La Jornada, 11/12/2014

Page 1

MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10876 • www.jornada.unam.mx

Será “redoblada’’ la búsqueda de los normalistas ■ Osorio, Murillo y familiares de las víctimas intercambian opiniones

Tlachinollan: el peritaje argentino muestra que no hay investigación concluyente ■

■ Anuncian que la CIDH dará asistencia técnica en el caso; enviará a expertos

Manifestantes queman instalaciones del PRI en Chilpancingo y se enfrentan a policías; 25 heridos ■

S. OCAMPO Y R. MORELOS

■5

y7

Relegan el asesinato por tortura de Julio César ‘‘Está un poco olvidado por el gobierno, por la gente’’, afirma su viuda ■

En los disturbios de ayer en Chilpancingo, manifestantes retuvieron al subsecretario de Seguridad Pública de Guerrero, Juan José Gatica Martínez, quien intentaba abrir paso a los bomberos para que apagaran el incendio en la sede del PRI. Horas más tarde se negoció el intercambio del funcionario por dos maestros que habían sido detenidos ■ Foto Ap

Especialistas argentinos dan a conocer sus peritajes

‘‘Le dije a Peña que no debía desentenderse; a mi marido lo desollaron vivo’’

BLANCHE PETRICH

De los restos en seis fosas, 24 no son de los 43

■8

Cancelan 14 mil reservaciones en hoteles de Acapulco Empresarios calculan pérdidas millonarias en el puente del 20 de noviembre

HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

La conclusión es sobre cuerpos recuperados en Pueblo Viejo, Iguala ■ Se basa en los resultados genéticos analizados por laboratorio de EU ■ También estudian hallazgos en el basurero y el río San Juan, en Cocula ■3

■ 10

Envía hoy la PGR restos a la Universidad de Innsbruck Se intenta verificar si se trata de los alumnos de la Normal de Ayotzinapa

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

■4


2

MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

MÉXICO, EXPORTADOR DE SU POBLACIÓN egún un documento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), nuestro país se ha convertido en el principal emisor de migrantes en América Latina: 11.8 millones de connacionales residen en el extranjero, la mayoría en Estados Unidos, donde son mexicanos cuatro de cada 10 latinoamericanos (28.5 millones en total). México encabeza también la cifra de personas que retornan a su país de origen aunque, advirtió el organismo internacional, esa posición probablemente se explica por las expulsiones de extranjeros que realiza el país vecino. Los datos consignados llevan a una reflexión en dos sentidos: por una parte, es claro que desde hace muchos años el país no está haciendo lo necesario para satisfacer las necesidades y las expectativas de una parte significativa de su población: creación de empleos, dignificación de los salarios y las condiciones laborales, dotación de servicios de educación y salud, construcción de vivienda de interés social, fortalecimiento de los servicios de transporte, cultura, deporte y recre-

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

ación. Al mismo tiempo, existe una clara asignatura pendiente en la restauración de la seguridad pública y el Estado de derecho en las vastas extensiones del territorio en las que tales premisas son precarias o llanamente inexistentes. En este escenario resulta innegable la responsabilidad del Estado mexicano en la persistencia del flujo migratorio y, por tanto, en la gestación de las terribles condiciones de viaje y estadía que sufre la gran mayoría de los connacionales que se aventuran al país vecino en busca de mejores términos de trabajo y de vida: travesías por parajes inhóspitos y peligrosos, abusos de toda suerte por los agentes migratorios estadunidenses, discriminación, condiciones laborales cercanas a la esclavitud, persecución constante, pérdida de derechos básicos y separaciones forzadas entre padres deportados e hijos menores que permanecen en territorio estadunidense. Tal consideración debilita de modo inevitable la posición del gobierno y del país en general cuando se trata de demandar un trato menos inhumano para los ciudadanos mexi-

canos en Estados Unidos, derogación de disposiciones legales que criminalizan a los migrantes por el solo hecho de serlo y formulación de leyes y reglamentos migratorios mínimamente apegados a la observancia de los derechos humanos. Por otra parte, el documento de la Cepal pone en evidencia, de manera indirecta, el atraso mexicano con respecto a los países latinoamericanos que han optado por modificar o desechar el modelo económico neoliberal que conlleva el empobrecimiento generalizado de las mayorías, la anulación o restricción de sus derechos, la apertura indiscriminada de los mercados internos, el abandono de los campesinos y el achicamiento del sector público y de las políticas sociales. Las naciones que se han propuesto superar ese paradigma han logrado abandonar su condición de expulsores de mano de obra –el caso de Ecuador es el más representativo– e incluso de convertirse en tierra de inmigración. La nuestra, en cambio, sigue un modelo que la ancla a la deplorable y exasperante condición de exportadora de sus propios habitantes.

◗ EL CORREO ILUSTRADO ¿QUIÉN INDEMNIZARÁ RAILWAYS?

A

Como ciudadano me pregunto: ¿Quién asume la deuda y por lo tanto, quién paga la indemnización de varios centenares de millones de pesos a la empresa Railways que, según el proyecto aprobado al más alto nivel, construiría el tren bala México-Querétaro? Aunque estoy de acuerdo con la cancelación, creo que hay de por medio responsabilidades que deben asumir quienes participaron directamente en el proceso de licitación-proyecto. Por mi parte, rechazo que sean mis impuestos fuente a esos recursos. Creo que a quienes les toca pagar, y con sus salarios, serían a todos aquellos que desde el gobierno participaron en la fallida licitación-proyecto, conducida sin suficiente transparencia, que debió ser detectada durante el proceso. El presidente del país aprobó sin ponderar esa falta de transparencia y lo mismo, sus dos o tres niveles de subalternos. Aquí hay por lo menos, niveles de incompetencia, que rechazo financiar con mis impuestos. Antonio Turrent Fernández

FUERZAS

CONSERVADORAS IMPIDEN CAMBIO DEMOCRÁTICO EN EL IPN

Las fuerzas conservadoras del Instituto Politécnico Na ional (IPN) no han cejado en su intento de hacer fracasar cualquier acuerdo que atente contra lo establecido; es decir, la antidemocracia, el autoritarismo y la corrupción. En esta táctica se inscribe los constantes ataques y descalificaciones a la dirigencia del movimiento estudiantil que se ha negado a firmar acuerdos sin la presencia de un nuevo director general que garantice el cumplimiento de los mismos, de manera que la continuidad del paro es únicamente responsabilidad del Ejecutivo Federal y de la SEP. Reprobamos la acción orquestada entre directivos, los porros de la Odet y la Fenet y los charros del SNTE, quienes han iniciado el acuerpamiento para tratar de impedir la necesaria reforma democrática del IPN y que en una acción golpista promueven una campaña de firmas con la finalidad de desconocer a la Asamblea General Politécnica como representantes del movimiento estudiantil y de todos aquellos que demandamos una institución libre y democrática.

“CUARENTA

Y TRES”

Qué se puede decir que no sangre que no mate el olvido que sea un grito sin fin que taladre las piedras y que corra en los ríos: Que son 43 Que eran 43 Que serán 43 Que fueron 43 las voces que silenció la infamia: Cuarenta y tres las esperanzas Cuarenta y tres los sueños Cuarenta y tres los hijos Cuarenta y tres hermanos Cuarenta y tres amigos Cuarenta y tres millones clamando por justicia María Guerra Tejada

Llamamos a la coordinación para la participación en el Congreso Nacional Politécnico a los sectores progresistas de los trabajadores no docentes, estudiantes y profesores. Por el bloque de delegaciones democráticas, representantes sindicales democráticos: Samuel Sotelo Crespo, Ma. Elena Sánchez, Esime Ticomán; Martha, Barajas, Cecyt 14; Ma. Elena Góngora, Cecyt 10, Ana Lilia Fragoso, Homeopatía; Victor Torres, Turismo: Arturo Godínez, Cendis: Margarita Aguilar Cecyt 6: Cuauhtli Ramírez, caes; José G. Valle Vargas y Javier Galván Chávez

LA

FIRMA MEQUEDOUNO VENDE PRODUCTOS QUE NO TIENE

El 18 de octubre pasado realicé una compra por Internet a la firma Mequedouno, cuyo precio fue cargado a mi tarjeta de crédito bancaria el mismo día, según consta en comprobante de pago. Informaron que recibiría el producto en un plazo máximo de siete días. Pasados 23 días reclamé por cuarta vez más el retraso en la entrega y respondieron que aún no cuentan con el producto. Es decir, la empresa Mequedouno ofrece, vende y cobra por productos que no tiene. Ya cancelé a la compra. Espero la devolución del pago. ¿Existe algún tipo de control sobre estas empresas que venden productos por Internet? Ximena Ortúzar

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

ACLARACIÓN A NOTA SOBRE FICREA En atención a la nota con el titulo “Interviene CNBV operaciones de Ficrea por posible uso de recursos ilícitos” publicada en su página de Internet el 7 de noviembre, relacionado con la intervención que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores llevó a cabo a la empresa Ficrea, me permito exponer lo siguiente. La sociedad financiera que fue intervenida se llama Ficrea y no Sicrea como lo mencionan en dicha nota, cabe hacer mención que Sicrea es el nombre comercial de la sociedad anónima Sistema de Crédito Automotriz SA de CV, la cual desde hace 34 años se ha dedicado al autofinanciamiento de vehículos nuevos Nissan. Solicito publicar la presente, con la finalidad de aclarar ante sus lectores que Sicrea es una empresa totalmente diferente y no tiene ninguna relación con la sociedad financiera intervenida. Lic. Ricardo Esteban Hernández Rendón, jefe de Jurídico.

INVITACIONES

CONFERENCIA

GUERRERO Y NORMALISTAS DE IGUALA Los comités de Morena de las colonias Avante y Presidentes Ejidales invitan a la conferencia Guerrero, ancestral represión de Estado y el caso Ayotzinapa, que impartirá Jesús Salmerón, este miércoles 12 de noviembre, a las 18 horas, en Santa Ana 76, colonia Avante (salón Mosada, frente al deportivo Clark Flores). Guillermo Trujillo, Héctor Sánchez, Ramiro Castilleja, María Garrido, Carlos Dámaso, Jorge Octavio Paz, Araceli Vázquez, Estela Pacheco, Elvia Saavedra, Jesús Trujillo. DISCUTIRÁN

SOBRE

PLANES DE ACCIÓN

SOBRE EL CASO AYOTZINAPA El Círculo de Estudios Central y el Museo Casa de la Memoria Indómita invitan a su reunión semanal. En esta ocasión estaremos en colectivo discutiendo sobre los planes de acción para Ayotzinapa, ¿Cómo cuidar las acciones, cuidarnos en las marchas?, etcétera. Miércoles 12 de noviembre, a las 19 horas, en el Museo Casa de la Memoria Indómita, ubicado en Regina 66, Colonia Centro, entre 5 de Febrero y 20 de Noviembre. Entrada Libre. Informes: circulodeestudioscentral@gmail.com, Lety 5532714727, Juan José Sánchez

5532590714 Círculos de Estudio y Museo Casa de la Memoria Indómita

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

EXHIBICIÓN DE CORTOMETRAJES Brújula Metropolitana invita al cine. Se proyectarán los cortometrajes ganadores en el Festival Internacional de la Diversidad Social: Todos Somos Otros (Argentina, España, Irán, México entre otros). Centro Cultural Artesanal, miércoles 12 de noviembre a las 19 horas, en Álvaro Obregón 182, entre Tonalá y Monterrey, metrobus Álvaro Obregón en Insurgentes. Entrada libre. Informes: 55-3568-5200, brujulametropolitana@yahoo.com Laura Nava y Fabián Zavala, Circulo de Estudios Brújula Metropolitana

JEFATURAS

PRESENTAN LA RAÍZ NAZI DEL PAN Presentación del libro La raíz nazi del PAN, de Rafael Barajas El Fisgón. Miércoles 12 de noviembre, 18:30 horas, sala Francisco Zarco, Club de Periodistas de México AC, ubicado en Filomeno Mata 8, en el Centro Histórico. Comentarios de Abizaham García Ibarra, celebrando sus 60 años de periodista. Conduce Claudio Andrade. ASAMBLEA DE ACADÉMICOS UNAM Ante la gravedad de la situación nacional, invitamos a profesores, investigadores, técnicos académicos a asistir a la próxima Asamblea del Personal Académico de la UNAM. Miércoles 12 de noviembre a las 16 horas, en el aula magna de la Facultad de Economía de la UNAM. (Edificio B, primer piso). Continuar las acciones solidarias con los normalistas de Ayotzinapa y el respaldo a los acuerdos de la comunidad estudiantil universitaria, son algunos temas a tratar. Asamblea de Personal Académico de la UNAM. Profesores Ma. Luz Arriaga, Miguel Angel Xochiteotzin

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión I mpre nta de M e dio s , SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 53556702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014

3

No existe probabilidad de parentesco biológico con los jóvenes desaparecidos, dicen

Restos de Iguala y Cocula no son de normalistas: peritos argentinos ■ El Equipo de Antropología Forense informa que también participó en exhumaciones en La Parota DE

LA

REDACCIÓN

Hasta el momento ninguno de los restos humanos recuperados en Iguala y Cocula corresponden a los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre, confirmó en un comunicado el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Único órgano de especialistas con credibilidad para los familiares de los estudiantes, el EAAF precisó que su conclusión se refiere a 24 de los 30 primeros cuerpos recuperados en seis fosas en Pueblo Viejo, Iguala. ‘‘Ninguno de éstos mostró probabilidad de parentesco biológico con los 43 normalistas. Los otros restos se continúan analizando y se esperan resultados a la brevedad’’. Los científicos argentinos informaron haber participado también en la exhumación y exámenes forenses de los restos humanos encontrados en La Parota, en Iguala, en el basurero y el río San Juan, en Cocula. En este caso, precisan, los resultados ofrecidos corresponden sólo a los primeros hallazgos y se basan en los resultados genéticos del laboratorio estadunidense The Bode Technology Group.

Confianza de familiares Esta información es similar a la ofrecida en conferencia de prensa del pasado 15 de octubre por el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam. En esa ocasión se tenían sólo 28 cuerpos localizados en Pueblo Viejo: ‘‘... Les puedo decir que no corresponden a (las pruebas de) ADN que los familiares de estos jóvenes (los estudiantes) nos han dado’’, dijo entonces. Los peritos del Equipo Argentino de Antropología Forense se encuentran en México desde el pasado 5 de octubre. El abogado Vidulfo Rosales, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y asesor jurídico de los familiares de los normalistas, ha señalado: ‘‘No aceptaremos ningún otro resultado que no emitan los peritos forenses argentinos’’. A continuación, el texto ín-

Peritos forenses, durante los trabajos en el basurero de Cocula, Guerrero ■ Foto Jesús Villaseca /Archivo

tegro del comunicado del grupo argentino. ‘‘A la opinión pública: ‘‘En relación con la conferencia de prensa realizada por el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, el viernes 7 de noviembre del año en curso, sobre los 43 jóvenes desaparecidos de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) desea señalar lo siguiente: ‘‘A partir del 5 de octubre de 2014, en acuerdo con los familiares de los 43 normalistas y a pedido de organizaciones de la sociedad civil, estatales y nacionales (Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Servicios y Asesoría para la Paz y Centro Regional de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón), el Equipo Argentino de Antropología Forense actúa como perito independiente de las familias. ‘‘Esto significa que los profesionales del EAAF han sido nombrados como peritos en la correspondiente averiguación previa y acceden al examen de evidencias correspondientes al igual que los peritos oficiales, pero emiten sus propios dictáme-

nes. La Fundación para la Justicia y el Estado de Derecho actúa como asesor legal del equipo argentino. Como perito independiente, el grupo ha intervenido en las siguientes actividades: ‘‘La exhumación de 2 de los 30 restos recuperados en Cerro Viejo/ Pueblo Viejo, Iguala, Guerrero, y en el examen forense de los 30 restos. Cabe señalar que sobre la totalidad de restos recuperados en este sitio, 28 de

HABRÁ

ellos fueron recuperados inicialmente por la PGJ de Guerrero de cinco fosas y los dos restantes por la PGR de una sexta fosa. ‘‘La exhumación de uno de los 9 restos recuperados por la PGR en la localidad de La Parota/ Cerro de Lomas de Zapatero, Iguala, Guerrero. Además, el equipo ha sido autorizado por la PGR para trabajar en el examen forense de la totalidad de los restos recuperados en dicho

sitio. El levantamiento de restos humanos y evidencia asociada a los mismos en el basurero de Cocula y a la vera del río San Juan, Cocula, Guerrero. ‘‘El equipo forense coordinado por el EAAF es multidisciplinario e internacional con forenses provenientes de Argentina, Colombia, México, Uruguay, Francia y Estados Unidos de América. ‘‘Uno de los puntos centrales del peritaje es la identificación de restos. El equipo ha obtenido resultados genéticos del laboratorio The Bode Technology Group, ubicado en Estados Unidos, sobre 24 de 30 restos recuperados en Cierro Viejo. Ninguno de éstos mostró probabilidad de parentesco biológico con los 43 normalistas. Los seis restos adicionales se continúan trabajando y se esperan resultados a la brevedad. ‘‘Con fines comparativos, el equipo argentino solicitó a la PGR copia de los dictámenes en genética forense de exclusión identificatoria entre los restos recuperados en Cerro Viejo/Pueblo Viejo y los familiares de los 43 jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa, así como también los dictámenes en genética forense de identificación sobre cuatro de los restos de Cerro Viejo, con personas no relacionadas con los normalistas. Ambos resultados fueron publicitados por PGR en medios de comunicación. ‘‘En síntesis, hasta el momento, no ha habido identificaciones entre los restos recuperados en las tres localidades mencionadas y los 43 normalistas. Se sigue trabajando para identificar los restos recuperados, al mismo tiempo que los peritos oficiales. La política del equipo argentino es informar resultados primero a los familiares de las víctimas, así como a las autoridades a cargo de las investigaciones.’’

MODIFICACIONES

MAGÚ


4

POLÍTICA • MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014

ASTILLERO ◗ Advertencias militares ◗ Los ‘‘juicios injustos’’ ◗ Nación ‘‘en juego’’ ◗ PGR de desconfiar l factor militar es fundamental para definir el futuro de un país cuyas estructuras civiles de representación popular se han colapsado y en donde cada día crece el peligro de que las protestas sociales lleguen a desenlaces sangrientos. Garantes históricas de la continuidad del sistema político fatigosamente instalado para suplir al porfirista, las fuerzas armadas de México van corriendo, naturalmente, una suerte parecida a la de ese régimen con el que las cúpulas castrenses se han mimetizado en varios aspectos. Justamente por la trascendencia de sus acciones, decisiones y palabras (palabras de mando, órdenes) es de gran importancia republicana que los mandos de soldados y marinos sean extremadamente prudentes, equilibrados y sensatos. Por pasmo e incapacidad política, los encargados civiles de la silla presidencial han preferido sostener una línea general de acechante tolerancia ante las protestas generadas por la desaparición de 43 estudiantes, sabedores esos erosionados gobernantes de las consecuencias tal vez insurreccionales que significaría una represión política más. Ese cálculo de supervivencia ha llevado a la administración peñista a permitir la diaria y masiva comisión de hechos de motivación política que conforme a la legalidad vigente serían constitutivos de delitos y por tanto merecerían la acción de los órganos estatales de contención y castigo, en primer lugar los civiles. En ese delicado contexto, el secretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos Zepeda, ha pronunciado el pasado lunes un discurso preocupante, al ‘‘formalizar’’ en Escobedo, Nuevo León, un proyecto para construir una ‘‘brigada de policía militar’’, con 3 mil elementos, que desde allí atenderá los requerimientos de Tamaulipas, Coahuila, San Luis Potosí y la entidad anfitriona. Dedicado a exaltar la importancia de la unidad nacional, la suma de esfuerzos y la cohesión social, el general Cienfuegos planteó: ‘‘El rumor, la intriga y la deslealtad corroen cimientos… mancillan convicciones… frenan el potencial que tiene el país… y debilitan a las instituciones. Por lo tanto, hago un llamado a todos: sociedad, gobiernos y fuerzas armadas, a que cerremos filas en aras del interés nacional. El desarrollo y el progreso de la nación están

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

en juego’’ (los puntos suspensivos están consignados en la página oficial de la Sedena, http://bit.ly/1tZE3jd ). Agregó un párrafo susceptible de interpretaciones múltiples: ‘‘Aportaremos nuestros mejores esfuerzos al servicio de los ciudadanos, sin amedrentarnos por juicios injustos; algunos sin duda, erróneos, carentes de fundamento, mal intencionados y que la institución armada nacional no merece’’. Grave sería que el alto mando militar del país llegara a considerar antipatrióticos o amenazantes los ejercicios de análisis, crítica y denuncia respecto de lo que sucede en el país. Los jefes militares estarían entonces asignándose un papel de jueces sumarios que decidieran a partir de su criterio personal qué debe clasificarse como rumor, intriga o ‘‘deslealtad’’ y se sentirían legitimados para actuar por encima de cualquier restricción civil, política o legal, para defender el interés superior de la patria amenazada, al igual que sus fuerzas armadas, por ‘‘juicios injustos’’. Por el contrario, la salud republicana requiere claridad, análisis, crítica y denuncia respecto de hechos como los sucedidos en Tlatlaya, donde el primer impulso de la administración federal, los jefes militares e incluso la CNDH

fue liberar de responsabilidad a los fundadamente acusados de ejecuciones, de entre quienes ahora se ha procesado al segmento de más bajo rango. También es necesario analizar y someter a juicio las conductas cuando menos omisas que en buena parte de la República guardan los oficiales regionales frente a las evidencias de predominio y actuar ostentoso de bandas criminales, como Iguala lo demostró en el doloroso caso de los Abarca y los Guerreros Unidos masacrando a opositores y estudiantes. No le corresponde a los propios jefes militares rechazar los ‘‘juicios injustos’’, pues esa función debe ejercerla sin presiones el Poder Judicial civil. Por el contrario, la circunstancia tan difícil del país y las evidencias de contaminación ante el poderío de los políticos corruptos y el crimen organizado deberían llevar a los propios generales ejecutivos a promover el verdadero imperio del derecho y el sometimiento de malos elementos y episodios criminales al juicio de la institucionalidad teóricamente equilibrante, el Poder Judicial Federal y la opinión pública y la movilización social que demandan paz, justicia y legalidad. A la hora de escribir esta columna no se tenía información del encuentro que en Chilpancingo sostenían fami-

NUEVA

liares de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, el secretario de Gobernación y el procurador federal de Justicia. En el curso del día, profesores, estudiantes y activistas sostuvieron confrontaciones con grupos policiacos. El edificio del comité estatal priísta fue incendiado y destrozado (en Morelia, el ataque fue contra el inmueble de la directiva estatal panista), en una confirmación enérgica de que las protestas continuarán a pesar de los esfuerzos de la administración federal por aparentar que se va a retomar la normalidad en el país. En ese contexto, los peritos forenses argentinos, que gozan de la confianza de la mayoría de los familiares de los 43, informaron que los restos de Iguala, revisados por ellos, no corresponden a los normalistas. Aún no tienen resultados de lo que Murillo Karam dijo rescatar del basurero de Cocula. En tanto, crecen las dudas y especulaciones en relación con el parte rendido por el titular de la PGR. A esa extendida desconfianza se sumaron las revaloradas palabras del sacerdote Alejandro Solalinde, quien da por buena la versión de que los Abarca fueron detenidos en Veracruz (PRI) y presentados en Iztapalapa (PRD y Morena). Y, mientras el tuitero @chavagar ha (d)escrito que ‘‘así fue que el tren bala a Querétaro se descarriló en las faldas de la Sierra Gorda, al chocar con una Casa Blanca’’, ¡hasta mañana!

ENTREVISTA

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el titular de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam, a su llegada al hangar de la PGR en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, para sostener un encuentro con los familiares de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, quienes se encuentran desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre ■ Foto Reuters Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Se envían hoy a Innsbruck los primeros restos: PGR GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Este miércoles la Procuraduría General de la República (PGR) enviará a la Universidad de Innsbruck, Austria, los primeros restos que deberán ser analizados en busca de obtener confirmaciones científicas de que pudiera tratarse de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. En tanto, el Ministerio Público y la Policía Federal continúan la búsqueda de los normalistas en al menos 50 puntos del estado de Guerrero, señalaron funcionarios de la PGR. La información obtenida refiere que por indicaciones del procurador Jesús Murillo Karam, diversas áreas de la PGR, entre ellas la Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales, así como la Coordinación General de Servicios Periciales, trabajan en el cumplimiento de los requisitos que nacional e internacionalmente son necesarios para el traslado de los restos que a consideración de los especialistas pueden ser objeto de estudio.

Continúa la búsqueda de los normalistas en 50 puntos de Guerrero Según los peritajes realizados por los especialistas mexicanos y argentinos que participaron en los primeros estudios, el daño que se causó a los restos óseos impide que se puedan realizar estudios de lo que se denomina ADN nuclear, y solamente se puede llevar a cabo un análisis mitocondrial, que puede ser utilizado para comparar el genoma evolutivo entre restos no identificados y sus familiares. De acuerdo con declaraciones del procurador Murillo Karam, los funcionarios de la Procuraduría General de la República han entablado contacto con los especialistas de Austria y éstos aceptaron el envío de los restos para comenzar los trabajos de identificación, los cuales no tienen un tiempo establecido para obtener resultados. Por otra parte, en los municipios guerrerenses de Iguala y Cocula agentes de la Policía Federal, personal del Ministerio Público y peritos de la PGR continúan con la búsqueda de los 43 estudiantes normalistas que desaparecieron desde el pasado 26 de septiembre, cuando policías de esos municipios los detuvieron y luego presuntamente los entregaron a integrantes del grupo criminal denominado Guerreros Unidos.


MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORELOS Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO.

Familiares de los 43 estudiantes desaparecidos y autoridades federales revisaron por primera vez los 10 puntos de la minuta que los primeros firmaron con el presidente Enrique Peña Nieto, ‘‘de los cuales no se ha cumplido hasta ahora ninguno’’, informó Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. La reunión, que se inició a las 16:30 y concluyó dos horas después, se llevó a cabo en un hangar del aeropuerto de Chilpancingo. En ella participaron el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, y el comisionado nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido. El abogado comentó: ‘‘Los peritos argentinos dijeron que están descartados (que sean de los estudiantes) los cuerpos hallados en las primeras fosas (en Iguala). Ellos ya tienen el dictamen y ya lo presentaron; de Cocula (los restos) se dice que no son coincidentes y que no hay datos concretos ahí’’. En relación con lo expresado en un comunicado por los forenses argentinos, Rosales Sierra afirmó: ‘‘Del peritaje que realizaron hace falta la confronta (de sus resultados) con la PGR y falta entregar el peritaje de la procuraduría para que se vea que sí hay coincidencias’’.

‘‘Para nosotros siguen vivos’’ Consideró que lo expresado por los peritos argentinos ‘‘fortalece lo que nosotros pensamos: que no hay investigación concluyente, que no hay evidencia irrefutable y que se debe continuar con las investigaciones sobre los 43 estudiantes desaparecidos’’. Para las madres y padres de familia, agregó, los 43 normalistas siguen vivos mientras no haya pruebas y evidencias de los hallazgos en el proceso. ‘‘No se queda conforme con esta reunión, hay que empezar y fortalecer la investigación y redoblar los esfuerzos de búsqueda’’. Al referirse a los puntos acordados ayer, el abogado manifestó que el gobierno se comprometió a que otorgará facilidades a los peritos argentinos para que ellos sigan el proceso de identificación de los restos encontrados en Cocula. Además, se darán facilidades para que la coadyuvancia (entre las partes) siga funcionando, con la finalidad de abrir nuevas líneas de investigación y expedientes adicionales para que todas aquellas personas que por acción u omisión hayan actuado ese 26 de septiembre. ‘‘Aquí se incluye al ex gobernador (Ángel Aguirre), además de abrir todas las líneas de investigación, como se comprometió el procurador (Murillo Karam)’’. Anunció que este miércoles se firmará el convenio de asistencia técnica al que se comprome-

■ Encuentro en Chilpancingo con Osorio Chong y Murillo Karam

Incumplida, la minuta que se firmó con Peña: paterfamilias

Familiares de los estudiantes de Ayotzinapa llegan al hangar de la PF en el aeropuerto de Chilpancingo ■ Foto Reuters

tió la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que ‘‘aceptó enviar sus expertos’’ para investigar lo ocurrido en Iguala el 26 y 27 de septiembre. Señaló que se conformó una comisión mixta encabezada por el jefe de la Agencia de Inves-

LA

tigación Criminal de la PGR, Tomás Zerón, así como Enrique Galindo, comisionado de la Policía Federal. ‘‘La primera reunión será el próximo viernes; allí se va a definir la búsqueda de los 43 estudiantes desaparecidos, que

CASITA

EL FISGÓN

es lo que falta, que es lo que hay que fortalecer’’. Rosales Sierra aseguró que Osorio Chong decidió que ‘‘la investigación va a continuar, porque fue el planteamiento de los familiares’’. En cuanto a los dichos del gobernador Rogelio Ortega Martínez de que los normalistas pasan de ‘‘victimas a victimarios’’, Felipe de la Cruz, en representación de las madres y padres, le demandó que ‘‘primero piense con la cabeza lo que va a declarar, porque no ayuda en nada; mejor que se ubique y que empiece a trabajar en la búsqueda de los muchachos, que es la demanda principal del estado de Guerrero y del mundo, y que se deje de declaraciones vanas’’. Consideró que el gobernador Ortega ‘‘responde más a los intereses del Presidente (Peña Nieto), porque no ha habido ningún acercamiento, simplemente se ha dedicado a satanizarnos como lo hacía el mandatario anterior, y eso no va ayudar nunca; que le vaya pensando, porque le puede pasar lo mismo; que empiece a empacar, porque es poco el tiempo que le dieron y también puede salir por la puerta de atrás’’. El también padre de uno de los desaparecidos reiteró que lo que dictaminaron los antropólogos argentinos ‘‘es la verdad para nosotros y nos dijeron que los cuerpos encontrados en las fosas anteriores no pertenecen a nuestros hijos; eso viene a darnos aliento y seguridad de que siguen vivos’’, dijo. Expuso que en la reunión con los funcionarios federales la exigencia fue ‘‘que haya resultados, si no, vamos a convocar a una nueva búsqueda. No le pusimos plazo, pero tampoco podemos decirles la estrategia que tenemos, porque entonces ya no se hace efectiva’’.

POLÍTICA

5

Se redobla la búsqueda, dice el gobierno El gobierno federal informó a los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa que la búsqueda de los jóvenes sigue abierta y será ‘‘redoblada’’ en los ‘‘mismos términos’’ delineados por la Procuraduría General de la República (PGR) el viernes pasado. También les comunicó la firma de un convenio de asistencia técnica con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para atender los hechos de Iguala, como vía de apoyo a las acciones del gobierno federal. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el procurador Jesús Murillo Karam se reunieron ayer en Chilpancingo con familiares de los alumnos, a quienes hasta hace unos días la autoridad consideraba ‘‘desaparecidos’’ y ahora ubicó como ‘‘no localizados’’. En un comunicado, la Secretaría de Gobernación (SG) señaló que durante el encuentro participaron normalistas y representantes legales de los familiares y sociedad civil, además del comisionado nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, y la subsecretaria de Derechos Humanos, Lía Limón.

Convenio con la CIDH Osorio Chong y Murillo Karam conocieron los planteamientos e inquietudes de los familiares, ‘‘los cuales –subrayó la dependencia– fueron escuchados y atendidos, producto de un diálogo respetuoso’’. Sobre el convenio de asistencia técnica con la CIDH, el secretario y el procurador señalaron que es una forma de coadyuvar con las acciones del gobierno federal en atención a los acuerdos firmados con los familiares de los normalistas el pasado 29 de octubre. ‘‘El secretario Osorio Chong indicó que la búsqueda de los alumnos no localizados se redobla y añadió que las fuerzas federales continuarán trabajando sin escatimar recursos tecnológicos y humanos’’, precisa el comunicado. En la reunión se acordó que se trabaja en la comisión mixta de seguimiento e información, la cual tiene el propósito de establecer mecanismos ágiles para proporcionar información a padres de familia, estudiantes, abogados y representantes de organizaciones civiles. En los próximos días se realizará un encuentro entre autoridades federales y las comisiones de padres de familia, alumnos normalistas y representantes legales. La cita de ayer forma parte de los 10 compromisos suscritos por el presidente Enrique Peña Nieto y los familiares de los alumnos ‘‘no localizados’’. FABIOLA MARTÍNEZ


6

POLÍTICA • MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014

Se manifiestan en demanda de la aparición con vida de los estudiantes de Ayotzinapa

listas de Ayotzinapa. Asimismo, en la capital del estado, alumnos de la Universidad Autónoma de Chihuahua clausuraron simbólicamente la presidencia municipal. También hubo manifestaciones de apoyo a los jóvenes guerrerenses en la capital de Zacatecas, Juchitán, Oaxaca; Tapachula, Chiapas, y en Culiacán, Sinaloa.

Normalistas michoacanos causan daños en oficinas de PAN, Panal y PRD en Morelia ■ Incendian enrejado de la Secretaría de Finanzas estatal y grafitean salas de cine ■ En Chihuahua,

universitarios protestan ante Chuayffet; hubo mítines en Zacatecas, Oaxaca, Chiapas y Sinaloa DE

LOS CORRESPONSALES

Normalistas de Morelia, Tiripetío y Cherán causaron este martes destrozos en la sede del Partido Acción Nacional (PAN) en Michoacán para exigir que se presente con vida a los 43 estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero, desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre. Los jóvenes también causaron daños en las instalaciones de los partidos Nueva Alianza (Panal) y de la Revolución Democrática (PRD); además, prendieron fuego al enrejado de la puerta de la Secretaría de Finanzas estatal y grafitearon salas de cine ubicadas en el centro histórico de la ciudad de Morelia. Los estudiantes michoacanos llegaron a las oficinas panistas a bordo de un autobús alrededor de las 10:15 de la mañana. Una vez ahí intentaron derribar la puerta

‘‘Queremos justicia. Vivos se los llevaron, vivos los queremos’’ principal y el zaguán del estacionamiento, pero al no lograrlo acercaron el autobús, se subieron al toldo y entraron por las ventanas y la azotea. Posteriormente, los estudiantes se dirigieron a la sede del partido Nueva Alianza, a unos 200 metros de distancia, donde lanzaron objetos y realizaron pintas. De ahí se trasladaron a la Secretaría de Finanzas michoacana –la cual estaba cerrada– y prendieron fuego con gasolina a las rejas. Continuaron su jornada de protesta frente a las instala-

ciones del PRD, que también hallaron cerradas; los jóvenes lanzaron objetos y pintarrajearon los muros. Posteriormente se dirigieron a los cinemas de la zona, donde efectuaron pintas y causaron destrozos.

Manifestación en Chihuahua ante el titular de la SEP Más de 400 estudiantes de la Normal Miguel Hidalgo, de Parral, así como de las universidades Regional Tecnológica, Autónoma de Chihuahua y Pedagógica Nacional, se manifestaron ayer en la ciudad de Hidalgo del Parral ante el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, quien inauguró instalaciones educativas acompañado por el gobernador del estado, César Duarte Jaquez.

Denuncian jóvenes oaxaqueños intimidación policiaca

Antes de la inauguración de la Universidad Tecnológica, los estudiantes mostraron pancartas y corearon consignas en favor de los 43 normalistas de Ayotzinapa que siguen desaparecidos. Una vez iniciado el acto, los universitarios se mantuvieron en silencio y al final se plantaron en la entrada de la institución. Cuando se acercó Chuayfett gritaron: ‘‘Queremos justicia, queremos justicia, queremos justicia’’. ‘‘Vivos se los llevaron, vivos los queremos’’. En un comunicado, la SEP indicó que Chuayffet se declaró partidario de las escuelas normales, y dijo que el normalismo en México debe ser preservado y enriquecido. ‘‘En esa dirección se va a conducir la secretaría’’, afirmó. En Ciudad Juárez, cientos de maestros y estudiantes se manifestaron en apoyo a los norma-

En Oaxaca, normalistas aseguraron que la madrugada de ayer en el municipio de San Pedro y San Pablo Teposcolula, policías estatales los intimidaron cuando los estudiantes se apoderaron de camiones para sus marchas; los jóvenes dijeron que los agentes les apuntaron con sus armas y dispararon al aire. Por la noche, el obispo de Querétaro, Faustino Armendáriz, ofició una misa por los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, RUBÉN VILLALPANDO, ALFREDO VALADEZ, JORGE A. PÉREZ, DIANA MANZO, ELIO HENRÍQUEZ, JAVIER VALDEZ Y MARIANA CHÁVEZ

DINERO ◗ Gobierno chino reclama trato justo ◗ Ugalde: por fin halló su vocación ◗ Los estragos de Odile o hay que descartar la posibilidad de que el Querétaro Express se quede en calidad de proyecto por un buen tiempo, aunque el secretario de Comunicaciones, Gerardo Ruiz Esparza, haya anunciado que volverá a licitarse el contrato en poco tiempo. La abrupta decisión –arrebatada, podría calificarse– del presidente Peña creó una serie de tensiones que será difícil superar. Y cuando se superen arrojarán un costo alto en lo económico, en imagen del gobierno y en el terreno diplomático. El gobierno chino ya le hizo sentir su disgusto a su poco cumplidor huésped. Según el diario China Daily, el primer ministro, Li Keqiang, instó a Peña Nieto a que trate a sus compañías en forma justa. Peña Nieto repuso que México resolverá los actuales problemas y protegerá los derechos legales de las empresas chinas. Pero no dijo cómo va a hacerle. ¿Qué sucederá si en la nueva licitación vuelve a ganar China Railway? ¿Quedarán satisfechas las 16 que se retiraron la primera vez? Y si gana una de las 16, ¿cómo va a reaccionar la oriental? Por lo pronto. China Railway ya prepara a un equipo de abogados para recurrir a los tribunales si es necesario. Y todavía falta la entrevista que Peña Nieto tendrá mañana con el presidente Xi Jinping. A ver qué le dice. Tiene fama de mano pesada.

DINERO

Enrique Galván Ochoa presupuestos más grandes de la historia nuestro país siga estancado económicamente?’’, se pregunta el ex presidente del ex IFE, hoy INE, al presentar el libro La negociación política del presupuesto en México 1997-2012, del cual es coordinador. Su respuesta es que ‘‘se gasta mucho y mal’’. El gasto social, por ejemplo, se triplicó en los pasados 17 años, sin embargo, 50% de la población sigue por debajo del umbral de la pobreza. El clientelismo y la corrupción son los principales problemas en la negociación de los presupuestos en la Cámara de Diputados, asegura. (Podría decirse que son las mismas lacras que aquejaban al IFE en su tiempo, y continúan hoy en el INE). Hay que reconocer que tiene juicios acertados. Por ejemplo, afirma que la asignación libre de recursos de los legisladores, que comenzó en el año 2004, sólo ha servido para estimular los moches. Además, únicamente entre 6 y 10% de la propuesta del Ejecutivo se negocia y modifica cada año; el resto ‘‘se considera ineludible’’, pues incluye salarios, pensiones, subsidios, transferencias a los estados y deuda, entre otros. Finalmente Ugalde encontró su vocación, y no es la de contar votos.

SANTANDER

EN

7-ELEVEN

SI SABE CONTAR

Tarde descubrió Luis Carlos Ugalde que su verdadera vocación es contar dinero, no votos. Si otro hubiera sido el caso, tal vez las cifras de las elecciones presidenciales de las que surgió Felipe Calderón hubieran sido otras. ‘‘¿Cómo es posible que teniendo los

El Banco Santander, MasterCard y la cadena de tiendas 7-Eleven se aliaron para establecer una corresponsalía que permitirá realizar operaciones bancarias en las mil 800 tiendas del país. Por medio de la red de MasterCard, se ofrecerá en las tiendas servicios como depósitos a tarjetas de débito

y pagos a tarjetas de crédito de clientes de Santander. De esta forma, los clientes del banco contarán con un horario más amplio que en las sucursales bancarias para esas operaciones: de lunes a domingo de 8:00 am a 8:00 pm; los depósitos y pagos se aplicarán de forma inmediata. Con esta alianza, Santander extiende su red de corresponsales bancarios a más de 16 mil puntos en todo el país. Las tiendas 7-Eleven cuentan ahora con alianzas de servicios financieros con 4 de los principales bancos: BBVA Bancomer, Banamex, Banorte y Santander.

LOS

ESTRAGOS DEL CICLÓN

Por los daños ocasionados por el huracán Odile en Baja California Sur, las aseguradoras han tenido que pagar 14.7 mil millones de pesos a los afectados, informó Ricardo Arias, presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros. Esta cifra supera significativamente la estimación que había hecho el sector el pasado septiembre, de 12 mil millones de pesos. Los sectores que han requerido mayor indemnización son el de la infraestructura y la hotelería, por los que las aseguradoras recibieron 7 mil solicitudes de indemnización.

Hacienda y Crédito Público nos haga saber cuáles son los resultados de las declaraciones de impuestos de la señora Angélica Rivera, para conocer si realmente cuenta con los ingresos suficientes para poder hacer frente a un anticipo de 30 por ciento del valor del inmueble (que compró) y para poder pagar el resto de la deuda. Asimismo, será necesario saber de dónde obtendrá los recursos para liquidar el adeudo, si como es sabido la señora por ahora no tiene ingresos propios. ¿O los tiene y ninguno de nosotros lo sabemos? Jorge Cardiel Pérez

R: Tendría que ser una decisión que ella tomara, porque aun cuando está obligada a presentar una declaración patrimonial, no está obligada a hacerla pública.

