La Jornada, 06/04/2014

Page 1

MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10716 • www.jornada.unam.mx

Elogios de Peña Nieto a Mancera ■ En venta, 7.86% de sus acciones

Pone fin Pemex a su cadena de fracasos en Repsol Saldrá del consejo de administración de la petrolera ibérica tras la pugna directiva

Aún tiene 1.62% de papeles; notifica la operación a la autoridad bursátil española

En la ceremonia de inauguración de la Red Eléctrica Subterránea del Centro Histórico de la ciudad de México, el Presidente hizo un reconocimiento a la coordinación y colaboración alcanzada con el jefe de Gobierno del Distrito Federal. Tras el encuentro, el mandatario capitalino señaló que si bien hay diferencias ideológicas y políticas entre los gobiernos federal y local, esto no impide que trabajen de manera conjunta en favor de los ciudadanos ■ Foto Francisco Olvera

Se estima que la paraestatal mexicana obtendrá más de 2 mil millones de euros

ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL E ISRAEL RODRÍGUEZ

Peña encabeza la inauguración; inversión de $1,000 millones

El Centro Histórico, con nueva red eléctrica Se introdujeron 257 kilómetros de líneas subterráneas en la zona ■ Las obras se ampliarán al corredor de Paseo de la Reforma, anuncia ■

JESÚS ARANDA Y ALEJANDRO CRUZ

■3

■ 23

Inseguridad y bajo consumo, los lastres

Encuesta del BdeM baja a 2.77% el PIB para este año ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 25

El desfalco podría ser mayor, subraya

Moody’s reduce calificación a Banamex por Oceanografía ■ 25


2

MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014

◗ EDITORIAL

España: cerrazón antidemocrática ras el anuncio de la abdicación de Juan Carlos de Borbón, mientras las calles y plazas de España se llenaban de protestas antimonárquicas en demanda de un referendo para que la ciudadanía decida entre preservar la corona o dar paso a una república, las cúpulas partidistas, mediáticas y empresariales del país operaron con rapidez para cerrar el paso a esa petición. La presidencia del gobierno –a cargo del conservador Mariano Rajoy– descartó cualquier idea de consulta y remitió a los peticionarios a un trámite de modificación constitucional que, de antemano, carece de cualquier perspectiva de éxito en la actual configuración parlamentaria. El Partido Socialista Obrero Español, por su parte, se desgajó entre su directiva, que otorgó pleno respaldo a la monarquía –y rechazó, con ello, la idea del referendo– y varios liderazgos regionales que no ven con malos ojos la necesidad de preguntar a la sociedad si quiere seguir teniendo un rey. En tanto, la mayoría de los medios informativos minimizó en forma ostensible las concentraciones espontáneas de la víspera y se concentró en bombardear a la opinión pública con los detalles legales y ceremoniales de la sucesión, la prevista coronación del aún príncipe de Asturias y menudencias acerca de la realeza y sus inminentes reacomodos.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

En suma, la España formal e institucional se aferró al guión sucesorio establecido en secreto desde hace meses y a la determinación de llevarlo a cabo en la forma más rápida posible. Sólo los partidos de la izquierda –que tienen una representación parlamentaria cercana al 10 por ciento– acusaron recibo de las movilizaciones, tan masivas como inesperadas, que pusieron sobre la mesa un asunto nodal para cualquier régimen que aspire a llamarse democrático: la renovación de la jefatura de Estado tendría que fundamentarse en un consenso –como el que construye una elección equitativa, transparente, justa y confiable– o, cuando menos, en el refrendo inequívoco de un respaldo mayoritario. No es ese el caso de Felipe de Borbón. Si hace cuatro décadas la gran mayoría de los españoles veía al rey ahora abdicante como árbitro político necesario y como garantía de estabilidad en la transición de dictadura a democracia formal, y en esa medida podía cerrar los ojos ante el origen ilegítimo del monarca, el contexto actual no requiere de ese factor y hoy día muchos ciudadanos consideran que la persistencia de la casa real equivale a preservar una vieja imposición franquista. Por lo demás, si la imagen de la monarquía era abrumadoramente popular en los años 60 del siglo pasado, hoy se encuentra en una sima de impopularidad sin precedentes, las-

trada por la frivolidad y las insolencias del propio Juan Carlos de Borbón y por los escándalos financieros de la infanta Cristina y de su marido. En tales circunstancias, el primer interesado en cubrir el inocultable y creciente déficit de legitimidad de la corona, y de la clase política monárquica en su conjunto, tendría que ser el propio Felipe de Borbón. En esta perspectiva, las movilizaciones del lunes en demanda de un referendo abrían para el conjunto del régimen una oportunidad inigualable de refrendar su representatividad, recomponer su despostillada imagen democrática y recuperar algo de la popularidad que se fue junto con el bienestar económico hoy destruido. En esta misma lógica, la negativa rotunda a considerar cualquier consulta popular ahonda el descrédito institucional y obliga a pensar que los máximos operadores políticos del país no las tienen todas consigo, es decir, que temen la posibilidad de que si se realizara un referendo podría ganarlo una mayoría republicana. A reserva de lo que ocurra de aquí al próximo día 18, fecha prevista para el traspaso de la jefatura de Estado entre Juan Carlos de Borbón y su hijo Felipe, cabe señalar que los grupos hegemónicos de Madrid están condenando al segundo a un reinado débil y tocado de origen por procedimientos del todo ajenos a la democracia.

Hace unos días se determinó que la PGR debe reconocer públicamente la inocencia e indemnizar a la indígena Jacinta Francisco Marcial (quien junto con Teresa González y Alberta Alcántara fue acusada, ridículamente, de secuestrar a policías federales). Esto respondió a una presión social, dado que algunos medios de comunicación (serios e independientes) dieron a conocer el caso junto con todas las irregularidades cometidas por las autoridades, quienes seguramente quedarán impunes. Otro caso igual de indignante es el de Nestora Salgado, quien encabeza la policía comunitaria de Olinalá, en Guerrero, y se encuentra injustamente presa, acusada de secuestro. El modus operandi de las autoridades es el mismo: encarcelaron a mujeres sencillas, les fabricaron pruebas, las aislaron de toda comunicación, se les obligó a firmar documentos sin que los hayan leído antes, no les dieron asesoría legal, etcétera. Estos casos son preocupantes porque cualquier ciudadano, inocente, está expuesto a estos abusos del Estado. En contraste, existen muchos culpables que gozan de total libertad porque tienen los medios, económicos y políticos, para mantenerse al margen de la ley; en otras palabras los criterios para aplicar la ley no son los mismos para todas y todos. Por ello espero la pronta liberación de Nestora, cuyo único delito fue la correcta aplicación de la justicia, la cual, tristemente, fue retorcida en su contra. Edwin E. Ramírez Lemus

DARÁN

FACILIDADES A SONIDEROS

Respecto de la denuncia –publicada el 31 de mayo en esta sección– en la que el cronista Pedro Sánchez hace mención de que es “indudable que autoridades y sonideros deben sentarse a conversar y encontrar soluciones que beneficien tanto a los sonideros y sus seguidores como a las personas que no les agradan estos bailes…”, informo que se giraron instrucciones a los directores de las Unidades de Protección Ciudadana Quiroga, Congreso y Merced Balbuena, para que se brinden

APOYO

A PROFESORES EN HUELGA DE HAMBRE EN

COLIMA

Nueva Central de Trabajadores, Héctor de la Cueva

Dirección Ejecutiva de Comunicación Social, Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jimena Jiménez Manzo

DENUNCIAN

COMERCIANTES QUE LES IMPIDEN TRABAJAR

El gobierno municipal, encabezado por Pablo Bedolla López, en Ecatepec de Morelos, es solapado por la cuarta sala regional del tribunal de lo contencioso administrativo del estado de México, ya que a pesar de haber dictado una sentencia en favor de los comerciantes del mercado Ciudad Azteca, primera sección, ésta no se ha ejecutado. Los comerciantes fuimos desalojados, con abuso de autoridad, lujo de violencia y robo, por la Coordinación de Vía Pública, que ahora nos niega el derecho de seguir ejerciendo nuestro trabajo, amedrentándonos y burlándose de los convenios firmados por ellos mismos

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

JEFATURAS

Hoy, cinco profesores de alto prestigio académico de la Universidad de Colima cumplen 37 días en huelga de hambre. Como oportunamente informó ayer La Jornada, dos debieron dejar la huelga por graves daños a su salud. La intransigencia y arbitrariedad de las autoridades está poniendo en riesgo su vida, a pesar de que sus exigencias son elementales: la entrega y transparencia de fondos de pensión, la reparación de violaciones al contrato colectivo y el reconocimiento de su legítima representación sindical, pues la Rectoría fraguó una representación espuria, con el respaldo de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje. Por ello, nos manifestamos en apoyo a la huelga de hambre, contra la corrupción y por la libertad sindical, y convocamos a todas las organizaciones democráticas a asistir al foro de solidaridad que se realizará este miércoles 4 de junio a las 18 horas en el Jardín Libertad, en Colima, Colima.

las facilidades necesarias a los sonideros, siempre y cuando cumplan con las disposiciones aplicables en el Distrito Federal, respetando en todo momento el derecho al trabajo y a sus garantías individuales, además que en las reuniones de gabinetes se coordinen con las autoridades delegacionales para implementar los dispositivos de seguridad y vigilancia en las inmediaciones de estos eventos masivos. Esta secretaría pone a disposición de la ciudadanía el teléfono 5208 9898, del centro de atención del secretario, para recibir y dar seguimiento a las denuncias las 24 horas del día.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO EXIGE LA LIBERACIÓN DE NESTORA SALGADO

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. Ese convenio se refiere al derecho de seguir realizando nuestro trabajo en las mismas condiciones y términos en que lo veníamos desempeñando antes del desalojo. Telésforo Mañón Balderas y Miguel Ángel García Herrera

INVITACIONES CHARLA

SOBRE

LA REFORMA ENERGÉTICA

El Círculo de Estudios Central invita a la charla con José Alfonso Suárez del Real sobre la reforma energética y la seguridad nacional. Miércoles 4 de junio, a las 19 horas, en el Museo Casa de la Memoria Indómita, ubicado en Regina 66, colonia Centro, entre 5 de Febrero y 20 de Noviembre. Entrada libre, circulodeestudioscentral@gmail.com, Lety 5532714727, Juan José 5532590714. CONFERENCIA

JORNADA

EN FAVOR

DE PRESOS CUBANOS

A 15 años de injusto encarcelamiento de los cinco héroes cubanos y como parte de la tercera Jornada internacional de denuncia: cinco días por los cinco, que tendrá lugar del 4 al 11 de junio en Washington DC, Estados Unidos, invitamos a participar en las dos actividades que realizaremos el 5 de junio en la ciudad de México. A las 9 horas se hará entrega de una carta dirigida a Barack Obama para exigir la inmediata liberación de Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Gerardo Hernández, y a las 17 horas se realizará un volanteo informativo sobre el caso. Ambas actividades serán en la embajada de Estados Unidos. Jesús Escamilla, Ana Rodrigo, Tamara Barra, Irene Gatica, Líbano Bretón. Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba. ENCUENTRO DE TROVA Cuarto Encuentro de Trova Milpa Alta 2014, que tendrá la participación de Édgar Oceransky como invitado especial, así como del grupo Imaginasón, Alfredo Rosas Reyes, María Fernanda Junco, Fernando Zárate, Carlos Cortés, Francisco Licón y Édgar Ruciles Dogie. Seis de junio a las 16 horas en la explanada delegacional, ubicada en Av. México esquina Jalisco. Entrada libre. Milton L. Martínez Meza. FORO EN LA UAM-XOCHIMILCO Foro La guerra por el agua: el caso de San Bartolo Ameyalco, el cual contará con la participación de los habitantes del pueblo. Hoy a las 14 horas en la Isóptica D de la UAM-Xochimilco. Invitan: Estudiantes de ese plantel.

ACERCA DE

LAS AUTODEFENSAS

Brújula Metropolitana invita a la conferencia de Armando Rendón Corona, politólogo, especialista en movimientos sociales, catedrático de la UAM-I , para reflexionar sobre el tema de las autodefensas. Entrada libre. Hoy a las 19 horas en Álvaro Obregón 182, Centro Cultural Artesanal Cooperativo, colonia Roma, Metrobús Álvaro Obregón; informes: 5535685200, brujulametropolitana@ yahoo.com. Laura Nava y Fabián Zavala.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014

3

Inauguran red eléctrica subterránea del CH; más de mil millones de inversión

Coordinación y corresponsabilidad en el DF, acuerdan Peña y Mancera ■

El mandatario local agradece la colaboración interinstitucional en beneficio de la capital

JESÚS ARANDA

El presidente Enrique Peña Nieto hizo un reconocimiento a la coordinación y colaboración alcanzada con el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y destacó que ‘‘frente al enorme reto que en la actualidad enfrentan las grandes urbes, los gobiernos tenemos que ampliar nuestros mecanismos, no sólo de comunicación, sino de coordinación y de corresponsabilidad’’. Al encabezar ayer la ceremonia de inauguración de la Red Eléctrica Subterránea del Centro Histórico, en la que se invirtieron más de mil millones de pesos para introducir 257 kilómetros de líneas en los 9 kilómetros cuadrados que abarca la zona, Peña Nieto anunció que, junto con el gobierno capitalino, resolvieron ‘‘ir más allá’’ y se llevará a cabo la modernización de la infraestructura eléctrica del corredor que abarca el Paseo de la Reforma, con un costo estimado de mil 500 millones de pesos para beneficiar a más de 43 mil domicilios, oficinas y comercios. En total serán 2 mil millones 500 mil pesos los que se invertirán en estos dos proyectos. En la ceremonia, realizada en Palacio Nacional, Peña Nieto no escatimó elogios para el jefe de Gobierno de la ciudad de México, al afirmar: ‘‘Quiero expresar mi reconocimiento a la disposición política del jefe de Gobierno del Distrito Federal para sumar esfuerzos en favor de todos los habitantes de esta ciudad capital de nuestro país’’. Y agregó: ‘‘Señor jefe de Gobierno, le reitero el firme compromiso de mi administración de seguir trabajando con corresponsabilidad en beneficio de los habitantes de esta ciudad’’.

Líneas de pensamiento ‘‘diferentes’’

El presidente Enrique Peña Nieto y el jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera, en Palacio Nacional ■ Foto Francisco Olvera

de trabajo y que la colaboración con el gobierno federal en la materia abarcará también el corredor Reforma y la calle de Masaryk, en Polanco. El jefe de Gobierno agradeció y reconoció la colaboración interinstitucional en beneficio de la ciudad capital e hizo votos porque esta relación prospere. Ante la presencia del titular de la Secretaría de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; del director de la Comisión Federal de Electricidad, Enrique Ochoa

EN

Reza, y del rector de la UNAM, José Narro Robles, entre otros, Peña Nieto aprovechó para hacer votos por que este fortalecimiento institucional entre los gobiernos federal y capitalino se reproduzca en nuevos proyectos. Esta suma de voluntades y esfuerzos, añadió el Presidente ante funcionarios federales y locales, en beneficio de los habitantes y de la sociedad a la que servimos, acredita que ‘‘lo único que nos ocupa a ambos órdenes de gobierno es generar condi-

ciones de mayor bienestar a la sociedad, a la que nos debemos y que nos ha dado su confianza para servirla, y así lo estamos haciendo’’. Peña Nieto sostuvo que, al igual que Mancera, están ‘‘emplazados y comprometidos para que sigamos trabajando en más obras, más proyectos que sin duda harán de la ciudad de México una capital moderna a la altura de los retos que hoy vivimos’’. Por su parte, Enrique Ochoa

BUSCA DE RATING

Modernización de infraestructura Miguel Ángel Mancera reconoció por su parte el compromiso de Peña Nieto para la realización de este proyecto de modernización de infraestructura eléctrica, tan necesario para el Centro Histórico, declarado patrimonio de la humanidad en 1987. Destacó que fueron tres años

Reza, director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), detalló que la red eléctrica del Centro Histórico ya había terminado su vida útil, lo que ponía en riesgo no sólo el suministro de energía, sino también la seguridad de los casi dos millones de personas que transitan por la zona diariamente. Destacó finalmenteque gracias a la coordinación con las autoridades capitalinas, esta situación se revirtió en poco más de tres años (los trabajos se iniciaron en enero de 2011) con la modernización de la infraestructura eléctrica del Centro Histórico, lo que lo ubica en este rubro a la vanguardia a nivel mundial.

MAGÚ

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, señaló que si bien hay diferencias ideológicas y políticas entre su administración y la federal, esto no impide que ambos trabajen de manera coordinada en favor de la ciudadanía. Expresó lo anterior luego de reunirse con el presidente Enrique Peña Nieto tras la presentación de la nueva red eléctrica que se instalará en el Centro Histórico de la ciudad. En ese encuentro ambos hablaron sobre la inversión que se realizará en materia de agua y movilidad, específicamente las ampliaciones de las líneas A, 9, 4 y 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro. ‘‘Es muy claro: sabemos que somos de líneas de pensamiento diferentes; la ciudad tiene muy clara la vocación de izquierda y obviamente son fuerzas políticas que están separadas en el terreno de lo político y que tienen que conjugarse o conjuntarse para el esfuerzo común de coordinación para resultados como el que hoy se presentó del alumbrado’’, señaló Mancera en conferencia de prensa. Manifestó su confianza en que habrá más inversión federal para distintos proyectos que se tienen con la Comisión Nacional del Agua, así como la participación en programas de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, a los que ‘‘la ciudad de México tiene derecho a acceder’’. ALEJANDRO CRUZ FLORES


4

POLÍTICA • MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014

ASTILLERO ◗ Elecciones intervenidas ◗ Michoacán como laboratorio ◗ Empresarios ‘‘vigilantes’’ ◗ Telecom y reforma del DF n nuevo experimento está siendo solicitado en el laboratorio denominado Michoacán. Ya antes se cultivó el virus de las autodefensas desde la matriz Bucareli y se transmutó a uno de los personajes principales del expediente de la niña Paulette y su colchón mágico en golpista comisionado plenipotenciario. Ahora se pretende, a petición de un empresarial ‘‘consejo ciudadano’’, que las próximas elecciones de gobernador, congreso del estado y presidencias municipales en esa entidad se realicen bajo la sostenida intervención del gobierno federal. La tentación de modelar los comicios michoacanos conforme al interés de Los Pinos ya fue vigorosamente practicada durante el calderonismo, cuando el hermano Felipe hizo lo indecible para tratar de imponer a su hermana Luisa María, apodada Cocoa, como gobernadora. Hubo fintas aberrantes, como la que en junio de 2011 juntó a los dirigentes de los tres principales partidos nacionales y a ‘‘representantes’’ de la sociedad michoacana (desde luego, las cúpulas empresariales como factor determinante) con la intención de negociar una candidatura única que en los hechos hiciera innecesaria la realización de las elecciones constitucionales y las convirtiera en mero trámite desangelado. Los dirigentes partidistas de aquellas fechas siguen siendo Gustavo Madero (en un segundo periodo que es una derrota muy fuerte, acaso definitiva, del calderonismo), Jesús Zambrano (quien está de salida, pero cuya corriente, Los Chuchos, seguirá controlando el aparato del sol azteca) y Humberto Moreira, cargo que hoy ocupa César Camacho, pero que en realidad sigue ejerciendo Enrique Peña Nieto. Ese proyecto de sustitución abierta de la sociedad y sus procesos electorales por acuerdos de élites fracasó y luego Calderón empeñó recursos públicos, maniobras policiacas y militares y tretas varias para tratar de hacerse familiarmente de su estado natal. También en eso falló. Con EPN las tentaciones no son familiares, y tal vez ni siquiera partidistas (en el pago de favores a sus aliados pactistas, Los Pinos explora la posibilidad de ‘‘respetar’’

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

un triunfo del peña-perredista Silvano Aureoles en alianza con el PAN que postularía candidato a la presidencia de Morelia. Gustavo Madero está muy interesado en esa fórmula, según versiones, obviamente interesadas, de directivos del sol azteca). Lo importante para la élite priísta federal sería, en todo caso, la consolidación de la toma de control del gran negocio de actividades irregulares que antes manejaban Los caballeros templarios y ahora han sido ‘‘reordenadas’’ bajo la batuta del comisionado Castillo, y la exploración de esquemas de control político mediante la imposición de figuras centralistas, como el mencionado personaje intervencionista y, ahora, la posible realización de elecciones formales bajo la vigilancia, presión e inducción de las fuerzas federales en sus vertientes económica, política, policiaca y militar. La petición del caso fue

DESPOJO

hecha por un peculiar grupo que a dedazo limpio fue integrado en Michoacán y en el que predominan los representantes del sector empresarial. El nombre oficial del ente es Comité ciudadano para el seguimiento del plan Michoacán y teóricamente su función sería vigilar la correcta aplicación de los recursos federales enviados en apoyo de la atribulada entidad. La toma de protesta de ese grupo la hizo el también atribulado secretario de recesiones inconfesas, Luis Videgaray, antes tenido por todopoderoso virtual vicepresidente y ahora responsabilizado de las aflicciones económicas nacionales. A dicho secretario en doble crisis (la nacional y la de él) se dirigió formalmente el presidente del antes mencionado comité, el empresario (pero por supuesto) Francisco Medina Chávez, quien pidió que la ‘‘presencia’’ del gobierno federal continúe en el estado hasta que termine el periodo

DE TIERRAS

Autoridades rarámuris solicitaron ayer la ayuda de los senadores Javier Corral y Alejandro Encinas ■ Foto José Antonio López

formalmente ejercido por Fausto Vallejo. De ‘‘aceptar’’ el gobierno federal tan conveniente petición, Enrique Peña Nieto, a través de su comisionado regional, de las fuerzas policiacas, militares y marinas, de las autodefensas sectorizadas y de los empresarios ‘‘vigilantes’’, podrá garantizarse directa y abiertamente que las elecciones sean un trámite, con un PRI local que no tiene figuras fuertes ni cercanas a Los Pinos como para que esta casa pelee un triunfo tricolor, y con aliados en el PRD y el PAN que podrían fungir como agradecidos prestanombres políticos. Y, claro, si el experimento saliera bien en el laboratorio Michoacán, podría ser practicado en otros estados y comicios. En el tianguis legislativo aparecieron denuncias de que el PRD pretende canjear su voto en favor de las leyes secundarias en materia de telecomunicaciones por la aprobación priísta de la reforma política del Distrito Federal. Un señalamiento de alerta ante esa posibilidad lo hizo el senador panista Javier Corral, quien ha sostenido una congruente y valiosa resistencia ante las maniobras del duopolio televisivo, y en especial de Televisa, para acomodar a sus intereses la letra reglamentaria que, entre recovecos, tecnicismos y abierto cinismo, pretende dar marcha atrás a avances logrados en la reforma constitucional del año pasado. Ceder ante las marrullerías del poder televisivo signicaría consolidar su fuerza económica, sus alcances de enajenación colectiva y su historial de servicios propagandísticos en pro de políticos que ya instalados en cargos públicos devuelven los favores a las empresas manipuladoras, en un círculo de complicidades al aire y con cargo al erario que hace muy difícil, aparentemente imposible, que candidatos con compromisos populares puedan alcanzar triunfos trascendentes. Sin embargo, para el Partido de la Revolución Democrática es muy importante la reforma política capitalina, pues en términos formales significa avances para presumir en la próxima contienda electoral, aunque en la práctica la ciudad de México viva retrocesos en cuanto a libertades y los malos resultados y la impericia política de los actuales administradores esté abriendo puertas para esperanzas priístas de victoria. ¡Hasta mañana!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Reforma política capitalina no es moneda de cambio: Encinas ANDREA BECERRIL

Y

VÍCTOR BALLINAS

El senador del PRD Alejandro Encinas rechazó que su bancada negocie con el gobierno federal la aprobación de las leyes secundarias de telecomunicaciones a cambio de la reforma política del Distrito Federal, y puso en duda que la primera pueda votarse en un periodo extraordinario la próxima semana. ‘‘De ninguna manera vamos a hacer canje alguno, nosotros no somos mercaderes de la política ni vamos a buscar prebendas o privilegios en contra de nuestros principios’’, recalcó. En entrevista aparte, el senador del PAN Javier Corral pidió al coordinador del PRD, Miguel Barbosa, que explique cuáles son la negociaciones que lleva a cabo con el gobierno federal en torno a la ley secundaria en telecomunicaciones e insistió en que la discusión debe ser pública, en el Congreso y no reuniones ‘‘en lo oscurito’’ con funcionarios. ‘‘Creo que el PRD no debiera cometer el error de amanecernos con un dictamen elaborado en lo oscurito para tratar de sacarlo en comisiones unidas’’, recalcó el panista. Igualmente, el presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), Agustín Ramírez, demandó a Barbosa y a la también perredista Alejandra Barrales, presidenta de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, que expliquen su postura en torno a las leyes reglamentarias en telecomunicaciones, ya que han expresado ‘‘contradicciones’’.

Cuestiona Morena discusión de leyes secundarias durante el próximo Mundial de Futbol Martí Batres, presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), cuestionó que PRI y PAN pretendan discutir las leyes secundarias de la reforma energética durante el Mundial de Futbol. En conferencia de prensa consideró que los dos partidos deben analizar muy bien ese acuerdo ante la posibilidad, además, de que se realice una consulta popular que podría echar abajo esa reforma. ¿Qué caso tiene que lo hagan?, preguntó. ‘‘El PRI y el PAN deberían pensar con más tranquilidad porque luego, por andar haciendo así las cosas tienen que andar rectificando: ahí andaban, muy febriles, otorgando pensiones a los magistrados electorales; ahora van a tener que recular; igual con lo del desafuero al jefe de Gobierno del Distrito Federal (entonces Andrés Manuel López Obrador), lo aprobaron y se lo tuvieron que tragar. ¿Para qué se aceleran? Esto todavía no termina’’, apuntó. El dirigente de Morena externó finalmente la ‘‘condena enérgica’’ del movimiento ‘‘por el abuso, el engaño de parte del gobierno federal a la ciudadanía’’ en este asunto. Y también ‘‘nuestra condena a los coordinadores parlamentarios en ambas cámaras, que han cedido para que se haga un calendario de esta naturaleza en detrimento de los intereses legítimos del pueblo’’. ALMA E. MUÑOZ


MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014 •

■ Anuncia

Preciado que no aprobarán nada hasta saber que los estados cumplirán

Sorpresivo freno del PAN al inicio de la discusión de leyes secundarias energéticas ■ La decisión obliga al Senado a cambiar el calendario de dictamen de la legislación reglamentaria de

la reforma a los artículos 27 y 28 constitucionales ■ Nadie tiene derecho a secuestrar el proceso: Fayad ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

HIDALGO

SE REVUELCA EN SU TUMBA

De manera sorpresiva, el Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado frenó el inicio de la discusión de las leyes secundarias en materia energética, programado para este viernes, ya que el coordinador del blanquiazul, Jorge Luis Preciado, anunció que no aprobarán esa legislación hasta tener la certeza de que los estados de la República cumplirán con las disposiciones en materia electoral para garantizar la equidad en la contienda de 2015. La decisión de Preciado obligará a modificar el calendario de dictamen de la legislación reglamentaria de la reforma a los artículos 27 y 28 constitucionales –que permitirá a empresas extranjeras explotar el petróleo–, que había sido aprobado por los legisladores panistas y del PRI en las comisiones de Energía y de Estudios Legislativos, luego de una fuerte discusión con senadores de PRD y PT, que exigían posponer la discusión para después del Mundial de futbol. El senador priísta David Penchya, presidente de la Comisión de Energía y uno de los férreos impulsores de que la legislación se votara a fines de mes ante el pleno, debió convocar ayer mismo a una reunión para hoy por la tarde, en que se modificará el calendario previo, que preveía discutir y aprobar este viernes y sábado el primer dicta-

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Las comisiones de Energía y Presupuesto de la Cámara de Diputados retrasaron una semana el inicio de la discusión de las iniciativas en materia de presupuesto y deuda pública, relacionadas con la legislación de la reforma energética, debido a que aún no hay un acuerdo sobre quién tomará el lugar de José Manzur (PRI), quien solicitó licencia por su nombramiento como secretario de Gobierno del estado de México. De esta manera, únicamente las comisiones de Hacienda y Energía se reunirán el jueves, una vez que se canceló la sesión de comisiones unidas de Energía y Presupuesto prevista para este martes. La Junta de Coordinación Política se reunirá el lunes 9 para tomar una decisión en torno al

men, el cual incluye la principal de las 21 leyes secundarias: la ley de hidrocarburos. Por la mañana, Preciado emitió un comunicado –fechado en Colima– en el que anunció: ‘‘No iremos a ninguna reforma energética si antes no hay una reforma política electoral integral’’. Más tarde, en entrevista telefónica, detalló que el PAN exige que los congresos de los estados, fundamentalmente de las 17 entidades en que habrá elecciones, armonicen su legislación con base en la reforma político-electoral.

Primero, reforma política electoral integral, dice el coordinador panista

EL FISGÓN

El coordinador panista en el Senado detalló que el plazo para los congresos estatales –a fin de que la legislación pueda regir para el proceso electoral de 2015– vence este mes de junio y por ello, aunque las negociaciones de la legislación secundaria energética van avanzadas, no la pueden aprobar hasta tener la certeza de que las entidades cumplirán. En nombre de la bancada del PRI, el senador hidalguense Omar Fayad advirtió que los estados de la República son autónomos y ni el PRI ni el titular del

La salida del priísta Manzur al Edomex, causa del retraso

Atorón en San Lázaro en iniciativas sobre presupuesto y deuda pública nombramiento de la presidencia de la Comisión de Presupuesto que Manzur dejó vacante. Sin embargo, de lograr un acuerdo, el nombramiento del presidente de esa instancia legislativa se comunicaría el miércoles 11, por lo que la discusión de la iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de las leyes Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y General de Deuda Pública se retrasaría aún más. Esto, debido a que la próxima reunión de ambas comisiones, prevista para el martes 10, cam-

bió su estatus en el calendario, aprobado por las mesas directivas, a ‘‘tentativo’’. Ayer, además, el secretario de la Comisión de Presupuesto, Carol Antonio Altamirano (PRD), alertó que la discusión de las iniciativas que están en el Senado y en la Cámara de Diputados se dificultará debido a que, por ejemplo, dos de éstas se cruzan entre sí: la ley de hidrocarburos y la de ingresos sobre hidrocarburos. ‘‘Con toda intención se impide una visión de conjunto con objeto de obstaculizar cambios a las iniciativas. Aunque ambas leyes están relacionadas,

el Ejecutivo dividió su turno a las cámaras del Congreso. Si los diputados no revisan con cautela la iniciativa de ley de ingresos sobre hidrocarburos se corre el riesgo de que cualquier ajuste no sea consistente con el proyecto del Senado sobre la ley de hidrocarburos, y que cualquier modificación a la propuesta presidencial termine por cancelarse’’, explicó. También, el PRD presentó una propuesta de 10 puntos iniciales que deben cuidarse en la discusión de las iniciativas, entre éstos evitar la discrecionalidad de Hacienda en el manejo

POLÍTICA

5

Ejecutivo Federal pueden darles instrucciones ni fijarles fecha para que modifiquen su legislación electoral. Fayad agregó que no entienden cuál es la inquietud de Preciado, si el PRI en ambas cámaras y el presidente Peña Nieto no han faltado a sus compromisos en torno a las reformas estructurales. Agregó que ‘‘nadie tiene derecho a secuestrar’’ esas reformas. Por separado, el panista Preciado explicó que no tiene desconfianza del PRI ni del gobierno federal, pero sí de los gobernadores, y recordó que la reforma energética tardó seis días en aprobarse en los estados y la política electoral casi mes y medio. ‘‘No queremos que vaya a pasar lo mismo’’.

‘‘Ya no sesionaremos’’ Adelantó que ya no sesionarán las comisiones dictaminadoras este viernes, como se había acordado; tendrá que ser después del lunes, en que los 38 senadores del PAN se reunirán para definir su postura tanto en las leyes secundarias energéticas, como en las de telecomunicaciones y la derogación del artículo de la legislación secundaria política electoral que posibilita la pensión vitalicia (o ‘‘haber de retiro’’) a los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, el panista Raúl Gracia, confirmó que hoy modificarán ese acuerdo que fijó las fechas para dictaminar las leyes energéticas. ‘‘Siempre dijimos que era tentativo’’, planteó. Otro panista, Jorge Luis Lavalle, dijo que no pueden garantizar que las leyes se voten en un periodo extraordinario a fines de mes, como habían convenido antes con el Partido Revolucionario Institucional.

del Fondo Mexicano del Petróleo, y en los contratos de exploración y extracción de hidrocarburos a las empresas privadas, y la inminente ‘‘intromisión de Hacienda en la administración de Petróleos Mexicanos’’. El acuerdo entre los grupos parlamentarios, después de la licencia de Manzur, fue que los secretarios de las dos comisiones discutirían un proyecto de dictamen y organizarían los foros con expertos y funcionarios del gobierno federal. Al respecto, Antonio Altamirano explicó que no se ha emitido ninguna convocatoria. Las comisiones de Energía y Presupuesto tienen programada una reunión de trabajo el jueves con funcionarios de la Secretaría de Hacienda; una más el jueves 12, otra con expertos independientes el martes 17 y el jueves 19 otra con el Banco de México.


6

POLÍTICA • MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014

ALMA E. MUÑOZ

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, aseguró que el Estado mexicano no puede soslayar el problema que representa el crimen organizado frente a futuras contiendas electorales. “El problema del financiamiento ilegal de la política constituye uno de los principales riesgos de captura de los partidos y de los órganos del Estado; me parece que no puede soslayarse, pero tampoco puede pretenderse que sea enfrentado de manera exclusiva por los órganos electorales”, indicó. Tras afirmar que en el instituto “están calentando motores” para los comicios del próximo año, con base en las nuevas reglas electorales, afirmó que enfrentar “el problema de la criminalidad organizada” requiere fundamentalmente de la participación de las instancias encargadas de la procuración de justicia. Al dictar una conferencia magistral en el foro Diálogo para incrementar la integridad electoral, realizado en las instalaciones del INE, Córdova Vianello manifestó: el financiamiento privado que respalda a la política “no suele hacer actos de filantropía, tiene intereses detrás de esos apoyos. El financiamiento público por lo menos tiende a acotar la dependencia de los partidos (políticos) de esos intereses”. Mencionó que en México se tiene un problema innegable de

■ “No puede pretenderse que el problema sólo sea enfrentado por los órganos electorales”

El Estado no debe soslayar la injerencia del crimen organizado en los comicios: INE

El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, en entrevista en sus oficinas, en abril pasado ■ Foto José Antonio López

criminalidad organizada, que “de penetrar de manera consistente en la política puede acarrearnos problemas todavía más graves de los que hoy enfrentamos”.

