JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10877 • www.jornada.unam.mx
■
Es un asunto ‘‘profundamente perturbador’’, dice la ONU Se duele el
EU convoca a la calma por el caso Ayotzinapa
Papa por el ‘‘asesinato’’ de los estudiantes ■ Es una muestra de la ‘‘realidad dramática’’ detrás del narcotráfico ■ En audiencia pública se solidariza con los familiares de las víctimas
■8
Incendian la Contraloría de Educación en ■ Washington pide a todas las partes bajar tensiones durante las pesquisas Chilpancingo ■
‘‘Este crimen bárbaro debe ser investigado de forma transparente’’ ■ Anuncia la CIDH que existe acuerdo para la asistencia técnica a México ■5
Un movimiento popular ocupa dos alcaldías en la Montaña Alta del estado
■
y 10
La Ceteg quema el Congreso de Guerrero
■ Bloquean normalistas el aeropuerto de Morelia; toman la Ciudad Judicial en Oaxaca
■7
Dará la Sedena a legisladores expedientes de Tlatlaya ■ Realizan encuentro para dilucidar las causas de la muerte de 22 civiles
Diputados cuestionan el papel de mandos militares en el operativo
■
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO ■ 13
Carpetazo de la SCJN a la matanza de Acteal El salón de plenos, la biblioteca y las oficinas de diputados fueron destrozadas tras la irrupción de integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación local; también incendiaron seis vehículos. Los manifestantes señalaron que los daños provocados al recinto legislativo ‘‘no son nada’’ comparados con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa ■ Foto Reuters
■ Libera a los últimos tres presos que demandaron el reconocimiento de inocencia
JESÚS ARANDA
■ 13
2
JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
Acteal: consagración de la impunidad a primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió ayer liberar a tres de los cinco indígenas tzotziles que permanecían presos en el penal de El Amate, desde hace casi 17 años, por su participación en la masacre de Acteal, por considerar que las investigaciones realizadas en su momento por la Procuraduría General de la República (PGR) y las corporaciones policiacas locales fueron manipuladas, y tras haber documentado diversas violaciones al debido proceso de los inculpados. Así, del total de encarcelados por la masacre de 45 indígenas, el 22 de diciembre de 1997, sólo dos permanecen en prisión, y no parece descabellado que pudieran tener un destino jurídico similar al de los tres que fueron excarcelados ayer. Con independencia de los vericuetos legales, y de las consabidas irregularidades presentes en las pesquisas de la PGR –que son, por lo demás, falencias habituales en el sistema de procuración de justicia que afectan por igual a culpables e inocentes–, debe señalarse que esos fallos a la formalidad no pueden ni deben ser un elemento suficiente para sustentar la inocencia de los acusados, quienes han sido, cabe recordarlo, plenamente reconocidos por los propios sobrevivientes de la matanza.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
Por otro lado, el alegato sobre las deficiencias formales de las acusaciones de los implicados ha significado una coartada particularmente conveniente para los estamentos políticos que han asumido la defensa de la versión oficial en torno a los hechos, la cual ubica a la matanza de Acteal como producto de una pugna entre grupos indígenas, a contrapelo de la evidencia documental que indica la participación en esos acontecimientos de grupos paramilitares vinculados al gobierno de entonces. Por lo demás, el fallo judicial de ayer conlleva una consagración de la impunidad en el caso Acteal, que en los años transcurridos desde entonces ha sido casi total. Los autores materiales capturados, enjuiciados y encarcelados tras la matanza han sido paulatinamente liberados a raíz de fallos judiciales como el de ayer. Las autoridades, por otra parte, han sido omisas en la investigación y el deslinde de responsabilidades intelectuales y políticas de quienes se desempeñaban como altos funcionarios del gobierno de Chiapas, de los mandos militares y de aquellas en las que pudieron incurrir el entonces presidente Ernesto Zedillo –acusado en tribunales de Estados Unidos por familiares de las víctimas, y defendido por los gobiernos mexicano y de aquel país–, su secretario
de Gobernación, Emilio Chuayffet; el ex gobernador chiapaneco, Julio César Ruiz Ferro; Jorge Madrazo Cuéllar, a la sazón procurador federal en aquel tiempo, y los generales Mario Renán Castillo y Enrique Cervantes Aguirre, responsables de la séptima Zona Militar y de la Secretaría de la Defensa Nacional, respectivamente. El hecho de que los autores materiales de la masacre hayan sido liberados casi en su totalidad y que los responsables políticos de la misma ni siquiera hayan sido llamados a comparecer en tribunales implica que, al día de hoy, las perspectivas de esclarecimiento e impartición de justicia en torno a Acteal se hayan desvanecido. Esa perspectiva no sólo es inadmisible para las víctimas de Acteal y sus deudos, sino para el país en su conjunto, en la medida que refuerza una constante de simulaciones de justicia que se ha reiterado en Aguas Blancas, El Bosque, El Charco; en escenarios represivos como los registrados en Oaxaca y Atenco durante 2006, y en episodios recientes de abuso del poder público como los asesinatos de civiles en Tlatlaya, así como el asesinato y desaparición de normalistas de Ayotzinapa. La institucionalidad encargada de impartir justicia en el país ha vuelto a dar un nuevo golpe a su credibilidad, para infortunio de las víctimas de Acteal, de sus deudos y de la nación entera.
