica Octavio Nateras “el deplorable y excesivo uso de la fuerza para reprimir protestas”

infiltrados en las marchas para demandar al Ejecutivo federal la presentación con vida de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero, sea para justificar el uso de la fuerza pública o para desacreditar la expresión genuina y el descontento de la sociedad. “No sería extraño” que las autoridades estuvieran procediendo de la misma manera que antaño. “Preocupa que en términos de las expresiones que acompañan

el dolor, la indignación de la sociedad aparezcan grupos que claramente mantienen un comportamiento de inestabilidad, agresión y provocación. Ya en algunos medios se publicó la posible relación de estas personas con entidades de los propios aparatos de seguridad, eso no se debe permitir. “No sería la primera vez que en una expresión pública aparezcan estos grupos que se infiltran

para generar violencia, un clima de inestabilidad para desacreditar las demandas justas, el descontento y el enojo de la gente. Lo que llama mucho la atención es que no hay una acción de las autoridades para detener las acciones de estos grupos”.

LA

Insistió en que los jóvenes que se expresan de manera genuina no tienen que ser objeto de persecución, hostigamiento y mucho menos de arrestos arbitrarios, en los que muchas veces son agredidos, intimidados y hasta golpeados.

FOTO

Bryan y Jacqueline fueron levantados por agentes sin uniforme

Define hoy justicia federal si juzga a 2 estudiantes por supuesto robo a policía EMIR OLIVARES ALONSO

Acusados y consignados por el delito de robo a una policía federal, Bryan Reyes y Jacqueline Santana –él musico y ella estudiante de excelencia de la UNAM– están presos desde el pasado 15 de noviembre. Este lunes la justicia federal definirá si acepta o no el caso, luego que el juez 39 de lo penal en el Distrito Federal dictara auto de formal prisión contra los jóvenes, pero adujera no tener competencia. Así lo explicó en entrevista su abogado, Sergio Soto, quien recordó que desde el 22 de noviembre el juzgador local dictó el auto de formal prisión por la presunta participación de los jóvenes en el delito de robo agravado en la hipótesis de violencia moral cometida contra una autoridad en el ejercicio de sus funciones. Sin embargo, se declaró incompetente bajo el argumento de que el presunto ilícito se cometió contra una servidora pública federal, Lidia Zárate Herrera, agente del área de inteligencia de la Policía Federal, quien acusa a los jóvenes de haberle robado 500 pesos amenazándola con cuchillos de cocina. El defensor de Reyes y Santana –remitidos a los reclusorios Norte y Santa Martha Acatitla, respectivamente– explicó que hay dos opciones: que la justicia federal acepte la competencia del caso o considerarlo del fuero común, por lo que devolvería el expediente al juzgado 39 de lo penal en la ciudad de México. Si los jueces federales aceptan la competencia, agregó, las posibilidades serían reclasificar el delito dictando el auto de formal prisión, pero aducir que se trata de un crimen no grave por lo que los jóvenes podrían llevar el proceso en libertad (por caución), o dejar sin efectos el

auto de formal prisión y declarar su libertad. Soto recordó que Jacqueline y Bryan fueron presentados por los agentes federales en el Ministerio Público de la delegación Venustiano Carranza de la ciudad de México. Esto luego de que los agentes, vestidos de civil los intentaron levantar, pues a ella la subieron a un taxi y a él a un vehículo compacto Chevy, mientras que su amigo Ulises Chávez, que iba con ellos, logró escapar. Esto sucedió en la colonia Jardín Balbuena, cerca de la casa de la pareja. Cuando eran sometidos por los agentes, gritaron que estaban siendo secuestrados, lo que provocó que un policía capitalino interceptara los vehículos, pero los elementos federales se identificaron y al final decidieron presentarlos en el Ministerio Público local y no en uno federal.

El litigante remarcó que se trata de una detención arbitraria y los hechos quedaron registrados en las cámaras de seguridad que se encuentran en el cruce de las avenidas Francisco del Paso y Troncoso y Fray Servando Teresa de Mier, los cuales son coincidentes con las declaraciones de ambos. En tanto que la formal prisión se sustenta sólo en la acusación de la policía federal y en el testimonio de dos de sus compañeros. Bryan es músico y recientemente fue aceptado en la Escuela Nacional de Música de la UNAM para hacer estudios de guitarra clásica; fue uno de los detenidos el primero de diciembre de 2012. Jaqueline es estudiante de excelencia en la carrera de Economía de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, también de la UNAM, con promedio de 9.3, cuenta con una beca de la casa de estudios.

HERNÁNDEZ ■

LUZ MARÍA RIVERA Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales

Los obispos del estado de Veracruz, a los que se unió el auxiliar de Yucatán, difundieron ayer en sus homilías una misiva en la que reconocen que México está en crisis, además, reflexionaron sobre la injusticia, la corrupción y la violencia que impera en el país. En su discurso, los sacerdotes católicos lamentaron “la grave crisis que padece México, donde la violencia domina y por la cual muchísimos mexicanos nos hemos manifestado de distintas maneras para demandar justicia y paz”. Llamaron a la sociedad mexicana a que coopere y se eduque en valores; ayudar a las víctimas de la violencia; a participar en todos los procesos que busquen la justicia y la paz, y sobre todo, piden a los ciudadanos ser “cons-

El gobierno debe encabezar la reconstrucción social, señalan

“El país está en crisis, la violencia domina”, alertan obispos de Veracruz tructores” de un diálogo nacional y buscar trabajar para restaurar el tejido social de nuestro país. En la misiva agregaron que “en comunión con todos los obispos de México, compartimos con ustedes las tristezas y angustias de este hoy, con la esperanza de un mañana distinto. Nuestro país está en crisis. Eso nos duele y nos afecta a todos. La inequidad, la injusticia, la corrupción, la impunidad, las complicidades y la indiferencia nos han sumido en la violencia, el temor y la desesperación”.

Por separado, el arzobispo de Acapulco, Guerrero, Carlos Garfias Merlos, expresó que la autoridad civil debe encabezar los esfuerzos de reconstrucción del tejido social, en corresponsabilidad con la sociedad. Dijo que en la localidad existe una “realidad cruel y dolorosa de tanto sufrimiento esparcido por todas partes como resultado de acciones violentas y como estas expresiones de violencia continúan siendo un desafío, es imperante que la autoridad civil se ponga a la cabeza”.

Insistió en que “es necesario que como sociedad todos abonemos y propongamos iniciativas de paz”. Subrayó que desde hace dos años iniciaron un proyecto de acompañamiento a “familias de desaparecidos, asesinados, desplazados, secuestrados, que demandaron atención y cercanía de la Iglesia, que es una tarea delicada que requiere profesionalismo, pero lo más importante es dar prioridad a la prevención desde la familia, escuela, Iglesia, trabajo y en los demás ambientes cotidianos”.


LUNES 1° DE DICIEMBRE DE 2014 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Con un festival cívico-cultural, diversas organizaciones conmemoraron el 40 aniversario de la muerte de Lucio Cabañas Barrientos, en el que los participarntes exigieron la no criminalización de la protesta social, el respeto a los derechos humanos y la aparición con vida de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero. En el plantón permanente que maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) mantienen desde hace tiempo en el Monumento a la Revolución, una veintena de grupos de música, baile regional, teatro y poesía actuaron en la carpa que sirvió durante más de cinco horas como escenario para conmemorar el aniversario luctuoso de quien fuera egresado de la normal rural de Ayotzinapa. Organizadores del acto, entre ellos profesores mexiquenses de la CNTE y el Colectivo de Poder Popular Lucio Cabañas Barrientos de Izquierda Democrática Popular, denunciaron que a 40 años de la caída en combate del profesor rural y comandante Lucio Cabañas, la situación que vive el país sea muy similar, ya que los recientes hechos ocurridos en Iguala “dejaron en descubierto, una vez más, las prácticas de terrorismo y desaparición forzada del gobierno”. Presente en el acto, David Cabañas Barrientos, hermano de Lucio, se solidarizó con la lucha del magisterio mexiquense y los padres de familia de Ayotzinapa, quienes exigen justicia por los tres

LEOPOLDO RAMOS Y ALFREDO VALADEZ Corresponsales

El gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdez, aseguró que los resultados del combate a la inseguridad en el estado no no habrían sido posibles sin el apoyo del Ejército mexicano, al presentar ayer, en el Congreso local, un mensaje con motivo de su tercer Informe de gobierno. El próximo año su administración apoyará con recursos económicos la instalación de una brigada de la Policía Militar en Torreón, y en solidaridad con “la entrega” de los efectivos castrenses para “devolver la tranquilidad a Coahuila”, su gobierno extendió pensiones a las familias de soldados caídos y a quienes en cumplimiento de su deber al combatir al crimen organizado resultaron con incapacidad física. El mandatario priísta dijo lo anterior luego de que el jueves elementos del Ejército irrumpieron en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Coahuila en Torreón, para tratar de ubicar a alumnos y profesores que participaron en manifestaciones para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero. Moreira Valdez y el secretario de Gobierno, Armando Luna Canales, consideraron que la incursión de los militares en la ins-

POLÍTICA 11

Demandan respetar los derechos humanos y la aparición de los 43 normalistas

Exigen no criminalizar la protesta social, en el 40 aniversario luctuoso de Lucio Cabañas ■

Maestros de la CNTE y grupos artísticos recordaron al guerrillero egresado de Ayotzinapa

El magisterio mexiquense se hizo presente ayer durante la conmemoración de los 40 años de la muerte de Lucio Cabañas, en el Monumento a la Revolución ■ Foto María Luisa Severiano

normalistas muertos, y la aparición con vida de los 43 estudiantes. Recordó que su hermano fue egresado de esa normal rural y fue profesor en el ejido de Mex-

caltepec, en la sierra guerrerense, a una decena de kilómetros de Atoyac. En entrevista, los profesores Italo Ricardo Díaz Díaz y Víctor

Manuel Rodríguez, del magisterio mexiquense de la CNTE, destacaron que este festival se enmarca en la lucha que realiza la Coordinadora contra la

■ Anuncio de Moreira a días de incursión castrense en universidad

Dará gobierno de Coahuila pensiones a militares lesionados en lucha antinarco titución educativa “fue un error”, pero la comandancia regional del Ejército se disculpó con los universitarios y prometió castigar a los responsables.

En tanto, el gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes, anunció en un comunicado que “el Ejército mexicano vigila ya todo el estado”, luego de una

reunión con su gabinete de seguridad pública, en la que se acordó “reforzar” las medidas “disuasión y detección” de presuntos delincuentes, ante el incremento

reforma educativa del gobierno peñista. Con este acto –insistieron– se mostraron las actividades y prácticas culturales que se realiza cotidianamente el magisterio mexiquense, y que ignora intencionalmente el gobierno de Eruviel Ávila, que también tiene abandonadas muchas escuelas en términos de infraestructura, equipamiento y presupuesto. Entre las demandas enumeró el reconocimiento de escuelas de nueva creación, aumento al presupuesto educativo para el equipamiento de planteles, pago de maestros, basificación de profesores que hasta ahora tienen contratos hasta el 31 de diciembre, fin al hostigamiento laboral, certidumbre en el trabajo y la liberación del profesor Óscar Hernández Neri. En tanto, el maestro Víctor Rodríguez anunció que este primero de diciembre el magisterio mexiquenese realizará una serie de marchas, plantones y mítines en Toluca, Ecatepec, Zaragoza, Los Reyes y Chicoloapan, a fin de exigir al gobernador Eruviel Ávila el reinicio de la mesa de diálogo y destrabar la agenda que estaba acordada con la Secretaría de Gobernación.

de la violencia, producto de ajustes de cuentas entre criminales. La decisión de que las fuerzas castrenses patrullen los 58 municipios de la entidad ocurre luego de que entre 21 y 28 de noviembre hubo oficialmente al menos 16 muertes violentas. La inseguridad se incrementó luego de que más de mil 200 policías municipales y estatales fueron despedidos por no aprobar los exámenes de control de confianza.

Buscan restructurar los procedimientos disciplinarios y la selección de jueces

Por primera vez, dos magistradas integrarán el CJF JESÚS ARANDA

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) inicia hoy una nueva etapa en la que por primera vez dos mujeres coinciden en el tiempo (cinco años) que durarán en el cargo, además, ambas son magistradas federales, aunque una fue designada por el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (Rosa Elena González Tirado) y otra por el presidente de la República (María del Carmen Hernández Álvarez). Entre los retos que enfrenta el consejo, según la consejera Rosa Elena González Tirado,

destaca el problema que enfrentan los juzgadores federales en adscripciones y procedimientos disciplinarios; éstos últimos se han convertido en “procesos prolongados” en los que se vulneran los derechos fundamentales de los jueces que son investigados por presuntas conductas ilícitas. En la participación que tuvo ante los ministros de la Suprema Corte cuando fue elegida consejera –el pasado lunes– González Tirado, quien inicia oficialmente sus funciones junto con Hernández Álvarez en una sesión solemne en la sede del máximo tribunal, criticó que los juzgado-

res que son investigados no son informados por el CJF cuando sus asuntos son discutidos, lo que viola sus derechos, dijo. González Tirado aseveró que el consejo es corresponsable en incrementar la confianza de la ciudadanía en los jueces y magistrados federales. Aseveró que los cambios de adscripción como medida provisional o preventiva, provocan descontrol en la persona y en la familia del titular, que necesariamente se ve reflejado en su labor. La magistrada Lilia Mónica López Benítez demandó una restructuración del proceso de

selección de los juzgadores federales para que no sean “indiferentes e insensibles al reclamo de justicia de la sociedad”. Propuso restructurar al Instituto de la Judicatura Federal (encargado entre otras cosas de elaborar y aplicar los exámenes de oposición a los aspirantes a juez y magistrado), y crear una unidad de información estratégica que diseñe diagnósticos e investigaciones para la creación –entre otras cosas– de nuevos juzgados y tribunales a partir de proyecciones de ingresos de asuntos, cargas y necesidades de trabajo, el entorno social y la estimación de riesgos.


12 POLÍTICA • LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014

Esperanza para movimiento de madres de CA

Ubican en penal del DF a hondureño que desapareció en 1998 JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX.

Pese al dolor que han vivido las mujeres que integran la Caravana de madres centroamericanas, las buenas noticias también llegan al movimiento de búsqueda de sus familiares, pues este sábado fue localizado en el penal de Santa Martha Acatitla, Distrito Federal, un joven indocumentado cuyo paradero se desconocía desde 1998. A su llegada al zócalo de la capital oaxaqueña, las mujeres madres de los desaparecidos recibieron la buena noticia. Y ante el clamor popular de ¡vivos salieron, vivos los queremos!, la multitud celebró el rencuentro. El hondureño Carlos Humberto Murillo Oliva salió de su país en 1998 y fue localizado este fin de semana, luego que celadores del Reclusorio Norte lo reconocieron en una foto que portaba su madre Juana Oliva Vásquez; ellos le informaron que había sido trasladado a Acatitla, sitio al que acudieron posteriormente y se pudo dar la reunión. Murillo Oliva narró que en 2001, él iba en un taxi en la ciudad de México en su ruta para llegar a Estados Unidos, cuando por la zona en la que circulaba hubo una balacera, él se bajo del taxi y corrió, sin embargo la policía lo detuvo y acusó de ser el autor del ataque. Denunció que fue torturado para aceptar las agresiones, aunque de igual forma le dictaron sentencia de 50 años. “Lo golpearon mucho, tiene una cicatriz grande en la mejilla derecha y en la sien, eso no lo tenía”, dijo Juana Oliva, quien aseguró: “por fin mi corazón descansó, él está vivo, ahora vamos a luchar por demostrar su inocencia”. Agregó que encontrarlo,

además de darle alegría ha contagiado al resto de madres que participan en la caravana de nueva esperanza por encontrar a sus hijos desaparecidos. La coordinadora de la caravana, Martha Sánchez Soler, recordó que en 2010 la caravana Paso a Paso que encabezó el padre Alejandro Solalinde Guerra fue recibida en Chahuites por el gobernador Gabino Cué. “El fue uno de los primeros gobernantes que se acercó a los migrantes, pero después ya no hizo más, por eso no buscaremos el acercamiento con los gobernantes pues sólo nos dicen palabras bonitas, pero no hacen nada”.

■ Marcará su administración el aumento de deportaciones, coinciden

CIRO PÉREZ SILVA

En materia de migración, el gobierno del presidente Barack Obama será recordado como uno de “grandes contrastes”, coinciden investigadores y organizaciones sociales como Casas de Migrantes, entre otros. El anuncio de una acción ejecutiva que podría beneficiar hasta 4 millones de migrantes ocurrió seis años después de su arribo a la Casa Blanca, tiempo en el cual se registra un número de deportaciones que supera inclusive al de administraciones republicanas, abiertamente opuestas a mejorar las condiciones de vida de los casi 11 millones de migrantes con estancia irregular en Estados Unidos. En medio de esto se destaca la Acción Diferida (Daca, por sus siglas en inglés), ordenada el 15 de junio de 2012 a la que podrían acogerse hasta un millón de jóvenes que cumplan requisitos de edad, estancia en Estados Unidos, estudios o servicio en el Ejército

erguson, ciudad localizada en los suburbios de la ciudad de San Luis Missouri, vive horas amargas, después que un jurado absolvió al policía que mató de seis balazos a un joven negro. Los hechos. En la madrugada del pasado 9 de agosto, el policía Darren Wilson marcó el alto al joven Michael Brown, quien transitaba por las calles de esa ciudad. Michael caminó hacia el policía quien repentinamente desenfundó su arma y le disparó en seis ocasiones. De esa manera, Brown, quien iba desarmado y no representaba peligro alguno que justificara esa reacción, perdió la vida cuando apenas tenía 18 años de edad. Las causas por la que el policía disparó continúan siendo una incógnita. El Gran Jurado que se integró para determinar si era pertinente iniciar un juicio en contra del policía, concluyó que no exis-

La Caravana de madres de migrantes centroamericanos arribó la tarde de ayer a la ciudad de Oaxaca, donde realizaron un mitin con el respaldo de la sección 22 de la CNTE ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso

El de Barack Obama, gobierno de “grandes contrastes” en materia de migración: expertos y no tener historial penal. Cada dos años deben renovar la Daca para conservar sus beneficios. Un análisis del Centro de Investigaciones Pew, revela que los inmigrantes no autorizados de México representan dos tercios de las personas que serán elegibles para el alivio de la deportación bajo la acción ejecutiva, que se aplica principalmente a los padres inmigrantes no autorizados de ciudadanos estadounidenses o residentes legales permanentes y beneficiaría a los nacidos en México más que a cualquier otro país del grupo de origen. Otro punto a favor de la administración Obama, destacan activistas estadunidenses y mexicanos, ha sido la derogación de

leyes o partes de normas antimigrantes promovidas en varios estados del país vecino. Quizá una de las más emblemáticas es la Ley Arizona (ley SB1070), que criminalizaba abiertamente la migración y permitía detenciones basadas sólo en el color de la piel. Frente a ello, preocupa la intención de aumentar el muro fronterizo que suma ya mil 38 kilómetros, a partir de la enmienda republicana de seguridad fronteriza Corker-Hoeven, la cual, con costo de más de 30 mil millones de dólares en una década propone duplicar el número de agentes fronterizos –20 mil actualmente– agregar cientos de kilómetros ‘ de barda en la frontera sur, así como incrementar tecnología de

Ferguson: ciudad frustrada ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ tían suficientes elementos para ello. A un buen número de juristas sorprendió la conclusión de ese jurado y consideraron que el fiscal actuó en forma irresponsable y, contrario a su obligación, hizo lo posible para evitar que el policía fuera juzgado. La secuela. Desafortunadamente, cada vez es más frecuente que cuando se trata de un juicio en el que algún agente policiaco es acusado de violar los derechos humanos de las minorías afroamericanas o hispanas, la no tan ciega aplicación de la justicia invariablemente guiña su ojo a los agentes del orden. La protesta de afroamericanos e hispanos, invariablemente es pacífica. Sin embargo, el

hartazgo por la sistemática repetición de estos hechos suelen desbordar los ánimos y tornarse en actos vandálicos, como fue el caso de Ferguson. Algunas conclusiones. No es nuevo que los tribunales integrados por blancos exoneren a los blancos y condenen a los afroamericanos, como fue el caso en Ferguson. Sin embargo, no deja de ser absurdo que en una ciudad en la que dos terceras partes de sus habitantes son afroamericanos y una tercera parte blancos, en contrapartida: el alcalde, cinco de los seis miembros que integran el concilio, el fiscal, el jefe de policía, en resumen, la mayoría de los funcionarios electos, todos sean blancos.

punta y aviones no tripulados. A esto se suma la crisis humanitaria derivada de la detención de menores migrantes no acompañados. De octubre de 2012 a finales de mayo de 2014 fueron detenidos 46 mil 932 niños no acompañados y el centro Pew destaca que a finales de junio el número había aumentado a 57 mil 525. Además están las deportaciones “silenciosas”, parte del programa federal E-Verify, para determinar si los trabajadores cuentan con autorización o permiso para laborar legalmente en Estados Unidos. Sin embargo, coinciden activistas, el tema de las deportaciones marcará la administración Obama, las cuales han aumentado de modo sistemático.

Una explicación es que los distritos de votación se han diseñado para dividir el voto afroamericano, yotra más es la ausencia de candidatos de ese origen. Pero sin duda, la más contundente es que el promedio de votantes blancos invariablemente es mayor que los afroamericanos. Por ejemplo, en las elecciones que se celebraron en 2013 en una ciudad en la que el 66 por ciento de su población es afroamericana, solo 6 por ciento de ellos votó. El entorno sociopolítico de Ferguson no es privativo de esa ciudad. Se repite en otras ciudades donde las arbitrariedades, algunas de ellas criminales, contra afroamericanos e hispanos se cometen ante la displicencia de las autoridades. Los decretos y la violencia no han sido el remedio para superar el racismo y la discriminación, al menos esa fue la conclusión en Ferguson. La otra fue que la participación en las urnas pudiera abrir la puerta para cambiar esa situación.


LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014 •

POLÍTICA 13

El país, endeudado como nunca, señala

Con Peña Nieto no ha habido crecimiento económico: AMLO RAÚL LLANOS SAMANIEGO Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

Al llegar a dos años de gobierno, el balance de la gestión de Enrique Peña Nieto es negativo. No ha habido crecimiento económico, se ha endeudado al país como nunca en la historia, la violencia está desatada y la corrupción e inmoralidad marcan la institución presidencial, aseguró Andrés Manuel López Obrador, presidente del Consejo Nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). El líder político continuó ayer sus recorridos por el Distrito Federal. En esta ocasión encabezó reuniones con habitantes de diversas colonias de la delegación Cuauhtémoc, a quienes pidió no perder la esperanza en la transformación del país, pues la política económica que impulsa el gobierno federal ha colocado a la población en una situación de mayor pobreza. “Debemos seguir insistiendo en la necesidad de un cambio. Sabemos que no va a ser fácil, no va a ser un día de campo. No son tamalitos de chipilín, pero sí se puede”, subrayó a los simpatizantes de Morena.

Decisiones erróneas Frente a dirigentes de Morena, como Martí Batres, Eduardo Cervantes y Ricardo Monreal, además de habitantes de las colonias Roma, Condesa, Juárez, Nonoalco Tlatelolco, San Rafael, Doctores, Obrera, Atlampa, Hipódromo y Cuauhtémoc, López Obrador sostuvo que México vive una crisis, caracterizada por un decrecimiento económico, al tiempo que se le ha endeudado “como nunca en la historia”, y aunado a ello Enrique Peña Nieto sigue con decisiones erróneas, como entregar contratos a amigos, compadres y socios. “Nunca se había constatado tanta corrupción e inmoralidad en la institución presidencial, y vaya que ha habido presidentes corruptos”, destacó. Tanto en sus discursos en tres distintos puntos de esa delegación como en una entrevista posterior, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal se refirió a la exigencia que hizo a Peña Nieto para que dejara el cargo antes del primero de diciembre. Aseveró que al seguir como mandatario después de esa fecha, quien tendría que designar al sustituto es el Congreso, “dominado por la mafia del poder, pues los jefes son Manlio Fabio Beltrones, en la Cámara de Diputados, y

Emilio Gamboa, en el Senado, los dos salinistas”. Añadió que además se alentará la inestabilidad, “porque se va a abrir el apetito a estos de la mafia del poder para conspirar con el propósito de quedarse con el cargo de Peña Nieto”.

Andrés Manuel López Obrador, durante el mitin de Morena en la colonia Doctores del Distrito Federal ■ Foto Pablo Ramos


14 POLÍTICA • LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014

Prioritarias, las de seguridad: PRI; urge el sistema anticorrupción, dice el PRD

Legisladores analizan hoy si convocan a periodo extra para las iniciativas de Peña ENRIQUE MÉNDEZ

Los coordinadores de las bancadas en las cámaras de Diputados y de Senadores se reunirán hoy para preparar un calendario de revisión, debate y posible aprobación de las iniciativas que el presidente Enrique Peña Nieto presentará en materia de seguridad. Además, para decidir si éstas pueden avalarse en lo que queda del periodo ordinario o convocan a uno extraordinario en enero. Mientras, los coordinadores de PRI y PRD, Manlio Fabio

ENRIQUE MÉNDEZ

La 62 Legislatura de la Cámara de Diputados costará 20 mil 434 millones de pesos, de los cuales 60 por ciento está destinado a servicios personales, esto es, salarios y bonos de legisladores (500), asesores, altos mandos y sindicalizados, y el resto prácticamente a su operación. Una parte mínima, 113 millones, serán para inversión. Desde que entró en funciones, el primero de septiembre de 2012, hasta el 31 de agosto de 2015, ese es el presupuesto que tiene la Cámara a su disposición, según cifras disponibles en los presupuestos de Egresos. A ello se suma el gasto que representa la Auditoría Superior de la Federación (ASF), órgano fiscalizador de la cámara: 5 mil 565 millones de pesos, también en el mismo trienio. En la cámara y en la ASF, dos funcionarios ganan más que el Presidente de la República: el secretario general de la Cámara, Mauricio Farah Gebara, y el titular de la auditoría, Juan Manuel Portal Martínez, mientras que desde la legislatura anterior está congelada la minuta que envió el Senado sobre la ley de salarios máximos para impedir los altos sueldos en la administración pública federal. Mientras Enrique Peña Nieto tendrá ingresos anuales de 2 millones 984 mil 89 pesos, prestaciones incluidas, los de Farah Gebara ascenderán a 3 millones 669 mil 95 y los de Portal Martínez a 4 millones 246 mil 810. En tanto, los 500 diputados recibirán un salario anual de un millón 929 mil 999 pesos, aunque a ello se agregan los bonos otor-

Beltrones y Miguel Alonso Raya, respectivamente, contrastaron posiciones sobre el desahogo de esa nueva agenda. Beltrones sostuvo que para el tricolor las propuestas de Peña Nieto son prioridad y deben discutirse de manera paralela a los temas pendientes; en tanto, Alonso Raya consideró que deben aprobarse primero las iniciativas pendientes del sistema nacional anticorrupción, de propaganda gubernamental y la de la unidad de cuenta del Estado. Alonso Raya expuso que los

diputados deben tomarse “el tiempo necesario” para analizar las iniciativas en comisiones y aprobar un calendario para su discusión y posterior dictamen. Ello, dijo, con el fin de construir las condiciones propicias para su eventual aprobación en el pleno. “Todo eso implica cuidar el proceso y los tiempos para que los dictámenes no se elaboren a la carrera o se redacten mal. Ni el Congreso ni las condiciones del país están para eso; hay que discutir con responsabilidad”, agregó. Afirmó que el PRD sólo par-

ticipará en la discusión si se integra una comisión de la verdad, que investigue la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, y se aprueba la comisión especial que indagaría los contratos de obra pública del gobierno federal. Aseveró que las propuestas presidenciales deben revisarlas, además de los legisladores, académicos de distintas instituciones de educación superior que elaboren un programa para el rediseño de las instituciones de seguridad, procuración e impartición de justicia.