No obstante, resaltó que en el país el financiamiento público es predominante frente al privado, “y esto nos permite saber en consecuencia, con pesos y

centavos, cuál es el origen de la mayor parte de los recursos con que cuentan los partidos”. El consejero presidente también indicó que desde lo elec-

toral no podrán resolverse todos los problemas que aquejan a los comicios. “De seguir en este caso, mucho me temo que el INE en el futuro tendrá que operar programas sociales, tendrá que administrar la educación pública, tendrá que hacer o ejercer la rendición de cuentas de todos los funcionarios, y esto evidentemente no es posible”, añadió. Por otro lado, en entrevista posterior, Córdova Vianello indicó que están por aprobarse los lineamientos para el nombramiento de los integrantes de organismos locales electorales, tentativamente el viernes en la sesión del Consejo General. Aún queda pendiente, sin embargo, la integración de la comisión de vinculación correspondiente. El titular del INE rechazó diferendos entre los consejeros electorales para conformarla. “Ni diferendos ni rebatingas (sic) ni protagonismos”, manifestó. En el foro Diálogo para incrementar la integridad electoral participan representantes de organismos electorales internacionales. Se cuenta con la asistencia de 25 países de África, América, Asia y Europa.

DINERO ◗ Secuestradores libran la pena capital ◗ El negocio de la infidelidad ◗ Promesas cumplidas, pero al revés lgunos casos de secuestro están ligados a nombres conocidos: Alfredo Harp Helú, Nelson Vargas, Alejandro Martí, Isabel Miranda de Wallace, Diego Fernández de Cevallos. También están vinculados a secuestradores siniestros como El Mochaorejas y la banda de Los Zodiaco, a la que estaba ligada Florence Cassez. Son casos célebres, pero todos los días los plagios ensombrecen la vida de millares de familias mexicanas –la mayoría no se denuncian, por la sospecha de que los plagiarios y la policía son cómplices. Se han realizado varias encuestas, y la opinión pública favorece la idea de la pena de muerte. La legislación mexicana se quedó corta. Ayer se publicaron las reformas a la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro. Impone una pena máxima que va de 40 a 80 años de cárcel. Era de 20 a 40 años en la ley anterior. Marca penas mayores a circunstancias agravantes. De 50 a 90 años si la víctima es un menor de edad o un anciano. De 50 a 100 años si los plagiarios pertenecen o pertenecieron a alguna corporación policiaca o a las fuerzas armadas. Y de 80 a 150 años si la víctima es asesinada. En otro país parecerían atemorizantes estos castigos. En México no tanto. Se ha visto que los secuestradores siguen operando desde la cárcel, por la corrupción que carcome al país.

LA

INFIDELIDAD COMO NEGOCIO

“La vida es corta. Ten un amorío”, es el eslogan de Ashley Madison, servicio de

ENRIQUE GALVÁN OCHOA citas por Internet diseñado para personas casadas. Fue lanzado en 2001 en Canadá, y desde entonces se ha expandido a 30 países y dice que cuenta con 26 millones de miembros. Ashley Madison también está en México y tiene 600 mil usuarios. Pagan cuotas de inscripción de alrededor de 2 mil pesos. El director de la compañía, Noel Biderman, dice que el secreto del éxito de Ashley Madison es que se necesitan dos personas en la infidelidad, y “nosotros ponemos a esas dos personas en contacto”. Tras su aparición en México en 2011, el director local, Ricardo Castañeda, habló con la publicación Chilango.com y destacó que “hay un gran mercado; creemos que una infidelidad puede salvar un matrimonio”. Seis meses después, el sitio ya contaba con 300 mil usuarios. La red social cobró mayor notoriedad cuando en junio de 2012 colocó espectaculares con el rostro de Enrique Peña Nieto –había confesado que había sido infiel a su primera esposa– y con el eslogan “Infiel a su familia. Fiel y comprometido con su país”.

EL

RESTO DEL AÑO

El problema no es si continuará la desaceleración económica, sino cómo sobrevivirla. En su primer día de campaña, en un encuentro con sectores productivos de Jalisco, en la empresa Minsa, el entonces candidato Peña Nieto ofreció que la economía crecería en-

vendidos son los eléctricos. En México han de ser los autos usados.

tre 5 y 6 por ciento anual. El primer año de gobierno sólo se expandió 1.1%, y ayer el Banco de México dio a conocer el resultado de su encuesta entre analistas del sector privado: en este segundo año sólo crecerá 2.7%. En cambio, Peña Nieto está haciendo lo que no mencionó en campaña: privatizar el petróleo, la electricidad y el gas. E@VOX

POPULI

ASUNTO: NORUEGA

Y

MÉXICO

Por sexta vez en el año estás evitando la raíz del problema. Cuando comparas a México y Noruega con salarios mínimos y precio de la gasolina, estás comparando camotes con calabazas. ¿Por qué no mencionas el costo relativo de tener un automóvil? En Noruega, para obtener una licencia de manejo, hay que tomar un curso teórico y práctico, lo cual es sumamente caro. En México sólo hay que ir a la Comercial Mexicana con un comprobante de domicilio, aunque no tengas idea del reglamento de tránsito o siquiera sepas manejar. En Noruega, los impuestos involucrados para adquirir un auto pueden llegar hasta 100 por ciento del valor del vehículo. En México ya no hay ISAN para los autos compactos. En Noruega tienen que pagar hasta 395 dólares de tenencia, además de otros 160 para usar el auto en invierno. En México la tenencia la “subsidian”. En Noruega los autos más

Ed Scott Wilson García/DF

R: Para conseguir una licencia de manejar en México, sin hacer largas filas, hay que dar mordida. Ya no hay ISAN, pero el IVA lo subieron a 16 por ciento. Quitaron la tenencia federal, pero ahora la cobran los gobiernos estatales. Los autos eléctricos no se venden en México porque son pequeños y no caben los guaruras. Los noruegos circulan con confianza por las calles; aquí vives con el temor de un secuestro o un asalto, y hay que darles su propina a los viene-viene. Efectivamente, mi estimado, no se pueden comparar las calabazas con los camotes.

TWITTER Nos quieren embaucar con el rey Juan Carlos de España, cuando quienes deberían abdicar son funcionarios y legisladores millonarios de México. Juan José Razzo@jjrazzo Interjet se disculpa; no sabían que estaban discriminando a alguien famoso. @eldeforma Pues se acabó la de fideos y nos dejaron únicamente la de jodeos. Ana Lara@adlarav

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014 •

ALMA E. MUÑOZ

Corrientes perredistas, encabezadas por Izquierda Democrática Nacional (IDN), constituyeron el Frente Amplio de Izquierdas, con el cual buscan “rescatar al PRD” en su próximo proceso interno e insisten en que Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano sea candidato de unidad a la presidencia del partido. En conferencia de prensa, el dirigente de IDN, René Bejarano, admitió que hay conversaciones para sumar a expresiones como Nueva Izquierda y Alternativa Democrática Nacional; “sin embargo, no lo hemos logrado”,

POLÍTICA

7

Insisten en que Cárdenas sea el candidato de unidad para dirigir al sol azteca

Corrientes del PRD integran frente de izquierdas para “rescatar” al partido ■

Se comprometen a cuidar que el proceso interno se desarrolle “con apego a la legalidad”

admitió. Cárdenas Solórzano ha planteado que participaría en el proceso, si van todos unidos. Ayer, durante el encuentro, Gilberto Ensástiga, de Patria

COMO

Digna, estableció que Carlos Sotelo mantiene su aspiración a dirigir el PRD, pero se sumarán si se logra la candidatura de unidad en torno al ex jefe de Gobierno

NUEVO

capitalino. Movimiento Progresista, con Marcelo Ebrard, mantiene una postura similar. En un hotel del Centro Histórico de la ciudad de México, Martha Dalia Gastélum, de Izquierda Renovadora en Movimiento, dio lectura a un pronunciamiento suscrito, además, por IDN, Unidad y Renovación, Unidad Democrática Nacional, Patria Digna y Movimiento Progresista, entre otros grupos que pugnan por una profunda reforma del PRD, en busca de fortalecerlo.

De igual manera se comprometieron a cuidar que las elecciones internas se desarrollen con apego a la legalidad, para que sus resultados sean reconocidos por todos. En primer lugar, las del 24 de agosto, cuando se renovará el consejo nacional. Los grupos perredistas aliados aseguraron que acompañarán y reforzarán la gira que Cuauhtémoc Cárdenas realizará por todo el país para reforzar el llamado a la consulta popular sobre la reforma energética en 2015.

AN: no pasará la censura a Internet El presidente del PAN, Gustavo Madero, comprometió una posición uniforme de los legisladores de su partido para cuando sean votadas las leyes secundarias en materia energética y de telecomunicaciones. Insistió en que es necesario concluir todo lo relativo a la política electoral antes de aprobar las leyes de la reforma energética. También señaló que no permitirán instrumentos de censura para Internet.

ENTRETENIENDO

Por la tarde, Madero se reunió con el ex presidente de Honduras Porfirio Lobo y el presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América, Jorge Ocejo. Ante sus invitados dijo que en México hay insatisfacción de la gente por la economía y la inseguridad, lo cual se ve reflejado en la baja aprobación al Presidente de la República. FABIOLA MARTÍNEZ

A LOS ESPAÑOLES

Andrés Manuel López Obrador compartió en su muro de Facebook que los médicos le autorizaron retomar el beisbol, a seis meses del infarto al miocardio que sufrió. “Gracias a la ciencia, a la suerte o al Creador estoy con vida. Poco a poco he ido recuperándome”, escribió ■ Foto La Jornada

■A

los gobernantes sólo les interesan las remesas, acusan ONG

Poder votar por alcaldes y diputados, demandan mexicanos en el extranjero FERNANDO CAMACHO SERVÍN

A pesar de que los mexicanos en el extranjero pueden votar por el presidente de la República, los gobernadores, el jefe de Gobierno del Distrito Federal y los senadores, todavía se les impide sufragar por diputados locales y federales, así como presidentes municipales. Es un obstáculo legal que no tiene ninguna razón de ser y cuyo propósito es limitar los derechos electorales de los migrantes, para así eliminar el riesgo de un eventual “voto de castigo” contra la clase política del país, señalaron activistas de organizaciones especializadas en el tema. Carlos Arango, director del colectivo Casa Aztlán, y María García, de la Organización Binacional Migrante Aztlán –ambos

residentes en Chicago–, señalaron que una acción positiva en este ámbito se registró el 15 de mayo, cuando el Senado aprobó una reforma a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, que da impulso a la credencialización de los connacionales en el extranjero, particularmente en Estados Unidos, y la posibilidad de emitir su voto de forma presencial, electrónica o por correo. Sin embargo, lamentaron que se continúe “sin poder votar por presidentes municipales, jefes delegacionales y diputados locales y federales. Es un derecho que nos están coartando, y queremos que nos digan por qué no podemos ejercer nuestros derechos políticos plenos”. De igual forma, cuestionaron que a los candidatos a algún

cargo de elección popular en México no se les permita hacer campaña entre los connacionales que viven y trabajan en Estados Unidos, lo cual impide a los migrantes conocer sus propuestas. En esta misma lógica, se le cierran las puertas a los migrantes que han regresado al país y están interesados en obtener una candidatura política para representar los intereses y tratar de satisfacer las necesidades de los trabajadores mexicanos sin documentos en el extranjero. “A los gobernantes sólo les interesan las remesas que llegan desde Estados Unidos, pero no los derechos de la gente que vive y trabaja allá”, lamentó María García, del colectivo que impulsará una campaña de cabildeo entre los partidos para modificar esta situación.

HELGUERA


8

POLÍTICA • MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014

GUSTAVO CASTILLO ALFREDO MÉNDEZ

Y

El juzgado 14 de distrito en materia penal dictó anoche auto de formal prisión en contra del accionista principal de Oceanografía, Amado Yáñez Osuna, por haber “desviado un crédito concedido para fines distintos a los que se le otorgó”. Como el juez se negó a incrementar el monto de la fianza impuesta, los abogados del empresario garantizaron los 82 millones de pesos que se fijaron, por que enfrentará su juicio en libertad. Funcionarios del Poder Judicial de la Federación revelaron que dentro del expediente se libraron tres órdenes de aprehensión en contra de igual número de empleados de Banamex que participaron en la autorización de los recursos para Oceanografía, y a ellos no se les permitirá el derecho a la libertad bajo fianza, porque supuestamente ya sabían que los 5 mil millones de pesos que defraudó Oceanografía no serían pagados a la institución financiera. Anoche el juzgado 14 de distritrito informó que Yáñez Osuna es probable responsable en la co-

INAUGURAN

Sus abogados cubren la fianza, que le permitirá enfrentar el proceso en libertad

Dictan auto de formal prisión al dueño de Oceanografía por delito “no grave” ■

Por las imputaciones que PGR les hace, los implicados de Banamex no podrán salir bajo caución

misión del delito previsto en el artículo 112 fracción V de la Ley de Instituciones de Crédito, en la modalidad de que el acreditado desvíe un préstamo concedido por alguna institución de crédito a fines distintos para los que se otorgó. Como el delito no está tificado como grave, se le concedió la libertad bajo fianza, y a pesar de que el monto de lo defraudado ascendió a 5 mil millones de pesos, y sólo garantizaría 80 millones, el Ministerio Público Federal adscrito al juzgado no se opuso a que obtuviera ese beneficio. Yáñez Osuna continúa bajo vigilancia médica en el Hospital Ángeles del Pedregal, tras ser sometido a una intervención quirúrgica.

En tanto, a solicitud de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, la Procuraduría general de la República (PGR) integra una averiguación previa por el delito de lavado de dinero en contra de Yáñez Osuna, Martín Díaz Álvarez –socio de Oceanografía– y Francisco Javier Rodríguez Borgio, presidente de Grupo Gasolinero Mexicano, sin que haya fecha para la consignación, revelaron colaboradores del procurador general, Jesús Murillo Karam.

los recursos presuntamente fueron obtenidos por Oceanografía mediante el pago de documentos falsificados. Explicaron que las operaciones que se realizaban entre Banamex y Oceanografía no son consideradas préstamos, sino pagos de servicios por cobrar, y que los recursos obtenidos ilícitamente fueron transferidos o utilizados en otras empresas por el presidente de la compañía, Amado Yáñez Osuna, y Martín Díaz Álvarez, quien ejercía el cargo de director financiero.

Presuntamente parte de los recursos obtenidos por Oceanografía habrían sido trasladados a cuentas de Francisco Javier Rodríguez Borgio, presidente del Grupo de Gasolinero México, una de las compañías en las cuales Díaz Alvarez también era accionista. Hasta el momento solamente se ha consignado la averiguación previa por fraude en contra de Amado Yáñez Osuna.' En días pasados los abogados de Banamex solicitaron ser coadyuvantes del caso, lo cual fue aceptado por el juez Rubén Noguera.

La otra indagatoria La indagatoria, según los funcionarios consultados, refiere que

RED ELÉCTRICA SUBTERRÁNEA EN EL

DF

“Que el fraude no quede impune” La comisión especial del Senado para el caso Oceanografía citará a comparecer al titular de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam, para que amplíe la información del fraude contra Petróleos Mexicanos, informó la presidenta de ese órgano legislativo, la priísta Lisbeth Hernández. Durante una reunión de trabajo señaló que necesitan mayores elementos sobre la consignación de Amado Yáñez.

JAQUE

En la reunión, la perredista Dolores Padierna insistió en que “ese fraude contra Pemex no debe quedar en la impunidad, por lo que el dueño de Oceanografía debe ser consignado por delito grave”. Denunció que “estamos ante uno de los fraudes bancarios más importantes, a tal grado que en Estados Unidos se ha considerado la posibilidad de retirar la concesión a Citigroup. V. BALLINAS Y A. BECERRIL

A LA MONARQUÍA

El presidente Enrique Peña Nieto dialoga con un trabajador de la Comisión Federal de Electricidad durante la inauguración de la red eléctrica subterránea del Centro Histórico de la ciudad de México. Estuvo presente también el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell ■ Foto Presidencia

■ Reciente

fallo se basa “en argumentos confusos”: magistrada

Ordenan cancelar formal prisión contra Gordillo por fraude al fisco ALFREDO MÉNDEZ

La magistrada federal Herlinda Velasco, del quinto tribunal unitario penal, ordenó ayer a otra magistrada de un tribunal de la misma jerarquía que cancele de inmediato el auto de formal prisión contra Elba Esther Gordillo Morales por presuntamente haber defraudado al fisco con 2 millones 199 mil pesos, informó el abogado de la ex lideresa magisterial, Marco Antonio del Toro.

El litigante explicó que la orden de Velasco se dio debido a que el auto de formal prisión que hace tres semanas dictó la magistrada Graciela Santés, titular del cuarto tribunal unitario penal, carece de fundamentación y está basado en argumentos confusos. Velasco dio tres días a su colega Santés para que revise el expediente de la maestra y analice con apego a derecho si realmente existen pruebas suficientes para que continúe el proceso contra

Gordillo por defraudación fiscal. Hasta el momento ninguna de las dos acusaciones que le ha hecho la Procuraduría General de la República a la maestra –una por lavado de dinero y delincuencia organizada y la otra por defraudación fiscal– están firmes, ya que en ambos casos juzgadores en materia de amparo han encontrado errores de apreciación de los juzgadores que sujetaron a proceso a la ex lideresa magisterial.

ROCHA


MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014

9


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014

En 2013 recibieron casi 50 por ciento de su población penitenciaria actual: CNS

Sin sentenciar, mayoría de los 30 mil reos de las cárceles federales de alta seguridad ■

Riñas, motines, intentos de fuga y “suicidios”, la constante en esos centros de reclusión

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La mayoría de los casi 30 mil presos de las cárceles federales no han sido sentenciados, y los acusados por delincuencia organizada y por violaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos representan 15 por ciento del total de los internos. Los penales federales recibieron en 2013 a casi 50 por ciento de sus internos, año en que se registraron 690 riñas, 11 huelgas de hambre, un motín en Islas Marías que involucró a 439 internos, y en ese mismo centro carcelario se suscitó un intento de fuga en el que participaron oficialmente cuatro reos, pero la Secretaría de Marina rescató a seis personas. Asimismo, en 2013 hubo 41 decesos en las prisiones que controla la Secretaría de Gobernación por medio de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), 250 agresiones a internos y 11 suicidios, revelan cifras del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (Oadprs), de la CNS. También en ese año se dieron a conocer mil 80 incidencias que involucraron a 2 mil 505 internos, y de los 16 centros penitenciarios que opera el gobierno federal, la única instalación que no reportó problemas fue el El Centro Federal Femenil Noreste, que se localiza en Nayarit. En febrero de 2013, en el Complejo Penitenciario Islas Marías se registró un intento de fuga de cuatro internos (la Secretaría de Marina reportó el rescate de los internos identificados como Martín Ríos Camacho, José Roberto Romero

Solís, Aurelio Amaya Aguirre, Efraín Chávez Carrasco, Hesly Carmona Alvarado y José Refugio Moreno Serrano, cuando intentaban llegar a las costas de Jalisco subidos en tablas de ma-

LA

dera y botes de plástico). Asimismo, en Islas Marías hubo un motín que involucró a 439 internos, en el que resultaron heridas cinco personas; se reportaron cinco riñas con 12

NUEVA REALEZA

participantes, las cuales dejaron un saldo de dos lesionados; asimismo, se tuvo cocimiento de dos intentos de suicidio; 11 decesos que presuntamente fueron por enfermedad, y 23 internos agredieron a 12 personas. En tanto, en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 1, conocido como Altiplano o Almoloya, en el estado de México, se reportaron 32 riñas en las que participaron 72 presos, cuyo saldo saldo fue un lesionado; un interno se suicidó; 17 atacaron a ocho de sus compañeros y tres se “autoagredieron”. En el Cefereso 2, en Puente Grande, Jalisco, 156 reclusos participaron en 74 riñas, en las que hubo cuatro lesionados; un deceso; 42 reclusos agredieron a 20 internos y cuatro más de “autoagredieron”. En el Cefereso 3 Noreste, que se localiza en Matamoros, Tamaulipas, se registraron 125 riñas en las que intervinieron 258 presos, dos huelgas de hambre, un deceso por enfermedad, 52 agresiones a terceros con el involucramiento de 84 reclusos. Los Ceferesos 4 (Nayarit), 5 (Villa Aldama, Veracruz), 6 (Huimanguillo, Tabasco),7 (Guadalupe Victoria, Durango), 8 (Guasave, Sinaloa), 9 (Ciudad Juárez, Chihuahua), 10 (Monclova, Coahuila), 11 (Hermosillo, Sonora), 12 (Guanajuato) y 13 (Oaxaca), así como el Centro Federal de Rehabilitación Sicosocial (Morelos), registraron en conjunto 236 riñas en las que estuvieron involucrados mil 87 internos, que dejaron un saldo de 11 heridos; nueve huelgas de hambre, nueve intentos de suicidio y 27 decesos.

Expulsar a los jueces corruptos, piden en la Corte JESÚS ARANDA

Los integrantes del Poder Judicial de la Federación “debemos ser mucho más severos en la identificación y expulsión de quienes están comportándose, por decirlo de una fórmula general, inadecuadamente”, aseveró ayer José Ramón Cossío Díaz, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al dar la bienvenida a 47 magistrados y tres jueces de distrito que tomaron protesta del cargo, luego de ganar los concursos de oposición correspondientes. Ante los plenos de ministros y consejeros de la Judicatura Federal, Cossío aseveró que en el Poder Judicial debe prevalecer la empatía entre sus integrantes, “no como una forma de solapar nuestros errores ni de protección gremial, sino empáticos en la construcción de un orden jurídico nacional”. Cossío Díaz se sumó a las recientes declaraciones del presidente de la SCJN, Juan N. Silva Meza, quien recientemente señaló –en el contexto del caso de jueces y magistrados que son investigados penalmente por presuntamente favorecer al Zar de los casinos Juan José Rojas Cardona– que los jueces deben ser “responsables de sus actos e íntegros”, y que la sociedad tiene derecho a contar con impartidores de justicia intachables”. Al hablar en la sesión solemne en que los 50 juzgadores hicieron el juramento de “cumplir y hacer cumplir la Constitución”, Cossío agregó que los ministros “debemos generar mejores sistemas de identificación de las personas que se aparten de la protesta que rindieron”, porque “a ninguno de nosotros nos beneficia mantener entre nosotros a quienes no son capaces de estar a la altura” de su responsabilidad.

HERNÁNDEZ FABIOLA MARTÍNEZ

Integrantes de grupos criminales dedicados al secuestro siguen cometiendo ese delito, a pesar de que en fechas recientes fueron detenidos sus líderes, admitió el gobierno federal. Confirmaron lo anterior las dependencias que integran el gabinete de seguridad, al hacer público el rescate de un empresario a quien en la víspera le fue mutilado un dedo, como un método de presión de los delincuentes hacia los familiares de la víctima. “De acuerdo con información de inteligencia, el presunto jefe de la banda, de nombre Pedro González Barragán, formaba parte de uno de los grupos criminales desarticulado en fechas recientes por la intervención del gobierno federal en Guerrero, y se presume que este sujeto pretendía vincularse al grupo antagónico en la región”, informó la Secretaría de Gobernación.

Liberan en Guerrero a empresario; le habían mutilado un dedo

Continúan secuestros pese a la captura de líderes de bandas, acepta el gobierno A este grupo delictivo se le relaciona con el plagio del diputado Olaguer Hernández Flores, ocurrido el pasado 6 de mayo. La comisión de ese delito alcanzó un nivel máximo en 2013, con mil 699 denuncias en todo el país, esto es, 285 más que en 2013. El mayor número de casos ocurrieron en Guerrero (207), seguido de Tamaulipas (211), Michoacán (196), estado de México (191) y Morelos (150). Este último estado mantiene la tasa más alta de plagios en relación con el tamaño de su población. El PAN en esa entidad aseveró que, “contrario al discurso ofi-

cial”, el delito sigue en aumento en esa zona. Afirmó que la matrícula de las escuelas privadas ha disminuido por lo menos 40 por ciento debido a la inseguridad, por lo que exigieron al gobierno federal el envío de un comisionado para que sus fuerzas tomen el control de la vigilancia. En tanto, en Chilpancingo, Guerrero, la Policía Federal detuvo a seis presuntos integrantes de un grupo delictivo que mantenían privado de su libertad a un empresario, a quien en la víspera le fue mutilado un dedo. En el sitio del plagio fueron detenidos Jorge Alejandro García Salas, de 27 años; Conrado

Marroquín Gutiérrez, de 29; Sócrates Ríos Alonso, de 29; Noé Ponce Francisco, de 27, y Leticia de la Cruz Corrales, de 30.

Penas para secuestradores Hoy entra en vigor el decreto con base en el cual se aumentan las penas a los secuestradores, al pasar de 70 hasta 140 años de prisión. Según el nivel y número de agravantes, como privar de la libertad a un menor, causarle daño a la víctima y/o actuar en grupo, entre otras, los castigos serán hasta de 80, 90 o 100 años

de cárcel, y las multas llegarán hasta 16 mil días de salario mínimo. En el caso de la sanción mayor, la reforma legal detalla que cuando en el plagio se asesine a la víctima, la pena será de entre 80 y 140 años de prisión, y de 12 mil a 24 mil días de multa. En cambio, si espontáneamente se libera al plagiado dentro de los tres días siguientes a la privación de la libertad, sin que se hubieran presentado agravantes del delito, la pena será de cuatro a 12 años de cárcel. Si le causaron daño a la víctima, los secuestradores recibirán una sanción de entre 18 y 30 años de encierro. Asimismo, se impondrán de cuatro a 16 años de prisión al que simule la privación de la libertad de una persona, y también se sancionará en este rango a los servidores públicos que no actúen conforme a ley.


MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014 •

SERGIO OCAMPO Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 3

DE JUNIO.

Alrededor de 100 periodistas marcharon en esta capital en demanda de que la Procuraduría General de la República (PGR) designe un fiscal especial que investigue el secuestro y homicidio de Jorge Torres Palacios, coordinador de comunicación social de la Dirección de Salud municipal de Acapulco, quien fue raptado la noche del jueves y su cadáver fue localizado el lunes en el puerto. Provenientes de Tixtla, Chilapa y Chilpancingo, los comunicadores nombraron su protesta La marcha del silencio. Partieron de la plaza Libertad de expresión, en el centro de la capital, y recorrieron las principales calles. Los reporteros, quienes llevaban en sus bocas cinta adhesiva, hicieron un mitin en la delegación de la PGR. También se manifestaron afuera del palacio de gobierno, donde uno de los manifestantes dio lectura a un comunicado en el que se condenó el asesinato de Jorge Torres. “Es una muestra clara de la realidad que vivimos todos los guerrerenses. Ninguna autoridad de los tres niveles de gobierno garantiza el derecho a la seguridad de los ciudadanos. Frente al silencio cómplice de los tres poderes de gobierno, los periodistas se convierten en blanco fácil de cualquier poder fáctico que sea evidenciado. “No hubo indicio alguno de la Procuraduría General de Justicia del Estado que mostrara interés en dar con su paradero, con el hallazgo de su cuerpo; es probable que la promesa de investigar, una vez más, sea la respuesta, y que de ahí no trascienda. “Bien podría confirmarlo la familia de Marco Antonio López Ortiz, jefe de información de Novedades Acapulco, plagiado por

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 3

DE JUNIO.

El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso, informó que la dependencia a su cargo y la Procuraduría General de la República (PGR) realizan una investigación sobre delitos de financiamiento al crimen y lavado de dinero en Michoacán, en los que podrían estar involucrados empresarios de esa entidad. Señaló además que por problemas burocráticos de la Federación y del gobierno de Michoacán, 48 mil millones de pesos de presupuesto para 2014 han llegado lentamente a la entidad. En conferencia de prensa realizada este martes en el Palacio Clavijero de Morelia, el funcionario federal afirmó que por medio de la Unidad de Inteligencia Financiera, la SHCP participa en pesquisas relacionadas con el financiamiento de la delincuencia organizada y el lavado de dinero. Comentó que si bien la información al respecto es reservada, es “parte del trabajo que

POLÍTICA 11

Casi 100 periodistas participan en La marcha del silencio; condenan la muerte de Jorge Torres

Exigen en Guerrero un fiscal especial para investigar los asesinatos de comunicadores ■

No hubo indicio de que la procuraduría del estado estuviera buscándolo, critican

personas armadas en una calle del centro del puerto, sin que hasta hoy se sepa de él. O bien la de Leodegario Aguilera Lucas, director de la revista Mundo Político, desaparecido desde el 22 de mayo de 2004”, destaca el escrito. Asimismo, señala que “en

Guerrero hay ciudadanos de primer y segundo niveles. El caso más reciente es el del diputado priísta Olaguer Hernández Flores, privado de su libertad el pasado 9 de mayo. Para su búsqueda, todas las corporaciones federales y estatales desplegaron

un operativo especial, que incluyó la colaboración de cientos de elementos. “El llamado enérgico a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, de la PGR, es que en Guerrero se

designe un fiscal especial que investigue éste y todos los casos pendientes”. reitera.

Castigo a culpables, demanda Freedom House La organización Freedom House, con sede en Washingon, manifestó su preocupación por el plagio y homicidio del periodista Jorge Torres Palacios, ocurrido en Acapulco, Guerrero, y exigió a las autoridades que se investiguen los hechos y se sancione a los responsables. En un comunicado, recordó que el jueves 29 de mayo Torres fue privado de su libertad por hombres armados que lo interceptaron cuando estacionaba su vehículo afuera de su domicilio, y cuatro días después su cuerpo fue hallado cerca del poblado Plan de Los Amates, en la zona rural de Acapulco. Recordó que Guerrero es una de las entidades donde mayor número de agresiones contra periodistas se han registrado en el último año, y llamó a que este caso “no forme parte de la impunidad que prevalece” en la mayoría de los ataques contra comunicadores. CON INFORMACIÓN DE LA REDACCIÓN

Tres trabajadores de Conasupo, entre los 14 muertos reportados ayer Adiós al periodista Jorge Torres Palacios, quien el jueves pasado fue secuestrado por un grupo de hombres armados enfrente de su domicilio. Ayer encontraron su cuerpo cerca de la zona Diamante de Acapulco ■ Foto Javier Verdín

Empresarios de la entidad podrían estar involucrados, destaca

Indagan PGR y Hacienda lavado de dinero en Michoacán, dice Videgaray el gobierno federal está llevando a cabo en Michoacán, encabezado por el comisionado Alfredo Castillo, y en su momento se dará a conocer”. Videgaray, quien tomó protesta este martes a un comité ciudadano integrado principalmente por empresarios, que fiscalizará los recursos que lleguen a Michoacán, admitió que el trabajo de la Federación en la entidad empezó en febrero pasado, cuando el Congreso de la Unión ya había avalado el presupuesto para este año, pero el gobierno federal autorizará más recursos para 2015. –En el estado existe la percepción de que no hay activación económica. Hay cierre de empresas y negocios. –Se están destinando recursos para proveer liquidez y financia-

miento a las empresas michoacanas. Tenemos disposición en la banca de desarrollo hasta de 12 mil millones de pesos para empresas pequeñas y medianas. Comentó que Michoacán tiene una deuda a corto y mediano plazos de 14 mil 900 millones de pesos, “pero hay debilidad en las finanzas públicas entre ingresos y gastos, por lo que se están aplicando ajustes y acciones de austeridad. Hay avances, pero sigue siendo un estado que tiene déficit”.

Crecimiento, cercano a tasas históricas Videgaray señaló que el crecimiento económico previsto para 2014 puede mejorar en los dos próximos trimestres. “Crecer al

2.7 por ciento es hacerlo a una tasa cercana a la que tuvimos en los últimos 30 años. La pregunta que debemos plantearnos los mexicanos es si estamos dispuestos a hacer los cambios estructurales en la economía para poder crecer más en 2015, y en los siguientes años y décadas. La respuesta que ha dado México es que sí está dispuesto a hacer los cambios”. Sostuvo que las reformas aprobadas en el Congreso de la Unión en los últimos 18 meses no tienen precedentes, ya que se logrará cambiar la tendencia del crecimiento no al 2.3 por ciento de promedio en los últimos 30 años, “sino que tengamos una tasa más acelerada para generar empleos bien remunerados y desarrollo para todos los mexicanos”.

Autoridades de los estados de México, Guerrero, Sinaloa y Chihuahua reportaron ayer el levantamiento de 14 cadáveres. Tres eran de trabajadores de Distribuidora Conasupo en la comunidad serrana de Tepetixtla, municipio de Coyuca de Benítez, en Guerrero, quienes desaparecieron el pasado 24 de abril. Fueron identificados como Gustavo Abarca Radilla, Héctor López Torres y Carlos López Sánchez. En tanto, Gustavo González Romero, comandante de la policía de parques y jardines de Ecatepec, estado de México, fue encontrado muerto en su camioneta particular; tenía un impacto arma de fuego en la cabeza. En Sinaloa fueron reportados los homicidios de Román León Ramírez, en Culiacán; Jesús Rubén Guerrero, en Navolato, y Marco Antonio Vea Barreda, al sur de Guasave. En Chihuahua asesinaron a siete personas, entre ellas dos hombres y una mujer, en Puerto San Luis, en los límites con Sonora; además de Edwin Lorenzo Pulido Villezcas, de Nuevo Casas Grandes; María del Refugio Trejo Mata, en Guadalupe y Calvo, uno más en el municipio de Rosales y otro en Juárez. DE LA REDACCIÓN


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014

Usó la tragedia para fines políticos y ahora evade solicitudes de audiencia: ONG

“Lamentable”, actitud de Peña Nieto ante padres de los niños de la guardería ABC ■

Castigo a culpables y tratamiento integral de salud a los sobrevivientes, los temas a tratar

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La actitud del presidente Enrique Peña Nieto ante los familiares de los niños que murieron en el incendio de la guardería ABC, hace cinco años, ha sido “lamentable”, pues únicamente se ha dedicado a evadir las solicitudes de audiencia que le han formulado, denunció José Francisco García Quintana, integrante del Movimiento por la Justicia 5 de Junio. En conferencia de prensa realizada con motivo del quinto aniversario de la tragedia –en la que murieron 49 niños y 76 más resultaron heridos–, el activista indicó que en varias ocasiones han pedido reunirse con el mandatario para discutir aspectos como la sanción a los responsables de lo ocurrido, sin que hasta la fecha hayan recibido respuesta.

ter que habría justicia”, deploró. El mandatario local, dijo, ha traicionado la palabra que dio a los padres y madres que perdieron a sus hijos el 5 de junio de 2009, pues no sólo ratificó en su cargo al entonces procurador Abel Murrieta –cuya destitución pedían los afectados–, sino que no ha enviado borrador alguno del reglamento para llevar a la práctica la Ley 5 de Junio en Sonora.

MÉXICO,

La falta de compromiso con esta norma es tal, dijo García Quintana, que únicamente se han hecho avances parciales en los estados de México, Puebla, Jalisco, Sonora, Baja California y Yucatán –aunque con graves deficiencias en este último caso–, mientras en Tabasco y el Distrito Federal apenas se está en un proceso de revisión de la ley para analizar cómo aplicarla. En todas las demás entidades las

acciones han sido nulas, señaló. En relación con la nueva comisión investigadora sobre el tema que se está preparando en la Cámara de Diputados, el activista advirtió que no es el primer grupo que se forma con dicho propósito, por lo que exigió que se presente en Hermosillo para explicar cuál es su plan de trabajo y su presupuesto, y de esa forma generar confianza entre las víctimas.

