La Jornada, 11/10/2014

Page 1

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10874 • www.jornada.unam.mx

Peña: no se puede exigir justicia con actos violentos ■ Censura el Presidente la quema de la puerta Mariana de Palacio Nacional

‘‘México está en duelo ante las informaciones sobre el caso Ayotzinapa’’ ■

■ ‘‘No asistir a la gira por China y Australia hubiera sido una irresponsabilidad’’

■6

Crisis y tragedia: investigar a fondo I. ORDORIKA Y A. GILLY

8

Se decomisaron en Satélite 357 kilogramos de cocaína: Marina Luego de recorrer casi 194 kilómetros desde Iguala, Guerrero, la marcha 43x43 llegó ayer a la plancha del Zócalo capitalino. En su último tramo desde el centro de la delegación Tlalpan, se gritaba continuamente del uno al 43 para recordar a los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos. Los convocantes enfatizaron que el caso Iguala ‘‘es la gota que derramó el vaso, porque en todo el país sucede lo mismo y ya estamos hartos’’ ■ Foto Jesús Villaseca

Aclara que en la acción del 5 de noviembre fueron detenidas seis personas ■

Subrayan que el Estado requiere una ‘‘reforma radical’’

Apoyo popular a la marcha 43x43 en su arribo al Zócalo

■ 16

Miguel Ángel Mancera salió ayer del Hospital ABC

Convocan a ‘‘transformar el país’’ mediante un movimiento pacífico ■ PGR supo desde hace 15 meses que se imputaba triple homicidio a Abarca ■ Alumnos ordeñan decenas de camiones en la México-Chilpancingo EMIR OLIVARES, ALONSO URRUTIA Y ROBERTO GARDUÑO; SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORELOS, CORRESPONSALES

■ 3,

10 y 12

El gobernante capitalino dijo a medios medios de comunicación que la ‘‘próxima semana’’ se reincorporará a sus labores ■ Foto La Jornada

LAURA GÓMEZ FLORES

■ 33


2

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

Detenciones arbitrarias ras la manifestación efectuada en esta capital el sábado pasado, en demanda de justicia para los tres estudiantes normalistas asesinados y los 43 desaparecidos en Iguala el 26 de septiembre por fuerzas policiales, un pequeño grupo de encapuchados incendió una de las puertas de Palacio Nacional. De manera posterior, en un amplio perímetro del Centro Histórico, efectivos federales y locales realizaron entre 20 y 22 detenciones, varias con violencia y algunas, manifiestamente arbitrarias e injustificadas. En todos los casos, salvo uno –el de un periodista–, los capturados fueron puestos a disposición de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), y hasta el cierre de esta edición la mayoría permanecía detenidos. Entre los detenidos figuran un menor de edad en situación de calle, una edecán de un bar céntrico que fue sacada por la fuerza de su lugar de trabajo y cuatro comensales de establecimientos cercanos al lugar de los hechos; dos transeúntes fueron capturados en Eje Central –es decir, demasiado lejos del lugar de los hechos como para que las autoridades pudieran alegar flagrancia– y uno más fue detenido por ayudar a un herido, y fue

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

golpeado durante el traslado a la sede de la Procuraduría General de la República. Tan condenable como la violencia de quienes dañaron la sede del Poder Ejecutivo –que, por añadidura, es monumento valioso, propiedad de la nación– es el atropello policial reiterado contra ciudadanos inocentes, la incapacidad de las fuerzas del orden para distinguir entre inocentes y presuntos culpables y la detención injustificada –que en algunos casos sobrepasó las 24 horas– de personas al azar. No debe omitirse el hecho de que semejante conducta de las corporaciones policiales se ha convertido ya en un patrón de conducta desde el primero de diciembre de 2012: se permite que pequeños grupos que actúan en forma paralela a movilizaciones pacíficas emprendan acciones violentas y después se detiene a personas que no participaron en ellas. Pero en el tiempo transcurrido desde entonces, lejos de corregir esa tendencia de las fuerzas del orden al abuso y al atropello, se han incrementado las detenciones arbitrarias e injustificadas, seguidas, en algunos casos, de la fabricación de imputaciones en contra de los capturados. Por lo demás, resulta particularmente lamentable que una manifestación de pro-

testa por un crimen perpetrado por una fuerza policial, como lo fue la agresión contra estudiantes normalistas en Iguala en septiembre pasado, se salde con abusos de autoridad, así sean de una escala mucho menor, contra ciudadanos inocentes. Adicionalmente, cada detención arbitraria y sin fundamento se traduce en un margen mayor de impunidad para los culpables verdaderos de desmanes y actos vandálicos. De esta manera la legalidad resulta vulnerada por quienes están encargados de hacerla prevalecer, se debilita el estado de derecho, se acelera el descrédito de las instituciones y se multiplica el descontento, de por sí vasto, que recorre al país. En las capturas del sábado pasado las fuerzas del orden cometieron delitos que ameritan una aplicación de las leyes tan clara y rigurosa como el ataque a Palacio Nacional. Y, en términos generales, cabe demandar que las autoridades respectivas emprendan de manera urgente una profesionalización de los efectivos policiales de todos los niveles de gobierno para impedir que situaciones como la referida terminen de destruir la de por sí escasa confianza de la ciudadanía en quienes tendrían que velar por su seguridad.

◗ EL CORREO ILUSTRADO PRONUNCIAMIENTO DE LA COMUNIDAD DE LA UACM Nuestro infierno parece no tener fondo. Los crímenes ocurridos en Iguala son resultado no sólo de la indolencia general del gobierno frente a múltiples demandas sociales, que éste es incapaz de atender, sino de toda una estrategia que privilegia la pobreza generalizada, la marginación política, la baja calidad educativa y el racismo, en aras de proteger pactos de impunidad, privilegios creados y formas autoritarias de ejercer y preservar el poder. Conscientes de que si nos quedamos inermes, nuestros derechos, futuro y cuerpos irán también desapareciendo, académicos, estudiantes y trabajadores de la UACM condenamos lo ocurrido y demandamos: la aparición con vida de los 43 estudiantes; una investigación confiable que desenmarañe los hechos del septiembre negro de Iguala; el cese a la intimidación de los normalistas; el esclarecimiento de la identidad de los incontables muertos que yacen en las fosas descubiertas; el castigo a los responsables de los sucesos, y una investigación nacional de los vínculos entre crimen organizado y gobiernos municipales. Cumplir estas exigencias no es sólo un imperativo ético, sino un primer paso para hacer justicia y construir formas de convivencia distintas, en un país cada vez más fracturado por la violencia que genera la falta de un estado de derecho real. (Carta resumida) David Huerta, Maya López, Jezreel Salazar, Marco Antonio Noguez, Ana Rosen y 335 firmas más

PROPONE

MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA LA VIOLENCIA

Los terribles acontecimientos de Iguala han producido conmoción nacional e internacional. Su total esclarecimiento es fundamental; sin embargo, se requiere que además se establezcan una serie de medidas preventivas para que no vuelvan a ocurrir hechos similares o peores. Por esta razón propongo que se debatan en la opinión pública, al menos, las siguientes propuestas:

CLACSO

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

SE UNE A SOLIDARIDAD CON NORMALISTAS

El comité directivo y la secretaría ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) reunidos en sesión ordinaria en Medellín, Colombia, declaran frente a los crímenes contra los estudiantes normalistas de Ayotzinapa: el contexto de este horrible crimen es la agresión contra el magisterio mediante las políticas de privatización de la educación, los actos represivos constantes y una campaña mediática racista y degradante de los estudiantes y egresados de las escuelas normales rurales de México, que tiene su correlato en otros países de América Latina, y se enmarca en la criminalización y segregación que sufren los jóvenes. El asesinato de tres estudiantes en Iguala, Guerrero, y la desaparición forzada de 43 más, todos ellos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa Raúl Isidro Burgos, el 26 de septiembre, constituye un crimen de lesa humanidad, al cual deben responder con justicia pronta las autoridades. Nos unimos al repudio que universidades, docentes, investigadores, comunidades científicas y organizaciones sociales han manifestado frente a este grave crimen y nos solidarizamos con los estudiantes de la normal rural y los familiares de los jóvenes asesinados y desaparecidos. Nos unimos a las voces y acciones de protesta pacífica que se han manifestado en América Latina y el Caribe. Demandamos a las autoridades la presentación con vida de los estudiantes desaparecidos, el cese de represalias y hostigamiento a los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, sus familiares, y a los estudiantes en general, el esclarecimiento de los crímenes y castigo de los responsables materiales e intelectuales. Hacemos nuestra la demanda que los diferentes sectores expresan en México, América Latina y alrededor del mundo: “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!” Luciano Concheiro, por el comité directivo, Pablo Gentili, por la secretaría ejecutiva de Clacso

1. En razón de que se ha aprobado una fiscalía general de la República, que se estudie la forma en que las procuradurías de los estados tengan apoyo federal. 2. Formación ética para los encargados de la seguridad pública. 3. Integrar a ciudadanos electos a las fiscalías especializadas en delitos cometidos por servidores públicos. 4. Poner en práctica una revolución educativa que en lugar de preparar empleados, forme personas bien preparadas, críticas y reflexivas. Los medios masivos de comunicación electrónica deberían eliminar todo programa que exalte el narcotráfico. 5. Los ciudadanos deberían repudiar a todo candidato a puestos de elección que no tenga una trayectoria honesta. 6. Integrar en la Constitución la revocación de mandato. 7. Refundar el servicio público, haciéndolo flexible, conciliador y racional, evitando la corrupción. 8. Proteger a los ciudadanos que se atrevan a denunciar los actos criminales, y 9. Cambiar la estrategia económica hacia una distribu-

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

ción equitativa del ingreso. Gabriel Vargas Lozano

OPINA

ACERCA DE LOS VIAJES PRESIDENCIALES

Debíamos volver a la época cuando el presidente tenía que pedir permiso para salir del país; ahora solamente “informa” si el viaje va a durar siete o menos días. Calderón se dio vuelo a nuestra costa con sus onerosas e inútiles salidas de turismo diplomático. El de ahora lo imita y, sin un ápice se sentido común, viaja incluso cuando la lumbre le está llegando a los aparejos. Álvaro Carlos Aldama y Luebbert

INVITACIONES

CONFERENCIA

SOBRE LA HISTORIA DE

LAS NORMALES RURALES

Morena Coyoacán Centro invita a la conferencia de Jesús Martín del Campo secretario nacional de Trabajo del CEN de Morena, Historia y trayectoria de las

normales rurales en México. Los esperamos el martes 11 de noviembre a las 18 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos! Zoia E. Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Remberto Rodríguez, Hugo Sánchez, Guillermo Trujillo, Jorge Paz, Guillermo Maldonado, Irene Peña, Patricia González, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Margarita Hernández, José Luis Llanes y Héctor Sánchez JOSÉ REVUELTAS EN CASA LAMM Este lunes, en Casa Lamm a las 19 horas, José Revueltas, el revolucionario y el teórico. Ponentes: Virgilio Caballero, Francisco González y Javier Guerrero. Casa Lamm se ubica en Álvaro Obregón 99 esquina con Orizaba, colonia Roma. FORO

SOBRE

EFRAÍN HUERTA UACM La UACM invita al homenaje a Efraín Huerta que se realizará este lunes 10 de noviembre a las 18 horas en el auditorio del Plantel Del Valle, en San Lorenzo 290, esquina Roberto Gayol, con la presencia de David Huerta, Koulsy Lamko, Teresa Day y Maya López. Con esta mesa redonda comienza un mes de conmemoración de la obra del poeta, que incluye también las jornadas de lectura y la creación de poemínimos en #UACMHuerta100años. Más información en http://centenariodehuerta. blogspot.mx/ Fabiana Medina HOMENAJE

A

EN LA

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

3

Reiteran en el Zócalo la exigencia de hallar con vida a los normalistas de Ayotzinapa

La justicia, otra desaparecida: integrantes de la marcha 43x43 ■

‘‘Murillo, si ya te cansaste renuncia’’, rezaba una de las mantas de los manifestantes

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

La lucha por la justicia en el caso Ayotzinapa no da tregua. Sin las multitudes de la jornada global, la marcha 43x43 arribó al Zócalo de la ciudad de México, desde el epicentro que hoy tiene en jaque al gobierno federal: Iguala, Guerrero. Casi 194 kilómetros, cuyo recorrido ayer llegó a su fin para lanzar desde el centro político del país la misma demanda que han hecho miles: la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos. La imaginación popular en torno a la tragedia no termina. Al paso de la movilización, casi como rosario, se enumera cíclicamente del 1 al 43, una especie de in memoriam por los desaparecidos, a quienes nadie quiere dar por muertos. Hay quien suma una desaparecida más: la justicia. Cuando llegó la marcha al Zócalo, cuatro horas después, Carlos Ventura, uno de los convocantes, enlistó los objetivos de 43x43: ‘‘Exigir la presencia con vida de los normalistas, que se investigue de quiénes son los cadáveres encontrados en las fosas clandestinas de Guerrero –también son seres humanos y hay que pelear por ellos– y enfatizar que el caso Iguala es la gota que derramó el vaso, porque en todo el país sucede lo mismo; ya estamos hartos’’.

‘‘El Estado no es ya el que la sociedad necesita’’ José Alcaraz, vocero de la marcha, sintetizó la situación en una frase: ‘‘El Estado no es ya el que la sociedad necesita, hay que reformarlo radicalmente’’. La convocatoria, enfatizó tras los sucesos violentos en Palacio Nacional, es la transformación del país mediante un movimiento pacífico. ‘‘La lucha debe ser pacífica, aunque el Estado ha provocado que muchos sectores recurran a la violencia como método de protesta’’. Desde el templo de San Hipólito, en el centro de Tlalpan –donde pernoctaron–, salieron a las 8:30 para cubrir la última etapa de su trayecto, en el que visitaron los municipios

Tras recorrer casi 194 kilómetros, la marcha que partió de Iguala llegó a la ciudad de México ■ Foto Jesús Villaseca

más convulsos de Guerrero y Morelos por la presencia del crimen organizado. Largo recorrido dominical al que paulatinamente se le fueron sumando capitalinos solidarios con la misma causa. Bertha Pedraza, habitante de San Lorenzo Tezonco, expresó: ‘‘Como madre entiendo el dolor de las familias de los normalistas. Me he unido a esta caminata para repudiar los hechos y el que ahora los quieran dar por muertos en costales de cenizas. No quisiera ni imaginar que algo así pudiera pasarle a mis hijos, pero si así fuera, jamás descansaría hasta encontrarlos’’. En esta ocasión se trató de una movilización más familiar. Al igual que Bertha, decenas acudieron con sus hijos. La mujer esperó a los manifestantes en las inmediaciones del Metro Ermita, sobre calzada de Tlalpan; al ver al contingente se sumó firme portando una gran cartulina y una sola exigencia: ‘‘(Jesús) Murillo Karam, si ya te cansaste renuncia, porque nos siguen faltando 43 futuros maestros’’. El reclamo de la renuncia del procurador general de la República se intensificó durante el recorrido. La gente no olvida su involuntaria expresión de hartazgo con el ahora ya tristemente célebre ‘‘Ya me cansé’’, ahora

utilizado mordazmente para parodiar la actitud gubernamental frente al caso de los normalistas de Ayotzinapa. Su dimisión es coreada casi tanto como el recurrente ‘‘¡Fuera Peña!’’ A lo largo del trayecto, Alcaraz censuró la hipótesis del procurador Murillo Karam, según la cual existen elementos que apuntan a que los estudiantes desaparecidos pudieron ser asesinados,

quemados y sus restos calcinados quedaron en cenizas que fueron tiradas a un río y colocadas en bolsas. ‘‘Ese argumento es ofensivo, humillante. Así nada más, sin ninguna prueba. No, no lo vamos a aceptar’’. Alejandro Juárez, artesano de Tamazunchale, Guerrero, fue uno de quienes se unieron a esta marcha desde su inicio. El lunes pasado llegó a Iguala para cami-

nar 194 kilómetros por la justicia. No fue sencillo: a la altura del cruce de Tlalpan y Miguel Ángel de Quevedo, su rostro denotaba agotamiento. ‘‘¿Falta mucho para llegar al Zócalo, joven?’’, alcanzó a preguntar a un reportero. Enterado de que le faltaban aún varios kilómetros por recorrer, enderezó la espalda y apretó el paso para comentar en voz baja que es el costo de la búsqueda de la justicia: ‘‘Si queremos justicia un precio debemos pagar. Tenemos que buscarla nosotros, porque el gobierno no hace nada, ni por la buena ni por la mala’’. La exigencia de justicia por el caso Iguala se ha extendido a tal grado que en lugar de los habituales bocinazos con cualquier cantidad de insultos que los automovilistas lanzan contra los manifestantes que bloquean alguna vialidad, en esta ocasión se transmutó en apoyo. Pese a ser perjudicados por el tránsito generado por la marcha –sólo se dejaron abiertos a la circulación dos carriles–, la mayoría de los automovilistas expresaron su solidaridad con los manifestantes. Motociclistas de chamarras de cuero, barbados y luciendo largas cabelleras hicieron sonar los motores de sus choppers y por un momento acompañaron a la movilización. Hubo quienes mostraron su apoyo mediante el avituallamiento a la marcha: atole, fruta, agua y otros productos fueron suministados a quienes no cesaron de gritar durante las cuatro horas del largo recorrido desde Tlalpan. Sobre las aceras, centenas de capitalinos se apostaron para ver y aplaudir el paso de la marcha 43x43. Una improvisada cartulina para expresar su sentir sobre la realidad nacional era la forma de adherirse al movimiento: ‘‘México, no te mueras. México, no me mates’’.

PREGUNTAS

MAGÚ


4

POLÍTICA • LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

ASTILLERO

Universitarios rechazan la versión de Murillo Karam

◗ La mujer del César ◗ J. A. Hinojosa, la clave ◗ ‘‘Negocios y elecciones’’ ◗ Puerta a la represión a clave está en el intermediario y vendedor. Concediendo, sin suponer, que hubiese sido tanta la riqueza acumulada por la señora Angélica Rivera durante su carrera de actriz de telenovelas como para realizar una operación de compraventa a plazos de una residencia valuada en 86 millones de pesos, la historia de exculpación anunciada ayer por el vocero de Los Pinos se enfanga al llegar al quid empresarial: Juan Armando Hinojosa Cantú (JAHC). El agradecido amigo Hinojosa Cantú es el accionista principal de la firma a través de la cual la señora Rivera hace las operaciones de adquisición de la magna casa, pero también, en un triángulo financiero al estilo que ya es clásico en el historial mexicano de política y negocios, de un consorcio largamente beneficiado por el esposo de la compradora cuando aquél era gobernador del estado de México y ahora desde la Presidencia de la República (el más reciente intento de engrosar las cuentas bancarias del vendedor en abonos de la mansión de Las Lomas de Chapultepec se ha dado en el contexto del grupo de empresas que estuvieron a punto de llevarse uno de los negocios del sexenio, el del tren rápido de México a Querétaro). El 30 de julio de 2012, entre los fragores posteriores a la compra del despacho llamado Presidencia de la República, el Astillero publicado en algunos diarios del interior del país hablaba de ‘‘Negocios y elecciones; los Hinojosa, Edomex, Monex; familias en el poder y ciclos políticos y muertes’’. Es infrecuente que esta columna recurra a sus propios textos ya publicados, pero en esta ocasión es posible que la repetición ayude a precisar el perfil del factor clave en el proceso de enriquecimiento de la fiscalmente revisable señora Rivera. A raíz de la muerte del joven José Armando Hinojosa García, luego de que el helicóptero en que viajaba cayera apenas había salido de una fiesta de cumpleaños de Peña Nieto en el rancho Cantalagua, propiedad de su pariente Mayolo R. del Mazo, se escribió aquí que el muerto era ‘‘hijo de un empresario clave en el proceso de conversión de la riqueza pública en privada a través del clásico sistema de concesiones, contratos privilegiados y favoritismo

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

abierto que luego es usado para financiar y ‘‘apoyar’’ las siguientes aspiraciones electorales del jefe político, en este caso Enrique Peña Nieto. El padre, Juan Armando Hinojosa Cantú, tamaulipeco de origen, se convirtió en el beneficiario mayor de los procesos de adjudicación de obras y negocios públicos durante las administraciones de Arturo Montiel Rojas y Enrique Peña Nieto (Miguel Alvarado publicó en junio de 2011 una buena relatoría, titulada Hangar Eolo http://bit. ly/Qq2ndn ).’’ El joven difunto ‘‘puso al servicio del candidato presidencial priísta, entre otros rubros, el de la transportación aérea faraónica, tanto para viajes personales (sobre todo a Miami) como en la campaña recién terminada (el aparato accidentado la noche del sábado reciente fue utilizado varias veces por Enrique Peña Nieto). Pero las relaciones empresarial y electoralmente peligrosas no quedan allí: su empresa, Eolo, forma parte del grupo HIGA, que entre otros negocios con dedicatoria se encargó de construir el aeropuerto de Toluca junto con la española OHL (cuyas artes de salpicadura de ganancias también llegan a la capital del país) y el Grupo de Abogacía Profesional de la peñanietista familia Fraga, que a su vez forma parte del entramado que desemboca en Monex y el dinero lavado para pago de los operadores electorales del fraude extracasillas del pasado primero de diciembre’’.

El joven Hinojosa García ‘‘había contraído matrimonio en el año 2007 con Rosa Herrera Borunda, hija del entonces gobernador del estado de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, en presencia del propio Peña Nieto y del entonces subsecretario de finanzas de la administración local, Javier Duarte de Ochoa.’’ Otra relación notable de negocios de los Hinojosa era ‘‘con la familia Hank Rhon, siempre alineada con el Grupo Atlacomulco. Cuando el Movimiento Progresista comenzó a documentar los excesos de gasto de campaña de Peña Nieto, sobre todo respecto a la proliferación de anuncios espectaculares, saltó también la evidencia del excesivo uso de aparatos aéreos en la movilización del candidato presidencial, sus principales operadores de campaña y sus invitados. Manuel Camacho Solís fue uno de los primeros en advertir la relación de los Hinojosa, los cuantiosos negocios privilegiados en el estado de México y la conexión con Jorge Hank Rhon.’’ En esa columna de julio de 2012 se caracterizaba a Hinojosa Cantú como ‘‘depositario de grandes secretos financieros de la familia política priísta que busca encaramarse en la Presidencia de la República” (el Astillero de aquella ocasión, en http:// bit.ly/1tRw4ov ). Tal es el intermediario y vendedor, al que no se puede acusar jurídicamente de prestanombres, que va haciendo realidad a la señora Angélica Rivera, sus hijos y esposo, el sueño de

contar con una mansión de alrededor de 7 millones de dólares. Siete meses antes de la mencionada columna, en enero de 2012, la señora Rivera ya había firmado un contrato con Ingeniería Inmobiliaria del Centro, propiedad de Hinojosa, para adquirir dos predios a espaldas del que ella ya tenía, con el propósito de ‘‘ampliar el espacio de su casa habitación’’ (¡Y vaya que lo amplió espectacularmente, en metros cuadrados y en construcción de súper lujo!) La mujer del César no sólo ha de ser casta en sus negocios, sino parecerlo. La conferencia de prensa del procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, el pasado viernes (ese día, este tecleador difundió un texto y un video bajo el título ‘‘‘Cansadas autoconfesiones de un Estado criminal’’’, en http://bit.ly/10Dk534 ) pretendió establecer las condiciones para una nueva fase del conflicto de una parte de la sociedad con sus actuales gobernantes. La nueva trama pretende facilitar la argumentación de Enrique Peña Nieto en el extranjero, sujetar el caso Iguala de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos a tiempos procesales de duración indefinida y justificar acciones represivas contra los insumisos. A unas horas de que EPN viajara a China, la puerta de Palacio Nacional estrenó, mediante provocaciones protegidas, esa tentativa peñista de ‘‘reordenamiento’’. ¡Hasta mañana!

PREGUNTAS

RIUS Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Estudiantes de más de 80 escuelas y facultades de diversas instituciones de educación superior y media superior participaron en la asamblea interuniversitaria –que concluyó después de la medianoche del sábado– donde se acordó rechazar la versión de que los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre pueden estar muertos, como informó el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam. Reunidos en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, los universitarios acordaron ‘‘desconocer’’ la hipótesis del procurador sobre que los normalistas ‘‘fueron asesinados, quemados y sus restos calcinados tirados a un río y colocados en bolsas de plástico’’. Asimismo, los jóvenes indicaron que se ‘‘profundizará’’ la lucha. Sin embargo, no lograron alcanzar acuerdos sobre el plan de acción para los próximos días en solidaridad con la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotizinapa, por lo que la asamblea volverá a sesionar este lunes en la unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Algunos de los asistentes a la asamblea indicaron que las discusiones fueron ‘‘tensas’’, pues había posiciones de ‘‘elevar’’ el nivel de las protestas. EMIR OLIVARES

Protestas hacen inviable acuerdo por la seguridad: Bejarano El acuerdo por la seguridad y el estado de derecho a que convocó el presidente Enrique Peña Nieto la semana pasada fue cancelado tras el aumento de las protestas por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la molestia ciudadana por el ‘‘ya me cansé’’ del procurador Jesús Murillo Karam y las críticas a revivir el Pacto por México, sostuvo el perredista René Bejarano. En conferencia de prensa de integrantes de la corriente Izquierda Democrática Nacional (IDN), del Partido de la Revolución Democrática (PRD), explicó que antes de que este domingo Peña Nieto viajara a China, el gobierno preveía firmar ese acuerdo y dar a conocer los avances en la investigación que presentó Murillo Karam el viernes, pero no ocurrió así. Sostuvo que en el PRD aún no hay acuerdo sobre apoyar la propuesta del mandatario federal y habría que ver si la nueva comisión que propone el Ejecutivo tiene o no viabilidad. Por su parte, la diputada Aleida Alavez dijo que el acuerdo que busca establecer el gobierno es ‘‘de élite; tiene que darse una consulta hacia la gente, porque lo que se busca no corresponde con la crisis que vive el país’’. ANGÉLICA ENCISO L.


LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Habían sido acusados de perpetrar actos de vandalismo

POLÍTICA

5

PREGUNTAS

Libres, seis de los detenidos por la violencia en el Zócalo Extraoficialmente quedaron a disposición de la Seido 12 personas ■ Familiares y abogados esperaban que en la madrugada salieran más ■ Hubo ‘‘arbitrariedad’’ de la policía en las aprehensiones, aseguran ■

ALFREDO MÉNDEZ Y EMIR OLIVARES

La Procuraduría General de la República (PGR) liberó ayer a cuatro de las personas que fueron detenidas la noche del pasado sábado, luego de los actos de vandalismo en la puerta principal de Palacio Nacional, donde participaron personas con el rostro cubierto. La dependencia federal no dio información sobre el número exacto de los detenidos, por lo que mientras algunos abogados hablaron de 18, integrantes de organizaciones defensoras de los derechos humanos aseguraron que fueron 22 quienes quedaron a disposición de la autoridad ministerial. Al cierre de esta edición se esperaba que algunos más quedaran en libertad al no haberse comprobado su participación en los hechos violentos, luego de la marcha en demanda de la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa. De su lado, familiares y abogados de los jóvenes aprehendidos sostuvieron este domingo ante representantes de los medios de comunicación que la mayoría

de las detenciones realizadas por los elementos policiacos ‘‘se dieron de manera arbitraria’’. Por su parte, la dirección jurídica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) presentó este domingo una denuncia por los daños causados a una de las puertas de acceso a Palacio Nacional. La querella es contra quien resulte responsable. Se trata de un delito patrimonial mediante el cual los presuntos culpables, en caso de que se encuentren detenidos, pueden alcanzar fianza.

Se trata de un delito patrimonial, informa el INAH Luis Andrés Villegas Esparza, de 28 años de edad, una de las personas puestas a disposición del Ministerio Público, fue el primero de los 18 aprehendidos en dejar las instalaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido).

El segundo en recobrar su libertad fue Juan Francisco Manrique Huerta, comunicólogo egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus ciudad de México. Le siguió Ricardo Gabriel Karam, de 26 años de edad, estudiante de administración de empresas. A las 23:30 salieron tres personas más: Osmar Emilio López, Juan Carlos Flores y David Hernández. Hasta el momento, los otros presentados ante la Seido, entre ellos dos menores de edad, siguen rindiendo su declaración ministerial, aunque se prevé que salgan en las próximas horas, informaron fuentes de la PGR.

Disparidad en las cifras Ayer, algunos activistas y estudiantes se movilizaron para tratar de averiguar cuántas personas habrían sido detenidas la víspera, debido a los hechos vandálicos que se dieron luego de una manifestación que transcurrió de forma pacífica de la sede de la Procuraduría General de la República al Zócalo capitalino para

EL FISGÓN demandar una vez más justicia por el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa que permanecen desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre. Hasta anoche se manejaban dos listas de detenidos: una, elaborada por diversas organizaciones sociales

con 18 personas, y una más del Comité Cerezo, la cual informaba de 22. En la lista se menciona a Juan Carlos Flores Soto, alumno de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Azcapotzalco; Ramón González Hernández, de 34 años de edad, quien caminaba sobre las calles Madero y Gante con su pareja después de cenar; David Giovanni Hernández Cedillo, estudiante de derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien se sumó a la marcha; Karina Cárdenas Chávez, de 34 años, quien trabaja en un bar del centro y fue detenida mientras repartía propaganda; Josué Correa Montes, ingeniero egresado del Instituto Politécnico Nacional; Jessica Yazmín López Torres, alumna de trabajo social en la UNAM, así como su hermano, Aurelio López Torres. También se encuentran los menores Víctor Alexis Cruz Díaz, de 17 años, y Ángel Yáñez Villegas, de 15

Más nombres

Después de las 23:30 horas de ayer, Osmar Emilio López salió de las instalaciones de la Seido y fue recibido por sus familiares

■ Foto Cristina Rodríguez

Del resto sólo se había logrado obtener los nombres, sin más detalles. Se trata de Alberto Reséndiz Chávez, José Juan Sánchez, Axel de Jesús Guzmán González, Érick Gutiérrez, David Hernández Chavarría y Osmar Emilio López Linares. En tanto, en el listado del Comité Cerezo se incluía a Ismael Huerta, Jesús Villegas, José Gregorio Gutiérrez Reza y Moisés Castillo.


6

POLÍTICA • LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

NOTIMEX ANCHORAGE, ALASKA

México está en duelo nacional ante la información que dio a conocer la Procuraduría General de la República (PGR) sobre el caso Ayotzinapa, pero también condena el uso de esta tragedia para justificar actos de violencia, señaló el presidente Enrique Peña Nieto. En un mensaje, ratificó que es inaceptable que alguien pretenda utilizar esta tragedia para justificar su violencia, pues no se puede exigir justicia a partir de actos como los ocurridos la víspera afuera de Palacio Nacional y la quema de la puerta de ese recinto histórico en la ciudad de México. “Los mexicanos decimos no a la violencia. Ésta no es una expresión del gobierno, éste es un sentimiento genuino de la sociedad mexicana que dice no a la violencia; decimos sí a la justicia, al orden, a la armonía, a la tranquilidad; decimos sí a la aplicación de la justicia ante estos hechos atroces y abominables”, enfatizó. El Ejecutivo federal indicó que este hecho tan lamentable (el caso de los normalistas) debe convocar a los mexicanos a un esfuerzo colectivo de reflexión para emprender un camino que permita mejorar aquellas instituciones del Estado que enfrentan debilidad.

“Si hubiera cancelado mi gira habría sido irresponsable”

México está de duelo, pero eso no justifica la violencia: EPN

El presidente Enrique Peña Nieto ofreció un mensaje en el aeropuerto de Anchorage, Alaska ■ Foto Presidencia

Pero hay que hacerlo, dijo, por la vía del diálogo, del acuerdo, de la aportación de ideas, y de una actitud propositiva, y no mediante la violencia, insistió.