Se canalizarán a servicios personales 60% de esos recursos

La 62 Legislatura de la Cámara de Diputados costará $20 mil 434 millones gados por los grupos parlamentarios y el fondo de ahorro. Por ejemplo, en diciembre del

año pasado, de las economías del presupuesto no ejercido, se entregó a cada integrante de la

PRESENTA VELASCO COELLO

cámara 403 mil 478 pesos distribuidos en tres rubros: aguinaldo, bonos y dieta. Los recursos pro-

PLAN SOBRE USO DE ENERGÍA RENOVABLE

Para promover la transición y diversificación energética con criterios de sustentabilidad en Chiapas, el mandatario estatal, Manuel Velasco Coello, encabezó la presentación del Programa para el Desarrollo de las Energías Renovables, el cual considera cinco ejes rectores enfocados al aprovechamiento y desarrollo de dichas energías. El primer eje promueve la investigación e innovación en el desarrollo de las energías limpias, el segundo busca detonar las inversiones y el tercero fomentar en la población el cambio de uso de energías tradicionales por las alternativas. El cuarto establece un marco regulatorio que fomenta la participación de las empresas en ese nuevo sector y el quinto promueve el ahorro energético en favor de la economía de las familias y el cuidado del medio ambiente

“Porque si no se toca a los jueces corruptos, si el Ejército y la Marina no regresan a sus cuarteles y se opta por implementar acciones a medias en materia de seguridad y justicia, difícilmente prosperará en la realidad el anuncio del Ejecutivo federal”, resaltó. Beltrones planteó que los legisladores avanzarán en el sistema nacional de combate a la corrupción, en los instrumentos para la rendición de cuentas y la ley de obras públicas. Abundó que el proyecto presidencial “reconoce que el camino de la justicia rebasa el ámbito legal y requiere un plan integral que reduzca la pobreza y la desigualdad en los tres estados del sur del país con mayores necesidades sociales; es una solución de fondo que fortalece la cohesión social, necesaria para atacar el fenómeno de la violencia y la criminalidad”.

venían de un fondo de 300 millones de la 61 Legislatura para mantenimiento mayor, los cuales se utilizaron en gasto corriente. Para la actual legislatura, la cámara inició con 6 mil 510 millones de pesos, el segundo año (en ejercicio) con 6 mil 763 millones y para el próximo se aprobó un gasto de 7 mil 160 millones. La ASF dispuso en 2013 de mil 661 millones de pesos, en 2014 de mil 863 millones y para 2015 tendrá 2 mil 39 millones. Se trata de un aumento de 378 millones en tres años. De esos montos, las principales presiones financieras para la cámara son sueldos y prestaciones, así como la operación de las 56 comisiones (el número más alto en la historia de la cámara), que cuentan con un gasto de 4.4 millones de pesos al año, que incluye automóvil, chofer, secretario técnico, asesores, teléfono celular y vales de despensa para el presidente. Cada una de las 36 comisiones especiales cuesta 1.7 millones de pesos, porque sólo se les autoriza un secretario técnico, un menor saldo de telefonía móvil y vales de despensa. Al inicio de la legislatura sólo se habían aprobado 27. Aunque ha sido una exigencia del PRD no se ha discutido la minuta sobre los salarios máximos, aprobada cuando en la crisis de 2009 se descubrió que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ganaban 5 millones de pesos al año. Para el próximo año, su salario –al igual que el de los magistrados electorales y de los consejeros de la Judicatura Federal– será de 6.7 millones.


LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014 •

ALONSO URRUTIA

En víspera de que el presidente Enrique Peña Nieto envíe al Congreso de la Unión las iniciativas de reformas constitucionales y legales relacionadas con su anuncio para enfrentar la inseguridad, diputados perredistas consideraron que su paquete es “irresponsable”, porque se queda lejos de las necesidades del país. Asimismo, que buena parte son recicladas o ya han sido anunciadas. Los diputados Socorro Ceseña y Alejandro Sánchez Camacho sostuvieron que en otros casos son incongruentes, como las que se anunciaron en materia de transparencia y rendición de cuentas, pues provienen de un Presidente incapaz de presentar correctamente su declaración patrimonial, toda vez que fue incompleta al no incluir todos los bienes de su esposa, Angélica Rivera. En rueda de prensa, los legisladores del sol azteca demandaron que las fracciones parlamentarias del PAN y del PRI abandonen su pretensión de aprobar las reformas a los artículos 11 y 73

POLÍTICA 15

Exigen a PAN y PRI no aprobar cambios que limitan el derecho a protestar

Incongruentes, las iniciativas de Peña sobre transparencia: diputados del PRD constitucionales, las cuales buscan, señalaron, limitar el derecho de los ciudadanos a protestar. Si bien la iniciativa es originalmente del blanquiazul, dijo Ceseña, tiene todo el respaldo del tricolor. De acuerdo con los perredistas, esa modificación pretende abrir la puerta a una ley secundaria que buscaría centralmente limitar el derecho a la libre manifestación, lo cual, apuntaron, es muy grave en un contexto social en el que hay gran inconformidad ciudadana. En otro orden, reconocieron que los sucesos reportados en Iguala –la desaparición de los 43 alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa– podrían tener impacto en el comportamiento electoral del partido, pues hasta hace tiempo, cuando

se hablaba de infiltración del crimen organizado, podía ubicarse en otros partidos.

A partir del caso Iguala ello golpea directamente al PRD, lo cual ha inhibido que el partido

tenga una participación más activa en las protestas contra las políticas federales en la materia.


16 POLÍTICA • LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014 ROSA ELVIRA VARGAS

Dos frases pueden sintetizar cómo llega a su final el segundo año de gestión de Enrique Peña Nieto en la Presidencia de la República. Primera, “avergüenzan al país los hechos de Iguala”, expresada por José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México. Segunda: en México se vive “un momento aciago y de zozobra y desesperanza”, planteada por Arturo Zaldívar, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Formuladas por quienes representan al más importante centro de educación superior y al máximo tribunal del país, esas expresiones resumen también cómo en pocas semanas se revirtió la percepción sobre un gobierno cuyo titular presumía el 2 de septiembre: “Hoy, México ya está en movimiento. Si algo nos tiene que quedar muy claro es que éste no es el país de antes. Este es el México que ya se atrevió a cambiar.’’ Sin embargo, casi tres meses después –el 27 de noviembre– el propio jefe del Ejecutivo reconfiguró su agenda política para tratar de hacer frente al reclamo popular, unánime, aquí y en muchas partes del mundo, y adoptaba como suyo el grito de “¡Todos somos Ayotzinapa!” Para ello, ese día el presidente Peña Nieto anunciaba, entre otras acciones, un decálogo de medidas contra la inseguridad, la impunidad y la corrupción, y exclamaba: ante “la crueldad y la barbarie’’ de Iguala, el país “debe cambiar’’.

Tlatlaya, Ayotzinapa y la Casa Blanca alentaron la debacle

Fracasos y crisis, los primeros dos años de gobierno de Peña propiedad de la residencia a Peña Nieto. Como lo anterior se difun-

EL EDOMEX,

dió cuando el mandatario viajaba para una gira por China y Australia, el vocero presidencial,

ALIADO DE EMPRESARIOS:

Eduardo Sánchez, salió a aclarar: la mansión pertenece a Angélica Rivera, esposa del presidente.

ERUVIEL ÁVILA

Toluca, Méx. El gobierno del estado de México es un firme aliado de los empresarios al tener una visión progresista que ha posicionado a la entidad como líder nacional en desarrollo de infraestructura, señaló el gobernador Eruviel Ávila Villegas durante la firma de un memorándum de entendimiento entre el gobierno del estado de México y la Asociación Internacional de Contratistas de China, el primero que este organismo signa con un gobierno estatal en nuestro país. Ahí, el mandatario destacó que este acuerdo es producto del trabajo de la Secretaría de Desarrollo Económico en el país asiático, donde se expusieron las ventajas que la entidad ofrece a los empresarios nacionales y extranjeros, como contar con la mayor infraestructura carretera del país, un aeropuerto internacional, la mejora regulatoria y proyectos de transporte masivo, entre otras

Ruina política La historia de esta etapa en el primer tercio de la gestión del político del PRI –la cual, aseguran muchos, marcará todo su sexenio– se escribió entre el 26 y 27 de septiembre, y provocó una de las crisis políticas e institucionales más graves en la historia reciente del país. Hasta hoy, 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa permanecen desaparecidos. Los supuestos secuestradores son policías municipales de Iguala. En otro violento episodio, otras seis personas fueron ultimadas por los mismos uniformados. Hasta el momento hay 79 personas detenidas, incluido el ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca, su esposa –quien se encuentra arraigada– María de los Ángeles Pineda, un gobernador dimitente, Ángel Heladio Aguirre Rivero, y 49 familias en espera de justicia y acompañadas por el clamor de millones. Con todo, Peña Nieto no ha enfrentado éste como el suceso de mayor conflicto. A principios de noviembre, un trabajo de investigación de Aristegui Noticias, publicado también en este diario, revelaba la existencia de una casa en la exclusiva zona de Las Lomas, valuada en 86 millones de pesos. Originalmente se atribuyó la

Existen graves problemas económicos, subraya Ricardo Anaya

El Presidente debe cambiar el rumbo; hay que garantizar la seguridad: PAN DE

LA

REDACCIÓN

Dos años después de iniciado el gobierno de Enrique Peña Nieto, se requiere un cambio de rumbo que asegure condiciones de paz y seguridad, ya que el país enfrenta graves problemas en economía, combate a la corrupción y transparencia, sostuvo el líder nacional del PAN, Ricardo Anaya Cortés. Explicó que los hechos recientes no dejan lugar a dudas sobre el dolor y frustración de muchos mexicanos. Exigió que se apruebe la iniciativa del sistema nacional anticorrupción y que se haga efectiva la transparencia en todos los órdenes de gobierno. En un comunicado, explicó que en materia económica, en 2012, el crecimiento del producto interno bruto se ubicaba en 4 por ciento, mientras al tercer trimestre de este año es de sólo 2.2, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En seguridad, las cifras del

Sistema Nacional de Seguridad Pública dan cuenta del aumento del secuestro (12.2 por ciento) y la extorsión (22.5) entre diciembre de 2012 y octubre de 2014, en comparación con los últimos 23 meses del gobierno anterior. En materia de corrupción, Anaya expresó: “Es indignante ver cómo este mal se ha infiltrado en los gobiernos y constituye una amenaza para la paz y la gobernabilidad”. Aseveró que “no podemos continuar observando el deterioro de la economía y la seguridad, aspectos primordiales para el desarrollo, sin adoptar medidas efectivas”. La seguridad, el crecimiento económico, el combate a la corrupción y la transparencia son obligaciones del Estado y exigencias de la ciudadanía. “México requiere acciones inmediatas, contundentes y con visión de Estado”, subrayó. Apuntó que “hoy, más que nunca, el PAN seguirá buscando soluciones a los problemas del

país, pero también ejerciendo su responsabilidad de señalar los errores que impiden el pleno desarrollo”. En Puerto Vallarta, Jalisco, destacó que para el blanquiazul la prioridad “número uno” es sacar adelante el sistema nacional anticorrupción. De acuerdo con el dirigente nacional panista, los partidos están invadidos de corrupción y, por ende, hay desencanto social, de tal forma que es necesario poner a los políticos corruptos “en su lugar”, que es la cárcel, cesando la impunidad y la simulación. Durante una reunión de grupos del PAN en Jalisco, celebrada el sábado en ese puerto, Anaya dijo que Acción Nacional es el único partido que ha puesto sobre la mesa “una propuesta, un planteamiento serio y contundente” de una reforma constitucional en la que se contempla modificar 10 artículos para crear el sistema nacional anticorrupción. (CON INFORMACIÓN DE JAVIER

SANTOS, CORRESPONSAL)

Pero más allá de la posterior presentación de la también ex actriz de Televisa para, en un video, explicar cómo se hizo del inmueble, la controversia ha girado en torno a la empresa constructora, Ingeniería Inmobiliaria del Centro, perteneciente al Grupo Higa. Es una compañía a la cual se han otorgado jugosos contratos de construcción en la actual administración federal y en los tiempos de Peña Nieto como gobernador del estado de México. Se trata además de una empresa integrada en el consorcio ganador de la licitación para construir el tren de alta velocidad México-Querétaro, proceso revocado de manera súbita el pasado 6 de noviembre. Pero hacia mediados de septiembre el mandatario tenía ya como agobio y perturbación a su idílico momento mexicano otro conflicto de grandes dimensiones políticas y de justicia, porque resultó involucrada una de las instituciones pilares del Estado mexicano y a la cual él no se ha cansado de ensalzar: el Ejército. Fue también en septiembre cuando una investigación periodística reveló la ejecución, por soldados, de al menos 15 de las 22 personas que perdieron la vida en un operativo antisecuestro.

Simulando enfrentamientos Las fotografías reveladas en La Jornada demostraron fehacientemente cómo la escena de los hechos fue alterada para aparentar un enfrentamiento en lo ocurrido el 30 de junio en Tlatlaya, estado de México. A la fecha hay siete militares consignados como responsables de esos crímenes. De ese modo, con esos tres hechos de gran impacto, cuya conclusión –sobre todo en el caso de Ayotzinapa– está lejos de verse, también desaparecía el trayecto presidencial de nueve meses en el que el discurso se ufanaba de la conclusión del proceso de 11 reformas estructurales. Entre éstas y con un proceso legislativo acelerado está la modificación radical al régimen de la industria energética nacional –petróleo y electricidad, sobre todo– para permitir la participación del sector privado nacional y extranjero. La legislación secundaria se aprobó en el Senado el 6 de agosto. Otros hechos destacables y en los que la administración de Peña Nieto asumió una actitud triunfal por su participación fueron la atención a los cuantiosos daños provocados en Baja California Sur por el huracán Irwin, en septiembre; la detención, el 22 de febrero, en Mazatlán, del poderoso narcotraficante de Joaquín El Chapo Guzmán, y el descubrimiento y desaparición del albergue La Gran Familia, en Zamora, Michoacán, donde cientos de personas vivían en condiciones infrahumanas bajo el férreo control de Rosa Verduzco, contra quien no se ejerció acción penal.


LUNES 1° DE DICIEMBRE DE 2014 •

■ Hacienda no autoriza 600 plazas de médicos para supervisar a transportistas: sindicato

Restricción presupuestal a la SCT pone en riesgo áreas de seguridad nacional ■ Ya no hay mejoras laborales porque “los semidioses funcionarios” no lo permiten, acusa dirigente PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Los trabajadores de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) han visto cómo se reduce su plantilla integrada por 145 mil personas a poco menos de 14 mil 500; la dependencia ya no tiene contrataciones de base desde hace seis años y enfrentan también las consecuencias de la inseguridad que va al alza en el país, incluso en periodos vacacionales los médicos que realizan exámenes a transportistas tienen que apoyarse en la vigilancia de la policía federal para resguardar su actividad. Además, la Secretaría de Hacienda no le autoriza a la SCT cerca de 600 plazas que requiere la dependencia de médicos, sicólogos, químicos, enfermeras y otros especialistas que participan en la realización de exámenes a los transportistas de carga y pasaje, operadores de vehículos de aeronáutica y otros para verificar que no consuman drogas u otras sustancias nocivas, como pastillas para no dormir y que son aptos sicológicamente para el trabajo. El resultado: durante el sexenio pasado se elevó 300 por ciento el número de accidentes carreteros. El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la SCT, Víctor Bernardo López Carranza, señaló lo anterior en entrevista y apuntó que la nueva

administración de la dependencia está recuperando la rectoría en cuanto a la aplicación de exámenes a los transportistas, ya que se había dejado esta tarea en manos de “terceros”, empresas privadas, concesionarias que los aplicaban, pero que no eran aptas para hacerlo, “cuando es un asunto de seguridad nacional”. Agregó que en materia de seguridad en carreteras, falta personal para revisar sicológica y médicamente a los operadores del transporte carretero, aeronáutico y de capitanías de puerto, “lo que es fundamental, porque manejan vidas. “A quienes conducen tráilers, transportes de carga, si no les haces análisis químicos con mayor frecuencia se pone en riesgo a la población, porque si se da una concesión o licencia federal por cinco años y el operador no regresa y si en un mes o un año cambia su situación sicofísica, se compromete la seguridad, pero Hacienda no quiere autorizar las plazas que se requieren ni revaluar las posiciones de los médicos y sicólogos”, apuntó el dirigente. Por otra parte, indicó que la inseguridad manifiesta en el país provoca que también la distribución de insumos tenga más problemas: las carreteras son muchas veces inseguras y las cámaras del transporte están instrumentando medidas de seguridad, mediante seguros.

En cuanto a los trabajadores de la SCT, mencionó que como en el resto de la población, se ha acentuado la problemática de la inseguridad. “Algunos empleados han sido secuestrados, principalmente en el norte del país, lamentablemente algunos no aparecieron nunca, el escenario es complicado”. López Carranza también hizo ver que se revisaron las condiciones laborales bajo la nueva situación que vive el país, y agregó que a los trabajadores “ya no puedes ofrecerles mejoras laborales, porque te lo impide Hacienda, o mejor dicho, los jóvenes funcionarios que tienen muchas especialidades en universidades extranjeras y que se sienten como semidioses, como ungidos y desconocen las funciones que realizan los trabajadores, sólo dicen: me cuesta 10 pesos más, no te lo autorizo”. Resaltó que “tienen muchos títulos, pero desconocen todo en cuanto a comunicaciones, que son áreas de seguridad nacional. Un ejemplo de ello es que en una de las direcciones generales de los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) por costar 4 millones de pesos no quieren autorizar una restructuración escalafonaria, cuando esta área genera para al gobierno federal más de mil 600 millones de ingresos, porque maneja la seguridad nacional de la

aviación, pero no quieren homologar al personal administrativo de apoyo aeronáutico. Las eminencias no saben lo que es justicia laboral y no la pueden otorgar, son soberbios”, planteó el dirigente. Explicó que en cinco sexenios el número de plazas pasó de 145

POLÍTICA 17

mil trabajadores a 14 mil 500; por los procesos de descentralización y retiros voluntarios, además se generaron ocho sindicatos para pulverizar al gremio. El considerado nacional representa a 11 mil trabajadores y otros siete gremios se dividen a 3 mil trabajadores. La reducción tan drástica de personal se dio porque ya no están en la dependencia las juntas locales de caminos, la infraestructura ahora se hace por licitación, la SCT ya no tiene los servicios de transbordadores y dragados de puertos, desapareció Puertos Mexicanos y se desconcentró o liquidó Telecom, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y otras instancias.

La falta de personal médico y sicológico en la SCT para revisar a conductores de camiones de carga provocó que el sexenio pasado se elevara 300 por ciento los accidentes carreteros, afirma Víctor López ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Volveremos a salir en contra de la criminalización de la protesta social A LOS TRABAJADORES A LAS ORGANIZACIONES SINDICALES, CAMPESINAS Y CIUDADANAS AL PUEBLO DE MÉXICO Ante la grave crisis nacional y la pérdida de credibilidad en las instituciones políticas y gubernamentales, convocamos a todos, a construir una verdadera salida democrática desde la sociedad, exigiendo un cambio de rumbo económico, político y social de la nación y rechazar la violencia, cualquiera que sea su origen. Los invitamos a participar en la megamarcha que saldrá a las 16 horas el lunes primero de diciembre del Monumento de la Revolución al Zócalo, bajo las siguientes consignas. PRESENTACIÓN CON VIDA DE LOS DESAPARECIDOS NO A LA CORRUPCIÓN, NI A LA IMPUNIDAD

DEMANDAMOS UNA SALIDA DEMOCRÁTICA A LA PRESENTE CRISIS NO A LAS LESIVAS REFORMAS ESTRUCTURALES NO A LA REGRESIÓN AUTORITARIA, NI A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL POR LA UNIDAD DE LOS CAMPESINOS, LOS TRABAJADORES Y LA SOCIEDAD EN GENERAL LIBERTAD A PRESOS POLÍTICOS Atentamente México, DF, 30 de noviembre de 2014 FRENTE AMPLIO UNITARIO UNIÓN NACIONAL DE LOS TRABAJADORES STUNAM Responsable de la publicación: Agustín Rodríguez F., secretario general del STUNAM


18 POLÍTICA • LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014 JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Frente al grave problema de pobreza y marginación en el campo, la situación de violencia e inseguridad y la crisis de credibilidad de los partidos políticos, la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (Cioac) anunció la conformación del Movimiento Amplio Campesino, Social y Sindical, por “la satisfacción de la justicia, la libertad y la democracia”. Federico Ovalle, líder de la Cioac, criticó severamente el presupuesto que en 2015 se destinará al campo por conducto del Programa Especial Concurrente, pues consideró que aunque en términos nominales es superior al actual, no sirve

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La falta de una verdadera banca de desarrollo y la importación desmedida y sin control a precios dumping (venta por debajo del precio normal) de Estados Unidos han provocado el estancamiento de la producción nacional de la carne de cerdo, sector que también ha sufrido el clima de violencia e inseguridad que atraviesa el país, aseguró el presidente de la Confederación de Porcicultores Mexicanos, José Luis Caram Inclán. Dijo que estos factores han provocado un grave deterioro, el cual ha impedido que el sector crezca, pues en los 10 años recientes sus registros apenas alcanzan 1.2 o 1.6 por ciento en promedio, no obstante que su potencial es mucho mayor. La porcicultura es un sector que produce alrededor de 1.3 millones de toneladas anuales, de las cuales sólo se exportan 85 mil, principalmente al mercado japonés. En contraparte, este año México cerrará con más de 800 mil toneladas de importación de Estados Unidos, todas bajo la práctica de dumping para apoderarse del mercado, ante lo cual los productores nacionales no pueden competir. En el sector no hay un censo preciso, pero existen más de 200 mil unidades de producción tecnificadas y semitecnificadas

Líder campesino critica “migajas presupuestales” para 2015

Anuncia la Cioac integración de un movimiento social amplio a los campesinos debido a que sólo llega a los agroindustriales, mientras a aquellos “sólo llegan migajas”.

Habrá toma de calles, advierten En el décimo tercer congreso nacional ordinario de esa central y el aniversario 52 de su creación, Ovalle dijo que el

nuevo Movimiento se está gestando y tomará las calles en 2015 las veces que sean necesarias y reclamará justicia, libertad y democracia por lo que, “con un espíritu combativo renovado”, exigirá la remoción de aquellos malos funcionarios, con independencia del partido al que pertenezcan. Ante cientos de militantes campesinos de todo el país, el

dirigente agrario criticó y calificó de entreguistas a intereses personales a las organizaciones campesinas que aplauden el presupuesto aprobada para 2015. “Nosotros ya estamos cansados de migajas cuando hace falta transformar la política del país, donde existen 50 millones de pobres, 28 millones con carencia alimentaria y 12 millones

Productores esperan que el consumo mejore en 2017

Violencia y práctica comercial de EU dañan a porcicultores mexicanos que están dadas de alta en la Secretaría de Agricultura para poder ejercer recursos económicos mediante proyectos y programas oficiales. No obstante, José Luis Caram estimó que el futuro para los porcicultores se percibe como “positivo”, pues desde hace tiempo se trabaja en el tema del dumping, junto con las secretarías de Agricultura y de Economía, y se han hecho anuncios importantes para dar “un verdadero impulso” a la banca de desarrollo y también en materia de seguridad. Además, dijo, la reciente apertura del mercado de China a la carne de cerdo mexicana – acordada en la reciente gira del presidente Enrique Peña Nieto por ese país asiático– representa un gran potencial de crecimiento para las exportaciones. En entrevista, señaló que los porcicultores mexicanos “están haciendo su tarea”, a través de aumentar la producción. Jalisco, Sonora, Yucatán, Puebla y Veracruz, en ese orden, señaló, son los primeros productores de

carne de cerdo. Asimismo, enfatizó, se trabaja en la promoción del producto. Prueba de ello, dijo, es la realización periódica de una gira gastronómica, así como otras acciones que han dado como resultado el aumento de consumo per cápita de casi 600 gramos el año pasado, que se

elevó de 16 a 16.6 kilogramos. Esta cifra podría llegar a 21 kilogramos en 2017. Agregó que en Hong Kong el consumo anual de kilos por persona es de 70.3; en la Unión Europea, 41.8; en Taiwán, 36; en China, 32, y en Estados Unidos 27.1. El líder de los porcicultores

habitan el campo mexicano”, expresó Ovalle Vaquera. Anunció que ante la situación que atraviesa el país, el también integrante del Frente Auténtico del Campo, al que pertenece la Cioac, convocará a otras organizaciones campesinas a formular un movimiento amplio. Ovalle Vaquera, líder de la Cioac, insistió en que 2015 será un año de múltiples reclamos sociales por parte de “las organizaciones o movimientos verdaderamente de izquierda y oposición al gobierno. “Unifiquemos esfuerzos de lucha combativa con organizaciones populares, estudiantiles y sindicales”, exhortó el dirigente campesino.

del país se mostró optimista en el crecimiento del sector y en que la carne de cerdo tenga una mayor presencia en el mercado, con mayor calidad y seguridad para el consumidor, luego de haber estado satanizada por más de dos décadas. Sin embargo, mencionó los problemas en algunas entidades a causa de la violencia e inseguridad. Algunos son “muy graves”. como en Tamaulipas, donde se han registrado caídas drásticas en la producción. “Todo el sector del campo está influido por esta triste realidad, de una u otra manera”, finalizó Caram Inclán.


LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014 •

Senadores discutirán mañana la ley de transparencia

El Estado deberá informar de todo tipo de transacciones VÍCTOR BALLINAS

En la iniciativa de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública –firmada por senadores de PRI, PAN, PRD y PVEM– que este martes se presentará al pleno, se destaca en el título quinto, capítulo quinto, que los sujetos obligados deberán poner a disposición del público información en materia energética relacionada con contratos, asignaciones, licencias, permisos, alianzas y sociedades que el Estado suscriba con empresas productivas suyas, subsidiarias y filiales, entre ellas o con particulares para llevar a cabo la exploración, extracción, producción y refinación del petróleo e hidrocarburos.

