MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9752 • www.jornada.unam.mx
REANUDACIÓN PARCIAL DE CLASES EN ACAPULCO
Hallan 2 cabezas en el Periférico capitalino y 3 en Torreón ■ Saldrán de Ciudad Juárez 70% de los mil 200 integrantes de la PF ■ Acuerdan Blake y Duarte labor conjunta contra la inseguridad en Veracruz
■ 9,
10 y 36
Experto: la lucha antinarco obligó a modernizar fuerzas armadas ■ Está equipado el Ejército sólo para conflictos de ‘‘baja intensidad’’, expone
Mientras autoridades guerrenses aseguraron que 90 por ciento de las mil 270 escuelas de puerto reanudaron las labores suspendidas desde el 25 de agosto, en demanda de mayor seguridad ante las amenazas de extorsión y secuestros del crimen organizado, profesores de la coordinación de servicios educativos de la región Acapulco-Coyuca de Benítez afirmaron que 450 planteles mantuvieron cerradas sus puertas, porque no se cubrieron las exigencias. En la localidad se desplegó ayer espectacular operación de vigilancia policiaco-militar ■ Foto Javier Verdín HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL ■ 11
■ Pasó la Marina a segundo lugar mundial en número de integrantes
JESÚS ARANDA
■7
Fuera de lugar, ■ Carstens: BdeM no intervendrá ante la volatilidad cambiaria proponer enviar a México tropas de EU: Sarukhán
Calderón: reformas económicas ahora, o el país lo pagará ■ ■ ■
Si el Congreso las aprueba habrá más empleos, garantiza el Presidente “La mejor manera de salir de la tormenta es arrancar motores propios” El peso abre la semana con depreciación de 0.71%; el dólar, en $14.10 ISRAEL RODRÍGUEZ
■ 26
y 27
■ El embajador en Washington sale al paso del dicho de Rick Perry ■ No está en la estrategia anticrimen la postura del gobernador texano, apunta
■7
Funcionaria de la Siedo se apropió de vehículos de lujo incautados ■ La PGR la arraiga por robo y operaciones con recursos de origen ilícito
ALFREDO MÉNDEZ
■8
2
MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011
◗ EDITORIAL
INJERENCIA Y ESTRATEGIA ANTICRIMEN l embajador de México en Washington, Arturo Sarukhan, dijo ayer que el envío de tropas estadunidenses al país “no está sobre la mesa” de negociaciones, en referencia a declaraciones formuladas el pasado fin de semana por el gobernador de Texas y precandidato presidencial Rick Perry, quien se dijo dispuesto a adoptar una medida semejante para “trabajar en coordinación con ellos (los militares mexicanos), a fin de eliminar los cárteles de narcotraficantes y mantenerlos alejados de nuestras fronteras”. En rigor, lo dicho por Perry –célebre, entre otras cosas, por su proclividad a movilizar fuerzas militares a lo largo de la frontera de su estado con territorio mexicano– no es nuevo. En febrero del año pasado, por ejemplo, el subsecretario de Defensa Joseph Westphal se refirió a la posibilidad de enviar soldados de su país al sur del río Bravo, en caso de una derrota del gobierno ante lo que llamó “una forma de insurgencia” de los cárteles del narcotráfico (La Jornada, 9/2/11), y un día después la secretaria de Seguridad In-
terna del país vecino, Janet Napolitano, amenazó a esos grupos delictivos con “responder muy, muy vigorosamente” si llevaban a territorio estadunidense “esta guerra” (La Jornada, 10/2/11). Las declaraciones referidas habrían sido impensables, o cuando menos escandalosas, hasta hace un lustro. Por desgracia, se formulan en el margen que les otorga la catástrofe por la que transita México en materia de seguridad y control territorial, y ocurren cuando en nuestro país operan ya agencias policiales estadunidenses con la aprobación de las autoridades mexicanas, si no es que a solicitud de éstas. En tal circunstancia, la presencia de fuerzas militares foráneas en territorio nacional empieza a verse –o a publicitarse– como componente posible en los escenarios de solución de la actual crisis. Más allá de las negativas del gobierno federal a tal presencia, ciertamente inadmisible desde cualquier postura con mínimo sentido nacional, es claro que el desastre en que ha desembocado la guerra declarada por la ad-
ministración calderonista a la delincuencia organizada ha terminado por colocar a la soberanía nacional en una precariedad sin precedente en casi un siglo. Por añadidura, la descomposición institucional y los desgarramientos del tejido social inducidos por la estrategia de seguridad en curso dificultan una respuesta social coherente y contundente a las cada vez más desembozadas propuestas de intervención por parte de diversos políticos y funcionarios estadunidenses. Se requiere, pues, remontar la desastrosa situación de descontrol delictivo, y es cada vez más claro que para lograr tal objetivo resulta necesario abandonar la percepción oficial, superficial y equívoca, del fenómeno delictivo, y su expresión práctica, la política de seguridad en curso. Desde los más diversos ámbitos de la sociedad se han planteado un conjunto de acciones que resultarían más eficaces para combatir a la criminalidad en forma más eficiente que la actual. Así sea en interés de la soberanía nacional, es impostergable escuchar esas voces.
◗ EL CORREO ILUSTRADO PERSONAS
FÍSICAS PAGAN IMPUESTO EMPRESARIAL
En la edición del 28 de septiembre se publicó una nota que dice que 31 por ciento de las empresas en México no pagan impuesto sobre la renta (ISR) ni el empresarial a tasa única (IETU). Esto lo dijo el subsecretario de Hacienda, Gerardo Rodríguez Regordosa, quien agregó que antes de la creación del IETU, el porcentaje de empresas que no pagaban ISR ni impuesto al activo llegaba a 41. Curiosamente, continuó el funcionario, donde más incidencia ha tenido el IETU es en aquellas empresas que se veían favorecidas de regímenes en el ISR. A algunos compañeros más, escritores independientes –no trabajamos en universidades, institutos de cultura o museos–, nos han obligado a pagar este impuesto empresarial. Hago alusión al pago que nos ha hecho el Instituto Tecnológico; esto es, la Secretaría de Educación Pública, por la redacción de textos para un libro sobre los murales de los institutos. ¿Dónde están nuestros derechos autorales, que en el caso nos exentan de este pago empresarial? Hugo Covantes
CUESTIONA PRIVATIZACIÓN EN DEPORTIVO AZCAPOTZALCO Enrique Vargas, delegado en Azcapotzalco: ¿Por qué se concesionó la alberca del Deportivo Azcapotzalco? ¿Cuándo se consultó a los usuarios sobre la privatización? Nos quitaron nuestra alberca y unas canchas de basquetbol para hacer un estacionamiento privado. ¿No tiene vergüenza? ¿Otro negocio más para su familia? ¿De dónde cree que pagaremos las cuotas tan altas que están cobrando? Marcelo Ebrard: ¿quién pone un alto a la ambición de este señor?, ¿con qué cara pedirán el voto otra vez? Exigimos que se aclare esta privatización, a quién le fue otorgada, en cuánto tiempo, etc. Estamos hartos de que nos quiten espacios públicos y todavía se atreve a presumir que rescataron la alberca y que cumplieron. Señor Vargas: venda lo que es suyo; no haga más negocios al amparo de su puesto. Estamos indignados. ¿Quién nos defiende?
RECLAMA
Fui preso político, producto de las manifestaciones de la cumbre Alcue en Guadalajara, en 2004. El 2 de mayo pasado me dictaron sentencia condenatoria, luego de un proceso viciado de irregularidades desde la averiguación previa y de actitudes de desprecio, humillación y discriminación. Desde esa fecha pedí la devolución de fianza al juzgado segundo de distrito de Jalisco. El viernes pasado acudí a él, en vista de que ya había acuerdo para la devolución de la póliza, pero no me la otorgaron porque está extraviada. No es posible que, a pesar de haberme destrozado la vida, me hayan torturado y obligado a firmar una declaración autoinculpatoria y me hayan hecho pagar 50 mil pesos en efectivo para “gozar” del juicio en “libertad”, todavía me sigan pisoteando con que no encuentran la póliza. No hay justicia gratuita, expedita e imparcial. ¿Aún hay personas que creen en el sistema? Sí, son parte de él. Daniel O. Sule
Luis Lino Guzmán Rivera
LLAMA
A EVITAR ATAQUE EN CHIAPAS
EL GOBIERNO HACER LIMPIA DE JUBILADOS?”
En los tiempos violentos que padecemos, a veces nos olvidamos de que las fuerzas autónomas del EZLN y sus bases de apoyo existen, y que a diario también construyen un nuevo país. Con base en las voces de alerta, percibidas en las entregas periodísticas de Hermann Bellinghausen sobre el acecho y el hostigamiento paramilitar sobre el municipio autónomo rebelde de La Dignidad, me permito llamar a todas las fuerzas civiles del país a que establezcamos la alerta roja y a que por todos los medios a nuestro alcance levantemos la voz para evitar un derramamiento inútil de sangre en tierras chiapanecas. Repudiemos la actitud cómplice de los gobiernos federal y estatal.
Por este medio pido auxilio, pues aparte de que soy diabético no encuen-
José Santos, coordinador del plantel Benito Juárez del IEMS
Carlos Ramírez Hernández
“¿PRETENDE
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
POR MALTRATO JUDICIAL
tro otra forma de resolver mi problema y el de muchos otros a quienes nos da servicio el Issste: desde agosto no sabemos cómo se nos pueda surtir la insulina que necesitamos. Quizá quienes gozan de una pensión respetable la puedan conseguir en el mercado privado, pero a quienes recibimos una pensión baja nos es imposible. En la clínica Iztapalapa II simplemente no saben cuándo tendrán el medicamento; mientras, ya nos podrá dar un coma diabético y a nadie le importa. O ¿será que el gobierno federal ha iniciado una limpia social de los jubilados y pensionados, sin hacer ruido? Ojalá algún funcionario lea esta queja y la resuelva.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
PIDE
CELERIDAD EN LOS BANCOS
El 30 de septiembre fui al HSBC del centro comercial Forum Buenavista para crear el nip de mi tarjeta con chip , que no pedí; es un cambio unilateral del banco. Llegué a las 16:20 horas. Estuve cinco minutos formado. La gerente –no portaba gafete de identificación, como los demás– me dijo que primero había que activar la tarjeta, lo que no esta indicado en la papelería de ésta. Regresé a la fila y estuve 15 minutos; pasé con un ejecutivo, Jorge, quien me salió con que no estaba autorizado para crear el nip, sólo la gerente. A las 16:45 horas estaba en la fila junto a dos personas para pasar con ella, quien se divertía en una llamada hasta las 17:15 horas; es decir, ¡media hora! Nosotros esperábamos, como limosneros. Seguramente esa llamada era más importante que los clientes de los cuales viven los accionistas del banco y sus empleados. Salí a las 17:30 horas. ¡Más de una hora para crear el nip! La seguridad se vuelve un dolor de cabeza para los “protegidos” (los clientes). Pido que sean más ágiles para atendernos; que todo el personal porte gafete de identificación, que manden sus tarjetas con instrucciones paso a paso y que si consideran a un cliente insignificante por el monto de sus ahorros se lo hagan saber para ir a otro lado y no molestarlos. Juan Carlos Sabino López, Ecatepec
◗
INVITACIONES
CONFERENCIA SOBRE EL MORENA El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Coyoacán, por conducto del comité delegacional, invita hoy a la octava conferencia de reflexión colectiva a partir de la recuperación de la memoria
INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández histórica de la lucha social y la incursión de la izquierda en México, como parte de este proceso. Morena entra en una nueva etapa; heredera de las luchas sociales, cuenta en sus filas con muchos de los mejores ciudadanos mujeres y hombres libres que hemos decidido cambiar las condiciones de inequidad que agobian a las mayorías sociales. Hoy contaremos con la exposición de Bernardo Bátiz y Héctor Vasconcelos, con: Morena, asociación civil. La conferencia, con formato de panel, dará inicio puntualmente a las 19 horas en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora No. 32, col. Villa Coyoacán, teléfono 5554-6228. Vladimir Sánchez, Esperanza de Huete, Zoia E. Fernández, Miguel Ángel Flores, Iván Sánchez, Lilia Zueck, Gustavo Martínez, Margarita Hernández, Nadia Velázquez, Elisa Bucio, Francisco Alcántara y Leticia Castillo PRESENTACIÓN
DE
PENSAR
LAS AUTONOMÍAS
Libro de John Holloway, Ana Esther Ceceña, Raúl Zibechi, Gilberto López y Rivas y Massimo Modonesi, entre otros. Comenta: Benjamín Arditi, entre otros. Hoy, a las 18:30 horas, en el auditorio del plantel Del Valle de la UACM . Jóvenes en Resistencia Alternativa
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011
■ Tamaulipas,
3
Sinaloa, Durango, Chihuahua, Zacatecas y NL, las entidades más afectadas
En tres años la violencia ha sacado de sus hogares a 230 mil personas GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La violencia generada por grupos criminales –que han ocupado y controlan pueblos enteros– ha provocado que de 2007 a 2010 más de 230 mil ciudadanos, principalmente de entidades del norte, hayan huido de sus lugares de origen o residencia, lo que ha impactado en actividades comerciales, industriales y hasta habitacionales, ya que cientos de viviendas construidas por instancias gubernamentales y privadas se encuentran abandonadas. Lo anterior forma parte de un informe del Observatorio de Desplazamiento Interno del Consejo Noruego para Refugiados, así como de datos proporcionados por funcionarios del Gabinete de Seguridad Nacional. Entidades como Tamaulipas,
Sinaloa, Durango, Chihuahua, Zacatecas y Nuevo León, e incluso estados que hace seis años eran reconocidos entre los de menores índices delictivos, como Nayarit y Colima, han registrado cientos de homicidios cometidos por supuestas venganzas entre integrantes de bandas rivales, asesinatos de jóvenes estudiantes de excelencia que participaban en fiestas con sus compañeros, decenas de casas incendiadas o baleadas por grupos armados, que han llegado a ser considerados paramilitares, como ocurrió el pasado 20 de septiembre en Veracruz con los llamados Matazetas. El informe, publicado en diciembre de 2010 por el Observatorio de Desplazamiento Interno, refiere que ‘‘la mitad de los desplazados por la violencia se han
visto obligados a emigrar a Estados Unidos’’. Sin embargo, los funcionarios federales entrevistados estiman que el desplazamiento forzado en México podría ser 50 por ciento más alto, tomando en cuenta los hechos que se han registrado en Guerrero, Michoacán, Morelos y Veracruz, que también se han convertido en centros de disputa de grupos criminales. Para el organismo internacional, ‘‘a consecuencia de la violencia de los cárteles (…) el desplazamiento forzado causado por este recrudecimiento de la violencia ha pasado casi desapercibido. Es difícil obtener una cifra, pero se estima que el número de personas que han huido de sus hogares asciende a 230 mil, y se cree que alrededor de la mitad de ellas han cruzado a Estados Uni-
dos, lo que implicaría que hay unas 115 mil personas que viven como desplazados internos’’. Agrega que ‘‘el desplazamiento forzado a consecuencia de la actuación de los narcos ha alcanzado mayor visibilidad y ha sido mejor documentado en los estados de Chihuahua y Tamaulipas que en otras partes del país. La violencia en Chihuahua ha provocado la huida de familias y personas ‘gota a gota’, haciendo que sea imposible dar seguimiento a su desplazamiento, mientras el año pasado, en Tamaulipas, se produjeron desplazamientos masivos’’. En 2010, los pobladores de municipios tamaulipecos como Miguel Alemán, Ciudad Mier y Gustavo Díaz Ordaz huyeron de sus localidades ante la amenaza de ser asesinados, ya que si se
quedaban los delincuentes los considerarían miembros de bandas rivales, en este caso del cártel del Golfo o Los Zetas, dependiendo de qué grupo tuviera el control de la zona. En mayo pasado, más de mil familias de Michoacán –de municipios como Apatzingán y Cherán– huyeron y en algunos casos se refugiaron durante días en albergues instalados por el gobierno estatal, ante la violencia ejercida por integrantes de los grupos La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios, así como por los enfrentamientos entre la Policía Federal y los presuntos narcotraficantes. En Durango, los habitantes de Pueblo Nuevo, Santa Gertrudis y San Dimas, en la zona serrana de la entidad, han sido obligados a salir de sus comunidades durante la madrugada y a punta de pistola. Uno de estos acontecimientos ocurrió el 12 de diciembre de 2010. Por lo que hace a Villa Ahumada, Chihuahua, el año pasado en varias ocasiones grupos armados ingresaron a las viviendas y sacaron a sus habitantes; algunos fueron privados de su libertad y luego fueron asesinados.
4 POLÍTICA • MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ DF, en la mira ◗ Graneros no panistas ◗ Cártel electoral de ocho ex ◗ Componente no previsto
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
a colocación de dos decapitados en las inmediaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional es un nuevo asomo capitalino al horror cotidiano que se vive en otras partes del país, a propósito de la turbia “guerra” calderonista contra el narco. En días recientes se produjo en la transitada avenida Patriotismo una balacera de policías con asaltantes que pretendían robar una camioneta, quedando múltiples capitalinos bajo riesgo de ser afectados por el enfrentamiento. Y antes han sido instalados cadáveres colgantes en puentes y se han conocido otras muestras de salvajismo, pero en áreas del estado de México colindantes con el Distrito Federal. Lo sucedido ayer constituye un reto al poder militar del país por una organización regional secundaria, La mano con ojos, cuyo máximo dirigente, apodado El compayito, fue detenido el 11 de agosto pasado por la policía mexiquense en una colonia de la ciudad de México, durante un operativo de escandalosa violación de derechos humanos y comisión de múltiples delitos en casas, destacando la denuncia que al respecto hizo el poeta Efraín Bartolomé. Esa noche de espanto en la delegación Tlalpan, los capitalinos sintieron (pero todavía a la distancia, como cosa excepcional) lo que muchísimos mexicanos del resto del país ante corporaciones de rudeza aún peor. El gradual acercamiento capitalino a esa violencia extrema se produce en tiempos políticos de volatilidad especial. La ciudad de México es el único punto importante de concentración de votos mayoritariamente no panistas que ha logrado quedar fuera de la peculiar ruta de confrontación explosiva que ha afectado al Michoacán perredista (donde Luisa María Calderón busca la gubernatura prometiendo subsanar parte de lo que su hermano Felipe provocó o aceleró) y a estados gobernados por priístas (graneros de votos, solían decir con orgullo los estrategas del partido de tres colores), como Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz o Chihuahua, por mencionar casos destacados. Descomponer la capital del país significaría abrir una oportunidad de cambio electoral que pusiera fin a la ya larga presencia de administraciones de izquierda y abriera posibilidades al PAN
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ calderonista y al PRI peñanietista, por separado o en alianza. A las presunciones de que el gobierno federal usa su “guerra” contra el narcotráfico por motivaciones políticas y electorales, el PRI ha respondido con un cuasimafioso cierre de filas en torno al proyecto de retorno a Los Pinos que encabeza Enrique Peña Nieto (con todo y el retobo del senador Manlio Fabio Beltrones, que está encareciendo las negociaciones finales de entrega de su capital al heredero capilar mexiquense designado y pastoreado por su antítesis craneana con sal). El distractor presidente del PRI cuela con sigilo la lista de sus nuevos operadores electorales corleonescos mientras muestra dibujos hechos por él a mano con la presunta colocación de los principales aspirantes presidenciales (EPN, a la cabeza, obviamente; segundo lugar, AMLO, y la novedad de la conferencia de prensa de ayer, Vázquez Mota instalada en tercer lugar por la muy objetiva agencia de encuestas de Moreira Brothers). Siete ex gobernadores bien forrados a su paso por los erarios de sus entidades se convierten en secretarios regionales (ocho, con Murillo Karam en el DF), con la consigna de llevar al triunfo al PRI haiga de ser como haiga de ser. Varios de esos nuevos adalides de la democracia fueron acusados en sus terru-
ños de tener ligas con cierto bando del narcotráfico y es válido preguntarse si tales compromisos serán ahora sostenidos, extendidos o, también, combatidos, en los asentamientos a los que son enviados y que no necesariamente corresponden a las adscripciones originales de esos mandatarios con determinados cárteles. Igual sucede en la capital del país, donde dinero y habilidades de procedencia inedefinible entrarán en acción distrito por distrito, con poderosos responsables designados, para empujar el mayor número de triunfos priístas en la hasta ahora irrecuperable capital del país. El dólar llega a 14 pesos con 15 centavos, mientras el presupuesto federal del año entrante es sometido al tradicional regateo entre gobernadores, legisladores y altos funcionarios federales, pero esta vez todos bajo la acusación cierta de estar pensando en términos de acumulación de pertrechos para la guerra electoral en curso. A la inseguridad ante acontecimientos económicos mundiales que agravan nuestra propia debilidad y riesgo, se suman declaraciones perturbadoras (¿el filofranquista gobernador veracruzano, Javier Duarte, podría tomarlas como dignas de cárcel por alterar la paz pública?) como la hecha por Felipe Calderón respecto de la necesidad de revisar los subsidios que terminan “también distorsionando e incentivan-
REUNIÓN
EN
do más allá de lo razonable el uso de la energía” (¿elevar las tarifas de la energía eléctrica o de los combustibles para que la gente use “más racionalmente” lo que ahora le resultaría más caro?). Sin declaratoria de guerra, nomás a sus pistolas (y el resto del armamento que podría englobarse en el término Pentágono, para ahorrar palabras), un precandidato republicano a la Casa Blanca, Rick Perry, ha anunciado que estaría dispuesto a considerar una intervención militar directa en México para exterminar a narcotraficantes y ayudar al sostenimiento del gobierno formal; es decir, el que disfruta de la verde vista de Los Pinos. Tal señalamiento ha tenido como respuesta oficial una tibia e indirecta mención del embajador de México en Estados Unidos, Arturo Sarukhan, quien con gallardía de gigante ha hecho saber que no hay nada de eso, que en las mesas de negociaciones bilaterales el tema ni se discute y que, además, como si de una maquiladora fronteriza se tratara, ese eventual envío de tropas “no es un componente que se esté previendo”. Y, mientras le dan al desbocado Fox una sopa de sus propios desatinos, al recordarle en el IFE que él fue el causante de la inequidad y el intervencionismo que llevaron a establecer nuevas normas que impidieran la repetición de esas andanzas tramposas, ¡hasta mañana!
BUCARELI
◗ Acuerdo político para el IFE n un intento más por llegar a un acuerdo en torno a quiénes serán los nuevos consejeros del Instituto Federal Electoral, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados se declaró en sesión permanente; de cualquier forma los enterados sostienen que no habrá cambio de posiciones. Esto significa que se requiere un acuerdo directo entre el PAN o el PRD con el PRI. De otra manera no se logrará la votación calificada necesaria para la elección de los tres consejeros faltantes. En consecuencia, dos de los tres consejeros saldrán de la lista propuesta por el PRI, mientras el PAN o el PRD deberán tratar de canjear sus votos por la tercera posición. La fecha límite es el día 7, cuando arranca oficialmente el proceso electoral que culminará en julio de 2012.
LA
COSECHA
Tras manifestarse en favor de una elección abierta del candidato presidencial del PRI, el dirigente nacional del tricolor, Humberto Moreira, confirmó sus declaraciones que tanta inquietud generaron en otros partidos, al repetir que la contienda electoral en 2012 será entre el abanderado de su partido, Andrés Manuel López Obrador y Josefina Vázquez Mota. El venidero día 8 sesionará el Consejo Político priísta para decidir el método de elección. El jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, mantiene su aspiración y se manifestó complacido por el anuncio de López Obrador de que acatará el acuerdo acerca del sistema de elección de candidato de las izquierdas. El Movimiento Mujeres Priístas rumbo al 2012, con más de mil afiliadas, buscará participar activamente en el proceso electoral, a fin de que se cumplan las cuotas de género de 50 por ciento; en principio, pidieron el relevo de la dirigente del sector en el DF, la diputada Alicia Téllez, pues se venció su periodo de cuatro años. Esta y otras conflictivas situaciones tendrá que enfrentarlas el ex gobernador de Hidalgo Jesús Murillo Karam, ratificado como delegado del CEN en el DF. La directiva del PRI dio a conocer la relación completa de delegados en todas las entidades federativas, así como una división del territorio nacional en siete coordinaciones regionales que estarán a cargo de otros tantos ex gobernadores: Fidel Herrera Beltrán, Eugenio Hernández Flores, José Reyes Baeza, Ismael Hernández Deras, Enrique Martínez y Martínez, René Juárez Cisneros y Jesús Aguilar Padilla. Además, José Antonio González Kuri y Efraín Arista se incorporan a la Secretaría de Operación Política, cuyo titular es Miguel Osorio Chong. Impulsado por su campaña para frenar el proyecto carretero Arco Sur, el diputado Alejandro Sánchez Camacho aparece en primer lugar entre los aspirantes del PRD a la jefatura de la delegación de Milpa Alta.
El mandatario de Veracruz, Javier Duarte, y el secretario de Gobernación, Francisco Blake, acordaron la participación conjunta del gobierno federal y estatal para fortalecer las acciones de seguridad en esa entidad ■ Foto La Jornada
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
Las remesas de los mexicanos en el extranjero aumentaron en agosto pasado 9.21 por ciento respecto de igual mes de 2010, al sumar dos mil 134.67 millones de dólares, informó el Banco de México. riverapaz@prodigy.net.mx
MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011 •
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Médicos de la Secretaría de Salud (Ssa) enfrentan una fuerte problemática laboral por la inseguridad, ya que hay zonas del país donde la mayoría de los heridos en enfrentamientos son atendidos por el personal de estos hospitales y clínicas; incluso, atienden sin saberlo a personas de alta peligrosidad, y en ciertas regiones grupos de la delincuencia organizada ‘‘invitan’’ al personal médico para que los ‘‘acompañe’’ y atienda a algunos de sus compañeros heridos. Hay también reportes de que en los trayectos de los hospitales a sus domicilios, doctores y enfermeras son llevados con amenazas por estas organizaciones para que atiendan a algunas personas que evaden a la justicia, y lo hacen por medio de ‘‘invitaciones’’ y luego presiones. Ante ello, muchos doctores han solicitado cambios de adscripción, y aunque algunas peticiones se atienden, tampoco se conceden todas, porque se podría ‘‘desmantelar a las instituciones’’ de salud. En entrevista, el líder del Sindicato de Trabajadores de la Secretaría de Salud, Marco Antonio García Ayala, señaló que se pide más seguridad policiaca e incluso se evalúa con la dependencia federal fijar un marco de acciones y capacitar al personal de los hospitales públicos donde haya mayor incidencia de delitos, para que haya un esquema de reacción ante estos hechos y se con-
■
En muchas regiones se han multiplicado las peticiones de cambio
Invitan criminales a médicos de la Ssa a brindarles atención creten parámetros de actuación para el personal. Explicó que entre mayor es el incremento del índice delictivo de grupos del crimen organizado en el país, más trabajo tiene el personal médico, ya que las víctimas de enfrentamientos son llevadas normalmente a estos hos-
S UELO
pitales públicos; incluso, si se trata de problemas en los reclusorios, también los internos son trasladados a estas unidades médicas de la Secretaría de Salud. ‘‘Lo que se ha hecho es reforzar las medidas de seguridad; hemos hablado con autoridades de la secretaría para que cuando haya
personas de alta peligrosidad que estén internadas, se pida inmediatamente el reforzamiento de personal de seguridad pública, tanto federal como estatal o municipal, y esto les dé garantías a médicos, enfermeras, a todo el personal de salud, y sobre todo a los usuarios, porque éstos acuden a los hospita-
PAREJO
MAGÚ
POLÍTICA
5
les y no saben a quién se está atendiendo en estos lugares’’. El dirigente dijo que en el caso de la atención forzosa a delincuentes heridos, ya no los llevan a hospitales públicos, porque se tuvieron muchos incidentes en estados como Chihuahua. La situación ha aminorado, pero no erradicado. Por lo anterior, dijo, se está pidiendo el apoyo de las instituciones de seguridad pública. El sindicato de la Ssa y la misma dependencia han tenido que realizar acciones para que los trabajadores cuenten con garantías para laborar e incluso han otorgado cambios de adscripción cuando hay problemas muy recurrentes de inseguridad. Se explicó que no se ha dado la situación de que grupos delictivos ‘‘vayan por el personal médico a los hospitales’’, pero sí se ha tenido que reforzar la vigilancia en estas unidades de atención, sobre todo en las regiones donde mayormente se están dando estos hechos de violencia. ‘‘Aunque pareciera que la sociedad se ha acostumbrado a ciertas cuestiones, la verdad es que de manera individual todos están buscando seguridad y cómo protegerse’’, dijo el líder sindical, Aclaró que no se pueden atender todas las peticiones de cambio, porque se estaría desbaratando la planeación de los hospitales de la Ssa. El sindicato planea que haya esquemas de atención inmediata cuando los criminales demandan los servicios médicos, ya que no son ‘‘invitaciones tranquilas’’.
6 POLÍTICA • MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011
■
Por temor, comunidades enteras se han visto obligadas a abandonar sus tierras
La sierra de Petatlán, Guerrero, asolada por los narcos, la violencia y la militarización ■
Zozobra entre los que se quedan y desesperanza en los que se van, explican activistas
VÍCTOR BALLINAS
Organizaciones civiles de Guerrero y de Chiapas denunciaron ayer en conferencia de prensa que debido a la violencia del narcotráfico y la militarización del país, ‘‘muchas comunidades son obligadas a abandonar sus casas, sus tierras y sus cultivos’’. Lorena Paz, del Instituto para el Desarrollo Rural Maya, destacó que en la sierra guerrerense de Petatlán la violencia del narco, del crimen organizado, de los cacicazgos, del Ejército, de grupos paramilitares y de guerrilleros, ‘‘no es novedad’’. Desde hace más de una década los medios de comunicación han difundido información y denuncias sobre la inseguridad en esta región, dijo la activista, quien aseveró que desde marzo pasado ‘‘la violencia llegó a la
cuenca del río Coyuquilla y en julio a Petatlán. De esta última cuenca, familias de 15 comunidades han sido forzadas a salir de sus pueblos por las amenazas y la violencia del narcotráfico’’. La investigadora aseveró que en las comunidades de Zapotillo, Campo del Cielo, El Timbirichal, El Roblar, La Florida, El Guamilón, Los Limones, Carrecilleras, El Parazal, El Zapotillal, Parotitas, Las Galeras, Barranca del Bálsamo, El Cuajinicuilar y La Morena, ‘‘se respira temor y zozobra en los habitantes que se quedan y desesperanza en los que se van’’. En esas localidades, afirmó, a principios de 2011 vivían 134 familias; hoy quedan solamente 49, ‘‘es decir, más de la mitad de la población se tuvo que ir por las amenazas del crimen organizado. Llegan y les dicen: ‘tienes
tres días para abandonar todo o te mueres’. Por miedo a que los maten salen de sus pueblos, dejan todo. Salen familias completas. Tienen miedo y callan’’. De julio a la fecha, 471 personas integrantes de 85 familias ‘‘fueron forzadas a abandonar sus comunidades en esa región’’. De esas 15 comunidades referidas, siete –Zapotillo, Campo del Cielo, El Timbirichal, El Roblar, La Florida, El Guamilón y Los Limones– se han quedado vacías o incomunicadas’’. Las pasajeras, transportes que conectaban la cabecera municipal con los poblados serranos, ‘‘suspendieron los viajes que hacían tres o cuatro veces por semana. Ahora sólo de vez en cuando llegan a esas zonas. Las personas que no quisieron o no pudieron salir se quedaron aisladas’’.
Paz también se refirió a las familias desplazadas de 15 comunidades de la sierra de Petatlán. ‘‘Muchos de los que salen llegan a la cabecera municipal y otros se van a Jalisco o a Veracruz, donde tienen familia; llegan de arrimados o a casas prestadas. Pocos llegan a rentar, pero niños y niñas dejan de ir a la escuela’’. No denuncian ‘‘por temor, porque no confían en los agentes del Ministerio Público ni en las policías, ya que sospechan de complicidades con las bandas delincuenciales. Temen que si denuncian puedan tener represalias, por eso mejor callan’’. Las bandas del crimen se disputan la zona ‘‘porque es paso para los drogas y para su cultivo. No sólo se la disputa el narco, sino caciques y paramilitares’’. Esta situación tiene que ser denunciada, sostiene Paz.
A su vez, Clara Sánchez y Faustino Guzmán, del Programa de Intercambio, Diálogo y Asesoría en Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria, manifestaron su preocupación por la situación de violencia que padecen numerosas familias rurales. Expusieron que por los enfrentamientos entre grupos de delincuentes, la militarización creciente ante ‘‘la fallida estrategia gubernamental de guerra al crimen organizado y por la corrupción que existe, muchas familias se ven forzadas a abandonar sus pueblos y pertenencias, como tierras, casas, milpas y animales, para salvar sus vidas’’. Aseveraron que en varios estados ‘‘los delincuentes, en complicidad con autoridades, quieren despoblar las comunidades y apoderarse de esas tierras para continuar sus negocios ilícitos. Tenemos reportes alarmantes de organizaciones promotoras de la agricultura sostenible en algunas regiones de Guerrero, Michoacán y situaciones preocupantes en Oaxaca y Chiapas’’. Finalmente, los activistas hicieron un llamado al gobierno federal, a los gobernadores y alcaldes, ‘‘a que detengan la violencia en el país con estrategias no de guerra y sí de inclusión de las propuestas ciudadanas’’.
DINERO ◗ Castigadas, las acciones de la Bolsa ◗ Recuperación del peso... a largo plazo ◗ Un nuevo recurso para dejar de fumar uando el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, en la apertura del Foro del Mercado de Valores 2011, se congratulaba del desarrollo favorable que ha tenido dicho mercado, lo cual ha sido reconocido a escala internacional, llegaban noticias de que las bolsas de Estados Unidos y México iban en picada. No se puede culpar al joven funcionario. Entre los invitados estaba el presidente Calderón y ya saben que lo persigue un mal fario insuperable. Todas las empresas mexicanas en la Bolsa de Valores de Nueva York registraron pérdidas, y las de dos, Cemex y Transportación Marítima Mexicana, fueron impresionantes. En general, el último trimestre ha sido luctuoso. En la gráfica aparece el valor de mercado actual de las empresas con presencia en la principal bolsa neoyorquina, en función a la cotización de sus adr’s (acciones), de acuerdo con datos tomados de The Wall Street Journal. Hasta hace poco era mayor, han sido castigadas duramente por la turbulencia financiera. Lo más notable es que el valor de Coca-Cola ya superó el de América Movil, hasta hace poco tiempo la estrella de la clasificación. Es ridículo que América Movil tenga una valuación de 88,050 millones de dólares; es, mínimo, de 30 mil millones más. Las cifras están redondeadas para una mayor comprensión.
¿Y
EL DÓLAR?
En el mismo foro, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, predijo que el tipo de cambio se recuperará en el mediano plazo gracias a los fundamentales económicos del país. Ayer el dólar continuó cotizándose a más de 14 pesos. ¿Qué es el mediano plazo? ¿Tres meses, seis meses, un año? Los analistas de algunos grupos bancarios
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
calculan que en Navidad rondará los 13 pesos y fracción, es decir, habrá acumulado una devaluación de dos pesos por dólar. Para entonces muchas empresas en la frontera habrán desaparecido y las familias se verán en delicadas situaciones económicas, porque ya comenzaron a retiquetar precios.
