La Jornada, 2/08/2024

Page 1


Lo da como ganador de comicios

Aun sin recuento, EU “elige” a opositor en Venezuela

l Tribunal de la república bolivariana llama a todos los candidatos al proceso de “verificación” de votos

l Maduro se dice abierto a dialogar con Washington, pero le pide dejar atrás su “actitud imperialista”

agencias y néstor jiménez / 24 y 25

l Blinken ve “evidencia abundante” de que Edmundo González obtuvo el triunfo

l La OEA ha tenido un papel intervencionista más que de coordinación entre países: Sheinbaum

Emiten comunicado conjunto tras charla telefónica

AMLO, Lula y Petro rechazan intentos injerencistas e instan a presentar actas

Comisión de San LázaroCaída del peso, factor

l El capo, detenido sin derecho a fianza, volvió a aparecer en silla de ruedas; la próxima cita, para el 9 de septiembre

Avalan primer paquete de plan C de reformas

f. camacho y e. ménDez / P 3

Cifra récord de 6 mil 213 mdd en remesas en junio

b. carbajal y j. gutiérrez / P 18

Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer
s Los presidentes de México, andrés Manuel López obrador; Brasil, Luiz inácio Lula da Silva, y Colombia, gustavo Petro,

EDITORIAL

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV CENTRAL DE SUSCRIPCIONES Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

EViernes 2 de agosto de 2024

EU: golpismo sin fin

l gobierno de Estados Unidos desconoció el resultado oficial de las elecciones presidenciales venezolanas y, sin esperar a la publicación de las actas ni al recuento de votos, proclamó ganador al candidato de paja de la derecha, Edmundo González Urrutia. Con este acto de injerencia imperialista, las relaciones entre Washington y Caracas vuelven al mismo punto en el que entraron en enero de 2019, cuando la administración trumpista declaró presidente interino al entonces diputado Juan Guaidó. Tal como hace cinco años, la designación de un mandatario espurio está acompañada por una violenta desestabilización interna en la que grupos de choque generan caos urbano y atacan tanto a las fuerzas del orden como a simpatizantes del chavismo; todo ello mientras los medios de comunicación corporativos construyen una narrativa totalmente distorsionada de los acontecimientos. La repetición de la fórmula ensayada también en 2014 y 2017 –rechazo de la derrota electoral y puesta en marcha de un intento de golpe de Estado– demuestra que, en lo que respecta a América Latina, la superpotencia tiene un solo partido político, el partido intervencionista.

El reconocimiento a González Urrutia y a la verdadera dirigente de la derecha golpista

(expresión que en Venezuela puede considerarse un pleonasmo), María Corina Machado, no es un mero gesto simbólico, sino elemento central de un plan de saqueo. Debe recordarse que la proclamación de Guaidó incluyó la entrega de la representación y los activos financieros de Venezuela en el exterior a su grupo de traidores.

El robo de las reservas auríferas es un ejemplo esclarecedor de lo que implica la estrategia de Occidente: hace casi exactamente dos años, el 30 de julio de 2022, un tribunal británico ordenó poner a disposición de ese personaje las 31 toneladas de oro depositadas en Reino Unido por el Banco Central de Venezuela con el absurdo argumento de que él ostentaba la legítima personería jurídica de su país.

Aunque Guaidó desapareció del escenario tan pronto como dejó de ser útil a los intereses occidentales, los recursos robados nunca le fueron devueltos al pueblo venezolano. Se trató de la inauguración de una nueva modalidad de piratería de Washington y sus aliados contra los países del sur global, consistente en desconocer a los gobiernos legítimos, respaldar a cualquier aventurero dispuesto a ponerse a sus órdenes y, a través de esta clase de marionetas, desviar los fondos a los que puedan echar mano.

EL CORREO ILUSTRADO

Las naciones latinoamericanas y caribeñas, vejadas a lo largo de toda su historia por este tipo de maniobras, deberían ser las primeras en alzar la voz contra el injerencismo en los asuntos venezolanos. Sin embargo, 15 países de la región acompañaron a Washington y Ottawa en un fallido proyecto de resolución violatorio de la soberanía venezolana en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA). El desfiguro de esta iniciativa queda patente desde el hecho de que se permitió participar en ella al régimen de Dina Boluarte, el cual llegó al poder mediante un golpe de Estado y es rechazado por un abrumador 95 por ciento de los ciudadanos; y hasta por 98 por ciento en las regiones donde su imposición se cobró más víctimas mortales. En contraste, México puede sentirse orgulloso de contar con el único gobierno que se pronunció de manera firme en contra de la resolución que transgrede los principios de la legalidad internacional y de la propia OEA. El desarrollo de la situación no deja ningún lugar para las dudas: lo que ocurre en Venezuela es la lucha de un país para preservar su soberanía frente a los embates imperialistas y sus agentes locales. En este contexto, las voces progresistas deben situarse con firmeza del lado de Venezuela, piensen lo que piensen de sus gobernantes.

Para la derecha, la democracia sólo es válida si la favorece

Según la gran mayoría de los historiadores, la democracia y su isonomía (igualdad ante la ley), isegoría (libertad de expresión), isotímia (igualdad de dignidad) y eleuteria (libertad de pensamiento y creencia) oficialmente nació con Clístenes en Ática en el siglo 5 a.C.

Después, los griegos Platón y Aristóteles y posteriormente el romano Lucio Plutarco la trataron con amplitud. La lucha de la revolución francesa la proyectó por todos los continentes y finalmente la modernizaron y consolidaron Hamilton y Madison en Estados Unidos. Sin embargo, ahora hay un director de orquesta y nuevo filósofo mexicano de nombre Claudio X. González Jr quien, con la venia de sus patrones, el apoyo de sus intelectuales lacayos y las porras de sus achichincles, busca implantar una nueva y peculiar forma de democracia en México con dos originalísimas propuestas:

1. Si los partidos políticos de nuestra preferencia (PRI o PAN) obtienen la mayoría calificada es totalmente válido en democracia; pero si el partido político y su alianza que odiamos y aborrecemos (Morena) obtienen la mayoría calificada, definitivamente no es válido en democracia; es una terrible dictadura totalitaria.

2. Ceteris Paribus, “la ley es la ley” si su aplicación favorece a nuestros intereses; pero “la ley no es la ley” si su aplicación no nos favorece.

Y a mí, un inculto y simple demócrata balín, me gana y ganará la risa.

¡Vaya contradictorios y arrogantes personajes! Ernesto Arnoux

Mañanera, ejercicio democrático que debe continuar, opina

La mañanera como forma de gobierno se ha naturalizado en nuestro sistema político, lo anterior en virtud de que ahí se manejan la transparencia, los derechos a la información y a la expresión, se emiten instrucciones a los altos funcionarios de gobierno, tanto en el área internacional como nacional, y se debate sobre cuestiones económicas, políticas, sociales, culturales y de salud, entre otros. Además se cita a secretarios y directores de las empresas productoras del Estado a rendir informes y explicar la problemática de sus áreas, de acuerdo a

los planteamientos que hacen los representantes de los medios de comunicación

En consecuencia se plantea la posibilidad de seguir con este ejercicio democrático en los siguientes años, quizá el estilo que se le de cambie, pero consideramos que, en las actuales circunstancias, debe continuar. Carlos César Cárdenas Márquez

Estados Unidos no es el juez electoral del mundo, expone

Estados Unidos no sólo se ha autodesignado policía del mundo, sino ahora se ha autoproclamado tribunal electoral mundial con facultades de actuación en el universo. Pero, ¿quién lo eligió? ¿en qué leyes fundamenta sus aberrantes excesos? ¿qué lo legitima? ¿a quién sirve?

Estados Unidos no ha entendido que ya no es la potencia hegemónica que hacía y deshacía a su antojo, ya ni siquiera controla a la nefasta OEA porque ya no logra comprar los vergonzosos votos que gobernantes corruptos le vendieron en 1962 para expulsar a Cuba de esa organización corrupta, satélite, sin credibilidad ni representatividad. Esta es la verdadera “democracia” estadunidense que pregona, promueve y vende. Washington antes de censurar, desconocer y calificar procesos electorales ajenos, debería limpiar el propio, pues es el más antidemocrático y corrupto del mundo. Con un millón de dólares que alguien done a las campañas le da la posibilidad comprar al presidente, a los legisladores, a los gobernadores, o quien sirva mejor a sus intereses.

Es un sistema laberíntico y tramposo diseñado para que sólo entren en el escenario circense dos malabaristas. Estados Unidos no tiene nada que hacer en Venezuela porque los asuntos de esa nación son competencia única y exclusiva de los venezolanos, mientras los ciudadanos que invoquen la intervención de un país extranjero, deben ser repudiados por los patriotas del mismo, censurados y expulsados de cualquier lugar que se presenten. Gustavo Monterrubio Alfaro

Invitación

Asamblea informativa Las reformas del segundo piso de la transformación

A las lectoras y lectores de este diario se les hace una extensiva invitación a una de las asambleas informativas sobre Las reformas del segundo piso de la transformación. La cita es hoy a las 17 horas en el foro Horacio Franco, ubicado en Sur 73 esquina Manuel Gamio, colonia Justo Sierra, alcaldía Iztapalapa. Militantes organizados por la transformación.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito

BENEFICIO TAMBIÉN PARA JUBILADOS

Aprueban dictámenes del primer paquete de reformas del Presidente

Lo avala la Comisión de Puntos

Constitucionales // Garantiza pensión universal por vejez y salario profesional para médicos, enfermeras, maestros y militares

ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO

Con el voto de todas las fuerzas políticas, la Comisión de Puntos Constitucionales avaló los dictámenes para garantizar en la Constitución una pensión universal por vejez y el complemento que garantice a jubilados un ingreso equivalente a su último salario; fijar un salario profesional a médicos, enfermeras, maestros y militares, así como el programa de arrendamiento de vivienda propuesto por Claudia Sheinbaum.

Anoche, la comisión aprobó un primer paquete de cuatro de las 18 iniciativas presidenciales de reforma a la Constitución. En materia de retiro, votó por otorgar una pensión por vejez, así como dar rango constitucional al Fondo de Pensiones para el Bienestar y que las pensiones de los trabajadores que cotizan bajo el régimen de ahorro individual desde 1997 sean de al menos 16 mil 777.68 pesos al mes.

Morena defendió que el pago complementario a pensiones deja atrás “la concepción neoliberal de que las pensiones son un producto financiero”.

PAN y PRD alertaron que el pago complementario al fondo incluye “trampas”, pues prevé fuentes no

recurrentes de financiamiento, e incluso presupuesto por la desaparición de los órganos autónomos, reforma que todavía no se aprueba.

A propuesta de Morena, dichas fuentes se eliminaron de los artículos transitorios, pero sólo porque ya se prevén desde la reforma legal de abril que constituyó el fondo y que entró en vigor en junio.

Entre otras, se consideran recursos de extinción de los órganos autónomos y de los fideicomisos del Poder Judicial –aún en litigio–, o eventuales utilidades de las operaciones de Mexicana, del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles o el Tren Maya.

“¿Cuáles utilidades? Esas empresas están subsidiadas”, ironizó el panista Héctor Saúl Téllez.

También por unanimidad, la comisión aprobó definir en la Constitución un salario mínimo profesional para maestros de educación básica –pero sólo a los de tiempo completo–, policías, guardias nacionales, militares y marinos, así como personal médico y de enfermería. Dicho salario será también de 16 mil 777.68 pesos, con un aumento anual respecto de la inflación observada.

En el intercambio de posturas, las diputadas Laura Haro (PRI) e Irma Juan Carlos (Morena) se enredaron en una agria discusión, que

▲ El priísta Rubén Moreira (izquierda) y el morenista Juan Ramiro Robledo durante la reunión de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados para analizar el primer paquete de iniciativas del presidente López Obrador. Foto Luis Castillo

esta última zanjó con una frase que causó hilaridad: “¡Voy al sanitario a hacer algo más útil!”

Al cierre de esta edición, la comisión aprobó también lo referente al programa de arrendamiento social de vivienda para jóvenes y definir un sistema de vivienda social que permita obtener un crédito después de un año de aportar al Infonavit.

Jóvenes Construyendo el Futuro también va a la Carta Magna

FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó ayer el dictamen que eleva a rango constitucional los beneficios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, para que las personas de entre 18 y 29 años que no cuentan con empleo ni están cursando algún nivel educativo reciban durante un año un apoyo mensual de por lo menos un salario mínimo.

La única modificación al documento –que fue aprobado por 38 votos a favor y sólo una abstención– fue producto de una reserva presentada por Morena para que la edad de los beneficiarios se escribiera con letras y no con números. Esto es, en vez de definir la edad “de 18 a 29 años”, se cambió a “de dieciocho a veintinueve años”.

De acuerdo con la comisión, el propósito de adicionar un segundo párrafo al artículo 123 de la Constitución es que los jóvenes beneficiarios de este apoyo “se capaciten para el trabajo por un periodo de hasta 12 meses en negocios, empresas, talleres, tiendas y demás unidades económicas, en los términos que fije la ley”. El dictamen, avalado anoche por todas las bancadas, resaltó que, aunque las personas de ese rango de edad representan casi 20

por ciento de la población nacional, no han recibido atención suficiente por parte de los gobiernos anteriores.

“La culpa y la responsabilidad del Estado por la precaria situación de los jóvenes se trasladó a éstos, a quienes despectivamente se etiquetó como ninis (ni estudian ni trabajan), no obstante que el propio Estado tenía –como tiene– la obligación de prestar y hacer factible la educación pública y crear las condiciones necesarias para hacer realidad el derecho de las personas al trabajo”, subrayó el documento aprobado.

Luego de recalcar que el apoyo económico a los jóvenes no es “una prebenda o beneficio clientelar”, el dictamen estableció que su otorgamiento debe llevarse a la Constitución para que no dependa “del vaivén de los intereses políticos transitorios de personas y grupos, y para otorgarle estabilidad y proyección de futuro”.

Durante el debate, legisladores de todos los partidos se manifestaron a favor de la iniciativa presidencial, aunque el PAN, a través del diputado René Figueroa Reyes, presentó una reserva –finalmente desechada– por considerar que la entrega del apoyo económico sólo a jóvenes sin acceso al empleo o la educación es “discriminatorio”, por lo que pidió que fuera de aplicación universal, esto es, para todas las personas en este rango de edad.

BAJA LA PRESIÓN ● MAGÚ

Lenia Batres exhorta a ministros obedecer la voluntad del pueblo

Rompió el protocolo en ceremonia de apertura de sesiones de la SCJN

De forma inédita, la ministra Lenia Batres Guadarrama cambió ayer la solemnidad de la ceremonia de apertura del segundo periodo de sesiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para defender la actual propuesta de reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF), y llamar a sus 10 compañeros ministros a someterse a “la obligación de rencauzar nuestros actos, respetar la división de poderes, sujetarnos a la supremacía constitucional” y a la voluntad del pueblo. Es la primera vez que en una se-

sión pública del pleno de la Corte se aborda la iniciativa presidencial, desde que fue presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador el 5 de febrero de este año.

La ministra Lenia Batres aprovechó para hablar sobre el tema al rendir el informe de la comisión de receso, luego de que la ministra presidenta Norma Piña abrió la sesión solemne.

“Como cabezas de este Poder Judicial, tenemos la obligación de rencauzar nuestros actos, respetar la división de poderes y sujetarnos a la supremacía constitucional. Emulemos a los juristas del siglo XIX que ayudaron a construir el Estado mexicano, asumiendo los reclamos sociales y sometiéndose a la voluntad popular, pues es el pueblo quien tiene en todo momento el inalienable derecho de modificar al Poder Judicial”, declaró.

“México vive momentos trascendentales para su vida democrática. Existe consenso en la necesidad de realizar una reforma. Tenemos ahora una oportunidad histórica para aproximarnos a la sociedad, escuchar y sentir su reclamo de justicia”, agregó.

Tenemos la obligación de rencauzar nuestros actos

El periodo vacacional de la Corte se decretó el 11 de julio y concluyó ayer. En ese tiempo, Batres mencionó que “varios de nosotros tuvimos oportunidad también de participar en foros, conferencias e incluso asambleas organizadas para debatir los alcances de la reforma judicial.

La reforma electoral de AMLO apoya la creación de nuevos partidos

EMIR OLIVARES Y LAURA

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que con la iniciativa de reforma electoral que envío hace unos meses al Congreso de la Unión busca facilitar las condiciones para la creación de nuevos partidos políticos.

Desde su perspectiva, las actuales normas limitan la creación de estos institutos políticos –pues se abre la posibilidad en enero cada seis años después de una elección presidencial–, con lo que se atenta contra la libertad de asociación de los ciudadanos.

En la mañanera de ayer en Palacio Nacional, también destacó que en 12 años de historia, su partido, Morena, sea ya la primera fuerza política, pues no sólo arrasó en la elección presidencial, sino ganó 85 por ciento de los 300 distritos electorales y gobierna 23 de las 32 entidades del país.

López Obrador insistió en que los requisitos establecidos en la ley para crear un nuevo instituto político son complejos; por ello, subrayó que su iniciativa de reforma

constitucional en materia electoral –que forma parte de un paquete de 20 propuestas– busca eliminar requerimientos como la temporalidad y el número de asambleas a celebrarse.

Recordó incluso que la Legislatura saliente rechazó una primera iniciativa de reforma electoral que envió, en la que se planteaban estos cambios para favorecer la creación de partidos.

El Presidente confía en que su propuesta sea aprobada De modo que en la nueva iniciativa reiteró esos postulados y confió en que sea aprobada por el Congreso, que iniciará sesiones el primero de septiembre.

“Eso lo estábamos cambiando y lo vamos a cambiar si así lo decide el Congreso, porque es una limitante a los derechos de asociación. ¿Cómo va a ser posible que en enero de cada seis años sólo se pueda o sea el tiempo para solicitar el registro de un nuevo partido? ¡Enero cada seis años! Y para lograr tener un partido se tiene que hacer, además, asambleas, 200.”

Del informe de labores de la comisión de receso, se informó que la Corte recibió mil 386 documentos de expedientes nuevos y promociones. El texto fue aprobado por votación económica de los ocho ministros presentes, frente a las ausencias de Loretta Ortiz, Margarita Ríos Farjat y Javier Laynez Potisek.

El ministro Luis María Aguilar pidió separar el informe de la opinión

▲ La ministra Lenia Batres rindió el informe de la comisión de receso y demandó a los otros miembros de la Corte sujetarse a la supremacía constitucional. La imagen corresponde al mes de abril. Foto Cuartoscuro

de Lenia Batres sobre la reforma.

“Señora ministra (Piña), sólo respecto del informe de trabajo, desde luego, ya los conceptos que expresa la señora ministra son cuestiones más personales de ella, ¿verdad?”, dijo Aguilar.

“Así es”, contestó la presidenta.

La secundó la ministra Lenia Batres al decir “por supuesto”.

EN EL MINISTERIO DE COLONIAS ● EL FISGÓN

La ley es muy clara sobre los pluris, subraya Zaldívar

Tras ser nombrado integrante del próximo equipo de trabajo de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, el ministro en retiro Arturo Zaldívar, sostuvo que “la Constitución es muy clara, las reglas del juego estaban en el conocimiento de todas y todos antes de iniciar el proceso electoral”. Ante las advertencias de los partidos de oposición por una supuesta sobrerrepresentación de Morena y sus aliados para la próxima Legislatura por la asignación de legisladores plurinominales para la Cámara de Diputados y el Senado, Zaldívar cuestionó que haya quienes piden a los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) que “interpreten” la Carta Magna.

Desde 1996 existe la legislación en la materia

Tras explicar que la legislación en la materia parte desde 1996, recordó que en 2000 y 2007 se reformó la Constitución, y “se revisaron las coaliciones. En esa ocasión no se tocó el tema del límite a la sobrerrepresentación, así ha venido ocurriendo, así sucedió en 2018”.

En conferencia de prensa realizada junto con la próxima mandataria, indicó que, aunque haya quienes piden a los consejeros interpretar la Constitución en su espíritu, “cuando hay una regla… esa norma es de aplicación estricta y no cabe otro método interpretativo. El precepto está en la Constitución, el constituyente así lo quiso. Así pusieron las reglas el PRI y el PAN. El presidente López Obrador presentó el plan A, plan B, plan C, ninguno les gustó. Ahora son sus propias reglas”.

Al pedir que se respete la Constitución, subrayó: “¿No decían que el INE no se toca?”

El ex ministro, quien será parte del próximo gabinete federal como coordinador general de Política y Gobierno, confió en que el INE aplicará las leyes en este caso y “cumplirá su trabajo”.

La regla es la aplicación estricta y no cabe otra interpretación

NÉSTOR JIMÉNEZ
POY

Infringió AMLO disposiciones en 3 mañaneras de mayo: TEPJF

En ningún caso hubo inducción al voto o condicionamiento del sufragio, aceptan magistrados

La sala especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó la responsabilidad del presidente Andrés Manuel López Obrador por expresiones emitidas en las mañaneras del 20 y 21 de mayo pasado. Asimismo, en otro expediente relacionado con la conferencia del 24 de mayo, se mencionó este tipo de irregularidad, pues los comentarios fueron dichos en periodo de campaña.

Lo anterior, por difusión de propaganda gubernamental en periodo prohibido, vulneración a los principios de neutralidad, imparcialidad y equidad, y uso indebido de recursos públicos.

En el proyecto aprobado se indica que las expresiones se relacionaron con acciones de gobierno no autorizadas en tiempo de campaña, así como otras menciones con “temáticas electorales” e incluso por exaltar logros de la actual administración federal.

Para las primeras mañaneras esta vez no se declaró el incumplimiento de las medidas cautelares emitidas por el Instituto Nacional Electoral (INE), en cuanto a que el mandatario no debería hacer expresiones de tipo electoral; tampoco se acreditó coacción del voto.

En cambio, para la mañanera del 24 de mayo, si bien no fue acreditada la responsabilidad de Claudia Sheinbaum ni los partidos que la postularon, sí se declaró existencia de propaganda gubernamental en periodo prohibido, uso indebido de recursos públicos, vulneración a los principios de imparcialidad, neutralidad y equidad, e incumplimiento de medidas cautelares, igualmente por manifestaciones relacionadas

–en periodo de campaña– con políticas públicas

Tampoco ahí se acreditó “inducción al voto” o condicionamiento del sufragio de la ciudadanía, como sí se dijo en una resolución de semanas anteriores.

Inteligencia artificial en propaganda

Durante la sesión de este jueves, los magistrados de la sala especializada ocuparon buena parte de la misma en discutir una queja de Morena en contra del PAN por dos promocionales en los que se ve un altar y la fotografía de un niño fallecido, en referencia a la muerte de una persona por falta de medicinas.

El asunto es que el partido denunciado dijo que no utilizó la foto de un menor “real” sino una imagen creada por inteligencia artificial.

Tras un amplio análisis, se declararon inexistentes las infracciones relativas al uso indebido de la pauta, calumnia y uso indebido de símbolos religiosos y propaganda electoral, aunque sí se señaló la existencia de infracción relativa a la vulneración del interés superior de la niñez, atribuida al PAN, por lo que se le impuso una multa.

La ponente, Mónica Lozano, subrayó que no está regulado el uso de la inteligencia artificial en propaganda o mensajes político-electorales y, en el caso particular, no se pudo determinar si, como dijo el PAN, la imagen no es de un niño real.

En la sesión también se impusieron otras multas por el uso de imágenes de menores de edad, un asunto cada vez más frecuente en las resoluciones del TEPJF, cuyas multas, a las personas responsables han rondado los 10 mil pesos, y para los partidos responsables suelen ser menores a 50 mil pesos.

El tribunal se encamina a desechar más impugnaciones contra comicios presidenciales

En una nueva tanda de proyectos de resolución sobre impugnaciones de resultados de cómputos distritales de la elección presidencial, la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) perfila no sólo declarar improcedencias, sino desechamientos, porque los inconformes, en este caso el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano, cometieron errores básicos, como presentar sus juicios fuera de tiempo y no incluir las firmas de las personas que protestan.

De 15 proyectos que hizo públicos ayer el magistrado Reyes Rodríguez, en ocho se expone que no fueron presentados en el plazo establecido de cuatro días, del 6 al 9 de junio, mientras en seis se señala que el promovente no está legitimado para impugnar y uno no cuenta con firma autógrafa. De la revisión de los documentos se advierte que ocho tienen que ver

con impugnaciones del PRD, que ha utilizado esta alternativa para revertir algún resultado que le beneficie ante su inminente pérdida de registro a nivel nacional.

Recursos para sobrevivir

El Sol Azteca impugnó los resultados de cómputo del 35 y nueve consejos distritales en el estado de México, el 26 en Toluca, el dos en Chiapas, el ocho en Oaxaca, el seis en Tabasco, el uno en Mexicali y el tres en Morelos.

Respecto de los siete juicios de inconformidad presentados por MC, tienen que ver con los resultados de los cómputos del 16 y dos consejos distritales en Puebla; el dos y el ocho en Chiapas; el uno y dos en la Ciudad de México, y el cuatro en Oaxaca.

Entre las irregularidades que exponen los partido para justificar sus recursos están que en diversas casillas de esos distritos presuntamente se recibió votación por personas no autorizadas y/o que se instalaron casillas en un lugar distinto al permitido.

Red social X valida cuentas de Norma Piña consideradas fake

IVÁN EVAIR SALDAÑA

A pesar de que llevan dos años activas en la red social X como cuentas con la identidad de la ministra presidenta Norma Piña Hernández, pero que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) afirma que son “apócrifas”, las direcciones @

NormaPinaH y @_NormaLuciaP recibieron esta semana la llamada “palomita azul”, filtro con el que los usuarios verifican su identidad. La cuenta @_NormaLuciaP fue abierta en agosto de 2022 con la fotografía de la ministra, su nombre y la descripción de que es “Jurista, funcionaria y académica. Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

Hasta ayer contaba con 20.9 mil seguidores, entre ellos políticos como Marko Cortés, presidente del PAN, funcionarios como la comisionada del INAI, Blanca Lilia Ibarra. Mientras, la cuenta @NormaPinaH, abierta en junio de 2022 con el nombre y otra fotografía de la juzgadora, se le describe como “jurista, funcionaria y académica”, pero

a diferencia de la anterior esta aclara que es “No afiliada al sujeto del perfil. En apego a la Constitución”. Cuenta con más de 19.8 mil seguidores, entre ellos políticos como el priísta Rubén Moreira. Ambas cuentas se usan para comunicar el trabajo de la ministra con videos de sus intervenciones en actos oficiales.

Es colectivo el mérito de edificar la democracia

DE LA REDACCIÓN

La construcción de una democracia sólida “no se logra en solitario, es el resultado del trabajo en equipo de personas comprometidas”, aseveró Mónica Soto, magistrada presidenta de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Al develar en la antesala del salón de plenos una placa conmemorativa a personas servidoras públicas con 25 años ininterrumpidos en el TEPJF, como el magistrado Felipe de la Mata, Soto confió en que con el apoyo y profesionalismo del personal se seguirán dando “buenas muestras de la solidez y rectitud con la que trabaja esta institución”.

Momento histórico

Acompañada por De la Mata y Felipe Fuentes, la magistrada pidió a los trabajadores sentirse orgullosos “de ser protagonistas de un momento histórico, en el cual el Tribunal Electoral forma parte importante de la consolidación de la democracia”.

Por su parte, De la Mata agradeció que la placa develada lleve su nombre, por su trayectoria y legado, desde que llegó al tribunal en diciembre de 1996.

Fuentes consideró que el personal tiene una visión “de paz, de estabilidad social” y resaltó el papel que desempeñan en esta institución “que ha sido determinante para tener años de transición pacífica”.

▲ La magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Soto, observa a sus compañeros Reyes Rodríguez y Felipe Fuentes, durante sesión en el tribunal. Foto Yazmín Ortega Cortés
JESSICA XANTOMILA

DINERO

A dos meses de terminar el sexenio // AMLO recibe calificaciones sobresalientes // Los pendientes que deja

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

ADOS MESES DE que termine el mandato del presidente López Obrador, hicimos esta semana un sondeo sobre seis puntos que son básicos para calificar su desempeño. Los resultados aparecen en seis gráficas. Metodología

PARTICIPARON 3,327 PERSONAS. De Instagram, 184; de Threads, 168; de X, 1,052; de El Foro México, 750, y de Facebook, 1,173. Utilizamos la app SurveyMonkey. Además de votar, pueden emitir su opinión. Recibimos más de 500. Aquí reproducimos algunas. X

ALGUNOS HABLARÁN DE sombras, muchos hablaremos de luces… en las circunstancias que le tocaron ¡mejor, imposible! @mariaciudadana (Ligia García) /Campeche

HAY UNA DEUDA pendiente: Ayotzinapa. @Ragueberto /Veracruz

AMLO PUDO HACER en seis años lo que no quisieron realizar los corruptos neoliberales, sacar de la pobreza a 5 millones de mexicanos. Además, quitó el nefasto horario de verano y muchísimas cosas más. Pasará a la historia como un héroe nacional.

@Chiquis Trikis /Guadalajara

Threads

SÓLO FALTA CONSOLIDAR el sector salud. Es apremiante.

Gabriela García /Villahermosa

Si son elegidos, los jueces sólo buscarán complacer a votantes: relatora de ONU

GUSTAVO CASTILLO, JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES

La iniciativa de reforma judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador “podría impactar directamente en el funcionamiento de la Judicatura al someter el mecanismo de selección de jueces a un procedimiento en el cual las consideraciones políticas podrían fácilmente superponerse a los méritos objetivos de un candidato”, señaló la relatora especial de Naciones Unidas, Margaret Satterthwaite, en respuesta a un escrito enviado por jueces y magistrados mexicanos referente a las modificaciones legislativas que se discuten en diversos foros.

Al texto firmado por juezas de distrito y secretarios de tribunales federales con residencia en Zacatecas, Puebla, Nuevo León, la Ciudad de México, Baja California y Michoacán, la relatora respondió que las “preocupaciones se intensificarían en un contexto de desconfianza que podría existir alrededor de los procesos de selección y la falta de mecanismos efectivos para la participación de la sociedad civil”.

Según Margaret Satterthwaite, “las reformas propuestas no especifi-

can los criterios aplicables a la selección de candidatos por cada rama de gobierno. Tampoco incluyen disposiciones relacionadas con el umbral de votos necesarios para garantizar la legitimidad de las elecciones”. Además, añade el documento de la relatora, las modificaciones propuestas carecen de un mecanismo que permita a una autoridad independiente verificar si los candidatos cumplen los requisitos de formación, aptitud e integridad. Al contrario, la iniciativa de reforma traslada al Senado la responsabilidad de verificar que los candidatos a magistrado de circuito y jueces de distrito cumplan los requisitos de elegibilidad el artículo 95 de la Constitución. Al atribuir dicha responsabilidad a una entidad política como el Senado, la iniciativa de reforma no asegura la participación efectiva de la sociedad civil en el proceso de selección de candidatos. Considera que “la elección popular de jueces podría incrementar el riesgo de que los candidatos a magistrados busquen complacer a los votantes o a patrocinadores de campañas con el fin de incrementar sus posibilidades de relección, en lugar de tomar decisiones fundamentadas exclusivamente en principios y normas jurídicas”.

Facebook

UN GOBIERNO QUE marcará la pauta a futuros gobiernos para que se manejen con eficiencia, honestidad y cambio de manera de percibir a México y la manera de gobernar.

Adolfo Ruiz /Cuernavaca

FALLÓ EN LA estrategia de seguridad; en Guerrero se vive bajo el cobijo del narco y la autoridad estatal es cómplice.

Eduardo Leguízamo Morales /Chilpancingo

AL IGUAL QUE Sísifo, rodar cuesta arriba la gigantesca roca de la corrupción fue la más difícil e infructuosa batalla que enfrentó. Ese regalito lo recibirá Claudia Sheinbaum. Ha sido un honor estar con Obrador.

Luvina Bibiano /Veracruz

El Foro México

SIN LUGAR A duda, la inseguridad es y seguirá siendo el problema que más preocupa a los mexicanos. No es cuestión de una sola persona, necesitamos sumar todos.

Román López /Guanajuato LOS CAMBIOS, AUNQUE sean pequeños, siempre afectan intereses de alguien, es por ello que tiene tanta oposición. Sigamos por el buen camino.

Miguel Ángel Mata García /Mérida

Instagram

SE DESTACÓ EN estabilidad de la economía y en programas sociales; en cambio, se avanzó poco en seguridad y combate a la corrupción, en salud y educación.

Hortencia Almonte Ávila /Ciudad de México

Expresan en foros de la UNAM la necesidad de una “amplia reforma” en materia de justicia

VÍCTOR BALLINAS

El abogado general de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Hugo Concha Cantú, aseveró ayer en la clausura de los foros sobre la reforma judicial organizados por la máxima casa de estudios, que algunas voces en el Congreso de la Unión han repetido que esta polémica iniciativa presidencial “será aprobada en sus términos, sin quitarle una coma: pues que no se le quite ni una coma, pero que se le agreguen todos los párrafos que hagan falta”.

Concha, jurista e investigador universitario, recalcó: “es claro que los grandes faltantes en esta propuesta son, primero que nada, la protección eficaz de los derechos humanos y de las víctimas de la inseguridad, situación en la cual se encuentran enormes grupos de la población”.

La reforma, agregó, “también debería poner atención a mayor acceso a la justicia, a una más amplia y mejor tutela judicial a un conjunto de instituciones que sean más eficientes en sus procedimientos y plazos y más eficaces en sus impactos”. También, insistió, “debería poner atención en que estas mismas instituciones sean órganos que efectivamente rindan cuentas de sus acciones y no caigan en abusos o en redes de corrupción”.

Los foros, aseveró, han dado cuenta fehaciente “de esta necesidad. En las mesas ha habido consenso sobre la necesidad de una amplia reforma en materia de justicia, pero como suele suceder en estos temas, las ideas varían en los cómos, en los contenidos, y eso en la universidad es algo que se celebra, independientemente de las numerosas opiniones que expresaron 63 ponentes en siete mesas de discusión”.

MAYORÍA APOYA QUE SIGAN MAÑANERAS, DICE LA PRÓXIMA PRESIDENTA

Da Sheinbaum cargos a Zaldívar y a la titular de la SEP en su equipo

El ministro en retiro será coordinador de Política y Gobierno y supervisará las reformas, sobre todo la judicial

La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, hizo tres nuevos nombramientos en el que será su gabinete ampliado. El ministro en retiro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea será coordinador general de Política y Gobierno, mientras la actual secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, estará al frente de la Coordinación General de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social.

A la vez, anunció que Carlos Torres Rosas, secretario técnico del Gabinete de la Presidencia y coordinador general de Programas para el Bienestar, se mantendrá en su administración con las mismas funciones.

Tras presentar una encuesta de la opinión de los ciudadanos sobre las “mañaneras” que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, la próxima mandataria confirmó que hará conferencias diarias durante su gestión, pero aún analiza los formatos y horarios. En conferencia de prensa, la morenista explicó que el área de Presidencia estará integrada por cuatro coordinaciones. En conjunto con

las que encabezarán Zaldívar y Ramírez, estarán las de Asesores y de Comunicación Social, cuyos titulares se darán a conocer posteriormente. En el caso de Zaldívar, destacó que ocupará un cargo que ya existe en este sexenio, además de encargarse de dar seguimiento a las reformas constitucionales que propuso el Ejecutivo federal, en particular la del Poder Judicial de la Federación. Al tomar el micrófono, el ministro

Revisan detalles en San Lázaro para la toma de posesión del 1º de octubre

FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ

El equipo de logística y seguridad de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, realizó ayer un nuevo recorrido en la Cámara de Diputados para supervisar el protocolo de la ceremonia de rendición de protesta –el primero de octubre–y afinar detalles de la transmisión de poderes.

Una comitiva de alrededor de 20 personas, tanto del equipo de la morenista como de San Lázaro, revisó los trabajos de remozamiento de la entrada principal del recinto, por donde ese día ingresará la futura mandataria, y del salón del pleno, que está en remodelación y donde aún se observan andamios para el cambio de lámparas. Los integrantes del equipo de transición discutieron aspectos como el sitio por donde entrará Sheinbaum, las distancias que re-

correrá desde la entrada principal y el saludo a la bandera que portará una escolta de cadetes del Heroico Colegio Militar.

De igual forma, planearon las tomas que realizarán las cámaras de televisión, en qué sitio deberán estar los acompañantes de la próxima jefa de Estado, la necesidad de poner marcas en los escalones para evitar algún posible tropezón e incluso el color de la alfombra. Los miembros de la comitiva también subieron a la Mesa Directiva de la Cámara para estudiar la ubicación del micrófono con el escudo nacional y otros detalles de logística. En el salón de plenos se pudo observar que se colocaron luces Led nuevas, se revisó el aire acondicionado y el tablero electrónico de asistencia y votación. Se retapizaron las curules de los legisladores, para ser colocadas en su sitio el día de la toma de posesión. Al final del recorrido, Fernando

Castro Trenti, diputado electo por Morena, señaló que, aunque este tipo de revisiones “son normales en los cambios de poder público”, en el caso de Sheinbaum tienen un signo diferente, por “el “interés y expectación a escala internacional” que generará la llegada de la primera mujer presidenta en la historia de México.

▲ Arturo Zaldívar, Leticia Ramírez y Carlos Augusto Morales, quien será secretario particular de la Presidencia, flanquean a la próxima mandataria. Foto Germán Canseco

en retiro expresó: “es un nombramiento que me honra, me emociona y me compromete. Es para mí un

privilegio de vida poder acompañar como parte de su equipo a la primera presidenta de México”. Luego de agradecer la designación, aseveró: “trabajaré con tesón y lealtad a México y a la Presidencia”. En sus funciones se coordinará con el próximo jefe de la Oficina de la Presidencia, con la secretaria de Gobernación y con la consejera Jurídica de la Presidencia. En tanto, de Leticia Ramírez, quien fue titular de atención ciudadana al inicio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Sheinbaum apuntó que se dará a la tarea de incorporar varias áreas de la Presidencia, desde logística, pasando por la ayudantía y actividades relacionadas con la atención ciudadana. Ramírez agregó que además contribuirá al “contacto con el pueblo y la atención a los ciudadanos”.

