DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10873 • www.jornada.unam.mx
“Esto apenas comienza”, advierten normalistas
En Chilpancingo, Guerrero, cientos de personas, principalmente estudiantes, apedrearon la sede del gobierno estatal e incendiaron unos 20 vehículos. En la ciudad de México, tras una manifestación pacífica, un grupo prendió fuego a una puerta de Palacio Nacional. Ambas movilizaciones derivaron de la inconformidad con las declaraciones del procurador Jesús Murillo Karam acerca de que existen indicios de que los 43 normalistas desaparecidos fueron asesinados ■ Fotos Reuters y Víctor Camacho
■
Crece inconformidad un día después del informe de PGR Legisladores
En Guerrero y DF, protestas e incendios ■
Miles se movilizan en seis estados; demandan presentar a los 43 alumnos ■ Pretende Murillo Karam desmovilizar a la sociedad: Centro Tlachinollan ■ EU apremia a llevar ante la justicia a responsables de las desapariciones ■ Ayotzinapa, hervidero de solidaridad; estudiantes reciben despensas FERNANDO CAMACHO SERVÍN, ARTURO CANO, ENVIADO, SERGIO OCAMPO, RUBICELA MORELOS Y HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSALES
■2
a 11
exigieron a Peña no viajar ahora, momento crítico ANDREA BECERRIL Y ROBERTO GARDUÑO
■7
Sorprende a Pekín anulación de acuerdo para construir tren ■ 28
hoy
2
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014
◗
LA INDIGNACIÓN
Vehículos oficiales y privados ardían mientras los alumnos arrojaban piedras y bombas molotov
■
Padres de los desaparecidos apoyaron la acción de protesta
■
SERGIO OCAMPO, RUBICELA MORELOS Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales
CHILPANCINGO, GRO.
Al grito de “¡asesinos!”, más de 600 integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, apoyados por la Coordinadora de Egresados en Defensa de Ayotzinapa, apedrearon la fachada del palacio de gobierno y volcaron y prendieron fuego a unos 20 vehículos oficiales, 10 de los cuales quedaron calcinados. Molestos por el informe del titular de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam, quien el viernes prácticamente dio por muertos a los 43 estudiantes desaparecidos, y ante la falta de resultados en la búsqueda, los manifestantes realizan diversos actos de protesta. Cabe destacar que el pasado 13 de octubre también incendiaron la sede del gobierno estatal en esta ciudad.
ASEGURARON QUE HOY SE
Acción de estudiantes en Chilpancingo en protesta por el informe de la PGR en el que “prácticamente da por muertos” a sus 43 compañeros desaparecidos el 26 y 27 de septiembre pasado en Iguala ■ Foto Lenin Ocampo Torres
Esto apenas empieza, advierten normalistas Al grito de asesinos queman el palacio de gobierno de Guerrero
MANIFESTARÁN OTRA VEZ; NO DIJERON DÓNDE
Los contingentes llegaron al edificio alrededor de las 17:30 horas en unos 15 camiones y tres camionetas. Iban con el rostro cubierto y portando piedras y palos. De inmediato colocaron varios vehículos de empresas privadas y una patrulla de la Policía Federal que tenían en su poder en dos de los accesos del palacio. Luego los incendiaron con bombas molotov. En el patio interior del inmueble volcaron autos y camionetas del gobierno estatal; a algunos les prendieron fuego. Al mismo tiempo, otros contingentes rompieron los vidrios de al menos seis edificios oficiales que rodean el palacio de gobierno. Unos 20 policías pretendieron hacer frente a los estudiantes y egresados normalistas, pero al verse en minoría se echaron a correr. La acción del día duró unos 40 minutos; estuvieron apoyados por decenas de alumnas de normales del interior del país, que arengaban con consignas alusivas a la presentación con vida de sus 43 compañeros.
Nubes de humo cubrieron el cielo al sur de Chilpancingo. Al poniente de la sede gubernamental, a unos 300 metros, se escucharon dos balazos, pero los contingentes no se amedrentaron. El acuerdo de acudir al palacio de gobierno fue tomado por los estudiantes de la normal de Ayotzinapa apoyados por los padres de familia, quienes están molestos tanto con el gobierno federal como con el gobernador interino Rogelio Ortega Martínez por la falta de resultados en las investigaciones para ubicar a los normalistas desaparecidos. Después de las 18:15 horas, uno de los camiones en que se transportaron los estudiantes y egresados de la normal de Ayotzinapa tocó el claxon. Era la señal de que la actividad de la tarde del sábado había terminado. De inmediato abordaron los autobuses y regresaron a Ayotzinapa, donde advirtieron que este domingo actuarían de nuevo, sin decir dónde. “Esto apenas empieza; tenemos que escuchar a nuestros (43) compañeros”, dijo un estudiante con el rostro cubierto por una playera roja.
Casi a las 19 horas arribaron bomberos y personal de protección civil para apagar el fuego, que extrañamente no se quería extinguir.
MOVIMIENTO POPULAR DEL ESTADO ACUERDA IMPULSAR DESAPARICIÓN DE PODERES
Por la mañana, en Acapulco, representantes de las organizaciones que integran el Movimiento Popular Guerrerense (MPG) acordaron impulsar la desaparición de las funciones del cabildo y de poderes en Guerrero, así como la renuncia del presidente Enrique Peña Nieto y su gabinete, además de castigo a los responsables de lo ocurrido en Iguala el 26 de septiembre contra los normalistas de Ayotzinapa. En lo que fue el inicio de la asamblea popular constituyente, efectuada en la explanada del
palacio municipal, en la avenida Cuauhtémoc, participaron 150 personas, quienes ofrecieron un minuto de aplausos a los estudiantes ausentes. El MPG acordó impulsar la desaparición de poderes en los tres niveles de gobierno y propuso crear comités ciudadanos municipales y consejos populares para gobernar desde las colonias, barrios y comunidades de los 81 municipios de la entidad. El vocero de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), Walter Añorve Rodríguez, dijo: “significa simplemente que aquí no funcionan, y esto tiene que ver con los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal”. Alrededor de las 12 horas, unos 30 estudiantes de la Escuela Superior de Educación Física de Acapulco tomaron la caseta La Venta, donde pidieron cooperación a los automovilistas. En el módulo y en el piso permanecen los rastros de las ocho cámaras de vigilancia destruidas por normalistas el pasado jueves, así como otros artefactos y señalamientos.
En este contexto, alumnos del turno sabatino de la Unidad Pedagógica Nacional, ubicada en Ciudad Renacimiento, montaron un salón de clases donde instalaron 43 pupitres vacíos, en cada uno de los cuales colocaron la fotografía de un estudiante desaparecido. Los jóvenes suspendieron labores momentáneamente y exigieron justicia para las víctimas. “Ayotzinapa es el inicio; los estudiantes estamos despertando y Guerrero despierta”, dijo su vocero, José Alberto Rojas Nava. Este sábado se cumplió también un mes de la toma de la subcoordinación de los servicios educativos de la región Acapulco-Coyuca de Benítez, de la Secretaría de Educación de Guerrero por parte de de trabajadores administrativos y profesores de la Ceteg para exigir justicia por el caso Iguala y la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos. El área más afectada es la de servicios de personal, informó el delegado de la región, Alfredo Miranda Vergara.
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014
◗ ARTURO CANO Enviado
CHILPANCINGO, GRO.
¿Qué hicieron la policía estatal, la Policía Federal –una de sus patrullas atizó el fuego– o el Ejército mientras ardía por segunda vez el palacio de gobierno de Guerrero? “Lo mismo que en Iguala: nada”, dice entre risillas un ciudadano que mira las llamas a distancia. Más que los camiones y camionetas ardiendo en dos costados de la sede del Ejecutivo guerrerense, llama la atención un grupo de personas que mira a prudente distancia. El grupo ha descendido de un autobús con el letrero “Padres”, y está ahí, en silencio, como dando su aprobación. El viernes, estas mismas personas escucharon al procurador general de la República, Jesús Murillo Karam –primero en vivo y luego en la pantalla–, decir que sus hijos están muertos, que fueron asesinados y sus cuerpos quemados en una pira de llantas y leña. Aun sin pruebas concluyentes de su identidad, el procurador mostró imágenes del lugar del crimen, trozos de huesos, cenizas, confesiones de los presuntos asesinos. Así que, ¿qué les puede decir a estas personas ese montón de fierros quemándose ahí enfrente mientras los muchachos, los compañeros de sus hijos, gritan que Ayotzi vive y la lucha sigue?
■
LA INDIGNACIÓN
¿Qué les puede decir esa imagen cuando el viernes la PGR les mostró cenizas de lo que podrían ser sus hijos?
Padres de los desaparecidos observan en silencio las llamas en el palacio de gobierno ■ Un día después del informe del procurador general de la República la solidaridad se ha desbordado en Ayotzinapa man fotos: “Los líderes dijeron que el pedo es con el gobierno, no con la sociedad, y que no fueran para allá; en serio, eso dijeron”.
No caben las despensas ni el cansancio
Normalistas patean una patrulla de la Policía Federal afuera del palacio de gobierno, en Chilpancingo, y más tarde le prendieron fuego ■ Foto Reuters
LA VIOLENCIA NO CONDUCE A NADA; APOSTEMOS A LA PAZ, PIDE EL GOBERNADOR INTERINO
Más tarde, desde Acapulco, el gobernador interino, Rogelio Ortega Martínez, hará un llamado a pacificar las manifestaciones: “La violencia, venga de donde venga, no conduce a nada; apostémosle a la paz”. ¿Qué le dice esa frase a la madre que mira ahora arder la patrulla de la Federal y ayer vio, repetidas hasta el hartazgo en la televisión, las cenizas de quien le dijeron puede ser su hijo? Los padres, madres y demás familiares miran en silencio las llamas, unas horas después de que la serpiente sexenal se mordiera la cola: el gobierno que diseñó una “nueva narrativa” para sacar la violencia de las pantallas y los titulares termina, sin haber llegado a su segundo año en el poder, mostrando imágenes en la televisión, testimonios de criminales, en busca de la credibilidad perdida.
rias semanas atrás, la mayor parte pintados con las marcas propiedad de un señor de apellido Servitje. Los estudiantes usan los vehículos como arietes y les prenden fuego. Derriban una puerta, lanzan piedras a los ventanales y bombas molotov a los huecos que logran abrir. Los vehículos que rodean el palacio dan la impresión de que los edificios arden de nuevo. Los muchachos que partici-
pan directamente en la acción son realmente pocos. La mayoría apoya con su presencia. Aunque la normal de Ayotzinapa está repleta de estudiantes chilangos que llegaron en plan solidario, la movilización es sólo de los normalistas venidos de todo el país. Quien no ha vivido el normalismo rural puede entenderlo un poco aquí. A una señal, y formados como escolapios, se mueven
para un lado u otro. Ahora, por ejemplo, regresan a los autobuses y se suben en un tris. Arde una patrulla de la Policía Federal, queda chimuelo el palacio de gobierno. Enfrente, el auditorio Sentimientos de la Nación, una estructura metálica con paredes de vidrio, queda intacta. De ese lado se salvaron todos los vehículos. Un muchacho lo explica así a sus amigas que to-
Sólo para normalistas La acción de los normalistas ganará las portadas, pero ha durado apenas media hora. Las únicas víctimas son los cristales de la sede del gobierno estatal –hay, por si usted lo había olvidado– y algunos vehículos que los normalistas tenían guardados desde va-
XX 3
Estudiantes utilizan resorteras para romper los vidrios de la sede del gobierno de Guerrero, en Chilpancingo, para luego lanzar bombas molotov por los huecos ■ Foto Reuters
En Ayotzinapa cabe de todo. Bueno, menos las despensas y el cansancio. La solidaridad se ha desbordado y en la cocina batallan para acomodar bolsas de frijol, sacos de azúcar, botellas de aceite. En la cancha de basquetbol techada tampoco caben los víveres (aunque la desaparición de los conejos indica que quizá haga falta carne fresca). La cancha de volibol es ahora campamento de los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional. Rumbo al arroyo, al lado de una milpa, alumnos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México hacen composta. Dicen que otros aceptaron el reto de ir a chaponear. Con todo, los normalistas y los chilangos universitarios se hablan poco. Cosa de tiempo, quizá. O de que la solidaridad ablande la rigidez de los jefes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (que ha sido, obligado es decirlo, clave de su sobrevivencia). El terreno que ocupa la normal es enorme. Trabajan al mismo tiempo Médicos sin Fronteras y una bola de ONG. Transcurre una sesión de la Asamblea Nacional Popular (en el comedor, para desgracia de los hambrientos). Los familiares de los 43 que faltan pueden pasar desapercibidos, como quieren. Varios muchachos se dan tiempo para nadar en la alberca. Unos choferes ordeñan una pipa “expropiada”. Van y vienen equipos que hacen entrevistas, que preparan documentales o cápsulas para noticieros. Algunos de los muchachos ya se han vuelto famosos entre los documentalistas porque son buenos para el rollo. Otros son discretos, pero precisos. Como el muchacho de primer grado que dialoga con una universitaria del DF. Él vive en la casa del activista, que antes de Iguala tenía 20 habitantes. Diez están desaparecidos y otros cuatro se marcharon por miedo. –¿Has ido a una marcha? – pregunta el estudiante de Ayotzinapa a la muchacha de la Universidad Nacional Autónoma de México. -–Pues allá sí, aquí no; acabo de llegar. –Uy, pues aquí no vas a saber para dónde correr –dice, y vuelve a soltar esa sonrisa que ya le ganó un reloj, regalo de una estudiante de la Autónoma Metropolitana.
4
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014
◗ FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El informe dado a conocer por el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, en el que se afirma que los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos podrían haber sido asesinados y quemados, tiene el propósito de desmovilizar a la sociedad y acallar la exigencia de que sean presentados con vida, señalaron integrantes de organizaciones sociales. “Este informe tiene la finalidad política de reducir la inconformidad y socavar los intentos organizativos en el país para hacer visibles las causas de la tragedia del 26 y 27 de septiembre pasado”, indicó Vidulfo Rosales, abogado del Centro de Derechos de La Montaña Tlachinollan, quien es asesor jurídico de los padres de los normalistas ausentes.
■
LA INDIGNACIÓN
No había necesidad de tanto detalle, cuando los resultados no son concluyentes: Tlachinollan
Acallar la protesta, objetivo del informe de la PGR sobre los 43 normalistas, dicen ONG ■ Hubo cierta prisa política para colocar su hipótesis de que fueron asesinados y quemados, señala Serapaz
“LA MOVILIZACIÓN SOCIAL DEBE SEGUIR ARTICULÁNDOSE; LA META ES QUE LOS PRESENTEN VIVOS” Para el litigante, “no había necesidad de sacar a la luz pública este avance en las indagatorias de la PGR, con tanto detalle y minuciosidad, al grado de publicar todos los videos y las declaraciones de los detenidos”, sobre todo cuando los resultados no son concluyentes. “A la luz de un análisis objetivo y frío, lo que dio a conocer Murillo Karam son avances en la investigación, porque sí hay
■
Normalistas se movilizan en las inmediaciones del palacio de gobierno de Chilpancingo, Guerrero, en exigencia de la presentación con vida de sus 43 compañeros desaparecidos ■ Foto Reuters
tres personas que declaran haber agredido a los compañeros (normalistas). Es un indicio que las autoridades deben seguir, pero en lo que no estamos de acuerdo es en que presenten estos peque-
ños resultados como el cierre del caso. Son datos mínimos y preliminares y la investigación debe continuar”, recalcó. Por lo anterior, Rosales consideró que “el movimiento social
tiene que seguir articulándose, porque más allá de sí son o no los restos de los desaparecidos, el objetivo final es su presentación con vida. Todos los mexicanos tendríamos que seguir movili-
zándonos para transformar las causas profundas que generaron estos graves hechos”, manifestó. En tanto, Dolores González Saravia, directora de la organización Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), coincidió en que “hubo cierta prisa política” de parte de la PGR para “colocar su hipótesis” de que los normalistas de Ayotzinapa fueron asesinados y quemados, cuando “lo más adecuado hubiera sido esperar hasta tener mayores elementos de comprobación”. Sobre la posible intención del gobierno de dar a conocer este informe para desmovilizar a los grupos que exigen la presentación de los 43 estudiantes desaparecidos, la activista consideró que dicho escenario no está ocurriendo, pues la gente sigue involucrándose en acciones de protesta, tanto articuladas como espontáneas. En todo caso, manifestó, el momento actual “sí puede significar un punto de reflexión sobre lo que devela el proceso generado por Ayotzinapa, cómo nos interpela y cómo responder a la sociedad civil de forma más articulada. Hay que establecer un diálogo social amplio, plural y diverso sobre los temas estructurales que abrió el ataque contra los 43 estudiantes”.
Estarían escondidos en pueblos que tienen comunicación con el Edomex
Fuerzas federales buscan al menos a otros 15 que participaron en el ataque GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional señalaron que la búsqueda de al menos 15 personas que participaron en la desaparición de 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa podrían estar escondidos en los poblados de Apetlanca, Chilacachapa y Tianquizolco, que forman parte del municipio de Cuetzala, así como en comunidades de Teloloapan, en Guerrero. Tras la detención de Patricio Reyes Landa, El Pato; Jonathan Osorio Gómez y Agustín García Reyes, integrantes del grupo criminal Guerreros Unidos y presuntos participantes en el homicidio de los estudiantes, los esfuerzos de la Policía Federal y de la Agencia de Investigación Criminal se han encaminado a la ubicación de los otros involucrados en el llamado “caso Iguala”, quienes supuestamente se ocultaron en esas comu-
nidades, que tienen comunicación con el estado de México. Los presuntos delincuentes que las fuerzas federales tratan de identificar y detener son aquellos que han sido mencionados en las indagatorias, pero de los que sólo se tiene su apodo, entre ellos uno identificado como El Terco, que supuestamente fue quien ordenó lanzar al basurero de Cocula a los jóvenes que les entregaron los policías municipales de Iguala y Cocula, y luego de incinerarlos dio instrucciones para que los restos fueran metidos en bolsas de plástico y tirados al río San Juan. Asimismo, señalan que El Terco se encargó de ordenar que todos los integrantes de Guerreros Unidos que participaron en los hechos quemaran la ropa que usaron los días 26 y 27 de septiembre. Otros participantes en la desaparición han sido identificados como El Huasaco, El Duva, El Bimbo, El Primo, El
Gereque, El Peluco y La Rana. Asimismo, falta detener a Gildardo López Astudillo, líder de la célula que recibió a los estudiantes de manos de los policías municipales y quien ordenó, con autorización de Sidronio Casarrubias –ex líder de Guerreros Unidos– que los desaparecieran porque supuestamente con ello estarían defendiendo su territorio, de acuerdo con las investigaciones de la PGR. Habitantes del municipio de Cuetzala que participaron la noche del viernes en las manifestaciones realizadas en la ciudad de México para exigir la presentación con vida de los normalistas, informaron que la Procuraduría General de la República debe investigar a los comisarios municipales de ese ayuntamiento, porque el 26 de septiembre –cuando los normalistas fueron privados de su libertad y según las autoridades asesinados– apoyaron las acciones de Guerreros Unidos.
Flashmob en el Zócalo de la ciudad de México por los 43 normalistas desaparecidos ■ Foto Guillermo Sologuren
◗ HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO.
El gobernador interino del estado, Rogelio Ortega Martínez, pidió elevar una oración para que se produzca “el milagro” de que regresen con vida los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, y a quienes provocan “violencia” les dijo: “lancen piedras contra mí” si creen que así podemos recuperar a los desaparecidos. “Cuánto deseo que se produzca ese milagro”, dijo a las 15:30 horas al inaugurar el encuentro Ultreya Nacional, al que acuden representantes de diócesis de la República Mexicana. Desde el Foro Mundo Impe-
Gritan en el Zócalo: “Su rabia es nuestra rabia”
■
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014
LA INDIGNACIÓN
Llama a la Ceteg y al centro Tlachinollan a deslindarse de actos violentos
Rezar para que se dé “el milagro” de que los normalistas regresen con vida, pide gobernador ■ Demanda a medios “no mandar la imagen de que todo Guerrero se está insurreccionando” rial de la zona Diamante, el gobernante dirigió un mensaje a quienes provocan “violencia”: “no bloqueen nuestras carreteras, eso le afecta a Guerrero, con ello no vamos a lograr el milagro que queremos, al contrario, vamos a hundir al estado y eso todos lo vamos a padecer. “La violencia, venga de donde venga, produce más violencia”, indicó.
Manifestó que comprende “el dolor, el coraje, la exigencia, pero no comparto que al amparo del dolor se cometa violencia, que infunde miedo y terror. “Me dijeron que iban a destruir Casa Guerrero. Lancen piedras contra mí, si creen que así podemos recuperar a los 43 normalistas. Dejen en paz a las ciudadanas y ciudadanos que dan empleo; dejen en paz a las per-
PROTESTAS
EN LA CIUDAD DE
sonas que quieren venir a visitar este hermoso puerto de Acapulco. “Me han dicho con mucha preocupación que se van a retirar empleos muy significativos para la economía guerrerense, lo sabe nuestro alcalde, lo ha vivido, siente esa presión”, dijo ante el presidente municipal Luis Walton Aburto y jerarcas católicos. Posteriormente detalló que las empresas Bimbo, Walmart
MÉXICO
CAROLINA GÓMEZ MENA
Cientos de ciudadanos expresaron su “enojo” por la versión que dio ayer el gobierno federal, a través del titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, respecto a que los 43 normalistas desaparecidos habrían sido ejecutados y sus cuerpos posteriormente calcinados y arrojados al río San Juan. En una protesta convocada en redes sociales para ayer por la tarde en la plancha del Zócalo capitalino acudieron jóvenes, niños y familias completas, quienes exigieron al presidente Enrique Peña Nieto suspender su viaje a Australia y China y “enfrentar su responsabilidad en México”. Luego de caminar en círculos alrededor del asta bandera y arrojarse al suelo por un minuto, contar del uno hasta el 43 con el colofón “¡Justicia!”, los ciudadanos insistieron en que lo ocurrido en Iguala no debe repetirse jamás. Las pancartas expresaron la “rabia” y “hartazgo” por la violencia en México, en especial por la que se ha ejercido en contra de estudiantes. “Tú estás cansado, yo estoy hasta la madre, nos duele porque son nuestros compañeros”. “Su dolor es nuestro dolor, su rabia es nuestra rabia” y “Yo también ya me cansé de este jodido gobierno”, se leía. Incluso niños expresaron su descontento con lo que ocurre en el país y con el gobierno. Uno de ellos, acompañado por sus padres, gritaba: “Que avienten a Peña Nieto desde el asta bandera, no mejor desde la Torre Latino”. Mientras, un niño de aproximadamente dos años, en brazos de su madre cargaba un cartel que decía “Justicia Ayotzinapa”. También tras un pase de lista y un minuto de silencio con lágrimas en los ojos gritaban “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!” “¡Todos somo Ayotzinapa!” “¡Ni uno más!”
5
Las protestas de ayer en la capital del país para exigir justicia para los normalistas de Ayotzinapa dieron inicio frente a la sede de la Procuraduría General de la República ■ Foto Víctor Camacho
SERGIO OCAMPO ARISTA Y JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsales
TIXTLA, GRO.
Alrededor de 300 maestros que participaron en la asamblea de egresados de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (Fecsm) acordaron impulsar la destitución, juicio político y castigo al presidente Enrique Peña Nieto, informó Manuel Zúñiga, uno de los voceros de los egresados. Entrevistado al término de la reunión efectuada en la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, dijo que la misma medida se propuso para los secretarios de Educación Pública, Emilio Chuayffet, y de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, así como el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam. En el ámbito local, indicó, se promoverá juicio político y que se castigue al ex gobernador Ángel Aguirre Rivero; al ex secretario
■
y Lala, entre otras, le han manifestado su deseo de salir de la entidad. Alrededor de las 21 horas, en el hotel El Mirador, en la zona tradicional, el gobernador ofreció una conferencia de prensa en la que se refirió a los ataques al palacio de gobierno y la quema de vehículos de empresas privadas. “Pongo mis dos manos y dos brazos en ceros para establecer un diálogo positivo, franco, sincero”, señaló. Pidió al Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y a la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) deslindarse de los actos contra instalaciones públicas, y los convocó a establecer un diálogo. “Si ellos (Tlachinollan y Ceteg) participan, son los responsables; si ellos no participan, quiere decir que son otros los violentos, a los cuales tenemos que aislar.” El gobernador interino convocó a Abel Barrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, a que se incorpore al gobierno, y a la sociedad civil planteó proponer a servidores públicos que sean comprometidos. Adelantó que quedará vacante la Secretaría de Desarrollo Social estatal por los anhelos electorales de Beatriz Mojica Morga, su actual titular. Solicitó a medios de comunicación no ocupar todo su espacio en violencia, y “no mandar la imagen de que todo Guerrero se está insurrecionando”. La toma de 27 ayuntamientos es pacífica, afirmó.
Propondrán investigar a todos los alcaldes guerrerenses
Maestros demandarán juicio político para Peña Nieto y funcionarios de todos los niveles de Gobierno, Jesús Martínez Garnelo, y al procurador Iñaki Blanco, además del ex alcalde de Iguala José Luis Abarca. Señaló que propondrán ante la Asamblea Nacional Popular que se investigue a los 81 alcaldes de Guerrero para saber si tienen ligas con el crimen organizado. “Pediremos que se reabra además el caso de dos compañeros estudiantes ejecutados el 12 de diciembre de 2011 en Chilpancingo”. A la reunión asistieron egresados de Puebla, Morelos, estado de México, Tlaxcala, Hidalgo, Chiapas y Oaxaca. “La próxima será el sábado 22 de noviembre”, concluyó. El Movimiento Popular de Gue-
rrero, también reunido en la normal, acordó impulsar un plan de acción el próximo lunes en Acapulco, sin que se especificara de qué tipo, así como convocar a una asamblea el martes 11 de noviembre.
Sin apoyo de Gabino Cué En Oaxaca, en tanto, familiares de Christian Tomás Colón Garnica, uno de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, rechazaron las declaraciones del procurador Murillo Karam y aseguraron que no las aceptarán en tanto no haya pruebas definitivas de que los jóvenes están muertos. Marisol Garnica, prima de Christian, acusó que la administración
estatal que encabeza Gabino Cué únicamente apoyó a los papás del normalista con el transporte a Ayotzinapa. No han recibido ni una llamada; los familiares se han mantenido en el albergue de la normal rural con apoyos del pueblo. Ella ha sido apoyada por alumnos de Medicina de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca “Para nosotros (Christian) sigue vivo, así lo queremos creer, solo que nos demuestren con pruebas que no es así les creeremos. Mientras tanto seguimos exigiendo su presentación con vida”. El joven es el menor de cinco hermanos; otro de ellos estudia también en Ayotzinapa.
6
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014
◗
LA INDIGNACIÓN
La puerta principal de Palacio Nacional, horadada y quemada luego de la marcha de ayer entre la Procuraduría General de la República y la Plaza de la Constitución ■ Foto Víctor Camacho
Personal militar vigila desde la azotea de Palacio Nacional, anoche, durante el ataque que sufrió la instalación en la fachada y puerta central ■ Foto Jesús Villaseca
Arde la puerta principal de Palacio Nacional tras la marcha al Zócalo ■ Indeterminado número de heridos y detenidos ■ Privó el ánimo de tristeza y de participación FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La marcha de la Procuraduría General de la República (PGR) al Zócalo, convocada en solidaridad con los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, terminó alrededor de la medianoche con la quema parcial de la puerta principal del Palacio Nacional. Dicho episodio dejó al menos dos personas heridas y una cantidad todavía indeterminada de detenidos, luego de que policías cargaron contra los manifestantes que durante varias horas habían expresado su repudio al informe de la PGR que sugiere que los estudiantes habrían sido asesinados y quemados. La marcha partió alrededor de las 20:35 horas de las inmediaciones de la PGR y transcurrió con normalidad hasta su llegada al Zócalo capitalino. En la caminata participaron unas 15 mil personas. Durante la marcha se percibió una atmósfera de indignación y tristeza, pero también de ánimo de participación por parte de la gente que coreó consignas como “¡Fue el Estado!”, “¡Fuera Peña!” y “¡Vivos se los llevaron vivos los queremos!” Sin embargo, poco después de que la vanguardia de la marcha llegó a la Plaza de la Constitución, un grupo de personas comenzó a tirar las vallas metálicas que resguardan el perímetro de Palacio Nacional y a increpar a un grupo de guardias que estaba apostado en la puerta principal del recinto. Antes de que surgiera la propuesta de quemar la puerta, un grupo de activistas había dado
lectura a un comunicado en que externaban su hartazgo por “la impunidad y la corrupción” que predomina en el país, y exigió, en alusión a partidos políticos y el gobierno, “que se vayan todos”. Cuando comenzó a reunirse más gente en dicho sitio algunos de los inconformes empezaron a cargar las vallas metálicas y a golpear con ellas la puerta principal de Palacio Nacional. En ese momento muchos otros manifestantes se unieron a la acción y comenzaron a golpear el portón durante una hora, utilizando como ariete las barreras metálicas. Quienes participaron en dicha acción lograron abrir un boquete en la puerta y arrojaron gasolina que después prendieron con un encendedor, pero desde el interior del palacio salieron chorros de agua y de extinguidores que apagaron de inmediato el incendio.
Alrededor de las 23 horas un empleado de Palacio Nacional, que no se identificó, fue golpeado por uno de los manifestantes lo que le provocó una herida en el rostro y comenzó a sangrar. Al tratar de resguardarse, varias personas lo siguieron, pero otros agentes de seguridad lograron proteger a su compañero y se lo llevaron del lugar. En ese momento unos 30 granaderos salieron de la calle de Corregidora haciendo sonar sus escudos contra el suelo, lo cual provocó que muchos de los inconformes corrieran. La dispersión de los manifestantes fue aprovechada por decenas de integrantes del Estado Mayor Presidencial para ubicarse frente a Palacio Nacional, poner en su lugar las vallas metálicas y custodiar la puerta dañada. Los inconformes se reagru-
paron y comenzaron a lanzarles piedras, lo cual propició un intercambio de proyectiles entre la policía y los participantes de la marcha: esto duró varios minutos. De pronto tanto los granaderos como elementos del Estado Mayor Presidencial cargaron contra los manifestantes. A la distancia pudo apreciarse que detuvieron alrededor de cuatro personas. Entre el intento de la policía por aprehender a los manifestantes y la reacción de estos para evitar ser detenidos hubo confusión. Algunos inconformes llamaban a la gente a replegarse, en medio de gritos de “¡no a la violencia!”, mientras otros los azuzaban para seguir en el lugar, pues afirmaban que “la violencia real es del Estado”. Una vez que la mayoría de los inconformes se dispersó pudo notarse que en la plancha del Zó-
calo había al menos dos jóvenes heridos en el suelo. Uno tenía al parecer la nariz rota y sangraba profusamente. A unos metros de él, otro muchacho se encontraba noqueado y no le respondía a la gente que trataba de reanimarlo. Una señora que presenció la escena y gritaba consignas en contra de la policía, de repente sufrió un colapso nervioso y cayó al suelo en medio de temblores, pero la atención de paramédicos la estabilizó. Este mismo personal sanitario atendió al hombre que se encontraba casi inconsciente. Varios vehículos de la Policía Federal salieron en ese momento a las calles aledañas al Zócalo. Unos minutos después los reporteros presentes en el lugar notaron que los agentes habían detenido por lo menos a tres jóvenes más, uno de los cuales dijo llamarse Luis Andrés Villegas Esparza, quien explicó que lo habían aprehendido por tratar de ayudar a una persona que recibió una pedrada. Los otros dos jóvenes no respondieron cuando los representantes de los medios les preguntaron sus nombres mientras la policía se los llevaba. Al cierre de esta edición todavía no se conocía el número exacto de personas detenidas ni ante qué autoridad fueron presentadas. También se desconocía el número de heridos.
Prudente repliegue de fuerzas locales y federales El gobierno federal y las autoridades capitalinas dijeron que actuarán con tolerancia ante hechos de provocación “de grupos minúsculos que buscan desvirtuar los reclamos y dolor de familiares y de la sociedad en general por la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa”, por lo cual ningún policía federal o capitalino o efectivos del Ejército Mexicano emprenderían operaciones que pudieran considerarse represión contra movimientos sociales. Funcionarios del gabinete de seguridad nacional indicaron que durante los hechos de un grupo contra la fachada de Palacio Nacional, las autoridades federales y locales acordaron actuar con “tolerancia y prudencia” y posponer las ac-
ciones jurídicas contra quienes prendieron fuego a la puerta principal del inmueble. Tras los actos descritos, la Policía Federal resguardó Palacio Nacional. Al menos tres personas que fueron detenidas serán puestas a disposición de la Procuraduría General de la República (PGR), la cual envió ya una averiguación previa al respecto. La determinación de las autoridades fue que cada cual actuara de acuerdo con la responsabilidad que tiene, y se replegaran para evitar confrontaciones que afectaran a quienes participaron pacíficamente en la movilización de la PGR al Zócalo. La policía capitalina sería la primera en actuar en las inmediaciones de Palacio Nacional, y el resguardo
total del inmueble corresponde a efectivos del Ejército Mexicano, así que en caso de que los manifestantes hubieran ingresado a Palacio Nacional habrían sido detenidos por personal del Estado Mayor Presidencial. La decisión de replegar a policías y militares –indicaron las fuentes– fue para evitar que el grupo violento “lograra generar una provocación que luego sea usada para acusar al gobierno de represor, cuando ellos con expresiones fuera de la ley violaron las normas legales”. Los funcionarios entrevistados señalaron que, en el caso de la PGR, sus actuaciones iniciarían una vez que concluyera la violencia. GUSTAVO CASTILLO
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014
◗
7
LA INDIGNACIÓN
Legisladores de PRD, PT y PAN piden a Peña revalorar la decisión de irse de gira
Recomienda AMLO anular el periplo ALMA E. MUÑOZ
ANDREA BECERRIL Y ROBERTO GARDUÑO
Senadores y diputados de PRD, PT y PAN pidieron ayer al presidente Enrique Peña Nieto que revalore la decisión de viajar al extranjero, ya que se requiere que permanezca en el país ante la situación de emergencia que se vive por los hechos de Iguala. El Presidente partió este domingo a las 02:00 horas. En tanto, legisladores del PRI consideraron que la visita a China y Australia es un acto de responsabilidad diplomática y de salvaguarda del interés económico de México. “Es una grave irresponsabilidad” que Peña salga del país cuando se vive una crisis moral y política por la ejecución de 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa; debe quedarse y enfrentar la situación, había señalado el coordinador del PT en el Senado, Manuel Bartlett. Miguel Alonso Raya, coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, consideró que México “vive una emergencia y requiere de la atención de todos, en particular del Ejecutivo. Él debe colocarse al frente de la investigación. No es sensato ni prudente, y menos aún congruente con el sufrimiento de los familiares de los desaparecidos y se ausente. No creo que el viaje tenga tal trascendencia para poner en riesgo al país. No es tan urgente ir a hablar con los chinos”. La vicecoordinadora del PRD en el Senado, Dolores Padierna, había señalado que Peña “no debe salir del país hasta que se aclare el caso Iguala y se finquen responsabilidades a los autores materiales e intelectuales de la ejecución de los normalistas. Primero está el país que los negocios”, recalcó. El senador del PAN Javier Corral Jurado pedía a Peña que la sen-
Instantes en que participates en un flashmob convocado vía redes sociales arriban al Zócalo capitalino, ayer, para protestar por la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa ■ Foto Guillermo Sologuren
sibilidad que mostró al revocar la licitación del tren rápido MéxicoQuerétaro la debe mostrar ahora “y cancelar hoy, aunque sea en el último momento, su salida al extranjero, pues la exigencia social está centralmente dirigida a él y no debe buscar en el viaje a China una fuga, una manera de evadir una responsabilidad que tiene”. El coordinador del partido Movimiento Ciudadano en San Lázaro, Ricardo Monreal, indicó: “No debe ir, debe estar al frente del país, porque el grado de descomposición social que existe puede agudizarse”. Recomendó a Peña “encabezar cambios profundos para recobrar la confianza ciudadana que está dañada y lastimada”. Dijo
que, si bien no se resolvería la crisis con su sola presencia en México, está obligado a tomar decisiones, a cambiar el gabinete”. Mientras, el diputado del PRI Javier Treviño advirtió que los opositores a Peña utilizan los hechos de Iguala para adosar críticas al Presidente, pese a que “actúa con toda responsabilidad”, y junto a su gabinete ha dado respuestas a los cuestionamientos que se han generado por ese caso y el de Tlatlaya. Jesús Valdés (PRI) respaldó la salida presidencial, pues “China está en proceso de convertirse en un importante socio comercial para México, y algunos acontecimientos, como los de Ayotzinapa y Tlatlaya, no son muestra de lo que
es nuestro país. Nosotros estamos en proceso de desarrollo y crecimiento y eso es muy relevante”. En entrevistas separadas, los senadores Padierna, Bartlett y Corral insistieron en que a Peña le urge ir a China para entablar negocios en materia energética y ver el asunto del tren rápido México-Querétaro, y a Australia para analizar el Acuerdo de Asociación Transpacífico, un tratado “de negociaciones oscuras”, cuestionado a escala mundial. Ello puede esperar, no así la investigación sobre la presunta ejecución y calcinación de 43 jóvenes. “Falta que la PGR nos diga ¿cuál fue el móvil para ese homicidio masivo?”, resaltó Padierna.