Unidos por la indignación, los abajo firmantes: estudiantes, trabajadores administrativos, profesores e investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional Ajusco denunciamos y repudiamos la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, además de los crímenes, actos de violencia y represión que han sido perpetrados contra los estudiantes de esa institución y las escuelas normales en general. Exigimos su aparición, el esclarecimiento del caso y severo castigo a los culpables intelectuales y materiales. Invitamos a sumarse a este pronunciamiento a todos nuestros compañeros de las 76 unidades y 208 subsedes en el país, ya que juntos constituimos la comunidad UPN. Ante la flagrante ausencia del estado de derecho, exigimos el respeto irrestricto de los derechos humanos de toda la población. ¡Vivan las escuelas normales mexicanas! ¡Por una escuela pública, crítica y con compromiso social! Por la Consejería Estudiantil: Eduardo Daniel Jiménez Martínez, Marcos Ventura Vázquez y Austreberta Guzmán Domínguez; por los estudiantes de la licenciatura en pedagogía: Sandra Huila Cruz; por la D III 47 (Trabajadores administrativos): Juan Manuel García Valverde, Edna Yael Juárez Pérez e Irma Gabriela Anaya Rojas; por la DII UP 3 (trabajadores académicos): Juan Eduardo Hernández Hernández, Jacobo González Baños, Alejandro Falcón y 810 firmas más
EL GOBERNADOR DEBE RENDIR CUENTAS AL PUEBLO DE GUERRERO Como guerrerense me duelen los tristes y lamentables hechos ocurridos en Iguala: el asesinato y desaparición de normalistas de Ayotzinapa, por policías del Estado mexicano. En ese sentido, también es preocu-
PERSPECTIVA
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
DEPORTES Pedro Aldana Aranda
DE GÉNERO PARA EL CASO IGUALA
Las y los asistentes al XXI Coloquio Anual de Estudios de Género manifestamos nuestra indignación ante los sucesos ocurridos en Iguala, Guerrero, en septiembre pasado en los que 43 estudiantes fueron desaparecidos, y tres más fueron brutalmente asesinados. Consideramos que la perspectiva de género es una herramienta crítica para entender el acontecer social y político, y que la violencia de hombres contra hombres también es violencia de género; por ello condenamos enérgicamente este crimen. En espacios académicos como este coloquio se puede discutir el estado de vulneración a los derechos humanos evidente en nuestra realidad nacional. Creemos que estos hechos violentos no son aislados: desde hace varios años se han asesinado y desaparecido a miles de personas, con impunidad en el país. Exigimos a las autoridades competentes la aparición con vida de los 43 normalistas, el esclarecimiento de los hechos, el castigo a los responsables y la reparación del daño. Exigimos también que se tomen las medidas necesarias para garantizar el derecho de todas las personas a una vida libre de violencia. María Jesús Izquierdo, Marta Lamas, Gloria Careaga, Hortensia Moreno, Karinne Tinat, Ana Buquet, Graciela Vélez, Elsa Muñiz, Mauricio List y 114 firmas más
pante que el gobernador interino, doctor Rogelio Ortega Martínez, horas después de rendir protesta como mandatario estatal, exprese frente al presidente Enrique Peña Nieto que en breve le estará entregando buenas cuentas. Doctor Martínez: no es al Ejecutivo federal a quien tiene que rendirle buenas cuentas, sino al pueblo de Guerrero, en particular a los familiares de los normalistas asesinados y desaparecidos. Ante la gravedad de los hechos debe asumir una actitud más digna e independiente frente el poder; tampoco se trata de confrontarse con el Ejecutivo, sino de marcar y hacer valer un respeto republicano. No se olvide que el gobierno federal también es responsable, por omisión, de la agresión contra los estudiantes normalistas. En ese sentido, ¿es mucho pedirle que dada la descomposición política, económica y social de nuestro país y de nuestra entidad, prevalezca un poco de vergüenza y dignidad del nuevo gobernador guerrerense? Buscar quedar bien con la clase política y económica del país y de la entidad,
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
◗ EL CORREO ILUSTRADO REPUDIA LA UPN-AJUSCO DESAPARICIÓN DE ESTUDIANTES
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
expresar un discurso maniqueo: “somos más los buenos que los violentos”, “es una minoría la que pide mi renuncia”, no presagia buenas cosas y son contradictorias en una persona que sufrió en carne propia la represión del Estado y proviene de una formación académica y crítica. Por ello le exigimos haga valer su discurso con los hechos. Lo que quiere Guerrero es justicia, no más impunidad, pues ni con miles de programas sociales asistenciales se borran décadas de injusticias y atropellos del poder.
pretenden naturalizarse entre nosotros como “método” de “manifestación”, a decir de los propios provocadores. Es preciso castigar a quienes ejecutaron y planearon la agresión. El gobierno de Veracruz es responsable de esclarecer estos hechos inadmisibles. Ricardo Becerra Laguna, presidente del Instituto de Estudios para la Transición Democrática
ROBOS EN SUPERAMA COYOACÁN Deseamos informar que en el Superama de América y Miguel Angel de Quevedo, en Coyoacán, nos robaron, sacándonos la cartera de la bolsa, a una de nosotros el día 6 de octubre alrededor de las 18:30 horas, y a la otra el 24 de octubre a las 15 horas. Esto lo hacen con la misma técnica: una o varias personas impiden el paso con los carritos del supermercado y en ese enredo realizan el robo. Acudimos al gerente del Superama para quejarnos; sin embargo, no permitió que viéramos las cintas de las cámaras de seguridad para poder identificar al ladrón. Nos dijeron que las cámaras no alcanzan a cubrir todos los espacios del supermercado y es ahí donde atracan a los clientes. Nos hemos enterado por otras personas que esto es algo que sucede comúnmente ahí. A PÁGINA 43
Fredyd Torres Oregón
INADMISIBLE
NATURALIZAR LA VIOLENCIA
Queremos manifestar nuestra solidaridad con el senador Alejandro Encinas, quien fue objeto de una agresión ruin y torpe en Xalapa, Veracruz el lunes pasado. Como recordaba Adolfo Sánchez Rebolledo ayer mismo en éstas páginas, estos hechos (igual que la agresión perpetrada contra el ingeniero Cárdenas y el historiador Adolfo Gilly) muestran que la violencia física e incluso la verbal,
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014
3
■ Convenio de asistencia técnica entre el organismo internacional y el Estado mexicano
Expertos de la CIDH analizarán estrategia de PGR en el caso Iguala ■ Rechaza la subprocuradora Mariana Benítez Tiburcio que el gobierno federal esté rebasado ■
‘‘En este tema tan doloroso la suma de esfuerzos es bienvenida’’, señala la funcionaria
FABIOLA MARTÍNEZ
Un grupo de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) analizará la estrategia de la Procuraduría General de la República (PGR) aplicada en la búsqueda de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, víctimas de desaparición forzada los pasados 26 y 27 de septiembre. Lo anterior es parte de un convenio de asistencia técnica delineado ayer entre el Estado mexicano y la CIDH, dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA). Mariana Benítez Tiburcio, subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la PGR, rechazó que el gobierno mexicano esté rebasado, aunque en ‘‘este caso tan doloroso, la suma de esfuerzos es bienvenida’’, dijo al término de la reunión privada a la que asistieron funcionarios federales, el relator para México de la CIDH, James Cavallaro, y representantes de dos grupos civiles acompañantes de las familias de los jóvenes desaparecidos en Iguala, Guerrero.