TWITTER Dadme una puerta quemada y moveré a la prensa mexicana. @rutanortelaguna Cuántas comunidades sin escuelas, sin alumbrado público, etcétera, y la @Sedesol_mx gasta 26 mil millones en regalar televisiones #YaMeCanse

@VOX POPULI

@izambl

ASUNTO: INFORMACIÓN CONFIDENCIAL

A veces quisiera comprar mi casita en Las Lomas... luego pienso cuánto me descontará el Infonavit mensualmente... y se me pasa

No se olvide comentar en su columna que ahora será necesario que la Secretaría de

@solociudadanos

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

SERGIO OCAMPO, RUBICELA MORELOS Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO.

Normalistas e integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) incendiaron parte de las instalaciones del PRI, se enfrentaron con policías y retuvieron al subsecretario de Seguridad Pública de la entidad, Juan José Gatica Martínez, a quien liberaron a cambio de la entrega de dos maestros detenidos durante la refriega, en la que resultaron heridas 25 personas, entre profesores, estudiantes, reporteros y uniformados. La jornada de protestas para exigir la presentación con vida de los 43 alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa dio inicio a las 11 horas. Decenas de manifestantes llegaron a la sede estatal del PRI, permitieron que los trabajadores de ese instituto salieran del inmueble y comenzaron a prender fuego a las oficinas y al auditorio al grito de “Un México sin el PRI sería otro”. También pintaron mensajes contra el presidente Enrique Peña Nieto, a quien exigieron que renuncie, porque representa el “narcoestado” que asesina y desaparece estudiantes. “¡Vivos se los llevaron y vivos los queremos!”, decía uno. También gritaron consignas contra Luis Adrián Ramírez, secretario de organización del Frente Juvenil Revolucionario del PRI, quien en redes sociales ha manifestado su rechazo a las protestas por el caso Iguala.

Profesores y normalistas chocan con la policía

Incendian manifestantes la sede del PRI en Chilpancingo ■

Reportan 25 heridos; entre ellos un fotógrafo de La Jornada Guerrero

7

volcó y destrozó, lo que obligó a los agentes a dispersarse y permitió a profesores y normalistas avanzar unos metros. Los antimotines respondieron a pedradas. Algunos policías y funcionarios del gobierno de Guerrero propusieron iniciar un diálogo con los manifestantes. Integrantes de la Ceteg y la Fecsm solicitaron que mediaran los periodistas, pero cuando éstos se aproximaban al grupo policiaco los agentes no dejaban de lanzar piedras. En el intento por calmar los ánimos, los manifestantes retuvieron al subsecretario de Seguridad Pública, Juan José Gatica Martínez, y se lo llevaron rumbo al zócalo de Chilpancingo. Enseguida, lanzando cohetones, piedras y palos replegaron a los uniformados hasta la sede del PRI. A las 12:40 horas los policías comenzaron a lanzar gases pimienta y lacrimógeno, por lo que maestros y normalistas se dispersaron. Los antimones detuvieron a dos profesores. Casi a las 13 horas, maestros y normalistas marcharon hacia el zócalo, y a las 16 horas las partes negociaron el intercambio de los dos profesores detenidos por Gatica Martínez.

Toman caseta de peaje en Acapulco Luego de incendiar las instalaciones del PRI en Chilpancingo, profesores y normalistas se enfrentaron con policías antimotines ■ Foto Rubicela Morelos

ron en el plantón del zócalo de Chilpancingo para hacer frente a los antimotines. Minutos más tarde llegaron

refuerzos y cerca de las 12:15 horas lanzaron cohetones y pedradas contra los policías apostados a unos 200 metros de ellos.

Enfrentamiento a pedradas Cerca de las 11:30 horas, la columna de humo se observaba desde varios puntos de la capital. Diez minutos después, cuando el fuego consumía el edificio del tricolor, llegaron unos 200 policías antimotines con el propósito de abrirle paso a los bomberos y trabajadores de Protección Civil para que apagaran las llamas. Con un altavoz, el subsecretario de Seguridad Pública del estado, Juan José Gatica Martínez, pedía a maestros y normalistas que se replegaran para que ingresaran los bomberos. De pronto, unos cien manifestantes con el rostro cubierto comenzaron a lanzar piedras y palos contra la primera patrulla que encontraron; después arremetieron contra los policías antimotines, pero al ver que los superaban en número, retrocedieron. Luego se escuchó la explosión de varios cohetones. Sobre la avenida José Francisco Ruiz Massieu ambos bandos se arrojaron piedras. Los docentes reclamaron a los uniformados que defendieran más las oficinas del PRI que el palacio de gobierno, el cual han incendiado dos veces. Los normalistas agrupados en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (Fecsm) y los miembros de la Ceteg se replegaron a unos 500 metros de la sede del PRI. En el cruce de la avenida Ruiz Massieu con el bulevar René Juárez Cisneros pidieron refuerzos a los maestros que se queda-

POLÍTICA

SIERRA GORDA 150

En la lluvia de piedras, algunas lanzadas con hondas, resultaron lesionados dos fotógrafos –José Eduardo Ramírez, de La Jornada Guerrero– y Juan Carlos Navarrete, reportero de El Sur; tres policías y unos 20 integrantes de la Ceteg. Los manifestantes avanzaban y los uniformados no cedían. El “contingente Ayotzinapa” embistió una camioneta tipo Urvan, la

En Acapulco, unos 400 jóvenes marcharon por la avenida costera Miguel Alemán para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas. La manifestación concluyó con un mitin frente al parque Papagayo, donde los inconformes realizaron tres bloqueos viales intermitentes. En tanto, unos 30 normalistas tomaron durante una hora la caseta de peaje La Venta, en la Autopista del Sol México-Acapulco, pidieron cuotas voluntarias a automovilistas y destruyeron una pluma de contención.

Silviano Mendiola ocupará el cargo

Designa el Congreso local alcalde interino de Iguala RUBICELA MORELOS SERGIO OCAMPO

Y

Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO.

HELGUERA

Los diputados del Congreso estatal designaron a Silviano Mendiola Pérez alcalde interino de Iguala para lo que resta del periodo que concluye el 31 de agosto de 2015. En un comunicado, el Congreso local anunció que la designación de Mendiola, quien se desempeñaba como magistrado del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, se dio en la última de tres sesiones de la jornada legislativa de ayer. La designación del alcalde sustituto ocurrió luego de que el lunes 10 de noviembre el secretario general de Gobierno, David Cienfuegos Salgado, propuso al Congreso una terna que incluía al director de actividades cívicas del ayuntamiento de Iguala, Guillermo de la Cruz

Issa, y al delegado de servicios educativos de la zona norte de la Secretaría de Educación de Guerrero, Juan Santana Díaz. El pasado el 17 de octubre el Congreso emitió el resultado del juicio de revocación de mandato contra José Luis Abarca Velázquez, y el 4 de noviembre aceptó la solicitud de licencia indefinida que presentó el presidente municipal suplente, Luis Mazón Alonso. El ex alcalde José Luis Abarca está detenido por presuntamente por haber ordenado a los policías municipales el asesinato de 6 personas y la desaparición de 43 estudiantes normalistas el pasado 26 y 27 de septiembre. Mientras su esposa, María de los Ángeles Pineda, se encuentra bajo arraigo en la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada.


8

POLÍTICA • MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014

BLANCHE PETRICH

Julio César Mondragón Fontes, estudiante de la Normal Rural de Ayotzinapa, logró disfrutar plenamente su paternidad sólo durante 15 días. A finales de agosto, principios de septiembre, consiguió que en el internado guerrerense le dieran permiso de ir a Tlaxcala para visitar a su hija recién nacida. “Pasamos los 15 días más felices de nuestra vida”, dice su compañera Marisa Mendoza Cacahuatzin. El 26, en la fatídica noche de Iguala, fue asesinado. Tenía 22 años. En medio de la catástrofe humanitaria que significan 43 estudiantes víctimas de desaparición forzada, el caso de los seis asesinados, tres de ellos normalistas, tiende a diluirse en medio de la conmoción. En particular uno de ellos, el de un muchacho que murió bárbaramente torturado. Su joven viuda lamenta: “Sí, Julio César está un poco olvidado, no sólo por el gobierno, sino por la gente”. Intenta explicar la dolorosa invisibilización “por la manera en que lo mataron. Cualquiera se aterroriza con sólo pensar que exista alguien capaz de hacer eso”. Marisa, de 24 años y con formación de maestra rural – egresada de la Normal Rural de Panotla, Tlaxcala– no rehúye esa palabra que invoca un tormento medieval, bárbaro. Fue capaz de reclamárselo de frente al presidente Enrique Peña Nieto en Los Pinos, en la reunión del 29 de octubre. “Le exigí que no debería desentenderse de Julio César, porque a él lo desollaron vivo y esa es una tortura extrema. Un crimen contra la humanidad”. La joven pedagoga está decidida a reivindicar la memoria de Julio César y a participar, en la medida de sus fuerzas, en el movimiento social que empieza a articularse y a tomar fuerza a partir de Ayotzinapa. Sola, con su niña Melissa Sayuri, Marisa cubre dos turnos en primarias del Distrito Federal, nueve horas de trabajo frente a un salón de clases, porque, dice, “ahora me toca resolver sola el futuro de mi hija”. Por lo pronto –las lágrimas corren por su cara– “le estoy haciendo un baúl de recuerdos de Julio, con los regalitos que nos dimos, con nuestras fotos, para que cuando crezca la niña pueda saber quién fue su papá, un hombre extraordinario, valiente”.

Marisa Mendoza reivindica el nombre de su pareja

Julio César Mondragón sólo disfrutó su paternidad 15 días ■

“Me toca resolver sola el futuro de nuestra hija”, dice la maestra

Familiares de Julio César Mondragón, alumno de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa asesinado el 26 de septiembre en Iguala, con la ofrenda que montaron por el Día de Muertos en casa de la señora Afrodita Mondragón, madre del estudiante, en el pueblo Tecomatlán, en Tenancingo, estado de México ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

A un costado y detrás de la ofrenda se apilan montañas de cirios. El pueblo está conmocionado por la noticia de su muerte y todos participan del duelo. Una cortina de tela separa el salón de la recámara donde dormía Julio mientras fue soltero,

LA

un pequeño espacio juvenil con una cama, una bici recargada en la pared, un plástico con fotografías de su entonces novia Marisa, corazones marcados con un “te amo” y un librero con algunos libros: El lobo estepario, de Hermann Hesse; México profundo,

COLA DEL DRAGÓN

De Tenancingo Han pasado ya muchos días del Día de Muertos, pero en la casita campestre que se levanta al final de un callejón, en el pueblo de Tecomatlán, al pie del cerro del Calvario pegado a Tenancingo, aún “se recibe cera”. Según la costumbre local, a los difuntos recientes se les expresa afecto llevándoles cirios. Es el hogar de Afrodita Mondragón Fontes, la madre de Julio César. Las fotografías iluminadas por las llamas de las velas muestran a un joven apuesto, con rostro fino, bien parecido, los ojos vivaces de la juventud y corte de cabello moderno. El rostro que le robaron.

ROCHA

de Guillermo Bonfil Batalla; El valor de educar, de Savater. A pesar de los bandazos propios de la adolescencia, Julio siempre tuvo claro que quería ser profesor, como casi todos sus tíos, tías y primos. Ingresó a la Normal Rural de Tenería, la de Tenancingo. Pero a medio año murió su abuela Guillermina, su mayor referente, y el joven se deprimió tanto que empezó a faltar a clases hasta que perdió la beca. No hay padre biológico de Julio César en su círculo familiar. Él y un hermano menor, que vive con su madre, fueron criados en un entorno de familia ampliada: abuelos, tíos, primos. El abuelo Raúl Mondragón pasa el día en su silla, leyendo el periódico –La Jornada, invariablemente– y a veces parece olvidar que Julio César ya no está, que en cualquier momento entrará a la casa. Sigue relatando los años de búsqueda del joven, cuando se fue al Distrito Federal ingresó a la Benemérita Escuela Nacional de Maestros. “Pero no le gustó la ciudad; él era del campo, de aquí.” Sale al patio y regresa con la constancia del amor que Julio sentía por el terruño: un joven nogal, todavía en maceta, que él sembró y cuidó. Pronto estará listo para el trasplante. “Dentro de 10 años estaremos comiendo las nueces de Julio”, dice. La Mondragón Fontes es una familia de ideas progresistas. El abuelo, la mamá, un tío y su hermano menor son chicharroneros. Los demás parientes, maestros. Como Julio tenía muy clara su vocación, ser maestro rural, probó inscribirse en Tiripetío, Michoacán, pero no aprobó el examen.

Luego probó en la Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero. Y lo aceptaron. Al fin lograba su cometido. El 30 de julio había nacido su niña. Las piezas empezaban a acomodarse en el rompecabezas de su vida.

Una fiesta, un encuentro Julio y Marisa se conocieron en una fiesta de aniversario de la Escuela Lázaro Cárdenas de Tenería, varonil. La Normal Rural Benito Juárez de Panotla había sido invitada para presentar un espectáculo de bailes regionales. El feisbuk, moderno cupido, hizo el resto. Con los meses se hicieron novios y después pareja. Cuando nació la niña, el 30 de julio, Marisa ya se había graduado. Ese mismo día a Julio le notificaron que era aceptado en Ayotzinapa y tenía que presentarse de inmediato. Apenas unos minutos para besar a su mujer y a su hija y partir hacia Guerrero. La noche de la barbarie en Iguala, 26 de septiembre, Julio llamó a Marisa desde un celular prestado, pues había perdido el suyo. Eran las 21.42 horas. Le dijo que los estaban baleando. “Por eso sabemos que no cayó en el primer ataque, sino en el segundo”, afirma uno de sus tíos. En casa de los Mondragón, en Tenancingo, se enteraron de las noticias casi de inmediato. En medio de la confusión, el hermano pequeño de Julio llamó aparte al tío mayor. “Mire tío”, le enseñó la pantalla de su teléfono. Era la fotografía del muchacho desollado. “Espérate, no es seguro que sea él”. El joven lloraba a lágrima viva: “No tío, es su bufanda, es su playera. Y mírele las manos”. Julio tenía dos pequeñas cicatrices de quemaduras en una mano.

Sin autopsia Marisa Mendoza y el tío llegaron al Servicio Médico Forense (Semefo) de Chilpancingo el día 28. Aguantaron estoicamente el impacto de reconocer un cuerpo tan bárbaramente torturado. Rindieron declaración ante burócratas deshumanizados. El funcionario insistía en no agregar la observación de los familiares sobre las huellas de tortura. Mientras otros empleados de la procuraduría estatal platicaban a la ligera sobre indemnizaciones. “Llegaron a insinuar que podíamos pedir hasta 3 o 4 millones de pesos. No hicimos caso. Sólo queríamos llevarnos el cuerpo de mi sobrino”. El acta de defunción número 140301751 que les entregó la oficialía de partes del Registro Civil de Chilpancingo, fechada el 29 de septiembre, sólo cita como causa de la muerte “edema cerebral, múltiples fracturas en cráneo, lesiones producidas por agente contundente”. En el Semefo les negaron la entrega, obligatoria, de la necropsia. “Nos dijeron que teníamos que ir por ella a Iguala, que no la podían mandar”. Iguala hervía en esos momentos. No podían arriesgarse. Obtener ese documento es asunto pendiente. EN

(VERSIÓN COMPLETA LA JORNADA EN LINEA)


MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

El ex gobernador de Guerrero Ángel Heladio Aguirre Rivero se encuentra en su residencia ubicada en la zona de Tepepan, al sur de la ciudad de México, donde prepara su defensa para enfrentar los señalamientos que hizo en su contra el ex alcalde de Iguala José Luis Abarca y la esposa de éste, María de los Ángeles Pineda, cuando sea llamado a declarar por la Procuraduría General de la República (PGR). Hoy está en el ostracismo, cuando en su momento fue impulsado por la alianza entre PRD y Movimiento Ciudadano para llegar a la gubernatura, tras prometer que combatiría la corrupción y abatiría la pobreza en esa entidad. Aguirre Rivero busca contratar los servicios del abogado panista Fernando Gómez Mont, quien fue secretario de Gobernación en el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa. Ex colaboradores del guerrerense señalaron que la negociación con Gómez Mont está en la fase de estudio por parte de éste, quien responderá a la oferta en los próximos días. La necesidad de Aguirre de proveerse de un abogado conocedor de los recovecos legales para defenderse de lo que considera una tormenta que se avecina, obedece a que le han trascendido las declaraciones ministeriales de José Luis Abarca y María de los Ángeles Pineda, quienes lo incriminarían en actividades ilícitas. En el entorno más cercano de Aguirre Rivero se dice que el respaldo de un importante sector del gobierno federal –que le dio abrigo político hasta antes de la tragedia de Iguala– dejó de existir y en días recientes se ha transformado en críticas a su actuación, tras la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero. Las últimas declaraciones del procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, acerca de que se castigará a quien sea responsable por omisión o comisión, ahondaron la preocupación de Aguirre Rivero. Una vez que surgieron dudas sobre el paradero del ex gobernador, sus allegados confirmaron

POLÍTICA

9

Le han dicho que declaró haberle entregado dinero del crimen organizado

Aguirre Rivero prepara su defensa ante posible acusación del ex alcalde de Iguala ■

Pretende contratar los servicios del del ex secretario de Gobernación Fernando Gómez Mont

El ex gobernador de Guerrero Ángel Aguirre Rivero prepara su defensa ante la posibilidad de que el ex alcalde de Iguala José Luis Abarca lo relacione con actividades ilícitas ■ Foto Roberto García Ortiz

No hay pruebas suficientes para acusarlo de seis homicidios

José Luis Abarca será procesado por el secuestro de los 43 normalistas ALFREDO MÉNDEZ

Un juzgado federal con sede en el estado de México sujetará a proceso penal al ex alcalde de Iguala José Luis Abarca, en las primeras horas de este miércoles, por presunta delincuencia organizada y la presunta autoría del secuestro de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, aunque obtendría auto de libertad al no reunirse suficientes pruebas para procesarlo por seis homicidios dolosos, informaron fuentes del Poder Judicial Federal.

Hasta ayer por la noche el juez federal que analiza el caso tiene claro que Abarca es presunto responsable del secuestro de los jóvenes normalistas, ya que existen indicios claros (los testimonios de varios integrantes del grupo criminal Guerreros Unidos) de que Abarca ordenó desaparecer a los muchachos. La Procuraduría General de la República (PGR) también imputa a Abarca su presunta responsabilidad indirecta en los homicidios de seis personas que fueron asesinadas por policías

municipales de Iguala la noche del pasado 26 de septiembre, pero al cierre de esta edición el juzgado de distrito de procesos penales que actúa por exhorto no definía si procesará por esos hechos al político. Fiscales de la PGR trasladaron la semana pasada al penal federal del Altiplano a José Luis Abarca Velázquez, con base en una orden de aprehensión por homicidio, secuestro y delincuencia organizada que libró el juzgado primero de distrito de Tamaulipas.

que se encuentra en su casa de Tepepan y presenta alto grado de estrés porque José Luis Abarca y su esposa, María de los Ángeles Pineda, lo habrían relacionado con actividades delincuenciales. La información que ha obtenido Aguirre Rivero apunta a que se fincarán responsabilidades en su contra, pues Abarca habría confesado que le entregó recursos procedentes de la delincuencia organizada. Y María de los Ángeles Pineda reconocería que mantuvo una relación personal cercana con Aguirre Rivero. En tanto, en la Cámara de Diputados se reclamó al gobierno federal la falta de atención de dependencias como las secretarías de Turismo, de Economía y de Hacienda en momentos de emergencia y crisis que pone en riesgo la convivencia social en la entidad. En las curules, al inicio de la sesión de ayer en San Lázaro, se reclamó la ausencia de la secretaría de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, quien no atiende los problemas que vive un estado turístico como Guerrero. El perredista Víctor Manuel Jorrín sostuvo que Acapulco se encuentra en crisis económica, “los meseros no tienen trabajo, no hay turismo, los pequeños hoteleros no tienen para pagar la nómina, tienen que saldar los impuestos y se requiere una actuación inmediata del gobierno federal. “Un llamado de atención a la Secretaría de Gobernación para que busque la negociación y ponga orden a los problemas sociales que se están presentando. Si no hay credibilidad de parte de los afectados, por las notas que está emitiendo el gobierno federal, se tendrá que buscar otra alternativa para buscar la paz social; de lo contrario, señor presidente, Guerrero se va a seguir prendiendo y va a prender al país. Es urgente la atención al estado de Guerrero.”.


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014

Había 14 mil cuartos reservados para el 20 de noviembre

EGRESADO

DEL

CEA

Acapulco dejará de percibir 25 millones por cancelaciones ■

Hoteleros y restauranteros exigen solución al caso Iguala

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO.

Afiliados a la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Acapulco dejarán de percibir unos 25 millones de pesos por la cancelación, en seis semanas recientes, de 14 mil cuartos de hotel reservados para el asueto del 20 de noviembre, señaló Mariberta Medina Cortés, presidenta del organismo. Luego de que el alcalde Luis Walton Aburto confirmó la cancelación del espectáculo Air show, programado para el próximo fin de semana, además de un concierto de rock el 15 de noviembre, por falta de seguridad, “la situación se agrava”, advirtió Érick de Santiago, empresario de discotecas y coordinador de la campaña Habla bien de Aca. De Santiago exigió la intervención de las autoridades estatales y federales para rescatar al menos la temporada decembrina, pues para el fin de semana largo por el 20 de noviembre los prestadores de servicios prácticamente perdieron la esperanza. La semana pasada, Medina Cortés señaló que tras los he-

chos del 26 de septiembre en Iguala se han cancelado 14 mil cuartos-noche en hoteles de la organización, que suma 18 mil habitaciones en hospederías de todos los niveles económicos. Se trata de reservaciones individuales, por pareja o familia, por lo que se si se multiplica por una de las tarifas más baratas, que es de 900 pesos por noche, la cifra alcanza los 12 millones 600 mil pesos, explicó. Si se adicionan más noches, cenas, paseos y otros servicios las cifras se multiplican, pues hay familias que se quedan dos o tres noches en el puerto y la tarifa de fin de semana y en diciembre es más alta. El turismo que se desplaza por carretera desde el centro de la República representa el principal mercado de este destino de playa y es el más afectado tras las manifestaciones realizadas para exigir justicia por la agresión que sufrieron en Iguala estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa los días 26 y 27 de septiembre. Restauranteros de playa Bonfil, Barra Vieja, Puerto Marqués, Caleta, Pie de la Cuesta, La Glo-

ria y San Andrés Playa Encantada, quienes apenas se reponen del oleaje provocado por las tormentas Odile y Truddy, expresaron que “la situación es desesperante por falta de turismo”. A escasos metros de la caseta La Venta, que ayer fue tomada por decenas de normalistas, promotores de reservaciones y cuartos de hotel exigen “que la autoridad dé una solución” al problema de Iguala, pues ellos y todo el sector turístico de las tres zonas de Acapulco también son afectados. Un promotor que está a punto de concluir su turno, cerca de las 14 horas, expresó: “queremos que esto se acabe; el problema ha afectado (al puerto) desde que pasaron esos hechos”. Un compañero de trabajo lo secundó: “sí, al tercer día de los hechos de Iguala comenzamos a resentir la baja de turistas”. Joel Esparza expresó: “todos queremos una solución. Toda la gente que depende del turismo en Acapulco lo sabe, al haber cancelaciones no hay ingresos y eso afecta a todos, restauranteros, meseros. Nosotros trabajamos para una agencia particular y nos afecta”.

Padierna y Calderón llaman a recobrar la gobernabilidad

Exige el Senado castigar a los jóvenes que agredieron a Encinas en Xalapa ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y ROCÍO GONZÁLEZ

El Senado de la República condenó la agresión física y verbal que sufrió el lunes el perredista Alejandro Encinas y exigió que de inmediato sean puestas a disposición de las autoridades ministeriales y judiciales las personas que cometieron “ese acto cobarde, de notoria ilegalidad”. En el acuerdo, leído por el presidente del Senado, Miguel Barbosa Huerta, se señala que la violencia es inadmisible en un estado de derecho. Senadores de todas las fuerzas políticas expresaron su solidaridad con Encinas, quien el lunes fue agredido física y verbalmente por un grupo de jóvenes en Xalapa, Veracruz, y advirtieron que debe frenarse a quienes buscan provocar violencia en todo el país. El panista Javier Corral recalcó ante el pleno del Senado que no debe confundirse la protesta social con actos de provocación, como el ocurrido el sábado pasado en Palacio Nacional. Sus compañeras de bancada Luisa

María Calderón y Angélica Rojas, así como la senadora perredista Dolores Padierna llamaron a recobrar la gobernabilidad del país. Por su parte, Encinas advirtió que la provocación en momentos de tensión y crispación, como los que se viven, sólo busca distraer la atención de los problemas centrales, como “el esclarecimiento de los hechos de barbarie que se vivieron en Iguala”. Agregó: “queremos conocer la verdad sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y, por más provocaciones que pretendan, no se podrán minimizar las grandes manifestaciones que se están dando en el país”. En entrevista, convalidó la información difundida por el sacerdote Alejandro Solalinde de que al ex alcalde de Iguala José Luis Abarca lo detuvieron en Veracruz, no en Iztapalapa como difundió el gobierno federal. Encinas dijo que como presidente de la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional –cargo que recién dejó– recibió la misma información de un senador de su partido, por lo que debe ser inves-

tigada a fondo, porque hay muchas dudas no sólo sobre el lugar donde se detuvo a los Abarca, sino en toda la investigación acerca del destino de los normalistas. Recalcó que hay responsabilidades federales y locales que deben aclararse, entre ellas de su propio partido, el PRD, en los hechos de Iguala. Consideró que se requiere conocer qué nivel de penetración tuvo Abarca en la estructura del PRD y si financió a algún grupo o campaña, ya que se habría hecho con dinero de origen ilícito. Entrevistado durante el homenaje que rindió la delegación Cuauhtémoc al alcalde de Santa Ana Maya, Michoacán, Ygnacio López Mendoza, Encinas señaló que el PRD vive la peor crisis política de su historia por el caso Iguala. Hay un “costo político” por este hecho y la investigación, insistió, debe ir a fondo para conocer hasta dónde se infiltró ese grupo delincuencial (Guerreros Unidos) en los partidos, incluido el PRD, que permitió que operara impunemente por lo menos en 15 municipios de Guerrero y uno del estado de México.

HERNÁNDEZ ■

Pide compromiso por la legalidad

Reitera la IP su apoyo a padres de los normalistas MIRIAM POSADA GARCÍA

Las cúpulas empresarial y patronal del país reiteraron su apoyo y solidaridad a los padres y familiares de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa desaparecidos, y criticaron que algunos grupos aprovechen el sufrimiento y la indignación para propiciar desorden social, desestabilizar las instituciones y afectar la sana convivencia, por lo que hicieron un llamado a las autoridades a ejercer la ley y no permitir la impunidad. El presidente de la Coparmex, Juan Pablo Castañón, advirtió que hay una seria afectación económica en las zonas del país afectadas por la violencia en las que ha habido enfrentamientos y toma de carreteras, consideró indispensable que las autoridades impidan la toma de vialidades y garanticen el libre tránsito y la convivencia pacífica. “Con carácter de urgencia, se necesita que las autoridades actúen para restablecer las condiciones mínimas de normalidad en las regiones más afectadas, y para ir recuperando la ruta a la armonía y a la paz. No necesitamos personas que protesten por actos justificados que necesiten cubrirse la cara.” El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) advirtió que la autoridad “no se debe retraer

ante las muestras de violencia de algunos grupos que han usado como bandera el legítimo derecho de la sociedad a manifestarse de manera pacífica, porque esos actos violentos son injustificables, lastiman la paz social, el abasto, la generación de empleos y la inversión”. El CCE aseguró que “el gobierno y las instituciones cuentan con el apoyo del sector empresarial y de la sociedad para garantizar el respeto absoluto al orden público”. Ambos organismos coincidieron en señalar que en México no debe ocurrir otro hecho como el de Iguala, pero tampoco puede permitirse la impunidad. Juan Pablo Castañón dijo que los padres y familiares de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa que no han sido localizados tienen la solidaridad del sector patronal, que se suma al reclamo de conocer la verdad y obtener justicia. Esperamos que los responsables sean identificados, detenidos y castigados con todo el rigor de nuestras leyes. En este, como en todos los casos, no cabe la impunidad”. La Coparmex hizo un llamado a todos los sectores de la sociedad a suscribir un compromiso indeclinable con la legalidad y el estado de derecho.


MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

EMIR OLIVARES ALONSO

Estudiantes de más de 30 escuelas y facultades de instituciones de educación superior y media superior se reunieron ayer en asamblea, donde acordaron que los acuerdos tomados el sábado pasado por la asamblea interuniveristaria “no recogen el sentir” de la mayoría, debido a que esa sesión se prolongó hasta altas horas de la madrugada y el plan de acción fue aprobado con representantes de muy pocas escuelas. El lunes, en el plantel 5 de la Escuela Nacional Preparatoria, los representantes de más de 30 colegios, la mayoría de ellos de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM) y Autónoma de la Ciudad de México (UACM), así como del Instituto Politécnico Nacional (IPN), sesionaron para llamar al mo-

Muestran su preocupación por la “crisis de unidad” que enfrenta el movimiento

Más de 30 escuelas desconocen acuerdos tomados en la asamblea interuniversitaria vimiento estudiantil a la unión frente a la actual crisis que vive el país, en particular para seguir exigiendo justicia por el ataque a los normalistas de Ayotzinapa y la presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos. Al mismo tiempo manifestaron su preocupación por la “crisis que atraviesa la unidad en la asamblea interuniversitaria, y hacemos un llamado a recuperar un ambiente respetuoso, constructivo, democrático y fraterno que nos permita definir de forma

responsable el rumbo de nuestro movimiento. No podemos hacer como que nada pasó. “Sin embargo, a pesar de nuestras diferencias, el momento político nos exige seriedad y madurez. La responsabilidad histórica del movimiento estudiantil es ineludible, por lo que hacemos un llamado a las asambleas locales a construir propuestas de plan de acción con un contenido político y una perspectiva estratégica claros que permitan que el movimiento se desarrolle en ascenso.”

“Que Ayotzinapa sea la luz que transforme el país”

■ Foto Roberto García Ortiz

La indignación por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa no da tregua. En esta ocasión no fueron consignas las que se levantaron para pedir justicia por el caso Iguala. Ahora se trató de cientos de luces como un simbolismo para que este caso “se convierta en la luz que transforme el país”. Esta vez no fue una concentración masiva ni una larga marcha, tampoco un mitin. No se pudo argumentar carga laboral o falta de tiempo, pues quien así lo quiso se sumó desde la puerta de su casa, en la oficina, en plazas públicas... En la calle pues. Fue una convocatoria lanzada mediante las redes sociales, sin firmas de convocantes. Se trató de una jornada espontánea que aprovechó

POLÍTICA 11

la ventaja de la inmediatez de las plataformas tecnológicas, así como la indignación social ante este caso. Los ciudadanos, cansados de la situación del país, no lo dudaron. Fueron cientos en el Distrito Federal y otras entidades quienes en punto de las siete de la noche encendieron una veladora para sumarse a la jornada 11.11 Luz para México. Plazas públicas, puertas, balcones, ventanas, jardines y azoteas, centros de trabajo, avenidas, calles y quioscos fueron algunos de los sitios donde se vieron esas luces que clamaron justicia y a la vez fueron una muestra de solidaridad con los padres de los normalistas asesinados y desaparecidos por el ataque de policías municipales de Iguala, Guerrero.

Frente al asta bandera del Zócalo de la ciudad de México, decenas de personas se organizaron para formar con esos pequeños resplandores el número 43. En el centro de Coyoacán, otros tantos llegaron de distintos puntos y cubrieron de luz la llamada Fuente de los coyotes. En los parques México y España, de la colonia Condesa, también se encendieron las veladoras, lo mismo que en la alameda de Santa María la Ribera y en la glorieta Washington de la colonia Juárez. Al pie del Ángel de la Independencia y en la explanada del Palacio de Bellas Artes, la gente se congregó para manifestar su hartazgo y cansancio ante la situación de violencia, corrupción e impunidad que impera en México. EMIR OLIVARES ALONSO

Convocaron además a que la asamblea interuniversitaria vuelva a sesionar el próximo sábado en le plantel San Lorenzo Tezonco de la UACM. Uno de los acuerdos aprobados el sábado por las pocas escuelas que se quedaron hasta el final de la sesión es trabajar en el impulso de un paro

general indefinido en las instituciones universitarias, con la finalidad de seguir demandando la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Sin embargo, algunas posturas se han manifestado contra esta acción, debido a que el fin de semestre está cerca “y no tendría caso el cierre”.


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014 ALMA E. MUÑOZ Y GEORGINA SALDIERNA

Los dirigentes nacionales del PRI y el PAN, César Camacho Quiroz y Ricardo Anaya Cortés, respectivamante, condenaron los actos de protesta que terminaron con el incendio a las oficinas del tricolor en Chilpancingo, y con daños a la sede del blanquiazul en Michoacán. El PRI demandó que se restablezca el orden legal y la seguridad para los habitantes de Guerrero, mientras el PAN exigió que el gobierno michoacano explique por qué no previno el ataque, pese a que fue avisado de una amenaza en ese sentido una hora antes de los hechos. También pidió que se investigue quiénes son los responsables de estos actos.

■ Nadie debe minimizar el encono social que se está generando en el país: Anaya Cortés

Condenan PAN y PRI manifestaciones violentas en Guerrero y Michoacán ■

La sociedad debe colaborar para esclarecer los hechos de Iguala, asegura Camacho Quiroz

Tanto Camacho Quiroz como Anaya Cortés señalaron la importancia de que se esclarezca la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl

Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero. El líder del blanquiazul rechazó la violencia registrada durante las manifestaciones de

inconformidad en Guerrero, y demandó que éstas se realicen de manera pacífica. Además, externó su preocupación por la crisis política y de inseguridad

Politécnicos expulsan de un foro a diputado ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Entre reclamos por el papel que su partido y la clase política ha tenido en lo relativo a la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, el diputado perredista Fernando Belauzarán tuvo que abandonar anoche un foro en el que participaba en la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional (IPN). El legislador fue invitado por la asamblea estudiantil de la escuela para participar en una discusión en torno a la organización del Congreso Nacional Politécnico, pues a finales de septiembre presentó, junto con otros diputados una iniciativa para modificar la Ley Orgánica del IPN y permitir que un congreso decida sobre modificaciones posteriores a esa legislación, entre las que podría estar la autonomía para el instituto. Luego de su participación en el foro, algunos de los cerca de 80 asistentes señalaron que el diputado y su partido “son cómplices” de la desaparición de los normalistas, pues postularon a José Luis Abarca a la alcaldía de Iguala. Belaunzarán intentó dar su punto de vista sobre el encubrimiento a Abarca del que se le acusó a su partido, pero algunas personas pidieron que fuera expulsado del auditorio donde se desarrolló el encuentro. Entre gritos de “asesinos”, el diputado salió. Ya afuera comentó que “hay una crisis de Estado que le toca a toda la clase política en su conjunto, y hay que enfrentarla. Nosotros tenemos que transformar de fondo institucionalmente al país o esto se va a derramar. Hay que dar la cara, porque mi partido tuvo cierta responsabilidad. Pero hay un germen de intolerancia que han padecido Alejandro Encinas, Jesús Zambrano y Cuauhtémoc Cárdenas”.

En Morelia, Michoacán, ayer por la mañana normalistas causaron destrozos en las sedes del PAN, PRD y Nueva Alianza, y realizaron pintas en un cine ubicado en el centro de esa ciudad, para exigir que se presente con vida a los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos ■ Foto Ignacio Juárez

ALMA MUÑOZ, PATRICIA MUÑOZ Y CÉSAR ARELLANO

Ayer continuaron las expresiones de rechazo al informe de la Procuraduría General de la República (PGR) sobre el destino de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero. El partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) demandó la renuncia del procurador Jesús Murillo Karam, y anticipó que solicitará se le inicie juicio político en la Cámara de Diputados, mientras la Nueva Central de Trabajadores (CNT) señaló que es evidente el montaje político que ha hecho el gobierno de la tragedia de los estudiantes. De ahí, añadió la CNT, el contundente rechazo de los padres de los estudiantes a la supuesta investigación realizada por la PGR. En un pronunciamiento, dicha central indicó que los gremios independientes del país “¡No le creemos al gobierno!”, que pretende dar por concluido el caso “sellando la grave crisis política y de credibilidad”. La CNT, conformada por sindicatos del sector eléctrico, empleados públicos, de la industria hulera, del transporte, de educación media y superior, de tran-

que se está viviendo en el país. El dirgente nacional del tricolor convocó a la sociedad civil a colaborar con las autoridades para esclarecer lo ocurrido en Iguala, en donde se cometieron crímenes contra estudiantes, y aseguró que una especie de cizaña mal sembrada genera la violencia. En el contexto de la inauguración del congreso internacional Sociedad civil y partidos políticos: retos y perspectivas, en la ciudad de México, Camacho Quiroz señaló que al crimen organizado le interesa tener una sociedad dividida, y “si así fuera, debilitada, con instituciones que no están a la altura de las expectativas ciudadanas y con un marco jurídico que puede estar en franca obsolescencia”. Anaya Cortés pidió reconocer la severa crisis que hay en el país, entender que el tamaño de la solución debe ser del tamaño del problema, y que nadie minimice el encono social que se está registrando. Consideró correcta la propuesta que hicieron distintos intelectuales, como Adolfo Gilly, para que se forme una comisión no partidista, integrada por la sociedad civil, que permita conocer la verdad de los hechos ocurridos en Iguala y qué hay detrás de la violencia que se está viviendo.

Desalojan la Cámara de Diputados ante rumor de protestas

Morena demandará juicio político para el procurador Murillo Karam viarios y otros, llamó a la realización de un encuentro de todos los movimientos sociales el próximo 20 de noviembre en el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), para coordinar acciones tendentes a exigir una verdadera solución al caso Iguala, así como presentar propuestas de salida a la presente crisis gubernamental. En tanto, alumnos de la Universidad La Salle campus ciudad de México protestaron y se unieron al dolor de los familiares de las personas ejecutadas el 30 de junio pasado en Tlatlaya, estado de México, y a los de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Lo anterior durante la inauguración del foro La implementación de la reforma constitucional en derechos humanos, al que acudieron funcionarios de las secretarías de Relaciones Exteriores y Gobernación, así como de la PGR. En la Cámara de Diputados,

ante el rumor de una movilización de anarquistas hacia el Palacio Legislativo de San Lázaro, los trabajadores sindicalizados y de confianza recibieron la instrucción de desalojar las instalaciones. La dirección de resguardo solicitó al destacamento permanente de la Policía Federal activar sus protocolos de seguridad. Los federales se desplazaron hacia las principales puertas de la Cámara de Diputados, mientras policías preventivos de la ciudad de México colocaron un cerco en las calles que rodean el recinto legislativo. Por su parte, el presidente nacional de Morena, Martí Batres, señaló que la actuación del procurador ha sido omisa, de encubrimiento, obstrucción de la justicia y manipulación política del tema. “Su conducta ha dificultado la resolución del caso” y la detención de todos los responsables, indicó.

En conferencia de prensa, dijo que existen fundadas sospechas de que la detención de José Luis Abarca, ex alcalde de Iguala, y de su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, “se haya soportado en un montaje con propósitos mediáticos y políticos como ha ocurrido en el pasado con otros casos similares”. Por otro lado, a pesar de que la dirigencia nacional del PRD anunció en octubre que impulsaría un mecanismo de evaluación y seguimiento a todos sus gobiernos en el país, para advertir sobre posibles vínculos con el crimen organizado, perredistas de distintas corrientes dijeron desconocer sobre estos mecanismos. Carlos Sotelo, secretario de desarrollo municipal y asuntos regionales del partido, dijo que se ha establecido “lo yo he llamado un grupo de trabajo para elaborar una propuesta integral” sobre combate a la corrupción y narcopolítica.


MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) confirmó a la Cámara de Diputados que el general secretario, Salvador Cienfuegos Zepeda, recibirá la mañana del jueves a la comisión especial que investiga la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa. Más tarde, los legisladores se entrevistarán en San Lázaro con Ariel Dulitzky, relator del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias. La reunión con el titular de la Sedena se realizará en sus oficinas al norte de la ciudad. La comisión especial requirió el encuentro con Cienfuegos Zepeda, a partir de las versiones de los normalistas en el sentido

■ Los militares deben una explicación sobre los cárteles en ese municipio: Alonso Raya

El titular de la Sedena se reunirá mañana con la comisión especial del caso Iguala de que la noche del 26 de septiembre pasado, mientras eran perseguidos por policías municipales, militares del 27 batallón de infantería en Iguala, Guerrero, les negaron auxilio a los jóvenes. Según el informe preliminar de la comisión especial, que se presentó al pleno de la Cámara de Diputados la semana pasada, el gobierno del estado refirió que a las 22:15 horas del 26 de septiembre “la comandancia del 27 batallón de infantería del Ejército Mexicano estableció co-

municación con Felipe Flores Velázquez, secretario de Seguridad Pública de Iguala, quien minimizó los hechos, negando que personal bajo su mando haya realizado disparos durante la persecución que escenificaron con los estudiantes”. La entrevista también se da en el contexto de que en Monterrey, Nuevo León, el titular de la Sedena sostuvo que los militares “aportamos nuestro mejores esfuerzos al servicio de los ciudadanos, sin amedrentarnos

Valencia pide ingadar la siembra de los Abarca en Iztapalapa El jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia, pidió atender la versión del sacerdote Alejandro Solalinde sobre la supuesta detención de José Luis Abarca, ex alcalde de Iguala, y su esposa, María de los Ángeles Pineda, en Veracruz y no en esa demarcación, al señalar que “ya somos muchos los que creemos que pasó algo distinto” a lo que oficialmente se ha dicho. El funcionario indicó que desde que se dio a conocer el operativo realizado el pasado martes en las colonias Tenorios y Santa María Aztahuacán, hizo públicas sus dudas al respecto. “Si eso resulta cierto, no se vale que echen abajo todos los trabajos de prevención que se han

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El general y subjefe de seguridad del Estado Mayor Presidencial, Gustavo Ramírez Palacios, no presentó denuncia tras haber sido agredido por el grupo de embozados y enmascarados que prendió fuego el sábado pasado a la puerta de Palacio Nacional, indicaron funcionarios federales y locales. En el caso de las lesiones que sufrió mientras pretendía contener a quienes arremetiron contra las puertas de Palacio Nacional, el militar debió interponer una denuncia, ya que este tipo de actos no se siguen de oficio, puntualizaron las fuentes consultadas tanto de la Procuraduría General de la República como de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal. De acuerdo con los registros periodísticos, el general Ramírez Palacios además de enfrentar a a quienes incendiaron la puerta principal y algunas ventanas de Palacio Nacional, también encaró a algunos representantes de los medios de comunicación. El militar dirigió a los elementos de la Policía Federal e integrantes del Estado Mayor Presidencial que reacomodaron las vallas que circundan el perímetro de Palacio Nacional.