A LA ALTURA DE LAS TRANSFORMACIONES MUNDIALES: TORRE

CANTÚ

El gobernador Guillermo Padrés ha traicionado su palabra De igual forma, abundó García Quintana, a los padres de las víctimas les interesa abordar temas como el tratamiento integral de salud a que tienen derecho los sobrevivientes y la necesidad de dar impulso en todo el país a la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil (conocida como Ley 5 de Junio). “La actitud de Peña Nieto ha sido lamentable, porque sólo se ha mostrado evasivo ante nuestras solicitudes de audiencia. Al igual que Guillermo Padrés (gobernador de Sonora), usó la tragedia para sacar raja política, al prome-

Explica Osorio a delegados prioridades de Gobernación FABIOLA MARTÍNEZ

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se reunió ayer con la estructura de representantes de esta dependencia en todo el país, ante quienes ofreció detalles de las prioridades de la dependencia. A los delegados les dijo que son “los coordinadores” de todos los representantes federales en cada entidad, es decir, los responsables del buen funcionamiento de las estrategias y programas nacionales. En un encuentro anterior en el Palacio de Covián, se informó a los funcionarios sobre el trabajo de la delegación de esta dependencia en el Distrito Federal. A los delegados se les notificó además la designación de Mario Vázquez como titular de la Dirección General de Coordinación Política con las Entidades Federativas. También se habló de aspectos salariales, a fin de homologar los sueldos de este sector de empleados públicos. No hubo información oficial del encuentro, el cual se prolongó por varias horas.

Crearán grupos de autodefensa, advierten indocumentados

Durante su visita del pasado primero de junio a Tamaulipas, el presidente Enrique Peña Nieto anunció la ampliación y modernización del puerto de Altamira y la instalación de un astillero que construirá plataformas marítimas para Petróleos Mexicanos, las cuales, dijo, servirán para transformar el sector marítimo nacional y tener puertos de clase mundial. Asimismo, el mandatario refrendó su compromiso con el bienestar y el progreso de todos los habitantes del país, y reiteró que su gobierno “mantiene su decisión de mover y transformar México para hacerlo más próspero”. Acompañado por el gobernador Egidio Torre Cantú, el Presidente dijo que su gobierno seguirá “impulsando, con determinación, los cambios de fondo que necesita el país para liberar todo su potencial en beneficio de la población”

INSTALA ARTURO NÚÑEZ CONSEJO ESTATAL

DE

PROTECCIÓN CIVIL

Este martes, el gobernador Arturo Núñez Jiménez instaló en sesión permanente el Consejo Estatal de Protección Civil, con el propósito de preparar las estrategias y acciones operativas para la atención oportuna de contigencias durante la temporada de huracanes en el Atlántico y en el Golfo de México. El jefe del Ejecutivo convocó a las dependencias federales, estatales y municipales que integran el Sistema Estatal de Protección Civil a mantenerse en constante comunicación y hacer evaluación de las zonas de riesgo para salvaguardar la vida y el patrimonio de los tabasqueños

Apizaco, Tlax. A su llegada a tierras tlaxcaltecas, migrantes centroamericanos exigieron seguridad a las autoridades mexicanas, así como respeto a sus derechos y a la vida, con base en leyes apegadas a convenios y tratados internacionales. Aseguraron que por lo menos 11 mil indocumentados han sido secuestrados en territorio mexicano, por lo que advirtieron que si el gobierno no toma medidas para poner un alto a esta situación, crearán grupos de autodefensa. Acompañados por defensores de derechos humanos, también demandaron a la empresa Ferrosur y a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes el retiro de barreras de concreto colocadas a costados de las vías del tren en este municipio. Anunciaron que solicitarán al Senado que emita un punto de acuerdo al respecto. Proveniente de Ixtepec, Oaxaca, y encabezada por el sacerdote Alejandro Solalinde Guerra, la caravana Peregrinación migratoria de fe llegó al albergue La Sagrada Familia y realizó una caminata sobre las vías para reclamar un trato digno, libre tránsito y el retiro de decenas de vallas de cemento que atentan contra su vida al descender del ferrocarril. GUADALUPE DEGANTE /LA JORNADA DE ORIENTE


MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014 •

“Ni con 100 cruzadas contra el hambre se resolvería nuestra pobreza”, expresa dirigente

Impulsa el Senado diálogo de rarámuris y tepehuanes con autoridades federales ■

Llegan líderes de esas etnias a la sede legislativa; esperan denunciar despojo de tierras

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El Senado abrió sus puertas a líderes indígenas rarámuris y tepehuanes que llegaron en la Caravana por la Justicia, a fin de que en la sede legislativa se lleve a cabo una reunión interinstitucional con funcionarios de diversas dependencias federales y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en la que los indígenas puedan plantear viejas demandas, como la restitución de más de 50 mil hectáreas de las que han sido despojados. Los enviados de las etnias podrán exponer también que necesitan apoyo real para combatir la pobreza, la violencia que enfrentan en los últimos años a manos de taladores de bosques, caciques y narcotraficantes; la contaminación del agua y la tie-

rra que ha propiciado la industria hotelera en sus comunidades; las amenazas de muerte que han recibido miembros de esas comunidades por el narcotráfico, y la falta de cumplimiento con el derecho a la consulta. La delegación, compuesta por 35 gobernadores indígenas de siete de las comunidades más afectadas, fueron recibidas por los senadores Javier Corral, del Partido Acción Nacional, y Alejandro Encinas, del Partido de la Revolución Democrática, quienes pidieron al director de la Comisión Nacional para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, Jaime Martínez Veloz, que asista el próximo jueves a la reunión interinstitucional en la que se analizará la “añeja problemática” que enfrentan rarámuris y tepehuanes. Lorenzo Moreno Pajarito, gobernador del municipio de

Urique, denunció en lengua rarámuri que pretenden quedarse “con nuestros recursos; tenemos pruebas del despojo por caciques maderos y políticos que, en complicidad con los jueces, logran que se alarguen los juicios y la sentencia sea negativa”.

Es importante que Martínez Veloz asista a la reunión del jueves, dice Javier Corral Agregó que “ni con 100 cruzadas contra el hambre bastaría para resolver nuestra pobreza. Vivimos con miedo, violencia e inseguridad para nuestras familias”. Otros gobernadores indígenas

Mil funcionarios públicos recibirán la capacitación

Adiestrarán a los agentes de Migración para identificar a víctimas de delitos FABIOLA MARTÍNEZ

Los agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) recibirán un curso que los ayude a identificar si algún extranjero ha sido víctima de secuestro, trata de personas, violación o de otro ilícito. La capacitación está dirigida a mil funcionarios públicos del INM e incluye la identificación de grupos vulnerables para su atención inmediata. Los agentes han sido criticados por las organizaciones civiles que atienden extranjeros con estancia irregular en el país, así como la operación de estaciones migratorias –espacios en los que son alojadas las personas indocumentadas–, las cuales tienen elementos de segregación y reclusión, según análisis de algunos organizaciones no gubernamentales como Sin Fronteras. En 2012, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió tres recomendaciones por violaciones a las garantías básicas. Dos fueron emitidas al comprobarse falta de atención médica y oportuna y la tercera (Tenosique, Tabasco, 54/2012) por abuso sexual a un menor de edad. El curso incide positivamente en el apoyo humanitario, dijo Thomas Lothar Weiss, representante de la Organizacion Inter-

nacional de las Migraciones en México (OIM). Durante la inauguración del curso de profesionalización, Rogelio López Maya, titular del Centro de Evaluación y Control de Confianza del INM, aseguró que la capacitación es uno de los proyectos más importantes del instituto para fomentar la ética y vocación de servicio de los agentes migratorios. La capacitación permitirá un trato humanitario para garantizar la integridad física y emocional de los extranjeros alojados en Estaciones Migratorias y Estancias Provisionales, desde su ingreso hasta su retorno asistido a sus países de origen, agregó el INM.

pas, Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo y del Distrito Federal, quienes previamente acreditaron exámenes de control de confianza.

ORDENA AGUIRRE

denunciaron que la cruzada contra el hombre no ha llegado a la mayoría de las comunidades. El senador Corral Jurado hizo notar que es importante que Martínez Veloz asista a la reunión del jueves, ya que en enero “no pudo asistir” a un encuentro con los indígenas de la Tarahumara, quienes se quedaron esperándolo. Ahora, los representantes de las comunidades llegaron desde Chihuahua para que los escuchen los funcionarios de diversas dependencias, entre ellas las secretarías de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; de Medio Ambiente y Recursos Naturales; de Turismo; de Comunicaciones y Transportes, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, el Tribunal Superior Agrario, el Fondo Nacional de Desarrollo Turístico, y la Comisión Nacional del Agua. Se explicó que en marzo de 2013 representantes de estas comunidades sostuvieron una audiencia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), donde solicitaron la instalación de una mesa de alto nivel y “los funcionarios del gobierno federal que asistieron a esa reunión se comprometieron a instalar esa mesa, pero ello no ha ocurrido”. Encinas Rodríguez resaltó que “hemos escuchado en los testimonios, una larga historia de abuso, corrupción y de impunidad contra los pueblos tarahumara y tepehuano”.

ALERTA EN

GUERRERO

POLÍTICA 13

Lanzan sitio oficial de Alerta Amber La Procuraduría General de la República (PGR) puso en marcha la página oficial de Alerta Amber y anunció el lanzamiento de una aplicación móvil que permitirá solicitar la activación de búsqueda de personas desaparecidas mediante autoridades locales y federales. En un comunicado, la institución federal informó que la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra) creó “el sitio oficial de Alerta Amber México, con el propósito de que las entidades federativas se comuniquen y coordinen acciones en el menor tiempo posible para la pronta localización de las niñas, niños y adolescentes”. La titular de Fevimtra, Nelly Montealegre Díaz, indicó que durante el segundo Foro Nacional de Enlaces Alerta Amber México se dio a conocer el lanzamiento de una aplicación móvil que permitirá a la ciudadanía solicitar atención para la activación de una alerta por telefonía celular. “Esta aplicación permite el llenado de una solicitud de activación de alerta que llega vía correo electrónico a los enlaces encargados de la operación del programa, quienes se pondrán en contacto con el solicitante para recabar mayor información y dar paso a la valoración de la activación. Dicha solicitud no sustituye a la denuncia; sin embargo, acorta los tiempos de respuesta”, dijo la funcionaria. DE LA REDACCIÓN

ANTE TORMENTA

BORIS

Diez días y apoyo interinstitucional Para el curso, con duración de 10 días, se cuenta con la colaboración interinstitucional de organizaciones como el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Comisión Nacional de Bioética y de la CNDH. La primera generación de agentes migratorios especializados está integrado por 50 funcionarios de las delegaciones federales de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Tamauli-

Ante la presencia de la tormenta tropical Boris, que se encuentra en el océano Pacífico, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, instaló con carácter de permanente el Centro de Control de Emergencias Hidrometeorológicas del Consejo Estatal de Protección Civil, e instruyó a sus integrantes a permanecer en alerta, a fin de actuar de manera oportuna y eficaz en una posible emergencia


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014

Visitará Portugal, el Vaticano y España

Hay avances sólidos en materia de violencia, dice Meade

Va Peña Nieto a Europa La política exterior de México “no a partir del 5 de junio descansa en relaciones públicas” El presidente Enrique Peña Nieto iniciará una gira por Europa con una visita de Estado a Portugal los días 5 y 6 de junio, como parte del relanzamiento de las relaciones bilaterales acordado con el primer ministro de ese país, Pedro Passos Coelho, durante la visita que realizó a México en octubre pasado. Durante su estancia en Lisboa desahogará una agenda de trabajo que tiene por objetivo ampliar el diálogo político así como fomentar los contactos económicos, comerciales, financieros, turísticos y de cooperación. De ahí Peña Nieto viajará al Vaticano el 7 de junio. Dará seguimiento al diálogo político de alto nivel y refrendará los vínculos de colaboración con un actor

internacional que tiene amplia influencia en el ámbito multilateral en temas de interés para México como la paz y seguridad internacionales, el desarme, los derechos humanos, la migración, la pena de muerte y la lucha contra la pobreza. Tendrá además un encuentro privado con el papa Francisco y se reunirá con el secretario de Estado, cardenal Pietro Parolin. Prevista para los días 9 y 10 de junio, la visita de Estado que el presidente Peña Nieto hará a España se propone actualizar la asociación estratégica para dotarla de nuevos contenidos. Asimismo se buscará dar un nuevo impulso al amplio diálogo político que se tiene con esa nación europea. DE LA REDACCIÓN

CRUZADA NACIONAL CONTRA

EL

La política exterior de México “no descansa en acciones de relaciones públicas, sino en que seamos capaces de reflejar lo que estamos haciendo” en materia de violencia, fenómeno que tiene características hemisféricas, como lo tiene el problema de la delincuencia organizada, afirmó el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, tras señalar que esto obligó a México a revisar la fortaleza de sus instituciones, sus capacidades de inteligencia, la capacitación y equipamiento de las fuerzas de orden público, así como la cooperación con otros países, y revisar también la forma y la información que se estaba compartiendo.

HAMBRE

El gobierno del estado de México cierre filas y trabaja de manera coordinada con el gobierno de la República por la Cruzada Nacional Contra el Hambre en la entidad, por ello se han alineado más de 72 programas sociales con una inversión superior a 3 mil millones de pesos, aseveró el gobernador Eruviel Ávila Villegas en Ixtapaluca al entregar apoyos en el contexto del mes de esta cruzada, que se lleva a cabo en todo el país, donde Enrique González Tiburcio, representante de Rosario Robles, secretaria federal de Desarrollo Social, señaló que el objetivo es seguir trabajando conjuntamente. Fernando Alberto García Cuevas, delegado de Sedesol, dijo que en 2013 en el estado de México se destinaron más de 6 mil millones de pesos como parte de este programa y en el presente año la inversión será de 7 mil 500 millones

“México alcanza su mayor punto en términos de violencia en 2011, y de entonces para acá el indicador se ha venido cayendo de manera muy dramática. Y hoy el mundo reconoce que en ciudades en donde había un fenómeno de violencia claro, hoy han recuperado paz y crecimiento”, aseguró en entrevista radiofónica concedida a una emisora de Paraguay, país en el que realiza una visita de trabajo. Interrogado sobre el narcotráfico y la colaboración con Estados Unidos en este tema, Meade respondió que no hay duda de que es un problema de responsabilidad compartida y que es, además, un tema en el que ambos deben trabajar. “Porque así como hay absoluta claridad de que junto con Centroamérica tenemos que lograr condiciones de paz y de prosperidad, tampoco hay ninguna duda de que Norteamérica, nuestra frontera norte, nos da grandes elementos de competitividad”. Por cuanto al interés de México en América Latina, el canciller destacó que si bien “tenemos una presencia global en muchos temas, pero efectivamente el discurso latinoamericano no queremos que se exprese en comercio,

inversión, que se exprese en una plataforma como la de la Alianza del Pacífico, queremos que nuestra cooperación con la región se exprese en obras, en un mayor integración... Queremos que se vea acompañado ese discurso con una mayor presencia en todos estos elementos, incluida la del diálogo político”. CIRO PÉREZ SILVA


MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014 •

MATILDE PÉREZ U.

Para lograr una reforma integral del campo, la Secretaría de Gobernación convocará a las secretarías del gabinete social a reuniones alternas a los foros regionales, estatales y nacionales que lleva a cabo la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), dijo su titular, Enrique Martínez y Martínez. “Hay que ampliar los temas de la reforma, pues han surgido inquietudes en torno a educación, salud y medio ambiente, entre otros”. En breve entrevista al término de la presentación del libro Comer sano y vivir para contarlo, del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Martínez y Martínez comentó que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, “actuará con titulares de otras secretarías de Estado para que la reforma del campo no sólo contenga temas agroalimentarios sino también sociales. Todos estamos trabajando para lograr un campo diferente”.

POLÍTICA 15

Hay que discutir también sobre educación, salud y ambiente: Enrique Martínez

Se coordinará Sagarpa con Gobernación en la realización de los foros para la reforma del campo ■

Los encuentros son una simulación, pues ya llegan con conclusiones, dicen líderes de agricultores

Aseguró que los foros estatales, regionales y temáticos nacionales que ya están programados no se detendrán; se están realizando en tiempo y forma y en ellos se están recogiendo las experiencias y propuestas de académicos, intelectuales y de organizaciones sociales y privadas, y el documento final lo redactará la comisión permanente para la reforma y la transformación del campo que se conformó para captar las opiniones vertidas en dichos foros y en la que hay una participación plural, expuso. Al respecto, las agrupaciones campesinas integradas en el Congreso Agrario Permanente

Esperan elevar producción en 15-25%

(CAP) y Consejo Nacional de Organizaciones Rurales y Pesqueras (Conorp) señalaron que los foros estatales son una simulación pues los organizadores ya llegan con las conclusiones, y en los nacionales y regionales se acotan los tiempos de participación, además no se ha convocado a la reunión de la comisión permanente encargada de la redacción del documento.

“El formato impide llegar a una redacción lógica” El formato, dijo José Durán Vera, coordinador del CAP, impide llegar a una redacción ló-

gica, pues hay desorden y los funcionarios que participan llegan ya con las conclusiones. Por ello, los CAP de los estados llevan a cabo encuentros campesinos en los que se expone la problemática estatal y redacta un documento que contiene lo sustancial de ello. El Conorp destacó que para lograr una reforma profunda del campo, las autoridades deben reconocer y combatir los graves problemas en la designación de los recursos de los programas; la deficiente evaluación de las políticas públicas y el mal uso del gasto público, lo cual ha propiciado una política de exclusión, una cultura de mendicidad y cri-

minalización de los ciudadanos, perpetúan las condiciones de pobreza, atraso social, cultural y económico de los habitantes del sector rural. Los integrantes del frente campesino esperan que el titular de la Secretaría de Gobernación cumpla con el compromiso de establecer las mesas de trabajo con los integrantes de los gabinetes social y económico y tener un formato de diálogo que culmine en la integración de sus propuestas en la reforma para el campo. El Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas expuso que llevará a cabo su encuentro y sus conclusiones las entregará al Congreso de la Unión.

Se aplicará una inversión inicial de 153 millones de pesos

Plantean autoridades dar Pone en marcha el gobernador Javier impulso al cultivo de arroz Duarte programa Escuela Digna 2014 MATILDE PÉREZ U.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) respaldará a los productores de arroz para que se incremente la producción del cereal entre 15 y 25 por ciento, sobre todo en Nayarit y Veracruz, donde hay mayor disponibilidad de agua, con el objetivo de que las importaciones pasen de 85 a 70 por ciento, expuso Jesús Aguilar Padilla, subsecretario de Agricultura de la Sagarpa. “Queremos mantener la producción de arroz y proteger a la industria del ramo, pero no conviene producir todo lo que demanda el mercado interno, porque es un producto altamente demandante de agua”, expresó. Respecto a la demanda de productores e industriales de imposición de aranceles a las importaciones del cereal procedente de países asiáticos, pues su precio es 140 dólares por tonelada por debajo del vigente en los mercados internacionales, Aguilar Padilla explicó que en dos semanas se tendrá el resultado de la investigación que realiza Sagarpa junto con el Consejo Mexicano del Arroz para determinar si el arroz importado de Vietnam ingresa al país a precios dumping. Hay que tener cuidado con la imposición de los aranceles porque ello puede implicar un encarecimiento del alimento en perjuicio de los consumidores, comentó. Los más afectados por las

importaciones de arroz pulido, abundó, son los industriales, pues dejan de pulir el cereal y la capacidad instalada se paraliza. “Nuestro objetivo es elevar la producción; México no es competitivo en la producción de oleaginosas y arroz”. Manuel Cota Jiménez, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado, apuntó que “la óptica de protección al consumo” no debe significar poner en riesgo a los productores ni aceptar el aumento de la dependencia del exterior. Se pronunció a favor de estimular el cultivo del cereal, su competitividad y generar los equilibrios del mercado mediante acciones arancelarias. Luis Bueno Torio, vicepresidente del Consejo Mexicano del Arroz, insistió en que de no imponerse aranceles de 20 por ciento a las importaciones de 15 mil toneladas mensuales de arroz asiático, desaparecerán los productores y la industria del ramo. Explicó que de Estados Unidos llegan 25 mil toneladas mensuales de arroz palay o con cáscara, mientras que el procedente de Vietnam llega listo para comercializarse en anaquel. De acuerdo con los productores, la superficie destinada a la producción del cereal se ha reducido en 87 por ciento y se obtiene 49 por ciento menos del cereal que en el año 2000. De dicho cultivo dependen 25 mil familias y el mayor volumen se cosecha en Nayarit, Michoacán y Campeche.

XALAPA, VER., 3

DE JUNIO.

Con una inversión inicial de 153 millones de pesos en beneficio de 272 escuelas de educación básica, el gobernador Javier Duarte de Ochoa puso en marcha este martes el programa Escuela Digna 2014, luego de firmar un convenio de colaboración con el director general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), Eduardo Hernández Pardo. Al encabezar la firma del convenio, el mandatario destacó que la educación en Veracruz se trans-

forma para darle un sello de calidad y equidad, que implica “emparejar el piso” para que sin importar dónde vivan, todos tengan acceso a la educación y se abran camino a partir de su esfuerzo. Acompañado por la presidenta del patronato del DIF estatal, Karime Macías Tubilla, y por el secretario de Educación de Veracruz, Adolfo Mota Hernández, indicó que esta iniciativa compartida con el gobierno de la República traerá beneficios para casi 9 mil estudiantes en los próximos meses, la cual en coor-

dinación con el Inifed dignificará espacios escolares para quienes más lo requieren. En las instalaciones de la Escuela Primaria Carlos A. Carrillo, de la ciudad capital, señaló que participar en este programa implica hacer las mejoras necesarias para cumplir con sus siete parámetros, y así asegurar espacios seguros y adecuados para que se formen niños y jóvenes, dando atención especial a las escuelas que se ubican en los municipios considerados en la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

El gobernador de Veracruz, Javier Duarte, firmó un convenio de colaboración con Eduardo Hernández, titular del Inifed


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014

BAJO

LA

LUPA

◗ FPIF (de EU) advierte: “riesgoso negocio” de la “privatización del petróleo en México” e no haber sido por la opinión de Diana Villiers de Negroponte, esposa del poderoso ex embajador de Estados Unidos en México y Honduras (además de “zar del espionaje” con Baby Bush), no me hubiera detenido en el feroz ataque de Foreign Policy in Focus (FPIF) sobre “el riesgoso negocio” de la “privatización del petróleo en México” (http://fpif.org/ mexicos-oil-privatization-risky-business/). FPIF pertenece al Instituto de Estudios de Política (IPS, por sus siglas en inglés), con sede en Washington, y es uno de los cinco principales think tanks independientes de EU. Laura Carlsen, del FPIF, aborda el “futuro cuestionable” de la privatización del petróleo: “aún si es aprobada la legislación secundaria, una amplia oposición –y la posibilidad de un referéndum para rechazar la privatización– crea un panorama inestable (¡súpersic!) para los inversionistas”. No serviría así de mucho la cobertura del Mundial de futbol para pasar apresuradamente la reforma de marras por un Congreso supino que vota a contracorriente histórica y en sentido contrario a la voluntad de sus supuestos electores, lo cual, a mi juicio, lo desviste de cualquier legitimidad democrática. La opinión más nihilista proviene de Diana Villiers de Negroponte, hoy becaria del muy influyente Brookings Institution y una de las notables impulsora de las “reformas” donde expuso sus dudas de que exista “alguna compañía internacional dispuesta a invertir hasta después del referéndum” (http://www.ogj. com/articles/2014/01/second-phase-criticalin-mexico-s-energy-reforms-experts-say. html ). Se ha de referir a la famosa consulta popular que hasta ahora han eludido los poderes Ejecutivo/Legislativo/Judicial del “México neoliberal itamita”. Carlsen considera que existen “otras cuestiones (sic) que encapotan el futuro de las reformas” y una versa en la “habilidad de las trasnacionales” para la bursatilización encubierta de las reservas mediante el truco contable del booking para los “contratos de Pemex sin tener la propiedad” y deja claro que el booking –la bursatilización encubierta que le otorga una propiedad de facto a las trasnacionales– aboliría la propiedad catastral del “pueblo mexicano”. Cita al respecto el polémico artículo de Forbes (http://www.forbes.com/sites/doliaestevez/2013/08/22/british-billionaireayman-asfari-defends-mexican-presidentsproposed-oil-reform/ ) en el que el entonces subsecretario de Energía y hoy flamante director de la CFE, Enrique Ochoa Reza, se desvive en formular la bizantina hermenéutica del booking, que resume Carlsen en una frase perentoria: “para muchos mexicanos, suena como un eufemismo para la privatización. Pero los inversionistas nunca estarán más cuidadosos”. El “día después” a la aprobación de las leyes secundarias, mediante “la alianza del PRI y el PAN, juzga que la controversia no concluirá”, ya que el “orgullo (sic) nacional (¡súpersic!), las preocupaciones sobre la pérdida de soberanía, el sentimiento antineoliberal y la aversión a las trasnacionales petroleras se han combinado para conformar una oposición masiva (¡súpersic!) a los planes de privatización del gobierno”, que “ha lanzado una campaña multimi-

ALFREDO JALIFE-RAHME llonaria de publicidad para promover la inversión privada de energía” (http://www. animalpolitico.com/2013/11/cuanto-hacostado-promover-las-reformas-de-penanieto/#_blank ). Si se consigue colocar la consulta popular en la votación federal de julio de 2015 “algunas encuestas muestran que gozan de una gran oportunidad de ganar” (http://www. adnpolitico.com/gobierno/2013/08/20/5encuestas-sobre-la-reforma-energetica-y-el-capital-privado ). Arguye que la “privatización y la disolución (sic) de Pemex ha sido desde siempre la aspiración principal de los planificadores neoliberales en Norteamérica (¡súpersic!)” cuando los “promotores del modelo de libre mercado y los defensores del TLCAN –incluyendo el Banco Mundial (sic), el Wilson Center financiado (¡súpersic!) por el Departamento de Estado y Coparmex– han celebrado predeciblemente las reformas”. Le faltó mencionar a los mendaces IMCO y “Rozental y Asociados”.

cómo operan las trasnacionales en el mundo y en México mismo” cuando la misma petrolera Shell “enfrenta un juicio de Pemex por la compra del gas contrabandeado por los grupos del crimen organizado” (http:// www.bloomberg.com/news/2012-04-11/ pemex-sues-conocophillips-shell-in-newstolen-gas-lawsuit-1-.html ), además del caso notable de Oceanografía [nota: donde están implicados las familias de Fox y del ex secretario de Hacienda, el itamita Gil Díaz]. A juicio de Carlsen, el “historial ambiental y social” de Chevron, Shell, ExxonMobil y Repsol son “lúgubres” cuando la asociación estratégica de Shell con Pemex en Deer Park –que los funcionarios manejaron como ejemplo para el futuro– ha sido criticada por su falta de transparencia y su mínima transferencia de tecnología. El problema “con los recursos del petróleo en manos foráneas” es que “México tendrá menos (¡súpersic!) vigilancia directa (sic) y capacidad (¡súpersic!) para intervenir en las operaciones”. ¡Cómo!

Expone la declaración de la entrega de lo ajeno del pirata británico Duncan Wood, director del Instituto México (sic) del Wilson Center/ITAM, ante la Cámara de Representantes de EU (http://es.scribd.com/ doc/227945925/D-Wood ).

Otra grave preocupación reside en la “entrada de estas poderosas trasnacionales y su significado para la soberanía de México”, ya que “una vez que han obtenido concesiones masivas para la exploración del petróleo y el gas, tendrán mucho mayor control (¡súpersic!) sobre el territorio mexicano y sus recursos, adquiriendo mayor poder político y económico”.

La “liberalización energética” está resultando un espejismo del BM, ya que la economía sigue más estancada que nunca, mientras su máximo impulsor en el gabinete, Luis Videgaray, ha comentado que los resultados se apreciarán en 30 años (sic), un poco más de los 10 años estimados por Vicente Fox, cuando hasta la revista neoliberal The Economist ha perdido el optimismo sobre el “México’s Moment” (http://www. economist.com/news/americas/21603018mexico-may-pay-high-price-enrique-penietos-failure-discourage-informal ).

Ni duda quepa que los “intereses financieros (sic) y petroleros de EU se beneficiarán de un mayor acceso a los recursos de México” cuando “según las filtraciones de Snowden, la Agencia Nacional de Seguridad de EU espía(ba) a Pemex (http://americasmexico. blogspot.mx/2014/05/nyt-article-highlightsus-nsa-corporate.html ), para otorgarle a las trasnacionales de EU una ventaja competitiva y asistir la planeación estratégica de energía de EU”. ¡Ni más ni menos que la “Seguridad Energética de Norteamérica” bajo la férula del Comando Norte!

Carlsen aborda “otro argumento especioso (sic) del debate [nota: ¿cuál?] sobre la privatización: la idea de que el sector privado automáticamente reducirá la corrupción”, lo que “desafía el conocimiento público de

Llama la atención que sectores muy influyentes de la élite del poder en EU se desmarquen del “México’s Moment” antes de las elecciones intermedias de noviembre allá, y aquí, en julio del año entrante.

En Guerrero, hallan tres cadáveres en una fosa clandestina Acapulco, Gro. Los cuerpos de tres trabajadores de Distribuidora Conasupo, perteneciente a la Secretaría de Desarrolllo Social federal (Sederol), fueron encontrados el martes sepultados en una fosa clandestina en la comunidad serrana de Tepetixtla, municipio de Coyuca de Benítez, en la región de Costa Grande. Los tres trabajadores desaparecieron el pasado 24 de abril en la carretera Coyuca de BenítezLas Compuertas. En la búsqueda participaron integrantes del Ejército Mexicano y policías adscritos a las procuradurías General de la República y de Justicia estatal. Las víctimas fueron identificadas como Gustavo Abarca Radilla, Héctor López Torres y Carlos López Sánchez. DE LA REDACCIÓN

Acuerdo para evitar en NL el efecto cucaracha El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos, y el gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, sostuvieron este martes una reunión privada en Monterrey, durante la cual acordaron reforzar la presencia militar en la frontera de esa entidad con Tamaulipas. Medina no detalló el número de nuevos elementos que se enviarán a Nuevo León, con el propósito de contrarrestar el llamado “efecto cucaracha”, y evitar que pasen a ese estado criminales procedentes de Tamaulipas. Mientras, integrantes de la Policía Federal División Investigaciones asumieron ayer las funciones de los agentes ministeriales de Tamaulipas, quienes fueron enviados a Durango para ser evaluados y capacitados, informó el secretario de seguridad pública estatal, Herminio Garza. A pesar de la presencia castrense en Tamaulipas, la Sedena aún no toma el mando del Centro de Control, Comando, Cómputo y Comunicaciones (C-4), con sede en Tampico, y no hay noticias en el sur de la entidad de los policías federales que relevarán en la zona a ministeriales estatales. E. MUÑIZ, M. SÁNCHEZ Y D. CASTELLANOS, CORRESPONSALES

Se integra Jacqueline Peschard al Conapred

Foreign Policy in Focus (FPIF) alertó sobre “el riesgoso negocio” de la “privatización del petróleo en México”. En la imagen, diputados de PRD y MC toman el salón de sesiones en diciembre de 2013 ■ Foto José Antonio López

http://alfredojalife.com • @JalifeRahme_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037

A partir de este miércoles, la ex comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Jacqueline Peschard Mariscal, se integrará a la asamblea consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), por tres años, en sustitución de Judith Bokser Liwerant, quien terminó su segunda etapa como asambleísta. Peschard fue comisionada del Ifai desde 2007 y presidenta del mismo (2009-2014). La asamblea consultiva es el órgano de opinión, asesoría y promoción de las acciones, políticas públicas, programas y proyectos que diseña o desarrolla el Conapred. DE LA REDACCIÓN


OPINIÓN nidos y separados, Ruanda y Burundi alcanzaron la independencia el 1º de julio de 1962. Independientes, mas no liberados del desquiciante legado “civilizador” que los colonialistas y misioneros de Alemania y Bélgica sembraron durante más de medio siglo en el pueblo banyaruanda. En 1991, cuando las trompetas de la “globalización” anunciaban la llegada del ciudadano “universal”, el conjunto de las naciones subsaharianas (600 millones de habitantes) tuvo un PIB combinado similar al de la pequeña Bélgica, país con extensión similar a la de Ruanda y Burundi juntos y un ingreso 73 veces superior. Maquilado por los belgas y la Iglesia católica de Ruanda, el primer presidente “constitucional”, Gregoire Kayibanda (líder del partido racista Parmehutu), anunció el futuro: “todos los tutsis son feudales abominables, comunistas, y afroasiáticos” (Correo de África, 11/2/61). Por consiguiente, cerca de 60 por ciento de los tutsis abandonaron el país y se refugiaron en Burundi (gobernada por la monarquía tutsi), Uganda y la provincia de Kivu, en la ex Zaire, hoy República Democrática del Congo (1959-64). La monarquía de Burundi cae en 1966, cuando el capitán tutsi Michel Micombero (formado en la Escuela Militar de Bruselas) proclama la “república” y retiene 10 años el poder. Mientras, en 1973, en Ruanda, las tensiones y conflictos en la comunidad hutu estallan luego de que el jefe del ejército, Juvenal Habyarimana, derroca a su primo, el presidente Kayibanda. En 1976, el tutsi Jean Baptiste Bagaza destituye a Micombero y se proclamó presidente de Burundi. En abierto desafío a la burguesía tutsi y partidario del socialismo “ujamaa” de la vecina Tanzania, Bagaza adopta un programa de reformas, legalizando los sindicatos, recibiendo ayuda de China para el desarrollo

l sábado 7 de junio, el presidente Enrique Peña Nieto se encontrará en el Vaticano con el papa Francisco, en visita oficial. Además, el Ejecutivo federal visitará Portugal el 5 y 6, y la gira concluirá en España el 9 y 10 de junio. El viaje del presidente Peña Nieto tendrá en el Vaticano y ante el papa Francisco los ingredientes políticos más delicados, pues tienen repercusiones en ámbito de la política nacional. El Presidente no sólo invitará oficialmente al Papa a una próxima visita a México, sino que buscará apoyo, comprensión y hasta complacencia para su política de reformas estructurales. Sin embargo, el Presidente llega a Roma con el más bajo índice de aceptación, según las últimas encuestas de percepción, que muestran que el Ejecutivo no acaba de despuntar en el ánimo de los mexicanos. Consulta Mitofsky señala que al llegar al primer cuarto de su gestión, Enrique Peña Nieto continúa cayendo muy por debajo de los ex mandatarios Salinas, Fox y Calderón a esa altura de sus gobiernos. Frente a su antecesor, los cuestionamientos de percepción en el gobierno de Felipe Calderón estaban vinculados al tema de la inseguridad, pero no al económico; Peña enfrenta malas calificaciones en ambos rubros. El estancamiento económico, la falta de empleos, la violencia y la inseguridad golpean de lleno la imagen del actual Presidente. El gobierno de Peña Nieto quiere atajar un potencial foco de tensión con la Iglesia católica, utilizando el recurso del pragmatismo político. Especialmente cuando la jerarquía mexicana ha dado muestras de descontento y malestar, no sólo ante la política económica, sino frente a los contenidos de las reformas que se están negociando. En el mensaje Por México ¡actuemos!, los obispos cuestionan la orientación de las reformas. Uno de los objetivos del Presidente será explicar, especialmente ante el secretario de Estado Pietro Parolin, las supuestas bondades estratégicas de las reformas y de la política estructural del gobierno. Es el regreso al encantamiento que utilizó el candidato Peña para cautivar a muchos prelados. También es el retorno de la doctrina Prigione, quien aconsejó a Carlos Salinas de Gortari entenderse directamente con Roma, privilegiarlo como interlocutor, y por tanto, pasar por encima de los

