MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9753 • www.jornada.unam.mx
MÁS SEGURO, MÁS MARRAO
■ Pacto
entre gobiernos federal y estatal
Operación conjunta anticrimen en Veracruz ■
Habrá patrullajes por cielo, mar y tierra; se controlará el ingreso a zonas conflictivas ■
El eje del plan será la reubicación de efectivos militares y de la PF: Los Pinos ■
Se reforzarán medidas de inteligencia y se depurarán fuerzas policiacas locales ■
Los ciudadanos de la delegación Iztapalapa recurren a todo tipo de estrategias ante los altos índices de delincuencia ■ Foto Jesús Villaseca
■
Velada amenaza de Blake a matazetas; se combatirá con todo el peso de la ley: Duarte FABIOLA MARTÍNEZ
Francia y Bélgica salen al rescate de la entidad financiera
El banco Dexia, primero en caer en la zona euro ■
Buscan aislar su millonaria deuda ‘‘tóxica’’; caen acciones 28% ■ Riesgos de que la economía de EU se ‘‘tambalee’’, acepta la Fed ■ Al alza, la demanda de dólares en México; cierra en 14.10 pesos ■ 26
y 29 a 31
■
■2
y3
La aplicó la ATF entre 2006 y 2007
Al descubierto, otra acción similar a Rápido y furioso ■7
■
Indaga el uso de datos privilegiados
Escarba Repsol presuntas irregularidades de Pemex ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
■ 28
2
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011
◗
NARCOVIOLENCIA
FABIOLA MARTÍNEZ
El gobierno federal puso en marcha la operación conjunta Veracruz Seguro, con el despliegue de fuerzas federales que, mediante un mando único, coordinarán las acciones contra los criminales. El operativo incluye patrullajes por cielo, tierra y mar, así como controles en carreteras y en el ingreso a poblaciones, en particular donde haya mayor índice delictivo. Además, mecanismos de información e inteligencia; depuración de las fuerzas policiacas estatales; un proceso de reclutamiento de uniformados para incrementar la fuerza local, especialmente en Boca del Río, y mayor subsidio federal en materia de seguridad para el próximo año. Durante la presentación de los cinco puntos de este plan, el titular de la Secretaría de Gobernación, Francisco Blake Mora, dijo que para los gobiernos federal y de Veracruz “no hay más pacto que el cumplimiento irrestricto de la ley”, y advirtió que sólo el gobierno, en sus tres órdenes, está facultado para aplicar la ley y procesar a delincuentes. “Quienes traten de hacer justicia por su propia mano o invadir el Estado en algunas de sus funciones intransferibles, se convierten en delincuentes y el gobierno les aplicará todo el peso de la ley”, dijo.
DE 21 MIL 35 POLICÍAS ESTATALES, 2,234 HAN
El gobernador de Veracruz, Javier Duarte (tercero de izquierda a derecha), durante el anuncio de la operación conjunta Veracruz Seguro. Lo acompañan integrantes del Consejo de Seguridad Nacional ■
Foto Carlos Cisneros
Aplicarán operativo conjunto contra el crimen en Veracruz
SIDO SOMETIDOS A EXAMEN DE CONFIANZA
Señaló que los criminales buscan atemorizar y controlar un territorio que sólo pertenece a las personas de bien, por lo que pidió a los ciudadanos “hacer un frente común” contra los delincuentes y prometió que no habrá excepciones en la aplicación de la ley. Precisó que Veracruz actualmente cuenta con 21 mil 35 policías estatales, ministeriales y municipales, de los cuales 2 mil 234 han sido sometidos a evaluación de control de confianza. Con este operativo conjunto –añadió– habremos de llevar a la justicia a cualquier persona que cometa crímenes sin importar la causa o el fin de los mismos. “La fuerza del Estado no se detendrá ante nadie que infrinja la ley y busque imponer sus condiciones”, aseveró. La operación Veracruz Seguro fue delineada la noche del lunes en el Palacio de Covián, y se suma a estrategias similares que se han aplicado en otras regiones del país desde 2007. Uno de los antecedentes es el Operativo Conjunto Tamaulipas y, en enero de 2008, la Operación Noreste, para llevar a cientos de militares e integrantes de la Marina a Nuevo León y Tamaulipas. También ha habido mecanismos federales
■ Participarán
■ Quienes
fuerzas federales y estatales; incluye patrullajes por mar, tierra y aire
hagan justicia por propia mano se convierten en delincuentes: Blake Mora
de este tipo en Chihuahua, Guerrero y Michoacán. Ayer, en el salón Juárez se realizó la presentación de Veracruz Seguro, con la presencia de integrantes del Consejo de Seguridad Nacional (Gobernación, Defensa, Marina, Procuraduría General de la República y Seguridad Pública) y con los titulares de los tres poderes de Veracruz, encabezados por el gobernador Javier Duarte; Alberto Sosa, presidente del Tribunal de Justicia, y Eduardo Andrade, presidente del Congreso estatal. De pie, al frente del salón, fueron colocados los funcionarios federales y el gobernador y, en el extremo, los representantes de esta entidad.
–añadió– no está solo, cuenta con Veracruz.” Enseguida, el secretario Blake detalló la Operación Coordinada Veracruz Seguro. “Estamos fortaleciendo el despliegue de las fuerzas federales en todo el territorio estatal bajo un mando único federal para recuperar los espacios invadidos por la delincuencia y lograr que nuevamente sean espacios seguros”, dijo. Señaló que la administración veracruzana también participará realizando despliegues en coordinación con las fuerzas federales “para consolidar estos operativos”. El segundo punto se refiere a los mecanismos de información e inteligencia con el empleo de tecnologías y personal especializados para desarticular a las organizaciones criminales, no sólo en la captura de sus cabecillas, sino en el desmantelamiento de sus redes logísticas, operativas y financieras. Asimismo, el fortalecimiento de los mandos de control, comunicación y cómputo para realizar operaciones más efectivas.
El presidente Calderón no está solo, dice el gobernador El anuncio ocurre 14 días después de que fueron arrojados 35 cadáveres en una avenida de Boca del Río, uno de los municipios más importantes de Veracruz, y de otros hechos adjudicados a grupos criminales. Como primera oradora, Alejandra Sota, vocera del gobierno
federal, dijo que el eje de este plan es la reubicación de los efectivos militares, navales y de la Policía Federal. Advirtió que “la violencia y la propaganda criminal no replegarán la acción decidida del Estado. “Veracruz no está solo. La voluntad mostrada por el gobierno del estado abre una importante ventana de oportunidad para mejorar con mayor celeridad la seguridad en la entidad”, expresó. En respuesta, Javier Duarte dijo que el fenómeno de la delincuencia y su presencia en las regiones del país no es algo nuevo: “en el caso concreto de Veracruz, lo nuevo es que ahora se le está combatiendo con toda la fuerza de la ley”. Subrayó que en esta materia, la administración a su cargo hace lo que le compete respecto a las acciones que realiza el gobierno federal, por lo que “seguirá mostrando toda la disposición y la voluntad política para vivir en el clima de tranquilidad y paz que siempre han caracterizado a Veracruz. “El presidente Calderón
El tercer punto tiene que ver con la depuración de las fuerzas policiacas locales, para lo que pidió al gobierno estatal “actuar con mayor sentido de urgencia en las evaluaciones de control de confianza a sus corporaciones e instituciones”. Dijo que se empezará un proceso de reclutamiento con el propósito de incrementar el estado de fuerza local, especialmente en Boca del Río, e integrar un módulo de la policía estatal acreditable. También anunció mayores recursos para seguridad. Para el ejercicio presupuestal 2011, Veracruz tiene asignados 420.9 millones de pesos mediante subsidios federales, los cuales deben ser optimizados para que, en diciembre próximo, el estado presente un avance cuantitativo y cualitativo de sus fuerzas policiacas, incluidos niveles de certificación de sus policías. Para 2012 –anunció Blake– se destinarán más fondos para estas necesidades de reclutamiento, depuración y equipamiento, así como certificación de las corporaciones”. El quinto punto es la “aplicación irrestricta de la ley”.
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011
◗ Elementos de la Armada de México recapturaron a nueve reos que el pasado 19 de septiembre se fugaron del Centro de Readaptación Social La Toma, de Amatlán de Los Reyes, Veracruz, quienes habrían sido liberados para sumarse a Los Zetas. Asimismo, los marinos desarticularon “una importante red de corrupción de policías (18) de diversos municipios del estado, que laboraban en funciones de protección y vigilancia” para ese grupo delictivo. La Secretaría de Marina informó que en una primera acción, derivada de una denuncia ciudadana y del trabajo de inteligencia de la dependencia, personal naval acudió al poblado de Rancho Viejo, en el municipio de Nogales, Veracruz, donde ubicó un grupo de la delincuencia. Señaló que en el lugar fueron detenidas 14 personas que se encontraban ocultas, de las cuales nueve forman parte del grupo de 16 reos que recientemente se fugaron de La Toma. Los capturados son: Luis Eduardo Martínez Cruz, El Beba o El Lalo, de 25 años; José Francisco Kurg Ortiz o José Francisco Kuri Ortiz, El Javie, de 34 años; Javier Calderón Rodríguez, El Kico y/o El Yair, de 29 años; Jorge Romero García, de 25; Jaime Sánchez Aguilar, El Jimy, de 29; Luis Enrique Pinedo Orozco, de 41; Mario Elías Rosas Ortiz, El Burra o El Eli, de 43; Carlos Bretón Salinas, El Panzón, de 28, y Miguel Ángel Carmona Román, de 40. “Se tiene conocimiento que fueron liberados con el fin de que se integraran al grupo delictivo de Los Zetas”, dijo la Marina.
■
NARCOVIOLENCIA
Recapturó a nueve de los 16 reos que se fugaron de La Toma “para unirse a Los Zetas”
Desarticula la Armada “red de corrupción” policiaca en el estado; retiene a 18 agentes ■ Los efectivos municipales cobraban de 2 mil a 10 mil pesos por brindar protección al cártel raciones policiacas de dicho municipio y sicarios. Osorio Santacruz fue localizado vistiendo uniforme de po-
licía, ingiriendo bebidas alcohólicas y escandalizando en la vía pública; al solicitarle que se identificara no pudo acreditar su
pertenencia a alguna corporación. Sin embargo, llevaba consigo un sobre con 10 mil pesos y una lista de nombres de pre-
CAPTURAN A PRESUNTOS LÍDERES DE LA ORGANIZACIÓN DELICTIVA
Además fueron capturados, Silverio Báez Trujillo, El Chivo, de 59 años, y Gerardo Báez Pérez, El Gera, de 23, quienes presuntamente se encargaban del cuidado y alimentación de los prófugos. Como parte de su estrategia antinarco, los marinos aplicaron un operativo en el que retuvieron a 18 policías de diferentes municipios de Veracruz, presuntamente vinculados con Los Zetas, quienes recibían de 2 mil a 10 mil pesos mensuales, según el rango dentro de la corporación y funciones alternas para el mismo cártel. Entre dichas funciones destaca personal con rango de “comandante”, entre los que sobresale Víctor Osorio Santacruz, El Pantera, quien fungía como segundo comandante de la policía municipal en Ciudad Mendoza, Veracruz y, al mismo tiempo, presuntamente vigilaba los movimientos de las fuerzas federales en las vialidades próximas a la región, además de servir de enlace entre las distintas corpo-
3
El gobernador de Veracruz, Javier Duarte; el secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, y la vocera del gobierno federal, Alejandra Sota Mirafuentes, luego del anuncio del operativo conjunto contra la delincuencia en el estado ■ Foto Carlos Cisneros
■
Mueren cuatro delincuentes en enfrentamiento con militares
Ex regidora priísta y líder campesina, entre 7 nuevas víctimas del hampa en la entidad DE
LA
REDACCIÓN
VERACRUZ, VER., 4
DE OCTUBRE. Entre domingo y martes, siete personas perdieron la vida en distintos actos violentos ocurridos en esta entidad. Entre las víctimas se encuentran Guadalupe Navarrete Pucheta, ex regidora priísta y dirigente de la Confederación Nacional de Productores Rurales en el ayuntamiento de Juan Rodríguez Clara, informaron autoridades estatales. El domingo pasado, un grupo de hombres armados ejecutó a balazos a Guadalupe Navarrete, conocida como La Menchaca. En el atentado pereció también su chofer Gilberto Reyes Ro-
mán, mientras otra mujer que viajaba en el mismo vehículo y cuya identidad fue reservada, resultó herida. Los hechos ocurrieron en la carretera rural La Jimba-Juan Rodríguez Clara, cerca del rancho agrícola San Judas Tadeo, cuando las tres personas viajaban en una camioneta Ford Windstar con placas de Nuevo León, y fueron emboscados por el grupo armado. No hubo detenidos.
Ejecutan a suegro de ex edil En tanto, la Agencia Veracruzana de Investigaciones confirmó la muerte del ganadero Juan Sánchez Méndez, suegro del ex al-
calde priísta de Tuxpan Juan Manuel Gánem Vargas. La víctima, de 74 años, había sido levantado por hombres armados en un rancho de su propiedad en la comunidad El Ojite, el sábado pasado. Su cadáver fue localizado en un paraje rural. En tanto, la Secretaría de la Defensa Nacional informó, por medio de la comandancia de la sexta Región Militar, sobre la muerte de cuatro presuntos integrantes del crimen organizado tras un enfrentamiento ocurrido el pasado 2 de octubre en el poblado Tolomé, del municipio de Paso de Ovejas. En un comunicado, precisó que “personal militar jurisdiccio-
suntos policías y mandos medios de diferentes municipios, así como las cuotas que les correspondían por brindar apoyo a Los Zetas. Como consecuencia, los marinos detuvieron a agentes de los municipios de Acultzingo (el comandante José Gorgonio Lugo Barojas, el supervisor René Álvarez de la Rosa y los policías José Gavino Hernández Reyes, Juan Gabriel Navarro del Campo, Sergio Pérez Rivera y Luis Alfonso Aguilar Mora); de Huiloapan, al primer comandante Bernardo Marín Martínez y los policías Fabián Hernández Santiago, Alejandro Marín Martínez, Vitaliano de la Cruz Rodríguez, Octavio Nieves Morales, José Domingo Rodríguez Arenas y Heriberto Marcial Mora. Del municipio Rafael Delgado, al primer comandante Armando Aredo de Jesús; de Río Blanco, al policía Juan Carlos Gutiérrez Castillo; de Ciudad Mendoza, a los segundos comandantes Víctor Osorio Santacruz y José Aurelio Ríos Avendaño, y del Grupo Móvil, al inspector general Alberto Paredes Romero. En otra acción, los marinos detuvieron a presuntos líderes de Los Zetas en la plaza de Córdoba, Veracruz, que responden a los nombres de Juan Ramos Ureña, El Chino o El Borrego, de 47 años; José Luis Ponce Nava, de 29, y Armando Gutiérrez Castillo, de 40. JESÚS ARANDA
nado a este mando territorial, al efectuar reconocimientos terrestres en inmediaciones de la comunidad de Tolomé, fue atacado con disparos de armas de fuego por un grupo indeterminado de agresores, por lo que en defensa de su integridad física y de la población civil repelieron la acción, falleciendo en el lugar cuatro de los atacantes”. Informó que en el lugar se decomisaron cuatro armas largas, 30 cargadores para diversas armas, una granada de fragmentación, mil 430 cartuchos de diferentes calibres, tres fornituras de color negro y un vehículo, mismos que fueron puestos a disposición del Ministerio Público. En la zona, por temor hubo ausentismo en escuelas de todos los niveles en el municipio de Paso de Ovejas así como en la comunidad de Santa Fe, perteneciente al puerto de Veracruz, por los rumores de balaceras en diferentes puntos de la zona rural.
4
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011
◗ EDITORIAL
EU: ¿ALIADO O ENEMIGO? casi siete meses de que se dio a conocer la realización del operativo Rápido y furioso –por el cual la Oficina de Control de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos (ATF, por sus siglas en inglés) permitió el ingreso a México de más de dos mil fusiles de asalto, medio centenar de rifles de francotirador y miles de municiones que fueron a dar a manos de los cárteles de la droga–, el diario Los Angeles Times informó ayer sobre otra operación similar, denominada Receptor abierto, coordinada por la propia ATF entre 2006 y 2007, que contó con el conocimiento de altos funcionarios del Departamento de Justicia del vecino país. El dato indica, más allá de toda duda razonable, que la entrega de armamento de alto calibre por autoridades estadunidenses a los grupos criminales que operan en México no es un hecho aislado ni producto de un “error garrafal” –como afirmó el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón, la semana pasada, al referirse a Rápido y furioso–, sino parte de un patrón de conducta: a la luz de los elementos de juicio disponibles, hoy es posible saber que mientras el gobierno de George Bush negociaba y firmaba con el de Calderón la Iniciativa Mérida –acuerdo de asistencia bilateral por el cual Washington se comprometió a orientar, asesorar y equipar a las autoridades mexicanas–, desde una oficina pública de Washington se alimentaba la capacidad de fuego de las organizaciones delictivas al sur del río Bravo. No cabe llamarse a sorpresa, pues, por la
acciones realizadas por el gobierno de Estados Unidos en favor de los distintos bandos involucrados en la “guerra contra la delincuencia” que emprendió el gobierno federal. Si algo ha caracterizado la proyección internacional de ese país en materia de combate a las drogas y seguridad es, justamente, la inmoralidad y el doble discurso de sus autoridades: un botón de muestra reciente es la declaración formulada por el presunto narcotraficante Vicente Zambada Niebla ante una corte de Illinois, de que oficiales de la DEA, el FBI y la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas dieron su consentimiento para que realizara actividades ilícitas entre enero de 2004 y marzo de 2009. Se podrá poner en duda la veracidad de las palabras de un presunto narcotraficante, pero resulta más difícil hacerlo con los documentos oficiales que dan cuenta de Rápido y furioso y de Receptor abierto, dos operativos que demuestran la connivencia de autoridades estadunidenses con la delincuencia mexicana. Es difícil de explicar estas acciones del poder público del país vecino –el suministro de armas a facciones a las que un gobierno aliado ha declarado su principal enemigo– si no es en el contexto de un propósito desestabilizador. Es, asimismo, difícil de comprender el empeño del gobierno mexicano en mantener un pacto de colaboración en materia de combate a la delincuencia y seguridad con un socio tan poco confiable como Washington. Si la administración calderonista estuvo enterada de Receptor abierto, sería sumamente grave que hu-
biera decidido suscribir, en esas condiciones, el citado acuerdo de asistencia bilateral con Estados Unidos; pero si el gobierno mexicano no estaba al tanto de la operación, ello sería indicativo de una inexcusable falta de conocimiento de los desafíos a la seguridad pública y nacional del país, conocimiento que –tendría que estar de más recordarlo– es condición necesaria para la formulación de cualquier estrategia con mínimas perspectivas de éxito en esos rubros. Como quiera, resulta inevitable identificar en la ambigüedad de Washington uno de los factores que explican el fracaso de la estrategia de seguridad vigente, la cual se ha saldado, hasta ahora, con unas 50 mil víctimas mortales, ha provocado la destrucción del tejido social y de la economía en amplias franjas del territorio, ha acentuado el desgaste de las instituciones encargadas de salvaguardar la seguridad e integridad territorial y de procurar justicia y, por si fuera poco, ha llevado a una claudicación inadmisible en materia de soberanía nacional ante el país vecino. En suma, lo menos que cabría esperar de las autoridades ante la revelación de esos operativos es suspender de forma inmediata la Iniciativa Mérida en tanto ésta es revisada y en tanto el gobierno de Estados Unidos no ofrezca una explicación verosímil de su doble juego y una definición inequívoca de su condición en el conflicto armado que desangra a nuestro país. Porque ante el descubrimiento de Receptor abierto, no queda claro si es aliado o enemigo.
Acudí hace unos días a oficinas del Servicio de Administración Tributaria (SAT) a tramitar la Fiel. Uno de los requisitos es llevar una memoria USB con el archivo de solicitud y donde se escribiría un archivo por parte del SAT, archivo que recibí de vuelta con la adición de una carpeta oculta "recycler &quot, así como dos archivos extras también ocultos "Pd7+od7+.exe& quot; y "viewDrive.exe &quot. De este último se puede encontrar información en: http://home.mcafee.com /virusinfo/virusprofile.aspx?key=591821#. Cabe señalar que el dispositivo USB sólo contenía en principio el archivo solicitado por el SAT, ningún otro, pues me cercioré de ello usando un sistema operativo diferente a los que produce Microsoft. Me desconcierta y atemoriza pensar que datos tan valiosos como los biométricos que se recaban durante el trámite de la Fiel puedan ser manejados en esas computadoras con virus. Jesús Luna
JUZGAN
COMO SI VIVIÉRAMOS EN PAÍSES DISTINTOS
Es increíble que la natural percepción de los asuntos del país sea tomada por el camino más complejo; así, la ley para penalizar el aborto en Baja California y San Luis Potosí queda en una balcanización de leyes, unas de avanzada y otras retrógradas. A unas mujeres se les juzgará y a otras no. Mexicanas de primera y de segunda, las que tengan posibilidad de acceso a un hospital sin que su vida corra riesgo y otras que lo harán en forma clandestina, con la probabilidad de una muerte segura. Por supuesto, las mujeres de este país seguirán abortando mientras no haya un programa de salud reproductiva que llene estos espacios. Estos magistrados juzgan leyes de
LAMENTA
MUERTE DE FUNDADOR DE
TEPITO ARTE ACÁ
PRECISIONES DEL GOBIERNO BAJA CALIFORNIA SUR
DE
En relación con las declaraciones hechas por el presidente de la Comisión de la Función Pública de la Cámara de Diputados, Pablo Escudero, con respecto a la construcción del Centro de Convenciones de San José del Cabo, aclaro: 1. El gobierno de Baja California Sur, a través de la Secretaría de Planeación Urbana, Infraestructura y Ecología, emitió el 3 de octubre la convocatoria LO903003993-N41-2011 para la licitación de la construcción del Centro Internacional de Convenciones de San José del Cabo. 2. Esta convocatoria está publicada en Compranet para que pueda ser consultada por las empresas interesadas. 3. La licitación se realiza al amparo de la ley de obras públicas y servicios relacionados con las mismas y su reglamento, garantizando un proceso abierto, equitativo y transparente. 4. El 2 de septiembre, el gobierno de
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez
Diego Cornejo Choperena
María Isabel Galván Rocha
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
Tepito Arte Acá pierde a su último gran pintor. Nunca tuve la posibilidad de entablar una conversación con él; sin embargo, siempre conservé en la memoria que el maestro muralista Daniel Manrique lo consideraba un excelente pintor. Ambos fueron fundadores del movimiento pictórico Tepito Arte Acá, aunque luego se distanciaron. No obstante, a pesar de ello, el arte acá los liga permanentemente. Lo que no quita que, por desgracia para los tepiteños, sus fallecimientos hayan sido, además de muy lamentables, muy cercanos. En agosto del año pasado Daniel Manrique; hoy, Julián Ceballos Casco. ¡En un santiamén en Tepito nos quedamos sin grandes pintores, sin grandes artistas! Sin embargo, nos queda el consuelo de que la obra de caballete del maestro Casco (como la muralística de Manrique) se atesorará en Tepito como lo que es: una neta expresión cultural del barrio en el que siempre habitó. Por ello, en su memoria, maestro Casco: ¡por ahí la seguimos viendo, Julián Ceballos!
avanzada y retrógradas como si viviéramos en países distintos. ¿No podrían ponerse, por lo menos, de acuerdo en los asuntos de salud pública?
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
JEFATURAS
◗ EL CORREO ILUSTRADO COMPUTADORAS DEL SAT, CON VIRUS
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
Baja California Sur publicó en Compranet la preconvocatoria para la licitación de dicho centro de convenciones, siendo ésta la acción previa a la licitación pública, en los términos legales aplicables. 5. Este proyecto generará importantes beneficios socio-económicos para la entidad. La construcción de un centro de convenciones ayudará a fortalecer la oferta turística del destino en materia de turismo de reuniones y convenciones. 6. El gobierno del estado ha solicitado a la Secretaría de Turismo federal y al Fonatur el apoyo para el desarrollo de este proyecto de infraestructura. Rubén Reachi, secretario de Turismo de Baja California Sur
◗
INVITACIONES
FORO SOBRE ECONOMÍA El capítulo México de la Alternativa Martiana para Nuestra América invita al primer foro nacional en torno a La crisis global, su impacto y alternativas en México, que se efectuará el 6 de octubre, a partir de las 9 horas, en el auditorio Hermanos Flores Magón de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Será inaugurado por el director
de la facultad, el doctor Fernando Castañeda Sabido, y contará con la participación de reconocidos especialistas y académicos de Cuba y México. Miguel Concha Malo y Gilberto López y Rivas. PROTESTA CONTRA WALL STREET Hoy el movimiento de ocupación de Wall Street que han iniciado cientos de jóvenes en Estados Unidos se manifestará nuevamente. En su apoyo convocamos a un acto frente a la embajada estadunidense, a las 16 horas. Sector obrero y de trabajadores de la otra campaña. Municipio Autónomo de San Juan Copala. Foro Permanente por la Comisión de la Verdad. Cecos, Fernando López.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011
■
5
De gira por esa entidad el Ejecutivo critica la corrupción ‘‘que tanto ha dañado al país’’
Gobernar ‘‘sin meterle mano a la caja’’, pide Calderón en Edomex ■
Felicita a Eruviel Ávila por su llegada a la gubernatura, pero le dice que falta la aportación mexiquense para el tren suburbano III ■ ‘‘Jalaremos parejo’’, ofrece el mandatario estatal
Peña Nieto. En el hospital Hermenegildo Galeana se quejó de que la corrupción perjudicó mucho a México. Destacó que cuando se inicia un gobierno ‘‘uno llega y se asoma a la caja, ahora sí que no alcanza para todo. Entonces, la tarea de gobernar, amigas y amigos, primero que nada hay que gobernar sin meterle mano a la caja, precisamente, porque ustedes saben qué daño le ha hecho a México la corrupción mucho tiempo’’. Frente al nuevo gobernador emanado del PRI, el mandatario federal declaró al estado de México en el grupo de entidades con cobertura universal en salud y recordó que antes ‘‘la cosa estaba peor’’ para sus habitantes, porque seis de cada diez tenían que ‘‘rascarse con sus propias uñas’’, por no tener acceso a los servicios médicos. Al darle la bienvenida en Tultepec, Ávila se declaró ‘‘aliado’’ del Presidente y le pidió ‘‘respetuosamente’’ que el apoyo al Edomex ‘‘no baje su intensidad’’. Asimismo, mencionó proyectos de infraestructura ‘‘ambiciosos’’, como la construcción de líneas de metro de Ciudad Nezahualcóyotl a Chalco y de Ecatepec a Indios Verdes, en el Distrito Federal, así como un tren rápido para comunicar a Toluca con la capital del país. También dijo estar ‘‘de manteles largos’’ por la estancia de poco más de tres horas del mandatario federal en el estado de México y ofreció ‘‘jalar parejo’’ con él por el bien de México y de los mexiquenses. De hecho, en el hospital el Presidente fue recibido con música ranchera.
Reaparece Lozano Gracia
El presidente Felipe Calderón y el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, en una ensambladora de autobuses en Tultepec CLAUDIA HERRERA BELTRÁN Enviada
EL
■ Foto Notimex
COLECCIONISTA
JIQUIPILCO, ESTADO DE MÉXICO, 4 DE OCTUBRE. En
su primera visita al Edomex durante la administración del priísta Eruviel Ávila, el presidente Felipe Calderón criticó la corrupción que ha dañado al país y por eso recomendó gobernar ‘‘sin meterle mano a la caja’’. Ante las peticiones presentadas por el nuevo mandatario estatal para poner en marcha varias obras, el Presidente ofreció colaborar con Ávila, a quien felicitó por el inicio de su gobierno, pero hizo notar que falta la aportación del estado de México para poner en marcha el proyecto del tren suburbano III, que correrá de Chalco a la ciudad de México. Calderón hizo una gira por dos municipios mexiquenses; el último fue Jiquipilco, cercano a Atlacomulco, del que es originario el ex gobernador Enrique
MAGÚ
Escala inicial de su gira, en Tultepec Calderón tuvo como anfitrión en la empresa Reco a Antonio Lozano Gracia, que alcanzó notoriedad por ser el primer panista en integrarse como procurador a un gobierno del PRI, el de Ernesto Zedillo, y por las polémicas investigaciones que hizo del asesinato de José Francisco Ruiz Massieu con ayuda de una presunta vidente, Francisca Zetina, La Paca, actualmente en prisión por defraudar a la PGR. El ex funcionario explicó en entrevista que es ‘‘socio minoritario’’ de esta compañía que ensambla autobuses, y en los discursos fue saludado tanto por Calderón como por el gobernador mexiquense, quien resaltó que aquél es director del despacho jurídico Antonio Lozano Gracia y asociados. Por su parte, Lozano rechazó que Diego Fernández de Cevallos sea socio de esta empresa y comentó que el Presidente lo saludó ‘‘muy bien’’, porque tienen una amistad de muchos años.
6 POLÍTICA • MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ En otro mundo ◗ Planes y más planes ◗ Todos Unidos contra Zetas ◗ Mini IFE, al arranque
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
arecieran vivir en otro mundo. Organizan solemnes sesiones de prensa (obviamente, sin aceptar preguntas de reporteros), en las que dan a conocer como novedades o presuntos remedios las ya tan sabidas cantaletas aplicadas en casos similares, con los previsibles resultados nulos e incluso contraproducentes. El bla bla como mantra y la jerga burocrática como coartada, en la rutina de declaraciones, planes y promesas que juegan a hacer como que algo hacen. Veracruz como centro de la atención itinerante del elenco federal de seguridad. La vocera para estos asuntos, Alejandra de la Sota, con gestualidad insegura tratando de inyectar credibilidad a la retórica escuálida. El gobernador del estado, Javier Duarte, diciéndole a Felipe Calderón que no está solo, pues cuenta con el respaldo de los veracruzanos (que a la vez no tienen respaldo de nadie, y menos ahora que serán abrumadoramente vigilados por instancias que de otros sitios han salido con cajas destempladas) y echándole tierra al antecesor que en el cargo lo puso pero del que se ha ido desmarcando: lo único nuevo en aquellas tierras es que ahora sí se combate el narcotráfico, dice el nuevo aliado calderonista en referencia al llamado Z-1 que ahora despacha como uno de los secretarios regionales del cártel de ex gobernadores en el CEN del PRI. Y el secretario de Gobernación, Francisco Bla-ke, soltando apenas como dato extra alguna parrafada reiterativa de que mal les iría a los grupos paramilitares si se atrevieran a existir, pues el gobierno federal los empezaría a combatir con gran energía. Nuevamente confirmado: viven en otro mundo. En el Senado estadunidense la DEA devela parte del libreto sangriento que hoy se vive en nuestro país: cárteles unidos contra los zetas desde 2010. Es decir, en traducción astillada, que los del Golfo, y La Familia (ahora dividida), junto a la gerencia general ejercida por el sinaloense Chapo, van en campaña contra los tales zetas que sintomáticamente (esto tampoco lo dijo el declarante de la DEA) parecieran haber sido declarados enemigos únicos ante la metralla oficial. A fin de sexenio, o cuando termine esta “guerra”, si es que finalmente el de Calderón es
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
convertido a la fuerza en un “sexenio” de muchos más años (lamentable intento de broma cronológica a cargo de este tecleador sin ábaco político), habrá de verse que las hostilidades, tan costosas en términos de vidas humanas y terror social, sirvieron para eliminar del mercado a competidores indeseados y consolidar a concesionarios consentidos. Mundo de negocios. A unos días de que se inicie formalmente el proceso electoral federal, en la Cámara de Diputados no hay acuerdo para nombrar a tres consejeros del IFE. Bombardeado recientemente por la derecha silvestre (Chente Fox y Neto Cordero) y los consorcios mediáticos en creciente rebeldía contra los esquemas legales que les cercenaron parte del gran negocio de la propaganda electoral, sobre todo Televisa y Televisión Azteca, el de por sí muy trastabillante equipo actual del IFE quedaría este viernes en devaluada condición operativa para arrancar el mencionado proceso. Seis de nueve consejeros solamente, porque en esta nueva ronda de reparto de botín los corsarios partidistas no han logrado encontrar fórmulas aceptables. Y, sin embargo, ronda la tentación de empujar este viernes, en el pleno de San Lázaro, una propuesta que formalmente está respaldada por PRI, el Verde Dólar, la
ex Convergencia y el Panal pero que en los hechos responde directamente a Televisa: Arely Gómez, hermana de un vicepresidente de la empresa televisiva. Sacando adelante cuando menos esa carta de Televisa se estaría en condiciones de romper empates en votaciones de consejeros, se mostraría que en algo se van poniendo de acuerdo los criticados legisladores y se bajaría un poco la presión del Big Brother político, que perdonaría provisionalmente la vida de los líderes partidistas y camarales hasta en tanto el monstruo electrónico necesite otro bocado. De no avanzar el nuevo intento de designar a Gómez, podría optarse por Cecilia Tapia, apoyada por PRI, PVEM, Panal y PT. O, a fin de cuentas, seguir así, en el mundillo de la indefinición tácticamente aprovechada por todos, con un IFE en incesante deslegitimación y un proceso electoral desde ya impugnable.
ASTILLAS El congreso nacional de Morena, convocado para noviembre de 2012, servirá para evaluar lo que haya sucedido en las elecciones y, en dado caso, continuar con el proceso de organización que desembocaría en un nuevo partido político. Pero todo dependerá del desenlace de los comicios presidenciales, legislativos y, en algunos casos, estatales. Es decir, de la medición de
LABORES
EN EL
fuerzas, de los reacomodos o deserciones de aliados actuales, de los triunfos alcanzados y de la perspectiva que deberían tener las luchas políticas y sociales, en caso de que la candidatura central de Morena no llegara al poder... Los asesinatos de la gerente de relaciones públicas de la revista Contralínea y de una ex reportera de Televisa quedaron en un plano delictivo sin relación con el ejercicio periodístico, según las detalladas investigaciones realizadas por la procuraduría capitalina de justicia y aceptadas por quienes con más interés justiciero seguían el asunto. Falta la captura de más involucrados en esos crímenes y la aplicación de los castigos correspondientes. Marcela Yarce y Rocío González Trápaga serán siempre bien recordadas por sus compañeros periodistas... Remover a Humberto Moreira sería un primer descalabro importante en el desarrollo del proyecto peñanietista que meses atrás parecía impecable. La deuda coahuilense es un tema tan fuerte que el presidente del PRI no ha podido zafarse de él, mucho menos recurriendo a la treta de pretender enjaretar lo operativo al prestanombres que dejó como gobernador... Y, mientras en Michoacán sigue calentándose la contienda política, con grupos, bandos, policías, dinero y amenazas en apoyo o rechazo de unos y otros candidatos, ¡hasta mañana, con más afrentas a México mediante armas gringas gubernamentalmente infiltradas!
SENADO
◗ Nueva revelación tra vez el presidente Felipe Calderón queda desprotegido por sus “amigos” de Estados Unidos que lo embarcaron en la guerra contra el narcotráfico. Filtraciones oficiales a la prensa, esta vez a Los Ángeles Times, revelaron que antes de la criticada operación Rápido y furioso hubo otra, Receptor abierto (Wide receiver), que igualmente entregó armas de alto poder a delincuentes.
LA
COSECHA
El director de Pemex, Juan José Suárez Coppel, canceló su comparecencia para explicar la participación de la paraestatal en la petrolera española Repsol, informó la perredista Esthela Damián, presidenta de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior… Sin mayor impacto, la figura de gobiernos de coalición ya fue aprobada por todas las fuerzas políticas del Congreso, pero de Baja California. Se trata de una propuesta similar a la que impulsa el coordinador de los senadores del PRI, Manlio Fabio Beltrones, en el Congreso de la Unión... En el propio Senado se desató una guerra de vetos por la medalla Belisario Domínguez. El PAN vetó a Olga Sánchez Cordero (propuesta por el rector José Narro y el presidente de la SCJN, Juan Silva Meza), y el PRI vetó a Cuauhtémoc Cárdenas (propuesto por Carlos Navarrete) y a Rosario Ibarra. En este enfrentamiento, dicen los enterados, la beneficiada sería la ministra Olga Sánchez Cordero, a quien sus críticos le censuran su voto contra reformas antiaborto en San Luis Potosí y Baja California… A partir del domingo 9 de octubre, unos 11 mil 500 productores de leche del sector social, proveedores de Liconsa, recibirán un incremento de 60 centavos por litro, con lo cual la paraestatal pagará hasta 5.60 pesos, anunció el director general de la empresa, Jesús Galván Muñoz. El incremento se agrega a los 30 centavos otorgados el pasado 3 de abril e implica recursos adicionales por 110 millones de pesos para este año y otros 420 millones para 2012, los cuales serán proporcionados por la Secretaría de Agricultura… En coordinación con los gobiernos federal y municipales, la administración del estado de México, encabezada por Eruviel Ávila Villegas, impulsará acciones a fin de brindar mejores condiciones para la apertura de empresas. El anuncio lo hizo el mandatario mexiquense ante el presidente Calderón, a quien manifestó su convicción de trabajar en equipo y privilegiar la unidad… La agresión y toma de la casa de campaña del candidato del PRI-PVEM al gobierno de Michoacán, Fausto Vallejo, fue calificada por el priísta de acto de desesperación… “Yo me opongo a la relección porque la última vez que se vulneró este principio nos costó un millón de muertes”, afirmó el diputado priísta Humberto Benítez Treviño…
La senadora Norma Esparza da un retoque a su arreglo personal, ayer durante la sesión legislativa; junto a ella, su colega Antelmo Alvarado ■ Foto Roberto García Ortiz
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
En tanto, el PRD formalizó la destitución de la diputada Dina Herrera Soto de la Comisión de Puntos Constitucionales (en su lugar designó a Alejandro Encinas). La legisladora dijo que se trata de una injusticia… riverapaz@prodigy.net.mx
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011 •
■ Ambas
inundaron de manera ilegal de armas a México, señala el diario Los Angeles Times
Entre 2006 y 2007, EU llevó a cabo Receptor abierto, operación similar a Rápido y furioso ■
Fue realizada desde la ATF y era conocida por altos funcionarios del Departamento de Justicia
AFP, NOTIMEX
Y
PL
U NA
WASHINGTON, 4 DE OCTUBRE. Estados Unidos llevó a cabo en 2006 y 2007 un operativo similar a Rápido y furioso (Fast and furious) llamado Receptor abierto (Wide receiver), que permitió también la entrada ilegal de armas a México, de acuerdo con documentos obtenidos por el diario Los Angeles Times. La operación Receptor abierto fue realizada desde la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) en Tucson, Arizona, y era conocida por altos funcionarios del Departamento de Justicia de Estados Unidos, según datos revelados por el diario estadunidense, que también sugiere que el procurador Eric Holder conocía el operativo Rápido y furioso desde 2010. La existencia del plan Receptor abierto fue develada en una serie de correos electrónicos entregados por la administración de Barack Obama a investigadores del Congreso y funcionarios del Departamento de Justicia, quienes discutieron ambos operativos desde octubre del año pasado, dijo Los Angeles Times. Un funcionario estadunidense que pidió no ser identificado dijo que altos funcionarios del Departamento de Justicia sabían que se permitió la entrada de armas a México a través de Receptor abierto, pero desconocían Rápido y furioso.
■
‘‘Jason Weinstein, subprocurador de Justicia de la División Criminal, aludió a ambos casos en un correo electrónico de octubre de 2010, preocupado de que los casos se traslaparan’’, señaló el diario. En el mensaje, dirigido a James Trusty, jefe de la Oficina de Crimen Organizado y Pandillas, del Departamento de Justicia, Weinstein pregunta si convendría que su jefe, Lanny A. Breuer, saliera en la prensa ‘‘cuando Rápido y furioso y el caso Tucson se revelen’’.
MÁS
EL PROCURADOR ERIC HOLDER ES OBJETO DE SEÑALAMIENTOS DE LOS REPUBLICANOS
EL FISGÓN
‘‘También hay reporteros involucrados’’, afirma el procurador
Es un ‘‘caso delicado por el número de armas que han caminado’’, señaló Weinstein. Trusty respondió: ‘‘Creo que sí, pero el momento es delicado también’’. Trusty escribió además: ‘‘No sería gran sorpresa que muchas armas estadunidenses estén siendo usadas en México, así que no estoy seguro de cuánto nos cuestionarían por dejarlas caminar. Más bien podría ser que finalmente están persiguiendo a gente que mandó armas para allá’’. Investigadores del Congreso –que preside el republicano Da-
POLÍTICA
7
rrell Issa– señalaron que los correos son un indicativo de que los funcionarios del Departamento de Justicia conocían las tácticas de dejar caminar las armas de Rápido y furioso. La mencionada operación fue llevada a cabo desde el otoño de 2009 hasta enero de 2010 y permitió el trasiego de más de 2 mil rifles de asalto a México, a los que se perdió el rastro. Culminó con cargos a 20 personas implicadas, ninguna de ellas líder de algún cártel. En el caso del operativo Receptor abierto no es claro si hubo acusaciones. Según Los Angeles Times, memorandos de julio de 2010 enviados al procurador Eric Holder, que formaban parte de reportes semanales, mencionaban el caso de un comprador en Rápido y furioso que adquirió mil 500 armas ‘‘que fueron compradas para surtir a cárteles de droga mexicanos’’. Documentos enviados a Holder entre octubre y noviembre de 2010 mencionaban que ‘‘la operación Rápido y furioso, con base en Phoenix, Arizona, estaba lista para desmantelarse’’ meses antes de que la investigación fuera concluida oficialmente. Funcionarios del Departamento de Justicia dijeron que el procurador Holder rutinariamente recibía reportes sobre investigaciones abiertas a lo largo de Estados Unidos y que los reportes no mencionaban que agentes de la ATF estuvieran dejando caminar armas. Dijeron también que el republicano Darrell Issa recibió un reporte similar el año pasado. La oposición republicana en el Congreso alega que el procurador ocultó lo que sabía, ya que los mismos correos apuntan a que Holder, quien dijo haber conocido de las operaciones de Rápido y furioso este año, supo del operativo en octubre, noviembre y diciembre de 2010, antes de que el caso se hiciera público.