Del resto de los cargos por definir, destacó el papel de Octavio Romero Oropeza al frente de Pemex, aunque aclaró que “aún estamos definiendo quiénes encabezarían Pemex y la CFE”.

En su casa de transición, Sheinbaum difundió los resultados de una encuesta organizada por su equipo interno, en la que se indica que 33.1 por ciento de las personas consultadas prefieren que las conferencias presidenciales en su administración se realicen de manera diaria y 25.9 desean que se hagan dos veces por semana.

Respecto a los horarios, 45.1 por ciento prefieren que sean entre 7 y 9 de la mañana; 11.6, de 9 a 11, y 29.3 se inclinaron por que se realicen entre las 20 y 22 horas.

“Evidentemente, debe haber cambios al esquema de cómo se presenta la mañanera del Presidente”, subrayó Sheinbaum. Sobre la actual conferencia presidencial matutina, dijo que ha habido una apropiación de la población sobre ese espacio e insistió en que mientras el tabasqueño tiene su formato y estilo propios, ella buscará uno distinto.

Empiezan hoy AMLO y su sucesora gira por Tabasco y

Chiapas

LAURA POY Y EMIR OLIVARES

Colaborador de la futura mandataria destaca interés y expectación mundial

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que a partir de hoy empezará una gira de trabajo por Chiapas y Tabasco, acompañado por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo. Dijo que encabezarán la inauguración de diversas obras de infraestructura carretera, incluido un puente atirantado de 700 metros en La Angostura, Chiapas, lo que reducirá hasta dos horas y media el tiempo de traslado a la capital del estado, Tuxtla Gutiérrez. “Vamos a inaugurar ese puente, que es muy importante para terminar un camino que estamos construyendo, también con otro puente que se llama Rizo de Oro, con la finalidad de acortar distancias y poder ir desde la frontera de Chiapas con Guatemala, en

Frontera Comalapa, ahí donde tenemos ahora un conflicto.” Indicó que este fin de semana también acudirán a inaugurar la ampliación de la carretera del Istmo de Tehuantepec hasta Acayucan, la cual fue ampliada con la construcción de diversos libramientos.

Destaca labor de la Marina

En la mañanera, López Obrador también reconoció la labor de la Secretaría de Marina (Semar) en las tareas de dragado de ríos y arroyos para su desazolve, a fin de evitar inundaciones en diversos estados, incluido Tabasco. Destacó que la Semar ha construido dragas y astilleros, además de garantizar el acceso a equipo especializado para realizar esta tarea, incluido el desarrollo y aplicación de un programa de recolección de sargazo.

ASTILLERO

Zaldívar, a una estación de paso // Titular de la SEP, de vuelta a Palacio // Layda a FGR: ¿qué pasó con Alito? // Querétaro, el ejido del gobernador Kuri

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

ARTURO ZALDÍVAR LELO de Larrea fue colocado en un cargo de la oficina de la próxima presidenta de la República pero, sobre todo, queda a disposición para cuando términos legales y circunstancias políticas le abran la puerta a un nivel superior, en medio de especulaciones en el sentido de que más adelante podría ser una carta de relevo en la Fiscalía General de la República.

EL MISMO CARGO anunciado ayer, la Coordinación General de Política y Gobierno, de la Oficina de la Presidencia de la República, ha sido ocupado en el sexenio en curso por César Yáñez Centeno, a quien se auguraba una designación más relevante, pero fue afectado por la suntuosa boda que celebró en Puebla antes de la toma de posesión presidencial (luego fue subsecretario de Gobernación, con Adán Augusto López Hernández, y coordinador de agenda y giras de la campaña de Claudia Sheinbaum).

YÁÑEZ FUE SUSTITUIDO por Rabindranath Salazar, también como parte de una serie de compensaciones relacionadas con sus dos pretensiones de ser candidato morenista a gobernar Morelos. En 2018 fue desplazado para instalar a Cuauhtémoc Blanco y aceptó ser director del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi), que se convertiría en Banco del Bienestar; en junio de 2020 pasó a una subsecretaría de Gobernación y, en junio de 2022 fue nombrado en la coordinación a la que posteriormente llegó Hugo López-Gatell, aunque originalmente se le anunció como asesor presidencial en materia de salud.

SIN EMBARGO, Y a pesar de versiones de cierta distancia entre la virtual presidenta electa y el ex ministro presidente de la Corte, pareciera que la estancia de éste en un cargo de menor relevancia comparada servirá para que pueda saltar más adelante a otro de mayor nivel. Y colaborará en la supervisión jurídica de reformas y otras propuestas presidenciales.

AUNQUE HABRÁ DE verse si tanta repartición de responsabilidades concurrentes habrá de funcionar eficazmente. En el papel, Lázaro Cárdenas Batel, quien será jefe de la oficina de la Presidencia, está concentrando un enorme poder. El ex presidente de la Corte bajo su coordinación, que además habrá de batallar o complementarse con la consejera jurídica, Ernestina Godoy. Y Leticia Ramírez dejará la Secretaría de Educación Pública para regresar a su cargo anterior, esencialmente la atención a la ciudadanía, pero no sólo eso, en la citada oficina cardebatelista. Por cierto, ¿ Hugo López- Gatell adónde irá?

Astillas

LAYDA SANSORES RECORDÓ al fiscal federal Alejandro Gertz (de ganada fama como TortuGertz), que tres años atrás fueron presentadas ante esa instancia dos denuncias contra Alejandro Moreno y una contra su hermano, “por asociaciones ilícitas y empresas fantasmas” y que, “hasta la fecha no tenemos ninguna información”. Añadió la muy declamatoria gobernadora de Campeche, durante su tercer Informe: “Quiero creer que la Fiscalía General no recibe órdenes de cuates, ni sobornos, ni cobija la impunidad para Campeche. Lo que pedimos son dos cosas: justicia para Campeche y que hagan la tarea”... El periodista queretano Agustín Escobar ha dado cuenta, en un amplio reportaje, de que “el ahora gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González, se apropió de 18 parcelas ejidales del Ejido Bolaños, sumando 187 hectáreas, aprovechando el analfabetismo de los campesinos y su conexión con políticos y notarios”. Escobar hace un relato detallado de las redes de complicidad y los abusos de personajes emparentados entre sí, sean priístas o panistas, y su concurrencia en una forma queretana de cártel inmobiliario (texto: https://acortar.link/ CBTiDa; video, entrevista Jiroko Nakamura: https://acortar.link/09z4zX )... Y, mientras el secretario de Estado de Estados Unidos, Anthony Blinken, ha declarado que a juicio de Estados Unidos el ganador de la elección presidencial venezolana es el candidato opositor a Nicolás Maduro, ¡hasta el próximo lunes!

▲ La templanza es esencia de la educación castrense, dice a La Jornada el capitán Daniel Álvarez Navarrete, quien imparte el curso sobre valores. En la imagen, exhibición de algunas actividades.

Marinos, forjados con valores

y cuidar

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

de la UNAM, durante la clausura de los foros en la máxima casa de estudios para analizar la iniciativa presidencial. Foto Germán Canseco TERMINA LA UNAM ANÁLISIS DE LA REFORMA JUDICIAL

La Secretaría de Marina (Semar) capacita a sus elementos y les inculca valores, como disciplina. El capitán de navío Daniel Álvarez Navarrete, quien imparte dicho curso, señaló que los pilares fundamentales en la institución son los valores navales que forjan a sus elementos como buenos marinos mexicanos, siendo con ello el ejemplo de su familia y ciudadanía. En entrevista con La Jornada, dijo que la Semar es la encargada de la defensa del país por aire, mar o tierra, y tiene la vocación de cumplir fielmente las obligaciones que el servicio y la sociedad exigen, y para hacerlo existe una ardua preparación física de sus integrantes, a quienes también les imparten cursos, entre ellos el de Valores: nuestra identidad 2.0, que orienta el comportamiento ético dentro y fuera de servicio de todo el personal civil, naval o de la marina mercante en su labor diaria. Indicó que en 2014 nació la primera versión de este curso, con 13 valores fundamentales, y en 2018 surgió la versión 2.0, que además de incluir los cuatro valores centrales comprende el taller para la familia, con la finalidad de fortalecer los lazos parentales.

“Hay una dinámica de la bandera nacional que es muy emotiva, donde plasmamos visualizarla desde su origen, el simbolismo, su trascendencia. El impacto sobre la audiencia es bastante fuerte, porque combinas tres aspectos: visual, kinestésico (movimiento) y auditivo. El personal normalmente está acostumbrado a ver la bandera en el asta, con escolta o su nicho, pero tocarla y estar con ella en una intimidad solemne es bastante fuerte y gratificante a la vez; eso es lo que empodera esa entidad nacional: recordar el origen y a quiénes representa nuestra bandera nos hace más fuertes y una vez más retomar ese compromiso con la nación.” Apuntó que el curso se basa en el código de conducta, que tiene como piedra angular los cuatro valores fundamentales: honor, deber,

lealtad y patriotismo, partiendo de la procedencia de los mismos, que empiezan en casa. “El origen de los valores es con la familia, la cual nos da esa esencia y creencias personales que se desarrollan con el tiempo; esa personalidad que determina finalmente quiénes somos en el actuar diario dentro de lo bueno, lo correcto, lo malo o incorrecto. “Finalmente, fusionamos y combinamos los valores que traemos de casa con los institucionales, generando una persona que está comprometida, arraigada e introyecta los principios dentro de lo que es filosofía organizacional para el cumplimiento de la misión y visión de la Secretaría de Marina.”

Después viene, expuso, la segunda cualidad, que es proteger al país “desde la perspectiva de que soy miembro de una institución que es garante de la soberanía nacional. Y finalmente, la tercera es inspirar, lo que significa que no sólo yo como marino debo cuidar y amar a mi nación, sino que todo mexicano tiene ese deber de hacerlo desde su trinchera, desde su rol básico, como mamá, papá, hijo o hija, en el día a día, con actividades sencillas que nos llevan a cumplir los valores”. Destacó que la esencia de la educación castrense es la templanza, el carácter, el liderazgo. Sin embargo, explicó que no dejan de ser personas, y es ahí donde la Semar hace un esfuerzo muy especial para mantener ese sentido humano.

“En efecto, somos líderes, somos marinos militares, tenemos que estar bien preparados para defender al país de cualquier amenaza externa, así como coadyuvar en el mantenimiento del estado de derecho a escala interna, pero sin dejar de ser humanos, porque esa parte esencial es la que nos permite tener ese sentido común, tomar decisiones, considerando que servimos a una nación, y de ahí dependerá cómo tomamos esas decisiones, qué elementos de juicio norman nuestro criterio, y dentro de ellos están los valores fundamentales y ese amor al país que comentaba. La Marina, siempre orgullo de la nación y siempre cerca de México”, finalizó.

▲ Protección eficaz de los derechos humanos y de las víctima de la inseguridad, gran faltante en la reforma al Poder Judicial, advirtió Hugo Concha Cantú, abogado general
José Antonio López

AMLO: aún esperamos datos de EU sobre las detenciones

La captura en El Paso, Texas, de Ismael El Mayo Zambada y de Joaquín Guzmán López, hijo del encarcelado Joaquín El Chapo Guzmán, es un asunto delicado “para el país (…) yo creo que sí se dan cuenta, y muchos, de que son cosas serias”, puntualizó ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia matutina.

Una semana después de la detención de Zambada y Guzmán López, señalados como dos de los principales líderes del cártel de Sinaloa, López Obrador declaró que aún espera una respuesta del gobierno de Estados Unidos para conocer toda la información del caso. “A los amigos se les tiene paciencia”. Sin embargo, afirmó: “nosotros no somos alcahuetes de nadie, representamos al pueblo de México. No somos peleles, no somos títeres de nadie, de ningún gobierno extranjero”.

“No sé qué están ocultando”

Adelantó que si Estados Unidos no quiere dar más información sobre cómo sucedieron los hechos, “vamos a decir: no tenemos información porque no quieren, no sé qué están ocultando”.

El mandatario exhortó a no creer todas las versiones que circulan sobre cómo se realizó la aprehensión y a evitar especulaciones.

En contra de la primera versión del gobierno sobre el episodio, agregó que está confirmado que el avión que llevó a los dos capos a El Paso no salió de Sonora. Ratificó, en cambio, que “no hubo ninguna participación” de las fuerzas armadas mexicanas.

“Tenemos algo de información, pero queremos que ellos nos informen si fue un acuerdo”, agregó López Obrador. “Al principio sostuvieron esto, de que fue un acuerdo con Guzmán López, pero luego el abogado del señor Zambada dijo que lo habían secuestrado. Queremos saber”.

El Presidente reiteró que dará a conocer toda la información que obtenga sobre la captura. Consultado sobre la demora del gobierno estadunidense para dar más detalles, indicó que “esto es como la justicia: tarda, pero llega. Entonces, vamos a esperar”.

López Obrador subrayó que Sinaloa está en calma tras las detenciones. “Es un hecho fuerte. Y nosotros lo que deseamos es que haya paz, queremos que no haya pérdidas de vidas humanas, eso es lo que más nos interesa, nos importa, y hasta ahora hay en la región (...) tranquilidad, paz, no hay hechos de violencia excepcionales, no hay confrontación, no hay enfrentamientos”.

Dan a El Mayo hasta el 11 de septiembre para un posible acuerdo con los fiscales

DE LA REDACCIÓN

En silla de ruedas, el narcotraficante mexicano Ismael El Mayo Zambada enfrentó ayer su segunda comparecencia en un tribunal federal de Texas, tras haber sido detenido la semana pasada. Su próxima audiencia está programada para el 9 de septiembre. Sus abogados se negaron a hacer comentarios tras la breve diligencia, que presidió la jueza federal de distrito Kathleen Cardone.

El Mayo, de 76 años, llevaba una pulsera de hospital. Está detenido sin derecho a fianza y se declaró no culpable durante una audiencia la semana pasada, a la que también asistió en silla de ruedas.

Antes de la sesión, la fiscalía presentó una moción ante el distrito judicial para declarar este caso como “complejo”, un recurso que

evita un juicio rápido.

Los fiscales alegan que los cargos contra Zambada se relacionan con un proceso de 2012 en un gran jurado contra 24 miembros del cártel de Sinaloa.

De ese expediente surgen las siete acusaciones contra El Mayo: delincuencia organizada, dos acusaciones por tráfico de cocaína y mariguana; lavado de dinero; posesión de armas de fuego; homicidio agravado y actividades criminales continuadas por décadas.

La audiencia de este jueves incluyó discusiones sobre si Zambada debería ser juzgado con los otros acusados o por separado.

De esos acusados, Estados Unidos ha logrado la extradición de algunos y ha conseguido sentencias.

En la audiencia del jueves, la jueza Cardone preguntó a Zambada si estaba al tanto de que tener al mismo abogado que su hijo, Vicente

Zambada Niebla, El Vicentillo, pudiera representar un conflicto de interés. El Mayo respondió que sí. El Vicentillo fue extraditado a Estados Unidos en 2010 y llegó a un acuerdo de cooperación con las autoridades. Con una sentencia de 15 años de prisión, fue excarcelado en 2021 y se supone que es testigo protegido. Su abogado, Frank Pérez, es el mismo de El Mayo

La corte de distrito fijó el 11 de septiembre como plazo para un posible acuerdo entre El Mayo y los fiscales, aunque la fecha puede moverse.

Zambada, antiguo líder del cártel de Sinaloa, eludió a las autoridades durante décadas hasta que un avión en el que iba a bordo junto con Joaquín Guzmán López, hijo del notorio capo mexicano Joaquín El Chapo Guzmán, aterrizó en un aeropuerto cercano a El Paso el 25 de julio.

Ambos hombres fueron arrestados y permanecen encarcelados. Guzmán López, de 38 años, se declaró no culpable el martes de cargos de narcotráfico y otros delitos ante un tribunal federal de Chicago. Aún es muy poco lo que se conoce sobre los detalles de ese viaje. Se pensaba que Zambada participaba más en las operaciones cotidianas del cártel que su líder más conocido, El Chapo, quien fue sentenciado a cadena perpetua en Estados Unidos en 2019. Zambada tiene procesos en su contra en varios estados de Estados Unidos, entre ellos Nueva York y California. Los fiscales presentaron una nueva acusación contra él en la Urbe de Hierro en febrero, en la que lo describieron como el “principal líder de la empresa criminal responsable de importar enormes cantidades de narcóticos a EU”. Con información de Ap

LAURA POY Y EMIR OLIVARES

Fondos del Infonavit aumentaron de 150 mil a 800 mil mdp: Presidente

La reserva financiera del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) se incrementó de 150 mil a 800 mil millones de pesos en el actual sexenio, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien aseguró que el plan de construcción de vivienda para jóvenes y trabajadores que promueve la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, “será muy exitoso y benéfico”. En la conferencia matutina en Palacio Nacional consideró que dicho programa podrá financiarse con parte de estas reservas. “Como le ha ido muy bien al país económicamente, ha aumentado el número de trabajadores que cotizan tanto en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como en el Infonavit. Los fondos han ido creciendo porque, aunque no han incrementado las tasas de participación de los empleados, crecieron los salarios y lo que aportan es más”.

Por ello, señaló que una parte de esa reserva “se va a utilizar para la construcción de viviendas, de modo que ya se tiene el financiamiento, que es de los mismos trabajadores, y esto va a permitir que se edifiquen miles de viviendas mediante este mecanismo”.

Indicó que se trata de un proyecto de vivienda en dos vertientes que permitirá a la población más pobre del país acceder a una casa.

En un día

el

“En este gobierno se entregaron apoyos para la ampliación, el mejoramiento y la construcción de vivienda nueva para la gente humilde, pero nos quedamos cortos. Ahora lo que va a hacer la presidenta Sheinbaum es un programa de miles de acciones de vivienda en todo el país”.

El mandatario federal consideró que también resulta atractiva la iniciativa para que los trabajadores afiliados al IMSS, que suman más de 22 millones, puedan acceder a una vivienda con el Infonavit desde el inicio de su vida laboral, pues “no va a ser requisito esperar tanto tiempo”, aseguró.

Por su parte, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, informó que se presentó una iniciativa de reforma al Código Civil

▲ López Obrador dijo que el plan de vivienda de Claudia Sheinbaum “será muy exitoso y benéfico”. Foto Presidencia

capitalino y a la Ley de Vivienda para modificar tres puntos.

“El primero es que el aumento en la renta tenga como límite el índice inflacionario, porque actualmente se permite 10 por ciento de aumento, pero la inflación es de 5; se busca crear un registro digital de los contratos, para dar certidumbre a ambas partes, y aplicar un programa piloto de vivienda social en renta para jóvenes”, que en una primera instancia busca generar 150 viviendas solo para este sector de la población.

PJ puede resolver el adeudo al SAT de Salinas Pliego, asegura AMLO

EMIR OLIVARES Y LAURA POY

Basta un día para que el Poder Judicial resuelva el asunto respecto al millonario adeudo con el fisco del empresario Ricardo Salinas Pliego por 25 mil millones de pesos, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“No hay vuelta de hoja (…) ya casi es cosa juzgada”, enfatizó en la mañanera de ayer en Palacio Nacional; al tiempo que destacó que con esa cifra se puede dotar de becas por un año a todos los estudiantes de preescolar en escuelas públicas en el país.

Una vez que el Poder Judicial retornó ayer a sus actividades, luego de un periodo vacacional de 20 días, el mandatario urgió a que se dé en breve una determinación a esta controversia.

Recordó que un Tribunal ya dio la razón al Servicio de Administración Tributaria (SAT).

“Es que está para resolverlo en

un día. Ya estoy como el que quería resolver todo en 15 minutos. Pero, bueno, 24 horas, 24 horas”, señaló.

—¿Usted confía que el Poder Judicial le dará la razón al gobierno o a Grupo Salinas?

—Es que no hay vuelta de hoja, porque ya pasó por todas las instancias, ya estuvo incluso en la Corte, y de ahí lo mandaron al Tribunal, y en el Tribunal fallaron a favor del SAT, y de nuevo regresa a la Corte, pues ni modo que ahora la SCJN diga que le corresponde a ellos ver el asunto, ¿no?, porque este asunto ya está por definirse.

El jefe del Ejecutivo expuso que este caso “no requiere de mucho estudio” por parte del Poder Judicial debido a que “se trató en una sala de la Corte, ya casi es cosa juzgada, nada más es decir: ‘no le corresponde a la Corte’”.

Ante una interrogante en el sentido de que los integrantes de este poder “están más ocupados” organizándose para protestar contra la reforma judicial, el tabasqueño

reviró: “Es una cosa que resuelven en un día, dos días. Ya después que hagan el paro. Además, tienen todo su derecho. Que saquen esto que es de urgente resolución, porque son 25 mil millones de pesos”.

Ejemplificó que es tal el tamaño de la deuda del propietario de Grupo Salinas, que es similar al presupuesto de este año para la pensión a personas con discapacidad que es de 27 mil millones de pesos; y el programa universal de becas de los 5 millones de estudiantes inscritos en el bachillerato fue de casi 40 mil millones.

Es importante recordar que el ministro de la Suprema Corte de Justicia, Luis María Aguilar, archivó por casi 10 meses el expediente del adeudo en impuestos de una empresa de Salinas Pliego.

Fue hasta que el caso se evidenció durante una conferencia mañanera, que en octubre pasado el máximo tribunal ordenó al togado regresar a tribunales el expediente para que ahí se resuelva.

LA JORNADA Viernes 2 de agosto de 2024

Conceden “suspensión definitiva” a Lozoya por caso Agronitrogenados

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El juzgado octavo de distrito en materia de amparo, con sede en la Ciudad de México, concedió una “suspensión definitiva” al ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, quien solicitó la protección de la justicia federal y pidió que se revoque la decisión de un juez federal de admitir cinco pruebas presentadas por la Fiscalía General de la República (FGR) en su contra por el caso Agronitrogenados.

Con registros del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), la defensa de Lozoya Austin impugnó el 19 de julio “la resolución del 27 de junio, emitida en la causa penal 211/2019, en la que se admitieron los medios de prueba”. El pasado lunes, el juzgado octavo de distrito en materia de amparo, en la Ciudad de México, con-

cedió una suspensión provisional a Lozoya Austin, y ayer, notificó que se concede la definitiva, lo cual permitirá que el caso sea analizado y se revise la actuación y resolución del juez de distrito especializado en el sistema penal acusatorio del Centro de Justicia Penal Federal en el Reclusorio Norte, Gerardo Genaro Alarcón Lopez. Lo anterior deriva de la audiencia intermedia que se realizó como parte de la carpeta de investigación FED/SEIDF/UNAICDMX/0000289/2019, que dio origen a la causa penal 211/2019, en la que Lozoya Austin fue acusado de operaciones con recursos de procedencia ilícita, cohecho y asociación delictuosa, por presuntamente recibir 3.4 millones de dólares como sobornos por parte de la empresa Altos Hornos de México, para que Pemex aprobara en 2015 la adquisición con sobreprecio de la empresa Agronitrogenados.

Padres de los 43 normalistas rechazan jornada de búsqueda

JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA

El grupo mayoritario de familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en 2014, rechazó la jornada de búsqueda que realiza el gobierno federal en el 27 Batallón de Infantería, en Iguala, Guerrero, ya que aseguró se trata de una “acción distractora”, decidida “de manera unilateral”. Las diligencias, que comenza-

ron el miércoles, derivan de una instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador al subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de Gobernación, Arturo Medina, en la reunión del lunes pasado en Palacio Nacional, a la que asistieron los padres y madres de los estudiantes. El interés de la búsqueda se origina en la declaración de un testigo de que 25 de los estudiantes fueron detenidos e ingresados en la sede del 27 Batallón.

LAURA POY Y EMIR OLIVARES

Se registró en 2023 la menor cifra de homicidios desde 2016: Inegi

En México se registraron –de forma preliminar– 31 mil 62 homicidios en 2023, cifra inferior a los 33 mil 287 reportados en 2022, la cual fue descendiendo lentamente desde un máximo de 36 mil 685 perpetrados en 2018, revela el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con el informe preliminar de homicidios de enero a diciembre de 2023, realizado por el instituto, dos de cada cinco víctimas de muertes accidentales y asesinatos intencionales tenían entre 20 y 34 años. Los datos del Inegi muestran una disminución respecto a 2022, pero destacan que México lleva siete años superando 30 mil casos al año. La serie histórica de los homicidios registrados de 1990 a 2023 que presentó el instituto muestra que en 2023 el número de asesinato fue el más bajo desde 2016, cuando se reportaron 24 mil 559, y a partir de 2017 superó 30 mil.

Según el reporte, en los primeros cinco años de gobierno de Felipe Calderón se perpetraron 19 mil 129 homicidios en promedio, mientras

Garantizar la calidad

del

sistema

eléctrico,

pide la Permanente

GEORGINA SALDIERNA

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhortó al Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) a continuar fortaleciendo acciones que garanticen la eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional, tras las fallas reportadas en el flujo eléctrico durante la temporada de sequía.

En un punto de acuerdo aprobado por el pleno el pasado miércoles, también pidió a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) revisar, analizar y, en su caso, actualizar la formulación y metodología de cálculo y ajuste de las tarifas finales del suministro básico de energía en zonas del territorio nacional afectadas por algún desastre natural.

La diputada Adriana Bustamante (Morena) destacó que el dictamen recopila diversas iniciativas de puntos de acuerdo que alertan sobre fallas en el flujo eléctrico durante la época de sequía y que exhortan a la CFE a consolidar una visión estratégica, a efecto de que se siga posicionando como una empresa líder a escalas nacional e internacional, rentable y con fortaleza financiera.

que con Enrique Peña Nieto fueron 24 mil 95, y en cinco años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador el promedio fue de 34 mil 697. A escala nacional, en 2023 la tasa fue de 24 asesinatos por cada 100 mil habitantes, la cual es menor a la de 2022, que fue de 25.9. El número de homicidios en México bajó el año pasado, pero cada vez son más los que se cometen con armas de fuego; según estimó el Inegi, 70 por ciento de los perpe-

trados en 2023 fueron con armas de fuego (21 mil 507), contra 67.6 por ciento de 2022. Siguieron el uso de arma blanca, con 9.5 por ciento, y ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación, con 7 por ciento. Por género, la tasa en 2023 fue de 43.1 homicidios por cada 100 mil hombres; en el caso de las mujeres fue de 5.4 por cada 100 mil, siendo Guanajuato donde se reportó el mayor número, con 3 mil 746, seguido de Baja California, 2 mil 642, y Chi-

huahua, 2 mil 396. Yucatán, Baja California Sur y Durango presentaron los números más bajos, con 52, 47 y 89, respectivamente.

Ocupación, nivel de estudios

De acuerdo con las estadísticas del Inegi, el número de homicidios de jóvenes de entre 25 y 29 años fue de 4 mil 694 en 2023; mientras 4 mil 504 tenían entre 30 y 34 y 3 mil 980 entre 20 y 24, con lo que 42 por

ciento de homicidios predominaron entre jóvenes. Entre adultos de 85 años y más se registraron sólo 45 asesinatos. En menores de un año, 33 casos, y entre uno y cuatro años, 75. En cuanto al nivel de escolaridad, las defunciones por homicidio de personas con secundaria o equivalente ascendieron a 8 mil 639 el año pasado; entre los que tenían primaria completa reportaron 5 mil 781; bachillerato, 3 mil 525; entre lo de posgrado, 81.

De los 31 mil homicidios registrados, cerca de 21 mil 764 víctimas tenían un empleo. Entre los que reportaron un registro el año pasado están vendedores ambulantes, buscadores de empleo o funcionarios y altas autoridades de los sectores público, privado y social.

SENADO APROBÓ YA DICTAMEN DE LEY

Aún pendiente, política integral y de fomento a la cafeticultura: Sader

Hay desigualdad entre comercializadoras y productores

Continúa pendiente una política nacional integral y de fomento para la cafeticultura. “No hay un marco legal para establecerla”, aunque actualmente en la Cámara de Diputados hay un dictamen de ley para el crecimiento de esta actividad sustentable, que ya se aprobó en el Senado, sostuvo el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Suárez. Se espera que en la próxima administración se establezca esa política y entre los pendientes que hay están las normas de calidad de café verde, procesado, y de las normas de calidad para los que se importan, ya que se compra del exterior aromático de mala calidad y genera competencia desleal.

Dijo que también hay desigualdad

entre las grandes comercializadoras y los productores, y además está pendiente renovar los cafetales en el país, no hay suficiente financiamiento o inversión para renovar las plantas por unas de más resistencia y mejor calidad. Agregó que otro pendiente, que sí hacen entidades como Oaxaca, es promover el consumo interno. Consideró que lo que se ha hecho es importante, pero insuficiente para contar con esa política. El mercado nacional exige un café de especialidad, que está dejando de ser una mercancía y rompe con el consumo que ofrecen los productos industrializados, que tienen endulzantes, colorantes y otras sustancias, “los consumidores mexicanos se mueven a la demanda de café de alta calidad”, sostuvo.

Durante el anuncio de la Convención del Café Oaxaqueño 2024, que se realizará del 6 al 8 de agosto, el cual convocará a todos los produc-

tores de la entidad, muchos de ellos concentrados en el aromático de alta especialidad, que es un producto seleccionado desde la planta, la cosecha, recolección, procesamiento hasta la alta calidad de la taza, dijo el funcionario.

Efraín Aragón, de la Escuela Oaxaqueña del Café, explicó que el café de especialidad recibe esta denominación porque es evaluado bajo un protocolo internacional y se produce por un plantador certificado con estándares globales.

Oaxaca es el cuarto estado productor de café, pero el de especialidad ocupa el segundo lugar en el país, y entre 90 y 95 por ciento lo realizan los 16 pueblos originarios, gracias al café sobreviven las selvas y bosques de la entidad, y es la tendencia que se quiere seguir, señaló Víctor López, secretario de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural local.

Sequía prolongada aceleró el avance de enfermedades y plagas en los árboles

Como efecto del cambio climático, el país ha sufrido una sequía severa y prolongada que aceleró el avance de plagas y enfermedades y una alta mortandad en el arbolado, además de una enorme incidencia de incendios forestales, señaló el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS), mientras los datos oficiales más recientes muestran que este año se ha afectado la mayor superficie desde 1998, un millón 216 mil hectáreas con 7 mil 612 incendios. La Comisión Nacional Forestal (Conafor) informó que el número de incendios ha disminuido, ya que en la semana del 19 al 25 de julio se reportaron tres casos y esta semana hay activo uno en el cerro El Ciprés en Tecate, Baja California. Entre enero y el 25 de julio, de la superficie afectada, 94 por ciento correspondió a vegetación en los estratos herbáceo y arbustivo y 6 por ciento a arbóreo. Las entidades con mayor presencia de incendios fueron estado de Mé-

xico, Ciudad de México, Jalisco, Michoacán, Chihuahua, Puebla, Chiapas, Durango, Oaxaca y Veracruz, que representan 81 por ciento del total nacional.

Mientras los estados con mayor superficie afectada fueron Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Durango, Nayarit, Quintana Roo y Sinaloa, que representan 82 por ciento. El CCMSS agregó que también la afectación por plagas ha generado alerta en miles de comunidades que manejan sus bosques y encuentran escaso o en muchos casos nulo respaldo de las instituciones para atender contingencias. Precisó que hay cerca de 13 millones de personas que habitan las regiones forestales del país, y se agrava el problema de la deforestación y degradación de los ecosistemas por el avance del control territorial de los grupos criminales, la expansión de los monocultivos como el aguacate y la soya, el crecimiento desmedido de la industria inmobiliaria y los procesos de privatización de las tierras de propiedad social.

ANGÉLICA ENCISO L.
ANGÉLICA ENCISO L.

Es posible vacunar contra VPH a personas de 9

a 60 años, afirma experto

CAROLINA GÓMEZ MENA

Las vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH) “son muy eficaces para prevenir las lesiones malignas y premalignas de cáncer cervicouterino”, señaló Rodrigo Romero Feregrino, titular de la Asociación Mexicana de Vacunología, quien detalló que el biológico tetravalente (contra cuatro serotipos del virus) tiene eficacia de 96 por ciento, y el nonavalente (que ataca nueve serotipos), de 97.4 por ciento.

Además, previenen, con efectividad de 99 por ciento, el desarrollo de verrugas genitales producidas por el VPH, que rara vez escalan a lesiones cancerígenas, pero son muy molestas y recurrentes y pueden llegar a ser muchas.

El experto consideró que se debe modificar el plan de vacunación en México, pues sólo se inmuniza a niñas de primero y segundo de secundaria o de 13 y 14 años no escolarizadas y a personas de 11 a 49 años que viven con el virus de inmunodeficiencia humana.

Sostuvo que el biológico tetra y nonavalente se puede aplicar desde los nueve a 60 años de edad a hombres y mujeres, y agregó que proteger a más población implicaría menos posibilidades de contagio y, por ende, menor posibilidad de que muchas mujeres desarrollen cáncer cervicouterino.

Debido a que la infección genital por VPH afecta a muchas personas, se estima que entre 70 y 80 por ciento de la población sexualmente activa tiene o ha sido contagiada con VPH. Muchos logran eliminar el virus, pero en todos permanece.

La infección por VPH está estrechamente relacionada con cáncer cervicouterino en 99 por ciento de los casos, pero existen otros tumores que se asocian con este virus, como el de ano (90 por ciento), vagina y vulva (70) y orofaríngeo (60-70).

Metas para 2030

Expuso que la iniciativa para eliminar el cáncer cervicouterino plantea que para 2030 todos los países deben alcanzar y mantener una incidencia de cuatro mujeres diagnosticadas con esta neoplasia por cada 100 mil. Para alcanzar esa meta fijada en 2020, los países deben cumplir los objetivos 90-70-90, es decir, tener 90 por ciento de niñas completamente vacunadas, 70 por ciento de mujeres sometidas a detección de alta precisión, lo cual implica cambiar del Papanicolaou a pruebas PCR y 90 por ciento de pacientes con lesiones precancerosas y cancer invasivo tratadas”.

Males circulatorios, primera causa de muerte en hospitales particulares: Inegi

Las enfermedades del sistema circulatorio generaron el mayor número de defunciones hospitalarias y se convirtieron en la primera causa de muerte en establecimientos particulares en México durante 2023, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El Inegi dio a conocer este jueves las estadísticas de salud en establecimientos particulares (Esep) 2023, en las que estimó que los decesos por enfermedades del sistema circulatorio ascendieron a 4 mil 737 (23.9 por ciento). La segunda cau-

Cofepris autoriza la venta de Paxlovid para tratar el covid

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó el registro sanitario a Paxlovid (nirmatrelvir/ritonavir), antiviral del laboratorio Pfizer indicado para tratar el covid-19 en adultos que no requieren oxígeno suplementario y presentan mayor riesgo de progresión a la forma grave de la enfermedad.

Asimismo, avaló su comercialización abierta, pero detalló que el suministro de este medicamento se debe realizar bajo estricta vigilancia, pues la administración de Paxlovid requiere prescripción médica.

La Cofepris exhortó a la población a “evitar el uso indiscriminado de vacunas o tratamientos contra covid-19, ya que su aplicación incorrecta puede representar riesgos para la salud”.

Esta determinación se da en el contexto de una ligera alza de casos en el país. De acuerdo con el más reciente informe de covid-19, influenza y otros virus respiratorios de la Secretaría de Salud, hasta la semana epidemiológica 30 de este año se han registrado 10 mil 217 casos de covid-19 y 411 defunciones; hasta la semana 29 fueron 9 mil 269 contagios y 398 muertes, y hasta la semana 28 se reportaron 8 mil 540 infecciones y 388 decesos. En esta última semana epidemiológica hubo 948 casos nuevos y 13 defunciones, en la semana previa hubo 729 nuevos contagios y 10 decesos y en la anterior fueron 465 infecciones y 13 fallecimientos.

En la semana 22 comenzó un aumento de positividad. Con datos

▲ La dependencia advirtió que este antiviral no sustituye la aplicación de la vacuna (imagen) y no debe utilizarse sin indicación médica. Foto José Antonio López

preliminares de las pasadas dos semanas, la número 29 es la que ha arrojado el mayor porcentaje hasta ahora, con 37. La mayor cantidad de casos han ocurrido en la Ciudad de México, con 25.3 por ciento; luego está Querétaro, con 8.5 por ciento, y el estado de México, con 8.4. La Ciudad de México también lidera en defunciones, pues tiene 15 por ciento de las notificaciones. Después está Puebla, con 8.5 por ciento, y Jalisco, con 6.7.

El pasado 18 de julio, la Ssa rechazo que el alza de casos sea motivo de alarma, pues no ha repercutido en el aumento de hospitalizaciones, dado que la mayor parte de los pacientes son ambulatorios. Con la aprobación de la Cofepris, Paxlovid queda en situación similar a la de oseltamivir, antiviral contra la influenza, el cual se vende en farmacias con receta médica e incluso ya hay presentación genérica. Los profesionales de la salud deben evaluar los factores de uso y riesgo detallados en el oficio de autorización para evitar el mal uso, la automedicación y la venta irregular. La Cofepris se sumó al llamado internacional para recordar a la población que este tratamiento no sustituye a las vacunas autorizadas contra covid-19 y no debe utilizarse sin indicación médica. En caso de identificar su libre venta al público, la Cofepris invitó a la ciudadanía a presentar denuncia sanitaria.

sa de fallecimiento correspondió a enfermedades del sistema respiratorio, con 2 mil 762 casos (14 por ciento) y la tercera se debió a tumores o neoplasias, con 2 mil 332 (11.8 por ciento).

