La Jornada, 11/07/2014

Page 1

VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10871 • www.jornada.unam.mx

El gobierno ofrece reparación del daño a padres de víctimas Ayotzinapa y Tlatlaya no son casos aislados, subraya HRW

Avergüenzan al país los hechos de Iguala: Narro

■ ‘‘Están entre los sucesos más graves registrados en los años recientes en AL’’ ■ ‘‘Son crímenes de Estado en los que se ha actuado de forma tardía e ineficiente’’

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

■2

Abarca mantiene el silencio en su primera ■ Se viven momentos complicados, dijo el rector de la UNAM ante Peña diligencia judicial ■

“Es hora de enfrentar las disparidades que ocurren en todos los ámbitos” ■ SG y PGR buscan consenso con familiares e incluyen indemnizaciones ROSA ELVIRA VARGAS, ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Y FABIOLA MARTÍNEZ

■2

y3

Desecha un juez la demanda de amparo que promovió el ex alcalde

■ La esposa es la que tiene más información sobre los 43, afirman en la PGR

CLAUSURA estudiantil a la sede de la PGR

ALFREDO MÉNDEZ Y GUSTAVO CASTILLO

■6

La estación del Metrobús quemada estará cerrada 3 meses ■ Suman $14 millones los daños al inmueble y al transporte articulado

■ 44

Presidencia revoca el fallo en la licitación del tren rápido ■ SCT: habrá nueva convocatoria para construir la ruta México-Querétaro

Cientos de alumnos de diversas instituciones educativas realizaron el plantón frente el inmueble ubicado en Paseo de la Reforma. Durante casi seis horas gritaron: ‘‘el Estado es el responsable de la desaparición de los 43 estudiantes de la escuela normal de Ayotzinapa’’. En la reja de la sede se colocaron las imágenes de las víctimas. La movilización fue pacífica; sin embargo, durante unos minutos jóvenes encapuchados arrojaron piedras y botellas con pintura roja hacia la fachada de la procuraduría ■ Foto José Antonio López

GUSTAVO CASTILLO

■7

Ruiz Sacristán admite que hubo acercamiento previo con empresa china ganadora

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

■ 27


2

VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

◗ Dibuja ante el presidente Peña Nieto un país con graves rezagos y diferencias

Para todos esos males, la educación es el antídoto; no el viaje al progreso

LA INDIGNACIÓN

El caso Iguala avergüenza a la nación, afirma Narro Pide mover los sentimientos en favor de la justicia

ROSA ELVIRA VARGAS Y ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El presidente del Grupo Financiero Interacciones, Carlos Hank Rhon; el jefe del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, y el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles, en la entrega del Premio Nacional de Investigación Impulso al Desarrollo de las Finanzas Estatales ■ Foto

L

os hechos de violencia ocurridos en Iguala, Guerrero, hace casi siete semanas duelen y avergüenzan a la nación entera, aseguró el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles. El rector de la máxima casa de estudios del país habló frente al presidente Enrique Peña Nieto en la entrega de premios a estudiantes de licenciatura y posgrado, y pidió hacer de la ceremonia un motivo de reflexión más que de celebración. “Que se muevan nuestros sentimientos en favor de la justicia y que se comprometa nuestra inteligencia en la búsqueda de la verdad y la superación.” También acudieron a la ceremonia los secretarios de Educación Pública, Emilio Chuayffet, y de Hacienda, Luis Videgaray; los gobernadores del estado de México y de Chiapas, Eruviel Ávila y Manuel Velasco, respectivamente, así como rectores de otras universidades, legisladores y directivos del Grupo Financiero Interacciones, institución que junto con la UNAM promovió el Premio Nacional de Investigación Impulso al Desarrollo de las Finanzas Estatales. Ahí, y cuando en todo el país se multiplican las voces de reclamo por el paradero de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos y de justicia para las seis personas asesinadas entre el 26 y el 27 de septiembre pasado, Narro Robles calificó a México como país de contrastes, de paradojas mayúsculas. “Una gran nación que vive momentos complicados”, que lucha por hacer realidad sus enormes posibilidades, pero también “a la que le pesan, y mucho, rezagos ancestrales y problemas exacerbados en los últimos lustros”. Es imposible, añadió, negar las disparidades del país. Se encuentran en todos los campos de la vida colectiva: el económico, el social, en la salud, la educación, el empleo, la vivienda o la calidad de vida. Este panorama no tiene raíz reciente, dijo, “ha sido parte de la realidad de siempre y ha llegado la hora de enfrentarla”. El rector Narro ubicó entonces la ceremonia como una representación “de lo antes señalado: por

Guillermo Sologuren

una parte, asistimos con el luto de los hechos registrados hace casi siete semanas en Iguala, que afectan directamente a más de medio centenar de familias guerrerenses, pero que le duelen y

avergüenzan a la nación entera”. Y al mismo tiempo se convoca para premiar el talento –seis de sendas universidades del país públicas y privadas– la búsqueda de la superación y el interés por

contribuir a la solución de los problemas del país. Antes, el doctor Narro había hecho una reflexión sobre la educación y la derivó hacia el mundo actual, donde ‘’existen trampas

derivadas de la confusión de los valores laicos fundamentales’’. Con frecuencia, apuntó, se desdibujan algunos objetivos esenciales y se pierde el norte de la existencia: los fines de la vida. Entonces, “se prefiere tener que ser; se opta por estar y no por trascender; se escoge el camino del lucro en lugar del que conduce a la solidaridad; se prefiere la mejoría personal en vez del progreso colectivo”. Para todos “esos males”, dijo, la educación es el antídoto. No es el viaje al progreso. “Es sólo el pasaje requerido para hacer la travesía y llegar a ese destino. Sin ella no hay porvenir”.

Tlatlaya y Ayotzinapa, entre los casos más graves de México y AL en años recientes

La violencia, fruto de la impunidad: HRW FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La ejecución extrajudicial de al menos 12 personas en Tlatlaya por elementos del Ejército y la desaparición forzada de 43 normalistas de Ayotzinapa están entre los casos de violencia “más graves en la historia contemporánea de México y América Latina en años recientes”, pero no son hechos aislados, sino parte de una atmósfera de impunidad y corrupción, afirmó José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch (HRW). Subrayó que ambos son “crímenes de Estado”, en los cuales las autoridades judiciales han actuado de forma tardía e ineficiente. En conferencia de prensa, el abogado chileno manifestó que la situación de derechos humanos en México es muy grave y la crisis “se ha acentuado desde la administración de Felipe Calderón a la fecha. Se han producido miles de ejecuciones, desapariciones, casos de

tortura y otras violaciones y atrocidades, cometidas tanto por mafiosos como por agentes del Estado”. Como parte de este escenario, Vivanco –quien visitó el país durante una semana– enfatizó que el de Tlatlaya es un “crimen de Estado” cometido directamente por personal del Ejército, donde fueron ejecutados civiles desarmados, que las máximas autoridades del país trataron de ocultar durante más de dos meses. “Hay evidencias de que el 30 de junio un grupo de soldados rasos ejecutó a 12 personas, aunque podrían ser 15, y es tan grave la comisión del delito como su encubrimiento. La Procuraduría General de la República tuvo una actitud pasiva y atrajo el caso hasta el 23 de septiembre. Durante casi tres meses se engañó al país y se usó al sistema judicial para sostener una falsedad”, lamentó. Acerca de la desaparición de los 43 normalistas, Vivanco manifestó que el crimen fue posible gracias a la complicidad de la

policía municipal de Iguala con grupos de la delincuencia organizada, en hechos que las autoridades judiciales y el propio Presidente de la República tardaron demasiado en admitir e investigar, pese a que el ataque fue conocido por diversas instancias de gobierno “en tiempo real”. En la agresión a los normalistas de Ayotzinapa, dijo, el presidente Enrique Peña Nieto “reaccionó tarde y mal”, ya que en un principio sostuvo que era un problema de Iguala, actuando “como si se tratara de un asunto de Guatemala”, cuando “tiene la obligación de disponer en las primeras horas de todos los recursos con los que cuenta el Estado para lograr interrumpir una desaparición de esta magnitud”. Vivanco enfatizó: “no conocemos una situación similar a esto, salvo si nos remontamos a (la matanza de) Tlatelolco, a finales de los años sesenta. En esa época se producían desapariciones masivas donde nadie rendía

cuentas, pero este caso se produce en el siglo XXI. Por eso lamentamos un hecho de esa magnitud a la vista de todos los mexicanos y la comunidad internacional”. Sostuvo que “la explicación de lo que ha ocurrido en Iguala la encontramos en la regla de impunidad que prima en México desde hace muchos años, que consiste en que cuando agentes del Estado cometen atrocidades, incluyendo desapariciones forzadas, los hechos no son objeto de investigaciones rigurosas, ejemplares e imparciales. La regla en México es la impunidad, no la excepción”. Tras señalar que “no hay mayores diferencias” en las políticas de seguridad de Calderón y de Peña Nieto, recalcó la ironía de que el mexiquense “se ha alejado lo más posible de estos temas (de violencia) por considerarlos tóxicos, porque está preocupado por su imagen, pero hoy su imagen y la de su gobierno está por los suelos por no abordar con seriedad un problema de la mayor magnitud”.


VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

◗ ARMANDO TEJEDA Corresponsal

MADRID.

“Ayotzinapa no es la punta, sino el lastre del iceberg de lo que ha estado pasando en México en años recientes, donde prima la impunidad y donde se ha intentado maquillar la violencia”, afirmó Víctor Hugo López, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), quien realiza una gira por Italia y España para denunciar la situación de las garantías individuales en ese país, así como la grave situación de los pueblos originarios y las violaciones a los derechos básicos de sus comunidades. El activista mexicano denunció ante organismos europeos la connivencia del Estado mexicano con el crimen organizado. Víctor Hugo López primero visitó Roma, donde se llevó a cabo un encuentro mundial “de los movimientos sociales”, que encabezó el papa Francisco. Ahí se habló de los problemas de las comunidades indígenas de América Latina y se advirtió de la grave situación en que se encuentran en México por la militarización y el aumento del crimen organizado, coludido por las fuerzas policiacas y armadas del Estado.

El gobierno vende humo e intenta maquillar la violencia, cuando prima la impunidad También visitó Madrid y el País Vasco, donde se reunió con la comisión de derechos humanos del Parlamento de Euskadi y explicó la situación que se vive en México ante el crimen perpetrado en Iguala, Guerrero, y la desaparición de 43 alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. Los parlamentarios vascos se comprometieron a redactar un manifiesto en el que expresarán su preocupación por esos hechos y exigirán que se respeten los derechos humanos. En entrevista con La Jornada, López explicó que el mensaje que trajo a Europa, y que explicó tanto a sus interlocutores en Roma como en el Estado español, es que “lo ocurrido en Iguala no son hechos aislados; por eso hemos llamado la atención para que ellos elaboren un pronunciamiento sobre lo que ocurre en México. Ya que se han roto los límites del respeto a los derechos individuales y colectivos. “Consideramos que Ayotzinapa representan el lastre del iceberg, no la punta, como mucha gente piensa, pues este caso se suma a las más de 25 mil personas desaparecidas desde 2005 y a las 80 mil asesinadas en años recientes, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. “Es el lastre de la impunidad y la violencia que se ha intentado maquillar en nuestro país con el

3

LA INDIGNACIÓN

El caso evidencia la complicidad de militares con el crimen organizado: Víctor Hugo López

La desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa pudo evitarse, dice el Frayba ■ Denuncia ante el Vaticano, España y el País Vasco el deterioro de los derechos humanos desenfreno de la ocupación militar”, agregó. A juicio del activista, “Ayotzinapa pone en evidencia la complicidad de los militares con el crimen organizado, y lo peor es

descubrir al Estado mexicano completamente vacío de autoridad. Tenemos un gobierno de apariencia, que sólo vende humo y esconde la profundidad de la crisis y de la situación tan compleja que vi-

vimos. Por eso nos preocupa que los antecedentes de la situación en Guerrero y Chiapas no se hayan tomado en cuenta. Y ahora nos encontramos con esto. Por eso es importante que se atienda el mo-

mento actual y no sólo nos quedemos con el encarcelamiento del ex alcalde de Iguala (señalado como autor intelectual del ataque contra los normalistas) o de los policías. Hay que ir más allá y atender las recomendaciones de los organismos defensores de los derechos humanos, como los que existen por casos de desaparición forzada en Guerrero cometidos por elementos del Ejército”.

Ignoraron las advertencias

El pasado 4 de noviembre el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas presentó en Madrid el informe anual titulado Los derechos humanos a debate: entre el cinismo oficial y la dignidad de los pueblos‚ en un acto en que los asistentes se sumaron a la exigencia de que sean presentados con vida los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa y que se repare el daño a los heridos y familiares de los jóvenes asesinados en Iguala ■ Foto imagen tomada de la página http://www.madridconchiapasyguatemala.org

Entregan a familiares propuesta de reparación del daño FABIOLA MARTÍNEZ

El gobierno federal, por conducto de la Secretaría de Gobernación y la Procuraduría General de la República (PGR), entregó a los representantes y familiares de las víctimas del caso Ayotzinapa una propuesta de reparación integral del daño y búsqueda de la verdad y la justicia. El plan incluye una indemnización para los deudos de los fallecidos en el ataque perpetrado por policías municipales de Iguala los días 26 y 27 de septiembre pasado. Además, brindar atención a corto, mediano y largo plazos a los afectados una vez que se confirme la sobrevivencia o muerte de los 43 estudiantes desaparecidos hace 40 días. “En consenso con las víctimas

y sus representantes, y en el momento en que éstas lo consideren oportuno, el Estado garantizará el cumplimiento de sus obligaciones en materia de reparación del daño a través de una compensación que cumpla los estándares internacionales en la materia”, señala el último párrafo de la propuesta. Para los fallecidos y heridos en el momento de los hechos, las instancias estatales y federales han dado apoyos, principalmente servicio médico, alimentación y traslado, cuyos costos son absorbidos por el Fideicomiso de Cumplimiento a Obligaciones en Materia de Derechos Humanos. Al momento de dar cumplimiento a las obligaciones del Estado mexicano para asegurar la protección de las víctimas (directas, indirectas y potenciales) se definirá de dónde se finan-

ciará tal fondo: del fideicomiso mencionado o del que señala la Ley General de Víctimas, que aún no existe. “Nos hemos acercado a las víctimas y/o familiares de manera respetuosa, haciéndoles saber que el Estado mexicano no les está haciendo un favor, sino que la protección y reparación del daño es su derecho”, dijo a La Jornada uno de los funcionarios consultados. En la propuesta gubernamental se indica que cualquier estrategia será consensuada con los familiares de las víctimas y sus representantes; el plan debe abordar los ámbitos jurídico, social, seguridad de las personas (incluida la Escuela Normal de Ayotzinapa), sicosocial, médico y de derecho a la verdad y la justicia. “En su caso, se cubrirán los gastos funerarios, el pago de

López recordó los hechos ocurridos en Acteal en 1997, el hallazgo de 72 migrantes ejecutados en Tamaulipas y de 22 personas en Tlatlaya. “Tenemos ejemplos suficientes para decir que lo que hoy ocurre con los normalistas se había anticipado, que podía ocurrir y no se hizo nada para evitarlo, a pesar de las advertencias. No es un secreto que México se ha convertido en un narcoestado. “Los informes de distintos organismos internacionales dan cuenta del deterioro del Estado mexicano y las maniobras oscuras. Hay que decirlo con todas sus letras, porque el Estado mexicano se ha presentado como ajeno a la violencia que sufre la población, pero hay que señalar que el propio Estado forma parte de esa violencia.”

traslados, que incluye hospedaje y alimentos, para asistir a las diversas diligencias y/o a los servicios proporcionados por las autoridades mediante la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas”, se indica en el texto elaborado por Gobernación y la PGR. Otro compromiso es informar a los familiares de los avances de las investigaciones penales “antes que a los medios de comunicación”, y garantizar el acceso pleno a los expedientes. De manera simultánea, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos podría emitir hoy (viernes), durante el último tramo de periodo ordinario de sesiones, la integración de un grupo de especialistas para el caso Ayotzinapa, en atención a la solicitud de “asistencia técnica” presentada por México la semana pasada. La CIDH ordenó la aplicación de medidas cautelares: investigar los hechos, buscar a los 43 jóvenes, proteger a las víctimas y aplicar una adecuada coordinación y plena acreditación con la representación de éstas.


4

VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

◗ ■

LA INDIGNACIÓN

En mayo de 2013 los secuestraron sicarios de Guerreros Unidos, declaró un sobreviviente

El alcalde igualteco cumplió su amenaza: mató a Arturo Hernández y 2 compañeros ■ Miembros del Frente Popular pidieron protección a la CIDH; no han recibido respuesta BLANCHE PETRICH

Eran las 11 de la noche del 31 de mayo de 2013, en un paraje de encinos y matorrales, aproximadamente a 300 metros de una vereda de terracería que se adentra en el monte por la carretera entre Iguala y Puente de Ixtla. Nicolás Mendoza Villa, chofer del ingeniero Arturo Hernández Cardona, dirigente de la Unidad Popular de Iguala, permanecía tirado en el suelo, secuestrado junto con su jefe y otros cuatro miembros de la organización, por hombres armados vestidos de negro. Llevaban poco más de 24 horas sometidos con armas largas, torturados interminentemente. Hernández Cardona tenía una herida de bala en una pantorrilla, provocada por un disparo en el momento en que el grupo fue interceptado. Al lugar llegaron dos hombres más, dando órdenes a los secuestradores. Nicolás los reconoció, ya que en ese momento no estaba vendado de los ojos: el presidente municipal, José Luis Abarca, y su jefe de seguridad pública, Felipe Flores Velázquez. Ambos llevaban una cerveza Barrilito en la mano.

Los privaron de la libertad el 30 de mayo de 2013; días después aparecieron EJECUTADOS

En su declaración ministerial ante la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Guerrero del pasado 11 de marzo, en calidad de testigo ocular y sobreviviente del asesinato de Hernández Cardona y sus compañeros Ángel Román Ramírez y Félix Rafael Balderas Román, Mendoza Villa afirma que el ahora detenido ex edil Abarca se dirigió a Hernández, opositor político: “Qué tanto estás chingando con el abono y pintando mi ayuntamiento. Ahora yo me voy a dar el gusto de matarte”. Su jefe de seguridad, Flores, levantó a Hernández del piso y lo arrastró unos 10 metros hacia una fosa que recién habían cavado los otros sicarios. “Le pone el cañón de un arma larga a la altura de la mejilla del lado izquierdo de la cara y le da un balazo”. Arrojado a la fosa, todavía se oyó la voz de Flores, jefe de la policía local: “Métele otro putazo, porque ya va a llover”. Y Abarca volvió a disparar para rematar a su víctima.

Arturo Hernández Cardona, dirigente de la Unidad Popular de Iguala, fue asesinado dos días después de que el presidente municipal, José Luis Abarca, lo amenazó en público el 29 de mayo, en una audiencia en el ayuntamiento frente a todo el cabildo ■ Foto Oracio Lagunas

Mendoza Villa y otros dos secuestrados –Gregorio Dante Cervantes y Efraín Amates– lograron huir en medio de la obscuridad. Días después fueron encontrados los cuerpos de los tres activistas de la Unidad Popular asesinados, los mismos a los que Abarca había amenazado en público el 29 de mayo, en una audiencia en el ayuntamiento de Iguala, frente a todo el cabildo. Ni las autoridades judiciales del municipio ni las del gobierno estatal, que encabezaba Ángel Aguirre, investigaron ni buscaron a los autores del triple asesinato. Lo que sí se investigó y sancionó fue la protesta que días después protagonizaron la Unidad Popular de Iguala y otras organizaciones guerrerenses, incluida la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, frente al palacio municipal. El inmueble fue apedreado y pintarrajeado. A los manifestantes se les acusó por daños en propiedad ajena, que fueron valorados en 4 millones de pesos. Mendoza Villa aguantó vivir en Iguala unos meses más, pero después huyó, cuando supo que lo buscaban para ultimarlo. En marzo de 2014 reunió valor para presentarse a declarar ante un agente del Ministerio Público guerrerense en Chilpancingo. En esa declaración – La Jornada tiene una copia– agrega un detalle significativo a la luz de las fosas clandestinas llenas de restos humanos que han sido encontrados en semanas recientes en los alrededores de Iguala. En el lugar de matorrales de espino, sostuvo Nicolás

A Peña le interesa más ir a China que hacer justicia: la viuda del activista Al presidente Enrique Peña Nieto le interesa más su viaje a China que hacer justicia a los afectados por el ex alcalde de Iguala José Luis Abarca, entre ellos los familiares de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos desde el 26 de septiembre, aseguró Sofía Lorena Mendoza Martínez viuda del activista Arturo Hernández Cardona. En conferencia de prensa, señaló que la detención del ex alcalde de Iguala José Luis Abarca y su esposa, María de los Ángeles Pineda, quienes son pieza clave para el esclarecimiento del asesinato de su esposo y la desaparición de los estudiantes, no es suficiente. “No nos garantiza que estemos

tranquilos, porque existe toda una red de complicidad que los está protegiendo. El gobierno federal está difundiendo mucho la detención de estas personas para que en el ámbito internacional lo vean con buenos ojos; sin embargo, hace falta que investigue quienes son sus cómplices. Además, sigue en libertad el ex titular de seguridad pública de Iguala Felipe Flores Velázquez, de quien no se sabe nada”. Acompañada por integrantes de la Red Solidaria Década contra la Impunidad, Mendoza Martínez recordó que en mayo de 2013 los integrantes de Unidad Popular de Iguala, Arturo Hernández Cardona, Ángel Román Ramírez y Félix Rafael Bandera Román, “fueron desa-

parecidos y posteriormente ejecutados extrajudicialmente”, junto a otras cuatro personas, entre ellos Nicolás Mendoza, sobreviviente y testigo de los hechos, quien en una declaración ministerial “señaló como responsable directo de la ejecución de Hernández Cardona al entonces presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca, y a su acompañante, el secretario de seguridad pública, Felipe Flores Velázquez. “Si el Estado no hubiera sido omiso por el asesinato de mi esposo, no habrían ocurrido los lamentables hechos de septiembre en Iguala”, sostuvo la señora Mendoza Martínez. CÉSAR ARELLANO

Mendoza, “había más personas, como seis, que tenían secuestradas y tiradas bajo los matorrales. De ellas, eran cuatro hombres y tres mujeres; no supe nunca sus nombres ni a qué se dedicaban. Lo que escuché es que para perdonarle la vida iban a trabajar para ellos, ya que se hacían llamar miembros de la organización Guerreros Unidos y que estaban bajo las órdenes del presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca”. El secuestro de los activistas había tenido lugar un día antes, 30 de mayo, cuando un grupo de la Unidad Popular se retiraba de la caseta de cobro de la carretera a Iguala, en el tramo hacia Puente de Ixtla, donde habían protestado contra Abarca. El día anterior, en audiencia pública, el alcalde había amenazado de muerte a Hernández Cardona. Ambos eran militantes del PRD; Abarca, afín a la corriente de los chuchos, y el líder social, cercano a los bejaranistas.

“Qué tanto estás chingando… Ahora yo me voy a dar el gusto de matarte”, le dijo Los últimos en retirarse de la caseta fueron Hernández Cardona y seis compañeros, en una camioneta Honda, blanca, con placas del Distrito Federal. Nicolás se puso al volante. A la mitad del camino una camioneta Explorer se les pegó por atrás y otra Cherokee, “gris o azul”, con las portezuelas abiertas y hombres armados apuntándoles, les cerró el paso. Al menos uno de los hombres de ese comando es descrito por Nicolás: “una persona de edad aproximada de 35 a 40 años, piel morena, cabello corto lacio, con gafas, con acento costeño y que camina jorobado”. De acuerdo con Magda López, dirigente de la Red Solidaria Década contra la Impunidad, durante los 17 meses transcurridos desde el triple asesinato no se realizó ninguna investigación, a pesar de que la Procuraduría General de la República atrajo el caso y abrió la averiguación previa PGR/ SIEDO/UELDMS/439/2014. Tampoco se presentó una demanda formal por parte del líder de la corriente en que militaban los líderes asesinados, René Bejarano, quien, sin embargo, ha insistido en declaraciones a la prensa que “le comentó” el caso al procurador Jesús Murillo Karam. En junio de 2013, pocas semanas después de las ejecuciones, la Red; el obispo de Saltillo, Raúl Vera, y Nicolás Mendoza presentaron ante el presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Emilio Álvarez, una solicitud de protección para los sobrevivientes del ataque, por considerar que podían sufrir un nuevo atentado. No ha habido respuesta del organismo hasta la fecha, a pesar de que en septiembre fue replanteada la petición.


VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

◗ ARTURO CANO Enviado

IGUALA. GRO.

La presidencia municipal todavía huele a quemado. Los fierros retorcidos que fueron muebles se amontonan en el patio central. La recuperación de la sede municipal a la que prendieron fuego el 22 de octubre va lenta, entre otras cosas porque varias de las cuentas bancarias del ayuntamiento siguen congeladas por autoridades federales. Óscar Chávez, el encargado de la presidencia en tanto se nombra al remplazo de Luis Mazón Alonso –quien fue designado alcalde interino tras la fuga del titular, José Luis Abarca, y pidió licencia al cargo cinco horas después–, sale de su oficina alterna en una casa de la cultura conocida como La Pérgola y camina al jueves pozolero. No quiere hablar. Lo acompañan varios colaboradores, a pie y con los pantalones rotos. Lejos de la opulencia del hombre al que sustituye temporalmente.

LA INDIGNACIÓN

Frente cívico exige la renuncia del cabildo y la instauración de un consejo ciudadano

Tras la caída de Abarca, civiles y políticos disputan “la gobernabilidad” de Iguala ■ Auspiciado por comerciantes, PRI y PAN, otro grupo se opone y demanda “vuelva la paz” La caída de Abarca ha tenido entre otras consecuencias que en Iguala vuelvan las manifestaciones públicas: “El miedo no es nuevo. Aquí ni por error había una manifestación, menos después del asesinato de Arturo Hernández Cardona y sus compañeros”. El miedo, sin embargo, no se

Ambas agrupaciones coinciden en que Iguala requiere la formación de un concejo municipal, pero tienen diferencias: “Nosotros también queremos la paz, claro, pero como resultado de la justicia. En cambio ellos pretenden que se tape todo, que se tapen las fosas y se dé por ce-

curador Mario Castrejón, quien también buscó la candidatura a la presidencia municipal cuando triunfó Abarca y que pertenece al Grupo Guerrero del PRD (corriente que se manifiesta “en favor de la vida” y en contra de despenalizar la interrupción del embarazo).

Constituyeron el Frente Igualteco “para no ser revolucionarios de Facebook” A unos pasos, en la explanada cívica frente al ayuntamiento, la Unión de Pueblos y Organizaciones del estado de Guerrero (Upoeg) mantiene su plantón. La presencia del grupo de policía comunitaria que tiene su bastión en Tecoanapa –de donde son originarios ocho de los estudiantes desaparecidos– ha animado a habitantes de esta ciudad a constituir el Frente Igualteco por la Dignidad y el Respeto a la Vida. “Para no ser revolucionarios del Facebook”, como dice Citlali Miranda, una de las voceras del frente. Ella y otros integrantes del frente hablan en la plaza cívica donde se han colocado 43 sillas escolares con las fotografías de los muchachos desaparecidos. A unos metros, los miembros de la Upoeg y el frente sacaron los adoquines y cavaron una fosa para enterrar los restos de la Constitución mexicana. El frente demanda que todos los integrantes del cabildo que fuera encabezado por José Luis Abarca renuncien a sus cargos y que se integre un consejo ciudadano que se haga cargo del gobierno municipal (“si pusieron un gobernador sin partido, no vemos por qué no se pueda hacer”). Entre sus demandas también está que no regrese ni un solo miembro de la policía “corrupta y asesina” de Abarca. Los agentes municipales, con excepción de los detenidos y de una decena que han retornado por problemas de salud, se encuentran en “capacitación” en Tlaxcala: “No queremos que vuelvan porque todos eran cómplices: porque lo hacían, porque sabían o porque veían”.

5

En imagen de archivo, María de los Ángeles Pineda y su esposo, el ex alcalde de Iguala José Luis Abarca. Tras ser detenidos por fuerzas federales, la primera permanece arraigada en la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, mientras el segundo fue recluido en el penal de máxima seguridad del Altiplano, acusado de homicidio doloso y delincuencia organizada ■ Foto Reuters

ha desvanecido. Un empleado de la morgue local dice que en estos días han llegado varias personas a preguntar si les permiten identificar los restos hallados en las fosas, con la esperanza de saber el destino de sus familiares. “No podemos dejarlos pasar porque no traen denuncia”. Contrapuesta al Frente por la Dignidad ha surgido otra organización que demanda “vuelva la paz” a Iguala, bajo el auspicio de los comerciantes y de políticos del PRI y el PAN. El pasado 29 de octubre realizaron una “marcha blanca” por el centro de la ciudad. Los reporteros locales señalaron la presencia del aguirrista Benjamín Domínguez, del priísta Sergio Adrián Mota Pineda, del panista Hueman Abundes y de Ninfa Mendoza, quien además de directora del Museo de la Bandera es madre de Esteban Albarrán, aspirante a la alcaldía por el PRI y suplente del senador René Juárez.

rrado el asunto. Además, ellos piensan que son los estudiantes los que vinieron a ‘descomponer’ Iguala”, dice Miranda. Los miembros del frente se consideran apartidistas y rechazan ver al PRD como “el monstruo de las siete cabezas, como se le presenta ahora, porque todos los partidos están corrompidos”.

Los frentistas se dicen apartidistas y no ven al PRD como “el monstruo de las siete cabezas” Los regidores que acompañaron a José Luis Abarca en sus dos años de gobierno han cerrado filas para evitar que sea un concejo municipal el que se haga cargo de dirigir los destinos del municipio. Uno de ellos es el síndico pro-

En junio, según registros de la prensa local, Castrejón consideraba que Iguala era una “ciudad segura”. Tan era así, decía, que habitantes de otros municipios y ciudades llegaban aquí huyendo de la inseguridad. Y citaba sus lugares de procedencia: Teloloapan, Apaxtla, Cuetzala, Cocula “y hasta de Chilpancingo”. A pesar de la masacre de septiembre y de los hallazgos de fosas clandestinas, Castrejón no ha cambiado de opinión. –¿Ustedes no se daban cuenta de lo que pasaba? –le preguntó hace un par de días el reportero Jonathan Lugo. –La ciudadanía denunciaba abusos de la policía. –¿Los secuestros, los levantones? –No, no había. Hasta el 26 de septiembre, según el síndico, “sí había abusos de la policía, pero no asesinatos”. El síndico, como la mayoría de los regidores, rechaza la idea de un consejo que complete el pe-

riodo de Abarca, porque “hemos sacado adelante la gobernabilidad de este municipio”. Pieza de la gobernabilidad ha sido que las tres decenas de parientes de José Luis Abarca y su esposa continúan en sus puestos. La cuñada Lucero Muñoz, el hermano Javier Abarca, el medio hermano Rafael Salgado Velázquez, la sobrina Lucero Abarca, el primo hermano Daniel Abarca y Damián Tolosa (yerno de Javier), están en la lista. Tolosa, director de recursos humanos, era el encargado de someter a los empleados del municipio que no se cuadraban con Abarca. “Hubomuchosdespidosyabusos. A los que eran del PRI, aunque fueran trabajadores de base, los sacaban de sus áreas y los mandaban a lavar baños o a chaponear”, dice la regidora Marina Hernández de la Garza. Apenas en junio pasado, empleados del ayuntamiento denunciaron que 40 de ellos fueron despedidos por asistir a la fiesta de cumpleaños de David Gama, aspirante priísta a la presidencia municipal, pese a que el mismísimo José Luis Abarca también asistió.

Los regidores que trabajaron con Abarca intentan evitar que un consejo gobierne El 30 de septiembre, día de la fuga del alcalde, los regidores se quedaron hablando mientras Abarca burlaba –es un decir– a la policía de Ángel Aguirre. Con dos excepciones, los regidores defendieron al solicitante de licencia. Soledad Mastache, recién electa consejera nacional del PRD, apeló a la “justicia divina” para que el alcalde regresara pronto a su puesto. Lo exculpaba plenamente: los “problemas” que condujeron a la salida del edil “no los pedimos, no se generaron aquí, llegaron a nosotros”. Fue el día que Abarca se definió como “militante de izquierda comprometido con las causas más justas de los guerrerenses”, como un político que atendía el llamado de su partido, el PRD, “comprometido con la justicia, los derechos humanos y la paz social”. El mismo partido que ha pospuesto dos veces la renovación de su dirigencia estatal en Guerrero y que lo hará al fin este sábado, pero no en Iguala ni en Acapulco, sino en el Distrito Federal.


6

VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

ALFREDO MÉNDEZ

José Luis Abarca Velázquez, ex alcalde de Iguala, Guerrero, compareció anoche ante autoridades judiciales que encabezaron una diligencia de declaración preparatoria en la que el principal imputado del caso Ayotzinapa optó por guardar silencio. A decir de fuentes del Poder Judicial de la Federación, el ex edil –detenido el martes en el Distrito Federal– sólo dio sus datos generales, y cuando el secretario de acuerdos le preguntó si quería decir algo, Abarca respondió que no. Sus abogados pidieron la duplicidad del plazo constitucional para resolver la situación jurídica del ex alcalde, por lo que el próximo martes se sabrá si queda sujeto a proceso penal por crimen organizado, delitos contra la salud y privación ilegal de la libertad.

LA INDIGNACIÓN

Abogados del ex edil piden duplicar el plazo para determinar situación jurídica

Juez desecha amparo promovido por Abarca contra orden de aprehensión ■ En declaración preparatoria, el imputado guarda silencio; sólo proporciona datos personales

EL EX ALCALDE PIDIÓ LA PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA ANTES DE QUE SE ORDENARA SU CAPTURA

En tanto, un juez federal de la ciudad de México desechó ayer la demanda de amparo que promovió Abarca en días pasados, debido a que cuando la presentó no existía ningún mandato de captura en su contra. El juzgado primero de distrito de amparo en materia penal del Distrito Federal determinó desechar el juicio de garantías del ex edil, dio a conocer el Consejo de la Judicatura Federal en una tarjeta informativa. Tomó esa determinación en la solicitud de amparo 979/2014 porque Abarca interpuso su demanda antes del 24 de octubre, fecha en que un juez federal de Tamaulipas ordenó la aprehensión.

Estudiantes clausuraron de forma símbolica la sede de la PGR en apoyo a normalistas ■ Foto José Antonio López

José Luis Abarca pidió la protección de la justicia contra cualquier orden de captura, arraigo, presentación y localización, búsqueda o detención, girada por cualquier autoridad

Prevén liberación de Berumen Noemí Berumen Rodríguez podría ser liberada por la Procuraduría General de la República (PGR) antes de que la consigne ante un juez por el delito de encubrimiento, ya que tiene derecho a obtener libertad bajo fianza porque la acusación en su contra no está tipificada como grave. Funcionarios del gobierno federal indicaron que hay tres escenarios que jurídicamente podría enfrentar Berumen Rodríguez. El primero es que la PGR le imponga el monto de la fianza y la libere en las próximas horas, luego de que se cumpla el plazo legal para su retención ante el Ministerio Público Federal (MPF), ya que fue capturada por encubrir y ocultar al ex alcalde de Iguala José Luis Abarca Velázquez y su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa. La segunda posibilidad es que

la PGR la ponga a disposición de un juez federal y éste le imponga la fianza que considere por el delito de encubrimiento, que tiene una pena de prisión que va de los tres meses a los tres años, más el pago de una multa hasta por 60 días de salario mínimo. La tercera posibilidad consiste en que el MPF la ponga a disposición de un juez, la ingrese a un centro de reclusión y que la autoridad pida al juez que no le conceda el derecho a la libertad bajo fianza por estimar que se trata de una persona de peligro para la sociedad, por ocultar a presuntos responsables de homicidio y desaparición forzada. Hasta el cierre de esta edición, Noemí Berumen Rodríguez permanecía en las instalaciones de la Seido en espera que se definiera su situación jurídica. GUSTAVO CASTILLO

judicial o ministerial federal. El juzgado de amparo recibió 44 informes de dichas autoridades, entre ellas 10 juzgados de distrito y 16 del fuero común de Guerrero, así como de

la PGR, incluido el delegado en la entidad, y la Procuraduría de Justicia y la Secretaría de Seguridad Pública, ambas del Distrito Federal. Todas las dependencias re-

portaron antes del 24 de octubre que no existía ninguna orden judicial o ministerial para privar de la libertad de Abarca, motivo por el que su petición de amparo fue sobreseída (desechada).

Pineda Villa posee más información que su marido, según funcionarios ■ Tenía

relación directa con capo de Guerreros Unidos, afirman

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La estrategia de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) en el caso Iguala es buscar que –durante el arraigo de 40 días– María de los Ángeles Pineda Villa, esposa de José Luis Abarca Velázquez, ex alcalde de Iguala, Guerrero, aporte información acerca de sus vínculos con los capos del grupo criminal Guerreros Unidos. Funcionarios que colaboran con el procurador Jesús Murillo Karam informaron que durante el primer día y medio de interrogatorios a los que fueron sometidos Pineda y el ex edil, éstos se negaron a responder

al Ministerio Público Federal si conocían la ubicación de los 43 normalistas de Ayotzinapa que fueron privados de su libertad el pasado 26 de septiembre por órdenes de ambos, según las investigaciones de la Procuraduría General de la República (PGR). El ex alcalde, a pesar de haber dicho a los policías federales que estaba cansado de huir de las autoridades que lo buscaban para que respondiera por la desaparición de los 43 normalistas, ya que se le considera autor intelectual de ese delito, se negó a responder si tenía conocimiento de a quién fueron entregados los jóvenes. En tanto, de acuerdo con la información proporcionada por funcionarios federales, la PGR

estima que de acuerdo con las investigaciones, Pineda Villa posee más información que su marido de lo sucedido con los estudiantes, ya que ella tenía relación directa con Sidronio Casarrubias, capo de Guerreros Unidos, a quien dijeron que entre el grupo de personas detenidas había miembros de la banda rival Los Rojos. Pineda Villa se encuentra desde la noche del miércoles en las instalaciones del Centro Nacional de Arraigo, localizado en la colonia Doctores, ciudad de México, donde permanecerá durante 40 días, tiempo en el que la PGR puede perfeccionar la indagatoria en su contra y le permitirá tener nuevas diligencia para que declare.


GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Y FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La Procuraduría General de la República (PGR) fue “clausurada” de manera simbólica por cientos de estudiantes de diversas instituciones que de manera unánime gritaron durante horas que “el Estado fue el responsable de la desaparición de los 43” normalistas de Ayotzinapa. Una protesta similar fue efectuada frente a la sede de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). La reja que resguarda la sede de la PGR se convirtió en un largo “tendedero” donde se colgaron imágenes de los estudiantes que desde el pasado 26 de septiembre fueron privados ilegalmente de su libertad por policías municipales de Iguala y Cocula, Guerrero, por órdenes del entonces alcalde José Luis Abarca Velázquez, y luego entregados a miembros del grupo criminal Guerreros Unidos. Estudiantes, profesores y padres de familia comenzaron a manifestarse frente a la PGR a las ocho de la mañana con pancartas y mantas. A gritos pidieron el “castigo para los responsables y la entrega con vida de los normalistas”. En la movilización participaron alumnos de escuelas y facultades de la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional y Colegio de Bachilleres, así como estudiantes de la Escuela Superior de Educación Física, entre otras. Aunque la protesta fue pacífica, jóvenes encapuchados lanzaron durante unos minutos algunas piedras y botellas llenas de pintura roja contra la fachada de la PGR.

EL OMBUDSMAN OCULTA EL

“TERRORISMO DE ESTADO”, ACUSAN Centenares de jóvenes y adultos entonaron frente a la sede de la procuraduría canciones de Joan Manuel Serrat y otros trovadores. Leyeron poesías, entre ellas Amor, de Jalil Gibrán. Algunos jóvenes cantaron otras composiciones y lanzaron consignas para exigir las renuncias del presidente Enrique Peña Nieto y del titular de la PGR, Jesús Murillo Karam. Profesores del Colegio de Bachilleres dijeron al micrófono que a todos los docentes de esa institución les advirtieron que serían sancionados si acudían a la movilización convocada por los estudiantes. Aunque no quisieron revelar su nombre, fueron acogidos por los universitarios. Dijeron que pidieron un día sin goce de sueldo para acompañarlos en la protesta. Mientras se lanzaban consignas, algunos estudiantes se untaron pintura roja en las palmas de las manos y luego las colocaron en cada barrote de las rejas de la PGR. Escurrieron un poco de la pintura en la banqueta, como

VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

7

LA INDIGNACIÓN

Cierran también la CNDH; la acusan de solapar violaciones a derechos humanos

Estudiantes “clausuran” la sede de la PGR en solidaridad con normalistas

Aspecto de la protesta ante la PGR ■ Foto José Antonio López

símbolo de la sangre de los miles de desaparecidos que han sido víctimas de autoridades o grupos criminales, sobre todo desde el sexenio de Felipe Calderón. Sobre la reja que proteje los vidrios de los auditorios de la dependencia los manifestantes escribieron: “La justicia se hace en las calles, no en los tribunales”; “¡Peña-Murillo, lárguense!”; “No al Estado que mata, condena y desaparece a toda la gente”. Un largo letrero de papel con la leyenda “Clausurado” se co-

locó en la entrada principal de la PGR, sostenido con cinta canela, y permaneció hasta después de que se retiraron los manifestantes, al filo de las dos de la tarde. Por otra parte, integrantes de organizaciones sociales se reunieron frente a la sede de la CNDH para clausurarla de forma simbólica, debido a su actuación “ineficiente” en casos como la desaparición forzada de los 43 normalistas. Poco después de las 13 horas, activistas de colectivos como el

Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos, Eslabones por la Paz, el Comité Cerezo México, el Frente Popular Francisco Villa Independiente y la Coordinadora Nacional Plan de Ayala bloquearon la lateral de Periférico, junto el puente de Luis Cabrera. Lanzaron consignas como “Vivos se los llevaron, vivos los queremos” y “Ayotzi vive, la lucha sigue”. Dieron lectura a un comunicado en el que denuncian que la CNDH “es actualmente

Ante el bloqueo, trasladan reunión a Bucareli Ante la clausura simbólica de las oficinas de la Procuraduría General de la República (PGR), una reunión de trabajo entre funcionarios mexicanos y legisladores estadunidenses debió ser trasladada a la Secretaría de Gobernación. El encuentro matutino en Bucareli fue encabezado por el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, y el presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Edward Randall Royce, congresista republicado por California. El objetivo de la reunión fue “fortalecer la cooperación bilateral en materia de procuración de justicia y capacitación de agentes en el combate al crimen”.

La PGR informó en un comunicado algunos aspectos de la cita, en la que también participaron los congresistas Eliot Engel y Gregory Meeks, de Nueva York; Matt Salmon, de Arizona; Jeff Duncan, de Carolina del Sur; Juan Vargas, de California, y Ted Yoho, de Florida. Hasta la sede oficial de la SG llegaron además Anthony Wayne, embajador de Estados Unidos en México, y Mariana Benítez Tiburcio, subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la PGR. “Durante el encuentro se abordaron diversos temas, entre los que destacan los avances registrados en materia de cooperación entre ambos países en el ámbito de procuración de justicia”, de

acuerdo con el boletín. Los representantes de ambos países señalaron en que el fortalecimiento de las capacidades humanas resulta primordial para robustecer las instituciones responsables de investigar y perseguir el delito, agregó. Los congresistas “ofrecieron a la PGR apoyo en los programas de capacitación que dicha institución ha implementado de manera estratégica para este propósito. “El diálogo se caracterizó por un intercambio de ideas franco y abierto en un marco de buena voluntad y reconocimiento mutuo”, de acuerdo con el documento. FABIOLA MARTÍNEZ Y GUSTAVO CASTILLO

un mecanismo estatal para mantener la impunidad y evitar que los perpetradores de las violaciones de derechos humanos sean juzgados y sancionados”. En los pasados cinco años, ejemplificaron, “de las 215 mil 545 quejas recibidas, sólo emitió 413 recomendaciones, (equivalentes a) menos de 0.2 por ciento (del total). Para la CNDH, la militarización, el paramilitarismo, la tortura, el arraigo, las ejecuciones extrajudiciales y la desaparición forzada no existen”. Las fallas y omisiones del organismo no tienen que ver sólo con el trabajo de uno de sus titulares, sino con el “actuar institucional planificado para ocultar el sufrimiento de miles de víctimas y limpiar la imagen del Estado mexicano”, recalcaron. Nadin Reyes, integrante del comité Hasta Encontrarlos, subrayó que la CNDH es una entidad que no ayuda a investigar y resolver los casos de violaciones a los derechos humanos, y en esa medida es “cómplice” de quienes transgreden esas garantías y favorece la impunidad, como lo comprueba el caso de los 43 normalistas desaparecidos. Héctor Cerezo, del Comité Cerezo México, coincidió en que el organismo aún dirigido por Raúl Plascencia Villanueva ha silenciado los efectos de la política de “terrorismo de Estado” que genera múltiples violaciones a esos derechos.