El valor de mercado Millones de dólares América Movil Cemex Femsa (Coca-Cola) Bachoco ICA Radio Centro Simec TMM Telmex Televisa
$ 88,050 3,600 139,340 1,150 760 147 1,020 37 13,990 17,990
*Con datos de TWSJ
PARA
FUMADORES
Una sustancia que sustituye a la nicotina puede ayudar a los fumadores a dejar el vicio y su precio es accesible. Su nombre es cystine. Es extraída de un árbol de la familia de las acacias. En realidad no es nuevo, se le conoce desde hace tiempo en los países socialistas; la cuestión es que no ha recibido autorización de las autoridades sanitarias para venderse en Estados Unidos. ‘‘Muchos fumadores pueden parar sin ayuda, pero otros seguirán con la adicción hasta el fin de sus días, a menos de que reciban ayuda’’, dice el investigador Robert West,
te quieren apañar los 50 mil pesos. Temo que ya hasta se los gastaron. Cuando menos los sacamos al balcón.
de la Universidad College London, de Inglaterra. El principal atributo de cystine es que su precio es muy bajo. E@VOX
POPULI
ASUNTO: LE QUIEREN APAÑAR LA FIANZA Mi nombre es Daniel O. Sule. Fui preso político producto de las manifestaciones de la Cumbre ALCUE, en Guadalajara, en 2004. Apenas el 2 de mayo de 2011 me dictaron sentencia, luego de un proceso viciado de irregularidades desde la averiguación previa, de actitudes de desprecio, humillación y discriminación. Desde esa fecha pedí la devolución de mi fianza al juzgado segundo de distrito con sede en Jalisco. El viernes pasado fui al juzgado en vista de que ya había acuerdo para la devolución, pero no me la otorgaron porque está extraviada. No es posible que a pesar de haberme destrozado mi vida, que me hayan torturado y obligado a firmar una declaración autoinculpatoria, que me hayan hecho pagar 50 mil pesos en efectivo para ‘‘gozar’’ del juicio en ‘‘libertad’’, todavía me sigan pisoteando con que no encuentran la póliza. ¿No hay justicia gratuita, expedita e imparcial? Saludos, Daniel
R: La justicia que tenemos es selectiva, por tanto, no es justicia. Unos pueden delinquir –como en el caso de Mexicana de Aviación– y resultar impunes, pero tú obviamente no perteneces a ese grupo. Envíame el nombre del presidente del Tribunal Superior de Jalisco, del juez y los secretarios que
ASUNTO: GAS NATURAL Creo que para nadie es secreto cómo la impunidad pulula en todos los ámbitos de la vida nacional. Sin embargo, no debe dejar de sorprendernos y, desde luego, pasar la voz. En el condominio que habito y administro, la gasera Gas Natural hizo instalación para todos los departamentos sin tener autorización más que de una condómina. Esta instalación produjo, entre otros problemas, fugas de gas LP y daño en la azotea, cuyo costo en dinero y adrenalina lo estamos asumiendo todos lo vecinos, pues la propietaria del departamento que causó el problema desapareció y la gasera no contesta nuestros llamados. La delegación Coyoacán nos mandó a los siempre heroicos bomberos. ¿Tan empoderada está Gas Natural en México que puede trabajar impunemente? Susana Vidal Ochoa/Distrito Federal
R: Por lo visto sí. No es la primera reclamación y las autoridades se hacen las sordas.
TWITTER Se está cayendo la bandera mexicana que cuelga en la Secretaría de Economía. Una cosa va con la otra; vaya. @aeleaene Estoy cansado de las injusticias en el país, ¿pero qué puede hacer este simple mortal? Necesitamos un cambio radical, y ¿cómo? @Sebastian_60 galvanochoa@yahoo.com Twitter: @galvanochoa Facebook: galvanochoa
galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011 •
AFP WASHINGTON, 3 DE OCTUBRE. El embajador de México en Washington, Arturo Sarukhán, descartó este lunes la posibilidad de que tropas estadunidenses ingresen a territorio mexicano para luchar contra el crimen organizado, como propuso el precandidato presidencial republicano Rick Perry. “El tema de la participación o presencia de tropas estadunidenses en suelo mexicano no está sobre la mesa”, señaló Sarukhán en rueda de prensa. El gobernador del estado de Texas, Rick Perry, que aspira a obtener la nominación republicana para las elecciones de 2012, afirmó el sábado que la lucha contra los cárteles de la droga en México podría implicar el envío de tropas estadunidenses. “Podría requerir a nuestros militares en México, trabajando con-
POLÍTICA
7
■ La propuesta de Perry no forma parte de los “esquemas innovadores” de cooperación, dice
Descarta Sarukhán irrupción de tropas de Estados Unidos para acabar con cárteles ■
Esa postura la ha dejado clara México desde hace tiempo, afirma el embajador en Washington
certadamente con ellos (los mexicanos), para matar a esos cárteles de la droga y mantenerlos fuera de nuestra frontera y destruir sus redes”, aseguró Perry durante un acto proselitista en el estado de Nuevo Hampshire (noreste). “Es muy importante trabajar con ellos para impedir que el país fracase”, agregó Perry, quien indicó que se necesita crear confianza entre los gobiernos de México y Estados Unidos,
algo que, a su juicio, no ha sucedido hasta estos momentos. La posibilidad del envío de tropas “no es un componente que se esté previendo; no es un componente que forme parte de estos esquemas enormemente innovadores que México y Estados Unidos hemos estado utilizando para enfrentar al crimen organizado trasnacional”, señaló Sarukhán. El embajador en Washington añadió que esta postura la ha de-
jado clara México “desde hace mucho tiempo”. Estados Unidos y México mantienen niveles inéditos de cooperación en la lucha contra los cárteles de la droga, cuya
violencia ha dejado en México cerca de 50 mil muertos desde finales de diciembre de 2006, cuando el presidente Felipe Calderón lanzó operativos militares contra el crimen organizado.
■ Su capacidad como ejército convencional está limitada: especialista
Las fuerzas militares modernizan su equipo sólo para combatir al narco JESÚS ARANDA
La participación en el combate al crimen organizado, particularmente en contra del tráfico de drogas y de armas, ha sido el factor principal en la modernización de las fuerzas armadas en México, de 2006 a la fecha. El Ejército Mexicano está equipado únicamente para un conflicto de baja intensidad, por lo que la fabricación y compra de armas de asalto y fusiles han adquirido mayor importancia en los años recientes, sostiene Iñigo Guevara, especialista en seguridad nacional con maestría en seguridad internacional por la Universidad de Georgetown. Señala que durante el sexenio actual la adquisición de armamento y equipo por parte del Ejército y Fuerza Aérea ha estado supeditada a la labor que desempeñan en materia de seguridad pública, al tiempo que su capacidad como ejército convencional “está muy limitada en comparación con otros ejércitos de América Latina”. En el estudio denominado Adapting, transforming, and modernizing under fire: the american military, publicado por el Instituto de Estudios Etratégicos del Colegio de Guerra del ejército de Estados Unidos, Guevara da cuenta que desde 2004 el Ejército Mexicano no ha adquirido ni una pieza de armamento pesado, en tanto que la Infantería de Marina incrementó sus efectivos a 18 mil en el presente sexenio, con lo que se convirtió en la segunda a escala mundial por su número de elementos, sólo debajo del cuerpo de marines de Estados Unidos. Cabe precisar que el especialista se refiere únicamente al número de elementos de fuerzas especiales de infantería de Marina, lo cual no tiene nada que ver con la capacidad de disuasión, canti-
dad de buques y aeronaves, armamento y poderío de fuego de la Armada de México, en lo que nuestro país está por debajo de otras naciones, incluso latinoamericanas, como Brasil, Argentina, Chile, Perú y Venezuela. El documento agrega que la Fuerza Aérea y la aviación naval han renovado su flota de aviones y helicópteros, con el objetivo central de combatir el tráfico de drogas, dejando de lado la necesaria modernización de su flota, que requiere de aviones estratégicos de combate. Guevara señala que el Ejército no ha modernizado sus piezas de artillería mediana o pesada; actualmente sus regimientos están equipados con cañones M101, M2A1, M3, y los italianos OTO Melara M56. La última adquisición de equipo fue en 2004, cuando se compraron 13 Norinco M90 de 105 mm, de procedencia china. “El ejemplo más representativo de cómo la lucha antinarcóticos ha influenciado las adquisiciones del Ejército quedó demostrada en 2008, cuando la Secretaría de la Defensa Nacional inició en 2008 la compra de mil 640 camionetas 4X4, 360 doble cabina y mil vehículos multipropósito Humvee, con el objetivo de “proveer a las unidades operativas con vehículos que tienen la velocidad adecuada y características para operaciones en apoyo de las fuerzas de seguridad pública en contra del crimen organizado en el territorio nacional”, indicó la dependencia cuando justificó la compra. En 2011, añade el texto, la dependencia compró 200 vehículos Oshkosh SandCat, que es un 4x4 de última generación. La Fuerza Aérea Mexicana, apunta, es el más claro ejemplo de cómo una rama de las fuerzas armadas está supeditada al combate
a las drogas, ya que de 2006 a la fecha adquirió 80 aviones y helicópteros (para transporte de tropas y vigilancia), de los cuales ocho son parte de la Iniciativa Mérida. En cambio, a partir de que los jets T-33 fueron dados de baja por la Fuerza Aérea, la vigilancia del territorio nacional quedó a cargo de los aviones Pilatus PC7 turbo y de un solo escuadrón de aviones supersónicos F-5 Tiger II (que ya cumplieron más de 30 años de servicio). En 2008, la Defensa Nacional le solicitó al Congreso recursos para comprar 12 jets F-16 y cuatro baterías de defensa antiaérea; la petición fue ignorada. La Armada también planeó la adquisición de 12 jets de combate, petición que fue archivada por falta de recursos; en su lugar, adquirió aviones de transporte y de patrulla marítima, así como helicópteros de transporte. Por su parte, la Infantería de Marina se fortaleció con la creación de 30 batallones, ubicados en los estados costeros y en el Distrito Federal, que tienen la encomienda de proteger instalaciones estratégicas, combatir al narcotráfico, rescatar la vida en la mar y vigilar las aguas nacionales. El incremento de efectivos llevó consigo la compra de vehículos de transportación terrestre, además de equipo militar, como fusiles, uniformes, botas, etcétera. El autor concluye que aun cuando es necesario que el combate al narcotráfico lo lleven a cabo las corporaciones policiacas, y no militares y marinos, éstos continuarán en la primera línea en materia de seguridad pública, porque las autoridades civiles con cuentan –después de cinco años de la actual administración– con la capacidad ni el personal para asumir el papel que les corresponde.
Arturo Sarukhán, embajador en Washington ■ Foto José Antonio López
P OR
QUÉ SE ASUSTAN
EL FISGÓN
8 POLÍTICA • MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011
ALFREDO MÉNDEZ
La visitaduría general de la Procuraduría General de la República (PGR) arraigó anoche a Isabel Sánchez Hernández, agente del Ministerio Público (MP) de la Federación, a quien se investiga porque presuntamente se quedó con dos camionetas de lujo, obtenidas en un cateo que ella misma realizó en abril a un presunto lavador de dinero. La funcionaria, adscrita a la Unidad Especializada en Investigación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y Falsificación o Alteración de Moneda, de la Subprocuraduría de Investi-
Recomiendan a México seguir lucha anticrimen ALFREDO MÉNDEZ
Los pagos de recompensas, las denuncias anónimas, el uso de delincuentes detenidos como colaboradores de la autoridad y la utilización de miembros del Ejército en el combate al crimen organizado permitieron a Colombia reducir los índices de secuestro, narcotráfico, extorsión y otros delitos en las pasadas dos décadas, aseguró José Leonardo Gallego Castrillón, brigadier general de la Policía Nacional colombiana. Entrevistado ayer tras participar en un foro sobre temas de seguridad nacional y delincuencia, organizado en el Distrito Federal por la Asociación Nacional de Abarroteros Mayoristas, el también ex director de las policías antinarcóticos y antisecuestros de Colombia dijo que entre las recomendaciones que daría a las autoridades mexicanas es que no interrumpan su combate directo a los grupos criminales, porque “se trata de una lucha que requiere de un proceso de varios años, no de seis; de muchos más”. Expuso que son varios los componentes que se requieren para que sea eficaz la lucha contra el crimen organizado. “Hay unos ingredientes comunes en el diseño de esa estrategia, como son las redes de cooperantes, el apoyo de los testigos y las bases operativas militares y de inteligencia”, expuso. Añadió que en Colombia ha sido útil la aplicación de una estrategia antidrogas similar a la que implementó el presidente Felipe Calderón, porque desde hace dos décadas no se ha interrumpido. “Es una estrategia de largo plazo. En Colombia la estamos ejecutando todavía, y los resultados positivos se dan en función de la constancia”, indicó. Sobre la posible existencia de grupos paramilitares en México, como sucede en Colombia, el ex funcionario de ese país aseguró que no existe la certeza de que eso ocurra, pues hasta el momento sólo se habla de esa posibilidad porque algunos medios de comunicación han “sembrado esa sospecha”.
■ La representante social de la Federación exigía dinero para favorecer a delincuentes, acusan
Arraigan a funcionaria de PGR que sustrajo dos camionetas de lujo durante un cateo ■ Al
revisar su domicilio se encontraron más de 800 mil pesos y alhajas al parecer decomisadas
gación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), es investigada como presunta responsable de delitos contra la administración de justicia, robo agravado y operaciones con recursos de procedencia ilícita, según un comunicado de la dependencia. Fuentes ministeriales indicaron que la funcionaria enfrenta por lo menos dos denuncias penales, presentadas por abogados de presuntos criminales, quienes la han acusado de “exigir dinero” a cambio de favorecer a delincuentes. Sobre los hechos que motivaron el arraigo de Sánchez, la PGR precisó que “esta investiga-
ción se inició luego de una denuncia ciudadana recibida en los primeros días de septiembre, en la que se advertía que la citada agente se quedó con dos camionetas de lujo, una Toyota Sienna y una BMW X6, obtenidas en un cateo que ella misma realizó en abril pasado. “Luego de practicar diversas investigaciones y seguimientos, dicha funcionaria fue sorprendida y aprehendida en flagrancia por los agentes de la Visitaduría General el pasado lunes 26 de septiembre, cuando en compañía de una persona que le servía de chofer iba a bordo de la camioneta
Toyota Sienna modelo 2008. “Luego de permanecer dos días detenida, fue consignada ante el juzgado séptimo de distrito de procesos penales federales, al ejercitarse acción penal en su contra por los delitos de peculado y ejercicio indebido del servicio público, ya que se le imputó el disponer ilegalmente para uso propio y particular de un bien incautado. “Paralelamente, la Visitaduría General continuó con las indagatorias, ya que se contaba con indicios que hacían suponer la posible comisión de otros delitos, por lo cual, entre otras diligencias, practicó un cateo al domici-
En el domicilio de Isabel Sánchez hallaron una de las camionetas que quitó a un lavador de dinero ■ Foto cortesía PGR
DE
LA
REDACCIÓN
MAZATLÁN, SIN., 3
DE OCTUBRE. Elementos de seguridad pública comisionados a la vigilancia en el estacionamiento del edificio municipal fueron sometidos por cuatro sujetos fuertemente armados que los amenazaron, y luego dejaron un mensaje escrito a funcionarios de la oficialía mayor del ayuntamiento local, para que dejen de realizar operativos de decomiso de máquinas tragamonedas. El alcalde de Mazatlán, Alejandro Higuera Osuna, confirmó la agresión ocurrida el domingo por la tarde en la caseta ubicada entre las calles Mariano Escobedo y 5 de Mayo, a una cuadra del palacio municipal. Advirtió que los operativos para incautar dichas máquinas continuarán, y que las autoridades no se dejarán amedrentar por los delincuentes, quienes pretenden atemorizar a policías y ciu-
■
lio particular de la agente consignada, donde se localizó la camioneta marca BMW, línea X6, modelo 2010, que presuntamente era propiedad del lavador de dinero que ella misma investigaba, y que sin embargo no aparece como incautada en la averiguación previa cuya integración estaba a su cargo. “Además, se localizó en su domicilio dinero en efectivo superior a los 800 mil pesos, alhajas que al parecer también eran decomisadas o que fueron obtenidas de los cateos que ella practicó a los presuntos delincuentes que debía perseguir, así como otros vehículos cuyo origen se investiga. También se encontraron documentos propios de averiguaciones previas, amparos y procesos penales posiblemente sustraídos de expedientes relativos a personas contra quienes la agente seguía indagatorias”, indicó la PGR. Para evitar que la funcionaria evadiera la acción de la justicia, una vez que obtuvo su libertad provisional bajo fianza, la Visitaduría General “ordenó su inmediata localización y presentación a fin de que declarara con relación a lo que había sido encontrado en su domicilio”. Así, el pasado jueves 29 de septiembre fue detenida al salir en libertad provisional bajo caución del penal de Santa Martha Acatitla, y presentada ante la Visitaduría General, determinándose su detención por caso urgente, al estimarse que podría evadirse de la acción de la justicia. La PGR solicitó y obtuvo ayer el arraigo de la agente del Ministerio Público.
El alcalde asegura que continuarán los operativos en comercios
Amenazan a autoridades de Mazatlán por el decomiso de máquinas tragamonedas dadanos. Agregó que hasta ahora se han retirado 25 máquinas tragamonedas de los comercios.
Incendian vivienda En tanto, la mañana de este lunes un grupo de hombres armados y encapuchados incendió una vivienda de la calle Cerro de la Cruz, en la colonia Genaro Estrada, un asentamiento marginal del noroeste de Mazatlán. Vecinos del lugar narraron que los sicarios sacaron a los moradores del domicilio, prendieron fuego al inmueble y huyeron. Elementos del cuerpo de
bomberos sofocaron el incendioo antes de que se propagara a otras precarias viviendas. En este contexto, el gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, anunció que en el puerto mazatleco se aplicarán medidas más drásticas para disminuir los índices de inseguridad y lograr la meta de que en la entidad mueran 500 personas menos que en 2010, cuando se contabilizaron 2 mil 245 asesinatos. El mandatario dijo que convocó a una reunión extraordinaria del gabinete de seguridad, en las instalaciones de la cuarta Zona Naval, en la que se adopta-
rán medidas drásticas para abatir los índices de criminalidad que se registran en ese destino turístico, de manera coordinada con la Secretaría de Marina. López Valdez consideró que el gobierno estatal tiene desventajas para hacer frente a la delincuencia organizada, pero que tampoco se puede culpar a la Federación por todo lo que pasa. Por ello, señaló que su administración buscará mecanismos que permitan salir adelante, para que todas las corporaciones policiacas trabajen de forma coordinada y así poder ofrecer mejores garantías de seguridad a la sociedad.
MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011 •
DE
LA
REDACCIÓN
En los primeros minutos de ayer, un grupo de sicarios colgó las cabezas de tres hombres del puente peatonal ubicado frente al Sistema Municipal de Aguas y Saneamiento (Simas) de Torreón, Coahuila. Los cuerpos de las víctimas, de entre 35 y 45 años, aún no identificadas, fueron localizados desmembrados a unos metros de distancia, frente a un anexo del edificio del hotel Marriott. Personal de la delegación Laguna I de la Fiscalía General del estado informó que el hallazgo se realizó luego de que el sistema de emergencias 066 recibió reportes de detonaciones de arma de fuego en el cruce del bulevar Independencia y calzada Colón, donde se localizaron 25 casquillos percutidos de fusil AK-47.
Exigen justicia en Nuevo Laredo por abuso militar DE
LA
REDACCIÓN
NUEVO LAREDO, TAMPS., 3 DE OCTUBRE. Un jo-
ven empleado de un autolavado fue golpeado por elementos del Ejército que lo subieron a un vehículo cuando esperaba el camión en el cruce de las avenidas 15 de septiembre y Reforma. Sus familiares lo trasladaron al Hospital General para que recibiera atención médica y exigieron justicia a las autoridades. Juana Graciela Macias Espinosa, madre de Óscar Roberto Guadiana García, dijo que su hijo es una persona dedicada al trabajo, ya que precisamente se encontraba esperando el camión que lo llevaría al trabajo cuando lo interceptaron los soldados. Denunció que los elementos castrenses abandonaron a su hijo a orillas de la carretera Nacional, donde fue auxiliado por una familia de la región, que al verlo golpeado lo trasladó a su casa. “Él (Óscar Roberto) trabaja en un local donde lavan autos, está ubicado en Amado Nervo y Washington. Dice mi hijo que los soldados lo golpearon bien feo y que lo dejaron tirado”, explicó la madre de la víctima. Agregó que su hijo le comentó que además de golpearlo los militares amagaron con herirlo con una navaja. La madre exigió justicia a las autoridades, “ya que esto no se puede quedar así”. Gabriela Guadalupe, esposa del joven, manifestó que éste salió temprano rumbo a su centro trabajo y cuando esperaba el camión pasaron los soldados. “Tan sólo por el hecho de levantar la mano (para hacer la parada al autobús) lo subieron a uno de los vehículos y se lo llevaron”, relató. “Mi esposo trabaja en autolavado; esto que hicieron los soldados está muy mal. ¿Por qué le hicieron eso, si sólo se dirigía a su trabajo? Ojalá y se haga justicia, porque esto es un abuso que cometieron los soldados”, señaló.
■
POLÍTICA
9
En Santa Catarina, Nuevo León, dan de baja a 261 policías por “pérdida de confianza”
Dejan más cuerpos frente a dependencias de Torreón, Coahuila; ayer, tres mutilados ■ Logran
aprehender a 11 integrantes de dos bandas de secuestradores que operaban en Durango
Apenas el pasado jueves, criminales dejaron los cuerpos de dos ejecutados en oficinas del gobierno municipal de Torreón: frente a la matriz del Simas y afuera del edificio de la Dirección de Salud. Por la tarde, también en Torreón, pero en la colonia J. Luz Torres, una mujer, su hermano y dos hombres fueron ejecutados a balazos por un comando que se desplazaba en dos vehículos. Los ultimados fueron identificados como María Guadalupe Cerda Martínez, de 23 años; Johnny Iván Cerda Martínez, de 25; José Antonio Huerta, y Florentino Regalado Contreras. Por otro lado, como resultado de los operativos que el mes pasado realizó la policía de Nuevo León, con apoyo de las fuerzas federales, en Santa Catarina las autoridades de ese municipio dieron de baja, por pérdida de confianza, a 207 oficiales y 54 agentes de tránsito, informó el alcalde Gabriel Navarro. En rueda de prensa, explicó que en agosto la corporación contaba con un total de 364 uniformados, de los cuales 268 eran policías y 96 de tránsito. Tras la operación que tuvo lugar el 14 de septiembre, 105 oficiales y 19 de tránsito fueron cesados por no presentarse a las evaluaciones. Además, 40 preventivos y 26 oficiales fueron arraigados para ser investigados, mientras 42 elementos policiacos y seis de tránsito no aprobaron los controles de confianza.
RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 3 DE SEPTIEMBRE. El gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, dio a conocer la inminente retirada de 70 por ciento de los casi mil 200 agentes de la Policía Federal comisionados actualmente a la vigilancia de Ciudad Juárez. El mandatario estatal puntualizó que los elementos federales que se encuentran en la localidad serán sustituidos “por policías estatales y municipales”. Duarte Jáquez afirmó que en Chihuahua “estamos tomando una dinámica propia, que nos permita recuperar el ánimo y una mayor tranquilidad en todo el estado”. De igual manera, adelantó que habrá nuevas convocatorias para la Academia de Policía, con el propósito de sumar más agentes estatales a las tareas de seguridad, hasta ahora asignadas a policías federales. “Elementos de la policía estatal se encargarán de patrullar las calles y atender algunas funcio-
Aunado a ello, 20 policías y tres agentes fueron suspendidos por procesos administrativos, y posteriormente dados de baja. Así, la corporación quedó sólo con 61 policías activos y 42 de tránsito que aprobaron los controles. Navarro dijo que el municipio –conurbado a Monterrey y de unos 320 mil habitantes– se encuentra bajo control, y agregó que para suplir la ausencia de efectivos se está apoyando en el Ejército y la Policía Federal. En tanto, la Secretaría de la Defensa Nacional informó sobre la realización de dos operativos en los municipios de Vallecillo y Guadalupe. En el primero fueron detenidos tres presuntos secuestradores y se logró la liberación de tres personas. En el segundo, efectuado en las inmediaciones del cerro de la Silla, fue rescatada una persona secuestrada, pero los plagiarios huyeron. La ola violencia cobró la vida de otras 24 personas en los estados de Guerrero, Chihuahua, Sinaloa, Morelos, Baja California, Nuevo León, Durango, Nayarit y Jalisco. Entre las víctimas están dos comandantes: Ignacio Hernández Capistrán, de la policía municipal de Ciudad Juárez, Chihuahua, y Flavio Alberto Estrada Torres, de la policía ministerial de Sinaloa. La Fiscalía General de Durango informó sobre la detención de 11 integrantes de dos bandas de secuestradores que operaban en varios municipios del estado.
■ Serán
D ESBOCADO
CONTRA EL
IFE
ROCHA
sustituidos por elementos estatales y municipales: Duarte
“Inminente retirada” de 70% de los agentes federales asignados a Juárez nes que tenía a su cargo la Policía Federal”, indicó. No es la primera ocasión que se anuncia la salida de los policías federales que resguardan la ciudad: el 25 de julio pasado, el presidente municipal Héctor Murgía Lardizábal dijo que comenzarían a retirarse en septiembre, en un proceso que según se anunció concluiría en abril de 2012, cuando supuestamente estén contratados y capacitados nuevos agentes locales que deberán cumplir con exámenes de confianza, y contar con estudios mínimos de preparatoria. En abril de 2010 llegaron a Juárez al menos cuatro mil 500 elementos de la Policía Federal, para remplazar a los integrantes
del Ejército Mexicano en labores preventivas y de patrullaje; estos efectivos han sido retirados de manera paulatina.
“Los resultados” Información proporcionada por la Policía Federal indica que entre abril de 2010 y finales de julio de este año, 5 mil 347 personas fueron arrestadas por diversos delitos. Un total de 288 de esos arrestos estaban directamente involucrados con el cártel de Juárez o con las pandillas al servicio de ese grupo, mientras 69 tenían relación con el cártel de Sinaloa o sus colaboradores. Los cuatro mil 999 restantes fueron detenidos por cometer
supuestos crímenes que no tienen conexión con la delincuencia organizada. Entre los aprehendidos figuran 20 jefes de La Línea, brazo armado del cártel de Juárez, entre ellos su supuesto líder, José Antonio El Diego Acosta, y Marco Antonio El Brad Pitt Guzmán. Ningún miembro de alto rango del cártel de Sinaloa o sus colaboradores ha sido arrestado. Durante el mismo periodo, la Policía Federal confiscó 727 armas y rescató a 70 víctimas de secuestro; sin embargo, perdió 31 oficiales. Además, elementos del Ejército Mexicano realizan operativos en colonias de Juárez, así como recorridos en calles de la ciudad, en labor preventiva.
10 POLÍTICA • MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011
Blake y Duarte pactan reforzar seguridad en Veracruz El titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Francisco Blake Mora, se reunió con el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, con el fin de hablar sobre los problemas de inseguridad que afectan la entidad. Acordaron la participación conjunta de los gobiernos federal y estatal en el fortalecimiento de las acciones de combate a la violencia. La reunión fue privada y duró más de una hora. Blake estuvo acompañado por el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Juan Miguel Alcántara Soria, quien subrayó que el acuerdo va más allá de un reforzamiento con elementos federales. En la reunión, según dio a conocer la SG mediante un comunicado, Blake convocó a definir con precisión la responsabilidad de los tres órdenes de gobierno para potencializar las capacidades de las autoridades locales. En respuesta, el gobernador Duarte dijo que se impulsa un innovador programa de formación policiaca acorde con el Sistema Nacional de Seguridad Pública. Agregó que recientemente se incorporaron a las fuerzas policiacas de la entidad 379 elementos confiables, capacitados y mejor equipados. El gobernador anunció que en las próximas horas se dará a conocer el acuerdo al que se llegó con la SG, el cual tiene el objetivo el mantener y reforzar la coordinación preventiva para garantizar la seguridad y la tranquilidad de la población en esa entidad. El mandatario estatal reiteró la voluntad y los esfuerzos del gobierno estatal por mantener y ampliar los vínculos de colaboración y coordinación con la Federación en rubros tan importantes como el desarrollo social, el crecimiento económico, la salud y la educación de las familias veracruzanas. Afirmó que se mantendrá una estrecha coordinación con el gobierno federal en diversas materias y rubros, incluyendo la seguridad, con el fin de garantizar el desarrollo y la armonía de la entidad. Agregó que desde el primer día de su gobierno ha sido manifiesta la voluntad por mantener una relación de colaboración con la administración que encabeza el presidente Felipe Calderón.
onsulte usted cualquier enciclopedia. Pregunte cuál fue el primer país libre en América. Recibirá siempre la misma respuesta: los Estados Unidos. Pero los Estados Unidos declararon su independencia cuando eran una nación con 650 mil esclavos, que siguieron siendo esclavos durante un siglo, y en su primera Constitución establecieron que un negro equivalía a las tres quintas partes de una persona. Y si a cualquier enciclopedia pregunta usted cuál fue el primer país que abolió la esclavitud, recibirá siempre la misma respuesta: Inglaterra. Pero el primer país que abolió la esclavitud no fue Inglaterra sino Haití, que todavía sigue expiando el pecado de su dignidad. Los negros esclavos de Haití habían derrotado al glorioso ejército de Napoleón Bonaparte, y Europa nunca perdonó esa humillación. Haití pagó a Francia, durante un siglo y medio, una indemnización gigantesca por ser culpable de su libertad, pero ni eso alcanzó. Aquella insolencia negra sigue doliendo a los blancos amos del mundo. *** De todo eso, sabemos poco o nada. Haití es un país invisible. Sólo cobró fama cuando el terremoto de 2010 mató más de 200 mil haitianos. La tragedia hizo que el país ocupara, fugazmente, el primer plano de los medios de comunicación. Haití no se conoce por el talento de sus artistas, magos de la chatarra capaces de convertir la basura en hermosura, ni por sus hazañas históricas en la guerra contra la esclavitud y la opresión colonial.
Haití, país ocupado
dio la libertad, envió al terremoto para pasarles la cuenta. ***
EDUARDO GALEANO Vale la pena repetirlo una vez más, para que los sordos escuchen: Haití fue el país fundador de la independencia de América y el primero que derrotó a la esclavitud en el mundo. Merece mucho más que la notoriedad nacida de sus desgracias. *** Actualmente, los ejércitos de varios países, incluyendo el mío, continúan ocupando Haití. ¿Cómo se justifica esta invasión militar? Pues alegando que Haití pone en peligro la seguridad internacional. Nada de nuevo. Todo a lo largo del siglo XIX, el ejemplo de Haití constituyó una amenaza para la seguridad de los países que continuaban practicando la esclavitud. Ya lo había dicho Thomas Jefferson: de Haití provenía la peste de la rebelión. En Carolina del Sur, por ejemplo, la ley permitía encarcelar a cualquier marinero negro, mientras su barco estuviera en puerto, por el riesgo de que pudiera contagiar la peste antiesclavista. Y en Brasil, esa peste se llamaba haitianismo. Ya en el siglo XX, Haití fue invadido por los marines, por ser un país inseguro para sus acreedores extranjeros. Los invasores empezaron por apoderarse de las aduanas y entregaron el Banco Nacional al City Bank de Nueva York. Y ya que estaban, se quedaron 19 años.
*** El cruce de la frontera entre la República Dominicana y Haití se llama El mal paso. Quizás el nombre es una señal de alarma: está usted entrando en el mundo negro, la magia negra, la brujería... El vudú, la religión que los esclavos trajeron de África y se nacionalizó en Haití, no merece llamarse religión. Desde el punto de vista de los propietarios de la Civilización, el vudú es cosa de negros, ignorancia, atraso, pura superstición. La Iglesia católica, donde no faltan fieles capaces de vender uñas de los santos y plumas del arcángel Gabriel, logró que esta superstición fuera oficialmente prohibida en 1845, 1860, 1896, 1915 y 1942, sin que el pueblo se diera por enterado. Pero desde hace ya algunos años, las sectas evangélicas se encargan de la guerra contra la superstición en Haití. Esas sectas vienen de los Estados Unidos, un país que no tiene piso 13 en sus edificios, ni fila 13 en sus aviones, habitado por civilizados cristianos que creen que Dios hizo el mundo en una semana. En ese país, el predicador evangélico Pat Robertson explicó en la televisión el terremoto de 2010. Este pastor de almas reveló que los negros haitianos habían conquistado la independencia de Francia a partir de una ceremonia vudú, invocando la ayuda del Diablo desde lo hondo de la selva haitiana. El Diablo, que les
¿Hasta cuándo seguirán los soldados extranjeros en Haití? Ellos llegaron para estabilizar y ayudar, pero llevan siete años desayudando y desestabilizando a este país que no los quiere. La ocupación militar de Haití está costando a las Naciones Unidas más de 800 millones de dólares por año. Si las Naciones Unidas destinaran esos fondos a la cooperación técnica y la solidaridad social, Haití podría recibir un buen impulso al desarrollo de su energía creadora. Y así se salvaría de sus salvadores armados, que tienen cierta tendencia a violar, matar y regalar enfermedades fatales. Haití no necesita que nadie venga a multiplicar sus calamidades. Tampoco necesita la caridad de nadie. Como bien dice un antiguo proverbio africano, la mano que da está siempre arriba de la mano que recibe. Pero Haití sí necesita solidaridad, médicos, escuelas, hospitales, y una colaboración verdadera que haga posible el renacimiento de su soberanía alimentaria, asesinada por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otras sociedades filantrópicas. Para nosotros, latinoamericanos, esa solidaridad es un deber de gratitud: será la mejor manera de decir gracias a esta pequeña gran nación que en 1804 nos abrió, con su contagioso ejemplo, las puertas de la libertad. (Este artículo está dedicado a Guillermo Chifflet, que fue obligado a renunciar a la Cámara de Diputados del Uruguay por haber votado contra el envío de soldados a Haití.)
Recapturan a evadidos Por otra parte, elementos de la Armada capturaron a unos 10 de los 32 sujetos que se fugaron el pasado 18 de septiembre de los penales de Coatzacoalcos y Amatlán de los Reyes, según informaron fuentes cercanas al caso. Los informantes dijeron que la cifra exacta se dará a conocer en las próximas horas, ya que hasta el cierre de esta edición continuaba la entrega al Ministerio Público de la entidad. ALONSO URRUTIA Y JESÚS ARANDA
Fugazmente, Haití cobró fama por el terremoto del 12 de enero de 2010, que causó la muerte de más de 200 mil personas ■ Foto Alfredo Domínguez
MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011 •
HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 3 DE OCTUBRE. Unos 450 planteles educativos de la periferia de este puerto permanecieron cerrados, a pesar del esfuerzo del gobierno estatal por convencer a los docentes de nivel básico de reanudar las clases suspendidas desde el pasado 25 de agosto. Los profesores demandan mayor seguridad debido a que recibieron amenazas de extorsión y secuestro. La versión oficial es que 90 por ciento de las mil 270 escuelas reanudaron labores. La secretaria de Educación, Silvia Romero Suárez, efectuó este lunes un recorrido de supervisión en seis planteles de ciudad Renacimiento que reanudaron clases. Sin embargo, en colonias como la Zapata, La Venta, Las Cruces, Coloso y Colosio las aulas no fueron reabiertas y los alumnos fueron citados a asistir este miércoles 5. El secretario general de la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Emiliano Díaz Román, aseguró que 90 por ciento de los centros ya están laborando, y estimó que en 24 de 174 delegaciones las escuelas mantenían cerradas las puertas. Pero mentores de la coordinación de los servicios educativos de la región Acapulco-Coyuca de Benítez aseguraron que 40 delegaciones educativas de 103 se mantuvieron cerradas, lo que representa unos 450 planteles, pues sus directores consideraron que los acuerdos firmados
■ Acuerdos
para reanudar clases, “sin sellos oficiales”: maestros
Permanecen cerrados unos 450 planteles educativos de Acapulco con el gobierno del estado no garantizan la seguridad, pues los oficios “no tienen ni siquiera sellos oficiales”. Adelantaron que realizarán una marcha este miércoles 5 en
la avenida Costera Miguel Alemán, organizada por la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero, para repudiar la decisión de retornar a las aulas en tanto el go-
bierno estatal no cumpla con las condiciones de seguridad. Por separado, Ernesto Aguirre Gutiérrez, coordinador de proyectos especiales del gobierno del estado, subrayó que la admi-
Efectivos estatales y federales fueron desplegados en el puerto guerrerense para vigilar escuelas y calles ■ Foto Xinhua
POLÍTICA 11
nistración cumplió con todas las peticiones de los profesores, por lo que no hay excusa para que las clases no se reinicien. Indicó que “hubo un despliegue (de efectivos) impresionante”, y que serían colocadas 45 videocámaras, además de 170 botones de pánico y 100 líneas telefónicas para resguardar la seguridad. En escuelas del primer cuadro de la ciudad, como la Manuel Ávila Camacho, se informó a los padres que las clases se reanudarían el miércoles. Entre padres de familia y alumnos existe confusión, incertidumbre, molestia y desinformación, pues confiaban en que las clases se reanudarían este lunes. “No se vale lo que le hacen a los niños, no podemos estarlos educando con miedo. Ellos se deprimen, claro que les afecta, y con las guías que les están dando no van a aprender nada”, lamentó una madre de familia. En planteles de la periferia, elementos del Ejército efectúan rondines y labores de convencimiento entre padres de familia y docentes para que regresen a clases. Un mando militar afirmó que constató tras un recorrido por las colonias Sinaí, Simón Bolívar y otras áreas conurbadas a la Zapata que los planteles en esa zona permanecían cerrados. Explicó que los patrullajes se mantendrán día y noche en las zonas más conflictivas. Añadió que gran parte de planteles del área conurbada se encuentra en sitios de difícil acceso, a los cuales la policía local no quiere entrar.