Además, en el capítulo dos del título quinto se señala que deberá estar a disposición del público –en medios electrónicos– el directorio de todos los servidores púbicos, a partir del nivel de jefe de departamento o su equivalente, cuando manejen recursos públicos, realicen actos de autoridad o presten servicios profesionales bajo el régimen de confianza, honorarios y personal de base. La información deberá contener además la remuneración bruta y neta de todos los servidores públicos por sueldos, honorarios, de base, confianza, sindicalizados o cualquier otro esquema laboral, mismo que incluirá gastos de representación y viáticos. De igual forma, se precisa

que debe estar disponible la información de los programas, subsidios, estímulos y apoyos de los programas de transparencia, servicios e infraestructura social. También se debe publicar el listado de servidores públicos sancionados, la información de la deuda pública contraída y el listado de personas físicas o morales con el monto de los recursos públicos que se les entreguen. Se deberá informar asimismo sobre las concesiones, permisos, licencias o autorizaciones otorgadas; el listado de solicitudes de empresas concesionarias de telecomunicaciones y proveedores de servicios o aplicaciones de Internet para la intervención de comunicaciones privadas y el

acceso al registro de comunicaciones. El Ejecutivo federal deberá informar sobre el listado de expropiaciones decretadas y ejecu-

Más apoyo de Profedet a trabajadores En lo que va del presente sexenio, mediante juicios y conciliaciones, la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) ha recuperado más de 5 mil 456 millones de pesos de trabajadores. Esta cifra significa 1.5 veces más que lo resarcido en el mismo periodo de la anterior administración, cuando se obtuvieron 2 mil 186.7 millones, según informó esta instancia, y detalló que a la fecha se han ganado nueve de cada 10 juicios en los que apoyó a empleados y ha proporcionado más de 400 mil 423 servicios de defensa y asesoría gratuita e integral. Puntualizó que mediante juicios ha recuperado 4 mil 901 millones de pesos y en conciliaciones, donde se han ganado 7.7

POLÍTICA 19

tadas y los listados de las personas que han recibido exenciones, cancelaciones y condonaciones en materia tributaria, vinculando nombre y monto.

de cada 10 asuntos, se han obtenido convenios entre trabajadores y contrapartes por 555.3 millones de pesos. “Del total de los servicios proporcionados, 198 mil 900 (49.7 por ciento) han sido casos de mujeres trabajadoras y 201 mil 523 (50.3 por ciento) de varones”, indicó la Profedet, y expuso que de diciembre de 2012 a octubre de 2014 sus actividades estuvieron centradas, en 33.2 por ciento, en orientar, asesorar, conciliar y representar jurídicamente a los trabajadores en conflictos generados por reclamos de aportaciones a las Afore, Infonavit y SAR; en 14.7 por ciento en servicios relacionados con despidos injustificados, y en 11.2 por ciento en reclamos de prestaciones establecidas en la Ley Federal del Trabajo. DE LA REDACCIÓN


20

LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014

OPINIÓN

Violencia y respuesta VÍCTOR FLORES OLEA

Los once detenidos BERNARDO BÁTIZ V.*

nrique Peña Nieto habló en Palacio Nacional sobre la crisis que vive el país, discurso anunciado y que no pocos interpretaron como la última oportunidad presidencial para rehacer su régimen en plena caída. Me parace excesiva la interpretación, porque de un discurso no depende un gobierno, aunque, es verdad, el propio gobierno lo presentó como un momento que enfrentaría y tendería a resolver de raíz la muy grave situación por la que pasamos. A pocas horas de pronunciado el discurso, sin embargo, parece haber ya un consenso amplio, entre los más variados sectores sociales, de que las palabras presidenciales se quedaron muy cortas y muy lejos de las expectativas abiertas por el propio gobierno, sin acercarse ni remotamente a lo que el país requería de la voz jefe del Ejecutivo, que no rebasó el tono de su retórica habitual que no convence y mucho menos a los directamente ofendidos el 26-27 de septiembre en Iguala, pero tampoco a las decenas de miles de mexicanos que han protestado y que se sienten sin gobierno ni dirección, no sólo con Peña Nieto, sino desde hace mucho más tiempo. La voz presidencial en profundidad resultaba clave en este momento, pero nuevamente nos quedamos en espera y en el vacío, dando la razón a los ríos de mexicanos que han desfilado por todo el país expresando su repudio y desilución por un gobierno que les ha tocado soportar y al que ya no parecen darle más oportunidades. ¿Entonces se llegó al límite? ¡Un discurso más burocrático que político, mucho más tecnocrático que de jefe de Estado! En fin, parecería que por ese camino no avanzaremos más; por el contrario, parecería que las tensiones y contradicciones aumentarán, y que el país entero, tal como se percibe dentro y fuera de México, se dirige hacia un punto de choque irreversible y seguramente cada vez más grave. ¿Cómo es posible que por los días mismos del discurso presidencial sobre el estado de derecho fueran secuestrados simples participantes en las manifestaciones enviados rápidamente a penales de alta seguridad? Sin que, por lo demás, hubiera una sola detención de infiltrados y provocadores que participaron en los hechos violentos al finalizar las columnas del 20 de noviembre en el Zócalo. ¿Puede haber confianza social en las autoridades frente a estos hechos? No, al contrario, a los agravios se suman los agravios. Por fortuna, las noticias últimas del sábado 29 de noviembre nos informan que han quedado en libertad los 11 detenidos por irresponsables bandas de policía que no cumplieron con ninguna regla ni protocolo. Es verdad, después de Iguala el país ya no es el mismo, pero lo malo es que cada vez se deteriora más gravemente y con mayor celeridad, y que no parece haber marcha atrás, porque el señor Presidente ya dijo “que nada lo desviará del modelo de país que quiere para todos los mexicanos”. Lo malo es que ese modelo de país, para decirlo brevemente, no es acep-

tado ni deseado por la gran mayoría de los mexicanos, sino sólo tal vez por la plutocracia, ya que tal ruta, recorrida desde hace décadas, nos ha llevado a la tragedia. Se trata, como es evidente, de la ruta neoliberal. ¡Se trata, ni más ni menos, de un modelo de economía y de sociedad impuesto por las trasnacionales de la globalización, sobre todo por el liderazgo del Consenso de Washington! Tal es la verdad, confirmada plenamente por la privatización del petróleo y por la jefatura económica y política que ejerce el país del norte, exigiendo entrega total sin ceder un ápice, que lleva al límite la explotación, sin importarle nada que una sociedad de la dimensión de la nuestra pueda estallar a su lado. ¡Para eso sirven las armas de aquí y de allá, seguramente piensan, sin valorar las consecuencias! Por supuesto, del lado de los opositores –¡que parece ser ya el país entero!– la situación no es fácil. No sólo por la absurda decisión, probablemente ya tomada (y anunciada), de también emprender el camino de la violencia si continuara extremándose la situación y el reclamo. Oposición que ha de trabajar intensamente, en adelante, también en la elaboración teórica, y no sólo en el activismo pragmático que parece por lo pronto dominarla. En realidad, más allá de los conflictos (de suyo graves) dentro de los partidos de la izquierda, vivimos una suerte de seria orfandad por lo que hace a la elaboración teórica, no únicamente de esos partidos o desde esos partidos sino en realidad de la sociedad en su conjunto, que parecería tener ahora una inclinación hacia la izquierda, que no acaba de decir su nombre, o digamos cuando menos hacia una democracia radical. Opino que en la gravedad que vive el país no son suficientes las grandes marchas y protestas multitudinarias, plenamente explicables y justificadas, y también plenamente necesarias en muchos sentidos, sino que es indispensable la elaboración teórica del ¿qué hacer? y ¿cómo hacerlo?, y también del ¿hacia dónde vamos y cómo hacerlo? Lo cuál implica que un cambio de régimen o de sistema político y económico como el que se apunta en esta protesta se logra sólo en el tiempo y mediante sucesivos pasos y avances, y también a veces retrocesos. Por un conjunto de circunstancias afortunadas el levantamiento social que presenciamos es, sí, de sectores urbanos y juveniles predominantemente (el hecho de que los secuestrados en Ayozinapa hayan sido estudiantes), pero también, en su origen (otra vez Ayotzinapa), campesinos, a los cuales se han sumado grupos obreros (aunque seguramente siguen siendo minoría). Por tal razón resulta de enorme importancia que unos y otros se concentren en llamar también a participar a los obreros ya que, al final del día, pueden ser ellos los que definan y marquen con su sello el caráctar de esta masiva protesta. No hay duda que por lo pronto el levantamiento es, digamos, “multiclasista”, pero sería muy conveniente la participación acrecentada del proletariado, que sería necesario procurar. ■

os 11 ciudadanos detenidos la noche del 20 de noviembre, al final de una marcha ejemplar e histórica, por pacífica y exigente, se suman a los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, a los más de 60 mil muertos de la guerra declarada por el gobierno anterior y en éste continuada, a los cientos, quizás miles de “bajas colaterales”, a otros incontables desaparecidos y a los miles de consignados sin culpa, a los numerosísimos que han sido víctimas de errores o corruptelas de policías, fiscalías y jueces. La suma es entonces enorme y 11 o 43 parecen minucias, pero no lo son, representan la gota que derrama el vaso, el detonante, el colmo. Esos 11 quedaron envueltos en el torbellino de “la crueldad y la barbarie” que exorcizó Enrique Peña Nieto en su discurso del jueves pasado, parece que los jueves van marcando hitos en la historia reciente. Fueron como se ha podido ver en videos y como se ha escuchado en testimonios, como ellos mismos lo declararon, detenidos en forma arbitraria y al azar, sin haber participado en el incidente final violento, que parecía actuado para la televisión, en el que un pequeño grupo de provocadores, bien coordinados y organizados, representó su parte en el drama, con lujo de efectos especiales y con exceso de violencia real o aparente. El choque con granaderos locales y federales, al inicio del incidente, parecía una terrible pelea de los rijosos, “anarcos” o como se les llame, con los policías armados de escudos y toletes, pero a los pocos minutos, el enfrentamiento terminó, casi tan rápido como había comenzado y lo que siguió fue una represión indiscriminada contra todos los que se retiraban ya del Zócalo y una persecución a quien fuera en calles aledañas. Digo que los 11 detenidos son víctimas de un exceso, además de injustamente acusados, entre otras cosas, porque se les envío sin razón alguna a las lejanas cárceles de alta seguridad de Veracruz y de Nayarit, y a disposición de jueces de esas entidades, sin otro objetivo aparente que dificultar a familiares y defensores acceso a expedientes, a comunicación con los apresados y a una defensa oportuna y organizada. Les aplicaron el artículo 10 del Código Federal de Procedimientos Penales, que encierra en su último párrafo, una grave injusticia y deja a la Procuraduría General de la República la facultad discrecional de escoger el lugar y el juez federal que sea de su agrado, según sus intenciones. Ese artículo dice que “será competente para conocer de un asunto un juez de distrito distinto al del lugar de comisión del delito, si por razones de seguridad en las prisiones, atendiendo a las características del hecho imputado, a las circunstancias personales del inculpado y a otras que impidan garantizar el desarrollo adecuado del proceso, el Ministerio Público Federal considera necesario llevar el ejercicio de la acción penal ante otro juez”. El precepto abiertamente confiere una facultad discrecional, por que no exige expresión de razones o motivos para enviar a un inculpado al juez más lejano a su domicilio, basta que el Ministerio Público “lo considere necesario”. La verdad es que los estudiantes, y otros ciudadanos detenidos el 20 de noviembre, no representan ningún riesgo para que sus procesos puedan considerarse en peligro de un desarrollo “no adecuado”; la decisión de enviarlos lejos de donde sucedieron los acontecimientos y desde luego de los domicilios de los ahora sujetos a proceso penal, debe ser explicada cabalmente, por que la sospecha que se va generalizando es que la determinación tan arbitraria, está encaminada a desalentar las manifestaciones y las protestas, esto es, se trata de intimidar, de inhibir el derecho a expresar críticas y exigencias a las autoridades, como la Constitución permite. En el discurso del jueves, al exponerse las propuestas para afrontar la crisis política y de gobernabilidad por la que pasa el país, no se hizo ninguna mención a lo que sucedió en el Zócalo y a lo largo de Reforma y Juárez; tampoco se dio explicación alguna acerca de uno de los motivos reiterados en carteles y consignas durante la marcha, que es el de la casa del Presidente y su familia, puesta en entredicho por la forma en que llegó a su patrimonio. Tratar de recuperar credibilidad y dar gobernabilidad al país exige que se afronten cabalmente los problemas causantes de indignación popular; no basta rechazar la violencia de palabra; uno de los motivos por los que el pueblo se encuentra descontento y decepcionado de sus autoridades es que se eluden las razones. Esperábamos oír explicaciones y propuestas; sobre la injusticia ejercida de arriba abajo, y sobre la falta de claridad y transparencia en el otorgamiento de las grandes obras del sexenio, y especialmente algo acerca del reclamo de renuncia, pero estos puntos fueron eludidos. Los agravios se siguen acumulando. ■ *Texto elaborado el 28 de noviembre, antes de la liberación de los 11, el día 29. jusbb3609@hotmail.com


LUNES 1ยบ DE DICIEMBRE DE 2014

21


22

LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014

urante la visita que el presidente Felipe Calderón realizó a Tabasco en diciembre de 2007 supervisó las obras para garantizar que los habitantes de dicha entidad no estuvieran expuestos a una inundación todavía mayor a la que entonces sufrían. Que todo estaba bajo control en la cuenca del río Grijalva, afectada por un deslave, así como en las presas Malpaso, Peñitas, Angostura y Chicoasén, aseguró el ex becario de Harvard. Aunque reconoció que “pueden existir riesgos mínimos de inundación, cada vez son más remotos”. Ante el reclamo ciudadano de que el gobierno federal otorgara suficientes recursos para la “reconstrucción de Tabasco”, dijo que ascendían a 7 mil millones de pesos. Y que, gracias al Plan Hidráulico Integral puesto en marcha por su administración, no habría ya inundaciones de la magnitud de las cuatro registradas en años anteriores. Lo acompañó en esa visita el gobernador Andrés Granier. En enero de 2011, Granier recordó que dicho plan era “el más importante compromiso del presidente Calderón con el pueblo de Tabasco”, y debía garantizarse su éxito con “obras de calidad que se concluyan en tiempo y forma”. Estaba a cargo de la Comisión Nacional del Agua y su presupuesto superaba ya los 9 mil 300 millones de pesos. Más 3 mil millones que, como señaló el titular de esa comisión, José Luis Luege, se invertirían ese año en obras para prevenir nuevas inundaciones. También reconoció fallas y errores en la ejecución del magno plan, los cuales “se deben evaluar y corregir”, como seguir permitiendo la construcción de urbanizaciones en zonas bajas en el municipio de Centro, donde se ubica Villahermosa. Luege destacó que “gracias a la tenacidad de Granier, el citado Plan Hidráulico Integral era la máxima inversión del gobierno federal en 2011 para la protección de centros de población. Aclaró que no era un proyecto que finaliza al concluir las gestiones administrativas de Granier y Calderón, sino “una serie de acciones permanentes encaminadas en reducir al máximo los riesgos de inundaciones”.

esura, desplegar y enganchar con comunidades cercanas, con residentes y con otros accionistas dentro de cada fase de desarrollo la exploración, iniciando previo a la exploración, proporcionar suficiente oportunidad para comentar acerca de los planes, las operaciones y el probable rendimiento; escuchando las preocupaciones, y responder adecuadamente, y sobre todo, inmediatamente.” Esta es la manera en que la Agencia Internacional de Energía (AIE), de la OCDE, abordó la tarea nada sencilla de editar en el World Energy Outlook, en 2012, lo que pretendía ser, y ciertamente lo fue, lo que en inglés se llamó genéricamente golden rules for a golden age of gas, fundados en lo que habría ser en todo el mundo la explotación del gas natural, comparable a la del oro, en el Yukón, y en todo el viejo oeste, que si esto no fue para siempre, sí lo tuvieron en explotación y generaron una riqueza inigualable, durante varias décadas. Se trataba, y así fue como se consiguió hacerlo, a partir de lo que ya entró en consonancia con el “United States Empire”. Hasta el punto de desarrollo en que está actualmente. En este mundo es cierto también, que haya habido en Estados Unidos más de un presidente y muchos seguidores también, que mediante este tipo de sistematizaciones estructurales, no solamente nacionales, sino que alcanzan dimensiones que trascienden con amplitud sus propias fronteras. El edificio que simbolizó este pensamiento, simbolizó por algunas décadas también, esta visión. El gas no es seguramente el Yukón de 2040, y esto ya lo saben quienes se han constituido en corrientes políticas y económicas más apegados firmemente al suelo de cualquier parte del planeta, pues los países y las potencias trasnacionales ya cuentan actualmente, por su propio enfoque internacional, y por su conciencia nacional, que les expresa claramente en cada reunión cumbre con una gran certeza, que las más poderosas naciones no pueden seguir por ese camino, pues ni

OPINIÓN

Nada que celebrar IVÁN RESTREPO

HOY CUMPLE PENOSAMENTE DOS AÑOS LA ADMINISTRACIÓN QUE

–SE DIJO– SÍ SABÍA CÓMO ACABAR CON LOS GRAVES PROBLEMAS DEL PAÍS.

EL FRACASO ES EVIDENTE

Las reglas de oro GONZALO MARTÍNEZ CORBALÁ

el oro se mueve solo, sin energía que se genera en la actualidad gracias a una participación voluntaria y que consolida a todos los pueblos del mundo, que acuden constantemente a las organizaciones multinacionales, muy principalmente. Es innecesario mencionarlo, pero es obvio, que nos estamos refiriendo a la ONU, a la OCDE, y luego a las organizaciones supranacionales, que las integran numerosos países que se conducen, pues más o menos democráticamente, no precisamente como Jean Jaques Rousseau lo hubiera soñado, pero sí como Nelson Mandela en Sudáfrica despertó violentamente a los perezosos dormilones de todo el planeta, cuando ya lo había hecho Mahatma Gandhi en India y cuando iban desperezándose y abriendo los ojos una multitud de países que sí exigían la democracia, y que seguían a líderes nacionales, y así iban

En octubre de 2012, Calderón visitó por última vez Tabasco como presidente para inaugurar el Centro Regional de Prevención, Atención y Capacitación en Protección Civil. Le deseó “mucho éxito en su vida” al gobernador Granier, pues pronto terminaría su sexenio. Y a los tabasqueños les dijo que “con las obras que hemos hecho, independientemente de lo que la madre naturaleza diga, vivirán sin sobresaltos pues el Plan Hídrico sí funciona y funciona bien, y va a beneficiar a 700 mil personas”. Tabasco había padecido cinco años de inundaciones consecutivas con pérdidas superiores a los 60 mil millones de pesos y reduciendo la calidad de vida de sus habitantes. En la de 2007 los damnificados sumaron casi 1.5 millones y en 2010, 250 mil. El actual mandatario, Arturo Núñez, heredó una papa caliente por obras hidráulicas y de prevención mal hechas e insuficientes, favoritismo al otorgar los contratos y numerosas denuncias por corrupción de funcionarios y contratistas. Hoy el señor Granier está en la cárcel por saquear el erario junto con su familia y amigos. Pero, aunque desde 2007 está prohibido construir en áreas por debajo de una cota de 10 metros tomando como referencia el nivel del mar, autoridades municipales permiten el relleno de esas áreas para edificar fraccionamientos y comercios. En la zona conurbada de Villahermosa y de Nacajuca (las más afectadas por las lluvias recientes) se han construido más de 10 mil viviendas, varios “desarrollos comerciales” y otros proyectos están en ejecución en zonas que se distinguen por su fragilidad y peligro ante las inundaciones. Estas continuarán si los municipios no observan los principios para lograr el desarrollo urbano y rural sustentable y prevenir los desastres naturales. Tal como prometió el actual gobierno federal, además de las obras hidráulicas requeridas. Hoy cumple penosamente dos años la administración que –se dijo– sí sabía cómo acabar con los graves problemas del país. El fracaso es evidente. Nada que celebrar. La costosa publicidad oficial y las explicaciones de los altos funcionarios no harán que la ciudadanía vea lo negro color rosa. ■

surgiendo hombres grandes que llamaban a sus pueblos ellos despertaban y no únicamente despertaban, sino que les ayudaban a materializar lo que sin ellos no hubiera sido más que quizás gases que aumentaban y disminuían en volumen, forma y presión, y temperatura, y he aquí, que se va cambiando el mundo esta vez. El mundo esta vez va creciendo ciertamente, pero no es un crecimiento físico. Es un crecimiento que va haciendo grandes a los que eran chicos. Hablamos de resistencia a las invasiones de ideas propias, salidas a los campos de batallas ideológicos, antes y mejor con más oportunidad que antes. Sólo para ilustrar como es el fenómeno, diremos que las ideas de los mayores de la familia mundial, las lanzan con gran fuerza y gran precisión, están apuntadas pues nada menos que con rayos laser. De cualquier manera, nos hemos alejado ya de “las reglas de oro”, que debió haber sido nuestro tema principal, pero ofrecemos a nuestros generosos lectores que volveremos sobre el tema, pues aunque ha pasado un poco a un segundo plano, pues no cabe duda que a las grandes potencias, en la actualidad lo que más les preocupa es la energía y, por tanto, los combustibles, de los que uno de los dos principales, en los años 2040, nos dice la AIE, que el precio, por cada uno de los tres escenarios considerados, serán: current policies (políticas actuales) será de nuy cerca de 160 dólares por barril. El correspondiente a new policies (nuevas políticas), de 120 dólares, y finalmente, el del escenario 450, sería de 118 dólares por barril. En este caso, el número 450 corresponde al último valor acordado en las cumbres del calentamiento, en México, y en Río de Janeiro, que han sido las últimas dos que se han realizado, de alcance mundial. También, por su gran importancia, seguiremos las tendencias, pues lo menos que se puede considerar, es que tanto los dos grados Celsius que se acordaron, como meta insalvable en todo el pleneta, ambas la de dos grados Celcius, como los 450 para la contaminación, ya han sido a la fecha ampliamente rebasados. ■


LUNES 1ยบ DE DICIEMBRE DE 2014

23


LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014

AFP, AP, DPA, REUTERS

Y

PL

MONTEVIDEO.

El izquierdista Tabaré Vázquez venció este domingo con cerca de 54 por ciento de los votos en las elecciones presidenciales de Uruguay al diputado y abogado derechista del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, quien consiguió entre 40 y 42 por ciento de los votos, según encuestas de salida, con lo que el Frente Amplio (FA) triunfó por tercera vez consecutiva desde 2004. Vázquez, quien ocupó la presidencia de 2005 a 2010, se benefició de la popularidad del saliente José Mujica, quien termina su mandato de cinco años con una aprobación popular de 60 por ciento. La Corte Electoral comenzó la noche de este domingo el escrutinio manual, pero los resultados finales estarán listos hasta la madrugada de este lunes. Cuando se había computado 93.7 por ciento de boletas, Vázquez tenía un millón 137 mil 791 y Lacalle 886 mil 55. La sucesión presidencial será el 1º de marzo de 2015. De acuerdo con la consultora Factum, el frenteamplista consiguió 53.9 por ciento de los sufragios y su contrincante 40.6 puntos. En la capital, Factum registró 56.9 por ciento para Vázquez y 37.2 para Lacalle. En el interior del país, la relación fue de 51.8 por 42.9. En su primer discurso como virtual presidente electo, Vázquez –de impecable traje oscuro y corbata que contrastan con la informalidad de Mujica– convocó a la formulación de un gran acuerdo nacional para atender áreas claves como seguridad, educación, salud e infraestructura. “Quiero contar con todos los uruguayos, pero no para que me sigan, sino para que me guíen y me acompañen”, señaló Vázquez, de 74 años, y el cuarto mandatario uruguayo relecto en la historia del país, después de Fructuoso Rivera (1830-1934 y 1839-1843), José Battle y Ordóñez (1903-

24

■ Vence por más de 10 puntos de diferencia al derechista Lacalle Pou

Tabaré Vázquez obtiene una holgada victoria en Uruguay ■

El Frente Amplio gana la presidencia por tercera vez consecutiva ■ Llegará al poder en 2015 con mayoría en las dos cámaras del Congreso

En su primer discurso como virtual presidente electo de Uruguay, Tabaré Vázquez convocó a la formulación de un gran acuerdo nacional para atender áreas clave, como seguridad, salud e infraestructura ■ Foto Ap

1907) y Julio María Sanguinetti (1985-1990), todos del conservador Partido Colorado. “No será más de lo mismo, porque el Uruguay de hoy no es el del año 2005 ni el de 2010”, declaró ante cientos de personas reunidas en su casa de campaña, en el centro de Montevideo. Lacalle, hijo del ex presidente Luis Alberto Lacalle, y bisnieto del principal caudillo del PN, Luis Alberto de Herrera

(1873-1959), reconoció su derrota pocos minutos después de la difusión de los datos de las encuestadoras. “Llamé al doctor Vázquez para reconocerle y felicitarle por haber triunfado legítimamente en estas elecciones”, sostuvo Lacalle, de 41 años. El triunfo también le dará al FA el voto que le faltaba para tener mayoría en el Senado, ya que en Uruguay el vicepresidente ac-

cede al Senado como su presidente. Ese lugar le corresponderá al compañero de fórmula de Vázquez, Raúl Sendic. El FA, una coalición que integran ex guerrilleros, comunistas, socialistas, demócrata cristianos y ciudadanos sin partido, superó varias marcas de la historia política uruguaya al conseguir la relección alternada de Vázquez y al conquistar por tercera vez consecutiva el gobierno nacional.

La última vez que un partido venció en elecciones continuas fue en 1959 y el protagonista fue el conservador Partido Colorado, que predominó desde 1830, con algunos periodos menores del PN. Otra marca histórica fue el hecho de que el FA llegue nuevamente al cambio de administración y legislatura con mayoría en las dos cámaras del Congreso, la de diputados con 99 miembros y el Senado con 30. Vázquez será trigésimo noveno presidente de Uruguay en 185 años de historia independiente, lo cual incluye a dictadores y mandatarios que no llegaron al poder por medios democráticos. El primero en ser electo por el voto popular fue José Serrato (1923-1927). El mandatario electo, quien a diferencia de Mujica vive en una zona residencial exclusiva de Montevideo, fue presentado este domingo en una semblanza del diario derechista español El Mundo como el miembro de una familia de escasos recursos que se vio “obligado” a vender “cigarrillos de contrabando”, pero el dato, que no fue confirmado con una fuente fidedigna, fue originalmente publicado en el blog de un periodista humorista, Emiliano Tuala, que intentó hacer mofa de la profesión de Vázquez, médico con especialidad en oncología, refirió el diario local La República. “Dicen que toda la vida de este dirigente nacido en Montevideo ha estado marcado por un episodio de adolescencia”, reportó El Mundo sin citar el blog de Tuala. “Entre los muchos empleos que desarrolló para llevar algo de dinero a casa fue vendedor de cigarrillos de contrabando en un modesto puesto de su tío. Al morir éste, su primo le dejó en la estacada, sin puesto ni cigarrillos que vender, a lo que Vázquez habría respondido diciéndole que algún día sería presidente de Uruguay y se vengaría impidiendo que la gente pudiera fumar ni debajo de la cama”.

Las calles de Montevideo se colmaron ayer de simpatizantes de Tabaré Vázquez, del Frente Amplio, que salieron a festejar el triunfo en la elección presidencial ■ Fotos Ap


LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014 •

Los tres, “en perfectas condiciones”; Santos reitera que no habrá cese bilateral del fuego

Las FARC entregan al general Alzate y sus dos acompañantes al comité de la Cruz Roja ■

Necesario, “rediseñar las reglas del juego” en las negociaciones de paz, señala líder guerrillero

DPA, AP, PL, AFP, NOTIMEX, XINHUA Y REUTERS BOGOTÁ.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) liberaron este domingo al general del ejército Rubén Darío Alzate, al cabo Jorge Rodríguez y a la abogada Gloria Urrego, quienes se encuentran “en perfectas condiciones”, confirmó el presidente Juan Manuel Santos, y subrayó que esto “contribuye a recuperar el clima propicio para continuar los diálogos” de paz. El jefe de la delegación de paz de las FARC, Iván Márquez, al informar desde La Habana sobre la entrega del general y sus acompañantes, aseveró que ahora es necesario “rediseñar las reglas del juego” de las negociaciones con el gobierno, e invitó una vez más al presidente Santos a pactar un cese bilateral del fuego, para evitar nuevas interrupciones en las conversaciones. La entrega de los cautivos, capturados el 16 de noviembre, ocurrió a las 8 de la mañana (hora local) en el caserío de Vegaez, ubicado a orillas del río Arquía, al norte de Quibdó, capital de Chocó, y fueron recibidos por una delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y representantes de Cuba y Noruega, garantes de los diálogos de paz que se realizan en la isla caribeña desde noviembre de 2012. El jefe de la delegación del CICR en Colombia, Christoph Harnisch, confirmó que la opera-

REUTERS

Y

ESTAMBUL.