‘‘Se actúa de buena fe en el marco de los convenios suscritos por nuestro país’’ La subprocuradora señaló que el Estado mexicano ‘‘está actuando de buena fe’’ en el marco de todos los convenios internacionales suscritos por nuestro país; en este sentido ofreció plena disposición de colaborar y de recibir asistencia técnica de la CIDH. –¿La asistencia técnica se da cuando el Estado mexicano ha sido rebasado? –se preguntó a la subprocuradora. –Yo no diría que un Estado reciba asistencia cuando no puede (con la tarea). No lo frasearía (sic) así; es una colaboración y una asistencia que brindaría a través de grupos de expertos para coadyuvar en las investigaciones en el contexto del esquema inter-
DISCULPEN
LAS MOLESTIAS
MAGÚ nacional del que México forma parte integral. Benítez agregó que la investigación sigue para esclarecer en profundidad el caso. ‘‘No es que el procurador (Jesús Murillo Karam) se desdiga, simplemente dio los avances hasta ese momento (el viernes pasado,
cuando presentó testigos de los hechos, quienes hicieron referencia a que los estudiantes de Ayotzinapa habrían sido asesinados y sus cuerpos calcinados hasta convertirlos en ceniza). A su vez, la subprocuradora de Derechos Humanos, Eliana García, subrayó que ‘‘la asis-
tencia técnica’’ de organismos internacionales ya es común en la PGR. ‘‘No es nada extraordinario, es parte sustancial del fortalecimiento de capacidades de la procuraduría’’. En la información hubo matices; por un lado, el gobierno federal (secretarías de Goberna-
La comisión puede formular recomendaciones La asesoría técnica de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al Estado mexicano por el caso Ayotzinapa consistirá en que un grupo multidisciplinario de especialistas acudirá al país para revisar si las autoridades nacionales han actuado de forma correcta en la búsqueda de los 43 normalistas desaparecidos y, de ser necesario, formular recomendaciones para mejorar su labor. Así lo afirmó Stephanie Erin Brewer, coordinadora del área internacional del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, quien consideró que la ayuda de la Comisión Interamericana puede representar un gesto positivo, aunque al mismo tiempo deja en evidencia la ‘‘incapacidad’’ del gobierno de México para resolver por sí mismo la ‘‘crisis’’ de
derechos humanos que enfrenta. ‘‘La Comisión enviaría a México un grupo multidisciplinario de expertos y ellos van a revisar la actuación del Estado en cuanto a acciones emprendidas para buscar con vida a los estudiantes, analizando si el trabajo está de acuerdo con los estándares internacionales’’, explicó la especialista en charla con La Jornada. De igual forma, los enviados de la CIDH también pueden sugerir qué otras acciones deberían tomar las autoridades mexicanas, y a partir de ese análisis formular recomendaciones generales sobre el caso, incluyendo de qué forma se podrían revertir las ‘‘causas estructurales’’ que dieron lugar a este incidente. ‘‘Más que calificar o decir si la investigación del gobierno estuvo
bien o mal, los especialistas vendrían a coadyuvar, a identificar qué acciones pueden estar faltando y cómo fortalecer las capacidades de investigación, porque la prioridad sigue siendo esclarecer el paradero de los normalistas y deslindar las responsabilidades correspondientes’’, indicó Brewer. Aunque la asistencia técnica del mencionado organismo podría ser vista como una acción positiva, añadió, también ‘‘muestra claramente la gravedad de la situación y nos dice que en México están faltando elementos y capacidades para responder (a estos casos) y estar a la altura de la situación. Tristemente fue necesario que vinieran por la incapacidad ante la crisis que estamos viviendo’’. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
ción y de Relaciones Exteriores, así como la PGR) informaron en un comunicado conjunto: ‘‘México suscribe acuerdo de asistencia técnica con la CIDH’’, y precisaron que ‘‘la semana entrante se oficializará la suscripción del acuerdo’’, donde se espera la presencia del secretario ejecutivo de la citada comisión, Emilio Álvarez Icaza. En tanto, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez explicó que el siguiente paso será la revisión y oficialización del acuerdo, a cargo de la Organización de Estados Americanos, para que ello dé paso a la integración del grupo de expertos internacionales, ‘‘quienes revisarán la actuación del Estado en este caso’’. El acuerdo se formalizará en fecha próxima, con la presencia de familiares de los estudiantes. El Centro Pro agregó en un boletín que la asistencia técnica incluye la verificación de los planes de búsqueda de los 43 muchachos; la verificación de las líneas de investigación para determinar responsabilidades penales, y el análisis técnico del plan de atención integral a las víctimas.
Se verificarán los planes de búsqueda, indica el Centro Pro El grupo de expertos podrá formular recomendaciones para que la indagatoria de la PGR se ajuste a los más altos estándares en la materia. ‘‘Podrá exponer recomendaciones estructurales dirigidas a fortalecer las capacidades institucionales del Estado mexicano frente al grave incremento de la desaparición forzada’’, advirtió el centro. El documento en el que se detalla la ‘‘asesoría técnica de la CIDH’’ fue firmado por Cavallaro, el embajador Emilio Rabasa, representante permanente de México ante la OEA; la subprocuradora Benítez, y la subsecretaria de Derechos Humanos de Gobernación, Lía Limón.
Compromisos del 29 de octubre También firmó Mario Patrón, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Augstín Pro Juárez, en representación de los beneficiarios de las medidas cautelares dictadas por la CIDH el 3 de octubre pasado, así como de los compromisos de la reunión del 29 de octubre entre los familiares de las víctimas y el presidente Peña Nieto.
4
POLÍTICA • JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014
ASTILLERO ◗ ¿Hacia dónde? ◗ Protestas sin salidas ◗ El ‘‘momento’’ de la sociedad ◗ Desilusión o radicalización un cuando hay quienes consideran el deporte profesional, en específico el futbol, como mecanismo distractor de la realidad (una especie de opio televisable), aficionados de otros países y del propio México han expresado su consternación por los hechos de Iguala y han realizado protestas que han ido desde los reclamos de justicia al llegar los partidos al minuto 43, hasta la presentación en alto de pañuelos negros y blancos y de fotografías de los jóvenes de Ayotzinapa que oficialmente siguen desaparecidos (activismo que estuvo presente ayer en Amsterdam durante un juego amistoso que ganó la selección mexicana de balompié, ya con el esquivo Carlos Vela dando su pie a torcer y anotando dos goles confirmatorios de su calidad).