El viaje es de la mayor importancia, justifica la cancillería El presidente Enrique Peña Nieto viaja este domingo a China y Australia, para una visita de Estado al primer país y participar en la 22 Reunión de Líderes del Foro de Cooperación Económica AsiaPacífico (APEC, por sus siglas en inglés), así como a la cumbre del G-20, que se llevará a cabo en la segunda nación. La gira de trabajo, que concluye el próximo 15 de noviembre, se realiza en momentos en que sectores de la sociedad han pedido su cancelación debido a la desaparición de 43 normalistas en Iguala, Guerrero, y a la crisis que ello ha generado. En busca de evitar críticas, las propias autoridades federales redujeron la gira de 10 a siete días. Pero las voces que piden suspender el viaje han continuado, de manera que todavía ayer se pensaba en la posibilidad de que el mandatario postergara de última hora su periplo. En la justificación de la gira, la Secretaría de Relaciones Exteriores dijo que la asistencia de Peña
Nieto a los dos foros de concertación política-económica es de la mayor importancia, ya que atiende compromisos asumidos por el gobierno y corresponde al objetivo de consolidar al país como un actor con responsabilidad global. Puntualizó que las discusiones y acuerdos alcanzados por los líderes en el seno del APEC y del G20 inciden directamente en la economía global y en la inserción de la economía mexicana en la región con mayor dinamismo económico en el mundo, Asia-Pacífico. Por lo que hace a la visita de Estado a la República Popular China, explicó que el jefe del ejecutivo hará patente el interés de enriquecer, profundizar y dar continuidad a la intensa dinámica de acercamiento e interlocución al más alto nivel que se ha impulsado con ese país, lo que ha permitido incrementar el comercio bilateral y la inversión de China en México. La cancillería subrayó que las actividades de la
Reunión de Líderes Económicos de APEC se llevarán a cabo del 9 al 11 de noviembre en China, pero el Presidente participará a partir del 11. Concluido dicho acto, el mandatario efectuará la visita de Estado los días 12 y 13. Como parte de la agenda en ese país, informó que Peña Nieto sostendrá una reunión de trabajo con su homólogo Xi Jinping –cuarto encuentro formal entre ambos mandatarios en menos de dos años, situación sin precedentes en la relación bilateral– para revisar el cumplimiento de los compromisos asumidos en 2013 y establecer nuevas acciones para continuar ampliando y fortaleciendo los lazos bilaterales. En cuanto a la Cumbre del G-20, la dependencia recordó que se realizará el 15 y 16 de septiembre en Australia, pero el jefe del Ejecutivo federal sólo asistirá el primer día y luego retornará a la ciudad de México. DE LA REDACCIÓN
Andrés Manuel López Obrador aseguró que si Enrique Peña Nieto “ya se cansó”, como el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, “que renuncie y se convoque a elecciones anticipadas en el país”. Desde la Unidad Vicente Guerrero, de Iztapalapa, insistió en que el jefe del Ejecutivo “no vaya a China” este domingo, dada la gravedad del caso. “Es una torpeza que se vaya. Es un insulto. Son de lo más irresponsable qué pueda haber... Están pensando cómo librarla, pero no se dan cuenta de la gravedad de esta tragedia” en Iguala, dijo en entrevista, en el marco de tres asambleas informativas en la delegación Iztapalapa. “Independientemente de las diferencias que tenga con Peña, yo le diría: no vayas a China, cancela el viaje. Ya no es por si renuncia o no a la Presidencia, sino el juicio histórico. ¡Cómo va a pasar a la historia que después de una tragedia, en vísperas que den carpetazo a un asunto tan delicado, sale de viaje! Si realmente tuviese gente que lo cuidara, asesores de verdad, le estarían recomendando cancelar.” Es “urgente” que el priísta renuncie a la Presidencia antes del 1º de diciembre, dijo. “Es lo más necesario, imprescindible.” “Peña no puede, está atrapado porque forma parte de la mafia del poder y no van a cambiar la política económica, van a seguir saqueando al país y esto es lo que produce la violencia”, subrayó. “Si no renuncia, la situación se complicará. No lo deseo, pero aunque duela decirlo, va a seguir la descomposición del país.”
“Acción precipitada” Señaló que el informe de Murillo sobre los normalistas desaparecidos fue “una acción precipitada, un intento de carpetazo para que Peña pueda salir a China”. Ante cientos de personas que corearon y portaban cartulinas con la exigencia: “¡Fuera Peña Nieto!”, el ex candidato presidencial manifestó que se debe mantener la exigencia de que los jóvenes aparezcan con vida. Afirmó que seguirá “al pie de la letra la opinión, los sentimientos de los padres de los muchachos”, quienes, ante la falta de pruebas contundentes y científicas, rechazaron la versión del gobierno de que los 43 habrían sido ejecutados y calcinados. López Obrador insistió en que debe haber justicia en este caso y también que se castigue a los responsables. “Hay como 70 detenidos, pero los verdaderos responsables gozan de impunidad; tiene que haber castigo”, subrayó.
8
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014
◗
LA INDIGNACIÓN
Asistencia técnica de EU a las autoridades mexicanas
Integrantes del movimiento 43X43, ni un desaparecido más, a su arribo a la ciudad de México ■ Foto María Luisa Severiano CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Caminaron 175 kilómetros por municipios “calientes” de Guerrero y Morelos. A su paso se toparon con el miedo. “La gente no sabe a quién dirigirse y nos lanzaban la pregunta: ¿En manos de quiénes estamos si no pudieron detener las atrocidades contra los muchachos de Ayotzinapa?” Habla José Alcaraz, vocero de 43x43, movimiento de 43 organizaciones civiles que marcharon de Iguala a la ciudad de México para demostrar su dolor por los 43 estudiantes desaparecidos y supuestamente asesinados a sangre fría por otros jóvenes como ellos. A las seis, unas 500 personas arribaron al atrio del templo de San Agustín en el centro de la delegación Tlalpan y se acomodaron entre los arcos y los muros de la iglesia. Alcaraz se une a las voces que comenzaron a expresarse en las redes sociales y luego hicieron un reguero colectivo: “Si ya se cansó Jesús Murillo Karam que renuncie. No podemos tener un funcionario público cansado. México necesita gente de 24 horas”. La “insolente” conferencia de prensa dada un día antes por el titular de la PGR indigna a este empresario y a sus acompañantes. “Cómo puede decirles a los padres de los jóvenes ‘ya encontramos a sus hijos, están en unas bolsas de cenizas y no podemos reconocerlos’. Qué falta de sensibilidad”. Mientras Alcaraz platica se acerca Patricia Cervantes, vecina de Villa Coapa. “Les trajimos sándwiches, tortas, plátanos, pan y un cobertor que recolectamos en 100 casas. Estamos con ustedes”. Alguien grita: “De un restaurante trajeron comida”. Tres meseros con sus mandiles del Asado Argentino se afanan en acomodar 600 raciones de pozole y otras viandas.
■
Integrantes del movimiento recorrieron territorios calientes
Rechaza 43x43 narcoestado y poder de partidos podridos ■
Ningún apoyo de la delegada de Tlalpan a la caravana
Un señor de boina negra explica a los miembros de la caravana que está con ellos. Es el gastrónomo Osvaldo Caldú, quien salió de Argentina amnistiado y llegó a México en los años 80. Y así las cajas de botellas de agua, de refrescos y alimentos se apilan, como las esperanzas de los recién llegados de sacudirse el miedo y de “alzar la voz”. Una mujer pide a la gente
que no se arredre y participe. De la delegada, la perredista Maricela Contreras, no recibieron ningún apoyo, ni logístico. En Guerrero y Morelos, según el vocero, hubo secretarios de gobierno y presidentes municipales solidarios. Por eso se acomodaron como pudieron en la iglesia. El dirigente del Consejo Estatal de Organizaciones de la ciudad de México, dice que se animó a convocar a otras orga-
nizaciones, porque no podía quedarse cruzado de brazos ante el drama que viven los padres de Ayotzinapa. “Tengo cinco hijos y sé lo que sienten”. En Cuernavaca se encontraron con el poeta Javier Sicilia y hoy harán un pronunciamiento a su lado. “Tenemos que trabajar para darle voz a los ciudadanos. De nada sirve que llegue al poder un lacayo de los intereses económicos de cual-
Académicos de todo el mundo piden en dos misivas hallar a los estudiantes Más de 130 científicos y académicos internacionales realizaron un “llamado de atención” sobre los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero, el 26 y 27 de septiembre, cuando cuatro jóvenes “cuya meta era enseñar en las comunidades rurales pobres de México” fueron asesinados y 43 más desaparecidos. “La noche del 26 de septiembre en la ciudad de Iguala tres estudiantes de la escuela rural para maestros fueron asesinados por la policía del estado e inmediatamente después otros 44 fueron se-
cuestrados. Uno de ellos apareció muerto al día siguiente con la piel de la cara arrancada”, se señala en una de las dos cartas abiertas que signaron académicos de decenas de instituciones de educación superior, entre las que se encuentran las universidades Harvard, Cambridge y Princeton. Entre los firmantes se encuentra Eva Jablonka, académica de la Universidad de Tel Aviv y coautora del libro Evolución en cuatro dimensiones; Daphna ErdinastVulcan, de la Universidad de Haifa, y Avihu Zakai, de la Universidad
Hebrea de Jerusalén. Tras advertir que “el gobierno federal de México no ha logrado ofrecer una explicación clara de lo ocurrido”, los académicos resaltan que se ha generado en el país “un movimiento masivo” para exigir a las autoridades que asuman su responsabilidad. “En México se ha venido desarrollando un movimiento masivo demandando acción. Las principales universidades y muchas otras escuelas han organizado dos paros de 48 horas. La semana pasada se llevó a cabo en la ciudad
El gobierno de Estados Unidos se pronunció para que los presuntos responsables de la desaparición de los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, sean llevados ante la justicia de manera expedita y el caso se resuelva con el debido proceso. Tras la conferencia de prensa que el titular de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam dio el viernes por la tarde, fuentes del Departamento de Estado aseguraron que se “está consciente” de las confesiones realizadas por los detenidos y de la “recuperación de restos humanos posiblemente relacionados” con los 43 normalistas. Se aseguró que especialistas estadunidenses “han otorgado asistencia técnica” a las autoridades mexicanas responsables de la investigación y que ha existido “un contacto regular” entre ambos gobiernos desde el último fin de semana de septiembre, cuando seis personas fueron asesinadas y 43 más desaparecidas en la ciudad de Iguala. DE LA REDACCIÓN
quier partido”, explica Carlos Eduardo Pérez Ventura, otro integrantes de 43x43. Ya es de noche y la gente hace fila para comer. Tras siete días arribarán al Zócalo con un llamado a no aceptar vivir en un narcoestado ni dominados por unos partidos “podridos”. A la entrada dos jóvenes forman un círculo con fotografías de los 43 normalistas y los iluminan con velas en una pequeña ofrenda.
de México una manifestación que reunió a alrededor de 200 mil personas exigiendo al gobierno mexicano asumir sus responsabilidad.” Profesores de las universidades de Glasgow, Bristol, Newcastle, Roma y Edimburgo también se sumaron al pronunciamiento. “Nuestros colegas mexicanos han solicitado una respuesta internacional a estos acontecimientos. Por esta razón hemos decidido escribir una carta abierta exigiendo que a la luz de su compromiso con los derechos humanos y su lucha contra la corrupción, el gobierno mexicano tome medidas y acciones inmediatas para hallar a los estudiantes desparecidos y castigue a los responsables de tales atrocidades”, se argumenta en las misivas. DE LA REDACCIÓN
◗ ALMA MUÑOZ
De manera sorpresiva y sin considerar la opinión de los integrantes de la mayoría del consejo del PRD en Guerrero, dirigentes nacionales del partido determinaron anoche suspender la sesión de ese órgano convocado en el Distrito Federal para renovar presidencia y secretaría general, lo que debió ocurrir hace seis meses. David Jiménez Rumbo, candidato a presidente del PRD guerrerense, afirmó que hay intereses de las organizaciones nacionales para imponer a la próxima directiva en el estado, pero “no aceptaremos a ningún delegado nacional, y le pido al presidente de mi partido, Carlos Navarrete, que nos ayude a tener una dirigencia legal”. En entrevista advirtió que esa decisión agravaría aún más la
■
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014
LA INDIGNACIÓN
Organizaciones nacionales intentan poner a un delegado, advierte candidato
Suspenden sesión para renovar directiva del PRD en Guerrero; denuncian imposición ■
La reunión del consejo no debió pararse pues se contaba con el quórum necesario, dicen
crisis del PRD, tanto a escala nacional como estatal. Afirmó que un “centralazo nos afecta, y no nos gusta que nos trajeran para acá, porque eso en nada nos ayuda”. Jiménez Rumbo, apoyado por Alternativa Democrática Nacional y Democracia Social, señaló que no había razón para suspender la
sesión, cerca de las 22 horas, debido a que se registraron 205 de 240 integrantes del consejo y por tanto había quórum. Sin embargo, dirigentes de las corrientes nacionales y en el estado estuvieron sesionando en sedes alternas al hotel Casa Blanca, donde se llevaría acabo la sesión para tratar de encontrar
DISTURBIOS
EN
un acuerdo de unidad en torno a la próxima dirigencia, lo cual no fue posible. Por tanto, trascendió que determinaron declarar que no había condiciones para poder instalar el consejo o llegar a algún acuerdo. Se prevé que se convoque para la siguiente semana. De antemano, los perredistas
CHILPANCINGO
Universitarios analizan plan de acción FERNANDO CAMACHO Y ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Ayer estudiantes de 104 escuelas reunidos en la Asamblea Interuniversitaria realizaron un balance de las acciones que emprendieron la semana que recién terminó para apoyar a los alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa. En la sesión, que tuvo lugar en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, los alumnos también discutieron los nuevos caminos que el movimiento estudiantil tomará luego de las revelaciones que hizo la Procuraduría General de la República (PGR) sobre el eventual destino de los 43 normalistas desaparecidos. Entre los que participaron en la sesión estuvo un grupo de normalistas de Ayotzinapa, cuyos integrantes propusieron a la asamblea la creación de una Coordinadora Nacional Estudiantil, lo cual ya había sido planteado por ellos en una asamblea celebrada el viernes pasado en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Al cierre de esta edición la Asamblea Interuniversitaria, en la que participan alumnos de la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), así como de otras muchas instituciones, aún no había llegado a un acuerdo respecto al plan de acción que adoptarán para los próximos días. En la UAM, aunque habían acordado desocupar el viernes las instalaciones tomadas para realizar un paro de labores durante varios días de esta semana, alumnos de la institución recorrieron la fecha para realizar la mencionada devolución.
9
Integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México y de la Coordinadora de Egresados en Defensa de Ayotzinapa apedrearon la fachada del palacio de gobierno y prendieron fuego a 20 vehículos oficiales ■ Foto Ap
ya habían acordado que la sesión del consejo estatal guerrerense se mantuviera en suspenso y para ello habían decidido que de las 9 a las 20:30 horas de ayer sábado se llevara a cabo el registro de consejeros para que cada corriente pudiera, por la noche, determinar la fuerza que poseen y así poder negociar posiciones en la dirigencia nacional del partido. La renovación de la directiva del PRD en Guerrero se ha visto afectada en los días pasados por el intercambio de acusaciones entre dirigentes del partido por haber llevado a José Luis Abarca Velázquez a la presidencia municipal de Iguala, además de que se incluyó en la lista de consejeros a la esposa del ex alcalde, María de los Ángeles Pineda, cuando ya había denuncias de que la pareja estaba involucrada con el crimen organizado. El nombre de la señora fue sustituido sorpresivamente y es un hecho que fue candidata de Nueva Izquierda Coduc. Al hotel donde se llevaría acabo el consejo nunca llegó el presidente nacional del partido, Carlos Navarrete, aunque los consejeros estatales habían sido informados de que les daría un mensaje. Por la noche se presentó Carlos Sotelo, secretario de asuntos municipales y desarrollo regional del Comité Ejecutivo Nacional, quien mencionó que era obligación tanto de Navarrete como del secretario general, Héctor Bautista, ser partícipes de la sesión para sacar adelante al partido en el estado.
Demandan en varios estados la renuncia de Peña Miles de personas se movilizaron en al menos seis estados para exigir la renuncia del presidente Enrique Peña Nieto ante la evidencia de que lo que ocurre en el país ha superado su capacidad de respuesta y soluciones. En una de las manifestaciones, cientos de personas marcharon de la Escuela Normal de Jalisco a las oficinas estatales de la Procuraduría General de la República (PGR) para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa. En la Universidad Autónoma de Baja California escribieron “Fue el Estado, ¡Fuera Peña!”, mientras en Chiapas 50 investigadores se refirieron la incapacidad del Presidente para ocupar el cargo. Alumnos de la Escuela Normal Superior Federal de Oaxaca retuvieron dos unidades del transporte urbano y utilizaron varios vehículos propios para realizar una caravana por la ciudad capital e hicieron cinco bloqueos. En Texcoco, estado de México, profesores de escuelas públicas de la zona, junto con integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de Atenco, rechazaron la versión
de la PGR de que los jóvenes habrían sido asesinados por el crimen organizado. Participaron maestros de escuelas de Chimalhuacán, La Paz, Chicoloapan y Nezahualcóyotl, así como líderes de organizaciones sociales de esta región que se oponen a la construcción de un aeropuerto en terrenos de Texcoco. En Querétaro, ante la exigencia de estudiantes, profesores y ciudadanos, diputados integrantes de la Comisión de Seguridad Pública y Protección Civil aprobaron exhortar al gobierno federal y a la PGR a que aclaren lo suscitado en Iguala. Por otro lado, en Coatzacoalcos, Veracruz, integrantes del Movimiento Magisterial Popular Veracruzano, de la Unión General de Obreros y Campesinos, así como estudiantes, realizaron un plantón y bloqueo en uno de los accesos al puerto. Con el mensaje de “Fue el Estado, fuera Peña”, integrantes Universidad Autónoma de Baja California colocaron una manta en un puente. Más de 50 investigadores y empleados de El
Colegio de la Frontera Sur en Chiapas pidieron al presidente Peña Nieto que “si no puede ser garante de un estado de derecho donde impere la justicia, que renuncie”. Dijeron que “Ayotzinapa concentra la barbarie del Estado mexicano: desde los periodistas desaparecidos o ejecutados por tomar la palabra hasta los encarcelados injustamente por defender sus territorios, sus bosques y sus ríos, así como los campesinos, trabajadores y estudiantes que hoy están presos por querer un país honesto y trabajador, crítico y pacífico, y por los presos políticos o de conciencia”. En una carta pública manifestaron que no es con la licencia del ex gobernador Ángel Aguirre ni con la aprehensión de la llamada “pareja imperial” de Iguala (el ex alcalde José Luis Abarca y su esposa María de los Ángeles Pineda), como se encontrará la solución, y advirtieron que “no descansaremos hasta saber cómo, por qué y quiénes están detrás” de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, y “no claudicaremos hasta que aparezcan con vida”. DE LOS CORRESPONSALES
10
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014
◗
LA INDIGNACIÓN
“Mi hijo no tenía precio” Como todos aquí, Julio quiso estudiar en busca de un futuro mejor
■
“Yo no le voy a dar la puñalada por la espalda a nuestros compañeros”
■
El fundador del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), Javier Sicilia, afirmó que el procurador Jesús Murillo Karam “se equivoca” cuando dice que el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa no es un crimen de Estado. “Es la punta del iceberg, debajo hay un bloque de hielo de cadáveres, desaparecidos, extorsionados y de corrupción, lo cual revela el estado de indefensión y dolor que hay en todo el país. Es un crimen de Estado y negarlo es estar del lado de los criminales”, apunto. En entrevista, consideró desafortunada la frase del procurador: “Ya me canse”, pues si bien habla de una condición, de lo que ha estado trabajando, “la dilación en encontrar a los muchachos muestra el fracaso del Estado y que nos mintieron, no es cierto que estaban buscando a los miles de desaparecidos, no estaban buscando a nadie y la prueba son las fosas”. ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
PAULA MÓNACO FELIPE Especial para La Jornada
TIXTLA, GUERRERO.
“Estamos acá en Iguala, vinimos a apoyar a nuestros compañeros porque los balacearon”. Fue lo último que Julio César Ramírez Nava le dijo a su madre cuando llamó, a las 23:44 horas del 26 de septiembre. Había llegado en el grupo de refuerzo, una veintena de normalistas de Ayotzinapa que cruzaron sierras a toda velocidad para ayudar a compañeros que estaban siendo atacados por la policía municipal. Sin dudarlo respondieron al pedido de auxilio, pero poco después de arribar al lugar ocurrió otro ataque. Los disparos llegaban en la oscuridad y nadie sabía hacia dónde correr. A Julio César una bala le atravesó el rostro; murió en la calle. El orgullo compensa al dolor, dice su madre, doña Berta. Porque le dejó una lección: “Fue a buscar a sus compañeritos a sabiendas de que lo podían matar. Nuestros muchachos iban adelante aunque los mataran porque sabían que sus compañeros venían atrás. “Es que aquí no son compañeros, son hermanos”. Habla de la solidaridad que existe entre los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, muchachos pobres que comparten sueños y una vida modesta en el internado. Cuenta que la vida de Julio estuvo ligada en lo más profundo con esta escuela. “Tanto él como su hermanito menor de aquí se mantuvieron”. Estando embarazada no le daban trabajo y les salvó la solidaridad de los normalistas: “Los dos niñitos más grandes venían a pedir su comida a los alumnos que no se la acababan. A veces el personal también, un señor que se llamaba don Cele, agarraba sus trastecitos de mis hijos y los llevaba al comedor.
ROBERTO GARDUÑO
Los sucesos de Iguala deben convertirse en cambios de actitud para que la sociedad mexicana pueda darle paso a la seguridad, la justicia y la paz”, sostuvo el presidente del CEN priísta, César Camacho Quiroz. El mexiquense calificó de lección dolorosa la violencia ejercida contra los jóvenes estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos. Agravian a muchas familias y lastiman a la sociedad completa. Al reunirse con egresados de un diplomado en comunicación y marketing político, el dirigente
Murillo Karam se equivoca, es un crimen de Estado: Sicilia
Doña Berta, la madre de Julio César Ramírez Nava, recuerda su última llamada ■ Foto Paula Mónaco Felipe
Les daba su olla bien llena, hartos pedazotes de carne. También les daban plátanos”.
Crecer con poco “Mi flaco era un niño callado. Era tranquilo, no le gustaba tener problemas con nadie. Demostraba su alegría pero si algo le dolía solamente él sabía, no le gustaba dar mortificaciones a nadie. “Aunque necesitara un par de tenis nunca nos exigía. Andaba ahí con su zapatito con hoyo, pero nunca decía ‘mamá cómpreme zapatos, necesito camisas’, nunca. Él no tenía mucha ropa, tendría una diez playeritas.” Con poco crecieron Julio César y sus tres hermanos, apenas si alcanzaba para comer. Haciendo trabajo doméstico, lavando y plan-
■
chando ropa ajena Berta los sacó adelante sola, “yo era madre y padre a la vez”. Eso sí, remarca, “mis hijos han trabajado en todo los que se les ponga enfrente. Julio se iba con los grupos musicales de Tixtla a cargar bocinas y equipo. También iba a limpiar la milpa en Atliaca, a abonarla y a regar. Ha chaponado, ha trabajado de peón de albañil, con las computadoras en un café Internet y en la feria de Chilpo en diciembre”. Como todos aquí quiso estudiar en busca de un futuro mejor. Y aunque recién estaba en el segundo año, tenía muchos planes. Quería prepararse y ya tenía destinado el primer sueldo: “con el vamos a comprar un terrenito para que ya no andemos rentando”, le dijo a su madre.
“Es que no tenemos sala, no tenemos sillas, no tenemos comedor, no tenemos colchones ni camas buenas”.
De pie Doña Berta no entiende la indiferencia de algunos habitantes de Iguala, porque al ver en la prensa la foto del cadáver de Julio no pudo dejar de fijarse que a pocos metros había un portón cerrado. “¡Hay qué gente que no tuvo el corazón de abrirles la puerta! No nomás por mi muchacho, por los demás. ¿Por qué no les abrieron la puerta? ¿Por qué no los dejaron entrar? ¡Ellos estuvieran vivos!” Llora, pero enseguida se repone. “No hay de otra, hay que seguir. Aunque nos hayan des-
La violencia contra estudiantes, dolorosa lección: César Camacho
La narcopolítica se ha asentado en México, reconoce Duarte Jáquez de los priístas expuso su postura sobre Ayotzinapa: “Además de preguntarnos cómo es que llegamos hasta aquí, debemos encontrar qué hacer para salir”. Por su parte, el gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, reconoció que la narcopolítica se ha asentado en México, y ésta podrá ser confrontada con
la acción de las instituciones del Estado, y el compromiso de los gobernantes para cumplir con la legalidad. El representante priísta convocó a los órganos del estado a profundizar en la revisión de los municipios, los gobiernos de los estados y la federación. “La narcopolítica es tan grave
como lo que estamos viendo, como los riesgos en los cuales cualquier municipio o región se enfrenta, por no haber tomado las decisiones y acciones que se deben tomar”. También, la secretaria de vinculación con la sociedad, Laura Elena Herrejón, expuso que su partido se suma a la causa en contra de la violencia.
trozado el corazón hay que seguir adelante.” Desde el asesinato de su hijo, doña Berta ha pasado días y noches en Ayotzinapa. Va a las marchas, viajó a la capital del país y se dedica a respaldar a los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos. Levanta la voz y habla fuerte ante quien sea, como ocurrió en la única reunión de familiares con el presidente Enrique Peña Nieto. “Yo le dije al presidente: ustedes protegen a los asesinos. Y a nuestros hijos ¿quién los protegió cuando los agredieron y cuando los policías les quitaron sus carteras y sus celulares a los que estaban vivos? ¿Por qué se siguen haciendo que los están buscando y no hacen nada? No quieren darnos a nuestros muchachitos porque no les conviene, no quieren que tengamos elementos para acusarlos. No quieran engañarnos y usted Peña Nieto es el responsable. Y yo exijo, no le pido, le exijo que nos devuelvan a nuestros muchachos.” Cuando apenas había recibido el cuerpo de su hijo, a Berta le ofrecieron dinero del “alto gobierno” de Guerrero. “Yo no tengo precio y mi hijo no tenía precio”, les respondió. Seguido envió un mensaje de regreso: “Yo no le voy a dar la puñalada por la espalda a nuestros compañeros, voy a estar con ellos hasta las últimas consecuencias. Si mi vida quieren para devolver a nuestros hijos, se las doy con gusto, porque Julio dio la suya por sus compañeros. Al gobierno dígale de mi parte”.
◗ SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014
LA INDIGNACIÓN
PROGRAMA
OFICIAL
Piden las FARC justicia para normalistas
AYOTZINAPA, GUERRERO.
La habitación de Gabriel Hernández Lozano es la más desolada de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos. Cuatro de sus compañeros están desaparecidos, dos murieron, uno fue herido de bala y tres decidieron abandonar la escuela: “Éramos 11. Nomás quedé yo. Se siente feo”. Tiene 19 años y es de Ayutla. Usa sandalias de cuero, pantalón de mezclilla y camiseta. Camina lento, se resiste a abrir la puerta negra de su dormitorio. Las pertenencias de sus compañeros desaparecidos siguen intactas. No las ha querido ordenar ni siquiera tocar. La ropa, los cepillos de dientes, un par de jugos sobre una repisa, los cartones y las colchas en el suelo donde dormían permanecen intactas; todo está como lo dejaron Pérez, Zampango, Randi y Cube. En cambio, las cosas de Julio César El Fierro y Daniel El Chino, se las llevaron sus padres, luego del funeral. Gabriel se salvó aquella noche porque tenía ensayo de rondalla. Desde entonces su vida estudiantil dio un vuelco. Todavía recuerda como este cuarto era uno de los más alegres de la escuela internado. Aquí convivían, lavaban su ropa, preparaban sus tareas, gritaban, reían, jugaban. Ahora solo queda el denso silencio, pesado como una losa: “La mera verdad, me he sentido muy triste, deprimido, angustiado”. Tiene la mirada perdida. A pesar de las ausencias, no quiere abandonar su cuarto. Prefiere seguir en el mismo lugar, esperando, creyendo que todo volverá a ser igual, pensando que la fatalidad que les ha tocado vivir, es pasajera. Conviviendo con fantasmas: “A veces no puedo dormir, siento que están aquí. No tengo miedo. Son mis amigos, mis compañeros, siempre nos llevamos bien”. En la sección de dormitorios de los pelones, como les dicen a los estudiantes de primer año, las habitaciones de los ausentes están en similares circunstancias. En el cuarto de Luis Alonso, de 19 años, lo que impera es el caos. Todo sigue igual después del zafarrancho de aquella noche aciaga. Ropa regada, maletas por en medio, comida por todas partes. Nadie ha limpiado ni tocado está habitación. “Aquí están las cosas de los desaparecidos. Nadie las toca”, dice en referencia a los cinco compañeros que no están: Mauricio
HERNÁNDEZ ■
Queda el silencio, pesado como una losa, dicen compañeros
Habitaciones desiertas en la Normal Rural de Ayotzinapa ■
LA HABANA. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) demandaron hoy desde La Habana, Cuba, el esclarecimiento de los asesinatos cometidos contra un grupo de estudiantes mexicanos. “Nos solidarizamos con el creciente movimiento social que exige el esclarecimiento de todos los elementos de este repudiable crimen y castigo para los responsables”, dijo la guerrilla en un comunicado. El texto expresa condolencias “a todos los familiares de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. “Resulta imposible hablar de democracia, paz o desarrollo cuando al tiempo se suceden hechos como éste”, subrayó. Las FARC y el gobierno colombiano están e n un receso en las negociaciones de paz. El largo conflicto colombiano ha dejado en medio siglo unos 220 mil muertos y más de cinco millones de desplazados, según cifras oficiales. REUTERS
“A veces no puedo dormir, siento que están aquí”, relatan
Ortega Valerio, Christian Tomás Colón Garnica, Carlos Iván Ramírez Villarreal, Giovanni Galíndez Guerrero y Carlos Lorenzo Hernández Muñoz. Como en el resto de las habitaciones no hay camas. Todos duermen en el suelo. Primero un cartón para aislar el frío, luego unas colchas para amortiguar el piso. Las paredes tienen manchas de humedad. En una de las esquinas la maleta de uno de ellos es un cajón de madera. Hay bolsas de plástico llenas de ropa, zapatos y cobijas regadas. Todo está igual como lo dejaron. Aquella noche del 26 de septiembre, Alexander Mora Ortega le habló por teléfono pidiendo ayuda: “Me dijo que los policías los estaban atacando, que les estaban tirando a matar…” El grito de auxilio era claro: “¡Ayúdenos!, ya nos quebraron los vidrios con las balas, nos están echando gas lacrimógeno. Nos tienen rodeados”.