8

VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

◗ ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

El grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Senado propuso formar una comisión ciudadana de la verdad para el caso Iguala, que permita responder de manera satisfactoria a preguntas como: “¿qué pasó exactamente los días 26 y 27 de septiembre” en ese municipio guerrerense y ¿quiénes sabían “sobre los actos criminales” del ex alcalde José Luis Abarca antes de la desaparición de los 43 normalistas y no actuaron? La comisión de la verdad propuesta deberá responder ¿por qué no se tomaron decisiones para investigar el involucramiento de Abarca con grupos criminales y “prevenir que aumentara el abuso”?, ¿cómo se tejió la red de complicidad de Abarca con el poder político y el crimen organizado? y ¿cómo, siendo un criminal, llegó a ser presidente municipal?

LA INDIGNACIÓN

Sería un organismo del Estado en el que participarían ciudadanos reconocidos

Crear comisión de la verdad para el caso Iguala, plantean senadores La propuesta perredista incluye el fortalecimiento de los municipios y de las entidades federativas, así como la creación de una policía nacional. Barbosa recalcó que la in-

capacidad de las autoridades federales y estatales para determinar el paradero de los 43 normalistas y presentar a los autores materiales e intelectuales de ese hecho hace indispensable

efectuar esfuerzos adicionales de todas las instituciones del Estado. Recalcó que la comisión de la verdad propuesta sería un organismo del Estado mexicano,

De la Rosa afirma estar dispuesto a comparecer

“SE PROPONE LA ELIMINACIÓN DE PRIVILEGIOS DE LA CLASE POLÍTICA, COMO EL FUERO”

El diputado Manlio Fabio Beltrones demandó que no haya impunidad por las desapariciones de 43 normalistas. Los legisladores Silvano Aureoles y Miguel Alonso Raya exigieron realizar una pesquisa profunda sobre el caso ■ Fotos Guillermo Sologuren y María Luisa Severiano

Se trata de una propuesta de ocho puntos, detalló el coordinador perredista, Miguel Barbosa, que incluye también dar prioridad a la atención a las víctimas, dar “seguimiento exhaustivo a los compromisos presidenciales asumidos con los padres de los normalistas el pasado 29 de octubre, la construcción de un acuerdo ampliado con la sociedad para construir un frente del Estado mexicano”. Se plantea revisar la defensa integral de los derechos humanos, lo que incluiría la desaparición de los ombudsman estatales.

Cambios en selección de candidatos El proyecto fue leído por el senador guerrerense Armando Ríos Piter e incluye, además, crear un sistema nacional contra la impunidad y la corrupción, para ubicar cuáles son los huecos por los que se infiltra ésta en la vida pública. “Los hechos de Iguala han puesto en evidencia que los titulares de algunas de las instituciones del Estado, como son municipios, policías y procuradurías estatales, están capturadas por el crimen organizado.” Para evitar que se repitan hechos como el asesinato y la desaparición forzada de normalistas de Ayotizinapa, se requiere también la reforma de los mecanismos de financiamiento y selección de candidaturas. “Se propone la eliminación de los privilegios de la clase política, como el fuero, y el establecimiento de la revocación de mandato. Además, se deben establecer controles de confianza y mecanismos de corresponsabilidad entre partidos políticos y las autoridades.”

en el que participarían personajes con enorme prestigio en la sociedad, ya que quedarán comprometidos a garantizar el esclarecimiento de los hechos y a fincar responsabilidades.

Lo importante, hallar a normalistas y evitar la impunidad: PRI y PRD ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

El reconocimiento de responsabilidad de la corriente Nueva Izquierda del Partido de la Revolución Democrática (PRD) por haber postulado a José Luis Abarca candidato a la alcaldía de Iguala, Guerrero, no debe convertirse en distractor de lo más importante en estos momentos aciagos: encontrar a los normalistas desaparecidos. Manlio Fabio Beltrones, Silvano Aureoles Conejo y Miguel Alonso Raya expusieron sus posturas sobre el conflicto que circunda a la dirigencia nacional perredista. Manlio Fabio Beltrones, líder de la bancada priísta en San Lázaro, dejó en segundo plano el deslinde de los perredistas, porque “estos eventos que tanto han lastimado a la sociedad mexicana no deben traer distractores de lo importante. “Lo importante es que no exista impunidad, que se castigue a los culpables, y que se encuentre a los 43 estudiantes desaparecidos. Lo importante es que encontremos a los 43 muchachos, que les demos una satisfacción a sus familiares, que deben de estar en una enorme incertidumbre. Lo demás ya lo atenderemos. Si hay inversiones o no, eso no es lo más importante”, sostuvo.

El coordinador de los diputados del PRD, Miguel Alonso Raya, condenó los señalamientos en contra de la dirigencia nacional perredista, que calificó de “salto al vacío. Andar buscando culpas entre nosotros y andar exculpando a los que son responsables, es como andarle haciendo el trabajo sucio a quien, en todo caso, es directamente responsable del asunto.”

“Que todos declaren” Recordó que en Iguala existe una subdelegación de la PGR, así como un destacamento de la Policía Federal y un regimiento de infantería, y opera la policía estatal. “Qué nadie de ellos, el día 26, se haya dado cuenta y haya intervenido como debía ser para atender el asunto de lo que estaba aconteciendo me parece muy grave y debe ser investigado. “Deberíamos hacer que todas estas instancias declararan, dieran el informe que tienen que dar, etcétera, y se atienda el informe y las declaraciones que ya dieron tanto el procurador como el secretario de Seguridad Pública de Guerrero, etcétera, y se concentren en el asunto. No distraer la atención del asunto de la localización de los muchachos desaparecidos, de la desaparición forzada de 43 estudiantes de Ayotzinapa, y no distraer el

asunto de que la investigación se vaya a fondo y no quede impune. De lo contrario, volvemos otra vez al caso de Acteal, al caso de Aguas Blancas y a otros que han acontecido sin que nadie se procese y sin que se sentencie a nadie por asuntos tan graves como éste”, aseveró. El presidente de la mesa directiva de San Lázaro, Silvano Aureoles, se refirió al deslinde de su dirigencia nacional. “Más que ponerle atención a los deslindes, en lo que debemos ser muy contundentes es en que se aplique la ley, y sin distingos, a fondo. Los deslindes o no deslindes son o quedan en segundo plano. Hoy lo que se requiere es que la investigación sea muy precisa, que sea muy objetiva y que a partir de ahí se apliquen las sanciones correspondientes. “Lo demás es, este ambiente de comentarios o posturas, o a veces reparto de culpas o a veces querer lavarse las manos; entonces, yo digo, eso no creo que sea lo más correcto. “Lo más correcto es que todos exijamos que haya una aplicación de la ley correcta y que se castigue a los responsables de los hechos. Es una etapa difícil para el PRD porque han salido a la luz pública muchas acusaciones, señalamientos; una buena parte, lo veo yo, como cobro de facturas internas.”

Sebastián de la Rosa Peláez, diputado perredista a quien se señala de haber llevado a la dirigencia nacional de su partido la propuesta de que José Luis Abarca se convirtiera en candidato a alcalde de Iguala, Guerrero, dijo estar dispuesto a comparecer ante la Procuraduría General de la República (PGR) para que se deslinde su probable responsabilidad en el caso Iguala. Al preguntarle sobre su responsabilidad al impulsar a Abarca, con quien se afirma que integraba un equipo político y de negocios, Sebastián de la Rosa negó tener mayor trato con el ex edil. “Nunca expresé mi respaldo (a Abarca). He exigido una investigación a fondo y que se castigue a los culpables, caiga quien caiga.” Reiteró que la relación “sólo fue política, porque (José Luis Abarca) fue candidato ciudadano del PRD. Lo propusieron, lo respaldamos mucho, no solo yo, y esa es la relación que mantuve con él”. –¿Usted intervino para que Jesús Zambrano se reuniera con Abarca después de la desaparición de los estudiantes, en el Sanborns de Miguel Ángel de Quevedo? –Les he dicho muchas veces eso. Efectivamente, Zambrano y yo nos reunimos con él al filo de las 6 de la tarde aproximadamente y lo único que hicimos es pedirle que pidiera (sic) licencia y se presentara en las instancias jurisdiccionales. –¿Qué les dijo el señor Abarca en esa reunión? –Lo mismo que se ha dicho siempre desde el primer momento: que es inocente, que no sabía nada y que ahí se quedó (?), pero aceptó pedir licencia. ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO


◗ ■

VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

LA INDIGNACIÓN

Han sido canceladas 14 mil reservaciones de habitaciones de hotel, afirman

Desastrosa y preocupante, la situación comercial en Acapulco: empresarios La situación comercial y turística en Acapulco es desastrosa y preocupante, y representa la peor en la historia del puerto, derivada de la desaparición de 43 normalistas y la muerte de otros seis en Iguala en septiembre pasado, afirmaron empresarios. Durante el anuncio de la cuarta edición del Buen Fin, el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), Enrique Solana Sentíes, aseguró que la ocupación hotelera en el puerto no ha rebasado 10 por ciento en lo que va del año, y significa la peor cifra en la historia del destino turístico. La presidenta de la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Acapulco, Maribertha Medina Cortés, informó que hasta este jueves habían sido canceladas 14 mil reservaciones de cuartos de hotel para los próximos dos meses. El problema en Guerrero, en general, es muy grave y ha impactado en el sector comercio y el empleo por el cierre de vialidades, por las manifestaciones y hasta incendios, en los cuales se ha perjudicado a 3.5 millones de guerrerenses y a 130 mil unidades económicas, sostuvo. “No debemos ser tremendistas, pues México pesa más de lo que está pasando. Nuestro PIB es mucho más fuerte, tiene posibilidades increíblemente buenas, hay avidez por invertir, pero nos están cuidando y debemos tomar medidas para garantizar el estado de derecho”, aseveró Solana. La Concanaco-Servytur anunció recientemente que solicitará al gobierno federal incentivos fiscales en beneficio de las empresas del sector comercio y turismo de Guerrero, con la finalidad de recuperar a los turistas que han dejado de visitar los destinos de la entidad. Si bien octubre no está considerado temporada vacacional alta, la proximidad del fin de semana largo del 17 de noviembre y del periodo invernal requieren que se resuelva la crisis de la desaparición de los normalistas, añadió Solana.

Hoy, el visitante principal es el que llega en vehículos. Acapulco perdió en casi tres lustros alrededor de 90 por ciento de los visitantes extranjeros que llegaban vía aérea al aeropuerto local, y a partir de 2009 fue abandonado por las compañías de cruceros en sus rutas por el Pacífico mexicano. En 2000, el aeropuerto de Acapulco recibió a 467 mil 331 pasajeros internacionales, cifra que se desplomó a 56 mil 134 al cierre del año pasado, es decir, una caída de 88 por ciento, según informes de Grupo Aeroportuario Centro Norte, operador privado de dicha terminal. De enero a septiembre pasado, el aeropuerto registró únicamente 170 vuelos regulares directos desde cuatro ciudades

La imagen de un Acapulco inseguro se fue ganando a pulso. Balaceras en la Costera Miguel Alemán en 2010 y 2011, ataques sexuales a turistas españolas el año pasado, cancelación de vuelos internacionales, la muerte de seis normalistas y el secuestro de 43, entre otros sucesos, minaron la disposición de los turistas, sobre todo de los que llegaban vía aérea y que son quienes más gasto generan.

de Estados Unidos. En igual periodo, la terminal aérea de Cancún operó 2 mil 200 vuelos regulares sólo desde Nueva York. Tras la desaparición de los 43 normalistas, el número de turistas que llegaron vía aérea disminuyó 1.1 por ciento a tasa anual durante octubre.

Cifras optimistas de las autoridades locales Para la Secretaría de Fomento Turístico de Guerrero (Sefotur), los tres mayores destinos turísticos de la entidad (Acapulco, Zihuatanejo y Taxco) tuvieron cifras alentadoras y positivas al cierre de agosto, mes previo a los sucesos en Iguala. “El Triángulo del Sol logró los mejores registros de afluencia

turística en los últimos 10 años, al recibir a casi 10 millones de turistas en los primeros ocho meses de 2014”, afirmó Javier Aluni, titular de la Sefotur, al señalar que sólo en agosto Guerrero recibió un millón 256 mil 662 turistas, lo que representa un incremento de 25.9 por ciento con respecto a la afluencia captada en el mismo mes de 2013 y la mejor afluencia turística desde 2004. En Celaya, Guanajuato, el presidente Nacional de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Rodrigo Alpízar Vallejo, dijo que, para los empresarios, “México es más grande” que problemas como las 43 desapariciones. “Es un tema tan polémico, que va dar suelo fértil para mu-

Tras captura de Abarca, quedó dos días sin resguardo la casa donde se ocultaba

Apenas ayer amaneció con sellos la vivienda donde, según autoridades federales, fueron detenidos el ex edil de Iguala y su esposa ■ Foto Carlos Ramos Mamahua ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Desplome de viajeros extranjeros

9

Apenas ayer amaneció con sellos y resguardada por elementos de la Procuraduría General de la República (PGR) la vivienda ubicada en Cedro 50, colonia Tenorios, delegación Iztapalapa, donde, según autoridades federales, fueron detenidos el ex alcalde de Iguala José Luis Abarca y su esposa, María de los Ángeles Pineda. Durante un recorrido por el lugar, vecinos indicaron que la casa fue abandonada hace años

por la familia Berumen Rodríguez, que la rentaba eventualmente. “A los últimos que vimos fue a unos trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad que realizaron labores en la colonia”, comentaron. Desde la calzada Ermita Iztapalapa a la colonia sólo se puede entrar y salir por la laberíntica y estrecha avenida de Las Minas, que es una pendiente, pues el resto de sus calles son cerradas, ya que dan a las minas de arena de la zona. Al igual que ocurrió en el do-

micilio ubicado en Jalisco 27, en Santa María Aztahuacán, donde fue aprehendida Noemí Berumen, aquí ninguno de los vecinos dice haber escuchado ningún ruido durante la operación de la madrugada del martes. Aseguraron que ese día la calle amaneció sin ningún movimiento inusual. “No había presencia policíaca, estaba todo tranquilo y de la detención nos enteramos por los medios. No imaginé que ahí hubieran estado”, contó uno de los colonos. Frente al inmueble, de fa-

chos otros intereses, que no precisamente van alineados al desarrollo del país”, agregó. Respecto de si la desaparición de los normalistas perpetrada por autoridades puede frenar la inversión y el crecimiento económico, Alpízar Vallejo respondió que acaba de visitar siete países de Asia y lo que les importa es la proyección de crecimiento y las políticas públicas de México. “Esa región (Guerrero) no tiene una densidad industrial importante, al contrario, es una región orientada hacia el servicio y el turismo”, refirió. “No tenemos otra opción que seguir apostando por México, tenemos toda la convicción de que México seguirá creciendo porque México es más grande que esos problemas, nos duelen por supuesto, pero México tiene las perspectivas para seguir creciendo”, añadió Alpízar. Pidió al gobierno federal que realice las pesquisas para arrestar a los autores materiales e intelectuales del asesinato y la desaparición de los normalistas. LAURA GÓMEZ FLORES Y JULIO REYNA QUIROZ, REPORTEROS; HÉCTOR BRISEÑO Y CARLOS GARCÍA, CORRESPONSALES

chada lila y ventanas con protecciones rosas, algunos vecinos se muestran temerosos y evitan hablar del tema. Otros se acercan curiosos y dan sus testimonios. “Imagínese, tan cerquita y sin saber que ahí estaba el enemigo, con la lana que ofrecían por ellos”, dijo con desparpajo una vecina, quien también mostró extrañeza porque el inmueble no fuera resguardado antes. En cambio, la vivienda de Jalisco 27, donde se detuvo a Noemí Berumen, sólo fue cerrada con cadena y candado. No hay ni sellos ni vigilancia de la PGR. Ahí los vecinos afirmaron que la joven vivía en dicho domicilio desde hace dos o tres de años, solía pasear con uno o dos perros, y trabajaba en el salón de fiestas El Faraón, propiedad de la familia, ubicado sobre la avenida Ermita Iztapalapa. En tanto, en un pronunciamiento conjunto, representantes de los comités ciudadanos de las colonias Tenorios, Santa María Aztahuacán y Monte Albán, donde se realizaron cateos para la detección del matrimonio Abarca-Pineda, exigieron al gobierno federal hacer pública toda la información sobre la operación realizado el martes. Indicaron que la falta de claridad en la información proporcionada ha generado un clima de inseguridad, rumores y miedo en la población de estas colonias de la delegación Iztapalapa. Se habla, por ejemplo, de la presencia de grupos de la delincuencia organizada. “En los pueblos, barrios y colonias de nuestra delegación viven hombres y mujeres trabajadores, honestos y preocupados por su comunidad y entorno, y nos oponemos a seguir siendo parte de la nota roja.”


10

VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

Detienen a 6 alumnos por hechos violentos Al continuar las actividades de la jornada estudiantil en apoyo a los normalistas de Ayotzinapa, ayer ocurrieron nuevos hechos de violencia en la zona de Coapa, donde detuvieron a estudiantes, dos de ellos reconocidos como tales por la Universidad Autónoma Metropolitana: Eloy Josué Palomares Santos y Karla Marisol Pedraza Jasso, ambos alumnos de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Xochimilco. En tanto, alumnos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia informaron que otros cuatro jóvenes de la Universidad Nacional Autónoma de México también fueron aprehendidos y trasladados a la agencia del Ministerio Público. Ellos son: Alejando Manzano, Kimberly Villanueva Ruiz, Fernando Galindo Benítez y Juan Pablo Fernández. DE LA REDACCIÓN

La desaparición no es caso aislado: Arizmendi La desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa “no es un caso aislado”, señaló Felipe Arizmendi, obispo de San Cristóbal de las Casas, quien citó como ejemplo de ello la matanza de migrantes en San Fernando, Tamaulipas. En su reflexión semanal, el religioso señaló que situaciones similares deben llamar a un “examen nacional”, y precisó que las investigaciones en el el caso de los normalistas deben “aclarar la responsabilidad de autoridades locales y estatales, de la policía y de los grupos criminales”. Apuntó que los “verdaderamente culpables han de ser sujetos a los rigores de la ley, para que no sigan en la impunidad”. Sin embargo, destacó que todos debemos “preguntarnos ¿por qué estamos llegando a estos niveles de maldad, de violencia y de criminalidad?” CAROLINA GÓMEZ MENA

Llama Barbosa a que los chuchos no se enojen El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, dijo que “los dueños de la corriente Nueva Izquierda” no deben molestarse por la afirmación que hizo un día antes de que deben declarar ante las autoridades lo que saben sobre el caso Iguala. “Que no se enojen los chuchos, va a tener que entregar información sobre todo aquel que la tenga, ninguna molestia debe provocarles, ninguna preocupación si están limpios”. Respecto al señalamiento de dirigentes de Nueva Izquierda de que él también debe declarar, ya que era coordinador de esa corriente, Barbosa respondió que él no tiene ninguna información que dar y no participó en la designación del ex alcalde ahora detenido, ni de ningún candidato. Recordó que Abarca no fue candidato de Nueva Izquierda, sino de Patria Digna. ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

LA INDIGNACIÓN

Liberan a estudiante presunto incendiario del Metrobús y la estación de CU

Continúan los paros de labores en escuelas y universidades del país ALMA E. MUÑOZ

Diversas facultades y escuelas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) continuaron ayer el paro de labores que comenzaron el miércoles con la exigencia de que aparezcan vivos los 43 normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos desde el 26 de septiembre. En la jornada de lucha, académicos, investigadores y universitarios también exigían la liberación inmediata de Sergio Pérez Landeros, estudiante de doctorado en Ciencias Bioquímicas de la UNAM, quien fue detenido como presunto involucrado en el incendio de una unidad de Metrobús y la estación Ciudad Universitaria, también el miércoles. Pérez Landeros fue liberado por la noche, sin cargos. El paro de actividades en centros de estudios de la UNAM se mantuvo en las facultades de Ciencias, Economía, Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Sociales, Arquitectura, Ingeniería y se sumó Contaduría y Administración. También suspendieron labores las escuelas Nacional de Música y de Trabajo Social, los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur, Azcapotzalco, Vallejo;

la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, así como las Preparatorias 1, 2, 5, 7 y 8, mientras alumnos de la 6 realizaron brigadas y jornadas informativas en torno a la desaparición de los normalistas en diversas puntos de Coyoacán, como División del Norte, Xicoténcatl y la calzada General Anaya, entre otros.

A través de la cuenta de Twitter Ciudad segura, del gobierno capitalino, se estuvo informando, a lo largo del día, de diversas movilizaciones estudiantiles en varias partes de la ciudad. Al mediodía, estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Xochimilco, realizaban una concentración en la au-

Mitin y toma simbólica del edificio de la CNDH, así como bloqueo de la lateral del Periférico sur, para exigir la aparición con vida de los 43 normalistas ■ Foto Luis Humberto González

Sólo simulan operativos donde saben que no están, dice

“Todas las búsquedas del gobierno son un teatro”: padre de normalista ALMA E. MUÑOZ

Rafael López Catarino, padre de uno de los estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, desaparecidos desde el 26 de septiembre, consideró ayer que “todas las búsquedas que ha hecho el gobierno (de los jóvenes) son un teatro. “Nos llevan por donde no están. Ellos ya saben donde los tienen, pero lo quieren tapar para salir bien librados. Decía (Enrique) Peña Nieto que nada más les faltaba uno para que se resolviera esto. Ya le cayeron dos ratas (en referencia a la detención del ex alcalde José Luis Abarca y su esposa, María de los Ángeles Pi-

topista México-Cuernavaca. Lo mismo, jóvenes del CCH Oriente se movilizaban sobre Periférico y Calzada Ignacio Zaragoza, en Iztapalapa. En Filosofía y Letras se realizó un acopio de víveres y de dinero para los familiares de los desaparecidos de Ayotzinapa y de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos.

neda) y no ha hecho nada”, resaltó el padre de Julio César López Patolzin. Frente a la entrada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), López Catarino planteó que continuarán buscando a los estudiantes desaparecidos. En su discurso, abundó que han subido a helicópteros que utilizan las autoridades para la localización de los muchachos en la sierra, pero “nos dan una vuelta y nos dicen ‘se nos acabó el combustible y tenemos que regresar’. Lo que pasa es que están haciendo su teatro para salir bien librados”, reiteró.

Omar Pérez, normalista de Ayotzinapa, indicó que las autoridades “sólo simulan un operativo de búsqueda en los lugares donde ellos saben que no están, diciendo, además; no tenemos la orden para seguir más adelante’”. Afirmó que ese comportamiento responde a que los normalistas “son hijos de campesinos, y por eso el gobierno no hace absolutamente nada. Pero si hubieran tocado a aquellos hijos de políticos, de jefes gubernamentales, no sólo hubieran movido a policías federales, hubieran movido al Ejército, marinos, todos aquellos que sirven para su narcogobierno”.

Nos dicen: “Ya capturamos al (ex) alcalde de Iguala (José Luis Abarca), ¿y eso de qué sirve? ¿Y de qué sirve que haya renunciado (Ángel) Aguirre (a la gubernatura) o, ¿de qué serviría que renunciara Peña Nieto (a la Presidencia)? Lo que queremos es que nuestros hermanos y compañeros regresen”. También se preguntó: “¿qué le espera a nuestro México con este gobierno, con este Estado, que manda asesinar, reprimir estudiantes? Nuestro único delito es ser pobres y estar en esa escuela normal que han querido cerrar desde hace muchos años, y donde se forma gente pensante, consciente, donde no se robotiza, no se mecaniza”. A la UNAM también acudió Damián Arnulfo Marco, padre de Felipe Arnulfo Rosa, otro de los desaparecidos, cuya lengua materna es la mixteca, y se le dificulta hablar en español.


VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

11


12

VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

◗ ■

LA INDIGNACIÓN

Critican en Guerrero que a 40 días de los hechos no hayan localizado a los 43 desaparecidos

Toman organizaciones magisteriales y sociales oficinas federales y locales DE

LOS CORRESPONSALES

Integrantes de organizaciones sociales y magisteriales de Guerrero, solidarias con la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, se apoderaron ayer de las instalaciones de la Ciudad Judicial y el Poder Judicial de la Federación, en Chilpancingo; del palacio federal, en Acapulco y en Tixtla, y realizaron una marcha para exigir al presidente Enrique Peña Nieto la presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos desde el 26 de septiembre.

Los inconformes demandaron renuncias del Presidente y el gobernador Alrededor de las 10 de la mañana del jueves, contingentes de la Federación de Estudiantes Campesinos y Socialistas de México (FECSM) y de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg), tomaron la sede de la Ciudad Judicial y el edificio del Poder Judicial de la Federación. Los manifestantes llegaron a la Ciudad Judicial, al sur de la capital del estado,

Campesinos, comuneros y maestros tomaron el palacio federal en Acapulco para exigir a las autoridades la presentación con vida de los normalistas de Ayotzinapa ■ Foto Javier Verdín

en cinco autobuses; antes de cerrar las instalaciones permitieron salir a los trabajadores. En el acceso principal, los normalistas colocaron una manta que decía “Pueblo actúa en contra de la ola de violencia que genera el narcoestado”. Los jóvenes, en su mayoría con el rostro cubierto, cri-

ticaron que a 40 días de los hechos violentos en Iguala, con un saldo de seis personas muertas (tres de ellas estudiantes), el gobierno de Peña Nieto no haya encontrado a los 43 estudiantes desaparecidos. También, alrededor de las 10 de la mañana, los maestros de la Ceteg ocuparon la

Rinden homenaje y exigen justicia a las autoridades

Manifiesta Universidad Anáhuac solidaridad por 43 normalistas CÉSAR ARELLANO

El vicerrector de la Universidad Anáhuac Sur, Alfredo Nava Govela, lamentó que los 43 normalistas de Ayotzinapa sigan desaparecidos, a más de un mes de los hechos ocurridos el pasado 26 de septiembre en Iguala, Guerrero. “Es un hecho desafortunado. Sus familiares, la gente y los estudiantes en general están desesperados por saber su paradero. Necesitan una respuesta”. Recordó que la comunidad universitaria de esa casa de estudios expresó su solidaridad y empatía ha-

cia los familiares, amigos y a la comunidad en general de Ayotzinapa, Guerrero, a quienes les rindieron un respetuoso homenaje, además de exigir justicia a las autoridades. Al participar en la inauguración del primer Coloquio sobre Discurso de odio: poder de la palabra, en el Museo de la Memoria y Tolerancia, señaló que es necesario construir una cultura de los derechos humanos y la tolerancia, de plano un compromiso constante y atento a las necesidades sociales del país. “La dignidad humana es el principio ina-

movible e inviolable que debe salvaguardarse siempre, sobre todo en los espacios públicos y medios de comunicación”. Dijo que el coloquio, al que también asistió el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, es para discutir “las nuevas manifestaciones de los discursos de odio que existen desafortunadamente todavía en nuestro país. Nuestra cultura democrática debe tener el derechos a la libertad de expresión, el derecho a disentir, pero nunca a la posibilidad de ofender, humillar o discriminar”.

sede del edificio del Poder Judicial de la Federación, en el centro de la capital. Otro contingente de docentes bloqueó la avenida Juan N. Álvarez. A las 16:40 horas los inconformes liberaron las instalaciones citadas. Los estudiantes se trasladaron a la Normal de Ayotzinapa, en tanto los profesores se concentraron en el plantón que mantienen desde el 8 de octubre en el zócalo de Chilpancingo. En Acapulco, desde las ocho de la mañana unos 150 miembros de la Ceteg, del Movimiento Popular Guerrerense y del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota tomaron el palacio federal, a unos 100 metros del zócalo, con la misma demanda. En el acceso principal del edificio de cinco niveles, los manifestantes colgaron tres grandes pancartas para exigir la liberación de presos políticos y justicia para los alumnos de Ayotzinapa. En el lugar tuvo lugar un mitin que se prolongó hasta las 16 horas. Por separado, unos 40 jóvenes del Frente Único de Normales Públicas del Estado de Guerrero se apoderaron de la caseta de La Venta, al principio de la Autopista del Sol, donde per-

mitieron el paso libre a los automovilistas a cambio de una cooperación. Ahí destruyeron ocho cámaras de vigilancia y semáforos. Alrededor de las 14 horas, los estudiantes interceptaron y descargaron un camión distribuidor de refrescos y otro que transportaba huevos, alrededor de las 14 horas. Liberaron la caseta cerca de las 17 horas. Mientras, las cuatro preparatorias de la Universidad Autónoma de Guerrero suspendieron actividades para sumarse al paro nacional de 72 horas. En Tixtla, unas mil personas marcharon con la misma demanda, pero también para exigir la libertad de Gonzalo Molina González, promotor de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), preso en el penal del Altiplano, estado de México, acusado de terrorismo, entre otros delitos, “que no se le han comprobado”. En la movilización, organizada por la CRAC-PC, participaron estudiantes y padres de familia de la Normal de Ayotzinapa, así como damnificados por la tormenta tropical Manuel en septiembre de 2013. Durante el recorrido de más de dos kilómetros, demandaron la renuncias de Peña Nieto y del gobernador interino Rogelio Ortega, por no dar resultados en el caso Ayotzinapa.

Manifestaciones en siete estados En el segundo día de la jornada de acción nacional y global por Ayotzinapa, participaron, con diversas movilizaciones, estudiantes de las universidades Autónoma Chapingo, de Guadalajara, Autónoma de Querétaro; Autónoma del Estado de Hidalgo y Autónoma de Zacatecas, la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, y del plantel número uno del Colegio de Bachilleres de Zacatecas. También se manifestaron alumnos de las ocho normales de Michoacán, quienes en Morelia bloquearon los accesos a las plazas comerciales Las Américas y Morelia; en Aguascalientes, estudiantes de la Escuela Normal Rural Justo Sierra Méndez tomaron durante casi una hora dos estaciones de la empresa Radio Universal. En Chihuahua, los estudiantes de cuatro de las cinco normales de la entidad ocuparon las instalaciones de los planteles. En la ciudad de Oaxaca, 15 alumnos de la facultad de Medicina de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca se sacaron sangre y con ella pintaron en una manta la leyenda “Ayotzinapa vive, fue el Estado”.


VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

◗ ALONSO URRUTIA

El ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador demandó que el presidente Enrique Peña Nieto cancele su viaje a China y Australia y permanezca en territorio nacional para encabezar la búsqueda de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Consideró que salir sería un “acto de suma irresponsabilidad” ante la situación que prevalece en Guerrero. Durante un mitin efectuado en la delegación Gustavo A. Madero, López Obrador consideró que Peña Nieto debe quedarse en México e ir a Iguala, Guerrero, a encabezar la búsqueda de los normalistas. Por ello pidió a sus simpatizantes emprender una campaña por redes sociales exigiendo que Peña Nieto cancele su viaje a China y Australia. En este contexto, recordó la compra millonaria del avión presidencial que tuvo un costo de más de 7 mil 500 millones de pesos. Al término del mitin, en entrevista, López Obrador reiteró su demanda de que el presidente presente su renuncia ante la situación que impera en el país. De igual forma, acusó a Peña Nieto y al titular de la Procuraduría General de la República de filtrar información a los medios de comunicación, aprovechando que los tienen controlados, para tratar de involucrarlo con el ex alcalde detenido de Iguala.

LA INDIGNACIÓN

■ Acusa

que el gobierno federal busca vincularlo con el ex alcalde de Iguala

AMLO: debe Peña Nieto cancelar su viaje; salir ahora, acto de alta irresponsabilidad Con esta información quieren aplicar “la máxima del periodismo de que la calumnia, cuando no mancha, tizna”, pero ratificó que el establecimiento de relaciones de complicidad no es una practica que él realice, “yo no soy Peña, ni soy Sali-

nas ni Fox ni Calderón, a mí me van a respetar”. Insistió en que el peor lastre de este país es la corrupción que impera en las altas esferas del poder. No hay ningún cártel que pueda hacerse de 400 mil millones de pesos al año, cifra en la

Acreditada en el mundo, voluntad y transparencia ante la violencia La decisión de ajustar la agenda del presidente Enrique Peña Nieto por China y Australia “a la mínima expresión”, permite “cumplir y aprovechar” los foros de APEC y el G-20, así como la visita de Estado a China, “y dar seguimiento más cercano a los temas en los que hoy estamos trabajando, que nos preocupan y que tienen que ver con el fortalecimiento no sólo por el estado de derecho, sino con la solución transparente y pública de cara a la sociedad mexicana y a la internacional de lo que sucedió en Iguala”, afirmó el canciller José Antonio Meade. “México, en este lamentable episodio de Iguala, ha acreditado desde el principio voluntad y transparen-

que estimó lo que “roban” los políticos corruptos. Esto, sin contar que los funcionarios de los tres poderes son los mejor pagados del mundo. No hay nadie que gane 300 mil pesos mensuales, que es lo que se les paga a los di-

putados cercanos a Manlio Fabio Beltrones, o los 50 mil pesos que ganan los cercanos a Gamboa, o los 600 mil pesos que ganan los ministros, como “estos corruptos y cómplices de la mafia que negaron la consulta popular”.

Ayer, Andrés Manuel López Obrador presidió un mitin en la delegación Gustavo A. Madero ■ Foto Roberto García Ortiz

La gira, para cumplir compromisos, dice el canciller

CIRO PÉREZ SILVA

13

cia. Hemos rendido cuentas dentro y lo hemos hecho fuera. Hemos enfrentado el escrutinio de diferentes instancias de derechos humanos y frente a ellas hemos acreditado voluntad, capacidad y compromiso de rendir cuentas”, sostuvo. La gira internacional del Presidente será del 9 al 15 de noviembre; participa un día en la 22 reunión de líderes económicos de APEC, dos días para una visita de Estado a la República Popular China y un día más para la cumbre de líderes del Grupo de los 20, en Brisbane, Australia. Interrogado sobre la imagen de México en el exterior, como resultado de los casos de Tlatlaya y Ayotzinapa, el canciller insistió en que el país “en este lamentable episodio de Iguala ha

acreditado desde el principio voluntad y transparencia. Hemos rendido cuentas dentro, lo hemos hecho fuera. Hemos enfrentado el escrutinio de diferentes instancias de derechos humanos y frente a ellas hemos acreditado voluntad, capacidad y compromiso a rendir cuentas”. Meade reiteró que el ajuste a la agenda de este viaje se reduce a los encuentros que mayor impacto tengan en el crecimiento y desarrollo del país. “México ha consolidado su posición como miembro de pleno derecho en diferentes grupos y mecanismos de diálogo. “Éstos influyen decisivamente en la gobernanza económica mundial y traen beneficios concretos al país”, dijo.

“La ausencia, dolorosa para el Presidente”: Gamboa Patrón El coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, justificó el viaje del presidente Enrique Peña Nieto a China y Australia. Dijo que debe haber sido “una decisión dolorosa” para el titular del Ejecutivo federal salir del país ante el caso Ayotzinapa, pero “México tiene que seguir el camino”. Ello ocurrió después de que el pleno del Senado dio entrada al aviso de Peña Nieto de que se ausentará de territorio nacional, del 9 al 15 de este mes, para participar en la 22 Reunión del Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), realizar una visita de Estado a la República Popular China y asistir a la Cumbre de Líderes del Grupo de los 20 en Brisbane, Australia. Una semana antes, Peña Nieto retiró una solicitud de permiso, que había remitido al Senado para llevar a cabo ese viaje, que era de 10 días. Lo recortó a siete, a fin de no requerir la

autorización de esa Cámara del Congreso. En entrevista, Gamboa insistió en que el Presidente ha decidido viajar, pese a que el problema de los normalistas desaparecidos ha traspasado las fronteras, luego de reflexionarlo con su equipo cercano. “Somos 110 millones de mexicanos profundamente indignados con lo que pasó, pero tenemos que seguir viendo y velando por estos 110 millones de mexicanos”, señaló Gamboa. Hizo notar que el presidente de China sólo hizo dos invitaciones para visitas de Estado: una al presidente Obama y otra a Peña Nieto. Igualmente, el coordinador de los senadores del PAN, Jorge Luis Preciado, señaló que los ciudadanos tendrán que juzgar si Peña está haciendo lo correcto, aunque, dijo, “es una oportunidad importante para que México recupere su imagen internacional”. ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS


14

VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

Cataluña: cerrazón explosiva l Tribunal Supremo de España rechazó ayer el recurso con el que el gobierno de Cataluña, encabezado por Artur Mas, intentaba frenar la impugnación que el régimen dirigido por Mariano Rajoy formuló en contra de la consulta simbólica que las autoridades de Barcelona tienen previsto realizar el próximo domingo, para preguntar a la sociedad si desea o no la soberanía con respecto al Estado español. Debe recordarse que a finales de septiembre, ante la determinación de Barcelona de realizar el procedimiento de auscultación popular, La Moncloa cumplió su amenaza de entrometer al Poder Judicial español en la disputa por la autodeterminación catalana, pese a que el objeto del ejercicio que pretende realizar el gobierno de Mas es de carácter meramente simbólico. Más allá de las críticas que ha propiciado la decisión de la instancia jurisdiccional ibé-

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

rica –sobre todo en lo que respecta a la evidente sumisión del Tribunal Constitucional a La Moncloa–, el hecho comentado coloca al Estado español en una clara posición de intolerancia y cerrazón: si el impedir un referendo vinculante sobre la soberanía catalana –como el que propuso inicialmente la Generalitat catalana– es una medida de dudoso apego a los principios democráticos y al derecho universal a la autodeterminación, criminalizar la realización de una consulta como la referida equivale al absurdo jurídico de colocar los ejercicios de medición de la opinión pública en la inconstitucionalidad. La resolución judicial comentada pone en perspectiva, por lo demás, una postura autocrático y contraria a los derechos colectivos básicos por parte de la clase política de Madrid, así como un temor irracional de ésta por perder el control de una parte del territorio español, que parece más propia

de la España feudal que del país europeo del siglo XXI. En el ámbito político, la decisión del constitucional español resulta peligrosa para la de por sí maltrecha estabilidad española, en la medida en que sienta las bases para una nueva confrontación abierta entre Madrid y Barcelona, pero también atiza el fuego del descontento social, y alimenta el riesgo de que éste crezca y se traduzca en una proliferación de regionalismos y separatismos, y termine por hacer inviable la convivencia institucional entre los pueblos de la península. En forma paradójica, la cerrazón españolista y centralista del gobierno de Rajoy es indicativa de un resquebrajamiento en la unidad del Estado español, de por sí maltrecho a consecuencia de la crisis económica y del castigo injustificable a que ha sido sometida su población por indicaciones de la llamada troika europea.

◗ EL CORREO ILUSTRADO ACUSA

SISTEMA PERVERSO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Sobre la “captura” de los Abarca, quiero decir que ni quitándole todas las pulgas se muere el perro. Lo que México necesita es eliminar al perro completo: al sistema perverso que entre todos los partidos políticos sostienen, con su disfraz de “democracia” que los parió. ¡Vivos se los llevaron y, estén donde estén, ya están vivos para siempre como orgullo de la patria!

SE

METROBÚS

La asamblea amplia de la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México se deslinda de los hechos del 5 de noviembre, ocurridos en la estación del Metrobús Ciudad Universitaria, misma que fue incendiada junto con un convoy. Este hecho no pertenece al plan de acción convocado por la asamblea interuniversitaria para la Jornada global por Ayotzinapa. Miles de estudiantes de universidades públicas y privadas marchamos de manera pacífica, democrática, respetuosa y ordenada ante miles de ciudadanos. Invitamos a la opinión pública a reflexionar críticamente sobre la destrucción ocurrida y el ánimo de desacreditación hacia el movimiento estudiantil. Reiteramos: ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! Asamblea amplia de la Escuela Nacional de Música, Horacio Socolovsky Aguilera

Andrea Bárcena

CUESTIONAN EN LA ESCA GIRA DE PEÑA NIETO A CHINA La comunidad de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Tepepan reprueba la visita del presidente Enrique Peña Nieto a la República Popular de China, del 9 al 15 de noviembre del presente año, con motivo de promocionar el país ante empresarios e inversionistas, y acudir a la reunión de los líderes de los 20. Presidente, conoce la situación actual del país. El caso de los 43 desaparecidos en Iguala por policías, crimen organizado o el Ejército (hecho que aún no se esclarece), y por el cual muchas escuelas, tanto públicas como privadas, han realizado paros intermitentes de actividades, marchas y un repudio total ante este suceso. Asimismo, se inició el paro general del Instituto Politécnico Nacional, el cual lleva 41 días sin labores, sin respuesta favorable a los puntos del pliego petitorio y sin avance en la mesa de diálogo. Por eso le pedimos y sugerimos que no realice el viaje, que no huya de sus responsabilidades y no sea cobarde en esta situación que tiene sumergida al país en una crisis de seguridad asquerosa.

Profesor Alfredo Macías Narro

Belem Xolocotzi Muñoz, Pablo Fuentes Ramos, Érika Rodríguez Sánchez, Elizabeth Cuacuas Galván, Víctor Hugo Lara Luna y Nahomi Juárez Figueroa

El 5 de noviembre pasado estalló la huelga por revisión salarial en el Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMSDF). El sindicato independiente de trabajadores del instituto lamenta que hasta el día de hoy no exista acuerdo firmado por las partes. En la medida en que no pacten un porcentaje, la huelga continuará. Hacemos un llamado a la responsabilidad de las partes para que se resuelva a la brevedad el conflicto, que afecta a 30 mil estudiantes y 1800 trabajadores.