Se registraron 2.27 millones de egresos hospitalarios en establecimientos particulares que proporcionaron servicios de salud. De éstos, 99.1 por ciento fueron altas y 19 mil 783 (0.9 por ciento), defunciones.

La atención en hospitales particulares fue al alza en 2023, al registrar 14.52 millones, más que las 14.25 millones de 2022. Asimismo, el año pasado se reportó el mayor número de servicios desde 2014.

Los principales motivos de atención particular se concentraron en embarazo, parto y puerperio, enfermedades del sistema digestivo, traumatismos, envenenamientos y algunas otras causas externas, así como en enfermedades del sistema genitourinario. De estas causas,

70.5 por ciento se presentó en mujeres y 29.5 por ciento, en hombres. Siete estados concentraron 52 por ciento de los 2 mil 827 centros particulares de salud: estado de México, con 437; Ciudad de México, con 244; Jalisco, 207; Guanajuato, 181; Michoacán, 142; Veracruz, 140, y Puebla, 132. Asimismo, 10.2 por ciento en el país proporcionó atención especializada. En 2023, los hospitales particulares atendieron 7 mil 384 pacientes de covid-19, 20 mil 514 menos que en 2022. Las entidades con mayor número de casos fueron la Ciudad de México, con mil 75; Jalisco, con mil 41, y Guerrero, con 882. Los estados con la mayor tasa de contagios de covid-19 atendidos en locales particulares por cada 100 mil habitantes fueron Tabasco (34), Guerrero (24.5), Jalisco (12), Ciudad de México (11.5) y Nayarit (11.4). En Aguascalientes, Colima y Tlaxcala no se reportó este tipo de atención en los servicios particulares.

El Mayo Zambada: problema de seguridad nacional

La detención de dos de los líderes del cártel de Sinaloa, una de las organizaciones criminales más poderosas del mundo, sacudió las noticias, y es que el pasado 25 de julio Ismael Mario Zambada García, El Mayo, y Joaquín Guzmán López, El Güero, hijo de El Chapo Guzmán, fueron detenidos por la FBI en un aeropuerto del área de El Paso, Texas, de acuerdo con las primeras versiones emitidas en medios de prensa. Las hipótesis sobre su captura variaron rápidamente. Se mencionó que había sido entregado por el hijo de El Chapo, también que éste lo había secuestrado; que Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa, los habría entregado, y finalmente que ambos habían llegado a un pacto de cooperación con las instancias de seguridad estadunidenses; pero además de ello, preocupa la falta de comunicación y coordinación entre los gobiernos, hasta ayer el Ejecutivo mexicano no tenía certeza sobre la situación de El Mayo Zambada, ya que aunque al día siguiente la información oficial refería que la avioneta en la que viajaban los narcotraficantes había salido de Hermosillo, Sonora, ocho días después el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que “todavía no se tienen todos los elementos” y que se encuentra en espera de los datos que le proporcionarán las instancias estadunidenses. De lo que sí podemos estar seguros es que estas detenciones se traducen en un claro mensaje para la administración actual y es que en todo el operativo no participó el gobierno mexicano; e incluso, si es que fue pactada o no su entrega, México queda expuesto, ya que a pesar de que durante todo el sexenio se mencionó como narrativa presidencial la reducción de la injerencia de las agencias estadunidenses en nuestro país, éstas al parecer han continuado operando; si no: ¿cómo es que se realizó una captura tan pacífica?

Hasta ahora la versión más plausible es que ambos líderes se entregaron, incluso, en una aparente carta a la opinión publica el abogado de El Mayo asegura que la relación entre las familias de Ismael y Joaquín durante más de 50 años ha sido de impecable respeto, además de que afirma que hace más de cuatro años se iniciaron las pláticas con las autoridades estadunidenses que culminaron con lo sucedido el pasado 25 de julio. El líder del cártel de Sinaloa es un problema de seguridad nacional y es que podría convertirse en un testigo que brinde información sobre nombres, rutas, casas seguras, cobros, pagos, modus

operandi, etcétera. Además de que incluso, aunque suene exagerado, su captura si el gobierno estadunidense se lo propone podría convertirse en una forma de presión hacia nuestro país y quizá redireccionar acciones por parte de las agencias de seguridad del país vecino.

La preocupación en muchos de los personajes y líderes, tanto a nivel político como de seguridad en las organizaciones en México, podría hacerse patente en los siguientes días y es que se ha mencionado que Zambada era el responsable de lograr acuerdos con altos funcionarios en los diferentes niveles de gobierno durante muchas administraciones.

Otro de los puntos que deben ser vigilados atentamente es el posible incremento de la violencia en el país, y aunque hasta este momento se han desplegado elementos de la Guardia Nacional en el norte y pareciera que todo sigue en calma, es probable que la lucha por las plazas y las rutas se recrudezca en próximos días por lo que habrá que estar pendientes de las acciones del crimen organizado.

La opacidad que caracteriza a la detención de ambos capos y la falta de información de las autoridades es digna de análisis; poco hemos sabido. Sin embargo, se llevó a cabo la segunda audiencia ante el tribunal federal de El Paso, Texas, donde Zambada reapareció en silla de ruedas y luciendo una pulsera de un hospital lo que reafirma las teorías de un posible cáncer o una enfermedad grave; también se ha mencionado que Joaquín Guzmán López padece de problemas con la tiroides y la presión.

Escuela analógica, plataformas digitales y la pedagogía crítica

A¿Es posible que Jesús Vicente Zambada Niebla, negociara en nombre de su padre para que éste se entregara?

Diversas preguntas quedan pendientes: ¿es posible que Jesús Vicente Zambada Niebla negociara en nombre de su padre para que éste se entregara?, ¿se trata de una demostración de fuerza?, ¿cambiará la relación bilateral a una más unilateral?, ¿por qué algunos narcotraficantes han preferido negociar con los norteamericanos y no con las autoridades en México? Se dice que en política nada es casualidad y la detención de Zambada, quien está acusado de crimen organizado, lavado de dinero y distintos delitos relacionados con el narcotráfico en Estados Unidos podría prender las alarmas para muchos personajes en México, además de que, aunque no toda la información sea verdadera, ésta podría desatar caos solamente por la fuente que las emite. Aunado a lo anterior, conviene tomar en cuenta la liberación que se ha decretado de Osiel Cárdenas Guillén, quien una vez en libertad, seguramente igual que otros ex convictos, retomará el control de sus organizaciones delictivas. El panorama se avizora complejo y violento.

*Consultor en temas de seguridad, inteligencia, educación, religión, justicia, y política

l ritmo de la canción Barbie girl (traduzco letra al español): “Soy como una Barbie en el mundo de Barbie, la vida en plástico es fantástica, puedes cepillarme el pelo, desnudarme por todas partes, usa tu imaginación, la vida es tu creación”, el escenario fue sorpresivamente invadido por personajes de la película Toy story 4; luego se escuchó una larga voz introductoria al recital de “Nants ingonyama bagithi baba”, anunciando la aparición de El rey león; y, finalmente aquel evento terminó con un diálogo musicalizado entre “El chavo animado” y sus amigos. Seguramente usted estará pensando que estoy describiendo un espectáculo teatral, televisivo, musical o cinematográfico, quizás una combinación de todos. Siento desengañarlo, querido lector, se trata del acto cultural de clausura de una escuela privada bilingüe a la que asistí antes del presente receso escolar, aunque pienso que, acontecimientos similares se repiten en otros planteles públicos en cualquier lugar de nuestra vasta geografía nacional.

Sin duda, el capitalismo de plataformas, sobre todo el estadunidense, hace sus estragos en las familias mexicanas y las secuelas tragicómicas del comediante al servicio de las dictaduras latinoamericanas, Chespirito, siguen presentes. Las pantallas inteligentes, como sustituto de la televisión analógica y de una nueva reconfiguración en la educación en casa, son un fenómeno creciente.

¿Sabía usted que una tercera parte de los hogares mexicanos tiene suscripción a una o más plataformas de video streaming? ¿O que 90 por ciento de los usuarios de Internet, más de 80 millones, pasan el mismo tiempo que los alumnos en la escuela primaria, pero expuestos a abrumadoras cantidades de contenidos digitales racializados, hipersexualizados, que hacen apología de la drogadicción y la violencia?

Pareciera que la batalla entre la escuela y la gran industria cultural del capitalismo está bastante reñida; pero, si esta última invade política, ideológica y económicamente la esfera de los aprendizajes escolares y además coloniza con mentalidades neoliberales la racionalidad de las prácticas pedagógicas de los docentes, entonces estamos frente al riesgo inminente de perder la lucha por esa educación crítica que se profesa en la Nueva Escuela Mexicana y las alternativas populares. Es probable que alguna lectora progresista y medio izquierdosa se cuestione la posibilidad de hacer un uso crítico de ciertos contenidos de las plataformas y, tal vez, salpicada por el pigmento de la otra marea rosa, no partidista, sino del relanzamiento de la Barbie de Mattel, esté pensando que con el último filme de

la muñeca de plástico se pueda abrir una discusión escolar sobre el patriarcado; yo diría que sí, a pesar de su tendencia hacia un feminismo orgánico, blanqueado, desclasado, pro consumista y pugnante de la equidad de género para ser tratados por igual, como capital humano. La inclusión de lo intercultural y la diversidad de género ya es tema común en las plataformas, no así en las escuelas, pero seamos realistas, se inserta porque son un rango de consumo con mucho potencial, poco o nada tiene que ver con los derechos demandados y conquistados por la sociedad global; pero si quedara duda, estos contenidos son transversalizados por los típicos antivalores del capitalismo y la mensajería política descalificando los comportamientos insurreccionales de los desplazados.

Sobre lo anterior, les cuento una experiencia reciente, cuyo propósito inicial era graficar con mis alumnos los conocimientos estudiados en clase, sobre la conexión entre la neurociencia y la robótica, pero que se tornó en el acercamiento analítico sobre el trasfondo de la película Biónicos, de Netflix, de la cual entendimos que hace un juego perverso entre la inclusión mercantilista de las discapacidades físicas y la desacreditación de los grupos vulnerables pro derechos, a quienes se les presenta en calidad de delincuentes y no como movimientos emancipadores. En este filme, se evidencia, otra vez, la imposibilidad de los magnates del capitalismo big tech y de la industria cultural, para anteponer las potencialidades armamentísticas y destructivas de las tecnologías convergentes, antes que la solución de los grandes problemas de la humanidad. El final no podría ser peor, un grupo de jóvenes discapacitados, convertidos en cyborgs, primero desmantelan una organización revolucionaria (ideológicamente desacreditada) y luego se ofrecen en calidad de soldados mercenarios a un delincuente; el mensaje no deja dudas, tampoco la antiética de los poderes detrás del capital: lo que importa es el dinero, si las causas son justas o no, es lo de menos.

No soy partidario de escindir la escuela analógica y las comunidades culturales territoriales con las tecnologías digitales y las manifestaciones artísticas que se crean desde ahí o en la virtualidad; pero sí soy un firme convencido de que ambos son lugares de enunciación en disputa para una educación emancipadora, ya sea a través de la producción propia de imaginarios, sentidos y aprendizajes críticos en talleres de producción de video, fotografía y diseño digital o de la construcción de andamiajes cognitivos, éticos y analíticos sobre los contenidos de la industria cultural independiente o de las plataformas del capitalismo informático en clubes de cine, video series y documentales. *Doctor en pedagogía. X: @levmx666

SIMÓN VARGAS AGUILAR*

Nuestra otra violencia

La occisión de Milton Morales es un hecho mayor, no sólo por lo furioso del acto, lo ofensivo por ser policía y para el Estado en general, sino por la profundidad del mensaje, el que no hemos sabido descifrar. Respecto de la violencia aún no sabemos dónde estamos, qué tan profundo o complejo es el problema, a pesar de las alentadoras cifras del confiable Inegi. Su crecimiento ha sido evidentemente mundial y no está siendo valorada ni comprendida en su letalidad multifacética. Es una pandemia criminal. La aglomeración de hechos en que vivimos, y que mañana serán irrelevantes, ha desvanecido la atención debida a sucesos que debieran habernos advertido de manera alarmante. No fue así, el homicidio, lejos de ser motivo de serias meditaciones, al otro día del hecho, para el entendimiento común, dejó de existir.

Desapareció borrado por la no muerte de Trump. Importó más el dato de que tronó una fábrica de tequila, que Alito es repulsivo o que la señora Xóchitl sigue intranquila. ¡Todo es una frivolidad, todo es igual, ya nada es trascendente! ¡Pareciera que estuviéramos echándonos la del estribo!

La conclusión de tal ligereza es que estamos ante el riesgo mayor de ya no distinguir ni los colores. Todo es igual. ¡Total!, ya vendrán tiempos mejores.

A Milton lo mató una mano que mostró destreza criminal por razones muy espesas que huelen a venganza y advertencia, a “me las debías”, pero ese tipo de violencia, la violencia criminal, no es la única ni mayor sombra que debería atemorizarnos. No. El leviatán que no acabamos de distinguir

es la violencia social, la improvisada, espontánea, urbana, distinta de la delincuencia organizada. Es aquella consumada por gente común y corriente, muchos jóvenes, que encontró una forma de vida en la extorsión, amenazas, lesiones, daño, robo menor y hasta el homicidio. Vida fatalista, conformista y resignada, dispuesta a pagar las consecuencias que son cárcel o muerte. Es un segmento cínico, creciente, de una sociedad indiferente, cruel. Es una sociedad padecedora, enferma contagiosa; pero lo más lamentable es que no advertimos que de tal sociopatología somos nosotros, la gente, sus productores, actores y víctimas simultáneamente. Si existiera el anacronismo del lenguaje, habría que reconceptualizar lo constantemente aludido como “crimen organizado”. Hemos caído en la práctica de llamar así a todo ilícito, lo que nos lleva a confundir al crimen grueso, al que se persigue con el código penal en la mano, con nuestra mejor inteligencia y toda la fuerza del Estado con aquel socialmente equivocado. Confundimos el crimen organizado con el delito menor, que es en el fondo sólo una conducta antisocial que se resuelve mediante un juez y una multa, cuyo primer antídoto está en la propia comunidad vía medidas preventivas, difundida mediante la educación doméstica y con la escolarizada –sí, en la escuela–, lo que no sucede.

En cambio, el crimen organizado es orgánico, sistémico, integral. La violencia criminal es aquella que se modifica a cada instante, con nuevos objetivos, métodos, prácticas, grandes recursos e intercomunicación entre ellos, incluido el espacio político y operativo extranjero.

Ese es el crimen organizado, el que la interrelación entre el delito y sus persecutores

Venezuela: victoria del pueblo contra el neofascismo

GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS

El 28 de julio tuvo lugar el proceso electoral en la República Bolivariana de Venezuela, en el que Nicolas Maduro triunfó con 51 por ciento de los votos, en una ordenada, monitoreada, pacífica y participativa jornada electoral. Habiendo estado una semana antes en la Feria Internacional del Libro de Venezuela y en actividades de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad (REDH), tuve la oportunidad de observar la vitalidad del gobierno bolivariano en el importante ámbito de la cultura y la intelectualidad, con una impresionante producción editorial propia, y de otros países, y un derroche de talento y capacidad analíticadiscursiva en presentaciones de libros y conversatorios, marcados también por un abierto compromiso político con la revolución que inició el comandante Hugo Chávez. En los contactos diarios con colegas venezolanos y sectores de la población de Caracas, fue posible percibir la certi-

dumbre sobre el resultado electoral, no obstante las críticas y autocríticas sobre la marcha y el desempeño del gobierno chavista, y la necesidad de profundizar, una vez pasada las elecciones, en el ejercicio de un poder popular cada vez más protagónico, en todos los niveles y sectores de la sociedad venezolana. Como escribió un compañero de base, en la madrugada del día siguiente: “Sería bueno que con el debate conjunto analicemos este episodio electoral y nos demos luces para ver si la crítica hace que nuestros dirigentes también piensen y replanteen no sólo la organización, sino también la formación de nuestra gente”.

La REDH hizo público el 29 de julio su reconocimiento y respeto al recién culminado proceso electoral, celebrando la participación activa del pueblo venezolano, que ha demostrado otra vez su compromiso con la democracia y la soberanía de su nación. La red felicita al presidente electo Nicolás Maduro por su victoria en las urnas, en un proceso electoral que reflejó la voluntad soberana del pueblo venezolano y reconoce su liderazgo en la promo-

La seguridad comunitaria sí es tarea de esa policía, pero más eficaz es la concientización familiar, la cohesión social y la educación escolarizada, hoy abandonada y hasta despreciada por numerosos padres y maestros

Destaca la campaña mediática que intenta convencer sobre un supuesto fraude

cada día se internacionalizan más y no lo queremos reconocer. Nos lo comprueba El Chapito Guzmán con el gol olímpico que nos recetó; ese crimen sí es organizado. Quien sí lo ve y explota políticamente es EU. ¿Por qué este afán de apariencia lingüística? Porque no lo es. Confundimos todo, metiendo en una bolsa cualquier agravio, cuando, por perseguir sin distinción, no advertimos que estamos ante el surgimiento de la violencia social, el daño que produce crecientemente en su contra la comunidad. Prueba de tal nublada mezcla es lo indiscriminado de acudir todos y a la carrera ante cualquier hecho supuestamente delictivo. Asistimos simultáneamente a someterlos todas las fuerzas del Estado, todo nivel de policías, la Guardia Nacional, el Ejército y … hasta los bomberos. Acuden todos porque nadie ha dicho qué le toca a quién y el conjunto termina naufragando en la confusión. Evitar la violencia social y más su incremento, sí es tarea de policías, de mejores y simples policías de barrio, de colonia, municipales, sin los ostentosos vehículos y equipos que suelen ser poco útiles. Poco se gana gastando más.

La seguridad comunitaria sí es tarea de esa policía, pero más eficaz es la concientización familiar, la cohesión social y la educación escolarizada, hoy abandonada y hasta despreciada por numerosos padres y maestros.

La tarea de mejorar nuestro nivel de seguridad en nuestra vida es tarea que hay que distinguir de la que corresponde a los jueces, fiscales y fuerzas del orden.

Se podría anticipar más dolor si no incorporamos a nuestra conciencia el peso de la violencia social, no la del gran crimen, sino la causada por nosotros mismos. carrilloolea@gmail.com

ción de la paz, la justicia social y la unidad, al tiempo que condena enérgicamente las acciones violentas y desestabilizadoras promovidas por sectores de la oposición que buscan socavar la gobernabilidad y la paz de Venezuela. Estas acciones no sólo atentan contra la seguridad y el bienestar de la población, sino también desafían la voluntad expresada democráticamente por el pueblo venezolano. La REDH insta a todos los actores políticos, nacionales e internacionales, a reconocer y respetar los resultados de las elecciones, contribuyendo así al fortalecimiento de la democracia y la paz en Venezuela. Se señala que es fundamental que se priorice el diálogo y la resolución pacífica de conflictos, evitando cualquier forma de injerencia externa. En este ámbito, son significativas las acciones terroristas llevadas a cabo por grupos de delincuentes que, una vez detenidos, han confesado que fueron pagados por incendiar centros comunitarios de cultura, salud y esparcimiento de la población, oficinas del partido gobernante, así como derribar estatuas del presidente Chávez, y del indio Coromoto, el Juan Diego venezolano, a quien, según creencias, se le apareció la Virgen María. Maduro, en cadena nacional, mostró los videos de las bandas que perpetraron estos ataques, que, como en las guarimbas de otros años, atracaron, incluso a balazos, a hombres y mujeres identificados como chavistas, asediando casas de dirigentes sociales,

persiguiéndolos para agredirles tumultuariamente. Michel Caballero Palma, humilde líder social de Parroquia La Vega, Caracas, sacada a golpes de su casa, denunció valientemente en un video a los grupos de la ultraderecha. Paralelamente, estos mismos grupos filmaban en las calles puestas en escena, en el que se veía a un opositor en el suelo, con un hilo de sangre, supuestamente asesinado por la Guardia Nacional, quien, milagrosamente, después del montaje de gritos e insultos al gobierno represor, se sube en una motocicleta que lo aleja, sano y salvo, del “lugar del crimen”.

Destaca la campaña mediática que intenta convencer sobre un supuesto fraude, en comicios vigilados por más de mil observadores internacionales, así como el firme rechazo del gobierno de Venezuela, con la retirada de sus embajadores, ante las acciones y declaraciones de un grupo de gobiernos de derecha, constituido por Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay, subordinados a Estados Unidos, y “comprometidos abiertamente con los más sórdidos postulados ideológicos del fascismo internacional”, que pretenden desconocer los resultados electorales de los comicios presidenciales del 28 de julio.

Queda claro que el sujeto político más sobresaliente y admirable de este proceso es el bravo y digno pueblo de Venezuela, que, a contracorriente, logra una histórica victoria.

ECONOMÍA

remesas en junio; llegan

Rompen racha de 19 meses con disminución del poder adquisitivo

Las remesas que recibieron familias mexicanas en junio de 2024 ascendieron a 6 mil 213 millones de dólares, la cifra más alta para cualquier mes desde que existen registros, es decir, desde 1993, reveló este jueves el Banco de México (BdeM). Este récord, coincidieron analistas, está directamente relacionado con la depreciación que registró ese mes el tipo de cambio. El nivel de transferencias inter-

nacionales que recibió México durante el sexto mes de este año, principalmente desde Estados Unidos, significó un incremento de 11.3 por ciento en comparación con los 5 mil 584 millones de dólares reportados en el mismo mes de 2023. La cantidad que enviaron los connacionales en junio pasado rompió la marca de 5 mil 817 millones de dólares establecida en octubre del año anterior.

En el acumulado, es decir, de enero a junio de 2024, los ingresos por remesas que recibió el país, de acuerdo con el BdeM, se ubicaron en 31 mil 343 millones de dólares, un incremento de 3.7 por ciento en comparación con los 30 mil 238 millones de dólares reportados en el mismo lapso de 2023.

En tanto, en los pasados 12 meses (julio 2023-junio 2024), el flujo acumulado de los ingresos por remesas

fue de 64 mil 423 millones de dólares, monto superior al reportado en mayo previo de 63 mil 794 millones de dólares (junio 2023-mayo 2024).

El factor cambiario

En un estudio, BBVA explicó que durante junio el peso respecto al dólar estadunidense perdió 7.6 por ciento, hecho que se tradujo en que las familias que reciben remesas cobren más recursos a la hora de hacer el cambio de divisas. Explicó que el hecho de que los connacionales que radican en el exterior desconozcan si este efecto será transitorio impulsó la cantidad de envíos de dinero que realizaron durante junio, lo cual provocó que el flujo de remesas que ingresaron al país en el sexto mes fuera el mejor en lo que va del año y en la historia.

El banco destacó que el porcentaje de crecimiento en el flujo de remesas durante junio es el más alto en los últimos 17 meses.

“Este crecimiento en las remesas se debe principalmente a un aumento en el número de operaciones, que llegaron a contabilizar 14.8 millones (un alza de 8.1 por ciento), mientras el promedio por envío fue de 419 dólares (un crecimiento de 2.9 por ciento)”, expuso BBVA. Por su parte, Valmex destacó que al convertir las remesas de dólares a pesos, y ajustarlas por inflación, se observó un crecimiento del 12 por ciento en junio de 2024, lo que representa un incremento en el poder adquisitivo, favoreciendo el ingreso de los hogares y el consumo privado. Además, rompe la racha de 19 meses consecutivos de disminución del poder adquisitivo.

Analistas de Monex destacaron

que las remesas han sido claves para el buen dinamismo del consumo doméstico y de la trayectoria del peso, por lo que con este resultado se corrige la debilidad observada en los meses previos.

“Los resultados de junio mostraron un sorprendente avance. Hacia adelante, esperamos este desempeño continúe ante la aceleración observada en la economía estadunidense.”

Finalmente, BBVA planteó que aunque no es generalizable “es común observar incrementos en los ingresos mensuales por remesas a México cuando se presentan alzas no previstas en el tipo de cambio del peso frente al dólar”. Por tanto, si en el siguiente mes las remesas regresen a la senda observada en meses anteriores, será un indicador de que el crecimiento en junio fue sólo coyuntural.

Hasta el quinto mes del año suman $118 mil 602 millones

En mayo, y por tercer mes consecutivo, las ganancias obtenidas por los bancos fueron menores respecto al mismo ejercicio del año anterior, un resultado que se presenta en un momento en el que el fenómeno de las altas tasas de interés ya no deja ingresos extraordinarios y las instituciones crean reservas para eventuales pérdidas crediticias, muestran las más recientes cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Hasta el quinto mes del año, el conjunto de bancos privados que operan en el país obtuvo ganancias por 118 mil 602 millones de pesos, cifra 1.05 por ciento menor en términos reales si se compara con los

114 mil 488 millones reportados hasta el mismo mes del año pasado. Según la información oficial, en mayo de 2023 el ritmo de crecimiento en las utilidades era de 18.3 por ciento, un resultado que estuvo influenciado por el hecho de que el Banco de México (BdeM) mantenía la tasa de referencia –el instrumento que marca el costo al que se financian empresas y familias– en un nivel de 11.25 por ciento, el máximo desde que tiene como objetivo controlar la inflación por medio de la política monetaria.

En 2023, los bancos privados que operan en México, en su mayoría de origen extranjero, consolidaron su mejor año en cuanto a generación de ganancias se refiere, con una cifra que alcanzó 272 mil 699 millones de pesos.

El primer mes en el que las ganancias de los bancos fueron menores respecto a lo reportado el año anterior fue en marzo, cuando disminuyeron 5.09 por ciento en términos reales, mientras en abril, la reducción fue de 3.59 por ciento.

Solo para fines comparativos, las ganancias obtenidas por los bancos en los primeros cinco meses del año resultan 2.5 veces superiores al gasto efectuado en pensiones por parte del gobierno federal en el mismo periodo, que sumó 45 mil 343 millones de pesos.

Los siete bancos de mayor presencia, BBVA, Santander, Citibanamex, Banorte, HSBC, Scotiabank e Inbursa, en conjunto, concentran 80 por ciento de las ganancias, con 95 mil 833 millones de pesos.

De acuerdo con la información del organismo supervisor, el margen financiero –la diferencia entre los intereses pagados a los ahorradores y los cobrados a los deudores–alcanzó 340 mil 166 millones de pesos entre enero y mayo, cantidad 8.2 por ciento superior respecto a los 300 mil 225 millones obtenidos en el mismo lapso del año previo.

Los ingresos por intereses fueron de 716 mil 856 millones de pesos y los gastos sumaron 376 mil 690 millones de pesos.

Con respecto a lo reportado al

concluir mayo de 2023, las nuevas cifras son 7.3 y 6.6 por ciento más altas, respectivamente.

El crédito va al alza

Al mismo tiempo, los bancos reportaron que en los primeros 5 meses de este año, crearon reservas para eventuales pérdidas crediticias por un monto de 72 mil 467 millones de pesos, mientras hace un año, la cifra alcanzaba los 57 mil 656 millones de pesos, lo que supone un crecimiento de 20 por ciento.

La información de la CNBV también demuestra que el saldo de la cartera de crédito total alcanzó un monto de 7 billones 40 mil 481 millones de pesos al cierre de mayo, un incremento de 4.9 por ciento en términos reales respecto a los 6 billones 411 mil 147 millones reportados el año pasado. El índice de morosidad del portafolio total de financiamiento se situó en 2.04 por ciento, lo que representó una disminución de 0.13 puntos porcentuales si se compara

con el 2.17 por ciento reportado en mayo de 2023.

El informe del regulador indica que el saldo de la cartera vigente se situó en 6 billones 891 mil 895 millones de pesos y el de la vencida (los créditos que llevan al menos 90 días sin recibir un pago) en 143 mil 189 millones de pesos. Respecto a lo reportado el año pasado, en el primer caso, hubo un alza de 5.04, y en el segundo, una disminución de 1.39 por ciento en términos reales.

Fuente: BBVA Research con datos del Banco de México

Viernes 2 de agosto de 2024

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

CON APENAS 17 AÑOS de edad, la canadiense Summer McIntosh conquistó el jueves su segunda medalla de oro en París 2024 al imponerse en la prueba de 200 metros mariposa con récord olímpico de 2:03.03. La joven promesa de la natación sumó este metal a la presea áurea que obtuvo el sábado al ganar los 400 metros estilo libre. Foto Afp

DEPORTES / P 11

CULTURA

Se han invertido 10 mil 500 mdp en la rehabilitación del Bosque de Chapultepec

Se dieron a conocer en la mañanera los avances del proyecto de restauración // Prevén que el proyecto sea inaugurado por López Obrador al cierre de su sexenio

Para la rehabilitación del Bosque de Chapultepec se han invertido más de 10 mil 500 millones de pesos y se espera que el proyecto sea inaugurado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. De acuerdo con cálculos del gobierno federal, los trabajos se concluirán al cierre de este sexenio.

Lo anterior se dio a conocer en

la mañanera de ayer, donde se presentó un informe de los trabajos y avances del proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura, que ha sido “prioritario” para el mandatario federal.

La recuperación del bosque incluye la apertura de una cuarta sección, por lo que se espera que la cifra anual de visitantes pase de 20 millones actuales a 30 millones de personas.

Se informó que con esta nueva sección, se sumaron 180 hectáreas al Bosque de Chapultepec, convirtiéndose así en el espacio ambiental y cultural más grande del mundo, con 866 hectáreas, extensión tres veces mayor a la de Central Park en Nueva York.

El jefe del Ejecutivo definió este espacio como “el parque más importante del mundo, por todo lo que significa en lo cultural, en lo histórico”.

El proyecto estuvo a cargo del artista Gabriel Orozco Félix, quien afirmó que se entregará un Chapultepec “sano y salvo”, que más que parque será un centro de cultura.

Más empleos y áreas verdes

El jefe de gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, señaló que la rehabilitación de este histórico espacio ha generado más de 75 mil empleos directos e indirectos.

Agregó que se ha intervenido 60 por ciento de las 866 hectáreas totales del bosque; de esa superficie, 449 de áreas verdes fueron rehabilitadas y se ganaron como espacio público 60 más.

La restauración de Chapultepec, informó Batres Guadarrama, se basó en dos ejes; el ambiental y el cultural.

En el primero se tiene 99 por ciento de avance, y de 15 acciones se han concluido 14, como la restauración de los parques Cri-Cri, Rosario Castellanos, Tamayo, Gandhi y de la Amistad, los manantiales Vasco de Quiroga, el Paso del Conejo, remodelaciones del zoológico y el Paseo Memorial del Panteón Civil Dolores –el más antiguo de la ciudad–, por citar algunos.

En el ámbito cultural, se abrió

el Complejo Cultural Los Pinos, se tiene el Centro de Cultura Ambiental y el Pabellón Escénico; además, se construye la nueva sede de la Cineteca Nacional, que contará con ocho salas y un cine a cielo abierto. En la información presentada ante el presidente López Obrador, se apuntó que la restauración y saneamiento del río Tacubaya tiene ya 98 por ciento de avance.

La titular de la Secretaría de Cultura, Alejandra Frausto, dijo que antes de que concluya el sexenio se abrirá al público la cuarta sección del bosque, que era la antigua ensambladora de la industria militar, terrenos que donó la Secretaría de la Defensa Nacional.

“Tenemos 92 por ciento de avance; a finales de septiembre estará listo para que las cuatro secciones se conozcan”, enfatizó.

Remarcó que desde que el mandatario federal tomó la decisión de abrir Los Pinos al público, este espacio ha recibido 14 millones de visitantes, lo que lo convierte en el centro cultural más visitado del país.

▲ El proyecto incluyó la adhesión de 180 hectáreas al bosque, convirtiéndose así en el espacio ambiental y cultural más grande del mundo, con 866 hectáreas. Aquí, el primer mandatario atiende a la presentación de la titular de Cultura federal. Foto cortesía de la SC

La funcionaria señaló que el gran parque estará unido por la tercera línea del Cablebús, a través de seis estaciones y recorrerá 5.5 kilómetros. Este sistema tiene una inversión de 2 mil 405 millones de pesos, y conectará con el tren El Insurgente, que va de la Ciudad de México a Toluca.

Además, el bosque podrá recorrerse por una red de caminos, senderos, y puentes.

“El proyecto es uno de los más ambiciosos que han existido en cultura en tiempos recientes, no sólo en el país, sino en el mundo. Un proyecto de justicia urbana, cultural y ambiental”, destacó Frausto Guerrero.

EMIR OLIVARES Y LAURA POY
Errantes: Viaje a la memoria, un ejercicio “curativo y de autoconfesión” en escena

Obra con la compañía Onírico que busca transformar el dolor de la muerte en acto luminoso // Se monta el fin de semana en la sala Miguel Covarrubias del CCU

La obra Errantes: Viaje a la memoria es para su creador, Gilberto González Guerra, un ejercicio de “autoconfesión frente al espectador”, a la vez curativo, que le permite llevar al escenario el tema de la agonía de un ser amado.

La obra, con la compañía Onírico, que surge de la necesidad de transformar la dolorosa transición a la muerte en acto luminoso, se presenta este hoy, mañana y el domingo en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario (CCU).

En entrevista, el creador, director e intérprete Gilberto González Guerra explica: “para mí, ha sido un proceso de exorcizar mis miedos con esta disciplina que es la escena; ha sido un proceso en el cual no puedo esconder lo que soy; lo simboliza el mismo vestuario, porque es la primera vez que salgo descalzo en una obra y sólo uso una bata; todo esto habla de la misma vulnerabilidad en la que uno se encuentra”.

En la obra, el mago blanco, creador de universos fantásticos, está muriendo, pero los Errantes, personajes de su invención, compartirán con él secretos y aventuras de sus mundos soñados antes de que

emprenda ese nuevo y desconocido viaje. “Cada presentación es un reto; sigo descubriendo en las funciones mis vulnerabilidades como artista escénico. Como Gilberto, es entrar al juego y crear la ficción con toda la verdad de mi historia”. González agregó que su trabajo ha sido de mucha entrega en todos los sentidos. “Hablar desde algo muy personal me ha empujado a que cada área que conforma la obra sea de esa manera, por eso la respuesta del público en las funciones que hemos ofrecido en otras temporadas ha sido muy poderosa, porque la obra habla de una verdad muy íntima; es como un acto amoroso al cual te entregas con las manos abiertas y no tienes defensa; es una entrega amorosa en la escena”.

Tristeza, generadora de ideas

El autor, tras cuidar a su madre enferma de cáncer hasta su partida, ideó un acompañamiento entrañable para el personaje del mago moribundo. La obra también surgió de la proximidad de onzález Guerra con la muerte, debido a una profunda depresión, durante un largo periodo que superó con el apoyo de su madre.

“Experimenté la cercanía con el

infierno, con los lugares más oscuros. Fue un proceso muy complicado, y mi madre me sacó adelante. Poco después de que logré salir, vino su enfermedad”, cuenta quien da vida en escena al mago blanco en este proyecto.

Esta obra ha sido liberadora para González, ya que lo confronta, como creador, con sus demonios y ángeles. “A veces, en la vida cotidiana, no tengo las emociones tan cercanas ni tan presentes. El escenario me permite todo: ser otro Gilberto que pocas veces aparece en la vida cotidiana. Todos tenemos un abanico de emociones y de sentimientos muy guardados y el escenario nos hace salir a flote”.

El director comentó que esta es la primera vez que explora en una obra la temática de la muerte; sin embargo, siempre ha tratado de abordar la fragilidad humana de diferentes maneras.

El rencuentro de los Errantes con su creador se asemeja al rencuentro, hace más de una década, entre Gilberto y Juan Ramírez, cofundador de Onírico, quien al

incorporarse por primera vez al elenco de esta obra, le ha dado un giro total.

Tanto Emmanuel Fragoso como Juan Ramírez interpretan a los Errantes; cada uno trabaja desde su fragilidad y vulnerabilidad. Ambos han experimentado recientemente la muerte de personas cercanas, por lo que su labor escénica se vuelve más comprometida.

Sacan a la luz, “de una vez por todas”, la música para piano de Manuel M. Ponce

Se tocarán las 243 obras para piano del compositor, algunas inéditas // El programa comenzó el 28 de julio // Incluye 17 recitales en México y EU

En un hito para la historia de la música de concierto y la cultura en México, por primera vez se tocarán las 243 obras para piano que a la fecha se conocen de Manuel M. Ponce (1882-1948), varias de ellas inéditas. Tal acontecimiento es parte del Ponce 243: obra completa para piano, amplio programa en homenaje a quien es uno de los compositores mexicanos más significativos y prolíficos de la historia, organizado por la Ponce Project Music Foundation, en colaboración con el Centro Nacional de las Artes (Cenart), el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Las actividades, iniciadas el 28 de julio y que concluirán el 22 de septiembre, incluyen 17 recitales de piano, una exposición documental, una conferencia y la presentación del primer volumen de la edición completa de obras para piano del autor.

El pianista Omar Herrera Arizmendi, sobrino bisnieto de Manuel María Ponce, fundador y director de la Ponce Project Music Foundation, destaca a éste como el proyecto más ambicioso de esa institución, fundada en 2019 en Estados Unidos.

“Se trata de sacar a la luz, de una vez por todas, la música para piano del que es el compositor más importante para ese instrumento que ha dado México al mundo, porque son

243 composiciones, casi 10 horas de música; un repertorio extraordinario que, con motivo de esta ocasión, nos hemos repartido entre 23 pianistas mexicanos y extranjeros de diferentes generaciones.”

En conferencia de prensa, el descendiente del músico mexicano destacó que, en esos 17 recitales –12 de los cuales serán en la Ciudad de México y cinco en Estados Unidos–, se hará el estreno mundial de cinco de 11 piezas inéditas. Tales obras provienen del archivo de José Braulio Ponce Cuéllar, uno de los hermanos mayores del autor, quien también fue músico, explicó Omar Herrera, su bisnieto. “No sé cómo llegaron a él; creo que Manuel María le mandaba una copia, o a mi abuela, que era su hija y daba clases

de piano; de alguna forma se quedaron en la familia”.