Enfatizó que ante el acto muy lamentable ocurrido en Iguala, y la consternación que ha convocado a un duelo nacional a partir de la información que fue propor-

cionada por la PGR el viernes pasado, “quiero nuevamente reiterar mi solidaridad con las familias de los estudiantes de Ayotzinapa”. “Como padre, se los expresé

personalmente a ellos, comparto su tristeza, y reitero que tienen invariablemente todo el apoyo del gobierno de la República”, afirmó. Los mexicanos, hay que decirlo, estamos dolidos por lo ocurrido en Iguala, es un acto –a partir de la información que dio a conocer el procurador– abominable y atroz, que genera indignación y dolor. Expresó que el gobierno acompaña a la sociedad en este sentimiento de duelo. Ayotzinapa es un llamado a la justicia, es un llamado a la paz y a la unidad, no a la violencia ni a la confrontación. El mandatario federal se refirió además a aquellas voces que sugerían que no asistiera a la gira de trabajo por China y Australia: “no hacerlo sería actuar con irresponsabilidad, porque se trata de foros que tendrán un impacto en el desarrollo y en el impulso a la economía del país”. Añadió que quizá lo más fácil, lo más cómodo, hubiera sido dejar de atender este compromiso, que es de México, no sólo del presidente. No atender las cumbres del G-20 y de la Apec, dijo, sería dejar atrás la participación de México en los foros más importantes que se dan en el mundo y que tendrán impacto en el devenir, en el desarrollo en la economía del país y en la generación de empleos.

DINERO ◗ También va el maquillista a China ◗ AT&T, Salinas Pliego, Azcárraga, Slim ◗ Descarriló el tren antes de arrancar hina… allá voy”, anunció en su tuitera cuenta el maquillista Alfonso Waithsman (@waithsman), miembro del equipo personal de la pareja presidencial. También embellece a Thalía y Galilea Montijo, entre otras luminarias de la televisión. Ahora ya conocemos a qué va el famoso maquillista a Oriente, pero los quisquillosos dicen que no está claro el motivo del presidente Peña Nieto, sobre todo en días en que la nación pasa por momentos críticos. Se sabe que es una reunión del acuerdo comercial de la cuenca del océano Pacífico (TPP). El catedrático Arnulfo R. Gómez, de la Universidad Anáhuac, opina que “para México las siglas TPP significan Todo Para Perder, pues debido a la poca competitividad del marco sistémico creado por las instituciones públicas, nuestra planta productiva se ha debilitado y, en consecuencia, muy pocos productos tenemos como oferta, y muchos menos tenemos para competir, especialmente, con tres países asiáticos: Malasia, Singapur y Vietnam. La pobre estructura de los intercambios con esos países nos lo dice todo”. México tiene tratados de libre comercio con 48 países, sin embargo, no funcionan. La mayor parte de nuestra relación la tenemos con Estados Unidos.

AT&T,

NUEVO DUEÑO DE IUSACELL

Ricardo Salinas Pliego se veía muy contento y entusiasmado en las conferencias de la Ciudad de las Ideas, que tuvieron lugar el fin de semana en Puebla. Es una reunión anual en la que

ENRIQUE GALVÁN OCHOA confluyen intelectuales y artistas de todo el mundo, de la cual es patrocinador Grupo Salinas y el organizador es Andrés Roemer. Acababa de dar a conocer la venta de Iusacell a la empresa de telefonía AT&T. De ese modo cerró una serie de operaciones que comenzó cuando se asoció con Emilio Azcárraga Jean en 2011. Televisa compró 50% de las acciones de Iusacell en mil 602 millones de dólares. No fueron pocos los que levantaron las cejas con asombro, porque no parecía lógico que siendo competidores en televisión pudieran superar esta circunstancia y asociarse en el negocio de la telefonía celular. Así fue. En septiembre de este año, Televisa revendió su participación en Iusacell a Grupo Salinas por 717 millones de dólares. Iusacell es el tercer operador de telefonía móvil del país, con alrededor de 8.6 millones de suscriptores. Y Salinas Pliego volvió a quedarse solo con su empresa. Han ocurrido dos sucesos importantes: 1) AT&T dejó de ser socio de Carlos Slim en America Movil y 2) Salinas Pliego vendió Iusacell a AT&T por 2 mil 500 millones de dólares. Mantendrá el negocio residencial de triple play de Totalplay, así como el servicio de Internet corporativo, redes y telefonía fija de Enlace. Slim tendrá un competidor formidable en su antiguo socio AT&T.

DESCARRILÓ

EL TREN

Que el presidente Peña Nieto se sintió tocado en su sensibilidad por los

comentarios de que el contrato del tren a Querétaro favorecían a empresarios ligados a Salinas de Gortari y al gobierno del estado de México desde que fue gobernador y decidió cancelarlo. Sólo que le pisó un callo de 58 mil millones de pesos a la empresa China Railways, que había ganado la licitación –aun cuando no participó ninguna otra firma.“Retirar la licitación marca una vergonzosa media vuelta de una administración que se ha enorgullecido de pasar una serie de reformas de alto perfil para impulsar la economía de México”, dice el diario The Wall Street Journal. Definitivamente ya terminó la luna de miel de la prensa internacional con Peña Nieto. Parece que lo nuestro no son los trenes: primero las ruedas no embonaron con las vías de la línea 12 del Metro y ahora al Express a Querétaro le salen chipotes. Es que en todo quieren llevarse un moche.

@VOX POPULI ASUNTO:

HACKEAN SU CUENTA EN FACEBOOK

Denuncio que, al igual que muchas cuentas espiadas, la mía en Facebook fue intervenida. El hacker reposteó una publicación mía, y la reprodujo en mi muro”, pero poniendo el comentario adicional, de que era “En apoyo a AMLO”, cuando yo no escribí esto. Fue en una publicación o anuncio que hice, respecto de un

departamento en renta. (Ni que fuera yo tan popular y tuviera los miles de amigos, personas conocidas, en mi cuenta.) Así andan los que espían impunemente, ahora ya se atreven a cambiar lo que uno publica. Esto se ha de deber a opiniones que pueda uno tener, y comentar, sobre todo en contra del sistema, en contra del gobierno y en favor de AMLO. ¿Qué hacer ante esto? Laura Pimentel / Distrito Federal

R: Presiento que viene una reacción dura del Estado para acallar las voces de descontento. Uno de los objetivos principales, supongo, serán las redes sociales.

TWITTER Ahorita sí, todo mundo comienza a odiar a @EPN, pero bien que les encantaron las pinches tortas, gorras, playeras, que hasta votaron por él. Lettizia @iziazel #YaMeCansé de que ese “Extraño Enemigo” del que habla nuestro himno, es la clase política que se ha dedicado a pisar y a sangrar el país. Héctor Suárez Gomís@PelonGomis

Y aunque la señora lleve hasta China a su maquillista, creo que nada podrá disfrazar ni polvear “bonito” el caos que es #México... PatriciodelaFuenteGK @patoloquasto.

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

7


8

POLÍTICA • LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

l informe sobre el estado de las investigaciones en el caso de la desaparición de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, presentado por el procurador general, Jesús Murillo Karam, a través de la televisión fue contradictorio, incompleto, apresurado y contrario a la ley procesal. No se sabe en qué condiciones esos tres de los presuntos delincuentes aceptaron confesar ante la televisión los delitos por los cuales han sido apresados, ni cuáles normas legales permiten que en los inicios de la fase de la instrucción del proceso penal esas declaraciones y confesiones se hagan públicas ante el país entero. Por otra parte, esta ceremonia pone en riesgo la marcha entera de la investigación y las posibilidades de apresar a otros autores y cómplices todavía prófugos. Las declaraciones mismas muestran que cada uno de esos tres informantes sabe más de lo que dice. La parte que se nos da a conocer de esas declaraciones carece de sentido por fragmentaria e insustentada. Esta ceremonia indica en las autoridades gubernamentales un estado de apresuramiento por salir del paso y dar un cierre a un crimen, cometido por fuerzas de seguridad pública, que está lejos de haber sido esclarecido en toda su terrible dimensión. El espectáculo fue un ejercicio mediático hacia una opinión pública alarmada e indignada y un ejercicio de crueldad innecesaria sobre los sentimientos de dolor de los padres, las madres, los familiares y los compañeros de los desaparecidos. Eso no se hace, eso no se debe hacer por respeto a la incertidumbre angustiada y a los derechos humanos de todos ellos y del pueblo mexicano en su totalidad. Las declaraciones del procurador confirmaron a plenitud la configuración de un crimen de Estado. Preguntado por qué el Ejército no intervino cuando casi a sus puertas las fuerzas policiales de Iguala estaban apresando y matando estudiantes, respondió: “El Ejército se mueve sólo por órdenes. ¿Qué hubiera pasado si hubiera salido? ¿A quién hubiera apoyado? Obviamente a la autoridad. ¡Qué bueno que no salió!” El crimen estaba siendo cometido por “la autoridad” de Iguala y el Ejército hubiera apoyado “obviamente a la autoridad”, es decir, al crimen que esa autoridad estaba cometiendo. En cuanto a que la alcaldía de Iguala –o de cualquier otra ciudad– no forma parte de la estructura nacional del Estado federal, es una afirmación insostenible en doctrina y en derecho. La tragedia de las desapariciones forzadas ha puesto en crisis a todo el sistema de partidos políticos reconocidos y sostenidos por el presupuesto estatal. En particular el Partido de la Revolución Democrática

Crisis y tragedia: investigar a fondo IMANOL ORDORIKA - ADOLFO GILLY

Organizaciones sociales que marcharon de Iguala, Guerrero, a la ciudad de México, al llegar ayer al Zócalo exigieron justicia para los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa ■ Foto Jesús Villaseca

no puede eludir su responsabilidad como institución en los crímenes cometidos por representantes suyos, electos bajo sus siglas, y cuyos procederes delictuosos habían sido denunciados hace tiempo. La desaparición forzada fue cometida por un gobierno municipal del PRD y encubierta durante ocho días por un gobierno estatal del sol azteca. Esta quiebra moral, institucional y jurídica ha sido respondida sólo con disculpas y evasivas de sus dirigentes, en el estilo del PRI en Tlatelolco y del PAN en las desapariciones, los feminicidios y las muertes del sexenio funesto de Felipe Calderón. No estamos solamente ante un crimen de Estado. Conductas y procederes denotan una crisis del aparato estatal o, si se quiere, una crisis de Estado que pone en cuestión toda la aventura de las llamadas “reformas estructurales” emprendidas por el actual gobierno sin la aceptación y el consenso necesarios de la nación, es decir, de las mexicanas y los mexicanos ante quienes debe responder de sus acciones y decisiones. Después de la conferencia de prensa del procurador y el viaje a China y Australia del Presidente en plena repercusión internacional de esta crisis de los derechos humanos, las explicaciones y las investigaciones llevadas a cabo por las autoridades federales han perdido credibilidad ante la población. Esas autoridades tienen la tarea y el deber de proseguir sus investigaciones. Pero, al igual que los padres y

madres exigieron y obtuvieron la intervención y el dictamen de equipos de expertos forenses experimentados, confiables e independientes probados en otros países, a esta altura es imprescindible aplicar el mismo criterio para la investigación de todo el conjunto del crimen de desaparición forzada de los 43 estudiantes. Sin perjuicio de las investigaciones en curso, es imprescindible la constitución de una Comisión de Investigación de las Desapariciones Forzadas integrada por representantes calificados de organismos internacionales de derechos humanos confiables y acreditados, que den a los padres y madres, a la nación y al pueblo, garantía de seriedad, imparcialidad y experiencia, acompañada y asesorada también por los organismos de derechos humanos de México y de Guerrero que en tantos años se han acreditado por sus trabajos. Esa comisión necesitará disponer del derecho y la libertad de ver todos los expedientes, interrogar a todos los presuntos responsables, acceder a los lugares donde puedan hallarse pruebas, pistas o huellas de los estudiantes desaparecidos, ingresar a los recintos policiales y a los cuarteles militares, como ya se ha hecho en los casos de otros países de nuestro continente ante similares violaciones masivas de los derechos humanos. Los 43 normalistas de Ayotzinapa no son un caso aislado y repentino. Son la trágica culminación de una historia de decenas y decenas de miles de

asesinatos, secuestros, desapariciones forzadas, feminicidios y masacres desde Acteal hasta hoy y desde mucho antes. En

esta crisis es preciso ir a fondo o no habrá paz ni libertad ni calma para ningún proyecto de futuro.

PREGUNTAS

HELGUERA


LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ENRIQUE MÉNDEZ

Andrés Manuel López Obrador planteó ayer que la protesta por la aparición con vida de los normalistas de Ayotzinapa debe ser pacífica, para no dar pretexto a que se desvirtúe el movimiento. “No se debe caer en la trampa de la violencia; ésta no resuelve el problema, no destruye el autoritarismo, lo perpetua”, dijo. Al continuar su gira de trabajo por la delegación Iztapalapa, informó que esta semana presentará ante la Procuraduría General de la República (PGR) una denuncia penal por el presunto uso de “recursos de procedencia ilícita” para financiar la compra del voto en la elección presidencial de 2012, en Iguala, Guerrero, con tarjetas Soriana-Banamex. “En esa zona, como en otras del país, se compraron miles de votos para favorecer a (Enrique) Peña Nieto, y nunca se dio a conocer el origen del dinero. Siempre he sostenido que Peña Nieto y sus patrocinadores compraron casi 5 millones de votos con dinero de procedencia ilícita y tengo las pruebas”, dijo. En una concentración en la colonia Consejo Agrarista Mexicano, expuso que cuenta con los documentos donde se demuestra que “el gerente del banco de Iguala participó dándole trámite a estas tarjetas. Son más de 500 de las que tengo prueba, pero fueron miles”.

“Salió huyendo Peña (a China); ojalá no regrese y presente su renuncia” López Obrador insistió en su propuesta de que ante la crisis que, indicó, le estalló al gobierno federal, el presidente Peña Nieto debe presentar su renuncia al cargo antes del primero de diciembre. Incluso, sostuvo que se trata de una irresponsabilidad por parte del mandatario haber salido del país para viajar a China. “Salió huyendo Peña. Ojalá no regrese y presente su renuncia antes del primero de diciembre para convocar a elecciones anticipadas y podamos renovar al gobierno de manera pacífica y enfrentar esta crisis”, manifestó. Además, cuestionó que mientras 60 millones de mexicanos están en la pobreza, información publicada este domingo a partir de una investigación del equipo de la periodista Carmen Aristegui, Peña Nieto y su familia cuentan con una residencia “de 7 millones de dólares, casi 90 millones de pesos”. La referencia a una propiedad de ese valor causó el azoro de los seguidores y militantes del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena). “¡Yo sólo necesito 10 mil pesos!”, exclamó una señora. Asimismo, en entrevista sobre los disturbios de la noche del sábado pasado, al concluir una marcha en solidaridad con los normalistas desaparecidos, López Obrador resaltó que “si hay estos actos, la mafia del poder y los medios al servicio del régi-

POLÍTICA

9

■ Presentará denuncia por la compra del voto con recursos de procedencia ilícita en Iguala

En las protestas para exigir justicia no se debe caer en la trampa de la violencia: AMLO men, Televisa, los utilizan para desprestigiar el movimiento. La violencia no es el camino”. Planteó a sus simpatizantes que el cambio propuesto por Morena es pacífico, y llamó a eludir la violencia, porque finalmente los policías y los militares también son parte del pueblo. Porque, agregó, si ocurren enfrentamientos, los poderosos “se

irían a sus yates y mansiones, y mientras el pueblo enfrentado”. “La violencia que más daña al país es la institucional, porque una mafia de poder ha secuestrado las instituciones y se dedica a saquear el país, a robar, a empobrecer al pueblo y a provocar la inseguridad”, dijo más tarde en entrevista. También, en una concentra-

ción en la colonia Buenavista, recordó que hace 15 días en el Zócalo capitalino expuso que sólo había dos alternativas a la crisis del país: un cambio de política sin cambio de Presidente, y un cambio de Presidente. “¿Y qué han hecho en dos semanas? Nada. Sólo cancelaron el proyecto del tren México-Querétaro, un negocio para sus amigos.

Desgraciadamente las cosas no van a mejorar y por qué esperar hasta 2018, si lo que le espera al pueblo es más sufrimiento y violencia”, expresó. Por la noche, en su cuenta de Twitter insistió: “A las 2:40 de la mañana EPN huyó de México. Que regrese a su lujosa residencia de Las Lomas, Pero no a la Presidencia. Debe renunciar”.


10 POLÍTICA • LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

Permiten pasar sin pagar a cambio de una cuota voluntaria

ROCHAPREGUNTAS

Manifestantes toman casetas de cobro en carreteras de Guerrero ■

Este lunes realizarán una marcha solidaria en el puerto de Acapulco

SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORELOS Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO.

Integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (Fecsm) interceptaron decenas de autobuses y camiones de carga que circulaban por la carretera Chilpancingo-México y les sustrajeron diesel; además, se apoderaron de al menos 10 autobuses para continuar su lucha de exigir la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos desde el 26 de septiembre. Otro contingente de normalistas tomó la caseta de Palo Blanco, en la carretera Chilpancingo-Acapulco, donde permitieron a los automovilistas pasar sin pagar el peaje, a cambio de una cooperación voluntaria para sostener su movimiento. Esta nueva jornada de protestas se inició alrededor de las 15 horas. Unos 200 estudiantes

llegaron al punto conocido como Tierras Prietas, sobre la carretera Chilpancingo-México (en la salida de la capital del estado), donde permanecieron por espacio de tres horas. Con el rostro cubierto, comenzaron a marcar el alto a autobuses y camiones de carga. Después de un breve intercambio de palabras con los choferes, éstos estacionaban las unidades en el acotamiento y los manifestantes procedían a “ordeñar” una parte del diesel. Después, los vehículos continuaban su recorrido. A los choferes de camiones de carga pequeños solicitaban una cooperación económica; algunos dieron apoyo en especie, como cajas de jugo y de agua embotellada. Mientras tanto, otro contingente de la Fecsm se apoderó de la caseta de Palo Blanco, en la carretera Chilpancingo-México, donde per-

mitieron pasar a los automovilistas sin pagar la tarifa y sólo pedían una cooperación voluntaria. También ahí, los inconformes “ordeñaron” diesel y gasolina de camiones de carga y automóviles, como parte de su lucha para exigir al presidente Enrique Peña Nieto y al gobernador interino Rogelio Ortega que encuentren a los 43 normalistas. Rechazaron la versión del titular de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam, de que sus compañeros desaparecidos habrían sido asesinados, calcinados y sus cenizas arrojadas al río San Juan de Cocula. Alrededor de las 18 horas los ambos contingentes se retiraron de los dos puntos donde se manifestaron este domingo; en las dos protestas se apoderaron de al menos 10 autobuses, mismos que utilizarán este lunes para trasladarse al puerto de Acapulco, donde realizarán una marcha.

ROCHA ■ Anuncia

la CNTE que pedirá juicio político al Presidente

Actos de apoyo en cuatro entidades en demanda de justicia para estudiantes DE

LOS CORRESPONSALES

Este domingo continuaron las manifestaciones de apoyo y exigencia de justicia para los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos y sus familias. Integrantes de la Coordinadora

Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), con representantes de Guerrero, Michoacán, Oaxaca, estado de México, Distrito Federal, Veracruz y Tabasco realizaron su asamblea pública en la Macroplaza del puerto veracruzano, donde exi-

gieron la renuncia del presidente Enrique Peña Nieto y justicia para las familias de los 43 estudiantes. Unos 5 mil maestros de la CNTE marcharon por las calles porteñas en un recorrido del bulevar costero Adolfo Ruiz

Alumnos y maestros de la escuela Normal Superior José Medrano, de Chihuahua, se manifestaron frente a la sede del gobierno estatal en apoyo a los normalistas guerrerenses ■ Foto Miroslava Breach

Cortines hacia la Macroplaza, ubicada en el centro histórico de Veracruz. En su intervención, el profesor michoacano Juan José Ortega Madrigal afirmó que el culpable directo de la situación que padece México es el Presidente. “Lo que pasa en Guerrero pasa en todo México. Los mexicanos debemos unirnos y exigir la renuncia de Enrique Peña Nieto por ser culpable de permitir crímenes de lesa humanidad”. Agregó que “no es suficiente con que el mandatario abandone la Presidencia, sino hay que juzgarlo y sentenciarlo”. Anunciaron que el próximo 15 de noviembre habrá asamblea nacional en la capital del país y el primero de diciembre en el Zócalo del Distrito Federal para exigir juicio político contra el Presidente. En Chihuahua, padres de familia, maestros y estudiantes realizaron marchas y plantones en los municipios de Juárez, Ojinaga y la capital, donde unos 50 maestros y alumnos de la escuela Normal Superior José Medrano, se manifestaron en las instalaciones del plantel y frente a la sede del gobierno estatal. En Sinaloa, unas cien personas, entre estudiantes, catedráticos y padres de familia, se manifestaron en la ciudad de Guasave. Los académicos señalaron que volverán a marchar el 17 de noviembre. En Zacatecas, Rafael Rangel Sostmann, ex director fundador del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), reprochó en una carta

pública la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero, en la que señala que “es claro que no son los primeros estudiantes o personas en desaparecer o ser muertas por la violencia y el crimen que vive nuestro país”. Rangel Sostman, quien es miembro del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, informó en su cuenta: https://www.facebook.com/ rafaelrangelsostmann?fref=ts: “Se estima que 22 mil personas desaparecieron en el sexenio pasado. Muchas de ellas acusadas correcta o incorrectamente de estar asociadas con el crimen organizado”. Advirtió que esto ocurre porque “es un secreto a voces que el crimen organizado se ha ido apoderando de nuestras instituciones gubernamentales, y que se han infiltrado en los partidos políticos con el fin de ejercer sus actividades delictivas sin tener grandes obstáculos para lograrlo”, dijo. En su misiva, el ex director fundador del ITESM dijo que “cada uno de nosotros debe salir a protestar y a manifestarse, como lo han hecho muchos de ustedes. A los apáticos los invito a reflexionar y a tomar conciencia de la importancia que tiene participar activamente. El problema de la inseguridad, falta de equidad y corrupción es de todos, no sólo de los gobernantes”. LUZ MARÍA RIVERA, RUBÉN VILLALPANDO, MIROSLAVA BREACH, JAVIER VALDEZ Y ALFREDO VALADEZ


LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORELOS Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO.

Integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) realizaron una marcha para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, y castigo para los responsables del asesinato de seis personas (entre ellas tres estudiantes) los días 26 y 27 de septiembre en Iguala. La manifestación se realizó por el 19 aniversario de la CRAC-PC, de la comunidad de Yoloxóchitl, municipio de San Luis Acatlán, región de la Costa Chica de Guerrero, a la cabecera municipal con la participación de padres de los alumnos ausentes y organizaciones como el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, de San Salvador Atenco. En la cabecera municipal, donde el ayuntamiento permanece tomado por maestros en respaldo a los normalistas, uno de los dirigentes de la CRAC-PC demandó al gobernador interino, Rogelio Ortega Martínez, no respaldar a Eliseo Villar Castillo, ex coordinador de la policía comunitaria. Villar Castillo ha sido acusado de usurpar funciones de esa institución de seguridad comunitaria y de dar pie a la creación

HÉCTOR BRISEÑO ELIO HENRÍQUEZ

Corresponsales

El arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias Merlos, pidió que la información que proporcionen autoridades sobre el caso Iguala sea más precisa; “el tema sigue siendo difícil y se requieren abrir espacios de diálogo”, dijo. En conferencia de prensa en el Foro Mundo Imperial, con motivo de las actividades del encuentro Ultreya Nacional, que reunió a 12 mil católicos de 81 diócesis, manifestó que “esta reunión de 12 mil personas debe ser un ejemplo de lo que podemos hacer posible, pues vivir, aun en las circunstancias en que estamos, nos da consuelo, fortaleza y esperanza”. Sobre la información del procurador general de la República,

Participan padres de alumnos desaparecidos y representantes de organizaciones

Marcha la CRAC-PC para exigir la presentación con vida de 43 normalistas ■ Acuerdan

en un mitin demandar la libertad de los presos políticos de la policía comunitaria

de grupos que no acatan el reglamento de la CRAC-PC. Entre sábado y domingo, policías comunitarios, habitantes de pueblos de la Montaña y Costa Chica, así como representantes de organizaciones sociales, se reunieron para hablar de la situación de la criminalización de la lucha social, la actualización del reglamento interno de la CRACPC y la defensa del territorio, y modelos alternativos para el desarrollo comunitario y regional. Uno de los acuerdos centrales fue la exigencia de libertad para los presos políticos de la policía comunitaria, entre ellos Nestora Salgado, Gonzalo Molina, Marco Suástegui, Samuel Ramírez, Bernardino García, Arturo Campos –cuya esposa aunque está enferma, se presentó en las mesas de trabajo de la comunidad para solicitar el respaldo de la CRAC-PC para la defensa de su esposo.

Y

POLÍTICA 11

En el puerto de Veracruz, miles de personas marcharon con maestros de diversos estados para exigir justicia para los normalistas y sus familias ■ Foto Cuartoscuro

Espeluznantes, relatos de presuntos asesinos: Felipe Arizmendi

Debe haber claridad en la información de la autoridad: arzobispo de Acapulco Jesús Murillo Karam, Garfias Merlos señaló que “estos datos necesitan ser más precisos. Familiares y sociedad esperan información más puntual”. Expresó que “es importante que la investigación se siga haciendo con toda la precisión del caso. Se necesita información puntual, si esos cuerpos son los de los estudiantes creo que esa parte se debe señalar con claridad”. Sobre las manifestaciones recientes, Garfias Merlos señaló que “la causa de su enojo es

justa, pero no justifica que se esté dañando a terceros”. Por su parte, el obispo de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi Esquivel, calificó de espeluznantes las declaraciones de las personas que han dicho cómo presuntamente mataron a los 43 normalistas. “Me quedé pasmado de comprobar tanta maldad de la que es capaz una persona. Es una narración espeluznante; cómo es posible que alguien sea capaz de tanta maldad, de secuestrar, ma-

tar, quemar, encerrar en bolsas negras y echar después sus cenizas al río para tratar de borrar toda evidencia”, dijo. En tanto, el cardenal Norberto Rivera Carrera señaló ayer, durante la homilía dominical en la Catedral Metropolitana de la ciudad de México, que en el país “estamos viviendo una violencia y un desprecio al ser humano y la vida humana, que no nos podíamos imaginar y que son incompatibles con la vida cristiana, con

el evangelio, y que es una verdadera profanación del templo de Dios, es un sacrilegio”. Quien destruye el templo de Dios será destruido por éste, señaló el sacerdote al condenar la violencia en el país y oró por los 43 estudiantes desaparecidos y sus familias. Pidió por los “hermanos de Guerrero, para que cese la violencia y aparezcan con vida los 43 desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa”. Durante la misa, dijo que es más importante la Iglesia-pueblo, que la Iglesia-edificio. Sólo así podremos entender la rebelión de Jesús contra las profanaciones del templo, como aparece en el evangelio al expulsar a los mercaderes. CON INFORMACIÓN DE PATRICIA MUÑOZ


12 POLÍTICA • LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

Según expediente, el ex alcalde es el autor intelectual del asesinato de 3 perredistas

La PGR conoció una averiguación contra Abarca por triple homicidio desde 2013 ROBERTO GARDUÑO

La Procuraduría General de la República (PGR), por conducto de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), conoció a mediados de 2013 la averiguación previa por el homicidio de Arturo Hernández Cardona, Ángel Román Ramírez y Félix Bandera Román, asesinados en Iguala, Guerrero. La autoría intelectual y material de esos crímenes se atribuyó desde entonces a José Luis Abarca. Documentos que integran el expediente sobre la ejecución de los tres perredistas, radicada en la PGR, revelan que desde el 3 de julio de 2013 el agente ministerial Miguel Ángel Aparicio, que se encuentra en Chilpancingo, Guerrero, informó al Ministerio Público Federal el envío de 869 fojas sobre las actuaciones que integraban la averiguación previa HID/SC/01/0758/2013 por los homicidios mencionados. Desde entonces, autoridades del estado y federales tenían conocimiento de la participación de Abarca en el triple homicidio. Un testigo declaró que el alcalde cometió al menos el asesinato de Hernández Cardona. El 18 de marzo de 2014, la Subprocuraduría de Control Regional y Procedimientos Penales, de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero, recordó a la Seido la importancia de mantener abierta la averiguación sobre el homicidio de los perredistas. El primero de mayo pasado, Ernesto Pineda Vega –expediente que

EL

GOBERNADOR DE

CHIAPAS

SUBRAYA REFORMAS DE

PEÑA NIETO

El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco (izquierda), resaltó las iniciativas que el presidente de la República, Enrique Peña Nieto (derecha), ha impulsado para transformar a México, al celebrarse la Reunión Anual de Industriales 2014, encabezada por el jefe del Ejecutivo. En este evento, de la Concamin, Peña Nieto reconoció la labor del sector industrial en favor del desarrollo y subrayó que su gobierno ha promovido 11 reformas transformadoras, con el fin de fortalecer la productividad del país

también fue turnado a la Seido– declaró contra Guerreros Unidos. “Este grupo ha secuestrado a innumerables personas y desaparecido a otras tantas. Uno de los que recuerdo lo conozco como Luis Pacheco. A él y a su esposa –quien es morena– los secuestraron en marzo de este año. El motivo fue porque plagiaron a su hijo, quien era policía, y Pacheco

y su mujer le fueron a reclamar al director de Seguridad Pública municipal, Felipe Flores Velázquez, y al presidente municipal, José Luis Abarca Velázquez, para que les entregaran a su hijo. “Éstos dieron la instrucción a Mario Covarrubias y a su hermano, a quien le dicen El Mochomo, los cuales son el brazo armado del presidente municipal

y del director de Seguridad Pública. También forman parte de la organización Guerreros Unidos el comisario ejidal Antonio Bustamante Nájera, así como su tío, Fausto Nájera, y otro familiar que sólo conozco como Perico Belem; Moisés y Maximino, de apellidos Pedraza Salgado, así como los hermanos conocidos como Los Peques, de nombres

Tilo, Osiel, Orbelín, Mateo y Salvador. Todos, de apellidos Peralta Rodríguez. “Por último, los hermanos Prudencio y Luciano, de apellido Estrada, quienes viven en las colonias Veintitrés y Nuevo Horizonte. Uno de ellos ya fue detenido por el narcolaboratorio que acaba de desmantelar la PGR en Iguala y por el hallazgo de la narcofosa. Yo fui quien presentó la denuncia ante el 27 y 41 batallones militares.” La declaración de Ernesto Pineda continúa. Informó: “En la colonia San Miguel se estaban enfermando mucho los niños, debido a que había un olor muy fuerte en esa zona, que es controlada por la delincuencia organizada, la cual se hace llamar Guerreros Unidos. Controlan los pueblos de Cocula, Iguala, Tepecuacuilco y todo Iguala, hasta el Balsas. “Por otra parte, quiero señalar que anduve trabajando con Arturo Hernández Cardona solicitando apoyo para las personas de bajos recursos ante el presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca, quien en una ocasión me llamó. En privado, ocho días antes de levantar a Cardona, me dijo: ‘A ver, hijo de la chingada, ya me tienen hasta la madre. O te separas de Cardona o vas a correr la misma suerte’. También sé que había mandado a asesinar al síndico municipal, Justino Carbajal, quien es familiar de Félix Salgado Macedonio.” Dicha declaración, que forma parte de los documentos del expediente, fue tomada por el agente del Ministerio Público Alejandro Ocampo en Acapulco. Hace constar también que María de los Ángeles Pineda era comadre de un importante narcotraficante, “a quien acaban de detener, no recuerdo su nombre ni apellido, en el estado de México, hace semanas”. Era poseedora de la plaza Tamarindos y de la farmacia Guadalajara.

“Hay dudas, contradicciones e incertidumbre”: Encinas

Senadores analizarán con Murillo y Osorio el reporte sobre los normalistas VÍCTOR BALLINAS

El presidente de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional, el perredista Alejandro Encinas, informó que esta semana se llevará a cabo una reunión privada con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, sobre la investigación de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, “porque hay dudas, contradicciones e incertidumbre en los resultados que se han presentado a la opinión pública”. Resaltó: “Esperaba que a más tardar la reunión se efectuara este domingo, pero no fue así.