REPUDIA

LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL

Desde Irapuato, alumnos y personal docente del Centro de Estudios de Bachillerato Industrial y de Servicios 65, Josefina Ortiz de Domínguez, manifestamos públicamente nuestro repudio a la criminalización de la protesta social y exigimos el cese de la persecución de estudiantes, trabajadores y maestros. Nos adherimos al creciente clamor internacional y demandamos la inmediata

JUBILADOS

DEL METRO PIDEN PRESTACIONES

La Coalición de Trabajadores Jubilados y Pensionados del Metro realizamos el pasado 4 de noviembre un plantón en el Zócalo capitalino y gracias a ello fuimos atendidos por el director general de Administración y Desarrollo de Personal de la Oficialía Mayor, Miguel Ángel Vázquez Reyes, quien propuso instalar una mesa de negociación el día 7 del presente mes, a las 10:30 horas. Estaremos en plantón en Fray Servando 77, colonia Obrera, para apoyar a nuestra comisión negociadora en la mesa, donde esperamos tener una solución favorable a nuestra añeja demanda y que nos sean otorgados los vales de despensa de fin de año, como ocurre con nuestros compañeros en activo. Cabe destacar que la mayoría de nosotros somos adultos mayores. Emilio Eduardo Bautista Salazar

LLAMAN

A RESOLVER HUELGA EN EL IEMSDF

María de los Ángeles Juárez Castillo, secretaria general del SITIEMSDF; Alma Ivet Álvarez Nájera, secretaria de Actas y Acuerdos; Herminia González Valero, se-

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

DESLINDAN UNIVERSITARIOS DEL INCENDIO DE

presentación de los 43 jóvenes normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

cretaria de Finanzas; Ernesto Rangel Carreón, secretario de Comunicación; Antonio C. Núñez, secretario de Relaciones en el Exterior y Solidaridad, y Luis Chávez Amaya, secretario de Conflictos Laborales

CONVOCATORIA

PARA ASAMBLEAS INFORMATIVAS DE OPT

La Organización Política del Pueblo y los Trabajadores (OPT) convoca a sus afiliados y militantes, y a todos los que quieran ser parte de este instrumento político que pugna por la liberación nacional y la emancipación social, a dos actos regionales de discusión: El sábado 8 de noviembre de 2014 a las 10 horas en el auditorio del SME (Antonio Caso 45, Tabacalera, delegación Cuauhtémoc), para las delegaciones Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Cuauhtémoc, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza. El 9 de noviembre a las 10 horas en el deportivo del SME Villa Coapa (Calzada del Hueso 381, Girasoles, delegación Coyoacán) para las delegaciones Iztapalapa, Tlalpan, Tláhuac, Milpa Alta, Xochimilco y Coyoacán. La comisión ejecutiva estatal del DF de la OPT, Sóstenes Morales, responsable

INVITACIONES

OBRA DE TEATRO SOBRE LA MUERTE Tadeco invita al restreno de la obra De muerte también se canta, espectáculo sobre la muerte mexicana con música, poesía y relatos. Sábado 8 de noviembre a las 19:30 horas, en el foro El Albergue del Arte (Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán). Informes y reservaciones: 5554-6228. Entrada libre. CURSO DE ORATORIA Se invita al Curso Nacional de Oratoria a todos los jóvenes, mujeres y hombres,

de 12 a 30 años. La cita es el viernes 7 de noviembre de 2014, de 16 a 19 horas, en el Club de Periodistas de México AC (Filomeno Mata 8, Centro Histórico), a un costado del Palacio de Minería, Metro Allende. Es gratuito. Informes: 04455 3911-4386. Licenciado Bernal CHARLA SOBRE COYUNTURA POLÍTICA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana Sac’bé Azcapotzalco invita a la charla con el politólogo y urbanista Pablo Moctezuma Barragán, con el tema: ¿Todos somos iguales? coyuntura política. Sábado 8 de noviembre a las 12 horas en el parque Revolución (colonia Nueva Santa María, Azcapotzalco). circuloazcapotzalco.blogspot.mx y elbuzon. mx, Georgina Martínez y Julieta Alarcón FORO SOBRE CRISIS HUMANITARIA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Colectivo Buzón Ciudadano, invita a los jóvenes a participar en Escenarios para la juventud mexicana: foro de análisis y reflexión para debatir los problemas y soluciones a la crisis humanitaria que vive México. Participantes: Café en el Ágora, Morena San Luis, Morena Benito Juárez, Sac Be y Anad. La cita es el sábado 8 de noviembre a las 11:30 horas en el parque del Cartero José Refugio Ménes, de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes al 04455 3669–5509. Julio Castro y Bertha Mercado EXHIBEN LADRÓN DE BICICLETAS El cine club de la Asociación Nacional de Intérpretes invita a la proyección de Ladrón de bicicletas, de Vittorio de Sica. Será comentada por Fernando Macotela, comentarista de películas en Canal 22 y ex director de Cinematografía de la Cineteca Nacional. Auditorio de la ANDI (Tonalá 63, Roma)los viernes a las 18 horas. Entrada libre. Coordinación: Héctor Ortega.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

15

Respaldar a estudiantes, académicos e investigadores, fundamental para los desafíos de nuestro tiempo, dijo el mandatario ■ Foto Guillermo Sologuren /Archivo

El Conacyt contará en 2015 con un presupuesto de 37 mil millones de pesos, asegura

Anuncia Peña apoyos económicos para la investigación en el país El proyecto de Egresos de la Federación, enviado a la Cámara de Diputados por Hacienda, considera un monto de 33 mil 706 millones de pesos para el consejo en lo que hace al ramo 38

ROSA ELVIRA VARGAS Y ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Respaldar a los estudiantes, académicos e investigadores del país resulta fundamental para encontrar ‘‘nuevas respuestas a los desafíos de nuestro tiempo’’, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto. El mandatario federal anunció ayer un presupuesto de 37 mil millones de pesos en 2015 para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), como parte de la propuesta de Egresos enviada a la Cámara de Diputados. Sin embargo, una revisión al Proyecto de Egresos de la Federación 2015, enviado a San Lázaro por la Secretaría de Hacienda, considera un monto de 33 mil 706 millones de pesos como presupuesto para el Conacyt (ramo 38). Durante la entrega del Premio Nacional de Investigación ‘‘Impulso al desarrollo de las finanzas estatales’’, el Presidente resaltó que, de aprobarse el monto por él mencionado, el consejo

dispondría de 15 mil millones de pesos más que lo ejercido en 2012, ‘‘es decir, significaría un incremento real de 64 por ciento’’. Para este año, el gasto federal destinado a ciencia y tec-

APROVECHANDO

nología es de 32 mil 86 millones de pesos. En su mensaje, Peña dijo confiar en la capacidad de los casi 3.5 millones de estudiantes de licenciatura y posgrado del país,

así como en los más de 21 mil 300 científicos y tecnólogos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). De ahí el respaldo de esta administración para financiar tanto

EL VIAJE

MAGÚ

a las universidades públicas como al Conacyt, ‘‘y el próximo año no habrá de ser la excepción’’. Serán recursos ‘‘bien invertidos’’ para la comunidad académica y científica que diariamente genera conocimiento en favor del país, aseguró. A propósito de la temática del certamen, también se refirió a la importancia de tener en México un federalismo coordinado y articulado. ‘‘Queremos entidades más fuertes y eficaces’’ y con capacidad suficiente para cumplir a cabalidad sus responsabilidades constitucionales. Al ponerse en marcha la reforma hacendaria, mencionó enseguida, los estados y municipios recibirán este año 578 mil millones de pesos por concepto de participaciones federales, lo cual es 5.1 por ciento más en términos reales de lo recibido en 2013. Además, se ha fortalecido la operación de los fondos de Aportaciones y Participaciones Federales y se creó el Fondo de Fiscalización y Recaudación para incentivar la capacidad de las entidades y los ayuntamientos para fortalecer sus ingresos propios. Otras medidas en el mismo sentido, añadió Peña Nieto, fueron la mejoría en la distribución, destino, ejercicio y transparencia de los recursos distribuidos a través del Fondo de Participaciones Federales y para incentivar el cobro del impuesto predial; a partir del próximo año se distribuirán recursos del Fondo de Fomento Municipal a las entidades que se coordinen con sus municipios en la administración de esa obligación fiscal.

Confianza en la capacidad de estudiantes de licenciatura y posgrado Y con la Plataforma de Transparencia de Proyectos de Inversión en Entidades Federativas y Municipios, se apoya con más de 55 mil millones de pesos en la ejecución de proyectos de infraestructura, de apoyo a migrantes y sus comunidades, de desarrollo de zonas metropolitanas y fronterizas, de accesibilidad para personas con alguna discapacidad, de combate a la pobreza y de impulso a instalaciones deportivas y culturales. ‘‘Queremos –insistió finalmente el tutular del Ejecutivo– que en México haya un federalismo fuerte a partir de entidades federativas más responsables, eficaces y sólidas’’.


16 POLÍTICA • VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

ASTILLERO ◗ Tiempo agotado ◗ Abarca, el límite ◗ Presión y provocación ◗ ¿43 días sin los 43? a aparición en escena de José Luis Abarca y su esposa agotó la baraja argumental de Los Pinos y aceleró la percepción muy extendida de que es imposible que el gobierno federal desconozca a estas alturas el destino de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala. Hasta ahora lo único que ha logrado el aparato federal peñista es demostrar de manera irrefutable una incapacidad operativa, e incluso narrativa, correspondiente a niveles ínfimos, grotescos, tragicómicos. Esa incapacidad puede provenir de las propias fallas y taras del equipo gobernante o de una pretensión macabra de ir dosificando la información del caso ante la gravedad de desenlaces sabidos con toda anticipación, tal vez desde los primeros días posteriores a los hechos. En ese contexto de presunta ignorancia oficial de lo acontecido con los alumnos de Ayotzinapa, la presentación en público de la pareja igualteca hizo suponer que los tiempos gubernamentales habían llegado al final de su libreto de suspenso y con rapidez se ‘‘conocería’’ la ‘‘verdad’’, cuyos trazos más pesados serían adjudicados a Abarca y su cónyuge. No dejaba de ser generoso suponer que con más de medio centenar de detenidos, sujetos a los ‘‘interrogatorios’’ bárbaros que están institucionalizados en México, el desenlace no se supiera en las alturas del poder nacional y se estuviera en espera de que el dúo guerrerense diera las claves de un hipotético enigma. La instalación de los Abarca Pineda en el foro nacional produjo de entrada múltiples dudas y especulaciones. Días atrás se había publicado en medios estatales y en algunos portales nacionales la versión de que los esposos habían sido apresados en Veracruz. Su colocación en Iztapalapa dejó puntos polémicos relacionados con los domicilios mencionados y el desconocimiento vecinal de que se hubieran producido las movilizaciones policiacas del caso, la peculiar disposición indumentaria no sólo en tres versiones, sino especialmente en una que parecería de etiqueta en las condiciones inmobiliarias circundantes, el aire insólitamente respetuoso de los policías federales que permitieron al matrimonio preparar su partida hacia la Seido (sobre todo la esposa, que se manejaba como si estuviera cumpliendo con un trámite muy molesto pero inevitable, con un aire

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

enojado y altanero que usualmente no es permitido ni en ínfimo porcentaje a los caídos en las garras policiacas) y el inmediato disparo de buscapiés mediáticos que enredaron más a la angustiada dirigencia perredista y pretendieron alcanzar a Morena y su máximo líder, todo con la vista puesta en las elecciones venideras. El gasto de esa última reserva de suspenso (los Abarca) deja a la intemperie a la administración peñista, sobre todo en vísperas de la insensata salida al extranjero que Peña Nieto ha programado (a la China y a la Australia). La presión y las movilizaciones en favor de los normalistas suben de tono en explicable proporcionalidad al desguazamiento gubernamental (el desfile en Tixtla de la policía comunitaria de la CRAC, con sus armas en los brazos, junto a estudiantes de Ayotzinapa y ciudadanos, es una estampa de contenido inflamable). E incluso asoman, también de manera explicable, las provocaciones y la violencia inducida que pretenden indisponer a la opinión pública, dar pie a campañas mediáticas en demanda de ‘‘orden’’, justificar la represión e incluso ajustar cuentas y replantear reparto de botín entre grupos priístas hasta ahora avasallados por la fiebre triunfal de la primera fase peñista, ya políticamente sepultada.

políticos. El reloj político de EPN no da para más. Ya no se debe ocultar o retener por más tiempo la verdad.

En tanto, los politécnicos sobrellevan con altura el diálogo con funcionarios peñistas sin templete al estilo Osorio Show, estudiantes de la UNAM resisten y salen adelante de un primer zarpazo judicial luego del episodio provocado de la quema de una unidad del Metrobús (lo que dio oportunidad a varios medios de colocar fotografía y tema en sus primeras planas, relegando a conveniencia la importante y concurrida marcha cívica nocturna del miércoles) y la parte de la sociedad que está preocupada por el caso Iguala y la suerte de los 43 se pregunta cuántas marchas, protestas y manifestaciones serán necesarias para conocer la verdad, conseguir justicia y cambiar este régimen putrefacto. Quien ocupa la Presidencia de la República se mueve en ese terreno pantanoso como si estuviera en tierra firme, con total apego a las rutinas burocráticas y a la discursiva demagógica, como si este México fuera el mismo de antes de Ayotzinapa. De no conocerse hoy lo sucedido con los normalistas rurales, llegará el sábado al día 43 de la ausencia de 43. Y viajará al extranjero mientras en su país crece la exigencia de que renuncie. Una exigencia que va mucho más allá de posicionamientos y estrategias electorales de partidos

TENSIÓN

EN LA CAPITAL DE

Un lector, cuyo nombre se mantendrá a resguardo, relató a esta columna lo que constituye un simple botón de muestra del enorme catálogo diario de agresiones contra la ciudadanía en todo el país. ‘‘Este martes, en viaje de trabajo Monterrey-Matamoros, a las 11:00 nos emparejó en Reynosa una camioneta negra doble cabina, Ram. Preguntaron a dónde me dirigía y pidieron que me orillara para hacer una revisión, que no pasaría nada, que eran de la maña. Ya en la orilla pidieron las identificaciones y, después, el dinero que traíamos, bajo amenaza de que si nos revisaban y nos encontraban más dinero nos pondrían una putiza. Entregamos el dinero, lo tomaron y se fueron, amenazándonos con alcanzarnos con otro de ellos más delante si nos desviábamos de la ruta hacia Matamoros. Hace tres meses a otros compañeros de igual forma los atracaron. Se ven grupos de federales, militares y marinos en el patrullaje de la ciudad, en un ir y venir, pero esto no se compone, sigue peor, como acertadamente dice usted en su columna. ¿Qué hacemos?’’ Y, mientras Maude Versini exhibe la protección arbitraria y descomunal del sobrino Enrique al tío Arturo, ¡hasta el próximo lunes!

GUERRERO

Jóvenes embozados se manifestaron frente a la Corte de Justicia en la ciudad de Chilpancingo, en demanda de la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa que permanecen desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre ■ Foto Reuters Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Consejeros del Coneval, sin ligas con los partidos ANGÉLICA ENCISO L.

El Senado debe preservar el carácter técnico de los consejeros que forman parte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y su designación no debe ser por cuotas de partido, sostuvo el secretario ejecutivo, Gonzalo Hernández Licona. Luego de que la semana pasada en la Cámara de Diputados se aprobó la autonomía del Coneval, el funcionario apuntó que actualmente los consejeros no tienen ligas con ningún partido político y su trabajo ha sido técnico. Anunció que el 29 de julio de 2015, después del proceso electoral, se dará a conocer la medición más reciente de la pobreza. Dijo que esto tradicionalmente se hace en esas fechas, ya que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará el 16 de julio la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares, en la cual se basa la medición de la pobreza del Coneval. Luego de inaugurar el taller Transparencia en la medición, en entrevista puntualizó que la medición de la pobreza es técnica ‘‘para que no haya discusión de los números’’ y cualquier persona puede replicarla para constatar que es la que dicen los datos; ‘‘hemos quitado el elemento político’’, insistió.

Cruzada contra el Hambre En relación con los resultados que ha dejado la puesta en marcha de la Cruzada Nacional contra el Hambre en lo que va del sexenio, explicó que lo positivo es que ha hecho un esfuerzo de coordinación que no es fácil, ya que la pobreza tiene varias dimensiones y es responsabilidad de las secretarías de Hacienda, Salud, Agricultura, Economía, Educación y Desarrollo Social. ‘‘Lo que la cruzada ha hecho es coordinar un esfuerzo para que las dependencias aporten lo que les corresponde’’, precisó. Apuntó que el poder adquisitivo de los mexicanos en los pasados 20 meses ha ido a la baja ‘‘porque los sueldos crecen menos que la inflación. Se debe ver la forma de revertirlo. El tema del ingreso sigue siendo el talón de Aquiles de la economía mexicana’’. Señaló que ante esto, la discusión del salario mínimo es bienvenida: ‘‘Puede ser un elemento importante para las familias pobres; incrementos modestos podrían no causar efectos económicos. Además de discutir este proceso se debe ver otros factores que inciden en el ingreso. Si éste no mejora, el reto de política social crece. La productividad hace crecer a la economía y ha estado estancada varios años’’.


VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Convención del gremio en Vancouver; asisten representantes de 40 empresas

Posible, desarrollar relaciones de respeto y colaboración en la minería: Gómez Urrutia ■

Ello redundará en la generación de empleos y en el aumento de la productividad, afirma

Napoleón Gómez Urrutia, líder del sindicato minero

■ Foto María Luisa

Severiano /Archivo

Aun cuando las fuerzas del mercado libre están desatadas y buscan utilidades a cualquier costo, sí es posible desarrollar relaciones de respeto y colaboración constructiva en aras de aumentar la productividad y generar empleos en el sector minero-metalúrgico, señaló el dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Napoleón Gómez Urrutia, en la convención nacional que lleva a cabo este gremio con los representantes de más de 40 empresas del sector. En el encuentro, que tiene lugar en Vancouver, Canadá, el dirigente señaló que mientras unos cuantos empresarios quisieran regresar a relaciones de producción ‘‘casi esclavistas’’, superadas por la historia, otros ya están optando por acuerdos laborales constructivos. Entre las representaciones patronales que asisten a esta reunión –que se lleva a cabo por tercer año consecutivo– están las de empresas como Arcelor Mittal, Gold Corp, Bombardier Transportation, Compañía Minera Autlán, Argentum Panamericana de Aceros, Compañía Occidental Mexicana,

López Obrador y Elena Poniatowska, entre los firmantes

Fertinal, Endeavour Silver, First Majestic, Mexichem y ASF-K México, entre muchas otras que tienen contrato colectivo de trabajo con el sindicato minero. A instancias de este gremio se lleva a cabo este encuentro entre las partes patronal y laboral del sector minero, metalúrgico y siderúrgico de México, el cual tiene intención de diálogo y plantea entre otros temas la discusión de las perspectivas para esta industria. Asimismo, se realiza una revisión de las relaciones laborales de estas empresas con el sindicato.

‘‘Unos cuantos empresarios quisieran regresar al esclavismo’’ Como mensaje de inauguración, Gómez Urrutia indicó que parte de la experiencia del sindicato minero es que incluso en la mayor adversidad se ha manifestado interés de diversos

VIEJA

TRADICIÓN DE

POLÍTICA 17

empresarios por encontrar los caminos para el avance y la apertura de nuevas oportunidades para los trabajadores. El dirigente dijo que en México a pesar de todo es posible desarrollar relaciones de respeto y verdadera colaboración constructiva entre los factores de la producción para la generación de empleos y para aumentar la productividad y la eficiencia en el sector, siempre sobre la base de acuerdos que respeten la dignidad y los derechos de los trabajadores y mejoren la seguridad. Señaló que la mayoría de los dueños de las empresas se han mantenido en la línea de la construcción positiva de acuerdos laborales y que incluso ‘‘han manifestado que en México es necesario instaurar un nuevo modelo de desarrollo que revierta los términos de escandalosa parcialidad a favor del sector patronal’’. Se trata, anotó, del ‘‘espíritu de Vancouver’’. Los acuerdos son el camino para que empresas y sectores caminen, y es la única manera en que se puede superar la crisis económica que azota a México También asistieron representaciones patronales de empresas como Minera La Negra, San Francisco del Oro, El Cubo, Gleason, Minas de Bacis, Capstone Mining y, por parte del sindicato, acudieron 35 secretarios generales, secciones, delegados y el comité ejecutivo. DE LA REDACCIÓN

BUCARELI

Acude Morena a la CIDH por negativa de la Corte a una consulta energética ALONSO URRUTIA

El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) formalizó la presentación de un recurso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en contra de la reforma energética y el impedimento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para efectuar una consulta a los ciudadanos sobre la privatización petrolera en 2015. Entre los firmantes del documento destacan el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador y la escritora Elena Poniatowska. En el documento, enviado vía electrónica y a través de mensajería al secretario ejecutivo de la CIDH, Emilio Álvarez Icaza, se estipula la violación de varias garantías individuales de los ciudadanos, entre ellas el derecho a participar en asuntos de interés nacional a través de las consultas populares. Al ofrecer una conferencia de prensa, el dirigente nacional de Morena, Martí Batres Guadarrama, destacó que los ministros de la Suprema Corte ‘‘cercenaron’’ el derecho a la participación

ciudadana y actuaron de modo contrario a la Constitución, en la medida en que la Carta Magna establece que en materia de derechos humanos deberá hacerse una interpretación que amplíe y no restrinja su ejercicio. Es deber de los ministros realizar una aplicación en los ‘‘mayores alcances posibles en términos del principio pro homine’’, menciona el recurso De acuerdo con el documento, también firmado por Javier Jiménez Espriú, Claudia Sheinbaum, Loretta Ortiz y el propio Batres, se involucra al presidente Enrique Peña Nieto, al Congreso de la Unión, a la SCJN y los Congresos locales por la violación de derechos humanos, tanto desde la aprobación de la reforma energética como en la cancelación de la referida consulta. Batres destacó que la Constitución sólo restringe seis ámbitos en materia de consulta popular: seguridad nacional, fuerzas armadas, ingresos, la conformación del sistema democrático y federal, derechos humanos y el ámbito electoral. Se menciona que a lo largo

del procedimiento sobre la reforma energética se violentaron diversos artículos de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, en especial la garantía de las sociedades a participar en los asuntos públicos de un país. El documento enviado por Morena no sólo cuestiona la negativa a la consulta, sino también el conjunto de violaciones en las que a juicio de este partido político incurrió el Congreso de la Unión al momento de aprobar la legislación en materia energética. Otros derechos humanos ‘‘violentados con la reforma’’, señala el recurso de Morena, son también la garantía plena a un desarrollo sustentable, y la de consultar a los pueblos originarios cuando se traten asuntos relacionados con la propiedad de sus tierras. Batres Guadarrama expresó finalmente que su partido tiene la pretensión de agotar las instancias para revertir la reforma y la intervención de la Comisión Interamericana en este diferendo sería la última etapa de la fase jurisdiccional.

EL FISGÓN


18 POLÍTICA • VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

Se busca simplificar el marco que regula la infraestructura y reducir conflictos

Hay mayoría de maestros de la CNTE en Oaxaca: Cué

Reciben diputados la iniciativa de Peña que reforma la Ley de Obras Públicas ■

El gobierno de Oaxaca entregó a las autoridades federales una propuesta para atender el déficit financiero del sistema educativo en la entidad. También informó el tamaño de la plantilla laboral del sector, de alrededor de 80 mil trabajadores, la mayoría integrantes de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). El gobernador Gabino Cué analizó el tema con los subsecretarios de Gobierno y de Egresos de la administración federal; al término del encuentro el mandatario estatal dijo que históricamente el gobierno federal ha apoyado para realizar los pagos de fin de año a este sector. ‘‘Venimos también a entregar formalmente los documentos acerca del número de maestros, en el marco del cumplimiento de la nueva ley educativa. Es un censo para tener claridad de cuántos maestros y maestras tenemos ubicados y con qué clave, para que el próximo año esta nómina, que ya la pagará la Federación, tenga los documentos para presupuestar el gasto. Según el último corte tenemos alrededor de 81 mil maestros’’. FABIOLA MARTÍNEZ

Plantea el Ejecutivo que será agilizada la asignación de contratos mediante el uso de Compranet

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados recibió y turnó a comisiones la iniciativa presidencial que reforma la Ley de Obras Públicas, con la que se busca simplificar el marco que regula el mercado de la infraestructura, reducir conflictos y agilizar la asignación de contratos, esto último mediante el uso obligatorio de la red Compranet. La iniciativa, que fue anunciada el pasado martes por el Ejecutivo, plantea que el desarrollo de infraestructura requiere fortalecer y simplificar el marco jurídico que regula la obra pública, y por ello plantea considerar nuevas figuras para el otorgamiento de contratos. Por ejemplo, incluye el denominado análisis comparativo del costo de ciclo de vida, esto es, un examen técnico, económico y financiero complementario al aná-

lisis costo-beneficio previsto en la Ley Federal de Presupuesto. ‘‘Dicha figura tiene por objeto permitir a las dependencias y entidades realizar una evaluación entre proposiciones para seleccionar la que represente el menor costo a valor presente, durante el tiempo de ejecución y operación de la obra, considerando la vida útil y su mantenimiento’’, explica el proyecto presidencial.

El documento ya fue turnado a comisiones para su estudio Además, ello permitiría estimar la evolución de los ingresos y gastos que generará una obra, con lo que se pretende reducir

costos y realizar un ejercicio más eficiente de los recursos públicos, señala. También se plantea la denominación de proyecto de magnitud o avance relevante para obras con un costo superior a 5 mil millones de pesos, debido a que en la legislación actual no existe una regla que defina cuándo un programa de infraestructura puede ser considerado ‘‘megaproyecto’’. La iniciativa presidencial explica que ese tipo de proyectos son tecnológicamente avanzados y buscan diseñar o construir sistemas complejos, lo que genera un componente de alto riesgo que muchas veces es difícil gestionar, supervisar y coordinar, e involucran multiplicidad de partes y un presupuesto significativo. Con la reforma, añade, el gobierno federal podrá clasificar y sujetar los ‘‘megaproyectos’’

a una gestión y evaluación especializada, a partir de su complejidad técnica o el impacto en la administración pública y la sociedad, o bien si la inversión rebasa 5 mil millones. En el caso del uso de Compranet, el documento afirma que será la principal herramienta para la presentación de propuestas en contratos competidos. Esto es, los concursantes de una obra deberán presentar sus propuestas a través de Internet, excepto en los casos que –reconoce– sea imposible debido a la falta de conectividad. Con ello se quiere aminorar los costos para los participantes, especialmente en los gastos de traslado para la presentación y apertura de propuestas, y se prevé realizar sólo dos juntas de aclaraciones para resolver dudas y no prolongar así de manera indefinida un proceso de contratación.

DINERO ◗ PRD: el embarradero ◗ Inseguridad y mala economía van de la mano ◗ El tío Arturo l caso Iguala ha venido a poner al desnudo las presuntas conexiones de la llamada ‘‘izquierda moderna’’ con el crimen y el narco. ¿Quién fue el qué alentó la postulación de Ángel Aguirre al gobierno de Guerrero? ¿Quién o quiénes sirvieron como escalera de la carrera del ex alcalde de Iguala José Luis Abarca? ¿Cuáles fueron los amigos que lo ayudaron a ocultarse en el Distrito Federal? Salta el nombre de Marcelo Ebrard; fue figura en la campaña de Aguirre, pero también el del senador Carlos Sotelo. Los Chuchos Zambrano y Ortega se dicen víctimas de un compló, pero no podrían negar su participación. Fue una experiencia ingrata la que sufrió Zambrano cuando un grupo de estudiantes lo expulsó de Ciudad Universitaria coreando el grito ‘‘asesino, asesino, asesino’’. Todos tienen una coartada; pocos aceptan haber conocido a Abarca. Pero ¿cómo creer a los que han mentido tantas veces negando que apoyaron la reforma energética, si firmaron el Pacto por México? Es un embarradero.

DOS

CARAS DE LA MISMA MONEDA

¿La economía continuará estancada –o peor aún, hundida– mientras no se resuelvan los problemas de seguridad pública? La pregunta tiene relevancia porque los especialistas encuestados por el Banco de México opinan que los ‘‘problemas de inseguridad pública’’ son el principal factor que podría obstaculizar el crecimiento económico de México. En diciembre de 2013, 14% de los encuestados opinaba así, mientras que en octubre de 2014 aumentaron a 26% los especialistas que coincidieron con

ENRIQUE GALVÁN OCHOA esta respuesta. Estamos fritos. Otro factor negativo –ocupa el segundo lugar– es la ‘‘debilidad del mercado interno’’. Pero el gobierno, el sector empresarial y los lideres charros del sindicalismo se oponen a los aumentos de salarios. Por otro lado, los analistas anticipan que la economía mexicana crecerá menos de lo previsto este año y recortaron su expectativa a 2.3%, distante del 2.7 que espera la Secretaría de Hacienda. Los encuestados cambiaron de opinión respecto a la inflación: hace 30 días pronosticaban que terminará el año en 3.97%; hoy dicen que cerraremos con 4.02, por encima de la meta del Banco de México de 3%. Sobre el tipo de cambio, pronostican un cierre a 13.33 pesos por dólar y esperan que en 2015 baje a 13.17; sin embargo, el día de ayer en la ventanilla de los principales bancos se necesitaron $13.94 pesos para comprar un dólar. Nos espera un año movidito, con el dólar por los cielos y el petróleo por los suelos.

NO

A TODOS LES VA MAL

La industria automotriz ha tenido hasta ahora un excelente año a pesar que los primeros meses registró un bajón significativo por la entrada en vigor de la reforma fiscal. Ocupa el octavo lugar en el mundo en la lista de fabricantes. La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) dio a conocer que la venta de vehículos nuevos entre enero y octubre de este año creció 5.6% con 46 mil 915 automóviles más que

el mismo periodo del año pasado. El director general adjunto de la asociación, Guillermo Rosales Zárate, indicó que aunque las ventas en lo que va del año son mayores a las de 2005, siguen atrás de las de 2006. Tres de siete segmentos continúan en números rojos: en camiones pesados, se contrajo 9.2%; compactos, descendió 4.7, y los vehículos de lujo bajaron 2%, mientras que el segmento de subcompactos registró una subida de 16%; camiones ligeros creció 7.1%; usos múltiples avanzó 6.3, y deportivos mejoró 2.8%. En el mes de octubre se colocaron 100 mil 923 vehículos. Se trata de ‘‘la octava tasa positiva en lo que va del año’’. En lo que respecta a la producción fueron rebasados todos los récords. De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, éste ha sido el mejor octubre en la historia de la industria. Se produjeron 330 mil 164 unidades, 15.8% más que en el mismo mes de 2013, mientras que las exportaciones crecieron 7.1%, es decir, 257 mil 372 unidades, de las cuales 70% tiene por destino Estados Unidos y Canadá.

@VOX POPULI ASUNTO:

sueldo a 15 trabajadores, aproximadamente. De eso hace casi tres meses y hasta la fecha no parece que vayan a pagarnos. ¿Cómo se puede presionar a la empresa, la cual es asidua concursante en licitaciones, para evitar que consume esa conducta abusiva? Al SAT Querétaro no le interesa el asunto, al parecer, ni mucho menos a la empresa Coisare, y la gente está perdiendo la esperanza de que sus 23 días arduamente trabajados sean pagados. Nos parece un gran abuso. Trabajadores de Querétaro

R: Seguramente el jefe del SAT, Aristóteles Núñez, no está enterado. Estas personas deben haber cobrado sus servicios, pero se les olvidó pagar a los que hicieron el trabajo. Típico.

TWITTER Tal vez el metrobús andaba en malos pasos y él solito se buscó que lo quemaran. Tal vez. @nu_Be Arturo Montiel, el primer tío de México, prófugo de la justicia francesa, fichado por Interpol; no debe salir del país.

SE FUERON SIN PAGAR

@JoseLuisRios_ La empresa Servicios Coisare de San Cristóbal SA de CV, contratada para realizar servicios de limpieza en las oficinas del Servicio de Administración Tributaria en Querétaro, rescindió su contrato outsourcing –o el SAT se lo rescindió, no sabemos–, el caso es que se esfumó sin pagar 23 días de

Yo estoy seguro que nuestro amado líder @EPN honrará sus propias palabras #NadiePorEncimaDeLaLey, incluso tratándose de su tío Arturo Montiel @jorcervan

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ALFREDO MÉNDEZ

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y el gobierno del estado de México informaron anoche que aceptaron la recomendación 51/2014 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre el caso Tlatlaya, aunque la Sedena puntualizó que no está de acuerdo con los señalamientos del ombudsman. En un comunicado, la dependencia federal indicó que ya informó sobre su decisión a la CNDH. Por separado, el gobierno mexiquense resaltó que aceptó “en tiempo y forma” la recomendación emitida el pasado 21 de octubre. Mediante un oficio, el gobernador Eruviel Ávila indicó al titular de la CNDH, Raúl Plascencia, que girará las instrucciones necesarias a su gabinete para que se cumplan sus planteamientos. También, para que se haga el seguimiento correspondiente y sobre el cual se informará a la comisión en los términos aplicables. La entidad reiteró su

POLÍTICA 19

El Ejército acepta pero no comparte señalamientos del ombudsman, señala

Admiten Sedena y Edomex recomendación de la CNDH sobre el informe de Tlatlaya ■

El gobierno de Eruviel Ávila informa que se cumplirán todos los planteamientos de la comisión

compromiso para respetar y hacer valer los derechos humanos. En tanto, la Sedena resaltó que “aun cuando esta dependencia del Ejecutivo federal no comparte algunos de los señalamientos contenidos en dicha recomendación, ha tomado la determinación de aceptarla por el especial interés de coadyuvar a esclarecer los hechos, y en el caso de que algún militar haya incurrido en conductas contrarias a la ley, a las virtudes militares y a nuestra vocación de servicio, sea sancionado conforme a derecho”. Se refirió a los hechos del pasado 30 de junio, en el poblado de

San Pedro Limón, municipio de Tlatlaya, estado de México, como que fueron “iniciados a partir de una agresión contra personal militar por parte de presuntos delincuentes que finalmente perdieron la vida en ese lugar”. En su recomendación, la CNDH concluyó que elementos del Ejército asesinaron ese día a por lo menos 15 de las 22 personas, entre ellas tres menores de edad. Comprobó que aunque hubo un enfrentamiento entre los soldados y una veintena de presuntos delincuentes, los militares “privaron ilegalmente de la vida” a los civiles cuando ya se habían rendido.

La CNDH también determinó que los militares alteraron el lugar con la finalidad de ocultar lo que habían hecho. En su comunicación, la Sedena refirió que velará en todo momento por el pleno respeto a los derechos humanos de los civiles, a fin de que “todo militar que por el ejercicio de sus funciones enfrente una investigación penal, tenga trato digno y juicio justo, agotando todas las instancias y respetando en todo momento sus garantías constitucionales”. Añadió que está consciente de la necesidad de capacitar a su personal en materia de derecho inter-

nacional humanitario y protección de derechos humanos. Por eso los 21 cursos presenciales que durante este año ha impartido, así como 18 en línea, 390 conferencias, 518 pláticas y 15 videoconferencias. En total se ha capacitado a 152 mil 942 elementos. La institución resaltó que “el 30 de mayo del 2014, la Sedena y la Secretaría de Marina publicaron el Manual del Uso de la Fuerza, de aplicación común a las fuerzas armadas, el cual a partir de 2015 será considerado como materia fundamental para obtener el ascenso a las diferentes jerarquías.


20 POLÍTICA • VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

Obligación de los estados, fortalecer la seguridad y el respeto a los derechos humanos: Campa

Comparte México su estrategia contra el delito en encuentro sobre violencia en AL ■

En 2012 hubo en el país 21.5 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes

FABIOLA MARTÍNEZ

La violencia en América Latina sigue enlazada a la pobreza y la marginación, advirtió la Secre-

ESOS

taría de Gobernación. “Los entornos de violencia que se presentan en algunos países de la región, causados por la marginación, la falta de opor-

CHUCHOS

tunidades y la migración, deben ser atendidos y combatidos para construir comunidades más seguras”, dijo Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de Gobernación. México tuvo en 2012 una tasa de homicidio doloso similar al promedio de América Latina, que es de 25.2 por ciento; Honduras, el principal expulsor de migrantes de la región, tenía ese año el nivel más alto, con 90.4 asesinatos por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con datos del Banco Mundial retomados por la dependencia federal durante un cónclave realizado en Guatemala.

En Guerrero y Sinaloa, la mayor incidencia de asesinatos

HELGUERA ■

Otras naciones superaron el promedio del área: Bahamas, 29.8 homicidios por cada 100 mil habitantes; Belice, 44.7; Brasil, 25.2; Colombia, 30.8; Guatemala, 39.9; Honduras, 90.4 y Jamaica, 39.4; México, 21.5; El Salvador 41.2, y Trinidad y Tobago, 28.3 Hace dos años se denunciaron en el país 21 mil 736 asesinatos dolosos; el año pasado, 18 mil 331, y, según estimaciones de funcionarios de la Secretaría de Gobernación, 2014 podría cerrar en alrededor de 15 mil. En las cifras preliminares, enero-septiembre, el acumulado fue de 11 mil 835 casos de homicidios de este tipo. La mayor tasa la tiene Guerrero (32.42), seguido por Sinaloa (25.25). Durante la conferencia inter-

Copropietarios, legitimados para comparecer en el juicio

Fija la Corte reglas para la extinción de dominio de inmuebles del hampa ALFREDO MÉNDEZ

La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que los copropietarios de cualquier inmueble sujeto al procedimiento jurídico de extinción de dominio, entre ellas las esposas, están legitimados para ser hacer llamados y comparecer en el juicio, previo a que algún juez decrete una resolución que admita el cambio de dominio de un bien en favor del Estado mexicano. Los ministros de dicha sala fijaron los lineamientos y reglas procesales que deberán seguirse antes de que un inmueble que sea utilizado por el crimen or-

ganizado pase a manos de las autoridades. Con la reforma constitucional de 2008 se agregó al artículo 22 un régimen de extinción de dominio que implica la posibilidad de que el Estado mexicano consiga que algún inmueble utilizado por bandas de secuestradores, narcotraficantes u otros grupos criminales quede en manos de la nación.

Reparación del daño a víctimas La finalidad última del régimen de extinción de dominio es que con lo que se recabe del remate

de ese tipo de bienes se garantice la reparación del daño a las víctimas de algún delito, principalmente en los casos de secuestro. El segundo párrafo del artículo 22 constitucional señala que “en el caso de extinción de dominio se establecerá un procedimiento especial”, el cual “será jurisdiccional y autónomo del de materia penal”. Por lo anterior, se ha vuelto común que un inmueble que fue asegurado a alguna banda del crimen organizado pase a manos de los bienes de la nación, incluso antes de que los integrantes del grupo criminal hayan recibido sentencia definitiva.

nacional Juntos para la acción: alianzas para la prevención de la delincuencia juvenil y la violencia en las Américas, Campa dijo que es obligación de los estados aumentar la calidad de vida de los ciudadanos mediante el fortalecimiento de la seguridad, el desarrollo y el respeto a los derechos humanos. El objetivo, acotó, es construir comunidades más seguras y sociedades más democráticas. En este punto, ofreció el apoyo de México para fortalecer la colaboración en la región y compartió la experiencia de la estrategia antidelito de esta administración, cuyo objetivo es la disminución de la violencia y la delincuencia.

Liberan al director del Cbetis 15 de Tamaulipas plagiado el miércoles Julio Antonio Serrano de los Santos, director del Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios (Cbetis) número 15, con sede en Ciudad Mante, Tamaulipas, fue secuestrado la mañana del miércoles, y ayer al mediodía fue arrojado cerca de un hospital donde se le atendió por diversas heridas, dio a conocer el presidente municipal de la Ciudad Mante, Pablo González, quien no precisó el estado de salud del académico. En tanto, la procuraduría de Querétaro informó que una mujer que fue plagiada el pasado 17 de octubre, cuando circulaba por la carretera libre a Celaya en el municipio de Corregidora, fue liberada este jueves y se detuvo a tres personas implicadas en ese delito. En este contexto, ayer se documentaron dos muertes violentas en Guerrero y otras dos en Sinaloa. DE LA REDACCIÓN


VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

21


22 POLÍTICA • VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

Reforman códigos Penal Federal, de Procedimientos Penales y Fiscal

Diputados equiparan el robo de hidrocarburos con terrorismo ■

Se criminaliza de más: Movimiento Ciudadano; el PRD apoya cambios

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Los diputados federales endurecieron las penas de cárcel contra quienes incurran en el delito de extracción ilegal de hidrocarburos, y otorgaron herramientas jurídicas y penales al Ministerio Público y a la autoridad judicial para el castigo por robo de combustibles y su comercialización. Con 366 votos en favor, 17 en contra y tres abstenciones, el pleno cameral en San Lázaro aprobó la reforma que modificó los códigos Penal Federal, Federal de Procedimientos Penales y Fiscal de la Federación, así como las leyes federales de extinción de dominio, reglamentaria del artículo 22 de la Constitución y contra la delincuencia organizada. Todos esos ordenamientos contemplan la progresividad en las penas de cárcel derivadas de la cantidad de litros de combustible hurtados o sustraídos de manera ilícita. Si un delincuente roba de los ductos de Pemex 300 litros o menos será castigado –él y sus cómplices– con pena de prisión de seis meses a dos años y 100 a 500 días de salario mínimo de multa. Si los combustibles superan los 2 mil litros se sancionará con cárcel de cuatro a 11 años y de mil 200 a 13 mil días de salario mínimo de multa

La nueva legislación, que fue turnada al Senado para su aval, señala tipos penales que sancionen el almacenamiento, transporte, suministro, ocultamiento, distribución y comercialización ilícita de hidrocarburos. Estos serán catalogados como delitos graves y de delincuencia organizada. El presidente de la Comisión de Justicia, Ricardo Fidel Pacheco (PRI), expuso que con las citadas reformas se hará frente al incremento exorbitante de tomas clandestinas y comercialización ilegal de combustibles.

Problema de seguridad nacional Catalogó ese delito como un problema de seguridad nacional, que frena el desarrollo económico, limita la productividad y aumenta los costos de operación de las empresas. “Esa actividad indebida se ha incrementado de forma descomunal, pues en 2010 se presentaron 845 denuncias, y en lo que va de este pasaron a 3 mil 156”. Por el contrario, el coordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal Ávila, reprobó el contenido del dictamen, que a pesar de señalar sanciones a quien incurra en robo de combustibles también criminaliza a los franquiciatarios de miles de gasolineras a lo largo del país. “A los franquiciatarios no

RECONOCE VELASCO COELLO

A

PEÑA

sólo les aplican penas severas, sino que el Estado, en su incapacidad para combatir el crimen organizado, les carga más la mano. Muchos gasolineros son amenazados de muerte por los delincuentes si no compran o expenden el combustible robado”. Zuleyma Huidobro, de Movimiento Ciudadano, también se manifestó en contra del dictamen, porque “criminaliza de más; se puede decir que ahora este robo se va a calificar como terrorismo, como delito grave. Lo que interesa a los ciudadanos es que la gasolina no siga subiendo, no que se incorpore al terrorismo a quienes, tal vez por necesidad, roben esos ductos o ese combustible”. Su correligionario Ricardo Mejía Berdeja sostuvo que el dictamen se convierte en “una solución menor, que no va a la raíz del problema. No refleja toda su dimensión, pues considerar que sólo con la elevación de penas y homologar ese delito con el terrorismo se va a resolver un problema gravísimo en el país, no es la solución”. Por el contrario, el PRD, en voz de Alejandro Carbajal, consideró la nueva legislación como trascendente, porque las pérdidas que ocasiona el hurto de hidrocarburos repercute en programas sociales que ya se dejan de aplicar, como escuelas, hospitales u otro tipo de infraestructura.