■ Renunciaron en Colima para no examinarse
Detienen a 13 policías en Aguascalientes Indagan a agentes del MP CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal
AGUASCALIENTES, AGS., 4
DE OCTUBRE. Trece elementos de la secretaría de seguridad pública municipal –entre ellos tres mandos medios– fueron detenidos acusados de presuntos nexos con el crimen organizado, así como de la ejecución de policías municipales, estatales y ministeriales. Lo anterior fue dado a conocer en conferencia de prensa por el procurador de Justicia de la entidad, Felipe Muñoz Vázquez, quien además dijo que ‘‘en breve’’ presentará ante la opinión pública a ‘‘varios reporteros que también trabajan como informantes para el crimen organizado’’. Señaló que entre los detenidos por la policía ministerial, con apoyo del Ejército, se encuentran Alfredo Escobedo Azpeitia, subdirector operativo de
la corporación, así como los comandantes Christian Leos Vázquez, jefe de la delegación Morelos, y José Mercado Negrete, titular de la delegación Terán. Asimismo, los oficiales Roberto García, José Becerra, Daniel Durón, Claudia Carrillo, Genaro Macías, Juan Melchor, León Serna, Javier González, Obed Salinas y Juan Carlos Zamorano. Todos ellos ‘‘confesaron pasar información’’ a miembros del grupo delictivo La Oficina, a cambio de 6 mil pesos mensuales, ‘‘cantidad irrisoria’’, consideró Muñoz Vázquez, quien agregó: ‘‘De cualquier manera ninguna cantidad vale para traicionar a la corporación y a la sociedad que confía en ellos’’. Los 13 elementos detenidos están vinculados con los asesinatos de nueve policías, perpetrados de 2009 a la fecha. El co-
mandante Christian Leos Vázquez fue escolta personal del ex candidato a la gubernatura por el PAN Martín Orozco Sandoval, cuando éste fungió como alcalde de la capital (2005-2007), y logró su ascenso de oficial a comandante luego de esa encomienda. El fiscal anunció que elementos de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) llegarán a la entidad para arraigar a los detenidos. Por su parte, el nuevo titular de seguridad pública municipal, José de Jesús Ortiz, comentó que en términos generales encontró una corporación con fallas, por lo cual volverá a aplicar exámenes de confianza y dará oportunidad a los recién egresados de la academia de policía. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
JUAN CARLOS FLORES CARRILLO Y MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO Corresponsales
Seis agentes del Ministerio Público de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Colima renunciaron a sus cargos para evitar someterse a exámenes de control de confianza. Yolanda Verduzco Guzmán, titular de la dependencia, aclaró que los funcionarios están sujetos a investigación a fin de confirmar o deslindar cualquier relación con la delincuencia organizada. Recordó que con ellos suman 49 los elementos de la PGJE que han salido de la corporación, luego de que 43 judiciales fueron despedidos la semana pasada por reprobar las evaluaciones. Verduzco Guzmán explicó que el proceso de evaluación se aplicó a 249 elementos, entre policías y agentes del MP, de los
cuales 91 han aprobado los exámenes de confianza, 43 fueron dados de baja y 115 están en espera de resultados. En tanto, los 43 agentes que fueron dados de baja la semana pasada acudieron a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) a denunciar que a algunos ni siquiera les habían aplicado el examen. Por otra parte, el gobierno de Tamaulipas puso en marcha el curso de capacitación y adiestramiento de los primeros 340 jóvenes que participan en la formación del nuevo modelo de la policía estatal. Señaló que con estos perfiles se busca cumplir las exigencias de la sociedad tamaulipeca y de esa manera recuperar la confianza de la población y garantizar la seguridad en los 43 municipios de la entidad.
8 POLÍTICA • MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011
■ Tres de las armas fueron usadas en la matanza de 17 internos perpetrada el pasado 26 de julio
Hallan arsenal en el Cereso de Juárez RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 4 DE OCTUBRE. A seis días de que el municipio de Ciudad Juárez entregó el Centro de Readaptación Social (Cereso) al gobierno del estado para su administración y vigilancia, elementos de la policía estatal localizaron siete armas de fuego y teléfonos celulares. Del arsenal hallado se comprobó que tres de las armas fueron utilizadas en la matanza de 17 internos perpetrada el pasado 26 de julio, que dejó 150 heridos. El fiscal Jorge González Nicolás informó que las acciones del grupo de operaciones especiales de seguridad penitenciaria fueron efectuadas desde las 18:30 de la tarde y hasta las 22:30 de la noche del lunes, y luego del cotejo que hicieron expertos del departamento de servicios periciales se estableció que tres de las siete armas encontradas fueron usadas en la masacre de 17 reos. Indicó que las armas localizadas estaban escondidas en la alcantarilla de uno de los patios del
Cereso y las utilizadas en la matanza son una pistola escuadra 9 milímetros, una subametralladora 9 milímetros modelo M11 y un fusil AK 47, de los conocidos como Cuerno de chivo. Aseguró que se cotejarán las armas con los casquillos de otros hechos violentos registra-
■
dos en diversos puntos de la ciudad, para saber si fueron utilizadas en el exterior del centro penitenciario, y agregó que se activó una tercera etapa de la investigación, ‘‘en la que previamente se logró la detención de varios custodios del entonces reclusorio municipal, así como
de su director, Lucio Cueva’’. Durante las revisiones efectuadas en un área cercana a donde se encuentran internos relacionados con las agrupaciones Artistas Asesinos y Mexicles, se decomisaron dos ametralladoras tipo Uzzi, un rifle AK 47 calibre 7.62 x 39, una subametra-
Son narcos y sicarios de los cárteles juarense y de Sinaloa: Rosas
Informa la PF sobre 322 aprehensiones RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 4
DE OCTUBRE. El comisionado de la Policía Federal (PF), Facundo Rosas, dio a conocer que del 5 de abril de 2010 al 3 de octubre de 2011, elementos de esa corporación detuvieron en esta frontera a 322 narcotraficantes y sicarios ligados al cártel de Juárez y a 86 del cártel de Sinaloa o Pacífico. En conferencia de prensa detalló que de los 322 vinculados
con el cártel juarense, 229 confesaron pertenecer a La Línea, 83 a Los Aztecas y 10 a la estructura del cártel de Juárez. Mientras, de los 86 detenidos del grupo rival –Sinaloa o Pacífico–, 44 admitieron formar parte de Artistas Asesinos, 23 de Gente Nueva, 16 de Mexicles y tres del cártel de Sinaloa. Facundo Rosas dijo que las acciones realizadas por la PF en dicho periodo han permitido consolidar los avances en mate-
ria de seguridad pública en beneficio de los habitantes de Juárez. Con dichas acciones, agregó, se han reducido los niveles de los delitos que más aquejan a la ciudadanía, como homicidio, robo a comercio, hurto a casa habitación, robo de vehículo, extorsión y cobro de piso. Entre los detenidos del cártel de Juárez o La Línea figura Fernando Contreras Meraz, El Barbas, jefe de plaza que coordinó el ataque con material explosivo
lladora, una pistola tipo escuadra calibre 9 milímetros, una pistola calibre .357 Magnum, un revólver calibre .38, dos cargadores abastecidos, 91 puntas metálicas, así como 17 teléfonos celulares. Las armas fueron puestas a disposición de la fiscalía zona norte, a fin de que se inicie una indagatoria y se pueda determinar si están involucradas con hechos de sangre en el interior o exterior del centro penitenciario. El arsenal hallado estaba oculto en cañerías.
contra policías federales ocurrido el 15 de julio de 2010. Destaca también la aprehensión de Arturo Gallegos Castrellón, El Farmero, presunto líder de Los Aztecas, vinculado con la ejecución de dos empleados del consulado estadunidense en Ciudad Juárez, ocurrido el 14 de marzo de 2010, y el homicidio de 14 jóvenes en la colonia Villas de Salvárcar, el 31 de enero de 2010. Finalmente, figura José Antonio Acosta Hernández, El Diego, jefe de La Línea y presunto autor intelectual del homicidio de tres personas vinculadas al consulado estadunidense, así como el homicidio de 14 personas en Villas de Salvárcar.
DINERO ◗ Plantó Suárez Coppel a los diputados ◗ Dos mexicanos por el Nobel de Economía ◗ Ya comienzan los Moreira a apretar al pueblo os dejó plantados ayer. La diputada Esthela Damián Peralta se indignó, consideró como ‘‘una falta de respeto a la Cámara de Diputados’’ la decisión del director de Pemex, Juan José Suárez Coppel, de no acudir a la comparecencia a la que fue convocado por la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, a efecto de que informara sobre la cuestionada compra de acciones de la petrolera española Repsol. Quizá el plantón se debió a que el funcionario ha andado muy ocupado en España proporcionando a las autoridades del reino la información que les regatea a los congresistas de su país. En realidad no tiene por qué preocuparse demasiado, sabe de antemano que aparte del escándalo no sucederá otra cosa. ¿O acaso los diputados panistas permitirían que la cámara promoviese un juicio político? Eso sucedió con un ex director de Pemex, pero cuando ya era senador, Jorge Díaz Serrano, quien perdió el fuero y luego fue encarcelado. Pero quien lo hundió fue el presidente Miguel de la Madrid y en el caso de Suárez Coppel no se advierte ninguna inquietud en ese sentido de parte del presidente Calderón, sino una total quietud.
MEXICANOS
POR EL
NOBEL
El premio Nobel de Economía no forma parte de la lista original, fue agregado en 1969 y su nombre oficial es Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas, en memoria de Alfred Nobel. La selección la hace la Real Academia Sueca de Ciencias. No puede repartirse entre más de tres personas. Por primera vez en la historia dos mexicanos podrían figurar en la lista de los candidatos, lo cual es un verdadero orgullo
ENRIQUE GALVÁN OCHOA para el país. Uno es Ernesto Cordero, creador de la teoría del fakirismo aplicado a la economía. Postula que una familia puede vivir con 6 mil pesos mensuales, comprar casa, automóvil y enviar a los hijos a colegio privado. El otro es Humberto Moreira. Entre sus obras se encuentra una que se ha convertido en un clásico: ¿Cómo desaparecer 32 mil millones de pesos del erario sin pisar la cárcel? ¡Felicidades!
@VOX POPULI ASUNTO: ‘‘LAS
REFORMAS QUE REQUIERE EL PAÍS’’
Enrique: permíteme preguntar para qué han servido las reformas que se han hecho con el mismo pretexto que hoy se invoca como algo imperioso para el país: la reforma petrolera, la del Seguro Social, la del Issste y muchas otras modificaciones a diferentes leyes y reglamentos. ¿A quién ha beneficiado esto? No a la sociedad, que sigue sosteniendo el crecimiento y desarrollo de este gran país, pero que sigue careciendo de lo básico.
su señora madre, Esperanza Torres Ortega, en su asunto que denuncian en esta sección. Aprecié la posibilidad de que se hiciera realidad su anhelado sueño traducido en la adquisición de un bien inmueble a través de una cesión de derechos, sin que por ello omitiera hacer de su conocimiento que cualquier asunto judicial tiene sus riesgos y que ellos aceptaron correr. Es el caso que el juez de primer grado le negó ese derecho. Con mi patrocinio apelaron y la autoridad de segunda instancia falló a su favor, pero su resolución fue revocada por el magistrado Neófito López Ramos (ponente), integrante del tercer tribunal colegiado en materia civil del primer circuito, no obstante que en ese mismo tribunal, meses anteriores, falló un asunto diverso, pero con idénticas características del asunto que nos ocupa, en sentido favorable a los intereses de la actora cesionaria de la señora Torres Ortega. Mi criterio consiste en que la señora es la ‘‘presunta culpable’’ de una mala administración de justicia, sólo que en materia civil.
Alejandro Posadas Pedraza/Distrito Federal Alejandro Bello Hernández/Distrito Federal
R: Tal vez la más dolorosa de las ‘‘reformas que requiere el país’’ –como dice el clichecito oficial– es la fiscal. Abrió las puertas al aumento del ISR y del IVA, a la creación del IDE, al impuesto a las telecomunicaciones, y al IETU, por supuesto.
ASUNTO:
LA RÉPLICA
No vi la oportunidad de sacar provecho de la situación del señor Bruno Esquivel y de
R: Aceptada su réplica, como también lo fue la denuncia.
ASUNTO: APRIETAN AL PUEBLO LOS MOREIRA Soy de Torreón, Coahuila. El SATEC publicó en los medios impresos que los deudores de la tenencia iban a ser sujetos a un proceso administrativo, más una multa por 950
pesos y nos iban a recoger el coche; todo esto a partir del primero de octubre. Mi adeudo es de 3 mil 344 pesos por 2010 y 2011, por un coche modelo 1994, lo cual me parece exagerado y equivale a 74 por ciento de mi salario mensual. Imprimí el estado de cuenta y hay conceptos como ‘‘fomento a la educación’’, ‘‘Centro Histórico’’, ‘‘Voluntariado de Coahuila’’, aunados a multas, recargos y ‘‘actualización’’. Mi carro tiene un valor comercial de 15 mil pesos, 20 por ciento de la tenencia. Me ofrecen pagar en seis mensualidades, pero con interés; no pregunté el porcentaje, pero mi deuda crece hasta 5 mil pesos. Y los recargos aumentan 2 por ciento cada mes. ¡No tengo la culpa de la deuda del estado, ni tienen por qué cobrármela! Graciela Alvarez
R: Te tengo una noticia mala y otra peor. Lamentablemente deberás pagar la tenencia con sus añadidos; los hermanos Moreira necesitan tu dinero y el de tus conciudadanos. Esa es la mala. Lo peor es que tendrás que hacerlo por los siguientes 50 años, cuando se supone que terminarán de pagar el rescate que concertaron con los bancos.
TWITTER Es increíble el consumismo que maneja Apple, unos cuantos cambios y ya está un nuevo modelo de iPhone. José Martínez @Mahgan11 galvanochoa@yahoo.com Twitter: &galvanochoa FaceBook: galvanochoa
galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011
9
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011
DE
LA
REDACCIÓN
De los más de 180 agentes municipales de Nuevo León detenidos el pasado fin de semana por el Ejército, 68 quedaron bajo arraigo en las instalaciones de la Academia Estatal de Policía, serán investigados por tener presuntos vínculos con el crimen organizado y se les someterá a exámenes de control de confianza, informó la vocería de seguridad del gobierno estatal. Entre los arraigados se encuentran 14 del municipio de Santa Catarina, 19 de Apodaca, 13 de Ciénega de Flores, 11 de Mina, nueve de Benito Juárez y dos de Pesquería. De los otros 112 agentes sujetos a investigación, a los que no se les compruebe relación con grupos delictivos y acrediten los exámenes de confianza se reincorporarán a sus corporaciones. Familiares de varios policías detenidos denunciaron que las autoridades les han impedido hablar con ellos y solicitaron la presencia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, porque son sometidos a torturas, dijeron. En tanto, al sur de Monterrey un grupo de la delincuencia organizada asesinó a balazos a los hermanos Jaime, Virginia y Claudia Leticia García Hernández, así como a Eduardo Ruiz Quiñones, de dos años de edad. El ataque ocurrió durante la madrugada, mientras la familia dormía, y resultaron heridos de bala Evelyn García, Jesús Ruiz García y Leticia García Hernández, de cinco, 12 y 50 años. En tanto, otro adolescente de 16 años, que fue levantado la noche del lunes, fue hallado muerto colgado de un puente y con impactos de bala al sur de Monterrey, y en el poniente fue ejecutado un hombre. Por otra parte, en enfrenta-
■
Bajo arraigo, 68 de los 180 policías municipales de NL detenidos
Asesinan a cinco integrantes de una familia en Monterrey ■
Ultiman a otras 32 personas en cinco entidades del país
mientos ocurridos en Saltillo, Coahuila; Mazatlán, Sinaloa, e Iguala y Cutzamala, Guerrero, así como en presuntos ajustes de cuentas entre integrantes del crimen organizado en Michoacán, Chihuahua, Jalisco, Guanajuato y Durango ayer murieron 32 personas. Un agente especial de la Fiscalía General del Estado; el propietario de la discoteca Kumbala, Óscar Cadena Coss, y Fer-
nando María Nicolás Maldonado Díaz murieron la madrugada del martes durante un tiroteo en la colonia Guanajuato Oriente, de Saltillo, Coahuila. La balacera ocurrió cuando un convoy del Grupo de Armas y Tácticas Especiales fue atacado por varios hombres desde camionetas. No hubo detenidos, pero la policía decomisó un vehículo en la que iba una persona secuestrada,
siete rifles de asalto y pistolas. En otro enfrentamiento entre presuntos grupos rivales la noche del lunes sobre la avenida Gabriel Leyva, por la salida del puente superior de Mazatlán, Sinaloa, hacia la carretera México 15, murieron dos personas, Jorge Alberto Chiquete y Jesús Antonio López Lugo, y hubo cuatro heridos, entre éstos dos pasajeros de un camión urbano. En Culia-
La Procuraduría General de la República (PGR) informó ayer que por conducto de la visitaduría general, obtuvo ayer del juzgado décimo séptimo de distrito de procesos penales federales, un auto de formal prisión contra Isabel Sánchez Hernández, agente del Ministerio Público de la Federación (MPF) adscrita a la unidad especializada en investigación de operaciones con recursos de procedencia ilícita y falsificación o alteración de moneda de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo), por su probable responsabilidad en la comisión del delito de peculado. En tanto, documentos judiciales revelan que el pasado 8 de septiembre un abogado se comunicó a las oficinas de la visitaduría de la PGR para denunciar que la fiscal Isabel Sánchez había pedido a un presunto lavador de dinero de los hermanos Beltrán Leyva, un pago de 500 mil dólares a cambio de ayudarlo en la investigación que inició contra un supuesto colaborador de ese
Detienen a presuntos plagiarios Tres presuntos integrantes de una banda de secuestradores fueron detenidos por la policía de Nezahualcóyotl, estado de México, en la colonia La Perla, y fue rescatado un comerciante que mantenían privado de la libertad. La policía de Baja California detuvo en Tijuana a Jaime Ceja, supuesto jefe de células de La Familia Michoacana en California, Estados Unidos, quien es acusado en Georgia de narcotráfico, secuestro y tráfico de armas, informó Alfredo Arenas, coordinador de la unidad de enlace internacional de la corporación. El sujeto fue entregado a autoridades estadunidenses.
Un coronel será nuevo subprocurador de la PGR Isabel Sánchez Hernández tiene probable responsabilidad en la comisión del delito de peculado ■ Foto PGR
ALFREDO MÉNDEZ Y GUSTAVO CASTILLO
cán, Óscar Octavio Fragoso Osorio fue asesinado a balazos en la colonia Los Huizaches. En Guerrero fallecieron cinco personas: tres en un enfrentamiento con policías municipales de Iguala y dos en tiroteo con militares en Cutzamala. Además, fueron encontrados mueve cadáveres en diferentes puntos del estado, cuatro de los cuales estaban atados de pies y manos en la colonia La Garita, de Acapulco. Asimismo, fueron hallados cinco cadáveres en Chihuahua; tres en el municipio de Marcos Castellanos, Michoacán; dos en Zapopan y Ameca, Jalisco; uno en Celaya, Guanajuato, y otro en Santiago Papasquiaro, Durango.
■
Revelan documentos de PGR más cargos contra la funcionaria
Dictan formal prisión a la agente Isabel Sánchez por posible peculado grupo criminal, revelaron funcionarios del Poder Judicial de la Federación (PJF). La información recabada en los juzgados de la ciudad de México indican que el denunciante refirió que la abogada “se quedó” con dos camionetas de lujo, una Toyota Sienna y una BMW X6, decomisadas durante un cateo que ella emcabezó en abril a un presunto operador financiero. En la causa penal 152/2011, del juzgado séptimo de distrito de procesos penales federales, a la que tuvo acceso La Jornada, consta que la visitaduría de la PGR inició una indagatoria contra la funcionaria y solicitó a un juez federal la intervención de sus llamadas telefónicas, con lo que se pudieron grabar algunas conversaciones en las que la fiscal solicitó dádivas, al menos en tres ocasiones, a abogados que
defienden a presuntos integrantes de la delincuencia organizada. Isabel Sánchez Hernández está sujeta a proceso penal por los delitos de peculado y ejercicio indebido del servicio público, cargos por los cuales obtuvo libertad bajo caución, pero la PGR volvió a detenerla el 26 de septiembre y desde el pasado 2 de octubre está bajo arraigo por una investigación en su contra por delitos contra la administración de la justicia, robo agravado y operaciones con recursos de procedencia ilícita. Sánchez Hernández se tituló de licenciada en derecho en 1993 por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, con la cédula 1771173, según datos que de la Dirección General de Profesiones, dependiente de la Secretaría de Educación Pública.
En su declaración patrimonial de este año, la funcionaria determinó no hacer públicos sus bienes; sin embargo, de acuerdo con los datos que constan en la PGR, el pasado 31 de mayo declaró ser agente del MPF adscrita a la Siedo y tener como función principal la investigación de delitos. Sánchez Hernández comenzó su carrera en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal en enero de 2008 y se dio de baja en octubre de 2008, cuando era agente del Ministerio Público adscrita a la dirección general de delitos sexuales. Sus registros laborales pueden ser rastreados hasta noviembre de 2005, cuando ingresó como actuaria en el Tribunal Superior Agrario, donde trabajó hasta diciembre de 2006, y en abril de 2007 comenzó a laborar en la Siedo con la clave presupuestal CF37014.
El presidente Felipe Calderón designó, a propuesta de Marisela Morales Ibáñez, nuevo subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República (PGR) al coronel Alejandro Ramos Flores, quien ocupó el mismo cargo durante la gestión del general Rafael Macedo de la Concha. Así, la titular de la PGR despidió al último subprocurador de la etapa de Arturo Chávez Chávez: el ex legislador federal Jorge Alberto Lara Rivera. Ramos Flores, egresado del Heroico Colegio Militar, es licenciado en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y revista con el grado de coronel en la Justicia Militar. En materia de procuración de justicia, Ramos Flores ocupó la Subprocuraduría Jurídica de PGR entre 2002 y 2005; ha presidido organismos como el Grupo Plenario de Procuración de Justicia México-Estados Unidos y fue vicepresidente de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos. GUSTAVO CASTILLO
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011 •
JESÚS ARANDA
El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ministro Juan N. Silva Meza, hizo un respetuoso exhorto al Congreso de la Unión y al Presidente de la República, “a concluir con urgencia el proceso legislativo” para la aprobación de una nueva Ley de Amparo que dé forma a la reforma constitucional en la materia que entró en vigor este martes. Ayer, al participar en la sesión solemne en que el pleno de la SCJN determinó el inicio de la décima época del Poder Judicial de la Federación, Silva Meza señaló: “Necesitamos la Ley de Amparo, pues es del interés de todos que el nuevo régimen produzca la mayor certeza posible, haciendo valer sin taxativas la ampliación de los derechos de los mexicanos y su debida protección”. Destacó que “la reforma constitucional en materia de amparo es bien recibida y será debidamente aplicada por el Poder Judicial de la Federación (PJF)”, Al término de la sesión pública, el pleno se reunió en privado para aprobar un acuerdo general que evite la parálisis jurídica en materia de amparo, “ante la ausencia de actos legislativos”, cuyo plazo para que el Congreso los aprobara terminó ayer. Los ministros determinaron que para resolver los juicios de amparo que se presenten a partir de este martes, será aplicable la ley vigente, “salvo en aquello en lo que se oponga al nuevo marco constitucional” y a los decretos que en su caso emita la Corte. Además, la SCJN conservará sus atribuciones en materia de cumplimiento y ejecución de sentencias de amparo –como la destitución y consignación penal del funcionario que de manera contumaz se niegue a cumplir una sentencia– mientras el Congreso no emita la nueva ley.
Convoca a unir esfuerzos En su discurso ante los plenos de la Corte y del Consejo de la Judicatura Federal, Silva Meza convocó a los juzgadores a sumarse a este proceso, en el que los tribunales federales tendrán que ser más accesibles y más cercanos a la sociedad. “No es exagerado decir que el nuevo amparo se funda en reglas que hasta hoy habían permanecido inalteradas”, dijo. Agregó que las reformas constitucionales en materia de amparo, derechos humanos y justicia penal, en conjunto, “representan la renovación más intensa de las labores jurisdiccionales que el país ha atestiguado en su historia moderna”. Los juicios de amparo podrán tramitarse haciendo valer el interés legítimo de las personas y las demandas no sólo podrán enderezarse contra actos de autoridades, sino por la omisión de éstas. Los efectos del juicio de amparo, subrayó, podrán ser generales, es decir, que no favorezcan sólo a quien interpuso una demanda contra una ley que sea declarada inconstitucional, como ocurría antes de la reforma a la
■
Las reformas requieren de un análisis a fondo, dicen legisladores
La Corte urge al Congreso a aprobar la nueva ley de amparo ■ Acuerdan
ministros aplicar norma vigente Carta Magna, y la Corte podrá declarar la invalidez de una ley mediante juicio de amparo. Por otra parte, Silva Meza destacó la publicación (ayer) de la sentencia sobre el caso Rosendo Radilla, con la que la SCJN dio cumplimiento al dictamen de la Corte Interamericana de Derechos Humanos al resolver que los militares que violen derechos de civiles deben ser juzgados por el fuero común y es obligación de todos los jueces realizar el llamado “control de la convencionalidad”. Es decir, velar por el respeto a los derechos humanos de todas las personas, para lo cual podrán aplicar los tratados internacionales firmados por México.
■
No ha desaparecido ninguna legislación, el Poder Judicial tiene instrumentos para trabajar VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Legisladores de todas las fuerzas políticas respondieron al presidente de la Suprema Corte que se han demorado en la elaboración de la nueva Ley de Amparo porque es un tema delicado y requiere de un análisis a fondo, ya que esa figura es piedra angular de los derechos humanos en México. Tomás Torres (PRD) dijo que se trata de una ley secundaria que debe armonizar con la reforma constitucional, pero el Poder Judicial de la Federación tiene un marco legal para realizar su trabajo. Alejandro Zapata Perogordo, presidente de la comisión de Es-
tudios Legislativos, sostuvo que el Senado no está en falta. “¿Qué quieren, rapidez o calidad?”, inquirió. Además, dijo, se previó que en caso de que la ley reglamentaria no saliera a tiempo siguiera en vigor la anterior. El presidente del Senado y coordinador de los legisladores del PAN, José González Morfín, confió en que este jueves o a más tardar la próxima semana se apruebe la nueva Ley de Amparo. Explicó que ayer “venció el plazo constitucional que da vigencia a las reformas, pero tengo confianza en que el próximo jueves llevemos la ley al pleno”. En entrevista, Tomás Torres precisó: “Respetamos las expre-
POLÍTICA 11
siones de la Corte, de su presidente y los ministros, pero la Ley de Amparo está vigente, no ha sido derogada ni abrogada”. Resaltó: “Estamos atendiendo a reformas constitucionales a los artículos 107, 103 y primero, para hacer adecuaciones a la ley reglamentaria, pero eso no quiere decir que hayan desaparecido las instituciones procesales que rigen demanda, sustanciación y resolución del juicio de amparo, tanto directo como indirecto. “No hay que perder la calma, el Senado ha sido muy comedido en su trato con la Corte y lo vamos a seguir siendo en la procura de ser equilibrados.” Al preguntarle por qué la demora, Torres explicó que “el Congreso estableció plazos, pero aun en la hipótesis de que deberían haberse dado esas adecuaciones, a partir de hoy tendría seis meses para entrar en vigor la reforma a la Ley de Amparo”. Zapata Perogordo, senador por el PAN, manifestó: “Hemos trabajado de manera ardua y aunque le dediquemos más tiempo queremos que salga una buena reforma”.
12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011
■
Maestros de Acapulco afirman que 47 delegaciones se unieron a la suspensión de labores
Confía Aguirre Rivero en que esta semana regresen a clases en todos los planteles ■
La CETEG exige demandas de otro orden, como homologaciones, sostiene el gobernador
SERGIO OCAMPO, HÉCTOR BRISEÑO Y JAVIER VALDEZ Corresponsales
El gobernador Ángel Aguirre Rivero reconoció que un sector de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) no regresó a clases el lunes en “algunas” escuelas de Acapulco que están en paro por la inseguridad, y aseguró que “más de 90 por ciento sí lo hicieron; es un retorno gradual que esperamos sea al ciento por ciento esta misma semana”. Ayer, en entrevista, el mandatario dijo estar seguro de que “a más tardar el miércoles (los profesores de la CETEG) regresarán a sus labores; ellos han manifestado que esperan hasta mañana, pero estamos dialogando”. Explicó que las demandas de la
■
CETEG no se refieren a seguridad contra el crimen organizado, sino que “son de otro orden, como homologaciones y recategorizaciones, por mencionar algunas, que se resolverán en más tiempo”. Aguirre Rivero anunció que el comité de seguridad de Guerrero se reunirá este miércoles en la residencia oficial de Los Pinos con funcionarios federales. “Vamos a solicitar a la Secretaría de Seguridad Pública federal que nos asesore y nos dé facilidad para coordinar el proceso de certificación, renovación y control de confianza para las policías del estado, porque a veces hay procesos engorrosos que hacen más largos los de certificación”, dijo. Ayer el gobernador entregó obras en Chilpancingo, donde anunció que serán liberados “al-
gunos” de los 39 jóvenes detenidos el domingo pasado durante la manifestación efectuada en la capital de Guerrero para conmemorar la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968, “pero antes vamos a hablar con sus padres”. En Acapulco, profesores que se niegan a regresar a clases por la inseguridad aseguraron que 47 delegaciones escolares del municipio –unas 470 escuelas– se unieron al movimiento. Afirmaron que el convenio firmado el jueves pasado por los secretarios generales de las delegaciones de la Secretaría de Educación Guerrero en Acapulco con el gobierno del estado no es garantía de que disminuya la criminalidad. El 25 de agosto pasado, maestros de la zona conurbada de Acapulco advirtieron que en el
puerto aumentaron secuestros, robos y extorsiones contra el magisterio y decidieron suspender labores en las escuelas primarias, principalmente en las áreas más conflictivas, y se han perdido unos 25 días del ciclo escolar. Felipe de la Cruz Sandoval, integrante de la CETEG y voce-
ro de los mentores en paro, señaló que los profesores trabajan en subcomisiones para hablar con padres de familia y evaluar que se cumplan las estrategias de vigilancia que ofrecieron los tres niveles de gobierno, pues continúan las acciones criminales contra el gremio y la ciudadanía. Anunció que se suspenderán clases en escuelas de las zonas 42 y 44, ubicadas al oriente de Acapulco, en solidaridad con un plantel de la comunidad Oaxaquilla, en la zona rural, donde hombres encapuchados intentaron llevarse a una alumna, lo que fue impedido por padres de familia. Además, criticó que los patrullajes no incluyan las calles más alejadas y los retenes no permanezcan todo el día.
I NTERVENCIÓN
Secretarios estatales se reunirán con autoridades federales
La SEP ha detectado 10 entidades donde la inseguridad afecta escuelas KARINA AVILÉS
La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha identificado al menos 10 estados del país donde las escuelas son afectadas por la inseguridad y la delincuencia organizada, de acuerdo con secretarios del ramo en las entidades. La preocupación sobre lo que ocurre en las escuelas será motivo de una reunión entre los secretarios estatales con el titular de la SEP, Alonso Lujambio, así como con representantes de la Secretaría de Seguridad Pública federal. Trascendió que estos úl-
timos darán asesoría para aplicar acciones específicas. Encargados de educación estatales dijeron que el paro en escuelas obedece a hechos que van de la incertidumbre y el rumor hasta una crisis específica o una balacera. Pero, con excepción de Acapulco, “no existe un movimiento sistemático” para suspender clases. Las entidades con focos rojos son Tamaulipas, Zacatecas, Durango, Sinaloa, Chihuahua, Veracruz, Guerrero, Michoacán, Nuevo León y Sonora. La secretaria de Educación de Michoacán, Graciela Andrade
García, señaló que en algunas escuelas de esa entidad han detectado situaciones “alarmantes”. Adolescentes de secundaria que tienen acceso a ciertos medios, como Internet, han promovido peleas para filmarlas y venderlas y “quienes las conciertan reciben dinero”. Manifestó que propondrá al titular de la SEP que se dé seguimiento a las secundarias y se fomenten actividades culturales y deportivas, que se incluyan en los programas, así como incrementar la relación entre autoridades educativas y padres de familia.
HELGUERA GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Tras la captura de José Alberto Loera Rodríguez, El Voltaje, uno de los presuntos autores intelectuales y materiales del atentado contra el casino Royale del pasado 25 de agosto, que dejó 52 personas fallecidas, falta detener a dos mandos de Los Zetas, El Comandante Mataperros y El Comandante Quemado, que ordenaron el ataque, informó Luis Cárdenas Palomino, jefe de la división de despliegue regional de la Policía Federal (PF). En conferencia de prensa en la ciudad de México, informó que Loera Rodríguez –quien, dijo, se encargó de la vigilancia perimetral del lugar mientras sus cómplices incendiaban el casino– fue aprehendido sobre el ki-
■
Falta capturar a dos mandos de Los Zetas: Cárdenas Palomino
Captura la PF a otro presunto autor intelectual del ataque al casino Royale lómetro 250 de la carretera Nacional, en el tramo México-Laredo, junto con Héctor Javier Montoya Chávez y Juan Antonio Meléndez Suárez, dos de los 40 hombres que según la PF manejaba en la zona de Monterrey, Nuevo León, como vigilantes de los movimientos de corporaciones policiacas y militares, así como de bandas rivales. Cárdenas Palomino explicó que Loera Rodríguez fue luchador profesional en Nuevo León,
forma parte de Los Zetas y su captura se realizó con base en acciones de inteligencia de la PF, por lo cual no se pagará la recompensa de 15 millones de pesos que ofreció la Procuraduría General de la República PGR. El jefe policiaco explicó que siguen abiertas las investigaciones relacionadas con la negativa a pagar una extorsión como causa para que incendiaran el casino Royale. Del 25 de agosto a la fecha han sido detenidos dos de los
jefes de al menos otras 16 personas involucradas en los hechos. Por otra parte, Cárdenas Palomino rechazó que agentes de la PF estén involucrados en el tráfico de droga de México a España en combinación con empleados de aerolíneas, como en el caso de Aeroméxico. Aseguró que la “información que sale en los medios es la misma que había salido en enero de este año”, pero “estamos en plena colaboración con la PGR”.
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011 •
■
ALONSO URRUTIA
En vísperas de que finalmente la Cámara de Diputados apruebe la designación de los tres consejeros electorales, la creciente versión de que arribaría al Instituto Federal Electoral (IFE) Arely Gómez, hermana de un alto funcionario de Televisa, “enciende los focos rojos” para el organismo. La razón: conflicto de intereses por la llegada de alguien cercano a uno de los principales sujetos regulados por el organismo, las televisoras. Más allá de los méritos personales de la ex titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, hay un conjunto de fenómenos que
Senadores: Fox, sin autoridad moral; que calle ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
Senadores del PRD y PRI advirtieron que el ex presidente Fox no tiene autoridad moral para descalificar a Cuauhtémoc Cárdenas. Le pidieron que mejor guarde silencio, y coincidieron en que el perredista tiene los merecimientos suficientes para recibir la medalla Belisario Domínguez. “Si nos inclináramos por Cuauhtémoc Cárdenas, haríamos ver nuestra simpatía por la defensa de los mejores intereses del país”, resaltó el priísta Francisco Labastida. El perredista Tomás Torres recalcó que Fox debiera callarse, porque, a pesar de que presidió el país, no logró ni la mínima parte de la aportación que el michoacano ha hecho a la transición democrática. El coordinador de los senadores del PAN, José González Morfín, dijo que de ninguna manera comparte la descalificación de Fox a Cárdenas, ya que las aportaciones de éste a la lucha democrática “están ahí, son palpables”. La negociación en torno al otorgamiento de la medalla Belisario Domínguez se complicó en el Senado, porque aunque la candidatura de Cárdenas cuenta con respaldo de PRD y PRI, la mayoría de los senadores del PAN se oponen a ello. El presidente de la Comisión para la Entrega de la Medalla Belisario Domínguez, el senador del Partido Verde Arturo Escobar y Vega, advirtió que buscará que se cumpla “el acuerdo que hace un año suscribimos los coordinadores para que el galardón se otorgue este año a un hombre absolutamente despartidizado”. Sostuvo que esa presea se instituyó “para honrar a los grandes mexicanos, no a los grandes hombres de partido”. Hasta ayer el coordinador de los senadores del PRD, Carlos Navarrete, seguía con el cabildeo para lograr el voto de las demás fuerzas política en favor de Cárdenas. La entrega de la medalla no será el próximo viernes.
POLÍTICA 13
El parentesco con un alto funcionario de Televisa crea suspicacias, señalan especialistas
La probable designación de Arely Gómez como consejera prende focos rojos en el IFE ■ “Lamentable,
la forma en que partidos han cedido espacios de poder institucional a televisoras”
enrarecerían su posible designación, advierte el investigador Julio Juárez, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sostiene que uno de los ejes para el desempeño de los consejeros electorales es la independencia de sus miembros, y es claro que las televisoras han emprendido una andanada de descalificaciones desde sus noticieros; “habría que ver si Gómez tendría un trato especial”. Desde la aprobación de la reforma electoral que proscribió la compra de espots en medios electrónicos, los concesionarios de radio y televisión, con Televisa y Televisión Azteca a la cabeza, han emprendido una confrontación abierta contra el IFE, responsable de la aplicación de una ley que tanto los irritó por el millonario negocio que se perdió y, por otro
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados formalizó ayer la destitución de la diputada Dina Herrera Soto de la Comisión de Puntos Constitucionales, al acusarla de aceptar la presión del PRI para no votar en favor de la relección de legisladores y alcaldes. En su lugar fue designado Alejandro Encinas, quien deberá acatar el acuerdo del PRD con el PAN para avalar la relección cuando la reforma política sea discutida en comisiones unidas con la de Gobernación, de acuerdo con lo expresado por el vicecoordinador perredista, Ilich Lozano. Sin embargo, reconoció que todavía no hay acuerdo en el sol azteca para permitir la postulación consecutiva de legisladores, a pesar de que el argumento central para separar a Herrera Soto de la comisión fue que había violado una decisión interna al respecto. En un debate de casi 90 minutos, que se dio desde las curules, Herrera Soto calificó su destitución de una injusticia, y dijo que el único acoso en su contra es el que ha surgido desde la dirigencia nacional y la bancada perredistas, “y no del PRI, porque sé que he lastimado intereses. Voté en conciencia por la no relección, por la que el PRD no está en favor ni forma parte de su agenda política”. La legisladora por Michoacán argumentó que el país no está preparado para relegir a diputados, senadores y alcaldes. Más aún, sostuvo que “hace más de 100 años una revolución se fraguó para lograr elecciones libres y que cada quien tuviera el derecho de elegir a sus representantes con el sufragio efectivo”.
lado, han buscado penetrar espacios de decisión que involucren directamente sus intereses. Aleida Calleja, presidenta de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, advierte sobre el avance de los poderes de las televisoras, favorecido, paradójicamente, por los propios partidos. “Lo más lamentable que ha sucedido en los años recientes es la forma en que los partidos políticos han cedido espacios de poder institucional a los concesionarios de televisión.” La denominada telebancada, que opera principalmente desde el Partido Verde Ecologista, pero también con el PRI, fue un primer avance en la representación directa de los concesionarios en el Congreso. La designación de Arely Gómez –apuntalada por PRI, PVEM
y Movimiento Ciudadano (antes Convergencia)– implicaría un conflicto de intereses muy claro, y “no habría manera de pensar que en los hechos no está introduciéndose Televisa en el IFE, ante el evidente conflicto de intereses” que supone que la hermana de un alto funcionario de ese medio electrónico llegue al órgano responsable de sancionar, entre otros aspectos, las violaciones en que incurran las televisoras. Calleja alerta sobre las implicaciones que ha tenido ceder espacios a los concesionarios, porque supone “ceder parte de la institucionalidad del Estado, del interés público, para someterlo al las televisoras. Eso tuvo una primera expresión con la conformación de la denominada telebancada, y ahora con la pretensión de que llegue Gómez al IFE.
En paralelo, más allá de las decenas de recursos promovidos por las televisoras ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y otras instancias judiciales para detener la actuación del IFE, destacan las presiones que en privado han desatado esos medios contra el instituto y los representantes partidistas en el organismo. Los amagos no sólo han sido contra funcionarios del IFE, sino también contra partidos, que han cedido espacios. El PRI sustituyó a su representante Carlos Ortiz –quien en su momento respaldó los cambios reglamentarios para modificar los plazos en la transmisión de espots– por Andrés Massieu, diputado priísta de la telebancada cuyo padre es integrante de la dirección de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión.
■ La bancada dice que recibió presiones del PRI para votar en contra
PRD en San Lázaro saca de comisión a Dina Herrera por no apoyar relección legislativa
La diputada perredista Dina Herrera aseguró que su destitución es una injusticia ■ Foto Francisco Olvera
En medio de la andanada de críticas contra Herrera Soto, de sus propios compañeros de bancada, a las que se sumaron panistas y petistas, el presidente de la Comisión de Justicia, Humberto Benítez Treviño (PRI), sostuvo que la relección es una trampa. “Yo me opongo, porque la última vez que se permitió esa figura nos costó un millón de muertos. Es además la antesala de la dictadura. Cuando llegó al
poder el presidente Hugo Chávez, lo primero que hizo fue plantear al Congreso de Venezuela la relección de los legisladores; éstos la aprobaron, pero ellos mismos, sumisos, avalaron la relección presidencial y ahora ya no hallan cómo quitárselo.” En conferencia de prensa, un grupo de perredistas presentó la nota informativa de una televisora donde se aprecia que el vicecoordinador del PRI, José Ra-
món Martel, sugiere a Herrera Soto no aprobar la relección, en la sesión que la semana pasada llevó a cabo la Comisión de Puntos Constitucionales. Sin embargo, la vocera de la bancada, Leticia Quezada, reconoció que no sólo Martel se sentó al lado de Herrera Soto, sino también lo hizo el presidente de la Comisión de Hacienda, Alberto Becerra Pocoroba de Acción Nacional.