El papa Francisco condenó este domingo la violencia islamita en Irak y Siria, al calificar los actos de los extremistas del Estado Islámico (EI) como un “grave pecado contra Dios”, e hizo un llamado al diálogo interreligioso y a la acción contra la pobreza como medios para terminar con los conflictos en la zona. El Papa argentino formuló estas declaraciones en el último día de su viaje a Turquía, país que actualmente acoge a casi 2 millones de refugiados sirios, miles de ellos cristianos. En un servicio conjunto con el patriarca Bartolomeo I, líder espiritual de 300 millones de cristianos ortodoxos, Jorge Mario Bergoglio dijo que nadie, independientemente de su fe, debe permanecer indiferente al dolor de las víctimas de la guerra “inhumana y brutal” que se libra en los países limítrofes. “Arrebatar la paz a la gente, cometer cualquier acto de vio-

Protesta en Hong Kong; 40 detenidos Hong Kong. Centenares de manifestantes pro democracia se enfrentaron ayer a la policía que utilizó gas pimienta para dispersar a los estudiantes que intentaban rodear la sede del gobierno local, custodiada por un cordón policiaco. Las protestas estallaron el pasado 28 de septiembre para pedir elecciones al estilo Occidental. El saldo final fue de 40 detenidos. AFP

Alemania supo en 2005 del espionaje de EU

Juan Carlos Pinzón, ministro colombiano de Defensa (izquierda), se reunió ayer cerca de Medellín con el general Rubén Darío Alzate (derecha), y otros dos militares liberados por las FARC ■ Foto Xinhua/Ministerio de Defensa

ción de liberación se dio “gracias a la confianza que las partes depositan en la institución y en su labor humanitaria”. El CICR dijo que los liberados estaban en buen estado de salud. Alzate y acompañantes fueron sometidos después a exámenes de rutina en un hospital militar. La insurgencia emitió un comunicado en el cual señaló: “ahora tendremos que rediseñar las reglas del juego, porque un proceso de paz que ha llegado al nivel donde se encuentra y que

NOTIMEX

MUNDO 25

se apresta a discutir los temas decisivos, no puede ser sometido a ningún tipo de actitudes precipitadas e irreflexivas”, en alusión a la suspensión de las pláticas ordenada por el presidente Santos a raíz de la captura de Alzate. En tanto, Santos dijo que la entrega “demuestra la madurez del proceso. Tengo la convicción de que negociar en medio del conflicto ha sido la mejor manera de preservar los elementos esenciales del Estado y evitar que las conversaciones se con-

viertan en un ejercicio interminable”, agregó, con lo que reiteró su rechazo a un cese del fuego bilateral. Apuntó que ahora evaluará con sus delegados de paz la reanudación de las negociaciones. “Veremos los términos de su regreso a La Habana”, concluyó. La Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y la Unión Europea (UE) celebraron, por separado, la liberación de los prisioneros y confiaron en que se reanuden pronto las pláticas de paz.

Oficia misa conjunta con el patriarca Bartolomeo I en Estambul

Condena el Papa la violencia del EI y llama a un diálogo interreligioso lencia –o consentir esos actos– especialmente cuando van dirigidos contra los más débiles e indefensos, es un pecado profundamente grave contra Dios”, declaró Jorge Mario Bergoglio durante la misa. Es la tercera vez en pocos días en que el pontífice hace referencia a los fundamentalistas del EI. La noche del sábado, Bartolomeo I y Francisco sostuvieron un oficio ecuménico en la Catedral de Estambul. Ahí, el Papa se inclinó ante el patriarca ecuménico y le dijo: “Bendíceme a mí y a la Iglesia de Roma”. Posteriormente, Bartolomé I besó la cabeza de Francisco. Las dos ramas del cristianismo representadas por Bartolomé

y Francisco se separaron en 1054 debido a sus diferencias sobre el poder del papado. En tanto, al menos 50 combatientes del EI fueron abatidos en las últimas 24 horas en la ciudad siria de Kobani, al intensificarse los combates de la coalición internacional, que encabeza Estados Unidos, que este domingo lanzó más de 30 ataques. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres y que mantiene una vigilancia constante sobre la situación del conflicto en Siria, informó que el Estado Islámico sufrió duras pérdidas durante la noche del sábado y la madrugada del domingo al intensificarse los ataques en el este de la ciudad de Kobani.

Berlín. Los servicios secretos alemanes (BND) tenían indicios concretos desde 2005 de que Estados Unidos tenía a Alemania en sus objetivos de espionaje, publicó ayer la revista Der Spiegel. Con base en un informe del BND del 23 de marzo de 2005 al que tuvo acceso el semanario, una empresa estadunidense de técnicas de vigilancia en Alemania transmitía presuntamente registros de video y audio a los servicios secretos estadunidenses. El entonces presidente del BND, August Hanning, transmitió la información el 8 de febrero de 2005 en una conversación en la cancillería alemana. DPA

Incendian escuela bilingüe en Jerusalén Tel Aviv. Una escuela bilingüe (hebreo-árabe) del barrio de Pat, en el oeste de Jerusalén, fue incendiada la noche del sábado y en sus paredes aparecieron inscripciones antiárabes, indicó la policía. A la escuela asisten más de 500 alumnos y es símbolo de una convivencia posible entre israelíes y palestinos. La ministra israelí de Justicia, Tzipi Livni, prometió este domingo “tolerancia cero”, tras el ataque. AFP

Ingresa convoy ruso a Ucrania sin permiso Kiev. Ucrania denunció ayer que un convoy de 106 vehículos proveniente de Rusia ingresó por el este de su territorio sin su autorización. El gobierno ucranio acusó una vez más a Moscú de utilizar envíos de ayuda humanitaria para hacer llegar armamento y municiones a los rebeldes separatistas. REUTERS

Se incendia helicóptero de carabineros en Chile

El papa Francisco y el patriarca Bartolomeo I ofrecieron ayer un servicio religioso en la iglesia de San Jorge, en Estambul ■ Foto Ap

Santiago. Un helicóptero de la policía chilena se incendió luego de ser embestido por un carro de bomberos en Santiago, cuando acudió a socorrer a una patrulla de carabineros accidentada. El piloto resultó herido. La aeronave ayudaba a tres agentes que sufrieron lesiones leves en la Gran Avenida, luego de que su vehículo se estrelló con otro cuyo conductor se encontraba en estado de ebriedad. AFP


26 MUNDO • LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014

La dimisión del policía no frena las protestas en Misuri

Wilson dice que renuncia por amenazas a sus compañeros ■

“No queríamos su puesto, sino justicia”: reverendo Al Sharpton

AP

Y

THE INDEPENDENT FERGUSON.

“Hice bien mi trabajo”, reiteró este domingo Darren Wilson, el policía de Ferguson, Misuri, que el 9 de agosto mató al joven afroestadunidense Michael Brown, de 18 años y quien iba desarmado. Absuelto de cargos en su contra el lunes pasado por un gran jurado investigador, explicó que renunció a su cargo para evitar agresiones contra sus compañeros, pues algunos fueron amenazados de muerte. Neil Bruntrager, abogado de Wilson, en entrevista con la agencia estadunidense de noticias Ap, no especificó el tipo de acciones que podrían enfrentar el departamento de policía o sus elementos, pero relató que el agente de 28 años se mostró eufórico por la decisión del gran jurado, y luego

le entristeció ver las protestas violentas que siguieron en Ferguson y las principales ciudades del país. A pesar de haber sido exonerado por la autoridad judicial local, el Departamento de Justicia de orden federal mantiene una investigación por posibles violaciones de los derechos civiles por la muerte de Brown, y puso en marcha una amplia investigación en el Departamento de Policía de Ferguson. Además, la familia del joven asesinado todavía estudia la posibilidad de demandar a Wilson por la vía civil; “realmente quieren que el homicida de su hijo rinda cuentas” ante la justicia, informó el abogado Benjamin Crump. Wilson, quien estuvo adscrito tres años al Departamento de Policía de Ferguson, gozó de una li-

cencia administrativa desde el día que mató a Brown. “No estoy dispuesto a permitir que alguien más salga lastimado por mí”, declaró Wilson al periódico Saint Louis Post-Dispatch. La renuncia de Wilson no inmutó a los manifestantes que protestaron el sábado por la noche frente a la sede de la policía en Ferguson, mientras este domingo continuó hacia Jefferson, capital de Misuri, la marcha de inconformes. Respecto a la dimisión del policía, el reverendo Al Sharpton, presente en diversas acciones a favor de la población afroestadunidense, afirmó: “no queríamos el puesto de Wilson, sino que le hicieran justicia a Brown”. A su vez, el reverendo Jesse Jackson hizo un llamado a la paz y la perseverancia, y pidió a los fieles en Portland, Oregon, mante-

La familia del joven afroestadunidense Michael Brown aún estudia la posibilidad de demandar al renunciante oficial de policía Darren Wilson por la vía civil. Mientras, las protestas y la represión continúan en las calles. La imagen, ayer, en San Luis, Misuri, mientras se celebraba un partido de futbol ■ Foto Ap

ner la lucha por la justicia racial. El religioso y defensor de los derechos civiles habló en el templo Emmanuel, un día después de que 10 personas fueron arrestadas en Portland durante una manifestación relacionada con los sucesos de Ferguson.

Por otro lado, este domingo, en San Luis, un grupo de personas protestó contra el veredicto del gran tribunal del condado durante un partido de futbol americano entre el equipo local, los Rams, y el representativo de la ciudad californiana de Oakland.

AMERICAN CURIOS ◗ Furia l presidente pide calma, dice que entiende el dolor y reconoce que se necesitan cambios mientras manifestantes –la mayoría jóvenes– colman las calles en ríos de ira para denunciar la impunidad de las autoridades al matar a jóvenes desarmados; por expresar su furia ante la violencia en su contra, los jóvenes son arrestados masivamente, acusados de violencia. Las autoridades reiteran que no se tolerarán actos de violencia en la denuncia de la violencia de las autoridades. El presidente insiste en que “nada significante, nada que beneficie, resulta de actos destructivos” e invita a que todos participen en los canales políticos institucionales y reaccionen de manera “constructiva”. Pocos le hacen caso. Miles de manifestantes en decenas de ciudades corean: “manos arriba, no disparen” al realizar actos de protesta, algunos de los cuales se expresan en actos violentos contra propiedad o en enfrentamientos con autoridades, y con ello continúan los arrestos. La furia se desató el lunes pasado por la decisión de un gran jurado de no presentar cargos contra el policía blanco que mató a balazos a un joven afroestadunidense desarmado en Ferguson, Misuri, en agosto. Pero el asunto de lo ocurrido en un pueblito ya se ha vuelto símbolo de las injusticias que permean la vida bajo la superficie de este país. Y es que lo de Ferguson de nuevo reveló algo lejos de ser resuelto, una larga historia de opresión y represión contra las partes más vulnerables de este país, sobre todo el racismo que envina esta realidad estadunidense.

DAVID BROOKS Ante una realidad en la que la policía dispara y/o mata a afroestadunidenses con casi el doble de frecuencia que a cualquier otro grupo, y donde es cuatro veces más probable que afroestadunidenses mueran estando en custodia o mientras son arrestados, que blancos, según una investigación de datos federales por Mother Jones, y donde los afroestadunidenses suman casi un millón de los 2.3 millones de encarcelados en este país, donde uno de cada seis hombres afroestadunidenses ha sido encarcelado, es difícil no concluir que hay un tipo de guerra contra esta minoría, así como contra los latinos. El hecho de que las victimas son casi todos jóvenes también indica una realidad en donde ser joven y de color se percibe como amenaza y sospecha por las autoridades y amplios sectores sociales. Lo de Ferguson ya no se trata de sólo de la percepción de una injusticia más contra un afroestadunidense, sino de las condiciones que llevan a esas injusticias. La vieja consigna de “sin justicia no hay paz”, resuena de nuevo. Y es que todo esto no es nuevo. De hecho, este fin de semana arrancó una marcha de una semana con cientos de manifestantes en Misuri, justo para recordar el movimiento de derechos civiles de los 60. “Esta marcha está basada en la historia de derechos civiles y el legado… de la marcha de Selma a Montgomery hace casi 50 años”, indicó Cornell William Brooks, el presidente de la organización de derechos civiles NAACP, a los medios, como reportó La Jornada. Agregó que no sólo se busca justicia en el caso

del joven baleado en Ferguson, sino una “reforma sistémica para una comunidad y un país indignados… un cambio fundamental en la manera en que se llevan a cabo las funciones policiacas”. Pero algunos buscan un cambio aún más amplio que una reforma policiaca. El racismo no sólo se expresa en el sistema de justicia, sino también en el económico. Según el Centro de Investigación Pew, la riqueza media de hogares blancos es de 91 mil 405 dólares, pero la de afroestadunidenses es de 6 mil 446 (esa brecha se ha triplicado en los últimos 25 años). Desde 2007, el ingreso medio de afroestadunidenses se ha desplomado 15.8 por ciento, y la de latinos 11.8 por ciento, mientras la de blancos sólo 6.3 por ciento. El viernes pasado, llamado Viernes Negro, que marca el arranque del maratón comercial navideño, manifestantes irrumpieron en malls en varias partes del país, activistas interrumpieron el servicio del tren metropolitano en Oakland, manifestándose frente a tiendas en ciudades como Nueva York, Chicago, San Francisco, Washington DC (donde brotaron protestas en el metro, en la colonia lujosa de Georgetown y en el mall de Pentagon City) y Seattle. Algunos corearon cosas como “si no nos dan justicia, a ustedes no se les darán ganancias” o, modificando la consigna que se ha vuelto la común en las protestas sobre Ferguson: “manos arriba, no compren”. Estas tácticas representan un giro, donde activistas dicen que para afectar al poder, uno los tiene

que golpear donde más les duele: sus bolsillos. Subrayaron que el objetivo es no business as usual. De hecho, estas acciones se combinaron con una serie de protestas contra Walmart por sus salarios y condiciones laborales inferiores. En un Macy’s en California, un par de empleadas de esa tienda de repente se sumaron a la protesta en frente de las puertas de la tienda departamental, al grito de: “mierda, ya quemen todo esto”, ante las ovaciones de los manifestantes. El reverendo Martin Luther King, Jr, quien insistió en la no violencia como estrategia para su movimiento, declaró en 1967 que no podía condenar el uso de la violencia dentro de las comunidades aquí sin antes condenar las políticas bélicas de Estados Unidos, “el mayor proveedor de violencia en el mundo”. Poco después, ante una serie de disturbios en comunidades afroestadunidenses en 1968, dijo – tal como recordó la periodista Amy Goodman en su columna de Democracy Now– que “sería moralmente irresponsable” condenar estos actos sin condenar, al mismo tiempo “las condiciones… intolerables que existen en nuestra sociedad. Estas condiciones son las que causan que individuos sientan que no tiene alternativa más que participar en rebeliones violentas para obtener atención… es el idioma de aquellos que no son escuchados”. Una pancarta de las protestas en Washington decía, alrededor de un dibujo de la tumba del joven asesinado en Misuri: “Intentaron enterrarnos. No sabían que éramos las semillas”.


13.60 17.08

14.20 17.54 2.76% 2.87% 3.29%

44 mil 190.47 unidades -498.74 -1.12 192 mil 966.1 mdd al 21 de noviembre

66.15 -7.54 70.15 -2.43 No se publicó

LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014

■ Analistas

ISRAEL RODRÍGUEZ

Después de dos días de que Petróleos Mexicanos (Pemex) no presentó la cotización del precio de la mezcla de exportación nacional debido a los feriados en Estados Unidos, los analistas estiman que este lunes abrirá en un precio de 61.77 dólares por barril, que implicaría un descenso de 10.2 dólares en el balance semanal y 17.30 por abajo del precio fijado en el presupuesto para 2015, de 79 dólares por barril. Explicaron los especialistas que las noticias sobre el bajo desempeño de la economía mundial y las consecuentes reducciones en los estimados de demanda de crudo, además del incremento de la producción de petróleo de países no integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), como Estados Unidos, propiciaron la caída de los precios del energético. Así, el precio del West Texas Intermediate (WTI) se ubicó al cierre de la semana en 66.15 dólares por barril, que implica un descenso de 10.26 dólares por unidad contra el cierre de una semana antes. El petróleo Brent del Mar del Norte se ubicó en 68.99 dólares por barril, con una baja de 10.20 dólares. Ernesto O’Farril Santoscoy, director de estrategia de Inversión de Actinver, explicó que la reducción de los precios del petróleo tiene cuatro principales efectos en la economía mexicana: 1) menor valor de la producción de petróleo al expresarla en términos monetarios en pesos; 2) menores flujos de divisas, lo que genera un posible déficit en la balanza comercial de Pemex y mayor déficit en la balanza comercial del país; 3) un ajuste de esta magnitud en los precios de los hidrocarburos impacta en los presupuestos de inversión de las compañías petroleras globales, las cuales cerrarán

DUBAI.

La decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de mantener su techo de producción no beneficia a todos los miembros del grupo, pero Irán ha preferido abstenerse de protestar para mantener la solidaridad con el cártel, dijo el ministro de Petróleo de ese país, según la agencia de noticias Shana. ‘‘No creo que esta decisión beneficie a todos los países de la OPEP, ya que algunos estaban en contra’’, añadió el ministro Bijan Zanganeh, según Shana, que citó una entrevista que concedió el funcionario a CNN. ‘‘Pero debido a la unidad y la solidaridad en la OPEP, decidimos no protestar contra esta decisión’’, agregó.

0.74% 4.30%

27

prevén que este lunes quede 17.30 dólares por abajo de lo presupuestado

Subirá déficit comercial y caerá la inversión por bajo precio del crudo ■

Habría consecuencias en el ingreso de divisas al país y lento crecimiento de las reservas

la producción en los proyectos de menor margen o margen negativo, y se vuelven más selectivos en cuanto a la determinación de nuevos proyectos de inversión, lo que puede implicar menores flujos de inversión de este sector hacia México que si los precios hubieran permanecido altos. Debido a este escenario, los especialistas de Actinver han ajustado en 125 puntos base el crecimiento esperado en la inversión, lo que también tiene consecuencias en el ingreso de divisas. Como cuarto efecto se observa que el menor flujo de divisas hace crecer más lentamente las reservas internacionales en el Banco de México y genera mayor depreciación del peso. Es decir, un tipo de cambio más alto. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público detalló recientemente que el descenso en la plataforma de producción petrolera, que al cierre del tercer trimestre resultó 66 mil barriles diarios por abajo de lo estimado para 2014, tuvo un impacto en el crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 0.4 por ciento. O’Farril Santoscoy advirtió que considerando los efectos de la caída en los precios del petróleo y la posible repercusión de menor inversión en el sector, con su efecto multiplicador en la economía, vemos este posible impacto en el PIB ante distintos escenarios en los precios del pe-

■ El

REUTERS

1a. quinc. noviembre 2014 De oct. 2013 a oct. 2014

Piso de perforación en la plataforma de exploración petrolera Bicentenario, ubicada en el Golfo de México ■ Foto José Carlo González

petróleo de EU se hundió el viernes 10%, su mayor caída diaria

Aunque la decisión de la OPEP no beneficia a todos, Irán la apoyará Irán ha dicho que la fuerte caída en los precios del petróleo este año es el resultado de medidas deliberadas de algunos exportadores del Golfo Pérsico, que han mantenido la producción alta para socavar la economía de la república islámica, ya afectada por sanciones. El jueves, el ministro de Petróleo de Arabia Saudita declaró en la OPEP que debían luchar contra el auge del petróleo de esquisto de Estados Unidos, y en ello basó

su argumento contrario a recortar la producción de crudo y mantener bajos los precios para minar la rentabilidad de los productores estadunidenses. El ministro de Energía de Emiratos Árabes Unidos, vecino de Irán y también socio de la OPEP, expresó su apoyo a la decisión del grupo. El petróleo cedió el viernes a su menor nivel en cuatro años por debajo de los 70 dólares por barril. Un auge en la producción de petróleo de esquisto y menor

crecimiento en China y Europa han presionado los precios que terminaron cayendo en más de un tercio desde junio. El crudo en Estados Unidos se hundió el viernes 10 por ciento, en su mayor caída diaria en más de cinco años, y el referencial Brent perforó la marca de los 70 dólares por barril, ya que la decisión de la OPEP de no recortar su producción llevó a operadores y analistas a buscar un nuevo piso para los precios.

tróleo mexicano. Calculó que con un precio de 79 dólares por barril en promedio en todo 2015 tendrá un impacto en el crecimiento del país de (-) 1.21 por ciento para un dinamismo de la economía de 2.79 por ciento anual, pero si la mezcla mexicana de crudo de exportación se ubica en 75 dólares por barril el impacto en el PIB será de (-) 1.70, con lo que el crecimiento sería de 2.30 por ciento anual. La semana pasada, conforme a lo esperado, los países integrantes de la OPEP acordaron mantener su objetivo de producción de petróleo en 30 millones de barriles diarios, pese a la significativa baja de los precios del crudo observada en las semanas recientes. Se estima que al cierre de octubre la producción de los países de la OPEP será de 30.97 millones de barriles diarios (promedio mensual), es decir, por arriba del objetivo pactado. De hecho, a comienzos del año la producción se ubicó en 29.89 millones de barriles diarios, pero desde junio pasado el nivel de producción se mantuvo consistente por arriba de los 30 millones de barriles diarios. En junio el precio promedio del marcador WTI se ubicó en 105.2 dólares por barril, el máximo del año, pero a partir de entonces se observó una tendencia a la baja que se aceleró en las recientes semanas.

El petróleo de Estados Unidos bajó 7.54 dólares para quedar en 66.15 por barril, y luego cayó más tras el cierre, alcanzando un mínimo de cuatro años de 65.59 dólares. La última vez que perdió 10 por ciento en un día fue en marzo de 2009. Mientras, el crudo Brent perdió 2.43 dólares o 3.3 por ciento, a 70.15 dólares. Bajó hasta 69.78 dólares en el día, el piso desde mayo de 2010. El contrato acumuló una caída de 18 por ciento en noviembre para su quinto mes consecutivo de declives, la mayor racha negativa desde la crisis de 2008-2009. Desde junio el Brent ha perdido 40 por ciento, ante el incremento en la producción de esquisto en Estados Unidos que ayudó a crear un exceso de oferta en medio de un débil crecimiento.


28 ECONOMÍA • LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014

MÉXICO SA

China aplicará un sistema de seguros a depósitos bancarios

◗ FAO: humor negro ◗ Galardón de fábula ◗ Pobreza en aumento on la novedad de que la espesa burocracia de la ONU decidió “reconocer” al gobierno mexicano “por su notable progreso en la lucha contra el hambre”, toda vez que, según ella, “alcanzó la meta más estricta fijada por la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, es decir, reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre antes de 2015, de acuerdo con la meta establecida en el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio” (ODM). La información llega de la capital italiana, sede de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), institución que decidió “reconocer” a 13 gobiernos (México entre ellos) por el motivo referido líneas arriba, que incluye “alcanzar los objetivos internacionales antes del plazo límite de finales de 2015. Para el caso mexicano, “el galardón del ODM-1 (se concede) por haber reducido la prevalencia de la subalimentación de 6.9 por ciento en 1990-1992 a 4.6 por ciento en 2012-14”, con lo que, asegura, el gobierno “sigue cumpliendo su promesa (ojo: promesa, no obligación) de erradicar el hambre a nivel mundial”. México, pues, referente mundial para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ocho en total) establecidos en 1990 por la Organización de las Naciones Unidas. El primero de ellos, motivo por el cual obtuvo el galardón de la FAO, obliga a “erradicar la pobreza extrema y el hambre”, y según esto nuestro gobierno cumplió. Por ello, no cabe duda de que la magia existe y que la burocracia internacional es experta en ella. Pues bien, por número de pobres o porcentaje de los mexicanos en tal situación, lejos, muy lejos se encuentra México de cumplir con el ODM-1 por el cual su gobierno fue “reconocido”. Probablemente el nuevo “galardón” forma parte de la “diplomacia de las loas y los reconocimien-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA tos de mentiritas”, entre ellos los de “saving Mexico”, (doble) “ministro del año”, “pensador global”, y así por el estilo. Pero el hecho es que la estadística del propio gobierno mexicano documenta que entre 1992 y 2012 (las cifras más recientes para el tema) el número de pobres alimentarios en el país se incrementó de 18.5 a 28 millones, mientras el porcentaje con respecto de la población total avanzó de 21.4 a 23.4 por ciento. De hecho, el Coneval informa que al cierre de 2012 los mexicanos con un ingreso inferior a la línea de bienestar representaron 51.6 por ciento de la población total. No se conocen cifras del periodo 20122014 (ya con Peña Nieto en Los Pinos), pero sí indicadores que dan cuenta del constante deterioro del nivel de bienestar de los mexicanos, de tal suerte que es presumible que tanto por número como por porcentaje en ese bienio los resultados sean peores a los ya contabilizados de manera oficial. La propia Secretaría de Desarrollo Social contabiliza dentro de la pobreza extrema a aquellas personas que registran tres o más carencias, de seis posibles, y que además estén por debajo de la línea de bienestar mínimo. “Disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicasen por completo a la adquisición de alimentos, no podrían adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana”. Y añade que “la pobreza alimentaria es la insuficiencia del ingreso para adquirir la canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar exclusivamente para la adquisición de estos bienes”. La FAO asegura que el gobierno mexicano “cumplió” anticipadamente con el primer Objetivo de Desarrollo del Mile-

nio, porque “redujo la prevalencia de la subalimentación de 6.9 por ciento en 1990-1992 a 4.6 por ciento en 2012-14”, pero tales proporciones ni lejanamente coindicen con las que ha documentado y divulgado el Coneval. Vamos, existe un mundo de diferencia entre unas y otras. Uno de los referentes para constatar que de 2012 a 2014 la situación empeoró, y que por lo mismo el “reconocimiento” de la FAO muestra su execrable humor negro, lo aporta el índice de tendencia laboral de la pobreza (ITLP), elaborado por el Coneval. A lo largo del primer bienio del actual gobierno, en ninguno de los trimestres involucrados en el periodo se registró descenso (menor pobreza alimentaria) en el ITLP. De hecho, el avance fue de 4.1 por ciento. Este indicador registra la tendencia y proporción de los mexicanos cuyo ingreso laboral les resulta insuficiente para adquirir la canasta alimentaria. Al cierre de septiembre pasado (el más reciente) se incrementó (léase mayor número de pobres) 3.88 por ciento respecto de igual mes de 2013, es decir, en esa misma proporción creció el número de mexicanos a quienes su ingreso laboral no les alcanza siquiera para comer, o lo que es lo mismo, la población que dice la FAO que ya no existe. Cuando en marzo de 2013 se presentó en sociedad, la llamada Cruzada contra el Hambre sólo incorporó (o dijo que lo hacía) a una cuarta parte de los mexicanos en esa condición (7 millones de los 28 millones oficialmente reconocidos), y aún en el supuesto –sólo eso– de que ese programa hubiera sido rotundamente exitoso, y sin sumar más hambrientos, aún restarían 21 millones de mexicanos en tan precaria situación. Siempre de acuerdo con la estadística oficial, en 1992 (ya en operación los objetivos de desarrollo del milenio), en México 18.5 millones de mexicanos estaban en pobreza alimentaria, equivalentes a 21.4 por ciento de la población total; en 2000, el número se incrementó a 23.72 millones y el porcentaje creció a 24.1; en 2012 las cifras fueron de 28 millones y 23.4 por ciento. En el primer bienio de Enrique Peña Nieto la economía “creció” en una proporción menor a la del calderonato –lo que ya es decir–; el empleo formal, como ya es tradición, fue insuficiente para atender la demanda; los salarios se mantienen en niveles de hambre; el poder adquisitivo continuó su ruta descendente, empeoró la distribución del ingreso y la riqueza, y canceló el programa Oportunidades porque “no sirvió”. Pero la FAO “reconoce” y premia al gobierno mexicano (en un periodo que va de Carlos Salinas a Enrique Peña Nieto, con un crecimiento anual promedio de 2 por ciento en el periodo) por “cumplir anticipadamente” el primer objetivo de Desarrollo del Milenio. ¿Así, o más fabuloso?