La angustia transmitida por el teléfono no dejaba dudas. “Se oía asustado. De pronto hubo silencio un rato y se oyó un gritó: “¡No disparen. Somos estudiantes!”, luego la comunicación se cortó. Y ya no contestó el celular. Luis, esperó que su compañero regresara, pero no volvió. Alexander es uno de los 43. De 10 sólo quedan cuatro en esta habitación desordenada: “Aquí pasábamos todo: las tristezas, las alegrías; todo aquí, pues. Es muy duro lo que estamos viviendo”. Yectli Morales, de 20 años, está frente a un cartel colocado en el comedor, con las fotos de los 43. Señala a sus compañeros de la sección bilingüe –donde hablan español y lenguas autóctonas–: Mauricio Ortega, Jorge Luis González, Felipe Arnulfo Rosa, Magdaleno Rubén Lauro, Benjamín Ascencio Bautista, Dorián González, Abel García Hernández, Emiliano Alen Gaspar de la Cruz, José Luis Luna, Marcial Pablo
Hay responsabilidad del Ejército, dice el EPR CHILPANCINGO, GRO. El Ejército Popular Revolucionario (EPR) aseguró que la desparición de los normalistas de Ayotzinapa es un crimen de lesa humanidad con la “participación directa del Ejército Mexicano, concretamente del 27 batallón de infantería (con sede en Iguala), el cual tiene un largo historial en la guerra contrainsurgente y el terrorismo de Estado”. Además,
11
calificaron de inaceptable la versión del titular de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam, sobre el caso. Mediante un comunicado la organización denunció que también participaron elementos del batallón 102 del ejército ubicado en Tlatlaya, estado de México. Criticaron el informe de Murillo Karam, porque “no se puede creer
la misma hipótesis de siempre de adjudicar la autoría material e intelectual a la omnipresente delincuencia organizada”. Señalaron que con el informe de la captura de los presuntos responsables se pretende dar carpetazo al crimen de Estado y diluir la responsabilidad del aparato represivo. SERGIO OCAMPO A., CORRESPONSAL
Baranda, Abelardo Vázquez Peniten e Israel Caballero Sánchez. “Todos esos me faltan”, dice con un dejo de tristeza infinita. Es de Chilapa y habla náhuatl. Hace un par de noches los soñó. Alguien le dijo: “Ya están llegando los desaparecidos y corrió al estacionamiento donde bajaban de los autobuses: los vi bien pálidos, flacos, con ropa sucia y toda rota”. Soñar con sus compañeros desaparecidos se ha vuelto recurrente. El de anoche fue especialmente triste: “Estaba sentado en una casa blanca viendo mi celular y vino Benjamín y se sentó a mi lado. Me dijo: ‘Nos chingaron. Nos mataron a todos’. Yo le dije: ¿Qué cosa me estás diciendo? No puede ser. Dime que estás bromeando. Y él se quedaba callado”. Yectli ya no aguantó más. Hace unos días se cambio de habitación. Faltan seis de sus compañeros. Los recuerdos, sin embargo, lo acompañan y también los sueños. Aquella noche, un hecho fortuito cambió su destino: “Intenté subir a la camioneta, pero el chofer me dijo: ‘Ya no caben. Ustedes se quedan para hacer guardia. Divídanse por el portón, los corrales y la caseta. ¡Váyanse!’”. No es el primer hecho traumático que vive. Hace ocho meses, asesinaron a su padre que trabajaba en la Pepsi: “Secuestraron el camión. Lo bajaron para quitarle el producto. Y le destrozaron la cabeza a balazos”. La situación de la normal se ha vuelto cada día más enrarecida. Está pensando seriamente en abandonar sus estudios: “Quiero
volver para pelear el seguro. La empresa no nos han dado nada por la muerte de mi papá. En unos días me voy a ir a mi casa, tal vez, ya no vuelva”. Los dormitorios de los normalistas carecen de todo. Son aulas convertidas en improvisadas habitaciones. No hay guardarropa, ni mesillas o camas. Todos reflejan claramente la pobreza en la que viven. En las ventanas, algunas sin vidrios, tienden la ropa lavada. María Rodríguez, maestra purépecha, lamenta la represión gubernamental que viven actualmente los estudiantes en el país: “Ser estudiante para el gobierno es ser delincuente. Tienen más seguros a los criminales que a los estudiantes. ¿A poco no? Los delincuentes andan libres en la calle y a los estudiantes los reprimen, los matan. Recuerdo que antes ser estudiante era un orgullo para la comunidad, ahora ser estudiante es ser blanco de la violencia de Estado”. Un grupo de normalistas de Zacatecas se ha unido a la lucha de sus compañeros. Duermen en una aula contigua a los dormitorios. José Cabral tiene 20 años y está sentado en el suelo: “De aquí egresan maestros con conciencia política y el gobierno no quiere eso. Somos una amenaza para ellos”. Su compañero, Manuel Ortega, de 19 años, advierte que su lucha acaba de empezar: “Nuestras escuelas son los únicos semilleros donde se forman luchadores sociales. Nosotros no nos callamos. Vamos a seguir reivindicando a nuestros mártires”.
12
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
Ayotzinapa: expediente abierto n día después del anuncio formulado por el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, de que los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos entre el 26 y el 27 de septiembre en Iguala habrían sido ejecutados, calcinados y arrojados a un río y un basurero en Cocula, de acuerdo con testimonios de presuntos integrantes del cártel Guerreros Unidos, persistieron las muestras de incredulidad y el escepticismo de los familiares de las víctimas, su entorno social de apoyo y organismos humanitarios internacionales, respecto de la voluntad del gobierno federal por esclarecer los hechos. Como lo afirmaron la víspera los representantes de las familias de los normalistas, las acciones de comunicación social de autoridades federales en torno al tema estuvieron marcadas por el desaseo y la indolencia; dieron a conocer los videos que forman parte de los “avances” de la investigación a pesar de que las familias de las víctimas les pidieron no hacerlo, no presentaron evidencia irrefutable alguna sobre las versiones de los detenidos –porque carecen de ellas, a decir
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
de las propias autoridades– ni esperaron a los dictámenes del equipo forense que acompaña a los familiares de las víctimas, todo lo cual ha alimentado la percepción de que lo que pretende el grupo gobernante es dar carpetazo al asunto. Un ejemplo de esa predisposición tuvo lugar ayer en un encuentro encabezado por el presidente del Partido Revolucionario Institucional, César Camacho, quien calificó los hechos como una “lección dolorosa” y llamó a la sociedad a “salir adelante”. Lo cierto es que la aparente premura del gobierno federal por dejar atrás el expediente de Ayotzinapa pasa por alto un elemento fundamental: los 43 desaparecidos entre el 26 y el 27 de septiembre seguirán en esa condición en tanto no se aporten pruebas inequívocas sobre su paradero. En esa lógica, cualquier expresión del gobierno o de sus personeros políticos que intente predisponer un cierre de las investigaciones es totalmente improcedente, y ofensiva para las víctimas y sus familias, además de que constituye un agravio para la sociedad. Por lo pronto, a juzgar por las reacciones de la ciudadanía –desde despliegues pacífi-
cos y espontáneos hasta expresiones de crispación y violencia–, resulta claro que para grandes sectores de la población son insatisfactorios los “avances” registrados por la PGR y anunciados el viernes en un formato de cierre de investigación; que las pesquisas distan mucho de haber concluido y que ni siquiera lo habrán hecho cuando se tenga certeza inequívoca del paradero de los 43 normalistas desaparecidos: se requiere, por el contrario, esclarecer plenamente el móvil del episodio, deslindar las responsabilidades de los distintos niveles de gobierno involucrados y capturar a todos los responsables. En suma, quedan aún muchos puntos oscuros por esclarecer como para que las autoridades políticas del país pretendan dar por cerrado uno de los episodios más dolorosos y exasperantes de la historia reciente. Semejante actitud, por otra parte, es indicativa de un desgaste de las instituciones del país frente a las demostraciones de su propia incapacidad, que pareciera quedar simbólicamente resumido en el “ya me cansé” que el propio Murillo Karam expresó anteayer a la opinión pública.
PARA UNA CANTATA FUERA DE LA NORMAL
El horror de Ayotzinapa/ me sepulta en el estrés/ y soy yo, ¡ay, yo, sin apa!/ fosa de cuarenta y tres. Jorge Mansilla Torres
RECONOCE
LABOR DE REPORTEROS
Por este medio deseo expresar mi reconocimiento personal al periodista Gustavo Castillo García. Su reporte sobre “la indignación”, basado en declaraciones de Jesús Murillo Karam en su calidad de titular de la PGR y fiscal de los hechos de Ayotzinapa, aparecido el sábado 7 de noviembre, resulta preciso, objetivo, antipartidista y correcto en cuanto a redacción; recoge y señala a todos los participantes hasta con sus inflexiones de voz. Para desgracia y horror de quienes lo hemos leído o lo lean, el relato, que es escueto y hasta algo seco, tiene los mayores visos de credibilidad hasta ahora aparecidos en cualquier medio. Cualesquiera sean las opiniones particularizadas, hay que poner atención en las palabras con las que el declarante concluye: se trata de una de las investigaciones criminales “más grandes de que se tenga memoria…” Y esto es consecuencia de que no sólo los padres en primer término, así como los compañeros de los normalistas desaparecidos, sino toda la población pensante, experimenta profundo dolor. Se clama en el mejor de los casos por esclarecimiento y justicia y no por una venganza a ciegas que sólo genera mayor violencia. La investigación implicaría por parte de las autoridades coordinadas una serie de acciones realizadas y dadas a conocer “ante la sociedad, verdaderamente, verdaderamente (sic) ofendida”, según concluye el reporte. No depende de una sola persona, por alta que sea su dignidad, el esclarecimiento total de lo sucedido, porque nadie se equivale a un dios todopoderoso omnisciente e infalible. Igualmente mi reconocimiento a Sergio Ocampo y Rubicela Morales por su difícil trabajo de transcripción en el reporte respectivo y por haber personalizado la intervención de Vidulfo González Sierra, del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan. Teresa del Conde
DE
CANSANCIOS
¿Ya están cansados? Yo no, porque esta guerra que no pedimos, esta guerra no de-
RESPALDO
A PADRES DE NORMALISTAS
Carlos Gilberto García Mora Ibarra, Jesús Martínez G., Armando Nuño Cocula, Gissel Jardón Gaytán, Esequiel Olalde Ibarra, María del Carmen García Sánchez, Jaime de los Santos Cordero, Arturo López Balcázar, Juan Pablo Paredes Castillo, Ma. Guadalupe Chávez España, Airán F. López Vargas, Josefina Parra Toledo, Arcelia Amelia Ricardo Nieto, Josefina C. Ramírez y Miguel Ángel Rodríguez Morán
Roberto Rojas López, egresado de sociología de la educación por la UPN
DENUNCIAN
ACTO DE ESPIONAJE
El pasado jueves 30, durante la asamblea de estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras, que se realizaba en el jardín interior Rosario Castellanos, se descubrió a personal de la facultad grabando a los participantes con una cámara digital. Los miembros de la Asamblea Autónoma de Profesores de la Facultad de Filosofía y Letras denunciamos este acto como una práctica policial de espionaje ejercida contra nuestra comunidad. Por la mesa directiva provisional de la Asamblea Autónoma de Profesores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Mariana Ozuna Castañeda, Sabina
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
Profesores de la coordinadora del Sindicato Independiente Nacional del Colegio de Bachilleres manifestamos al pueblo de México nuestro absoluto apoyo a los padres de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos sobre su rechazo a las declaraciones del señor Murillo Karam, procurador general de la República, ante la falta de evidencias contundentes y científicas sobre la muerte de los jóvenes. Asimismo, consideramos que la intervención de las autoridades federales y estatales ha sido sumamente lenta, omisa e ineficaz en el esclarecimiento y solución de este lamentable acontecimiento. Exigimos, por ello, se dé celeridad a las pesquisas judiciales y a la información pertinente, así como la postergación de la salida del país del Presidente de la República en tanto no se tenga total certeza sobre esta situación que es de interés nacional e internacional. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! ¡Fuera Peña Nieto!
clarada, solamente ha sacado el coraje que suponían ellos estaba ausente o dormido; porque Guerrero es parte del Estado mexicano, a menos que se haya declarado autónomo e independiente en secreto. ¿Cómo que no representa al Estado lo sucedido con los normalistas de Ayotzinapa? La barbarie, el genocidio, la sangre derramada, los sucesos de masacre acontecidos no es desperdiciada, porque regresa adonde surgió, de la tierra misma que germinara nuevamente y con mayor fuerza frutos de lucha contra este sistema y contra esta lógica deshumanizante. ¿Lo sabrán ellos? Como estudiante, como ex alumno de la UPN, como ciudadano, mi país me está pidiendo a gritos que siga defendiendo a mi pueblo, a mi familia. Por eso yo no me cansé, ni me he cansado, ni me cansaré nunca. ¡Ayotzinapa vive y resiste! ¡Educar, transformar, liberar!
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
INTERNET Arturo García Hernández
◗ EL CORREO ILUSTRADO PIE
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
Longhitano Piazza, Emiliano Castro Sánchez y Araceli Rebollo Hernández
PIDEN
NO CALLAR
La desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa el pasado mes de septiembre es el reflejo de la violencia que azota a nuestro país. Sin embargo, este suceso sólo es un referente porque la violencia en México ha sido sistemática: feminicidios, secuestros, extorsiones, asesinatos contra periodistas y desapariciones forzadas como es el caso de nuestros compañeros normalistas. Ante estos hechos, los estudiantes del Colegio de Postgraduados alzamos la voz para manifestar nuestra inconformidad y gritar “¡Ya basta!” Brindamos nuestro apoyo y solidaridad a aquellas familias que han sido víctimas de estos lamentables sucesos. Por este medio pedimos al pueblo en general que se sensibilice ante estos vergonzosos acontecimientos. No podemos quedar callados. Todos podemos convertirnos en una víctima más, acrecentar las estadísticas de violencia. El 26 de septiembre fueron los compañeros normalistas, sin embargo podríamos ser nosotros, nuestras familias y amigos. No dejemos que nos gane la indiferencia. Callarnos nos hace cómplices también. La comunidad del Colegio de Postgraduados demanda la aparición con vida de los 43 estudiantes desaparecidos. Pedimos que cese la violencia de Estado y del crimen organizado. ¡Ni perdón ni olvido a los culpables de estos crímenes de Estado!
¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! Comunidad estudiantil del Colegio de Postgraduados. Luis Daniel Magadán Revelo, estudiante del posgrado en desarrollo rural
ACLARACIÓN Los duendes erraron el artículo de mi colaboración del sábado 8 de noviembre (p.23). Es “favoritismos contra defensores comunitarios”, y no “favoritismos contra defensores universitarios”. Muchas gracias por la aclaración.
OMISIÓN DE FIRMANTE
El rector Romualdo López Zárate de la UAM-Azcapotzalco debió aparecer ayer sábado en la lista de directivos de varias universidades que, en desplegado, exigíamos justicia para Ayotzinapa. Nos disculpamos con él y los lectores por omitirlo. Hugo Aboites, UACM
N
DE LA
R
En la Rayuela del viernes 7 de noviembre dice “Ruiz Sacristán” y debe decir “Ruiz Esparza”. Ofrecemos una disculpa por el error.
◗
INVITACIÓN
TEATRO EN COYOACÁN Tadeco, el Taller de la Comunidad, y El Albergue del Arte, presentan temporadas de las obras Colerius und Melankolikov, de Ximena Lima Payán. Función domingo 9 de noviembre, 14 horas. No te detengas, de Juan Carlos Cuéllar. Función domingo 9 de noviembre, 18 horas. Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyocán. Informes y reservaciones: teléfono 5554-6228. Entrada libre.
◗
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez
Miguel Concha
CORRIGE
JEFATURAS
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La familia presidencial irá de Los Pinos a La Palma. La residencia a la que el presidente Enrique Peña Nieto y su familia esperan mudarse una vez que concluya el sexenio es legalmente propiedad de una de las empresas a las que el gobierno federal otorgó el contrato para construir un tren de alta velocidad a Querétaro, reveló una investigación del equipo de la periodista Carmen Aristegui. La licitación para esa obra, con valor superior a 50 mil millones de pesos, fue anulada el jueves pasado, tres días después de ser emitido el fallo, en medio de la crítica de firmas constructoras por el poco tiempo concedido para preparar el proyecto y de cuestionamientos de parte de la oposición sobre la transparencia del proceso. Se trata de una residencia conocida como La Palma, obra del arquitecto Miguel Ángel Aragonés, ubicada en Sierra Gorda número 150, en las Lomas de Chapultepec. Está valuada en siete millones de dólares, unos 94.5 millones de pesos y se encuentra registrada a nombre de Ingeniería Inmobiliaria del Centro, propiedad del Grupo Higa. La compañía que legalmente posee el inmueble controla una de las firmas que había obtenido del gobierno de Peña Nieto el contrato para construir el tren de alta velocidad a Querétaro, de acuerdo con la investigación, de la que un adelanto fue conocido por La Jornada.
El Estado Mayor Presidencial ya resguarda el inmueble de Lomas de Chapultepec La punta de la madeja de la que tiró el equipo de investigación fue una entrevista de la revista de nota rosa ¡Hola! a Angélica Rivera de Peña, esposa del presidente Peña Nieto, realizada en la residencia de La Palma. “En nuestra casa llevamos una vida de lo más normal posible, les he hecho saber que Los Pinos nos será prestado sólo por seis años y que su verdadera casa, su hogar, es ésta donde hemos hecho este reportaje”, declaró Rivera de Peña a ¡Hola!, que acompañó la entrevista con varias fotos de la esposa del Presidente posando en la residencia, abunda la investigación. La casa de La Palma, que no está incluida en la declaración patrimonial pública del presidente Peña Nieto, está interconectada con otra residencia
■
13
El inmueble, valuado en $94.5 millones, está a nombre de filial del Grupo Higa
Residencia de EPN, propiedad de beneficiario del contrato de tren ■
El arquitecto Miguel Ángel Aragonés admite que estuvo a cargo del proyecto para el Presidente
La nueva residencia del Presidente se ubica en Sierra Gorda número 150, en las Lomas de Chapultepec ■ Foto tomada de www.aragones.com.mx
ubicada a espaldas, en la calle de Paseo de las Palmas 125, Lomas de Chapultepec, que pertenece a Angélica Rivera de Peña. De esa propiedad salió la pareja cuando el presidente Peña Nieto tomó posesión del cargo el primero de diciembre de 2012, de acuerdo con los documentos en poder del equipo de investigación de la periodista Carmen Aristegui. El Estado Mayor Presidencial, el cuerpo militar de élite responsable de la seguridad del Presidente y su familia, confirmó oficialmente al equipo de periodistas que custodia la casa de Sierra Gorda 150.
El propietario La residencia de La Palma, a la que la esposa del Presidente se refirió como “nuestra casa” en la entrevista con ¡Hola!, está registrada a nombre de Ingeniería Inmobiliaria del Centro, una empresa propiedad del Grupo Higa (GH). El Grupo GH, a través de su filial Constructora Teya, fue parte del consorcio de empresas que el lunes 3 de noviembre obtuvo del gobierno federal el
contrato –que no llegó a ser firmado– para construir el tren de alta velocidad de la ciudad de México a Querétaro, una obra valuada en 50 mil 820 millones de pesos –alrededor de 3 mil 755 millones de dólares. El grupo de empresas que obtuvo la licitación –un fallo del que el gobierno federal reculó el jueves 6 de noviembre– estuvo integrado por ocho compañías. Entre ellas, China Railway Construction Corporation, paraestatal del gobierno chino, y las firmas mexicanas Prodemex, GIA+A, propiedad de Hipólito Gerard, cuñado del ex presidente Carlos Salinas, y Constructora Teya, filial del Grupo Higa. La empresa propietaria de la residencia de La Palma, el Grupo Higa, obtuvo varios contratos del gobierno del estado de México cuando Peña Nieto era gobernador de esa entidad. También rentaba los helicópteros en los que el mexiquense, a la sazón candidato presidencial, se trasladaba durante la campaña electoral de 2012. El arquitecto Miguel Ángel Aragonés hizo público que había estado al frente del proyecto de
construir la residencia para el presidente Peña Nieto, según documentó el equipo de investigación. Fue durante una entrevista concedida al periodista Alberto Tavira, en el programa “Los despachos del poder”, que transmite Televisión Azteca. En el programa el periodista Tavira preguntó al arquitecto Aragonés: –Es público que hiciste la casa del ahora presidente de la República, Enrique Peña Nieto. ¿Fue un reto? –Siempre es un reto trabajar para alguien con esa importancia y esa capacidad, con ese nivel de inteligencia, ¿no? Siempre es difícil tratar de captar lo que alguien específicamente necesita. Sí, se vuelve un reto, sobre todo que yo suelo trabajar para mí, no suelo tener clientes. –El licenciado Peña Nieto y su esposa, ¿fueron clientes difíciles? –No, yo creo que han sido de las personas más respetuosas y fáciles de trabajar. Ambos, sobre todo Enrique, se me hizo un personaje de primera, un tipo inteligente, sensible, respetuoso, amable, fue una delicia trabajar con él.
El inmueble Pintada totalmente de blanco, la casa de La Palma tiene, según descripción del equipo de investigación de Carmen Aristegui, un estacionamiento subterráneo, planta baja, nivel superior con tapancos. Un elevador conecta todos los niveles. El jardín cuenta con sala y comedor techados. La planta baja está cubierta con pisos de mármol. Mientras, en el primer piso se encuentran las recámaras para los seis hijos de la pareja y la habitación principal con vestidor, baños separados y área de spa. La casa cuenta con un sistema de luces para crear ambientes diversos: puede tornarse rosa, naranja o violeta. La propiedad está asentada en mil 440 metros cuadrados. Las fotos pueden verse en la página electrónica de Aragonés, www. aragonés.com.mx, con el título Casa La Palma. El equipo de investigación obtuvo además un certificado del Registro Público de la Propiedad que da cuenta que La Palma es propiedad de Ingeniería Inmobiliara del Centro, Sociedad Anónima.
14 POLÍTICA
EL
• DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014
DESPERTAR
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ La degradación de la
Suprema Corte ivimos en un Estado fallido? Por lo menos nuestras instituciones se precipitan en peligrosa descomposición. La Suprema Corte, que alcanzó una efímera independencia, está sufriendo una degradación. La sentencia que negó las consultas ciudadanas sobre la reforma energética son un síntoma. Sería interesante seguir ese proceso que ha llevado al tribunal a caer en la desconfianza de más de 63 por ciento de la población (Parametría, I/2014). Seguramente seguirá derrumbándose con efectos para todo el sistema. Recordemos que la Corte nunca, en nuestra historia, fue un verdadero contrapeso del Ejecutivo (salvo en la República restaurada). El presidencialismo la abrumó durante más de 120 años. Un extremo de corrupción y control se alcanzó al fin del salinato, al grado que Ernesto Zedillo (con fuerte presión del Banco Mundial) decidió reorganizarla en 1994, al empezar su régimen. Todos los ministros, excepto dos, fueron desplazados; se estableció otra normatividad y un nuevo elenco. Se reorganizó el Consejo de la Judicatura y hubo expertos que hablaron de una macro reforma judicial. El aparato, en su más alto nivel, logró dignidad y cierto grado de independencia inédita. El punto más alto fue la presidencia de Genaro Góngora (quien sufriría linchamiento mediático). Pareció que la Corte se hubiera convertido en un poder verdadero, como lo propone la Constitución.
■
Son grupos vulnerables al reclutamiento forzoso: denuncia activista por la infancia
Los menores y adolescentes, importante fuente de ingresos para la delincuencia ■
La autoridad no ayuda, pero criminaliza a las víctimas, señala Juan Martín Pérez García
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Las niñas, niños y jóvenes del país representan una fuente de ingresos millonarios para las bandas del crimen organizado, quienes ven en ellos un grupo totalmente vulnerable para el reclutamiento forzoso, el trabajo esclavo y la trata con fines de explotación sexual, como parte de un fenómeno poco estudiado en el cual las autoridades no ayudan a las víctimas, sino que las criminalizan. Esto advirtió Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México, quien señaló que los menores de edad también son vistos por las autoridades como blanco para obtener dinero de forma ilegal, sobre todo mediante extorsiones para no enviarlos al reclusorio. “El crimen organizado encuentra en los niños y jóvenes una importante fuente de ingresos por
■
esclavitud sexual, tráfico de órganos y trabajo forzado en el procesamiento de drogas, como en el ‘triángulo dorado’ en la sierra de Durango, donde se sabe que se llevan a adolescentes campesinos para levantar la cosecha, y su pago es no matarlos”, detalló el especialista en un encuentro con diversos medios de comunicación. Aunque no hay datos oficiales sobre la cantidad de menores que son víctimas de explotación por grupos del narcotráfico, existen “cálculos conservadores”, basados en estudios del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y de académicos especializados en seguridad, como Edgardo Buscaglia, que indican que esa cifra podría ser de alrededor de 30 mil. Entre las formas más utilizadas por el narco para cooptar a los jóvenes u obligarlos a pertenecer a sus filas, agregó Pérez, es darles dinero y teléfonos celulares con acceso ilimitado
a Internet, a cambio de que informen sobre cualquier movimiento en las zonas de influencia del crimen organizado. “Otro nivel de implicación es cuando las familias de los niños y jóvenes ya están involucrados tradicionalmente en la delincuencia y los menores se ven obligados a llevar este mismo tipo de vida. Muchos otros se ven presionados para ser parte de estos grupos, sobre todo en secundarias y bachilleratos, y si denuncian, los matan”, expresó. Pero no sólo los criminales lucran con los jóvenes, sino también las propias autoridades gubernamentales, cuyos agentes suelen detener a jóvenes de escasos recursos, con cierto tipo de vestimenta, para “sembrarles” droga o simplemente acusarlos de cualquier delito y luego exigirles dinero para no llevarlos a la cárcel. “Muchos policías ven en ellos una posibilidad de hacerse de dinero. En las agencias del Mi-
Necesario, aprobarlas para responder a víctimas: legisladora
Detenidas en el Senado, iniciativas para sancionar la desaparición de personas
La degradación empezó con Fox. El gobierno intervino cada vez más en el nombramiento de ministros. Impulsando a personalidades conservadoras y dúctiles. Poderosos influyentes, por medio de agentes como Diego Fernández de Cevallos, se metieron en los procesos de elección y, de modo progresivo, la Corte volvió a alinearse. Un caso extremo fue la manipulación del caso de Raúl Salinas en el tribunal colegiado que lo exoneró. En ese punto convergieron Fox, un ex presidente y varios ministros. Hoy, de acuerdo con lo que me informan litigantes, los ministros son parciales, disciplinados y previsibles, con excepción de dos. Pero, además, la corrupción que penetra todo ha permitido el enriquecimiento bastante explicable de algunos de los más conspicuos jueces. ¿Qué podríamos esperar? No son sorprendentes las sentencias en el caso Cassez, en el tema de la reforma fiscal, en anulación de plebiscitos. Hemos vuelto a la restauración del presidencialismo, pero en una etapa en la que ya no se puede tapar el sol con un dedo. Si México logra sortear la grave crisis que padecemos, se requerirá una nueva reforma judicial. Y quienes la decidan tendrán que volver a pensar en otro tribunal supremo y en otros jueces supremos. joseaorpin@hotmail.com Twitter: @ortizpinchetti
Ni el gobierno federal ni el Congreso han considerado las denuncias y advertencias de expertos nacionales e internacionales para lograr una legislación eficaz contra la desaparición forzada, dice la legisladora perredista Angélica de la Peña ■ Foto Demian Chávez ANDREA BECERRIL
Las iniciativas para prevenir y sancionar con severidad la desaparición forzada de personas están detenidas en comisiones en el Senado, denunció la perredista Angélica de la Peña, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de esa cámara del Congreso.
Dijo que es hora de que todos los grupos parlamentarios, pero fundamentalmente el PRI, por ser la bancada del gobierno federal, asuman sus responsabilidades y se apruebe la ley contra la desaparición forzada e involuntaria de personas. “Será el primer paso que, como Estado, demos para responder a las miles de
víctimas de este terrible delito”. La senadora De la Peña señaló que ni el gobierno federal ni el Congreso han tomado en cuenta los llamados, las denuncias y las advertencias que expertos nacionales e internacionales en el sentido de que una legislación ineficaz abona a la impunidad y al agravamiento del problema.
nisterio Público hay un gran negocio de pago de fianzas para no mandar a los jóvenes al reclusorio, sobre todo a los que reivindican cierta identidad, como los llamados reguetoneros”, dijo. Hay datos estadísticos que comprueban que los niños, niñas y jóvenes son las principales víctimas de la violencia, entre ellos que la mitad de los casos de feminicidio en todo el país son de adolescentes de 15 y 17 años de edad, o que 65 por ciento de los hombres presos en cárceles del Distrito Federal son menores de 25 años. “En México tenemos entre 13 y 14 homicidios por cada 100 mil habitantes, cuando un nivel normal sería de sólo 10 por cada 100 mil, pero ese número puede subir hasta 40 por cada 100 mil en estados como Chihuahua y Guerrero, hablando sólo de asesinatos de adolescentes. Esta epidemia no se va a solucionar de un día para otro, pero lo primero es abatir la impunidad”, señaló.
Agregó que en los casos de Tlatlaya y la desaparición forzada de 43 estudiantes de Ayotzinapa se muestra la debilidad de las instituciones en México. Recordó que en abril pasado, durante un foro en el Senado, el Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Javier Hernández Valencia, dijo que lamentablemente el informe que el gobierno mexicano había presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la ONU sobre desaparición forzada “dejaba mucho que desear”, pues no habían detenido y procesado a los responsables, ni tampoco se habían esclarecido tantos casos de denuncias por desaparición forzada de personas. “En el mismo acto, Santiago Corcuera, miembro del Comité sobre Desapariciones Forzadas de la ONU, advirtió que la legislación mexicana debe tomar en cuenta que el crimen organizado busca deshacerse de personas en fosas clandestinas, una táctica que no sólo equivale literalmente al borrado de un individuo, sino que en su peor expresión representa una herida permanente, la peor duda: la ubicación final de cientos de víctimas.” La senadora perredista precisó que presentó una iniciativa para expedir la ley federal para prevenir, sancionar y erradicar la desaparición forzada de personas y, posteriormente, atendiendo propuestas de organizaciones de la sociedad civil, llevó ante el pleno del Senado el proyecto de una ley general en la materia, que sigue pendiente de dictaminar.
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
scribo desde el dolor y la rabia que me han producido los crímenes de lesa humidad cometidos contra jóvenes normalistas de Ayotzinapa, en Iguala, Guerrero, el 26 y 27 de septiembre, donde fueron asesinados seis seres humanos, 15 más resultaron heridos y 43 fueron detenidos y desaparecidos. Indignación exacerbada por la versión oficial acerca de esos hechos, que fue presentada por el titular de la Procuraduría General de la República (PGR) el día 7 de noviembre pasado y a la cual me referiré (phttps://www.youtube.com/ watch?v=QNcfdHUiP8c). Lo primero que llama la atención es la evidente esquizofrenia discursiva del gobierno que, en grotesca intención de encubrir su responsabilidad en los hechos y en voz del procurador, nos dice: “Qué bueno que el Ejército no salió, pues obviamente hubiera apoyado a la autoridad constituida… hubiera sido un problema mucho mayor...” O sea, que, “de haber salido”, los militares habrían colaborado con los policías municipales que disparaban a mansalva, torturaban y secuestraban estudiantes indefensos y que el saldo sería aún peor. Es decir, que no hay estado de derecho posible, pues ni las fuerzas armadas federales del Estado, supuestas garantes de la legalidad, actúan respetando las garantías básicas de nuestra Constitución. Como si no fuera suficiente, pero como para tranquilizarnos, el procurador realizó una segunda confesión: “El Ejército sólo se mueve con órdenes”. Lo cual nos refiere de inmediato al caso reciente de Tlatlaya y a la obligada pregunta de ¿quién ordenó esos asesinatos? y las
Ante la esquizofrenia y la mentira: #FueElEstado CARLOS ÍMAZ GISPERT
sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas por militares “que sólo se mueven con órdenes”. Por ley, el Presidente de la República es el comandante general de las fuerzas armadas. Producto del esquema de ser y pretender no ser, del esquizofrénico discurso gubernamental, el procurador también afirmó: “¿Crimen de Estado?... Iguala no es el Estado mexicano”. Como si Iguala fuera una ciudad de otro país y Guerrero y sus policías no formaran parte del Estado mexicano, abdicando de la obligación legal del gobierno federal de velar por la seguridad de todos los habitantes de la República mexicana. Declinación que se agrava por la magnitud de los hechos que se conocieron de inmediato y por tratarse de delitos que, de acuerdo con su propia versión, implican al crimen organizado, pero frente a los cuales el gobierno federal hizo todo lo posible por no involucrarse, y finalmente tuvo que atender 10 días después de los hechos (¡cuando cada minuto era valiosísimo para encontrar con bien a los 43 muchachos secuestrados!). Hoy sabemos, en palabras del propio procurador, que lo hizo hasta que “la fiscalía de Guerrero declinó la competencia y le turnó a la PGR la investigación”, y no por atracción
jurídica del caso, que es facultad de dicha dependencia. Sin embargo, siendo esto muy grave, es aún peor que el gobierno mintiera, a sabiendas, en su informe. “El Ejército no salió”, dijo categórico el procurador. Testimonios públicos de estudiantes sobrevivientes (youtube.com/watch?v=W2yBb4B5FI), y así está documentado por la propia Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y una gran variedad de medios de prensa, dan cuenta de que el Ejército sí “salió” de su cuartel y estaba patrullando el lugar de los hechos. Al menos se puede probar que poco después de las 12 de la noche (una hora después de la segunda agresión a los estudiantes) una patrulla militar arribó a la clínica donde un grupo de normalistas habían llegado para que atendieran a uno de sus compañeros herido de bala en la cara; ahí los militares no sólo no los ayudaron, sino que los retuvieron, los fotografiaron y luego de increparles un muy sugerente “ustedes se lo buscaron”, los desalojaron mandándolos con todo y herido a la calle. Además, un par de horas después, a las 2:40, militares encontraron dos cuerpos sin vida, y a las 9:30 de la mañana el cuerpo del joven normalista que fue desollado y asesinado. El Ejército sí “salió” de su cuartel,
POLÍTICA 15
sabía lo que estaba pasando y si nos atenemos a lo dicho por el procurador, resultaría, que, el Ejército, “obviamente apoyó a la autoridad constituida”. Si “el Ejército sólo se mueve por órdenes”, tendríamos que saber quién dio la orden de salir del cuartel y a quiénes se consultó y/o informó, lo cual, por cierto, sería también obligado en la hipótesis contraria, pues incluso aun en la falsedad de que “el Ejército no salió”, el gobierno está obligado a informar de dónde vino la orden de no intervenir y dejar hacer a los policías municipales. Ya sea por omisión y/o comisión, el Ejecutivo federal tiene responsabilidad directa en los crímenes de lesa humanidad cometidos en Iguala por miembros de las fuerzas armadas del Estado mexicano, pero miente descaradamente para encubrir su propia responsabilidad. Por decir lo menos, la de su cómplice negligencia criminal, tanto frente a lo que ocurría en Iguala antes del día 26 de septiembre y que el procurador ni siquiera menciona, como en lo que ocurrió durante y después de la masacre. Paradójicamente, la prueba más reciente de ello es la postura oficial del gobierno federal presentada por el titular de la PGR. Con una investigación claramente sesgada y acotada a lo local, que asume de antemano que se trató de un caso aislado y sin ramificaciones profundas en la estructura del Estado, el régimen pretende dar un imposible carpetazo a la atrocidad cometida en Iguala, como si ésta no hubiera hecho evidente a los ojos del mundo que, en México, el narco y el gobierno de Peña Nieto son dos caras de una misma moneda. Por el bien de México, deben marcharse.
16 POLÍTICA • DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014
BAJO
LA LUPA
◗ Quince días de ajuste del nuevo orden multipolar del G-3: EU/Rusia/China ocas veces se escenifican cumbres y reuniones trascendentales en un corto plazo de tan sólo 15 días, como el presente lapso del 10/11 de noviembre –Cumbre del Foro Económico Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) en Pekín– pasando del 15/16 –G-20 en Brisbane (Australia)– hasta la fecha límite del 24 sobre la negociación del contencioso nuclear iraní con el P5+1 –los cinco miembros del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania.
ALFREDO JALIFE-RAHME
Dempsey considera que “Putin y Rusia expresan un sentimiento de victimización tras el colapso del imperio soviético” que fue enarbolado por el “soliloquio (sic) antioccidental que duró literalmente casi tres horas”, en referencia a la histórica filípica de Putin. A su juicio, “Rusia está creando una situación inestable”, con “una forma de encender el fuego del nacionalismo”, advirtiendo que “una vez que se enciende ese fuego, no es controlable”, concluyendo que se encontraba “preocupado sobre Europa” que ha sido muy “complaciente con su seguridad”. Fuck Europe again?