14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011
El PAN analiza opciones para elegir candidato GEORGINA SALDIERNA
El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN se reunirá de manera extraordinaria a mediados del presente mes para definir el método para elegir al candidato presidencial, informaron fuentes del blanquiazul. Agregaron que en coordinación con la comisión nacional de elecciones, la cúpula blanquiazul valora tres opciones: la elección abierta a la ciudadanía o una consulta cerrada a los militantes activos y adherentes. Como una alternativa derivada de la segunda, se encuentra la selección en etapas y por regiones, como la que se efectuó en 2006. A decir de los panistas, esta última fue muy exitosa, pues logró captar el interés de la población y mejorar el posicionamiento del PAN en las encuestas electorales, debido a que en cada una de las tres elecciones regionales se realizó un debate entre los aspirantes presidenciales. Las fuentes del blanquiazul resaltaron que los integrantes del CEN ya realizaron una primera reflexión sobre los pros y contras de cada uno de estos tres métodos, y en la reunión extraordinaria que se efectuará a mediados de octubre volverán a presentar sus argumentos.
■ Sería en señal de protesta por la negativa del PRI a respaldar la relección de legisladores, dice
El blanquiazul, dispuesto a rechazar el proyecto completo de reforma política ■
El titular de Gobernación llama a respetar los acuerdos alcanzados por mayoría en el Senado
GEORGINA SALDIERNA FABIOLA MARTÍNEZ
Y
El PAN insiste en la relección de legisladores, y por ello, en señal de protesta ante la negativa de los diputados del PRI, informó que analiza la posibilidad de rechazar el proyecto completo de reforma política aprobado en comisiones de la Cámara de Diputados. El secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora, dijo que el gobierno respalda el proyecto de reforma política aprobado en el Senado, el cual incluye la reelección de legisladores y de los integrantes de ayuntamientos, y pidió a los legisladores respetar los acuerdos en referencia. “Para lograr lo anterior es fundamental que se respeten los acuerdos alcanzados por mayoría en el Senado, y que se privilegie el interés superior del país y la ciudadanía”, señaló el funcionario.
Fuentes del blanquiazul informaron que el tema de la reforma política fue uno de los que se abordaron en la reunión mensual del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), el lunes pasado, y detallaron que entre los miembros de la cúpula panista hubo dos posturas: una por aprobar lo poco que dejó el PRI de la minuta de reforma política que envió el Senado, y la otra por rechazar el dictamen completo. Los panistas también hicieron un recuento de los acuerdos alcanzados con el PRI que no han sido cumplidos por ese partido. Entre ellos recordaron la miscelánea fiscal del año pasado y ahora la reforma política, y el hecho de que los diputados del tricolor impidieron que se aprobara el tema de la relección, pese a que sus correligionarios en el Senado ya lo habían aceptado. Blake Mora indicó que la
aprobación de dicha reforma política “en la Cámara de Diputados vendría a modernizar el sistema político mexicano y atendería uno de los reclamos más sentidos de los ciudadanos: ampliar los canales de participación ciudadana en los asuntos públicos y la toma de decisiones”. En el país, dijo, la relección de legisladores federales, locales y de alcaldes ha sido un tema del más amplio interés de los partidos políticos representados en el Congreso de la Unión y de la sociedad misma. La senadora Beatriz Zavala resaltó que hay molestia en su partido (PAN) por la actuación de los priístas, y que por ello algunos integrantes de la cúpula blanquiazul han planteado que no tiene caso votar una reforma política tan coja y que hay que exhibir a los integrantes del PRI. Otros señalan que es necesa-
G OBIER -NO
LA CONSULTA ABIERTA IMPLICA
100 MILLONES DE PESOS,
GASTAR MÁS DE
ADVIERTEN Para dicha sesión se prevé que la comisión nacional de elecciones presente un reporte de la consulta que realiza entre los comités estatales sobre el tipo de elección que prefieren los panistas en los estados. Entre quienes se han manifestado en favor de la elección abierta en el seno del CEN se encuentra el diputado Javier Corral, y de quienes han manifestado preferencia por una consulta a militantes activos y adherentes destaca Maximiliano Cortázar. Los panistas que se oponen a la elección abierta advirtieron sobre el alto costo del ejercicio y la necesidad de definir si se quiere erogar ese dinero en la precampaña o mejor en la campaña. Explican que la consulta abierta implica gastar más de 100 millones de pesos, pues no sólo se trata de colocar urnas en los 300 distritos electorales, lo que se podría hacer con la propia estructura electoral panista, sino también de invertir en call centers y en propaganda.
HERNÁNDEZ Enrique Peña Nieto y Manlio Fabio Beltrones, aspirantes a la candidatura presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), han sido invitados como ponentes –que no a debatir– en los tres foros regionales organizados por la Fundación Colosio, como parte de la consulta para la integración del Programa para México, la plataforma electoral del tricolor para el proceso electoral de 2012. Además, con el mismo fin, hoy se reunirán al menos ocho ex presidentes de este organismo político con la comisión nacional redactora para intercambiar puntos de vista sobre la elaboración del documento por el cual, se establece, “queremos decirle a los mexicanos para qué quiere el
rio analizar bien el dictamen, porque hay temas importantes que se podrían pasar de lado si no se aprueba el dictamen. Como legisladora, planteó que está en favor de esta postura.
Ebrard: difícil, conformar coaliciones El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, señaló que la encuesta que llevará a cabo el PRD para consultar a la ciudadanía quién debe ser su candidato a la Presidencia “no puede pasar de la segunda semana de noviembre”, debido a los tiempos fijados por la ley para el registro de coaliciones. Por otro lado, indicó, se está haciendo una revisión de la ley con el fin de hacer una propuesta al Instituto Federal Electoral que sea compatible con la disposición legal para llevar a cabo “el debate, discusión o diálogo, como se le quiera poner, y eso no creo yo que se tarde mucho en que lleguemos a los acuerdos”. Ebrard consideró difícil poder llegar a conformar coaliciones con otras fuerzas políticas, ya que estás tendrían que registrase el mes próximo. “En noviembre se cierran las coaliciones. La única coalición segura hoy es la del PRI y el PVEM, hasta donde sabemos, y lo que tenemos que hacer es armar la coalición de las izquierdas; no contemplaría yo otro tipo de coalición”, dijo. BERTHA TERESA RAMÍREZ
■ En los encuentros no habrá debate entre los aspirantes a Los Pinos
Peña Nieto y Beltrones participarán en foros para integrar plataforma electoral PRI recuperar la Presidencia de la República’’. La primera reunión se realizará el próximo 10 de este mes en Chihuahua. Ahí, ambos políticos disertarán a lo sumo 10 minutos sobre el tema “Por una economía competitiva y promotora del desarrollo”. Enseguida, y en un formato aún sin precisar, participarían dos o tres académicos para fijar sus respectivos puntos de vista sobre
materia económica, y cerraría la mesa, en función de relator, el presidente de la Fundación Colosio, Marco Antonio Bernal. Una semana después, el día 17 –con el mismo formato y también con la participación de Peña Nieto y Beltrones– se realizará un foro sobre política social, en Chiapas, y el 21 se abordará el tema de relaciones exteriores, en Querétaro. El formato de estos foros, se explicó en la Fundación Colosio,
no será “multitudinario” ni se piensa congregar a los simpatizantes de Peña Nieto ni Beltrones. De hecho, su duración no rebasará dos horas. Antes de finalizar el mes se presentarán en el Distrito Federal las consideraciones finales sobre los diversos foros temáticos y regionales, a partir de los cuales quedará conformado el Programa para México. ROSA ELVIRA VARGAS
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011 •
OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal
OAXACA, OAX., 4 DE OCTUBRE. Independien-
temente de quien triunfe en las elecciones a la Presidencia de la República en 2012, México requiere necesariamente un gobierno de coalición para hacer los cambios necesarios y así enfrentar los nuevos desafíos como nación, afirmó el político priísta Luis Martínez Fernández del Campo. Sostuvo que aspira al Senado para aportar su esfuerzo en esta tarea, porque en el avance de México se necesita de la participación de todas las fuerzas políticas. “Soy solamente un precandidato ciudadano de amplísima e intachable carrera partidista, y con la experiencia para colaborar”, señaló. En entrevista, el ex diputado federal y ex aspirante a la gubernatura oaxaqueña señaló que la situación actual de México plantea la necesidad real de conformar un gobierno de coalición, porque sin importar quién triunfe en los comicios del año próximo, independientemente de no tener la mayoría en el Congreso, “afrontará la realidad atosigante de la pobreza, la educación y la salud”. “Para que México funcione mejor se necesita la coalición en el gobierno, pues sólo así se estará en la posibilidad de hacer frente a la crisis económica sin precedente, producto de la globalidad”, asentó. Expuso que esta tarea no solamente corresponderá al candidato y al partido ganadores de la elección, sino a todas las fuerzas políticas, porque todos tienen un rol importante.
POLÍTICA 15
■ “La izquierda está muy bien posicionada; hay que ver la espectacular presencia de AMLO”
Para que México funcione “requiere de un gobierno de coalición”: Luis Martínez ■ “He sido victimizado por el PRI; cuando intenté ser gobernador me detuvo la policía política de Salinas” “Esto no será solamente para el PRI, el PAN o para la izquierda, sino para todas las fuerzas políticas. La izquierda está muy bien posicionada; hay que ver la espectacular presencia de Andrés Manuel López Obrador (en la conformación del Movimiento de Regeneración Nacional). “No se sabe si él va a encabezar a la izquierda ni simpatice con la idea del gobierno de coalición, pero quien sí ya se ha manifestado en favor es Marcelo Ebrard”, dijo. Consideró que la coalición también necesita hacer los cambios constitucionales en el Congreso federal para modificar las atribuciones del presidente de la República y así acabar con su estatus “de jefe de Estado, de gobierno y de partido. “Tradicionalmente se buscó que fuera un presidente fuerte, pero la situación actual obliga a un cambio. Primero, que el Congreso defina el perfil de quienes integran el gabinete, porque ahora con Felipe Calderón lo que hay es el cuatachismo y el amiguismo, sin el perfil adecuado”, afirmó.
Luis Martínez Fernández del Campo ■ Foto Ezequiel Leyva
Además se requiere revisar la política de seguridad pública y se puede definir el espacio de las fuerzas armadas para que posteriormente regresen a sus cuarteles, mientras se integra una policía nacional, añadió.
Añadió que “es necesario modificar la política exterior, porque actualmente está abandonada, y también la política interna del país, lo cual podría evolucionar en un sistema semiparlamentario”. El también ex cónsul general en Sao Paulo, Brasil, y ex fiscal especial para la atención de delitos cometidos contra periodistas, de la Procuraduría General de la República, dijo que en esta tarea planea participar, y para ello ha iniciado un recorrido por el estado, con el propósito de conocer las aspiraciones de los nuevos legisladores, particularmente del Senado. “Tengo mis limitantes: la principal, no tengo dinero, no soy un hombre rico; estoy enmarcado en lo que decía (Carlos) Hank, que ‘un político pobre es un pobre político’, pero he servido a mis paisanos y mi comportamiento ha sido honorable con la sociedad. Eso me pone en una posición de cierta comodidad para postularme. No pertenezco al crimen organizado ni tengo averiguaciones previas por mal manejo de recursos”, apuntó. –Usted en el pasado intentó
alcanzar la candidatura a la gubernatura en la época del presidente Carlos Salinas, y se la negaron. Salinas ha vuelto a la palestra con Enrique Peña Nieto, ¿no le puede pasar lo mismo? –Utilizando el argot del futbol, voy como libero, no tengo patrocinador porque en la actualidad las corrientes a las que pertenecen los ex gobernadores del PRI y otros que dejaron de ser del partido están también trabajando por la candidatura. “En cierta forma, he sido victimizado por el PRI, porque cuando intenté ser gobernador fui detenido por la policía política de Salinas, pues optó en aquella época por Diódoro Carrasco Altamirano, quien, a toro pasado, creo que fue un buen gobernador. Se dice que juega un rol importante, pero no tengo ninguna enemistad con Salinas. Además, no veo ningún trabajo partidario de él, ni que haya apostado por Peña Nieto o Manlio Fabio Beltrones. Aparte de ello, no tengo ninguna enemistad con los dirigentes nacional y estatal del partido”, conluyó.
16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011
■
Seguidores de González Márquez manifiestan su apoyo a la ex secretaria de Educación
Las opiniones del dirigente del PRI no benefician mis aspiraciones: Vázquez Mota ■
Blake Mora se disculpa ante diputado por un allanamiento
La panista descarta en Gómez Palacio, Durango, aliarse con Elba Esther Gordillo FABIOLA MARTÍNEZ
LILIA OVALLE, SAÚL MALDONADO Y CARLOS CAMACHO Corresponsales
El posicionamiento de los aspirantes del Partido Acción Nacional (PAN) a obtener la candidatura por la Presidencia de la República es resultado de la confianza de los ciudadanos, afirmó ayer en Gómez Palacio, Durango, Josefina Vázquez Mota, quien descartó que ella resulte beneficiada en las preferencias de los panistas a partir de opiniones del presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Humberto Moreira Valdés. La ex secretaria de Educación afirmó –en una reunión privada que realizó en Gómez Palacio con empresarios y panistas que le son afines– que según las encuentras publicadas por el diario español El País, ya tiene 51 por ciento de las preferencias en la elección interna de Acción Nacional, lo que habla, según ella, de la unidad en el seno del blanquiazul.
LA EX SECRETARIA DE EDUCACIÓN AFIRMÓ QUE SEGÚN EL PAÍS, TIENE 51 POR CIENTO DE LAS PREFERENCIAS EN EL PAN
Vázquez Mota señaló que de obtener la candidatura, entre sus prioridades y propuestas estará fortalecer la calidad de la educación, como una forma de restructurar el tejido social. De igual manera, se deslindó de una posible alianza con la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo. Afirmó además que hay esfuerzos del presidente Felipe Calderón “en cuanto al avance al combate del crimen organizado”, y apuntó que de ser titular del Poder Ejecutivo de México, habría una segunda fase de combate, pues “no se puede hacer negociación alguna con delincuentes, y no debe haber amnistía política”. Para apuntalar la guerra contra el crimen organizado, indicó Vázquez Mota, su administración impulsaría una ley que combatiera el lavado de dinero que hacen organizaciones ilegales. De esta manera, enfrentarían a la ley “los capos o políticos corruptos involucrados”
con la delincuencia. Si bien insistió en que Calderón dio estabilidad económica al país, concluyó que se debe fortalecer el mercado interno, e impulsar las llamadas reformas estructurales. Vázquez Mota estuvo este martes también en la capital de Durango, donde se reunió con grupos panistas y visitó al arzobispo Héctor González Martínez. Ahí aseguró que de acuerdo con una encuesta de la empresa Mitofsky, tiene 44 puntos porcentuales de preferencia entre los panistas que designarán candidato a la Presidencia, diez puntos sobre Santiago Creel, y 35 encima del ex secretario de Hacienda, Ernesto Cordero. Mientras, en Pachuca, Hidalgo, seguidores del gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, ex aspirante a la candidatura panista a la Presidencia de la República, anunciaron que se sumarán al proyecto de Vázquez Mota. El ex regidor del ayuntamiento de Pachuca, Francisco Cárdenas Courtade, anunció en conferencia de prensa que tras la declinación de “su candidato” apoyarán a Vázquez Mota y no al ex secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, cuyo equipo en Hidalgo quedó desarticulado por roces atribuidos en corrillos locales a su operador de campaña, el delegado de la Secretaría de Economía, Cornelio García.
■
El titular de la Secretaría de Gobernación, Francisco Blake Mora, reconoció ante una comisión plural de legisladores que el allanamiento a la casa del diputado priísta Eduardo Bailey, el pasado 15 de septiembre, fue un error y una acción ilegal cometida por elementos de las fuerzas armadas. “(El secretario Blake) está reconociendo un problema de legalidad al haber entrado a un domicilio sin la orden requerida. También se ha comprometido a revisar caso por caso para saber a qué obedecen estas excepciones o concurrencias, porque parece que empiezan a ser muchas”, refirió el diputado Pablo Escudero del Partido Verde. Los legisladores pidieron al funcionario revisar los sistemas de inteligencia para investigar el origen y la autoría de las presuntas llamadas anónimas con base en las cuales se realizan los operativos.
Exigen informe de cateos ilegales
El gobernador de Jalisco, Emilio González, estuvo ayer en la Cámara de Diputados. Ayer también se anunció que los panistas que lo apoyaban en sus aspiraciones presidenciales ahora respaldarán a Vázquez Mota ■ Foto Francisco Olvera
No se trata de una acción electorera rumbo al 2012, aseguran
Crean grupo de diversidad sexual en el PRI para promocionar sus derechos La Unión Ciudadana por la Diversidad Sexual (UCDS)–grupo de priístas pertenecientes a la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, trasvesti e intersexual (Lgbttti)– surgió de la necesidad de “un espacio específico y puntual” en el seno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), para que el instituto político “comprenda y acepte la existencia de la diversidad sexual con todas sus letras”, señaló Rafael Ramírez, coordinador general de la agrupación. Cuestionados sobre la postura de ese partido en temas como el aborto o los derechos de la propia comunidad Lgbttti, Ramírez señaló que “el sustento del reglamento del PRI es la socialdemocracia y está obligado por sus
mismos fundamentos políticos a abordar este tipo de temáticas. “Es decir, más allá de cómo los personajes políticos o algunos de ellos se manejan a veces con un doble discurso o con cierta carga moralina, las bases del PRI son socialdemócratas”, sostuvo. En lo que denominaron “una presentación informal” ante los medios, su coordinador general rechazó que la conformación de la UCDS tenga un afán electorero de cara a las elecciones de 2012: “La intención del grupo es generar políticas públicas, iniciativas de ley y generar espacios para la diversidad”. Agregó que no tienen la intención de “competir” con las comisiones de diversidad sexual
de otros partidos políticos sino, por el contrario, sumar esfuerzos y reconoció las labores en otras tiendas por ganar espacios. En su turno, Pedro Arreola, abogado integrante de la agrupación, señaló que es preocupante la falta de legislación y apoyos jurídicos reales y contundentes hacia el tema (de diversidad sexual), y es labor del grupo pugnar ante los legisladores y autoridades para hacer reformas en beneficio del colectivo. Ramírez Arana aseguró que hasta el momento no han tenido problemas en el interior del partido y consideró que su presencia en el seno del PRI es un “avance histórico y una punta de lanza”. ARIANE DÍAZ
El diputado agraviado exigió a Blake una disculpa pública y también un informe de los casos de allanamientos ilegales, así como de los procedimientos de investigación e inteligencia con base en los cuales están siendo desplegadas las fuerzas federales. Del trabajo legislativo reconoció que este tema deberá ser “revisado a profundidad” en el contexto de las proyectadas reformas en materia de seguridad nacional, porque son asuntos preocupantes. “Nos preocupa que este tipo de sucesos se puedan multiplicar en todo el país. El secretario de Gobernación ha expresado una disculpa en relación a esta situación que fue un error, como ellos mismo lo manifiestan”, señaló. El compromiso de Gobernación es entregar el informe y una relatoría con las quejas y recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Bailey dijo que el secretario afirmó categóricamente que no existe ninguna investigación en su contra, por lo que el operativo fue “producto de un error y que están conscientes de mi honorabilidad”, añadió. “Nos preocupa que estos casos se sigan repitiendo, cuya constante es que no hay un acompañamiento de inteligencia, de investigación o de la solicitud de cateo ante un juez. Por supuesto que estamos en favor de las acciones inmediatas de las fuerzas armadas, pero no de los atropellos”.
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011
17
18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) arrastra una cartera vencida de entre 55 y 60 por ciento del total de los cobros del servicio de energía en el Distrito Federal y estados circunvecinos, porcentaje que ha ido creciendo desde que se hizo cargo del suministro de más de 6 millones 200 mil cuentas que tenía Luz y Fuerza del Centro (LFC) en la zona. La paraestatal, además de que enfrenta miles de juicios por cobros excesivos, registra una disminución en el número de personas que le están liquidando el servicio. Incluso “no están pagando el mismo número de clientes que normalmente pagaban a LFC”, por múltiples factores, como que no llegan los recibos a los domicilios, miles de personas se han amparado, no se han hecho las altas y bajas correspondientes, los recibos tienen nombres o direcciones equivocadas, usuarios que rentaban se han ido sin pagar y muchas otras irregularidades. En el foro realizado en Casa Lamm sobre la problemática surgida a raíz de las inconfor-
■
Simpatizantes del SME denuncian que los subsidios se aplican de manera discrecional
Entre 55 y 60 por ciento, la cartera vencida de CFE en el centro del país midades con los cobros por parte de la CFE, Guillermo Juárez y Juan Luis González, encargados de llevar los casos de las demandas de los usuarios por parte del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y Alfonso Mancilla y Juan Antonio Flores, de la Asamblea Nacional de Usuarios del Servicio de Energía Eléctrica, señalaron lo anterior y dieron a conocer nuevas movilizaciones. Estos últimos señalaron que, en contrapartida, la CFE está llevando a cabo una campaña de criminalización del servicio básico, e incluso, al estilo de los bancos, contrató un bufete jurídico que se encarga de llamar y presionar a los usuarios para que paguen o les quitarán el servicio y hasta los amenazan con embargos.
José Antonio Flores indicó que el servicio de energía eléctrica se ha encarecido básicamente porque se está comprando 50 por ciento de la generación a productores privados –principalmente trasnacionales–, que utilizan gas para producirla, lo que ha elevado excesivamente su precio. Dijo que esta asamblea demanda la restructuración tarifaria, la creación de una tarifa social para los que menos tienen, un piso de kilovatios sin pago para las zonas de extrema pobreza, cero subsidios para los grandes consumidores –empresas y fábricas– y que las tarifas sean autorizadas por el Congreso de la Unión y los usuarios. Alfonso Mancilla planteó, por su parte, que carecen de sustento legal los cobros por la CFE, porque los usuarios no contrataron
Fracasa plan para emplear a electricistas Naufragó el programa que ofreció el gobierno federal por medio de funcionarios como el secretario del Trabajo, Javier Lozano, para que los trabajadores liquidados de Luz y Fuerza del Centro (LFC) crearan sus propias microempresas y realizaran servicios a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ya que no hubo contratos ni apoyo para ellos, además de que se les incumplió la oferta de que otros más serían contratados en la paraestatal. Luego de dos años de la extinción de LFC, dichas microempresas quedaron en el olvido, sólo les dieron “unas cuantas obras al principio y después nada”, según relatan José Luis Olivares y Gabriel Aguilar Calvo, ex trabajadores que aceptaron la liquidación y conformaron estas pequeñas compañías,
■
a las cuales no les dieron trabajo, como si se lo dieron y siguen dando a los contratistas privados que no tenían ninguna experiencia en el sector. En conferencia de prensa indicaron que fracasó el programa del gobierno federal en, que fue sólo un engaño, ya que la CFE nunca más hubo contratos y e incluso ocurrieron irregularidades desde el otorgamiento inicial de recursos que se dieron a los representantes de los trabajadores. De esta forma, de los más 29 mil trabajadores que aceptaron liquidarse, sólo entre cerca de 2 mil 600 ha logrado reinsertarse a un empleo; incluso de los mil 200 trabajadores que según aseguró hace un año la Secretaría del Trabajo que tenían franquicias, sólo 90
las conservan, es decir, la gran mayoría de los liquidados no tienen un trabajo, según planteó Olivares. En tanto, Aguilar expuso que en cambio, la CFE otorgó 3 mil 841 contratos a empresas particulares para atender la zona que era de LFC, desde su extinción y hasta finales de 2010, por los cuales erogó 2 mil 940 millones de pesos; por obras públicas hizo otros 728 contratos a privados por 2 mil 36 millones, y a eso se le suman otros mil 926 millones de pesos por viáticos que pagó la paraestatal del personal que desplazó de otras entidades al Distrito Federal para la prestación del servicio. Encima están los más de 12 mil millones de pesos que se pagaron por liquidaciones. PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Exhorta a que se haga obligatoria en las negociaciones
Inútil, la Ley de Ayuda Alimentaria para los Trabajadores, dice la CTM
el servicio con esa empresa, y llamó a crear más comités de usuarios y conformar una red más amplia de inconformes para luchar por la tarifa social. Por el SME, Guillermo Juárez indicó que del total de servicios que presta la CFE en el Distrito Federal y estados circunvecinos, y que representan unas 6 millones 200 mil cuentas, 55 o 60 por ciento están en cartera vencida. Este porcentaje, dijo, es casi el doble del que manejaba LFC de adeudos vencidos, y se debe a toda la irregularidad surgida a raíz de que la comisión se hizo cargo de la zona centro. Indicó que a la CFE le endilgaron toda la zona que atendía LFC, pero sin personal suficiente para realizar lecturas, llevar a
cabo los cobros y administración del servicio, mucho menos para las conexiones nuevas o mantenimiento, por lo que se ha generado un mundo de problemas con los cobros y aplicación de tarifas, al grado de que los subsidios se aplican o quitan a los usuarios de manera discrecional. En tanto, Juan Luis González explicó a los representantes de usuarios inconformes que llegaron a este foro todos los mecanismos legales de defensa que tienen, desde la presentación de quejas ante la Procuraduría Federal del Consumidor, o de amparos en contra del pago del servicio, hasta señalar que la CFE no puede amagar con embargos porque no es autoridad, sino prestadora de servicios.
A LA H. PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN A LA OPINIÓN PÚBLICA Como se ha hecho del conocimiento público, la Sociedad Mexicana de Directores Realizadores de Obras Audiovisuales demandó a TV Azteca por mutilar películas y quitarles el crédito de sus autores. Los próximos días, la Primera Sala de la SCJN discutirá el asunto; sin embargo, los diversos directores de cine afiliados a la sociedad reclamante, vemos con preocupación que el proyecto de sentencia del ministro Pardo Rebolledo que pretende absolver a TV Azteca de su responsabilidad, lo cual es un despropósito jurídico en atención a que: 1) La Ley Federal del Derecho de Autor y los tratados internacionales (incluso en materia de derechos humanos) imponen la obligación de toda persona de no mutilar obras y no suprimir créditos autorales. 2) En todos los países donde se ha planteado la misma cuestión (Francia, Italia y Suecia) sus tribunales han condenado, invariablemente, a las televisoras por violación a derechos morales de autor. México sería el único –y penoso– caso de excepción en el mundo, a pesar de estar regido por los mismos textos jurídicos en la materia. 3) De resolverse el juicio a favor de TV Azteca, se volverían nugatorios los derechos morales, pues cualquiera podría ignorar su deber legal de observarlos, alegando que, en contra de la voluntad del autor, cualquier particular puede autorizar a alguien para ignorar derechos de autor a través de un mero contrato. 4) México violaría el artículo 15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, mismo que obliga a todas las autoridades del país (incluida la SCJN) a proteger los derechos morales de los autores. 5) De hecho, el Comité DESC de la ONU, en su observación general 17, señaló que: “los Estados deben impedir que terceros infrinjan el derecho de los autores de reivindicar la autoría de sus producciones científicas, literarias o artísticas, y que deformen, mutilen o modifiquen dichas producciones”, por lo que, ante la interferencia de TV Azteca con los derechos morales de los directores de cine, la SCJN debe proteger a los autores y no dejar impune esa violación a la ley. 6) Se afectaría seriamente la libertad de expresión, pues las televisoras se erigirían en censores previos, decidiendo discrecionalmente qué partes de una obra puede conocer el público y qué partes no, mutilando las ideas y discursos expresivos de los autores. 7) Se violaría el derecho a la cultura, pues el público no accedería a las obras tal y como fueron creadas, sino a versiones adulteradas (y no aprobadas por sus autores). Atenta y respetuosamente
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
A más de nueve meses de que se aprobó la Ley de Ayuda Alimentaria para los Trabajadores, no se ha adherido ni una sola empresa, por lo que hay el riesgo de que “quede en el papel”, lo que sería muy grave dados los altos índices de mala alimentación que padecen los trabajadores mexicanos. El secretario de Acción Política de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Fernando Salgado, señaló lo anterior y expuso que esta ley es
fundamental para la salud de los trabajadores, por los salarios tan bajos que hay en el país, que generan que los obreros tengan una mala alimentación con consecuencias, como accidentes de trabajo, baja productividad y enfermedades. Por ello, esta central obrera promoverá en todas las negociaciones salariales y contractuales que están por iniciar, en los más de 10 mil sindicatos que la conforman, que la adhesión de las empresas a esta ley –ya que es voluntaria, no obligatoria– sea parte de los acuerdos.
“Los trabajadores están mal nutridos; 73 por ciento de ellos ganan entre uno y tres salarios mínimos, es decir, hay millones de obreros que perciben entre 65 y 180 pesos diarios. La mayoría ocupan entre 2 y 4 horas en trasladarse de sus hogares a sus centros de trabajo pagando un trasporte caro, “¿qué les queda para alimentarse?”, planteó Salgado. Señaló que lo grave es que a la fecha ninguna empresa se haya adherido a esta ley, cuando implica beneficios fiscales para ellas.
Víctor Ugalde Presidente de la Sociedad Mexicana de Directores Realizadores de Obras Audiovisuales, SGC Miembros de la Sociedad
Jorge Fons Pérez, Felipe Cazals Siena, Arturo Ripstein Rossen, Gilberto Gazcón de Anda, Miguel Morayta Martínez, Mario Hernández Sepúlveda, Marcela Fernández Violante, Roberto Girault Facha, Guillermo del Toro Gómez, Francisco del Toro Gámez, Gael García Bernal, Diego Luna, Alfonso Cuarón Orozco, Carlos Cuarón Orozco, Mariana Chenillo Alazraki, Carlos Sariñana González, Gabriel Retes Balzaretti, Lourdes Elizarrarás del Poso, Alán Cotón Gómez, Cristian González, Gabriel Rivapalacio Alatriste, Rodolfo Rivapalacio Alatriste, Patricia Riggen Bustillos, María Teresa Suárez Maceira, Lucía Carreras Navarro, Carlos Carrera González, Armando Casas Pérez, Jaime Humberto Hermosillo Delgado, René Cardona Chavez, Raúl de Anda Serrano, Alan Jonsson Gavica, Cristian González Monfin, Fernando Lebrija Urrea, Iván Lipkies Velasco, Julián López González, Armando Casas Pérez, Francisco Vargas Quevedo, Gilberto de Anda Serrano, Alazraki Yeroham Gary, Gustavo Loza, Michael Rowe, Fernando Rovzar Diez Barroso, Roberto Snaider, Alejandro Springall del Villar, María del Carmen de Lara Rangel, Carlos Sama Pérez, Marisa Sistach Perret, José Buil Ríos, Luis Eduardo Reyes Reyes, Ernesto Rimoch Lewinberg, Héctor Rodríguez Acosta, Jorge Ramírez Suárez, Guillermo Valle, Carolina Rivera González, Alfonso Rosas Priego, José Luis Gutiérrez Arias, Carlos Reygadas Castillo, María Elena Velasco Fragoso, Rigoberto Castañeda Alcántara, Raúl Cadena Araiza, y 200 firmas más. Responsable de la publicación: Eduardo de la Parra
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011 •
Abusiva, la Ley del Infonavit, denuncian
■
El político participará hoy en un desayuno en el Cintermex
López Obrador se reúne en privado con empresarios de Nuevo León
PATRICIA MUÑOZ RÍOS DAVID CARRIZALES
En el mismo porcentaje en que se incrementan los salarios mínimos, se elevan cada año el monto de las deudas que tienen ante los trabajadores ante el Infonavit, ya que “los créditos están tasados en veces salario mínimo (vsm), por lo que cada vez se elevan más, y para muchos derechohabientes estos préstamos se han vuelto impagables”. Incluso hay trabajadores que están en riego de perder sus propiedades, ya que cada año se eleva el monto de su crédito en 3 o 4 por ciento, conforme se aprueba el incremento a los salarios. Por ello se promoverá una reforma al artículo 44 de la Ley del instituto, para que los créditos al Infonavit se finiquiten en pesos y no en veces el salario mínimo, indicó el dirigente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, y diputado federal, Isaías González Cuevas. El dirigente indicó que es necesario modificar el actual esquema de amortización de adeudos, ya que el mismo lesiona la economía de los trabajadores, pues su deuda crece periódicamente. Esto es, porque por ejemplo, si al inicio de un año se determina incrementar los salarios mínimos en 4.5 por ciento, en ese mismo porcentaje se eleva el costo de estos créditos. Anticipó que la bancada príista en el Congreso pugnará por esta reforma a la Ley del Infonavit, ya que el actual procedimiento de que la deuda esté calculada conforme al salario mínimo, ha sido altamente lesivo para los trabajadores. Explicó que esta iniciativa para modificar el artículo 44 de dicho ordenamiento “se suma a otras ya presentadas en el sentido de flexibilizar los esquemas al instituto cuando haya una variación a la baja en las percepciones del trabajador, además de que se mantengan una tasa fija de interés anual no mayor al nueve por ciento, de manera que el derechohabiente tenga total certeza al momento de adquirir un crédito”. También sostuvo que la reorientación social del Infonavit no puede esperar más tiempo, ya que no es posible que se lesione la precaria economía de los trabajadores a través de esquemas que deberían ser para su beneficio, por lo que se impulsarán como urgentes estas reformas a un instituto cuya misión es proporcionar a los trabajadores un sistema de financiamiento accesible para la compra de un inmueble.
Corresponsales
MONTERREY, 4 DE OCTUBRE. El ex candida-
to presidencial Andrés Manuel López Obrador se reunió en privado este martes con unos 50 empresarios locales, en una cena organizada por la agrupación Despierta México. El encuentro se llevó a cabo en el Club Indus-
trial, el más exclusivo de la iniciativa privada regiomontana. Entre los convocantes a la reunión figuraron los empresarios Alfonso Romo Garza, ex presidente de Grupo Pulsar; el ex senador priísta y ex presidente de la Cámara de la Industria de la Transformación (Caintra) de Nuevo León, Alberto Santos
de Hoyos; Fernando Turner Dávila, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios Independientes (ANEI), y Malaquías Aguirre, ex presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) de Monterrey. En el mismo Club Industrial se realizaría más tarde una reunión de 12 personas, a la que
POLÍTICA 19
convocó el empresario y ex gobernador panista de Nuevo León, Fernando Canales Clariond, quien asistió en octubre del año pasado a una conferencia que dictó Andrés Manuel López Obrador ante miembros de la ANEI. No se confirmó si López Obrador también acudió a dicho encuentro. Una fuente cercana a los organizadores anunció que López Obrador participará este miércoles en un desayuno que se ofrecerá en las instalaciones del Centro Internacional de Negocios (Cintermex) en el Parque Fundidora, y más tarde acudirá a una reunión de mujeres en el Club Hípico La Silla, que es promovida por Alfonso Romo.
20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
El grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados decidió modificar las tres principales variables macroeconómicas de la Ley de Ingresos: el precio por barril de petróleo, el déficit público y el precio del dólar. El secretario de la Comisión de Hacienda y vocero del Comité Ejecutivo Nacional del tricolor, David Penchyna Grub, anunció que por mandato del pleno de su partido, el próximo fin de semana se elaborará una propuesta que apunte a restructurar las expectativas de los criterios generales de política económica elaborados por la Secretaría de Hacienda. “Desde hace 10 años, los criterios son oscuros y trampeados. Nosotros no podemos transitar
■
Cambiará el PRI tres principales variables de la Ley de Ingresos ■
Nueva York, 4 de octubre. El comunicador mexicano Javier Arturo Valdez Cárdenas, fundador del semanario Ríodoce, en el estado de Sinaloa, y corresponsal de La Jornada, fue seleccionado hoy entre los cuatro ganadores a los premios internacionales a la Libertad de Prensa del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés). El galardón, que reconoce cada año a reporteros que se distinguen por su valor y coraje, fue concedido en esta ocasión a comunicadores que han enfrentado “acoso, asalto, secuestro, tortura y censura” en el cumplimiento de sus labores informativas. “Al resistir las amenazas y los abusos, estos periodistas dan voz a las realidades cotidianas en sus países y aseguran nuestro derecho universal a recibir información independiente y confiable”, indicó el director ejecutivo del CPJ, Joel Simon. NOTIMEX
Despido masivo de personal en San Lázaro La coordinación de comunicación social de la Cámara de Diputados realizó un despido masivo de subdirectores, jefes de área y personal de base bajo su cargo. Entre la veintena de despedidos están el realizador de los videos para los espots institucionales de la Cámara, el cineasta Ernesto Medina, hermano de la actriz Ofelia Medina y director de la cinta Gertrudis Bocanegra; el jefe del departamento de calidad, José María Barroso, joven con discapacidad auditiva y que cuenta con una maestría en España con especialidad en televisión. El encargado de la coordinación, Miguel López Azuara, inclusive puso a disposición de la dirección de personal a trabajadores con más de 25 años de antigüedad, en una decisión que, se les comunicó, él tomó en acuerdo con el presidente de la mesa directiva, Emilio Chuayffet Chemor (PRI). ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Elaborará propuesta para restructurar expectativas económicas, dice Penchyna
por ellos, porque las variables son castigadas para aparentar un monto menor de ingresos. Nosotros vamos a acercarlos a la realidad; moveremos el precio del petróleo porque es nuestro deber, y modificaremos el valor del dólar respecto al peso; ya iniciamos los cálculos correspondientes para alcanzar un déficit público más realista.”
■ Dan a corresponsal de La Jornada premio a la libertad de prensa
Incluye déficit público y precios del petróleo y del dólar
Su correligionario Sebastián Lerdo de Tejada expuso que en la reunión de la Comisión de Hacienda se reservó el tema de la acción penal contra los contribuyentes. “En el artículo 100 del Código Fiscal que nos propuso el Ejecutivo federal se encontraron temas que nos parecían inaceptables, y le generamos la certeza su-
No habrá fondos extra para estados: Meade
Defender el presupuesto, pide Hacienda a senadores de AN VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
En reunión privada con los senadores del PAN, el titular de la Secretaría de Hacienda, José Antonio Meade, les pidió apoyo para defender el presupuesto y el paquete económico del presidente Felipe Calderón, y les adelantó que no habrá recursos adicionales para los estados. De acuerdo con versiones de los asistentes al encuentro, entre ellos el senador Juan Bueno Torio, el funcionario les detalló que hay un incremento de 2.5 por ciento en los ingresos reales de estados y municipios, “y si quieren más, que recauden sus propios impuestos para compensar lo que ya no recibirán por la tenencia de autos”. Reveló que Meade dijo que “le preocupa la deuda de las entidades, no por el monto que representa, sino por el crecimiento que tuvo el año anterior, ya que de 1.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) pasó a 2.5”. El funcionario “nos llamó a trabajar en mecanismos que regulen el endeudamiento estatal”, agregó el legislador. Afirmó que Meade “nos explicó que cuando mandaron el paquete estimaban que había una
crisis grave en el mundo, pero ahora que la situación es más grave aún, sin tocar las propuestas del paquete económico, las reglas que mandó el gobierno federal son suficientes para aguantar cualquier embate de la crisis mundial”. El senador Rubén Camarillo refirió que en la reunión, Meade “nos presentó el panorama internacional difícil, complejo, que ha tenido repercusiones en nuestro sistema financiero, como la depreciación del peso. Con las cifras que nos mostró podemos hablar de que en México vamos a poder sobrellevar la crisis. “Dijo que la situación preocupa, que hay indicadores que deben vigilarse muy de cerca, aunque el paquete económico responde correctamente a la situación que estamos viviendo en términos, por ejemplo, del precio del petróleo, que no se puede fijar de manera arbitraria.” A su vez, Bueno Torio resaltó: “el secretario de Hacienda manifestó que hay preocupación por la situación económica en Grecia, Italia y España. Si empeora y se declararan insolventes, no habrá economía en el mundo que la pueda enfrentar”.
ficiente al contribuyente. El Ejecutivo tenía la peregrina idea de penalizar a quien fuera omiso en la presentación de una declaración mensual, y nos parece gravísimo que el Ejecutivo Federal haya planteado esta posibilidad”. –¿Cuándo se podría actuar penalmente contra un contribuyente? –Como establece con toda claridad el artículo 109, entre otras cosas –son una serie de supuestos– queda así: será sancionado con las mismas penas del delito de defraudación fiscal quien sea responsable por omitir presentar por más de 12 meses las declaraciones que tengan carácter de definitivas, así como las de un ejercicio fiscal que exijan las leyes en la materia, dejando de pagar la
contribución correspondiente. –¿Esta modificación fue avalada también por el PAN? –Esta modificación fue votada por unanimidad. Por su parte, Mario Alberto Becerra Pocoroba, presidente de la Comisión de Hacienda en San Lázaro, desglosó las reservas referidas por David Penchyna: “En particular, una segunda reserva fue la del artículo 100, que en realidad no fue reserva, sino modificar el término de la prescripción para hacerlo acorde con las disposiciones de carácter penal, y la tercera es una reserva que también se aprobó al artículo 109 en relación con el tipo de un equiparable a la defraudación fiscal, donde se señalaba abiertamente que la no presentación de la declaración mensual podía dar lugar a la comisión de un delito. “Lo que hicimos fue eliminar la palabra mensual y poner en el término declaraciones definitivas, que son sólo dos, porque si no cualquier declaración mensual, por ejemplo, de renta o de IETU, podría dar lugar a la comisión de un delito.”
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011 •
SERGIO OCAMPO ARISTA Y FERNANDO CAMACHO SERVÍN Corresponsal y reportero
CHILPANCINGO, GRO., 4 DE OCTUBRE. La Red Todos los Derechos para Todos (TDT), el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y más de un centenar de organizaciones nacionales e internacionales demandaron al gobierno de Felipe Calderón que cumpla con las sentencias emitidas hace un año por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en favor de Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, indígenas violadas y torturadas en 2002 por efectivos del Ejército Mexicano. En un comunicado difundido el lunes, la Red TDT y Tlachinollan recordaron que fueron notificacdas “dos sentencias contra el Estado mexicano en los casos de Inés Fernández y otros, y Valentina Rosendo y otra, en las cuales determinó que ambas indígenas del pueblo me’phaa habían sido violadas sexualmente y torturadas por elementos del Ejército en diferentes circunstancias durante 2002, a la edad de 25 y 17 años.