El promotor anunció lo que denominó “una campaña de resucitación” de la música para piano de su tío bisabuelo, la cual consiste en editar todas las partituras que escribió para ese instrumento, proyecto que se prevé concluir en un par de años.

Incluso, se tiene ya el primer volumen, en cuya preparación participó la pianista Claudia Corona. Está conformado por tres intermezzos, las tres Serenatas, dos Nocturnos, la Leyenda, el Idilio mexicano y la Balada mexicana, en una versión fusión.

Cartas de juventud es el título de la muestra que formará parte de este homenaje. Se presentará del 15 de agosto al 22 de septiembre en la

Errantes: Viaje a la memoria, de Gilberto González, se presenta hoy a las 20 horas, mañana a las 19 y el domingo a las 18 horas en la sala Miguel Covarrubias de la UNAM (Insurgentes Sur, 3000, Ciudad Universitaria).

Biblioteca de las Artes del Cenart y estará integrada por una selección de cartas escritas de puño y letra de Ponce entre 1904 y 1906, dirigidas en su época de estudiante a su hermano José Braulio, así como una serie de 10 fotografías del compositor. La pieza más importante es una misiva escrita el 8 de mayo de 1906 en Berlín, donde Ponce envía a su hermano una partitura titulada Albumblatt (Hoja de álbum, en español), título usado para las composiciones pequeñas escritas en dedicación a un amigo o admirador, con el fin de que sean insertadas en sus álbumes o libro de autógrafos, y no con la intención de publicarlas. Doce recitales del programa se realizarán en México; serán en el auditorio Blas Galindo del Cenart, del 16 al 18 de este mes; el 24, en el auditorio Simón Bolívar del Colegio de San Ildefonso, y el 25 en la Biblioteca Vasconcelos y la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

Entre los pianistas participantes están Héctor Rojas, María Hanneman, Argentina Durán, Lina Morita, Gerardo Estrada Gómez, Bárbara Prado, Rodolfo Morales, Robert Aust, Zhu Zhu, Tali Morgulis, Claudia Corona y Omar Herrera.

ÁNGEL VARGAS
En la obra actúan Gilberto González Guerra, Emmanuel Fragoso y Juan Ramírez. Foto Ricardo Ramírez Arriola

CULTURA

PENULTIMÁTUM

Sonia Clark, arte contra la injusticia racial

EL MUSEO DE Arte y Diseño (MAD), de Nueva York, es uno de los que más destaca la importancia de los artistas negros.

AHORA OFRECE UN resumen de los pasados 30 años de trabajo de Sonia Clark, con el título We Are Each Other (Somos el uno al otro), síntesis que expresa el fruto de los proyectos comunitarios realizados por los afroestadunidenses en un país donde sigue la discriminación racial.

MEDIANTE UNA SELECCIÓN de fotografías, grabados y esculturas, la muestra presenta cinco de los proyectos colaborativos a gran escala de Clark. Ella suele trabajar con una amplia gama de materiales y objetos cotidianos con resonancia emocional, como telas de algodón, cabello humano, bancos de escuela y ladrillos.

CON ELLOS BUSCA que el público confronte los desequilibrios históricos y las injusticias raciales del país a través de la transformación material; a la vez, muestra y honra los legados de la diáspora africana, que comenzó con el comercio de esclavos y su explotación en las plantaciones de algodón y otras actividades.

EN LOS CINCO proyectos incluidos en la exposición, Clark enseña cómo el trabajo colectivo ha jugado un papel clave en el desmantelamiento del racismo en Estados Unidos. Así, en el del Libro solidario (2020-24), los participantes expresan su compromiso con un mundo más equitativo al convertir en esculturas libros relacionados con la justicia social y racial.

IGUALMENTE LO HACE en las series Monumental Cloth, y en Unraveling, en las cuales participan la comunidad, museos y galerías para analizar, hilo por hilo, una bandera del ejército confederado durante la guerra civil estadunidense (1861-1865). Dicho ejército defendía la esclavitud y los derechos de los estados sureños a mantenerla y expandirla a nuevos territorios.

PARA CLARK, LA artesanía es “una sabiduría y una tecnología cultural comunitaria”. En su trabajo, ella la convierte en una voz colectiva que aborda la falta de igualdad y cómo lograrla.

EL ESPLÉNDIDO CATÁLOGO de la exposición es el primero que documenta las obras colectivas de Sonia Clark.

INCLUYE CONTRIBUCIONES DE destacados académicos y educadores, así como entrevistas con ella realizadas por los artistas Nick Cave y Joyce J. Scott.

Hermann Bellinghausen participó en la presentación de Dos terruños, del autor argentino

Eduardo Mosches compartió sus recuerdos reunidos en el poemario Dos terruños, en el que hace referencia a su tierra natal, Argentina, y a su tierra de residencia, México. El libro, editado por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), fue presentado en la sala Adamo Boari con la intervención del guitarrista Nahuel Porcel de Peralta, quien musicalizó algunos de los poemas de Mosches. En el recital, el lirismo de Mosches se fue combinando con los comentarios de Carmen Nozal, Hermann Bellinghausen, Luis Tovar y Julia Santibáñez.

En su intervención, la escritora Nozal comentó que en su poemario

más reciente, Mosches nos entrega “las versiones de la memoria”, sobre su tierra natal y la que escogió como su lugar de residencia. Se refirió también al primer poema del libro Recuperando, en el que Mosches recuerda cuando llegó a Buenos Aires. “La mente del migrante siempre sueña con lo mismo: unir lo imposible, y en sus versos, el autor logra enlazar Rivadavia e Insurgentes, trasladarse en una ida y vuelta a la manera de Cortázar a ambos lugares y en diferente tiempo”.

Agregó que los versos del poeta son confesionales, de nostalgia y de justicia, como sucede en los versos que se refieren a 43 sillas blancas. “Lo onírico también cobra fuerza en estas páginas, en las que aparecen esos sueños que caminan

Como Quijotes de la Olimpiada

Octavio Paz en El laberinto de la soledad poetiza la simulación de los mexicanos que pretendemos ser lo que no somos. Los Juegos Olímpicos de París nos representan sólo una medalla de plata y una de bronce y nos hermanamos con El Quijote de la Mancha.

Andando los siglos, el Quijote no se pierde y llega a nuestros días sumido en igual pobreza que la nuestra. Casi perdemos el orgullo de la ancha ascendencia debido a la cada vez más corta cartera, calzones carcomidos y la dignidad similar a la del Quijote, firme de trazo y sobria de colorido.

Era el Quijote un hidalgo del lugar, medianamente acomodado. En vestido sin lujo y un comer sin regalo, consumía las tres cuartas partes de su pobre hacienda. En nada se ocupaba, ya que el trabajo es cosa de villanos y así, los ratos que estaba ocioso eran los más del año. Por instinto de señorío profería los libros de caballería en que se narraban hazañas de grandes señores. Su pequeña fortuna la invirtió en buscar en su espíritu en el que se engendraba un exaltado idealismo que estaba presente la dignidad, esa que se nos escapa.

En otra y esta época era en su pobreza feliz, porque tenía

pura la sangre de su linaje, pan para nutrirse y casa blasonada que le prestaba abrigo en el invierno y sombra en el verano. Es decir, tenía cuanto un pobre de su alcurnia y sus ideas y carácter podía apetecer en los tiempos que corrían y en ello fundaba la mayor vanidad.

La pobreza y aún la miseria no excluyen la dignidad, lo mismo ayer que hoy, es la casta, esa casta que heredamos y requerimos para enfrentar nuestro idealismo mágico al pragmatismo propiciador del hambre de los marginales, unida a la violencia extrema.

El campesino se pone las botas del vencido –el Quijote– y se siente atraído y hasta cautivado por lo que dice y no dice, lo que sugiere, entresaca, hurga, ironiza, reduciendo carácteres y perfiles que nosotros sus fraternos de otras ciudades y latitudes se nos aparecen como distintos, indescifrables.

Sí, distintos incluso como cultura y entidad social. Con tradiciones, gustos, cocina y preferencias que no sabemos interpretar, fiestas que no entendemos, pero sorprenden al margen de las condiciones sociopolíticas desfavorables para ellos.

El campesino en la montaña mexicana no ha dejado de vivir, pero sí de moverse. Por eso se ve pasivo, apático, como máscara de esa casta heredada del hidalgo Quijote. Con la rabia contenida a punto de estallar.

con dificultad, pero caminan; así, encontramos los pies, los pasos, los caminos, las distancias, la memoria, el olvido, los recuerdos”.

En su turno, el escritor y colaborador de este diario, Hermann Bellinghausen, dijo que “la poesía de Eduardo es como él mismo: muy hospitalaria, uno llega y se siente convidado y entiende de lo que nos está hablando”.

Indicó que en el poemario está la presencia del exilio argentino. “Pareciera que el exilio chileno fue definitivo para México, pero en el largo plazo creo que claramente fue el exilio argentino, sobre todo, porque se integró, se volvió parte de nuestra buena cultura. No es que lo compare, pero es lo más cercano a lo que nos pasó con nuestra República española en los años 30”.

Para Bellinghausen, autor del prólogo, en Dos terruños se unen ríos, voces y recuerdos. “El vuelo de los versos reconcilia al poeta con los pasos perdidos en la vena generosa de esos territorios que lo viven. La tierra de uno, nos enseña Eduardo Mosches, está en el corazón del pensamiento. Un lugar para seguir cantándonos y contándonos todo”.

Luis Tovar, director de La Jornada Semanal, refirió que como lector de Mosches, halló la impronta de los hechos, lugares o situaciones en la memoria. “La memoria es donde la huella va quedar; eso muestra el libro”.

Santibáñez destacó: “existe nostalgia por los amigos muertos, por la tierra que se tuvo que dejar, pero no es nostalgia que difumine lo recordado, sino que enfoca los ojos internos en lo que se tuvo y lo que se tiene hoy en ambos terruños, y se crea simultaneidad lo que es allá y es aquí”.

jsemanal@jornada.com.mx

El estudio de piezas arqueológicas desde la química revela detalles de la antigüedad

Se puede inferir si un objeto es de uso ceremonial o doméstico // Examinamos lo ancestral para comprenderlo, preservarlo y generar conocimiento, señala Mayra León Santiago

Arqueólogos, historiadores del arte y restauradores, con datos confirmados desde la química junto con la información arrojada por sus propias disciplinas, pueden inferir si una pieza arqueológica es de uso ceremonial o doméstica, qué tipo de alimentación tenían las culturas, con quiénes tenían intercambios comerciales, y qué técnicas y métodos desarrollaron para la elaboración de sus implementos.

Lo anterior lo indicó en entrevista con La Jornada Mayra León Santiago, técnico académico en el Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e integrante del Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (Lancic) en México.

Explicó que por medio de diferentes técnicas analíticas se pueden identificar y caracterizar los materiales usados por culturas anteriores en la elaboración de utensilios, herramientas, y otros vestigios, lo que a su vez, contribuye a revelar detalles particulares de los pueblos antiguos.

“La química desempeña un papel fundamental en el estudio, comprensión y preservación de nuestro pasado arqueológico”, expresó.

León Santiago forma parte de un grupo de científicos e investigadores, que desde hace 10 años se dieron a la tarea de constituir el Lancic, un espacio con la finalidad de investigar de manera integral los vestigios dejados por civilizaciones prehispánicas.

La unidad está conformada por tres institutos de la UNAM: el de Física, el de Estéticas y el de Química, así como por el Centro de Investigación en Corrosión de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC), y el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ). “Desde este sitio tratamos de estudiar lo antiguo para comprenderlo, preservarlo y generar conocimiento”, explicó la especialista.

En la actualidad, mediante un convenio de colaboración entre Lancic y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), tienen en sus manos el análisis de diversas piezas del Templo Mayor, de la zona purépecha en Occidente de México, y vasijas de la zona de La Joya, en Veracruz.

Otras técnicas

La académica de la UNAM mencionó que entre las técnicas más implementadas –desde la química–para estudiar los objetos arqueológicos, se encuentran: la fluorescencia de rayos X (XRF), que permite conocer la composición elemental de un material; la Cromatografía de Gases (GC) y la Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC), para identificar compuestos orgánicos provenientes de plantas y animales, como resinas y colorantes; las espectroscopías Raman e Infrarroja, utilizadas para identificar minerales y huellas químicas, respectivamente. Recientemente, la aplicación de estos métodos les ha permitido hacer revelaciones significativas para la comprensión de la riqueza de la cultura mexicana. Por ejemplo, pudieron describir la técnica de manufactura de las bolas de hule halladas en el sitio El Manatí, en Veracruz; y que unas vasijas procedentes de La Joya, Veracruz, no eran de implementación cotidiana, sino ritual.

Además de estos casos, el equipo de Lancic ya realiza preparativos para en próximas fechas estudiar hallazgos recientes en el Templo Mayor, una labor que forma parte de un proyecto más amplio en este sitio.

El 9 de agosto, en la biblioteca Jesús Romo Armería, del Instituto de Química, se realizará la conferencia “La química y la arqueología, una perspectiva desde el Lancic”, donde se abordará la contribución del laboratorio de ciencias en la comprensión del estudio de piezas arqueológicas desde una ciencia como la química.

La aplicación del método ha revelado hallazgos significativos de la riqueza de la cultura mexicana

León Santiago dijo que si bien el Lancic tiene una década de trabajo, y que desde el Instituto de Química, bajo el liderazgo de Luis Demetrio Miranda Gutiérrez, se ha impulsado el desarrollo de esta área de estudio, aún hay trabajo por hacer. México tiene un retraso respecto a países como Italia, donde las universidades cuentan con especializaciones en este campo; o Estados Unidos, donde el Museo J. Paul Getty tiene instrumentos avanzados para el análisis de vestigios. “Trabajamos para avanzar en este ámbito, pero aún estamos algo rezagados, aproximadamente 30 años, en comparación con estos referentes internacionales.”

▲ Entre las técnicas más utilizadas –desde la química– para el estudio de los objetos se encuentran la fluorescencia de Rayos X, las cromatografías de gases y la líquida de alta resolución, así como la espectroscopía Raman e Infrarroja. En la imagen superior, microscopio FTIR; abajo, telas teñidas con grana cochinilla. Fotos cortesía de Mayra León

En circulación, Early Daze, disco inédito y raro de Neil Young con Crazy Horse

El álbum fue grabado en 1969 y cuenta con 10 temas que aparecerían en diferentes versiones en muchos lugares distintos // El material del músico canadiense está disponible en Spotify

Así fue Early Daze, el disco de estudio inédito de Neil Young & Crazy Horse que ya está en circulación desde hace un par de semanas, después de haber reposado medio siglo, pues el álbum en cuestión fue grabado en 1969, o sea, un acopio histórico de las primeras grabaciones del músico ontariano. Para ser más precisos, el sitio web del músico reseña: “Early Daze es una colección de grabaciones de estudio raras e inéditas de Neil Young con Crazy Horse. Las 10 canciones se grabaron en 1969 con una formación de Crazy Horse formada por Danny Whitten (guitarra y voz), Ralph Molina (batería y voz), Billy Talbot (bajo y voz), Jack Nitzsche (teclados, pandereta y voz). Esta es la misma formación que tocó en el álbum Live at the Fillmore East (grabado los días 6 y 7 de marzo de 1970). Sólo un tema del álbum ha sido publicado anteriormente (Dance Dance Dance) y ninguno de los 10 temas ha sido editado en elepé”. Los 10 temas de Early Daze en estricto orden son: Dance Dance Dance, Come On Baby Let’s Go Downstairs, Winterlong, Everybody’s Alone, Wonderin, Cinnamon Girl, Look at All The Things, Helpless, Birds y Down By The River Con la salida del álbum, evidentemente Neil Young no vuelve a sus orígenes, sino que es un disco que hizo en sus inicios, en una época de cambios donde se dieron algunas de las colaboraciones más provechosas, poco después de los inicios del rocanrol. Y ahí radica el principal desafío del músico canadiense, tener un alejamiento de su obra y posteriormente regresar a ella para compartirla con su público cuando considera que ya está terminada, aunque ese alejamiento sea de 50 años. Porque para crear una obra de arte sólo existen dos límites: el aburrimiento o la muerte. Y durante el reposo de Early Daze, Neil Young no se aburrió, mostró su voluntad férrea y creativa gra-

bando, componiendo canciones, álbumes, dando conciertos y experimentando musicalmente. Hay muchos ejemplos de este método creativo del músico canadiense, como el de sus canciones más populares. Winterlong fue estrenada en un concierto como trabajo en progreso en el germinal 1968, dos años después fue grabada y cantada con Crazy Horse. Posteriormente regrabada e incluida en dos discos distintos, antes de ser finalmente lanzado en su compilación Decade en 1977. Casi todos los álbumes de Neil Young son creaciones sin fecha de caducidad, obras expansivas, paralelas que se versionan/lanzan muchos años después, que crecen y maduran a placer del artista.

El método creativo del músico es el principal motivo de la fascinación de sus fanáticos

Este instinto peregrino, a veces voluble, es el método creativo de Neil Young, cambios de ánimo y momentos de franca rebeldía son quizás los principales motivos de la fascinación de los fanáticos que han seguido la obra del músico.

De los 10 temas que se incluyen en Early Daze, casi todas estas canciones aparecerían en diferentes versiones en muchos lugares distintos: hay primeras versiones de Winterlong; Dance Dance Dan-

ce y Downtown (se publicaron en el álbum debut de Crazy Horse de 1971); el country Wonderin, que lanzó hasta Everybody’s Rockin en 1983, con un cierto saborcito de rockabilly. También incluye diferentes mezclas y/o versiones de Nowhere, Cinnamon Girl y Down By The River, junto con las primeras versiones de Birds (grabación alternativa que después apareció en la placa After the Gold Rush). Concluyendo el disco, incluye una versión de Look at All The Things, escrita y cantada por el enormemente guitarrista y cantante de Crazy Horse, Danny Whitten, quien murió de una sobredosis de drogas en 1972 y tristemente, por cierto, inspiró el oscuro álbum de Young, Tonight’s The Night Regreso a la plataforma sueca

Otra de las cosas buenas que trajo el estreno de Early Daze, es que se podrá escuchar en Spotify, pues Neil Young, el pasado mes de marzo, anunció el regreso de la totalidad de su obra musical en la famosa plataforma sueca. Como se recordará, en 2022, Neil Young anunció el retiro de

Casi todos sus álbumes son creaciones sin fecha de caducidad

su catálogo porque la plataforma tenía en exclusiva el contenido del podcast The Joe Rogan Experience, realizado por el artemarcialista y cómico Joe Rogan. Donde el presentador, conocido por su incorrección política, hace entrevistas a diferentes personalidades, y que llegó en exclusiva a Spotify en 2020 y se ha convertido en la transmisión por Internet más escuchada, pese a su conocida reputación de propagar teorías conspirativas. En aquel entonces, sin ahondar entre las diferencias entre ambos Young únicamente señaló a Spotify que el contenido de Rogan “desin-

formaba a la gente”, principalmente por cuestiones que tenían que ver con la emergencia sanitaria mundial por el covid en ese momento por eso tomó la determinación de no proporcionarle sus canciones al influyente servicio de streaming Poco después, Neil Young dio una explicación más amplia en su sitio web respecto a la disputa con Spotify, a la que criticó sin ningún reparo de pe a pa, su mayor queja “su limitada calidad de sonido que no permite escuchar y sentir la música tal y como la creamos”, pero admitió que sus usuarios son “millones” y le anima a “ser el número uno en todos los sentidos”. Young admitió que “la batalla está perdida, no puedo vencer a este gigante tecnológico, no sin ayuda. Simplemente no puedo irme de Apple y Amazon, como hice con Spotify, porque mi música tendría muy pocos reportes de streaming”.

▲ Portada del disco de Neil Young con Crazy Horse. Foto tomada de su tienda oficial en Internet neilyoung. warnerrecords.com

Descubren un retrato perdido realizado por Andy Warhol a la cantante de Blondie, Debbie Harry

MADRID

Un retrato realizado por Andy Warhol a la cantante de Blondie, Debbie Harry, en 1985 fue descubierto en una zona rural de Delaware (Estados Unidos), según informó Page Six

El retrato de Harry –y un disco firmado con 10 imágenes de Andy Warhol– se creó en una de las primeras computadoras hogareñas cuando el artista era embajador de una empresa tecnológica actualmente desaparecida.

Según el medio citado, hace casi 40 años, el famoso artista firmó como embajador de marca de la empresa tecnológica Commodore y creó un retrato de la cantante de Heart of Glass en una computadora hogareña Amiga 1000 como parte de una promoción en el Lincoln Center.

Computadora casera

Según el Museo Andy Warhol, el artista realizó posteriormente creaciones digitales en el ordenador de una lata de sopa Campbell, flores y El nacimiento de Venus de Botticelli. Warhol tenía previsto distribuir las imágenes como obras de arte, según le dijo

JAZZ

en su momento a la revista Amiga World, pero nunca lo hizo.

La cantante, en sus memorias de 2019, describió cómo se hizo realidad su retrato. “Andy me llamó y me pidió que posara para un retrato que iba a crear en vivo, en el Lincoln Center, como promoción de la computadora Commodore Amiga. Fue un evento bastante asombroso”, afirmó.

Según desveló Harry, sólo existen dos copias de este Warhol generado por ordenador y ella tenía

▲ La vocalista de la banda Blondie durante la firma de ejemplares de su autobiografía De cara, en 2023. Foto Europa Press

una de ellas. Ahora se ha revelado la ubicación de la segunda. Durante casi 40 años estuvo expuesta en la casa del técnico digital de Commodore, Jeff Bruette, quien enseñó al artista a utilizar el ordenador.

Comienza hoy el Festival de Cómic Marambo, en Morelos

Este fin de semana se realizará en el Museo Morelense de Arte Contemporáneo (MMAC) Juan Soriano, con sede en Cuernavaca, la quinta edición del Festival de Cómic Marambo, que tiene la finalidad de promover la lectura de historietas, así como presentar el trabajo de narradores gráficos novatos y veteranos. El comité organizador dio a conocer en un comunicado que entre otras actividades Eduardo Soto, curador del Museo de la Caricatura y la Historieta ubicado en Anenecuilco, Morelos, presentará su libro Hermelinda Linda vs. Yolanda Vargas Dulché, en el cual expone los procesos creativos y temas de la esperpéntica historieta de la hechicera Hermelinda, creada por José Cabezas, al igual que de las series románticas ilustradas primorosamente por Antonio Gutiérrez, escritas por la autora de Rubí, El pecado de Oyuki y Yesenia, entre otros muchos cómics que fueron adaptados al cine y la televisión.

Asimismo, el narrador gráfico José Luis Pescador charlará sobre su biografía en la historieta Diego Rivera, publicada en México este año en una edición a la cual el autor considera superior a la realizada en 2021 por la empresa inglesa SelfMadeHero, por estar –dijo Pescador a La Jornada en entrevista–

De qué hablamos cuando hablamos de jazz, un programa en TDT

CAPITAL 21 ES un canal de televisión digital terrestre (TDT) propiedad del Gobierno de la Ciudad de México, con una buena cobertura en la zona metropolitana de la capital, y se transmite en el canal virtual 21.1.

BIEN, PUES EL pasado 11 de julio se estrenó ahí el programa De qué hablamos cuando hablamos de jazz, una serie semanal armada y concebida por los famosos hermanos Aguilar: Celina en la dirección, Alberto en la conducción y Edgardo en la fotografía. Durante 10 jueves, de 20 a 21 horas, ahí se estará hablando de jazz en general y del jazz en la Ciudad de México.

LOS TEMAS EN cada uno de los 10 capítulos son: 1. Identidad, 2. Los académicos (Educación musical), 3. La generación de la ruptura, 4. Migrantes I, 5. Migrantes II, 6. La vieja guardia, 7. Mujeres en el jazz, 8. Festivales y difusión I, 9.Festivales y difusión II y 10.El futuro de la escena jazzística en México.

BÁSICAMENTE, EN EL programa aparece Alberto Aguilar platicando con músicos de jazz y con uno que otro agre-

gado. Ahí están, en las tres primeras emisiones, personalidades como Héctor Infanzón, Francisco Téllez, Iraida Noriega, Aarón Cruz, Gabriel Puentes, Diego Maroto, Alex Mercado, Luri Molina, Alain Derbez, Israel Cupich, Rosino Serrano y un muy largo etcétera.

LOS HERMANOS AGUILAR llevan toda una vida trabajando juntos, primordialmente en el restaurante bar El Convite, donde desde hace tres décadas programan jazz en vivo tres veces a la semana. Pero además, los hermanos venden ahí discos y libros de jazz (la Enciclopedia Fonográfica entre ellos) y desde hace años organizan Ars Futura y Jazzbook, dos singulares festivales que han recorrido el Parque Hundido, el Zócalo capitalino, la Cineteca Nacional y cinco o seis librerías.

LOS HERMANOS AGUILAR llevan el jazz trotando en el corazón y en las entrañas; pero también en las arterias cerebrales, lo que les ha permitido articular un programa de televisión con muy buen ritmo, con una estupenda fotografía y con un contenido a veces disperso, pero muy honesto, lleno de luz y entusiasmo.

PERO HAY PEROS, por supuesto. Y lo comentamos con Alberto.

“JAIME LÓPEZ ES quien más aparece en el capítulo de Identidad. Y cuando te dije que eso se me hacía un exceso, porque, a pesar de su evidente lucidez, Jaime nada tiene que ver con el jazz, me respondiste que los músicos de jazz no manejaban bien ese tema, que no eran muy duchos en esto de los conceptos…

“MIRA, LO QUE vamos descubriendo con las entrevistas que estamos haciendo, es que muchos músicos, sobre todo de mi generación, apenas están empezando a ser conscientes del contexto, de lo que significa esta idea de ir construyendo identidad en todos los sentidos, no solamente musical. Y hablo del contexto en el que ellos pasaron de ser estudiantes a ser grandes maestros como músicos y como académicos. Me queda claro que todos han llevado una velocidad muy rápida como para alcanzar a ver a larga distancia todo este proceso de 1996 para acá. Pero creo que ahora es el momento justo en que comienzan a ser conscientes de todo esto.”

SE EXTRAÑA A Germán Palomares en este capítulo de Identidad.

“ES QUE PARA Germán no hay una identidad musical de jazz. Dice que falta mucho.”

“enriquecida con un glosario de personalidades que podemos ver a lo largo del cómic, como Javier Villaurrutia, Frida Kahlo, Nahui Ollin, Gerardo Murillo Doctor Atl, Porfirio Díaz y Dolores del Río. Todo mundo está ahí, porque Diego marcó la primera mitad del siglo XX con su presencia y su arte”.

Asimismo se adelantó que los dibujantes Éric Proaño y Ricardo Peláez presentarán la antología El último canto del gallo, realizada como continuación de la mítica revista noventera El gallito cómix Otros invitados son Carlo Chable, colorista en la editorial estadunidense DC Comics; Fernando García Rosales, quien publica la revista Códices infinitos, en la cual ofrece cómics inspirados en las leyendas y la cotidianidad mexicanas; Raziel Sforza, profesor de dibujo, creador de guiones gráficos y tatuador; así como Arturo Piña, quien ha realizado historietas disponibles gratuitamente en la plataforma webtoons.com, que el también realizador del relato gráfico Plumas describe como “historias que se desarrollan en un mismo universo, donde la obsesión por un amor imposible será la maldición que unirá a los protagonistas”. El Festival de Cómic Marambo se realizará a partir de hoy hasta el 4 de agosto en el MMAC Juan Soriano, ubicado en la calle Doctor Guillermo Gándara sin número, colonia Amatitlán, en Cuernavaca, Morelos.

¿Y POR QUÉ no apareció diciendo eso?

“PORQUE APARECE EN otras partes de la serie en las que dice cosas mucho más interesantes. Porque nosotros llegamos a la conclusión de que sí hay una identidad en la música de jazz en México; entonces no vamos a poner a Germán diciendo que no.”

TAMPOCO APARECE ROBERTO Aymes, personaje sustancial en nuestra historia.

“NO HA HABIDO comunicación con él. Yo lo busqué, le mandé un mensaje, pero no ha habido respuesta. Espero que, antes de que terminemos de editar, nos dé una respuesta. Así ha sido con otros personajes. No es por animadversión, es por una cuestiones de comunicación y de tiempo.”

EN RESUMEN, DE qué se trata de un estupendo programa, aunque limitado en la cobertura de nuestra realidad jazzística, al dejar fuera las múltiples y espectaculares escenas que se desarrollan en el interior de la República. Pero bueno, ya el compañero Lao-Tse decía que un largo viaje comienza con un primer paso.

SALUD.

amalacara@prodigy.net.mx

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 2 de agosto de 2024

Presentaron el libro La resiliencia del cine mexicano, de Jorge Ayala Blanco

El acto se realizó en la Cineteca Nacional // Se tornó en un homenaje a la actriz Arcelia Ramírez, protagonista del filme La civil (2021)

La presentación del libro La resiliencia del cine mexicano, en la 19 entrega del Abecedario del cine mexicano, de Jorge Ayala Blanco, se tornó en un homenaje a la actriz Arcelia Ramírez, cuya imagen aparece en la portada. Es una fotografía de la película La civil (2021) que, al decir, del crítico, es emblemática de esta época: “Era la posibilidad de transformar algo que era un fenómeno sociológico doloroso, el de las madres buscadoras, en una extraordinaria ficción”.

Ramírez es una artista que está desde el principio en los tomos del Abecedario, sin embargo, “nunca me imaginé que llegara a algo que admiro mucho: la madurez femenina. La actriz sólida, madura como jamás la imaginé en la historia del cine mexicano”, aseguró Ayala Blanco.

La intérprete agradeció este “inesperado reconocimiento”, por parte del trabajo “fuera de serie, único, quizá, en el mundo, de un crítico, historiador, pensador e importante maestro como es Jorge Ayala Blanco, que publica regularmente esta serie de libros del cine nacional, tan exhaustiva. Ésta es una obra hecha para inspirar, suscitar cuestionamiento, reflexión para nutrir, crear una interlocución lúcida, mordaz, provocadora, aguda, con sus lectores”.

Ayala Blanco publicó su primer tomo de la serie, La aventura del cine mexicano, en 1968. La pa-

labra “clave” del título avanza a la manera de un abecedario, de allí que “resiliencia” se refiera a la letra R. En este caso el volumen recoge 100 películas mexicanas producidas entre 2017 y 2021, muchas de ellas vistas en plataformas digitales y otras exhibidas de manera presencial durante el confinamiento en el segundo año de la pandemia. A partir de la letra G, la serie se publica dentro de la colección de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En el acto realizado en la sala 4 de la Cineteca Nacional, con aforo lleno, el autor anunció que ya está corregido y en prensa la letra S de la serie, además de que “ya entregué la T. Hoy, por la mañana redactaba el capítulo número 76 de la U. Nunca pensé escribir tanto sobre el cine mexicano, sin embargo siguen saliendo las películas por más que cambien las condiciones de producción. “Desaparecieron los fideicomisos

▲ El historiador y crítico de cine mexicano, durante la presentación del libro en la sala 4 de la Cineteca Nacional. Foto Germán Canseco

cionante encontrar tal cantidad de películas de las cuales uno no tenía ni idea que existían, pero que están consignadas gracias a Jorge”. Además, “están en peligro de desaparecer para siempre porque no tienen forma de conservarse a través del celuloide”.

Para el periodista Jorge Caballero, el autor “se apropió/rescató la actividad de la crítica de Villaurrutia, Luz Alba, Poncho Kings, Martín Luis Guzmán, Efraín Huerta, Francisco Pina y Jaime Torres Bodet, para condensarlos en el crisol crítico llamado Jorge Ayala Blanco, un agujero en el tiempo para regresar al irreductible camino de Abecedario del cine mexicano”.

“A veces creo que este ingeniero químico del Instituto Politécnico Nacional inventó un dispositivo que conecta su cerebro a una computadora, o que es una especie de vampiro metamorfoseado que se alimenta de audiovisual, alguien que mutó de Homo sapiens a ser el primer Homo videns”, especuló el reportero de La Jornada

La investigadora Adriana Bellamy hizo énfasis en la resiliencia del propio autor con una obra continuada a lo largo de más de 60 años.

La idea es recuperar, incluso, cintas ínfimas y saber que tienen un valor representativo

Recoge 100 películas nacionales producidas entre 2017 y 2021

–se consigna en el libro– , no obstante sigue apareciendo película tras película. Las 234 que consigna el anuario del cine mexicano para mi es apabullante. Quién va a ver 234 películas mexicanas en un año, sobre todo, qué capacidad de respuesta crítica existe en el país para tal cantidad”, preguntó. Ayala Blanco señaló que la selección del centenar de filmes es “totalmente personal. No trato de imponérsela a nadie”. Las películas en cuestión tienen “algún valor sintomático”. De hecho, “ésta es la idea: recuperar, incluso, películas ínfimas y saber que tienen algún valor representativo. Mi convicción es que los mejores temas se tratan de una manera totalmente superficial, sin embargo, nos tocan. Una ventaja de mi abecedario es que no me importa si las películas tienen o no, éxito, si se distribuyeron profusamente, en dónde y a través de qué soportes. Tampoco me importa si tuvo una enorme resonancia o nadie lo conoció, sino que son fenómenos que tienen un significado en sí mismo”.

De acuerdo con Armando Casas, presidente de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, “no es posible estudiar al cine mexicano sin remitirse a los libros de Ayala Blanco. Me resulta emo-

DEPORTES

“DEJEN SALIR”, BROMEA LA MEDALLISTA

Prisca Awiti, aclamada en su regreso a la CDMX

“Apenas me está cayendo el 20”, afirma la subcampeona olímpica

La judoca Prisca Guadalupe Awiti Alcaraz, medallista de plata en los Juegos Olímpicos de París 2024, no puede evitar mirar a la cámara y mostrar la sonrisa que le produce el metal que lleva en su maleta. “Logré poner al judo mexicano en el mapa del mundo”, dice orgullosa a su llegada, mientras una pequeña multitud se arremolina, tropieza, toma fotos y hace sentir su orgullo con carteles y gritos de “¡México, México!” en la terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Todo en este lugar gira alrededor de ella y su familia. Amigos, sobrinos, gente que sabe cuántas barreras tuvo que vencer para que nada la detuviera. Pasajeros de todo el mundo detienen su paso ante las cartulinas gigantes que reciben a la medallista, vestida todavía con la indumentaria tricolor y los aros olímpicos. “Bienvenida, tía, lo lograste”, “Nos inspiras”, “Eres nuestra campeona”. En cada uno de estos la victoria está escrita.  “Espero que mucha gente en el país descubra lo bonito que es este deporte, que pueda inspirar con esta medalla a las generaciones que vienen y sepan que con traba-

jo todo se puede lograr”, agrega antes de que la situación se salga de control. “Déjenme salir, por favor, atrás, atrás”. Por un momento, los caminos parecen cerrados. La gente la abraza, quiere estar cerca, pero el cansancio del viaje también hace estragos en ella.  En medio del recibimiento, a alguien se le ocurre poner la canción de José Alfredo Jiménez, Caminos de Guanajuato, Prisca sonríe y también duda si debe empezar a cantar. “No vale nada la vida/ La vida no va-

le naaada”, escucha a lo lejos, como si la película de París 2024 necesitara su propio soundtrack “Apenas me está cayendo el 20”, confiesa con los ojos aún brillosos, cargados de desvelos y emociones. “No esperaba ver tanta gente aquí, esto es como un sueño”. Una vez que la judoca deja atrás las luces rojas de las cámaras, el carrito donde lleva sus tres maletas avanza con más rapidez. Su familia va con ella en su camino a casa. “Es nuestra campeona”, expresa una

▲ La judoca mexicana (centro) desató el caos en el aeropuerto capitalino, pues gran cantidad de gente deseaba tomarse una fotografía con la histórica deportista. Foto Alberto Aceves

señora que vuelve también desde Europa. Si el nombre de Prisca es en reconocimiento a su abuela paterna, y Guadalupe por la mexicana, ahora también representa un orgullo nacional.

Alegna finaliza quinta en marcha; quiere revancha en relevo mixto

DE LA REDACCIÓN

El deporte es impredecible. Los pronósticos y la fría estadística pueden tambalearse ante lo inesperado, como sucedió a la marchista mexicana Alegna González, una de las apuestas más fuertes de la delegación tricolor para subir al podio olímpico en París 2024.

La andarina chihuahuense llegó con el esperanzador respaldo de ser la número cinco del ranking, algo que la colocaba como seria aspirante a uno de los sitios de medalla. Sin embargo, a pesar de que durante los primeros 15 kilómetros caminaba en el equipo puntero, la constancia del paso se desvaneció en el último tramo antes del final.

A cinco kilómetros de la meta, González empezó a perder posiciones. La joven avanzaba con el vaivén nervioso de su disciplina, presionada cuando empezó a perder terreno ante las otras competidoras. El rezago nunca pudo acortarse y la mexicana fue incapaz de remontar. González terminó en el quinto lugar. Una posición que replicó lo que consiguió en los Juegos de Tokio 2020, donde también terminó en ese peldaño. No hubo evolución en sus resultados y eso le dejó una profunda decepción y el enojo por no poder sobreponerse en la competencia.

“No me di por vencida, luché durante toda la competencia, pero no

me funcionó. Quiero la revancha en mi próxima prueba aquí; no me quiero ir sin nada”, dijo la andarina de 25 años.

La china Jiayu Yang, poseedora del récord mundial y olímpico logró el oro (1:25.53), María Pérez, de España, la plata (1:26.19), y Jemima Montag, de Australia, el bronce (1:26.25). La tricolor logró una marca de 1:27.14, en los 20 kilómetros.

Las también mexicanas Alejandra Ortega e Ilse Guerrero ocuparon los sitios 24 y 39, respectivamente.