No faltarán analistas que agreguen la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) del 27 de noviembre, la cual, a mi juicio, exhibirá las consecuencias del ajuste y/o acomodamiento del nuevo orden multipolar geoestratégico entre las tres superpotencias: Estados Unidos (EU), Rusia y China –un tímido G-3 que no se atreve a pronunciar su nombre. Tras haberse injuriado en público con todos los epítetos habidos y por haber de la “guerra sicológica” entre “Occidente” y Rusia, ahora en la Cumbre del G-20 podrán reunirse los presidentes Putin y Obama (http://goo. gl/uM8IRy) para desmarcar sus respectivas esferas de influencia antes de aventurarse a una guerra nuclear que aseguraría su destrucción mutua y que dejaría como gran vencedor a China. La oficiosa “guerra multidimensional” incluye el choque en los frentes de Ucrania y el Medio Oriente –donde EU hubo presuntamente plantado con los yihadistas la semilla desestabilizadora contra Rusia, China e India, tres miembros nucleares prominentes del BRICS (http:// goo.gl/OQ0FG2)– las sanciones a Rusia, el desplome orquestado del precio del petróleo y otras materias primas, la “guerra de divisas”, etcétera. Como consecuencia de la disolución del bloque soviético, se supone que los cancilleres de EU y la ex URSS, el texano James Baker III y el georgiano Eduard Shevardnadze, habían delimitado las respectivas zonas de influencia, con la gravísima salvedad de que el compromiso fue oral y sin rúbrica notarizada, lo cual permitió la expansión vertiginosa de los dos brazos irredentistas de EU hasta las fronteras del corazón ruso traumatizado: la OTAN y la Unión Europea. Un entendimiento implícito sin firma de por medio –que aprovechó estupendamente EU al haberse valido de la ingenuidad rusa en la etapa post-Andropov y pre-Putin– ha sido la causa de la disputa por el alma de Ucrania cuando Vlady Putin intenta regresar en la medida de lo posible al statu quo ante la doble humillación de Gorbachov y Yeltsin, lo
El general Dempsey reconoce implícitamente que Rusia busca el orden mundial perdido en Ucrania, pero se le escapa que Putin no piensa ser el clon ni el clown, como lo fueron sus antecesores frente a EU.
El presidente estadunidense, Barack Obama, durante un encuentro con periodistas, ayer en el salón Roosevelt de la Casa Blanca ■ Foto Reuters
cual se desprende de su histórica filípica contra EU en el Club Valdai (http://goo.gl/GkNSbY), que consideré, no como una amenaza, sino como su última exhortación para reconfigurar el nuevo orden multipolar, que por necesidad es ya tripolar entre EU/Rusia/China y que podría asentar sus reales en los 15 trascendentales días desde Pekín pasando por Brisbane hasta Teherán, en caso de que los actores históricos no deseen declarar oficialmente el estallido de la tercera guerra mundial que sería termonuclear. Pese a que el presidente Obama fue literalmente ultrajado, como era de esperarse, por el Partido Republicano en las elecciones intermedias, sigue siendo el presidente de EU, una superpotencia en declive que intenta imponer aún su agenda global hasta que sea detenido por los únicos dos países que lo pueden impedir: Rusia y China. Si los conflictos en Europa y Ucrania alejaron a Rusia y a EU, la probable resolución del contencioso iraní los puede acercar, como filtra NYT (http://goo.gl/ U8VPti) sobre la inminente aceptación por Teherán para “transportar la mayor parte de su pletórico almacenamiento de uranio a Rusia” que “convertiría el uranio a cilindros de combustible especializados para la planta eléctrica
nuclear de Bushehr, el único reactor comercial de Irán”. No todo es rosa y las negociaciones trianguladas de EU-IránRusia son muy complejas porque los actores son también de mentalidad compleja cuando la partida geoestratégica que se juega es muy cerrada. El veterano ex diplomático indio M. K. Bhadrakumar considera que Obama con su probable arreglo con Irán, gracias a la intermediación de Rusia, puede descolgar un magnífico lugar en la historia diplomática de EU (http://goo.gl/ U3NiVG). Desde Teherán, pasando por Pekín (Cumbre APEC) hasta Brisbane (Cumbre G-20) asistimos a una disminución de las tensiones entre Rusia y EU, ulterior al paroxismo del mundo post-Crimea, pese a las recriminaciones mutuas. Dejando atrás el delirio del analista Keith Ablow, quien reclama una “Yihad estadunidense” para imponer su cosmogonía al resto del mundo (http://goo. gl/7EpwZd), la réplica al histórico ultimátum de Putin la dio el general Martin Dempsey (http://goo. gl/1a3jFl) durante un acto con los veteranos del ejército, donde comentó que Rusia “empuja los límites del orden internacional”.
El secretario del Pentágono, Chuck Hagel (http://goo.gl/3nQ1Di), diagnosticó que se vive la transición de tiempos históricos definitorios de “un nuevo orden en construcción (¡supersic!) tanto después de la Segunda Guerra Mundial como a la implosión de la URSS”, por lo que instó a “acostumbrarse a una guerra sin fin (¡supersic!)”. ¿No será que el gran problema de EU es su reajuste y/o acomodamiento al nuevo orden mundial multipolar geoestratégico del G-3? Antes de iniciar la cumbre del APEC en Pekín, en forma espectacular, China y Japón acordaron expandir su diálogo y dejar de lado los tambores de la guerra (http://goo.gl/yCnJsF), lo cual alienta al ajuste geoestratégico en curso, donde se están definiendo las respectivas áreas de influencia del G-3 en gestación. La agenda de Obama lo conduce a las cumbres del APEC y el G-20, pero también a otras dos cumbres regionales en Birmania, donde se escenificarán la del Este de Asia y la otra de EU con el bloque de 10 países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean). Según la rusa Daria Chernyshova (http://goo.gl/1jPDqL), las “reuniones en la Cumbre del APEC contribuyen a definir la nueva geopolítica”, donde destacan tres binomios: 1) China/ Japón, 2) Rusia/Japón y 3) Rusia/ China (¡Noveno encuentro de Putin y Xi en menos de dos años!). A mi juicio, le faltó otra reunión transcendental: la de Obama y Xi. La cumbre del APEC de 21 miembros en Pekín –que se celebrará en un hotel circular de arquitectura acrobática que simboliza al sol naciente– posicionará a China como una de las tres superpotencias geoestratégicas indispensables del siglo XXI, con EU y Rusia.
http://alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037
Ordena el Ifai a Diconsa difundir padrón de beneficiarios El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a Diconsa dar a conocer el padrón de beneficiarios del Programa Alimentario Sin Hambre, el cual forma parte de la denominada Cruzada Nacional contra el Hambre. En respuesta a una solicitud de información, Diconsa señaló que al tener firmado un contrato de comisión mercantil con el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros SNC (Bansefi) para dispersar los apoyos en favor de los beneficiarios de los programas sociales, se prevé una cláusula de confidencialidad que le impide entregar dicho padrón. Diconsa indicó que solicitó autorización a Bansefi para entregar el padrón solicitado, pero no recibió respuesta, por lo que sugirió al particular pedirlo ante la Coordinación Nacional de Prospera.
Derecho fundamental Ante la respuesta de la dependencia, el solicitante recurrió al Ifai para la revisión del asunto, informó el instituto en un comunicado. Turnado el expediente a la comisionada Areli Cano Guadiana, Diconsa reiteró que no podía entregar el padrón por carecer de la autorización de Bansefi; sin embargo, a fin de hacer pública la información, proporcionó a la particular dos vínculos electrónicos con información de la Coordinación Nacional de Prospera, donde señaló que se localizaba el padrón requerido. Durante el análisis del asunto, la comisionada Cano concluyó que ningún contrato de naturaleza mercantil puede restringir el derecho fundamental de acceso a la información de las personas y menos si se trata de información pública relacionada con padrones de beneficiarios de los programas sociales, quienes son receptores de recursos públicos. De acuerdo con la Ley Federal de Transparencia, precisó, Diconsa debe hacer pública la información sobre los montos y las personas a las que se les entreguen recursos públicos. Durante la exposición del caso, Cano enfatizó que conocer los padrones de beneficiarios de programas sociales permite transparentar el destino final de los recursos públicos, facilita la medición de resultado y evita su utilización con fines distintos a los establecidos. “Permitir el acceso a los padrones de beneficiarios, respetando siempre la protección de los datos personales, es de utilidad, pues puede generar información sobre el perfil de los mismos al señalar el sector social y económico al que pertenecen, además de que facilita y permite verificar la adecuada entrega de los apoyos para evitar duplicidad del beneficio en una misma persona”, subrayó. DE LA REDACCIÓN
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
FABIOLA MARTÍNEZ
Las fallas en el sector educativo están presentes en las historias de menores privados de la libertad acusados de cometer delitos graves. Sus testimonios sustentan el estudio Adolescentes en conflicto con la ley, elaborado por Elena Azaola a petición de la Secretaría de Gobernación (SG). La mitad de los jóvenes manifestó que salió de la escuela porque ésta no le resultaba interesante o a causa de problemas económicos. Sólo un porcentaje mínimo la dejó porque reprobó o se le dificultaba entender lo que le enseñaban. En las entrevistas es constante también el lamento y la frustración porque los maestros no tenían capacidad o interés en atender los episodios de acoso y violencia. Los especialistas coordinados por la doctora Azaola –antropóloga, sicoanalista e investigadora de temas de criminalidad– entrevistaron a casi 300 adolescentes. De este grupo de muchachos en reclusión por haber cometido robos con violencia, homicidios, secuestros o venta de drogas, 82 por ciento no llegó a estudios técnicos o de preparatoria. Asimismo, 52 por ciento sólo cursó algún grado o completó la secundaria y 30 por ciento apenas estudió algunos años de primaria o logró completarla. Por tanto, 17 por ciento fue a la preparatoria o tuvo alguna carrera técnica; 30 por ciento dijo que no le gustaba la escuela porque se aburría o no le era interesante, y 21 por ciento afirmó que no pudo continuar estudiando por problemas económicos. La calidad de la educación y la deserción escolar, señala en entrevista Azaola, son factores muy importantes en el destino de los jóvenes. El abandono de las aulas “puede dar a los chicos el
■
La mala calidad de la educación los expulsa con facilidad
Deserción escolar, común entre los menores infractores: estudio empujón” hacia una vida carente de metas y horarios, explicó. Adicionalmente, no tienen un soporte familiar cuando por alguna causa los muchachos son expulsados de las escuelas. El estudio revela que, de igual forma, los padres tampoco tienen un alto grado de escolaridad, de ahí que se reducen los incentivos para que los niños y adolescentes sigan estudiando. “Lo cierto es que la escuela es un factor muy importante que está fallando; no está reteniendo a los chicos, no es de buena calidad y los expulsa con mucha facilidad”, dijo. Es común la expresión de los entrevistados
de que les “aburría” la escuela; es decir, el sistema no estaba “dando el ancho” para atender a estos jóvenes, muchos de ellos ya problemáticos y violentos. “La escuela no supo atender el problema, no supo canalizarlos, y los mandan para afuera para quitarse de encima el problema. No hay atención adecuada, no saben cómo abordar estos temas (niños y jóvenes agresivos). O sea, la escuela falla de muchas formas”, advirtió. En el estudio (financiado por el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia de la SG) se concluye que los programas
educativos deben adecuarse a las circunstancias e intereses de los jóvenes, y es necesario aplicar un nuevo impulso a la formación técnica y la capacitación. También da recomendaciones de política pública en materia de legislación; contratación de personal especializado y mejorar instalaciones de los centros de internamiento para menores de edad; atender el factor educativo en estos lugares y acrecentar talleres como herrería, carpintería, plomería, electricidad, mecánica, gastronomía, panadería, entre otros. El texto del estudio se encuentra en www.nosmuevelapaz.gob.mx.
Elección del ombudsman, en fase final en el Senado La elección del presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para los próximos cinco años entró en su fase final en el Senado y el próximo martes los grupos parlamentarios deberán presentar sus propuestas para conformar la terna que se votará el jueves 13 ante el pleno y de la que saldrá el nuevo ombudsman. Los senadores Angélica de la Peña y Roberto Gil Zuarth, presidentes de las comisiones dictaminadoras, coincidieron en que la decisión debe tener el consenso de todas las fuerzas políticas, a fin de que el titular de la CNDH salga fortalecido. Uno de los acuerdos de la reunión de la Junta de Coordinación
Política con los integrantes de las Comisiones de Derechos Humanos y de Justicia –el jueves pasado– fue que los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT) presentarán sus propuestas la mañana del martes, a fin de que a partir de éstas se conforme la terna. La petista Layda Sansores, integrante de las comisiones dictaminadoras, comentó que hay cuatro o cinco nombres que están en la propuesta de la mayoría de los grupos parlamentarios: el abogado general de la UNAM, Luis Raúl González Pérez; el coordinador de derechos humanos de la Suprema Corte, Carlos Pérez Vázquez; el
secretario general de la Cámara de Diputados, Mauricio Farah Gebara; el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio, y Patricia Olamendi, consultora internacional de ONU Mujeres. El senador panista Javier Corral comentó que este martes se reunirán de nuevo para conformar su terna. Sostuvo que “está conjurado el peligro” de que se relija el actual titular de la CNDH, Raúl Plascencia. “La grave crisis de derechos humanos que se vive en México, con la tragedia de Ayotizinapa como colofón, imposibilita que permanezca otros cinco años en la CNDH. No veo ese escenario”, aseveró. ANDREA BECERRIL
POLÍTICA 17
18 POLÍTICA • DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014
A
LA MITAD DEL FORO
◗ La aterradora banalidad del mal on perdón de Hannah Arendt y un renovado desprecio para quienes no entendieron el valor de la verdad y condenaron absurdamente su visión del juicio de Eichman y la miserable insignificancia del ejecutor del genocidio. Pero en la entrevista de prensa del procurador Jesús Murillo Karam se expusieron las imágenes y voces de los peones de los sicarios y jefes del crimen organizado. Todo lo humano les es ajeno. El chueco ordenó separar a quienes llegaron vivos de los muertos “ahogados, asfixiados”, matar a unos y arrojar a los cadáveres de todos al fondo del basurero en el que encenderían la hoguera que ardió 14 o 15 horas. En el lugar de los hechos, como ordena el procedimiento penal, responden tranquilamente y aclaran dudas de quienes los interrogan: Los cargamos entre dos; yo los agarré de “las patas”; formamos un cerco de piedras y lo llenamos de llantas, plásticos, ramas; acomodamos los muertos como leños y fulano trajo gasolina o diésel para que el fuego consumiera todo... Bestialidad, dicen las notas periodísticas y las narrativas de la radio y televisión. Pero es mucho más que eso. O mucho menos: es la estulticia y la frialdad distante de los matarifes y sus auxiliares. Es la banalidad del mal. Los jefes callan, confiados en que los protegerá su complicidad con quienes detentan el poder político en todos sus niveles. Aunque vayan a prisión. La violencia, el crimen, se multiplican y nutren en la impunidad, afirman analistas y sociólogos. Argumento irrefutable ante las cifras oficiales de denuncias, procesos y sentencias en proporción infinitesimal a la degollina cotidiana y la infinidad de fosas clandestinas que hay en todo el territorio nacional. Pero la desigualdad afecta, altera, impone dominio pleno en el goce de la impunidad. La desigualdad atroz en la que la mitad de los mexicanos sobreviven en la pobreza y el uno por ciento de la población acumula más del 90 por ciento de la riqueza. La cárcel es microcosmos del mundo exterior. Con dinero hay alojamiento de lujo, sirvientes y protección; los jefes de bandas de secuestradores o extorsionistas gozan del uso de celulares y abunda información sobre capos que celebran fiestas o salen del penal para disfrutar de la vida: “... no se castiga el delito, se castiga la pobreza”. Los padres de los normalistas muertos y desaparecidos (el procurador Murillo Karam precisó que mientras no hubiera pruebas científicas sigue tratándose de una
LEÓN GARCÍA SOLER
desaparición forzada y la investigación sigue abierta) se niegan a aceptar que están muertos sus hijos, afirman que esperan el dictamen de los expertos argentinos; no confían en el gobierno. Eran policías quienes tiraron a matar y entregaron a los sobrevivientes del primer atentado al grupo criminal cómplice del presidente municipal de Iguala. “Fue el Estado”, acusan las pancartas en las multitudinarias marchas habidas en toda la República Mexicana y en casi todo el mundo de la instantaneidad. No se trata de tecnicismos, de la estructura del poder constituido. Es la convicción de los mexicanos del común, de los mandantes. Para ellos, “el gobierno” es autor y ejecutor de la violencia y el caos anarquizante que, de acuerdo con Hobbes, se impondría sin la presencia del Estado. Viene de lejos la violencia despiadada, insensible que se ha enseñoreado del país. Y que ahora ha puesto en entredicho al poder constituido, al Estado, al gobierno de la República. Seis muertos y 43 jóvenes estudiantes desaparecidos en la patética exhibición de prepotencia, complicidad y estulticia municipal y estatal de Guerrero, con el agravante de la incapacidad del Ejecutivo federal para actuar de inmediato, más allá del respeto debido a las responsabilidades del orden local y el federal. Esto es, hacerse cargo de que el Poder Ejecutivo de la Unión se deposita en un solo individuo y éste ha de cumplir el mandato de todo el pueblo, de toda la República. No hacerlo, paralizó al México en movimiento y puso en la picota a Enrique Peña Nieto. Los demonios sueltos en las redes sociales pudieron dar rienda suelta a las fantasías del
poder de las verdades a medias y los llamados al golpe de estado de efectos voluntaristas. Creen que si multiplican en las redes los llamados a la renuncia de Enrique Peña Nieto se disolverán prodigiosamente el poder constituido y las fuerzas de poder real, el dinero, la Iglesia y el Ejercito: revolución y toma del poder por vía electrónica. En la disputa por el poder, donde subestimaron la capacidad de Enrique Peña Nieto para integrar el acuerdo de gobernadores que lo hizo candidato y lo llevó a vencer a la derecha mocha en el poder, no hay partido alguno que no haya sido debilitado, disminuido, exhibido con crudeza como cómplice por acción u omisión de la muerte de jóvenes pobres, normalistas rurales. Nadie. Andrés Manuel López Obrador se cubre con el manto de la santidad, de la honradez atribuida por los miles y miles que siguen su liderazgo social. –Yo veo a muchos y me toman fotografías con muchos durante mi peregrinar político. Pero nadie me puede acusar de deshonesto, dice. Y así puede apoyarse en el torrente de las redes sociales y exigir a Enrique Peña Nieto que renuncie antes del primero de diciembre para que las elecciones de 2015 no sean de medio sexenio, sino para elegirlo Presidente de la República. Arden los rescoldos de la hoguera de Cocula y la banalidad del mal se extiende al ámbito de la cosa pública. La política y los partidos políticos han sido marcados con el signo de Caín, despreciados por la mayoría de los mexicanos, cosa que poco les importaría si no fuera porque el mundo entero comparte el rechazo y la condena sumaria. Peña Nieto se fue a China.
Pero al volver tendrá que convocar a un acuerdo nacional, a la auténtica recuperación de la rectoría del Estado de la que habló el primero de diciembre de 2013. El llamado hecho ante los empresarios de la Canacintra se tradujo de inmediato en propuesta de “un pacto”. El abuso del término agotó su eficacia a partir de las invocaciones al Pacto de la Moncloa, así como durante la exposición de vanidades y ambiciones, de ausencia de principios y ostentosa exhibición de concertaciones en venta a lo largo del triunfal proceso de reformas constitucionales. Después de Ayotzinapa, el titular del Poder Ejecutivo ha de proponer y precisar el rumbo, los objetivos y alcances del acuerdo; conducir, asumir el liderazgo sin ceder a la tentación de imponer su voluntad o ceder al halago palaciego de los sicofantes. No hay alternativa. El liderazgo es función del jefe de gobierno, sea cual fuera el régimen imperante. Pero Peña Nieto ha de ejercerlo con pleno cumplimiento a la separación de poderes y al régimen federal. No lo hizo en Michoacán, donde impuso a un comisionado, un jefe político de cuño porfirista, que de inmediato asumió poderes absolutos al designar procurador de Justicia y secretario de Gobierno. Poderes que todavía ejerce, por cierto. En Guerrero, en cuanto Ángel Aguirre solicitó licencia, el Congreso local nombró gobernador interino, pero el mando efectivo lo ejercen los designados por el Poder Ejecutivo de la Unión. Se acabó el juego de abalorios de la transición en presente inmediato y la alternancia de partidos en el poder. El fuego de Ayotzinapa no se apaga sin cambiar a fondo el sistema de justicia. Y habrá rebeliones fuera de las redes sociales si no encontramos pronto el modo de abatir la oprobiosa desigualdad que impera.
Autodefensas de Yurécuaro retoman armas ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH.
Las autodefensas del municipio de Yurécuaro retoman las armas, al sentirse amenazados de nuevo por la delincuencia organizada, advirtió este sábado Enrique Hernández, jefe de ese grupo civil. “Mis enemigos son los templarios y también funcionarios corruptos del gobierno de Michoacán, por tanto yo respaldo este ultimátum que ha hecho Jorge (Vázquez, líder de las guardias comunitarias de Aguililla) y les aseguro que dejar las armas es estar sometido al crimen organizado y a la procuración de justicia que está trabajando con ellos”, dijo. Sostuvo que la Fuerza Ciudadana y la Fuerza Rural, creadas con otros grupos de autodefensa, abusan del poder. “Nuestro error ha sido tener la esperanza de que el gobierno cambie, la esperanza de que la administración de justicia sea más limpia, y eso es lo que nos ha perjudicado. “Los corruptos no cambian, y es mejor seguir el ejemplo de Cherán y comunidades que se autoprotegen y que no confían en el gobierno”, precisó en su cuenta de Youtube. Hernánez estuvo preso más de tres meses acusado de haber participado en el asesinato de Gustavo Garibay, alcalde de Yurécuaro, y fue puesto en libertad por falta de pruebas. De esa acusación falsa responsabilizó al comisionado Alfredo Castillo.
Indagarán tortura a cinco agentes CARLOS FIGUEROA Corresponsal
NUEVO LAREDO, TAMPS.
APOYO
A
AYOTZINAPA,
EN
CIUDAD UNIVERSITARIA
Durante el juego de Pumas CU y Tigres por la final de la Liga Mayor Onefa de futbol americano, se mostraron dos mensajes en las pantallas gigantes en respaldo a los normalistas guerrerenses ■ María Luisa Severiano
La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado investigará y sancionará al personal que el miércoles pasado torturó a cinco agentes de la Policía Estatal Acreditable (PEA) destacados en esta frontera, aseguró Pablo Castellanos García, subsecretario de Operación Policiaca. Ese día, agentes de la PEA que dijeron investigar el homicidio del general Ricardo César Niño Villarreal, coordinador de Seguridad Pública en la delegación norte de Tamaulipas, detuvieron a cuatro mujeres y a un hombre de la corporación, a quienes sometieron a torturas para que explicaran sus supuestos nexos con la delincuencia organizada; a una la turnaron a la Procuraduría General de la República. En entrevista, Castellanos García señaló que habrá de investigar y sancionar a los elementos que incurrieron en los abusos.
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
FABIOLA MARTÍNEZ
El presupuesto en seguridad y procuración de justicia se incrementa cada año sin que ello derive en una mejoría en el área. “El gasto en seguridad pública aumenta junto con la percepción de inseguridad. Es suficiente con observar las lamentables consecuencias de la infiltración del crimen organizado y acontecimientos como Tlatlaya e Iguala”, advierte el Centro de Análisis e Investigación Fundar. El Ejército, la Marina y la Procuraduría General de la República gastarán más de 115 mil millones de pesos, según el proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el año entrante. Si los diputados aprueban la propuesta del Ejecutivo, la Secretaría de Gobernación, responsable de la estrategia de seguridad, ejercerá 77 mil millones de pesos; 10 por ciento de ese monto iría para el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, el órgano civil de inteligencia del gobierno federal, y sus planes para construir bunkers regionales. El Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los estados será de más de 8 mil millones de pesos. Además, el PEF prevé 4 mil millones para dar subsidios a municipios y estados para fortalecer el desempeño de sus funciones en materia de seguridad. Las asignaciones presupuestales a dependencias y entidades aumentan año con año, lo mismo sucede con el dinero destinado a programas públicos. “El gobierno gasta cada vez más y paradójicamente sus resultados cada vez son más cuestionables. La inercia del gasto se mantiene sin reflexión alguna sobre los resultados que generan”, advirtió Óscar Arredondo, de Fun-
■
Inercia en el gasto y resultados, sin reflexión: Fundar
Aumenta presupuesto contra inseguridad, pero ésta no cede ■
Se proponen $115 mil millones para Ejército, Marina y PGR en 2015
dar, en el análisis del desempeño del gasto público. Subraya que México requiere sistemas e indicadores creíbles, válidos y confiables porque la evaluación no puede determinarse sólo con base en actividades institucionales, especialmente en áreas tan importantes como la educación, salud o seguridad. En este último punto alerta que es necesario cuestionar “¿qué resultados positivos ha arrojado el dispendio de recursos públicos en materia de seguridad y cómo se ha evaluado el impacto de ese gasto en una paz pública malograda?”
La supersecretaría Por su parte, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados precisa que de los 77 mil 721.7 millones de pesos para la Secretaría de Gobernación, por ley coordinadora del gabinete presidencial, 91.8 por ciento se concentra en tres funciones: asuntos de orden público y seguridad interior, justicia, así como seguridad nacional. De ese 91.8 por ciento, más de la mitad corresponde al primer rubro; 28.6 por ciento, al segundo (aquí se propone un aumento de mil 724 millones a las tareas de administración de la procuración e impartición de justicia), y 9.8 por ciento irá para “servicios de inteligencia”. En pesos, el trabajo de inteligencia
“El gobierno gasta cada vez más y paradójicamente sus resultados cada vez son más cuestionables”, indicó el Centro de Análisis e Investigación Fundar ■ Foto Reuters
costará el año entrante 7 mil 616 millones. En la subclasificación de seguridad, una quinta parte va para el sistema federal penitenciario; 26.2 por ciento para la implementación de operativos; 6.6 para la
naciente gendarmería nacional; 6.3 de subsidios a municipios para fortalecer la seguridad, y el resto a “otros programas”. De los 33 programas que tendrán algún aumento en 2015, respecto del año en curso, des-
POLÍTICA 19
tacan: proyectos de infraestructura gubernamental de seguridad pública (sube casi mil millones de pesos); gendarmería nacional, con 592 millones más; registro e identificación de población, al pasar de poco más de 200 a 600 millones de pesos, y Plataforma México, igualmente con un avance de 393 millones, equivalente a 34.8 por ciento del presupuesto actual. También hay aumentos para coordinar la política migratoria y para “implementar las políticas, programas y acciones tendientes a garantizar la seguridad pública de la nación y sus habitantes”, con un avance de 85 por ciento, esto es, 323 millones de pesos más.
20 POLÍTICA • DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014
■ Visita
México el secretario de esa política pública en Ecuador
El buen vivir, vía para lograr una nueva era en la civilización: Ehlers GEORGINA SALDIERNA
En un mundo tan terrible como el actual, la respuesta para tener una nueva era de la civilización humana es el buen vivir, dijo ayer el secretario Freddy Ehlers, quien encabeza los esfuerzos gubernamentales de Ecuador para promover esta forma de vida. Destacó que el buen vivir es una idea tan antigua como la humanidad, pero en los últimos años ha resurgido, sobre todo en países como Uruguay, Bolivia e Inglaterra, como una manera de encontrar la felicidad.
Esta antigua idea ha resurgido en países como Uruguay, Bolivia e Inglaterra De visita en México, donde participó en el Global Citizen Forum, que se realizó en la Universidad Iberoamericana, y dialogó con autoridades interesadas en el concepto, el titular de la Secretaría del Buen Vivir en Ecuador agregó que todas las acciones que lleva a cabo el gobierno del presidente Rafael Correa se encaminan a lograr que la población viva bien. ¿Pero qué es el buen vivir? Según información del propio ministerio, se trata de una forma de existencia que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental. Es armonía, igualdad, equidad y solidaridad. Es una idea social
Hallan en Tamaulipas droga en cargamento de pepinos La Comisión Nacional de Seguridad (CNS) informó que elementos de la Policía Federal decomisaron en Tamaulipas más de 64 kilos de droga sintética que eran transportados en un cargamento de pepinos. Fueron detenidas dos personas. En un comunicado de prensa, la dependencia que dirige Monte Alejandro Rubido García indicó que el operativo tuvo lugar en el kilómetro 16 de la carretera San Luis PotosíMatamoros, y que la droga oculta entre las 22 toneladas de pepinos fue descubierta cuando los policías llevaron a cabo la revisión de los pesos y medidas de la unidad. La droga, el conductor Jorge Armando Morales Vázquez y su acompañante, Gloria Berenice Estrada Álvarez, quedaron a disposición del Ministerio Público Federal. DE LA REDACCIÓN
movilizadora que va más allá del concepto de desarrollo, pues está asociada a una noción más amplia de progreso.
No es una ideología Ehlers Zurita lo explicó de esta manera: “No se trata de una ideología, sino de pedir a la gente de izquierda, de derecha, a los ricos, a los de pocos recursos, unirnos todos en una gran tarea para compartir. Que todos vayamos juntos, que nadie se quede atrás, que todo alcance para todos y que a nadie le falte nada”, subrayó en tono de predicador. En entrevista luego de reunirse con ecuatorianos radicados en México, el funcionario señaló que el primer deber de un gobierno que promueve el buen vivir es luchar contra la pobreza,
para lograr un estado de bienestar básico. Durante su ponencia, destacó que este concepto también implica obligaciones para los ciudadanos y no sólo derechos. Entre las primeras se encuentran, por ejemplo, no mentir, no ser ocioso y no robar. Asimismo, la necesidad de cambiar las actitudes de las personas, pues se enseña a los niños a tener más y no a hacer más. Periodista con una trayectoria de más de 30 años, Freddy Ehlers lamentó que la oposición ataque cualquier cosa que hace el presidente Rafael Correa, pero lo atribuyó a que no pueden criticar los logros de esta administración. Entre ellos resaltó una mejor educación pública que ha llevado a reducir la matrícula de las escuelas privadas.
■ Al
parecer operaba la venta de drogas
Detiene la PF en Uruapan a primo de La Tuta ■ Asesinan DE
LA
a un hombre en Ecatepec
REDACCIÓN
En la periferia de la cabecera municipal de Uruapan fue detenido Juan José Martínez Mendoza, primo hermano de Servando Gómez Martínez, La Tuta, líder del cártel de Los Caballeros Templarios, informaron fuentes de seguridad federal en la entidad. Martínez Mendoza, de 39 años, fue aprehendido cuando iba en un vehículo, acompañado de su esposa, Nidia Celeste Lombera, en el antiguo camino a Santa Rosa, a la altura de la colonia Los Fresnos en esa entidad.
Elementos de la Policía Federal hallaron en el auto 890 gramos de droga sintética conocida como cristal. El inculpado, cuyo domicilio está en la cabecera municipal de Arteaga, al parecer operaba la venta de drogas en Uruapan. Por otro lado, en Ecatepec, estado de México, fue ejecutado un hombre y su cadáver fue abandonado en la colonia Tierra Blanca en esa localidad. Se presume que fue ultimado en otro punto, pues en la zona no había casquillos percutidos, y posiblemente sólo fue abandonado en el lugar.
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
Democratización y autonomía, los retos del Congreso Nacional Politécnico ntre las instituciones educativas más importantes de México, la única que no es autónoma es el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Eso no puede seguir así. No es una institución menor de edad, su autonomía constituye una carencia de primer orden. Para impedir que la oportunidad inédita actualmente abierta se cierre, hay que diferenciar críticamente tres escenarios: escenario de Lampedusa, autonomía como simulacro y autonomía democrática. Escenario de Lampedusa, simular que todo cambia para que todo siga igual, es al que empujan fuerzas políticas interesadas en una regresión histórica, presionando por el nombramiento de un director general (DG) que dote de marco de acción a las organizaciones porriles. Esa posición busca confundir, difunde la idea de la democracia como lastre. Hay que replicarle: no hay mejor terreno para el desarrollo educativo que la democracia. Escenario demagógico: la autonomía como simulacro podría aceptar y hasta propulsar votaciones para elegir DG, pero nada más. Lo haría para dar gato por liebre; para recrear la estructura vertical de poder bloqueando la democratización auténtica del instituto. Este escenario podría continuar con el proyecto de restructuración neoliberal del IPN, buscando volverla una institución con fines de lucro –como planteaba el derrotado nuevo reglamento para Canal 11. Este escenario también lo pueden impulsar las organizaciones porriles, que buscarían cobertura con un nuevo DG metamorfoseándose y dejando de usar sus anteriores membretes. La autonomía democrática constituye una oportunidad efectivamente abierta, pero por definirse. A todas las fuerzas –a excepción de las organizaciones porriles– les convendría un escenario en que el nombramiento legal del DG se sustente en la legitimidad democrática.
JOEL GUERRA*
Generaría estabilidad y desarrollo estratégico del IPN a largo plazo. Para que la autonomía democrática pueda alcanzarse y no prepondere ninguno de los dos primeros escenarios, la pieza clave será el fundamento político y la estructura programática del Congreso Nacional Politécnico (CNP). Su diseño será históricamente decisivo. Para avanzar hacia la autonomía democrática, el CNP tendría que sustentarse en la democracia real. Proponemos a debate tres peculiaridades estratégicas para dotarlo de ese carácter: 1) todas las fuerzas políticas democráticas deberían estar reconocidas e incluidas. Los representantes tendrían que ser elegidos con votaciones transparentes y amplias. 2) Para que la relación representantes/representados sea genuina, el CNP debería mantener una fértil relación con congresos locales –en cada escuela– donde se discutan a fondo los grandes temas que definirán el futuro IPN. Los representantes deberán expresar
la postura de su comunidad, no la personal. De no hacerlo, serían removibles. 3) Heredando las lecciones más avanzadas de democracia en América Latina, cada escuela debería ser reconocida con idéntico estatus de legitimidad, sin ventajas para una por encima de otras, por lo cual proponemos que cada escuela tuviera para el CNP 11 representantes: cinco estudiantes, cinco docentes y uno no docente. Democracia real como fundamento del CNP. El diseño programático del CNP tendría que poner a debate cada uno de los ejes de la democratización general del IPN. Para producir la autonomía democrática la clave sería debate a fondo de tres ejes: 1) alcances e impactos de autonomía política democrática. No basta votación para elegir DG, al menos deberían elegirse así secretario general, secretario académico y, ante todo, abogado general. Todos estos cargos deben rendir cuentas. Altamente prioritario: debate sobre la conformación de un consejo general paritario y consejos paritarios en la escuelas superiores (50 por ciento estudiantes, 50 por ciento docentes, dejando atrás la mayoría auto-
Al C. Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos,
Al pueblo de México: Los Profesores de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, a través de su Consejo Técnico Consultivo Escolar, consideramos que para avanzar de manera determinante en la solución de la problemática presente en el I.P.N., es indispensable la designación del Director General del Instituto Politécnico Nacional previo a que se reabran las puertas del Instituto. El nombramiento del Director General del I.P.N. es imprescindible para resolver, entre otros asuntos: a) la gestión presupuestal 2015 para el I.P.N., y b) OD ÀUPD GH ORV acuerdos emanados de la Mesa de Diálogo. Atentamente Consejo Técnico Consultivo Escolar y Comunidad Académica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Responsable de la publicación: Ma. Guadalupe Aguilera Arreola.
mática para los directores, ya que no deberían formar parte de ellos los funcionarios). 2) alcances e impactos de la autonomía administrativa democrática. No basta que el IPN maneje por fin su presupuesto sin depender de Hacienda. Los consejos paritarios deberían ser órganos para garantizar que el presupuesto se canaliza hacia abajo, en beneficio de la comunidad. 3) la discusión de autonomía educativa democrática llevaría a la evaluación de los programas de la educación media superior y superior para desmontar los efectos regresivos del proyecto neoliberal sobre ellos, de modo que el espíritu fundacional cardenista oriente nuevos planes con perfil nacionalista y humanista. El CNP debe abrir espacios para ponencias de invitados de dentro y fuera del IPN para exponer proyectos de fondo de autonomía democrática y discutirlos. El CNP tiene el reto de ser un congreso refundacional, esto es, que herede el proyecto fundacional cardenista del IPN, pero para ponerlo a la altura de los retos del siglo XXI. Tiene el reto de sustentarse en la democracia real y poner a debate en todos sus alcances la potencialidad histórica a la mano de la autonomía democrática para el IPN del nuevo siglo. *Doble presea Lázaro Cárdenas. Doctorante en ciencia política. Profesor de la ESE. autonomiaipn@gmail.com
POLÍTICA 21
Define hoy la AGP si firma los primeros acuerdos ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Este domingo sesionará la Asamblea General Politécnica (AGP) para determinar si aceptan firmar los primeros acuerdos formales con los funcionarios. La representación estudiantil deliberará en el Cecyt 6, a partir de las 10 de la mañana. Los primeros acuerdos versan sobre la garantía de que no habrá represalias contra quienes han formado parte del movimiento y el compromiso de que no se incorporará a las escuelas de nivel medio superior al Sistema Nacional de Bachillerato. También han demandado que el nuevo director se comprometa a respetar el carácter resolutivo del Congreso Nacional Politécnico, entre otros puntos. El lunes se efectuará la tercera reunión en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet del IPN. Se prevé que al inicio del encuentro ambos grupos acuerden qué partes de los documentos entregados en la sesión anterior aceptan para que, en su caso, sean incorporados a los acuerdos formales.