POLÍTICA 13

realizado en Santa María Aztahuacán”, apuntó y agregó que en toda la demarcación se pasó del primero al cuarto lugar en índices delictivos. “No es algo para vanagloriarse, pero vamos avanzando, si se toma en cuenta que somos dos millones de habitantes en Iztapalapa”, indicó. El delegado reiteró que mantendrá su exigencia de que la Procuraduría General de la República (PGR) explique con claridad la detención del matrimonio Abarca. Indicó que si el sacerdote Solalinde, una persona con mucha credibilidad en la sociedad, dice que fueron detenidos en Veracruz y sembrados en Iztapalapa, “es importante que se digan exactamente las cosas, porque hay

situaciones que no nos cuadran”, señaló. “Qué nos digan con claridad cómo llegaron. De cuando acá no se asegura una casa donde se hace una detención de esa magnitud, y sorprende la manera en que estaban vestidos. Llegan en la madrugada y encuentran al señor de traje y a la esposa con pashmina, y después sale con otro vestido”, cuestionó. En Iztapalapa, abundó, “la gran mayoría de la gente es buena y trabajadora, orgullosa de sus tradiciones, y no vamos a permitir que ahora con esta noticia que ha salido en medios internacionales se le estigmatice como guarida de delincuentes”. ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

por juicios injustos, algunos sin duda erróneos, carentes de fundamento, malintencionados y que la institución armada no merece”. Ayer, el coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Miguel Alonso Raya, expresó que nunca ha sido intención de los legisladores denigrar al Ejército como institución o de atacar a las fuerzas armadas. “La petición en concreto es que se reconozcan más los elementos que se han desviado, cometido errores o ilícitos graves. Esos casos deben ser investigados y tratados con transparencia, porque esa es la manera de preservar y salvaguardar la institución y el honor del Ejército Mexicano”, expresó Alonso Raya. El legislador perredista planteó que la 27 Zona Militar, un destacamento de inteligencia, debe explicar qué información tenía sobre los grupos de la delincuencia que operan en Iguala, y aclarar si sabía de las fosas clandestinas. “¿No se daban cuenta, no tenían ninguna información al respecto? Ahí se mataba a civiles y los tiraban en las fosas. Algo tienen que decir”, indicó. Por su parte, el presidente de la mesa directiva de la Cámara, Silvano Aureoles Conejo (PRD), consideró que el secretario de la Defensa y las fuerzas armadas deben “asumir más una actitud de tolerancia para encauzar correctamente la crisis, sin que ello

Debió interponer una querella por las agresiones que sufrió

Jefe de seguridad no presenta denuncia por actos contra Palacio Nacional

Los generales Gustavo Ramírez Palacios y Roberto Francisco Miranda Moreno, subjefe de seguridad y jefe del Estado Mayor Presidencial (EMP), respectivamente, acompañaron al presidente Enrique Peña Nieto en la cancelación de un timbre postal conmemorativo del Día del EMP, en febrero de 2013 ■ Foto Presidencia

signifique perderle el respeto y el reconocimiento a las fuerzas armadas”. Propuso cuidar más el uso del Ejército en tareas de seguridad pública para proteger a la institución armada y evitar su descrédito.

Cienfuegos, “sentido” por las críticas JESÚS ARANDA

Las declaraciones del general secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, en las que se quejó de que los militares son objeto de “juicios injustos, carentes de fundamento, malintencionados y que la institución armada nacional no merece”, es consecuencia de la falta de reconocimiento de los medios de comunicación a la labor de los soldados y a la falta de un marco legal adecuado para que la milicia coadyuve en labores de seguridad pública, según señalamientos de altos mandos castrenses. Entrevistados sobre lo dicho por Cienfuegos el pasado lunes en Nuevo León, adonde acudió a colocar la primera piedra del cuartel de la Policía Militar en esa entidad, los altos mandos aceptaron que el divisionario “está sentido” por las recientes críticas en contra de los soldados por hechos como los de Tlatlaya y Ayotzinapa. Agregaron que los señalamientos de Cienfuegos por la falta de reconocimiento “están dirigidos a los medios de comunicación, más que a la sociedad”. El general de división retirado Luis Garfias Magaña reconoció que el Ejército Mexicano debe investigar la posible participación de los mandos superiores de los batallones 27, con sede en Iguala, y 102, involucrado en la matanza de Tlatlaya, para determinar su responsabilidad. Las autoridades militares deben investigar e informar a la sociedad sobre sus conclusiones, porque también es tiempo que éstas transparenten su actuar, subrayó Garfias. Coincidió con los mandos entrevistados respecto de la falta de reconocimiento de los medios de información y de organizaciones defensoras de derechos humanos nacionales y extranjeras –como Human Rights Watch– a la labor de las fuerzas armadas. El mensaje del general Cienfuegos, sostuvo, es para que el gobierno federal, los medios de comunicación y los representantes de organizaciones sociales “sean más justos en el trato con las fuerzas armadas”, enfatizó.


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

La posibilidad de que Raúl Plascencia continúe al frente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se eliminó por completo, ya que la fracción del PAN en el Senado, la única que lo respaldaba, no lo incluyó en la propuesta de terna que presentó ayer. La batalla por presidir la CNDH se dará entre el abogado general de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Luis Raúl González Pérez y Mauricio Farah Gebara, ex visitador de esa comisión, dos de los nombres que más se repiten en las propuestas de terna de PRI, PAN y PRD. La decisión del PAN, que dejó fuera de la contienda a Plascencia, se dio ayer, luego de una larga y ríspida reunión, en la que los blanquiazules decidieron apoyar una terna conformada por

El PAN retira el respaldo a Plascencia y lo deja fuera de su terna; “está desgastado”

Luis Raúl González y Mauricio Farah, con más posibilidades para dirigir la CNDH ■

El consejo consultivo de la comisión debe dejar de ser un órgano de ornato, señalan senadores

González Pérez, Farah Gebara e Irene Herrerías, ex fiscal especial de la Procuraduría General de la República (PGR) en materia de violencia contra las mujeres y ex presidenta de Províctima. En el caso del PRD, la terna se definirá este miércoles, según comentó la senadora Angélica de la Peña. Indicó que ven con simpatía la propuesta de PAN, pero valoran otros nombres, como los de Ricardo Bucio, presidente del Consejo Nacional para Prevenir

ONG exigen transparencia a senadores

“Opaco, el proceso para elegir al ombudsman” FERNANDO CAMACHO CÉSAR ARELLANO

Y

El supuesto intento de incluir al todavía ombudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva, en la terna final para elegir al nuevo titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), con la intención de darle una “salida digna” del cargo aun a sabiendas de que no será ratificado, demuestra que para muchos legisladores es más importante cuidar la imagen de los funcionarios que atender la “grave crisis” de derechos humanos que sufre el país, señalaron activistas de organizaciones sociales. Fernando Hernández Banda, coordinador del área de comunicación de Asistencia Legal por los Derechos Humanos, consideró que “no hay una salida digna para ningún funcionario público, tomando en cuenta la gravísima crisis de derechos humanos que hay, pues instituciones como la CNDH parecen más preocupadas por resolver conflictos sólo si les generan daños ante la opinión pública”. Las organizaciones civiles, indicó, “quisiéramos que los legisladores trabajaran no para los reflectores ni para los medios de comunicación, sino para las personas que pagamos este gran aparato de derechos humanos que no genera cambios concretos en la realidad”. César Pérez Verónica, director ejecutivo del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, consideró que sería una “mala señal” el hecho de considerar en la terna final a Plascencia Villanueva sólo para darle una especie de “premio de consolación”, sin importar su actuación ineficiente y omisa en diversos temas de la agenda de derechos humanos. “Darle una ‘salida digna’ sería

atentar contra las víctimas que han padecido de manera sistemática violaciones a sus derechos humanos. Ojalá echen atrás esa idea, porque veríamos con mucha preocupación que incluyan en la terna a un personaje no sólo reprobado por las víctimas, sino también por las organizaciones de la sociedad civil”, externó. El director ejecutivo de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, José Antonio Guevara, aseguró que el proceso de selección para escoger al ombudsman nacional es “opaco, porque los senadores no transparentan los criterios de selección”.

la Discriminación; Carlos Pérez, coordinador de asesores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y Patricia Olamendi, ex subsecretaria de Relaciones Exteriores en el sexenio de Fox. En cuanto a la terna del PRI, incluye también a González Pérez y a Farah, junto con la diputada del tricolor con licencia Miriam Cárdenas. “La CNDH requiere una cirugía mayor, que implica reformas a la Constitución, a su Ley Orgánica y a otras legislaciones”, afirmó el panista Roberto Gil, también presidente de la Comisión de Justicia, una de las instancias dictaminadoras. La senadora, Adriana Dávila, secretaria de la Comisión de Derechos Humanos, explicó que “en la reunión interna de la bancada panista se ponderó que plantear la relección de Plascencia enviaba el mensaje de no escuchar la opinión mayoritaria

de expertos y de organizaciones civiles que están en contra de un nuevo periodo del actual ombudsman nacional”. Tanto Gil como Dávila refirieron, en entrevistas por separado, que “los panistas votamos mediante cédulas los nombres que integrarían la terna, y el candidato que mayor puntuación tuvo y que la encabeza es González Pérez”. La senadora Dávila señaló que “se discutió en la reunión que sin duda Plascencia contaba con las cartas suficientes, tiene experiencia, es el actual ombudsman nacional, tiene 15 años en la CNDH, 10 de ellos en los que fue visitador general, pero sin duda está desgastado y se politizó su relección. No tenía los consensos para un nuevo periodo, ya que la elección requiere dos terceras partes de los senadores”. Gil, a su vez, señaló: “requerimos convertir a la CNDH en verdadera instancia de defensoría

pública, y su consejo consultivo debe dejar de ser un órgano de ornato”. Dávila, por su parte, anunció que el PAN va a presentar una propuesta para crear un observatorio de derechos humanos y pugnará por que la CNDH deje de ser un órgano unipersonal, es decir, “impulsaremos que tenga mayores atribuciones, ya que en esa instancia hay integrantes que tienen amplia experiencia y debe aprovecharse. Hoy en ese consejo se encuentran dos ex presidentes de la Suprema Corte”. Por la tarde, en una reunión de las comisiones unidas de Derechos Humanos y de Justicia, para revisar las ternas de cada grupo parlamentario, se acordó continuar las conversaciones, pero la terna la sufragarán en comisiones unidas hasta el jueves por la mañana, ese mismo día se votará en el pleno y el nuevo ombudsman rendirá la protesta de ley.

Garantizan Veracruz y el gobierno federal certeza jurídica a ejidatarios

“El nuevo titular de la CNDH debe ser ajeno a los grupos de poder y a los partidos” En entrevista luego de participar en la inauguración del foro La implementación de la reforma constitucional en derechos humanos, en la Universidad La Salle de la ciudad de México, dijo que el próximo titular de la CNDH tiene que ser una persona competente e independiente del gobierno y de los grupos del poder, “particularmente de los partidos políticos”. “Lo que resulta opaco es que no sabemos cuáles son los criterios que están utilizando los partidos políticos para vetar, para subir a la lista, para bajar. Todos los partidos sin duda están recibiendo comentarios de la sociedad en su conjunto, pero de una manera discreta, no es mediante un procedimiento”, dijo.

El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, y el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín, entregaron a ejidatarios casi mil escrituras y documentos de la Corett XALAPA, VER.

Este martes, el gobernador Javier Duarte de Ochoa y el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge Carlos Ramírez Marín, entregaron casi mil escrituras y documentos de la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (Corett) a familias de Atzalan, Medellín de Bravo, Xalapa y Xico, que garantizan

la certeza jurídica para los ejidatarios veracruzanos. En su mensaje, el mandatario afirmó que de esta forma el gobierno de Veracruz, de acuerdo con la visión del presidente Enrique Peña Nieto, cumple para brindar la certidumbre necesaria a los poseedores de tierra en el estado. Javier Duarte reiteró que con estas acciones, a través de la Sedatu, la Corett y el registro Agra-

rio Nacional, logran que más familias veracruzanas finquen su patrimonio sobre una base más firme para poder prosperar. “Damos certidumbre jurídica a quienes son poseedores de la tierra, a quienes la han trabajado, y que hoy ya les ampara un título sobre su legítima propiedad. Además de aprovechar nuestra riqueza natural y amplia extensión territorial para asegurar una mejor planeación y desarrollo”.


MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

NOTIMEX PEKÍN.

El presidente Enrique Peña Nieto afirmó que con las reformas transformadoras, México consolidará un entorno propicio para la innovación, en condiciones competitivas para la inversión con proyectos productivos, apertura comercial y capital humano de clase mundial. Ante la 22 Cumbre de Líderes de las Economías del Foro de Cooperación Económica AsiaPacífico (APEC, por sus siglas en inglés), afirmó que México vive un momento de transformación, y confió en que ello contribuya a los esfuerzos de este mecanismo para fomentar el crecimiento sostenido y el desarrollo de la región Asia-Pacífico. En su mensaje durante el segundo retiro de los jefes de Estado, que se reúnen en el Lago Yanqi, el

México vive un momento de transformación, dice ante APEC

Las reformas, entorno propicio para la innovación: Peña Nieto Ejecutivo dijo que durante los últimos años la región Asia-Pacífico ha sido un importante motor del crecimiento global. Con el tema “Promoviendo el desarrollo innovador, la reforma económica y el crecimiento”, Peña Nieto afirmó que México reconoce el liderazgo y ejemplo de China en el fomento de la innovación, las reformas y en las políticas que promueven el crecimiento económico de la región Asia-Pacífico. En tanto, en una entrevista publicada por el China Economic Daily, reconoció que su go-

bierno está muy interesado en atraer inversiones chinas para crear más empleos y nuevos proyectos de infraestructura. Dijo que el país ofrece una vasta gama de oportunidades de inversión debido a la posición del país en la economía global y su red de tratados comerciales, así como por su agenda de reformas y su plan de infraestructura nacional a gran escala. Refirió que acordó con su homólogo chino, Xi Jinping, la creación de un grupo de trabajo de alto nivel sobre inversión –con el pro-

pósito de identificar y promover proyectos de financiamiento específicos–, cuya primera reunión plenaria tuvo lugar en México en agosto pasado. El grupo ha trabajado en la configuración de un fondo de inversión bilateral y otros ambiciosos programas de infraestructura e industriales, explicó.

POLÍTICA 15

Por la noche, el mexiquense arribó al aeropuerto internacional de Hongqiao, Shanghai, para atender una agenda que incluye una reunión con empresarios y un encuentro hoy con el alcalde de la municipalidad de Shanghai, Yang Xiong, en el que será acompañado por los secretarios de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, y de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, entre otros funcionarios. Luego participará en la clausura del Seminario de Promoción de Negocios con líderes empresariales y saludará a la misión participante en el foro de negocios México-China.

El presidente Enrique Peña Nieto con su homólogo chino, Xi Jinping, durante el acto de recibimiento en Pekín a la 22 cumbre de líderes del APEC ■ Foto Reuters

En 2012 ya había advertido sobre la “evidente corrupción”

Las dos mansiones de Peña y Rivera valen 116 millones de pesos: AMLO ALMA E. MUÑOZ

Andrés Manuel López Obrador escribió ayer en Facebook que las dos mansiones que Enrique Peña Nieto y Angélica Rivera poseen en Las Lomas de Chapultepec valen en total 116 millones de pesos. El dirigente de Morena escribió que durante la campaña presidencial de 2012 señaló que la primera casa del ex gobernador mexiquense en esa zona estaba valuada en cerca de 30 millones de pesos y que entonces advirtió sobre su “evidente corrupción”. Añadió que la nueva residencia, propiedad de Rivera, “se construyó junto a la primera, en el tiempo que (Peña Nieto) lleva mal gobernando al país. Entre las dos suman 116 millones de pesos”.

Ironizó que seguramente los conductores de los principales noticieros de Televisa darán a conocer –por instrucción de Emilio Azcárraga– el contrato de exclusividad suscrito por la empresa y el jefe del Ejecutivo. “Es más, en una de esas hasta hacen un reportaje teniendo como música de fondo la canción ‘Quién pompó’, de mi paisano Chico Ché”, apuntó. El lunes por la noche, el ex candidato presidencial indicó, también en Facebook, que la explicación que se ha dado sobre la nueva residencia “es una ofensa al pueblo y un insulto a la inteligencia. “Pero además, se trata de varios delitos que deben investigarse de oficio, entre otros, lavado de dinero, todos

los cuales caen en la esfera del derecho penal”, escribió. Por otro lado, Martí Batres, presidente nacional de Morena, señaló que Peña Nieto incumplió con la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de Servidores Públicos al no declarar la casa de su esposa en Las Lomas. “No importa aquí si los bienes no están a nombre del presidente y tampoco si están casados por separación de bienes”, señaló. Bertha Luján, secretaria general del partido, criticó que la persona moral que aparece como propietaria del inmueble sea “una empresa propiedad de una persona que ha sido favorecida con contratos, no solamente durante el gobierno de Peña en el estado de México, sino en la actualidad”.

El titular del Ejecutivo mexicano durante una ceremonia de plantación de árboles en el lago Yanqi, en la que tomaron parte los líderes de las economías del APEC ■ Foto Ap

Pide primer ministro trato justo a empresas chinas PEKIN. El primer ministro chino, Li Keqiang, lamentó la decisión del gobierno mexicano de anular la licitación para construir una línea de alta velocidad, durante un encuentro hoy con el presidente mexicano Enrique Peña Nieto. China Railway Construction Corporation (CRCC) había ganado la licitación en concurso con empresas mexicanas para realizar la línea entre la ciudad de México y la industrial Querétaro, de 210 kilómetros, por un valor de 50 mil 800 millones de pesos (3 mil 760 millones de dólares). Peña Nieto decidió anular el pasado 7 de noviembre la licitación que el consorcio, único postor, había ganado días antes.

Según la agencia oficial Xinhua, Keqian pidió al gobierno mexicano trato “justo” a las empresas chinas que invierten en México. CRCC anunció recientemente que estudia emprender acciones legales por la decisión del gobierno de México de anular la licitación por las “dudas e inquietudes que surgieron en la opinión pública” mexicana. Peña Nieto, que llegó el lunes a Pekín para participar en la cumbre del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), prevé reunirse el jueves con su homólogo chino, Xi Jinping, durante su visita de Estado a China, antes de viajar a Australia para participar en el G20 en Brisbane. AFP


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014

Pide evitar que alumnos piensen que es más gratificante ser narco que profesionista

Lamenta la Anuies que México enfrente tiempos revueltos y no baje la inseguridad ■

Critica la asociación el “descuido” de las instituciones encargadas de procurar justicia

CAROLINA GÓMEZ MENA Enviada

MONTERREY, NUEVO LEÓN.

Ante la inseguridad existente en el país, las universidades tienen la obligación de evitar que los estudiantes piensen que “es más gratificante ser político o narcotraficante que profesionista o científico”, afirmó Enrique Fernández Fassnacht, secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies). El titular de la Anuies lamentó que en México se estén viviendo “tiempos muy revueltos, de turbulencias, lo cual ha ocasionado confusión y desánimo entre la población, así como un descenso de los indicadores internacionales, debido a una inseguridad que no disminuye. “Nos encontramos en un momento social y políticamente complicado. Somos actores y testigos de un episodio de mucha confusión, desánimo e incredulidad, derivados de un descuido histórico de las instituciones responsables de procurar justicia, evitar la impunidad y velar por el bien colectivo”, criticó el directivo de la Anuies.

La búsqueda del poder sin sentido En la 39 sesión ordinaria del Consejo de Universidades Particulares e Instituciones Afines, realizada en el Tecnológico de Monterrey, llamó a las instituciones de enseñanza superior privadas a no permitir que “en el imaginario colectivo de los jóvenes la búsqueda del poder sin sentido sea una carta de naturalización. Por ellos y por nuestro país debemos redoblar los esfuerzos. Las escuelas de educación superior debemos seguir trabajando por la mejora como aspiración permanente”. Reconoció que para las universidades públicas es un momento difícil, no sólo por la situación que enfrenta el Instituto Politécnico Nacional y los paros habidos por la desaparición de los 43 normalistas en Iguala, Guerrero. Sobre el presupuesto para las universidades públicas del país, indicó que se está solicitando un incremento de poco más de mil millones de pesos para fondos extraordinarios. Explicó: “Éstos serían destinados –una parte– a algunas instituciones federales que recibieron incrementos en términos reales, en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2015, muy pequeños. Además, para incrementar los fondos extraordinarios. Habla-

mos principalmente de los de pensiones y jubilaciones, y para incrementar la oferta educativa”. Añadió: “Si bien en términos reales el aumento para enseñanza superior fue posiblemente de los mayores en el proyecto de presupuesto, la realidad es que tene-

mos información de que habría aspectos de la política salarial que estarían incluidos en ese presupuesto. Entonces, ya no nos satisface tanto porque, es decir, cómo en lugar de cinco pesos te voy a dar seis, pero con el peso de aumento tienes que hacer más”.

Aseveró que la política de haberes se refiere a “incrementos salariales. Estoy acostumbrado a ver que los aumentos a los sueldos reciben aplicaciones líquidas que sentencien durante el ejercicio fiscal. Ahora viene dentro del proyecto, y estamos

aclarando eso con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”. Reconoció que es un aumento en términos reales, pero “no tan favorable como hubiéramos querido”. Subrayó que las universidades y tecnológicos deben actuar de manera urgente para no dejar perder el bono demográfico, pues desde hace años, “discursivamente, se ha hablado de éste; sin embargo, no hemos sabido qué hacer con él, no hemos sabido encauzar la energía de miles de jóvenes para la creación de un país que, dentro de su pluralidad lingüística, étnica y socioeconómica, sea más equitativo y con una base sólida de legalidad y respeto a los derechos humanos”.


MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Diversas organizaciones de la sociedad civil alertaron que el Estado mexicano sigue siendo “omiso” al no reconocer la competencia del Comité contra las Desapariciones Forzadas de la Organización de Naciones Unidas (ONU), entidad que podría recibir peticiones individuales en casos donde se considere que el gobierno nacional ha vulnerado los derechos humanos de las víctimas. En una carta dirigida al secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, los colectivos firmantes –entre ellos el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, Idheas-Litigio Estratégico en Derechos Humanos y el Centro de Análisis e Investigación Fundar– lamentaron que las autoridades mexicanas sigan sin

ONG consideran que el organismo de la ONU podría recibir peticiones individuales

Acusan omisión del Estado por no reconocer al comité contra las desapariciones forzadas ■

En carta al canciller, colectivos lamentan que el gobierno no acepte facultades del organismo

admitir las facultades de dicho comité, pese a que han manifestado su supuesta intención de hacerlo. Las organizaciones recordaron que el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU le recomendó al Estado mexicano –luego de hacer una visita reciente al país– que acepte la competencia del comité relacionada con el tema de

las denuncias de particulares. En respuesta a ello, en el informe que presentó el comité, las autoridades nacionales mencionaron la “convicción” del gobierno de la República de cumplir con esa recomendación, pero omitió cualquier referencia a las acciones encaminadas para ello. De igual forma, en su reciente comparecencia ante el Consejo de

Esa garantía se convierte en facultad discrecional, señalan

Ley de refugiados no garantiza derecho a solicitar asilo en México, advierten FABIOLA MARTÍNEZ

Organizaciones civiles advirtieron que la reciente reforma a la Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria no apoya a la población ni garantiza el derecho a solicitar asilo en México, porque este derecho internacional “se convierte en una facultad discrecional del Estado mexicano”. Los integrantes del Grupo de Trabajo Sobre Política Migratoria advierten que hay una confusión entre las figuras de asilo territorial, el diplomático y el político, así como la diferencia aplicada al concepto de refugio. En tanto, la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación publicó, por primera vez, estadísticas migratorias con un desglose cuyos conceptos no han sido aclarados del todo.

Muere policía federal por “posible manejo inadecuado de arma” La Comisión Nacional de Seguridad informó que la noche del lunes en la ciudad de Xalapa, Veracruz, falleció el policía federal Luis Armando Hernández Guerrero, “a consecuencia de un disparo de arma de fuego derivado del posible manejo inadecuado del arma de cargo de otro elemento de la corporación”. Hernández Guerrero estaba adscrito a la División de Gendarmería, que fue enviada a Veracruz. De acuerdo con la versión dada a conocer, los hechos ocurrieron a las 20 horas del lunes en una habitación del hotel donde se hospedan tres elementos de la Policía Federal, y aunque Armando Hernández recibió atención médica, perdió la vida. El elemento que accionó el arma de fuego fue puesto a disposi-

POLÍTICA 17

La SG divide a los migrantes en “presentados” (ante el Instituto Nacional de Migración), “deportados” y “devueltos por retorno asistido”. En el primer caso, durante el periodo enero-septiembre de este año fueron presentados 90 mil 269 personas, la mayoría procedente de Centroamérica, así como mil 210 “deportados”; 58 mil 145 “devueltos por retorno asistido” y 13 mil 620 menores de 18 años “devueltos por retorno asistido”.

Términos confusos Del lado opuesto, mexicanos repatriados desde Estados Unidos, Gobernación reporta durante los primeros nueve meses del año 191 mil 549 repatriaciones (de las cuales 172 mil 685 son de hombres y el resto, mujeres). En el caso de menores devueltos por el vecino

ción de la Procuraduría General de Justicia de Veracruz. GUSTAVO CASTILLO

Decomisan en Sinaloa más de dos toneladas de mariguana Efectivos de la Policía Federal decomisaron en Sinaloa un cargamento de más de dos toneladas de mariguana que estaban ocultas en muebles de madera. El decomiso se llevó a cabo en el kilómetro 132 de la carretera México-Nogales, al realizar una inspección de rutina al vehículo que conducía Andrés Villarreal Torres, de 28 años de edad. Tras detectar que la caja del camión olía a mariguana, la unidad fue revisada en presencia de un agente del Ministerio Público Federal ya ahí se encontraron 213 paquetes que dieron un peso aproximado 2 mil 240 kilogramos. GUSTAVO CASTILLO

país se detalla que hay 9 mil 396 hombres menores de 18 años y mil 806 mujeres. El 30 de octubre pasado se publicó el decreto por el que se reforma la ley en esta materia; el asilo se refiere al derecho de cualquier persona a solicitar protección a un Estado por ser víctima de persecución por motivos políticos. “Tanto la reforma constitucional como la reforma a la Ley sobre Refugiados son un retroceso, porque se retoma la vieja costumbre de diferenciar a las personas refugiadas de las asiladas, cuando ambas son personas que ejercen su derecho al asilo y que reciben protección internacional por parte de un Estado del que no son originarios ni en el que tienen su residencia habitual”, indicó el Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria. En un comunicado firmado por una veintena de grupos y especialistas en la materia, puntualiza que hay una confusión terminológica entre asilo y protección internacional de los refugiados; también entre refugio y refugiado; existe una “renuncia” a la protección internacional, y discrecionalidad en las decisiones de aplicar el régimen de protección a refugiados o el régimen del asilo territorial. La interrogante consiste en saber cuándo se va a considerar que el caso es meritorio de un reconocimiento de la condición de refugiado por razones de opinión política y cuándo se otorgará la calidad de asilado político, si ambas surgen por las mismas razones y, de ser aceptada la solicitud, obtendrán un documento de permanencia en México. al Ejecutivo y al Congreso de la Unión revisar las reformas para que el derecho a solicitar y recibir asilo quede incluido de manera correcta en el marco normativo nacional “y no quede como facultad discrecional del Estado ni como un conflicto entre el texto constitucional y los instrumentos internacionales que en la materia México ha firmado y ratificado”.

Derechos Humanos de Naciones Unidas, con motivo del Examen Periódico Universal, el gobierno del país dijo que se encontraba “evaluando la posibilidad” de admitir la competencia para casos individuales, pero nuevamente sin explicar si ya había tomado alguna acción en ese sentido. “Lo anterior –recalcaron las organizaciones firmantes– demuestra una contradicción entre el discurso y los hechos”, pues no se entiende de qué manera entiende sus obligaciones internacionales el Estado mexicano, si expresa su voluntad de hacerlo y al mismo tiempo se abstiene de aceptar la competencia del comité. “A la fecha se desconocen acciones concretas encaminadas a lo-

grar el reconocimiento de la competencia del comité, lo cual contradice el discurso público sobre el respeto a los derechos humanos que realiza el gobierno federal y vulnera la obligación de cumplir de buena fe los tratados internacionales”, subrayaron. Por todo lo anterior, las organizaciones de la sociedad civil le solicitaron al canciller mexicano que les informe de las “acciones concretas” tomadas a efecto de aceptar la competencia del comité para recibir y examinar las comunicaciones individuales, de conformidad con lo establecido en el artículo 31 de la Convención Internacional para la Protección de todas las personas contra las Desapariciones Forzadas.

El Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, felicita a la diputada federal Aleida Alavez Ruiz por haber recibido la Medalla Omecíhuatl 2014 en la categoría “Trayectoria en la Política o en la Administración Pública a favor de los derechos de las Mujeres”, que desde hace 12 años otorga el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal. Nos congratulamos por el reconocimiento al trabajo realizado por Aleida Alavez en el Poder Legislativo, desde donde ha procurado leyes más justas a favor de los derechos humanos de las mujeres.


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014

Los “presidenciables” buscarán impulsar a magistrados de su confianza

Elección en la Judicatura, primer “escarceo” entre aspirantes a encabezar la SCJN JESÚS ARANDA

Los ministros que aspiran a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tendrán un primer “escarceo” los próximos días, cuando elijan al sucesor de César Esquinca Muñoa como consejero de la Judicatura Federal, señalaron fuentes judiciales. Agregaron que entre los aspirantes a ocupar por cinco años un lugar en el organismo encargado de la vigilancia, disciplina y organización del Poder Judicial de la Federación destacan magistrados vinculados con Luis María Aguilar Morales y Jorge Pardo Rebolledo, quienes estarían interesados en contar, de ser alguno elegido presidente de la SCJN, con una persona de su confianza en la tarea que podría emprenderá cualquiera de ellos a partir del próximo 2 de enero. En la elección del consejero, agregaron los entrevistados, es un hecho que los “presidenciables” buscarán impulsar a sus candidatos, lo que también permitirá conocer qué tan fuerte es el apoyo de sus compañeros. Los magistrados con mayores posibilidades (de los 39 que cumplieron los requisitos) son Carlos Ronzón Sevilla, Jorge Antonio Cruz Ramos (ambos vinculados con Luis María Aguilar), así como Wilfrido Castañon León (cuyo hijo Alejandro Castañón Ramírez trabaja en la ponencia del ministro José Pardo

ALFREDO MÉNDEZ

Activistas y defensores de los derechos humanos entregaron este martes a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un documento denominado amicus curiae (amigo del tribunal), mediante el cual defienden las nuevas atribuciones constitucionales de la policía, entre ellas la detención por delitos cometidos en flagrancia y el uso de la geolocalización como herramienta del Estado mexicano para perseguir a la delincuencia organizada. Entrevistados en las puertas de la Corte, Isabel Miranda de Wallace y Alejandro Martí –quienes se sumaron al documento– dijeron que es “ociosa y absurda” la acción de inconstitucionalidad que promovió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) contra diversos artículos del Código Nacional de Procedimientos Penales, promulgado en marzo pasado, el cual, entre otras cosas, otorga facultades a diversas autoridades persecutoras de delitos para utilizar la tecnología en la búsqueda y localización de presuntos delincuentes. Alejandro Martí, presidente de México SOS; Ernesto Canales, presidente de Renace ABP, e

APOYO

DESDE

VENEZUELA

Agregaron los informantes que si alguno de los arriba mencionados no resulta elegido consejero, la designación del sucesor del ministro Juan N. Silva Meza al frente de la SCJN sigue abierta y, por tanto, se ampliarían las posibilidades para otros magistrados con sólida carrera, como Jorge Enrique Eden Wynter, Lilia Mónica López Benítez y Rosa María Temblador Vidrio. A pesar de las buenas credenciales de éstos, los funcionarios señalaron que sus posibilidades se redujeron, en razón de que el presidente Enrique Peña Nieto nombró a Martha María del Carmen Hernández, ex subprocuradora durante su gestión en el estado de México, como consejera de la Judicatura Federal, porque con ella se habría cumplido la cuota de género.

Exhortan a instituciones a implantar reforma en derechos humanos

Daniella Cabello, hija de Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, expresó en Twitter su condena a los hechos en Iguala ■ Foto La Jornada

Rebolledo, quien conoce a su padre desde hace tiempo). Los entrevistados aseguraron

que no puede establecer relación directa de aspirante alguno con los ministros Fernando Franco,

Arturo Zaldívar y Margarita Luna Ramos, quienes también buscan la presidencia de la Corte.

Uso de la geolocalización y detención en flagrancia, entre ellas

Respaldan activistas las nuevas atribuciones de cuerpos policiacos Isabel Miranda de Wallace, presidenta de la Asociación Alto al Secuestro, coincidieron en señalar que es preferible que las autoridades cuenten con ese tipo de facultades para perseguir a la delincuencia organizada, a pesar de los abusos en que incurren cotidianamente los cuerpos policiacos, a que éstos estén limitados en sus herramientas de investigación. En conferencia de prensa, Martí señaló que no es posible que se debata el tema de la geolocalización cuando es algo que se aplica en todo el mundo para realizar investigaciones. Entre los firmantes del amicus curiae están el doctor en derecho Miguel Carbonell Sánchez, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidada Nacional Autónoma de México (UNAM); Guillermo Zepeda Lecuona, especialista en temas sobre seguridad ciudadana y justicia penal; Lizbeth Pérez Zamorano,

maestra de la Universidad Iberoamericana y analista de medios y relaciones públicas, y Rafael He-

redia Rubio, abogado que tomó notoriedad pública tras participar en el documental Presunto culpable.

En la medida en que las instituciones públicas busquen impulsar la implantación de la reforma constitucional de derechos humanos, ésta se convertirá en una realidad tangible de igualdad y no discriminación, consideraron especialistas durante el foro La implementación de la reforma constitucional en derechos humanos realizada en la Universidad La Salle en la ciudad de México. Sonia del Río Freire, directora general adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) consideró que esta reforma establece que “una sociedad de iguales implica una sociedad justa”, y para ello deberán garantizarse siete elementos: transversalidad, capacitación, defensa, prestación de servicios sin discriminación, medidas de igualdad, información e impulsar un cambio cultural de inclusión” consideró. Estimó que “para traducir las normas en realidades es necesario implementar acciones desde diversos ámbitos, uno de ellos es que todas las instituciones públicas participen en su cumplimiento conforme a sus atribuciones”. CÉSAR ARELLANO

Los miembros del Consejo Nacional de Acreditación de la Ciencia Económica, AC, se unen a la pena por el sensible fallecimiento del

Ing. Luis Ernesto Zedillo Ponce de León Hacemos extensivas nuestras condolencias a familiares y amigos. Atentamente “Hacia la Excelencia de la Educación Superior” Zapopan, Jalisco, 11 de noviembre de 2014


MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Por considerar que programas como Ventaneando son lúdicos y no informativos, la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) apeló de la decisión del Instituto Nacional Electoral (INE) de monitorear las coberturas electorales en dichos espacios. En el recurso interpuesto ante el Tribunal Electoral, Miguel Orozco, director de la CIRT, demanda revocar la determinación del consejo general del instituto por rebasar el mandato que le impone la ley para monitorear los programas de noticias, al incluir algunos de espectáculos o revista. Así, tendrían que revisar programas deportivos, de entrevista, análisis, especiales, de negocios o ventas, entre muchos otros, expresó irónicamente en el texto.

■ Argumenta

que son lúdicos y no informativos

Apela CIRT que INE monitoree en 2015 programas de espectáculos ■

El organismo electoral rebasa el mandato que le impone la ley, asegura

El pasado 22 de octubre, en votación dividida, el consejo general del INE aprobó monitorear las coberturas electorales que hagan las emisiones de espectáculos, pero no las de opinión. El consejero Ciro Murayama fue quien propuso monitorear los tiempos dedicados a temas electorales en programas de espectáculos en televisión y radio: Hoy con Andrea Legarreta; Venga

la Alegría con Raquel Bigorra; Ventaneando con Paty Chapoy; Hola México con Mónica Garza; Martha Debayle en W con Martha Debayle; Todo para la mujer con Maxine Woodside; Qué tal Fernanda con Fernanda Familiar; Pasillo TV; el de Alfredo Palacios, y La taquilla con René Franco. “Los programas de espectáculo o revista se caracterizan por la presentación habitual de aspectos

relacionados con personas del medio artístico o incluso personajes de la vida pública nacional, pero siempre enfocados al entretenimiento, por lo que sus contenidos no se encuentran vinculados con el género de noticias o el ámbito político”, argumentó la CIRT. Añadió que esas emisiones “no comparten el objetivo de los

■ ■

POLÍTICA 19

espacios informativos, ya que sus contenidos tienen un fin lúdico, por lo cual no se ubican en el supuesto de los programas que deben ser monitoreados por la autoridad electoral, pues aun cuando en ocasiones presentan noticias, éstas se enfocan esencialmente a aspectos relacionados con el entretenimiento”. También se inconformó con la decisión de monitorear 10 programas que, a juicio del INE, cumplen con el criterio de mayor audiencia nacional, sin considerar que no son noticiosos y menos aun de corte político electoral. Reprochó al instituto arrogarse una facultad legislativa que modifica o altera el contenido de una ley y contradecirse al no monitorear espacios de opinión y sí de espectáculos.

Permitirá rebase de gastos como en 2012

Presenta a partidos reglamento de radio y tv corregido

“Trampeado”, modelo de Rechaza el instituto obligar a televisoras prorrateo, acusa PRD

a difundir espots diferenciados por señal CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El Instituto Nacional Electoral (INE) se negó nuevamente a obligar a las televisoras a difundir espots políticos diferenciados por señal (en determinadas zonas geográficas), al establecer que lo hagan por estados. Esta postura sobre los llamados “bloqueos”, expresada durante el debate del nuevo reglamento de radio y televisión, fue impugnada ayer por la mayoría de los partidos políticos, que cuestionaron al INE por no “querer molestar a las televisoras”. Desde que los partidos usan los tiempos del Estado para difundir sus promocionales y no compran espacio a las televisoras, este tema ha generado controversia. La negativa de las concesionarias ha provocado, por ejemplo, que los espots de un candidato a edil se transmitan en todo un estado, lo que le impide aprovechar sus tiempos en medios. Un día antes de que el Comité de Radio y Televisión del

INE apruebe el reglamento, Patricio Ballados, director de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE, presentó un documento con 25 puntos propuestos por los partidos, de los cuales rechazó cambiar nueve, aceptó cinco y, parcialmente, 11. Esta vez sólo acudió la presidenta del comité, Pamela San Martín; los otros cuatro consejeros no escucharon los reclamos. Se prevé que hoy asistan. El INE se valió de varios argumentos para no obligar a las televisoras a efectuar bloqueos por señal. Juan Adolfo Montiel, director de pautado, puso como obstáculo la realización de 17 elecciones locales concurrentes, más que en 2012. Para reforzar esta postura, Ballados expuso que de los concesionarios consultados, 70 por ciento señalaron que no podían practicar estos bloqueos. Fernando Vargas, representante del PRD, criticó al INE por aducir sobrecarga de trabajo “para no molestar a las televisoras”, y mencionó que Televisión

Azteca indicó que sí es capaz de realizar los bloqueos. Mariana De Lachica criticó al INE por declararse incapaz de instrumentar un mandato constitucional vigente desde hace siete años. “¿No cree que es incongruencia que podemos pautar 2 mil 335 emisoras distintas y luego monitorearlas en televisión restringida y emitir reportes, pero no podamos pautar 180 emisoras de TV Azteca y 225 de Televisa? Si no pueden, renuncien. No sigan recibiendo un sueldo por hacer nada, porque eso es corrupción”, expresó. El representante de Morena, Jaime Casteñeda, consideró que es posible pautar por señal y recordó que desde hace años, cuando un consejero modificó la votación en el Comité de Radio y Televisión se ha congelado la posibilidad de garantizar derechos. El PAN señaló que no acepta un “no” rotundo y pidió analizar por qué técnicamente no es posible, a lo que Ballados respondió que preparan una nueva redacción, pero no la presentó.