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
medias poco politizadas), que convergen en la convicción del asomo al abismo aunque difieran en los métodos de rescate y salvación. La ironía del momento es que esa súbita movilización social y ese exteriorizado deseo de ‘‘hacer’’ algo o mucho para que México mejore no tiene cauces políticos o partidistas, pues justamente el hartazgo masivo proviene del entendimiento (en diferentes tonos, ha de insistirse) de que la nación ha sido consumida y está hoy en grave riesgo a causa de las acciones e inacciones de los partícipes del tinglado político y electoral, los partidos y las autoridades en primer lugar.
Tocar positivamente las fibras de sectores tradicionalmente alejados de las contiendas políticas y la denuncia pública ha sido uno de los resultados notables del acelerado proceso de toma de conciencia que se ha producido a partir de la tragedia de Iguala. De pronto, mexicanos ajenos a la parafernalia del activismo radical, e incluso repelentes a esas prácticas, se han descubierto a sí mismos con una pequeña pancarta crítica, redactando textos de indignación en redes sociales, exigiendo justicia y castigo a la corrupción o caminando junto a otros ciudadanos igualmente convencidos de que las cosas van muy mal en México y ha llegado la hora de hacer algo para cambiarlas, más allá de la apatía, el conformismo, la burla o el cinismo. En términos generales, ese despertar cívico derrumba las interpretaciones simples que atribuían la poca protesta social a una modorra sin explicación aceptable. Algunos adversarios de la vuelta del PRI al poder federal han llegado a culpar de la desgracia generalizada que hoy se vive a los propios mexicanos ‘‘indiferentes’’ pues, plantean, esos votantes sin conciencia de su función y destino históricos se habrían ‘‘vendido’’ al partido de tres colores por unos cuantos billetes y monedas o a través de las famosas tarjetas electrónicas de consumo. Eso quisieron, eso tienen, sería la sentencia emitida desde la presunta superioridad visionaria. La realidad muestra hoy lo contrario. Hay amplios sectores populares en pie de lucha, con matices muy distantes entre ellos (de las acciones incendiarias en Guerrero y otras entidades, al exploratorio prendido de velas entre clases
que impone el recordar que movimientos ‘‘espontáneos’’ han terminado en otras latitudes con el triunfo de grupos e intereses supuestamente combatidos o similares a los depuestos). La flora acostumbrada a los extremos, en cambio, está empujando con una rudeza que la administración federal ha soportado por cálculo político de la inmediatez, pero que no será borrada de la memoria vengativa de un régimen en cuya genética predominan la corrupción, la simulación y la represión. La quema de sedes de partidos políticos (PRI, PAN y PRD) y de oficinas
DIPLOMACIA
los llamados a través de las redes sociales, pero sin un programa de mediano y largo plazos. Mucho se ha insistido en la importancia de realizar un paro nacional (se habla de este 20, día revolucionario), pero hasta ahora las condiciones sociales parecían poco propicias para un lance de esa magnitud, que significaría pérdidas laborales y otro tipo de afectaciones a los partícipes. Si el actual administrador federal se mantiene en su sitio, a pesar de la creciente exigencia para que renuncie al cargo, y a pesar de los diarios escándalos de corrupción y de criminalidad oficiales, la protesta pública podría desenvolverse por caminos negativos. Los recién llegados a la
Y PROTOCOLO
Desconfianza en el Estado, ganada ‘‘a pulso’’: CEAV FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Las instituciones del Estado mexicano se han ganado ‘‘a pulso’’ la desconfianza de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa que sobrevivieron a la agresión de los pasados 26 y 27 de septiembre, así como de los familiares de los jóvenes asesinados o desaparecidos, afirmó Julio Hernández Barros, integrante de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV). ‘‘La desconfianza se la ha ganado la autoridad mexicana a pulso, no cabe duda. La Ley General de Víctimas es el resultado de esa desconfianza de la gente, pero yo de todas formas invitaría a que se acerquen al área de atención (…) de la CEAV y podamos darles la ayuda sicológica y legal que necesiten’’, dijo el litigante.
‘‘Los responsables del ataque en Iguala fueron las mismas fuerzas de seguridad’’
Los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, y de China, Xi Jinping, durante la ceremonia de bienvenida al mandatario mexicano en el Gran Patio del Pueblo, en Pekín ■ Foto Reuters
Este ‘‘momento’’ de la sociedad puede ser efímero y contraproducente (así lo fue el ‘‘momento’’ de México que pretendía asumir como homenaje a sus políticas el ‘‘estadista mundial’’ hoy en quiebra) si no encuentra formas aceptables, plurales, razonadas, de organización. Que no haya ilusos para que no haya desilusionados, es la frase de Manuel Gómez Morín que los panistas han aportado a la praxis nacional. El florecimiento de una pálida primavera mexicana puede quedar en un retroceso si los brotes críticos se marchitan con rapidez y son devueltos a los maceteros áridos y amargos del pasado reciente (la referencia primaveral es usada con las reservas
públicas (gobiernos y congresos) y las movilizaciones sostenidamente rupturistas (cierre de carreteras, toma de casetas de peaje para dar paso libre, por citar algunos ejemplos) están liberando una energía social largamente contenida y constituyendo una pedagogía de la insurrección que tiene al gobierno federal virtualmente inmóvil frente a un jaque que debería ser (¿o haber sido?) manejable. Entre esos polos de la protesta social no hay salidas políticas construidas. Las convocatorias a las marchas masivas y a acciones nacionales provienen de acuerdos básicos entre algunos activistas que luego reproducen
expresión pública de la insatisfacción podrían volver a los nichos de un relativo confort cada vez más amenazado. Y los desbordados podrían pasar a los terrenos de la oposición con las armas en la mano al tiempo que el pasmo del gobierno federal optara por la represión como respuesta desesperada. Lo único cierto es que las cosas van mal y no hay motivos a la vista para suponer que podrían darse soluciones inteligentes y eficaces. Y, mientras El Chapo es beneficiado por un amparo debido a las inconsistencias en la versión oficial de su apresamiento (atento, Abarca sembrado en Iztapalapa), ¡hasta mañana!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Al detallar la forma en que este organismo ha atendido a los normalistas que fueron agredidos en la ciudad de Iguala, Hernández Barros lamentó que esa intervención haya sido ‘‘más bien limitada, y no porque nosotros lo queramos así, sino porque (el Centro de Derechos Humanos de la Montaña) Tlachinollan nos ha puesto barreras y ello es totalmente entendible’’. La desconfianza de los jóvenes y los familiares de los alumnos desaparecidos, ya sea frente a la CEAV o ante cualquier otro organismo gubernamental, abundó, tiene su origen en que los responsables del ataque fueron las mismas fuerzas de seguridad del Estado.