12 POLÍTICA • MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011
■ Comisión
ENRIQUE MÉNDEZ
La Comisión de la Función Pública de la Cámara de Diputados informó que solicitará que el pleno haga un exhorto al presidente Felipe Calderón con el fin de que sea repuesto el procedimiento para construir la sede que albergará la reunión del Grupo de los 20 (G-20) en Los Cabos, Baja California Sur, en 2012, porque no se ha realizado la licitación y, por tanto –denunció–, no existe una sola piedra montada, aun cuando el límite para terminar el inmueble es junio próximo. El presidente de la comisión, el pevemista Pablo Escudero Morales, afirmó en conferencia
PLANTÓN
de diputados solicitará reponer el procedimiento para construir las instalaciones
Riesgo de que sede para reunión del G-20 se convierta en “nuevo caso de corrupción” de prensa que para el complejo se asignaron mil 300 millones de pesos al gasto de la Secretaría de Turismo y al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), y planteó que el retraso en este proyecto podría reditar lo que ocurrió con el monumento Estela de Luz y “convertirse en un nuevo caso de corrupción”.
Refirió que las presuntas irregularidades en el proyecto y la inexplicable demora en su arranque han provocado ya despidos en el Fonatur. “Pero además se deja al descubierto que la mala planeación y ejecución de los proyectos es el común denominador en el gobierno federal”, expresó.
POLÍTICO CULTURAL EN
BUCARELI
El legislador refirió que desde 2010 la administración calderonista fue informada de que México sería anfitrión en 2012 de la reunión anual del G-20 (grupo integrado por los siete países más industrializados, 12 emergentes y la Unión Europea), por lo cual el Presidente informó que se construiría un moderno centro de convenciones en Los Cabos. La perspectiva, expuso, es que el centro tenga capacidad para recibir más de 6 mil personas que forman parte de los grupos de trabajo de los mandatarios del grupo, así como a los presidentes de los bancos centrales y los titulares de finanzas de cada nación. “Ese moderno centro de convenciones nos costará mil 300 millones de pesos, de los cuales Fonatur ya contaba con 800, y solicitó en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el
■ Avalar relección
siguiente año 500 millones de pesos etiquetados”, detalló. Sin embargo, agregó, el proyecto está detenido por la falta de acuerdo entre las secretarías de Relaciones Exteriores y Turismo y el Fonatur. Este diferendo, subrayó, provocará un nuevo retraso en la licitación pública, y ponderó que si ésta no se emite pronto “será imposible construir el centro en menos de nueve meses, pero no descartamos que se haya dejado correr el tiempo para evadir la licitación y repetir la fórmula que utilizaron con la Estela de Luz: una invitación restringida a tres empresas o adjudicación directa”. Planteó que una opción para evitar otro caso de corrupción sería utilizar como sede para el encuentro instalaciones que ya existen en otras ciudades, como el Distrito Federal.
de legisladores, su encargo
Encinas, hoy a la Comisión de Puntos Constitucionales ENRIQUE MÉNDEZ
Integrantes de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez se manifestaron frente a la Secretaría de Gobernación en demanda de mejores condiciones educativas ■ Foto María Luisa Severiano
■
Gobernadores acuden a San Lázaro para demandar más recursos
Perredistas iniciarán jornadas por la defensa del presupuesto para el DF ENRIQUE MÉNDEZ
Diputados federales y asambleístas del Partido de la Revolución Democrática (PRD) anunciaron el inicio de jornadas por la defensa del presupuesto capitalino para 2012. Denunciaron que el gobierno de Felipe Calderón recortó en 14 mil millones de pesos la propuesta presentada. Ayer se inició la pasarela de gobernadores ante la Comisión de Presupuesto de San Lázaro para solicitar más recursos. Tan sólo los ejecutivos locales de San Luis Potosí, Fernando Toranzo, y de Hidalgo, Francisco Olvera, así como el electo de Coahuila, Rubén Moreira, solicitaron ampliaciones por 44 mil millones de pesos, prácticamente la mitad de lo que el tricolor calcula debe reasignarse del proyecto calderonista. Moreira pidió 16 mil millones de pesos adicionales, la mitad de la deuda estatal que su hermano
Humberto dejó de herencia. A las críticas del ex secretario de Hacienda Ernesto Cordero por los compromisos contraídos con los bancos, Rubén Moreira aseguró que “se pagarán con dinero”, pero cuestionó: “¿quién va a pagar la deuda de vidas de los 50 mil jóvenes mexicanos?” Calificó a Cordero –quien hace un mes anunció el inicio de un proceso penal contra funcionarios del gobierno del estado para investigar la contratación de la deuda– de “primer dinosaurio del siglo XXI. ¡Es un corderosaurio!” Afirmó que todo está definido para que el ex titular de Hacienda sea candidato presidencial de Acción Nacional. Aseveró que, en caso de convocarse, el proceso interno del blanquiazul será “una PANtomima”. Legisladores del PRD señalaron que del monto recortado por Calderón se requieren 3 mil millones de pesos para continuar las
obras del Sistema de Transporte Colectivo Metro, 2 mil millones para infraestructura hidráulica y de bombeo de aguas negras y pluviales, así como en inversión para programas como el de cámaras de seguridad en las calles. Los asambleístas del PRD aseguraron que la movilización por la defensa del presupuesto para la ciudad también se debe a que el órgano legislativo local no prevé aprobar nuevos gravámenes a la ciudadanía, y refirieron que a partir del domingo se iniciarán recorridos casa por casa con el fin de informar a los habitantes del Distrito Federal del recorte para obras prioritarias. Resaltaron que al eliminarse el cobro de la tenencia vehicular, las finanzas de la capital sufrirían un hoyo de 6 mil millones de pesos, debido a que el proyecto de Calderón no considera una opción que permita recaudar ese monto con otro gravamen.
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados formalizará hoy la sustitución de la legisladora Dina Herrera Soto en la Comisión de Puntos Constitucionales, para que su lugar sea ocupado por Alejandro Encinas Rodríguez, quien tendrá como encargo votar en favor de la relección de legisladores y alcaldes cuando el tema se discuta en comisiones unidas con la de Gobernación. La semana pasada, con su voto en la Comisión de Puntos Constitucionales, Herrera Soto primero avaló la relección. Esa votación resultó empatada, ya que 14 integrantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) sufragaron en contra, y 14 –de los partidos Acción Nacional, del Trabajo y Verde Ecologista de Máxico, además del PRD– lo hicieron a favor. Pero después, ante la presión que ejerció el vicecoordinador priísta, José Ramón Martel, en una segunda votación la legisladora Herrera se abstuvo. De ese modo se desechó la relección como parte de la reforma política, pero ésta aún debe pasar a la Comisión de Gobernación y luego a comisiones unidas. El coordinador perredista, Armando Ríos, afirmó que Encinas tendrá la instrucción de “garantizar que el acuerdo del grupo” para aprobar la relección legislativa y municipal se concrete. Agregó que si bien se respe-
tan los “votos en conciencia” de la diputación, los perredistas están obligados a cumplir con sus votos en comisiones los acuerdos del grupo parlamentario. Así que, arguyó, “nos parece lo más estratégico e ideal hacer un cambio que garantice que el planteamiento que se ha discutido en el grupo parlamentario sí pueda ser”. Por otra parte, informó que mañana el PRD presentará una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica de la Cámara con el fin de que un mismo partido pueda presidir al mismo tiempo la mesa directiva y la junta de coordinación. El límite para aprobar esa modificación es el próximo día 15.
MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011 •
ENRIQUE MÉNDEZ
La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordó solicitar a la mesa directiva que, en algún momento de la sesión ordinaria de mañana, se abra la discusión para decidir si se elige a los tres consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) que no han podido ser designados desde hace 11 meses. La intención es que la junta pueda presentar una terna de candidatos, pero si no hay acuerdo en ese órgano de gobierno, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) solicitará que sea el pleno el que decida, a partir de lo señalado en la Constitución respecto de que la elección de los consejeros se decidirá por el voto “de las dos terceras partes de los miembros presentes, a propuesta de los grupos parlamentarios”. El escenario planteado por el tricolor es que no habrá acuerdo y que así, se logre sólo la designación de uno o dos consejeros, que podrían ser Enrique Ochoa y Arely Gómez, en el entendido de que al llenar un asiento más, el IFE podría sesionar sin contratiempos, y con ello se rompería el actual empate en las posiciones. Ayer, luego de que el diputado Pablo Escudero (Partido Verde) propuso que, ante la falta de consenso sobre la terna que debe presentar la Junta de Coordinación al pleno, se solicite incluir el tema en el orden del día, se abrió la posibilidad para que,
■
POLÍTICA 13
El PRI insiste en que Enrique Ochoa o Arely Gómez sean designados
Intentarán este martes avanzar en la elección de 3 nuevos consejeros del IFE si persiste el diferendo, uno o más partidos puedan solicitar que la asamblea decida. Esto, a partir de la definición del tercer párrafo, fracción quinta del apartado D del artículo 41 constitucional, de que el presidente del consejo general y los consejeros “serán elegidos sucesivamente por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes en la Cámara de Diputados, a propuesta de los grupos parlamentarios, previa realización de una amplia consulta a la sociedad”. Con ello se subsanaría el requisito que ayer invocaron los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), de que debe ser la Junta de Coordinación Política la que presente la terna al pleno. El titular de la junta, Armando Ríos (PRD) dijo que él hará lo posible porque se logre el “más amplio consenso” exigido para la designación de los consejeros, a partir del compromiso de los partidos de llevar a cabo la elección en la víspera de que inicie el año electoral. Cuestionado sobre la propuesta del Partido Verde, avala-
da por el tricolor, Panal y Movimiento Ciudadano, y rechazada por PAN y PRD, el perredista cantinfleó: “No hay ninguna garantía. Lo que tenemos que garantizar es que esta terna, pues, obviamente, sea una terna y que pueda contar con el voto de las
dos terceras partes. La intención firme y puntual de todas las bancadas es tener antes del 7 de octubre a los tres consejeros que nos faltan”. Mientras el PRI se reservó su postura sobre el tema, Acción Nacional evaluó que posi-
blemente el jueves se decante la terna de entre los 15 aspirantes a consejeros, y explicó que la Junta de Coordinación Política se declaró en sesión permanente en espera de que los partidos puedan llegar a un arreglo.
R ECIPROCIDAD
HERNÁNDEZ
14 POLÍTICA • MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011
■
Recorrerá el país para estimular el “espíritu de lucha, de conquista y de lograr anhelos”
Convoca el ex panista Espino a una gira por la indignación y la esperanza ALMA E. MUÑOZ
Manuel Espino, ex presidente del Partido Acción Nacional (PAN), informó que realizará un recorrido por el país “que estimule la indignación de los mexicanos” y “el espíritu de lucha, de conquista y de lograr anhelos” por el bien de México. Dijo que desde la indignación se pueden salvar logros y consolidar un país pacífico, próspero y justo, en el que se asuma el compromiso de “materializar acciones orientadas al bien común”. En un comunicado manifestó que la “gira por la indignación y la esperanza” será similar a la que realizó hace tres años –cuando pertenecía al PAN– para “advertir el riesgo de diversos escenarios políticos que precisamente hoy padecemos”. Porque frente a acontecimientos que generan confusión y tensión social, “la preocupación no debe ser seguida por la apatía, sino por una indignación constructiva”. Advirtió, de cara al 2012, el riesgo de que la apatía, proyectada en la abulia y el abstencionismo, sea la marca de la política nacional. “¿Para qué votar, si todos los candidatos son iguales? ¿Para qué participar si los partidos están completamente alejados de la sociedad? ¿Para qué seguir creyendo en México si el futuro nacional tan sólo presenta amenazas? Esas son preguntas que millones de ciudadanos se repiten constantemente, abrumados por el oscuro panorama de nuestra vida pública”. Espino confió en que los diálogos libres y propositivos que surjan a los largo de la gira nacional “hagan que cada vez más mexicanos se indignen, haciendo de su indignación el motor y la inspiración para seguir luchando cívicamente”. Con este recorrido, el líder de la organización Volver a empezar busca “estimular una indignación
que no sea un grito destructivo, sino un llamado a que todos levantemos la vista por encima de la coyuntura o las ambiciones personales, para fijar la mira en el destino y no en la anécdota pasajera de nuestra vida política. Es hora de pasar de la crítica estéril
al ofrecimiento de soluciones; evolucionemos desde la catarsis hasta la formulación de propuestas viables”. El ex dirigente nacional del blanquiazul resaltó la importancia de mantener la esperanza y la capacidad de luchar “hoy que los
noticiarios se han vuelto una crónica de la tragedia nacional; que tenemos amenazas para nuestra economía y que muchos líderes parecen limitarse a ver por sus propios intereses, en un pleno abandono de sus deberes éticos y sus mandatos constitucionales”.
Manuel Espino ahora pretende encabezar a los indignados del país y crear un movimiento que sea “motor” para seguir luchando cívicamente ■ Foto Francisco Olvera
Estudian el método de elección del candidato de AN El Comité Ejecutivo Nacional del Partido Acción Nacional (PAN), encabezado por su dirigente Gustavo Madero, inició anoche la discusión sobre el método de elección de su candidato a la Presidencia de la República para 2012. El proceso está a cargo de la Comisión Nacional de Elecciones, que dirige José Espina. Tiene hasta el 18 de octubre para decidir. Al cierre de la edición, la reunión de los panistas continuaba en la sede nacional del partido blanquiazul. De los siete aspirantes a la candidatura presidencial panista, sólo
quedan Ernesto Cordero, Josefina Vázquez Mota y Santiago Creel, entre quienes saldrá el abanderado para las elecciones del próximo año. En gira por Monterrey, Santiago Creel aseguró que las declaraciones del líder priísta, Humberto Moreira, quien llamó “pirata” a Gustavo Madero por apoyar la relección cuando su ancestro Francisco I. Madero luchó contra ella, no tienen valor cuando ocultó 34 mil millones de pesos de deuda que contrajo cuando fue gobernador de Coahuila. “¿Quién le cree a Moreira?”,
cuando dejó un hoyo económico que tendrán que pagar las familias coahuilenses durante los próximos años. En tanto, Josefina Vázquez Mota dijo sentirse muy reconocida y comprometida, sobre todo por las encuestas en las que varios medios de comunicación la colocan al frente de las preferencias entre los panistas. Además, expresó su confianza en la palabra del presidente de Acción Nacional, Gustavo Madero, de que las reglas serán parejas para todos los aspirantes. DE LA REDACCIÓN
Calderón, contra las ciudades horizontales Aguascalientes. El presidente Felipe Calderón consideró insostenible el modelo de vivienda horizontal y propuso que las ciudades crezcan hacia arriba. La conmemoración del Día Mundial del Hábitat sirvió para que el mandatario llamara a crear vivienda multinivel en el país que no implique una merma en la calidad de vida de las familias. También abogó por impulsar políticas que reduzcan el consumo de energía y de esa manera el gobierno ahorre en subsidios. Joan Clos, director ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas Hábitat Internacional, estimó que 12 millones de personas tendrán que desplazarse de sus lugares de origen con motivo del cambio climático y consideró que el actual modelo de desarrollo urbano es insostenible ambientalmente, porque requiere mucho consumo de energía. En su primera visita a Aguascalientes durante el gobierno del priísta, Carlos Lozano, luego de que el PAN perdió el poder en esta entidad, el mandatario federal premió a los ganadores del Pergamino Hábitat 2011 y del Hábitat Vivir Mejor. CLAUDIA HERRERA
La Belisario Domínguez pasó de oro a cobre: Fox San Francisco del Rincón, Gto. La entrega de la presea Belisario Domínguez por el Senado, “está bajando mucho de categoría” al ser propuesto para dicho reconocimiento el ex candidato presidencial del PRD Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, porque “no es un personaje extraordinario de la vida pública”, criticó el ex presidente Vicente Fox Quesada. “Creo que de alguna manera esa medalla va a ir pasando de oro a cobre”, expresó durante la inauguración de la cuarta semana de educación financiera en el Centro Fox. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011 •
ALMA E. MUÑOZ
Tras la constitución del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) como asociación civil, Andrés Manuel López Obrador continuará con una apretada agenda de reuniones para fortalecer la estructura de la organización y en busca de la candidatura presidencial de las izquierdas. Este martes y miércoles se reunirá con empresarios neoloneses, y el fin de semana estará en Chicago y Washington, Estados Unidos, para encontrarse el domingo 9 con líderes de la comunidad mexicana; el 11 de octubre estará en Washington con investigadores y profesores del Instituto Woodrow Wilson. De Estados Unidos partirá a Madrid, España, por invitación de la Fundación Ortega y Gasset, para estar con profesores e investigadores.
■
Dice Zambrano que la constitución del Morena como asociación civil fortalece a las izquierdas
Aumenta López Obrador sus actos políticos; viajará a EU y España ■
Covarrubias realizará encuestas por encargo del PT y el Movimiento Ciudadano
Por separado, el presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, dio la bienvenida a la constitución de Morena como asociación civil. Indicó que la organización ayudará a fortalecer la izquierda en la contienda electoral del año entrante. “Permitirá a las izquierdas contar con una mayor capacidad de organización y no interfiere de modo alguno en los acuerdos para seleccionar de manera conjunta y mediante en-
cuestas a los candidatos mejores posicionados a la Presidencia de la República, a diputados, senadores y a distintos cargos en el Distrito Federal.” Mientras el Partido del Trabajo (PT), Morena y el Movimiento Ciudadano avanzan en el proceso para realizar los primeros sondeos –con la casa encuestadora Covarrubias– a fin de comenzar a definir aspirantes a candidatos a legisladores federales –cuyos ganadores después se medirán con
Desde el pasado domingo, López Obrador sostiene reuniones de trabajo con los miembros del consejo consultivo y el comité ejecutivo del Morena. En la imagen, el acto realizado en el Auditorio Nacional ■ Foto Marco Peláez
Aplaude Ebrard el mensaje de AMLO Tras calificar de buena noticia para la izquierda mexicana el discurso de Andrés Manuel Obrador, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, señaló que el contenido del mensaje demuestra que no habrá conflicto entre ambos aspirantes a la presidencia de la República. “Creo que su discurso ratifica el acuerdo que tenemos. Es una buena noticia para la izquierda mexicana. Haremos nuestra encuesta, así lo señala, y bueno, ya estamos en esa ruta. Lo que me dice el discurso de ayer es que no vamos a tener un conflicto entre nosotros, ni entre los partidos que cada uno de nosotros representa”, dijo entrevistado luego de encabezar el acto Salud sexual y reproductiva en el Teatro de la Ciudad.
POLÍTICA 15
Una vez que ambos han formalizado su aspiración a contender por el máximo cargo de representación popular en el país, procederán a precisar el mecanismo por medio del cual se llevará a cabo la consulta a la ciudadanía para que ésta opine a quien quiere como candidato, indicó. “Tenemos que precisar el mecanismo según el cual se va a hacer; yo esperaría que nosotros propongamos una empresa, él otra, y se forme un comité de no más de cuatro o cinco personas con autoridad moral para que lleve a cabo la supervisión del proceso. Eso se va a hacer muy pronto. Me parece que el mensaje de ayer fue muy propositivo”, apuntó. Sobre la empresa que propondría para llevar a cabo esta con-
sulta, indicó: “no quiero decirlo ahorita. Primero quiero ver que no vaya a haber una dificultad en otra parte”, apuntó. Marcelo Ebrard Casaubon confió en que se respetará la encuesta. “Yo siempre he tenido confianza en que la va respetar y ayer lo que él dijo esencialmente es que así será, ya sea que le favorezca o no.” Durante ese acto, el jefe de Gobierno recibió la Medalla de Oro que otorga la Federación Internacional de Planificación Familiar, que agrupa más de 60 países, por ser un líder político social que en su labor como alcalde apoya los derechos humanos, equidad de género y los derechos sexuales. BERTHA TERESA RAMÍREZ
las propuestas del PRD para que las fuerzas progresistas lleven en 2012 a los mejor posicionados–, López Obrador planea arrancar su precampaña a candidato presidencial el 20 de diciembre en el Distrito Federal, y concluirla en febrero. Ricardo Cantú, representante del PT, resaltó –por separado– la personalidad juridica adquirida por Morena como asociación civil, y “no desaprovechar el proceso de 2012. Es buena oportunidad para incidir y cambiar el país”, indicó el petista, quien afirmó que su partido mantiene a López Obrador como su opción para candidato
presidencial. Entre tanto éste, en su mensaje semanal, recordó que del 6 de julio al 30 de septiembre realizó su gira más reciente. “En tres meses celebramos 139 asambleas en todas las regiones del país. Comenzamos en Macuspana, Tabasco, y terminamos en ese lugar histórico donde nació el mejor presidente de México (Benito Juárez), en Guelatao, Oaxaca”. López Obrador, desde el domingo, tras la constitución de Morena como asociación civil, sostuvo reuniones privadas con integrantes del consejo consultivo y comité ejecutivo de la organización.
16 POLÍTICA • MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011
■ Así
lo hizo contra López Obrador y ahora va contra el PRI, afirma el dirigente priísta
Misógino, el PAN impone guerra sucia rumbo a los comicios de 2012: Moreira
Responde IFE: Fox y Cordero, desinformados ALONSO URRUTIA Xxxxxxxxxx
ROSA ELVIRA VARGAS Xxxxxxxxxx
El dirigente nacional del PRI, Humberto Moreira, criticó el ambiente de guerra sucia que se ha impuesto con miras a los comicios de 2012, pese a que deberían estarse discutiendo ahora los temas de empleo, seguridad y educación. Asimismo fustigó al PAN y al PRD. Al primero por mantener una actitud “misógina” y tratar de “meter el pie” a Josefina Vázquez Mota, quien es la más aventajada entre los aspirantes panistas a la candidatura presidencial. En el caso de Jesús Zambrano, dirigente del PRD, expuso: “Que alguien me explique. Se enoja porque digo la verdad, de que quien va en segundo lugar es Andrés Manuel López Obrador, pero así aparece en las encuestas. Entonces, le molesta cuando le dicen que un miembro de su partido va bien. No entiendo”. En conferencia de prensa, Moreira aseguró que Fausto Vallejo, candidato priísta al gobierno de Michoacán, está ya en primer lugar en las preferencias electorales en esa entidad. Anticipó el triunfo de su abanderado e indicó que si bien éste arrancó con 30 puntos en las encuestas, actualmente tiene 39. No se olvide, pidió, “que en Michoacán no somos gobierno”. Insistió en el tema de la guerra sucia auspiciada por el PAN, pues así lo hizo, subrayó, hace seis años contra López Obrador. “Y habrá esta vez contra el nuevo PRI”, insistió, “porque las encuestas están así –de menos a más–: Josefina (Vázquez Mota), Andrés Manuel (López Obrador) y el PRI, cuyo candidato –bromeó– aún está tapadito”. Coincidió con el aspirante a la candidatura priísta a la Presidencia, Enrique Peña Nieto, en que es necesario consultar a la ciudadanía sobre el tema de la relección de legisladores. Entonces, al referirse a la insistencia del PAN en que se apruebe esa modalidad, calificó de “producto pirata” al líder del blanquiazul. “En el país hemos llegado a tener ahora, con ese tema de la relección, un Madero pirata. El auténtico Madero estaba en contra de eso”, subrayó. El líder priísta también habló sobre la renegociación de la deuda de Coahuila con diversos bancos comerciales. Si bien solicitó
Humberto Moreira, presidente del Comité Ejecutivo Nacional priísta, aseveró en rueda de prensa que la deuda que contrató en Coahuila “no deja hipotecada a la entidad” ■ Foto Notimex
preguntar al gobernador interino, Jorge Torres, para mayores explicaciones, aseguró: “El estado no queda hipotecado con esa operación y existe el margen suficiente para realizar la función de gobierno”. Según él, 90 por ciento de entidades contratan financiamientos y también el gobierno federal. Destacó entonces estadísticas
favorables para ese estado en materia de inversión pública, cultura, educación, combate a la pobreza y pavimentación. Reiteró: “Ese refinanciamiento se da por la solvencia del Estado”. Nunca se habla, lamentó, del endeudamiento del gobierno federal, actualmente de 5 billones de pesos. La deuda de Coahuila, sostuvo, se pagará en 20 años,
mientras la administración federal “tiene hipotecado el país por 100 años”. A su vez, David Penchyna, vocero del tricolor, calificó de “mal hecho” el proyecto de presupuesto 2012, aunque comprometió a los legisladores del PRI a enmendarlo, pues este partido, añadió, “nunca ha dejado de dar presupuesto” al país.
Con nombramientos, reactivan a ex gobernadores El PRI reactivó ayer políticamente a varios ex gobernadores, entre ellos algunos cuyas gestiones resultaron controvertidas: Fidel Herrera Beltrán, de Veracruz; Eugenio Hernández Flores, de Tamaulipas; Ismael Hernández Deras, de Durango, y José Reyes Baeza, de Chihuahua. A ellos, junto con René Juárez Cisneros, de Guerrero; Enrique Martínez, de Coahuila, y Jesús Aguilar Padilla, de Sinaloa, los designó secretarios generales del Comité Ejecutivo Nacional. Al continuar los preparativos con miras al Consejo Polí-
tico Nacional del sábado próximo, en el tricolor se reunieron ayer los dirigentes de las estructuras estatales para afinar la “organización interna”. A dicho encuentro acudirán más de mil 200 consejeros recién designados. La agenda es amplia, pero la tarea principal será definir el método para seleccionar a su candidato a la Presidencia de la República. Todo apunta a que será mediante consulta abierta. Otras designaciones efectuadas ayer fueron las de José Antonio González Kuri y Efraín Arista en la secretaría de
operación política, a cuyo frente está el ex gobernador de Hidalgo Miguel Osorio Chong. Asimismo, trascendieron otros nombres de delegados estatales del Comité Ejecutivo Nacional: Florentino Castro y Castro, Hidalgo; José Lepe, estado de México; Francisco Javier Santillán, Guanajuato; Óscar del Real, Coahuila; Juan Manuel Verdugo, Yucatán; Emilo Mendoza, Morelos, y Alejandro Osuna, Jalisco. También se formalizó a Jesús Murillo en el Distrito Federal. ROSA ELVIRA VARGAS
Al responder a las críticas del ex mandatario Vicente Fox y del precandidato presidencial panista Ernesto Cordero sobre la supuesta prohibición de los debates que habría ordenado el Instituto Federal Electoral (IFE), el presidente del organismo, Leonardo Valdés, rechazó que ésta sea una pretensión de la institución. El organismo, subrayó, estableció, por instrucciones del tribunal electoral, sancionar la compra de espacios para mensajes políticos de cualquier tipo. Valdés reviró en torno al desconocimiento de Fox sobre las decisiones del IFE y el origen de las modificaciones que produjeron dichas sanciones: “Está prohibido comprar tiempos para transmitir mensajes políticos. Hay que recordar que la reforma de 2007 –que así lo señala– se dio para resolver la situación compleja que se produjo en las elecciones de 2006. Creo que quien era presidente entonces debería hacerse cargo de que ese cambio fue producto de una situación política en la que él fue actor sobresaliente”. En rueda de prensa, en el contexto de la última reunión regional con la estructura del organismo, el consejero Alfredo Figueroa también descalificó las críticas que políticos panistas han hecho contra el IFE, a quienes tildó de “desinformados”. Sin embargo, cargó contra la postura del ex mandatario. Recordó que la reforma se debe a que, en su momento, Fox puso en riesgo la elección de 2006 irrumpiendo en el proceso electoral, lo cual afectó la equidad de la contienda. “Fox debería asumir la responsabilidad de haber incidido de manera no adecuada en las elecciones de 2006.” Recordó que el tribunal electoral, en su momento, imputó a Fox haberse extralimitado en su participación y haber puesto en riesgo los comicios de 2006. Mencionó que a partir de entonces se ha impuesto una regulación mayor de los espacios y, en particular, se llevó a cabo una modificación electoral que restringió la adquisición de espacios en radio y televisión. Ambos consejeros reiteraron que el TEPJF ordenó sancionar la adquisición de tiempos en medios electrónicos para realizar debates, y que fueron los magistrados quienes asumieron la convicción de que se había detectado la compra de espacios.
Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México
“Por el derecho de las mujeres a decidir” Nos pronunciamos por el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y, por lo tanto, rechazamos la criminalización que se pretende imponer a su libertad de elección y a su búsqueda de garantías de mejores condiciones de atención médica.
“Unidos Venceremos” México, DF, 29 de septiembre de 2011.
Consejo General de Representantes del STUNAM Responsables de la publicación: Alberto Pulido A., secretario de Prensa, y María de la Luz Rocha H., secretaria de Acción para la Mujer
.
MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011 •
ALONSO URRUTIA Corresponsal
El Instituto Federal Electoral (IFE) inició los contactos con las secretarías de Gobernación y de la Defensa Nacional para alcanzar un acuerdo de colaboración con el fin de garantizar la seguridad de su personal que trabajará en la capacitación de los funcionarios de casillas, la instalación de éstas y la protección durante la jornada comicial, informó el consejero presidente del organismo, Leonardo Valdés. Durante una rueda de prensa, en el contexto de la quinta reunión con la estructura del Instituto Electoral del Distrito Federal y de otras entidades, Valdés expresó que acordó los términos para la jornada. En procesos anteriores el Ejército ha sido la instancia responsable de vigilar los materiales electorales, mencionó Valdés. Por otro lado, según un comunicado de la Secretaría de Gobernación, su titular, Francisco Blake Mora, instó a la Cámara de Diputados a aprobar la designación de los tres consejeros del IFE que no han sido nombrados desde noviembre pasado. En la víspera de que se inicie el proceso comicial –el viernes próximo–, pidió alcanzar los acuerdos necesarios para completar la integración del instituto, con el fin de impulsar su fortalecimiento de cara a los comicios de 2012. Valdés mencionó que en las cinco reuniones efectuadas en Monterrey, Guadalajara, Mérida, Querétaro y la ciudad de México se ha conversado sobre el proto-
■
Pide colaboración a la Defensa Nacional y a Gobernación
De cara a comicios, negocia ya el IFE protección para su personal colo de seguridad para la jornada electoral y las impresiones del personal del IFE. A pregunta expresa, descartó
que como parte de las medidas de protección al personal del instituto, en particular para los capacitadores de los funcionarios de ca-
sillas, se vaya a buscar el apoyo del Ejército en zonas complicadas. Sería imposible solicitar protección castrense para los 30 mil
Leonardo Valdés, consejero presidente del Instituto Federal Electoral, ofreció ayer una conferencia de prensa luego de la quinta reunión regional para preparar el proceso electoral federal de 2012 ■ Foto Cristina Rodríguez
POLÍTICA 17
capacitadores que se destinarán para formar al millón de ciudadanos que fungirán como funcionarios de casillas, dijo. En su momento, el consejero Alfredo Figueroa sostuvo que si bien hay una situación de inseguridad en el país, el mapa de riesgo no necesariamente compagina con las zonas especiales que tiene el IFE para la organización comicial. Posteriormente mencionó que en las reuniones se han planteado casos en los cuales se advierten complicaciones para que los capacitadores pudieran ingresar a algunas colonias. En este contexto, se dio a conocer que ya existe una propuesta de la comisión de prerrogativas y partidos políticos para que las precampañas comiencen el 18 de diciembre próximo. Sin embargo, ésta se discutirá en la comisión y posteriormente deberá ser avalada por el consejo general del IFE. El Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales sólo estipula que las precampañas empezarán la tercera semana de diciembre. Valdés dio a conocer que durante el encuentro con la estructura se abordaron diversos temas relacionados con la organización del proceso electoral, entre ellos la campaña de actualización del padrón, que comenzó a partir del primero de octubre. El consejero presidente señaló que se habló con los funcionarios del IFE sobre las reformas legales y reglamentarias que entrarán en vigor en los comicios próximos.
¿INJERENCIA DEL VATICANO EN LA SCJN? Al afirmar que la resolución de la SCJN, de no declarar la inconstitucionalidad de las reformas en Baja California y San Luis Potosí, fue gracias a una llamada del Papa Benedicto XVI, la jerarquía católica desconoce la autoridad moral de los ministros y ministras y los coloca en una posición bastante deleznable, como lo hizo cuando los acusó de haberse dejado “maicear” por el jefe de Gobierno de la ciudad de México, Marcelo Ebrard Casaubon. El Vaticano y la jerarquía eclesiástica mexicana ya desmintieron esta afirmación del obispo de Mexicali, José Isidro Guerrero Macías. ¿Quién está diciendo la verdad? De este hecho nos surgen las siguientes consideraciones: 1. Si la afirmación del obispo Guerrero es falsa, nuevamente se trata de un abuso del poder simbólico que sigue ostentando la jerarquía católica, que en el reciente debate acerca del aborto no escatimó ningún recurso ni ninguna estrategia para imponer su posición moral de condena a las mujeres que se ven en la necesidad de recurrir al aborto. 2. Si la afirmación del obispo Guerrero es cierta, se trataría de una seria injerencia en la soberanía política mexicana, un serio problema diplomático entre una autoridad extranjera representante de una religión y el gobierno mexicano. Esta injerencia podría interpretarse como una debilidad del Estado laico mexicano que ha dado lugar a este tipo de acciones. En todo caso, sea cierta o sea falsa, esta afirmación pone en evidencia la agresiva cruzada de la jerarquía católica en contra del carácter laico del Estado mexicano, sobre todo cuando se trata del derecho de las mujeres a decidir sobre su maternidad. La amenaza, la descalificación y la arrogancia han caracterizado la actitud de la jerarquía siempre que se debaten temas relacionados con la autonomía de las mujeres, los derechos sexuales y reproductivos y el derecho de las mujeres a decidir la interrupción de un embarazo que no buscaron y que no desean llevar a término. En sus desesperados intentos por continuar imponiendo su agenda moral conservadora, la jerarquía católica pasa por encima de la evidencia científica, de las leyes mexicanas y del Estado laico. Asimismo, ignora deliberadamente sus mismos preceptos, pues el Código de Derecho Canónico, la ley interna de esta Iglesia, acepta misericordiosamente circunstancias en las cuales las mujeres que recurren al aborto no pueden ser excomulgadas. Hacemos un llamado a la feligresía católica, a la ciudadanía consciente, a tomadores de decisión, para que no permitamos que estos intentos de vulnerar nuestros derechos sigan teniendo cauce en un país herido por la violencia y la desesperanza. Y reconocemos la congruencia y el valor de los ministros Franco, Sanchez Cordero, Zaldívar Lelo de Larrea, Silva Meza, Cossío Díaz, Valls Hernández y Aguilar Morales, quienes supieron ponerse por encima de amenazas e insultos y reafirmaron su compromiso con los derechos humanos de las mujeres. Alianza Nacional por el Derecho a Decidir, andar; ABC Estado de México; Afluentes, SC; Anden, AC; Calacas y Palomas, AC; Campaña Nacional por el Derecho a Decidir; Católicas por el Derecho a Decidir; Ciudadanas por el Derecho a Decidir de las Mujeres; Colectivo Sinergia; Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad; Democracia y Sexualidad, AC (200 organizaciones); Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia; Espacio de Mujeres para una Vida Digna; Foro de Mujeres y Políticas de Población México; Grupo de Mujeres de San Cristóbal de las Casas; Ipas México; La Colectiva: Observatorio Feminista; Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, AC; Mujeres y Hombres Socialmente Activ@s; Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (49 organizaciones); Observatorio Ciudadano del Feminicidio en Sonora; Observatorio Eclesial; República Laica (500 organizaciones y personas); Population Council México; Red Feminista Sonorense; Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México, ddser; Red Mesa de Mujeres de Cd Juárez; Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir; Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual, SNAP México; Elsa Conde, Daptnhe Cuevas; María Teresa Munguía; Silvia Núñez Esquer; José Alfonso Suárez del Real; Martha Tagle. Responsable de la publicación: María Consuelo Mejía.