LAS

Reparto de tacos en la delegación Gustavo A. Madero, como parte de un programa popular ■ Foto Marco Peláez

REBANADAS DEL PASTEL

Y siguen los cuentos: encarcelados sin pruebas, militares en las universidades en busca de “sospechosos”, secuestros de críticos del régimen y mucho más, pero en el gobierno aseguran que todo se debe a que “mandos inferiores interpretaron de manera indebida una instrucción que se les pidió”.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Pekín. China presentó el domingo un borrador de regulaciones para aplicar por primera vez un sistema de seguros a los depósitos de sus bancos, el último de una serie de pasos para liberalizar por completo las tasas de interés y permitir que los prestamistas operen con bases meramente comerciales. El proyecto con la normativa, presentado por la Oficina de Asuntos Legislativos del Consejo del Estado, el gabinete del país, cubriría directamente los depósitos hasta por 500 mil yuanes (81 mil 395 dólares), de acuerdo con una nota publicada en la página web del Banco Popular de China. La ley de seguros de depósitos, que podría comenzar a regir a comienzos de 2015, cubrirá ahorros bancarios de 99.63 por ciento de los depositantes, señaló el gabinete chino. Los bancos tendrán hasta el 30 de diciembre para comentar la medida. China ha estado evaluando asegurar los depósitos de los ahorristas por cerca de dos décadas, pero estos planes adquirieron nueva urgencia el año pasado, cuando el país empezó a prepararse para profundizar sus reformas económicas, entre las que se incluyen remover los controles estatales sobre las tasas de interés. Las normativas bancarias de China prohíben a los prestamistas fijar tasas de depósitos. Los bancos sólo tienen permitido pagar a los ahorristas no más de 1.2 veces por sobre la tasa referencial de depósitos indicada por el banco central. REUTERS

GlaxoSmithKline informará sobre cientos de despidos en EU Londres. GlaxoSmithKline (GSK), que ha enfrentado acusaciones por soborno en China, informará esta semana a su personal en Estados Unidos sobre cientos de despidos, en momentos en que empieza a implementar un importante programa de ahorro de costos, dijeron fuentes cercanas al asunto. Aunque decidió mantener sin variación con respecto a 2013 la entrega de dividendos a sus accionistas, ellos recibirán 6 mil 400 millones de dólares a través de un esquema especial. La principal farmacéutica británica anunció el 22 de octubre, cuando publicó sus resultados del tercer trimestre, que la restructuración le permitirá ahorrar mil 250 millones de euros en costos anuales en tres años. El personal en Estados Unidos, donde GSK enfrenta dificultades por las bajas ventas de sus medicamentos para el sistema respiratorio, será informado de los cambios el miércoles por el director de medicamentos para América del Norte, Deirdre Connelly. El portavoz de GSK precisó que el objetivo de la restructuración es mejorar la productividad, al reducir la complejidad y tener una organización más pequeña y de menor costo. REUTERS


LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014 •

SUSANA GONZÁLEZ

Este año creció 30 por ciento el número de deudores de tarjetas bancarias o comerciales, créditos hipotecarios y automotrices, que recurren a la asesoría que ofrece la Defensa del Deudor (DDD), una sociedad civil creada en plena crisis financiera de 2008, cuando la cartera vencida en México volvió a dispararse y que de entonces a la fecha ha recibido 292 mil casos a través de su portal, radio digital y redes sociales, así como en sus teléfonos y oficinas del Distrito Federal y Guadalajara. La crisis, la falta de dinero y ‘‘el exceso de confianza’’ y orgullo de las personas que creen poder resolver con facilidad deudas crecientes, pero también la facilidad con la que los bancos siguen repartiendo tarjetas de crédito ‘‘sin ton ni son’’ y ahora hasta créditos sobre nómina, siguen provocando un incremento ‘‘exponencial’’ de la cartera vencida pese a las experiencias negativas que ya tuvo el país. Hay personas que tienen de cinco hasta 20 plásticos, porque se vuelve común obtener un crédito nuevo para pagar los anteriores, aseveró Ángel González, director y vocero de DDD, sociedad conformada por abogados, economistas, asesores y ciudadanos que buscan ayudar a quienes dejan de pagar sus préstamos, ‘‘no por irresponsables, sino por diversos factores, como la pérdida del empleo o el cierre de sus negocios’’. Este año el promedio de las deudas por créditos al consumo, que son mayoría, asciende a 170 mil pesos y por préstamos personales llegan a 80 mil pesos, señaló. El perfil del deudor en México no ha cambiado sustancialmente, porque la mayoría son hombres (en una proporción de siete por cada 10 casos), jóvenes de 25 a 34 años, profesionales en 33 por ciento y 40 por ciento autoempleados, como comerciantes.

Riesgo de tarjetas de crédito Detalló que las deudas por tarjeta de crédito concentran 49 por ciento de los casos que atiende DDD, 22 por ciento corresponde a préstamos personales, 11 por ciento a créditos hipotecarios y automotrices, 13 por ciento son préstamos con financieras y cajas de ahorro, 2 por ciento por servicios (telefonía celular o televisión de paga) y otras en 3 por ciento. Destacó que en DDD aumentaron 16 por ciento los casos de deudas debido a los créditos por nómina que se han multiplicado en los bancos. Sostuvo que ha habido un leve avance en la cultura financiera para concientizar a las personas sobre el uso de las tarjetas y los créditos, pero el problema de la cartera vencida sigue creciendo, como advirtió hace unos días el Banco de México. Prueba de ello es que aunque DDD prioriza la atención de quienes tienen deudas que acumulan varios años, 20 por ciento de sus casos de este año son de nuevos deudores y no escasean los jóvenes. En 2008, cuando DDD comenzó a operar, cerca 9 mil 734

ECONOMÍA 29

Defensa del Deudor vio subir 30% este año el número de deudores que buscan asesoría

Crece la cartera vencida por crisis y porque los bancos ofrecen préstamos sin prudencia usuarios se registraron en su página, pero esta semana llegaron 64 mil, un incremento de 557 por ciento o 6.5 veces más en sólo seis años. Sin embargo, es mayor el número de casos que han pasado por su portal, redes sociales y radio digital, pues ya ascienden a 292 mil. Ángel González aclara que DDD no es una ‘‘reparadora de deuda’’, como las empresas que empezaron a predominar hace

unos años y que negocian con bancos los adeudos de quienes recurren a ellas. Estas hacen firmar un contrato para obligarlos a ahorrar o a depositar una cantidad mensual por determinado tiempo, pero si los clientes incumplen los multan, ‘‘lo cual termina convirtiéndose en otra deuda y de esos casos nos han llegado muchos’’. En DDD, explicó, la asesoría es gratuita y sólo en caso de que requieran servicios personaliza-

dos y representación legal se cobra una cuota de recuperación de mil 500 pesos de inscripción y 560 por mes, sin plazo fijo. La asociación, aseguró, ha logrado renegociar con éxito casi 99 por ciento de los casos y ha obtenido rebajas de 80 a 95 por ciento en tarjetas de crédito, de 75 por ciento en préstamos personales y la quita de intereses en el caso de préstamos de financieras y cajas de ahorro, una enorme

ventaja, considerando que cobran tasas muy altas. –¿Cómo explica que accedan a bajar tanto? –se le pregunta. ‘‘Porque los bancos nunca pierden. Ya cobraron lo prestado dos o tres veces más’’, afirmó. Lo paradójico, agregó, ‘‘es que una vez resuelto el problema, los bancos vuelven a buscar a los clientes que boletinaron en el Buró de Crédito para ofrecerles más créditos’’.


30 ECONOMÍA • LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014

■ Denominación

de origen beneficia a ocho estados: líder del CRM

Auge del mezcal; se disparan consumo, producción y ventas JULIO REYNA QUIROZ

A 20 años de obtener la denominación de origen, el mezcal es la bebida espirituosa cuya producción y consumo local crecerán a ritmo de dos dígitos y su precio al público mexicano es superior al del tequila, lo que favorece a las comunidades productoras, afirmó Hipócrates Nolasco, presidente del Consejo Regulador del Mezcal (CRM). En entrevista, indicó que el modo artesanal de producción permite al mezcal ser apreciado en el mercado y sólo está por debajo del coñac y el armañac en

cuanto costos al consumidor; la exportación de la bebida continuará al alza al cierre de este año, al igual que el consumo y la producción. Dijo que la actual situación que enfrenta la producción mezcalera puede calificarse de auge, sin embargo, descartó que vaya a producirse una crisis de materia prima como la padecida por la industria tequilera. Refirió que el desarrollo de la producción mezcalera es perceptible, pues se están generando más empleos en los ocho estados con denominación de origen mezcal y la materia prima se ha encarecido, circunstancia que no es mal vista

os dos meses anteriores han sido traumáticos para este país. Lo ocurrido en Ayotzinapa no puede ser barrido debajo de la alfombra como si fuese un hecho de otro mundo y del cual son responsables unos actores aislados, salidos de no se sabe dónde. Esta es la expresión fehaciente de una situación de brutal desgaste político y social, parte de un amplio ambiente de corrupción, crímenes, desapariciones y una impunidad sin límite, que se ha exacerbado en diversas partes del territorio y va mucho más allá de Guerrero. La relación con la que se cuenta de estos hechos es seguramente incompleta y eso agrava aún más la condición de inseguridad y el pasmo que provoca. Todas las acciones que se emprendan para atemperar la situación pasan por el esclarecimiento de las muchas desapariciones, de las fosas con restos humanos que se hallan de modo constante por todas partes y del miedo reinante. En Ayotzinapa hay 43 desaparecidos sobre los que se ha concentrado merecidamente la atención y dos meses después esa sigue siendo su condición. Pero esta es parte de una especie de contabilidad en la que no puede tratarse como si hubiese mermas en el inventario de la población de esa zona. Lo que ocurre no está hecho de retazos y faltantes. La solvencia jurídica del país no puede sostenerse en esas figuras de manera indefinida. La consecuencia del paso del tiempo es que se exhibe, pre-

por las comunidades magueyeras. Hace dos años el kilo de maguey era de 40 centavos y actualmente es de 4 pesos, además hay comunidades adonde los migrantes regresan de Estados Unidos a trabajar en actividades relacionadas con el mezcal, agregó. El 28 de noviembre pasado se cumplieron 20 años de la publicación, en el Diario Oficial de la Federación, de la denominación de origen mezcal en beneficio de comunidades de Oaxaca, Zacatecas, Durango, Guanajuato, Guerrero, San Luis Potosí, Tamaulipas y Michoacán. Oaxaca produce 90 por ciento de la totalidad de la bebida.

Exportaciones de mezcal representan ingresos por 40 millones de dólares al año. En la imagen, preparación de toritos en una cantina ■ Foto Carlos Cisneros. Archivo

Según datos de Nolasco, el CRM agrupa a más de mil empresas productoras de mezcal, de las cuales, prácticamente la mitad fabrica la bebida de modo artesanal. Unas 36 mil personas labo-

Y, sin embargo, no se mueve LEÓN BENDESKY cisamente, un vacío legal. Y, mientras esto ocurre, se advierten diversas manifestaciones de choques, conflictos y actos diversos cuyo significado no se puede minusvalorar y que sólo abonan para una mayor fricción general. Me parece miope declarar, como ya ha hecho un dirigente empresarial, que un asunto como el de Ayotzinapa no puede descarrilar a un país como México. Sería una buena práctica –hasta de negocios– no dejar de lado las dudas como actitud intelectual básica y buscar sustituirlas por falsas certezas. Se trata igualmente de una ficción proponer un análisis del comportamiento de la economía sin considerar como un elemento clave la frágil situación política y la tensión social que hoy existe. Es forzado y tramposo seguir pretendiendo que economía y política no son sino un solo y complejo fenómeno. La técnica sólo sirve dentro del campo de la técnica. Y si se atiende a los procesos de ajuste ante la crisis económica, tal como ocurren hoy en Europa, Japón o Estados Unidos, se advierten las condiciones de este intrincado proceso. Así ocurre también con las repercusiones de la fuerte baja

del precio del petróleo y su impacto geopolítico, como indica el caso de Rusia. Este último es un factor clave en México, donde la caída de los precios se suma a la menor producción de crudo. A pesar de las coberturas petroleras contratadas para 2015 habrá una repercusión económica asociada con los menores ingresos petroleros y es previsible que también se afecten las condiciones tan exaltadas que fueron previstas para las inversiones derivadas de la reforma energética. La estimación del crecimiento para este año ya fue corregida otra vez por la Secretaría de Hacienda por debajo de su nivel anterior de 2.7 por ciento. Ahora, incluso, ya no dará una cifra específica de su previsión, sino que ofrecerá un rango, como hace el Banco de México, en el caso de la inflación. El rango para 2014 es de 2.1 a 2.6 por ciento. Así se admite que no hay condiciones para un análisis más preciso de la evolución de la actividad productiva y se ajustan ya hacia abajo las expectativas para el año entrante. Este tren no responde ni al estímulo que se suponía más directo que es el de la locomotora de la economía de Estados Unidos.

ran en forma directa en la cadena de producción mezcalera. Las estimaciones del consejo regulador señalan que la producción crecerá este año 40 por ciento respecto de 2013.

Ya transcurrió una tercera parte del sexenio. Este fue un periodo en el que inicialmente se ofreció una imagen dinámica y voluntariosa de la forma en que se quería gobernar y que se manifestó en el amplio conjunto de reformas aprobadas, incluyendo, cambios constitucionales. Los pactos sirvieron para llevar agua a distintos molinos, pero el flujo escasea. De ahí se pasó de modo inesperado y vertiginoso a un escenario diametralmente distinto y cuya imagen está firmemente establecida como un contraste palmario. La puesta en marcha de las reformas que se planteó como una segunda fase de la estrategia del gobierno se frenó en seco. Si se hace un balance de la secuencia del proceso como se planteaba en cada una de ellas, se advierte que los resultados están muy lejos de lo ofrecido. Podría hacerse una paráfrasis de Galileo: “Y, sin embargo, no se mueve”. La situación política es poco firme, la sociedad está muy inquieta. El trabajo requerido es eminentemente político. Y esa es la demanda de los ciudadanos para el gobierno y muestra muchas facetas que se contraponen. También lo es para los desprestigiados partidos políticos que no sirven para representar las necesidades de la población, mientras sí que se sirven de privilegios, prebendas y presupuestos inflados. Esto alcanza a las instituciones que comandan la operación del sistema democrático que exhibe grandes limitaciones. Este es, sin duda, un momento muy delicado para esta sociedad.


LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014 •

MIRIAM POSADA GARCÍA

Este año no habrá apagón analógico en algunos de los municipios donde la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) ya entregó televisores digitales. Esto se debe a que la dependencia envió al Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) hace sólo una semana la información sobre el nivel de penetración de la señal digital, cuando el regulador requiere al menos cuatro semanas para hacer la verificación de la información,

Este año no se podrá hacer el apagón analógico previsto en la región noreste no sólo de que los hogares más pobres tengan señal, sino de que haya las condiciones técnicas de las televisoras para hacerlo, señalaron comisionados del Ifetel. De esta forma, la transición a la televisión digital terrestre, que

NOTIMEX WASHINGTON.

Millones de estadunidenses están dispuestos a hacer compras en línea desde los primeros segundos de esta medianoche en el llamado Cyber Monday, que se espera sea el mayor día de ventas por Internet en la historia de Estados Unidos. La expectativa está antecedida por el Black Friday, que dejó este año un incremento en las ventas en línea de 20.6 por ciento, según Custora E-Commerce Pulse, que da seguimiento a más de 100 tiendas de ventas al detalle que cuentan con 100 millones de compradores. Las ventas de Viernes Negro después del Día de Acción de Gracias (Thanksgiving) y el ciber lunes de comercio electrónico marcan el arranque de la campaña de Navidad en este país.

De 10 millones de televisores, sólo se entregaron 4 millones

debería haber ocurrido este año en municipios como Matamoros, Nuevo Laredo y Reynosa, en Tamaulipas, y alguno de Nuevo León, ubicados en la región noreste de la frontera norte, podría darse hasta enero del año próximo.

Para el Ifetel y la SCT 2015 representa un reto, pues deben realizar el apagón analógico que deberá estar completo el 31 de diciembre por mandato constitucional, sino además porque es un año con procesos electorales en

En el Viernes Negro subieron 20.6% estas compras: expertos

Se espera del Cyber Monday de hoy el mayor día de ventas online en EU El aumento 20.6 por ciento en las ventas en línea durante el Viernes Negro fue impulsado principalmente por las ventas móviles, de acuerdo con Custora E-Commerce Pulse. Las compras móviles representaron casi un tercio de las adquisiciones, con 30.3 por ciento de las ventas en línea realizadas desde teléfonos y tabletas, frente a sólo 22.5 en el Viernes Negro de 2013. El mercadeo a través del correo electrónico fue el principal motor de estas ventas, con 27.3 por ciento, mientras bajó la par-

ticipación de las redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter, que sólo dieron cuenta de 1.7 por ciento, de acuerdo con Custora. Ante estos buenos resultados, cadenas como Walmart, Target y BestBuy se frotan las manos por la perspectiva de jugosas ventas que podrían obtener en el comercio electrónico. La Federación Americana de Ventas al Detalle proyecta que las ventas online durante esta época de fiestas crezca de 8 a 11 por ciento entre noviembre y diciembre, a 105 mil millones de dólares.

‘‘Pero es claro que ya hay una gran demanda de compradores en línea en lo que va de esta temporada, muchos de los cuales saben que las mejores ofertas están aún por venir’’, dijo Katht Grannis, vocera de la federación. Walmart, una de las principales cadenas de ventas al detalle de Estados Unidos, tuvo su segundo mejor día de ventas en línea el año pasado en el Día de Acción de Gracias, superado sólo por el Cyber Monday, y espera que este lunes sea también su mayor día de ventas.

ECONOMÍA 31

todo el país. Para ello la SCT debe entregar más de 10 millones de televisores de manera gratuita en los hogares más pobres del país, registrados por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). A la fecha la SCT no ha entregado ni 4 millones de televisores. Para el 15 de agosto de 2015 las televisoras deben tener listas todas las condiciones técnicas necesarias para realizar la transición a la televisión digital terrestre (TDT), mientras las autoridades deben realizar una intensa campaña de información para que el menor número de hogares se quede sin recibir la señal digital. Conforme al programa, la SCT entregará 13.8 millones de televisores en igual número de hogares; el resto deberán adquirir su televisor, pero eso se deja ‘‘al mercado’’, explicó el comisionado Fernando Borjón. A su vez, el comisionado presidente del Ifetel, Gabriel Contreras, dijo que en este regulador tienen la obligación de velar por la continuidad de la prestación de este servicio público, pero ‘‘tenemos un mandato legal clarísimo, la ley nos dice que si la SCT nos comunica que se cumple con ese 90 por ciento del sector de la población’’ señalado por la Sedesol, ‘‘estamos obligados a apagar. El artículo transitorio no deja lugar a duda’’. Señaló que ante este mandato constitucional de apagar, la forma de velar por la garantía del servicio es a través de intensas campañas de información, muy focalizadas en las zonas que se vayan a apagar.


32 ECONOMÍA • LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014

◗ REPORTE ECONÓMICO

México. Reporte sobre el Sistema Financiero 2014 (2/2) TASAS DE INTERÉS (%) 28 NOV.

11 NOV.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 2.76 2.90 CETES a 91 días 2.87 2.95 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. sep.) Depósitos a 60 días 2.85 Depósitos a 90 días 3.00 Pagarés a 28 días 2.71 Pagarés a 91 días 2.56 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.25 2.26 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 3.30 3.28 TIIE 91 días 3.31 3.31 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.02 0.03 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.23 0.23

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario Plata Libertad (1 onza) UDI (valor en pesos) Dólares por euro Yenes por dólar

28 NOV.

21 NOV.

13.90

13.61

13.91 14.20

13.63 13.92

17.30 16.92 14.59 14.22 22.02 21.59 0.1180 0.1154 1.65 1.62 5.48 5.48 0.023 0.023 12.18 12.12 21,000 21,000 300.0 300.0 5.23 5.22 1.24 1.24 118.68 117.83

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA n el reporte anual que nos ocupa, el Banco de México define:

Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, FN (Financiera Rural hasta enero de 2014); el Fondo para la Vivienda FOVI; y el Fideicomiso de Fomento Minero, Fifomi. Formalmente estas 10 entidades conforman el sistema de instituciones de fomento. La cartera de crédito de esta banca de desarrollo (incluyendo FIRA y FN) ascendió en junio de 2014 a 1 billón 10 mil millones de pesos, de los cuales 670 mil millones (66.3%) fue crédito directo y 340 mil millones (33.7%) fue crédito impulsado neto (Gráfico 11). Del 66.3% de crédito directo, 44.7 fue de primer piso (directo al usuario por Bancomext, Banobras y Banjército), 21.1 fue crédito de segundo piso (otorgado a través de un intermediario financiero privado), y 0.6 crédito otorgado en funciones de agente financiero.

Perfil del sistema financiero A junio de 2014, el saldo de los activos del sistema financiero ascendió a 14.3 billones de pesos, 6.1% más en términos reales que en junio de 2013 y equivalente al 85.3% del PIB. De este total de activos, la banca comercial (47 entidades) detenta el 48.6% con un crecimiento (junjun) de 7.4% real; las siefores (77 sociedades de inversión de fondos para el retiro administradas por 11 afores) tienen el 16.5% de los activos y un crecimiento de 11.8%; los fondos de inversión (605 fondos administrados por 52 operadoras) tienen el 12.6% de los activos y un crecimiento de 5.3% en el año; la banca de fomento (10 instituciones) participa con el 9.9% de los activos y un crecimiento de 7.4%; y las compañías de seguros (103) con el 6.7% de los activos y un crecimiento de 3.7% (Gráfico 8). Según el origen del capital, la participación en el mercado (medida por el porcentaje de activos) es como sigue: de las 47 entidades de la banca comercial 13 son filiales de corporativos externos y controlan el 70.3% del mercado; de las 11 afores 4 son filiales extranjeras y participan con el 32.5%; de las 103 aseguradoras 58 son extranjeras y controlan el 62.5% del mercado; y de las 35 casas de bolsa 15 son foráneas y tienen el 12.2% del mercado (Gráfico 9). La rentabilidad de los agen-

tes financieros privados en el país es altísima, máxime para un servicio de interés público. En el primer semestre del año y operando en una economía deprimida, el rendimiento del capital (utilidad neta como porcentaje del capital contable) fue: en la banca comercial de 13.3%, en las afores de 18.4, en las casas de bolsa de 20.4, en las afianzadoras de 35.1, y en las operadoras de fondos de inversión de 61.3% (Gráfico 10). Como punto de comparación, la rentabilidad de las empresas no financieras que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores fue en el mismo lapso de 8.6% en promedio. Esta desproporcionada rentabilidad de los agentes financieros privados es sólo posible por la permisividad y (casi) complicidad del gobierno ante la abusiva y (casi) usuraria forma de operar de dichos

Deuda interna que es externa agentes en (casi) todos los frentes: tasas de interés negativas para los depositantes y muy elevadas para usuarios del crédito, altas comisiones y cobros operativos, bancarización forzada, servicios deficientes y fallas cotidianas que acumulan miles de quejas rara vez atendidas.

Banca de desarrollo. En estricto sentido, esta denominación incluye a seis instituciones: Nacional Financiera, Nafin; Banco Nal de Comercio Exterior, Bancomext; Banco Nal de Obras y Servicios Públicos, Banobras; Banco Nal del Ejército, Fuerza Aérea y Armada Banjército; Banco Nal del Ahorro Nacional y Servicios Financieros Bansefi; y la Sociedad Hipotecaria Federal SHF. El concepto también suele incluir a los cuatro fideicomisos de fomento: Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, FIRA; la Financiera Nacional de

De los valores emitidos por el gobierno en el mercado mexicano, a octubre pasado estaban en poder de inversionistas extranjeros el 56.6% de los bonos y el 60.5% de los cetes; en el acumulado de todos los valores, era el 31.3%, porcentaje que se ha manteniendo estable en los últimos años (Gráfico 12). No obstante, en montos nominales los inversionistas extranjeros poseían 1.136 billones de pesos en valores gubernamentales en enero de 2012, 1.635 billones al inciar esta administración (nov 2012), y 2.182 billones ahora en octubre de 2014 (Gráfico 13). De éstos últimos, 1.486 billones están en cetes (a corto plazo) y representan de nueva cuenta un riesgo de fuga, desquiciamiento monetario y crisis económica. La línea de crédito por 70 mil millones de dólares con el FMI no es opción, pues México no soporta más deuda por errores de diciembre y porque con ese organismo nada es gratis.

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 28 DE NOVIEMBRE)

DIC. MAR. JUN. SEP.

2014 2015 2015 2015

MEXDER 13.91 14.00 14.06 14.15

CHICAGO 13.93 14.00 14.09 14.17

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 28 NOV. 21 NOV. Activos int. netos Reserv. internales.

194,747 192,966

194,713 191,361

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014

IGNACIO ALVARADO ÁLVAREZ Especial para La Jornada

MCALLEN.

Carlos Samuel Villar desciende de una camioneta tras nueve horas de viaje continuo. Ha cubierto la primera parte de su travesía rumbo a Baltimore desde El Paso, en la frontera con Ciudad Juárez, adonde espera volver en una semana con un puñado de autos compactos usados para venderlos antes de terminar el año. ‘‘Si quieres alcanzar un equilibrio entre costo y beneficio, hay que ir hacia el noreste en busca de los mejores carros’’, dice. Durante tres décadas, Villar ha operado en ambos lados de la frontera hasta convertirse en un experto en el negocio de los autos chocolates. Fundó y dirigió la Unión de Comerciantes de Vehículos Usados en su natal Juárez, hasta que en 2008 desintegró la sociedad y volvió a trabajar por su cuenta. Un decreto presidencial emitido el 24 de diciembre de ese año frenó la boyante importación de automotores usados. La nueva disposición sólo permitía el ingreso a territorio mexicano de vehículos con antigüedad menor a 10 años y cuyos componentes fueran, en su mayoría, fabricados en países miembros del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Además, elevó el impuesto a la importación. Tras la promulgación del decreto desaparecieron ocho de cada 10 comercializadoras de autos chocolates asentadas en la frontera. De un año a otro, las importaciones pasaron de 1.1 millones a 240 mil, según la Asociación Mexicana de la Industria de Automotores. Pero con un mercado como el de Estados Unidos, que anualmente desecha 12 millones de vehículos usados, las nuevas reglas beneficiaron a una red que incluye como intermediarios a funcionarios del fisco y del sistema judicial, que operó para mantener las importaciones mediante amparos contra las nuevas disposiciones del gobierno de Felipe Calderón. Los vehículos que Villar adquiere luego de cruzar de un extremo a otro Estados Unidos forman parte de un parque de más de siete millones de autos usados, equivalente a la cuarta parte del total de los que circulan en México. Apenas ingresan por cualquiera de los puntos fronterizos de Tamaulipas a Baja California, apuntalan uno de los pilares de la economía informal.