Ahora, Alegna González intentará sacarse ese sentimiento de derrota en la prueba de relevo mixto junto con Ever Palma el miércoles 7 de agosto.

“Siempre me he puesto metas grandes, la gente podrá decir lo que quiera, pero al final importa lo que piense yo”, añadió. Varones, sin podio

La marcha varonil tendrá que esperar otros cuatro años para intentar subir al podio olímpico.

Noel Alí Chama (1:20.19h) y Ricardo Ortiz (1.20.27h) finalizaron en los sitios 13 y 14, respectivamente, mientras José Luis Doctor fue descalificado de la competencia de 20 kilómetros por acumulación de amonestaciones.

Aunque iniciaron con buen ritmo la competencia, los andarines no aguantaron el paso de los líderes.

El ecuatoriano Daniel Pintado

se llevó el oro (1:18.55), el brasileño Caio Bonfim, la plata (1:19.09), y el español Álvaro Marín, el bronce (1:19.11).

Estos resultados reflejan que México aún no recupera el lugar que alguna vez tuvo en la marcha. El último tricolor varonil en ganar una medalla fue Noé Hernández, quien obtuvo plata en Sídney 2000; Guadalupe González logró la plata en Río de Janeiro 2016, la primera en la rama femenil en la historia de nuestro país.

La boxeadora Fátima Herrera queda fuera

En el boxeo, otro de los deportes que fueron insignias tricolores, la mexicana Fátima Herrera, se despidió de los Juegos de París tras perder por decisión unánime ante la turca Buse Naz Cakirogl, en octavos de final de 50 kilogramos. En los dieciseisavos de final, la mexicana había derrotado 3-2 en un cerrado combate a la española Laura Fuertes. En natación, el mexicano Gabriel Castaño también se despidió de los Juegos al ser eliminado en semifinales de 50 metros libres varonil. Con tiempo de 21.99 segundos, el tricolor quedó ubicado en el sitio 15 general, lejos de las primeras ocho posiciones que avanzan a la final. Pese a su eliminación, Castaño hizo historia para la natación mexicana al avanzar a esa instancia.

Con este logro, el mexicano mejoró el resultado obtenido en su primera participación olímpica en Tokio 2020, donde ocupó el sitio 30. Los golfistas mexicanos Abraham Ancer y Carlos Ortiz participaron en la primera ronda en el stroke play individual varonil que se celebra en el campo Le Golf National, ubicado en las afueras de la capital francesa. Como en otras competencias, la actividad fue suspendida un par de ocasiones por condiciones climáticas, el jalisciense Ortiz cerró en la posición 14 con score de 68 impactos, tres bajo par, empatado con seis competidores más, mientras el tamaulipeco Ancer se encuentra en el lugar 29 con un registro de 70 (-1) tras conseguir cuatro birdies y tres bogeys, igualado con 12 jugadores más. Hoy se llevará a cabo la segunda ronda.

A la final en salto ecuestre

El equipo mexicano de salto ecuestre, integrado por los binomios Federico Fernández Senderos (Romeo), Eugenio Garza Pérez (Contago) y Carlos Hank Guerreiro (H5 Porthos Maestro WH Z) lograron su pase a la final en París 2024, luego de ubicarse en el décimo lugar de la clasificación general con un recorrido de 20 puntos. Este es un acontecimiento, pues desde hace más de cuatro décadas que un equipo mexicano no llegaba a una final. La última fue en Mos-

cú 1980, cuando lograron bronce. El primero en salir para los mexicanos fue Carlos Hank, quien consiguió un recorrido de cuatro puntos de penalización, lo mismo sucedió con Federico Fernández, quien acumuló cuatro; finalmente, Eugenio Garza cerró la tercera ronda con 12 unidades.

La directora de Conade, Ana Guevara, hizo un balance sobre los resultados conseguidos por la delegación mexicana hasta el momento. La ex velocista dijo que México ha perdido cuatro medallas que se consideraban dentro de los pronósticos de París 2024.

“Ya tenemos menos cuatro, gimnasia, clavados, el surf, que ahí costó el hecho de competir ante el de casa como lo dijo nuestro competidor”, señaló Guevara a un medio nacional.

“Quedan competencias en los acuáticos, en el taekwondo, Alegna que en el mixto se consagre; hay que esperar que los atletas hagan su trabajo y no generarles presión.” Con información de Afp, Ap y Prensa Latina

ALBERTO ACEVES

DEPORTES

Andy Murray cae en dobles y pone fin a su carrera

AFP Y AP PARÍS

Una jornada sorpresiva se produjo en el tenis con las derrotas de Alexander Zverev, campeón defensor, y la número uno del mundo, Iga Swiatek, mientras Carlos Alcaraz y Novak Djokovic se llevaron victorias para instalarse en las semifinales en su trayecto por la medalla de oro.

El italiano Lorenzo Musetti venció por doble 7-5 al alemán Alexander Zverev, cuatro del mundo, que buscaba el bicampeonato en la cita veraniega.

Un día después de caer en dobles junto con Rafael Nadal, en lo que fue la despedida del 14 veces campeón de Roland Garros de los Juegos, Alcaraz doblegó al estadunidense Tommy Paul por 6-3 y 7-6 (9/7) para convertirse en el tenista más joven en llegar a estas instancias a sus 21 años de edad.

El español tendrá de siguiente adversario al canadiense Félix Auger-Aliassime, quien remontó 6-4, 6-7 (8/10) y 6-3 para imponerse al noruego Casper Ruud.

En tanto, Novak Djokovic superó 6-3, 7-6 (7/3) al griego Stefanos Tsitsipas y avanzó por cuarta vez a semifinales de unos Juegos Olímpicos, en los que persigue su primera presea áurea. El rival del serbio será el italiano Musetti. Por su parte, la carrera del británico Andy Murray llegó a su fin ayer con la derrota en dobles al lado de Dan Evans por 6-2 y 6-4 ante los estadunidenses Taylor Fritz y Tommy Paul en cuartos de final. Murray fue ovacionado al final sin poder contener las lágrimas. En las dos últimas décadas, la figura del tenis británico durante varios años formó parte del Big Four del deporte junto a Roger Federer, Nadal y Djokovic.

Swiatek irá por el bronce

La polaca Iga Swiatek, número uno del orbe, sucumbió frente a la china Quinwen Zheng por 6-2 y 7-5. Zheng, séptima clasificada del mundo, enfrentará por el título a la croata Donna Vekic, quien superó 6-4 y 6-0 a la eslovaca Anna Karolina Schmiedlova.

Imane Khelif revive debate sobre hiperandrogenismo

AFP PARÍS

El impactante debut de la boxeadora argelina Imane Khelif ayer en París 2024 reavivó la controversia sobre la participación olímpica de deportistas hiperandróginas, y suscitó fuertes reacciones de figuras internacionales como Javier Milei, Giorgia Meloni, Donald Trump y Elon Musk.

Khelif es una de las dos boxeadoras presentes en la capital francesa que fallaron una prueba de género en 2023 debido a sus elevados niveles de testosterona.

La argelina subió por primera vez al cuadrilátero de París y vio cómo su rival, la italiana Angela Carini, tiraba la toalla después de sólo 46 segundos de combate.

Tras recibir un potente golpe en el rostro, Carini se encaminó hacia su esquina para retirarse. En una dramática escena, el juez dio a Khelif como vencedora de esta pelea de octavos de final del peso wélter (entre 63.5 y 66.6 kilogramos), mientras Carini caía de rodillas entre lágrimas.

Le rechazan saludo

La argelina se acercó después a estrecharle la mano, pero Carini, dolida, evitó el saludo.

“No podía seguir. Me dolía mucho la nariz y dije: ‘Paren’. Era mejor no continuar”, declaró la italiana. “Siempre he peleado contra hombres, entreno con mi hermano, pero hoy he sentido demasiado dolor.

“No soy nadie para juzgar o tomar una decisión. Si esta mujer está aquí, por algo será”, expresó Carini en otra intervención recogida por la agencia Ansa.

Khelif, quien ha recibido un fuerte apoyo de las autoridades de su país, fue felicitada por su “rápido éxito” y manifestó que seguía “centrada en el objetivo de una medalla olímpica”.

Reaccionan Trump y Milei

Las imágenes del combate entre Khelif y Carini levantaron revuelo en redes sociales, colándose en la campaña presidencial estadunidense.

“¡Yo mantendré a los hombres fuera del deporte femenino!”, escribió el candidato republicano y ex presidente Donald Trump en la red Truth Social.

El mandatario argentino, Javier Milei, se sumó a los comentarios de censura a la pelea y escribió en la red social X: “Si seguía, la mataba”. Este combate es el último episodio del largo debate sobre la participación deportiva de atletas hiperandróginas, mujeres que presentan elevados niveles naturales de testosterona.

Estos casos, que son excepcionales en competencias de alto nivel, han llevado a las autoridades a establecer reglas específicas, que deben encontrar complejos equilibrios entre ciencia, equidad y derechos.

La sudafricana Caster Semenya, doble campeona olímpica de 800 metros, apeló al Tribunal Europeo de Derechos Humanos al ser privada de competir durante varios años porque rechazó medicarse para reducir su tasa de testosterona. Khelif y otra boxeadora, la taiwanesa Yu Ting Lin, son los casos que más han resonado de atletas hiperandróginas en París. Tres años atrás, ambas participaron en la cita olímpica de Tokio, pero en 2023 fueron descalificadas del Mundial por no superar prue-

▲ La italiana Angela Carini (azul) sólo recibió un golpe de Khelif y decidió abandonar su pelea de octavos de final. Foto Ap

bas de elegibilidad de género, decisión tomada por la federación encargada del boxeo en el mundo.

Ayer, Khelif fue recibida en el París Arena Norte con grandes aplausos por parte de numerosos seguidores de Argelia, que ondeaban sus banderas nacionales.

Horas antes, el Comité Olímpico Argelino (COA) había salido en defensa de su boxeadora asegurando que era víctima de “mentiras” y de “ataques poco éticos”.

“Como en las precedentes competiciones olímpicas de boxeo, el género y la edad de las atletas se basan en su pasaporte”, escribió el COI en un comunicado, criticando los “ataques” contra ambas boxeadoras y la “arbitraria decisión” de la federación responsable de la descalificación en 2023.

El COI, que asumió la organización del boxeo olímpico por falta de transparencia en la federación responsable del pugilismo amateur en el mundo, ya había asegurado que todas las peleadores “cumplen las reglas de elegibilidad de la competición”.

La testosterona es una hormona que producen hombres y mujeres. Sin embargo, los primeros generan alrededor de 20 veces más que las mujeres. Puede mejorar la masa muscular y ósea, por lo que incrementarla de manera artificial es una forma de dopaje y está prohibido.

La directora de derechos humanos del Comité Olímpico Internacional, Magali Martowicz, señaló en 2021 que no hay “un consenso científico” sobre cómo la testoreona afecta a los deportistas.

▲ Durante varios años, Murray formó parte del Big Four del tenis junto a Roger Federer, Rafael Nadal y Novak Djokovic. Al finalizar el duelo fue ovacionado y no pudo contener las lágrimas. Foto @itftennis

LA BRASILEÑA ANDRADE SE QUEDA CON LA PLATA

¡Inigualable! Biles recupera la corona

AFP Y AP PARÍS

Simone Biles es una gimnasta inigualable, incluso cuando no llega a la perfección. La estadunidense confirmó su estatus de estrella a sus 27 años de edad y después de enfrentar un colapso emocional; ahora recuperó en París 2024 la corona en el concurso general individual tras una tensa final ante la brasileña Rebeca Andrade.

Biles culmina en el salto de caballo con el doble Yurchenko carpado que lleva su nombre y una sonrisa de orgullo, es un gesto que confirma su retorno triunfal y su fortaleza mental. Si en Tokio 2020 la estadunidense debió retirarse de manera repentina debido a que sufría de twisties, los cuales afectan la orientación mental de los gimnastas en el aire, ahora se presentó sin presiones. Con un total de 59.131, Biles se llevó el oro por apenas un punto de ventaja sobre Andrade (57.932) en una de las competencias más reñidas en esta disciplina. El bronce fue para la estadunidense Sunisa Lee, quien buscaba revalidar en esta prueba su título de Tokio 2020.

Ya con dos preseas áureas en París tras vencer el martes en la prueba por equipos y ayer en el concurso general, Biles acrecentó su palmarés a 39 medallas en diferentes justas deportivas, entre ellas ocho olímpicas con seis oros. Su cuenta podría aumentar en los próximos días, si triunfa en las finales de salto, viga de equilibrio y suelo.

Por ahora, ya superó en oros olímpicos a la leyenda Nadia Comaneci, quien conquistó cinco, y queda sólo por detrás de Larisa Latynina, con nueve, y Vera Caslavska, con siete.

Además se convirtió en la gimnasta femenina de mayor edad en ganar desde 1952, así como la primera en conquistar esta prueba en dos ediciones no consecutivas de Juegos Olímpicos luego de haber sorprendido en Ríos 2016. En el regreso de Biles a la élite tras superar el bloqueo mental que la atenazó en Tokio, nadie en París quiere perderse el espectáculo de la gimnasta más condecorada de la historia. En las gradas, estrellas del deporte como Zinedine Zidane o Stephen Curry grababan con sus celulares la competencia.

Aunque Andrade llegó a ponerse por delante antes de la tercera rotación, tras un paso menos brillante de la estadunidense por las barras asimétricas, la ganadora de 23 títulos mundiales recuperó las riendas en la recta final. Simone respondió con su impresionante Biles II, que la impulsó para rubricar su segundo oro en la prueba reina de la gimnasia.

McIntosh, la joven reina en natación

La canadiense Summer McIntosh, de apenas 17 años de edad, conquistó su segunda medalla de oro con un espectacular triunfo en los 200 metros mariposa. La joven promesa de la natación, quien ganó hace unos días en los 400 metros combinados, tocó ahora la pared con

▲ La estadunidense suma hasta el momento seis preseas de oro olímpicas. Foto Ap

marca de 2:03.03 minutos para imponer un nuevo récord olímpico.

La china, Yufei Zhang, quien defendía el título, dominó la primera mitad de la carrera, pero terminó en tercer lugar con tiempo de 2:05.09, mientras la estadunidense Regan Smith (2:03.84) fue plata. El húngaro Hubert Kos ganó en 200 dorso con marca de 1:54.26 minutos, por delante del griego Apostolos Christou (1:54.82) y del suizo Roman Mityukov (1:54.85).

La estadunidense Kate Douglass conquistó su primer cetro veraniego en 200 pecho, en un trepidante duelo con la sudafricana Tatjana Smith (2:19.60), quien fue plata. El podio lo completo la neerlandesa Tes Schouten (2:21.05).

Australia se impuso en el relevo 4x200 estilo libre femenil con marca olímpica de 7:38.08, por lo que Ariarne Titmus sumó su segundo oro en París al competir junto a Mollie O’Callaghan, Lani Pallister y Brianna Throssell.

Los judocas Peter Paltchik, quien es soldado en activo, e Inbar Lanir ganaron las primeras preseas para Israel, en medio de una polémica por el conflicto en franja de Gaza.

Paltchik obtuvo el bronce en la categoría de -100 kilogramos, donde el campeón fue Zelym Kotsoiev, de Azerbaiyán, al tiempo que Lanir se quedó con la plata en los -78 al caer ante la italiana Alice Bellandi.

Francia-Argentina, duelo de alta tensión hoy en las semifinales del futbol

REUTERS PARÍS

La anfitriona Francia y Argentina prolongarán su reciente rivalidad en el futbol masculino al enfrentarse hoy por primera vez en un torneo olímpico por un puesto en las semifinales, en un choque de alto nivel que tendrá lugar en Burdeos.

A pesar de tratarse de una competición Sub-23, ambos equipos están ansiosos de eliminar a sus rivales en una redición de la final del Mundial de Qatar, en la que la Argentina de Lionel Messi se proclamó campeona del mundo al imponerse en la tanda de penales a la Francia de Kylian Mbappé.

Anteriormente jugaron tres veces en Copas del Mundo, con victorias argentinas en primera ronda en 1930 y 1978, antes de que Les Bleus se impusieran en octavos de final en 2018 para frustrar el intento de Argentina de poner fin a una larga sequía de títulos.

El rencor entre las dos naciones aumentó a principios de este mes después de un video publicado por el argentino Enzo Fernández tras su título de la Copa América en el que algunos miembros de la selección cantaban un tema sobre los jugadores afrodescendientes de Francia.

La Federación Francesa de Futbol calificó el video de “racista y discriminatorio”, antes de que las selecciones masculinas de futbol y rugby de Argentina fueran abucheadas en la primera jornada de acción olímpica en St Etienne y en el Stade de France.

Argentina comenzó con mal pie su campaña olímpica al perder por 2-1 ante Marruecos en un caótico partido que estuvo suspendido durante más de dos horas. Los medallistas de oro en 2004 y 2008 se recuperaron tras vencer a Irak 3-1 y a Ucrania 2-0, con lo que se clasificaron para octavos de final como segundos del Grupo B.

SIN RESULTADOS NO HAY BLINDAJE QUE VALGA: VASCO

Comienza la era del dúo Aguirre-Márquez; “no venimos a apagar ningún incendio”, dicen

▲ Javier Mascherano busca llevar a la Albiceleste a la conquista de su tercer metal dorado. Foto Ap

Francia, en busca de su segundo título tras el oro de 1984, tuvo un camino más fácil, con una primera ronda perfecta tras superar a Estados Unidos 3-0 en su estreno, antes de imponerse 1-0 a Guinea y 3-0 a Nueva Zelanda para hacerse con el primer puesto del Grupo A.

Robos en la Villa Olímpica

Varios atletas han sido víctimas de robos en la Villa Olímpica y los incidentes han sido denunciados a la policía, informaron el jueves los organizadores.

La agencia de noticias Kyodo reportó el lunes que a un jugador japonés de rugby 7 le habían robado su anillo de boda, un collar y dinero en efectivo de su habitación en la villa, situada al norte del centro de París.

Javier Mascherano, técnico del equipo olímpico argentino de futbol, informó la semana pasada que algunos de sus jugadores habían sufrido robos antes de su primer partido, el pasado miércoles.

“Esos incidentes han sido denunciados a la policía”, expresó en rueda de prensa la portavoz de París 2024, Anne Descamps.

“Estamos apoyando a los atletas y a las delegaciones. La villa es un lugar muy seguro.

“Hay más de 180 cámaras de seguridad, estamos muy comprometidos en hacerla un lugar seguro para los atletas.”

Los organizadores no pudieron confirmar de inmediato cuántos agentes de seguridad estaban desplegados en la instalación, que se calcula que alberga a unos 14 mil atletas.

En las inmediaciones hay una comisaría de policía, pero no hay agentes en la instalación olímpica.

Javier Aguirre y Rafael Márquez, técnico y auxiliar de la selección mexicana, bajan al mismo tiempo de una camioneta blanca en el Centro de Alto Rendimiento. Detrás de ellos aparecen el presidente de la Federación Mexicana de Futbol, Ivar Sisniega, y el director deportivo del Tricolor, Duilio Davino, con micrófono en mano. Los dos saludan y esperan su turno para la presentación del nuevo grupo de trabajo rumbo al Mundial de 2026 y 2030. “No venimos a tapar un agujero ni a apagar ningún incendio”, dice El Vasco, de traje azul sin corbata, mientras observa en primera fila las diapositivas de un plan diseñado a seis años por los federativos. Aunque es el mismo documento que tuvo en sus manos Jaime Lozano, relevado al quedar fuera en fase de grupos de la Copa América, el experimentado seleccionador no tiene temor de que el anunciado “proyecto” llegue a su fin antes de lo acordado. “Confío en mi trabajo, pero para nadie es ningún secreto que los resultados mandan en el futbol”, señala el experimentado seleccionador. “El objetivo final es 2026. Si hay voluntad, ilusión y una buena base de jugadores, todo se compensa. Ayuda mucho que no tengamos eliminatoria en la zona. El proyecto

existe. Si los resultados salen mal, no hay blindaje que valga”. Durante una conferencia de más de 50 minutos, Aguirre responde preguntas que van desde el futbol hasta el lugar donde vivirá en el país, luego de más de 15 años en Europa. “Voy a seguir en mi casa de Prolongación Bosques de Reforma”, sostiene con humor, a pesar de la incomodidad de Márquez al hablar de ese tema. “Me ofende un poco, porque es como cuestionar mi compromiso con la selección. Para mí, este es un máster que voy a hacer con el mejor entrenador que ha tenido México”, agrega el ex capitán, cinco veces mundialista. Para la elección de Márquez como su auxiliar, El Vasco –por tercera vez en el cargo tras las Copas de Corea-Japón 2002 y Sudáfrica 2010– enumera una serie de atributos correspondientes a su carrera. “Mi charla con Rafa fue frontal. Surgió su nombre en estas dinámicas de trabajo que tuve con Ivar y Duilio, estaba en la puerta de dirigir al Barcelona y él aceptó”, explica y, de forma paralela, niega la posibilidad de que Lozano estuviera considerado en su cuerpo técnico. “Nunca lo hablamos. Nunca estuvo en la mesa. Fue una propuesta, pero yo nunca tuve esa posibilidad”. El cuerpo técnico nacional estará integrado también por el español Toni Amor (auxiliar) y Pol Llorente (preparador físico), además del entrenador de porteros Joseba Ituarte, también originario del país de la península ibérica. Su debut internacional será en septiembre, cuando el Tricolor enfrente a Nueva Zelanda y Canadá, el 7 y 10, en Estados Unidos. “Si el jugador tiene calidad, yo no miro la edad. Jugará el que mejor esté. Creo en el cambio generacional, en los jóvenes mexicanos y hay calidad”, indica. Tanto Davino como Sisniega evitan retroceder en el tiempo para explicar la salida premeditada de Lozano, a quien ratificaron antes de la llegada de El Vasco. “Cometimos algunos errores, pero hoy es momento de mirar al futuro”, señala el ex futbolista. El contrato de Aguirre al frente del Tricolor tiene vigencia hasta 2026. Después del Mundial, su cargo quedará en manos de Márquez, según el plan presentado por los federativos en el CAR. “Yo tengo dos ilusiones muy grandes: ser seleccionador nacional y regresar al Barcelona algún día”, recuerda como colofón el llamado Káiser. “Sigo en el proceso, ojalá que se cumplan”.

ALBERTO ACEVES
▲ Rafael Márquez y Javier Aguirre fueron presentados ayer de manera oficial para encabezar al Tricolor rumbo al Mundial 2026. Foto Cristina Rodríguez

Logra Banco del Bienestar su mejor resultado

en cinco años

El Banco del Bienestar se perfila a obtener sus mejores resultados desde su creación hace 5 años. En el segundo trimestre del año y en el acumulado al primer semestre reporta la mejor generación de utilidades, demuestran sus últimos estados financieros.

De acuerdo con el informe correspondiente al segundo trimestre de 2024, la institución financiera obtuvo ganancias que sumaron mil 963 millones de pesos, un resultado positivo si se considera que en el mismo periodo, pero del año pasado, la institución tuvo pérdidas por 585 millones de pesos.

Por su parte, en el primer semestre, el Banco del Bienestar reportó utilidades que suman 2 mil 550 millones de pesos, una cifra casi 15 veces superior si se compara con los 152 millones de pesos reportados de enero a junio de 2023.

Según el informe, el margen financiero, que principalmente resulta de la diferencia entre los ingresos y los gastos por intereses, se situó en 3 mil 344 millones de pesos, un monto 75 por ciento superior si se compara con los mil 903 millones reportados en la primera mitad del año pasado.

Lo anterior fue resultado de que los ingresos por intereses fueron de 6 mil 816 millones de pesos y los gastos de 3 mil 472 millones de pesos. Tan solo entre abril y junio, el margen financiero fue de mil 545 millones de pesos, cantidad 45.3 por ciento más alta si se compara con los mil 63 millones de pesos del periodo anterior.

Cumplió tres objetivos

Los ingresos por intereses en el segundo trimestre alcanzaron los 3 mil 315 millones de pesos y los gastos mil 770 millones de pesos, Durante los primeros seis meses del año, los gastos en administración y promoción sumaron 6 mil 561 millones de pesos, cantidad 73 por ciento superior si se compara con los 3 mil 782 millones reportados en el mismo periodo del año pasado.

Solo en el segundo trimestre, por este concepto, el Banco del Bienestar desembolsó 3 mil 110 millones de pesos, lo que representó un alza de 27.8 por ciento respecto a los 2 mil 432 millones reportados de abril a junio de 2023.

La semana pasada el Banco del Bienestar conmemoró los primeros 5 años de su arranque y afirmó que antes de concluir la actual administración ya ha cumplido sus tres grandes objetivos: completar el plan de expansión, incorporar al sistema bancario a todos los beneficiarios de programas sociales y consolidar su sistema de dispersión de apoyos de los programas.

Casi desapareció flujo de capital chino en América Latina, revela estudio de la Cepal

La inversión extranjera directa (IED) de origen chino en América Latina y el Caribe prácticamente desapareció el año pasado, al representar menos de uno por ciento de los flujos que llegaron a la región, en medio de una caída generalizada de estos recursos, de acuerdo con un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El organismo reportó que el año pasado la IED alcanzó 184 mil millones de dólares, 9.9 por ciento menos que los flujos registrados hacia la región en 2022. La caída se debió a las altas tasas de interés y a los conflictos geopolíticos que lastraron las inversiones en todo el mundo, explicó la Cepal. Los Estados Unidos y la Unión Europea fueron los principales países de origen de la IED hacia la región, con 33 y 22 por ciento del total, respectivamente. En tanto que la proveniente de China prácticamente se desdibujó, al pasar de 3 por ciento en 2022 a menos de uno por ciento el año pasado.

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, explicó que el dato en sí de la IED china hacia América Latina y el Caribe puede llevar sesgos de la metodología de la balanza de pagos; además, los vínculos de las

economías latinoamericanas con el país asiático se dan por diversos canales: comercio, cooperación tecnológica y, sobre todo, contratos de construcción de infraestructura.

“Hay un problema, porque las cifras de la balanza de pagos subestiman las inversiones desde China porque se registra el origen inmediato de las inversiones, y muchas llegan a través de terceros países, como Luxemburgo, o se compran empresas que ya son extranjeras y

no se registran como IED”, explicó el secretario ejecutivo de la Cepal. Agregó que fue sobre todo en la década de 2010 que creció la IED China en la región, empujada por un proceso de fusiones y adquisiciones, sobre todo en minería, energía e infraestructura del transporte. Ahora existe el potencial de que las empresas chinas realicen mayores aportes en áreas estratégicas como la transición energética, energías

Predomina reinversión de ganancias

entre las firmas

DORA VILLANUEVA

Los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia México cayeron 23 por ciento el año pasado, al cerrar en 30 mil 196 millones de dólares, pese a la narrativa de la relocalización de cadenas de suministro (nearshoring). Si bien se registró un incremento histórico de la reinversión de utilidades, cayeron los recursos para nuevas inversiones y de préstamos entre empresas, reportó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, detalló que la baja de la IED hacia México se debe en parte a la base de comparación. En 2022 hubo un “flujo extraordinario” de esos recursos, en parte por la fusión de Televisa y Univisión, y otro tanto responde a la restructura de Aeroméxico. “Sin estos eventos, la disminución hubiera sido de 6 por ciento”, explicó. Los flujos reflejan matices. La IED en general cayó 23 por ciento el año pasado y como parte de ella las inversiones de capital nuevo lo hicieron 72 por ciento para alcanzar su nivel más bajo desde 2012

foráneas en México

y “los préstamos entre empresas también experimentaron una disminución de casi 130 por ciento, e incluso llegaron a registrar entradas negativa”, reportó la Cepal. La excepción fueron los flujos por reinversión de utilidades, que aumentaron 64 por ciento en un año para alcanzar un máximo de 26 mil 639 millones de dólares. Con ello, dicho componente representó 88 por ciento de las entradas de IED hacia México el año pasado. Esta última tendencia se puede interpretar como una primera fase de la relocalización de cadenas de suministro –conocida también por el anglicismo nearshoring–explicaron los funcionarios de la Cepal. Una segunda etapa se tendría que ver en inversión nueva, detalló Marco Llinás, director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial del organismo. Salazar-Xirinachs comentó que además de estos flujos en reinversión el año pasado, el crecimiento de 29 por ciento en la IED hacia manufacturas, también se puede ver como indicio de la relocalización, sobre todo porque el año pasado las entradas hacia ese sector registraron su mayor nivel desde 2016.

“No hay duda de que México es uno de los países mejor posicionados para beneficiarse de las tendencias del nearshoring”, apuntó el secretario ejecutivo de la Cepal a pregunta expresa. Sin embargo, la evidencia estadística de esta llamada relocalización es difícil de rastrear, así que este fenómeno se vería más en una situación anecdótica, como los 150 anuncios de inversión por 150 mil millones de dólares que se han hecho este año, 9 mil millones de ellos en parques industriales.

Salazar-Xirinachs reconoció que el clima de inversión mejoraría en México si se logra disminuir la inseguridad y controlar al crimen organizado.

“Aunque la percepción de riesgo asociada con la inseguridad puede influir en las decisiones de inversión, son muchos los factores que guían las inversiones globales. México no sólo cuenta con indicadores macroeconómicos sólidos y tratados comerciales con América del Norte, sino también con mano de obra calificada, con políticas que llevan muchos años de atracción de inversiones y esos son factores que atraen inversiones a pesar del tema de inseguridad y de crimen organizado”, concluyó.

▲ Estados Unidos y la Unión Europea fueron los principales países de origen de la IED hacia AL, señaló José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal Foto Cepal

renovables, explotación sostenible de materiales estratégicos y tecnologías de la información y las comunicaciones.

Hacienda refinanció deuda por 74 mil 856 millones de pesos

La Secretaria de Hacienda y Crédito Público dio a conocer que refinanció 74 mil 856 millones de pesos de deuda que vencía este año, los siguientes dos y en 2031, en lo que es la sexta operación de intercambio en el mercado local durante 2024. En un comunicado, la dependencia detalló que la operación consistió en refinanciar 33 mil 403 millones de pesos de los vencimientos programados para 2024; 34 mil 397 millones de 2025, y 7 mil 56 millones de pesos que vencían entre 2026 y 2031.

“La transacción contó con una demanda total de 88 mil 371 millones de pesos, reflejando la sólida confianza de los inversionistas tanto nacionales como extranjeros en los fundamentos macroeconómicos del país”, destacó Hacienda.

Aseguró que la medida forma parte de “la estrategia de refinanciamiento del gobierno, que busca reducir las presiones de liquidez mediante la disminución de amortizaciones y mejorar el perfil de vencimientos de la deuda denominada en pesos”; y no implicó endeudamiento adicional al aprobado por el Congreso. De la Redacción

LA JORNADA Viernes 2 de agosto de 2024

MÉXICO SA

¿OEA no sirve para nada? // Golpismo made in USA // México, Brasil, Colombia

DICEN POR AHÍ que la Organización de Estados Americanos (OEA) “no sirve para nada”, pero es una lectura equivocada: ¡claro que es útil!, aunque no para lo que supuestamente fue creada en 1948 (“integración, diálogo multilateral, democracia y paz”), porque desde su fundación, Estados Unidos la ideó y convirtió en su instrumento para el férreo control continental y responder y cuidar, exclusivamente, a sus órdenes e intereses. Y abundan ejemplos de ello.

SI A LO largo del tiempo la OEA hubiera actuado como establece su carta fundacional, millones de latinoamericanos habrían evitado golpes de Estado, invasiones, intervenciones, represión, tortura, asesinatos, desapariciones, violación de derechos humanos y mucho más, en el entendido de que en toda América Latina esas barbaridades fueron promovidas, ejecutadas y financiadas por el gobierno estadunidense, sea directamente o por medio de sus títeres, siempre ante los ojos y con el aval de esa “respetable” organización dedicada a “promover la democracia, la paz y los derechos humanos”.

PERO HAY DE golpes a golpes de Estado: para no ir más atrás en la historia, en noviembre de 2019 Estados Unidos y sus hordas autóctonas “tumbaron” a Evo Morales e impusieron a su marioneta Jeanine Áñez (hoy en la cárcel), y más tardó en concretarse el “procedimiento” que la OEA en aplaudir y avalar el operativo; lo mismo en Perú (diciembre de 2022), donde defenestraron a Pedro Castillo, presidente constitucional, e instalaron a Dina Boluarte. La ovación de la “democrática” organización continental –made in USA– se escuchó nítidamente en la Casa Blanca, no así cuando el putsch se lo aplicaron a Hugo Chávez en abril de 2002, pero se les apestó. Eso sí, en 2019, más rápido que una saeta, el impresentable Luis Almagro “reconoció” al hipercorrupto Juan Guaidó como “presidente” de Venezuela y avaló la catarata de sanciones que Estados Unidos impuso a esa nación.

MÁS RECIENTE, TRAS los acontecimientos electorales del pasado domingo en Venezuela, de inmediato la OEA movió sus hilos para condenar a Nicolás Maduro acusándolo de “fraude” y, respondiendo a los intereses de la Casa Blanca –con sus títeres machados y guarimberos–, convocó a una “reunión extraordinaria” de sus integrantes para “condenar el fraude del dictador” y “tomar las medidas necesarias”, aunque se le olvidó un pequeño detalle: desde

2019, esa nación sudamericana no pertenece a la “democrática” organización. De cualquier suerte, se le apestó al boina verde y siempre injerencista Luis Almagro –en la nómina de la Casa Blanca– y a sus marionetas, al no lograr la mayoría requerida. La ausencia de las representaciones de México, Brasil y Colombia impidieron el enjuague.

POR EL CONTRARIO, ayer se enlazaron telefónicamente los presidentes López Obrador, de México, Lula da Silva, de Brasil, y Gustavo Petro, de Colombia, con el objetivo de “apoyar los esfuerzos de diálogo” para resolver la crisis poselectoral que vive Venezuela. “En un comunicado, se informó que los tres mandatarios urgieron a que se respete la soberanía de la nación bolivariana –ante los intentos injerencistas desde el exterior–, exhortaron a evitar la violencia y llamaron a las autoridades electorales venezolanas a avanzar con celeridad en torno a la resolución de la reciente elección presidencial” (La Jornada, Emir Olivares y Laura Poy).

CONVOCARON “A LOS actores políticos y sociales involucrados en la crisis a la máxima cautela y moderación en sus manifestaciones y eventos públicos, a fin de evitar una escalada de episodios violentos. Mantener la paz social y proteger las vidas humanas deben ser la prioridad. Llamaron a las autoridades electorales a avanzar con celeridad y hacer pública la información desagregada por mesa electoral. Las controversias del proceso electoral deben resolverse por medios institucionales. El principio fundamental de la soberanía popular debe respetarse mediante una verificación imparcial de los resultados” (ídem).

EN VÍA DE mientras, ayer el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela convocó a todos los candidatos de las pasadas elecciones a que hoy se presenten para iniciar un proceso de verificación de votos.

Las rebanadas del pastel

¿POR QUÉ ELON Musk está muy “preocupado” por Venezuela ? Simple: porque la golpista María Corina Machado le prometió “entregar los yacimientos de litio, coltán y torio y la Estación Terrena de Control Satelital para que haga operaciones satelitales; ¡quiere todo!” (Diosdado Cabello, primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela). Entonces, así o más “demócrata” el magnate.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

La elevada volatilidad impulsa al peso hasta un máximo de 18.86 por dólar

En una sesión de elevada volatilidad y plena incertidumbre económica generalizada, el peso mexicano borró sus ganancias matutinas y rebotó hasta un máximo de 18.86 por dólar este jueves.

La divisa mexicana registró una depreciación diaria de 0.75 por ciento, equivalente a 14.01 centavos frente a la divisa estadunidense, para cerrar en 18.7721 unidades por dólar spot. De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.8600 unidades y un mínimo de 18.5950.

Ante un escenario geopolítico incierto y diversas acciones de los bancos centrales en el mundo, los inversionistas mueven sus portafolios de inversión y deshacen posiciones en algunos activos financieros, como ocurrió con el peso mexicano, que en la jornada estuvo dentro de las tres monedas más depreciadas a escala mundial.

En la primera jornada de agosto, los inversionistas siguieron analizando que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos allanó una posibilidad de bajar las tasas de interés en septiembre, mientras el yen japonés sigue manteniendo su fortaleza.

El índice del dólar (DXY), que mide su comportamiento frente a una canasta de seis monedas internacionales, se apreció 0.26 por ciento, a 104.130 unidades.

En esta jornada destacó que el ISM manufacturero de Estados Unidos se ubicó en 46.8 puntos, por debajo de la expectativa del mercado de 48.8 y ligando cuatro meses consecutivos de caídas, algo que no sucedía desde octubre de 2022 a enero de 2023 y ubicándose en su menor

nivel desde noviembre del año pasado y en zona de contracción. En tanto, la debilidad de la industria aumenta la posibilidad de que la Fed pueda reducir la tasa de interés en septiembre. En este contexto, la tasa de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años bajó para ubicarse en 3.97 por ciento, con la expectativa de que estos instrumentos se vean beneficiados ante los probables recortes a la tasa de interés por parte de la Fed. El Departamento del Trabajo de Estados Unidos informó que las solicitudes de subsidio por desempleo sumaron 249 mil, su nivel más alto desde agosto del año pasado, lo que denota una moderación en el empleo. Los inversionistas estarán atentos a los datos en el sector que se darán a conocer hoy, sobre los cuales prevén que la nómina no agrícola de julio se ubique en 175 mil plazas, por debajo de las 206 mil reportadas en junio, y la tasa de desempleo se mantenga sin cambios en 4.1 por ciento.

Debilidad económica

En Wall Street, los mercados accionarios cerraron con pérdidas. Los promedios bursátiles estadunidenses cayeron liderados por el Nasdaq, en medio de preocupaciones por la desaceleración de la mayor economía mundial.