22 POLÍTICA • DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014
Dilma y su segunda presidencia ERIC NEPOMUCENO ficialmente, el segundo mandato presidencial de Dilma Rousseff empieza el primero de enero de 2015. Pero esas dos semanas desde que logró relegirse frente al candidato de la derecha, Aécio Neves, fueron de vértigo y sacudón. Bajo varios aspectos, queda claro el difícil panorama que no sólo la mandataria, sino todo el ambiente político y económico, y por consecuencia el país, vivirán en el futuro inmediato. Por primera vez desde 2003, cuando Lula da Silva y el PT llegaron al gobierno, habrá una oposición firme y rabiosa. Aécio Neves logró 51 millones de votos, lo que significa 48 por ciento del electorado. Se siente fuerte y sabe que, para mantenerse como postulante, desde ahora, a las presidenciales de 2018, tendrá que ser la figura de proa de los insatisfechos con la actual situación. Hay un cierto malestar, alimentado por los poderosos conglomerados de medios de comunicación, la única oposición al PT organizada y actuante a lo largo de los últimos 12 años. Ahora lograron una figura que incorpore el sentimiento antipetista, que alimentaron a extremos, principalmente en las clases medias y altas. La muy dura y agresiva campaña electoral dejó secuelas, y nadie se anima a decir cuándo serán superadas. En su discurso a la nación luego de los resultados, Dilma Rousseff convocó al diálogo. La primera respuesta de los derrotados vino del senador Aloisio Nunes Ferreira, el candidato a vicepresidente de Aécio Neves. Conocido por su temperamento explosivo, el parlamentario dijo que no aceptaba diálogo alguno. Luego de unos días, habló Aécio Neves, quien dijo que sólo acepta dialogar si es para investigar a fondo el es-
cándalo de las denuncias de gruesa corrupción en la estatal petrolera Petrobras (sobre hechos similares en las administraciones del gobierno estatal de São Paulo, que están por cumplir 24 años bajo dominio absoluto de su partido, ni una palabra). Este clima de tensión absoluta entre vencedores y vencidos se repite, aunque en menor grado, por el país. En el centro financiero y económico, São Paulo, un estado conservador, que siempre miró con desprecio a los ninguneados por el sistema basado en avaricia, ambición e injusticia social que desde hace siglos impera en Brasil, hay un odio palpable. Al menos dos manifestaciones callejeras, reuniendo a gente de clase media y media alta, dejaron claro el grado de rabia de la que están impregnados los derrotados. Se oyeron voces contra la “dictadura del PT”, contra “la entrega de nuestro dinero a Cuba”, contra “el comunismo del gobierno”, y –previsiblemente– se pidió el retorno de los militares al poder. Se pide a gritos que el Congreso abra un proceso para que Dilma sea alejada de la presidencia. Ese claro golpismo parlamentario es apoyado de manera descarada tanto por sectores de los partidos de oposición como por parte substancial de la prensa. En estas dos semanas que siguieron a su relección, Dilma adoptó medidas que trató de postergar mientras duraba la campaña electoral. La tasa básica anual de interés subió de 11 a 11.25 por ciento, sorprendiendo hasta a los especuladores habituales, el llamado “mercado financiero”. La gasolina tuvo un aumento de alrededor de 3 por ciento, habrá cortes y ajustes en los gastos del gobierno. El dólar, mientras tanto, experimentó una significativa subida frente al real (esta semana, 3.6 por ciento).
Hay una tremenda presión del sector productivo privado para que cambie la política económica. Las cuentas públicas son deficitarias, y a la muy posible excepción de la tasa de inflación, ninguna otra meta será alcanzada por el gobierno. La composición política con los aliados es otro problema: a ejemplo del electorado, también el PMDB, mayor partido de la coalición de base, se dividió en la campaña. Claro que el PMDB jamás tuvo como característica otra cosa que el oportunismo y la poca confiabilidad, pero sin él, nadie gobierna Brasil. Para mantenerse en el gobierno, exige más espacio y mayor participación, léase los ministerios con más presupuesto. Para terminar, el nuevo Congreso, que inicia su periodo electoral en febrero, está más fragmentado que nunca, y supera al actual en conservadurismo. Hay claros indicios de que la tendencia será transformar la vida del gobierno en un verdadero infierno. Si a ese escenario se suman otros componentes –las investigaciones sobre corrupción, las incertidumbres sobre los rumbos de la economía, las presiones internas en el mismo PT por más espacio, la pugna entre los grupos claramente reaccionarios, los liberales y los izquierdistas dentro de la misma y esdrújula alianza de base del gobierno–, será posible empezar a calcular las dificultades que le esperan a Dilma y al país de ahora en adelante. Hay, sin embargo, un contrapunto sólido: el respaldo de la mayor parte de la población, el cambio profundo y las conquistas sociales experimentadas por Brasil desde que el PT empezó, primero con Lula y luego con la actual presidenta. Esa, en el fondo, será la principal y verdadera base de apoyo del gobierno de aquí en adelante.
■
Persiste abuso en propaganda encubierta
Partidos piden al INE acotar a televisoras CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
En busca de frenar excesos de gobernantes que aprovechan la propaganda gubernamental para hacerse promoción personal y de sus partidos, siete institutos políticos pidieron al Instituto Nacional Electoral (INE) reglamentar ese tema. El Comité de Radio y Televisión del INE elaboró un documento con las propuestas presentadas por los partidos políticos, donde plantean, además, analizar por qué Televisa ofrece difundir espots comerciales por concesión y no acepta hacer lo mismo con la propaganda política, en lo que se conoce como “bloqueos”. Eso ha provocado, por ejemplo, que los promocionales de un candidato a alcalde se vean en toda una entidad en vez de donde viven sus electores. Este obstáculo puesto por las televisoras afecta a los partidos políticos –que desperdician tiempo en elecciones extraordinarias– y a los candidatos independientes, explica el texto. A iniciativa del PRD, los partidos pidieron a Patricio Ballados, director de Prerrogativas y Partidos Políticos, analizar si el INE tiene facultades para reglamentar la propaganda gubernamental y de ser así, si puede incluirlo en el Reglamento de Radio y Televisión, actualmente en discusión. Ballados prometió responder el próximo martes, cuando vuelva a reunirse la comisión con los representantes partidistas. Los perredistas aseguran que ha habido muchos abusos de parte de varios gobiernos, del Partido Verde Ecologista y de las televisoras, que violan la Constitución con propaganda disfrazada de informes legislativos o contenida en programas de entretenimiento. Ejemplo de ello es la telenovela El color de la pasión, de Televisa, que se ha transformado en una herramienta publicitaria del gobierno del panista Rafael Moreno Valle en Puebla. En la historia de
amor, los personajes aluden a las obras modernizadoras hechas por el actual gobernador. La consejería del Poder Legislativo del PAN apoya esta iniciativa e ilustra otros casos recientes: espots relacionados con informes de legisladores del PVEM que constituyen un campaña propagandística de cara a las elecciones de 2015. Menciona que Morena impugnó recientemente la difusión de espots por el informe de gobierno del mandatario local, Eruviel Ávila, por haberse pasado fuera del estado de México, su territorio de influencia, y días después de lo permitido por la ley. A este petición se sumaron Nueva Alianza, el PVEM, Encuentro Social, el Partido del Trabajo y el Partido Humanista. En total se abordaron 11 temas en la mesa celebrada esta semana con los partidos políticos, que demandan su inclusión en el Reglamento de Radio y Televisión, el cual será aprobado el próximo día 19 junto con una batería de ordenamientos que concretarán la reciente reforma político-electoral.
OPINIÓN l Estado mexicano no es más que un semiestado en descomposición acelerada. En efecto, ha sufrido mucho más que otros estados de países dependientes las consecuencias de la política del gran capital en el desarrollo de la mundialización. Es decir, la pérdida de soberanía en el establecimiento de su política financiera, monetaria, militar, jurídica, alimentaria, rural, demográfica y del control del territorio nacional. Los acuerdos internacionales subordinan el presupuesto y la moneda nacional a Estados Unidos y a los servicios de la deuda externa. La compra del armamento se realiza en Estados Unidos, las fuerzas armadas están supervisadas por ese país mediante observadores in situ, los procesos electorales son controlados por Washington al igual que la justicia, el campo fue colocado al servicio de las necesidades estacionales de los importadores del norte y la soberanía alimentaria fue liquidada mediante el Tratado de Libre Comercio norteamericano con el resultado del despoblamiento de las regiones rurales –sin opción para la población joven entre la desocupación disfrazada de empleo informal, la emigración clandestina abandonada a sí misma o la delincuencia– y, finalmente, el ejército de Estados Unidos declara oficialmente que controla todo el territorio hasta Centroamérica y manda técnicos militares y policiales a México para intervenir en lo que titula “defensa del orden”. A eso se agrega la ilegitimidad y la ilegalidad del personal gobernante. El fraude descarado le robó la victoria electoral en 1988 a Cuauhtémoc Cárdenas; los asesinatos masivos crearon las condiciones para imponer un nuevo gobierno del PRI-PAN que no cumplió con su firma en los Acuerdos de San Andrés y pasó el testimonio al PAN, que en 2006 volvió a robarle la elección presidencial a Andrés Manuel López Obrador, militarizó y ensangrentó al país y en 2012 devolvió el gobierno a su aliado priísta para que eliminase por completo en el plano jurídico, político, económico y social las conquistas de la Revolución Mexicana que aún subsistían. El resultado es un aparato estatal sin los atributos de un Estado independiente, coludido con la parte más sangrienta e inescrupulosa del capital –el narcotráfico y la delincuencia organizada–, carente de consenso y dependiente por completo de la represión y los asesinatos para mantener el gobierno de una oligarquía reducida de socios del gran capital financiero internacional.
nte las matanzas, la privatización de los energéticos, la baja del petróleo y de la producción de un Pemex al que cada vez quieren entregar más, se habla de un nuevo pacto. ¿Se puede tolerar que dos o tres líderes se pongan a discutir y lleguen a sus acuerdos como la vez pasada? La realidad aplastó a la palabrería. La producción de crudo ha caído de 3 millones 383 mil barriles diarios en 2004 a 2 millones 452 mil en 2014 (promedio hasta septiembre), una baja sostenida de 27 por ciento. Más la disminución de precios, en los que el barril mexicano pasó de más de 100 dólares a 74. Si comparamos con las importaciones de hidrocarburos, resulta que éstas ya son más caras que las exportaciones: nuestro balance del ramo ya es negativo. Nos quieren decir que hay que entregar todo a trasnacionales, pero hemos dado ejemplos en contra de eso: Hemos dicho que, en Burgos, siete empresas extranjeras, con contratos de 15 y 20 años y ganando un dineral, han dejado caer la producción de 1,515 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) de gas en 2009, a l,105 mmpcd en 2014 (hasta agosto), reduciendo la producción en 27 por ciento. También hemos señalado que las empresas privadas contratadas en Veracruz han dejado caer la producción de gas de 956 mmpcd en 2008 a 444 mmpcd en 2014 (también hasta agosto), una caída a menos de la mitad, a 46 por ciento. También hemos dicho que, en cambio, con la dirección de Pemex, sus ingenieros, técnicos y equipos, Literal de Tabasco ha aumentado, de 2003 a 2014, la producción de gas en 9.43 veces, casi 10 veces más, y ahora quieren que las trasnacionales ocupen el lugar de Pemex. Hemos recordado que en Chicontepec, de la que
Por una salida democrática a la crisis política GUILLERMO ALMEYRA
El presidente nacido del fraude carece de consenso y depende de las fuerzas represivas en las que un sector todavía sano y antientreguista ve con creciente preocupación los lazos con el narcotráfico del otro sector y del gobierno y teme las consecuencias posibles de un estallido social preanunciado por las protestas por las matanzas de Tlatlaya y Ayotzinapa que abarcan cada vez más regiones, sectores sociales y países del mundo. Esa protesta democrática inicialmente exigía castigo a los culpables y gritaba sólo “¡Vivos los llevaron, vivos los queremos!”. Ese reclamo justo y lógico deja en manos del Estado criminal la reparación de los crímenes que él mismo comete y no modifica un sistema que descansa sobre la violencia y la delincuencia y el acuerdo con los narcolavadores de dinero, los narcopolíticos, los narcopolicías o militares. Ahora, en cambio, las últimas manifestaciones estudiantiles elevan el tiro repudiando el crimen de Estado y exigen la renuncia de Peña Nieto, conscientes de que es necesario un cambio político. Pero esa exigencia, sin proponer una alternativa, implica un salto al vacío y no puede convencer a la mayoría de la población que, aunque horrorizada por la represión, teme un cambio, sigue siendo pasiva y conservadora y no hace en las grandes empresas ni siquiera paros simbólicos solidarios. Porque el problema es quién remplazaría al presidente títere del gran capital en el caso de que se lo derribase; qué se podría hacer contra las fuerzas represivas
¿Nuevo pacto y sigue la venta del país? ANTONIO GERSHENSON
habían presumido, y que se ha entregado a trasnacionales, la producción de crudo de 75 mil barriles diarios en enero de 2013 (que ya era la miseria de producción más cara) pasó a 47 mil barriles diarios en septiembre de 2014, baja de 37 por ciento en menos de dos años, y pagándoles un dineral. Y aún así, insisten en su política entreguista, aunque hasta la mordida sea más barata. Y no sólo eso, las nuevas leyes y las concesiones a trasnacionales, de hecho, desde antes de las leyes, les permiten perforar y cometer fractura hidráulica (fracking) para extraer minerales y de ahí gas y en ocasiones petróleo. Se
SI COMPARAMOS LAS IMPORTACIONES DE HIDROCARBUROS RESULTA QUE ÉSTAS SON MÁS CARAS QUE LAS EXPORTACIONES: NUESTRO BALANCE DEL RAMO YA ES NEGATIVO
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014
23
y contra la violencia del narcotráfico y cuál podría ser la salida democrática y constitucional a esta situación de ilegalidad generalizada. En esta tensa situación social desgraciadamente hay grupos que no han aprendido nada de la historia nacional y sudamericana, y alientan veleidades guerrilleras llevados por el mesianismo, la impaciencia, la inconsciencia y, algunos, alentados por la provocación. Una aventura de grupos armados desligados del pueblo sólo serviría al gobierno para hacer abortar el crecimiento de la protesta y de la conciencia popular. En cambio es necesaria la resistencia civil organizada y generalizada que lleve a un paro cívico nacional y prepare una huelga general nacional obrerocampesina-estudiantil. En Bolivia, el pueblo en la calle expulsó al presidente Sánchez de Lozada e impuso un gobierno de transición que llamó a elecciones generales y a una Asamblea Constituyente. Es constitucional el derecho de resistencia a la tiranía y el derecho a una Constituyente que cambie el país y sus instituciones. Es posible imponer esta salida y la constitución de un gobierno técnico transitorio, compuesto por pocas personalidades intachables, que cierre el Congreso, reorganice el Estado y organice elecciones generales, así como una Asamblea Constituyente con delegados elegidos en asambleas populares. La generalización de las policías comunitarias y grupos populares de autodefensa apoyados en grandes movilizaciones tendría un fuerte efecto en los mejores sectores de las fuerzas armadas, como sucedió en los países árabes, y el control popular reduciría la acción de los narcos. La Asamblea Constituyente restituiría la propiedad nacional de los recursos naturales privatizados, castigaría la corrupción y la delincuencia, anularía las leyes y medidas antisindicales y antiobreras, daría plena vigencia a los derechos democráticos y podría resolver planes concentrados de apoyo a los campesinos y de creación de empleos para reducir la emigración y las bases del narcotráfico. Esperar, en cambio, que el desgaste de Peña Nieto y de los organismos estatales de mediación y contención (PRI, PAN, PRD y otros partidos paleros) pueda facilitar próximas elecciones generales limpias y un eventual triunfo de Morena es utópico, desmoviliza la protesta y da tiempo y margen de maniobra a los criminales de Estado. Un cambio sólo es posible si se movilizan amplias masas por un programa común inmediato y una alternativa democrática posible. ■
usa, contamina y desperdicia mucha agua, aunque sea a costa del riego, y de los usos personales del líquido. Pueden, con el pretexto del petróleo, del gas o de la minería, apoderarse y arrasar con las tierras de personas, comunidades o ejidos. Bajan los salarios reales y los empleos, y los empleos nuevos son peor pagados que los anteriores. Quiebran empresas, sobre todo de mexicanos. No se detienen los procesos de entrega de Pemex y CFE –sobre todo a las trasnacionales–, ya hemos visto casos en los que hay un solo concursante, como los que hacían los funcionarios de dichas empresas mexicanas. La violencia oficial es cada vez más la respuesta a los movimientos en defensa de intereses de sectores del pueblo. No sólo los asesinatos, incluso colectivos, sino encarcelamientos el estilo de la vieja Rusia, en una pequeña Siberia, mandando a los perseguidos lo más lejos posible para dificultar las visitas, a cárceles de “alta seguridad” con las luces prendidas toda la noche para dificultar el sueño y muchas otras medidas no sólo represivas, sino de daño permanente a los cautivos. La educación tiene que hacerse, o bien conforme a dogmas de arriba, o con el peligro de que suceda lo que ha pasado en Ayotzinapa y en otros lados. Por si fuera poco, se descarta oficialmente la participación masiva en una opinión sobre la llamada reforma energética, por parte de la Suprema Corte de “Justicia”. Entonces, ¿procede una nueva edición de una discusión entre dos o tres líderes sobre el asunto, mientras todo lo mencionado sigue ocurriendo? Lo necesario es cambiar esta situación, y a fondo, lo cual es posible, como demuestra lo ocurrido en otros países, y en otras épocas en México. ■ antonio.gershenson@gmail.com
24
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014
OPINIÓN
La corrupción: enfermedad mundial
Los estudiantes y la niebla ROLANDO CORDERA CAMPOS
NÉSTOR
DE
BUEN
e llama la atención que el tema de la corrupción aparezca por todos lados. Hoy día es un instrumento que alimenta a la política en todas partes y desde luego en México de manera notable. En nuestro país el mundo laboral está plagado de corrupción. Es, por supuesto, de muchas naturalezas. Se presenta tanto en la conducta de los protagonistas de las relaciones laborales como en las disposiciones legales que las regulan. El tema es notable en materia sindical. Resulta inclusive de la propia ley que establece las bases para ello. En materia colectiva somete a los protagonistas a condiciones que simplemente derivan de la tendencia conservadora que hoy predomina. Así, para la celebración de un contrato colectivo de trabajo es preciso que lo celebre un sindicato mayoritario. Pero en primer lugar esa organización debe estar registrada ante una Junta de Conciliación y Arbitraje, acreditando previamente su capacidad legal y estatutaria para hacerlo, y ese registro depende de una decisión administrativa cuya pureza puede ponerse siempre en tela de juicio, porque de acuerdo con la tendencia de la organización, si es propicia al actuar del sindicalismo corporativo, el registro lo firmarán los representantes de capital y trabajo que integran la junta, pero en caso contrario lo negarán. La organización que haya reclamado el registro podrá impugnar la negativa por la vía del juicio de amparo, con todas las alternativas de una decisión política negativa, pero de lo que no cabe duda es de que entre tanto estará en la incapacidad de ejercer, por ejemplo, el derecho de huelga, lo que exige, en todos los casos, la intervención de un sindicato registrado. Hay, además, la práctica de que las empresas firmen con un sindiHAY DIRIGENTES HONESTOS cato registrado, pero obviamente no representativo, un contrato colectivo de trabajo hecho a espaldas QUE TAMBIÉN TIENEN INTERÉS de los trabajadores, que las juntas EN QUE SE ESTABLEZCA CON de conciliación y arbitraje reciben y depositan, lo que les da una valiLA PARTE CONTRARIA dez formal muy difícil de combatir. UNA BUENA RELACIÓN Ese contrato colectivo habrá sido redactado con cláusulas elementales favorables a la empresa y la única forma de combatirlo será siguiendo un juicio de titularidad contra el sindicato firmante en el que caben todas las trampas. Entre tanto la empresa interesada despedirá a los trabajadores contrarios a su interés y las cosas se harán particularmente más difíciles. Obviamente en esos casos está el remedio del juicio de amparo, pero su tramitación hará perder el impulso del sindicato independiente o en todo caso provocará que su duración sea insoportable para el sindicato promovente. El problema radica en la forma en que la ley, hecha con mala intención, con un sentido corporativo, fija las condiciones para que predomine una decisión dependiente y antidemocrática. En el caso coinciden una corrupción sindical, con otra administrativa, que evidentemente tienen su origen en la tendencia empresarial de nuestro sistema político. La empresa pagará el precio de hacer un gasto no comprobable fiscalmente, lo que en última instancia redundará en la tranquilidad laboral al disminuir el costo de las relaciones de trabajo. El sistema parece demasiado sencillo, pero todo está hecho para que funcione; sindicatos corruptos, funcionarios de la misma calaña y una estructura jurisdiccional que hace juego. Ese sindicalismo estará vinculado políticamente al Estado. Por supuesto que hay corrupciones menores que se pueden manifestar en los conflictos individuales al no aceptar las pruebas ofrecidas por los trabajadores actores o al interpretar sus resultados en forma contraria a sus intereses. La corrupción más dolorosa se produce, sin embargo, al nivel legislativo, al dictar leyes contrarias a la libertad sindical como la actual, obra y gracia del Partido Acción Nacional y de su entonces presidente Felipe Calderón que son más difíciles de superar, aunque finalmente tienen remedio. Lo curioso es que en muchos casos resulta mejor que el sindicato sea representativo y democrático. Hay dirigentes honestos que también tienen interés en que se establezca con la parte contraria una buena relación. Lamentablemente no es frecuente que suceda. Finalmente, en materia de corrupción no tenemos nada que envidiar a nadie. ■
ejo para un momento próximo lo que buenos amigos y colegas me han cuestionado sobre la génesis de la reforma del Estado por el Estado mismo. Ahora, sólo quisiera adelantar como bien lo hizo ver mi buen amigo Diego Valadés que lo que hoy está en primerísimo lugar es la reforma del poder. De eso se trata. De eso hay que hablar; hacerlo con generosidad y apertura. En muchos mexicanos, los estudiantes y su renovado activismo despiertan ilusiones y esperanzas de que no todo esté perdido en esta sufrida patria. Su enojo va de la mano con su arrojo, sus desplantes legítimos han llenado plazas y avenidas pidiendo integridad y honestidad al poder, así como justicia para todos. Sus causas son diversas y es preciso tenerlo presente. No fue lo mismo el “Yo soy 132” que los muchos otros jóvenes que formaron filas en la campaña electoral de 2012, pero es claro que sin aquel movimiento la campaña hubiera tenido otros derroteros. No es lo mismo la magna movilización politécnica que la enorme expresión nacional de la juventud estudiosa exigiendo la aparición de los normalistas de Ayotzinapa y el juicio implacable, con todas las de la ley, a los culpables de asesinatos, secuestros y servicios al crimen organizado desde el poder constituido, que no dejarán de acompañar a la conciencia mexicana en décadas por venir. Multivariada y fruto de causas diversas, no todas ellas articulables a una sola raíz, la movilización juvenil de estas semanas aciagas se uniforma en la calidad de los marchistas: todos o casi todos, instalados en la educación superior, pública y privada, pero ahora predominantemente la primera, o apenas egresados de ese sistema.
LA MOVILIZACIÓN QUE CUENTA ES Y SERÁ LA DE LAS CONCIENCIAS Y EL ENTENDIMIENTO, LA QUE GENERA SABIDURÍA Y FORMA UN CARÁCTER REPUBLICANO
Es decir, son miembros de las cohortes demográficas que emergieran con el portentoso cambio demográfico que ocurriera en México desde los años 70 del siglo XX y que, al pasar el tiempo, configuraron el panorama social y facial, de modos y modas, del México del siglo XXI: Informados y alambrados, individualistas a la vez que dispuestos a la acción conjunta, los estudiantes de hoy, que ya son millones, portan el privilegio de ser una minoría dentro de una mayoría, porque han sido de los pocos
con acceso a las universidades y de los menos que han podido permanecer en ellas a lo largo de cuatro, cinco o más años, hasta aspirar a la graduación, el trabajo y hasta el posgrado. Pero el privilegio no viene solo. Estos jóvenes son los que de manera más directa y dolorosa, por consciente, sufren las disonancias nacionales en materia económica y social, cuando de ser el bono demográfico que sería la base de un nuevo desarrollo, pasan a ser parte considerable del pagaré permanente de los desempleados o mal empleados, que ven cómo se acerca la hora de la madurez sin haber cursado algunas de las materias primordiales de la juventud adulta, con trabajo, profesión y expectativas realizables.
ESTOS JÓVENES SON LOS QUE DE MANERA MÁS DIRECTA Y DOLOROSA SUFREN LAS DISONANCIAS NACIONALES EN MATERIA ECONÓMICA Y SOCIAL
Éste es, hoy, nuestro cruce de caminos: muchos jóvenes angustiados y descontentos a la vez que imaginativos y desafiantes; muchos más estudiando y tratando de ver hacia adelante; otros, también muchos, en el tránsito a la decepción del desempleo profesional. Todos, ante el panorama de injusticia y violencia, estancamiento estabilizador y concentración inicua de ingresos y riquezas que nos caracterizan. No se puede, no se debe, jugar con esto. No se puede exaltar la violencia ni ofrecerle a los que hoy se movilizan un horizonte de vacío político y confrontación social sin sentido ni término. Las universidades, tecnológicos y politécnicos del país deben mantenerse, ampliarse y cambiar su organización y visión escolar tanto como sea necesario. Las aulas y auditorios deben ser la sede de una gran conversación nacional sobre el futuro, para cambiarlo desde este presente ominoso que amenaza volverse eterno. La movilización que cuenta es y será la de las conciencias y el entendimiento; la que genera sabiduría y forja un carácter republicano y, como ocurrió con las generaciones del 68, espíritu y reclamo democrático. Nos queda poco tiempo. Hay que comprometerse para evitar que el relato estrujante de Juan Pablo Becerra Acosta este lunes en Milenio se repita. Nunca más hay que decir frente a esto: “La generación 2014 de primer año de Ayotzinapa tenía 140 alumnos y se ha quedado con 42. Ha perdido 30 por ciento de sus alumnos. Una generación diezmada, aterrorizada...”. ■
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014
25
Separatistas vascos y catalanes se enfrentaron ayer contra manifestantes unionistas en Barcelona. La policía tuvo que intervenir para poner fin a la trifulca. A la derecha, un comerciante lleva a su tienda un cartel que promueve el referendo independentista. Los agentes ya fueron desplegados para garantizar la seguridad durante el proceso de votación ■ Fotos Ap ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID.
La Fiscalía General del Estado, por orden del gobierno del presidente español Mariano Rajoy, solicitó a los tribunales catalanes que se investigue, identifique y, en caso de delito, procese a las personas y locales que estarán activos este domingo en el “proceso participativo”, con el que la sociedad catalana será consultada sobre si quiere independizarse de España. Rajoy declaró este sábado que mientras él esté en el poder “nadie romperá la unidad de España”. Están convocados alrededor de 6 millones 300 mil ciudadanos catalanes mayores de 16 años, de los cuales se prevé una participación masiva de más de 2 millones y 30 por ciento del censo. Este domingo Cataluña vivirá una jornada histórica, en la cual, por vez primera, se preguntará a la ciudadanía sobre la pertenencia a España como comunidad autónoma y sobre las aspiraciones de la región a convertirse en un Estado independiente y separarse. A los asistentes se les preguntará: “¿Quiere que Cataluña sea un Estado? En la boleta habrá dos casillas, una para marcar sí y otra para no. Debajo del sí figura otra pregunta: “En caso afirmativo, quiere que este Estado sea independiente?” En las encuestas más recientes, efectuadas por el gobierno de la Generalitat de Cataluña, de Artur Mas, se prevé una participación masiva, que incluso po-
■ Afirma
Rajoy que mientras esté en el poder “nadie romperá la unidad de España”
Madrid investigará a quien se sume a consulta secesionista de Cataluña ■ Artur
Mas confirma que su gobierno estará al frente del “proceso de participación” ■ Convocados, hoy, más de 6 millones de ciudadanos; se prevé concurrencia masiva dría superar los 2 millones de personas, lo cual supondría para los organizadores un “rotundo éxito”, al tratarse de un “proceso de participación” ciudadana que no es vinculante ni tiene el estatus de referendo o consulta. La jornada ha estado hasta el último momento en medio de una batalla judicial entre el gobierno español y los partidos políticos y asociaciones civiles que la apoyan. De hecho, Madrid acudió en cuatro ocasiones ante el Tribunal Constitucional (TC) para que suspendiera de forma cautelar tanto la Ley General de Consultas –que se aprobó por el Parlamento catalán para esta jornada– como el decreto de convocatoria de la consulta. De igual forma, la iniciativa adoptada por el gobierno catalán para suplir la consulta impugnada y que se tradujo en el “proceso de participación” ciudadana que se llevará a cabo este domingo bajo el amparo de la legislación autónoma. La última iniciativa del gobierno español para impedir que
se lleve a cabo la consulta es la petición de la Fiscalía General del Estado para que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña abra diligencias contra los voluntarios y contra los locales en los que se celebre la votación, una vez que se tiene prevista la utilización de colegios públicos, lo que, a juicio de los fiscales, podría suponer una violación flagrante de la resolución del TC. Desde Cáceres, el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, habló en un acto de su partido sobre la consulta ciudadana. Advirtió que cuando se inició el proceso soberanista, “dije que ese referendo no se iba a celebrar, que era ilegal, y no se iba a celebrar, y así ha sido. A lo de mañana se le podrá llamar como se quiera, pero no se le puede decir ni referendo ni consulta, ni nada que se le parezca”. Reiteró que a los ojos del TC y de Madrid, el proceso es “ilegal”. El mandatario español, acosado por los casos de corrupción que afectan a su derechista Par-
tido Popular y a él, añadió con relación a Cataluña “que España es una democracia en la que todos, y los gobernantes los primeros, estamos sometidos al imperio de la ley y no podemos obviar ni la Constitución ni las soberanías nacionales. Así que esperamos que a partir del lunes se recupere la cordura y hablemos, pero dentro de la Constitución y la ley”. En Barcelona, Artur Mas confirmó que será el gobierno que preside el que estará al frente del “proceso de participación”, así como del recuento de votos y de concurrencia en la jornada, en la que también serán vitales los miles de voluntarios que se movilizaron en torno al proceso. Al ser cuestionado si teme una actuación contra el proceso por la fiscalía y el gobierno español, Mas respondió que “por poco mínimo sentido común que tengan, cualquier actuación fuera de lugar sería un ataque directo a la democracia y a los derechos fundamentales de ex-
presión y de participación de la gente. Nosotros queremos dar un mensaje potente desde este país y para ello estamos utilizando nuestro derecho a la expresión, aunque con un simbolismo político importante”. El gobernante catalán informó además que los resultados definitivos, tanto de la votación como de la participación, se darán a conocer el lunes, ya que la impugnación y suspensión del TC provocaron que se tuviera que recurrir a las administraciones locales, a los voluntarios y a los propios responsables de los partidos. Desde la Asamblea Nacional de Cataluña, agrupación civil en favor de la independencia, su presidenta, Carme Forcadell, aseveró que llevar a cabo la consulta “es un reto titánico, porque tenemos un Estado en contra, así que es imposible garantizarlo 100 por ciento. Y si en algún lugar no se puede votar, no será porque no lo habremos hecho todo, sino que el Estado nos lo habrá impedido”.
26 MUNDO • DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014
l 26 de octubre la presidenta Dilma Rousseff, de Brasil, del Partido dos Trabalhadores (PT), ganó la reelección en la segunda ronda de votación por escaso margen contra Aécio Neves, del Partido da Social Democracia Brasileira (PSDB). Pese al nombre de PSDB, ésta fue una clara confrontación izquierdaderecha, en la que los votantes por lo general eligen su posición de clase, pese a que los programas de ambos partidos estén, en muchos frentes, más centristas que izquierda o derecha. Para entender lo que esto significa debemos analizar la política de Brasil, que es algo especial. La política brasileña está más cerca de Europa occidental que de Norte América, que casi cualquier otro país en el sur global. Como en los países del norte global, las contiendas electorales se reducen finalmente a una lucha entre los partidos de centro izquierda y centro derecha. Las elecciones tienen una regularidad y los votantes tienden a sufragar por los intereses de su clase, pese a las políticas centristas en ambos partidos principales, que comúnmente se rotan en el poder. El resultado es una constante insatisfacción de los votantes con su partido, y hay intentos constantes de la izquierda o la derecha reales por empujar las políticas en su propia dirección. El modo en que estos grupos de izquierda o derecha emprenden sus esfuerzos, depende un poco de la estructura formal de las elecciones. Muchos países tienen, de facto, un sistema de dos rondas. Esto permite que la izquierda y la derecha hagan contender a sus candidatos en la primera ronda y después se rejunten con el voto del partido principal en la segunda ronda. La excepción importante a este sistema de dos rondas es Estados Unidos, cuyas fuerzas de izquierda y derecha entran en los partidos principales y luchan desde dentro. Brasil tiene un rasgo excepcional. Mientras que en todos estos países los políticos cambian de partido de tiempo en tiempo, en casi todos los países esto significa un grupo diminuto. En Brasil este alternar partidos ocurre a diario en la legislatura nacional, donde ningún partido principal tiene, normalmente, más que una pequeña pluralidad de los votos. Esto fuerza a los partidos principales a invertir una enorme energía en la constante reconstrucción de las alianzas y da cuenta de una corrupción algo más visible, aunque es probable que ésta no sea mayor que la corrupción real en otras partes. En esta elección, el PT sufría la creciente desilusión de sus votantes. Una candidata de un tercer partido, Marina Silva, intentó ofrecer una vía media. Era conocida por tres cualidades: una mujer ambientalista, evangélica, que no es blanca y proviene de orígenes muy pobres. En un principio su campaña pareció levantar. Pero en cuanto comenzó a proponer un programa muy neoliberal, su popularidad se colapsó y los votantes regresaron a Neves, un derechista más tradicional.