POR IMPULSAR EL DESARROLLO

Luego de que el presidente Enrique Peña Nieto entregó en la ciudad de México el Premio Nacional de Investigación “Impulso a las Finanzas Estatales”, el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, quien asistió como miembro del jurado junto con otros mandatarios, reconoció al Ejecutivo federal por impulsar el desarrollo y la participación de los jóvenes. El Presidente entregó el reconocimiento de manera personal a cada uno de los seis estudiantes investigadores, cuyos proyectos contribuirán a atender los grandes desafíos nacionales en materia de infraestructura

Incendio en un ducto de Pemex ocasionado por la toma clandestina de combustible en el poblado La Villita, Jalisco ■ Foto Notimex


VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Mandos los acusan de trabajar para quienes mataron al general Niño

ESTADOS

POLÍTICA 23

DE DESECHOS

Paran labores 160 policías de Tamaulipas; denuncian torturas ■

Homenaje al militar asesinado el lunes; niegan que su escolta lo abandonara

CARLOS FIGUEROA Y MARTÍN SÁNCHEZ Corresponsales

Los 160 elementos de la Policía Estatal Acreditable (PEA) destacamentados en Nuevo Laredo, Tamaulipas, comenzaron un paro de labores y advirtieron que no lo suspenderán hasta que los nuevos jefes de la corporación, llegados de Ciudad Victoria, terminen los actos de privación ilegal de la libertad y tortura contra los oficiales acusados de trabajar para la delincuencia organizada, que el lunes pasado quitó la vida al general Ricardo César Niño Villarreal. El coordinador de seguridad pública en la delegación norte de Tamaulipas fue ultimado el lunes pasado cuando viajaba con una mujer en el municipio de Vallecillo, Nuevo León. Los oficiales Karen Monserrat Villagrán Martínez, Ana María Márquez Valencia, Guadalupe González Ledezma y Darío Vázquez Bamaca denunciaron que fueron privados de la libertad y sometidos a torturas, motivo por el cual la primera tuvo que ser internada en el hospital del Issste. Darío dijo que

sus jefes le robaron 5 mil 500 pesos de su salario. Los cuatro interpusieron denuncias ante la agencia del Ministerio Público del estado. Karen Monserrat narró que en el pase de lista, la mañana del miércoles, cuando escuchó su nombre y contestó “presente”, un oficial con el rostro cubierto le dijo que debía responder preguntas por una investigación. “Le pregunté que de qué era la investigación, y respondió que no me importaba; me llevaron al patio y me subieron a una patrulla, donde me dijeron que debería contarles lo que yo sabía, pero nunca dijeron a qué se referían.” Dijo que fue sometida a toques eléctricos en el cuerpo. Tiene contusiones múltiples y síntomas de intoxicación porque le pusieron una bolsa de plástico en la cabeza, con agua, jabón, anticongelante y antibacterial. “Al momento en que me ponían las bolsas me ahorcaban; me pegaron en espalda, estómago y pecho con las manos”, señaló entre sollozos. La oficial se desmayó y cuando despertó sólo le preguntaron si se sentía bien; “le tuve que decir que sí, si

no no me iban a dejar salir”. En Ciudad Victoria, Arturo Gutiérrez García, secretario de seguridad pública, afirmó que ante la muerte de dos altos mandos militares ocurridas este año, es necesario replantear la estrategia para recuperar la tranquilidad en Tamaulipas. “Los asesinatos de Salvador Haro Muñoz y Niño Villarreal nos obligan a cambiar la estrategia de seguridad. Únicamente debemos hacer cambios y presentaremos la propuesta al gobernador, dijo después del homenaje póstumo a Niño Villarreal. Al encabezar la ceremonia, el gobernador Egidio Torre Cantú sostuvo: “Mi gobierno reconoce y valora las tareas de seguridad del general Niño y la de otros mandos militares y policías que trabajan para recuperar la tranquilidad en esta entidad”. Lamentó el asesinato y destacó que su gobierno continuará en su empeño de combatir el crimen organizado. Por otra parte, Gutiérrez García confirmó que Niño Villarreal se enfrentó a balazos con civiles armados cerca del municipio de Camargo. En la carretera nacio-

C. Lic. Enrique Peña Nieto. Presidente Constitucional de la República Mexicana C. Lic. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación Pública C. Lic. Jesús Murillo Karam Procurador General de la República C. Integrantes de las Cámaras de Diputados y Senadores del H. Congreso de la Unión A la comunidad universitaria A la opinión pública Los dirigentes de los 92 sindicatos de trabajadores académicos y administrativos de las universidades públicas e instituciones de educación superior del país, integrados en la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), con fundamento en los acuerdos de la XII Asamblea General Ordinaria, celebrada el 6 de noviembre de 2014, en la ciudad de Puebla, Puebla Manifestamos Ante los acontecimientos ocurridos el 26 de septiembre de 2014 pasado, en la ciudad de Iguala, Guerrero, en donde perdieron la vida seis personas y otras 43 fueron privadas de su libertad por un grupo de policías y del crimen organizado, representa un crimen de lesa humanidad, que a todas luces afecta el marco de convivencia pacífica y de respeto al orden institucional y jurídico que tanto necesita la sociedad mexicana. Un suceso de esa magnitud merece una respuesta eficaz por quienes desde los diversos niveles de gobierno y del poder público tienen a su cargo la responsabilidad de vigilar y hacer valer la ley, cuestión que hasta hoy no se ha cumplido con el rigor que exige la situación. Tales hechos hacen ver el riesgo latente de que este tipo de fenómenos se sigan reproduciendo y afectando a numerosos habitantes del país, lo cual nos debe llevar a exigir la inmediata solución a las demandas planteadas por los integrantes de la Escuela Normal Isidro Burgos de Ayotzinapa y la de los padres de familia que aún esperan el regreso de los 43 jóvenes secuestrados. Como Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios

ROCHA nal México-Laredo, tramo Victoria-Monterrey, tuvo un segundo enfrentamiento, precisó. Rechazó la versión de que

los escoltas de Niño lo hayan abandonado, pues era parte de su procedimiento de bajo perfil para desplazarse, justificó.

Exigimos 1. LA APARICIÓN CON VIDA DE LOS 43 NORMALISTAS, PORQUE LOS ESTUDIANTES REPRESENTAN VIDAS SAGRADAS PARA LA SOCIEDAD MEXICANA 2. ES IMPOSTERGABLE QUE EL GOBIERNO FEDERAL ASUMA SU RESPONSABILIDAD EN LA RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL Y EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS. 3. NUESTRA SOLIDARIDAD CON LA COMUNIDAD POLITÉCNICA EN SU LUCHA POR PRESERVAR LA DIGNIDAD DE ESE GRAN INSTITUTO FORMADOR DE PROFESIONISTAS DE ALTO NIVEL EN EL PAÍS. 4. NUESTRA INQUEBRANTABLE VOLUNTAD DE SEGUIR EN LA LUCHA POR LA DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA 5. LA APLICACIÓN SUFICIENTE DE UN PRESUPUESTO PARA LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN GENERAL Y EN PARTICULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, QUE GARANTICE LA COBERTURA A TODOS LOS JÓVENES QUE ASPIREN A UNA CARRERA UNIVERSITARIA RECHAZAMOS LA INTROMISIÓN DE GRUPOS VIOLENTOS QUE PATROCINADOS POR INTERESES OSCUROS DESVIRTUAN LAS MANIFESTACIONES DE INCONFORMIDAD JUSTIFICADA ATENTAMENTE UNIDAD DEMOCRACIA Y JUSTICIA LABORAL UNIVERSITARIA Puebla, Puebla, 6 de noviembre de 2014 ING. J. ENRIQUE LEVET GOROZPE SECRETARIO GENERAL DE CONTU L.A.E. JOSÉ de JESÚS YÁÑEZ JURADO SECRETARIO GENERAL DE ANASPAU ING. LUIS MANUEL HERNÁNDEZ ESCOBEDO PRESIDENTE DE LA ANSAU ACIUAA, SIITSA, SUTITSA, SPSUUABC, SPAUABCS, SUPAUAC, SUTUTCAM, SUTAAMIC (Ac.), SUTUNACAR (Ac.), SPAICSA, AGREPEACICB, SPAIIA, SUTAUPCh, STUAC (Ac.), SUTSITSCO, STITSCH, SPAUACh, SPAUNACh, SPAUNICACh, SUTITeSC (Ac.), SITITSCh, SUTAUAAAN, SUTUC (Ac.), SPAUJED, FAAPAUAEM, SIPCOLEF, STAUdeG, SUTCETI (Ac.), ASPAAUG, STAUAG, SPAUAEH, STITSJRC, SUTITSJC, SPUM, SITSEITSH, AAPAUNAM, SETyDITSM, SITAUAEM, SPAUAN, SUTITSNa, STUANL (Ac.), STAUO, SUTITSPa, STITSPe, SUTITSPR, ASPABUAP, SUPAUAQ, SUPDAITESLOSCABOS, UAPAUASLP, SUNTUAS (Ac.), AUTITSON (Ac.), STAUS, SUTUES (Ac.), SPIUJAT, STITSTB, SUTAUAT, SUTITSTa, STUAT, FESAPAUV, SUTCECYTEV (Ac.), SUITCOBAEV (Ac.), SETDITSX, APAUADY, SPAUAZ, STUAA, SETU, SUTAUABCS, SUTAISUAC, SUTAAMIC (Ad.), SUTUNACAR (Ad.), STAUACJ, STSUACh, STAUNACh, SUTITeSC (Ad), SEAUNICACh, STUAC (Ad.), SUTUAAAN, SUTUC (Ad.), SUTESUAEM, STTAISUAG, ASTAUG, SUTUdeG, SUTCETI (Ad.) STUANL (Ad.), SUTEUAEH, STAUAEM, SUEUM, SETUAN, SITBUAP, STEUAQ, SAdeUASLP, SUNTUAS (Ad.), STEUS, AUTITSON (Ad.), SUTUES (Ad.) SUTUAT, SUTCECYTEV (Ad.), AFECUV, SUITCOBAEV (Ad.), AUTAMUADY, STUAZ. Responsable de la publicación: Dr. Virgilio Esquivel Garduño, Secretario Técnico de la CONTU


24 POLÍTICA • VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

◗ ENTREVISTA/ ARTURO NÚÑEZ JIMÉNEZ, GOBERNADOR DE TABASCO PERDIÓ EL ESTADO 4 MIL MILLONES DE PESOS CADA AÑO DESDE 2008 DEBIDO A LA REDUCCIÓN DE LAS PARTICIPACIONES FEDERALES, ADVIERTE; CONFÍA EN CONSOLIDAR EN 2015 SU PROGRAMA SOCIAL Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO GRACIAS A LA REFORMA ENERGÉTICA; EXALTA SU RELACIÓN CON

Pese al desfalco financiero, “resolvimos la crisis en Salud”

PEÑA NIETO,

LÓPEZ OBRADOR Y LOS PARTIDOS QUE LO IMPULSARON Insistiremos en recuperar los recursos saqueados, resalta ANDREA BECERRIL Enviada

VILLAHERMOSA, TAB., 6 DE NOVIEMBRE.

Hace dos años, cuando asumió el gobierno de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez se encontró con que no había dinero ni para pagar la nómina. Los siguientes 24 meses los ha tenido que dedicar a resolver la “catástrofe financiera”, producto del “saqueo descomunal” de las finanzas públicas perpetrado por su antecesor, así como por la disminución de las participaciones fiscales federales. El mandatario estatal resaltó que el manejo honesto y transparente del presupuesto le ha permitido resolver, por lo menos en parte, las necesidades más urgentes de los tabasqueños, entre ellas la crisis en el sector salud, sin tener que recurrir al endeudamiento externo. Se alista a entrar al segundo tercio de su sexenio, en el que espera consolidar su programa social y avanzar hacia el crecimiento económico de la entidad. Insiste, además, en la intrincada batalla judicial por recuperar los recursos millonarios saqueados durante la gestión de Andrés Granier, actualmente preso y sujeto a proceso penal.

EN LOS HOSPITALES NO HABÍA MEDICAMENTOS NI MATERIAL DE CURACIÓN, A TAL PUNTO QUE CANCELARON OPERACIONES En entrevista con La Jornada previa a su segundo Informe de gobierno, que se presentará el próximo domingo, lamentó la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y advirtió que es urgente encontrar a los estudiantes y saber qué pasó con ellos. “Guerrero se nos ha convertido en una tragedia nacional”, resaltó. Durante la plática, el gobernador dio cuenta de la relación institucional, “cordial y respetuosa”, con el presidente Enrique Peña Nieto y de la vinculación que mantiene con el dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador –quien “tiene una presencia importante en el estado– y con el PRD, así como con los demás partidos que impulsaron su candidatura al gobierno del estado en 2012. Núñez Jiménez explicó que oportunamente denunció el fal-

tante en efectivo en las finanzas públicas por 9 mil 500 millones de pesos en varios ejercicios fiscales, entre ellos 2012, pero tanto la Auditoría Superior de la Federación, como la Secretaría de la Función Pública han encontrado más y reportan tan sólo en ese último año un faltante similar. –¿Este desfalco va a quedar impune? ¿No recuperarán el dinero sustraído y malversado? –Lo que más queremos los tabasqueños es recuperar esos recursos, pero los delitos financieros son muy complejos de comprobar; hay que dar seguimiento a cuentas y más cuentas bancarias y se puede llevar mucho tiempo delimitar dónde quedó el recurso. Por ejemplo, el gobernador citó los 88 millones de pesos descubiertos en una casa en Villahermosa, hecho que tuvo fuerte repercusión mediática, pero que no se han logrado recuperar. “Están depositados en una cuenta en el Banco del Ejército y la Armada, que genera intereses, pero no se puede disponer de ellos. Nadie los ha reclamado, debo decir, pero está sujeto a litigio para saber de quién son, si se trata de recursos federales o estatales, y a quien le correspondería asumirlos”. La Procuraduría de Justicia de Tabasco sigue trabajando en ello y logró que se girara orden de aprehensión contra el secretario de Salud en el gobierno de Granier, resaltó.

Catástrofe fiscal El otro problema, recalcó, es que la entidad ha venido perdiendo recursos desde 2007, en que se reformó la Ley de Coordinación Fiscal para cambiar la forma de distribuir las participaciones a los estados. Hasta entonces, el criterio dominante era que éstas se distribuían de acuerdo con la cantidad que aporta cada entidad a la recaudación federal. El nuevo criterio fue repartir las participaciones fiscales en base al número de habitantes y Tabasco tiene dos por ciento del total nacional de la población. “Entonces, a partir de 2008 hemos tenido una caída sistemática de las participaciones fiscales. Si en 2007 recibíamos 5.35 por ser un estado petrolero, ahora estamos en tres por ciento y la tendencia es que vamos a llegar a que nuestra participación sea dos por ciento”. Un cálculo preliminar es que cada año se han perdido 4 mil millones de pesos. “Es una catástrofe financiera ante las necesidades crecientes de la población y los constantes fenómenos metereológicos”,

El gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, rendierá su segundo Informe de gobierno el próximo domingo en Villahermosa ■ Foto Cuartoscuro

aunque hay una esperanza, recalcó, de que los cambios fiscales que se establecieron en la reciente legislación secundaria energética compensen a Tabasco algo de lo que perdió en 2007.

LA ACTUACIÓN DE LOS COLABORADORES FUE PARTE DE LO QUE SE DESCOMPUSO; NO PUEDE

–Tan sólo con el manejo honorable del presupuesto. Hay que recordar la crisis de diciembre de 2012 en el sistema de Salud de Tabasco, donde no obstante que el dinero lo depositaba el gobierno federal, no le llegaban a los hospitales, no había medicamentos ni material de curación, a tal punto que tuvieron que suspender operaciones quirúrgicas. Hemos ido dejando atrás esa crisis.

Colaboración federal

VOLVER A OCURRIR Pese a la dura situación financiera, este año invirtió para reparar, en colaboración con la Secretaría de Educación Pública, las 5 mil escuelas de Tabasco y para cumplir con compromisos de campaña. En ese sentido, reveló que la entrega de útiles escolares, que de manera gratuita reciben los niños de instrucción primaria se instauró también para el nivel de bachillerato. Asimismo, se instituyó un apoyo económico a personas con discapacidad en condiciones de pobreza. –¿Estiró el presupuesto o qué hizo?

Núñez Jiménez resaltó el apoyo que ha recibido del gobierno federal en todo momento. Ahora mismo afina detalles con las secretarías de Hacienda y de Educación Pública para que el gobierno federal absorba la nómina del magisterio. En coordinación con la Secretaría de Salud está requipando los hospitales. Se avanza en la instalación de mastógrafos para la detección del cáncer de mama y en laboratorios que permitan realizar en Tabasco estudios y análisis del virus del papiloma humano y del VIH sida. En materia de seguridad, recalcó, “hay una colaboración es-

trecha con la Comisión Nacional Antisecuestro”, lo que permitió que ese delito, que había crecido en la entidad de forma alarmante, disminuyera. “Estamos haciendo los mejores esfuerzos, con profesionalización, capacitación, certificación y evaluación de las policías, con depuración, con dotación de equipo, para frenar y prevenir la delincuencia”. El gobernador Nuñez Jiménez resaltó que una vez concluída esta etapa para superar la crisis financiera, lo que sigue es avanzar en el crecimiento económico de Tabasco, con base en la industria petrolera, que tiene grandes expectativas por la reforma energética –recibió recientemente, dijo, la visita de 17 embajadores de la Unión Europea interesados en invertir–, pero también con el impulso al campo, la ganadería y el turismo. La operación correcta de las finanzas públicas se refleja en las buenas calificaciones que han dado consultoras internacionales, como Moody’s. Sin embargo, resaltó que se mantiene pendiente de la actuación de sus colaboradores, ya que “eso fue parte de lo que se descompuso en el pasado y que no debe volver a ocurrir en Tabasco”.


VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

La orden se lanzó en junio, afirma la ex esposa del antiguo gobernador mexiquense

Emite justicia francesa mandato de arresto contra Montiel por sustracción de menores ■

La disposición sólo tiene aplicación en los países europeos; “no me queda de otra”: Versini

ISRAEL DÁVILA Corresponsal y agencias

La justicia francesa emitió un mandato de arresto en contra del ex gobernador del estado de México, Arturo Montiel Rojas, por el delito de sustracción internacional de menores, a solicitud de su ex esposa Maude Versini; la Policía Internacional (Interpol) ya fue notificada, pero hasta ayer el mandato sólo tenía aplicación para los países europeos. La orden sólo podrá tener aplicación en las 189 naciones que integran la Interpol hasta cuando el gobierno francés solicite que se emita una ficha roja de búsqueda, que incluiría acciones legales en México, indicaron funcionarios federales. Esta situación fue dada a conocer por Madude Versini tras solicitar de nueva cuenta la custodia de sus hijos Alexi, Sofía y Adrián, a quienes no ve desde diciembre de 2011, cuando el ex mandatario los trajo a México de vacaciones y no los regresó con su madre, con el argumento de que ésta los maltrataba. En entrevistas radiofónicas, la francesa señaló que el mandato se emitió desde junio pasado, y señaló que ya no le quedaba otra cosa que recurrir a las autoridades de su país, ya que tiene más de mil días sin ver a sus hijos.

En tanto, el ex mandatario mexiquense dijo desconocer la existencia de esta orden de captura y reiteró que existen pruebas suficientes de que su ex esposa maltrataba a los niños y, por eso, ahora él posee la patria potestad de los menores. Este asunto se ventila justo

Arturo Montiel ya no dejó regresar a sus tres hijos con su madre Madude Versini a Francia en 2011 ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Se pretende revalorar su trabajo: ONG

Protegen con campaña a defensores de garantías FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Organizaciones mexicanas e internacionales de derechos humanos lanzaron ayer la campaña #HazQueSeVean, con la cual buscan revalorar y dar visibillidad al trabajo de los defensores de derechos humanos en México, así como para brindarles cobertura ante los riesgos que enfrentan de manera cotidiana. La iniciativa –organizada por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), con el apoyo de la Unión Europea, Conexx-Europe y Brigadas Internacionales de Paz– difundirá la vida y el trabajo de 40 activistas del país, quienes trabajan en defensa de los sectores más vulnerables, como indígenas, migrantes, mujeres, grupos de diversidad sexual y víctimas de desaparición, entre otros. Durante la presentación de la campaña, Axel García, integrante de la CMDPDH, explicó

que cada vez que la labor de un activista es mencionada en los medios de comunicación gana mayor conocimiento y legitimidad, se crea una especie de “barrera de seguridad” y por lo tanto es más difícil que sea víctima de una agresión. Jody Williams, premio Nobel de la Paz en 1997, destacó el valor de las mujeres y hombres que juntan sus esfuerzos para defender los derechos humanos y hacer el trabajo que las autoridades deberían cumplir. “Eso es algo de lo que deben estar orgullosos, cualquier pueblo debe juntarse para apoyar a los demás”, saludó. La campaña tendrá una duración de un año y se iniciará con la visita de una misión de observación civil, convocada por 11 organizaciones internacionales, que visitarán el Distrito Federal, Baja California, Oaxaca y Guerrero del 10 al 14 de noviembre, para reunirse con activistas y conocer de cerca su labor.

cuando en los corrillos políticos del estado de México surgió la versión de que Montiel Rojas aspira a una candidatura a la diputación federal por la vía plurinominal, luego de su fallido intento de que lo incluyeran en 2012 en las listas de candidatos al Senado.

Montiel y Versini se casaron el 26 de junio de 2002, cinco días después de que el entonces gobernador mexiquense se divorciara de Paula Yáñez, su primera esposa. El matrimonio de Montiel y Versini duró poco más de cinco años, ya que en 2007 se anunció oficialmente su separa-

POLÍTICA 25

ción, donde se convino que ella se quedaría con la custodia de los hijos que procrearon juntos. El conflicto por la custodia de los menores comenzó en diciembre de 2011, cuando Montiel trajo de vacaciones a los tres niños a México para pasar las fiestas navideñas y el Año Nuevo. Los menores tendrían que regresar a Francia el 2 de enero de 2012, pero esto nunca ocurrió, ya que el ex mandatario promovió un juicio ante un juzgado familiar de Lerma –lugar de residencia del ex gobernador– para quitarle la custodia de los menores a la francesa, con el argumento de que ella y su actual pareja Philippe Lancry, los maltrataban.


26 POLÍTICA • VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014 ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

Durante una reunión de la Junta de Coordinación Política con los integrantes de las comisiones que dictaminan el relevo en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), PRD y PT advirtieron que no avalan la permanencia de Raúl Plascencia al frente de ese organismo. Las senadoras Angélica de la Peña y Layda Sansores expusieron en esa reunión que la relección de Plascencia “es intransitable” para sus grupos parlamentarios. Aunque todavía por la mañana el PAN insistía en que Plascencia fuera incluido en la terna que las comisiones deberán presentar ante el pleno, para que vote el próximo día 13, ayer ninguno de sus integrantes defendió al actual titular de la CNDH. La priísta Arely Gómez planteó que se busque no lesionar a ningún candidato, ya que ello incidiría en el debilitamiento de la CNDH, lo que fue respaldado por su compañera de bancada, Diva Hadamira Gastélum, quien planteó también no exponer a las familias de los integrantes de la terna que queden fuera. La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, la perredista Angélica de la Peña, dijo que en su grupo parlamentario hay ya el acuerdo de no votar por la relección de Plascencia, y la petista Sansores recalcó que luego de las comparecencias de

Las fracciones petista y perredista consideran “intransitable” su relección

Se extingue en el Senado cualquier apoyo a la continuidad de Raúl Plascencia en la CNDH ■ Afirma

el coordinador panista que su bancada aún no decide y el martes analizará los candidatos

Organizaciones de mujeres se expresaron en días pasados ante el Senado para exigir que se elimine a Raúl Plascencia como aspirante a continuar al frente de la CNDH ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Se inconformaba por solicitud de datos

■ Ya

los 22 candidatos a presidir la CNDH quedó claro que la crisis que se vive en México, con los ejemplos dramáticos de Tlatlaya y Ayotzinapa, es responsabilidad de la débil actuación del actual ombudsman. El presidente de la Comisión de Justicia, Roberto Gil Zuarth, hizo notar que el próximo titular de la CNDH debe ser elegido por más de las dos terceras partes de los senadores. Igualmente, el coordinador panista, Jorge Luis Preciado, dijo que su bancada aún no decide y el próximo martes se reunirán para analizar a los 10 principales candidatos. A su vez, el coordinador priísta Emilio Gamboa, comentó que decidirán también la próxima semana. Sin embargo, entre los senadores del PRI se discute una posible terna que incluye al abogado general de la UNAM Luis Raúl González Pérez y el ex visitador de la CNDH Mauricio Farah, a la que se agregaría una mujer, que podría ser la ex fiscal Sara Irene Herrerías o Patricia Olamendi.

está en marcha, señala el consejero presidente

El tribunal electoral El INE no podrá atraer proceso desecha queja de Televisa electoral en el estado de Guerrero CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El tribunal electoral desechó ayer un recurso de Televisa, que impugnó al Instituto Nacional Electoral (INE) por solicitarle información sobre las apariciones del presidente Enrique Peña Nieto en dos programas de televisión. Jorge Rubén Vilchis Hernández, apoderado legal de Televisa, mostró su inconformidad con un acuerdo del INE, emitido el 13 de octubre de 2014, por el cual el secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo, lo emplazó a enviar unos datos. El instituto requirió a la empresa televisiva diversa información relacionada con las apariciones de Peña Nieto en los programas de espectáculos Hoy y Conversaciones a fondo. Esto surgió a raíz de que Morena interpuso una queja contra Enrique Peña Nieto “por haber aprovechado esas entrevistas para hacer promoción personalizada y disfrazar de información un acto de propaganda”. Además del apoderado legal de Televisa, el director general de Noticias de Televimex, Francisco García Ambriz, interpuso otros recursos contra el INE,

por lo que sumaron tres. Ayer sesionó la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y determinó “desechar de plano las demandas porque los actos se consumaron de forma irreparable”. Los recursos de Televisa coinciden con la carta enviada por la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), donde manifestó su “molestia” al consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, por las quejas “frívolas y sin fundamento” que diversos actores políticos presentan contra sus comunicadores. En cuatro cuartillas, Tristán Canales, presidente de la CIRT, y otros directivos como Javier Tejado Dondé y Rogerio Azcárraga, advierten que las constantes quejas contra ellos generan “actos de molestia permanente sobre concesionarios”. Córdova no ha hecho pública alguna respuesta. Todavía el tribunal tendrá que resolver una queja de Morena contra el INE, porque decidió no sancionar a Peña Nieto, argumentando que esas entrevistas fueron parte de un ejercicio de libre expresión de los periodistas.

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El Instituto Nacional Electoral (INE) no podrá atraer la organización de las elecciones en Guerrero, porque el proceso está en marcha en esa entidad, informó el consejero presidente, Lorenzo Córdova. Pero explicó que en los hechos habrá una organización hombro con hombro con el Organismo Público Local (Ople), debido a que hay elecciones concurrentes con la federal y, en consecuencia, se instalarán casillas únicas. El Partido Humanista anunció ayer que pedirá a Córdova asumir la organización y realización de las elecciones por el clima de ingobernabilidad que prevalece en Guerrero. Córdova señaló: “El proceso electoral en Guerrero y las condiciones legales para la atracción ya se rebasaron. Cuando se da la atracción total de una elección tiene que ocurrir esto antes del proceso electoral”. Aunque ofreció analizar si existe la atracción de alguna de las partes de los procesos de la elección, lo que abordarán con el Oples de la entidad. El consejero presidente explicó la noche del miércoles que

a raíz de los asesinatos y las desapariciones de estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero, siguen cotidianamente los sucesos políticos, sociales y de seguridad en esa entidad para tomarlos en cuenta en la organización de la elección. Por otra parte, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación rechazó la realización de las consultas populares, pidió analizar esta experiencia para modificar la ley. “Si la Corte hubiera emitido su opinión sobre la constitucionalidad de la consulta y después hubiera ocurrido el paso o el cambio de estafeta al INE, no habríamos invertido esos recursos, a los que en cumplimiento de la ley estuvo obligado”. Pidió que las consultas se tomen con cautela, como mecanismos auxiliares, “porque si se abaratan podemos encauzarnos en derivas plebiscitarias que, por definición, no son democráticas”.

Pablo Gómez y Jorge Herrera, representantes ante el INE Ayer se dieron relevos en las representaciones del PRD y del PVEM ante el INE. Por decisión del Comité Ejecutivo Nacional del PRD, el

zacatecano Camerino Márquez pasó la estafeta a Pablo Gómez, político de larga trayectoria en la izquierda mexicana. Mientras, en las filas del PVEM Sara Castellanos dejó esa representación después de 21 años a quien fuera su suplente, el ex diputado Jorge Herrera Martínez, otrora regidor de Toluca y director jurídico de ese partido.


VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

La Presidencia de la República decidió anoche revocar el fallo de la licitación para construir el tren de alta velocidad México-Querétaro. En las próximas semanas se emitirá una nueva convocatoria con la finalidad de garantizar la claridad y transparencia del procedimiento. Apenas el pasado lunes la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) había dado a conocer el proyecto ganador del contrato por un monto de casi 59 mil millones de pesos. El mismo se había asignado a un consorcio integrado por las empresas GIA+A, de Hipólito Gerard, cuñado del ex presidente Carlos Salinas de Gortari; Constructora Teya, de Juan Armando Hinojosa Cantrú, ambas mexiquenses; Prodemex, de Olegario Vázquez; GHP Infraestructura Mexicana, y los expertos China Railway Construction Corporation International, CSR Corporation Limited y la francesa Systra, filial del Sistema Nacional de Ferrocarriles de Francia. Anoche, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Ge-

Ruiz Esparza se reunió en China con la empresa ganadora

Cancela Presidencia la licitación del tren rápido México-Querétaro ■

El principal interés es que no haya dudas sobre el proceso, argumenta

rardo Ruiz Esparza informó en el noticiero de Joaquín López Dóriga que en la nueva licitación se dará más tiempo para la presentación de ofertas de las empresas fabricantes de trenes. Subrayó que el principal interés del gobierno federal es que no existan cuestionamientos sobre el proyecto y que tampoco haya dudas sobre la claridad y transparencia del proceso. Unas horas antes, por la tarde, el mismo secretario Ruiz Esparza insistió ante senadores que la dependencia a su cargo actuó con toda legalidad y no había asomo de favoritismo o corrupción en el proyecto. Sin embargo, reconoció que se reunió previamente en China con la empresa ganadora, la cual

a la semana siguiente ya tenía en México 200 técnicos trabajando en el tema. El panista Javier Corral Jurado, uno de los que más cuestionaron al titular de la SCT, le dijo que es bueno ese reconocimiento, pero falta saber si en esa reunión no se les dio información privilegiada a los chinos, lo que les permitió ganar la licitación. “De ser así, se amañó un proyecto multimillonario con el fin de privilegiar a uno de los competidores y los demás contendientes, conscientes de ello, se retiraron.” La reunión de trabajo con Ruiz Esparza se llevó a cabo por presiones de la bancada del PAN. Corral criticó el Plan Nacional de Infraestructura del gobierno

federal, que más bien, dijo, “es el plan de negocios” de los amigos y cercanos de Peña Nieto y el PRI.

“Con toda libertad le digo, no creo haber violado absolutamente ninguna legalidad” Corral recalcó que las empresas mexicanas que concursaron junto con el consorcio chino, Prodemex, Teya y GHP Infraestructura Mexicana son propiedad de personajes ligados al ex presidente Carlos Salinas de Gortari y preguntó si esos acuerdos son casuales o son nexos generados por el patrocinio de estos empresarios a su partido.

POLÍTICA 27

“Hay una bomba de tiempo, porque hay una exigencia social que reprocha la impunidad, la colusión entre delincuentes y la autoridad, como para adicionarle procesos de licitación enderezados a favorecer a amigos, a personeros o a empresas cercanas al partido en el gobierno o al Presidente de la República.” La panista Marcela Torres Peimbert pidió que se cancelara la concesión, y Javier Lozano, presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, reveló que la empresa ganadora de la licitación no fue aceptada para participar en un proyecto en Brasil porque ocurrió un accidente que provocó la muerte de 40 personas. Ruiz Esparza insistió en que todo fue legal en la adjudicación del proyecto del tren rápido México-Querétaro. Sostuvo que fue una decisión soberana del gobierno de China la de asociarse con las empresas mexicanas. “Con toda libertad le digo, no creo haber violado absolutamente ninguna legalidad, así como se les invitó a ellos, se les invitó a los demás”. Señaló que “no es un tema de amistades, es un tema de empresas. Hay en todas las empresas, o en casi todas las empresas, un nombre conocido”.

A la opinión pública de México Los últimos acontecimientos que han conmovido al país por los crímenes de lesa humanidad, la desaparición de 43 jóvenes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, estado de Guerrero, y de los muertos de Tlatlaya, estado de México, donde tienen responsabilidad los diversos órdenes del gobierno federal, en complicidad con el crimen organizado, han pretendido imponer una política de terror, a lo cual solo la organización social podrá detener estos actos de barbarie. Es importante ubicar que las políticas neoliberales implementadas por los tres principales partidos (PRI, PAN Y PRD) han trastocado nuestras vidas y las relaciones sociales, destruyendo el tejido social, siendo los responsables de lo que sucede en el país, por lo que exigimos responda el gobierno federal por los crímenes que lo involucran, por lo que demandamos: la presentación con vida de los 43 estudiantes; también respaldamos la lucha de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional y rechazamos que se pretenda romper el binomio de educación y cultura como se está haciendo con las escuelas del INBAL.

¡¡PRESENTACIÓN INMEDIATA CON VIDA DE LOS 43 ESTUDIANTES DESAPARECIDOS!! UNIDOS Y ORGANIZADO VENCEREMOS SECTOR CULTURA D-III-20, D III 22, D III 24, D III 227 Maestros de la Coalición de la ENAH El secretario de Comunicaciones Gerardo Ruiz Esparza se reunió con senadores. En la imagen, con Javier Lozano y Emilio Gamboa Patrón ■ Foto cortesía del Senado

Responsables de la publicación: Carmen Vázquez Rosales y José Manuel Martínez Rodríguez, secretarios generales.


28 POLÍTICA • VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

La resolución considera inconstitucionales aspectos de la ley en que se basó el fallo

Ordena juez a la Función Pública cancelar inhabilitación de la empresa Oceanografía ■

La sentencia no es definitiva y tanto la secretaría como el Congreso tendrán 10 días para apelar

ALFREDO MÉNDEZ

El juez federal Antonio Rodríguez ordenó este jueves a la Secretaría de la Función Pública (SFP) cancelar la inhabilitación impuesta en febrero pasado a la empresa Oceanografía, para que pueda continuar recibiendo contratos públicos. Se trata de la segunda sentencia de miembros del Poder Judicial Federal (PJF), luego de que hace cuatro meses el juez rector del concurso mercantil de Oceanografía, Felipe Con-

TRABAJO

suelo Soto, falló en el mismo sentido. La resolución del juez Antonio Rodríguez, titular del juzgado decimocuarto de distrito con sede en Coatzacoalcos, Veracruz, sentenció que son inconstitucionales ciertos aspectos de la Ley Federal Anticorrupción en Contrataciones Públicas, que fue el fundamento de la SFP para inhabilitar a Oceanografía por un año, nueve meses y 12 días. Dicha normativa, que el juez considera inconstitucional en al-

COORDINADO DEL ESTADO DE

MÉXICO

guna de sus partes, establece que cuando a una empresa se le impongan dos o más inhabilitaciones, los plazos respectivos correrán de manera sucesiva, no simultánea. A Oceanografía le fueron impuestas nueve sanciones en procedimientos distintos, todos abiertos por la presentación de pólizas de fianza que no cubrían al menos 10 por ciento del monto de igual número de contratos firmados con Pemex Exploración y Producción. La sentencia no es defini-

CON EL

PODER JUDICIAL

El gobernador Eruviel Ávila Villegas se reunió en Toluca con jueces y magistrados federales, donde indicó que las reformas estructurales impulsadas por el gobierno federal han logrado que sectores como el de los empresarios extranjeros vean en el país una oportunidad para invertir, pues lo ven sólido y con fortaleza debido a que se respeta el estado de derecho, garantizado por el Poder Judicial. Además, destacó la colaboración institucional que mantienen con el gobierno del estado de México y señaló que su administración seguirá trabajando coordinadamente para enfrentar diversos retos en la materia, entre ellos los relacionados al Código Nacional de Procedimientos Penales aprobado recientemente

tiva, por lo que la SFP y el Congreso de la Unión tienen 10 días para impugnarla ante un

tribunal colegiado de circuito. La Ley Federal Anticorrupción entró en vigor en junio de 2012, y el caso Oceanografía fue el primero de relevancia nacional en el que fue aplicada. En el caso de la resolución emitida por el juez del concurso mercantil de Oceanografía, Felipe Consuelo, no se refiere a cuestiones de inconstitucionalidad, sino que fue una resolución precautoria para evitar que la empresa cayera en insolvencia y dejara de ser viable en temas financieros.

Se requiere reforzar rendición de cuentas

Llama el Ifai al gobierno a recuperar la credibilidad Recuperar la confianza y la credibilidad de la ciudadanía en las instituciones públicas “requiere de una estrategia permanente, coherente, comprensiva e integral de rendición de cuentas”, afirmó la comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Ximena Puente de la Mora. En tanto, el encargado del despacho de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Julián Olivas Ugalde, manifestó que esa dependencia y los Órganos Internos de Control (OIC) son responsables y, al mismo tiempo, coadyuvantes del Ifai, en lograr el acceso a la información en beneficio de la ciudadanía. En un comunicado conjunto las dependencias dan cuenta de que en el auditorio de la SFP, Ximena Puente dictó la conferencia Función de los Órganos Internos de Control (OIC) en materia de transparencia, y sostuvo que la rendición de cuentas acota el ejercicio del poder público, elimina cualquier margen para la actuación discrecional y encamina las acciones de las autoridades al mayor beneficio social. La comisionada del Ifai señaló que las principales conductas que han motivado la solicitud de intervención de los

órganos de vigilancia son la divulgación indebida de información clasificada, la negligencia en la atención a las solicitudes de información y el presunto ocultamiento de información. Ante los titulares de los OIC de las dependencias y entidades de la administración pública federal, dijo que lo que se busca no sólo es el cumplimiento específico e irrestricto de la ley, sino que el funcionario público sea transparente en su actuar por una cuestión de convicción. Planteó la necesidad de una política de Estado completa y articulada en materia de rendición de cuentas, en la que se evite la fragmentación de esfuerzos e ideas proclives a la rendición de cuentas en México. “Esta política de Estado –dijo– requiere de la corresponsabilidad de todos los poderes públicos, de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad”. Comentó que el Legislativo tiene hasta febrero de 2015 para aprobar la legislación secundaria de la reforma constitucional en transparencia, es decir, las leyes generales de Transparencia y Acceso a la Información, de Datos Personales y de Archivos, las cuales darán paso a la construcción del Sistema Nacional de Rendición de Cuentas. DE LA REDACCIÓN


OPINIÓN

El Estado mexicano, acusado de juvenicidio

VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

29

Benito Juárez, ejido en vilo VÍCTOR M. QUINTANA S.

GILBERTO LÓPEZ l brutal crimen de Estado y lesa humanidad perpetrado contra los jóvenes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, que ha horrorizado a la sociedad mexicana y provocado la indignación de millones de personas en el mundo, no ha sido una acción aislada y excepcional, una falla esporádica del sistema, sino una constante y sistemática política de Estado durante décadas. Desde ese 2 de octubre de 1968 en que el Ejército y los cuerpos de seguridad asesinaron a mansalva a un número indeterminado de estudiantes en la Plaza de Tlatelolco. Desde ese 10 de junio de 1971 en que el grupo paramilitar los halcones, entrenado y al servicio del Estado, disparó a discreción contra una manifestación estudiantil pacífica en las calles de la ciudad de México. Desde la guerra sucia de los años 70 y 80, cuando el territorio nacional, como hoy, se llenó de cárceles y fosas clandestinas y los militares mexicanos tuvieron el macabro privilegio de inaugurar los vuelos de la muerte, “técnica” de desaparición forzada exportada por los asesores franceses en contrainsurgencia, que lanzaban al mar desde aviones a revolucionarios argelinos durante la lucha por la independencia. Siendo constante y creciente no sólo la violencia política, sino también la de carácter estructural contra los jóvenes, la trasnacionalización capitalista neoliberal las ha incrementado exponencialmente. Ser joven en el México de hoy es una condición de riesgo extremo. Lo que los monopolios de comunicación internacionales no han hecho público, tan sesgados para tratar el tema México, es que en los últimos ocho años, más de 120 mil personas han sido ejecutadas extrajudicialmente, mientras miles han sufrido desaparición forzada, y que de ellas, la gran mayoría son jóvenes y pobres. La mayor parte de las mujeres asesinadas y víctimas de la violencia de género son jóvenes. La generación que nació en estas décadas de barbarie neoliberal sufre la pérdida de conquistas civilizatorias del llamado Estado benefactor, que ha significado una reducción drástica de sus posibilidades de acceso a educación, salud, cultura, a los espacios y tiempos lúdicos y a la inserción laboral en la ciudad y el campo. La juventud padece, asimismo, formas preferentes de explotación, esto es, sobrexplotación, así como un mayor grado de precarización en las condiciones de vida, desempleo y subempleo en el ámbito laboral. También han sido el sector con mayores índices de desplazamiento forzado dentro y fuera de México. De ahí la importancia y pertinencia de la Audiencia Temática sobre la Destrucción de la Juventud y las Generaciones Futuras del Tribunal Permanente de los Pueblos, capítulo México, que tendrá lugar del 8 al 10 de noviembre en el Museo de la Ciudad de México, y en cuyo proceso de preparación de la acusación y de la audiencia, que duró más de un año, han participado cientos de jóvenes de más de 20 estados del país. Cabe señalar que el capítulo México del Tribunal Permanente de los

Y

RIVAS

Pueblos, a partir del eje central de sus trabajos, El libre comercio, la violencia estructural y la impunidad, llevará a cabo su audiencia final durante los días 12, 13 y 15 de noviembre en el Centro Cultural Universitario. La acusación en torno a la juventud parte de una autodefinición de este sector, no sólo como un rango demográfico, el 32 por ciento del total de la población del país, sino también como una relación social de la actual mundialización del capital: “Somos la parte más agraviada de la nación destruida, del suelo ocupado. Somos la generación que nació con el libre comercio, la última generación joven del país. Somos las secuelas y vestigios de lo que el neoliberalismo aún no ha barrido. Somos el presente al que se le niega el pasado y se le cierra toda posibilidad de futuro. Somos las generaciones pasadas de un futuro que amenaza con no existir, las generaciones de un pasado liquidado. Somos las y los jóvenes de México, las y los condenados de la patria”. El documento base denuncia al Estado mexicano por entregar y destruir a la juventud como parte del desmantelamiento y entrega del país. Acusan al Estado mexicano en su conjunto, a los tres poderes de la Unión: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; a los gobiernos de todos los presidentes desde Gustavo Díaz Ordaz a Enrique Peña Nieto; a quienes firmaron el Tratado de Libre Comercio de América del Norte; al gobierno de Estados Unidos y sus organismos de seguridad e inteligencia; a los organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, a la OEA y a los organismos de la ONU cómplices de los crímenes que denuncian; a las empresas trasnacionales que saquean y devastan el país; a los medios de comunicación que ocultan y tergiversan la realidad de la nación ocupada; a los intelectuales, organizaciones no gubernamentales e institutos al servicio de la injerencia extranjera; a las universidades y centros de investigación impulsoras del proyecto neoliberal; a las instancias y grupos criminales extraestatales, los narcotraficantes, paramilitares y otros que resulten responsables. Los jóvenes consideran que la modificación y creación de leyes para reconfigurar el Estado al servicio del capital transnacional y del imperialismo estadunidense ha significado en los hechos la declaración de una guerra social asimétrica, general y permanente contra nuestros pueblos, nuestra madre tierra, nuestra nación. “Una guerra que para sostenerse requiere de aniquilar a la juventud y cerrarle el paso a las generaciones futuras… Denunciamos que esta guerra es una guerra juvenicida. El juvenicidio en este sentido es más que un homicidio de un joven; es cuando tratan de arrebatarnos nuestra fuerza vital, nuestra humanidad y nuestra potencialidad para trasformar la realidad, es decir, nuestra juventud”. El Estado mexicano está enjuiciado por desvío de poder y por ser un Estado criminal y deberá responder ante el Tribunal de los Pueblos y ante los propios ciudadanos. ■

sí como llaman a la magistral obra Pueblo en vilo, de don Luis González y González, “La historia universal de San José de Gracia”, por reflejar en la microhistoria, la macrohistoria, así en el ejido Benito Juárez, municipio de Buenaventura, Chihuahua, se condensa localmente la trágica situación nacional. Historia corta en años y larga en luchas, la de Benito Juárez. A punta de lucha agraria nació el ejido en 1961, lograron la construcción de la presa Las Lajas y la dotación de agua para todos. Luchando siempre, obtuvieron también primeros lugares nacionales en producción agrícola. Los indomables ejidatarios se han mantenido en pie de guerra contra las políticas de ajuste estructural en la agricultura. Fueron de los fundadores del movimiento de deudores de la banca a escala nacional, y sólida base social de El Barzón. Varias veces han tomado los puentes internacionales para protestar contra el TLCAN; en 1999 encabezaron una cabalgata de 55 días desde Ciudad Juárez hasta el Distrito Federal demandando la reactivación del campo y en 2008 recorrieron en tractor esos mismos 2 mil kilómetros para exigir la renegociación del TLCAN en agricultura. Y no cejan en su lucha contra las altas tarifas de la CFE para riego agrícola. Al convertirse en pistones fundamentales del capitalismo neoliberal la globalización del crimen organizado y la acumulación por despojo de los recursos naturales, el ejido se viene enfrentando a nuevas amenazas. Desde que Calderón lanzó el Operativo Conjunto Chihuahua, en 2008, el ejido fue invadido por narcos y sicarios. Su posición estratégica, en una carretera paralela a la Panamericana, en los puntos de partida de las brechas clandestinas que se internan a Nuevo México y Texas, lo torna un espacio ideal para la recepción de la droga de la sierra y el renvío a Estados Unidos. Además del narcotráfico, el grupo criminal que es dirigido desde la cercana Villa Ahumada se dedica al manejo de prostíbulos y a la venta clandestina de alcohol y drogas. En el contexto de esta guerra, cerca del ejido se ejecutó a tres agentes federales investigadores, en noviembre de 2009. La noche del 29 de diciembre de ese año, elementos del Ejército Mexicano detuvieron sin orden judicial alguna a tres jóvenes: Nitza Paola Alvarado Espinoza, de 31 años; a su primo José Ángel Alvarado Herrera, de 30 años, y a la prima de ambos, Rocío Irene Alvarado Reyes, de 18. Permanecen desaparecidos desde entonces, y nadie del Ejército ha sido castigado por ese delito. Más aún, la CIDH ha tenido que decretar medidas cautelares para los defensores de los derechos de estas familias. El despojo de los recursos naturales es la siguiente agresión al ejido. Acaudalados colonos menonitas empezaron a perforar y extraer ilegalmente el agua de la cuenca del río del Carmen, disminuyendo drásticamente el volumen para riego de varios ejidos. Los barzonistas de Benito Juárez respondieron bloqueando las vías del ferrocarril en junio de 2012 exigiendo a Conagua y a gobierno del estado la clausura de pozos y la destrucción de represas ilegales. Hasta ahora las autoridades no han detenido las perforaciones ni los aprovechamientos ilegales ni han castigado a los responsables. Desde 2012, la minera canadiense Mag Silver comenzó a realizar perforaciones exploratorias en territorio ejidal. El proyecto 5 de Mayo, informa la minera a sus accionistas, es rico en plata, zinc, y molibdeno de alta calidad. Por eso empezó a repartir dinero para dividir a los ejidatarios y lograr la aceptación de la mina en el ejido. Esto propició que el 13 de octubre de 2012 se agrediera a golpes al dirigente barzonista local, Ismael Solorio, y a su hijo. El gobierno del estado no reaccionó ante la agresión e incluso propició un linchamiento mediático contra El Barzón que culminó el 22 de de octubre ese año, cuando Ismael fue asesinado en compañía de su esposa, Manuelita Solís. El doble homicidio fue un acicate para que la asamblea ejidal rechazara por abrumadora mayoría a la minera y exigiera su salida del ejido. Sin embargo, Mag Silver sigue maniobrando y ya obtuvo el apoyo del presidente municipal de Buenaventura. El doble crimen sigue impune. Precisamente para exigir justicia y la salida de la minera, los barzonistas y otras organizaciones solidarias realizaron dos importantes actos en el segundo aniversario de la muerte de Ismael y Manuelita: un mitin en el ejido el 22 de octubre y una marcha protesta frente al palacio de gobierno de Chihuahua el 23. En el marco de ésta, dos jóvenes, entre ellos uno de los hijos de Ismael, fueron golpeados y gaseados por la policía, indignando al contingente, que tuvo que irrumpir al palacio para rescatarlos. Ahí no pararon los ataques: el día 24 por la madrugada, desconocidos derrumbaron el monumento memorial a Ismael y Manuelita frente a la plaza del ejido. Los y las barzonistas reaccionaron ante la provocación-amenaza demando protección al gobierno, que a cuentagotas envió más policía y luego al Ejército. Pero esto desató la ira de los sicarios, que han amenazado de muerte al líder barzonista Martín Solís, alma y cerebro de todas estas luchas. El gobierno del estado hasta ahora no ha brindado ninguna protección a Martín, como tampoco ha hecho nada por terminar con la impunidad de los menonitas invasores, ni de la minera, ni del contingente de sicarios presentes en el ejido. Pero las y los ejidatarios de Benito Juárez no van a arriar sus banderas. De seguir la impunidad, de continuar las agresiones y el linchamiento mediático, de resultar tan siquiera herido otro más de ellos, van a tener que suplir la falla y el vacío del Estado armándose y constituyéndose en autodefensas. No tendrán las armas que tienen los criminales, pero valor y entrega les sobra, así lo han demostrado en su corta pero intensa historia. Con este estado en descomposición, hoy es Iguala; esperemos que mañana no sea el ejido Benito Juárez. ■