18 POLÍTICA • MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011
■ Asegura
que ingresos por el gravamen seguirán aplicándose a obras de infraestructura
Coahuila no usará fondos de ISN para pagar deuda pública, dice el gobernador ■
El dinero para cubrir los créditos saldrá de ahorros estatales, afirma Jorge Torres López
LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH., 3 DE OCTUBRE. Aunque tie-
ne autorización del Congreso estatal, el gobierno de Coahuila no utilizará la recaudación por el impuesto sobre nómina (ISN) para cubrir el pasivo bancario de 33 mil 867 millones de pesos, aseguró el mandatario Jorge Torres López.
■
El gobernador señaló que los ingresos derivados por la recaudación del gravamen seguirán destinándose a obras de infraestructura urbana e industrial en los 38 municipios del estado. “El ISN continúa siendo para infraestructura. No se va a tocar ni un cinco para pagar deuda. La vamos a pagar con un esfuerzo presupuestal que estamos haciendo y de esta forma no va a
tener ninguna afectación el pago por el servicio de deuda”, explicó Torres López. El pasado 28 de septiembre la mayoría priísta en el Congreso local autorizó al gobierno estatal emplear toda la recaudación por el ISN, estimada por la Tesorería general del estado en 400 millones de pesos anuales, para cubrir los compromisos de liquidación de la deuda pública local.
Servirá para ofrecerles asistencia en caso necesario, explica
Presenta la SRE el nuevo sistema de registro de connacionales en el exterior PATRICIA MUÑOZ RÍOS Xxxxxxxxxx
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) presentó ayer el nuevo Sistema de registro para mexicanos en el exterior (Sirme), mediante el cual los connacionales que vivan en otros países o viajen podrán ingresar vía Internet sus datos de residencia en el extranjero o proporcionar su itinerario de viaje, con el propósito de que, en casos de emergencia, “se les pueda ofrecer asistencia o protección consular que llegaran a requerir”. La cancillería detalló que, en situaciones de urgencia, casos de desastres naturales o el surgimiento de cualquier condición inesperada, quienes hayan regis-
■
trado su presencia en los lugares afectados recibirán información y recomendaciones prácticas que emita el gobierno de México. Es decir, los datos proporcionados se utilizarán para brindar apoyo consular de manera más efectiva, planteó la dependencia. Abundó que cuando los usuarios del servicio se inscriban, recibirán por correo electrónico información sobre las representaciones mexicanas en el exterior que correspondan a su lugar de residencia o destino. Sostuvo que el uso del sistema es “voluntario y gratuito”, y que al momento de ingresar a este sistema mediante vínculos habilitados en el portal de la secretaría y de las representaciones en el
exterior se recomienda tener a mano el pasaporte o matrícula consular, ya que el ingresar los datos de estos documentos se verificará la identidad y nacionalidad del usuario. En tanto, la información personal que se proporcione será clasificada como confidencial y estará protegida conforme a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, ya que por conducto del Sirme y con la participación directa de los ciudadanos mexicanos que completen su registro el gobierno de México ampliará las herramientas con que cuenta para apoyar a sus ciudadanos en el exterior, sin importar su condición migratoria.
“Albergues de la frontera no están llenos de recién llegados”
NYT: aumenta número de mexicanos deportados que intentan regresar a EU NOTIMEX Xxxxxxxxxx
NUEVA YORK, 3 DE OCTUBRE. El número de indocumentados deportados de Estados Unidos que regresan a este país de México ha aumentado, debido a que muchos consideran que su hogar se encuentra ya en territorio estadunidense, publicó hoy el diario The New York Times (NYT). En un fenómeno que llamó “efecto yo-yo”, el diario asentó que los albergues para migrantes ubicados en la frontera de México con Estados Unidos “no están llenos de recién llegados que buscan una vida nueva, sino de experimentados viajeros” que asumen grandes riesgos para regresar con sus familias “a la na-
ción que consideran su hogar”. Pese a que “las mejores oportunidades económicas en México” han reducido la migración indocumentada hacia el país vecino en décadas recientes, el rotativo explicó que esa situación no ha bastado para disuadir a las personas que tienen familias en territorio estadunidense. El 56 por ciento de las aprehensiones en la frontera de México en 2010 involucraron a personas que ya habían sido capturadas de manera previa. Ese porcentaje, sostuvo el periódico, era de 44 por ciento en 2005. Asimismo, ha aumentado en años recientes el número de personas que ya habían sido expul-
sadas del país. El diario reportó que luego de endurecer sus leyes para evitar la reincidencia de indocumentados en su territorio, Estados Unidos ha vulnerado la seguridad en su frontera al concentrarse en atrapar reincidentes y no en detectar a posibles terroristas y criminales. El “efecto yo-yo”, indica la nota, ha enfrentado a expertos sobre el tema migratorio y de seguridad, que se dividen entre hacer más difícil la vida a los migrantes en Estados Unidos para que se vayan y permitir a aquellas personas que no presentan un riesgo a la seguridad nacional que se queden con sus familias.
La medida formaba parte de las condiciones estipuladas por los bancos acreedores para terminar las negociaciones de restructura de pasivos, la cual se firmó dos días después. El acuerdo entre bancos y autoridades estatales señala que, para el servicio de la deuda, la administración estatal echará mano de las participaciones federales, las cuales son superiores a mil millones de pesos al año. La deuda de Coahuila se renegoció a 20 años. Este lunes el gobernador Torres López, cuya administración finalizará el 30 de noviembre pró-
ximo, comentó que el dinero para pagar los créditos saldrá de ahorros estatales, que no afectarán el desarrollo de obra pública ni de programas de asistencia popular. En Coahuila la recaudación por el ISN se canaliza a obras de infraestructura urbana, industrial y vialidades, de acuerdo con la decisión de un comité técnico integrado por ayuntamientos, gobierno estatal y representantes de los empresarios que aportan los recursos. Aseguró que en el tiempo que queda a su gobierno y en la administración que a partir del primero de diciembre encabezará Rubén Moreira Valdez no se modificará el esquema con que se utilizan los ingresos por dicho impuesto. “La operación del ISN va a seguir como hasta ahora. Continuará operando con consejos regionales, los cuales deciden qué obras se deben hacer, de tal manera que se va a seguir haciendo obra pública, va a seguir el desarrollo que ha tenido Coahuila en años recientes”, enfatizó.
MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011 •
POLÍTICA 19
La Iglesia asegura que apoya a la mujer
Los ministros Luis María Aguilar y Jorge Mario Pardo, durante la sesión de ayer en la Suprema Corte de Justicia de la Nación ■ Foto María Meléndrez Parada
■
Las localidades de Arroyo Seco e Ixtaltepec se amparan en la controversia constitucional
Municipios de Querétaro y Oaxaca podrían eludir en la Corte reformas antiaborto JESÚS ARANDA
Luego de que el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó las reformas constituciones de Baja California y San Luis Potosí que protegen de manera absoluta el derecho a la vida desde la concepción, dos municipios, uno de Querétaro y otro de Oaxaca, estados que aprobaron reformas similares, podrían ser los únicos de esas entidades donde esas modificaciones legales no surtan efecto. Los municipios de Arroyo Seco, Querétaro, e Ixtaltepec, Oaxaca, impugnaron ante la Corte, vía controversia constitucional, las reformas legales en esas entidades que protegen de manera absoluta el derecho a la vida del concebido. Sin embargo, a diferencia de las acciones de inconstitucionalidad
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 3 DE OCTUBRE. Integrantes
de las organizaciones Milenio Feminista, Coordinación Feminista Olimpia de Gouges AC y Colectivo Hij@s de la Luna denunciaron que la fracción legislativa del PAN presentó ante el Congreso de Zacatecas una iniciativa de reformas constitucionales, “en favor de la vida”, similares a las de los estados de Baja California y San Luis Potosí. Por conducto de la diputada Noemí Berenice Luna, la bancada del blanquiazul ha propuesto una iniciativa de reforma al artículo 26 constitucional, con la
en las que se requieren los votos de ocho ministros para anular una ley, en el caso de las controversias se necesita únicamente de una mayoría simple de seis para dejar sin efecto la norma impugnada. En caso de que estas demandas procedan y los siete ministros que votaron por la inconstitucionalidad de las reformas en Baja California y San Luis Potosí ratifiquen su postura, las modificaciones legales impugnadas serían inaplicables exclusivamente en los municipios referidos. De acuerdo con fuentes judiciales consultadas, las reformas a las constituciones de Baja California y San Luis Potosí técnicamente no fueron analizadas por los ministros. Es decir, al no alcanzarse los ocho votos necesarios para invalidarlas, la demanda quedó técnicamente desestimada
■ Advierten
y no hubo un pronunciamiento formal de los ministros sobre su constitucionalidad. Así, los ministros no emitieron ningún criterio que los obligue a resolver de determinada manera. La controversia que presentó el municipio de Arroyo Seco fue admitida por la Corte en 2009, y el ministro instructor es Fernando Franco; ésta impugna la reforma al artículo segundo párrafo cuarto de la constitución de Querátaro, que “reconoce, protege y garantiza el derecho a la vida de todo ser humano, desde el momento de la fecundación como un bien jurídico tutelado y se le reputa como nacido para todos los efectos legales correspondientes hasta la muerte. Esta disposición no deroga las excusas absolutorias ya contempladas en la constitución penal”.
El municipio sostiene que la norma viola los derechos reproductivos y de salud de la mujer, además de que invade la esfera de influencia del Congreso federal en materia de salud. El municipio de Ixtaltepec demanda la derogación del artículo 12, párrafo seis de la Constitución de Oaxaca, que “protege y garantiza el derecho a la vida. Todo ser humano desde [...] la fecundación entra bajo la protección de la ley y se le reputa como nacido para todos los efectos legales hasta su muerte natural”. El quejoso argumenta que esa norma viola diversos principios constitucionales referentes a la salud, salud reproductiva e igualdad. Los asuntos están en lista de espera y se cree que en fecha próxima los dictamine el pleno.
que se movilizarán para evitar ser discriminadas
AN planea en Zacatecas reformas “en favor de la vida”, denuncian feministas cual se pretende “agregar un párrafo al texto de dicho artículo con la finalidad de ‘proteger la vida desde la fecundación’”. Las activistas María Luisa Sosa de la Torre, María del Carmen Ordaz, María Elena Ortega Cortés y Sara Ortiz García afirmaron en conferencia de prensa conjunta que esa pretensión del
PAN “constituye un acto de barbarie que viene a enrarecer aún más el clima de violencia que en nuestra sociedad padecemos”. Advirtieron que, ante esa iniciativa de ley, se movilizarán para “reivindicar nuestro derecho a la igualdad, a disfrutar de la garantía a la no discriminación y a vivir una vida libre de violen-
cia, de frente al Estado fallido en el que se ha convertido México, como producto de la corrupción de las instituciones, la confrontación estéril y sin resultados contra la delincuencia organizada”. Lamentaron, al leer un comunicado de prensa, que “en el entorno nacional nos encontramos en franco retroceso en todos los derechos
La Iglesia no ha pedido encarcelar a la mujer que aborta; su postura es apoyar económicamente a la embarazada que no tiene ayuda familiar o de pareja, entre otras medidas, para que no tenga que decidir entre la vida de su hijo y la libertad de seguir con su proyecto de vida, asentó en un comunicado la arquidiócesis de Jalapa. Tras asentar que en la Suprema Corte de Justicia de la Nación ganó la defensa de la vida humana desde el vientre materno, expuso que “sigue creciendo la mentalidad abortista, especialmente en grupos influyentes de la política, cultura y economía que están siendo impulsados por la ideología de género”. Acusó a los “hombres de izquierda” de ir en contra de los derechos del ser humano que se gesta en el vientre de la madre. “Dentro de esa ideología se recurre a una serie de conceptos que intentan desdramatizar el tema del aborto para que sea visto simplemente como una intervención médica.” Desmintió que la mayoría de la población esté en favor del aborto y convocó a quienes apoyen esa práctica a “tener la apertura necesaria y la honestidad intelectual” para escuchar a los representantes de la Iglesia e integrantes de la sociedad que defienden la vida desde la concepción. La opinión de la Iglesia “se fundamenta en bases científicas, antropológicas y filosóficas. Las investigaciones en embriología y genética confirman que la vida del ser humano comienza en la unión del óvulo con el espermatozoide”. Desmintió que la Iglesia esté en contra de la libertad de las mujeres, de interferir en la vida pública y de pedir el encarcelamiento de ellas. Advirtió que la Iglesia no permitirá “mecanismos de muerte”, como es el caso del aborto. DE LA REDACCIÓN
y garantías ganados, y en Zacatecas no es menor la situación. “No se debe legislar y mucho menos por este medio tratar de imponer una visión de moral particular… [a los legisladores] les queremos recordar que nuestro Estado es laico, ajeno a toda doctrina religiosa, y así debe preservarse como una forma de equilibrio social”, expusieron. La iniciativa de ley del PAN fue turnada a la Comisión de Asuntos Constitucionales, donde se elaborará un dictamen que posteriormente será sometido a la discusión y posible aprobación del pleno del Congreso local, donde el PRI tiene mayoría.
20
MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011
compañado por dos de sus amigos y compañeros de generación –la del 29–, José Alvarado aparece por primera vez en el paisaje monumental del Monterrey metropolitano. Flanquea a Raúl Rangel Frías, el más joven de los tres; del otro lado hace lo mismo Juan Manuel Elizondo, el de mayor edad. El escultor Cuauhtémoc Zamudio colocó a estas tres figuras señeras de la cultura de Nuevo León en una banca y las autoridades de la universidad pública decidieron situarla mirando hacia el edificio que alberga la rectoría de la institución. La develación de la escultura por el rector Jesús Ancer Rodríguez coincidió con la conmemoración, tanto en Nuevo León como en la ciudad de México, del primer centenario del natalicio de José Alvarado, escritor, periodista y rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León entre 1962 y 1963. Un acto estricto de justicia poética. Casi medio siglo atrás debió abandonar su alma máter y su meritoria investidura perseguido por la histeria y el ludibrio de una derecha que no podía tolerar la crítica de su hipocresía ni la exaltación de actos y figuras diferentes de los consagrados por ella. A esa persecución sólo se podía responder con dignidad y ésta era una virtud de la que, a cambio de fortuna, José Alvarado dejó pruebas opulentas. Cuando la Universidad Autónoma de Nuevo León entregó el grado de doctor honoris causa a Carlos Monsiváis, de su amigo dijo: “José Alvarado, quien fue tratado de manera inicua y que respondió con dignidad, sigue siendo uno de los emblemas de resistencia moral de Nuevo León”. Los tres personajes así representados constituyen el símbolo de la juventud heredera de los mejores logros del régimen producto de la revolución de 191017. Sus maestros fueron los fundadores del Ateneo de la Juventud. Uno de ellos, José Vasconcelos, los tuvo como voces de su campaña y de las lecciones democráticas que de ella nacieron. La influencia de la Reforma de Córdoba de 1918 se tornó en sus manos en bandera por la autonomía universitaria al doblar los veintes y en impulso para que Nuevo León contara con una universidad pública. De hecho fue fundada en 1933. Pero si en la universidad encontraron una madre generosa, en la crisis del 29 tuvieron una madrastra cruel. A las luchas universitarias por la autonomía y en contra de la enseñanza a la que la demagogia oficial motejó de socialista siguieron las de contenido social al lado de los obreros y campesinos. El 29 de julio de
l pasado domingo 2 de octubre, fecha emblemática de la vida nacional, dio arranque otro movimiento social, que espero que en el futuro histórico de México sea el evento que haya marcado el principio de la futura transformación del país. Morena o Movimiento de Regeneración Nacional, que encabeza Andrés Manuel López Obrador, se conformó este 2 de octubre como asociación civil, con un consejo consultivo repleto de destacadas personalidades de la vida nacional, una gran mayoría intelectuales y académicos y un comité ejecutivo compuesto por 16 mujeres y hombres representantes de diversos sectores, que tienen que ver con las variadas actividades que conforman la vida nacional, como economía, derecho, educación, medio ambiente, salud, energía, ciencia y tecnología, etcétera. Tres cosas importantes me gustaría resaltar sobre este evento del 2 de octubre. Lo primero es que el Auditorio Nacional, donde se llevó a cabo el evento y donde caben 10 mil gentes, fue totalmente insuficiente, pues cientos más quedaron sin posibilidad de ingresar. También, a diferencia de los eventos organizados por el PRI y el PAN y algunos suspirantes a jefe de Gobierno del Distrito Federal, no se vieron por ningún lado los camiones que éstos usan para acarrear a sus huestes, ofreciéndoles migajas a cambio de su presencia o asistencia. La gente que acudió fue porque quiso, estaba ahí por estar convencida de que este movimiento representa la posibilidad de algún cambio en la conducción del país, que va a permitir un futuro más halagüeño para nuestros jóvenes y las clases más desprotegidas. Estaba ahí porque ve en este
OPINIÓN
José Alvarado ABRAHAM NUNCIO
1936 marca, en Monterrey, el vértice más alto de la emergencia popular y de la respuesta patronal. Las calles de Monterrey se tiñeron de sangre obrera derramada por quienes se empeñaban y se empeñan en negar la lucha de clases. José Alvarado escribió en 1939 para la revista Futuro un texto –“Los capitalistas de Monterrey”– donde el periodista comprometido cedía el terreno al Mariátegui de nuestros días. Leámoslo: El liberalismo está basado en la libertad; la democracia en la igualdad. El liberalismo dice: todos los hombres son libres y, por lo tanto, iguales, es decir, la igualdad es una consecuencia de la libertad. La democracia, por el contrario, hace derivar la libertad de la igualdad: puesto que todos son iguales, nadie tiene el derecho de oprimir a nadie. El liberalismo es contradictorio porque al querer buscar la libertad y por medio de ella, la igualdad, produce justamente lo contrario, es decir, la opresión y la desigualdad. Juan Manuel Elizondo –desde ahora y para siempre su compañero de banca–, que destacó como dirigente nacional de los electricistas, y más tarde como senador de la República y diputado federal, en sus Memorias improvisadas habla con admiración de su amigo Pepe: “En ocasiones se refería a problemas de la política mexicana que, siendo de todos conocidos, no se suponía que fueran temas de conversación, o de preocupación de un jovencito de su edad. Pepe era un año menor que yo”. La buena literatura y la buena teoría no proclaman su nombre cuando su autor pretende dialogar con muchos. Actitud indispensable, si desea que entre sus lectores se hallen los jóvenes, es la de no olvidar que se tuvo esa edad. Ya nombrado rector de la Universidad de Nuevo León (no alcanzaba aún la condición de autónoma) y habiendo recibido el grado honorario de doctor en filosofía por la Universidad Nicolaita de
Morena RENÉ DRUCKER COLÍN esfuerzo, se que inicia de manera organizada, un camino abierto para el futuro y hacia la esperanza de un mejor país para todos. Lo segundo importante, y diría yo excepcionalmente positivo, es que dentro de los miembros que conforman el consejo consultivo y el comité ejecutivo no hay políticos. A lo que me refiero –pues todos hacemos política constantemente– es que no hay personas que vivan de la política. Quizás alguno fue o tuvo alguna vez
EL TERCER PUNTO QUE ME PARECE IMPORTANTE DESTACAR ES QUE, POR PRIMERA VEZ EN UN MOVIMIENTO SOCIAL DE ORDEN POLÍTICO, SE DA CABIDA A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA A UN NIVEL EQUIVALENTE A LAS OTRAS ACTIVIDADES
Michoacán, Alvarado se definía a sí mismo como “periodista estudiantil”. En el homenaje que le hizo el Centro Neoleonés de la ciudad de México, un hombre, Jorge Covarrubias, recordó sus años de universitario en la universidad pública de Nuevo León como director del periódico El Tigre. Sentado en el mismo sillón y al escritorio que fue de don Pepe, dejó claro al auditorio el porqué de la identificación inmediata de los jóvenes ilustrados y de pensamiento democrático de Nuevo León con el nuevo rector hace cincuenta años. A ese porqué lo ha llamado Gabriel Zaid “prosa admirable”. Celso José Garza, el director de las ediciones de la UANL, ha ampliado la valoración de Zaid que muchos compartimos: “Creo que José Alvarado es una especie de manual del buen escritor, por eso creo que es una figura fundamental”. Los escritos de esa figura fundamental donde late la seducción, tanto al acometer como al enamorar, son los que disfrutamos los jóvenes, los adultos y los viejos en las hemerotecas que eran las antiguas peluquerías (las nuevas, verdaderas Luvinas de la cultura, se han tornado en lugares invisitables). Allí, a la mano, nos los ofrecían las páginas de la revista Siempre!, del buen Excélsior, de El Nacional, de El Día. Son los que han inspirado valiosos trabajos de compilación que debieran merecer grandes tirajes: Escritos, Tiempo guardado, Luces de la ciudad, Alvarado el Joven. En el homenaje que le organizó la UANL al escritor de Lampazos se añadiría Crónicas –la crónica fue en sus manos un trabajo de orfebrería– en las que habla de cine, de la ciudad de México, de la cultura popular. Este libro fue compilado, justo es decirlo, por José Guadalupe Martínez. Entre quienes le hicieron a José Alvarado un homenaje de esos que implican días laboriosos y un minucioso criterio selectivo se contó Raúl Rangel Frías, rector de la UANL, impulsor de la Ciudad Universitaria de esta institución, gobernador del estado y un humanista de clásica solera. En Luces de la ciudad compiló numerosos escritos de Alvarado. El afecto que le tenía lo lleva a escribir frases apasionadas sobre su amigo: “Su lengua llegó a las virtudes de los ofendidos y los humillados, se encrespó en el apóstrofe a los poderosos… Un hombre, un mexicano, el joven de Monterrey que tuvo en una misma línea la flaqueza y el honor de vida y muerte; un héroe de su tiempo, altivo, sentimental, jovial y colérico, alucinado por una emoción del paisaje mexicano y la alegría de su pueblo. Y siempre pobre, honesto y generoso”. ■
algún cargo político, pero los que estamos no tenemos ningún cargo oficial en las estructuras políticas del país. Eso es estupendo, pues con el enorme desprestigio que tiene hoy día la clase política mexicana y el poco interés que tienen (salvo el de quedarse en la nómina) sobre trabajar para lograr las metas de mejorar las condiciones que hoy imperan en el país, el no tenerlos dentro de estos puestos clave de Morena AC, más que garantizar que por lo menos el esfuerzo honesto y desinteresado tendrá amplia cabida en el movimiento. Esto de por sí ya es un avance. Ya tendrán los profesionales de la política su oportunidad de sumarse a un movimiento social que demandará de ellos el compromiso que pocos a la fecha han cumplido, el de trabajar para el país y no para sus intereses pequeños y mezquinos, y si no cumplen, fuera se quedarán. El tercer punto que me parece importante destacar es que, por primera vez en un movimiento social de orden político, se da cabida a la ciencia y la tecnología a un nivel equivalente a las otras actividades o ramos de la vida nacional. Esto me da una enorme esperanza que de llegar este movimiento al poder en las elecciones de 2012, por fin este rubro tan importante para el país finalmente tendrá el espacio no sólo que se merece, sino que podrá demostrar con creces su contribución al desarrollo nacional. Yo me permito felicitar a Andrés Manuel López Obrador por su esfuerzo inagotable para empujar este movimiento social y ampliar mi felicitación a los miles de mexicanos que han dado y darán su tiempo y compromiso para que el año próximo la esperanza del cambio se vuelva tangible para todos. El 2 de octubre se volverá doblemente emblemático en julio de 2012. ■
OPINIÓN
Tiempo de tinieblas y de canallas JOSÉ BLANCO
ace tiempo, el doctor Julio Muñoz Rubio, que se ha desempeñado en el área de la biología evolutiva, intentó aportar limpieza y precisión en el debate sobre el aborto, alarmado por las barbaridades que deponía a ríos la derecha dogmática sobre el tema. Voy a traer a este espacio sus razones, no para convencer a la mentalidad inquisitorial medieval de Calderón, el PAN, el Papa, la Iglesia y toda su clerigalla, más sus cuatro ministros de la SCJN, que creen que la humanidad debe regirse por el dogmatismo de la religión católica por toda la eternidad; sólo se trata de que acepten que hay muchos millones de mexicanos que tenemos derecho a adherirnos al conocimiento y que en un Estado laico democrático debemos tener cabida, como la tienen los dogmáticos, y que no es posible que quienes usan sotana mental o de trapo, puedan convertir en ley sus sórdidas creencias. Si una mujer menesterosa, de los muchos millones cuya vida ciertamente no es protegida en lo absoluto, se ve de pronto enfrentada al drama humano extremo de haber concebido sin proponérselo, y ahora tiene dentro de su ser unas células nuevas que un día serán un ser biológico, que será como su madre por necesidad un miserable como los muchos millones que genera el “arreglo” sociopolítico mexicano, debe tener el derecho de evitar que ese ser biológico se forme: es su cuerpo. Las palabras del doctor Muñoz Rubio: “Se admite desde hace casi dos siglos, cuando Theodor Schleiden y Mattias Schwann emitieron su teoría celular, que existe una unidad mínima de materia viva que puede existir de manera autónoma a las demás. Esta unidad es la célula. Todo ser vivo está compuesto de pequeñas unidades de vida llamadas células. Algunos seres vivos, llamados unicelulares, al mismo tiempo que son una célula, son un individuo biológico, pero solamente ellos”. En el caso del ser humano, “tanto espermatozoides como óvulos son células, unidades de vida al igual que las neuronas, los leucocitos, los hepatocitos o los odontoblastos. Cuando un espermatozoide fecunda a un óvulo, se forma una nueva célula, distinta a las dos que le dieron origen, pero sigue siendo una célula. La diferencia fundamental es que esa nueva célula contiene la información genética de los dos potenciales progenitores del individuo que está por producirse, pero que aún no lo es. El hecho de que esa célula-huevo sea el resultado de esa fecundación del gameto femenino por parte del masculino, no le confiere el estatus de individuo biológico, pues no puede sobrevivir de manera independiente a quienes sí [lo son]…
Solamente los individuos biológicos pueden desarrollarse y sobrevivir de manera independiente… En el caso de los vertebrados superiores, grupo al cual pertenece el ser humano, ni embriones ni fetos pueden considerarse individuos biológicos, pues carecen del desarrollo que les permite alcanzar esa independencia en su existir, aunque estén compuestos de células y, por lo tanto, hay vida en ellos, pero no individuación. Por esa sencilla razón, la destrucción de una célula o un conjunto de células cualquiera del ser humano no puede ser considerada un homicidio”. De hecho, agrego, en el parto mismo mueren millares de células, que ciertamente no fueron asesinadas. Esto es suficiente, para quienes queremos adherirnos al conocimiento científico, para entender que una célula o dos o tres, no pueden sujetos de derecho y se les atribuya la condición de ser biológico ¡nacido!, como concluyeron los cuatro genios de la SCJN. Esos cuatro sujetos de sotana mental: Guillermo Ortiz Mayagotia, Sergio Aguirre Anguiano, Margarita Luna Ramos y Jorge Pardo Rebolledo, nadie lo olvide, se han podido arrogar el derecho de negarle los suyos a millones de mujeres mexicanas, desde la mentalidad más ignorante sobre la reproducción. Calderón dijo, inmiscuyéndose en las que no son sus atribuciones, “que el gobierno federal sostiene que ‘México refrenda un compromiso con el derecho a la vida, como un bien jurídicamente tutelado por el derecho mexicano’”: ¡¿México?!, ¿Calderón es México? ¿Es México una sola oscura mentalidad medieval? ¿Es de creerse que el Ejecutivo de un país supuestamente laico haga publicar a través del subsecretario de Asuntos Jurídicos y ¡Derechos Humanos! de la Secretaría de Gobernación, Felipe Zamora, un desplegado en el que rechaza el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo? Nadie ha hecho tanto por dividir a la sociedad mexicana en los últimos tiempos como el gobierno panista, el clero y la clerigalla y probablemente ese “santo Papa” que en su país de origen amplias masas exijan a gritos su defenestración. Llueve a cántaros sobre mojado en este país, en mil desastrosos temas, y esos cuatro siniestros personajes del la SCJN y el Ejecutivo le agregan la bazofia de su moralina provinciana. En tanto, el gobierno se dedica a propiciar matanzas de mexicanos y entre mexicanos, seguramente también en defensa de la vida. Ustedes, señores cuatro siniestros ministros, han creado la ficción jurídica de que las células son sujetos de derecho ¡como si se tratara de un nacido! Nos gobierna la sandez. ■
MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011
21
Oaxaca: ley y despojo del maíz autóctono LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO ace diez años se descubrió en la Sierra Norte de Oaxaca maíz contaminado con trangenes. Desde esa fecha, las comunidades indígenas del estado han luchado contra los cultivos transgénicos. El último episodio de esta batalla es el pronunciamiento de 35 organizaciones contra dos propuestas de ley que supuestamente pretenden proteger el maíz nativo, pero no prohíben la siembra o el almacenamiento de semillas genéticamente modificadas y, en cambio, instrumentan y legalizan su entrada al campo oaxaqueño. Aunque produce sólo poco menos de 4 por ciento del maíz que se cosecha en el país, Oaxaca es uno de los siete estados con el mayor número de unidades de producción del cereal. Se siembra en 567 de los 570 municipios de la entidad. La mayor parte de quienes lo cultivan pertenece a alguno de los 15 pueblos indígenas que viven en la entidad. El grano es el centro de su alimentación y está estrechamente ligado a su cultura. Sus productores pertenecen a los estratos más pobres de la población y lo siembran, generalmente, en superficies menores a cinco hectáreas, en tierras de mala calidad y condiciones fisiográficas desfavorables. En noviembre de 2001, los científicos de la Universidad de Berkeley Ignacio Chapela y David Quist encontraron maíz nativo contaminado con transgenes en comunidades de la Sierra Norte de Oaxaca. A pesar de la campaña de descrédito montada por las empresas que fabrican semillas, que logró que la revista Nature se retractara de la publicación del artículo de Chapela y Quist, el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Comisión Nacional de Biodiversidad (Conabio) confirmaron la contaminación. El informe documentó que en el almacén Diconsa de Ixtlán, Oaxaca, se había encontrado contaminación transgénica del maíz destinado a la venta para consumo humano (véase Ana de Ita, Reporte de los ciudadanos del mundo. México: maíz transgénico en el centro de origen). El descubrimiento detonó la organización de la respuesta social y la integración de distintas luchas de regiones, comunidades y organizaciones. Las comunidades y los campesinos oaxaqueños han estado desde entonces a la vanguardia de la resistencia contra la contaminación. Como parte de esta lucha, el pasado 25 de agosto, 35 organizaciones firmaron un pronunciamiento rechazando dos propuestas de ley que pretenden proteger al alimento básico de la población oaxaqueña, que –aseguran– facilitan el saqueo del maíz nativo por empresas trasnacionales. Las propuestas de ley fueron presentadas al Congreso del estado por los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN). La priísta fue elaborada por la diputada Carolina Aparicio Sánchez y fue bautizada como “Ley de Sustentabilidad de los Maíces Nativos del Estado de Oaxaca”. La panista, llamada “Ley de Fomento y Protección del Maíz Criollo como Patrimonio Alimentario del Estado de Oaxaca”, fue presentada por la legisladora Marlene Aldeco Reyes Retana (PAN), a propuesta de Maricela Silva, de la Fundación para el Desarrollo Social Coatlicue. Las comunidades indígenas consideran que las “dos iniciativas de ley agreden la inteligencia de la población oaxaqueña”. Sostienen que vulneran “de manera desvergonzada los derechos de nuestros pueblos y comunidades indígenas y campesinas a su libre determinación y soberanía alimentaria”. La iniciativa del PAN es una copia de las leyes de Tlaxcala y Michoacán, muy criticadas a escala nacional e internacional. La propuesta del PRI desconoce la realidad en el campo oaxaqueño. Ambas otorgan certeza jurídica sólo a productores registrados, término que excluye a los campesinos indígenas que producen para autoconsumo. Están orientadas a localidades con producción intensiva, dedicadas al uso de fertilizantes, herbicidas y pesticidas, que favorecen a la agroindustria y a productores de alto rendimiento. Según las organizaciones, ambas propuestas prevén la creación de un organismo central que tendrá el control sobre todas las actividades que tienen relación con el maíz y establecen que será el enlace único entre el estado y los productores, excluyendo a los campesinos y quitándoles la capacidad de decidir sobre cualquier asunto que tenga que ver con sus semillas. Fomentan también la creación de un padrón de productores que serán los únicos beneficiarios de los apoyos y programas productivos. Asimismo, obligan a los campesinos a facilitar sus semillas y sus conocimientos a “mejoradores” a través de bancos de germoplasma. Así, advierten las comunidades, se permitirá el acceso de sus semillas a empresas trasnacionales. Como sucede con las leyes de maíz recientemente aprobadas en Tlaxcala y Michoacán, las propuestas para Oaxaca no prohíben la siembra o el almacenamiento de transgénicos. Por el contrario, instrumentan y legalizan la entrada de transgénicos con el respaldo de la Ley federal de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (ley Monsanto). De acuerdo con los pueblos oaxaqueños en resistencia a los trasgénicos, las iniciativas de ley fomentan el conflicto entre las cabeceras municipales y sus agencias, al aludir únicamente a las autoridades municipales en la toma de decisiones. Se ignora la institucionalidad comunitaria indígena y campesina, como la asamblea y la figura del comisariado de bienes comunales y/o ejidales. Como acontece con otras legislaciones que dicen defender los maíces autóctonos, las propuestas de ley oaxaqueñas simulan ayudar a la conservación del cereal, pero en los hechos abren la puerta a que los pequeños productores pierdan el control sobre sus semillas, dan a los gobiernos licencia para expropiar los saberes tradicionales campesinos y crean las condiciones para que las empresas privadas se apropien y patenten esa simiente. No puede extrañar, entonces, que quienes por 10 años han luchado contra el maíz transgénico en el agro oaxaqueño se opongan a esas iniciativas. ■
MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011
AFP, REUTERS, NOTIMEX
Y
DPA
TEL AVIV, 3
DE OCTUBRE. Leon Panetta, secretario de Defensa de Estados Unidos, criticó este lunes la decisión del Congreso de su país de suspender una ayuda por 200 millones de dólares a la Autoridad Nacional Palestina (ANP), al tiempo que advirtió a Israel que, en el contexto de los levantamientos árabes que vive Medio Oriente, se encuentra cada vez más aislado. En su primera visita a Israel como encargado del Pentágono, Panetta consideró que no es momento de retener esos fondos, y aseguró que la Casa Blanca se opone a esa medida. Congresistas estadunidenses suspendieron el sábado pasado una ayuda económica de 200 millones de dólares luego de que el presidente palestino, Mahmoud Abbas, presentó ante la Organización de Naciones Unidas una solicitud de reconocimiento de Palestina como Estado miembro. El secretario estadunidense, que ofreció una rueda de prensa tras entrevistarse en esta ciudad con su par israelí, Ehud Barak, instó a israelíes y a palestinos a tomar “medidas audaces” y dejar atrás las precondiciones que han puesto para retomar las negociaciones en pro de la coexistencia pacífica de dos estados en la zona.