Victoria de la izquierda en Brasil: consecuencias mundiales IMMANUEL WALLERSTEIN Las desilusiones con el PT se centran en que le ha sido imposible romper estructuralmente con la ortodoxia económica, en que no ha podido llevar a cabo sus promesas respecto de la reforma agraria, las preocupaciones ambientales y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Reprimió también algunas manifestaciones populares de los movimientos de izquierda: la ocasión más notable ocurrió en junio de 2013. Pese a esto, los movimientos sociales de la izquierda unieron fuerzas y de un modo muy fuerte apoyaron al PT en la segunda ronda. ¿Por qué? Por los fuertes aspectos positivos de los 12 años de gobierno del PT. Primero que nada, el que existiera una “bolsa familiar” expandida grandemente, que pagaba una asignación mensual a la cuarta parte más pobre de la población brasileña, significativamente mejoró su vida diaria. Segundo, esto casi no lo menciona la prensa
PROPONEN
A
centro izquierda a los comunistas y los ex guerrilleros. Vázquez se enfrentó con el candidato de la derecha clásica, Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional, pero también a un candidato, Pedro Bordaberry, de uno de los dos partidos –el Partido Colorado–, que gobernara Uruguay, represivamente, por más de medio siglo. En la primera ronda, Vázquez obtuvo 46.5 por ciento de los votos contra cerca de 31 por ciento de Lacalle, lo que no es un margen suficiente para evitar una segunda vuelta. Bordaberry, con apenas 13 por ciento, ahora a cedido su respaldo a Lacalle, pero parece probable que Vázquez ganará más o menos por las mismas razones por las que triunfó Rousseff. Además, a diferencia de Brasil, su partido controlará la legislatura. Así, Uruguay también reafirmará el esfuerzo por construir una estructura geopolítica autónoma en América Latina.
L O R E T TA L Y N C H
poder, excluyendo de cualquier rol al verdaderamente ultranacionalista partido del Pravy Sektor (el sector de la derecha). Finalmente, Túnez es también bastante diferente. Túnez es considerado el impulsor de la llamada primavera árabe, y hoy parece ser su único sobreviviente. Ennahda, el partido islámico que ganó las elecciones, perdió fuerza considerable al impulsar muy pronto un programa en pos de la islamización de la política tunecina. Hace unos meses se vio forzado a ceder su lugar a un grupo interino tecnocrático, y perdió un gran número de votos (aun de islamistas) en esta segunda elección. El ganador fue Nadaa Tunis (el Llamado de Túnez). Su política es clara en un sentido. Es un partido laico. Su líder es el venerable político de 88 años Beji Caid Essebsi, que sirvió en los llamados gobiernos Destourian (por el Partido Socialista Destourian, que gobernó el país tras la independencia) hasta que se convirtió en un disidente importante. Su problema es poder mantener unida a una coalición muy fragmentaria de muchas fuerzas laicas –primordialmente la gente joven que encabezó el levantamiento contra el presidente Zine el Abidine Ben Ali en 2011,
C O M O N U E VA F I S C A L G E N E R A L D E
EU
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama (derecha), nominó ayer a Loretta Lynch (centro) como próxima secretaria de Justicia y fiscal general del país, cargo que ostentaba Eric Holder (izquierda) desde que el mandatario llegó al despacho Oval en 2009. La propuesta deberá ser aprobada por el Congreso ■ Foto Reuters
occidental, la política exterior brasileña fue muy exitosa –gracias a su importante papel en la construcción de instituciones sudamericanas y latinoamericanas que mantuvieron a raya el poderío de Estados Unidos en la región. La izquierda estaba segura de que Neves reduciría los programas de asistencia social del PT e impulsaría una nueva alianza de Brasil con Estados Unidos. La izquierda brasileña votó en favor de estos aspectos positivos, pese a todos los negativos. El mismo fin de semana hubo otras tres elecciones –Uruguay, Ucrania y Túnez. La elección en Uruguay fue bastante semejante a la de Brasil. Fue la primera ronda de elecciones presidenciales. El partido gobernante, desde 2004, ha sido el Frente Amplio y su candidato, Tabaré Vázquez. El Frente Amplio es en verdad amplio, de la
En Ucrania fue totalmente diferente. Lejos de construirse en torno a una lucha de clases izquierdaderecha con dos partidos centristas que intentan asegurar votos, la política de Ucrania está ahora dividida alrededor de una fractura regional etnolingüista. En estas elecciones el gobierno, orientado a Occidente, cargó los dados a su favor con tal de excluir a los llamados movimientos separatistas de Ucrania oriental de cualquier papel real. Como tal, estos últimos boicotearon las elecciones y anunciaron que mantendrían sus propias instancias regionales. En las elecciones que promueven a Kiev, parece que aquellos que ahora gobiernan –el presidente Petro Poroshenko en alianza con su rival, el primer ministro Arseniy Yatsenyuk, de otro partido– se mantendrán a sí mismos en un tándem de
y varios miembros de ese mismo gobierno, que ahora volvió a entrar a la arena política. En cualquier caso, aunque Nadaa Tunis tenía una pluralidad de 85 escaños de 217 y Ennahda se reducía a 69, los otros están repartidos en muchos partidos más pequeños. Habrá un gobierno de coalición, posiblemente aun una coalición de todos los partidos. Así que mientras los jóvenes revolucionarios tunecinos de 2011 celebran su victoria contra Ennahda, nadie sabe a dónde va a conducir todo esto. Yo digo ¡hurra! por Brasil, donde ocurrió la más importante de estas elecciones. Pero ahí, como en el resto de países, el juego no ha terminado. ¡Para nada! Traducción: Ramón Vera Herrera
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ Ayotzinapa epercusiones del caso Ayotzinapa: La casi totalidad de los diarios sudamericanos –de centro o conservadores y de derecha–, con excepción de la prensa brasileña, siempre verde-amarela-céntrica, expresa el horror en sus portadas por las matanzas y desapariciones de normalistas rurales de Ayotzinapa. El Universal, Últimas Noticias, venezolanos; La Nación, Clarín y Página 12, argentinos; El País, uruguayo; los ecuatorianos La Hora y El Comercio; el paraguayo Última Hora; el boliviano El Diario; el colombiano El Tiempo, y los chilenos El Mercurio y La Tercera son algunos de ellos. El cubano Granma, órgano del Comité Central del Partido Comunista cubano, adoptó una actitud más moderada al publicar sólo las declaraciones del presidente Peña Nieto y del Procurador General de la República sin tomar posición editorial y lo mismo hizo el conservador diario peruano El Comercio. La emisora Telesur, muy seguida en la región del Plata, produjo un extenso programa sobre la represión en México, con declaraciones de los familiares de los desaparecidos y largas entrevistas a especialistas en derechos humanos.
*** Los buitres sobre Argentina son bandada: La prensa opositora argentina, al igual que los grandes industriales y banqueros, adopta la actitud del que incendia su vivienda para dañar a su familia y se regocija ante las dificultades económicas que debe enfrentar el país porque espera debilitar así o derribar al gobierno kirchnerista. Clarín destaca satisfecho que aumenta el número de fondos buitres que se apoyan en el fallo del juez neoyorquino Thomas Griessa y evalúa las demandas contra Argentina en 4 mil 700 millones de dólares. La Nación dice que ellas ascienden a 6 mil 500 millones, pues todos los días otros poseedores de bonos de deuda argentina aplican el principio del “me to” (también yo), o sea, pretenden que se les aplique el fallo que favoreció inicialmente sólo a una demanda por un millón 700 mil dólares. El gobierno está dispuesto a pagar lo que el juez exige, pero espera ganar tiempo hasta enero, cuando cesará el derecho de todos los acreedores a acogerse a la cláusula del acreedor más favorecido. En otro orden de cosas, Clarín y La Nación, para crear inquietud, destacaban diariamente en primera página el ascenso vertiginoso del dólar ilegal, que había llegado a 15 pesos (el cambio oficial está en 8.5 pesos), pero ahora, cuando el dólar no oficial cayó a 13 pesos, dan la noticia en sordina y en sus páginas interiores de esa disminución de la brecha con la cotización legal.
*** Bolivia-Argentina, acuerdo a largo plazo: El diario oficialista boliviano Cambio, a diferencia de los rotativos de la oposición en Bolivia y en Argentina, comunica que el presidente Evo Morales declaró que la baja del precio del petróleo que Bolivia exporta, no afectará demasiado el crecimiento boliviano.
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
Revocan ley antimigrante en Arizona AP Xxxxxxxxxx
PHOENIX.
Una jueza federal revocó la ley de Arizona de 2005 sobre contrabando de migrantes, con el argumento de que deben imperar los estatutos federales. El fallo que emitió el viernes la jueza Susan Bolton significó la restricción más reciente de la justicia federal al intento de Arizona por lograr que la policía aborde a los migrantes que radican en Estados Unidos sin autorización legal, y sólo ante la sospecha de que podría tratarse de extranjeros sin papeles. Bolton determinó que la ley estatal priva a las autoridades federales de su derecho exclusivo de perseguir el delito de contrabando de personas. La oficina de la gobernadora Jan Brewer y el Departamento de Justicia, que presentó la impugnación en nombre del gobierno del presidente Barack Obama, no respondieron a los mensajes dejados este sábado por la mañana en busca de declaraciones. La ley de Arizona fue aprobada por los legisladores en respuesta a la frustración de los votantes ante la situación del estado como el principal centro del contrabando de migrantes en el país. Fue la segunda ley de migración importante de Arizona, a la que siguió en 2010 una más amplia que obligaba a la policía a verificar la condición migratoria de personas en ciertos casos, e inspiró leyes similares en Alabama, Georgia, Indiana, Carolina del Sur y Utah.
Marchan miles en Roma contra reforma del gobierno Roma. Miles de italianos se manifestaron ayer contra la reforma a la administración pública promovida por el gobierno del primer ministro Matteo Renzi. De acuerdo con medios locales, cerca de 60 mil manifestantes se concentraron en la céntrica plaza de la República para conseguir una auténtica reforma y de defender el derecho al empleo público. Además, con la protesta se persigue la inclusión, en los presupuestos generales de Italia para 2015, de los recursos económicos necesarios para descongelar los salarios de los funcionarios y reanudar la contratación en la administración, paralizada desde hace seis años. Los sindicalistas, quienes marcharon bajo el lema “servicios porque sirven, públicos porque son de todos”, amenazaron con una huelga general si el gobierno ignora sus demandas, aunque esa opción se decidiría de manera conjunta. PL
■
MUNDO 27
La colonización “ilegal” de territorios palestinos, obstáculo para la solución, dice Mogherini
Jerusalén debe ser la capital de Palestina e Israel: jefa de la diplomacia de la UE ■
Continúan las protestas de jóvenes en Jerusalén por los abusos de los policías israelíes
AFP, DPA
Y
XINHUA Corresponsal
RAMALÁ.
Jerusalén “debe ser la capital de dos estados”, Palestina e Israel, afirmó este sábado la nueva jefa de la diplomacia de la Unión Europea, la italiana Federica Mogherini, quien advirtió que la colonización “ilegal” que han llevado a cabo los israelíes de 1948 a la fecha en los territorios palestinos es una obstáculo para la solución del conflicto entre las dos naciones. Mogherini hizo estas declaraciones unas horas después de haber visitado las áreas destruidas en la franja de Gaza durante la quinta ofensiva militar israelí en 10 años contra el territorio de la costa mediterránea, que comenzó el 26 de agosto y terminó
AP
Y
DPA Xxxxxxxxxx
BERLÍN.
Las tensiones entre las principales potencias han llevado al mundo más cerca de una nueva guerra fría, afirmó este sábado el ex líder soviético Mijail Gorbachov, quien propuso la recuperación del diálogo entre las potencias occidentales y Rusia. El político, de 83 años, acusó a Occidente, particularmente a Estados Unidos, de ceder al “triunfalismo” después de la desintegración de la Unión Soviética y la disolución del bloque gobernado por partidos comunistas hace un cuarto de siglo. El resultado –puntualizó– puede apreciarse en la incapacidad de las potencias mundiales para prevenir o resolver conflictos en la antigua Yugoslavia, Oriente Medio y más recientemente en Ucrania. “El mundo está en el umbral de una nueva guerra fría. Algunos incluso dicen que ya ha comenzado”, afirmó Gorbachov en un acto que conmemoró el 25 aniversario de la caída del Muro de Berlín, que estuvo erigido de 1961 a 1989. A su vez, la canciller alemana, Angela Merkel, celebró en un videomensaje la caída del muro y dijo que Berlín “no sólo marcó la imagen de Alemania, sino también es casi un símbolo de la unidad de Europa tras la guerra fría”. Merkel, primera canciller proveniente de la Alemania oriental, ha recordado que el día en que comenzó a ser destruido el muro, ella estaba tomando un baño sauna. La gobernante será una de las personalidades que participarán este domingo en la serie de actos, conciertos y celebraciones por el aniversario de los acontecimientos del 9 de no-
50 días después, con saldo de 2 mil 200 palestinos y 70 israelíes muertos. Tras recorrer el devastado barrio Shejaya, en ciudad Gaza, Mogherini destacó que “si no avanzamos en la perspectiva de dos estados, la violencia volverá y ningún esfuerzo que hagamos para reconstruir Gaza será suficiente. “A Israel le interesa trabajar hacia la creación de un Estado palestino porque es la única forma de lograr su seguridad”, puntualizó. Señaló que su visita a Gaza –práctica poco común de funcionarios extranjeros– es “un fuerte signo de apoyo” a los esfuerzos del gobierno palestino por reconstruir Gaza y poner fin a la violencia en la región. “Necesitamos un Estado pa-
■
lestino. Ese es el objetivo final y la postura de toda la Unión Europea”, agregó. Más tarde, Mogherini se trasladó a Ramalá, sede de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que se encarga desde 1994 de la administración de los territorios ocupados por Israel en 1948 y 1967, cuyo presidente, Mahmoud Abbas, ha trabajado en la Organización de Naciones Unidas por el reconocimiento del Estado palestino, una de las razones por las cuales Israel abandonó las negociaciones de paz en abril pasado. Otro de los puntos que han atorado los diálogos de pacificación ha sido el futuro estatus de Jerusalén, el cual es reclamado como capital por las dos naciones.
“Jerusalén puede y debe ser la capital de dos estados, pero el desafío es mostrar que Jerusalén puede ser compartida en paz y con respeto”, dijo Mogherini en una conferencia de prensa a la que acudió acompañada por el primer ministro, Rami Hamdalá. La visita de Mogherini ocurre en momentos en que cientos de jóvenes palestinos continúan realizando protestas en Jerusalén este por atropellos policiales y por la persistente colonización de esa parte de la ciudad, que durante un tiempo, después de la ocupación de 1948, permaneció como área de residencia para árabes-israelíes, los palestinos que se negaron a salir de sus lugares de origen para habitar “campos de refugiados” en Gaza y en el extranjero.
Merkel celebra el 25 aniversario de la caída del muro de Berlín
Tensiones entre potencias llevan a una nueva guerra fría, señala Gorbachov
En imagen de archivo, berlineses que cantaron y bailaron en la parte superior del muro, el 10 de noviembre de 1989, para celebrar la apertura de las fronteras entre el oriente y occidente alemanes ■ Foto Ap
viembre de 1989. Centenares de miles de alemanes y turistas extranjeros se congregaron este sábado en Berlín, en el comienzo del fin de semana de celebraciones por la caída del muro. Numerosos paseantes se dirigieron bajo un sol radiante hacia uno de los lugares más simbólicos de la capital, la Potsdamer Platz, tierra de nadie con miradores y alambradas durante la partición de Berlín, que acoge ahora las torres de
edificios futuristas y centros comerciales. Otros se agolpaban en la Puerta de Brandeburgo, uno de los mayores sitios turísticos, donde se celebrará este domingo una gran fiesta popular con varios conciertos, y de donde despegarán este sábado los globos luminosos que simbolizan, desde el viernes por la noche, el trazado del muro que separó Berlín durante 28 años. “Vi (la caída del muro) por televisión. Lo recuerdo muy bien. Lloré. Era tan con-
movedor”, narra Juliane Pellegrini, italiana de 60 años, quien viajó a Berlín para asistir al aniversario con una amiga. “La historia de Europa central se jugó aquí”, asegura esta profesora. Edna Tschepe, jubilada berlinesa de 72 años, asegura que la antigua parte occidental de la ciudad también mejoró mucho tras la apertura del muro y la reunificación alemana que se produjo 11 meses después, el 3 de octubre de 1990.
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014
REUTERS
Y
DE
LA
■
REDACCIÓN PEKÍN.
Pekín expresó el domingo sorpresa por la decisión de México de revocar un contrato por 3 mil 750 millones de dólares –50 mil 820 millones de pesos– para la construcción de un tren de alta velocidad otorgado a un consorcio encabezado por China Railway Construction Corp Ltd, señalando que la compañía involucrada cumplió rigurosamente el procedimiento de licitación. La declaración de un vocero citado por la agencia Xinhua ocurre la víspera de la visita del presidente de México, Enrique Peña Nieto, a China, con motivo de la reunión del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC), cuyo anfitrión es el gigante asiático. Después de que el contrato para la construcción del tren fue otorgado el lunes, políticos de la oposición mexicana acusaron al gobierno de favorecer al único postor en la licitación, un consorcio encabezado por China Railway Construction Corp Ltd, en el que también participaban las firmas mexicanas GIA+A, de Hipólito Gerard, cuñado del ex presidente Carlos Salinas de Gortari; Constructora Teya, de Juan Armando Hinojosa Cantú, ambas mexiquenses; Prodemex, de Olegario Vázquez; GHP Infraestructura Mexicana, además de la francesa Systra, filial del Sistema Nacional de Ferrocarriles de Francia.
A finales de mes, nuevo proceso La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de México, que ha defendido el proceso para escoger el ganador del contrato, dijo el viernes que esperaba relanzar la licitación a finales de noviembre bajo los mismos términos, y que se mantendría abierta por seis meses para permitir que todos los interesados en la construcción del tren puedan participar. La agencia oficial de prensa china Xinhua, citando un portavoz no identificado de la influyente Comisión Nacional para el Desarrollo y Reformas, dijo que la decisión de México fue “producto de factores domésticos”. “No tuvo nada que ver con la empresa china y el gobierno chino espera que el asunto se arregle de manera apropiada tan pronto como sea posible”, dijo el portavoz. “Fue una sorpresa escuchar que México decidió anular el acuerdo por el tren, ya que la empresa china había seguido estrictamente los procedimientos y requerimientos para la licitación pública, y el contenido de la propuesta cumple con los requerimientos del gobierno mexicano”, agregó. “El gobierno chino alienta a las empresas a participar en el proyecto de construcción de la infraestructura en México de una manera que ofrezca beneficios mutuos y espera que el gobierno mexicano
28
Railway Construction cumplió rigurosamente el procedimiento del concurso, dice vocero
“Sorprende” a China que México revocara licitación de tren rápido ■
El pronunciamiento, la víspera del inicio de la visita de Estado de Peña Nieto a ese país
pueda crear un ambiente competitivo justo para estas empresas”, dijo. México anunció la decisión pocos días antes de que el presidente Enrique Peña Nieto inicie una visita de Estado a Pekín, durante la cual también asistirá a la cumbre del foro de Cooperación Económica Asia Pacífico el 10 y 11 de noviembre. Desde que asumió la presidencia en 2012, Peña ha buscado un mayor acercamiento entre México y China, dos países que han rivalizado en la exportación de manufacturas al mercado estadunidense.
Poco tiempo: Bombardier Por su parte, el fabricante canadiense de trenes y aviones Bombardier dijo que un plazo de seis meses para preparar una propuesta para la construcción de un tren de alta velocidad de 3 mil 750 millones de dólares en México parecía muy limitado. “Están ofreciendo seis meses, que no es muchísimo tiempo (...) Usualmente cosas de alta velocidad como ésta deberían llevar un año para prepararse debido a que es un desafío muy, muy técnico el hecho de hacer las cosas correcta-
■
Trabajadores de Ferromex realizan mantenimiento a las vías en Querétaro ■ Foto Damián Chávez
mente”, dijo el sábado a Reuters el presidente ejecutivo de la firma canadiense Pierre Beaudoin. “Revisaré eso con mi equipo y tomaremos una decisión”, dijo. Bombardier se incluye entre las
firmas que acompañan la visita del primer ministro canadiense Stephen Harper a China. La victoria del consorcio encabezado por China fue observada por muchos analistas como un
Detectan 126 acciones que pueden involucrar lavado de dinero
Aumentaron 10.3% operaciones inusuales en el sistema financiero ISRAEL RODRÍGUEZ
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), encargada de combatir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, detectó que las operaciones que puedan estar vinculadas con los delitos de manejo con recursos de procedencia ilícita registraron importantes ascensos comparativos respecto del año pasado. Los informes oficiales revelan que entre enero y septiembre de este año las “operaciones inusuales” que involucran a clientes del sistema financiero nacional, cuyos depósitos o movimientos de recursos no concuerdan con sus actividades usuales o declaradas,
aumentaron 10.3 por ciento respecto de las reportadas incluso en todo el año pasado. Hasta el cierre del tercer trimestre de este año, las operaciones inusuales llegaron a 83 mil 293, las cuales se incrementaron en 7 mil 825 y se comparan desfavorablemente con las 75 mil 468 alcanzadas en todo 2013.
Buscan acotar actos criminales Cabe recordar que desde el 26 de agosto de 2010, el gobierno federal presentó la Estrategia Nacional para la Prevención y el Combate al Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo, cuyo propósito es fortalecer la lucha contra estas actividades criminales a través de un sistema
integral enfocado en dos metas fundamentales: impedir que las organizaciones delictivas dispongan de sus ganancias, y judicializar oportuna y efectivamente casos de alta relevancia. Por otro lado, los reportes oficiales de la UIF detallan, que hasta el cierre del tercer trimestre del año, las “operaciones preocupantes”, que son aquellas efectuadas por empleados o funcionarios del sector financiero y que pudieran ser susceptibles de blanqueo de dinero, también ya superaron a las registradas en todo 2013, al llegar a 126 en septiembre de 2014 contra las 122 identificadas en todo el año anterior. La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), creada el 7 de
fuerte impulso para las crecientes ambiciones de China de exportar al extranjero tecnología de alta velocidad, ya que el país construyó la más larga red mundial de trenes en menos una década.
mayo de 2004, dependiente directa de la oficina del secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, es la instancia central nacional para recibir reportes de operaciones financieras; analizar las operaciones financieras y económicas y otra información relacionada; y diseminar reportes de inteligencia y otros documentos útiles para detectar operaciones probablemente vinculadas con el lavado de dinero o el financiamiento al terrorismo. En torno a los reportes de “operaciones relevantes”, categoría que comprende, en general, a todas aquellas operaciones con las instituciones financieras, realizadas con billetes y monedas, así como con cheques de viajero y monedas de platino, oro y plata, por un monto igual o superior al equivalente en moneda nacional a 10 mil dólares, se detectaron 5 millones de operaciones, número muy cercano a los 6 millones de operaciones de este tipo identificadas en todo 2013.
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
JUAN CARLOS MIRANDA
El sector gubernamental mantiene deudas por más de 100 mil millones de pesos a proveedores privados de bienes y servicios, principalmente pequeñas y medianas empresas, informó el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Rodrigo Alpízar. Durante la Reunión Anual de Industriales (RAI) 2014, el dirigente empresarial señaló que los principales problemas están a nivel estatal y municipal y se manifestó por crear una ley en materia de responsabilidad hacendaria de funcionarios públicos mediante la cual se aplique una “alguna sanción ejemplar” a aquellos funcionarios que contraten obras o servicios y después no tengan los recursos para pagarla. “Es un tema que requiere una verdadera cirugía mayor, sobre todo para que no se haga más grande el hueco”, consideró. El subsecretario de industria y comercio de la Secretaría de Economía, Rogelio Garza, informó durante el mismo foro que entre enero y noviembre de este año el gobierno federal ha adquirido 80 mil 441 millones de pesos en bienes y servicios a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) a través del programa compras de gobierno.
■
■
Principalmente se trata de pequeñas y medianas empresas, informa Canacintra
Adeuda sector gubernamental más de 100 mil millones de pesos a proveedores La cifra representa un avance de 77.3 por ciento respecto a la meta de adquirir 104 mil millones de pesos establecida para este año. Detalló que entre julio de 2009 y noviembre de este año, el gobierno ha adquirido 439 mil 378 millones de pesos en bienes y servicios y obra pública con Mipymes. Agregó que desde 2010 se ha cumplido el objetivo de contratar al menos 35 por ciento de los materiales susceptible de ser adjudicado a mipymes. El funcionario señaló que las compras de gobierno se han convertido en una herramienta para el impulso de la innovación, ya que se espera que para 2018 el uno por ciento de la contratación pública anual realizada por la administración pública federal sea en compras públicas innovadoras (CPI), aquellas destinadas a potenciar el desarrollo de nuevos mercados desde el lado de la demanda a través de la contratación pública. Para ello, dijo, se busca aplicar un plan de acción en tres etapas. La
BID: es la más alta de 20 países de AL
Microcréditos en México tienen tasa de 63.1% anual SUSANA GONZÁLEZ G.
Los microcréditos en México registran una tasa de interés de 63.1 por ciento anual, la más alta en comparación con las que existen en 20 países de América Latina y que resulta 123 por ciento más cara al promedio de 28.3 por ciento de la región, revela el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su análisis más reciente sobre este tipo de financiamiento. “Las tasas de interés (en los micréditos) muestran una tendencia decreciente a nivel regional, pero hay amplias variaciones de país a país. Observamos que en 2013, las tasas oscilaron desde valores por debajo de 20 por ciento en países como Bolivia y Ecuador, hasta valores por encima de 60 por ciento, como el caso de México. La tendencia a la baja observada es probablemente impulsada por países que han alcanzado durante la pasada década una combinación sólida de bajas tasas de interés, amplio y creciente número de clientes de microcrédito y mercados competitivos”, explica el banco regional. Los microcréditos representan apenas 5.32 del total del financiamiento privado que se otorga en México y llegan a tan sólo 8.28 por ciento de la población económicamente activa (PEA), pero el BID destaca que
ECONOMÍA 29
son utilizados por uno de cada cuatro trabajadores informales y la mitad de los microempresarios del país. Con cifras oficiales de México, el BID indica que aquí operan 108 instituciones, de las cuales 40 son reguladas y 68 no reguladas. En conjunto otorgan microcréditos 6 millones y medio de personas. El monto promedio de los microcréditos asciende a 3 mil 509 dólares, que al tipo de cambio actual equivalen a 47 mil 371 pesos. Sin embargo, los microcréditos de las entidades no reguladas es de sólo 424 dólares o bien 5 mil 724 pesos, pero con una tasa de interés de 60 por ciento, quienes lo solicitan deben pagar 3 mil 334 pesos más. Únicamente México y Argentina registran tasas de interés que superan 50 por ciento en los microcréditos. En Argentina, donde todas las instituciones que otorgan microcréditos no están reguladas, se paga 53 por ciento de intereses, es decir 10 puntos porcentuales menor a la tasa que se cobra en México, que tiene reguladas 43 por ciento de las instituciones del sector. En el resto de las naciones latinoamericanas analizadas por el BID, los intereses cobrados oscilan entre 11 por ciento, que se cobra en Chile, hasta 38.5 por ciento en República Dominicana.
primera entre este año y el próximo para preparar los recursos e involucrar a los actores necesarios para identificar proyectos piloto de compras públicas innovadoras bajo las condiciones que permite el marco legal vigente.
De 2015 a 2016 se llevará a cabo la etapa de aplicación de un sistema de CPI a nivel federal a partir de las mejores prácticas internacionales, con los mecanismos normativos, políticas y acciones que propicien dichas compras.
La tercera etapa irá de 2017 a 2018 y consiste en la consolidación del sistema a través de la incorporación de prácticas de vanguardia que promuevan la cultura de la innovación y del desarrollo científico.
30 ECONOMÍA • DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014
■
Se comprometen a luchar contra la corrupción, el lavado de dinero y transacciones ilegales
Acuerdan integrantes del APEC crear una zona de libre comercio regional ■
EU ve con escepticismo la iniciativa china ya que negocia con 11 países la asociación transpacífica
DPA
Y
REUTERS PEKÍN.
Los miembros del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC) alcanzaron un acuerdo sobre una hoja de ruta para crear una zona de libre comercio regional a propuesta de China, así como para cooperar más estrechamente en la lucha contra la corrupción, el lavado de dinero y el comercio ilegal. El proceso encaminado a la creación de una zona de libre comercio en la región Asia-Pacífico debe comenzar ya y ser “impulsado de forma global y sistemática”, señala un documento aprobado por los ministros que preparan la cumbre del APEC, que se celebrará el lunes y el martes en Pekín. Además del anfitrión, Xi Jingping, han anunciado su presencia los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, que estuvo ausente en las dos ediciones previas de Bali y Vladivostok; de Rusia, Vladimir Putin; el primer ministro japonés Shinzo Abe, además de los mandatarios de los tres países latinoamericanos del grupo, Enrique Peña Nieto, de México; Michele Bachelet, de Chile,
Vista del recinto cerca del lago Yanqi, una de las dos sedes para las reuniones del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico 2014, en Pekín, la capital de China ■ Foto Xinhua
y Ollanta Humala, de Perú. Hasta ahora, las posturas alejadas de Pekín y Washington habían bloqueado las discusiones conjuntas de los 21 miembros
e dice un buen amigo: en estos últimos meses no sólo ha caído el precio del petróleo. También el del gas natural. Hay que entender qué pasa. Los promedios mensuales de junio a octubre del crudo y del gas acumularon un descenso similar: 20 por ciento. Los precios del crudo de referencia West Texas Intermediate (WTI) bajaron de 105.79 dólares por barril a 84.40, poco más de 21 dólares. Y los del gas natural marcador de Henry Hub de 4.57 dólares por millón de unidades térmicas británicas (MMBTU) a 3.77. Así, la relación crudo-gas natural prácticamente no se ha modificado. Nuestra mezcla de exportación cayó poco más de 18 dólares por barril, de 98.79 dólares por barril a cerca de 80. Los precios de cierre del viernes pasado fueron de 78.65 dólares por barril de WTI, 75.19 dólares para nuestra mezcla y 4.41 dólares por MMBTU para el Henry Hub, el que determina nuestros precios internos a partir del referente de Reynosa, una vez considerado su diferencial con el precio del sur de Texas. Sorprende que prácticamente desde el lunes pasado, las cotizaciones futuras muestran una leve tendencia a la mejoría de los precios. Nada consistente, al menos todavía. En la semana no hubo mayores descensos. En todos los casos se señalan ligeras recuperaciones de precios. De tres dólares por barril para el WTI de los siguientes siete años. Y de un dólar por MMBTU para el Henry Hub de los próximos 12 años, luego de un leve descenso en 2015 y 2016. Por cierto, en el caso del carbón de referencia –el que se comercializa en el puerto de Rotterdam para su consumo en Europa– el
del APEC sobre una mayor liberalización comercial. El ministro de Comercio chino, Gao Hucheng, saludó el paso como un avance importante hacia la crea-
ción de una zona de libre comercio, pero Estados Unidos sigue viendo con escepticismo la iniciativa china, porque ya está negociando con 11 países de la re-
Evolución de los precios de hidrocarburos JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO descenso acumulado de junio a la fecha es de casi ocho dólares por tonelada métrica. Equivale a 10 por ciento de descenso. Sin embargo –en este caso del carbón– desde inicios de 2011 se registra una caída prácticamente continua. Acumula 70 dólares por tonelada métrica. Equivalen a más de la mitad de la cotización de este carbón de referencia de Europa, el famoso cif ARA o API 2, que también define nuestras importaciones de carbón para generación de electricidad. Los futuros del carbón también indican cierta recuperación. Del orden de 10 por ciento en cuatro o cinco años, equivalente a no más de siete u ocho dólares por tonelada métrica. ¿Qué puede explicar esta situación de descenso –por no llamarle depresión– de precios? ¿Qué, asimismo, explicaría la modesta o precautoria visión de los futuros manifiestos en los famosos “mercados”, tan acostumbrados a la especulación y al rentismo, más con la financiamiento de las commodities? ¿Qué? Primero recordemos que venimos de precios altos. Acaso más de lo que exigirían –hay debate intenso al respecto– los costos de producción de los yacimientos marginales de referencia. Y, sin embargo, una primera explicación es que no hay optimismo respecto a la evolución de la economía mundial. Y, en los casos de visión optimista, ésta es totalmente sobria. Es el caso de Estados Unidos. Pero tam-
bién el de México, China, India, Brasil, incluso Chile, todos ellos con problemas en estos momentos. Es cierto, por ejemplo, que hay un moderado optimismo en Estados Unidos. Experimentan cierta recuperación del empleo, aunque se ha empobrecido su calidad. Esperan cerrar este año con un crecimiento ligeramente superior a 2 por ciento. Y alcanzar 3 por ciento en 2015. Y, sin embargo, una vez más el crecimiento acelerado de la capacidad industrial y su relación con la evolución de los beneficios de las corporaciones no financieras, muestran su amenaza secular, deprimir la rentabilidad general de la economía, indicador que muestra –más que el crecimiento del producto– la enorme dificultad de la economía estadunidense para despegar sin problemas. Por si eso fuera poco, es indudable que buena parte de la incuestionable recuperación de la dinámica productiva estadunidense debe explicarse por la recuperación de la productividad industrial, el abaratamiento de los insumos productivos, entre ellos el gas natural, que hace asegurar a muchos analistas del “feliz y acelerado” retorno de la petroquímica. Pero –advirtamos– esta recuperación se ha acompañado de un control férreo de las remuneraciones. La evolución real de las compensaciones en la industria manufacturera está detenida. Y hay un descenso crónico de las
gión un acuerdo distinto de asociación transpacífico (TPP), que excluye precisamente a Pekín. También China está negociando con 15 países la creación de una asociación comercial (RCEP). Estados Unidos y China se disputan el papel rector en la creación de un nuevo orden comercial de APEC, una comunidad integrada por 21 países, que en su conjunto representan 44 por ciento del comercio mundial. El secretario de Estado estadunidense, John Kerry, alabó el acuerdo alcanzado para construir una red contra la corrupción. “La corrupción es un robo público”, dijo Kerry. “Estamos decididos a destapar la corrupción y perseguir los sobornos desde el extranjero”. A partir de ahora, las autoridades anticorrupción de los países del Pacífico cooperarán más estrechamente y facilitarán la extradición de funcionarios corruptos, mejorarán los esfuerzos de recuperación de activos y establecerán una red de transparencia anticorrupción para compartir información relacionada con ese tema. La llamada “red de autoridades anticorrupción y agencias de aplicación de la ley” (ACT-NET) de APEC es el primer organismo de ese tipo creado por miembros del grupo. Es liderada por China y apoyada por Estados Unidos. Los gobiernos de Occidente se han negado a establecer acuerdos de extradición con China debido a que la tortura es usada a menudo por las autoridades chinas para obtener confesiones, mientras que la pena de muerte es usada frecuentemente ante crímenes de corrupción.
remuneraciones en el producto. Acumula cerca de 5 puntos de deterioro de 2000 para acá. Sí, cinco puntos del producto estadunidenses como pérdida del ingreso de los asalariados estadunidenses es mucho. Muchísimo. Casi 70 por ciento del producto anual de México. Acaso por ello –aunque riesgosamente– parte de la recuperación actual se fundamenta en una nueva aceleración del crédito al consumo. Análisis similar se puede hacer respecto de la situación de la Unión Europea. Y –sin duda– de la evolución económica de China y los emergentes más dinámicos. Éstos –por cierto– han contado con transferencias importantísimas de recursos provenientes de un mercado mundial de dinero que ha vivido –creo que no más– una marcada expansión. Menos aún si se elevan –como parece ser– las tasas de interés. Todo esto para decir que el crecimiento mundial de combustibles y electricidad se ha desacelerado. Muestra crecimientos cada vez menores. Y su futuro próximo dependerá –a decir de los especialistas– de los efectos de esa alza de la tasa de interés y de las posibilidades de recuperación de las remuneraciones, como lo ilustra el ejemplo estadunidense. Frente a esto, evidentemente, sorprende el dinamismo de una oferta que hoy resulta excedentaria. No sólo en el ámbito del petróleo y del gas natural, sino aun en la capacidad eléctrica, pues –entre otras cosas– el aliento un tanto irracional a las renovables ha conducido a un sobrequipamiento en muchos países. Y en algunos de ellos –acaso como ejemplo de los nuevos absurdos que generan los mercados– se han registrado precios negativos de electricidad. Sorprendentemente. Ya lo veremos. antoniorn@economia.unam.mx
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014
CARLOS GARCÍA Corresponsal
LEÓN, GTO.