Ruanda, Burundi y las temibles tribus de Occidente JOSÉ STEINSLEGER /IV

de la minería y convocando a las primeras elecciones, tras 19 años de “independencia”. Habyarimana, por su lado, se relige en 1983 y 1988. Dos años después, Amnistía Internacional elabora un informe increíble, en el que dio por “satisfactorio” el respeto a los derechos humanos en Ruanda. Lectura inaudita cuando ya venía funcionando el siniestro clan Akazu, dirigido por Agahte, esposa de Juvenal, y sus hermanos. Compacto y chovinista, el clan Akazu tuvo sus ideólogos y “científicos” en la Universidad de Butare (Kigali). Y fueron ellos los que formaron a los jefes de las milicias Interhawme (golpear juntos), formulando los principios de la doctrina que justificará el genocidio de los tutsis como única salida a los problemas del país. Simultáneamente, en Uganda surgía el Frente Patriótico Ruandés (FPR), integrado por jóvenes tutsis refugiados y fundado, entre otros, por el actual presidente Paul Kagame. Así, en la noche del 30 de septiembre de 1990, 600 combatientes del FPR entran en Ruanda y asestan serios golpes al Ejército hutu. Con apoyo de mercenarios belgas, franceses y de Zaire, Habyarimana detiene la ofensiva rebelde y

¿A qué va Peña Nieto al Vaticano? BERNARDO BARRANCO V.

obispos locales. La intencionalidad política es fortalecer sus vínculos con Roma, lograr su apoyo para evitar el desgaste político y mediático; negociar, pues, directamente con la Santa Sede, al margen de la propia sociedad. Esa fue la doctrina Prigione-Salinas en los tiempos de Juan Pablo II y de Angelo Sodano. A partir de las reformas constitucionales de 1991, las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica entraron en una era de mayor estabilidad y cooperación. Aun importantes actores de los gobiernos, incluyendo el propio Peña Nieto, comparten los mismos valores y principios ontológicos conservadores de la Iglesia. Muchos políticos, alcaldes y gobernadores invocan públicamente el apoyo de Dios para cumplir con eficacia su desempeño. La Iglesia y el Estado dejaron de disputarse la soberanía y la legitimidad del pueblo para cooperar con beneficios mutuos. La Iglesia, debilitada ante la secularización cultural de la sociedad, se apoyó muchas veces en el poder público para fortalecer su agenda. Como fue el caso de la repenalización del aborto en 2009 en 19 estados del país y de la reforma del artículo 24 sobre la libertad religiosa. La clase política, por convicción y pragmatismo, reconoce a la Iglesia como instrumento de mediación social. Sin embargo, las condiciones han venido cambiando en la sociedad y en la propia Iglesia. El Vaticano, bajo el papa Francisco, es muy diferente. Una y otra vez, Bergoglio se ha desmarcado del sistema económico vigente y mundializado. En su exhortación apostólica Evangelii gaudium (La alegría del Evangelio) el Papa denuncia el sistema

MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014

17

llama por teléfono al presidente François Mitterrand. ¡Tutsis “anglófonos” de Uganda habían entrado en territorio de los tutsis “francófonos” de Ruanda! El gobierno ruandés, entonces, introduce nuevamente las tarjetas de identidad étnica usadas por los belgas en el decenio de 1930. Un modo de facilitar información a los paramilitares de las milicias Interhawme. La etnia: información crucial para los asesinatos. Asimismo, el gobierno elabora listas de personas que debían ser asesinadas. Las listas incluyen políticos, periodistas, académicos, escritores, artistas, a todos los tutsis, y a todos los hutus de oposición. En tanto, en Burundi, el hutu Melchior Ndadaye gana las primeras elecciones democráticas y pone fin al dominio tutsi. Melchior muere asesinado en octubre de 1993 y, a finales del año, los países africanos obligan al presidente Habyarimana de Ruanda a firmar un acuerdo con el FPR. Compromiso que el clan Akazu calificó de “inaceptable”. El de abril de 1994, el avión Falcon 50 que transportaba a los presidentes de Ruanda y Burundi, Juvenal Habyarimana y Cyprien Nytarymira (regalo del ex presidente de Francia Jacques Chirac), fue alcanzado por un misil. Fue la señal para el inicio de la matanza de tutsis, pero también de la oposición hutu. Según el ex primer ministro de Ruanda Jean Kambanda, el genocidio se discutió abiertamente en reuniones de gabinete. Algo que al fin de cuentas se logró, pues 80 por ciento de los tutsis fueron asesinados a machetazos. Un escritor bien informado en el drama observó: “…entre los genocidas de 1993 se encontraban los huérfanos de 1972, y entre los primeros asesinados, los antiguos asesinos”. Sin contar millones de heridos, torturados y refugiados, las guerras civiles de Ruanda y Burundi dejaron cerca de 400 mil muertes en el decenio de 1960, 380 mil en el de 1970 y 1980, más 800 mil de las reconocidas “oficialmente” por la ONU, durante el terrible trimestre de abril, mayo y junio de 1994. ■

económico actual: “es injusto en su raíz”.“Esa economía mata”, porque predomina “la ley del más fuerte”. La cultura actual del “descarte” ha creado “algo nuevo”: “Los excluidos no son ‘explotados’ sino desechados, son ‘sobrantes’”. Vivimos en una “nueva tiranía invisible, a veces virtual”, de un “mercado divinizado”, donde imperan la “especulación financiera, una corrupción ramificada y una evasión fiscal egoísta”. Nos preguntamos si el presidente Enrique Peña podrá encontrar puentes saludables de encuentro en torno a los pobres entre México y el Vaticano, pues gran parte de los informes de los obispos en la última visita ad limina son al respecto severos y críticos. Ya no podrá presumir el descafeinado programa “hambre cero” de inspiración católica, pues sus resultados han sido decepcionantes (vea mi “Raíces religiosas de la cruzada contra el hambre” en La Jornada, 8/5/13) Por otro lado hay que recordar que la Iglesia negocia con astucia y ventaja cuando hay debilidad en el Estado. La enorme diversidad religiosa que México ha mostrado en los últimos 20 años reduce las fronteras de posibles negociaciones u ofrecimientos gubernamentales para obtener ventajas coyunturales. El Estado laico mandata al Ejecutivo a fortalecer nuestro sistema de democracia, que lo obliga a incluir, proteger y respetar a las minorías. El crecimiento de las iglesias evangélicas en el país lo llevan a un diseño de inclusión en la construcción plural, porque todas estas confesiones son parte activa de la vida social del país. Por ello, negociar al viejo estilo prigionista puede resultar arriesgado, ya que la condición de monopolio absoluto ha finiquitado. El orden del espacio público en materia religiosa supone no sólo la separación Estado-iglesias, sino un corpus de tolerancia institucional en la cual la inclusión es un factor primordial. Esta nueva soberanía de pluralidad religiosa no puede ser negociada para congraciarse con la religión preponderante. Por más apremiado que esté el Presidente, en el marco de la laicidad no puede mercadear privilegios ni concesiones a cambio de ponderación y apoyo político a proyecto alguno. El Ejecutivo, y no la Iglesia, estaría socavando el carácter laico del Estado mexicano contenido en el artículo 40 de la Constitución. ■


18

MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014

OPINIÓN

El amedrentamiento como respuesta AURELIO FERNÁNDEZ F.*

a quedado demostrado que el proyecto del gasoducto en la zona de los volcanes es inadecuado. Por decir lo menos. Los promotores de la cuantiosa inversión no han querido debatir públicamente sobre su pertinencia, y mucho menos hacer caso de las recomendaciones para no hacer o para modificar la construcción que por decenas, tal vez, les han hecho los expertos. Sugerencias recientes para llevar a cabo reuniones en privado no han tenido éxito tampoco; no parece que los gobiernos tengan la menor intención de suspender o siquiera ajustar la obra a las condiciones de peligro volcánico. La aparición de Ejército para proteger las zanjas cavadas en la zona refuerza esta idea. Uno de los grupos en resistencia se llama Los de Abajo, y su figura más notoria es la diputada perredista –que no parece, por cierto, perredista–Roxana Luna, que forzó a la Secretaría de Gobernación a realizar una reunión entre los grupos opositores al proyecto y representantes de los gobiernos federal y de Puebla. Parece que no agradó a los empleados de Moreno Valle, en concreto al secretario de Gobierno, Luis Maldonado, la aparente imposición del centro, y asistió a la reunión a despotricar contra los asistentes e irse inmediatamente después, en lugar de abrir las puertas de una negociación. Los representantes de Osorio Chong amainaron los vientos de indignación y prometieron hacer otra reunión, cosa que, en lugar de ocurrir, se transformó en nuevas agresiones contra quienes disienten. Hasta este día no ha ocurrido reunión alguna, ni con ellos ni con otros grupos sociales o académicos. El diálogo no existe ni se busca. El presidente municipal de Nealtican, a pesar de declararse neutral en el conflicto, acosa a la poderosa organización que en esa entidad se resiste a la obra, en particular a Selene Santamaría, cabeza visible de los miles de campesinos agrupados allí en esta lucha. Los presos Enedina Rosas, Abraham Cordero y Juan Carlos Flores se encuentran en condiciones lamentables dentro de hacinadas mazmorras, y los que están procesados, como Avelino Velázquez –presidente del comisariado de bienes comunales de San Juan Amecac e integrante de la Unión Campesina Democrática–, sufren de una suerte de complicidad de los supuestos impartidotes de justicia con los constructores, cuando se les niega en los hechos la suspensión definitiva contra las órdenes de aprehensión. Para amedrentar a la organización de Roxana Luna, en días pasados fueron aprehendidos varios dirigentes de los mototaxistas, con acusaciones igual de infundadas que las achacadas a los otros presos. El hecho más amenazante de la semana fue la incorporación de soldados del Ejército Mexicano a las labores de patrullaje de las obras de excavación

para el ducto, patrullajes que son en los hechos un ominoso alarde de fuerza armada contra la gente que se opone a este negocio de empresas extranjeras y funcionarios públicos. En Santa Isabel Cholula los habitantes se enardecieron el jueves pasado por la entrada de una cantidad muy grande de tubos, pero no tomaron medidas desesperadas, aun a pesar de que la constructora no cuenta con la anuencia de la población. La reportera de La Jornada de Oriente Yadira Yaven fue violentada por empleados de la constructora cuando desde el camino quería tomar fotos de las obras; trataron de prohibirle estar ahí y pretendieron quitarle su celular de trabajo, y más tarde fue amenazada telefónicamente por un funcionario que dijo ser de la Secretaría General de Gobierno. La respuesta del gobierno estatal ante estos hechos fue decir que no conocía a los trabajadores de la compañía ni al sujeto que se ostentó como trabajador en dependencia pública alguna. Es una respuesta impolítica y pueril. El diálogo no existe. Lo que se pretende es instaurar el miedo. La gente que sabe que esta obra no le reportará más que perjuicios y los académicos que estudian el proceso no se encuentran cruzados de brazos. Los pueblos se organizan y se unen; la prensa activa está cada día más atenta al fenómeno porque la gente, de manera creciente, demanda información veraz; los medios que han sido silenciados, incluso de manera humillante, por el gobierno de Moreno Valle se ven desplazados en la atención de la gente. En este momento no hay simulación que valga. La respuesta ante la reaparición del académico de la Universidad Autónoma de Puebla Ricardo Pérez Avilés, quien cuenta con un extraordinario currículo, en el auditorio de la Facultad de Economía, demostró que los universitarios están indignados por la hostilidad de las autoridades en su contra –porque también son otros los que han sido amenazados– y están dispuestos, igualmente de manera creciente, a unirse a las acciones de protesta. Las organizaciones sociales y políticas formaron un frente para convocar a una manifestación de protesta para el 10 de junio, contra todos los atropellos del gobierno. Son fuerzas que no coinciden con frecuencia, pero al parecer han concluido que es necesario poner un hasta aquí a la situación. Existen intentos en el ámbito judicial para revertir este despropósito, los que se suman a las acciones para conseguir la libertad de los presos y el cese a los procesos contra los perseguidos. Sin lugar a dudas, estamos hablando de presos y perseguidos sociales y políticos. La propuesta de diálogo se ha quedado en un solo lado de la mesa. Del otro, lo que prevalece es la insensatez y el uso creciente de la manu militari. ■ * Director de La Jornada de Oriente

Gobierno y desprestigio LUIS LINARES ZAPATA l grupo gobernante, durante el corto ejercicio de su sexenio, ha cruzado varios límites que lo han puesto en serios predicamentos. A pesar de ello, nada parece apuntar hacia actos de disculpas y acordadas correcciones; menos aún ha aceptado los descalabros surgidos en su ruta para restaurar el autoritarismo de otros tiempos. Al principio tal tendencia se disfrazó con la mampara del Pacto por México: los acuerdos alcanzaron clamorosas unanimidades y fueron rubricados, con entusiasmo y vanidades evidentes, por las cúpulas burocráticas partidarias. Las así llamadas reformas estructurales dieron ciertamente una prueba contundente de que, muy a pesar de los retobos sociales en su contra, se estaba dispuesto, desde las alturas decisorias, a llevarlas hasta sus postreras consecuencias. La continuidad modélica al precio de la desesperante desigualdad, el entreguismo rampante y el ralo crecimiento. El regodeo propagandístico que acompañó a las veloces aprobaciones careció de todo decoro, realismo y pudor. Pero, muy a pesar del esfuerzo cupular por concitar la aprobación mayoritaria de la población, tales reformas han pasado a ser, con rapidez inusitada, toque de discordia. Los manipuleos a las leyes secundarias han horadado un tanto más el de por sí acortado prestigio gubernamental. Tres momentos han sido especialmente álgidos para la credibilidad y la presumida eficacia del oficialismo. El primero cuando se trató de incluir –como si fueran grandes logros de la modernidad– controles indebidos a la libre circulación de las ideas y las expresiones en las llamadas redes sociales. Las intentonas de legisladores siempre dispuestos a servir al poder en turno (J. Lozano y otros de tristes recuerdos) fracasaron, no sin antes manchar, con indeleble tinta, la imagen de apertura y transparencia que se quería exhibir ante la ciudadanía. La Secretaría de Gobernación no se percibe, desde la sociedad, como la instancia dotada con los debidos arrestos para ser árbitro imparcial o juez comprensivo. Por el contrario, se teme, cada vez con más firmeza, que reprimiría cualquier disidencia que afectara los intereses de los grupos de presión. El masivo fenómeno contestatario que provocó la intentona movilizó en contra de tales pretensiones represoras a un segmento por demás crucial de la modernidad. Los tuiteros dieron contundentes pruebas de que ya forman, con sus múltiples voces disidentes, un contrapeso significativo a la opinocracia afecta al régimen imperante. El segundo momento devino por las prisas de modificar la Constitución para posibilitar la alarmante extranjerización del petróleo y, en general, de toda la vasta industria de la energía. Las preguntas formuladas por un simple ciudadano con prestigio (A. Cuarón) introdujeron a buena parte de la sociedad enterada en una dinámica que impactó, en el mismo centro de gravedad, al poder centralizado y a todos sus ayudantes y alarmados corifeos. La solicitud de diálogo y debate sobre tal reforma caló hondo y ganó muchos adherentes. El tercer momento que ya ha marcado con exactitud los límites permisibles ha sido la introducción, a tras mano y siguiendo órdenes de Los Pinos, artículos de ley para recompensar, a unos magistrados que han pasado, desde hace ya varias elecciones, a ser abanderados de la torpeza, la medianía y, en especial, de la servidumbre hacia el poder atrabiliario y tramposo. El famoso pago de marcha, tan generosamente usado –en una serie inacabable de variantes– para premiar a legisladores, presidentes, consejeros (IFE o INE) funcionarios de las finanzas nacionales, directivos de empresas, banqueros centrales, gobernadores o magistrados de la Suprema Corte, ha calado hondo en la sensibilidad ciudadana. Y tal parece que esta vez no habrá paso atrás: la grieta es inmensa y no cesará de supurar, ennegrecida, como tajo en la piel infectada de tétanos. Las pretensiones del Ejecutivo federal para retribuir favores indebidos o para congraciarse con tan mediocres personajes togados, retornaron, llenos de agravios, para incidir con inaudita fuerza para clavarse en el centro de la honorabilidad, la credibilidad y la mesura de aquellos que ejercen este tipo de poder malhadado. Lo que pretendió ser una gracia desde lo alto se tornó en certero hachazo para los magistrados solicitantes de tan insultante beneficio. El desprestigio para unos (jueces) y otros (priísmo y aliados) ha sido monumental. Pero lo importante de este caso es que exhibe con fiereza inocultable la distancia inhumana, ya casi insalvable, entre las élites gobernantes y la ciudadanía común. Las necesidades, penurias y angustias de la mayoría de los mexicanos no significan, no juegan, en este tipo de injustos desplantes patrimonialistas, justa consideración ni papel alguno. Nada hay, tanto en los tanteos reformistas con que se reviste el oficialismo, sobre todo el priísta, que apunte en la dirección correcta para mitigar esta creciente divergencia. Los usos y desusos de los haberes públicos en cuanto a insultantes salarios y retribuciones adicionales a diferentes personajes que desempeñan funciones públicas, se descubren como abusos con absoluta falta de decoro. En verdad, y con un mínimo de mesura, esta situación ofensiva, no debe continuar, por la sanidad de la República. A pesar de que la vergüenza y el sentido común no parezcan anidar en las conciencias de los ya beneficiados en exceso, no hay que dejar de insistir, de exigir, su corrección. En medio de tan desgraciadas acciones oficiales, la presumida habilidad del nuevo grupo gobernante, se ve contrariada por el frustráneo crecimiento de la economía que, si mucho, se situará en un poquitero 2 por ciento de promedio bianual. Este será, al parecer y a pesar del espejismo petrolero, el ritmo con que se promete “mover a México”. ■


MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 3

DE JUNIO.

Sin consulta ciudadana o referendo, la coronación del príncipe Felipe como rey de España se hará por la vía rápida, avalada por un pacto secreto entre las dos principales formaciones políticas: el gobernante y conservador Partido Popular (PP) y el opositor Partido Socialista Obrero Español (PSOE). La fecha elegida es el 18 de junio. Un día después de que Juan Carlos de Borbón anunció su abdicación en favor de su primogénito, el Consejo de Ministros aprobó hoy un proyecto de la ley orgánica para regular la abdicación del rey que cuenta con un artículo único y una disposición final para hacer efectiva la renuncia a la corona de España y la proclamación del nuevo monarca en la Constitución de 1978. El anuncio, inesperado para la mayoría, no lo fue para las dos principales formaciones políticas que llegaron a un acuerdo secreto en enero pasado para amparar y apoyar el traspaso de poderes en favor del príncipe Felipe. Con ello se evitó cualquier amenaza contra la sucesión monárquica, de cara a la creciente impopularidad de la familia real por acusaciones de corrupción, abuso de poder, nepotismo y hasta escándalos de alcoba que indignaron a la opinión pública. El presidente del gobierno, Mariano Rajoy, convocó a reunión extraordinaria al Consejo de Ministros, en la cual la única ausente fue la ministra de Sanidad, Ana Mato, quien se encuentra en una reunión en Nueva York. El único punto del orden del día fue la aprobación de la ley orgánica de abdicación, que es escueta, general y consta sólo de 28 palabras: “El rey Juan Carlos I de Borbón abdica la corona de España. La abdicación será efectiva en el momento de entrada en vigor de la presente ley orgánica”. La propuesta de ley se trasla-

■ Consejo de Ministros de España aprueba el proyecto de ley orgánica

Coronación de Felipe VI, el día 18; pacto secreto avala vía rápida ■

Desde enero sabían de la abdicación los mayoritarios PP y PSOE ■ Juan Carlos y su hijo aparecen en un acto militar cerca de Madrid

En San Lorenzo del Escorial, en las afueras de Madrid, el rey Juan Carlos y su hijo Felipe encabezaron ayer una ceremonia militar. Desde Nueva York, donde asiste a un acto del Unicef, la reina Sofía dijo estar tranquila por el relevo y deseó suerte a Letizia Ortiz Rocasolano, quien la sucederá en el trono ■ Foto Reuters

dó al Congreso de los Diputados, donde se admitió a trámite en calidad de “lectura única” (más rápida que la vía de urgencia), con lo que previsiblemente se votará la próxima semana, y se da por descontada su aprobación con el respaldo de 91 por ciento de los grupos parlamentarios PP, PSOE, Convergencia i Unió, Coalición Canaria, Unión Progreso y Democracia, Foro Asturias y Unión del Pueblo Navarro.

DPA MADRID, 3

DE JUNIO.

El rey Juan Carlos de España seguirá viviendo en el Palacio de la Zarzuela cuando su hijo Felipe sea rey, en unas cuantas semanas. Ahí, en un palacete de tres plantas, se instaló en 1962 junto a la reina Sofía luego de su boda. Y ahí se quedaron una vez que fue proclamado rey de España, en 1975. En la primera planta tiene su despacho oficial, de forma oval, lugar donde abordó algunas de las cuestiones más importantes de España en el transcurso de sus 39 años de reinado.

19

Los partidos izquierdistas, liderados por la coalición Izquierda Unida, votarán en contra y exigirán la convocatoria a un referendo o la apertura de un proceso constituyente. Los nacionalistas vascos se abstendrán. Después de su aprobación por mayoría absoluta (un total de176 diputados, tiene apoyos de sobra) pasará al Senado para su aprobación y, si todo marcha, la propuesta de ley regresará al

Congreso, donde se votará el 17 de junio, y un día después, una vez publicada la ley en el Boletín Oficial del Estado, el príncipe Felipe sea coronado como rey Felipe VI. Rajoy, con el apoyo de la casa real y del PSOE, negó la posibilidad de que se celebre un referendo o una consulta ciudadana para abrir un proceso constituyente, como exigieron decenas de miles en esta capital y otras ciudades a

Por lo pronto, seguirá viviendo en el Palacio de la Zarzuela

Agenda, trato, recursos y más temas sin resolver para la figura de ex rey: expertos Pero cuando su hijo se convierta en el rey Felipe VI, será él quien lo ocupe. Felipe, junto a la princesa Letizia y sus dos hijas, las infantas Leonor y Sofía, seguirán viviendo en el mismo lugar, el Pabellón del Príncipe, vivienda de dos plantas a 500 metros del palacio, dentro del mismo complejo.

Estos son los únicos detalles que la casa real dio a conocer por ahora sobre la futura vida del monarca, que comenzará cuando su hijo sea proclamado rey de España en un ceremonia cuyos detalles también son un misterio. La abdicación de Juan Carlos es la séptima en España, pero la primera en la historia reciente

del país. “Los reyes se mueren, no abdican”, solía repetir el monarca español hasta hace no mucho tiempo. Su decisión, en medio de un vacío legal sobre la figura del ex rey en España, pone sobre la mesa cuestiones sin resolver como su futura agenda, su asignación presupuestaria, su trata-

lo largo del país desde ayer. De hecho, fue retador: “ahora hay quien pide un referendo (entre monarquía y república). Pueden hacerlo, pero tienen que respetar los procedimientos que establece la Constitución”. El PP goza de mayoría absoluta en el Congreso y tiene el apoyo del PSOE en este punto. Ambos partidos lograron menos de 50 por ciento de los votos en las elecciones europeas del pasado 25 de mayo. El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, que será sustituido en julio próximo, admitió que conocía las intenciones del monarca desde enero pasado y dijo que se comprometió a acompañar y apoyar el proceso. Defendió su postura al advertir que es fruto del “consenso constitucional” de 1978 y que ese “espíritu nos ha permitido tener una larga historia de estabilidad y progreso”. También apoyaron el pacto secreto el príncipe Felipe, y los dos ex presidentes del gobierno del PSOE, Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero. Por lo pronto, Juan Carlos, de 76 años, y su hijo Felipe, de 46, aparecieron juntos por primera vez tras la renuncia del monarca, en un acto militar celebrado en San Lorenzo del Escorial, en las afueras de Madrid. Ambos, con uniforme militar, presidieron una ceremonia y apenas se les vio intercambiar algunas palabras mientras decenas de personas coreaban vivas a la monarquía. En Nueva York, donde asistía a un acto del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la reina Sofía se mostró tranquila por el relevo y deseó toda la suerte a su sustituta, Letizia Ortiz Rocasolano. “Ella es muy competente, encantadora y la quiero mucho”, dijo Sofía a un grupo de periodistas españoles. “El cambio va a ser tranquilo y la continuidad va a seguir con el príncipe, sin problema”, agregó, según un reporte de la agencia Ap.

miento o su situación jurídica, que no está reglada. La Constitución española determina en el artículo 56.3 que “la persona del rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad”, pero no recoge qué ocurre en caso de abdicación. ¿Seguirá teniendo Juan Carlos protección jurídica ante los tribunales? “Constitucionalmente no tiene asegurado un trato especial”, afirma a Dpa Juan José Solozábal, catedrático en derecho constitucional de la Universidad Autónoma de Madrid. A PÁGINA 20


20 MUNDO • MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014

Promotores reúnen más de 100 mil firmas

Crece el clamor en España por una Tercera República ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 3

DE JUNIO.

Ante la negativa de las instituciones y los principales dirigentes políticos españoles de consultar a la ciudadanía sobre la próxima coronación de Felipe VI tras la abdicación del rey Juan Carlos, el clamor popular en favor de una Tercera República se volvió a expresar en las calles y plazas de algunas ciudades españolas. Promotores del fin a la monarquía en España han recabado ya 100 mil firmas para exigir un referendo en el que la población se pronuncie en favor de la continuación del sistema monárquico o la instauración de una república, lo cual es apoyado por la mayoría de las partidos políticos de izquierda.

APOYO A LA CORONA DE 49.9 POR CIENTO DE ESPAÑOLES, EN SONDEO DE ENERO PASADO En un sondeo publicado en enero pasado, 49.9 por ciento de los españoles apoyaban a la corona, en lo que fue el resultado mínimo histórico en el país. El sondeo mostró también que entre los jóvenes que no recordaban la dictadura de Francisco Franco ni la transición a la democracia, la monarquía española no cuenta con el prestigio que sí tiene en la opinión de otras generaciones.

La coalición Izquierda Unida (IU), la tercera fuerza en votos del Estado español, reunió a toda su ala ejecutiva para lanzar una proclamación solemne y enérgica, en la que se exigió una consulta popular. Rodeados de banderas republicanas, los dirigentes se dijeron convencidos del final de un sistema heredado de la transición a la democracia y agotada por la corrupción, el abuso de poder y la falta de transparencia y democracia. Los líderes de IU advirtieron su rechazo frontal a la estrategia de la casa real, misma que, consideran, es apoyada por el gobierno de Mariano Rajoy, del conservador Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). “La grave situación de crisis económica, social y política que vive nuestro país ha propiciado la abdicación del monarca y el intento acelerado de imponer al pueblo español otro rey, sin que la voluntad del pueblo sea tomada en cuenta”, acusó IU. El dirigente de IU, Cayo Lara, añadió: “exigimos que el pueblo, en el que reside la soberanía, hable y decida, a través de un referendo, si quiere monarquía o república. Si quiere monarquía o democracia. Porque somos ciudadanía, no súbditos; no queremos tutelajes ni que traten a los ciudadanos como menores de edad. Ejercer nuestra soberanía es hacer que sea el pueblo quien decida cómo quiere gobernarse. Es decidir entre todos y todas qué país queremos y para ello exigimos un referendo que abra el camino a un proceso constituyente para que decidamos colectivamente el país

Policías antimotines con participantes en un plantón en Madrid que exigen una consulta popular sobre mantener el sistema monárquico o instaurar una Tercera República, lo cual es apoyado por todos los partidos de izquierda. El líder de IU, Cayo Lara, exigió que el pueblo sea el que decida “porque somos ciudadanía, no súbditos” ■ Foto Ap

que queremos construir”. Los partidos de izquierda de todo el escenario político español, desde IU hasta Amaiur, Podemos o Equo, coinciden en que el actual sistema está agotado y que la crisis de las instituciones y de la credibidad de los políticos, en general, se debe precisamente a que estas cúpulas se han distanciado de los problemas de la ciudadanía. Lara continuó: “en el siglo XXI es inconcebible que el derecho de sangre esté por encima de la voluntad popular. El rey se va ante el rechazo de la opinión pública. Quienes quieren sostener una casa real salpicada de corrupción, opacidad y connivencia con las redes clientelares tejidas por el bipartidismo quieren cambiar algo para que nada cambie. Pero estamos seguros y seguras de que no es ni lo que quie-

Agenda, trato, recursos y más temas... DE PÁGINA 19

Según el experto, con la legislación vigente Juan Carlos no conservaría los privilegios que tiene actualmente. “Pero esto no se puede resolver diciendo: el rey pasa a ser un ciudadano más; es necesaria una ley orgánica que desarrolle esta figura de ex monarca”, concluye. También queda en el aire la situación de la reina Sofía, después de que en abril el gobierno español dio el primer paso para blindarla judicialmente junto a Felipe y Letizia para ponerles al nivel de los altos cargos del país. Otro de los flecos sueltos es el trato que recibirá Juan Carlos. No hay precedente en España y en su legislación no existe la figura de “ex rey”.

En otras monarquías europeas, sin embargo, sí hay ejemplos: en Holanda la reina Beatriz volvió a ser “princesa” tras dejar el trono en manos de su hijo Guillermo. En Bélgica, el rey Alberto II pasó a ser llamado “antiguo rey de Bélgica” cuando su hijo Felipe fue coronado en 2013. “En el caso de España todo apunta a que el rey recibirá el título de conde de Barcelona, que conlleva el tratamiento de alteza real”, explica Gerardo Correas, presidente de la Escuela Internacional de Protocolo. Se trata del título que tuvo su padre, Juan de Borbón, quien no llegó a reinar y renunció a sus derechos monárquicos en favor de Juan Carlos. Tampoco existe previsión sobre el estatus que tendrá dentro

de la familia real. En los actos oficiales, por protocolo, parece probable que aparezca “en un puesto inmediatamente inferior” al de Felipe, según el experto. ¿Y su sueldo? Hasta ahora, Juan Carlos percibía una asignación anual de 292 mil 752 euros (400 mil dólares) procedente de los presupuestos generales del Estado, el doble de lo que recibía Felipe como príncipe. Pero no existe una norma que regule la dotación de los reyes salientes ni la distribución de las cuentas de la casa real que, en 2014 por primera vez, contemplan un sueldo fijo para la reina y para la princesa Letizia. “Es probable que muchas de estas cuestiones se acuerden entre Juan Carlos y Felipe”, explica Solozábal.

re ni lo que necesita nuestro pueblo. Debe ser la ciudadanía y nadie más quien decida. Por ello hacemos un llamado a las fuerzas políticas, sociales, culturales y a todos aquellos ciudadanos y ciudadanas que quieren ejercer su legítimo derecho a decidir cómo queremos gobernarnos, a reclamar juntos un referendo para que el pueblo decida, e iniciar el camino a un país más justo y más solidario. A este proyecto le llamamos Tercera República”. Así las cosas, en las redes sociales crece el movimiento a favor de una Tercera República o, en su defecto, de una consulta popular que permita al menos ex-

presar su opinión a la ciudadanía. En menos de 24 horas se recabaron más de 100 mil firmas para exigir a las autoridades un proceso democrático antes de imponer al nuevo jefe del Estado. “Como ciudadanos preocupados por la actual crisis institucional en España, pedimos que abran un proceso crítico y constructivo de revisión de nuestro modelo de Estado que culmine con un referendo sobre el futuro de la monarquía. Es hora de darle la voz a la ciudadanía”, reza el texto de la petición, publicada en Change.org. El futuro monarca no se ha pronunciado en torno a la masiva exigencia del referendo.

Cristina y Elena perderán título de infantas Las hijas de los reyes Juan Carlos y Sofía dejarán de formar parte de la familia real cuando el príncipe Felipe asuma como monarca, informó ayer el diario El País. Las infantas Cristina y Elena tendrán el mismo estatus que las hermanas del aún monarca, doña Pilar y doña Margarita. Las aún infantas no tendrán actos oficiales y no se les pagarán gastos de representación ni de vestuario. Cristina, la menor de las hijas de los reyes, se apartó de la agenda oficial de la familia real desde que su marido Iñaki Urdangarin fue acusado en el caso Nóos, en diciembre de 2011, y desde entonces ella no recibe las percepciones que le corresponden por sus funciones reales. La hija mayor de los reyes trabaja actualmente en la Funda-

ción Mapfre como directora de proyectos culturales y sociales y tenía hasta ahora un máximo de 25 mil euros de asignación de la casa del rey. La prensa griega rindió homenaje ayer a la reina Sofía por su “sentido de la responsabilidad”. Sofía de Grecia, hija del rey Pablo I de Grecia, quien reinó en el país de 1947 a 1964, y de la princesa Federica de Hannover, es “especialmente apreciada por los españoles por su agudo sentido de las responsabilidades”, afirmó Ta Nae, principal diario griego, que dedica tres páginas a la abdicación de Juan Carlos, una de ellas centradas en la reina con la que se casó en Atenas en 1962. “Estoica” ante “las aventuras extraconyugales” de su esposo, “su mayor deber fue transformar al heredero Felipe en monarca”, escribió también Ta Nea. AFP


MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014 •

AFP, AP, REUTERS, PL Y THE INDEPENDENT VARSOVIA, 3

DE JUNIO.

El presidente estadunidense, Barack Obama, defendió hoy vigorosamente el canje del sargento Bowe Bergdahl por cinco talibanes recluidos en la prisión de Guantánamo, al continuar el debate en Estados Unidos por esa controvertida operación. De visita en la capital polaca, Obama trató de poner fin a la controversia. “Estados Unidos

Niega la NSA que reúna fotografías de estadunidenses REUTERS

Y

AFP

WASHINGTON, 3

DE JUNIO.

La Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) no recolecta de manera rutinaria imágenes de personas en el país o rastrea fotografías tomadas para las licencias de conducir, indicó este martes Mike Rogers, almirante de la armada de Estados Unidos que lidera el organismo de espionaje. El jefe de la NSA admitió que la agencia usó tecnología de reconocimiento facial, pero señaló que buscaba profundizar su conocimiento de objetivos de inteligencia extranjeros y de contraterrorismo, sin dar más detalles. Rogers insistió en que la NSA no recopila imágenes de estadunidenses a menos que estén vinculados con una investigación de un extranjero y sólo después de tomar los pasos legales adecuados. “No hacemos esto de manera unilateral contra ciudadanos estadunidenses”, declaró en una conferencia organizada por la televisora Bloomberg. “Simplemente no decidimos ‘hoy voy a ir tras el ciudadano X, Y o Z’. No hacemos eso. Legalmente no podemos hacerlo”, agregó. El diario The New York Times, que citó documentos que obtuvo del ex contratista de la NSA Edward Snowden, asilado en Rusia, reportó el domingo pasado que la agencia utiliza programas de reconocimiento facial para analizar imágenes de personas. El rotativo afirmó que los documentos mostraron que la NSA interceptó millones de imágenes por día, incluyendo unas 55 mil “de reconocimiento facial”. Por su parte, el primer ministro francés, Manuel Valls, dijo este martes que “no es partidario” de dar asilo en Francia a Snowden, pero “si la cuestión se plantea será examinada”. En declaraciones al canal BFMTV, agregó que el tema “no es de actualidad”. A todo esto, el diario The Guardian informó que el cineasta estadunidense Oliver Stone dirigirá una película sobre las revelaciones de Snowden en torno al espionaje masivo de su país y adaptará un libro del periodista de ese periódico británico Luke Harding.