Será esta semana. Los datos que ha hecho públicos la PGR son insuficientes y contradictorios. Hasta ahora sólo se ha referido a testimonios de presuntos autores materiales que han dado diversas declaraciones”.

El país está de luto y exige justicia, señala el legislador Miguel Barbosa Por ejemplo, aseveró el perredista, “en el informe que presentó el titular de la PGR no dijo cuál fue el móvil para que asesi-

naran a los 43 estudiantes. Tampoco ha reportado sobre la red de corrupción y complicidades que permitió la impunidad en Iguala, Guerrero, y en toda esa región”. Tampoco, abundó el senador Encinas, “han comunicado sobre las omisiones de los gobiernos federal y estatal respecto de los crímenes del ex edil José Luis Abarca y sus vínculos con el crimen organizado”. Por su parte, el coordinador de los senadores del Partido de la Revolución Democrática, Miguel Barbosa, manifestó que el país está de luto y exige justicia por los acontecimientos ocurridos los días 26 y 27 de septiembre en Iguala, Guerrero. Ante ello, apuntó, “resulta necesario establecer acciones del

Integrantes de organizaciones sociales de Guerrero se manifestaron ayer en el Zócalo de la ciudad de México, en demanda de que el gobierno federal presente con vida a los 43 estudiantes desaparecidos ■ Foto Jesús Villaseca

Estado mexicano que dejen satisfechos a los familiares de los desaparecidos”. Miguel Barbosa también se refirió a los actos de violencia sucitados la noche del sábado en el Distrito Federal, en los cuales un grupo de jóvenes prendió fuego a una de las puertas de

Palacio Nacional. Destacó que “la indignación y el coraje no deben ser la justificación de la violencia. Rechazamos los hechos protagonizados por un grupo de personas que durante la manifestación intentaron incendiar la puerta principal del Palacio Nacional”.


LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Pide colaboración a unidad de la SHCP

POLÍTICA 13

PREGUNTAS

La PGR investiga la evolución patrimonial de Abarca y su esposa ALFREDO MÉNDEZ

La Procuraduría General de la República (PGR) investiga la evolución patrimonial del ex alcalde de Iguala, Guerrero, José Luis Abarca, y de su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, ante la probable comisión de los delitos de lavado de dinero y enriquecimiento ilícito, informaron fuentes ministeriales. Mediante oficios de colaboración que agentes del Ministerio Público Federal enviaron a la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, los fiscales pidieron verificar la evolución que ha tenido el patrimonio de los Abarca durante los años que realizaron funciones públicas, uno como alcalde y la otra como presidenta del DIF municipal. La investigación sobre el patrimonio de los Abarca implica la revisión de inmuebles

registrados a su nombre, pagos a sus tarjetas de crédito, movimientos de las cuentas de inversión que tenían y varias cuentas bancarias a nombre de cada uno de ellos y del círculo de personas cercanas: hermanos y ex colaboradores. Abarca se encuentra preso en el penal federal del Altiplano, en el estado de México, y el próximo martes un juez de procesos penales federales resolverá su situación jurídica respecto de las imputaciones que enfrenta hasta el momento por los delitos de homicidio, secuestro y delincuencia organizada. Su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, en cambio, se encuentra bajo arraigo, debido a que otro juez federal que despacha en Tamaulipas negó inicialmente a la PGR la orden de aprehensión contra ella por los mismos ilícitos y hechos que se imputan a su cónyuge. Según información del Poder Judicial de la Federación,

HERNÁNDEZ contra Abarca se giró la orden de aprehensión por el delito de delincuencia organizada, por presuntamente estar ligado con el cártel Guerreros Unidos, en especial con sus líderes, Mario y Ángel Casarrubias Salgado. También se autorizó la captura por el ilícito de secuestro en agravio de Arturo Hernández Cardona, Héctor Arroyo Delgado, Efraín Amates Luna, Gregorio Dante Cervantes, Ángel Román Ramírez, Félix Rafael Bandera Román y Jimmy Castrejón, reportado el 30 de mayo de 2013 en Iguala. Igualmente, se instruyó la

aprehensión por el delito de homicidio contra el primer síndico municipal Justino Carbajal Salgado, registrado el 8 de marzo de 2013. Los tres ilícitos son graves, razón por la que Abarca no tendrá la posibilidad de llevar

su proceso en libertad, en caso de que sea sometido a juicio. Los Abarca fueron detenidos la madrugada del pasado 4 de noviembre en un domicilio ubicado en una zona popular de la delegación Iztapalapa del Distrito Federal.

La Universidad Autónoma Metropolitana lamenta el fallecimiento de

Carlos Muñoz Izquierdo investigador y pieza fundamental en el diseño de políticas educativas para nuestro país. Habitantes del Distrito Federal se solidarizaron con miembros de grupos sociales que llegaron de Iguala, Guerrero, quienes exigen la presentación de los 43 desaparecidos de la Escuela Normal de Ayotzinapa ■ Foto Jesús Villaseca

Esta semana se elegirá al nuevo ombudsman: Emilio Gamboa El líder de la bancada del Partido Revolucionario Institucional en el Senado, Emilio Gamboa, afirmó que con los demás grupos legislativos privilegiarán la política y encontrarán a la persona con el perfil más apto para dirigir la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). El también presidente de

la Junta de Coordinación Política de la cámara alta indicó que con el mismo compromiso y método de trabajo que “nos ha permitido hacer de esta LXII Legislatura una de las más productivas, esta semana elegiremos a quien encabezará la CNDH. Estoy seguro de que sabremos privilegiar la política y así encontrar el perfil más apto para enfrentar con éxito los retos que en materia de derechos humanos conlleva la transformación

nacional a fondo que encabeza el presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Nos encontramos prácticamente a la mitad de este periodo legislativo, y los priistas en el Senado confiamos en que, como ha sucedido en los periodos anteriores, tendremos un cierre con productos legislativos muy útiles para la nación, y nos esforzaremos para mantener la productividad legislativa y evitar el rezago”. NOTIMEX

Salvador Vega y León Rector General

México, D. F., a 10 de noviembre de 2014.


14 POLÍTICA • LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014 DAVID BROOKS Corresponsal

Una vez más las expresiones de indignación e ira por el caso de los 43 normalistas desaparecidos en Guerrero brotaron en Nueva York, Estados Unidos, ahora con nuevas consignas –en inglés y español–: “Ya me canse”, “Fue el Estado” y “Fuera Enrique Peña Nieto”, agregadas a la demanda de “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”. “Si quieres cambiar al mundo/ júntate con los rebeldes”, fue una de las estrofas que cantaron entre siete y ocho jaraneros frente a una manifestación de alrededor de 250 personas, entre mexicanos, latinoamericanos y estadunidenses en Union Square. Representantes de organizaciones comunitarias, estudiantes, académicos, artistas y trabajadores inmigrantes dieron cuenta de los más recientes sucesos en México, de la creciente ola de protestas y de sus experiencias, ante coros que exigieron: “Que se vayan todos, que no quede uno solo” y “¿por qué, por qué los asesinan?, si son la esperanza de América Latina”.

Se reúnen 250 personas en Union Square en apoyo a normalistas de Ayotzinapa

“Fuera Peña Nieto”, entre las nuevas consignas de protestas en Nueva York ■

“Fue el Estado”, acusan los manifestantes, que portaban dibujos con las caras de los estudiantes

“Estos actos no cesarán, no nos cansaremos hasta que se haga justicia” Decenas de jóvenes, cada uno con un dibujo y la identificación de los normalistas desaparecidos, hicieron una breve representación teatral, en la que todos cayeron al suelo mientras la gente coreó: “Fue el Estado”. Una de las participantes se limpió las lágrimas mientras yacía en el piso. Entre calacas, un diablo cargando al ex presidente Carlos Salinas de Gortari y mantas con múltiples mensajes de repudio al gobierno y de solidaridad con Ayotzinapa, un hombre tomó el micrófono para expresar que es padre, y “que si esto le hubiera sucedido a uno de

Mexicanos, latinoamericanos y estadunidenses se reunieron ayer en Union Square, en Nueva York, para condenar la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa ■ Foto La Jornada

mis hijos, no sé que habría hecho, tal vez acabaría haciendo una matazón de marranos que son este gobierno… Viven en lujo y nos tienen a todos en la miseria. Que se vayan mucho a la chingada”. Ondeaban en la brisa otoñal neoyorquina las imágenes de los 43 normalistas, junto con mensajes como: “Ayotzinapa, estamos contigo”. Los participantes de esta protesta, convocada por #YoSoy132NY, aseguraron que estos actos no cesarán y que “nosotros no nos cansaremos hasta que se haga justicia”.

Un juez deberá determinar si la imputación está fundada

Apelan auto de formal prisión militares acusados de la matanza en Tlatlaya ALFREDO MÉNDEZ

Abogados de los siete militares presuntamente implicados en la matanza de 22 personas en Tla-

Decenas de personas, entre estudiantes, catedráticos y padres, marcharon ayer en Guasave, Sinaloa, en solidaridad con los normalistas desaparecidos. La protesta concluyó en el monumento al Indio Guasavense ■ Foto Javier Valdez

tlaya, estado de México, ocurrida el pasado 30 de junio, interpusieron un recurso de apelación contra el auto de formal prisión que se dictó la semana pasada a los militares, informaron fuentes del Poder Judicial. En los próximos días el recurso será enviado a un tribunal unitario de circuito para que se revise si el auto de formal prisión estuvo fundado y motivado en la ley y en los hechos que se les imputan a los efectivos castrenses. Eduardo Torres Carrillo, juez primero de distrito en procesos penales federales del Distrito Federal, determinó la semana pasada iniciarles un juicio a los sospechosos en un expediente donde sólo tres militares fueron procesados por el delito de homicidio, por la muerte de ocho de las 22 personas. Según informes del Poder Judicial de la Federación, los oficiales Fernando Quintero Millán, Roberto Acevedo López y Leobardo Hernández Leónides fueron los únicos a quienes les abrieron el juicio por el homicidio calificado de ocho personas, así como por los delitos de abuso de autoridad y al-

teración ilícita del lugar y vestigios del hecho delictivo. A estos militares, así como a sus compañeros Alan Fuentes Guadarrama, Julio César Guerrero Cruz, Samuel Torres López y Ezequiel Rodríguez Martínez, también se les dictó la prisión por el delito de ejercicio indebido del servicio público. Al mismo tiempo, Rodríguez Martínez fue procesado por el delito de encubrimiento y no impedir la consumación de un ilícito. Salvo el delito de homicidio, ninguno de los ilícitos que la Procuraduría General de la República les imputa son graves, motivo por el que cinco de los siete militares tendrán la posibilidad de conseguir la libertad provisional bajo caución. Los inculpados participaron en un operativo registrado el 30 de junio de 2014 en Cuadrilla Nueva, comunidad de San Pedro Limón, municipio de Tlatlaya, estado de México, donde murieron 22 personas en el interior de una bodega. Los militares fueron encarcelados en el Campo Militar Número 1, en el DF, donde les iniciaron un juicio en el fuero castrense.


LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

REDACCIÓN

El vocero del gobierno de la República, Eduardo Sánchez, precisó ayer que la esposa del presidente Enrique Peña Nieto, Angélica Rivera, es quien está comprando a plazos una casa en Las Lomas de Chapultepec. En un comunicado, en reacción a reportes de prensa de este fin de semana sobre el inmueble, Sánchez informó que Peña Nieto y Rivera están casados por separación de bienes. La casa de Sierra Gorda números 150 y 160 colinda con una propiedad anterior de Rivera, indicó el vocero. La adquisición del inmueble de Sierra Gorda tiene como objetivo ampliar la vivienda original, agregó el comunicado que difundió Sánchez. La residencia es propiedad de la empresa Ingeniería Inmobiliaria del Centro, SA de CV. Al terminar de liquidarse el precio de la vivienda, la escritura pública pasará a nombre de la señora Rivera, agregó Sánchez.

Texto íntegro del comunicado: 1. En enero de 2012, la señora Angélica Rivera Hurtado celebró un contrato con Ingeniería Inmobiliaria del Centro, SA de CV por virtud del cual, la primera se obliga a adquirir los inmuebles marcados con los números 150 y 160 de la calle Sierra Gorda, los cuales eran propiedad de esta inmobiliaria desde los años 2009 y 2010. Es importante destacar que dichos inmuebles colindan con la casa que desde varios años atrás ya era propiedad de la señora Angélica Rivera Hurtado y que el objeto de adquirirlos era ampliar el espacio de su casa habitación. 2. La señora Angélica Rivera Hurtado, quien contrajo matrimonio con el Lic. Enrique Peña Nieto el 27 de noviembre de 2010, bajo el régimen de separación de bienes, es económicamente solvente y contaba con recursos suficientes para adquirir estos inmuebles. La larga carrera profesional de la señora Rivera Hurtado le ha permitido consolidar su patrimonio personal. 3. La señora Angélica Rivera Hurtado pagó a la firma del contrato, en enero de 2012, casi un año antes de que su esposo fuera Presidente de la República, el

Verifica CNDH el Programa Paisano La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que supervisa el operativo de invierno del Programa Paisano 2014, para resguardar las garantías de los mexicanos residentes en otros países que regresan a pasar las fiestas decembrinas con sus familias. Señaló que desde el primero de noviembre y hasta el 8 de enero próximo, personal de la CNDH mantendrá presencia en aeropuertos, puentes internacionales, aduanas, garitas y centrales camioneras. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 15

Explica el vocero que la compró en pagos a Ingeniería Inmobiliaria del Centro

La residencia de Las Lomas es de Angélica Rivera, no de Peña Nieto, indica Presidencia ■ La adquisición, antes de que el Ejecutivo asumiera el cargo; la escritura será a nombre de ella, detalla treinta por ciento del total del precio pactado, lo que hizo mediante la emisión de un cheque nominativo, de su cuenta personal, a favor de la empresa Ingeniería Inmobiliaria del Centro, SA de CV, y en virtud de ello, se le otorgó la posesión. 4. La adquisición referida se

pactó a plazos y con el propósito de documentar la deuda, suscribió pagarés de acuerdo con lo dispuesto por la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Es pertinente destacar que a partir de entonces, la señora Angélica Rivera Hurtado ha cubierto puntualmente su deuda a

través de pagos verificados de su cuenta personal de cheques; el pago más reciente lo realizó el mes de octubre del presente año. Una vez que se cubra el monto total del adeudo, la parte vendedora otorgará la escritura pública a favor de la señora Angélica Rivera Hurtado, configurándose

así la traslación del dominio a favor de ella. 5. Debe destacarse que la señora Angélica Rivera Hurtado en varias ocasiones ha hecho referencia en medios de comunicación a su casa y a la ampliación de la misma. Tal es el caso de la revista Hola, de fecha 1 de mayo de 2013.


16 POLÍTICA • LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

DESDE EL OTRO LADO ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

◗ Notas sobre las elecciones

recientes en EU omo se esperaba, los candidatos del Partido Demócrata fueron barridos en las urnas el martes pasado. Perdieron 14 curules en la Cámara de Representantes y siete en la de Senadores. Así, los republicanos aseguraron la mayoría en ambos recintos. Es común que la mayoría de los presidentes que se han relegido pierdan popularidad en la segunda parte de su mandato e invariablemente su partido pierda asientos en el Congreso en las elecciones de medio término. En esta ocasión la derrota fue estrepitosa, y en opinión de diversos analistas fue resultado de la política del presidente Obama y su confrontación con los sectores más conservadores del Partido Republicano. Se estima que 70 por ciento del electorado se abstuvo de acudir a las urnas, fenómeno común en elecciones cuando no está de por medio la presidencia. Sin embargo, en esta ocasión fue aún mayor. Se comprobó que la afluencia de afroestadunidenses y latinos es menor en este tipo de elecciones. Estos grupos sociales, en mayor proporción, apoyan la política del Partido Demócrata y pudieron ser factor en la derrota de sus candidatos. No obstante el triunfo de los candidatos republicanos, diversas propuestas de corte liberal fueron aprobadas. Entre estas, la despenalización en el consumo de mariguana, el derecho de las mujeres a decidir sobre su reproducción (aborto), algunos aspectos de la protección del medio ambiente, la reducción de penas a quienes cometen delitos menores y el aumento al salario mínimo en por lo menos cinco estados. Esto último fue aún más sorpresivo por ser aquellos donde hay gobiernos conservadores. Una vez conocidos los resultados de la votación, el presidente Obama declaró estar dispuesto a trabajar con la mayoría republicana en el Congreso en temas de interés común para beneficiar a la mayoría de los ciudadanos. En respuesta, el senador Mitch McDonnell, de quien se presume tomará el liderazgo en el Senado, declaró que se inauguraba una era en la que el gobierno será más efectivo. Tal vez la declaración más importante, particularmente para quienes carecen de un estatus migratorio regular, fue la afirmación del presidente, quien dijo que actuará por decreto para reparar el disfuncional sistema migratorio y cumplir su promesa de encontrar soluciones que beneficien a los millones que carecen de documentos. De inmediato los líderes republicanos en el Congreso respondieron no estar dispuestos a aprobar la reforma propuesta por los demócratas en la materia, y que sería contraproducente que el presidente actuara unilateralmente. abalderas@yahoo.com

La Secretaría de Marina (Semar) informó anoche que “el actuar del personal naval en la operación realizada la noche del 5 de noviembre, cuando elementos de Infantería de Marina fueron agredidos con arma de fuego desde el interior de un vehículo en Ciudad Satélite, se llevó a cabo en apego a derecho, al repeler una agresión en legítima defensa, con el único fin de proteger la vida propia de los elementos que participaron en dicha acción”. La dependencia añadió que fueron detenidas ese día seis personas y decomisados 357 kilos de cocaína, en 369 paquetes. El pasado miércoles ocurrió la muerte de un presunto delincuente en Ciudad Satélite, quien disparó contra el personal de la Armada de México. Los seis detenidos quedaron a disposición de la Subprocuraduría Especializada en Atención a la Delincuencia Organizada (Seido), de la Procuraduría General de la República. La Marina también decomisó 40 mil 218 dólares estadunidenses en efectivo, seis vehículos, un arma calibre 5.7 por 28 mm de la persona fallecida, cartuchos útiles y 20 teléfonos celulares. Indicó que se mantiene una estrecha colaboración con las autoridades del estado de México, en el contexto de la operación Seguridad Mexiquense. El pasado 8 de noviembre, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) anunció el inicio de una investigación de oficio por el presunto asesinato de un detenido por parte de un elemento de la Marina en los hechos de Satélite. Un día antes, se hizo público el testimonio de un testigo, quien narró que en los hechos del 5 de noviembre al mediodía en Ciudad

La acción en el Edomex se realizó “con apego a derecho”

Semar: en Satélite, marinos dispararon en defensa propia

Militares en el lugar del enfrentamiento en Ciudad Satélite ■ Foto Cuartoscuro

Satélite, un grupo de marinos perseguía un Mercedes Benz blanco, cuando se desató un tiroteo. Del automóvil bajaron tres hombres, uno de los cuales estaba herido y que, al ponerse pecho tierra, le habría disparado en dos ocasiones uno de los marinos. En un comunicado, la CNDH informó la semana pasada que, para integrar la queja, personal del organismo requirió información a las autoridades, realizará diligencias, atenderá a los familiares de la víctima y dará seguimiento a la integración de la averiguación previa. ALFREDO MÉNDEZ

Restructuran seguridad en Tamaulipas

Reportan 15 muertes violentas en seis estados DE

LA

REDACCIÓN

El asesinato del general Ricardo Cesar Niño Villarreal, delegado de Seguridad Pública en Nuevo Laredo, el pasado 3 de noviembre, obligó al gobierno de Tamaulipas a reorganizar su estructura de seguridad y envió a dos tenientes a combatir al crimen organizado en esa ciudad fronteriza. Por instrucciones del gobernador Egidio Torre Cantú, el secretario de Seguridad Pública del Estado, general Arturo Gutiérrez García, entregó nombramientos como delegado regional y coordinador de la dependencia en Nuevo Laredo a los tenientes Néstor Daniel Medina Lugo y Juan Benito Guzmán Vázquez, respectivamente. En tanto, el procurador general de Justicia de Nuevo León, Adrián de la Garza, dio a conocer la detención de 16 perso-

nas señaladas de participar en diversos secuestros desde 2012 y aseguró: “Actualmente no tenemos en el estado bandas (de secuestradores) operando”. En otros estados, autoridades policiacas reportaron 15 muertes violentas presuntamente relacionadas con el crimen organizado: cinco, en Chihuahua; tres, en Sinaloa; dos, en Colima; dos, en Jalisco; dos, en Guerrero, y una en Hidalgo. En tanto, dos trabajadores de la Secretaría de Salud de Guerrero fueron encontrados muertos a un costado de la Autopista del Sol, a la altura del kilómetro 342. El viernes pasado, el médico Francisco Moctezuma Gutiérrez y el chofer de ambulancia Imer Salgado salieron de Ayutla de los Libres en una ambulancia para trasladar a una mujer en estado grave al hospital general de Acapulco, pero no regresaron.


LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Ejidatarios de una docena de municipios del estado de Puebla exigen a Petróleos Mexicanos (Pemex) el pago justo de indemnización por el trazado y colocación de ductos en sus parcelas, los cuales datan de hace 10, 20 y hasta 30 años. Esta semana emprenderán un plantón permanente de protesta a las afueras de la empresa petrolera, en la capital del país. De acuerdo con los estudios

Esta semana comienzan plantón ante la empresa; algunos casos datan de hace 30 años

Ejidatarios de Puebla exigen a Pemex pago justo por alojar ductos en parcelas de riego topográficos de cinco municipios, más de 300 hectáreas están involucradas en esta demanda, pero corresponden sólo al área por donde corren los ductos de Pemex.

Pero la extensión de la zona realmente afectada aumenta considerablemente cuando se incluyen los daños no sólo por el alojamiento de esa infraestructura,

Lanza plan de austeridad para evitar déficit

no se autorizarán viajes a todos los integrantes de una comisión para un mismo destino. Las comisiones tendrán que elegir quién o quiénes de sus integrantes viajarán, o en todo caso, lo decidirán los grupos parlamentarios”. Los ahorros prevén que la compra de boletos de avión “no sea en primera clase” ni que se compren de última hora, ya que es más caro adquirirlos poco antes del viaje. “Se tendrán que agendar con anticipación las salidas de senadores al extranjero en misisón de trabajo, y previamente deberán ser aprobados por la mesa directiva.” El presidente de la Comisión de Administración, el priísta Raúl Pozos, detalló: “La Junta de Coordinación Política, la mesa directiva y la comisión que presido nos reunimos para analizar las debilidades y fortalezas del gasto y acordamos hacer un esfuerzo para hacer un manejo más eficiente y eficaz del gasto para concluir el año”.

Busca el Senado ahorrar $40 millones en dos meses VÍCTOR BALLINAS

El Senado puso en marcha un programa “emergente” de de austeridad, ya que requiere ahorrar estos dos últimos meses del año 40 millones de pesos “que le hacen falta”, para que puedan cerrar el ejercicio presupuestal 2014 sin déficit. La Junta de Coordinación Política, la mesa directiva y la Comisión de Administración de esa cámara sostuvieron una reunión en la que analizaron los gastos mensuales del Senado y “los recursos con que cuenta para terminar el año. Ahí, con los aná-

POLÍTICA 17

lisis de los ingresos y egresos, se decidió poner en operación “de inmediato” un programa de austeridad para evitar caer en déficit por 40 millones de pesos. Ese programa incluye recortes en áreas no prioritarias: se eliminarán los gastos que genera la impresión de la Gaceta Parlamentaria, es decir, “ya no se distribuirán a los senadores ni a la sala de prensa ejemplares impresos de la agenda que se discutirá en cada sesión ni copias de los dictamenes. Todo será vía electrónica”. De igual forma se decidió ahorrar “25 por ciento” en los viajes de los senadores al exterior; “ya

sino por los trabajos periódicos de mantenimiento que deben realizarse, que dañan los cultivos. Además, los terrenos por donde cruzan los ductos se ven sometidos a múltiples restricciones, pues quedan prohibido sembrar productos con raíces profundas y levantar cualquier tipo de construcción. En la mayoría de los casos, se convierten en áreas segregadas, que pierden valor y su venta resulta sumamente complicada. Denunciaron que, aun cuando su demanda es extraordinariamente añeja, ha sido sólo en fechas recientes cuando han sido escuchados sobre la afectación de sus parcelas por la infraestructura de Pemex. Sin embargo, señalaron que conforme a los avalúos de la Administración Inmobiliaria de Refinación de Pemex, ubicada en Ciudad Mendoza, Veracruz, se pretende pagar entre 16 y 60 pesos el metro cuadrado de las áreas por donde corren los ductos, cuando el precio real oscila entre 200 y 600 pesos, según la influencia y la zona. En entrevista, Cecilia García Sánchez, directora general de la Asociación Anauatlali Pro Derechos de la Propiedad Rural, y

representante de los ejidatarios afectados, informó que ya han solicitado a la representación de Pemex que sean modificados los valores de los avalúos, toda vez que las tierras afectadas no son de temporal, sino de riego con influencia urbana. Dijo que ya solicitó que los avalúos que fueron firmados de manera irregular por algunos de sus representados sean anulados, debido a que no tuvieron ni la asesoría y ni la representación necesarias. Hasta el momento han sido ingresados, con información tal como la requiere Pemex, un total de 110 expedientes, pero otros 230 están pendientes. Los ejidos afectados se ubican, principalmente, en los municipios de Puebla, Tepeaca, Acajete, Quecholac, San Salvador El Verde, Amozoc y Palmar de Bravo, en el centro del estado. Cecilia García informó que este lunes saldrá un numeroso grupo de ejidatarios de sus respectivos municipios poblanos rumbo a la ciudad de México, donde pretenden instalarse de manera permanente frente a la Torre de Pemex, en demanda de una indemnización justa.


18 POLÍTICA • LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

Cuba y México celebraron en La Habana la novena Reunión del grupo de trabajo sobre asuntos migratorios y consulares, mecanismo que permitió fortalecer la cooperación en materia de flujos migratorios entre los dos países. En un comunicado, la cancillería informó que la delegación mexicana estuvo integrada por Olga García Guillen, directora general de Servicios Consulares de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y por funcionarios del Instituto Nacional de Migración. De Cuba, la delegación la encabezó el embajador Rafael Dausá Céspedes, director de

Delegados de ambos países se reúnen en la ciudad de La Habana

México y Cuba fortalecen lazos en materias migratoria y consular ■ Abordan

nuevos lineamientos generales para la expedición de visas

Asuntos Consulares y Cubanos Residentes en el Exterior de la cancillería, y por funcionarios del Ministerio del Interior, Aduanas y Cancillería de Cuba.

“Se abordaron temas relevantes para la relación bilateral en los ámbitos migratorio y consular, tales como el análisis del comportamiento de los flujos

migratorios entre ambos países; los nuevos lineamientos generales para la expedición de visas de México y “se hizo un balance de la aplicación del memorando de

■ Impulsa programa que facilita el retorno a sus lugares de origen y los capacita para un negocio

Han recibido apoyos 11 mil mexicanos repatriados: STPS PATRICIA MUÑOZ

En apoyo a mexicanos repatriados por las autoridades de Estados Unidos a la frontera común, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) –mediante el Servicio Nacional de Empleo (SNE)– estableció un mecanismo de atención que facilita el retorno de los migrantes a sus lugares de origen y proporciona capacitación para que inicien un negocio propio. Tras señalar lo anterior, la subsecretaria de Empleo y Productividad de la STPS, Patricia Martí-

nez Cranss, indicó que con el programa Repatriados Trabajando se ha apoyado a 11 mil connacionales deportados para facilitarles su incorporación a un empleo. En un acto en el que estuvo presente el gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, la funcionaria habló del programa e indicó que se están dando estos apoyos para que los connacionales tengan traslados seguros, así como información y orientación necesaria para su vinculación con distintas oportunidades de empleo o para emplearse por cuenta propia.

Mediante estos esquemas, los migrantes tienen la opción también de ser auxiliados con un trabajo a través de bolsas, portales de empleo, o con los programas Bécate, de capacitación para el

trabajo y Fomento al Autoempleo, según Martinez Cranss. El esquema se ha puesto en marcha en los cruces de Tijuana y Mexicali, en Baja California; Ciudad Juárez, Chihuahua; No-

entendimiento entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de Cuba para garantizar un flujo migratorio legal, ordenado y seguro entre ambos países”, destaca el texto. México y Cuba concluyeron las negociaciones y acordaron un documento para la actualización de dicho memorando, a fin de armonizarlo con la normatividad migratoria vigente en ambos países, iniciadas en la novena Reunión del grupo de trabajo, que se realizó en México, en septiembre de 2013. DE LA REDACCIÓN

gales, Sonora; Ciudad Acuña y Piedras Negras, Coahuila; y Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, en Tamaulipas. Los interesados deberán estar registrados en los listados de eventos de repatriación del Instituto Nacional de Migración y/o de los consulados de México en la frontera norte, con fecha máxima de 15 días, previo a la fecha de presentarse al SNE para ser apoyados.


LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

“Queremos decidir nuestro futuro”, dicen participantes en consulta

Centenares de catalanes en México votan por escindirse de España CIRO PÉREZ SILVA

A poco más de dos años de la manifestación convocada para promover a Cataluña como nuevo estado de Europa, este domingo centenares de catalanes radicados en México acudieron a las oficinas ubicadas en el número 600 de avenida Insurgentes, para votar, la mayoría, por independizarse de España. “Nos han puesto todas las trabas inimaginables, han querido impedir que decidamos sobre nuestro futuro, pero aquí estamos y vamos para adelante”, advirtió Sergi Marzabal, el primero de los catalanes radicado en México que votó en la Consulta Sobre el Futuro Político de Cataluña 2014”. Marzabal se refería al recurso de inconstitucionalidad contra el proceso, la suspensión cautelar de Ley y Decreto Electoral, rechazo de competencias referendarias, sentencia sobre soberanía y derecho a decidir, recursos y suspensión de declaración de soberanía, entre otros obstáculos que han encontrado los catalanes para expresar formalmente su de-

seo de iniciar un nuevo camino. “Un país pequeño será el centro del mundo ¿cuál es el punto, pregunta todo el mundo? ¡Sí!” era la frase que se repetía en las camisetas de los votantes que empezaron a formarse desde las 9 de la mañana y que, de unas pocas decenas al inicio de la jornada, para el mediodía de este domingo ya se contaban por cientos.

Expresiones de júbilo Las expresiones de todos eran de júbilo. Muchos llegaron con bufandas, camisetas y labarratinas con los colores de la bandera catalana, otros más con los colores de los equipos de futbol de esa región española. Niños acompañando a sus padres a votar y cada uno posando para fotografiarse al momento de depositar su sufragio en las urnas. “Calculamos que en México habrá unos 12 mil catalanes. No tenemos una cifra exacta pues no se tiene un censo. El gobierno español nos negó las listas pero con todo y eso aquí estamos y todos venimos a votar”, insistió Marzabal.

Este proceso, que no es vinculante por carecer de reconocimiento legal por el gobierno español, cuenta con observadores mexicanos, la mayoría alumnos de la carrera de leyes en diversas universidades del país que darán fe de los resultados de esta jornada, que concluyó a las 20 horas. Es el primer paso, aseguraban al ser entrevistados los catalanes residentes en el Distrito Federal y estados cercanos, al tiempo que mostraban las boletas con el encabezado “Consulta sobre el futuro político de Cataluña 2014, seguido de la pregunta ¿quieres que Cataluña sea un Estado?, de contestar afirmativamente, se planteaba entonces si el Estado debía ser independiente. Afuera de las oficinas, una mesa más aguardaba por los catalanes. En ella se recogían firmas paras denunciar al Estado Español ante Naciones Unidas y el Parlamento Europeo, entre otros, por la serie de obstáculos que han impedido una consulta con todos los elementos de ley, a efecto de que lo expresado hoy en las urnas pueda concretarse.