HERMANN BELLINGHAUSEN
Cumplieron seis días en huelga de hambre siete presos indígenas en el penal de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Uno más en el penal El Amate, en Cintalapa, Enrique Gómez Hernández, se sumó al ayuno de 12 horas diarias que sostienen otros cuatro “presos políticos” que exigen su libertad inmediata, pues, insisten, su encarcelamiento es injusto. “Debemos seguir adelante, no podemos aceptar lo que estamos viviendo. Demandamos nuestra libertad o moriremos luchando”, declaró a La Jornada el profesor Alberto Patishtán Gómez, uno de los ayunantes y vocero de La Voz del Amate, adherente de la otra campaña. Denunció presiones del director del penal y de instancias gubernamentales “externas” contra la acción de protesta, dirigidas en particular a Rosa López Díaz, solidaria de la organización, quien ayuna en la sección femenil del Centro de Readaptación Social para Sentenciados (CERSS) número 5. Vía telefónica, Patishtán asegu-
■
El centro Tlachinollan lamenta la falta de voluntad política oficial
ONG exigen a Calderón cumplir fallo contra militares violadores “Las sentencias impusieron al Estado mexicano la ineludible obligación de reparar el daño causado a ambas mujeres y sus familiares; asegurar que no vuelvan a cometerse, esto al ordenar reformas de índole estructural. Las reparaciones implican diversas acciones, incluyendo medidas de alcance en el ámbito comunitario, hasta el deber de reformar el Código de Justicia Militar y posibilitar un recurso efectivo para impugnar su intervención; la realización de actos públicos de reconocimiento de responsabilidad, entre otras. “Tales medidas son inapelables, como señaló la CIDH ante el intento del Estado de recurrir los fallos al presentar solicitudes de interpretación, carentes de motiva-
■ Amenazan
ción, que a la postre fueron desechadas por el tribunal”, precisan. Este martes, en carta abierta firmada por decenas de organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, dirigida al gobierno de Calderón, le solicitan su intervención urgente en los casos de Inés Fernández y Valentina Rosendo, resueltos por la CIDH en agosto de 2010 y notificados el 1º de octubre de ese año. En razón de ello, la corte ordenó al Estado mexicano reparaciones a escala individual, colectiva y estructural. “Desde el 25 de octubre de 2010, las señoras Fernández y Rosendo entregaron a la Secretaría de Gobernación un esquema de trabajo para guiar y ordenar la implementación de las reparaciones
emitidas por la Corte Interamericana. Dicho plan de trabajo se convirtió en acuerdo formal, suscrito el 15 de marzo de 2011 en la Secretaría de Gobernación. No obstante, hasta la fecha no se han presentado avances en la implementación de dichas medidas. “Los expedientes siguen sin consignarse ante un juez a casi 10 años de ocurridos los hechos, de tal suerte que los militares que atentaron contra las dos me’phaa siguen beneficiándose de la impunidad”, señala la misiva. “Solicitamos que gire las instrucciones que hacen falta para que la implementación de las sentencias sea verdaderamente una prioridad para su gobierno, de modo que las mesas de trabajo se
a una ayunante con quitarle a su hijo de dos años
Suman 6 días en huelga de hambre 7 “presos políticos” indígenas en Chiapas ró: “Le dicen a la compañera que si no deja su ayuno le van a quitar su hijito de dos años”. Además, este lunes “llegó a vernos un asesor de la Secretaría de Gobierno, Ángel Gabriel Pérez Morales, ofreciendo revisar nuestros expedientes”. Los presos replicaron que no van a aceptar “más de lo mismo; exigimos solución, los expedientes ya los conocen, nos deben liberar”. El argumento para amenazar a Rosa López Díaz con quitarle la custodia de su pequeño es que “está desnutrido” y ella “debe cuidarlo” dejando la protesta. Según Patishtán, es falso que el menor esté desnutrido. “Sabemos que está bien.” Apunta: “si fuera cierto sería culpa de las autoridades del penal, pues demostraría que ellos no han alimentado adecuadamente al niño ni a la compañera”.
Sobre las propuestas de la Secretaría de Gobierno estatal, los presos indicaron al enviado gubernamental que cualquier ofrecimiento jurídico debían turnarlo al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), que los representa. Los presos en huelga total de hambre desde el 29 de septiembre son: Rosario Díaz Méndez y Manuel Heredia Jiménez, de La Voz del Amate; Pedro López Jiménez, José Díaz López, Alfredo López Jiménez y Alejandro Díaz Sántiz, “solidarios” de La Voz del Amate, y Juan Díaz López, “preso político” de Voces Inocentes. Además de Patishtán y Díaz López, los ayunantes son Andrés Núñez Hernández y Juan Jiménez Pérez, a quienes se sumó Gómez Hernández en el penal de Cintalapa.
El vocero de los 12 presos reconoció que “algunos comienzan a debilitarse”. Y de sí mismo, con padecimiento diabético, admite: “Se me ha complicado la enfermedad, pero estamos dispuestos a todo. Seguimos en la huelga de hambre y el ayuno hasta salir libres”. Víctor Hugo López, director del Frayba, informó que el centro dirigió comunicaciones personales al gobernador Juan Sabines Guerrero, al secretario de Gobierno Noé Castañón y a la dirección de los centros penitenciarios de Chiapas, demandando la revisión verdadera de los expedientes. “Los casos los conocen bien las autoridades; en el caso de Patishtán, incluso hay un ofrecimiento de ayudar a su liberación por parte del gobernador desde el año pasado”, recordó López.
POLÍTICA 21
efectúen de conformidad con el Acuerdo de Trabajo signado... Usted (Calderón) refrendó el compromiso del Estado mexicano para cumplir los fallos del Sistema Interamericano y asumir sus responsabilidades ante víctimas de violaciones de derechos humanos”. Por su parte, Santiago Aguirre, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, lamentó la falta de voluntad política de las autoridades para cumplir con sus obligaciones internacionales y promover la reparación del daño, tarea que ha recaído en las afectadas. “La CIDH fijó un plazo de un año para verificar el cumplimiento de la sentencia, y hasta el momento sólo ha habido avances muy parciales. En vez de tener una actitud práctica, hemos visto por parte del Estado una priorización nula de las resoluciones, y una voluntad de dejar en manos de las propias víctimas el proceso de cumplimiento”, dijo Aguirre a La Jornada. El activista recordó que el gobierno federal impugnó las sentencias por el caso de Inés y Valentina el 29 de diciembre de 2010, a través de solicitudes de interpretación “muy cuestionables”, y cuando dichas resoluciones fueron confirmadas, tardó más de 11 meses en enviar el expediente de los juzgados castrenses a los civiles. Esto último no fue de buena fe, advirtió Aguirre, sino porque el Ejército “se quedó entre la espada y la pared” luego de que la Suprema Corte determinó la restricción del fuero militar el pasado 12 de julio, a propósito de otro caso que generó una sentencia de la CIDH: la desaparición del luchador social Rosendo Radilla. En las próximas semanas, el Estado mexicano deberá informar sobre el avance en el cumplimiento de la sentencia a la Corte Interamericana, y dicho organismo a su vez someterá ese reporte a consideración de Tlachinollan, organización representante de las indígenas agredidas. Más allá del desacato jurídico del gobierno del país, “lo más preocupante es lo que esto implica en términos personales para Inés y Valentina. Ya esperaron nueve años por la justicia, y es desconcertante que Calderón prometa que va a cumplir las sentencias, pero en los hechos se desentienda del asunto”, indicó.
22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011
BAJO
LA
LUPA
◗ Después de Libia, EU anuncia sus próximas guerras por los hidrocarburos de África l tiempo y los actos, juzgables en retrospectiva, de los figurantes bélicos, han develado las verdaderas intenciones de “la banca de la OTAN”, prácticamente en bancarrota, que busca resarcir en África sus cuantiosas pérdidas mediante el saqueo de sus recursos primarios –primordialmente, los hidrocarburos: la verdadera joya geoestratégica del planeta– y cuyo modelo operativo, bajo la hipocresía de la defensa de los “derechos humanos”, lo constituyó la invasión a Libia. Una de las consecuencias del obsceno saqueo multidimensional de Libia por la “banca de la OTAN” (ver Bajo la Lupa, 28/08/11; y [http://youtu.be/AXyLHDMiQF0] de mi conferencia en Caracas) fue la instalación en sus entrañas del Comando para África (Africom), tajantemente rechazado por la Unión Africana, de 53 miembros. Africom, apenas añeja de tres años, experimentó en Libia las “operaciones de amplio espectro (sic)”, como “el Pentágono incluye a las charlas diplomáticas (sic), ayuda humanitaria (sic), entrenamiento de las tropas nativas (sic) y operaciones de combate”, según John Bennett (The Hill, 22/9/11). Ya había alertado que entre las causales del viraje geoestratégico de Rusia (ver Bajo la Lupa, 2/10/11) en el “amplio espectro” de las recientes afrentas a Rusia y a China, se encontraba la ponencia irredentista de Johnnie Carson –secretario asistente de Estado para asuntos africanos de Estados Unidos– durante la Conferencia de Aire y Espacio de la Asociación de la Fuerza Aérea. En el más depurado estilo del añejo colonialismo europeo decimonónico –en su quintaesencia británico–, después de confesar su influencia determinante en el derrocamiento de Kadafi, Johnnie Carson reveló la disposición de Obama para promover una serie de “guerras permanentes” (sic) en África. Por serendipia divina, los pletóricos depósitos de armas (que incluyen misiles) de Libia han empezado a propagarse como metástasis bélica, lo cual no ha podido ser impedido por las “fuerzas especiales” de la OTAN ni el títere gobierno nacional de transición, quienes quizá prefirieron “dejar pasar y dejar hacer”, en el más puro estilo neoliberal, el incontrolable flujo del “libre mercado” de las armas de fuego, con sus archiconocidas redes de contrabandistas del crimen trasnacional muy bien organizado bajo la cobertura selectiva y delictiva del G-7.
ALFREDO JALIFE-RAHME
ción y presunto portal del Mossad, anuncia una reseña especial sobre “la resurgencia de Al Qaeda en el Medio Oriente y África”.
militarmente en África ya que sus hidrocarburos son cruciales para la economía de Estados Unidos. Como no deben ser controlados por el terrorismo islámico de Al Qaeda, ergo, Estados Unidos tiene la obligación de mantener el libre flujo de esos estratégicos recursos.
Por hoy me concretaré a disecar sucintamente tanto a Boko Haram (de nombre kilométrico: Jama’atu Sunna Lidda’Awati WalJihad, que significa Grupo Comprometido con la Difusión de las Enseñanzas del Profeta y el Jihad y que busca la imposición de la ley islámica sharia), que me huele a una teratología de la CIA y opera básicamente en el norte de Nigeria, como al misterioso Movimiento para la Emancipación del Delta del Niger (MEND, por sus siglas en inglés), en el sur del país, y consagrado a “sabotear la infraestructura petrolera, secuestrar a los trabajadores de la industria y robar petróleo para venderlo en el mercado negro”, lo cual “ha contribuido a los picos del precio del petróleo y a la ubicación prioritaria de Nigeria en la lista de los países críticos para la seguridad (¡súper sic!) energética de Estados Unidos”, según Stratfor (17/3/09), centro de pensamiento texano-israelí y verdadero monumento a la desinformación, el cual ya le había dedicado una extensa “investigación”.
Johnnie Carson maneja impecablemente las cifras: África abastece 18 por ciento de las importaciones petroleras de Estados Unidos, de las cuales Nigeria (su principal abastecedor africano) provee 8 por ciento, que le pisa los talones a Arabia Saudita, hoy principal suministradora de China, lo cual, a mi juicio, coloca ominosamente al reino wahabita en la mira de la desestabilización geopolítica. Angola, que acaba de resucitar de una larga guerra civil, se posiciona como el segundo abastecedor de Estados Unidos, detrás de Nigeria. Según US/EIA, sus seis principales abastecedores en 2010 fueron: 1) Canadá; 2) México; 3) Arabia Saudita; 4) Venezuela (¡súper sic!); 5) Nigeria, y 6) Angola. Cautiva el pensamiento de que de “las tres amenazas terroristas islámicas de Al Qaeda” a los intereses energéticos de Estados Unidos hayan sido citadas por el general Carter Ham (AP, 14/9/11), mandamás del Africom: 1) Nigeria (donde opera Boko Haram); 2) Argelia –donde asuela la rama maghrebina de Al Qaeda (AQIM, por sus siglas en inglés) que, por lo visto, posee varias franquicias globales–, y 3) el este de África, primordialmente en Somalia (donde pululan los piratas de Al Shabab, presuntamente teledirigidos desde Londres, según The Guardian; ver Bajo la Lupa, 20/5/09). ¿Son meras coincidencias que Nigeria sea la principal potencia petrolera africana; que Argelia sea la primera potencia gasera del continente, y que Somalia se encuentre en el superestratégico estrecho de Bab Al Mandab (uno de los “puntos de estrangulamiento” del paso de los hidrocarburos a India y China)? En perfecta sincronización con el dramático giro político de Estados Unidos en África, Debka (4/10/11), adefesio de la desinforma-
Johnnie Carson enfatizó que Argelia se había convertido en el primer abastecedor del gas natural licuado (LNG, por sus siglas en inglés) a la costa este de Estados Unidos y proyectó que en las próximas décadas las exportaciones tanto de gas como de petróleo de África se incrementarán en 25 por ciento del consumo estadunidense. Las importaciones de gas natural (GN) por Estados Unidos son prácticamente provistas en su totalidad por Canadá (3.3 millones de pies cúbicos). En paralelo, las importaciones de gas natural licuado (LNG, por sus siglas en inglés) equivalen a 13 por ciento del GN y cuyos principales proveedores son: Trinidad y Tobago, Egipto, Qatar, Nigeria, Yemen, Noruega y Perú. John Bennett considera que “la apuesta de Estados Unidos en África es elevada por haberse vuelto más dependiente de su petróleo que del de Medio Oriente”. Ahora se entiende perfectamente la multidimensionalidad de la conquista de Libia por la insolvente “banca de la OTAN”, lo cual incluye la “adicción” de Estados Unidos por los hidrocarburos ajenos.
Por azares del destino, los pletóricos depósitos de armas del derrocado régimen kadafista fueron capturados por los integristas rebeldes islámicos adscritos a Al Qaeda, quienes controlan extraña y militarmente Trípoli y quienes habían regresado a tiempo de sus anteriores “misiones” en Irak y Afganistán. Nada menos que el veterano jihadista de Al Qaeda en Asia Central, Abdelhakim Belhadj, controla militarmente Trípoli (Réseau Voltaire, 7/9/11), lo cual desnuda toda la falsedad de la “banca de la OTAN” y su agenda oculta. ¿Constituyen la súbita proliferación de armas y la teledirigida eclosión de Al Qaeda, la coartada idónea de Estados Unidos para, primero, dizque combatir el terrorismo islámico y, luego, controlar los hidrocarburos del continente africano en vías de balcanización? Con palmaria sinceridad, Johnnie Carson adujo que Estados Unidos debía intervenir
Imagen de archivo de una terminal petrolera en Zueitina, Libia, retomada por los rebeldes el 27 de marzo a las fuerzas leales a Muammar Kadafi ■ Foto Reuters
Quitan fuerza a petición sobre Palestina ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
Por decisión de PRI y PAN, la Cámara de Diputados redujo a una presentación de posturas de los grupos parlamentarios la petición que, hace tres semanas, se presentó para que el pleno planteara al gobierno de Felipe Calderón respaldar la solicitud de reconocimiento al Estado palestino. Ante la negativa, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Porfirio Muñoz Ledo (PT), reprochó que México sí ha promovido el ingreso de estados a la Organización de Naciones Unidas (ONU), y refirió que él, como embajador de México ante ese organismo propuso la incorporación de Belice, Zimbabwe y Namibia. Argumentó que México sí ha tomado partido entre dos naciones, y recordó que desde 1947 “concurrió en la Resolución 181 a la creación del Estado israelí y el Estado palestino en el territorio antes ocupado por el llamado mandato británico, y desde entonces México ha votado siempre, siempre, por la existencia del Estado palestino”. Evaluó que el ingreso de Palestina a la ONU produciría “el efecto de fortalecer “a un Estado que ha sido combatido, ha sido saboteado, y la posibilidad, por vez primera, de una negociación en plan de igualdad”.
Algunos piden buscar solución diplomática previa Arturo García Portillo (PAN) ratificó la postura de que antes debe negociarse una solución diplomática entre Israel y Palestina “y esperar a conocer una propuesta que pueda ser debatida y sobre la cual pueda pronunciarse México, porque no se hará ningún favor a los pueblos de Oriente Medio, a los derechos humanos y a la paz mundial si se impone una decisión que no sea fruto de un consenso de todos los involucrados”. En la misma línea, el priísta Sergio Mancilla afirmó que la solución del conflicto entre ambos pueblos debe surgir de “negociaciones bilaterales” y que, como ocurre con todo acuerdo diplomático, “se requiere paciencia, constancia y voluntad”. Marcos Cruz (PRD) resaltó que esas dos posiciones son “copia fiel” de la postura judía y estadunidense y que el gobierno de Felipe Calderón respalda la ocupación militar israelí, aun cuando la política estadunidense hacia México sigue siendo la misma: “más deportaciones, más tráfico de armas para los cárteles y, por lo tanto, más violencia, más legislaciones antimigrantes y, sobre todo, más mentiras”.
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011 •
■
Cambio a Ley Federal de Telecomunicaciones
SEMANA NACIONAL
DE
POLÍTICA 23
SALUD
Descarrilan apretón a telefónicas en el Senado ■
Estaba por votarse alto a redondeo en celulares
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
A punto de votarse el dictamen que reforma la Ley Federal de Telecomunicaciones, con modificaciones de última hora para obligar realmente a las empresas de telefonía celular a establecer tarifas de cobro por segundo y no por minuto, se retiró del pleno del Senado a petición del priísta Fernando Castro Trenti. “Es brutal que el Senado se arrodille ante intereses económicos”, advirtió el senador del PT Ricardo Monreal, quien propuso los cambios encaminados a eliminar el redondeo de tiempo aire que llevan a cabo las compañías de telefonía móvil, al que calificó de “un robo en despoblado”. Al final, en entrevista, Monreal aseveró que “en media hora los cabilderos de las telefónicas doblaron al Senado”. Durante la discusión, otros legisladores aludieron a las presiones que las telefónicas ejercerían, ya que “lo que está detrás es mucho dinero”, resaltó el ex perredista René Arce. El senador del PAN Ricardo Torres Origel recalcó ante el pleno que, de acuerdo con cálculos ofi-
ciales, las compañías telefónicas se embolsan al año unos 54 mil millones de pesos por el redondeo de llamadas cobradas por minuto, aunque el usuario sólo haya empleado segundos de tiempo aire. El cálculo, dijo, se basa en que hay 90 millones de usuarios de telefonía celular, quienes “sin darse cuenta han venido entregando a las empresas esa cifra millonaria”. La iniciativa del panista Juan Bueno Torio y del priísta Fernando Castro Trenti, presidente de la Comisión de Comunicaciones, sólo establecía la obligación de que las empresas presentaran entre sus planes tarifarios uno con cobro por segundos. Ello, “sin perjuicio de que los concesionarios también podrán ofrecer los mismos servicios o compromisos mediante contratos o planes tarifarios donde la tarifa y el cobro sea por minuto”. Monreal pidió eliminar este párrafo del dictamen, ya que, sostuvo, “es un engaño” para los usuarios, y propuso otra redacción: “Sin perjuicio de que los concesionarios podrán ofrecer los mismos servicios o componentes mediante contratos o planes tarifarios, donde la
Al poner en marcha la tercera Semana Nacional de Salud 2011 en Jiquipilco, estado de México, el gobernador Eruviel Ávila y el presidente Felipe Calderón aplicaron vacunas a menores de edad en esa locallidad ■ Foto Notimex
tarificación y el cobro sea por minuto completo y segundos”. El senador del PRD Pablo Gómez propuso otra modificación, encaminada a precisar que las tarifas de telefonía móvil “siempre tendrá al segundo como unidad de medida”. Arce, en tanto, planteó que en el dictamen se especificara que la disposición se considera de orden público y los planes o con-
tratos aceptados por los usuarios serán de carácter voluntario. Hubo otra propuesta, de la panista Teresa Ortuño, quien pidió especificar que los concesionarios “en ningún caso podrán cobrar servicios no solicitados expresamente por el titular de la línea”. Ante tales cambios, que modifican de fondo el dictamen, Bueno Torio pidió 15 minutos “para anali-
zar los textos (...) y hacer la redacción adecuada”. El presidente de la mesa directiva, Ricardo García Cervantes, decidió mientras pasar a otros temas. Sin embargo, ya no se votó el dictamen, porque poco después Castro Trenti pidió que se retirara y se regresara a la comisión que él preside. Se comprometió a que el próximo jueves presentarán el dictamen, ya “perfeccionado”.
24
OPINIÓN
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011
Coloquio sobre protestantismo en el Palacio de la Inquisición CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA a historia tiene giros inesperados, sorprendentes. En un edificio colonial que fue sede del Santo Oficio, la Santa Inquisición en la Nueva España, tendrá lugar en los próximos días el coloquio internacional Historia, protestantismo e identidad en las Américas. Del 6 al 8 de este mes van a reunirse estudiosos y especialistas sobre el tema al que convoca el coloquio. Diversas instituciones y organismos son los gestores del acto, entre ellas la UNAM, el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Fraternidad Teológica Latinoamericana. Van a ser tres días intensos, ya que están programadas 75 presentaciones en un amplio abanico histórico, porque hay ponencias que se ocupan del siglo XVI y otras de los movimientos religiosos protestantes/evangélicos más recientes. Para el caso de la génesis del protestantismo en México existe un cúmulo de estudios y datos que ya han dejado atrás la idea, muy común, de que el asentamiento de esa creencia fue obra casi exclusiva de misioneros y misioneras que llegaron al país en el inicio del último tercio del siglo XX. Un estudio pionero sobre el carácter endógeno del protestantismo en nuestra tierras, en el que se expone fuerte evidencia documental, lo sintetiza bien en pocas líneas: “En los orígenes de los trabajos para intentar promover el protestantismo en general en México, dados a partir de la década de los cincuenta del siglo XIX, encontramos que casi todos ellos presentaban un marcado carácter individual; es decir, exento de una organización misional que los respaldara pero que en su momento las sociedades misionales aprovecharían en su favor. De tal suerte que, cuando éstas llegaron a México, se encontraron con un trabajo precedente que les evitó partir de cero” (Abraham Téllez, Proceso de introducción del protestantismo desde la Independencia hasta 1884, p. 157). En lo que a mí respecta participo con la ponencia titulada Manuel Aguas: de sacerdote católico a precursor del protestantismo en México; la ruptura de 1871. Manuel Aguas nace en el norteño estado mexicano de Chihuahua, en 1830. Es hijo de un español, Francisco Aguas, llegado a México para sofocar la Independencia, y de Marcela N. La familia se traslada a la ciudad de México, donde Manuel hace sus estudios universitarios y musicales. A la edad de 20 años ingresa a la orden de los dominicos. Desempeña varios puestos sacerdotales antes de trasladarse al curato en Azcapotzalco. Ahí sigue atrayendo buen número de feligreses gracias a sus dotes de excelente predicador. Mediante uno de sus congregantes, que le hace llegar folletería protestante para conocer su opinión, el padre
Aguas se pone a estudiar el material con el fin de refutarlo. También decide leer a profundidad la Biblia, obra que desconocía más allá de algunas historias y pasajes. Su ávida lectura bíblica lo lleva a conseguir bibliografía protestante. Estudia cuidadosamente Historia de la Reforma del siglo XVI, de Merle D’Aubigné (edición original en francés 1835-1853, cinco volúmenes). En los primeros meses de 1871 El Monitor Republicano desliza la posibilidad de que Manuel Aguas se hubiese convertido al protestantismo. El provincial de los dominicos, fray Nicolás Arias, dirige una carta a Manuel Aguas, quien ya había dejado de ejercer el sacerdocio católico meses atrás, el 12 de abril de 1871. En el escrito le pregunta directamente sobre las versiones que corren sobre su abandono de la Iglesia católica. Cuatro días después, Aguas responde sin ambages que sí ha cambiado su fe. Antes hace una amplia descripción de su trayectoria como sacerdote católico, cómo comenzaron sus dudas, el tiempo que permaneció en silencio aquilatando las consecuencias de romper públicamente con la Iglesia católica y, finalmente, su decisión de afrontar las consecuencias que vinieren a causa de enrolarse en las filas protestantes. Casi al final de su escrito, Aguas explica: “hermano mío, en vuestra carta me preguntáis si me he adherido a la secta protestante. Rechazo la palabra secta, a no ser que se entienda por ella seguidor de Cristo; creo que mejor se debe aplicar a vos esa expresión, mientras seáis romanista, porque seguís a Roma y no a Jesús. […] ¿He de negaros que soy protestante, es decir, cristiano, y discípulo de Jesús? Nunca, nunca quiero negar a mi Salvador”. En publicaciones católicas se ataca acerbamente a Manuel Aguas. Él, por su parte, cumple lo anunciado y predica en el templo de San José de Gracia, en la ciudad de México (Mesones número 139), donde se reúne la Iglesia de Jesús. El 23 de junio de 1871, Aguas es excomulgado de la Iglesia católica; la sentencia expresa que se ha tomado la medida porque el personaje “ha propagado sus herejías” tanto por escrito como verbalmente y “es adicto a los errores del protestantismo”. El activismo protestante de Aguas es intenso; de acuerdo con fuentes de la Iglesia de Jesús, él y un grupo que lo apoyaba establecen 72 congregaciones protestantes en distintos lugares del país. Muere el 18 de octubre de 1872, antes de poder ser consagrado como obispo evangélico. En el marco del coloquio, el viernes a las 18 horas, en Gante número 5, será presentado un libro de mi autoría: La Biblia y la iconografía heterodoxa de Carlos Monsiváis. El acto es abierto y de libre acceso. ■
Aborto: en México cuatro es más que siete ARNOLDO KRAUS unque Franz Kafka lo hubiera vivido no lo habría avalado: en México cuatro es más que siete. O lo que es lo mismo, en México asesinar es legal y abortar es criminal. La reciente asonada contra la libertad de las mujeres y contra su vida cobra nueva vigencia. La decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de aprobar las leyes antiaborto de Baja California no proviene del azar, sino de una política planeada. Comparto 10 ideas. El ser humano es autónomo. La autonomía es condición innata. Se nace con ella. Las mujeres que quieran interrumpir su embarazo, sobre todo antes de las 12 semanas, tienen derecho de ejercer su autonomía. México es adalid mundial en el tema de la injusticia y sus sucedáneos: corrupción, pobreza, sistemas de salud ineficientes, impunidad y un larguísimo etcétera. La mayoría de los niños y niñas en situación de calle, por citar un ejemplo, son producto de hogares desarticulados, de embarazos no deseados y de la tenaz y perpetua ineficacia de nuestros gobiernos. Si hubiese menos pobreza habría menos embarazos no deseados. Los grupos antiabortistas, todos afines a los regímenes políticos, han proclamado su compromiso de brindar hogar y educación a los hijos. Mienten: basta caminar por las calles de cualquiera de nuestras ciudades para constatar esa falacia. En el Programa Nacional de Población 2008-2012, auspiciado por el gobierno en turno se destacó el “claro compromiso con el precepto constitucional que garantiza a toda persona el derecho de decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos”. Ese programa, y los previos, han fracasado. Una gran proporción de mujeres pobres, entre las que se incluyen las que habitan en zonas rurales y las indígenas ni cuentan ni conocen “bien” los métodos anticonceptivos. Dentro de ese grupo, más de la mitad de las mujeres tienen entre 15 y 24 años de edad. El programa agrega que siete de cada 10 mujeres jóvenes tuvieron su primera relación sexual sin protección. Patricia Galeana, reconocida historiadora, vicepresidenta de la Federación Internacional de Mujeres Universitarias, comentó que las reformas aprobadas por la SCJN que penalizaron el aborto en Baja California no sólo ponen en riesgo los derechos de las mujeres, sino la laicidad del Estado. La decisión de la SCJN, encarcelar a las mujeres que abortan, ¿marca el inicio de un México confesional? La penalización del aborto en Baja California fue auspiciada desde el gobierno. Dos días antes de la votación, la Secretaría de Gobernación entregó a los ministros una carta en la que se aclara que el ser humano adquiere esa condición a partir de la mórula o del cigoto. En ese sentido, Amnistía Internacional ha expresado, que “es vergonzoso que el Estado obligue a continuar la gestación a niñas o mujeres embarazadas como consecuencia de violación”. Se calcula que anualmente mueren 100 mujeres por abortos practicados en condiciones inadecuadas. A partir de 2007 se instituyó en el Distrito Federal la Interrupción Legal del Embarazo; hasta agosto 2011, 63 mil 718 mujeres han solicitado el servicio, de las cuales, una falleció. Menos del 1 por ciento de las mujeres son “repetidoras”: la gran mayoría, después del aborto, adoptaron algún método anticonceptivo. A los mexicanos nos gustaría que el gobierno nos compartiese el perfil de las mujeres encarceladas por abortar. Edad, condición económica, situación familiar, grado de educación, si tienen o no pareja, número de hijos, tiempo que pasan en la cárcel y la forma en la que se documentó el aborto, es decir, la certeza de que fue voluntario y no por otras razones, es decir, pobreza, ausencia de servicios médicos, nula vigilancia perinatal, desnutrición, desgobiernos y más desgobiernos. A los mismos mexicanos nos sorprende que el Estado decida y pueda encarcelar a mujeres jóvenes, pobres y en ocasiones indígenas, y no decida, o no pueda, o ambas, parar la guerra mexicana del siglo XXI: más de 40 mil muertos desde el inicio del mandato de Felipe Calderón. El aborto inseguro es un problema de salud pública. En 2006, 149 mil 700 mujeres fueron hospitalizadas por complicaciones (40 por ciento más que en 1990). Se desconoce el tiempo promedio de hospitalización y los gastos generados para mejorar las condiciones de la paciente, pero, sin duda, son “muy elevados”. El Consejo Nacional de Población asegura que “existe evidencia de un subregistro de la mortalidad materna, y de una incorrecta asignación de ciertas causas de defunción, en particular del aborto”; y agrega: “el aborto es la cuarta causa de muerte de mujeres en edad reproductiva en nuestro país”. En La moralidad del aborto (Editorial Siglo XXI, 2009), Gustavo Ortiz Millán escribe: “Quienes defienden la penalización a sabiendas que no se va a ejercer la ley, ni se van a ejercer recursos públicos para perseguir a toda esta gente y que, por lo demás, la ley no tiene ningún efecto en la reducción del número de abortos, simplemente son cómplices del sistema de simulación e hipocresía que está detrás de esta ley”. En México han fallecido y seguirán falleciendo miles de mujeres por leyes decimonónicas, hoy reinventadas por la SCJN. En México fallecen, y son víctimas de inconcebibles abusos, incontables menores de edad, productos de embarazos no deseados. Kafka se quedó corto: en México cuatro es mayor que siete. ■
OPINIÓN lustrada o no, la ultraizquierda representa una de las muchas complicaciones que en la historia afrontan los procesos de cambio. Prima hermana de la ultraderecha (ilustrada o no), la ultraizquierda razona en términos maximalistas, y desde tiempos inmemoriales se guía por las palabras de Jesucristo a los apóstoles: “Y todos los que creían estaban juntos, y tenían en común todas las cosas; y vendían sus propiedades y sus bienes, y lo repartían a todos según la necesidad de cada uno; y perseverando unánimes cada día en el templo, y partiendo el pan en las casas, comían juntos con alegría y sencillez de corazón, alabando a Dios, y teniendo favor con todo el pueblo. Y el Señor añadía cada día a la iglesia los que habían de ser salvos” (Hechos 2, 44-47).” Claro… no todos los ultraizquierdistas observan las palabras del Maestro. La calle está feroz, y con las cosas pecuniarias hay que ser cauteloso. Como fuere, difícil es disentir de tan nobles propósitos. De mi lado, sé que no seré salvo: soy poco perseverante, no concurro a templos, carezco de bienes y propiedades, y en cuanto a eso de partir el pan “con alegría”, me pregunto si será posible incluir el mantel para no regar las migas. Cuando en el siglo XVI los hombres de acción juzgaron improductivos a los ejércitos de cigarras murmurantes de cánticos y letanías que sostenía la iglesia romana, se hicieron revolucionarios. Los protestantes se consideraron los elegidos guiados por Dios, y estallaron en infinitud de sectas que rechazaban la idea de Estado. Y con plegarias y espadas, levantaron la nueva “Jerusalén unificada”: el capitalismo masón. La ciudad de las leyes justas de Platón, Moro y Campanella se volvió el modelo, aunque privándola de la libertad de pensar y de elegir. Falencias que un par de siglos después, guillotina mediante, suplieron los líderes de la revolución francesa. Los ultras, por si acaso, ya estaban allí. Orientados por Napoleón, los unos volvieron al redil de la pirámide diseñada por Agustín de Hipona y los otros, afiebrados por el Manifiesto de los plebeyos, de Babeuf, acusaron de “contrarrevolucionarios” a jacobinos como Marat y Robespierre, y a girondi-
a formación de un movimiento insertado en el seno mismo de la sociedad, y con alcances nacionales, se presenta como un fenómeno inédito en México. Lo es porque contiene la energía y determinación suficientes para inducir en el país un atractivo rumbo distinto al vigente. Uno regido por la justicia distributiva, con autoridad moral y que atienda a los impulsos soberanos que pululan en la nación. Sin embargo, ha pasado, a pesar de la importancia que reviste, casi desapercibido para los lectores de la gran prensa y, sobre todo, para las audiencias de la radiotelevisión. Cuando ha llegado a ser atendido o analizado se le parcializa y acompaña de opiniones contrarias a sus reales intenciones, liderazgo y composición. Tal omisión no es fruto de una ceguera colectiva, imposibilitada para comprender la envergadura de dicho suceso. Obedece a una deliberada estrategia de aislamiento y, si esto fuera inoperante, de ninguneo y hasta desprecio, clasista las más de las veces. Se intenta, de tan grosera manera, difuminar su molesta presencia para un entorno cuya decadencia ya se ha tornado tan evidente como insoportable para sendos estamentos ciudadanos. Para identificar las fuentes de los continuos ataques contra el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) es necesario un esfuerzo de conciencia y otro de divulgación. Conciencia para penetrar en la base de la deformada realidad imperante y darle, a su núcleo causal de control, el nombre debido: oligarquía. Difusiva porque es indispensable sacar tal enquiste maligno a la luz pública, aun a costa de parecer y hasta ser “políticamente incorrecto” por nombrar la soga en casa del ahorcado. Sobrepasados los temores concomitantes, se descubre que las circunstancias opresivas que maniatan a la sociedad terminan encallando en los intereses de una plutocracia rapaz, ignorante, soberbia y egoísta. Y esta punzante realidad ha sido
Apuntes sobre la ultraizquierda JOSÉ STEINSLEGER
nos como Thomas Paine y Francisco de Miranda, quienes se habían tomado a pecho las cosas de la razón. Pero tal como dice el proverbio griego: los hombres (y mujeres) nunca aprendieron nada de la historia, y siempre desperdiciaron sus lecciones. El 30 de agosto de 1918, en plena guerra civil, Fany Kaplan le disparó a Lenin tres tiros a quemarropa. En su descargo, la señora manifestó que el jefe de octubre era un “traidor a la revolución”. Dos años después, Lenin publicó El izquierdismo como enfermedad infantil del comunismo. ¿Sirvió de algo su explicación para que las izquierdas superaran el doctrinarismo, y la necesidad de realizar alianzas con sectores más o menos progresistas, y (aún) con el enemigo?
A TROTSKY Y OTROS NO LES GUSTÓ EL CURSO QUE TOMÓ LA
“PATRIA DEL PROLETARIADO”. ¿TENÍAN RAZÓN? LA TENÍAN. PERO EL PODER NO LO TENÍAN
Plutocracia y sociedad LUIS LINARES ZAPATA puesta al descubierto de cruda manera, sin tapujos y a costa de padecer los ataques derivados. Morena se ha convertido, por su misma génesis, en una fuerza moral y política, sustento de su identidad democrática. Se ha levantado, ahora con reconocimiento oficial, ante ese grupo de poder dominante (oligárquico) y expoliador. El enfrentamiento político y ético es, entonces, inevitable. Uno de los contendientes, enraizado en la derecha más atrincherada y con varios partidos a su servicio, utiliza el inmenso aparato de comunicación del país y lo ha convertido en agente mediatizador e inmovilista. El otro, fincado en la tradición nacional de izquierda reivindicadora, endereza su formación netamente popular para reclamar sus derechos a existir y a ocupar el lugar decisorio que sus mayorías demandan. El domingo pasado, Morena cumplió con las debidas formalidades de una asociación civil con una presencia masiva que, paso a paso, ha impuesto la densidad de su propio origen y designio. Ya con anterioridad había irrumpido, con sus cuadros dirigentes, en el centro político del país. Hacía falta esta segunda ocasión, justo el 2 de octubre, para que su voluntad se hiciera notar con pleno derecho. El consejo consultivo, órgano superior de gobierno del movimiento, ha sido el encargado de diseñar el Programa Alternativo de Nación que guiará sus
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011
25
En 1921, pegada a la resolución sobre la unidad del Partido (décimo congreso), se hallaba otra sobre la “desviación sindical y anarquista”. Y en 1923, el duodécimo congreso salió al paso de todos los que interpretaban la llamada “nueva economía política” (NEP) de Lenin como un “…abandono de las posiciones socialistas, y como la rendición de estas posiciones al capitalismo”. Frente al tenaz condicionamiento de las potencias imperialistas, la NEP parecía lo razonable. Sin embargo, no hubo consenso. Stalin cortó por lo sano, y se lanzó a la “industrialización forzada” que organizó… Henry Ford. A Trotsky y otros no les gustó el curso que tomó la “patria del proletariado”. ¿Tenían razón? La tenían. Pero el poder no lo tenían. Que así como en el cuento de Alicia, vale más que las palabras dirigidas por Jesucristo a los apóstoles. Al marxista inglés Perry Anderson, el olvidado Giorgy Luckacs le confesó: la peor forma de socialismo es preferible a la mejor forma de capitalismo (1971). Como siempre le falta 20 para el peso y gasta por un peso y 20, la ultraizquierda huye de la política como el gato del agua. Y a la inversa de la sacralización y el victimismo, emplea una retórica de alteración y desinformación de hechos y descripciones, destinada a demonizar y satanizar la realidad. La ultraizquierda ve al Estado y las entidades políticas, étnicas, culturales o religiosas como fundamentalmente malas, nocivas y, por “impías”, justifica que se le dé un trato político, militar y social diferenciado. Lo suyo consiste en definir las cosas antes, durante y, por sobre todo, después que fracasan los procesos de cambio que, con irresponsabilidad y soberbia, califican despectivamente de progres. Soterrada y sicoanalíticamente hablando, la ultraizquierda anhela la derrota. En tanto, los primos hermanos avanzan. Tras imponerse en una elección de ensayo en el estado de Iowa, la líder del Tea Party Michelle Bachman, precandidata republicana a la presidencia de Estados Unidos, declaró: “Dios se pregunta cuándo van a empezar a escucharlo. Tuvimos un huracán, tuvimos un sismo. Dios se pregunta qué más debe hacer para llamar la atención de los políticos.” ■
pasos subsiguientes. De aquí en adelante, salvo mala intención, no se podrá negar la existencia de un mapa de ruta bien integrado en su originalidad y con visión de gran alcance. Este esfuerzo conceptual, ideológico y programático, es el primero que se lanza en el angustiado México actual. Sin duda servirá también para diseñar, como oferta de campaña, el programa de gobierno. Uno que sea alterno al modelo vigente, concentrador, dependiente, entreguista e injusto. Ajeno por completo a la influencia o patronazgo que deviene desde el poder establecido, Morena ha cumplido con una larga, penosa travesía de cinco años. Tiempo que ha tomado el peregrinar por toda la República para identificar y sumar a todos aquellos mexicanos que desean un mañana distinto al actual para ellos y sus descendientes. No se trata entonces de un movimiento social de protesta, como lo catalogó Marcelo Ebrard con torpe intención. Morena es un movimiento esencialmente político que aspira a la transformación de la vida pública del país. Sus integrantes, núcleo formador del mismo, son hombres y mujeres que han tomado conciencia de su entorno y se declaran prestos a trabajar por su futuro de cambio efectivo. No son un conjunto de bienintencionados altruistas tras algún remedio temporal a sus males circunstanciales. Son, ahora, un conjunto organizado de personas, millones de ellas esparcidas por todo el país, que ya no aceptan seguir encadenadas a un destino que no les corresponde, que les ha sido impuesto y que, con frecuencia inusitada, los desecha con irresponsable e inhumana actitud. Saben que su fuerza no radica solamente en su creciente número, sino en su orgánica integración a un proyecto colectivo de enorme proporción y trascendencia. Morena es la única esperanza del México oprimido y de todos los demás que aspiran a una vida digna y productiva. ■
13.38 18.17
13.88 18.66 4.35% 4.37% 4.79%
33 mil 966.23 unidades -167.65 -0.51 137 mil 962 mdd al 30 de septiembre
75.67 99.79 92.89
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011
■
-1.94 -1.92 -0.55
1a. quincena septiembre De agosto 2010 a agosto 2011
0.21% 3.42%
26
Francia y Bélgica lo rescatan con la creación de un bad bank que asume activos riesgosos
Dexia, primer banco que cae por la crisis de deuda en Europa
préstamos a las autoridades locales públicas. Los inversionistas no se consolaron con las garantías públicas. Las acciones de Dexia cerraron con una baja de 22.5 por ciento a 1.080 euros, tras haberse derrumbado 38 por ciento, a un mínimo de 0.81 euros durante el día.