■
22
Critica el jefe del Pentágono al Congreso de EU por suspender ayuda económica a la ANP
La primavera árabe deja a Israel cada vez más aislado, asegura Leon Panetta ■
El secretario de Defensa pide a israelíes y palestinos “medidas audaces” para poder negociar ■ Se entrevista en Cisjordania con Mahmoud Abbas, a quien apremia a reanudar el diálogo
LA GIRA DEL FUNCIONARIO ESTADUNIDENSE INCLUIRÁ REUNIONES CON LÍDERES EGIPCIOS “Resulta imprescindible que ambas partes tomen medidas audaces para acercarse a una solución negociada con dos estados”, uno israelí y otro palestino, dijo Panetta, y afirmó que “no hay otra solución”. Las negociaciones están bloqueadas desde hace más de un año, cuando el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, se negó a extender una moratoria de diez meses sobre la construcción de asentamientos judíos en Cisjordania. Abbas condicionó entonces el retorno a las conversaciones a un congelamiento de las colonias. Panetta se entrevistó posteriormente, en Cisjordania, con Abbas, a quien reiteró la necesidad de reanudar las negociaciones directas con Israel con base en la propuesta del Cuarteto para Medio Oriente (Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y la ONU). “Es el camino más corto hacia la coexistencia de dos estados”, dijo. De acuerdo con el negociador
Leon Panetta, secretario estadunidense de Defensa (podio del fondo), y su par israelí, Ehud Barak, en conferencia de prensa ayer en Tel Aviv ■ Foto Reuters
palestino Saeb Erekat, el presidente palestino reiteró al secretario de Defensa su disposición a reanudar las conversaciones si Israel acepta “suspender la colonización y acepta referirse a las fronteras de 1967”. Para Erekat, la visita de Panetta a Cisjordania es “importante” porque “muestra que no ha habido ruptura entre el gobierno estadunidense y la Autoridad Nacional Palestina” a consecuencia de la solicitud de ingreso a la ONU. Más tarde, Panetta conversó con Netanyahu sobre el compromiso permanente de Estados Unidos con la seguridad de Israel. El jefe de gobierno israelí, a su vez, volvió a llamar a la reanudación de las negociaciones directas, pero sin condiciones.
Al hablar ante periodistas en su vuelo hacia Israel, Panetta estimó que la primavera árabe ha dejado a Israel “cada vez más aislado”, pero advirtió que su poderío militar podría ser insuficiente para compensar una posición política debilitada. Aun así, señaló que en este momento, en el que ha habido tantos cambios en Medio Oriente, no es buena situación para Israel quedar cada vez más aislado. La visita de Panetta, que incluirá reuniones con líderes egipcios, ocurre en medio de un movimiento de revueltas árabes en reclamo de un cambio político. Las protestas derribaron los gobiernos de Túnez y Egipto, histórico aliado de Estados Unidos, y desataron una guerra civil en Libia que condujo a la caída
del líder Muammar Kadafi. Abbas, en tanto, lleva a cabo visitas a varios países en busca de apoyo para su solicitud ante la ONU, y en una semana viajará a Colombia, cuya ministra del Exterior, María Angela Holguín, indicó que israelíes y palestinos deben reiniciar el diálogo de paz y que un reconocimiento de Palestina como Estado debe ser consecuencia de negociaciones. Una votación “a la fuerza” del pedido de adhesión a la ONU no va a lograr la paz entre palestinos e israelíes y, por el contrario, se abre la posibilidad de un “conflicto terrible”, dijo la canciller de Colombia, país que ocupa un puesto no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. Explicó que hoy en día todos los vecinos de Israel están com-
plicados. La relación de Israel con Egipto es difícil, (también) lo es con Turquía, y recordó que Siria, “que era la frontera más segura que tenía Israel, atraviesa una situación muy incierta. En Líbano igualmente”. En Cisjordania y la franja de Gaza, en tanto, miles se manifestaron en solidaridad con los presos palestinos en Israel que están en huelga de hambre para denunciar su aislamiento carcelario. Los manifestantes pidieron a la Cruz Roja Internacional su intervención para la liberación de los reos. Por otro lado, se reportaron enfrentamientos entre policías y árabes luego que una mezquita fue incendiada y pintada con graffiti esta madrugada en Tuba Sangaria, norte de Israel, en un ataque atribuido a judíos extremistas.
MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011 •
■
Manifestantes en 7 ciudades expresan apoyo al consejo que reúne a todas las corrientes de oposición
Bloquea EU venta de telecomunicaciones a Siria para presionar al régimen de Assad ■ Fuerzas de seguridad continúan allanamientos a tiros y arrestos de personas en Duma, según observatorio AFP, REUTERS WASHINGTON, 3
DE OCTUBRE. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos decidió este lunes bloquear la venta de equipos y tecnología de telecomunicaciones al gobierno de Siria, como medida de presión al régimen de Bashar Assad. Al mismo tiempo que en diversas ciudades sirias se realizaron marchas en apoyo al Consejo Nacional Sirio que reúne por primera vez a todas las
corrientes de la oposición. Según el documento del Departamento del Tesoro estadunidense, la medida prohíbe vender al gobierno sirio equipos y tecnología de telecomunicaciones, “incluyendo redes de conectividad terrestres o satelitales”, pero autoriza los negocios con algunas empresas no vinculadas al gobierno. En tanto, marchas en ciudades sirias como Damasco, Hama, Homs, Idleb, Deraa, Deir y Ez-
zor expresaron apoyo al Consejo Nacional Sirio, que reúne por primera vez a todas las corrientes de la oposición y cuya formación fue anunciada el domingo en Estambul, indicó el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH) con sede en Londres. Videos subidos en la página Syrian Revolution 2011 de la red social Facebook, que ha sido motor del movimiento de oposición al régimen del presidente sirio,
mostraron a los manifestantes en Zabadani, al norte de Damasco, afirmando su apoyo al Consejo Nacional Sirio, “nuestro representante único y legítimo”, y exigiendo la partida del mandatario. Por otra parte, las fuerzas de seguridad continuaron el lunes sus allanamientos, arrestando a varias personas en Duma, ciudad situada a 20 kilómetros de Damasco, donde se escucharon disparos, según el OSDH. La agencia oficial de noticias
Sana informó que Saria Hasun, hijo del gran muftí de Siria, Ahmad Badredine Hasun, fue asesinado el domingo por los disparos de “un grupo terrorista armado” contra el automóvil en el cual viajaba junto a un profesor de historia que también murió. Las naciones europeas buscarán el martes en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas la votación de una resolución que condene formalmente la represión de las protestas en Siria, informaron fuentes diplomáticas.
Liberación de rehenes iraquíes deja 15 muertos AFP, DPA, NOTIMEX BAGDAD, 3
■
Qasr Abu Hadi, pueblo natal de Kadafi, bajo control de los combatientes del consejo de transición
Tras incidente, llega convoy de la Cruz Roja a hospital libio
Combatientes opositores al coronel libio Muammar Kadafi transitan en el pueblo de Bou Hadi, en Sirte, después de tomar el control de la localidad de Qasr Abu Hadi, aldea natal de Kadafi ■ Foto Reuters AFP, REUTERS BENGASI, 3 DE OCTUBRE. Una misión de la
Cruz Roja que intentaba llevar suministros médicos a la ciudad de Sirte se detuvo debido a los combates que se suscitaron entre las fuerzas de Muammar Kadafi y los insurrectos, quienes este lunes lograron tomar el control del la localidad de Qasr Abu Hadi, aldea natal de Kadafi. En tanto, el Consejo Nacional de Transición (CNT) anunció la ratificación de Mahmud Jibril al frente del ejecutivo provisional. El Comité Internacional de la Cruz Roja alistó una caravana de
dos camiones y dos vehículos más que llevaría asistencia a la ciudad de Sirte, pero tuvo que detenerse luego de haber avanzado desde un puente cercano apenas cien metros. Los combatientes del CNT dispararon hacia la ciudad natal de Kadafi y lanzaron morteros y granadas, por lo que la caravana se desvió en dirección al oeste, alejándose de esta ciudad de 75 mil habitantes. No obstante, horas más tarde el convoy llegó a su destino: el hospital de Ibn Sina, donde la situación es crítica. Según médicos de Ibn Sina que escaparon de Sirte, los pa-
cientes fallecen en el quirófano por la falta de oxígeno y energía para los generadores de ese centro. En tanto, Qasr Abu Hadi, pueblo natal de Kadafi, está bajo control de los combatientes del CNT, dijo el doctor Taha Sultan en un hospital improvisado a 50 kilómetros al este de Sirte. “Nuestro equipo médico regresó del pueblo y nos dijo que fue liberado”, indicó. La toma de la localidad de Qasr Abu Hadi representa una victoria simbólica para los combatientes del CNT, quienes aseguran que las fuerzas leales a
Kadafi que siguen alrededor de la localidad sólo combaten por su supervivencia. En Bengasi, el CNT anunció la ratificación del renunciante Mahmud Jibril al frente del ejecutivo provisional, como primer ministro y canciller. Jibril dirigirá Libia hasta su “liberación”, la cual será anunciada a partir de la caída de Sirte. En una conferencia de prensa Jibril dijo que el CNT pondrá en marcha el proceso de elecciones democráticas una vez que Sirte sea capturada, sin esperar hasta que todo el país esté bajo control.
MUNDO 23
DE OCTUBRE. Al menos 15 personas murieron, luego de que fuerzas de seguridad rescataron a 25 iraquíes que fueron retenidos por hombres armados y atacantes suicidas en un recinto del gobierno y en una estación policial de la provincia de Anbar, al noreste de Bagdad, informaron autoridades locales. Esta mañana varios hombres armados tomaron el control de una comisaría de policía en la ciudad de Bagdadi, en la provincia sunita de Anbar, y tomaron en rehenes a policías y funcionarios, indicó la cadena de televisión árabe AlArabiya. Las fuerzas de seguridad tomaron el control de los edificios públicos tras derrotar a los atacantes, todos ataviados con chalecos bombas que habían quitado a quienes se encontraban en ese momento en el ayuntamiento de la ciudad y en la comisaría aledaña. Entre los rehenes se encontraba Sadeq Ayfán, jefe de la Policía de Bagdadi, quien perdió la vida durante la detención, y el máximo responsable municipal, Nahand Zibar Metalak, quien fue liberado. Cuatro agentes murieron y siete resultaron heridos por las explosiones causadas por los suicidas que detonaron cinturones con explosivos a la entrada del complejo y en uno de sus edificios. Más tarde, en una reconstrucción de los hechos, la policía dijo que los atacantes enviaron primero a dos agresores suicidas que debían volarse por el aire a la entrada de los edificios. Uno de ellos detonó su cinturón con explosivos y se causó la muerte, así como la de un policía y la de un civil. El segundo fue abatido por la policía antes de que pudiera detonar sus explosivos. Anbar es una provincia desértica en el oeste de Irak y antiguo bastión de grupos vinculados a la red Al Qaeda. Por otra parte, una segunda toma de rehenes en casa de un comandante de la policía, en la cercana ciudad iraqui de Hit, también terminó con la intervención de la policía. Allí fueron abatidos nueve hombres armados y un jefe de la policía local que cayó durante el tiroteo.
24 MUNDO • MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011
■ Alumnos de secundaria se manifiestan sin permiso en Santiago y Providencia; 14 detenidos
“Un despropósito”, tipificar como delito la toma de planteles: estudiantes chilenos ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias
SANTIAGO, 3 DE OCTUBRE. Dirigentes estu-
diantiles y parlamentarios opositores cuestionaron un proyecto de ley del gobierno de Chile que tipifica como delito la toma de centros escolares a manera de protesta, y que podría llevar a los jóvenes a la cárcel. El vocero de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), Giorgio Jackson, consideró un despropósito la medida. “Eso responde solamente a la lógica de ver el síntoma y no la enfermedad, y la mirada del gobierno hacia el tema en bastante superficial”, apuntó. Sobre las declaraciones del presidente Sebastián Piñera en cuanto a la imposibilidad de la gratuidad de la educación, Jackson señaló que a un par de días de sentarse a negociar con el ministro de Educación, Felipe Bulnes, “el gobierno quiere quebrar la mesa”. La Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Cones) también expresó su rechazo al proyecto. “Está claro que éstos son métodos represivos y que el objetivo es hacer de la vuelta a clases una inminencia y no precisamente atender nuestras demandas”, dijo la vocera Danae Días. Los estudiantes de secundaria marcharon hoy, sin permiso, por la calles de Santiago y de Providencia, como parte de su movimiento en rechazo a la educación privada, tras lo cual la policía de carabineros detuvo a 14 jóvenes. La Asamblea Coordinadora
de Estudiantes de Liceos Tércnico-Profesionales convocó a una manifestación el martes para exigir medidas específicas
en apoyo a ese sector. El jefe de la bancada de diputados del Democracia Cristiana, Aldo Cornejo, sostuvo que el
HAITIANOS
“gobierno se equivoca si pretende resolver los problemas estructurales de la educación metiendo a los estudiantes a la cárcel”.
A CLASES
Alumnos de una primaria en Tabarre, Puerto Príncipe, entonaron ayer el himno nacional en el primer día de clases. El año escolar en Haití se retrasó un mes para que el presidente Michel Martelly pudiera ultimar detalles del programa de ayuda del Fondo Nacional para la Educación ■ Foto Reuters
auda y contundente apareció la semana pasada Alejandra Sota, vocera de Calderón, a negar que en México operan grupos paramilitares: “se trata de delincuentes que pertenecen o quieren apoderarse del control de las actividades criminales de otro grupo criminal” (sic). Presto y veloz, el embajador de Calderón en Washington, Arturo Sarukhán, salió al paso de la buena disposición del precandidato republicano Rick Perry para enviar tropas estadunidenses a nuestro país. Lo más claro que dijo fue: “esa opción no está sobre la mesa”. Y tiene razón: por ahora, está debajo de ella. Pero vamos cosa por cosa. La fulminante declaración de inexistencia de paramilitares en México nos coloca ante nuevos misterios. Por ejemplo, ¿quiénes han venido realizando, en años recientes, manifiestas operaciones de limpieza social como las masacres de adictos en centros de rehabilitación del norte del país o la colocación de cadáveres en uno de los principales cruceros de Veracruz-Boca del Río? Otro misterio es de orden idiomático: ¿cómo ha de llamarse entonces a los efectivos de la Marina señalados por desapariciones forzadas en Tamaulipas, a los soldados acusados por homicidio de
Desmentidos PEDRO MIGUEL civiles en Chihuahua, a los miles de policías estatales y municipales que periódicamente son sujetos de arrestos en masa por sus vínculos con la delincuencia organizada? ¿Qué es el “grupo rudo” formado por el alcalde de San Pedro Garza García, quien asegura haber logrado en su municipio, y por ese medio, niveles de seguridad superiores a los de Estados Unidos? Y ultimadamente, ¿cuál es el origen de los zetas? En cuanto a la posibilidad de otorgar visas masivas a marines, rangers, boinas verdes y demás grupos institucionales de matones del norte del Río Bravo, es cosa de preguntarse en qué momento esa perspectiva empezará a ser propuesta de manera formal por los gobiernos de los dos países. Si México no cambia de libreto de manera radical, será inevitable. Por lo pronto, la CIA, la FBI y la DEA ya operan, de manera regular y con la aprobación del calderonato, en el territorio nacional, y grupos de veteranos de guerra gringos “ayudan” de diversas maneras a las fuerzas públicas
mexicanas en tareas que ya nadie sabe en qué consisten. Lo que sí se sabe es que las intervenciones de Washington en países extranjeros tienen dos modelos: el de la invasión, como en Irak, y el de la escalada, como en Vietnam y Colombia, y que aquí la injerencia ha marchado en forma muy parecida. Por cierto, la paramilitarización (también se sabe) forma parte de los manuales de la superpotencia para sumir países en el desastre con propósitos de control geoestratégico. Fue un eje fundamental del Plan Colombia, referente inevitable de la Iniciativa Mérida: se impulsó la creación de guardias blancas y escuadrones de la muerte, se declaró la guerra en contra de ellos y luego se puso fin al conflicto en forma simple y eficaz: colocando en el Palacio de Nariño al máximo operador de los paramilitares, el honorable Álvaro Uribe. La sociedad mexicana aprendió hace muchos años (esta enseñanza es mérito de los priístas) que la mejor manera de conocer los designios gubernamentales
Anuncian marcha de apoyo a Evo Morales XINHUA
Y
DPA
LA PAZ, 3 DE OCTUBRE. El Pacto de Unidad, que agrupa a organizaciones de diferentes sectores sociales de Bolivia, anunció hoy la realización de una manifestación masiva el 12 de octubre próximo en esta ciudad para respaldar al gobierno del presidente Evo Morales y la “revolución cultural y democrática” que encabeza. Morales “no está solo, tiene un gran respaldo” para continuar con los cambios profundos en Bolivia, dijo Ever Choquehuanca, dirigente de la Federación de Comunidades Interculturales de La Paz, una de las organizaciones que convocan a la marcha, que terminará con una manifestación en el centro de esta ciudad, sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo de Bolivia. La movilización tiene el objetivo de apoyar los planes del gobierno para la construcción de una carretera que uniría la selva del Amazonas boliviana con la cordillera de los Andes, a la que se oponen indígenas de la región, que desde el 15 de agosto marchan en dirección a La Paz para expresar su rechazo a la obra. “Sólo hablaremos con Morales y su gabinete. Sería interesante que prepararan disposiciones para anular por completo la posibilidad de construir la carretera”, ya que por ahora sólo ha sido suspendida por el gobierno, dijo hoy Adolfo Chávez, uno de los líderes indígenas opuestos al proyecto. Los marchistas llegaron este lunes a Palos Blancos, localidad del departamento de La Paz.
reales consiste en reunir las negativas oficiales y ponerlas en afirmativo: no habrá incremento de impuestos, no se perderán empleos, no se reprimirá, no se atentará contra los derechos humanos. Por ahora, la opinión pública no tiene pruebas fehacientes de la organización de grupos paramilitares desde las oficinas federales, estatales y municipales, o bien desde cúpulas empresariales, pero la práctica de la ejecución sistemática está presente en muchas regiones y es huella inequívoca de esos instrumentos de gobierno a los que recurren los regímenes que han extraviado el sentido de país. En cuanto a la incursión de militares estadunidenses al sur del Río Bravo, la perspectiva no la abrió una declaración de Perry (no es el primero en aludir a la posibilidad, por cierto), sino que forma parte de un guión que conocemos de sobra, aunque muchos querrían olvidar. Para qué esperar a que el régimen actual reconozca que los paramilitares son una realidad actuante y que la intervención extranjera está en curso. Mejor deshacerse a la brevedad de este régimen. En julio de 2012, por ejemplo. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com http://Twitter.com/Navegaciones
MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011 •
■
Gbagbo, el ex presidente, y Ouattara, el actual gobernante, son señalados responsables
Autoriza la CPI investigar crímenes de guerra en el conflicto poselectoral en Costa de Marfil ■
El saldo de los enfrentamientos fue de unos tres mil muertos y un millón de desplazados
DPA
Y
AFP
LA HAYA, 3 DE OCTUBRE. La Corte Penal Internacional (CPI) autorizó a la fiscalía de este tribunal investigar presuntos crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos en Costa de Marfil durante el conflicto poselectoral, que comenzó en noviembre de 2010, y que enfrentó a seguidores del entonces opositor Alassane Ouattara y a Laurent Gbagbo, quien buscaba la relección. Los jueces de la CPI aprobaron las actividades de los fiscales, a partir de una petición hecha el 23 de junio por el titular de esa
oficina, Luis Moreno Ocampo. “El pasado 30 de septiembre la tercera sala preliminar de la CPI aceptó la petición para la apertura de una indagatoria sobre los presuntos crímenes que habrían sido cometidos en Costa de Marfil desde el 28 de noviembre de 2010”, fecha en que se celebró la segunda vuelta electoral en ese país del oeste de África, informó el tribunal en un comunicado. Tanto Gbagbo como Ouattara, quien tuvo el apoyo militar de Francia para asumir el poder el 11 de diciembre, son señalados
como responsables de los crímenes, según reportes de la fiscalía de la CPI. El conflicto poselectoral arrojó un saldo de tres mil muertos y un millón de desplazados. Muchas de las personas afectadas por los combates permanecen en Ghana y Liberia, los países vecinos, por temor a represalias de los bandos contrarios. Las elecciones presidenciales del año pasado tenían el propósito de poner punto final a las diferencias entre los habitantes del norte y del sur del país, que entre 2002 y 2003 se enfrascaron en una guerra
civil. La convocatoria electoral en el país, que es el mayor productor de cacao en el mundo, estaba prevista desde 2005, pero Gbagbo la retrasó cinco años. El gobierno de Ouattara ordenó este año la formación de una Comisión de la Verdad y la Reconciliación para estudiar lo ocurrido e impulsar la unidad nacional, pero la intervención de La Haya, según el argentino Moreno Ocampo, es necesaria por “la falta de procedimientos a nivel nacional contra quienes tienen la mayor responsabilidad en los crímenes”.
MUNDO 25
Obama acepta que no es el favorito para ganar en 2012 AFP WASHINGTON, 3 DE OCTUBRE. Barack Obama aseguró este lunes que acepta la idea de que no es el favorito para ganar en 2012 la relección como presidente de Estados Unidos, pero afirmó que en su campaña luchará por las clases medias. Durante una entrevista para Yahoo.com y la cadena ABC respecto del sondeo que indica que 55 por ciento de los estadunidenses piensa que sólo completará un mandato presidencial, Obama respondió que acepta “totalmente” la idea de no ser el favorito, “tomando en cuenta la economía”. El leve crecimiento del mercado de empleo en Estados Unidos está lejos de haber retomado el ritmo que permita recuperar los ocho millones de puestos de trabajo perdidos por la recesión experimentada entre 2007 y 2009. “No pasa nada. Estoy habituado a no ser el favorito”, añadió Obama. “A fin de cuentas, lo que la gente tendrá que decidir es quién tiene la visión para ayudar a las familias de clase media a reconquistar el sueño americano”, dijo. El demócrata se encuentra en una apretada lucha con los dos principales candidatos republicanos, Rick Perry y Mitt Romney, según las encuestas.
Detienen a 22 indignados en Cataluña DPA MADRID, 3
Nicole Minetti, consejera regional de Lombardía y ex dentista del premier italiano Silvio Berlusconi, al salir ayer de una corte en Milán. La funcionaria está acusada, junto a un periodista y un agente de espectáculos, de invitar a mujeres a fiestas del gobernante a cambio de dinero ■ Foto Ap NOTIMEX, AFP MILÁN, 3
Y
REUTERS
DE OCTUBRE. Los jueces de un tribunal de Milán dieron hoy un doble revés al primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, al rechazar su petición de suspender temporalmente el juicio por abuso de autoridad, y ordenar la apertura de otro proceso contra tres amigos del gobernante por incitar a mujeres a la prostitución. Berlusconi es acusado de concusión por haber intervenido ante la policía de Milán para liberar a la bailarina Ruby Robacorazones, cuyo verdadero nombre es Karima Mahroug, cuando fue detenida por presunto robo a
■ En otro revés judicial abren proceso a 3 amigos del premier italiano
Tribunal de Milán rechaza postergar el juicio a Berlusconi por abuso de autoridad finales de mayo de 2010. Los magistrados de Milán desecharon la propuesta de los abogados de Berlusconi para postergar el proceso hasta el 7 febrero de 2012, cuando está previsto que el Tribunal Constitucional –el máximo órgano judicial del país– decida qué jueces tienen jurisdicción sobre el caso. La defensa legal de Berlusconi
también cuestionó el juicio al primer ministro con el argumento de que sólo un “tribunal de ministros”, es decir, un colegio de magistrados constituido para la ocasión, pueda juzgar al jefe de gobierno por un eventual abuso de funciones, pero los jueces de Milán también desestimaron el alegato. El caso abierto por el mismo tribunal de Milán involucra a Ni-
cole Minetti, ex dentista del magnate de los medios de comunicación; el periodista Emilio Fede, del canal Rettequattro, y el agente de espectáculos Lele Mora. Los tres están acusados de haber invitado a mujeres –modelos y aspirantes a presentadoras de televisión– a fiestas en las residencias del primer ministro, a cambio de dinero o favores.
DE OCTUBRE. Las fuerzas de seguridad comenzaron hoy a detener a una veintena de indignados que el 15 de junio se congregaron frente al Parlamento de Cataluña, en el noreste de España, y atacaron e insultaron a diputados regionales en un intento por boicotear la sesión en que discutirían el presupuesto con importantes recortes al gasto social. La justicia española les imputa un posible delito contra las instituciones del Estado, penado con entre tres y cinco años de prisión. Las 22 detenciones fueron ordenadas por el juez de la Audiencia Nacional española, Eloy Velasco. El “movimiento de los indignados” se desvinculó públicamente de los sucesos violentos. Hoy aseguró que las 22 detenciones son aleatorias y convocó a una manifestación en la Plaza de Cataluña en Barcelona.
13.60 18.23
14.10 18.72 4.34% 4.36% 4.79%
33 mil 133.88 unidades -369.40 -1.10 136 mil 454.2 mdd al 23 de septiembre
77.61 101.71 94.44
MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011
■
-1.59 -1.05 +0.57
Aprobar las reformas económicas pendientes, demanda Calderón ■
Se generarían más puestos de trabajo y el país tendría más competitividad, afirma ■ Los indicadores macroeconómicos son favorables y la economía mexicana crece, según Meade ISRAEL RODRÍGUEZ
REUTERS, AFP
Y
DPA
ATENAS, 3 DE OCTUBRE. Según cifras del presupuesto para 2012, la economía de Grecia se mantendrá en recesión el próximo año, lo que complica la salida del país de la crisis de deuda que sacude a la eurozona y pone en alerta a las monedas de América Latina, además de haber arrastrado a todas las bolsas del mundo a pérdidas. La tendencia negativa fue influida por los papeles bancarios, a causa del temor de los inversionistas a que la crisis pueda voltear a un banco europeo grande. El reconocimiento de que Grecia no cumplirá con sus metas de déficit fiscal este año, pese a severas medidas de austeridad, golpeó con dureza los mercados: El principal índice de la bolsa de Nueva York, el Dow Jones, perdió 2.36 por ciento, el Nasdaq retrocedió 3.29, mientras el
El presidente Felipe Calderón con asistentes a la inauguración del Foro del Mercado de Valores 2011 ■ Foto Cristina Rodríguez
para este año; que la inflación se mantenga estable en alrededor de 3 por ciento, y que haya mayor creación de empleos. Anunció que sólo en septiembre de este año se crearon más de 111 mil empleos netos, la cifra más alta en ese mes desde 1999, con lo que se alcanzaron más de
■
600 mil empleos netos generados en lo que va del año. Por su parte, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, señaló que los problemas fiscales y el lento crecimiento del producto interno bruto de las economías avanzadas se traducirán en menor desarrollo.
Para compensar esta falta de impulso externo en el país se ha vuelto urgente la necesidad de hacer las reformas estructurales. Carstens afirmó: ‘‘Simplemente no nos podemos seguir dando el lujo de la inacción’’. Sobre la volatilidad del tipo de cambio, el funcionario dijo
La eurozona le pide más privatizaciones y aplaza préstamo
Se desbarrancan bolsas del mundo ante temores de cese de pago de Grecia Standard and Poor’s cedió 2.85. Las plazas europeas fueron golpeadas en su mayoría. El peor desempeño correspondió a las bolsas de Lisboa y Francfort, que cedieron 2.60 y 2.28 por ciento, de manera respectiva. Madrid bajó 2.26, y París, 1.85 por ciento. En América, Buenos Aires perdió 6.68 por ciento; Sao Paulo, 2.93; Lima, 2.67, y México 1.10 por ciento. El lunes en la noche la eurozona pidió a Grecia nuevas medidas económicas y más privatizaciones, al tiempo que aplazó la decisión sobre el crucial préstamo que espera el país. ‘‘Pedimos a Grecia
0.21% 3.42%
26
En septiembre se crearon 111 mil empleos netos; suman 600 mil este año, asegura
El presidente Felipe Calderón convocó al Congreso de la Unión a aprobar las reformas económicas pendientes, aunque señaló que hay partidos que no quieren las reformas. Aseguró que con la aprobación de las mismas se crearían más empleos y el país tendría más competitividad. En la inauguración del Foro del Mercado de Valores 2011, el titular del Ejecutivo dijo que ‘‘si no lo hacemos ahora, México va a perder no sólo una valiosa oportunidad, sino que en el futuro quizá tendrá que hacerlas en condiciones mucho más difíciles y apremiantes. La mejor manera de salir de la tormenta (financiera) es arrancar nuestros propios motores y retirarnos de ahí’’. Es vital, sostuvo, que ahora se hagan las reformas que permitan generar más empleos, abrir oportunidades a las mujeres y a los jóvenes, y también permitir que la competitividad de la planta productiva del país esté mucho mejor vinculada al mercado laboral. El manejo responsable de las políticas fiscal, monetaria y cambiaria, agregó, ha permitido que México mantenga un crecimiento positivo, estimado en 4 por ciento
1a. quinc. septiembre 2011 De agosto 2010 a agosto 2011
nuevas medidas’’ en términos de economías para 2013 y 2014 que vayan más allá de las que acaban de ser anunciadas para este año y el próximo’’, declaró en Luxemburgo el jefe de los ministros de Economía de la moneda común, Juan-Claude Juncker, al terminar la reunión del eurogrupo en Luxemburgo. El gobierno de Grecia presentó de manera oficial ante el Parlamento su ‘‘riguroso’’ presupuesto fiscal para 2012, que prevé reducir el déficit presupuestal en 6.8 por ciento del PIB y el recorte de 30 mil burócratas. Las monedas de América Latina
podrían extender esta semana las profundas bajas que exhibieron en septiembre, causadas por la preocupación ante una crisis económica y de deuda mundial que parece no hallar solución creíble, por lo que los bancos centrales seguirían atentos a eventuales medidas. El temor a que Grecia declare un cese de su deuda a corto plazo, combinado con la desaceleración de la economía mundial y de un enfriamiento del crecimiento en algunos de los principales mercados de la región, seguirá impactando a monedas como el real de Brasil y el peso de México.
que el banco central no intervendrá y que el único camino que garantiza un nivel adecuado de la paridad peso-dólar es mantener la sana estabilidad de la economía. El tipo de cambio, que en los últimos días quedó arriba de 14 pesos, regresará a mediano plazo a niveles más bajos. En su oportunidad, el secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade, aseguró que los indicadores macroeconómicos del país son favorables y que la economía mexicana crece. Además, indicó que se mantendrán las condiciones macroeconómicas favorables y balances externos y fiscales adecuados. Aseveró que el paquete económico que se envió al Congreso ‘‘tiene acento en los temas que hoy nos preocupan: cuidar el desarrollo social, el crecimiento y la inversión’’. A su vez, Luis Téllez, presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), aseguró que el mercado de valores en México está cubierto ante la volatilidad que ocasiona la incertidumbre económica global, porque el país cuenta con bases macroeconómicas estables. En el mercado mexicano, dijo, ‘‘estamos más cubiertos porque la macroeconomía está muy sólida. No hay ninguna duda de que el gobierno de México tiene los recursos suficientes para cubrir el servicio de su deuda’’. Más adelante, Guillermo Babatz, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), aseguró que las recomendaciones formuladas por los empleados de los bancos y casas de bolsa no necesariamente obedecen al mejor interés de los inversionistas. Por ello, las autoridades bursátiles reforzarán los procesos de supervisión. El economista en jefe y director global de Investigación Económica de JP Morgan, Bruce Kasman, advirtió que Europa ya está en recesión y se espera que sea más profunda conforme avance el cuarto trimestre del año. Dijo que Estados Unidos aún no parece estar en recesión, pero pasa por una recuperación dolorosa, después de la reciente crisis. En el caso de Europa, el especialista sostuvo que enfrenta una situación crítica, pero espera que en las próximas semanas llegue a una colaboración para solucionar sus problemas de deuda, después de que se tomen algunas decisiones políticas. Respecto a la economía de Estados Unidos, opinó que ‘‘no parece estar en recesión ahora’’, pero crecerá menos, como se observa, pues se estima que en el tercer trimestre del año avanzó 2 por ciento, y este ritmo se moderará a uno por ciento en el cuarto trimestre de 2011 y el primero del año próximo.
MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011 •
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 3
DE OCTUBRE. Una marcha de ‘‘zombis’’, manifestantes de Ocupa Wall Street disfrazados de banqueros y de los ‘‘muertos vivientes’’ que han generado, dio vueltas por la zona financiera de esta ciudad coreando ‘‘apesta a dinero’’, mientras en decenas de ciudades se multiplicaron acciones anti Wall Street. El movimiento ya forma parte de la noticia cotidiana en los medios masivos de Estados Unidos. Ya en su tercera semana, plantones y acciones de protesta inspirados en Ocupa Wall Street se han extendido por diversas ciudades desde la costa este hasta Hawai, pasando por Boston, Chicago, Los Ángeles, San Francisco y Seattle, pero también en ciudades y pueblos más pequeños como Wichita, Minneápolis, Baltimore, Kansas City y Portland y hasta McAllen. En Los Ángeles ya se instaló un campamento frente a la alcaldía; en Chicago se ubicó ante las oficinas de la Reserva Federal, y en Boston continúan acciones de protesta contra los bancos. A veces sólo hay decenas en estos plantones, pero muchos llegan a cientos durante las noches, cuando las personas se suman al salir
Continúa la depreciación: el dólar, hasta en $14.10 ISRAEL RODRÍGUEZ
El peso mexicano comenzó la semana con una depreciación de 0.71 por ciento, al venderse en el mercado libre hasta en 14.10 por dólar, frente a los 14 por dólar del cierre del viernes, mientras a la compra la divisa verde se cotizó en 13.60 pesos, según las cotizaciones libres en ventanillas de bancos y casas de cambio. En la modalidad interbancaria (utilizada para liquidación a dos días hábiles que son las más usadas en las operaciones al mayoreo), la divisa mexicana también perdió valor al cerrar en 13.9675 por dólar, lo que significó una devaluación de ocho centavos respecto al cierre del viernes. El reconocimiento de que Grecia no cumplirá con sus metas de déficit fiscal este año y el próximo golpeó con dureza a los mercados accionarios y de paso dio un empujoncito al tipo de cambio, que se instauró en casi 13.97 unidades por dólar. El tipo de cambio interbancario a la venta para el mismo día fue de 13.9946 pesos por dólar; a 24 horas se situó en 13.9956 pesos. Los analistas señalaron que la inestabilidad del tipo de cambio está asociada al temor entre inversionistas por la crisis de deuda soberana en Europa, la cual podría afectar a múltiples bancos, y por un acuerdo cada vez más lejano entre Alemania, Francia y el Banco Central Europeo para resolver el problema.
■
ECONOMÍA 27
El movimiento ya forma parte de la noticia cotidiana en los medios masivos de EU
Zombis recorrieron Wall Street; en varias ciudades se extiende el repudio a la avaricia ■
Sindicatos y organizaciones apoyan la iniciativa y convocan a una marcha para el miércoles
Manifestantes de Ocupa Wall Street recorrieron las calles del distrito financiero disfrazados de zombis sedientos de dinero. Los jóvenes consolidan relaciones con poderosos sindicatos, mientras se suman los apoyos de organizaciones comunitarias y activistas de todo tipo, que también buscan un cambio que acabe con la severa injusticia social ■ Foto Ap
del trabajo y las escuelas. La lista de ciudades que realizan o preparan acciones de Ocupa Wall Street se amplía no sólo en Estados Unidos, sino en Europa y hasta Japón (ver: www.occupytogether.org/). En la lista hay ya hasta un Ocupa Tijuana. La manta desplegada en la Plaza Libertad aquí, ‘‘Ocupa todo’’, empieza a ser más que un deseo. Todos mantienen alguna comunicación o por lo menos intercambian información, ideas y tácticas a través de Twitter, Facebook, YouTube y varios sitios de Internet (ver occupywallst.org/), a través de los cuales se convocó la acción inicial –y muy poco concurrida– el 17 de septiembre. Pero fue al juntarse en el espacio físico y temporal, y no en el ciberespacio, cuando esto empezó a transformarse, y comenzaron a crearse los primeros contactos con organizaciones sociales, sobre todo con sindicatos. Los medios masivos, desde el New York Times, NBC News, el Wall Street Journal (que ahora tiene su competencia con el diario producido por los de Ocupa Wall Street, llamado Wall Street Journal Ocupado) empiezan a dar cuenta del movimiento. En su noticiero nacional, NBC News reportó esta noche que el movimiento contra ‘‘la avaricia empresarial y la injusticia social’’ organiza acciones ‘‘para demandar un cambio’’, y entrevistó a un
participante que declaró que se trata de una expresión de repudio contra ‘‘la opresión económica’’ en este país. A la vez, los medios indican que esta iniciativa ha crecido de unos cuantos cientos a miles en todo el país, y que ahora recibe nuevo apoyo de organizaciones como el sindicato siderúrgico nacional USW y el de trabajadores del transporte TWU. Por cierto, los sindicatos de Nueva York, incluyendo el de servicios, uno de construcción, de comunicación, del magisterio, además del TWU y USW, continúan organizando una marcha de apoyo a Ocupa Wall Street para el miércoles. También se ha convocado a que los estudiantes realicen una suspensión de labores para sumarse. Ya se cuenta con organizaciones comunitarias, incluyendo algunas de inmigrantes, activistas de todo tipo, y hasta se han sumado algunas organizaciones políticas, como el partido Working Families Party y la organización liberal social cibernética Moveon.org (clave en la elección de Barack Obama). Hoy los ocupantes de la rebautizada Plaza Libertad, tomada por unos pocos cientos desde el primer día de esta acción el 17 de septiembre, a un par de cuadras de Wall Street, se dedicaron a consolidar las relaciones con el mundo sindical, lo cual incluyó
presentarse en solidaridad con trabajadores del sindicato Teamsters y además con los del sindicato de trabajadores de sector público DC 37, en algunas disputas laborales que se desarrollan aquí (la de los Teamsters es contra los dueños de la casa de subastas de lujo Sotheby’s). Además, el sindicato TWU anunció hoy que demandará al Departamento de Policía de Nueva York por obligar a que autobuses públicos manejados por sus agremiados fueran usados para transportar a algunos de los más de 700 arrestados en el Puente de Brooklyn, el pasado sábado. ‘‘Estamos con estos manifestantes’’, afirmó el presidente de la sección de Nueva York del sindicato TWU John Samuelson. ‘‘Apoyamos la noción de que los ricos no están pagando lo que deben. Nuestros choferes de autobuses no serán obligados a arrestar a manifestantes en ningún lugar’’, reportó Ap. Algunos refieren que los trabajadores del transporte están permitiendo que los manifestantes usen estaciones del metro para protegerse del clima.