Desde la década de 1970, 15 intentos de regulación De costa a costa, las subastadoras que operan en suelo estadunidense, donde se remata buena parte de los carros desechados en ese país, son fuente de suministro para una amplia clientela me-

33

El decreto de diciembre de 2008 hizo que cayera de 1.1 millones a 240 mil unidades al año

El comercio de vehículos chocolates, mermado pero lejos de desaparecer ■ Quebraron

80% de las comercializadoras ■ Funcionarios del fisco y de juzgados, en el negocio ■ EU desecha 12 millones de unidades al año ■ No se cumple la apertura prevista en el TLCAN

En la garita internacional de Mexicali, Baja California, largas filas de automovilistas esperan cruzar la frontera hacia México ■ Foto Roberto Armocida

xicana, la mayor parte de ella de bajos recursos. Por los cruces internacionales de Tijuana, Baja California, y Ciudad Juárez, Chihuahua, ingresan poco más de 3.2 millones de vehículos por mes. Una cuarta parte son extranjeros y unos 20 mil ya no retornan a su país de origen. De acuerdo con Banjército, en una década, sólo por esos dos puntos fronterizos, habrían ingresado cerca de 2.5 millones de autos chocolates. Desde mediados de la década de 1970, el gobierno mexicano ha aplicado más de 15 programas de regulación para ese tipo de automotores, la mayoría en épicas previas a elecciones. Ninguna ha ido al fondo. A pesar de las disposiciones regulatorias, incluidos decretos presidenciales, el problema no ha sido resuelto debido en parte a la ambi-

ción que genera uno de los mercados más lucrativos del país. ‘‘La corrupción que rodea los autos usados es enorme, como todo lo que ocurre en México’’, afirma Daniel Cereceres Rosales, presidente de la Federación de Comerciantes de Autos en la Frontera. ‘‘Es por ello que el gobierno federal no ha aceptado las propuestas resolutivas que se le han presentado, y la misma razón por la que no entraron en vigor las importaciones de acuerdo con los términos del TLCAN’’, agrega. Según el tratado, se debió permitir a los ciudadanos mexicanos importar vehículos de Estados Unidos y Canadá desde 2009. El requisito era que se tratase de autos de no más de 10 años. Con intervalos de dos años, la antigüedad del vehículo iría decreciendo hasta 2019, cuando sería posible adqui-

rir un automóvil usado último modelo. La medida no prosperó. En agosto de 2005, el gobierno de Vicente Fox decretó el ingreso de unidades usadas como jamás se había hecho. El entonces mandatario expuso que la finalidad era que mexicanos de escasos recursos tuvieran oportunidad de comprar un vehículo sin mayor contratiempo Por eso los requisitos fueron laxos: los autos debían tener una antigüedad de entre 10 y 15 años al momento de su importación y solo se cubriría un arancel de 10 por ciento. Al año siguiente entraron 1.7 millones de carros. Esto irritó a los grandes empresarios del ramo, quienes en 2006 vieron frenado su ascenso en el mercado interno, con 1.1 millones de unidades vendidas. Desde entonces, según Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Au-

tomotriz, la importación de 7.5 millones de carros usados dejó sin empleo a 350 mil personas. La adquisición de autos nuevos debería rondar dos millones de unidades, pero sólo se han colocado poco más de la mitad en 2014, la misma cifra que hace una década. En contraste, las exportaciones sobrepasaron 3.1 millones de vehículos este año. De acuerdo con la Organización Mundial de Constructores de Automóviles, la industria contrata de manera directa 12.5 millones de individuos y genera 60 millones de empleos indirectos. De éstos, México concentra 19.8 por ciento. Tal fuerza equivale a 3.5 por ciento del producto interno bruto. Esa derrama es la que defiende la organización presidida por Solís, ex funcionario de la Secretaría A PÁGINA 34


34 ESTADOS • LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014

Desabasto de gasolina Magna en Chihuahua

Chihuahua, Chih. En la mayoría de las gasolinerías de los municipios de Chihuahua, Cuauhtémoc y Delicias ha escaseado la Magna, lo que obliga a los automovilistas a comprar Premium, más cara, debido a problemas de suministro de Petróleos Mexicanos, informó el empresario Luis Fitzmaurice, miembro del consejo de la Unión Nacional de Expendedores de Petróleo. Indicó que desde el viernes pasado las gasolineras de la ciudad de Chihuahua y las otras localidades citadas no tienen gasolina Magna. MIROSLAVA BREACH VELDUCEA,

La línea 4 del Metro llegará hasta Acolman

La ampliación costará más de $24 mil millones; el inicio de obras, en manos de la SHCP

ISRAEL DÁVILA

Colectivo Metro, de la terminal de Martín Carrera, en la delegación Gustavo A. Madero del Distrito Federal, al municipio mexiquense de Acolman. El secretario de Comunicaciones del estado de México, Apolinar Mena Vargas, dio a conocer que la dependencia federal determinará en 2015 en qué momento se libera-

Corresponsal

TOLUCA, MÉX.

El gobierno del estado de México entregó a la Unidad de Inversión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el anteproyecto y los estudios de prefactibilidad de la ampliación de la línea 4 del Sistema de Transporte

PROFESORES

rán recursos a la obra, que costará más de 24 mil millones de pesos. Según Apolinar Mena, ya se tiene previsto que el Metro llegue hasta la comunidad Tepexpan, en Acolman, muy cerca de las Pirámides de Teotihuacán. Pasaría por la delegación Gustavo A. Madero, para entrar por Tlalnepantla al estado de México, y atravesaría Eca-

C O A H U I L E N S E S R E C L A M A N PA G O

CORRESPONSAL

Zacatecas: ombudsman señala abuso policiaco Zacatecas, Zac. La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ) envió una recomendación al director de Transporte, Tránsito y Vialidad del Estado, Agustín Jaime Ortiz, ‘‘por actos atribuibles a elementos de su corporación en perjuicio de trabajadores de la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas’’ (Jiapaz). El pasado 15 de julio dos oficiales de tránsito agredieron física y verbalmente a dos empleados del Jiapaz por un incidente vial ocurrido en la avenida Torreón, en el centro de la ciudad de Zacatecas. ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONSAL

César Duarte niega corruptelas Chihuahua, Chih. ‘‘En Chihuahua no existe competencia política de altura’’, dijo el gobernador César Duarte ante las acusaciones de la organización Unión Ciudadana por supuestos actos de corrupción en la administración estatal. En entrevista colectiva, el mandatario no abundó sobre las nuevas denuncias públicas que vinculan a funcionarios estatales y ex patrocinadores de su campaña en la supuesta venta de medicamentos al Sector Salud del estado con sobreprecios superiores a 300 por ciento. ‘‘Yo me acoto a las disposiciones de la ley. Es muy fácil señalar; lo difícil es probar cuando hay señalamientos vacíos como éste’’, dijo Duarte. MIROSLAVA BREACH VELDUCEA, CORRESPONSAL

Relige Zacualpan autoridades comunales Colima, Col. Indígenas de la comunidad Zacualpan repitieron ayer la elección de su presidente de bienes comunales, por orden de un tribunal de Xalapa, Veracruz. La votación estuvo vigilada por elementos de las policías Federal y Estatal. Taurino Rincón Lorenzo fue electo con 126 votos contra 106 de Ramiro Laureano Aranda, afín a Carlos Guzmán Teodoro, depuesto en febrero pasado por haber promovido un proyecto minero en la zona. JUAN CARLOS FLORES, CORRESPONSAL

Profesores de la sección 5 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en Coahuila se manifestaron durante el tercer informe de gobierno de Rubén Moreira Valdez debido a la falta de pagos por cubrir interinatos. En algunos casos los adeudos son de hace más de un año. En su discurso, el gobernador aseguró que en las primeras semanas de 2015 se resolverá ese conflicto ■ Foto Homero Aguirre, con información de Leopoldo Ramos, corresponsal

El comercio de vehículos chocolates... DE PÁGINA 33

de Economía, quien desde 2006 encabeza las exigencias para frenar el paso de vehículos usados. En septiembre pasado, Coahuila modificó una ley con ese propósito. Entre otros puntos, prohíbe la circulación de vehículos con placas distintas a las oficiales y ordena el decomiso de unidades chocolates. El ex gobernador y actual secretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez, preside el Grupo Empresarial Martínez y Coahuila Motors, ambas relacionadas con la comercialización de autos y camiones. También es propietario de Camiones y Maquinarias de Coahuila, principal distribuidora de vehículos Chrysler, Dodge y Jeep en Saltillo. El ex gobernador de Baja California Eugenio Elorduy encabeza Grupo Autopasión, empresa familiar fundada en 1939. Es distribuidor de vehículos Ford y tiene un conglomerado de compañías de servicios, refacciones, y compraventa de automotores de todas las marcas. ‘‘EL TLCAN fue violentado por los grandes intereses de gente

muy poderosa’’, acusa Daniel Cereceres, presidente de la Federación de Comerciantes de Autos en la Frontera. Lo que se ha logrado no remedia nada de fondo; por el contrario; abre nuevos campos para la corrupción y el enriquecimiento de unos cuantos, señala. Pone como ejemplo lo ocurrido a mediados de noviembre pasado, cuando un magistrado de circuito, un juez federal y cinco secretarios de juzgado fueron sancionados después de que una investigación demostró irregularidades en la concesión de amparos que permitieron la importación de autos chocolates tras el decreto presidencial de 2008. Sin embargo, subraya, la importación mediante amparos continúa. ‘‘La gente está muy jodida como para aspirar a comprarse un carro nuevo’’, comenta Carlos Samuel Villar antes de reanudar su marcha a Baltimore. ‘‘Uno trata de importar conforme a la ley, y así debiera ser. El gobierno recaudaría unos 7 mil millones de pesos, pero las reglas son absurdas porque obedecen a los intereses de empresarios y políticos muy poderosos. Mientras esto persista, jamás terminarás con los autos chocolates. La corrupción genera ilegalidad’’.

tepec hasta llegar a Tepexpan. En total se planea construir 19 estaciones y una terminal, en un trayecto de 24 kilómetros. Debido a que la línea pasaría por una de las zonas más pobladas del país, el aforo de la ampliación sería de al menos 239 mil personas diarias. Actualmente la línea 4 tiene alrededor de 150 mil usuarios en el trayecto de Santa Anita a Martín Carrera. El anteproyecto prevé la adquisición de 32 trenes con nueve carros cada uno, que ofrecerían servicio a usuarios de Tlalnepantla, Ecatepec, Acolman, Teotihuacan, Tezoyuca, Tecámac y Atenco, entre otros municipios. Entre las colonias de Ecatepec que serían beneficiadas con la ampliación figuran Xalostoc, Las Américas, Tulpetlac, Las Palomas, Jardines de Morelos, Lázaro Cárdenas y Real del Valle. También se analiza que en la parte norte de la línea 4 del Metro haya otra ampliación de Santa Anita a la Central de Abasto, aunque este proyecto lo desarrolla el Gobierno del Distrito Federal. La ampliación del Metro también implicaría reordenar las rutas de transporte colectivo. Se buscaría convertirlas en alimentadoras del Metro. Adicionalmente, se trabaja en la construcción del la línea 2 del Mexibús, que correrá de Ecatepec a Tultitlán, y en las obras de la línea 4, que irá de Indios Verdes a Tecámac.

Decenas de miles de unidades varadas en la frontera Decenas de miles de vehículos están varados desde el primero de septiembre en la frontera entre México y Estados Unidos por las reglas de operación de comercio exterior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que redujeron en 90 por ciento la internación de automotores por Baja California, Chihuahua, Tamaulipas y Sonora. Una de las reglas para introducir un vehículo extranjero de manera definitiva obliga a presentar factura original y un sello de la aduana de Estados Unidos que certifique la salida legal de la unidad. Sólo en California y Arizona hay alrededor de 30 mil vehículos en estacionamientos y bodegas. El Comité de Comerciantes para el Fortalecimiento de la Frontera se manifestó en Mexicali, Baja Calfornia, el pasado 20 de noviembre, para exigir que se facilite la importación de autos. Argumentó que las restricciones perjudican a cientos de giros comerciales, entre ellos hojalateros, mecánicos, tapiceros, llanteros, comerciantes de coches establecidos y deshuesaderos. La Asociación de Vendedores de Autos Usados La Curva, en Ciudad Juárez, Chihuahua, informó que tiene parados en la adua-

na alrededor de 9 mil trámites para importar vehículos, pues sólo está permitido ingresar 350 al día. Alberto Rivera, dirigente de la asociación, dijo que es falso que con las nuevas reglas se proteja a la industria nacional, pues cada año los distribuidores ‘‘traen a México 600 mil unidades nuevas de otros países’’. En Matamoros, Tamaulipas, la aduana retrasa deliberadamente la importación definitiva de más de 9 mil vehículos extranjeros, dio a conocer el comercializador Tomás Cantú. Sostuvo que ahora se hacen apenas unos 30 trámites al día, cuando antes se realizaban 400. Actualmente circulan en Sonora unas 300 mil unidades no regularizadas. El secretario de Gobierno del estado, Roberto Romero, aclaró en octubre de 2013 que no se pretendía impedir que circularan autos importados viejos, sino ‘‘controlar aquellos que no se pueden rastrear ni identificar a sus dueños, porque en ellos se están cometiendo algunos de los delitos graves’’ que afectan a la entidad. ANTONIO HERAS, RUBÉN VILLALPANDO, JULIA LE DUC Y ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSALES


LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014 •

Volcadura en SLP; 16 muertos

SOLIDARIDAD

SIN INTERMEDIARIOS

Empleados envían carta al gobierno estatal

Carencias y anomalías en sector salud de Querétaro MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

VICENTE JUÁREZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO.

SAN LUIS POTOSÍ, SLP.

Enfermeras y médicos del sistema estatal de salud trabajan en condiciones inadecuadas y sin suficientes insumos, denunciaron pacientes afectados en documentos enviados al gobernador priísta José Eduardo Calzada Rovirosa. De igual manera, aseguraron que, por exigir mejores condiciones laborales, varios empleados han sido objeto de represalias o los han cambiado de adscripción. Falta de medicamentos, de personal y contratación irregular de médicos para labores administrativas son otras de las anomalías reportadas desde 2012 por la Auditoría Superior de la Federación y la Entidad Superior de Fiscalización del estado. En un documento entregado al gobierno estatal el 10 de noviembre, enfermeras eventuales adscritas al Hospital General de Querétaro (HGQ) y a otras unidades de salud expusieron su preocupación por ‘‘la inestabilidad laboral’’ y la ‘‘represión administrativa’’. Afirmaron que desde el 25 de junio de 2014 la jefatura de enfermería y de recursos humanos del HGQ les impuso un día extra

Un autobús que transportaba peregrinos al Santuario de Torrecitas, en el municipio de Santa María del Río, unos 55 kilómetros al sur de esta capital, cayó a un barranco. Al menos 16 pasajeros perecieron y 13 están heridos, algunos de gravedad. El accidente ocurrió alrededor de las 14 horas de ayer cuando el vehículo, propiedad de la empresa Transporte de Personal, con 44 personas a bordo, la mayoría niños y ancianos, todos procedentes del municipio de Soledad de Graciano Sánchez, arribaba al Santuario de Torrecitas. De acuerdo con el reporte de las autoridades de Protección Civil del estado, la unidad con placas 815312T se quedó sin frenos y golpeó un automóvil compacto color beige estacionado en un domicilio cercano al templo católico, siguió por una curva y se desbarrancó. En las volteretas, cinco personas salieron expulsadas y perecieron instantáneamente. Otras cinco murieron mientras se realizaban las labores de rescate, en

ESTADOS 35

El tzotzil Santos Hernández Hernández, vecino de Cuchulumtic, Chiapas, no tiene brazos ni piernas y trabaja de radiotécnico para mantener a sus padres. “Estoy muy contento porque hay gente buena’’, dijo al recibir 8 mil 600 pesos que le envió una familia de la ciudad de México a la cual no conoce. Agregó que con el dinero comprará comida y herramientas para su taller. La Jornada publicó su historia el pasado 26 de mayo ■ Foto Elio Henríquez

las que inicialmente participaron feligreses y moradores. Minutos después llegaron cuerpos de seguridad y socorristas. Varios de los lesionados fueron trasladados en vehículos particulares. Otras seis personas murieron cuando eran trasladas

en ambulancias y algunas más cuando recibían atención en hospitales de la capital del estado. El presidente municipal de Soledad de Graciano Sánchez, Ricardo Gallardo Cardona, informó que su gobierno asumirá los gastos funerarios.

de trabajo en horario nocturno sin remuneración alguna. Esa decisión no fue notificada por escrito, pero los obligaron a firmar una hoja en blanco como ‘‘pase de lista de asistencia’’. Reprocharon que no les han asignado plazas de base, no se paga por riesgo de trabajo, sus salarios no corresponden con sus actividades y aptitudes, tampoco les pagan horas extras trabajadas ni aguinaldos completos.

Enfermeros ganan sólo $2,856 quincenales sin prestaciones Indicaron que los trabajadores eventuales no reciben prestaciones y perciben un salario de 2 mil 856 pesos a la quincena con jornadas de 72 horas. En los descansos no reciben salario, y se les hace firmar contrato cada 15 días, sin posibilidad de generar antigüedad y sin pago de finiquitos. En esa situación se hallan 92 enfermeras y enfermeros. Estos reclamos, entre otros, ya han sido presentados en diferentes fechas y por escrito a la subdirección de relaciones laborales y la dirección de recursos humanos de los Servicios de Salud del estado.

Destaca nueva estrategia de seguridad

Rinde Egidio Torre Cantú cuarto informe de gobierno REYNOSA, TAMPS.

‘‘Estamos avanzando en la consolidación del Tamaulipas que todos queremos. Hoy reafirmamos nuestra convicción de seguir trabajando por un Tamaulipas fuerte para todos, y lo hacemos con la certeza de que un estado fuerte se construye con acciones transformadoras’’, señaló el gobernador Egidio Torre Cantú durante el mensaje con motivo de su cuarto informe de gobierno. Dijo que hay importantes avances, los cuales han sido posibles gracias a la suma del esfuerzo de todos, por lo que convocó a seguir por la ruta trazada hacia el ideal de un estado más fuerte. ‘‘Este es el camino. Todo lo logramos en unidad. El Tamaulipas próspero y fuerte que anhelamos está a nuestro alcance. Vamos a redoblar la marcha y a mantener el rumbo. Nuestro estado es grande porque entre todos lo hemos construido. Por Tamaulipas todo y todos por Tamaulipas’’, precisó en el Parque Cultural Reynosa. A Torre Cantú lo acompañaron los gobernadores de Puebla, Durango, Hidalgo, Colima, Tlaxcala, Campeche, así como el jefe del Gobierno del Distrito

Federal y los embajadores de Uruguay y Rusia en México. En representación del presidente Enrique Peña Nieto acudió el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell. Torre Cantú presentó su informe de manera ágil y dinámica. Explicó de manera detallada como está Tamaulipas hoy a cuatro años del inicio de su gestión, resaltando los principales logros para alcanzar un Tamaulipas humano, seguro, competitivo y sustentable. Uno de los primeros aspectos que abordó el mandatario estatal fue la seguridad pública. Destacó los avances, pero también los nuevos retos que se afrontarán con los cambios propuestos recientemente por el presidente Enrique Peña Nieto. ‘‘En seguridad no es fácil, pero lo estamos haciendo. Ya tenemos casi 3 mil elementos en la policía estatal y por parte de la Federación tenemos 15 mil elementos. Tamaulipas es muy grande y necesitamos cuidarla entre todos’’, detalló. Valoró y agradeció al presidente de México que Tamaulipas esté siempre entre sus preocupaciones para establecer

El gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, acompañado de mandatarios de varios estados y del jefe del Gobierno del Distrito Federal, en la presentación de su cuarto informe de actividades

condiciones de seguridad y tranquilidad para los tamaulipecos, y aseguró que se mantendrá el trabajo conjunto, en una sola voluntad y una sola voz por Tamaulipas y por México. Mencionó que en la nueva fase de la estrategia de seguridad pública puesta en marcha por el gobierno de la República, se avanza con la coordinación entre todas las corporaciones y con la participación activa de la sociedad a través de la denuncia ciudadana. En cuanto al Tamaulipas humano, habló del trabajo realiza-

do en materia de salud, educación, cultura, deporte, desarrollo comunitario y asistencia social. Agradeció y reconoció el trabajo del DIF Tamaulipas, que dirige su esposa. María del Pilar González de Torre, en apoyo de los más necesitados. Informó que Tamaulipas mantiene la cobertura universal en salud y el tercer lugar nacional en recetas surtidas al ciento por ciento. En su informe agregó que están en construcción los hospitales de González y Tampico y que a inicios de 2015 comenzarán las obras del Hospital General de

Matamoros, de otro en Ocampo y de uno más en Ciudad Madero. Torre Cantú dijo que en educación Tamaulipas ha alcanzado el programa de becas más grande en su historia, con 680 mil, y más de 2 mil millones de pesos invertidos en los estudiantes tamaulipecos. En lo que respecta a sustentabilidad, ponderó la agenda energética, sello distintivo de su gobierno, que ha puesto la energía como clave para el desarrollo y el crecimiento económico del estado, con acciones que llevan a Tamaulipas a consolidarse como la energía que mueve a México.


LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014

Noroeste

111

13

Noroeste

111

Noreste

117

15

Noreste

117

11

Centro

119

15

Centro

109

12

Suroeste

123

15

Suroeste

102

12

Sureste

130

16

Sureste

105

12

07

36

Exhorta al Gobierno del Distrito Federal a respetar hoy el derecho de reunión y manifestación

Emite la CDHDF medidas para prevenir la violencia en marchas ■

Pide a cinco secretarías resguardar la seguridad de asistentes, transeúntes y periodistas ■ Insta a no estigmatizar a defensores de derechos ■ Fuerzas del orden deben ir con uniforme, demanda

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, que preside Perla Gómez Gallardo, emitió una serie de medidas precautorias con motivo de las marchas que se realizarán este día en la ciudad de México ■ Foto Guillermo Sologuren

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) exhortó a las autoridades a respetar el derecho de reunión y manifestación pacífica en las movilizaciones previstas para este 1º de diciembre. Asimismo, expresó su preocupación por el aumento de la violencia en las manifestaciones realizadas en días recientes en la ciudad de México. El organismo informó que

este lunes trabajará de manera coordinada con organizaciones de la sociedad civil antes, durante y después de las movilizaciones anunciadas para este día. Por vez primera, la CDHDF solicitó a las secretarías de Gobierno, de Obras y Servicios, de Desarrollo Urbano, de Seguridad Pública y de Protección Civil del Distrito Federal aplicar medidas preventivas, como identificar a todos los elementos de las fuer-

zas del orden con uniforme, habilitar rutas de salida que garanticen la integridad de las personas en caso de contingencia y asegurar el acceso inmediato a los servicios de urgencias y primeros auxilios durante toda la movilización. Asimismo, pidió que la totalidad del alumbrado público de las calles, edificios públicos, parques y plazas donde haya manifestantes funcione correctamente

Pese a la caída en su imagen en 2013, este año repuntó en los índices de aceptación

Mediciones recientes ubican a Mancera como el personaje de izquierda mejor evaluado en el país Las mediciones más recientes a escala nacional sobre la imagen del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, indican que se ha posicionado como el personaje de izquierda mejor evaluado por la población. Aunque en 2013 las opiniones sobre el mandatario capitalino sufrieron una caída respecto de los muy altos nieveles de aprobación con que llegó al gobierno de la ciudad de México, en el año que transcurre alcanzó índices de consenso favorables hasta de 48 puntos, en los cuales se mantiene, con lo que repuntó las cifras que alcanzó el año anterior. En lo que va del año, Mancera ha mantenido promedios de aprobación que, curiosamente, son 15 por ciento más altos en el interior del país que en la ciudad de México, de acuerdo con la evaluación más reciente realizada por la empresa Parametría, que dirige Francisco Abundis, la cual asegura que la imagen de Mancera se puede calificar de “positiva”. Los niveles de conocimiento en el país sobre la labor del jefe del Poder Ejecutivo de la capital llegan a 65 por ciento, y el saldo de opiniones positivas sobre su persona es de 28 por ciento, lo que lo ubica por encima de Andrés Manuel López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas Solórza-

La evaluación asegura que el jefe de Gobierno de la ciudad de México se ha convertido en el político de izquierda con mejor imagen. A escala nacional

Llamado a no criminalizar

ha tenido picos positivos hasta de 65 por ciento de aceptación a su labor y 49 por ciento que la desaprueban.

La CDHDF también hizo un llamado a las autoridades a no estigmatizar el trabajo de los defensores de derechos humanos, ni de quienes ejercen su derecho a la documentación ciudadana ni de quienes convocan, coordinan y dan asistencia a los contingentes de manifestantes, “ya que esto no sólo criminaliza la importante tarea de estos actores sociales, sino que inhibe la labor fundamental de protección de los derechos humanos”. El personal de la CDHDF estará presente durante las movilizaciones y concentraciones del 1º de diciembre hasta que se retiren los cuerpos policiacos, para vigilar el respeto a los derechos humanos, brindar información y orientar a los asistentes. Organizaciones civiles y magisteriales anunciaron para este lunes movilizaciones desde las 10 horas en embajadas. Algunas se reunirán en la estación Polanco del Metro. También se tiene programada una marcha a las 16 horas del Zócalo a Los Pinos. La policía capitalina no dio a conocer ningún tipo de operativo para estas movilizaciones. El pasado 20 de noviembre ocurrieron enfrentamientos y detenciones en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y por la noche frente a Palacio Nacional.

DE LA REDACCIÓN

MIRNA SERVÍN VEGA

El jefe de Gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, asistió como invitado al cuarto Informe de actividades del mandatario de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, en el Teatro Principal del Parque Cultural Reynosa

no, y muy lejos de Jesús Zambrano o Carlos Navarrete, miembros de la corriente perredista Nueva Izquierda, quienes no alcanzan las dos decenas.

y resguardar el derecho de los periodistas que cubren las movilizaciones. Detalló que estas medidas abonarán a que las movilizaciones sociales puedan desarrollarse en un ambiente de respeto, tolerancia y promoción de la cultura de la paz Por medio de un comunicado, el organismo puso énfasis en que las detenciones por autoridades locales y federales durante las movilizaciones deben llevarse a cabo sólo en flagrancia. “En los casos en que personas sean detenidas legítimamente, deberá respetarse la cadena de custodia y poner a las y los detenidos a disposición inmediata de la autoridad competente”, subrayó el organismo.


LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014 •

Por anomalías, suspende el GDF trabajos en Ciudad Progresiva ■ Protección Civil coloca sellos ante la falta de señalizaciones en excavación ALEJANDRO CRUZ FLORES

La Secretaría de Protección Civil colocó sellos de suspensión de actividades en la obra llamada Ciudad Progresiva, en el pueblo de Xoco, por irregularidades en materia de seguridad, principalmente por la falta de señalizaciones para prevenir algún accidente en la excavación de 30 metros de profundidad que se realiza en avenida Real de Mayorazgo 130, así como instalaciones eléctricas provisionales sin las medidas de protección. La dependencia capitalina señaló que lo anterior es a raíz de una verificación realizada el 20 de noviembre anterior, y se está a la espera de que se realicen las labores de mitigación que corresponden para poder retirar los sellos. Esta es la segunda ocasión que son suspendidos los trabajos de Ciudad Progresiva, toda vez que en enero de 2012, el Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal, junto con la Dirección de Protección Civil de la delegación Benito Juárez, hicieron lo propio ante los daños causados a la iglesia de San Sebastián, considerada patrimonio histórico, así como a una treintena de viviendas de la zona, por la excavación realizada en el predio para construir la llamada torre Mitikah, originalmente proyectada de 60 niveles, que forma parte del proyecto.

■ Desarrolladores prevén hacer cambios al proyecto original ■ Paran la preventa

Habitantes que se oponen a la obra señalaron que las irregularidades en materia de protección civil vienen desde que empezaron los trabajos, en 2009, ya que, aseguró Oswaldo Mendoza, del comité ciudadano de Xoco, no se presentó el programa interno de protección civil que exigía el dictamen de impacto ambiental expedido por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda para comenzar la obra, según se estipula en el oficio 101/2079 DGAU.09/DEIU/052/2009.

LAS AUTORIDADES ESTÁN A LA ESPERA DE QUE SE REALICEN LAS LABORES DE MITIGACIÓN PARA RETIRAR LOS SELLOS

De hecho, agregó, no fue sino hasta 2012 que la Secretaría de Protección Civil concedió su “opinión técnica favorable” para la construcción de la torre Mitikah y una clínica de 13 niveles, luego de revisar el programa especial de protección civil de dicha obra presentado por la constructora, lo que se asienta en los oficios

SPC/SCPPP/DGP/1126/2012 y SPC/SPCC/DGP/1127/20122, con fecha del 4 de abril de ese año, cuando la excavación ya se había realizado y la construcción del hospital estaba muy avanzada. En los hechos, los trabajos de Ciudad Progresiva se encuentran detenidos desde hace más de dos meses por decisión de los desarrolladores, toda vez que prevén hacer modificaciones al proyecto original. De hecho, la preventa de departamentos de la torre Mitikah fue suspendida y, según empleados encargados de dar información sobre los mismos, se reanudaría hasta finales de diciembre. Asimismo, el 21 de mayo pasado, la primera sala ordinaria del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal ordenó a la Secretaría de Medio Ambiente suspender la obra al anular el procedimiento administrativo por el cual se aprobó la manifestación de impacto ambiental, con la que se da el visto bueno para la realización de la obra, misma que fue elaborada por la empresa Sistemas Integrales de Gestión Ambiental, de la cual es socio fundador Alejandro Nyssen Ocaranza, director general de Regulación Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente local en la gestión de Marcelo Ebrard Casaubon. Sin embargo, dicha sentencia no se ha cumplido de manera formal, debido a que el gobierno capitalino impugnó el fallo.