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El “síndrome” de los gastos excesivos en la campaña de Enrique Peña Nieto se quiere reproducir con un modelo de prorrateo “trampeado”, expresó Pablo Gómez, nuevo representante perredista ante el Instituto Nacional Electoral (INE). Gómez entregó ayer a Lorenzo Córdova, consejero presidente del instituto; a Benito Nacif, titular de la Comisión de Fiscalización y otros consejeros, 10 propuestas de modificación al reglamento de fiscalización. El ex senador llegó el jueves pasado a la representación del sol azteca y comenzó un intenso cabildeo para corregir éste y otros ordenamientos que los consejeros discuten a marchas forzadas a fin de aprobarlos en una sesión, el 19 de noviembre. “Peña rebasó con mucho el tope de gastos y es asunto que va entrando en la esfera del olvido y nosotros, por lo menos, exigimos que todas aquellas maniobras legaloides que el IFE toleró en 2012 no se puedan hacer ahora, con mayor claridad en la norma”, expresó en entrevista.

Planteó como principal preocupación que se pretenda aplicar la misma fórmula de prorrateo (reparto de gastos) de las actividades generales de un partido, donde no aparece ningún candidato, a la compartida por varios aspirantes. “Es un planteamiento básicamente promovido por el PRI con el propósito de hacer unas prorratas que no son las que están en la ley, sino más afines a lo que hicieron antes. En 2012 prorratearon de tal manera que los gastos de campaña de su candidato a presidente cubría 1 por ciento de los gastos”. Como ejemplo mencionó el mitin de cierre de campaña de Peña en el estadio Azteca. Consideró que prácticamente hacen una ley distinta para permitir repartir el gasto entre varios candidatos y con ello abrir la puerta a los rebases en gastos. Con el “caso de Monex” como antecedente, pidió completar el control de los monederos electrónicos y establecer candados de seguridad para lograr la plena identificación de las personas que recibirán dichos instrumentos bancarios.


20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Las negativas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en torno a las solicitudes de consulta popular en materia de salarios mínimos y de energía fueron criticadas por la mayoría de los partidos políticos que integran la Cámara de Diputados. Se argumentó que los ministros anularon el valor democrático de la consulta y propiciaron el deterioro de una modificación constitucional tendiente a impulsar la participación ciudadana. Loreta Ortiz (PT) consideró que la Corte incurrió en “una interpretación restrictiva” y ésta

SE

Los ministros anularon el valor democrático de dicho instrumento, consideran

Partidos en San Lázaro reprochan decisiones de la SCJN respecto de consultas populares ■

Al interpretar el control de constitucionalidad no lo hicieron según el principio pro persona, señala diputado

deslegitima al Estado y al orden jurídico “y hace de la Constitución un simple instrumento al servicio del poder”. Con dureza, Ricardo Mejía Berdeja expuso que la decisión de la Corte de negar las consultas

populares, en especial la energética, “se inscribe en el contexto de exclusión, negocios al amparo del poder y sumisión de los tribunales a los grandes intereses económicos corruptos. En una democracia genuina no hay ins-

MANIFIESTAN EX MANDOS MEDIOS DE LUZ Y

FUERZA

Ex trabajadores de confianza de la disuelta Luz y Fuerza del Centro realizaron ayer un mitin frente a las instalaciones del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, para exigir que les sean otorgadas sus pensiones, pues al momento de la extinción de la compañía muchos estaban cercanos a alcanzar la jubilación ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Expresa molestia por la forma en que es conducido actualmente

Renuncia Alfonso Ramírez Cuéllar a su militancia en el PRD, del que es fundador ALMA E. MUÑOZ

Alfonso Ramírez Cuéllar renunció el lunes como militante del PRD, partido del cual fue fundador. En su carta de renuncia, dirigida al presidente del instituto, Carlos Navarrete, cuestionó que la dirección nacional “quedara –desde principios de octubre– bajo el manejo y control de simples operadores políticos”, en lugar de nombrar un liderazgo de “alcances nacionales y de vasta autoridad moral”. Consideró inaceptable que el sistema de partido y de corrientes que prevalece “solamente pueda sostenerse con la inyección de grandes flujos de dinero”, y aseguró que esto se proyectó, desde hace años, como “el factor determinante para el control de los órganos

de dirección partidaria”. Mencionó que en el caso de la última elección para nombrar consejeros nacionales y dirigencias locales, “los gastos llegaron, según testimonios de distintos dirigentes de las diversas planillas, a representar cifras cercanas a los 800 millones de pesos”. El dirigente de El Barzón especificó que no se trató de dinero del partido, el que fiscaliza la autoridad y se obtiene bajo las normas de la legalidad, sino el que “se mueve a partir de los circuitos informales y de los orígenes llenos de sospecha”. También señaló que en el PRD “se ha formado una casta de lúmpenes que adquieren cada día mayor poder en puestos de gobierno de las delegaciones, municipios y en las esferas de los congresos locales y de las

legislaturas federales”. Se trata de un grupo de personas “relativamente jóvenes que han sido educadas en el robo de urnas y la compra de votos, en el uso de grupos de choque y el manejo de grandes sumas de recursos. “Actúan como operadores en las alcantarillas y son los principales encargados de aceitar económicamente los canales extrainstitucionales de la estructura partidaria”, agregó. Ramírez Cuéllar señaló que la situación por la que atraviesa el PRD es, “en muchos sentidos, una enorme descomposición política con escasas posibilidades de corregir. Es una situación que se gestó a lo largo de muchos años, y volvió a explotar con los asesinatos y la desaparición de los estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa”.

tituciones intocadas, todas tienen que someterse al escrutinio ciudadano y a un régimen de rendición de cuentas”. Para el panista Fernando Rodríguez, “la Suprema Corte de Justicia, cuando hizo las interpretaciones sobre el control de constitucionalidad de las consultas populares no interpretó según el principio pro persona, al menos hablamos en el caso de la consulta popular que más de 2 millones de ciudadanos propusieron para aumentar el salario mínimo. Consideramos que la Corte se extralimitó... no tiene facultades para decir que una consulta popular sobre salario mínimo tiene efectos negativos en la inflación”.

Desde una posición muy distinta –pues la SCJN no se ha pronunciado por la propuesta de consulta popular del PRI, referente a reducir el número de diputados plurinominales–, la legisladora por ese partido Martha Gutiérrez repitió lo que sus correligionarios han hecho durante las últimas semanas: “Quiero expresar nuestro absoluto respeto a las resoluciones de la Corte. Debemos reconocer que más allá de la formalidad de sus integrantes, éstos han cumplido cabalmente con las cada vez más exigentes tareas que les impone la propia evolución de nuestro sistemas democrático y jurídico”.


MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

En lucha, 500 ex trabajadores de confianza de Luz y Fuerza PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Ex trabajadores de confianza de la disuelta Luz y Fuerza del Centro realizaron ayer un mitin frente a las oficinas centrales del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), en demanda de que les otorguen sus pensiones, ya que al momento de extinción de la compañía un número importante de ellos estaban próximos a su jubilación, pero los obligaron a renunciar. En el mitin señalaron que llevan más de cinco años sin poder conseguir empleo, ya que pesa sobre ellos un “veto” para no contratarlos, de ahí que han tenido que mantenerse en la economía informal, en el comercio en la vía pública, vendiendo desde comida hasta llantas, agua embotellada y demás. También indicaron que han sostenido reuniones con funcionarios de la Secretaría de Gobernación en las que les han ofrecido un arreglo a su situación; sin embargo, después de años, y de interponer peticiones en múltiples instancias gubernamentales, no se ha concretado una solución para su caso. Por esta razón, cerca de 500 ex trabajadores de confianza de esa compañía ya interpusieron demandas ante tribunales laborales, para reclamar pensiones, pues casi habían cumplido los años de antigüedad para tener este derecho. La mayoría de estos trabajadores son ingenieros que ocupaban plazas medias de confianza ante LFC, tenían más de 25 años laborando en la empresa, y demandan que les reconozcan este derecho por parte del gobierno federal, según indicaron Fernando Rodolfo Roura Morales, Francisco Javier Aguilar y Mario Alfredo Torres.

Dijeron que los contrataría la CFE En la movilización señalaron que a todos los trabajadores de confianza los obligaron a firmar su renuncia y les dijeron que iban a ser contratados en la Comisión Federal de Electricidad. Incluso, que una vez firmado su finiquito, al día siguiente se presentaran a la CFE. Sin embargo, “todo fue un engaño”, y ahora ni su derecho a pensionarse les quieren reconocer. En cinco años, es la primera vez que se salen a la calle. Sin embargo, señalan que al menos han tenido una decena de reuniones con funcionarios de diversas dependencias, sobre todo en Gobernación, pero también han metido peticiones de la revisión de su caso ante las secretarías del Trabajo y de Hacienda, y ante la Presidencia de la República. Por lo anterior, recurrieron a los tribunales laborales, donde radicaron sus demandas.

POLÍTICA 21

El instituto ha mantenido altos estándares internacionales desde 2003

Reitera la empresa Standard & Poor’s altas calificaciones de crédito al Infonavit ■

Tiene fuerte perfil de negocios, adecuados indicadores de capitalización y genera buen flujo de efectivo

DE

LA

REDACCIÓN

La firma Standard & Poor’s (S&P) reiteró las altas calificaciones de crédito al Infonavit, las cuales ha mantenido el organismo desde el año 2003, y es la máxima otorgada a entidades

mexicanas. Además, implica que la capacidad del instituto para cumplir con sus compromisos financieros se mantiene sólida. En un comunicado, el organismo sostuvo lo anterior y confió que en los próximos años el instituto continuará desempe-

ñando un papel importante para reducir el déficit de vivienda en México y que “seguirá desarrollando nuevos productos que reflejen los cambios en la industria de vivienda” en congruencia con la política nacional de vivienda del gobierno.

Indicó que según S&P las calificaciones del Infonavit están respaldadas por su fuerte perfil de negocios, su buena generación de flujo de efectivo y utilidades, sus adecuados indicadores de capitalización ajustada y cobertura de reservas.


22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014

VILLAHERMOSA, TAB.

En la consolidación de un auténtico Estado democrático de derecho, esencial para garantizar la paz social, la seguridad y los requisitos indispensables de la democracia, no hay atajos ni vías rápidas, sólo trabajo perseverante y constante de las instituciones, especialmente las vinculadas con la procuración de justicia, aseveró el gobernador Arturo Núñez Jiménez. Al poner en marcha la segunda reunión ordinaria de la Conferencia de Procuración de Justicia Zona Sureste, que reúne en Tabasco a procuradores de siete estados, el mandatario llamó a seguir haciendo de la coordinación interinstitucional y articulación de esfuerzos el medio para atacar las diferentes formas del delito. Junto con la subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la procuraduría General de la República, Mariana Benítez Tiburcio, representante del titular de la dependencia, Jesús Murillo Karam, así como del responsable de la Coordinación Nacional Antisecuestro, Renato Sales Heredia, Núñez Jiménez visualizó tres desafíos que enfrentan las instituciones en el proceso de fortalecimiento del sistema de impartición de justicia en el país.

■ Pide fortalecer esfuerzos interinstitucionales para atacar delitos

Inaugura Núñez Jiménez reunión sobre procuración de justicia zona sureste

El gobernador Arturo Núñez Jiménez, al poner en marcha la segunda reunión ordinaria de la Conferencia de Procuración de Justicia Zona Sureste, que reúne en Tabasco a procuradores de siete estados

■ El Ejecutivo federal propone baja sustancial al presupuesto para el sector en 2015, alerta

La CNPA exige atender emergencia en el agro JOSÉ ANTONIO ROMÁN

A unos días de que venza el plazo para que la Cámara de Diputados apruebe el proyecto de Egresos de la Federación 2015, la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) llamó a los legisladores de todos los partidos políticos a atender la “emergencia nacional” que vive el campo mexicano, agravada con el desplome de los precios internacionales de los granos básicos. La organización campesina alertó que el proyecto enviado por el Ejecutivo federal propone una reducción en términos nominales, sin tomar en cuenta la inflación, de 6 mil 500 millones de pesos para el Programa Especial Concurrente (PEC) para el campo, que integran el conjunto de políticas públicas en materia de desarrollo rural. Para el próximo año el planteamiento oficial es de 332 mil millones de pesos, todavía insuficiente, además que es necesario reorientar dichos recursos, dijo José Narro Céspedes, dirigente de la CNPA. En conferencia de prensa , anunció también que diversas organizaciones campesinas e indígenas preparan para el próximo 6 de diciembre una gran movilización en la capital del país, en conmemoración del centenario de la entrada triunfal de los ejércitos de Emiliano Zapata y Francisco Villa a la Ciudad de México. Narro convocó al Congreso y al titular del Ejecutivo federal a autorizar un presupuesto federal

para 2015 equitativo que permita la generación de empleos de empleos en el medio rural y urbano, pero también a buscar un gran acuerdo nacional para el campo. Lamentó que dentro del PEC prácticamente desaparezcan varios rubros, entre ellos el destinado a caminos rurales y el Fondo de Desarrollo Rural Sustentable, además que muchos otros enfrenten una drástica reducción como el previsto a educación rural y en al vertiente de salud.

CAMPESINOS E INDÍGENAS PREPARAN GRAN MOVILIZACIÓN EN EL

DF PARA EL 6 DE DICIEMBRE

El dirigente campesino aseguró que a casi dos años de administración federal del presidente Enrique Peña Nieto, el país enfrenta severas crisis económica y social donde se agudiza la falta de credibilidad en las instituciones y se expande la corrupción, lo que obliga a impulsar la resistencia civil pacífica a escala nacional. Por otra parte, Narro Céspedes propuso para el caso Ayotzinapa la creación de una comisión ciudadana que avance en encontrar la verdad y la justicia en el tema de los 43 normalistas el 26 y 27 de septiembre en Iguala, Guerrero.

Llama AN a aprobar el sistema anticorrupción La dirigencia nacional del PAN pidió a su fracción en la Cámara de Diputados, que tras avalarse el presupuesto para 2015, se impulse la inmediata aprobación del Sistema Nacional Anticorrupción que ha propuesto, a fin de revisar temas como el de la “Casa Blanca” de la familia Peña-Rivera. Ricardo Anaya, presidente del blanquiazul, consideró tragedia nacional que no exista una estructura institucional robusta que permita esclarecer hechos como la adquisición de un inmueble millonario por Angélica Rivera, esposa del presidente Enrique Peña Nieto. Agregó que la propuesta de su partido para crear este sistema hoy más que nunca cobra vigencia. Es urgente su aprobación, para evitar que los políticos corruptos, de cualquier partido, se salgan con la suya. En conferencia de prensa demandó que el planteamiento se valore en el actual periodo ordinario de sesiones y se nombre a la brevedad al fiscal especial de combate a la corrupción, el cual tendrá amplias facultades de investigación para ejercer acción penal y poner en manos de la justicia a quienes hayan cometido un acto de corrupción. Por otra parte, se refirió a la cancelación de la licitación para construir el tren rápido de la ciudad de México a Querétaro, al considerar que fue una decisión correcta tomar esa decisión. GEORGINA SALDIERNA


MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Se buscará impulsar mecanismos que garanticen la seguridad de información: comisionada del Ifai

Inicia foro iberoamericano sobre datos personales CIRO PÉREZ SILVA

La protección de datos personales de menores y de fallecidos, establecer mecanismos que garanticen seguridad como la que hay en Europa, y que la aplique el país de América o Asia al que pudiera ser transferida dicha información, son algunos temas a tratar en el 12 Encuentro Iberoamericano de Protección de Datos Personales, que se realizará en la ciudad de México este miércoles y jueves. Encabezado por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), el encuentro en el que intervienen autoridades, académicos y especialistas de los sectores público y privado de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Perú, Portugal y Uruguay, pretende identificar las propuestas actuales sobre el tema que se discuten en Iberoamérica, así como las instancias para impulsar y proteger este derecho fundamental, aseguró la comisionada del Ifai, Areli Cano. “En siete paneles se debatirán temas como tecnologías, la Ley Modelo de Organización de Estados Americanos en datos personales, transferencias y modelo mexicano, ahora que está en marcha la ley reglamentaria en la materia, últimas tendencias, en especial la resolución de la Unión Europea sobre Google, pues las personas podrán oponerse al uso de sus datos personales, entre otros”, apuntó Cano.

Sistema penal acusatorio, para tener un Estado fuerte: Benítez GUSTAVO CASTILLO

La subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República, Mariana Benítez Tiburcio, sos-

Se trata, dijo, de conocer los diseños institucionales de países para dotar a sus autoridades las capacidades necesarias para la protección de datos personales y de acceso a la información pública, en un contexto de rápida adaptación a los cambios tecnológicos, así como plantear enfoques flexibles que faciliten las transferencias internacionales de datos entre países con distintos sistemas jurídicos, garantizando la privacidad de los ciudadanos.

“Tema fundamental en este encuentro es conseguir que México, actual presidente de la Red Iberoamericana de Protección de Datos, consiga la ratificación en el cargo dos años más”, agregó. Esta red la integran 12 países permanentes y 11 observadores y tiene por objetivo promover el desarrollo normativo y de políticas públicas en protección de datos en Iberoamérica, mediante el intercambio de buenas prácticas y el impulso a la cooperación internacional.

En siete paneles se debatirán temas como tecnologías para la protección de información, dijo la comisionada del Ifai, Areli Cano ■ Foto Jesús Villaseca

tuvo que la “transición al sistema de justicia penal acusatorio responde a la aspiración legítima de la sociedad de contar con un Estado fuerte, donde impere el pacto social y prevalezcan los derechos de las personas”. Lo anterior fue señalado durante la puesta en marcha de talleres institucionales en Puebla, en los que se capacitarán por primera vez de modo conjunto, jueces y magistrados federales, así como agentes del Ministerio Público Federal, peritos, defensores públicos de oficio y po-

licías investigadores y en los que se busca “afinar y unificar criterios de interpretación y aplicación de las normas del Código Nacional de Procedimientos Penales”. En estos talleres habrá simulacros de audiencias que ayudarán a que los operadores del nuevo sistema de justicia practiquen las nuevas reglas del proceso penal que se aplicarán en cada etapa del juicio oral. El próximo 24 de noviembre la Federación pondrá en marcha el nuevo sistema penal de modo gradual en los estados de Puebla y Durango.

Cano destaca la importancia que tiene España en el tema, “pues está a la vanguardia desde el punto

POLÍTICA 23

de vista normativo y de criterios prácticos en la protección de datos personales y es un aliado estratégico en esta materia”, enfatizó. México presentará un plan de trabajo anual, que será puesto a consideración; incluye retos como aplicar mecanismos sobre los criterios de interpretación que ha tenido cada país y que pueden replicarse.


24 POLÍTICA • MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014

BAJO

LA

LUPA

◗ Colisión de dos cosmogonías mercantilistas: EU vs China mpezaron en China los impactantes ajustes de “15 días” del nuevo orden del G-3 geoestratégico, que no se atreve a pronunciar su nombre (http://goo. gl/94Tb2w). Voice of America reconoce que, “pese a las tensiones, China otorga a Obama una bienvenida cálida” (http://goo.gl/5F3exZ). El alicaído Obama inició su periplo asiático en Pekín con un discurso muy trillado, que ya no convence ni a sus ciudadanos, sobre ajenos derechos humanos-libertad-democracia, de los que se hace de la flagrante vista gorda con su aliado neoliberal de México. Obama piensa usar todas las plataformas de las trascendentales cumbres asiáticas para impulsar su proyecto, muy polémico, de la Asociación Transpacífica (TPP, por sus siglas en inglés), que en forma anómala no incluye a China, que lo juzga como un diseño geopolítico, mediante armas mercantilistas, para su “contención”, sino, de su alucinante exclusión regional. La embajada de EU en Pekín sirvió para que Obama aleccionara a 11 países vasallos sobre las supuestas bondades del diseño unilateral del TPP, que favorece a sus trasnacionales. Fue inevitable que Obama no saludara al grotescamente exorcizado Vlady Putin, con quien se reunirá oficialmente en la próxima cumbre del G-20 en Brisbane (http://goo.gl/ovlm8n), mientras Rusia sea una potencia nuclear euroasiática de primer orden. A juicio del rotativo galo Le Figaro, “Xi Jinping coloca a China en el centro del sueño Asia-Pacífico” al “desafiar (sic) de manera aterciopelada (sic) a EU y su proyecto de integración económica regional” (el TPP polémico y hiératico, ergo antidemocrático, según Wikileaks). China se posicionó en el centro de un nuevo orden asiático y el mandarín Xi invitó a los participantes de la cumbre de la APEC a “realizar el sueño Asia-Pacífico para los pueblos de la región”. Le Figaro juzga que el proyecto de Obama del TPP sufre “abiertamente la competencia” de la cosmogonía más armónica de China (http:// goo.gl/rs3Ihw). El TPP es hoy un diseño desfalleciente que constituye una extensión transasiática del neomonroísmo regional de la Alianza del Pacífico, a la que pertenecen los subyugados Chile, Perú, Colombia y el castrado “México neoliberal itamita”, éste cada vez más absorbido al esquema de “América del Norte” (pero sin mexicanos).

ALFREDO JALIFE-RAHME

otro gasoducto que le blinda de los piratas del estrecho de Malaca, cuyas operaciones se realizarán exclusivamente en yuan, la divisa ascendente del nuevo orden multipolar en curso, y conecta las bolsas de Shanghai y Hong Kong (la primera plaza financiera global, de acuerdo con el ranking del Índice de Desarrollo Financiero), lo cual disparó las acciones de China en los pasados 3 años (http://goo.gl/QJBzLL). Lo que pierde Rusia en la bolsa y con su divisa podrá recuperarlo ulteriormente en el binomio bursátil Shanghai-Hong Kong, lo cual significa un tremendo golpe a la hegemonía bursátil de la City en Londres y Wall Street. Obama, quien llega derrotado domésticamente a su periplo asiático –de enorme relevancia para el futuro de EU–, anunció una nueva política de otorgamiento de visas de turismo y negocios con un límite de 10 años para los ciudadanos chinos (http://goo.gl/5qrYXn). Hoy los nuevos turistas a cortejar son los chinos, quienes dejarán una derrama de 85 mil millones al año en EU. En mi entrevista al Shanghai Daily aduje que el escándalo de la licitación del tren chino a Querétaro, desde el punto de vista geoeconómico, es la consecuencia de la colisión de las dos cosmogonías entre Obama y Xi, cuando el “México neoliberal itamita” operó en forma esquizofrénica, sin contemplar su incrustación al regionalismo tripartita de Norteamérica (pero sin mexicanos). La cumbre de la APEC acordó un “arreglo anticorrupción” que “cierra la puerta a los fugitivos económicos foráneos”, también firmado por Peña en forma conspicua. Cabe señalar que el mandarín Xi ha hecho de la lucha anticorrupción uno de los pilares de su gobernabilidad (http://goo.gl/Sf2fTV). Algunas personalidades de la anglósfera, como el anterior premier australiano Bob Hawke –uno de los turiferarios de la APEC–, reclaman un G-2 para el “curso de la transformación del orden estratégico regional”, que deberán acordar a China “una mayor posición sustancial” y que incluya “un papel de liderazgo sustancial para EU”. Insiste la anglósfera en aislar a Rusia de un G-3 geoestratégico

ineludible (http://goo.gl/Z5jtjg). China se coloca motu proprio en el asiento trasero de Rusia en su contraofensiva en el mar Negro-Medio Oriente, mientras Moscú le imita ubicándose detrás de Pekín en su “armonía asiática”, lo cual se subsume en la “nueva ruta de la seda”, que va de Chongqing hasta Alemania, pasando por Asia central y Rusia (http:// goo.gl/YkQFp6). ¿Reparto sincrónico de roles de Rusia y China? China no acepta más la supremacía de EU en el nuevo orden regional emergente en la región asiática –del que Rusia forma parte, aunque en forma menos preponderante, en la zona del eje Kamchatka-Vladivostok. El grave defecto del G-2 de Brzezinski – alianza entre China y EU para repartirse el mundo, http://goo.gl/Qv3vA1– es que no toma en cuenta la compenetración cada vez más profunda entre China y Rusia, a la que la anglósfera busca exorcizar en forma absurda de la Vía Láctea. A estas alturas, ¿puede China desprenderse de Rusia, de la que depende tanto de su nuevo abastecimiento energético gasero como de su panoplia militar nuclear, quizá a cambio de la primacía del yuan (por encima del atribulado rublo), y de la conectividad de Moscú binomio bursátil de Shanghai-Hong Kong? Es tan insensato pretender excluir a Rusia de Europa y Asia como intentar hacer lo mismo con EU en otras regiones del planeta. El grave inconveniente radica en acomodar a EU, que viene de una unipolaridad aberrante, en un G-3 con Rusia y China. Lo real es que Asia se escapa a la hegemonía de EU, hoy en declive, y no tiene más remedio que reconocer la ascendencia irresistible del “sueño chino (China’s dream)”, mucho más atractivo por su ausencia de pontificaciones e injerencismos mesiánicos insustentables basados en los mitos del “Destino Manifiesto” y el excepcionalismo del pueblo elegido por la Providencia. No creo que los geoestrategas de Rusia y China vean algún inconveniente para que EU sea el primus inter pares, siempre y cuando cese su injerencismo y se le olvide pontificar a civilizaciones milenarias de 6 mil años, como China, cuando EU es de reciente creación, del siglo XVIII.

Hasta Edward Luce, del Financial Times, uno de los máximos portavoces de la anglósfera, juzga que “China no es refugio para las aflicciones de Obama (http://goo.gl/1YyqcB)”. Durante el Foro de la Cuenca del Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), el mandarín Xi lanzó en forma oficial la “Zona de Libre Comercio de Asia-Pacífico”, que naturalmente no goza de la aprobación de Obama. El mandarín Xi juega estupendamente al hipercomplejo go (“ajedrez chino”) con dos anuncios espectaculares que impactarán tanto en la geoenergía como en las geofinanzas: cierra el trato con Rusia para el segundo tramo de

Los presidentes de China, Xi Jinping, y de Estados Unidos, Barack Obama, en Pekín, donde participarán en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico ■ Foto Ap

www.alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037

Los casineros intentan evitar cierres FABIOLA MARTÍNEZ

Los empresarios de casinos y los propietarios de máquinas tragamonedas continúan en lucha política y legal, tanto en la Secretaría de Gobernación (SG) como en la Cámara de Diputados, para evitar el cierre de sus negocios. En cuanto a los permisionarios reconocidos por la SG, ayer venció el plazo para que la Compañía Operadora Megasport cerrara todos sus casinos, luego de la revocación del permiso correspondiente, dictada hace unos días por la dependencia. Esta empresa recibió su autorización federal en 1997, y tras varias modificaciones (incluido un paquete para introducir máquinas tragamonedas, aprobado en los últimos días del sexenio pasado) logró una vigencia hasta agosto de 2042 para abrir hasta 96 negocios de ese tipo, lo cual la posicionaba como la compañía con mayor capacidad de expansión. Hasta hace algunas semanas operaba 42 centros de apuestas. La SG ordenó la clausura definitiva del Casino 777 Fortuna, ubicado en Ixtapaluca, estado de México, por exhibir un permiso municipal “falso”. Por tal motivo se impuso al permisionario una multa de 10 mil pesos y la revocación de toda la red, aprovechada tanto por los representantes originales como por una red nacional de 11 operadores. Hasta anoche, la Dirección General de Juegos y Sorteos (DGJS) reportó que de 42 establecimientos Megasport (de José Luis Espinoza Delgado) había cerrado 25, 15 permanecían abiertos, uno aparece con “clausura SG” y otro con “clausura (por) autoridad local”. Pese a la revocación y el ultimátum para el cierre, el propietario busca el cabildeo directamente con el secretario de Gobernación y con el subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda, señalaron fuentes del Palacio de Covián. En la DGJS alistaban ayer, junto con la Policía Federal, una inspección para este miércoles a los negocios de Megasport. De los 35 permisionarios enlistados por la DGJS durante este sexenio, cuatro ya no tienen luz verde: Megasport, Entretenimiento de México, Exciting Games y Sabia Corporation (este último extinguido por vigencia, sin apertura de ningún local). Entre los tres primeros suman 77 casinos. El corte estadístico de esta dirección, antes de la revocación a Megasport, precisaba la operación de 333 negocios de este tipo en todo el país. En cuanto a los propietarios de máquinas tragamonedas, instaladas principalmente en negocios pequeños de barrio, los representantes de cuatro grupos niegan que detrás de sus operaciones esté la delincuencia organizada.


MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

CIRO PÉREZ SILVA

El gobierno federal prepara los nombramientos de al menos dos nuevos embajadores para las delegaciones de México en Japón y Perú. En tanto, mantiene pendiente el relevo en la representación del país en Grecia. Fuentes de la cancillería confirmaron que en los próximos días se tiene contemplado resolver la designación para la representación diplomática de México en Japón, cargo que dejó en mayo pasado Claude Heller Rouassant, debido a que cumplió 65 años, edad para el retiro, de acuerdo con la Ley del Servicio Exterior Mexicano. Lo mismo aplica para Manuel Rodríguez Arriaga, quien nació el 7 de abril de 1949 en Monterrey, Nuevo León. Dejó en diciembre anterior la embajada en Perú. Ambos son diplomáticos de larga carrera. Heller Rouassant fue representante permanente de México ante la Organización de Naciones Unidas y fue parte del Consejo de Seguridad de la ONU en agosto de 2011. Además, consejero para asuntos políticos de la embajada de México ante el gobierno de Estados Unidos y embajador en Suiza, Austria, Eslovenia, Cuba y Francia. De igual forma, representante permanente ante organismos internacionales con sede en Viena, Austria, y representante permanente de México ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

POLÍTICA 25

Todavía pendiente, el relevo en la representación del país en Grecia

Prepara México la designación de los embajadores ante Japón y Perú Se ha mencionado a Carlos Almada como posible nuevo embajador en el país asiático. Almada ha ocupado diversos car-

ALUMNOS

DE

CHILE

gos en la administración pública y fue embajadador en Portugal. Actual subsecretario de Comunicaciones y Transportes,

obtuvo el doctorado en administración pública por la Universidad de Derecho, Economía y Ciencias Sociales de París, y fue

APOYAN A FAMILIARES DE LOS

43

DESAPARECIDOS

Estudiantes chilenos se manifestaron ayer en la ciudad de Valparaíso, en respaldo de los familiares de los 43 alumnos desaparecidos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa ■ Foto Reuters

designado director general del Instituto Internacional de Ciencias Administrativas, con sede en Bruselas, Bélgica, cargo que ocupó de 1988 a 1991. Rodríguez Arriaga se retiró del Servicio Exterior Mexicano luego de 34 años de labores. Ocupó, entre otros cargos, el de subsecretario para Cooperación Internacional, y embajador en China, Bélgica y Noruega. Asimismo, el cargo de cónsul general en Chicago y en Miami; fue consejero político en la embajada en Estados Unidos y consejero para Asuntos Económicos en la representación permanente ante Naciones Unidas. Desde su retiro, la embajada de México en Japón quedó a cargo de Armando Arriaga Ochoategui, jefe de cancillería, en tanto que la representación diplomática de México en Perú está en manos de la ministra Sylvia Sevilla de Heimes. Por lo que respecta a la embajada de México en Grecia, desde el año pasado trascendió que el cargo que el actual embajador, Tarcisio Navarrete, sería relevado por el ex gobernador de Veracruz, Fidel Herrera.


26

MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014

l paso de los días –que ya formaron enorme oquedad– no apacigua la tormenta de dolor y la rabia popular. Menos aún la auxilia en su desamparo la provinciana versión oficial. La desconfianza cala hondo en una sociedad que, a pesar de desear la calma, no alivia, y tampoco cura, sus heridas. El desasosiego continúa y se atornilla por la dificultad para entender, a cabalidad, lo sucedido allá por Guerrero. La espina clavada en eso que se llama la mexicanidad, por ahora alebrestada, abrió soberbio tajo en el corazón colectivo. Los muertos, los desaparecidos y sus familiares continúan, insepultos unos, llorando otros y sin retorno o reposo digno los demás. Mientras no haya seguridades del paradero de los normalistas reclamados habrá que seguir en la búsqueda sin descanso alguno. Poco a poco, gota a gota, emergió una atroz realidad trastocada por esa perfidia que todo ensucia: el encono clasista, con marcados muñones de racismo, para con todos lo de abajo. La demonización de los normalistas rurales ha sido una consigna permanente de esos núcleos de poderosos que comandan los instrumentos de convencimiento y persuasión. La precariedad de las condiciones que rigen su vida de estudiantes es una inocultable regla que debería llenar de vergüenza a todo el Estado Nacional. Acosados, perseguidos, criminalizados con frecuencia inusitada, esos estudiantes han perseverado en su empeño por convertirse en maestros de muchos de sus semejantes. El cierre y desamparo de sus planteles escolares, por parte del gobierno en sus varios tiempos, personeros y niveles, llena una historia que ya va rumbo a la centuria. En medio de esta cruel y desigual batalla, su sólido apego a las tradiciones familiares (hijos de maestros, indígenas o campesinos) les ha permitido,

a brutalidad de los hechos de Iguala y Ayotzinapa se ha ido transformando, día con día, en una especie de prisma que refleja nítidamente el espectro entero de la sociedad y el Estado. Y la visión que abre ese reflejo es tan difícil de asimilar, tan dura, que ha terminado por movilizarnos a todos. Por eso todos pedimos cambios, pedimos que se tomen medidas, pedimos que se haga algo, casi cualquier cosa, para que esto no siga así. Esas peticiones –esas medidas imaginadas– reflejan las fantasías y deseos de cada uno de nosotros. Unos piden que renuncie el presidente Peña Nieto, imaginando que el problema mana del Ejecutivo; otros que se reforme el sistema de procuración de justicia y los procesos de selección de candidatos de los partidios políticos; otros que se legalicen las drogas, y se haga frente al fin al problema económico que ha subvertido al Estado. Hay, además, todavía otra veta de peticiones que se centran en el estado actual de la sociedad mexicana, y que reconocen en la brutalidad de la violencia un mal ya colectivo de la sociedad, que sólo se podrá enfrentar con educación y con trabajos de sanación colectivos. Queda claro que estamos ante un suceso que ha conseguido sacudir la conciencia de la sociedad hasta sus cimientos. Los hechos de Iguala son ya un punto de inflexión en la crítica colectiva del Estado, de la clase política y de la sociedad aunque, típicamente, las críticas y fantasías de cambio se carguen siempre más al orden del Estado o al de la clase política que al de la sociedad. Y sin embargo, una de las cosas que se ha puesto de manifiesto en esta historia de brutalidad y de incompetencia ha sido precisamente los límites y las limitaciones del Estado y de la clase política ante los hechos. La partida del presidente Peña Nieto a China en los momentos en que se incendiaban las puertas del Palacio Nacional sirve quizá como representación dramática de justamente esos límites. Lo cierto es que en México la fantasía del Estado omnipotente le ha servido durante demasiado tiempo a demasiada gente. El Estado mexicano siempre ha tenido serios límites de poder, pero esos límites han sido siempre cuidadosamente ocultados y negados. Unos aprovechan la fantasía del Estado omnipotente para hacer a un lado sus propias pequeñas responsabilidades y poner en vez los reflectores en el Estado

OPINIÓN

El fondo de las miserias LUIS LINARES ZAPATA contra insidias y ventarrones contrarios, continuar en su lucha por forjarse una vida digna para ellos y para otros más. A los llamados ayotzinapos por los “clasemedieros” lugareños de aquí y allá, hace mucho que les empezaron a cavar sus tumbas. ¡Se lo merecían!, todavía les espetan algunos estúpidos militares y no pocos de sus propios vecinos. El proceso para su criminalización ha sido largo y bien trabajado por esa parte de la sociedad que ve fantasmas despreciables en lo distinto. Un peligro para la propia identidad de aquellos embargados de miedos o atosigados por la inseguridad sobre sus propias valías. Amplios grupos humanos que colindan, muy de cerca, con la pobreza o la marginalidad, sienten que, en su friolento desamparo, podrían caer en similar condición. No todas las acciones de protesta de los normalistas se han apegado al respeto por la tranquilidad ajena. Tampoco se han ajustado siempre a las reglas de urbanidad y no en pocas ocasiones han sido rijosos o violentos. Lograr que se les oiga, aunque sea un poco y desde allá arriba, ha requerido de esfuerzos heroicos. Pero nunca han atentado contra la vida de nadie, como en muchas ocasiones las autoridades (y

La unidad se tendrá que construir (por un servicio civil universal obligatorio) CLAUDIO LOMNITZ como precondición de todo cambio. Otros aprovechan la fantasía del Estado omnipotente para hacer campaña en pro de sí mismos, como diciendo: “El Estado es omnipotente, por eso todos tus problemas manan del Estado; si me eliges a mí, en cambio, todo cambiará”. Por su parte, los presidentes, los gobernadores, los diputados y senadores, han sido los primeros en servirse de esas fantasías para darse importancia a sí mismos, para construir todo un teatro de poder y, desde luego, para cobrar, y mientras más, mejor. De hecho los lujos de los políticos se han ido convirtiendo también en símbolos de la omnipotencia supuesta del Estado. Un político pobre es un pobre político, porque un político “pobre” (léase, modesto) no podría resistir estar a la cabeza de un Estado omnipotente. Pero tanta inversión colectiva en la imagen del “Estado todopoderoso” ha llevado a que hoy sea difícil reconocer límites del Estado; difícil aceptar, por ejemplo, que la procuraduría pueda tardar semanas y semanas en esclarecer el paradero de 43 desaparecidos; difícil aceptar que las órdenes presidenciales no pueden hacer aparecer a un desaparecido; ni que la construcción verosímil de los hechos no esté ya del todo en manos del Estado. Por eso se da al mismo tiempo la imagen de un Presidente que recula, y la imagen de grupos sociales que le piden al Estado aquello que el Estado ya no puede dar: la restitución de los desaparecidos. Al mismo tiempo –cuidado– la violencia tiende

sus cuerpos represivos) lo han hecho contra las suyas. Cada céntimo de peso presupuestal lo han tenido que pelear a cuero abierto. Nada se les ha dado como producto de una inasible conciencia despierta, futurista o solidaria de las élites. Palmo a palmo han seguido en la brega por la sobrevivencia. Los normalistas rurales no buscan privilegios. Los consideran tan distantes de ellos como ciertamente indebidos. Tienen un propósito bien marcado en sus frentes: buscar la igualdad a través de la educación. En su desempeño ya fuera de las aulas, se han ganado, a pulso de cercanía, el respeto de las comunidades donde trabajan como egresados. Ejemplos de su paso y obra se han documentado sobradamente. Sin ellos en la brega de la enseñanza la crisis nacional que azota inclemente sería intolerable. Matar, golpear, reprimir o desaparecer a los ayotzinapos se había hecho una rutinaria consecuencia derivada. Por eso un presidentillo y su malvada esposa, convencidos de su impunidad y protegidos por una amplísima capa del poder, pudieron pergeñar tan perversa orden y darla a sus asesinos disfrazados de policías. Por eso partidos políticos, procuradurías y secretarías de gobierno, estatales o federales, militares y centros de inteligencia no se movieron de manera preventiva. El complejo de interrelaciones que forzaron su trágico destino no constituye, por desgracia, un caso aislado. Otros muchos sitios en la República sufren equidistantes situaciones, terrores, sometimientos y desesperanzas. Los normalistas son apenas una minoría dentro de esa masa de jóvenes mexicanos que rondan sin destino por el país, olvidados, ninguneados y hasta despreciados por las élites. Por esas mismas élites que en simultáneos momentos a la tragedia de Iguala se repartían el botín de las inversiones públicas. ■

a irrumpir en el espacio entre la imagen del Estado todopoderoso y la realidad del Estado con sus serias limitaciones, así como puede también irrumpir ante cualquier manifestación pública y abierta de la clase política en favor de los intereses colectivos de la sociedad, como se vio en aquella imagen terrible, publicada hace semanas en este periódico, de nuestro tan apreciado colega Adolfo Gilly, descalabrado por un proyectil lanzado encontra del ingeniero Cárdenas, que había salido a marchar pacíficamente en una manifestación, y como se palpa también en la dificultad misma del Presidente de la República de hacerse presente publicamente en medio de todo el drama actual. Por todo eso, una de las tareas de hoy –una tarea muy difícil– es buscar una doble transformación: terminar de una buena vez con el mito del Estado omnipotente, buscando la responsabilidad colectiva siempre, y exigiéndole también a los políticos que se bajen de una vez de aquel pedestal mágico que han ocupado por siglos, para mejor asumir el lugar modesto que tienen los verdaderos políticos demócratas. (Pienso, por ejemplo, en la forma de vivir y de ser del presidente de Uruguay, como un verdadero ciudadano de a pie. Pienso, en otras palabras, en la formación de una verdadera tradición republicana para todos los políticos.) Por otra parte, está la tarea de reconstruir la sociedad, ni más ni menos. La violencia hace palpable el miedo en la sociedad, un miedo que atomiza. Es el miedo que tienen los pobres de ser discriminados o de ser criminalizados por ser pobres; el miedo del rico de ser agredidos. Etcétera. Una transformación así, ya no la podrá vivir del todo la generación de políticos que conocemos. Todos son demasiado viejos; todos están demasiado identificados ya. Todos han abusado de la fantasía del Estado omnipotente. La situación pide la construcción de puentes al interior de la sociedad para las generaciones más jóvenes. Sería momento para revivir ideas como la de un servicio civil universal y obligatorio para todos los jóvenes de 18 años, por ejemplo. Fomentar por todos los medios que los jóvenes de diversos grupos sociales se conozcan, y que trabajen juntos para metas comunes. Hay, hoy en día, un trabajo de reparación social que tendrá que ir mucho más a fondo que las reformas que necesita el Estado, por necesarias y útiles que resulten. ■


MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014

OPINIÓN

Ayotzinapa: compasión y redención CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA as multitudinarias manifestaciones que claman justicia en el caso de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa son conmovedores actos de compasión colectiva. El horror no les pasó a ellos, sino también a nosotros. Recordemos que compasión significa padecer con, sentir como propio lo que lacera a los otros y otras. Es impactante la forma en que la ciudadanía, de distintos trasfondos sociales, políticos, religiosos y económicos, ha hecho suyo el dolor y la indignación de los familiares y amigos de los 43 estudiantes desaparecidos. Y en buena medida es porque la dolencia no surgió aislada y espontáneamente, sino que ha sido provocada por una larga, muy larga, cadena de atrocidades perpetradas desde el poder. Quienes apostaron a que los demenciales ataques contra la integridad de los estudiantes solamente levantarían clamores en Ayotzinapa y sus alrededores, tal vez en otras partes de Guerrero, midieron mal el estado de la conciencia ciudadana. El ominoso agravio salvajemente operado la noche del 26 de septiembre contra el grupo de estudiantes ha movilizado, para condenarlo, a incontables hombres y mujeres exhaustos de tanta podredumbre política y moral que se ampara en las esferas del poder para medrar contra los intereses colectivos. En medio de todo el dolor que ha llenado calles y plazas emerge una reserva moral que puede guiarnos a nuevos caminos, a reconstruir el tejido social roto por décadas de políticas depredadoras por parte de élites gobernantes. El ejemplar ejercicio de compasión que internaliza el torturante dolor de los padres y madres de los estudiantes tiene que marcar un antes y un después en varias esferas. Una de ellas es la de la justicia. Necesariamente tienen que pagar penalmente quienes maléficamente orquestaron la desaparición de los estudiantes. En el asunto están implicados personajes que tejieron cuidadosamente la simbiosis crimen organizado/gobiernos de distintos niveles. Otro espacio social que debe cambiar radicalmente es la forma en que se llega al poder y la forma de ejercerlo. En este proceso la ciudadanía debe intensificar la vigilancia y petición de rendición de cuentas a los gobernantes de todos los partidos y a los representantes populares. Para ello, además de la compasión que hace suyos los ataques infligidos desde los poderes a conciudadanos, es ineludible redimir colectivamente los días aciagos que flagelan al país. Redimir lo define en su primera acepción la Real Academia de la Lengua Española como “rescatar o sacar de esclavitud al cautivo mediante precio”. Es urgente rescatar a México, sacarlo de la esclavitud de la corrupción, del ejercicio del poder que redunda en riquezas exorbitantes, del irrespeto a los derechos humanos, de la impunidad que potencia la perpetración de más crímenes, de la galopante pobreza que golpea diariamente a millones de personas, de las redes que explotan sexualmente a mujeres e infantes, de instituciones gubernamentales que no cumplen lo marcado por las leyes que les dieron existencia. El precio a pagar es que todos los interesados e interesadas en el ejercicio colectivo de trabajar por la redención del país intensifiquemos la construcción de la conciencia crítica, y elaboremos una ruta a seguir en el proceso. No hay que confundirnos ni perder el horizonte hacia el que debe orientarse la justificada indignación que bulle en todos los puntos cardinales del país. Las marchas que han cimbrado a México, particularmente las masivamente concurridas en la capital de la nación, llaman la atención por su ejemplaridad y espíritu. Los contingentes de universitarios, trabajadores, intelectuales, integrantes de diversos movimientos religiosos y ciudadanía sin vínculos partidistas han elegido abrumadoramente la vía pacífica. A contracorriente está un puñado de quienes atacan patrimonio privado y público, y al hacerlo no solamente afectan o destruyen bienes, algunos de ellos de gran valor simbólico e histórico, sino también perjudican la lucha de la inmensa mayoría que da la cara y muestra su profunda y dolida indignación sin lastimar los derechos de otros ciudadanos. La lógica incendiaria, sea ésta producto de infiltrados al servicio de intereses gubernamentales y/o partidistas o de justicieros que llamándose anarquistas en realidad deforman los postulados del anarquismo, es peligrosa para el interés de sanear radicalmente a México mostrado por los ríos de gente que una y otra vez han colmado el Zócalo y otras plazas del país. Con sus acciones unos cuantos embozados están saboteando a millones que civilmente dan la cara y públicamente asumen la responsabilidad de sus actos. La redención de la dolida nación mexicana no admite postergación. Ante nosotros tenemos el kairós, el tiempo oportuno, el punto de quiebre cuando se define la dirección a tomar en la encrucijada por la que nacionalmente estamos transitando. Hay que redimir las estructuras opresivas, liberar de todo lo que maniata la vida digna de la ciudadanía, y hacerlo por vías no violentas. ■

27

La muerte de Arafat JOSÉ STEINSLEGER o son muchos los estadistas fallecidos durante el ejercicio del poder. Franklin D. Roosevelt murió de hemorragia cerebral (1945); el corazón deparó a Francisco Franco una agonía lenta y dolorosa (1975) y a Gamal Abdel Nasser la muerte fulminante (1970); el cáncer acabó con Juan D. Perón (1974) y Hugo Chávez (2013), y Yasser Arafat murió el 11 de noviembre de 2004, por causas que nunca fueron bien aclaradas. Veinte días antes, Arafat libraba la enésima batalla contra los ejércitos de la entidad neocolonial llamada “Israel”, que desde septiembre de 2002 tenían sitiado el cuartel general de La Mukata (sede de la Autoridad Nacional Palestina, ANP), ubicado en Ramallah (Cisjordania). Arafat había regresado a Palestina en 1994, tras 27 años de exilio. Y la ANP funcionaba en aquella ciudad desde 1996, al amparo de los polémicos acuerdos de Oslo, negociados junto con el primer ministro Isaac Rabin, asesinado por un extremista judío en noviembre de 1995. Las miserables condiciones de La Mukata jugaron su rol. Los tanques de “Israel” bombardeaban el lugar con esporádicos cañonazos a discreción, y excavadoras que metódicamente derruían los 3 mil metros originarios del complejo de edificios que había servido de fuerte, tribunal y cárcel del antiguo “mandato británico” en Palestina (1923-1948). Lo único que respetó el asedio fue el sector residencial y las oficinas de Arafat, a quien los sionistas no se atrevían a asesinar por su prestigio mundial. Luego, el primer ministro Ariel Sharon ordenó el corte de electricidad, agua y gas de La Mukata. Arafat empezó a padecer dolores estomacales y disfunciones sanguíneas. El 27 de octubre de 2004, mientras cenaba con algunos ministros, vomitó y sufrió un desmayo de 10 minutos. Haciéndose eco de la tragedia, el presidente de Francia Jacques Chirac envió a Jordania un avión equipado con servicios médicos. Simultáneamente, las televisoras de “Israel” transmitían en cadena cintillos con la leyenda “no lo vamos a extrañar”. Un sondeo del Instituto Maagar halló que 47 por ciento de los israelíes deseaba la muerte de Arafat, en tanto 32 por ciento anhelaba que siguiera vivo para “mantener el sufrimiento”. Antes de su traslado al hospital militar Percy de Clamart, de París, el mundo pudo ver las últimas imágenes del líder en pijama, delgado, demacrado y cubierto por un gorro de lanza azul. El 4 de noviembre Arafat entró en estado de coma irreversible, en fase de muerte cerebral. El día 9 fue desconectado de las máquinas que lo mantenían con vida, y dos días des-

pués se anunció la muerte del padre de la nación palestina. Chirac estuvo dos veces en el hospital. Antes y después de la muerte. Por su lado, el presidente George W. Bush (quien junto con Sharon venía asegurando que Arafat estaba “fuera del juego” político de Oriente Medio), declaró: “que Dios bendiga su alma…” Los restos de Arafat regresaron a Palestina en un avión de Francia, país que despidió al líder con honras oficiales, encabezadas por el primer ministro Jean Pierre Raffarin. Pero la tumba fue excavada a unos 200 metros de La Mukata, entre escombros y con mínimas condiciones de higiene y sanidad. El primero en dudar de que Arafat había fallecido por “causas naturales” fue su médico de cabecera, Asharaf Kurdi, quien manifestó que el estado de coma se debía posiblemente a “envenenamiento”. La OLP también cuestionó los resultados de los estudios y Sulia, esposa del líder, argumentó que la muerte del líder fue un “asesinato político” perpetrado por alguien cercano a su marido. En Cisjordania, una encuesta del Centro Palestino de Políticas Públicas de Ramallah registró que 59 por ciento de los palestinos culpaba a “Israel” del “envenenamiento” de Arafat, y 21 por ciento consideraban que fue envenenado por palestinos enfrentados al líder, o vinculados a israelíes. En julio de 2012, tras una investigación de nueve meses, la televisora Al Jazeera transmitió un documental en el que se trató de probar que Arafat murió por los efectos radiactivos de “polonio 210”, sustancia que el público iniciado conocía desde el fallecimiento en Londres del ex espía ruso Alexander Litvinenko. El canal qatarí encargó al Instituto de Física de Radiación de Lausana el análisis prendas de vestir y objetos del líder en los días previos a su fallecimiento. La exhumación de los restos fue concretada pocos días antes de que la Asamblea General de la ONU aprobara por mayoría abrumadora elevar el estatuto de la ANP de “entidad observadora” al de “país no miembro”, logro indudable para la causa palestina, y que al nuevo presidente de la ANP, el dócil Mahmud Abbas, le representó grandes réditos políticos. La investigación fue realizada por tres equipos de Suiza, Francia y Rusia, ninguno de los cuales mantuvo contacto entre sí. Los suizos concluyeron que, en efecto, los sedimentos hallados en la pelvis y costillas del cuerpo de Arafat portaban “polonio 210”, aunque al mismo tiempo sostuvieron que “… no eran evidencia absoluta de la muerte”. En cambio, los rusos y los franceses concluyeron que Arafat había muerto por “causas naturales”. ■


13.30 16.72

13.90 17.18 2.90% 2.95% 3.29%

44 mil 300.83 unidades -222.18 -0.50 191 mil 410 mdd al 7 de noviembre 2014

77.94 81.67 73.74

MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La sociedad financiera Ficrea, intervenida el viernes pasado por autoridades financieras y judiciales, incurrió en prácticas que ‘‘pusieron a prueba todo el sistema de prevención de lavado de dinero’’, aseguró Alberto Elías Beltrán, director de la Unidad de Implementación de Controles de Lavado de Dinero de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). La investigación que busca determinar si ese intermediario incurrió en prácticas de blanqueo de capitales se centran sobre todo en las operaciones de crédito, y no en las que realizó para captar ahorro del público –al que ofrecía tasas de interés superiores al mercado en algunos productos–, dijo. Añadió que el Ministerio Público Federal determinará el grado de responsabilidad, si la hubiere, de los miembros del consejo de administración, de los directivos y de todos los empleados. El viernes pasado la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Procuraduría General de la República (PGR) y la Secretaría de Hacienda intervinieron gerencialmente Ficrea. La decisión fue resultado de una investigación que empezó en marzo, a partir de una visita de supervisión de la CNBV, el supervisor del sistema financiero. Este organismo encontró que 98 de cada 100 pesos de préstamos que otorgaba Ficrea eran triangulados con una compañía llamada Leadman Trade, que no contaba con licencia como comisionista, lo que va en contra de la regulación. En ambas, los propietarios eran los mismos. La CNBV denunció la situación a la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda la que, a su vez, lo hizo a la PGR, que investiga posible lavado de dinero. ‘‘Este tipo de hechos pone a prueba no nada más nuestro marco normativo, sino nuestro sistema de prevención y combate al lavado de dinero y financiamiento del terrorismo’’, aseguró Elías Beltrán en entrevista con La Jornada. ‘‘Es una prueba que va más allá del marco institucional, porque también pone a prueba nuestra capacidad de cooperación interinstitucional, entre diversas unidades administrativas y órganos desconcentrados con la PGR, como principales actores en el sistema de prevención y combate al lavado de dinero. Y el resultado es satisfactorio, la prueba fue satisfactoria’’, dijo. –La CNBV encontró que 98 por ciento de los créditos que otorgaba Ficrea eran concedidos y pagados a través de la empresa Leadman Trade, ambas relacionadas con los mismos accionistas. ¿Esto fue lo que investigó la Unidad de Inteligencia Financiera? –Es correcto. La CNBV detectó que 98 por ciento de crédi-

+0.54 -0.67 -0.46

Octubre de 2014 De oct. 2013 a oct. 2014

0.55% 4.30%

28

SHCP: investigación se centra en operaciones de crédito, no en la captación de ahorro

Ficrea puso a prueba el sistema de prevención de lavado de dinero ■ La

CNBV detectó que 98% de los préstamos se otorgaron a través de una empresa no autorizada PETROPRECIOS

I N E S TA B L E S

El barril de la mezcla mexicana de exportación tocó ayer su precio más bajo del año, al cerrar en 73.74 dólares; en un día retrocedió 46 centavos y en un año acumula una pérdida de 16.28 dólares. El crudo Brent también fue a la baja, al perder 67 centavos y cerrar en 81.67 dólares por barril, un mínimo de cuatro años. En cambio, el crudo referencial estadunidense West Texas Intermediate ganó 54 centavos, a 77.94 dólares, pese a expectativas de que el nivel de los inventarios haya crecido la semana pasada en Estados Unidos. En la imagen, vista general de la refinería de Schwedt/Oder, Alemania ■ Foto Reuters

tos que otorga Ficrea son través de una empresa que no está autorizada como comisionista. Eso contraviene la ley de ahorro y crédito popular –que regula las sociedades financieras populares, como Ficrea. Como Leadman tampoco es entidad financiera, la CNBV se ve imposibilitada para determinar el origen de los recursos que presta Ficrea y que provienen de Leadman, y tampoco puede determinar el origen del recurso que ingresa a Ficrea porque también provienen de Leadman. Esa situación ya no podía verla la CNBV, pero es distinto para la Unidad de Inteligencia Financiera, que con la información que obra en sus bases de datos, derivada de reportes de las entidades financieras, puede allegarse mayores elementos para determinar que es necesaria la investigación de la PGR del delito de lavado de dinero. ‘‘Con los nuevos elementos que se tienen de la Unidad de Inteligencia Financiera’’, como los reportes de las entidades financieras, entre ellos los de las llamadas operaciones vulnerables no financieras, ‘‘se pudo allegar de información útil, que permitió en un plazo muy corto y razonable presentar denuncia a la PGR, la que consideró que tenía

Hubo denuncias de fraudes al Estado y fuga de capitales

En Argentina agentes fiscales allanan bancos, financieras y casas de cambio AFP BUENOS AIRES.

Agentes fiscales allanaron este martes en Argentina más de 70 sedes de bancos, financieras y casas de cambio por denuncias de fraudes al Estado y fuga de capitales, informó el gobierno en su página de Internet. Los allanamientos fueron ordenados por la justicia en una investigación por estafas al fisco por más de 120 millones de pesos (14 millones de dólares), mediante maniobras con bonos y divisas. Desde que el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, prometió al asumir en octubre

medidas de control de actividades ilícitas, el valor del dólar en el mercado marginal retrocedió 21.15 por ciento y bajó la brecha con la cotización oficial de 85 a 52 por ciento. Analistas de mercado sostienen que los operativos por acciones ilícitas o sólo el temor a que se produzcan, han hecho disminuir considerablemente las operaciones con divisas fuera de la ley. Ninguno de los operativos fiscales del martes afectó a bancos de capitales extranjeros ni tampoco a las más grandes entidades financieras argentinas. Argentina sufre una fuerte es-

casez de divisas al fondearse solamente con divisas liquidadas por exportaciones, debido a su decisión de mantenerse al margen del mercado internacional de préstamos. La plaza financiera se alteró este año por un fallo en contra del país sudamericano en la justicia de Estados Unidos, en un juicio por una deuda pendiente con fondos especulativos que rechazaron las restructuraciones de la deuda en 2005 y 2010. Economistas afirman que en enero de 2015 el gobierno podrá iniciar contactos con sus acreedores en mora para normalizar pagos de la deuda restructurada.

elementos suficientes para hacer el aseguramiento de las empresas’’, dice. Ficrea realizaba operaciones de crédito, que son las investigadas por posible lavado de dinero, pero también de captación de ahorro del público, al que ofrecía rendimientos por arriba del mercado, según información pública de la empresa antes de ser intervenida. Por ejemplo, para un pagaré con rendimiento liquidable al vencimiento, con una inversión de entre 50 mil y 99 mil 999 pesos a plazo de 180 días ofrecía una tasa de interés de 6.66 por ciento, alrededor de una y media veces la inflación anual. Si la inversión escalaba a 5 millones de pesos en adelante, el rendimiento garantizado era de 9.20 por ciento anual, más de dos veces la inflación anual. ‘‘En principio, el tema por el que se está interviniendo de manera gerencial corresponde a la triangulación de recursos en la colocación, es decir, en el crédito, más que en la captación o ahorro. Es importante esto porque la cartera de clientes ahorradores de Ficrea es importante, de 6 mil 366 clientes. Son recursos que no tenían ningún problema’’. Por ahora, explica, no se puede determinar si será necesario utilizar recursos del Fondo de Protección para apoyar a los ahorradores. La ley dice que la protección es hasta por 25 mil unidades de inversión, unos 130 mil pesos. Anticipó que en un mes podrá haber una evaluación y diagnóstico de los interventores, para que en diciembre los ahorradores puedan recuperar su dinero. –¿Cuál es el grado de responsabilidad de los empleados, si lo hubiera, en el posible delito de lavado de dinero? –El nivel de responsabilidad lo determinará el Ministerio Público. Si detecta que hubo empleados involucrados en hechos que considere delitos, tendrán responsabilidad penal. Si los empleados no participaron y sólo fueron los directivos o principales socios, eso lo determinará la investigación. La responsabilidad la determinará el Ministerio Público en el momento que ejerza acción penal y el juez tendrá que analizarlo al momento que dicte las órdenes de aprehensión o lo que proceda.


MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Arrancó red de pagos bancarios en tiendas La primera red tecnológica que permite la realización de pagos bancarios en establecimientos comerciales comenzó a funcionar este martes, con la participación de Santander, MasterCard y las tiendas de conveniencia 7-Eleven, una plataforma a la que según sus promotores podrán sumarse más intermediarios en el futuro. A diferencia del tradicional servicio de corresponsalía bancaria, en la que sólo se involucran el banco y el establecimiento comercial para acordar la prestación del servicio, la plataforma lanzada ayer permite la incorporación de nuevos participantes sin necesidad de hacer ajustes mayores al sistema, explicó Antonio Junco, presidente y director general de MasterCard para México y Centroamérica. Actualmente, Santander realiza un millón de transacciones cada mes a través de corresponsales bancarios, como pueden ser las tiendas de conveniencia, donde los usuarios pueden realizar operaciones básicas, explicó José Antonio Alonso Mendivil, director general de estratégica comercial de esa institución. “La plataforma que comenzó a funcionar este martes –que permite por ahora realizar abonos a cuentas de ahorro y pagos a tarjetas de crédito de Santander– es el inicio de construcción de una red, que permitirá incorporar a más participantes del mercado y acercar la posibilidad de utilizar servicios financieros a un mayor número de personas, expuso Antonio Junco. ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Empresas de la BMV valen 46.61% del PIB Con todo y la volatilidad financiera internacional por el temor al retorno de flujos de dinero a Estados Unidos, las empresas mexicanas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) mantuvieron hasta el cierre de octubre un valor de capitalización de 7 billones 257 mil 55 millones de pesos, cifra equivalente a 43.61 por ciento del producto interno bruto (PIB) del país. La BMV dio a conocer su reporte mensual donde se observa que el valor conjunto de las 130 emisoras listadas en el mercado bursátil, las más grandes del país, apenas tuvo una variación a la baja de 52 mil 389 millones de pesos, 0.71 por ciento, entre septiembre y octubre provocado por la volatilidad internacional derivada de la política monetaria de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos. Con todo y eso, de acuerdo con la información bursátil, las emisoras del mercado de valores elevaron su valor de mercado en 367 mil 723 millones de pesos entre enero y octubre de este año, lo que representó un avance de 5.33 por ciento en los 10 meses transcurridos. Ese incremento en el valor de mercado se vio impulsado por el ingreso de 5 mil 544.7 millones de dólares de inversión extranjera en el mercado de valores entre el cierre de 2013 y el tercer trimestre de este año. VÍCTOR CARDOSO

ECONOMÍA 29

Hace contrapeso al acuerdo transpacífico promovido por EU y que excluye a China

Buscarán integrantes del APEC crear el área de libre comercio Asia Pacífico NOTIMEX, REUTERS

Y

XINHUA PEKÍN.

Los miembros de un bloque económico de Asia y el Pacífico reiteraron su compromiso con un marco de liberalización del comercio impulsado por China que hace contrapeso al TPP que promueve Washington, informó un comunicado conjunto. Los 21 miembros del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) buscarán el Área de Libre Comercio Asia Pacífico (FTAAP) de una manera paulatina basada en el consenso, emitió el grupo después de una cumbre de dos días a la que asistieron líderes de Estado en Pekín. El FTAAP es impulsado por China y es visto por algunos como una desviación del Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP), que está respaldado por Estados Unidos, pero excluye a China. En tanto, el presidente chino, Xi Jiping, expuso que la recuperación económica global es inestable y los países del foro del APEC deberían acelerar las negociaciones sobre acuerdos de libre comercio para fomentar el crecimiento. China y Estados Unidos lograron un gran avance en las negociaciones sobre la eliminación de los aranceles a los productos de tecnología de la información, lo que podría allanar el camino para el primer acuerdo importante de recorte de tarifas en 17 años en la Organización Mundial del Comercio (OMC). “Estamos de acuerdo en que el APEC debe hacer contribuciones más importantes y significativas, como una incubadora para traducir el FTAAP de una visión a una realidad”, asentaron los líderes de la APEC en un comunicado. El presidente de China, Xi Jinping y su homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, prometieron que sus dos

países impulsarán un nuevo tipo de relaciones entre potencias. “El FTAAP se concretará fuera de la APEC, en paralelo con el proceso del APEC. Éste debe mantener sus principios de cooperación no vinculante y voluntaria en su contribución para concretar el FTAAP”, agregó el comunicado. El APEC aprobó el comienzo de los trabajos para establecer el FTAAP, considerado por Xi como un “paso histórico”. Xi declaró que el encuentro de 21 naciones acordó que la integración económica es la “fuerza motriz” detrás del crecimiento fuerte sostenido y que el APEC “debería seguir jugando un papel de liderazgo y coordinación para empujar hacia adelante este proceso”. El foro de naciones, que incluye a países como Estados Unidos, China, Japón, Corea del Sur, Indonesia y Canadá, agrupa a naciones que suman 40 por ciento de la población mundial, 54 por ciento de su producción económica y 44 por ciento del comercio. China no es parte del TPP y no ha sido entusiasta acerca de la iniciativa. Pekín teme que esté siendo usada por Washington como una manera de obligar a cualquiera a abrir sus mercados mediante la firma o bien aislarlo de otras economías regionales cuando el comercio se desvíe hacia los firmantes del pacto. El primer ministro japonés, Shinzo Abe, agradeció los esfuerzos chinos por crear este año una hoja de ruta sobre la estructura que tendrá el FTAAP. “Mirando más allá del TPP, también tenemos en vista la materialización del FTAAP, que creará un mercado aún mayor”, externó Abe en conferencia de prensa. “En esta cumbre de la APEC pudimos crear una hoja de ruta para esto”. En tanto, en Lima, el presidente de Perú, Ollanta Humala, afirmó que su país es visto “con mucha ex-

El presidente chino, Xi Jinping, empezó este miércoles por la mañana las conversaciones con su homólogo estadunidense, Barack Obama, en el Gran Palacio del Pueblo, en el centro de Pekín. Antes del encuentro, Xi celebró una ceremonia de bienvenida con alfombra roja en honor de Obama, quien llegó a la capital china el lunes para participar en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico y realizar una visita de Estado a China ■ Foto Ap

pectativa” por inversionistas de las naciones del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). El mandatario, que asiste en Pekín a la Cumbre de Líderes del APEC, ex-

Reconoce solidez del productor de harina de maíz y tortilla

Eleva la agencia Fitch Rating la calificación de deuda de Gruma ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La calificación de la deuda de Gruma, que refleja la solvencia en el mediano y largo plazos de la principal productora mundial de harina de maíz, fue elevada este martes por Fitch Ratings, en una decisión sustentada en la mejora en la estructura de capital de la empresa, disminución de su deuda, diversificación de productos y regiones geográficas en que opera, informó la compañía alimentaria. Las calificaciones se fundamentan en la sólida posición de negocios de Gruma como uno de los mayores productores de harina de maíz y tor-

tillas en el mundo, con operaciones en Estados Unidos, México, Centroamérica, Europa, Asia y Oceanía, explicó la multinacional mexicana en un comunicado. La calificación fue subida de BB+ a BBB-, dentro del grado de inversión. Una mejor nota refleja la capacidad de cumplir con las obligaciones financieras, así como la baja probabilidad de incumplimiento. Fitch consideró que Gruma podrá mantener su posición de negocio en el largo plazo soportado en la fortaleza de sus marcas, diversificación de productos, canales de distribución, tecnología propia y amplia cobertura geográfica.

Alrededor de 51 por ciento de las ventas de Gruma son realizadas a través de sus subsidiaria Gruma Corp., responsable de las operaciones en Estados Unidos y Europa, de acuerdo con Fitch. La multinacional cuenta con marcas líderes en el mercado de harina de maíz en México y Estados Unidos, así como en los mercados de tortillas de maíz y harina donde participa en Europa y Asia, lo cual contribuye a mantener el crecimiento de las operaciones en el futuro. En opinión de Fitch la diversificación geográfica de las operaciones de la empresa contribuye a dis-

presó que su país es visto como “una economía muy dinámica” y que mantiene un liderazgo de crecimiento en Latinoamérica, por encima del promedio regional.

minuir los riesgos de negocio y la volatilidad en la generación de flujo de efectivo. Además, la calificadora incorpora positivamente en las calificaciones las oportunidades de crecimiento de Gruma en el creciente mercado hispano en Estados Unidos y el aumento en la popularidad de las tortillas en la preparación de alimentos entre los consumidores de diferentes países. Fitch espera que la estructura de capital de Gruma continúe fortaleciéndose mediante la aplicación de 200 millones de dólares provenientes de la venta de las operaciones de trigo en México a la reducción de deuda. Fitch también señala que Gruma tiene una posición de liquidez adecuada al 30 de septiembre de 2014, con saldo de efectivo de mil 300 millones de pesos y 375 millones de dólares de líneas de crédito comprometidas disponibles, con lo cual el perfil de vencimientos de deuda de la compañía es manejable.


30 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014

Se esperaba que la compañía estadunidense adquiriera activos de América Móvil

Compra de Iusacell por AT&T reconfigurará el mercado mexicano de telecomunicaciones REUTERS

El titán estadunidense AT&T entrará en la pugna por la telefonía móvil mexicana con la compra del operador local Iusacell, un anuncio que colocó una nueva pieza en el rompecabezas del sector, pero despertó más preguntas sobre cómo terminará viéndose el mercado, actualmente dominado por el magnate Carlos Slim. AT&T dijo el viernes que comprará a Iusacell, la tercera operadora del mercado mexicano con 8.6 millones de suscriptores, por 2 mil 500 millones de dólares que incluyen 800 millones en deuda. Muchos esperaban la entrada en México de AT&T, que ha anunciado una expansión hacia Latinoamérica con la planeada compra de DirecTv, pero apostaban a que adquiriría los activos que América Móvil, de Slim, quiere vender para librarse de las reglas más estrictas que la rigen en el país de casi 120 millones de habitantes. Pero la compra de Iusacell al multimillonario Ricardo Salinas pone en duda esa posibilidad y también arroja sombras sobre las opciones en México de la española Telefónica (TEF.MC: Cotización), la segunda operadora del país, que había estudiado una alianza con Iusacell para fortalecer su posición competitiva. La adquisición “le puso a América Móvil un rival de gran tamaño”, añadió en una información de investigación Jorge Negrete, director de Mediatelecom Policy & Law.

SIGUEN

BUENA RACHA EN LA BOLSA DE

N U E VA Y O R K

El promedio industrial Dow Jones y el índice ampliado Standard and Poor’s (S&P) 500 sumaron el martes su quinta sesión consecutiva de cierres récord. El Dow Jones avanzó apenas 0.01 por ciento y llegó a 17 mil 614.90 unidades, mientras que el S&P 500 subió 0.07 por ciento, a 2 mil 39.68 puntos. El Nasdaq también ganó 0.19 por ciento y terminó en 4 mil 660.56 unidades. La imagen, en la bolsa de Nueva York. (Con información de Reuters) ■ Foto Ap

AT&T anunció ingresos por 33 mil millones de dólares en el tercer trimestre, poco más del doble que los 16 mil 270 millones de dólares de América Móvil, que opera en 18 países de América, así como en Austria y Los Balcanes. La estadunidense sostuvo la semana pasada que la compra, que podría ser completada en el primer trimestre de 2015, le ofrece una

as imágenes de miles de personas demoliendo secciones del muro de Berlín en noviembre de 1989 fueron presentadas en la prensa internacional como la victoria del pueblo sobre la tiranía. El desprestigio del régimen de Alemania oriental, con su sistema represor organizado alrededor de la temible Stasi, era contrastado con las virtudes del sistema de libre mercado. Aún antes del colapso de la Unión Soviética en diciembre de 1991 se impuso la línea única de pensamiento: capitalismo y mercado eran sinónimos de libertad y democracia. Las voces de mesura fueron acalladas por el consenso estridente que en todo el mundo insistía en los enormes beneficios que derivarían de la liberalización económica. La creencia en las virtudes del libre mercado se vio reforzada por el espectacular colapso del sistema de planificación centralizada representado por la URSS y sus economías satélites. Para los países de Europa oriental la receta de política económica se redujo a privatizar todos los activos públicos lo más rápido posible. Los miembros de las mafias que hoy son propietarias de la mayor parte de esos activos en Rusia y Ucrania, por ejemplo, son los elementos de la nomenklatura de los antiguos partidos comunistas en esos países. El espejismo de la nueva era de prosperidad que vendría se enmarcaba en las pro-

oportunidad “única” para crear un operador norteamericano que abarque a más de 400 millones de usuarios y acelerar el despliegue de redes de Internet móviles de alta velocidad. Telefónica, por su parte, parece estarse quedando sin opciones para reforzar su posición en México. Una eventual fusión con Iusacell había sido analizada por Televisa,

la operadora de medios que aún posee 50 por ciento de la empresa, pero fue rechazada por Salinas. Televisa ha dicho que quiere seguir estudiando opciones de móviles, pero tras lanzar la semana pasada un nuevo producto de telefonía fija ilimitada e Internet de banda ancha llamado Izzi, parece haber puesto la idea de un operador móvil temporalmente en el congelador.

A veinticinco años de la caída del muro ALEJANDRO NADAL mesas de la globalización, con su red de mercados sin límites y sin barreras para los circuitos del capital. Los cambios tecnológicos en el plano electrónico parecían ser portadores de una nueva era de crecimiento económico y bienestar. Pero debajo de este telón superficial, fuera de la mirada del público, se desarrollaba otra historia. Sus personajes centrales eran y siguen siendo la desigualdad creciente y la inestabilidad intrínseca que se inscribe en el código genético del capitalismo. Sus comparsas son bien conocidas: la corrupción y la codicia que alcanza niveles criminales. El mejor ejemplo de todo esto en 1989 fue el escándalo de la quiebra de las cajas de ahorro y préstamo. Estas instituciones habían sido objeto de una fuerte desregulación a principios de los años ochenta y para 1986 los fraudes y quiebras se habían multiplicado. Al caer el muro de Berlín, el presidente George Bush, en un alarde de libertad y democracia, autorizó un rescate con recursos del erario por 1.4 billones (castellanos) de dólares destinados a sostener las maltrechas cajas de ahorro. La gigantesca estafa se desarrolló lejos de los reflectores que iluminaban la fiesta de

la libertad en Berlín. Pero sus rasgos esenciales eran presagio de un oscuro porvenir. Al caer el muro de Berlín en 1989 seguía vigente la llamada (en aquel entonces) “crisis de la deuda” que había postrado a las economías del mundo subdesarrollado frente a las potencias occidentales. Los programas de ajuste estructural que se impusieron a los países deudores habían completado la tarea de desmantelar los frágiles esquemas del estado de bienestar que existían en los países del hemisferio sur. Las tristemente célebres reformas estructurales seguían su curso, destruyendo los sistemas de protección de la clase trabajadora y eliminando cualquier reglamentación que pudiera obstaculizar el tránsito de capitales. Esta apertura a los flujos de capital había sido el sueño del capital financiero desde el colapso del sistema de pagos internacionales de Bretton Woods. También era el umbral de la larga hilera de crisis que se desarrollaría en la década de los años noventa. Esas crisis marcaron un sendero de destrucción y dolor que pasó por México en 1994 y siguió hasta Argentina en 1999, alcanzando el sudeste Asiático, Corea, Rusia

Busca SCT que IP invierta en red compartida MIRIAM POSADA GARCÍA

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) buscará que los 10 mil millones de dólares que se requieren para la red compartida de telecomunicaciones, sean sólo aportación de inversionistas privados, mientras que en en esa Asociación Público Privada (APP) el gobierno aportaría el espectro de la banda de 700 megahercios (Mhz), y los sitios públicos para la instalación de antenas, señaló el director general de la subsecretaría de Comunicaciones, Mario Héctor Góngora. Durante su participación en el Mexican Telco Forum, el funcionario señaló que si no hubiera la totalidad de la inversión privada que se estima la Secretaría de Comunicaciones y Transportes tiene destinados para esta obra 39 mil millones de pesos a través del Plan Nacional de Infraestructura (PNI). Detalló que esa red de servicios a mayoristas no tendrá subsidios, pero para que sea atractiva a los inversionistas se trabajó con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en un esquema de pago de derechos especiales con descuento por la carga regulatoria. Señaló que las pruebas de campo que están realizando seis empresas que fueron invitadas por la SCT, y que ya están instalando antenas en tres estados, correrán con sus propios gastos, mientras que los gobiernos estatales aportan los inmuebles para la colocación de esa infraestructura. La creación de la red compartida es producto de la reforma constitucional que se integrará con el espectro de la banda de 700 mehagercios.

y Turquía, para regresar a Estados Unidos, con la crisis de la “nueva economía” (y el derrumbe del índice Nasdaq) en 2000. De tal suerte que en 2001 el colapso misterioso de las Torres Gemelas encontró a Estados Unidos en plena recesión. La recuperación nunca existió y en cambio, sí preparó el escenario para la gran crisis global que estalla en 2008. Hoy la desigualdad y la crisis son rasgos permanentes de la economía capitalista mundial. Grandiosos ejemplos de la vinculación entre capitalismo y libertad. En la actualidad casi nadie recuerda que las reformas neoliberales en Rusia fueron impuestas por Yeltsin en medio de la ilegalidad y la violencia. Al disolver ilegalmente el parlamento en 1993, Yeltsin generó las condiciones de un golpe de Estado contra su propio gobierno. El 4 de octubre ordenó el ataque de artillería sobre el parlamento en rebeldía y la libertad del mercado por fin llegó a la ex Unión Soviética, a punta de cañonazos. Hoy la crisis global tercamente se resiste a desaparecer. Los síntomas de colapso económico y de una depresión larga están en todos los indicadores para quien se tome la molestia de leerlos cuidadosamente. A nivel nacional e internacional las alternativas existen y pasan por el rescate de la política macroeconómica y sectorial, así como por la recuperación de los espacios públicos en todos sus niveles. Para ello será necesario redibujar el paisaje político. Twitter: @anadaloficial


MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Fitch: en México mejoran condiciones macroeconómicas Chicago. Las compañías latinoamericanas enfrentarán desafiantes condiciones en 2015, de acuerdo con un nuevo informe de Fitch Ratings, que prevé también que las rebajas en las calificaciones corporativas superarán las alzas de las notas crediticias. ‘‘La calidad del crédito de las corporaciones latinoamericanas se ha estado debilitando durante los últimos dos años. Una reversión de esta tendencia no se vislumbra en el horizonte para 2015’’, dijo Joe Bormann, director gerente de Fitch. En tanto, México se mantiene como un mercado donde las alzas de calificaciones probablemente superarán a las bajas, según Fitch. ‘‘Las condiciones macroeconómicas están mejorando. La mayoría de las corporaciones mexicanas tienen adecuadas posiciones de liquidez para enfrentar próximas amortizaciones de deuda. Fitch proyecta que el flujo libre de efectivo corporativo se mantendrá ligeramente en positivo’’, dice el informe. REUTERS

Shell planea entrar a la ronda uno en proyectos de aguas profundas El gigante petrolero Royal Dutch Shell planea participar en la ronda uno de licitaciones de áreas en exploración y campos en producción de hidrocarburos que México tiene en marcha, dijo el martes Marvin Odum, director para las Américas de Shell. El directivo precisó que los proyectos en aguas profundas en el Golfo de México, en los que Pemex buscará socios, resultan los más atractivos. ‘‘Estoy muy entusiasmado porque veo un enorme potencial ahí’’, añadió Odum. El directivo considera que la empresa anglo-holandesa estaría cómoda con ser socia de Pemex en el campo Exploratus, pero no ser el operador del proyecto. La estatal mexicana ha dicho que está analizando la posibilidad de operar ese campo en alianza con varios socios. REUTERS

La OPEP no está tan unida sobre el recorte de producción El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Abudulla alBadri, instó esta semana a los mercados a no entrar en pánico por la reciente caída de los precios del petróleo a mínimos en cuatro años, mientras el ministro de Petróleo de Kuwait dijo que es improbable que el grupo reduzca su cuota de producción cuando se reúna el 27 de noviembre en Viena. Pero de manera privada, delegados de la OPEP comienzan a hablar de la necesidad de que el grupo tome algunas medidas de ajuste, aunque advierten que alcanzar un acuerdo no será fácil. REUTERS

ECONOMÍA 31

En el Senado pidió que se aprueben las reformas pendientes en seguridad social

Presidente de la Consar demandó valorar si se puede elevar la edad de jubilación ■

Las Afores lograron rendimientos por un billón de pesos desde su creación, informó

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

El presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Carlos Ramírez Fuentes, pidió en el Senado que se aprueben las reformas legales pendientes en materia de seguridad social y demandó ‘‘valorar y ponderar’’ si la edad de jubilación actual es la adecuada para ofrecer mejores pensiones a todos los mexicanos. Al comparecer ante la Comisión de Seguridad Social del Senado, que preside el perredista Fernando Mayans, el funcionario advirtió que es necesario pensar en elevar la edad de retiro, en la actualidad de 65 años, como parte de los cambios que debe tener el sistema nacional de pensiones, a fin de enfrentar el fenómeno de envejecimiento global, que se presentará en los próximos 35 años. El titular de la Consar detalló que los mexicanos mayores de 65 años son ahora el 6 por ciento y en 2050 serán 20 por ciento de la población, con una esperanza de vida creciente, por lo que deberán hacerse reformas para enfrentar la situación, dado que entre más tarde se retiren los trabajadores mayor será su pensión. Sin embargo, dijo, la mayor parte de las jubilaciones se están dando a los 60 años ‘‘y eso naturalmente tiene consecuencias, en un país donde la esperanza de vida está creciendo’’. Por otra parte, Ramírez Fuentes sostuvo que a pesar de las pérdidas que se dieron –‘‘minusvalías’’, las llamó– en las cuentas individuales de los trabajadores el año pasado, los recursos han cre-

JULIO REYNA QUIROZ

Pese a que México registró un nivel récord en el número de turistas extranjeros en 2013, con 24.3 millones de personas, el país cayó al lugar 15 en el listado de la Organización Mundial del Turismo (OMT) al cierre del año pasado. Según el barómetro de la OMT, Tailandia aumentó su cifra de turistas internacionales en casi 19 por ciento, para ubicarse en la posición 10, con 26.5 millones de viajeros, y desplazar a México del lugar 13 al 15. Hasta 2011 México estuvo en el top ten de ese listado, pero descendió al sitio 13 en 2012. La OMT no considera como un ranking al barómetro, documento que reporta por países y regiones el número de turistas internacionales que viajan por el mundo y la derrama económica que generan. Arriba de México se ubicaron Ucrania, con 24.7 millones de

cido en 200 mil millones de pesos y desde su creación a la fecha las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) han tenido rendimientos por un billón de pesos. Expuso que México tiene la menor aportación a cuentas individuales de retiro de los 32 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desa-

EL G-20

rrollo Económicos (OCDE), por lo que uno de los retos de la Consar es que los trabajadores incrementen sus aportaciones, y otro será bajar las comisiones que cobran las Afores. Para lograr esas metas, dijo, es necesario que se aprueben las reformas en materia de seguridad social que están pendientes

de dictaminar en el Senado. Al respecto, el senador Mayans respondió que ‘‘es evidente que estos temas requieren un proceso de estudio y análisis serio, responsable, que nos permita responder como Poder Legislativo a los intereses y requerimientos de la clase trabajadora del país’’.