El índice principal Dow Jones, compuesto por las acciones de 30 empresas más grandes, cayó 1.21 por ciento, hasta 40 mil 347.97 puntos. El S&P 500, de 500 valores, perdió 1.37 por ciento, a 5 mil 446.68 puntos. El Nasdaq, de alto peso tecnológico, cayó 2.29 por ciento a 17 mil 195.61 unidades. La Bolsa Mexicana de Valores cayó 1.27 por ciento, equivalente a 676.49 unidades, para cerrar en 52 mil 417.48 puntos.

Femsa adquiere 249 tiendas de conveniencia en EU

La empresa Fomento Económico Mexicano (Femsa) anunció el jueves que llegó a un acuerdo definitivo con la firma de energía Delek US Holdings para comprar su operación minorista por un monto de 385 millones de dólares, neto de caja y deuda, incluyendo inventarios. Femsa, que controla la embotelladora Coca-Cola y opera la cadena de minisúperes Oxxo, precisó en un comunicado que la adquisición comprende 249 tiendas de conveniencia, 90 por ciento de las cuales se localizan en Texas y el resto en Nuevo México y Arkansas. Dichos establecimientos operan con la marca DK y casi todas ellas poseen una gasolinera de las firmas de combustible DK y Alon.

“En Femsa tenemos la ambición

desde hace mucho tiempo de ingresar al sector de conveniencia y movilidad en Estados Unidos, y esta transacción representa la manera ideal para dar nuestro primer paso en este atractivo mercado”, expresó José Antonio Fernández, director general de Proximidad y Salud de Femsa, según el comunicado. De este modo, el consorcio mexicano buscará capitalizar la experiencia y conocimientos acumulados con el manejo de sus tiendas Oxxo. Espera cerrar la transacción en el segundo semestre del año, sujeto a aprobaciones regulatorias. Delek US Holdings es una empresa diversificada de energía con activos de refinería de petróleo, logística, oleoductos, combustibles renovables y tiendas de conveniencia que, aseguró, busca generar más valor para sus accionistas con la transacción.

▲ Partidarios del presidente Nicolás Maduro realizaron ayer una movilización ante el
palacio presidencial de Miraflores, en Caracas. Foto Afp

Especialistas consultados por el Banco de México (BdeM) bajaron este jueves su pronóstico de crecimiento económico para 2024, al tiempo que también elevaron su expectativa de inflación para el cierre de año. Lo que significa que prevén un menor crecimiento, con precios más elevados.

Por medio de su Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado: julio de 2024, el banco central informó que bajó de 4.01 a 3.97 por ciento la estimación de dinamismo del producto interno bruto de este año y para 2025 lo subieron de 3.76 a 3.83 por ciento. En lo referente a la inflación pa-

Banco central inglés baja tasa a 5%; primer recorte en más de 4 años

Se deterioran los pronósticos de especialistas sobre la economía

ra el cierre de este año el reporte del BdeM indicó que los consultados deterioraron su expectativa al pasarla de 4.23 por ciento a 4.58 por ciento y para el siguiente año también la subieron de 3.76 a 3.83 por ciento.

La encuesta también da expectativas de la tasa de fondeo interbancario, mismas que para este año pasaron de 10.25 a 10.5 por ciento y en 2025 lo hicieron de 8.25 a 8.5 por ciento. Un dato relevante es que para 2025 incrementaron su pronóstico de tasa que entregarán

los Cetes, al llevarla de 8.07 a 8.42 por ciento.

Para el tipo de cambio, los especialistas esperan estabilidad en lo que resta del año, aumentando su estimación ligeramente de 18.73 pesos por dólar a 18.78. Para 2025 pasaron su previsión de 19.36 pesos por dólar a 19.40 y para 2026 la aumentaron de 19.80 a 19.90 pesos por dólar.

En temas de mercado laboral, la encuesta del BdeM indica que para este año se espera la creación de 500 mil plazas laborales formales,

una reducción respecto a las 540 mil plazas que se esperaban un mes antes. Para 2025 el pronóstico bajó de 500 mil a 460 mil.

En el sector externo se espera que este año la balanza comercial cierre con un déficit de 13 mil millones de dólares, estimación que no tuvo ningún cambio frente al mes pasado; sin embargo, para 2025 la previsión bajó al pasar de 14 mil 500 millones a 14 mil 250 millones de dólares. En el caso de la inversión extranjera directa, para 2024 pasó de 38 mil millones de dólares a

En cada sorteo, una oportunidad de cambiar tu vida

37 mil 727 millones; en tanto y para 2025 también se deterioró al ir de 40 mil millones de dólares a 39 mil 541 millones.

Sobre los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses, los especialistas consideran que a nivel general, los principales se asocian con la gobernanza (58 por ciento) y las condiciones económicas internas (16 por ciento). A nivel particular, los principales temas son los problemas de inseguridad pública (20 por ciento de las respuestas); la incertidumbre política interna (14 por ciento); otros problemas de falta de estado de derecho (11 por ciento); corrupción (9 por ciento), y la ausencia de cambio estructural en México (8 por ciento de las respuestas).

El Banco de Inglaterra (BoE) recortó este jueves su tasa de interés oficial por primera vez desde marzo de 2020, fijándola en 5 por ciento, citando un retroceso de la inflación en meses recientes.

“La presión inflacionista se ha calmado lo suficiente para que podamos bajar los tipos”, declaró el gobernador del banco central británico, Andrew Bailey, según un informe.

Cinco miembros del Comité de Política Monetaria, de los nueve que integran el grupo, votaron a favor de un recorte de un cuarto de punto.

Tras una serie de aumentos, esa tasa se había mantenido durante casi un año en 5.25 por ciento, su nivel máximo desde la crisis financiera de 2008.

En la decisión pesó la fuerte caída de la inflación, desde el máximo que alcanzó a finales de 2022, cuando rozó 11 por ciento. Desde entonces, ha ido bajando hasta volver, progresivamente, hasta 2 por ciento interanual, que era el objetivo del BoE, y se mantuvo en ese nivel en junio.

Además, la institución revisó al alza sus previsiones de crecimiento para 2024 a 1.25 por ciento en comparación con 0.5 por ciento proyectado en su informe de mayo.

El miércoles la Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo, por octava ocasión consecutiva, las tasas de interés sin cambios entre 5.25-5.5 por ciento, señalando que podría ejecutar un recorte en septiembre. Un día antes el Banco central de Japón llevó a cabo su segundo aumento en la tasa para llevarla a 0.25 por ciento.

En América Latina, Brasil optó por dejar sus tipos en 10.5 por ciento; al igual que Chile, donde permanecieron en 5.75 por ciento. No así Colombia que aplicó un recorte de medio punto a 10.75 por ciento.

ECONOMÍA

ECONOMÍA MORAL

Posibilidad de la Teoría Crítica

según György Markus / I

AL COMENZAR EL capítulo 5, y último, de Language and Production, GM señala que a pesar de las dificultades del paradigma de la producción (PP) señaladas por GM en las entregas precedentes, él propone radicalizar el PP al menos como una de las alternativas para el pensamiento radical contemporáneo. El sentido general de la radicalización consiste en interpretar las distinciones del PP como distinciones práctico-históricas en sentido radical y relativas a algún proyecto histórico-social de agentes sociales concretos. “El PP implica una interpretación de la intersubjetividad como objetividad social que ‘determina’ a los individuos desde ‘afuera’, por lo menos en el sentido de que provee el material a partir del cual se construye (mediante los procesos de adquisición e interiorización) toda personalidad concreta. Es una factualidad que funciona también como portadora de varias reglas y normas. La ciencia natural como empresa cognitiva representa un intento de ‘desantropomorfización. Esta empresa es interminable y será siempre epistemológicamente constitutiva e implica la disolución progresiva de todas las relaciones sensoriales entre los hechos’ y las acciones humanas. En la medida que la distinción entre lo ‘inevitable exterior’ (al cual los individuos se tienen que adaptar) y lo inevitable generado por los mismos hombres (y que su actividad colectiva puede ‘deshacer’) es imposible trazarla a menos que los individuos involucrados hagan un esfuerzo práctico para discernir hasta qué punto su propia actividad debe ser ‘reproductiva’ y en qué medida puede ser ‘creativa’. Y aquí ‘debe’ y ‘puede’ cobran sentido sólo en relación con las exigencias e impulsos históricamente formados, las necesidades de los individuos concretos, de sus grupos y colectividades. La distinción aparentemente ontológica entre physis y nomos, depende de una distinción práctica entre physis y poiesis en las actividades humanas que sólo los actores mismos pueden hacer. Esta distinción tiene que hacerse si las actividades han de ser racionales. Porque no puede haber razón práctica (colectiva o individual) si no se distingue entre las condiciones y los objetivos de la actividad. En este punto GM aclara que las categorías del PP sólo se pueden discutir significativamente si uno mira un poco más de cerca la función teórica y práctica que cumple la dicotomía fuerzas productivas/relaciones de producción en el proyecto de Marx. GM retoma las funciones de esta dicotomía: permite distinguir en la historia la continuidad y la discontinuidad; y para trazar la frontera entre las condiciones básicas (objetivas y subjetivas) del cambio histórico y el terreno en el cual pueden ocurrir transformaciones sociales radicales y hacia el cual debería enfocarse la acción colectiva revolucionaria. Con estas categorías, la historia es entendida como un progreso antinómico, como la acumulación y la universalización, bajo una forma objetivada y alienada, de necesidades y capacidades sociales. Permiten entender el presente no como una aglomeración momentánea de hechos accidentales, sino como un sistema relativamente estable de relaciones que garantizan la reproducción de sus ‘portadores”. La dialéctica de las fuerzas productivas y las relaciones de producción conecta orgánicamente estos dos aspectos del análisis, el diacrónico y el sincrónico. Un análisis referido a sus posibilidades históricas dinámicas.

LAS CATEGORÍAS DE objetivación y de apropiación caracterizan el proceso histórico como un proceso de transmisión ininterrumpida de la tradición mediante actividades humanas práctico-materiales. Los ‘productos’ de una generación anterior son retransformados en necesidades (N) y capacidades (C) subjetivas cuyo ejercicio

desemboca en una ‘reproducción (pero no una réplica) o en cambio de este mundo que es la objetivación de las fuerzas esenciales humanas. La continuidad es una característica constitutiva de la historia humana. Incluso los intentos más radicales de reorganización social derivan de su organización y antinomias presentes. Las categorías de fuerzas productivas/relaciones de producción caracterizan esta continuidad histórica como un proceso dialéctico y contradictorio de progreso En el sentido de la universalización de las C, N, formas de relaciones y sistemas conceptuales de los seres humanos. Aunque este progreso, para Marx, no puede reducirse al solo desarrollo de las fuerzas productivas, éstas forman el esqueleto de la evolución histórica, ya que sólo respecto de ellas es que el progreso adquiere la forma de la acumulación de los resultados ya alcanzados. Las fuerzas productivas son los ‘frutos de civilización’ a los cuales ‘el ser humano nunca renuncia’. El nivel de desarrollo de las fuerzas productivas heredado en forma objetivada circunscribe un campo definido de posibilidades respecto de las relaciones de producción. Los medios de producción son la ‘vara de medición del desarrollo’. Así, el PP establece una relación supuestamente empírica entre la idea teórica de continuidad histórica y la idea valorativa de progreso. La teoría basada en este PP se vuelve en su propio entendimiento ‘la ciencia positiva del proceso práctico del desarrollo humano’. Esta construcción es, sin embargo, problemática, añade GM, sobre todo porque la noción de acumulación y la idea de que los seres humanos nunca renuncian a los frutos de la civilización es, como afirmación empírica, falsa y contrapuesta a los análisis que Marx ofrece de las formaciones socio-económicas como unidades relativamente estables y discontinuas de progreso histórico. Marx nunca cesó de subrayar que cada sistema de relaciones de producción definía y circunscribía una función-objetivo socioeconómica, la determinación de lo que contará como insumo y como producto, es decir como costo social y como resultado final útil. Esta idea dota de unidad teórica las observaciones de Marx sobre las diferencias en la dirección del desarrollo bajo condiciones históricas cambiantes. Esto conlleva que lo que es objetivamente una ‘mejora’, un ‘progreso’ de las fuerzas productivas bajo ciertas relaciones de producción pueda aparecer como una ‘regresión’ desde el punto de vista de otra sociedad y, por tanto, implica que si es posible que se ‘renuncie’ a este ‘progreso’ en la práctica. O bien uno identifica ‘las fuerzas productivas’ con alguna noción empírica preestablecida de técnica y tecnología, en cuyo caso las fuerzas productivas pueden ser, hasta cierto punto, ‘objeto de renuncia y abandono’, o bien la noción misma de fuerzas productivas ha de definirse a través de la continuidad histórica como aquellos elementos subjetivos y objetivos de la riqueza social a cuyo uso productivo los individuos sociales no ‘renuncian’ ni podrían hacerlo, ya que estos elementos constituyen para ellos una precondición necesaria de la vida, al menos mientras no poseen o no generan alternativas reales para su sustitución. Para GM las fuerzas productivas comprenden tanto los conocimientos y las C humanas, incluyendo C y conocimientos organizacionales. Esto significa que en una sociedad en la que fuerzas sociales opuestas luchan por alternativas sociales distintas según sus intereses y N estructurales, la lucha ideológica se articula parcialmente en las preguntas: ¿cuáles son las precondiciones técnicas necesarias de la vida? y ¿cuáles las ‘condiciones sociales’ a las que tiene sentido cuestionar y tratar de cambiar?

A mi maestro, jefe en el gobierno federal, y amigo, Carlos Tello Macías (in memoriam).

julio.boltvinik@gmail.com.mx www.julioboltvinik.org

APPLE Y AMAZON REPORTAN GANANCIAS

▲ Las gigantes estadunidenses Apple y Amazon registraron en el segundo trimestre del año beneficios mejores de lo esperado, impulsados por los servicios en la nube y el desarrollo de la inteligencia artificial (IA). Apple reportó una ganancia neta de 21 mil 450 millones de dólares, a pesar de la caída en las ventas del iPhone. Su facturación ascendió a 85 mil 780 millones. Amazon logró una ganancia neta de 13 mil 500 millones de dólares en el periodo, motivada por su negocio en la nube y la IA. Sin embargo, el volumen del comercio en línea fue de 148 mil millones de dólares, un crecimiento de 10 por ciento en un año, que decepcionó a los analistas. Los ingresos de la unidad de computación en la nube, AWS, crecieron a 26 mil 300 millones de dólares frente a los 22 mil 100 millones de dólares del mismo periodo del año anterior. Foto Ap

TENTATIVA DE RESTRUCTURACIÓN

Intel recortará 15% de su plantilla y suspende el pago de dividendos

Intel anunció este jueves que recortará más de 15 por ciento de su plantilla y suspenderá el pago de dividendos a partir del cuarto trimestre, en un intento de dar un giro a su deficitario negocio de fabricación de chips.

Las acciones de la empresa, que tiene su sede en Santa Clara, en el estado de California, se desplomaron 15 por ciento en las operaciones posteriores al cierre del mercado regular, con lo que la compañía perdía 18 mil millones de dólares de valor bursátil.

Los títulos habían cerrado el jueves con un descenso de 7 por ciento, en línea con una caída de los valores de chips en Estados Unidos, tras las previsiones conservadoras de Arm Holdings del miércoles.

La mayoría de los recortes de plantilla se completarán a finales de 2024, dijo Intel. La nómina de la empresa era de 124 mil 800 empleados a finales de 2023.

“Necesito menos gente en la sede y más gente sobre el terreno, apoyando a los clientes”, lanzó el presidente ejecutivo Pat Gelsinger en una entrevista.

La empresa también estableció planes para recortar los gastos operativos y reducir el gasto de capital de más de diez mil millones de dólares en 2025.

Gran parte de la atención de los inversores se ha centrado en las fuertes inversiones y los enormes costos en los que ha incurrido Intel al ampliar su capacidad de fabricación en un intento de competir con la taiwanesa TSMC.

“Un plan de reducción de costos de diez mil millones de dólares demuestra que la dirección está dispuesta a tomar medidas enérgicas y drásticas para enderezar el barco y solucionar los problemas”, dijo Michael Schulman, director de inversiones de Running Point Capital.

“Pero todos nos preguntamos si es suficiente y si se trata de una reacción tardía, teniendo en cuenta que Gelsinger lleva más de tres años al frente de la empresa”, agregó. Como parte de su plan de reducción de costos, Intel espera que los gastos de capital en 2024 se sitúen entre 25 mil millones y 27 mil millones de dólares y tiene como objetivo gastos brutos de capital de entre 20 mil millones y 23 mil millones de dólares para 2025.

¿QUÉ SUEÑO CUMPLIRÁS?

Gana la bolsa acumulada

178.9

MILLONES

Sorteo 3934

Cierre de venta 02 de agosto, 21:00 h

Juega miércoles, viernes y domingo a las 21:00h

JUEGAENLÍNEA YEN

PUNTOS DEVENTA

JUEGA AQUÍ +18 JUEGA CON RESPONSABILIDAD

Sin pruebas, EU da por ganador al opositor González en Venezuela

Convoca el Tribunal Supremo de Justicia a candidatos a “verificar los votos”

El gobierno de Estados Unidos reconoció ayer al opositor venezolano Edmundo González como el ganador de las elecciones de Venezuela, en las que el Consejo Nacional Electoral (CNE) dio la victoria al presidente, Nicolás Maduro, la cual rechazó la oposición, que sin presentar pruebas alegó fraude. En respuesta, Maduro, exigió a Estados Unidos “sacar sus narices” de Venezuela. “Sale Estados Unidos a decir que Venezuela tiene otro presidente. Estados Unidos debe sacar sus narices de Venezuela, porque el pueblo soberano es el que manda en Venezuela, el que pone, el que elige”, dijo.

Horas antes, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de la república bolivariana convocó a todos los candidatos de las pasadas elecciones presidenciales a presentarse hoy e iniciar un proceso de “verificación” de votos, al aceptar realizar el peritaje de la contienda solicitado por Maduro, quien a su vez se mostró abierto a dialogar con Washington sobre la crisis poselectoral, aunque le pidió que deje de lado su “actitud imperialista”.

El secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, afirmó en un comunicado que dada la abundante evidencia, “es claro para Estados Unidos y, más importante, para el pueblo venezolano, que Edmundo González obtuvo la mayoría de votos en las elecciones presidenciales del 28 de julio”.

El CNE anunció pasada la medianoche del domingo que Maduro, postulado por el Gran Polo Patriótico, se impuso con 51.2 por ciento de los votos y González, de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD),

tuvo 44.2 puntos porcentuales, con 80 por ciento del escrutinio.

María Corina Machado, quien no pudo ser candidata por estar inhabilitada y nombró en su lugar a González, aseguró que su abanderado ganó con 70 por ciento, sin aportar pruebas, aunque Blinken sostuvo que “ha publicado más de 80 por ciento de las actas recibidas directamente de los centros de votación en toda Venezuela”.

Al condenar la reciente detención de antichavistas –mil 62, de acuerdo al gobierno venezolano– Blinken señaló que “Estados Unidos rechaza las acusaciones infundadas de Maduro contra los líderes de la oposición. Las amenazas del mandatario y sus representantes de arrestar a los líderes de la oposición, incluidos Edmundo González y María Corina Machado, son un intento antidemocrático de reprimir la participación política y retener el poder”.

Respaldó el informe del Centro Carter, que cuestionó el proceso electoral; el jefe de la diplomacia estadunidense dijo: “como informó la misión de observación del Centro Carter, independiente, el hecho de que el CNE no haya proporcionado los resultados oficiales a nivel de distrito, así como reporte de las irregularidades a lo largo del proceso, han despojado de toda credibilidad al resultado anunciado por el CNE”. La declaración completa de Blinken en https://rb.gy/853p8h.

Antes de conocerse el pronunciamiento del gobierno del presidente Joe Biden, Maduro ratificó su voluntad de retomar el diálogo con Estados Unidos, pero lo condicionó al cumplimiento de los acuerdos suscritos en Qatar de 2023. El TSJ convocó a todos los candidatos de las pasadas elecciones presidenciales a presentarse hoy e iniciar un proceso de “verificación”

Llaman México, Colombia y Brasil a

DE LA REDACCIÓN

Los gobiernos de Colombia, Brasil y México se pronunciaron ayer porque las controversias sobre el proceso electoral de Venezuela sean “dirimidas por la vía institucional” y advirtieron que “el principio fundamental de la soberanía popular debe ser respetado mediante la verificación imparcial de los resultados. El Consejo Nacional Electoral de Venezuela informó la madrugada del lunes que el ganador de

la contienda por la presidencia es el mandatario Nicolás Maduro, a quien le favoreció 51.2 por ciento de los votos, con 80 por ciento del escrutinio, lo que fue rechazado por la oposición, cuyo candidato Edmundo González, obtuvo 44.2 por ciento de los votos, de acuerdo con el recuento oficial.

La opositora María Corina Machada aseguró, sin mostrar pruebas, que González obtuvo 70 por ciento de los sufragios. En un comunicado conjunto dado a conocer en Bogotá, Brasilia y

la Ciudad de México, los tres países felicitaron y expresaron su solidaridad con el pueblo venezolano que acudió masivamente a las urnas el 28 de julio para definir su futuro.

A continuación el documento:

“Elecciones Presidenciales de la República Bolivariana de Venezuela. Los gobiernos de Brasil, Colombia y México felicitamos y expresamos nuestra solidaridad con el pueblo venezolano que acudió masivamente a las urnas el 28 de julio para definir su propio futuro. “Seguimos con mucha atención

el proceso de elección presidencial. Ante los reclamos de la oposición y la presión de varios países y organizaciones internacionales que aducen falta de transparencia en los resultados, Maduro solicitó antier un recurso de amparo ante el TSJ, con el fin de que el organismo dirima sobre el ataque al proceso electoral y tras considerar que se “busca impulsar un golpe de Estado” en Venezuela impulsado por Estados Unidos y el narco colombiano, así como el magnate Elon Musk. La PUD desconoció los resultados y Machad proclamó “presidente electo” a González.

Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay se negaron a reconocer la relección de Maduro, cuyo nuevo mandato comienza el 10 de enero próximo; en respuesta Caracas expulsó al personal diplomático de esas naciones.

Otro países, entre ellos Brasil y España, evitaron declaraciones categóricas, pero insistieron en la verificación de los resultados electorales “mesa por mesa”.

▲ Corina Machado y el candidato Edmundo González (derecha) aseguran que 70 por ciento de los sufragios favorecieron a su bandera política. La imagen, en la protesta poselectoral del martes. Foto Ap

de votos, tal y como solicitó Maduro. “Se admite, se avoca e inicia el proceso de investigación y verificación para certificar de manera irrestricta los resultados del proceso electoral realizado el 28 de julio de 2024”, anunció la presidenta de ese organismo, Caryslia Rodríguez en la sede del TSJ.

Según la funcionaria, hoy a las 14 horas deberán comparecer Nicolás Maduro, Edmundo González, Luis Martínez, José Brito, Javier Bertucci, Antonio Ecarri, Daniel Ceballos, Benjamín Rausseo y Enrique Márquez, en su calidad de candidatos en

el proceso de escrutinio de los votos y hacemos un llamado a las autoridades electorales de Venezuela para que avancen de forma expedita y den a conocer los datos desglosados por mesa de votación.

“Las controversias sobre el proceso electoral deben ser dirimidas por la vía institucional. El principio fundamental de la soberanía popular debe ser respetado mediante la verificación imparcial de los resultados.

“En ese contexto, hacemos un llamado a los actores políticos y sociales a ejercer la máxima cautela y contención en sus manifestaciones y eventos públicos con el fin de evitar una escalada de episodios violentos.

“Mantener la paz social y proteger las vidas humanas deben ser las

El Centro Carter, al que aludió Blinken, señaló que el proceso electoral “se desarrolló en un ambiente de libertades restringidas” y que las autoridades electorales “mostraron parcialidad a favor del oficialismo y en contra de las candidaturas de la oposición”. Maduro replicó que las conclusiones del Centro Carter “no pueden considerarse democráticas” y aseveró que ese informe ya estaba escrito “desde hace un mes”. Afirmó que el Centro Carter ahora está controlado por el gobierno estadunidense, a diferencia de cuando era dirigido por el ex mandatario Jimmy Carter.

Machado publicó un artículo en The Wall Street Journal en el que aseguró: “Escribo esto desde la clandestinidad, temiendo por mi vida, mi libertad y la de mis compatriotas de la dictadura liderada por Nicolás Maduro”.

Machado y González tuvieron su última aparición pública el martes en una protesta en Caracas. En ese contexto, los presidentes Javier Milei y Luiz Inácio Lula da Silva dejaron a un lado sus diferencias ideológicas que los han distanciado y acordaron que la embajada de Argentina en Caracas quedará bajo custodia de Brasil, incluyendo la protección de los seis opositores venezolanos asilados.

preocupaciones prioritarias en este momento. Sea esta la oportunidad para expresar, nuevamente, nuestro absoluto respeto por la soberanía de la voluntad del pueblo de Venezuela. Reiteramos nuestra disposición para apoyar los esfuerzos de diálogo y búsqueda de acuerdos que beneficien al pueblo venezolano.”

En este contexto, funcionarios de México y Brasil indicaron a la agencia de noticias Ap que varios países de la región realizan gestiones diplomáticas para persuadir a Maduro de que libere las actas de votación de las elecciones en las que fue declarado ganador. Maduro ofreció antier entregar en “los próximos días el 100 por ciento de las actas” de los cuestionados comicios que resultaron en su relección.

Rechaza Sheinbaum intervención de la OEA

Caracas

NÉSTOR JIMÉNEZ

La Organización de los Estados Americanos (OEA) “en general, desde hace años, y particularmente con Cuba en su momento, ha tenido un papel más de intervencionismo que de coordinación de los países” en el continente americano, sostuvo la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum.

Tras las primeras posturas que expresó la OEA, la cual denunció de una presunta “manipulación” en los resultados electorales en el país sudamericanos, y convocó a una reunión a sus integrantes para analizar la situación en ese país, Sheinbaum Pardo recordó que el organismo reprochó que no se hubiera aprobado un llamado a Venezuela.

Ante ello, enfatizó que coincide con la postura del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien esta semana condenó el injerencismo de esa organización continental.

“Coincido con el Presidente: ¿Por qué la OEA no habla en otros casos y en este caso sí?, incluso su actual secretario general tuvo un momento, digamos, no bueno con el (ex) canciller Marcelo Ebrard. ¿Qué tenía que estar opinando de temas particulares?”, agregó la próxima mandataria.

En conferencia de prensa, consultada sobre este tema, Sheinbaum Pardo reiteró que es importante que se transparenten los resultados de las elecciones, “pero lo más importante es la autodeterminación del pueblo de Venezuela, y ahora hay una opinión en todos lados y no pasa en otros casos, y habría que preguntarse por qué”.

Al considerar que lo más importante es garantizar la democracia, llamó a que sea claro para todos los venezolanos la forma en que se resolverán las controversias sobre los comicios, y confió en la actuación de los órganos encargados de calificar la elección venezolana, pues reiteró la importancia de transparentar los resultados “en beneficio de todos”.

“LA SOBERANÍA ES PRIMORDIAL”

Defiende AMLO que la solución poselectoral en Venezuela sea la legalidad

Recomienda respetar la voluntad del pueblo

EMIR OLIVARES Y LAURA POY

El presidente Andrés Manuel López Obrador planteó que la salida al conflicto poselectoral en Venezuela tiene que apegarse a la legalidad de ese país, por lo que rechazó una posible mediación de otras naciones, entre ellas México, al igual que el “evidente injerencismo” protagonizado por la Organización de Estados Americanos (OEA).

La posición de su gobierno, subrayó, es que se favorezcan cuatro garantías: que no haya violencia, respetar la voluntad del pueblo venezolano, presentar las pruebas y actas del resultado electoral, y que se ponga un alto a la injerencia de actores que responden a los grupos de la hegemonía internacional.

Durante la mañanera de ayer, horas antes de dialogar vía telefónica con sus homólogos de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Colombia, Gustavo Petro, el mandatario mexicano pidió esperar a que las autoridades electorales venezolanas emitan su determinación.

El organismo ha servido poco para coordinar a los países del continente

“¿Por qué tanta prisa? Legalmente son 30 días para que resuelva el tribunal electoral. Yo espero que sea en menos tiempo”. Y recordó que cuando se dio el conflicto poselectoral en Estados Unidos, su administración esperó hasta una resolución de las instancias correspondientes para felicitar y reconocer el triunfo de Joe Biden. En torno a la llamada que sosten-

dría por la tarde con Petro y Lula, adelantó que se daría para “platicar sobre las posturas que se tienen en el caso de Venezuela. Nosotros hemos actuado con prudencia para no meternos en un asunto que corresponde fundamentalmente a los venezolanos”.

–¿En esa llamada se podría acordar una mediación?–, se le preguntó. –No, en el caso de nosotros no es ese nuestro propósito. La verdad, que pensamos que se puede resolver en Venezuela con la participación de los órganos electorales, de conformidad con la Constitución, las leyes de ese país, las autoridades electorales. Esa es nuestra postura. Y que no haya injerencismo.

Prisa sin razón

Criticó la posición que ha mantenido en torno a este conflicto el secretario general de la OEA, Luis Almagro. “La elección fue el domingo y el martes ya declara que habían sido fraudulentas las elecciones, y que no había ganado un candidato, sino había ganado otro, sin tener pruebas de nada. Además, sin las facultades legales, no sólo por ser un organismo externo, que no tiene que ver con Venezuela, sino porque ¿con qué facultad se erige como juez electoral? Eso, en vez de ayudar a resolver diferencias, las agrava. Hay que esperar a que se tengan los resultados.”

Enfatizó que la OEA no ayuda ni actúa con prudencia. Y por ello

Arévalo insiste en que se destituya a la fiscal de Guatemala

GUATEMALA. El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, presentó ayer un recurso ante la Corte Suprema para destituir a la fiscal general, Consuelo Porras, quien pidió en la víspera al alto tribunal procesar al mandatario. “Hace unos momentos he presentado un nuevo antejuicio (pedido para levantar la inmunidad) contra Consuelo Porras por los delitos de violación a la Constitución y abuso de autoridad”, afirmó el gobernante socialdemócrata en rueda de prensa. Arévalo instó a la “justicia a no seguir siendo víctima de la extorsión y el chantaje de una minoría corrupta y a ceñirse estrictamente a la ley para frenar el ciclo de oscuridad y abusos por parte del Ministerio Público”. Porras pidió antier a la Corte de Constitucionalidad, máxima instancia judicial del país, procesar al presidente al argumentar que no ha cumplido una orden, dictada en mayo, de evitar acciones para removerla del cargo. Arévalo carece de facultades para destituir a la fiscal, quien tiene mandato hasta 2026.

Ap

▲ Partidarios del presidente venezolano, Nicolás Maduro, mostraron ayer su apoyo político en una manifestación en Caracas. Foto Afp

México decidió no ser parte de la sesión citada en el organismo el miércoles, en la que fracasó el intento de alcanzar una mayoría de los países miembros para presionar a las autoridades de Venezuela a publicar “de inmediato” los resultados de las elecciones.

La OEA “parece un apéndice de gobiernos hegemónicos o gobiernos conservadores de derecha, autoritarios, en realidad antidemocráticos”, enfatizó el tabasqueño.

Refirió que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, planteó que entregarán las actas y pidió que el Consejo Nacional Electoral convoque a los candidatos y partidos a entregar todas las pruebas.

“Él reconoce que no tiene todas las actas porque se sostiene, y eso hay que probarlo, que hubo una intromisión cibernética para tumbar el sistema de cómputo”.

López Obrador insistió en que la solución a la crisis venezolana debe apegarse a la vía legal. “Que el tribunal (Consejo Electoral) actúe con prontitud, desde luego con imparcialidad; que se recojan todas las pruebas, que pronto se tenga una resolución y que todos la acaten. Eso es y que no haya violencia. Esperarnos”.

Condena NY a ex mando hondureño a 19 años de cárcel NUEVA YORK. El ex director de la Policía Nacional de Honduras fue condenado en Nueva York a 19 años de prisión tras declararse culpable de participar en una conjura para proteger cargamentos de cocaína con destino a Estados Unidos. Juan Carlos Bonilla Valladares, El Tigre, de 64 años, fue agente durante décadas antes de convertirse en director durante un año, en 2012. Ascendió al poder al permitir el tráfico de cocaína a gran escala y utilizando la violencia para proteger el tráfico de drogas, dijeron los fiscales.

Ap

ONU: se extiende la hambruna en Sudán La hambruna está muy extendida en varias zonas de Sudán arrasadas por la guerra, y seguirá presente entre la población afectada al menos durante los próximos dos meses, señala un informe sobre inseguridad alimentaria publicado ayer, refirió la Organización de Naciones Unidas (ONU). El conflicto armado, que se ha intensificado durante 15 meses, “ha obstaculizado gravemente el acceso humanitario y ha empujado a la hambruna a partes del norte de Darfur, en particular en el campo para desplazados internos de Zamzam”, alertó el Comité de Revisión de la Hambruna de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria por Fases. De la Redacción

SEGUNDO DÍA DE BLOQUEOS DE TRANSPORTISTAS EN BOLIVIA

▲ Bolivia comenzó agosto, mes de sus fiestas patrias, en medio de un clima de creciente tensión y conflicto con bloqueos en carreteras troncales y fronterizas, además de calles cerradas en las ciudades de los nueve departamentos del país por organizaciones de transportistas que exigen el aprovisionamiento

ALERTA ROJA EN ORGANISMOS DE

de diésel. A la medida de presión, iniciada el miércoles, ayer se sumó el transporte urbano, que responde a la escasez de diésel, la falta de dólares y a la acumulación de quejas por las largas filas en los surtidores que se forman desde la semana pasada. Imagen captada este jueves en Santa Cruz. Foto Afp

Milei impulsa ley para combatir con militares el “terrorismo”

STELLA CALLONI

CORRESPONSAL

BUENOS AIRES

El gobierno del ultraderechista presidente Javier Milei envió al Congreso un proyecto de ley para permitir que las fuerzas armadas participen en seguridad interior en la lucha “contra el terrorismo” y puedan controlar personas y vehículos que pueden ser considerados sospechosos y proceder “a detenciones en flagrancia”, además de la creación de un comité de crisis, lo que junto con otras medidas recientes del Ministerio de Seguridad Nacional encendieron una alerta roja en los organismos de derechos humanos, bajo la mira de la actual administración.

En relación con el comité de crisis deberá calificar la situación como “acciones terroristas que tengan por fin atemorizar a la población y pongan en peligro la vida, la libertad, la independencia, la soberanía, la integridad o la autodeterminación”. Así lo anunció hoy el vocero presidencial, Ma-

nuel Adorni, mientras Milei sostiene que su gobierno propone la reconciliación militar, y se están dando pasos para liberar a los militares detenidos por crímenes de lesa huamanidad, que no prescriben y en momentos en que siguen encontrando restos de personas desaparecidas durante la pasada dictadura militar.

El proyecto determina que el comité de crisis podrá ordenar a las fuerzas armadas medidas como “patrullaje, control de personas y vehículos, operaciones de puestos de control en puntos fijos o móviles” y “proporcionar seguridad a instalaciones permanentes y no permanentes en zonas especialmente determinadas y por tiempo limitado y la aprehensión en flagrancia”.

La actuación de las fuerzas armadas en estas situaciones deberán contar con la “autorización del gobernador o los gobernadores de las zonas afectadas”. Y en estos casos “el uso de la fuerza se regirá en los mismos términos que utilizan las cinco fuerzas de seguridad nacionales, quedando expresamente habilitadas la realización de ope-

raciones de seguridad interior en dicho ámbito”.

Esto determina que habrá un representante del Estado Mayor Conjunto en el Centro de Planeamiento y Control de la subsecretaria de Seguridad Interior de la Nación.

En caso de que los militares debieran usar “medios materiales de coacción en forma disuasiva o efectivo deberán hacerlo de forma racional, progresiva y proporcional”. Su accionar “será calificado en cumplimiento de deber y por lo consiguiente no punible en los términos del artículo 34 del código penal”.

Esto significa borrar el artículo constitucional que impedía a las fuerzas armadas participar en seguridad interior, lo que se logró imponer después de la última y cruenta dictadura militar. Es doblemente grave porque, además de que su papel histórico era defender la soberanía nacional, ahora no podrán ser juzgados.

Unido al nefasto anuncio de la Unidad de Inteligencia Artificial para hacer un patrullaje cibernético que impuso la ministra de

Corte de NY rechaza eliminar mordaza a Trump

Una corte de apelaciones de Nueva York negó ayer la solicitud de Donald Trump de eliminar la orden mordaza en el caso penal en que se le acusa de haber pagado para ocultar información perjudicial, al rechazar el argumento del ex presidente republicano de que su condena, emitida en mayo, “constituye un cambio de circunstancias” que justifica el retiro de las restricciones. Un panel de cinco jueces de la corte intermedia de apelaciones del estado decidió que el juez que presidió el juicio, Juan M. Merchan, estuvo en lo correcto al extender partes de la orden mordaza hasta que Trump sea sentenciado, escribiendo que “la justa administración de justicia necesariamente incluye la sentencia”.

La decisión se tomó un día después de que los abogados de Trump intentaron presentar documentos en que se solicita a la corte de apelaciones que levante de inmediato la orden mordaza. Dado que la decisión era inminente, la corte rechazó la presentación de documentos, en que se calificó a las restricciones como un obstáculo “inconstitucional y que interfiere con la elección” a la libertad de expresión de Trump.

Kamala Harris vs “delincuente convicto”

Seguridad, Patricia Bullrich, significa la intervención en la vida privada, el control de teléfonos, computadoras y otros, mediante lo cual pueden obtener todo tipo de comunicación y conformar “perfiles” de “sospechosos” lo que deriva en allanamientos y aseguran la persecución política “habilitada”.