Dificultades para el acercamiento ‘‘Entiendo muy bien sus reticencias, por eso no hemos podido tener un plan de atención programada con ellos, sino más bien acciones esporádicas cuando nos lo han permitido’’, indicó. ‘‘La Ley General de Víctimas dice que no podemos entrar oficiosamente a los casos, sino solamente cuando la persona afectada nos lo solicita. En este caso (Ayotzinapa) nos hemos acercado a ellas para solicitarles que nos pidan (nuestra intervención), por decirlo de alguna manera, pero hasta el momento no ha habido acercamiento por parte de ellos’’, lamentó Hernández Barros.
JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
■ Washington
pide a México juzgar y castigar a los culpables de este ‘‘crimen atroz’’
Llama EU a ‘‘mantener la calma’’ mientras se investigan los hechos ocurridos en Iguala ■
Preocupan a la Casa Blanca los informes de ‘‘crecientes tensiones’’ registradas en días recientes
DPA WASHINGTON
El gobierno de Estados Unidos hizo hoy un llamado a la calma en México, mientras las autoridades investigan el caso de los 43 estudiantes desaparecidos y presuntamente asesinados en la ciudad de Iguala, Guerrero. ‘‘Urgimos a todas las partes a mantener la calma durante el proceso’’, dijo en conferencia de prensa la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, luego de los informes de ‘‘crecientes tensiones’’ registradas en días recientes en México, tras la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa. ‘‘Este crimen atroz y bárbaro debe ser investigado de forma completa y transparente, y los culpables llevados ante la justicia sin demora y castigados consecuentemente con respeto a las garantías procesales y al estado de derecho’’, añadió Psaki, quien envió sus condolencias a familiares y amigos de las víctimas.
■ Análisis
POLÍTICA
5
sobre los términos de asistencia técnica a México por el caso de los 43 normalistas desaparecidos y presuntamente asesinados en la ciudad de Iguala. El organismo, sin embargo, no precisó en qué consistirá la asistencia técnica. En octubre pasado, durante una audiencia pública realizada en Washington sobre la situación de los derechos humanos en México, el gobierno federal y los representantes de los estudiantes desaparecidos y sus familias pidieron a la CIDH asistencia técnica para la búsqueda, la investigación y el apoyo a las familias.
El gobierno mexicano y la ONU deben discutir el apoyo: Jen Psaki
Integrantes del Congreso Popular, Social y Ciudadano se manifestaron ayer en el Ángel ■ Foto Roberto García Ortiz
Al preguntarle a la vocera si Washington apoya la posible asistencia técnica de la Organización de Naciones Unidas a México
para esclarecer el caso de los 43 estudiantes desparecidos, señaló: ‘‘Es una cuestión que deben discutir México y la ONU’’.
de los datos genéticos de restos hallados en fosas
A su vez, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anunció este miércoles que ha llegado a un acuerdo
HISTORIAS
Los 43 estudiantes normalistas desaparecieron el 26 de septiembre después de ser detenidos por policías municipales y presuntamente entregados a integrantes del cártel Guerreros Unidos. Además, en esa fecha hubo seis muertos y 25 heridos. Restos calcinados hallados en un basurero y en un río cerca del lugar donde desaparecieron los jóvenes han sido enviados a la Universidad de Innsbruck, Austria, para su análisis. Según dos detenidos, en ese tiradero los estudiantes fueron asesinados y calcinados.
DEL CORAZÓN
Confronta PGR los registros de ADN GUSTAVO CASTILLO Y FABIOLA MARTÍNEZ
La Procuraduría General de la República (PGR) confronta los registros que posee de ADN de personas desaparecidas y averiguaciones previas en curso, con los datos genéticos obtenidos de 38 restos encontrados en cinco fosas clandestinas localizadas en Iguala, indicaron fuentes del Ministerio Público Federal. Esto ya ha dado como resultado la identificación de cuatro personas. Estos restos son los que tanto la PGR como los especialistas argentinos establecieron que no corresponden a los estudiantes de Ayotzinapa. Durante estas indagatorias, las autoridades descubrieron diez fosas en Rancho Viejo, entre Iguala y Cocula, y en nueve de ellas encontraron restos humanos. La información refiere que cinco fosas clandestinas fueron localizadas días después del 26 de septiembre. Algunos policías municipales y funcionarios revelaron la existencia de fosas clandestinas y señalaron que presumiblemente allí habrían sido inhumados los estudiantes. Sin embargo, una de las fosas estaba vacía y en las otras cuatro se encontraron los restos de 30
personas. Posteriormente se localizaron otras cinco fosas en las que hallaron los restos de otras ocho víctimas. De los 38 restos localizados, la procuraduría ya logró identificar a cuatro que formaban parte de una familia que viajaba del estado de México a Iguala y desaparecieron tras detenerse en un retén policiaco. Muestras genéticas de cada uno de estos restos fueron confrontadas con los registros que los familiares de los 43 normalistas entregaron a las autoridades; sin embargo, se comprobó que ninguno pertenecía a los estudiantes. Los restos fueron trasladados a la ciudad de México para su análisis e identificación a través de los registros de desaparecidos de la PGR, y de denuncias que se han presentado y que corresponderían a familiares de personas que viajaron a Iguala y ya no regresaron a sus lugares de origen. Respecto de las bases de datos de desaparecidos, Eliana García Laguna, encargada de despacho de la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República, refirió que ‘‘en el caso de los cuerpos de las fosas estamos retomando esto porque
para nosotros la base de datos es instrumento fundamental que nos permite búsqueda en vida y la posibilidad de identificación. Ya estamos empezando a subir la información que vamos teniendo y se están haciendo muestreos con personas que han estado acercándose para poder generar mecanismos de confronta de la información que se tiene para ubicar posibilidades de identificar. ‘‘Si ustedes leen con cuidado el comunicado del equipo argentino ellos mismos lo dicen: ‘estamos trabajando esos restos’... lo que hasta ahorita no coincide. Lo encontrado en el basurero de Cocula se envió a la Universidad de Innsbruck, Austria, porque ahí llevarán a cabo un trabajo científico de alta especialización. ‘‘Todo esto es parte del trabajo que estamos haciendo con el equipo argentino; tampoco es que esa labor la estemos iniciando ahorita. Tenemos un convenio signado con ellos desde el 22 de agosto del año pasado y hay un trabajo muy avanzado de coordinación y fluidez en la información para trabajar en lo que hace a los restos de San Fernando I y San Fernando II (Tamaulipas)’’, dijo la ex diputada federal del PRD.