A G R AVA E L C A M B I O C L I M Á T I C O

Imagen proporcionada por el Fondo Mundial para la Naturaleza donde aparece el bombero Dean McNulty en Australia, frente a un anuncio donde pide a los líderes mundiales ocuparse del cambio climático en la cumbre del G-20 que se celebra la semana entrante. Los países del grupo de las mayores 20 economías del mundo gastan 88 mil millones de dólares por año en la exploración de combustibles fósiles, a pesar de la evidencia de que el cambio climático es inevitable a menos que la mayoría de las reservas de petróleo, gas y carbón permanezcan intactas, mostró un reporte del Instituto para el Desarrollo en el Exterior. El instituto dijo que al menos dos tercios de las reservas existentes de combustible fósil deben ser dejadas en la tierra si los países quieren cumplir con sus metas de limitar la temperatura global a 2 grados Celsius ■ Foto Ap

Fue superado por Ucrania, Austria, Hong Kong y Malasia

Cae México al lugar 15 en arribo de turistas internacionales, dice OMT turistas recibidos; Austria, con 24.8 millones; Hong Kong, 25.7; Malasia, 25.7, y Tailandia con 26.5 millones de turistas internacionales recibidos durante 2013. La lista de la OMT la encabezan Francia, con 84.7 millones, y Estados Unidos, con 69.8 millones. De la posición tres a la nueve se ubican España, China, Italia, Turquía, Alemania, Reino Unido y la Federación Rusa. Recientemente el Consejo Nacional Empresarial Turístico estimó que México podría recuperar posiciones en 2014 debido a los problemas políticos registrados a principios de año en Tailandia, con un golpe de Estado, y los

conflictos armados en Ucrania.

Buen turismo en el Buen Fin La Federación Mexicana de Asociaciones Turísticas (Fematur) calculó un movimiento de 8.7 millones de viajeros nacionales y extranjeros durante el próximo fin de semana largo correspondiente al 20 de noviembre, y una derrama económica superior a 10 mil 139 millones de pesos. Independientemente de que el sector turístico no se ha involucrado demasiado en el programa El Buen Fin, el periodo de asueto del 15 al 17 de noviembre contribuirá a reactivar a la actividad tu-

rística de México, que este año ha mostrado una recuperación importante con respecto a la tendencia decreciente que traía desde 2009, dijo el presidente de la Fematur, Jorge Hernández Delgado. Agregó que este año el huracán Odile azotó Baja California Sur y provocó daños en la infraestructura turística de Los Cabos, pero la actividad turística ‘‘está en franca recuperación’’. Según el pronóstico de la Fematur, el número de mexicanos con residencia en el país que viajarán el fin de semana largo ascenderá a más de 6.9 millones, y calculó el arribo de 1.7 millones de visitantes extranjeros.


32 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014

MÉXICO SA ◗ México en movimiento ◗ Exporta mano de obra ◗ Medalla de oro en AL o es precisamente el prometido “México en movimiento”, pero es un hecho que, efectivamente, los mexicanos se menean… hacia afuera, allende las fronteras nacionales. Tanto, que a estas alturas, tras décadas de crisis económicas y creciente deuda social, alrededor de 42 por ciento de la emigración latinoamericana hacia naciones desarrolladas –Estados Unidos, en especial– es de nuestro país. En esta materia México obtiene otra medalla negra: es el mayor “exportador” regional de mano de obra (cerca de 12 millones de personas, una tercera parte de ellas en el sexenio foxista), lo que se traduce en que uno de cada diez connacionales ha cruzado la frontera en busca de mejores condiciones de vida. Las cifras son de la Cepal, organismo que ayer divulgó su informe Tendencias y patrones de la migración latinoamericana y caribeña hacia 2010 y desafíos para una agenda regional, en el que detalla que para ese año la emigración mexicana resultó 2.5 veces mayor al promedio latinoamericano y superó por 21 tantos a la brasileña y por casi siete a la argentina, aunque porcentualmente se equiparó con la registrada en algunas naciones caribeñas y centroamericanas que nunca presumieron “sólidas economías” ni mucho menos “navíos de gran calado” (Fox y Calderón dixit). Sólo en el sexenio de Fox, que presumía la exportación de jardineros y celebraba que los trabajadores mexicanos indocumentados en Estados Unidos “están haciendo trabajos que ni siquiera los negros quieren hacer”, alrededor de 3.5 millones de paisanos cruzaron la frontera norte como única alternativa al permanente deterioro de sus condiciones de vida. En este contexto la Cepal detalla que al cierre de 2010 alrededor de 28.5 millones

RUBLO

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

dades en los niveles de desarrollo”.

de latinoamericanos (mexicanos 42 por ciento de ellos) residían en países distintos al de su nacimiento. “Este número de emigrados equivale a cerca de 4 por ciento de la población total de América Latina y el Caribe. El stock total de emigrantes se compone de la población nacida en países de América Latina y el Caribe residente en otras regiones, por una parte, y de la población nativa residente en otros países distintos al de su nacimiento dentro de la región, por la otra. El componente extrarregional de la emigración es el que ha experimentado la mayor merma en comparación con las décadas anteriores”. Tal número “contempla únicamente los destinos intrarregionales más Estados Unidos, España, Canadá y Japón’’. Según el análisis por países, México representa una fracción muy relevante de la emigración regional (prácticamente 42 por ciento), con unos 12 millones de sus ciudadanos viviendo en el exterior, la abrumadora mayoría de ellos en Estados Unidos. Muy de lejos le siguen en cuantía Colombia y El Salvador, con aproximadamente 2 y 1.3 millones, respectivamente. El organismo especializado de la ONU pone el dedo en la llaga: “la creciente interdependencia económica y comercial entre los países ha implicado un aumento en la movilidad de capitales, recursos y también de las personas. En este contexto surge la primera paradoja de la globalización y la migración: en un mundo más interconectado que nunca, y cuando los flujos financieros, de información y comerciales se liberalizan, la movilidad de las personas se ve fuertemente estimulada pero, a su vez, enfrenta importantes barreras que intentan restringirla, poniendo de manifiesto que la globalización es asimétrica y que profundiza las desigual-

LIBRE EN EL MERCADO

En el caso de la migración internacional, apunta, “los Estados ceden parte de su poder a entidades supranacionales y reconocen el imperio de instrumentos internacionales sobre los derechos humanos, incluido el de la movilidad. Sin embargo, los mismos Estados retienen sus atribuciones para regular el ingreso y la permanencia de los extranjeros en sus territorios, con una tendencia a exacerbar la seguridad y la selectividad, fortaleciendo las fronteras y elevando los requisitos de entrada y permanencia. Aunque las barreras a la migración internacional se han endurecido en los principales destinos migratorios extra regionales, y en ocasiones en algunos intrarregionales, esto no ha sido impedimento para que la migración continúe”. Muchas personas migran, pero con menos derechos y en peores condiciones, tornándose en población altamente vulnerable. La continuidad de los flujos migratorios y el simultáneo aumento de la desprotección de las personas que migran han quedado de manifiesto durante la crisis económica. “Contra todo pronóstico, luego de desatada la crisis en 2007 la migración sólo se atenuó, muchas personas no dejaron de migrar y aquellas que residían en el extranjero tampoco retornaron masivamente a sus países de origen, pero sí fueron las más perjudicadas por las pérdidas de empleos y las reducciones de los salarios. A fin de no afectar drásticamente las dinámicas familiares que dependen de las remesas de los migrantes, la situación desfavorable en los países de destino ha sido paliada echando mano a otras estrategias distintas al retorno, tales como la búsqueda de un segundo empleo”. La crisis económica mundial –que no concluye– “exacerbó una visión más negativa de la inmigración en el mundo desarrollado, no sólo aquella que involucra a las personas en situación irregular, una visión que es conflictiva con la de los países de la región, en los que prima la idea de la emigración como una oportunidad de desarrollo para las sociedades de origen y de fomento de oportunidades individuales para las personas migrantes. Podría decirse entonces que ha surgido una segunda paradoja: la creciente inclusión formal de la migración en todas las agendas internacionales de desarrollo, que auspicia avances de largo plazo, coexiste en lo inmediato con un diálogo restringido, estigmatizador y reduccionista acerca de la situación de los migrantes y del papel de la migración en el mundo”. El abordaje de la migración como factor de progreso, puntualiza la Cepal, “está aún muy polarizado entre las visiones del norte y las del sur, y prima la perspectiva de la seguridad, el utilitarismo y las restricciones en el primer caso, y el enfoque de los derechos humanos en el segundo”.

El banco central ruso levantó sus controles diarios al curso del rublo, que a partir de ahora cotizará libremente en los mercados financieros. Si bien se preveía la implementación de esta medida, estaba pensada para el año que viene. El rublo reaccionó con fuertes aumentos con relación al dólar y al euro, después de haber estado bajo fuerte presión en las semanas recientes. La presidenta del banco central ruso, Elvira Nabiullina, anunció en Moscú que no pondrá más límites al curso de la divisa, pero dijo que se intervendrá cuando sea necesario. Como nueva medida para apoyar a la golpeada divisa, el banco central limitará provisionalmente las opciones de compra de nuevos rublos por parte de los bancos comerciales. Entre julio y comienzos de noviembre, el rublo perdió cerca de 20 por ciento de su valor frente al euro e incluso casi 30 por ciento frente al dólar (Con información de Dpa) ■ Foto Ap

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Que Obama pide al gobierno chino “abrir mercados, y respetar derechos humanos y libertad de prensa”. Bien, pero podría empezar por su casa. Por ejemplo, abrir el mercado laboral con su vecino del sur, respetar los derechos humanos de los inmigrantes, entre tantos otros, e impedir que la FBI se disfrace de “periodista”.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafe-vega

El crédito se contrajo en 2014 pese a las reformas REUTERS

México busca una explosión del crédito bancario para aumentar su ritmo económico, pero todo indica que el estallido no ocurrirá pronto: el sector financiero asegura que tienen más barreras que incentivos para ofrecer dinero. Aunque en enero comenzó a regir una reforma financiera que promete facilitar la oferta de crédito de la banca privada al simplificar reglas e incrementar préstamos de los bancos de desarrollo, el crédito a las empresas se contrajo este año frente al pasado. Las autoridades acusan al sector financiero de no prestar lo suficiente. Los bancos dicen que las regulaciones de capitalización en un país que sufrió dos décadas atrás una profunda crisis financiera son muy estrictas y que los procesos judiciales para recuperar su dinero son ineficientes. El problema es que México necesita el crédito para ayudar a impulsar la actividad, en momentos en que la demanda externa sigue débil y el consumo interno es la clave para empujar la rueda. México es la segunda economía de América Latina y una potencia exportadora, cuyo grado de inversión garantiza a sus grandes empresas acceso fácil y barato al financiamiento internacional. Pero en casa, sea por las altas tasas de intereses que cobran los bancos o la restringida oferta crediticia, el país ha quedado detrás de sus vecinos y competidores. ‘‘Claramente estamos muy rezagados’’, admitió hace días en un foro de negocios Alejandro Valenzuela, director general de Banorte.

Se presta la mitad que en EU Datos del Fondo Monetario Internacional muestran que el año pasado la cartera de crédito de la banca comercial de México representó 19.5 por ciento del PIB. No sólo es menos de la mitad que el 44 por ciento de su socio comercial Estados Unidos y de 47 por ciento de su rival regional Brasil, también es menor al de la empobrecida Honduras. Los bancos culpan de la situación también a la elevada informalidad económica. El gobierno ha hecho esfuerzos por fiscalizar la economía subterránea, donde trabajan seis de cada diez mexicanos, con impuestos como el de los depósitos en efectivo. También ha intentado atraerla a la formalidad, con incentivos que no rinden los frutos esperados en un país donde el comercio informal es una salida al desempleo. Aunque la banca de desarrollo estatal ha acelerado sus desembolsos, datos oficiales muestran que la expansión de cartera va a paso lento, sobre todo para las poco atendidas pequeñas y medianas empresas, la mayor fuente de empleo del país.


MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014

VÍCTOR CARDOSO

México se convirtió en el principal emisor de migrantes en América Latina con 11.8 millones de personas que cambiaron su residencia a otro país durante la primera década del siglo, particularmente hacia Estados Unidos, reveló un reporte de la Comisión Económica para América Latina (Cepal). De acuerdo con la información, al menos cuatro de cada 10 de los 28.5 millones de latinoamericanos que han abandonado su país de origen emigró desde México, “que encabeza la lista seguido de lejos por Colombia, con 2 millones, y El Salvador, con 1.3 millones”. El reporte Tendencias y patrones de la migración latinoamericana y caribeña hacia 2010 y desafíos para una agenda regional, una investigación firmada por Jorge Martínez Pizano, Verónica Cano Christiny y Magdalena Soffia Contrucci, y dado a conocer ayer por la Cepal, refiere como muestra de la magnitud del fenómeno migratorio que entre el 1 de enero y el 31 de mayo de este año, “la patrulla fronteriza de Estados Unidos detuvo a poco más de 47 mil menores de edad (niños migrantes no acompañados) a lo largo de la frontera suroeste de ese país. Ellos proceden en su abrumadora mayoría de El Salvador (9 mil 850), Guatemala (11 mil 479), Honduras (13 mil 282) y México (11 mil 577). Los análisis preliminares indican que la cifra representa un aumento de casi 50 por ciento respecto de la de 2013 y una participación porcentual decreciente de México en relación con los orígenes”. Los autores del reporte calculan en 28.5 millones de latinoamericanos y caribeños el número de personas de la región que residen en países distintos al de su

GINEBRA.

Unos 13.6 millones de personas, el equivalente a la población de Londres, han sido desplazadas por los conflictos en Siria e Irak, muchas están sin agua o refugio a poco del comienzo del invierno boreal, indicó este martes el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Amin Awad, director del ACNUR para las regiones de Oriente Medio y África del Norte, dijo que el mundo se ha vuelto insensible a las necesidades de los refugiados. “Cuando hablamos de un millón de personas desplazadas en dos meses, o 500 mil en una noche, el mundo simplemente no responde”, comentó a periodistas en Ginebra.

Cambiaron de residencia 11.8 millones de mexicanos, principalmente a EU, indica estudio

México, el principal emisor de migrantes en AL, reporta Cepal ■ Según cálculos, 28.5 millones de latinoamericanos residen en un país distinto al de su nacimiento nacimiento, de los cuales 70 por ciento fueron a Estados Unidos. En contrapartida, la población migrante procedente de otras latitudes y que vive en la región asciende a 7.6 millones. El estudio destaca que “los flujos migratorios intrarregionales aumentaron a un ritmo anual de cerca de 3.5 por ciento entre

2000 y 2010, lo que muestra una tendencia a la aceleración respecto de los 20 años anteriores, cuando creció a tasas en torno a 1 por ciento. Argentina, Venezuela, Costa Rica y República Dominicana concentran el mayor número de estos migrantes”, señala el estudio de la Cepal. En cuanto a la migración de re-

torno, el documento indica que, según los censos de 2010 para seis países con datos disponibles, el mayor flujo se observa en México, con 860 mil personas (“cifra que incluye posiblemente las repatriaciones forzosas”), mientras en los otros casos analizados sólo unas 100 mil personas volvieron a sus lugares de origen.

“La creciente interdependencia económica y comercial entre los países ha implicado un aumento de la movilidad de capitales, recursos y también de las personas. En este contexto surge la primera paradoja de la globalización y la migración: en un mundo más interconectado que nunca, y cuando los flujos financieros, de información y comerciales se liberalizan, la movilidad de las personas se ve fuertemente estimulada pero, a la vez, enfrenta importantes barreras que intentan restringirla, poniendo de manifiesto que la globalización es asimétrica y que profundiza las desigualdades en los niveles de desarrollo. En el caso de la migración internacional, los estados ceden parte de su poder a entidades supranacionales y reconocen el imperio de instrumentos internacionales sobre los derechos humanos, incluido el de la movilidad”, concluye el estudio de la Cepal.

La UE frena el “turismo social” Según informe de la Cepal, los mexicanos representan el mayor flujo de la migración de retorno. La imagen, en el área de Westlake de Los Ángeles, en agosto pasado ■ Foto Reuters

REUTERS

33

El mundo, insensible a sus necesidades, lamenta el organismo

Unos 13.6 millones de desplazados por conflictos en Siria e Irak: ACNUR Los 13.6 millones incluyen 7.2 millones de desplazados dentro de Siria, cifra que ha ido en aumento desde el conteo previo del ACNUR que era de 6.5 millones, así como 3.3 millones de sirios refugiados en el exterior, 1.9 millones de desplazados en Irak y 190 mil que abandonaron el país en busca de seguridad. La mayoría de refugiados sirios se encuentran en Líbano, Jordania, Irak y Turquía y, según Awad, “nos hacen sentir vergüenza a todos” con su apoyo a

familias sirias sin hogar. “Otros países en el mundo, en especial los europeos y otros, deberían abrir sus fronteras y compartir la carga”, afirmó. El ACNUR señaló que le faltan 58.5 millones de dólares en donaciones para preparar a 990 mil personas para el invierno, dinero que cubriría necesidades básicas. Sin recursos para cubrir todas sus necesidades, la agencia da prioridad a la atención a personas en zonas altas y frías, y a los más vulnerables, como recién nacidos.

Awad señaló que Rusia y China, ambos en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas cuyos miembros incluyendo las grandes potencias occidentales han fracasado a la hora de acordar acciones para poner fin a la guerra en Siria, están al final de la lista de principales donantes y deberían contribuir más. “Políticamente no pueden ser indiferentes, y si no hay un acuerdo (político) necesitan contribuir de una forma u otra, como los demás”, afirmó.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) dictaminó este martes que los estados miembros del bloque no están obligados a otorgar prestaciones sociales a ciudadanos de otros países miembros que viajan a su territorio únicamente para beneficiarse de ellas. Las acusaciones sobre un abuso del principio de libre circulación entre estados de la Unión Europea, que se convierte así en “turismo social”, han favorecido la emergencia de partidos políticos eurófobos que abogan por limitar la inmigración. El tribunal de Luxemburgo consideró así que un ciudadano de un estado miembro de la UE que emigre a otro estado miembro solamente podrá beneficiarse de prestaciones sociales si su residencia es conforme a la directiva europea sobre la libre circulación. AFP


34 MUNDO • MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014

REUTERS, AFP

Y

DPA CARACAS.

Venezuela está apresurando la importación de 2.4 millones de barriles de diésel y gasolina luego de que cortes de energía afectaron las operaciones del Centro de Refinación Paraguaná (CRP), el mayor del país, en una práctica inusual que presiona los precios de los combustibles en Estados Unidos y Europa. Según operadores consultados, la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) informó en días recientes a los comerciantes de energía que quiere comprar un máximo de dos cargamentos de 300 mil barriles de diésel ultra bajo de azufre (ULSD), además de otros seis cargamentos de 300 mil barriles de gasolinas, este último rara vez adquirido en el extranjero. La repentina demanda ocurre luego de que el CRP, segundo mayor centro refinador del planeta con capacidad para producir hasta 955 mil barriles por día (bpd) de crudo, sufriera durante la última semana fallas que afectaron su operatividad. Amuay, la refinería más grande del CRP con capacidad de 645 mil bpd, fue detenida por un apagón el martes, mientras una tormenta afectó el fin de semana a su vecina Cardón, de 310 mil bpd. Trabajadores de Amuay, ubicada en el noroeste de Venezuela, dijeron a Reuters que tres de sus cinco unidades de destilación operaban nuevamente y calcularon que la planta ya trabaja al 55 por ciento de su capacidad. Los trabajadores de Cardón confirmaron que la planta está paralizada desde el sábado, pero PDVSA explicó que los procesos medulares de la refinería “no fueron afectados” y que la planta volvería a operar “normalmente” a mediados de esta semana. En las últimas semanas, el circuito venezolano de refinación y mejoramiento ha sufrido

DPA, AP

Y

La práctica inusual presiona los precios en EU y Europa

Venezuela importará diésel y gasolina por falla en refinería ■

Incumple el gobierno con el plazo para revelar inflación de octubre

Lilian Tintori, esposa del opositor venezolano, Leopoldo López, llega al Palacio de Justicia en Caracas, donde ayer tenía que reanudarse el juicio contra el dirigente, acusado de instigar las protestas que estallaron contra el gobierno en febrero pasado. El procesado no se presentó ante el tribunal y se cambió la fecha de audiencia ■ Foto Xinhua

paralizaciones no programadas que han afectado su producción de crudos y derivados. A mediados de la semana pasada una explosión afectó la refinería Isla, administrada por PDVSA en Curazao, y dejó dos trabajadores y un bombero heridos. Tras los recientes incidentes

PDVSA ha reiterado que su circuito refinador cuenta con “suficiente inventario de combustible para atender la demanda nacional e internacional”. La fuerte demanda en América Latina y Estados Unidos, aunada a problemas en refinerías de Europa, estimula los márge-

nes de refinación del diésel en el viejo continente, que alcanzaron el lunes máximos de 21 meses. En tanto, se informó que el gobierno venezolano incumplió nuevamente el lunes el plazo reglamentario para dar a conocer las estadísticas de inflación de octubre, con lo que ya son dos

■ Policías cometen más de 11 mil homicidios en los últimos cinco años

XINHUA SAO PAULO.

El número de asesinatos en Brasil aumentó durante 2013 por tercer año consecutivo, al contabilizar 53 mil 646, lo que supone que ocurre uno cada diez minutos, reveló un informe del Foro Brasileño de Seguridad Pública divulgado este martes. Precisó que en Brasil hubo casi 11 mil 200 homicidios cometidos por fuerzas del orden en los últimos cinco años, un promedio de seis muertes por día. El estado donde las acciones policiales resultaron más letales fue Río de Janeiro, cuya capital del mismo nombre será sede de los Juegos Olímpicos 2016. Según el Anuario Brasileño de Seguridad Pública, el aumento de asesinatos en el país supuso un leve aumento frente a los 53 mil 54 casos de 2012. Al presentar el estudio, la coordinadora institucional del Foro de Seguridad Pública, Patricia Nogueira, exhortó a las autoridades a adoptar un nuevo plan de

Un asesinato cada 10 minutos en Brasil, según cifras de 2013: foro de seguridad seguridad pública capaz de reducir 65 por ciento la cifra de homicidios hasta 2030. “Pedimos a las autoridades que asuman esta meta. Algunos estados brasileños lograron reducir significativamente el número de asesinatos en los últimos diez años mediante una mejor coordinación de la policía, inversiones en trabajos de inteligencia y, principalmente, un compromiso político”, afirmó. Según el Anuario, 14 de los 27 estados brasileños lograron reducir su índice de asesinatos, pero pese a ello ninguno logró bajar la tasa a diez casos por cada 100 mil habitantes, considerada como el límite máximo aceptable por la Organización de Naciones Unidas.

Las tasas más bajas, de 10.8 casos por cada 100 mil habitantes, se han reportado en Sao Paulo y Santa Catarina, mientras en el nororiental estado de Alagoas –el más violento del país– el índice de homicidios llega a 67.5 por cada 100 mil habitantes. El Foro de Seguridad Pública, que recopila información de actos de violencia de gobiernos estatales de 2006, presentó ahora por primera vez datos completos de homicidios cometidos por policías. “Es evidencia empírica de que las policías brasileñas mantienen un patrón absolutamente abusivo del uso de fuerza letal como respuesta al crimen y a la violencia”, resaltó el estudio. La cifra de homicidios cometidos por las fuerzas del orden en los

últimos cinco años es mayor a la de las muertes por policías cometidas en los últimos 30 años en Estados Unidos. En Río de Janeiro, la policía mató a 416 personas en 2013, lo que representó una tasa de 2.5 muertes por cada 100 mil habitantes, la más alta del país. Bruno Paes Manso, investigador del Núcleo de Estudios de Violencia de la Universidad de Sao Paulo dijo que, además del uso de fuerza letal, es muy común que la policía asesine a criminales como forma de aplicación de la justicia. Paes Manso mencionó como ejemplo el caso reciente en la ciudad de Belém, al norte de Brasil, donde nueve personas fueron asesinadas en una serie de ataques tras el homicidio de un agente de la policía.

meses sin que se publique la evolución de los precios en el país. El Banco Central de Venezuela (BCV), encargado de la medición de la economía, no ha reportado la inflación de septiembre y octubre. La demora se suma a la de los resultados del PIB durante 2014, la balanza de pagos del año y del último trimestre de 2013 o el índice de escasez de productos básicos desde febrero hasta octubre, entre otras estadísticas. Asimismo, se reportó que las autoridades venezolanas investigan un presunto enfrentamiento a tiros entre bandas criminales en la región central de Guárico, que dejó 11 muertos, confirmaron fuentes de la Fiscalía General. En otro orden, el dirigente opositor venezolano, Leopoldo López, acusado de instigar las protestas que estallaron en febrero contra el gobierno, se negó a comperecer ante el tribunal de la causa y exigió que se cumpla una recomendación de la Organización de Naciones Unidas sobre su liberación, indicó este martes su defensa. Es la tercera vez que el opositor se niega a ser trasladado al tribunal, por lo que la juez ha fijado fechas distintas para continuar el caso. La próxima será el 18 de noviembre. Según la esposa del dirigente, Lilian Tintori, el acusado se mantiene firme en su decisión de no presentarse ante el tribunal hasta que la juez se pronuncie sobre la resolución del grupo de trabajo sobre detenciones arbitrarias de Naciones Unidas, que pidió su liberación. Mientras, en otro choque ocurrido horas antes, ocho personas murieron en la frontera con Colombia. El embajador de Colombia en Venezuela, Eladio Pérez, confirmó que cinco de las víctimas eran colombianas y se investiga la nacionalidad de los tres restantes en el hecho ocurrido en la región fronteriza de Zulia.

“Ese tipo de práctica es muy recurrente y poco investigada”, dijo Manso. “La violencia policiaca de hecho es mayor de lo que los datos oficiales muestran”, agregó. El académico dijo que para acabar con esas muertes se necesita una reforma policial que fusione a la policía que ronda en las calles con la judiciaria, que lleva a cabo las averiguaciones. “La policía debe encargarse de todo el proceso de investigación”, señaló Manso. “La sensación de impunidad es grande y acaba por incitar a los policías a hacer justicia por propia mano”, añadió. En otro asunto, la ministra de Cultura de Brasil, Marta Suplicy, renunció para volver a ocupar su escaño en el Senado y facilitar a la presidenta Dilma Rousseff la formación de un nuevo gabinete. En su carta de dimisión, Suplicy criticó la conducción de la política económica durante el primer mandato de Rousseff, que fue relegida en el cargo el pasado 26 de octubre.


MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

En unas semanas promulgará reglamento

DÍA

DEL

ARMISTICIO

EN

MUNDO 35

FRANCIA

Crea el Papa comisión para acelerar juicios a sacerdotes pederastas AP

Y

NOTIMEX EL VATICANO.

El papa Francisco creó una nueva comisión dependiente de la Congregación de la Fe del Vaticano que se ocupará de facilitar la resolución de casos de abusos sexuales contra menores y otros delitos graves en el seno de la Iglesia católica, informó la Santa Sede. En un rescriptum ex audientia SS.MI (decreto pontificio) que data del pasado 3 de noviembre pero que el Vaticano publicó apenas, Francisco estableció que ese organismo estará formado por siete miembros de nombramiento papal. Según explicó este martes el vocero vaticano Federico Lombardi, el motivo principal del establecimiento del colegio se debe a la “fuerte acumulación” de trabajo que actualmente analiza la Sección Ordinaria de la Doctrina de la Fe, también llamada Feria cuarta. La Feria cuarta está conformada por un grupo de cardenales y obispos que tienen calidad de “miembros” de la Congregación, sesiona una vez por mes y entre sus competencias se incluye estudiar los recursos que presentan sacerdotes condenados por casos de abuso, es decir, las apelaciones contra las sentencias emitidas en primera instancia. Según precisó Lombardi, cada mes la Feria cuarta analiza cuatro

DPA, AP

Y

o cinco casos distintos, pero existen procesos atrasados y se necesita tiempo para afrontarlos. Las víctimas de abuso sexual o violación quieren que Jorge Mario Bergoglio también castigue a los jerarcas católicos que encubrieron los abusos. En las próximas semanas el Papa argentino deberá nombrar a los miembros del órgano y promulgar un reglamento interno que determinará las modalidades operativas del mismo. La noticia se difundió luego que autoridades eclesiásticas dijeron el lunes que un tribunal del

CONDENAN EN CHILE A LÍDER DE LOS

LEGIONARIOS DE CRISTO, POR ABUSO SEXUAL Vaticano absolvió a un destacado clérigo católico en la arquidiócesis de Los Ángeles de acusaciones de abuso sexual luego de una década de investigaciones y de nuevo se le considera un sacerdote con buena reputación. La decisión de restituir a Richard Loomis es inusual –en especial después de tantos años– y la medida atrajo la condena inmediata de un abogado de la presunta víctima y de críticos de la Iglesia, que dicen que el tribunal

Europa celebró ayer el aniversario del Día del Armisticio con ceremonias, minutos de silencio y llamados para que las futuras generaciones se comprometan con la paz. Este año se cumple el centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial y 96 años del armisticio que le puso fin, el 11 de noviembre de 1918. En Francia, las autoridades inauguraron un monumento en lo que fue un campo de batalla. El presidente francés, François Hollande, colocó una ofrenda floral en la tumba del soldado desconocido, bajo el Arco del Triunfo, en París, donde aprovechó y se tomó una selfie con los asistentes ■ Foto Reuters

nunca se puso en contacto con los que acusaban a Loomis después de que dieron una versión inicial ni les informó de la decisión. Loomis, de 68 años, tiene licencia y vive fuera de la Iglesia desde que surgieron señalamientos en 2003 de que abusó de un chico entre 1968 y 1971 en una secundaria católica en la que impartía clases. Mientras, en Chile, la justicia condenó este martes por abuso sexual a cuatro años de libertad vigilada al sacerdote irlandés John O’Reilley, líder de los Legionarios de Cristo, congregación liga-

da a varios casos de pedofilia en el mundo, informó Enrique Gutiérrez, corresponsal de La Jornada en el país sudamericano. La sentencia, que sólo puede ser anulada por la Corte Suprema, desoyó un informe de la guardia de prisiones, que indicó que el religioso no es apto para vivir en libertad. El individuo fue uno de los más ardientes defensores del mexicano Marcial Maciel. Con amplias redes en la élite política y económica chilena, O’Reilly fue sentenciado luego de que la Fiscalía presentó unas 100 pruebas

■ Arrestan a familiares del que apuñaló a un militar en Tel Aviv

AFP HEBRÓN.

Soldados israelíes mataron este martes a un palestino en enfrentamientos cerca del campo de refugiados de Al Arub, al norte de la ciudad de Hebrón, en Cisjordania reocupada. Según una portavoz del ejército israelí, los soldados abrieron fuego cuando el palestino les apuntó con un “arma improvisada”. La agencia oficial palestina Maan, reportó que un palestino de 22 años llegó al hospital con un disparo en el pecho y murió al poco tiempo. Fue identificado como Imad Jawabreh, según fuentes de seguridad y médicos palestinos. Este episodio ocurre un día después de que dos palestinos mataron a un soldado y una mujer israelíes, a puñaladas, en ataques perpetrados en Tel Aviv y Cisjordania. En semanas previas varios palestinos atropellaron a israelíes en otros ataques. Además, la noche del viernes policías israelíes mataron a un árabe israelí de 22 años. Los enfrentamientos del martes

Siguen enfrentamientos en Cisjordania; soldados israelíes matan a un palestino

Un palestino que apedrea a soldados israelíes en las afueras de la prisión militar Ofer, cerca de Ramalá, porta una playera con la imagen del dirigente Yasser Arafat, al cumplirse ayer 10 años de su fallecimiento ■ Foto Ap

sucedieron cerca de la ciudad cisjordana de Hebrón, donde unos 150 manifestantes palestinos tiraron piedras y bombas incendiarias a soldados israelíes, indicó el ejército. Un vocero dijo que los soldados intentaron dispersar a los manifestantes con gases lacrimógenos y balas de goma, pero al no lograr su objetivo tuvieron que abrir fuego sobre la multitud. La nueva oleada de violencia llega en medio de crecientes tensiones provocadas por conflictivas reclamaciones sobre un lugar sagrado de Jerusalén y tan sólo meses después de una guerra en Gaza durante el verano pasado, en la que fallecieron más de 2 mil 100 palestinos y 70 israelíes. Además, el ejército de Israel arrestó al padre y los tres hermanos del palestino acusado de acuchillar el lunes en Tel Aviv a

en su contra relativas al abuso de dos hermanas. Tras dos años de investigaciones, la justicia acogió sólo una de las denuncias, y estableció que el clérigo abusó de forma reiterada entre 2007 y 2012 de la mayor de las hermanas, identificada como J, ex alumna del Colegio Cumbres, donde era capellán. Más de 20 religiosos fueron sancionados por la Iglesia católica por cometer abusos sexuales contra menores y adultos en Chile. La lista incluye desde altos dignatarios de la Iglesia hasta párrocos.

un soldado israelí que murió horas después. La agencia oficial palestina Wafa informó que los arrestos ocurrieron tras una reunión de seguridad israelí, celebrada la noche del lunes, en la cual el primer ministro Benjamin Netanyahu ordenó llevar a cabo una serie de acciones contra los atacantes palestinos, entre ellas la destrucción de sus viviendas. Netanyahu alegó que su gobierno está dispuesto a seguir con su política de “destruir las casas de los terroristas, practicar una política severa contra los que lanzan piedras y obligar a pagar multas a los padres de menores” implicados. El presidente palestino, Mahmoud Abbas, acusó a Israel de provocar una “guerra religiosa” al estallar nuevos hechos de violencia en Cisjordania, en declaraciones en una ceremonia por el décimo aniversario luctuoso del líder palestino Yasser Arafat. También acusó a Hamas de perpetrar ataques contra funcionarios leales a él en Gaza, situación que dañará seguramente el de por sí frágil esfuerzo de unidad.


MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014

ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON.

Sonora enfrenta una crisis de salud por dengue, con 2 mil 500 casos este año, según cifras oficiales. En un recorrido realizado lunes y martes, se confirmó que en seis de los principales hospitales de la capital los servicios de urgencias están saturados con 90 casos nuevos de dengue cada uno, en promedio. De acuerdo con la Secretaría de Salud estatal, Hermosillo y Ciudad Obregón concentran el mayor número de casos, con más de mil en conjunto. Autoridades estatales han reconocido siete muertes por dengue este año, y otros cuatro están en estudio para determinar si se debieron a esta enfermedad. Las intensas lluvias y la falta de limpieza en patios, jardines y terrenos baldíos son dos de los factores que, según el gobierno de Sonora, propiciaron que el número de casos se disparara 300 por ciento en comparación con 2013. Según el más reciente reporte de la Secretaría de Salud de Sonora, la entidad ocupa la posición 14 en número de enfermos de dengue en el país. Sin embargo, organizaciones no gubernamentales del estado dudan de esas cifras y consideran que el actual brote también se debe a la falta de inversión gubernamental en prevención. Los pasados 20 y 21 de octubre habitantes de Hermosillo cerraron dos vialidades para protestar por la falta de acciones de la administración estatal contra el dengue. Para esas fechas se habían reportado más de mil 100 casos y al menos cuatro muertes. Los inconformes, habitantes del norte de la capital, pidieron

36

Las áreas de urgencias de los seis principales hospitales de Hermosillo están saturadas

Alerta en Sonora por dengue: 2,500 casos y siete muertes durante este año ■ La

incidencia, 300% mayor que en 2013; la atribuyen a las lluvias ■ El estado ocupa el lugar 14 en el país ■ Colonos de la capital demandan al gobierno del estado medidas efectivas de control

El 5 de noviembre habitantes del poblado Miguel Alemán, en Hermosillo, Sonora, bloquearon la carretera que conduce a Bahía de Kino para exigir más médicos y diagnósticos certeros ante el brote de dengue en esa comunidad de la zona rural del municipio ■ Foto tomada de la cuenta de Twitter @Karina_BarrazaV

organizar brigadas de fumigación y otras medidas para combatir al mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad. En la movilización realizada la noche del 20 de octubre unos

40 vecinos de la colonia Jacinto López cerraron la calle Olivares, y con pancartas exigieron intensificar el combate al dengue. La mañana siguiente, alrededor de 60 personas cerraron la calle

Rebeico, también en el norte de Hermosillo, y aseguraron que un anciano había muerto de dengue. El 21 de octubre el gobernador panista Guillermo Padrés Elías dijo en entrevista que reco-

nocía la gravedad del problema y que ya había pedido al secretario de Salud estatal, Bernardo Campillo García, intensificar el combate al dengue en varias ciudades del estado.

Exigen a la paraestatal material y equipo y temen perder empleo

Trabajadores de Pemex impiden paso a refinería y terminal en Ciudad Madero DAVID CASTELLANOS TERÁN Corresponsal

CIUDAD MADERO, TAMPS.

Decenas de afiliados a la sección uno del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) impidieron a unos 50 empleados de confianza ingresar la mañana de ayer a la refinería y la terminal marítima Madero, en demanda de que Petróleos Mexicanos (Pemex) les proporcione herramientas y materiales de trabajo. Desde dentro, los obreros señalaron que no tienen acetileno para soldar, no hay placas de acero y siempre tardan en llegar. ‘‘En Pemex hay muchas caren-

cias’’, reveló un trabajador del taller de soldadura, quien agregó que tampoco tienen uniformes ni cascos, entre otros implementos. Tras varias horas y un conato de bronca en la puerta de la termina marítima, unos 50 ingenieros pudieron ingresar. El incidente no afectó las actividades de la mayoría de los 5 mil 900 trabajadores sindicalizados y 350 de confianza de ambas estaciones. El superintendente de la terminal marítima, Christian Pardo, dialogó con los manifestantes, quienes también querían saber cuándo sería rehabilitado el dique seco (donde se reparan los

buques petroleros). El funcionario les explicó que las licitaciones están en curso y falta que lleguen algunos materiales. Con la reforma energética, el futuro de los sindicalizados es incierto. Esperan que antes de que acabe el año les informen qué será de ellos y de la refinería Madero, pues desde hace algunos meses un grupo de expertos analiza las instalaciones. ‘‘Están evaluando fallas que afectan la producción de la refinería para decidir si la reparan o la dejan en manos de la iniciativa privada’’, explicó un dirigente sindical.

Instalaciones de la refinería y de la terminal marítima de Ciudad Madero, tamaulipas, donde trabajadores de Pemex demandaron equipo y material para realizar sus labores ■ Foto David Castellanos


MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Colonos de Ecatepec exigen indemnización Ecatepec, Méx. Unos 200 vecinos de la colonia Río de Luz bloquearon ayer la avenida R-1 para exigir a las autoridades estatales y a la constructora Zinzanja la reparación de los daños que la instalación de un colector que conecta con el Túnel Emisor Oriente ha causado en sus viviendas, negocios, banquetas y vialidades. Aseguraron que la empresa se comprometió a entregar 250 pólizas de seguro, pero sólo han recibido 50. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL

Demandará CFE a Tapachula por robo San Cristóbal de las Casas, Chis. El ayuntamiento de Tapachula reconectó la energía eléctrica en oficinas y otras áreas a las cuales la Comisión Federal de Electricidad suspendió el servicio el lunes por un adeudo de 29 millones de pesos. La paraestatal analiza interponer una denuncia penal contra el cabildo que preside el priísta Samuel Chacón por robo de energía. Agregaron que personal del ayuntamiento reconectó la energía en el mercado Los Laureles, en el departamento de vialidad municipal, el teatro de la ciudad, el parque Bicentenario y las oficinas de la policía municipal. La alcaldía y el parque central continúan sin luz. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Admite Sandoval fallas en transporte de Jalisco Guadalajara, Jal. El gobernador Aristóteles Sandoval reconoció que su administración, que empezó hace 21 meses, no ha reordenado ‘‘suficientemente rápido’’ el transporte público. En Guadalajara y municipios conurbados han muerto este año al menos 50 personas en accidentes en los que se han visto involucrados autobuses urbanos. La tarde del lunes un camión se estrelló contra una primaria, mató a una niña de siete años y dejó sin una pierna a otra de la misma edad. JUAN CARLOS G. PARTIDA,

■ Alerta

líder sobre dos bandas criminales

Pobladores del Istmo forman autodefensa DIANA MANZO Corresponsal

MATÍAS ROMERO, OAX.