MUNDO 21

Legisladores desmienten que el presidente solicitara permiso al Congreso de EU

Obama defiende el canje de soldado por cinco talibanes; arrecian las críticas ■

Compañeros del militar Bowe Bergdahl lo tildan de “traidor” y acusan que dejó su unidad

siempre tuvo una regla sagrada: no dejamos atrás a nuestros hombres y mujeres uniformados”, insistió en conferencia de prensa. “Si un estadunidense está en cautiverio tenemos que traerlo de vuelta. Punto final”, resaltó. Indicó que su gobierno consultó con el Congreso esa posibilidad “durante algún tiempo”, y afirmó, como ya indicaron durante el fin de semana altos funcionarios y consejeros, que Washington estaba “preocupado por la salud del sargento Bergdhal” durante su detención y que había que actuar rápido. “Tuvimos la oportunidad y la tomamos.” El sargento Bowe Bergdahl,

CONFIRMAN

único soldado estadunidense que estaba en manos de los talibanes, fue liberado el sábado después de cinco año de cautiverio, a cambio de cinco altos mandos talibanes detenidos en Guantánamo. El acuerdo era negociado desde hace años, bajo los auspicios de Qatar. Sin embargo, un funcionario de alto nivel de la administración Obama “se disculpó la noche del lunes por no habernos mantenido al corriente” del acuerdo, declaró este martes el senador Saxby Chambliss, principal integrante republicano de la Comisión de Inteligencia de la cámara alta. El legislador Mike Rogers, también republicano, rechazó la

TRIUNFO DE

ABDEL FATAH SISI

afirmación de que Obama consultó con el Congreso. En entrevista con la cadena MSNBC, Rogers, quien encabeza el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, señaló que desde 2011 la Casa Blanca no ha hablado con los legisladores sobre ese tema. “No sé lo que el presidente quiere decir cuando asegura que consultó con el Capitolio, porque lo único que hicieron sus funcionarios fue presentarnos hace tres años un plan de transferencia de prisioneros en la base naval de Guantánamo”, que fue rechazado por demócratas y republicanos en la Cámara, aseguró.

EN PRESIDENCIALES DE

EGIPTO

Miles de personas se reunieron ayer en la plaza Tahrir para celebrar que el ex jefe del ejército, Abdel Fatah Sisi, se erigió en ganador de las elecciones presidenciales de Egipto, al obtener casi 97 por ciento de los votos. La comisión electoral confirmó la victoria arrolladora en los comicios celebrados entre el 26 y el 28 de mayo pasado, que registraron una participación de 47.45 por ciento, lo cual significa que votaron 25.5 de los casi 54 millones de convocados a las urnas ■ Foto Reuters

El mandatario estadunidense aumentará tropas en la zona

La Casa Blanca garantiza seguridad de sus socios en Europa oriental DPA, AP, AFP

Y

REUTERS

VARSOVIA, 3

DE JUNIO.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró que su país garantizará la seguridad de sus socios de Europa oriental en el contexto de la crisis en Ucrania, y anunció un aumento de tropas y equipo militar estadunidenses en la región, al iniciar hoy en Polonia una gira de cuatro días por Europa. Para concretar el aumento de tropas, Obama pidió al Congreso

estadunidense mil millones de dólares. “Esta será una fuerte señal de nuestro compromiso con la seguridad de nuestros aliados” en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), dijo tras una reunión con su homólogo polaco Bronislaw Komorowski. “Aumentaremos el número del personal estadunidense, las unidades del ejército y la fuerza aérea, rotando de forma continua a través de los países aliados en Europa central y oriental”, detalló. Obama pidió a Rusia que “use

su influencia” ante los separatistas pro rusos en Ucrania para que cesen sus ataques contra las tropas gubernamentales y que impida la llegada de combatientes y armas a la región, tras advertir que una nueva “provocación” rusa en ese país podría acarrear nuevas sanciones económicas. El presidente estadunidense se reunirá este miércoles en esta capital con el mandatario ucranio electo, Petro Poroshenko, quien ya llegó a la urbe. “Estoy convencido de que Crimea volverá

La liberación del sargento alimentó otra polémica sobre la circunstancias exactas de su desaparición, el 30 de junio de 2009. Según el diario británico The Independent, el soldado había expresado en público sus críticas por la misión estadunidense en Afganistán, por lo que dejó su puesto y luego fue secuestrado por los talibanes. Algunos militares, incluidos miembros de su unidad, lo acusaron de haber abandonado su puesto, incluso de haber desertado y querido huir a India. En Facebook, un grupo titulado “Bowe Bergdahl no es un héroe” hizo circular una petición en Internet para pedir “castigar” al soldado. El Pentágono dijo que no podía confirmar reportes de medios de que seis soldados murieron al intentar rescatar a Bergdahl, y agregó que las circunstancias de su desaparición no eran claras. Joseph Cox, uno de los compañeros de Bowe en Afganistán, en declaraciones a CNN calificó de traidor al soldado. “Seis de mis mejores amigos están muertos por este hombre, quien ahora es alabado como héroe nacional por el presidente de Estados Unidos, lo cual no es verdad. Es un traidor y desertó de su unidad de combate.” El principal jefe del ejército estadunidense, el general Martin Dempsey, se refirió a una posible investigación sobre las circunstancias de la desaparición de Bergdahl, pero enfatizó que será inocente hasta que se pruebe su culpabilidad. El presidente saliente de Afganistán, Hamid Karzai, expresó su molestia porque no se le informó del acuerdo. Acusó a Washington de no apoyar un plan de paz para el país, según una fuente de alto rango cercana al palacio presidencial.

a ser libre”, aseguró el nuevo gobernante tras su arribo. Obama también pidió mayor gasto en defensa de los socios europeos de la OTAN, al lamentar los recortes en esa área en Europa en años recientes. Como atendiendo a su pedido, los ministros de Defensa de la Alianza Atlántica anunciaron en Bruselas que Alemania, Dinamarca y Polonia aumentarán su presencia en Europa oriental. El presidente polaco, Bronislaw Komorowski, reaccionó complacido ante las declaraciones de Obama, pero el embajador ruso ante la Organización de Naciones Unidas, Vitali Churkin, indicó que “en caso de que Estados Unidos necesite la situación en Ucrania para alguna demostración de fuerza, sólo será algo desventajoso”.


22 MUNDO • MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 3

DE JUNIO.

Cerca de 300 milicianos pro rusos muertos y casi medio millar de heridos tan sólo en Donietsk es el saldo hasta este martes de la ofensiva militar lanzada por el gobierno de Kiev contra los separatistas de esa región del este de Ucrania. Así lo informó hoy Vladislav Selezniov, vocero de la “operación antiterrorista”, como califican las autoridades la ofensiva que llevan a cabo el ejército y la guardia nacional, dependientes del ministerio ucranio del Interior. Horas antes, el procurador general de Ucrania, Oleg Majnitsky, dio otras cifras e incluyó también a la región de Lugansk: “En total, en las regiones de Donietsk y Lugansk han muerto 181 personas, entre ellas 59 militares. Hay 293 heridos”, declaró a la prensa. Al margen de cuál sea el número real de víctimas mortales, es evidente que los enfrentamientos armados en el este de Ucrania que empezaron de forma esporádica y sin empleo de carros blindados, tanques, helicópteros y aviones pusieron, de unos días para acá, varias ciudades y poblados de esa zona del país en estado de virtual guerra civil. La cifra de bajas se incrementa cada día. Hoy mismo, el ejército bombardeó un campamento de insurrectos pro rusos en las afueras de Lugansk, causando un número no precisado de muertos, dio a conocer el ministro del Interior, Arsen Avakov, quien pidió a la población civil no salir de sus casas en Slaviansk, Kramatorsk y Krasni Liman, si es que todavía permanecen ahí y no se han sumado a los miles de personas que las semanas precedentes huyeron a lugares más seguros. Estas localidades de la región de Donietsk desde hace varios días se encuentran sitiadas por la guardia nacional, y hoy la aviación y helicópteros artillados

LA OEA

Ciudades del este, en virtual guerra civil; bombardeo en Lugansk

Unos 300 milicianos pro rusos muertos, saldo de la ofensiva de fuerzas ucranias en Donietsk

AFP, AP

Y

PL

LA HABANA, 3

Autoridades pidieron a la población de Kramatorsk y Krasni Liman, ciudades del este de Ucrania, no salir de sus casas ante el asedio del ejército contra los separatistas pro rusos. En la imagen, civiles en un refugio antibombas en la ciudad de Slaviansk ■ Foto Ap

continuaron realizando ahí incursiones contra los retenes y las fortificaciones levantadas por los separatistas. “Nunca habíamos visto un bombardeo tan fuerte”, según declaró un testigo a una agencia noticiosa rusa. Por su parte, el autoproclamado alcalde de Slaviansk, Viacheslav Ponomariov, reportó hoy el derribo de un avión SU-25 y de un helicóptero del ejército de Ucrania, así como la destrucción de varios tanques y carros blindados. El mismo Selezniov, vocero de

las autoridades, desmintió el derribo del cazabombardero y negó que la aviación ucrania haya lanzado ayer un misil sobre la sede del gobierno de Lugansk, ocupado por separatistas, ratificando la versión de la procuraduría ucrania de que un misil de los insurrectos impactó por error en el edificio. No obstante, un grupo de observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) emitió un comunicado que afirma que las evidencias apuntan a que un misil lanzado desde un avión de-

rrumbó parcialmente el edificio, matando a 8 personas e hiriendo a 11, que se hallaban en los pisos que se vinieron abajo. Por la noche, la OSCE retiró de su sitio web ese comunicado, ofreciendo precisar lo ocurrido. Asimismo, el secretario general de la OSCE, Lamberto Zannier, informó que los cuatro observadores retenidos por milicias por rusas en el este de Ucrania “están vivos y bien”, mientras continúan las negociaciones para obtener su liberación “rápida y sin condiciones”.

El presidente exhorta a la MUD a volver a las conversaciones

No hay diálogo en Venezuela por la intransigencia de Maduro: oposición AFP, AP

Y

PL CARACAS, 3

En Asunción, Paraguay, se inauguró ayer la Asamblea General de la OEA con la conciliación entre el desarrollo económico y la inclusión social como el tema principal. El secretario general José Miguel Insulza pidió a la comunidad internacional no presionar ni sancionar a Venezuela. El encuentro concluye mañana ■ Foto Ap

Gobierno y FARC llaman a defender el proceso de paz

DE JUNIO.

La coalición opositora venezolana Mesa de la Unidad Democrática (MUD) aseveró hoy que el diálogo político con el gobierno está suspendido por la “intransigencia” del presidente Nicolás Maduro, a quien acusó de hacer declaraciones “irresponsables y falsas” y de que no se ha puesto a la altura del cargo que ocupa. Al cierre de esta edición, Maduro llamó a la MUD a regresar al diálogo y sostuvo que puede aportar pruebas que involucran a funcionarios estadunidenses en un plan para asesinarlo. La coalición opositora dijo que “la afirmación presidencial

de que la MUD participa en el diálogo político para conseguir cargos no tiene fundamento, como pueden atestiguar el nuncio y los cancilleres de Brasil, Colombia y Ecuador”, mediadores hasta que la alianza congeló los diálogos el 13 de mayo por “falta de resultados”. Dijo que exigían al presidente Maduro y los representantes del gobierno nacional “respeto a la verdad, a nosotros y a todos los venezolanos”. Sostuvo que es sabido que “ha sido el gobierno quien no ha tomado el diálogo con la seriedad debida”. Insistió en que no hay avance en “soluciones a la crisis económica”, y que “crece la represión y retrocede el respeto a los derechos humanos”.

Esta mañana continuó la audiencia judicial de presentación del dirigente opositor Leopoldo López, detenido en febrero acusado de llamar a la violencia en las protestas que se desataron desde entonces y han dejado unos 42 muertos y cientos de heridos y detenidos. Junto con López también han sido presentados cuatro estudiantes arrestados en el mismo contexto. López es acusado por la fiscalía de “instigación, daños a la propiedad y asociación para delinquir”. Pero el principal promotor de la estrategia “la salida”, que buscaba mediante las protestas la renuncia del presidente Maduro, niega los cargos y se declaró “preso político”.

DE JUNIO.

El gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) llamaron a defender el proceso de paz al retomar este martes los diálogos en esta capital, ante la incertidumbre de la segunda vuelta de la elección presidencial del 15 de junio entre el mandatario Juan Manuel Santos y el opositor Oscar Iván Zuluaga, que lo rechaza. El jefe negociador del gobierno, Humberto de la Calle, pidió a sus compatriotas que apoyen el proceso de pacificación y “no se dejen confundir por quienes atacan este proceso con una imperdonable campaña de desinformación” sobre lo que se discute en las conversaciones que arrancaron en noviembre de 2012 en Cuba. “El proceso no busca destruir la libertad de empresa ni la propiedad privada, y mucho menos hemos pactado la desmilitarización”, apuntó De la Calle en una declaración inusual, pues a lo largo de año y medio de pláticas ha sido parco con la prensa. Pero esta vez, afirmó que “han tratado de desinformar y desmotivar” a las fuerzas armadas colombianas. Por ello, aseveró: “a ustedes, soldados y policías de la patria, les quiero decir que ni su salario, ni su futuro, ni mucho menos su doctrina han sido o serán negociadas aquí (en La Habana); no se dejen confundir”.

Víctimas del conflicto, el tema a discutir ahora en La Habana El delegado jefe de las FARC, Iván Márquez, declaró que “Colombia toda tiene que defender el proceso de paz”, para poner fin a una lucha armada de medio siglo. Instó a la intelectualidad de su país a seguir acompañando los diálogos y reafirmó la voluntad de la insurgencia de contribuir al avance de las negociaciones, que ahora abordará el tema de las víctimas del conflicto. Ambas partes ya han consensuado tres de los seis puntos de la agenda, pero la continuidad del proceso de paz quedó en duda tras la primera vuelta electoral del 25 de mayo en Colombia, en la que Zuluaga –crítico de los diálogos con las FARC– obtuvo mayoría y advirtió que de ganar la presidencia suspenderá el proceso y lo mantendría sólo si el grupo rebelde no vuelve a “delinquir”. Al ser consultado si las FARC negociarían con Zuluaga, Márquez dijo: “esperaremos los resultados electorales para pronunciarnos al respecto”. La insurgencia analiza si declara un cese del fuego unilateral para la segunda vuelta electoral.


12.65 17.38

13.25 17.88 3.29% 3.40% 3.80%

41 mil 936.71 unidades +574.19 +1.39 188 mil 265 mdd al 30 de mayo

102.66 108.82 97.71

MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014

ARMANDO G. TEJEDA E ISRAEL RODRÍGUEZ

+0.19 -0.01 +0.17

1a. quincena de mayo 2014: -0.37% De abril 2013 a abril 2014: 3.50%

23

Se confirma la ruptura entre ambas empresas tras una larga historia de desencuentros

Corresponsal y reportero

MADRID, 3

DE JUNIO.

Petróleos Mexicanos (Pemex) puso fin a sus más de 27 años como accionista de la petrolera española Repsol con una notificación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en la que se confirmó que la paraestatal mexicana se retira de la multinacional ibérica después de varios fracasos por aumentar su influencia en la gestión empresarial y sufrir dos severos golpes del presidente de Repsol, Antonio Brufau. Pemex puso a la venta 7.86 por ciento del total de sus acciones, que representa 9.49 por ciento del total del consorcio, lo que supondrá su salida del consejo de administración y su presencia testimonial en una de las empresas de hidrocarburos europeas con mejores resultados. Pemex en México no quiso dar ninguna información hasta que la operación culmine en un lapso de 12 horas “porque está impedida legalmente”, debido a que la transacción financiera sigue su curso. Tal como publicó La Jornada los pasados 6 y 7 mayo, la crisis abierta entre los directivos de Pemex, liderados por Emilio Lozoya, y los ejecutivos de Repsol, con Brufau a la cabeza, ya era irreversible y, ante la incapacidad de los gestores mexicanos de llevar a buen puerto todas sus iniciativas y estrategia para aumentar su poder en el consejo de administración y en la gestión de la empresa, había decidido poner a la venta sus acciones.

Buena cotización Un mes después la operación se formalizó a través de un “hecho relevante” notificado por la propia Repsol a la CNMV, que coincide con un buen precio de la acción en el mercado bursátil, de 20.63 euros frente a los 19.92 euros que costaba en 2011, cuando Pemex desembolsó mil 122 millones de euros para adquirir un paquete accionario de 4.8 por ciento de la multinacional española. La notificación difundida por Repsol antes de que cerrara el mercado bursátil informaba que “Citigroup Global Markets Limited y Deutsche Bank (las entidades colocadoras) realizan por cuenta de Petróleos Mexicanos (Pemex) y PMI Holdings B.V. una colocación privada entre inversionistas calificados de un paquete de 104 millones 57 mil 57 acciones de Repsol SA (las acciones), representativas de 7.86 por ciento de su capital social”. Esto supone que Pemex se quedará con 1.62 por ciento de las acciones, lo que en ningún caso le permitirá mantener un sillón en el consejo de administración, que a partir de ahora estará controlado por la entidad financiera La Caixa,

Notifica Pemex en España que venderá sus acciones de Repsol ■ Argumenta

la petrolera mexicana que no puede dar información hasta que culmine la operación

Los precios del petróleo terminaron en leve alza este martes en Nueva York, en una sesión muy tranquila, con los inversionistas expectantes ante el informe semanal de reservas de crudo en Estados Unidos que se dará a conocer el miércoles. El barril de petróleo ligero (WTI) para entrega en julio aumentó 19 centavos en Nueva York, y se situó en 102.66 dólares. En Londres, el barril de Brent del Mar del Norte con el mismo vencimiento terminó a 108.82 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE), baja de un centavo en relación con el cierre del lunes. La mezcla mexicana de exportación cerró con alza de 0.17 dólares el barril respecto la víspera y se vendió en el mercado internacional en 97.71 dólares. En la imagen, trabajadores de la empresa Chesapeake Energy, en un pozo de gas natural cerca de Burlington, Pensilvania ■ Foto Ap

la constructora española Sacyr y un fondo de inversiones de Singapur. La información oficial añade que la venta de las acciones “se llevará a cabo mediante un procedimiento conocido como colocación acelerada”, lo que supondrá que a partir de mañana mismo Pemex ya no tendrá en su poder esas acciones y que cuando finalice el proceso de venta se hará público a través de un nuevo “hecho relevante”. Si se toma como referencia el precio de hoy de la acción de Repsol, Pemex podría obtener 2 mil 171 millones de euros. Es decir, que dejará de ser el tercer accionista y abandona de golpe un proyecto que tanto la anterior dirección de la paraestatal, de Juan José Suárez Coppel, como la actual de Emilio Lozoya situaron como “estratégica”. La presencia de Pemex en Repsol se remonta a 1987, es decir, en el origen de la constitución de la multinacional española tras una serie de fusiones de compañías petroleras que dieron origen a la actual multinacional. Fue una operación que llevó a cabo el gobierno del presidente Miguel de la Madrid, pero que culminó, a principios de la década de los 90, su sucesor en el cargo, Carlos Salinas de Gortari, quien justificó el desembarco de

Pemex en una petrolera española con el afán de acceder a nueva tecnología que garantizara una mejor exploración y explotación de los recursos naturales mexicanos. Durante varios lustros Pemex tenía 5 por ciento de las acciones, lo que, sin ser uno de los socios de referencia, le permitía participar de las decisiones del consejo de administración y conocer de primera mano las principales estrategias de Repsol en América Latina, que en poco tiempo expandió sus tentáculos en Chile, Argentina, Perú, Colombia y Brasil, sobre todo. De hecho, en 1999 Repsol adquirió 97.7 por ciento de los Yacimientos Argentinos (YPF), que años después le fueron expropiados, pero ello le permitió descubrir y ser partícipe del importante yacimiento de Vaca Muerta. La relación entre Pemex y Repsol fue relativamente pacífica hasta 2011, cuando el anterior equipo directivo de Pemex, liderado por Juan José Suárez Coppel y con el beneplácito del entonces presidente de México Felipe Calderón, inició una operación para derrocar al actual equipo gestor de Repsol. Para ello se aliaron con la constructora Sacyr y su entonces presidente, Luis del Rivero, en un pacto

secreto que salió a la luz pública en medio de la batalla y que establecía el compromiso de ambas empresas de comprar 5 por ciento más cada una de las acciones de Repsol para aumentar su poder en el consejo de administración y elegir un nuevo equipo directivo que, entre otras cosas, repartiera dividendos de las acciones. La operación fue un fracaso estrepitoso. Tras la compra de las acciones e intentar cambiar el equilibrio en el consejo de administración, las maniobras de Brufau fueron más efectivos y lograron no sólo fortalecer su poder en Repsol, sino además se aprobaron nuevas normas en las que se incluían varios artículos en los que se abría la puerta a la expulsión de Pemex y Sacyr por “deslealtad accionarial”. Además, Luis del Rivero fue defenestrado de la presidencia de Sacyr y Pemex se quedó sin aliados y, lo más grave, fue exhibida su fobia a la manera de gestionar la empresa del empresario catalán Brufua. El cambio de gobierno en México y la llegada de Enrique Peña Nieto, que nombró a Emilio Lozoya director de Pemex, no varió en gran medida los proyectos estratégicos de Pemex en España. De hecho compró por 90 millones de pesos los artilleros gallegos Hijos

de J. Barreras, a los que además le encargó contratos millonarios para la construcción de dos floteles. Mientras la estrategia de Lozoya en Repsol se tornó más agresiva y comenzó por expresar abiertamente sus críticas a la forma de gestionar la empresa de Brufua, mientras el empresario catalán conseguía en cada consejo de accionistas el aplauso casi cerrado por los brillantes resultados de la empresa en una época de crisis. Lozoya y su hombre fuerte en Repsol, Arturo F. Henríquez Autrey, intentaron maniobrar con varios empresarios para defenestrar a Brufau del cargo o, al menos, nombrar un consejero delegado de su gusto. Pero en el consejo de administración del pasado 30 de abril Brufau sorprendió a todos con el nombramiento de un nuevo consejero delegado, Josu Jon Imaz, y la aprobación de unos estatutos nuevos que garantizaban que en el futuro Repsol no disgregaría sus dos negocios principales: exploración y producción, como exigía Pemex. Fue el segundo y definitivo fracaso de Pemex en Repsol. En su momento, el gobierno de Felipe Calderón calificó esta operación de ser una inversión estratégica y consideró que era el primer paso para la internacionalización de la petrolera nacional. Esta operación, realizada durante la administración del presidente Felipe Calderón y reiteradamente defendida por el entonces director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, fue financiada en su mayoría con deuda y sin la autorización del consejo de administración de Pemex, máximo órgano de gobierno de la paraestatal. Al 31 de marzo de 2014 Pemex mantenía tres instrumentos financieros denominados equity swaps con instituciones bancarias sobre 67 millones 969 mil 767 acciones de Repsol, por las que Pemex tiene los derechos económicos y de voto adicionales (aproximadamente 5.13 por ciento del patrimonio de Repsol). Al cierre del primer trimestre de este año la tenencia de Pemex sobre las acciones de Repsol, junto con los derechos económicos y de voto adquiridas a través de los equity swaps, equivalen a 9.30 por ciento del derecho económico y de voto en Repsol. Adicionalmente, Pemex mantiene una acción de Repsol mediante PMI SES.


24 ECONOMÍA •

■ Alemania,

MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014

el mayor acreedor del gobierno, reporta Hacienda

Lento crecimiento de México, advierte UBS

Aumentó 19 mil mdd la deuda Sufre la economía por pública externa en cuatro meses incremento de impuestos ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR JUAN ANTONIO ZÚÑIGA Y VÍCTOR CARDOSO

El endeudamiento externo del sector público registró un incremento de 19 mil millones de dólares en los primeros cuatro meses de este año, una elevación que triplica al aumento observado en todo 2013, con lo cual el saldo de la deuda externa ascendió a 146 mil 890.6 millones de dólares al término de abril y convirtió a Alemania en el mayor acreedor del gobierno mexicano en el exterior, por encima de Estados Unidos, según un reporte de estadísticas oportunas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Un incremento de la deuda pública externa de esta magnitud, en tan poco tiempo, no tiene antecedentes en por lo menos los pasados 24 años, de acuerdo con los registros oficiales. Con esto, el incremento en el año y medio de este gobierno la deuda pública externa tuvo un incremento de 25 mil 393.9 millones de dólares. Más de la mitad de los recursos de deuda obtenidos por el gobierno mexicano entre enero y abril del presente año, 57.2 por ciento, han sido contratados con intermediarios financieros alemanes, los cuales tomaron la delantera en una proporción de siete a uno sobre los financiamientos provenientes de Estados Unidos. Según el reporte oficial, con el país europeo se contrataron el equivalente a 10 mil 864.5 millones de dólares, mientras que en Estados Unidos sólo se consiguieron mil 458.8 millones. Así, la deuda externa del gobierno mexicano con Alemania ascendió

a 46 mil 937.3 millones de dólares, según la información contenida en el reporte de la Secretaría de Hacienda. Por su lado, el saldo del adeudo con Estados Unidos pasó a un segundo término, con un monto de 42 mil 398.4 millones de dólares al término de abril.

C O N T R ATA GM

Según Hacienda, las acciones en materia de manejo de la deuda pública fueron realizadas como parte de una “estrategia prudente de financiamiento” y “se dirigieron a cubrir las necesidades de financiamiento del gobierno federal con bajos costos en un horizonte de largo plazo”.

La economía mexicana “está sufriendo” por el incremento en algunos impuestos ocurrido al inicio de este año, así como por el alza de las regulaciones hacia las empresas derivado de las reformas propuestas por el gobierno y el retraso del

A E X F I S C A L PA R A I N V E S T I G A R FA L L A S D E S E G U R I D A D

La estructura corporativa de GM, así como lo que la directora ejecutiva, María Barra, instan a una cultura que valore el ahorro de costos mediante la seguridad, que probablemente será un objetivo de primer orden en el informe esperado esta semana del ex procurador Estados Unidos Anton Valukas, quien fue contratado para investigar por qué se tardó GM más de una década para recuperar 2.6 millones de automóviles con un defecto en el interruptor de encendido, lo cual causó la muerte de 13 personas. La imagen, sede de la empresa en Detroit ■ Foto Ap

os reyezuelos van y vienen. Unos duran más que otros. Todos son un adorno anacrónico, pero algunos tienen menos suerte y terminan abdicando en condiciones más o menos oprobiosas. Pero, ¿y el capital financiero? ¿Podría abdicar? ¿Quién sería el heredero? En la economía mundial se lleva a cabo uno de los experimentos más importantes. Consiste en saber si el capital financiero puede sobrevivir a sí mismo. Hay mucho en juego. El resultado último del experimento podría ser una economía mundial en estancamiento durante décadas o una redición de los peores días de la crisis, con la amenaza del colapso del sistema financiero mundial. Vale la pena examinar los antecedentes del experimento. Primero, la lógica del capital financiero impuso sus condiciones a las inversiones en los sectores reales (no financieros) de la economía, regulando plazos y determinando cuáles sectores debían ser abandonados (o castigados) y cuáles debían ser promovidos. El delirio del capital financiero ha contaminado toda la actividad económica y por ello tenemos una sobrecapacidad invertida en todas las industrias importantes del mundo, mientras sectores estratégicos de actividad se encuentran abandonados (agricultura sustentable). Segundo, la economía mundial ha estado dominada por el capital financiero desde hace por lo menos un cuarto de siglo. Las prioridades de la política económica en todos los países del mundo están dictadas por

La monarquía del capital financiero ALEJANDRO NADAL las preferencias del capital financiero. Todo está subordinado a los objetivos dictados por el capital financiero. Pero la hegemonía del capital financiero estuvo en el corazón de la crisis de 2008 y llevó el contagio hasta sus últimas consecuencias. Así que es importante saber en qué estado se encuentra el capital financiero en la actualidad. La verdad es que una parte se encuentra disfrutando de ganancias extraordinarias, mientras otra se mantiene en dificultades. El capital más directamente vinculado con la esfera de la especulación pura atraviesa por un buen momento. La bolsa de valores en Estados Unidos, por ejemplo, va muy bien: el índice Standard & Poor’s aumentó 20 por ciento en el último año y ya ha superado el nivel histórico que alcanzó en 2007. Mientras la economía real de Estados Unidos permanece medio estancada, la nueva burbuja especulativa adquiere dimensiones desproporcionadas. Por todo el mundo, las principales plazas financieras acusan los mismos resultados. En Inglaterra, por mencionar otro ejemplo, el índice FTSE ha superado ya el récord histórico que tuvo en 1999.

Los mercados de valores, títulos y sus derivados se mantienen en una carrera ascendente que no guarda relación con lo que sucede en la economía real. El sistema regulatorio sigue siendo tan ineficiente y débil como el que había antes de la crisis. La mayor parte de los especuladores sabe muy bien que la nueva burbuja va a estallar en algún momento, pero no mañana. Si la especulación es el detonador, la inyección de liquidez que proporciona la reserva federal es el combustible del nuevo desenfreno. Por eso, cuando la Fed anunció sus planes para reducir la flexibilidad monetaria el mercado financiero se estremeció. No hay nada en la economía real que justifique el crecimiento desorbitado de los índices de precios y cotizaciones en las principales bolsas de valores del mundo. Estamos en presencia de un casino monumental. En cambio, los bancos siguen en mala salud porque su papel en la economía es diferente. En un contexto deflacionario (que todavía no está superado) los bancos no tienen incentivos para realizar préstamos. La inversión también decae y eso contribuye a erosionar más las ganancias de los bancos. Por

Congreso en la aprobación de leyes reglamentarias de algunos de esos cambios constitucionales, aseguró la banca suiza. “El crecimiento de la economía mexicana se mantiene lento”, apuntó este martes el área de análisis global de UBS, entidad que reúne a los mayores bancos de Suiza, uno de los principales centros bancarios en el mundo. Después de una “fuerte desaceleración” en 2013, la economía mexicana tuvo nuevamente un lento inicio en 2014, con un “decepcionante” crecimiento de 0.3 por ciento en el primer trimestre, respecto del cuarto trimestre del año anterior, mencionó UBS. “A pesar del incremento en el gasto del gobierno, la industria de la construcción sigue contraída; la industria manufacturera está teniendo un mayor crecimiento, pero sigue lastrada por un menor desempeño de Estados Unidos (donde se dirigen ocho de cada 10 dólares de exportaciones mexicanas); mientras la inversión y el consumo se mantienen con un desempeño moderado, a lo que no ayuda para superar los recientes incrementos de impuestos”, añadió. Para el área de análisis de la banca suiza, la economía mexicana “ha fracasado en ganar la tracción esperada en el comienzo de este año”. Una serie de factores han pesado en contra, entre ellos, la menor actividad industrial en Estados Unidos, insuficiencia del gasto público para el inicio de una recuperación de la construcción y el aumento de los impuestos.

supuesto, algunas reformas en el sistema regulatorio orillaron a los bancos a abandonar actividades (de mayor riesgo) que habían sido muy lucrativas y sus hojas de balance fueron afectadas de manera importante por la obligación de aumentar sus índices de capitalización y reducir el apalancamiento. Todo esto conspira en contra de una recuperación en la economía real porque los bancos seguirán resistiéndose a incrementar el crédito. Lo cierto es que ahora la rentabilidad neta de los bancos en Europa, por ejemplo, permanece muy por abajo de los promedios históricos. La historia económica revela que las recesiones financieras tienen efectos más profundos y duraderos que las recesiones que se originan en la economía real (no financiera). Por eso la experiencia de esta crisis conduce a dos importantes lecciones. Primero, la regulación de los bancos no debe ser un tema pasajero y su recapitalización debe provenir antes que nada de sus propias ganancias. Segundo, el tema de si los bancos deben ser propiedad pública es de gran importancia y no debe ser un tabú. La lección de este experimento es sencilla. No se trata solamente de que el capital financiero abdique al trono. Se trata de abolir la monarquía en la que la lógica financiera domina el resto de la economía. El sucesor debe ser el control social sobre la actividad financiera y bancaria. Twitter: @anadaloficial


MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014 •

Exige la Alampyme que se cancele el régimen de incorporación fiscal Organizaciones que agrupan pequeñas y medianas empresas denunciaron ayer que el actual sistema fiscal abre la posibilidad de un “cierre masivo” de unidades económicas en menos de un año, por lo que solicitaron suspender mediante un decreto el régimen de incorporación fiscal (RIF). La Asociación Latinoamericana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Alampyme) exigió al Ejecutivo federal que cancele la ley tributaria, debido a que el RIF significa ausencia de equidad en el pago de contribuciones. Manifestó su inconformidad contra el RIF, que operará este año, el cual sustituyó el Régimen de Pequeños Contribuyentes, así como otros cambios fiscales de orden general que agravian a la mayoría de “quienes tributamos a escala nacional y hemos pagado en tiempo y forma nuestros impuestos”. JULIO REYNA QUIROZ

Deficiencias en el banco podrían ser mayores a lo estimado, dice la calificadora

Anuncia Moody’s que baja calificación a Banamex por el fraude de Oceanografía ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El fraude cometido por Oceanografía a Banamex, que podría alcanzar unos 400 millones de dólares, puso al descubierto deficiencias en la administración de riesgo y problemas “que pudieran ser de mayor magnitud a lo que inicialmente se pensó”, aseguró ayer la agencia Moody’s al anunciar una baja en la calificación de deuda de la institución bancaria, filial en México de Citi.

