La Jornada, 11/02/2014

Page 1

DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10866 • www.jornada.unam.mx

Solidaridad con normalistas

Ortega: mi vida, en manos del Estado

Designará la Federación a procurador y jefe de SSP de Guerrero ■

El gobernador interino ignora si está retenido el subsidio para la Normal de Ayotzinapa ■

Desde dos radiodifusoras de Chilpancingo universitarios exigen presentar a desaparecidos ■

Frente a Palacio Nacional fueron colocados seis ataúdes de cartón, que representan a las personas ultimadas la noche del 26 al 27 de septiembre en Iguala, Guerrero, incluidos tres normalistas, y se exigió la presentación con vida de los 43 estudiantes víctimas de desaparición forzada ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

“Me siento muy bien”, asegura Mancera luego de la operación Desde el hospital dará órdenes para atender las necesidades del DF, anuncia

El viernes fue sometido a cirugía a corazón abierto

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

■ 29

La CNDH ha sido omisa en el caso; es urgente que su titular sea cambiado, señalan senadores SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSALES; ANDREA BECERRIL

■3y4

Carece de instalaciones, expertos y protocolos de actuación

Faltan servicios periciales en la fiscalía guerrerense Esa escasez retrasa identificación de restos hallados en fosas clandestinas ■ PGR y peritos argentinos trasladaron los cuerpos a la ciudad de México ■ Sólo en 10 entidades hay equipos de alta precisión, afirman funcionarios ■

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

■7

Con 3 mil cartas idénticas apoyan la relección de Plascencia Sólo cambia el nombre de partidarios del ombudsman

Entre las organizaciones que lo respaldan está Las Chuparrosas Trabajadoras

ANDREA BECERRIL

■8


2

DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

CNDH: deterioro persistente a andanada de señalamientos críticos acerca del desempeño de Raúl Plascencia Villanueva como presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) –que en semanas recientes sumó voces de organizaciones sociales y activistas independientes– llegó ayer a las cámaras de Diputados y Senadores, varios de cuyos integrantes cuestionaron la labor del ombudsman e incluso le sugirieron desistir de sus intenciones de relegirse al frente del mencionado organismo. A lo anterior se suma el hallazgo de que el expediente entregado por el propio Plascencia Villanueva al Senado, con documentación que “respalda” sus aspiraciones para presidir la CNDH otros cinco años, incluye 3 mil cartas elaboradas en su mayoría con una misma redacción y supuestamente presentadas por distintas organizaciones en apoyo al funcionario, lo que hace suponer que tales escritos no fueron elaborados de motu proprio por los firmantes, sino que salieron de las propias oficinas de la CNDH. Semejante hecho da cuenta de que ese organismo público, supuestamente ciudadano y apartidista, ha venido recurriendo a las peores

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

prácticas del “acarreo corporativo” y clientelar, mediante el uso de textos como los referidos. Si en política la forma es fondo, la práctica mencionada es fiel reflejo del deterioro que ha caracterizado a la CNDH durante la actual gestión, en la que ha actuado no como organismo de Estado encargado de salvaguardar las garantías individuales, sino como una dependencia gubernamental supeditada a los poderes Ejecutivo federal y los estatales, y proclive a conducirse con obsecuencia inadmisible ante abusos de las autoridades: baste recordar las críticas que suscitó su dictamen sobre los hechos del 9 de julio en Puebla, donde un proyectil disparado por elementos policiales mató al menor Luis Alberto Tehuatlie; la indignación que ocasionó su alineamiento inicial a la versión oficial sobre los sucesos del 30 de junio de Tlatlaya, y la desconfianza que ese organismo ha generado, por su inacción, entre los familiares de los normalistas muertos y desaparecidos en Iguala el 26 de septiembre, quienes han preferido recurrir a instancias internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La actitud omisa, errática, parcial y opaca de

la CNDH no sólo es impresentable en términos políticos, sino que se traduce en condiciones de desprotección para las víctimas de violaciones a los derechos humanos y sus familiares, en claro incumplimiento de su mandato constitucional. Por lo anterior, más allá de los enjuagues políticos coyunturales por el juego sucesorio en la CNDH, lo ideal sería que cabe esperar que los legisladores esclarezcan, y en su caso sancionen, las posibles faltas atribuibles a una conducta institucional que ha generado una intolerable indefensión de los ciudadanos ante los excesos y atropellos de servidores públicos, alienta la impunidad en los casos de violaciones a los derechos humanos y profundiza el descrédito de las instituciones ante la opinión pública. Finalmente, ante la evidencia del extravío a que ha sido llevada la CNDH, es necesario que los senadores hagan del proceso de designación del nuevo presidente de ese organismo un ejercicio de máxima transparencia, haciendo públicos los criterios de selección y que adopten una decisión que verdaderamente refleje interés por la observancia de los derechos humanos, y que no sea rehén de los intereses político-partidistas.

◗ EL CORREO ILUSTRADO TIEMBLA

Nomás llegado noviembre / suéltase el pelo la Parca / y el mundo tiemble que tiemble / y no se quita ni aparta. Quisiera no hablar de muerte / pero el año ha estado lleno / de pura noticia triste / y las lágrimas sin freno. Lamentables los sucesos / rodeados de tantas fosas / indignantes los decesos / penando por tantas cosas. No sólo exigimos tregua / pues cansados nos hallamos / no más callarnos la lengua / pues desde aquí sentenciamos: Para el enemigo muerte / para los amigos vida / desde aquí se les advierte / que la riada está crecida. Nomás no se les desborde / porque se van a enterar / aquí y en todito el orbe / que los hemos de tumbar. Llenos los ministerios / de ineptos y corruptelas / no pasan de vituperios / nomás nos llenan de esquelas. Con dignidad y con rabia / nos les vamos a ir encima / pues se la viven en babia / y van a pedir esquina. Desde acá desde Tepepan / noto lo que se avecina / para los que sólo trepan / es para ellos la Catrina.

SIEMPRE

LLANTO

Al muerto tuyo, sepultura después de visto. Le sigue llanto, le sigue luto. Al muerto mío, insepulto por nunca visto. Desaparecido ayer. Desaparecido siempre. Siempre llorado, nunca luto. Siempre buscado. Siempre llanto. Marcos Aguilar DE LESA DEMOCRACIA

Al negar la participación de la sociedad a través de la consulta popular en asuntos de trascendental importancia como la reforma energética, la SCJN deja sin posibilidad de ejercer un derecho constitucional y un derecho humano. Anula la democracia directa y deja a la sociedad sin posibilidad de participar y revertir decisiones que le pueden ser lesivas. Detrás de su decisión, los ministros de la Corte, con excepción honrosa del ministro José Ramón Cossío, se mostraron cortesanos y serviles a los grandes

DE MUERTOS

Hoy en México la muerte ya no es un tema de celebración antropológica, la muerte acecha a los jóvenes, a las mujeres, a los desposeídos... Las “calaveritas” de azúcar se han convertido en osamentas reales que están sembradas en fosas de lodo, sangre y abuso. Hoy en México la muerte está desbordando a la vida y algo habrá que hacer. Hugo Casanova

dueños del dinero, extranjeros y nacionales, en sintonía plena con el Ejecutivo y el Legislativo. Con este crimen de lesa democracia cometido por la Corte en contra de la voluntad de la sociedad, se cancela toda posibilidad de revertir las reformas por vía legal. Esta decisión se suma a la grave y crítica situación derivada por los crímenes de estado y de lesa humanidad en contra los normalistas de Ayotzinapa. Sólo le queda a la sociedad la vía revolucionaria, para que, de manera pacífica y no violenta, cambie a los gobernantes y las instituciones, revierta las reformas estructurales y ponga el Estado al servicio del pueblo y la patria. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! Mario Saucedo Pérez

SOLIDARIDAD

Quienes suscribimos esta carta, académicos y académicas del Colegio de Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, queremos expresar nuestra total solidaridad con los padres, familiares y amigos de los 43 normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos hace ya más de un mes. Reclamamos, asimismo, su inmediata aparición y una investigación de los hechos hasta sus últimas consecuencias. Adrián Muñoz, Adriana Bellamy, Adriana de Teresa, Adriana Haro, Alejandro Merlín Alvarado, Alejandro Pacheco, Alfredo Leal, Alfredo Michel, Alma Miranda, Alonso Ríos, Ana María Cortés, Angie Gutiérrez, Antonio Puente, Argel Corpus, Argentina Rodríguez, Armando Velázquez, Arturo Varela, Clara Ferri, Claudia García, Claudia Lucotti, Claudia Ruiz, Cristina Azuela, Cristina Mújica y 50 firmas más

EXIGEN SOLUCIÓN AL AYOTZINAPA

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

CON PADRES DE DESAPARECIDOS

Armando Contreras

DELITO

DÍA

EL MUNDO

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

CASO

Nos hay palabras para describir el delito de lesa humanidad que se ha cometido contra los normalistas de Ayotzinapa. El

gobierno federal no puede eludir su responsabilidad. No debe olvidarse las ejecuciones cometidas en Tlatlaya, estado de México. Como no puede ocultarse el clima de violencia que se vive a lo largo de la República, así como la criminalización de los movimientos sociales. Para exigir que aparezcan vivos los 43 normalistas y castigo a los culpables materiales e intelectuales, pero también para exigir que se resuelvan nuestras demandas planteadas al gobierno federal y estatal, el Magisterio Mexiquense Contra la Reforma Educativa (MMCRE) convoca a los maestros del estado de México a manifestar nuestro rechazo a la mal llamada reforma educativa. Demandamos seguridad en el empleo para todos los trabajadores de la educación, respeto a nuestra plaza y a la estabilidad en el empleo. Marcha el 4 de noviembre, al mediodía, del Ángel de la Independencia a la Secretaría de Gobernación. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! Exigimos Libertad del maestro Óscar, preso político y solución a nuestras demandas! Por el MMCRE: profesor Pedro Ramírez Vázquez

DIPUTADO

CONCLUYE DEBATE

En relación con los comentarios de Martí Batres, presidente de Morena, reitero que de acuerdo con la ley, todas las candidaturas, incluyendo las que competían por las presidencias municipales de Guerrero, que la coalición PT, MC y PRD registró en 2012 ante los órganos electorales, tenían que ir firmadas por los representantes de los tres partidos. Quien respaldó e insistió en la postulación de José Luis Abarca a presidente municipal de Iguala fue Lázaro Mazón. Repito que el diputado Óscar Díaz Bello debe facilitar a las autoridades pertinentes el expediente que dijo entregó Andrés Manuel y en el que se hacían señalamientos en contra del todavía precandi-

dato Abarca. Le compete a Andrés Manuel aclarar si recibió o no tal información. El PRD sostiene que la desaparición forzada de los 43 estudiantes es un crimen de Estado y a quien corresponde investigar, deslindar responsabilidades y sancionar, es a las instituciones de procuración e impartición de justicia. Hemos manifestado en todo momento nuestra solidaridad y apoyo a las normales rurales. Con estas precisiones, cierro este debate, porque lo más importante en este momento es que el Estado localice y presente con vida a los jóvenes desaparecidos y que, además, enfoquemos nuestros esfuerzos en la construcción de políticas públicas que reduzcan la desigualdad, pobreza y marginación que padece el país y que garanticen la seguridad de todos los mexicanos y el respeto absoluto a sus derechos humanos. Dip. Miguel Alonso Raya, coordinador del grupo parlamentario del PRD

INVITACIONES

NO TE DETENGAS Tadeco presenta la obra No te detengas, de Juan Carlos Cuéllar. Domingo 2 de noviembre, 18 horas. Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, Villa Coyoacán. Reservaciones: 5554 6228, entrada libre. ORQUESTA CAPITALINA Hoy, a las 12:30 horas, concierto de Día de Muertos, de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, que dirige José Areán. Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, Periférico Sur 5141, colonia Isidro Fabela. Boletos disponibles en las taquillas de la sala con 50 por ciento de descuento a estudiantes y personas de la tercera edad. Raúl López.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014

SERGIO OCAMPO Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO.

La designación de los titulares de la Procuraduría General de Justicia del Estado y de la Secretaría de Seguridad Pública corresponde a la Federación, respondió el gobernador interino Rogelio Ortega Martínez, a pregunta expresa. –¿Cuál es la situación de los nombramientos en su gabinete? –le preguntó un reportero al bajar del helicóptero que lo trajo de Acapulco. –Mi vida depende y está en manos del Estado, y éste debe garantizar mi seguridad. Corresponde a la Federación designar a (los titulares de) la procuraduría y la Secretaría de Seguridad. –¿Qué pasó con la ley de amnistía para los presos de la policía comunitaria y del dirigente del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Parota? –Estás muy adelantado, primero voy a hablar con Marco Antonio (Suástegui), con Nestora (Salgado), con los presos políticos personalmente, para ver qué procede con la Procuraduría (General de la República). –¿Se investigará al ex gobernador (Ángel Aguirre) por las omisiones que se dice cometió en el caso Ayotzinapa? –Él me pidió, y lo dije incluso en mi toma de posesión, que se formara una comisión que investigue a fondo los sucesos, para ajustarse a lo que resulte. El gobernador dijo desconocer si se encuentra retenido el subsidio que la Secretaría de Educación en Guerrero otorga a la Normal de Ayotzinapa para las actividades académicas y la alimentación de los más de 520 estudiantes que viven en el internado. “No tengo información al respecto; estoy en las acciones con la Federación y atendiendo la prioridad con los familiares (de los 43 desaparecidos de Ayotzi-

Alumnos de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma Metropolitana (UAM) y de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México acudieron a dos radiodifusoras en la capital guerrerense para transmitir mensajes en demanda de la aparición con vida de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Los alumnos difundieron la postura de las comunidades de esas instituciones y llamaron a la ciudadanía a sumarse a la lucha de Ayotzinapa. Por la mañana, estudiantes y miembros de la policía comunitaria acudieron también a Radio Universidad para exigir al gobernador interino Rogelio Ortega Martínez que se agilicen

3

Mi vida depende y está en manos del Estado, dice el gobernador Rogelio Ortega

Al procurador y al titular de la Policía los designa la Federación ■

Desconoce si está retenido el subsidio a la normal de Ayotzinapa; habrá apoyo generoso a la escuela

napa) y los muchachos. Sin embargo, “habrá un apoyo generoso (para la normal)”, dijo, aunque no precisó el monto. Eliseo Moyao, secretario

“M E

de Finanzas del gobierno estatal, expresó que “será hasta el próximo lunes cuando se lleve a cabo el proceso de entrega-recepción (de la administración de

SIENTO BIEN ”:

M ANCERA

Aguirre Rivero) cuando sepamos cómo está financieramente esa institución (normalista)”. Ortega Martínez visitó al equipo de futbol Los Avispones

UN DÍA DESPUÉS DE LA CIRUGÍA

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, envió un mensaje vía telefónica y destacó sentirse bien; “la verdad me siento bien, con mejoría. Estoy tranquilo. Vamos a estar muy pendientes dando las instrucciones a todo lo que se requiere respecto al funcionamiento de la ciudad y pronto los saludaré otra vez”, afirmó desde el Hospital ABC Observatorio, luego de habérsele practicado una intervención quirúrgica. El secretario particular del jefe de Gobierno, Luis Serna, y el Coordinador General de Comunicación Social, Fernando Macías Cué, transmitieron este mensaje vía telefónica en una conferencia convocada para dar a conocer el parte médico del mandatario capitalino

Transmiten mensaje en radiodifusoras de Chilpancingo

Demandan universitarios la aparición con vida de 43 alumnos de Ayotzinapa las investigaciones para hallar a los 43 estudiantes. En Acapulco, Ramón Navarrete Magdaleno, encargado de despacho de la Comisión de Defensa de Derechos Humanos (Coddehum) del estado, señaló que tras los hechos de Iguala emitió dos medidas cautelares, una al gobierno municipal de Iguala y otra al estatal. Tales medidas tienen la finalidad de “preservar la seguridad de los jóvenes que se encuen-

tran desaparecidos, además de las víctimas que fallecieron y sus padres de familia. “Se trata de que se haga justicia en el caso de las personas que perdieron la vida, así como que se dé acceso a la información, tanto de las víctimas como de los estudiantes (ausentes), para que tengan conocimiento del curso que llevan los procesos jurídicos, que deben concluir en que no haya impunidad. Por otra parte, un grupo de

alumnos de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) tomó ayer la caseta de la autopista México-Cuernavaca, en el contexto de las acciones estudiantiles de solidaridad con los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. Poco después de las 10 de la mañana, los activistas levantaron las plumas de las casetas, como ya han hecho en ocasiones anteriores, para permitir el paso libre de vehículos, a los cuales pidieron una cooperación económica

de Chilpancingo, quienes hoy jugaron su segundo partido después que el pasado 26 de septiembre fueron atacados a balazos por presuntos pistoleros al servicio del alcalde de Iguala con licencia, José Luis Abarca Velázquez, en la carretera federal a Chilpancingo, donde perdió la vida el jugador David Josué García Evangelista, de 14 años de edad. Ayer se jugó el partido de la quinta jornada de la tercera división profesional entre Los Avispones de Chilpancingo y Los Delfines de Acapulco en la cancha de la Unidad Deportiva de la capital del estado. A Los Avispones, continuó, todo el apoyo “ahora y siempre; vamos a crear un fideicomiso para que se les dé todo el apoyo, aquí está su gobernador Rogelio Ortega, confíen en mí”. –¿Cómo van las investigaciones hasta hoy del caso de los jóvenes desaparecidos? –Todo el peso del Estado y sus instituciones, todo, para buscar y hacer el máximo de los esfuerzos para encontrar vivos a los muchachos. –Gobernador, ¿habló hoy con el procurador (Murillo Karam), hay información del caso? –No. Estamos en una búsqueda muy intensa para encontrarlos con vida. Agregó que no va a criminalizar la protesta social y habrá diálogo con todos. “Mi gobierno es de puertas abiertas”, concluyó.

que harán llegar a la Normal de Ayotzinapa en una caravana de cuatro camiones que saldrá de la UPN el próximo viernes. La toma, explicaron los jóvenes, forma parte de las acciones con miras a la tercera Jornada Nacional e Internacional de Acción por Ayotzinapa, que incluye un paro total del sector educativo el próximo 5 de noviembre. De igual forma, un grupo de mexicanos residentes en Alemania organizó un plantón frente a la embajada de México en Berlín este viernes y sábado, para “poner en evidencia la complicidad del Estado mexicano en la desaparición forzada de 43 estudiantes de de Ayotzinapa”. SERGIO OCAMPO, HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSALES, Y FERNANDO CAMACHO SERVÍN


4

POLÍTICA • DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014

Se requiere un cambio urgente de ombudsman, señala Dolores Padierna

Senadoras del PRD tildan de “omisa” la gestión de la CNDH frente al caso Iguala ANDREA BECERRIL

Senadores del PRD advirtieron que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ha sido omisa en el caso Ayotzinapa, ya que debió anticiparse a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y decretar medidas cautelares de emergencia para proteger a los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos. Las senadoras Dolores Padierna y Angélica de la Peña advirtieron que ese atraso o falta de atención debida en los casos de violaciones graves a derechos humanos, como son la ejecución de 22 personas a manos del Ejército, en Tlatlaya, y el asesinato y desaparición forzada de los normalistas de Ayotzinapa, obliga a las víctimas a buscar justicia en los ámbitos internacionales. Vicecoordinadora del PRD en el Senado, Padierna recalcó que por ello no avalarán, en forma alguna, la relección de Raúl Plascencia Villanueva. “Se requiere un cambio urgente en la CNDH, ya que esta crisis humanitaria que padecemos, debió acompañarse de la fortaleza y el trabajo de esa comisión, pero lamentablemente, la realidad misma nos habla de una ausencia del ombudsman”. Recalcó que la valoración en su bancada es que los cinco años de Plascencia al frente de la CNDH se han caracterizado por una gestión “tardía, insuficiente y, por ende, cómplice en muchos casos extremadamente delicados”. Si la CNDH actuara –recalcó Padierna–, no sería necesario que las víctimas tuvieran que asistir a la CIDH u otras instancias internacionales, pero “estamos ante un vacío de instituciones, ante una sistemática y creciente violación de los derechos humanos, ante un inmanejable estado de violencia, de muerte, desapariciones forzadas y de terror, y no hay sensibilidad ante el sufrimiento de las víctimas”.

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La pesquisa federal para detener a José Luis Abarca, ex presidente municipal de Iguala, Guerrero, está agotando los sitios donde se han tenido indicios de que se ha ocultado, indicó el comisionado general de la Policía Federal, Francisco Galindo Ceballos. Reveló que la presencia federal en la zona de operación de Guerreros Unidos ha contenido la violencia que los grupos criminales ejercían en la zona serrana de la entidad. El mando de la Policía Federal reveló a La Jornada que para la búsqueda de Abarca, quien es

En el contexto del Día de Muertos, viandantes observan, ayer, seis ataúdes instalados frente al Palacio Nacional en honor de las víctimas del ataque policial del 26 de septiembre pasado en Iguala, Guerrero ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Ante ello, “el Senado tiene que dar un mensaje claro y contundente y tiene que nombrar al frente de la CNDH a una persona capaz y

honorable, que asuma realmente la defensa de las víctimas”. En entrevista por separado, la senadora Angélica de la Peña,

presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, resaltó que 30 por ciento de los expedientes que la CIDH analiza son casos

provenientes de México, donde las víctimas no han encontrado justicia. La legisladora del PRD puntualizó que, de acuerdo con el artículo 71 de la Ley de la CNDH, el presidente del organismo debe cumplir con los procedimientos legales para que, en caso de incumplimiento por parte de los funcionarios, a sus resoluciones, informar al Senado para que se cite a comparecer a quienes se nieguen a cumplir sus recomendaciones. La CNDH –agregó– ha sido omisa, ya que no dio seguimiento a la recomendación especial 1 VG/2012, referente a los dos estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, asesinados durante la manifestación en la Autopista del Sol, en la que ambos sentidos de la circulación quedaron obstruidos, el 12 de diciembre de 2011. De la Peña recalcó que el artículo 71, párrafo primero, de la Ley de la CNDH faculta a este organismo a denunciar ante los órganos competentes los delitos o faltas que derivados del informe especial hubiesen cometido las autoridades o servidores públicos de que se trate, pero no lo hizo y las muertes de los dos estudiantes siguen impunes. Resaltó que el Informe especial sobre los grupos de autodefensa y la seguridad pública en el estado de Guerrero es uno de los más referidos por quienes apoyan “la aspiración del doctor Plascencia de relegirse”.

Intelectuales exigen la aparición inmediata con vida de los estudiantes La desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa “no es un hecho aislado”, sino que se suma “a una larga lista de actos represivos y constantes violaciones de los derechos humanos” contra “la población que vive atemorizada y, más en concreto, contra personas que protestan y se organizan”, aseguró el Colectivo de Trabajadores de la Cultura. En una carta pública firmada por intelectuales, como el filósofo italiano Antonio Negri, la escritora canadiense Naomi Klein, el ensayista italiano Sandro Mezzadra y el filósofo mexicano Enrique Dussel, se asegura que los hechos ocurridos el 26 de septiembre han generado en la ciudadanía “una enorme indignación y desconfianza” en las instituciones del Estado. La ciudadanía “ha salido a manifestarse

masivamente en diversas ciudades del país, exigiendo la aparición de los estudiantes y castigo a los culpables. La comunidad internacional también se ha mostrado consternada por estos ignominiosos hechos y se ha manifestado en diversas ciudades del mundo (Río de Janeiro, Buenos Aires, La Paz, Los Ángeles, Berlín, Madrid, Oslo, Milán, entre otras) para sumarse a la exigencia”, establece el segundo punto de la misiva. “Sin embargo, hasta el momento los estudiantes siguen desaparecidos. Las familias buscan sin descanso a sus hijos con el apoyo de miles de personas volcadas en exigir que los devuelvan con vida. Por su parte, el gobierno de Peña Nieto, más allá de un cínico e irresponsable discurso mediático en el que hace de las bandas criminales las únicas responsables

de lo sucedido, no toma medidas reales para encontrar a los estudiantes”, refiere el tercer punto de la carta. El grupo de intelectuales –entre los que se incluyen los estadunidenses Michael Hardt y Mike Davis; el geógrafo ingles, David Harvey y el sociólogo John Holloway– exige, entre otras demandas: “la aparición inmediata de los estudiantes con vida”; que “se deje de entorpecer la labor del equipo argentino de antropología forense que participa en las investigaciones para determinar la identidad de los cuerpos encontrados en las fosas comunes”, y que los gobiernos de los respectivos países de quienes firman el documento “tomen medidas para presionar al gobierno mexicano a regresar con vida a los estudiantes y poner fin a la violencia”. DE LA REDACCIÓN

La presencia federal ha contenido la violencia de bandas, asegura

Una pesquisa “muy sólida” conduce la búsqueda de Abarca, dice Galindo señalado por el gobierno federal como uno de los autores intelectuales de la desaparición de 43 estudiantes normalistas, se ha instalado una mesa de trabajo con la Procuraduría General de la República (PGR), en la cual se definen las líneas de investigación para ubicarlo. “Hay una investigación muy

sólida, coordinada con las instituciones de seguridad del gobierno de la República, y estamos agotando todos los lugares. Es lo que puedo decir”, señaló Galindo Ceballos. Apuntó que en los últimos dos años, la Policía Federal ha combatido a los grupos criminales que operan en Guerrero,

principalmente en zonas como Acapulco, Chilpancingo, Ixtapa y una parte en Iguala. “Los grupos fueron fuertes, pero, sobre todo en la parte de Chilpancingo, creo que se ha desarticulado muy bien los grupos que operaban allí, y en Acapulco también, pero hay más quehacer sin lugar a dudas.”

Desafortunadamente, explicó, la llegada de la División de Gendarmería a Iguala se dio en un contexto complicado, la corporación ya ha asumido “la responsabilidad de la seguridad pública municipal prácticamente desde el día 5, 6 de octubre, y desde esa fecha no ha habido otro hecho lamentable; es decir, hay una contención del fenómeno, hay una presencia, un despliegue muy importante [...] no sólo en Iguala, sino en sus comunidades y esto permitió sin duda que pudiera la procuraduría y los demás trabajar con toda la libertad y devolverle a la ciudadanía la tranquilidad”, consideró.


DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada

AYOTZINAPA, GRO.

El tallo del cempasúchil ya mide un metro de altura, la flor de terciopelo llega a los 80 centímetros, ambas están listas para ser cortadas y vendidas hoy Día de Muertos, pero los pelones, estudiantes de primer año de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, con machete en mano, se lo piensan, retrasan el momento de la cosecha, alargan la siega, el momento de la vendimia. Luis Flores García, de 20 años, está triste: “Se siente feo. Fueron sembradas por nuestros compañeros desaparecidos”. El significado de las flores de muerto resulta melancólico en este momento. La cosecha, que debería ser síntoma de alegría, se ha vuelto congoja, abatimiento, desolación por los 43 desaparecidos, un duelo que no termina por llegar ni irse, un suspenso interminable, agónico. En las cinco hectáreas de milpas, los alumnos de primer año también sembraron maíz, que aún no concluye su ciclo. Los surcos están perfectamente delineados. Fueron hechos a mano por los normalistas. Los dos tractores están averiados y no hay dinero para comprar refacciones. Tienen sólo una carretilla y apenas media docena de herramientas. El escaso abono utilizado lo deben aún. Las mangueras son prestadas por los vecinos. Gerardo de la Cruz Martínez, de 18 años, corta el pasto con machete para darle de comer a las cuatro vacas que les quedan. Además del área de cultivo, tienen a su cargo el cuidado de los corrales, donde crían alrededor de 16 cerdos, la mayoría recién nacidos, un par de caballos y un burro. Del centenar de gallinas sólo quedan alrededor de 20. Las codornices ya se las comieron todas. La reciente escasez de alimentos les ha obligado a ir matando los pocos animales que tienen. El gobierno les retiró el apoyo económico cuando los normalistas empezaron a protestar por la desaparición forzada de sus 43 compañeros.

“Lo mataron muy feo” “El gobierno siempre dice lo mismo. No quiere decir dónde están nuestros compañeros”, dice Gerardo sin dejar de azadonear en medio de la milpa. Cuenta que compartía habitación con Julio César Mondragón, El Chilango, a quien le arrancaron los ojos y el rostro: “Lo mataron muy feo. Lo extraño, él siempre llegaba al cuarto echando relajo. Le gustaba mucho dibujar y escribir poemas”. La milpa está vigilada por grupos de alumnos de primer año, que se van turnando. Temen que se roben la cosecha. Colocan sillas y, frente al verdor del cultivo, echan las horas, tristeando, contando sus cuitas, recordando a sus compañeros desaparecidos, sintiendo que aún están con ellos, pensando que andan aquí regando, abonando, trabajando la tierra, cuidando las flores. Son campesinos; sus padres y

POLÍTICA

5

■ El gobierno le retiró el apoyo cuando empezaron las protestas por el ataque en Iguala

Al dolor por los muertos y desaparecidos, en Ayotzinapa suman la pobreza extrema

“Si metemos una solicitud al gobierno para comprar semillas, herramienta y abono, ni siquiera nos responde”, aseguran alumnos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero ■ Foto Sanjuana Martínez

abuelos lo eran también. Los 540 alumnos son hijos de campesinos pobres de la Montaña, Sierra y Costa Chica de Guerrero. Ellos están orgullosos de su origen. En estas horas de incertidumbre sobre el destino de los 43, ordenan ideas, construyen sueños, lamentan proyectos truncos, rumian su pobreza, su endémica pobreza arrastrada por generaciones; un ciclo de marginación que esperan romper cuando obtengan su título de maestro. La educación como tabla de salvación. “Todos los días aquí nos la pasamos porque la normal no está cercada, no tenemos tela, cualquiera puede entrar”, dice Antonio Ruiz. “Los dos tractores están descompuestos, las piezas son muy caras, trabajamos con el pico nomás. No hay presupuesto. Tenemos más tierra, pero no podemos sembrar porque la semilla está cara. El costal de cinco kilos de semilla de sorgo curada cuesta 500 pesos. Si es de otra semilla no nos sirve, porque se la lleva la hormiga”. Explica otros inconvenientes de la tierra, como el gusano misticuil, que come la raíz de lo sembrado, y se requiere veneno, que tampoco tienen: “Si metemos una solicitud al gobierno para comprar herramienta, abono y veneno, ni siquiera nos responde. Rentamos la bomba con los vecinos, que también nos prestan las mangueras. Si nosotros tuviéramos todo no andaríamos protestando. Pero tampoco podemos dejar que se pierda la cosecha”. El maíz estará listo en tres meses, pero mientras tanto la supervivencia de los normalistas está en riesgo por la falta de recursos,

Agrega Antonio: “¿Qué vamos a hacer? Esperar. ¿Y hasta dentro de tres meses vamos a comer? Ahorita nos estamos apoyando con gente del pueblo que nos trae alguna despensa. Vienen familiares, activistas, gente que quiere apoyar, pero también ellos comen y todos de aquí. ¿Cómo le hacemos? El gobierno dice que nos dedicamos al narcotráfico. Nos da coraje tantas mentiras. Que vengan, que se den una vuelta por la escuela para que vean cómo está. Si así fuera, todo tendríamos. No tenemos nada”. Los corrales están casi vacíos. Las gallinas cacarean buscando comida. Los pocos huevos son esperados con ansia: “Llevamos un mes comiendo sopa y frijoles en almuerzo, comida y cena. Un pollito de vez en cuando no está mal. Lo malo es que ya nos los vamos a acabar. Vamos agarrando de poquito. Si seguimos así, se va acabar todo lo que tenemos”, dice Enrique Fuentes, de 21 años, encargado del gallinero y la porqueriza. Un caballo y un burro se pasean entre las aulas buscando pasto. En el plantel abundan los murales. Hay una gran imagen del Che Guevara: “Volveré y seré millones...” La normal exclusiva para hombres es un internado donde los estudiantes reciben una beca que, además de sus estudios, incluye las tres comidas diarias. En la cocina, media docena de jóvenes sirven el desayuno. El menú se repite a falta de variedad. Los frijoles, base de la dieta de los mexicanos, son la estrella de la carta. Nunca faltan. El sabor de la carne es un vago recuerdo. No hay cocineras. El centenar de trabajadores de la

normal entró en paro de labores hace unos días por falta de pago. Esta mañana, toca salchicha a la diabla, frijoles negros, pan tostado, café y atole. En el amplio comedor hay un mural con imágenes de Stalin, Marx y Engels: “Los filósofos de hoy en día no han hecho más que interpretar el mundo de diferentes maneras, pero de lo que se trata es de transformarlo”. Oliver Vargas, de 24 años, quien cursa el cuarto grado y está a cargo de la cocina, lleva varios días sin dormir: “Desde que desaparecieron nuestros compañeros estamos todo el tiempo aquí, desvelándonos, llegan organizaciones sociales a las dos tres de la mañana, y tenemos que esperarlos. Aquí está abierto las 24 horas. Los pelones de primero nos ayudan a servir”. La cocina es el centro de los milagros, ya que cuando no hay comida Oliver encuentra una forma creativa de combatir el hambre. La deficiente alimentación es visible. La mayoría de los alumnos son delgados, algunos muy escuálidos, desnutridos: “Cuando no hay suficientes víveres, nosotros buscamos la manera. Si tenemos pan, hacemos sándwiches de lo que sea”. En la alacena hay bolsas con despensas recién donadas. El llamado de solidaridad ha generado que lleguen cargamentos de comida, aunque sin ningún orden. Hoy por ejemplo, los cocineros están contentos porque algunos compañeros fueron a pescar al río más cercano. Algunos sueñan con el pescado frito. A las dos horas regresan con las manos vacías: “Ni modo, haremos arroz y frijoles”, señala Oliver.