■
Reacción sindical
Los mercados reaccionaron de inmediato, y las acciones perdieron más de un cuarto de valor ■ Había asumido pérdidas por 338 millones de euros por el descuento en el débito de Grecia REUTERS
Y
AFP
PARÍS, 4
DE OCTUBRE. Francia y Bélgica salieron al rescate del banco francobelga Dexia, al borde de la asfixia, lo que lo convertiría en la primera entidad europea víctima de la crisis de la deuda y en el primero en ser objeto de este tipo de acción gubernamental. Pese a una restructuración a marchas forzadas durante 2010 bajo el impulso de la Comisión Europea, Dexia fue alcanzado por la crisis de la deuda. Con demasiados activos, demasiados préstamos a largo plazo y muy pocos depósitos, la reacción de los mercados fue contundente el martes: en menos de 20 minutos las acciones de Daxia perdieron más de un tercio de su valor a la apertura de la bolsa de París. El gobierno belga anunció el martes por la noche que aprobó la creación de un bad bank (banco malo) que reunirá los activos financieros riesgosos de Dexia, en proceso de desmantelamiento. Coaccionistas del banco, Francia y Bélgica salieron al paso para tratar de tranquilizar a los alocados mercados, y aseguraron que garantizarán con sus bancos centrales los depósitos y los préstamos del grupo hasta la liquidación que se prepara. ‘‘Los estados belga y francés responderán presentes como en 2008’’ durante la crisis financiera, aseguró en Luxemburgo el ministro francés de finanzas, Fracois Baroin, después de que las acciones del banco perdieron un cuarto de su valor. Baroin no se manifestó por inyectar nuevos recursos a la institución, y estimó que la crisis que atraviesa Dexia ‘‘es una réplica de la gran crisis de 2008’’. La entidad financiera, que daba crédito a miles de poblaciones francesas y que necesitó ayuda en la crisis financiera de 2008 para salir de la bancarrota, verá cómo su división financiera municipal francesa se escinde y queda bajo la protección de bancos gubernamentales. ‘‘Hubo un acuerdo (en el gobierno belga) para aislar las cargas del pasado: que gozaría, en caso de ser necesario, del otorgamiento de garantías de los esta-
El ministro belga de Energía, Paul Magnette, tras una reunión del grupo francobelga Dexia en Bruselas. Tanto Francia como Bélgica están dispuestas a aportar una garantía para financiar a Dexia, afirmó el ministro belga de Finanzas, Didier Reynders, al anunciar una reunión de urgencia del gobierno en la noche del martes ■ Foto Reuters
dos belga y francés para asegurar la actividad de Dexia Banque Belgique’’, declaró el primer ministro belga, Yves Leterme, tras una reunión de sus principales ministros. El plan de rescate prevé una división probablemente mayor con la venta de los activos sanos, así como la creación de un banco apoyado por el Estado con los activos tóxicos. En su comunicado, Dexia dejó entrever que iba a aislar fuera de su perímetro la cartera con 95 mil millones de euros de activos de riesgo que trata de sacarse de encima desde hace años y que ‘‘pesa estructuralmente en el grupo’’. Dexia había asumido pérdidas por 338 millones de euros para cubrir el 21 por ciento de descuento en la deuda griega acordado por inversionistas privados. No obstante, se dispone a perder más si los ministros de finanzas europeos deciden que los bancos asuman mayores pérdidas de las que han acordado aceptar, como se está discutiendo. ‘‘Tenemos que poner todas las partes peligrosas fuera del banco. Es ahí donde entrarán en juego las garantías del Estado, es lo que se llama un ‘banco malo’’’, infor-
mó el ministro belga de Finanzas, Didier Reynders, tras un comunicado francobelga. Interrogado sobre la forma que podría adoptar el apoyo de París y de Bruselas, Reynders respondió que ‘‘las ayudas financieras pasan por garantías, recapitalización, préstamos’’, y que ‘‘todo dependerá del esquema presentado por la dirección de Dexia’’. Afectado en las últimas semanas por su fuerte exposición a Grecia y los problemas para acceder a fondos al por mayor, Dexia vio cómo sus acciones cayeron hasta 28 por ciento, mínimo histórico, conforme se desplomaba la confianza en el grupo. ‘‘Básicamente, nos estamos acercando hacia una nacionalización por la puerta de atrás’’, opinó un analista con sede en Londres, que habló bajo condición de mantener el anonimato. ‘‘Todo lo que está sucediendo ahora es sólo un caso de cómo se divide la tarta, pero en realidad toda la tarta va hacia el Estado, de hecho’’. El economista jefe de ING en la eurozona, Peter Vanden Houte, mencionó que si la intervención estatal se limita a garantías, las finanzas francesas y belgas no de-
berían verse muy afectadas. Francia, accionista de Dexia, trabajaba para escindir la división local de préstamos a ayuntamientos galos y combinarlo con las entidades estatales Caisse des Depots y Banque Postale, precisó un senador del partido de centroderecha del presidente Nicolás Sarkozy. El plan pondría fin a la fusión que en 1996 unió al banco belga y al francés, ambos centrados en
Un sindicato belga dijo que unos 150 de un total de 400 puestos de trabajo están en peligro por los planes de disolver el holding. ‘‘El conjunto del grupo Dexia está en venta’’, indicó Jean-Michel Cappoen, responsable sindical belga, al término de una reunión de representantes de la dirección y del personal del banco en Bruselas. ‘‘Es el fin del camino (...) Los empleados están preocupados’’, resumió Pascal Cardineaud, representante del sindicato francés CFDT al comité de empresa europeo de Dexia. ‘‘Desconocemos los impactos sociales’’, subrayó, y criticó a los dirigentes por no revelar información. Según el diario francés Le Figaro, Dexia debería ceder su filial turca Denizbank, las actividades de gestión de activos del banco privado así como de la filial del banco al por menor en Bélgica, apoyada en el viejo Crédit Comunal de Bélgica. En cuanto a la cartera de préstamos a las comunidades locales en Francia, que pesan cerca de 70 mil millones de euros, será absorbida por una sociedad creada por la Caisse de Dépôts y el Banco Postal. Ambas entidades ya trabajaban en la recuperación de las actividades de Dexia, según fuentes cercanas. ‘‘No hay razones para mayor preocupación sobre este grupo si se acelera la cesión de activos’’, aseguró por su parte Reynders, quien rechazó hablar de desmantelamiento. ‘‘Se va hacia un refuerzo de la actividad bancaria, es el objetivo’’, afirmó.
Logotipo del banco francobelga Dexia en Bruselas ■ Foto Reuters
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011 •
■
ECONOMÍA 27
Pone en duda el gasto de estados en educación
Apremia Calderón a transición digital ALONSO URRUTIA
Durante la celebración del 25 aniversario de Microsoft en el país, el presidente Felipe Calderón lamentó que las “resistencias económicas y políticas” con influencias en el Congreso hayan detenido la transición de la televisión analógica a la digital. Ello ha impedido utilizar la banda de los canales análogos, como 2, 7, 11 o 13, en acelerar el acceso a la Internet de banda ancha de forma masiva, “pero vamos a perseverar en ese esfuerzo porque México no tiene por qué carecer de acceso a frecuencias viables”. Ante altos funcionarios de la principal empresa de servicios de computación, que anunciaron una inversión de 600 millones de dólares para los próximos años, el mandatario sostuvo que en el futuro las naciones que más rápido se desarrollarán son aquellas que domen con mayor facilidad las tecnologías de la información. Calderón mencionó que su gobierno pugna por ampliar el acceso a Internet en diversos órdenes, especialmente en las escuelas.
Ampliar telecomunicaciones El presidente manifestó que en este renglón el gobierno federal ha tenido que enfrentar las complicaciones del ámbito de competencias entre los diversos niveles de gobierno que ha provocado un verdadero “cuello de botella”. Explicó que la pretensión de llevar la Internet a las aulas públicas de educación superior y media superior, se enfrenta al hecho de que la educación es una facultad de los gobiernos estatales y, por tanto, aunque se dispongan de los recursos, éstos van a los estados y “pues ahí hay algo que tenemos que resolver”. Calderón habló de la brecha digital como otra gran preocupación del gobierno y si bien de los 14 millones de usuarios en Internet que había al comenzar su administración la cifra ya está arriba de 30 millones, aún es insuficiente. Se ha pasado de 1.8 usuarios por cada 100 de banda ancha a 11 por cada cien en ese periodo, pero “el faltante es enorme”. El mandatario aseguró a los empresarios que su gobierno tiene la decisión de ampliar el mercado de telecomunicaciones y está empeñado en abrir todos los mercados “y cuando digo todos, es todos: telefonía, Internet, televisión”. Sin embargo, cada ámbito implica sus propias dificultades y adversidades, refiriéndose entonces a la televisión digital. Por otro lado, expresó su voluntad de impulsar la digitalización en todos sus órdenes y mencionó el proyecto de dar conectividad a todas las redes estatales y proveer de Internet a escuelas, oficinas de gobierno, hospitales, en todo el país. Dijo que en principio se ha avanzado en Yucatán y hay otros siete estados que se han conectado a esta red pública, aunque el objetivo es que todas las entidades cuenten con ésta. Finalmente Calderón se dijo con-
vencido de la importancia del gobierno digital, destacando, por ejemplo dos aspectos: por un lado la instrumentación de las compras gubernamentales a través del portal Compra net, lo que ha inhibido la corrupción y favorecido la transparencia, así como el avance en el pago de contribuciones vía Internet, que ha implicado la triplicación de la base de contribuyentes, en los últimos años.
Bradford Smith, vicepresidente corporativo de Microsoft Corporation, y el presidente Felipe Calderón, ayer durante la celebración de los 25 años de Microsoft en México, en las oficinas de Santa Fe ■ Foto María Luisa Severiano
28 ECONOMÍA •
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 4 DE OCTUBRE. Repsol solicitó a la
Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que “investigue” todos los movimientos de capital y de títulos que afectaron a la empresa en agosto y septiembre, bajo la sospecha de que Petróleos Mexicanos (Pemex) haya incurrido en alguna irregularidad en la adquisición de 4.6 por ciento de la empresa. Una comisión “independiente” concluyó que en ese periodo hay demasiado movimiento de acciones y de “títulos prestados”, en lo que siempre está como intermediario el banco francés Credit Agricole, el mismo que utilizó Pemex para adquirir los derivados financieros que le otorgaron el control de su nuevo porcentaje en Repsol. La guerra abierta en Repsol, lejos de mitigarse, se recrudece. El consejo de administración del pasado 28 septiembre dejó la herida abierta y supurando, una vez que se acordaron por mayoría de 12 consejeros frente a cuatro al menos tres medidas drásticas y poco habituales en una empresa del tamaño y volumen de negocio de Repsol. Por un lado se “instó” a Pemex y a la constructora Sacyr a “dejar sin efecto” la alianza de “sindicación de acciones” con la que pretendían hacerse con el control ejecutivo de la multinacional; en segundo lugar se iniciaron los trámites para abrir un expediente de expulsión por “conflicto de intereses permanente” a los cuatro consejeros de Pemex (1) y Sacyr (3), y, por último, se solicitó a dos comisiones “independientes” internas a elaborar sendos informes sobre los pormenores de la operación orquestada entre Pemex y Sacyr y, de haberlas, calcular las consecuencias para el consorcio. El nuevo movimiento de Repsol confirmó que el acercamiento de posturas no se ha dado y que cada
■
Sospecha de una presunta irregularidad de Pemex en la adquisición de 4.6% de la empresa
Repsol pide a comisión española de valores investigar los movimientos de sus acciones CAEN
PRECIOS DEL PETRÓLEO
Gasolinera en Wakefield, Massachusetts. Ayer las cotizaciones del petróleo cayeron por debajo de 76 dólares el barril ante los temores de que Grecia no pueda afrontar sus deudas ■ Foto Ap
vez cobra más forma un conflicto jurídico de largo aliento. En esta ocasión fue la Comisión de Auditoría y Control de Repsol, integrada por el vocal independiente Ángel Durández y los consejeros Paulina Beato y Javier Echenique, quienes se dirigieron de forma expresa a la CNMV para que investigue a fondo los movimientos de acciones de Repsol en agosto y septiembre. De nuevo bajo la sospecha de una presunta irregularidad de Pemex en la adquisición de 4.6 por ciento –con lo que sumó un total de 9.6 por ciento–, en la que podría haber una
esde hace tres semanas los indignados ocupan el parque entre Wall Street y Liberty Street. Vaya encrucijada. Tienen razón: sigue su curso la gigantesca crisis provocada por años de pillaje y represión salarial que condujo al sobre endeudamiento de la clase trabajadora. Tercer año de la crisis: Washington apenas pudo poner en marcha tímidas reformas regulatorias para frenar la especulación. Eso después de haber inyectado sumas astronómicas para “rescatar” y evitar el colapso de todo tipo de instituciones financieras. Y hoy, para colmo de males, la respuesta de política y su acento en la austeridad fiscal está profundizando la crisis. Vaya que si tienen razón en ocupar Wall Street. El movimiento se anuncia como un esfuerzo de resistencia sin líderes, con gente de todos los colores y convicciones políticas. Lo único que tenemos en común, dicen, es que somos ese 99 por ciento que ya no tolerará más la corrupción y rapacidad del uno por ciento. Nuestras tácticas, continúan, son parecidas a las de los pueblos árabes que la primavera pasada desafiaron a los poderes establecidos con tácticas de no violencia y democracia directa. Hay una asamblea general dos veces al día en este ejercicio de democracia radical. Ahí se aprende, se toma conciencia y se prepara una lucha más amplia. La mayoría de los indignados en Wall Street son jóvenes. Ellos son los que se en-
supuesta irregularidad de “uso de información privilegiada” o de manejo fraudulento de las acciones, sobre todo si se confirma que las operaciones no coinciden en el tiempo con el anuncio oficial de la alianza con Sacyr, que fue el pasado 29 de agosto. Una vez que el órgano regulador del sector, la Comisión Nacional de Energía (CNE), declinó analizar la operación, dejando en el consejo de administración y en la junta de accionistas de la propia empresa la resolución del conflicto, ahora es la CNMV la que tendrá
que pronunciarse en al menos tres cuestiones. Que son: la supuesta irregularidad de Pemex de uso de información privilegiada; la relevancia para el mercado de las supuestas intenciones de Pemex al aumentar su participación en Repsol, que se desprenden del documento interno de la paraestatal Contexto del aumento de participación de Pemex en Repsol, y, en último lugar, la nueva solicitud de la comisión de Repsol para que investigue y detalle las operaciones de títulos de la compañía en agosto y septiembre.
Ocupar Wall Street ALEJANDRO NADAL cuentran entre los segmentos más golpeados por la crisis. Pero la prensa estadunidense siempre ha tenido problemas para entender el reclamo de la juventud frente a las guerras o los escándalos de corrupción. Este movimiento no es una excepción. En muchos reportajes (entre los que destacan algunos del New York Times) los ocupantes de Wall Street son presentados como inexpertos, ingenuos o idealistas (como si eso fuera un defecto). El mensaje subliminal es claro: ya verán cuando maduren y adquieran algo de sabiduría, su perspectiva del mundo será distinta. Pretendiendo realizar una investigación seria, una reportera de CNN preguntó a un manifestante si sabía que muchos bancos habían regresado el dinero inyectado por el gobierno en 2009. La respuesta fue un honesto “Ah caray, pues no sabía”. La entrevistadora concluyó con una sonrisa y un gesto de descalificación que decía, ¡qué vamos a hacer, son jóvenes y mal informados! Habría que haberle contestado que si han devuelto la mayor parte de esos recursos es porque era un requisito para quitarse de encima las restricciones sobre compensaciones y los llamados paraca-
ídas dorados para los altos ejecutivos. La verdad es que el sistema financiero ha seguido lucrando en grande en medio de la crisis. Y buena parte de esa ganancia proviene de los recursos otorgados por la Reserva federal que son colocados por los bancos en los países emergentes para recibir buenos rendimientos. La protesta y ocupación de Wall Street es algo más rico e importante. Abarca todo el paisaje de temas y demandas sociales de la gente en Estados Unidos. Su objetivo, por el momento, es llamar la atención sobre un injusto sistema económico que ha concentrado la riqueza de manera escandalosa, que se nutre de la corrupción en Washington y que aún hoy sigue lucrando con la crisis. Está emparentada la protesta con los movimientos pacifistas y anti-imperialistas, y mantiene un aire de libertad frente al racismo y la persecución de los migrantes. Los datos sobre los efectos de la crisis en los jóvenes muestran que tienen toda la razón del mundo para protestar con energía. Por ejemplo, el nivel de ocupación en la población entre los 16 y 29 años alcanzó el nivel más bajo desde 1945. El dato es una bomba: sólo
La comisión justifica su petición en que habría encontrado en estos meses numerosos movimientos que tienen como rasgo común la presencia de una entidad intermediaria para la adquisición de títulos prestados, la francesa Credite Agricole, que la que utilizó Pemex para comprar desde su filial en Antillas Holandesas los derivados financieros de Repsol por un monto superior a mil 100 millones de euros. Cabe recordar que el consejo de administración de Repsol acordó modificar su reglamento para endurecer las condiciones sobre presencia de competidores en el consejo y operaciones vinculadas, además de ordenar a sus servicios jurídicos que tomen las medidas necesarias para “la defensa de sus intereses” y “realicen un análisis sobre los daños y perjuicios que podría provocar el pacto entre Sacyr y Pemex”. Este nuevo movimiento de Repsol frente a la CNMV confirma la ruptura total de la dirección ejecutiva de la multinacional española con el director de Pemex, Juan José Suárez Coppel, y su socio español, Luis del Rivero, de Sacyr. Una maniobra que además coincide con una semana crucial para Sacyr en la renegociación de su multimillonaria deuda con entidades financieras, de la que también depende el futuro de la alianza, una vez que en caso de no llegar a un acuerdo con los bancos acreedores, éstos tendrían como garantías las acciones de Sacyr, que representan 20 por ciento de la empresa.
55 por ciento de ese segmento de la población está ocupado (contra 67 por ciento en 2000). No es sorpresa que para muchos jóvenes la opción es permanecer en casa de sus padres: 6 millones de jóvenes entre los 25 y 34 años de edad viven en casa de sus progenitores porque no encuentran empleo. Haber cursado estudios universitarios no garantiza obtener un empleo. En muchos casos los jóvenes desempleados con diploma universitario se ven obligados a tomar un empleo que no requiere de mayor calificación, a veces a tiempo parcial. Al hacerlo, entran en el territorio de los sub-empleados y desplazan a los jóvenes que no tuvieron la oportunidad de cursar estudios superiores y los mandan al ejército de desempleados permanentes. Eso sí, como los cursos universitarios no son gratis, la deuda de los jóvenes egresados (hayan o no obtenido un grado universitario) les pesará como fardo durante muchos años. Para ellos no hay paquetes de ayuda aprobados al vapor por el Congreso. Si usted quiere apoyarlos visite los portales occupywallst.org y adbusters.org. Hoy son unos cuantos miles, pero mañana serán muchos más. Eso es lo que más teme el poder. Por eso arrestó a 700 el sábado pasado, cuando intentaban cruzar el puente de Brooklyn. Se trata de evitar a toda costa que el movimiento crezca y que en su efecto de contagio enseñe que la valentía de protestar permite alcanzar la justicia. www.nadal.com.mx
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011 •
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 4
OCTUBRE. El mosaico de participantes y el abanico de sus demandas y motivaciones nutren el diálogo incesante en la Plaza Libertad, pero aunque para algunos ‘‘expertos en movimientos sociales’’ y no pocos periodistas resulta irritante la falta de una lista de demandas y/o objetivos para Ocupa Wall Street, para los participantes esto es muestra de su experimento de ‘‘democracia directa’’. ‘‘Aquí están los dos elementos más importantes para el gran activismo: la ira y la diversión’’, dice a La Jornada un veterano activista que ha participado en movimientos laborales y de salud. ‘‘Por primera vez en mi vida me siento en casa’’, se lee en una pancarta en la Plaza Libertad. ‘‘Estoy aquí porque creo que los bancos han destruido a este país y han puesto en riesgo a todos’’, comenta una estudiante de universidad privada a La Jornada. Otros explican que su participación se debe a la crisis ambiental que amenaza al planeta, provocada por las grandes empresas; la deuda estudiantil, la falta de empleo, un sistema tributario injusto, la crisis hipotecaria por la cual millones están perdiendo sus viviendas, o simplemente por ira contra la injusticia económica. Se divierten con algunas de las propuestas que se han ofrecido, desde columnistas muy serios del New York Times hasta comediantes. Roseanne Barr, actriz de televisión y comediante, quien ya visitó Ocupa Wall Street un par de veces, hizo tal vez la propuesta que más risa provocó: en una entrevista que ya es favorita en el ciberespacio, afirmó: ‘‘estoy a favor de que regrese la guillotina. Primero haría que los banqueros culpables paguen’’, y después deben ser enviados a ‘‘campos de reducación, y si eso no ayuda, decapitarlos’’. Como casi todas las tardes a las seis, se realiza un foro abierto con invitados. Hoy intervino el economista Richard Wolff, profesor emérito de la Universidad de Massachusetts, ahora profesor visitante de la New School, y reconocido autor. Unos 100 escucharon, y como están prohibidos los sistemas de sonido y megáfonos se usa el ‘‘micrófono humano’’, donde lo que dice el orador se repite en coro hasta que lleguen a escuchar todos los asistentes. Wolf explicó cómo el sistema capitalista está controlado por una muy reducida minoría, que toma decisiones para todos y sobre todo. Los insta a ‘‘tener la valentía para cambiar todo eso’’. Otros foros programados abordaron el movimiento 15-M de España se realizó una muestra de foros sobre la ‘‘rebelión en Oaxaca’’, otro sobre estrategias de organización, medios y más. En otra esquina apareció el músico Michael Franti con una guitarra. Habló y empezó a cantar canciones grabadas con su banda Spearhead. Su música ha aparecido en varios medios, además de discos, como el programa The Wire, entre otros. En el otro extremo de la plaza
■ Algunos
ECONOMÍA 29
ejecutivos de finanzas consideran que el plantón es más teatro que amenaza
Ocupa Wall Street conjunta ira y diversión, elementos para el gran activismo: veterano ■
Hoy varios sindicatos y organizaciones sociales integrarán la primera marcha de apoyo
Algunos integrantes del plantón descansan en la Plaza Libertad. En los últimos días el movimiento ha ganado participantes y alianzas con diversos sindicatos de peso en Estados Unidos, mientras su crítica se extiende a otras ciudades donde se organizan movimientos similares ■ Foto Ap
continuaba de manera incesante una tamboreada, con todo tipo de instrumentos de percusión que provocaron ecos contra los edificios y bajo la sombra de la nueva torre en construcción en la Zona Cero. A un lado hay bultos de ropa en paquetes, lavada por voluntarios que se llevan a sus casas la que ensucian los manifestantes y la regresan limpia. En las asambleas diarias se ventilan todo tipo de denuncias, se consideran propuestas de acciones, se presentan invitados especiales, se discuten asuntos de logística y mantenimiento del parquecito de una manzana, así como qué hacer si uno es arrestado y más. También se toman decisiones sobre realizar marchas y otras acciones, como hoy, cuando se acompañó a los trabajadores municipales de la sección sindical AFSCME DC 37 en su manifestación contra los recortes y despidos frente a la alcaldía. Para muchos ejecutivos de Wall Street el plantón es más te-
atro que amenaza. ‘‘Se platica de qué locura hicieron, o cuántos aretes y piercings traen, y de cómo creen que van a conseguir empleo vestidos así’’, comenta a
■
La Jornada un ejecutivo de una de las principales empresas financieras en Nueva York. Sin embargo, advierte: ‘‘si esto se empieza a volver un asunto labo-
ral, o sea con sindicatos, entonces sí ya llamaría más la atención, y ya no sería sólo cosa de unos jóvenes’’. También, indicó, depende de cómo van definiendo su objetivo. ‘‘Si se trata de denunciar la injusticia económica, pues sí, es evidente, y los banqueros y corredores, como yo, causamos algunos de estos problemas. Pero la pregunta es: ¿qué quieren hacer, qué proponen? O sea, ¿adónde quieren ir con todo esto?’’ En vista de que este esfuerzo muy reducido y limitado en sus comienzos ahora se está ampliando, el número de participantes en marchas como en la Plaza Libertad se multiplica, se instalan otros plantones y se desarrollan planes para más ‘‘ocupaciones’’ de espacio públicos en decenas de ciudades del país, los grandes medios masivos y ahora figuras del establishment no sólo están conscientes de su presencia, sino también empiezan a preguntarse si podría convertirse en un movimiento social nacional. Este miércoles se dará un paso para esa transformación, cuando varios sindicatos, entre ellos el siderúrgico, el del transporte, el del magisterio, de servicios y otros, junto con organizaciones comunitarias, estudiantiles y políticas participarán en la primera gran marcha de apoyo a Ocupa Wall Street. Desde los medios, algunos observadores advierten que aunque el movimiento todavía es una expresión limitada en sus dimensiones, podría ser aviso de algo mucho más grande, y si se ignoran sus críticas contra la injusticia económica y la corrupción política ahora que se ha mantenido como una protesta no violenta, podría empezar a parecerse a algunos de los movimientos que se han visto en Europa.
Se espera un crecimiento ‘‘letárgico’’ del empleo, afirma
La economía de EU, cerca de tambalearse; la Fed actuará si se debilita más: Bernanke REUTERS
Y
AFP
WASHINGTON, 4 DE OCTUBRE. El presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Ben Bernanke, dijo que la recuperación de la economía está cerca de tambalearse. Afirmó que la Fed tiene recursos y actuará si la economía se debilita más y advirtió al Congreso que recortes presupuestales de corto plazo pueden afectar la recuperación, tanto como las tensiones financieras globales.
‘‘La economía está cerca de tambalearse. Debemos asegurarnos que se mantenga y no retroceda y que la tasa de desempleo continúe bajando’’, dijo en la audiencia ante la comisión del Congreso para asuntos económicos. Bernanke señaló que se siente preocupado por la situación financiera de Europa e instó a las autoridades de esa región a actuar con energía para terminar con la crisis. Advirtió que una suspensión desordenada de pagos de
Grecia causaría corridas en otras instituciones financieras de Europa y tendría fuerte impacto global y en Estados Unidos. Bernanke reconoció que Estados Unidos observará un crecimiento ‘‘letárgico’’ del empleo, y advirtió al Congreso que recortes presupuestales de corto plazo pueden afectar la recuperación. En una audiencia en el Congreso, instó a los legisladores a hacer lo posible para impulsar la recuperación, pese a la crisis en Europa.
30 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011
MÉXICO SA ◗ Calderón y su bola de cristal ◗ Empleo: que 30 años no es nada ◗ Manual de discursos para crisis l inquilino de Los Pinos está feliz, porque su destartalada bola de cristal (marca acme) le reveló que “estamos en la ruta de recuperación, de crecimiento económico y de empleo”. Eso vio, pero, por decir lo menos, más que borrosa debe estar la pantalla de tal artefacto, lo mismo que sus anteojos, pues Felipe Calderón ve exactamente lo contrario de lo que sucede en la realidad: la economía nacional se desacelera rápidamente, el “crecimiento” promedio no pasa de 1.8 por ciento anual y las plazas laborales generadas en el sector formal durante su estancia en la residencia oficial a duras penas cubren 23 por ciento de la demanda, y equivalen a menos de la mitad del número de desempleados en el país. A lo largo de su estancia en Los Pinos, sin considerar el rezago histórico en este renglón, 77 de cada cien mexicanos en edad y condición de laborar han quedado fuera del mercado formal, y se han visto en la necesidad de ocuparse como sea y donde sea para sobrevivir, algo que ni de lejos provoca felicidad, ni mucho menos aparece registrado en la ya famosa cuan nefasta y destartalada bola de cristal, la misma que utilizaron Fox, Zedillo, Salinas, De la Madrid y hasta el propio López Portillo para, en su momento, ver en ella sólo lo que querían ver, como en aquel espejo de la reina mala de Blanca Nieves. Entonces, alguien debe pulir esa bola de cristal y cambiar el espejo, meterles jabón y zacate, porque con esa visión borrosa y complaciente no se puede gobernar el país, mucho menos obtener resultados positivos. Muy a su pesar, el feliz discurso de Felipe Calderón es equiparable al de José López Portillo, no en calidad de oratoria –porque el Quetzalcóatl de Los Pinos tenía lo suyo–, sino en lo frívolo y en la presunción de cifras que deberían darles vergüenza. Por ejemplo, el “nivel histórico” en materia de empleo que cotidianamente presume el michoacano es igual a que apenas uno de cada tres mexicanos en edad y condición de laborar se ocupa en el sector formal de la economía. Pero, ¡Oh, sorpresa!, 30 años atrás, en su quinto Informe de gobierno, JLP presumió lo mismo, al decir que “ahora uno de cada tres mexicanos tiene un empleo productivo y estable”. Tres décadas después, el balance del mercado formal no ha cambiado, no se ha movido un milímetro. La diferencia es que en los 58 meses transcurridos del actual sexenio sólo se han generado 1.3 millones de empleos formales, con un “crecimiento” económico anual promedio de 1.8 por ciento, mientras en el mismo lapso del “último presidente de la Revolución”, como se autodenominó, se cacareaban 3.3 millones de plazas, con un crecimiento anual promedio de 8 por ciento. Al igual que López Portillo, Felipe Calderón es de hígado ligero y permanentemente se queja de la insensibilidad de los mexicanos que no alcanzan a entender lo bien que ha hecho las cosas y los excelentes resultados por él obtenidos. Por ello, el actual inquilino de Los Pinos ayer impuso las “buenas noticias para la economía mexicana” (las citadas de “recuperación, crecimiento económico y empleo), logro alcanzado “más allá de la turbulencia y el relajo, vamos a decirlo así, que traen algunos mercados internacionales, particularmente europeos”, y a sus críticos dijo que “la verdad es que en México nos hemos dedicado a
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA hacer las cosas con disciplina… a base de tesón, a base de esfuerzo, de disciplina en el manejo de las finanzas públicas, de hacer lo correcto, nuestra economía mexicana empieza a salir adelante”. Lo mismo dijo López Portillo, con mayor calidad oratoria, desde luego, a unos cuantos meses de que le estallara en la boca la crisis de cierre sexenal: “en este marco profundamente desequilibrado de la economía mundial, tiene que reconocerse, pese a los que desde el campanario convierten sus sobresaltos en drama y sus expectativas, incluso políticas, en tragedia, que el desarrollo de México es una excepción que no todos valoramos en su real significado, lo que no sería grave si no hubiera el riesgo paradójico de convertir nuestras pajas en vigas y por consideraciones absurdamente subjetivas, creáremos realidades inconvenientes. Podríamos convertir enanos amarillos, en tremendos caballeros negros”. Aunque no los únicos, López Portillo y Calderón, cada cual en su momento, se engolosinaron con la bolsa de cristal y consultaban al espejo cotidianamente. ‘‘¿Como vamos?’’, preguntaban; ‘‘¡maravillosamente bien, como lo has ordenado!’’, les respondían. ‘‘¿Quién es el mejor inquilino de Los Pinos de la historia?’’; ‘‘¡Tú, desde luego, nadie puede superarte!’’ ‘‘¿Quiénes son insensibles y nada perceptivos?’’ ‘‘¡Los mexicanos, obvio es, que nada entienden y todo critican!’’, y así siguieron a lo largo de sus respectivos sexenios. Lamentablemente, los resultados concretos son por todos conocidos y padecidos. Pero, bueno, Felipe Calderón es feliz. Acumula un déficit de 4.5 millones de empleos formales durante su estancia en Los Pinos, pero él celebra que, según ci-
fras oficiales, ‘‘en septiembre de este año se crearon más de 111 mil empleos netos, la cifra más alta en ese mes desde 1999, con lo que se alcanzaron más de 600 mil empleos netos generados en lo que va del año”. El balance crudo queda fuera del discurso: 77 de cada cien mexicanos han quedado fuera del mercado laboral en el sector formal de la economía, pero el susodicho celebra los números de un mes. Muy lejos está Felipe Calderón de las cifras presumidas por José López Portillo en su quinto Informe de gobierno, pero no se amilana, toda vez que peor que él, lo que ya es decir, en este reglón resultó su amigo y compañero de partido Vicente Fox (otro de bola de cristal y espejo), quien, cumplidos 58 meses en Los Pinos apenas pudo presumir –porque todo lo presumía, cierto o falso, aunque regularmente esto último– 320 mil empleos formales. El tal Jelipe cacarea 1.3 millones contra 3.3 millones de JLP. El drama para el michoacano es que no puede compararse positivamente más que con el gobierno de su correligionario, no puede ir más atrás, porque incluso con Zedillo (en los mismos 58 meses de su mandato) acumuló 1.8 millones de plazas laborales en el sector formal. De cualquier suerte, en todos los casos el marcador quedó igual: sólo uno de cada tres mexicanos en edad y condición de laborar pudo colarse al sector formal de la economía. Eso sí, todos presumieron, en su momento, el “nivel histórico” por cada uno de ellos alcanzado.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Lo anterior hace suponer la existencia en Los Pinos (aparte de la bola de cristal y del espejo) de una suerte de “manual de discursos para casos de crisis”, el cual, sin lugar a dudas, han utilizado todos los inquilinos de la residencia oficial a lo largo de tres décadas, porque han dicho y presumido lo mismo, con iguales resultados, mientras la crisis se mantiene entre nosotros.
Un billón de dólares cuestan en Europa los males mentales REUTERS LONDRES, 4 DE OCTUBRE. El costo anual de
los trastornos mentales en Europa trepó a 798 mil millones de euros, o un billón de dólares, y la región está enfrentando una ‘‘bomba de tiempo’’ política, social y financiera a medida que más personas padecen estas enfermedades, informaron expertos. Un estudio del Consejo Europeo del Cerebro (EBC, por su sigla en inglés) señaló que los gastos por trastornos como depresión, ansiedad, insomnio y demencia aumentarán a medida que las personas vivan más tiempo, lo que los convertirá ‘‘en el principal desafío para la atención médica europea’’. La proyección de costos llega luego de que el mes pasado un estudio encontró que los europeos padecen muchas enfermedades mentales y neurológicas, ya que casi 165 millones de personas, o 38 por ciento de la población de la Unión Europea (UE), sufre algún trastorno de ese tipo cada año. La estadística de 798 mil millones de euros –casi mil 550 euros o 2 mil dólares per cápita en Europa– es más del doble de la estimación efectuada en un estudio previo del EBC, publicado en 2005.
El peso, en su mínimo de 30 meses; en 60 días bajó 16.9% JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
Tipo de cambio ayer en la ciudad de México ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
cfvmexico_sa@hotmail.com
La demanda de dólares continuó en ascenso en el mercado local de cambios y llevó a la divisa estadunidense a sumar siete centavos más en su precio, mientras el peso se colocó ayer en su mínima cotización en 30 meses, desde el 31 de marzo de 2009, cuando las economías mundial y del país estaban en plena recesión. Ayer, el dólar en su modalidad fix, para solventar obligaciones en moneda extranjera, cerró las operaciones a 13.9714 pesos, durante una sesión en la que el peso retrocedió 7.5 centavos; mientras el dólar utilizado en las grandes operaciones interbancario llegó a 14.21, pero terminó la jornada a 13.9840, y se pagaron hasta 14.10 pesos por divisa estadunidense en la ventanilla de los bancos y casas de cambio, dentro de una amplia variedad de cotizaciones. La moneda mexicana ha retrocedido casi 202 centavos respecto al dólar fix, algo más de dos pesos, desde el 4 de agosto de 2011 en que Standard & Poor’s redujo la calificación de los bonos del Tesoro estadunidense.
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011 •
■
La estructura actual no promueve el crecimiento y el empleo, señala Adalberto Palma
El sistema financiero excluye a bancos pequeños y de capital mexicano: Unifim ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Con su estructura actual el sistema financiero mexicano no es promotor del crecimiento, el empleo y la inclusión financiera. La evaluación es hecha por Adalberto Palma, presidente de la Unión de Instituciones Financieras Mexicanas (Unifim), que agrupa a un conjunto de bancos, casas de bolsa, Afores y aseguradoras, entre otros intermediarios, de capital nacional. Las políticas gubernamentales hacia el sector, que es dominado por grandes firmas foráneas, son excluyentes con los bancos pequeños y de capital nacional, añade. Pone un ejemplo: por el solo hecho de ser de menor tamaño, los bancos nacionales son afectados por reglas que les impiden participar en operaciones con grandes empresas públicas, como Petróleos Mexicanos o la Comisión Federal de Electricidad, lo que actúa en beneficio de las firmas más grandes del sistema. La estructura regulatoria y de supervisión del sistema financiero actúa en favor de las firmas dominantes en el sector –tres instituciones bancarias, todas extranjeras, controlan 80 por ciento del negocio bancario en el país–, plantea Palma. “Tratar igual a desiguales es inequitativo”, plantea en una entrevista con La Jornada. “En términos de la regulación, la autoridad actúa de esa manera.” No reconoce, dice, las diferencias de modelo de negocio entre los grandes bancos y las instituciones de menor tamaño, algunas con presencia regional o que participan en sectores específicos de actividad. “Alguien dice que lo que buscamos son privilegios y que traemos ese nacionalismo trasnochado. Lo que pasa es que no buscamos privilegios, sino simplemente el reconocimiento de un modelo de negocio
■
Adalberto Palma, presidente de Unifim, en entrevista con La Jornada, en sus oficinas de avenida de Las Palmas ■ Foto Carlos Cisneros
distinto”, menciona Palma, antiguo vocal del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), donde se distinguió por su independencia de criterio durante el proceso de discusión del rescate financiero de 1995. Constituida en 2008 por un grupo de instituciones de capital mexicano, la Unifim agrupa actualmente medio centenar de intermediarios financieros, de los cuales 15 son bancos, siete casas de bolsa, tres administradoras de fondos para el retiro y siete operadoras de fondos. En el caso de los intermediarios
crediticios, se trata de firmas orientadas a la atención del mercado popular o que se enfocan en nichos de actividad específicos, como Banco Azteca, Compartamos, Bancoppel, Banco del Bajío, Banco Ahorro Famsa, por citar algunos. Unifim quiere poner sobre la mesa de discusión un tema que Adalberto Palma identifica como “la arquitectura del sistema financiero que opera en el país. Esto es, que quede claro –no sólo entre el público, sino con legisladores y autoridades regulatorias– que en el sistema financiero nacional existen
El mercado griego se desploma 6.28% por temor a la moratoria
Caen bolsas europeas ante incertidumbre AFP
Y
REUTERS
LUXEMBURGO, 4 DE OCTUBRE. Los mercados europeos volvieron a cerrar con pérdidas este martes por la creciente incertidumbre sobre Grecia, mientras la crisis de la deuda está a punto de cobrarse una primera víctima: el banco franco-belga Dexia. En los mercados de valores la plaza griega cayó 6.28 por ciento y tocó su nivel más bajo en 18 años; Francfort perdió 2.98 por ciento; París, 2.61; Londres, 2.58; Milán, 2.72, y Madrid, 1.54 por ciento. Por su parte, el euro evolucionó en torno a 1.32 dólares, su nivel más bajo en nueve meses. La bolsa de Nueva York registró
un rebote al final de la jornada y borró las fuertes pérdidas que había registrado más temprano afectada por temores sobre un eventual cese de pagos de Grecia: el Dow Jones ganó 1.44 por ciento, el Nasdaq, 2.98, y el índice ampliado Standard & Poor’s 500, más representativo de la tendencia general, avanzó 2.25 por ciento. En América Latina, la mayoría de las bolsas cerraron a la baja, la Bolsa Mexicana de Valores perdió 0.51 por ciento y el principal indicador, el IPC, terminó con 32 mil 966 puntos, luego que en sus primeras operaciones llegó a caer cerca de 3 por ciento, ante crecientes preocupaciones sobre la
capacidad de Grecia para evitar una moratoria. La bolsa de Santiago perdió 4.19 por ciento, Buenos Aires y Sao Paulo, 0.21 por ciento, mientras Bogotá ganó 0.48 por ciento. Los inversionistas parecen temer más que nunca un default de Grecia. Funcionarios europeos evalúan exigir a los bancos que asuman más pérdidas por deuda de Grecia. Hay un riesgo “muy grande” de que las finanzas griegas “descarrilen” y que se contagie la crisis, señaló el ministro sueco de Finanzas, Anders Borg, quien participó en la reunión de los titulares del ramo de la Unión Europea en Luxemburgo.
diferentes modelos de negocio. Están los bancos dominantes, que concentran el crédito, el ahorro y la captación, pero también otras entidades que atienden a sectores específicos, no necesariamente cubiertos por los primeros. –¿Así como está no es lo más eficiente para crecimiento, empleo e inclusión financiera? –Es evidente que el país no ha crecido, y es evidente que tenemos problemas de empleo y es evidente que a la inclusión le queda espacio. Las cosas no están del todo mal, se pueden mejorar, y para ello tenemos que participar todos en esa discusión y análisis. Parece que no necesariamente es el caso. El diseño institucional del sector financiero mexicano excluye a las instituciones de menor tamaño al tratarlas con las mismas reglas vigentes para las grandes firmas, que tienen más facilidad de acceso al capital, plantea Palma. “Por definición de políticas, la Secretaría de Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores no les permiten a las paraestatales poner sus fondos en instituciones que no sean AAA y así excluyen a los que sólo por su tamaño –sin considerar la forma en que son gestionadas o su solidez financiera— son BBB. Por definción están excluyendo a instituciones que tienen necesidad de fondearse (captar recursos) con desventaja competitiva frente a los grandes, que cuentan una amplia red de sucursales, mientras los pequeños que andan rascando a ver de dónde obtienen el fondeo”. “Tratar igual a desiguales es inequitativo y en términos de la regulación eso es parte de la filosofía. No se reconoce, o no es evidente el reconocimiento, de las diferencias de modelos de negocios para tratar igual a desiguales”, considera.
Los inversionistas temen que una moratoria de deuda de Grecia pueda provocar fuertes pérdidas a muchos bancos europeos expuestos al endeudado país y desatar otra crisis bancaria, que a su vez dañaría aún más la frágil recuperación de la economía mundial. El sector bancario europeo, que perdió 4 por ciento, estuvo entre los de peor desempeño luego de que 17 ministros de Finanzas reunidos en Luxemburgo pidieron una revisión del acuerdo de canje de bonos griegos con inversionistas privados. El sector bancario se ha hundido 36.4 por ciento en el año. “Los mercados están nerviosos porque hay mucha incertidumbre política. Mientras no encontremos una solución para la situación en Grecia, el escenario seguirá siendo un desafío”, dijo Klaus Wiener, economista jefe de Generali Investments.