Ya son 99% más un plutócrata Mientras tanto, si la policía continúa cooperando a elevar el perfil de lo que podría ser un movimiento naciente al realizar arrestos masivos, algunos obser-
vadores consideran que a pesar de su falta de organización y objetivos poco definidos, podría estallar un gran movimiento progresista de repudio al modelo económico y político. La convocatoria ha crecido a tal nivel, que hasta comentaristas nacionales se han visto obligados a opinar sobre lo que ocurre. Muchos se quejan de que Ocupa Wall Street no ha formulado demandas específicas, y otros consideran que es algo tipo hippie combinado con nerd de computación, y que aun con sus ‘‘buenas’’ intenciones, no tiene adónde ir. Al parecer no han escuchado que estos jóvenes no proponen políticas ni maniobran a favor de un partido u otro, sino que rechazan un sistema que consideran corrupto y no representa sus intereses. Otros celebran que esto es un ‘‘proceso’’ y un ‘‘ya basta’’, con el mensaje simple de que ‘‘somos el 99 por ciento en acción contra la avaricia y corrupción del uno por ciento’’, que ha concentrado un nivel inédito de riqueza y con ello el poder político y económico. Tan simple es su mensaje central, que hasta el multimillonario George Soros dijo hoy que ‘‘simpatiza’’ con algunas de sus críticas. Al enterarse de la declaración, un periodista comentó: ‘‘ahora son el 99 por ciento más un plutócrata’’.
28 ECONOMÍA • MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011
MÉXICO SA ◗ Crece la ‘‘polvareda’’ cambiaria ◗ Los ‘‘fundamentos’’, una vez más ◗ Alimentos: del SAM al tío Sam ejos de “asentarse el polvo” (Carstens dixit) de la depreciación del peso frente al dólar, ayer el tipo de cambio de la moneda mexicana frente al billete verde se elevó a 14.15, mientras el gobernador del Banco de México garantizaba a propios y extraños que la cosa es calmada (Clavillazo dixit). “Tengan la seguridad de que dicha cotización en el mediano plazo está fuertemente anclada a niveles más bajos de los actuales por los fuertes fundamentos económicos que tenemos”, explicó, una vez más, el doctor “catarrito”, el mismo que tres años atrás, pero desde la Secretaría de Hacienda, también presumía los ya famosos “fundamentos”. Es el cuento de nunca acabar, pero en eso de ser tercos y agarrar una frase de caballito de batalla nadie les gana a los tecnócratas autóctonos. Con los calzones agujereados, los mexicanos escuchan cotidianamente aquello de los “fuertes fundamentos económicos que tenemos”. Lo dicen en Los Pinos, y lo repiten, un día sí y el siguiente también, en la Secretaría de Hacienda y en el Banco de México, pero de plano el respetable no alcanza a entender qué pasa, pues si tales fundamentos son tan sólidos, si son la envidia de la comunidad internacional (siempre según la versión oficial), si son la octava maravilla del planeta, por qué la economía nacional se mantiene en el suelo, con un promedio anual de “crecimiento” de 2 por ciento en los últimos 30 años; por qué existen 57 millones de pobres; por qué a 28 millones de connacionales no les alcanza para comer; por qué los salarios son miserables y el empleo cada día más escaso, y tantos otros por qué que no explica el machacón discurso de los “fundamentos”. “Tengan la seguridad”, dice el gobernador del Banco de México, pero el tipo de cambio del peso sigue debilitándose, lo que no representaría mayor drama si no fuera porque entre las patas se lleva a millones de mexicanos que sobreviven en un país que cada día produce menos, y que cada día importa más, es decir, productos pagaderos en dólares. La zarandeada en tal cotización podría beneficiar al súper concentrado sector exportador y al sector turístico (un México más barato para los visitantes extranjeros, que pagan con centavos lo que en sus países de origen pagan con enteros). Lamentablemente, el grueso de los mexicanos pagan las consecuencias con sus de por sí mermados bolsillos. ¿Es entendible, por ejemplo (y sólo por citar un par de casos), que un país con 11 mil kilómetros de litorales importe pescados y mariscos? ¿Lo es que cada día importe más alimentos, a pesar de contar con un extensísimo territorio cultivable? Desde luego que no, pero el hecho es que el estómago nacional depende, cada vez en mayor medida, de lo que se produce fuera de las fronteras nacionales, es decir productos que se pagan principalmente con dólares, esos mismos billetitos que no alcanzan a comprender aquello de los tan presumidos “fundamentos” económicos mexicanos. Sube el tipo de cambio, en demérito del peso, y en automático aumenta el precio de los alimentos. Así de sencillo, con o sin “fundamentos” En espera de que mañana repitan la citada frase, el Fondo Monetario Internacional ofrece un paseo, nada grato por cierto,
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA sobre la realidad internacional del mercado de los alimentos, donde los precios, más allá de devaluaciones, se mantienen por las nubes. De hecho, el organismo indica que tales precios se mantienen muy elevados en comparación con los registrados en la primera década del siglo. “El índice de precios de los alimentos elaborado por el FMI correspondiente a lo que va del tercer trimestre de 2011 es alrededor de 20 por ciento más alto que el mismo trimestre de 2010, y está significativamente por encima del precio real promedio de los 10 últimos años”. Como se observa, el mercado de alimentos tampoco entiende de qué se trata el discurso de los “fundamentos”. El FMI apunta que los precios de cereales y semillas oleaginosas “son particularmente altos, pero los de otros grupos de alimentos, incluida la carne, también se encuentran muy por encima de los promedios históricos. Los inventarios que funcionan como amortiguadores son muy bajos en el caso de algunos cultivos importantes –sobre todo el maíz– (ojo México) y en consecuencia los precios serán muy sensibles a variaciones de las perspectivas de la oferta y la demanda. El riesgo más inmediato es que algunos cultivos fundamentales sufran otra ronda de shocks de la oferta causados por las condiciones meteorológicas”. El patrón reciente de condiciones meteorológicas extremas en grandes regiones de cultivo parece continuar: tras las sequías que sufrieron Europa y China, Estados Unidos (el granero de México) ha experimentado una primavera muy lluviosa seguida de elevadas temperaturas en el tercer trimestre, lo cual redujo el rendi-
REPRESIÓN
miento proyectado de maíz. Incluso otro deterioro ligero de las perspectivas de la oferta podría provocar una fuerte reacción de los precios, efectos de contagio entre distintas materias primas y agudización de la volatilidad, como ocurrió a comienzos de 2011. “Por ejemplo, el recrudecimiento de la incertidumbre en torno a la oferta incrementó drásticamente la demanda precautoria en los mercados físicos de grandes economías importadoras de alimentos durante el primer trimestre de 2011, como reflejaron las ventas de exportaciones de Estados Unidos”. Los precios de los alimentos, puntualiza el FMI, se mantendrán elevados en términos reales hasta 2012, cuando menos, suponiendo una normalización de las condiciones meteorológicas y la estabilización de los precios de la energía, que afectan a los de los alimentos a través de los costos de los biocombustibles y de la producción. “Este escenario está incluido en los precios de los futuros de algunos cultivos críticos, notablemente el maíz, que actualmente reflejan cierta moderación en función de cada cosecha nueva. La oferta está respondiendo al alza de los precios, pero con rezago. En particular, la expansión de la superficie mundial cultivada debería compensar la moderación a mediano plazo del crecimiento de los rendimientos. No obstante, los riesgos para los precios de los alimentos aún se inclinan al alza”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
En fin, “tengan la seguridad” (Carstens dixit) de que al zarandeo cambiario le valen gorro los “fundamentos”, y que en materia alimentaria México pasó del SAM (Sistema Alimentario Mexicano) a depender del tío Sam.
CONTRA ESTUDIANTES GRIEGOS
Al transporte le falta rumbo y tendrá menos crecimiento MIRIAM POSADA GARCÍA
El transporte en México tiene que enfrentar dos retos inmediatos que son el menor crecimiento del sector en 2011 y el año próximo ante la presencia de una nueva crisis financiera mundial, y la falta de orden y rumbo ante la carencia de reglamentos y políticas claras, advirtieron dirigentes del Consejo Mexicano del Transporte (Cmet). Encabezado por el presidente de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar), Juan Carlos Muñoz, el CMT anunció que del 12 al 14 de octubre se celebrará en la ciudad de México el Primer Foro de Transporte, que tendrá entre sus principales objetivos sentar las bases de reglamentos para el transporte terrestre, marítimo, aéreo y ferroviario, para dar certidumbre a los participantes en cada segmento. Destacó que la reglamentación de todos los tipos de transporte que operan en el país debe estar encaminada a cumplir el objetivo de hacer a México la ‘‘plataforma logística de América’’. Al mismo tiempo, advirtió Muñoz, debe complementarse con políticas públicas, desarrollo de infraestructura, regulación y mecanismos de financiamiento.
Descarta Gurría que el euro esté en peligro por la crisis de Grecia NOTIMEX
En Atenas, estudiantes chocaron ayer con policías durante una marcha de protesta contra las medidas de austeridad del gobierno y las reformas de los planes de educación. La aceptación del gobierno griego de que no podrá cumplir con sus metas de déficit fiscal impactó en los mercados bursátiles del mundo. A su vez, el precio del crudo de referencia West Texas Intermediate (WTI) para entrega en noviembre retrocedió 1.59 dólares y se ubicó en 77.61 dólares por barril. En Londres, el Brent del Mar del Norte terminó a 101.71 dólares en el Intercontinental Exchange, en baja de 1.05 dólares respecto al viernes. La mezcla mexicana de petróleo cerró con ganancia de 57 centavos y se ubicó en 94.44 dólares ■ Foto Reuters
cfvmexico_sa@hotmail.com
El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Angel Gurría, descartó hoy que el euro esté en peligro y afirmó que fue un error vincular la crisis de Grecia con la estabilidad de esa moneda. Un país con problemas de deuda y que representa el 2 por ciento de la economía regional, no significa que la moneda común esté en peligro, declaró al diario español El País. ‘‘El error estratégico fue vincular estos asuntos a la estabilidad del euro en general. A partir de ahora el asunto es sencillo: si quieren una red de salvamento poderosa, hay que tener elementos que aseguren que no se va a usar esa red’’, consideró. Cuestionado sobre si Grecia puede salvarse de la suspensión de pagos, señaló que ‘‘sin la participación de los acreedores privados, el tema de Grecia no marcha’’. Aseveró que puede ser contraproducente que si el problema es la elevada deuda griega se busquen soluciones ampliándola más.
MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011 •
ECONOMÍA 29
◗ ENERGÍA EN AL El desarrollo de los campos petroleros y gasíferos en el norte de Cuba ayudó a ese país a reducir dramáticamente las importaciones petroleras en la década de 1990. Pero la producción doméstica se ha estancado, pues los nuevos descubrimientos han sido insuficientes para compensar el agotamiento de los pozos existentes. Ahora Cuba se prepara a emprender la exploración en aguas profundas del Golfo de México antes de fin de año. Aunque Venezuela le proporciona petróleo a precios preferenciales, Cuba ha tenido un gran incremento en el costo de las importaciones a causa del alza de los precios internacionales. El costo del combustible importado saltó de menos de mil mdd en 2002 a un promedio de más de 3 mil 500 mdd en 2008-10. Se cree que las posibilidades cubanas de alcanzar la autosuficiencia energética radica en el desarrollo en sus aguas territoriales profundas en el Golfo de México. La exploración geológica sugiere una alta probabilidad de que las reservas del Golfo no se restrinjan a las aguas territoriales de México y Estados Unidos.
ES POSIBLE QUE LOS
CUBA, HACIA AGUAS PROFUNDAS
Una plataforma petrolera, perteneciente a una subsidiaria de la Corporación Nacional de Petróleo de China, es divisada cerca de Varadero, al este de La Habana, Cuba, hace un mes ■ Foto Reuters
BENEFICIOS ECONÓMICOS DIRECTOS DE LA EXPLORACIÓN PETROLERA NO LLEGUEN TAN RÁPIDO Aún no se conoce qué extensión tendrían las reservas halladas en aguas profundas –se perforarán unos seis pozos en los próximos dos años, a más de mil 500 metros de profundidad– ni cuánto costaría extraerlas. Los avances en la tecnología de aguas profundas han reducido el costo en años recientes, y la probabilidad de hallar petróleo en cantidades comerciales sigue siendo alta. Las estimaciones
van de 4 mil 600 millones a 20 mil millones de barriles. Aun en el nivel más bajo, la producción anual podría llegar a unos 300 mil barriles diarios, según expertos, cifra suficiente para que Cuba satisficiera todas sus necesidades y se volviera exportadora significativa de petróleo. Las compañías extranjeras se disputan participar en el nuevo esfuerzo. Un consorcio encabezado por la española Repsol-YPF y que incluye a ONGC Videsh, de India, y a Statoil, de Noruega, perforará pronto un pozo a 35 kilómetros de la costa norte. Gazpromnneft, subsidiaria de la petrolera estatal rusa Gazprom, explorará
otra zona. También empresas de Brasil, Venezuela, Malasia y Vietnam están interesadas.
Preocupaciones ambientales La posibilidad de un desarrollo petrolero significativo en aguas territoriales de Cuba –a 100 kilómetros de la costa de Florida– ha despertado temores en EU sobre un potencial desastre ecológico, sobre todo recordando el derrame de British Petroleum (BP) en el Golfo de México en 2010. Esto ha elevado los costos de exploración. Además, los cabilderos anticastristas en Washington promueven sanciones contra compañías extranjeras
que participen en proyectos en la isla. Las autoridades cubanas toman en serio las lecciones del derrame de BP. Han accedido a que la Guardia Costera y la Oficina de Manejo, Regulación y Aplicación de Normas de Energía en el Océano de EU inspeccionen las instalaciones, concesión significativa dada la falta de nexos comerciales bilateral. También trabajan con sus contrapartes mexicanas en actualizar acuerdos de exploración, transferencia de tecnología y manejo de desastres. El mes pasado, expertos estadunidenses viajaron a La Habana para reunirse con funcionarios cubanos.
Enorme reserva de gas, aire fresco para Pemex En marzo pasado, Pemex comenzó a producir gas bituminoso de su pozo Emergente 1 en el municipio de Hidalgo, Coahuila. Aunque el pozo es exploratorio y sólo produce 2.9 millones de pies cúbicos diarios, genera considerable entusiasmo en la empresa, dado su objetivo de evaluar todo el potencial de la formación de gas bituminoso Eagle Ford, en el lado mexicano de la frontera con EU. Según la Agencia de Inteligencia Energética (AIE) de EU, los depósitos de gas bituminoso de México son los cuartos del mundo en volumen, luego de los de China, EU y Argentina. Unos 681 billones de pies cúbicos de gas aguardan ser extraídos en varias localidades del oriente de México, que por ello tiene una oportunidad realista de llegar a ser uno de los principales productores mundiales. Anteriormente los depósitos convencionales de gas natural del país se habían estimado en apenas 12 billones de pies cúbicos. Los depósitos están en la región de SabinasBurros, en las cuencas de Chihuahua y Burgos, y a lo largo de la costa del Golfo en Tampico-Misantla y en cuencas de Veracruz. Los retos de desarrollar esas zonas rurales son enormes, pues implican perforar cientos de pozos, invertir más de
Traducción de textos: Jorge Anaya
80 mil mdd y enfrentar espinosas cuestiones ambientales. Pese a todo, Carlos Morales Gil, director general de Pemex Exploración y Producción, confía en que dentro de unos años el país producirá gas bituminoso en condiciones redituables. Gracias a su experiencia en el campo petrolero de Chicontepec, Pemex tiene experiencia en perforar gran número de pozos en poco tiempo, así como en trabajar en zonas de condiciones ecológicas delicadas. Ya perfora más pozos en Emergente 1 e invierte 16 mdd en el desarrollo del proyecto a corto plazo. Juan José Suárez Coppel, director de la paraestatal, ha señalado que el gas bituminoso propiciará la “verdadera transformación” del sector energético mexicano. ¿La demanda igualará a la oferta? Esa transformación no será fácil. Un problema es qué hacer con el gas cuando empiece la producción. La demanda interna en México es pequeña; sólo consume la tercera parte de gas natural que Canadá, que tiene la tercera parte de la población de México. La red de gasoductos está poco desarrollada; casi todo el occidente del país carece de acceso al gas natural.
Además, como los precios del gas se desploman por el aumento de la demanda, a Pemex le ha resultado más barato en meses recientes importar gas bituminoso de EU más que producirlo en sus campos. Las perspectivas de precio no se ven favorables, así que Pemex tendrá que decidir entre restringir la producción y construir costosas instalaciones de licuefacción de gas para exportar gas natural licuado. Los precios bajos también tendrán un impacto negativo en el floreciente sector mexicano de las energías renovables. Sin embargo, los beneficios de las reservas de gas bituminoso en México irían más allá de reducir los costos de la energía. Existe la posibilidad de remplazar los generadores de electricidad, alimentados con carbón, e incluso de desarrollar una flota de transportes que usen gas natural en vez de diesel, lo cual facilitaría cumplir las metas de emisiones de gases de efecto invernadero que se fijen más allá del protocolo de Kyoto. También fortalecerían a Pemex, al permitirle adquirir las tecnologías que se requieren para desarrollar las cuencas de gas bituminoso mediante colaboración con empresas del ramo. FUENTE: EIU
Esos expertos impulsan conversaciones directas entre ambos gobiernos para lograr un acuerdo que permita trazar planes de contingencia conjuntos y reaccionar en forma concertada a una emergencia, como los que tiene EU con México y Canadá. Sostienen que Washington debe eximir del embargo comercial a las compañías estadunidenses de equipo y suministros petroleros, para que puedan brindar ayuda inmediata en una emergencia.
Se necesitará tiempo Es posible que los beneficios económicos directos de la exploración petrolera no lleguen tan rápido. Aun si se descubre petróleo en cantidades comerciales cuando arranque la exploración, en diciembre, la extracción no comenzaría hasta 2015, cuando muy temprano. Sin embargo, los beneficios de un descubrimiento en los próximos cinco años podrían derivarse tanto de un aumento del interés de nuevos inversionistas como del final de la dependencia en las importaciones petroleras. Un mayor interés internacional por las aguas territoriales cubanas en el Golfo de México elevaría la cantidad de inversión extranjera directa en el sector petrolero. La mayor parte del dinero se emplearía en equipo originado fuera de Cuba, pero daría estímulo a la inversión en infraestructura petrolera dentro del país, incluso oleoductos y refinerías. Y una mejoría de las perspectivas macroeconómicas en una Cuba exportadora de petróleo elevaría la disponibilidad y el costo del financiamiento privado extranjero para las empresas estatales cubanas, y para el gobierno.
EN ASOCIACIÓN CON
FUENTE: EIU INFOESTRATÉGICA
MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011
M. CHÁVEZ. A. MORALES, R. LÓPEZ Y U. GUTIÉRREZ
■
30
Alerta por crecidas de ríos en el sur de Veracruz y en Tabasco por lluvias y escurrimientos
Corresponsales
Al menos 30 mil hectáreas de maíz de temporal se arruinaron por la sequía, lo que implica una pérdida de 240 millones de pesos, informó el secretario de Desarrollo Agropecuario del estado, Manuel Valdés Rodríguez, quien indicó que en la temporada otoño-invierno se prevé cosechar 60 mil toneladas de ese grano. El funcionario indicó que la sequía afecta todo el estado –con excepción de la Sierra Gorda, donde las lluvias han rebasado la media histórica–, por lo que se gestionan seguros y apoyos del programa de emergencia para el centro y el norte del país. Dijo que el gobierno del estado puso en marcha un programa para ayudar a los productores que pierden cosechas, que consiste en suministrarles maíz y frijol a precios económicos. Comentó que en el país la producción de frijol ha caído 48 por ciento, y la de maíz, 35 por ciento. El diputado federal priísta Alfredo Lugo Oñate acusó a Valdés de abandonar a los campesinos de la zona sur de Amealco, pues durante 10 meses padecieron sequía, luego incendios, a los que siguieron inundaciones, y a principios de septiembre fuertes heladas que destruyeron las cosechas. Mientras, los remanentes del frente frío número 4, estacionado en el Golfo de México, saturaron los ríos en el centro y sur de Veracruz, lo que provocó inundaciones en decenas de casas del municipio de Aguadulcita y daños en varias carreteras, reportó la Secretaría de Protección Civil. El desbordamiento del río Aguadulcita inundó la madrugada del lunes al menos seis colonias del municipio del mismo nombre. Unas 300 personas fueron trasladadas a refugios.
Querétaro: productores de maíz pierden $240 millones por sequía ■
Inundaciones y daños en carreteras en el municipio de Aguadulcita; 300 personas en refugios ■ El Usumacinta y el Grijalva siguen por arriba de su escala crítica ■ Hasta 41.3ºC en Sonora
El nivel de almacenamiento de la presa Santa Catarina, en Querétaro, ha disminuido casi 50 por ciento debido a la sequía y las altas temperaturas ■ Foto Demián Chávez
Las colonias más afectadas fueron Puebla, Central, El Naranjal y El Palmar, donde el agua alcanzó más de 40 centímetros del altura, según el ayuntamiento. Las autoridades estatales alertaron que en las próximas 48 horas seguirán creciendo los ríos Calzadas, Papaloapan y Coatzacoalcos, por los escurrimientos de la zona montañosa de Oaxaca y las intensas lluvias. Los aguaceros recientes dañaron la carretera Jalapa-Coatepec, donde un derrumbe bloqueó uno de los dos carriles, y la TuxpanÁlamo, donde cuatro poblados podrían quedar incomunicados. En Tabasco, la Comisión Nacional del Agua informó que los los ríos Usumacinta y Grijalva, que pasan frente a los malecones de Villahermosa, continúan arriba de su escala crítica, por lo que llamó a la población a tomar previsiones porque se esperan lluvias de moderadas a fuertes, principalmente en la zona costera. La dependencia informó que en Ciudad Obregón, municipio de Cajeme, Sonora, el termómetro alcanzó 43 grados centígrados a la sombra. En Hermosillo y Álamos las temperaturas llegaron a 41.5 grados, mientras los primeros frentes fríos del norte llevaron el termómetro en Yécora a nueve grados centígrados.
Heladas y estiaje devastan agricultura y ganadería, advierten El rendimiento de las 14 millones de hectáreas sembradas en el ciclo primavera-verano cayó 70 por ciento a causa de la sequía y las heladas. La producción de maíz y frijol será la más mermada: del grano se esperan cosechas de sólo 15 millones de toneladas, y de la leguminosa apenas 200 mil toneladas, advirtieron la Central Campesina Cardenista (CCC) y la Central Campesina Independiente (CCI). Max Correa Hernández, dirigente de la CCC, y Rafael Galindo Jaime, de la CCI, advirtieron también que la producción de hortalizas y verduras se desplomará 30 por ciento; en tanto que en el sector ganadero se perderán 800 mil cabezas de bovinos debido a las altas temperaturas en los estados del norte. ‘‘El tiro de gracia para los campesinos con tierras de temporal serán las heladas, en caso de presentarse durante el mes en curso.’’ Correa Hernández no descartó un incremento a los precios de la tortilla y del frijol. La situación es crítica, pues ya se perdió 80 por ciento del actual ciclo agrícola, dijo en conferencia de prensa. Ambos comentaron que, dada esta situación, el presu-
puesto planteado para el campo (poco más de 24 mil millones de pesos) resulta insuficiente, pues se requieren más de 30 mil millones de pesos para que los campesinos puedan hacer frente al cambio climático y sembrar en los ciclos agrícolas del próximo año. Instaron al gobierno a poner en marcha un plan de emergencia para hacer frente a los siniestros causados por las heladas y sequías. Según datos de la CCC, la producción de maíz será de 15 millones de toneladas, seis millones menos que la estimada, mientras la de frijol será 75 por ciento inferior a lo que regularmente se obtiene, ya que apenas llegará a 200 mil toneladas. La pérdida de la producción de frijol en el ciclo primaveraverano se suma a la del ciclo otoño-invierno 2010-2011, cuando se obtuvieron únicamente 480 mil toneladas, poco más de la mitad de las 800 mil que se lograron en el mismo ciclo homólogo anterior. La producción de jitomate, papa y cebolla, entre otras hortalizas, apenas llegará a 35 por ciento de la que se obtuvo en 2010. “En ganadería estimamos pérdidas de 350 mil cabezas, pero al final del año el número llegará a 800 mil, lo que se
verá reflejado en la baja de la oferta de carne y leche, así como de pies de cría. Correa Hernández apuntó que un millón de hectáreas resultaron dañadas por el cambio climático, Los productores de Zacatecas, Chihuahua, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Aguascalientes y Guanajuato son los más afectados por la sequía; en tanto, las heladas dañaron 500 mil hectáreas en el estado de México, 300 mil en Puebla, 200 mil en Tlaxcala y 50 mil en Hidalgo. En Veracruz, Querétaro y Michoacán también se reportaron pérdidas. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación sostuvo que aunque en este año la producción de granos, principalmente de maíz y frijol, se redujo en 13.4 por ciento, el abasto para consumo humano está garantizado. En el ciclo otoño-invierno se obtuvieron 4.3 millones de toneladas de maíz y para el primavera-verano se estiman 15.6 millones. Asentó que se requieren 11.7 millones de toneladas de maíz para consumo humano, por lo cual la oferta interna del grano para consumo humano estará cubierta. MATILDE PÉREZ U.
MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011 •
■
Rehúsan aclarar escamoteo a escuelas
Plantan secretarios al Congreso de Morelos RUBICELA MORELOS Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 3
DE OCTUBRE. Los secretarios de Gobierno, Óscar Hernández Benítez; de Finanzas, Alejandro Villareal Gasca, y de Educación, Alejandro Pacheco Gómez, no se presentaron a comparecer ante el Congreso local para explicar por qué la administración estatal ha retenido la mitad de los 61 millones de pesos etiquetados en el Presupuesto de Egresos de 2010 para mantenimiento y compra de material didáctico en escuelas de nivel básico. La presidenta de la Comisión de Educación y Cultura, Lilia Ibarra Campos, deploró la falta de respeto de los funcionarios; anunció que se fijará otra fecha y se demandará una auditoría sobre el uso de los fondos. Exigió al gobernador panista Marco Adame Castillo garantizar la educación gratuita, como ordena la Constitución, y que explique dónde quedó el dinero destinado para acabar con las
■
cuotas en planteles de Morelos. La mitad de los recursos, recordó, se entregó entre diciembre de 2010 y los primeros meses de este año. Los otros 30.5 millones no se han ejercido, sostuvo la legisladora priísta.
Persiste cobro de cuotas Recordó que diputados locales etiquetaron 61 millones de pesos para mil 700 escuelas, en beneficio de 332 mil 900 alumnos, a fin de acabar con el cobro de cuotas escolares que las escuelas cobran a los padres; sin embargo, aceptó que no se cumplió ese objetivo. El 23 de diciembre de 2009 se publicó en el periódico ofical Tierra y Libertad el decreto 112, que aprobó esa partida. El 12 de julio de ese año se publicaron los lineamientos del programa para el combate a la pobreza y la desigualdad de Morelos, para que el Instituto de Educación Básica depositara a las escuelas esos recursos a fin de acabar con las cuotas escolares.
Alumnos de plantel incendiado en Edomex temen más violencia Por temor a la violencia, 90 por ciento de los alumnos de la secundaria 678 Juana de Asbaje y Ramírez de Santillana, en el municipio de Chimalhuacán, estado de México, se ausentaron ayer después de que el plantel fue incendiado parcialmente el sábado por integrantes de la Federación Social Unidos por la Justicia (FESUJ). Mientras, unos 300 integrantes del FESUJ marcharon al Distrito Federal para exigir la liberación de sus compañeros, acusados de los destrozos en la escuela y de agredir a 30 padres de familia que la madrugada del sábado ocuparon la secundaria por presuntas irregularidades financieras. El plantel amaneció cerrado y resguardado por la Procuraduría General de Justicia del Eestado de México (PGJEM), que inició una indagación. Los padres exigen que la escuela quede en manos de autoridades educativas y no de la FESUJ, cuyos dirigentes cobran cuotas desde hace dos décadas, sin hacer mejoras al inmueble. En respuesta, unos 200 golpeadores de la organización priísta los atacaron a golpes y con bombas molotov, lo que dejó 20 lesionados. Además rompieron bancas y cristales en seis salones
y en la dirección. También incendiaron dos vehículos y dos aulas de segundo grado. Los integrantes del FESUJ marcharon encabezados por Margarita Preisser Benítez, La Hiena, lideresa vitalicia del FESUJ y cacique priísta de Chimalhuacán, junto con dos de sus hijos, quienes están libres. Su intención era llegar al Congreso de la Unión, donde ayer no hubo sesión del pleno. Regresaron a Bordo de Xochiaca y canal La Compañía, donde aseguraron que desean ‘‘paz’’ para Chimalhuacán y no caerán en ‘‘provocaciones’’ de la agrupación Antorcha Popular la cual, insistieron, pretende controlar la secundaria. La PGJEM anunció que consignará a 15 integrantes de la FESUJ por lesiones agravadas, daños y lo que resulte. Entre los presos figuran cinco hijos de La Hiena: Margarita Echeverría Preisser y sus hermanos Natividad, José Luis, Virginia y Francisco Javier. También se arrestó a Nayeli Echeverría Santiago, Yadira Hernánez Echeverría, Ivonne Vilchis Echeverría y Liliana Hernández Echeverría, nietos de la lideresa. RENÉ RAMÓN E ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSALES
Demandan liberar a 39 detenidos durante la manifestación del domingo en Chilpancingo
Jóvenes de dos estados exigen educación y trabajo
Sólo se han creado mil empleos en Matamoros Matamoros, Tamps. Con apenas mil empleos generados en 2011, Matamoros es el municipio de Tamaulipas más rezagado en este rubro. Según Gerardo Rodríguez, subdelegado estatal del Instituto Mexicano del Seguro Social, ‘‘terminamos 2010 con 101 mil 582 (empleos nuevos) y al cierre de septiembre suman 102 mil 582, un incremento de sólo mil empleos, a todas luces insuficiente para las necesidades de nuestra ciudad’’. Rodríguez consideró que esta situación es resultado de la crisis económica y de la violencia y la inseguridad, ‘‘que ahuyentan a los inversionistas extranjeros’’. JULIA ANTONIETA LE DUC, CORRESPONSAL
Cortan agua en 20 colonias de Neza Nezahualcóyotl, Méx. Al menos 20 colonias de la zona centro de esta localidad se quedarán sin agua potable durante 48 horas a partir de este martes. Gabriel Reyes Ramos, director del organismo de agua potable, alcantarillado y saneamiento, explicó que la Comisión Nacional del Agua cerrará válvulas para reparar la línea primaria, debido a que se fracturó una tubería de 48 pulgadas de diámetro. Aunque el desperfecto ocurrió en el ramal Tláhuac-Mixquic, en el Distrito Federal, afecta al municipio. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
Jubilados reclaman prima vacacional Aguascalientes, Ags. Unos 150 maestros jubilados y pensionados afiliados a la sección 1 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación marcharon este lunes por la avenida Madero de esta capital y realizaron una manifestación ante el palacio de gobierno para exigir que les paguen primas vacacionales a profesores jubilados desde 2007, cada uno de los cuales ha dejado de recibir 150 mil y 200 mil pesos. Los manifestantes dijeron representar a dos mil 200 mentores en estas condiciones. CLAUDIO BAÑUELOS,
MYRIAM NAVARRO Y SERGIO OCAMPO Corresponsales
Miles de estudiantes de Nayarit y Guerrero marcharon para conmemorar la represión gubernamental contra el movimiento estudiantil de 1968 y para demandar oportunidades laborales y académicas. Con las consignas de ‘‘no más muertos’’ y ‘‘no más ninis’’, unos 5 mil jóvenes se congregaron en la Plaza Bicentenario de Tepic, Nayarit, para demandar a las autoridades oportunidades de educación y trabajo para los jóvenes, así como paz y seguridad, tras los decesos de varios estudiantes atrapados en tiroteos. El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit, Ángel Aldrete Lamas, entregó un documento en el cual piden al gobierno del estado frenar la ampliación del Centro Federal de Readaptación Social de El Rincón, y que en cambio se construyan más hospitales. Los estudiantes criticaron que se destine más presupuesto a construir y ampliar penales mientras el gasto en educación superior sigue rezagado. El secretario de Gobierno, José Trinidad Espinoza Vargas, se comprometió a buscar alternativas para brindar seguridad, empleo y educación a los jóvenes. En Chilpancingo, Guerrero, unos 500 estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero marcharon y bloquearon una hora los
ESTADOS 31
CORRESPONSAL
Adeudan un año de salario a transportistas
Alumnos de la Universidad Autónoma de Guerrero marcharon ayer en Chilpancingo para exigir al gobierno estatal la construcción de escuelas, comedores universitarios y casas de estudiantes. Los preparatorianos bloquearon la Autopista del Sol, luego de no ser atendidos en el palacio de gobierno ■ Foto Lenin Ocampo
seis carriles de la Autopista del Sol para demandar al gobernador Ángel Aguirre Rivero que cumpla sus promesas de campaña, entre ellas equipar las unidades académicas de la institución. En nombre de los estudiantes de la UAG, Sócrates Cabañas Toledo afirmó: ‘‘Para los universitarios es un deber no olvidar lo que pasó el 2 de octubre de 1968, cuando mataron a estudiantes
como nosotros.’’ También solicitó al gobernador autobuses y nuevo mobiliario, un nuevo comedor en y casas para estudiantes. Exigió la libertad de los 39 jóvenes detenidos en las manifestaciones del domingo porque ‘‘sabemos que hubo infiltrados. Muchos de los compañeros que están en el Ministerio Público son alumnos de las preparatorias 1, 9 y 33 de la UAG que no tu-
vieron que ver en los destrozos’’. El alcalde de Chilpancingo, Héctor Astudillo Flores, confirmó que entre los detenidos hay una mujer y dos niños de 10 años. Estos últimos se encuentran bajo custodia. Afirmó que ninguno de los detenidos mostró credencial de estudiante y que sólo los daños al patrimonio municipal ascienden a 600 mil pesos.