30

VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

unque duela aceptarlo, después del niño ahogado habrá que tapar el pozo. Los hechos de Tlatlaya e Iguala, de seguir vivas sus causas, anticipan más de lo mismo. Semejantes causas producen semejantes efectos. El problema básico es la renuencia genética de nuestros compatriotas a aceptar errores e imperfecciones, sobre todo en el medio oficial. Estamos acostumbrados a darle la vuelta a todo lo negativo, aunque con ello aceptemos el riesgo de la repetición. Aquí no pasó nada. Eso no es cierto. No nos afecta, Son frases harto manidas. Habría que empezar por el propio gobierno federal. Dicen los sicoterapeutas que el primer problema para remediar algo es la renuencia del paciente a aceptar su error. Previsiblemente esa será la prueba de fuego de esta administración. ¿Quiere rectificar definitivamente el sistema y así recomponer su marca en la historia? Pues se demanda de talento y valor, porque definitivamente está ante su posible Waterloo. Ante la comunidad internacional, incluidos la ONU y el Vaticano, somos una letrina. Hasta antes de ya 15 años, a falta de ejércitos, poderosa economía y más, la seguridad política y la respetabilidad moral del país siempre fueron su muy elevado prestigio, que hoy es desprestigio. No serán el shale oil ni el shale gas, ni el cielo que tenemos prometido a supuestos inversionistas. Al final del camino nos queda sólo nuestra dignidad de ser una gran nación admirada, como lo fue por décadas. Internamente el drama es otro: el enojo, la desesperanza, un ánimo decaído que se supera exclusivamente a base del vigor del pueblo, no por expectativas ilusorias emanadas del gobierno. Subsistimos gracias a la lucha diaria de las clases populares por preservarse, que enfrentan el sufrimiento anímico y material con enorme dignidad y gran entereza. Un hecho que pudiera rebasar al Presidente sería el no

puesto que ni los spin-doctors del Vaticano se imaginaban que su rebranding iba a ser tan exitoso. Que en poco tiempo convertirían a Jorge Mario Bergoglio, conservador cercano a los sectores más reaccionarios de la Iglesia argentina durante la dictadura, que ponía palos en la rueda del progresismo kirchnerista, en un “líder mundial de izquierda”. Pero iban viento en popa. Cualquier “conservador sensible” –como Bergoglio–, en comparación con los ultraconservadores-trogloditas que dominan en la Iglesia post wojtyliana, parece un “progresista”. En un mundo donde el centro de la política se movió (muy) a la derecha, cualquiera que diga algo sobre la “pobreza” y la “injusticia” ya es “marxista” y/o “comunista” (lo mismo pasa con las “desigualdades” y su combate: se nos vende como una demanda “revolucionaria”; en realidad es muy conservadora). En un mundo donde la crítica escasea, cualquiera que critique al capitalismo tiene posibilidades de parecer “mesías de izquierda”. El truco de la “operación Francisco” es que en mucha parte el trabajo “se hacía solito”. Eso no quiere decir que Bergoglio no pusiera su parte: desplegó y manejó (casi) a la perfección todo el arsenal de gestos y mensajes –adrede– ambiguos; coqueteó y sedujo a círculos progresistas dentro y fuera de la Iglesia. Pero, si uno ponía atención, en cada destello de sus simulaciones ideológicas se veían, como una sombra, su pasado y presente conservador, e igualmente conservadores principios rectores de su papado: a) disciplina, b) hegemonía, c) cooptación y d) neutralización. He aquí algunos de los momentos –y asuntos– más sintomáticos: • Francisco rechaza las acusaciones de la derecha estadunidense de ser un “marxista” tras su crítica light al capitalismo en Evangelli Gaudium (los mismos círculos que dicen que el debate sobre las desigualdades es “comunista”, mientras es... procapitalista): “La ideología marxista está equivocada, pero conocí a muchos marxistas buenas personas y no me ofendo” (Página/12, 16/12/13). ¿No? Ok. Entonces deberían ofenderse los marxistas. Pero lo más problemático de este “guiño a la izquierda” –fuera de su opinión que el “marxismo está equivocado” (¿no será un retroceso respecto a Juan Pablo II, que en Laborem execens decía

OPINIÓN

Inevitable, un nuevo sistema JORGE CARRILLO OLEA aceptar que, como jefe de Estado que es, nada de lo que pase en México le puede ser ajeno, ni excluyente de responsabilidad, más a un dominador de todo como le gusta aparecer. ¡Su obligado dominio del destino no se sustituye con pactos! El gran reto para su gobierno no es sólo aceptar la enorme dimensión política del momento, sino plantear por sí una solución de avanzada. Si la fórmula para alcanzar el cambio radical fuera una razón de Estado, pues que así sea. No se sugiere nada violento. No, todo lo que se demanda está dentro de sus facultades reales y virtuales. Tampoco es aceptable su propuesta de crear un acuerdo nacional. Tal como lo plantea es una fórmula priísta totalmente desgastada. ¡De qué ha servido el Consejo Nacional de Seguridad Pública y su gabinete de lo mismo! ¡Son visiones corporativistas! ¡Es la sombra siniestra del pasado! ¡Él debe ejercer su preminencia nacional y proponer con firmeza y claridad! La primera acción, que además de absolutamente indispensable le sería muy rentable, sería que valientemente, con un público como los que le fascinan, explicara con detalle lo que pasó. Debe hacer pronto la inevitable narración. Sería aplaudido que se nos hablara con verdades y éstas no se quisieran disimular con actos sentimentales y vacíos. En seguida ofrecer nombres y cargos de los funcionarios públicos o simples ciudadanos que resultaran imputados de

Las simulaciones ideológicas del papa Francisco MACIEK WISNIEWSKI* que éste “es peligroso”, pero “contiene grano de verdad”?)– es la ligereza con que Bergoglio juega –hoy– con este término. ¿Y ayer? Estuvo cerca de los jerarcas que temían que si fracasaba la dictadura “venía el marxismo” (sic). Castigaba a los curas villeros que lo ponían en práctica. A los padres Yorio y Jalics los tachó de “izquierdistas”, entregándolos a los militares (digan lo digan hoy los “embellecedores” de su biografía). Seguro no se ofendieron, pero casi perdieron la vida. Horacio Verbitsky: “Hoy estos son asuntos teóricos opinables, como el debate sobre marxismo o la teología de la liberación que Bergoglio ha reavivado. Pero en aquellos años era cuestión de vida o muerte” (Página/12, 16/3/14). • El tema de la “rehabilitación” de la teología de la liberación por Francisco merece análisis aparte; aquí, sólo dos puntos: – Si hay una piedra de toque del éxito de sus simulaciones es la existencia de quienes hoy creen que él siempre estuvo influenciado por ella, sólo se escondía; por otro lado, si por “influencia” se entiende que se le oponía ferozmente (vide: su “pleito” con Pedro Arrupe), pues sí, estuvo muy influenciado. – Sigue actual el análisis histórico de Michael Löwy que lo localizaba en los antípodas de esta corriente (Le Monde, 30/3/13); los últimos meses lo confirmaron: contrariamente a la teología de la liberación, él opta no por el empoderamiento de los pobres, sino su “tutelaje”; ignora sus predicamentos más radicales, coopta su potencial y neutraliza lo más subversivo. • El Papa contesta a quienes lo acusan de ser “un Papa comunista” y/o “hablar como Lenin” (¡sic!): “Yo sólo digo que los comunistas nos robaron la bandera de la pobreza” (La Jornada, 30/6/14). ¿Es algo que diría un compañero en armas, o un

faltas en lo político, administrativo o penal y, como anuncio inicial de un verdadero cambio, contestar a la pregunta cada vez más insistente que está en boca de todos: ¿Por qué no se combate la corrupción de todas formas, salvo en los fogosos discursos? ¿Por qué ella y la impunidad siguen siendo nuestra marca país? Pronto surgirán demoledoras pruebas de más corrupción. Entonces, ¿por qué se les sostiene? Tampoco es eludible el rediseño de infinidad de asuntos implicados en el drama y cuya consumación alentaría el ánimo con un nuevo panorama: es exigible el rediseño de su gabinete de seguridad, y con ello su sistema de inteligencia, que indiscutiblemente fueron incapaces de anticipar oportunamente o de insistir sobre la peligrosidad y bestial magnitud de lo que bullía en Iguala. Hay que aceptar la urgencia de redefinir las fuerzas armadas y su papel en el orden interno ajustándolas a la verdad evidente: no hay ni habrá pronto buenas ni suficientes policías. Debe revisarse el sistema de partidos y el electoral: crearse una nueva relación política con estados y municipios; renovar la hoy vergonzosa CNDH y, en fin, aceptar ampliamente el ejemplo fundacional de Obregón, de Calles y de Cárdenas. En épocas tormentosas al poder presidencial todo le concierne; más en un país ritual, teológico, deísta. No puede suponerse que haya algo que no le incumba. No hay nada que no le ataña y poco que no le sea alcanzable si se decide. Tlatlaya e Iguala suenan como una especie de última llamada. Recordemos a Lerdo de Tejada alentando a Juárez: ¡Ahora o nunca, señor presidente! Externo estas apreciaciones sin credenciales de versado, lo hago sólo desde mi título irrevocable de mexicano lastimado. ■ guardabosquespino@gmail.com

rival político de izquierda que lucha por la hegemonía entre los pobres? ¿No será este el meollo del “bonapartismo neofranciscano”? • El Papa durante el encuentro con los movimientos populares (Vaticano, 27-29/10/14), parafraseando a Hélder Cámara: “Si pido ayudar a los pobres, dicen que soy comunista” (Telesur, 28/10/14). Löwy también recordaba aquel “pasaje canónico” (“Si doy pan a un pobre, me dicen que soy un santo; cuando pregunto por qué la gente es pobre, me llaman comunista”), pero para recalcar que Bergoglio ayuda y no hace preguntas “incómodas” (hasta su paráfrasis se quedó corta...). En su enfoque no hay “clase oprimida” y “clase opresora” (algo que sí identifica la teología de la liberación); para él, eso no importa: sólo “hay que trabajar juntos por el bien de todos”. En este sentido es excesivo el entusiasmo de Ignacio Ramonet, que tras el encuentro –al que asistió Evo Morales como líder cocalero– aplaudía el gran valor del Papa y “su nuevo rol histórico como abanderado solidario de las luchas de los pobres del mundo” (Rebelión, 30/10/14). Y más si recordamos el análisis de Rubén Dri, ex cura tercermundista: “Para Bergoglio el verdadero rival son los gobiernos progresistas. Pero él sabe que no puede chocar frontalmente con ellos. Tiene que actuar de manera inteligente, desde abajo, entre los movimientos populares” (Krytyka Polityczna, 1/2/14). Así, aquel encuentro se perfila más bien como la más grande, hasta ahora, simulación de Francisco. Su afán es cooptar, no cooperar; neutralizar, no impulsar; disciplinar y meter los movimientos y gobiernos progresistas a su redil. Éstos no deben ignorar los cambios en el Vaticano, pero tampoco querer subir al papamóvil. Ni dejarle a Bergoglio la tan anhelada bandera de la pobreza (y si alguien siente confusión, que recuerde su historia). Cuando estalló la crisis, Reinhard Marx, obispo de... Tréveris, aprovechando el apellido sacó un libro titulado, claro, Das Kapital (2008) –al parecer Piketty no fue primero...–, con un vago llamado a “reformas”. Fue un éxito mediático. No de casualidad, continuando la simulación, el Papa lo incorporó a su grupo de cardenales y consejo de economía. Confundir a Francisco con la izquierda es como confundir a Reinhard con Karl Marx. ■ * Periodista polaco Twitter: @periodistapl


13.34 16.68

13.94 17.14 2.91% 2.92% 3.27%

44 mil 849.86 unidades -222.12 -0.49 191 mil 717.3 mdd al 31 de octubre

77.91 82.86 74.42

VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La previsión sobre el crecimiento de la economía mexicana en éste y el próximo año se ha reducido, mientras creció la preocupación por el efecto de la inseguridad pública en el desempeño de la actividad productiva en los siguientes meses, reveló una encuesta mensual que levanta el Banco de México (BdeM) entre analistas del sector privado nacional y extranjero. En la encuesta correspondiente a octubre, realizada prácticamente un mes después del asesinato de tres estudiantes y la desaparición forzada de otros 43 en Iguala, Guerrero, los analistas consideraron que los principales factores que pueden lastrar el crecimiento son, en orden de importancia, los problemas de inseguridad pública, con 26 por ciento de las respuestas y el de mayor frecuencia por décimo mes consecutivo; la debilidad del mercado interno, 16 por ciento, y la política fiscal del gobierno, con 13 por ciento de las respuestas. Así, los tres principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento tienen que ver con temas internos, y sólo en el cuarto sitio figuran la inestabilidad financiera internacional y la debilidad del mercado externo y la economía mundial, con 11 por ciento de las respuestas en cada caso. Hace un año, en la encuesta correspondiente a octubre de 2013, el principal factor identificado por los analistas como potencial obstáculo al crecimiento fue la debilidad del mercado externo y de la economía mundial, que recibió 22 por ciento de las respuestas; seguido por la política fiscal del gobierno, con 17 por ciento, y la debilidad del mercado interno, con 14 por ciento. La inseguridad pública, en aquella muestra, sólo recibió 6 por ciento de las respuestas, 20 puntos por-

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

La moneda mexicana continuó su proceso devaluatorio frente al dólar y cerró las operaciones de cambios en su peor situación en más de 27 meses, según informes del Banco de México (BdeM), mientras en contrapartida la divisa estadunidense se vendió a 13.6345 pesos en las grandes operaciones interbancarias, su precio más elevado desde el 24 de julio 2012. En esa posición, los bancos comerciales vendieron el dólar hasta en 13.94 pesos y lo adquirieron del público a 13.34. Pero en el mercado primario el peso mexicano alcanzó una devaluación de 4.41 por ciento en el curso de 2014, en el contexto de un fortalecimiento del dólar frente a

-0.77 -0.90 -0.69

1a. quinc. octubre 2014 De sept. 2013 a sept. 2014

0.50% 4.22%

31

La previsión pasó de 2.47 a 2.30% por las preocupaciones sobre el problema, dice BdeM

Cae el pronóstico de crecimiento por efecto de la mayor inseguridad ■

En la encuesta del banco se destacan la debilidad del mercado interno y la política fiscal como otros factores que interfieren en la economía ■ Para 2015 el avance retrocede de 3.83 a 3.72% centuales menos que en la de 2014. El 26 de septiembre pasado fueron asesinados, presumiblemente por policías, tres estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, Guerrero, así como otras tres personas víctimas del fuego cruzado; desde aquella fecha, otros 43 alumnos de ese plantel están

desaparecidos. La encuesta del Banco de México entre analistas del sector privado nacional y extranjero fue levantada entre el 23 y el 30 de octubre y recoge la opinión de especialistas de 38 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado, tanto nacionales como extranjeros. La previsión de crecimiento

económico, que se había mantenido sin variación en las encuestas de agosto y septiembre, fue reducida por los analistas de una media de 2.47 por ciento a 2.30 por ciento para este año, y de 3.83 a 3.72 por ciento para 2015, de acuerdo con los resultados de la muestra dados a conocer ayer por el banco central.

Parte frontal del edificio del banco central en el Distrito Federal ■ Foto Reuters

La divisa de EU alcanzó su precio más alto desde julio de 2012

El peso, en su peor posición ante el dólar en 27 meses; acumula una caída de 4.41% las monedas de los países emergentes y las seis principales divisas del mundo. Al respecto, David Franco, especialista del área de análisis del grupo financiero Santander México, apuntó que el índice dólar respecto a las seis principales divisas ‘‘sigue ganando terreno y acumula una ganancia de casi 10 por ciento desde su nivel mínimo previo a finales de junio de este año’’. Según Georgina Muñiz, analista de Intercam, el euro lleva

una devaluación de 9.98 por ciento durante este año, la libra esterlina ha retrocedido 4.38 y el yen acumula una depreciación de 8.59 por ciento. En el mismo sentido, Franco señaló que el rublo, la moneda rusa, ‘‘lidera las pérdidas, con una depreciación de 27 por siento, seguido por Argentina y Hungría’’. El analista de Santander México contextualizó la depreciación seguida este año por la moneda mexicana. Dijo: el peso sigue destacando como una de

las monedas menos afectadas, con una caída de 4.41 por ciento, que se compara favorablemente a nivel regional con la de Chile, que lleva una devaluación de 11 por ciento; Brasil, donde el real se ha depreciado 8.07, mientras el peso colombiano ha retrocedido 7 por ciento. En tanto, la comparación en el grupo de países con la misma calificación soberana, agregó, es mixta: la divisa de Polonia ha perdido 11 por ciento, pero la de Malasia ha ganado 2 y la de Co-

El gobierno federal anticipa para este año un crecimiento de 2.7 por ciento y de 3.7 para 2015. En tanto, el Banco de México mantiene un pronóstico entre 2 y 2.8 por ciento para 2014, y de entre 3.2 y 4.2 por ciento en 2015. A la par de la baja en la previsión de crecimiento, los analistas elevaron su pronóstico de inflación para este año, de 3.97 a 4.02 por ciento y de 3.47 a 3.51 en 2015. Sin embargo, el pronóstico de la inflación subyacente –en la que se eliminan los precios de combustibles y agropecuarios, que tienen variaciones dependiendo la estación– fue ajustado a la baja: de 3.47 a 3.41 por ciento este año, y de 3.25 a 3.21 por ciento en 2015. ‘‘El impacto en los mercados de este cambio en las expectativas se ha observado a lo largo de este mes’’, comentó José Isaac Velasco, analista de Ve por Más, respecto del resultado de la encuesta del banco central. La depreciación del peso corresponde a una fortaleza del dólar y a la caída de los precios del crudo, que generan preocupaciones sobre la fortaleza de las economías petroleras. Por otra parte, el consumo privado y el sector de servicios continúan presentando cifras poco alentadoras, dijo.

rea 3 por ciento, ‘‘hecho que pone en evidencia un mayor castigo relativo para el peso mexicano’’. El debilitamiento del peso se dio en el contexto de una disminución adicional en las expectativas de crecimiento de la economía mexicana para 2014, por parte de las principales centros de consultoría del sector privado que forman parte de la encuesta mensual que aplica el Banco de México, y a la mejora de la situación laboral en Estados Unidos, donde se informó que las solicitudes de ayuda por desempleo bajaron más de lo esperado, lo que puede influir en la vuelta a la normalización de la política monetaria de ese país, a través de elevaciones en su tasa de interés referencial.


32 ECONOMÍA • VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

Entrega Carlos Hank Rhon el premio Impulso al desarrollo de las finanzas estatales

Potencial apoyo al desarrollo con créditos a estados y municipios: Interacciones ■

La cartera de financiamiento equivale a 3 por ciento del PIB, mientras en otros países supera 10%

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Y ROSA ELVIRA VARGAS

El crédito concedido a gobiernos de estados y municipios tiene un gran potencial para apoyar el desarrollo del país, dado que actualmente el monto de recursos canalizados a este sector no supera 3 por ciento del valor de la economía, menos de un tercio del registrado en otras naciones, sostuvo Carlos Hank Rhon, presidente del Grupo Financiero Interacciones, al hablar ante el presidente Enrique Peña Nieto. Actualmente, el crédito de la banca a estados y municipios equivale a 3 por ciento del producto interno bruto, mientras que en países de desarrollo similar al de México supera 10 por ciento, expuso Hank Rhon, también presidente del Grupo Hermes, en la ceremonia de entrega del primer premio nacional de investigación “Impulso al desarrollo de las finanzas estatales”. El premio fue auspiciado por Interacciones; la Universidad Nacional Autónoma de México, cuyo rector, José Narro Robles, también estuvo en la ceremonia,

Carlos Hank González y Carlos Hank Rhon con el presidente Enrique Peña Nieto ■ Foto Presidencia

y la firma PwC (antes conocida como PricewaterhouseCoopers). En los pasados 10 años Interacciones ha incrementado 17 veces su cartera de créditos a gobiernos de entidades y municipios, hasta sumar 61 mil millones de pesos, cantidad que se duplicará en los siguientes tres años, dijo Hank Rhon. “Nuestro compromiso es ofrecer créditos de forma transparente, orientados a la actividad productiva, que propicien un manejo sano de las finanzas públicas y nos permitan seguir contribuyendo al impulso del desarrollo de los estados y municipios”, agregó. Interacciones, dijo, cuida que esos financiamientos impliquen beneficio para las comunidades, lo que consolida a la institución como el grupo financiero especializado más importante del país y el tercer mexicano. El tema de las finanzas internacionales y nacionales ha sido estudiado de manera profunda y recurrente y ha generado beneficios tangibles para el país, apuntó. Sin embargo, la investigación en finanzas estatales y municipales es incipiente y, abundar en ella, puede generar grandes aportaciones para mejorar la economía de los estados y de los municipios, aseguró. En la ceremonia, Carlos Méndez, socio director de PwC –empresa que revisó los datos de los trabajos participantes–, aseguró que en México hay un enorme talento de jóvenes y, por ello, consideró importante abrir espacios para que puedan aportar su conocimiento.

Presenta Pemex oportunidades de negocio

México pierde estatus de exportador neto de crudo ISRAEL RODRÍGUEZ

México ha perdido el estatus de exportador neto de crudo e independencia energética, según reconoce Petróleos Mexicanos (Pemex) en la más reciente presentación para inversionistas en la que se destacan la evolución de la industria, la reforma constitucional y la legislación secundaria y aspectos financieros de la ahora empresa productiva de Estado. La presentación que sirve de road show para dar a conocer las principales oportunidades de negocios para los potenciales inversionistas en el sector hidrocarburos, reconoce que “México ha perdido independencia energética” pues actualmente Pemex importa 34 por ciento del consumo doméstico de gas natural; 35 por ciento de los petroquímicos y 49 por ciento del consumo interno de las gasolinas. El análisis titulado Reforma energética en México y Pemes como empresa productiva del Estado destaca también que “México ha perdido el estatus de exportador neto”, al detallar que mientras en 1995 por cada dólar que se importaba de productos petrolíferos y pe-

troquímicos se exportaban hidrocarburos por 6.86 dólares. Ahora, esa brecha se redujo y por cada dólar de importación se exporta sólo 1.62 dólares. Ante este escenario, Pemex justifica la reforma energética de 2013 que abre totalmente la industria del petróleo y gas en México para su explotación por empresas privadas con el fin de recuperar el dinamismo que la industria tuvo en el pasado. El documento de 43 páginas subraya que la evolución de la industria de petróleo y gas en otros países de Latinoamérica como Brasil y Colombia donde se han realizado procesos de apertura han tenido resultados positivos. Sin embargo, en México a partir de 2004 cuando se alcanzó el pico máximo de producción de crudo con 3 millones 371 mil barriles por día se ha ido reduciendo paulatinamente hasta llegar a un promedio de 2 millones 538 mil barriles al cierre de 2013. Entre enero y septiembre de 2014 la plataforma de producción continúa cayendo para totalizar un promedio de 2 millones 452 mil barriles por día, lo que significa una caída de

Plataforma petrolera en las costas de Veracruz ■ Foto Ap

919 mil barriles de crudo entre 2004 y septiembre de este año. A partir de 2012, cuando inició la actual administración, se ha observado en Pemex, ahora empresa productiva de Estado, un deterioro constante en la rentabilidad y la generación de efectivo. Los datos oficiales precisan que los ingresos de Pemex cayeron de 126 mil 600 millones de dólares en 2012 a 123 mil millones en 2013 y en el periodo enero-junio de 2014 alcanza los 62 mil 600 millones de dólares.

La caída en la plataforma de producción y la baja en los precios internacionales del petróleo también ha ocasionado que el rendimiento de operación también se haya deteriorado al bajar de 69 mil 600 millones de dólares en 2012 a 55 mil 700 en 2013 y a 27 mil millones de dólares entre enero y junio de 2014. A su vez, el rendimiento antes de impuestos y derechos también bajó de 69 mil 600 millones de dólares en 2012 a 53 mil 200 millones en 2013 y a 26 mil 100 millones

entre enero y junio de 2014. Por su parte, la generación de flujo de efectivo de Pemex también descendió de 88 mil 200 millones de dólares en 2012 a 75 mil 900 millones en 2013 y a 37 mil 300 millones de dólares al primer semestre de 2014. Ante los inversionistas internacionales, la petrolera mexicana asegura que el nuevo entorno de la industria y el nuevo esquema de negocios, Pemex tendrá ventajas competitivas y se mantendrá como la empresa líder en México.


VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

MIRIAM POSADA GARCÍA

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) aprobó las nuevas reglas de portabilidad numérica que deberán cumplir empresas y usuarios de servicios de telecomunicaciones, las cuales entrarán en vigor en dos tiempos para beneficiar a los ciudadanos. Los integrantes del pleno señalaron que las reglas se emitieron conforme con lo que el propio Congreso legisló, con la “limitada” definición de portabilidad que eligió, y con elementos propuesto por ellos, como pedir que se presente identificación oficial. “El Constituyente usó su oportunidad de legislar”, puntualizó la comisionada Adriana Labardini. El primer tiempo será al día siguiente de que las reglas se pu-

■ Las

medidas de portabilidad entrarán en vigor en dos etapas; la primera, tras su decreto

Facilita el Ifetel a usuarios cambiar de operador de telefonía con nuevas reglas ■

Estipula que sólo se requiere identificación oficial y voluntad expresa de emigrar a otra firma

bliquen en el Diario Oficial de la Federación, por lo que la portabilidad podrá realizarse máximo en tres días, las personas ya no tendrán que presentar factura y contrato, y tampoco importará si tiene adeudos pendientes. La plena vigencia de las reglas ocurrirá dentro de 90 días, como había planteado original-

mente el Ifetel, y para entonces el trámite deberá durar sólo 24 horas, los usuarios no deberán presentar nunca más factura y contrato, sólo una identificación y manifestar la voluntad de querer portarse, y tampoco será impedimento que haya adeudos pendientes. El presidente del Ifetel, Ga-

Busca evitar que las empresas nacionales sean avasalladas

Rechaza la SCT que México abra los cielos a aerolíneas extranjeras El secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, puntualizó que México no abrirá sus cielos a las aerolíneas extranjeras, porque si bien se busca promover el turismo y dar más opciones a los pasajeros, también es necesario evitar que las aerolíneas nacionales sean avasalladas por otras, como las estadunidenses, que son de las más fuertes. Señaló que durante la revisión del Convenio Bilateral sobre Transporte Aéreo que realizan autoridades aeronáuticas de México y Estados Unidos, lo que se busca es que las aerolíneas nacionales y las estadunidenses se complementen para ofrecer más rutas y frecuencias a los viajeros. En entrevista radiofónica, el funcionario dijo que se busca que las aerolíneas mexicanas se asocien o “consorcien” con las estadunidenses para poder tener más rutas y mejores precios. Señaló que al parecer hay negociaciones para que dos empresas mexicanas tengan vuelos compartidos, y otras están en negociaciones para ampliar frecuencia. Aseguró que los trabajadores del sector siempre estarán enterados de las negociaciones. La acotación del secretario se debió a que pilotos, sobrecargos y trabajadores de tierra se han manifestado en contra de que México comprometa la apertura de cielos, y las aerolíneas para las que trabajan pierdan mercado, ya que el impacto directo sería para los trabajadores. Los trabajadores del sector aéreo se han manifestado los últimos meses en contra de que el gobierno federal comprometa, entre otras, la quinta libertad de las nueve que integran las libertades del aire que forman parte del Convenio de Chicago, firmado el siglo pasado entre diversos países. La quinta libertad consiste en que una aerolínea extranjera em-

ECONOMÍA 33

barque en un país pasaje, carga y correspondencia, desembarque en otro y ahí vuelva a embarcar para transportarlos a un tercero, con lo que le estaría quitando trabajo a alguna otra aerolíneas. O la sexta libertad, que le da derecho a una aerolínea a transportar carga y pasaje a otros países haciendo escala en su propio territorio, con lo que en naciones

que no tienen un sector aéreo sólido y competitivo representaría el desplazamiento del mercado de las empresas que ahí operan con la consecuente pérdida de empleo, de ahí la inconformidad de los trabajadores mexicanos. Este viernes concluyen las negociaciones entre autoridades mexicanas y estadunidenses. MIRIAM POSADA GARCÍA

Pasó de 23 mil 988 a 15 mil 393 en 10 años

Bajó 36% el número de personal en el sector aéreo PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Decreció el número de trabajadores del sector aéreo nacional de 23 mil 988 empleados a 15 mil 393, es decir 36 por ciento, en los pasados 10 años; además, el total de pasajeros transportados por líneas aéreas nacionales decreció 2.4 por ciento en el mismo periodo, mientras se elevó el número de los que viajaron por aerolíneas extranjeras desde nuestro país. Tales cifras están contenidas en un análisis del comportamiento del sector nacional 2003-2013 que dio a conocer la Federación de Sindicatos del Sector Aéreo de México (FEDSSA), a propósito de las negociaciones que llevan a cabo autoridades del sector transporte de México y Estados Unidos, para discutir el tema de los “cielos abiertos”, mesa en la demandan que no se lleve a cabo esta liberalización por la disparidad que hay entre los sectores de los dos países. El documento señala que actualmente hay 34 ciudades mexicanas atendidas por aerolíneas extranjeras y que en el país es tan bajo el número de mexicanos que utilizan avión que actualmente sólo uno de cada 10 ciudadanos utilizan este

medio de transporte, mientras en Estados Unidos son tres de cada a0. Incluso advierte que empresas como United Airlines vuela a más destinos en México que la mayor parte de las aerolíneas mexicanas y que si bien en nuestro país hay una flota de 318 aeronaves comerciales, tan sólo la línea Delta cuenta con una flotilla de 745 aeronaves y American Airlines de cerca de mil. Tales cifras hablan de la disparidad que hay entre las industrias aéreas de los dos países, por lo que una mayor apertura acabaría con esta actividad económica en México, indicó la FEDSSA. Para esta organización, encabezada por Ricardo del Valle, según la IATA, en materia de conectividad aérea, México se encuentra en el número 44 de 51 países y a nivel global, “los márgenes de la industria en nuestro país son demasiado estrechos, pues las aerolíneas obtienen tan sólo 80 pesos en beneficio por pasajero transportado”. En cuanto a carga transportada vía aérea anualmente en nuestro país, ésta suma alrededor de 5 millones de toneladas, mientras que en el vecino país es de más de 23 millones de toneladas.

briel Contreras, dijo que el plazo de 90 días se fijó porque es necesario adecuar el sistema que usa el administrador de la base de datos y los operadores deben ajustar su tecnología para poder realizar la portabilidad numérica. Sobre los adeudos, la comisionada Adriana Labardini dijo que no es un tema que deba regular el Ifetel, sino de derecho civil, y que las deudas que se contraen deben pagarse. La comisionada María Elena Estavillo puntualizó que en ningún momento se ha suspendido el derecho a la portabilidad que tienen los usuarios desde 2008,

ni se suspenderá en este proceso de transición. Gabriel Contreras destacó que la mejora en las condiciones para que alguien pueda cambiar de compañía telefónica de manera ágil y gratuita debió ocurrir hace tiempo, y que lo ideal sería que no ocurriera en 24 horas sino en una. El impacto regulatorio que tendrá esta medida será de aproximadamente 33 millones de pesos que deberán cubrir todos los involucrados en el proceso, pero el beneficio social será mucho más alto, señaló en comisionado Mario Fromow.


34 ECONOMÍA • VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

ECONOMÍA MORAL ◗ La SCJN se somete al Ejecutivo y deroga el derecho a la consulta popular ◗ Se tragaron (salvo Cossío) la vacuna anticonsulta de la reforma energética n la entrega de Economía Moral del 28/3/14 señalé que la reforma energética (RE) constitucional significa la: privatización y destrucción de lo que queda de la soberanía nacional. La atrofia de capacidades a la que conduce la entrega, al capital trasnacional, del petróleo y la electricidad, es el paso final de la estrategia de anti-desarrollo nacional vigente, a la que he llamado subordinación global para contrastarla con la estrategia de desarrollo de autodeterminación nacional que alguna vez nos guió y que buscaba desarrollar nuestras capacidades. Es una privatización que simula que la Nación sigue siendo la propietaria del petróleo y sosteniendo que no se otorgarán concesiones, para luego contradecirse al añadir que, “con el propósito de obtener ingresos para el Estado”, la exploración y extracción del petróleo se llevará a cabo por empresas productivas del Estado a través de asignaciones, o por particulares. La frase entrecomillada, que se repite obsesivamente en los artículos transitorios de la RE, trata de inocular una vacuna contra el artículo 35 de la propia Constitución, que establece los derechos del ciudadano y que, en su fracción VIII (adicionada en agosto de 2013) establece los derechos de convocar y votar en consultas populares “sobre temas de trascendencia nacional”. Como, entre las exclusiones de lo que se puede votar en ellas, este artículo establece los ingresos y gastos del Estado; a nuestros simplistas legisladores les pareció que si incluían la frase “con el propósito de obtener ingresos para el Estado” en la RE, ésta quedaba excluida de tales derechos.

Al simplismo de los legisladores siguió el simplismo de los ministros de la SCJN (con la notable excepción de José Ramón Cossío) que, tragándose entera la vacuna anticonsulta inoculada en la RE, argumentaron que las preguntas de Morena y del PRD eran inconstitucionales porque se refieren al tema de ingresos del Estado, prohibido como tema de consulta popular en el Art. 35 constitucional. En el recuadro se presentan las partes pertinentes de la fracción VIII del art. 35 constitucional que establece tales derechos, así como el texto reformado del párrafo séptimo del art. 27 constitucional. Los ministros no sólo se vieron simplistas, sino que, como muy bien dice Arturo Huerta en La Jornada del domingo 2 de noviembre, no saben de economía porque la RE llevará a compartir la renta petrolera que hasta ahora es totalmente del Estado y, por tanto, significará una disminución, y no un aumento, en los ingresos. Pero veamos cuáles fueron los argumentos de una de las dos ministras ponentes. Olga Sánchez Cordero (OSC) que se encargó de la solicitud formulada por Martí Batres (MB) y otros (Morena). (En toda esta entrega me baso en la “Versión taquigráfica de la sesión pública ordinaria del pleno de la SCJN, celebrada el 30 de octubre de 2014”). OSC argumenta, primero, que la pregunta de Morena se refiere a la reforma constitucional a los artículos 25, 27 y 28 constitucionales en materia energética, basándose en el escrito de petición formal que Morena presentó al Senado en el que señalan que el propósito es que se consulten tales reformas. Sin embargo, no toma en cuenta que para el ciudadano lo único que se consultaría, y sobre lo que ejercería su voto, es la pregunta que estaría en la boleta de la consulta: “¿Estás de acuerdo o no que se otorguen contratos o concesiones a particulares nacionales o extranjeros para la explotación del petróleo, el gas, la refinación, la petroquímica y la industria eléctrica?” Esta equivalencia, que

JULIO BOLTVINIK parecería secundaria puesto que las reformas constitucionales también pueden ser materia de consultas populares, es esencial en la argumentación de OSC porque le permite ligar la consulta de Morena a la vacuna anti-consulta de la RE. Por eso dice que la propuesta de “…realización de consulta popular que se analiza está encaminada a que sea el texto vigente de los artículos 25, párrafo cuarto, 27, párrafos sexto y séptimo; y 28, párrafos cuarto y sexto de la Constitución Política de los EUM, lo que se someta a consulta popular para cuestionar a la población si está de acuerdo o no con el establecimiento, a nivel constitucional, de los sistemas de asignación y contratación para las industrias eléctrica, petrolera y de hidrocarburos…Una vez identificado el propósito de la consulta, en el proyecto (de resolución) se sostiene que, en el caso, se actualiza uno de los supuestos constitucionales que impide llevarla a cabo, al estar relacionada su materia precisamente con los ingresos del estado.

Simplista y sin entender la economía, OSC fundamenta su propuesta en la cual, como apreciará el lector, deroga el derecho ciudadano a ser consultado y, de paso, manifiesta su desagrado por la consulta popular que, según ella, invade funciones del Poder Legislativo: “los términos ingresos y gastos para el ámbito de la consulta popular deben ser entendidos en su acepción más amplia, es decir que cuando se inste este mecanismo participativo respecto de algún tópico que guarda una relación con la regulación del sistema necesario para la obtención del ingreso, sea de forma directa, indirecta, mediata o inmediata, como puede ser su obtención, origen, destino, aplicación, administración o distribución de los ingresos y gastos del Estado Mexicano, no habrá lugar a realizar la consulta popular por ser un tema que no puede ser objeto de la misma por disposición constitucional expresa; además, por ser una función reservada… a los órganos legislativos federales, dada su importancia estratégica”.

Tomado literalmente, este párrafo, que transforma la frase “los ingresos y gastos del Estado” en la frase “los ingresos y gastos del Estado o cualquier asunto que tenga algún tipo de relación con estos”, ampliando enormemente el sentido de las palabras ingresos y gastos, deja fuera de la consulta cualquiera asunto que tenga que ver con el Estado o en el que éste tenga que intervenir para regular las disposiciones resultantes. Por ejemplo, la legalización de la mariguana, requeriría la regulación y administración estatales para administrar las reglas de su producción y distribución. La despenalización de la interrupción del embarazo, supone instalaciones y personal que lo pueda practicar gratuitamente. La razón fue salvada, aunque sólo salvó su dignidad y no la de la SCJN, por el ministro José Ramón Cossío, quien, entre otras cosas, argumentó: “no puedo estar de acuerdo con la propuesta, ya que la misma parte de una interpretación de los términos ‘ingreso’ y ‘gasto’ en su acepción más amplia. Ésta es una elección del proyecto, ante la falta de definición por parte del Constituyente, la cual no puedo compartir”. Cossío argumenta que el art. 35 de la Constitución establece la consulta popular como derecho humano ciudadano y, sin citar su texto, señala que el artículo primero de la Constitución establece que “la interpretación de los derechos humanos debe ser la más benéfica para la persona” (la frase del texto constitucional es: “favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia”). Concluye Cossío brillantemente: “Es por ello que la interpretación de las restricciones al ejercicio de un derecho, en este caso, a los temas que no pueden ser objeto de la consulta, debe hacerse de manera limitativa y estricta, restringiendo lo menos posible el acceso a la consulta; restringir la consulta me parece que conlleva restringir un derecho humano”. La ministra OSC se equivocó de materia por ampliar, en lugar de ampliar el derecho, amplió su restricción (al interpretar de la manera más amplia el término ingresos).

APERTURA AL CAPITAL PRIVADO DE LA EXPLORACIÓN/EXTRACCIÓN PETROLERA Art. 27, párrafo 7. Tratándose del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, en el subsuelo, la propiedad de la Nación es inalienable e imprescriptible y no se otorgarán concesiones. Con el propósito de obtener ingresos para el Estado que contribuyan al desarrollo de largo plazo de la Nación, ésta llevará a cabo las actividades de exploración y extracción del petróleo y demás hidrocarburos mediante asignaciones a empresas productivas del Estado o a través de contratos con éstas o con particulares, en los términos de la Ley Reglamentaria. Para cumplir con el objeto de dichas asignaciones o contratos las empresas productivas del Estado podrán contratar con particulares. En cualquier caso, los hidrocarburos en el subsuelo son propiedad de la Nación y así deberá afirmarse en las asignaciones o contratos. EL DERECHO A LA CONSULTA POPULAR EN LA CONSTITUCIÓN Artículo 35. Son derechos del ciudadano I a VII… VIII. Votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional, las que se sujetarán a lo siguiente: 1º. Serán convocadas por el Congreso de la Unión a petición de: a) El Presidente de la República; b) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión; o c) Los ciudadanos, en un número equivalente, al menos, al dos por ciento de los inscritos en la lista nominal de electores, en los términos que determine la ley. Con excepción de la hipótesis prevista en el inciso c) anterior, la petición deberá ser aprobada por la mayoría de cada Cámara del Congreso de la Unión, 2o. Cuando la participación total corresponda, al menos, al cuarenta por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores, el resultado será vinculatorio para los poderes Ejecutivo y Legislativo federales y para las autoridades competentes; 3o. No podrán ser objeto de consulta popular la restricción de los derechos humanos reconocidos por esta Constitución; los principios consagrados en el artículo 40 de la misma; la materia electoral; los ingresos y gastos del Estado; la seguridad nacional y la organización, funcionamiento y disciplina de la Fuerza Armada permanente. La Suprema Corte de Justicia de la Nación resolverá, previo a la convocatoria que realice el Congreso de la Unión, sobre la constitucionalidad de la materia de la consulta.

www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

Ganaron Afore más de $18 mil millones en nueve meses VÍCTOR CARDOSO

Entre enero y septiembre de este año los fondos para la jubilación de los trabajadores mexicanos dejaron a las administradoras de fondos para el retiro (Afore) ingresos por comisiones que se elevaron a 18 mil 744.33 millones de pesos, revelan datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). Sólo con fines comparativos, el monto de las comisiones cobradas por las Afore representó 61 por ciento del incremento de 30 mil 533 millones de pesos registrado entre septiembre y octubre por los fondos para el retiro, que llegaron a 2 billones 317 mil 680 millones de pesos (contra 2 billones 287 mil 147 millones del mes anterior). La Consar y el sector de Afore llevan a cabo un proceso para reducir el monto de las comisiones que cobran esas administradoras de fondos a partir del año entrante. El organismo regulador planteó que “el alto gasto comercial explica parcialmente por qué las comisiones no han bajado más. Sería preciso bajar los costos operativos, particularmente en lo relativo a los gastos de promoción de la fuerza de ventas para reducir las comisiones aún más. Las Afore han concentrado gran parte de sus esfuerzos para captar cuentas en la actividad comercial de sus promotores”.