La jornada de consulta del 9N por la independencia de Cataluña se extendió a Latinoamérica. En la capital mexicana, los catalanes acudieron a votar en una oficina comercial de la Generalitat de Cataluña, ubicada en Insurgentes 600, desde primera hora de la mañana de este domingo hasta las 20 horas ■ Foto Xinhua

Plantea diputado ley para homologar bases de datos de seguridad El diputado del PRI, Luis Armando Córdova Díaz, propuso crear la ley federal del uso de tecnología para la seguridad pública, a fin de homologar las bases de datos y los sistemas informáticos de todas las instituciones del sector en el país. La propuesta que presentó ante la Cámara de Diputados, busca garantizar que las policías de los tres niveles de gobierno cuenten con sistemas similares de obtención, almacenamiento y manejo de información. En un comunicado, la Cámara de Diputados explica que Córdova Díaz plantea emplear la

POLÍTICA 19

tecnología para evitar duplicidad, contradicción y desfase de la información, que redundan en ineficacia de las dependencias encargadas de garantizar la seguridad de los ciudadanos. Se busca generar datos precisos, oportunos y confiables para delinear estrategias de combate al crimen, mediante bases de datos homologadas en los tres órdenes de gobierno. También establecer un sistema único de recolección, clasificación y registro de datos, así como la estandarización de sistemas tecnológicos que permitan elaborar mapas precisos de la incidencia delictiva. La propuesta incluye fortalecer la metodología para profundizar la eficacia de las labores de inteligencia en los tres niveles de gobierno. NOTIMEX


20

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

OPINIÓN

Murillo Karam y la solución final CARLOS FAZIO

l 7 de noviembre asistimos a la puesta en escena de la “verdad oficial” sobre los crímenes de lesa humanidad de Iguala. Mezcla de ficción y realidad, la representación mediática del procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, fue concebida por los estrategas del marketing político de Enrique Peña como una preparación para la “solución final” del régimen a la detención-desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa. En su papel de hechicero mayor de la aldea, Murillo anunció que los muchachos fueron quemados y sus restos óseos fracturados, lo que hará muy “difícil” la extracción de ADN para la identificación genética. Ergo, nunca aparecerá el cuerpo del delito de los 43 homicidios y se consumará la “segunda desaparición” de los desaparecidos, prolongando de manera indefinida la “tortura” (como la llamó Felipe de la Cruz) sobre los familiares, a quienes no se les permitirá hacer el trabajo de duelo. Pensada para el consumo de masas, la novelesca actuación del procurador −con sus dislates histriónicos y el carpetazo del caso incluidos− remite al “Decreto noche y niebla” (Nacht und nebel erlass) del führer Adolfo Hitler, del 12 de diciembre de 1941, reconocido como el primer documento de Estado con órdenes para detener-desaparecer personas de manera furtiva o secreta, bajo el cobijo/ocultamiento de la oscuridad y la niebla. El decreto fue complementado por otros del mariscal Wilhelm Keitel, que especificaban cómo debían “hacer desaparecer” a personas sospechosas de resistir la ocupación nazi en Europa: sin “dejar rastro” de su paradero y “sin proporcionar información alguna” a sus parientes. El cadáver debía ser inhumado en el sitio de muerte y el lugar no sería dado a conocer. El objetivo, instruyó Keitel, era generar “un efecto aterrorizante (abschreckende Wirkung), eficaz y perdurable sobre los familiares y la población, que debería permanecer con la “incertidumbre” sobre el destino de los detenidos. El propósito era “paralizar” a la población mediante el “terror”. Los desaparecidos eran un medio; el objetivo principal era desarticular cualquier forma de resistencia y mantener a la población en una incertidumbre duradera. Un esquema que parece repetirse en México por medio de la simulación e instrumentalización de la búsqueda de los 43 desaparecidos, con el objetivo encubierto −pero hasta ahora no logrado− de aniquilar síquicamente a los familiares y compañeros de las víctimas y a la población en general, e inhibir cualquier oposición o resistencia a la colonización, ocupación y despojo del territorio que habitan. La finalidad del Estado terrorista es el disciplinamiento del cuerpo social. Ese “ocultar mostrando”, perverso y deliberado (que no logra hacer desaparecer el negacionismo oficial), obedece a una técnica de sometimiento y dominación social. Como indican muchos análisis sobre prácticas de violencias extremas, hay un proceso previo de clasificación y

simbolización que impregna a la sociedad y la divide en ellos y nosotros. Es un proceso previo de deshumanización del otro a exterminar; de deshumanización y polarización extremas. Es necesario llevar al máximo las tensiones sociales para crear la sensación de que ningún proceso de diálogo es posible y lo único que cabe es una solución final que resuelva la cuestión. Porque al exterminio se llega. Se llega de manera premeditada mediante un proceso minuciosamente preparado; muchas veces por años. Y en eso, los medios de difusión masiva tienen una función específica en la demonización y estigmatización del “grupo objetivo”. En la fabricación de una víctima que, según la ideología de la criminalización del disenso (Vattimo), es clasificada como una “amenaza” social. Reproductores y amplificadores de la violencia simbólica (Bourdieu) y todo un sistema de mentiras clasista y racista, los medios son usados para acelerar el proceso de deshumanización y desindividualización del otro, considerado enemigo; para la manipulación de la información y la simbolización de la violencia asimétrica −invisible, implícita o subterránea− del poder y la organización del exterminio. Y luego, para la negación. En general, y más allá del outsourcing o subrogación de la violencia oficial en boga con fines exculpatorios, los responsables de las desapariciones forzadas son los aparatos estatales. Es el mismo Estado, que lo puede hacer de modo directo o indirecto, como ocurrió en Iguala y antes en Oaxaca, Acteal, Aguas Blancas, Tlatelolco y un largo etcétera. Pero la puesta en práctica del exterminio no es el último paso. Viene luego la etapa de la negación. El negacionismo trata de la negación, de la mentira y las manipulaciones. Negacionismo como expresión de un mundo turbio donde lo verdadero y lo falso se confunden, donde el sentido de las palabras se transforma o se invierte. En el caso de Iguala, la esquizoide negación gubernamental ha estado dirigida desde un principio a intentar eludir toda responsabilidad en lo que ha sido calificado como un crimen de Estado. De allí que en la fabricación de la solución final del caso Iguala/Ayotzinapa, la única hipótesis en las investigaciones haya estado dirigida a fortalecer la liga “crimen organizado-fosas comunes”, complementada con otro mecanismo perverso, luego desechado: la inversión de la acusación. Esto es, las pretendidas víctimas (los normalistas asesinados, lesionados y desaparecidos) eran “culpables”, ya que en el expediente se les quería presentar como “parte” o “auxiliares” de un grupo criminal. Esa inversión de la acusación es el argumento más cínico de la negación, y consiste en invertir los roles. Un Estado perpetrador de crímenes contra la humanidad rechaza siempre reconocer su evidencia. Desvanece datos, fabrica testimonios, disimula hechos a la justicia y sustrae criminales a una sanción; por eso es un delito. Además, el negacionismo es un acto deliberado de destrucción de la memoria y una ofensa a las víctimas, a los sobrevivientes y sus familias. ■

Después de Peña JOHN M. ACKERMAN

i México tuviera un régimen parlamentario, Enrique Peña Nieto no regresaría de China. La comprobada ineptitud de su gobierno, así como la enorme desconfianza social en su persona a raíz de la masacre de Iguala obligaría al parlamento a emitir una “moción de censura” para destituirlo a él y a todo su gabinete, así como llamar a nuevas elecciones federales. Con motivo de faltas mucho menores a las del actual presidente mexicano, el primer gobierno de Stephen Harper, en Canadá, fue disuelto en 2011 y los mandatos de Gerhard Schroeder, en Alemania, y de Romano Prodi, en Italia, fueron recortados en 2005 y 2008. En un sistema democrático, simplemente no tiene sentido que el titular del gobierno federal se mantenga en su puesto si no cuenta con el apoyo de la población, ya que ello genera una situación de extrema ingobernabilidad. En los sistemas presidenciales como el mexicano, el procedimiento para el relevo anticipado del titular del Poder Ejecutivo es más complicado, pero no por ello menos necesario. En 1992, a raíz de graves acusaciones de corrupción en su contra, Fernando Collor de Mello renunció como presidente de Brasil. En 1997, el Congreso Nacional de Ecuador destituyó a Abdalá Bucaram por su demostrada “incapacidad mental”. En 2001, Fernando de la Rúa abandonó su cargo de presidente de Argentina en medio de una importante crisis económica y social. Los incompetentes presidentes bolivianos Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa también fueron obligados a renunciar en 2003 y 2005. Y en 2000, después de meses de protestas contra la corrupción de su gobierno, Alberto Fujimori renunció a la presidencia de Perú durante un viaje a Japón. Peña haría un gran favor a la patria si siguiera el ejemplo de Fujimori ahora durante su propio viaje a Asia. Si la masacre de Iguala fue la gota de derramó el vaso de la indignación ciudadana, la conferencia de prensa de Jesús Murillo Karam el viernes pasado fue el colmo del cinismo gubernamental. Para empezar, es importante aclarar que el procurador general de la República técnicamente no “informó” absolutamente nada. Solamente compartió algunas “hipótesis” que surgen de las confesiones videograbadas de tres señores conocidos como El Pato, El Jona y El Chereje preparadas especialmente para su transmisión televisiva en horario estelar. La gran confianza del desacreditado y cansado procurador en la palabra de tres presuntos narcotraficantes, dispuestos a decir cualquier cosa con tal de evitar ser torturados y conseguir su libertad, constituye un excelente botón de muestra del estado de descomposición de la desollada e incinerada “justicia” mexicana. Todos conocemos muy bien la gran capacidad de los agentes ministeriales para fabricar culpables y proteger a los poderosos. La teatral detención de José Luis Abarca y su esposa recuerda el espectáculo de la detención de Florence Cassez en 2005. Y nunca hay que olvidar los tres meses en que la PGR vergonzosamente escondió la verdad sobre la masacre de Tlatlaya. Asimismo, apenas se dio a conocer que la PGR indujo a un líder del cártel del Golfo a inventar cargos contra dos policías ministeriales, al parecer con la intención de proteger a otras autoridades corruptas. ¿A quién protege Murillo Karam en el caso de Ayotzinapa? Ofrece algunos indicios su respuesta a los cuestionamientos sobre el extraño comportamiento del 27 batallón de infantería, con sede en Iguala, durante las tres horas que duró el ataque y las 12 horas que se habría tardado la incineración de los cuerpos. En lugar de anunciar una investigación de la evidente complicidad del Ejército con la masacre, el procurador celebró la inacción de las fuerzas federales: “¿Qué habría pasado si el Ejército hubiera salido? ¿A quién habría apoyado? Obviamente a la autoridad.¡Qué bueno que no salió!” En otras palabras, bajo el mando de Peña como comandante en jefe de las fuerzas armadas, el Ejército obedece ciegamente las órdenes del crimen organizado en municipios infiltrados por el narcotráfico. Se confirma entonces la hipótesis con respecto al contraste entre la situación colombiana y la mexicana. Mientras allá existiría una alianza entre el narcotráfico y la guerrilla, aquí el crimen organizado se encuentra firmemente al lado de la autoridad. La sociedad mexicana se encuentra en el más absoluto estado de desprotección y de vulnerabilidad. Las típicas estrategias de “fortalecimiento institucional”, promovidas por los “expertos” en seguridad pública y los asesores del gobierno de Estados Unidos, solamente agravan el problema entonces. Otorgar mejor armamento y más capacitación a cuerpos de seguridad al servicio de bandas de asesinos vestidos de policías implica aumentar la fuerza del narcoestado. El problema central no es de debilidad, sino de parcialidad institucional. La única forma para corregir el rumbo sería lograr que las fuerzas militares y las otras fuerzas de seguridad se coloquen bajo el mando de la sociedad en lugar de los criminales. Es decir, hace falta finalmente alcanzar un régimen democrático donde las autoridades en los tres ámbitos de gobierno (municipal, estatal y federal) respondan y rindan cuentas al pueblo. La buena noticia es que tarde o temprano Peña tendrá que abandonar Los Pinos. Por el bien del país, hagamos votos para que se suspenda su mandato antes de los seis años previstos. México difícilmente aguantará cuatro años más del mismo naufragio. Mientras, urge consolidar las redes de solidaridad, organización y acción conjunta necesarias para asegurar que los próximos relevos federales no nos lleven a algo peor, sino que sirvan para finalmente transformar radicalmente la política nacional. ■ www.johnackerman.blogspot.com • Twitter: @JohnMAckerman


LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

21


22

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

ulio César quedó de pronto frente a su asesino. Su vida terminaba. No sabemos si por su cabeza pasaron las imágenes de su bebé, de apenas tres meses; de su compañera Marisa; de su familia. Lo que sabemos es que de su corazón brotó un impulso incontenible de valentía y digna rabia: le escupió en el rostro. Poco después, le arrancaron la piel de la cara. De esa madera están hechos esos jóvenes. De ese tamaño es nuestro dolor. La degradación humana que se revela en ese furor criminal y el aplicado a nuestros 43 es atroz. Es tan honda y grave como la degradación institucional que padecemos en todos los órdenes y se mostró abiertamente en Ayotzinapa. “Fue el Estado”, habló el Zócalo. La indignación que así creció entre nosotros creó un momento peculiar, quizás sin precedente. Brotan como hongos, por todas partes, espacios de reflexión. Estamos pensando lo impensable, lo que no podíamos o queríamos pensar. Asumimos ante todo nuestra responsabilidad. Nos preguntamos cómo fue que llegamos a tales extremos de degradación personal y colectiva. No ocurrió de pronto. Fue un largo proceso de decadencia. ¿Por qué lo permitimos? Muchos se alzaron de hombros; no sintieron que el asunto fuera suyo o no supieron qué hacer. Pero otros muchos nos movilizamos. Estamos ahora reflexionando sobre lo que acaso hicimos mal. Es casi vergonzoso reconocer que tocamos puertas equivocadas. Los olmos no dan peras. Nos lo dijeron hace años los de Occupy Wall Street: sólo se presentan demandas al gobierno cuando se cree que puede satisfacerlas. Es inútil hacerlo con quienes sólo representan al uno por ciento y son de la calaña que están manifestando. Se hace nuestro el grito argentino de 2001: ¡Que se vayan todos! Apenas lo repetimos, empero, tenemos que comernos las palabras. ¿Qué pasaría si se fueran todos de pronto, por alguna especie de cataclismo institucional? Hay quienes tienen una respuesta fácil: “Ponemos a los nuestros”. Si se produjera, milagrosamente, la renuncia del Presidente, traerían a 2015 la ilusión de 2018. Pero esa fantasía, que hace poco

el primero al 10 de diciembre próximo se reunirán en Lima los 195 países miembros de la Convención de la ONU sobre cambio climático para celebrar la COP20, durante la cual se analizarán las grandes líneas de acción para reducir globalmente la generación de gases de efecto invernadero, causantes –entre otras cosas– del calentamiento del planeta. El encuentro en la capital peruana es preparativo del que en un año más tendrá lugar en París y considerado crucial, pues debe conducir a un nuevo acuerdo sobre el clima aplicable a todos los países. Su objetivo central: no permitir que el calentamiento global supere a fines de siglo los dos grados centígrados. Para las reuniones de Lima y París las delegaciones oficiales, los expertos y las organizaciones no gubernamentales tienen ahora un diagnóstico reciente y certero sobre el cambio climático. Es obra del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Los más de 800 científicos que conforman el IPCC realizan evaluaciones periódicas sobre los impactos y las opciones que existen para adaptarse a dicho cambio o mitigarlo. El diagnóstico tiene dedicatoria especial: los políticos, las multinacionales y los jefes de Estado que manejan el destino de más de 7 mil millones de personas. Y en el que recién se presentó en Copenhague, nos dicen también quiénes son los cuplables del aumento de la temperatura, las consecuencias que traerá (visibles ya en muchas partes), así como las medidas urgentes para evitar lo peor. Por principio, los expertos concluyen que continúa calentándose la atmósfera y el océano, y disminuyen los volúmenes de hielo y nieve; que mientras asciende el nivel del mar aumentan las concentraciones de dióxido de carbono hasta niveles sin precedentes

OPINIÓN

Después de la caída GUSTAVO ESTEVA

atraía a millones de personas, encuentra cada vez menos eco. No está demostrado que esos “otros” sean más competentes o menos corruptos. Además, aún atribuyendo las más altas cualidades imaginables al líder que encabezaría esa sustitución, el recambio sería peligroso: crearía la ilusión de que el asunto ha quedado resuelto, que él podría encargarse de poner la casa en orden. En este punto la reflexión llega adonde tenía que llegar, lo que era impensable hasta hace poco tiempo. No se trata sólo de las personas, de esos canallas. Lo que permitimos que ocurriera es que las instituciones mismas se degradaran. Dejaron primero de cumplir su

VIVIMOS YA EN EL CAOS, LA INCERTIDUMBRE, EL DESGOBIERNO, ESTE LODO EN QUE NO PODEMOS YA DISTINGUIR ENTRE EL MUNDO DEL CRIMEN Y EL DE LAS INSTITUCIONES

función. Luego empezaron a producir lo contrario de lo que deben hacer. Sólo sirven ahora para dominar, controlar, robar, destruir… No basta sustituir dirigentes o realizar reformas. Despedir policías, como se hace cotidianamente, sólo multiplica delincuentes. La “alternancia”, en que ya tuvimos gobernantes y administraciones de todos los partidos, demostró claramente que puede ser peor que la continuidad. ¿Y entonces? Aquí empieza la reflexión que nos estaba haciendo falta. Queda claro que necesitamos desmantelar esos aparatos, empezando por suprimir la necesidad de que existan. Para que no se genere la impresión de que así se produciría un vacío abismal, necesitamos perfilar con claridad lo que estaríamos haciendo. Vivimos ya en el caos, la incertidumbre, el desgobierno, este lodo en que no podemos ya distinguir entre el mundo del crimen y el de las instituciones. Se vive ya, como decía mi abuela, con el Jesús en la boca. Acabo de ver un grafito pertinente: “Cuando la tiranía es ley, la revolución es orden”. Es lo que queremos. Poder gobernar los comportamientos y los acontecimientos. Que podamos vivir en paz, con tranquilidad, en vez de estar continuamente expuestos a desastres y atrocidades… Pero necesitamos que las normas de la convivencia no vengan del gobierno ni las corporaciones, que ahora son el mismo lodo, sino de nosotros mismos. No se trata de suprimir toda autoridad o liquidar servicios públicos, sino de traer la democracia adonde los ciudadanos están, porque allá arriba se corrompe y se convierte en su contrario. Se trata de gobernar-nos, ante la evidencia de que el régimen de representación está agotado en el mundo entero. Para protegernos, empecemos por organizarnos en cada calle, cada barrio, cada comunidad… Aunque eso requiere toda la valentía y la digna rabia de Julio César, no necesitamos morir como él. Frente a nosotros no está nuestro asesino. Estamos nosotros mismos. Se exige hoy nuestro valor, nuestro coraje, nuestra organización y nuestra imaginación. Que nuestra rabia se haga rebeldía y libertad. ■ gustavoesteva@gmail.com

Dos grados centígrados IVÁN RESTREPO

desde hace, por lo menos, 800 mil años. Como causa central de ese calentamiento y los desajustes que trae señalan a las emisiones de gases de efecto invernadero. Aunque esos impactos se dejan sentir en forma global, sus consecuencias son diferentes de acuerdo con factores como la situación geográfica y el menor grado de desarrollo económico y social; o por estar más expuestos a los fenómenos extre-

MÉXICO TAMBIÉN ESTÁ EN LA LISTA DE PAÍSES EXPUESTOS AL CAMBIO CLIMÁTICO.

ENTRE OTRAS COSAS, EL AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR IMPACTARÁ SUS MÁS DE

11 MIL KILÓMETROS DE COSTA

mos del calentamiento. Las regiones más vulnerables son precisamente donde hay más pobreza. Paradójicamente las que menos culpa tienen en generar el cambio clmático. Es el caso de Filipinas, cada vez más amenzada por los ciclones. El último causó más de 6 mil víctimas mortales y daños incalculables. O las Maldivas, en el océano Índico, por el aumento del nivel del mar. Por el tsunami de 2004, ese país perdió 20 de las mil 200 islas que lo conforman. Otro ejemplo es Sudán, en África oriental, muy expuesto a la sequía. La aridez en que se convierten sus tierras por falta de agua pone en crisis las actividades agrícolas, de las que depende la mayor parte de su población. Por su conformación territorial y situación geográfica, México también está en la lista de países expuestos al cambio climático. Entre otras cosas, el aumento del nivel del mar impactará sus más de 11 mil kilómetros de costa, donde hay imoportantes poblaciones, acividades económicas e infraestructura pública; el calor y la sequía se intensificarán en el centro y norte del país; serán más intensos y frecuentes los huracanes, y mayor la temperatura en las ciudades, que a la vez soportarán lluvias más intensas. Sin embargo, y pese a tanta promesa oficial, el país no toma todavía las medidas para mitigar y/o evitar los efectos negativos que traerá el cambio climático y que ya se dejan sentir en varias partes del territorio nacional. Existen suficientes formas científicas y tecnologícas para enfrentar dicho cambio. Utilizarlas permitiría, además, fincar una economía próspera, no depredadora de recursos naturales y con bajas emisiones de carbono. Lamentablemente, en nuestro país el modelo económico vigente recorre el camino contrario. También en otros campos: la corrupción pública y privada, la impunidad, la violencia y su expresión más reciente: los crímenes de narcopolicías en Guerrero y de militares en el estado de México. ■


LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

23

Manifestación en Madrid contra la consulta no vinculante celebrada ayer en Cataluña para decidir respecto de la independencia de España. A la derecha, jóvenes celebran, en Barcelona, el “proceso participativo”, en el cual triunfó la opción de convertirse en Estado independiente ■ Fotos Reuters y Ap ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID.

La gran mayoría de catalanes que votaron este domingo en el “proceso participativo” de la consulta soberanista optó porque Cataluña se convierta en un Estado independiente, en lo que fue considerado una “histórica jornada cívica”, con la participación de más de 2 millones 250 mil ciudadanos que acudieron a las urnas. Según los datos provisionales, con 84.44 por ciento de las mesas escrutadas, un millón 649 mil 239 personas (80.72 por ciento) votó sí a la independencia de España, mientras 4.5 por ciento, que se tradujo en 92 mil 929 votos, lo hizo por el no. En tanto, 10.11 por ciento (206 mil 599 optó por el síno, o sea que contestó sí a que Cataluña sea un Estado y no a que sea independiente. El presidente de Cataluña, Artur Mas, calificó la consulta de “éxito total” y acusó a Madrid de “miopía”, “intolerancia” y “coaccionar” hasta el último momento. “Que nadie lo olvide, especialmente el gobierno español; Cataluña, una vez más ha demostrado que quiere gobernarse a sí misma”, apuntó, y se responsabilizó, con su gobierno, de llevar adelante esta consulta no vinculante. “Nos hemos ganado el derecho a un referendo definitivo”, señaló Mas luego de depositar su voto frente a decenas de personas que lo vitoreaban y le agradecían por impulsar esta iniciativa. “Ladran, luego cabalgamos”, dijo parafrseando El Quijote, desde Barcelona, capital de esta región de España. Cataluña tiene una población mayor de 16 años que ronda los

■ Acuden

a las urnas más de dos millones de personas, el equivalente a 35% del padrón

Se impone en Cataluña el sí a la independencia de España ■

Con casi 85% del escrutinio, 80.72% de votantes optan por un Estado libre y soberano ■ Artur Mas asume la responsabilidad de esta consulta no vinculante prohibida por Madrid seis millones, lo que supone que en el proceso participativo de este domingo votó 35 por ciento del padrón electoral. Un porcentaje inferior al de las elecciones oficiales, en las que suele votar cerca de 60 por ciento del padrón, es decir, unos tres millones 500 mil personas. Pero para los organizadores de la consulta, su resultado fue un “éxito total”, al tratarse de un proceso prohibido por el gobierno central de Madrid y los tribunales españoles, y por el que no se pudo hacer campaña oficial, además de que no es una consulta o referendo vinculante, lo que se tradujo en menos movilización ciudadana. Al filo de la medianoche de este domingo compareció ante la prensa la vicepresidente de Cataluña, Joana Ortega, para dar los datos con 84.44 por ciento de las mesas escrutadas, a la espera de que vayan llegando del extranjero el resto de los votos y se pueda conocer la cifra definitiva en “unas semanas”. Los votantes respondieron a las siguientes preguntas: “¿Quiere que Cataluña sea un Estado?, y dos casillas, una para marcar el sí y otra para no. Debajo del sí fi-

gura la segunda pregunta: “En caso afirmativo, ¿quiere que este Estado sea independiente?” En función de estas dos preguntas, 80.7 apoyó el sí-sí; el 4.5 votó por el no y el 10.1 lo hizo por el sí-no. El presidente Mas compareció una hora antes de que se dieran a conocer los resultados provisionales e hizo una lectura política del proceso, en la que confirmó que a partir de este lunes intentará que Madrid retome el diálogo con fuerzas e instituciones catalanas para que la sociedad pueda votar con todas las garantías sobre su independencia. Añadió que la independencia y la posibilidad de elegir su futuro de forma libre y autónoma “es una bella aspiración de nuestro país por la que hemos luchado durante siglos, que es compatible con la construcción de una Europa más fuerte y más unida. Queremos decidir y votar nuestro futuro político. Somos adultos para hacerlo y esta participación refuerza nuestra exigencia de este derecho”. Puso como ejemplo lo ocurrido en Escocia en septiembre pasado y en Quebec en 1995, que votaron sendos referendos sobre

su independencia en acuerdo con Reino Unido y Canadá, respectivamente. “Queremos decidir nuestro futuro en paz, pacíficamente y nunca en contra de nadie. A favor de nosotros. Así que lamento las reacciones de Madrid de alta miopía política y de intolerancia”, advirtió. A lo largo de día, en todos los colegios electorales –la mayoría situados en recintos públicos– se formaron largas filas de gente que acudió a votar a pesar de la lluvia y el intenso frío, en un ámbito festivo y aplaudiendo en muchos casos cuando la gente salía de votar. La jornada transcurrió tranquila y sólo se mencionó que en Girona hubo cinco detenidos que ocasionaron daños en un centro de votación. La “suspensión cautelar” por el Tribunal Constitucional hizo que fuera imposible que se movilizara a los funcionarios públicos, con lo que el trabajo de coordinación y ejecución de la consulta recayó en los 40 mil voluntarios, muchos de los colectivos que pugnan por la independencia de Cataluña. Desde Madrid, el ministro de Justicia, Rafael Catalá, señaló que la consulta catalana fue un

“simulacro inútil y estéril que carece de cualquier tipo de validez democrática y que sólo ha servido para exacerbar” la división entre los catalanes y tensar las relaciones políticas”. Acusó a Mas de llevar a cabo esta iniciativa para “ocultar su fracaso”, al tiempo que lo amenazó al sostener que está reuniendo datos para “ver si existen responsabilidades penales y actuar en los próximos días”. Desde la Asamblea Nacional Catalana (ANC, organización civil), su presidenta Carme Forcadell, respondió: “hoy hemos demostrado que la justicia española no tiene más que amenazas y coacciones mientras desde Cataluña luchamos por la democracia y la libertad. Aquí y ahora, todos juntos, emprendamos el camino por la libertad”. Aseveró: “aquí y ahora hacemos un homenaje a todos los patriotas que han luchado por los derechos y libertades de este país y que ahora nosotros hemos recogido la antorcha. Y nada nos detendrá hasta la victoria final y conseguir una Cataluña independiente. No seremos más súbditos, a partir de ahora seremos un pueblo libre”.


24 MUNDO • LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

Homenaje a las víctimas, aclamaciones a Gorbachov, música y globos en el festejo

“Los cambios son posibles”, el mensaje de hace 25 años con la caída del muro: Merkel

Aspecto del festejo en la Puerta de Brandenburgo, con imágenes de personas que perecieron en su intento por cruzar el Muro de Berlín ■ Foto Ap EVA USI Especial para La Jornada

BERLÍN.

Con una multitudinaria fiesta callejera Alemania celebró este domingo la caída del Muro de Berlín hace 25 años. Pese a las bajas temperaturas, miles de personas poblaron el trayecto por donde el muro de 3.6 metros de alto dividió a la ciudad en dos mitades irreconciliables durante casi tres décadas (19611989). Una frontera luminosa integrada por unos 7 mil globos de luz fueron colocados desde el viernes pasado a lo largo de 15 kilómetros del trazado de la antigua línea fronteriza, recordando a la población su ubicación, que se ha difuminado en algunos puntos de la ciudad.

DPA, AFP

Y

¡Gorbi! ¡Gorbi!, aclamó la multitud al ex líder soviético Mijail Gorbachov cuando el alcalde de Berlín, Klaus Wowereit, lo invitó a subir al escenario central de las celebraciones ante la Puerta de Brandenburgo. Entre los invitados figuró el expresidente polaco, Lech Walessa, opositores y luchadores sociales de la extinta República Democrática Alemana (RDA) y otras figuras prominentes. Con la Novena Sinfonía de Beethoven interpretada por la Orquesta Estatal de Berlín, y dirigida por Daniel Barenboim, los balones de luz fueron soltados sucesivamente por 7 mil padrinos y madrinas que ataron a cada globo un mensaje propio. Un niño kurdo dijo haber enviado al cielo un deseo de paz.

XINHUA BAGDAD.

El líder de grupo yihadista Estado Islámico (EI), Abu Bakr Baghdadi, resultó herido en un ataque aéreo en la norteña ciudad iraquí de Mosul, informaron este domingo fuentes oficiales, aunque también se habla de que pudo haber muerto. La emisora estatal Al Iraquiya aseguró, al citar con base en información del Ministerio del Interior, que Baghdadi resultó lesionado durante un ataque de una unidad especial iraquí. De todas formas, no aclaró cuándo o dónde tuvo lugar el ataque aéreo. El ministro iraquí de Defensa, Jalid Ubaidi, indicó la noche del domingo en su página de Facebook que el líder yihadista ha-

Unas cien mil personas acudieron a la fiesta popular ante la Puerta de Brandenburgo, que después de un espectáculo de fuegos artificiales fue amenizada por ídolos del rock alemán como el veterano Udo Lindenberg. La jornada comenzó con un homenaje a las víctimas del régimen de la extinta RDA. La canciller alemana, Angela Merkel, calificó la caída del Muro de Berlín como un símbolo de esperanza de cara a los distintos focos de crisis que hay en el mundo. Merkel, originaria de la antigua Alemania del este, recordó las imágenes de júbilo hace 25 años que, dijo, “dieron la vuelta al mundo y anunciaron el fin de la división de Berlín, de Alemania

y Europa y de la guerra fría”. Durante la inauguración de un centro conmemorativo del Muro de Berlín en la Bernauer Strasse, Merkel destacó que los cambios son posibles. “Ese es el mensaje de la caída del muro”, dijo, y reconoció que sigue habiendo otros muros que pueden ser derribados. En la Bernauer Strasse un museo callejero instalado a lo largo del trazado del muro recuerda a las más de 100 mil personas que intentaron huir de la antigua Alemania comunista cruzando las fronteras interalemanas, unas 600 murieron en el intento. La mayoría fueron abatidas por las balas de los soldados fronterizos que tenían órdenes de disparar. Aunque no hay cifras definitivas, el Centro de Investigación Histórica de Potsdam estima que por lo menos 136 personas perecieron en el muro, buena parte asesinados, entre ellos 30 civiles que no tenían intenciones de huir y ocho soldados en servicio. Chris Gueffroy, de 20 años, fue una de las últimas víctimas de la orden de disparo; fue acribillado cuando intentaba huir el 5 de febrero de 1989, nueve meses antes de la caída del muro. Los dramáticos sucesos son recordados a través de pantallas gigantes, fotografías, módulos de información y un pedazo de muro –valla interior y exterior– que ha sido preservado intacto, incluyendo una torre de vigilancia. El Muro de Berlín tenía una extensión de 155 kilómetros, 43 de ellos partían en zig-zag la ciudad en dos mitades. Era un sistema de defensa que fue perfeccionándose con el paso del tiempo; comprendía 302 torres de observación, además de 20 búnkers, numerosas trincheras y minas anti-personas a lo largo de su trazo. Miles de personas acudieron este fin de semana a los puntos

Ejército de Irak puede comenzar ofensiva contra yihadistas: EU

Baghdadi, líder del EI, herido en un bombardeo en Mosul: gobierno iraquí bría resultado herido el viernes en un ataque aéreo de la coalición internacional liderada por Estados Unidos. Desde el sábado los medios reportaron un ataque aéreo estadunidense cerca de la localidad de Al Kaim, en la frontera entre Irak y Siria, en Mosul, en el que había resultado herido Baghdadi. En varias oportunidades circuló información sobre la muerte o supuestas heridas sufridas por el líder del EI. Los canales

de televisión árabes afirmaron que Baghdadi resultó herido o quizá murió en los bombardeos. Hasta el cierre de esta edición se desconocía la situación sobre su estado. El Comando Central Estadunidense (Cetcom) con sede en Tampa, Florida, señaló este domingo que no cuenta con datos que confirmen que Baghdadi resultó herido o muerto. Mosul es uno de los centros neurálgicos de los yihadistas

desde que la segunda ciudad de Irak cayó en sus manos en junio. En tanto, en la vecina Siria, al menos 21 civiles, entre ellos un niño, murieron, y un centenar resultaron heridos en ataques aéreos del régimen del presidente Bashar Assad en Al Bab, ciudad controlada por los yihadistas del EI en la norteña provincia de Alepo, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en Londres. “El ejército lanzó el sábado

candentes de la frontera de betón, como el famoso paso diplomático Checkpoint Charlie, en donde los tanques de Estados Unidos y la Unión Soviética se veían cara a cara y estuvieron a punto de atacar a la potencia enemiga en los momentos más tensos de la guerra fría. La llamada East Side Gallery, un tramo del muro interior de la RDA que fue pintado en 1990 por artistas de 21 países, fue uno de los atractivos este domingo. Cientos de personas recorrieron a pie el trayecto marcado por los globos lumínicos, que era amenizado por músicos callejeros o pintas espontáneas en el muro, en las que participó el público. Documentales de televisión y la prensa escrita recordaron lo que quedó asentado en los libros de historia; aquella rebelión de los ciudadanos de la entonces Alemania del este no fue reprimida por la Unión Soviética de Mijail Gorbachov porque había puesto en marcha la perestroika y la Glasnost. Gorbachov fue el verdadero artífice de una revolución que cambió el mundo.