“Los egresados de la normal recolectan víveres y hacen lo posible porque no nos falte nada”, comenta entusiasta, a pesar del antojo frustrado, y sirve a las normalistas recién llegadas de otras escuelas del país. Los estudiantes de primero también siembran rábanos, col y cilantro para el consumo interno, aunque la producción está agotada. Todos los alumnos tienen asignadas tareas en la administración y sustento de la escuela. Las dificultades para sobrevivir son permanentes. La estrategia del gobierno federal está dirigida a ir cerrando las normales rurales. Quedan 17. Y de los 140 egresados el año pasado, sólo 11 obtuvieron plaza de maestro. Recorrer los pasillos y aulas de la normal es entrar en un mundo de pobreza extrema. Los improvisados tendederos están cubiertos de ropa recién lavada. Los salones viejos, sin mantenimiento, apenas tienen pizarrón y algunos bancos. Los jardines, descuidados. Los dormitorios carecen de todo. La algarabía del cotidiano ritmo estudiantil ha cambiado por un silencio sepulcral en cada rincón. En los lavaderos Joel Castro, de segundo año, originario de Tixtla, lava sus tenis y un pantalón: “Aquí siempre había relajo, risas, pues. Eso se acabó. Ahora se vive en completo silencio, ya no hay diversión. Yo me salvé. A mí me bajaron del autobús esa noche porque ya no cabíamos”, cuenta con tristeza. Es mediodía y en las canchas se está sirviendo la comida de “las tías”, vecinas de Tixtla que solidariamente se acercan a ofrecer apoyo. Las ollas grandes contienen sardinas con tomate, frijoles y agua de jamaica. Frente a las aulas, Florencio Sandoval, de 25 años, pinta un retrato de Abel García Hernández, uno de los 43 normalistas desaparecidos. El proyecto incluye a cualquier artista que esté dispuesto a plasmar las imágenes de los estudiantes. “Esta es una causa. No es sólo el rostro de los desaparecidos, es mostrar el impacto que esto ha tenido en el arte y en la sociedad. No es un retrato como cualquiera, como cuando tienes presente a la persona. En este caso estoy pintando a un ausente, a alguien desaparecido que desconozco dónde está. Es un niño. Tiene 17 años y muy tierna la mirada. Me está doliendo pintarlo.” A unos pasos está la Casa del activista del 12 de diciembre, en honor a sus compañeros asesinados en la Autopista del Sol, pintada de rojo, con las imágenes de Stalin, Lucio Cabañas y el Che Guevara. Hay una leyenda en la parte inferior que define la conciencia social de esta normal rural: “A nuestros compañeros caídos no los enterramos, los sembramos para que florezca la libertad”.


6

POLÍTICA • DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014

EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ ¿Rectificar o reprimir? l sistema político está agotado y en crisis. El desenlace puede hacerse esperar, pero no tiene remedio. El gobierno carece de recursos y talento para una salida democrática. No puede dar un golpe de timón y hacer justicia, se lo impide la regla de oro de la impunidad. Parece convertido, como lo señala Raúl Zibechi, “en un aparato de orientación criminal donde se fusionan el narco y los políticos para controlar a la sociedad… un Estado fallido construido en las dos últimas décadas”. Tampoco puede anular el impulso de una sociedad agraviada y cada vez más inconforme. El ataque a AMLO resulta frívolo: la exhibición de fotografías donde aparece con la pareja Abarca-Pineda, presuntos responsables de la matanza, no es una prueba. En sus giras, AMLO se toma miles de fotos con gente que ni conoce. No hay ningún indicio de que Abarca lo hubiera apoyado con dinero o que AMLO fuera su padrino político y financiero, y sí es evidente que el gobierno de Peña sabía, al menos desde 2013, de la existencia de Guerreros Unidos y sus vínculos con el PRI y el PRD locales… y no hizo nada. Alejandro Encinas ha apuntado que la campaña de calumnias “obedece a la preocupación del PRI-gobierno por la capacidad de convocatoria del tabasqueño y el posible crecimiento electoral de Morena”. Es obvio que incriminar a AMLO es un truco para desviar la atención que empieza a concentrarse en el presidente y sus colaboradores, responsables políticos y jurídicos de resolver las desapariciones de Ayotzinapa. Esta maniobra perversa es congruente con la cerrazón del régimen, que intenta restaurar al viejo PRI en una sociedad que ha cambiado a profundidad. Es cierto que el Congreso está controlado: apoyó las reformas estructurales repudiadas por la mayoría de la población, también lo es que la Suprema Corte ha perdido la autonomía que le otorgó la reforma del 94, como lo demuestra la absurda sentencia que rechazó las consultas para la reforma energética, en violación a los derechos humanos de la población, como lo señaló en su voto particular el ministro José Ramón Cossío. Pero tampoco Peña puede ordenar la represión generalizada porque su situación es débil y carece de legitimidad. Reprimir podría ocasionar una respuesta masiva e inmanejable: no podemos descartarla si el equipo gobernante llegara a un extremo de exasperación. ¿Cómo imaginar los escenarios de salida? El crimen organizado, asociado en firme con la clase política y los medios, ha logrado adormecer a la población y bloquear un movimiento capaz de ponerlos en jaque. Parece que se trata de ganar tiempo y estimular la negación colectiva: nadie quiere violencia y desorden. Todos preferirían la normalidad. Pero ésta no volverá en mucho tiempo. Creer que el régimen es eterno es infantil. Dentro de poco nos daremos cuenta que ganar la democracia es una empresa colectiva y que no podrá venir de una iniciativa del régimen. joseaorpin@gmail.com

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Estudiantes de instituciones de educación superior del área metropolitana de la ciudad de México convocarán a un paro nacional del sector educativo de 72 horas, que iniciará el miércoles 5 de noviembre, para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos. En una reunión ayer en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), alumnos de esa casa de estudios, de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM) y Autónoma Metropolitana (UAM), entre otras instituciones, acordaron además realizar un cerco a las instalaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) el jueves 6 de noviembre de las ocho de la mañana a las dos de la tarde. Los universitarios discutieron algunas otras acciones de solidaridad con los alumnos de la normal de Ayotzinapa, Guerrero, que fueron víctimas de un ataque armado de policías municipales de Iguala los días 26 y 27 de septiembre, que dejó tres estudiantes muertos y 43 desaparecidos. Otro acuerdo es sumarse a la movilización que el 5 de noviembre irá de Los Pinos al Zócalo, como parte de la tercera Jornada Nacional e Internacional de Acción por Ayotzinapa. Ese día los estudiantes llamarán a realizar brigadeos masivos para convocar al apoyo a los normalistas. En días pasados, los estudiantes llamaron al paro del sector educativo el 5 de noviembre; sin embargo, fue hasta hoy cuando se definió que se convocará a interrumpir las actividades durante

Se iniciará el 5 de noviembre, en la tercera jornada de acción

De 72 horas, el paro nacional de universitarios por Ayotzinapa ■ También

realizarán un cerco en torno a la PGR el día siguiente

En la galería Bargehouse de Londres, jóvenes de distintas nacionalidades se manifestaron por las víctimas de la violencia en México. Portaban letreros en memoria de los estudiantes, periodistas y defensores de derechos humanos asesinados, así como de las víctimas de feminicidio, los cuerpos sin identificar en fosas clandestinas y los niños muertos por parte, dijeron, de la policía ■ Foto London Mexico Solidarity Group

tres días. También se hizo un balance de las acciones realizadas hasta ahora por la Asamblea Interuniversitaria, las cuales han

incluido la transmisión en vivo de mensajes por Radio UNAM y UAM Radio, paros de labores y toma de casetas.

Definirán en asamblea si participan en el paro del miércoles

Artistas exigen en marcha presentar con vida a los 43 normalistas ERICKA MONTAÑO GARFIAS

Al grito de “!Arte y cultura contra la dictadura!”, cientos de integrantes de la comunidad artística nacional realizaron este sábado una marcha para exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa y el pronunciamiento de las autoridades federales de cultura. A las 20:15 horas dio inicio la caminata, que tuvo como punto de partida la Plaza de las Tres Culturas. Los participantes avanzaron por uno de los carriles centrales de Reforma y luego tomaron la calle Trujano y avenida Hidalgo, hasta llegar a la explanada del Palacio de Bellas Artes, donde instalaron varias ofrendas, algunas por los estudiantes de Ayotzinapa y otros por los caídos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). También colocaron grabados contra la violencia y por la presentación de los normalistas. Antes, durante y después de la marcha, los integrantes de la

comunidad artística leyeron el pronunciamiento que aprobaron el pasado 19 de octubre durante una asamblea realizada en el Teatro Orientación. En el documento se declaran en desobediencia civil pacífica y exigen el cumplimiento de cinco puntos. El primero es “la presentación inmediata de los 43 normalistas desaparecidos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa”. El segundo es “la aprehensión y consignación de todos los responsables en los tres niveles de gobierno por su acción, omisión y aquiescencia en los hechos ocurridos el 26 de septiembre de 2014 en el estado de Guerrero”. Advierten que no se trata de un acontecimiento aislado, sino “parte de una violencia sistemática y fuera de control que gobierna nuestro país. Las desapariciones forzadas, las ejecuciones extrajudiciales y la tortura son un crimen de lesa humanidad, por lo que el Estado

mexicano tiene que asumir su responsabilidad”. En el tercer inciso exigen el pronunciamiento “inmediato” de los representantes institucionales culturales del país “ante estos hechos y ante la situación de violencia insostenible que está viviendo el país”. En el punto cuatro demandan “reparación del daño y la no repetición del hecho”, y “alto a la criminalización de la protesta social” en el número cinco. Los actores, actrices, directores, cineastas y estudiantes de diversas escuelas de arte cantaron, leyeron poemas y gritaron, varias veces, los números del uno al 43, y lanzaron consignas como la que reza: “Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos”. La comunidad artística, organizada de manera horizontal, realizará una nueva asamblea el martes próximo con el fin de definir su participación en el paro nacional convocado para el miércoles.

La próxima sesión de la asamblea se llevará a cabo el 8 de noviembre en la Escuela Nacional de Maestros.

Dedican en Tampico altar a normalistas asesinados en Iguala Tampico, Tamps. En las escalinatas del palacio municipal de esta ciudad, un grupo de jóvenes instaló un altar de muertos dedicado a los alumnos de Ayotzinapa y a las víctimas de desapariciones forzadas. Lo dedicaron principalmente a los tres normalistas asesinados en Iguala el 26 de septiembre y a un número indeterminado de víctimas de desaparición forzada, particularmente a los actores urbanos Vilma Paulette Asencio García, Omar Vázquez Treviño, Javier Jefte Morales Olivo y Luis Fernando Landeros Aguilar, quienes hace más de un año fueron secuestrados por un convoy de civiles en Ciudad Victoria. El altar también rindió memoria a la activista de las redes sociales María del Rosario Fuentes Rubio, cuyo asesinato urgió esclarecer la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Los participantes escribieron con cal frases como “Gobierno asesino”, “Ya van 43, ¿cuántos más?” DAVID CASTELLANOS TERÁN, CORRESPONSAL


DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Guerrero es uno de los estados que en materia de servicios periciales se encuentran “en construcción”, carentes de instalaciones, especialistas y protocolos de actuación, revelaron funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional. La fiscalía de justicia de esa entidad no cuenta con capacidad institucional ni humana, razón por la cual se ha retrasado la identificación de los 28 cuerpos encontrados en fosas clandestinas que supuestamente guardan relación con la desaparición de 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, por lo que la Procuraduría General de la República (PGR) y peritos argentinos han trasladado los restos a la ciudad de México. Las fuentes consultadas señalaron que en la actualidad solamente la PGR y nueve entidades cuentan con capacidad para llevar a cabo peritajes con equipo de alta precisión. En total suman 38 los cuerpos hallados en fosas clandestinas en los municipios de Iguala y Cocula, en Guerrero, como parte de la investigación que se realiza para localizar a 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa que se encuentran desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre. Desde hace por lo menos dos años, mediante la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia –en la que participan todos los fiscales y procuradores del país–, se ha promovido la creación de áreas de servicios periciales de calidad. Sin embargo, 22 entidades federativas enfrentan carencias de personal, instalaciones y equipos, y en muchos casos se ven en la necesidad de solicitar el apoyo de estados como Jalisco, Yucatán o Chihuahua, o de la PGR, para realizar sus peritajes, señalaron las fuentes consultadas En ese contexto, miembros de la misión estadunidense que

CAROLINA GÓMEZ MENA

La ley para proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes debe aprobarse lo antes posible para que en 2015 cuente con los recursos necesarios para su aplicación, advirtió Alma Meneses, integrante de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim). “Necesitamos que esta ley general entre en el presupuesto y nos digan cómo se va a aplicar”, dijo. En entrevista con La Jornada, criticó que los diputados retiraran de la propuesta los derechos sexuales y reproductivos de los menores, por presiones de sectores conservadores, de la Iglesia católica y de las televisoras. “Significa un retroceso evidente, además de que es lamentable que el Legislativo atienda intereses mediáticos y hasta religiosos, cuando vivimos en un Estado laico”, dijo. Asimismo, consideró que fue un error pensar que los únicos derechos humanos que se deben reconocer son los que están en la Constitución, pues México se ha

POLÍTICA

7

La falta de equipo retrasa el trabajo de peritos en la búsqueda de normalistas, dicen en la PGR

Guerrero, “sin capacidad institucional ni humana” para la identificación de restos ■

Sólo la Procuraduría General de la República y nueve estados pueden hacer estudios de “alta precisión”

con base en recursos de la Iniciativa Mérida tratan de impulsar la aplicación de programas de capacitación y la instalación de laboratorios de alta tecnología, revelaron que entidades como Veracruz y Chiapas se han sumado a estos proyectos que tendrán impacto en el nuevo sistema de justicia penal que entrará en vigor en junio de 2015. En relación con las instalaciones, personal y equipos con que cuenta la PGR, el doctor y criminalista Rafael Moreno González señaló: “Aquí podemos examinar el

ACCIONES

pequeño hasta el gran indicio, pero lo más importante de todo son las personas que están trabajando en este laboratorio; yo conozco a la mayoría desde hace 30 años, lo que quiere decir que son profesionales de la criminalística, probados técnica y científicamente, y ocupan un lugar muy importante en cuanto a calidad”. Las instalaciones de la PGR cuentan con más de mil 500 peritos que forman parte de la Dirección de Coordinación de Servicios Periciales, donde laboran médicos, químicos, abogados, veterinarios, biólogos,

sicólogos, antropólogos, odontólogos, ingenieros, arquitectos y contadores, entre otros profesionistas que desarrollan más de 23 especialidades, como grafóscopos, dactiloscopistas, fotógrafos forenses, traductores, entomólogos, criminalistas, poligrafistas, antropólogos y químicos, entre otras. En tanto, de acuerdo con los funcionarios consultados, en el seno de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, la cual celebrará en los próximos meses su reunión general en la ciudad de México, se hará un llamado a los procuradores y

fiscales del país para avanzar en la integración de centros de servicios periciales con capacidad para atender todas las especialidades forenses que exigirá el nuevo sistema de justicia penal. Los entrevistados señalaron que además de Veracruz y Chiapas, que han aceptado la asesoría de personal que labora para el gobierno de Estados Unidos, las entidades que han consolidado sus servicios periciales, como institutos de ciencias forenses, son los estados de México, Yucatán, Jalisco, Chihuahua, Nuevo León y Morelos, y el Distrito Federal.

CONTUNDENTES

En BCS, 8 de las 15 muertes ocurridas ayer DE

HERNÁNDEZ ■ Lamentable, que diputados retiraran garantías sexuales y reproductivas

Urge aprobar ley sobre derechos de los niños para que tenga presupuesto en 2015: Redim adherido a diversos mecanismos internacionales que reconocen esas garantías. Quienes se oponían a que se incluyeran en la nueva ley argumentaban que esas garantías no están plasmadas en la Carta Magna. “Esos grupos tenían razón en esa parte, pero la Constitución señala en su artículo 4 aspectos como el interés superior del menor y su derecho a la salud. Las garantías sexuales y reproductivas del niño consignadas por la Convención de los Derechos del Niño forman parte de su interés superior. “Además, no puedes negarles su derecho a aprender sobre su sexualidad, sobre todo a los adolescentes que empiezan a ejercerla. Esa realidad existe, aunque un grupo conservador la niegue, y

por eso hay que dar herramientas a los adolescentes para que puedan tomar las decisiones más óptimas. Si les das la espalda se incrementa el problema de los embarazos indeseados y del contagio de infecciones de transmisión sexual.” Subrayó que esos derechos no necesitan estar explícitos en la Carta Magna, porque de acuerdo con el artículo 33 son válidos todos los instrumentos internacionales que México ha firmado. “Somos parte de la Convención de los Derechos del Niño y, por tanto, estamos sujetos a los estándares establecidos por el Comité de los Derechos del Niño.” No obstante, indicó que dicha propuesta “avanzó bastante desde que el Ejecutivo presentó la iniciativa preferente. El tra-

bajo hecho en el Senado fue muy valioso, sobre todo porque el proceso se abrió para que expertos opinaran y pudieran abonar a la construcción de la iniciativa”. Detalló que entre los avances está el hecho de que se reconoció “la necesidad de aplicar un sistema de información, plantea la existencia de un ente coordinador de política pública y la restructuración de los sistemas DIF para que funcionen como defensorías”. Indicó que “no solo han quedado descobijados los derechos sexuales y reproductivos de los niños y adolescentes”, sino también los migratorios, pues la normativa únicamente remite a la Ley de Migración, que “no garantiza los derechos de la infancia”.

LA

REDACCIÓN

En las últimas horas se cometieron al menos 15 homicidios en cuatro estados del país. En Baja California Sur, donde no es habitual que ocurran hechos violentos, fueron ocho las víctimas, otras se localizaron en Guerrero, Aguascalientes y estado de México. La fiscalía de Baja California Sur reportó que el sábado localizaron tres cuerpos que fueron arrojados junto a playa Eréndira. Las víctimas, que no han sido identificadas, estaban amordazadas y maniatadas. Hubo otros cinco decesos el viernes en La Paz, entre los cuales se encuentras tres hombres que fueron ejecutados en la zona centro de la capital del estado. En tanto, la procuraduría de Guerrero reportó que cuatro hombres y una mujer murieron durante un tiroteo ocurrido el viernes en el bar Chupa Claras, en Acapulco. En Aguascalientes fue ultimado Santos Ibarra Alvarado, de 54 años, quien se encontraba en un taller de hojalatería. La víctima arribó al negocio en un vehículo Volkswagen Passat, de modelo reciente, con placas de Estados Unidos; fue baleado desde un Stratus gris que era conducido por una mujer. En Ecatepec, estado de México, fue localizado ayer el cadáver de un hombre flotando en las aguas negras del canal de Cartagena, en la colonia Luis Donaldo Colosio. Las autoridades locales reportaron que es la segunda ocasión que encuentran un cuerpo en ese sitio.


8

POLÍTICA

• DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014

Su actuación omisa afectó la credibilidad del organismo: diputado Ricardo Mejía

gación constitucional de respetar los derechos humanos. Durante su mandato se han perpetrado miles de desapariciones forzadas y se han cometido crímenes de

lesa humanidad, y la defensoría de los derechos humanos se encuentra desacreditada”. Roberto López Suárez consideró absurdo que el Senado decidiera en última instancia relegir a Raúl Plascencia. El político perredista señaló que el trabajo de Raúl Plascencia ha dejado mucho que desear; se caería en el absurdo si Plaascencia apareciera en la terna de la que habrá de salir el titular de la CNDH, indicó. “Ante el descrédito de la CNDH, que propició Raúl Plascencia, lo sensato sería que la elección del nuevo ombudsman apunte a un perfil académico y ciudadano. Por encima del interés de los partidos debe privilegiarse la selección de un candidato que brinde un nuevo aire a la comisión”. El vicecoordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía, consideró que Raúl Plascencia no sólo debe desistirse, “deberá responder al juicio político que se encuentra instruido en la Cámara de Diputados. Su actuación aparte de omisa es dolosa, pues afectó la credibilidad de los defensores de los derechos humanos. “Se encuentran documentadas las omisiones de Plascencia: las matanzas de San Fernando, Tamaulipas; Tlatlaya, estado de México, e Iguala. Su actitud fue evitar que las actuaciones de la CNDH afectaran al presidente de la República en turno. Se debe ir sin participar en la selección del Senado, porque fue un legitimador de todas aquellas acciones que afectaron el ejercicio de la defensa de los derechos humanos”.

de 22 en las comparecencias– persistirán las dudas sobre si el personaje designado cumplirá con las necesidades del país en materia de derechos humanos, o si se trata nuevamente de una decisión política. “Hay muchas instituciones que funcionan sólo por inercia, que no tienen rumbo claro, como si su existencia no tuviera que ser justificada. En esta situación de crisis, los senadores deben informarnos

a qué tipo de acuerdos están llegando y asumir los resultados, en vez de sólo ver qué tipo de beneficios o prebendas van a solicitarle al designado”, enfatizó. Alba Cruz, presidenta del Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha, consideró que la designación del ombudsman significa una oportunidad para que los organismos del Estado atiendan el problema de violaciones a las garantías individuales.

Raúl Plascencia debe retirar candidatura para relegirse en la CNDH: PRD y MC ■

En su gestión han ocurrido miles de desapariciones forzadas y crímenes de lesa humanidad, señalan

ROBERTO GARDUÑO

Los partidos PRD y Movimiento Ciudadano (MC) en la Cámara de Diputados exigieron a Raúl Plascencia Villanueva, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) que retire de inmediato su candidatura para relegirse en el cargo. “Tanto con Felipe Calderón como con Enrique Peña Nieto desempeñó el papel de personero del poder que afectó con sus omisiones la defensa de los derechos humanos”. Roberto López Suárez, integrante de la Comisión de Derechos Humanos por el PRD; Miguel Alonso Raya, coordinador perredista en San Lázaro, y Ricardo Mejía Berdeja, de MC, coincidieron en que sobran razones y argumentos para hacer entender a Plascencia Villanueva que su intentona –en caso de concretarse– echaría por la borda definitivamente la hoy endeble defensa de los derechos humanos en el país. Alonso Raya consideró omisa la actitud del actual ombudsman al frente del organismo: “Debería retirarse del proceso

Su intentona echaría por la borda la endeble defensa de los derechos humanos en el país, señalaron legisladores perredistas ante la posible relección de Raúl Plascencia en la CNDH ■ Foto José Antonio López

de selección. Hoy, por la más elemental vergüenza o mínima sensibilidad, tendría que darle seguimiento permanente a las investigaciones que se llevan a

cabo para encontrar a los 43 alumnos de Ayotzinapa. Debe asumir que ha sido omiso en su responsabilidad de exigir al Estado que cumpla con su obli-

Deben explicar cómo elaboraron la lista final: activistas

Instan al Senado a revelar criterios para preselección de aspirantes a ombudsman FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El Senado está obligado a revelar los criterios que utiliza para definir quiénes son los candidatos con más posibilidades de ocupar la presidencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en lugar de sólo dar a conocer una lista de nombres, sin tomar en cuenta la opinión de la sociedad, señalaron activistas de colectivos independientes. Édgar Cortez, miembro del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, lamentó que los senadores encargados de este tema no hayan sido transparentes en su actuación, luego de que el viernes afirmaron que entre los aspirantes más fuertes se encuentran Luis Raúl González Pérez, Raúl Farah, Carlos Pérez, Ricardo Bucio y Sara Irene Herrerías. “Nos siguen debiendo una explicación sobre los criterios con los que deciden quiénes son los candidatos con más posibilidades. Lo importante no es que nos digan ‘tales y tales personas pueden ser’, sino cómo llegaron a esa conclusión, qué tomaron

en cuenta, qué evaluaron, porque los criterios de la convocatoria son muy amplios y pueden ser arbitrarios”, manifestó.

En caso de que los legisladores sigan sin hacer pública la forma como “depuraron” la lista de aspirantes –que llegó a ser

El expediente enviado al Senado, “lleno de cartas de machote”

Hasta Las chuparrosas trabajadoras apoyan la relección de Plascencia ANDREA BECERRIL

En el expediente de 12 mil hojas que el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, presentó al Senado para respaldar su relección hay más de 3 mil cartas que, en su mayoría, son de un machote, una misma redacción y sólo cambia el nombre de la organización. Es el caso de la Confederación Mexicana de Limitados Físicos y Representantes de Deficientes Mentales, con sede en Guadalajara, que pide a los se-

nadores se mantenga en el cargo a Plascencia, con argumentos similares a los que esgrime otra organización: Las chuparrosas trabajadoras, con sede en Papantla, Veracruz. Algunas organizaciones que expresan respaldo lo hacen en papel sin membrete; otras ni siquiera aparecen en Internet, y en algunas más la firma es distinta al nombre impreso. Es el caso de Toloko Jamuchin Mos, AC, del Distrito Federal, cuya directora, Guadalupe Jupa Yevizmea pide a los senadores la relección de Plascencia, sólo que al firmar in-

vierte sus apellidos y los escribe con una ortografía distinta. Arriba del nombre aparece con letras manuscritas, a manera de firma: Guadalupe Yebismea Jupa. La Asociación Civil Macuco por la Vida, Nababui Supo, Fundación Mujeres AC, la Fundación Encendido una Luz de Esperanza, entre otras, repiten párrafos similares, entre ellos que durante su gestión al frente de la CNDH “el doctor Plascencia ha realizado grandes acciones en favor de los sectores mas desprotegidos”. Otro párrafo que repiten las organizaciones e incluso sectores

universitarios, como la Unidad Académica de Derecho, de la Universidad de Tamaulipas, y algunos de los presidentes de las comisiones estatales de derechos humanos es el siguiente: “Hemos visto con mucho agrado, las acciones de inconstitucionalidad promovidas a leyes que, sin duda, limitan y lastiman el ejercicio de los derechos fundamentales”. Otras cartas refieren los apoyos recibidos de la CNDH, como Grupo Damas Voluntarias Arcoiris, de Cancún, Quintana Roo, o la Asociación Yad Vashem, que se dedica a recordar a víctimas del holocausto y cuya presidenta Eva Lijtszain alude al “invaluable” respaldo de Plascencia. El expediente incluye apoyos dobles, como el de Sthepanie Kurian Fastlicht, que pide la permanencia de Plascencia en dos cartas, una personal y otra como presidenta de una asociación civil.


DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014

9


10 POLÍTICA • DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014 DE

LA

REDACCIÓN ZACUALPAN, MOR.