Metepec, Méx. Unos 50 transportistas, miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria del Asfalto, Emulsiones Asfálticas, Aceites, Transporte, Bancos de Materiales de la Construcción, Similares y Conexos de la República Mexicana, protestaron ayer en la avenida Las Torres de este municipio porque no les han pagado en un año. Los transportistas aseguraron que la empresa Prodemex, a la cual el gobierno mexiquense concesionó la ampliación, modernización y mantenimiento de dicha vía durante 25 años, les adeuda honorarios de 12 meses. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
32 ESTADOS •
MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011
Baja escolaridad de burócratas en Sonora
■
Hermosillo, Son. Más de mil 500 empleados del gobierno de Sonora no han terminado la educación básica y cerca de 4 mil carecen de título de licenciatura, informó Miguel Méndez Méndez, director de recursos humanos del poder Ejecutivo estatal, quien firmó el lunes un convenio de colaboración con nueve instituciones de educación media y superior para acabar con ese rezago. Aseguró que 89 por ciento de los casi 10 mil burócratas de la entidad están dispuestos a seguir estudiando. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
Acusan a Pemex de contaminar con carcinógenos en Salamanca
Sin capacitar, policías de 26 alcaldías de SLP San Luis Potosí SLP. Veintiséis de los 58 municipios del estado no han capacitado a sus policías, aseguró Víctor Castillo Ortega, director de la academia estatal, quien indicó que se tiene previsto que este año todos los ayuntamientos hayan profesionalizado a sus agentes. Por su parte, el secretario de Gobierno, Marco Aranda Martínez, dijo que los ayuntamientos deberán fortalecer sus programas de contratación porque en recientes operaciones realizadas por el Ejército se ha detenido a elementos municipales presuntamente involucrados con la delincuencia organizada. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL
Incineró dioxinas y furanos al aire libre en refinería: ecologistas
CARLOS GARCÍA Corresponsal
LEÓN, GTO., 3 DE OCTUBRE. Durante 17 días, Petróleos Mexicanos (Pemex) quemó al aire libre en la refinería de Salamanca sustancias que contenían dioxinas y furanos, que causan cáncer de piel y daños a los sistemas nervioso e inmunológico, denunciaron organizaciones ecologistas del estado ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). Las agrupaciones, representadas por el presidente de México, Comunicación y Ambiente, Carlos Álvarez Flores, aseguraron que Univex y Sales del Bajío queman combustibles fósiles en Salamanca, y 40 empresas del parque industrial de Irapuato contaminan el río Temascatío y manejan residuos peligrosos de manera indebida. ‘‘En cinco años hemos presentado 18 denuncias ante la Profepa y la Comisión Nacional
del Agua contra empresas que envenenan a los guanajuatenses, y no han hecho nada’’, recordó. ‘‘Ahora procederemos por la vía penal porque se está afectadndo el derecho a la vida y la salud. Vamos contra funcionarios y empresarios que no respetan la norma ambiental’’, advirtió en una rueda de prensa con agrupaciones ambientalistas, ciudadanos afectados y diputados locales. La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha identificado 48 puntos altamente contaminados en Guanajuato, entre ellos los terrenos de Tekem, en Salamanca; la presa San Germán, en San Francisco del Rincón; el tiradero de basura de San Miguel de Allende, así como acuíferos de León, Silao, Atarjea, Purísima del Rincón, Celaya y Salamanca. ‘‘En los terrenos donde estaba Tekem (fabricante de plaguici-
P R O T E S TA
POR AGUA EN EL
das), los cuales compró el gobierno de Guanajuato por cinco millones de pesos, todavía hay toneladas de residuos que contaminan los mantos freáticos. El estado no ha informado cuánto azufre, toxapreno y benceno hay en estos terrenos’’, lamentó la presidenta de Dedicación Ambiental y Mejoramiento Ecológico, Maura Vázquez Figueroa. Desde hace 20 años, el río Temascatío es contaminado por las empresas de la Ciudad Industrial de Irapuato, cuyos desechos afectan la salud de 20 mil personas, denunció Manuel Prieto Prieto, habitante de la comunidad El Cajón, en Salamanca. Cristina Caldera Muñoz acusó al secretario de Salud de la entidad, Éctor Jaime Ramírez Barba, de utilizar permetrina y temefos para fumigar contra el dengue, pese a que esas sustancias son nocivas para la salud.
EDOMEX
Repudian en Colima ‘recorte a educación Colima, Col. Estudiantes de la Universidad de Colima se manifestaron en la Secretaría de Educación estatal para reprobar el recorte de 4.8 por ciento a la educación básica en el Presupuesto de Egresos federal, y consideraron que el incremento general de 0.3 por ciento es insuficiente para que los egresados universitarios tengan oportunidades en el mercado laboral. Los jóvenes mencionaron que forman parte de un movimiento nacional ‘‘para luchar por cada joven que hoy no estudia ni trabaja. Queremos que haya oportunidades, empleo y mejor educación para todos’’, señalaron. El secretario de Educación estatal, Federico Rangel, anunció hará llegar las demandas de los jóvenes a las autoridades federales. JUAN FLORES, CORRESPONSAL
Uniformes gratis para 210 mil niños nayaritas Tepic, Nay. Los 210 mil alumnos de nivel básico del estado recibirán ‘‘completamente gratis’’ dos uniformes escolares elaborados por madres de familia que recibirán cursos de costura, a fin de crear 5 mil empleos, anunció el gobernador de Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda. Asimismo declaró que el canal oficial del gobierno de Nayarit cerrará de dos a tres meses para dejar de ‘‘rendirle culto a la imagen del gobernador. Queremos voz de todos los sectores de la sociedad’’. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
Ensucian mineras ríos de Querétaro QUERÉTARO, QRO., 3 DE OCTUBRE. Minas de la zona serrana del estado arrojan a ríos y otros cuerpos de agua sedimentos de mercurio y otros metales, lo que contamina agua, aire y suelos y pone en riesgo la cadena alimentaria de la reserva de la biosfera de la Sierra Gorda, que abarca 383 mil hectáreas, indicaron Miguel Ángel Rico Domínguez, investigador del Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), y Roberto Pedraza Ruiz, asistente técnico del Grupo Ecológico Sierra Gorda. Rico Domínguez indicó que una investigación de tesis de maestría corroboró que en el río Escanela, en el municipio serrano de Pinal de Amoles, existen altos niveles de plomo, que además de contaminar daña los riñones, el sistema nervioso y el cerebro, y causa diferentes tipos de cáncer. El estudio consistió en analizar sedimentos de minas tirados en el río Escanela, sus aguas y sangre de renacuajos, en los cuales se detectaron altos niveles de plomo. El investigador, con maestría en ciencias ambientales y en proceso de obtener el doctorado, explicó que él mismo vio un camión que arrojó al río desperdicios de una mina de mercurio cercana, pese a las denuncias de vecinos ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
Las ONG, atadas de manos
Habitantes de Coyotepec, estado de México, bloquearon ayer la autopista México-Querétaro en demanda de agua potable para 40 mil personas que padecen escasez desde hace más de cinco meses. Según los inconformes, el desabasto podría deberse a que un comité administrativo electo por usos y costumbres vende el líquido a otros municipios y a que el ayuntamiento tiene adeudos con la Comisión Federal de Electricidad, que cortó el servicio en varios pozos. Los manifestantes se retiraron cuando el alcalde Juan Antonio Casas aceptó dialogar ■ Foto Mario Núñez
■ Anuncian
apoyo a programas de desarrollo rural y sustentabilidad
Ceden a la Uach parte de la ex hacienda de Chinameca para centro de investigación JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal
TEXCOCO, MÉX., 3 DE OCTUBRE. La Universi-
dad Autónoma Chapingo (Uach) informó que parte de la ex hacienda de Chinameca, en el municipio de Emiliano Zapata, Morelos, le fue cedida para instalar un centro de investigación y transferencia de tecnología. El rector Carlos Alberto Villaseñor Perea explicó que el centro servirá para apoyar pro-
gramas de desarrollo rural del estado, así como para mejorar el uso sustentable de los recursos naturales en los sectores agropecuario y forestal en la región. Villaseñor Perea apuntó que se firmó un convenio con el gobierno de Morelos para ocupar la planta alta de la ex hacienda, donde el 10 de abril de 1919 fue asesinado Emiliano Zapata. Comentó que este acuerdo es parte de un proyecto museográfi-
co. La ex hacienda Chinameca es para la Uach un legado histórico y ‘‘parte fundamental en la historia de Emiliano Zapata, quien defendió la posesión de la tierra para los campesinos del país’’. Juan José Flores Verduzco, director de centros regionales, de la Uach, recordó que desde hace 20 años la institución realiza tareas de vinculación y servicio con las comunidades de la sierra de Huautla.
Roberto Pedraza Ruiz, asistente técnico del Grupo Ecológico Sierra Gorda, coincidió en que las mineras son las principales responsables del depósito de sedimentos en ríos y zonas de filtración de agua en la zona serrana. Pedraza indicó que también vio en una ocasión cuando se depositaban residuos de minerales en el río Escanela, pero ‘‘no tenemos autoridad ni capacidad legal para detenerlos’’, afirmó. Destacó que lo mismo ocurre en manantiales de donde algunos pobladores se abastecen. Roberto Pedraza indicó ese tipo de contaminación genera ‘‘alto impacto al ambiente’’ en toda la reserva de la biosfera, que abarca los municipios de Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros y Pinal de Amoles y 69 por ciento del municipio de Peñamiller (en el semidesierto queretano), donde hay mil 800 especies de plantas y 550 de animales. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011
■ Violan
Noroeste
61
16
Noroeste
28
Noreste
69
15
Noreste
36
19
Centro
80
15
Centro
35
19
Suroeste
94
16
Suroeste
23
19
Sureste
79
16
Sureste
20
19
33
la ley y, con su proceder, merman la credibilidad de los órganos electorales, afirma
Recrimina el titular del TEDF a los aspirantes que ya están en campaña ■ Adolfo
Riva Palacio los insta a ajustarse a la ley ■ Rechaza que exista pasividad de la autoridad encargada ■ Admite que el marco legal que regirá comicios próximos tiene una “laguna jurídica” RAÚL LLANOS
El presidente del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), Adolfo Riva Palacio Neri, criticó severamente ayer a los aspirantes a una candidatura presidencial o a una curul legislativa que realizan actos anticipados de campaña, violando la ley y desacatando las exhortaciones de las autoridades para que frenen sus actividades proselitistas, ya que afectan la credibili-
ALBAZO
dad de los órganos electorales tanto del ámbito federal como local. En entrevista, el impartidor de justicia electoral puntualizó: “a nivel federal vemos intenso proselitismo, hay unas campañas en los partidos políticos que están fuera de los tiempos electorales, siendo que ni en esta capital ni a escala federal han empezado los procesos electorales, pero eso sí, ya tenemos competencias abiertas por las candidaturas a la Pre-
Y GARROTE DEL
GDF
POR LÍNEA
sidencia de la República”. Tal situación, afirmó, “está contaminando al Distrito Federal y al resto de las entidades. Esas actitudes de los partidos y funcionarios por supuesto que afectan y minan la credibilidad de los órganos electorales, y todo mundo debería ajustarse a los tiempos electorales y cumplirlos”. Por ello, hizo un llamado a todas las fuerzas y actores políticos que tomarán parte en la contienda constitucional de 2012, a
4
DEL
19
METROBÚS
que “se fijen como objetivo fortalecer a las instituciones electorales y respetar los tiempos que en esta materia marca la ley”. –Pero pareciera que los órganos electorales están pasivos ante esos desbordados actos anticipados de campaña... –Pasivos no hemos estado; hemos hecho exhortaciones. Nosotros como Tribunal Electoral y el Instituto Electoral del Distrito Federal hemos llamado a que esos aspirantes se ajusten a los tiem-
■
pos electorales y cumplan con la ley. No tenemos otra herramienta, otra disposición jurídica que nos permita ir más allá. Hemos hecho lo que hemos podido... Todos debemos ser responsables y ajustarnos a la ley, a lo que dicen los tiempos electorales. De hecho, Riva Palacio Neri resaltó que el marco legal que regirá las votaciones del próximo año en la ciudad de México tiene una “laguna jurídica” con relación a los actos anticipados de campaña en los que están incurriendo “diferentes servidores públicos”, que van desde funcionarios locales hasta senadores y diputados que aspiran brincar a otro cargo de representación popular. Entonces, “tenemos que atender esa laguna y resolverla”, añadió. Por último, pidió a los actores políticos de esa contienda electoral prepararse bien, que tengan calma y se apeguen a los tiempos que marca la norma en esta materia; “es claro que todos ganamos respetando la ley”.
“Pensé que López era un político serio”
Niega Valencia que se maicee o amenace a militantes del PRD RAÚL LLANOS
Vecinos del Centro Histórico que se oponen a la construcción de la línea 4 del Metrobús fueron replegados por granaderos anoche en la calle Belisario Domínguez para permitir los trabajos ■ Foto Guillermo Sologuren LAURA GÓMEZ
El Gobierno del Distrito Federal inició la construcción de la línea 4 del Metrobús en la calle Belisario Domínguez, con el apoyo de más de un centenar de granaderos, quienes con sus escudos y toletes replegaron a los vecinos, algunos de los cuales exhibieron las heridas que les dejaron en cara y cuerpo. Habitantes y comerciantes trataron de organizarse a partir de las 22:10 horas, cuando un rotomartillo y cuatro retroexcavadoras tomaron la calle en el cruce con Eje Central, área que fue
delimitada con trafitambos y dovelas, mientras los silbidos hacían salir a la gente de sus casas. Un número igual de máquinas apareció unos minutos después en el cruce de Venezuela y Brasil, donde los vecinos trataron de impedir el rompimiento del asfalto, rodeándolas, mientras dos patrullas se apostaron a unos metros. En ambos frentes, la gente denunció la falta de seriedad del gobierno capitalino, que les ofreció participar en una mesa técnica este martes, y unas horas antes de recibirlos “viola su palabra, enviándonos las máqui-
nas y a la policía, mostrando una vez más su prepotencia”. La solicitud del representante del GDF, Juan Manuel Cholula, de mantenerse en calma mientras les indicaban a que hora serían recibidos, fue aprovechada para que más de un centenar de granaderos desalojara a los inconformes del cruce de Belisario Domínguez y Eje Central, lo cual sucedió a las 23:20 horas. Los gritos de niños, mujeres y ancianos se escucharon, mientras las máquinas empezaron a trabajar. “Nos rompieron la madre y ni les importó”.
El secretario general del PRDDF, Jesús Valencia, rechazó las acusaciones que hizo Roberto López, ex coordinador de asesores de la Asamblea Legislativa y líder de la Red de Unidad de Izquierdas (Runi) en la capital, de maicear y amedrentar a los perredistas que rechazan unirse al bloque político que conforman, con miras a la elección de consejeros nacionales y locales de ese partido. Las calificó de “groseras” y dijo que en nada abonan a la unidad de ese partido. Alejandra Barrales, presidenta de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa (ALDF) e integrante de esa expresión política, declinó ahondar en el tema y se limitó a responder: “él decidió (renunciar y) ya no colaborar por las cuestiones que ya explicó; las tareas no se detienen, y concentrarme en lo que tiene que ver con mantener la unidad en la Asamblea Legislativa me obliga a mantenerme ajena a todos los procesos de elección que están en puerta” En entrevista telefónica, Jesús Valencia lamentó que se le achaque maicear a sus compañeros, pues se trata de perredistas que están en puestos importantes, ya sea como diputados locales o federales, funcionarios de primer nivel del GDF o delega-
dos políticos, con sueldos importantes “como para que estén en la idea de dejarse maicear”. Más bien –dijo– “creo que es una completa falta de respeto de Roberto López hacia esos compañeros; esa acusación no es digna de un político serio, como pensé que era”. Resaltó que desde semanas atrás se viene negociando con IDN y otros grupos la posibilidad de que los dos grandes bloques que se conformaron con miras a la elección de consejeros, se puedan integrar en uno solo, “y no me gustaría que una declaración de ese tipo rompiera esa expectativa”. Incluso reveló que se venía también dialogando con López, a quien le planteó ir construyendo un acuerdo, “el cual condicionaba a que él encabezara la lista nacional; nosotros decíamos que más que un tema de nombres había que construir una posibilidad de unificar al partido, y él soltaba nombres como el de Barrales o María Rojo; le dije que más que nombres, construyéramos un bloque unitario, pero luego dejó de asistir a las reuniones y mandó a Roberto Rico”, y ya no fue igual. Consideró que la postura del líder de Runi-DF “no es la de Barrales, porque ella está más allá de ese tipo de declaraciones, pero los dichos de su principal operador político no ayudan al partido”.
34 CAPITAL •
MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011
■
RAÚL LLANOS
La asociación entre el sector empresarial y el Gobierno del Distrito Federal (GDF) ha permitido que durante la administración de Marcelo Ebrard se concretaran inversiones por aproximadamente 77 mil millones de pesos en obras públicas, precisa un informe de la Secretaría de Finanzas de esta ciudad. El documento, entregado a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) antes de la comparecencia del titular de esa dependencia, Armando López, detalla que esas acciones se lograron aprovechando las figuras que están previstas en la legislación actual, como los proyectos de prestación de servicios a largo Plazo (PPS), concesiones, coinversiones, acuerdos de transferencia tecnológica y arrendamiento a mediano y largo plazos. Según el escrito, entre los proyectos más importantes realizados con la modalidad de PPS están la modernización del Circuito Interior, la construcción de la línea 3 del Metrobús, la operación y mantenimiento de los trenes de la línea 12 del Metro, la instalación del alumbrado público, así como la renovación y modernización del señalamiento vial. En el caso de las concesiones –añade el informe– están la Supervía Poniente, los segundos pisos del Periférico norte y sur, además del Arco Oriente; aquí el periodo de dichos contratos para el total de proyectos es de 30 años. Respecto de la transferencia de tecnología, el Proyecto Bicentenario se desarrolló mediante esta modalidad, gracias a lo cual “se convertirá a la ciudad de Mé-
Debe devolver impuestos el GDF en 10 días
Se han destinado básicamente a obras públicas y transporte
Sociedad con la IP ha generado 77 mil millones de pesos este sexenio: López
JESÚS ARANDA
xico en una de las mejor vigiladas del mundo, con la puesta en operación de 8 mil cámaras de videovigilancia”. Por lo que se refiere a la coinversión, la Secretaría de Finanzas detalla que sobresale el pro-
yecto Plaza de la República, que consiste en un estacionamiento de cuatro niveles subterráneos con una superficie de casi 19 mil metros cuadrados. Finalmente, está el arrendamiento, que es el relacionado con
LUZ
la renovación del parque vehicular de la Red de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal, con el cual se arrendará a cinco años 145 unidades equipadas con tecnología de punta, y 30 unidades adicionales que funcionan con gas natural.
Y SONIDO
En el Zócalo se instaló ayer una estructura que refleja puntos de luz y sonidos provocados por el ambiente, el sol y el aire. Consta de material elástico amarrado de los dos edificios de gobierno a la explanada ■ Foto Jesús Villaseca
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emplazó ayer al subdirector general de Política Presupuestal, al subsecretario de Egresos, al secretario de Finanzas, al director general de Servicios al Contribuyente, al subtesorero y al tesorero del Gobierno del Distrito Federal (GDF) a que en un plazo máximo de 10 días hábiles cumplan con 42 sentencias de amparo y devuelvan impuestos cobrados ilícitamente. Por unanimidad, el pleno de ministros resolvió este lunes notificar a los funcionarios referidos que en caso de no cumplir con la sentencia, que suma varios millones de pesos, ordenará su inmediata destitución del cargo y consignación ante un juez penal por no respetar el amparo, como prevé el artículo 107 constitucional. Hace unas semanas, el mismo pleno de ministros resolvió que la falta de presupuesto no es justificación para que la autoridad deje de cumplir con la sentencia de amparo, por lo que advirtió a los funcionarios capitalinos (los que tienen esas atribuciones) que intervinieran para conseguir las partidas presupuestales necesarias para pagar el adeudo. Entre los contribuyentes están: Minera México, Comercial Viana, Casa de Bolsa Santander, Club de Futbol América y Telmex, entre otros.
CIUDAD PERDIDA ◗ Fallida estrategia de perredistas ◗ Mentiras y traiciones ◗ A pegar platos rotos lgo pasó hace poco más de ocho días que hizo variar las estrategias, o tal vez sólo reconfirmó los rumbos, pero dejó damnificados. Nos referimos, desde luego, al proceso para renovar el cuerpo de consejeros nacionales y estatales del PRD, que serán pieza fundamental para elegir candidatos a la Presdencia de la República y a la jefatura de Gobierno del DF. Hasta donde logramos saber, resulta que desde hace tiempo se preparaba una estrategia para lograr, por fin, que el equipo político de Marcelo Ebrard penetrara de lleno en el PRD. En dos ocasiones anteriores la intención del jefe de Gobierno había fracasado por la poca fuerza de sus operadores y la cerrazón en ese partido. Es necesario recordar que el secretario de Turismo, Alejandro Rojas Díaz Durán, pretendió presidir el partido, pero fue repudiado por la burocracia del organismo y casi toda la militancia. Después, con algún éxito, Alejandra Barrales llegó a presidir al PRD capitalino, pero los órganos de dirección quedaron en manos de los intereses de las tribus que no permitieron mayor movilidad a la lideresa. Ya en este último tramo de gobierno, Je-
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ sús Valencia –a quien ahora se le llama Jesús Cometra, quién sabe por qué– logró tomar un tramo de control del PRD, pero todo parece indicar que su buena estrella se ha opacado, y en el momento clave no pudo brillar. Deshizo, dicen, por mirar hacia Iztapalapa, donde quiere gobernar, mucho de lo logrado con anterioridad. A Valencia se le encargó formar una planilla para la elección de consejeros en la que cupieran todas las corrientes afines a Ebrard. La misión no corría, en un principio, mayores riesgos. En esa contrucción los lugares en la lista de consejeros, que parecieran no tener importancia, sí tienen un significado político, que en términos del juego perredista se interpreta como la cercanía con el jefe de Gobierno, con el candidato a quien designe, y por ello la fuerza que representa, lo cual deberá reflejarse en votos. Por ello, cuando Roberto López exigió para la corriente que encabeza Barrales (Runi) los mejores lugares, Valencia lo frenó y le recordó que primero iba el jefe de Gobierno y después él. La diferencia no se zanjó nunca, porque además Valencia pretendía ir tejiendo una red que le die-
ninguna explicación al respecto.
ra facilidades para llegar como candidato a la delegación Iztapalapa, a su tiempo. El asunto llegó al momento de las decisiones. Roberto López, que no encontró eco para sus pretensiones, decidió, con la bendición, o sin ella, de Alejandra Barrales y la sumisión de los hermanos Ensástiga, que su jefe político, el propio López, jugara del lado de René Bejarano y dar la espalda al grupo de apoyo a Ebrard. El chicotazo de la determinación –que de todas maneras retaba la estrategia de Ebrard– subió hasta la jefatura de Gobierno, donde se juzgó cuando menos de poco seria la postura de la presidenta de la Comisión de Gobierno de la ALDF, y se le abandonó allí en uno de los rincones de la tribu del perversor. En pocas palabras, el plan B de Marcelo Ebrard, donde se ubicaba a la asambleísta, abortó. Roberto López trató después de dar alguna explicación que lavara la cara a Barrales, pero sus explicaciones fueron, por decir lo menos, poco creíbles, y en el gobierno de la ciudad hasta el momento no hay vuelta atrás, sobre todo porque por parte de Barrales no ha existido
Hay quien asegura que la dirigente de la Runi sintió que la sucesión se inclinaba definitivamente hacia su lado, y trató de mostrar su fuerza. El intento fracasó y las consecuencias están a la vista. Alejandra Barrales es experta en reconstruir tejidos políticos rotos, pero hoy el problema son los tiempos, y claro, el mismo PRD. Esta misma semana las decisiones echarán raices, y la presidenta de la Comisión de Gobierno tendrá que echar mano de toda su sapiencia política para rescatar algo de lo que se perdió hace poco más de 10 días.
DE
PASADITA
Al principio de los gobiernos de izquierda en esta ciudad, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas halló una metrópoli con los mayores índices de inseguridad de todo el país, producto de las políticas de los gobierno priístas integrados a las políticas neoliberales, y así lo hizo notar en el discurso de toma de posesión. Después de 14 años de gobiernos de esa tendencia en el DF se demostró que se puede, desde los principios de la izquierda, ganar la carrera al crimen sin inundar de sangre las calles. La ciudad ha gozado de una paz envidiable que ahora se empieza a resquebrajar. La pregunta obligada es: ¿por qué?
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011 •
Solicitantes de vivienda exigen mismo trato que se da a Teletón ■ Las políticas urbanas oficiales son contradictorias en materia ambiental, dicen BERTHA TERESA RAMÍREZ
Integrantes del Congreso Popular, Social y Ciudadano del Distrito Federal demandaron al gobierno capitalino dar el mismo trato que otorga a la Fundación Teletón “a las más de cien mil familias que están fuera de los programas de vivienda en la ciudad de México”. Señalaron que las políticas urbanas y de vivienda que se aplican en la capital son contradictorias en materia ambiental. En estos momentos “hay cerca de 60 mil personas viviendo en asentamientos irregulares, destruyendo el bosque y contaminando el agua en Magdalena Contreras, Xochimilco, Tlalpan, Cuajumalpa y Álvaro Obregón, donde en total se han detectado unos 90 asentamientos irregulares”, afirmó Victor Manzanares, coordinador de dicha organización, durante un mitin frente al Palacio del Antiguo Ayuntamiento. “Mientras el gobierno hace cosas que nos sorprenden, decimos: ‘por qué no nos trata a no-
sotros como a la Fundación Teletón, a la que le entregaron un predio de 13 mil metros cuadrados gratuito, donado y sin estudio de impacto ambiental, donde se construye un centro de rehabilitación infantil sin ninguna licencia e incluso ya se va a terminar. Bueno, si lo pueden hacer con la Fundación Teletón,
“EN EL DF, MÁS DE 100 MIL FAMILIAS ESTÁN FUERA DE LOS PROGRAMAS DE VIVIENDA” seguramente lo pueden hacer para todas las familias excluidas de los programas de vivienda’”, indicó. Durante el mitin, Manzanares dijo que el desarrollo orientado a modernizar la actividad económica de la ciudad con proyectos como la Super-
■ Protestan frente al Antiguo Ayuntamiento
con motivo del Día Internacional del Hábitat vía Poniente, la Arena de Espectáculos en Azcapotzalco y la vialidad elevada en el Periférico generan el uso intensivo del automóvil, además de destinar recursos y servicios públicos en favor de la iniciativa privada, mientras los temas sociales articulados al hábitat son desatendidos.
“SE BUSCA AJUSTAR LOS PLANES DE DESARROLLO A LAS NECESIDADES DE LOS INVERSIONISTAS” Ejemplo de ello, dijo, es que durante su quinto Informe de gobierno Marcelo Ebrard mencionó que lo que se ha avanzado en materia de vivienda en los últimos cinco años son 98 mil acciones, cuando lo que contempla el Programa General de Desarrollo del Dis-
trito Federal son 200 mil. El mitin se realizó en conmemoración del Día Internacional del Hábitat. Con ese motivo, Manzanares añadió que el nuevo orden urbano que promueve el gobierno local busca ajustar las políticas de desarrollo “a las necesidades de los grandes inversionistas, cuya lógica es la máxima ganancia y en donde el papel del gobierno ha sido entregar los bienes y servicios públicos de la ciudad para la realización de negocios de la iniciativa privada”. Añadió que con “la justificación de la modernidad y de la falta de recursos públicos se ha privatizado y concesionado el Metrobús y el cobro del agua; asimimismo, se entregan grandes superficies de suelo público para megaproyectos como la Arena de Espectáculos de la Ciudad de México, se ejerce la facultad del jefe de Gobierno para expropiar inmuebles en el Centro Histórico para el desarrollo inmobiliario privado y se construyen vialidades elevadas de cuota”.
Diversas organizaciones sociales realizaron ayer un plantón frente a las instalaciones del GDF, con motivo del Día Internacional del Hábitat. Exigieron a las autoridades capitalinas cumplir con las 200 mil acciones de vivienda consideradas en Plan General de Desarrollo ■ Foto María Meléndrez
CAPITAL 35
Buscan con ley regular al sector inmobiliario BERTHA TERESA RAMÍREZ Y LAURA GÓMEZ
El jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, señaló que la iniciativa de Ley de Prestación de Servicios Inmobiliarios del Distrito Federal, que envió este lunes a la Asamblea Legislativa, dará seguridad a los ciudadanos respecto de esa actividad. La propuesta, dijo, tiene como propósito que el público en general pueda identificar a prestadores calificados de servicios inmobiliarios y tenga mayor certeza y seguridad jurídica en sus operaciones de compraventa o renta de bienes inmuebles. Cuando un prestador de servicios inmobiliarios actúa con impericia, causa daño grave a los afectados, quienes ante la incertidumbre en las transacciones cuentan con pocas o nulas posibilidades de éxito en los juicios o reclamaciones, añadió. Asimismo, la iniciativa busca lograr que la función del profesional inmobiliario se convierta en una actividad confiable y reconocida socialmente como fuente de trabajo. Contempla además la creación de un registro de profesionales inmobiliarios, que estará a cargo de la Secretaría de Desarrollo Económico, la cual expedirá una acreditación por tres años que podrá ser revalidada por otro periodo igual. El presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios del Distrito Federal, Alejandro Kuri Pheres, señaló que la iniciativa permitirá regularizar a los agentes y profesionales inmobiliarios que operan en la ciudad de México, así como acabar con los engaños a los consumidores y hasta con posibles actividades ilícitas, como lavado de dinero. Se trata, dijo, de contar con un padrón del sector y acabar con la informalidad en la que operan entre 3 mil y 4 mil personas, los cuales carecen de preparación profesional para que la venta de un inmueble “llegue en las mejores condiciones a su fin, y dar mayor seguridad a los inversionistas”. Mencionó que “no se trata de quitar el trabajo a nadie, sino cuenten con el registro de cada uno de los agentes, quienes deben convertirse en una guía en temas legales, evolución financiera y créditos hipotecarios, y cuenten con una licencia”. Ebrard señaló que a la fecha se han aprobado 657 proyectos inmobiliarios de diferentes dimensiones, listos para ejecutarse, lo que es relevante para la actividad económica de la capital. En general, dijo, por lo que hace a las operaciones inmobiliarias, la ciudad está “llegando a más 14 por ciento en 2011 respecto de 2010, lo cual habla de un dinamismo significativo”.
36 CAPITAL • MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011
SEGURIDAD PÚBLICA ROBO, “ÚNICO
MÓVIL” EN ASESINATO DE PERIODISTAS
El único móvil del asesinato de las periodistas Marcela Yarce y Rocío González fue el robo de dinero que la segunda sacó del aeropuerto capitalino, aseguró Miguel Ángel Mancera, procurador capitalino en conferencia de prensa la noche de ayer. Afirmó que Óscar Quiñones, de 29 años, quien cuenta con antecedentes penales, y Lázaro Hernández, de 26, son los asesinos confesos de las dos mujeres. Las investigaciones revelaron que Marcela, cofundadora de la revista Contralínea, conocía a Quiñones desde hace casi tres años, pues éste trabajaba en un estacionamiento ubicado en la calle de Humboldt, donde ella dejaba su auto. Quiñones le había conseguido los trámites de tenencia para un auto y un estéreo, entre otros favores, hasta que éste la convenció de que podía cambiarle dólares a un tipo de cambio menor que el del mercado. Mancera explicó que el registro de llamadas del teléfono celular y huellas digitales de Quiñones en el coche de Marcela corroboraron el contacto previo entre ellos. Poco después de las 20 horas del 31 de agosto Rocío salió del AICM con un millón de pesos en una bolsa para acompañar a Yarce a las inmediaciones del metro Iztacalco donde se quedaron de ver con el trabajador del estacionamiento. En este punto abordaron una camioneta Lobo y fueron trasladadas a una casa ubicada en la colonia El Mirador, delegación Iztapalapa, donde las desnudaron y posteriormente las ahorcaron, pues Marcela conocía bien a su agresor y por eso decidieron privarlas de la vida. El titular de la PGJDF informó que se busca a un tercer implicado en estos hechos.
ESTALLIDO EN EMPRESA DE PAQUETERÍA DEJA 2 HERIDOS Dos personas resultaron heridas la noche de ayer tras explotar al menos dos artefactos dentro de una empresa de paquetería ubicada en la colonia Guerrero. Los hechos ocurrieron en las calles Sol y Mina, en la empresa Multipack, donde dos trabajadores que se encontraban en el área de introducción de los paquetes resultaron con quemaduras de primer y tercer grados. Ambos fueron trasladados a la Cruz Roja de Polanco. El procurador Miguel Ángel Mancera, dijo que aún se desconoce el destino de los paquetes y qué contenían pues el local no contaba con detectores especializados. Asimismo, un artefacto explosivo detonó durante la madrugada en el área de cajeros y la puerta principal de una sucursal de Santander, ubicada en Calzada de Tlalpán, colonia Toriello Guerra, sin reporte de heridas. Según el procurador, se utilizó un tanque de gas butano semejante a otras explosiones en bancos realizadas este año, por lo que se investiga la probable responsabilidad de grupos anarquistas que antes ya se han atribuido actos similares.
MIRNA SERVÍN
Las cabezas de dos hombres fueron encontradas al lado de una camioneta abandonada en la esquina de Periférico y Conscripto, colonia Periodistas, a sólo unos pasos de las instalaciones de la Sedena, durante las primeras horas de ayer. Una de las cabezas estaba en el cofre de una camioneta modelo RAV4 gris, matrícula MAS5378, con reporte de robo en Tecámac, estado de México, y la otra en la banqueta. En la parte trasera del vehículo había una cartulina pegada con un mensaje escrito a mano que indicaba que las víctimas operaban en la plaza de La mano con ojos, la cual pertenece a la nueva generación de El Chapo Guzmán. El narcomensaje fue cubierto con plásticos, al igual que las cabezas, para evitar que fueran retratados. El jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, aseguró que este hecho no quedará impune en la ciudad. Por la tarde, el procurador local, Miguel Ángel Mancera, explicó que por el mensaje dejado y modo de operar, estos hechos están relacionados con el narcomenudeo, y aseguró que se va a encontrar a los responsables de estos hechos. Añadió que ya se
■
■
Mancera no descarta que las ejecuciónes estén ligadas al narcomenudeo
Hallan 2 cabezas humanas a unos pasos de instalaciones de Sedena
El narcomensaje y las cabezas encontradas al lado de una camioneta abandonada en la esquina de Periférico y Conscripto, en Miguel Hidalgo, fueron cubiertos con plásticos ■ Foto La Jornada
revisan las cámaras de videovigilancia de la zona para encontrar a los responsables.
“Esta organización de narcomenudistas, sigue dejando estos mensajes, pero el combate no va
a ceder en el Distrito Federal. Vamos a estar trabajando en forma coordinada”, señaló.