APPLE

Moody’s redujo las calificaciones de depósitos y de deuda de Banamex y colocó en “revisión a la baja” el indicador de fortaleza financiera del banco. Al disminuir la evaluación de riesgo crediticio (BCA, por sus siglas en inglés) un escalón, de baa1 a baa2, y colocar su calificación de solidez financiera en “revisión a la baja”, la calificadora tomó en consideración “la incertidumbre en torno al perfil de riesgo de Banamex”, que deriva de las investigaciones abiertas por autoridades

mexicanas y estadunidenses una vez que la institución bancaria reveló el fraude cometido en su contra por Oceanografía. El 28 de febrero, Banamex admitió que entregó a Oceanografía, proveedora de servicios navieros a Petróleos Mexicanos, préstamos por 580 millones de dólares, de los cuales al menos 400 millones estaban garantizados con documentos falsos. Amado Yáñez, dueño de Oceanografía, está sujeto a proceso penal. Mientras, Banamex anun-

PERMITIRÁ TRANSACCIONES EN MONEDA VIRTUAL

Reservas alcanzan nueva cifra récord Por sexta semana consecutiva las reservas internacionales del país alcanzaron un nuevo máximo histórico, el número 16 en el año, al ubicarse el pasado 30 de mayo en 188 mil 265 millones de dólares, informó el Banco de México (BdeM). Señaló que del 26 al 30 de mayo aumentaron 990 millones de dólares y registran un crecimiento acumulado de 11 mil 744 millones de dólares respecto del cierre de 2013, cuando el saldo fue de 176 mil 522 millones de dólares. Indicó que la base monetaria (billetes, monedas y depósitos bancarios en cuenta corriente en el banco central) aumentó 11 mil 516 millones de pesos, alcanzando un saldo de 875 mil 566 millones, cifra que implicó una variación anual de 14.1 por ciento. NOTIMEX

Visa modificará tarjetas Nueva York. Visa quiere facilitar las cosas a los estadunidenses que desean una tarjeta prepagada más económica. La compañía informó que identificará con ese propósito los plásticos que cumplan las nuevas normas. Éstas incluyen una cuota mensual fija sin cargos ocultos. Las compañías que emitan las tarjetas prepagadas de Visa tendrán que aplicar el nuevo sello y el programa es voluntario. Podría demorar hasta un año antes que el sello de aprobación comience a aparecer. Los plásticos prepagados están dirigidos fundamentalmente a personas que no tienen cuenta corriente en el banco y les permiten pagar deudas, recibir depósitos directamente y usarlas como tarjetas de crédito en las tiendas. AP

ECONOMÍA 25

Apple permitirá que desarrolladores de software incluyan transacciones en moneda virtual en sus aplicaciones, lo cual allana el camino para que aparezcan nuevas formas de dinero en los dispositivos iPhone y iPad. Las apps pueden facilitar la transmisión de monedas virtuales aprobadas “siempre que cumplan las leyes federales y de todos los estados para los territorios en que la aplicación funciona”, manifestó Craig Federighi, vicepresidente de software de la empresa ■ Foto Ap

Inseguridad y mercado interno débil, los factores de riesgo

Especialistas recortan a 2.77% su pronóstico de crecimiento económico ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Inseguridad pública y un mercado interno débil son considerados los dos principales factores que pueden lastrar la economía en el plazo inmediato, de acuerdo con analistas nacionales y extranjeros que participaron en una encuesta del Banco de México (BdeM). Los expertos redujeron, como han hecho cada mes desde principios de año, la previsión de crecimiento para este año, que ahora ubican en 2.77 por ciento, nivel similar al previsto por la Secretaría de Hacienda y menor en un cuarto de punto al cálculo previo. Desde la previsión de diciembre de 2013, cuando los analistas anticipaban para 2014 un creci-

miento de 3.41 por ciento, el pronóstico sobre el desempeño de la actividad productiva ha sido reducido en prácticamente dos tercios de punto, en la medida en que los datos del primer trimestre fueron confirmando una desaceleración de la economía. Una consecuencia de la reducción en el pronóstico de crecimiento toca a la generación de empleo. Los analistas privados consultados por el banco central para el sondeo de mayo calcularon que este año la economía creará 583 mil empleos formales, cantidad menor en 22 mil plazas a la prevista en la encuesta de abril. Aun si se cumpliera la previsión de los analistas, la economía estaría generando este año sólo seis de cada 10 plazas que se

requieren para atender la incorporación de jóvenes al mercado de trabajo, calculada cada año en un millón de puestos. En la encuesta de mayo los especialistas redujeron, de 3.85 a 3.81 por ciento, el pronóstico de inflación para este año, y de 3.58 a 3.51 por ciento la correspondiente a 2015. La meta permanente de inflación del BdeM es de 3 por ciento, con un intervalo de variación de +/- un punto porcentual. Los problemas de inseguridad pública (20 por ciento de respuestas) y la debilidad del mercado interno (16 por ciento) son, a juicio de los analistas consultados por el Banco de México, los principales factores que podrían obstaculizar el cre-

ció el 14 de mayo el despido de 11 directivos, a quienes señaló de haber incurrido en omisiones de control en áreas de su responsabilidad, aunque no presentó denuncias por fraude contra ellos. Las acciones de calificación adoptadas este martes, abundó Moody’s, reflejan la “severidad del fraude” descubierto en febrero y las posteriores revelaciones en torno a las deficiencias de las funciones de administración de riesgos y auditoría de Banamex que permitieron que ocurriera ese ilícito. Junto con el despido de personal ejecutivo local de Banamex, “esas revelaciones apuntan a que los problemas de administración de riesgo estructural y cultural y de gobierno interno (de Banamex) pudieran ser de mayor magnitud a lo que inicialmente se pensó, y generan preocupaciones en torno a que otras líneas de negocio pudieran ser afectadas también”, añadió la calificadora. Moody’s consideró que existe el riesgo de que acontecimientos negativos adicionales generen nuevos cargos a utilidades o capital, mientras el daño resultante a la reputación del banco pudiera ocasionar la pérdida de negocio y una menor rentabilidad. “La revisión de Moody’s se enfocará en el resultado de las investigaciones que actualmente se llevan a cabo y en evaluar el impacto en la fortaleza intrínseca del banco, incluyendo su perfil de riesgo, marca y percepción de mercado, potencial de negocio, y posicionamiento de mercado, entre otros factores”, subrayó.

cimiento del país, seguidos por la debilidad del mercado externo y la economía mundial (13 por ciento) y la incertidumbre sobre la situación económica interna (11 por ciento). Al igual que en el sondeo de abril, en el correspondiente a mayo la mayoría de los analistas, 86 por ciento, consideraron que “el clima de negocios” mejorará en los siguientes seis meses. Otro 11 por ciento anticiparon que permanecerá igual, y 3 por ciento previeron que empeorará. La encuesta fue levantada entre el 24 y 30 de mayo, y en ella participaron especialistas de 39 grupos de análisis del sector privado nacional y extranjero. Conforme se presente un mayor crecimiento del sector industrial en Estados Unidos, al que está estrechamente vinculada la actividad manufacturera en México, se observará aquí un repunte del empleo, la masa salarial y el consumo, “aunque ello será hacia la segunda parte del año”, comentó Invex Grupor Financiero respecto del resultado de dicho sondeo.


26 ECONOMÍA •

MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014

MÉXICO SA ◗ Respuestas al discurso ◗ Muestras de confianza ◗ ¿“El camino correcto”? e adentro y afuera llegan puntuales respuestas al siempre alegre discurso oficial (México “va por el camino correcto”), mismas que dan cuenta del creciente grado de credibilidad que otorgan al gobierno peñanietista –en especial al “ministro del año”– cuando afirma que “en adelante las perspectivas económicas son mejores”. De entrada, los especialistas en economía del sector privado (39 grupos de análisis y consultoría económica nacionales y foráneos) de nueva cuenta recortaron su estimación en torno al “crecimiento” de México durante 2014 (3.01 a 2.77 por ciento; para 2015 de 3.91 a 3.87 por ciento y para 2016 de 4.08 a 4.06 por ciento). Al mismo tiempo, aumentaron “la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto del trimestre previo en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa”. También redujeron la estimación en torno a la generación de empleo en el sector formal de la economía (de 605 mil a 583 mil) y aumentaron su cálculo sobre la tasa de desocupación abierta (de 4.71 a 4.76 por ciento), de tal suerte que este indicador permanecerá muy por arriba del registrado antes de la crisis del “catarrito”. De acuerdo con la encuesta del Banco de México, los citados especialistas consideran que los principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México son, en orden de importancia: “los problemas de inseguridad pública (20 por ciento de las respuestas y el de mayor frecuencia por quinto mes consecutivo); la debilidad en el mercado interno (16 por ciento de las respuestas); la debilidad del mercado externo y la economía mundial (14 por ciento de las respuestas); y la incertidumbre sobre la situación económica interna (13 por ciento de las respuestas)”. Entre los resultados de tal encuesta destaca que a lo largo del último año las respuestas negativas de los especialistas se duplicaron en lo que a problemas de inseguridad se refiere, al igual a las relativas a la debilidad del mercado interno y a la política fiscal aplicada, mientras que las referidas a la incertidumbre sobre la situación económica interna se multiplicaron por cuatro. En mayo de 2013 dichas respuestas negativas representaron el 27 por ciento del total; en igual mes de 2014 se incrementaron a 60 por ciento. Lo anterior, pues, ni de lejos va de la mano de las afirmaciones gubernamentales en el sentido de que México “va por el camino correcto” y de que “en adelante las perspectivas económicas son mejores”. Tampoco la lapidaria conclusión del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas: la economía mexicana, “sin señales claras de recuperación”. Esta organización detalló que “mientras el sector exportador impulsa las manufacturas el consumo interno no logra recuperarse de la desaceleración de la economía y del impacto de la reforma fiscal (que deteriora el poder adquisitivo y la inversión)… no obstante la reactivación del gasto público y las exportaciones, la inversión y el

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA consumo interno siguen mostrando cierta debilidad” (La Jornada, Juan Antonio Zúñiga). Así, muy al estilo de Luis Echeverría, consideró que “no tenemos un paquete armado de indicadores para decir que la economía está en recuperación; si bien ya pasó el periodo de atonía, aún no hay dinamismo, es decir, no estamos en picada, pero tampoco en un crecimiento sostenido”. Ya entrados en gastos y con todo y “reformas”, a México lo borraron de la lista de los 10 principales países en el índice de confianza para la inversión extranjera directa, de acuerdo con una lista de 25 naciones elaborada por la consultora internacional AT Kearney. “Hace dos años México se ubicaba en el lugar nueve, con los mejores índices de confianza para los inversionistas, pero en la lista correspondiente a 2014 la consultora lo colocó en la posición 12”. Estados Unidos, China, Canadá, Reino Unido y Brasil ocuparon los cinco primeros escalones. Eso sí, afirma la citada consultora, “es muy probable que si no se hubieran aprobado todas las reformas del año pasado México no figuraría ni siquiera entre los 25 principales mercados para la atracción de inversiones foráneas”. De cualquier suerte, “reformar” para seguir descendiendo no parece ser muy atractivo. Y mientras el “ministro del año” hablaba largo y bonito de lo bien que marchan las cosas en Michoacán, producto de la intervención federal en esa entidad, llegó otra respuesta foránea: “la economía mexicana está sufriendo por el incremento en algunos impuestos ocurrido al inicio de este año, así como por el alza de las regulaciones hacia las empresas derivado de las reformas propuestas por el gobierno y el retraso del Congreso en la aprobación de leyes reglamentarias de algunos de esos cambios constitucionales”.

HISTORIAS

De cualquier suerte, “el crecimiento de la economía mexicana se mantiene lento”, de acuerdo con el área de análisis global del corporativo financiero UBS, entidad que reúne a los mayores bancos de Suiza, uno de los principales centros bancarios en el mundo. “Después de una fuerte desaceleración en 2013, la economía mexicana tuvo nuevamente un lento inicio en 2014, con un decepcionante crecimiento de 0.3 por ciento en el primer trimestre, respecto del cuarto trimestre del año anterior. A pesar del incremento en el gasto del gobierno, la industria de la construcción sigue contraída; la industria manufacturera está teniendo un mayor crecimiento, pero sigue lastrada por un menor desempeño de Estados Unidos (a donde se dirigen ocho de cada 10 dólares de exportaciones mexicanas); mientras la inversión y el consumo se mantienen con un desempeño moderado, a lo que no ayuda para superar los recientes incrementos de impuestos” (La Jornada, Roberto González Amador). En fin, he allí algunas muestras de la credibilidad que tirios y troyanos conceden al discurso oficial. Desde luego que faltan las respuestas de mayor relevancia: las de ustedes, que son lo que en carne propia padecen las consecuencias de tres décadas de “buenos gobiernos” y “decisiones de gran calado”. Pero en vía de mientras y dados los resultados, ¿alguien sería tan amable de explicar qué coño es lo que en el gobierno entienden como “camino correcto” y “mejores perspectivas económicas”?

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Del “demócrata” Juan Carlos a los españoles: “Francisco Franco para mí es un ejemplo viviente, día a día, por su desempeño patriótico al servicio de España y, por esto, yo tengo por él un gran afecto y admiración”. Y el PSOE parce que también.

DE ÉXITO EN

N U E VA Y O R K

A la derecha, la llamada gurú de la pequeña empresa, Rhonda Abrams, conduce un panel con directivos de empresas locales de Nueva York que comparten sus historias de éxito en la primera emisión de Facebook Fit para las pequeñas empresas, en el Skylight Clarkson Square, este martes 3 de junio en Nueva York ■ Foto Ap

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

América Móvil coloca bonos de deuda por $17 mil 500 millones América Móvil dio a conocer que logró colocar títulos de créditos extranjeros por 17 mil 500 millones de pesos, y no por 25 mil millones en los que consistía la oferta original. El capital que la empresa logró con esta colocación se dedicará a fines corporativos generales. La principal empresa de telecomunicaciones de Carlos Slim informó que el público inversionista se interesó en la totalidad de títulos que ofertó hasta por 10 mil millones de pesos, que pagarán una tasa fija anual de 6 por ciento con vencimiento a cinco años. Mientras que de la oferta original hecha hasta por 15 mil millones de pesos la empresa colocó 7 mil 500 millones, que pagarán un interés anual de 7.12 por ciento, y su vencimiento también será a cinco años. Standard and Poor’s señaló que la capacidad de pago de América Móvil para cumplir con sus compromisos de pago es “extremadamente fuerte” en relación con la de otras emisoras del mercado mexicano. En tanto, Moodys consideró que América Móvil “muestra la capacidad crediticia más fuerte y la menor probabilidad de pérdida de crédito con respecto a otras emisoras”. A pesar de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones declaró preponderante a América Móvil junto con Teléfonos de México y Telcel estas empresas tienen la mayor participación de mercado en los segmentos de telecomunicaciones móviles, telefonía fija e Internet. MIRIAM POSADA GARCÍA

Facebook comprará Pryte, empresa que facilita aplicaciones San Francisco. Facebook anunció que comprará Pryte, compañía finlandesa cuyo objetivo es hacer más fácil la utilización de aplicaciones con redes inalámbricas para usuarios de teléfonos móviles en lugares subdesarrollados. Facebook no dio a conocer los términos financieros del acuerdo, que la portavoz Vanessa Chan señaló está previsto que se cierre más adelante este mes. Los servicios de Pryte, que aún no han sido presentados públicamente, buscan facilitar que los consumidores sin planes de datos móviles puedan usar servicios on line al venderles bonos de corta duración que darían acceso a aplicaciones móviles específicas, como Facebook o Foursquare. Facebook, la red social más grande del mundo con mil 280 millones de usuarios, está interesada principalmente en el equipo responsable de Pryte, liderado por su presidente ejecutivo Markku Makelainen, afirmó Chan. La compañía de un año de antigüedad y con sede en Helsinki tiene una valiosa experiencia y relaciones de trabajo con operadores móviles, especialmente en mercados emergentes, añadió. Pryte tiene menos de 30 empleados, aunque no está claro cuántos de ellos se unirán a Facebook. REUTERS


MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014

DE

LOS CORRESPONSALES

Veintiséis comunidades inundadas en Campeche, daños en carreteras y en 2 mil hectáreas de cultivos en Quintana Roo, 570 personas desalojadas en Chiapas y Oaxaca, así como el deceso de una menor en Veracruz, dejaron ayer las intensas lluvias provocadas por la tormenta tropical Boris y un sistema de baja presión en el Golfo de México. Al cierre de esta edición Boris se localizaba 140 kilómetros al este-sureste de Salina Cruz, Oaxaca, con vientos sostenidos de 65 kilómetros por hora ,y se desplazaba al norte a siete kilómetros por hora, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos. Se prevé que el meteoro toque tierra este miércoles entre las comunidades oaxaqueñas de Conchalito, Bernal y Puerto Paloma, municipio de San Pedro Tapanatepec, en el Istmo de Tehuantepec, donde Protección Civil desalojó a 200 habitantes. También reubicó a 70 ciudadanos de la isla de Cachimbó, municipio de San Francisco Ixhuatán. Autoridades de Oaxaca suspendieron clases en 55 municipios, 30 del Istmo de Tehuantepec y 25 de la costa. Se instalaron 11 albergues en San Pedro Tapanatepec, Salina Cruz y Tehuantepec. En Chiapas no habrá clases por tercer día consecutivo en las regiones Istmo-Costa, Soconusco, Frailesca y Sierra Mariscal. Alrededor de 300 ciudadanos fueron desalojados en Arriaga. Fuentes gubernamentales reportaron que ayer por la tarde ocurrió un derrumbe en la carretera San Cristóbal de las Casas-Zinacantán, el cual arrasó con árboles y cables de electricidad, lo que dejó sin energía varias comunidades. Habitantes de 26 poblados de los municipios de Calakmul, Candelaria y Palizada, en Campeche, resultaron damnificados por las lluvias. Un puente se des-

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 3 DE JUNIO.

Unos 340 mil habitantes de las zonas media y alta de Acapulco se quedaron sin agua a las 11:30 horas de este martes, luego que miembros del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (Cecop) suspendieron el servicio en los cinco equipos de bombeo que la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco (Capama) tiene en la comunidad Salsipuedes, a la orilla del río Papagayo, en los bienes comunales de Cacahuatepec, y se apoderaron de dichas instalaciones. El corte no afectó a la zona hotelera. Los integrantes del Cecop

27

Se prevé que toque tierra este miércoles; desalojan a 570 personas en Chiapas y Oaxaca

Deja Boris un muerto en Veracruz e inundaciones en Campeche y QR ■

Pronostica el Servicio Meteorológico Nacional precipitaciones hasta de 700 milímetros ■ Reportan en Chihuahua temperatura de 51 grados centígrados y de 48.1 en Hermosillo

Autoridades de Oaxaca suspendieron clases en 55 municipios y desalojaron a pobladores ante la inminente llegada de la tormenta Boris. La imagen fue captada en la comunidad El Conchalito, municipio de San Pedro Tapanatepec. En Chetumal, Quintana Roo, brigadas de Proteccion Civil estatal abrieron zanjas en la comunidad Nicolás Bravo para desalojar el agua que inundó decenas de viviendas. La Secretaría de Gobernación declaró emergencia en 41 municipios de Chiapas y siete de Quintana Roo por los daños que dejaron las lluvias entre el 31 de mayo y el 2 de junio ■ Fotos Jorge A. Pérez Alfonso y La Jornada

plomó en la carretera federal Escárcega-Chetumal. El alcalde de Palizada, Raúl del Rivero, informó que el río de la localidad creció 1.20 metros y sus escurrimientos afectan a 400 familias de cinco comunidades. En Quintana Roo, al menos 127 habitantes del poblado Nicolás Bravo, municipio de Chetumal, permanecen en un albergue por ue sus casas quedaron anegadas. En algunas zonas el agua alcanzó metro y medio de altura, por lo cual los lugareños perdieron la mayor parte de sus pertenencias y animales. El alcalde

■ Acuerdan

Eduardo Espinoza dijo que 80 familias están en un refugio. Los aguaceros dañaron carreteras y arruinaron entre 2 mil 500 y 3 mil hectáreas cultivadas de maíz y chile. Unas 250 familias de la comunidad de Morocoy, municipio de Othón P. Blanco, quedaron aisladas varias horas luego que un puente colapsó. Las autoridades estatales informaron que colocaron una plancha para reabrir el tránsito vehicular. En Cancún los aguaceros derribaron el plafón de un centro comercial. En el aeropuerto internacional hubo al menos 20 vuelos

demorados por mal tiempo. Alondra Córdoba Vargas, alumna de la secundaria técnica industrial número 3, en Xalapa, Veracruz, murió, y otros tres estudiantes resultaron lesionados cuando un árbol les cayó encima mientras desayunaban en el patio escolar, al parecer por el reblandecimiento de la tierra. Según el Servicio Meteorológico Nacional, entre martes y viernes podrían acumularse hasta 700 milímetros de lluvias en regiones de Oaxaca y Chiapas; hasta 500 en Veracruz y Tabasco y hasta 300 en Campeche y Quintana Roo.

En tanto, ayer se reportaron 48.1 grados centígrados en Hermosillo, Sonora, la temperatura más alta jamás alcanzada en el mes de junio en esa ciudad. En los municipios de Moris y Urique, Chihuahua, se reportaron temperaturas de 51 y 49 grados a la sombra, respectivamente. Salvador Echavarría Campos, meteorólogo de la Unidad Estatal de Protección Civil, anunció que 2014 será 30 por ciento más caluroso que 2013. L. CHIM, J. CHÁVEZ, P. VÁZQUEZ, J. A. PÉREZ, E. GÓMEZ, E. HENRÍQUEZ, U. GUTIÉRREZ Y R. VILLALPANDO

Conagua y cinco estados destinar más fondos a rescate de la cuenca del Lerma

Opositores a La Parota cortan agua a 340 mil acapulqueños exigen agua potable y pavimentación, reconstrucción de comunidades afectadas por la tormenta Manuel en septiembre pasado y la liberación de su compañero José Palma, detenido por un enfrentamiento a balazos ocurrido el 4 abril en el poblado Parotillas, entre policías comunitarios de Cacahuatepec y pobladores afines a empresas que extraen grava y arena del Papagayo. De igual manera, pidieron la cancelación de más de 15 órdenes de aprehensión contra integrantes del Cecop integradas en septiem-

bre pasado, por apoderarse de instalaciones de la Capama. Más de 200 elementos de la policía estatal y de la Secretaría de Marina irrumpieron en Salsipuedes alrededor de las 14 horas e intentaron ingresar a la Capama, donde había unos 300 comuneros armados con resorteras, piedras, machetes y palos, quienes repelieron a los uniformados. Una mujer embarazada fue golpeada por marinos. Poco después de las 19 horas, alrededor de 300 policías estatales, marinos y soldados montaron

un retén a la entrada de Salsipuedes, que continuaba al cierre de esta edición Mientras, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y los gobiernos de Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro y estado de México firmaron un convenio que incluye instrumentos jurídicos que permitirán inyectar más recursos para recuperar la cuenca del río Lerma, una de las más importantes del país. La dependencia informó que durante la decimotercera sesión de consejo de cuenca Lerma-Chapala

se presentaron tres propuestas fundamentales, que beneficiarán a 11 millones de habitantes. La primera es el compromiso de reglamentar el convenio de distribución de aguas superficiales de la cuenca; la segunda, dotar al consejo de normas que regulen su integración, organización y funcionamiento, y la tercera, la firma del convenio de coordinación, que permitirá la integración de un fondo mixto para la recuperación de la cuenca del río Lerma en cada una de las regiones, con acciones de corto, mediano y largo plazos.


28 ESTADOS • MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014

Niegan amparos a Reynoso y ex tesorero

Aguascalientes, Ags. El juzgado tercero de distrito negó los amparos solicitados por el ex gobernador Luis Armando Reynoso Femat (2004-2010) y el ex tesorero estatal Raúl Cuadra para que evitaran las órdenes de aprehensión giradas en su contra por la compra de un tomógrafo que costó 13.8 millones de pesos pero nunca fue entregado. El Poder Judicial del estado señaló que a Cuadra y al ex mandatario se les acusa de peculado y ejercicio indebido del servicio público. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Piden ejidatarios parar ‘‘despojo’’ en Holbox

Impugnarán la asamblea que aprobó dividir la isla para realizar un proyecto turístico

JAVIER CHÁVEZ Corresponsal

CHETUMAL, QR, 3

DE JUNIO.

Representantes de los 800 ejidatarios de la isla de Holbox, municipio de Lázaro Cárdenas, solicitaron al secretario de Gobierno de Quintana Roo, Gabriel Mendicuti Loría, que frene el ‘‘fraude y despojo’’ que pretenden consumar los empresarios yucatecos

Fernando Ponce García (dueño de Bepensa, embotelladora de Coca-Cola en la península) y su yerno Ermilo Castilla Roche. Según los ocho enviados que se reunieron hoy con el funcionario, ambos empresarios se apoderaron en 2007, ‘‘a precio de regalo y con artimañas’’, de 70 parcelas ejidales en terrenos de costa (Holbox está al oeste de Cancún y forma parte

de la reserva de Yum Balam), donde promueven el complejo turístico La Ensenada, de 875 villas y condominios, tres hoteles, área comercial, campo de golf, canales, helipuerto y un puerto. En una asamblea ejidal efectuada el domingo pasado se aprobó dividir la ínsula en cuatro ejidos: Holbox, Isla Holbox, Península Holbox y Punta Holbox, lo que

Denuncia el INAH a Camino Real por daños Guanajuato, Gto. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) denunció ante la Procuraduría General de la República que el hotel Camino Real daña patrimonio de la nación al realizar obras en la Ex Hacienda de Beneficio San Javier, informó este lunes el delegado estatal de la dependencia, Sergio Tovar Alvarado. El centro del INAH en Guanajuato clausuró el 10 de marzo la demolición del muro perimetral de la ex hacienda, excavaciones y la construcción de 32 habitaciones que dañaron el inmueble, considerado monumento histórico. Sin embargo ‘‘continúan las obras. Estos señores (de Camino Real) no tienen vergüenza’’, lamentó Tovar Alvarado, a quien la empresa demandó por abuso de autoridad. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Irregular compra de predio en Salamanca Salamanca, Gto. El alcalde panista de Salamanca, Justino Arriaga Rojas, fue denunciado ante el Órgano de Fiscalización Superior por comprar en 42 millones de pesos un terreno con valor real de 24 millones 469 mil pesos, para lo cual usó como intermediario a un funcionario del gobierno del estado. El predio de 30 mil metros cuadrados, donde se construirá un complejo de seguridad pública, fue adquirido sin autorización del ayuntamiento, lo cual viola la Ley Orgánica Municipal, se detalló en la denuncia presentada por el dirigente de Movimiento Ciudadano y ex regidor Francisco Ramírez García. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Una muerta y 34 heridos por volcadura Chihuahua, Chih. Un autobús que transportaba trabajadores de una empresa empacadora de embutidos volcó en el kilómetro 24 de la carretera Chihuahua-Cuauhtémoc la noche del lunes, lo que dejó de saldo una obrera muerta y 34 heridos, 12 en estado crítico. El conductor perdió el control del vehículo, propiedad de la organización Permisionarios Unidos de Transporte Público, el cual fue alquilado a la empresa Bafar. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL

Pobladores de Holbox, Quintana Roo, repudiaron el domingo la asamblea realizada en la cabecera municipal de Kantunilkín, en la cual se aprobó dividir la isla para realizar un proyecto turístico. Representantes de los inconformes se reunieron ayer con el secretario de Gobierno del estado, Gabriel Mendicuti ■ Foto José Luis López Soto

‘‘El mercado no miente’’, responde a críticas

Director regional de Aserca defiende a grandes empresas JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 3 DE JUNIO.

La presencia de ‘‘jugadores’’ como Cargill, Minsa o Maseca contribuye a ‘‘regular’’ el mercado del maíz, por las grandes cantidades que compran, dijo el nuevo director regional de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca) Occidente, Manuel Esteban Tarriba Urtuzuástegui. ‘‘Hay que preguntarle al secretario de Agricultura de Sinaloa (Juan Guerra Ochoa) qué pasaría si al producir cinco millones de toneladas, como producía esa entidad, no existieran jugadores que les compraran millón y medio o hasta dos millones de un jalón’’, afirmó. Guerra Ochoa afirmó el lunes que el oligopolio formado, entre otras, por las tres empresas citadas, controla el mercado de granos y manipula precios de insumos y cosechas.

‘‘Ellos van a pagar hasta donde hagan negocio. El mercado no miente; a final de cuentas esto es negocio’’, señaló Tarriba Urtuzuástegui, agroempresario sinaloense vinculado con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) que hace dos meses fue llamado a ocupar el cargo en Aserca, organismo descentralizado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). A las compañías ‘‘les interesa el maíz y siempre van a estar en el mercado. Para mejorar la situación se requiere un análisis tanto de los gobiernos federal y estatal como de los productores, todo bajo un escrutinio y análisis real que genere lo justo para todos’’, planteó. El director regional de Aserca agregó que él, como agricultor y ex dirigente de organismos empresariales de productores del campo, está consciente de que ‘‘hay años en que se gana más y otros en que sólo hay para salir adelante’’. Mencionó que en el

abriría las puertas a la empresa Península Maya Developments, asociada con la inmobiliaria Ara, para construir el desarrollo turístico. Por avalar la división del ejido, los incoformes exigieron hoy la destitución de Rodolfo Vallín Lugo, delegado de la Procuraduría Agraria; de Jorge López Negrete, delegado del Registro Agrario Nacional, y de George Rubén Silesky Mata, magistrado del Tribunal Unitario Agrario. José Nivardo Mena Villanueva, portavoz de los ejidatarios que viajaron a Chetumal a reunirse con Mendicuti, dijo que el despojo está en marcha, pues 98 ejidatarios ya fueron desconocidos, 70 fueron destituidos de manera ilegal y demandan recuperar sus derechos ejidales. Dijo que la ensenada donde se planea realizar el proyecto abarca desde Punta Mosquito hasta el faro de Cabo Catoche. ‘‘Quieren quedarse con todo, pero los habitantes de Holbox estamos en pie de lucha para impedir este despojo que pone en riesgo 5 mil hectáreas y nos deja en la incertidumbre’’. Recordó que impugnarán la asamblea del domingo porque se efectuó en la cabecera municipal de Kantunilkín y no en la isla; además, quienes decidieron la división son 70 nuevos ejidatarios yucatecos que no radican en la isla y compraron certificados agrarios por 4.5 millones de pesos cada uno, cuando cada parcela vale cerca de siete millones de dólares.

Comienza registro de contratos para la compraventa de granos GUADALAJARA, JAL., 3 DE JUNIO. La Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca) Occidente informó que desde 29 de mayo hasta el 27 de junio estarán abiertas las ventanillas para productores de maíz y sorgo interesados en registrar contratos de compraventa a término, correspondientes al ciclo primavera-verano 2014. Esto, afirmó, permitirá garantizar apoyos y precios equitativos. A finales de 2013 y principios de 2014 cientos de productores bloquearon carreteras en varios municipios de la entidad en protesta por el bajo precio de los granos. El organismo detalló que se ga-

ciclo actual apenas hay 7 mil millones de pesos de apoyos para la producción, cuando en otros años se etiquetaron hasta 13 mil millones para ese rubro. Insistió en que Sinaloa o Tamaulipas, principales productores de maíz en México, y otros estados, deben poner especial énfasis en la comercialización debido a

rantizó un apoyo de entre 3 mil 650 y 3 mil 850 pesos por tonelada para los productores que en el ciclo pasado no participaron en el esquema de agricultura por contrato. No obstante, advirtió que no existen garantías de que suceda lo mismo este año, por lo cual instó a los productores a que se inscriban en los programas de Aserca. En Jalisco hay alrededor de 15 mil productores y la cosecha del pasado ciclo superó un millón 600 mil toneladas, de las cuales al menos 500 mil no estuvieron aseguradas, lo que motivó las manifestaciones de los productores, a quienes no se pagaba lo mismo que a quienes sí contrataron. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL

que tienen que vender gran parte de su cosecha y para ello es necesaria la participación de empresas oligopólicas. ‘‘Lo ideal sería que en todo el país las organizaciones de productores tuvieran silos y demás infraestructura para entregar y que ellos mismos vendieran a las empresas’’, concluyó.


MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014 •

Privatizan alumbrado en Torreón

REFUERZAN

SEGURIDAD EN LA

UAEM

LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

TORREÓN, COAH., 3 DE JUNIO.

El ayuntamiento de Torreón entregó a la empresa Construlita Lighting International SA de CV –con sede en Querétaro– la licitación del servicio de alumbrado público por 15 años, en un contrato por 2 mil 940 millones de pesos, suma que incluye la cobertura total con lámparas de diodos emisores de luz (LED), su mantenimiento y el costo de la energía eléctrica por todo el periodo. De acuerdo con el tesorero municipal, Leonardo Mota Barragán, la firma se comprometió a instalar y reparar 56 mil lámparas en el primer año de servicio, es decir, hacia finales de 2014. En los primeros tres años de vigencia del contrato, el gobierno municipal entregará a la empresa 560 millones de pesos, de los cuales 120 millones se recaudarán por medio del derecho de alumbrado público, que se aplica a los ciudadanos. El fallo se votó inicialmente en una comisión plural de regidores, pero para entrar en vigor debe tener el respaldo del cabil-

DE

Luego del asalto y asesinato de un estudiante en una de las aulas del campus Ecatepec de la Universidad Autónoma del Estado de México, el pasado 19 de febrero, la institución ordenó reforzar la vigilancia e instalar torniquetes automatizados para controlar el paso de alumnos y personal. La imagen, en la ciudad universitaria de Toluca ■ Foto MVT

do y la ratificación del Congreso estatal, trámite que podría tardar todo junio. El alcalde, Miguel Ángel Riquelme Solís, del Partido Revolucionario Institucional, informó que el municipio necesita unas 67 mil luminarias para garantizar seguridad a la población.

NUESTRAS

JORNADAS

LA JORNADA JALISCO

◗ Arturo Zamora, de vuelta al Senado l secretario general de Gobierno, Arturo Zamora Jiménez, acordó con el gobernador Aristóteles Sandoval Díaz separarse del cargo a finales de este mes. Según lo que dijeron ambos funcionarios, en el acuerdo también participó el coordinador de los senadores del Partido Revolucionario Institucional, (PRI), Emilio Gamboa Patrón, con la idea de que el encargado de la política interior regrese a la cámara alta para reforzar el trabajo legislativo del priísmo. Se trata de una baja importante en el equipo del mandatario jalisciense, toda vez que Zamora Jiménez es un político experimentado cuyo perfil conciliador generaba equilibrio en el trato del gobierno estatal con los partidos de oposición. Ahora el gobernador tendrá que buscar entre sus colaboradores cercanos alguien que se haga cargo de tan importante tarea, pero en ese grupo no se ve alguien con ese per-

fil, pues todos son jóvenes y tal vez les pesaría una tarea de tal envergadura, por lo que no debería sorprender que el mandatario recurra a los viejos cuadros del priísmo jalisciense. La decisión de Zamora y Aristóteles, por lo demás, obligará a realizar importantes ajustes en el gabinete estatal y sin duda también traerá consigo un reacomodo en los partidos con vistas al proceso electoral de 2015, en el que se renovarán las alcaldías, el Congreso local y las diputaciones federales. Todo esto hace que se adelante todavía más el proceso electoral que, se anticipa, será muy reñido por la presencia que alcanzó aquí Enrique Alfaro, un ex priísta y ex perredista con fuerte arraigo –sobre todo en la zona metropolitana– que en 2012 fue el candidato del partido Movimiento Ciudadano al gobierno estatal y que en esta ocasión competiría por la presidencia municipal de Guadalajara.

En la licitación nacional también participaron las empresas Manufacturera de Partes y Componentes Eléctricos, con base en Piedras Negras, Coahuila; IntelliSwicht, de Monterrey, Nuevo León; Desarrollo para Servicios Eficientes, de esa misma ciudad; Proyectos e Instalaciones de las Américas, de Tijuana, Baja California; Energétika Constructora Ecológica, del Distrito Federal; Citelum, de Puebla; Soluciones Ambientales y Ecológicas, de Torreón; Lámparas Ahorradoras

■ Ambos

de Estado Sólido, de Tlaquepaque, Jalisco, y Alta de Iluminación, de Querétaro. En su sitio de Internet, Construlita Lighting International SA de CV se presenta como ‘‘una empresa mexicana que ofrece productos a la medida y precios competitivos’’. Acota que entre sus principales proyectos está la iluminación del puente Santa Fe, en la ciudad de México; del puente Matute Remus, en Guadalajaram y de la Arena Ciudad de México, en el Distrito Federal.

están hospitalizados por accidentes

Suplen a los alcaldes de Villa Victoria y Sultepec ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MÉX., 3 DE JUNIO.