EL FISGÓN
6
POLÍTICA • JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014
■ Al
estar arraigada hubo un cambio de situación jurídica
■
Cancelan juicio de amparo a María de los Ángeles Pineda ALFREDO MÉNDEZ
Un juez federal informó que canceló un juicio de amparo tramitado por María de los Ángeles Pineda Villa, esposa del ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca, debido a que hubo un cambio de situación jurídica. ‘‘La razón fue que la quejosa se encuentra arraigada, con lo que se actualiza la causa de improcedencia señalada en la fracción XVII del artículo 61 de la Ley de Amparo’’, destacó el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) en una tarjeta informativa. Hasta el momento, la Procuraduría General de la República (PGR) no ha precisado cuál es
María de los Ángeles Pineda Villa, esposa del ex edil de Iguala, José Luis Abarca ■ Foto PGR
Llevan los nombres de tres asesinados
Caravanas al DF en favor de normalistas
la situación jurídica de Pineda Villa, aunque por lo que señala la Judicatura Federal, cuando se refiere a que la quejosa ‘‘se encuentra arraigada’’, es posible que la autoridad ministerial haya obtenido en horas recientes una orden de aprehensión en contra de la mujer. La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) indaga tanto a José Luis Abarca como a su esposa, María de los Ángeles Pineda, como probables responsables de la desaparición de los jóvenes normalistas de Ayotzinapa, en hechos ocurridos en Iguala en septiembre pasado.
SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORELOS Corresponsales
TIXTLA, GRO.
Familiares de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa e integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México anunciaron la salida de la Brigada Nacional de los 43 Desaparecidos, caravana que estará dividida en tres contingentes y visitará otras tantas regiones del país para pedir a la población apoyo para localizar a los jóvenes. Dos brigadas comenzarán su recorrido este jueves. El viernes saldrá la tercera y todas confluirán el 20 de noviembre en el
Zócalo de la ciudad de México. Reunidos en la explanada de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, los familiares y estudiantes acordaron nombrar a las brigadas Julio César Ramírez Montes, Daniel Solís Gallardo y Julio César Ramírez Nava, los tres alumnos asesinados el 26 de septiembre. Se informó que la primera brigada recorrerá los estados de Chihuahua, Zacatecas, Jalisco y Michoacán. La segunda viajará a Chiapas, Morelos y Tlaxcala. La última visitará los municipios guerrerenses de Tlapa, San Luis Acatlán, Ayutla, Tecoanapa, Zihuatanejo, Atoyac y el puerto de Acapulco.
DINERO ◗ Transferencia de mansión y cancelación de impuestos ◗ El índice de la prosperidad ◗ Reforma laboral sin resultados uentes de Televisa –dice CNNMéxico– informaron que sus productores, escritores, directores, actores y actrices (como fue el caso de Angélica Rivera), cuando laboran para la empresa ‘‘tienen como parte de su respectivo contrato un derecho para adquirir inmuebles en los términos establecidos en el mismo, así como para recibir, en su momento, una terminación’’. Agrega CNN: ‘‘Este derecho busca incentivar y retener talento en el largo plazo y favorecer la generación de un patrimonio. La señora Angélica Rivera firmó diversos contratos bajo este esquema, siendo el último (el) que firmó en el año 2004. Al amparo del mismo recibió una primera propiedad en ese año y otra en 2010, misma que eligió en 2008. Esta última, ubicada en Paseo de las Palmas’’, refirieron las fuentes de CNNMéxico. No sólo Angélica Rivera ha sido favorecida; asegura Televisa que más de un centenar de profesionales han obtenido desde hace más de 10 años los beneficios de este esquema de incentivos. ¡Qué maravilla! Ese esquema de estímulos habla muy bien del generoso corazón de Emilio Azcárraga III. Sin embargo, su generosidad ha sido correspondida, porque el año pasado Hacienda condonó impuestos a Televisa por más de 3 mil millones de pesos, aparte de otros premios vía contratos de publicidad.
FREGADOS
PERO CONTENTOS
México se ubicó en el lugar 64 de 142 países en el Índice de Prosperidad 2014, creado por el instituto británico Legatum. Nuestro país cayó cinco posiciones con respecto a 2013, y 15 en relación con la primera edición del índice, que apareció en 2009. La peor calificación de México fue en seguridad; quedamos en el puesto 99. Le sigue educación, en el puesto 85; emprendimiento y oportunidad, 83; capital social, 76; libertad personal, 75, y le fue algo mejor en gobernabilidad, en el puesto 59; salud, 49, y economía, en donde tuvimos la mejor calificación quedando en el puesto 34. A pesar de todas las calificaciones negativas, el documento señala que la satisfacción de vida
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
ciera, no la pueden auditar. Pero es el caso que existe una companía calificadora con aparentemente buenas credenciales (www. hrratings.com/es/index ) que evaluó a Leadman Trade en abril de 2012 y puso en claro el porcentaje mayoritario de los recursos de esta empresa, que provienen de Ficrea. Dicha calificadora está avalada por la CNBV desde el 27 de marzo de 2007. Esto me lleva a pensar que la CNBV es responsable por omisión o negligencia en caso de que se acrediten los delitos que se sospecha se cometieron en este caso. Y ahora se quieren lucir los funcionarios de Hacienda y de la CNBV y otorgarnos a los ahorradores la mísera cantidad del seguro del IPAB, aproximadamente 130 mil pesos, siendo que en muchos casos está en juego el patrimonio de toda una vida. Antonio Villafuerte /Distrito Federal
de los mexicanos es de 7.3 puntos sobre 10; 56.4 por ciento de los habitantes del país considera que la corrupción en el gobierno y en el sector empresarial está muy extendida. Las naciones más prósperas, según el índice, son Noruega, Suiza, Nueva Zelanda, Dinamarca y Canadá, en ese orden.