ECONOMÍA 31
Suárez Coppel planta a la Cámara de Diputados La asistencia del director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Juan José Suárez Coppel, a la Cámara de Diputados, programada para ayer, fracasó porque de última hora el órgano legislativo recibió una notificación de la paraestatal que negaba la presencia del funcionario en San Lázaro. En respuesta, la diputada Esthela Damián Peralta, presidenta de la Comisión de Vigilancia, calificó de una falta de respeto al Poder Legislativo la actitud de Suárez Coppel, porque incumplió con la convocatoria para explicar la compra de acciones de la trasnacional Repsol. El citatorio girado al titular de Pemex se perdió en el limbo de la burocracia legislativa porque –a decir de la diputada Damián– en dos oportunidades se envió un oficio a la mesa directiva de la Cámara de Diputados para convocar a Suárez Coppel a comparecer ante la Comisión de Vigilancia con objeto de explicar las razones de ocultar la participación accionaria de la empresa mexicana en el seno de Repsol. No obstante, adujo Esthela Damián, “ayer por la noche la gente de Pemex que sí había confirmado que Suárez Coppel asistiría al encuentro con los legisladores federales dio marcha atrás. Me hablaron de la mesa directiva para indicarme que no existía ningún oficio en ese sentido, que el director de la paraestatal no vendría y que el asunto no se encontraba agendado formalmente”. ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
Moody’s baja calificación a los bonos de Italia Nueva York. La agencia de calificación financiera estadunidense Moody’s recortó la calificación de los bonos de Italia en tres escalones, al argumentar los riesgos de financiamientos de la deuda a largo plazo y el lento crecimiento de su economía. Moody’s rebajó la nota de Italia de Aa2, menor que la de Estonia, y mantuvo un panorama negativo sobre la calificación, señal de que pueden ser posibles mayores recortes dentro de los próximos años. La medida se produce después de que Standard & Poor’s rebajó la nota de Italia a de A+/A-1+ a A/A-1 el 19 de septiembre y subrayó la creciente incertidumbre financiera en la tercera economía de la zona euro, que se encuentra en el centro de la crisis de deuda. “El panorama negativo refleja los riesgos económicos y financieros en curso en Italia y el área euro”, aseguró Moody’s en un comunicado. “El ambiente de incertidumbre del mercado y el riesgo de un mayor deterioro en las inversiones podría restringir el acceso del país a los mercados de deuda pública”, agregó. Moody’s también aseguró que la calificación de Italia podría “transitar a niveles de calificación sustancialmente menores”. REUTERS
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011
AFP, DPA, PL, REUTERS
Y
NOTIMEX
MOGADISCIO, 4
DE OCTUBRE. Más de 70 personas murieron y otras 150 resultaron heridas hoy en un atentado con explosivos en el corazón de esta ciudad, en el ataque más mortífero de los últimos años en la capital de Somalia, acción que se adjudicó el grupo islamita Al Shabab, milicia vinculada con Al Qaeda que hace dos meses había sido expulsada de la ciudad. Estados Unidos condenó enérgicamente el atentado ante “el total desprecio por la vida” que demuestra el grupo atacante, en tanto que Gran Bretaña lo calificó de “insensible” y Francia dijo que este hecho es “un vil atentado terrorista”, y reafirmó su apoyo al gobierno somalí de transición respaldado por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Por su parte, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, calificó el ataque del grupo islamita como “repugnante”. Al Shabab “reivindicó la responsabilidad del ataque suicida en un cruce frente al Ministerio de Educación, que resultó en la muerte de más de 70 personas y 150 heridos, en su mayoría jóvenes estudiantes”, dijo el presidente Sharif Sheikh Ahmed en una declaración de condena. Mientras tanto, la Unión Africana dijo que el saldo podría ser hasta de 100 muertos.
32
■ El grupo islamita Al Shabab, milicia aliada de Al Qaeda, se adjudica el ataque suicida
Atentado en la capital somalí deja al menos 70 muertos y 150 heridos ■ Jóvenes estudiantes que hacían fila, el objetivo; también fallecen soldados, funcionarios y varios civiles ■ El bombazo más mortífero de los últimos años en Mogadiscio, condenado por la comunidad mundial
POR LA HAMBRUNA, 750 MIL PERSONAS ESTÁN AMENAZADAS DE MUERTE EN SOMALIA, ADVIERTE LA ONU Se trató de un ataque suicida efectuado mediante un camión repleto de explosivos que ingresó al complejo oficial en Mogadiscio, de acuerdo con testigos, y que tuvo como objetivo cuatro ministerios que funcionaban allí. El complejo ministerial resultó gravemente dañado y varios vehículos estacionados en las inmediaciones se incendiaron. El edificio está ubicado en un empalme conocido como K4 (Kilómetro 4), uno de los principales cruces de la ciudad que lleva al aeropuerto donde está destacada una fuerza militar de paz de la Unión Africana (Amisom), que consta de unos 9 mil efectivos en apoyo a la estabilidad de la nación del cuerno de África y de su gobierno de transición. Es el primer atentado en Mogadiscio desde el 6 de agosto, cuando los shebabs fueron obligados a abandonar la ciudad tras una ofensiva lanzada desde febrero por las tropas gubernamentales apoyadas por la fuerza de la Amisom y el aval de Occidente. Des-
Soldados, rescatistas y civiles somalíes retiran heridos del complejo oficial de cuatro ministerios en la ciudad de Mogadiscio ■ Foto Ap
de entonces, los rebeldes han lanzado varios contrataques y ahora desmoronaron la “zona de seguridad” en el centro de la capital. Los shebabs reivindicaron de inmediato el atentado. “Uno de nuestros mujaidines (combatientes) se sacrificó para matar a responsables del gobierno federal de transición, a soldados de la Unión Africana y a informadores que se encontraban en el recinto” del edificio gubernamental, declaró por teléfono a la Afp un responsable del grupo que no se identificó. Los anteriores y más mortíferos atentados en Mogadiscio habían provocado 21 muertos en la sede de la Amisom, en septiembre de 2009, y 33 muertos en agosto de 2010. Los shebabs también reivindicaron un doble atentado que dejó 76 muertos en julio de 2010 en la capital ugandesa de Kampala, su
primera acción fuera de Somalia. El atentado de hoy ocurrió cuando estudiantes hacían fila delante del edificio para obtener becas otorgadas por Sudán y Turquía, dijo una fuente local. Entre las víctimas también había soldados, funcionarios y otros civiles. Pero otra fuente de Shabab justificó que atacó a los jóvenes que iban a ser llevados a Sudán para ser entrenados como espías. El gobierno de Turquía prometió una ayuda importante a Somalia devastada por la guerra civil que dura desde hace 20 años, y desde hace varios meses por una sequía que ha dejado varias decenas de miles de muertos. El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, fue en agosto pasado el primer jefe de un gobierno extranjero que viajó a Mogadiscio desde el comienzo de
la guerra civil, en 1991. A raíz del conflicto no ha habido un gobierno central estable, y el actual de transición sólo controla pequeños sectores de la nación desgarrada por la guerra civil y cuyos habitantes padecen la más grave hambruna de los últimos 60 años. En contrapartida, los rebeldes, que buscan derrocar al gobierno, controlan grandes sectores del sur y el centro de Somalia. “Es evidente que no tienen interés alguno por el pueblo somalí”, y el mundo debe saber que son los shebabs quienes impiden la llegada de ayuda humanitaria a las víctimas de la hambruna en Somalia, dijo la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland. Estados Unidos impuso en 2008 sanciones contra la milicia rebelde, al prohibir suministrarle cualquier forma de apoyo. Pero
en agosto de 2011, Washington decidió no perseguir a las organizaciones humanitarias que trabajan con los shebabs para poder distribuir los alimentos, una medida destinada a luchar contra la hambruna en la región. En Somalia hay unas 750 mil personas amenazadas de muerte, especialmente niños, advirtió este martes en Ginebra la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU. Suman unos 450 mil niños con malnutrición aguda y entre ellos unos 200 mil están en riesgo fatal si la ayuda no llega pronto, según estimaciones del organismo. Más tarde, el Consejo de Seguridad de la ONU emitió una condena “en los términos más firmes”. Señaló que el terrorismo es “criminal e injustificable, cualquiera sean las motivaciones”.
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011 •
ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias
SANTIAGO, 4 DE OCTUBRE. Una marcha que pretendían efectuar este martes estudiantes de liceos técnicos profesionales de Chile fue disuelta por la policía de Carabineros apenas comenzaba la movilización, mientras se acentúan las críticas al proyecto de ley del Ejecutivo que tipifica como delito los saqueos y ocupación de recintos durante manifestaciones, lo que fue calificado por la líder estudiantil Camila Vallejo como una forma de “terrorismo de Estado”. Vallejo, vocera del Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), catalogó la ley como “un proyecto que condiciona el diálogo con el gobierno. “Es mucho más difícil hoy día ver al Ejecutivo como un actor o un interlocutor válido” en la mesa de negociaciones, donde nuevamente “nos pone la pistola en el pecho”. Para Vallejo, “no puede ser que la toma de un colegio o de una institución pública sea entendida como un acto de vandalismo que es condenable”, al calificar el proyecto de ley como una forma de “terrorismo de Estado, que ya se ha venido evidenciando con secuestros, torturas, represión e infiltraje en las manifestaciones”. Y añadió: “en el gobierno prima la ultraderecha y eso es mucho más terrible y preocupante dada la historia de represión, tortura y de violación a los derechos humanos que hemos vivido en el país”. Pero el presidente Sebastián Piñera insistió en que cuando la legislación esté aprobada, “como gobierno no nos temblará la mano y siempre se van a poner por delante los intereses de las inmensas mayorías” del país. El informe anual de derechos humanos 2011 elaborado por la
■ Detenidos en Santiago, unos 37 jóvenes de liceos técnicos profesionales
“Disuelve” la policía militarizada de Chile una manifestación estudiantil ■ Denuncia la líder Camila Vallejo el “terrorismo de Estado” de Sebastián Piñera Universidad Diego Portales criticó el abuso policial contra las marchas. “La protesta social y el abuso policial figuran como dos
fenómenos contrastantes de una misma realidad que se consolidan como una tendencia de la sociedad chilena”, sostuvo.
Hoy, unos 2 mil estudiantes de liceos industriales y técnicos vieron frustrado su intento de realizar una marcha por el centro de
MUNDO 33
Santiago para protestar por la falta de un plan que aborde el crítico estado de la educación técnica, y en demanda de una mejora en la calidad de la enseñanza. Apenas comenzada la manifestación, la policía militarizada dispersó con gases lacrimógenos y carros lanzagua a los estudiantes, que el pasado lunes solicitaron permiso para marchar a la intendencia metropolitana, pero ésta dijo que la solicitud se realizó fuera de plazo. El saldo de la jornada de protesta fue de 37 detenidos.
La policía antidisturbios de Carabineros reprime en Santiago la protesta convocada por los estudiantes contra la pésima educación técnica ■ Foto Xinhua
■ Seguirán protestando si no es retirado el proyecto, dicen
■ Profesores y padres defienden un “modelo social”, afirman
Paran alumnos universitarios de Colombia contra ley privatizadora
Huelga de maestros en Madrid por baja de recursos a escuelas públicas
PL BOGOTÁ, 4 DE OCTUBRE. Estudiantes de las universi-
dades públicas colombianas iniciaron hoy un paro en rechazo a una reforma a la educación superior que el gobierno del presidente Juan Manuel Santos presentó a la Cámara de Representantes para su aprobación, y advirtieron que mantendrán la medida de fuerza si no retira la iniciativa que, consideran, busca la privatización de la educación. Jairo Rivera, vocero de la Federación Nacional Estudiantil y de la Mesa Ampliada Estatal, indicó que la movilización estudiantil irá en aumento hasta que todas las universidades públicas queden en paro el próximo 12 de octubre. La ministra de Educación, María Fernanda Campo, presentó este lunes ante la comisión sexta de la Cámara la polémica reforma, que defendió al señalar que pretende “mejorar la calidad de la educación” en todos los niveles. Campo subrayó que del polémico proyecto de ley se eliminó un acápite sobre inversión privada, es decir, la creación de instituciones de Educación Superior con ánimo de lucro.
No habrá privatización, no habrá mercantilización de la educación como en algún momento se dijo, y lo único que permitirá es mejorar la educación y que haya más acceso para que los jóvenes puedan seguir su proceso de formación, aseguró. Sin embargo, la comunidad estudiantil universitaria cree todo lo contrario, al considerar que la reforma en su conjunto tiene una marcada tendencia hacia la privatización de la enseñanza pública. La reforma originó en días recientes multitudinarias protestas en diferentes puntos del país, las cuales fueron fuertemente reprimidas por la policía antidisturbios. El vocero de la Federación de Estudiantes Universitarios, Jairo Rivera, advirtió que “no levantamos el paro hasta que se retire el proyecto”, y dijo que “tenemos la participación de 60 universidades”. “Decir que hay más recursos a las universidades es verdad, pero son insuficientes con respecto a las metas que pone el gobierno, porque exigen que alcancen para 600 mil nuevos cupos, cuando en realidad solamente alcanzan para 20 mil”, dijo Rivera, indicó el diario El Espectador en su edición en Internet.
REUTERS MADRID, 4 DE OCTUBRE. Miles de profesores de secundaria de Madrid realizaron este martes una segunda ronda de huelgas, en protesta por lo que ven como un intento del gobierno regional de derecha de utilizar la crisis de deuda para quitar recursos a escuelas públicas y beneficiar a las privadas. Al pedir a los profesores de institutos públicos que den dos horas más de clases por semana, el gobierno regional madrileño –en manos del derechista Partido Popular (PP), que según los sondeos ganaría las elecciones generales de noviembre– dice que puede ahorrar 80 millones de euros en personal adicional. “Esto no es una manifestación laboral por las famosas dos horas extras”, dijo a Reuters José Luis, uno de los que se manifestaba en la capital española. “Somos profesores y padres defendiendo un modelo social”, agregó. El gobierno español, encabezado por el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, ha aplicado una serie de medidas de austeridad en el último año para evitar un rescate como el griego, pero los sindicatos temen
que una victoria del PP en noviembre traiga recortes todavía más dolorosos en un país donde uno de cada cinco trabajadores está sin empleo. “Los sindicatos temen que una victoria del PP vaya a recortar de verdad y no sea muy comprensivo con su causa en general. En cierto modo, esta es una huelga preventiva”, comentó Charles Powell, historiador de la Universidad San Pablo-CEU. Al igual que otros países de la zona euro, España está recortando agresivamente sus gastos para reducir el déficit público. Los sindicatos dicen que el paro de hoy, que prevén continuar este miércoles, tuvo una adhesión de 70 por ciento. Los profesores también tuvieron dos días de huelga en septiembre y convocaron a una última manifestación nacional el 20 de octubre. Los profesores españoles, que tienen mejores remuneraciones pero trabajan más que los de las naciones ricas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, dicen que el cambio en las horas de clase es la última de una serie de medidas del gobierno regional para financiar menos las escuelas públicas y llevar a más familias a las privadas.
34 MUNDO • MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011
AFP
Y
■
PL
LA PAZ, 4
DE OCTUBRE. El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró que algunos policías utilizaron la marcha de los amazónicos, que se oponen a la construcción de una carretera que uniría los departamentos de Beni y Cochabamba, para afectar su imagen de corte indígena y ecologista y desprestigiar al gobierno. En entrevista para la cadena ATB, Morales aseguró que todo lleva a pensar que “hay mano negra para hacer quedar mal al presidente y al gobierno”, al referirse a lo sucedido el 25 de septiembre en las cercanías de la localidad de Yucomo, donde la policía dispersó una marcha de los indígenas que se dirigía a La Paz para expresar su rechazo a la vía que cruzará el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). Morales expresó su sospecha de que las imágenes en que se ve a uniformados que arrastran a indígenas atados y amordazados, fueron realizadas por la propia policía y no por periodistas. “Es muy raro lo que pasó. Siento que algunos policías no quieren al presidente ni al gobierno y se aprovechan de este tipo de movilizaciones para desacreditar”, manifestó. El presidente dijo que ordenó una investigación para esclarecer las causas y la forma en que actuó la policía al trasladar a los marchistas desde las proximidades de Yucomo a San Borja, y después a Rurrenabaque, poblaciones contiguas. “Quisiera que me investiguen, creo que hay alguna mano negra para hacer quedar mal al presidente y al gobierno nacional”, subrayó. El vicepresidente Álvaro García hizo eco de las declaraciones de Morales al afirmar que “hay una campaña de falsedades y
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 4 DE OCTUBRE. El juez federal de San Martín, Juan Manuel Yalj, ordenó hoy la excarcelación de Rubén Sobrero, delegado ferroviario, y de su ex vocero de prensa Leonardo Portorreal, detenidos el fin de semana pasado acusados de la quema de vagones de una línea de ferrocarril el 2 de mayo, lo que se produjo después del descarrilamiento de un tren, debido a un presunto sabotaje. Otros detenidos en la misma causa, Rodrigo Peláez y Angel Akson, también fueron liberados pero dos “barrabravas” (aficionados) del club de futbol Alls Boys continuarán presos. Aunque los liberados seguirán imputados por los delitos de estrago agravado y asociación ilícita, esta mañana el fiscal Jorge Sica había dado un dictamen favorable por entender que existe “endeblez probatoria” en la causa y consideró que el sindicalista no se fugará ni entorpecerá la investigación. La detención de los dos sindicalistas de izquierda provocó una fuerte reacción de diversos
Sospecha el presidente boliviano que hubo “mano negra” en el operativo en Yucomo
Evo Morales acusa a policías de utilizar la marcha indígena para desacreditar al gobierno mentiras dirigidas por Juan del Granado, líder del opositor Movimiento Sin Miedo (MSM), para dañar la gestión del gobierno”.
Del Granado ha hablado de un supuesto sobreprecio en la construcción de la carretera que, afirma, es la más cara en la his-
toria de Bolivia, y denuncia que toda controversia debe ser sometida a leyes y tribunales brasileños –la obra está a cargo de la
empresa brasileña OAS– en una presunta violación al artículo 320 de la Constitución Política del Estado boliviano.
El presidente boliviano Evo Morales entregó ayer nueve pozos de agua que surtirán a 16 comunidades en el municipio de Taraco ■ Foto Xinhua
■ Aún
enfrentan cargos por el incendio de vagones tras un accidente
Liberan en Argentina a sindicalistas ferroviarios acusados de sabotaje sectores gremiales, incluida la oficialista Confederación General del Trabajo (CGT) y ayer hubo marchas hasta la Plaza de Mayo para exigir la libertad de ambos detenidos. También hubo rechazo de algunos sectores y funcionarios gubernamentales a declaraciones sobre persecución gremial en el país. Los que están detenidos son el titular de la Unión Ferroviaria, r José Pedraza y Juan Carlos “Gallego” Fernández, procesados y acusados de instigar el crimen de Mariano Ferreyra, un joven del Partido Obrero trostkista, que murió en un enfrentamiento con la llamada “patota (pandilla) ferroviaria”. Otro gremialista detenido es Juan José Zanola, de la Federación Bancaria, por el delito de adulteración de medicamentos,
que se vendieron vencidos en esa obra social. Ambos casos penales. En este caso se han presentado una serie de pruebas y se espera el juicio oral y público donde podrán defenderse. En tanto, el juez que ordenó la detención de Sobrero dijo que en los testimonios de un hombre que acusó a este hay “muchas dudas”. Sobrero fue liberado bajo caución juratoria, sin depósito de dinero o de alguna propiedad en garantía, pero no podrá salir del país ni ausentarse de su domicilio más de 48 horas, y deberá presentarse una vez por mes en el juzgado mientras dure la investigación de la causa. El juez Yalj refirmó hoy que el incendio de vagones en mayo pasado fue provocado por un “sabotaje gremial”, y aseguró que existen pruebas.
Según el juez, esto habría sido parte de una dura presión gremial para terminar los conflictos con la concesionaria TBA, sobre la que existen diversas denuncias por mala prestación de servicios. También hay muchos agremiados y políticos que demandan la restatización del servicio ferroviario, privatizado durante el gobierno de Carlos Saúl Menem (1989-1999) con graves consecuencias para todo el país y especialmente el interior. Esta noche había festejos entre los sindicalistas, que además fueron apoyados por varios partidos trostkistas, entre ellos el Partido Obrero. El dirigente negó haber participado en la quema de vagones, y lo atribuyó a la ira de los usuarios por las demoras y los atrasos, pero en realidad se vieron
grupos no identificados y encapuchados durante esos sucesos. Sorprendió que negara que el descarrilamiento fuera producto de un sabotaje, lo que fue comprobado por los bomberos en un primer momento. Por su parte, el juez dijo que hubo fallas en el trabajo de “inteligencia” del juzgado, como en el caso de Leonardo Porteorreal, que no sería el Leo que citó un testigo como quien contrató a los grupos incendiarios. En tanto, el gobierno del derechista Mauricio Macri en la ciudad de Buenos Aires, enfrenta una huelga de maestros que llevan adelante 15 de los 17 gremios docentes en rechazo a la iniciativa que se presentará para reemplazar las Juntas de Clasificación, el ministro de Educación, Esteban Bullrich, criticó la medida al considerarla “un paro injustificado”. El secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Eduardo López, respondió que Bullrich “se equivoca si pretende presionar de esa manera y, además, reafirma su poca voluntad de diálogo, ya que en vez de convocar, amenaza”.
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011 •
■
EU, “indignado” por el fracaso de su iniciativa de censura al régimen de Assad
China y Rusia vetan resolución de condena a Siria en el Consejo de Seguridad de la ONU ■ Organizaciones sirias en el exilio hablan de 2 mil 700 muertos desde el inicio de la represión en marzo DPA
Y
AFP
NUEVA YORK, 4
DE OCTUBRE. China y Rusia vetaron hoy una resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que condenaba a Siria por la violencia que aplica el gobierno contra sus ciudadanos. Estados Unidos se manifestó “indignado” por el fracaso de su iniciativa de censura al presidente Bashar Assad. La propuesta de resolución fue presentada por cuatro países de la Unión Europea (UE), que la modificaron por el posible veto de China y Rusia y evitaron incluir sanciones en la misma. A pesar de los esfuerzos di-
plomáticos, la resolución no fue aprobada en el Consejo. La propuesta obtuvo nueve de los 15 votos necesarios en el Consejo, pero fracasó porque Rusia y China pueden ejercer su derecho a veto como miembros permanentes. Brasil, India y Sudáfrica, que habían manifestado sus reservas ante posibles sanciones, se abstuvieron, al igual que Líbano. El borrador original fue elaborado por el Reino Unido y Francia, como miembros permanentes del Consejo, y Alemania y Portugal como miembros no permanentes. Gerard Araud, embajador de Francia en la ONU, señaló que en vano se desplegaron todos los es-
fuerzos por alcanzar un acuerdo. Se habían hecho “muchas concesiones” a Rusia, China y a los países que se abstuvieron, agregó. Vitali Churkin, embajador de Rusia, sostuvo que se habían enfrentado dos filosofías durante las discusiones en el Consejo de Seguridad, una fue la de la “confrontación”, preferida según él por los países occidentales. “La amenaza de sanciones era inaceptable”, dijo Churkin tras el voto. Susan Rice, embajadora de Estados Unidos, expresó “su indignación” por el fracaso de la iniciativa de su país para condenar al régimen sirio. Se trata del primer veto rusochino desde el que había bloque-
ado las sanciones de la ONU contra el presidente de Zimbabwe Robert Mugabe en julio de 2008. Según organizaciones sirias en el exilio, el gobierno del presidente Bashar Assad reprime desde mediados de marzo a opositores que demandan su renuncia, con saldo de 2 mil 700 muertos. El bloqueo a los medios impide que esta información sea confirmada de manera independiente. Hace un mes Naciones Unidas habló de mil 900 muertos, pero entre tanto hubo nuevas acciones militares. En agosto, el Consejo de Seguridad logró acordar una declaración presidencial, que no es vinculante.
MUNDO 35
Cambios hormonales en niños de Fukushima Tokio. A siete meses de la catástrofe nuclear en Japón se detectaron irregularidades hormonales en las glándulas tiroides en 10 de 130 niños analizados que residen cerca de la planta atómica de Fukushima, informó ayer la agencia de noticias Kyodo. “No podemos decir que los niños están enfermos. Deberán ser observados en el largo plazo”, dijo un portavoz de la Fundación Chernobyl en Japón, que junto al hospital universitario Shinshu realizó pruebas a niños hasta de 16 años. Después de un accidente nuclear el yodo radiactivo desprendido puede influir en el funcionamiento de la glándula tiroides, aumentando el riesgo de cáncer. El pasado 11 de marzo la central de Fukushima sufrió graves daños por el terremoto y posterior tsunami, que causó la muerte de más de 15 mil personas. DPA
Bardem aboga por el Sáhara Occidental Nueva York. El actor Javier Bardem defendió ayer la causa de la República Árabe Saharaui Democrática en la sede de la Organización de Naciones Unidas aquí, al exigir medidas para poner fin a los abusos contra los derechos humanos y permitir una votación de libre determinación en el territorio en disputa. Bardem, que debía hablar ante el Comité de Descolonización de la Asamblea General de la ONU sobre la antigua colonia española invadida por Marruecos, dijo que llegó la hora de actuar porque el pueblo de Sáhara Occidental ha estado esperando años para tener la oportunidad de decidir su futuro. “Las personas en el Sáhara Occidental sufren la represión en el interior del territorio ocupado y en los campamentos de refugiados donde por décadas han sido olvidados”, dijo Bardem. AFP
Polémica en Italia por liberación de Knox
Shimon Peres, presidente israelí (al micrófono), visitó ayer la mezquita incendiada el lunes en Tuba Zangaria; lo acompañaron líderes religiosos ■ Foto Reuters DPA
Y
AFP
TEL AVIV, 4 DE OCTUBRE. Decenas de árabes israelíes volvieron a enfrentarse hoy con la policía tras el incendio de una mezquita ayer en Tuba Sangaria. De acuerdo con un vocero de la policía, no se reportaron heridos. Sin embargo, no confirmó versiones de que los manifestantes incendiaron varios edificios. El templo fue incendiado presuntamente por ultraderechistas la madrugada del lunes. Los responsables del incendio escribieron “venganza” en los muros de la mezquita y quemaron copias del Corán. Según algunos medios israelíes, también escribieron el nom-
■ Abbas busca en Europa y AL apoyo al reconocimiento como Estado
Siguen los enfrentamientos de árabes israelíes con policías por la quema de una mezquita bre de un colono que el mes pasado murió junto a su bebé en un accidente automovilístico en Cisjordania, cuando su vehículo fue apedreado por palestinos. Tras el incendio, unos 200 habitantes de Tuba marcharon hacia la ciudad vecina de Rosh Pina. Algunos lanzaron piedras, quemaron neumáticos y bloquearon calles. Las fuerzas de seguridad lanzaron gas lacrimógeno. En tanto, se elevó el nivel de
alarma en el norte del país. El presidente israelí, Shimon Peres, visitó la mezquita junto a religiosos judíos, cristianos y musulmanes. Estados Unidos criticó el martes el incendio de la mezquita. Washington “condena firmemente los peligrosos y provocadores ataques contra una mezquita en la ciudad de Tuba Zangaria”, declaró la vocera del Departamento de Estado Victo-
ria Nuland. “Actos de odio y sectarios como este nunca son justificados”, indicó. En este contexto, el presidente palestino, Mahmoud Abbas, comenzó una gira por Europa y América Latina para afianzar los apoyos a la demanda de reconocimiento del Estado palestino ante la Organziación de Naciones Unidas, que actualmente debate el Consejo de Seguridad del organismo mundial.
Perugia. La fiscalía italiana anunció ayer que apelará el fallo que el lunes absolvió a la estadunidense Amanda Knox del asesinato aquí de su compañera de cuarto, la británica Meredith Kercher, en 2007. La apelación se presentará una vez que haya sido publicada la absolución, lo que puede ocurrir en meses. Knox, cuyo proceso atrajo gran atención mediática, abandonó este martes el país, en momentos en que Stephani, hermana de Kercher, exigió justicia. El único autor confeso es Rudy Guede, un joven de Costa de Marfil que cumple una condena de 16 años de cárcel; se pensaba que fue ayudado por Knox y su novio Raffaele Sollecito. El líder del Partido Radical, Marco Panella, dijo que Knox y Sollecito “tuvieron suerte” gracias a la presión internacional y a que sus familias pudieron pagar buenos abogados. AFP
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011
36
El ex director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, John McCarthy, uno de los artífices de la venta de terrenos en Loreto, Baja California Sur, al grupo español Fadesa y al canadiense Loreto Bay Compañy, que frenaron sus proyectos a causa de la crisis del mercado inmobiliario ■ Fotos José Núñez / Archivo y Raymundo León
■
Entregó tierras a empresas extranjeras que quebraron a causa de la crisis inmobiliaria
Loreto, al borde de la quiebra por ‘‘tarugadas’’ del Fonatur: senador ■
Para rescatar este destino se deberán erogar recursos públicos ‘‘a fondo perdido’’ y modificar modelo de negocio ■ El gobierno lo está dejando morir, señala el panista Luis Alberto Coppola RAYMUNDO LEÓN Corresponsal
LA PAZ, BCS, 4 DE OCTUBRE. Loreto, el cuarto centro integralmente planeado del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), está al borde de la quiebra porque las autoridades de ese organismo han hecho ‘‘puras tarugadas’’, señaló el presidente de la Comisión de Turismo del Senado de la República, el panista Luis Alberto Coppola Joffroy. Expresó que uno de los peores errores de Fonatur en Loreto lo cometió su ex director John McCarthy, al vender toda la tierra disponible en San Bruno y Nopoló al grupo español Fadesa y al canadiense Loreto Bay Company, respectivamente, los cuales quebraron a consecuencia de la crisis inmobiliaria de Estados Unidos.
El legislador recordó que en 2005, cuando buscaba la gubernatura de Baja California Sur, advirtió a McCarthy que si vendía esa tierra a ambos grupos empresariales hipotecaría el futuro de Loreto para siempre, pero lo único que consiguió fue que el presidente Vicente Fox, influido por el ex director del Fonatur, negara apoyo a su campaña. El legislador dijo que Fadesa suspendió su proyecto porque fue el primer grupo constructor español que quebró con la crisis de 2008, mientras TSD Loreto Partners, filial de Citigroup, retiró el apoyo a Loreto Bay Company por deudas. El grupo financiero con sede en Nueva York hizo arreglos con Fonatur, que entregó Loreto Bay a grupo Homex con tal de que éste
se quedara con el hotel Camino Real, del cual ‘‘se debe todo’’, porque fue comprado por el grupo canadiense ‘‘con pura saliva’’. Consideró que para rescatar a Loreto Bay Company de la quiebra, la Secretaría de Turismo y Fonatur necesitan invertir recursos a fondo perdido para promover este destino, ampliar su conectividad aérea y cambiar su modelo de desarrollo por uno tipo boutique, más exclusivo. El legislador deploró que las autoridades mexicanas hayan entregado a un piloto de Fórmula Uno 2.9 millones de dólares para poner el nombre de México en uno de los alerones de su automóvil, mientras a Loreto ‘‘lo quieren dejar morir’’. Asimismo cuestionó la participación de grupos españoles en el mercado inmobiliario de
Baja California Sur. Advirtió que el proyecto en el cual participó Fadesa ‘‘es especulativo’’, porque el grupo Hansa Urbana tuvo graves problemas financieros, mientras en el proyecto Cabo Cortés, en el municipio de Los Cabos, John McCarthy participó en la venta de tierras para la empresa española. Mencionó que España está al borde de una crisis financiera peor que la de Grecia, por lo que Hansa Urbana está muy lejos de realizar un proyecto como el anunciado, de 16 mil cuartos de hotel en 20 años. ‘‘Puedo asegurar que pasarán cuatro o cinco años y no habrá ni un metro cuadrado de construcción’’, dijo. Puntualizó que hay que estar pendientes para que las autoridades no otorguen a Hansa Urbana
permisos para su proyecto, que además se ubica muy cerca del parque nacional de Cabo Pulmo, donde se encuentra un arrecife coralino vivo, en el cual confluyen 60 por ciento de las especies marinas del mundo. Loreto, localizado en la parte media de la península de Baja California Sur –de donde partieron misiones religiosas hacia el sur del estado y al norte, hasta la alta California–, tiene 225 kilómetros de litorales en el Mar de Cortés. En la década de 1970 fue designado por Fonatur emporio turístico de calidad mundial. En 1976 la dependencia adquirió 10 mil 665 hectáreas en Nopoló, Puerto Escondido y Loreto para construir hoteles, condominios y residencias turísticas, marinas y asentamientos humanos. En el gobierno foxista, Loreto fue relanzado para atraer más turistas con inversiones de Loreto Bay Company y Fadesa. En aquel sexenio, Loreto Bay decidió invertir en un proyecto de mil 600 cuartos de hotel, 6 mil 374 viviendas, 4 mil 571 villas residenciales, campo de golf, marina, spa, centro de pesca deportiva, restaurantes e instalaciones comerciales, recreativas y culturales. Fadesa inició su proyecto Loreto Paraíso, en el cual esperaba invertir 5 mil millones de dólares en 3 mil hectáreas.
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011 •
■ Habría
pedido ‘‘cuotas’’ a compañías de seguridad privadas a cambio de permitirles operar
Acusan de extorsión a director de la SSP-Morelos RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 4 DE OCTUBRE. El director
de Seguridad Privada de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del gobierno del estado, Fernando Álvarez Mata, exigió 20 mil pesos mensuales a la empresa FDC Brigada Empresarial de Seguridad Privada, de acuerdo con una denuncia que interpuso Rita Castro Aguilar, apoderada legal de la compañía. Según la querella, que el 30 de septiembre quedó asentada en el expediente FLP/206/2011, el funcionario –hermano de Sergio Álvarez Mata, senador y ex secretario de Gobierno de Morelos– ha advertido personalmente a los empresarios del ramo que si no aceptan pagarle ordenará inspecciones constantes hasta lograr que los clientes de las compañías cancelen sus contratos, o bien anulará los permisos para que operen en Morelos. En conferencia de prensa efectuada en la oficina del diputado perredista Fidel Demédicis Hidalgo, presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso local, el abogado Agustín Aragón Sosa, Rita Castro Aguilar y Alejandro Dorantes Rodríguez, coordinador operativo de la empresa señalada y presidente de la Asociación de Seguridad Privada de Morelos, dijeron que decidieron hacer pública esta denuncia porque la dirección de Seguridad Privada de la SSP de Morelos ya empezó a hostigarlos con supuestas supervisiones para que paguen ‘‘la cuota’’. Según la demanda penal, el 29 de septiembre Álvarez Mata citó a
■
Dorantes Rodríguez y le dijo que ‘‘ya era tiempo de que esa empresa le entregara 20 mil pesos mensuales por renta del servicio de vigilancia que está prestando en Morelos’’. Dorantes Rodríguez recordó que desde que comenzó el año funcionarios de esa dirección les exigieron dinero a cambio de dejarlos operar. Algunos aceptaron por miedo, pero otros denunciaron al subdirector jurídico de esa área,
EXIGEN
José Luis Salinas Díaz, quien hace mes y medio fue destituido. Cuando creían que ya no habría extorsiones, el propio Álvarez Mata les exige dinero, por lo cual lo demandaron pública y penalmente para que el gobernador panista Marco Antonio Adame y el titular de la SSP, Gilberto Toledano Sánchez, lo destituyan. La empresa de seguridad privada tiene 400 elementos y ofrece servicios de vigilancia de in-
muebles, así como instalación, activación y monitoreo de alarmas, así como de cercas y puertas electrificadas. Fidel Demédicis repudió la actitud de Álvarez Mata, que lo equipara, dijo, con los integrantes de los cárteles de los Beltrán Leyva, La Familia Michoacana o de Sinaloa, y advirtió que dentro de la propia SSP podría estar operando una red de la delincuencia organizada.
A C L A R A R A S E S I N AT O D E E X C A N D I D AT O A E D I L E N
OAXACA
Por lo menos 100 habitantes del municipio de San Juan Mixtepec, en la región de la Mixteca oaxaqueña, bloquearon ayer el crucero de Cinco Señores, en la capital del estado, para exigir que se aclare el asesinato de Fernando Hernández Rojas, ex candidato a la alcaldía en elecciones extraordinarias, cometido el 16 de septiembre en esa comunidad. Las autoridades enviaron alrededor de 100 policías estatales, pero luego les ordenaron replegarse ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso
Reubicarán 19 escuelas; siete puertos del Golfo siguen cerrados
■
ESTADOS 37
Señalan tibieza del ombudsman de Yucatán Ante la reacción ‘‘tibia’’ de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey) en el caso de Robert Tzab Ek –quien murió en agosto de 2010, presumiblemente a causa de tortura mientras estaba preso–, la familia de la víctima impugnó la recomendación de dicho organismo y pidió que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) atraiga las investigaciones. Martha Capetillo, integrante del colectivo de derechos humanos Indignación, informó lo anterior y señaló que de 2006 a la fecha han muerto de forma sospechosa por lo menos 13 personas en cárceles del estado, lo que indica no sólo la persistencia de la tortura, sino condiciones inhumanas en las prisiones. Tzab fue aprehendido el 17 de agosto de 2010 por agredir a su esposa con un arma blanca y llevado a una cárcel del municipio de Tekax, donde apareció muerto dos días después. El caso no se ha resuelto y se sospecha que la policía local cometió tortura. Un año después de la muerte del ex bracero maya, la Codhey emitió una recomendación ‘‘sumamente limitada y tibia’’, que no incluía los testimonios de reos que escucharon a Tzab Ek pedir a los agentes que ‘‘ya no le pegaran’’ ni exigía reparación del daño o garantías de que se evitaría otro incidente, lamentó la activista. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El PRD-Michoacán y Aureoles se deslindan
Tabasco: 22 mil afectados por lluvias Toman choferes la casa de RENÉ A. LÓPEZ, ANDRÉS T. MORALES Y ULISES GUTIÉRREZ Corresponsales
Las inundaciones provocadas por las lluvias han afectado a 22 mil personas de casi 6 mis familias en al menos 130 comunidades de siete de los 17 municipios de Tabasco, informó el Sistema Estatal de Protección Civil. El organismo reiteró el llamado a extremar precauciones en zonas bajas, principalmente cerca de los ríos Usumacinta y Grijalva, que continúan 1.50 metros y 36 centímetros arriba de su escala crítica, respectivamente. Para las siguientes 24 horas se esperan lluvias de 20 a 50 milímetros a causa del frente frío número 4, que se mantiene estacionado en el sur del Golfo de México. Más de 400 damnificados han sido atendidos en albergues, la mayoría en el poblado Luis Gil Pérez, municipio de Centro, cuya cabecera es Villahermosa. El Instituto Tabasqueño de In-
fraestructura Física Educativa anunció que serán reubicadas 19 escuelas que se encuentran en zonas inundables. Mientras, la Secretaría de Desarrollo Económico refirió que 250 empresas han resultado perjudicadas por anegamientos en los municipios de Nacajuca, Balancán, Emiliano Zapata, Macuspana y Centro. El director local de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Octavio Mijangos Borja, aseguró en rueda de prensa que el riesgo de inundaciones en el estado es mucho menor que el año pasado, gracias a las obras de protección del Plan Hídrico Integral de Tabasco, en las cuales se han invertido 6 mil 434 millones de los 9 mil 377 millones de pesos programados y llevan un avance de 60 por ciento. En el vecino estado de Veracruz, unas 200 viviendas del municipio de Agua Dulce resultaron afectadas por el desbordamiento del río Aguadulcita, en el sur del
estado, informó la Secretaría de Protección Civil de la entidad. En la zona se atiende a 300 damnificados, quienes están en albergues o con familiares, precisó la titular de la dependencia, Nohemí Guzmán Lagunes. En tanto, siete puertos del Golfo de México permanecen cerrados a la navegación menor por el oleaje y vientos del norte hasta de 50 kilómetros por hora provocados por el frente frío 4. Las terminales con restricciones son Tonalá, Balzapote, Isla del Carmen, Palizada, Isla Aguada, Sisal y Chuburna. Al mediodía del martes se reabrió el puerto de Veracruz a la navegación menor. En Sonora se registraron temperaturas hasta de 42 grados centígrados a la sombra, mientras en la zona serrana del estado el termómetro descendió hasta 8 grados, reportó la Conagua, la cual también informó de lluvias ligeras en el oriente y el suroriente de la entidad.
campaña de Fausto Vallejo EDUARDO FERRER La Jornada Michoacán
MORELIA, MICH., 4 DE OCTUBRE. Transportistas afiliados a la Mutualista Benito Juárez, quienes se declararon simpatizantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD), tomaron hoy la casa de campaña del candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al gobierno de Michoacán, Fausto Vallejo Figueroa. El dirigente estatal del tricolor, Antonio Guzmán Castañeda, calificó esta ocupación de ‘‘acto desesperado’’ del PRD, que se ha dado cuenta de que no le favorece la intención de voto para las elecciones del 13 de noviembre. Los perredistas buscan ‘‘inhibir a nuestros candidatos que han sido respetuosos de los sistemas gremiales’’, afirmó. Antonio Soto Sánchez, vocero del candidato del PRD, del Partido del Trabajo y Movimien-
to Ciudadano, Silvano Aureoles Conejo, deslindó de los hechos al sol azteca y a su abanderado. ‘‘Nada tenemos que ver en ese asunto. Nuestra campaña es propositiva y busca el respeto entre los contendientes. Respetamos el derecho de expresión y la libertad de las personas a manifestarse, pero jamás podríamos atentar contra espacios y personas. No es la línea de nuestra campaña’’, enfatizó. En tanto, Juan Carlos Barragán Vélez, regidor con licencia del ayuntamiento de Morelia y candidato a diputado local, indicó que la protesta se debió a agresiones que integrantes de la Mutualista Benito Juárez han recibido de la organización de transportistas que dirige el diputado local del PRI José Trinidad Martínez Pasalagua, y aseguró que la toma del inmueble no tiene relación con la campaña de Aureoles.
38 ESTADOS •
■
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011
Fueron expulsadas por presiones de la asociación de paterfamilias
■
Mensajes inspirados en películas de terror
Discrimina escuela de Durango a Emprende AN campaña 2 menores víctimas de secuestro contra Rodrigo Medina DAVID CARRIZALES SAÚL MALDONADO Corresponsal
DURANGO, DGO., 4
DE OCTUBRE.