“Necesitamos puentes, no murallas”, el Papa “Donde hay una muralla se cierran los corazones”, dijo este domingo el papa Francisco durante la ceremonia del Angelus en la plaza de San Pedro, en Roma, al evocar el 25 aniversario de la caída del Muro de Berlín. “Necesitamos puentes, no muros”, puntualizó el pontífice en un breve mensaje en el cual convocó a la población oprimida del mundo a intentar derribar las barreras que tiene impuestas. Francisco destacó además el papel que desempeñó en 1989 su antecesor Juan Pablo II, de nacionalidad polaca. DPA

por la noche siete barriles de explosivos y tres obuses en Al Bab, al noreste de Alepo, y provocó al menos 21 muertos, todos civiles”, indicó el OSDH. Los barriles de explosivos, bombas no guiadas lanzadas desde helicópteros, son la principal arma del régimen de Assad en su guerra contra los rebeldes que empezó hace más de tres años. Mientras, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció este domingo el inicio de “una nueva fase” en Irak, que busca “lanzar una ofensiva” contra el EI. Aclaró que el contingente militar enviado a Irak está destinado a entrenar a las fuerzas iraquíes y kurdas para que puedan “comenzar una ofensiva” contra el EI, y rechazó de nuevo que las tropas estadunidenses entren en combate.


LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

AMERICAN CURIOS

La presidenta de Argentina fue dada de alta ayer

◗ Tesoros ocultos egalización de mariguana, incremento de los salarios mínimos, límites al fracking, reformas del sistema penal, defensa de derechos reproductivos de las mujeres, y candidatos progresistas que se enfrentan con petroleras y Wall Street, entre otras cosas, triunfaron en las elecciones intermedias realizadas la semana pasada en Estados Unidos. ¿Pero, no que ganó la derecha? Los resultados no fueron un mandato popular nacional para la derecha –los republicanos sólo ganaron la mayoría de los votos de poco más de la tercera parte de los ciudadanos que se animaron a acudir a las urnas (se calcula de manera preliminar que la tasa de participación de aquellos con derecho al

DAVID BROOKS

ciudad en donde se inventó, y perfeccionó, el fracking.

nes, lo que indica un electorado mucho más complejo y hasta progresista de lo que uno supondría, dado los resultados nacionales. Algunos ejemplos:

En Colorado y Dakota del Norte los votantes rechazaron medidas para limitar el acceso a servicios de aborto (aunque perdieron en Tenesí).

Medidas estatales para incrementar el salario mínimo ganaron en los cuatro estados en que se sometieron al voto. Pero aún más notable es que esos cuatro estados –Alaska, Arkansas, Nebraska y Dakota del Sur– son controlados por el Partido Republicano, el cual se opone a tales medidas. Aunque las propuestas son moderadas, son en parte producto de un creciente movimiento nacional de trabajadores del sector de comida rápida y empresas como WalMart en demanda de mejores condicio-

En la ciudad de Richmond, California, un gobierno municipal progresista que durante una década se ha enfrentado a empresas petroleras –sobre todo Chevron, que tiene una refinería masiva ahí– e intereses de Wall Street, logró mantener el poder en sus manos a través de una alianza de organizaciones comunitarias, ambientalistas y sindicatos. Con ello, continuará con sus demandas para obligar a Chevron a limpiar su contaminación y a los bancos a hacer más para apoyar a familias que

En las recientes elecciones intermedias en Estados Unidos, Denton, donde se inventó y perfeccionó el fracking, se convirtió en la primera ciudad del estado petrolero de Texas en aprobar la prohibición de esta técnica de perforación, a pesar de una intensa campaña de poderosas compañías. Imagen de archivo de una protesta en julio en la urbe mencionada ■ Foto Ap

voto fue de 36.6 por ciento, aunque otros dicen que fue inferior). Sin embargo, no hay duda de que a escala nacional fue un triunfo del gran dinero en la elección intermedia más cara de la historia. “Este país profundamente desanimado deseaba botar a los vagos en el poder, y esos vagos en el poder eran demócratas, encabezados por el vagoen-jefe Obama. El mensaje del electorado no podría ser más claro: al agriarse aquello de esperanza y cambio (los lemas de la primera campaña presidencial de Obama), los estadunidenses votaron por el cambio sin esperanza”, resumió el veterano observador político Frank Rich en la revista New York. Pero debajo de los escombros de las elecciones que dejaron enterrados a los partidarios del presidente Barack Obama y permitieron la toma del Capitolio por un partido cuyas corrientes más fuertes son antimigrantes, anticiencia (repudian la evidencia del cambio climático y algunos cuestionan a Darwin), abiertamente antisindicales, antiderechos civiles de las minorías y las mujeres, y promotores de la oligarquía estadunidense (el otro partido tampoco se salva de algunas de estas cosas, pero estamos hablando de extremos), y tanto más, aparecen algunos tesoros ocultos en los resultados. En contiendas locales y estatales prosperaron medidas y candidatos contrarios a la ola republicana y sus posicio-

nes y, por otro lado, expresan la ira popular contra la creciente desigualdad económica en el país. Medidas estatales para desmantelar parte de la estrategia de la “guerra contra las drogas” fueron aprobadas en todos los estados en que se sometieron al voto (con una excepción). El caso más dramático fue Oregon, donde los votantes aprobaron una medida para legalizar y regular el cultivo, la venta y el uso de la mariguana y con ello convertirse en el tercer estado en hacerlo (junto con Colorado y Washington). También se aprobaron medidas en Alaska para legalizar la mariguana para uso recreativo y en Washington, DC. para legalizar el uso personal de mariguana. En Florida, aunque fue derrotada la medida para legalizar la mariguana para uso médico, recibió el apoyo de 58 por ciento de los votantes, sólo dos puntos menos de los necesarios. El Washington Post indicó que casi 18 millones de estadunidenses viven ahora en estados donde la mariguana está legalizada.

MUNDO 25

están amenazadas con perder sus casas por no poder pagar sus hipotecas. Todo esto no borra lo que ha sido una derrota severa para los demócratas y los progresistas que, por alguna razón, insisten en aliarse con ese partido.

En California se aprobó una medida para reformar el sistema penal en una derrota al complejo “prisión-industrial”.

Pero dentro de esa derrota, los triunfos enterrados son citados por una amplia gama de progresistas como indicadores esperanzadores. Algunos promueven esfuerzos “para retar desde la izquierda a ambos partidos del gran negocio”, como los llama el líder ambientalista Howie Hawkins, ex candidato del Partido Verde a gobernador de Nueva York. Otros, como el veterano líder progresista popular Jim Hightower, creen que ya existe una corriente mayoritaria progresista popular, pero que no tiene por dónde expresarse en el actual sistema a escala nacional. Unos más depositan sus esperanzas en posibles candidaturas nacionales de políticos como el senador independiente socialista Bernie Sanders, de Vermont, para presionar “desde la izquierda” a los demócratas. Y otros siguen construyendo pequeños partidos independientes para generar poder “popular” a nivel local y estatal para después incidir a nivel nacional.

Denton se convirtió en la primera ciudad del estado petrolero de Texas en aprobar la prohibición del fracking, a pesar de una masiva campaña de algunos de los intereses más poderosos del planeta. Aún más notable: fue en esa

Ahora está por verse si estos tesoros enterrados en esta elección ofrecen esperanza de un cambio, o si la falta de cambio seguirá desesperando a una población que ya no confía en su clase política.

Buenos Aires. La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, fue dada de alta ayer tras su hospitalización durante una semana por una infección intestinal. Deberá guardar reposo en su residencia al menos durante 10 días. La mandataria, de 61 años, “presenta buena evolución del cuadro de sigmoitidis (inflamación intestinal) y se le otorgó el alta”, indicó un comunicado de la Unidad Médica Presidencial. La sigmoiditis impidió a la jefa de Estado recibir la semana pasada en audiencia en Buenos Aires a su par de Chile, Michelle Bachelet. A raíz del problema de salud, también tuvo que postergar una videoconferencia que ambas mandatarias iban a mantener con el papa Francisco para celebrar los 30 años del Tratatado de Paz bilateral. AFP

EU e Irán conversan sobre programa nuclear Mascate, Omán. El secretario estadunidense de Estado, John Kerry, inició ayer en Omán una reunión con el ministro iraní de Relaciones Exteriores, Mohamad Javad Zarif, para tratar de avanzar hacia un acuerdo sobre el programa nuclear de Teherán. La reunión coincide con la revelación de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, habría enviado una carta al líder supremo iraní, el ayatola Alí Jamenei, para alcanzar un acuerdo. Entre los principales puntos que se plantearon estuvieron el nivel de enriquecimiento de uranio –material susceptible de ser usado en la fabricación de bombas atómicas– y el ritmo de levantamiento de las sanciones económicas occidentales que pesan sobre la economía iraní. Ninguna de las partes habló sobre el encuentro. Las negociaciones entrarán en la recta final el 18 de noviembre en Viena. AFP

Obama asume la responsabilidad por la derrota demócrata Washington. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, admitió ayer su responsabilidad en la derrota del Partido Demócrata en las elecciones legislativas de mitad de mandato realizadas el pasado martes. “Fuimos derrotados”, declaró Obama a la cadena CBS durante una entrevista ayer. “Cuando algo no tiene éxito, como líder del partido, asumo la responsabilidad por esto”, añadió. Los republicanos se hicieron del control del Senado, consolidaron su mayoría en la Cámara de Representantes y ganaron el gobierno en estados claves tradicionalmente demócratas, en las elecciones de mitad de mandato del martes. AFP

Llegan a Washington los dos liberados por Corea del Norte Washington. Dos estadunidenses detenidos en Corea del Norte fueron liberados y regresaron a su país el sábado gracias a una misión secreta comandada por el jefe de inteligencia, James Clapper. “El Departamento de Estado se congratula por la liberación de los ciudadanos estadunidenses Kenneth Bae y Matthew Todd Miller, detenidos durante dos años y siete meses, respectivamente”, según un comunicado. Bae y Miller llegaron a la base conjunta Lewis-McChord en el estado de Washington. AFP


13.20 16.60

13.80 17.06 2.91% 2.92% 3.27%

44 mil 614.66 unidades -235.20 -0.52 191 mil 717.3 mdd al 31 de octubre 2014

78.65 83.39 75.19

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

SUSANA GONZÁLEZ

Al registrar 11 mil 300 millones de dólares de inversión privada entre 2006 y 2013 para la generación de energías limpias, México se posicionó en el sexto lugar entre 55 economías emergentes que reciben capitales privados para tal sector, indica un análisis comparativo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ello a pesar de que hasta el año pasado México carecía, según el BID, de ‘‘un marco propicio’’ para la inversión privada por la existencia del monopolio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En tal renglón, referido a la regulación, el mercado, las tarifas y las expectativas de demanda, el país ocupó el lugar 40 y fue el ‘‘punto más débil de México’’ en la evaluación porque, según el organismo, los mercados más atractivos para las energías limpias son ‘‘los más liberales’’ para la inversión privada, cuentan con ‘‘tarifas más elevadas’’ y mayores expectativas de demanda. Sin tener tales condiciones, México logró un promedio anual de mil 400 millones de dólares en inversión privada nacional y extranjera para energías limpias en los pasados ocho años. Además, consiguió el segundo lugar en inversión privada para energía limpia entre las 23 naciones de América Latina y el Caribe que comprende el estudio. Sólo fue superado por Brasil, cuya inversión privada para esta industria ascendió a 96.3 mil millones de dólares en el periodo referido, lo que representa 8.5 veces más que la inversión para México. El estudio comparativo del BID, denominado Climascopio 2014 y que está basado en cuatro indicadores, detalla que las inversiones en México oscilaron desde

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA E ISRAEL RODRÍGUEZ

De enero a septiembre de este año el déficit de caja de Petróleos Mexicanos (Pemex) ascendió a 136 mil 430 millones de pesos, un hueco 146 por ciento superior al observado en el mismo periodo de 2013, según informes de la Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública, difundidos por el Banco de México. La ampliación del boquete en las finanzas de Pemex se debió principalmente a un incremento anual de 20.6 por ciento en los gastos realizados por la empresa productiva del Estado, los cuales pasaron de 356 mil 959.2 millones de pesos en los nueve meses considerados del año pasado, a 430 mil 688 millones en el mismo lapso de 2014, lo que implicó un incremento de casi 73 mil 729 millones de pesos.

+0.74 +0.53 +0.77

Octubre de 2014 De oct. 2013 a oct. 2014

0.55% 4.30%

26

Captó 11 mil 300 mdd entre 2006 y 2013 y se colocó sexto entre 55 países emergentes

México atrae más inversión privada para generar energías limpias: BID ■ En América

Latina fue superado por Brasil, que recibió 8.5 veces más capitales en la actividad

500 milllones de dólares en 2009 hasta 3 mil 200 millones en 2012, el máximo registro del periodo. La inversión se redujo 30 por ciento el año pasado, porque los inversionistas mostraron ‘‘cierta precaución’’ por la reforma energética, asienta el banco. Con la aprobación de la reforma energética y sus leyes secundarias, el banco regional prevé que las inversiones rebasarán las

captadas hace dos años, ya que se permite mayor participación del sector privado en la generación de electricidad, se crea un mercado mayorista y se darán permisos a las empresas privadas para comercializar el fluido. Indica que los proyectos eólicos acaparan 82 por ciento de las inversiones privadas en energía limpia en México. Las centrales hidroeléctricas, proyectos de geo-

termia así como los de biomasa han recibido 5 por ciento cada uno y el 3 por ciento restante de los recursos han sido para energía solar. ‘‘La mayor parte de la nueva infraestructura de energía limpia en México, especialmente la eólica, es financiada por créditos en los que un grupo de prestamistas (locales, extranjeros y/o multilaterales) se unen para financiar una planta determinada’’, detalla el

Campo eólico La Venta, en Oaxaca ■ Foto Francisco Olvera

El hueco se amplió por la caída de ingresos y aumento de gastos

Creció 146% en 9 meses el déficit de caja en las finanzas de Pemex En contrapartida, el ingreso total de la petrolera, una vez realizados los pagos de su carga fiscal, bajaron a 294 mil 258 millones de pesos en los tres trimestres transcurridos de 2014, cantidad 2.4 por ciento menor a la obtenida en el mismo tiempo de 2013, con diferencia cercana a los 7 mil 222 millones de pesos. Según la información de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda, Pemex ha destinado este año 68.4 por ciento de su ingreso corriente exclusivamente al pago de su carga fiscal, la cual fue de 631 mil

968.4 millones de pesos de enero a septiembre de este año. El ingreso corriente de Pemex descendió a 924 mil 226.4 millones de pesos en los tres trimestres transcurridos de 2014, lo que significó una disminición de 32 mil 712 millones en comparación con el obtenido en 2013, equivalente a una reducción anual de 3.4 por ciento. Las ventas de bienes y servicios al exterior cayeron en 20 mil 288 millones de pesos, aunque el descenso fue compensado con una elevación anual de 24 mil 270 millones en las ventas en el

mercado interno, pero en el renglón de ‘‘ingresos diversos’’, sobre los que no se da mayor explicación, se presentó una reducción de 36 mil 694 millones de pesos en 2014, lo que representó un desplome anual de 39 por ciento. Una vez descontado el pago de impuestos y derechos entre enero y septiembre del año en curso, a Pemex le quedó un ingreso propio de 292 mil 258 millones de pesos, el cual implicó una baja de 9 mil 221.8 millones, equivalente a un descenso de 3 por ciento respecto al obtenido en el mismo lapso de 2013.

BID. Menciona que los tres mayores proyectos eólicos del año pasado fueron financiados por Fenosa, Renovalia Energy, Ener Green Power y varios bancos, que como ventaja ofrecen las tasas de interés más bajas de la región, de casi 13 por ciento. Además de las inversiones y el marco propicio, otros indicadores que tomó en cuenta el BID en su análisis comparativo se refieren a negocios de bajas emisiones de carbono y cadenas de valor, así como las políticas públicas e iniciativas corporativas para mitigar los gases de efecto invernadero. En la calificación general del Climascopio 2014, México consiguió el octavo lugar entre las 55 naciones, con una calificación de 1.57 puntos. El primer lugar fue para China con 2.23 puntos, le sigue Brasil con 2.17, Sudáfrica con 1.92, la India con 1.85, Chile con 1.79, Uruguay con 1.75 y Kenia con 1.73 puntos. No obstante, en la evaluación de cada indicador la peor calificación de México fue la del ‘‘marco propicio’’, con la posición 40 y 0.90 puntos. En negocios de bajas emisiones tuvo la posición 15 con 2.82, en inversión en energía limpia la sexta posición con 1.12 puntos y en actividades de gestión de emisión de GEI llegó al cuarto sitio con 3.02 puntos.

Pero aun con la caída de su ingreso, el gasto en Pemex se mantuvo en ascenso hasta acumular 430 mil 688 millones de pesos en septiembre de 2014, 20.6 por ciento más a lo gastado en el mismo periodo del año pasado. El incremento fue de 73 mil 729 millones de pesos, equivalente a un alza anual de 20.6 por ciento. Los gastos relacionados con la inversión física, que representaron 63 por ciento de la erogación total de enero a septiembre, tuvieron un incremento anual de 26.4 por ciento; el gasto corriente creció 11.7 por ciento y el pago de los intereses de la deuda de la petrolera aumentó 17 por ciento. En entidades de control directo como Pemex se aprecia el mayor ejercicio de recursos, con 10.9 por ciento por arriba del calendarizado, resultante de mayores pagos de inversión física, gasto corriente e intereses.


LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

■ Sigue

atorado el apagón analógico

■ Promete

ECONOMÍA 27

40 mil mdd para mejorar el comercio entre países de Asia

La SCT desarrolla mil 500 China presenta su visión del ‘‘sueño obras en 70% de municipios Asia Pacífico’’ en la precumbre Apec del país, dice Ruiz Esparza mejorar sus lazos comerciales, en rior en la próxima década. AsiAFP

En plena crisis por la anulación del fallo para la construcción del Tren de Alta Velocidad MéxicoQuerétaro, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, emitió un comunicado en el que asegura que la dependencia tiene inversiones en 70 por ciento de los municipios del país a través de mil 500 obras con las que busca promover el desarrollo económico. Como ejemplo señaló el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, con las licitaciones para las obras iniciales. Entre los proyectos que esta secretaría tiene atorados se encuetra el apagón analógico, que debe concluir el 31 de diciembre de 2015 y para el cual no se han entregado los 13.8 millones de televisores a los hogares más pobres. La dependencia ha entregado dos grandes obras carreteras que no fueron iniciadas por ella: la Durango-Mazatlán y la MéxicoTuxpan, ambas con un proceso de construcción de más de 20 años. Para el tren México-Querétaro no se tenían listos los derechos de vía y para el aeropuerto están los terrenos federales, pero también se enfrenta la oposición de pobladores de San Salvador Atenco. Ante las críticas por haber fallado a favor del único concursante en la licitación del TAV México-Querétaro, en el que además de empresas chinas y francesas van en consorcio GIS+A de Hipó-

lito Gerard, cuñado del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, Teya de Grupo Higa, del empresario Juan Armando Hinojosa Cantú, quien ahora se sabe es propietario de la residencia en la que vivirá el presidente Enrique Peña con su familia en cuanto concluya su administración, y Prodemex, de Olegario Vázquez. MIRIAM POSADA GARCÍA

Y

AP

PEKÍN.

El presidente chino, Xi Jinping, presentó este domingo la visión del ‘‘sueño Asia Pacífico’’ de China, anfitriona del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (Apec), que pone en evidencia su creciente influencia mundial. Xi Jinping prometió una inversión de 40 mil millones de dólares para ayudar a las naciones asiáticas a

un nuevo intento de reafirmar la posición de Pekín como líder regional. ‘‘Tenemos la responsabilidad de crear y realizar el sueño Asia Pacífico para la gente de la región’’, aseveró el presidente en un encuentro con responsables empresariales, políticos e intelectuales que precede la cumbre anual del Apec. China prevé invertir más de 1.2 billones de dólares en el exte-

Desde la izquierda, Shamshad Akhtar, subsecretaria general de la ONU; el presidente de Bangladesh, Abdul Hamid; el presidente de Myanmar, U Thein Sein; el presidente de Laos, Choummal Sayasone, y el primer ministro de Camboya, Hun Sen, conversan después de un diálogo durante la reunión de directores ejecutivos del Apec que se celebra en Pekín, previo a la cumbre del organismo ■ Foto Xinhua

mmanuel Levinas planteó una cuestión esencial: ‘‘¿En qué sentido, entonces, lo absolutamente otro me concierne?’’ Y este asunto está vinculado muchas veces, como suceda hoy, con otra categórica afirmación suya: ‘‘La obra suprema de la libertad consiste en garantizar la libertad. Ella no puede estar garantizada sino por la constitución de un mundo que le ahorre las pruebas de la tiranía’’. Hoy estamos enfrentados ineludiblemente con la huella del otro, pues en las condiciones prevalecientes ese otro, esos otros, se hacen parte de uno mismo. Hemos llegado a un extremo de tensión social con consecuencias muy inciertas. Es políticamente muy delicado, como individuos, echarse a un lado como si el asunto no fuese de la competencia de todos. Hacerlo es igualmente violento en términos humanos y este es un límite insalvable; más allá queda poco. A la barbarie de los hechos que han surgido como una impetuosa lava de un volcán en erupción y de lo que sigue ocurriendo a diario en muchas partes del país, se añade la manera en que la situación se enfrenta desde el gobierno y las instituciones del Estado. Esas instituciones muestran su fragilidad, los que gobiernan enseñan su turbación. Lejos de atemperar las condiciones de enorme fricción, se tiende a agravarlas. Hay grandes vacíos de responsabilidad y de una estructura con la que tratar el conflicto que se ha expuesto de modo abierto.

Estado horadado y sociedad expuesta LEÓN BENDESKY Las expresiones de la irritación plasman de modo contundente la zozobra que prevalece, entre ellas: ‘‘Fue el Estado’’ y ‘‘El Estado ha muerto’’. Y del otro lado se afirma que Iguala no es el Estado mexicano. Vaya desconcierto. ¿Se trata entonces de la fragmentación territorial del Estado y de sus responsabilidades? Y si es así, qué consecuencias tiene esa afirmación cuando proviene de quienes tienen que cumplir primero y hacer cumplir después la ley y garantizar el funcionamiento de la justicia para los ciudadanos y en todo el mapa del país. Si es esto un reconocimiento de que el poder del Estado ha sido acotado de modo efectivo por la delincuencia y su infiltración en el gobierno desde la escala municipal para arriba, la cosa es ciertamente muy grave. El caso es que es una imagen y la sensación de pasmo la que se transmite y domina el entorno y lejos de allanar el camino lo hace más inseguro. Una expresión de ese pasmo es la forma en que se lleva el caso en las instancias oficiales y que culminó con una frase del procurador general que es digna del psicoanálisis: ‘‘Ya me cansé’’. De eso se derivó de inmediato un nuevo lema de las protestas: ‘‘el Estado está cansado’’. Pero eso no es posible pues se vuelve una ex-

presión fehaciente de su impotencia. El Estado es, finalmente, quien lo representa y lo compone: autoridades electas y nombradas así como los ciudadanos, que también se han cansado. Max Weber señaló que la autoridad del Estado se sustenta en el monopolio de la violencia legítima y que ésta se ejerce sobre un determinado territorio. Iguala ha sido declarada, entonces, una parte fuera del territorio nacional. Y no olvidar nunca que la condición de dicho monopolio de la violencia es que debe ser legítima. Con lo que está ocurriendo en México tiende a confundirse de manera muy peligrosa la legitimidad de la violencia con la que ocurre de modo ilegítimo. Los rompimientos de la legalidad de la violencia, que está asociada con la seguridad de los ciudadanos, acaban en tragedia. Hay demasiadas cuestiones abiertas a raíz de Ayotzinapa y Tlatlaya. Enseñaron que bajo la punta hay un enorme iceberg y que ya no se puede esconder lo que éste representa. El Titanic no chocó contra la punta del iceberg que se había descubierto a tiempo, chocó contra la masa de hielo que había debajo, y se hundió. Sí, la atención está muy justificadamente centrada en los normalistas desaparecidos,

mismo, más de 500 millones de turistas chinos viajarán fuera del país en los próximos cinco años, anunció Xi. ‘‘Para Asia Pacífico y para el mundo en general, el desarrollo de China generará ingentes oportunidades y beneficios’’, agregó. Pero Pekín está envuelto en viejas disputas territoriales con Japón y otros vecinos de la región. Pekín aboga por la creación de una zona de libre comercio Asia Pacífico (Ftaap) que contrarrestaría la Asociación Transpacífico (PTT) que promueve Washington, y en la que participan 12 países de los 21 del grupo, entre los que no está China, y que es visto por muchos como una forma de ‘‘reequilibrar’’ la presencia de Estados Unidos en la región. Los ministros del Apec acordaron en los últimos días realizar un ‘‘estudio estratégico’’ sobre el Ftaap. Pero el representante para el Comercio de Estados Unidos, Michael Froman, declaró a la prensa que ‘‘no es el lanzamiento de una nueva organización, no es el lanzamiento de un nuevo acuerdo de libre comercio’’. China y otros 20 gobiernos asiáticos lanzaron el mes pasado un banco de 50 mil millones de dólares para ayudar a financiar infraestructuras en la región, pese a las objeciones estadunidenses de que es una redundancia innecesaria del trabajo que hace el Banco Mundial. Pekín provee la mayor parte del capital para nuevos proyectos.

pero lo que se ha hallado en las fosas de la zona de Iguala exige también una explicación. Y nos tememos que esa situación se reproduzca en otras partes. Son por miles como se cuentan los muertos en los años recientes. El asunto de la inseguridad se despliega ahora con nuevas aristas. Las leyes no se aplican ante los actos de protesta que acaban en violencia. Esta puede estar justificada también, esa es una discusión abierta, pero en los hechos se diluye la capacidad de mantener la seguridad jurídica y la certeza que respalda a las leyes. Con esto se debilita aún más la acción del Estado y se expone a los ciudadanos ante otros procesos de delincuencia procedentes de cualquier fuente. Esta es una cuestión controvertida sin duda, pero no debe ser ignorada pues se ablanda más la cohesión necesaria para salir adelante del atolladero en el que estamos. Todo esto expone la degradación de la política tal y como se ejerce en el país. El Estado está horadado, no acierta a seleccionar, jerarquizar y ensamblar los hechos y los procesos que están en curso y de ahí que se pierda la capacidad de identificar lo que es importante para gobernar. La anulación del fallo para construir el tren rápido a Querétaro y el viaje a China del presidente son síntomas del mismo desgaste. No lo es menos el conflicto del Politécnico, que desenmascara la ausencia de un proyecto educativo. La resistencia de la sociedad es imprescindible.


28 ECONOMÍA • LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

◗ REPORTE ECONÓMICO

Agroalimentos Básicos 2014 (2/2) TASAS DE INTERÉS (%) 07 NOV.

31 0CT.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 2.91 2.90 CETES a 91 días 2.90 2.92 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. ago.) Depósitos a 60 días 2.74 Depósitos a 90 días 2.99 Pagarés a 28 días 2.65 Pagarés a 91 días 2.53 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.26 2.26 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 3.28 3.29 TIIE 91 días 3.28 3.29 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.03 0.03 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.23 0.23

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario Plata Libertad (1 onza) UDI (valor en pesos) Dólares por euro Yenes por dólar

07 NOV.

31 0CT.

13.56

13.48

13.52 13.80

13.47 13.76

16.80 16.96 14.17 14.18 21.75 22.84 0.1177 0.1208 1.61 1.60 5.35 5.51 0.023 0.024 11.94 11.95 21,000 21,000 300.0 300.0 5.21 5.20 1.24 1.25 114.61 112.32

FUTUROS

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA a disfuncionalidad de la "política" agrícola en materia de granos básicos, se repite en los principales alimentos de origen pecuario.

Cárnicos La producción nacional de carne bovina fue en 2008 de 1 millón 667 mil toneladas, y de 1 millón 807 mil en 2013. Frente a ello, el consumo aparente total del país bajó de 1 millón 981 mil toneladas en 2008 a 1 millón 899 mil en 2013 (Gráfico 6). En concordancia, el consumo de esta carne por habitante se redujo de 18.1 kilogramos al año en 2008 a 16.0 kg en 2013. Las importaciones de carne de bovino como porcentaje del consumo llegaron a un máximo de 23.4% en 2002, descendiendo de ahí al 11.3 de 2013. La producción de carne porcina ascendió a 1 millón 161 mil toneladas en 2008, y para 2013 fue de 1 millón 284 mil toneladas, frente a un consumo interno ascendente que pasó de 1 millón 786 mil toneladas en 2008 a 2 millones 017 mil en 2013. A la inversa, el consumo de carne porcina ha aumentado levemente de 16.4 kg. por habitante en 2008 a 17.0 en 2013. La importación como porcentaje del consumo se ha mantenido, con ligeros altibajos, en torno al 40% en el período. La producción de carne de aves fue de 2 millones 605 mil toneladas en 2008 y en 2013 llegó a 2 millones 825 mil. Al igual que la porcina, su consumo por habitante ha venido

aumentando de 27.6 kg en 2008 a 28.6 en 2013. En el año 2008 se importaba el 13.7% del consumo nacional y en 2013 el 16.7%. Esta sustitución de la carne de bovino por la de aves y porcino se aprecia en el Gráfico 7 para el período 2000-2014. Así mismo, el porcentaje de importaciones para cubrir el consumo en el lapso 2000-2014 se presenta en el Gráfico 8.