NAUFRAGA
LA REFORMA LABORAL
Del año 2000 al día de hoy se han creado 5 millones de empleos. Eso suena impresionante. Pero no tanto si consideramos que el país necesitaba 20 millones. Además, son empleos mal pagados en su mayoría. Estamos en vísperas de que se cumplan dos años de reforma laboral y no se ha alcanzado su objetivo, que era estimular el empleo. En la práctica sólo sirvió para proteger los intereses de los líderes charros del sindicalismo. El IMSS dio a conocer un nuevo reporte: en octubre de este año se crearon 172 mil 134 puestos de trabajo, el mayor crecimiento mensual del que se tiene registro. En total el instituto tiene registradas a 17 millones 352 mil 227 personas con empleo formal, de las cuales 85.5% corresponde a plazas permanentes y 14.5 a plazas eventuales. Sin em-
bargo, de acuerdo con los datos de septiembre, casi 6 millones de personas ganan dos salarios mínimos o 4 mil pesos mensuales; 3.3 millones obtienen tres salarios mínimos o 6 mil pesos al mes, y sólo 3 por ciento (457 mil 192 personas) gana 20 salarios mínimos o más. A pesar de que se dice que nadie gana un salario mínimo, el instituto tenía registrados a 426 mil 610 trabajadores con ese sueldo al mes de septiembre. Y todavía hay quien se opone a un aumento al mínimo.
TWITTER El sutil sentido del humor de los chinos. Le regalan libros a Peña Nieto.
@VOX POPULI ASUNTO: FICREA
R. La CNBV no es muy pareja. A los grandotes como Banamex, los trata con mucho respeto, mas no así a los pequeños como Ficrea. Parece que tendrán que esperar seis meses para que les regresen la parte del dinero asegurada. Una persona que tuviera invertido un millón de pesos o más, sólo recuperará 130 mil.
INTERVENIDA
En artículo publicado el día de hoy, un funcionario público se ufana de que el caso Ficrea mostró que tan sano es el sistema que pretende controlar el lavado de dinero. Y exonera el origen de los recursos, obtenidos vía ahorradores (universo al cual yo pertenezco). Pero resulta que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores detectó apenas en marzo que el porcentaje mayoritario de los recursos de Ficrea iban a parar a Leadman Trade y eso activó los focos rojos, y como Leadman no es entidad finan-
@OscarDelDiablo Broma macabra: el político que llegó a Los Pinos con el poder televisivo repartirá televisiones en 2015 a los hogares. @jenarovillamil Chiste del día. Transferencia de casa a La Gaviota es por exclusividad en Televisa. ¿Aparte creen que somos estúpidos o qué? @NormushkaF
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
■
POLÍTICA
7
Integrantes de la Ceteg queman el Congreso y 6 autos
En Chilpancingo arrecian las protestas por los desaparecidos SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORELOS Corresponsales
CHILPANCINGO, GRO.
En una nueva jornada de protestas para exigir al gobierno federal la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) causaron destrozos e incendiaron las oficinas del Congreso local, seis automóviles en el estacionamiento del recinto y sede de la contraloría de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG). A las 14:40 horas, desde cualquier punto de Chilpancingo se podía observar la columna de humo que salía del recinto legislativo; 20 minutos antes, los maestros irrumpieron en la sede para incendiarla. Prendieron fuego al salón de plenos, la biblioteca Sentimientos de la Nación y las oficinas de los diputados, donde destrozaron sillones, escritorios, cajas con archivos, despachadores de agua y cortinas. En tanto, otros contingentes rociaron gasolina y prendieron fuego a seis automóviles. En la fachada del inmueble pintaron cuatro leyendas, en el monu-
PALACIO
mento a los héroes del país: “Mueran los partidos políticos; Nido de ratas; APG (Asamblea Popular Guerrerense) y Ceteg”. Después de 15 minutos, el Congreso guerrerense ardía. Antes de retirarse, los manifestantes afirmaron que los daños provocados a la sede del Poder Legislativo “no son nada”, comparado al daño causado por el Estado mexicano al no presentar con vida a los 43 normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos desde el 26 de septiembre, cuando fueron atacados por policías de Iguala con apoyo del grupo criminal Guerreros Unidos. Trabajadores de seguridad del recinto intentaron apagar el fuego con cubetas de agua, mangueras y extintores, pero no lo lograron. Cerca de las 15:10 horas llegaron los bomberos y personal de Protección Civil, pero el fuego ya había consumido mobiliario, papelería y vehículos. La jornada de protestas comenzó a las 13:20 horas. Esta vez, para no alertar a los policías estatales antimotines, los contingentes de maestros –que permanecen en plantón en el Zócalo de Chilpancingo desde el 8 de octubre– caminaron hacia la contraloría de la SEG, ubicada en el
bulevar sur de la ciudad. Frente al inmueble se apostaron unos 500 docentes, quienes durante más de media hora bloquearon la vialidad. A las 13:50 llegaron cuatro camionetas con un centenar de supuestos profesores con el rostro cubierto. Con palos y piedras, los manifestantes arremetieron contra el inmueble. Rompieron los ventanales y por ahí ingresaron a las oficinas y les prendieron fuego. Al mismo tiempo, otro grupo sacaba mobiliario y papelería, y la quemaron frente al edificio oficial. En 10 minutos, los maestros destrozaron y quemaron las instalaciones. Los integrantes de la Ceteg que bloqueaban el bulevar sur partieron hacia el centro de la capital.