Por presiones de una asociación de padres de familia, dos adolescentes vecinas del municipio de San Juan del Río –ubicado unos 90 kilómetros al norte de la capital de Durango– fueron expulsadas de la secundaria a la que acudían, luego de haber sido liberadas de un secuestro. Guadalupe Fierro Enríquez, madre de las menores, pidió la intervención de las autoridades estatales y señaló que las muchachas no pueden quedar excluidas de la educación básica por haber sido víctimas de un delito.
SFP: Marcelo de los Santos, fuera de obras públicas
Fierro Enríquez no ofreció pormenores del secuestro y sólo señaló que ocurrió hace un par de semanas. Indicó que ambas menores estuvieron privadas de su libertad aproximadamente cuatro días, fueron liberadas y, por instrucciones médicas, se tomaron algunos días antes de regresar a la escuela. Cuando las alumnas llegaron a la secundaria técnica número 24, la dirección de la escuela les negó la entrada, con el argumento de que así lo había decidido la asociación de padres de familia, y no habría marcha atrás. La mamá de las afectadas acudió este martes a la Secretaría
■
Corresponsal
taría de la Función Pública (SFP) ordenó a las dependencias y entidades de la administración pública federal, a las estatales y a la Procuraduría General de la República abstenerse de recibir propuestas o adjudicar contratos a la empresa Marcelo de los Santos y Cía. SC, durante seis meses contados un día después de que se publique la circular correspondiente en el Diario Oficial de la Federación. La empresa del ex gobernador panista Marcelo de los Santos Fraga quedó vetada para participar, de manera directa o mediante terceros, en adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público. La orden se sustenta en el artículo 134 de la Constitución; 2, 8 y el primer párrafo del 9 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, y en cumplimiento del cuarto punto de la resolución SAN 028, incluida en el expediente SAN/072/2010. Sin embargo, no afectará los contratos vigentes. ‘‘Las entidades federativas y los municipios interesados deberán cumplir lo señalado en esta circular cuando realicen procedimientos de contratación de adquisiciones, arrendamientos y servicios, así como de obra pública, con cargo total o parcial a fondos federales, conforme a los convenios que celebren con el Ejecutivo Federal’’, dice el documento. Al final de su sexenio, De los Santos Fraga logró que el Congreso del Estado le autorizará un préstamo de mil 500 millones de pesos. A pesar de la insistencia de legisladores priístas, hasta la fecha el panista no ha aclarado a la Auditoría Superior del Estado en qué se gastaron más de 500 millones.
MONTERREY, NL, 4 DE OCTUBRE. Al cumplirse
dos años del ascenso de Rodrigo Medina de la Cruz al gobierno de Nuevo León, el Partido Acción Nacional (PAN) inició la campaña Pesadilla, con la difusión de un mensaje –producido con el formato de las películas de terror de la década de 1950– en redes sociales de Internet, correos electrónicos y mensajes de teléfono celular. Sandra Pámanes Ortiz, dirigente estatal del PAN, dijo que este mensaje, que destaca ‘‘la despreocupación, el despilfarro y la falta de sensibilidad’’ del gobernador, es parte de la campaña permanen-
te del blanquiazul para ‘‘alertar y sensibilizar’’ a los ciudadanos sobre la importancia de tomar ‘‘una decisión correcta’’ en el proceso electoral de julio de 2012. ‘‘Hoy se cumplen dos años de gobierno de Rodrigo Medina, dos años de vivir una pesadilla permanente en Nuevo León, dos años de fracaso en materia de liderazgo, manejo de deuda pública y combate a la inseguridad por parte del gobierno estatal priísta’’, expuso Pámanes Ortiz. La dirigente panista afirmó que el gobierno estatal y el Partido Revolucionario Institucional han censurado su propaganda, pero eso no detendrá a los panistas.
Descalifican propuesta de prohibir corridas de toros Corresponsal
SAN LUIS POTOSÍ SLP, 4 DE OCTUBRE. La Secre-
Corresponsal
Es una tradición y genera ingresos, aducen empresarios en carta al Congreso de Coahuila
LEOPOLDO RAMOS VICENTE JUÁREZ
de Educación del Estado en la capital de Durango para pedir apoyo. El secretario de Educación, Jorge Herrera Delgado, dijo que estudiará el caso porque no hay justificación para prohibir a las afectadas que se reincorporen a sus actividades escolares luego de un secuestro; al contrario, señaló, las escuelas tienen la obligación de reportar esos ilícitos para que se brinde terapia especial no sólo a los alumnos que sean víctimas de privación ilegal de la libertad, sino también a los que han presenciado balaceras o asesinatos.
SALTILLO, COAH., 4 DE OCTUBRE. Toreros, empresarios ganaderos y promotores de la llamada fiesta brava buscan bloquear la propuesta del diputado priísta Manuel Villegas González para reformar la Ley Estatal de Protección a los Animales, que prohibiría las corridas de toros en las siete plazas de Coahuila. Este martes acudieron al Congreso estatal y entregaron un escri-
to, en el cual señalan que la iniciativa del legislador debe ser considerada irrelevante para la agenda legislativa. ‘‘Es ilógico que en Saltillo, la tierra del mejor torero que ha dado México, haya un diputado con esta iniciativa; me parece una tontería, sobre todo en un momento de nuestro país donde estamos en una verdadera crisis de falta de trabajo, de seguridad, de muchas cosas, como para que los diputa-
dos se preocupen por esto’’, dijo en entrevista Fermín Espinoza, hijo del célebre torero Armillita. ‘‘Con todo respeto, creo que los diputados tienen muchas cosas que hacer. Ojalá se ocuparan de cosas más importantes en nuestro país en lugar de tratar de suspender las corridas de toros’’, anotó el ex matador. La propuesta del diputado Villegas pretende prohibir la lidia de toros en el artículo 10 de la Ley
En la plaza San Esteban de la Nueva Tlaxcala, a espaldas del palacio de gobierno de Coahuila, en Saltillo, cerca de 20 hombres y mujeres se manifestaron semidesnudos en repudio a las corridas de toros. Un legislador del PRI presentó una iniciativa para proscribir este espectáculo ■ Foto Alberto Puente
Estatal de Protección a los Animales, por implicar trato cruel a los animales. Este martes por la mañana un grupo de jóvenes se manifestó en la explanada del Congreso estatal para respaldar la iniciativa de Villegas. ‘‘Además de ser cruel (la lidia de toros) fomenta la violencia entre los asistentes al espectáculo’’, arguyó una de las manifestantes, quien evitó dar su nombre. Sin embargo, para quienes el espectáculo representa ingresos económicos, la matanza de toros está justificada. ‘‘Pedimos a los diputados que se metan a fondo en la crianza del toro de lidia, que tengan apertura para distinguir su función, su técnica, y que sepan que hay otras especies animales que son tratadas con más crueldad que el toro de lidia, que nació para ello. Está científicamente comprobado en diversas investigaciones que el toro no tiene dolor durante la lidia, por determinadas características médicas’’, aseguró el empresario Javier Borrego, propietario de la ganadería Santa Bárbara, de Zacatecas. Dijo que, ‘‘más allá de un asunto económico’’, los toros deben ser vistos como parte de las tradiciones que México adoptó hace siglos. ‘‘Las raíces culturales de los pueblos no pueden ser extraídas de un dedazo; no se puede quitar el flamenco de un país, el mariachi de otro ni la fiesta de los toros o la charrería; son tradiciones que nuestros ancestros, desde la fundación de nuestros pueblos, han venido desarrollando’’, mencionó. El también empresario ganadero Armando Guadiana Tijerina informó que en Coahuila hay siete ruedos: en Saltillo, Monclova, San Buenaventura, Piedras Negras, en la región carbonífera y dos en Torreón. Aún no hay fecha para discutir la iniciativa.
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011
BERTHA TERESA RAMÍREZ
El titular del Ejecutivo local, Marcelo Ebrard, señaló que acudirá a la Cámara de Diputados para presentar el punto de vista del Gobierno del Distrito Federal sobre el “injusto trato presupuestal que se da a la ciudad de México, con miras a 2012”. El mandatario señaló que “por decisión del orden federal” se pretende reducir 14 mil millones de pesos al presupuesto de la capital el año próximo, a pesar de que esto no afectará sólo a la ciudad de México, sino a todo el país, “porque la ciudad de México representa 20 por ciento del producto interno bruto y casi 50 por ciento de la contribución fiscal del país”. En la medida que le quitan recursos al Distrito Federal “crecemos menos, tenemos que posponer obras, tenemos que posponer diferentes tipos de decisiones y
■
■
Noroeste
89
17
Noroeste
31
08
Noreste
76
17
Noreste
41
12
Centro
84
16
Centro
43
16
Suroeste
115
17
Suroeste
30
12
Sureste
100
15
Sureste
27
07
39
Por orden federal, la decisión de reducirle 14 mil millones de pesos, afirma el mandatario
“Con fin electoral”, el recorte al gasto del DF, acusa Ebrard ■ Acudirá
a San Lázaro a fijar la postura de la ciudad por el injusto trato que recibe ■ La medida no sólo afectará a la capital, sino a todo el país, advierte ■ En peligro, obras y servicios eso afecta a todo el país, y lo que vamos a decir es: no es justo que hagan ese tipo de decisiones con miras claramente al proceso electoral de 2012. No puede haber otra razón”. Estas medidas afectan además la vida cotidiana, pues los recursos son para terminar las obras del Metro, para manteni-
miento, pavimento, luminarias, etcétera. Por ejemplo, el proyecto de la línea 5 del Metrobus ya está hecho y su consecución va a depender del tema presupuestal; si nos van a restringir 14 mil millones, pues cómo vamos a hacerla, sería casi imposible.” Por otro lado, apuntó el mandatario, la ciudad de México fi-
nancia con recursos propios la recuperación del Centro Histórico, que es un símbolo nacional; el Monumento a la Revolución se financió con recursos locales y el gobierno local atiende la protección civil de edificaciones o instalaciones federales y la cobertura de seguridad de todas las sedes diplomáticas.
Por la noche, el equipo de comunicación social del gobierno capitalino informó que Ebrard está en pláticas con la fracción del PRD en la Cámara de Diputados para determinar la fecha en que acudiría ante ese órgano legislativo para defender el presupuesto para la ciudad de México del año próximo.
Llama a diputados a defender presupuesto
En 2012 no habrá alzas en impuestos: Finanzas ROCÍO GONZÁLEZ RAÚL LLANOS
Y
El secretario de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal, Armando López Cárdenas, aseguró que no habrá nuevos impuestos ni incremento en los que ya existen, a pesar del difícil panorama económico que se vislumbra para 2012. Durante su comparecencia ante diputados a la Asamblea Legislativa, en el recinto de Donceles y Allende, como parte de la glosa del quinto Informe de gobierno, el funcionario dijo que se analizan alternativas para resarcir los 6 mil millones de pesos que se dejarán de recibir por la eliminación de la tenencia vehicular, pues primero se dará la batalla en la Cámara de Diputados.
LAURA VELÁZQUEZ APROVECHA GLOSA PARA DESTAPARSE Y RETA A BARRALES A DEBATIR De hecho, aprovechó para refrendar el llamado a los legisladores locales para que se sumen a esta lucha por mayores recursos para la ciudad, sin colores partidistas, pues está en juego el bienestar de los ciudadanos. “El pastel se está haciendo más chi-
co y la rebanada para el Distrito Federal cada vez es más pequeña”, expresó. Subrayó que por un lado está el escenario mundial de incertidumbre, que puede impactar a los capitalinos, y por el otro, la disminución de los recursos federales y la eliminación de la tenencia vehicular, lo que hace prever un año particularmente complicado. Aunado a ello, detalló que al cierre de este año habrá una caída a escala nacional en las participaciones federales de 15 mil 600 millones de pesos, que para la capital representará dejar de recibir alrededor de mil 100 millones de pesos. López Cárdenas señaló que el gobierno capitalino continuará promoviendo esquemas de financiamiento que consoliden a esta ciudad como el principal polo de atracción de inversiones, pero también exigiendo recursos justos. Ayer comparecieron igualmente las secretarias de Desarrollo Económico, Laura Velázquez, y de Desarrollo Rural, Rosa Márquez, quienes recibieron críticas de algunos diputados locales, sobre todo del Partido Acción Nacional. La titular de Sedeco resaltó que la ciudad muestra buena salud económica. Aprovechó para declararse abiertamente candidata a gobernar esta ciudad, e incluso convocó a Alejandra Barrales a un debate público.
El titular de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal, Armando López Cárdenas, compareció ayer ante el pleno de la ALDF con motivo de la glosa del quinto Informe de gobierno de Marcelo Ebrard ■ Foto Jesús Villaseca
■
La reducción impactará obras y educación, afirman funcionarios
Riesgo de que la pobreza se agrave: Sedeso LAURA GÓMEZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
Funcionarios del Gobierno del Distrito Federal señalaron que un recorte presupuestal de 14 mil millones de pesos, como el que pretende el Congreso de la Unión, no sólo afectaría las obras de infraestructura y viales en proceso, sino los programas sociales, con el riesgo de que se recrudezca la pobreza. El secretario de Desarrollo Social, Jesús Valdés Peña, llamó al Congreso a “respetar a la ciu-
dad, porque no sólo se afecta la infraestructura, sino se ataca la política social que beneficia a miles de capitalinos, cuando está en puerta una desaceleración económica, lo que nos lleva a defender los recursos federales que nos tocan”. Hoy “no podemos hablar de que los programas sociales están blindados, pero serán los menos afectados en caso de un recorte presupuestal, por lo que estamos apostando a la conciencia, a la responsabilidad política de los diputados para no aumentar los
niveles de pobreza. De lo contrario, nos sumaremos a las acciones en defensa del presupuesto”, señaló. El secretario de Educación, Mario Delgado, señaló que ese recorte, aunado a la desaparición de la tenencia, pondría también en riesgo los programas educativos. Sin embargo, la solución no está en incrementar las tarifas, consideró el director del Sistema de Transporte Colectivo-Metro, Francisco Bojórquez, quien señaló que el precio del boleto se mantendrá en tres pesos.
40 CAPITAL •
■
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011
Roberto López sostiene dicho de que Valencia cooptó a integrantes de otras tribus del PRD
Critica Padierna que grupo afín al jefe de Gobierno pretenda “agandallarse todo” ■
Llama Oropeza a líderes a propiciar condiciones de legalidad en la elección de consejeros
RAÚL LLANOS Y ÁNGEL BOLAÑOS
La secretaria general del PRD nacional, Dolores Padierna, criticó el proceder de un grupo perredista, al que, sin citarlo por nombre, lo ubicó como afín al jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, el cual pretende no sólo “agandallarse todo”, sino también se niega a llegar a acuerdos internos con miras a la elección de sus consejeros nacionales y estatales, el próximo 23 de octubre. En entrevista, afirmó que “un solo equipo no puede tener la jefatura de Gobierno, la presidencia de la Asamblea Legislativa y pretender también quedarse con la dirección del partido en esta ciudad; no puede llevarse todo”. Añadió que en política el equilibrio es una regla fundamental para salir adelante. “Querer apabullar, querer aplastar, querer hacer a un lado a los demás, siempre será negativo. No me parecen –dijo– actitudes democráticas y responsables.” Padierna Luna fue invitada ayer a las comparecencias de las secretarias de Desarrollo Económico, Laura Velázquez, y de Desarrollo Rural, Rosa Márquez, ante el pleno de la Asamblea Legislativa. En ese contexto aseguró que la corriente Izquierda Democrática Nacional (IDN) trató de impulsar la conformación de una planilla única para el citado proceso interno “y mandar un mensaje de unidad, de cierre de filas, de cohesión entre todos, pero ese mismo grupo afín a Marcelo Ebrard se negó hasta en dos oca-
■
siones, lo que derivó en la conformación de dos grandes bloques”. Con esa versión coincidieron otros representantes locales de IDN, así como de Nueva Izquierda (NI), Red de Unidad de Izquierdas (Runi) y de Izquierda Social (IS), quienes incluso negaron que exista una propuesta de Jesús Valencia, como representante del grupo de Marcelo Ebrard, con Unyr y Foro Nuevo Sol, para negociar la posible unificación de ambos bloques.
Manuel Oropeza, dirigente del PRD-DF, llamó a los líderes de las expresiones a propiciar que la elección se desarrolle en condiciones de legalidad y gobernabilidad interna. En entrevista, dijo que no corresponde a la dirigencia del partido impulsar la unidad de las planillas, sino coadyuvar a generar las mejores condiciones materiales y políticas del proceso. Aclaró que si bien las expresiones más grandes están en dos
MAR
bloques, son unas 20 las que solicitaron registro. El dirigente de Runi en el DF, Roberto López, afirmó que no se oponen a buscar unificar los bloques, pero aclaró que no aceptarán a Jesús Valencia como interlocutar del grupo de Ebrard. Ratificó que cooptó a integrantes de otras expresiones para buscar fortalecer a su grupo maiceando, no en el sentido de repartir dinero, sino con promesas de espacios y cargos a futuro.
DE GENTE
La calle de Madero es considerada la más transitada por capitalinos y visitantes en la ciudad de México, a raíz de que fue remozada y convertida en peatonal ■ Foto Cristina Rodríguez
Destaca la efectividad de la orientación que se da a quienes toman esa decisión
Reincidentes, sólo uno por ciento de las mujeres que optaron por interrumpir su embarazo: Ahued BERTHA TERESA RAMÍREZ
El secretario de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued, informó que sólo uno por ciento de las más de 70 mil mujeres que han optado por la interrupción legal del embarazo reinciden, lo que muestra la efectividad de la orientación en la planificación familiar que reciben tras tomar esa decisión. Indicó que 95 por ciento de las interrupciones se realizan con fármacos, ya que las mujeres solicitan el servicio entre la tercera y séptima semanas de gestación, por lo que procedimientos quirúrgicos como el legrado, que
además de traumáticos resultan costosos para la administración pública local, se realizan en un bajo porcentaje. En la conferencia de prensa para presentar un balance de las políticas de salud en el Distrito Federal, Ahued señaló que este servicio no se limita a las capitalinas, ya que 30 por ciento provienen del estado de México. Indicó que las mujeres salen con un método de anticoncepción y a finales de este año comenzará a operar la tercera clínica especializada en interrupción legal del embarazo en la clínica México España, en Mariano Escobedo. Indicó que como parte de las
acciones para promover la salud sexual y reproductiva, se puso en marcha la campaña Úsalo, con la finalidad de informar a los jóvenes de los problemas de salud sexual y usar su sexualidad de forma responsable. Asimismo, se creó la página www.usalo.df.gob.mx. Informó que entre otras acciones se han realizado 664 mil 134 mastografías, que se transforman en vidas salvadas, y se han aplicado 333 mil 674 dosis de vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) a niñas de entre 11 y 13 años que no cuentan con seguridad social. Con la campaña KO al cáncer de próstata, 30 mil hombres se
han realizado la prueba de antígeno prostático. Asimismo, el gobierno de la ciudad de México logró que el Seguro Popular pague el tratamiento para esta enfermedad. Por primera vez en la historia del país se pesará y medirá a un millón 100 mil niños de escuelas primarias, para tener la radiografía completa de la situación sobre el problema de sobrepeso y obesidad en los menores. El sistema de salud local atiende a más de 4 millones de personas, brinda medicamentos gratuitos y atiende en centros de salud a personas que no cuentan con seguridad social.
Proponen que el programa barrial sea ley LAURA GÓMEZ
Organizaciones sociales presentarán a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal una iniciativa para convertir el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial en ley para mejorar y recuperar los espacios públicos urbanos de los pueblos, barrios, colonias y unidades habitacionales. Durante la entrega del premio mundial del Hábitat 2011 a representantes de éstos, en el Hemiciclo a Juárez, el ex secretario de Desarrollo Social, Martí Batres, expresó la importancia de convertir este programa en política pública, para revertir los procesos de segregación socioespacial y reconstruir el tejido social. Universalidad, igualdad, equidad de género, justicia distributiva, integralidad, participación, transparencia y efectividad son algunas de las características consideradas en la iniciativa, que implica la obtención de 35 mil firmas, a fin de que pueda convertirse en ley. El representante de El Barzón, Jaime García, señaló que son cinco los artículos de la iniciativa, que incluye el financiamiento de los proyectos, en el que el monto anual a otorgar a cada uno de los proyectos seleccionados no podrá ser inferior a 500 mil pesos ni superior a 5 millones, y deberá incluirse en el Proyecto de Prespuesto de la Ley de Egresos.
Pide Semarnat a GDF agilizar cierre de Bordo ANGÉLICA ENCISO
El titular de la Semarnat, Juan Rafael Elvira Quesada, hizo un llamado al Gobierno del Distrito Federal para buscar alternativas viables al cierre del relleno sanitario del Bordo Poniente, previsto en tres meses. En el contexto del tercer coloquio jurídico internacional Ciudades en Cuencas Sustentables, Elvira Quesada dijo en entrevista que la administración capitalina va retrasado en el proceso y “estamos a 90 días del cierre. No vemos avances importantes, debemos hacer una reunión con el Distrito Federal para ver qué hacer en caso de que no pueda cumplir con el compromiso”. Sostuvo que las zonas urbanas tienen diversos impactos ambientales, como la generación de 70 por ciento de los residuos del país, el consumo de 75 por ciento de la energía que requiere el territorio y la emisión de 70 por ciento de los gases de efecto invernadero.
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011 •
Opositores a línea 4 de Metrobús interponen queja ante la CDHDF
CAPITAL 41
Impiden vecinos dos desalojos en el Centro y la colonia Condesa JOSEFINA QUINTERO
■ Agresiones de granaderos a más de una
■ Rechaza el titular del Fideicomiso del
veintena de vecinos, la causa, señalan
Centro Histórico que se violentara el diálogo
LAURA GÓMEZ
La oposición de vecinos y comerciantes a la construcción de la línea 4 del Metrobús provocó que más de un centenar de granaderos se apostaran, la madrugada de ayer, en las calles Belisario Domínguez y República de Venezuela, desde el Eje Central hasta República de Argentina, con el fin de abrir cuatro frentes de obra, donde con el apoyo de rotomartillos y retroexcavadoras se levantó el pavimento en menos de 12 horas. Las agresiones de granaderos a más de una veintena de personas durante la noche del lunes, de acuerdo con representantes vecinales, los llevó a presentar una queja ante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), a la que se asignó el expediente 11/D/6054 en la primera visitaduría, aunque algunos dijeron que acudirían a presentar una denuncia ante la procuraduría capitalina. “No vamos a permitir que encima de imponernos una obra, que pone en riesgo varios inmuebles que datan de los siglos XVIII y XIX, donde vivimos o trabajamos, nos quedemos con los golpes recibidos por una bola de policías que arremetieron por igual contra niños, mujeres y personas de la tercera edad”, señalaron. Las autoridades capitalinas “violentaron las negociaciones que sosteníamos desde hace dos meses para buscar medidas de mitigación, como el apuntalamiento o demolición parcial de inmuebles dañados, la entrega de apoyos económicos o condonar impuestos, derivadas de la afectación que traerá el cierre de estas calles y el impacto que tendrá en nuestros negocios”. En Juan Cuamatzin, en La Merced, los comerciantes dicen que registran una caída de hasta 80 por ciento en sus ventas, por lo que se ven obligados a despedir gente. Una situación similar se vive en la calle Ayuntamiento, donde los trabajos están parados, pero “con tanta zanja abierta, la gente no llega a los negocios”, denunciaron. Mientras, vecinos y comerciantes de Belisario Domínguez y República de Venezuela señalaron que se mantendrán “en pie de lucha, pues los riesgos de que se nos caiga la casa son latentes, aunque las autoridades lo nieguen y señalen contar con los permisos del INAH para in-
Sin orden judicial y sin identificarse, funcionarios del Gobierno del Distrito Federal, acompañados de granaderos, intentaron desalojar a 18 familias del predio marcado con el número 40 de la calle Justo Sierra, en el perímetro A del Centro Histórico (CH), denunciaron los ocupantes del inmueble. Los servidores, pese a que argumentaron que un actuario y un notario público darían fe de la acción, no pudieron acreditar la personalidad jurídica. Sin embargo, los habitantes del predio identificaron a trabajadores de la Subdirección de Programas Delegacionales, a cargo de Jesús Romero, y comerciantes ambulantes de la zona. La agrupación de vendedores que ocupa el predio colindante, en el número 14 de la calle El Carmen, reclama parte del terreno de Justo Sierra sin acreditar la propiedad, sólo con el apoyo de funcionarios del gobierno. Por otra parte, seis detenidos y cuatro automóviles dañados dejó un enfrentamiento entre policías e integrantes de Asamblea de Barrios, quienes impidieron otro desalojo en el número 51 de la calle Cholula, en la colonia Condesa. CON INFORMACIÓN DE TANIA SÁNCHEZ
Reconoce ONU a Ecobici como buena práctica
Vecinos y comerciantes del Centro Histórico que se oponen a la construcción de la línea 4 del Metrobús anunciaron que interpondrán una denuncia por las agresiones de granaderos ■ Fotos Guillermo Sologuren
tervenir esta área. Hoy sabemos que nos enfrentamos a un gobierno represor, que no respeta acuerdos y utiliza la ley del garrote para acallar las inconformidades y beneficiar a la empresa Gami, que deja mucho que desear, pero vamos a seguir luchando para que esta obra se detenga”, agregaron. El director del Fideicomiso Centro Histórico, Inti Muñoz, rechazó que se violentara el diálogo que se sostenía con los diversos grupos al utilizarse la fuerza pública para iniciar las
obras en esas calles. En las mesas instaladas hace dos meses se abordaron las medidas de mitigación que se aplicarían, como el apuntalamiento de edificios en riesgo y la demolición parcial del inmueble marcado con el número 63 de Belisario Domínguez. El comienzo de las obras, sin embargo, no estaba condicionado a la conclusión de las mesas, aunque “no nos tocaba a nosotros decidir cuándo entraría la maquinaria, pero deben estar seguros de que esta línea
les traerá más beneficios que perjuicios, al reducirse el parque vehicular que circula diariamente en la zona, así como las emisiones de contaminantes a la atmósfera”, afirmó. Precisó que no habrá ningún daño a los inmuebles históricos, como han señalado. En cada frente de obra se han logrado acuerdos con los vecinos y en esta parte no será la excepción, por lo que “vamos a seguir negociando y mantendremos vigilancia permanente de los inmuebles con algún tipo de riesgo”.
La titular de la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, Martha Teresa Delgado Peralta, recibió de ONU Hábitat un reconocimiento como “buena práctica” por la puesta en marcha de la Estrategia de movilidad en bicicleta de la ciudad de México, al considerar que sus objetivos y acciones contribuyen de manera directa a minimizar los problemas que se han causado en materia ambiental por el uso excesivo del automóvil. El reconocimiento fue entregado en la ciudad de Aguascalientes por Joan Clos, secretario adjunto de Naciones Unidas y director ejecutivo de ONU Hábitat. Es la primera vez que se reconocen las mejores prácticas de los gobiernos locales. Durante la ceremonia, en el Día Mundial del Hábitat, Delgado hizo mención a la responsabilidad que ha adquirido el gobierno capitalino al poner en marcha dicha estrategia como solución, y sobre todo prevención de una crisis ambiental en un futuro a mediano plazo. BERTHA TERESA RAMÍREZ
42 CAPITAL • MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011
SEGURIDAD PÚBLICA POLICÍAS
DETIENEN A LADRÓN DE AUTOMÓVIL
Luego de una persecución y balacera en la delegación Iztacalco, la policía arrestó a un sujeto armado, quien con otros cómplices presuntamente robó su automóvil a una mujer. Los hechos ocurrieron en Eje 6 Sur y Calzada de La Viga, colonia Reforma Iztaccíhuatl, donde varios hombres que iban en Jetta negro, placas 683PGE, interceptaron a la víctima cuando detuvo su auto Volkswagen Bora. Dos hombres armados la despojaron del vehículo. La afectada solicitó apoyo a la policía con lo que se inició la búsqueda, que culminó en el cruce de Francisco Zarco y Juan Álvarez, colonia Campamento 2 de Octubre. Los uniformados fueron tras el Jetta, desde cuyas ventanillas les empezaron a disparar. Sin embargo, la policía repelió la agresión y ponchó una llanta del vehículo. Detuvo a Román Pineda Rivera, de 18 años, quien fue trasladado al Hospital de Urgencias La Villa.
■
Las cajas provenían de la sucursal de Chalco y eran enviadas al norte del país
Investiga la PGJDF la explosión de dos paquetes en una empresa de mensajería ■
Dos empleados sufrieron quemaduras de primer y tercer grados; siguen internados
ALEJANDRO CRUZ
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) comenzó una investigación por la explosión de dos paquetes, envueltos para regalo, ocurrida la noche del pasado lunes en las instalaciones de la empresa de paquetería Multipack, ubicadas en la colonia Guerrero, delegación Cuauhtémoc,
que dejó un saldo de tres empleados lesionados. Según las primeras indagatorias, las cajas provenían de la sucursal de la citada compañía ubicada en el municipio de Chalco, estado de México, y el estallido se debió a que fueron manipuladas y cayeron al suelo cuando se realizaba el acomodo para verificar su destino final que, según versiones
I N S TA L A C I Ó N T I E M P O
extraoficiales, era el norte del país. Los empleados Pedro González, Felipe Castillo y Javier Hernández resultaron con quemaduras de primer y tercer grados en diversas partes del cuerpo, por lo que fueron internados en el hospital Magdalena de las Salinas. El Ministerio Público de la Coordinación Territorial Cuauhtémoc 2 tomó conocimiento de los hechos
DE LUZ EN EL
ZÓCALO
Se desconoce aún la identidad de 2 decapitados
ARRESTAN
A ASALTANTES DE TRANSPORTISTAS
Tras una persecución fueron detenidos tres presuntos asaltatransportistas que habían robado un contenedor con productos navideños en calles de la colonia Paulino Navarro, delegación Cuauhtémoc. De acuerdo con el operador del vehículo pesado, los sujetos lo sorprendieron en avenida del Taller y callejón de La Cruz, trasladaron la mercancía a una camioneta Vanette, placas KV6966, y a él lo abandonaron cuadras más adelante. Los policías descubrieron la camioneta en Xavier Villaurrutia y José Algara, de la citada colonia, pero al aproximarse el conductor se dio a la fuga, mientras un Ford K, placas 771-XTK, impedía el paso a los policías. Sin embargo, con apoyo de otros uniformados detuvieron al conductor de la camioneta. Los tripulantes del automóvil trataron de huir a pie, sin éxito.
RECOMENDACIONES AL SISTEMA PENITENCIARIO La CDHDF tiene en trámite 20 recomendaciones dirigidas a la Subsecretaría del Sistema Penitenciario, por diversas violaciones a las garantías de los internos en cárceles de la ciudad de México, lo que la convierte en la dependencia con mayor número de quejas. El organismo manifestó su preocupación porque a más de mes de haber girado dos recomendaciones a dicha instancia, entre otras, por tortura y negligencia médica en agravio de reos del Reclusorio Norte y una presa del penal femenil de Santa Martha, la Secretaría de Gobierno del DF, de la que depende la subsecretaría, no ha dado respuesta. La comisión explicó que desde el pasado 15 de septiembre se esperaba respuesta a las recomendaciones sobre violaciones a derechos humanos en esos recintos.
y comenzó una averiguación previa por los delitos de lesiones y daño a la propiedad. Por otro lado, la PGJDF descartó que el incendio ocurrido el viernes en la tienda Wal Mart de Buenavista, delegación Cuauhtémoc, haya sido provocado. Todo parece indicar que se debió a un cortocircuito. Lo anterior, luego de que un grupo anarquista denominado Conspiración de las Células del Fuego-Jalisco se atribuyó la responsabilidad del siniestro.
ALEJANDRO CRUZ
Inti Muñoz Santini, director general del Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México, y el artista plástico Luciano Matus presentaron la instalación Tiempo de luz en el Zócalo ■ Foto María Meléndrez Parada
■
La joven fue privada de su libertad al salir de la escuela
Una adolescente logra escapar de sus secuestradores en Gustavo A. Madero MIRNA SERVÍN
Una adolescente de 15 años que fue secuestrada cuando se dirigía de la escuela a su domicilio, en la delegación Azcapotzalco, fue auxiliada por un automovilista que la vio en el cruce de avenida Cuitláhuac y Vallejo, cuando caminaba con las manos atadas y descalza. Sus captores fueron detenidos por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del DF en la colonia Guadalupe Victoria, delegación Gustavo A. Madero. La primera noticia que se tuvo del secuestro fue una llamada al 066, teléfono de emergencias de la SSP-DF, de un automovilista, de 35 años de edad, quien refirió que en el cruce de las avenidas Cuitláhuac y Vallejo, colonia Héroe de Nacozari, delegación Gustavo A. Madero, se encontraba una jovencita con uniforme, con las manos atadas y descalza.
De inmediato llegaron los policías de la patrulla P03-58, a quienes la menor relató que es estudiante del turno vespertino de una secundaria y que había escapado de sus captores, tras ser secuestrada cuando caminaba de la escuela hacia su domicilio. De acuerdo con su testimonio, en el trayecto a su casa vio estacionada una camioneta con un sujeto de lentes y gorra. Al pasar junto a él, éste aprovechó para amagarla con una navaja, obligarla a subir al vehículo y amarrarla de pies y manos. Una vez sometida, el sujeto la llevó a una casa ubicada en calle Norte 1-D, en la referida colonia, donde le tomó fotografías, mediante golpes la obligó a proporcionarle información sobre sus familiares y por último la encerró de nuevo en la camioneta, donde pasó la noche maniatada hasta que, al amanecer, logró desatarse y escapar.
Ante los hechos, los elementos de la SSP-DF pusieron en marcha un dispositivo con los tripulantes de las patrullas P0315, P03-18 y P03-21, en la calle Norte 1-D, entre Cuitláhuac y Poniente 106, donde estaba la presunta casa de seguridad de los plagiarios. En este lugar se detuvo a Darío Vejar Colín, de 34 años de edad, y a Leticia Colín Aresti, de 61 años, quienes estaban acompañados de otra adolescente de 15 años. En la citada casa se encontró una camioneta gris marca Honda Odissey, con placas 717NSF, en cuyo interior estaban la mochila y los zapatos de la afectada. Los detenidos quedaron a disposición de la Fiscalía Especializada Antisecuestros de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, donde se inició la averiguación previa correspondiente.
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) aún no ha identificado a los dos hombres que aparecieron decapitados en el cruce de Periférico y Avenida Conscripto, en la colonia Periodistas, delegación Miguel Hidalgo. Trascendió que ninguno de los dos tenía residencia en la ciudad de México. La dependencia señaló que ya se revisaron toda las áreas y no se tienen reportes de personas extraviadas o ausentes, ni alguna coincidencia con las características de las víctimas en el Distrito Federal, por lo que ya se giraron oficios a otros estados para intercambiar información y tratar de ubicar el origen de las víctimas. Fuentes del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal señalaron que los resultados de la necropsia realizada a los dos cuerpos indican que perdieron la vida a consecuencia de la hemorragia provocada por la mutilación, y que las víctimas no presentaban heridas de arma de fuego o huellas de tortura. En tanto, la PGJDF investiga la ruta de la camioneta Toyota donde fueron abandonados los cadáveres, la cual fue robada con violencia hace siete días en el municipio de Tecamac, estado de México. Con la pesquisa se intenta encontrar indicios que permitan conocer quiénes abandonaron los cuerpos. Autoridades de la institución señalaron que luego de la detención de Oscar García Montoya, El Compayito o La Mano con Ojos, el grupo de narcomenudistas que él lidereaba se ha reagrupado y busca dejar constancia de que la organización aún tiene presencia en el área metropolitana.
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011
ANGÉLICA ENCISO L.
Entre 2000 y 2010 los estados con más alto rezago social fueron Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla, Michoacán, Hidalgo, San Luis Potosí y Campeche. En ellos se localiza la población con mayores carencias en servicios de salud, servicios básicos en la vivienda, de calidad y espacios en la misma, y de activos en el hogar, indicó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). En la presentación de las estimaciones del índice de rezago social (IRS) 2010, se reportó que entre 2005 y 2010 empeoraron 146 municipios; esta lista la encabezan Cochoapa el Grande, Guerrero, y Batopilas, Chihuahua. En cambio, 345 mejoraron en el índice y los mejor calificados son la delegación Benito Juárez, en el Distrito Federal, y San Pedro Garza García, Nuevo León. Esta entidad también es la de menor rezago, seguida del Distrito Federal. En los indicadores que a escala nacional mide el IRS, el consejo de evaluación encontró mejoras en la mayoría durante la década de análisis, pero en el rubro de viviendas con agua entubada de la red pública hubo retroceso. En 2000 el porcentaje de viviendas sin ese servicio era de 15.68; en 2005 fue 11.05 por ciento, y en 2010 subió a 11.28 por ciento. Con un ligero avance está el rubro de la población de seis a 14 años que no asiste a la escuela, la cual bajó de 5.29 a 4.77 por ciento entre 2005 y 2010.
■ Cochoapa,
43
en Guerrero, y Batopilas, en Chihuahua, encabezan la lista, según el informe
Empeoraron en rezago social 146 municipios en 5 años: Coneval ■
Oaxaca, Chihuahua, Sonora y Durango, estados con más municipios cuyo grado de retroceso se agravó en ese periodo ■ Tres municipios de NL y 4 delegaciones del DF, con el menor atraso en 2010 choacán, Hidalgo, San Luis Potosí, Yucatán y Campeche; se trata de las mismas que en 2005 estaban en esa condición, aunque ese año el primer lugar lo tenía Chiapas. En 2000 en esta lista se encontraba Tabasco. En tanto, el año pasado los estados de bajo rezago social fueron Nuevo León, Distrito Federal, Coahuila, Aguascalientes, Baja California, Colima, Sonora, Jalisco, Tamaulipas y Chihuahua. En cuanto a la información a nivel municipal destaca que los
de mayor IRS en 2010 fueron Cochoapa el Grande, Guerrero; Batopilas, Chihuahua; San Juan Petlapa, Oaxaca; El Nayar, Nayarit; Mezquital, Durango; Mixtla de Altamirano y Tehuipango, Veracruz; Chalchihuitán, Chiapas; Mezquitic, Jalisco, y Metlatónoc, Guerrero. En contraste, los municipios con menor rezago fueron San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza y Apodaca, Nuevo León; las delegaciones Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Coyoacán y Azcapotzalco en el
P R O T E S TA
Distrito Federal; Coacalco de Berriozábal, estado de México; Chihuahua, Chihuahua y Guadalupe, Nuevo León. El Coneval precisó que a nivel estatal, las entidades con mayor porcentaje de municipios que disminuyeron el grado de rezago social entre 2005 y 2010 fueron Quintana Roo, Chiapas, Yucatán y Querétaro. Las entidades con más porcentaje de municipios cuya situación empeoró en este periodo fueron Oaxaca, Chihuahua, Sonora y Durango.
EN LAS AFUERAS DEL
En cuanto a las localidades, para 2010 reportó que 4 mil 385 tenían muy alto IRS, mientras 21 mil 175 estaban en muy bajo. Entre las de muy elevado rezago se encuentran Barranca Guayabo y Laguna, en Cochoapa el Grande, Guerrero; Recanapuchi en Batopilas, Cosoachi en Guadalupe y Calvo y Mesa Pinosa en Chínipas, las tres en Chihuahua. Las de muy bajo rezago se ubican en Tamaulipas, Jalisco, Sonora, Baja California y Baja California Sur.