Leche y huevo Con una producción de 11 mil 118 millones de litros de leche en 2013 y un consumo nacional de 12 mil 771 millones, el consumo per cápita decreció de 113.3 litros en 2008 a 107.9 litros en 2013 (Gráfico 9). En el caso del huevo, este consumo se mantiene estable en torno a 21.4 kg por persona al año. En el mismo lapso, las importaciones de leche representaron el 13.8% del consumo en 2008 y el 14.5% en 2013.

Precios e inflación Aun cuando los precios al productor de los alimentos básicos mencionados han sido por años consistentemente presionados a la baja por el entramado oligopólico de intermediación y procesamiento - en gran parte transnacional - los precios al consumidor en México han aumentado desmesuradamente. Si entre 2005 y 2013 el Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) acumuló un incremento de 39.0%, el índice de alimentos aumentó 63.8; y de estos, el Pan

y los cereales 76.6%, y los Aceites y grasas 86.0 (Gráfico 10).

Empobrecimiento. Esta inflación en alimentos es tal vez la principal razón de la constante elevación de la llamada línea de bienestar o umbral de pobreza; cada vez más inalcanzable con el ingreso laboral per cápita. El promedio nacional de este último representaba en 2010 el 81.5% del valor de la línea de bienestar, y en 2014 representa únicamente el 60.1% (Gráfico 11). Un bienestar mínimo cada vez más inalcanzable para los trabajadores de México.

países de producción intensiva y con parcelas de poca superficie, como es el caso de México. Así, China apoya el 16.8% del ingreso bruto de sus productores, Corea lo eleva con 53.8% de apoyo, Japón con 55.9, Suiza con 56.6 y Noruega con 63.1%. México lo hace con apenas 12.3% y ello sobre ingresos sumamente limitados, fruto de precios ruinosos. El subdesarrollo no es casual.

Ingreso agropecuario Como correlato al empobrecimiento del trabajador urbano (rezago salarial, informalidad) el empobrecimiento del trabajador rural tiene como causa principal los precios ruinosos por sus productos, así como la falta de apoyos reales, con una justa, eficiente y oportuna entrega de éstos cuando los hay. En los países de la OCDE, el 18.6% promedio de los ingresos brutos de sus productores del agro son por concepto de apoyos específicos; este porcentaje se reduce en países de producción extensiva y fuertemente mecanizada como Estados Unidos (7.1%) o Australia (2.7%) (Gráfico 12), pero aumenta en

(PESOS X DÓLAR AL 7 DE OCTUBRE)

DIC. MAR. JUN. SEP.

2014 2015 2015 2015

MEXDER 13.56 13.63 13.70 13.78

CHICAGO 13.56 13.62 13.70 13.79

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 07 NOV. 31 OCT. Activos int. netos Reserv. internales.

197,059 191,717

192,716 190,938

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

MÉXICO SA ◗ La nueva morada de EPN ◗ Obra pública = corrupción ◗ Frivolidad y ostentación Enrique Peña Nieto y su círculo monárquico los mata no sólo la falta de oficio político, la ineficiencia, la corrupción y la voracidad, sino las revistas del corazón. En esos pasquines ellos y sus familias impúdicamente se exhiben, con la frivolidad y el egocentrismo de Angélica Rivera en primera línea. Les fascina aparecer –no gratuitamente, desde luego, que para eso está el erario– en las portadas de Hola!, Quién, Caras, Mari Claire y suplementos “sociales”, donde hacen gala de sus lujos y abundancias en un país en el que oficialmente una cuarta parte de su población no tiene qué comer, más de la mitad es pobre y sólo 19 de cada 100 habitantes son clasificados como socialmente “no vulnerables”. Allá por 1979 la revista estadunidense Town & Country exhibió en su portada a la gran burguesía regiomontana, “la dueña de este país”, quien hacía alarde de su cercanía con el poder político, sus voluminosas fortunas y lujos que incluían enormes mansiones, yates, vestuarios, joyas y no pocas piezas de cacería, entre otras caprichos. Ahora quienes sin pudor alguno se exhiben en esos pasquines son los integrantes de la familia política mexicana, y en esas artes la esposa del inquilino de Los Pinos se pinta sola. Lo mismo aparece en las revistas del corazón (algo que nunca logró como personal de Televisa) con carísima vestimenta y joyería de firma, que en pleno modelaje en la residencia oficial de Los Pinos o narrando lo bien que administra sus bienes inmuebles, sin olvidar sus viajes relámpago, con todo y familia, más Estado Mayor Presidencial, a conciertos musicales en la capital española, al partido México-Croacia en el Mundial Brasil 2014 o a Roma para besarle la mano al Papa Francisco, entre tantos otros. La revista española Hola! –con oficina en

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA México– publicó una entrevista con Angélica Rivera, en la que ésta afirma que “en nuestra casa llevamos una vida de lo más normal posible, les he hecho saber que Los Pinos nos será prestado sólo por seis años y que su verdadera casa, su hogar, es ésta donde hemos hecho este reportaje”. Pero resulta que la casa, en las Lomas de Chapultepec con un valor estimado en 95 millones de pesos y en la que también vive el marido, es propiedad de una de las empresas ganadoras de la licitación original (50 mil millones de pesos, más o menos) del tren de alta velocidad México-Querétaro, que fue cancelada para lanzar otra convocatoria, en la que casualmente volverá a participar esa misma empresa. Lo anterior dio pie a una investigación periodística del equipo de Carmen Aristegui (publicada ayer por La Jornada), la cual documentó que “la casa de La Palma, que no está incluida en la declaración patrimonial pública del presidente Peña Nieto, está interconectada con otra residencia ubicada a espaldas, en la calle de Paseo de las Palmas 125, Lomas de Chapultepec, que pertenece a Angélica Rivera de Peña. De esa propiedad salió la pareja cuando el presidente Peña Nieto tomó posesión del cargo el primero de diciembre de 2012, de acuerdo con los documentos en poder del equipo de investigación de la periodista Carmen Aristegui. El Estado Mayor Presidencial, el cuerpo militar de élite responsable de la seguridad del Presidente y su familia, confirmó oficialmente al equipo de periodistas que custodia la casa de Sierra Gorda 150”. Así, Angélica Rivera se exhibe y hace lo propio con su marido y el gobierno que dice presidir, que no es otro que el inquilino de Los Pinos, quien a los mexicanos prometió “combatir la corrupción”. Y como dicen los clásicos, el ejemplo empieza por casa, aunque todo indica que la fa-

milia presidencial lo entendió exactamente al revés. Ello aunado a la incontinencia de aparecer en los medios de comunicación, donde “salvan a México”, modelan, narran lo simpático que es el Papa, hablan de sus extensas propiedades, se presentan como “una mujer muy amada por un hombre que me hace sentir protegida y querida como no lo había sentido nunca antes”, pregonan el fin de cursos de la princesa anti prole, “redefinen el poder femenino”, se “atreven a soñar” y/o presumen sus premios comprados (como el del “ministro del año”). La crónica del siempre franquista diario ABC de España presume que La Gaviota es “réplica del estilo de la reina Letizia”, y que “la mexicana visita con frecuencia Madrid en verdaderas jornadas de compras”. En nota bajo la firma de María Luisa Funes, se comenta que “no podía encontrar mejor papel a interpretar Angélica Rivera Hurtado que el de primera dama de su país. Forma con Enrique Peña Nieto una pareja de ‘bien parecidos’ que se lo trabaja para ir siempre de punta en blanco. No en vano, son conscientes de que ‘el hábito hace al monje’. En su visita oficial a España hace un año, Angélica reconoció que se inspiraba en la entonces princesa Letizia a la hora de elegir su guardarropa. “Y hace bien, porque en el pasado, más de una vez derrapó con vestidos algo exagerados, colores poco favorecedores y mezclas que rechinaban: vestidos de patchwork, mangas abullonadas como jamones de jabugo o arco iris de colores. Tras un polémico y poco adecuado posado para una revista femenina, Angélica quizás ha comprendido que no se trata de ser la más explosiva ni la más llamativa, sino de ir de acuerdo con la situación… Desde que su marido asumió la Presidencia de Méjico (con j), Angélica ha buscado acertar en sus estilismos y para ello no ha dudado replicar algunos accesorios de Mary de Dinamarca, Catalina de Cambridge o Rania de Jordania. Pero a quien verdaderamente emula, en maquillaje, peinados, vestidos y complementos, es a doña Letizia. “En sus viajes oficiales no ha dudado calcar los vestidos de encaje que tan de moda ha puesto la reina de España. Incluso los escotes y mangas emulan a los de doña Letizia: las mangas, extremadamente ceñidas sólo llevan encaje, quedando semitransparentes. Los escotes son de tipo ‘ilusión’, una especie de palabra de honor con el torso cubierto de blonda o muselina. Los vestidos de noche y cocktail son réplicas de los modelos de la reina”. Y para rematar, “le gustan las marcas españolas, los accesorios de empresas francesas de gran reputación y la mezcla tan abundante que encuentra en algunos centros de El Corte Inglés, que supera de lejos la oferta internacional de mejores marcas” presentes en México. Ese es el frívolo perfil de quien asegura que “las necesidades de la población son nuestro motivo para trabajar en el México incluyente que queremos”.

LAS La esposa del presidente de México, Angélica Rivera, en la ceremonia de bienvenida a Carlos, príncipe de Gales, y su esposa Camila, duquesa de Cornualles, en el patio central de Palacio Nacional el pasado 3 de noviembre ■ Foto Cristina Rodríguez

REBANADAS DEL PASTEL

Y muy arriba de todos ellos está el México real que se desmorona política, económica y socialmente.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

ECONOMÍA 29

Banorte, el mejor banco del año 2014 en AL: LatinFinance Banorte fue distinguido por LatinFinance, publicación especializada en banca y mercados de capital en América Latina y el Caribe, como Mejor banco del año 2014 en México y Mejor banco del año 2014 en América Latina. La revista reconoció en la institución financiera su notable expansión en las últimas dos décadas, que se refleja en el incremento de 80 sucursales y 250 mil clientes atendidos en 1992, a mil 300 sucursales y 14 millones de clientes, ocupando la tercera posición en el sistema financiero nacional. Alejandro Valenzuela, director general de Banorte, señaló: ‘‘debemos mucho de nuestro éxito, que ahora LatinFinance nos hace el honor de reconocer, al proceso de diversificación del grupo. Las compañías no bancarias, como son Seguros Banorte, Afore XXI Banorte y las del sector bursátil, han experimentado un crecimiento muy importante que nos permite afrontar mejor los periodos de dificultad económica. A 115 años de nuestra fundación, que celebramos también en estos días, convertirnos en un conglomerado financiero nos ha permitido tener un grupo más sólido’’, puntualizó. Para elegir los mejores bancos LatinFinance identificó la excelencia de las instituciones y de sus operaciones en los mercados. DE LA REDACCIÓN

Interjet cubre ya 25% de mercado del transporte aéreo del país Durante septiembre Interjet llegó a una participación del mercado mexicano de transportación aérea de 25 por ciento, informó la aerolínea, con base en cifras de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). ‘‘Los resultados demuestran que es la aerolínea con más pasajeros movilizados en el noveno mes del 2014’’, aseguró la empresa. El director general de Interjet, José Luis Garza, explicó que la apertura de nuevas rutas, la incorporación de aviones de nueva generación y sus ‘‘precios justos’’, hicieron que en septiembre la aerolínea transportara 637 mil 236 pasajeros. Resaltó que estos resultados son el reflejo de la ‘‘expansión de la empresa y el servicio de alta calidad’’ que ofrece. Interjet opera 61 rutas y 48 destinos, de los cuales 38 son nacionales y 10 internacionales. La flota de la aerolínea está compuesta por 50 aeronaves, 39 Airbus A320 y 11 Superjet 100, equipados con lo último en tecnología. Cuentan con cámaras para que sus pasajeros puedan ver el despegue y aterrizaje del avión. MIRIAM POSADA GARCÍA


LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

VILLAHERMOSA, TAB.

Al rendir su segundo informe de labores, el gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, afirmó que con visión estratégica, voluntad política y trabajo perseverante, el cambio verdadero de gran calado que exige el estado comienza a traducirse a favor del bienestar de la gente y la estabilidad financiera, y definió como un ‘‘logro de todos’’ los resultados obtenidos en los primeros 22 meses de gestión. Ante el enviado del presidente Enrique Peña Nieto, Emilio Chuayffet Chemor, secretario de Educación Pública, y los gobernadores de Campeche, Chiapas, Durango, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala, así como representantes del Gobierno del Distrito Federal y del estado de México, el tabasqueño dio cuenta de los avances en finanzas, educación, campo, desarrollo social, salud, obra pública y seguridad, entre otros temas. El mandatario inició su mensaje dando muestras de solidaridad al pueblo y gobierno de Guerrero por los hechos ocurridos en Iguala, que son ‘‘indignantes’’, condenó, y se sumó al clamor social de esclarecer en su totalidad la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa para que no haya impunidad. Hizo un amplio reconocimiento al Ejecutivo federal por la sensibilidad y disposición para atender las necesidades de Tabasco, y dijo que el respaldo presidencial se ha traducido en medidas que han permitido afrontar la crisis financiera y los rezagos con que recibió la administración pública estatal.

Al combate de rezagos sociales, 60% del presupuesto de 2015 Rumbo al tercer año de gobierno, anunció la eliminación del impuesto estatal vehicular (IEV), compromiso de campaña, remarcó, que será cumplido pero en forma responsable y sin comprometer la liquidez ni la viabilidad financiera del estado. Adelantó que el paquete económico de 2015 orientará, al igual que en este año, 60 por ciento del presupuesto al desarrollo social y la superación de la pobreza. Indicó que de, acuerdo con estimaciones conservadoras, la vertiente fiscal energética representará para Tabasco, vía el Fondo de Extracción de Hidrocarburos, unos 700 millones de pesos adicionales en 2015, mientras el nuevo impuesto sobre exploración y extracción de hidrocarburos tendrá una bolsa de 2 mil 500 millones a repartir entre los estados petroleros. En el ejercicio de rendición de cuentas, en el centro de convenciones local, que estuvo abarrotado por representantes de la sociedad civil, empresarios y alcaldes,

■ Agradece

30

apoyo de la administración federal para hacer frente a la crisis financiera

Transita Tabasco hacia un ‘‘cambio verdadero de gran calado’’: Núñez ■ Anuncia

eliminación del impuesto a la tenencia vehicular y pronostica que el nuevo esquema de ingresos petroleros favorecerá al estado ■ Se une a la indignación nacional por el caso Ayotzinapa

Núñez Jiménez afirmó que el cambio verdadero continúa avanzando en Tabasco a partir del diálogo y la construcción de acuerdos. Dijo que, cumplida la primera de tres etapas en que dividió su sexenio, que consistió en hacer frente a la crisis heredada, ahora sigue la fase de consolidación de avances. Resaltó que la mejoría en los niveles de calidad crediticia y transparencia presupuestal y fiscal son reconocidos incluso por agencias especializadas como Moody’s, Fitch Ratings, ARegional y el Instituto Mexicano de la Competitividad (Imco). Núñez Jiménez sentenció que la batalla por la seguridad ‘‘la vamos a ganar en Tabasco’’, y advirtió que así como se han obtenido avances en la lucha contra el secuestro, ahora ‘‘vamos con todo contra autores de robos a transeúntes, cuentahabientes, vehículos, domicilios y establecimientos comerciales’’. En un mensaje de casi dos horas, dio a conocer que la inversión acumulada este año en el campo asciende a mil 43 millones de pesos en favor de 132 mil productores, mientras en materia económica, por conducto del Fideicomiso para el Fomento y Desarrollo de las Empresas (Fideet) se han dispersado más de

El gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, señaló que el estado ya superó la crisis financiera y está preparado para consolidar avances

450 millones de pesos en beneficio de 7 mil unidades productivas de los 17 municipios. Indicó que en materia de salud emprendió un programa de fortalecimiento de infraestructura y equipos, así como de abasto de medicamentos, que ayudó a revertir la crisis que amenazó la operatividad del sector a final del sexenio anterior, y en educación el cambio se refleja en la dotación de útiles escolares gratuitos a 280 mil niños de primaria y la entrega de 272.8 millones de pesos en becas a 275 mil alumnos de todos los niveles. Núñez Jiménez recalcó que el programa Corazón Amigo ‘‘es un éxito’’, ya que apoya con 500 pesos mensuales a 21 mil 895 personas con discapacidad en condiciones de pobreza. En tanto, en obra pública la inversión programada del estado supera 3 mil 725 millones de pesos en 977 proyectos. Al acto asistieron también dirigentes partidistas y figuras emblemáticas de la izquierda mexicana como Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y Porfirio Muñoz Ledo, además de diputados locales, delegados y legisladores federales, así como autoridades de las zonas militares 30 y 38, y de la Quinta Zona Naval.


LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Una dio a luz a los 10; es un problema de salud pública, advierte el secretario del ramo

Jalisco: 24 mil adolescentes y jóvenes resultaron embarazadas en sólo un año JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL.

Durante 2013 hubo en Jalisco más de 24 mil embarazos de adolescentes y jóvenes, entre ellos los de por lo menos 500 de entre 12 y 14 años, lo que, según el titular de la Secretaría de Salud (SSJ), Jaime Agustín González, se ha convertido en ‘‘un verdadero problema de salud pública’’. De 2009, cuando la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) registró 14 mil 608 embarazos en ese sector, a 2012 (con 24 mil 123 casos) hubo un incremento de 66 por ciento. El funcionario precisó que en 2013 la mayor cifra de embarazadas fue en el grupo de 15 a 19 años y hubo una niña de 10 años que dio a luz. Dijo que la SSJ y otras secretarías, entre ellas las de Educación y Desarrollo Social y el Instituto de la Mujer planean convertir el embarazo adolescente en ‘‘un gran tema’’, como sucedió con las campañas para combatir la obesidad infantil. La Organización Mundial de la Salud ha advertido que las adolescentes embarazadas enfrentan mayo peligro de muerte durante la gestación, el parto y el puerperio, además de que son más vulnerables, sobre todo si

En Nezahualcóyotl 14 mil ya son madres o están gestando NEZAHUALCÓYOTL, MÉX. En este municipio mexiquense (el noveno más poblado del país) viven aproximadamente 14 mil adolescentes y jóvenes de entre 12 y 19 años de edad que son madres o están en gestación. Ante este panorama, autoridades municipales aplican el programa de atención integral a madres adolescentes, a fin de prevenir embarazos y atender a las pacientes. Edmundo Esquivel Fuentes, regidor panista y encargado del programa, explicó que, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2013, la proporción de adolescentes y jóvenes de 12 a 19 años que tienen actividad sexual se incrementó de 15 por ciento en 2006 a 23 por ciento en 2012. De este grupo, precisó, 14.7 por ciento de los varones y 33.4 por ciento de las mujeres no utilizaron métodos anticonceptivos en su primera relación sexual.

están marginadas socialmente. De acuerdo con el Consejo Nacional de Población, en 2013

Agregó que especialistas de la coordinación de prevención y bienestar familiar ofrecen orientación sobre métodos anticonceptivos, y a las adolescentes embarazadas se les ofrece capacitación en cinco talleres para que puedan obtener ingresos, y se les brinda asesoría sicológica, jurídica y sobre salud reproductiva, lo que, según Esquivel Fuentes, refuerza su responsabilidad y madurez. Mencionó que las beneficiarias reciben cuidado prenatal (médico y nutricional). Ademas, mediante el programa Promajoven se les apoya para que no abandonen sus estudios, con una beca de 8 mil 500 pesos distribuidos en 10 mensualidades para educación básica (primaria y secundaria). El apoyo puede renovarse al año siguiente, siempre que demuestren que continúan estudiando. JAVIER SALINAS CESÁREO, CORRESPONSAL

la población femenina de 15 a 19 años era de 364 mil 318 personas en Jalisco, y al menos 6 por cien-

to se embarazaron. La Enadid arrojó que 97 por ciento de las adolescentes dijo conocer al menos un método anticonceptivo, pero sólo 39 por ciento lo utilizó en su primera relación sexual. Apenas el 31 de octubre una adolescente de 12 años dio a luz a un bebé en los servicios médicos municipales de Tlajomulco, municipio conurbado al sur de Guadalajara. Eli Valdovinos Sánchez, de 33 años, fue detenido por la Fiscalía del Estado y se encuentra consignado ante el juez octavo penal por abuso sexual infantil y corrupción de menores, pues después de realizar varios peritajes se comprobó que embarazó a la menor. En cuanto a la niña de 10 años embarazada en 2013 a la que hizo referencia el secretario de Salud, este caso ameritó una recomendación de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos contra la SSJ que, sin consentimiento de la madre de la menor embarazada, le colocaron un implante anticonceptivo subdérmico. La niña fue embarazada por su padrastro, Abundio García, de 44 años, pese a lo cual las autoridades permitieron que ella regresara a su domicilio. El sujeto fue detenido posteriormente y sigue encarcelado.

Señala anomalías en proceso por homicidio

Empresario preso acusa a la CNDH de omisiones JUAN RICARDO MONTOYA Corresponsal

PACHUCA, HGO.

El empresario Manuel Samuel Castro Mercado, recluido en el penal de Pachuca desde el 28 de enero de 2012 acusado del homicidio de un obrero, solicitó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) que pida al Senado cite a comparecer al gobernador Francisco Olvera Ruiz por no acatar una recomendación de ese organismo, en la que requirió al mandatario sancionar a agentes del Ministerio Público de la Procuraduría General de Justicia y policías estatales, tras detectarse graves irregularidades en el proceso. En una misiva dirigida al ombudsman nacional, Raúl Plascencia, Castro Mercado, propietario de Motor Coach Company, con sede en Ciudad Sahagún, recriminó a la CNDH no haberle informado si el político priísta aceptó la recomendación 45/2014, emitida el pasado 30 de septiembre. La recomendación señala que

no había elementos suficientes para consignar ni procesar a Castro Mercado, quien fue ingresado al Centro de Reinserción Social (Cereso) de Pachuca acusado de homicidio, pese a detectarse anomalías en el actuar de agentes del Ministerio Publico y policías. El plazo para que Olvera Ruiz acatara la recomendación venció el 27 de octubre. Sin embargo, el gobernador hidalguense rechazó la recomendación y negó que haya irregularidades en el proceso contra Castro Mercado. ‘‘La prueba está en que no ha ganado amparos; ha hecho muchos esfuerzos por desviar la atención del fondo del asunto: se negó a pagar por una nave industrial, engañó a los obreros, obtuvo firmas para que le dieran la propiedad con la promesa de pagar, lo que no hizo; los obreros le hicieron una petición colectiva y él ordenó a su personal disparar. Están muy claros los hechos’’. Castro Mercado concluye en su misiva, que tiene sellos de recibido de la CNDH, el Senado y

ESTADOS 31

Adelantan jubilación magistrados de 13 salas en Chihuahua Ciudad Juárez, Chih. Trece de las 25 salas del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJ) quedaron acéfalas por la jubilación de magistrados que no aceptaron la nueva ley de retiro, que reduce su sueldo a la mitad, por lo que adelantaron su salida a fin de cobrar el ciento por ciento. Al quedar vacantes esas plazas, 199 personas registraron sus candidaturas. Los nuevos funcionarios serán designados por el presidente del STJ, José Miguel Salcido Romero; el consejero jurídico del Poder Ejecutivo, Mario Trevizo Salazar y el presidente del Congreso local, Rodrigo de la Rosa Ramírez, quienes informaron que los aspirantes no harán examen de oposición. Agregaron que 80 de los 199 aspirantes trabajan en el STJ y el resto son abogados postulantes. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Mantiene grupo de Raúl Padilla control del PRD en Jalisco El ex diputado local Raúl Vargas López fue designado presidente del Partido de la Revolución Democrática en Jalisco, en una asamblea electiva en la cual los consejeros estatales aceptaron la única propuesta que se presentó. Vargas López –del grupo encabezado por el ex rector de la Universidad de Guadalajara Raúl Padilla, que controla el PRD en el estado– ya fue dirigente, pero renunció para buscar la diputación local. Anunció que su primera tarea será lograr ‘‘un buen acuerdo’’ para coligarse con el Partido Acción Nacional con miras a las elecciones de 2015. En Yucatán el PAN designará directamente candidatos a ediles en 49 municipios, en el distrito 3 federal, con cabecera en Mérida, y en otras demarcaciones. El 7 de junio de 2015 se renovarán 106 alcaldías, 25 diputaciones y cinco legislaturas federales. JUAN CARLOS G. PARTIDA Y LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSALES

Estaciones de radio comunitaria culpan al Ifetel de atropellos

Manuel Samuel Castro Mercado, empresario recluido en el penal de Pachuca, Hidalgo, acusado del homicidio de un obrero, exige a la CNDH interceder para que el Senado cite al gobernador Francisco Olvera Ruiz ■ Foto Ricardo Montoya

la oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas: ‘‘En estos tiempos en que se vive la peor crisis de la historia en

materia de derechos humanos no quisiera pensar que mi asunto va a ser ignorado o que simplemente va a transitar por el camino del olvido o del aplazamiento’’.

Juchitán, Oax. Representantes de las siete radiormisoras comunitarias de las que policías federales se incautaron el pasado jueves en los municipios de Unión Hidalgo, Juchitán, Zanatepec, Ciudad Ixtepec y El Espinal, en el Istmo de Tehuantepec, denunciaron que personal del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) violó sus garantías individuales al realizar los cateos. ‘‘Parecía operación contra delincuentes de alta peligrosidad o narcotraficantes’’. Indicaron que en los tres documentos que les entregaron tras decomisarles el equipo no aparece el sello del Ifetel. El representante de la radioemisora Radio Max, en el municipio de Zanatepec, relató que el personal de Ifetel, acompañado de policías federales, no presentó orden de la Procuraduría General de la República. DIANA MANZO, CORRESPONSAL


32 ESTADOS • LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

En La Cruz de Huanacaxtle hay que comprar garrafones para beber y cocinar, aseguran

En la Riviera nayarita, el agua limpia es lujo reservado a millonarios y políticos: pobladores

Señalan tortura en prisión al edil auxiliar de Canoa YADIRA LLAVÉN La Jornada de Oriente

PUEBLA, PUE.

JAVIER SANTOS Y RICARDO MONTOYA Corresponsales

El poblado de La Cruz de Huanacaxtle, municipio de Bahía de Banderas, Nayarit, fue fundado hace 40 años y desde entonces no tiene agua de calidad. ‘‘Aquí hay agua para ricos y agua para pobres’’, dice una campesina, quien detalla que las tuberías que pasan por debajo de la comunidad abastecen al hotel Four Seasons, ubicado en Punta Mita. ‘‘El poblado es turístico y está rodeado de lujosos yates de políticos y empresarios, restaurantes, departamentos y hoteles; sin embargo, los más de 4 mil habitantes de la comunidad padecen falta de agua para beber, pues la que sale de las tuberías llega impregnada de salitre, por lo cual tenemos que comprar agua embotellada’’, denunciaron ejidatarios. Julia Estrada relató que el agua que sale de la tubería sirve apenas para bañarse y lavar, ‘‘aunque la ropa no queda bien’’, dijo mientras barría la banqueta frente a su casa y veía pasar caminando a decenas de turistas de Canadá y Estados Unidos. La mujer, quien vive a unos 500 metros del mar, recordó que la mayoría de la gente del pueblo sabe que por el subsuelo pasa la tubería que surte de ‘‘agua buena’’ al hotel Four Seasons en Punta Mita, uno de los predilectos del presidente Enrique Peña Nieto, aunque lamentó que cada semana ella y dos de sus hijas tengan que comprar cuatro garrafones de agua para cocinar y beber. No tener agua potable, señaló, le resulta demasiado caro. ‘‘Compro de siete a ocho garrafones a la semana y la uso para la comida. Compro agua barata porque es mucho el gasto. No se puede tomar la de la llave aun-

que se ponga a hervir’’, aseguró. ‘‘El agua de la llave es más para regar las plantas y el baño’’ agregó un comerciante, quien aseguró que en su restaurante emplean de 140 a 200 litros de agua embotellada al día para la preparación de alimentos. El regidor perredista Ismael Duñald Ponce dijo que hace dos años se perforaron pozos en la zona para abastecer a los hoteles de Punta Mita y convocó a los ciudadanos a organizarse para exigir

VETERANOS

al gobierno el servicio. ‘‘Si hubo soluciones para los grandes empresarios debe haberlas para el pueblo’’, afirmó. En Tula, Hidalgo, cerca de un centenar de ejidatarios se manifestaron la mañana de ayer para pedir cárcel contra el ex delegado y ex regidor Andrés Arteaga Estrella, a quien acusan de haber vendido de manera ilegal y a bajo precio un terreno de 15 hectáreas que pertenecía al núcleo agrario. En la misma entidad, Fortunato

González Islas, líder ejidal de Huejutla de Reyes, fue liberado horas después de haber sido ingresado al Centro de Reinserción Social de Jaltocán acusado de ataques a las vías de comunicación. Fortunato González fue aprehendido por orden de un juez, luego de encabezar un bloqueo en la carretera Huejutla-Atlapexco, según obra en la causa penal 225/2014. Al salir, González manifestó que seguirá protestando.

D E G U E R R A R E C H A Z A N P O L Í T I C A M I G R AT O R I A D E

EU

Militares de Estados Unidos se sumaron a las protestas contra la política migratoria de su país y las deportaciones masivas, que también han perjudicado a veteranos de guerra. Los soldados realizaron una ceremonia en la playa Ymperial, en el condado de San Diego, California, mientras del lado mexicano, en el Parque de la Amistad de Playas de Tijuana, ex combatientes expulsados recibieron el reconocimiento de sus compañeros. Tres hombres de origen mexicano que pelearon en Vietnam y fueron expulsados recientemente recibieron de manera simbólica la bandera de las barras y las estrellas. Uno de ellos es el soldado Héctor Barajas (vestido de uniforme) ■ Foto Roberto Armocida, con información de Antonio Heras, corresponsal

El secretario de Gobierno de Sonora también se benefició de concesiones para explotar río El secretario de Gobierno de Sonora, Roberto Romero López, también se ha beneficiado de concesiones de agua para su huerta de nogales de 24 hectáreas, en la zona conurbada de Hermosillo. Información de la Comisión de Agua Potable de la Cámara de Diputados refiere que en 2012 la Comisión Nacional del Agua (Conagua) otorgó al funcionario panista una concesión para explotar 116 mil 325 metros cúbicos anuales en la cuenca del río Sonora, mientras la mayoría de los habitantes de la región carece del líquido. La concesión fue otorgada cuando el actual subsecretario de Gobierno, César Bleizeffer, era el delegado de Conagua. La comisión legislativa calcula que el funcionario ha invertido ocho millones de pesos en la siembra de nogales, lo que no corresponde con su salario. El reporte explica que, al igual que el gobernador Guillermo Padrés Elías, el titular de Go-

bierno se dedica a la siembra de nogales en un predio localizado entre los ejidos La Victoria y El Tazajal, en el municipio de Hermosillo. También cita información de medios de Sonora, según la cual el 18 de septiembre las lluvias del huracán Odile desbordaron el río San Miguel e inundaron viviendas en la colonia El Tazajal debido a que el funcionario construyó un bordo para proteger sus cultivos de las crecidas. Según la comisión, el secretario de Gobierno de Sonora recibió de sus padres las 24 hectáreas (reportadas con un costo de 907 mil pesos ante el notario público 80, Horacio Sobarzo Morales) mediante donación, pero posteriormente un perito valuador determinó que el valor real del predio es de tres millones, ‘‘sin considerar sus construcciones, pozo, equipamiento y la huerta de nogal’’. A raíz del reciente derrame de desechos tó-

xicos de la mina Buenavista del Cobre, propiedad de Germán Larrea, se supo que el gobernador Padrés Elías construyó una presa sin autorización para abastecer de agua su huerto de nogales y que había donado el rancho Pozo Nuevo a su hijo, y éste a su vez lo cedió a la empresa El Pozo Nuevo de Padrés. Romero López compró la concesión de agua a Juan Francisco Danese Soto en 639 mil 787.50 pesos, por conducto de la empresa Agrícola Real del Romero SRPL, constituida en abril de 2012, dos meses antes de la entrega de derechos, que se ubica en una zona reservada para abastecer a la ciudad de Hermosillo. La reserva de agua se entregó al funcionario mientras el gobernador avanzaba en la imposición del acueducto Independencia, a pesar de la oposición de la tribu yaqui. ENRIQUE MÉNDEZ

Organizaciones sociales y familiares del alcalde auxiliar de la comunidad de San Miguel Canoa, Raúl Pérez Velázquez, denunciaron que éste es torturado física y sicológicamente por otros reos del penal de San Miguel, por órdenes del gobierno de Puebla, a fin de que sus hijos, Javier y Rocío Pérez, desistan de la lucha legal del pueblo náhuatl; asimismo, han amagado con encarcelarlos. Los hermanos, de 20 y 25 años, respectivamente, hicieron la denuncia con respaldo del Movimiento por la Alternativa Social y pobladores de La Resurrección y San Bernardino Chalchihuapan. No descartaron que el objetivo sea controlar las tierras donde se instala la planta armadora de automóviles Audi. Aseguraron que la noche del jueves custodios del penal sacaron a su padre de la celda y lo presionaron para que detenga el movimiento social en la comunidad. Al día siguiente, recibieron una llamada de la Secretaría de Gobierno del estado para invitarlos a dialogar. Pese a que tenía un amparo, 15 agentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Puebla detuvieron el 31 de octubre al alcalde auxiliar de Canoa cuando salía de unas oficinas del gobierno capitalino, adonde fue citado para realizar trámites de obra pública. El 2 de noviembre Pérez Velázquez fue trasladado al penal de San Miguel, ubicado en la ciudad de Puebla, acusado de amenazas, usurpación de funciones, robo agravado y privación ilegal de la libertad. Los pobladores señalaron que también fue encarcelado por oponerse a que se retirara el servicio de registro civil de Canoa, como ordenó el gobernador Rafael Moreno Valle en más de 600 comunidades de la entidad.