CAPITAL 37

Ancianas, las más vulnerables a la violencia familiar ALEANDRO CRUZ FLORES

Las mujeres adultas mayores son más vulnerables a ser víctimas de violencia en el entorno familiar, señaló la titular de la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal, Rosa Icela Rodríguez Velázquez. Detalló que, según las estadísticas oficiales, 45 por ciento de las capitalinas de más de 60 años han padecido a lo largo de su vida algún tipo de maltrato por parte de su pareja o ex pareja, principalmente de tipo emocional, en nueve de cada 10 casos. Al hacer un pronunciamiento en el que el gobierno de la ciudad refrendó su compromiso de fortalecer e impulsar políticas públicas para garantizar una vida libre de violencia a las mujeres desde la niñez, detalló que la violencia emocional ejercida contra las mujeres de las tercera edad tienen que ver con dejarles de hablar, ignorarlas, avergonzarlas, menospreciarlas y humillarlas. En el contexto de la campaña 16 días de activismo en contra de la violencia para las adultas mayores, hizo un exhorto a la población capitalina para que se sume a este esfuerzo y evitar la violencia de género que se genera en el núcleo familiar, principalmente, ya sea por el cónyuge, los hijos y los nietos. “Hoy todas pedimos que se respeten nuestros derechos humanos para vivir una vida plena y en paz, para ser felices, respetadas y valoradas, a vivir sin gritos, sin empujones, sin jalones de pelos, sin groserías, sin golpes, sin humillaciones ni desprecios”, dijo tras concluir la clase de yoga dominical realizada en el Paseo de la Reforma. Rodríguez Velázquez explicó que si bien las mujeres de cualquier edad estas expuestas a ser violentadas, las adultas mayores son más vulnerables, debido a la disminución de las capacidades físicas, padecer enfermedades crónico-degenerativas, tener bajo poder adquisitivo, estar solas o tener que vivir con sus hijos.

LA SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL LLAMA A EVITAR ESTAS CONDUCTAS QUE SE GENERAN EN EL HOGAR

Aspecto del complejo inmobiliario llamado Ciudad Progresiva, que se construye en el pueblo de Xoco, de la delegación Benito Juárez, al cual por segunda ocasión le fueron colocados sellos de suspensión de actividades por anomalías en materia de seguridad ■ Foto Yazmín Ortega

Destacó que el gobierno de la ciudad, por medio de sus instituciones y leyes, ha implementado programas que garantizan los derechos de las mujeres adultas mayores para vivir una vida libre de violencia, una vejez digna y, sobre todo, con calidad y calidez, y que el compromiso de las autoridades capitalinas es continuar trabajando en esa línea mediante la estrategia Capital Social. En el acto, la directora de la fundación Quién habla por mí, Areli Rojas, manifestó que la labor que realiza el gobierno de la ciudad en beneficio de las mujeres adultas mayores ha permitido que la política social de la ciudad de México sea punta de lanza en América Latina, pues en la capital del país se castiga la violencia contra ellas y se protegen sus derechos.


38 CAPITAL •

LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014

LAURA GÓMEZ FLORES Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) entregó a la Asamblea Legislativa (ALDF) el paquete económico 2015, que incluye un presupuesto de 165 mil millones de pesos, cifra 6 por ciento superior en términos reales, y una actualización de impuestos y derechos de 4.2 por ciento. “No habrá ningún aumento ni creación de nuevos impuestos, y se dará prioridad a los rubros sociales, de movilidad, recuperación del espacio público, infraestructura hidráulica y seguridad”, informó el secretario de Finanzas, Édgar Amador Zamora. La meta, dijo, es incrementar de 480 mil a 500 mil el número de beneficiarios de los programas sociales, concluir la instalación de 7 mil cámaras de videovigilancia y continuar con el

Entrega el paquete económico a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Solicita el GDF un presupuesto de $165 mil millones para 2015; prioriza el rubro social ■

Considera recursos para la construcción de dos líneas de Metrobús y Metro: Amador Zamora

programa de seguridad pública, prevención del delito y justicia. Entrevistado luego del segundo informe de actividades del jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia, el funcionario anunció la construcción de dos nuevas líneas de Metrobús y Metro, y que este último recibirá 2 mil 600 millones de pesos provenientes del fideicomiso maestro y más de 700 millones del presupuesto. En tanto, el gasto para agua

crecerá entre 7 y 8 por ciento para construir colectores, plantas de tratamiento y potabilizadoras, señaló. Los recursos que se destinarán a las delegaciones serán “muy sólidos” y los obtenidos del Fondo de Capitalidad se enfocarán en cuatro ejes específicos: movilidad, espacio público, justicia y seguridad pública, considerándose ya en el paquete económico la unidad de cuenta

Dejó de ser parte de la “nota roja”, señala Valencia en informe

Pese a las dificultades, en Iztapalapa se ha reducido la desigualdad social LAURA GÓMEZ FLORES

La delegación Iztapalapa “dejó de ser, por segundo año consecutivo, nota roja y número uno en delincuencia en la ciudad”, al reducir 40 por ciento los índices delictivos de alto impacto, afirmó el titular de la demarcación, Jesús Valencia. En su segundo informe de actividades, ante representantes de la administración central y legisladores locales y federales, afirmó que pese a las dificultades, se ha logrado reducir la desigualdad social. Además, se ha mantenido saldo blanco en las festividades, porque el combate a la violencia ha sido integral, pues “un Estado que no cumple con proteger a su gente, es un Estado fallido, sobre todo cuando existe una credibilidad institucional en el país que se agota”. En la explanada del jardín Cuitláhuac destacó que por vez primera, desde la construcción de la Central de Abasto, se tiene

una inversión privada de 12 mil millones de pesos y se está en el camino de transformar Iztapalapa, donde viven casi 2 millones de personas. “Cada metro cuadrado rescatado es un metro cuadrado rescatado de la inseguridad y devuelto a sus verdaderos dueños: los iztapalapenses”, dijo. Asimismo, consideró que es momento de levantar la voz para decir la verdad y construir un México más justo. Debemos imponernos la autocrítica y trazar un nuevo rumbo para el país, pues la indiferencia posterga la solución de cualquier problema, y la solución a nuestros problemas es impostergable, señaló. También consideró que “los jóvenes, con sus movilizaciones, nos están dando muestras de dignidad y coraje”. Mencionó que el deber de un gobierno de izquierda es ayudar a erradicar la desigualdad, por lo cual se ha invertido en el rescate de más espacios públicos, como el parque que se inaugurará el próximo 6 de enero en el mal lla-

mado sitio La Tabiquera; en educación, atención a adultos mayores y niños y en seguridad. En términos presupuestales, Iztapalapa es la delegación consentida este año, al recibir 170 millones de pesos, de los 800 obtenidos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, a los cuales el delegado les ha dado un sentido social, afirmó Édgar Amador, secretario de Finanzas, al término del informe. La vicecoordinadora de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Aleida Alavez, llamó a un pacto de trabajo conjunto para que esta demarcación “sea tan grande como su gente, sobre todo en estos momentos aciagos, cuando nos hace falta justicia”. El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, Manuel Granados, comentó que mientras el país se debate en un esquema de ilegalidad e inseguridad, la izquierda responde aquí con obras y acciones para acortar las desigualdades sociales.

Demanda la delegada de Tlalpan reforzar la seguridad en el Ajusco, ante la ola de delitos La jefa delegacional de Tlalpan, Maricela Contreras, exigió reforzar la seguridad en el Ajusco, ante la creciente ola de delitos que se perpetran en la zona. Tras participar en una rodada convocada por ciclistas que exigen seguridad en la zona, Contreras pidió a los cuerpos policiacos de de todos los niveles trabajar en conjunto para tener cobertura en la zona. Dijo que es necesario que la Policía Federal actúe junto con las autoridades locales.

Asimismo, planteó que incluso podrían participar otras áreas del gobierno federal, como las secretarías del Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Marina, así como la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, junto con las autoridades del estado de México”. La titular de Tlalpan aseguró que en el Ajusco se ha reforzado la vigilancia con elementos de la policía montada de la Secretaría de Seguridad Pública y de la

Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. El primero de noviembre pasado se informó del pago de rescate para liberar a siete personas secuestradas en esta zona, entre ellos seis atletas de alto rendimiento. El 13 de noviembre fue encontrado el cuerpo de un joven que había sido secuestrado, a la altura del kilómetro 16+300 de la carretera Picacho-Ajusco, en Tlalpan. MIRNA SERVÍN VEGA

de la ciudad de México, que sustituirá al salario mínimo como unidad de medida. La presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la ALDF, Esthela Damián, señaló que en el paquete económico, formado por los proyectos de Ley de Ingresos, el Presupuesto de Egresos y el Código Fiscal, se incluye un descuento de 8 por ciento a quienes decidan pagar el impuesto predial de manera anualizada, y de 5 por ciento a quienes lo hagan en febrero. Se mantienen los subsidios de 50 a 25 por ciento en el pago de predial para los grupos vulnerables y 100 por ciento para

regularizar los inmuebles bajo el régimen de propiedad en condominio constituidos antes del 31 de diciembre de 2009, precisó. Asimismo, destacó la perredista, se contempla aplicar un subsidio del ciento por ciento en el pago de tenencia para los capitalinos que tengan un automóvil cuyo valor depreciado sea menor a 250 mil pesos. El diputado Alejandro Ojeda señaló que se buscará incrementar el presupuesto para vivienda en al menos mil millones de pesos, para que el Instituto de Vivienda reciba entre 3 mil y 3 mil 500 millones de pesos.


LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Desde su aparición en 1976, cada año ha habido brotes de ébola. Ha sido algo común y autolimitado, hasta ahora en que a causa de la mutación (transformación) del virus, aumentó la propagación y muerte por la infección, aseguró Luis Soto, jefe de la Unidad de Virología Molecular del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Las investigaciones en busca de una vacuna también llevan varios años, pero por falta de inversión no habían prosperado, salvo la de Estados Unidos, que cuando surge el brote en los países africanos, los científicos ya habían desarrollado los anticuerpos contra la enfermedad e, incluso, los habían probado en animales de laboratorio, indicó. Por eso cuando llegaron los primeros enfermos pudieron administrarles la sustancia. En esa etapa sólo para curar. Lo que sigue es desarrollar la vacuna, es decir, que esos anticuerpos se introduzcan en el organismo, provoquen la respuesta del sistema de defensa y que enfrente por sí mismo al virus. De esa manera se frenará la transmisión. De acuerdo con Luis Soto, este proceso ya es “más fácil”. Lo complicado es lograr los anticuerpos que atacan al virus, explicó. En entrevista, el investigador experto en VIH/sida señaló que en Estados Unidos ya preveían la expansión del ébola, lo que se dio este año con el brote en Guinea, Liberia y Sierra Leona. Hasta ahora la enfermedad ha afectado a 16 mil 169 personas, de las cuales 6 mil 928 han muerto por la infección, según reciente reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Por decreto presidencial, la unidad de quemados del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) está destinada a la atención de posibles enfermos de ébola. Con ese argumento le negaron la atención a Donovan Popoca, de 34 años de edad, quien el pasado sábado llegó en una ambulancia a ese hospital, procedente de Acapulco y con quemaduras graves en 72 por ciento de su cuerpo. Más de dos horas esperaron él y su familia para recibir la atención médica que requería. Al menos, denunció la familia, que estabilizaran al paciente, le reabastecieran el tanque de oxígeno que se terminaba y así poder buscar ayuda en otro hospital. El médico de urgencias al que los familiares identifican como Néstor Martínez, se opuso a pres-

39

Falta de inversión impidió avanzar investigaciones, pero el llamado de la OMS ayudó

En unos meses habrá vacuna contra el ébola; EU lleva delantera ■

Su mutación aumentó la propagación, ya que se adapta mejor para su transmisión: experto

En la imagen, tomada el viernes 28 de noviembre, trabajadores de salud que usan equipo de protección, momentos antes de rociar desinfectante sobre el cuerpo amortajado de un hombre que se sospecha murió a causa del ébola en el centro de tratamiento de Tubmanburg, localizado a las afueras de Monrovia, Liberia ■ Foto Ap

Existen al menos ocho proyectos que buscan desarrollar una vacuna contra el virus del ébola, de los cuales el de Estados Unidos lleva la delantera. Los otros, indicó Soto, están avanzando rápido y, en realidad, el retraso se debe a que no destinaron los recursos económicos

suficientes, sino hasta que la OMS declaró que se trata de una emergencia sanitaria mundial. Por eso, en unos cuantos meses habrá vacuna. Uno de esos proyectos es el que desde 2002 desarrolla el laboratorio Janssen. Tenía el objetivo inicial de concluir en 2020 con un biológico

para prevenir infecciones virales, entre ellas el ébola. El llamado de la OMS aceleró la investigación y la asociación con la compañía de biotecnología noruega Bavarian Nordic. La vacuna para evitar la infección causada por el virus Zaire del ébola estará lista para pro-

Urgencias niega auxilio a hombre con graves quemaduras

Decreto presidencial señala que unidad del INR atenderá contagios por virus tar el auxilio. Desde el principio dijo que sólo recibía enfermos con algún problema ortopédico, que no había encargado de urgencias ni del área de quemados. Durante la semana pasada, el Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados (Ceniaq), ubicado en el INR ya había negado la atención médica a Donovan. La subdirectora, doctora Lourdes del Carmen Rodríguez Rodríguez, informó a los familiares que viven en el Distrito Federal, que el decreto presidencial estableció que el Ceniaq se destinaría a la aten-

ción de posibles afectados por la enfermedad del ébola. La funcionaria dijo que ya sabía del caso de Donovan. Explicó que por la disposición presidencial se redujeron los espacios para quemados, aunque no dio mayores detalles; pero era la causa por la cual no recibirían al enfermo, quien sufre quemaduras graves por la explosión ocurrida la noche del lunes 24 de noviembre en su centro de trabajo en el puerto de Acapulco. Por indicaciones de médicos del Hospital General de aquella ciudad, donde le brindaron la

atención inicial a Donovan, este fue trasladado el sábado al Distrito Federal, donde ocurrió lo ya comentado. Desde su llegada al INR los paramédicos de la ambulancia privada ya habían advertido que quedaba poco oxígeno en la unidad, pero al médico Martínez no le importó y ordenó que el vehículo saliera del hospital. Otro médico, cuyo nombre no pudieron saber los parientes de Donovan, se ofreció a ayudar al paciente y luego de un rato la ambulancia volvió a ingresar al estacionamiento. “El doctor ya

barse en seres humanos en mayo de 2015, informó Alicia Galván, directora médica de Janssen. Soto comentó que la historia del virus del ébola es la misma que la del VIH. Originalmente es una infección de animales. Mucho tiempo existió en murciélagos de África y de ahí pasó a las personas. El virus original (1976) se transmitía por el uso de jeringas, producía una hemorragia masiva, lo que ahora ya no ocurre. Por eso se cambió el nombre de fiebre hemorrágica de ébola, por enfermedad por ébola. Lo que ahora se observa, dijo, es que el virus se adapta mejor para su transmisión. En el momento que inician los síntomas hay gran cantidad de virus en la sangre, de ahí el alto nivel de contagio. Los portadores del virus no representan peligro sino hasta que aparecen los síntomas, puntualizó Soto. También señaló que no se conocen hasta el momento las razones por las cuales algunas personas se curan, incluso en África. Otro cambio que ha tenido el actual brote de ébola respecto de los anteriores es que las personas sobreviven más tiempo, hasta tres semanas, mientras en años anteriores sobrevivían o se morían al segundo o tercer día.

venía con el oxígeno cuando Néstor Martínez se atravesó y le impidió el paso”, aseguraron los familiares. Una parte de la negación de la atención médica fue atestiguada y documentada en video por el diputado local Rodolfo Ondarza, a quien el mismo medico identificado por la familia de Donovan como Néstor Martínez también le negó el acceso al nosocomio. El mencionado decreto se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 24 de octubre y señala las medidas preventivas y de atención médica que deberán realizarse ante el brote de ébola que hasta hoy sólo afecta a países de África Occidental. Aunque el documento no menciona al Ceniaq, la unidad fue la primera del grupo de hospitales en diferentes ciudades del país elegidos para prestar la eventual atención médica.


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014

Los grandes contaminadores dejan desde ahora las decisiones para París

La Cumbre de los Pueblos espera que surjan decisiones completas de la COP20 DPA LIMA.

Lima quedó lista y hoy da inicio la vigésima Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20), encuentro en el que 12 mil expertos provenientes de 195 países examinarán acuerdos para, literalmente, salvar al planeta. Unos 40 mil policías quedaron en guardia desde hoy para resguardar la seguridad de la ciudad, donde paralelamente se llevarán a cabo encuentros alternativos, el más importante de ellos la Cumbre de los Pueblos, donde fuerzas contestatarias exigirán medidas más drásticas para frenar el calentamiento global. Aunque la reunión empieza hoy con discusiones técnicas, la parte central de la COP20 será el martes de la siguiente semana, cuando se sumen a las deliberaciones durante tres días los enviados políticos de cada país. La reunión será instalada por el ministro peruano del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, quien presidirá la cita que se desarrollará, a falta de un centro de convenciones adecuado en Lima, en el cuartel general del Ejército, popularmente conocido como Pentagonito. El objetivo de la COP20 será avanzar en los acuerdos que se firmen en la COP21, el año entrante en París, que constituirán el compromiso ecuménico para evitar que la temperatura de la Tierra vaya ascendiendo hasta tornar imposible la vida. “Lima se convertirá en el terreno de la negociación a escala mundial sobre el futuro de nuestro ecosistema. Lo que se busca es tener el borrador de un acuerdo que comprometa a todos los países sin excepción, a diferencia del Protocolo de Kioto (de 2005), que sólo fue adoptado por los países desarrollados”, explicó en el diario limeño El Comercio el director de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, Eduardo Durand. En términos básicos, lo que ocurre, de acuerdo con los expertos, es que de seguir la actual emisión de dióxido de carbono (CO2), el clima promedio de la Tierra podría subir este siglo en cuatro grados, lo que la tornaría inhabitable. Los acuerdos apuntan a que no pase de dos grados. Algunos especialistas consideran que recientes decisiones tomadas al respecto por países con alta generación de CO2, como Estados Unidos, China y Rusia, le restan importancia a lo que se acuerde en Lima y dejan todo para definir en París, pero algunas ONG, como la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, estiman que la baja de expectativas puede contribuir

a que haya decisiones más completas. La emisión de dióxido de carbono, derivada, entre otras cosas, de la utilización de combustibles fósiles y el consumo de ganado vacuno, agravada por la deforestación, genera un efecto invernadero que aumenta

progresivamente la temperatura promedio y generan potenciales onsecuencias catastróficas, como el deshielo. China y Estados Unidos con 9.8 y 5.2 millones de toneladas métricas de emisión de gases con efecto invernadero por año,

DÍA

respectivamente, son de lejos los países más contaminantes. De hecho, entre los dos suman cerca de 45 por ciento de esas emisiones. Japón (1.9 millones de toneladas), India (1.9), Rusia (1.7) y Brasil (1.5) son otros grandes

DEL SÍ

contaminadores. Perú, sede de la COP20, “sólo” genera unas 19 mil toneladas, pero tiene un gran compromiso por la deforestación que sufre la Amazonia, uno de los mayores pulmones del planeta. Paradójicamente, la reunión se da en Perú en momentos en que el gobierno reduce las exigencias de cuidado ambiental para las empresas mineras, y en el que hay tardanza en la entrega de títulos en la selva a los indígenas –poseedores naturales–, lo que impide que éstos tengan herramientas para luchar contra la tala ilegal de árboles.

Niegan amparo a Sagarpa para dar permiso a transgénicos ANGÉLICA ENCISO L.

Mari y Andre posan para la foto durante una ceremonia de boda masiva en el gimnasio Maracanazinho, en Río de Janeiro, Brasil, donde se casaron 2 mil parejas en el llamado Día del Sí ■ Foto Ap

Hay licencias detenidas para el trabajo legal de los bosques

Desde hace cuatro décadas no crece la cubierta forestal, advierte experto ANGÉLICA ENCISO L.

Pese a que hace 14 años se creó la Comisión Nacional Forestal (Conafor) para fomentar y conservar la cubierta forestal, y su presupuesto se elevó drásticamente, al pasar de 40 millones de pesos a 7 mil 500 para 2015, la producción es la misma de hace cuatro décadas: menos de 6 millones de metros cúbicos al año, señaló Francisco Chapela, experto en temas forestales. En las principales zonas forestales del país hay permisos detenidos por las autoridades para el aprovechamiento legal de los bosques. Un ejemplo es el caso de Capulalpam, en Oaxaca, que lleva 25 años de trabajar el bosque, donde los campesinos tienen año y medio sin que se les haya renovado el permiso, no pueden trabajar y los bosques son su principal fuente de ingresos. “Si no se toman medidas para que los productores forestales vean la vía legal como la mejor

opción, los bosques de México están en riesgo de quedar en manos del crimen organizado. Actualmente éste controla los aprovechamientos forestales en Michoacán y las comunidades han tenido que enfrentar esta situación”, advirtió la Red de organizaciones para el manejo forestal comunitario. En un comunicado divulgado por Greenpeace, señaló que la actuación de las autoridades se ha orientado más a castigar a los productores que operan en la legalidad. En el caso de Tlaxcala, recientemente las autoridades han realizado operativos de inspección con lujo de fuerza pública en aserraderos y patios que operan legalmente, mientras los manejos ilegales no son atacados. Chapela expresó que entre los factores que afectan la actividad forestal está la excesiva intervención del gobierno en la gestión forestal, “a los ganaderos y agricultores los dejan libremente hacer su trabajo, pero aquí hay

burócratas que no saben de la actividad y se meten a esto “. Además, los permisos que debe otorgar la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales no salen, “hay una política de frenar la producción y obstaculizarla. Consideran que los productores forestales hacen daño, cualquier traba que ponen creen que es buena”. De hecho, establecen una política contraria a la Ley de Desarrollo Forestal Sostenible, cuando hay que promover el aprovechamiento sostenible de los bosques en beneficio de los habitantes de zonas forestales. El presupuesto de la Conafor, dijo en entrevista, no fomenta la producción ni hay programas de transferencia de tecnología, financiamiento ni acceso a mercados, “el dinero se dirige a reforestaciones que no prenden, estudios que no se ejecutan, capacitaciones para cosas que no se aplican, consultorias sobre temas sin relación con la práctica. En esto es en lo que se va el dinero”, concluyó.

El interés de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa) en dar permisos de cultivo de maíz transgénico se frustró nuevamente al negársele la semana pasada un amparo en contra de la resolución de un magistrado federal que considera procedente la demanda colectiva que presentaron ciudadanos y organizaciones, y por la cual se determinó la suspensión de autorizaciones a las empresas. Este revés a la dependencia, se suma a otros nueve juicios adversos a las semilleras trasnacionales, y apuntala la medida precautoria que estableció hace 14 meses el juzgado para suspender la entrega de permisos de cultivo de maíz transgénico en el momento en que estaban por resolverse los avales para la siembra comercial. Tras 16 meses de juicio en 15 tribunales, 89 impugnaciones de las empresas productoras de transgénicos y de las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y de la Sagarpa hasta ahora la balanza se ha inclinado en favor de la acción colectiva, explicó René Sánchez Galindo, abogado que lleva el caso, de la agrupación Colectivas AC. En septiembre de 2013. el juzgado federal decimosegundo de distrito en materia civil, en el Distrito Federal, emitió una medida precautoria, ordenando a la Sagarpa y la Semarnat abstenerse de realizar actividades tendientes a otorgar permisos de liberación al ambiente de maíz genéticamente modificado (OGM), prescindir de efectuar procedimientos para la liberación comercial, piloto y experimental al ambiente de OGM de maíz; y suspender el otorgamiento de permisos de liberación experimental, piloto y comercial de OGM de maíz. A partir de ese momento, las empresas y el propio gobierno federal presentaron amparos contra la acción colectiva y la resolución del magistrado.


LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La Asamblea General Politécnica (AGP) dio a conocer la carta-compromiso que propone sea firmada por Enrique Fernández Fassnacht, director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), como último punto para resolver el conflicto que desde hace 10 semanas tiene en paro a la institución. En la carta-compromiso, que estará a discusión en la reunión que las representaciones del gobierno federal y de la AGP sostengan el próximo martes, se señala que el director del IPN se compromete a cumplir todos los acuerdos surgidos en la mesa de diálogo público, entre los cuales destaca no sólo la realización del Congreso Nacional Politécnico (CNP), sino la “aplicación e incorporación inmediata” de todos los resolutivos que surjan del mismo. Y en el caso de que el congreso tenga como resolutivos iniciativas de reformas a la Ley Orgánica del instituto, el director se compromete a realizar las gestiones necesarias y solicitar al Presidente de la República que sean presentadas con “carácter preferente” ante el Congreso de la Unión.

“Proporcionará facilidades y recursos para realizar el congreso” La misiva está avalada por las asambleas de los diferentes planteles politécnicos; recoge los acuerdos a los que han llegado ambas partes durante siete largas sesiones de diálogo en la unidad Zacatenco, pero ahora deberá ser discutida con la representación del gobierno federal, que ya desde la pasada sesión había dado muestras de aceptación.

La firma implica cancelar aplicación del reglamento interno Hay que recordar que la suspensión de la mesa de diálogo el pasado martes se dio luego que un grupo de jóvenes de varias escuelas manifestaron inconformidad porque la carta-compromiso no se había discutido en asambleas e intentó dar un portazo para ingresar al auditorio Alejo Peralta, del Centro Cultural Jaime Torres Bodet, de Zacatenco. La firma de la misiva, según se prevé, sería este martes, y prácticamente constituye el último punto del conflicto en el IPN, ya que después estaría la recalendarización del semestre

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

Estará a discusión en la reunión que sostendrán el martes con el gobierno

Presenta la AGP carta-compromiso para que sea firmada por Fernández Fassnacht ■

Señala que el director del Politécnico deberá cumplir con los acuerdos surgidos de la mesa

y la entrega de las instalaciones por parte de la representación estudiantil. De firmarla, Fernández Fassnacht se comprometería a la cancelación del proyecto de reglamento interno que dio origen al conflicto, garantizar la recalendarización tanto del ciclo

escolar lectivo como de las actividades vinculadas con otras dependencias gubernamentales y de la iniciativa privada; efectuar los procedimientos para suprimir los planes y programas de estudio en el nivel medio superior y superior, según considere pertinente la comunidad estudiantil

docente de cada unidad académica, y la cancelación de las salidas laterales en los programas académicos de nivel medio superior y superior. Respecto del CNP, el director del IPN estaría comprometido a proporcionar las facilidades y los recursos necesarios para asegu-

rar su realización desde el inicio hasta su conclusión. De no concretarse dicho congreso en su gestión, se compromete a garantizar la continuidad del mismo respetando la decisión que tome, en su momento, la comunidad estudiantil politécnica representada en la AGP.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014

â–

CÉSAR ARELLANO

La AsociaciĂłn Mexicana de Empresas de Seguridad Privada (AMESP) y la DirecciĂłn General de AeronĂĄutica Civil (DGAC) acordaron continuar durante ocho meses mĂĄs con el protocolo actual de evaluaciĂłn y certificaciĂłn de los instructores responsables de capacitar a los guardias que laboran en el interior de los aeropuertos. El presidente de la AMESP Mario Espinosa Boulogne, explicĂł que despuĂŠs de formalizar este convenio se resolviĂł el asunto de la escasa certificaciĂłn de instructores desde hace dos meses, debido a que la DGAC

Reporta Ssa 25 nuevos casos de chikungunya La SecretarĂ­a de Salud (Ssa) informĂł que hasta hoy se han reportado 25 casos nuevos de la enfermedad de chikungunya en Chiapas. Es inevitable que el virus se disperse en todo el paĂ­s, advirtiĂł el subsecretario Pablo Kuri Morales. IndicĂł que con la finalidad de fortalecer las acciones de prevenciĂłn, en particular la eliminaciĂłn de criaderos del mosquito transmisor, Aedes aegypti, autorizaron 71 millones de pesos adicionales. Por lo pronto se realiza fumigaciĂłn aĂŠrea en Tapachula Lo anterior se informĂł durante el consejo nacional de Salud, indicĂł la Ssa en un comunicado. Asimismo, el subsecretario seĂąalĂł que durante los juegos centroamericanos realizados en Veracruz no se registrĂł ningĂşn caso de la enfermedad. Por otra parte, comentĂł que desde mediados de octubre y hasta la fecha ya se han aplicado casi 15 millones de dosis de la vacuna contra influenza. Dijo que es un logro histĂłrico, porque hay paĂ­ses que no llegan a estos niveles de cobertura al concluir la temporada invernal. DE LA REDACCIĂ“N

ContinuarĂĄ el protocolo de evaluaciĂłn y certificaciĂłn ocho meses mĂĄs

Alcanzan acuerdo empresas de seguridad privada y la DirecciĂłn de AeronĂĄutica Civil â–

PermitirĂĄ al aeropuerto contar con el nĂşmero Ăłptimo de capacitadores autorizados

modificĂł los requisitos a instructores de Seguridad de AviaciĂłn Civil (AVSEC, por sus siglas en inglĂŠs), que a su vez capacitan a los guardias de seguridad privada para que obtengan su tarjeta de identificaciĂłn aeroportuaria (TIA), indispensable para prestar servicios en los aeropuertos. PuntualizĂł que en los prĂłximos seis meses la DGAC establecerĂĄ los nuevos lineamientos para que los instructores y elementos encargados de la seguridad aeropuertaria tomen cursos, realicen los exĂĄmenes correspon-

DESFILE

EN

dientes y sean avalados por esta instancia. Hace unas semanas, la AMESP pidiĂł una reuniĂłn para resolver el tema de la certificaciĂłn de los instructores, que desde hacĂ­a mĂĄs de dos meses se realizaba sin un protocolo (debido al cambio de administraciĂłn), situaciĂłn, indicĂł, que estaba ocasionando un dĂŠficit de la seguridad de los aeropuertos de 15 por ciento, el cual, al finalizar 2014, superarĂ­a 30 por ciento. De acuerdo con la AMESP, con lo anterior las empresas de seguri-

NUEVA DELHI

dad privada tendrĂĄn oportunidad de conocer y adoptar paulatinamente las nuevas pruebas y lineamentos que determine la DGAC. “A finales de aĂąo el flujo de viajeros se incrementa 20 por ciento en todos los aeropuertos de la red nacional y tenĂ­amos un dĂŠficit de seguridad. DespuĂŠs del convenio alcanzado estaremos en condiciones de tener el nĂşmero Ăłptimo de capacitadores autorizados para certificar a nuestros elementos.â€? Dijo que los instructores certificados impartirĂĄn los cursos sobre

AVSEC a miles de guardias encargados de la seguridad de los 85 aeropuertos del país, donde sólo pueden acceder con la tarjeta de identificación aeroportuaria. H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE PUEBLA. JUZGADO DÉCIMO PRIMERO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS DEL ESTADO DE PUEBLA, PUEBLA. DILIGENCIARIA NON ADSCRITA.