“Decisiones dictatoriales”, denuncia Pérez Esquivel

Consultado por La Jornada, Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz 1980, advirtió que ante la grave situación que está viviendo el país, se le añaden estas nuevas “decisiones” dictatoriales, que intentan borrar todo lo que se había logrado avanzar en derechos y “el camino de la paz”.

“Esto es grave y muy peligroso para todo el pueblo cuando ya peligra la soberanía nacional” y señaló la necesidad de evitar que estos proyectos sean votados en el Congreso, porque “permitirán las violaciones de todos los derechos” y de los avances que habíamos logrado y que el mundo nos acompañaba y respetaba”.

En una copia de la eventual presentación de documentos proporcionada a The Associated Press, los abogados de Trump escribieron que la incorporación de la vicepresidenta Kamala Harris a la contienda presidencial da al asunto una nueva urgencia, ya que ella se presenta como una ex fiscal enfrentándose a un “delincuente convicto”.

“Resulta desmesurado que Harris pueda hablar libremente sobre este caso, pero que el presidente Trump no pueda hacerlo”, escribió Todd Blanche, abogado de Trump. Blanche declinó comentar sobre la decisión del jueves.

Merchan impuso la orden mordaza en marzo, pocas semanas antes del inicio del juicio, cuando la fiscalía expresó su preocupación sobre el hábito de Trump de atacar a las personas relacionadas con sus casos. Durante el juicio, declaró a Trump en desacato y le impuso una multa de 10 mil dólares por infracciones, y lo amenazó con encarcelarlo si lo hacía de nuevo.

El juez levantó algunas de las restricciones en junio, dando a Trump libertad para comentar sobre testigos y jurados, pero sin incluir a los fiscales, empleados del tribunal y familiares –incluida su propia hija–hasta que sea sentenciado.

Intercambian Rusia y EU el mayor número de prisioneros desde la guerra fría

Washington recibe a 16 personas, entre ellas a un periodista de WSJ // Moscú, a ocho de sus ciudadanos, como a Krasikov, agente del FSB

CORRESPONSAL MOSCÚ

Preparado durante largo tiempo en la más estricta confidencialidad por negociadores del Kremlin y la Casa Blanca, con la mediación de Turquía, finalmente se produjo este jueves en el aeropuerto de Ankara el mayor intercambio de prisioneros desde los tiempos de la guerra fría. El inusual canje, en uno de los momentos más tensos entre Rusia y Estados Unidos y aliados, hizo posible que Moscú obtuviera la libertad de ocho de sus ciudadanos encarcelados en Estados Unidos, Alemania, Noruega, Polonia y Eslovenia, mientras Occidente recibió a 11 rusos y cinco alemanes recluidos en Rusia (uno de éstos en Bielorrusia).

Por la noche, de acuerdo con un reportaje de la televisión local, el presidente Vladimir Putin acudió al aeropuerto oficial Vnukovo-2 con el fin de recibir el avión que trajo a Moscú a sus connacionales que estaban presos, agradecerles “su lealtad a Rusia” y decirles que “la patria no se olvidó de ellos ni un solo minuto”. Putin anunció que los va a condecorar.

En Estados Unidos el presidente Joe Biden destacó como “hazaña diplomática” la negociación que propició el intercambio. “Algunas de estas mujeres y hombres han sido detenidos injustamente durante años. Todos han soportado un sufrimiento y una incertidumbre inimaginables. Hoy (ayer), su agonía ha terminado”, sostuvo Biden citado por las agencias noticiosas. Agradeció a su par turco, Recep Tayyip Erdogan, por sus esfuerzos para garantizar que el intercambio de reclusos “se concretara sin contratiempos”

Consiguen piezas claves

El resultado de esta suerte de partida con varias carambolas, en la cual las piezas a cambiar acabaron entre rejas por delitos verdaderos o inventados por necesidad, satisfizo a los principales jugadores: Rusia y Estados Unidos, que consiguieron lo que querían más que nada –Moscú

traer al agente del Servicio Federal de Seguridad de la Federación de Rusia (FSB, Servicio Federal de Seguridad, sucesor del KGB soviético) recluido en Alemania, y Washington, a los tres estadunidenses condenados en Rusia–, si bien aún quedan muchos presos de ambos que podrían ser parte de futuros canjes. Washington pudo liberar a Evan Gershkovich, corresponsal

The Wall Street Journal; Alsu Kurmasheva, editora de la versión para Tatarstán y Bashkiria de la emisora Radio Libertad financiada por la Casa Blanca, y Paul Whelan, ex marine, condenados ellos por espionaje y ella por difundir “noticias falsas” sobre el ejército ruso. Washington obtuvo también la libertad de tres de los principales opositores rusos, Vladimir KaraMurzá, imputado de extremismo y alta traición, poseedor de tarjeta de residencia estadunidense, así como Ilia Yashin, uno de los mayores críticos del mandatario ruso, y Oleg Orlov, codirector de la organización no gubernamental Memorial de Derechos Humanos, encarcelados por difundir “noticias falsas” sobre la operación militar en Ucrania. Asimismo, se beneficiaron del pacto otros cinco rusos adversarios del Kremlin: Ksenia Fadeyeva, Lilia Chanysheva y Vadim Ostanin, considerados “extremistas” por encabezar oficinas regionales del Fondo de Lucha contra la Corrupción del desaparecido Aleksei Navalny, muerto en prisión en febrero de este año; Andrei Pivovarov, director de Rusia Abierta, catalogada de “organización indeseable”, así como Sasha Skochilenko, música y poeta cuyo delito fue distribuir folletos contra la guerra en un supermercado.

Además, salieron de la cárcel tres ruso-alemanes: Demuri Voronin (Dieter Woronin, según su pasaporte), politólogo; Kevin Lik, activista de 19 años, y Guerman Moishes, abogado, todos imputados de alta traición. Y dos ciudadanos alemanes: Patrick Shebel, detenido en San Petersburgo por posesión de drogas, y el mercenario Rico Krieger, condenado a pena de muerte en Bielorrusia por “terrorismo” e indultado por el presidente Aleksandr Lukashenko.

Moishes y Shebel todavía no habían sido condenados y Krieger no estaba en Rusia, por lo cual Putin, según el servicio de prensa del Kremlin, firmó sólo 13 indultos.

A cambio de estos cinco alemanes, Washington logró convencer a Berlín para que pusiera en libertad a Vadim Krasikov, agente del FSB, condenado a cadena perpetua por matar en un parque de la capital alemana a Zelimjan Jangoshvili, ex comandante de los separatistas chechenos. Entrevistado por Tucker Carlson el pasado febrero, Putin calificó a Krasikov de “patriota”.

Por la causa rusa

Los otros rusos intercambiados son Anna y Artiom Dultsev, que vivían en Eslovenia y confesaron ser espías con identidades falsas como argentinos (ellos viajaron a Moscú con sus dos hijos menores de edad); Mijail Mikushin, académico de la Universidad de Tromso en Noruega que se hacía pasar por brasileño y admitió trabajar para una agencia rusa de inteligencia; y Pablo González (Pavel Rubtsov, según su pasaporte ruso), periodista español nacido en Rusia, retenido en Polonia sin cargos bajo sospecha de supuestamente espiar para la dirección de inteligencia militar de Rusia. Como parte del entendimien-

to, de las cárceles estadunidenses salieron Roman Selezniov, hijo de un diputado de la Duma federal y pirata informático, arrestado en las Maldivas y condenado en Estados Unidos por robar 169 millones de dólares a personas e instituciones de ese país; Vladislav Kliushin, aparente ex agente de la inteligencia militar rusa, sentenciado por delitos relacionados con las nuevas tecnologías, y Vadim Konoschenok, detenido en Estonia y extraditado a Estados Unidos por adquirir equipos y componentes electrónicos para la industria militar de Rusia.

Como si se tratara de una película de suspenso, que se estaba rodando en tiempo real, en días recientes se acumularon múltiples indicios de que se estaba gestando un importante canje de reclusos, sin que ninguna de las partes implicadas lo confirmara ni desmintiera.

Primero, llamó la atención la casi simultánea “desaparición” de los rusos recluidos en distintos centros penitenciarios, sin que sus abogados pudieran averiguar dónde estaban sus clientes, lo que creo angustia en los respectivos familiares.

El proceso casi oculto

Después, los expertos empezaron a detectar extraños vuelos de aeronaves oficiales, vinculadas con el FSB, hacia ciudades cercanas a los

▲ En la gráfica de arriba, el presidente ruso Vladimir Putin (derecha) recibió a los liberados en el aeropuerto de las afueras de Moscú. Sobre estas líneas, el mandatario Joe Biden (derecha) y la vicepresidenta Kamala Harris en la base aérea conjunta Andrews de Maryland, a la llegada de los indultados. Fotos cortesía del Kremlin vía Ap y Afp

lugares de reclusión de los ahora participantes en el canje, al tiempo que los tres rusos que estaban encarcelados en Estados Unidos dejaron de aparecer en la base de datos pública del sistema penitenciario de ese país.

Ayer, sorprendió que no se publicarán los textos de varios decretos firmados por Putin, mencionándose sólo sus números, que a la postre resultaron los de los indultos.

Confirmado el canje, la televisión rusa, al dar la noticia, se limitó al breve comunicado del FSB, donde informa que “regresaron a la patria ocho ciudadanos rusos, detenidos y encarcelados en distintos países de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte)” y que “los ciudadanos rusos fueron intercambiados con un grupo de individuos que actuaban en interés de Estados extranjeros y en detrimento de la seguridad de Rusia”.

Miles de iraníes reclamaron “venganza” ayer durante la procesión funeraria del dirigente del líder político de Hamas, Ismail Haniyeh, en Teherán.

Con banderas palestinas y retratos de Haniyeh, una multitud de iraníes se reunió en la Universidad de Teherán en el inicio de la procesión funeraria del dirigente islamita, que será enterrado hoy en Doha, Qatar, donde residía habitualmente.

La televisión estatal emitió imágenes en directo del líder supremo, el ayatola Alí Jamenei, dirigiendo las oraciones en el funeral de Haniyeh, asesinado la madrugada del miércoles en un ataque contra la casa donde se encontraba. Viajó a esta capital para asistir el martes a la toma de posesión del presidente Masoud Pezeshkian.

Miles de dolientes vestidos de negro corearon “muerte a Israel” y “muerte a Estados Unidos”.

La transmisión del funeral mostró los féretros del líder político de Hamas y de su guardaespaldas cubiertos con banderas palestinas; los ataúdes, con estampado blanco y negro parecido al pañuelo kufiya palestino, se transportaron en un camión adornado con flores que transitó por las calles de Teherán.

A la ceremonia asistieron altas personalidades iraníes como el presidente Pezeshkian o el jefe de la Guardia Revolucionaria, el general Hosein Salami; además del jefe de relaciones exteriores de Hamas, Khalil Al Hayya, quien aseguró du-

Antony Blinken llama a detener cualquier acción que contribuya a la escalada

Claman venganza durante el acto funerario por Haniyeh en Irán

Asegura Tel Aviv que eliminó a Mohamed Deif, jefe del ala militar de Hamas HOMENAJE

rante la ceremonia que “el eslogan de Ismail Haniyeh, ‘no reconoceremos a Israel’, permanecerá como un lema inmortal”.

“Descansa en paz, Abu Al-Abed Ismail Haniyeh. Nuestra nación, Irán, el Eje de la Resistencia, tu pueblo, tus combatientes..., estamos unidos en la vía de la resistencia para acabar con la ocupación sionista”, expresó el subjefe de Hamas en Gaza, Jalil Al-Haya, en un discurso televisado en el plantel universitario.

El brazo armado de Hamas reiteró en un comunicado que el asesinato de su líder político “llevaría la batalla a nuevas dimensiones y tendría grandes repercusiones”; por su parte, Irán, que prometió tomar represalias, declaró antier tres días de luto nacional y aseguró que Estados Unidos era responsable por apoyar a Israel.

En tanto, el diario estadunidense The New York Times informó, al citar a funcionarios de países de la región y de Estados Unidos, que Haniyeh murió por la explosión de una bomba introducida en la casa donde se alojaba.

Irán y el grupo miliciano islamita palestino acusaron a Israel de realizar el ataque que mató a Haniyeh. El secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, instó a “todas las partes” en Medio Oriente a que “dialoguen” y “cesen cualquier acción que contribuya a la escalada”.

Mientras, Israel aseguró que eliminó al jefe del ala militar de Hamas, Mohamed Deif, en un ataque aéreo israelí en Jan Yunis, en Gaza, el pasado 13 de julio, ocasión en la que 90 palestinos murieron, denun-

ció entonces el Ministerio de Salud de Gaza.

La fuerza aérea israelí atacó un edificio donde, según datos de reconocimiento, se encontraban Deif y el jefe del batallón de Hamas en Jan Yunis, Rafa Salameh. El deceso de este último fue confirmado hace unas semanas, aseveró el mando castrense israelí.

El movimiento islamita negó que su jefe militar estuviera entre las víctimas, además calificó de mentirosas las afirmaciones de Israel sobre su embestida contra los líderes de Hamas en Jan Yunis.

En tanto, la ofensiva israelí contra la franja de Gaza continuó ayer. Al menos 15 palestinos fallecieron ayer y 40 resultaron heridos en un ataque israelí contra una escuela que albergaba a docenas de familias desplazadas en el barrio de Shujayea, en la ciudad de Gaza, informó la televisora qatarí Al Jazeera. El ejército israelí bombardeó un bloque de departamentos en la ciudad de Gaza, al cierre de esta edición no había reportes sobre cuántas personas perecieron o resultaron heridas, informó la agencia de noticias Wafa.

Entra en nueva fase el enfrentamiento

con Israel, advierte líder de Hezbollah

Exequias en Líbano del comandante de la milicia chiíta Fuad

Shukrun

El líder del partido-milicia chiíta libanés Hezbollah, Hassan Nasralá, advirtió ayer que su grupo entró en “una nueva fase” en su enfrentamiento contra Israel, tras el asesinato de su comandante militar Fuad Shukrun, al tiempo que el ejército israelí reivindicó la operación militar que lo eliminó. “El enemigo, y los que están detrás del enemigo, deben atenerse a que sea inevitable una respuesta nuestra”, dijo el jefe de Hezbollah

durante su discurso en el funeral de Fuad Shukrun. Nasralá afirmó que la ofensiva en el suburbio de Beirut, Líbano, una zona residencial superpoblada que es un bastión de Hezbollah, “es una agresión y no sólo un asesinato”. También dijo que países no identificados habían pedido a su grupo que tomara represalias de una manera “aceptable”, o que no tomara medidas, pero afirmó que sería “imposible” que el grupo no respondiera.

“No hay discusión sobre este punto. Lo único que se interpone entre nosotros y ustedes son los

días, las noches y el campo de batalla”, añadió Nasralá en su amenaza a Israel.

Además, sostuvo que el grupo había reducido sus operaciones durante los dos últimos días por respeto a las víctimas del ataque, pero que “volvería a operar normalmente” a partir de hoy.

El movimiento libanés abrió un frente contra Israel, que califica de “frente de apoyo” a su aliado Hamas, tras el ataque del grupo palestino en el sur de Israel el 7 de octubre, que desencadenó la guerra en Gaza.

Al menos tres personas murie-

ron y varias resultaron heridas tras un ataque aéreo israelí ayer contra las afueras de la localidad libanesa de Chamaa, ubicada en el sur del país, informó a Sputnik una fuente, quien agregó que las víctimas del ataque estaban en un edifico residencial; incluso, el canal de televisión libanés Al Manar indicó que entre los muertos hay familiares de refugiados sirios. La situación en la frontera entre Líbano e Israel se agravó desde la escalada de las hostilidades entre los israelíes y el movimiento palestino Hamas en la franja de Gaza en octubre pasado.

en Qatar. Foto Ap

Incendios forestales en Colorado arrasan docenas de casas LITTLETON. Un incendio forestal en la región densamente poblada de Front Range, en Colorado, ha quemado docenas de casas y otras estructuras, mientras otro se acercó a apenas unos 400 metros de las viviendas evacuadas cerca de Denver este jueves. Las autoridades tenían la esperanza de que se salvaran cientos de casas amenazadas, pero los bomberos que trataban de apagar las llamas en las laderas del extremo oriental de las Montañas Rocosas enfrentaban altas temperaturas, y algunos sufrieron agotamiento por calor. La lucha para contener las llamas se produjo después de que una persona murió en un incendio forestal al oeste de Lyons, Colorado. Los restos de la víctima se hallaron en el interior de una de las cinco viviendas que ardieron. Casi 100 grandes incendios se registran en el oeste de Estados Unidos, el más grande, en el norte de California, ha destruido más de 400 hogares y otras estructuras, informaron funcionarios. Se reportaron nuevas conflagraciones en Idaho, el sureste de Montana y el norte de Texas. Ap

AP, AFP Y REUTERS BEIRUT
▲ Miles participaron en el homenaje al líder islamita; hoy será sepultado

ESTADOS

MUERE CHOFER POR FALTA DE ATENCIÓN MÉDICA

La aduana de Manzanillo colapsa por falla operativa

Filas hasta de 40 kilómetros en la autopista

CORRESPONSAL

COLIMA, COL.

Una falla en el sistema para ingresar a la aduana de Manzanillo y la suspensión de la energía eléctrica mantenían anoche varados a cientos de tráilers y automovilistas –muchos de ellos turistas– en la autopista Manzanillo-Colima, donde la fila de vehículos alcanzó al menos 40 kilómetros. El chofer de un tractocamión murió de una úlcera gástrica porque no recibió atención médica a tiempo, informaron autoridades. De acuerdo con el reporte del ayuntamiento de Manzanillo y del gobierno del estado, el embotellamiento comenzó la noche del miércoles, cuando el sistema de la aduana del puerto comenzó a fallar. Además, la Administración del Sistema Portuario (Asipona) de Manzanillo informó que a las 18 horas hubo un accidente en el patio regulador que va del puerto a la comunidad de Jalipa.

El sistema para ingresar a la aduana se restableció la mañana del jueves; sin embargo, debido a problemas como la reasignación de citas y percances en la vialidad como fallas mecánicas y unidades que se quedaron sin gasolina, el congestionamiento continuaba al cierre de la edición y ya había cumplido más de 24 horas.

El conductor de un tráiler con una úlcera gástrica descendió de la unidad y se desvaneció, pero debido a la larga espera no pudo ser atendido a tiempo por los servicios médicos y falleció en el lugar.

Desesperadas, cientos de personas que quedaron varadas comenzaron a pedir ayuda a través de las

redes sociales, ya que no tenían agua ni comida; algunos bajaron de los automotores para buscar en sitios cercanos alimentos y sanitarios.

También a través de las redes sociales, habitantes del municipio de Manzanillo pidieron a las autoridades hacer algo para que comenzaran a avanzar los automovilistas y transportistas.

Alrededor de las dos de la tarde, la Asipona llevó maquinaria pesada cerca de la comunidad de El Colomo, con el fin de quitar las barras de contención y que los conductores pudieran regresar hacia la ciudad de Colima.

Por su parte, la gobernadora morenista Indira Vizcaíno reconoció que la falla del sistema también se debió a que se reagendaron citas programadas para el martes, debido a que se cancelaron por las intensas lluvias e inundaciones de ese día; por ello, el miércoles hubo una mayor presencia de vehícu-

▲ La congestión vehicular de ayer en la autopista Manzanillo-Colima fue ocasionada por una falla en el sistema de ingreso a la aduana de esa localidad. Elementos de Protección Civil ofrecieron agua y atención médica a las personas que permanecieron varadas durante casi 24 horas en la vialidad. Foto tomada de la página de Facebook El Comentario

los y este jueves se aglomeraron.

“Hago un llamado de colaboración con las empresas que operan con y alrededor del puerto para que solamente se mueva la carga que en este momento tiene ya una cita específica programada para el día de hoy (jueves), y evitar que tengamos en las calles carga que no necesariamente va a moverse y que puede empeorar este congestionamiento”, pidió en conferencia de prensa la mandataria.

La alcaldesa de Manzanillo, Griselda Martínez, informó que Protección Civil ofreció agua y atención médica a las personas que estuvieron varadas, mientras

Seguridad Pública trasladó en sus patrullas a varios ciudadanos que tenían alguna urgencia. Criticó la ausencia de la Guardia Nacional para atender el severo embotellamiento, el cual afectó a los turistas que visitan las playas, y adelantó que presentará una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos contra “quienes de manera recurrente han venido provocando estos colapsos viales que violan el derecho humano a la movilidad y que han generado defunciones de personas en el tráfico (…) ya es un exceso. Hemos sido bastante tolerantes y ya no se puede más”, demandó.

En Mexicali, 35 muertos por golpe de calor durante junio y julio

ANTONIO HERAS CORRESPONSAL MEXICALI, BC

Treinta y cinco personas han muerto por golpe de calor en Mexicali del 30 de mayo al 31 de julio, informó la Secretaría de Salud de Baja California. Entre las más recientes víctimas de las temperaturas de más de 45 grados (a la sombra) que azotan la capital de la entidad se encuentran dos traileros que perecieron dentro de sus vehículos, además de un albañil que se desvaneció durante su jornada laboral.

Uno de los choferes fue hallado en su unidad en el parque industrial Cachanilla y el otro en el ejido Puebla; la causa de los decesos fue determinada por el Servicio Médico Forense (Semefo).

En tanto, el trabajador de la construcción perdió la vida en el hospital general de Mexicali, donde se certificó la razón de su muerte, con la que el número de víctimas en la temporada de calor actual llegó a 35.

La mayoría de las personas fallecidas por dicho padecimiento se encontraban en condición de calle; sin embargo, en el reporte también se contabiliza a tres jornaleros agrícolas que murieron en el Valle de Mexicali en junio pasado.

Indigentes rechazan ayuda

El director del Semefo, César González Vaca, dio a conocer que 31 de los 35 decesos se confirmaron como golpes de calor en sus instalaciones porque se les encontró en la vía pública; los otros cuatro fueron certificados en instituciones de salud del estado.

El funcionario detalló que de los cadáveres que se examinaron en el Semefo, 16 dieron positivo a algún tipo de droga, unos a la metanfetamina y otros a fentanilo; explicó que a todos los cuerpos que son llevados al lugar se les aplica un reactivo a cinco tipos de sustancias.

ELIO HENRÍQUEZ

CORRESPONSAL

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

El capitán Marcos, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), difundió ayer un comunicado titulado “¿Recomenzamos?” “Sí, el viento y la montaña parecen conocerse desde hace tiempo. Podría decirles la fecha exacta, pero no viene al caso… o cosa, según. Puede que no se entienda esa

firme pero aparente resignación o resistencia: la montaña en soportar uno y otro zarpazo; el viento en su aparente replegarse, darse por vencido para regresar luego. Siempre lo mismo, siempre diferente”, escribió.

“Pero no son estos atropellados requiebros los que le preocupan a la montaña. Ha visto peores, si es que le preguntan. No, las que le ocupan son las tormentas que llegan con trascabos, máquinas excavadoras, buscadores de minerales, empre-

sas turísticas, fábricas, centros comerciales, trenes, gobiernos que simulan ser lo que no son, destrucción, muerte. En suma: el sistema”, agregó.

En el documento, publicado este jueves en la página oficial del EZLN (Enlacezapatista), Marcos abundó: “Sí. Se volvieron a encontrar el viento y la montaña. Pero esta vez fue diferente. La madrugada había alargado su llegada, sofocada tal vez por el calor, pero al primer rayo rajando el huapác,

se presentó de inmediato con una lluvia como bofetada”. Añadió: “No, no les diré la fecha exacta de su primer encuentro. Pero digamos que se conocen de tiempo atrás, que el gesto escéptico y la mueca de desprecio de la montaña ante los primeros rayos y ventarrones es algo ya rutinario”.

Y recalcó que “no sería de extrañar que lleguen a un acuerdo, montaña y viento. Después de todo, comparten la misma madre: Ixmucané, la más sabedora”.

El titular de Salud del estado, Adrián Medina Amarillas, dijo que “desafortunadamente son personas en condición de calle, a las que no se ha podido sensibilizar y concientizar para que sigan las recomendaciones”.

“Aunque hay un centro de hidratación donde tienen opción de tomar líquidos, bañarse, estar en un ambiente agradable, a una cuadra y media hay un grupo de personas en condición de calle, a lo mejor 200, que no quieren ir y sólo les llevamos agua con electrólitos”, refirió.

Con información de LaJornadaBajaCalifornia

JUAN CARLOS FLORES

Valida TEE triunfo de morenista en Guadalupe y Calvo

JESÚS ESTRADA

CORRESPONSAL

CHIHUAHUA, CHIH.

El Tribunal Estatal Electoral (TEE) de Chihuahua validó el cómputo de votos y la elección de alcalde en el municipio de Guadalupe y Calvo, ubicado en la Sierra Tarahumara, pese a que en un juicio de inconformidad se reclamó la intervención del crimen organizado el día de la jornada comicial, durante la cual pistoleros amedrentaron a ciudadanos y robaron paquetes de votos en el 20 por ciento de las casillas en dicha demarcación.

En sesión pública, los magistrados del TEE confirmaron que ganó el ayuntamiento de Guadalupe y Calvo Ana Laura González Ábrego, la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia en Chihuahua, que conformaron los partidos Morena y del Trabajo.

Acreditaron igualmente que 15 paquetes de sufragios fueron robados mientras se les llevaba de casillas ubicadas en comunidades a la cabecera municipal, hurto ocurrido luego de que se realizó el conteo de las papeletas.

Según el juicio JIN–379/2024, resultado de la impugnación que presentó el candidato a alcalde por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Julio César Chávez Ponce, después de las votaciones del 2 de junio pasado se perdió la cadena de

custodia de 20 por ciento de los paquetes electorales y actas de la elección de ayuntamiento en Guadalupe y Calvo.

La magistrada presidenta del TEE, Roxana García Moreno, explicó que “al término del escrutinio y cómputo, los ciudadanos que ejercen como funcionarios de casilla hacen entrega de una copia del acta escrutinio y cómputo a las personas representantes de los partidos, las cuales la Sala Superior del TEPJF (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación) ha manifestado que gozan de la misma fuerza y convicción que las actas originales”.

Además, se determinó que en 87.5 por ciento de las casillas instaladas no hubo irregularidad alguna, es decir, la votación contenida en cada una de ellas fue tomada en cuenta y estimada como válida; por eso no se cumple con lo previsto en la ley para declarar la nulidad de una elección, pues de los 15 paquetes robados, 10 de ellos fueron subsanados con copias de actas al carbón que Morena aportó a la Asamblea Municipal Electoral. Por otra parte, el TEE confirmó el acta de cómputo municipal de la elección de integrantes del ayuntamiento de Guazapares, en la cual resultó como ganador el candidato de Morena, Bartolo Moreno Bustillos.

Anulan elección de edil en Rayón y convocan a comicios extraordinarios

CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL

RAYÓN, SON.

El Tribunal Estatal Electoral de Sonora (TEES) invalidó la elección a la presidencia municipal de Rayón, que según el organismo ganó Alejandro Luis Grijalva Robles, candidato de la coalición entre los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), pese a que el ciudadano sin registro Heriberto Grijalva Vázquez obtuvo la mayoría de votos en los comicios del pasado 2 de junio. Una vez invalidado el proceso, se convocó a una votación extraordinaria.

Vladimir Gómez Anduro, presidente magistrado del TEES, invalidó la elección que le dio el triunfo al abanderado aliancista, quien buscaba encabezar por cuarta ocasión el ayuntamiento de Rayón. Se canceló la constancia de mayoría, se invalidó el proceso y se convo-

▲ Frituras hechas con harina de nopal, postres como pay de queso y platillos tradicionales mexicanos elaborados a base de xoconostle, nopal y tuna, además de gelatinas hechas de la misma fruta, son algunos productos que se ofrecen en Feria Internacional de la Tuna 2024, que se lleva a cabo en San Martín de las Pirámides, estado de

México, del primero al 4 de agosto. Teresa del Carmen Martínez Oliva, quien encabeza a las mujeres de la empresa artesanal Grupo Agroindustrial Teotihuacano, es una de las productoras y este año presentó su línea Nopal Crunch, que incluye botanas hechas con la cactácea. Foto Javier Salinas

Solicita Corral amparo contra inhabilitación

JESÚS ESTRADA

CORRESPONSAL

CHIHUAHUA, CHIH.

El ex gobernador Javier Corral Jurado promovió un amparo ante el juzgado tercero de distrito del Poder Judicial Federal con el que pretende evitar una posible inhabilitación para ejercer cargos públicos, después de que fue acusado de posible enriquecimiento ilícito y defraudación fiscal, por omisiones en su declaración patrimonial y de conflicto de intereses. El recurso fue admitido parcialmente. El trámite de amparo fue radicado con el número de expediente 1940/24 y admitido la tarde del 31 de julio; sin embargo, el juez de distrito sólo concedió la suspensión provisional a fin de que el gobierno del estado evite señalamientos públicos y difunda información que puedan afectar la presunción de inocencia.

Heriberto Grijalva Vázquez, ex candidato no registrado a la presidencia municipal de Rayón, Sonora, quien obtuvo la mayoría de votos en los comicios del pasado 2 de junio. Foto Cristina Gómez Lima

có a comicios extraordinarios.

“Se revoca la constancia expedida al ciudadano Alejandro Luis Grijalva Robles; asimismo, se declara la invalidez de la elección del ayuntamiento de Rayón, Sonora. Y en consecuencia, se llama a convocarse a elección extraordinaria en términos de la elección aplicable en conformidad con lo considerado de esta sentencia”, expuso.

Ante el fallo del TEE, Heriberto Grijalva celebró la oportunidad de aparecer en la boleta electoral y ser elegido por los habitantes de Rayón, quienes han expresado su hartazgo ante la constante relección de Alejandro Luis Grijalva, quien ha encabezado al ayuntamiento duran-

te nueve años consecutivos. Por lo pronto, aún está por definirse la fecha en que se desarrollarán las votaciones extraordinarias.

“Para nosotros ya es como una victoria, considerando que nadie nos daba esperanzas de que esto ocurriera, debido a que la vez pa-

sada que ocurrió algo similar en Sonora, el fallo de la impugnación favoreció a quien había obtenido el segundo lugar en las votaciones. Ahora tendremos la posibilidad de competir de nueva cuenta por la alcaldía, y el electorado de elegir libremente a su próximo presidente municipal”, declaró Grijalva Vázquez, quien no tiene relación con el munícipe en funciones. El 2 de junio, el candidato de la alianza PRI-PAN-PRD, Luis Alejandro Grijalva, obtuvo 674 votos; 37 sufragios menos que Heriberto Grijalva.

FAMILIARES PIDEN AYUDA A CÁRTELES

Secuestran al padre de la secretaria de Bienestar en Tamaulipas

DE LA REDACCIÓN

El Colectivo Nacional de Víctimas 10 de Marzo y la Unión de Colectivos de Madres Buscadoras en Tamaulipas denunciaron el secuestro de José Ventura Castillo Ramírez, padre de Verónica Castillo, titular de la Secretaría del Bienestar Social del estado y suplente de la senadora electa por Morena Olga Sosa Ruiz.

Los plagiarios exigen a la familia del empresario restaurantero de 78 años un pago de 2 millones de pesos, suma que, según los delincuentes, la víctima adeuda desde hace seis meses a su “patrón”. Castillo Ramírez, quien utiliza silla de ruedas y padece hipertensión arterial y diabetes, fue privado de la libertad alrededor de las 20: 30 horas del miércoles cuando llegaba a su domicilio en la colonia Valle Alto de la ciudad fronteriza de Reynosa, informaron en un comunicado.

“El señor José es padre de la licenciada Verónica Castillo, suplente de la senadora Olga Sosa; sus secuestradores no saben ni a

quién se llevaron”, señalaron las agrupaciones, cuya vocera es la maestra Delia Quiroga.

Los colectivos solicitaron la ayuda de los cabecillas de los cárteles del Golfo y Jalisco Nueva generación para dar con el paradero de José Ventura, “y a quienes se llevaron al señor José, que por favor se tienten el corazón y lo regresen con bien y con vida.

“Si platican con él se podrán dar cuenta de que es un hombre de fe muy conocido y querido en Reynosa que ha dedicado su vida al trabajo honesto; no se buscaran culpables ni se procederá en contra, siempre y cuando lo regresen a la brevedad posible con su familia”, manifestaron. El pasado martes Julio César

Almanza Armas, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio en Tamaulipas y prosecretario de la Confederación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo, fue ultimado a tiros en el municipio fronterizo de Matamoros un día después de que aseguró que el cobro de piso en Tamaulipas se ha convertido en un “deporte nacional”.

Inicia funciones la primera legislatura con mayoría femenina en Baja California

ANTONIO HERAS, JUAN MANUEL

YEPIZ Y MIREYA CUÉLLAR

CORRESPONSAL Y LA JORNADA BC

MEXICALI, BC

La vigésimo quinta Legislatura de Baja California, que entró en funciones ayer, es la primera en la historia de la entidad conformada en su mayoría por mujeres, las cuales ocupan 19 de 25 curules. Morena y sus aliados lograron la mayoría calificada con 18 puestos, 15 de ellos del partido guinda, uno de Fuerza por México (de registro local) y dos del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). En el actual Congreso 12 diputados fueron relectos, entre ellos los morenistas Alejandra María Ang, Liliana Michel Sánchez, Juan Manuel Molina, Julia Andrea González, Evelyn Sánchez, Ra-

Madres buscadoras exigen ayuda para explorar en las orillas del río La Compañía

Autoridades de Nezahualcóyotl se niegan a colaborar por órdenes de la fiscalía estatal // Apoyo de vecinos

RENÉ RAMÓN

CORRESPONSAL NEZAHUALCÓYOTL, MÉX.

Madres buscadoras protestaron ayer en la sede regional de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), a la que acusaron de no dar acompañamiento en la localización de personas desaparecidas. La inconformidad surgió luego de que durante tres días de rastreo en la ribera del canal de aguas negras río La Compañía, donde localizaron segmentos humanos, la FGJEM no las ha asistido.

món Vázquez, Gloria Angélica Miramontes, Araceli Geraldo y Dunnia Montserrat Murillo. También repiten Daylín García, de Movimiento Ciudadano (MC), además de Santa Alejandrina Corral y Juan Diego Echevarría, del Partido Acción Nacional (PAN). Entre los legisladores de Morena se encuentran dos de origen indígena: Evelyn Sánchez, mixteca, y Dunnia Montserrat Murillo, perteneciente al pueblo cochimí; ésta ultima es la presidenta de la Mesa Directiva para este periodo de sesiones.

Mientras, el morenista Jaime Eduardo Cantón Rocha arribó a la Cámara de Diputados reivindicándose como miembro y defensor de la comunidad LGBT; el legislador es ex secretario particular de la actual gobernadora, Marina del Pilar Ávila Olmeda.

La manifestación duró alrededor de 60 minutos; se inició a las 16 y terminó a las 17 horas, tras ser atendidas por Eloín Díaz Jiménez, titular de la fiscalía regional en Neza, quien les entregó una autorización para continuar con la búsqueda en la zona del canal.

Desde el martes, madres y padres remueven lodo y basura en busca de indicios que les permitan dar con el paradero de sus hijos desaparecidos hace meses o años.

El jueves sumaron tres días de faenas en los terrenos baldíos del ex Lago de Texcoco, donde cruza el canal de aguas negras río La Compañía. Esa zona se encuentra en la zona limítrofe entre Chimalhuacán, Texcoco y Ecatepec; territorialmente pertenece a Nezahualcóyotl.

En ese sitio, personal de la comisión del agua realiza el dragado del canal de aguas negras con maquinaria especial para sacar del caudal las llamadas “costras”, toneladas de basura, lodo y otros desperdicios.

En el recorrido, Carmen Zamora y Rosa Angélica Martínez, representantes de la colectiva feminista Ehécatl, en compañía de los familiares de desaparecidos, supieron que las autoridades locales se niegan a cooperar porque hay un oficio de la FGJEM, el cual indica que la zona está bajo resguardo ministerial.

Carmen Zamora explicó que la célula de búsqueda del municipio de Nezahualcóyotl les informó que la fiscalía mexiquense les dio un oficio donde les advierte de la medida judicial.

Horas antes, las madres y padres buscadores continuaron con su labor con varillas y picos; aunque reconocieron que es imposible cubrir los montículos de costras, los cuales miden más de tres metros y están apilados a lo largo de 150 metros del canal de desagüe.

En el primer día de búsqueda las rastreadoras hallaron un cuerpo y al siguiente, otros restos que, aseguran, son humanos.

El jueves se apersonaron tres empleados de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas del estado de México (Cobupem) con herramienta ligera.

Zamora pidió a las titulares de la Cobupem y de la Comisión Nacional de Búsqueda el envío de maquinaria pesada y que se esparzan los desechos a fin de realizar una revisión exhaustiva, pero no han tenido respuesta.

Las buscadoras tienen la certeza de que pueden hallar más cadáveres si se extienden las toneladas de basura. Recordaron que los criminales suelen arrojar cuerpos al caudal y

▲ Madres buscadoras de la colectiva feminista Ehécatl, durante una protesta en la sede regional de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, en el municipio de Nezahualcóyotl, donde exigieron acompañamiento de las autoridades en sus jornadas de búsqueda. Foto René Ramón

la corriente los arrastra hasta que quedan atorados en las costras que se forman en el canal. El miércoles padres y madres se afanaron en la localización de más segmentos humanos con la ayuda de la ciudadanía que responde a sus peticiones vía redes sociales y los provee de cubrebocas, agua embotellada y algunos alimentos.

Juliana Arellano Pérez contrajo conjuntivitis por excavar entre la basura, pero su dolor es más fuerte por la ausencia de su hijo Víctor Uriel Rodríguez Arellano, de 20 años, desaparecido en Cuautitlán México.