En el cuarto día de gira de trabajo por la entidad, el dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, deseó al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, que se recupere pronto. “Yo la libré hace 11 meses; por la suerte, por la ciencia y por el Creador estoy vivo, y mientras viva voy a seguir luchando”, dijo. Durante la asamblea informativa efectuada en Tetela del Volcán, aclaró que en Morelos y en Guerrero han intentado involucrarlo con los gobernadores. “Como lo que ocurrió aquí, que apenas estaba ganando Graco (Ramírez) y ya estaba negándonos, ya estaba de lado de (el presidente Enrique) Peña (Nieto), diciendo que no quería nada conmigo. Pintó su raya y nos hizo un favor, porque no nos pueden echar la culpa” de sus errores. Expuso que lo mismo ocurrió en Guerrero, donde rechazó participar en la campaña de Ángel Aguirre porque éste se negó a firmar un convenio para el desarrollo del estado, en el cual se incluían becas para jóvenes y empleo para los estudiantes normalistas, entre otras demandas. Insistió en que lo mismo ocurrió con José Luis Abarca, ex presidente

El dirigente de Morena desea pronta recuperación a Miguel Ángel Mancera

AMLO: presentaremos un recurso ante la CIDH por el rechazo a la consulta popular

Andrés Manuel López Obrador durante su recorrido por Morelos ■ Foto La Jornada

i se quisiera encontrar una expresión de comprensión fácil y generalizada para describir la actuación de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en su reunión plenaria del pasado 30 de octubre habría que elegir esta: ese día, en dos ocasiones consecutivas, una amplia mayoría de los 10 magistrados presentes mordieron el anzuelo. Como se sabe, la SCJN decidió, por amplia mayoría, considerar inconstitucional la materia de las dos peticiones de consulta popular sobre la reforma a la Constitución del 20 de diciembre de 2013. Éstas fueron planteadas por dos grupos de ciudadanos cuyo número, avalado por el Instituto Nacional Electoral (INE), excedió con amplitud en cada caso el mínimo constitucionalmente requerido. Al decidir la inconstitucionalidad, nueve de los 10 ministros presentes tragaron por completo el anzuelo cebado al efecto en algún momento del otoño de 2013. Mientras entre agosto y diciembre de ese año se procesaban las iniciativas de reforma, los legisladores afines y sus asesores del gobierno federal y de las empresas privadas interesadas en la oportunidad de negocio que la reforma les abriría, prepararon la carnada a colocar en el anzuelo. Éstos –anzuelo y carnada– resultaban necesarios, dado que el 9 de agosto de 2012 se había adicionado la fracción VIII del artículo 35 constitucional, que establece el derecho ciudadano de consulta popular. Alrededor del debate de las dos iniciativas de reforma constitucional sobre energía –la del Ejecutivo federal y la del PAN– se había evocado la necesidad de someter el tema a consulta popular. Antes, de preferencia, de su consideración formal por el Congreso, pues las iniciativas eran ajenas por completo al mandato emanado de la elección presidencial de 2012. En la campaña electoral ningún

municipal de Iguala, prófugo, con el que han intentado relacionarlo. “Ni lo conozco; fui a Iguala como tres veces, incluso he dormido ahí y ni siquiera se interesó en saludar. Si yo lo hubiese impuesto, claro que va a saludarme”. Por la tarde el dirigente de Morena se reunió con los habitantes de Ocuituco y habló de la desaparición de 43 alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Reiteró que es una obligación de todos demandar justicia, que se castigue a los responsables intelectuales, materiales y desde luego también a este régimen. Al referirse a la consulta ciudadana sobre la reforma energética indicó que “los ministros corruptos de la Corte creen que al rechazarla nos vamos a cruzar de brazos; se equivocan: una cosa es reforma impuesta y aprobada, y otra muy distinta es reforma aplicada”. Detalló que se presentará un documento ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Morder el anzuelo JORGE EDUARDO NAVARRETE candidato había propuesto tal reforma. Por el contrario, habían negado, con diversos grados de énfasis, proponerse enmendar la Constitución en materia petrolera. Una reforma que altera las bases mismas del Estado mexicano –al estrechar la esfera de lo público y ampliar correlativamente la de lo privado– debía, en términos de legitimidad política, provenir de un mandato explícito de los ciudadanos. Dado que el proceso legislativo ya se había iniciado, podría considerarse una consulta después de la aprobación, para revertir una reforma lesiva al interés nacional, adoptada con deliberada premura y claro descuido del procedimiento legislativo regular: una reforma ilegítima. Cómo evitar que la reforma sea llevada a consulta, se preguntaron legisladores, funcionarios y empresarios. Primero ensayaron la vía de los obstáculos directos: exigir que el respaldo mínimo se manifestase no sólo a escala nacional, sino en por lo menos 17 entidades federativas, y complicar al máximo el procedimiento establecido en la ley reglamentaria. La primera de estas ideas se abandonó. La segunda quedó establecida en lo que en realidad es una ley inhibitoria, más que reglamentaria, de la consulta popular. Las dos solicitudes de consulta sobre la reforma energética sortearon todos los obstáculos y llegaron a la SJCN. En el supuesto de que los valladares formales no fueran suficientes, se buscó forzar la aplicación de una exclusión constitucional. Cómo conseguir que la reforma energética correspondiera a una de las seis materias que no pueden ser objeto de consulta popular. Al respon-

der a esta cuestión, legisladores, funcionarios y empresarios descubrieron la carnada perfecta para cebar el anzuelo: caracterizarla como asunto que afecta los ingresos del Estado. Para ello agregaron la expresión “ingresos del Estado” cuantas veces les fue posible tanto en el texto propuesto para la reforma constitucional como en los correspondientes a las leyes reglamentarias. Recuérdese que esa alusión a los ingresos del Estado no está contenida en las dos iniciativas originales: ni en la de Peña Nieto ni en la de Acción Nacional. De esta suerte, como carnada perfecta, se incluyó en el artículo 27 constitucional la noción de que el propósito u objetivo central, casi único de la actividad petrolera, es “obtener ingresos para el Estado”. No importó que el objetivo de obtener ingresos corresponda, en una economía de mercado, a todas las actividades económicas; no importó que, al abrir la exploración y la explotación petroleras a los particulares, se atente contra la captura por el Estado de la renta petrolera. Lo que importaba era “blindar” –como dirían esos legisladores, funcionarios y empresarios– a la reforma petrolera ante la consulta popular. Es conveniente leer la transcripción taquigráfica de la sesión plenaria de la Corte del 30 de octubre para comprobar la forma en que la mayoría de los ministros mordieron el anzuelo y tragaron la carnada, que parece haber resultado deliciosa, para nueve de 10. Dijo la ministra ponente que “la finalidad primordial” de la reforma energética “fue establecer un sistema de contrataciones, asignaciones en las áreas

(CIDH), escrito por Loretta Ortiz, abogada constitucionalista, que firmará Martí Batres, presidente del Comité Ejecutivo Nacional de Morena y los ciudadanos que quieran sumarse. Mediante un video en su cuenta de Facebook, López Obrador pidió que se corra la voz demandando que cambie la política y que renuncie el priísta Enrique Peña Nieto a la Presidencia de México, porque “mientras más tarde en el gobierno, peor nos va ir”. Respecto del nuevo aumento de precio a las gasolinas, que en el caso de la Magna ahora alcanza 13.22 pesos el precio, comentó que en Estados Unidos cuesta 10 pesos, 30 por ciento menos que en México. En lo que va del gobierno de Peña Nieto ha aumentado 2.50 pesos. Recordó que “las gasolinas en el país ahora cuestan más porque los políticos corruptos tienen el negocio de la compra de combustibles en el extranjero y es por eso que se niegan a construir refinerías”.

eléctrica, petrolera y de hidrocarburos [sic] con la finalidad toral de la obtención de ingresos que contribuyan al desarrollo de largo plazo de la nación, y de ahí que, indudablemente, su relación es directa con el concepto de ingresos del Estado, respecto del cual no es posible que tenga verificativo una consulta popular”. Que nos quede claro, la “finalidad toral” de la reforma no fue propiciar el desarrollo de la industria, no fue modernizar el sector energético, no fue impulsar el desarrollo de muy diversas ramas industriales, no fue garantizar la seguridad energética de la nación. Fue, simplemente, una finalidad recaudatoria, como si de la obtención de ingresos para el Estado dependiera realmente el desarrollo de largo plazo de la nación. Además la ministra ponente propuso “concluir que los términos ingresos y gastos […] deben ser entendidos en su acepción más amplia, es decir, que cuando se inste este mecanismo participativo respecto de algún tópico [relacionado con] la obtención del ingreso, sea de forma directa, indirecta, mediata o inmediata, como puede ser su obtención, origen, destino, aplicación, administración o distribución de los ingresos y gastos del Estado mexicano, no habrá lugar a realizar la consulta […]”. Los ministros habrían rechazado el anzuelo y la carnada de haber comprendido algo muy sencillo: en cualquier economía monetizada, que haya superado el estadio del trueque, toda actividad económica repercute en los ingresos y gastos de una diversidad de agentes económicos y, directamente o por la vía impositiva, en los ingresos del gobierno. Aplicada con la liberalidad que la ministro ponente propuso y la mayoría de sus colegas aceptó, la sola excepción de las materias que incidan en los ingresos y gastos del Estado impedirá someter a consulta popular prácticamente cualquier tema concebible. Lápida: Consulta popular / 9 Ago 2012 / 30 Oct 2014.


DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Los solicitantes de permisos deberán declarar su observancia de la norma respectiva

Busca Gobernación frenar lavado de dinero con la inclusión de SHCP en la ley de juegos ROBERTO GARDUÑO

El jueves pasado la Secretaría de Gobernación presentó un paquete de adiciones al proyecto de ley de juegos y sorteos –que trabajan el Poder Legislativo y la administración federal–, en el que destaca, por una parte, cerrar el paso y prevenir el lavado de dinero mediante la inclusión de la Secretaría de Hacienda, a la que todos los solicitantes de permisos deberán declarar su observancia de la ley antilavado. Los solicitantes deberán presentar un reporte sobre el cumplimiento de sus obligaciones hacendarias y ajustarse a los lineamientos de la SHCP. No obstante, una de las pretensiones del gobierno federal –que fue rechazada ya por la

oposición en San Lázaro–, abriría la puerta a crear minicasinos: cualquier persona física podrá solicitar un permiso para explotar menos de 30 máquinas tragamonedas. Esos artefactos tendrían que ser los mismos que operan en los grandes casinos, y no las máquinas chinas que ya se encuentran instaladas en pequeños negocios, farmacias o tiendas de abarrotes. Esa situación fue considerada fuera de lugar, porque de aceptarse en México impulsaría abiertamente la ludopatía. El proyecto sostiene que los permisos sólo se otorguen a quienes estén al corriente con sus obligaciones para detectar y prevenir el lavado de dinero, y que esta actividad no sea medio para operaciones ilícitas. La Secretaría de Gobernación,

por conducto de su Dirección de Juegos y Sorteos, propone tres modificaciones sobre el particular: la obligación de los solicitantes de declarar que están al corriente en las obligaciones derivadas de la ley antilavado de dinero; la obligación de solicitar a la Secretaría de Hacienda un reporte sobre el cumplimiento de las obligaciones antilavado, y la facultad de la Hacienda de emitir y verificar lineamientos específicos sobre el combate al lavado de dinero en materia de juegos y sorteos, cuyo incumplimiento daría lugar a una revocación del permiso. Una nueva propuesta de la autoridad propone la integración de un consejo consultivo, integrado con representantes de las secretarías de Estado involucradas, y de invitados especiales que tendrían

Casineros usan halcones para evadir a la autoridad Los propietarios de casinos ilegales también utilizan halcones para escapar de la autoridad. En lo que va del año al menos 35 establecimientos clandestinos han sido cerrados intempestivamente, no por la Secretaría de Gobernación (SG) sino por los operadores; otros seis están en la mira y los inspectores buscan una forma segura de llegar a los locales, ubicados en comunidades apartadas. Un reporte interno de la SG aclara que la cifra anterior es intermitente, debido a la movilidad de los negocios clandestinos. “No es posible precisar el número y ubicación de los casinos irregulares, porque se tiene detectado que algunos son inestables, esto es, abren, cierran y cambian de domicilio con regularidad; son establecimientos conocidos como ‘brincos’”, se indica en el documento. “Es complicado llegar a ellos (casinos ilegales) por los halcones de los propietarios, quienes deben avisar cuando está cerca algún operativo de Gobernación. En realidad estos comerciantes son apostadores profesionales... pero de ver quién gana si ellos o la autoridad”, dijo un abogado de Gobernación. Al 29 de octubre, la Dirección General de Juegos y Sorteos de la SG tiene el registro de 313 casinos legales en operación en todo el país; se trata de establecimientos de permisionarios avalados, aunque su operación es también inestable.

El número puede variar por tres factores: cierre temporal o definitivo dictado por la SG; clausura a cargo de la autoridad local (tras la verificación de protección civil o uso del suelo, entre otros motivos), y por el propietario, ya sea por causas económicas o de estrategia de negocios. Gobernación ha cerrado este año 57 locales (18 legales y 39 ilegales); 23 la autoridad local, y 55 el permisionario, según datos oficiales a los que tuvo acceso La Jornada. Adicionalmente se reporta el cierre de nueve “minicasinos”, es decir, establecimientos “ilegales” dedicados a la explotación de maquinitas tragamonedas. En este punto, la SG afirma que en lo que va del sexenio se han decomisado unas 10 mil maquinitas (menos de 7 por ciento del estimado de operación nacional de estos aparatos) y 60 minicasinos. Al respecto, la titular de Juegos y Sorteos de la SG, Marcela González Salas, advirtió que continuarán los decomisos. Ella y su equipo tienen la certeza de que tras este negocio se encuentra la delincuencia organizada, especialmente la distribución de drogas (desde mariguana hasta crack), extorsión y pago de piso; afirman que es un factor de corrupción para los jóvenes; fuente de apuestas no controladas y ludopatía; evasión de impuestos y,

además, de uso de materiales altamente contaminantes. “Tenemos los estudios que muestran el avance de la delincuencia, sobre todo juvenil, y la relación con el auge de estas máquinas en Jalisco, Michoacán, Zacatecas, Nayarit y Colima. Los delincuentes tenían entre 16 y 24 años. Además, en los asaltos en el valle de México, los chavos son quienes desertaron de la escuela y empezaron con este tipo de adicciones (al juego)”, dijo en entrevista. Sin embargo –agregó–, nadie veía la dimensión y los efectos de las “maquinitas”, las cuales son diferentes a los videojuegos, porque en las tragamonedas se mueve dinero, las apuestas. Para los miles de propietarios de “maquinitas” (cuatro asociaciones se han acercado a la autoridad, afirman que agrupan a unas 15 mil personas, afectadas por los operativos federales), la única opción es la asociación para instalar “minicasinos”, locales con no más de 30 máquinas y regulados por Gobernación. La dependencia se apoya en información ciudadana para acudir a los lugares en los que operan estos aparatos; precisa que hasta el momento se han registrado más de 12 mil denuncias anónimas, especialmente por el auge en una decena de entidades. FABIOLA MARTÍNEZ

voz y podrían ser autoridades de otros órdenes de gobierno, instituciones académicas, organizaciones internacionales y especialistas en la materia. Dicho consejo tendría facultades sobre decisiones relativas al fomento jurídico, desarrollo regional, seguridad pública y prevención del delito, dado el carácter consultivo.

POLÍTICA 11

En el apartado de sanciones, el proyecto dice que las infracciones muy graves tendrán como consecuencia necesaria la revocación del permiso. También se elimina la prohibición absoluta de operar salas VIP. Y éstas, serán reguladas de acuerdo con el artículo 34 del reglamento de juegos y sorteos. La ley sujetaría a los operadores a las mismas reglas que a los permisionarios cuando ocurra un cambio accionario. Y aunque las personas físicas podrán solicitar un permiso para explotar menos de 30 máquinas tragamonedas, se precisa que deberán cumplir los mismos requisitos que los permisionarios de casinos.


12 POLÍTICA • DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014

La SFP acusa al ex director del Renapo de perjuicio a Gobernación por $40 millones

Debe seguir plan de cédula de identidad para menores, dice el inhabilitado Alonso y Coria FABIOLA MARTÍNEZ

Alberto Alonso y Coria, ex director del Registro Nacional de Población (Renapo), advirtió que el proyecto para dar a los mexicanos una cédula de identidad debe continuar, aun cuando el origen de este plan haya sido “complicado”. El ex funcionario fue notificado en julio pasado de un procedimiento en su contra por el cual en días pasados la Secretaría de la Función Pública (SFP) lo inhabilitó por 10 años y le impuso una multa de 40 millones de pesos, por supuestas irregularidades en el proceso de producción de las micas. Alonso y Coria combate esa resolución ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa; mientras tanto, insiste en que “el proyecto fue complicado,

por lo que se dificultó establecer ciertas cosas”. Subraya que uno de los principales problemas es que se gestó para dar una cédula a los adultos, y ante la oposición a dicho plan nacional, la Secretaría de Gober-

nación (entonces encabezada por José Francisco Blake) cambió los planes de manera intempestiva para otorgarla sólo a menores de edad, lo que generó “una serie de problemas técnicos importantes”, insistió el también ex director del

Registro Federal de Electores. Alonso y Coria llegó al Renapo en el último tramo del sexenio de Felipe Calderón (junio de 2011-noviembre de 2012), y al final del sexenio informó que el organismo había logrado captar los

El embajador Domic Ruiz dicta conferencia en la Universidad Obrera

Busca Bolivia fortalecer nexos con México El embajador de Bolivia en México, Marcos Domic Ruiz, resaltó su interés en fortalecer las relaciones económicas y culturales entre ambos países, tras considerar que estas han estado flojas por responsabilidad de antiguos gobiernos. Luego de dictar una conferencia

sobre la relección del presidente Evo Morales, en la Universidad Obrera, puntualizó que Bolivía tiene con el pueblo mexicano proximidades muy grandes, entre otras razones por su composición multiétnica. Dijo que el objetivo de su misión es fortalecer esos lazos y

promover mayor intercambio en diversos sectores. Por ejemplo, expuso que su país puede ofrecer a México gas, maderas y litio, elemento este último del que probablemente el próximo año se empezarán a producir baterias, dijo. GEORGINA SALDIERNA

datos biométricos de 6 millones de menores y que se entregó el documento a casi la mitad de éstos. En el reporte oficial fue muy crítico en cuanto a la planeación y la estructura disponible para la expedición de las cédulas. Sin embargo, dijo, “independientemente de las circunstancias, sigo creyendo en el proyecto; tengo la certeza de que la cédula debe ser expedida en coordinación con la credencial de elector, en concurso con el Instituto Nacional Electoral”. En entrevista con La Jornada, dijo que la SFP lo acusó de aceptar una factura de Talleres Gráfico de México (por casi 40 millones) y de causar daño patrimonial a Gobernación por esa cantidad. “Me acusan porque cobré la factura a un mínimo que no había sido cubierto”, dijo. En este sexenio Gobernación no dio continuidad a la expedición de la cédula; aunque en el proyecto de presupuesto para 2015 hay un aumento para el Renapo, hasta ahora no se ha informado cómo sería el eventual replanteamiento del proyecto, cuyo análisis fue ordenado hace un mes por el presidente Enrique Peña Nieto


DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Lesiva, la ley de Ingresos para 2015: PAN ANDREA BECERRIL

Senadores del PAN advirtieron que la Ley de Ingresos para 2015 lesionará a la mayoría de los mexicanos, ya que mantiene altos los impuestos, sube la deuda pública y no ofrece ningún esfuerzo gubernamental para controlar el gasto público. La negativa a regresar a 11 por ciento el impuesto al valor agregado (IVA) en la frontera provocó que 217 empresas quebraran en el primer trimestre de este año y una disminución en el poder adquisitivo, advirtió el senador Ernesto Ruffo. Sostuvo que con esa ley “se está perjudicando a millones de mexicanos, en lugar de impulsar mejores condiciones de vida”. La votación, del también llamado paquete fiscal, dividió a los senadores del PAN, ya que durante la sesión del miércoles pasado 10 de los 28 integrantes de la bancada votaron en favor en lo general, aunque en lo particular lo hicieron en contra de los artículos que tienen que ver con el incremento de la deuda, el alza a las gasolinas y el IVA en la frontera. Desde tribuna, el senador Javier Corral pidió a sus compañeros de bancada no avalar la ley, pero el coordinador, Jorge Luis Preciado, lo hizo, al igual que otros panistas que aspiran a contender por una gubernatura. Es el caso del queretano Francisco Domínguez, del poblano Javier Lozano, del coahuilense Fernando Salazar, del veracruzano Fernando Yunes, de la tlaxcalteca Adriana Dávila, de Pilar Ortega y Gabriela Cuevas, e incluso del sudbajacaliforniano Carlos Mendoza.

“Cosas más sentidas” En este sentido, Ruffo Appel precisó que además de las hempresas que han quebrado en la frontera, hay cosas todavía más sentidas, entre ellas que las cuentas de ahorro han disminuido en 71 por ciento, las ventas de los comercios al por menor se han reducido en 30 por ciento, la inflación nacional ya rebasó el límite de 4 por ciento, y en las fronteras está a 4.56 por ciento. El senador Francisco García Cabeza de Vaca reiteró que Acción Nacional seguirá insistiendo en la necesidad de revertir el incremento del IVA en la frontera, ya que ha afectado el poder adquisitivo, la actividad económica, la apertura de empresas y las ventas al menudeo del comercio formal e informal, y ha agudizado profundamente el desempleo. “Ante este escenario valdría la pena preguntarnos, ¿cómo se espera una disminución de la inseguridad y la delincuencia, con la pérdida de empleos?”, cuestionó. El senador Martín Orozco señaló que la reforma fiscal del gobierno ha sido fallida, sobre todo en los nuevos mecanismos establecidos para el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.

POLÍTICA 13

Fundadores: lo de Guerrero nos arrastró y no tenemos autoridad ni capital político

“El PRD, en su peor crisis; para salvarse es necesario que renuncie toda la directiva” ■

Un problema es que se adquirieron compromisos sin ningún control con priístas, afirma Rueda

ALMA E. MUÑOZ

Fundadores del PRD se pronunciaron en sentido de que renuncie la dirigencia nacional, en aras de realizar una real y profunda transformación del partido. “Realmente es una muerte lenta la que sigue al sola azteca si no se da un cambio trascendente”, señaló José Antonio Rueda en entrevista, mientras Saúl Escobar declaró que la crisis de Guerrero “nos

arrastró y no tenemos ya autoridad ni capital político para 2015”. Ambos ex integrantes del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), separadamente, coincidieron en que esta es la peor crisis por la que atraviesa el partido, y advirtieron que no habrá cambios si los grupos corporativos y clientelares mantienen el control del mismo. “El problema de fondo, desde hace tiempo, es que se han acumulado muchos aspectos negativos,

que al principio parecía que no harían mella, pero en el acumulado el resultado pone en riesgo la vida misma del partido”, señaló Rueda. Citó que se fueron aflojando los compromisos para cuidar la congruencia y la ética, y se adquirieron compromisos con priístas y rupturas del PRI “sin ningún control de calidad, y sin tomar en cuenta ningún referente ético y programático, lo que trajo como consecuencia ejercicios de gobierno y personajes

Por la forma en que fueron electos, los dirigentes del PRD deben dejar su puesto, señala Saúl Escobar ■ Foto Yazmín Ortega

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Los partidos políticos tienen que ser más ordenados y trabajar con plazos estrictos. El Instituto Nacional Electoral (INE) no puede esperar tanto tiempo a ver si encontraron la factura perdida en el buró de su secretario de Finanzas. El presidente de la Comisión de Fiscalización, el consejero electoral Benito Nacif, responde así a las quejas de los partidos políticos y añade: “La ley es muy clara. El dictamen sobre los gastos de campaña debe quedar listo antes de que se califique la elección”. Cuestionado con insistencia por los partidos sobre el modelo de prorrateo (la forma cómo se reparten los gastos entre candidatos), explica que existen suficientes candados para impedir el uso de publicidad con letras pequeñitas, esa que permitió en 2012 repartir el gasto entre varios candidatos. “Eso se acabó”, es la frase que repite más el consejero electoral a lo largo de la entrevista. Este miércoles el Consejo General del INE discutirá y aprobará el Reglamento de fiscalización, que obliga a los partidos a informar sobre sus gastos día a día a través de un sistema en línea, y no meses después de concluida la elección.

que en nada corresponden con un partido de izquierda”. Afirmó que Carlos Navarrete, presidente nacional del partido, “está atrapado en una situación que es prácticamente imposible resolver, porque en el consejo nacional, en el CEN, tiene mayoría de grupos corporativos y clientelares y no va a poder dar ningún paso en el sentido de corregir”. Por lo tanto, consideró, “yo creo que sí tendría que reflexionar” sobre su renuncia al cargo y “darse cuenta de que no va a poder salir adelante. Para que el partido tenga posibilidades, la última que tiene en este respiro débil es que llegara una gente sin ataduras con todos esos controles corporativos, que rompiera de tajo esa situación”. Saúl Escobar coincidió en que el PRD tiene que plantearse empezar de cero, porque “está claro que la crisis de Iguala nos arrastró. Necesitamos un examen muy severo de nosotros mismos, para replantear la estructura del partido, su funcionamiento y existencia”. Manifestó que el futuro del partido es muy incierto y afecta a toda la izquierda partidaria. En su opinión, todos los que integran la dirigencia nacional deben renunciar a sus puestos por la forma en que fueron electos. “En las condiciones actuales del PRD no hay autoridad legítima, y todos tenemos que examinarnos”, dijo.

■ Hay con que evitar “el uso de publicidad con letras pequeñitas”

Nacif: no más irregularidades de partidos en la presentación de gastos de campaña Momentos antes de la entrevista, varios representantes partidistas le mostraron su inconformidad y dudas sobre un proyecto de reglamento que algunos calificaron de oneroso. El Verde Ecologista de México anticipó, incluso, impugnaciones de varios partidos. “Muy probablemente impugnen el reglamento”, prevé, pero dice estar tranquilo. “Hablamos mucho tiempo con los partidos; fueron atendidas la mayoría de sus recomendaciones, y otras se incorporarán en un engrose. Justifica los plazos apretados: “antes ocurría que el dictamen no estaba listo y parte de la impugnación, del recurso de inconformidad era que se habían rebasado los topes de gastos de campaña, pero la autoridad calificadora de la elección cómo iba a saber si se rebasaron sin el dictamen”. Ahora este dictamen debe quedar listo a tiempo, porque el

rebase de topes de campaña es motivo para anular la elección. “Ya no puedo mimar más… bueno, mimarlos es una palabra excesiva. No puedo esperarlos tanto tiempo a ver si encontraron la factura que estaba perdida en el buró de su secretario de Finanzas. Eso es lo que manda la ley, y ciertamente este cambio genera reacciones”. Actualmente los partidos todavía presentan documentación cuando los dictámenes están listos. “Eso se acabó”, insiste Nacif. Otro tema que generó controversia con representantes partidistas fue el prorrateo. Según el consejero electoral, el reglamento no da lugar a confusión: a partir de 2015 todos los candidatos serán medidos con la misma vara, ya que no podrán calcular por su cuenta sus fórmulas de prorrateo. En 2012 este tema generó mucha controversia. Andrés Manuel López Obrador fue multado por rebasar sus topes de campaña mien-

tras el presidente Enrique Peña Nieto salió bien librado, porque repartió sus gastos entre varios aspirantes de su partido y del PVEM.

“No se hagan bolas” “No hay que hacerse bolas, la razón por la que el PRD rebasó los gastos de tope de campaña no fue porque gastó más, sino porque no hizo una planeación financiera de su gasto. Y el PRI sí lo hizo. El tricolor sí gastó más, como treinta y tantos por ciento más que el PRD, de acuerdo con el informe, pero lo hizo de tal manera que el gasto se le imputó a otras campañas y logró minimizar las sanciones”, indica. Asegura que el nuevo esquema de prorrateo acota mucho más la elusión de topes de campaña. “Pero aquí siempre pueden aparecer otras vías de elusión, vamos a estar pendientes para irlas acotando, a partir de reformas como la que acabamos de hacer”.


14 POLÍTICA • DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014

BAJO

LA LUPA

◗ Filípica de Putin contra Obama: el oso ruso “maestro de la taiga” euroasiática urante la Conferencia Valdai en Sochi (http://goo.gl/6 P0V Cv), Vlady Putin respondió vehementemente en forma indirecta al despropósito de Obama, quien colocó a Rusia como la “tercera amenaza global” detrás del ébola y los yihadistas del Estado Islámico (EI).

ALFREDO JALIFE-RAHME

Un editorial de The Washington Post, “Vladimir Putin expone una opción amenazante para Occidente” (http://goo.gl/ cCekbl), da por asentada su cohesión, lo cual es válido hasta cierto punto con sus asíntotas geopolíticas.

Quizá las descabelladas declaraciones de Obama tengan que ver más con un vulgar maximalismo retórico destinado al consumo interno en vísperas de las elecciones del 4 de noviembre, que, en caso de perder el control del Senado, pueden desembocar en su defenestración.

Para el Post el problema radica en definir un “arreglo aceptable” para Putin, quien ofrece a “Occidente (sic)” la opción entre ceder a Rusia su taiga –que incluye el dominio de Ucrania y cualquier parte de Eurasia que reclame– y un conjunto entero de conflictos violentos”.

Putin acusó a Estados Unidos (EU) y Occidente de desestabilizar el equilibrio del orden mundial e inflamar la situación en Ucrania: “habiéndose declarado como vencedor de la guerra fría”, EU con ayuda de “sus satélites” promovió un “orden unipolar” que es el medio para justificar su dictadura sobre poblaciones y países. Putin emitió una metáfora geopolítica que reverbera(rá) durante muchos años sobre “el oso” y su ecosistema en la taiga –vegetación de clima continental frío de grandes bosques de coníferas y arbustos–: el oso ruso es “el maestro de la taiga y no dejará a nadie que se lo arrebate”. La filípica de Putin en Sochi ha sido interpretada de diversas maneras. Para el portal europeo DeDefensa.org marca la “desdolarización” ya en curso, lo cual, a mi juicio, ha sido superado tanto por la visión multipolar como por el recordatorio de que Rusia es la máxima potencia nuclear del planeta con la que “no se juega”. En la cosmogonía multidimensional, una “desdolarización” sin las disuasivas armas nucleares de Rusia y sin las cuantiosas reservas de divisas de China (4 millones de millones de dólares), hoy la primera potencia geoeconómica global, no tendría el menor efecto. Tras haber balcanizado a la URSS, la irrefrenable guerra que prosigue la triada EU/OTAN/ Unión Europea (UE) contra Moscú –lo cual perturbó antes de fallecer a George Kennan, máximo geoestratega de EU de todos los tiempos–, ha orillado al oso ruso nuclear a defenderse con toda su panoplia bélica para no ser nuevamente fracturado en tres pedazos, como proyectó Zbigniew Brzezinski en su libro El gran tablero de ajedrez mundial de hace 17 años. Putin acusó a EU de haber creado el “terrorismo islámico”: desde Afganistán, con su padrinazgo a los talibanes y Al-Qaeda,

resquebrajando justamente en la “patria” nominal del tóxico banquero Soros, y a cuyos dirigentes les ha valido ser colocados en la lista negra de EU al haberse rebelado contra la política de sanciones a Rusia.

Ante la disyuntiva planteada por Putin, el Post considera que Rusia merece “el trato” de tercera amenaza global. ¡Uf! El presidente de Rusia, Vladimir Putin, durante un acto oficial, el viernes pasado en el Kremlin ■ Foto Tass

y ahora con el EI que vende en los “mercados” el petróleo expoliado para desplomar el precio (nota: para dañar a Rusia). Putin fustigó que EU “dejó salir el genio de la botella”, en particular en Ucrania, con sus “revoluciones de colores” y su “caos controlado” en los anteriores países satélites de la URSS: “EU corta las ramas sobre las que se sienta” al promover y empujar a la UE a aplicar sanciones dañinas para todos. La metáfora del oso nuclear ruso en su taiga (en)marca prístinos límites geopolíticos: defiende su nicho ecológico sin aventurarse a otros ecosistemas. Hoy los bélicos geoestrategas de EU –donde pululan los fracasados neoconservadores straussianos– anhelan, si no su extinción, por lo menos, domar al oso nuclear ruso para exhibirlo en sus circos bursátiles que dirigen los banqueros esclavistas Rothschild y su hombre de paja global: el megaespeculador húngaroestadunidense-israelí Schwarts György, alias “George Soros”, de 84 años, y uno de los hombres más perversos de la creación, quien para prender su cigarro financierista es capaz de incendiar al planeta entero, como se desprende de sus pugnaces artículos en The Guardian (http://goo.gl/0wHSND) y en The New York Review of Books (http://goo.gl/2xvAD2) donde prácticmente llama a una tercera guerra mundial desde Europa contra Rusia.

Li Xing, profesor de asuntos rusos y asiáticos de la Escuela de Gobierno en la Universidad Normal de Pekín (http:// goo.gl/xTD1sN) aduce que EU y la UE “se han trastornado (sic) al no haber obtenido lo que esperaban estratégicamente de Ucrania” cuando “ni Occidente ni Rusia pueden ser catalogados como vencedores” y “Ucrania es la que ha perdido más”. Li no dice que el máximo vencedor ha sido China que tambien se beneficia con la baja del petróleo, pese a las travesuras desestabilizadoras de “Occidente” en haber entrenado a los “estudiantes” en Hong Kong, según la confesión de la BBC de Londres (http://goo.gl/ mCd0UP). El profesor chino considera que “existen algunos elementos en el mundo que no están de acuerdo en imponer sanciones” a Rusia cuando los exorcismos pueden ser contraproducentes y constituyen “un aviso para quienes simpatizan con Moscú”. Li refuta el financierista autismo sorosiano y, al contrario, advierte que la “UE ha realizado un remarcable proceso” que sufre de su éxito más que de su fracaso: “la rápida expansión del bloque de 28 países va más allá de sus capacidades y amenaza los fundamentales intereses de Rusia”. A mi juicio, la “fortaleza” de la cohesión europea se está

No juzgo tan “amenazante” la filípica de Putin en búsqueda del acomodamiento perdido mediante una exhortación a un timorato G-2 con EU, quizá un G-3 con China, poco viable en la coyuntura de polarización doméstica en EU: (re)clama clásicas esferas de influencia que deben ser respetadas por las superpotencias cuando EU, impregnado por un mesianismo de “país excepcional/indispensable/elegido” pretende imponer su unilateralismo al mundo entero y, en particular, a superpotencias geostratégicas de la talla de Rusia y China, que no están dispuestas a obedecer míticos mandatos celestiales. Resurgen las fantasmagorías de inicios del siglo XX de Halford Mackinder, máximo geopolitólogo de “Occidente” nacido en el archipiélago británico, cuyo principal objetivo fue impedir la alianza de Alemania con Rusia/URSS, lo cual fundamentó la creación de la OTAN. En el mundo post-Crimea, la guerra en Ucrania resguarda la verdadera batalla por el control de Alemania y el resto de Europa, lo cual enuncia en su tuit Brzezinski (29/10/14): “La postura estratégicamente aferrada de la canciller Merkel contra el aventurerismo antieuropeo de Putin provee el liderazgo que necesita Europa”. ¡Es tan discutible! ¿Cómo expulsar de Eurasia a un país de la talla de Rusia con 17 millones de kms2 y 142 millones de habitantes con una ojiva nuclear de más que EU? ¿No es, acaso, una aberración geopolítica para el oso ruso nuclear y “maestro de la taiga”?

http://alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037

La Cdhdf premiará a activista juarense RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (Cdhdf) otorgará el próximo 5 de noviembre el reconocimiento Ponciano Arriaga 2014, en la categoría de lucha y defensa de los derechos humanos, a Imelda Marrufo Nava, coordinadora de la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez. De acuerdo con la Cdhdf la activista representa un ejemplo de lucha contra la violencia de género en un contexto de violencia generalizada en el país. El jurado dictaminador del reconocimiento otorgará el premio el próximo miércoles, a las 11 de la mañana, en la sala Digna Ochoa del organismo autónomo. Marrufo Nava señaló: “Quienes integramos la Red Mesa de Mujeres queremos agradecer la solidaridad y respaldo al trabajo que realizamos al favor de los derechos de las mujeres, estamos convencidas que el reconocimiento que en esta ocasión nos hace la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal viene de un compromiso de muchos años de trabajo”. La Fundación Heinrich Böll de Alemania otorgó el premio de Mujeres Anne Klein 2014, a la activista juarense el pasado 7 de marzo en Berlín. Con ese premio, la fundación distingue a las mujeres que han destacado por su extraordinario compromiso por la consolidación de la democracia de género.


DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ALMA E. MUÑOZ Y GEORGINA SALDIERNA

Una vez que comenzó el proceso electoral de 2015, en los partidos políticos empezaron a perfilarse los posibles candidatos a las nueve gubernaturas que estarán en disputa. De igual manera se ha mencionado la posibilidad de que los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN) se coaliguen o postulen abanderados comunes en Colima y Campeche, entre otras entidades, con lo que mantendrían la estrategia que los llevó a ganar, en 2010, las gubernaturas de Puebla, Sinaloa y Oaxaca, en este último caso junto a Movimiento Ciudadano. Aunque las fuerzas políticas todavía no emiten las convocatorias para participar en los procesos de selección de sus candidatos, en el partido del sol azteca se da como un hecho que Silvano Aureoles será postulado a la gubernatura de Michoacán. Por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el senador José Ascensión Orihuela Bárcenas ha dicho que buscará ese cargo y en representación del PAN se menciona a la senadora Luisa María Calderón y a Marko Cortés, integrante de la dirigencia nacional blanquiazul. Del lado del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que por primera vez contenderá como partido político, se ha señalado a María Núñez Ramos, actual presidenta de la comisión estatal de honestidad y justicia del instituto.

POLÍTICA 15

Colima y Campeche, entre los estados donde habría postulaciones conjuntas

Se perfila en 2015 alianza entre PRD y PAN para contender por gubernaturas ■

En Guerrero se menciona a Ríos Piter, Beatriz Mojica y Sofío Ramírez por el sol azteca

con el senador Francisco Domínguez como el candidato a la gubernatura, después que su correligionario Ricardo Anaya quedó al frente de Acción Nacional. Por el PRI, se considera postulante natural al presidente municipal de la capital, Roberto Loyola Vera.

En Nuevo León aparece el secretario Ildefonso Guajardo En Nuevo León, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, aparece como el más adelantado dentro del priísmo para competir por la guberna-

■ Aspirantes

tura, aunque también se menciona a las senadoras Cristina Díaz, Marcela Guerra e Ivonne Álvarez. Dentro del panismo se barajan los nombres de la alcaldesa de Monterrey, Margarita Arellanes, y el ex presidente municipal de la capital, Felipe de Jesús Cantú. Para Sonora, el PAN tiene al menos ocho aspirantes, pero entre los más aventajados se alude al ex alcalde de Hermosillo, Javier Gándara, y los legisladores Héctor Larios y Francisco de Paula Búrquez, mientras los priístas perfilan al senador Ernesto Gándara Camou. Morena considera a Ana Gabriela Guevara y Alfonso Durazo Montaño, integrantes del Senado y la Cámara de Diputados, respectivamente. En Campeche, este último partido contempla a la senadora Layda Sansores. Por el PRI

suena el zar antisecuestros Renato Sales Heredia, mientras en el PAN hay tres aspirantes: el senador Jorge Luis Lavalle Maury, el ex presidente municipal Carlos Ernesto Rosado Ruelas y el diputado Jorge Rosiñol Abreu.

Amplio listado del PRI Para Colima se prevé una alianza entre el PRD y el blanquiazul. Los panistas vislumbran como candidato a la gubernatura al coordinador de los senadores, Jorge Luis Preciado, en tanto los priístas tienen 10 aspirantes. Entre ellos, el subsecretario de Comunicaciones, Ignacio Peralta, y el alcalde de la capital, Federico Rangel Lozano. En Morena se ha mencionado al general brigadier retirado Francisco Gallardo Rodríguez y a Bertha Yáñez Centeno.

Por otro lado, los partidos del sol azteca, del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano prevén una alianza en Baja California Sur; se considera al alcalde de Los Cabos, Antonio Agúndez Montaño, como el más seguro para encabezarla. Por el PAN se habla del senador Carlos Mendoza Davis y por el PRI del también senador Ricardo Barroso Agramont, así como la alcaldesa de La Paz, Esthela Ponce Beltrán. Finalmente, para San Luis Potosí se ha aludido a 10 aspirantes del PRI, entre los que destaca el senador Teófilo Torres Corzo. En el PAN también hay varios interesados, pero se estima que los finalistas serán Sonia Mendoza y César Octavio Pedroza, ambos miembros del Senado. En este estado se advierte sobre la posibilidad de una alianza entre el blanquiazul y el PRD.

deben estar acordes con los principios del partido, indica en un foro

Escenario en Guerrero

Bravo Mena demanda que candidaturas del blanquiazul no sean de “toma y daca”

Para Guerrero también se da como seguro que el PRD postulará al senador Armando Ríos Piter, aunque otros aspirantes continúan en la lucha, como es el caso de la secretaria de Desarrollo Social del estado, Beatriz Mojica, y el senador Sofío Ramírez. En el blanquiazul se barajan los nombres de los diputados locales Jorge Camacho y Marcos Parra. El priísmo no descarta al legislador Manuel Añorve, quien ya compitió por la gubernatura. En Querétaro, no se rechaza la posibilidad de una alianza entre el perredismo y el panismo,

Luis Felipe Bravo Mena, ex dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), demandó que las candidaturas del blanquiazul en 2015 sean programáticas y no personales, de negociación o de toma y daca entre los grupos internos, pues se corre el riesgo de postular a personas que no se corresponden con la historia parlamentaria del instituto y a seguir dando palos de ciego. Durante el Foro Nacional de Legisladores, que se realizó con motivo del 75 aniversario del partido, pidió a la dirigencia par-

tidista hacer un esfuerzo para que el perfil de los abanderados le diga algo a la sociedad y los postulados estén de frente a la ciudadanía, no de frente a los grupos internos. “Si vamos con candidaturas institucionales, que reflejen el programa del partido, el humanismo y representen al mismo tiempo las demandas ciudadanas, estaremos en nuestra línea de historia legislativa”, puntualizó Bravo Mena. Pero si se pierde esa ruta y los abanderados no corresponden al

trabajo parlamentario del PAN, “estaremos dando palos de ciego y negando nuestra propia gran historia”, insistió. Agregó que Acción Nacional puede sentirse orgulloso del trabajo parlamentario que ha hecho en sus 75 años de existencia, ya que, consideró, se ha negociado de manera digna con base en el programa partidista y pueden darse explicaciones al respecto, de cara al ciudadano. “No tenemos nada de qué avergonzarnos”, subrayó el ex candidato a la gubernatura del

estado de México, quien aseguró que el PAN ha sido pivote de la transformación democrática al promover la primera gran reforma político-electoral, entre otras iniciativas. Por último, Bravo Mena consideró necesario reflejar la historia del blanquiazul en el Congreso, pues si los panistas de hoy no saben lo que el partido ha hecho, difícilmente podrán conectarse con esa tradición y ser congruentes. GEORGINA SALDIERNA


16 POLÍTICA • DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014

A

LA MITAD DEL FORO

◗ El Cañón del Sumidero cinco kilómetros de Tuxtla Gutiérrez está el Cañón del Sumidero. Maravilla natural, desastre ecológico por la incuria y miseria de los habitantes del portento trazado por siglos de la corriente del río Grijalva. A un paso de la capital de Chiapas. A años luz de la leyenda, de la dignidad, de los cientos de indios que prefirieron lanzarse al profundo barranco que rendirse al conquistador y convertirse en esclavos de encomenderos, frailes y oidores enviados desde la otredad española. Ahí, al filo del desastre, estamos los mexicanos del tercer milenio y el lenguaje político envilecido. “Todo México es Chiapas”, rezaba la consigna acuñada por el doctor Manuel Velasco Suárez, gobernador del estado y médico excepcional. Su nieto gobierna hoy la entidad, despacha en Tuxtla Gutiérrez y encabeza un gobierno ambulante, de engalanados encuentros con los chiapanecos que en 1994 desnudaron la desigualdad brutal y la injusticia esclavizante en que sobrevivían y sobreviven los pobres de México, la mayoría del pueblo, los de abajo, los que pasan hambre, los que padecen la marginación, el alejamiento de las normas sociales constituidas a lo largo de nuestro proceso histórico. A cinco kilómetros del vacío. Con un gobernador surgido de la pluralidad de partidos, de la democracia electoral que, a pesar de nosotros mismos, funciona. Ante el Sumidero, todo México es Ayotzinapa. Inútil buscar culpables en el pasado, sea el distante del cesarismo sexenal cuya fantasma volvió al poder para asustar a los timoratos y exhibir la levedad pasmosa de las vueltas a la noria para deslumbrar con la transición en presente continuo; el cambio en las alturas para que nada se vea en la profundidad del sumidero, y democratizar la corrupción para que la impunidad cobije a todos los que hacen como que hacen política. Se engrandeció el bandolerismo hasta hacerse digno de ser llamado crimen organizado; los gomeros de Sinaloa, Durango y Chihuahua se sumaron al fetichismo del libre mercado: a baja demanda de la cocaína al otro lado del río Bravo, responder con la colonización de la montaña de Guerrero para cultivar extensiones enormes de amapola y multiplicar la oferta de heroína y competir con ventaja al consumo de anfetaminas y otros sucedáneos. Y el Estado se achicó, como tributo al dogma Thatcher-Reagan, rencuentro de los extremos en la persistencia del antiguo régimen. Parafraseando al gran Luis Cabrera, diríamos ahora: “La contrarrevolución es la contrarrevolución”. Con los de la torre de marfil de las finanzas públicas,

LEÓN GARCÍA SOLER

becados por el Estado mexicano y los oligarcas en consolidación, la tecnocracia desplazó del poder a los burócratas y políticos que presidieron el desplome de los ochenta. Coincidencia con la caída del Muro del Berlín hace un cuarto de siglo. Pero allá en Europa la izquierda, socialdemócrata, socialista, persistió en buscar respuesta a qué hacer después de la caída. En México se impuso el reformismo, el mal llamado neoliberalismo: y la economía rigió a la política. Se impuso el fetichismo capitalista; la política y los políticos al servicio de los dueños del dinero. A pesar de la rebelión democratizadora encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas, o como consecuencia del desencuentro de tecnócratas y los desdeñados “nostálgicos del nacionalismo revolucionario”. La caída del sistema hegemónico priísta fue calculada a sana distancia para asegurar el desmantelamiento de las instituciones del moderno Estado mexicano, instaurar la democracia sin adjetivos, alcanzar el sufragio efectivo y consolidar el imperio del dinero, la oligarquía imperante de espaldas a la terca realidad: si el dinero se hace del poder, tanto da que sea empresarial, patronal, de activos y acciones propias del capitalismo financiero, o que sea producto de la acumulación portentosa del narcotráfico y las derivaciones del crimen organizado. Hoy, todo México es Ayotzinapa. Y el mundo entero condena al gobierno de Enrique Peña Nieto, cuya eficacia política despertó el entusiasmo que llevó a hablar del “Momento mexicano”. Ningún espacio para la impunidad, ha dicho el Presidente de la

matanza y la entrega de los 43 normalistas a sicarios del narcotráfico.

República. Habría que empezar por restablecer el imperio de la ley en todo el territorio nacional, en cada estamento y capa de la sociedad desigual e injusta en que vivimos. La mayoría al borde de la hambruna. Resolver cómo combatir y abatir la desigualdad. Nada tiene esto que ver con las labores encomendadas a Rosario Robles, teñidas todavía por el asistencialismo, sea del color que fuere. Hace 25 años se repetía en todo el mundo el viejo proverbio ruso que Gorbachov pronunciara en la hora de la perestroika: “El pez se empieza a corromper por la cabeza”. Peña Nieto se comprometió a restablecer la rectoría del Estado. La reforma fiscal está de cabeza. El secretario de Hacienda guarda silencio, mientras el Banco de México grita que los acontecimientos sociales podrían afectar el crecimiento de la economía este año. Este y todos los años, señores de la banca central. Las marchas y protestas por los crímenes de Iguala alcanzan proporciones superiores a las del 68; exigencia de justicia mayor que la de la noche de año nuevo de 1994. No hay amnistía posible ahora; no hay manera de retirar las fuerzas armadas sin haber encontrado a los desaparecidos, detener y llevar ante un juez a los indiciados. Criminales autores de hechos de barbarie inconcebible. Es lenta la procuración de justicia. Pero es indispensable manifestarla, darle sustento legal a las palabras y declaraciones de diversos funcionarios y gente del pueblo. Ángel Aguirre “solicitó licencia” y se fue. Pero hay declaraciones a los medios de Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación: El entonces gobernador no atendió al llamado hecho para retener al presidente municipal en tanto se informaba debidamente de la

HOMENAJE

DE LOS

Justicia exigieron los padres de los estudiantes de Ayotzinapa durante su encuentro con Enrique Peña Nieto en Los Pinos. Acto democrático, dirán algunos. Simulación, dirán los extremistas de la oposición facciosa. Es difícil encontrar una crónica a la altura del reto. Aunque las hay magníficas, mal podrían transmitir la tensa, inasible, distancia entre la formalidad del poder constituido y la formidable firmeza de quienes se reconocen mandantes en el valor de la palabra, instrumento para exigir la verdad, que se justifique el ejercicio del poder que en ellos reside; la formidable exposición de la memoria histórica en la madre que le preguntó directamente al presidente Peña Nieto qué hubiera hecho si se tratara de un hijo suyo: seguramente ya lo hubiera encontrado, concluyó esa mujer en la que encarna el derecho a la justicia, el vigor de la pena que se sobrepone a la agraviante desigualdad. En Los Pinos se firmó un documento redactado por la exigencia de los padres de los normalistas desaparecidos y sus compañeros muertos y heridos por sicarios del poder comprado con dinero del crimen. ¿Quién sabe cómo o cuándo se hará justicia? O si es posible todavía encontrar con vida a los 43 normalistas desaparecidos. Pero la clara firmeza del lenguaje de los herederos de Juan Álvarez logró ya que “el Estado” se comprometa a dignificar la educación y las estructuras de las normales rurales. A ver si como cantan duermen. Porque estamos al borde del sumidero, mientras los dueños del dinero que pagó la demolición culpan a la “descomposición institucional”.

AVISPONES

El gobernador Rogelio Martínez estuvo en el partido de futbol que sostuvieron Los Avispones de Chilpancingo y Los Delfines de Acapulco. Antes del juego se rindió homenaje a David Josué García Evangelista, víctima de los hechos violentos del 26 de septiembre en Iguala ■ Foto Cuartoscuro

Insuficientes, los recursos al tema migratorio en el PEF: Córdova FABIOLA MARTÍNEZ

El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2015 para la atención del fenómeno migratorio no responde a los compromisos en la materia del gobierno federal, advirtió Rodolfo Córdova, presidente del consejo ciudadano del Instituto Nacional de Migración (INM). “El PEF debería reflejar en términos monetarios lo que establece el Programa Especial de Migración 2014-2018. Sin embargo, una primera lectura a la propuesta del proyecto muestra que este no es el caso”, señaló en un análisis difundido por Fundar, Centro de Análisis e Investigación. Para el próximo año se propone una bolsa de 102 millones de pesos para la recién creada Coordinación para la Frontera Sur; sin embargo, la mitad de esa cantidad es para sueldos. El especialista considera que puede haber duplicidad de funciones entre esa coordinación y la Unidad para la Política Migratoria, ambas dependientes de la Secretaría de Gobernación. En el consejo ciudadano del INM y en el Consultivo de Política Migratoria de la SG, agregó, hemos dejado claro que si el gobierno tiene recursos para generar más cargos públicos, el sentido común nos dice que estarían cubiertos los gastos de las necesidades más ingentes del INM, para garantizar los derechos de los migrantes.

Propuestas, sin cambio De acuerdo con la historia, explicó, el monto de los programas presupuestales para migrantes representa 0.000001 por ciento del total de lo que gasta el gobierno, prácticamente nada. La propuesta 2015 no cambia esta tendencia, alertó. Para el presente año, el presupuesto aprobado fue de 3 mil 796 millones de pesos, mientras para 2015 es de 3 mil 799 millones. Para el tema migratorio, las principales partidas las manejan Gobernación y la cancillería, aunque también hay rubros a cargo de Desarrollo Social. En tanto, el Ejecutivo propone al Legislativo destinar 44 millones para apoyar a organismos internacionales dedicados a migración, cantidad con la que se podría atender al menos a 14 mil mexicanos deportados de Estados Unidos. “De nuevo, no parece priorizarse la atención directa a personas y comunidades migrantes”. De igual forma, sigue en el sótano presupuestal la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar). “Lo más trágico es que se da en un momento donde más se necesita por el éxodo masivo de jóvenes migrantes desde Centroamérica”, dijo.


DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Un mes después de que empezó el conflicto estudiantil en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), no todos los alumnos respaldan el paro indefinido de labores. Algunos señalan que les gustaría regresar a clases, otros creen que al menos debería reactivarse la vida administrativa del instituto para así evitar cuestiones como la pérdida de becas para estudiantes que dependen totalmente de ellas, o algunas oportunidades de movilidad académica que difícilmente se repetirán. En entrevista, tres alumnas de distintas escuelas del IPN expresaron sus acuerdos y desacuerdos con la Asamblea General Politécnica (AGP), así como las dificultades que han enfrentado al plantear su oposición al paro.

“Ya no tiene sentido la suspensión de clases” Para Emelyn Medina, estudiante del décimo semestre de ingeniería mecatrónica en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (Upiita), al principio del movimiento el paro funcionó como medida de presión para el gobierno, pero actualmente “ya no tiene sentido. El gobierno ha dado respuesta a las demandas estudiantiles en la medida de lo que puede ofrecer, porque debe

Se evitaría pérdida de becas y de oportunidades de movilidad académica, dicen alumnas

Divide a politécnicos el paro de labores; piden al menos actividad administrativa obedecer la Ley Orgánica actual del instituto. Lo que se necesita es que el Presidente designe a un director general, pues sólo él podría aplicar la solución a muchas de las demandas de los compañeros de la AGP y llamar al reinicio de clases”. Emelyn considera que el instituto requiere modernizarse y cambios drásticos en su forma de gobierno y vida académica. En ese sentido, cree que sería útil convocar a un congreso nacional politécnico para transformar el IPN. La alumna dijo estar consciente de que para pensar en levantar el paro es necesario el diálogo del movimiento estudiatil con el gobierno, por lo cual hizo un llamado tanto a las autoridades como a los estudiantes a no obstaculizarlo. Maribel Cruz García, estudiante de doctorado de la Escuela Superior de Economía, quien es representante estudiantil en el Consejo General Consultivo del IPN, señaló que varias de las demandas de la AGP requieren de modificaciones a la Ley Orgánica para ser aplicadas, y que un congreso general politécnico de carácter resolutivo estaría por

encima de esta legislación, por lo cual lo consideró inviable. “Si lo que quieren es decidir, deberían pedir la autonomía del IPN antes que un congreso”. Dijo que a un mes de paro, varios estudiantes de posgrado han perdido becas u oportunidades porque no pueden realizar trámites, pues las escuelas están cerradas. Opina que un paro activo, en el que se reactivara al menos la parte administrativa de las escuelas, podría ayudar a solucionar el conflicto. Jimena Becerril Nito estudia el sexto semestre de medicina y es clara: “yo nunca estuve de acuerdo con los paros. He recibido insultos, me tacharon de antiparista. Siempre he estado en disposición de dialogar y conocer por lo que mis compañeros peleaban, pero tal parece que si no estás con ellosestás en su contra. Coincidió con la otras entrevistadas en que la participación de los estudiantes es muy importante para resolver el conflicto, pero que ésta sólo se dará con las escuelas abiertas, pues actualmente sólo una minoría acude a las asambleas.

La cita para la sesión es en el CET-1, a las 10 de la mañana

Hoy decide la AGP si acepta la sede para el diálogo propuesta por la SEP ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) convocaron para hoy a una sesión de la Asamblea General Politécnica (AGP), con el propósito de discutir una vez más el inicio del diálogo con el gobierno federal, para avanzar en la solución del conflicto que desde hace casi cinco semanas tiene en paro a todas las escuelas del instituto. De acuerdo con lo que han informado estudiantes, la reunión de este organismo estudiantil se llevará a cabo a partir de las 10 de la mañana en el Centro de Estudios Tecnológicos 1 (CET1) Walter Cross Buchanan. Es la primera vez que la AGP sesionaría en las instalaciones de una escuela de nivel medio superior del IPN. Los representantes estudiantiles expondrán y discutirán las resoluciones adoptadas por las asambleas locales de sus escuelas respecto a si asistirán a la Biblioteca Vasconcelos el próximo martes, a las 13 horas, a instalar una mesa de diálogo con funcionarios gubernamentales, como propuso la Secretaría de Educación Pública.

POLÍTICA 17

Cabe recordar que los politécnicos habían propuesto que el inicio del diálogo se llevara a cabo el jueves pasado en el auditorio Alejo Peralta del Centro Cultural Jaime Torres Bodet de Zacatenco, pero las autoridades no se presentaron a la cita y por medio de un desplegado publicado en diarios de circulación nacional propu-

sieron que el acercamiento con los estudiantes se lleve a cabo en una “sede neutral”, es decir, fuera del IPN. Desde ese día, la AGP convocó a la base estudiantil a participar en las asambleas que se organizarían durante el viernes y el sábado en cada una de las escuelas del Politécnico para discutir la decisión a adoptar.


18

DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014

rente a la crisis y sus remolinos, lo que primero se impone es asumirla y prepararse para flotar y acercarse a tierra firme. No hay salvación si no se pone la proa frente al vendaval, lo que sin duda requiere de timoneles avezados y mandos firmes, a quienes la tripulación deba respeto y, en lo inmediato, lealtad frente a la adversidad. Así estamos y seguiremos por un buen tiempo, y es desde esta intuición colectiva y compartida que la ciudadanía, apenas y a duras penas alcanzada como mayoría de edad, se pondrá a prueba. No es sólo el Estado el que encara su más dura y agria prueba de ácido. Todos, lo queramos reconocer o no, tendremos que apurar el trago amargo de poner la racionalidad política por delante y por encima de la tentación de instrumentar, para propósitos particulares o parciales, la tragedia. Aquello de que todos estamos en el mismo barco se acerca a la verdad más próxima desde la cual podremos tejer una estrategia de salvamento y salvación. Lo anterior no implica, por supuesto, confundir la cooperación con la condescendencia, menos con la complicidad. Supone ejercitar el rigor y afinar el juicio, en vez de caer en manos de la generalización y el juicio sumario que a nada conducen, menos en la canija y oscura complejidad donde nos movemos. “Fue el Estado”, se acepta sin más y desde las influyentes tribunas se corea, sin hacerse cargo de la gravedad que entraña tal diagnóstico. Lo que no se puede es arrojar la condena sobre algo tan viscoso y complicado como es el Estado y, a la vez, reclamarle acciones justicieras o protectoras. De aquí a la confusión moral y política generalizada hay menos de un paso y (me) repito, debemos hacer todo lo posible por evitarlo. No es este argumento un fruto unívoco de la angustia o la desesperación ni de la ingenuidad “estatólatra”. No es el caso convocar a la adoración de esta siempre imponente figura –“fogón maldito”, lo llamó alguna vez el gran Henri Lefebvre–, sino de insistir en que no es ésta la hora del anarquismo ni de la demolición del régimen. Por cierto, los servidores y usufructuarios de éste mucho han hecho por llevarlo en ese rumbo. La cuestión es otra: encontrar la punta del hilo que nos saque del laberinto con el menor daño posible y con la acumulación de fuerzas necesaria para acometer la reforma profunda del

ace un par de décadas en un libro de entrevistas a migrantes, titulado El Norte es como el mar, puse como epígrafe la siguiente frase: “Todos mis piensos son volver pa’trás”. La frase estaba construida con una palabra de español antiguo o campesino (“piensos”) y una expresión gabacha (“volver pa’trás”) que viene a ser una traducción literal de come back. Toda la fuerza del pensamiento, a la que se añade una sentida añoranza y una profunda nostalgia, para poner al descubierto un deseo, que al parecer ha tardado mucho en concretarse y va a tardar otro tanto, porque el migrante ya muestra rasgos de estar integrado a la vida y al lenguaje del otro lado. La idea de volver, de regresar al terruño, siempre estuvo presente en el imaginario de los migrantes mexicanos. La migración era circular, iban y venían, con gran facilidad, bajo costo y escaso riesgo. Cuando pasaban un buen tiempo en Estados Unidos, esta idea fija o propósito del retorno se convertía casi en una obsesión. En la mayoría de los casos se trataba de una migración por objetivos. La manera de saldar una deuda, comprar un terreno, construir una casa o, de perdida, poseer la ansiada camioneta. La gran ventaja de ir a trabajar a Estados Unidos era que se podía conseguir una buena suma de efectivo de manera rápida y segura. Algo que los salarios mexicanos o las magras cosechas no solían proporcionar. Esa era la meta, ir a ganar dólares y luego gastar en pesos. Y esa era la justificación que daban. En alguna ocasión un migrante me contó que su patrón les decía que ellos venían a trabajar a Estados Unidos por la pobreza imperante en México y ellos contestaban que no, que iban para ganar en dólares. Por lo general, la pobreza nunca fue un acicate para la emigración. A lo largo de una centuria, el proceso migratorio entre México y Estados Unidos funcionó de manera bastante eficiente para ambos lados; la demanda de trabajadores se cubría de manera regular y la oferta encontraba

OPINIÓN

No menos, sino más Estado: no en contra sino por su reforma y rehabilitación ROLANDO CORDERA CAMPOS

Estado, la erección de un nuevo régimen y, de principio, ofrecer (nos) protección efectiva frente a la amenaza del crimen que, sin control de sí mismo, se vuelca sobre personas y comunidades sin distingo alguno, como si fuera un destructo imparable. La sensación de que nadie está a salvo de lo que hoy nos oprime debe trocarse en proclama firme para la acción colectiva que nos permita poner en acto y volver realidad la consigna indeleble de Lázaro Cárdenas: organizar al pueblo y fortalecer las instituciones. Cuando el general lo dijo ya había instituciones bajo sitio o el fuego graneado de la incontenible fiebre de los buscadores de la ganancia rápida, el capitalismo criollo que tanto ansiaban los mil y un cachorros de la posrevolución; sin embargo, chocaba y tenía que acomodarse con el reclamo social que Cárdenas y sus reformas patrióticas habían encauzado, pero no satisfecho suficientemente. De aquí la visión del presidente nacionalista de una revolución permanente cuya dinámica y contenido, así como sus logros parciales, siempre hizo depender de aquellos atributos de organización popular y fortaleza institucional, que no de otro modo debe entenderse el compromiso primigenio con la nación que, para serlo, tenía que ser justa y protectora con los más vulnerables. Las de hoy son instituciones horadadas por la precipitación liberalista por imponer a la sociedad unas formas de capitalismo en el que la protección y la marcha coo-

Una historia en dos epígrafes JORGE DURAND

los mecanismos para sortear las trabas administrativas por la vía legal o informal. Cuando el flujo se salía de cauce o la demanda disminuía, entraba a funcionar la maquinaria de deportación selectiva o masiva. Pero en 1986 una frase poco afortunada y menos ajustada a la realidad vino a trastocar la vieja y eficiente maquinaria migratoria. Se le atribuye al presidente Ronald Reagan haber dicho aquello de que “Estados Unidos había perdido el control de sus fronteras”. Y para solucionarlo se propuso una reforma migratoria que por una parte promoviera el control fronterizo y el control laboral dentro de Estados Unidos, y por otra asegurara el suministro de mano de obra. De este modo se legalizaron 3.2 millones de migrantes indocumentados, de los cuales 2.3 fueron mexicanos. Las sanciones a los empleadores, que figuraban como parte del control laboral, nunca funcionaron, pero sí se cumplió con la formalidad de solicitar documentos a los trabajadores. Entonces empezó a ponerse en práctica una bien aceitada maquinaria de falsificación. En la práctica, con cualquier documento falso se podía trabajar. Luego vinieron los controles fronterizos, el muro y demás medidas que encarecieron los costos y los riesgos para cruzar la frontera. La política se definió como disuasiva y empezó a dar resultados, contrarios a los que se esperaban. Los migrantes que cruzaban no regresaban, se había roto la circularidad. De este

perativa sean del todo ajenas a la cultura y los reflejos de gobernantes y gobernados. Ahí se inscribió, para agravar más la situación heredada de las crisis de los 80 y los desmantelamientos de los 90, la absurda, destructiva y criminal “guerra” emprendida por Calderón, sin que pudiera surgir algún correctivo mínimo desde el interior del propio Estado y su fuerza del orden. De aquí derivó el desorden actual y acabó de perpetrarse el vaciamiento del Estado nacional popular, cuyos cimientos habían construido el general presidente y las fuerzas populares organizadas, tratando de mantenerlas vivas y en alto, a pesar de los embates mencionados. La debilidad y fragilidad institucional es evidente. Ominosa, porque esta circunstancia corrosiva no ha terminado de apoderarse de la realidad y del imaginario político, formal y no. Pero es precisamente porque de la debilidad no se debe hacer jolgorio, ni de la fragilidad júbilo, porque se acerca el nuevo mundo; en realidad, de seguir como vamos y al ritmo pesado e implacable de estas semanas de dolor y llanto, lo que se acerca es la consigna de todos contra todos y la arrebatinga de los logreros. Insuficiente como es, la implantación de un gobierno sustituto en Guerrero debía ser aprovechado para experimentar formas de gobierno para la emergencia y la acción unida del máximo alcanzable de fuerzas políticas y sociales. Este nuevo intento tiene que entenderse como compromiso de todos por construir, desde la debilidad mayúscula, los cimientos de un Estado social que, por serlo, concite la cooperación efectiva, comprometida a la vez que vigilante, en torno al gobierno. Para algunos o muchos, hartos y desesperados por la molicie del aparato estatal y la corrupción flagrante del poder local, estos ya no son caminos para abrirlos al andar. Para otros, entre quienes me cuento, se trata de abrir brecha para salir del pantano y empezar a tocar riberas promisorias, por protectoras y, hacia adelante, por abrigar todavía la esperanza de un progreso social pacífico y civilizatorio, como lo han reclamado por décadas los guerrerenses valientes, y hoy lo tenemos que exigir desde toda la República. “Nada será igual después de Iguala”, dijo con oportunidad el rector de la UNAM, doctor José Narro. Lo que tenemos enfrente es que en efecto, nada sea igual, pero para avanzar. ■

modo, el contingente de migrantes seguía creciendo año con año. La incapacidad para manejar este proceso derivó en varias propuestas de leyes muy represivas como la de Sesenbrenner, aprobada en la cámara baja en 2005. La propuesta penalizaba no sólo a los migrantes irregulares, sino a todo aquel que los apoyara de una u otra forma. Esa fue la gota de agua que derramó el vaso. En la primavera de 2006 salieron cerca de tres millones de personas a las calles a protestar y a demandar una reforma migratoria incluyente. En más de 250 ciudades se dieron manifestaciones nunca vistas. Es aquí donde entra al escenario el segundo epígrafe, que forma parte de un mural en el barrio mexicano de Pilsen en Chicago: “Aquí estamos, aquí nos quedamos”. Un grito que suena a desafío y a determinación. Una versión parecida al grito de otros tiempos cuando se cantaba el “No, no, no nos moverán…” Por primera vez en la historia de Estados Unidos una propuesta de ley, aprobada en una de las cámaras, fue dejada de lado por la demanda popular. “El pueblo ha hablado”, diría el senador Edward Kennedy en uno de aquellos mítines. De ahí surgen múltiples iniciativas y organizaciones. Quizá la más conocida es la de los DREAMers, los jóvenes que de manera arriesgada y desenfadada dan la cara y exigen una solución. Son los únicos que han podido conmover y presionar al presidente Barack Obama, que habla, promete y luego se arrepiente. Por un decreto presidencial (DACA) estos jóvenes estudiantes, al menos medio millón, han logrado momentáneamente acogerse a un estatus de protección temporal. No así los más pobres, que no pudieron estudiar. Ellos, sus padres y sus hermanos son sujetos de persecución constante; por su política, Obama se ha ganado a pulso el mote de “gran deportador”. Aquella añoranza por el terruño, por el retorno al lugar de origen, se han encargado de hacerla trizas. Ahora sólo resuena el grito desesperado de aferrarse al lugar de destino, a su nuevo hogar. ■


DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014

OPINIÓN

Se confirma la entrega del petróleo, la electricidad y el país ANTONIO GERSHENSON

a Suprema Corte de Justicia de la Nación, mostrando su falta de autonomía, rechazó las propuestas, respaldadas por millones de firmas, en contra de la entrega en diversas formas de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y en general de la industria estatal en el ramo. Se da este hecho en un momento en el que bajan el valor y la producción de estas empresas, y el precio del petróleo disminuye en forma escandalosa de más de 100 dólares por barril a menos de 80. En el petróleo tenemos una caída de 29 por ciento en la producción. Se entregarán estas empresas estatales, autorizaciones y demás, a precios de ganga, como veremos en unos ejemplos. Uno es el endeudamiento. Rebasa los 3 billones de pesos, casi 20 por ciento del PIB del país. Otro ejemplo: se han reducido las reservas de petróleo. El primero de enero de 2014 fue 3 por ciento menos que el mismo día de 2013. Algunos más: la producción de Pemex bajó de 3.37 millones de barriles de crudo en 2003 a 2.46 millones, promediando hasta agosto, con una baja de 27 por ciento sostenida. El precio internacional, y por lo tanto el nacional, del petróleo crudo se ha venido abajo. De más de 100 dólares por barril, cae a menos de 80 dólares, por lo pronto. Pero además se reduce la capacidad de producción de petróleo crudo NECESITAMOS UN de 3,383 miles de barriles diarios en 2004, a 2,391 en 2014. CAMBIO, PERO NO EL QUE Se reduce también la producción de gas no asociado, donde PROCLAMAN LOS DISCURSOS, los monopolios extranjeros tienen el control de la gran mayoSINO CON RECUPERACIÓN ría. Para negarles su tesis de enDE LOS BIENES NACIONALES trega a las trasnacionales, desde 2007, con 2,613 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd), hasta 2014, promediando lo disponible (hasta agosto), la producción bajó a 1,665 mmpcd, una caída de 64 por ciento. ¡Esa es la gran eficiencia de las empresas extranjeras, que para gastar sí son buenas! La producción de gas asociado, controlada por Pemex, a la que quieren reducir lo máximo posible, en ese mismo periodo pasó de 2005 con 2,954 mmpcd, a agosto de 2014 con 4,105 mmpcd. Aumentó 28 por ciento. También se mostró una caída de los pozos petroleros que fueron terminados: de 60.5 por ciento en 2013, hasta 23.1 por ciento hasta junio de 2014. El gobierno también empieza con algunos retrocesos, como la suspensión de la construcción del gasoducto en Puebla. Si esto tiene alguna lógica, tendrían que suspender toda la obra, no es nada útil un par de pedazos de gasoducto. Además, esos asesinatos políticos han desgastado más al gobierno, le han creado problemas en el país y en el exterior, y los medios estudiantil, magisterial, político, etcétera. No sólo hay un gran problema económico, sobre todo en el sector de energía, sino que hay para el gobierno un problema político. Sí, necesitamos un cambio, pero no el que proclaman los discursos. Necesitamos un cambio con recuperación de los bienes nacionales, incluso en la industria petrolera, y hacerlos funcionar con las ideas de la expropiación y de los años en los que nuestro crecimiento fue de 6 por ciento, actualizadas y en beneficio del pueblo, no de las trasnacionales en primer lugar y en segundo de los multimillonarios locales, que incluyen altos funcionarios. Insistimos, los discursos no van a resolver los problemas. Ni los asesinatos ni los de la economía nacional, menos los de la industria petrolera, que para ellos no es sino un botín para entregar en primer lugar a las empresas extranjeras. ■ antonio.gershenson@gmail.com

19

Brasil después de las elecciones GUILLERMO ALMEYRA

n Brasil, el país más grande y poblado de nuestro continente, el Partido de los Trabajadores (PT) logró una victoria a lo Pirro a pesar de que Lula lanzó todo su peso político a la campaña por la relección de Dilma Rousseff, pues ésta superó por sólo tres millones de votos (menos de tres puntos de porcentaje) a su adversario, el neoliberal declarado Aécio Neves. Desde hace años, en cada elección de Lula, el porcentaje de votos del PT cae. Por otra parte, Dilma Rousseff no puede considerar suyos todos los poco más de 50 millones de votos que obtuvo porque en la segunda vuelta, una buena parte del millón y medio de votantes en la primera vuelta de Luciana Genro, la trotskista ex parlamentaria del PT en Río Grande do Sul, dio su voto crítico a la candidata petista contra el peligro revanchista de Neves. También millones de electores que antes votaron por Marina Silva contra el PT desacataron la orden de votar por Neves en 47 de las 51 ciudades donde la evangélica había sacado más sufragios que la presidenta y lo hicieron contra el hombre de los banqueros (en Pernambuco, por citar sólo un ejemplo, Silva había obtenido en el primer turno más de 60 por ciento y Dilma logró en el segundo 71 por ciento, contra cerca de 40 de Neves). En esta pelea entre dos sectores de la burguesía brasileña y dos políticas burguesas que tienen muchos puntos en común, la representada por el PT y dirigida por los centroderechistas que encabeza Lula logró en efecto el apoyo electoral de los sectores más pobres mientras los sectores decisivos de la burguesía nacional e internacional conseguían canalizar a los más conservadores y ricos, desde las clases medias más acomodadas hasta los financieros, terratenientes y especuladores. De las urnas salen dos Brasil contrapuestos, ambos con políticas de defensa del sistema capitalista, pero opuestas políticas sociales y que tienen casi el mismo apoyo popular: el que encabeza el PT, con un poco más de 51 por ciento de los votos y el del gran capital, con casi 49 por ciento. Pero el menos numeroso puede hacer bajar la bolsa, las acciones de Petrobras, la moneda nacional como forma de “votar” contra el PT y canaliza la movilización –no forzosamente derechista– de la mayoría de los estudiantes y de buena parte de las clases medias (que en realidad protestan por la corrupción y protestaron antes del Mundial de futbol por el transporte y por la utilización insensata de los recursos públicos). El atraso político tradicional y la desinformación imperantes en el país facilitan también la acción intoxicadora de los medios de información dirigidos por grandes capitales. No hubo ninguna victoria de la izquierda. El gobierno del PT salió de los comicios políticamente debilitado y sin firme base social, aunque tuvo el apoyo crítico de los sindicatos y de los campesinos más radicales, como los del Movimiento de los Sin Tierra,

muy descontentos frente a la alianza de los gobiernos de Lula y de Dilma con los soyeros y el gran capital. Tiene, además, un Senado mayoritariamente conservador y muy hostil y una Cámara de Diputados con 28 partidos diferentes, la gran mayoría oportunistas y reaccionarios, con los que tendrá que negociar cada medida que proponga para tener o mantener una base popular. Neves fue apoyado por el gran capital, la extrema derecha, los sectores más reaccionarios (como la mayoría de las sectas evangélicas brasileñas que son, en realidad, la simple creación de gente sin escrúpulos que aprovecha para hacerse millonaria con la extrema ignorancia de muchos brasileños). El mero asistencialismo de Lula y Dilma efectivamente sacó de la extrema pobreza a millones de personas, pero las hizo dependientes de las bolsas de comida y los subsidios del Estado providencial, no las educó políticamente sino de un modo muy elemental (hablando de un enfrentamiento de los “ricos” contra los “pobres”). Sobre todo, impidió que los explotados y oprimidos fueran políticamente independientes y creadores de su propio destino. Su política y su ideología, como el extractivismo desenfrenado (soyero, minero, maderero); la idea capitalista del crecimiento económico a cualquier costo, incluso del desarrollo social; la expulsión del PT de los críticos de izquierda, y la visión de Brasil como una unidad sin división de clases, impidieron que los trabajadores se separasen de los explotadores y les contrapusieran su propio programa. La crisis mundial no deja hoy margen para las soluciones a medias ni los compromisos podridos. La política distribucionista y paternalista –en Brasil y en los otros países con gobierno “progresistas”– está acabada. El gobierno del PT está, como dicen los italianos “en la fruta”, terminando el banquete “progresista”. Una parte del PSOL y de la izquierda anticapitalista, responsablemente, votó en la segunda vuelta contra Neves, evitando así lo peor y dándole un poco de oxígeno al gobierno. Otro sector del mismo partido y otros grupitos de extrema izquierda, como el PTSU y el PCR, prefirieron, en cambio, seguir diciendo que “todos son iguales”, porque todos son partidos procapitalistas y llamaron a sumarse a los 30 millones que, por atraso y pereza mental, prefieren dejar que otros decidan por ellos. A la izquierda del PT, donde sin duda habrá diferenciaciones, no hay por lo tanto sino una estéril política sectaria de los abstencionistas sin propuestas o un apoyo crítico al gobierno que prolonga un poco más su “progresismo”, pero que no crea las bases para una alternativa anticapitalista a la política neoliberal asistencialista y distribucionista de los ingresos, que ha perdido sus bases y está siendo golpeada ferozamente por la crisis. Una de las conclusiones de este peligrosísimo proceso es, por lo tanto, que hay que reconstruir una izquierda anticapitalista en Brasil para enfrentar los choques que se aproximan y abrir el camino a una fase más radical. ■


DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014

20

Pocas contiendas clave, en estados con gran presencia hispanoamericana: Centro Pew

Migración y voto latino, temas sin impacto en las intermedias de EU ■

Obtener la mayoría en el Senado, premio mayor para los republicanos en estas elecciones

DAVID BROOKS

Desilusionados

Corresponsal

NUEVA YORK.

La migración, uno de los principales temas nacionales en el debate nacional, y el voto latino –reconocido por la cúpula política como un sector cada vez más clave en los cálculos electorales nacionales– no importan en esta elección intermedia. O por lo menos esa fue la conclusión a que llegaron los estrategas de ambos partidos, quienes decidieron que no era clave en esta coyuntura promover cambios en la política migratoria antes de esta elección. Por su parte, el presidente Barack Obama decidió –ante la presión de candidatos demócratas al Senado, quienes no deseaban defender esa movida– no impulsar medidas prometidas para proteger a millones de indocumentados de la deportación. Por otro lado, los republicanos decidieron que podían continuar con su retórica antimigrante e ignorar en gran medida a los latinos sin ninguna consecuencia. Por el contrario, generar mayor apoyo entre bases ultraconservadoras. En estas elecciones intermedias toda la cámara baja y aproximadamente un tercio del Senado están en juego. No hay duda de que los republicanos conservarán y hasta aumentarán su mayoría en la cámara baja. El proceso se centra en quién tomará el control de la cámara alta, por ahora en manos de los demócratas, pero que, según los pronósticos, podrían perder. En estas batallas ni los latinos ni el asunto de la migración tendrán gran impacto. No es porque el tema no siga vigente, no es que los latinos no sigan como el sector minoritario de mayor crecimiento en el mapa político. El misterio se explica en el hecho de que, a pesar de que un número récord de latinos tienen derecho a votar este año, su poder será muy limitado, ya que muy pocas de las contiendas claves en estas intermedias están en estados con presencia significativa de latinos, según un análisis del Pew Research Center. El número de latinos con derecho a sufragio (aunque no todos están empadronados) se ha incrementado a 25.2 millones, 11 por ciento del total nacional. Pero és-

nos no este año”. Señala que, estadísticamente, ese partido probablemente puede mantener su mayoría en la cámara baja y posiblemente lograr derribar el control demócrata del Senado sin necesitar un solo sufragio latino. El hecho de que la mayoría republicana no depende en nada de los latinos revela una de las razones por las cuales no ha prosperado una ley de reforma migratoria, señala Cohn, del Times.

Migrantes juegan cartas en la Plaza del Mariachi, ubicada en Boyle Heights, Los Ángeles, donde vive un gran número de personas de origen mexicano. De acuerdo con reportes oficiales, el número de latinos con derecho al sufragio alcanza 25.2 millones ■ Foto Reuters

tos siguen concentrados en unas cuantas entidades, con casi la mitad en sólo dos, Texas y California, y otros más en Florida, Nueva York, Arizona e Illinois –todos, estados donde no hay contienda cerrada para el Senado, el premio mayor en estos comicios. De hecho, en ocho estados donde se podría determinar cuál

partido conquistará la mayoría de la cámara alta los potenciales votantes latinos tienen una presencia en promedio de sólo 4.7 por ciento. Más aún: en los pocos distritos legislativos donde hay competencia real entre candidatos a la cámara baja sólo ocho tienen población latina que puede ser determinante en el resultado.

El hecho es que para los legisladores republicanos los latinos no son amenaza ni los necesitan. Nate Cohn, analista especializado en proyecciones electorales del New York Times, concluyó que “hay una sencilla razón por la cual los republicanos están dispuestos a enajenar a los latinos: no necesitan sus votos. Por lo me-

Buscan ONG acción ejecutiva que beneficie a millones de familias

Exigen a autoridades estadunidenses modificar el estatus de extranjeros ROSA ROJAS Xxxxxxxxxx

A escasos días de las elecciones intermedias del 4 de noviembre en Estados Unidos, diversas organizaciones pro migrantes inundaron el viernes espacios públicos y virtuales con mensajes al presidente Barack Obama y miembros del Congreso estadunidense, en los que les plantearon “No más espera” y “Alivio ejecutivo ahora”, buscando lograr una acción ejecutiva que otorgue estatus legal a millones de familias migrantes y beneficie al mayor nú-

mero de personas posible, informó el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB). La organización detalló que en política migratoria la estrategia del gobierno de Estados Unidos, cuestionada por organizaciones de migrantes, ha sido supeditar el enfoque migratorio a la contienda electoral a través de las elecciones intermedias, en las que se renovarán 435 curules de la Cámara de Representantes, 33 de 100 posiciones en el Senado, así como las gubernaturas de 38 estados. Indicó que integrantes de la

Red Mexicana de Líderes y Organizaciones Migrantes (Red MX) se unieron a agrupaciones como la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas (Nalacc), y organizaciones aliadas en iglesias y sindicatos para realizar vigilias, foros comunitarios, marchas y eventos religiosos en Houston, Texas; Greenville, Carolina del Norte; Boston, Massachusetts; Los Ángeles y San Francisco, California, así como Chicago, Illinois, y Florida. A PÁGINA 21

Pero aun en lugares donde sí hay amplia presencia latina, analistas afirman que los latinos podrían quedarse en casa más que nunca, ante una creciente desilusión con el presidente Barack Obama y su partido, sumándose al desencanto de otros sectores que fueron claves en el triunfo histórico del mandatario. Según encuestas recientes, el nivel de apoyo latino para el gobernante y el Partido Demócrata ha bajado –de hecho, de acuerdo con un estudio de Gallup, el nivel de aprobación de Obama por los latinos se desplomó 20 puntos porcentuales desde su relección, en 2012. No ayudó la decisión de Obama de postergar su promesa de modificar su política migratoria para proteger a millones de migrantes de la deportación hasta después de esta elección, algo que algunos consideraron una “traición”. Sin el voto latino los republicanos pueden prosperar, pero los demócratas podrían sufrir más derrotas de las que se pronostican. Los estrategas republicanos reconocen que sin obtener una parte sustancial del sufragio latino no podrán ganar la Casa Blanca. Pero en una elección legislativa como ésta, el cálculo no es el mismo y la distribución geográfica del voto latino, junto con una serie de obstáculos para suprimir su participación impulsados por republicanos, más el dibujo de los distritos electorales que logran mantener marginado ese sufragio reducen el poder potencial de ese voto. La mayoría de los latinos aún favorecen a los candidatos demócratas –57 por ciento contra 28 para los republicanos–, pero ese apoyo se ha reducido desde 2010, cuando 65 por ciento respaldaba a los candidatos demócratas, según un sondeo de esta semana de Pew Research Center. A la vez, dos tercios (66 por ciento) de votantes latinos empadronados afirman que para ellos es muy importante una reforma a las leyes migratorias. Pero todo indica que ello será un asunto poselectoral, con vistas a los comicios presidenciales de 2016. Será entonces cuando se verán los beneficios y costos del manejo de este tema y el voto latino por ambos partidos.


DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

DPA

Y

AFP Corresponsal

MADRID.

El premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, el cineasta británico Ken Loach y el obispo sudafricano Desmond Tutu figuran entre las personalidades que firmaron un manifiesto en favor de que los catalanes “puedan votar sobre su futuro”. El texto se dio a conocer hoy en el sitio www.letcatalansvote.org, un día después de que el gobierno de Mariano Rajoy impugnara la consulta secesionista que el jefe del Ejecutivo de Cata-

Exigen a autoridades estadunidenses... DE PÁGINA 20

La Nalacc y la Red Mx también participaron en acciones virtuales, como publicar fotos y videos en Internet, además de ponerlos en la página del evento: https:// www.facebook.com/events/1493 401874260846/. Asimismo, difundieron un enlace con las cuentas de Twitter de la mayoría de los legisladores a quienes enviaron mensajes con señalamientos como: “Ya hemos esperado mucho tiempo por la legalización”. “Dejen de retrasar una medida sobre la reforma migratoria y dejen de echarse la culpa unos a otros”. Otros mensajes fueron: “No den por hecho que les daremos nuestro voto. Tenemos la capacidad de cambiar nuestro sufragio a la hora de acudir a las urnas”. “Nosotros vamos a votar en base a la respuesta de ustedes a estos temas”. “Estamos cansados de ser rehenes de los intereses políticos y partidarios”. “No permitiremos que el bienestar de la comunidad sea puesto a negociación; ya hemos esperado demasiado tiempo”. “Los niños y las familias están primero”. “Dejen de deportar a las familias inocentes. No más familias separadas”. La organización mencionó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos recomendó el 27 de octubre al gobierno de Estados Unidos “cerrar los centros de detención para niños y familias migrantes, ya que las detenciones están siendo cuestionadas por violar los derechos humanos de los arrestados y esto no va a detener la migración de los países del sur mientras no exista una política migratoria integral que tome en cuentas los factores que generan el desplazamiento masivo de personas”. El FIOB menciona que, de acuerdo con cifras del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, el número de deportaciones por la Oficina de Servicios de Inmigración y Aduanas aumentó 5 por ciento durante el año fiscal 2013. Alrededor de 450 mil migrantes fueron deportados el año pasado.

■ Adolfo

MUNDO 21

Pérez Esquivel, Ken Loach, Desmond Tutu y Lobo Antunes, entre los que suscriben

Personalidades firman un manifiesto en favor de la consulta secesionista catalana ■

Piden al gobierno español “permitir que ciudadanos voten sobre su futuro político”

luña, Artur Mas, quiere celebrar el 9 de noviembre en la región del noreste de España en sustitución del referendo suspendido por el Tribunal Constitucional. Los firmantes del manifiesto, también suscrito por el escritor portugués António Lobo Antunes, destacó que “una mayoría de catalanes” ha expresado su deseo de votar para decidir su futuro. “Como los precedentes de Quebec y Escocia demuestran,

AL

MENOS

100

la mejor manera de resolver disputas internas legítimas es utilizar las herramientas de la democracia. Impedir que los catalanes voten parece contradecir los principios que inspiran las sociedades democráticas”, señala el manifiesto, refrendado también por el hispanista británico Paul Preston. “Hacemos un llamado al gobierno español y a sus instituciones, así como a sus homólogos catalanes, para que trabajen jun-

tos para permitir que los ciudadanos de Cataluña puedan votar sobre su futuro político y, posteriormente, establecer negociaciones de buena fe basadas en el resultado”, apuntaron. Artur Mas anunció el viernes su intención de seguir adelante con la consulta no oficial, pese a la impugnación del gobierno español ante el Tribunal Constitucional y adelantó que estudia acciones jurídicas contra el gobierno de Rajoy por “abuso de

MUERTOS POR DERRUMBE EN

SRI LANKA

Soldados de Sri Lanka y forenses trasladan el cuerpo de un hombre que falleció por el derrumbe de un cerro sobre una plantación de té en Koslanda, distrito de Badulla. Autoridades informaron que al menos 100 personas murieron y que no hay esperanzas de encontrar sobrevivientes ■ Foto Ap

AFP, AP

Y

DPA Xxxxxxxxxx

LA HABANA.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) negaron hoy que hayan cometido “crímenes de lesa humanidad” durante el conflicto armado en Colombia, dos días después de admitir por vez primera que sus acciones han afectado a la población civil colombiana. “Evidentemente nuestras responsabilidades no son en ningún caso por la comisión de crímenes de guerra o de lesa humanidad”, dijo la guerrilla en un comunicado leído por su comandante Pablo Catatumbo, en el contexto de las negociaciones de paz en La Habana, las cuales comenzaron en noviembre de 2012. Explicó que esa afirmación “se acredita atendiendo a que cuando en algunas de nuestras acciones militares realizadas durante el conflicto se han causado

poder y de derecho”. Si el Constitucional admite a trámite el recurso del gobierno de Rajoy, lo cual se sabrá la semana próxima, la consulta catalana quedará suspendida legalmente cinco meses, mientras la Corte emite una sentencia. Al no ser una consulta oficial, carece de censo previo –los ciudadanos tendrán que inscribirse antes– y de las medidas de supervisión y control habituales en los procesos de votación.

Combates en Ucrania en víspera de comicios Kiev. Intensos combates se produjeron ayer en Donietsk, este de Ucrania, donde murieron siete soldados ucranios, en vísperas de unas controvertidas elecciones organizadas por los separatistas pro rusos en la zona. “Estas elecciones darán legitimidad a nuestro poder y nos alejarán un poco más de Kiev”, aseguró Roman Liaguin, jefe de la comisión electoral creada para este voto en la autoproclamada República de Donietsk. Donietsk y Lugansk proclamaron unilateralmente su independencia en abril pasado, lo que provocó un conflicto que según Naciones Unidas causó el deceso de más de 4 mil personas en seis meses, 300 de las cuales ocurrieron en los pasados 10 días. “En las últimas 24 horas nuestras bajas ascienden a seis muertos y 10 heridos”, aseguró un portavoz militar ucranio, Volodimir Poliovi. AFP

■ Viaja a Cuba la cuarta delegación de víctimas que dará testimonios

No se cometieron crímenes de lesa humanidad en el conflicto: FARC víctimas no combatientes, ello nunca se ha debido a la perpetración de ataques intencionados contra la población civil”. El dirigente guerrillero afirmó que “al calor de los diálogos de paz de La Habana, algunas voces buscan confundir al pueblo colombiano y a la comunidad internacional al presentar a la guerrilla como una organización que habría venido cometiendo crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra durante el conflicto armado. “Si hubiéramos desarrollado las supuestas estrategias criminales de las que se nos acusa, ha-

bríamos perdido todo el apoyo de amplios sectores populares que sustentan nuestra lucha”, añadió. Las FARC admitieron el jueves que sus acciones armadas han afectado a la población civil y no sólo a las fuerzas militares, y se declararon dispuestas a asumir su responsabilidad con las víctimas en lo que les “concierna”. Catatumbo reiteró que “así como demandamos el reconocimiento de responsabilidades de los múltiples actores, con todas las medidas y acciones que de ellas se deriven, manifestamos la voluntad de asumir las nuestras”.

Desde el inicio de los diálogos de paz se han consensuado los puntos de reforma rural, participación política de la guerrilla y drogas ilícitas, y queda pendiente el tema del desarme, el mecanismo para refrendar un eventual acuerdo y el de las víctimas. Una cuarta delegación integrada por 10 víctimas del conflicto armado viajó hoy a Cuba para presentar su testimonio ante los delegados del gobierno y de las FARC. Entre ellas se encuentran un guerrillero y la periodista Jineth Bedoya, que hace 14 años fue secuestrada y agredida sexualmente por paramilitares.


22 MUNDO • DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014

Bagdad reporta mil 725; los datos no incluyen Al Anbar, donde yihadistas lograron victorias

Más de mil 200 personas murieron de forma violenta en octubre, dice la ONU ■

La tribu chiíta Albu Nimr acusa al Estado Islámico de asesinar a 85 de sus integrantes

AFP

Y

REUTERS Corresponsal

BAGDAD.

Al menos mil 273 personas murieron de forma violenta en octubre pasado en Irak, excluyendo la provincia de Al Anbar, indicó este sábado la Organización de Naciones Unidas (ONU) en momentos en que el gobierno iraquí afirmó que hubo mil 725 fallecidos en dicho mes. La Misión de Asistencia de Naciones Unidas en Irak (Unami, por sus siglas en inglés) presentó un balance de al menos 856 civiles y 417 miembros de las fuerzas de seguridad muertos en octubre. Resultaron lesionadas más de 2 mil personas. Estos datos no incluyen a Al Anbar, donde los yihadistas del Estado Islámico (EI) consiguieron varias victorias militares y podrían conquistar toda la provincia. Se cree que hay muchos fallecidos de los que no se ha dado parte. Además, cientos de personas en paradero desconocido a lo largo y ancho del país. Según un cálculo similar de la Unami, mil 119 personas perdieron la vida en septiembre. El recuento gubernamental, con base en datos de los ministerios de Defensa, Salud e Interior, indicó que mil 725 civiles y miembros de las fuerzas de seguridad perecieron, al tiempo que se registraron más de 2 mil 300 heridos. Mientras, combatientes del EI

ultimaron a 85 miembros de la tribu chiíta Albu Nimr, en una campaña de asesinatos lanzada la semana pasada en venganza por la resistencia a los avances territoriales del grupo extremista, informaron este sábado el jeque Naeem Ga’oud, uno de los líderes de la tribu, y Faleh Essawi, jefe del comité de seguridad del Consejo Provincial de Al Anbar.

Ga’oud dijo que 50 de los miembros de Albu Nimr fueron ejecutados cerca del lago Tharthar, por donde viajaban a pie cuando fueron interceptados por los militantes sunitas. El líder dijo que una de las personas logró huir y relatar lo sucedido. Fuentes de seguridad iraquíes indicaron que fueron encontrados 35 cadáveres en una fosa

común en las afueras de la occidental ciudad sunita de Ramadi. A todo esto, también en Irak, una serie de atentados en el área de Bagdad dejaron saldo de al menos 24 muertos el sábado, a pocos días del inicio de las más importantes conmemoraciones religiosas de los chiítas, informaron fuentes médicas y de seguridad.

Y

Integrantes del grupo Regresen a nuestras chicas realizaron ayer un mitin para exigir la liberación de al menos 200 estudiantes de Chibok que fueron raptadas hace seis meses ■ Foto Reuters

AFP Xxxxxxxxxx

EL BUSCÓN

◗ Apostar al hundimiento olpes bajos: La llamada gran prensa argentina y brasileña, por sí misma y por sus iguales de Estados Unidos –o sea, los voceros de los principales grupos económicos de esos países–, vive apostándole al hundimiento de la economía para desestabilizar a los gobiernos que electoralmente no puede derrotar. Tal es el caso de La Nación, Clarín, la red O Globo, la Folha de Sao Paulo o Veja. En el caso del argentino La Nación, por ejemplo, una táctica consistió en tratar de provocar una corrida hacia el dólar y en alegar que a finales de año el país se quedaría sin divisas. Cada fin de año, además, destaca las rebeliones de las policías de las provincias, que se autoacuartelan por reivindicaciones salariales, dejando margen a saqueadores. Esta semana lo hace con el autoacuartelamiento de la policía de Santa Cruz, que el gobierno nacional declaró subversivo, sumariando a los huelguistas sui generis. El mismo diario dice, sin apoyo en estadísticas, que la pobreza aumentó 4 por ciento. Página 12 y el paraguayo Última Hora informan con bombos y platillos que el banco central argentino acaba de recibir 800 millones de dólares provenientes del intercambio con China que reforzarán las reservas.

***

Militar asume ■ Afirma que las 200 secuestradas fueron casadas con milicianos el poder en Rechaza supuesto líder de Boko Haram Burkina Faso que haya acuerdo de paz con Nigeria REUTERS

TELESCOPIO

REUTERS, AP

Y

AFP

UAGADUGÚ.

Xxxxxxxxxx

El segundo oficial al mando de la guardia presidencial de Burkina Faso, el teniente coronel Isaaz Zida, asumió el poder este sábado y prometió celebrar elecciones en este país aliado de Francia y Estados Unidos en la guerra contra organizaciones islámicas armadas en el occidente de África, principalmente en Malí, Níger y Nigeria. Zida tomó la delantera en la disputa por el control del gobierno después de la renuncia del presidente Blaise Compaoré, en lo que parece ser un golpe de Estado contra el ahora ex jefe del estado mayor, Honoré Traoré, quien anunció el viernes que se haría cargo de la presidencia y dirigiría la transición democrática, desatando manifestaciones populares de rechazo.

Un supuesto líder del grupo extremista nigeriano Boko Haram, Abubakar Shekau, difundió un video en el cual anunció que las más de 200 secuestradas hace seis meses fueron “casadas” con combatientes. Negó las afirmaciones del gobierno de Nigeria, de que hubo un acuerdo entre la agrupación y las autoridades y que las cautivas serían liberadas pronto. Shekau acabó con las esperanzas de un intercambio de prisioneros para conseguir la liberación de las jóvenes. “El tema de las niñas está en el olvido, porque hace mucho tiempo que las casé. Ahora están en casa de sus maridos. ¿No saben que las 200 estudiantes de

LAGOS.

Chibok se convirtieron al Islam? Han memorizado ya dos capítulos del Corán. O sus padres lo aceptan y se convierten también, o pueden morir. En esta guerra no hay marcha atrás”, afirmó. El ejército nigeriano aseguró que había matado a Shekau hace un año, y autoridades indicaron en septiembre que habían acabado con un impostor que difundía videos haciéndose pasar por él. En la más reciente grabación es difícil ver la cara del hombre, alejado de la cámara. El hombre que aseguró ser Shekau negó además que exista un alto el fuego durante las conversaciones, y dijo que su grupo mantiene prisionero a un “hombre blanco”. El único rehén retenido en el noreste de Nigeria es un profesor alemán secuestrado en la ciudad de Gombe en julio.

El jefe del Estado Mayor de Defensa de Nigeria, el mariscal jefe del aire Alex Badeh, anunció el 17 de octubre que Boko Haram había acordado un alto el fuego para poner fin a cinco años de insurgencia, en los que han muerto miles de personas. Sin embargo, los ataques y secuestros han continuado. “Veíamos con escepticismo las conversaciones para liberar a nuestras chicas y nunca nos tomamos en serio el alto el fuego porque desde que se anunció nunca dejaron de atacar localidades”, declaró Pogo Bitrus, quien lidera el Foro de Ancianos de Chibok. “Por tanto, no nos sorprende la información de que se ha casado a nuestras chicas”, agregó Bitrus, quien es tío de cuatro jóvenes secuestradas.

Ecuador y Bolivia: El diario boliviano La Razón comunica que la Corte Constitucional ecuatoriana acaba de responder positivamente al pedido del gobierno y de aceptar 16 de las 17 reformas constitucionales propuestas, que votará la Asamblea Nacional, donde el gobierno tiene mayoría. El diario ecuatoriano La Hora, que destaca esa noticia, dice que la resolución abre la vía a la reelección por tiempo indefinido del presidente Rafael Correa. El boliviano Página 7, en otro orden, informa que Evo Morales dio comienzo a la construcción de un nuevo palacio gubernamental de 30 mil metros cuadrados y de varios pisos, con espacio para el aterrizaje de helicópteros. Se llamará Casa Grande del Pueblo. El Palacio Quemado, actual sede del gobierno, se convertirá en museo de los tiempos coloniales.

*** Varias: El cotidiano venezolano Últimas Noticias dice que Venezuela siempre importó petróleo liviano y que el adquirido de Argelia sirve para diluir el cruso pesado venezolano. El chileno El Mercurio sostiene que la compra de los colegios privados subvencionados, como establece la ley, costaría 2 mil 100 millones de dólares. El uruguayo La República informa que el jueves, en la tradicional marcha de las Madres de Plaza de Mayo, en Buenos Aires, participaron estudiantes mexicanos en Argentina para reclamar por los desaparecidos de Ayotzinapa. También reporta que el salario real en Uruguay se valorizó 2.71 en los últimos nueve meses.


DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014

ISRAEL RODRÍGUEZ

En lo que va del actual sexenio el sector público federal se ha endeudado a un ritmo de mil 675 millones de pesos diarios, cantidad que, comparativamente, equivale a que en sólo 59 días se contratan pasivos por un monto que equivale al presupuesto anual destinado a la seguridad nacional, según se desprende de informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Así, en los 668 días transcurridos desde el primero de diciembre de 2012, cuando inició el actual gobierno federal, hasta septiembre pasado, el monto de la deuda en su expresión más amplia representada por el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público aumentó en un billón 119 mil 527 millones, cantidad equivalente al doble del gasto en salud previsto para 2015. Los más recientes informes sobre las finanzas públicas y la deuda correspondientes al cierre del tercer trimestre del año, emitidos por la Secretaría de Hacienda, precisan que el monto total de la deuda del sector público, en su concepción más amplia, ascendió a 7 billones 10 mil 39 millones de pesos a septiembre de 2014, cantidad equivalente al 41 por ciento del monto total de los bienes y servicios que producirá el país en todo 2015, calculado en 17 billones 96 mil 300 millones de pesos, de acuerdo con cifras oficiales.

23

En sólo 59 días contrató el equivalente a un año de presupuesto para seguridad nacional

Con Peña Nieto creció la deuda mil 665 millones de pesos diarios ■

La cantidad es casi lo doble del gasto que se destinará a educación en 2015

pesos, según revelan las cifras más recientes Hacienda. En los 668 días transcurridos hasta septiembre de la presente administración, el ritmo de endeudamiento ha sido de mil 665 millones de pesos al día, con lo que el gobierno federal completa los recursos para operar e invertir en sus diferentes programas y refinanciar parte de su deuda. El endeudamiento diario alcan-

zado durante casi dos años de mandato del presidente Enrique Peña Nieto es equivalente a dos veces el gasto que se destinará a salud el próximo año, programado en 511 mil 500 millones de pesos. También es equivalente a poco menos del doble del gasto que el gobierno canalizará a educación y que será para el próximo año de 651 mil 87 millones de pesos. Con el actual ritmo de endeuda-

miento de mil 675 millones de pesos diarios se podrá cubrir también en tan sólo 59 días el presupuesto que se prevé gastar en seguridad nacional y que será para todo el 2015 de 95 mil 321 millones de pesos. Por su parte, el saldo de la deuda neta total del sector público federal aumentó en la actual administración, que comenzó en diciembre de 2012, en 854 mil millones de pesos, al pasar de 4 billones 359 mil

En Estados Unidos el galón cuesta menos que la leche

Aumento al precio de gasolinas triplica índice de inflación previsto para este año

Incluye costo del rescate bancario De esta manera, el saldo histórico total de los requerimientos financieros del sector público aumentaron en lo que va de la presente administración en cinco puntos porcentuales como proporción del producto interno bruto (PIB), al pasar de 5 billones 890 mil 512 millones de pesos en diciembre de 2012, equivalente a 35.8 por ciento del PIB, a 7 billones 10 mil 39 millones de pesos a septiembre de 2014, que representan una proporción respecto del PIB de 41 por ciento. A partir de 2010 el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público agrupa la deuda neta del sector público presupuestario y las obligaciones netas del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), cuya función principal es promover y fomentar la participación del sector privado en el desarrollo de infraestructura, a través del otorgamiento de apoyos recuperables y no recuperables, los asociados a los Proyectos de Inversión con Impacto Diferido en el Gasto (Pidiregas) y a los programas de apoyo a deudores, así como la pérdida esperada de la banca de desarrollo y fondos de fomento. Así, el monto de endeudamiento creció en 19 por ciento, equivalente a un billón 119 mil 527 millones de

952 millones de pesos a 5 billones 213 mil 376 millones a septiembre de 2014; es decir, un aumento de 19.5 por ciento. El total de la deuda neta alcanzada al cierre del tercer trimestre de 2014 se distribuye en 3 billones 769 mil 999 millones de pesos en endeudamiento interno y 121 mil 659 millones de dólares en deuda externa, para sumar 5 billones 352 mil 794 millones de pesos. Ernesto Revilla, titular de la unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda, explicó el viernes pasado que el gobierno de la República está haciendo un uso responsable de la política fiscal contracíclica (sobre deuda y déficit) para dar mayor apoyo a la actividad económica dado que el entorno global se ha complicado. El funcionario reconoció: “la economía mexicana está por debajo de su crecimiento potencial. En 2017-2018 tendremos una deuda muy baja, estable; está colocada a plazos largos y con buena composición de monedas, y el Congreso aprobó un déficit para 2014 y para 2015”, refirió.

Sólo baja en Ciudad Juárez

Gasolinera en Tahoma Market en Tacoma, Seattle. La gasolina regular cuesta 2.95 dólares el galón ■ Foto Ap DE

LA

REDACCIÓN, XINHUA

Y

AP

Los precios de las gasolinas y el combustible diesel en México han subido entre 9 y 10.7 por ciento en lo que va de 2014, cifras que triplican el índice inflacionario esperado para este año, aseguró la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas). En contraste, en Estados Unidos el precio del galón de gasolina (3.7 litros) se encuentra en su menor nivel en cuatro años, al venderse en menos de tres dólares, más barato que el de leche, cuyo costo promedio es de 3.73 dólares. La noticia es tan buena que las

personas están compartiendo fotos con letreros que muestran el precio de la gasolina en 2.95 dólares, el más bajo desde diciembre de 2010. “Es increíble lo que está pasando aquí”, dice Tom Kloza, analista de Oil Price Information Service. “Estoy algo impactado”, añadió. El precio promedio nacional de la gasolina en Estados Unidos bajó 33 centavos y en octubre terminó en tres dólares por galón, pero este sábado bajó a 2.995 dólares, de acuerdo con la asociación automovilística (American Automobile Association). En territorio mexicano los tiempos en los que los estados fronterizos se caracterizaban por recibir largas

filas de automovilistas estadunidenses para abastecer combustible han quedado atrás. A partir de este sábado en el país se aplicó el aumento número 11 del año y el sexagésimo mensual consecutivo desde diciembre de 2009. La Amegas indicó que los aumentos en los precios de este año son de 9 por ciento para la Magna; 10.3 para la Premium y 10.7 para el diesel; es decir, tres veces más respecto del índice inflacionario de 3 por ciento. Pese a la caída de los energéticos a nivel mundial, en México no baja debido a que las autoridades recurren al precio de los energéticos como un mecanismo de recaudación fiscal.

CIUDAD JUÁREZ, CHIH. Por la homologación de precios con los de Estados Unidos, la gasolina Magna bajó 36 centavos en Ciudad Juárez y su precio pasa de 11.03 a 10.67 pesos el litro, mientras que la Premium disminuyó 36 centavos y su nuevo costo es de 11.87 pesos. La gasolina en Ciudad Juárez es más cara que en El Paso, Texas, donde un litro de gasolina equivalente a la Magna cuesta 41 centavos menos. El diesel es el único combustible que tiene el mismo precio en todo el país y es de 13.61 pesos por litro. La Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) de Juárez informa que se han registrado 10 semanas de disminución del precio en las gasolinas para tratar de competir con los precios de El Paso, Texas. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL


24 ECONOMÍA • DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014

La compañía estadunidense PGG adquirirá la firma de pinturas en 2,300 millones de dólares

2013 se elevó hasta 39 mil 171 millones de dólares. Es la cifra más alta desde 1999 e incluso desplaza el registro de 2001, cuando se vendió Banamex, al que supera en 33 por ciento, y al de 2007, cuando la cervecería Cuauhtémoc cambió de dueño. Sin embargo, debe destacarse que 34 por ciento del total de capitales foráneos que ingresaron al país el año pasado, es decir 13 mil 249 millones de dólares, fueron por la venta de Grupo Modelo, empre-

sa establecida desde 1925, y si sólo se considera el rubro de nuevas inversiones la cervecera concentró 68 por ciento del segmento. En tanto, la cervecería Cuahtémoc Moctezuma fue adquirida por 7 mil 347 millones de dólares por Heineken, equivalente a 22.7 por ciento de la IED de 2007 y a 41.5 por ciento de las nuevas inversiones. De la industria tequilera mexicana, que logró su consolidación en los años 90, sus principales marcas ya fueron vendidas a compañías foráneas: Tequila Sauza es de la británica Fortune Brands, Tequila Viuda de Romero es de la francesa Pernord Ricard; Tequila Cazadores es de Bacardí, con sede en Bermudas, y el Tequila Herradura de la estadunidense Brown Forman, además que desde hace dos años la inglesa Diageo busca adquirir José Cuervo. Otros casos: Aurrerá (1958), Superama (1964), Suburbia (1977) y Vips (1970) fueron adquiridas por Walmart en 1991. Jugos del Valle fue comprada por Coca-Cola por 470 millones de dólares en 2006, cuando ya se ubicaba como el segundo productor de jugos y néctares del país. Gamesa (1921) fue adquirida en 1990 por Pepsico, la cual también adquirió desde 1966 las entonces ya famosas botanas Sabritas, que deben su nombre a la contracción de “sabrosas y fritas” y cuyo creador Pedro Marcos Noriega inició el negocio repartiéndolas en bicicleta. Cementos Apasco fue adquirida por Holcim desde 1964. La Azteca, fabricante de chocolates desde 1919, creador de marcas como Carlos V y Abuelita y que adquirió Larin, fue comprada en 1995 por Nestlé. Mabe, fundada en 1946 por empresarios vascos y el mayor exportador de línea blanca del país en los setenta, se alió con General Electric.

consumidores sobre la importancia de tener en cuenta “que aunque tengas un seguro, este no siempre cubre todo” y que “los costos elevados en la atención médica significan primas de seguro médico elevadas para todos”. Acerca de la falta en la mejora de la situación financiera de los usuarios de los servicios médicos en Estados Unidos aseveró que esta no mejora porque la atención en el sector salud está absorbiendo los aumentos salariales que corresponden a los trabajadores. “Desde el año 2000, los ingresos apenas se han mantenido a la par con la inflación pero el incremento ha sido de más del doble en las primas de seguros”, precisó Consumer Reports al tiempo que planteó: “Un plan médico familiar de un empleado promedio que les costaba a las compañías 6 mil 438 dólares por cada trabajador en el año 2000 se disparó a 16 mil 351 para el año 2013. Ese es el dinero que pudo haber sido incluido en tu cheque de pago, pero que no llegó a estarlo ya que tu empleador tuvo que usar ese dinero para pagar tu seguro médico.”

En otra comparación, mencionó que en un estudio de 2013 de Commonwealth Fund sobre 11 sistemas de atención médica en países desarrollados, Estados Unidos se ubicó en el quinto lugar en lo que se refiere a calidad y en último lugar en lo referente a mortalidad infantil; “además realizamos una labor deplorable en la prevención de muertes de condiciones tratables como infartos, diabetes y presión arterial alta, así como algunos tipos de cáncer tratables”. Concluyó que “no es de extrañar que cuando Consumer Reports encuestó a una muestra representativa de mil 79 adultos estadunidenses, descubrimos que hay demasiada preocupación sobre los altos costos. El 12 por ciento manifestó que gastaron más de 5 mil dólares de su propio dinero en facturas médicas (sin incluir las recetas o primas del seguro) el año pasado, y 11 por ciento señaló que tuvieron problemas para pagar sus facturas médicas. La gran mayoría de las personas expresaron que deseaban información mejor elaborada sobre el costo y la calidad de la atención médica.

Comex se suma a la lista de empresas mexicanas que pasan a manos extranjeras ■

Destacan Grupo Modelo, Cuauhtémoc, Sauza, Cazadores, La Herradura y Chocolates La Azteca

SUSANA GONZÁLEZ G.

La venta de Comex –que de haber sido fundada hace 52 años en un garage logró posicionarse como líder a nivel nacional en la fabricación de pinturas, recubrimientos e impermeablizantes– representa el ejemplo más reciente de la adquisición de compañías mexicanas consolidadas y exitosas por empresas extranjeras, pero cuyo desembolso que hacen por éstas queda registrado como inversión extranjera directa (IED). A la venta de Comex precede una larga lista de casos similares, entre los que destacan las ventas de las principales cervecerías del país, Grupo Modelo y Cuauhémoc Moctezuma, a sus similares belga Anheuser-Busch InBev y holandesa Heineken; Jugos del Valle y los productos lácteos Santa Clara comprados por CocaCola o marcas de tequila de gran tradición como Sauza, Cazadores, La Herradura, El Jimador o José Cuervo, adquiridos por firmas estadunidenses y europeas. También se incluyen las transacciones de la galletera Gamesa, que absorbió Pepsico, las tiendas Aurrerá, Superama y Suburbia, que pasaron a formar parte de Walmart; Chocolates La Azteca, adquirida por la suiza Nestlé; Mabe, por General Electric; Pegaso, por Telefónica; Seguros Tepeyac, por Mapfre, o la cementera Apasco, por Holcim, sin mencionar los bancos.

Instalaciones de Grupo Modelo, adquirido por la belga Anheuser-Busch InBev, en la ciudad de México ■ Foto Reuters

El viernes se anunció que Industrias PGG, originaria de Pittsburg, Pensilvania y con presencia en 22 países donde es líder en la pintura de autos, adquirirá Comex por 2 mil 300 millones de dólares, una vez que la compra fue autorizada por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece). Si bien se prevé que la transacción se concrete en 2015, los 2 mil 300 millones de dólares anunciados equivalen a 23.6 por

ciento del total de la IED que ingresó a México en el primer semestre de 2014. En este periodo se registra un saldo negativo de 956 millones de dólares en el rubro de “nuevas inversiones”, una de las tres vertientes de la IED, pues las otras son “reinversión de utilidades” y “cuentas entre compañías”. La última actualización de la Secretaría de Economía (SE) sobre la IED, fechada en octubre pasado, indica que la IED de

Pasó de 6 mil 438 dólares en 2000 a 16 mil 351 el año pasado

Se disparó en Estados Unidos el costo del plan médico: Consumer Reports VÍCTOR ZENDEJAS

En Estados Unidos se pagan “escandalosas” cifras por la atención médica que afectan “el bolsillo” de los contribuyentes, al tiempo que un plan médico familiar de un empleado promedio que les costaba a las compañías 6 mil 438 dólares por cada trabajador en el año 2000 se disparó a más del doble, a 16 mil 351 para 2013, informó Consumer Reports en su más reciente publicación sobre temas del sector salud en ese país. Consumer Reports, revista con 68 años de ediciones continuas, que cuenta con 8 millones de suscriptores y se traduce al español, consignó un ejemplo de la falta de seguridad social que tienen muchos estadunidenses: “Hace cuatros años, Joclyn Krevat, terapista

ocupacional, de 32 años, de la ciudad de Nueva York, presentó una repentina y rara afección cardiaca para la cual tuvo que ser necesario trasplantarle un corazón de emergencia. Ese procedimiento se realizó en el hospital registrado en la red de su plan de salud; sin embargo nadie se tomó la molestia de comunicarle que su seguro no cubría la operación de trasplante. Ellos le facturaron 70 mil dólares y enviaron agencias de cobranza y abogados mientras ella aún seguía recuperándose en su casa. Durante la investigación de este problema, Consumer Reports logró escuchar docenas de historias parecidas sobre la sorpresa que generan las facturas generadas fuera de la red.” La edición, que también asume la defensa de los consumidores, precisó que para cada persona la

atención médica en Estados Unidos cuesta casi el doble de lo que se cuantifica en el resto del mundo desarrollado. “De hecho, si nuestro sector de salud con un presupuesto de 3 billones de dólares (la sexta parte del producto interno bruto estadunidense) conformara una nación, esta sería la quinta economía más grande del mundo”, comparó. Señaló que los “exorbitantes costos médicos que se pagan por la salud en este país muestran que todos pagamos demasiado por seguro médico” y que el excesivo precio de la atención médica significa menos aumentos para los trabajadores estadunidenses; “y por si fuera poco, no recibimos la mejor atención posible por el dinero que pagamos”. Consumer Reports alertó a los


DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

JUAN CARLOS MIRANDA

Los iPhone 6 y iPhone 6 Plus de Apple se venden como pan caliente en México, con todo y que el precio de los aparatos es hasta tres veces más caro que en Estados Unidos. En un recorrido por centros comerciales del sur de la ciudad, el personal de las diferentes compañías telefónicas y puntos de venta que comercializan el producto aseguran que a dos días de haberse comenzado a vender en el país, el nuevo teléfono ha sido todo un éxito. “Los primeros nos llegaron el jueves a las 12 de la noche y a esa hora los empezamos a vender. Nos quedamos hasta las 3 de la mañana y vendimos como 200 mil pesos, aunque no recuerdo el número exacto de aparatos”, comentó un empleado de un Sanborns del sur de la ciudad, quien agregó que el viernes y el sábado el panorama había estado más o menos igual. De acuerdo con la página de Internet de Apple, en Estados Unidos el modelo más barato, el iPhone 6 de 16 gigabytes, cuesta 199 dólares, es decir 2 mil 686 pesos mexicanos a un tipo de cambio de 13.50 pesos por dólar. En México el mismo equipo tiene un precio de 10 mil 999 pesos en cualquier iShop (las tiendas que venden los productos de Apple), es decir tres veces más y el teléfono es entregado “liberado”, es decir sin un contrato obligatorio con alguna empresa de telefonía para que el cliente puede escoger el de su preferencia mediante tarjetas de prepago. También en los Samborns se puede comprar de contado un iPhone 6 de 16 gigas a un precio de 12 mil 623 pesos o mediante planes tarifarios con Telcel. La página de Apple indica que en Estados Unidos el iPhone 6 de 64 gigabytes cuesta 299 dólares (4 mil 36 pesos) y el de 128 gigabytes 399 dólares (5 mil 386 pesos). En el

ECONOMÍA 25

Un éxito, califican distribuidores, a dos días de que comenzó a comercializarse

Se vende el nuevo iPhone en México hasta tres veces más caro que en EU ■

La versión más económica cuesta 10 mil 999 pesos en tanto que en el país vecino $2 mil 686

caso del iPhone 6 Plus los costos son de 299 dólares el de 16 gigabytes (4 mil 36 pesos); 399 dólares el de 64 gigabytes (5 mil 386 pesos) y 499 dólares el de 128 gigabytes (6 mil 736 pesos) En los iShop de la ciudad de México el iPhone 6 de 16 gigabytes cuesta 10 mil 999 pesos; el de 64 gigabytes 12 mil 799 y el de 128 gigabytes 14 mil 499 pesos. En el caso de los iPhone 6 Plus, los costos en el país son de 12 mil 799 en el caso del de 16 gigabytes, 14 mil 499 el de 64 y 16 mil 299 pesos el de 128 gigabytes. En el área de tecnología del Liverpool Insurgentes, un empleado de Iusacell comentó que entre el viernes y el sábado había vendido entre 5 y 6 aparatos diarios, cuando normalmente vende uno. A las 2 de la tarde de este sábado, prácticamente en cualquier tienda que se visitara, lo primero que se veía era un cliente que acababa de comprar un iPhone 6 o 6 Plus. En un exhibidor de Iusacell, André Sansón de 14 años esperaba emocionado que le entregaran su nuevo iPhone 6 Plus de 16 gigabytes, el cual dijo, utilizará principalmente para entrar a redes sociales (Facebook e Instagram), ver videos en YouTube y descargar juegos. “Es mi único hijo, por eso se lo compré, pero está muy caro”, señaló su mamá, quien dijo desconocer (al igual que todos los demás entrevistados, incluidos vendedores) la diferencia de precios de los

a mayoría de los ministros declaró inconstitucional la consulta pública sobre la pregunta de ¿Estás de acuerdo o no en que se otorguen contratos o concesiones a particulares nacionales o extranjeros para la exploración de petróleo, gas, refinación, petroquímica e industria energética?, por considerar que se trata de la eventual afectación de los ingresos del Estado. Parten del supuesto gubernamental de que la reforma energética aprobada por el Congreso aumentará el ingreso del Estado. Su decisión, es política, no es apego a la Constitución. Defienden la postura gubernamental de que dicha medida mejorará las finanzas públicas y que derogarla afectaría los ingresos del Estado. Bajo el mismo razonamiento avalarán como válido si el Congreso aprueba la venta de Baja California, porque ello mejoraría las finanzas del Estado, y llevar a consulta dicha decisión, y derogarla afectaría los ingresos del Estado. La reforma energética aprobada no mejorará los ingresos del Estado, sino por el contrario, los reducirá, ya que compartirá la renta petrolera con los inversionistas privados que participen en dicha industria. Para que aumenten el ingreso del Estado tendrán que incrementarse las exportaciones petroleras en gran magnitud, lo que implicaría el agotamiento de las reservas petroleras en corto tiempo. La Suprema Corte de Justicia,

Venta del iPhone 6 en una tienda de productos Apple en la ciudad de México ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

equipos con respecto a Estados Unidos y aseguró que no pensaba comprar otro en por lo menos tres o cuatro años. En Estados Unidos los teléfonos celulares se venden vinculados a una línea telefónica, con la obligación de contratar un plan de dos años con la compañía que se prefiera. En la página oficial de Apple se muestran tres opciones: AT&T, Verizon y Sprint. Al hacer un cálculo de cuánto le

costaría a un cliente estadunidense el plan más barato (AT&T) se observó que de inicio tendría que pagar 199 dólares (2 mil 686 pesos) por el equipo más 60 dólares al mes por dos años (19 mil 440 pesos en total) por el paquete de datos, lo que sumado da un costo de alrededor de 22 mil 126 pesos. En cambio, el plan 1000 plus de Telcel para el mismo modelo requiere de un pago inicial de 2 mil 999 pesos más 24 mensualidades

La Suprema Corte de Justicia no sabe de economía ARTURO HUERTA GONZÁLEZ* con su decisión, avala el proceso de privatización y extranjerización de la economía y el agotamiento expedito de nuestras reservas petroleras, como medida para mejorar los ingresos del Estado, como si ello se tradujera en mayor bienestar de la población. Tal reforma viene a reducir más el tamaño y participación del Estado en la economía, como su capacidad para satisfacer las demandas nacionales. Los supuestos mayores ingresos esperados serán para hacer frente al pago del servicio de la deuda pública, que se ha incrementado significativamente, y no para impulsar el crecimiento. No se puede transferir un recurso estratégico no renovable al sector privado nacional y extranjero, por más ingreso que pueda significar al Estado, ya que ello terminará por debilitar al propio Estado y por subordinarlo más a los intereses del gran capital nacional e internacional, a costa de seguir sacrificando y marginando las demandas nacionales, y de acentuar la inequidad de la distribución de la riqueza y del ingreso en el

país, política que avala la Suprema Corte de Justicia con sus decisiones. Si a la Suprema Corte de Justicia le preocupan los ingresos del Estado, ¿por qué no declaró inconstitucional las modificaciones constitucionales que le dieron autonomía al banco central?, ya que ello le quitó el monopolio del dinero al gobierno, y por lo tanto su fuente de financiamiento, obligándolo a trabajar con austeridad fiscal, o tener que recurrir al endeudamiento en caso de caer en déficit fiscal. De igual forma, tampoco la Suprema Corte de Justicia declaró inconstitucional las reformas que llevaron a la privatización de Telmex, ni de la minería, ni de la banca, que han originado que el Estado dejara de percibir los grandes ingresos que se derivan de tales sectores, ingresos que ahora los usufructúan aquellos hombres que han pasado a ser los más ricos del país. La Suprema Corte de Justicia jamás cuestionó, ni cuestionará dichas medidas, debido a que se subordina a las directrices de los gobiernos en turno, y no respeta, ni

de 999 pesos cada una, lo que daría un costo total en los dos años de 26 mil 975 pesos, casi 5 mil pesos más que en el caso estadunidense. “Todo mundo quiere un iPhone”, aseguró el encargado de una isla de Nextel en Plaza Universidad. “A quien lo puede pagar no le importa el precio, la gente ni se fija en eso”, comentó cuando se le preguntó si había habido comentarios de los clientes por la diferencia de precios.

hace respetar la Constitución, como debería ser su tarea. Los ministros de la Suprema Corte de Justicia, por la importante tarea que les corresponde, deberían estar mejor capacitados para la toma de sus decisiones, si en realidad cumplen la función que les corresponde, pues si responden a los intereses del gobierno en turno, de nada sirve mejorar su formación profesional. Si en realidad fueran serios con su profesión deberían conocer de economía, además de las leyes, además de la Constitución, y no justificar sin razón los cambios constitucionales que se han venido dando en los últimos años, que violentan los postulados presentes de los constitucionalistas de 1917. El proyecto de país se ha venido desdibujando y con ello deteriorando las condiciones de vida y bienestar de las grandes mayorías del país, y debilitando el propio Estado, que se subordina más y más a los intereses del gran capital, como lo hace a su vez el Congreso de la República, y la Suprema Corte de Justicia. Qué futuro le espera al país donde los tres poderes no tienen proyecto de Nación. La población más temprano que tarde rescatará su memoria histórica y mandará al basurero de la historia a aquellos que han traicionado los principios nacionales por los que murieron aquellos que nos dieron patria. *Profesor en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM


DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014

RUBÉN VILLALPANDO, CARLOS FIGUEROA, JUAN R. MONTOYA Y MYRIAM NAVARRO Corresponsales

Decenas de familiares de mujeres desaparecidas o asesinadas realizaron una caravana desde Ciudad Juárez, Chihuahua, hasta el arroyo El Navajo, en el municipio de Praxedis; allí colocaron cruces y ofrendas en los sitios donde han sido encontradas osamentas que corresponden a jóvenes que fueron asesinadas después de ser levantadas o víctimas de trata. Acompañadas de integrantes de organizaciones de la sociedad civil, el grupo fue custodiado por unos 30 policías estatales en su recorrido de 70 kilómetros. En la llamada “jornada de lucha por la vida” participaron aproximadamente 60 personas. Recordaron que desde 2010 han sido localizadas osamentas humanas que son analizadas con estudios de ADN mediante los cuales se ha determinado que 16 corresponden a mujeres reportadas como desaparecidas. Durante la caravana, las madres portaron mantas con mensajes y fotos de sus hijas y corearon consignas para exigir justicia para ellas. En Praxedis fueron recibidas con aplausos por los pobladores que los alentaron a seguir luchando. Las víctimas identificadas son Mónica Janeth Alanís Esparza, Idaly Juache Laguna, María Guadalupe Pérez Montes, Marisela Ávila Hernández, Yanira Fraire Jáquez, Brenda Berenice Castillo, Jessica Terrazas Ortega, Jessica Leticia Peña García, Lizbeth Avilés García, Virginia Elizabeth Domínguez, Andrea Guerrero Venzor, Deysi Ramírez Muñoz, Beatriz Alejandra Hernández Trejo, Perla Ivonne Aguirre González y Jazmín Tailen Celis Murillo. En Tamaulipas, el Comité de Derechos Humanos de Nuevo

LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH.

La Secretaría de Gobierno de Coahuila informó que de 2 mil 600 policías despedidos, mil 196 estaban vinculados con la delincuencia, consumían drogas o cometieron delitos graves, según precisó en un análisis que forma parte del proceso de acreditación policial, donde menciona lo ocurrido en los pasados tres años. Detalló que la fuerza policial de Coahuila es de más de 7 mil personas y 60 por ciento de los 2 mil 600 agentes despedidos desde diciembre de 2011 pertenecían a corporaciones municipales, informó el secretario de Gobierno, Armando Luna Canales. “Un 46 por ciento de los policías que fueron despedidos fue a

26

Caravana de Ciudad Juárez al arroyo El Navajo, en Praxedis, para colocar ofrendas

Jornada por la vida en Chihuahua; honran a mujeres desaparecidas ■

En Tamaulipas colocan 12 ataúdes con los nombres de víctimas de agentes federales ■ Con dos féretros representan la muerte de la Constitución y la masacre de Tlatlaya

Para el Día de Muertos, los habitantes de Santa María Atzompa, Oaxaca, acuden al panteón de esa localidad para alumbrar las sepulturas de sus seres queridos con veladoras y colocar flores de cempasúchil. Para amenizar la velada, ofrecen té o café a los visitantes y en las casas tienen la costumbre de preparar mole y tamales de frijol ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso

Laredo (CDHNL) y familiares de 12 personas muertas en ejecuciones extrajudiciales cometidas del 31 de marzo de 2009 a octubre de 2014 por agentes federales –tres de las víctimas eran menores de edad–, efectuaron un acto simbólico.

Sobre la principal avenida de la ciudad y a cinco cuadras del puente internacional número uno colocaron 12 ataúdes con los nombres de quienes han sido asesinados en los cinco años recientes, uno más que representa la Constitución Política Mexicana y

otro en memoria a las víctimas de Tlatlaya, estado de México. Raymundo Ramos Vázquez, presidente del CDHNL, señaló que “fueron ejecutadas en forma extrajudicial por elementos de la Policía Federal, Policía Militar, Secretaría de la Defensa Nacio-

Casi la mitad estaba vinculada al crimen organizado, según análisis

En tres años, Coahuila despidió a 2 mil 600 policías; 60% municipales consecuencia de que aparecieron en indicadores de alto riesgo detectados por las pruebas de control y confianza; esos indicadores tienen que ver con vínculos con organizaciones criminales, en buena parte del crimen organizado, porque dieron positivo al consumo de drogas o bien porque cometieron delitos graves, como secuestro”, expuso en conferencia de prensa. Señaló que en todos los casos el despido fue automático,

sin derecho a indemnización o a prestaciones laborales debido a que “faltaron a la confianza de la ciudadanía para desempeñar sus tareas con responsabilidad y honestidad”. En una evaluación realizada por la dependencia, como parte de la acreditación de cien por ciento de la fuerza policial del estado, se desprende que 60 por ciento de los destituidos pertenecían a corporaciones policiacas municipales y el resto a la Policía

del Estado y la Procuraduría General de Justicia. Entre los cesados hay agentes del Ministerio Público y peritos del Servicio Médico Forense. “Se trata de una fuerza policial evaluada y acreditada al cien por ciento, pero la certificación es periódica y la acreditación tiene vigencia de dos años; vamos a buscar que los exámenes sean anuales, para que en la ciudadanía haya cada vez más confianza en la policía”, señaló Luna Canales.

nal y Secretaría de Marina. Lo más grave es que no sabemos qué ha pasado con los responsables, si están detenidos y si serán sometidos a la justicia”. También en Nuevo Laredo se informó que de las 35 mil tumbas que existen en los dos cementerios, la propiedad de la mayoría no está acreditada, por lo que el jefe de panteones municipales, Alberto Viera Briones, exhortó a la población a regularizar los terrenos a un costo de 2 mil 692 pesos. En Huejutla, Hidalgo, indígenas de la Huasteca y de la sierra celebraron la tradicional fiesta de Xantolo o Día de Muertos que, explicó la antropóloga Rosario González, es producto del sincretismo de elementos religiosos católicos y prehispánicos. A pesar de los pocos recursos con que cuentan los indígenas, Rosario González comentó que en la región existe la creencia de que entre más rica sea la ofrenda que se coloca, los difuntos la pasarán mejor en su estancia en el Mictlán, “por lo que los indígenas llegan a gastar entre 20 mil y 30 mil pesos en su ofrenda”.

Proselitismo fúnebre Es tan arraigado el festejo que cada año el gobierno de Hidalgo y los alcaldes de Huejutla, Atlapexco, Calnali, Huautla y otros municipios de la región entregan cacao a los campesinos, “con fines políticos y proselitistas más que para coadyuvar a la preservación del Xantolo”, opinó González. En Oaxaca, durante la ceremonia de muertos que se realiza en Santa María Atzompa, una mujer se quejó de que en los años recientes han llegado muchos extranjeros, a quienes les venden tours que incluyen adornar tumbas, lo que consideró “una amenaza a sus tradiciones”. Algunos visitantes recorren el panteón con cuernos que representan al diablo y otras propias del Halloween. Finalmente, la dirección de Salud Municipal de Santiago Ixcuintla, Nayarit, solicitó a los ciudadanos que acuden a los panteones a poner arena húmeda, y no agua, en sus floreros, para evitar la reproducción del mosquito que provoca el dengue.


DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Guanajuato: caso de trata no es investigado León, Gto. La Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato se negó a integrar una averiguación previa ante un posible caso de trata de personas, pues una mujer de 18 años fue engañada y obligada a prostituirse, denunció Juana Patricia Trejo, madre de la víctima. El argumento del personal de la dependencia es que no se puede proceder porque la muchacha ya cumplió la mayoría de edad. Sin embargo, los familiares argumentaron que se encuentra en una casa de citas y está amenazada para permanecer en ese sitio. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Critica la Iglesia reforma sobre incesto San Luis Potosí, SLP. “Todas las culturas se han opuesto al incesto y la nuestra no puede ser la excepción”, dijo el vocero de la arquidiócesis de San Luis Potosí, Juan Jesús Priego, quien llamó a los diputados a apelar a la sabiduría ancestral de los pueblos que han estado contra esa práctica. Advirtió que al desaparecer ese delito se abre la puerta a que más personas sufran abusos en su hogar, porque “es ahí donde se cometen y ahora resulta que no va a ser delito”, criticó Priego. En septiembre se publicó en el Diario Oficial del estado el decreto 793 que contenía la reforma al Código Penal. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL

Critica operativo y luego se disculpa el titular de la Fiscalía General, Carlos Nájera

Con vallas, la policía evita el regreso de ambulantes a mercado de Guadalajara ■

Si se ordenó la retirada fue por prudencia, defiende el secretario del ayuntamiento

JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL.

Los alrededores del mercado San Juan de Dios, en el centro de Guadalajara, permanecen custodiados por decenas de policías antimotines, quienes con vallas impiden que los comerciantes ambulantes vuelvan a instalarse luego de que el viernes fueron desalojados por los uniformados. Las cuatro personas detenidas durante el vandalismo y saqueo con que terminó el enfrenta-

miento fueron puestas a disposición de la Fiscalía General del Estado y sujetas a término constitucional mientras son revisados los videos de las cámaras de seguridad. Testimonios de ambulantes coinciden en que la actitud prepotente de las autoridades a la hora de hacer el decomiso de su mercancía, como parte del “reordenamiento” del comercio en la ciudad, fue lo que propició el zafarrancho, en el cual fueron dañados el mobiliario urbano y

DESCARRILA

TREN EN

cinco vehículos (tres de ellos calcinados), además fue saqueada una tienda Oxxo. El titular de la Fiscalía General del Estado, Luis Carlos Nájera, quien ayer culpó a la policía de Guadalajara y a los agentes de la Procuraduría General de la República de montar un operativo “que se les salió de las manos”, difundió después un comunicado en el que se retractó, luego de comprobarse que 25 agentes de su dependencia también estuvieron presentes desde antes de que

HIDALGO

Detienen a dueña de kínder por asesinato Cancún, Q.R. Elementos de la Procuraduría General de Justicia del Estado detuvieron a Karla Rosaura Ortiz López, de 32 años, quien era buscada en Baja California por homicidio calificado contra un niño de año y medio. Ella y su compañero sentimental fueron acusados en 2007 cuando ocurrió el deceso en una guardería de su propiedad. Argumentaron que el menor se cayó, pero en el hospital donde lo atendieron descubrieron que tenía golpes en la cabeza y daños en órganos internos. Los inculpados huyeron de la ciudad, la mujer llegó a Cancún desde 2013 y el hombre continúa prófugo. PATRICIA VÁZQUEZ, CORRESPONSAL

Frente frío propiciará lluvias en tres estados Oaxaca, Oax. El Instituto Estatal de Protección Civil informó que el frente frío número nueve, ubicado sobre el sureste del país, propiciará lluvias fuertes en Chiapas, Oaxaca y Tabasco y un descenso de temperatura en zonas montañosas de Guerrero. La dependencia indicó que la masa de aire frío originará descenso de las temperaturas y Norte con vientos de 50 a 60 kilómetros por hora en el sur del golfo de México y de hasta 80 en el istmo de Tehuantepec. NOTIMEX

ESTADOS 27

Un tren de carga descarriló ayer por la madrugada, informó José Luis Rivera, titular de Seguridad Pública municipal de Tepetitlán, Hidalgo. El accidente se produjo a la 1:30 horas del sábado en el tramo que pasa por la localidad de Sayula, en el kilómetro 106 de la vía México-Irapuato, donde quedaron volcados 22 vagones vacíos. El lugar quedó bajo resguardo de las policías estatal y municipal ■ Foto Juan Ricardo Montoya

CARLOS FIGUEROA Corresponsal

NUEVO LAREDO, TAMPS.

La Sociedad de Padres de Familia y directivos de la escuela primaria de tiempo completo Eva Sámano de López Mateos, con una plantilla de 500 alumnos, exhiben en listas de morosos a los estudiantes que no pueden pagar las cuotas “voluntarias”, además de que les condicionan entrar a clases o hacer exámenes, denunciaron padres inconformes. En teoría, el plantel reúne 125 mil pesos por cuotas de inscripción (250 pesos por cada alumno). Además, recauda cuotas escolares de 40 pesos mensuales, 25 pesos para la limpieza de salones, 100 pesos para útiles por cada periodo escolar, un peso diario para usar el baño, de cinco a 15 pesos por festivales y 120 pesos por dos exámenes (uno de la SEP y otro

comenzara la trifulca y la posterior huida, “por prudencia”, de todos los funcionarios, quienes fueron correteados por una turba que les arrojó piedras y lesionó a dos policías viales.

FUNCIONARIOS FUERON CORRETEADOS POR LA TURBA, QUE LES ARROJÓ PIEDRAS Y LESIONÓ A POLICÍAS Según la lista que dio a conocer el ayuntamiento de Guadalajara, la fiscalía tuvo el segundo mayor grupo de agentes en ese operativo sólo debajo de la policía municipal, que mandó 49 uniformados. La PGR envió 20 y los 45 restantes fueron de Inspección y Vigilancia y hasta nueve oficiales del Instituto Nacional de Migración. El secretario del ayuntamiento de Guadalajara, Jesús Lomelí Rosas, declaró la noche del viernes que el operativo no se les salió de control y si se ordenó la retirada fue por prudencia, para evitar lo que hubiera podido ser un enfrentamiento de grandes dimensiones. La Comisión Estatal de Derechos Humanos abrió el acta 66/2014/II, turnada a la segunda visitaduría general, “para vigilar sin prejuzgar el actuar de las autoridades municipal y estatal”, además de que se respete el derecho a la legalidad de las “personas a quienes se les haya sorprendido en flagrancia” cometiendo alguna infracción o delito.

Pegan listas de quienes no pueden cubrir las cuotas “voluntarias”

Exhiben a niños y padres “morosos” en escuela primaria de Nuevo Laredo comprado a un particular). En las puertas o ventanas de los salones La Jornada encontró pegados letreros que señalaban a los niños deudores del pago de la cuota mensual o del aseo. “Faltan de pagar exámenes, 120 pesos”, señala uno y reproduce los nombres completos de cada alumno.

Deuda de seis pesos Otras cartulinas, que fueron retiradas a toda prisa por mujeres que se identificaron como integrantes de la Sociedad de Pa-

dres de Familia, señalaban pendiente de pago de mensualidades y los nombres de los niños, uno de ellos por una deuda de seis pesos. Este fin de semana unos 20 adultos inconformes por el trato recibido por sus hijos acudieron al plantel a reclamar. Fueron recibidos por Yolanda Ferriño, encargada del turno vespertino y esposa del director Óscar Benigno Mendoza García, quien les aseguró que se tomarán medidas. “A mi hija, que va en quinto grado, el maestro Martín la sacó

el lunes porque no pude pagar los exámenes, no la dejó que lo presentara ni que se acudiera a clases desde ese día” denunció Fidelia Gómez Pérez. “Por mis dos hijos son 50 pesos mensuales por el aseo en los dos salones, además de los exámenes, uso del baño, actividades y útiles, es imposible”, señaló Karina Rodríguez. Otro padre de familia dijo que él debe pagar 130 pesos mensuales por sus cuatro hijos. “Póngase en mi lugar, soy trabajador eventual, apenas saco para comer”, le dijo a la funcionaria.


28 ESTADOS • DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014

DIANA MANZO Corresponsal

JUCHITÁN, OAX.

Pescadores de Playa Vicente solicitaron a las autoridades de Oaxaca establecer una veda en la laguna superior e inferior, a cambio crear empleos temporales, pues debido a la sobrexplotación en esos cuerpos de agua este año no hubo captura de curvina, sierra, zabaleta y escamuda. Playa Vicente es una isla del municipio de Juchitán, aquí viven unos 250 indígenas zapotecos dedicados a la pesca y al comercio, quienes lamentan que esta porción de mar ya ha dejado de proveerles recursos, pues lo que obtienen apenas alcanza para el autoconsumo y ya no para la venta. “La culpa de esta sobrexplotación no recae únicamente en los pobladores de Playa Vicente, sino de toda la franja de comunidades que se alimentan de las lagunas superior e inferior, tanto

Piden apoyos y una veda en las lagunas superior e inferior de la zona del istmo

Sobrexplotación pesquera amenaza a toda la comunidad de Playa Vicente ■

Los 250 trabajadores quieren una empacadora de jaiba, el único producto sustentable

huaves como zapotecas, pero ahora es necesario replantear esta explotación de los recursos naturales, porque se acaba el producto de mar”, indicó uno de ellos. La laguna superior es explotada, además de los zapotecos de Playa Vicente, por los de Santa María Xadani, Álvaro Obregón, Playa Unión y Playa Chicapa, mientras que los pueblos huaves de San Dionisio, San Francisco, San Mateo y Santa María del Mar lo hacen de la inferior.

Ambos cuerpos de agua se interconectan con la barra de San Francisco, que se encuentra en mar abierto y que por contar con una abertura permitía el flujo de agua del mar abierto hacia ambas lagunas, lo cual beneficiaba a los pescadores de Playa Vicente, pero ahora se han instalado miles de copos –redes de más de 20 metros de ancho y tres de altura–, que retienen todo el producto, lo cual los ha dejado sin pescado. “Antes capturábamos entre

80 y 90 kilogramos de pescado al día, pero ahora estos copos han sido nuestro mal, porque el producto ya no llega, apenas y si obtenemos unos 10 kilogramos por viaje, nos vamos toda la noche y llegamos al amanecer con poco pescado, apenas si nos alcanza para comer con nuestra familia”, puntualizó uno de ellos. Según narran, un estudio del Centro Regional de Investigación Pesquera (CRIP) arrojó que es necesario que se establezca una veda en ambas lagu-

Amonestación privada para el gobernador de Nayarit MYRIAM NAVARRO Corresponsal

TEPIC, NAY.

El Congreso local acordó aplicar una “amonestación privada” al gobernador Roberto Sandoval Castañeda por haber declarado en mayo pasado, durante el proceso electoral, que los candidatos de otros partidos que no fuera el “oficial” podrían estar siendo financiados por el narcotráfico. El Poder Legislativo no explicó en qué consiste la sanción. Sonia Ibarra Fránquez, coordinadora de la fracción parlamentaria del PRD, señaló que la resolución es una burla y una ilegalidad, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y el Instituto Nacional Electoral (INE) determinaron que el gobernador violó el artículo 134 de la Constitución y el principio de imparcialidad que consagra la Carta Magna. La perredista anunció que su fracción recurrirá ante el TEPJF por este claro desacato a la resolución emitida por este órgano, que ordenó al Congreso local imponer una sanción al gobernador. La panista Ivideliza Reyes sostuvo que “los 15 diputados del PRI y sus comparsas del PVEM y del PT (un voto cada uno) aprueban sólo una amonestación privada para Roberto Sandoval, mientras los de PAN, PRD, MC y la diputada del PT, 13 en total, votamos en contra”. Jaime Cervantes Rivera, del PT, defendió su voto: “El PAN y el PRD se aliaron al PRI a través del mal llamado Pacto por México para aprobar las dañinas reformas estructurales y se consumara la privatización del sector energético, dijo y de ese modo aprobó la “amonestación privada”.

“Nos vamos toda la noche y llegamos al amanecer con poco pescado, apenas y nos alcanza para comer”, relatan los habitantes de Playa Vicente ■ Foto Diana Manzo

El edil puede revocar la decisión, reconocen regidores

Cabildo cancela los parquímetros en Naucalpan; alcalde niega la medida SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

NAUCALPAN, MÉX.

El alcalde de este municipio, el priísta David Sánchez Guevara, desconoció el sábado un acuerdo del cabildo aprobado la noche del viernes mediante el cual se canceló la concesión de parquímetros a la empresa Parking Metter SA de CV. El funcionario expuso que sigue vigente el acuerdo de cabildo del 12 de febrero de 2013, cuando la mayoría de sus integrantes aprobó un convenio con Parking Metter SA de CV. Desde entonces la compañía opera al

menos 100 parquímetros en mil 500 cajones de estacionamiento de esta localidad. En la sesión de cabildo del viernes, en ausencia del alcalde, con ocho votos a favor, ediles de PAN, PRD, PVEM y PRI aprobaron anular el acuerdo de cabildo del año pasado. Hubo un voto en contra y cinco abstenciones. Al término de la sesión de cabildo, ediles del PRD aseguraron que a partir de este sábado quedaba sin efecto el cobro. Sin embargo los aparatos operaron ayer sin contratiempos. El acuerdo, dijo el presidente

municipal, violentó el derecho de audiencia de la concesionaria, tiene inconsistencias y, por tanto, no afecta la relación de la alcaldía con la empresa. El cabildo, agregó Sánchez Guevara, no está facultado para anular un “convenio de voluntades” que la alcaldía suscribió con la compañía. Esther Tapia, regidora del PRD, expuso que el acuerdo sí tiene validez porque fue un acuerdo tomado por el pleno del cuerpo de ediles, pero aceptó que el alcalde está en su derecho de revocar la decisión tomada en su ausencia.

nas, con la finalidad de permitir la reproducción de las variedades de peces.

Jaiba procesada, una esperanza Por fortuna no todo esta perdido, pues pese a los males que sufren, tienen jaiba, el único producto sustentable que se captura en Playa Vicente; sin embargo, se carece de un mercado nacional e internacional para su comercio. “En estos meses que azotan vientos fuertes al istmo de Tehuantepec obtenemos una tonelada de producto al día, pero no contamos con empacadora, no hay un proceso y comercialización segura, por lo que preferimos regresarlo al mar”, indicó otro. Pablo Sánchez Valdivieso, pescador de más de tres décadas, asegura que los tiempos de gloria pasaron para Playa Vicente. “Aquí hay dos cooperativas, Che Cata y Jaiberos de Playa Vicente, además de pescadores libres que radican en la ciudad de Juchitán, juntos formamos unos 200, pero la situación es la misma, por eso al menos 30 han emigrado al norte del país o a Estados Unidos, porque aquí mientras no se dé la veda o construyan una empacadora para procesar la jaiba se ve difícil la sobrevivencia.” Fernando Santos explicó que hace algunos meses el CRIP les dio un curso sobre cómo obtener la pulpa de la jaiba, que es muy redituable, porque de cada seis kilogramos obtienen uno de pulpa, que en el mercado cuesta 500 pesos, mientras que el kilogramo del producto sin procesar lo venden en 20 pesos. “Ahora pedimos la veda y a cambio nos den apoyos temporales, además de un proyecto de acuacultura para cría de pescado y camarón, así como una empacadora para exportar la pulpa de la jaiba, sabemos que los estadunidenses son clientes consentidos”, remató. Entre los pescadores destaca Miguel Ángel Valdivieso Ruiz, quien apenas cumplió 15 años, su niñez se truncó a los 12, cuando su mamá murió al dar a luz a la última de sus cinco hermanas, a las que él cuida y protege, pues todas son más chicas. Desde entonces no supo más de juguetes y tomó las artes de pesca; ahora es parte de la tripulación de su tío Pablo Sánchez Valdivieso. El joven poco sabe de números y de los problemas que enfrentan los pescadores de su tierra, sólo entiende que a pesar de la falta de producto ellos tienen que sobrevivir y llevar el alimento a cada una de las 80 familias de Playa Vicente.


DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, afirmó que se siente muy bien y dijo que si no es porque vio la herida en su pecho, dudaría que le hicieron una intervención quirúrgica de corazón abierto la noche del viernes. A través de un teléfono celular con altavoz, el mandatario capitalino señaló: “La verdad me siento bien, con mejoría, si no es porque me pude ver un poquito la herida, no estaría convencido de que me intervinieron, pero sí, la verdad es que me siento muy bien”. Resaltó estar tranquilo e incluso inició la conversación con los reporteros, reunidos en el auditorio Susan Lowell del Centro Médico ABC Observatorio, preguntando con buen ánimo: “¿Cómo andan, hombre? Ahora no los puedo atender personalmente, me van a tener que disculpar”. Aclaró que estará pendiente de lo que ocurre en la ciudad de México y dará las instrucciones que se requieran con respecto a su funcionamiento, con lo que puso fin a los rumores que a lo largo de la mañana circularon con relación a que el secretario de Gobierno, Héctor Serrano Cortés, quedaría como encargado de despacho durante su recuperación. Mancera Espinosa confió en que permanecerá poco tiempo en el hospital, por lo que se comprometió a seguir las instrucciones de los médicos y enfermeras. “Espero que con eso pronto resultemos ya con la posibilidad de estar en la oficina otra vez”, comentó al responder a una pregunta. Después de las 15 horas, los secretarios de Gobierno, Héctor Serrano, y de Salud, Armando Ahued, y el particular del mandatario capitalino, Luis Serna, ingresaron al auditorio acompañados por cuatro de los especia-

Noroeste

34

14

Noroeste

57

16

Noreste

34

13

Noreste

48

14

Centro

34

13

Centro

41

7

Suroeste

38

13

Suroeste

35

14

Sureste

42

13

Sureste

57

16

29

■ Aclara que él dará instrucciones para el funcionamiento del gobierno

“Me siento bien”, afirma Mancera tras operación ■

Conversa de buen ánimo con reporteros vía celular ■ Todos los integrantes del gabinete tienen órdenes de lo que deben hacer, resalta

En plática con medios informativos, Mancera Espinosa confió en regresar pronto a su oficina. En la imagen, el Ejecutivo local durante la jornada del programa Tu ciudad te re-quiere, el 18 de octubre ■ Foto Guillermo Sologuren

listas que participaron en la intervención quirúrgica. De entrada, a nombre del eje-

cutivo local, el secretario de Gobierno dio lectura a un comunicado, en el cual envió un “saludo

fraterno a todos los habitantes de la ciudad de México” y agradecía las muestras de afecto y solidaridad hacia su persona. Informó que por la mañana instruyó al secretario de Gobierno a instalar el gabinete de seguridad, como se hace todos los días para conocer el estado que guarda la ciudad, y que los integrantes de su equipo, tanto legal como ampliado, tienen las órdenes precisas de las acciones que deben realizar. Puntualizó que el tiempo que permanezca en el hospital recibirá, como todas las mañanas, los informes de las áreas operativas para dar las instrucciones que se requieran para garantizar en todo momento el funcionamiento del gobierno de la ciudad de México y la atención de los ciudadanos. Más tarde a través de su cuenta de Twitter, el mandatario local escribió: “Me encuentro estable y siguiendo las instrucciones de los médicos. Espero estar pronto de regreso en la oficina #mm” ; en otro indicó: “Les agradezco a todas y todos las muestras de afecto que he recibido deseándome una pronta recuperación #mm”. En la mañana llegaron al nosocomio el rector de la UNAM, José Narro, y el comisionado para la Reforma Política del DF, Porfirio Muñoz Ledo, entre otros funcionarios.

Ablación, procedimiento con pocas complicaciones Médicos cardiólogos consultados por este diario coincidieron en que un procedimiento de ablación, como el que se le practicó al jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y que termina en operación a corazón abierto, es producto de una complicación en el proceso, más que de un problema cardiaco mayor. Explicaron que la rápida recuperación que muestra se debe a que no tiene un problema más grave. Comentaron que una perforación accidental durante el procedimiento puede cerrarse sin necesidad de abrir, salvo –como pudo haber ocurrido en este caso– cuando ésta se produce en el ventrículo. Explicaron que la ablación es un procedimiento que consiste en insertar un catéter de alta frecuencia por alguno de los vasos sanguíneos hasta el corazón para socavar el área que provoca el trastorno de la frecuencia cardiaca. Los especialistas precisaron que la ablación se practica cuando no se logra controlar el problema con medicamentos y es un procedimiento en el que no suele haber complicaciones, pero en este caso se le pudo haber hecho al jefe de Gobierno una perforación accidental con el catéter, por lo que fue necesario atender la situación con cirugía a corazón abierto. ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

■ Su fortaleza física permite “evolución favorable anticipada”: médico

Perforación cardiaca ocasionó cirugía a corazón abierto al jefe de Gobierno GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El cirujano cardiovascular Carlos Riera Kinkel explicó que durante el procedimiento de ablación –empleado para hacer pequeñas cicatrices en ciertas áreas del corazón que causan arritmias– que practicaban al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, “se presentó una perforación cardiaca, lo cual ocasionó una cirugía de corazón abierto de urgencia”. Aseguró que la intervención

“fue exitosa” y que el excelente estado físico del mandatario capitalino ha permitido que tenga una “evolución favorable, anticipada de lo clínicamente esperado”. Reseñó que durante el chequeo anual que Mancera Espinosa se hizo hace tres meses se le detectó un trastorno del ritmo cardíaco y que después de haber estado bajo tratamiento médico, decidieron realizar un procedimiento de ablación programado. “Éste se efectuó ayer (viernes) por un grupo colegiado de médi-

cos con toda la implementación logística ante cualquier eventualidad y, por ser de alto riesgo, se tuvo previsto un equipo quirúrgico de soporte”, detalló. Indicó que en estricto apego al protocolo de atención para este tipo de procedimientos el mandatario capitalino permanecerá las próximas horas en el hospital. Debido a la “extraordinaria mejoría” mostrada por Mancera el doctor Riera espera que en “muy poco tiempo se podrá reincorporar a sus actividades normales”.

Los secretarios de Gobierno, Héctor Serrano, y de Salud, Armando Ahued, con el cirujano cardiovascular Carlos Riera, durante la presentación del reporte médico del mandatario capitalino ■ Foto José Antonio López


30 CAPITAL • DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014

SEGURIDAD PÚBLICA

JOSEFINA QUINTERO

Debido a que habitantes del pueblo de San Gregorio Atlapulco, en Xochimilco, se organizaron para realizar guardias nocturnas, armados con rifles, palos y machetes, para evitar que se cometan más delitos contra sus familias y patrimonio, el secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF), Jesús Rodríguez Almeida, informó que enviará a personal de la dependencia para conocer la situación. “Vamos a mandar a Participación Ciudadana a que platique con ellos y saber cuáles son sus demandas y, sobre todo, para solucionarlas”, expuso el funcionario, quien reconoció que no es la primera vez que habitantes de la ciudad se organizan para enfrentar a la delincuencia. Sin embargo, advirtió, que muchas veces estos movimientos “en realidad tienen fondos políticos”, por lo cual reiteró que se mandará al personal para que trabaje en el asunto. En los pueblos más alejados de la delegación Xochimilco, la gente ha señalado que se vive una situación difícil que afecta a todo el sur del Distrito Federal: “robos a negocios y asaltos, sobre todo a mujeres”, fue lo llevó a los hombres de San Gregorio Atlapulco a cuidar a su comunidad. Según los testimonio de quienes integran el consejo vecinal del barrio San José se recurrió a la delegación y a la policía capitalina para que se les brindará mayor vigilancia, pero como no sirvió de mucho, explicaron, decidieron hacer las guardias. A partir de que desaparecen las patrullas, el grupo de pobladores, algunos con machetes, otros con palos, tubos y los más afortunados con rifles calibre 22 comenzaron los rondines por toda la comunidad. Para el consejo vecinal del barrio, la vigilancia ha tenido resultados: tres presuntos delin-

BALACERA EN AZCAPOTZALCO DEJA TRES MUERTOS

Los habitantes de San Gregorio Atlapulco, en Xochimilco, realizan rondines por la comunidad ante el incremento de los robos a negocios y viviendas ■ Foto Alfredo Domínguez

Anuncia Rodríguez Almeida el envío de personal a San Gregorio

Investigará SSP demandas de las guardias nocturnas en Xochimilco ■

“Muchas veces estos movimientos tienen fondos políticos”, advierte

cuentes aprehendidos, que fueron sometidos y entregados a la policía, así como la tranquilidad de sus familias. Cuando hay algún indicio de inseguridad, quienes realizan los rondines tocan silbatos y se accionan 15 alarmas vecinales, que fueron adquiridas por los pobladores para reunir al mayor número de guardianes, porque de lo que se trata es de disuadir a la delincuencia, sin linchamientos, afirmaron. Tienen claro que no son jueces ni policías, pero la prioridad es defender a la comunidad, apuntaron.

a antigua capilla del que fue el convento de San Jerónimo, que hoy alberga a la Universidad del Claustro de Sor Juana, fue el marco de un lúdico encuentro entre Octavio Paz y Sor Juana Inés de la Cruz. Para conmemorar el centenario del nacimiento del poeta, la universidad organizó una mesa homenaje para presentar la edición conmemorativa de la obra de Octavio Paz: Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe”. En el acto participaron la rectora Carmen Beatriz López Portillo con un bello texto; la directora de la Unesco en México, Nuria Sanz; el investigador Alfonso Alfaro, y Tomás Granados, escritor y gerente del Fondo de Cultura Económica, editora del libro y de la redición de la obra completa del escritor. Detrás de la mesa de los presentadores se levantaba un espectacular altar de muertos, inspirado en un mural que Diego Rivera pintó en la Secretaría de Educación Pública sobre esa conmemoración. Sentados en una mesa en el centro del montaje dialogan felizmente Paz y Sor Juana, representados por dos calacas de tamaño natural, con sendas máscaras de sus rostros en la mano.

Armados con rifles, machetes y palos guardias nocturnas recorren las calles; han detenido a tres presuntos delincuentes ■ Foto Alfredo Domínguez

Paz y Sor Juana ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO Están rodeados de diversos personajes, entre los que se encuentran Hernán Cortés, la Malinche, Benito Juárez y Porfirio Díaz. De pie aparecen Diego Rivera, Lupe Marín, Salvador Novo y personajes del pueblo: el campesino, el obrero, el rico, el pobre, algunos niños y como remate en lo alto, tres grandes calacas tocando la guitarra con un telón de fondo de calaveras de azúcar. Por supuesto no faltan las flores de cempasúchil, el terciopelo y en esta ocasión también hay alcatraces. La comida, bebida y veladoras presiden la ofrenda. Debo decirles que no me extrañó la originalidad y lo bien montado del altar de muertos, ya que desde hace años son de los mejores de la ciudad. Siempre alrededor de la figura de la insigne Sor Juana, pero con creatividad abordan en cada caso distintas facetas de su vida y obra. Resulta que ahora nos maravillaron con otra sorpresa: después de inaugurar el altar, la vicerrectora Sandra Lorenza-

no, nos invitó a la apertura de la exposición Vámonos para Guerrero... Organizada antes que sucedieran los terribles acontecimientos de Iguala, es una muestra de textiles del estado de Guerrero, que es parte de la Colección de Indumentaria Mexicana Luis Márquez Romay. Son alrededor de 45 piezas textiles, entre trajes indígenas, mestizos y mantones, representativos de varias etnias guerrerenses, como mixtecos, amuzgos, tlapanecos y nahuas. Muy interesante resulta advertir la tercera raíz, como le llamaba Aguirre Beltrán a la herencia negra, en algunos trajes portados por las afromexicanas en Cuajinicuilapa. De enorme interés, la sala dedicada a la Nao de China o Nao de Acapulco, flota que transportaba innumerables mercancías desde el oriente, como sedas, porcelanas, biombos, marfiles y lacas. Otro cargamento valioso eran las especies que fueron tan importantes en la creación de la comida mexicana;

Tres personas perdieron la vida y dos más resultaron lesionadas la noche de ayer en la unidad habitacional El Rosario, delegación Azcapotzalco, en una balacera. De acuerdo con el reporte policiaco un grupo de jóvenes ingería bebidas alcohólicas en los andenes del conjunto cuando fueron sorprendidos por disparos de arma de fuego. Las detonaciones, según vecinos, se escucharon entre las calles Herreros y Química, cerca de la Plaza Parián. Elementos del sector Hormiga de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal encontraron a cinco jóvenes con impactos de arma de fuego y certificaron la muerte de los hermanos Gerardo y Raúl Riveron Rocha, de 23 y 24 años, y de Brandon Silva de 21. Los lesionados fueron identificados como Raymundo Rivera Juárez, Marcelino Silva Ortega y Alejandro Márquez, todos de 35 años.

EVITA

UN TAXISTA ROBO DE CAMIONES EN OCEANÍA

El aviso de un taxista que observó como tres sujetos y un menor de 18 años se apoderaban de tres camiones que transportaban trajes de caballero, con un valor de 75 millones de pesos, ayudó para que elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal capturaran a los presuntos delincuentes. Datos del reporte policiaco refieren que los conductores de las unidades circulaban por el desnivel de la avenida Oceanía, cuando fueron interceptados por tres sujetos, que de manera violenta, se apoderaron de los camiones propiedad de Cavalier SA de CV. Sin embargo, el conductor de un taxi avisó a policías de la Unidad de Protección Ciudadana (UPC) Moctezuma. Los efectivos ubicaron los camiones y al intentar interceptarlos inició una persecución que concluyó en el entronque de Transval y Vulcanización, de la colonia 20 de Noviembre, delegación Venustiano Carranza.

como imaginarla sin la canela, el clavo o la pimienta. Resulta fascinante ver cara a cara un mantón de manila y un traje de tehuana, ambos con las mismas flores primorosamente bordadas. Lo mismo podemos advertir en el traje de China Poblana, que inspiró el traje nacional. Dentro del gozo que produce ver esta exposición, es ineludible pensar en la tragedia que hoy se vive en Guerrero, que nos ha llenado de dolor y coraje a todos los mexicanos. Solidaria y sensible, la universidad colocó en una parte de la sala un ofrenda que rinde tributo a los asesinados y desaparecidos de la escuela normal rural de Ayotzinapa, como una forma de protestar ante la violencia que está sufriendo el país. Tanto el altar de muertos como la exposición de textiles se pueden visitar hoy hasta las 10 de la noche y el resto de la semana, incluido el sábado, de 10 a 18 horas. La entrada es por Izazaga 92. Al terminar el paseo hay que ir a merendar unos tamales con su chocolate espumoso al Café de Tacuba, y si le queda lugar, un buñuelo con su miel de piloncillo. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Cejur: sin inconvenientes, la expropiación del Polyfórum

“Nunca habían subido tanto” las flores para ofrendas y cementerios ■ El precio aumentó al doble en un año, acusan;

■ Rompen récord Guinnes de más Catrinas

a Jamaica vamos por tradición, “no hay ofertas”

reunidas en un lugar, en la Cuauhtémoc

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Llegó el Día de Muertos y el precio de nardos, crisantemos, gladiolas, nubes, alelíes y el tradicional cempasúchil, indispensables en altares, ofrendas y camposantos durante este festejo, se elevó al doble del registrado el año pasado en los mercados públicos. De nada sirvió ir y venir por los coloridos pasillos del mercado de Jamaica, en la búsqueda de ofertas. Los precios no variaban. A 60 pesos el rollo de las “amarillas”, como se le conoce al cempasúchil, a 40 el manojo de pata de león o terciopelo, e igual costo para los blancos alelíes, y a 30 el de crisantemos. Lo más barato fueron los paquetes de nube a 20 pesos y las bolsas de pétalos de cempasúchil a 10 cada una. “Venimos hasta acá nada más por tradición, pero la verdad gastas lo mismo. Ahora estuvo más caro que nunca, pero en los panteones abusan todavía más”, se quejó Angela, quien procedente de Naucalpan, estado de México, acudió a surtirse a este centro de abasto, donde también se expenden papel picado, calacas y las frutas de temporada, como calabazas, camotes, tejocotes, cañas, jícamas y mandarinas para las ofrendas. Evangelina, una de las floricultoras que llegaron de Puebla a vender sus productos, explicó que justo cuando comenzaba a levantarse la cosecha se registró una helada que “quemó mucha flor” y se “disparó el precio”. Un rollo de cempásuchil que el año pasado costaba 30 pesos, hoy se vende en 60, refirió, al reconocer

Más de 500 Catrinas se reunieron ayer en la plaza del Monumento de la Revolución para imponer un nuevo récord Guinnes ■ Foto Roberto García Ortiz

que en otras ocasiones “habían subido, pero no tanto”.