‘‘Dejen que me pudra en la cárcel’’, pide a sus hijos Javier y Rocío informaron que su padre les llamó por teléfono y les pidió que desistieran del juicio de garantías para que él recupere la libertad bajo caución. ‘‘Dejen que me pudra en la cárcel, pero no quiero que ustedes la pisen, porque me están amenazando con que siguen ustedes’’, fueron las palabras del edil narradas por su hijo Javier, entre sollozos. Los jóvenes hicieron esta denuncia antes de un foro de organizaciones sociales contra la represión y por la liberación de presos políticos que se efectuó ayer en la comunidad de Chalchihuapan, donde hace cuatro meses un enfrentamiento entre pobladores y policías dejó un centenar de lesionados y un adolescente muerto.


LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

RAÚL LLANOS SAMANIEGO Y LAURA GÓMEZ FLORES

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, anunciará dos nuevos programas sociales que operarán en 2015, los cuales estarán enfocados a la atención de grupos vulnerables de esta ciudad y que irán a la vanguardia respecto de lo que se tiene en otras entidades y en otros países. Así lo aseguró la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) de esta capital, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, quien puntualizó que esos nuevos esquemas “están ya en puerta” y su puesta en marcha implicará la participación de varias dependencias de la administración capitalina. Entrevistada luego de participar en la inauguración de la sexta Feria de la Transparencia, organizada por el Instituto de Acceso a

42

17

Noroeste

49

07

Noreste

51

17

Noreste

48

07

Centro

45

17

Centro

54

07

Suroeste

41

17

Suroeste

51

07

Sureste

80

17

Sureste

58

08

33

Seguirán siendo la columna vertebral de las políticas públicas actuales: titular de la Sedeso

Alista el gobierno de la ciudad dos nuevos programas sociales ■ Serán

de avanzada, dice Rosa Icela Rodríguez ■ No tienen parangón en el país ni en otras partes del mundo ■ Descarta recortes al gasto en este rubro ■ Los presentará el Ejecutivo local la Información Pública local, la funcionaria destacó que esos programas “serán de avanzada frente a lo que hay en otras ciudades y en otros países; son programas que no existen, y que serán presentados por el mandatario capitalino una vez que se reincorpore a sus actividades normales”.

La titular de la Sedeso remarcó que para el próximo año los programas sociales seguirán siendo la columna vertebral de las políticas públicas del gobierno capitalino, razón por la cual descartó que en el paquete económico para 2015 que envíe el Ejecutivo local a la Asamblea Legislativa vayan a re-

Mancera deja hospital tras convalecer de cirugía El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, abandonó ayer el hospital ABC de Observatorio, donde el pasado 31 de octubre fue sometido a una operación de corazón, y anunció que la próxima semana se incorporará a su trabajo. A las 14.30 horas, caminando de manera lenta, el mandatario saludó a los representantes de los medios de comunicación congregados en la entrada de la torre central del nosocomio desde temprana hora, ante el rumor de su salida. Vestido de pantalón y saco oscuro y camisa blanca, levantó su pulgar derecho en señal de que se encontraba bien de salud y posó para las cámaras fotográficas y de televisión, franqueado por los secretarios de Salud, Armando Ahued, y su particular Luis Serna. Con el puño derecho en alto respondió a la pregunta de una reportera de cuándo será el festejo. “Después”, dijo, y con una sonrisa y saludo se despidió de reporteros y fotógrafos, a quienes se pidió colocarse a más de 10 metros de la puerta principal del hospital. –¿Señor, cuándo regresa a trabajar? –se le inquirió –La próxima semana –respondió, mientras elementos encargados de su seguridad abrieron la puerta de la Suburban negra que abordó, mientras un discreto operativo de seguridad se colocó a unos metros de distancia para no incomodar a quienes llegaban al nosocomio. Las preguntas a Ahued Ortega sobre el estado de salud del mandatario capitalino y si requerirá un proceso de rehabilitación, se quedaron sin respuesta, al despedirse de los representantes de los medios de comunicación con un saludo y salir por la parte trasera.

Noroeste

cortarle presupuesto a esos esquemas de apoyo social. “La prioridad –dijo– es y seguirá siendo la gente con más alta marginación”. Aunado a ello, comentó que “los diputados nos han comunicado que hay una gran sensibilidad para que el apoyo a los programas sociales sea bueno; estamos con esa esperanza, confiamos en esa buena voluntad de los legisladores para que muchos de los programas sociales que este año hubieran podido crecer y no se pudo, para el próximo año tengamos el presupuesto suficiente y crezcan”. Al anunciar la reunión de la

mesa directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, a celebrarse en Chile del 12 al 14 de noviembre, en la que se darán a conocer las conclusiones del segundo Foro Internacional sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores, la funcionaria afirmó que el GDF posiciona su liderazgo a escala internacional en derechos y políticas en favor de personas adultas mayores, siendo el reto inmediato generar propuestas que conduzcan a una vejez con calidad de vida y libre de violencia.

“Son ajenos a expresiones por el caso Iguala”

El GDF procederá contra los violentos, dice García Ochoa RAÚL LLANOS SAMANIEGO

El jefe de Gobierno dejó ayer el hospital, tras una estancia de casi nueve días por una afección cardiaca que requirió cirugía ■ Foto La Jornada Su secretario particular tampoco hizo alguna declaración a la prensa, cuando junto con Ahued estuvieron con el mandatario capitalino, de 48 años de edad, después de la operación y todos los días desde temprano, para conocer su evolución. El viernes 31 de octubre, Mancera Espinosa ingreso al área de urgencias para ser sometido a un cateterismo programado, luego de que

en junio pasado le diagnosticaron una arritmia, pero durante la intervención se presentó una perforación de una arteria requiriéndose una operación a corazón abierto, a la cual respondió favorablemente. Por la mañana publicó un mensaje en su cuenta de Twitter lamentado el fallecimiento de Hugo Sánchez Portugal, hijo del pentapichichi Hugo Sánchez Márquez. LAURA GÓMEZ FLORES

Luego de la quema parcial de la puerta principal del Palacio Nacional, el subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, Juan José García Ochoa, afirmó que la administración capitalina seguirá garantizando la libertad de expresión y de manifestación en los actos de solidaridad con los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, pero no permitirá que grupos ajenos a esa causa provoquen daños a la ciudad o a sus habitantes. “Nos parece que en esas expresiones de indignación –dijo– ha habido grupos francamente con una actitud de provocación, que han abusado de esa decisión del gobierno de garantizar plenamente en la ciudad el derecho de manifestación”. Entrevistado luego de participar en la inauguración de la sexta Feria de la Transparencia, organizado por el Instituto de Acceso a la Información Pública local, el funcionario remarcó: “Hemos buscado en todo momento garantizar que en estos momentos tan difíciles para el país, la capital siga siendo un espacio de libertad de expresión y la gente pueda expresar en este caso su indignación”.

Sin embargo, puntualizó que en el caso de las “provocaciones” que se generen al margen de las grandes movilizaciones que se han dado en el DF por el caso Iguala “vamos a tomar acciones (...) se va a actuar con todo el peso de la ley. Esperamos seguir manteniendo a la ciudad como un espacio para la libre manifestación, pero también hay que tener cuidado de que no se genere violencia o ataques a las personas o bienes de la ciudad”. Cuestionado acerca de si se trata de grupos anarquistas, García Ochoa dijo que no cuestionarán las orientaciones políticas o ideológicas, y que para el GDF “se trata de grupos que violentan la seguridad de las personas, violentan bienes inmuebles que son de todos los ciudadanos, y así deberán ser tratados, simple y sencillamente como personas que cometen delitos en la ciudad y lo hacen al amparo de esas movilizaciones”. Tendremos ahora mayor cuidado para que en el caso de que se presenten hechos de esta naturaleza las autoridades competentes puedan actuar, expresó el subsecretario, quien concluyó que la garantía plena es que “se garantizará la seguridad y el orden en la ciudad”.


34 CAPITAL •

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

LAURA GÓMEZ FLORES

Con un incremento salarial de 3.7 por ciento, retroactivo a 10 meses y un pago único de mil 500 pesos en vales de despensa por concepto de pérdida de poder adquisitivo, se levantó la huelga en las 20 preparatorias del gobierno capitalino. Mónica Ramírez, secretaria general del Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior (SUTIEMS), señaló que los empleados de nivel 13 y 15 recibirán 350 pesos mensuales en vales retroactivos. A partir del próximo año, los 80 trabajadores que se encuentran en esos rangos recibirán dicha cantidad de manera mensual, con lo cual sus ingresos se elevarán a 7 mil 958.49 y 8 mil 203.42 pesos, respectivamente. Entre incrementos retroactivos y vales correspondientes al pago único, los trabajadores de los niveles 16, 17, 18, 19 y 21.5 recibirán 2 mil 700.26, 4 mil 598, 4 mil 881, 5 mil 468.62 y 7 mil 177.30 pesos adicionales, respectivamente. Consideró que el paro iniciado el pasado 5 de noviembre, el cual derivó en manifestaciones y marchas, tuvo buenos resultados en la nivelación de empleados ubicados en los rangos más bajos, pese a la cerrazón de las autoridades del Instituto de Educación Media Superior. Dicha situación, argumentó, llevó a que la Oficialía Mayor del Gobierno del Distrito Federal interviniera, debido a que la Junta Local de Conciliación y Arbitraje ya había reconocido la huelga estallada en el primer minuto del pasado miércoles, que afectó a 20 mil alumnos. Con ello se benefició a cerca

■ Acepta

el sindicato 3.7% de aumento, retroactivo a 10 meses

Levantan la huelga en las 20 preparatorias del gobierno ■

Se logró nivelar el salario de trabajadores con los ingresos más bajos

de mil 800 trabajadores, por lo cual “ya nos preparamos para iniciar las negociaciones para la revisión del contrato colectivo del próximo año y evitar un nue-

vo paro, pues ya suman cuatro en esta administración”, señaló. Mencionó que el sindicato representa a 350 trabajadores administrativos de 500 que laboran

A

en el instituto, y fueron 245 los que votaron en favor del estallamiento de la huelga y 55 para una prórroga, lográndose, al final, “avances importantes”.

BUEN RESGUARDO

CONSIGNAN

A CHOFER DE CAMIÓN QUE CAYÓ A FOSO

El chofer que volcó un camión de volteo en una construcción en la delegación Álvaro Obregón, donde murió su hijo de tres años el pasado 6 de noviembre, fue consignado por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal como probable responsable de los delitos de homicidio doloso y lesiones. El día de los hechos, el inculpado realizaba maniobras a orillas de una excavación de más de 15 metros de hondo, ubicada en la calle Pino, de la colonia San Clemente. Los trabajos periciales concluyeron que en el lugar no se apreciaron las medidas de seguridad mínimas requeridas. El apoderado legal de la delegación Álvaro Obregón formuló una denuncia por el delito de quebrantamiento de sellos, toda vez que se había iniciado un procedimiento administrativo de suspensión de la obra.

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal informó que la delegación Azcapotzalco aceptó la recomendación 07/2014, emitida el 7 de octubre del año en curso, derivada del fallecimiento de una persona que cayó a una excavación profunda. Dijo que aceptó reparar el daño a los familiares de la víctima, así como a proporcionarles tratamiento y acompañamiento sicológico y a capacitar en materia de mecanismos y medidas de prevención en obras públicas al personal delegacional relacionado con su ejecución. Como parte del paseo dominical en bicicleta que organizan las autoridades de la capital, una participante aprovechó para pasear con sus perros ■ Foto Marco Peláez

Recaba 161 mil opiniones sobre proyectos

Piden delegados ser oídos para Considera el IEDF “exitosa” la asignación del gasto público consulta sobre presupuesto Los 16 jefes delegacionales de esta capital buscarán que los diputados locales y el secretario de Finanzas, Édgar Amador Zamora, escuchen las necesidades y problemáticas que enfrentan, para evitar que en la aprobación del paquete económico del Gobierno del Distrito Federal para 2015 les asignen presupuestos que no les ayuden mucho a atender las exigencias de la población. Así lo afirmó el titular de Álvaro Obregón, Leonel Luna, quien expresó que este mismo lunes hará manifiesta esta petición en la reunión que cada semana sostienen los delegados con el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, y con otros funcionarios del gabinete mancerista. Al mismo tiempo, se entregará un oficio a la Asamblea Legislativa con la misma petición, la cual, confió, pudieran respaldarla el resto de responsa-

PÚBLICA

AZCAPOTZALCO ACEPTA REPARAR DAÑO A DEUDOS

Queremos exponer problemáticas: Luna

RAÚL LLANOS SAMANIEGO

SEGURIDAD

bles de las delegaciones. Destacó que en el caso específico de la ALDF, “vamos a solicitar a la Comisión de Gobierno que antes de que empiecen a discutir el presupuesto para 2015 podamos tener reuniones de trabajo con las comisiones de Presupuesto y de Hacienda para revisar el método de asignación presupuestal a las delegaciones, porque vemos que hay una constante de remitirnos a un presupuesto histórico donde sólo se incrementa un presupuesto por índices inflacionarios y no se hace una revisión precisa de cuál es la problemática específica, qué es lo que se necesita en cada una de las delegaciones. Lo que sucede, dijo Luna, es que la Secretaría de Finanzas envía a los diputados la propuesta presupuestal con un techo para cada demarcación, “y antes de esa definición no se nos permite ser escuchados, hacer propuestas o presentar un diagnóstico”.

RAÚL LLANOS SAMANIEGO

Al concluir ayer la consulta sobre presupuesto participativo 2015, organizado por el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), el balance fue “exitoso”, según reportaron consejeros electorales, quienes detallaron que luego de las dos etapas efectuadas, vía Internet y presencial, se recibieron, de manera preliminar, 161 mil 440 opiniones ciudadanas, que superan las 147 mil del proceso similar anterior, que fue el de 2012. De acuerdo con el consejero Carlos Ángel González Martínez, presidente de la Comisión de Participación Ciudadana, se instaló desde temprano el ciento por ciento de las mil 972 mesas receptoras. Destacó que salvo un incidente, la jornada transcurrió sin mayores contratiempos. Resaltó que en el caso de las opiniones recibidas vía Internet –del 3 al 6 de noviembre– sumaron 37 mil 45, que significaron

un incremento de 134 por ciento respecto de las cifras de 2012, cuando se registraron 15 mil 581 participaciones. En el caso de las opiniones recibidas ayer en las mesas instaladas a lo largo de las 16 delegaciones políticas, el consejero González Martínez agregó que con 81 por ciento de los paquetes contabilizados se tenían más de 124 mil opiniones a favor de proyectos u obras que se realizarán en 2015 con el presupuesto participativo. Con esos resultados, dijo, “consideramos que esta jornada fue exitosa respecto de la organizada en 2012, lo que permite que la ciudad de México dé una buena noticia al país”. El presidente del IEDF, Mario Velázquez Miranda, añadió que a pesar de las condiciones que se vivieron ayer en esta capital, como bajas temperaturas y marchas por Ayotzinapa, la gente salió a manifestar su opinión.

ASESINAN A BALAZOS A DOS HOMBRES EN TEPITO Dos hombres fueron asesinados a tiros en Tepito la madrugada de ayer. Los hechos fueron reportados por los comerciantes que escucharon las detonaciones en la esquina de las calles Jesús Carranza y Matamoros. Las víctimas fueron encontradas entre las estructuras metálicas de los puestos. En un hecho distinto, un hombre resultó herido con varios impactos de arma de fuego en calles del Centro Histórico tras protagonizar una riña. Los hechos ocurrieron poco antes del mediodía en la calle Comonfort. El agresor huyó y la víctima fue trasladada al hospital Rubén Leñero.

INTENSIFICAN

VACUNACIÓN ANTINFLUENZA EN PENALES

Para prevenir contagios de influenza en reclusorios, se intensificó la campaña de vacunación estacional 2014. Este domingo la jornada incluyó el Centro Femenil de Reinserción de Santa Martha para dar cobertura a los 113 niños menores de seis años que ahí habitan con sus madres. El subsecretario de Sistema Penitenciario del Distrito Federal, Hazael Ruiz Ortega, informó que la Secretaría de Salud del DF es la encargada de esta campaña de vacunación, que beneficiará a 39 mil 832 internos.


LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Reabrirán esta semana el primer tramo rehabilitado de Masaryk ■ Comprende 14 manzanas, de Molière a ■ Se tiene un avance de 72% en las obras Arquímedes: delegado de Miguel Hidalgo ■ Concluirán en el primer trimestre de 2015

La avenida Presidente Masaryk deberá verse como se muestra en esta imagen, tras su rehabilitación ■ Fotos Delegación Miguel Hidalgo ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Esta semana se tiene previsto reabrir a la circulación vial y peatonal el primer tramo rehabilitado de la avenida Presidente Masaryk, el cual va de Molière a Arquímedes, señaló el jefe delegacional de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo Guerra. Dicho tramo, que corresponde a la primera de las tres etapas de obras en Masaryk, comprende 14 cuadras, en las que se unificaron los materiales y los niveles del piso con una franja de circulación para el peatón y con nuevo mobiliario urbano y luminarias. En entrevista, Romo Guerra detalló que se tiene un avance de 72 por ciento en los trabajos de rehabilitación, que, se prevé, concluirán en el primer trimestre del próximo año, para los cuales se destinarán 480 millones de pesos. Indicó que el objetivo es tener una conexión eficiente entre las 10 colonias de la

zona, redistribuir el espacio público con prioridad al peatón y accesibilidad universal. Desde enero pasado, indicó, más de 700 trabajadores en dos turnos renuevan el drenaje e instalan de manera subterránea las instalaciones de electricidad, telefonía y televisión. “Se va a cambiar todo el concreto hidráulico y las banquetas con granito; asimismo, habrá guías táctiles y guarniciones especiales”, añadió. La idea, abundó, es que la avenida Masaryk recobre su carácter patrimonial, vanguardista y cosmopolita y sea punto de referencia de la ciudad y del país. Reconoció que en los 11 meses que llevan las obras ha habido afectaciones económicas, por lo que se puso en marcha el programa Vive Masaryk, mediante el cual se ha apoyado con el seguro de desempleo a los trabajadores afectados por la baja en el aforo. “A la fecha se han ano-

tado mil 800 personas que recibirán 2 mil 800 pesos mensuales hasta que termine la obra”, apuntó. Recordó que se tiene un acuerdo con los dueños de los edificios para hacer descuentos en las rentas de 10 hasta 30 por ciento, y la distribución de la tarjeta Vive Masaryk con promociones de hasta 50 por ciento en algunas tiendas. Admitió que las obras tampoco han estado exentas de la inconformidad vecinal, sobre todo en lo que concierne a la instalación de bahías y el plan de readecuación vial en la zona, por lo que se instalaron mesas de trabajo con el gobierno capitalino, para atender las demandas de los colonos. Respecto de las bahías, indicó que su construcción se encuentra detenida, pues representantes de los comités vecinales están en favor, pero otro grupo de organizaciones independientes están en contra. “Lo que estamos hacien-

do es mediar”, apuntó. –En el tema de movilidad, ¿hasta dónde se podrían hacer cambios al plan que se está proyectando? –Los vecinos piden que el proyecto de movilidad se presente después de concluida la obra, para valorar los nuevos flujos existentes en función de la vocación de una zona rehabilitada. Y creo que es un tema atendible, pero se debe acordar en las mesas –expresó. –Sobre la contribución por mejoras, se mantiene cierta oposición vecinal y se pedía que se cancelara definitivamente. –Hay un acuerdo de la Secretaría de Finanzas de condonar en su totalidad a quien solicite el derecho de mejoras en la zona habitacional. ¿Qué nos pidieron los vecinos? Que no fuera un viacrucis pedir la condonación, sino que fuera plausible, rápido y expédita. La solicitud se va a atender –aseguró.

La zona de restaurantes sufrirá un cambio radical al reordenar los establecimientos para dar prioridad al transeúnte

CAPITAL 35

Respetarán diseño de la estación CU del Metrobús LAURA GÓMEZ FLORES

Con el propósito de rehabilitar a la brevedad la estación CU de la línea 1 del Metrobús, que fue incendiada la semana pasada junto con un autobús articulado, el director de ese sistema de transporte, Guillermo Calderón, informó que se analizan algunas alternativas. Se trata de restablecerla a su condición original, pues fue concebida arquitectónicamente y construida de la mano con la Universidad Nacional Autónoma de México. “Fue hecha con mucho cuidado y dedicación, y así volverá a funcionar”, afirmó. Comentó que la ciudad, los sistemas de seguridad y de protección civil “están atentos a estos hechos; hemos sido respetuosos de las manifestaciones de los estudiantes reales respecto de sus expresiones y nunca habíamos tenido un hecho de esta índole, por lo que confiamos en que la procuraduría capitalina encontrará a los responsables”. Mencionó que un total de 20 mil pasajeros diarios se han visto afectados por la suspensión del servicio en la estación y que el sistema intercambia autobuses y operadores indistintamente en sus líneas para atender la demanda de servicio. La empresa del grupo GMT cuenta con autobuses de reserva, por lo que no habrá problema, mientras “se deslindan responsabilidades y las investigaciones determinan quién pagará estos daños”.

Expone Ortega a visitantes de Moscú planes del Metro LAURA GÓMEZ FLORES

Por primera vez en la historia del Metro, los 2 mil 500 millones de pesos anuales que se obtendrán del alza a la tarifa se irán a un fideicomiso exclusivo para impulsar la mejora en el servicio, informó su director, Joel Ortega Cuevas. En una visita al Sistema de Transporte Colctivo de una delegación de funcionarios del gobierno de Moscú, Rusia, señaló que se lanzó un paquete de licitaciones para dar mantenimiento mayor a los trenes que se compraron hace 10 años. Además se hará la reconversión del sistema de tracción-frenado a 85 trenes, para garantizarles 25 años más de vida y se emitirá una licitación para adquirir 45 trenes nuevos que se incorporarán a la línea 1, que corre de Observatorio a Pantitlán. El directivo destacó que además están los programas de recuperación de trenes parados en los talleres del organismo, de instalación de equipos para incorporar el sistema de radiocomunicación Tetra, que funcionará en la superficie, estaciones elevadas y túneles; de conversión del sistema de suministro de energía eléctrica de 23 a 230 kilovoltios, el cual generará un ahorro de 30 por ciento, y las ampliaciones de las líneas 4, 9 y 12 del Metro. A eso se suma la entrega de tarjetas a estudiantes de escasos recursos, mujeres jefas de familia y desempleados; y medio millón de accesos gratuitos diarios a ancianos y discapacitados, entre otros.


LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La Asamblea General Politécnica (AGP) continuó este domingo la discusión en torno a los documentos que la representación del gobierno federal les entregó el pasado viernes para poder terminar el conflicto en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), que cumple ya seis semanas en paro de actividades. Sin embargo, será hasta hoy lunes, previo a la reanudación de la mesa del diálogo, cuando la representación estudiantil dé a conocer su posicionamiento respecto de las propuestas gubernamentales.

La tercera mesa de diálogo se reúne en el auditorio Alejo Peralta Fue en una maratónica asamblea que inició poco antes del mediodía en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos Miguel Othón de Mendizábal (Vocacional 6) y continuaba todavía a las 22 horas. “Lo más seguro es que terminemos por la madrugada. Todavía nos faltan dos puntos más”, informó uno de los estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, quien dijo que los resolutivos se darían a conocer en “paquete”. Sin embargo, varios de los integrantes de la AGP presentes en las discusiones a puerta cerrada señalaron que uno de los puntos que más diferencias ha generado

Los efectos del cambio climático y destrucción del hábitat han causado la desaparición de especies vegetales que se creía estarían seguras en su ambiente natural. Por ello, el laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reproduce plantas mexicanas emblemáticas o en peligro de extinción y de algunas que ya no existen en sus zonas naturales. En entrevista, Víctor Manuel Chávez Ávila, investigador del Jardín Botánico del Instituto de Biología de esa casa de estudios, aseguró que en el país existen 90 de especies mexicanas en peligro de extinción, las cuales son regeneradas en dicho laboratorio. “Nos basamos en la lista de la norma oficial mexicana 059-Semarnat-2010 donde hay un alto número de especies vegetales: cerca de 987 y muchas de ellas

36

Hoy da a conocer posición sobre los documentos que entregó el gobierno

El debate de la AGP se prolonga hasta la madrugada del lunes Designación del director del IPN como requisito para resolver el conflicto generó diferencias de opinión en la comunidad ■ La discusión, a puerta cerrada, dio inicio al medio día

en el interior de la comunidad es la importancia de la designación del director general del IPN para resolver el conflicto. A las 22 horas la discusión giraba en torno a este punto. Otro de los puntos a tratar fue el compromiso firmado por parte de la representación gubernamental de que no habrá ningún tipo de represalias contra los integrantes del movimiento estudiantil. La reanudación de la mesa de diálogo, en su tercera sesión, entre los representantes del gobierno federal y de la AGP está prevista para las 13 horas en el auditorio Alejo Peralta, del Centro Cultural Jaime Torres Bodet de la Unidad de Zacatenco.

se pierda, una vez que se levante el paro de actividades. En tanto, la Coordinadora Estudiantil Politécnica convocó a una Jornada de Pensamiento Crítico los días 11, 12 y 13 de este mes en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, en Zacatenco.

Apoyo de padres, maestros y trabajadores de la Vocacional 6

De hecho, el miércoles se realizará un foro de análisis sobre la autonomía en el Instituto Politécnico Nacional y el jueves, la jornada estará dedicada a la solidaridad con la normal de Ayotzinapa, Guerrero, donde se realizará una colecta de víveres. Todas las escuelas de la institución académica del área metropolitana de la ciudad de México, tanto de bachillerato como de nivel superior, se mantienen en paro.

Junto con esta asamblea, padres de familia, maestros y trabajadores administrativos de la Vocacional 6 realizaron otra de manera simultánea, en la que acordaron mantener la unidad y el apoyo al movimiento estudiantil para lograr los puntos del pliego petitorio de los estudiantes, además de trabajar coordinadamente para que el semestre escolar no

Asegurar que no habrá represalias a los participantes llevó varias horas de discusión

Estudiantes arriban a la Vocacional 6, ubicada en avenida Jardín, en la colonia Ampliacion Del Gas, donde tuvo lugar la sesión de la Asamblea General Politécnica ■ Foto María Luisa Severiano

Desaparecen poblaciones silvestres por el cambio climático

Regenera laboratorio 90 especies vegetales en riesgo de extinción están amenazadas, en protección especial o en peligro de extinción y hay algunas que se consideran extintas en la naturaleza. En el laboratorio tenemos aproximadamente 90 de ellas.” De las más emblemáticas, dijo, están cactáceas, orquídeas, pináceas, cícadas, palmas, hierbas, arbustos, plantas medicinales y familias completas de todas éstas. “No obstante que son muy populares, están consideradas en riesgo de extinguirse a escala mundial. México es el centro de diversidad de muchas de estas

poblaciones silvestres se están agotando. “Los objetivos del laboratorio son el estudio, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales del país, con énfasis en especies en extinción. Las que están en posibilidad de desaparecer, como las mencionadas, merecen mayor atención.” El cultivo, señaló, permite dividir un organismo en sus bloques constituyentes, como tallos, ramas o flores, para ser producidos in vitro y en condiciones limpias y controladas, hasta lograr dirigir la respuesta de las células

o pequeños fragmentos y obtener mediante clonación la variedad que se quiere multiplicar. Asimismo, el procedimiento permite la procreación de miles de plantas, debido a que no todas provienen de semillas, sino de la regeneración a partir de células de plantas adultas, además de que se obtienen en poco tiempo y en espacios pequeños. “También se puede hacer a partir de una raíz, hojas, polen, pétalos de una fracción de epidermis, tomar células individuales y hacer la investigación. Una vez superada la parte experimen-

tal, habremos definido las condiciones bajo las cuales podemos dirigir hacia la regeneración de un nuevo individuo. Los organismos obtenidos in vitro se conservan en el Jardín Botánico. Una vez propagados y mantenidos en el invernadero se integran a las colecciones de exhibición y de investigación o se intercambian con otras instituciones.” Agregó que el cultivo de tejidos vegetales es una herramienta biotecnológica muy utilizada en países con una economía fuerte, ya que permite estudiar, propagar, conservar y hacer propuestas de aprovechamiento sustentable para especies que requiere la humanidad, “porque no podemos seguir con el consumo de recursos sin producirlos. Nuestro país puede encontrar con esta biotecnología alternativas para preparar sus recursos humanos”. CÉSAR ARELLANO


LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

■ Asesora

DPA BUENOS AIRES, 9

DE NOVIEMBRE

Son apenas 25 científicos. Trabajan en el norte de la provincia de Buenos Aires, donde luchan contra una enfermedad que afectaba fundamentalmente a áreas rurales. Intentaron vencer el virus por distintas vías, y finalmente sería el equipo del doctor Julio Maiztegui el que en la década del 70 daría con el tratamiento justo. El método no había sido aplicado nunca antes, ni lo fue después para tratar otra enfermedad viral. Pero ahora podría convertirse en una gran ayuda para combatir el ébola. Dpa dialogó con la única entidad científica que cuenta con investigaciones exhaustivas y un protocolo para este tratamiento, basado en la aplicación de plasma inmune: el Instituto Nacional de Estudios sobre Virosis Hemorrágicas (INEVH), con sede en la localidad argentina de Pergamino. La doctora Ana María Briggiler, jefa de Diagnóstico, Tratamiento y Prevención del Instituto que actualmente asesora a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la lucha contra el ébola, explica el modo de aplicación, la eficacia y la historia de este procedimiento, que ya ha ayudado, entre otros, a la enfermera española Teresa Romero a superar la letal enfermedad. –¿En qué consiste el tratamiento y cuándo se puede aplicar? –Desarrollamos el método para combatir la fiebre hemorrágica argentina (FHA). El tratamiento se basa en la aplicación de plasma inmune, es decir, de plasma de alguien que contrajo FHA y se ha recuperado, y por ende tiene anticuerpos, y se le transfunde a alguien que padece esa misma enfermedad y eso le permite sanar. Para que sea eficaz, el plasma debe ser transfundido en los primeros ocho días posteriores a la aparición del primer síntoma. Por eso es importante la consulta precoz. En esa primera semana el virus circula en sangre y puede ser neutralizado por los anticuerpos. Pasado ese periodo, el virus entra en diversos órganos y puede producir encefalitis o hemorragias y ya el plasma no es tan efectivo.