La titular del GIRE destaca labor del organismo en favor de las mujeres
Cuenta la CDHDF con unidad de apoyo a afectados en sus derechos MIRNA SERVÍN Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
Al encabezar la ceremonia del 18 aniversario de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y al cumplir dos años de su administración, el ombudsman capitalino, Luis González Placencia, anunció que a partir de ayer funciona oficialmente la Unidad de Apoyo a Víctimas de Violaciones a Derechos Humanos. “Con ello damos un giro al legiscentrismo en la visión tradicional de los derechos humanos, aportando un necesario componente sicosocial”, explicó el presidente de la CDHDF. Agregó que se han estrechado
MIRNA SERVÍN
Tres altos ex funcionarios de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) se encuentran sujetos a acción penal debido al rescate fallido de Yolanda Cevallos Coppel, ocurrido en julio de 2009, donde murió la víctima y dos elementos policiacos más, informó el titular de la dependencia capitalina, Miguel Ángel Mancera. Asimismo, durante el operativo, el líder de la banda de secuestradores se suicidó para evitar ser capturado.
alianzas con la sociedad y la academia, lo que ha permitido al organismo ir más allá de discusiones ideológicas y sostener una posición de derechos humanos frente a temas como el aborto, las drogas, el arraigo, la tortura, la militarización de la seguridad y la peligrosidad penitenciaria. Desafiando el formalismo y con la convicción de que la realidad es dinámica y las obligaciones del Estado con las víctimas son permanentes, González Placencia señaló que se reabrieron puntos recomendatorios que se habían dado por cumplidos, en virtud de que las víctimas no fueron atendidas adecuadamente. Para incidir en la protección
■
y defensa de los derechos humanos a escala nacional, dijo que la CDHDF suscribió tres escritos amicus curie y promovió tres acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), además de mantener su presencia en los órganos interamericanos de justicia y revisar proyectos legislativos e iniciativas de ley. “Hoy la comisión es un actor en Ginebra, Bruselas, Estrasburgo, Washington y Costa Rica, sedes de la discusión internacional en materia de derechos humanos”, insistió. Por su parte, la directora del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), Regina Tamés, destacó el trabajo de la
Podrían recibir hasta 7 años de cárcel
Acción penal contra tres ex funcionarios por caso Coppel Por estos hechos, el ex subprocurador Javier Cerón; el ex director de la Policía de Investigación, Jesús Jiménez, y el ex fiscal Antisecuestros, Juan Maya, están acusados de ejercicio ilegal del servicio público, previsto en el artículo 259, párrafo primero, del Código Penal
del Distrito Federal “en la hipótesis de que teniendo obligación, por razones de empleo, de dar la seguridad a personas, incumpliendo sus deberes en cualquier forma propicien daño a las personas”, aseguró Mancera. En conferencia de prensa, el procurador informó que los acu-
Luis González Placencia, presidente de la CDHDF, ayer, durante la cancelacion especial de estampilla postal en un auditorio del organismo, ubicado en avenida Universidad 1449, colonia Florida ■ Foto María Luisa Severiano
CDHDF para que haya una normatividad y políticas públicas en favor de las mujeres, y particularmente en los derechos reproductivos como derechos humanos.
sados podrían recibir hasta siete años de cárcel y la inhabilitación del servidor público; la determinación será puesta a consideración de los jueces correspondientes a fin de que se determine lo conducente. Sin embargo, el procurador capitalino aceptó que con estas sanciones los ex funcionarios podrían alcanzar su libertad bajo caución. Detalló que a las pesquisas que llevaron a esta determinación se sumó un elemento que no se tenía antes, es decir, el peritaje de Naciones Unidas, aunado a las últimas declaraciones de los testigos.
MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011
37
KARINA AVILÉS
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, rechazó que exista un colapso en el sistema educativo o una traición a los conceptos del proyecto de José Vasconcelos: “La SEP sigue estando especialmente inspirada” en quien hace 90 años fundó la institución. En la ceremonia que recordó el decreto expedido por el presidente Álvaro Obregón hace nueve décadas, por el que nació dicha institución, el presidente de El Colegio de México (Colmex), Javier Garciadiego, subrayó que Vasconcelos nos hace recordar que necesitamos funcionarios apasionados por la educación, maestros preparados, alumnos desayunados, así como bibliotecas y arte. En la presentación del libro José Vasconcelos. La creación de la Secretaría de Educación Pública, editado por la SEP, Garciadiego cuestionó que el texto tuviera un tiraje muy reducido, de 918 ejemplares, y que en éste no se incluyan algunas partes de las memorias del maestro oaxaqueño contenidas en el Ulises criollo, y que tampoco se lea ahí la importancia del proyecto ateneísta en la creación de la dependencia educativa, así como de la universidad popular e incluso, el breve periodo de Vasconcelos como secretario de Instrucción Pública con Eulalio Gutiérrez. Lujambio consideró que hace 90 años, la gran cruzada fue contra el analfabetismo y hoy el “gran tema” es la calidad educativa, aunque cree que “se están dando los pasos estructurales necesarios para generar” esa mejora. A contracorriente de su optimismo, las evaluaciones internacionales colocan a nuestro país en los últimos lugares en el desempeño escolar; por quinto año consecutivo, 60 por ciento de alumnos de primaria se ubicaron en los niveles de insuficiente y elemental, mientras que ocho de cada 10 de secundaria no tienen los conocimientos básicos, de acuerdo con los resultados de la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (Enlace) 2011. Lujambio recordó que a Vas-
José Vasconcelos logró convertir a la SEP en piedra angular del progreso nacional, destacó en su intervención Javier Garciadiego, presidente de El Colegio de México. Imagen de Patricios y patricidas, mural de David Alfaro Siqueiros en el edificio sede de la institución ■ Foto María Meléndrez Parada
■
La SEP sigue especialmente inspirada en quien la fundó hace 90 años
No hay traición ni colapso educativo, dice Lujambio ■
Vasconcelos, el secretario espejo con el que se miden todos: Garciadiego
concelos lo llamaban “lechero” porque llegaba muy temprano a la secretaría. “De modo que este ministro lechero no sólo creía en el futuro de México, sino en la posibilidad del trabajo, de la disciplina y la entrega a una causa extraordinariamente noble”.
Cumbres y barrancas Durante su participación, Garciadiego destacó que la Revolución Mexicana hizo tres grandes aportaciones: a los campesinos los dotó de tierra, a los trabajadores
les dio derechos sociales y a los mexicanos en general les ofreció educación. Vasconcelos logró convertir a la SEP en la piedra angular del progreso nacional, además de darle al país una nueva identidad nacional, y dotar a esta dependencia de una dimensión federal. La labor de Vasconcelos trascendió lo instructivo, porque se comprometió con el arte y con la cultura, dijo el historiador. “Vasconcelos no tuvo sucesores inmediatos, pero tuvo sucesores posteriores, es el secretario
referente, es el secretario espejo en el que se miran y se miden todos. Este es el punto fundamental”. Pero también Garcíadiego habló del hombre de “cumbres y barrancas”, como dijo Alfonso Reyes cuando falleció el autor de La raza cósmica. Entonces se refirió al Vasconcelos soberbio, quien llegó a decir que “el Ministerio de Educación fue la única gloria de toda la Revolución”, al maestro que tenía actitudes que hacen ver que “no era un hombre demócrata”, como su desprecio
Imprimen sólo 918 ejemplares de libro sobre su creación La Secretaría de Educación Pública (SEP) festejó a su fundador, José Vasconcelos, con la edición de un libro cuyo tiraje es apenas de 918 ejemplares. José Vasconcelos. La creación de la SEP, recoge algunas partes de dos de los cuatro volúmenes que integran sus memorias, aunque fundamentalmente hace énfasis en El desastre y, en menor medida en, La tormenta.
Aunque la antología tiene como objetivo centrarse en el proceso por el que nació la SEP, el historiador Javier Garciadiego hizo ver que “algunas partes del Ulises criollo” hubieran tenido cabida en este título, por ejemplo, las alusiones a Justo Sierra, creador de la Secretaría de Instrucción Pública y fundador de la Universidad Nacional. En la presentación del texto, el presidente
de El Colegio de México, apuntó que conmemorar es recordar juntos. Por lo que este libro que recuerda a la SEP debería tener un tiraje más amplio y presentar una versión electrónica, porque puede ser muy útil para jóvenes, profesores y todo tipo de lectores. De los 918 ejemplares, alrededor de 100 fueron repartidos entre los asistentes a la ceremonia. KARINA AVILÉS
por el Poder Legislativo. A la clase política, recordó, les dijo salvajes o jefes de banda e incluso “descalificó” al pueblo mexicano, “había quedado muy resentido después de la elección de 1929”, al sostener que era un pueblo habituado a la tiranía, burlado siempre porque nunca ha sabido imponerse y exigir responsabilidades a sus gobernantes, agregó el historiador. Como parte de los festejos, por la noche, el titular de la SEP, participó en la presentación del libro Jaime Torres Bodet: realidad y destino, escrito por Fernando Zertuche Muñoz. Recordó que Torres Bodet, secretario particular de José Vasconcelos, fue dos veces secretario de Educación en los periodos 1943-1946 y 1958-1964. Lujambio destacó que la reforma al artículo tercero constitucional de 1946 fue fundamental, porque “termina o liquida” la reforma de 1934 que establecía la educación socialista, la cual, dijo, “generó muchos problemas”, polarizó a la sociedad y ya tenía conflicto de vigencia. La redacción de Torres Bodet, de 1946, establece valores que no se han modificado. Promovió la unidad y no la división de los mexicanos, insistió. También participaron en la presentación del texto el ex presidente del Instituto Federal Electoral José Woldenberg; el director general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, José Manuel Villalpando; Javier Garciadiego y el autor.
38 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA
• MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011
LAURA POY SOLANO
Considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad “potencialmente mortal”, que afecta a 106 naciones del orbe, la malaria o paludismo es causante de cerca de 800 mil decesos cada año. Poco más de 90 por ciento de las muertes ocurren en África, donde cada 45 segundos un niño fallece víctima de esta enfermedad; en México ocasiona cientos de contagios cada año. Se estima que en lo que va del año al menos 800 personas han sido infectadas. Fidel de la Cruz Hernández, experto en el estudio de la malaria e investigador del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, indicó que gracias al apoyo de diversos grupos científicos, 2011 puede ser el año en que “logremos el control de la malaria”. Destacó que diversos equipos de especialistas han “innovado procesos en el uso de insecticidas para combatir al mosquito vector de la enfermedad, con los que se han eliminado las aspersiones
■
■
En México llegó a ser la tercera causa de muerte, recuerdan
Científicos creen que este año se logrará controlar la malaria masivas para concentrarse en sitios específicos. Además se han impulsado programas de control de maleza y plantas huéspedes con el apoyo de las comunidades donde la enfermedad es endémica, lo que ha reducido de forma sustancial los contagios”.
Cuadro cíclico A escala internacional, agregó, los esfuerzos por tratar de erradicar esta enfermedad han generado proyectos para crear un “mosquito transgénico al que se le pueda modificar su sistema inmune, de manera que no pueda transmitirnos la enfermedad”, aunque reconoció que aún faltan “varios años” para poder liberarlos. La malaria es, explicó, un padecimiento ocasionado por un parásito denominado plasmo-
La textilera lleva 90 días en huelga
Nuevo CCT o la quiebra, ultimátum a La Estrella PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El empresario José Antonio Rivero Larrea –también propietario de Minera Autlán– quiere desaparecer el contrato colectivo de trabajo de la Fábrica La Estrella –la textilera más antigua del país–, el cual tiene más de 89 años de vigencia, y advirtió a los más de 300 trabajadores de la productora de mezclilla, ubicada en Parras, Coahuila, que aceptan la modificación de sus actuales condiciones de trabajo o “se declara en quiebra la compañía, y se va a concurso mercantil”. Integrantes del comité ejecutivo del Sindicato de Obreros Progresistas de la Fábrica La Estrella, encabezados por su secretario general, Reynaldo Aguilera López, denunciaron lo anterior y apuntaron que hace más de 90 días iniciaron una huelga en esta empresa porque no hubo acuerdos en la revisión contractual, y hasta la fecha la única propuesta de la patronal es acabar totalmente con el contrato colectivo y firmar otro “totalmente rasurado” y sin prestaciones. Aguilera López explicó que en 2006 el empresario Rivero Larrea adquirió la fábrica y desde esa fecha ha despedido a más de 300 trabajadores. Indicó que la empresa produce mezclilla, de la cual 80 por ciento se exporta a Estados Unidos y Europa. El origen del conflicto laboral data de julio del presente año, ya que la representación patronal no aceptó ningún
pliego y quería rasurar siete cláusulas económicas; como no hubo acuerdo, iniciaron el paro de labores. La revisión se realiza en Junta Federal de Conciliación y Arbitraje en la ciudad de México, pero están rotas las pláticas y el único acercamiento que hubo de la representación patronal fue para señalar que tiene que desaparecer el contrato colectivo o se declara la quiebra. El nuevo contrato que propone Rivero Larrea –quién además es dueño del Grupo Ferrominero Méxicoplantea sólo los mínimos de ley, que se reduzca el aguinaldo a la mitad, que desaparezca la ayuda para pensionados y por defunción y todas las cláusulas económicas logradas por los trabajadores en más de 100 años de vida de la empresa. En la entrevista, el secretario del interior, Jesús Natividad Martínez, indicó que el sindicato llama la empresa a negociar para no perder los empleos, sin obtener respuesta. También planteó que en tres meses ya se liquidó a 60 empleados de confianza, pagándoles apenas la mitad de lo que les correspondía, aun cuando muchos tenían 35 años o más de labores; dijo que incluso hubo la propuesta de liquidar a todos los trabajadores, y éstos dijeron que sí, pero luego la patronal se desdijo “ya que sólo está manoseando la necesidad de la sindicalizados”, cuando la empresa es altamente rentable.
dium, que se transmite a través de la picadura de un mosquito (hembra) del género anofeles, cuyo hábitat son los ríos de las zonas tropicales y subtropicales. Sus principales síntomas son fiebre, dolores de cabeza intensos, escalofrío y vómito, los cuales aparecen 10 o 15 días después de la picadura. De la Cruz Hernández destacó que se trata de una enfermedad con “cuadros cíclicos, donde el paciente comienza con fiebre que le dura un par de días, luego siente mejoría, sólo para que el ciclo vuelva a reiniciar”. Recordó que el paciente de malaria puede desarrollar síntomas graves, como paludismo cerebral o falla multiorgánica, los cuales ocasionan la muerte. Las principales acciones recomendadas por la OMS para prevenir el contagio son el uso de fumigaciones con insecticidas, colocar mosquiteros impregnados de estos químicos y de ser contagiados, medicarse con fármacos elaborados con artemisinina. Sin embargo, en enero pasado el organismo internacional ad-
virtió del riesgo de que el parásito se haga resistente a los medicamentos antipalúdicos, lo que representa un “grave riesgo” en el combate y control de este padecimiento. El especialista destacó que con frecuencia “se olvida que la malaria llegó a ser la tercera causa de muerte en el país hasta hace ocho décadas, lo que representa un recordatorio de que es necesario mantener todas las medidas de prevención”.
Brotes explosivos Pese a los esfuerzos para su erradicación, la OMS reconoce que la malaria es una enfermedad que puede generar “brotes explosivos”, pues se estima que más de la mitad de la población del planeta está en riesgo de padecer esta enfermedad. Por ello, señaló De la Cruz Hernández, el estudio tanto del parásito como del mosquito transmisor de la enfermedad es una tarea central. De acuerdo con información de la OMS, en 2008 se presentaron 247 millones de contagios, que ocasionaron cerca de
un millón de muertes. Se han detectado cuatro tipos de parásitos que infectan a humanos: plasmodium falciparum, vivax, malariae y ovale. Los dos primeros suelen ser los más comunes, aunque el primero es considerado también el más letal. Los ciclos de contagio pueden agudizarse si las condiciones climáticas son propicias para la reproducción de los mosquitos hembras que transmiten la enfermedad, en particular cuando hay lluvias intensas y altas temperaturas. De la Cruz Hernández aclaró que a diferencia del plasmodium que afecta a la población africana, con un mayor grado de agresividad, la “variante presente en México ocasiona síntomas graves, pero por lo general no causa la muerte, aunque se ha detectado que el parásito puede vivir hasta 52 semanas dentro del hígado del portador antes de reactivarse”.
EDICTO
En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER, en contra de HUMBERTO MARGARITO REYES PÉREZ, EXPEDIENTE 645/2009, La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictó un auto que en lo conducente dice: “...se ordena sacar a subasta pública en PRIMERA ALMONEDA la CASA HABITACIÓN MARCADA CON EL NÚMERO OFICIAL 86 DE LA CALLE LAS FRESAS Y LOTE DE TERRENO SOBRE EL CUAL ESTÁ CONSTRUIDA QUE ES EL LOTE NÚMERO 37 DE LA MANZANA 91 DE LA COLONIA AGRÍCOLA PECUARIO OJO DE AGUA, UBICADO EN EL PUEBLO DE SAN PEDRO ATZOPAN MUNICIPIO DE TECÁMAC, DISTRITO DE OTUMBA, ESTADO DE MÉXICO, sirviendo de base la cantidad de UN MILLÓN CUATROCIENTOS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL, para tomar parte en la subasta deberán los licitadores consignar previamente mediante billete de depósito una cantidad no menor al diez por ciento del valor del bien que pretende subastar, sin cuyo requisito no será admitido; debiendo anunciarse la subasta por medio de edictos que deberán publicarse por dos veces de siete en siete días y entre la última publicación y la fecha de remate igual término en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la Tesorería del Distrito Federal, así como en el periódico La Jornada y toda vez que el bien materia de remate se encuentra fuera de la jurisdicción de este juzgado, líberese atento exhorto al C. JUEZ COMPETENTE EN TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO, a efecto que en auxilio de las labores de este juzgado, realice las publicaciones respectivas en los lugares que la legislación de dicha entidad así lo establezca, facultando al C. Juez exhortado para que acuerde promociones tendientes al cumplimiento de lo ordenado. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en primera almoneda se señalan las ONCE HORAS DEL VEINTISÉIS DE OCTUBRE DEL AÑO EN CURSO...” MÉXICO, D. F., A 05 DE SEPTIEMBRE DE 2011. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES DELEGACIÓN ESTATAL EN TABASCO CONVOCATORIA: 001 A la licitación Pública Nacional No. 28-01-10-11 para la enajenación del inmueble ubicado en Carretera Paraíso Frontera, esquina calle Tomás Garrido, población de Ignacio Allende, municipio de Frontera Centla, CP 86760, Tabasco. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con fundamento en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con el Acuerdo ACDO.SA3.HCT.240908/237.R.DJ, de fecha 24 de septiembre del 2008, emitido por el Honorable Consejo Técnico, en relación con los artículos 84, fracción I, 116 párrafos primero y segundo, 117, segundo párrafo, 144, fracciones II y Décimo Cuarto Transitorio de la Ley General de Bienes Nacionales; 58, fracción XIV, de la Ley Federal de Entidades Paraestatales; y 251, fracción IV, 253, fracción II y último párrafo, de la Ley del Seguro Social, convoca a las personas físicas y morales a participar en la licitación pública para la enajenación ad-corpus a título oneroso del inmueble citado al rubro.
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL
Los eventos de la licitación pública se desarrollarán en el Auditorio de la Subdelegación Villahermosa, de la Delegación Estatal del IMSS en Tabasco, ubicada en Av. César A. Sandino 102 esquina Paseo Usumacinta, colonia Primero de Mayo, Villahermosa, CP 86190, municipio del Centro, entidad federativa: Tabasco, teléfono (01 9933 15 11 15). • Las bases de licitación se encuentran disponibles para su venta en la Jefatura de Servicios Administrativos ubicada en Av. César A. Sandino 102, colonia Primero de Mayo, Villahermosa, CP 86190, municipio Centro, entidad federativa Tabasco, con teléfono (01 99) 33 15 11 15, de lunes a viernes (días hábiles) de 9 a 15 horas. • El costo de las bases es de $ 300.00 (Trescientos pesos 00/100 MN) más el 16% del IVA. • La forma de pago es: mediante cheque certificado o cheque de caja a favor del IMSS, indicando que la orden de ingreso la deberá adquirir en el área convocante. • La fecha límite para adquirir las bases de Licitación Pública Nacional No. 28-01-10-11 será el 11 de octubre de 2011 de 9 a 15 horas. • La visita (inspección ocular) al inmueble objeto de esta licitación se llevará a cabo el día 12 de octubre de 2011 a las 10 horas, cita en el inmueble objeto de la presente licitación en Carretera Paraíso Frontera, esquina calle Tomás Garrido, población de Ignacio Allende, municipio de Frontera Centla, CP 86760, Tabasco. • La junta de aclaraciones se llevará a cabo el día 13 de octubre de 2011, a las 10 horas en el Auditorio de la Subdelegación Villahermosa, de la Delegación Estatal del IMSS en Tabasco, ubicada en Av. César A. Sandino 102 esquina Paseo Usumacinta, colonia Primero de Mayo, Villahermosa, CP 86190, municipio del Centro, entidad federativa Tabasco, teléfono (01 9933 15 11 15). • El acto de presentación y apertura de las proposiciones económicas se efectuarán el 14 de octubre de 2011, a las 10 horas en el Auditorio de la Subdelegación Villahermosa, de la Delegación Estatal del IMSS en Tabasco, ubicada en Av. César A. Sandino 102 esquina Paseo Usumacinta, colonia Primero de Mayo, Villahermosa, CP 86190, municipio del Centro, entidad federativa Tabasco, teléfono (01 9933 15 11 15). • El acto de fallo se efectuará el 18 de octubre de 2011, a las 10 horas en el Auditorio de la Subdelegación Villahermosa, de la Delegación Estatal del IMSS en Tabasco, ubicada en Av. César A. Sandino 102 esquina Paseo Usumacinta, colonia Primero de Mayo, Villahermosa, CP 86190, municipio del Centro, entidad federativa Tabasco, teléfono (01 9933 15 11 15). • Los licitantes deberán presentar su propuesta económica en sobre cerrado. • Del valor ofertado del inmueble, el 16% del IVA sobre la construcción será pagado por el adquiriente al Notario Público al momento de formalizar la operación. • El idioma en que deberán presentarse las propuestas será en español. • El modo en que deberán cotizarse las propuestas será en pesos mexicanos. • Los licitantes acreditarán su personalidad legal, mediante credencial de elector, cartilla de servicio militar o pasaporte vigente (persona física), acta constitutiva (persona moral), mediante el escrito contenido en las bases de licitación (anexo 2.1 persona física y 2.2 persona moral). • Ninguna de las condiciones establecidas en las bases de licitación, así como las proposiciones presentadas por los licitantes participantes podrán ser negociadas. • No podrán participar las personas físicas o morales que se encuentren en el supuesto que establece el artículo 8 fracción XX de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos o tengan algún otro impedimento legal. • Es requisito indispensable para participar en la licitación pública a la que se invita, la adquisición de las bases que regirán la presente licitación, así como contar con el comprobante de pago (orden de ingreso) correspondiente que avala la compra de las mismas, ambos documentos harán las funciones de paso-acceso para la inspección física del inmueble a enajenar así como para todos los eventos. Garantía de seriedad. 10% del valor ofertado presentando cheque certificado de la cuenta del oferente a favor del IMSS. • Forma de pago de enajenación ad-corpus. 50% al día siguiente de la notificación del fallo, mediante cheque certificado de la cuenta del oferente a favor del IMSS, el 50% restante a la firma de las escrituras. • El licitante que resulte ganador deberá cubrir el valor de su oferta, así como los gastos, impuestos y derechos que genere la transmisión de dominio del inmueble. • Descripción del inmueble México, DF, 4 de octubre del 2011 Lic. Manuel Humberto Moreno González Coordinador Técnico de Administración de Activos Responsable Inmobiliario del IMSS Rúbrica
MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011 •
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se prepara ya para enfrentar la eventual demanda de indemnización de las aerolíneas encabezadas por Aeroméxico, debido a las millonarias pérdidas provocadas por la falla eléctrica que obligó a la suspensión de todas las operaciones aéreas por más de cinco horas, entre miércoles y jueves pasados. Desde temprano y por casi seis horas, personal de la empresa contratada para el peritaje y de la aseguradora del aeropuerto recorrió el lugar donde se inició el siniestro el pasado miércoles. Trascendió que el peritaje definitivo no estará listo esta semana, como inicialmente se comprometió el director de la terminal, Héctor
■ Empresa
especializada comienza peritajes en la zona siniestrada
Se prepara el AICM ante eventuales demandas de aerolíneas por apagón Velázquez Corona. Se espera que esta semana se reúnan los representantes de las aerolíneas que operan en el AICM con los funcionarios de la terminal, a fin de abordar el tema del siniestro, que generó caos, pérdidas millonarias y malestar entre miles de pasajeros afectados. El presidente de la Cámara Nacional de Aerotransporte (Canaero), Abraham Zamora Torres, señaló que las aerolíneas tienen
una gran preocupación por las cuestiones de seguridad operativa que privan en el aeropuerto capitalino, pues lo ocurrido la semana pasada “no es normal”. Reiteró que las aerolíneas evalúan una posible demanda contra el AICM por las pérdidas económicas, así como por incumplimiento de contrato. Y aunque cada empresa decidirá qué tipo de reclamo, así como tiempos y modos, la Canaero les brindará ase-
DETROIT, 3 DE OCTUBRE. Delmon Young conectó un jonrón en la parte baja del séptimo episodio para romper un empate a cuatro carreras y llevar a los Tigres de Detroit a una emocionante victoria de 5-4 sobre los Yanquis de Nueva York y los hizo tomar ventaja de dos juegos a uno, acercándolos a una victoria en la final de la Liga Americana de beisbol. Con su cuadrangular Young también ayudó a que el serpentinero derecho Juistin Verlander se sobrepusiera a dos tempraneras carreras de los neoyorquinos para terminar dominándolos. El máximo ganador de la campaña regular, con marca de 24 victorias por cinco reveses, se alzó con el triunfo, pues en ocho entradas esparció seis hits, recibiendo cuatro carreras; dio tres bases, pero ponchó a 11 enemigos. Efectivamente Yanquis timbró en dos ocasiones en el primer episodio, pero los Tigres empataron la pizarra en la tercera entrada y luego se fueron arriba 4-2 con dos rayitas, una en la quinta y la otra en la sexta. Los neoyorquinos reaccionaron empatando momentáneamente 4-4 en la séptima, sólo que el
■
soría para presentar las quejas. “Todas las aerolíneas tenemos un contrato con el aeropuerto, el cual nos obliga a pagar servicios aeroportuarios, y el AICM no pudo cumplir con el mismo durante seis o siete horas”, dijo Zamora Torres. Ante ello, Velázquez Corona ya instruyó a la dirección general adjunta jurídica analizar las opciones de defensa legal en caso de las demandas de las aerolíneas. Las op-
◗ AL CIERRE Cuarta derrota de Potros en la NFL Tampa Bay, Fl. Los Bucaneros de Tampa Bay impusieron su calidad de locales y derrotaron 2417 a los Potros de Indianápolis, que a pesar de una muy buena actuación de su joven mariscal de campo Curtis Painter sufrieron su cuarta derrota consecutiva, ahora en el partido de lunes por la noche que cerró la cuarta semana de juegos de la temporada de la NFL, mientras los vencedores se pusieron con marca de 3-1. Su quarterback Curtis Palmer, que suplió al lesionado Kerry Collins, no tuvo un gran desempeño, pues solamente completó 13 de 30 envíos para 281 yardas de ganancia con dos anotaciones. La estrella en la victoria bucanera resultó ser Pierre Garcon, con dos grandes escapadas de 87 y 59 yardas para sendas anotaciones, aunque el touchdown definitivo llegó cuando, con sólo 3:26 minutos por jugar, Legarrette Blount se escapó 35 yardas en un acarreo para sentenciar el desafío. AGENCIAS
Rangers supera a los Rays de Tampa
Tigres de Detroit se impone 5-4 a Yanquis de Nueva York vuelacerca de Delmon Young, en el cierre de ese mismo episodio, los dejó contra la pared. Horas antes, en St. Petersburgo, Florida, el pítcher Colby Lewis estuvo estelar y el receptor Mike Napoli despachó jonrón, para que los Rangers de Texas vencieran este lunes 4-3 a los Rays de Tampa Bay y pusieran su serie de primera ron-
da de playoffs en la Liga Americana 2-1 a su favor. Lewis (1-0) superó a su contraparte David Price (0-2) con seis sólidos capítulos, en los que diseminó seis hits y una solitaria carrera, mientras Napoli despachó vuelacerca de dos anotaciones en un séptimo capítulo de cuatro anotaciones.
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 39
ciones estarán basadas en el peritaje, en cuanto esté listo. Además, como concesionario, el AICM “es el responsable de los daños ocasionados por causas que les sean imputables”, por lo que deberá contar con seguros que cubran las indemnizaciones correspondientes, según la concesión otorgada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), publicada el primero de junio de 2004 en el Diario Oficial de la Federación. Fuentes de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) confirmaron que el peritaje apenas se inició ayer, con la presencia de una empresa especializada en instalaciones eléctricas, que recorrió la zona siniestrada. En el recorrido, que duró varias horas, también participó personal de la DGAC, del aeropuerto y de los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam). A este último organismo se le atribuye la propiedad del transformador que generó el cortocircuito y el incendio que derivó en la falla eléctrica. A las 19:45 horas del pasado miércoles ocurrió una falla eléctrica en el cárcamo 6 del AICM –que sirve para el desalojo de aguas pluviales–, con un incendio, por lo que se suspendieron las operaciones. A la 1:19 de la madrugada del jueves se reanudaron los vuelos de salida, y a las 3 horas, los itinerarios de llegadas. Unos 237 vuelos domésticos e internacionales fueron afectados, junto con más de 20 mil pasajeros.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES DELEGACIÓN ESTATAL EN HIDALGO CONVOCATORIA: 002 A la licitación Pública Nacional No. 13-02-10-11 para la enajenación del inmueble ubicado en calle Plan de San Luis 142, del Fraccionamiento Constitución, CP 42080, Pachuca de Soto, estado de Hidalgo. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con fundamento en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con el Acuerdo ACDO.HCT. 260907/390. R. (D.J.) de fecha 26 de Septiembre de 2007, emitido por el Honorable Consejo Técnico, en relación con los artículos 84, fracción I, 116 párrafos primero y segundo, 117, segundo párrafo, 144, fracciones II y Décimo Cuarto Transitorio de la Ley General de Bienes Nacionales; 58, fracción XIV, de la Ley Federal de Entidades Paraestatales; y 251, fracción IV, 253, fracción II y último párrafo, de la Ley del Seguro Social, convoca a las personas físicas y morales a participar en la Licitación Pública para la enajenación ad-corpus a título oneroso del inmueble citado al rubro. LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL
Los eventos de la licitación pública se desarrollarán en la Sala de Juntas de la Jefatura de Servicios Administrativos del Edificio Sede de la Delegación Estatal del IMSS en Hidalgo, ubicada en Boulevard Luis Donaldo Colosio 516, esquina calle Canutillo 405, colonia Canutillo, CP 42070, municipio Pachuca, entidad federativa: Hidalgo, teléfono 01 (771) 713.61.45. • Las bases de licitación se encuentran disponibles para su venta en la Jefatura de Servicios Administrativos ubicada en Boulevard Luis Donaldo Colosio 516, esquina calle Canutillo 405, colonia Canutillo, CP 42070, municipio Pachuca, entidad federativa: Hidalgo, teléfono 01 (771) 713.61.45, de lunes a viernes de 9 a 15 horas. • El costo de las bases es de $500.00 (quinientos pesos 00/100 MN) más el 16% del IVA • La forma de pago es mediante cheque certificado o cheque de caja a favor del IMSS, indicando que la orden de ingreso la deberá adquirir en el área convocante. • La fecha límite para adquirir las bases de Licitación Pública Nacional No. 13-02-10-11 será el 11 de octubre de 2011 de 9 a 15 horas. • La visita (inspección ocular) al inmueble objeto de esta licitación se llevará a cabo el día 12 de octubre de 2011 a las 13 horas, cita en el inmueble objeto de la presente licitación en calle Plan de San Luis 142, Fraccionamiento Constitución, CP 42080, Pachuca de Soto, estado de Hidalgo. • La Junta de Aclaraciones se llevará a cabo el 13 de octubre de 2011, a las 11 horas, la Sala de Juntas de la Jefatura de Servicios Administrativos del Edificio Sede de la Delegación Estatal del IMSS en Hidalgo, ubicada en Boulevard Luis Donaldo Colosio 516, esquina calle Canutillo 405, colonia Canutillo, CP 42070, municipio Pachuca, entidad federativa Hidalgo, teléfono 01 (771) 713.61.45. • El Acto de Presentación y Apertura de las Proposiciones económicas se efectuará el 14 de octubre de 2011, a las 11 horas. En la Sala de Juntas de la Jefatura de Servicios Administrativos del Edificio Sede de la Delegación Estatal del IMSS en Hidalgo, ubicada en Boulevard Luis Donaldo Colosio 516, esquina calle Canutillo 405, colonia Canutillo, CP 42070, municipio Pachuca, entidad federativa: Hidalgo, teléfono 01 (771) 713.61.45. • El Acto de Fallo se efectuará el 18 de octubre de 2011 a las 11 horas en la Sala de Juntas de la Jefatura de Servicios Administrativos del Edificio Sede de la Delegación Estatal del IMSS en Hidalgo, ubicada en Boulevard Luis Donaldo Colosio 516, esquina calle Canutillo 405, colonia Canutillo, CP 42070, municipio Pachuca, entidad federativa Hidalgo, teléfono 01 (771) 713.61.45. • Los licitantes deberán presentar su propuesta económica en sobre cerrado. • Del valor ofertado del inmueble, el 16% del IVA sobre la construcción será pagado por el adquiriente al Notario Público del Patrimonio Inmobiliario Federal al momento de formalizar la operación. • El idioma en que deberán presentarse las propuestas será en español. • El modo en que deberán cotizarse las propuestas será en pesos mexicanos. • Los licitantes acreditarán su personalidad legal, mediante credencial de elector, cartilla de servicio militar o pasaporte vigente (persona física), acta constitutiva (persona moral), mediante el escrito contenido en las bases de licitación (anexo 2.1 persona física y 2.2 persona moral). • Ninguna de las condiciones establecidas en las bases de licitación, así como las proposiciones presentadas por los licitantes participantes podrán ser negociadas. • No podrán participar las personas físicas o morales que se encuentren en el supuesto que establece el artículo 8 fracción XX de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos o tengan algún otro impedimento legal. • Es requisito indispensable para participar en la licitación pública a la que se invita, la adquisición de las bases que regirán la presente licitación, así como contar con el comprobante de pago (orden de ingreso) correspondiente que avala la compra de las mismas, ambos documentos harán las funciones de paso-acceso para la inspección física del inmueble a enajenar así como para todos los eventos. • Garantía de seriedad. 10% del valor ofertado presentando cheque certificado de la cuenta del oferente a favor del IMSS. • Forma de pago de enajenación ad-corpus. 50% al día siguiente de la notificación del fallo, mediante cheque certificado de la cuenta del oferente a favor del IMSS, el 50% restante a la firma de las escrituras. • El licitante que resulte ganador deberá cubrir el valor de su oferta, así como los gastos, impuestos y derechos que genere la transmisión de dominio del inmueble. • Descripción del inmueble
México, DF, 4 de octubre de 2011
Tremenda actuación del derecho Justin Verlander que ponchó a 11 enemigos y ayudó a la victoria de los Tigres de Detroit sobre los Yanquis de Nueva York ■ Foto Ap
Lic. Manuel Humberto Moreno González Coordinador Técnico de Administración de Activos Responsable Inmobiliario del IMSS Rúbrica
En Acapulco, los alumnos van a terminar siendo expertos en armamento.
MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011
Varada, la obra para la cumbre del G-20 en Los Cabos
CRECE EN EU EL MOVIMIENTO CONTRA WALL STREET
Exigen en la Cámara reponer el procedimiento de construcción de la sede ■
ENRIQUE MÉNDEZ
■ 12
Teme el AICM millonarias demandas por el apagón JOSÉ ANTONIO ROMÁN
■ 39
Haití, país ocupado E DUARDO G ALEANO
10
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 28 CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 34 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO
6a
A BRAHAM N UNCIO R ENÉ D RUCKER C OLÍN J OSÉ B LANCO L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE
20 20 21 21 24 3a 6a
NOBEL POST MÓRTEM
Al biólogo celular canadiense Ralph Steinman, quien murió el viernes pasado, se le otorgó el premio en Medicina, junto con el estadunidense Bruce Beutler y el francés Jules Hoffman, por sus investigaciones en inmunología ■ Foto Reuters ■ 2a
Disfrazados de banqueros y muertos vivientes (zombis), integrantes del movimiento Ocupa Wall Street realizaron una marcha por el centro financiero con gritos de: ‘‘¡apesta el dinero!’’ En decenas de ciudades, como Boston, Chicago, Los Ángeles, San Francisco, Seattle, Baltimore y otras, se multiplicaron las acciones de protesta contra la banca, tanto que los medios de comunicación estadunidenses comenzaron a darles más espacios informativos. La cadena televisa NBC News resaltó la exigencia de cambio ‘‘ante la avaricia empresarial e injusticia social’’ ■ Foto Ap DAVIID BROOKS, CORRESPONSAL ■ 27
■ ‘‘Es
invaluable su aportación a la cultura hispanoamericana’’
El Premio Alfonso Reyes, del Colmex, a José Emilio Pacheco ■
El galardón, instaurado en 2010, lo recibirá el poeta el 13 de octubre ■ En la ceremonia expondrá A 30 años de Las batallas en el desierto ■ Circula edición conmemorativa de esa obra, con imágenes de Nacho López MÓNICA MATEOS-VEGA
■ 4a