Gasto en promoción Al respecto, la propia Consar dio a conocer que hasta septiembre pasado las 11 Afore que operan en el país contaban con una plantilla total de promotores de 47 mil 120. De acuerdo con la información oficial, la Afore Inbursa mantenía una base de 18 mil 954 personas encargadas de la promoción de sus servicios, es decir, algo más de 40 por ciento del total del sistema, seguida muy de lejos por la Afore Coppel, que cuenta con 5 mil 894 personas laborando en el área referida. Concretamente sobre esta última, la Consar mencionó sobre el margen para reducir sus comisiones: “Si se considera a la Afore con mayor comisión del mercado, la de Coppel, observaríamos que su comisión de 1.34 por ciento sobre el saldo se puede segmentar en tres: el 28 por ciento de los ingresos derivados de dicha comisión se destinaron a gasto comercial, el 2 por ciento a inversiones y el 23 por ciento a gastos operativos. El restante 47 por ciento resulta la utilidad que obtuvo la Afore. Dicho de otra manera, del total de la comisión de esa Afore (134 puntos base o 1.34 por ciento), 63 puntos base (47 por ciento) representa la utilidad de la administradora”. El gasto que realizan las Afore son “operativo” y “otros”. El rubro de “otros gastos”, añadió el organismo, “comprende los gastos de administración y los impuestos a la utilidad.


VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

SUSANA GONZÁLEZ

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, advirtió a los dirigentes de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) que en México, como el resto de las economías emergentes, ‘‘vamos a vivir periodos de volatibilidad’’ por el inminente aumento de las tasas de interés en Estados Unidos, que se sabe que ocurrirá pero no cuándo ni en qué medida. A la par, justificó el incremento del déficit en las finanzas públicas que, según las cifras oficiales más recientes, se disparó 119 por ciento de enero a septiembre de este año, lo que ha generado preocupación entre empresarios y analistas de grupos financieros. ‘‘Nuestra economía necesita un estímulo adicional para retomar la ruta del crecimiento en lo que las reformas estructurales lo generan de manera permanente’’, dijo Videgaray sobre el déficit, al participar en la vigésima Reunión Anual de Industriales. También expuso que se observa ‘‘un punto de inflexión’’ en el empleo, ya que ‘‘después de 15 años de incremento sostenido en la tasa de informalidad, por primera vez en los últimos años estamos viendo una reducción, de hecho hoy estamos en el punto mínimo de los últimos cinco años en la tasa de informalidad que reporta el Inegi’’, dijo. Mencionó que el empleo formal creció 4.2 por ciento en el último año con la generación de 671 mil puestos de trabajo.

ECONOMÍA 35

El secretario justificó el aumento del déficit de finanzas públicas, que se disparó 119%

‘‘Vamos a vivir periodos de volatilidad’’ por las tasas de interés de EU, alerta Videgaray Sobre la volatibilidad indicó a los industriales que es el segundo reto que enfrenta la economía de México, ya que el primero se refiere a los ajustes a la baja que han hecho organismos internacionales sobre el crecimiento mundial, pero acotó que ‘‘la buena noticia es que México pertenece al área de Norteamérica donde es más dinámica la recuperación económica, y Estados Unidos, a diferencia del año pasado, muestra una trayectoria de mayor optimismo en su crecimiento económico’’. Agregó que México cuenta con mejores condiciones que otras naciones para enfrentar tal volatibilidad, como ‘‘un tipo de cambio flexible, determinado por el mercado, amplias reservas internacionales, renovar nuestra línea de crédito flexible con el FMI, es algo que está en marcha, y mantener un bajo déficit en nuestra balanza de comercio exterior’’. Ponderó que en el país hay indicadores que han crecido más que la economía nacional, como el gasto público, la inversión fija bruta e incluso el empleo formal, pero reconoció que hay sectores productivos que todavía ‘‘no muestran el dinamismo que van a mostrar en los próximos meses,

La sociedad debe ‘‘llamarlos a cuentas’’

como el consumo privado y el comercio al menudeo’’. Fue entonces que justificó el déficit público al decir que el gobierno está comprometido ‘‘a acelerar el dinamismo de la economía a corto plazo, con un programa de estímulo de la demanda agregada a través del gasto público’’, pero afirmó que es moderado y transitorio, porque las economías no pueden mantenerlo de manera indefinida, además que es

de los más bajos en el mundo. ‘‘Pero es un hecho también y es una obligación de política pública que cuando la economía crece por abajo de su potencial los gobiernos deben utilizar los instrumentos de política fiscal contracíclica para acelerar el crecimiento económico’’, señaló. Videgaray destacó que las reformas estructurales, en particular la energética, para que sea ‘‘exitosa’’ no sólo debe crear más inver-

sión, empleos y precios más baratos de energía, sino también ser ‘‘un instrumento de política industrial para desarrollar una industria mexicana de excelencia, y yo estoy seguro –dijo a los industriales– que con el liderazgo y participación de todos ustedes este será uno de los grandes legados de esta reforma’’. Sin embargo, reconoció que eso no se medirá en los próximos meses y ni siquiera en los siguientes años.

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, durante una reunión en Washington el pasado octubre ■ Foto Reuters

Acusa el SAT a jueces que ■ Dueños del capital manejan información privilegiada y estratégica permiten la entrada de mercancía subvaluada Desestima Guajardo que bajen inversiones cutivo. Es una deuda del Estado, extranjeras por la mala imagen del país sostuvo, y enfatizó que éste tamSUSANA GONZÁLEZ

El jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Aristóteles Núnez, invitó a la sociedad en general y en particular a los empresarios del país a ‘‘llamar a cuentas’’ a los jueces que, mediante amparos, han permitido que México sea inundado con mercancía subvaluada. Incluso dijo que también se debe llamar a cuentas a los legisladores federales para que perfeccionen el marco jurídico para impedir el llamado contrabando técnico. Informó que asciende a 53 mil millones de pesos el monto de las solicitudes de devolución del impuesto al valor agregado (IVA) presentadas por contribuyentes cuyas declaraciones tienen saldo a favor y que se encuentran en revisión o tramitación en el SAT. Tal cantidad corresponde a 40 mil solicitudes interpuestas por un total de 16 mil contribuyentes. En la Reunión Anual de Industriales (RAI) 2014 de la Concamin, el funcionario dijo que el reto de vencer la informalidad es de todos y no sólo del Poder Eje-

bién está conformado por los otros poderes, el Judicial y el Legislativo. ‘‘¿El Judicial por qué? Porque si los jueces actúan con pleno y estricto apego a la legalidad no tendríamos inundadas las calles de las ciudades con mercancía subvaluada introducida mediante un contrabando técnico. Entonces hay que llamar a cuentas a los jueces, y quien sí puede llamarlos a cuenta es la sociedad y es ahí donde se hace la invitación para que ustedes –dijo a los industriales– como actores importantes de la sociedad podamos llamar a cuenta a los jueces. También al Legislativo, porque puede crear y perfeccionar ese marco jurídico institucional que nos ayude a sancionar de manera sumaria a aquel que traiciona a México, haciendo de una actividad económica del contrabando técnico, una forma o un vehículo para obtener un beneficio económico o una utilidad indebida’’, exhortó. Su propuesta fue aplaudida por los miembros de la Concamin.

SUSANA GONZÁLEZ

El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, desestimó que la afectación que sufre México en su imagen a nivel internacional por la inseguridad en Guerrero se traduzca en una disminución de inversiones extranjeras, e hizo una diferencia entre la opinión promedio que se tiene en el mundo sobre México y la de los inversionistas. ‘‘Cuando hablamos de imagen, hablamos del impacto que no sólo inversionistas sofisticados tienen sobre el país, sino el promedio de la opinión pública internacional. Sin duda, la gente que no tiene inversiones en México alimenta su información más sobre líneas express en materia informativa, como un minuto en televisión o un artículo en un periódico internacional, y sin duda eso sí impacta en una opinión sobre el público en general y que es responsabilidad nuestra, de todo México, pero sobre todo del gobierno, y es un

gran reto’’, dijo al ser entrevistado en la vigésima Reunión Anual de Industriales (RAI) 2014 de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin). Guajardo aseguró: ‘‘los inversionistas extranjeros cada día son más sofisticados en la toma de decisiones y conocen perfectamente el mapa de las condiciones de certidumbre que enfrentan en una república mexicana que presenta una gran oferta’’. Insistió en que una cosa es el impacto de imagen y otra la inversión, y pidió ‘‘no mezclar el impacto en imagen pública de la información privilegiada y estratégica que los inversionistas tienen’’. Al secretario se le preguntó sobre la caída del presidente Enrique Peña Nieto del lugar 37 al 60 en la lista que la revista Forbes elabora cada año sobre los personajes más poderosos del mundo y que la publicación atribuyó a que la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal de

Ayotzinapa despierta dudas sobre la capacidad de su gobierno para hacer frente a la violencia. –Me interesa más que la evaluación de Forbes, la evaluación del pueblo de México –contestó. –Hubo una expresión del pueblo de México. ¿Qué nos dice de la marcha? –Una expresión de una significativa participación estudiantil a la cual hay que atender –dijo. Al secretario se le planteó si el caso Iguala ha opacado el avance de las reformas estructurales. –Son caminos independientes. México ha logrado elementos de transformación profunda del marco legal, que le dan otra dimensión al desarrollo de la economía nacional. El incidente lamentable y profundo de Iguala es un reflejo de la problemática de un estado que presenta condiciones no óptimas de gobernabilidad y está en un proceso de realineación a futuro. Eso ocupa y preocupa la atención del gobierno.


36 ECONOMÍA • VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

MÉXICO SA ◗ PIB: cuesta abajo ◗ Un tijeretazo más ◗ Crece inseguridad a no sorprende a nadie, pero sí preocupa a todos, porque la expectativa económica nacional se mantiene cuesta abajo, con lo que 2014 pasaría a formar parte del de por sí grueso inventario de años y años con resultados raquíticos, por no decir inexistentes. Por muchos discursos churriguerescos que, un día sí y el siguiente también, pronuncian los integrantes del gabinetazo peñanietista, la cruel realidad no deja de pasar la factura, pagada, íntegramente, por la población, no por el gobierno. En este 2014, tal cual sucedió en 2013, la norma ha sido, mes tras mes, el recorte a la estimación oficial de “crecimiento” económico, y los tijeretazos han sido practicados por organismo financieros internacionales, instituciones empresariales y académicas, sin olvidar la poda en el nivel de bienestar de la población. Entre lo más reciente destaca el nuevo recorte (el número diez en igual número de meses del año, hasta octubre) practicado por los 38 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero consultados permanentemente por el Banco de México, los que a la tradicional debilidad por ellos registrada en el ámbito meramente económico, ahora añaden el tenebroso ingrediente de la inseguridad en el país Este último elemento nunca fue descartado por dichos grupos de análisis y consultoría, pero sí relegado a un tercer plano en el cierre de 2013. Diez meses después lo ubican en primerísimo lugar como obstáculo para el crecimiento económico del país, toda vez que en ese periodo los problemas de inseguridad registraron un crecimiento cercano a 100 por ciento, y más de 300 por ciento si se compara octubre del año pasado con igual mes de 2014.

MÁXIMOS

EN

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

proporción se ubique en 2 por ciento o incluso por debajo de esa cota.

Lo que a lo largo de los meses y de los años los especialistas no han apagado son los focos rojos que, como obstáculo para el crecimiento económico, significan la debilidad del mercado interno, la política fiscal que aplica el gobierno federal y la debilidad del mercado externo y la economía mundial, factores que ocupan la segunda, tercera y cuarta posiciones como elementos negativos para el avance del país.

De enero a octubre de 2014 su estimación sobre el crecimiento económico del país se desplomó de 3.41 a 2.3 por ciento, y descontando, un recorte equivalente a 32.5 por ciento en el periodo. Si su más reciente cálculo fuera correcto (y todo apunta a que no lo es, porque aún restan dos meses de tijeretazos), en el primer bienio del gobierno de Peña Nieto la tasa promedio anual de “crecimiento” sería de 1.7 por ciento, aunque es previsible que no pase de 1.5, es decir, por debajo de la raquítica proporción registrada durante el calderonato.

Por primera vez en cuando menos un año y medio, los grupos consultados por el Banco de México advierten sobre el problema que para las finanzas públicas representa la debilidad en el precio del crudo de exportación, el cual, dicho sea de paso, ayer cerró en 74.42 dólares por barril, 15 por ciento menos con respecto al inicio de octubre de 2014. Llama la atención que los multicitados grupos de especialistas releguen a un muy lejano plano la que denominan ‘‘incertidumbre política interna’’. Para efectos de su análisis, todo indica que los terribles acontecimientos en Ayotzinapa y Tlatlaya, más el movimiento estudiantil en el IPN y lo que se acumule no son factores preocupantes en el tema económico, aunque a estas alturas hasta los eternamente insensibles genios de la sagrada familia financiera del sector público ya sienten los pasos y el peso de la circunstancia. El hecho es que la combinación de factores negativos, con acento en los problemas de inseguridad en el país, motivaron a los referidos grupos de especialistas a sacar la tijera y aplicar un nuevo recorte a la estimación sobre el crecimiento económico en el presente año: de 2.47 por ciento en septiembre la redujeron a 2.3 por ciento en octubre, y dada la dinámica nada raro sería que al cierre del año tal

WA L L S T R E E T

De la “sólida” perspectiva económica mexicana (con todo y “reformas históricas”) da cuenta el pronóstico de los propios grupos de especialistas consultados por el Banco de México, toda vez que para 2015 ya utilizaron las tijeras. Al cierre de 2013 estimaron un crecimiento de 3.97 para 2015, pero en su más reciente análisis redujeron tal proporción a 3.72. Los grupos de especialistas consultados por el Banco de México revisaron hacia arriba sus expectativas sobre la inflación general para el cierre de 2014, y lo propio hicieron la correspondiente a 2015. Así, para el presente año el Banco de México incumpliría su meta en esa materia, aunque esperan que en el próximo el crecimiento de precios se mantenga en un rango “aceptable”. Por lo que toca al mercado laboral, en octubre pasado la variación prevista por los citados grupos en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para los cierres de 2014 y 2015 aumentó con respecto al mes previo (617 y 691 mil plazas, respectivamente). La expectativa sobre la tasa de desocupación nacional para el cierre de 2014 permaneció en un nivel cercano a los de la encuesta de septiembre (4.61 por ciento de la población económicamente activa), y para el cierre de 2015 aumentó (4.38 por ciento). En fin, desde que a los mexicanos les prometieron el ingreso al primer mundo, la economía mexicana ha ido de mal en peor. Hace dos décadas crecía a una tasa promedio anual de 3.9 por ciento; el siguiente sexenio, el de Zedillo, tal proporción bajo a 3.5, con Fox a 2.3 y con Calderón a 1.8. Ahora, más “moderna” y “reformada” que nunca, presumen 1.5 por ciento de promedio. El problema se agudiza cuando es conocido que hace poco más de tres décadas –antes del prometedor cambio de modelo– la citada tasa sobrepasaba el 6 por ciento anual, que es la proporción mínima que el país requiere para comenzar a salir del hoyo en el que cayó 32 años atrás.

LAS

Estatua de George Washington frente a la bolsa de valores de Nueva York, donde ayer jueves las acciones cerraron en alza, con máximos históricos del promedio industrial Dow Jones y el índice S&P 500, ayudados por indicios de que el Banco Central Europeo dispondrá más medidas de política económica si son necesarias para estimular la economía de la eurozona. El Dow Jones ganó 0.40 por ciento, mientras el S&P 500 subió 0.38 y el Nasdaq avanzó 0.38 también. Las acciones de Qualcomm Inc presionaron al sector tecnológico con un descenso de 8.6 por ciento a 70.58 dólares, un día después de anunciar una investigación antimonopolio que podría perjudicar sus negocios en China ■ Foto Ap

REBANADAS DEL PASTEL

¿Hacia dónde va la economía nacional, y junto a ella el de por sí deteriorado bienestar de los mexicanos? No es difícil suponerlo, porque desde que en Los Pinos se instaló el México “moderno y reformador” todo se ha manejado con el mismo manual, la misma destartalada bola de cristal y con idéntica famiglia, y el declive ha sido permanente y el resultado desastroso. Pero insisten, como si el horno estuviera para bollos.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Las reformas tendrán efecto positivo en 2016: Gurría NOTIMEX

Y

REUTERS PARÍS.

El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría, estimó que las reformas estructurales realizadas en México ya se notarán positivamente en la economía mexicana el año próximo pero, sobre todo, de manera más notable, en 2016. El efecto de las reformas en el crecimiento del producto interno bruto (PIB) mexicano ya se verá ‘‘parcialmente en 2015 y claramente en 2016’’, declaró. El ex secretario mexicano de Hacienda presentó un reporte provisional de la OCDE sobre las perspectivas mundiales de crecimiento, donde se prevé para la economía mexicana un avance de 3.9 por ciento en 2015 y de 4.2 en 2016. La OCDE recortó marginalmente las estimaciones que había hecho en mayo, al pronosticar ahora que el crecimiento económico global se acelerará desde 3.3 por ciento este año a 3.7 por ciento el próximo y 3.9 por ciento en 2016.

Repunte global En tanto, el organismo estimó que la economía global apenas está repuntando, ya que el estancamiento en la zona euro y la creciente debilidad en algunas naciones emergentes afectan la reactivación liderada por Estados Unidos. Instó al Banco Central Europeo a que cumpla su promesa de ‘‘hacer todo lo que sea necesario’’ para reactivar la economía de la eurozona y comenzar a comprar bonos gubernamentales. El crecimiento estimado para México está por encima del promedio pensado para la economía del G-20, que representa 90 por ciento del PIB mundial, en los próximos dos años y es el cuarto más elevado después del dato de crecimiento previsto para China, India e Indonesia. El máximo responsable de la OCDE destacó el peso de las reformas en esta estimación, pero advirtió que su efecto no es automático en la economía mexicana. ‘‘Hemos insistido en que todas estas reformas toman tiempo para empezar a sentirse en términos de crecimiento, inversión y empleo’’, comentó. Gurría subrayó ‘‘la palabra inversión, porque precisamente la expectativa es que al aumentar los flujos de inversión a sectores que hasta ahora habían estado cerrados para el capital privado extranjero, se van a empezar a sentir las consecuencias’’. De acuerdo con la organización, tanto la economía global como la de Estados Unidos crecerán por encima de 3 por ciento en 2015 y en 2016.


VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

AFP, AP

Y

37

■ Arranca campaña de movilizaciones convocada por sindicatos; culminará con huelga general

NOTIMEX BRUSELAS.

Más de 100 mil personas se manifestaron este jueves aquí, en la capital belga, para protestar contra las reformas de libre mercado que impulsa el gobierno y las medidas de austeridad que pretenden socavar el tan preciado estado de bienestar. Enfrentamientos al final de la marcha tuvieron como saldo al menos 60 lesionados y 30 detenidos. Es la primera movilización de esta magnitud en la historia reciente del país. Durante dos horas, los manifestantes, convocados por sindicatos, marcharon pacíficamente por el centro de Bruselas en re-

Repudio en Bélgica a políticas de austeridad; al menos 30 detenidos ■

Elevarán edad de jubilación y congelarán salarios ■ Represión se salda con 60 lesionados

pudio a las políticas del gobierno que elevarán la edad de jubilación, congelarán salarios y reducirán los servicios públicos. Al final de la marcha, la policía dispersó la concentración con gas lacrimógeno y chorros de agua.

La marcha es el arranque de una campaña de un mes convocada por los sindicatos en contra de la coalición gobernante, favorecedora de los empresarios, y que culminará con una huelga nacional el 15 de diciembre. La

sede de la Federación de Empresas de Bélgica fue ocupada brevemente por unos 150 sindicalistas y estudiantes como parte de la protesta. Aunque el jueves se planeaban negociaciones mediadas por el gobierno entre empresarios y sindicatos, el líder sindical socialista Rudy De Leeuw se comprometió a continuar con las protestas durante semanas. El gobierno belga de derecha se dice obligado a impulsar estrictas medidas de austeridad para mantener el déficit presupuestario en línea con las exi-

gencias de la Unión Europea e insiste en que las empresas necesitan políticas fiscales más flexivas para ser más competitivas en el mercado global. Su objetivo es ahorrar 11 mil millones de euros. Los sindicatos se oponen a las políticas del gobierno que prometen elevar la edad de jubilación de 65 a 67 años, congelar la relación automática entre los salarios y la inflación, y recortar los servicios públicos, lo que afectará a toda la población. Asimismo, el gobierno anunció recortes en los rubros de la cultura y la investigación científica.

■ Protestaba por construcción de una represa

Marcha estudiantil en París por muerte de un ecologista AFP PARÍS.

Más de cien mil personas se manifestaron ayer en Bruselas contra las reformas de libre mercado que impulsa el gobierno para “mantener el déficit presupuestario en línea con las exigencias de la Unión Europea” ■ Foto Ap

Al final de la movilización en la capital de Bélgica, que se desarrolló de manera pacífica, la policía dispersó a los participantes con gases lacrimógenos y chorros de agua, además de realizar una treintena de arrestos ■ Foto Ap

Estudiantes de nivel secundaria bloquearon este jueves unos 25 colegios aquí, en la capital francesa, en protesta por la muerte el pasado 26 de octubre de un ecologista que participaba en una manifestación contra la construcción de una represa. De las 200 secundarias de París, 25 fueron bloqueadas varias horas por la mañana, seis totalmente, informó el rectorado. Una fuente policial dio cuenta de 29 colegios bloqueados, 15 completamente y 14 de manera parcial. No hubo actos violentos. Después de bloquear los colegios, miles de alumnos, acompañados por algunos profesores y estudiantes universitarios, marcharon hacia una plaza del centro de París y desplegaron una banderola con la inscripción “La policía asesina, RIP Rémi”. Rémi Fraisse, ecologista de 21 años, murió por la explosión de una granada lanzada por los gendarmes durante una manifestación en el lugar en que está prevista la construcción de la represa de Sivens (sur de Francia), según los primeros resultados de la investigación. La represa, destinada al riego de tierras, es objeto de críticas por la destrucción de un humedal.

Desde su muerte, varias manifestaciones, algunas de las cuales terminaron en enfrentamientos entre policías y manifestantes, tuvieron lugar en diversas ciudades del país. La muerte de Fraisse, primera registrada en Francia en la represión de una marcha desde 1986, provocó consternación en el país y puso en difícil situación al gobierno socialista, confrontado ya a numerosas críticas incluso dentro de su partido.

HOLLANDE DICE QUE NO SE POSTULARÁ A LA RELECCIÓN SI NO LOGRA DISMINUIR EL DESEMPLEO El presidente François Hollande reconoció haber cometido “errores” en su gestión de dos años y medio. En una entrevista televisada en la que defendió su administración, indicó que no se postulará para la relección en 2017 si el desempleo no disminuye antes de que inicie la campaña proselitista. Hollande señaló que pese a haber bajado su índice de aceptación seguirá “reformando al país, tornándolo más fuerte”, y aseguró que tiene “el cuero duro”.


38 MUNDO • VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014 ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID.

El Tribunal Supremo de España rechazó hoy la petición del gobierno catalán, de Artur Mas, de desestimar la medida cautelar del Tribunal Constitucional (TC) que prohíbe el “proceso participativo” convocado para el próximo domingo. La consulta ciudadana en Cataluña sigue su batalla judicial. Tras las estrategias judiciales del gobierno español, encabezado por el conservador Mariano Rajoy, y de la coalición de partidos y asociaciones civiles catalanas, se espera que la consulta o “proceso participativo” ciudadano se realice aunque con gran incertidumbre sobre la forma y los límites legales para que participen autoridades, funcionarios e incluso miles de voluntarios que se sumaron a la organización del acto una vez que fue prohibido por el TC español. El gobierno catalán presentó ante el Tribunal Supremo un recurso por “abuso de autoridad” y “del derecho” del gobierno español, al impedir, vía el TC, tanto la aprobación de la Ley General de Consultas –sancionada por el Parlamento catalán–, como la convocatoria a la consulta y, por último, la intención de celebrar el “proceso participativo” del próximo domingo. Pero el Tribunal Supremo desestimó la petición de que se suspendiera la medida cautelar, al sostener que el acuerdo del Con-

AFP, DPA, PL, REUTERS

Y

NOTIMEX

JERUSALÉN.

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, reafirmó este jueves al rey jordano Abdalá II que no habrá cambios en el estatus del Monte del Templo en Jerusalén, en medio de un aumento de las tensiones en la zona. Unos 150 extremistas judíos marcharon por la tarde en reclamo del derecho no sólo a rezar, sino a apoderarse también del disputado lugar sagrado. Tras los disturbios del miércoles y de que un miliciano de Hamas embistió con una furgoneta a un grupo de personas, con saldo de un muerto y 13 heridos, la oficina de Netanyahu emitió su comunicado en el que reitera el compromiso con Jordania, que es el guardián del sitio, conocido como Monte del Templo por los judíos y como Explanada de las Mezquitas por los musulmanes. Netanyahu trató de rebajar la indignación entre los palestinos por los últimos acontecimientos. “No habrá cambios en el estatus del Monte del Templo”, señaló en una conversación telefónica con Abdalá. Desde el miércoles Jordania, que custodia el recinto religioso como parte de los acuerdos de paz de 1994 con Israel, había retirado a su embajador en Tel Aviv por la represión policial israelí. Políticos de derecha y nacionalistas judíos han exigido, en los últimos días, que la explanada sea puesta bajo control de Is-

Incertidumbre sobre los límites legales del “proceso participativo” del próximo domingo

Rechaza Tribunal Supremo recurso catalán contra Madrid por “abuso de autoridad”

Voluntarios informan a los ciudadanos catalanes sobre los lugares de votación para la consulta o “proceso participativo” del 9 de noviembre, desde un centro de llamadas en Barcelona ■ Foto Reuters

sejo de Ministros en el que se decidió presentar los recursos contra la consulta democrática “no es acto susceptible de recurso

contencioso, ordinario ni especial, pues no es de los que la ley reguladora somete al control de los tribunales”.

Esta decisión deja sin amparo legal al gobierno catalán para participar en la consulta del próximo domingo, con lo todavía no

Refuerza la seguridad en Jerusalén este para prevenir disturbios

No cambiará el estatus del Monte del Templo, advierte el premier israelí rael en lugar de la actual administración islámica Waqf. Los ataques con vehículos tuvieron lugar luego de que palestinos se enfrentaron con la policía en el complejo sagrado, tras haber enfrentando antes a los activistas israelíes. Incluso, un segundo vehículo de un palestino

también arrolló el miércoles a soldados israelíes en Belén, con tres heridos. Este segundo conductor se entregó a las fuerzas de seguridad israelíes el jueves, dijo el ejército. Las restricciones a la oración de fieles judíos en el lugar datan desde el fin de la guerra de Medio

Oriente en 1967, rechazadas desde entonces por los sectores duros israelíes. En ese conflicto, Israel se hizo con el control del este de Jerusalén –donde se ubica el lugar sagrado–, de la franja de Gaza y Cisjordania, los territorios donde los palestinos quieren establecer un estado independiente.

Palestinos utilizan puertas como escudos durante los enfrentamientos con policías israelíes en un puesto de control entre el campo de refugiados de Shuafat y Jerusalén este ■ Foto Reuters

está clara cuál va a ser la función de las autoridades catalanas ni de los líderes políticos. Más aún, el gobierno y la fiscalía de España advirtieron que en caso de “incumplimiento flagrante” de la orden de suspensión cautelar del TC “se actuará”. La actuación podría ir desde la detención del presidente Mas y la suspensión de la autonomía, en aplicación del artículo 155 de la Constitución, hasta la identificación y multa de los que participen en la consulta; se prevé que millones de personas responderán a la convocatoria del domingo. El ministro español de Justicia, Rafael Catalá, así lo confirmó, al sostener que “si el gobierno de la Generalitat no promueve actuaciones en el desarrollo de una consulta no autorizada, no parece que sea necesario requerir ante el TC ni a los jueces y tribunales para actuar, porque no hay infracción del ordenamiento jurídico”. Pero “si se vulneran las leyes se promoverá la actuación que corresponda” y –añadió– “es lógico y razonable que las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado actúen para cumplir las normas”.

Las autoridades israelíes reforzaron nuevamente este jueves las medidas de seguridad en Jerusalén, en previsión de nuevos disturbios. La noche estuvo marcada por enfrentamientos entre palestinos y policías israelíes en Jerusalén este, con 16 personas detenidas “por alteración del orden público”. En total 188 personas han sido detenidas en las últimas dos semanas. El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, habló con el presidente palestino, Mahmud Abbas, y el líder de Hamas en el exilio, Jaled Mashaal, sobre el reciente enfrentamiento con colonos y fuerzas de seguridad en torno a la mezquita de Al Aqsa, en Jerusalén este. Abbas repudió las acciones de violencia y pidió ayuda a Turquía, mientras Mashaal refirió las tensiones con Netanyahu. En medio de esta situación, se reportó que este jueves Israel permitió por primera vez desde 2007 que granjeros palestinos transporten sus productos a través de su territorio desde la bloqueada franja de Gaza a la ocupada Cisjordania, a fin de aliviar la deprimida economía en el enclave palestino. En tanto, la Corte Penal Internacional (CPI) descartó procesar a Israel por el asalto militar de sus fuerzas del 31 de mayo de 2010 contra la Flotilla Libertad, que llevaba ayuda humanitaria a Gaza y que provocó la muerte de 10 activistas turcos. Concluyó que esos crímenes no eran de “gravedad suficiente”.


VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

El ministro firmó acuerdos con el Movimiento de los Sin Tierra

SOLIDARIDAD

MUNDO 39

C O N PA L E S T I N O S

Brasil exige a Venezuela explicar visita de Jaua al país ■

El vicepresidente estadunidense felicita a Rousseff por su relección

AP

Y

AFP SAO PAULO.

El ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Luiz Alberto Figueiredo, pidió a Venezuela explicar la visita a Brasil del ministro del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales, Elías Jaua, quien firmó acuerdos con el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) sin notificar al gobierno local. Para Brasil la visita del ministro estuvo fuera del protocolo diplomático, mientras para la oposición venezolana es una muestra de los privilegios de que gozan los altos funcionarios de su país al usar los recursos del Estado. Figueiredo llamó al encargado de negocios de Venezuela en Brasil, Reinaldo Segóvia, para expresarle su descontento por las actividades de Jaua en Brasil hace unos 10 días. La oficina de Relaciones Exteriores confirmó este jueves en un correo electrónico las declaraciones del ministro al diario O Globo. “Convoqué al encargado de negocios de Venezuela para transmitir la extrañeza del gobierno brasileño con la noticia de que el ministro Jaua llegó a Brasil sin decirnos y siguió una agenda política que incluyó la

firma de un acuerdo con los movimientos sociales brasileños”, explicó Figueiredo al diario. “No es coherente con el excelente nivel de las relaciones con Venezuela”, agregó. Aunque la ley no dicta que los ministros tengan que notificar al gobierno anfitrión las visitas al país, se considera un gesto diplomático. Jaua fue vicepresidente y ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela. Hace dos semanas llegó a Brasil, donde firmó convenios con el MST, que defiende la reforma agraria en el país, “en las áreas de formación y desarrollo de la productividad comunal. También se reunió con laboratorios médicos para hablar sobre la exportación de medicinas a Venezuela para atender la crisis de desabasto que sufre su país. “Este encuentro forma parte de una visita de trabajo encomendada por el presidente Nicolás Maduro con la finalidad de agilizar un conjunto de trámites para el suministro de medicamentos genéricos vitales para nuestra población’’, se informó en un comunicado emitido tras la reunión. Señaló que los convenios con el MST buscan “fortalecer lo que es fundamental en una revolución socialista que es la formación, la conciencia y la or-

■ Si

AP MONTEVIDEO.

El presidente uruguayo, José Mujica, dijo este jueves que recibió ofertas millonarias por su Volkswagen celeste modelo 1987, que se ha transformado en un símbolo de su austeridad. “Me dijeron, pero no di bola (importancia)”, señaló Mujica en una rueda de prensa cuando fue consultado sobre la oferta de un millón de dólares que un jeque árabe le hizo por el modesto vehículo, según informó el semanario Búsqueda. “Pero si lo quieren cambiar por unas cuantas camionetas, las traigo para Salud Pública, para los pueblos de campaña, para lo que sea, para algo útil”, agregó. En una plática informal, el embajador de México en Uruguay, Felipe Enríquez Hernández, días atrás sigirió a Mujica llevar su VW para que fuera subastado en México, donde podría obtener 10 camionetas cuatro por cuatro, indicó a la agencia Ap un vocero de la embajada mexicana que pidió el anonimato. Mujica dijo que si recibiera un millón de dólares por el auto donaría el dinero al Plan Juntos, programa de vivienda para los que no tienen techo que impulsa

ganización del pueblo para defender lo que ha logrado”. Un miembro de la oposición en el Congreso, Ronaldo Caiado, presentó una solicitud para convocar al canciller brasileño a una audiencia para explicar el viaje del ministro venezolano. Figueiredo confirmó que comparecerá ante la Comisión de Asuntos Exteriores el 19 de noviembre. Miembros de la oposición en Venezuela dijeron que el viaje era una prueba de los privilegios de que gozan los funcionarios del país socialista. El ex candidato presidencial Henrique Capriles cuestionó el uso personal de un avión de la estatal Petróleos de Venezuela y la necesidad de trasladar un arma al extranjero. La oposición venezolana asegura que el viaje fue de tipo personal para buscar un costoso tratamiento médico para la esposa de Jaua. Sin embargo, el ministro explicó en una carta que cumplía una agenda de trabajo en Brasil y que su esposa se enfermó casi después de arribar a Sao Paulo. En esa ocasión pidió a su niñera que se uniera al viaje un día después de su llegada a Brasil para ayudar a atender la salud de su esposa. Según Jaua, le pidió que llevara un portafolio con documentos y que sacara un arma

Venezuela recibió ayer a 119 jóvenes palestinos que estudiarán medicina, como parte del programa de becas 2014 Yasser Arafat, que ofrece la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho. Los estudiantes fueron recibidos en el aeropuerto de Maiquetía, cerca de Caracas, por el ministro de Educación Universitaria, Manuel Fernández, y el viceministro para Asia, Medio Oriente y Oceanía, Xoan Noya ■ Foto Ap

que había en el maletín, pero que la trabajadora no lo hizo, por lo que fue detenida en el aeropuerto internacional de Sao Paulo el 25 de octubre cuanto trataba de ingresar al país con el revólver. En tanto, el vicepresidente de

Estados Unidos, Joe Biden, habló con la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff, para felicitarla por su recinete relección y ambos abordaron el fortalecimiento de la relación bilateral, informó la Casa Blanca.

acepta venderlo donará el dinero al programa de vivienda que impulsa en Uruguay

Mujica recibe una oferta millonaria por su vocho

Un jeque árabe ofreció un millón de dólares por el Volkswagen modelo 1987 del presidente de Uruguay, José Mujica, quien dijo que lo cambiaría por unas cuantas camionetas que donaría para “algo útil” ■ Foto Ap

de manera personal con parte importante de su sueldo. Cada vivienda cuesta 20 mil dólares, agregó. El presidente dijo que gustoso remataría su automóvil porque no tiene “compromisos con los fierros” y bromeó con que a su perra Manuela, famosa por tener solamente tres patas, nunca aceptaría venderla. Mujica recordó que posee otro VW de 1987, aunque en peor estado. “Los seres humanos tenemos algo de fetiche, necesitamos ciertos símbolos materiales”, reflexionó cuando se le preguntó por qué alguien pagaría una fortuna por su viejo auto. Y recordó que él mismo atesora un martillo que fue de su padre, lo mismo que una pala. “Son cosas chicas para el mundo, pero valen para uno”, sostuvo. Según su última declaración jurada de bienes, Mujica tiene un patrimonio equivalente a unos 300 mil dólares. Parte de ese patrimonio lo constituyen los dos Volkswagen, cuyo valor declarado conjunto es de unos 4 mil 385 dólares.


VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH.

El comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes, informó que Mirella Guzmán Rosas, quien fue secretaria de Finanzas en la administración del perredista Leonel Godoy Rangel (2008-2012), fue detenida por presunto peculado. El funcionario federal leyó en Casa de Gobierno un comunicado en el cual señaló que durante su gestión, de enero de 2011 a febrero de 2012, Guzmán Rosas comprometió por 20 años un terreno propiedad del estado, sin tener facultades para ello. Alfredo Castillo detalló que Guzmán Rosas firmó en diciembre de 2011 un contrato con cláusulas que señalan que el arrendatario no pagaría renta por el predio hasta que se usara de estacionamiento público. ‘‘El inmueble de más de media hectárea, localizado en el fraccionamiento Manantiales, frente a las oficinas del ayuntamiento de Morelia, tiene un valor estimado en casi cinco millones de pesos. Ha funcionado hasta hoy como estacionamiento público, sin que esto represente un beneficio para las finanzas estatales’’, destacó el comisionado. Agregó que también se detuvo a Francisco Márquez Tinoco, quien fue director de patrimonio y avaló la entrega del inmueble en comodato, así como a Adán José Ventura Ortiz, beneficiario del contrato. Adicionalmente, la Coordinación de la Contraloría del estado integra 14 procedimientos contra Guzmán Rosas por responsabilidades administrativas, de las cuales se desprenderán 12 inhabilitaciones, y las auditorías podrían involucrar a otros ex funcionarios, dijo Castillo Cervantes.

‘‘Es un asunto civil’’ El ex gobernador Godoy Rangel acusó al comisionado de abuso de poder y dijo que ‘‘metería las manos al fuego’’ por Mirella Guizmán. Consideró inconcebible que

JUAN CARLOS G. PARTIDA Y JAVIER SANTOS Corresponsales

GUADALAJARA, JAL.

Hombres armados asesinaron a Abel Licea Ortega, presidente con licencia del comité directivo municipal del Partido Acción Nacional (PAN) en Jilotitlán, y a su acompañante, Joaquín Álvarez Farías. En crimen fue perpetrado alrededor de las 17:30 horas del miércoles en el cruce de las calles Colón y López Cotilla, en el centro de Ciudad Guzmán, cuando ambos se dirigían en una camioneta Jeep a

40

Dictan formal prisión al ex secretario de Comunicaciones y Obras

Detienen por peculado a ex tesorera de Michoacán ■

Habría cedido en forma ilegal un predio por 20 años ■ Godoy afirma que responde por ella y acusa de abuso de poder al comisionado Castillo

Mirella Guzmán Rosas, quien fue tesorera del gobierno de Michoacán en la gestión de Leonel Godoy Rangel, en imagen del 29 de febrero de 2012, tras una reunión de la dirigencia estatal del PRD. A la derecha, Desiderio Camacho, ex secretario de Comunicaciones y Obras Públicas ■ Fotos Iván Sánchez y Alan Ortega / La Jornada Michoacán

la acusen de peculado por contratar un terreno. ‘‘Eso ni un estudiante de primero de leyes puede decir que es un delito; es más bien un asunto civil’’, afirmó. Godoy Rangel dijo que el comisionado ofrece conferencias para dar a la información la interpretación que le conviene. Subrayó que sólo procedía una acción civil para anular el contrato que Guzmán Rosas hizo, y que el fun-

■ Quería

cionario federal tiene las atribuciones para hacerlo. Agregó que Castillo no debió difundir imágenes de la detención de Mirella Guzmán porque violó sus derechos fundamentales. Asimismo consideró que la presencia del comisionado en la entidad es anticonstitucional. En tanto, el juez tercero de lo penal, Cristóbal Luviano Tena, dictó auto de formal de prisión a

Desiderio Camacho Garibo, ex secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, acusado de enriquecimiento ilícito y operaciones con recursos de procedencia ilegal. El plazo para definir la situación jurídica de Camacho Garibo vencía este viernes a las 11 horas, pero Luviano Tena consideró que había elementos suficientes para iniciar el proceso.

Muerte del edil de Santa Ana Maya, impune MORELIA, MICH. Familiares de Ygnacio López Mendoza, alcalde de Santa Ana Maya asesinado hace un año en Acámbaro, Guanajuato, exigieron ayer a las autoridades de procuración de justicia de ese estado y de Michoacán que detengan a los responsables del homicidio y les advirtieron que no permitirán que le den carpetazo al asunto. En conferencia de prensa, Natasha López Morales, hija del alcalde postulado por el Partido del Trabajo –posteriormente se afilió al Movimiento Regeneración Nacional (Morena)– y ultimado el 6 de noviembre de 2013, reprochó a los gobiernos de Guanajuato y Michoacán su omisión en dar seguimiento a las pesquisas y adelantó que este viernes se develará un monumento en honor a su padre en la plaza principal de Santa Ana Maya. López Mendoza murió estrangulado el 6 de noviembre de 2013 a unos kilómetros de Santa Ana Maya, en la carretera que comunica esa localidad con Acámbaro. Antes, el 23 de octubre, concluyó una huelga de hambre de 18 días frente al Senado en demanda de más recursos para su municipio, de unos 13 mil habitantes. Ahí aseguró que el cártel de Los caballeros templarios exigía a los alcaldes de Michoacán 10 por ciento del presupuesto destinado a obras. De 2005 a la fecha han sido asesinados los presidentes municipales de Buenavista Tomatlán, Vista Hermosa, Tancítaro y La Piedad, así como un ex alcalde de Turicato y uno de Tiquicheo. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL

ser munícipe de Jilotitlán; van 71 políticos ultimados en el gobierno de Sandoval

Asesinan a dirigente municipal panista en Jalisco una reunión regional del PAN. Los tripulantes de otro vehículo se les emparejaron y abrieron fuego. El dirigente panista murió en el ataque, y Álvarez Farías, horas depués en un hospital. En 2006 Abel Licea fue candidato a la alcaldía de Jilotitlán; perdió y fue nombrado regidor. Pidió

licencia para contender nuevamente por la alcaldía en 2015. En un comunicado, el PAN exigió ‘‘una investigación responsable que lleve a la captura de los autores del asesinato y aclare los motivos’’. Asimismo alertó sobre la ‘‘creciente ola de inseguridad y violencia que estamos viviendo en

el estado’’ y sostuvo que la estrategia de prevención y combate a la delincuencia en Jalisco ‘‘no está dando resultados’’. Desde el inicio de la administración del priísta Aristóteles Sandoval Díaz, el primero de marzo de 2013, en Jalisco han sido asesinados 71 funcionarios públicos y

otros políticos, según el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses. La lista incluye al diputado federal priísta Gabriel Gómez Michel; a Héctor Javier Salazar, regidor de Cabo Corrientes, de Movimiento Ciudadano, y al alcalde panista de Ayutla, Manuel Gómez Torres.


VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

El gobierno estatal buscará alternativas jurídicas para vender los 650 departamentos

Pagará Jalisco mantenimiento de villa JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL.