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Alrededor de 5 mil 900 millones de pesos invierte el país en el programa universal de vacunación y es considerado uno de los más completos y de mayor cobertura en América Latina, afirmó Pablo Kuri, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. Resaltó que para el primer semestre del próximo año estará disponible un nuevo biológico, el primero para prevenir el dengue. Resaltó que desde hace dos años, México participa en la investigación para el desarrollo de la vacuna antidengue. Los trabajos continúan para conocer cómo aplicarla, principalmente en las poblaciones más vulnerables a la enfermedad.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

de la OMS explica procedimiento en la aplicación de plasma inmune

Ciencia argentina, pionera en método que podría ayudar contra el ébola ■

El tratamiento permitió salvar en España a la auxiliar de enfermería Teresa Romero

–¿Cuántos casos pueden ser tratados con el plasma de una única persona curada? –Al enfermo se le aplica el tratamiento una única vez. Se le transfunde una cantidad de unidades terapéuticas previamente calculada según su peso. El donante, por su parte, sólo puede aportar 500 centímetros cúbicos de sangre por vez. Por eso es primordial hacer una buena selección, ya que hay donantes con un elevado título de anticuerpos y otros cuyo título es muy bajo. De eso también dependen las unidades a aplicarle al enfermo. Si tenemos un donante con alto título (de anticuerpos), tal vez con una única unidad puedan tratarse tres pacientes. En cambio, con un donante de bajo título se

pueden llegar a necesitar varias unidades para tener el mismo efecto. –¿Cuál es la eficacia del tratamiento en el caso de la FHA? –Administrándolo en la primera semana de enfermedad, la letalidad baja de 30 por ciento a menos de uno por ciento. –¿Cómo surgió la idea de este método para tratar la FHA? –La FHA presenta síntomas que se asemejan a los de una gripe común, pero no compromete el sistema respiratorio. En la década del 50 el médico Rodolfo Arribalzaga, quien trabajaba en zonas rurales del norte de la provincia de Buenos Aires, notó que no todos los casos que trataba respondían a un cuadro de gripe común. A partir de esa

observación logró hacerse un nuevo diagnóstico, el de la FHA, se detectó el agente causante, que era transmitido por roedores, y se iniciaron los estudios sistemáticos. Dado el principal grupo afectado, a comienzos de los 60 esa nueva patología fue declarada enfermedad profesional de los trabajadores agropecuarios, y en 1973 los equipos de Julio Maiztegui demostraron que la aplicación de plasma inmune era un tratamiento eficaz para tratar a los infectados. Es un tratamiento que no había sido aplicado nunca antes. –¿Y tampoco fue aplicado en otras enfermedades una vez descubierto? –No. Ahora hemos estado asesorando y revisando protoco-

los con la OMS para transmitir nuestra experiencia y aplicarla tal vez contra el virus del ébola. Nos contactaron a raíz de la actual epidemia. La idea sería intentar aplicar este procedimiento a pacientes de ese virus, pero para ello se requieren donantes confirmados y con estudios negativos para otras infecciones que se transmiten por sangre. Este tratamiento con plasma inmune ya había sido administrado a algunos pacientes con ébola y se observó que podría ser útil. No obstante, aún hay que hacer estudios, respetando un protocolo aprobado, tal como hicimos con la FHA, para determinar científicamente si el tratamiento sirve o no. Lo mismo podría hacerse con otras fiebres hemorrágicas virales.

Administrado en la primera semana, la letalidad baja de 30 a menos de 1%

“El método fue desarrollado para combatir la fiebre hemorrágica argentina (FHA). Para que sea eficaz el plasma debe ser transfundido en los primeros ocho días posteriores a la aparición del primer síntoma. Por eso es importante la consulta precoz”, explicó la doctora Ana María Briggiler ■ Foto Dpa

En 2015 habrá un nuevo biológico para prevenir el dengue

Programa universal de vacunación de México, de los más completos en AL Ayer se inauguró en la ciudad de México el noveno Simposio internacional Vaccinology 2014, donde participan expertos internacionales en salud pública para intercambiar conocimientos sobre los programas de inmunización de América Latina. Romeo Rodríguez Suárez, presidente del simposio, advirtió que existen retos para la comunidad médica y científica, pues aunque las vacunas pueden ser

perfectas si no se aplican las dosis “como debe ser”, no sirven. Luiza Helena Falleiros Rodrigues Carvalho, presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica, comentó que el foro es un medio para fomentar la educación médica continua y el intercambio entre expertos de instituciones públicas y privadas. Los participantes abordarán las novedades en vacunación contra tosferina,

influenza, dengue y poliomielitis. Kuri Morales resaltó que el simposio es fundamental para entender y conocer más sobre las estrategias de vacunación en el continente americano. Respecto de México, señaló que el monto de la inversión anual, 5 mil 900 millones de pesos, equivale a 9 por ciento de los recursos que la Federación transfiere a las entidades para la operación del Seguro Popular.

En el caso del ébola, el estudio de la eficacia del plasma inmune está en etapa preliminar, ya que es necesario contar con un stock de plasma obtenido en pacientes confirmados por laboratorio y con los controles de calidad que requieren los hemoderivados. Luego de eso se establece la cantidad necesaria de pacientes que deben ser incorporados al estudio para demostrar su eficacia. Hasta donde tenemos conocimiento, es lo que se está haciendo actualmente. –¿Qué otras variables se tienen en cuenta en el asesoramiento? –Ahora no sólo dependerá del estudio en sí, sino también de las políticas de cada país. Podemos colaborar transfiriendo nuestras experiencias, pero la aplicación requiere recursos humanos, insumos que respeten las normas de bioseguridad e infraestructura. Por poner un ejemplo básico, quizás un tratamiento es efectivo, pero el paciente muere deshidratado. Son muchas las aristas a tener en cuenta. –En el caso de la FHA, ¿logró erradicarse la enfermedad? –No es posible erradicarla, ya que los roedores pueden ser controlados, pero no eliminados totalmente. Desde que se introdujo la vacuna, en 1991, los casos evidenciaron una franca reducción, pero el virus sigue existiendo. Por eso trabajamos en la prevención, mediante la aplicación de una vacuna, y también con un banco de plasma que mantenemos actualizado para cubrir el área de riesgo en caso de contagios.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

APRENDER A MORIR HERNĂ N GONZĂ LEZ G.

â—— ÂĄAh, quĂŠ Hemingway! no de los mejores escritores estadunidenses del siglo XX es Ernest Hemingway, quien viviĂł tres aĂąos en ParĂ­s, de 1921 a 1924, los que dejaron la huella suficiente para que muchos aĂąos despuĂŠs escribiera que ParĂ­s era una fiesta. Confesaba que despuĂŠs de haber tenido la suerte de vivir en esa ciudad, ParĂ­s lo acompaùó el resto de su vida. TenĂ­a 22 aĂąos y sentĂ­a que ParĂ­s era de ĂŠlâ€?, escribe a esta columna Dolores FernĂĄndez. “AsĂ­ empezĂł su transitar por la ruta del escritor y de la gloria. La alegrĂ­a y el entusiasmo lo acompaĂąaban. Disfrutaba socializar, aprender de las personas, de lo bueno y de lo malo de la vida, siempre con una actitud desafiante y alegre, con una avidez innata para almacenar en su mente todo lo que le sirviĂł para escribir, esa pasiĂłn que fue su vida y que empezĂł a crecer en ParĂ­s. “Era pobre y feliz, estaba enamorado, habĂ­a nacido su primer hijo y tenĂ­a la vida por delante. DespuĂŠs, despuĂŠs vinieron los horrores que vio en los campos de batalla, los excesos, el alcohol, las drogas, cuatro matrimonios, las difĂ­ciles relaciones con los hijos y la pesada carga genĂŠtica de varias generaciones atrĂĄs con problemas emocionales y mĂşltiples suicidios en la familia. â€œÂżQuĂŠ hace que un ser humano tan lleno de energĂ­a, talento y capacidad de sobra para ser privilegiado, aĂąos despuĂŠs decida tomar una escopeta, apuntarse y tirar del gatillo? Ese es el misterio del suicidio. QuizĂĄ ni el mismo suicida lo pueda entender. Me parece inexplicable que alguien tan lleno de cualidades un dĂ­a estĂŠ tan vacĂ­o como para decidir el final. ÂżUsted quĂŠ opina?â€?, concluye Dolores. Contra la idea de Camus de que no hay sino un problema filosĂłfico realmente serio: el suicidio, te dirĂ­a que el problema filosĂłfico es procurar tomarle la medida a la vida, desde su opuesto, el nacimiento, hasta su complemento, la muerte. El suicidio entendido en dos vertientes que nada tienen que ver con el ĂŠxito o el fracaso, la abundancia o las carencias, sino con genĂŠtica y sicologĂ­a, y con una dotaciĂłn de herramientas personales desarrolladas para relativizar o absolutizar los azares de la existencia, tan absurda o tan lĂłgica como podamos o queramos verla. Me entero de la autoliberaciĂłn Âżlibre u obligada? de la pareja de un amigo. Lo siento mĂĄs por ĂŠl que por ella, que ya develĂł el misterio. aprenderamor@jornada.com.mx

â–

Uno de cada 10 mexicanos vive con 17 pesos al dĂ­a, asegura

El salario mínimo debería ser de 5 mil 683 pesos: investigador ■Tenían empleo un mes antes 90% de reos en penales del DF y Edomex: ONG ANGÉLICA ENCISO L.

Uno de cada 10 mexicanos, cerca de 15 millones, vive con 1.25 dĂłlares al dĂ­a, es decir, unos 17 pesos, de acuerdo con la lĂ­nea de pobreza mĂĄs conservadora del Banco Mundial, indica Genaro Aguilar GutiĂŠrrez, investigador de la Escuela Superior de EconomĂ­a del Instituto PolitĂŠcnico Nacional (IPN). Algunas personas, para compensar la caĂ­da del ingreso y la falta de condiciones para un trabajo digno, se desplazan o son cooptadas para actividades ilegales, advierte por su parte el Observatorio de PolĂ­tica Social y Derechos Humanos. AĂąade que con datos hasta 2013, 90 por ciento de los internos en los centros de reclusiĂłn del Distrito Federal y el estado de MĂŠxico tenĂ­a estudios de preparatoria o escuela tĂŠcnica incompleta o menor. AdemĂĄs, el mismo porcentaje dijo tener empleo el mes anterior a ser detenidos. “Llama la atenciĂłn que de quienes se encontraban trabajando, 68 por ciento eran albaĂąiles, obreros de fĂĄbrica o autoempleadosâ€?, y precisa que 44.2 por ciento de la poblaciĂłn recluida por delitos del fuero comĂşn cometieron algĂşn tipo de robo. En tanto, el avance de una investigaciĂłn que realiza Aguilar GutiĂŠrrez sobre la pobreza y el salario mĂ­nimo, revela que si en

MĂŠxico se hubiera conservado el poder adquisitivo de los trabajadores, hoy el salario mĂ­nimo deberĂ­a ser de 5 mil 683 pesos con 39 centavos al mes, Considera que el salario mĂ­nimo hoy debiera ser superior a los 6 mil pesos mensuales y que aquellos trabajadores que ganan dos o tres salarios mĂ­nimos deberĂ­an obtener entre 12 mil y 18 mil pesos al mes, lo cual significarĂ­a apenas un ligero aumento del poder de compra que se tenĂ­a en MĂŠxico en 1980. Sin embargo, como el “ancla de los programas econĂłmicos emprendidos en el paĂ­s a partir de los aĂąos 80 ha sido el estancamiento del salario mĂ­nimo, hoy tenemos que millones de trabajadores, a pesar de ganar dos o tres salarios mĂ­nimos, se encuentran en situaciĂłn de pobreza o pobreza extremaâ€?. Agrega que segĂşn un cĂĄlculo muy conservador de la lĂ­nea de pobreza, en 1984 habĂ­a alrededor de 38.3 millones de personas en situaciĂłn de pobreza, de los cuales 16.7 millones vivĂ­an en pobreza extrema o miseria. Si a partir de entonces el salario mĂ­nimo hubiera crecido consistentemente en alrededor de 2 por ciento arriba de la inflaciĂłn, el nĂşmero de mexicanos en pobreza extrema serĂ­a de alrededor de 3.2 millones de personas. Sin embargo, el ajuste econĂłmico y las reformas estructurales recayeron sobre la pobla-

1 /26 '8726 *+/ .8-)-2 ! " 352029-*2 325 " ! $ ! " ? " " # # $ +1 )2175' *+ ! = " +:3+*-+17+ 1D0+52

*+ /' !+)5+7'5A' E F ' 8+< 17+5-1' !@37-02 -9-/ *+/ -675-72 +*+5'/ 6+ B'/C /'6 " ! = " ! ! " SDUD TXH WHQJD YHULĹľFDWLYR OD DXGLHQFLD GH UHPDWH HQ 35,0(5$ $/021( 5+63+)72 *+/ -108+(/+ " )216-67+17+ +1 $ $ # $ %" !" # ! " & " ! ! " > ! = # & # " # !" )21 /'6 0+*-*'6 ; )2/-1*'1)-'6 48+ 2(5'1 +1 '8726 6-59-+1*2 )202 35+)-2 3'5' +/ 5+0'7+ /' )'17-*'* *+ " ! " ! ! ! 35+)-2 )255+6321*-+17+ '/ '9'/D2 5+1*-*2 +1 '8726 6-+1*2 /' 326785' /+,'/ /' 48+ )8(5' /'6 ! " ! " ! *+/ 35+)-2 '17+6 6+B'/'*2 @:-)2 ' *+ 6+37-+0(5+ *+/

! " " # ! " ! " $ " ! !" "# + , " # ! " $ " ! ! + # ' !( " $ # #" " ! ! " ! " " !" # + # # ! " # # # ' " !" #" " ! " ! ) ! ! # " ! , " # + ! " ! ! # !#! ! & # " $ !# !" & $ , # #" ! " ! , " ! " ! !# " !" # # ! " , !" , # # # # & # " ! $ % " # #" $ " $ ! % ! + " $ " $(! !# ! " " $) " ! ) " # & # " ! + " $ " $(! # " ! " # # # # ! " * ! "

ciĂłn mĂĄs vulnerable, lo que ha llevado a que hoy mĂĄs de 19.6 millones de mexicanos vivan en situaciĂłn de pobreza extrema, alrededor de 16.8 por ciento de la poblaciĂłn total. La propuesta, abunda el estudio, es una polĂ­tica salarial activa, “para que los frutos del crecimiento se distribuyan de manera mĂĄs equilibrada. Proponemos una fĂłrmula especĂ­fica para el aumento de los salarios: cada aĂąo los salarios deben ajustarse en la proporciĂłn en que crezca la economĂ­a, mĂĄs el crecimiento de la inflaciĂłnâ€?. El observatorio, por su parte, seĂąalĂł que los ciudadanos tienen derecho a contar con un sistema de protecciĂłn que garantice su acceso a un empleo con salarios que le aseguren condiciones de vida dignas para ellas y sus familias. “Un trabajo que cumpla con estas caracterĂ­sticas se convierte en una llave maestra que posibilita el acceso a otros derechos, como seguridad social, educaciĂłn, cultura, salud y viviendaâ€?. MĂŠxico, seĂąala, no es un paĂ­s que asegure condiciones de vida digna para las familias. Detalla que 54 por ciento de las mujeres gana entre cero y dos salarios mĂ­nimos, mientras en los hombres llega a 39 por ciento. “En estas condiciones, es muy poco probable que las familias puedan tener una vida dignaâ€?.

Exigen campesinos ser incluidos en el acuerdo de seguridad El Congreso Agrario Permanente (CAP) exigiĂł que las organizaciones campesinas sean incluidas en el acuerdo de seguridad y el estado de derecho promovido desde el gobierno federal, pues es en el medio rural donde los campesinos y dirigentes sociales son vĂ­ctimas de la violencia, incluso asesinados. Luis GĂłmez Garay, coordinador general del CAP, seĂąalĂł que es necesario que las comunidades rurales cuenten con polĂ­ticas pĂşblicas de prevenciĂłn del delito y que se reactiven los sectores econĂłmicos. DenunciĂł tambiĂŠn que siguen impunes los asesinatos de Eduardo de Sello LujĂĄn y RaĂşl Aguirre Andrade, dirigentes del Frente Popular Francisco Villa MĂŠxico Siglo XXI, y de Margarito Montes Parra, lĂ­der de la UniĂłn General Obrero, Campesina y Popular. En un comunicado, GĂłmez Garay seĂąalĂł que en esta tarea es imprescindible desterrar la cultura de la impunidad, porque genera actos ilĂ­citos, incluido el homicidio, pues los delincuentes saben que no serĂĄn castigados. DE LA REDACCIĂ“N

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL

EDICTO

DEMANDADO: IGNACIO JIMÉNEZ SERRANO CELEBRACIĂ“N DE LA AUDIENCIA DE LEY. En cumplimiento a lo ordenado en auto dictado en audiencia de fecha veintisĂŠis de septiembre aĂąo dos mil catorce, dictado en los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A. INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE GRUPO FINANCIERO BANORTE en contra de IGNACIO JIMÉNEZ SERRANO Y LETICIA JUĂ REZ IBARRA, Expediente 258/2007, el C. Juez TrigĂŠsimo Primero de lo Civil en el Distrito Federal, ordenĂł lo siguiente: “...y toda vez que el emplazamiento al codemandado IGNACIO JIMÉNEZ SERRANO, se hizo por edictos, como se aprecia de las constancias de autos, en consecuencia y con fundamento en el artĂ­culo 639 del CĂłdigo de procedimientos civiles se ordena que mediante Edictos que se publiquen por dos veces de tres en tres dĂ­as en el PeriĂłdico “LA JORNADAâ€?, la fecha para la audiencia de Pruebas y Alegatos la cual se seĂąala para tal efecto las TRECE HORAS DEL DĂ?A VEINTISÉIS DE NOVIEMBRE DEL AĂ‘O 2014...â€? C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Bâ€? LIC. JUANITA TOVAR URIBE.

EDICTO

JOSE ALBERTO VARGAS HERNANDEZ En el Juzgado Primero Menor Civil de la Primera Demarcación Territorial del Estado, se encuentra radicado el expediente número 446/13-2, relativo al Juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por LAS CERVEZAS MODELO EN MORELOS, S.A. DE C.V., en contra de JOSE ALBERTO VARGAS HERNANDEZ, en el cual se le ordenó emplazar por medio de edictos por ignorarse su domicilio mediante auto de fecha diecinueve de junio del dos mil catorce, advirtiendo al citado que deberå presentarse ante este Tribunal dentro del tÊrmino de TREINTA DIAS a partir de la fecha de la última publicación, para que comparezca ante esta autoridad a contestar la demanda entablada en su contra, requiriÊndole para que seùale domicilio para oír y recibir notificaciones dentro de la jurisdicción de este Juzgado, apercibido que en caso de no hacerlo, las subsecuentes notificaciones aún las de caråcter personal le surtirån efectos por medio de publicación en el Boletín Judicial, haciÊndole saber que queda a su disposición las copias simples de traslado en la Segunda Secretaria del Juzgado Primero Menor Civil de la Primera Demarcación Territorial de Estado. Para su publicación por tres veces de tres en tres días, en el boletín judicial y en el periódico La Jornada�. Cuernavaca, Morelos, 03 de julio del 2014. LA SEGUNDA SECRETARIA DE ACUERDOS. LIC. MARIA ELENA LOPEZ ROMERO VoBo. LA JUEZ PRIMERO MENOR CIVIL. LIC. MARCELA CASTAÑEDA LOPEZ.

EDICTO DE EMPLAZAMIENTO:

DEMANDADA: GREEN PACIFIC, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE. JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL 77/2013 EN EL MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO APARECE UN SELLO QUE DICE, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, SECCIÓN CIVIL, A DIECISÉIS DE OCTUBRE DE DOS MIL CATORCE. En los autos del juicio ejecutivo mercantil 77/2013, NCG BANCO, SOCIEDAD ANÓNIMA demandó de GREEN PACIFIC, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, las siguientes prestaciones: a) El pago de la cantidad de USD $2’078.556.00 (dos millones setenta y ocho mil quinientos cincuenta y seis dólares 00/100 moneda de curso legal en los Estados Unidos de AmÊrica); b) El pago del interÊs ordinarios generados por el adeudo; c) el pago de intereses moratorios generados por el capital, vencidos y que se sigan venciendo; d) El pago de gastos y costas. [‌]. Demanda que fue admitida por auto de 25 de febrero de dos mil trece en la vía y forma propuestas. Con fecha diecisÊis de octubre de dos mil catorce, se dictó un proveído en el que, con forme a lo dispuesto por los artículos 1068, fracción IV y 1070 del Código de Comercio, en relación con el numeral 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles aplicado supletoriamente al presente procedimiento, se ordenó emplazar por medio de edictos a GREEN PACIFIC, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, haciÊndole saber que deberå comparecer a este órgano jurisdiccional dentro del plazo de treinta días, los cuales se contarån a partir del día siguiente håbil al de la última publicación de los edictos, para dar contestación a la demanda instaurada en su contra, con el apercibimiento que de no hacerlo se tendrå por perdido su derecho para ello y por contestada la misma en sentido negativo con forme al artículo 332 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la ley de la materia; de igual forma, prevÊngasele para que seùale domicilio para oír y recibir notificaciones en esta ciudad, apercibida que de ser omisa se le harån las subsecuentes notificaciones, aun las de caråcter personal, mediante lista que se fije en los estrados de este juzgado de acuerdo a lo establecido por el artículo 1069, pårrafo segundo del Código de Comercio. MÊxico, D.F. a 16 de octubre de 2014. EL SECRETARIO DEL JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. LIC. LEONARDO AMADEUS BERNAL GÓMEZ.


LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

◗ TOROS ■

LEONARDO PÁEZ

“¿Y por esta basura todavía nos cobran? ¿A quién culpar por una fiesta brava sin bravura? ¿Lo va a poner en su periódico?”, preguntó molesta una aficionada de mediana edad al final de la maratónica tercera corrida en la Plaza México. Y le sobraba razón, pues en el país los motivos de indignación se multiplican, no sólo en las autorreguladas plazas de toros sino en las calles, repletas de ciudadanos agraviados por tanta, tanta ineptitud de parte del poder y de los poderosos. A la dama le faltó preguntar que en materia de toros quién contrata a quién, por qué motivos, con qué argumentos, tomando en cuenta qué y con cuáles beneficios, pero si en sólo tres tardes ya-se-han-cortado-siete-orejas, la temporada “grande” va viento en popa, dirán los positivos falsos, pues el abaratamiento de premios en la otrora prestigiada plaza cada tarde rompe su propio récord. Se lidiaron-padecieron siete reses de la ganadería de Marrón, disparejas de presentación, mansas, débiles y deslucidas, que mal tomaron una vara de trámite y llegaron a la muleta con un comportamiento harto descastado: pasaban y pasaban delante de la muleta pero sin que pasara nada en el tendido, que es donde se avala o desaprueba lo que sucede en el ruedo. Pero amiguismo mata espectáculo. El tercer espada en el cartel, Arturo Saldívar, con un concepto muy claro de la lidia en la cabeza y uno de los toreros jóvenes peor valorados por las empresas de aquí y de allá –escoja el país–, no obstante sus significativas actuaciones en México y España en los años recientes, anduvo eficaz con su deslucido primero, desde los suaves doblones de inicio, hasta que la gente le recordó que la lidia es de dos, no sólo de un torero decidido. Escuchó un aviso. Con su segundo toro, Machete –aguas con ese nombre–, casi tan manso como sus hermanos, Saldívar confirmó el magnífico torero que es y la gran

En la tercera corrida, siete mansos de Marrón y uno de Campo Real con buen estilo

Dos orejas a un poderoso Arturo Saldívar y otras tantas a Talavante en uno de regalo ■

Macías, sin suerte, también regaló ■ Tres horas y media para ver algo de tauromaquia

Alejandro Talavante, en una faena “de salón”, recibió dos orejas en la corrida de la tarde de ayer en la Plaza México ■ Foto Cuartoscuro

figura que está llamada a ser, para contrariedad de los hispanópatas. Con la muleta plegada en la zurda citó en los medios y al llegar el toro a jurisdicción, la desplegó en preciso muletazo que ligó con un ceñido cambiado por la espalda. Luego vinieron despaciosas tandas con la diestra, antes por la falta de fuerza que por el exceso de temple. Como el toro tuvo cierta transmisión sin dejar de ser un manso voluntarioso, Saldívar desplegó entonces su gran sentido de las distancias y su presentación de la muleta, aprovechando la fijeza, más que la codicia del astado. Dejó una

estocada entera algo trasera para recibir las dos orejas. No faltaron los mexhincados a los que pareció excesiva la premiación, pero fueron los mismos que la tarde anterior aplaudieron las dos orejas a un precavido Castella por su faena a un toro de La Estancia, infinitamente superior en su comportamiento. Pero el miércoles vamos todos a Bogotá a defender los puestos de los ases europeos allí, no de los sudacas en su propia tierra, ¿eh? Alejandro Talavante ha mejorado mucho con el capote afinando su temple y expresión, ya sin barroquismos y con más naturalidad. Consciente de que

Sonido quejumbroso yotzinapa, el país consternado y en duelo en mi sentir. Un sonido quejumbroso en la plaza. En la aburridísima corrida meditaba en una reflexión de André Gide que leí en la mañana y en la síntesis de lo que estamos viviendo los mexicanos: “Todo cuanto puedo recordar me horroriza… no ven que hablan con un muerto”. La elaboración del dolor que acompaña un drama existencial. El debate de todo ser con lo que impide ser auténtico. Lo que se opone a la integridad.

JOSÉ CUELI Con Ayotzinapa en mente, la corrida se tornaba aburridísima. Torillos de Marrón, mansosmensos, a pesar de que el último mostró nobleza. Bastante realizó Arturo Saldívar al sacar a los aficionados de la depresión y dar pases chipen, no redondear una faena. Una estocada trasera regresó a la negra noche y al duermevela, no conformes Talavante y Macías regalaron más toros. ¡De no creerse!

El de Macías de Marrón, al igual que sus hermanos. El de Talavante de Campo Real –a la carta– de encastada nobleza. Toro que requería una faena más a ritmo al inicio de la misma; ayudado de rodillas integraron a los aficionados al torero. Después faena de medios pases. Nada de traerse toreado al toro, cargar la suerte y traerlo sin perder terreno. Pinchazo caído y estocada. Al igual que Saldívar, dos orejas y arrastre lento al toro. Al escribir la nota oía el sonido quejumbroso de una guitarra que se perdía en el rumor del aire

un cuarto de plaza bastaba para el toro de regalo, obsequió uno de Campo Real, con trapío, pero al que apenas se le señaló el puyazo con tal de no “rogarle” los muletazos. Fue una faena “de salón”, por la suavidad de la embestida y el sitio del torero, que lleva 38 tardes este año. No obstante haberle dejado dentro un par de tandas al noble animal, un pinchazo y una estocada trasera, también recibió dos orejas cuando una bastaba, pero no tiene la culpa el indio… El primer espada, Arturo Macías, con la disposición y afición de siempre, sigue imaginativo con el percal, pero no logra diferenciar el tener sitio del saber arrebatarse, es decir, salirse de la faena correcta y remontar con su entrega la falta de transmisión de sus toros. Tres marronadas enfrentó ayer –el de regalo con más trapío que su anovillado y protestado segundo– y no obstante gaoneras de mano alta y otros quites más lucidos, salió de la plaza por su propio pie.

◗ AL CIERRE

Aplasta Green Bay a Chicago en la NFL GREEN BAY.

Los Empacadores de Green Bay tuvieron una noche de ensueño este domingo cuando aplastaron 55 a 14 a los Osos de Chicago, gracias a la destacada actuación de su mariscal de campo, Aaron Rodgers, quien no se tentó el corazón para hacer cuanto quiso en la abultada victoria de su escuadra. Rodgers, además de cumplir con una inmejorable demostración de su poderío, logró igualar la marca de pases de anotación desde la primera mitad del encuentro, con un marcador de 42-0. El trabajo de Rodgers se dirigió a sus compañeros Brandon Bostick, Andrew Quarless, en dos ocasiones a Jordy Nelson y una más a Eddie Lacy y a Randall Cobb, quienes encabezaron las anotaciones. Para el tercer periodo, el coach decretó sacar a su figura del emparrillado, luego de haber cumplido con una labor envidiable de 18 pases completos de los 27 envíos, para una acumulado de 315 yardas y seis pases de anotación. En su lugar mandó al terreno de juego a Matt Flynn. AGENCIAS

Miami venció a Dallas con gran actuación de Luol Deng Dallas. Luol Deng tuvo su mejor partido de la campaña con 30 puntos, Chris Bosh y Dwyane Wade anotaron 20 cada uno y Miami Heat se mantuvo perfecto ante Dallas desde la final de la NBA de 2011, al imponerse el domingo 105-96 sobre los Mavericks. El Heat ha ganado siete encuentros de campaña regular en fila ante los Mavericks desde que Dallas se llevó tres seguidos en la final para hacerse de su primer campeonato. En Brooklyn, con 22 puntos del novato Bojan Bogdanovic, los Nets continuaron firmes al vencer 104 a 96 a los Orlando Magic. En Auburn Hills, Gordon Hayward anotó 22 puntos, incluidos cuatro en los últimos dos minutos, y Derrick Favors agregó un “doble doble” para que el Jazz de Utah borrara una desventaja de doble dígito en la segunda mitad y venciera 97-96 a los Pistons de Detroit. En otros tableros, los Raptors dieron cuenta por amplio 120 a 88 a los 76ers, mientras los Suns igualmente apalearon por 107 a 95 a Warriors. En tanto, el Thunder impuso su juego 101 a 93 a los Kings, y Trail Blazers hizo lo propio 116 a 100 contra los Nuggets. AP Y AFP


Acosado por la corrupción interna, el presidente Rajoy se mueve en arenas movedizas tras la consulta catalana. LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

La esposa de Peña es quien compra la casa en Las Lomas

Aniversario 25 de la caída del Muro de Berlín

El inmueble de Sierra Gorda lo adquiere a plazos, informa la Presidencia ■

En comunicado, agrega que colinda con propiedad anterior de Angélica Rivera

■ 15

LatinFinance: Banorte, “Mejor Banco del Año 2014 en AL’’ ■ Notable expansión del grupo en dos décadas, dice la revista especializada ■ Alejandro

Valenzuela: diversificarnos es la clave ■ 29

Interjet tiene ya 25% del mercado local de aerolíneas

■ Reporta que fue la empresa que más pasajeros movilizó en septiembre

■ 29

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

DESDE EL OTRO LADO • ARTURO BALDERAS 16 AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS

25

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

29

C ARLOS F AZIO J OHN M. A CKERMAN G USTAVO E STEVA I VÁN R ESTREPO L EÓN B ENDESKY J OSÉ C UELI H ERMANN B ELLINGHAUSEN

Con una multitudinaria fiesta callejera, Alemania celebró el episodio histórico frente a la Puerta de Brandenburgo. Sobre la línea que dividió la ciudad de Berlín en dos mitades irreconciliables durante casi tres décadas (1961-1989) se desplegó una ‘‘frontera luminosa’’ de 15 kilómetros, compuesta por 8 mil globos que fueron soltados sucesivamente. Al acto acudieron como invitados el ex presidente soviético Mijail Gorbachov, el ex mandatario polaco Lech Walesa y luchadores sociales de la extinta República Democrática Alemana ■ Foto Ap EVA USI, ESPECIAL PARA LA JORNADA ■ 24

20 20 22 22 27 39 Cultura

‘‘Fue un simulacro inútil y estéril’’, dice ministro de Rajoy

Cataluña: gana el sí en la consulta por la soberanía ■

Acudieron a las urnas 2 millones 250 mil; sufragaron en favor 80.72% ■ El presidente Artur Mas acusa a Madrid de ‘‘miopía e intolerancia’’ ■ ‘‘Nos hemos ganado el derecho a un referendo definitivo’’, puntualiza ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL

■ 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.