Los cabildos de Sultepec y Villa Victoria aprobaron sustituir temporalmente a los alcaldes José Iván Díaz Flores y Sara Domínguez González, respectivamente, quienes están imposibilitados para ejercer el cargo luego de sufrir sendos accidentes que los mantienen hospitalizados, informó el secretario general de Gobierno del estado de México, José Manzur Quiroga. El munícipe priísta de Sultepec, José Iván Díaz Flores, permanece inconsciente luego que el pasado fin de semana un autobús embistió el automóvil que conducía el edil en la carretera Toluca-Sultepec, muy cerca de la entrada a Texcaltitlán. Díaz Flores se encuentra en el hospital del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (Issemym) en Toluca; su estado es grave. El cabildo de Sultepec nombró alcalde interino

al primer regidor, Antonio Cortez Cruz. ‘‘Vamos a ver cómo evoluciona antes de tomar una determinación; por ahora el primer regidor se hará cargo por 90 días’’, explicó Manzur Quiroga. En tanto, la alcaldesa priísta de Villa Victoria, Sara Domínguez González, se encuentra grave pero estable, luego de ser operada en el mismo hospital, por lesiones provocadas por esquirlas de bala. La tarde del lunes la munícipe acudió al inicio del canje de armas, y durante la destrucción de una escopeta una chispa alcanzó la pólvora que aún se encontraba deltro del arma, la cual disparó esquirlas que se incrustaron en el abdomen de la funcionaria. Se estima que la alcaldesa estará unos días en terapia intensiva, pues las heridas no ponen en riesgo su vida. El cabildo de Villa Victoria convino que el secretario del ayuntamiento, Raúl Asencio Pilar, se encargue del despacho al menos 15 días.

ESTADOS 29

Demandan a Soriana por caída de anuncio que dejó seis heridos Matamoros, Tamps. La caída de un anuncio panorámico en Matamoros, que lesionó a seis personas y dejó daños millonarios el 28 de mayo, fue resultado de negligencia de la cadena de tiendas departamentales Soriana –a la cual defiende legalmente el ex diputado local priísta Ricardo Espinoza Valerio–, aseguró el secretario de desarrollo urbano municipal, José Luis de la Garza Meléndez. Dos de los heridos ya demandaron al consorcio Organización Soriana, que enfrenta un proceso administrativo por no dar mantenimiento al espectacular, que subarrendaba a la franquicia Office Depot. ‘‘Fue una falla estructural provocada por falta de mantenimiento al anuncio por parte de la Soriana, que es la empresa responsable de esa plaza comercial. Se está pidiendo a sus representantes jurídicos y a los de Office Depot que comparezcan esta misma semana’’, dijo De la Garza Meléndez. El anuncio cayó durante una tormenta eléctrica en la avenida Longoria, en el sur de Matamoros, y aplastó cuatro vehículos en los que viajaban seis personas, quienes sufrieron lesiones graves. Desde entonces, Carlos Ernesto Lara y su hijo Carlos Javier Lara Tamez se hallan hospitalizados y el pronóstico es reservado. Por conducto de su representante jurídico, el ex diputado local Espinoza Valerio, Soriana ha solventado algunos gastos médicos, pero no los daños a los cuatro automóviles. El día del accidente los dos heridos iban acompañados de la menor Rebeca Lara Tamez. También fueron víctimas del accidente Rubén Gilberto Sáenz, Abraham Mejía Serrato y Zahid Leal Martínez, este último de 10 años de edad. JULIA LE DUC, CORRESPONSAL

Expedirá NL boleta de alumbramiento para evitar robo de bebés Monterrey, NL. Autoridades estatales anunciaron la emisión de una boleta de alumbramiento que incluirá una fotografía de los recién nacidos y de sus madres, para utilizarla como primer documento de identidad y prevenir el robo de infantes. El secretario de Salud estatal, Jesús Zacarías Villarreal, dio a conocer que la boleta comenzará a entregarse el 23 de septiembre en hospitales públicos y privados de Nuevo León, y se adjuntará al certificado de nacimiento cuando se tramite el acta correspondiente. ‘‘Este documento también servirá para garantizar la identidad de las madres, particularmente de las adolescentes o de aquellas que carezcan de identificación oficial’’, comentó Zacarías Villarreal. Indicó que con esta acción se refuerza un programa iniciado dos años antes, a fin de combatir la falta de documentos oficiales de recién nacidos, lo que ocurre sobre todo cuando los padres son menores o provienen de zonas rurales. ÉRICK MUÑIZ, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014

Noroeste

53

13

Noroeste

37

07

Noreste

56

14

Noreste

37

07

Centro

57

14

Centro

30

07

Suroeste

72

15

Suroeste

29

19

Sureste

70

14

Sureste

33

19

30

Se busca armonizarlo con la reforma constitucional en materia electoral: Mancera

Presentan hoy la propuesta para cambiar el Estatuto de Gobierno ■ Se

entregará a la Asamblea Legislativa para que elabore una iniciativa de iniciativas y la envíe al Congreso, señala el Ejecutivo ■ Pondrá en marcha programa integral para combatir el bullying ALEJANDRO CRUZ

El Gobierno del Distrito Federal presentará hoy una iniciativa de ley para reformar el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, con el propósito de armonizarlo con la reforma constitucional en materia electoral que dio pie a la creación del Instituto Nacional Electoral (INE), informó el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa. En conferencia de prensa subrayó que la propuesta será entregada a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para que ésta haga una “iniciativa de iniciativas”, es decir, una sola propuesta de todas las que se presenten, como la del Instituto Electoral capitalino. Mediante esta facultad de la Asamblea Legislativa, explicó, la propuesta que resulte deberá ser presentada al Senado, que es la instancia a la que corresponde conocer este tema. En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el jefe de Gobierno capitalino señaló que ha dado instrucciones a la Consejería Jurídica y de Servicios Legales para que esté muy pendiente de este proceso. Asimismo, este miércoles se pondrá en marcha un programa

RAÚL LLANOS

Las modificaciones que se deben hacer al Estatuto de Gobierno de esta ciudad y a diversas leyes locales para armonizarlas con las reformas constitucionales y las leyes secundarias federales en materia electoral “están creando confusión entre la opinión pública” y pueden poner en riesgo la necesaria aprobación de la reforma política del Distrito Federal. Así lo consideró Porfirio Muñoz Ledo, comisionado del gobierno de la ciudad de México para la reforma política del Distrito Federal, quien manifestó que esa armonización no es más que “un “arche” a la ley, por lo que se manifestó en favor de que el Senado vaya a fondo y promueva dicha reforma para esta capital y se incluyan todos

integral para combatir el bullying, en el que participarán las secretarías de Seguridad Pública

y de Educación, así como la Procuraduría General de Justicia, el Sistema Integral para el Desarro-

PLAZA

DE LA

llo Integral de la Familia y las jefaturas delegacionales. Agregó que si bien cada una

CONSTITUCIÓN

El Zócalo fue cercado con vallas y vigilado por efectivos del Estado Mayor Presidencial debido a un acto presidencial en Palacio Nacional. Transeúntes debieron rodear varias calles para llegar a su destino ■ Foto Cristina Rodríguez

de estas instancias realiza distintas tareas para prevenir y atender este fenómeno, lo que se busca es que todas se integren para tener una sola estrategia frente a este asunto, es decir, que “se fortalezcan todas estas acciones que se encuentran dispersas”. Además, dijo, se hará una revisión de los distintos ordenamientos legales para llevar a cabo las reformas de ley que sean necesarias y de esta manera fortalecer las acciones que se lleven a cabo en este tema.

Información reservada Por otra parte, Mancera afirmó que la única información relativa al Metro que se reservará es la de las cuestiones técnicas de ese sistema de transporte, es decir, las que pongan en riesgo su funcionamiento, por lo que todo lo referente a la suspensión del servicio de la línea 12 se dará a conocer conforme se vaya generando. En otro tema, manifestó que su gobierno trabaja en una estrategia para que en 2018 los desechos sólidos que genera la ciudad ya no se depositen en tiraderos al aire libre y de esta manera prescindir de ellos. Al inaugurar el segundo Seminario Internacional de Gestión de Residuos, el Ejecutivo local explicó que para tal efecto, de manera paulatina, se dará distinto tratamiento a las 12 mil 500 toneladas de basura que se generan al día en la capital para que sean convertidas en energía, así como generación de mulch (ramas y hojas triturados producto de poda). Agregó que en este programa, que se denomina Basura Cero, se trabaja en una alianza estratégica con la iniciativa privada, pues la energía generada con los residuos beneficiará a las empresas.

Primero debió salir la reforma política del Distrito Federal, señala el comisionado

Sólo un parche, armonizar leyes locales con la reforma electoral: Muñoz Ledo esos aspectos electorales, que darían fortaleza al régimen jurídico local. Entrevistado en su oficina del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, dijo que se está avanzando en esas modificaciones electorales, cuando lo lógico es sacar primero o de manera paralela la reforma política del Distrito Federal. “Lo más aconsejable sería, en estos momentos, que en vez de ajustar el Estatuto de Gobierno

–que ya está llegando a un término de vigencia– se aproveche esta oportunidad para reformar la Constitución en términos del Distrito Federal, y ahí se determinen las fechas de inicio del proceso electoral, los procedimientos para la designación de consejeros electorales, lo de las coaliciones, partidos políticos y las reglas para candidaturas independientes”, entre otros puntos, aseguró el político. Resaltó que en lo de la refor-

ma política del Distrito Federal ya hay pocas diferencias e incluso se tiene un dictamen listo, el cual podría salir adelante sin mayores complicaciones.

Sólo se crea confusión Advirtió que “si se llegara a hacer correctamente la armonización de leyes y la modificación al Estatuto –como se está vislumbrando–, correríamos el peligro de que se confundiera eso

con la reforma política del Distrito Federal y luego ya no se hiciera nada de ésta”. Por ello, demandó al Senado no demorar más esta reforma, ir a fondo y darle a la ciudad de México ese marco legal, no “contaminarla” con otras modificaciones y “mantener el plan como estaba trazado, porque si no vamos a traslapar una serie de leyes que crearán un embrollo donde puede haber muchas inconformidades”.


MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014 •

Uno de ellos lleva más de un mes ahí; no tienen artículos personales ni ropa

Una decena de niños “vive” en el MP porque el DIF no define su situación Están relacionados con casos de omisión ■ Debieron permanecer en el lugar sólo 48 horas, advirtió la diputada Polimnia Sierra de cuidado, violencia, robo u homicidio ■

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Más de una decena de niños en desamparo permanecen en instalaciones del Ministerio Público desde abril pasado sin presupuesto para comida ni acceso a artículos personales y ropa, y son bañados con una regadera eléctrica. Los menores “no tendrían por qué estar ahí, pero el DIF se ha negado a prestar la guardia y custodia y acomodarlos en algún albergue, según sea el caso”, denunció la diputada local del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Polimnia Romana Sierra. “Hoy se trata de cinco niñas y siete niños, pero esto puede cambiar mañana; están ahí por casos relacionados con omisión de cuidado, violencia, privación de la libertad, lesiones, robo u homicidios. El que más tiempo lleva ahí está desde el 28 de abril, a pesar de que el MP sólo puede tener personas por 48 horas”, dijo la legisladora, quien lamentó que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) haya dado prioridad a la iniciativa para la protección de animales mientras siguen pendientes de analizar y discutir varias

iniciativas para proteger a la infancia. En conferencia de prensa, señaló que es el DIF quien decide quién se queda con la guardia y custodia en lo que se define la situación de los infantes que quedan en el desamparo al perder a sus padres y no contar con familiares cercanos, porque el MP adscrito a la Fiscalía Especializada para la Atención de Niños, Niñas y Adolescentes los entrega a esa institución después de 48 horas. “El DIF no quiere cumplir con su obligación de guardia y custodia y decidir a qué albergue se traslada a los menores o dónde hay lugar”, agregó la legisladora, quien señaló que los menores no pueden ser fotografiados ni dar testimoniales a terceros, “porque son parte de un proceso y al ser menores de edad y no estar definida su patria potestad no está permitido por la ley”. En este contexto, informó que desde abril de 2013 la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) cuenta con la propuesta para crear la Comisión para la Defensa y Promoción de los Dere-

Niños en un albergue temporal de la procuraduría capitalina

■ Foto

María Luisa Severiano

chos de la Niñez, pero aunque existe un acuerdo firmado en noviembre pasado por la Comisión de Gobierno, no ha existido la voluntad política en el órgano legislativo para hacerlo realidad. Dicha defensoría busca establecer un nuevo paradigma “que se distinga de acciones asistencialistas, reconociendo las acciones de gobierno como obligaciones del Estado y no como un acto de caridad discrecional. Es decir, que las acciones res-

pondan a obligaciones constitucionales y legales y no a obligaciones morales”. En conclusión, aseveró que este organismo “no suplirá las deficiencias de otras instituciones estatales en cuanto a sus atribuciones respecto de la infancia. Por el contrario, garantizará que cada institución o dependencia desarrolle los programas y acciones necesarias para hacer efectiva su acción respectiva a los derechos de la infancia”.

CAPITAL 31

Se incendia una fábrica de unicel en Iztapalapa MIRNA SERVÍN

Una fábrica de empaques de unicel ardió durante casi una hora; resultaron consumidas dos terceras partes del inmueble de más de dos mil metros cuadrados de extensión. La rápida propagación del fuego y las elevadas columnas de humo, que alcanzaban a verse desde distintas partes de la ciudad, ocasionaron el desalojo de más de 300 personas de casas, locales y un banco. Asimismo, tres personas resultaron con quemaduras leves y al menos otras tres intoxicadas, entre ellas un bombero. El incidente ocurrió poco antes de las 16 horas en la empresa Navi Empaques, ubicada en Eje 3 Oriente casi esquina con Anastasio Sarabia, en la colonia Escuadrón 201 de la delegación Iztapalapa. Según testigos, el fuego de una de las naves de la fábrica se propagó hacia bodegas y consumió material de producción, maquinaria y mobiliario. Asimismo, se desplomó el techo de una sección del inmueble. El jefe de los bomberos, Raúl Esquivel, informó que llegaron 80 elementos de este cuerpo con cuatro carros bombas y siete pipas de agua. Sin embargo, poco a poco se sumaron más tanques de agua para poder controlar el fuego. Alrededor de las 17 horas, los tragahúmo informaron que el incendio estaba controlado. Los heridos presentaban quemaduras en las manos, pero ninguno tenía lesiones de gravedad. En tanto, decenas de personas fueron atendidas en el lugar por crisis nerviosas y algunas por intoxicación. De acuerdo con los primeros reportes, el área consumida fue de alrededor de mil 500 metros cuadrados del inmueble, pero hasta la noche de ayer aún no se determinaba la causa del incendio.

Debido al incendio que consumió dos terceras partes del inmueble, fueron desalojadas más de 300 personas de los edificios aledaños. Tres personas resultaron con quemaduras leves y al menos otras tres fueron atendidas por intoxicación, entre ellas un bombero ■ Foto Alfredo Domínguez


32 CAPITAL •

MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014

El aumento de adultos mayores, reto en AL ■ Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, reconoce el programa de la Pensión Alimentaria del GDF ■ No significa sólo un ingreso económico, sino autonomía y dignidad ■ Llama a invertir en la educación de los jóvenes GABRIELA ROMERO

La ciudad de México fue una de las primeras ciudades que instaló la noción de la universalidad al otorgar una pensión alimentaria universal para los adultos mayores en 2001, destacó la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, en la inauguración del segundo Foro internacional sobre los derechos humanos de las personas mayores. “Hace ya más de una década se inicia ese concepto de universalidad y se empieza a ampliar ese derecho, ya no sólo a esa pensión alimentaria, sino a muchos otros derechos que seguramente en este foro vamos a analizar y a reflexionar juntos”, señaló. Al recordar que en uno de cada tres hogares de la ciudad de México vive una persona mayor de 60 años, la secretaria ejecutiva de la Cepal puntualizó que la tarjeta de la Pensión Alimentaria no significa para el adulto mayor sólo un ingreso económico, sino también autonomía y dignidad. “Porque empieza a ser un actor

vital de su hogar, un actor que aporta, un actor que ha recuperado una dignidad de tantos años de trabajo, a veces mal remunerado, precario y sin la protección social adecuada”. Comentó que cuando esta pensión empezó a darse generó caras de sorpresa: “Yo soy de la ciudad de México y mis viejitos, mis conocidos adultos mayores, me decían, ‘¿y porque yo?, yo tengo una pensión’, pero esa es la noción de universalidad, es decir, es para todos. Si alguien no la necesita que la ceda, pero tiene derechos y los derechos son universales”, recordó. Refirió que hace dos años se realizó el primer foro, también en la ciudad de México, durante el cual se obtuvieron elementos muy importantes para construir la Carta de San José, en la que se plasman los derechos de las personas mayores de América Latina y el Caribe. Bárcena expuso que el próximo año más de 71 millones de personas tendrá 60 años y más en América Latina, mientras que en 2050 serán 196 millones. “El tema es cómo podemos lograr

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, durante la inauguración del segundo Foro internacional sobre los derechos humanos de las personas mayores. Lo acompañan la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Alicia Bárcena, y la secretaria de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal, Rosa Icela Rodríguez ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

garantizar la igualdad de derechos en las personas de la tercera edad a partir de hoy y repensar lo que va a suceder en las próximas décadas”. Advirtió que se enfrenta un gran reto, porque no solamente hay más personas mayores, sino que va a haber más adultos que niños de 0 a 15 años. “Nuestra región tiene que aprovechar el bono demográfico; es decir, la existencia de personas entre 15 y 60 años que están en edad reproductiva, ahí es donde deberíamos de estar invirtiendo el todo por el todo, en capacitación y en educación, para que esos jóvenes que están en edad reproductiva puedan hacernos progresar a todos”, planteó. Alicia Bárcena pidió poner atención en el tema de los cuidadores. “Hace falta un sistema de cuidados para que no sean sólo las mujeres las que tengan que hacerse cargo de esas tareas; si lo quieren hacer, que lo hagan, pero que tengan una remuneración, porque no puede ser que sigan trabajando tanto, sin remuneraciones. Son pensiones sin protección social”.

En la ciudad de México no hay cabida para la discriminación: Rosa Icela Rodríguez De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Consejo Nacional de Población (Conapo), el Distrito Federal ocupa el primer lugar en el índice de esperanza de vida en todo el país, encabeza la lista de migración de adultos mayores y en uno de cada tres hogares reside una persona de 60 años de edad o más, expuso la titular de la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno de la ciudad de México, Rosa Icela Rodríguez Velázquez. Al participar en la inauguración del segundo Foro internacional sobre los derechos humanos de las personas mayores, agregó que otro elemento que llama la atención de los especialistas en demografía, es el incremento anual de las personas mayores respecto de la población infantil, “hasta determinar que en 20 años la ciudad tendrá más viejos que niños”. Rodríguez Velázquez expresó que ante el desafío que se en-

frenta, resulta pertinente conocer la opinión de expertos de organismos internacionales y regionales sobre cómo prevenir y atender la desigualdad, la pobreza y la discriminación de las personas de edad avanzada, e intercambiar experiencias sobre temas de protección social, de los sistemas de pensiones, de movilidad y accesibilidad en las grandes ciudades y los retos de la salud y el cuidado de este sector de la población. Señaló que en la ciudad de México la instrucción dada por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, es considerar a las personas mayores como sujetos de derechos, y desde esa perspectiva se diseñan los programas y servicios. “Aquí no debe haber cabida para la discriminación ni la discrecionalidad, nada de que para unos sí hay derechos y para otros no”, remató. GABRIELA ROMERO

Asistentes a la ceremonia de inauguración del Foro internacional sobre los derechos humanos de las personas mayores ■ Yazmín Ortega Cortés


MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014 •

CAPITAL

33

Garantizados en el DF derechos de la tercera edad ■ Mancera: al gobierno le preocupa y se ocupa del bienestar de ese sector de la población GABRIELA ROMERO

Al inaugurar el segundo Foro internacional sobre los derechos humanos de las personas mayores, que lleva a cabo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Gobierno del Distrito Federal (GDF), el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, aseguró que en la ciudad de México el gobierno se preocupa y ocupa por el bienestar de ese sector de la población, y no sólo se limita a la entrega de la tarjeta de la Pensión Alimentaria, sino que garantiza sus derechos a la salud, la recreación, la cultura, la movilidad y la seguridad patrimonial, entre otros. “Cada vez hay más personas mayores, pero también cada vez es mayor la expectativa de vida, lo que quiere decir que vamos a tener un aumento en la población de adultos mayores. Por eso, en la ciudad de México nos estamos ocupando todos los días de este asunto”, acotó.

Ante los cientos de asistentes reunidos en el Teatro Metropólitan recordó que este trabajo inició “en la gestión de Andrés Manuel López Obrador”, y a la fecha se le ha dado continuidad, porque es una conquista de las personas mayores y se establece en la ley. Explicó que la tarjeta de la pensión no significa sólo la parte económica, sino la alianza del gobierno de la ciudad y los adultos mayores. “Sabemos que tenemos que trabajar para fortalecer la protección”, admitió. A la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, le explicó que más de 60 por ciento del presupuesto del Gobierno del Distrito Federal, es decir, alrededor de 67 mil millones de pesos, se destina a la atención de temas sociales, con lo que se beneficia a 7 millones 500 mil personas. “En esta ciudad se cuida y se quiere a los adultos mayores, y lo hacemos con mucho gusto”, remarcó.

Derechos y servicios

Ese grupo de la sociedad es cada vez menos fantasma, señalan en foro internacional ALEJANDRO CRUZ Y GABRIELA ROMERO

Desde hace más de una década, los programas sociales en la ciudad de México se aplican sin distingo e incluso algunos, como el de la Pensión Alimentaria para adultos mayores, hoy son ley, con lo que se garantiza su continuidad, señaló el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Manuel Granados. Al participar en la mesa Garantías jurisdiccionales e institucionales para hacer efectivas las leyes de protección de las personas mayores, del segundo Foro internacional sobre los derechos humanos de este sector de la población, destacó que lo que empezó como un programa social ahora es una “obligación” para el gobierno, con lo que se garantiza el respeto a sus derechos. Destacó que en el Distrito Federal son varias las leyes en las que se establece la atención a la población de la tercera edad en distintos aspectos como salud o expedición de actas de nacimiento extemporáneas, así como en el

ámbito jurídico con la creación de instancias como la agencia del Ministerio Público especializada en adultos mayores. En la mesa Experiencias nacionales sobre derechos humanos de las personas mayores, las presidentas de las comisiones para Prevenir la Discriminación y de Derechos Humanos locales, Jacqueline L'Hoist y Perla Gómez, respectivamente, señalaron que este sector aún es víctima de discriminación, por su edad y apariencia, en el transporte público, la calle y sus centros de trabajo, por lo que, dijo la ombudsman, es necesario impulsar un cambio cultural para cambiar esta situación. Antes, los ponentes en la mesa de trabajo Avances internacionales en la protección de los derechos humanos de las personas mayores coincidieron en que los derechos de este sector de la población se han comenzado a visibilizar en África, Europa y América Latina. “El sólo hecho de estar aquí demuestra que las organizaciones empiezan a preocuparse por el derecho de los adultos mayores; son cada vez menos fantasmas”, seña-

ló Nicola Daniele Cangemi, jefe de la Dirección General de Normas y Políticas de Derechos Humanos de la Dirección General de Derechos Humanos y Estado de Derecho del Consejo de Europa. Wendy Acevedo, representante alterna de El Salvador ante la Organización de Estados Americanos, dijo que se está dando el primer paso para visibilizar a las personas mayores y garantizar sus derechos humanos. “Es una ola que no se puede detener”, aseveró. Yeung Kam John Yeung Sik Yuen, miembro de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, habló de los protocolos que han realizado, los cuales se refieren al respeto de los derechos humanos de las personas mayores, aunque, admitió, éste no es uniforme, porque “cada pueblo es diferente”. Nina Georgantzi, oficial legal de la Plataforma AGE Europa, al hablar sobre las garantías jurisdiccionales e institucionales y derechos humanos, reconoció que se tienen recursos financieros limitados y la seguridad de las personas mayores depende de las pensiones, las cuales tienden a reducirse.

Luego enlistó la serie de derechos que tiene este sector de la población, como el de la identidad y la alimentación: “esto lo trabajamos precisamente con una pensión universal y hoy día estamos trabajando de manera consistente con casi 500 mil adultos mayores”. A la movilidad, porque se garantiza su acceso gratuito al transporte; a la salud, “la salud en tu casa” es un programa que tenemos y que en 2013 logró nada más 50 mil 782 visitas médicas domiciliarias, es algo que existe”; a la cultura y la recreación por medio de acciones como el programa de Turismo social, “al año hacemos más o menos 400 viajes tanto locales como foráneos para que 14 mil adultos puedan ir a pasear y conocer”. Así como una agencia especializada en su atención. “A mi me tocó crearla y tener ese contacto cercano con personal especializado, hoy estamos recibiendo más o menos un promedio anual de hasta 10 mil denuncias que se atienden directamente para los adultos mayores”. A los adultos mayores presentes, Mancera Espinosa les ratificó su compromiso de construir una clínica especializada en geriatría, donde se atenderán casos de alzheimer y parkinson, y otro en odontología. “Eso lo vamos a tener muy pronto”, aseguró.


34 CAPITAL • MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014 GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El Gobierno del Distrito Federal y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) instalaron una mesa de trabajo para analizar el salario mínimo. La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, señaló que se reunirá con el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y el secretario de Desarrollo Económico capitalino para ver qué puede hacerse. “Para nosotros, el tema del salario mínimo es muy importante; es una institución que en otras partes de la región ha rendido buenos frutos y queremos ver cómo se está abordando, qué se está proponiendo en el caso de la ciudad de México, incluso de México. Es un tema que merece ser analizado”, explicó en breve entrevista. El jefe de Gobierno del Distrito Federal afirmó que la Cepal considera fundamental abrir este

El tema es analizado por el gabinete económico de la capital

Cepal y GDF instalan mesa de trabajo sobre salario mínimo ■ Propone Mancera dejar de usarlo para definir multas, aumentos y créditos debate. “Nosotros vamos a estar acompañando obviamente las propuestas”, adelantó. Puntualizó que no se considera un incremento al salario mínimo por decreto, por lo que el gabinete económico del Gobierno del Distrito Federal, en el que participan expertos en la materia, economistas e investigadores, realiza un análisis serio del tema. Mancera Espinosa planteó que podría dejar de fijarse las multas, incrementos y créditos, entre otros, tomando como referencia el salario mínimo. “Es

Fueron propuestos a partir de sondeos

Tiene Morena “potenciales” candidatos en delegaciones RAÚL LLANOS

En la antesala de su reconocimiento como partido político, la dirigencia capitalina del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) maneja ya una lista de “potenciales” candidatos a las 16 jefaturas delegacionales, quienes de generar unidad interna y obtener la simpatía de sectores de la población, evitarían tener que medirse en una encuesta con otros aspirantes de esta organización política. De acuerdo con líderes de Morena en el Distrito Federal, los aspirantes fueron propuestos a partir de un sondeo en las demarcaciones, y para evitar incurrir en actos anticipados de campaña –pero sí posicionarlos ante el electorado– se les designó como “enlaces” o “coordinadores territoriales”, cuya tarea fundamental será reunir las 600 mil firmas que deberá aportar la ciudad de México para llegar a la meta de 2 millones para respaldar la exigencia de una consulta sobre la reforma petrolera y el rechazo a la privatización del sector energético. Confirmada por varios integrantes del comité ejecutivo estatal de Morena-DF, la lista está integrada por: Martha Pérez Bejarano, ex colaboradora de Andrés Manuel López Obrador en el Gobierno del DF, para Alvaro Obregón; en Azcapotzalco, el investigador y ex jefe delegacional (1997-2000) Pablo Moctezuma; en Benito Juárez, Jesús González Schmal, ex integrante del PAN y Convergencia, y para Cuajimalpa, Jenny Saltiel Cohen, primera delegada perredista (1997-2000). Aún no se define el candidato en Coyoacán entre Laura Itzel

Castillo, el actor Héctor Bonilla y la hoy perredista Ariadna Montiel. Para Cuauhtémoc se impulsaría al ex gobernador de Zacatecas Ricardo Monreal; en Iztapalapa está Clara Brugada, quien ya ocupó ese cargo; en Iztacalco, Jesús Martín del Campo; en Gustavo A. Madero sería Ramón Jiménez, ex diputado local del PRD. Para Miguel Hidalgo se propondría a José Agustín Ortiz Pinchetti; en Milpa Alta, a Guadalupe Chavira; el de Venustiano Carranza estaría entre Patricia Ruiz Anchondo e Iván García Solís; Rigoberto Salgado en Tláhuac; Claudia Sheinbaum para Tlalpan, y Avelino Méndez en Xochimilco. Aún no se define ningún nombre para Magdalena Contreras.

una variable que con cualquier subida o bajada puede generar inflación”, advirtió. Al participar en la inauguración del segundo Foro internacional sobre los derechos humanos de las personas mayores,

■ Aseguran

Bárcena subrayó que no es posible avanzar en América Latina sin igualdad. “No solamente nos duele la pobreza extrema: nos duele la concentración en muy pocas manos”, acotó. Detalló que se puede distri-

buir las ganancias de productividad de la sociedad por medio de políticas sociales, como las que se han establecido en el Distrito Federal, “donde se da una transferencia pública del erario a la gente, para aumentar su ingreso y sus capacidades”. “Creo que en la ciudad de México se está trabajando en dos canales, por un lado cómo lograr prestaciones de carácter contributivo mediante el trabajo, y por otro cómo obtener prestaciones de carácter no contributivo (pensión alimentaria) a personas que en su tiempo no lograron acumular por la vía de la contribución al trabajo”, externó la secretaria ejecutiva de Cepal.

que fue cesado en un proceso parcial e irregular

Alumnos de UACM piden reinstalación de maestro despedido por acoso sexual ALEJANDRO CRUZ FLORES

Estudiantes de la maestría en defensa y promoción de los derechos humanos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) impidieron por casi siete horas el acceso a la sede administrativa de esa casa de estudios, en demanda de la reinstalación del profesor Enrique González Ruiz, despedido por presunto acoso sexual en agravio de dos maestras. Desde las seis de la mañana de ayer, unas 20 personas colocaron pancartas en la fachada y la puerta principal de dicha sede, ubicada en la calle García Diego de la colonia Doctores, con lo que impidieron la entrada a la misma, y denunciaron irregularidades en el proceso contra quien fue coordinador de ese posgrado. Los estudiantes exigieron hablar con el rector Hugo Aboites Aguilar, quien acudió para entablar un diálogo con los manifestantes, con quienes acordó la reapertura del inmueble con el compromiso de responder ese mismo día el documento en el que pedían

Los estudiantes impidieron el acceso a la sede administrativa de la UACM ■ Foto Cristina Rodríguez

su intervención y la reinstalación de González Ruiz. Luego de leer el escrito en la vía pública, Aboites Aguilar dijo a los quejosos que corresponde a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje –ante la cual el profesor apeló de su despido– decidir si el proceso fue legal, y reconoció la flexibilidad de los estudiantes al aceptar abrir el edificio.

TL

AL PA N

González Ruiz fue separado de la UACM el 30 de abril, luego de que la instancia universitaria creada para atender casos de abuso y acoso sexual en la institución concluyó que fue responsable de actos de ese tipo, en un proceso que, afirmaron los manifestantes, fue parcial y con omisiones que afectaron al acusado.


MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014

35

Estrés, uso indefinido de anticonceptivos y postergar maternidad, entre las causas

Infertilidad, problema de salud agravado por la desinformación En México cada año se agregan 100 mil nuevos casos a los 3 millones de parejas que no logran convertirse en padres ■ Acudir al especialista por un diagnóstico suele postergarse hasta seis años

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El estrés, el uso de anticonceptivos por largo tiempo (entre cuatro y cinco años) sin supervisión médica y la decisión de postergar la maternidad son la causa en 40 por ciento o aun más de los casos de infertilidad, advirtieron especialistas en Biología de la Reproducción. En conferencia con motivo del Día Mundial de la Infertilidad (4 de junio), resaltaron que éste es un problema de salud reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sobre el cual existe gran desinformación. Esta se manifiesta, por ejemplo, en que las parejas tardan hasta seis años en llegar con un médico especialista que pueda darles un diagnóstico certero sobre la causa de que no hayan logrado un embarazo y las alternativas disponibles. Abraham Martínez Ruiz, director médico del Instituto Especializado en Infertilidad y Medicina Reproductiva (Insemer), comentó que en los países desarrollados, este tiempo es de sólo 11 meses. La infertilidad se da cuando luego de 12 meses de mantener relaciones sexuales sin

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Luego de seis años de planeación y construcción, este lunes los usuarios del Hospital General Manuel Gea González estrenaron una parte de las instalaciones de la nueva torre de hospitalización, las destinadas a la consulta externa. Todavía quedan pendientes de equipamiento las áreas de internamiento, quirófanos y terapia intensiva, informó Mucio Moreno Portillo, director del nosocomio. En entrevista, reconoció que las instalaciones que hasta la semana pasada albergaron los servicios clínicos quedaron rebasadas hace varios años y pasaron aún más antes de concretar el proyecto de ampliación para mejorar la atención a los pacientes. El proyecto se empezó a planear en 2008, durante el gobierno de Felipe Calderón “y poco a poco empezó la construcción”.

protección, la pareja no consigue un embarazo. Explicó que la situación cambia cuando se trata de mujeres mayores de 35 años, pues con

EN

base en el “reloj biológico” la mejor etapa para ser madre es entre 20 y 27 años de edad. A partir de los 30 la fertilidad empieza a bajar y al llegar a los 35

años, las posibilidades de embarazo se reducen a la mitad. Mario Cristo Aguirre, también miembro de Insemer, comentó que la infertilidad afecta

EL TELEFÉRICO MÁS ALTO DEL MUNDO

El teleférico más alto del mundo une en 10 minutos el centro de La Paz, Bolivia, con El Alto a través de las montañas y es capaz de transportar miles de pasajeros, a unos 4 mil metros sobre el nivel del mar. Así, La Paz se suma a otras 10 ciudades en el mundo que utilizan el sistema por cable como transporte masivo ■ Foto Ap

■ Al

final del sexenio anterior apenas se tenía la obra negra

Estrenan en el Gea González parte de la nueva torre para consulta externa Al término del sexenio panista, diciembre de 2012, apenas se tenía la obra negra, indicó. A la fecha, sólo la construcción ha requerido de una inversión cercana a 700 millones de pesos. Es un edificio de siete pisos, 40 mil metros cuadrados, con espacio para 116 camas de hospitalización. Tiene cuatro niveles subterráneos de estacionamiento para dar cabida a 500 automóviles. “Son instalaciones de primer mundo”, afirmó. Moreno Portillo recordó que el nosocomio abrió sus puertas en 1947 con un diseño para dar atención a enfermos de tuberculosis.