El gobierno estatal anunció que volverá a cubrir el mantenimiento y la vigilancia de la Villa Panamericana construida en Zapopan (alrededor de un millón de pesos al mes), pagos que suspendió en agosto. El secretario de Gobierno, Roberto López Lara, dijo ayer que la administración que encabeza el priísta Aristóteles Sandoval Díaz pretende salvaguardar el patrimonio público invertido en la gestión del panista Emilio

González Márquez (2007-2013), que asciende a por lo menos mil de los mil 300 millones de pesos que costó el proyecto. En agosto se congelaron los recursos para el fideicomiso que administra el complejo de cuatro edificios y 650 departamentos que albergó a los atletas que participaron en los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011. El despacho de abogados Peña Briseño, que administraba las villas, anunció el miércoles que se retiraba por falta de pago de sus honorarios. López Lara informó ayer que

el Instituto Jalisciense de la Vivienda dará mantenimiento a las instalaciones –que están vacías desde hace tres años– y las vigilará. En el sexenio pasado el organismo invirtió 690 millones de pesos en el inmueble, y otros 340 millones se tomaron de fondos del Instituto de Pensiones del Estado. La idea era vender los departamentos para que el proyecto fuera autofinanciable, pero vecinos del fraccionamiento Rancho Contento obtuvieron en 2011 amparos que impidieron evitar su comercialización, y el Tribunal Administrativo del Estado resolvió que las vivien-

DESBORDAMIENTO

Regulan secreto periodístico en Guanajuato

EN

das no podían ser habitadas por su cercanía con el bosque de La Primavera, pulmón de Guadalajara, y porque se rebasaría el límite de densidad habitacional. López Lara dijo que se negociará con las empresas Corey Integra e Incoba, que invirtieron unos 300 millones de pesos en terrenos y en el desarrollo del proyecto, y se buscará resolver los litigios que impiden vender los departamentos. Varios grupos han propuesto hacer de las villas un fraccionamiento exclusivo para personas de la tercera edad o entregarlas a la Universidad de Guadalajara.

N AYA R I T

CARLOS GARCÍA Y MARIANA CHÁVEZ Corresponsales

El Congreso de Guanajuato aprobó la Ley del Secreto Profesional de los Periodistas, la cual estipula que los comunicadores no podrán ser obligados en el estado a revelar la identidad de sus fuentes de información. La norma, aprobada por unanimidad, prohíbe a la Procuraduría General de Justicia del Estado, al Poder Judicial y a las autoridades administrativas citar a comunicadores para que identifiquen a sus entrevistados. El artículo 4 de la nueva ley, propuesta por el grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, señala que los periodistas tienen derecho a mantener en secreto la identidad de sus fuentes y esta prerrogativa ‘‘no podrá ser limitada salvo por decisión judicial de manera excepcional, y siempre que su limitación se justifique de acuerdo con los instrumentos de derechos humanos internacionalmente reconocidos’’, agrega. También se prohíbe a las autoridades inspeccionar o confiscar apuntes, equipos de grabación, de cómputo, directorios, registros telefónicos o archivos personales y profesionales de los periodistas. En tanto, la Sociedad Interamericana de Prensa condenó las acciones de discriminación y censura en que incurrieron funcionarios de Querétaro contra el comunicador Juan Manuel Auzua y pidió al gobierno federal garantizar la seguridad de los pediodistas. Recientemente se difundió en redes sociales el audio de una conversación entre el secretario de Gobierno del estado, Jorge López Portillo, y el coordinador de Comunicación Social, Abel Magaña, en la que el primero le indica ordenar golpear a Auzua, conductor del programa El guardián de la noche por hablar sobre la inseguridad.

Habitantes del municipio de Tuxpan, en el norte de Nayarit, observan la creciente del río San Pedro, causada por escurrimientos de las lluvias de la depresión tropical Vance. Ayer por la tarde el caudal se desbordó sobre la carretera Peñas-Tuxpan ■ Foto Myriam Navarro

Sepultan a los dos peatones arrollados por colectivo el miércoles

Liberan a colonos de Izcalli detenidos tras enfrentamiento con antimotines SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

CUAUTITLÁN IZCALLI, MÉX.

Diana Santana y Azael Enríquez Hernández fueron sepultados este jueves, en medio de la indignación de pobladores de la comunidad Santa Bárbara y del municipio de Teoloyucan, quienes durante más de 24 horas bloquearon la carretera Cuautitlán-Teoloyucan en demanda de justicia para los deudos de los muertos y de la liberación de tres colonos detenidos por la policía estatal. Unos 200 pobladores retiraron anoche el bloqueo de la carretera Cuautitlán-Teoloyucan luego que se anunció que saldrían libres José Héctor Alcántara, Juan Sánchez y Sergio Borja, quienes, según los inconformes, nada tuvieron que ver con los hechos.

El miércoles por la mañana, habitantes de Cuautitlán Izcalli y Teoloyucan golpearon y retuvieron a José Ángel Hernández, de 25 años de edad, conductor de una furgoneta de la línea Autobuses MéxicoZumpango y Anexas que atropelló a los sepultados ayer, y quemaron tres unidades de pasajeros. Jordán Atonal, abogado de los tres civiles puestos a disposición de la subprocuraduría local, aseguró que José Héctor y Juan iban por sus hijos a la escuela primaria Thomas Alva Edison cuando fueron detenidos por policías estatales. El litigante destacó que José Juan Sánchez, de 45 años de edad, fue golpeado por agentes y llevado en vilo a una patrulla. El médico legista certificó que José Juan sufrió un fuerte golpe en el ojo derecho y no había recibido

atención médica. Jordán dijo que Sergio Borja es corresponsal de un medio informativo y acudió a recabar información. La fiscalía había informado al abogado que sus clientes serían acusados de obstrucción de vías de comunicación y lesiones a un policía del municipio de Teoloyucan. Estudiantes de las Facultades de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán y Acatlán se sumaron ayer a las protestas de habitantes de Santa Bárbara y de Teoloyucan y marcharon de la carretera Cuautitlán-Teoloyucan a la caseta de peaje de Tepotzotlán, en la autopista México-Querétaro. Alumnos de la FES Cuautitlán campo 4, que se localiza en la carretera Cuautitlán-Teoloyucan, se quejaron del mal servicio de transporte y de la inseguridad.

ESTADOS 41

Oaxaca: federales desmantelan tres radios comunitarias Juchitán, Oax. Policías federales se incautaron el miércoles y ayer de la radioemisora comunitaria Órbita Digital en esta ciudad, y de las estaciones Bola Lari y Estéreo Ranchu Gubiña en Unión Hidalgo. Representantes de la Organización Istmeña de Radios Comunitarias (OIRC), integrada por comunicadores de ambos municipios y de Tehuantepec, entre otros, se reunieron con Esaú Armenta, subdelegado de la Secretaria de Gobernación en el estado, ante quien denunciaron que los agentes se llevaron transmisores, computadoras, micrófonos y consolas de audio. Después de dos horas de gestiones, el funcionario les anunció que las operaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes contra las radios comunitarias se suspenden en Oaxaca. José López de la Cruz, alcalde de Unión Hidalgo, manifestó que el gobierno federal no respeta la autonomía de los pueblos indígenas. Representantes de la OIRC señalaron que la nueva Ley de Telecomunicaciones ‘‘exilia’’ a las radios comunitarias y con ello ‘‘trunca la libertad de expresión de los pueblos indios’’. Anunciaron que se mantendrán en resistencia y se ampararán para que sus voces puedan seguir siendo fuente de información para la sociedad istmeña. ‘‘Sabemos que hay empresarios que monopolizan este ramo y no les ha gustado que les quitemos ganancias; sin embargo, no nos callarán’’, externaron. DIANA MANZO, CORRESPONSAL

Otorgan amparo a dos activistas de QR acusados de sabotaje Cancún, QR. Mediante sendos amparos, el juzgado sexto de distrito de Chetumal otorgó protección de la justicia federal a Alfredo Esquivel y Cab, dirigente del Consejo de Colonias Populares, y a Teresita Brito Peña, secretaria de Finanzas del comité municipal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). La sentencia 588/2014 fue emitida el viernes pasado, pero apenas el miércoles por la tarde fueron notificados los beneficiarios en la cárcel municipal de Carillo Puerto, donde se encuentran desde julio. Se desconoce cuándo serán liberados, pues la Procuraduría de Justicia podría apelar de la decisión del juez, quien consideró inconstitucional la detención porque no se configuró el delito de sabotaje, que se castiga con 15 años de prisión. Max Vega Tato, portavoz de Morena, consideró: ‘‘Sería una desvergüenza si la procuraduría apela, pues evidentemente todo fue montado’’. Ambos encabezaron en mayo pasado un bloqueo en las oficinas de la comisión de agua potable y alcantarillado del municipio de Felipe Carrillo Puerto en protesta por el incremento a las tarifas y fueron detenidos el 18 de agosto. CARLOS ÁGUILA ARREOLA , CORRESPONSAL


42 ESTADOS • VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

Balean a pobladores de Chichicápam

■ El

Oaxaca, Oax. Pobladores del municipio de San Baltazar Chichicápam acusaron al alcalde, Carlos Vásquez Rebollar, de enviar pistoleros que ayer hirieron a 11 personas. Un grupo de inconformes mantiene en su poder el palacio municipal desde hace un mes, tras desconocer al edil por negarse a presentar un informe de gastos e impedir el trabajo de la contraloría. Luego de la agresión, elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones detuvieron a los hermanos Severino, Tomás y Adolfo Vásquez Santiago, acusados de tentativa de homicidio, daños y lesiones. JORGE A. PÉREZ ALFONSO,

Tras 10 años, ni una pista sobre joven perdida en Coahuila

CORRESPONSAL

Opositores a eólica denuncian amenazas Juchitán, Oax. Integrantes de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco y de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio dieron a conocer a los organismos Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, AC y Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha, defensores de los derechos humanos, que fueron hostigados y amenazados el martes y miércoles pasados, durante la consulta sobre la instalación de un parque promovido por la empresa Eólica del Sur. A su vez, mujeres zapotecas aseguraron que ‘‘todo está pactado’’ para que Eólica del Sur instale sus generadores. DIANA MANZO, CORRESPONSAL

Alerta por presas llenas en Durango Durango, Dgo. Las lluvias del huracán Vance dejaron rebosantes las presas Guadalupe Victoria, Caboraca y Peña del Águila, que empezaron a derramar agua. Autoridades de Protección Civil pusieron en alerta comunidades aledañas a los ríos Tunal y La Sauceda. En los dos últimos embalses no hay compuerta de desfogue, por lo que vierten sus excedentes al río La Sauceda, que cruza por los municipios de Canatlán y Durango. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL

Para labores la Cruz Roja de Manzanillo Manzanillo, Col. La Cruz Roja Mexicana de este municipio suspendió la atención médica por falta de apoyo de autoridades y agresiones contra su personal, informó Gary Hirsch, presidente de la fundación Cruz Roja en el puerto, quien aseguró que sus médicos han sido atacados desde el lunes pasado. Recordó que la semana anterior un usuario publicó en redes sociales que paramédicos de la Cruz Roja abandonaron a un lesionado en la autopista Colima-Manzanillo porque ‘‘no tenía cómo pagar el traslado’’. Hirsch admitió el mal comportamiento de los paramédicos, y anunció que serán investigados. JUAN CARLOS FLORES, CORRESPONSAL

caso del campo algodonero cumplió 13

LEOPOLDO RAMOS Y RUBÉN VILLALPANDO Corresponsales

La profesora Silvia Ortiz se ató con una cuerda al astabandera de la plaza mayor de Torreón, Coahuila, en protesta porque la Procuraduría General de Justicia del Estado no ha encontrado a su hija Stephanie Sánchez, desaparecida hace 10 años, cuando tenía 16 de edad. ‘‘Traemos un pastel que queremos convidar a las autoridades y decirles que venimos a festejar 10 años de impunidad, de falta de trabajo y de compromiso; les traemos un pastel para darles su rebanada a gente omisa que no hizo su trabajo a tiempo’’, expuso Óscar Sánchez Viesca, padre de la menor ausente. Silvia Ortiz pidió a su esposo y a sus hijos Michelle y Cristopher que la ataran con una cuerda blanca al astabandera en el centro de la plaza y le cubrieran la boca y los ojos para representar el silencio de las autoridades ante los reclamos de la familia. Hay versiones de que una banda de explotadores sexuales secuestró a Fanny –como su familia la llama– cuando volvía a casa después de practicar basquetbol, la noche del 5 de noviembre de 2004. Stephanie es una de las mil 808 personas desaparecidas en Coahuila desde 2000. A partir de abril de 2012, cuando se creó la Subprocuraduría para la Investigación y Búsqueda de Personas no Localizadas, 871 fueron halladas, 50 sin vida.

En Chihuahua, Alfredo Limas Hernández, codirector del Observatorio de Violencia Social y de Género de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, denunció que ni uno de los tres niveles de gobierno ha cumplido la recomendación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitida en 2009, relacionada con el hallazgo, en 2001, de los cuerpos de ocho adolescentes en el campo algodonero de esa localidad fronteriza. Al cumplirse 13 años de que fueron localizados los cuerpos, familiares de las víctimas e integrantes de la sociedad civil recordaron que la CIDH recomendó elaborar una base de datos de cada caso, una página de Internet actualizada y estudios de ADN de las víctimas, además de una campaña preventiva permanente en las zonas más peligrosas de la ciudad. Una de las peticiones de la CIDH fue erigir un memorial a las víctimas, lo cual se cumplió. En 2009 la CIDH sentenció al Estado mexicano por no prevenir ni investigar el asesinato de Esmeralda Herrera Monreal, Laura Berenice Ramos Monarrez y Claudia Ivette González. Las otras jóvenes halladas en el campo algodonero son Mayra Juliana Reyes Solís, Verónica Martínez Hernández y Guadalupe Luna de la Rosa. Hasta hoy no han sido identificados ni sancionados los responsables materiales e intelectuales de la desaparición, maltratos y privación de la vida de las jóvenes.

Colapsan columnas por segunda ocasión

Cierran clínica del IMSS por derrumbe, en Nuevo Laredo CARLOS FIGUEROA Corresponsal

NUEVO LAREDO, TAMPS.

La unidad de medicina familiar 76 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue clausurada ayer por la dirección de protección civil y bomberos local debido a que las columnas de soporte del edificio colapsaron por segunda ocasión en menos de 30 días, lo que provocó terror entre pacientes y empleados. Los brigadistas evacuaron y acordonaron el inmueble, ubicado en la colonia La Fe, en el poniente de la ciudad, tras detectar cuarteaduras y desprendimientos en los muros de diversas áreas. Juan Ulises Ochoa Correa, director del centro de salud, comen-

tó que los daños se deben a movimientos del subsuelo, que ponían en peligro a quienes ahí laboran y reciben atención. ‘‘Se determinó el cierre total de la unidad en virtud de que se presentaron fallas estructurales importantes. El mes pasado decidimos cerrar una parte del edificio, pero al presentarse un reporte más optamos por cerrar por completo. Esto es en beneficio de los ciudadanos, para cuidar la vida de cada uno de los que frecuentan este lugar’’, dijo Ochoa Correa. Juan de Dios Villegas Leyva, director de la clínica, pidió comprensión a los ciudadanos por el desalojo. La clínica será inspeccionada por peritos, añadió.

Silvia Ortiz hizo que la ataran, la amordazaran y le cubrieran los ojos en la astabandera de la plaza mayor de Torreón, Coahuila, al cumplirse 10 años de la desaparición de su hija Stephanie Sánchez ■ Foto Homero Aguirre

DE

NUESTRAS

JORNADAS

LA JORNADA GUERRERO

◗ Escenario de desolación l ultimátum lanzado ayer al gobierno por los empresarios de la entidad, quienes exigieron resolver de una vez por todas los problemas que ahogan a Guerrero, refleja ya no la preocupación, sino la desesperación del sector frente a la caída de la economía. Hombres de negocios pertenecientes a las cámaras de comercio de los municipios de la entidad se reunieron en Acapulco para formar el Consejo Coordinador Empresarial de Guerrero, plataforma desde la cual analizaron la situación económica y fijaron posturas. Concluyeron que el conflicto derivado de la muerte de tres normalistas y la desaparición de 43 más el 26 y 27 de septiembre, aunado a la ineficiente labor de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), hizo que se desplomara la de por sí raquítica afluencia de visitantes, lo que generado cierre de establecimientos y desempleo. Acordaron, entre otros puntos, exigir al gobierno que resuelva ya el caso de los normalistas y destituya al titular de la Sefotur, Javier Aluni Montes, a quien calificaron de inepto y lo acusaron de mantenerse en el cargo a base de mentiras, que se traducen en

falta de resultados favorables para el sector turístico. Pintaron un panorama desolador y se mostraron molestos ante una situación que no presenta indicios de que pronto vaya a solucionarse. Concentrar 10 mil soldados en la zona del conflicto –según la versión oficial–, sacar de la gubernatura a Ángel Aguirre Rivero y colocar a Rogelio Ortega Martínez, así como detener al ex alcalde de Iguala José Luis Abarca y a su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, no ha sido suficiente para salir del aprieto. Ninguna de estas acciones ha hecho avanzar las investigaciones; al contrario: el cambio de gobernador y la caída de los Abarca parece reducir las posibilidades de encontrar a los jóvenes. Mientras, las protestas no dan señales de debilitamiento, sino que se fortalecen cada día, causando estragos en la vida productiva del estado, como expusieron los empresarios. El futuro del estado, sobre todo de los sitios que viven del turismo, principalmente Acapulco, Taxco e Ixtapa-Zihuatanejo, es incierto. Si de por sí ya no venía gente, ahora menos.


VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

43

COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Toluca, Estado de México, 02 de octubre de 2014. Convocatoria: 045 El Gobierno del Estado de México, a través del Instituto de Salud del Estado de México y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 129 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, 26, 29, 30 fracción I, 32, 33, 34, 35 y 36 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios, 61, 67, 68, 70, 71, 73, 74, 76, 78, 79, 80, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88 y 89 de su Reglamento y demás disposiciones relativas y aplicables; CONVOCA A las personas físicas o jurídicas colectivas con capacidad legal para presentar oferta, a participar en las LICITACIONES PÚBLICAS NACIONALES (PRESENCIAL) que a continuación se indican: Costo de las bases

Fecha límite para adquirir bases

Junta de Aclaraciones

09/NOVIEMBRE/2014

10/NOVIEMBRE/2014 12:30 HORAS

Acto de Presentación y Apertura de Propuestas 13/NOVIEMBRE/2014 16:00 HORAS

Descripción

Cantidad

Unidad de medida

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y/O CORRECTIVO A UNIDADES ODONTOLÓGICAS DEL ISEM

1

SERVICIO

No. de licitación 44064003-066-14 (PRESENCIAL) CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y/O CORRECTIVO A UNIDADES ODONTOLÓGICAS DEL ISEM Partida Clave 1

S/C

$2,992,00

• •

Para consulta: http://compranet.gob.mx y en la Subdirección de Recursos Materiales, ubicada en Av. Manuel M. Garduño, Lotes 18 al 21, Fraccionamiento Parque Industrial Se informa a los interesados en participar en el presente procedimiento licitatorio, que de conformidad con el Acuerdo emitido por el Coordinador de Administración y Finanzas del Instituto de Salud del Estado de México y publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de México (Gaceta del Gobierno del Estado de México) en fecha 23 de octubre de 2014, son considerados días hábiles los días 1,2,8,9,15,16,17,22,23,29 y 30 del mes de noviembre; 6,7,13,14,20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 y 31 de diciembre de 2014, y los días 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de enero de 2015.

• • •

San Antonio Buenavista, C. P. 50010, Toluca, Estado de México de 9:00 a 14:00 horas, en días hábiles. Para venta: En el Departamento de Tesorería de 9:00 a 13:30 horas, ubicado en Av. Independencia Ote. 1009, Colonia Reforma y Ferrocarriles Nacionales, C. P. 50070, Toluca, Estado de México, en días hábiles.

• • •

La Forma de Pago es: Efectivo, cheque certificado o cheque de caja a favor del Instituto de Salud del Estado de México.

• • • •

El idioma en que deberán presentar las proposiciones será: español. Lugar de Prestación del Servicio: Será en las unidades médicas relacionadas en el anexo Uno de las presentes bases.

Los criterios para la evaluación y selección de las ofertas serán los siguientes: El análisis de la capacidad administrativa, financiera y técnica del oferente para atender el requerimiento, así como su especialización y antigüedad en el ramo. El análisis del oferente en términos de su comportamiento ante el Instituto de Salud del Estado de México, verificándose que no se encuentren en estado de mora o adeudo con el Instituto. El análisis técnico de las especificaciones de los bienes, verificando que se apeguen y cumplan lo solicitado, comparando entre si las propuestas en forma equivalente. El análisis económico tomando en cuenta los precios ofertados de acuerdo a las especificaciones del requerimiento, realizándose la evaluación competitiva de las ofertas económicas y considerándose aceptables las que cumplan con lo requerido en calidad y demás aspectos. Las condiciones de la propuesta, en términos de lo requerido en las bases. El Instituto se reserva el derecho de realizar modificaciones a las cantidades solicitadas en el requerimiento y/o al periodo de la prestación del servicio, en función de su disponibilidad presupuestal. Forma se Pago: El pago se efectuará por servicio, por el Instituto, una vez realizado el servicio, de la siguiente forma: El proveedor adjudicado contará con 5 días hábiles, para generar su facturación y se validará la factura por el responsable y receptor del servicio, siempre y cuando haya concluido los trabajos de mantenimiento y no queden trabajos pendientes por realizar y se remitirá a la Unidad receptora del servicio, a partir del mes anterior vencido. La Unidad receptora del servicio contará con 5 días hábiles para revisar y validar las facturas por parte del Director ó Administrador de la Unidad Médica. El proveedor adjudicado deberá remitir a la Subdirección de Servicios Generales y Control Patrimonial la facturación generada para visto bueno y continuar con el trámite de pago, para lo cual este procedimiento no excederá de 5 días hábiles, a partir de su recepción. El proveedor adjudicado, ingresará al Departamento de Tesorería las facturas debidamente validadas y el pago se realizara 30 días naturales posteriores a la recepción, no se aplicarán intereses, no se otorgará anticipo, ni tampoco se emitirán pagarés. Nota: La facturación deberá incluir el número de Licitación.

• • • • •

Para entrega: En el Departamento de Adquisiciones de la Subdirección de Recursos Materiales, ubicada en Av. Manuel M. Garduño, Lotes 18 al 21, Fraccionamiento Parque Industrial San Antonio Buenavista, C. P. 50010, Toluca, Estado de México de 9:00 a 14:00 horas, en días hábiles. La Procedencia de los Recursos: Presupuesto 2014 (Anexo IV, Seguro Popular) El Acto de Presentación y Apertura de Propuestas, se llevarán a cabo en la Sala de Juntas de la Subdirección de Recursos Materiales, sito en Av. Manuel M. Garduño, Lotes 18 al 21, Fraccionamiento Parque Industrial San Antonio Buenavista, Toluca, Estado de México.

Período de Prestación del Servicio: Será del día siguiente de la comunicación del fallo de adjudicación y hasta el 31 de diciembre de 2014, en un horario de 8:30 a 17:30 horas en días naturales. Calidad del Servicio: El proveedor debe dar atención oportuna y solución inmediata de problemas, satisfacer ampliamente los requisitos de calidad, frecuencia, horarios y especificaciones requeridas por el Instituto de Salud del Estado de México; indicados en el anexo Uno de las bases.

• • •

Vigencia de la Propuesta: Desde el acto de presentación, apertura y evaluación de propuestas, dictamen y fallo y durante la vigencia del contrato. No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del artículo 74 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios.

No. de partidas a licitar:1 partida

Garantía de seriedad de la propuesta: Garantía de seriedad de la propuesta: Se deberá presentar garantía de seriedad de la propuesta en moneda nacional, en original (sin foliar) y copia (ésta deberá ser foliada), del cinco por ciento del monto total ofertado, sin considerar el Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.), en moneda nacional, misma que podrá exhibirse mediante cheque certificado, cheque de caja o a través de fianza (conforme al anexo cinco y con una vigencia de 90 días naturales a partir de la fecha del Acto de Presentación y Apertura de Propuestas; dicha fianza deberá presentarse en original, en dicha fianza se deberá mencionar el concepto a afianzar: sostenimiento de oferta), y será otorgada por institución debidamente autorizada (relacionadas en el anexo seis de bases) expedida a nombre del Gobierno del Estado de México y/o Instituto de Salud del Estado de México.

Costo De Las Bases

No. De Licitación 44064003-067-14 (PRESENCIAL) ADQUISICIÓN DE VEHÍCULOS Y EQUIPO DE TRANSPORTE TERRESTRE

$5,386.00

Fecha Límite Para Adquirir Bases

Junta De Aclaraciones

09/NOVIEMBRE/2014

10/NOVIEMBRE/2014 13:30 HORAS

Acto De Presentación Y Apertura De Propuestas 13/NOVIEMBRE/2014 17:00 HORAS

Partida

Clave

Descripción

Cantidad

Unidad De Medida

1

96559

AMBULANCIA. DE FACIL LIMPIEZA Y ESTERILIZACIÓN. FABRICADA CON UN ALTO ESTÁNDAR DE CALIDAD.

15

UNIDAD

• •

Para consulta: http://compranet.gob.mx y en la Subdirección de Recursos Materiales, ubicada en Av. Manuel M. Garduño, Lotes 18 al 21, Fraccionamiento Parque Industrial Se informa a los interesados en participar en el presente procedimiento licitatorio, que de conformidad con el Acuerdo emitido por el Coordinador de Administración y Finanzas del Instituto de Salud del Estado de México y publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de México (Gaceta del Gobierno del Estado de México) en fecha 23 de octubre de 2014, son considerados días hábiles los días 1,2,8,9,15,16,17,22,23,29 y 30 del mes de noviembre; 6,7,13,14,20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 y 31 de diciembre de 2014, y los días 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de enero de 2015.

• • •

San Antonio Buenavista, C. P. 50010, Toluca, Estado de México de 9:00 a 14:00 horas, en días hábiles. Para venta: En el Departamento de Tesorería de 9:00 a 13:30 horas, ubicado en Av. Independencia Ote. 1009, Colonia Reforma y Ferrocarriles Nacionales, C. P. 50070, Toluca, Estado de México, en días hábiles.

• • •

La Forma de Pago es: Efectivo, cheque certificado o cheque de caja a favor del Instituto de Salud del Estado de México.

• • • • •

Para entrega: En el Departamento de Adquisiciones de la Subdirección de Recursos Materiales, ubicada en Av. Manuel M. Garduño, Lotes 18 al 21, Fraccionamiento Parque Industrial San Antonio Buenavista, C. P. 50010, Toluca, Estado de México de 9:00 a 14:00 horas, en días hábiles. La Procedencia de los Recursos: Presupuesto 2014 (Aportación Solidaria Estatal y Seguro Popular) El Acto de Presentación y Apertura de Propuestas, se llevarán a cabo en la Sala de Juntas de la Subdirección de Recursos Materiales, sito en Av. Manuel M. Garduño, Lotes 18 al 21, Fraccionamiento Parque Industrial San Antonio Buenavista, Toluca, Estado de México. El idioma en que deberán presentar las proposiciones será: español. Lugar de Entrega: Libres de todo costo para el Instituto de Salud del Estado de México en el Almacén General Toluca, sito en Av. Manuel M. Garduño, Lotes 18 al 21, Fraccionamiento Parque Industrial San Antonio Buenavista, Toluca, Estado de México, en un horario de 9:00 a 14:00 horas, en días hábiles. Plazo de Entrega: Se entregaran dentro de los 10 días hábiles contados a partir de la comunicación del fallo correspondiente, considerando las cantidades manifestadas en el anexo uno. Garantía de los Bienes: El proveedor deberá garantizar el vehículo por un periodo de dos años o 40,000 Km (lo que ocurra primero) y la transformación de vehículo a ambulancia; así como el equipamiento de la unidad por 36 meses, contra defectos o vicios ocultos. Los bienes deberán ser marcas registradas y la calidad de los bienes deberá satisfacer los parámetros de calidad requeridos por el comprador (de conformidad a la descripción y especificaciones técnicas manifestadas en el anexo uno y junta de aclaraciones en su caso), y el proveedor deberá asumir el compromiso de cambiarlos en caso de defectos de fabricación, deficiencias o vicios ocultos. Los criterios para la evaluación y selección de las ofertas serán los siguientes: El análisis de la capacidad administrativa, financiera y técnica del oferente para atender el requerimiento, así como su especialización y antigüedad en el ramo. El análisis del oferente en términos de su comportamiento ante el Instituto de Salud del Estado de México, verificándose que no se encuentren en estado de mora o adeudo con el Instituto. El análisis técnico de las especificaciones de los bienes, verificando que se apeguen y cumplan lo solicitado, comparando entre si las propuestas en forma equivalente. El análisis económico tomando en cuenta los precios ofertados de acuerdo a las especificaciones del requerimiento, realizándose la evaluación competitiva de las ofertas económicas y considerándose aceptables las que cumplan con lo requerido en calidad y demás aspectos. Las condiciones de la propuesta, en términos de lo requerido en las bases. El Instituto se reserva el derecho de realizar modificaciones a las cantidades solicitadas en el requerimiento y/o al periodo de la prestación del servicio, en función de su disponibilidad presupuestal. Forma se Pago: 30 días naturales posteriores a la presentación de la factura correspondiente, debidamente requisitada en la Subdirección de Tesorería y Contabilidad del Instituto, que ampare la entrega- recepción de los bienes, no se aplicarán intereses, no se otorgará anticipo, ni tampoco se emitirán pagarés.

• • •

Vigencia de la Propuesta: Tres meses mínimo, contados a partir del Acto de Presentación, Apertura de Propuestas. No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del artículo 74 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios.

No. de partidas a licitar:1 partida

Garantía de seriedad de la propuesta: Garantía de seriedad de la propuesta: Se deberá presentar garantía de seriedad de la propuesta en moneda nacional, en original (sin foliar) y copia (ésta deberá ser foliada), del cinco por ciento del monto total ofertado, sin considerar el Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.), en moneda nacional, misma que podrá exhibirse mediante cheque certificado, cheque de caja o a través de fianza (conforme al anexo cinco y con una vigencia de 90 días naturales a partir de la fecha del Acto de Presentación y Apertura de Propuestas; dicha fianza deberá presentarse en original, en dicha fianza se deberá mencionar el concepto a afianzar: sostenimiento de oferta), y será otorgada por institución debidamente autorizada (relacionadas en el anexo seis de bases) expedida a nombre del Gobierno del Estado de México y/o Instituto de Salud del Estado de México.

ATENTAMENTE LIC. LEOPOLDO MORALES PALOMARES COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS (Rúbrica)


VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

La estación CU de la línea 1 del Metrobús se mantendrá cerrada tres meses, lo que afectará a alrededor de 20 mil académicos, estudiantes y trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), informó el director de ese sistema de transporte masivo, Guillermo Calderón. Precisó que los daños causados por un grupo de encapuchados que la incendiaron, junto con un autobús articulado, ascienden a 14 millones de pesos. Las aseguradoras, indicó, cubrirán, en primera instancia, los costos de los daños a la estación, el autobús de la empresa C417M y los sistemas de recaudo, y luego se los reclamarán a los responsables, contra quienes el organismo interpuso una denuncia general por ataques a las vías de comunicación y daño en propiedad privada y del Gobierno del Distrito Federal. Además de las querellas pre-

Noroeste

90

15

Noroeste

111

Noreste

65

15

Noreste

102

18

Centro

73

15

Centro

77

18

Suroeste

115

16

Suroeste

57

19

Sureste

109

14

Sureste

70

19

44

Dejan libre a estudiante del doctorado de biología por falta de pruebas

Cierran estación siniestrada del Metrobús por tres meses ■ Autoridades

capitalinas dicen que el hecho no quedará sin castigo

sentadas por empresas afectadas, se solicitó la custodia de la estación, que fue construida de la mano de la UNAM, a cuya rectoría se pidió reforzar sus servicios internos de Pumabús, y a los usuarios que llegaban a la estación CU lo hagan a las de Centro Cultural Universitario, Perisur o Dóctor Gálvez, señaló. En la presentación de las tarjetas del Metrobús que conmemoran el 80 aniversario del Palacio de

09

Bellas Artes, señaló que 35 por ciento del millón de usuarios diarios de la línea 1 son estudiantes, quienes “no atentan contra estudiantes, por lo que colaboraremos con la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) con la entrega de las imágenes captadas por el autobús –que era de la línea 2– antes de ser dañada la computadora”. El titular de la Secretaría de Movilidad, Rufino León, condenó

esa acción y advirtió que “no quedará impune, por lo que se trabajará con la PGJDF”; mientras su homólogo de Gobierno, Héctor Serrano, vía Twitter la calificó de un “exceso, cuyos daños afectan a la ciudad de México”. Por esos hechos, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal puso a disposición del Ministerio Público a Sergio Pérez Landero, estudiante del doctorado en biología de la UNAM,

y a Luis Fernando Sotelo Zambrano. El primero fue puesto en libertad por falta de pruebas, mientras el otro fue consignado como presunto responsable de los delitos de daño en propiedad ajena doloso, ataques a la paz pública y a las vías de comunicación en pandilla. Desde la madrugada de ayer, la Coordinación Territorial Coyoacán estuvo resguardada por la presencia de jóvenes estudiantes que exigían la liberación de sus compañeros. La defensa legal de Pérez Landero presentó los videos del circuito de seguridad de la UNAM, donde se ve al joven de 33 años salir del laboratorio de biología ubicado en el Jardín Botánico cerca de las 19:30 horas, así como su historial académico y referencias como pruebas de su inocencia. LAURA GÓMEZ FLORES, JOSEFINA QUINTERO MORALES Y GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

SG: infiltrados, los que han vandalizado

Un grupo de jóvenes, algunos de los cuales dijeron ser estudiantes en la UACM, demandaron la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa ■ Foto Alfredo Domínguez

MIRNA SERVÍN VEGA

Un grupo de jóvenes con el rostro cubierto cerró varios locales en una plaza comercial ubicada en avenida Tláhuac, cerca del Anillo Periférico, e impidió la salida de clientes y comensales. Poco antes de las 15 horas, más de 60 personas llegaron a la plaza ubicada en la colonia Los Olivos, en los límites de las delegaciones Iztapalapa y Tláhuac, y empezaron a bloquear los accesos al lugar. Algunos manifestantes dijeron ser estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y realizaron pintas en

Bloquean accesos a locales comerciales y pintan paredes

Encapuchados toman plaza comercial en Tláhuac en protesta por 43 desaparecidos protesta por la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero. Tiendas de autoservicio, supermercados y otros locales bajaron sus cortinas para evitar agresiones, pero algunos otros, como una tienda Walmart, fueron bloqueados por los encapuchados con carritos de súper en

las entradas, sin permitir la salida a los clientes. Lo mismo sucedió en una tienda Suburbia y en un restaurante de la plaza comercial, donde los clientes permanecieron por casi dos hora. Asimismo, decenas de comercios situados en la plaza y sus inmediaciones fueron pintarrajeados con aerosol.

Alrededor de las 16 horas, granaderos liberaron los accesos y los clientes atrapados en los locales empezaron a salir poco a poco. Los manifestantes también se empezaron a retirar sin que cometieran saqueos en las tiendas o daños mayores. Por estso hechos la policía capitalina no realizó ninguna detención.

Los jóvenes que han hecho destrozos en los días recientes en el Distrito Federal no pertenecen al movimiento estudiantil y social que reclama justicia para el caso Ayotzinapa. “Son infiltrados y están plenamente identificados”, dijo a este diario Luis Enrique Miranda Nava, subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación (SG). El funcionario aseveró que son personas agresivas, fuera del reclamo legítimo para el esclarecimiento del ataque a estudiantes el pasado 26 de septiembre, en Iguala, Guerrero. “Mucha gente se manifiesta de manera pacífica y otros, ajenos a estas manifestaciones, son ya conocidos por su agresividad, por su forma de expresarse y que no corresponde de ninguna manera al movimiento que legítimamente demanda el esclarecimiento de los hechos de Ayotzinapa”, señaló. Al término de una reunión con el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, y el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda, Miranda Nava explicó que los grupos pacíficos que piden justicia están claramente identificados, al igual que aquellos a quienes no les interesa el sufrimiento (de los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos), sino causar disturbios y conflictos. FABIOLA MARTÍNEZ


VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Cae 15 metros camión de volteo; un niño muerto y tres lesionados ■ El conductor iba con su hijo de 3 años ■ Los hechos ocurrieron en la Àlvaro ■ Hacia maniobras a orillas de excavación Obregón ■ La obra estaba suspendida

Aspecto de la profunda excavación que la empresa MDL hizo para construir un desarrollo inmobiliario en la colonia San Clemente, de la delegación Álvaro Obregón

Un niño de tres años de edad muerto y tres personas lesionadas fue el saldo de la caída de un camión de volteo dentro de una excavación de más de 15 metros de profundidad, donde se realizaban trabajos para construir un desarrollo inmobiliario, pese a tener sellos de clausura. Poco antes de las 11:30 horas, en la calle Pino, esquina con Fresno, en la colonia San Clemente, de la delegación Álvaro Obregón, el vehículo, con el que realizaban maniobras en una de las orillas de la excavación, cayó. Junto con su homólogo de la Secretaría de Protección Civil, Fausto Lugo, el titular de Seguridad Pública, Jesús Rodríguez Almeida, en el lugar del accidente informó que la obra tenía sellos de suspensión, por lo que se notificó de estos hechos a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). Los trabajadores relataron que en el camión iba el menor de edad que falleció, ya que al parecer su papá lo había llevado al trabajo. La zona quedó acordonada por granaderos para evitar poner en riesgo a los vecinos.

Personal de la Secretaría de Protección Civil, elementos del Cuerpo de Bomberos y del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas coordinó las acciones de rescate para

sacar a los lesionados, para lo cual utilizó cuerdas y canastillas para descender al fondo de la excavación y ayudar a los trabajadores que quedaron bajo el camión.

Con las llantas hacia arriba quedó el camión de volteo, que cayó al menos 15 metros ■ Fotos Cortesía de la delegación Álvaro Obregón

Al menos cinco trabajadores fueron trasladados al Ministerio Público para que rindieran declaración sobre los hechos y la construcción. El jefe delegacional de Álvaro Obregón, Leonel Luna, indicó que la obra, ubicada en la calle Pino número 46, estaba suspendida desde el pasado 3 de julio por la Secretaría de Protección Civil y el Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (Inveadf), al detectar deficiencias en la construcción. En entrevista, aseguró que se interpuso una denuncia penal contra la empresa MDL y quien resulte responsable por la violación de sellos de suspensión de obra y daños a la vía pública. La PGJDF, a su vez, inició de oficio la averiguación previa por la muerte del menor y los tres lesionados. Tras el accidente, el Inveadf y las autoridades delegacionales clausuraron la obra y el área de protección civil delimitó la zona, mientras se realizan los trabajos de mitigación de riesgo sobre la vialidad. MIRNA SERVÍN VEGA, ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y LAURA GÓMEZ FLORES

CAPITAL 45

Acusan a mentor de abusar de una menor de 4 años ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) detuvo a un maestro de música del kínder Decroly, ubicado en la colonia Roma, delegación Cuauhtémoc, acusado de abusar sexualmente de una niña de cuatro años de edad. Según la denuncia interpuesta por la madre de la menor, asentada en la averiguación FDS7FDS6/T100774714-10, el profesor José Adolfo Joyner Franco fue señalado por la pequeña de haberle realizado tocamientos. De esta situación fue alertada la directora del plantel, Rebeca López, quien, según la versión de la familia afectada, se negó a intervenir y, lejos de respaldar a la menor, apoyó al maestro con un abogado. Los padres de la menor fueron excluidos de cualquier reunión escolar a fin de evitar el contacto con el resto de la comunidad y fueron intimidados para evitar que saliera a la luz pública el caso, con el argumento de que se le hacía “un grave daño a la escuela”. Por estos hechos también se presentó una queja ante la Secretaría de Educación Pública para que intervenga ante la omisión de las autoridades del plantel, incluida la maestra titular, a quien, según la declaración de la niña, se le notificó del abuso y optó por guardar silencio. El profesor fue consignado al Reclusorio Oriente.

Consultoría: de 3.37%, la inflación en el valle de México LAURA GÓMEZ FLORES

La inflación en la zona metropolitana del valle de México en octubre fue de 0.23 por ciento, superior a la registrada en los pasados dos años, debido al incremento en los rubros de educación y esparcimiento, alimentación, vivienda, salud y transporte, informó la empresa Consultores Internacionales. En su índice de precios metropolitano (IPM) precisó que dichas alzas se vieron influenciadas por los aumentos en material escolar, paquetes turísticos, cebolla, manteca de puerco, calabacitas, chocolate en polvo, zanahorias, gas doméstico, energía eléctrica y gasolina, principalmente. Mientras, por subrubros sobresalió el incremento al transporte urbano –sobre todo Metro– en 36.42 por ciento y los diversos tipos de carnes con un alza anual de 14.78 por ciento. El rubro de gastos diversos no presentó crecimiento y con decrementos estuvieron los de hogar, cuidado personal y ropa y calzado, indicó. De esta manera, en la canasta cotizada para la elaboración del IPM, compuesta por 172 productos genéricos, 29 por ciento subieron sus precios, 47 por ciento se mantuvieron sin cambios y 24 por ciento registraron un descenso en su cotización, señaló. Hasta el momento, precisó, la inflación de enero a octubre asciende a 3.37 por ciento.


46 CAPITAL •

VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

Se recibieron 32 mil opiniones, cifra superior en 100% respecto del ejercicio 2013, señala

Consulta en Internet sobre presupuesto participativo supera expectativas: IEDF ■

Funcionó de manera óptima el sistema informático, dice el presidente del órgano electoral

RAÚL LLANOS SAMANEGO

Al cerrar la consulta sobre el presupuesto participativo 2015 que se realizó por Internet, el presidente del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Mario Velázquez Miranda, informó que se recibieron más de 32 mil opiniones ciudadanas respecto de los proyectos registrados en las colonias y barrios de esta capital. En entrevista, el funcionario

manifestó que fue una sorpresa haber confirmado que hasta las 19:30 horas de ayer se había superado en poco más de 100 por ciento las cifras que se obtuvieron en ese mismo ejercicio realizado el año pasado. Por la mañana, el consejero presidente del IEDF resaltó que funcionó de manera óptima el sistema informático que sirvió de base para la recepción de las opiniones ciudadanos sobre los proyectos puestos a considera-

CULTURA

ción de la población, y que iban desde la compra de patrullas o el rescate de áreas comunes o deportivas hasta trabajos de rencarpetamiento, construcción de banquetas o adquisición de luminarias, entre otras. Velázquez Miranda acudió a un módulo digital instalado en Coyoacán para depositar su opinión, la cual fue en favor de la instalación de una malla de protección solar en una escuela pública. Ahí comentó que en los

DE BOLETO

cuatro días que duró la consulta por Internet no se registró ningún incidente, y en ese momento reportó que la cifra de opiniones recibidas era de 22 mil.