SENADO
LAS POBLACIONES DE GUERRERO Y OAXACA, CON LAS MAYORES CARENCIAS EN SALUD Y VIVIENDA DE CALIDAD Con el IRS se clasifica a entidades, municipios y localidades en cinco grados de rezago social: muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo. No es una medición de pobreza, pues no incorpora los indicadores de ingreso, seguridad social y alimentación, pero da información de otros rubros desagregados hasta nivel localidad, con lo que apoya la toma de decisiones en política social, sobre todo para “analizar la desigualdad de coberturas sociales” que subsisten, indicó el organismo. En las estadísticas divulgadas ayer, se indica que en 2010 las entidades con mayor rezago social fueron Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla, Mi-
Activistas se manifestaron ayer en las afueras del Senado de la República, para exigir la prohibición del uso de animales en espectáculos ■ Foto Roberto García Ortiz
44 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011
■ Urge una fórmula que aumente significativamente la inversión en desarrollo científico, afirman
Deploran directivos de UNAM, IPN y UAM políticas públicas en educación superior JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Dos rectores y la directora general de las tres principales instituciones públicas de educación superior del país: José Narro, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Yoloxóchitl Bustamante, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y Enrique Fernández Fassnacht, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), lanzaron severas críticas contra las políticas públicas sostenidas desde hace años hacia la educación superior, la ciencia y la tecnología. Narro Robles lamentó que el gasto en ciencia “esté casi plano, como el encefalograma de una persona fallecida: no se mueve”; Bustamante Diez sostuvo que el país sencillamente carece de una política de Estado que impulse este sector, y Fernández Fassnacht urgió a revisar las políticas gubernamentales, a fin de fortalecer prioritariamente las instituciones existentes, federales y estatales. Reunidos en la Segunda Jornada de Vanguardia Científica, organizada por la UAM, los directivos, en sus intervenciones o en entrevistas posteriores, señalaron la urgencia que tiene el país de encontrar una fórmula que aumente significaWASHINGTON, EU, 4 DE OCTUBRE. The Was-
hington Center (TWC) hizo entrega de reconocimientos por su labor y trabajo a María Cantwell (senadora de los Estados Unidos, demócrata de Nueva York), Harold Rogers (congresista republicano de Kentucky) y al gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero. El mandatario chiapaneco recibió el Pilar Award for Civic Engagement de manos de Gerardo Funes, vicepresidente de Comunicaciones de la Cámara de Comercio México-Estados Unidos y de Ana Sofía Vásquez, del The Washington Center. En el acto que se realizó en el National Building Museum, Gerardo Funes destacó las acciones que ha realizado el mandatario chiapaneco y por las cuales recibió este reconocimiento. Destacó a su vez el compromiso del gobernador Juan Sabines quien ha creído en las nuevas generaciones de chiapanecos, incentivándolos para que se capaciten más y para que se sumen a la transformación que ha vivido Chiapas en los últimos cinco años. Cabe destacar que se contó con la presencia del embajador, Alan Blinken, y de otras personalidades que asistieron a este acto, que en forma anual realiza The Washington Center. Por su parte el gobernador Sabines Guerrero, se refirió a los
tivamente la inversión en desarrollo científico, hasta ahora notoriamente insuficiente, para incorporar al país en lo que hoy se llama la sociedad del conocimiento. Ante directivos, funcionarios y miembros de la comunidad científica, entre ellos los premios Nobel Mario Molina y Jack Szostak, el rector de la UNAM señaló que para ser verdaderamente actores de la transformación en el país “debemos ser productores de conocimiento, desarrolladores y
EMIR OLIVARES ALONSO
Los estados deben transformar el paradigma en la enseñanza de las ciencias, a fin de que no sean vistas como datos, sino como disciplinas funcionales para la vida cotidiana, señalaron especialistas –nacionales e internacionales– en la materia. Criticaron que en el país la inversión en estos rubros continúe siendo de las más bajas a escala internacional. Durante el simposio La ciencia y la educación en el siglo XXI, organizado por la UNAM, Marie Levens, del Departamento para el Desarrollo Humano, Educación y Cultura de la Organiza-
no sólo consumidores de la innovación”. Reconoció los avances logrados, “pero nos preocupa que no avancemos al ritmo que quisiéramos”. La directora general del IPN, dijo que la insuficiencia de recursos para la educación, ciencia y tecnología, obliga a las instituciones educativas a cerrar filas y trabajar en colaboración, a fin de “potencializar” recursos en todos los aspectos: instalaciones, equipamiento y humano,
■
éste último es el factor de cambio en el conocimiento, aseveró. En entrevista, Yoloxóchitl Bustamante censuró la ausencia de una política de Estado en esta materia, donde cada año las instituciones de educación superior tienen que “regatear” sus recursos. “¿Qué se puede planear en un año, si ni siquiera el presupuesto de ese año lo tiene uno con certidumbre?” Señaló que el instituto requiere adicionalmente, cuando menos mil cien millo-
Deben ser vistas como disciplinas funcionales no sólo como datos, dicen
Ciencia y tecnología, bases de las economías competitivas del siglo XXI, afirma experta ción de Estados Americanos, subrayó que ciencia y tecnología “son los cimientos de las economías competitivas del siglo XXI”. La experta aseveró que una de las formas de incrementar el desarrollo científico y tecnológico es impulsar una “ciencia de acceso para todos, con el propósito de im-
pulsar el desarrollo humano, y que haga que la juventud sea creadora de oportunidades y agente del cambio social”. Convocó a cambiar el sistema de enseñanza de la ciencia para niños y jóvenes. Actualmente una persona enseña a muchos, existe una vía única y la misma medida para todos; por lo que propuso que
■ “Chiapas resuelve problemas añejos con soluciones de vanguardia”
Reconocen en Washington labor de Juan Sabines y dos legisladores estadunidenses
El gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, recibió el Pilar Award for Civic Engagement, ayer durante el acto que se desarrolló en el National Building Museum en la ciudad de Washington
ejes centrales de su administración y detalló las acciones que se han realizado en materia de com-
nes de pesos para el próximo año. “Queremos crecer, (pero) ¿con qué?, si la cifra está tan plana”, señaló en referencia a la expresión del rector Narro dada antes. Hace falta una visión diferente, que entienda que la educación no se resuelve de un año a otro, son procesos de mediano y largo plazos, y de ello se deriva la ciencia y la tecnología, el desarrollo y la innovación. Todos van en procesos que no son instantáneos. Fernández Fassnacht señaló: “las universidades están obligadas a optimizar al máximo los recursos públicos recibidos”. Y al igual que la directora del IPN, señaló que la UAM requiere ampliación de 2 mil millones de pesos, a fin de avanzar en la construcción de las unidades Lerma y Cuajimalpa, proyectos que llevan años en espera.
bate a la pobreza, biocombustibles, así como el proceso de legalidad en la entidad.
El mandatario estatal estuvo acompañado por su esposa Isabel Aguilera de Sabines, en este acto.
la transmisión del conocimiento se dé por múltiples vías y con el aprendizaje personalizado. Rosaura Ruiz, directora de la Facultad de Ciencias de la UNAM y ex presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias, lamentó la baja inversión en ciencia, tecnología e innovación, y alertó que de seguir con el mismo ritmo de gasto, el uno por ciento del PIB para el sector –que por ley se tenía que haber logrado en 2012– se alcanzará no antes de 2042. Indicó que desde 2001 México decidió destinar grandes cantidades de presupuesto al desarrollo tecnológico dentro de las empresas, en principio con estímulos fiscales, y a partir de 2009 con recursos directos. Hasta 2008, resaltó, el Estado ha gastado 18 mil millones de pesos en estos programas. “Inversión que no se ve reflejada en innovación. La ciencia básica nunca ha visto cantidad semejante, México sólo destina a ese sector un promedio de 800 millones de pesos”. Luis Felipe Rodríguez, del Centro de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, resaltó que la ciencia sólo se aprovechará en el país cuando se sustituya el modelo educativo de memorización. Consideró que la ciencia debe estar presente en la formación de los ciudadanos del siglo XXI. Alejandro Frank, coordinador del simposio y director del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, subrayó que es urgente que los académicos incidan en la definición del rumbo en la materia en el país. “Brasil ha emprendido un ambicioso proyecto de educación e investigación científica y en México no hay un plan para cambiar las perspectivas”. Desde el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva, se han invertido 10 mil millones de dólares adicionales para la educación superior, dijo.
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011 •
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
En febrero pasado, el ex titular de la Secretaría de Salud (Ssa), José Ángel Córdova Villalobos, emitió un acuerdo secretarial por el cual autorizó la asignación de cuatro millones de pesos al Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida). Los recursos, adicionales al presupuesto anual del organismo, se emplearían en la contratación de 18 asesores que se encargarían de diseñar y estandarizar acciones integrales de promoción y prevención del VIH/sida en mujeres con alta vulnerabilidad. Sin embargo, la mayor parte de esos recursos se utiliza para pagar salarios de 15 mil a 45 mil pesos mensuales a personas que realizan actividades administrativas, como captura de pólizas e integración de estados financieros. Uno de los contratos por el que el Censida pagó 228 mil 789 pesos entre el primero de marzo y el 15 de septiembre fue para que la persona en cuestión actualizara el contenido de la carpeta del órgano interno de control y brindara apoyo para solventar observaciones de auditoría a la Dirección de Prevención y Participación Social. También se encargó de coordinar el apoyo para la organización de actos de prevención, atención y seguimiento a las peticiones del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Ifai). El monto autorizado por el ex secretario se debe utilizar entre el 1º de marzo y el 30 de noviembre de este año y, de acuerdo con información proporcionada por el Ifai al activista Luis Adrián Quiroz, hasta septiembre estaban pendientes de ser ejercidos un millón 382 mil pesos. Una de las personas contratadas al amparo del acuerdo secretarial tiene la responsabilidad de realizar la planeación y gestión de recursos para la compra de antirretrovirales para los afiliados al Seguro Popular, el suministro oportuno de los fármacos y dar seguimiento a la realización de las pruebas de laboratorio de los pacientes, entre otros. Por estas actividades, el Censida pagó 148 mil 291 pesos, un promedio de 18 mil pesos al mes. El acuerdo del 21 de febrero de
Hasta 60 por ciento de las mujeres que egresan de un refugio para víctimas de maltrato vuelve al lado de su agresor debido a que no existe una política pública integral con programas para dotarlas de autonomía económica y seguridad social que les permita reintegrarse a la sociedad, apuntó Rosa María Salazar, directora de la Red Nacional de Refugios (RNR). Ésa fue la demanda central de la reunión que sostuvieron la semana pasada responsables de esos centros de apoyo con representantes de instituciones federales. Con el tema De las buenas prácticas de los refugios hacia una política pública integral, la RNR congregó a legisladoras federales y representantes de las secretarías de Relaciones Exte-
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 45
El dinero se planeó para prevenir el VIH, pero la mayoría se va en pagar salarios de administrativos
Irregularidades en el ejercicio de $4 millones autorizados al Censida por ex titular de la Ssa ■
Según el Ifai no se han utilizado $1.3 millones y el plazo vence el 30 de noviembre ■ Pese a esfuerzos, la prevalencia de casos no atendidos o detectados ha derivado en muerte de pacientes, reconoce el centro 2011 señala que los 4 millones de pesos autorizados son con cargo a la partida 33104, con el concepto Otras asesorías para la operación de programas, y dice que el objetivo es “impulsar políticas públicas rectoras en atención integral y prevención de la transmisión sexual del VIH y otras infecciones de transmisión sexual enfocadas a mujeres en alta vulnerabilidad”. Aunque en repetidas ocasiones
el Censida ha subrayado que la mortalidad por causa del sida ha bajado en el país, en la justificación del acuerdo de autorización la Ssa admite que a pesar de los esfuerzos y los avances del país en la materia “la prevalencia de no atendidos, detectados, diagnosticados y no tratados oportunamente ha derivado ineludiblemente en la muerte de los pacientes”. No aporta más datos y ense-
EN
guida se refiere a la situación de las mujeres frente al VIH. Es un tema también pendiente desde hace varios años, sobre el cual los especialistas ya han planteado que la causa del crecimiento de la epidemia en el sector es el bajo uso del condón entre las parejas estables. El documento redunda en este asunto y señala que la vulnerabilidad de la mujer se explica por
su “limitado acceso a información clara, veraz y oportuna acerca de la sexualidad; por una insuficiente cultura en el uso del condón; por la relación habitual que existe entre el consumo de sustancias tóxicas y el intercambio de relaciones sexuales por drogas o dinero”. De ahí la necesidad de impulsar políticas para abatir dicha vulnerabilidad de la población femenina, dice.
D E M A N D A D E AY U D A
Un hombre que asegura haber sido secuestrado por un funcionario de la Procuraduría General de la República se manifestó ayer en cruceros del Zócalo capitalino ■ Foto Cristina Rodríguez
■
Urge dotarlas de empleo y prestaciones tras salir de refugios, dice
Regresan con su agresor hasta 60% de mujeres víctimas de violencia, dice la RNR riores, de Seguridad Pública federal, de Salud, de Trabajo y Previsión Social, así como el Instituto Nacional de las Mujeres y el de Desarrollo Social, entre otras dependencias. Salazar destacó tres compromisos que emanaron de la reunión: el de las legisladoras federales para trabajar en la asignación de recursos en el presupuesto del año que viene, el de las dependencias federales que buscarán institucionalizar los refugios, y la solicitud del Inmujeres a los juz-
gadores para que otorguen órdenes de protección a las mujeres que llegan a esos lugares.
Plantean institucionalizar asilos La institucionalización de los refugios, explicó, permitiría que el presupuesto no dependa de un proyecto que al ser aprobado tiene un monto determinado para ocho meses, sino que, al estar insertados dentro de una política pública integral, contarían con un presupuesto por un año completo.
“Desde 1996 cada refugio ha creado su propio modelo de atención, algunos se han convertido en ‘buenas prácticas’ y eso ha ayudado a evitar cientos de feminicidios, pues se ha logrado proteger a las mujeres de la violencia a manos de su agresor”, señaló Salazar. Agregó que dichos modelos se han reproducido en otros países de América Latina, “pero solamente son buenas prácticas; es decir, se dan dentro de los refugios, pero quisiéramos
una política pública integral”. Lo anterior significa contar con programas de atención para cuando las mujeres salen del refugio al cabo de tres meses: la posibilidad de contar con un empleo remunerado y prestaciones que les den derecho a vivienda y servicios médicos. La RNR está integrada por 67 refugios, cuatro de los cuales fueron reconocidos en el encuentro por ser experiencias exitosas en diferentes rubros. Coahuila fue modelo de seguridad; Tlaxcala, del modelo de atención sicológica; Aguascalientes, de casas de transición; y Nuevo León fue ejemplo de cómo un refugio puede ser autosustentable convirtiéndose en microempresa. ARIANE DÍAZ
46 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011
Lanzan segunda etapa de la campaña Diviértete leyendo
Lamenta Alonso Lujambio que libreros estén “en extinción” KARINA AVILÉS
El oficio de “librero es una especie en extinción”, pues desgraciadamente “está desapareciendo. A veces va uno a una librería y pre-
gunta a un chico que acaba de entrar hace tres días y no tiene ni idea de dónde está parado” el “chamaco”, consideró el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio.
CHOQUE
EN
En el lanzamiento de la segunda etapa de la campaña de comunicación Diviértete leyendo, del Consejo de Comunicación, en colaboración con la dependencia y el sindicato magisterial, el funciona-
ARIZONA
Un hombre murió y 15 personas resultaron heridas en un choque múltiple en el que participaron unos 30 vehículos en la carretera interestatal 10 cerca de Picacho, Arizona. El accidente se produjo por una tormenta de arena ■ Foto Ap
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES DELEGACIÓN ESTATAL EN TABASCO
rio estimó que esta estrategia –que también cuenta con una página de Internet– “puede ser nuestro librero para que nos dé tips”. Expresó que en 180 mil consejos escolares de participación social hay un comité de fomento a la lectura, y hay planteles donde están muy activos, pero existen otros donde “apenas empiezan a mover la cola”. En relación con la meta promovida por dicho consejo empresarial, de ampliar a 4.1 millones el número de alumnos de primaria en los niveles bueno o excelente de español en la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (Enlace) 2012, para lo cual se requiere que un millón de niños que están en los niveles más bajos mejoren su desempeño en año y medio, Lujambio dijo que “respecto del estatus que guardamos en este momento, es un esfuerzo muy importante…” y un propósito que no es fácil de lograr, pero “estamos luchando juntos” para conseguirlo. Reiteró que cada año que se publica Enlace viene una crítica social “muy severa. ¿Eso buscaba el gobierno del presidente Calderón? Sí, exactamente eso buscaba”, generar un contexto de exigencia social. El gobierno federal “definitivamente” estuvo dispuesto a pagar el costo político, insistió. Sobre el 90 aniversario de la fundación de la SEP, expresó que “dígase lo que se diga”, esta dependencia “ha transformado a México” y el país es impensable sin dicha institución. Su fundador, José Vasconcelos, vino a convencernos de que la Revolución Mexicana “debía ser otra cosa, algo más que una matanza”. La SEP fue el esfuerzo civilizatorio de esta revolución, añadió.
SECCIÓN DE EDICTOS EDICTO
JUZGADO 42º DE LO CIVIL SECRETARÍA “B” EXP. 792/2005 SE CONVOCAN POSTORES: En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por MENDOZA FUENTES ISMAEL, en contra de ORDUÑA CEDILLO JORGE Y MARÍA EUGENIA SAAVEDRA CORTEZ, expediente 792/2005. El C. Juez Cuadragésimo Segundo de lo Civil, ordenó sacar a remate en PRIMERA ALMONEDA, en bien inmueble ubicado en: PARCELA 218, Z-1, P-1, SIN NÚMERO, COLONIA EJIDO DE XOCHITEPEC, MUNICIPIO DE XOCHITEPEC, C.P. 62790, EN EL ESTADO DE MORELOS, MÉXICO, CON SUPERFICIE DE 19,694.06 METROS CUADRADOS y PARCELA 597, Z-1, P-1, DEL EJIDO DE XOCHITEPEC, MUNICIPIO DE XOCHITEPEC, ESTADO DE MORELOS, MÉXICO, CON SUPERFICIE DE 129,445.77 METROS CUADRADOS para que tenga verificativo dicho remate se señalan las DIEZ HORAS DEL DÍA SIETE DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL ONCE siendo postura legal la cantidad de $5’554,000.00 (CINCO MILLONES QUINIENTOS CINCUENTA Y CUATRO MIL PESOS 00/100 M.N.) correspondiente al primero de los mencionados y 5’955,000.00 (CINCO MILLONES NOVECIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL PESOS 00/100 M.N.) correspondiente al segundo de los citados, cantidades resultantes de los avalúos más altos rendidos en autos. México, D.F., 13 de septiembre de 2011. La C. Secretaria de Acuerdos “B” Por ministerio de Ley LIC. LAURA ELENA ROSALES ROSALES
EDICTO
En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por MACROCENTRO CÁRNICO, S.A. DE C.V., en contra de JESÚS MARTÍNEZ LÓPEZ Y ESTHER MARTÍNEZ LÓPEZ, EXPEDIENTE 0015/2005. C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, en fecha trece de septiembre de dos mil once, se dictó un auto que en lo conducente dice: “...se ordena sacar a pública subasta en tercera almoneda sin sujeción a tipo el cincuenta por ciento del lote 14, manzana 229, actualmente 397 de la calle de Circunvalación, Colonia Emilio Carranza, Delegación Venustiano Carranza, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes del precio de avalúo que sirvió para la segunda almoneda con rebaja del veinte por ciento del avalúo de la cantidad de QUINIENTOS CINCUENTA Y OCHO MIL PESOS 00/100 M.N., y lote del terreno número 21, manzana 52, de la zona 1, Colonia Santiago Atzacoalco, hoy Colonia San Felipe de Jesús, Delegación Gustavo A. Madero, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes el precio de avalúo que sirvió de base para la segunda almoneda con rebaja del veinte por ciento de la cantidad de UN MILLÓN CUATROCIENTOS VEINTISÉIS PESOS 00/100 M.N. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en Tercera Almoneda sin sujeción a tipo se señalan las ONCE HORAS DEL OCHO DE NOVIEMBRE DEL AÑO EN CURSO para tomar parte en la subasta deberán los licitadores consignar previamente mediante billete de depósito una cantidad no menor al diez por ciento por cada bien que se pretende subastar sin cuyo requisito no serán admitidos; debiendo anunciarse la subasta por medio de edictos que deberá publicarse por tres veces dentro de nueve días en los tableros de avisos de este juzgado en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el periódico La Jornada. Con fundamento en el artículo 1412 del Código de Comercio el actor podrá pedir la adjudicación de ellos por el precio que para subastarlos se les haya fijado en la última almoneda, habida cuenta que la supletoriedad es aplicable en tanto no contravenga la disposición de ley a suplir... MÉXICO, D.F. A 22 DE SEPTIEMBRE DE 2011. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.
CONVOCATORIA: 001
A la licitación Pública Nacional No. 28-01-10-11 para la enajenación del inmueble ubicado en Carretera Paraíso Frontera, esquina calle Tomás Garrido, población de Ignacio Allende, municipio de Frontera Centla, CP 86760, Tabasco. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con fundamento en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con el Acuerdo ACDO.SA3.HCT.240908/237.R.DJ, de fecha 24 de septiembre del 2008, emitido por el Honorable Consejo Técnico, en relación con los artículos 84, fracción I, 116 párrafos primero y segundo, 117, segundo párrafo, 144, fracciones II y Décimo Cuarto Transitorio de la Ley General de Bienes Nacionales; 58, fracción XIV, de la Ley Federal de Entidades Paraestatales; y 251, fracción IV, 253, fracción II y último párrafo, de la Ley del Seguro Social, convoca a las personas físicas y morales a participar en la licitación pública para la enajenación ad-corpus a título oneroso del inmueble citado al rubro.
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL
Los eventos de la licitación pública se desarrollarán en el Auditorio de la Subdelegación Villahermosa, de la Delegación Estatal del IMSS en Tabasco, ubicada en Av. César A. Sandino 102 esquina Paseo Usumacinta, colonia Primero de Mayo, Villahermosa, CP 86190, municipio del Centro, entidad federativa: Tabasco, teléfono (01 9933 15 11 15). • Las bases de licitación se encuentran disponibles para su venta en la Jefatura de Servicios Administrativos ubicada en Av. César A. Sandino 102, colonia Primero de Mayo, Villahermosa, CP 86190, municipio Centro, entidad federativa Tabasco, con teléfono (01 99) 33 15 11 15, de lunes a viernes (días hábiles) de 9 a 15 horas. • El costo de las bases es de $ 300.00 (Trescientos pesos 00/100 MN) más el 16% del IVA. • La forma de pago es: mediante cheque certificado o cheque de caja a favor del IMSS, indicando que la orden de ingreso la deberá adquirir en el área convocante. • La fecha límite para adquirir las bases de Licitación Pública Nacional No. 28-01-10-11 será el 11 de octubre de 2011 de 9 a 15 horas. • La visita (inspección ocular) al inmueble objeto de esta licitación se llevará a cabo el día 12 de octubre de 2011 a las 10 horas, cita en el inmueble objeto de la presente licitación en Carretera Paraíso Frontera, esquina calle Tomás Garrido, población de Ignacio Allende, municipio de Frontera Centla, CP 86760, Tabasco. • La junta de aclaraciones se llevará a cabo el día 13 de octubre de 2011, a las 10 horas en el Auditorio de la Subdelegación Villahermosa, de la Delegación Estatal del IMSS en Tabasco, ubicada en Av. César A. Sandino 102 esquina Paseo Usumacinta, colonia Primero de Mayo, Villahermosa, CP 86190, municipio del Centro, entidad federativa Tabasco, teléfono (01 9933 15 11 15). • El acto de presentación y apertura de las proposiciones económicas se efectuarán el 14 de octubre de 2011, a las 10 horas en el Auditorio de la Subdelegación Villahermosa, de la Delegación Estatal del IMSS en Tabasco, ubicada en Av. César A. Sandino 102 esquina Paseo Usumacinta, colonia Primero de Mayo, Villahermosa, CP 86190, municipio del Centro, entidad federativa Tabasco, teléfono (01 9933 15 11 15). • El acto de fallo se efectuará el 18 de octubre de 2011, a las 10 horas en el Auditorio de la Subdelegación Villahermosa, de la Delegación Estatal del IMSS en Tabasco, ubicada en Av. César A. Sandino 102 esquina Paseo Usumacinta, colonia Primero de Mayo, Villahermosa, CP 86190, municipio del Centro, entidad federativa Tabasco, teléfono (01 9933 15 11 15). • Los licitantes deberán presentar su propuesta económica en sobre cerrado. • Del valor ofertado del inmueble, el 16% del IVA sobre la construcción será pagado por el adquiriente al Notario Público al momento de formalizar la operación. • El idioma en que deberán presentarse las propuestas será en español. • El modo en que deberán cotizarse las propuestas será en pesos mexicanos. • Los licitantes acreditarán su personalidad legal, mediante credencial de elector, cartilla de servicio militar o pasaporte vigente (persona física), acta constitutiva (persona moral), mediante el escrito contenido en las bases de licitación (anexo 2.1 persona física y 2.2 persona moral). • Ninguna de las condiciones establecidas en las bases de licitación, así como las proposiciones presentadas por los licitantes participantes podrán ser negociadas. • No podrán participar las personas físicas o morales que se encuentren en el supuesto que establece el artículo 8 fracción XX de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos o tengan algún otro impedimento legal. • Es requisito indispensable para participar en la licitación pública a la que se invita, la adquisición de las bases que regirán la presente licitación, así como contar con el comprobante de pago (orden de ingreso) correspondiente que avala la compra de las mismas, ambos documentos harán las funciones de paso-acceso para la inspección física del inmueble a enajenar así como para todos los eventos. Garantía de seriedad. 10% del valor ofertado presentando cheque certificado de la cuenta del oferente a favor del IMSS. • Forma de pago de enajenación ad-corpus. 50% al día siguiente de la notificación del fallo, mediante cheque certificado de la cuenta del oferente a favor del IMSS, el 50% restante a la firma de las escrituras. • El licitante que resulte ganador deberá cubrir el valor de su oferta, así como los gastos, impuestos y derechos que genere la transmisión de dominio del inmueble. • Descripción del inmueble
México, DF, 4 de octubre del 2011 Lic. Manuel Humberto Moreno González Coordinador Técnico de Administración de Activos Responsable Inmobiliario del IMSS Rúbrica
EDICTO
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL En los autos del juicio de amparo 373/2011-III, promovido por AMELIA DOMÍNGUEZ JÁCOME, contra actos del Juez Décimo Octavo de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, relativo al juicio ejecutivo mercantil expediente 275/2009, seguido por CASA MARZAM, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, contra MARTÍN SOLÍS GARCÍA; demanda admitida el nueve de mayo de dos mil once, y con fundamento en el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, mediante proveído de veintinueve de agosto del año que transcurre, se ordenó emplazar a juicio al tercero perjudicado MARTÍN SOLÍS GARCÍA, haciéndole saber que se puede apersonar por sí, por conducto de apoderado o representante, dentro del término de treinta días contados a partir del día siguiente al en que surta sus efectos la última publicación que se haga por edictos; con el apercibimiento que de no hacerlo, las subsecuentes notificaciones se le harán por lista, conforme a lo previsto en el párrafo segundo del artículo 30 de la ley de Amparo; dejándose a su disposición en la Secretaría de este Juzgado, copia simple de la demanda que nos ocupa, del interrogatorio y del auto por el cual se admitió la prueba testimonial. México, D.F., 2 de septiembre de 2011. EL SECRETARIO DEL JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. LIC. RICARDO PEDRO GUINEA NIETO
EDICTO
JUZGADO 11º CIVIL SRÍA. “A” EXP. 593/2010 SE CONVOCAN POSTORES EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR HIPOTECARIA NACIONAL, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER en contra de DE LOS ÁNGELES HERNÁNDEZ JULIO, EXPEDIENTE 593/2010 la C. Juez Décimo primero de lo Civil mediante proveído de fecha veintidós de agosto del dos mil once, señaló LAS DIEZ HORAS DEL DÍA VEINTISIETE DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL ONCE, para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA DEL BIEN INMUEBLE HIPOTECARIO, consistente en: VIVIENDA 4, DEL LOTE 12 DE LA MANZANA I, DEL CONDOMINIO O, PROTOTIPO SIAMES, DEL CONJUNTO URBANO DE TIPO HABITACIONAL POPULAR DENOMINADO LOS PORTALES, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE TULTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO, debiendo convocarse postores mediante edictos que se publicarán DOS VECES debiendo mediar entre una y otra publicación siete días hábiles y entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de este juzgado, en los de la Tesorería del Gobierno del D.F., y en el periódico LA JORNADA, sirviendo de base para el remate la cantidad de (QUINIENTOS CUARENTA MIL PESOS 00/100 M.N.) precio del avalúo, sirviendo como postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad. Conste. MÉXICO, D.F., A 02 DE SEPTIEMBRE DEL 2011 C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSA ARCOS RAYÓN.
EDICTO
En los autos del expediente 0554/2008 relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por SCOTIABANK INVERLAT S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT en contra de ROBERTO CARLOS PALOMARES CRUZ y JUSTINO PALOMARES PÁEZ, el C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, por autos de fechas trece de septiembre en relación con el de treinta de agosto ambos de dos mil once, y con fundamento en el artículo 582 del Código de procedimientos Civiles, señaló las DIEZ HORAS DEL DÍA VEINTISIETE DE OCTUBRE DEL PRESENTE AÑO para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN SEGUNDA ALMONEDA sobre el bien inmueble hipotecado, consistente en la CASA NÚMERO VEINTINUEVE, DEL CLAUSTRO “A” DEL CONDOMINIO HORIZONTAL DENOMINADO “LAS MORAS”, CONSTITUIDO SOBRE LA FRACCIÓN O LOTE UNO, QUE RESULTÓ DE LA DIVISIÓN DEL PREDIO SIN NÚMERO, DE CAMINO VIEJO A SAN GASPAR, HOY CARRETERA JIUTEPEC, ZAPATA, UBICADO EN LA COLONIA MIGUEL HIDALGO, DEL POBLADO DE JIUTEPEC, MUNICIPIO DE JIUTEPEC, MORELOS, ASÍ COMO EL INDIVISO DEL CERO PUNTO CINCO MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y CINCO POR CIENTO, QUE A DICHO INMUEBLE LE CORRESPONDE SOBRE LOS ELEMENTOS Y ÁREAS COMUNES DEL CONDOMINIO, Y DERECHO DE USO EXCLUSIVO DEL CAJÓN DE ESTACIONAMIENTO VEINTINUEVE, con la superficie, medidas y linderos descritos en el documento base de la acción; sirviendo de base para el remate la cantidad de CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL, precio más alto obtenido de la actualización de los avalúos, menos la rebaja del veinte por ciento por tratarse de segunda almoneda y siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes sobre la tasación respectiva, siempre y cuando que la parte de contado sea suficiente para pagar el crédito o los créditos que han sido objeto del juicio y de las costas en términos del artículo 573 del Código Adjetivo Civil, debiéndose de convocar postores mediante edictos los cuales serán publicados por dos veces en el periódico “La Jornada”, en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la Tesorería del Distrito Federal, debiendo mediar entre una y otra publicación siete días hábiles y entre la última y la fecha de audiencia igual plazo de conformidad con el artículo 570 del Código Procesal Civil, por lo que dichas publicaciones deberán realizarse el cinco y diecisiete de octubre de dos mil once. Toda vez que el inmueble se encuentra fuera de la Jurisdicción de este Juzgado, gírese exhorto con los insertos necesarios al JUEZ COMPETENTE EN JIUTEPEC, ESTADO DE MORELOS, para que en auxilio de las labores de este Juzgado y de no haber inconveniente legal alguno se sirva ordenar se fijen los edictos en los tableros de avisos de ese Juzgado y en los lugares de costumbre que su legislación lo decrete.- Conste Doy fe. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” POR MINISTERIO DE LEY LIC. SUSANA GUADALUPE VILLA ENCISO.
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011 •
■
◗ AL CIERRE ■
Diamondbacks vence 8-1 a Cerveceros y se acerca 2-1 en el duelo
Yanquis apalea 10-1 a Tigres y empata 2-2 la serie; mañana, el juego definitivo
Paul Goldschmidt (centro), de los Diamondbacks de Arizona, es felicitado por sus compañeros luego de que conectó un jonrón con casa llena y afianzó la victoria de su equipo sobre los Cerveceros de Milwaukee ■ Foto Ap AGENCIAS DETROIT, MICHIGAN, 4 DE OCTUBRE. Con una ofensiva de 14 imparables, los Yanquis de Nueva York apalearon 10-1 a los Tigres de Detroit para empatar su serie divisional de la Liga Americana de beisbol a dos victorias por bando, esta noche en el Comerica Park de esta ciudad, luego que parecía que los Mulos de Manhattan estaban contra la pared y en peligro de ser eliminados, tras la gran demostración dada la víspera por el estelar serpetinero Justin Verlansder. Este miércoles habrá descanso y la serie se reanudará el jueves en el Yankee Stadium, en el partido decisivo, pues el equipo que resulte ganador avanzará a la serie final por el título de la Liga Americana para enfrentarse a los Rangers de Texas, que horas antes habían vencido 4-3 y eliminado a los Mantarrayas de Tampa Bay, en el Tropicana Field. Además de su poder ofensivo, los Yanquis contaron con un buen pitcheo de su abridor AJ Brunett, quien se apuntó la victoria con un trabajo de cinco entradas y dos tercios, en las que admitió cuatro imparables, dio cuatro bases y ponchó a tres. La única carrera que admitió fue por un cuadrangular del venezolano Víctor Martínez. Burnett fue relevado por el dominicano Rafael Soriano, Phil Hughes y Boone Logan, quienes dominaron a la ofensiva de los Tigres, sin permitirle siquiera un imparable.
Además de la práctica de bateo que pareció tener esta noche aquí el equipo neoyorquino, hay que apuntar que con dos fuera y un corredor embasado –Don Kelly, quien había conectado sencillo–, el jardinero central Curtis Granderson hizo una espectacular atrapada a un batazo que parecía extrabase de Johnny Peralta, que arrancó los aplausos de los 43 mil 527 espectadores que colmaron el Comerica Park, casa de los Tigres. En la feria de batazos de los Yanquis, que como cosa rara no incluyó ningún jonrón, el capitán Derek Jeter produjo dos carreras y el toletero Robinson otras dos, mientras las otras cayeron a cuentagotas.
Arizona se recupera Por otra parte, en el Chase Field de Phoenix, Arizona, los Diamondbacks locales, que llegaron con dos derrotas consecutivas a su duelo de la Liga Nacional ante los Cerveceros de Milwaukee, se alzaron con una amplia victoria de 8-1, para acortar distancias. El batazo que sentenció prácticamente el triunfo fue un jonrón con casa llena de Paul Goldschmidt en la quinta entrada. La única carrera de Milwaukee fue por un cuadrangular de Corey Hart en el tercer episodio sobre los lanzamientos de John Collmeneter. Este miércoles se disputará el cuarto duelo de la serie en el mismo escenario, con un encuentro de serpentineros zurdos: Randy Wolf, por los Diamondbacks, y Joe Sanders por los Cerveceros.
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 47
Los pasajeros extranjeros serían afectados
Reprueba sector aéreo posible aumento al DNI JOSÉ ANTONIO ROMÁN
La Cámara Nacional de Aerotransporte rechazó cualquier pretensión del gobierno federal de aumentar el derecho de no inmigrante (DNI) que pagan los pasajeros de nacionalidad extranjera para ingresar a México y que recolecta en los boletos de avión. “Es necesario continuar e incrementar la promoción de México como destino del turismo y de los negocios, pero dicho esfuerzo no debe realizarse cobrando más a los mismos viajeros que se busca atraer”, advirtió. Crecen las versiones de que la Secretaría de Turismo pretende aumentar el DNI de 20 a 30 dólares por paseante, con el argumento de obtener más recursos para promoción. El organismo que reúne a las principales empresas del sector de transporte de pasajeros y carga aérea señaló que para lograr un aumento en la demanda de servicios es necesario reducir los costos que enfrentan las aerolíneas, como el pago por servicios a la navegación aérea, costos ligados al combustible y tarifas por servicios aeroportuarios, así como atenuar los cargos que in-
crementan el precio total del boleto, tales como la tarifa de uso de aeropuerto (TUA) y las propias contribuciones por los servicios que presta el Instituto Nacional de Migración. Por otra parte, reconoció que la cifra de 34 millones de pasajeros movilizados en los primeros ocho meses del presente año es igual que la del mismo periodo de 2010. Lo anterior, pese a que las aerolíneas nacionales y extranjeras han expandido su mercado en el país, alentadas en gran parte por la salida de Mexicana de Aviación. Así, en este periodo se han movilizado un total de 16.6 millones de pasajeros en el mercado doméstico y 17.4 millones en el internacional. Además, en este mismo periodo se han inaugurado más de 30 nuevas rutas y frecuencias adicionales que mejoran la red de conectividad entre México y distintas ciudades del mundo, y se espera que para lo que resta del año se incremente la conexión entre México y urbes como Chicago, Dallas, Barcelona, Sao Paulo, San José de Costa Rica, Madrid, Munich, París, Caracas y San Francisco, entre otras.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES DELEGACIÓN ESTATAL EN HIDALGO CONVOCATORIA: 002 A la licitación Pública Nacional No. 13-02-10-11 para la enajenación del inmueble ubicado en calle Plan de San Luis 142, del Fraccionamiento Constitución, CP 42080, Pachuca de Soto, estado de Hidalgo. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con fundamento en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con el Acuerdo ACDO.HCT. 260907/390. R. (D.J.) de fecha 26 de Septiembre de 2007, emitido por el Honorable Consejo Técnico, en relación con los artículos 84, fracción I, 116 párrafos primero y segundo, 117, segundo párrafo, 144, fracciones II y Décimo Cuarto Transitorio de la Ley General de Bienes Nacionales; 58, fracción XIV, de la Ley Federal de Entidades Paraestatales; y 251, fracción IV, 253, fracción II y último párrafo, de la Ley del Seguro Social, convoca a las personas físicas y morales a participar en la Licitación Pública para la enajenación ad-corpus a título oneroso del inmueble citado al rubro. LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL
Los eventos de la licitación pública se desarrollarán en la Sala de Juntas de la Jefatura de Servicios Administrativos del Edificio Sede de la Delegación Estatal del IMSS en Hidalgo, ubicada en Boulevard Luis Donaldo Colosio 516, esquina calle Canutillo 405, colonia Canutillo, CP 42070, municipio Pachuca, entidad federativa: Hidalgo, teléfono 01 (771) 713.61.45. • Las bases de licitación se encuentran disponibles para su venta en la Jefatura de Servicios Administrativos ubicada en Boulevard Luis Donaldo Colosio 516, esquina calle Canutillo 405, colonia Canutillo, CP 42070, municipio Pachuca, entidad federativa: Hidalgo, teléfono 01 (771) 713.61.45, de lunes a viernes de 9 a 15 horas. • El costo de las bases es de $500.00 (quinientos pesos 00/100 MN) más el 16% del IVA • La forma de pago es mediante cheque certificado o cheque de caja a favor del IMSS, indicando que la orden de ingreso la deberá adquirir en el área convocante. • La fecha límite para adquirir las bases de Licitación Pública Nacional No. 13-02-10-11 será el 11 de octubre de 2011 de 9 a 15 horas. • La visita (inspección ocular) al inmueble objeto de esta licitación se llevará a cabo el día 12 de octubre de 2011 a las 13 horas, cita en el inmueble objeto de la presente licitación en calle Plan de San Luis 142, Fraccionamiento Constitución, CP 42080, Pachuca de Soto, estado de Hidalgo. • La Junta de Aclaraciones se llevará a cabo el 13 de octubre de 2011, a las 11 horas, la Sala de Juntas de la Jefatura de Servicios Administrativos del Edificio Sede de la Delegación Estatal del IMSS en Hidalgo, ubicada en Boulevard Luis Donaldo Colosio 516, esquina calle Canutillo 405, colonia Canutillo, CP 42070, municipio Pachuca, entidad federativa Hidalgo, teléfono 01 (771) 713.61.45. • El Acto de Presentación y Apertura de las Proposiciones económicas se efectuará el 14 de octubre de 2011, a las 11 horas. En la Sala de Juntas de la Jefatura de Servicios Administrativos del Edificio Sede de la Delegación Estatal del IMSS en Hidalgo, ubicada en Boulevard Luis Donaldo Colosio 516, esquina calle Canutillo 405, colonia Canutillo, CP 42070, municipio Pachuca, entidad federativa: Hidalgo, teléfono 01 (771) 713.61.45. • El Acto de Fallo se efectuará el 18 de octubre de 2011 a las 11 horas en la Sala de Juntas de la Jefatura de Servicios Administrativos del Edificio Sede de la Delegación Estatal del IMSS en Hidalgo, ubicada en Boulevard Luis Donaldo Colosio 516, esquina calle Canutillo 405, colonia Canutillo, CP 42070, municipio Pachuca, entidad federativa Hidalgo, teléfono 01 (771) 713.61.45. • Los licitantes deberán presentar su propuesta económica en sobre cerrado. • Del valor ofertado del inmueble, el 16% del IVA sobre la construcción será pagado por el adquiriente al Notario Público del Patrimonio Inmobiliario Federal al momento de formalizar la operación. • El idioma en que deberán presentarse las propuestas será en español. • El modo en que deberán cotizarse las propuestas será en pesos mexicanos. • Los licitantes acreditarán su personalidad legal, mediante credencial de elector, cartilla de servicio militar o pasaporte vigente (persona física), acta constitutiva (persona moral), mediante el escrito contenido en las bases de licitación (anexo 2.1 persona física y 2.2 persona moral). • Ninguna de las condiciones establecidas en las bases de licitación, así como las proposiciones presentadas por los licitantes participantes podrán ser negociadas. • No podrán participar las personas físicas o morales que se encuentren en el supuesto que establece el artículo 8 fracción XX de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos o tengan algún otro impedimento legal. • Es requisito indispensable para participar en la licitación pública a la que se invita, la adquisición de las bases que regirán la presente licitación, así como contar con el comprobante de pago (orden de ingreso) correspondiente que avala la compra de las mismas, ambos documentos harán las funciones de paso-acceso para la inspección física del inmueble a enajenar así como para todos los eventos. • Garantía de seriedad. 10% del valor ofertado presentando cheque certificado de la cuenta del oferente a favor del IMSS. • Forma de pago de enajenación ad-corpus. 50% al día siguiente de la notificación del fallo, mediante cheque certificado de la cuenta del oferente a favor del IMSS, el 50% restante a la firma de las escrituras. • El licitante que resulte ganador deberá cubrir el valor de su oferta, así como los gastos, impuestos y derechos que genere la transmisión de dominio del inmueble. • Descripción del inmueble México, DF, 4 de octubre de 2011 Lic. Manuel Humberto Moreno González Coordinador Técnico de Administración de Activos Responsable Inmobiliario del IMSS Rúbrica
En el mercado de armas, toda venta es negocio. El cliente es lo de menos, y es lo de más.
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2011
ATENTADO EN MOGADISCIO MATA A MÁS DE 70 PERSONAS
Sesgo electoral en el recorte presupuestal al DF: Ebrard ■ Acudirá al Congreso para exigir trato justo; ‘‘se afectan múltiples obras’’ ■ También se ponen en riesgo programas sociales, advierte Jesús Valdés
BERTHA T. RAMÍREZ Y LAURA GÓMEZ
■ 39
Arrastra la CFE 60% de adeudos en la zona centro del país ■ Señalan en foro que enfrenta miles de juicios por cobros excesivos ■ Recurre la paraestatal a campaña de hostigamiento para que morosos paguen
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
■ 18
El Premio Nobel de Física, a tres estudiosos del universo ■ Descubrieron que la expansión del cosmos está en aceleración
■ 2a
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
6
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
22
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
30
C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA A RNOLDO K RAUS J OSÉ S TEINSLEGER L UIS L INARES Z APATA A LEJANDRO N ADAL J AVIER A RANDA L UNA V ÍCTOR U GALDE
24 24 25 25 28 6a 9a
Un camión repleto de explosivos, que ingresó a un complejo gubernamental en la capital de Somalia, estalló frente al Ministerio de Educación. Además del elevado número de muertos, 150 personas resultaron heridas. El ataque se lo adjudicó la milicia islamita Al Shabab, vinculada con Al Qaeda, la cual hace dos meses fue expulsada de la ciudad. Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y la Organización de Naciones Unidas condenaron el ‘‘vil atentado terrorista’’. La mayoría de víctimas son estudiantes, dijo el presidente somalí Sharif Sheikh Ahmed ■ Foto Reuters ■ 32
■
‘‘Puras tarugadas’’ de autoridades, dice el senador Coppola
El centro turístico de Loreto, en virtual quiebra por Fonatur ■
“Grave error”, la venta de tierras a trasnacionales de España y Canadá ■ El ex director del fondo, John McCarthy, estuvo detrás de esos negocios ■ Apremia a modificar el modelo de desarrollo para rescatar la zona RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL
■ 36