El aumento de los asaltos y los robos a viviendas y negocios en meses recientes motivó que en la agencia de Palomares surgiera un grupo de autodefensa encabezado por quien se hace llamar El comandante del sur. Este grupo lo conforman unos 40 hombres. No utilizan armas, pero instalan retenes con palos y piedras en los accesos a las comunidades, principalmente de la zona montañosa. Organizan asambleas dominicales, en las que acuerdan medidas de seguridad. La noticia generó curiosidad, sobre todo porque el líder se cubre el rostro con un pedazo de tela. El comandante del sur accedió a dar una entrevista a La Jornada. Fotógrafo y corresponsal fueron conducidos en camioneta por un estrecho camino de terracería; después de 40 minutos pararon y pidieron al fotógrafo no tomar imágenes hasta que lo autorizaran. Luego los condujeron a una bodega de techo de lámina y les ordenaron esperar. Desde dentro se escuchó: ‘‘¡Que pasen!’’ Sentado en un tronco estaba El comandante del sur. –¿Por qué se cubre el rostro? –Para que el gobierno no sepa quién soy, porque luego desaparece o mata líderes. No es por miedo. ‘‘La autodefensa en esta región del norte del Istmo de Tehuantepec es por la necesidad de defender a las familias del crimen organizado, que opera aquí desde hace años’’, explicó. ‘‘En Palomares existen dos bandas rivales, Sureño 13 y Pitufo

14, que disputan la zona. A diario nos roban, entran a nuestras casas. Ya no podemos vivir así, necesitamos protegernos, cuidar lo nuestro, y la única forma es organizarnos y eso somos: un grupo organizado de autodefensa’’, dijo. El dirigente añadió que Palomares es paso de indocumentados; algunos se han quedado aquí, pero ‘‘los peores, como los maras salvatruchas, tiene influencia con los sureños 13 y hacen lo que quieren en éste y otros poblados’’, como Ejido Revolución y El Zapote, que pertenecen a San Juan Guichicovi. Respecto de los retenes, explicó que los conductores ‘‘nos indican a quién visitarán. No estamos armados porque no somos ejército ni guerrilla’’. El gobierno, dijo, sabe lo que sucede en Palomares. ‘‘El crimen organizado está muy fuerte y utiliza a las bandas para adueñarse de este lugar’’, dijo con voz ronca. ‘‘No tengo miedo a morir. Sabemos que vamos a convertirnos en una piedra en el zapato del gobierno, pero no nos importa”, dijo. ‘‘No vamos a permitir que nos roben el ganado, nuestras pocas cosechas. A diario aparece una persona muerta y las autoridades no hacen nada. Estamos en riesgo, pero más vale decir que aquí estamos, listos para defendernos’’. En las calles y avenidas de Palomares observar un auto con placas de otro estado, rostros desconocidos o acciones como vender productos de casa en casa causa miedo y desconfianza. El 14 de septiembre el cura Victorino López Nolasco fue asaltado. El agente municipal priísta Fernan-

CORRESPONSAL

Acusan a diputado de discriminar a reportero Pachuca, Hgo. Un grupo de periodistas que llevaban cubrebocas puestos se manifestaron durante la sesión del Congreso local en protesta porque el coordinador de la junta de gobierno, Ernesto Gil Elorduy, ‘‘discriminó’’ al reportero Víctor Valera, del diario Independiente, quien aseguró que el 7 de noviembre Gil Elorduy ofrecía una entrevista a varios periodistas, y cuando él hizo una pregunta sobre el aumento de la deuda pública, el priísta respondió: ‘‘Percibo de usted un mal aliento y eso me impide pensar. Por respeto, dése una lavadita’’. El reportero se quejó ante la Comisión de los Derechos Humanos del Estado. JUAN RICARDO MONTOYA, CORRESPONSAL

Este hombre, quien se hace llamar El comandante del sur, aseguró que dirige un grupo de autodefensa formado por cerca de 40 integrantes para proteger a los habitantes de la agencia Palomares, municipio de Matías Romero, Oaxaca, de dos bandas del crimen organizado ■ Foto Diana Manzo

ESTADOS 37

Ganaderos crearán grupo armado con asesoría militar JUCHITÁN, OAX. El presidente municipal, Saúl Vicente Vásquez, promueve la formación de un grupo de autodefensa rural que recibirá capacitación del Ejército Mexicano y de la Secretaría de Seguridad Pública del estado, dio a conocer el titular del ramo en el municipio, John Kenny Moreno Segura. Agregó que el llamado ‘‘cuerpo de defensa rural’’ será el primero de su tipo en Oaxaca. Ganaderos de la región apoyan la creación del grupo, ante los altos índices de abigeato en el Istmo de Tehuantepec. La tarde del lunes la policía estatal realizó operaciones en ranchos y zonas ganaderas de Juchitán y El Espinal, y planea patrullar los demás municipios del Istmo. Desde ayer y hasta el 14 de noviembre, los ganaderos deberán registrar sus armas ante la policía de Juchitán, que les extenderá permisos de portación; con esta medida se busca dar certeza jurídica al nuevo cuerpo de defensa rural, se explicó. John Kenny Moreno detalló que la agrupación estará integrada, por recomendación de militares, por 120 miembros que recibirán capacitación en manejo de armas y serán distribuidos primero en Juchitán y El Espinal, y posteriormente en otras zonas ganaderas del Istmo de Tehuantepec. ‘‘Es un ejercicio que considero

do Rasgado Díaz convocó a una asamblea general en la cual los habitantes acordaron imponer un ‘‘toque de queda’’ a las 22 horas. Quien viole esta disposición debe pagar una multa de mil 500 pesos y es remitido a los separos municipales.

único en Oaxaca, una labor conjunta entre los ganaderos y Saúl Vicente Vásquez. En dos meses les robaron 120 cabezas de ganado a los ganaderos de Juchitán, y a los de El Espinal, unas 130 en seis meses. Por eso los ganaderos quieren defenderse, pero bajo la ley y capacitados’’, afirmó Moreno Segura. Aún no se sabe cuándo iniciará operaciones este cuerpo. Después del registro de armas se escogerá y capacitará a los candidatos. Según la Unión Ganadera Regional del Istmo de Tehuantepec (UGRIT), el robo de ganado se ha intensificado desde mayo, y en octubre fueron robadas 150 cabezas de ganado de ranchos en el Istmo. Jorge López Guerra, representante de la UGRIT, comentó: ‘‘Seremos 120 ganaderos autorizados, previamente capacitados, examinados y autorizados para portar un arma. Eso nos da garantía de autodefensas porque nuestro patrimonio ha estado en juego. Hemos perdido mucho dinero: cada cabeza de ganado cuesta entre 3 mil y 4 mil pesos’’. Roberto Sánchez Regalado, ganadero de Juchitán que acudió a registrar sus armas, consideró que denunciar el robo de ganado es ‘‘pérdida de tiempo’’ porque las autoridades de justicia ‘‘piden muchos requisitos que ni ellos conocen. Por ello preferimos ser autodefensas’’. DIANA MANZO, CORRESPONSAL

Palomares, limítrofe con Veracruz, tiene aproximadamente 5 mil habitantes. Es una importante zona de comercio que ha recibido a migrantes centroamericanos y a trabajadores provenientes de Guerrero, Michoacán, Veracruz y el Distrito Federal.


38 ESTADOS • MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014

Atienden a colonos afectados por basurero

Tijuana, BC. Médicos y estudiantes de la Universidad de San Diego y Los Ángeles, acompañados por un centenar de voluntarios de la asociación civil La Roca del Alfarero, organizaron una jornada de salud para dar atención a más de mil pobladores de El Jibarito, afectados principalmente por enfermedades respiratorias debido a la contaminación generada por el basurero municipal ubicado en el poniente de Tijuana. A diferencia del Instituto de Servicios de Salud Publica del Estado de Baja California, La Roca del Alfarero cuenta con registros de cada paciente y de sus familias. El presidente de dicha asociación, Carlos Alberto Montoya, informó que en 1996 eligieron esta zona de Tijuana por la contaminación que provoca el vertedero. En septiembre la asociación civil Asistencia Profesional Educativa presentó a legisladores de Baja California y a funcionarios de los tres órdenes de gobierno un estudio que documentó que 800 habitantes de colonias aledañas a El Jibarito han tenido problemas de salud. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL

Balean policías de Tamaulipas a menor estadunidense embarazada

Investigar a César Duarte, piden senadores

El diputado local panista Alfonso Martínez presentó una denuncia ante la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Michoacán por encubrimiento, falsificación de sellos, correspondencia y documentos, uso indebido de documentos electorales y robo contra el dirigente estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Miguel Ángel Zavala, y otros cuatro funcionarios de ese instituto. El también presidente de la mesa directiva del Congreso michoacano aseguró que tales delitos provocaron que se conculcaran sus derechos de militantes a unos 4 mil ciudadanos que pretendían ser miembros activos del PAN. Según Zavala, constructores y otros empresarios pidieron a Martínez ayuda para cobrar cientos de millones de pesos que el gobierno estatal les debe desde hace tres

Una treintena de senadores de todos los partidos, encabezados por el panista Javier Corral, demandaron a la Procuraduría General de la República y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público investigar ‘‘con eficacia e imparcialidad’’ la denuncia contra el gobernador de Chihuahua, César Duarte, por peculado, enriquecimiento ilícito y otros delitos. El mandatario ‘‘meteóricamente se ha convertido en el nuevo rico de la entidad’’: es dueño de ranchos y hoteles, así como de 15 por ciento de las acciones del recién creado Banco Unión Progreso, al que el gobierno que encabeza Duarte ha hecho depósitos por 834 millones de pesos con muy bajas tasas de interés, ‘‘fondeo que, por cierto, sirvió para que Banco Unión Progreso adquiriera un crédito del grupo financiero Scotiabank-Inverlat’’, recalcó Corral. ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

Conjuran huelga en la Autónoma de Zacatecas Zacatecas, Zac. Afiliados al Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (Spauaz) votaron por no estallar la huelga el mediodía de este miércoles. José Cresenciano Sánchez Pérez, secretario general del Spauaz, informó que sólo sufragaron mil 300 de los más de 3 mil 100 docentes. El sindicato había emplazado a huelga a la institución porque no ha pagado prestaciones salariales desde agosto, y ahora aceptará la propuesta de pagos diferidos desde esta semana y hasta el 15 de diciembre. ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONSAL

No detuvo su vehículo en un retén, alega la procuraduría estatal

DE

LOS CORRESPONSALES

Una adolescente estadunidense embarazada, de 14 años de edad, y su acompañante, de 19, fueron baleados por agentes de la Policía Estatal Acreditable (PEA) en Ciudad Reynosa, Tamaulipas, cuando su vehículo pasó cerca de un convoy de esa corporación. La General Procuraduría de Jus-

ticia del Estado aseguró que el joven no detuvo la marcha cuando le marcaron el alto. Diez policías fueron citados a declarar. Paloma González, madre de Indira Michel Blanco, denunció ante la procuraduría que su hija, quien tiene cuatro meses de embarazo, iba en una camioneta Chevrolet Silverado con Eduardo Barrones, originario de Reynosa, cuando se perca-

Exhiben en redes sociales a opositor a dedazo

tó de que un convoy de la PEA los seguía y después sintió un dolor en el vientre por los balazos. Herida, los policías la trasladaron a una clínica particular donde los médicos le salvaron la vida a ella y a su hijo. Por ser estadunidense, recibió asesoría consular. Paloma González exigió castigar a los agresores. En cuanto al

acompañante de la joven, hay dos versiones: los policías dicen que huyó y otros que se desconoce su paradero. El 29 de octubre aparecieron muertos tres hermanos estadunidenses y un joven que los acompañaba, quienes fueron inteceptados 13 días antes por policías de Matamoros. En Altamira, ayer ocurrió un enfrentamiento entre marinos y presuntos delincuentes horas antes de que el gobernador, Egidio Torre Cantú, empezara una gira. En Guanajuato, las procuradurías de Justicia y de Derechos Humanos de Guanajuato investigan a un policía de San Miguel de Allende que el 9 de noviembre disparó a un joven que participó en una riña.

D I G I TA L I Z A D O S

Líder del PAN-Michoacán, denunciado por falsificación ERNESTO MARTÍNEZ, CARLOS GARCÍA Y MARIANA CHÁVEZ Corresponsales

años, a cambio de un porcentaje. El legislador negó la acusación. Zavala rechazó que negara la afiliación de ciudadanos a su partido y sostuvo que el diputado Martínez, que pertenece al grupo de Luisa María Cocoa Calderón, le ofreció dinero por apoyar la contratación de deuda pública a fin de pagar a proveedores. En la capital de Querétaro, la diputada federal Raquel Jiménez y el legislador local Alejandro Delgado –quien busca ser candidato a la alcaldía de la capital de Querétaro–, ambos panistas, pidieron a la dirigencia estatal de su partido que la elección de candidatos no sea por designación. Luego que Delgado entregó el documento, se difundió en redes sociales un video con el título ‘‘Lecciones de fiesta con el diputado Alejandro Delgado Oscoy’’, en el cual se observa al legislador en una aparente reunión privada, en la cual baila con varias mujeres y las besa.

Solicitud de un juzgado federal en Tabasco

Dictan a Granier Melo formal prisión por lavado de dinero ALFREDO MÉNDEZ

Un juzgado federal con sede en la ciudad de México dictó ayer auto de formal prisión contra Andrés Granier Melo, ex gobernador de Tabasco, por lavado de dinero, informó el Consejo de la Judicatura Federal. Indicó que, a petición de un juez federal de Tabasco, el juzgado decimosexto de distrito de procesos penales federales en la ciudad de México, dictó formal prisión a Granier, como parte de la causa penal 74/2013. El ex mandatario priísta fue detenido el año pasado derivado de investigaciones que realizó la

Procuraduría General de la República sobre el desvío de mil 900 millones de pesos destinados a diversos programas sociales. El 11 de junio de 2013, apenas llegado de la ciudad de Miami, Granier se presentó en las instalaciones de la PGR para responder las acusaciones en su contra. Desde entonces el ex mandatario no ha recuperado la libertad, aunque tampoco ha sido sentenciado. A Granier se le acusa de lavado de 35 millones de pesos, así como de dos fraudes fiscales, uno por 689 mil pesos y otro por 23 millones. Como los delitos que se le imputan son considerados graves, no alcanza libertad caucional.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes comenzó ayer la distribución de 500 mil televisores digitales en los municipios de León, San Felipe y San Miguel de Allende, Guanajuato. El programa continuará hasta febrero de 2015 ■ Foto Carlos García


MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014

BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

En su cuenta de Facebook, el secretario de organización del Frente Juvenil del PRI, Luis Adrián Ramírez Ortiz, publicó en días pasados un mensaje en el que demandó el retorno de Gustavo Díaz Ordaz tras mostrar su irritación por la protesta en solidaridad con los familiares de los estudiantes asesinados y desaparecidos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, tras la cual fue incendiada una de las puertas de Palacio Nacional. El mensaje íntegro y textual dice: “Chavos! Voy saliendo del primer cuadro de la Ciudad de México, la cosa está muy densa, estos hijos de su reputa madre están atentando contra uno de nuestros símbolos como nación y por una puta idea de preservar los derechos humanos de estas bestias

Noroeste

39

15

Noroeste

105

Noreste

65

15

Noreste

105

12

Centro

67

15

Centro

68

09

Suroeste

63

15

Suroeste

55

09

Sureste

61

14

Sureste

73

08

39

Luis Adrián Ramírez Ortiz publicó en Facebook su postura de cómo atajar la violencia

Demanda líder priísta regresar a la época de Gustavo Díaz Ordaz ■

Sus comentarios son expresión de ignorancia y desconocimiento de la historia: Orlando Anaya

que no merecen vivir el gobierno no puede intervenir como tal”. Y añade: “Acaban de terminar con una tradición como lo es la celebración del modelo de Naciones Unidas de la facultad de derecho de la UNAM Y HOY más que nunca aclamo el regreso de alguien como don Gustavo Díaz Ordaz, no debemos de permitir que sentimentalismos estúpidos antes que la pre-

servación de nuestras imágenes como nación por pendejos que no se identifican con ella y si este mensaje me acarrea consecuencias políticas me vale madre!! Antes que político soy mexicano y por eso! No pienso seguir tras la sombra de la hipocresía solidaria antes que el patriotismo de acción”. El priísta además manifestó ser asesor parlamentario del

ayuntamiento de Huixquilucan, estado de México, en su perfil de Facebook, el cual cerró a raíz de las críticas que desató en las redes sociales. Ayer, en la sesión ordinaria de la Asamblea Legslativa del Distrito Federal, diputados repudiaron los comentarios de Ramírez Ortiz: el panista Orlando Anaya los calificó de “expresión de ignorancia”

Reabrirá el IEDF el caso Gutiérrez El Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) determinó reabrir el caso de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, ex líder del PRI capitalino acusado de operar una presunta red de prostitución con dinero del erario y en las instalaciones de ese partido. Con el voto unánime de los siete consejeros electorales, se ordenó que la Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas del instituto realice nuevas diligencias, como solicitar a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal copia del expediente que integró, y a algunos medios de comunicación la información que poseen sobre el asunto; además, se emitirán requerimientos a las presuntas víctimas de esa red, para lo cual se establecerán protocolos de seguridad. En entrevista, la consejera electoral Dania Paola Ravel, integrante de la Comisión de Asociaciones Políticas del IEDF, mencionó que en la reapertura del caso podría requerirse que la citada dirección ejecutiva interrogue a Gutiérrez de la Torre, para que se tengan los elementos suficientes que permitan emitir una resolución más certera en torno a si se incurrió en violaciones a la ley, y determinar si procede una multa al partido o al ex líder priísta. RAÚL LLANOS SAMANIEGO

10

Página en Facebook del líder de las juventudes priístas, donde expone su proclama sobre la situación actual en el país. En el óvalo de la izquierda, el texto ■ Foto Tomada de su cuenta de Facebook

y desconocimiento de la historia. Dijo que pedir “la represión y el autoritarismo para resolver las protestas que realizan estudiantes de distintas partes del país para exigir justicia por los 43 alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, es una expresión de ignorancia y de quien desconoce la historia de lo que sucedió en el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz con la masacre de estudiantes en 1968”. El legislador señaló que “no hay conocimiento de lo que ocurrió en 68, que fueron jóvenes masacrados, jóvenes que buscaban justicia, que fueron víctimas del represor que más llena de vergüenza a este país y por supuesto de ninguna manera permitiremos el regreso del autoritarismo y de técnicas de represión como las que se vivieron en esos años”, dijo. Añadió que “los jóvenes de las nuevas generaciones y de generaciones pasadas no pueden borrar de la historia de este país un hecho tan lamentable como los asesinatos mounstrosos del 68, y ahora con lo que acaba de ocurrir en Guerrero con la desaparición forzada de jóvenes, creo que son hechos que no se pueden repetir”. Desde la tribuna de la ALDF, el diputado del PRD Héctor Hugo Hernández rechazó “la violencia inducida que trata de inhibir y desprestigiar la legítima protesta social”, y exigió justicia en el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos.

Fue una decisión institucional, señala la CDHDF; en 13 años se realizó de manera continúa

Por la violencia, cancelan feria de derechos humanos en el Zócalo JOSEFINA QUINTERO MORALES

La feria para la promoción y difusión de los derechos humanos, en la que este año participarían más de 80 organizaciones, fue cancelada por “decisión institucional” ante la situación de crispación social por la que atraviesa el país, derivada de los casos Iguala y Tlatlaya, informó la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). La decisión se tomó luego de 13 años ininterrumpidos de realizarse, debido al contexto grave de violaciones a los derechos hu-

manos que se han dado en varios puntos del país y que el organismo no puede desconocer, señaló. También obedeció, dijo, a “un acto de solidaridad y empatía con las víctimas”, pues la feria se tenía prevista para el sábado 15 de noviembre en el Zócalo, donde ocurrió el hecho de violencia más reciente, luego de la marcha de más de 15 mil personas en apoyo a las familias de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos. Así como con el sentir de una sociedad que ha manifestado de distintas maneras su desencanto, dolor e indignación ante la falta

de respuesta del Estado para atender los problemas que aquejan al país, agregó. Los hechos que han tenido un fuerte eco social en la capital del país son la desaparición de los 43 normalistas y el caso Tlatlaya, mencionó, pero también la crisis de personas migrantes, la criminalización de la protesta social y el caso de la guardería ABC. Son hechos que plasman una situación nacional que ha afectado de manera constante y reiterada a la sociedad mexicana, indicó. La reacción de la gente por los referidos hechos, señaló la

CDHDF, “es entendible y obliga a una fuerte reflexión del andamiaje institucional respecto de su mandato y la manera de ejercerlo”. La situación, añadió, significa un reto para las instituciones en el marco de un Estado democrático de derecho. Ante ello, el organismo reiteró su “compromiso de trabajar y contribuir en el ámbito de su competencia para que estos hechos no se repitan y se garantice a las víctimas su derecho a la justicia, que conlleve a la reparación del daño y que los responsables sean sancionados como consecuencia de un debido proceso”.


40 CAPITAL •

MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014

■ Autoridades

de la ciudad de México los declaran huéspedes distinguidos

Participan seis alcaldes de AL en diálogo sobre democracia y gobernabilidad ■

Intercambiar experiencias, propósito: Serrano ■ Se busca fortalecer lazos, señala Cárdenas

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

En nombre del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, el secretario de Gobierno, Héctor Serrano Cortés, declaró huéspedes distinguidos a los alcaldes de San Miguelito, Panamá, y de Tegucigalpa, Honduras; al presidente municipal de Concordia, Argentina, a los intendentes de Montevideo, Uruguay, y de Rosario, Argentina, así como al vicealcalde de Porto Alegre, Brasil, quienes participan en el Diálogo de alcaldes de América Latina: Democracia y gobernabilidad local. Compromisos para la integración social, que se realiza en la ciudad de México. En la ceremonia, celebrada en el salón de cabildos del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Serrano Cortés señaló que con este foro “el gobierno de la ciudad busca sentar un precedente sobre la importancia que tiene conocer las distintas dinámicas y procesos por los que los gobiernos locales de la región atraviesan, para apuntalar su trascendencia como actores indispensables en

El coordinador de Asuntos Internacionales del gobierno capitalino, Cuauhtémoc Cárdenas, abundó que los alcaldes de esta región podrán intercambiar experiencias, en especial las relacionadas con impulsar la democracia y el fortalecimiento institucional. “Además de fortalecer los lazos políticos e institucionales de nuestros gobiernos, y nos dan la posibilidad de establecer una línea en conjunto que fortalezca la integración y cooperación en América Latina”, señaló.

Papel preponderante

El secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano; Cuauhtémoc Cárdenas, coordinador de Asuntos Internacionales, y Porfirio Muñoz Ledo, coordinador de los trabajos para la reforma política del DF, dieron la bienvenida a alcaldes de países de América Latina en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

la consolidación democrática y la integración regional”. Agregó que el objetivo princi-

pal de este diálogo es fortalecer el intercambio de ideas y experiencias de los gobiernos locales

La totalidad de la obra estará terminada a comienzos de 2015: Seduvi

al brindarles un espacio de reflexión en torno a los desafíos que enfrentan.

El ex jefe de Gobierno del Distrito Federal afirmó que los gobiernos locales de América Latina han aceptado el papel decisivo que tienen en la construcción de la democracia, al incentivar la participación ciudadana y ampliando la capacidad de gestión pública. La intendente de Montevideo, Ana Olivera, agradeció en nombre de los asistentes y envió un saludo al mandatario capitalino: “Todos lo queremos ver aquí trabajando y gobernando por y para la ciudadanía”. Los alcaldes condecorados son Gerald Enrique Cumbertatch, de San Miguelito, Panamá, y Nasry Asfura, de Tegucigalpa, Honduras; Gustavo Bordet, presidente municipal de Concordia, Argentina; Ana Olivera y Mónica Fein, intendentes de Montevideo, Uruguay, y de Rosario, Argentina, en el mismo orden, y Sebastiao Melo, vicealcalde de Porto Alegre, Brasil.

Interpone Velasco denuncia sobre banda

Fue reabierto a la circulación peatonal Respaldan diputados llamado y vehicular tramo de avenida Masaryk a no estigmatizar a Iztapalapa ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Ayer martes se reabrió a la circulación el primer tramo rehabilitado de la avenida Presidente Masaryk, que va de Arquímides a Molière, mientras la obra en su totalidad estará lista a principios de 2015, informó el secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Felipe de Jesús Gutiérrez. Entrevistado en el salón de cabildos del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, al término de la ceremonia en la que el Gobierno del Distrito Federal declaró huéspedes distinguidos a seis alcaldes de América Latina, el funcionario comentó que en la madrugada de ayer martes hizo un recorrido por la zona, donde desde el fin de semana anterior se inició la limpieza, para que hoy (ayer) se “reanudara el flujo vehicular y peatonal”. El titular de la Seduvi explicó que todavía se llevan a cabo algunas obras de reforzamiento de las redes de infraestructura, par lo cual “estamos en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad”. Recordó que faltan los tramos

El tramo remodelado de Molière a Arquímedes, de la avenida Presidente Masaryk, fue reabierto ayer a la circulación ■ Foto José Antonio López

de Arquímides a Mariano Escobedo y de Molière a Periférico, los cuales, estimó, quedarán listos en los primeros días de enero del año próximo. Precisó que “la obra en su conjunto, con las dos etapas que faltan, se concluirá a principios de 2015. “Hay toda una fuerza de trabajo en estos tramos”. En otro tema, sobre la instalación de parquímetros en Coyoacán, el secretario señaló que con-

tinúa la comunicación con los vecinos. “Es importante que con el diálogo se vaya entendiendo y se convenzan de las ventajas. Tenemos una agenda que se trabaja con ellos y en el momento en que todos estemos tranquilos continuaremos con ese trabajo (colocación de los aparatos)”, acotó. Felipe de Jesús Gutiérrez garantizó que esto sólo se hará cuando haya consenso con los vecinos.

El diputado local de Movimiento Ciudadano Cuauhtémoc Velasco Oliva informó que ya presentó su escrito de denuncia en la Procuraduría General de Justicia capitalina (PGJDF) para que se investigue la presencia de una banda de extorsionadores en Iztapalapa y sus posibles vínculos con el grupo político que dirige la diputada Dione Anguiano Flores, MESI (Movimiento de Equidad Social de Izquierda), como denunció el ex secretario de comunicación del PRD-DF, David Mendoza, aun cuando se retractó posteriormente de sus dichos. Dijo que se reunió con el procurador, Rodolfo Ríos Garza, junto con Dione Anguiano, para entregar la denuncia de hechos. Comentó que la legisladora ha insistido en que “yo sea el que aporte los elementos y el que haga la investigación. Dijo que hay que llevar las cosas hasta sus últimas consecuencias y yo estoy de acuerdo en eso, pero la PGJDF es la que tiene que indagar en las entrañas de Iztapalapa a los grupos delictivos”.

Comentó que al parecer la denuncia que había iniciado de oficio la dependencia a partir de los dichos de Mendoza, se había dado por concluida después de que este se desdijo, y “la que yo presenté tendrá que dársele curso”. El legislador secundó, por otra parte, junto con otros diputados de Iztapalapa, el llamado que hizo el delegado Jesús Valencia Guzmán para que se deje de estigmatizar a esa demarcación como refugio de criminales y consideraron pertinente una investigación ante la duda planteada por el mismo funcionario sobre la captura del ex alcalde de Iguala José Luis Abarca en la colonia Tenorios. En entrevistas por separado, la diputada Ernestina Godoy Ramos, los legisladores Alejandro Ojeda Anguiano y Arturo Santana Alfaro, todos del PRD, coincidieron con Velasco en que la afirmación del sacerdote Alejandro Solalinde, de que Abarca y su esposa María de los Ángeles Pineda, implicados en la desaparición y muerte de los normalistas de Ayotzinapa, fueron detenidos en Veracruz y trasladados al DF para simular su detención en Iztapalapa, genera dudas que deben resolverse.


MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Iniciativa ciudadana podría ser ley; plantea ordenar el tránsito ■ Vamos en Grupo supera el número de firmas requerido para que la ALDF la vote LAURA GÓMEZ FLORES

Por primera vez en la historia de la ciudad, una iniciativa ciudadana podrá convertirse en ley, luego de que la organización social Vamos en Grupo superó las 32 mil firmas necesarias para que su propuesta de reducir 25 por ciento el tránsito, mediante el uso de transporte escolar a cambio de incentivos fiscales, se vote en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. En conferencia de prensa, Alberto Masur, portavoz de la agrupación, anunció que el 18 de noviembre presentarán su iniciativa popular de ley de movilidad solidaria, junto con las firmas conseguidas, más las que se obtengan por medio de la página www.vamosengrupo.mx y las redes sociales. Hasta el momento, más de 34 mil ciudadanos apoyan esta propuesta para resolver el problema del tránsito vehicular en la capital, mediante la posibilidad de desincentivar el uso de un millón y medio de autos particulares en las horas denominadas “pico”, con el uso

■ Ni políticos ni partidos han querido o podido resolver el problema: Alberto Masur

de transporte escolar, señaló. “Sin contar con el apoyo de algún partido u organización políticos, estamos contando con el apoyo de la gente para convertir el transporte escolar en una alternativa real al vehículo privado, mediante importantes devoluciones de impuestos a los padres y escuelas que opten por este sistema”, puntualizó. Con su respaldo, argumentó, “están dando un mandato a los diputados de todos los colores y bancadas para resolver este problema, entregando a las personas físicas y morales que participen reducciones anuales de hasta 30 por ciento en el pago de los impuestos predial, de nómina o de adquisiciones, según sea el caso de persona física o moral”. La obtención de más de 34 mil firmas se dio en tiempo récord, con lo cual se superó en más de 2 mil las requeridas por la Ley de Participación Ciudadana para impulsar una iniciativa a nivel legislativo, y evidencia el gran respaldo social y el interés de la gente de resolver los

HOMBRES

Aspecto del tránsito vehicular en un día habil en la ciudad de México ■ Foto Pablo Ramos

problemas a los que los políticos de siempre y de todos los partidos no han querido o podido resolver”, afirmó. Hoy, destacó, la solución al congestionado tránsito de la ciudad de México “nunca había estado tan al alcance, pero requiere que la sociedad se siga sumando para contar con el apoyo suficiente y los diputados locales la analicen y aprueben, a fin de que esta

iniciativa se convierta en ley y el próximo año se esté en condiciones de realizar dichas deducciones fiscales”. Mencionó que el costo de la campaña de recolección de firmas, que lleva mes y medio en plazas, mercados y explanadas públicas, ha sido de 2 millones de pesos que vienen de “mi bolsillo, pero vale la pena, porque el tránsito afecta a todos”.

TRABAJANDO

En la esquina de Xochicalco y Esperanza, en la colonia Narvarte, una cuadrilla de trabajadores del gobierno de la ciudad realiza trabajos de reparación del drenaje y los registros ■ Foto Erika Salvador

CAPITAL 41

Proponen crear barrios en torno al transporte masivo LAURA GÓMEZ FLORES

El uso desmedido del auto, generado por la falta de planeación estratégica en el desarrollo urbano, que significa además a una persona invertir más de tres horas en su traslado, tiene un costo aproximado de 123 mil millones de pesos, equivalentes a 4.6 por ciento del producto interno bruto (PIB) de la zona metropolitana del valle de México. En la presentación de la estrategia de Desarrollo Orientado al Transporte (DOT), Salvador Medina, coordinador de Desarrollo Urbano del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés), señaló la necesidad de “crear barrios con usos mixtos y compactos alrededor del transporte público masivo”. Su implementación es viable ante la existencia de una red de 480.4 kilómetros de transporte público con 948 estaciones, alrededor de la cual se encuentran 163 mil 355 viviendas desocupadas, que podrían ser ocupadas por 588 mil 78 personas y reducir el déficit actual de 20 mil viviendas anuales; así como impulsar desarrollos mixtos en las 7 hectáreas que ocupan los centros de Transferencia Modal, afirmó. Con ello, consideró Laura Janka, asesora de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, se atendería un problema de movilidad y de vivienda, para “evitar que la gente se vaya al estado de México, con la canalización de subsidios, porque la construcción en el DF es cada vez más cara y las normas técnicas le están dando en la madre a la ciudad”.

Plan urbano en la Escandón busca reinventar espacios ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La saturación vehicular y la falta de accesibilidad que enfrenta la colonia Escandón es lo que motiva la “reinvención” de espacios de esta colonia, en la que se busca priorizar el uso de la bicicleta y el paso del peatón, según el proyecto ejecutivo de la obra que es presentado a los vecinos. En él se contempla la rehabilitación del parque Morelos, la construcción de un puente ciclista que correrá de Agricultura a Viaducto, la habilitación de tramos completos de calles para generar peatonalidad, la adecuación de banquetas y la edificación de 268 orejas de banquetas en las esquinas. La intervención urbanística, que tendrá una inversión de 100 millones de pesos, incluye calles principales como José Martí, Progreso, Comercio, Agricultura y Salvador Alvarado. También se contempla la rehabilitación del mercado de la zona, donde se construirá una alberca, un centro cultural, un gimnasio, y se habilitarán estaciones de Ecobici. De acuerdo con las autoridades delegacionales, la calle Salvador Alvarado se convertirá en un corredor semipeatonal, en el que se busca que sólo haya tránsito local y se impida el estacionamiento de vehículos. Los trabajos de rehabilitación ya comenzaron con la construcción de las orejas de banquetas en las esquinas, sobre la calle Progreso.


MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014

ÁNGELES

CRUZ MARTÍNEZ

Las conciencias no cambian rápidamente. Cuba lleva más de 50 años de revolución y todavía persisten pensamientos dogmáticos que insisten en imponer una visión de la sexualidad basada en prejuicios y exclusiones. Nada más que esos sectores tienen un problema: en la isla hay una política de Estado que promueve la educación integral desde la infancia y prohibe la discriminación por cuestiones de orientación sexual. Ha costado trabajo: la homofobia persiste como conducta social, no como política, asegura Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) de Cuba, e hija del presidente Raúl Castro y de la fallecida revolucionaria Vilma Espín. Sin embargo, agrega, una sociedad como la cubana, socialista, que promueve la justicia y la equidad no puede reproducir desigualdades, prejuicios y discriminación en contra de personas homosexuales, lesbianas o transgénero. Todavía no se ha logrado el reconocimiento legal de la identidad de género, aunque existe un proyecto de ley y es momento de retomarlo y actualizarlo. En la agenda legislativa cubana también están pendientes reformas al Código de Familia para incluir los derechos por orientación sexual e identidad de género, apunta.

“Es increíble que en pleno siglo XXI las mujeres no puedan decidir sobre su cuerpo” Promotora incansable de los derechos sexuales y reproductivos, Mariela Castro también subraya la importancia de asegurar la educación integral de la sexualidad porque es “dar las herramientas a los ciudadanos, en las diferentes etapas de su vida, para que sean libres. Y al ser libres demuestran su capacidad y responsabilidad”. Y agrega: “en la medida que adquieres responsabilidad sobre tu vida, tu capacidad reproductiva y de relación social, adquieres una gran libertad”. Eso es lo que busca Mariela: que termine la manipulación por los prejuicios, “por los intereses de poder heredados y que cada individuo sepa hacerse cargo de sus decisiones”. La activista estuvo de visita en México para participar en la Conferencia Internacional de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas.

42

Existe una política de Estado que prohíbe la discriminación por orientación sexual

En Cuba persiste la homofobia como conducta social: Castro Espín ■ Aún

no se ha logrado el reconocimiento legal de la identidad de género ■ Siguen pendientes reformas al Código de Familia para incluir esos derechos, reconoce la directora del Cenasex

“El cambio de actitudes se logra luego de un proceso de análisis y reflexión, mismo que debe iniciar con la familia y la comunidad”, señaló la directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba, Mariela Castro, durante la entrevista con La Jornada en la residencia del embajador de Cuba en México, ubicada en Lomas de Chapultepec ■ Foto José Olvera

En entrevista comenta sobre los temas pendientes en Cuba y América Latina como el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción. “Lo tienen en el Distrito Federal y es muy bueno porque si los heterosexuales tenemos la oportunidad de elegir casarnos o no, tener familia dentro o fuera del matrimonio, las parejas del mismo sexo deben tener ese mismo derecho”. La sexóloga cubana insiste en que el cambio de actitudes se logra luego de un proceso de análisis y reflexión, el cual debe iniciar con la familia y la comunidad. Dar la información sólo a los niños los coloca en una contradicción si esos conocimientos carecen del aval de la familia. Es dificil, pero vale la pena y en la isla existe el interés de que los hijos no se pierdan de nada.

Un sector, que generalmente no se toma en cuenta es el de la tercera edad. Los adultos mayores tuvieron otro aprendizaje y experiencias de vida diferentes. Mariela recuerda algunas investigaciones realizadas en Cuba, las cuales detectaron que entre los malestares reportados están los relacionados con el género: la mujer se ha sentido aplastada en la relación de pareja. Cuando ellas piden ayuda en el Cenesex, se dan cuenta de que su vida pudo haber sido distinta. Y aun a esa edad, ha habido varias mujeres que cambian y ya no quieren ser la camarera del marido. “Y los viejitos tienen que aprender y cambiar también. Es fuerte, pero también su convicción y dicen: ‘antes de morirme lo voy a pasar mejor’ ”. Eso implica otro reto, que es no irse al extremo y estig-

matizar a los hombres. Ellos son parte de la misma trampa cultural que asignó a las mujeres determinadas tareas y otras a los varones. Ambos quedaron una situación de vulnerabilidad de salud y social.

“Las resistencias seguirán, pero no nos vamos a rendir” El trabajo de Mariela Castro va más allá de la isla. Participa en una red de alianzas con organizaciones civiles de países de América Latina porque al parecer, son las que pueden impulsar los cambios ante la falta de voluntad política de los gobiernos. Han organizado reuniones regionales donde conocen por

dónde va cada país y se ponen de acuerdo. La idea es avanzar para ampliar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, aprender de los errores y aciertos de los otros, dice. En América Latina, uno de los retos pricipales es el poder que aún conserva la iglesia católica, incluso, en la toma de decisiones de la política pública. La evidencia de ello es la precaria situación de las mujeres que son criminalizadas cuando deciden interrumpir sus embarazos. Es increíble, afirma, que en pleno siglo XXI no puedan tomar decisiones sobre su cuerpo como si fueran mujeres sin alma, incapaces, seres inferiores. Mariela reconoce que las resistencias seguirán, pero “también nuestros puntos de vista son incansables. No nos vamos a rendir”.


MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ANGÉLICA ENCISO L.

Para acabar con la pérdida de biodiversidad y cumplir metas internacionales de la Convención de Diversidad Biológica (CDB) se deben tomar medidas más eficaces, sostuvo David Cooper, oficial principal de programas de esta instancia.

“Es más grave que un ecosistema entero se destruya o cambie” El país enfrenta pérdida de bosques y selvas, “lo que se tiene que hacer es parar la deforestación ilegal de muchos lugares y generar formas de apoyo a los dueños de los bosques para que los usen de manera sustentable”, dijo José Sarukhán, coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (Conabio), durante la presentación del quinto Informe nacional ante la CDB. Explicó que más que pensar en la pérdida de especies, se deben ver los sistemas ecológicos

Programa de remediación en Sonora El titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra, sostuvo que ya está listo el programa de remediación de la región de los ríos Sonora y Bacanuchi, contaminados el 6 de agosto por un derrame de 40 mil metros cúbicos de sustancias peligrosas de la minera Buenavista del Cobre de Grupo México. Explicó en conferencia de prensa que el lunes hubo una reunión con las dependencias involucradas en el caso y se informó que ese programa estaba concluido. Apuntó que la emergencia ya pasó y se comenzaron a abrir los pozos, por lo que procede la remediación total de la zona. Amparo Martinez, titular del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, sostuvo en entrevista que el costo de la remediación que había previsto este organismo, luego de la evaluación que hizo de los daños, asciende a alrededor de 2 mil millones de pesos. Esta es la misma cifra que acordó el gobierno federal con la empresa Buenavista del Cobre para constituir el fideicomiso para proceder a la remediación del sitio, con lo cual la empresa evitó la demanda por responsabilidad ambiental. ANGÉLICA ENCISO L.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 43

Tendrá que ser apoyado el uso sustentable de bosques, señala informe de la CDB

La biodiversidad debe ser un elemento de bienestar para la humanidad ■

México será sede de la Conferencia de las Partes en 2016 y ya iniciaron los preparativos

que se pierden en los cuales se encuentran las especies, “es más serio que un ecosistema entero se destruya o cambie”. Agregó que hay pérdidas de bosques selvas y manglares. El cambio de uso de suelo para fines agrícolas sigue siendo la causa de pérdida más fuerte de todos los ecosistemas. Apuntó que se debe lograr que la biodiversidad tenga la valoración para ayudar a que sea elemento de bienestar para la población, con su participación, no como un pago por tener selva. Este es el propósito del CDB. “hacer que la biodiversidad se

convierta en bienestar para la humanidad”. El país será sede de la 13 Conferencia de las Partes (COP) de la CDB en 2016, por lo que ya comienza con los preparativos. Se designó a Víctor Lichtinger, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) durante el sexenio de Vicente Fox, como coordinador de la COP que se realizará en Los Cabos. El titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegida, Luis Fueyo, sostuvo que para la conservación de la biodiversidad, el organismo en el pro-

yecto del presupuesto de egresos pidió mil 86 millones de pesos para las 176 áreas.

Víctor Lichtinger será el coordinador de la COP en Los Cabos En relación con el paquete de cambios a la legislación ambiental que se presentó a finales de octubre, el titular de la Semarnat, Juan José Guerra, dijo que

Cita la PGR a comparecer a Gabriel Enríquez Romero

Enfrentan habitantes de Baviácora criminalización de la protesta

Los 40 mil metros cúbicos de lixiviados de cobre en los ríos Bacanuchi y Sonora que derramó hace tres meses la mina Buenavista del Cobre, que opera Grupo México, han causado contaminación, desabasto de agua potable y desempleo ■ Foto Ap ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON.