Hubo colaboración Ya por la noche detalló que los números se incrementaron hasta las 32 mil 283 opiniones, y destacó que en la obtención de esa cantidad de participaciones operaron varios factores, como la colaboración de dependencias públicas, secretarías del gobierno capitalino, órganos autónomos y demás instituciones que manifestaron su disposición para difundir la consulta. Así también, resaltó el activo

interés de varias universidades, que difundieron entre su alumnado y personal ese ejercicio ciudadano, además de la tarea que realizaron los medios de comunicación, tanto impresos como electrónicos y digitales, todo lo cual se conjuntó –dijo– para que se lograra esa cifra. El titular del Instituto Electoral local manifestó que hay una expectativa optimista para que el próximo domingo 9 de noviembre también acudan muchos capitalinos a los módulos que se instalarán en lugares de alta afluencia, para que también expresen sus opiniones respecto a los proyectos puestos a su consideración. Por último, dijo que entre el 12 y el 19 de noviembre se darán a conocer los resultados finales de esa consulta. Luego de concluir esa tarea, mencionó que habrán de entrar de lleno a los preparativos de lo que tenga que ver con las elecciones que se desarrollarán en esta ciudad en junio de 2015, cuando se renovará a los titulares de las 16 delegaciones políticas y a los 66 integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

Está atento a lo que pasa en la ciudad: Serna

Evoluciona bien la salud de Mancera; podría salir del hospital hoy o mañana GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Autoridades del Gobierno del Distrito Federal y del Instituto Nacional de Bellas Artes presentaaron dos tarjetas del Metrobús conmemorativas del 80 aniversario del Palacio de Bellas Artes ■ Foto Notimex

Se prevé que entre hoy viernes y mañana sábado, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, sea dado de alta, ya que ha evolucionado favorablemente a la intervención quirúrgica a corazón abierto a que fue sometido hace ocho días. “Se espera su próximo egre-

Rosa Icela Rodríguez y José Ramón Amieva entregan cheques a 208 proyectos

Confían funcionarios del GDF en que el programa de mejoramiento barrial será ley antes de fin de año GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Al encabezar la ceremonia de entrega de 208 cheques a los promoventes de igual número de proyectos de mejoramiento comunitario barrial, la secretaria de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, y el consejero jurídico, José Ramón Amieva Gálvez, expresaron su confianza en que antes de concluir este año los diputados locales darán estatus de ley a este programa. “Tendremos una norma por y para los ciudadanos, y operada por ellos”, apuntó el funcionario, quien recordó que con el fin

de garantizar que este programa sea permanente, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, lo instruyó hace un par de meses a elaborar una propuesta. “¿Quiénes diseñaron la ley?, cuestionó a los asistentes en el Centro Cultural México Contemporáneo. Y respondió: “Fueron todas y todos ustedes como representantes sociales. Se conjuntó una gran mesa y ellos dijeron: ‘consideramos que esta debe ser la ley que regule la entrega de los apoyos, que se cuente cada vez con mayor presupuesto, que se dé mayor cabida a

proyectos y que la legislación vaya creciendo’”. El consejero auguró que esta ley se convertirá en un referente para otros estados que quieran tener crecimiento; “esa apropiación del espacio público, como las y los habitantes de la ciudad de México”. La secretaria de Desarrollo Social explicó que la finalidad de este programa es mejorar la imagen urbana y los espacios públicos en colonias, barrios y pueblos originarios. “Juntos, gobierno y ciudadanía, seguiremos construyendo espacios públicos seguros que mejoren la calidad

de vida de todas y todos los habitantes”, aseguró. Desglosó que de 2007 a la fecha el Gobierno del Distrito Federal (GDF) ha invertido más de 900 millones de pesos en apoyo de mil 358 proyectos de mejoramiento barrial en las 16 delegaciones, los cuales han sido diseñados, ejecutados y supervisados por las y los vecinos; se han realizado más de 7 mil asambleas con la participación de más de 600 mil ciudadanos, destacando la presencia de las mujeres, quienes ocupan siete de cada 10 lugares en los comités de administración.

so, informó el cardiólogo Carlos Riera Kinkel al rendir el parte médico en el auditorio del Centro Médico ABC Observatorio. Explicó que Mancera Espinosa reaccionó bien a la terapia física y de rehabilitación. “La respuesta que ha tenido a la realización de los ejercicios ha sido muy buena”, señaló. Aunque se le insistió sobre la hora en que el jefe de Gobierno sería dado de alta, el médico guardó silencio. Antes de las 8 horas, Luis Serna, secretario particular de Mancera Espinosa, le presentó el informe operativo del funcionamiento de la ciudad de México, posteriormente se reunió con los secretarios de Gobierno, Héctor Serrano Cortés, y de Salud, Armando Ahued Ortega. Al salir del hospital, Serrano Cortés tuiteó: “Me comentan los médicos que la recuperación de Mancera Espinosa ha sido rápida y favorable; aún no se determina fecha exacta de salida”. Los funcionarios señalaron que el mandatario se mantiene atento a lo que sucede en la ciudad de México, de buen ánimo y confiado en que pronto estará en su oficina en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento. Por lo menos tres veces al día Serna se reúne con él para informarle de lo que sucede en la ciudad y recibir las instrucciones que deberá transmitir a los integrantes del gabinete.


VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

EMIR OLIVARES ALONSO

La segunda sesión de diálogo entre representantes del gobierno federal y estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) para encontrar vías de solución al conflicto que desde hace seis semanas se mantiene en la casa de estudios, se empantanó una vez más debido a que los jóvenes exigen el nombramiento de un director general mientras los emisarios gubernamentales condicionaron esa designación a que se fije una fecha para el regreso a clases. El diálogo, agendado para ayer en el auditorio Alejo Peralta de la Unidad Profesional Zacatenco, contemplaba abordar los temas de dos mesas de discusión en un día: en la primera, el nombramiento del nuevo director del IPN y la exigencia de la Asamblea General Politécnica (AGP) de asignar 8 por ciento del PIB en el presupuesto del próximo año para educación, ciencia y tecnología. En una segunda parte se preveía debatir en torno a la negativa para que el IPN se incorpore al Tecnológico Nacional de México, la expulsión de los grupos porriles y la salida de la Policía Bancaria e Industrial de las labores de vigilancia en las instalaciones politécnicas. Debido a los desencuentros generados por la confrontación de posiciones, la segunda parte de la mesa se pospuso. La confrontación comenzó en el punto referente al nombramiento de director general del IPN y la insistencia de los emisarios federales para traer nuevamente a la mesa –como hicieron el martes– el tema del regreso a clases. El primer golpazo lo lanzó el propio subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Fernando Serrano Migallón: “Estamos en un momento en que el IPN no está funcionando al cien por ciento de su capacidad (...) Para que se dé una función administrativa es necesario que las clases empiecen”. Para inclinar la balanza hacia ese punto, César Becker, titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva de la SEP, propuso que el mismo día que se reactiven las actividades, se dará la designación y toma de posesión del nuevo director. La parcialidad estudiantil enfatizó de inmediato que no aceptaría ese condicionamiento e insistieron una vez más que la entrega de instalaciones se concretará hasta que haya garantía por escrito del cumplimiento a sus 10 demandas. Juan Alfredo Hernández, estudiante de doctorado de la Escuela Nacional de Ciencias

47

Pide la AGP nombrar director, lo que el gobierno condiciona al regreso a clases

Confrontación de posiciones empantana el diálogo en el IPN La representación oficial entregó cinco documentos para que sean llevados a las asambleas locales ■ Demandan estudiantes presencia de Emilio Chuayffet en la mesa del lunes

Los estudiantes politécnicos emiten un huelum al término de la segunda mesa de trabajo que sostuvieron con autoridades de gobierno en el auditorio Alejo Peralta del Centro Cultural Jaime Torres Bodet ■ Foto Cristina Rodríguez

Biológicas, argumentó: “El levantamiento del paro no es condicionante para nombrar director, pero la designación de éste sí es condición indispensable para el retorno a clases”. Los estudiantes apuntaron que las aulas politécnicas están vacías porque el titular del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, no ha nombrado a quien ocupará el cargo de director general, como establece la Ley Orgánica del IPN, argumentando que éste les daría “garantía jurídica” para que se cumplan los compromisos gubernamentales. Agregaron que en la normatividad no hay apartado alguno que exija que haya clases en las escuelas para que el Ejecutivo nombre al titular de la institución. Con ese cargo vacante –dijeron– no veían razón para continuar el diálogo y amenazaron con levantarse de la sesión para retomarla el próximo lunes. Esto hizo que el subsecretario Serrano Migallón pidiera la palabra y enfático señaló: “Nosotros veníamos preparados para

desahogar los dos temas de esta mesa (...) Veníamos con la disposición de estar el tiempo que haga falta para resolver esto. Estamos dispuestos a venir mañana, el sábado, el domingo, el lunes”. Becker, por su parte, les lanzó: “Nunca hubo un compromiso de presentar a esta mesa al director general. Veníamos dispuestos a agotar toda la agenda en esta ocasión y concluirla hoy o mañana. Si alguien está aplicando técnicas dilatorias para que se resuelva el problema son ustedes”. La posición estudiantil recordó que en la mesa previa al inicio formal del diálogo –que se efectuó el martes– se fijaron las condiciones para instalar las negociaciones, y entre éstas no se acreditó el levantamiento del paro, por lo que acusaron a los comisionados gubernamentales de “no cumplir su palabra” al hacer tal exigencia. Los jóvenes invitaron a que en la siguiente sesión esté presente el titular de la SEP, Emilio Chuayffet. “Lo emplazamos a

venir, nosotros no vamos a desaparecer a 43 de ustedes" lanzó Héctor Hernández Mireles, de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, en referencia a la desaparición forzada de los normalistas de Ayotzinapa. Este intercambio de reclamos llevó a un receso para rencauzar el diálogo; tras la pausa la tensión disminuyó y las partes decidieron dar cabida a la discusión del segundo tema del día: el presupuesto para la educación. Los jóvenes insistieron en su demanda de incrementar este gasto, a lo que los funcionarios respondieron que esa exigencia “está atendida” debido a que en el proyecto de Egresos de la Federación enviado a la Cámara de Diputados para su análisis y aprobación se contempla un “incremento en términos reales” de 4.5 por ciento respecto al presupuesto de 2014. Por lo que se dio por salvado ese punto. No se alcanzaron acuerdos concretos en esta sesión; sin embargo, la representación gubernamental entregó a los politécni-

cos cinco documentos que serán llevados a las asambleas locales para su consideración. En cuatro de ellos se garantizan los derechos humanos de la comunidad politécnica, en particular los de libre expresión y manifestación, lo que evitaría represalias. Los tres primeros, firmados por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, están dirigidos a los gobernantes de las 32 entidades, a los comisionados de derechos humanos nacional y estatales, y a los funcionarios del gobierno federal; el cuarto se refiere al mismo tema y está firmado por el titular de la SEP, con atención a quien sea designado director del IPN. El último aborda lo referente al presupuesto educativo. En la sesión también se garantizó la no inclusión del bachillerato del IPN al Sistema Nacional de Bachillerato y la convocatoria del CNP. El diálogo se reanudará el lunes próximo a la una de la tarde en el mismo lugar. CON INFORMACIÓN DE ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ


48 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

México será el primer país del mundo en aprobar el registro sanitario de la nueva vacuna contra el dengue, anunció el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Mikel Arriola. Indicó que eso será posible por la estrategia para reconocer la innovación y la investigación clínica que se realiza en el país. En el caso del nuevo biológico desarrollado por el laboratorio farmacéutico Sanofi Pasteur, instituciones de salud de cinco ciudades de la República han participado en el proyecto desde su primera fase. Apenas el lunes pasado se dieron a conocer los resultados finales de la fase 3 de la investigación clínica, durante la cual se aplicó la vacuna a 8 mil niños

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La próstata tiene como única función producir el semen, líquido a través del cual se transportan los espermatozoides. Con la edad, lo normal es que aumente el tamaño del órgano e incluso se presenten algunos problemas como dificultad para orinar y aumento en el número de veces que los hombres tienen que ir al sanitario. Estos síntomas se presentan para una enfermedad que no pone en riesgo la vida, pero también en el cáncer de próstata, principal causa de muerte de varones por tumores malignos. El cáncer de próstata ocasiona 5 mil 800 muertes al año en México; sin embargo, no se previene ni se detecta a tiempo, advirtió el urólogo Pedro Martínez Cervera, del Instituto Nacional de Cancerología (Incan). Menos de un tercio de los afectados llega a los servicios de salud cuando la neoplasia está en sus etapas iniciales y con la posibilidad de erradicarlo para salvar

Instituciones de salud de cinco ciudades participaron en la investigación clínica

México será el primer país en aprobar registro de nueva vacuna contra dengue ■

La enfermedad se presenta cada año en 14 estados; en 2014 hubo casi 6 mil casos graves

de nueve a 16 años en México, como parte de un proyecto en el que participaron otros cuatro países de América Latina, con 20 mil individuos en total. De acuerdo con datos publicados en la revista The New England Journal of Medicine, la vacuna comprobó una eficacia global de 60.8 por ciento para prevenir la infección por cualquiera de los cuatro serotipos del virus; de 95.5 por ciento para

evitar las formas graves de la infección; mientras las hospitalizaciones se reducen 80.3 por ciento. En México, el dengue es una enfermedad endémica presente cada año en 14 estados, aunque en 30 ha circulado alguno de los cuatro serotipos del virus. A escala nacional y hasta el 27 de octubre, la Secretaría de Salud reportó 30 mil casos de la enfermedad del tipo no grave, 5 mil

951 graves y 27 defunciones. Las cifras representan la mitad de lo reportado en el mismo lapso de 2013. Ayer, durante la inauguración de la 28 reunión nacional del Sistema Federal Sanitario, en Sinaloa, Arriola estimó que el nuevo biológico podría estar disponible en el país a finales de 2015 o principios de 2016. Sería la primera vacuna autorizada bajo esta modalidad de

Lanza asociación campaña de prevención en redes sociales

Será creada norma oficial sobre cáncer de próstata y de hiperplasia benigna la vida. Lo común es que hasta que se presentan los síntomas se obtiene el diagnóstico. Podría ser diferente si cada año, a partir de los 45, los hombres acudieran al médico para realizarse un tacto rectal y una prueba sanguínea para medir el antígeno prostático. Ambos estudios son indispensables para tener un diagnóstico certero, aseguró Martínez Cervera. Ayer, la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer dio a conocer la campaña #movembermx. A través de redes sociales se busca sensibilizar a la población respecto del padecimiento, e informar sobre síntomas tempranos y la importancia de la detección oportuna de la neoplasia.

Jesús Felipe González Roldán, director del Centro Nacional para la Prevención y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud (Ssa), informó que está listo el proyecto para crear la norma oficial mexicana (NOM) sobre hiperplasia prostática benigna y cáncer de próstata. Plantea que el personal de salud, desde el primer nivel de atención (clínicas familiares y centros de salud), ofrezca a los hombres mayores de 45 años de edad, la realización anual del tacto rectal y, de acuerdo con el criterio del médico, la prueba de antígeno prostático. Si bien la identificación del padecimiento es parte de la formación académica de los médi-

cos, habrá que capacitar al personal de salud, reconoció. Aun así, apuntaron González Roldán y Martínez Cervera, el principal obstáculo es la carencia de una cultura de cuidado de la salud en la población masculina. Por una cuestión cultural, los hombres son reacios a la prueba de tacto rectal. La consecuencia es que cada año se diagnostican

reconocer la investigación que se hace en territorio nacional. La Cofepris ya ha otorgado dos registros de moléculas innovadoras, indicó Arriola. México es considerado como un país endémico para dengue, pues en 30 de los 32 estados de la República ha circulado algunos de los cuatro serotipos de la infección; en 28 se han registrado enfermos y en 14 entidades todos los años hay casos de dengue.

40 mil nuevos casos de cáncer de próstata, más de dos terceras partes en etapas avanzadas. Sólo uno de cada 10 pacientes entre 60 y 70 años obtiene un diagnóstico temprano. Martínez Cervera insistió en que el análisis de laboratorio de antígeno prostático es insuficiente para descartar el cáncer, porque la inflamación de la próstata y, por tanto, la elevación del indicador puede tener diversas causas, como el uso de bicicleta, la equitación, las relaciones sexuales e incluso la retención de la eyaculación. Ninguna de estas provoca cáncer, puntualizó.

DESCUBRIMIENTO

LUNAR

Rezagadas, 1.6 millones de solicitudes para primer préstamo

Aprueban ley del Issste que otorga segundo crédito para compra de casa ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados aprobó ayer una reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) que otorga un segundo crédito para comprar vivienda, aun cuando existe un rezago de 1.6 millones de solicitudes para un primer préstamo. Con 333 votos en favor y 26 en contra, el pleno avaló el cambio a la Ley del Issste. En la discusión de la reforma, legisladores de PRD y Movimiento Ciudadano plantearon que la opción de un segundo crédito hipotecario estuviera sujeta a la cobertura de un primero

para los trabajadores que todavía están en lista de espera. Desde la tribuna, el coordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal Ávila, dijo que un segundo crédito de vivienda es loable y sería lógico aceptarlo, “si no hubiese un universo de trabajadores que también reclaman ser tratados con justicia y están en la misma condición de los que probablemente obtengan un segundo crédito”. Refirió que según información oficial, existe una lista de espera para un primer crédito de 1.6 millones de trabajadores y que en 2013 se presentaron 130 mil solicitudes para vivienda, pero sólo se aprobaron 36 mil. La reforma, insistió, contraviene

el derecho de equidad e igualdad y beneficiará “a las mafias sindicales de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que acaparan los créditos y los otorgan con fines electorales”. La reforma elimina la restricción del crédito único, como ocurre con la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores para que un mismo trabajador pueda obtener un préstamo para comprar una casa hasta por dos ocasiones, siempre y cuando el primero esté totalmente liquidado y haya 18 meses mínimo de depósito en la cuenta individual en el apartado de vivienda.

En esta imagen, captada desde la espalda de la estatua de Colón en Paseo de la Reforma, la esplendente Luna llena de noviembre ■ Foto Carlos Ramos Mamahua


VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

REUTERS, AP, DPA

Y

AFP

DAKAR, SENEGAL.

El número de casos de ébola aumentó en Sierra Leona debido a que el país carece de centros de tratamiento, mientras la falta de alimentos y bienes básicos obliga a un número indeterminado de personas a dejar las áreas de aislamiento, aseguró este jueves la Misión de la Organización de Naciones Unidas para la Respuesta de Emergencia al virus (Unmeer, por sus siglas en inglés) en su reporte semanal. “La falta de camas en los centros de tratamiento obliga a las personas a cuidar a sus familiares enfermos en sus casas, donde no pueden protegerse adecuadamente de la exposición al virus, lo que incrementa el riesgo de transmisión", sostuvo la entidad. Estimó que para diciembre podrían ser necesarias mil 864 camillas para atender a los enfermos del virus. Sin embargo, los nuevos centros de tratamiento tendrán capacidad para mil 133 camas. La Unmeer informó que se registraron mil 62 muertos en Sierra Leona por la fiebre hemorrágica, enfermedad que hasta el momento no tiene tratamiento de cura ni vacuna. No obstante, destacó que la cifra real podría ser mayor debido a que un promedio de 50 por ciento de los casos reales de este mal no son reportados para evitar que las autoridades interfieran en sus ritos funerarios, que implican lavar y tocar al fallecido. El ébola tiene un periodo de incubación de 21 días y es contagioso hasta que se manifiesta con hemorragias internas y externas, aunado con fiebre, vómito, diarrea, así como fallas renal y hepática. Christopher Dye, responsable de Estrategia de la Organización

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El Senado, con el voto del PRI, PAN, Partido Verde y la mayoría del PRD se allanó a las 18 modificaciones que hizo la Cámara de Diputados a la Ley General de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, en las que eliminó los derechos sexuales de los menores y adolescentes. Con 72 votos a favor, seis en contra y dos abstenciones, el pleno aprobó las enmiendas que hicieron los diputados, y turnaron esa ley al Ejecutivo para su promulgación. Los senadores identificados con El Yunque y el sector más conservador del blanquiazul defendieron en tribuna los cambios que hicieron los diputados, quienes eliminaron de esa ley el término derechos sexuales y reproductivos de los menores y los sustituyeron por “orientación” sobre salud sexual y reproductiva. Ante el pleno, la mayoría de los presidentes de las comisiones dictaminadoras justificaron los cambios que hizo la colegisladora. Sólo el presidente de la

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 49

En diciembre podrían ser necesarias mil 864 camillas para atender a los enfermos

Carencias de centros de tratamiento en Sierra Leona aumentaron casos de ébola ■

Desata polémica trato dado a 23 inmigrantes subsaharianos que llegaron a Gran Canaria

Mundial de la Salud (OMS), afirmó que el número real de víctimas mortales por epidemia podría exceder en miles a las 4 mil 818 del último balance difundido el miércoles por la OMS. Explicó que hay un registro total de 13 mil 42 casos de contagio y la tasa de mortalidad por el virus en Guinea Conakry, Sierra Leona y Liberia, países

más afectados por el brote, es de 70 por ciento, por lo que muchas muertes no fueron reportadas. Por lo pronto, la Unión Europea y la industria farmacéutica destinarán 347 millones de dólares a la investigación sobre la el virus hemorrágico, informó el comisario europeo de Investigación, Carlos Moedas. En España, un grupo de 23

inmigrantes subsaharianos que llegó a la isla de Gran Canaria estuvo cinco horas a la intemperie en la playa Punta de Maspalomas sin recibir ayuda debido a la sospecha de que alguno de los viajeros podría estar infectado. Personal de la Cruz Roja atendió a los inmigrantes que desfallecían por la travesía, y tras comprobar que siete de ellos

tenían fiebre activó el protocolo ante casos de ébola por lo que llamaron a la Consejería de Sanidad local, la cual tardó cuatro horas en llegar. Luego que autoridades médicas descartaron casos de infección, los inmigrantes fueron trasladados en un camión de basura a la comisaría del Cuerpo Nacional de Policía local, lo que desató polémica. En tanto, la enfermera estadunidense Amber Vinson –que contrajo el virus luego de cuidar del liberiano Thomas Eric Duncan, primer diagnosticado en Estados Unidos– negó haber sido negligente y aseguró que al momento de infectarse carecía de una capacitación adecuada para protegerse ante este mal.

Analizará la CEM las nuevas tecnologías CAROLINA GÓMEZ MENA

Personal médico con equipo de protección se reúne en un centro de salud cerca de la frontera entre Liberia y Sierra Leona. La Organización Mundial de la Salud destacó que han disminuido los casos semanales de ébola en Liberia, a pesar de que la incidencia de la enfermedad todavía se eleva en Sierra Leona y se mantiene estable en Guinea Conakry ■ Foto Reuters

Senadores de El Yunque defendieron las 18 modificaciones

Eliminan los derechos sexuales de los menores y adolescentes de Ley General comisión de Estudios Legislativos Segunda, Alejandro Encinas sostuvo en tribuna: “En las modificaciones que le hizo la colegisladora hay avances, y también severos retrocesos, resultados de las presiones de campaña que, basadas en la mentira, en la calumnia y la difamación, encontraron y tuvieron eco lamentablemente en los diputados”. Pero, lo más lamentable, insistió, “es la eliminación de los derechos sexuales y reproductivos de niñas, niños y adolescentes por el término educación sexual conforme a su edad, desarrollo cognoscitivo y madurez, donde de nueva cuenta queda a discrecionalidad de la autoridad”. Encinas, llamó la atención de los presidentes de las dictaminadoras. “No estamos discutiendo el conjunto de la ley, sino sólo

los 18 artículos que modificaron los diputados.” De frente a los senadores, aseveró: “Esto retoma una de las peores tradiciones de la ultraderecha mexicana, donde prácticamente se restauraron mecanismos y prácticas del fascismo. “Es una vergüenza, el que nosotros hagamos eco de esas campañas de un sector ignorante y conservador, que lo que quiere es dar un vuelco al pasado y no reconocer los derechos plenos que tienen los menores y adolescentes”. Hay que recordarles “a estos ciudadanos puros y castos que el octavo mandamiento dice con toda claridad: ¡No levantarás falsos testimonios ni mentiras! Y están pecando, se van a ir al infierno”, dijo irónicamente. El senador panista Héctor La-

rios desde la tribuna se manifestó en favor de las restricciones que establecieron los diputados en la ley. “El tema más polémico, más sensible, es la inclusión de los derechos sexuales y reproductivos. Hay un concepto internacional de plena aceptación en México, cuando se habla de salud sexual y reproductiva, no de derechos sexuales”. También en tribuna Víctor Hermosillo, del PAN, sostuvo: “Reconozco a la sociedad civil que nos hizo llegar información con visitas personales y a través de redes sociales. Mi reconocimiento a todos los que nos estuvieron presionando: la sociedad tiene derecho a venir y decirnos qué opina (...) Estoy de acuerdo en que la Cámara de Diputados haya precisado que la asesoría y orientación sea sobre salud sexual”.

En la 98 Asamblea Plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), los obispos del país analizarán los beneficios de las nuevas tecnologías, tanto de Internet, como de dispositivos móviles, de redes sociales y de medios electrónicos para difundir el mensaje católico, informó Eugenio Lira Rugarcía, secretario general de dicho organismo, quien subrayó que también “ahondaremos en la reflexión de la situación actual del país”, tanto en los aspectos “económicos y sociales, como de inseguridad y violencia”, pero también en los ángulos “positivos” existentes. En entrevista con La Jornada, el también obispo auxiliar de Puebla, precisó que el arzobispo Claudio Maria Celli, presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales de la curia vaticana, participará en esta reunión, a la cual se estima que acudan entre 110 y 112 obispos, arzobispos y cardenales. La asamblea, que se realizará en Casa Lago en Cuautitlán Izcalli y que comienza el próximo lunes, estará dirigida por el presidente de la CEM, cardenal José Francisco Robles Ortega. El jueves el sacerdote Hugo Valdemar Romero, presidente del Consejo Editorial del semanario Desde la fe, hablará sobre dicho medio a los obispos y también se presentarán experiencias de pastoral de comunicación.


50 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

La red incluye 18 mil planteles en zonas marginadas

REGALAN

PIÑAS EN

SAN LÁZARO

Revisión a fondo del sistema de Telesecundarias para 2015 ■

Obsoletos, televisiones, antenas parabólicas y decodificadores de señal

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Considerada como una de las modalidades educativas con mayores carencias, la red de Telesecundarias, que atiende a 1.3 millones de estudiantes –20 por ciento de la matrícula total en este nivel–, será “revisada a fondo” en un proceso de fortalecimiento para 2015. Con un presupuesto estimado de casi 340 millones de pesos para el próximo año, se prevé un “ambicioso” programa que busca fortalecer la operatividad de esta red, integrada por casi 18 mil escuelas, mediante el mantenimiento y sustitución de sus equipos de recepción de señal, los cuales presentan un avanzado grado de obsolescencia, según el diagnóstico de la Dirección General de Televisión Educativa. Pionero en la aplicación de un sistema de educación a distancia, con la incorporación masiva de medios audiovisuales en la educación, la experiencia de este modelo no sólo ha sido reconocida, sino replicada en varios países de América Latina. Esta modalidad, surgida en 1968, atiende a menores de 15 años, en su mayoría habitantes de poblaciones menores a 2 mil 500 habitantes, ya que por su ubicación resulta difícil la creación de secundarias generales y técnicas. Pero en la actualidad opera también de manera creciente en zonas urbanas. Además, seis de cada diez planteles prestan el servicio en localidades de alta y muy alta marginalidad, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Población (Conapo) y del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE). Aunque el programa de “modernización y equipamiento” anunciado hace unos días se presenta ambicioso, lo cierto es que no hay una gran variación de los

recursos que durante los pasados cinco años se ha destinado a esta modalidad educativa, que arrastra desde hace dos décadas importantes rezagos, principalmente por la vetustez y mal estado de los equipos electrónicos. El informe reporta que del equipo, integrado por un televisor, antena parabólica, receptordecodificador y amplificador de señal LNB Edusat, el mayor rezago se da en este último componente, situación que afectó en

el pasado ciclo escolar a 17 por ciento de la matrícula. El programa de fortalecimiento de telesecundarias tendrá como uno de sus principales ejes la sustitución de equipo. A esta situación se añade la falta de agua, drenaje y electricidad; este último servicio es fundamental para la operación del sistema de Telesecundarias, según revela el mismo diagnóstico de la Secretaría de Educación Pública. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL.

EDICTO

SE CONVOCAN POSTORES: En el juicio ejecutivo mercantil 449/2011-V, promovido por Martha Susana Díaz Sandi Vega contra Enrique Fregoso Urbina y Ma. Antonieta Jaramillo Ortega, mediante proveído de dos de mayo de dos mil catorce, se ordenó proceder al trance y remate del inmueble embargado en dicho contradictorio, ubicado en Avenida Río número 37, entrada C, departamento 6, unidad habitacional Narciso Mendoza, colonia Villa Coapa, delegación Tlalpan, en México Distrito Federal, cuyo valor comercial para efecto de la venta judicial tienen como precio $1'145,000.00 (un millón ciento cuarenta y cinco mil pesos 00/100 moneda nacional); asimismo, por acuerdo de veintidós de septiembre de dos mil catorce al no presentarse los postores, se fijaron las diez horas con veinticinco minutos del trece de noviembre de dos mil catorce para la audiencia de remate en segunda almoneda, siendo postura legal para el remate la que cubra las dos terceras partes; esto es, un millón treinta mil quinientos pesos moneda nacional. Queda a la vista de los postores interesados el avalúo del bien raíz referido. Para que las ofertas se consideren válidas, quien las formule deberá exhibir al momento que se celebre la audiencia de remate, una cantidad de dinero equivalente a por lo menos el diez por ciento del valor del bien; es decir, ciento tres mil cincuenta pesos moneda nacional a través de billete de depósito expedido por Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, sociedad nacional de crédito (BANSEFI) y a disposición de este órgano jurisdiccional. MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, VEINTE DE OCTUBRE DE DOS MIL CATORCE. LA SECRETARIA DEL JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. LIC. SUSANA GUZMÁN BENAVIDES.

Locatarios de mercados públicos se manifestaron frente a la Cámara de Diputados contra el excesivo pago de impuestos obsequiando piñas a los transeúntes ■ Foto Francisco Olvera

EDICTO.

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR HIPOTECARIA NACIONAL, S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, EN CONTRA DE JUAN ENRIQUE KRAMER PRIDA EXPEDIENTE NÚMERO 1546/2012, EL C. JUEZ DÉCIMO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL EN RESOLUCION DICTADA POR AUTO QUE A LA LETRA DICE: MEXICO, DISTRITO FEDERAL, A PRIMERO DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL CATORCE. AGRÉGUESE A SUS AUTOS EL ESCRITO DE CUENTA CON EL QUE SE TIENE AL PROMOVENTE POR LA PARTE ACTORA, DEVOLVIENDO EXHORTO SIN DILIGENCIAR PARA QUE SURTA LOS EFECTOS LEGALES SUBSECUENTES Y VISTO LO MANIFESTADO POR EL PROMOVENTE Y ATENTO A QUE SE DESCONOCE EL DOMICILIO DE JUAN ENRIQUE KRAMER PRIDA POR LO QUE DE CONFORMIDAD A LO PREVISTO EN LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 122 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL, SE ORDENA EMPLAZAR A DICHO DEMANDADO MEDIANTE EDICTOS EN EL “LA JORNADA” ASÍ COMO EN EL BOLETÍN JUDICIAL POR TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES HACIÉNDOLE SABER QUE DEBERÁ CONCURRIR ANTE ESTE JUZGADO POR ESCRITO DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS A CONTESTAR DEMANDA OPONIENDO LAS EXCEPCIONES Y DEFENSAS QUE A SU INTERÉS CONVENGA ADEMÁS DEBERÁ SEÑALAR DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES Y DE NO HACERLO LE SURTIRÁN LAS DEMÁS NOTIFICACIONES POR BOLETÍN JUDICIAL EXCEPTUÁNDOSE LAS PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 639 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL, ADEMÁS QUEDA SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARÍA DEL JUZGADO LAS COPIAS DE LA DEMANDA ASÍ COMO DE LOS DOCUMENTOS BASE DE LA MISMA. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. J. FÉLIX LÓPEZ SEGOVIA

EDICTOS

VALENZUELA GOLF DE MÉXICO S.A. DE C.V. TERCERA INTERESADA Dentro del juicio de amparo número I-703/2013 promovido por ADOLFO LÓPEZ ROSILES, contra actos del Juez Tercero de Primera Instancia en Materia Civil de este Distrito Judicial y otras autoridades, los que se hacen consistir en: “reclamo la ilegalidad del juicio Ordinario Mercantil número 470/2011, que en ejercicio de la acción de recisión parcial de contrato de compraventa de inmuebles con reserva de dominio, promovieron los ciudadanos GUSTAVO ADOLFO CUADRA SCHMIDT, JUAN CARLOS CESEÑA TISNADO, CARLOS LARA Y FERNÁNDEZ Y MARTHA MAGAÑA GONZÁLEZ, en cuanto Presidente, Tesorero, Primer Vocal y Segundo Vocal, respectivamente de la persona moral denominada CLUB CAMPESTRE ERANDENI SOCIEDAD CIVIL, frente a VALENZUELA GOLF DE MÉXICO S.A. DE C.V., ante el Juzgado tercero de primera instancia en materia civil del Distrito Judicial de Morelia, Michoacán, y todas sus consecuencias legales”. Dentro del presente juicio de garantías, se ha considerado a usted como tercero interesada; y, como se desconoce su domicilio actual, se ha ordenado el emplazamiento por edictos, los que deberán publicarse por tres veces de siete en siete días, en el Diario Oficial, y en uno de los periódicos de mayor circulación en la República, haciéndole saber que deberá presentarse dentro del término de treinta días, contado del siguiente al de la última publicación ante este Juzgado, quedando a su disposición en la Secretaría de este Juzgado copia simple de la demanda de garantías, haciéndole de su conocimiento que se han señalado las NUEVE HORAS CON CINCUENTA MINUTOS DEL VEINTITRÉS DE OCTUBRE DE DOS MIL CATORCE, para la celebración de la AUDIENCIA CONSTITUCIONAL y previniéndole para que señale domicilio en esta ciudad para oír notificaciones personales, apercibida que de no hacerlo, las subsecuentes le correrán por lista en términos de los artículos 26 fracción III y 27 fracción II, de la Ley de Amparo. ATENTAMENTE MORELIA, MICHOACAN, A 13 DE OCTUBRE DE 2014. LA SECRETARIA DEL JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO. LIC. MA. GUADALUPE GUTIÉRREZ MORENO


VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La igualdad entre hombres y mujeres sigue pendiente en México. Aunque existen leyes y políticas de gobierno que la promueven, no existe todavía un compromiso claro de las autoridades para abatir las diferencias que mantienen a las mujeres como responsables únicas del cuidado de los hijos, con trabajos donde perciben menores salarios que los hombres e incluso impedidas para acceder a los espacios de toma de decisiones, afirmó Ana Buquet, directora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El PUEG organiza el 21 Co-

Estereotipos no deben definir profesiones, explica académica

Persisten “miles de formas” de desigualdad de género: UNAM ■

Mujeres, responsables de la crianza de los hijos y las tareas domésticas

loquio Anual de Estudios de Género que, entre otros, tiene el objetivo de conocer los trabajos de investigación que se realizan en otras universidades e instituciones educativas, e impulsar, a partir de sus resultados, cambios que impacten en la vida cotidiana de las perso-

nas, señaló la especialista. A pesar de las modificaciones legales y definiciones de gobierno para introducir la perspectiva de género en sus acciones y el ejercicio de la función pública, todavía persisten “miles de formas” de desigualdad en la vida cotidiana. Muchas

de éstas se hacen invisibles, se esconden y son difíciles de detectar y corregir. Sin embargo, existen otras que son evidentes, como el que las personas definan su proyecto de vida profesional en función de estereotipos de género. Por eso hay más mujeres como enfer-

◗ AL CIERRE ■

El juego terrestre de los Cafés logró 3 anotaciones y 170 yardas

Cleveland doblegó 24-3 a Cincinnati en el inicio de la semana 10 en la NFL AGENCIAS CINCINNATI.

Los Cafés de Cleveland no tuvieron piedad y vencieron 24-3 a Bengalíes de Cincinnati para colocarse al frente de la División Norte de la Conferencia Americana (AFC) en el partido que abrió la semana 10 en la Liga Nacional de Futbol Americano (NFL, por sus siglas en inglés). Los corredores de Cleveland

(6-3) estuvieron muy atareados en el juego y fueron piezas clave del ataque terrestre para conseguir los puntos,Terrence West consiguió 94 yardas, una anotación y 26 acarreos. En el primer cuarto, Ben Tate corrió cuatro yardas para abrir el marcador para los Cafés, la respuesta, la única de todo el partido, llegó con un gol de campo de 43 yardas para poner el marcador 7-3, pero a partir de ahí la

Travis Benjamin (11), receptor abierto de los Cafés de Cleveland, es derribado por el esquinero Adam Jones (24), de los Bengalís de Cincinnati durante la primera mitad del juego de la NFL ■ Foto Ap

ofensiva de los Bengalíes (5-3) fue completamente inoperante. En el segundo cuarto, Isalah Crowell puso la segunda anotación en carrera de dos yardas, y Billy Cundiff puso tres puntos más con un gol de campo de 32 yardas. En el último cuarto, West coronó la victoria con un acarreo de una yarda para poner 24 puntos definitivos en el marcador. Andy Dalton, pasador de Bengalíes, tuvo un día para el olvido en el emparrillado, con tres intercepciones, sólo 10 pases de 33 fueron completos y no consiguió anotaciones para 86 yardas ganadas. Los Bengalíes capturan el liderato momentáneo de la AFC Norte.

Houston vence a San Antonio y sigue con paso perfecto en la NBA Houston. Dwight Howard anotó 32 puntos y capturó 16 rebotes para que los Rockets de Houston continúen con su paso perfecto de campaña, al vencer 98-81 a los Spurs de San Antonio. Howard se aprovechó de unos diezmados visitantes que carecieron de jugadores clave. Tim Duncan y el argentino Manu Ginóbili recibieron descanso una noche después de que ayudaron a que su equipo superara 94-92 a los Hawks de Atlanta. Además de Duncan, San Antonio echó de menos en la pintura al brasileño Tiago Splitter, quien sufre rigidez muscular en la pantorrilla derecha. Howard y Houston tuvieron la ventaja durante todo el partido para colocarse en una foja de 6-0, la mejor de la NBA. Con la derrota, los Spurs, campeones vigentes, quedaron a 2-2. AGENCIAS

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 51

meras o trabajadoras sociales y más hombres en las ingenierías. Claramente ellos están mejor pagados, apuntó. Además, están los medios de comunicación que con programas y mensajes publicitarios refuerzan los estereotipos con imágenes de la mujer en el hogar, como ama de casa y objeto sexual. De ahí la necesidad de insistir en la necesidad de la igualdad de género. La primera sesión del coloquio contó con la participación de María Jesús Izquierdo, profesora de teoría sociológica de la Universitat Autónoma de Barcelona y fundadora del Grupo de Estudios Sentimientos Emociones y Sociedad, quien planteó que la sola existencia de leyes no garantiza la equidad de género. La razón es que legislaciones y políticas se han diseñado al amparo de una cultura patriarcal y responde a un esquema que, en realidad, no tiene la intención de que nada cambie. Aparte hizo otras consideraciones, como la persistencia de sentimientos de culpa en las mujeres, las cuales dan cuenta de una forma de pensamiento y emociones, por las cuales ellas mismas se mantienen en una posición de desigualdad frente a los varones. Eso explica que no obstante los avances y los discursos que plantean la igualdad, las mujeres siguen siendo las únicas responsables de la crianza de los hijos, de las tareas domésticas, de la administración del hogar y de las emociones de sus integrantes, comentó Buquet. “Tenemos que rendir a la par que los hombres, pero con enormes cargas de trabajo en el espacio familiar. De hecho, la sociedad se sostiene con una gran cantidad de trabajo realizado por mujeres, pero que no se paga. Ese es un problema estructural”, apuntó.


Ya el Presidente ordenó la marcha atrás en el tren DF-Querétaro. ¿Cómo queda entonces Ruiz Sacristán? VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

Se atascan las pláticas entre gobierno y politécnicos

Se destapa el soldado que mató a Bin Laden THE INDEPENDENT

Posturas encontradas en torno a la designación del director y el fin del paro ■

ARTURO SÁNCHEZ Y EMIR OLIVARES

■ 47

Será exprés el registro de la vacuna del dengue: Cofepris ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

■ 48

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

16

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

18

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

34

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

36

G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS V ÍCTOR M. Q UINTANA J ORGE C ARRILLO O LEA M ACIEK W ISNIEWSKI E LENA P ONIATOWSKA J OSÉ C UELI

29 29 30 30 5a 7a

Poco a poco se resuelve el desfalco en Tabasco: Núñez El manejo honesto del gasto permite soluciones, manifiesta el gobernador

El próximo domingo el gobernador Arturo Ñúñez presentará su segundo informe ■ Foto Cuartoscuro

ANDREA BECERRIL, ENVIADA

■ 24

AFP

Robert O’Neill revela su identidad ante la frustración de que no recibirá pensión completa

Un encuentro con familiares de las víctimas de los atentados contra el World Trade Center WASHINGTON. de Nueva York en 2001 acabó El militar que ejecutó en 2011 por convencerlo de que debía a Osama Bin Laden, líder de Al contar al mundo la operación Qaeda, reveló su identidad para que culminó con la muerte de denunciar públicamente que el Un comunicado firmado por Bin Laden. “Los familiares me ejército estadunidense le ha ne- negado a pagarle una pensión gado beneficios en su calidad por 20 años de servicio, si bien el almirante Brian Losey y el dijeron que les ayudó, de alde veterano, a pesar de que fue el soldado dejó las filas mili- jefe de operaciones Michael guna manera, a hacer un ciecondecorado 52 veces y felici- tares con 16 años de servicio. Magaraci, también citado por rre”, dijo O’Neill al Post. Su tado por el presidente Barack O’Neill considera que merece The Independent, señala que historia se emitirá el 11 y 12 Obama por su participación en una pensión completa y dice O’Neill podría enfrentar accio- de noviembre en el canal Fox la misión para localizar y liqui- que teme que rechacen darle nes legales, pues la informa- News bajo el título El hombre el apoyo médico que le corres- ción que el soldado ha revelado que mató a Osama Bin Laden. dar al dirigente. O’Neill tenía 15 años de Robert O’Neill, de 38 años, ponde como veterano de las es clasificada. “Buscaremos consecuencias judiciales para servicio cuando participó en declaró al diario The Wash- fuerzas armadas. Expuso que dejó el ejército quienes deliberadamente violen la operación contra Bin Laden. ington Post que fue él quien disparó a la cabeza de Bin La- porque, después de su misión, la ley y arriesguen a sus com- En 2009 formó parte de una den cuando una unidad especial la división de los Seals le ofre- pañeros, a nuestras familias y misión para rescatar al capitán irrumpió en su escondite de ció un puesto de repartidor. nuestras futuras operaciones”, de un barco secuestrado por piratas somalíes, historia que fue protagonizada por Tom Hanks en el largometraje Capitán Phillips. El soldado creció en la ciudad minera de Butte, Montana, donde aún vive su padre, Tom. O’Neill aseguró que mientras crecía se aficionó a cazar con su padre y que después de terminar la preparatoria, y sufrir una decepción amorosa, quiso unirse al ejército para volverse francotirador. “Conocimos a un tipo que vino a cazar y que supimos que era un Seal de la Marina”, señaló Tom O’Neill. Creímos que sería alguien de más de 1.90 metros de estatura que podría levantar una casa, pero era un tipo normal; entonces Rob me dijo: “Si este fulano puede ser un Seal de la Marina, yo también”. Robert O’Neill se enlistó a los 19 años de edad y participó en más de 400 operaciones de combate. En 2005, la división de los Seals realizó una operación conEl ex integrante de los Seals, cuerpo de élite de la Marina estadunidense, se dijo irritado porque el ejército le negó tra Bin Laden que fue un estrepitoso fracaso y costó la vida, beneficios como veterano, a pesar de que fue condecorado 52 veces ■ Foto tomada de Twitter primero, a cuatro soldados, y después a otros 16 uniformados Abbottabad, Pakistán, el pri- Otras fuentes citadas por Mail expresan en el texto. Agregaron que dentro del que viajaban a bordo de un Online señalan que O’Neill fue mero de mayo de 2011. O’Neill, ex miembro del co- reprendido por sus superiores código de honor de los Seals helicóptero que se estrelló al mando de élite de los Seals de por alardear, en bares y otros se especifica: “Yo no anuncio intentar salvar a los primeros. O’Neill formaba parte de la Marina estadunidense, pla- sitios, sobre su papel en la ope- la naturaleza de mi trabajo, ni neaba divulgar su identidad la ración en la que se dio muerte busco reconocimiento por mis un tercer equipo que en esa ocasión finalmente rescató acciones”. próxima semana en una entre- a Bin Laden. El ex soldado contó al Post al único sobreviviente de esa Según The Independent, un vista a la cadena televisiva Fox, pero decidió hacerlo ahora, ex comandante de O’Neill es- que durante la operación contra fallida operación: el soldado pues la información comenzó a cribió a la cadena Fox: “Noso- Bin Laden él se encontraba se- Marcus Luttrell, sobre quien tros no aceptamos a quienes se gundo en la posición de ataque. se hizo una película en 2013. filtrarse en Internet. En entrevista con MailOn- deslindan de manera egoísta de Al aparecer un compañero en la Años después fue seleccioline, citada por el diario britá- nuestros valores fundamentales primera línea, erró el tiro. “Bin nado para participar en la openico The Independent, afirmó para lograr notoriedad pública Laden estaba ahí, parado, tenía ración en el que fue eliminado que decidió revelar su identidad y ganancias monetarias, en de- las manos sobre los hombros de el hombre más buscado por debido a su frustración porque trimento del servicio honora- una mujer y la empujaba hacia Estados Unidos desde los ataques del 11-S. adelante”, relató O’Neill. la Marina estadunidense se ha ble, el valor y el sacrificio”. Y


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.