Araceli García Ortiz lleva más de cinco años buscando a su hija Carolina López, quien tenía 23 años. Salió de su vivienda en la Ex Hacienda Santa Inés, en Nextlalpan. La investigación indica que nunca salió de la localidad. Jerónima Castro Sandoval, mujer de la tercera edad, no deja de remover escombros. Ella busca a su hijo Víctor Manuel Gómez Castro, quien tenía de 34 años cuando desapareció, el 11 de enero de 2019. A él se le vio por última vez en el tiradero a cielo abierto de Neza

CAPITAL

SANTIAGO TABOADA ES UNO DE ELLOS

Ordena Tribunal Electoral local iniciar procesos a cinco panistas

De manera ilegal, promovieron el voto durante la marcha de la llamada marea rosa // La queja fue impulsada por Morena // Avanza desahogo de recursos

El Tribunal Electoral de la Ciudad de México (TECM) ordenó iniciar un procedimiento sancionador en contra de diversos actores políticos del Partido Acción Nacional (PAN) –entre ellos el ex candidato a jefe de Gobierno, Santiago Taboada Cortina– que participaron y promovieron el voto en la marcha de la llamada marea rosa realizada en mayo pasado.

La denuncia fue presentada por el partido Morena ante la Comisión de Quejas del Instituto Electoral local (IECM), donde fue desechada; posteriormente, la resolución fue impugnada ante el órgano jurisdiccional, cuyos magistrados revocaron parcialmente el acuerdo porque no fue debidamente fundado ni motivado. Además de Taboada también fueron denunciados la alcaldesa de Tlalpan, otrora candidata por esa demarcación, Alfa González;

LA FUERZA DEL AGUA Y EL VIENTO

la ex aspirante a gobernar la alcaldía Venustiano Carranza, Rocío Barrera, y los legisladores América Rangel y Diego Garrido, por la probable vulneración a los principios de neutralidad, imparcialidad y equidad en la contienda, debido a que Morena los acusó de realizar diversas publicaciones en redes sociales en las que promocionaron, publicaron y tuvieron participación en la marcha, donde realizaron llamados expresos al voto y lanzaron denuestos al gobierno.

Ordenaron a la comisión que de no advertir alguna otra causal de desechamiento, se admita la denuncia e inicie el procedimiento sancionador en contra de los panistas, que durante varios días promovieron la marcha de la llamada marea rosa, donde Taboada, junto a la candidata presidencial Xóchitl Gálvez, pronunciaron discursos de campaña.

Ayer, en la sesión pública del

TECM, se resolvió el primer bloque de impugnaciones en contra de la elección de la jefatura de Gobierno. La mayoría de los juicios electorales fueron interpuestos por el PAN, que pidió la nulidad de la elección por presuntas irregularidades; sin embargo, todos los medios de impugnación derivaron, apenas, en la nulidad de una docena de casillas, por lo que se hizo la recomposición del cómputo de sufragios sin que hubiera efectos en el resultado final, cuyo triunfo fue para la morenista Clara Brugada . Asimismo, fueron anuladas dos casillas de la elección de la diputación de mayoría relativa en el distrito 11, con lo que se confirmó el triunfo de la morenista Elvia Estrada.

Hasta ayer el TECM había atendido 65 de 134 impugnaciones a los resultados del proceso electoral local, lo que representa un avance de 48.5 por ciento.

▲ La lluvia y el viento de ayer en la Ciudad de México dejaron 12 árboles caídos que causaron daños en vehículos y el tendido eléctrico, aunque no se reportaron lesionados. En avenida Universidad, casi esquina con Pilares, un ejemplar de 12 metros se

desprendió de su raíz llevándose a su paso el cableado eléctrico, y provocando que dos postes de concreto cayeran. Al lugar llegó personal del Cuerpo de Bomberos y de la CFE para retirar los restos y restaurar el servicio de energía. Foto Víctor Camacho

Arrecia pugna en el PAN por encabezar la dirigencia; hay dos aspirantes

En el Partido Acción Nacional (PAN) capitalino arreció la disputa por la presidencia local, a la que aspiran la vicecoordinadora de la bancada en el Congreso, Luisa Gutiérrez Ureña –relacionada con actores involucrados con el cártel inmobiliario en Benito Juárez–, y Rafael Medina Pederzini, detenido en Brasil durante el Mundial de Futbol en 2014 por presunto abuso sexual.

Desde hace varias semanas comenzaron a hacerse públicos ambos nombres como aspirantes para renovar la dirigencia de ese partido. Ayer, un grupo cercano a Gutiérrez emitió un comunicado para asegurar que Medina “es el candidato de Morena para desestabilizar la unión entre panistas capitalinos”, pues, aseguraron, no cuenta con los votos para ser nominado como candidato.

“No queremos a un ex reo de líder de partido, un violentador sexual que estuvo en la cárcel en Brasil y luego exiliado en Estados Unidos varios años. No puede alguien así regresar a México y exigir una posición de esta magnitud en el panismo de la capital”, aseveraron “diversos simpatizantes del PAN” de las alcaldías Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Coyoacán.

Incluso, afirmaron que diputados locales y ex dirigentes panistas “ven en Rafa Medina –como le dicen los panistas– el Alito Moreno ‘que llevamos dentro’.

“Medina Pederzini tiene que mantenerse al margen de este proceso que aún no inicia de manera formal y dejar de hacerle el caldo gordo a Morena.”

Otra disputa en marcha

Actualmente se disputa la presidencia nacional del PAN, a la que aspira Jorge Romero, ex delegado de la alcaldía Benito Juárez, en cuya administración se inició la construcción ilegal de pisos adicionales. El actual diputado federal es considerado el líder de los panistas en la Ciudad de México.

Una vez que sea definida la dirigencia, empezará el proceso de elección de la presidencia local del partido, lo que se prevé suceda en el último trimestre del año.

La actual vicecoordinadora del grupo parlamentario del PAN, Luisa Gutiérrez, aspira a este puesto. Es cercana al ex delegado de Benito Juárez Christian von Roehrich de la Isla, quien se encuentra en prisión por acusaciones de presunta corrupción relacionada con el sector inmobiliario.

De acuerdo con su currículum, Gutiérrez fue funcionaria de dicha demarcación en dos periodos: de 2018 a 2020 se desempeñó como directora jurídica, y de 2020 a 2021 como directora de verificación.

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Emiten decreto que ordena proteger las áreas de conservación patrimonial

Incluye las que se ubican en pueblos y barrios originarios, señala Seduvi

El Gobierno de la Ciudad de México emitió un decreto por el que se ordena la protección de áreas de conservación patrimonial, incluidas las que se ubican en pueblos y barrios originarios que hayan sido fundadas y ocupadas en la época prehispánica y a finales del siglo XIX.

El documento, publicado ayer en la Gaceta Oficial, señala que la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) será la encargada de delimitar dichos espacios y determinar la política de protección, conservación y consolidación del patrimonio, así como el paisaje urbano histórico de dichas zonas, que en la actualidad son 174, informó su titular, Inti Muñoz Santini.

A la Secretaría de Finanzas le

corresponderá realizar un diagnóstico con el propósito de otorgar eventuales beneficios fiscales a la comunidades que habitan en dichas áreas, mientras la Secretaría de Cultura deberá emitir los proyectos de declaratoria de protección del patrimonio cultural, que derivarán en la elaboración de planes de manejo para las mismas. El propósito, destaca el decreto, es garantizar el derecho de los habitantes a la ciudad, de las áreas de conservación patrimonial y espacios que ocupan los pueblos y barrios originarios, evitar el despojo de sus territorios, así como preservar sus valores, proteger su identidad y fortalecer el tejido social y cultural, y evitar que el desarrollo urbano de alto impacto expulse a sus habitantes. En un acto realizado en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, en-

cabezado por el jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, para dar a conocer el decreto, Muñoz Santini detalló que de las 174 áreas de conservación patrimonial que existen, delimitadas por la Ley de Desarrollo Urbano, 135 corresponden a pueblos y barrios originarios. Subrayó que esta nueva acción se suma a lo ya realizado en la materia, como la expedición, en 2021, de la Ley del Patrimonio Cultural, Natural y Biocultural, así como la recomendación emitida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) de 2011, que establece la protección de los paisajes históricos urbanos y el fomento a la preservación del tejido social. El oficial nacional de Cultura de la Unesco para México, Carlos Tejada, manifestó que la iniciativa del gobierno capitalino obedece a

NUEVAS ESCALERAS ELÉCTRICAS EN EL METRO

la necesidad de desarrollar instrumentos que frenen la fragmentación social y minimicen los efectos del crecimiento urbano hacia las áreas rurales, mediante la priorización de la cultura y la memoria histórica.

El diputado local Héctor Díaz Polanco resaltó que los barrios y comunidades conforman la identidad de la capital del país, por lo que es indispensable implementar acciones que detengan su fragmentación y eviten la desaparición de la diversidad cultural. Subrayó que la Cuarta Transformación ha priorizado el bienestar de las comunidades originarias por medio de iniciativas, como la presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador para el reconocimiento a nivel constitucional de los derechos de los pueblos indígenas.

▲ El Sistema de Transporte Colectivo inició la instalación de 18 escaleras electromecánicas nuevas en las estaciones Barranca del Muerto, Polanco, Mixcoac, Centro Médico y Puebla, de las líneas 7, 3 y 9, respectivamente, con lo que se beneficiará a 142 mil usuarios. Tan sólo en la primera ruta suman 64 equipos que han sido sustituidos.. Foto La Jornada

“Territorialización” de su gobierno, anuncia Brugada en gira

Al iniciar su gira de agradecimiento en las alcaldías Milpa Alta y Tláhuac, tras la victoria en la elección del 2 de junio, la jefa de Gobierno electa, Clara Brugada Molina, anunció que en su administración “vamos a territorializar el gobierno", por lo que se instalarán diversas oficinas de dependencias en cada una de las 16 demarcacio-

nes, y adelantó que el Instituto de Vivienda se transformará en secretaría, en caso de recibir la aprobación del Congreso de la Ciudad de México.

Desde el pueblo de San Antonio Tecómitl, en la plaza de la Corregidora, en Milpa Alta, la morenista señaló que a partir del 6 de noviembre entregará los diferentes apoyos sociales que prometió durante su campaña.

La beca de transporte a jóve-

nes universitarios, apoyos para personas a partir de los 57 años, para hombres de 60 a 64 años –porque las mujeres lo recibirán de parte del gobierno federal–, para menores hasta tres años, así como los vales Mercomuna o del Bienestar. Indicó que se iniciará la construcción de tres de cinco cablebuses y prometió regresar a las dos demarcaciones el 6 de octubre, es decir, un día después de

Renuncia a Cultura local Claudia Curiel; encabezará la instancia federal

DE LA REDACCIÓN

Claudia Curiel de Icaza renunció ayer a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, a dos meses de incorporarse al gabinete de la virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, como titular de la misma cartera a nivel federal.

La separación al cargo, informó el gobierno capitalino, obedece a que la funcionaria se “dedicará de lleno a las tareas que le ha encomendado” la próxima titular del Ejecutivo federal, relacionadas con el impulso de la cultura comunitaria.

Curiel de Icaza presentó su renuncia al jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, quien reconoció la labor de la ex secretaria por medio de un mensaje en su cuenta de la red social X, en el que expresó: “Curiel se desempeñó muy profesionalmente en su cargo, cumplió con absolutamente todos los encargos que se le dieron”. Al ser designada próxima secretaria de Cultura del gobierno federal, la ex funcionaria manifestó entonces que su labor estará basada en la tradición histórica del país, pero también en las expresiones modernas y contemporáneas de la cultura, con un enfoque de colectividad y solidaridad.

que rinda protesta como titular de la administración capitalina. Por la noche, en la explanada de la alcaldía Tláhuac, en la colonia La Asunción, solicitó el número de calles que aún no tienen pavimento; sin embargo, pidió a los habitantes respetar las zonas de conservación a fin de detener los asentamientos irregulares. Este viernes continuará con su gira en Cuajimalpa y Magdalena Contreras.

“Somos una nación moderna, pródiga en talento. Podemos aprender tanto de nuestros ancestros como de nuestros jóvenes. Esta será nuestra visión: la cultura como un lugar de arraigo, de reconocimiento, descubrimiento y encuentro”, expresó en aquella ocasión.

Al cierre de la edición, el gobierno de la ciudad no había informado quién sustituirá a Curiel en la secretaría. El otro integrante del gabinete capitalino que se incorporará al gobierno federal el primero de octubre como secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva Medina, continúa como titular de la Secretaría de Obras y Servicios local.

ALEJANDRO CRUZ FLORES
▲ Claudia Curiel de Icaza se enfocará en su nuevo encargo en el próximo gobierno federal. Foto La Jornada

UNA NIÑA, ENTRE LAS VÍCTIMAS

Dirige la CDH recomendación a SSC por caso de tortura y abuso contra familia

Sin orden judicial, policías en 14 patrullas irrumpieron en el domicilio // Pide reparación del daño

La Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Ciudad de México dirigió la Recomendación 07/2024 a la Secretaría de Seguridad Ciudadana por la tortura infligida a una niña de 10 años y su familia y la detención ilegal y arbitraria de su hermano por policías el 10 de febrero de 2022 en la demarcación territorial de Álvaro Obregón.

La ombudsperson Nashieli Ramírez informó que por primera vez en su historia la CDHCM emite un instrumento recomendatorio donde una víctima directa de tortura es una menor.

Ante ello, la SSC debe solicitar que esta recomendación se integre a la carpeta radicada en la Fiscalía de Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos y sea considerada por la autoridad ministerial, a fin de que las víctimas obtengan justicia, dijo.

La cuarta visitadora, María Luisa García, señaló que ese día, a las 22:33 horas, sin una orden judicial arribaron policías en 14 patrullas e ingresaron al domicilio de Verónica Albiter Gutiérrez, quien estaba con su hija, y le exigieron dinero y que les dijera dónde estaba su hijo.

Tras amenazarla, la encañonaron y subieron a una patrulla, mientras la menor entregaba a los uniforma-

dos dinero y a gritos les dijo dónde estaba su hermano a cambio de que “no maten a mi mamá y dejen de golpear a mi papá”.

Acompañada de una vecina, llegaron a donde estaba Erik López Albiter, a quien subieron a otra patrulla, donde le pegaron, le cortaron la respiración con una bolsa, lo amenazaron y lo obligaron a grabar un video haciéndose responsable de un homicidio, narró.

Su detención, comentó, fue alrededor de las 23:30 horas, pero fue presentado hasta las 2:24 horas del 11 de febrero ante el Ministerio Público, difundiéndose además una fotografía en redes sociales y medios de comunicación, haciéndolo responsable del presunto delito. Presentaron la queja

La menor, junto con la vecina, fueron dejadas a unas calles de su domicilio, al igual que su mamá. En febrero y abril de ese año presentaron dos quejas ante la CDH, mismas que llevaron a abrir una investigación, explicó.

Tras el análisis jurídico de la carpeta de investigación, la revisión de grabaciones, entrevistas con testigos y dictámenes médicos y sicológicos, manifestó la visitadora, se acreditó el delito de tortura y la responsabilidad de los servidores públicos de la SSC.

La presidenta de la CDH detalló que entre los puntos recomendatorios a la SSC está revisar su Protocolo General de Actuación Policial, y junto con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, inscribir a las tres víctimas directas y tres indirectas y proceder a las medidas de reparación integral.

Marchan brigadistas forestales; demandan ser incorporados a la nómina del gobierno capitalino

Beneficiarios del programa Altépetl Bienestar que realizan labores de prevención y combate de incendios forestales en Tlalpan, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco se movilizaron ayer hasta las oficinas de la Secretaría de Administración y Finanzas en la colonia Centro para demandar que sean incorporados a la nómina del Gobierno de la Ciudad de México.

Señalaron que como brigadistas adscritos a dicho programa laboran jornadas de ocho y hasta 24 horas por un apoyo mensual de 6 mil pesos y carecen de prestaciones como servicios de salud, vacaciones, vales de despensa y aguinaldo. Miguel Ángel Pérez agregó que muchos no cuentan con uniforme y herramientas.

Aproximadamente 250 brigadistas de San Salvador Cuauhtenco, en Milpa Alta; San Francisco Tlaltenco, en Tláhuac; San Miguel Topilejo, en Tlalpan, y San Francisco Tlalnepantla, en Xochimilco,

marcharon por dos carriles de calzada San Antonio Abad, desde Viaducto Río de la Piedad, por lo que la afectación al tránsito vehicular fue parcial. Continuaron por Tlaxcoaque y Fray Servando hasta Bolívar, donde se ubican las oficinas de la Dirección General de Administración de Personal y Desarrollo Administrativo de la secretaría.

Pérez explicó que los brigadistas formaron en septiembre pasado el Sindicato Nacional de Trabajadores de los Pueblos Originarios al Cuidado del Bosque, al que se incorporaron más de 30 brigadas de 12 comunidades.

Explicó que los beneficiarios del programa Altépetl Bienestar no ingresan de manera individual a partir de la convocatoria que emite la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema), sino que son elegidos en asamblea por las representaciones comunales de cada núcleo agrario y entregan la lista a la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr).

▲ Al menos 250 beneficiarios del programa Altépetl Bienestar marcharon sobre calzada San Antonio Abad a las oficinas de la Secretaría de Finanzas y Administración en demanda de ser incorporados a la nómina del gobierno capitalino Foto Alfredo Domínguez

Además del combate de incendios, de manera permanente realizan labores de prevención, conservación y saneamiento forestal, como el cuidado de los árboles en crecimiento de renuevo, la construcción de brechas cortafuego, el combate del muérdago y participan en las jornadas de reforestación.

El secretario general del sindicato es el ex diputado Sergio Ávila Rojas, y en reuniones con la Sedema y la Corenadr éstas descartaron en definitiva, como beneficiarios de un programa social, integrarlos con los brigadistas que sí son personal de base de la dependencia.

Sin freno, actitud de motociclistas; detienen a otros 21 por violar norma

Cuatro menores de 18 años entre ellos; tres hombres y una mujer

JOSEFINA QUINTERO MORALES

A pesar de las recomendaciones para que durante las rodadas los motociclistas cumplan con las normas de vialidad, los conductores de estos vehículos insisten en violar el Reglamento de Tránsito, por lo que ayer fueron detenidas 21 personas

por alterar el orden público, entre ellas cuatro menores de 18 años, informó la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC). Por medio del monitoreo en redes sociales, policías capitalinos detectaron que en la madrugada del miércoles, un grupo de motociclistas se organizaba para rodar por calles de la alcaldía Miguel Hidalgo.

Para evitar incidentes, la dependencia desplegó un dispositivo de seguridad y recorridos por diferentes calles de la citada alcaldía. Con apoyo de los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Poniente ubicaron que en las calles Vicente Eguía y José Vasconcelos, de la colonia San Miguel Chapultepec, se encontraba un grupo de motociclistas que alteraba el orden. Al acudir al referido punto, se detuvo a 17 hombres, tres de ellos adolescentes, así como cuatro mujeres, entre las que también se en-

contraba una menor de edad. Los detenidos fueron puestos a disposición del juez cívico, quien determinará la sanción que les corresponde. Además, las 14 motocicletas en que se trasladaban fueron aseguradas y enviadas al depósito vehicular ubicado en el Centro Histórico, alcaldía Cuauhtémoc.

Vecinos y automovilistas se han quejado de los riesgos que representan las decenas de motociclistas que toman calles y vialidades primarias de la ciudad, porque no respetan los señalamientos, conducen a exceso

de velocidad, algunos lo hacen sobre las banquetas e impiden la circulación de vehículos en vías rápidas. Indicaron que muchos no usan casco, conducen con aliento alcohólico y van hasta tres personas en una motocicleta. Además del ruido ensordecedor que provocan durante su trayecto, porque hacen “rugir” los motores.

Apenas la semana pasada, la Secretaría de Seguridad Ciudadana detuvo a motociclistas que dañaron vehículos y rociaron a transeúntes con extintores.

Servicio de Protección Federal actualiza tarifas de resguardo

El Servicio de Protección Federal dio a conocer las tarifas autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para este ejercicio fiscal para los servicios de protección, custodia, vigilancia y seguridad de personas, bienes e instalaciones; además, del desarrollo de “sistemas de seguridad, servicios de capacitación, evaluación y certificación de personas, elaboración de análisis de riesgos a órganos del Estado y a unidades del sector privado”. De acuerdo con el importe establecido, la protección y custodia de una persona del sector privado va de los 2 mil 87 pesos a los 4 mil 94 pesos y este aumenta al considerar el nivel de riesgo que exista en el lugar donde se preste el servicio, como son algunos municipios de Chihuahua, Guerrero y Michoacán, en los que existen registros de altos niveles de violencia o de presencia de grupos delictivos.

El organismo, que forma parte de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, precisó que to-

AL CIERRE

das sus tarifas “en los servicios de protección a personas y servicios de protección, custodia y seguridad a bienes o valores se cobrará el máximo valor”, es decir, se toma en cuenta el “factor de riesgo, (que) depende del ambiente de violencia en el municipio”.

Respecto al análisis de riesgo que esta corporación aplica de primera vez a personas y empresas privadas, se autorizó un cobro de 520 mil 332 pesos y la actualización del análisis en unidades del sector privado costará 260 mil 167 pesos; en todos los casos, precisó, los trabajos se llevarán a cabo por “una célula básica de cinco integrantes. Se contratarán el número de células que se requieran para el análisis correspondiente, conforme al alcance que determine la evaluación previa”.

Mientras para las entidades gubernamentales, el importe será de 232 mil 616 pesos cuando se trata de un estudio de primera vez y para la actualización de 114 mil 872 pesos. Entre los municipios donde se aplican tarifas más altas se encuentran, en el caso de Chihuahua, Ahumada, Bachíniva, Buenaventu-

ra, Carichi, Madera, Namiquipa; de Durango, Canelas, Santiago Papasquiaro, Tamazula; de Guerrero, Acapulco, Iguala, Arcelia, Atoyac, Chilpancingo; y de Michoacán, Coahuayana, Lázaro Cárdenas, Tanhuato, Uruapan.

Regresará al pais mexicano condenado en Qatar por ser gay En los próximos días saldrá de Qatar rumbo a México el ciudadano británico-mexicano Manuel Guerrero Aviña, quien fue detenido y sentenciado en ese país por ser homosexual. La Cancillería informó que el pasado 31 de julio se efectuó la audiencia sobre el caso de Guerrero Aviña, y ayer el juez publicó su decisión en la que confirmó la sentencia que le fue impuesta el 4 de junio, a seis meses de prisión condicional y una multa de unos 49 mil pesos. Iván Evair Saldaña

Toluca saca la casta por la Liga Mx; vence a Chicago en la Leagues Cup

DE LA REDACCIÓN

Toluca se convirtió en el único equipo de la Liga Mx en ganar en la jornada de ayer en la Leagues Cup al imponerse 3-1 a Chicago Fire. El duelo se vio afectado por una tormenta eléctrica que obligó a que se retrasara 30 minutos el inicio del complemento.

Marcel Ruiz fue el protagonista del encuentro en el SeatGeek Stadium de Illinois al marcar un doblete (45 y 66) para que los escarlatas dieran la voltereta en el marcador después de que Georgios Koutsias (8) le dio la ventaja a Chicago. Jesús Ángulo (29) igualó los cartones de manera momentánea para que los

Diablos despertaran en el ataque y doblegaran a su rival. Por su parte, el Atlas dejó escapar la ventaja y sufrió un descalabro por 2-1 frente al Real Salt Lake en el America First Field, en Utah. Luis Reyes (26) abrió el marcador, pero Anderson Julio (45+2) y Nelson Palacio (79) consiguieron la remontada. Poco antes, el Querétaro también perdió 1-0 ante el Cincinnati, que consiguió la victoria con un tanto de Yamil Asad (64).

Tigres y Pachuca, fuera de la Summer Cup

Tigres, máximo campeón histórico de la Liga Mx Femenil, quedó eliminado de la Summer Cup en la fase

AVISO NOTARIAL 1/2 POR INSTRUMENTO 24,786 DEL VOLUMEN 637 DE FECHA 26 DE JULIO DEL AÑO 2024, OTORGADO ANTE MI, A SOLICITUD DE LOS SEÑORES LETICIA LORENZO RODRÍGUEZ, ALEJANDRA OLMOS LORENZO, OSCAR FERNANDO OLMOS LORENZO Y ANDREA OLMOS LORENZO, INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO NO CONTENCIOSO DEL SUCESORIO INTESTAMENTARIO NOTARIAL A BIENES DEL SEÑOR ANSELMO OLMOS DE NOVA, QUIEN FALLECIÓ EL DÍA 24 DE FEBRERO DEL 2017, EN AVENIDA PASEO TOLLOCAN, NO.620, COLONIA VÉRTICE, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, CASADO, RECABÁNDOSE LOS INFORMES CORRESPONDIENTES, DE DONDE SE DESPRENDE INEXISTENCIA DE TESTAMENTO Y CON FUNDAMENTO EN EL ARTICULO 70 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL NOTARIADO DEL ESTADO DE MÉXICO, HÁGANSE DOS PUBLICACIONES DE ESTE EDICTO EN INTERVALOS DE SIETE DÍAS EN EL PERIÓDICO GACETA DE GOBIERNO Y EN UN DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL. - - - - - - - - -

M. EN D.N. ANA CECILIA BALTAZAR REYES NOTARIO PUBLICO NUMERO 71 DEL ESTADO DE MEXICO RESIDENTE EN LA CIUDAD DE TOLUCA, ESTADO DE MEXICO.

SEGUNDA PUBLICACIÓN AVISO NOTARIAL

JESÚS TORRES GÓMEZ, Notario 224 de la CDMX, en términos del artículo 187 de la Ley del Notariado para esta Ciudad, hago saber: que en escritura 36,816 del 17 de julio del 2024, otorgada ante mí, se hizo constar que ELODIA GUEVARA FUENTES manifestó expresamente su intención y conformidad en tramitar la sucesión testamentaria de JOSE GUADALUPE SALAZAR VAZQUEZ, ante el suscrito notario. Asimismo, dicha persona reconoció la validez del testamento otorgado por el autor de la sucesión, reconoció por sí y para sí, los derechos hereditarios que le son atribuidos en dicho testamento y ACEPTÓ la herencia instituida en su favor. De igual manera

ELODIA GUEVARA FUENTES aceptó y protestó el cargo de albacea y manifestó que formulará el inventario correspondiente.

Ciudad de México, a 17 de julio del año 2024. LIC. JESÚS TORRES GÓMEZ NOTARIO NÚMERO 224 DE LA CIUDAD DE MÉXICO

AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN)

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com.mx, hago saber: Que por instrumento 45,024 del 16 de julio del 2024, otorgado ante mí, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora OFELIA BRIONES TORRES, que otorgó el señor MARCO ANTONIO GALLARDO BRIONES, en su carácter de Albacea en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor ANTONIO GALLARDO FUENTES, quien fuera único y universal heredero en la presente sucesión; y II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora OFELIA BRIONES TORRES, que otorga el señor MARCO ANTONIO GALLARDO BRIONES. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 17 de julio de 2024. LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.

Los escarlatas ganaron 3-1 en el SeatGeek Stadium, en un duelo que comenzaron perdiendo. Foto tomada de X

de grupos al caer por goleada de 4-1 ante el Kansas City. El Pachuca también dijo adiós al certamen luego de perder 2-0 frente al Houston Dash.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

E D I C T O

SE CONVOCA POSTORES

Disposición Juez Primero Civil Cholula, Puebla. Auto veintiocho de mayo de dos mil veinticuatro, expediente 1562/2012. Incidente de Liquidación Sociedad Conyugal, promovido por SILVIA CRISTINA MANZANO ESPIN- DOLA en representación de NORMA ANGÉLICA MANZANO ESPINDOLA, en contra de CRESCENCIO CARMONA VILLALBA. Se convoca postores remate Primera y Pública almoneda, respecto del predio ubicado en manzana noventa y cinco, lote ciento sesenta, colonia Ampliación La Conchita, Tláhuac, Ciudad de México, actualmente en cerrada Zodiaco número diecinueve, colonia Ampliación La Conchita, Delegación Tláhuac, Ciudad de México, siendo postura legal la canti- dad de UN MILLÓN TRESCIENTOS VEINTE MIL PESOS CERO CENTAVOS MONEDA NACIONAL, cantidad que cubre las dos terceras partes del precio primitivo del avalúo; haciéndole saber a los interesados que las de depósito o en efectivo y por escrito el día y hora en que se celebre la audiencia de remate, la cual se encuentra señaladas a las DOCE HORAS DEL DÍA DIECISÉIS DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTICUATRO. Se le hace saber al demandado que podrá liberar el inmueble materia del remate si hace el pago del monto total de sus responsabilidades antes de que se declare ejecutoriado el los autos a disposición de interesados. CHOLULA PUEBLA, A 5 DE JUNIO DE 2024.

AVISO NOTARIAL PRIMER PUBLICACION ---Para conocimiento general hago saber: Que mediante Escritura número 24231 volumen DCCXLV, de fecha 10 de junio de 2024, comparecieron las señoras CELIA MILAGROS MONTOYA DÍAZ Y MONICA BARCENA MONTOYA, y solicitaron mis los siguientes actos: I.- Su conformidad de llevar a cabo la tramitación Notarial de la Sucesión testamentaria a bienes del extinto JOSÉ MARÍA BARCENA MACEDO; II.- El reconocimiento y la Validez del Testamento, otorgado por el de Cujus JOSE MARIA BARCENA MACEDO.- III.- La aceptación de la Herencia que realizaron en su favor.- IV.- Que se reconocen por si y entre si sus derechos hereditarios, que les fueron atribuidos en el Testamento.- V.- Su intención de proceder de común acuerdo.- VI.- La aceptación del cargo de albacea Testamentaria que realiza Mónica Bárcena Macedo.Morelia, Michoacán a 18 de julio del año 2024.- Doy Fe.-

EDICTO DE REMATE.

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Juzgado Trigésimo Primero de lo Civil, Secretaría “A”, Expediente 227/2017 En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BANCO SANTAN- DER (MÉXICO), S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO SANTANDER MÉXICO, en contra de ROBERTO CARLOS FLORES VÁZQUEZ expediente 227/2017, el C. JUEZ TRIGÉSIMO PRIMERO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO señalo las ONCE HORAS DEL DÍA QUINCE DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTICUATRO DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA del inmueble hipotecado ubicado en UNIDAD PRIVATIVA IDENTIFICADA COMO EL DEPARTAMENTO 304, DEL EDIFI- CIO “A” DEL NIVEL 3, DEL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO NUMERO 14, SECTOR VIII (OCHO ROMANO), DEL CONJUNTO HABITACIONAL DENOMINADO CONVENCIONALMENTE “FIVIPORT” O “TENOCHTITLAN, UBICADO EN LA CALLE TENOCHTITLAN NUMERO 100, COLONIA ARENAL (TAMBIÉN CONOCIDA COMO ARENAL PRIMERA SECCIÓN), DE- LEGACIÓN HOY ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA, DISTRITO FEDERAL (HOY CIUDAD DE MÉXICO); no pasando desapercibido para este Juzgado que en el ANTECEDENTE a) del CONVENIO aprobado el veintinueve de mayo de dos mil diecisiete, se asentó su ubicación en: “SECTOR VIII (OCHO ROMANO), Registralmente idenCALLE TENOCHTITLAN, NÚMERO 100, DEPARTAMENTO 304, EDIFICIO A, COLONIA ARENAL, VENUSTIANO CARRANZA, CIUDAD DE MÉXICO, CON UNA SUPERFICIE DE 42.99 METROS CUADRADOS E INSCRITO ANTE EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, BAJO EL FOLIO REAL ELECTRÓNICO 806105” Sirviendo de base para el remate la cantidad $965,000.00 (NOVECIENTOS SESENTA Y CINCO MIL PESOS 00/100 M.N.) precio de avalúo rendido, siendo postura legal aquella que cubra las dos terceras partes de esa cantidad. Debiendo los posibles postores consignar previamente ante este juzgado billete de depósito el 10% del valor del bien embargado, sin cuyo requisito no serán admitidos.

SE CONVOCAN POSTORES. CIUDAD DE MÉXICO, A 24 DE JUNIO DE 2024.

SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. RÚBRICA KARLA MARISCAL JUÁREZ.

LIC. CARLOS ARMANDO MAGAÑA MARTINEZ MAMC-440312HP9

Por escritura número 30,288, de fecha 25 de julio de 2024, otorgada ante el licenciado Daniel García Córdova, titular de la notaría número 22 de esta ciudad, actuando como asociado en el protocolo de la notaría a mi cargo, se hizo constar: LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA que otorgó el señor JOAQUÍN FRANCISCO ROMERO CARRANZA (quien también acostumbra usar el nombre de JOAQUÍN ROMERO CARRANZA), en la SUCESIÓN TESTAMENTARIA de la señora LEONOR TORRES GRANADOS (quien también acostumbraba usar el nombre de LEONOR TORRES GRANADOS DE ROMERO). Reconoció la validez del testamento, manifestó su conformidad para llevar a cabo la tramitación de dicha Sucesión ante el mencionado notario y reconoció los derechos hereditarios que le son atribuidos en virtud de dicho testamento; y LA ACEPTACIÓN AL CARGO DE ALBACEA, que otorgó el señor JOAQUÍN FRANCISCO ROMERO CARRANZA (quien también acostumbra usar el nom- bre de JOAQUÍN ROMERO CARRANZA) en la mencionada Sucesión.

El Albacea procederá a realizar el inventario de los bienes de dicha Sucesión LIC. EDUARDO FRANCISCO GARCÍA VILLEGAS SÁNCHEZ CORDERO.

TITULAR DE LA NOTARÍA NÚMERO 248 DE LA CIUDAD DE MÉXICO, EN CUYO PROTOCOLO ACTUA COMO ASOCIADO EL LICENCIADO DANIEL GARCÍA CÓRDOVA, TITULAR DE LA NOTARIA 22 DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CENTAVOS, MONEDA NACIONAL, por concepto de suerte principal, más intereses, accesorios legales y demás prestaciones; advirtiéndose que de no realizar el pago, se embargarán bienes de su propiedad, requiriéndole a la parte demandada parataciones reclamadas, apercibido que de no hacerlo, el derecho para señalar bienes pasará al actor. Se emplaza al demandado, para que en término de ocho días, comparezca ante el Juzgado Primero Civil de Cholula, Puebla, a hacer paga llana de la cantidad demandada y las costas o a oponer las excepciones que tuviere para ello, ofrezca pruebas en el mismo escrito, acompañe los documentos que exige la Ley para las excepciones y con el apercibimiento que de no hacerlo, sin necesidad de acusar su rebeldía, el juicio seguirá su curso, se le tendrá por perdido el derecho que debió ejercer dentro del término correspondiente y de no señalar domicilio, por estrados. Haciéndole saber que queda a su disposila orden de embargo decretada en su contra, así como copia autorizada de la demanda en ocho hojas; Cédula Federal de Contribuyentes en una hoja; Constancia de la Clave Única de Registro de Población en una hoja; siete, libro seiscientos ochenta y ocho, de la Notaría Pública Número Setenta y dos de Puebla, Puebla, en quince hojas; instrumento número ochenta y cinco mil setecientos siete, volumen mil trescientos cuarenta, de fecha dieciocho de diciembre de dos mil quince, de la Notaría Pública Número Diecinueve de Puebla, Puebla, en sesenta y nueve hojas; boleta de inscripción SIREP, en una hoja; tabla de amortización en pesos en cincovamen en una hoja; check list de expediente jurídico en como de los autos de cinco de abril de dos mil veintitrés y veintinueve de mayo de dos mil veinticuatro, debidamente selladas y cotejadas. CHOLULA, PUEBLA, A 4 DE JUNIO DE 2024. DILIGENCIARIA PAR LIC. ALBA MARIA COETO ROMANO

A lo mejor nadie lo cree, pero lo dice el Inegi.

DaDor: CArL os P A yÁn Ve LV er

tora general: CArM en Lir A sAA de // DireC tor fun

Caos vial por falla en aduana de Manzanillo

▲ Las largas filas de tráileres y automovilistas en la autopista a Colima, muchos de ellos turistas por el periodo vacacional en curso, alcanzaron al menos 40 kilómetros. El embotellamiento comenzó

la noche del miércoles y continuaba ayer, pese a que se solucionó el problema en la aduana, a causa de conflictos con la reasignación de citas, desperfectos mecánicos y falta de gasolina. Foto La Jornada

l Suma 24 horas el congestionamiento debido a una avería en el sistema

l Chofer murió de una úlcera gástrica al no recibir ayuda médica a tiempo

C. flores, corresponsal / P 29

Reporta Inegi 2 mil 225 homicidios menos entre 2022 y 2023

● Respecto al comienzo del sexenio, la reducción es de 5 mil 623, informa Clara zepeDa / P 13

www.jornada.com.mx

OpiNióN

Lev M. Velázquez 16

simón Vargas Aguilar 16

Jorge Carrillo olea 17

Gilberto López y rivas 17

José Cueli Cultura

COlumNas

Dinero enrique Galván ochoa 6

astillero

Julio Hernández López 8

méxico sa Carlos Fernández-Vega 20

Economía moral Julio Boltvinik 22 v IE rn Es 2 dE A gosto d E 2024

Promovieron el voto en marea rosa

Ordena tribunal castigo a panistas capitalinos

l Ex candidato Taboada, uno de los señalados sanDra hernánDez garCía / P 32

Será coordinador de Política y Gobierno

Polémica por boxeadora olímpica

l Leticia Ramírez va a Participación Social néstor Jiménez / P 7

Presentan avances en rehabilitación

l Prevén inaugurarlo al cierre del sexenio emir olivares y laura poy / CuLturA

▲ A sólo 46 segundos de su primer combate, la argelina Imane Khelif propinó un fuerte derechazo a su rival italiana, Angela Carini, quien de

tiró la toalla, tras lo cual se reavivó la controversia sobre la participación de deportistas hiperandróginas. Foto Ap agenCias / dePortes

J.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.