Gabriel Enríquez Romero, uno de los habitantes de Baviácora, quien ha participado en las protestas y cierres de carreteras para exigir apoyo a los 23 mil afectados por la contaminación del río Sonora, informó que fue citado por la Procuraduría General de la República (PGR) a comparecer como indiciado en un proceso judicial. Denunció que ahora los habitantes de la zona enfrentan

la criminalización de la protesta. Comentó que con la criminalización de la protesta a los afectados comenzó esta semana una nueva etapa en el conflicto social, que se inicio el 6 de agosto cuando ocurrió el derrame de 40 mil metros cúbicos de lixiviados de cobre de la minera Buenavista del Cobre, propiedad de Grupo México, y afectó a habitantes de siete municipios. “La cita es para estar en Hermosillo este miércoles yo y otros tres compañeros; no es posible lo que está pasando, contamina-

ron nuestro río, ponen en riesgo la salud de la gente, dañaron nuestra producción y ahora nos quieren meter a la cárcel por denunciar lo que estamos enfrentando”, dijo Enríquez Romero. Aseguró que su situación, al igual que la de muchos en la región, es desesperante, ya que es propietario de una pequeña empresa que elabora productos típicos regionales, cuyas ventas se cayeron en cien por ciento. “Tengo unas botellas de agua que estaba contaminada, y les he estado demostrando eso, que la

se busca hacer más eficientes los procesos de inspección y vigilancia, así como que deben analizarse las sanciones que se aplican a la empresas que cometen delitos ambientale, Señaló, asimismo, que debe modificarse la legislación en materia de impacto ambiental para que sea un proceso más eficiente. Cooper se refirió también a que las partes del CDB avanzan para lograr las 20 metas, pero esto requiere la aplicación de un paquete que incluya marcos políticos, incentivos, participación pública, seguimiento y medidas para el adecuado cumplimiento

gente ha salido con problemas por tomar esa agua. “No quisiera que más gente resultara afectada por esa agua, o mis hijos, y por eso me ponen dos demandas.” Aseguró que el agua contaminada ha sido repartida por las propias autoridades que entregan garrafones del líquido extraído de pozos en la zona. Señaló que por la afectación económica que han sufrido los habitantes de Baviácora, y el riesgo constante de enfermar por la contaminación en el río Sonora y en los pozos aledaños al afluente, fue que se decidieron a no callar, a alzar la voz y protestar de diversas formas. Dijo que le han pagado sólo 60 por ciento de las pérdidas. Lamentó que él, al igual que muchos de los afectados, ven en la emigració una posible solución a su desesperante situación. Precisó que recibió la notificación de la PGR y que el lunes él y sus compañeros recibieron otro citatorio. “¿Qué voy a hacer?, pues ir y a que nos metan a la cárcel”, respondió. Los municipios afectados por la contaminación fueron Arizpe, Baviácora, Aconchi, Huépac, Banámichi, Ures y San Felipe de Jesús.

Piden a Bachelet aborto libre Santiago. Unas 300 chilenas se manifestaron este martes en Santiago para pedir al gobierno de Michelle Bachelet que apruebe el aborto libre, en un país donde está prohibido en todas sus formas. Con pancartas de “Aborto libre garantizado”, banderas moradas y carteles de “Basta de criminalizar a las mujeres”, protestaron pacíficamente frente al Palacio de La Moneda, convocadas por organizaciones feministas y la coordinadora Mesa de Aborto. AFP


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014

No habrá represalias ni integración del bachillerato politécnico a reformas federales, según textos

Logran estudiantes del IPN y autoridades “preacuerdos” para destrabar el conflicto ■

Se prevé que hoy a las 10 de la mañana ambas partes den a conocer los documentos

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ EMIR OLIVARES ALONSO

Y

Una semana después de que los estudiantes del Instituto Politécnicos Nacional (IPN) empezaron a dialogar con funcionarios federales para resolver el conflicto que tiene en paro a esa institución, los primeros acuerdos comienzan a construirse. Estudiantes y delegados del gobierno se reunieron ayer para redactar textos en los que se condensan las propuestas de ambas partes para solucionar los puntos del pliego petitorio del Politécnico. Al cierre de esta edición se conocía el contenido de tres de los “preacuerdos” redactados: el primero garantiza que no habrá represalias contra quienes han participado en el movimiento estudiantil, el segundo se refiere a que el nivel medio superior del IPN no forma parte del Sistema Nacional de Bachillerato ni de la Reforma Integral del Nivel Medio Superior, y el último se refiere a la convocatoria para el congreso nacional politécnico. En otros puntos, como el relativo al incremento del presupuesto que se destina a la educación superior, no se había llegado a “preacuerdo” alguno. Según estudiantes que participan en esta comisión, los trabajos continuarían por la noche para agotar los nueve puntos planteados y poder hacer públicos los preacuerdos hoy a las 10 de la mañana. En la mesa participaron tres representantes gubernamentales y tres estudiantiles, quienes, luego de un receso, continuarán la redacción de otros preacuerdos. Cabe señalar que los documentos que se generen en esta sesión serán llevados en los días siguientes a las asambleas loca-

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La Secretaría de Educación Pública (SEP) pretende dar a conocer este viernes la designación del nuevo director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), una vez que se aprueben los acuerdos alcanzados con la Asamblea General Politécnica (AGP), según fuentes ligadas a la mesa de negociaciones. Señalaron que aún se considera el nombramiento de un secretario general con las facultades necesarias para cumplir con las demandas planteadas por la representación estudiantil, no de un interino, como se ha propuesto en la mesa de diálogo. Asimismo, dijeron que se han reducido las opciones de candi-

les del IPN y luego a la Asamblea General Politécnica, donde serán revisados. Según se informó el lunes pasado, durante la tercera mesa de diálogo entre el gobierno y los estudiantes, se prevé que los acuerdos se presenten en la cuarta sesión de diálogo, convocada para este viernes, y que ahí se formalicen. Por el lado del gobierno participaron Salvador Malo Álvarez, director general de Educación Superior Universitaria de la Secretaría de Educación Pública (SEP); Luis Vega García, titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la SEP, y Ernesto Ga-

ribay, asesor de la Unidad de Coordinación Ejecutiva de esa dependencia.

Plantan a padres de familia Por otra parte, el lunes pasado, un grupo que aseguró estar conformado por estudiantes del Politécnico convocó en las redes sociales a padres de familia, alumnos y docentes a un mitin que se realizaría el martes en el Monumento a la Revolución para demandar el regreso a clases en esa casa de estudios. Sin embargo, los organizadores de esta acción nunca llegaron a la cita.

Sólo 20 padres de familia atendieron la convocatoria, quienes mostraron su desencanto al darse cuenta de que no se presentaron las personas que llamaron a acudir a la Plaza de la República. En el documento que circuló en las redes sociales, el cual tenía el escudo del IPN, los organizadores aseguraban que eran muchos los politécnicos que deseaban el regreso a clases, y demandaban que el reinicio de labores se diera a más tardar el 17 de noviembre. La invitación no tenía responsables de la publicación, firmas al calce ni el membrete de alguna organización.

Atora brecha generacional el diálogo con las autoridades EMIR OLIVARES ALONSO

La representación del gobierno federal que atiende las demandas de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en la mesa de negociación para resolver el conflicto en esta casa de estudios tiene un promedio de edad de 55 años. En contraparte, el comisionado estudiantil politécnico más grande tiene 30. De acuerdo con integrantes de la representación politécnica, esta diferencia generacional ha provocado diversas complicaciones en el entendimiento y comunicación, pues hay grandes diferendos en posiciones, lenguaje y opciones para ver y resolver este conflicto que aqueja al IPN desde hace más de seis semanas. Es el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Fernando Serrano Migallón, quien encabeza el equipo gubernamental –integrado por 22 funcionarios–, tiene 69 años, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y ha ocupado diversos cargos en la administración pública.

De 60 y más

Representantes del gobierno y de la Asamblea General Politécnica sesionan en privado en Zacatenco, donde revisan el pliego petitorio de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional ■ Foto María Luisa Severiano

Aún considera que sea un secretario general, “no un interino”

Pretende la SEP divulgar este viernes nombre del nuevo director del Poli datos a dirigir el instituto en esta etapa de transición, debido principalmente a que integrantes de la comunidad científica del IPN se niegan a ser contemplados como aspirantes a ocupar el cargo, pues les resulta “muy incómodo” llegar a firmar acuerdos ya avalados y en una situación “desventajosa”. Además, señalaron, muy probablemente pasarían a ser el último director designado por el presidente de la República, cuando

se prevé que el congreso nacional politécnico aprobará otro mecanismo de elección. Aun así, Raúl González Apaolaza, ex director de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, y ex funcionario del estado de Hidalgo, así como Efrén Rojas, egresado del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, se citan como dos fuertes aspiran-

tes a conducir el Poli. Los artículos 12 y 13 de la Ley Orgánica del IPN señalan que la designación del director general corresponde exclusivamente al presidente de la República. Por ello, y para poder solventar las demandas de los estudiantes y reanudar las actividades académicas, suspendidas desde el pasado 30 de septiembre, se prevé la designación de un secretario general.

César Becker Cuéllar, otro de los integrantes del equipo gubernamental, es titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva de la SEP y, de acuerdo con información proporcionada por la dependencia, tiene más de 60 años. Ha sido director ejecutivo del servicio profesional electoral en el IFE y director del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados. En el equipo de funcionarios que participan en el diálogo con los politécnicos hay personajes “de toda la confiaza” del presidente Enrique Peña Nieto, como Alejandro Ozuna Rivero, quien ronda los 60 años; es titular de la Unidad de Enlace Federal de la Secretaría de Gobernación y fue secretario de Desarrollo Social en el estado de México cuando el mandatario era gobernador. Otro caso es el del mexiquense Efrén Rojas Dávila, de 61 años, quien es egresado del IPN; actualmente es asesor de la oficina del titular de la SEP. Fue rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, así como secretario general de Gobierno, de Desarrollo Social y de Educación de esa entidad. Diversas fuentes en la SEP lo ubican como uno de los posibles candidatos a ser designado en la dirección del Politécnico. En tanto, David Garay tiene más de 60 años. Es titular de la Unidad de Gobierno de la SG. Abogado por la UNAM, fue secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal y director general de Reclusorios durante la última gestión priísta al frente de la administración capitalina.


MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El consumo de bebidas azucaradas, principalmente refrescos, es responsable de 24 mil muertes cada año en México, y de los decesos que se atribuyen a diabetes, afecciones cardiovasculares, obesidad y cáncer, uno de cada ocho está relacionado con la ingesta de esos productos, aseguró Dariush Mozaffarian, rector de la Escuela Friedman de Políticas y Ciencias de la Nutrición de la Universidad de Tufts, en Estados Unidos. Como parte del estudio internacional sobre la carga global de enfermedad, encabezado por él mismo, descubrió que una alimentación deficiente es el principal factor de riesgo de muerte en el mundo. En tres décadas (1980-2010), y sólo por el consumo de refrescos, se registraron 184 mil muertes en 54 países, donde vive 63 por ciento de la población mundial. La cifra representa 1.2 por ciento de los fallecimientos atribuibles a diabetes, enfermedad cardiovascular y obesidad. Es relevante porque se trata sólo de un tipo de producto común en la dieta de las personas, sobre todo en México, que es el principal consumidor de refrescos en el mundo, abundó. Mozaffarian está de visita en el país por invitación del Instituto Nacional de Salud Pública. Ayer ofreció una conferencia en el Instituto Nacional de Medicina Genómica y otra convocada por la Alianza para la Salud Alimentaria. En esta última, el especialista, reconocido por su investigación sobre los efectos de la dieta y los estilos de vida en la salud cardiometabólica, comentó sobre los hallazgos más

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 45

Los planes antiobesidad deben diferenciar las calorías buenas y malas, destaca Mozaffarian

Mueren 24 mil mexicanos cada año por consumo de bebidas azucaradas: experto ■

La clave de una “buena alimentación” está en la ingesta de frutas, vegetales, nueces, semillas y pescado grasas trans, sal y alcohol. Los programas de promoción de la salud, dijo, deberían enfatizar sobre patrones de consumo de alimentos y dejar de “contar” las calorías. También se debe dejar el discurso sobre el “equilibrio entre lo que se come y la actividad física”, porque ya se ha comprobado que esto no funciona para reducir el sobrepeso y la obesidad. La clave está en el tipo de calorías y la promoción de la ingesta de frutas, vegetales, nueces y semillas, pescados y mariscos, aceites vegetales y granos integrales, entre otros. En cambio se debe desalentar el consumo de refrescos, azúcares, harinas, mantequilla, alimentos procesados y fritos. Puntualizó que cada tipo de alimento tiene diferentes efectos sobre

Los colaboradores internacionales de La Jornada

México, el mayor consumidor de refrescos en el mundo, bebida causante de enfermedades y muerte ■ Foto José Antonio López

recientes en este ámbito. Entre otros aspectos, destacó la importancia de que cualquier estrategia contra el sobrepeso y la obesidad resalte la diferencia entre las calorías, porque

la actividad del hígado, en particular respecto a la producción de grasa. Con base en estos y otros datos, Mozaffarian es promotor de una nueva política: aplicar un impuesto de 10 a 30 por ciento a los alimentos procesados, empaquetados, negocios de comida rápida y restaurantes, y que los recursos obtenidos por esa vía se utilicen para subsidiar la producción agropecuaria y pesquera, y en general productos como el yogurt, las semillas y alimentos no procesados. Elogió el impuesto a los refrescos que existe en México. dijo que el país tiene la oportunidad de ser pionero en esta área e impulsar una nueva política, eficiente para reducir el sobrepeso y la obesidad, y en general para mejorar la salud y calidad de vida de la población.

“no todas son malas”, y aun en personas con un peso corporal adecuado, existe riesgo de enfermedad y muerte si su dieta es abundante en alimentos procesados, azúcares, harinas refinadas,

No Noam CH CHOMSKY

Naomi KLEIN

De $2 mil millones, la venta ilegal de insumos dentales en el país: AMIC ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La venta ilegal de insumos en el sector dental del país representa 2 mil millones de pesos, es decir, de 3 a 4 por ciento de las transaccionesen el sector, afirmó Luis Fernando Bolívar Guízar, presidente de la Agrupación Mexicana de la Indus-

tria y el Comercio Dental (AMIC). Dijo que la AMIC ha buscado apoyo de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, ya que uno de los factores que favorecen la venta ilegal de productos necesarios en los consultorios odontológicos tiene que ver con la dilación en los permisos

de importación de resinas, pastas y programas de cómputo, entre otros. En conferencia de prensa, Bolívar recordó que junto con Rusia, China, Italia y Brasil, México está entre las naciones con mayor venta de productos pirata, la cual tiene un valor superior a 125 mil millones de dólares.

John BERGER

Tariq ALI

Ro Robert FISK FI ASOCIACIÓN NACIONAL DE DISTRIBUIDORES DE FERTILZANTES E INSUMOS AGROPECUARIOS DEL SECTOR SOCIAL, AC CONVOCATORIA

En cumplimiento a los artículos 25, 26, 27, 29, 30, 31, 33, 34, 39, 40 y demás relativos y aplicables de los Estatutos Sociales de la Asociación Nacional de Distribuidores de Fertilizantes e Insumos Agropecuarios del Sector Social, AC, se convoca a los asociados de la misma, a la Asamblea General Ordinaria que se celebrará el próximo 29 de noviembre de 2014, a las 12 horas. en el domicilio social de la sociedad ubicado en la calle de E. Rebsamen 407 piso 1, colonia Narvarte, Del. Benito Juárez, México, Distrito Federal. Para tratar los asuntos contenidos en la siguiente:

ORDEN DEL DÍA ASAMBLEA ORDINARIA 1. Lista de asistencia y verificación del quórum 2.- Informe de actividades del Consejo Directivo. 3. Situación actual del mercado de fertilizantes en México. 4. Problemática de las empresas del sector social y alternativas. 5. Asuntos generales. México, Distrito Federal, 11 de noviembre de 2014. Atentamente FRANCISCO JAVIER GIL CASTANEDA PRESIDENTE DEL COMITÉ DIRECTIVO

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE “EMPRESA INTEGRADORA SERVICIOS AGROPECUARIOS NACIONALES”, SA DE CV Con fundamento en lo dispuesto por los artículos décimo cuarto, décimo quinto, décimo sexto, décimo séptimo, décimo octavo, décimo noveno, vigésimo y vigésimo primero de los estatutos sociales de EMPRESA INTEGRADORA SERVICIOS AGROPECUARIOS NACIONALES, SA de CV, y de conformidad con los artículos 179, 182, 183, 186,187, 190 y 192, de la Ley General de Sociedades Mercantiles, se convoca a los accionistas de la sociedad a la Asamblea General EXTRAORDINARIA de Accionistas de dicha sociedad, por primera convocatoria, misma que tendrá verificativo el próximo 29 de noviembre a las 11 horas, en las oficinas de la sociedad ubicadas en la calle de Enrique Rebsamen 4071, primer piso, colonia Narvarte, delegación Benito Juárez, México, Distrito Federal, código postal 03020, para tratar los asuntos contenidos en la siguiente:

ORDEN DEL DÍA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA 1. LISTA DE ASISTENCIA Y VERIFICACIÓN DE QUÓRUM. 2. INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN SOBRE LAS GESTIONES DE VENTA DE LOS ACTIVOS DE LA SOCIEDAD. 3. DEROGACION DE LOS PODERES PARA VENTA DE ACTIVOS DE LA SOCIEDAD OTORGADOS EN LA ASAMBLEA DEL DÍA 3 DE DICIEMBRE DE 2011. 4. OTORGAMIENTO DE PODERES PARA VENTA DE ACTIVOS DE LA SOCIEDAD. 5. DESIGNACIÓN DE DELEGADOS ESPECIALES PARA QUE EJECUTEN Y, EN SU CASO, FORMALICEN LAS RESOLUCIONES ADOPTADAS POR ESTA ASAMBLEA. Los accionistas podrán comparecer personalmente o por conducto de apoderado general o especial, designado mediante simple carta poder, otorgada ante dos testigos. México, Distrito Federal, 11 de noviembre de 2014. Atentamente Benito Jiménez Zavala Presidente del Consejo de Administración.

Eduardo GALEANO

EMPRESA INTEGRADORA SERVICIOS AGROPECUARIOS NACIONALES, SA DE CV

CONVOCATORIA En cumplimiento de los artículos 178, 179, 180, 181, 183, 186, 187, 189, y 192 de la Ley General de Sociedades Mercantiles y con fundamento en lo dispuesto por la cláusula séptima, décima cuarta, décima quinta, décima sexta y décima novena de nuestros estatutos, se convoca a los accionistas a la Asamblea General Ordinaria, en primera convocatoria, que se celebrará el próximo día 29 de noviembre de 2014 a las 10 horas en las oficinas de Empresa Integradora Servicios Agropecuarios Nacionales, SA de CV, ubicadas en la calle de Enrique Rebsamen, No. 407-1, primer piso, colonia Narvarte, delegación Benito Juárez, México, Distrito Federal, código postal 03020 , para tratar los asuntos contenidos en la siguiente: ORDEN DEL DÍA 1. LISTA DE ASISTENCIA Y VERIFICACIÓN DE QUÓRUM. 2. INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN SOBRE LAS GESTIONES DE VENTA DE LOS ACTIVOS DE LA SOCIEDAD. 3. DEROGACIÓN DE LOS PODERES PARA VENTA DE ACTIVOS DE LA SOCIEDAD OTORGADOS EN LA ASAMBLEA DEL 3 DE DICIEMBRE DE 2011. 4. OTORGAMIENTO DE PODERES PARA VENTA DE ACTIVOS DE LA SOCIEDAD. 5. DESIGNACIÓN DE DELEGADOS ESPECIALES PARA QUE EJECUTEN Y, EN SU CASO, FORMALICEN LAS RESOLUCIONES ADOPTADAS POR ESTA ASAMBLEA. Los accionistas podrán comparecer personalmente o por conducto de apoderado general o especial, designado mediante simple carta poder, otorgada ante dos testigos. México, Distrito Federal, 11 de noviembre de 2014. Atentamente Benito Jiménez Zavala Presidente del Consejo de Administración

Paull KRUGMAN

Im Immanuel W WALLERSTEIN

Marcos ROITMAN

Emir SADER

Michael MOORE


46 SOCIEDAD

â–

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014

Recibe el alta Craig Spencer, contagiado mientras atendĂ­a enfermos en Guinea

Declaran a Nueva York ciudad “libreâ€? del virus del ĂŠbola; “es un gran triunfoâ€? â–

En California 18 mil enfermeras se fueron a la huelga; demandan “salud y seguridad�

“Soy un ejemplo de cĂłmo funcionan los protocolos de seguridad ante esta enfermedad y de cĂłmo la temprana detecciĂłn es crĂ­tica para sobrevivir a este virus y no transmitirloâ€?, afirmĂł el mĂŠdico Craig Spencer en conferencia de prensa al salir del hospital Bellevue, de Nueva York â– Foto Ap AFP, AP, REUTERS, DPA NUEVA YORK, 12

Y

XINHUA

DE NOVIEMBRE.

El mĂŠdico estadunidense Craig Spencer, de MĂŠdicos Sin Fronteras, y Ăşltimo caso de ĂŠbola reportado en Estados Unidos tras infectarse en Guinea Conakry, fue dado de alta este martes, noticia celebrada por las autoridades locales, que declararon a esta ciudad “libreâ€? del virus. “Estoy sano, ya no soy contagiosoâ€?, dijo Spencer, de 33 aĂąos, al salir del hospital Bellevue de Manhattan, donde estuvo internado desde el 23 de octubre, cuando fue diagnosticado con la fiebre hemorrĂĄgica, enfermedad que hasta el momento no tiene tratamiento de cura ni vacuna. El alcalde neoyorquino, Bill de Blasio, celebrĂł la curaciĂłn de Spencer como un gran triunfo, en medio de la paranoia que desatĂł esta enfermedad en las semanas recientes en Estados Unidos. “El mĂŠdico Spencer y esta ciudad estĂĄn libres de ĂŠbolaâ€?, asegurĂł De Blasio, quien abrazĂł al sobreviviente en una rueda de prensa. Spencer es el Ăşnico caso de la fiebre hemorrĂĄgica diagnosticado en esta ciudad, luego de regresar de Guinea, donde se contagiĂł mientras atendĂ­a a enfermos de este mal. Fue hospitalizado una semana despuĂŠs de llegar a Estados Unidos, donde viajĂł en Metro y jugĂł bolos con sus amigos, lo que provocĂł alarma entre los estadunidenses ante una posible propagaciĂłn de este virus. “Soy un ejemplo de cĂłmo funcionan los protocolos de se-

guridad ante esta enfermedad y de cĂłmo la temprana detecciĂłn es crĂ­tica para sobrevivir a este virus y no transmitirloâ€?, afirmĂł Spencer. En California, unas 18 mil enfermeras se fueron a la huelga y se congregaron frente a instalaciones de la empresa hospitalaria Kaiser Permanente para expresar su preocupaciĂłn respecto de los estĂĄndares para atenciĂłn de pacientes con fiebre hemorrĂĄgica. Las enfermeras, que estĂĄn en medio de negociaciones contractuales, llevaban letreros rojos y amarillos que decĂ­an “huelga por salud y seguridadâ€?. Se espera que el paro de dos dĂ­as afecte al menos a 21 hospitales de Kaiser y 35 clĂ­nicas. El ĂŠbola, que ha infectado a 13 mil 268 personas en particular

en Ă frica occidental, de acuerdo con la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud, tiene un periodo de incubaciĂłn de 21 dĂ­as y es transmisible hasta que se manifiesta con hemorragias internas y externas, ademĂĄs de fiebre, vĂłmito, diarrea, y fallas renal y hepĂĄtica. Hilal Elver, relatora Especial del Derecho a la AlimentaciĂłn de la OrganizaciĂłn de las Naciones Unidas, afirmĂł que Liberia, Guinea Conakry y Sierra Leona, paĂ­ses mĂĄs afectados, se encuentran al borde de una crisis alimentaria. DetallĂł que la agricultura es la principal actividad econĂłmica en el oeste de Ă frica, pero muchas personas abandonaron sus granjas por miedo a la fiebre hemorrĂĄgica, lo que ha interrumpido el flujo de producciĂłn alimentaria

y aumentado los precios. “El cierre de la frontera y los cruces marĂ­timos, una reducciĂłn en el comercio en general, junto con una baja en la inversiĂłn extranjera y el dĂŠbil poder adquisitivo de decenas de miles de hogares ya vulnerables, deja a estos paĂ­ses en una situaciĂłn precaria en relaciĂłn con la seguridad alimentariaâ€?, sostuvo. Por lo pronto, Estados Unidos propuso que el Fondo Monetario Internacional condone una deuda por unos 100 millones de dĂłlares a Guinea, Liberia y Sierra Leona, para liberar recursos y que estos paĂ­ses los usen en la lucha contra este mal. Bill Gates, fundador de Microsoft y quien donĂł 62 millones de dĂłlares para combatir al virus, destacĂł que “debemos aprender del ĂŠbola. Si fuimos muy lentos, si empleamos las herramientas correctas, si observamos los datos con atenciĂłn. Debemos ver dĂłnde podemos mejorar en caso de enfrentarnos a una crisis similarâ€?. Por su parte, Tolbert Nyenswah, viceministro de salud liberiano, asegurĂł que los nuevos casos de infecciĂłn se han reducido desde una media de unos EDICTO. C. MARCO TULIO RAMĂ?REZ ALARCĂ“N. EL JUEZ SÉPTIMO DE DISTRITO EN EL ESTADO, CON RESIDENCIA EN CHILPANCINGO, GUERRERO, DICTĂ“ ACUERDO EL SEIS DE OCTUBRE DE DOS MIL CATORCE, EN EL QUE ORDENĂ“ EMPLAZAR A JUICIO POR EDICTOS A MARCO TULIO RAMĂ?REZ ALARCĂ“N. QUE LE RESULTA EL CARĂ CTER DE TERCERO INTERESADO. EN RAZĂ“N DE IGNORAR SU DOMICILIO, POR ESTE MEDIO SE LES NOTIFICA LA INICIACIĂ“N DEL JUICIO DE AMPARO VENTILADO BAJO EL EXPEDIENTE NĂšMERO 650/2014-I, PROMOVIDO POR CARLOS ALBERTO RAMĂ?REZ SOSA, CONTRA ACTOS DE LA SALA FAMILIAR DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA EN EL ESTADO, CON SEDE EN ESTA CIUDAD, DE QUIEN RECLAMA LA RESOLUCIĂ“N DE VEINTIDĂ“S DE MAYO DE DOS MIL CATORCE, DICTADA DENTRO DEL TOCA FAMILIAR 40/2014, DE SU Ă?NDICE; SUMARIO EN EL CUAL LES RESULTA EL CARĂ CTER DE PARTE TERCERA INTERESADA, EMPLAZĂ NDOLE POR ESTE CONDUCTO PARA QUE EN EL PLAZO DE TREINTA DĂ?AS, CONTADOS A PARTIR DEL DĂ?A SIGUIENTE AL DE LA ĂšLTIMA PUBLICACIĂ“N DE ESTE EDICTO, COMPAREZCAN AL JUICIO DE GARANTĂ?AS DE MÉRITO, HACIÉNDOLES DE SU CONOCIMIENTO QUE SE ENCUENTRAN SEĂ‘ALADAS LAS DIEZ HORAS CON VEINTE MINUTOS DEL VEINTINUEVE DE OCTUBRE DE DOS MIL CATORCE, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL. APERCIBIÉNDOLES QUE DE NO HACERLO, ÉSTE SE SEGUIRĂ CONFORME A DERECHO Y LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES SE LES HARĂ N POR LISTA QUE SE FIJE EN EL TABLERO DE AVISOS DE ESTE JUZGADO SÉPTIMO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE GUERRERO, CON SEDE EN CHILPANCINGO, QUEDANDO A SU DISPOSICIĂ“N EN LA SECRETARĂ?A LAS COPIAS SIMPLES DE TRASLADO. CHILPANCINGO, GRO., A 22 DE OCTUBRE DE 2014.

EL SECRETARIO DEL JUZGADO SÉPTIMO DE DISTRITO EN EL ESTADO. LIC. JOSÉ LUIS CAMACHO CONTRERAS.

500 al dĂ­a hasta 50 infectados en su paĂ­s. En MalĂ­, falleciĂł un enfermero contagiado del virus, luego de atender a un paciente guineano, informĂł la clĂ­nica Pasteur en la capital, Bamako. La vĂ­ctima es el segundo caso que se registra en el paĂ­s africano y no tiene relaciĂłn con el primer enfermo, una niĂąa de dos aĂąos diagnosticada el 24 de octubre.

! " " # ! " ! " $ " ! !" "# + , " # ! " $ " ! ! + # ' !( " $ # #" " ! ! " ! " " !" # + # # ! " # # # ' " !" #" " ! " ! ) ! ! # " ! , " # + ! " ! ! # !#! ! & # " $ !# !" & $ , # #" ! " ! , " ! " ! !# " !" # # ! " , !" , # # # # & # " ! $ % " # #" $ " $ ! % ! + " $ " $(! !# ! " " $) " ! ) " # & # " ! + " $ " $(! # " ! " # # # # ! " * ! "

EDICTO DE EMPLAZAMIENTO:

DEMANDADA: GREEN PACIFIC, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE. JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL 77/2013 EN EL MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO APARECE UN SELLO QUE DICE, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, SECCIÓN CIVIL, A DIECISÉIS DE OCTUBRE DE DOS MIL CATORCE. En los autos del juicio ejecutivo mercantil 77/2013, NCG BANCO, SOCIEDAD ANÓNIMA demandó de GREEN PACIFIC, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, las siguientes prestaciones: a) El pago de la cantidad de USD $2’078.556.00 (dos millones setenta y ocho mil quinientos cincuenta y seis dólares 00/100 moneda de curso legal en los Estados Unidos de AmÊrica); b) El pago del interÊs ordinarios generados por el adeudo; c) el pago de intereses moratorios generados por el capital, vencidos y que se sigan venciendo; d) El pago de gastos y costas. [‌]. Demanda que fue admitida por auto de 25 de febrero de dos mil trece en la vía y forma propuestas. Con fecha diecisÊis de octubre de dos mil catorce, se dictó un proveído en el que, con forme a lo dispuesto por los artículos 1068, fracción IV y 1070 del Código de Comercio, en relación con el numeral 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles aplicado supletoriamente al presente procedimiento, se ordenó emplazar por medio de edictos a GREEN PACIFIC, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, haciÊndole saber que deberå comparecer a este órgano jurisdiccional dentro del plazo de treinta días, los cuales se contarån a partir del día siguiente håbil al de la última publicación de los edictos, para dar contestación a la demanda instaurada en su contra, con el apercibimiento que de no hacerlo se tendrå por perdido su derecho para ello y por contestada la misma en sentido negativo con forme al artículo 332 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la ley de la materia; de igual forma, prevÊngasele para que seùale domicilio para oír y recibir notificaciones en esta ciudad, apercibida que de ser omisa se le harån las subsecuentes notificaciones, aun las de caråcter personal, mediante lista que se fije en los estrados de este juzgado de acuerdo a lo establecido por el artículo 1069, pårrafo segundo del Código de Comercio. MÊxico, D.F. a 16 de octubre de 2014. EL SECRETARIO DEL JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. LIC. LEONARDO AMADEUS BERNAL GÓMEZ.

EDICTO:

EN AUTOS DEL JUICIO MERCANTIL ORDINARIO, EXPEDIENTE 3886/2012, PROMOVIDO POR INMUEBLES EDEMEX, SOCIEDAD CIVIL, EN CONTRA DE CSS INTERCAMBIO COMERCIAL, S.A. DE C.V. Y KARINA CUEVAS BRISEÑO, POR ESTE CONDUCTO SE ORDENA EMPLAZAR A LA DEMANDADA KARINA CUEVAS BRISEÑO, HACIÉNDOLE SABER QUE SE LE RECLAMA: 1.- LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE RESCISIÓN O TERMINACIÓN, POR FALTA DE CUMPLIMIENTO DE LA ARRENDATARIA DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO MERCANTIL CELEBRADO EL 20 DE MARZO DE 2012 EN ZAPOPAN, JALISCO. 2.- LA DESOCUPACIÓN Y ENTREGA TOTAL Y MATERIAL DEL INMUEBLE OBJETO DE ARRENDAMIENTO, UBICADO EN PROLONGACIÓN LÓPEZ MATEOS SUR NÚMERO 4460 D, DE LA COLONIA MIGUEL DE LA MADRID HURTADO EN ZAPOPAN, JALISCO. 3.- EL PAGO DE $49,500.00 (CUARENTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), POR CONCEPTO DE RENTAS VENCIDAS Y NO PAGADAS CORRESPONDIENTES A LOS MESES DE SEPTIEMBRE, OCTUBRE Y NOVIEMBRE DE 2012, EN TÉRMINOS DE LA CLAÚSULA CUARTA DEL FUNDATORIO, AS� COMO EL PAGO DE LAS MENSUALIDADES QUE SE SIGAN VENCIENDO, HASTA LA TOTAL DESOCUPACIÓN Y ENTREGA DEL INMUEBLE. 4.- EL PAGO DE $2,475.00 (DOS MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y CINCO PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL) POR CONCEPTO DE INTERESES MORATORIOS A TASA DEL 5% MENSUAL, AS� COMO LOS INTERESES QUE SE SIGAN VENCIENDO DESDE EL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012 HASTA EL PAGO TOTAL DE LAS MISMAS Y LA DESOCUPACIÓN Y ENTREGA DEL INMUEBLE. 5.- EL PAGO DE $8,316.00 (OCHO MIL TRESCIENTOS DIECISÉIS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL) POR CONCEPTO DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO DEL VALOR DE LAS RENTAS VENCIDAS Y NO PAGADAS E INTERESES MORATORIOS, AS� COMO EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO DE LAS RENTAS VENCIDAS E INTERESES QUE SE SIGAN GENERANDO HASTA EL PAGO TOTAL DE LAS MISMAS Y LA DESOCUPACIÓN Y ENTREGA MATERIAL DEL INMUEBLE. 6.- LA EXHIBICIÓN Y ENTREGA DE LOS COMPROBANTES DE PAGO DE LOS SERVICIOS DE AGUA, ELECTRICIDAD Y TELÉFONO DESDE LA CELEBRACIÓN DEL CONTRATO HASTA LA DESOCUPACIÓN Y ENTREGA MATERIAL DEL INMUEBLE. 7.- EL PAGO DE $17,325.00 (DIECISIETE MIL TRESCIENTOS VEINTICINCO PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL) POR CONCEPTO DE DAÑOS Y PERJUICIOS, EN RAZÓN DEL 15% SOBRE BASE DE $115,500.00 (CIENTO QUINCE MIL QUINIENTOS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), DENTRO DE LOS 3 D�AS SIGUIENTES A LA RESCISIÓN. 8.- POR EL PAGO DE $17,325.00 (DIECISIETE MIL TRESCIENTOS VEINTICINCO PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL) POR CONCEPTO DE PENA CONVENCIONAL, EN RAZÓN DEL 15% SOBRE BASE DE $115,500.00 (CIENTO QUINCE MIL QUINIENTOS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL). 9.- EL PAGO DE GASTOS Y COSTAS. Se le hace saber que tiene un tÊrmino de treinta días contados a partir del día siguiente håbil de la última publicación, para contestar demanda y oponer excepciones, apercibida que de no hacerlo se le declararå perdido el derecho. ZAPOPAN, JALISCO, A 17 DIECISIETE DE OCTUBRE DE 2014 DOS MIL CATORCE. LA C. SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO QUINTO DE LO MERCANTIL LICENCIADA SALOMÉ MICAELA CÉSAR VIZCA�NO


MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

AP FAIRBANKS, ALASKA.

Un grupo de científicos encontró en Alaska los restos de dos niños que datan de la última glaciación, descubrimiento que los arqueólogos describen como los restos humanos más jóvenes pertenecientes a esa era hallados en Norteamérica. Los restos tienen unos 11 mil 500 años de antigüedad y ofrecen indicios de cómo eran las costumbres de sepultura en esa época, reportó este martes

DE

LA

REDACCIÓN

Hasta 40 por ciento de los divorcios en Italia presentan mensajes de WhatsApp como evidencia de infidelidad, de acuerdo con un reporte del sitio inglés The Times, dado a conocer por Yahoo Finanzas, quien da crédito al sitio de Internet Qore.com. Esta cifra fue revelada por la Asociación Italiana de Abogados Matrimoniales, la cual añadió que la aplicación de mensajería es una de las nuevas tecnologías usadas para facilitar la infidelidad. “Las redes sociales han incrementado la traición en Ita-

De 11 mil 500 años, aportan indicios sobre costumbres de sepultura

Hallan en Alaska restos de dos niños de la última glaciación ■

Los menores son claramente amerindios, segun investigador de Liverpool

el periódico Daily News-Miner (http://is.gd/fGdVMV ). Los científicos llevaban casi

una década explorando una enorme duna de arena en una zona denominada Upward Sun

River, al sudeste de Fairbanks. En 2010, unos arqueólogos hallaron los vestigios parcialmente crema-

Las redes sociales facilitan la traición, según abogados matrimoniales

Mensajes de WhatsApp, “prueba de infelidad” en 40% de divorcios en Italia lia, al hacerla más fácil, primero por medio de mensajes de texto, luego Facebook y ahora WhatsApp,” comentó Gian Ettore Gassani, presidente de la asociación. También, aseguró que la aplicación ha fomentado el regreso de lo que calificó como latin lover. “Los amantes ahora pueden

intercambiar fotos “subidas de tono” de sí mismos, y hemos visto a adúlteros usar el servicio para mantener tres o cuatro relaciones; es como dinamita”, añadió Gassani. Se estima que hasta 81 por ciento de los italianos usa WhatsApp al menos una vez al mes.

Como consejo final, Gassani recomendó: “Mi mensaje para los adúlteros es: sean prudentes, pues mientras WhatsApp hace más fácil la traición, también facilita ser atrapado. El cónyuge frecuentemente sospecha cuando escucha la notificación de un mensaje entrante.”

◗ AL CIERRE

Y

JUSTICIA 47

dos de un pequeño de tres años. Los restos de los dos menores fueron descubiertos el año pasado unos 38 centímetros (15 pulgadas) debajo de los del otro niño, en la misma zona. Los huesos están en buen estado de conservación y al parecer pertenecen a un bebé que nació muerto y a otro que murió poco después de nacer. Los tres parecen haber fallecido el mismo verano, de acuerdo con investigadores. Los tres fueron enterrados con puntas de flecha de piedra y saetas. También se hallaron en el lugar huesos de salmón. “Cada nueva pieza de información que recolectamos de Upward Sun y otros sitios muestra una economía de subsistencia sofisticada”, dijo Ben Potter, investigador de la Universidad de Alaska, plantel Fairbanks, cuyo equipo dirigió la excavación. Potter detalla el hallazgo de 2013 en un reporte publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias, indicó el diario. Los infantes son claramente amerindios, de acuerdo con Joel Irish, investigador de la Universidad John Moores de Liverpool, quien participa en el proyecto. Los investigadores esperan realizar análisis de ADN para determinar el género y si los bebés tienen parentesco entre sí, agregó.

Trabajo con tribus locales

Raptors se imponen 104-100 a Orlando Magic en la NBA Toronto. Los Raptors de Toronto se repusieron de un déficit de 11 unidades en el cuarto periodo para vencer 104-100 a Orlando Magic. Kyle Lowry fue quien más aportó, con 19 puntos; Terrence Ross añadió 17, DeMar DeRozan agregó 16 y Low Williams anotó 14, incluidos ocho en el último cuarto. Así, los líderes de la Conferencia del Este hilaron su quinta victoria consecutiva; el final fue emocionante porque Ross atrapó un rebote tras un tiro de Tobias Harris que pudo haber significado el empate dos segundos antes de terminar el partido. En el bando perdedor, Evan Fournier sumó 24 puntos y Harris añadió 23, además de interceptar 13 balones frente al tablero. Magic no vence a Toronto desde el 26 de marzo de 2012. AP.

SOCIEDAD

Evan Fournier (10), de Orlando Magic, busca el punto de empate con los Raptors en la segunda mitad del encuentro disputado ayer en Toronto ■ Foto Ap

Para el proyecto, los arqueólogos trabajaron con la Conferencia de Jefes Tanana –un grupo tribal– y con tribus locales para establecer reglas sobre el manejo de los restos. El proyecto recibió el respaldo de Jerry Isaac, quien era presidente de la Conferencia de Jefes Tanana al momento de la excavación. La alteración de entierros ancestrales es polémica, pero Isaac dijo que el conocimiento obtenido podría brindar importantes enlaces a la historia de los indios atabascas. En particular le interesan las prácticas de subsistencia de sus ancestros. “La razón por la que personalmente la apoyé es curiosidad y para probar que nuestras dietas nativas tienen relación con nuestra salud y bienestar”, dijo. Aún hay mucho más trabajo por hacer en el sitio de la excavación, de acuerdo con Potter.


Doble horror: Uno por los desaparecidos que nadie encuentra, y el otro por los que fueron hallados, pero se ignora quiénes son. MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2014

Avanza Cuba contra la homofobia: Mariela Castro ■ “Persisten visiones sobre la sexualidad basadas en prejuicios y exclusiones’’

El antídoto es una política que impulsa la educación sin discriminaciones, dice

■ El matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción, temas pendientes

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

■ 42

México es el principal emisor de migrantes en AL: Cepal ■ Suman casi 12 millones los que abandonaron el país en la década anterior

Representan 40% de la cifra regional; le siguen Colombia y El Salvador

VÍCTOR CARDOSO

■ 33

Otorgan a Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba e hija del presidente Raúl Castro, expuso a La Jornada que la homofobia Sergio Ramírez persiste en la isla como una conducta social, no como política pública el galardón Carlos Fuentes ■ Ante Peña, el premier Li Keqiang lamenta la decisión ■ Foto Francisco Olvera

‘‘Para el escritor existe el deber de no callar lo que ve como ciudadano’’

“Estoy adolorido por la situación actual de México” ■

■ 3a

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME

24

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

32

L UIS L INARES Z APATA C LAUDIO L OMNITZ C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA J OSÉ S TEINSLEGER A LEJANDRO N ADAL J AVIER A RANDA L UNA

26 26 27 27 30 6a

China critica que se anulara el contrato del tren a Querétaro ■

Pide al gobierno mexicano ‘‘trato justo’’ para empresas de su país ■ Sigue en pie que el consorcio ganador recurra a acciones legales ■ Impulsa Pekín plan comercial que hace contrapeso al TPP avalado por EU ■ 15

y 29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.