Reunión de huesudas En el festejo del Día de Muertos, 509 personas se ataviaron ayer con majestuosos atuendos: sombreros de ala ancha y estolas de plumas, caracterizadas de la figura creada por el grabador José Guadalupe Posada, en el Monumento a la Revolución, con lo que impusieron el récord Guinness de mayor número de Catrinas reunidas en un lugar. El titular de la delegación Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, consideró que este acto da una mayor proyección a la tradición mexicana de celebrar a los fieles difuntos.

a pequeña comunidad de Santa Teresa, en el sur de Nuevo México, espera convertirse en 2015 en el municipio más nuevo de la frontera entre Estados Unidos y México. Un grupo de residentes de Santa Teresa encabeza las gestiones para que esa comunidad, de unos 5 mil habitantes, se convierta en un nuevo municipio dentro del condado de Doña Ana. Santa Teresa cuenta con un puerto de entrada y cruce internacional, que sirve para desahogar los puentes internacionales ubicados al sureste, entre El Paso y Ciudad Juárez. El grupo de residentes se bautizó como Gobierno Provisional de Santa Teresa, estableció el sitio en Internet www.santateresanm.us y una cuenta en Twitter para promover su causa. Craig Carpenter, residente de Santa Teresa, que forma parte de esa instancia,

El precio de las flores, indispensables para altares y cementarios, se incrementó debido a heladas, indican agricultores ■ Foto José Antonio López

DESDEOTRAS CIUDADES Busca comunidad fronteriza ser municipio

Santa Teresa, en Nuevo México, reúne los requisitos para ser alcaldía ■ Foto tomada de Internet

CAPITAL 31

La Consejería Jurídica y de Servicios Legales (Cejur) del gobierno capitalino informó a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) que “no tendría inconveniente para que se inicien los trámites respecto de la posible expropiación”, junto con el gobierno federal, del Polyfórum Cultural Siqueiros, siempre y cuando se cumplan las condiciones previstas en diversos ordenamientos, sobre todo, que exista suficiencia presupuestal para el pago de la indemnización correspondiente. El martes de la semana pasada el gobierno de la capital emitió una declaratoria del inmueble como Patrimonio Cultural Urbano, lo que impide toda intervención que afecte su valor cultural, artístico e histórico. El exhortó aprobado en junio por la ALDF para solicitar a los gobiernos local y federal definir en conjunto una ruta para emitir una declaratoria de expropiación, señaló como objetivo evitar que sufra daños en su estructura, así como garantizar que disponga de recursos suficientes para su restauración y conservación. Invocó el legislativo la fracción IV del artículo 1 de la Ley de Expropiación federal, que señala como causal la “conservación de los lugares de belleza panorámica, de las antigüedades y objetos de arte, de los edificios y monumentos arqueológicos o históricos, y de las cosas que se consideran características notables de nuestra cultura nacional”. Entre las disposiciones a cumplir, que explicó la Cejur en su respuesta a la ALDF, están las previstas en la Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio Público, como un dictamen del Comité de Patrimonio Inmobiliario y el acuerdo para emitir la solicitud correspondiente.

dijo que los documentos necesarios para la incorporación podrían estar listos a principio de 2015. “Creo que es tiempo de incorporarnos para formarnos ya como una comunidad, como una ciudad”, expuso Carpenter en declaraciones al canal de televisión KVIA de Las Cruces, Nuevo México. Hasta ahora la comunidad de Santa Teresa se ha desarrollado sin gobierno propio, dependiendo de las autoridades del condado de Santa Teresa. Carpenter añadió que el movimiento por la incorporación como municipio surgió luego de que la vecina ciudad de Sunland Park revelara la intención de anexarse Santa Teresa. Dijo que el grupo que conforma el “gobierno provisional” de Santa Teresa busca frenar la anexión y la mejor forma para ello es declararse como municipio propio. NOTIMEX


DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014

ANGÉLICA ENCISO L.

El cambio climático es inequívoco, no tiene precedente lo que sucede en el planeta y si no se adoptan estrategias efectivas de mitigación y adaptación, en los próximos años los daños serán generalizados y, en muchos casos, irreversibles, sostiene el quinto reporte de evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), que se divulga este domingo a escala mundial. A lo largo del año se presentaron los informes de tres grupos de trabajo del IPCC, que fueron sobre la perspectiva del calentamiento global desde las ciencias físicas; impactos, vulnerabilidad y adaptación, así como mitigación. Se difundió la síntesis de esos informes, a casi un mes de la cumbre de cambio climático, a realizarse en Lima. Ramón Pichs-Madruga, vicepresidente del grupo tres de trabajo del IPCC, explicó en entrevista telefónica que esta es la quinta ocasión en que el panel produce un resultado de este tipo, y ratificó algo que ya estaba presente en 2007, acerca de que “el cambio climático es inequívoco, muchos de los cambios observados no tienen precedentes en décadas ni milenios”. Agregó que en las décadas

32

Se difunde el quinto reporte de evaluación del panel intergubernamental

Sin precedente, impactos por el cambio climático, alerta el IPCC Los daños serán irreversibles si no hay medidas efectivas, indica Ramón Pichs-Madruga, vicepresidente del grupo tres de trabajo ■ Las consecuencias se presentan de forma diferenciada

recientes los cambios en el clima ya han causado impactos en los sistemas humanos de todo el continente, y “en la medida en que se adopten estrategias y medidas efectivas de mitigación y adaptación en las próximas décadas los impactos serán más severos”.

En general, se vislumbra un panorama de riesgos en toda América Latina El experto se refirió a que en la última década se registró el crecimiento más rápido de

emisiones de gases de efecto invernadero. Sostuvo que en la medida que no se adopten acciones inmediatas los costos y riesgos serán mayores, por lo cual se requiere de un gran esfuerzo institucional y cambio en los patrones de consumo. Por su parte, Vicente Ricardo Barros, científico argentino miembro del IPCC desde 2010, explicó que en estos informes participaron alrededor de 800 científicos, que evaluaron 30 mil trabajos de investigación en los tres grupos. Indicó que los impactos del cambio climático en América Latina se presentan en forma diferenciada. Los glaciares de las regiones andinas son una reserva de agua y proveen de ella a grandes ciudades, pero se están

derritiendo, lo cual se observa en La Paz, Bolivia. También hay precipitaciones intensas en el Caribe, en zonas de Argentina, así como en áreas montañosas de Brasil, Venezuela y Colombia, donde las lluvias ocasionan inundaciones y deslaves. En México hay efectos importantes por los huracanes, “en general hay un panorama de riesgos climáticos en toda la región”, advirtió. A esto, dijo, se suma la sequía que ha afectado a países de Centroamérica y México. En

otras regiones del mundo hay impactos, como es el caso del sureste asiático, y en Bangladesh y África por las condiciones socioeconómicas. Pichs-Madruga precisó que se trata de un problema global que requiere acciones colectivas, hay medidas que pueden emprender los países, la capacidad de respuesta debe ser la que se les permita a las naciones, y la mitigación es fundamental, sobre todo lo que pueda hacerse en relación con la eficiencia energética.

Teresa Romero aún no recibe el alta médica

Sale del aislamiento la enfermera española contagiada de ébola DPA, AP

Y

AFP MADRID.

La enfermera española Teresa Romero, quien superó el ébola, salió este sábado del aislamiento después de que análisis de sus fluidos corporales confirmaron que no existe rastro del virus, informaron las autoridades del Hospital Carlos III, donde es atendida. Los médicos anunciaron el 21 de octubre que Romero, de 44 años de edad, superó la enfermedad, que contrajo luego de atender al sacerdote Miguel Pajares, infectado en Liberia, pero por precaución la mantuvieron aislada hasta confirmar la eliminación total del virus. Con gran emoción, Romero se reunió con su esposo, Javier Limón, quien estuvo en cuarentena ante un posible riesgo de contagio, y con el personal que la atiende, aunque por el momento no ha recibido el alta médica. La trabajadora de salud es-

pañola fue la primera persona en contagiarse fuera de África occidental, donde se han registrado más de 13 mil infectados, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.

El estadunidense Craig Spencer, “estable dentro de un estado de gravedad” El ébola, que tiene un periodo de incubación de 21 días, no tiene tratamiento de cura ni vacuna. Se transmite a través de fluidos corporales hasta que se manifiesta con hemorragias internas y externas, así como fiebre, vómito, diarrea y fallas renales y hepáticas. En Estados Unidos, la enfermera Nina Pham, quien se curó de este mal, se reunió con su pe-

rro llamado Bentley, de raza King Charles Spaniel, que permaneció 21 días en aislamiento para descartar un posible contagio. En un caso similar, en España, las autoridades decidieron sacrificar al perro Teresa Romero ante la posibilidad de una infección, lo que desató protestas. Pham se contagió al cuidar del liberiano Thomas Eric Duncan, primer diagnosticado en Estados Unidos y quien falleció el 8 de octubre en Dallas. El doctor estadunidense Craig Spencer, de Médicos Sin Fronteras, que contrajo la fiebre hemorrágica cuando atendió a enfermos en Guinea, se encuentra “estable dentro de un estado de gravedad”, informó el hospital Bellevue de Nueva York. En tanto, una trabajadora de la Organización de Naciones Unidas que se infectó del virus en Sierra Leona es atendida en el hospital militar de Saint-Mandé, cerca de París, difundió el Ministerio de Salud francés.

En la última década se detectó el crecimiento más rápido de emisiones de gases de efecto invernadero, y sin acciones inmediatas los costos y riesgos serán mayores. En la imagen, inundación en la ciudad de México ■ Foto María Luisa Severiano


DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

NOTIMEX CIUDAD

DEL

VATICANO

El Vaticano aprobó las nuevas Constituciones de los Legionarios de Cristo, el reglamento interno de la congregación, resultado de un proceso de reformas, el cual busca dejar atrás la estructura que permitió los actos inmorales del fundador, Marcial Maciel Degollado. Según informó la oficina de prensa del instituto religioso en Roma, la noticia fue dada a conocer por su director general, Eduardo Robles-Gil, con una carta dirigida a todos los miembros, fechada ayer. La aprobación definitiva de las Constituciones fue comunicada con una misiva del 16 de octubre pasado firmada por José Rodríguez Carballo y Sebastiano Paciolla, secretario y subsecretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica del Vaticano, respectivamente. “Tenemos ahora en nuestras manos el texto de nuestras Constituciones, que describe para cada uno de nosotros el modo específico de vivir la vida religiosa en la legión”, indicó Robles-Gil en su carta sobre el nuevo texto, que ya está en vigor. El documento contiene las normas fundamentales de la congregación, las normas esenciales sobre su identidad y misión, su gobierno y disciplina; la incorporación y formación de los miembros. Con respecto a las anteriores Constituciones, las nuevas han eliminado muchos capítulos, artículos y números “para facilitar la distinción de fondo entre lo esencial y lo accidental” y permitir una “mayor adaptación a las circunstancias de tiempos y lugares. “Han pasado de 872 artículos en las Constituciones anteriores a 235 en las recién aprobadas. Se busca armonizar los elementos normativos con los espirituales, eliminando el tono exhortativo”, explica una nota de la legión.

El anterior, obra de Maciel El escrito previo había sido realizado por el fundador, Marcial Maciel Degollado, cuya doble vida, que incluyó abusos sexuales contra menores, uso de drogas y otros actos inmorales, había sido facilitada por la estructura rígida y aisladora producto –entre otras cosas– de esas Constituciones. De hecho, la apenas aprobada es la sexta versión que existe de las Constituciones. La primera data de 1948 y fue autorizada en México. En todas las ocasiones fueron aprobadas por las autoridades eclesiásticas competentes. Los legionarios explicaron que este nuevo documento no necesitó incluir una referencia explícita a la figura de Marcial Maciel, porque según la ley de la Iglesia católica, éste sólo contiene normas de funcionamiento generales. Además, aclaró que sobre los actos del fundador ya se tomó una postura institucional el 6 de febrero pasado, en un comunicado del capítulo general, el máximo órgano de gobierno de la congregación. Esa nota calificó sus com-

Da el Vaticano su acuerdo a un documento renovado

Aprueban nuevo reglamento interno de la Legión de Cristo ■

Se han eliminado capítulos, artículos y números, para hacerlo más concreto

portamientos como “gravísimos y objetivamente inmorales”. Durante ese mismo capítulo, los legionarios aprobaron las nuevas Constituciones, que sufrieron diversas modificaciones a petición del Vaticano antes de llegar a esta aprobación definitiva.

Las observaciones del Vaticano fueron incluidas en el texto final que, no obstante, fue enmendado una vez más antes de su aprobación definitiva. Estos cambios, incluidos directamente por las autoridades católicas, incluyeron dos de sus pasajes.

Varios números (1,2; 16; 112; 130.2) en los cuales las Constituciones se refieren a la relación entre los legionarios y el Regnum Christi no fueron aprobados, porque la naturaleza de ese movimiento de laicos dentro de la Iglesia “está todavía por definirse”.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 33

En efecto, el Regnum todavía se encuentra inmerso en un proceso de reflexión interno que lo llevará a redactar, a su vez, unos nuevos reglamentos internos. Esto tomará todavía varios años y se estima que concluya en 2020. Por otra parte, el 198.2 fue aprobado, pero con cambios. Originalmente habían propuesto que el puesto de administrador (ecónomo) en los respectivos territorios pudiera ser de un laico consagrado miembro del Regnum Christi y con carrera de administración. El Vaticano rechazó esta posibilidad y ordenó que ese artículo quedase redactado: “El administrador territorial sea un sacerdote, miembro del instituto, al menos de 30 años de edad”.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014

Pide activista cesar la homofobia

MENSAJE

AL MÁS ALLÁ

La Iglesia católica sigue discriminando la diversidad sexual CAROLINA GÓMEZ MENA

El hecho de que la tercera asamblea general extraordinaria del sínodo de los obispos que abordó el tema de la familia haya incluido el aspecto del reconocimiento de las uniones de personas del mismo sexo, no ha disminuido la discriminación hacia la diversidad sexual, señaló Jaime López Vela, presidente y fundador de la agrupación LGBT. En entrevista el abogado precisó que el no reconocimiento de esta realidad por parte de la Iglesia católica, la cual aún continúa siendo mayoritaria en México, y cuyos fieles tienden a seguir los señalamientos y opiniones de sus líderes, también influye en que algunos ministros persistan en emitir opiniones homofóbicas, sin que ninguna autoridad los sancione y los exhorte a no hacerlas. “Lo ocurrido es un claro atentado de la Iglesia católica en contra de los derechos de millones de personas en el mundo que somos integrantes del universo de la diversidad sexual. Un atentado porque continúa perpetuando la exclusión social a la que nos someten por la discriminación y la homofobia, continúa perpetrando la expulsión del hogar, las agresiones escolares, y en la

calle los suicidios, la negación de servicios, el aumento de la pandemia del VIH/sida y, lo más brutal, sigue perpetuando los crímenes de odio por homofobia.” Indicó que aunque el tema se haya discutido entre los jerarcas religiosos y que ello para muchos sea algún tipo de avance, para la comunidad LGBTTTI no lo es, pues “el punto es que mientras se habla de pasos nosotros velamos muertos, nos siguen negando el derecho a darle protección a nuestras familias e hijos, seguimos viviendo situaciones de discriminación y homofobia”. López Vela subrayó que “el paso que pedimos a iglesias y la sociedad en general es sujetarnos todos a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y a una educación formal de la sexualidad, así acabarían los mitos y prejuicios que continúan difundiendo muchas personas, sociedades e iglesias. Todo lo demás es retórica y demagogia y permite que en países como algunos musulmanes continúen criminalizando la homosexualidad”. Asimismo lamentó que en un ambiente de discriminación y homofobia, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos “no actúe de oficio” ante estas situaciones, incluidos ataques de integrantes de

Panteón de Dolores en estos días de la celebración a los muertos ■ Foto José Antonio López

iglesias. “Tendría que ponerles un alto a los discursos de algunos ministros de culto. Debido a que eso no sucede estamos presentando denuncias contra el obispo de Aguascalientes, José María de la Torre; estamos cansados de situaciones que nos agravian”. También criticó los comentarios hechos por el cardenal emérito Juan Sandoval Íñiguez durante la presentación de su libro Credo. “No tenemos por qué poner la otra mejilla mientras ellos nos agreden”.

El festejo se difundió en Internet; cumplirán 3 años de cárcel

Condenan en Egipto a ocho jóvenes por aparecer en video de “boda gay” AFP EL CAIRO.

Un tribunal de El Cairo condenó este sábado a tres años de cárcel a ocho jóvenes acusados de aparecer en un video de una “boda gay”, que se convirtió en viral en Internet. Los jóvenes, detenidos en septiembre, estaban procesados por “incitación al libertinaje” y “publicación de imágenes indecentes”, pero el tribunal sólo retuvo este último cargo, afirmó una abogada de la defensa, Nesrin Nabil. Los acusados, que ocultaban sus caras con periódicos al entrar en el tribunal, fueron condenados a la pena máxima en estos casos, y deberán someterse a control judicial durante tres años una vez que purguen la pena. La defensa presentará un recurso contra la sentencia, explicó la abogada. Otro de los defensores, Imad Sobhi, acusó al tribunal de estar bajo la influencia de la opinión pública y su rechazo a la homosexualidad, y repitió que

sus clientes son “inocentes”. Además, los ocho jóvenes debieron pasar controvertidos exámenes médicos para determinar si habían mantenido prácticas homosexuales, algo que, según dijo el portavoz del departamento médicolegal del Ministerio de Justicia, Hesham Abdel Hamed, no ocurrió. El video, compartido entre numerosos internautas en Facebook, Twitter y YouTube, muestra a una pareja de homosexuales celebrando su boda en un barco en El Cairo, en pequeño comité. En las imágenes se ve a los contrayentes intercambiando las alianzas, rodeados de amigos que cantan.

Atentado contra los derechos fundamentales “Nuestros hijos han sido condenados injustamente”, gritaban entre lágrimas los familiares de los jóvenes a la salida del tribunal. “No queremos que los medios de comunicación cubran el juicio, no queremos un escándalo”, pedía otro pariente de los condenados.

La legislación egipcia no prohíbe formalmente la homosexualidad, pero varias personas han sido condenadas en los últimos años por libertinaje, acusadas de haber participado en fiestas de gays.

Recuerda a personas que sufrieron por su fe

Montan en La Villa ofrenda por cristianos perseguidos CAROLINA GÓMEZ MENA

Con motivo del Día de Muertos, en el Templo Expiatorio de Cristo Rey, la Antigua Basílica de Guadalupe, se colocó un altar de muertos de 10 metros por 5 en memoria de las víctimas de persecución religiosa, informó la Arquidiócesis de México. Detalló que particularmente se honra a los cristianos que a causa de la “intolerancia religiosa en Irak, Siria, el norte de África y otras partes del mundo” han sido asesinados, dejando “oleadas de muertos”. Por medio del Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México (Siame) precisó que hay “en el mundo 200 millones de personas que son perseguidas a causa de su fe y 50 millones más son discriminados por las mismas causas”.

“La ofrenda que fue instalada en la capilla de El Sagrario fue diseñada en rojo y blanco, colores que simbolizan el martirio y la esperanza. El fondo fue tapizado con papel picado hecho a mano por artesanos de Michoacán y tiene motivos florales”. En entrevista con Siame, Luis Alberto Rosales Herrera, autor de esta ofrenda, explicó que “las velas encendidas hacen alusión a la fe inquebrantable de los cristianos perseguidos, cuya luz no fue apagada a pesar de la violencia que se ejerció contra ellos”. Forman parte de la decoración algunas palmas, que también evocan el martirio, así como flores blancas. La ofrenda está sobre arena que recuerda el lugar de los martirios.


DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

La Máquina no puede con Jaguares y empata sin goles en el Víctor Manuel Reyna

León golea al Atlas 4-0 y se mete en la zona de liguilla; Cruz Azul cae al noveno puesto Cruz Azul se complicó el pase a la liguilla al caer al noveno lugar con empate 0-0 ante Jaguares, mientras que León se metió en la pelea con goleada de 4-0 al Atlas, y Tigres de la UANL se acercó a la zona de calificación al imponerse 1-0 a Gallos Bancos de Querétaro, en juegos de la fecha 15 del torneo de Apertura 2014. En un cotejo donde a los dos equipos les urgía ganar para mantener sus posibilidades de calificar a la liguilla, Jaguares de Chiapas y Cruz Azul empataron sin goles en el Víctor Manuel Reyna. Los felinos se mantienen en la sexta posición de la tabla de posiciones al llegar a 22 puntos, en tanto que, con la igualada, la Máquina se quedó estancado en el noveno peldaño con 20 unidades. La feria de goles en el Nou Camp fue obra de tiro penal del argentino Mauro Boselli en el minuto 7 y un segundo al 59; mientras que Carlos Peña lo hizo al 51 y cerró la cuenta el colombiano Yamilson Rivera al 67. León llegó a 21 unidades y accedió, de forma momentánea, a zona de calificación, mientras que Atlas se quedó en 27 unidades y bajó al cuarto puesto. El Atlas de Tomás Boy llegó a proponer un juego en busca de confirmar su estancia en la liguilla, pero un error del silbante Paul Delgadillo, quien marcó falta inexistente del arquero visitante Federico Villa sobre Boselli, abrió el camino a la victoria de los locales.

En Monterrey, Los Tigres de la UANL se pusieron cerca de la liguilla por el título del Torneo Apertura 2014, al imponerse 1-0 a los Gallos Bancos de Querétaro, en el encuentro disputado este sábado en el estadio Universitario. El gol del encuentro fue conseguido por Anselmo Junior Vendrechovski, Juninho, a los 73

REAPERTURA

DE LA ARENA

la Liga de Ascenso, con goles de Narciso Mina y Rodrigo Salinas, que entraron de relevo en el segundo tiempo, Atlante le ganó 2-1 al Necaxa en el estadio olímpico Andrés Quintana Roo, mientras que Mineros de Zacatecas salió con la ventaja de Puebla, al vencer 2-1 a Lobos BUAP. AGENCIAS

COLISEO

Nery Pantera Saguilán (izquierda) ayer durante su cotejo con el japonés Shoki Sakai, en el que venció por decisión unánime en 12 asaltos ■ Foto Cortesía CMB

MAR DE HISTORIAS

DE PÁGINA 36

En la nuestra, como en las de otras casas, desde el día 31 de octubre hasta el primero de noviembre al mediodía, el altar se adornaba con flores blancas, golosinas, juguetes y a veces también con ropita de los niños muertos que estaban a punto de regresar. Algunos –como mis hermanos Guillermo y Angelina– habían vivido apenas lo suficiente para recibir el bautizo, conocer las caricias, divertirse con su primer juguete, deleitarse con los sabores dulces, sentir comezón en la encía, dar un paso y más tarde o más temprano, el último. En plena mala hora, vestidos con sus chambritas y sus ropones blancos adornados con listones y encajes, Guillermo y Angelina posaron en brazos de mis padres ante la cámara del fotógrafo que dijo, a modo de consuelo: “Quedaron chulísimos, hasta parecen dormiditos”. Era cierto. Viendo la foto uno podía creer que de un momento a otro los niños iban a despertar, agitarse, pedir atención, hacer ruiditos; sin

minutos. Los felinos ampliaron a 27 puntos y los Gallos Blancos se quedaron en 18. En tanto, Santos Laguna y Leones Negros no pudieron encontrar los tres puntos que les sirvieran para mejorar su situación en la tabla general y sólo empataron 1-1. En el inicio de la liguilla de

Altares embargo, nunca salieron de la quietud y el silencio. Se convirtieron en un recuerdo del que procuramos rescatar los gestos graciosos, la mirada, la risa, los momentos felices. Hasta la fecha los evocamos mientras, después de la una de la tarde (hora en que las ánimas chiquitas se despiden), retiramos del altar la ropita y los juguetes para guardarlos en sus cajas. Quedan en la ofrenda las flores blancas, las veladoras encendidas y dos pequeñas sombras dejadas por la ausencia. Por último, todos salíamos a la calle para ver a nuestros niños alejarse. Mi madre les aconsejaba caminar juntos, tomados de la mano, no fueran a perderse. Comprendo que hablaba de ese modo para hacerse las ilusiones de que sus hijos mayores aún vivían; para disminuir el dolor de la pérdida, para engañarse. Tal vez lo haya con-

seguido en aquellos momentos, pero a sabiendas de que jamás lograría burlar a la muerte.

IV Tañidos, flores amarillas y moradas anunciaban la aparición de los muertos adultos: abuelos, tíos, primos, familiares lejanos, amigos con los que íbamos a convivir desde ese momento hasta las seis de la tarde del día siguiente. En su honor se ponían en la ofrenda vasos de agua, platitos con sal, botellas de aguardiente, café, cigarros, guisos condimentados, salsas, panes, tortillas, fruta, queso y cualquier otro alimento que los halagara y los hiciera saber que con anticipación nos habíamos organizado para recibirlos y hacerles ver que la casa seguía siendo suya, les guardábamos su sitio en la mesa y uno muy especial en el recuerdo.

Como se hace con todo visitante, a los recién llegados les preguntábamos por su viaje, si estaban fatigados, en qué sitio querían tenderse a descansar. Luego les ofrecíamos agua, licor y comida. Mientras ellos saciaban el hambre y la sed los anfitriones tomábamos la palabra a fin de enterarlos de lo ocurrido en su ausencia. El informe aludía, sobre todo, a problemas. En opinión de mi abuela, si en vez de plantearles nuestros conflictos se los ocultábamos, los visitantes jamás se sentirían en familia. Guiados por ese punto de vista, desde los primeros minutos del rencuentro hablábamos de enfermedades, distanciamientos, equívocos, fracasos, deudas, pleitos, divorcios y todo lo demás que nos sucedía y que pudiera hacer sentir a nuestros difuntos que estaban pa-

AL C IERRE 35

Reabre la Coliseo con triunfo de Saguilán Nery Pantera Saguilán es un provocador hasta excesos que enfadan a sus seguidores. Es bufón, performer, actor, bromista hasta el ridículo: lo aman, lo odian en dosis equivalentes. Anoche, en el regreso del boxeo a la mítica arena Coliseo, después de casi cuatro años, Saguilán venció por decisión unánime al japonés Shoki Sakai en 12 asaltos. El boxeo volvió a su templo. Es su ambiente natural. Los peleadores sobre el cuadrilátero y la gente son el espectáculo. La pelea de Saguilán y Sakai le devolvió ese espíritu. La Pantera juega mientras pelea, no sólo combate sino también entretiene. Golpea con furia a su oponente, y entre golpe y golpe, bromea y cantinflea. Saguilán ríe. Se limpia el sudor con dramatismo exagerado, se recarga en las cuerdas, y cuando lo corta en la ceja el japonés, le reclama y le propina una sonrisa forzada. Cuando escucha un pasodoble de corrida de toros, interpretada por la murga de la Perra Brava, embiste como si fuera un animal de lidia. Con todo, tiene momentos de buen boxeo, entregado y con furia. Al final la decisión es acertada. La gente lo celebra. La gente lo abuchea. Está divertida. En la pelea previa Giovanni Rey Vargas ganó por nocaut técnico en el octavo asalto, ante el filipino Silvestre López. En el boxeo femenil hubo polémica. Lourdes Lulú Juárez, hermana de la famosa Barbie, ganó una pelea que todos consideraron había perdido. En su contra esquina, Jacqueline Calvo reprimía el llanto de rabia, sabía que había ganado cada uno de los seis asaltos, pero los jueces le dieron la pelea a su rival. JUAN MANUEL VÁZQUEZ

sando una auténtica reunión familiar. Entre desahogos, añoranzas y oraciones, el tiempo siempre se iba demasiado rápido. Parecían un minuto las horas vividas en compañía de nuestros muertos y sin embargo iban a dar las seis de la tarde, hora de la partida, las promesas, las súplicas y el momento de oír la infaltable broma de mi tía Carmen: “Estoy tan enferma que a lo mejor un día de estos allá nos vemos”. Nos reíamos de la chanza como lo habríamos hecho por cualquier otra que nos permitiera fingir ante los muertos que llorábamos de risa.

V El 3 de noviembre por fin disfrutábamos de la comida y la bebida que habían dejado los difuntos. Apenas los habíamos despedido y ya empezábamos a dolernos de su ausencia. Nos consolaba la idea de que al siguiente noviembre podríamos recibirlos con una nueva ofrenda plagada de luces y flores. En las mías, de ahora en adelante, siempre pondré violetas.


¿Y a poco Guerrero no es un estado libre y soberano?

DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014

Crece la deuda pública mil 675 millone de pesos al día De diciembre de 2012 a septiembre pasado aumentó un billón 119.5 mil millones, según datos de Hacienda

ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 23

U: demócratas y republicanos desdeñan a los migrantes ■A

ninguno de los partidos le importa el voto latino para la elección del martes

■ Activistas

demandan a Barack Obama regularizar ya a los indocumentados

DAVID BROOKS Y ROSA ROJAS

MAR DE HISTORIAS

Altares lguna vez te dije que en mi casa del pueblo nunca faltó la ofrenda para los muertos. Tenían un sitio especial en el altar los retratos, los objetos más queridos y los sabores predilectos de quienes llevaban mucho tiempo lejos de nosotros pero volvían de su eterno descanso para liberarnos, al menos durante unas cuantas horas, del vacío y el dolor causados por su muerte. Sabíamos que para lograr el rencuentro, nuestros visitantes de noviembre andaban un camino que imaginábamos largo, sinuoso, iluminado por veladoras como las que, desde el 31 de octubre, poníamos a la entrada de la casa, en el pasillo, las habitaciones, la cocina y hasta en la azotehuela donde, por respeto a los que iban a llegar, no dejábamos ropa tendida en los lazos movidos por el viento.

CRISTINA PACHECO En el altar poníamos los retratos de todos los miembros de la familia que hubieran pasado a mejor vida, excepto los de quienes llevaran poco tiempo de muertos. Esa limitación la impuso mi abuela. Según ella, no había transcurrido el tiempo necesario para que hubieran llegado a su último destino nuestros más recientes difuntos. Mi abuela se refería a ellos como a viajeros que, con la ropa aún en la maleta, procuran familiarizarse con su nuevo alojamiento y no disponen de minutos para comunicarse con la familia y decirle que llegaron con bien.

fechas este año no ibas a estar presente en mi ofrenda, decidí no levantarla y la sustituí por un mínimo jardín de violetas en torno a tu retrato. Está en la mesa-baúl donde quedaron tu pluma, tus lentes nuevos, el libro que estabas leyendo, tu agenda y tus cigarros. Viéndolos junto a las flores, estos objetos me provocan la ilusión de que los olvidaste, regresarás para buscarlos y antes de que te vayas otra vez tendré oportunidad de contarte cómo eran los días de muertos en la casa donde crecí y a la que sólo una vez regresé. También de prisa, también por unas horas.

II

III

Respeto el designio de mi abuela. Como sabía que por cuestión de

Aunque pasáramos la mayor parte del tiempo en la cocina

o en los cuartos, la sala era la habitación más importante de la casa. Daba a la calle y sin embargo era una estancia oscura. Por lo general nada más los adultos podían entrar allí, a menos que se tratara de circunstancias especiales: un velorio, la llegada de un pariente distinguido o los días de muertos. En este caso se cubría el único espejo con una tela oscura y guardábamos el reloj en el trinchador para que los manteles sofocaran su molesto tic-tac y las campanadas con que marcaba los cuartos, las medias y las horas. Los muebles también sufrían cambios. Empujábamos hasta la pared el sillón, las dos góndolas, las rinconeras y las mesas para cederle todo el espacio a la ofrenda. A PÁGINA 35

■ 20

AUTODEFENSAS en Xochimilco

hoy

EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI

6

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

14

A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 16 NO SÓLO DE PAN • YURIRIA ITURRIAGA

4a

J ORGE E DUARDO N AVARRETE R OLANDO C ORDERA C AMPOS J ORGE D URAND A NTONIO G ERSHENSON G UILLERMO A LMEYRA A RTURO H UERTA Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO

10 18 18 19 19 25 30

Armados con rifles, machetes y palos, habitantes del pueblo de San Gregorio Atlapulco efectúan guardias nocturnas con el fin de impedir que se cometan delitos contra sus familias y patrimonios. El secretario de Seguridad Pública de la capital, Jesús Rodríguez Almeida, anunció que enviará personal de la dependencia “para saber cuáles son sus demandas y solucionarlas” ■ Foto Alfredo Domínguez

JOSEFINA QUINTERO

■ 30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.