A JOSÉ EDGAR PEÑA RAM�REZ: DISPOSICIÓN JUEZ DÉCIMO PRIMERO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS DEL DISTRITO JUDICIAL DE PUEBLA, PUEBLA. AUTO CUATRO DE JUNIO DE DOS MIL CATORCE: ORDENA EMPLAZAR CONFORME AL AUTO PRIMERO DE FEBRERO DE DOS MIL TRECE, TÉRMINO QUINCE D�AS Hà BILES POSTERIORES A LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, CONTESTE DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA Y SEÑALE DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES PERSONALES. APERCIBIDOS DE NO HACERLO, SE DARà N POR PERDIDOS LOS DERECHOS QUE EN LA CONTESTACIÓN PUEDAN HACER VALER Y TODAS LAS NOTIFICACIONES SUBSECUENTES SERà N POR ESTRADOS, JUICIO A TRAMITARSE CONFORME REFORMAS DIECISIETE DE ABRIL DE DOS MIL OCHO. EXPEDIENTE NÚMERO 273/2013. PROMUEVE BBVA BANCOMER, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER A TRAVÉS DE SU REPRESENTANTE LEGAL, CARLOS FEDERICO VEGA CAJICA VS ÚSTED. DISPOSICIÓN DE TRASLADO EN SECRETAR�A DEL JUZGADO.

ATENTAMENTE H. PUEBLA DE ZARAGOZA A VEINTIDĂ“S DE OCTUBRE DEL AĂ‘O DOS MIL CATORCE. LA CIUDADANA DILIGENCIARIA ADSCRITA.

POR LOS DERECHOS DE HOMOSEXUALES

LIC. MARĂ?A SOLEDAD GUADALUPE BASILIO GĂ“MEZ.

AVISO NOTARIAL NOT81MEX/201400000499 TOLUCA, MÉXICO, A TRES DE NOVIEMBRE DEL AĂ‘O DOS MIL CATORCE, YO JORGE DE JESĂšS GALLEGOS GARCĂ?A, NOTARIO PĂšBLICO 81 DEL ESTADO DE MÉXICO, CON RESIDENCIA EN ESTE MUNICIPIO, EN TÉRMINOS DEL ARTĂ?CULO 70 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL NOTARIADO DEL ESTADO DE MÉXICO; HAGO CONSTAR: QUE POR ESCRITURA VEINTITRÉS MIL TRESCIENTOS SESENTA Y CUATRO, DE FECHA TRES DE NOVIEMBRE DEL AĂ‘O DOS MIL CATORCE, QUE OBRA EN EL PROTOCOLO ORDINARIO A MI CARGO; SE HIZO CONSTAR LA TRAMITACIĂ“N DEL SUCESORIO INTESTAMENTARIO A BIENES DE RODOLFO DĂ?AZ FLORES. EL INSTRUMENTO NOTARIAL MENCIONADO FUE OTORGADO POR EL(LOS) PRESUNTO(S) HEREDERO(S) ETELVINA DĂ?AZ DĂ?AZ, ROBERTO DĂ?AZ DĂ?AZ, NORMA ELIZABETH DĂ?AZ DĂ?AZ, ANGÉLICA DĂ?AZ DĂ?AZ, VERĂ“NICA DĂ?AZ DĂ?AZ Y RODOLFO DĂ?AZ DĂ?AZ, ACREDITANDO SU ENTRONCAMIENTO CON EL AUTOR DE LA SUCESIĂ“N, Y MANIFESTANDO QUE NO EXISTE CONTROVERSIA ALGUNA Y QUE NO TIENEN CONOCIMIENTO DE QUE EXISTA ALGUNA OTRA PERSONA CON DERECHO A HEREDAR, POR LO QUE SE TUVO POR RADICADA LA SUCESIĂ“N ANTES MENCIONADA. ASIMISMO, SEGĂšN INFORMES DEL REGISTRO PĂšBLICO DE LA PROPIEDAD, DEL ARCHIVO GENERAL DE NOTARĂ?AS DEL ESTADO DE MÉXICO Y DEL ARCHIVO JUDICIAL DEL ESTADO DE MÉXICO, SE DESPRENDE QUE NO SE LOCALIZĂ“ DISPOSICIĂ“N TESTAMENTARIA QUE FUERE OTORGADA POR EL(LA) AUTOR(A) DE LA SUCESIĂ“N; POR LO QUE DEL PRESENTE AVISO NOTARIAL SE HARĂ N DOS PUBLICACIONES CON INTERVALO DE SIETE DĂ?AS HĂ BILES EN EL PERIĂ“DICO OFICIAL DEL ESTADO DE MÉXICO “GACETA DEL GOBIERNOâ€? Y EN UN DIARIO DE CIRCULACIĂ“N NACIONAL; PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR. DOY FE.

EDICTO

Cerca de mil activistas de los derechos de los homosexuales marcharon el domingo para exigir el fin de la discriminaciĂłn contra los gays en una sociedad profundamente conservadora como la de India. Los participantes marcharon con globos, banderas y carteles, cantaron y bailaron en las calles de Nueva Delhi 0al ritmo de tambores mientras se tomaban de las manos y avanzaban caminando en el desfile, que se celebra anualmente desde hace unos aĂąos. Muchos llevaban pelucas multicolores, mientras otros tenĂ­an puestas mĂĄscaras o el rostro pintado. No faltĂł una gran bandera con los colores del arcoĂ­ris, sĂ­mbolo del orgullo de homosexuales, lesbianas y transgĂŠnero â– Foto Ap

EDICTOS En los autos del Juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por TIP DE MÉXICO, S.A. PROMOTORA DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE en contra de TERRAPORTS, S.A. DE C.V. Y OTRO expediente 703/2008, por auto de fecha siete de noviembre del aùo dos mil catorce, el C. Juez DÊcimo Tercero de lo Civil del Distrito Federal, seùaló DIEZ HORAS DEL D�A NUEVE DE DICIEMBRE DEL AÑO EN CURSO SDUD TXH WHQJD YHULÀFDWLYR la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA respecto de los inmuebles embargados que lo constituyen los ubicados EN CALLE PONIENTE 148, NÚMERO S/N OFICIAL, MANZANA PRIMERA A LOTE 5, COLONIA FRACCIONAMIENTO INDUSTRIAL VALLEJO, DELEGACIÓN AZCAPOTZALCO, DISTRITO FEDERAL, CON UNA SUPERFICIE DE 2,643.00 M2 SEGÚN EL CERTIFICADO DE LIBERTAD DE GRAVà MENES EXHIBIDO EN AUTOS, siendo postura legal la que cubra la cantidad de VEINTE MILLONES DIECISÉIS MIL PESOS 00/100 M.N., precio del avalúo mås alto, seùalado por el perito tercero en discordia. Y respecto al inmueble embargado que lo constituye el LOTE DE TERRENO MARCADO CON EL NÚMERO 18, UBICADO EN LA CALLE PONIENTE CIENTO CINCUENTA MARCADO CON EL NÚMERO OFICIAL 901 (NOVECIENTOS UNO), Y CATASTRALMENTE 915 (NOVECIENTOS QUINCE), DE LA MANZANA PRIMERA A, COLONIA FRACCIONAMIENTO INDUSTRIAL VALLEJO, DELEGACIÓN AZCAPOTZALCO, DISTRITO FEDERAL, CON UNA SUPERFICIE DE 3,000.00 M2 SEGÚN EL CERTIFICADO DE LIBERTAD DE GRAVà MENES, siendo postura legal la que cubra la cantidad de VEINTITRÉS MILLONES DOSCIENTOS CUARENTA Y TRES MIL PESOS 00/100 M.N., precio del avalúo mås alto, debiendo realizar las publicaciones de edictos correspondientes NOTIF�QUESE. DOY FE. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. IRMA VELASCO JUà REZ

JUZGADO 9Âş DE LO CIVIL. SecretarĂ­a “Bâ€? Exp. 674/2013 En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL promovido por CÉSAR RICARDO QUIROZ PEĂ‘ALOZA en contra de INMOBILIARIA NUEVA URBE S.A. DE C.V., MANUEL CARDONA ROCHA, NORMA PATRICIA LAYRISSE GARCĂ?A Y C. DIRECTOR DEL REGISTRO PĂšBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DEL DISTRITO FEDERAL, expediente nĂşmero 674/2013, El C. Juez Noveno de lo Civil de Primera Instancia del Distrito Federal, dictĂł unos autos que a la letra dicen. MĂŠxico, Distrito Federal a nueve de septiembre de dos mil catorce. En tĂŠrminos de la razĂłn asentada de esta misma fecha, de CÉSAR RICARDO QUIROZ PEĂ‘ALOZA parte actora en el presente juicio, reconociĂł como suya la firma que consta en el escrito presentado en OficialĂ­a de Partes de este Juzgado, el dĂ­a doce de agosto de dos mil catorce; en cumplimiento a lo ordenado en proveĂ­do de fecha doce de agosto de dos mil catorce; y tomando en consideraciĂłn que no fue posible practicar el emplazamiento de la sociedad codemandada INMOBILIARIA NUEVA URBE S.A. DE C.V., en el domicilio proporcionado por la parte actora, ubicado en la Calle de Tlaxcala nĂşmero ciento veintisiete Despacho quinientos uno, Colonia Roma, C.P. 06760 DelegaciĂłn Benito JuĂĄrez, Distrito Federal; como consta en la razĂłn actuarial de fecha diecinueve de mayo de dos mil catorce, asentada por la C. Secretaria Actuaria de la AdscripciĂłn; por lo que, a solicitud de la parte actora, se giraron oficios al Instituto Mexicano del Seguro Social y a la Secretaria de Hacienda y CrĂŠdito PĂşblico; informando la primera de las dependencias antes mencionadas que tenĂ­a baja mayor a diez aĂąos; y la segunda de las dependencias informĂł que no es posible proporcionar la informaciĂłn solicitada; en consecuencia, como lo solicita CÉSAR RICARDO QUIROZ PEĂ‘ALOZA parte actora en el presente juicio, e escrito presentado en OficialĂ­a de Partes de este Juzgado el dĂ­a doce de agosto de dos mil catorce, con fundamento en el artĂ­culo 122 fracciĂłn II del CĂłdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, mediante publicaciĂłn de edictos, emplĂĄcese a la Sociedad codemandada INMOBILIARIA NUEVA URBE S.A. DE C.V., haciĂŠndole saber la demanda promovida en su contra por QUIROZ PEĂ‘ALOZA CÉSAR RICARDO, quien le reclama en la VĂ­a ORDINARIA CIVIL; “...LA DECLARACIĂ“N JUDICIAL EN QUE SE RECONOZCA AL SUSCRITO, COMO PROPIETARIO, POR PRESCRIPCIĂ“N POSITIVA O ADQUISITIVA, RESPECTO DEL DEPARTAMENTO NĂšMERO 5 (CINCO), DEL EDIFICIO UBICADO EN LA CALLE DE BÉLGICA NĂšMERO 513, COLONIA PORTALES, DELEGACIĂ“N BENITO JUĂ REZ, C.P. 06760 DISTRITO FEDERAL, Y CUYO EDIFICIO SE ENCUENTRA INSCRITO EN EL REGISTRO PĂšBLICO DE LA PROPIEDAD DEL DISTRITO FEDERAL, BAJO EL FOLIO REAL NĂšMERO 9382375. B).- COMO CONSECUENCIA DE LO ANTERIOR LA DECLARACIĂ“N JUDICIAL A FAVOR DEL SUSCRITO, CÉSAR RICARDO QUIROZ PEĂ‘ALOZA, POR MEDIO DE LA CUAL SE ME DECRETE COMO PROPIETARIO DEL BIEN INMUEBLE DESCRITO EN LA PRESTACIĂ“N QUE ANTECEDE, POR HABER OPERADO EN MI FAVOR LA PRESCRIPCIĂ“N ADQUISITIVA POR EL TRANSCURSO DEL TIEMPO QUE LLEVO DE POSEER Y BAJO LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS POR LA LEY. C).- EL PAGO DE LOS GASTOS Y COSTAS QUE SE ORIGINEN CON MOTIVO DEL PRESENTE JUICIO.â€?; publicaciones que deberĂĄn de realizarse POR TRES VECES DE TRES EN TRES DĂ?AS; en el perĂłdico EL UNIVERSAL, asĂ­ como en el BoletĂ­n Judicial, para que en el tĂŠrmino de SESENTA DĂ?AS, la citada codemandada produzca su contestaciĂłn a la demanda, apercibida que de no hacerlo, se seguirĂŠ el juicio en su rebeldĂ­a y las subsecuentes notificaciones, aun las de carĂĄcter personal, le surtirĂĄn por BoletĂ­n Judicial, con fundamento en el artĂ­culo 637 del cĂłdigo invocado; quedando las copias simples de traslado a su disposiciĂłn en la SecretarĂ­a “Bâ€? de este Juzgado Noveno de lo Civil, ubicado en el quinto piso, Torre Sur, Calle NiĂąos HĂŠroes nĂşmero ciento treinta y dos, Colonia Doctores, DelegaciĂłn CuauhtĂŠmoc MĂŠxico Distrito Federal, CĂłdigo Postal 06720.- NOTIFĂ?QUESE.Lo proveyĂł y firma el C. Juez Noveno de lo Civil, Licenciado JOSÉ GUADALUPE LULO VĂ ZQUEZ ante la C. Secretaria de Acuerdos “Bâ€? Licenciada VERĂ“NICA MORALES CHĂ VEZ, quien autoriza, firma y da fe.- DOY FE.MĂŠxico, Distrito Federal a cuatro de noviembre de dos mil catorce. A sus autos el escrito de CÉSAR RICARDO QUIROZ PEĂ‘ALOZA parte actora en el presente juicio, y edictos que acompaĂąa al escrito de cuenta, en cumplimiento a lo ordenado en proveĂ­do de fecha veintitrĂŠs de octubre de dos mil catorce; y como lo solicitĂł el promovente, en escrito presentado en OficialĂ­a de Partes de este Juzgado el veintidĂłs de octubre de dos mil catorce, se ordena realizar las publicaciones de los edictos ordenados en proveĂ­do de fecha nueve de septiembre de dos mil catorce en el periĂłdico LA JORNADA; por lo que, precĂŠdase a elaborar de nueva cuenta los edictos ordenados en el proveĂ­do antes mencionado; asimismo, se ordena devolver al promovente el escrito denominado “RESOLUCIĂ“N PARA EL OTORGAMIENTO DE PENSIĂ“N DE VEJEZâ€?, de fecha veintisĂŠis de diciembre de dos mil doce, dejando en su lugar copia certificada del mismo a costa del ocursante, previa exhibiciĂłn del comprobante expedido en los mĂłdulos de la plataforma integral de cobro (pic) mediante escrito.- NOTIFĂ?QUESE.Lo proveyĂł y firma el C. Juez Noveno de lo Civil de Primera Instancia, Licenciado JOSÉ GUADALUPE LULO VĂ ZQUEZ ante la C. Secretaria de Acuerdos “Bâ€? Licenciada VERĂ“NICA MORALES CHĂ VEZ, quien autoriza, firma y da fe.- DOY FE.LIC. VERĂ“NICA MORALES CHĂ VEZ. La C. Secretaria de Acuerdos


LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014

43

◗TOROS

◗AL CIERRE

NFL: Denver le gana a Kansas con 5 goles de campo de Barth

En la sexta corrida en la Plaza México continuó imperando la mansedumbre voluntariosa

Con la encerrona de Zotoluco la tauromafia alcanza su merecido nivel de apoteosis ■

Oreja en dos toros ■ Lucido par de Christian Sánchez ■ Bello quite de Guillermo Martínez

NOTIMEX KANSAS CITY.

LEONARDO PÁEZ

En la sólida tradición de autoengaño institucional y colectivo que ha caracterizado al reciente medio siglo mexicano destaca la fiesta de los toros, ese encuentro sacrificial entre dos individuos ya con 488 años de antigüedad en el país, y que en el siglo pasado lograra niveles de profesionalismo y de expresión identitaria, de reses y de hombres, sólo alcanzados por España. De mediados de los años 70 para acá, el deliberado declive del espectáculo no parece tener freno. Esta introducción para dimensionar la extraña encerrona de un torero como Eulalio López Zotoluco, nacido hace 46 años 10 meses en el barrio de Azcapotzalco, DF, que hace 28 años tomó la alternativa en la población de San Buenaventura, Coahuila, y este año lleva toreadas 19 corridas. Ello gracias a su cabeza, valentía y entrega, no obstante lo basto de su toreo de capa y cierta tendencia eléctrica con la muleta. Luego de tres esforzadas y dignísimas temporadas en España, en una de las cuales toreó la camada completa de la legendaria ganadería de Miura y acalló al ruidoso público de Pamplona, Eulalio regresó a su país con el firme propósito de convertirse en “cabeza de ratón” y acusar lo que se conoce como el síndrome de Vicente Fernández, o cuando al negocio del espectáculo le conviene reforzar a una o dos figuras en vez de propiciar la competencia pareja con diversos exponentes y favorecer el fortalecimiento de un arte. Sale más barato. ¿A quién ha beneficiado una fiesta de toros con un aguerrido diestro de limitada expresión estética y escaso carisma como única figura? Bueno, y aunque

o debía de quererte, pero te quiero”, cantaba el camarón de la isla y estremecía a quienes le escuchaban. El Zotoluco lleva años lidereando el toreo mexicano como figura, y la tarde de ayer se encerró con toros de diferentes ganaderías en su Plaza México. Aficionados que son “istas” del torero casi llenaron el tendido dispuestos a homenajearlo en tarde apoteósica. Pero el torero no estremeció a sus partidarios a pesar de cortar dos

El matador Eulalio López, Zotoluco, lidió su primera encerrona en la monumental Plaza de Toros México ■ Foto Notimex

las figuras ya no llenan las plazas, a los que hacen una fiesta de toros de espaldas al público y a las utilidades estrictamente taurinas, en otro de los múltiples abusos de la autorregulación, tan solapada por las autoridades. Y si bien Lalo entiende a los toros –o su aproximación– como pocos, no acabó de entender su momento taurino y, al igual que el hoyhoyhoy con la ciudadanía, no logró asimilar su responsabilidad histórica ante una afición urgida de toros bravos y de toreros competitivos debidamente estimulados. Por eso en su encerrona en la Plaza México el paciente público hizo menos de media entrada para aplaudir casi todo lo que hiciera el torero ante seis escogidos toros, decorosamente presentados pero

escasos de bravura y de transmisión de peligro, excepto su tercero, de Jaral de Peñas, uno de los dos que recargaron en el monopuyazo y al que dejó preciso par Christian Sánchez, pero ante el que Zotoluco no se confió ni logró someter. Lo mató de feo bajonazo. El otro que exigía más lidia y menos fama fue el berrendo de Montecristo, que hizo cuarto y recargó en la vara de trámite. El diestro lo quiso torear por bajo antes de sujetarlo, por lo que las series le resultaron poco templadas. Dejó otra entera caída. Con su segundo, un bello castaño de Javier Garfias al que instrumentó un apresurado quite por navarras, sin dejar de sosear, colaboró en tandas por ambos lados, y como dejara la espada en buen sitio, obtuvo la primera

No salió el sol JOSÉ CUELI orejitas y salir a hombros. No fue posible. El Zotoluco se presentó a la cita torera tan presionado que su quehacer resultaba tenso, rígido. La necesidad de triunfar a toda costa, de brindar a personajes pensados, llevar en la mente las faenas, le hicieron verse ausente (según mi percepción). Esto independientemente que mostró su técnica, oficio… pero le faltaba mando y valor expresa-

do en los bailes entre pase y pase. Amén de que estuvo errático con la espada y en ocaciones a merced de los toros. Del desfile de ganaderías gustó el toro de Xajay, bravo. Me pareció desbordaba al torero un toro para quererlo, que estremecía a los aficionados al embestir. Primero a media altura y posteriormente metiendo los pitones en la arena queriendo lle-

oreja. El que debió irse sin el rabo fue el quinto, de Xajay, que no obstante el puyazo de trámite acusó codicia, claridad y son en la embestida. Eulalio empezó la faena con rodillazos innecesarios y tandas eléctricas, que fueron atenuándose ante la calidad y fijeza del astado. El toro tardó en doblar, el juez mandó un aviso, soltó la oreja y ordenó arrastre lento al mal aprovechado burel. Al abreplaza de Marrón, Lalo le tuvo que “rogar” algunos pases y alguien dijo: es un soso voluntarioso. ¿Cuál de los dos?, preguntó una joven. Y el cierraplaza de Fernando de la Mora, con kilos pero sin cara, al que realizó estupendo quite por faroles invertidos el sobresaliente Guillermo Martínez, poco se dejó hacer, no obstante su esperanzador inicio.

varse la muleta. Con el marco para triunfar algo le pasó al torero que le dejó la faena que empezaba. Toro que se negaba a doblar con una estocada entera. En última estancia si Don Quijote tuvo desbocada la fantasía y el juicio desquiciado. Acabó sus días en posesión del más cabal conocimiento. Hizo famosas las palabras, según las cuales “en los nidos de antaño, no hay pájaros hogaño.” Más los “cabales” más fantasiosos que Don Quijote salimos del coso de insurgentes decepcionados. Habíamos ido a festejar al Zotoluco que tantas tardes nos emocionó y...

Broncos de Denver (9-3) se las arregló para salir del estadio Punta de Flecha con triunfo de 29-16 sobre el local Jefes de Kansas City (7-5), en el juego de domingo por la noche de la semana 13 de la NFL. El mariscal de campo Peyton Manning sólo se hizo presente con dos pases de anotación en el primer cuarto y de ahí en fuera el mérito fue del pateador Connor Barth, quien conectó cinco goles de campo: de 22 y 24 yardas en el segundo, de 30 en el tercero y de 33 y 37 en el cuarto, para darle 15 puntos a la causa equina. Denver salió más que dispuesto a “comerse” al odiado rival tanto a la defensiva, que lo limitó a tres jugadas y despeje en sus dos series ofensivas del primer cuarto, como a la ofensiva, la cual hizo y deshizo a placer en el emparrillado del Punta de Flecha. La primera serie anotadora de los visitantes fue rápida; recorrieron 74 yardas en 4:54 minutos y terminaron con el primer envío de Manning a las diagonales. Luego Manning duplicó la cuenta con envío para C.J. Anderson, de 15 yardas para el 14-0 en el primer episodio. Broncos logró, más tarde, gol de campo por conducto de Barth. Alex Smith hilvanó una buena serie para llegar a la zona de anotación, con Anthony Fasano. Sin embargo, Barth logró otro gol, de 24 yardas. Aunque Manning no apareció en la segunda mitad, Broncos tuvo en su pateador al mejor, quien conectó otros tres goles de campo, que les preservaron la victoria ante la tribu.

NBA: regresa Wade y Heat vence a Knicks Nueva York. El astro Dwyane Wade regresó luego de varios días lesionado y con 27 puntos guió este domingo a Heat de Miami a la victoria 86-79 sobre Knicks de Nueva York, en la NBA. Wade encestó 13 puntos en el último cuarto para levantar a su equipo, pues al comenzar el último periodo los neoyorquinos se le acercaron a dos tantos en el marcador. El jugador estelar de Heat también aportó cinco asistencias y cinco rebotes, mientras su compañero Chris Bosh terminó con 20 tantos y nueve capturas, para que el quinteto miamense lograra su tercera victoria en las últimas cuatro salidas. Otros tableros: Trail Blazers 107-93 a Timberwolves, Spurs 111-89 a Celtics, Bulls 102-84 a Nets, Warriors 104-93 a Pistons, y Grizzlies 97-85 a Kings. AGENCIAS


Al paso que vamos, no extrañaría que surja en México una fuerza política como la española Podemos. LUNES 1º DE DICIEMBRE DE 2014

Monterrey va contra el América tras vencer 2-0 al favorito Atlas

Cuba se lleva el primer sitio en oro en los JCC

Toluca enfrentará a Tigres; consigue apretado empate a uno con Chiapas ■

■ 5a

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS

26

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ 12 V ÍCTOR F LORES O LEA 20 B ERNARDO B ÁTIZ 20 I VÁN R ESTREPO 22 G ONZALO M ARTÍNEZ C ORBALÁ 22 L EÓN B ENDESKY 30 J OSÉ C UELI 43 H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura C ÉSAR M OHENO Cultura En el cierre de los juegos, la isla caribeña acumuló 123 preseas doradas por 115 de la delegación de México. En la última jornada, la clavadista connacional Dolores Hernández obtuvo su tercera medalla de oro al triunfar en trampolín de tres metros. También se logró ese metal con las tenistas Marcela Zacarías y Ana Sofía Sánchez, quienes consiguieron el título en la Copa de Naciones. En el maratón, Margarita Hernández se impuso con récord centroamericano. La ceremonia de clausura se vistió de colores en el estadio Luis Pirata Fuente del puerto de Veracruz ■ Foto Jam Media ■ Deportes

hoy

Número especial Búsquela en Internet: www.jornada.unam.mx/suplementos/

Vuelve Tabaré Vázquez a la presidencia de Uruguay

■ Autoridades

detectan anomalías en materia de seguridad

Colocan en Ciudad Progresiva sellos de suspensión de obra ■

El izquierdista venció con cerca de 54 por ciento de los votos a Luis Lacalle, del Partido Nacional, quien reconoció su derrota. Vázquez ya ocupó la presidencia de 2005 a 2010 ■ Foto Ap ■ 24

La empresa constructora tendrá que realizar ‘‘labores de mitigación’’ ■ Las irregularidades en protección civil, desde 2009: Comité Ciudadano ■ Sigue detenida la preventa de departamentos en la Torre Mitikah ■ 37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.