Sobre esa estructura se hicieron “cambios improvisados a lo largo de los años” para agregar cada vez más especialidades médicas. Las consecuencias saltan a la vista con espacios reducidos en extremo para cada servicio, salas de espera con un mínimo de sillas, la mayoría en mal estado, y un laboratorio clínico al que los pacientes accedían por una escalera de caracol. Este último ya fue transferido hace algunas semanas a la planta baja del nuevo inmueble, junto con el servicio de imagenología (rayos X, resonancia magnética). Ambos están ya en funcionamiento. De igual forma

ya opera el estacionamiento, la cocina, el comedor de los trabajadores y el cuarto de máquinas. El Gea González tiene servicios de medicina interna, otorrinolaringología, oftalmología, neurología, pediatría, ginecología, entre otros. Moreno Portillo explicó que el nosocomio está orientado a aquellas áreas que no son atendidas en los institutos nacionales de salud como la cirugía plástica y reconstructiva. También cuenta con una clínica de obesidad y cirugía endoscópica. Todos estos también se ubicarán en el nuevo edificio. En la torre antigua se quedarán las

a entre 10 y 15 por ciento de las parejas en el mundo. En México, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cada año se agregan 100 mil nuevos casos a los dos a tres millones de parejas, aproximadamente, que no logran convertirse en padres. Mencionó que existen diferentes causas que pueden dificultar la procreación. Están los factores biológicos, como las alteraciones de la ovulación que dan ciclos menstruales irregulares, infecciones –en la mujer y el hombre– mal controladas o sin resolver, así como defectos anatómicos o genéticos del aparato reproductivo. También inciden los factores biológicos, principalmente la tensión y el estrés. La sicóloga Claudia Aranda señaló que este elemento está presente en 10 a 20 por ciento de las personas con dificultad para concebir y es un problema que aumentó 40 por ciento en la última década. Los expertos aseguraron que las personas que desean convertirse en padres y enfrentan alguna de estas dificultades tienen en las técnicas de reproducción asistida una alternativa que, en la actualidad, ofrecen una posibilidad de éxito de 90 por ciento. Respecto de los anticonceptivos como causa de infertilidad, Martínez Ruiz puntualizó que son vitales para controlar la fecundidad. En la clínica tienen otras utilidades como la regulación de los periodos menstruales. Sin embargo, en el mercado existen entre 10 y 15 formulaciones distintas y la elección de alguna debe corresponder a la situación particular de cada mujer por su peso, talla, edad e incluso condiciones de salud.

especialidades básicas y el área de urgencias “que cada vez son más agobiantes”, indicó. Respecto de lo que falta por comprar, explicó que “esencialmente” es equipamiento. Cuentan con lo necesario para abrir la consulta externa, pero faltan las camas, monitores para el área de hospitalización, las mesas de operación, el equipo para quirófanos y terapia intensiva, que son los de más alto costo y su adquisición está prevista para 2015. Dentro del plan del hospital está contar al final de este año con cirugía ambulatoria, de mayor eficiencia. En los casos que sea posible, los médicos optarán por esta vía de resolución sobre la hospitalización. De la plantilla de personal dijo que se requerirá una ampliación de 10 a 15 por ciento cuando se abra la torre en su totalidad. Hoy laboran mil 400 personas en el área médica,


36 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014

LAURA POY SOLANO Y EIRINET GÓMEZ Reportera y corresponsal

La Secretaría de Educación Pública (SEP) podría cancelar la aplicación de los exámenes –18 en total– realizados el pasado fin de semana para el último proceso de ingreso y promoción en Carrera Magisterial en el que participaron 318 mil docentes, reconoció Ana María Aceves Estrada, titular de la Dirección General de Evaluación de Políticas, luego que la dependencia dio a conocer que se sustrajeron 131 pruebas antes de su aplicación. “Esperemos que no pase así”, advirtió, pero aclaró: “no estamos diciendo que es el último examen que cancelamos”. La SEP, dijo, no ha concluido el proceso de revisión de los mate-

Publica el INEE lineamientos de selección El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) difundió en el Diario Oficial de la Federación (DOlos lineamientos para la selección de docentes que, con carácter temporal, realizarán funciones de asesor técnico pedagógico (ATP) en educación básica y media superior para el ciclo 2014-2015. En el documento, que entrará hoy en vigor, se dice que cada entidad deberá crear un registro de asesores electos, a efecto de tener un padrón por cada estado, subsistema, nivel educativo, modalidad, supervisión y escuela. Serán requisitos para el desempeño de la función de ATP contar con plaza base como profesor o técnico docente, la cual recuperarán una vez transcurrido el periodo de su nombramiento; tener dos años de experiencia frente a grupo y otros tres, de forma consecutiva, en actividades técnico pedagógicas. Se indica que “por ningún motivo” podrán realizar actividades administrativas, aunque aquellos que sean designados para estas actividades podrán recibir incentivos que “reconozcan su mérito y favorezcan su avance profesional”. Los aspirantes deberán garantizar no haber incurrido en alguna falta grave en el cumplimiento de sus funciones y contar con licenciatura. El proceso de selección incluye la publicación de una convocatoria en cada entidad, así como la creación de comités colegiados de revisión en cada zona escolar para educación básica, y por plantel para bachillerato, los cuales estarán integrados por profesores, directores, técnicos docentes y supervisores, quienes revisarán los expedientes de los candidatos. LAURA POY SOLANO

Docentes calificaron de “burla” el anuncio sobre el robo

Podría cancelar la SEP los 18 exámenes aplicados a maestros ■ Antes

del 15 de julio deberán presentar una nueva evaluación

riales, y señaló que “si se detecta algún otro, también se procederá a su anulación”. Informó que 75 mil maestros de cuarto a sexto de primaria deberán responder la prueba de nueva cuenta con “preguntas totalmente diferentes” antes del 15 de julio, cuando concluye el ciclo escolar. Explicó que el pasado 30 de mayo, en la carretera a Chilapa,

Guerrero, le fueron sustraídos 131 pruebas a un aplicador correspondientes al examen 006 para profesores de los citados grados escolares, el cual se resolvió en todo el país este 31 de mayo y primero de junio. En entrevista con La Jornada, apuntó que pese a conocer el hecho desde la mañana del sábado, se tomó la decisión de continuar con la evaluación, a la que se

inscribieron 542 mil docentes y participan 19 mil evaluadores. “No la suspendimos porque no teníamos suficiente evidencia y por todo lo que implica para el país y los impuestos de todos nosotros volver a repetir el proceso”, pero agregó: “pensamos que podía ser un robo causístico (sic), no para la venta del examen”, apuntó. En cuanto a la segunda etapa

Concluyó proceso de designación, que duró más de un año

Emilio Sordo Zabay, nuevo rector de la UAM-Lerma para el periodo 2014-2018 La Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) nombró rector de la Unidad Lerma a Emilio Sordo Zabay para el periodo 2014-2018. Con ello termina un proceso de designación que duró más de un año, tuvo varias interrupciones y cuya legalidad ha sido cuestionada. El nuevo rector nació en 1964 y es doctor en estructuras por la Northeastern University de Boston. Estudió la licenciatura en la UAM-Azcapotzalco, donde años después fue director de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería. Es miembro de las Sociedades Mexicanas de Ingeniería Sísmica y de Ingeniería Estructural, American Society of Civil Engineering, American Society of Mechanical Engineering, así como de la International Association for Wind Engineering. En el plan de trabajo que entregó cuando se registró como candidato a la rectoría de Lerma, Sordo Zabay consideró indispensable plantear estrategias de seguridad en la unidad, como un sistema de acceso y de cámaras de vigilancia, además de habilitar un servicio de transporte para que el plantel pueda trabajar tiempo completo. Una de sus metas es que en cuatro años la UAM-Lerma tenga una matrícula de mil 500 alumnos. Además propuso hacer estudios sobre el clima laboral en esa unidad, así como de los alumnos, para conocer sus problemas y planear acciones de solución. El nombramiento pone fin al periodo de siete meses que la unidad Lerma pasó sin rector, así como al proceso de designación más largo registrado en la universidad, pues inició el año pasado y se suspendió varias veces. La última interrupción tuvo lugar en febrero por desacuerdos entre la Rectoría General de la universidad y el Consejo Académico de Lerma. En marzo la Junta Directiva de la UAM resolvió que era

necesario reponer el proceso y que el rector general debía realizar las acciones necesarias para ello en observancia de la legislación universitaria, entre ellas, emitir una convocatoria nueva. La legalidad de este nuevo proceso ha sido cuestionada por académicos de la misma universidad agrupados en el Observatorio Universitario UAM. El señalamiento principal que han hecho es que al convocar a un nuevo proceso en obediencia a la orden de la Junta Directiva, el rector

AARÓN URBINA,

general, Salvador Vega y León, no se siguió la legislación. Consultados respecto del nombramiento, el Observatorio señaló que sus miembros mantienen la convicción de que en el proceso no se respetó la legislación universitaria, que el rector general creó una situación muy compleja en la Unidad Lerma que implica deterioro de su cohesión interna y que se marginó a voces críticas de la comunidad de la UAM. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

de aplicación, que corresponde a maestros de secundaria, quienes acudirán este 7 y 8 de junio al proceso, afirmó que “hasta ahora no tenemos evidencia para suspenderlo. Los exámenes se trasladan a partir de hoy (ayer) a los estados, precisamente para evitar riesgos en el resguardo”. Aceves Estrada apuntó que al ser la última aplicación del programa de Carrera Magisterial, ya que desaparecerá en 2015, se reforzaron las medidas de seguridad, entre ellas, colocar un holograma a cada prueba para evitar que se fotocopie o se reproduzca a través de una imagen tomada con un teléfono celular. En tanto, maestros y directores de primaria en Chihuahua, San Luis Potosí, Nuevo León y Distrito Federal calificaron de “burla” de la SEP el anuncio del robo de una de las 18 pruebas, así como la decisión de que volverán a aplicar el mismo examen, pero con preguntas diferentes. Señalaron que es la “evidencia clara que la corrupción sigue intacta”. Francisco Bravo, ex dirigente del magisterio capitalino, con 30 años de servicio, señaló que “llevamos años advirtiendo que estas evaluaciones sólo son un buen negocio para unos cuantos. ¿Con qué confianza se le pide a los maestros que acudan a una evaluación, si cada año es lo mismo? Se ponen a la venta del mejor postor”. Enrique Enriquez, secretario general de la sección 9, destacó que la SEP “tendría que anular todo el proceso, porque no les quedó más remedio que reconocer que se robaron una prueba, pero quién garantiza que no ocurrió algún desvío indebido con las otras 17 pruebas”.

EN LA TOMA DE PROTESTA DE MUJERES DIRIGENTES DEL

PRI

Toluca de Lerdo, Méx., 3 de junio. El coordinador del Grupo Parlamentario del PRI y presidente de la Junta de Coordinación Política en la 58 Legislatura mexiquense, diputado Aarón Urbina Bedolla, atestiguó la toma de protesta de las dirigencias municipales y la estructura estatal del Organismo Nacional de Mujeres Priístas (ONMPRI), en presencia de la presidenta nacional de este organismo, senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo; el presidente del Comité Directivo Estatal, Raúl Domínguez Rex; el delegado estatal del Comité Ejecutivo Nacional, Humberto Lepe Lepe, y la presidenta estatal del ONMPRI en la entidad, diputada federal Tanya Rellstab Carreto. Acudieron las legisladoras Dora Elena Real Salinas y Elda Gómez Lugo, además de los diputados Alfonso Arana Castro, Everardo Pedro Vargas Reyes, José Alfredo Torres Huitrón y Héctor Pedroza Jiménez


MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014 •

ALFREDO MÉNDEZ

Por primera vez desde que en abril de 2013 entraron en vigor nuevos alcances jurídicos de la Ley de Amparo, un juez federal en esa materia concedió la protección de la justicia federal a favor de una menor de edad que en meses recientes ha sido víctima de acoso escolar, conocido como bullying.

Más de 70% de la gente, sin protección social: OIT AFP GINEBRA, 3

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

Escuela deberá designar a una maestra para que la auxilie y acompañe

Por primera vez concede juzgado amparo a una menor víctima de bullying ■

Dado que la SEP fue omisa sus padres optaron por recurrir a esa protección jurídica

El juzgado octavo de distrito en materia administrativa concedió este martes el amparo a una menor, cuyo nombre se mantiene bajo reserva para proteger su identidad, para el efecto de que la escuela designe a una maestra que la auxilie, acompañe y proteja en todo momento, a fin de evitar que continúen las molestias hacia su persona. A partir de las recientes reformas a la Ley de Amparo se ampliaron las posibilidades para que los gobernados puedan soli-

citar la protección de la justicia federal en caso de omisiones de autoridades. De esta forma, cuando una instancia gubernamental sea omisa en atender un requerimiento hecho por escrito por un gobernado, si este último solicita el amparo, un juez puede concederlo para el efecto de que la autoridad dé cumplimiento a la petición. En el caso de la menor víctima de bullying, su representante legal contratado por sus

padres y/o tutores, solicitó en diversas ocasiones a la Secretaría de Educación Pública (SEP) que pusiera remedio inmediato al acoso escolar que ha sufrido la menor. Sin embargo, la dependencia fue omisa a este planteamiento por escrito, por lo que los padres de la menor optaron por recurrir al amparo. La resolución del juzgado octavo de distrito en materia administrativa, que es inédita en el Poder Judicial Federal, también

implica que la menor sea escuchada por las autoridades del instituto escolar en el que cursa los estudios de primaria a fin de que manifieste si se encuentra conforme con los alcances y resultados del amparo. Para sustentar su sentencia, el juzgado de amparo citó el articulo cuarto de la Constitución mexicana y diversos preceptos contenidos en tratados internacionales que dan protección al sano desarrollo psicológico y físico de los menores de edad.

DE JUNIO.

Más de 70 por ciento de la población mundial no tiene verdadera protección social, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicado en Ginebra. Estas cifras revelan que “la mayoría de la gente no tiene protección social suficiente, cuando es más que nunca necesaria”, destacó Sandra Polaski, directora general adjunta de la OIT, al presentar el informe a la prensa. El informe revela que en promedio 39 por ciento de la población mundial no tiene acceso a cuidados de salud. En los países pobres ese porcentaje sube a 90 por ciento. La OIT, organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), estimó que serían necesarios alrededor de 10.3 millones de colaboradores como personal de salud para garantizar una servicio de salud de calidad para quienes lo necesitan. Respecto de las jubilaciones, la OIT indicó que casi la mitad (49 por ciento) de las personas que han superado la edad de la jubilación no reciben ninguna pensión. Destacó que sólo 30 por ciento de los trabajadores en el mundo pagan cotizaciones para jubilación, y además muchas de las jubilaciones recibidas están por debajo del umbral de la pobreza. Subrayó que los gastos de protección social en caso de desempleo, invalidez parcial o accidente de trabajo varían mucho de un país a otro. Pasan de 0.5 poro ciento del conjunto de los gastos en África a 5.9 por ciento en Europa Occidental. A escala mundial, 12 por ciento de los desempleados perciben subsidios de desempleo, pero ese porcentaje promedio oscila de 64 por ciento en Europa occidental a menos de 3 por ciento en Medio Oriente y en África. Ante esta situación, la OIT pide que los gastos de protección social figuren “en buen lugar en el programa de desarrollo del post-2015”. Por su lado, Isabel Ortiz, directora del departamento de protección social de la OIT, denunció los efectos en la población más vulnerable de las medidas de austeridad presupuestaria.

Ser cruel nos deshumaniza, señalan en foro de la Uia

Acoso escolar, reflejo de la violencia en el país, aseguran especialistas ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Las escuelas no pueden resolver por sí solas la problemática del acoso escolar (bullying). Este es un reflejo de la violencia en el país y aunque los niños también la ejerzan no pueden ser considerados criminales, afirmaron académicos e investigadores de la Universidad Iberoamericana (Uia). También plantearon la necesidad de capacitar a los maestros sobre cómo enfrentar los casos. Al participar en una mesa de análisis sobre el tema, Marco Antonio Delgado, coordinador del posgrado en Educación de la institución, señaló que por los altos grados de violencia en el país, lo que sucede en el interior de las escuelas es un reflejo del estado general de la sociedad. El papel de la escuela, dijo, es romper el silencio de las víctimas: “Debe permitirles expresarse y hacer pública la situación a la que están sometidas”.

vistados dijo que había sufrido bullying. Es decir “de manera consistente un cuarto de la población entrevistada dice haber sufrido acoso escolar en su entorno”. El sondeo telefónico que se aplicó a 632 personas tiene un nivel de confianza de 95 por ciento. Las llamadas se realizaron entre los días 17 y 18 de mayo de 2014. Aparte de las 632 entrevistas aceptadas, mil 179 fueron rechazadas. Al dividir a los encuestados

APOYOS

por grupos de edad, se encontró que una cuarta parte de los adultos fue afectada por el acoso. Entre las mujeres, 22 por ciento respondió que siendo estudiante sufrió maltrato en los centros escolares. Por su parte, 26 por ciento de los hombres, fue objeto de bullying. Durante la mesa de análisis en la Iberoamericana, Sergio Molano, investigador del Departamento de Psicología, calificó como un grave error tratar como delincuentes a los niños causan-

tes de bullying; sin embargo, estos deben asumir la responsabilidad de sus actos. Armando Ruiz Badillo, quien moderó la mesa también transmitida por Internet, comentó que más preocupante que las riñas entre niños es que alguien las grabe y las difunda en Internet. La capacitación de los docentes es relevante porque no saben cómo actuar cuando se enfrentan a un caso de bullying en las aulas. Antes los maestros solían ser estrictos con los niños, pero ahora temen imponer disciplina y se quedan inmóviles. Además, es necesario que los niños entiendan que “el acoso es cruel y el daño que hacemos a los demás nos deshumaniza”, indicaron los participantes en el foro.

PARA REGULARIZAR ASENTAMIENTOS HUMANOS EN

CON INFORMACIÓN DE ARTURO SÁNCHEZ

GUERRERO

Ha sido parte de la vida de los mexicanos durante siglos En tanto, un sondeo realizado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados encontró que el acoso escolar ha formado parte de la vida de miles de mexicanos y ha estado presente en el contexto educativo por varias generaciones, aunque ha recibido atención en los años recientes. La mayoría de los adultos en la actualidad respondió haber padecido violencia durante su infancia. El Centro de Estudios considera que la percepción sobre el fenómeno se ha mantenido en los mismos niveles entre 2012 y 2014: 23 por ciento de los entre-

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, y el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín, firmaron un convenio de coordinación por 100 millones de pesos, para regularizar asentamientos humanos en el marco del programa de apoyo a los avecindados en condiciones de pobreza patrimonial, con el fin de dar certeza jurídica de su patrimonio a los guerrerenses de bajos recursos


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014

Participan también en el proyecto la Udlap y el INAOE

La BUAP, sede del Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México Como institución líder, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) contará con el primer Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México, herramienta de soporte computacional de alto desempeño que eleva la competitividad en la investigación científica y resolución de problemas sociales, con lo que la BUAP, Puebla y la región se colocarán en un nivel de competitividad internacional. Avalado con el currículum de 89 investigadores de los institutos de Física y Ciencias y las facultades de Ciencias Físico Matemáticas, Ciencias Químicas, Computación e Ingeniería de la BUAP, Universidad de las Américas Puebla (Udlap) e Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la máxima casa de estudios en Puebla será la institución sede del Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México (LNS), luego de que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) aprobó el proyecto correspondiente. En la presentación oficial del

proyecto participaron los rectores de la BUAP y la Udlap, Alfonso Esparza Ortiz y Luis Ernesto Derbez Bautista, así como el vicerrector de investigación y estudios de posgrado, Ygnacio Martínez Laguna, y el director de desarrollo tecnológico del INAOE, Leopoldo Altamirano Robles. Además, los científicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Ingeniería y el Instituto de Física de la BUAP, Humberto Salazar Ibargüen, Juvencio Roldán Rivas y Emerson Sarduní Hernández, respectivamente, y el jefe del Departamento Académico de Computación, Electrónica y Mecatrónica de la Udlap, Vicente Alarcón Aquino, quienes explicaron los detalles del LNS. De este modo, la BUAP se erige en institución líder de lo que será el primer laboratorio de supercómputo en el estado y la región –el tercero en el país, además del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), de San Luis Potosí, y de la UNAM–, herramienta utilizada en los grandes centros de investiga-

ción como la Organización Europea para la Investigación Nuclear, conocida por sus siglas como CERN. Concebido como un proyecto de largo alcance, la primera etapa del LNS está diseñada para proveer a los investigadores y a los posgrados –en física, matemáticas, ciencia de materiales, física aplicada, ciencias químicas, dispositivos semiconductores, ingenierías, ciencias de la computación y ciencias del lenguaje– de un soporte computacional de alto desempeño, cuyo propósito es elevar su competitividad. En una segunda y una tercera etapas se busca dotar de esta herramienta a las instituciones de educación superior de la región, así como a empresas, industrias y dependencias de gobierno que requieran de supercómputo para el diseño de prototipos, optimización de procesos, innovación, almacenamiento y procesamiento de datos.

Con engaños, solicitan dinero a los viajeros

Invaden pedigüeños el aeropuerto capitalino Con el argumento de que perdieron el vuelo, el boleto del estacionamiento o el pase de abordar, algunas personas acechan a los pasajeros en pasillos del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, a quienes con engaños les piden dinero. Incluso, para no ser reconocidos por elementos de las policías Federal y capitalina que resguardan las entradas principales y ambulatorios de ambas terminales aéreas, los pedigüeños cambian de personalidad y el acento al hablar. David dice que tiene 32 años y es de Tijuana. “Estoy tratando de comprar un boleto de avión, me faltan 170 pesos. La Profeco (Procuraduría Federal del Consumidor) me recomendó un vuelo sujeto a promoción, pero dicen que es para viajar hasta el fin de semana y yo necesito volar hoy porque mi

madre está enferma. El boleto me cuesta 2 mil 290 pesos” señaló. Para que los turistas nacionales o extranjeros le crean, saca del bolsillo billetes de diferente denominaciones. “Mira, ya casi los junto, sólo me faltan 170 pesos. ¿Tendrás 50 o 100 pesos para que me eches la mano?”, insiste. Sin embargo no es el único, ya que un par de señoras que también recorren los ambulatorios utilizan las mismas artimañas. Ellas argumentan que acudieron a la terminal a despedir a familiares pero supuestamente perdieron su dinero y no tienen para regresar a sus hogares. Según el reglamento de la Ley de Aeropuertos en su artículo 118, párrafo 6, “en los aeródromos civiles se prohíbe realizar actos de mendicidad o de comercio no autorizado o ambulante”.

Los colaboradores internacionales de La Jornada No Noam CH CHOMSKY

EDICTO

EXP.-178/2010 JUZGADO 13o .CIVIL Sría. “B” REMATE

Naomi KLEIN

En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por HIPOTECARIA NACIONAL, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER en contra de NÚÑEZ MENDOZA JESÚS MANUEL, el C. Juez Décimo Tercero de lo Civil, mediante autos de fechas nueve de agosto, doce de septiembre ambos del año dos mil trece y seis de marzo del dos mil catorce, ordenó sacar a REMATE EN PRIMERA ALMONEDA el inmueble ubicado EN EL LOTE NÚMERO 053 DE LA MANZANA 61 CATASTRALMENTE MANZANA NÚMERO 108-178 UBICADO EN CALLE VILLA NATALIA NÚMERO 216, DEL FRACCIONAMIENTO VILLAS DEL ENCANTO DEL MUNICIPIO DE LA PAZ EN BAJA CALIFORNIA SUR, CON SUPERFICIE DE 140.84 METROS CUADRADOS Y CLAVE CATASTRAL NÚMERO 101018-178-053, cuyo precio del inmueble para dicha almoneda es la cantidad de $869,000.00 (OCHOCIENTOS SESENTA Y NUEVE MIL PESOS 00/100 M.N.), siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de la cantidad, citada, en la inteligencia que para ser postor los interesados deberán de consignar mediante billete de depósito, una cantidad igual al diez por ciento del citado precio, y para que tenga YHULŵFDWLYR OD GLOLJHQFLD GH UHPDWH VH VH³DODURQ /$6 ',(= +25$6 '(/ ' $ ',(&,6 ,6 DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL CATORCE. México, D.F., a 14 de Marzo del 2014, EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”, DEL JUZGADO DÉCIMO TERCERO DE LO CIVIL. LIC. DANIEL QUEZADA GUZMÁN

EDICTO.

John BERGER

Tariq ALI

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, JUZGADO CUADRAGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL.

JUZGADO 43o CIVIL. SECRETARÍA “A” EXP. No. 1571/2012. EMPLAZAMIENTO A INMOBILIARIA PLAZA DEL ÁNGEL, S.A.

En los autos de la CONTROVERSIA DE ARRENDAMIENTO INMOBILIARIO promovida POR ULTRALALA, S.A. DE C.V., en contra de INMOBILIARIA PLAZA DEL ANGEL, S.A. Y ADRIÁN PADILLA ALONSO, EXPEDIENTE NUMERO 1571/2012, el C. JUEZ 43 CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL, ordenó por auto de fecha catorce de mayo del año en curso, EMPLAZAR al codemandado INMOBILIARIA PLAZA DEL ÁNGEL, S.A. por medio de EDICTOS, concediéndole al demandado el término de VEINTE DÍAS para producir su contestación quedando a su disposición las copias de traslado en la Secretaría de Acuerdos de este Juzgado. México, D.F., a 16 de Mayo del año 2014. LA C. SECRETARIA “A” DE ACUERDOS. LIC. MA. JULIETA VALDEZ HERNÁNDEZ. RÚBRICA Para su publicación por tres veces de tres en tres días en el BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO LA JORNADA.

Ro Robert FI FISK

Paull KRUGMAN

EDICTO En los autos del expediente 0389/2013, relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por AUTOLANA SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE en contra de MIGUEL ÁNGEL QUIÑÓNEZ HERRERA y MARISELA PÉREZ RODEA.- La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo civil, por auto de fecha trece de mayo de dos mil catorce y con fundamento en los artículos 570, 573, 574, 575 y 582 del Código de Procedimientos Civiles, se ordena sacar a pública subasta en SEGUNDA ALMONEDA con rebaja del veinte por ciento del valor de la tasación, el bien consistente en el ubicado en LA CASA MARCADA ACTUALMENTE CON EL NÚMERO TRESCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE DE LA CALLE DE JOSÉ CLEMENTE OROZCO (ANTES AVENIDA OCHO), CONSTRUIDA SOBRE EL LOTE DE TERRENO NÚMERO VEINTE DE LA MANZANA CINCUENTA Y NUEVE, DE LA COLONIA PUEBLA, DISTRITO FEDERAL, sirviendo como postura legal las dos terceras partes del precio del avalúo que sirvió de base para el remate en primera almoneda misma que asciende a la cantidad de TRES MILLONES NOVENTA MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL, para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por DOS VECES DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DÍAS HÁBILES Y ENTRE LA ÚLTIMA Y LA FECHA DE AUDIENCIA IGUAL PLAZO, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el periódico La Jornada. Se señalan las ONCE HORAS DEL VEINTISÉIS DE JUNIO DEL AÑO EN CURSO para que tenga verificativo la audiencia de remate en SEGUNDA ALMONEDA. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES

Eduardo GALEANO

Im Immanuel W WALLERSTEIN

Marcos ROITMAN

Emir SADER

Michael MOORE


MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014 •

â–

AGENCIAS CHICAGO, 3

DE JUNIO.

El tÊcnico Miguel Herrera sufrió su primera derrota al frente de la selección mexicana, que ofreció una dudosa actuación al caer 1-0 ante su par de Bosnia Herzegovina, en partido amistoso que se disputó en el Soldier Field, lleno con mås de 60 mil aficionados. El único tanto fue obra de Izet Hajrovic al minuto 40. Ahora el Tricolor viajarå a Boston, donde el viernes enfrentarå a Portugal, en su último ensayo antes de viajar a Brasil para la Copa del Mundo, donde debuta el 13 de junio. Antes de comenzar el encuentro, Herrera no ocultó su molestia por las modificaciones que hicieron de último momento sus rivales en la alineación, donde incluyeron a su figura, Edin Dzeko, por ejemplo. La molestia del estratega mexicano se justificó muy pronto, ya que en los primeros ocho minutos Dzeko realizó tres remates con cierta dosis de peligro hacia el arco defendido esta vez por Alfredo Talavera. Pese a que los europeos se veían mejor, la jugada mås clara de gol la realizaron primero los mexicanos. Al minuto 23 Miguel Layún envió un largo servicio para Javier Chicharito Hernåndez, quien magistralmente bajó el balón con la derecha en los linderos del årea e inmediatamente conectó con la zurda, pero su disparo se estrelló en el poste derecho de la portería de Asimir Begovic. Poco antes del descanso, una buena jugada colectiva permitió a Sejad Salihovic entrar por la izquierda hasta la línea de fondo y meter una diagonal que Hajrovic, ante la tardía marca de la zaga, remató para batir al cancerbero Talavera. Mås allå de que varios de los considerados titulares no estaban en el campo, este partido enseùó a Herrera que jugar con un solo contención es muy peligroso frente a equipos que saben tratar bien el balón y que cuentan con gente de calidad en sus filas. Para el complemento, el tÊcnico sacó al defensa HÊctor Moreno para dar cabida a Isaac Brizuela y colocar así en la contención a HÊctor Herrera junto a JosÊ Juan Våzquez. Bosnia continuaba ordenado y esperando los errores del rival. Los mexicanos tenían mås tiempo el balón, pero era una posesión estÊril, ya que evidenciaron falta de creatividad para generar jugadas de peligro. Los seis cambios que realizaron complicaron mås su accionar. Al final, una jugada a balón parado estuvo cerca de darle el empate, tras un remate con la cabeza de Francisco Maza Rodríguez; sin embargo, el portero Begovic, en gran atajada, mantuvo la ventaja.

Molestia por modificaciones Al final, Herrera continuaba molesto por el cambio de Ăşltimo momento que hizo Bosnia Herzegovina en su alineaciĂłn. “En el Mundial espero que no pasen

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

“Los cambios de Ăşltimo momento en su alineaciĂłn, una marranadaâ€?: Herrera

MĂŠxico cae 1-0 con Bosnia Herzegovina en su penĂşltimo partido de preparaciĂłn esas marranadas. Solamente puedes cambiar a un jugador cuando estĂĄ lesionado. Los marranos estos sacan otra alineaciĂłn: es una marranada que no les sirve a ellosâ€?, seĂąalĂł. AĂąadiĂł que ĂŠl planea una alineaciĂłn, “y cuando te salen otros jugadores, sobre la marcha tienes que cambiarâ€?. En relaciĂłn con el encuen-

tro, indicĂł que tuvieron un mejor desempeĂąo en el segundo tiempo, cuando el portero Begovic impidiĂł la caĂ­da de su marco. “La figura de Bosnia fue el arquero, sacĂł tres importantes de golâ€?. Para el mediocampista Carlos PeĂąa, el Tricolor tambiĂŠn tuvo una buena actuaciĂłn esta noche. “Nada mĂĄs por el resultado, pero

se jugó bien. Tuvimos el balón y llegadas. Obviamente hay que concretar las oportunidades que generamos, pero creo que se jugó bien. En lo personal veo bien al equipo, con buena dinåmica�. Por su parte, el entrenador de Bosnia Herzegovina, Safet Susic, elogió el primer tiempo que hicieron los mexicanos, y consideró que la gran diferencia

fue haber concretado una de sus oportunidades. ConsiderĂł ademĂĄs que entre el Tricolor y Croacia estarĂĄ el segundo boleto en el grupo A del Mundial, porque “CamerĂşn no tiene posibilidades. No es mejor que Croacia o que MĂŠxicoâ€?. AgregĂł: “Hemos enfrentado a los dos equipos y me parece que llegan bien preparadosâ€?.

H. Congreso de la UniĂłn: La Asamblea Legislativa del Distrito Federal, garante de la certeza jurĂ­dica de esta ciudad, capital de todas y todos los mexicanos; acudimos a ustedes, para que en el prĂłximo periodo extraordinario de sesiones que tienen contemplado celebrar, incluyan en su agenda legislativa lo concerniente a las reformas al Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, en particular, lo relativo a la armonizaciĂłn en materia electoral. (VWD VREHUDQÂŻD QR FXHQWD FRQ IDFXOWDGHV SDUD PRGLĹľFDU HO (VWDWXWR GH *Rbierno. En virtud de la reforma constitucional, se debe armonizar, para que a su vez otras normas locales, puedan ser susceptibles de homologarse con la nacional. La propuesta electoral, refuerza a las instituciones y sus procesos, establece las reglas de las candidaturas independientes y los medios legales de defensa de derechos; asimismo, regula la participaciĂłn de los ciudadanos, la propaJDQGD HOHFWRUDO OD ĹľVFDOL]DFLÂľQ GH UHFXUVRV \ HO UÂŤJLPHQ VDQFLRQDGRU HQWUH RWUDV PRGLĹľFDFLRQHV GH IRQGR TXH LPSDFWDQ HQ OD GHPRFUDFLD GH OD &LXGDG GH 0ÂŤ[LFR \ GH QXHVWUR SDÂŻV 6RPRV SDUWH LQWHJUDO GH OD IHGHUDFLÂľQ TXHUHPRV FRQtribuir al marco jurĂ­dico de nuestra naciĂłn, es nuestro mandato constitucional. ComisiĂłn de Gobierno


Falto de legitimidad el que abdicó. Falto de legitimidad el elegido. La corona española no entiende los nuevos tiempos. MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2014

Por FAST TRACK, la coronación del príncipe Felipe ■ Revelan pacto secreto entre el PP y el PSOE para apoyar el traspaso de poder

La fecha elegida es el 18 de junio; se cierra la posibilidad al referendo ■

■ El clamor popular por una tercera república se vuelve a sentir en las calles

ARMANDO G. TEJEDA Y AGENCIAS ■ 19 y 20

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME

16

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

26

J OSÉ S TEINSLEGER B ERNARDO B ARRANCO A URELIO F ERNÁNDEZ L UIS L INARES Z APATA A LEJANDRO N ADAL J AVIER A RANDA L UNA

17 17 18 18 24 5a

Con vestimenta militar, el rey Juan Carlos y su hijo, el príncipe Felipe, aparecieron juntos en un acto castrense celebrado en San Lorenzo del Escorial, a las afueras de Madrid, tras la abdicación del monarca. Ambos presidieron la ceremonia con solemnidad y apenas intercambiaron palabras. En Nueva York, la reina Sofía, al asistir a un encuentro del Unicef, se mostró tranquila con el relevo y deseó toda la suerte a su sustituta Letizia Ortiz Rocasolano ■ Foto Ap

Desnuda Bosnia Herzegovina ■ Abre foro internacional sobre derechos humanos de ese sector carencias del Tri y lo vence 1-0 Fracaso anímico y táctico en el equipo de El Piojo a unos días del Mundial

El apoyo a adultos mayores, prioridad en el DF: Mancera ■

Héctor Herrera disputa el balón con el balcánico Senad Lulic, durante el encuentro realizado en el Soldier Field de Chicago ■ Foto Reuters ■ 39

Casi 500 mil ciudadanos reciben ese respaldo, destaca el gobernante ■ ‘‘Además de la pensión alimentaria tienen acceso a salud y transporte’’ ■ Elogia la Cepal que la capital dé sentido “universal” a estos programas GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y ALEJANDRO CRUZ

■ 32

y 33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.