Una marcha que fue convocada para exigir seguridad en esta ciudad terminó en conatos de enfrentamiento entre personas que demandaron la renuncia de la alcaldesa de León, la priísta Bárbara Botello Santibáñez, y quienes pedían la destitución del gobernador panista Miguel Márquez Márquez. “Esto se convirtió en un circo; tanto el PRI como el PAN infiltraron esta expresión ciudadana en favor de la seguridad”, dijo un manifestante que iba con su familia. Antes de las 18 horas, unas 700 personas se concentraron en el arco de la Calzada; allí, una pareja de policías les recomendó no caer en provocaciones y que estaban para resguardarlos. A la concentración asistió Julián LeBarón, activista de Chihuahua, quien exhortó a los presentes a unirse para sacar del gobierno a los políticos corruptos. “Hemos estado en 50 ciudades de México, en todos los municipios piensan que su alcalde es el más corrupto, es el más ratero, es el más mentiroso. Necesitamos un nuevo poder en México que venga de la sociedad civil”, explicó. Cuando LeBarón se unió a las personas que pidieron la renuncia de Botello, un hombre lo interrumpió con un “(¡esto) no es un acto político!”. “No soy político, el mensaje no va dirigido a una persona, es para todos los funcionarios que no hacen su trabajo”, reviró LeBarón. En el arranque de la marcha, comenzaron a surgir consignas contra el gobernador y la alcaldesa, lo que “tensó” el ambiente. Entre gritos de “fuera Márquez” y “fuera Bárbara, frente al templo Expiatorio, la policía arrestó a un joven que portaba un tubo. “Son infiltrados”, acusó Roberto Saucedo Pimentel, inte-
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
ECATEPEC, MÉX.
Decenas de vecinos y taxistas de la colonia Santa Clara volcaron una patrulla de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y destruyeron sus vidrios y carrocería en protesta porque la policía municipal se negó a entregarles a un presunto asaltante a quien pretendían linchar. La policía los dispersó con gases lacrimógenos. Fuentes policiales informaron que alrededor de las 15 horas José Luis Ramos, de 35 años, fue detenido por la policía de la SSC luego que fue acusado de robar un teléfono a una mujer en la
■ Consignas
31
contra el gobernador panista y la alcaldesa priísta “tensan” el ambiente
En marcha por la seguridad en León piden renuncias de Márquez y Botello ❙■
“El acto devino circo; PRI y PAN infiltraron esta expresión ciudadana”, afirmó un manifestante corona de flores y fueron prendidas veladoras para recordar a los ciudadanos que han perdido la vida víctimas de la delincuencia. “Estás despedida Bárbara Botello”, “en memoria de las víctimas de la inseguridad”, “Fuera Márquez y Botello”, “renuncia Peña Nieto”, “Márquez, si no puedes, renuncia”, demandaban los manifestantes en coros y mantas que portaban. Los gritos de “fuera Márquez” fueron consumidos por el coro “que la vengan a ver, que la vengan a ver, no es una presidenta, es una puta de cabaret”. Después de las 20 horas los inconformes comenzaron a retirarse de la plaza principal. Al final quedaron unos 10 niños y adolescentes que portaron cartulinas donde se pedía la renuncia de Márquez. “No se vendan por 20 pesos, por unas despensas”, les gritaban los que pedían la renuncia de Botello.
Unos 700 habitantes de León, Guanajuato, marcharon la tarde del viernes para exigir mayor seguridad ante el incremento de asesinatos y robos ■ Foto Carlos García
grante de la organización Ciudadanos Hartos y abogado del alcalde de San Miguel de Allende, el priísta Mauricio Trejo Pureco, en la denuncia penal que el edil interpuso contra un reportero. La joven Samanta Bedolla se identificó como estudiante de la Universidad de León y exigía, “como ciudadanos”, la renuncia de ambos políticos, pero el mismo Saucedo Pimentel le gritó: “¡ciudadanos mis huevos!”.
■ Aseguran
“Que se vayan los dos, Márquez y Bárbara”, exclamó Samanta y minutos después abandonó la marcha. Al contingente se unió Marco Antonio Manrique, dirigente de los ex recolectores de basura en León, quien acusó a la alcaldesa de dejar a los leoneses sin trabajo y enviar provocadores a la marcha. Gustavo Rodríguez Gutiérrez, ex dirigente en León del Movi-
miento Regeneración Nacional (suspendido mientras enfrenta una acusación de acoso sexual), se unió al contingente acompañado de un hombre vendado de la cabeza, que acusó a la policía de golpearlo un día antes. La marcha llegó hasta la presidencia municipal, resguardada por unos cien policías. Durante todo el trayecto la protesta fue custodiada por uniformados. Frente a la alcaldía fue dejada una
que el sujeto había despojado el teléfono a una mujer
Vecinos y taxistas de Ecatepec dañan patrulla tras impedirles agentes linchar a un hombre avenida Circunvalación. Los pobladores comenzaron a llegar al lugar de la detención, cerca del deportivo Alfredo del Mazo, y exigieron que les fuera entregado el detenido, pues dijeron no confiar en la policía de Ecatepec y temían que lo fueran a liberar. Ante la negativa de los oficiales, los colonos comenzaron a
lanzarles proyectiles. De inmediato llegaron elementos de las Fuerzas de Apoyo y Reacción lanzando gases. Vecinos señalaron que los colonos y taxistas detuvieron al presunto delincuente, quien al parecer trató de huir y se escondió en el deportivo. Según esta versión, policías de la SSC los rescataron y pidieron refuerzos.
Los colonos y taxistas volcaron la patrulla 07126 de la SCC y la apedrearon. Otras dos patrullas municipales también fueron dañadas. Tras dispersar a la turba, elementos de la SCC se llevaron con una grúa la unidad dañada.
Justicia por mano propia Con éste suman cinco casos de vecinos que buscan justicia por
Incremento de asaltos y muertes Estadísticas difundidas por el Observatorio Ciudadano indican que de enero a octubre de 2014, el robo a transeúntes se incrementó en 450 por ciento. El primer mes del año hubo seis robos a peatones y en octubre se elevó a los 33, reporta el organismo en su página de internet. En octubre la doctora Paulina Méndez y el ingeniero Miguel Ángel Castro fueron asesinados con armas blancas para ser asaltados. En promedio 16 personas fallecen al mes por delitos dolosos.
propia mano en Ecatepec desde mayo de 2010. En mayo de 2010, colonos lincharon a un asaltante en San Pedro Xaloxtoc. En marzo de 2013 una turba intentó linchar a un presunto secuestrador en la colonia Chiconautla, pero la policía lo rescató con vida. El 4 de octubre de 2014 colonos de Tablas del Pozo, cerca de Santa Clara, lincharon a dos de cinco presuntos asaltantes de un camión de pasajeros. El 21 de octubre más de mil habitantes de la colonia Luis Donaldo Colosio quemaron seis vehículos, entre ellos cuatro patrullas de la policía, desesperados por la inseguridad.
32 ESTADOS • DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014
Muere Samuel Rosales, funcionario de Liconsa
■ Su propósito no fue la recuperación ambiental, sino retomar el proyecto del aeropuerto: ejidatarios
Juchitán, Oax. Samuel Rosales Olmos, subdirector jurídico de Liconsa, falleció en un accidente automovilístico. La Secretaría de Seguridad Publica de Oaxaca indicó que el percance ocurrió cuando el funcionario viajaba en un vehículo oficial cerca de Chilac, en los límites con Puebla, a las 7:45 horas de este sábado. Rosales Olmos era originario de Huajuapan de León, fue diputado priísta y subcoordinador de delegados de gobierno en la administración de Ulises Ruiz. En días pasados, Benjamín Rojas, ex gerente de Liconsa en Guanajuato, involucró al titular de la dependencia, Héctor Puga Leyva y al Rosales Olmos en presuntas irregularidades en la paraestatal. DIANA MANZO, CORRESPONSAL
Piden anular contratos que otorgan a Conagua dominio pleno de tierras en Atenco y Texcoco
Edomex: Alerta Amber por ausencia de menor Ecatepec, Méx. La Procuraduría General de Justicia del Estado de México emitió la Alerta Amber 47 de este año, para localizar a Alizet Yolotzin Ortízn Garlicia, de 14 años, que salió de su domicilio en este municipio, llegó a su escuela en el Distrito Federal –ubicada en Fernando de Alba Ixtlilxóchitl, delegación Cuauhtémoc, pero sus compañeras relataron que no entró a la escuela y tampoco retornó a su hogar. La madre de la víctima dijo haber recibido mensajes de texto donde le dicen que “no la moleste porque ella no va a regresar” y “se encuentra con otras mujeres”. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Retiran certificado a notario aguascalentense Aguascalientes, Ags. Sergio Reynoso Talamantes, secretario general de gobierno del estado, informó que le fue retirado definitivamente el certificado como notario público al ex secretario de Desarrollo Económico, Armando Jiménez San Vicente, debido a que hasta la fecha no opera la notaría asignada a su cargo y no ha cumplido con los requisitos que le solicitaron. Recordó que ese nombramiento fue otorgado por el ex gobernador panista Luis Armando Reynoso y agregó que además se desconoce el paradero de Jiménez San Vicente, uno de los servidores públicos vinculados con varios procesos abiertos que tiene la Procuraduría de Justicia del estado. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
Mueren dos jóvenes al volcar su vehículo Atizapán, Méx. Un hombre y una mujer murieron calcinados dentro de un auto Ford Fiesta, que se volcó y explotó en la avenida Jorge Jiménez Cantú, colonia Viejo Madín, informó personal de protección civil y bomberos de esta localidad, quienes reportaron que al parecer el auto placas MRP4233 derrapó. Personal de protección civil de Atizapán de Zaragoza y Naucalpan efectuaron labores para sofocar el siniestro. En la zona fue encontrada una credencial del Itesm, al parecer de la mujer. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
RENÉ RAMÓN Corresponsal
TEXCOCO, TEX.
Ejidatarios de Texcoco y San Salvador Atenco exigieron al Tribunal Agrario anular los contratos de compraventa que otorgan a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) el dominio pleno de tierras ejidales, pues, argumentaron, ya quedó demostrado que el proceso fue ilegal. El propósito no era la recuperación ambiental, sino retomar el proyecto de construcción de un aeropuerto internacional de la ciudad de México en los terrenos del ex lago de Texcoco, lo que afectará a 10 núcleos ejidales de ambos municipios, explicaron. Durante un foro abierto efectuado frente a la casa ejidal de Tocuila, biólogos, arqueólogos y académicos de las universidades Nacional Autónoma de México y Autónoma Chapingo coincidieron en que el proyecto que abandonado Vicente Fox y retomó Enrique Peña Nieto acabará con el ecosistema de la zona lacustre. El biólogo Salvador Gómez denunció que desde hace tres años, cuando la Conagua empezó a comprar las tierras de la ribera del ex Lago de Texcoco, la presencia de aves acuáticas se redujo a 80 mil por día, cuando antes lo hacían 220 mil. “Están echando a perder el habitat, las lagunas, las charcas y tiene que ver con las actividades que están haciendo”. Dijo que él ha contabilizado en un minuto hasta 10 camiones de volteo con material para rellenar los ojos de agua del ex Lago de Texcoco. El investigador rechazó el proyecto, pues consideró que “no hay una zona degradada, como el gobierno pretende hacer creer, al contrario es un sitio de reserva hemisférica para las aves migratorias, reconocido internacionalmente”. David Pájaro, investigador
MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
SAN JUAN
DEL
RÍO, QRO.
Una juez de esta ciudad giró órdenes de aprehensión contra Luciano Verde Olvera, comandante de la policía de este municipio; Abel Verde Olvera, ex delegado de la comunidad Nuevo San Germán, y otras dos personas acusadas por tres hermanas de Diego Fernández de Cevallos, del despojo de un terreno baldío, denunciaron familiares de ambos funcionarios, que se encuentran prófugos. Rosa María y Sandra Verde Olvera, hermanas de Luciano, y Carmina Martínez Olvera, prima de Abel, relataron que en 1981 los hermanos Hernán y Juan Antonio Fernández de Cevallos donaron 7.3 hectáreas a 24 familias para que construyeran viviendas
del Colegio de Posgraduados y ejidatario de Atenco, argumentó que si se llena de asfalto el ex lago de Texcoco habrá mayor hundimiento de suelo y acabarán con los mantos acuíferos.
Ecosistema en riesgo Existirá, asimismo, riesgo de inundación en las comunidades Tocuila, Atenco y Chiconcuac, asentadas en la ribera, porque en este lugar desembocan tres ríos y otros caudales que atraviesan los terrenos donde se pretende construir el aeropuerto y las autopistas que lo conectarían. La arqueóloga María de los Ángeles Rigel, quien ha realizado trabajos en la zona, explicó
que la construcción de un aeropuerto pone en riesgo la identidad cultural de la zona centro del país. Recordó que a unos kilómetros de Atenco fue hallado el fósil del hombre de Tepexpan, una antigüedad calculada en 10 mil años, lo cual debería importar al gobierno porque mucho antes de la fundación de Tenochtitlán, nuestros ancestros ya habían ocupado la ribera. El Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene registro del hallazgo de 10 fósiles de mamut, mientras los nativos de Texcoco dijeron que existen otros 50 yacimientos donde se ha encontrado evidencias de la pre-
sencia de dicho animal. En el foro participaron ejidatarios de Tocuila, la mayoría de los cuales heredaron de sus abuelos y padres, las tierras por las cuales lucharon durante la Revolución Mexicana. Jorge Salinas, Jaime Cano y Asencio Flores, los tres de avanzada edad, llamaron a los jóvenes de Texcoco y Atenco a defender sus tierras porque quienes recibieron hasta dos millones de pesos de la Conagua por venderlas ya se acabaron el dinero. Con el nuevo aeropuerto, dijeron, a Tocuila lo van a partir en dos con la construcción de una nueva autopista que dé acceso a la terminal.
Durante un foro abierto efectuado frente a la casa ejidal de Tocuila, en Texcoco, académicos de distintas universidades coincidieron en que el proyecto de un nuevo aeropuerto internacional de la ciudad de México pondrá en riesgo el ecosistema de la zona lacustre de Tocuila, Atenco y Chiconcuac ■ Foto René Ramón
■ El terreno es parte de una donación, según familiares de los demandados
Ordenan arrestar a 4 implicados en despojo de predio a hermanas de Fernández de Cevallos y las habitaran, como se estilaba entre los hacendados. Así se fundó Nuevo San Germán. Sin embargo, Alfonso Fernández de Cevallos, apoderado legal de las tres hermanas del ex candidato presidencial, interpuso una denuncia contra habitantes de Nuevo San Germán por incurrir en el presunto delito de despojo de un predio que forma parte de una donación. Consideraron que Claudia Morales Martínez, juez del primer juzgado de San Juan del Río, incurrió en irregularidades
para girar la orden de aprehensión, pues al existir una demanda ante la agencia del Ministerio Público primero debieron citar a declarar a los acusados, lo que no ocurrió. De los 25 acusados originalmente seleccionó a cuatro, de los cuales están encarcelados Lucio Verde Trejo y Germán Verde Olvera. Los otros son Luciano Verde Olvera, comandante de la policía de San Juan del Río, y Abel Verde Olvera, ex delegado de Nuevo San Germán, quienes se sustrajeron a la acción de la justicia.
Dijeron que la acusación de despojo se basó en un habitante que dijo haber visto a Luciano Verde manejando un vehículo que escoltaba una máquina pesada sobre el terreno baldío. Sin embargo, en el proceso de investigación no aparece declaración del presunto testigo, a pesar de lo cual se giró la orden de arresto. Indicaron que existe un peritaje de la procuraduría del estado, el cual muestra que en el predio no existe construcción y está sin uso; además, forma parte de la comunidad.
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
SAÚL MALDONADO Corresponsal
DURANGO, DGO.
■ Hay baches en 30% de los 240 kilómetros; “nos da pena cobrar el peaje”: empleado de Capufe
En mal estado, la autopista Durango-Mazatlán; su aforo vehicular descendió 50% en 3 meses
El mal estado de la autopista Durango-Mazatlán provocó una disminución de 50 por ciento en el número de automovilistas que por ahí transitan; los otros optaron por usar la carretera libre, reconocieron trabajadores de esa vía. Detallaron que de 240 kilómetros que tiene, la tercera parte –unos 80 kilómetros– están llenos de baches. En un recorrido realizado por periodistas, entre ellos de La Jornada, se constató el mal estado de la vía que forma parte del Corredor Económico del Norte o Transoceánico.“La verdad, nos da vergüenza cobrar el peaje por el uso de la autopista, pero ¿qué podemos hacer? es nuestro trabajo y si no lo hacemos, nos corren”, señaló un empleado de
Caminos y Puentes Federales (Capufe) en una de las casetas. Explicó que el aforo vehicular se ha reducido en los últimos tres meses y a la fecha, quienes usan ese camino, son personas que vienen de otros estados y van camino a Mazatlán mientras los habitantes del estado prefiere usar la vía libre. “Son pocos los que se arriesgan a usar la autopista, pero es gente que ya sabe donde están los desperfectos y manejan con mucha precaución”, comentó otro trabajador de Capufe.
Zacatecas: darán microcréditos y becas a mil 86 policías cesados
Amarran en plaza a edil chiapaneco; le exigen aclarar destino de recursos
ALFREDO VALADEZ Y SILVIA CHÁVEZ
ELIO HENRÍQUEZ
Corresponsales
“En un acto de solidaridad”, el gobierno de Zacatecas anunció la creación de un programa especial de apoyos productivos, dirigido a los mil 86 policías estatales y municipales que fueron dados de baja la semana pasada por no aprobar los exámenes de control de confianza. Ante las protestas de los policías reeprobados esta semana, el gobernador Miguel Alonso Reyes informó que en coordinación con dependencias federales y estatales se ofrecerán a los ex agentes “becas de autoempleo, cursos de capacitación y microcréditos para nuevos negocios”. La mayor parte de los préstamos serán a fondo perdido. El objetivo, explicó, “es apoyar a las familias a fin de que no se queden sin un ingreso”, por lo que el Servicio Nacional del Empleo, mediante el subsecretario Gerardo Luna Tumoine, apoyará en la aplicación de este programa, a través de sus unidades en Fresnillo, Río Grande, Sombrerete y Zacatecas capital.
Edomex: liquidarán a 120 agentes En Tlalnepantla, estado de México, el edil Pablo Basáñez informó que se dispone de 2 millones de pesos para liquidar a los 120 policías que reprobaron los exámenes de control y confianza. Aprobaron la mayoría de los 2 mil 884 que fueron sometidos a pruebas. Quienes fallaron no podrán permanecer en la corporación, señaló. “No tenemos dinero”, comentó por su parte David Sánchez Guevara, edil de Naucalpan, sobre el pago de liquidaciones a los 230 policías que no aprobaron los mismos exámenes, entre ellos seis comandantes. La Comisión de Honor y Justicia detectó casos de oficiales que emplearon certificados falsos para ingresar a la corporación.
ESTADOS 33
Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE
LAS CASAS, CHIS.
Habitantes de Santiago El Pinar retuvieron y amarraron en las cruces de la plaza central al alcalde Miguel Gómez Gómez, al síndico Miguel López Pérez y a tres regidores para exigirles informar dónde está el dinero para las obras de ese municipio situado en los Altos de Chiapas, informaron pobladores inconformes. Dijeron que al mismo tiempo fue tomado el palacio municipal. Agregaron que los funcionarios fueron retenidos el viernes pero el síndico y los tres regidores, cuyos nombres no se proporcionaron fueron liberados el sábado a las 11 horas porque “la gente entendió que no tienen responsabilidad”, pero el alcalde continuaba retenido esta tarde. Dijeron que la exigencia de los pobladores es “hacer valer la minuta del trabajo que se firmó en días pasados con el Congreso local y autoridades estatales para que cambiaran el tesorero municipal, Domingo Méndez Gómez” y como resultado del acuerdo fue designado Alfonso Gómez Gómez, pero a propuesta de un grupo inconforme con el edil también fue nombrado José Rodríguez Gómez como tesorero “adjunto”. Explicaron que “el presidente ya destituyó al tesorero, reconociendo que robó pero no cumple con el acuerdo de reconocer al adjunto. Se quejaron que a pesar de que se firmó la minuta, el presidente municipal “sigue con su estrategia, organizando gente y el comandante y la policía hostigan y golpean a la gente”. Manifestaron que “tampoco se está respetando el acuerdo de que se pague el salario al síndico, varios regidores y 13 agentes municipales desconocidos por el alcalde, que les fue suspendido desde abril pasado”.
Durante un recorrido por ese camino se comprobó que al menos los primeros 80 kilómetros se encuentran en mal estado con un sinúmero de baches, algunos tapados con tierra, otros están abiertos, y varios tramos parecen de terracería por el mal estado de la carpeta asfáltica. El director de Capufe, Benito Neme Sastré, reconoció el 30 de marzo el descuido en el que se encuentran los primeros 40 kilómetros de la autopista. Dijo que se invertirían más de 510 millones de pesos para rehabilitarla. Sin embargo, ya pasaron más de siete meses, no se han iniciado los trabajos y la carpeta asfáltica se ha deteriorado más. Se observó que los primeros 20 kilómetros son los más dañados, incluso con la mayoría de baches, los siguientes 20 kilómetros están rastrillados –se levantó parte de la carpeta, se hicieron surcos con una máquina pero no se terminó con el siguiente paso para asfaltar el camino–. En los siguientes 40 kilómetros también hay imperfecciones. Julio Ávila, usuario de esta autopista, dijo que los baches “tronaron” una de las llantas de su automóvil y cuando acudió a la caseta para reclamar el daño, antes de él había otros tres conductores que estaban reclamando lo mismo. Dijo que algunas cuadrillas de trabajadores se encargan de tapar los baches en la autopista pero lo hacen de manera deficiente, sólo con cemento, arena y gravilla.
La carpeta asfáltica de los primeros 80 kilómetros de la vía Durango-Mazatlán se encuentra en malas condiciones, lo que ha provocado reducción en el aforo vehicular ■ Foto Saúl Maldonado
■ Afirma ser blanco de amenazas por dar asesoría a familiares y denunciar
Agencias del MP en el sur de Tamaulipas siguen sin apoyar a víctimas de desaparición: abogado DAVID CASTELLANOS TERÁN Corresponsal
TAMPICO, TAMPS.
A seis meses de que el gobierno federal tomó el control de la seguridad e impartición de justicia en Tamaulipas, las agencias del Ministerio Público del sur de la entidad se siguen negando a apoyar a víctimas de secuestro o desaparición forzada, denunció Néstor Enrique Luna Ortiz, abogado y delegado estatal del partido Movimiento Ciudadano (MC) en esta ciudad. “Yo mismo he ido a poner las denuncias y no me las han recibido, seguramente obedeciendo intereses, no sabemos si de autoridades corruptas o de integrantes del crimen organizado”, refirió Luna Ortiz, quien aseguró haber recibido llamadas amenazadoras por brindar asesoría jurídica a los familiares de los desaparecidos. “Me llamaron al celular, me
dijeron que me iban a matar si no me iba de la agencia del Ministerio Público, me dijeron que ya se habían enterado que andaba de panochón y que me iban a matar, y me atrevo a ventilar esto no por valentía, es hartazgo; nos robaron todo, nos robaron también el miedo, ese miedo de que esto crezca más si nos quedamos callados, esto va a seguir creciendo”. Refirió que este tipo de llamadas son frecuentes cuando llevan algún caso de desaparición forzada, la corrupción en las agencias del MP llevan a los mismos funcionarios jurídicos invitar a los abogados modificar las querellas, invitándolos a no meterse en problemas, dijo Nestor Luna. En mayo pasado, el gobierno de la República inició un proceso de depuración de todas las corporaciones policiales y de justicia en Tamaulipas, el estado fue dividido en cuatro regiones con un
coordinador de seguridad en cada una y la Procuraduría General de la República instaló una fiscalía especializada en delitos de alto impacto. Sin embargo el litigante destaca que no se han visto los resultados, “la última vez, hace como tres meses, denuncié la desaparición de una persona y me pidieron que modificara los hechos de la demanda para evitar que me metieran en un problema. Lamento mucho esto y pues la persona sigue sin aparecer, es un taxista, es una persona que en el entorno político no tiene ningún peso como lo tendría algún estudiante, algún funcionario público o actor político, algún líder social; es un ciudadano que fue secuestrado, tal vez asesinado, uno más de las estadísticas que no existen en Tamaulipas”, dijo para La Jornada Néstor Enrique Luna Ortiz.
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014
JOSEFINA QUINTERO
Policías de Investigación recorren la zona del Ajusco y sus límites con Xalatlaco, como parte de la integración del expediente que inició el Ministerio Público de la Coordinación Territorial de Tlalpan 1 por los delitos de lesiones, robo y daño en propiedad ajena, denunciados por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal contra un “grupo de personas no identificadas” que retuvo y agredió a varios uniformados el jueves pasado. De acuerdo con la demanda interpuesta por los agentes, el grupo de más de 20 personas que circulaban abordo de una camioneta de redilas, entre las veredas de la zona del Ajusco camino al municipio de Xalatlaco, estado de México, los interceptó, sometió, despojó de sus armas y dañó las motopatrullas. El recorrido que realizan los agentes de la procuraduría capitalina en busca del grupo de presuntos agresores, es la ruta que siguieron los uniformados durante una persecución tras el robo de un camión de carga, que según el rastreo satelital, lo ubicaba arriba del paraje la Cantimplora, justo en la zona boscosa. Asimismo, se solicitó un reporte a los puestos de mando que se encuentran en la zona, como parte del resguardo que se hace por los operativos Escudo Centro y Ciudad de México, instalados en los poblados de San Miguel y Santo Tomas Ajusco, así como en la carretera federal México-Cuernavaca, para poder identificar la zona. Según el reporte de la Fiscalía de Tlalpan existe vigilancia permanente en la zona, la cual se re-
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Miguel Ángel Mancera Espinosa, recibió ayer el alta médica, sin embargo, permanecerá en el hospital este fin de semana para “tener privacidad y tranquilidad”, informó su secretario particular Luis Serna Chávez. “El alta médica ya está, él prefirió para su privacidad y poder estar tranquilo con su familia, quedarse el fin de semana aquí”, explicó al ser entrevistado a la entrada del Hospital ABC Observatorio. Aseguró que físicamente el mandatario capitalino está bien, por lo que podría salir del nosocomio en cualquier momento, aunque garantizó a los reporteros que no sería ayer sábado. “Es una decisión plenamente personal y de familia, quiso tener privacidad este fin de semana para estar tranquilo”.
■ Interponen
Noroeste
28
13
Noroeste
104
Noreste
43
13
Noreste
106
9
Centro
38
14
Centro
102
13
8
Suroeste
55
14
Suroeste
99
9
Sureste
55
14
Sureste
94
11
34
denuncia contra desconocidos que retuvieron y agredieron a agentes el jueves
Busca policía a presunto grupo delictivo en bosques de Tlalpan ■
Recorren uniformados la ruta que siguieron supuestos ladrones de un camión ■ Autoridades prevén que se trata de comuneros, porque sólo ellos conocen las veredas y caminos de la zona ARTE
A RITMO DE MARIACHI
El Museo de Arte Moderno fue el escenario de un grupo de mariachis que amenizó el recorrido de los visitantes ■ Foto Cuartoscuro
■
aliza coordinadamente entre Policías de Investigación y efectivos de la SSP-DF. El reguardo se reforzó luego de lo sucedido en Iguala, Guerrero, y las protestas que se han registrado en la capital del país en apoyo a los normalistas de Ayotzinapa. Sobre la presencia de grupos delictivos que ingresan de otras entidades al Distrito Federal, se aseguró que no hay reporte, pero ante los casos, como el robo y agresión a los policías y la privación ilegal de la libertad de los deportistas de alto rendimiento que sucedieron en los pasados días, se informó que podrían ser comuneros de la zona, porque “los bosques no son fáciles de recorrer y los caminos sólo son conocidos por oriundos del lugar”. Además, se detalló que tanto comuneros del estado de México como del Distrito Federal hacen guardias de vigilancia en sus tierras y bosques, “no permiten el ingreso de gente extraña”. Sin embargo, en el trayecto que hicieron los agentes de la PDI hasta el momento no han encontrado a nadie que les informe sobre los sucedido a los efectivos policiacos o sobre la presencia de algún grupo delictivo.
Su salud le permite estar enterado de todo, indica Luis Serna
Recibe Mancera alta médica; sigue en el hospital para “tener tranquilidad” Serna Chavez remarcó que, “aunque suene increíble”, desde el sábado primero de noviembre, es decir, un día después de ser sometido a una cirugía a corazón abierto, Mancera Espinosa no sólo se mantiene informado de todo lo que pasa en la ciudad, sino que da las instrucciones de lo que se debe hacer. “Es un hombre muy informado, trae todos los datos, y el secretario de Gobierno, Héctor Serrano Cortés, y su servidor lo que hemos hecho es dar cumplimiento a sus instrucciones y estar atentos del gabinete legal y ampliado”, abundó.
De hecho, recordó, que el pasado miércoles los médicos le permitieron hacer la reunión del gabinete de seguridad en el hospital, a la que acudieron además del secretario de Gobierno, el de Seguridad Pública, Jesús Rodríguez Almeida, y el procurador Rodolfo Ríos Garza, mientras que los siguientes días ha participado en éste vía telefónica. “Está enterado de todo lo que pasa en la ciudad, le dimos el informe necesario e instruyó a cada uno de los miembros del gabinete de seguridad qué es lo que se tiene que hacer”, respondió al preguntarle si Mancera
Espinosa estaba enterado sobre las diversas movilizaciones que se están realizando en el Distrito Federal para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos y el castigo a los responsables. El secretario particular del mandatario capitalino descartó que con esto se ponga en riesgo la salud del Ejecutivo local. “La presión la tiene desde el primer día y su salud le permite estar enterado de todo. No arriesga nada, sino los doctores no le hubieran permitido la primera reunión de gabinete que tuvo aquí de manera directa”, puntualizó.
El mandatario capitalino decidió permanecer el fin de semana internado ■ Foto Guillermo Sologuren
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
Evidencia estudio alto grado de violencia hacia la mujer en Magdalena Contreras ■
Colocan siluetas femeninas de madera en espacios públicos; todas fueron agredidas
■ Inician autoridades delegacionales programa
de denuncia y empoderamiento de ese sector
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Figuras de madera con la silueta de mujeres, que fueron colocadas en diferentes espacios públicos de la delegación Magdalena Contreras como un ejercicio para medir cuál es el comportamiento hacia este sector de la población, fueron mutiladas y rayoneadas con mensajes obscenos, misóginos y ofensivos, lo que evidenció un alto grado de violencia, reveló el director de Desarrollo Social de esa demarcación, José Luis Rodríguez. En entrevista, el funcionario explicó que las siluetas se colocaron durante 10 días para ver la reacción de la gente. “En colonias como el Toro a los dos días ya tenían frases ofensivas y al siguiente ya les habían quitado la cabeza. En Atacaxco se robaron la silueta en partes, en otras les arrancaron los brazos o un pie, pero invariablemente en todos los casos les colocaron grafitis o letreros con palabras soeces, en los que se relaciona lo sexual como un asunto de dominio y sometimiento”, apuntó. A partir de los resultados, el funcionario indicó que se generaron estrategias conjuntas con el Instituto de las Mujeres (Inmujeres-DF) y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal para intervenir las colonias en general, y establecer acciones que permitan el “empoderamiento” de las mujeres que induzca a su protección y a un esquema de denuncia. “No entramos diciéndoles que ahí hay un problema de violencia, porque se cerraría la comunicación, sino desde una perspectiva de derechos huma-
nos. Con ello se busca generar una red vecinal y comunitaria, en la que logres pasar del ‘yo escuché el otro día que alguien estaba gritando, al de escuché, salí y dos chavos dejaron de molestar a una jovencita’, y vas generando la posibilidad de recuperar ese espacio en el que se generaba violencia”, explicó.
Víctimas, 60%
Durante los 10 días en que figuras de madera con forma de mujeres permanecieron en sitios públicos de la delegación Magdalena Contreras, fueron blanco de comentarios obscenos y mutilaciones ■ Foto La Jornada
De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh), en el Distrito Federal seis de cada 10 mujeres de 15 años y más declararon haber sido agredidas en el entorno comunitario (calle, cines, deportivos, casas ajenas e incluso la propia). En Magdalena Contreras, abundó José Luis Rodríguez, está problemática no es tan crítica como en otras delegaciones, pero se han articulado varias acciones para declarar estos espacios libres de violencia. Entre ellas, está el programa Contra la violencia, todas ganamos, donde participan 4 mil 400 mujeres, que reciben talleres sobre los tipos de violencia y derechos humanos, así como asesoría de las dependencias que dan atención en caso de ser agredidas. Otra actividad es la de Mujeres líderes contra la violencia, que convoca a reuniones por colonia para identificar casos de abusos y hacer un acompañamiento a la víctima. “Si sabes que tu problema no es normal ni único, empiezas a cambiar tu perspectiva en lugar de aceptar la violencia”, expresó.
CAPITAL 35
Consultarán las obras en la Escandón El jefe delegacional de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo, consideró que detrás de la oposición al proyecto de mejoramiento urbano de la colonia Escandón “hay un interés de carácter electoral y partidario” de un grupo de personas, que han mal orientado la información en la comunidad. En una jornada de Tu ciudad te requiere, dijo que su gestión está dispuesta a consensar y hacer cambios al proyecto, siempre y cuando haya fundamento técnico y obedezca al interés general. Adelantó que la próxima semana se instalarán cuatro mesas de trabajo para informar a la población y consultar su opinión. “Si alguien se siente agraviad puede acudir a estas mesas de trabajo”, aseguró. ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Fernández: se acabará a tiempo la secundaria 46 El jefe delegacional de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández Ramírez, se comprometió a que el nuevo plantel que albergará a los estudiantes de la secundaria 46 José Vasconcelos, en la colonia Santa María la Ribera, estará concluido en tiempo y forma, tal y como lo pactó con los padres. Aseguró que el próximo lunes se reanudarán los trabajos de remodelación, detenidos desde la semana pasada por la empresa VRM Construcciones SA de CV. Ese día se platicará con los padres de familia sobre los contratiempos que hubo, los cuales, a decir del funcionario, no afectarán el tiempo de entrega. Adelantó que logró etiquetar en la Cámara de Diputados 4 millones de pesos del presupuesto 2015 para la segunda etapa. ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
erlín celebra este 9 de noviembre 25 años de la caída del muro que durante 28 años no sólo dividió a la capital alemana, sino a un país y marcó también la separación del mundo en dos bloques. Como una representación simbólica del lugar que ocupara el muro se han instalado durante el fin de semana 8 mil globos luminosos a lo largo de 15 kilómetros, que hoy serán lanzados a un mismo tiempo bajo los acordes del Himno a la Alegría del compositor alemán Ludwig van Beethoven. A las 11 de la noche del 9 de noviembre de 1989 se abrió el primer punto de control. Miles de berlineses del este reclamaron su derecho a pasar al otro lado. Dieron la vuelta al mundo imágenes en la que una multitud caminaba hacia el muro, los berlineses del oeste recibían con desbordada emoción a los que venían del este, pancartas de bienvenida, abrazos,
DESDEOTRAS CIUDADES Berlín: 25 años de la caída del muro
Representación del muro de Berlín en la Postdamer Platz, hoy en día un área de moderna arquitectura en la capital alemana ■ Foto cortesía de la ciudad de Berlín
llantos, mientras otros tantos se subían a la imponente pared intentando demolerla con martillos o picos. Ese día y esas imágenes han quedado grabadas en el inconsciente colectivo alemán. El muro de Berlín era una pared de hormigón de cerca de cuatro metros de altura con interiores de cables de acero, la parte superior era una superficie semiesférica para evitar que alguien pudiera asirse. Recorría cerca de 43 kilómetros, el resto del país estaba dividido por vallas. En la parte este se encontraba lo que se dio a llamar la franja de la muerte. Constituía un foso, una alambrada de púas y una vía por la que circulaban permanentemente personal militar y torres de vigilancia las 24 horas del día, además de sistema de alarmas y armas automáticas. Intentar cruzar era un acto suicida, cerca de 5 mil personas murieron en el intento. ALIA LIRA HARTMANN, CORRESPONSAL
36 CAPITAL • DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) instalará hoy mil 792 mesas receptoras de votación en igual número de colonias y pueblos de la ciudad para continuar la consulta ciudadana sobre presupuesto participativo 2015. Funcionarán de 9 a 18 horas y serán atendidas por más de 3 mil ciudadanos, responsables de recabar las opiniones sobre los proyectos participativos registrados.
■
Permanecerán abiertas hasta las 18 horas; a elección, 5 mil 851 proyectos ciudadanos
Instalará IEDF hoy 1,792 mesas receptoras para consulta del presupuesto participativo Este año, los capitalinos presentaron 8 mil 851 propuestas para sus comunidades, de las cuales 5 mil 851 obtuvieron dictáme-
Muestrario arquitectónico ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO n la esquina de las avenidas Venustiano Carranza y 20 de Noviembre, se levanta un primoroso templo en estilo barroco. Las fachadas, una en cada calle, están recubiertas de tezontle exquisitamente colocado en forma de petatillo. Elegante cantera gris plata ornamenta las portadas, que lucen columnas estriadas y decoración vegetal. El plato fuerte son sendos nichos que custodian a San Bernardo, a quien está dedicado el templo y una Guadalupana, ambos de tamaño natural, finamente esculpidos en alabastro dorado. Antiguamente las dos fachadas constituían una misma, que daba a la llamada calle de la Perla, que se amplió en los años 30 del siglo XX para convertirla en la avenida que desemboca en el Zócalo. Para salvar la bella construcción barroca se desmanteló la fachada que daba a esa vía, piedra por piedra y se recolocó magistralmente, ya que no se distingue ninguna alteración. Construido por el arquitecto Juan Zepeda en el siglo XVII, antiguamente era parte de un convento de monjas concepcionistas, que fue destruído como efecto de las leyes de desamortización de los bienes religiosos. El templo perdió todas las bellezas barrocas que lo adornaban en el interior; unicamente conserva un bello púlpito del siglo XIX. Aquí se venera a San Expedito, el patrono de las causas urgentes. El recinto está muy bien cuidado por sus custodios, los padres agustinos, quienes ocasionalmente organizan conciertos. Alguna vez platicamos que el convento lo fundaron tres hermanas de un rico caballero que funcionó como patrono y dos monjas del convento de Regina Coelli. La primera piedra se puso el 24 de junio de 1624, pero al poco tiempo falleció el benefactor. Muy avezadas las religiosas rápidamente consiguieron la ayuda del noble cantabro José de Retes Largache Salazar, quien concluyó la construcción con la tremenda cantidad de 80 mil pesos, que era un quinto de su caudal. El generoso varón seguramente afirmó, “¡que no se vea miseria!”, pues además de-
cidió ampliar la iglesia, para lo que adquirió y demolió la casa contigua. El cantabro murió antes de que se concluyera la obra; los hijos se conmovieron y dieron otros 60 mil pesos. Con ello el 18 de junio de 1690 se logró terminar por completo el nuevo convento con su templo; unos días más tarde fue dedicado con grandes fiestas. Casi un siglo después ambas construcciones requirieron de reparaciones, debido a hundimientos y temblores. Por esa razón en 1777 se repitió la dedicación. Las monjas eran famosas por su buena cocina en la que sobresalían los dulces, biscochos y tostadas para enfermos. Aprovechemos para recordar la historia de esta amplia avenida donde se encuentra el templo de San Bernardo. La idea de su creación surgió alrededor de 1936, con motivo de la conmemoración del vigésimo sexto aniversario del inicio de la Revolución mexicana. Conecta la calzada de Tlalpan a la altura de la Plaza de Tlaxcoaque en dirección sur a norte, con la monumental Plaza de la Constitución. Su ubicación proporciona un extraordinario eje visual del Zócalo, con el remate soberbio de la Catedral Metropolitana. Constituye una puerta de entrada de la zona sur de la ciudad al Centro Histórico. Para realizar el proyecto se demolieron algunos edificios de valor histórico, que databan del periodo virreinal, mientras que otros fueron reducidos en dimensión como el mencionado templo de San Bernardo y el palacio de los Condes de la Cortina; por fortuna varios otros se conservaron intactos. La flamante vía estrenó edificios de estilo denominado “neocolonial y se remodelaron algunos de la época porfirista, como el afrancesado Palacio de Hierro. Así, la avenida 20 de Noviembre es un muestrario de estilos arquitectónicos que nos hablan de la historia de la ciudad. Y ya que andamos por el Zócalo vamos a Puro Corazón, que ocupa la terraza del piso 6 del edificio de Monte de Piedad 11. Admirando la majestuosa plaza podemos saborear comida mexicana casera. gonzalezgamio@gmail.com
nes de factibilidad física, técnica, financiera y legal por parte de las delegaciones políticas. El mayor número de proyectos específicos registrados recayó en el rubro de obras y servicios, del que se registraron 2 mil 361 propuestas, seguida por equipamiento, infraestructura urbana, prevención del delito y con menos iniciativas las que promueven acciones de tipo recreativo y cultural. La ley de participación ciudadana establece que para el presupuesto participativo se destinará 3 por ciento del total de recursos asignados a las delegaciones políticas, que este año fue de 25 mil 430 millones 909 mil pesos, con lo que el monto asignado para los proyectos participativos en las delegaciones es de 762 millones 927 mil 282 pesos. De 2011 a este año, a partir de la creación del presupuesto participativo, los recursos asignados para que los ciudadanos decidan los planes en que se aplicarán han aumentado apenas 7.38 por ciento. El primer presupuesto participativo hace cuatro años fue de 706 millones 547 mil 253 pesos. En la Asamblea Legislativa del Distrito Federal la presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana, Lucila Estela Hernández, presentó una iniciativa para crear la ley de presupuesto participativo, a partir de las conclusiones de los foros delegacionales realizados por el mismo órgano legislativo, donde se plantea que el monto destinado a los proyectos ciudadanos sea 5 por ciento
pero del total del presupuesto de egresos del Ejecutivo local. En ese escenario, el monto de
SUPER
dicha partida pasaría de los casi 763 millones actuales a 7 mil 841 millones 878 mil 827 pesos.
FA N S
Fanáticos de las historietas y personajes de ficción acudieron ayer a la convención Comic Con, en el World Trade Center ■ Foto Cuartoscuro
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Para combatir que más de un tercio de la población femenina en el mundo es víctima de violencia física o sexual y que en seis de cada 10 casos la violencia es ejercida por su pareja, mujeres de connotada trayectoria en distintos ámbitos profesionales participaron en la presentación de la obra Heridas de muerte, de la italiana Serena Dandini. Historias que ocurrieron en Nueva York, Tokio, México y otras partes del mundo y que involucran a mujeres que fueron asesinadas por quienes dijeron amarlas fueron leídas por juristas como la ministra Olga Sánchez Cordero y la magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), María del Carmen Alanís Figueroa, en el Palacio de Bellas Artes. En la puesta escena participaron también la secretaria general del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Ivonne Ortega Pacheco; Eufrosina Cruz Mendoza, diputada local de Oaxaca; la diputada federal Martha Mícher; la senadora Lucero Saldaña; la subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (SG), Lía Limón García; la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz Sánchez; Jacqueline Peschard Mariscal, integrante de la asamblea consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, y la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles. Antes de iniciar la lectura, Carmen Alanís dijo a los asistentes a nombre de las participantes: “Con este evento queremos alertar y crear conciencia sobre un tipo de violencia, que si bien ha estado por miles de años con nosotros, ha pasado inadvertida, casi invisible, como si se tratara de un asunto privado y que sólo corresponde a quien ejerce los actos violentos y a quien los recibe.
■
37
La puesta en escena es organizada por el Poder Judicial de la Federación
La obra Heridas de muerte retrata la violencia de género en el mundo Participan juristas y mujeres de connotada trayectoria en política ■ Busca alertar y crear conciencia sobre un tipo de agresión que ha pasado inadvertida, casi invisible: Carmen Alanís ■
Al presentar la obra de la italiana Serena Dandini, la magistrada María del Carmen Alanís dio a conocer, entre otros datos, que cuatro de cada 10 mujeres han sido humilladas, menospreciadas, encerradas y amenazadas por su pareja. En la imagen, manifestación ante la PGJDF para exigir el esclarecimiento del caso Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre –ex dirigente del PRI capitalino– en septiembre pasado ■ Foto José Antonio López
han obligado a tener relaciones sexuales. “Estamos convencidos y convencidas de que no hay mejor manera de conmemorar el vigésimo aniversario de la convención de Belém do Pará que lanzando un
enérgico ‘ya basta’ para detener la violencia contra las mujeres”. Luego, la ministra Sánchez Cordero inició diciendo: “En Juárez, la vida de una mujer pobre vale menos que un kilo de papas”, y narró la historia de una joven
que fue asesinada por su pareja en esa comunidad fronteriza. La obra se presentó como parte de las actividades del Comité Interinstitucional de Equidad de Género del Poder Judicial de la Federación (PJF), en conmemo-
ración del Día Internacional para Prevenir la Violencia contra la Mujer, y en el contexto del acto conmemorativo de la aplicación de la Convención de Belém do Pará en el ámbito judicial, que se desarrolló en la Suprema Corte.
Fuerte arraigo “Me refiero por supuesto a la violencia de género y al rol pasivo que casi todas las sociedades del mundo han jugado al enfrentarla. Debemos tener claro que la violencia contra las mujeres lastima a quien la sufre, denigra a quien la ejerce y disminuye a la sociedad en su conjunto, ya que la violencia de género está fuertemente arraigada: cuatro de cada 10 mujeres han sido humilladas, menospreciadas, encerradas, amenazadas, y no por el crimen organizado, sino por su pareja; a dos de cada 10 les han prohibido trabajar, estudiar o han sido despojadas o reconvenidas; a 14 por ciento su pareja las ha golpeado, amarrado, pateado, tratado de ahorcar o agredido con un arma, y a 7 por ciento las
JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX.
La Ley Estatal de Educación (LEE) no será aprobada de inmediato en la entidad, tal y como ha solicitado el gobernador, Gabino Cué Monteagudo, porque el Congreso del estado continúa analizando el tema, y aunque existen dos dictámenes sobre el tema, ninguno ha sido aprobado, señaló el presidente de la Comisión Permanente de Educación, el perredista Jesús López Rodríguez. El problema –dijo el legislador– es que no hay acuerdos en la 62 legislatura, pues uno de los dictámenes fue propuesto por la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI); sin embargo, éste es copia de la Ley
■
Rechazan intento del PRI de aplicar la norma federal
Desacuerdo entre partidos atora en Oaxaca discusión sobre ley de educación Federal de Educación y pretenden aplicarla en la entidad. Este proyecto es rechazado por las fracciones del Partido de la Revolución Democrática (PRD), en conjunto con Movimiento Ciudadano y el Partido del Trabajo. “No es un asunto de que se esté negando alguna de las fracciones, pero cada quien trae sus puntos de vista. En el caso del PRI, lo que quieren es que sea una copia de la (ley) federal,
(pero) en la fracción del PRD creemos que esto no debe ser así”. Explicó que la pluriculturalidad de Oaxaca hacen necesario tener apartados especiales. Consideró que la iniciativa de la que debería emanar la LEE es la que presentó el gobernador Cué, la cual se conformó en los 37 foros sectoriales que realizaron, en conjunto con el gobierno estatal, la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores
de la Educación (CNTE) y el congreso local. En esos intercambios participó la sociedad civil y se plantearon diversas propuestas, aunque lamentó que no se han alcanzado los acuerdos necesarios para que esto sea una realidad. Señaló que la ley no será aprobada pronto porque no se convocará a sesión extraordinaria y será en el siguiente periodo cuando los dictámenes sean presentados y votados en el pleno.
38 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014
CAROLINA GĂ“MEZ MENA
En MĂŠxico las parejas del mismo sexo pueden optar por diversos mĂŠtodos de reproducciĂłn asistida en el sector de salud privado, seĂąalĂł Gabriela GarcĂa Soto, representante legal y presidenta de Pronto NacerĂĄn Nuestros Hijos (Pronanhi), quien indicĂł que ello no ocurre en el sector pĂşblico, pues existen demasiados requisitos, incluso para las parejas heterosexuales, lo que hace imposible concretar en esos espacios las maternidades lĂŠsbicas y paternidades gay. “No dirĂa que es por discriminaciĂłn, sino porque existen muchos criterios de exclusiĂłnâ€?, ademĂĄs de que no se cuenta con un andamiaje jurĂdico suficiente que permita proteger e incentivar este tipo de maternidades y paternidades, excepto en la modalidad de vientre subrogado en el estado de Tabasco, cuya legislaciĂłn no hace distinciĂłn en cuanto a si las parejas son heterosexuales, homosexuales o lĂŠsbicas. “AllĂ (en el ĂĄmbito de salud pĂşblico) es mĂĄs restrictivo, deben ser mujeres de menos de 35 aĂąos; parejas con certificado de concubinato o casadas; las mujeres solas no son candidatas porque no hay banco de esperma. Las mujeres con baja reserva ovĂĄrica no son atendidas porque no hay un banco de Ăłvulos, y los hombres con vasectomĂa tampoco pueden tener este tipo de tratamiento (reproducciĂłn asistida). “El sector pĂşblico es muy res-
â–
En el pĂşblico hay demasiados requisitos, seĂąala ONG que la respalda
ReproducciĂłn asistida, sĂłlo disponible en el sector privado para parejas del mismo sexo trictivo, aquĂ homosexuales no entran, no es discriminaciĂłn por preferencia sexualâ€?, sino es que porque no tienen semen, y ejemplificĂł el caso de las parejas de lesbianas, en las cuales “es como presentar problemas de azoespermia, y no hay banco de semen, y si no tienes una pareja hombre no puedes comprobar concubinato o matrimonio, no hay opciĂłn de tratamiento para mujeres que no tienen una muestra de semenâ€?. En entrevista durante la Feria Informativa de ReproducciĂłn Asistida de Pronanhi: maternidades lĂŠsbicas y paternidades gay, la tambiĂŠn sicĂłloga destacĂł que es mucho mĂĄs fĂĄcil para las parejas lĂŠsbicas tener hijos mediante reproducciĂłn asistida, pues cuentan con los Ăłvulos y el vientre, lo cual no ocurre en las que estĂĄn formadas por hombres, las cuales deben tener donantes de Ăłvulos y de Ăşteros. GarcĂa indicĂł que los tratamientos de reproducciĂłn asistida incluyen la donaciĂłn de Ăłvulos, la inseminaciĂłn y el Ăştero subrogado, y lamentĂł que en la ciudad de MĂŠxico la propuesta sobre Ăştero sustituto se mantenga en la
Elogia Time labor cubana vs. ĂŠbola WASHINGTON. La revista estadunidense Time destacĂł la contribuciĂłn de Cuba en la lucha contra el ĂŠbola, debido a que es el paĂs que mĂĄs ayuda mĂŠdica aportĂł, al enviar 256 trabajadores de salud a Ă frica occidental. En un artĂculo titulado “Why Cuba is so good at fighting ebola? (ÂżPor quĂŠ Cuba es tan buena en luchar contra el ĂŠbola?), asegurĂł que el internacionalismo mĂŠdico cubano es una prioridad nacional en el paĂs caribeĂąo y por eso Cuba tiene una preparaciĂłn singular para combatir la epidemia, que ha dejado 4 mil 960 muertos de 13 mil 268 casos de infecciĂłn. ResaltĂł que a pesar de no ser un paĂs rico, Cuba siempre es solidario cuando se trata del trabajo de mĂŠdicos en las zonas de crisis. AfirmĂł que el modelo cubano tiene un mensaje para la comunidad internacional, y es que se puede trabajar para mejorar la salud en cada paĂs. La preparaciĂłn constante es mĂĄs sostenible
que ser atrapado por una crisis, agregĂł. En tanto, expertos aseguraron que hay indicios de que la poblaciĂłn estadunidense dejĂł atrĂĄs el pĂĄnico por la fiebre hemorrĂĄgica, enfermedad que hasta el momento no tiene tratamiento de cura ni vacuna. “Tal vez ya no estĂĄ en la primera plana de las noticias, pero creo que ahora estĂĄ en el tejido de Estados Unidosâ€?, dice Bruce Johnson, presidente de SIM USA, grupo de misiones cristianas con sede en Carolina del Norte que ha colaborado para frenar el brote. Cuando Johnson acudiĂł al mĂŠdico esta semana, entre las cosas que le preguntaron era si habĂa viajado a otro paĂs en los Ăşltimos 21 dĂas, el periodo de incubaciĂłn del virus. “Eso nunca lo habĂan preguntado antes en Estados Unidosâ€?, dijo. El ĂŠbola es transmisible hasta que se manifiesta con hemorragias internas y externas, ademĂĄs de fiebre, vĂłmito, diarrea y fallas renal y hepĂĄtica. PL Y AP
Se solicita Cocinero (a) y asistente de cocina con experiencia en comida mexicana Presentarse con solicitud elaborada, comprobante de domicilio, LGHQWLĂ€FDFLyQ \ FDUWD GH UHFRPHQGDFLyQ HQ $YHQLGD &XDXKWpPRF FRORQLD 6DQWD &UX] $WR\DF 'HOHJDFLyQ %HQLWR -XiUH] GH OXQHV D ViEDGR GH D KRUDV FRQ OD VUD /X] 0DUtD $OHMDQGUH
Asamblea Legislativa del Distrito federal “en el limboâ€?, sobre todo por la influencia de las sectores conservadores y religiosos. SubrayĂł que una de cada seis parejas, independientemente de su orientaciĂłn sexual, sufren problemas de infertilidad, y precisĂł que este es otro problema que en algunas ocasiones deben enfrentar las parejas homoparentales que recurren a mĂŠtodos de reproducciĂłn asistida.
Dijo que desde 2010 Pronanhi apoya a parejas heterosexuales y homoparentales que carecen de los recursos para costear de forma privada uno de estos procedimientos asistidos, y aĂąadiĂł que en Pronanhi, una instituciĂłn sin fines de lucro, la inseminaciĂłn con donaciĂłn de esperma para parejas lĂŠsbicas puede tener un costo de 10 mil pesos; mientras que la recepciĂłn de Ăłvulos de la pareja, esto es cuando se
insemina el ovulo de una y se pasa a la otra cuando es embriĂłn, oscila en 80 mil pesos. RefiriĂł que el rango de edad de las parejas hetero y homosexuales que recurren a reproducciĂłn asistida en la instituciĂłn que dirige es de 30 a 46 aĂąos. No obstante, detallĂł que se ha logrado, mediante la donaciĂłn de Ăłvulos, que mujeres de hasta 53 aĂąos puedan gestar en su propio vientre.
MAR DE HISTORIAS
La danza de las hojas DE PĂ GINA 40
ÂżLas ha visto caer? Entonces ha notado cĂłmo giran en el aire y se dejan arrastrar por el viento. Es todo un espectĂĄculo, un ballet al ritmo del silencio. Me fascina. Paso horas mirĂĄndolo y haciĂŠndome las ilusiones de que no corremos peligro, de que nada malo nos estĂĄ sucediendo, de que no hay crĂmenes sin castigo, de que frente a mi casa no hay un edificio de 27 pisos con un anuncio enorme en la azotea que me impide ver el pedacito de cielo que podĂa mirar desde mi ventana.
III El anuncio ofrece todas las ventajas de un nuevo complejo habitacional prĂłximo a levantarse al sur de la ciudad, cerca del bosque. Se llamarĂĄ Verde Esperanza. Colores muy vivos iluminan los jardines llenos de ĂĄrboles que rodean los seis mĂłdulos de cuatro pisos en que estĂĄ dividido el terreno. Los andadores se encuentran bordeados de flores que atraen a las mariposas, las abejas y hasta a las catarinas. Hace aĂąos que no veo uno de
esos animalitos rojos con pintas negras. De niĂąa, mis hermanos y yo los atrapĂĄbamos. Sentir entre los dedos sus cuerpecitos gordos, redondos, lustrosos nos producĂa la sensaciĂłn de ser los personajes de un cuento infantil. TambiĂŠn lo parecen los niĂąos que ilustran el anuncio frente a mi ventana. Cuando veo sus ojos brillantes sin sombra de temor, aunque no quiera, pienso en Remy. Es el muchachito que me trae del mercado lo que necesitarĂŠ en la semana. En cierta forma, a pesar de la diferencia de edades, nos hemos hecho amigos. Le hablo de mis cosas y ĂŠl a mĂ de las suyas. La escuela no le gusta. La maestra lo reprende porque a cada momento bosteza o se queda dormido sobre el cuaderno. Le sugerĂ a Remy que, para evitarse los regaĂąos de su profesora, vea menos tele y se acueste temprano. Me respondiĂł que no importa a la hora en que se vaya a la cama porque de todos modos no puede dormir: lo mantiene despierto el temor de que alguien lo secuestre para robarle los ojos, el hĂgado, los riĂąones. ProcurĂŠ consolarlo diciĂŠn-
dole que eso era imposible en la realidad, sucedĂa en las pelĂculas donde el personaje principal es la violencia. Me contestĂł que estaba equivocada. Uno de sus compaĂąeros de escuela le habĂa mostrado un recorte de periĂłdico referente al caso de un niĂąo vĂctima de esos horrores. No me atrevĂ a decirle que tambiĂŠn habĂa leĂdo la noticia ni tampoco a confesarle que el miedo frente a lo que estĂĄ sucediendo es mi verdadera enfermedad. Ahora que me acuerdo, en el anuncio se ve un abuelo conversando con su nieto. No parecen hablar de cosas macabras o tristes: sonrĂen, disfrutan de un ambiente limpio, seguro, primaveral, tan raro entre nosotros como las catarinas. Hemos perdido muchas cosas pero no el deseo de seguir viviendo, de que se haga justicia, de abandonar el encierro, de responder sin temor al saludo que alguien nos dispensa en la calle, de recuperar los pequeĂąos placeres. Uno de mis predilectos, ya se lo dije, es ver cĂłmo caen las hojas que el otoĂąo desprende de los ĂĄrboles y pensar que bajo su alfombra cobriza late una nueva vida.
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
AL C IERRE 39
Necaxa vence a Atlante y va a la semifinal
■ Atlas
Aguascalientes. Necaxa volteó la serie para obtener el boleto a las semifinales en la liga de ascenso, tras despachar 2-0 (3-2 global) al Atlante. La confianza salió cara a los azulgranas, quienes quisieron jugar con el 2-1 que habían sacado en la ida en casa, pero de visita la historia fue distinta y Rayos aprovechó el apoyo de su gente para hacer la hazaña. La figura fue Víctor Lojero, quien hizo un doblete (minutos 59 y 72). Por su parte, Estudiantes Altamira definió en el final del encuentro el 2-1 y dejó fuera a Correcaminos, con lo que se convirtió en otro semifinalista. AGENCIAS
León, 0-0 con Puebla; aún aspira a clasificar
Golden State quita invicto a Rockets Los Ángeles. En un duelo de invictos, los Golden State Warriors se apoyaron en su base Stephen Curry para vencer 98-87 a Houston Rockets, mientras en otro partido del sábado en el campeonato de la NBA los New Orleans Pelicans picotearon fuerte por 100 a 99 a los campeones San Antonio Spurs. En la arena Staples Center de Los Ángeles, los Clippers locales aguantaron un repunte postrero de los Trail Blazers, y con 30 puntos de JJ Redick y 23 de Blake Griffin, superaron 106-102 a sus visitantes de Portland. En Miami, Dwyane Wade y Chris Bosh siguieron brillando sin la sombra de LeBron James y guiaron al Heat a una victoria de 102-92 ante Minnesota Timberwolves. En otros resultados, Atlanta Hawks superó 103-96 a New York Knicks, con 27 puntos de Kyle Korver, y Milwaukee 93-92 a Memphis. AFP
Hopkins pierde pelea Nueva York. Bernard Hopkins no pudo: perdió por decisión unánime ante el ruso Sergey Kovalev en la arena Boardwalk Hall de Atlantic City (Nueva Jersey). Hopkins fue derribado en el primer asalto y estuvo cerca de ser noqueado en el 12. El estadunidense, de casi 50 años, buscaba convertirse en el campeón indiscutido de los semipesados, por lo que expuso sus coronas de la FIB y la AMB, y pretendía arrebatar el título de la OMB al ruso. AGENCIAS
Avispa Ortiz retiene cetro Querétaro. Andrés Jaguarcito Gutiérrez no pudo noquear, pero se quedó con la victoria sobre Jairo Hernández. Ganó por decisión unánime, para dar un paso más rumbo a su oportunidad titular por el fajín supergallo del Consejo Mundial de Boxeo. Por su parte, la mexicana Anabel Avispa Ortiz defendió con éxito su título paja de la AMB, tras vencer por decisión dividida a la japonesa Etsuko Tada. NOTIMEX
rescata el empate 1-1 con Tijuana y Chiapas derrota 2-1 al Monterrey
AGENCIAS LEÓN.
El portero Christian Martínez mantuvo al León en la pelea por un sitio en la liguilla, al rescatar el empate sin goles ante el Puebla, que desperdició un penal en tiempo agregado, además de diversas ocasiones, en partido disputado en el estadio Nou Camp. El conjunto de la Franja se jugaba también una parte de su futuro para no descender: tras el encuentro quedó en el sótano de la porcentual junto a Leones Negros. El colombiano Freddy Pajoy pudo dar el triunfo a la visita; sin embargo, fue Martínez el héroe al detener el penal, al minuto 92. Con este resultado, los esmeraldas llegaron a 22 unidades para ubicarse en el séptimo lugar de la tabla, en tanto los camoteros llegaron a 15. Ahora, los actuales monarcas se jugarán su boleto a la fase final en Tijuana, donde medirán fuerzas con Xolos, juego en el que requieren del triunfo para no depender de nadie o, en caso de un empate, esperar una combinación de resultados. Luego de la goleada que propinó la semana anterior al Atlas, al bicampeón le resultó un rival más complicado de lo que parecía, pues en teoría es inferior, pero buscaba con quién desquitarse tras perder la final de la Copa Mx ante el Santos. Pocas fueron las ocasiones que tuvo el cuadro de casa, una de ellas un tiro-centro por la izquierda que pegó en el travesaño. En tiempo agregado, el Puebla tuvo el triunfo con un penal, tras una falta de Martínez sobre Torres; sin embargo, el portero se convirtió en la figura al detenerlo y darle un punto a su escuadra, que podría significar el boleto a la liguilla.
Triunfo de Jaguares En otro duelo, pese a desperdiciar un tiro penal, Jaguares de Chiapas dio un paso importante rumbo a la liguilla tras derrotar 2-1 a Rayados de Monterrey, en el estadio Tecnológico. Los goles fueron conseguidos por el colombiano Dorlan Pabón a los 42 minutos, por Rayados, y el argentino Emiliano Armenteros a los 58 y el brasileño Bruno Pereira a los 93, por los chiapanecos. Jaguares llegó a 25 puntos y los regiomontanos se quedaron con 24. En el último juego del sábado, Atlas y Tijuana igualaron a un gol en el estadio Jalisco. Por los Xolos marcó el argentino Darío Benedetto, a los 36 minutos, y el empate para el cuadro rojinegro llegó al minuto 81, por conducto de Martín Barragán. Los Zorros ascienden de manera momentánea al tercer sitio de la clasificación, al llegar a 28 puntos, en tanto los Xolos se quedan en el decimotercer lugar al llegar a 18 unidades.
Jaguares de Chiapas ganó 2-1 en casa del Monterrey; ambos están en zona de liguilla ■ Foto Notimex
El gobernador de Guerrero dice que hace falta un milagro. Se equivoca. Lo que se necesita es oficio, alta política y congruencia ética DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014
Pone casa a Peña y familia firma beneficiada con contrato de tren La residencia pertenece a Grupo Higa, revela pesquisa del equipo de Aristegui
■
Es una de las empresas a las que se había adjudicado la construcción del ferrocarril a Querétaro
■
■ 13
Marcha contra la violencia en Guanajuato, infiltrada por provocadores Partidos se cuelan a movilización convocada como “expresión ciudadana”
■
CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
■ 31
MAR DE HISTORIAS
La danza de las hojas uando levantaron el edificio de enfrente nos sentíamos todo el tiempo amenazados por los 27 pisos con ventanas que dan a nuestras casas. Pensábamos que los nuevos inquilinos nos veían con actitud de superioridad, de arriba para abajo. Eran sensaciones incómodas que nunca habíamos imaginado posibles y menos en una colonia como esta: casas pintadas en color pastel, de una sola planta, cochera y un jardincito al frente adornado –según el gusto de cada quien– con un par de cisnes o un gnomo de fibra de vidrio con calzas verdes y bonete rojo. Cuando hablo de mi colonia mejor sería decir la nuestra. ¿De quiénes?, se preguntará usted. De todos los que nacimos, crecimos y esperaremos el fin aquí. Mis vecinos podrían decirle los nombres y apellidos de las fa-
CRISTINA PACHECO milias originarias, lástima que a estas horas todos se encuentren fuera. Desde temprano algunos se van a su trabajo y la mayoría a buscarlo. Estos salen con el cabello teñido y la cara embadurnada para ocultar su edad ante los posibles futuros patrones o jefes (me cuentan que casi siempre se trata de muchachos que podrían ser sus hijos o sus nietos pero desdeñan su experiencia de años, los tutean y al fin les dicen que cuando haya una vacante los llamarán, cosa que nunca ocurre). Antes esos hombres de cabello teñido y rostro maquillado me antipatizaban, ahora me conmueven, entre otras cosas porque sospecho la inutilidad de su esfuerzo. Desde mi ventana los veo salir con el gesto de quien pretende
abrirse camino a cualquier precio –en este sentido me he enterado de cosas de las que prefiero no hablar– y pasando por encima de quien se les ponga enfrente. Esas personas van con el estómago vacío, los trajes lustrosos, dos boletos del Metro en el bolsillo, veinte pesos de tiempo aire en sus celulares y la última ración de esperanza. En su forma de caminar se refleja su esperanza de que “hoy sí” van a conseguir un cargo, un puesto, una oportunidad de sentirse tomados en cuenta, útiles, productivos, con el dinero suficiente en el bolsillo para permitirse un lujo: no tener que pedirle dinero a nadie.
II La ayuda que me han brindado en los momentos de pequeños
contratiempos domésticos, bastaría para que yo viviera agradecida con mis vecinos; pero desde que estoy en mis condiciones actuales –no necesito describírselas– les debo algo más: por momentos me contagian su optimismo. Al menos durante la mañana me hacen creer, sin ellos saberlo, que lo mío también tiene solución, llegará la hora en que logre desterrar el miedo que me tiene paralizada, pueda levantarme del sillón, salir de esta casa, atravesar la avenida que me separa del parque –otro orgullo para los que vivimos en esta colonia–, perderme entre sus senderos y entregarme al deleite de caminar sobre las alfombras de hojas cobrizas que el otoño desprende de los árboles. A PÁGINA 38
Forcejean Rajoy y Mas ante consulta catalana
Criminalizan funcionarios a niños víctimas del narco: ONG Son muy vulnerables a explotación sexual y trabajo esclavo, entre otros delitos
■
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
■ 14
EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI
14
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
16
A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 18
C ARLOS Í MAZ J OEL G UERRA E RIC N EPOMUCENO G UILLERMO A LMEYRA A NTONIO G ERSHENSON N ÉSTOR DE B UEN R OLANDO C ORDERA C AMPOS I MMANUEL W ALLERSTEIN J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS
15 21 22 23 23 24 24 26 30 36 6a
Cataluña vive hoy una jornada histórica, en la que por primera vez se pregunta a la ciudadanía sobre la pertenencia a España como comunidad autónoma y las aspiraciones de la región a independizarse. En ese contexto, la Fiscalía General del Estado, por orden del gobierno del presidente derechista Mariano Rajoy, solicitó a los tribunales catalanes que se investigue y, en caso de delito, se enjuicie a las personas que estarán activas en el “proceso participativo”. El presidente de la Generalitat, Artur Mas, aseveró que “cualquier actuación fuera de lugar sería un ataque directo a la democracia”. En la imagen, Oriol Junqueras (centro), líder de Esquerra Republicana de Catalunya, en un mitin soberanista ayer en Girona ■ Foto Ap
ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
■ 25