Toman las alcaldías de Alcozauca y Tlalixtaquilla Integrantes del Movimiento Popular de Guerrero marcharon ayer y tomaron las alcaldías de Alcozauca y Tlalixtaquilla, ubicados en la región de la Montaña Alta, para exigir que se haga justicia en el caso Ayotzinapa. En Iguala, una comisión de diputados locales, integrada por
IMPERIAL
■
Integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero y algunos estudiantes quemaron la contraloría de la Secretaría de Educación estatal, ubicada sobre la Autopista del Sol, en apoyo a los normalistas de Ayotzinapa ■ Foto Cuartoscuro
Ómar Jalil Flores, Óscar Díaz Bello y Emiliano Díaz Román, presentó al cabildo al alcalde interino, Silviano Mendiola Pé-
rez, luego de que el martes fue designado y rindió protesta ante el Congreso. (CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX)
Toman la Ciudad Judicial de Oaxaca; cierran vía en Chiapas
Normalistas destrozan sede del PRI en Morelia y cierran el aeropuerto DE
HELGUERA
LAS CORRESPONSALES
Normalistas destrozaron instalaciones del PRI y bloquearon la entrada al aeropuerto de Morelia, Michoacán. En tanto, otros estudiantes ocuparon la Ciudad Judicial, sede de dependencias federales y estatales de Oaxaca, para exigir la presentación con vida de los 43 alumnos de la Normal de Ayotzinapa desaparecidos. Alumnos de las normales de Tiripetío y Morelia desalojaron el edificio del PRI, ubicado en la colonia El Punhuato, de Morelia, rompieron puertas, cristales, equipo de cómputo, muebles y documentos. El Comité Directivo Estatal priísta reportó que los daños fueron totales. Otros normalistas de Tiripetío y Morelia bloquearon las puertas del aeropuerto Francisco J. Múgica, ubicado a 20 kilómetros de Morelia, y cada 30 minutos permitían el ingreso de personas que tenían vuelos programados; la protesta duró tres horas. Otro grupo de estudiantes marchó del monumento a Lázaro Cárdenas al palacio de gobierno.
Alumnos afiliados a la Coordinadora Estudiantil Normalista del Estado de Oaxaca tomaron la Ciudad Judicial –ubicada en el municipio de San Bartolo Coyotepec–, adonde llegaron en ocho autobuses. Los jóvenes, matriculados en el Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca, retuvieron a burócratas que salieron de lugar saltando la barda. Más tarde, los estudiantes se trasladaron a las oficinas de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP)de Oaxaca y realizaron pintas en las que reprocharon que el martes el policía Guillermo Juan Cruz apuntó con su arma a alumnos de la Escuela Normal Experimental de Teposcolula y luego disparó al aire. La dependencia informó que el agente fue dado de baja y los oficiales asignados en San Pedro y San Pablo Teposcolula, sustituidos. Por otra parte, integrantes de la Comuna Oaxaca se manifestaron en la zona arqueológica de Monte Albán. Flavio Sosa, ex líder de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca y dirigente de la organización, sostuvo que el presidente
Enrique Peña debe renunciar, por su incapacidad para resolver la crisis por los desaparecidos. También marcharon estudiantes y profesores de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Estudiantes provocaron destrozos en la caseta de cobro de la carretera San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez, municipio de Chiapa de Corzo; incendiaron tres vehículos y dañaron otros cinco. Otro grupo de normalistas se apoderó de las oficinas de la Secretaría de Educación estatal en Tuxtla Gutiérrez y quemaron llantas. Autoridades y alumnos de la Universidad de Guadalajara celebraron los 20 años de la creación de la Red Universitaria, que terminó con el centralismo al abrir campus en todas las regiones de Jalisco. En la ceremonia, el rector Tonatiuh Bravo expresó ante el gobernador Aristóteles Sandoval su apoyo a los normalistas de Ayotzinapa y consideró que “los graves hechos de Iguala reclaman acciones decisivas del Estado mexicano”. También hubo manifestaciones de apoyo en las capitales de Colima, Zacatecas y Guanajuato.
8
■
POLÍTICA • JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014
Se busca destruir valores comunitarios: Clemencia Correa
La sevicia contra Julio César, para infundir terror: sicóloga ■
No se quiso ver, para “no reconocer la dimensión de lo perverso”
BLANCHE PETRICH
La sevicia, como crueldad extrema, como acción para imponer sufrimiento y transmitir un mensaje aterrador, se hizo presente en los crímenes de Iguala, en particular en el cuerpo del joven estudiante mexiquense Julio César Mondragón. Clemencia Correa, sicóloga y experta en acompañamiento sicosocial en situaciones de violencia, explica así la muerte por tortura (desollamiento): “Una acción que tiene la intención de que la sociedad pase del miedo al terror; que pretende no sólo paralizar y generar incertidumbre, sino destruir los valores de la comunidad, de la familia de la víctima”. En los años 90, como parte del equipo de la Comisión Intereclesial Justicia y Paz de Colombia, Clemencia Correa trabajó en atención a víctimas del paramilitarismo en la región afrocolombiana del Chocó. Un hecho singular marcó la historia de múltiples violencias en el país en esa época: el asesinato del líder campesino Marino López, a orillas del río Cacarica, decapitado. Los agresores, que actuaban en coordinación con
DEL IMPERIO
el ejército colombiano, jugaron futbol con la cabeza ante la mirada desmayada de espanto de la población. El resto del cuerpo lo arrojaron a una piara de puercos. Es sólo un episodio de una guerra larga y cruenta, pero que quedó en la memoria colectiva como caso emblemático, símbolo del extremo al que podía llegar la violencia como demostración de poder. Por la colaboración en la búsqueda de la verdad y el acompañamiento de las víctimas del río Cacarica, Correa fue amenazada de muerte y salió al exilio.
Salto cualitativo de la violencia Egresada de la Universidad Javeriana, fue perito sicosocial ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que juzgó este caso, por el cual fue detenido y sentenciado el general Rito Alejo, entonces comandante de la zona militar, por sus vínculos con el paramilitarismo. Correa fue catedrática del posgrado de derechos humanos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y en la actualidad brinda atención a víctimas y defensores desde la
A LA PRESIDENCIA IMPERIAL
organización no gubernamental que dirige, Aluna. En entrevista, señala que en el caso de Iguala, concretamente la tortura y ejecución extrajudicial de Julio César por uniformados el 26 de septiembre, tiene un paralelismo con el caso de Marino, de El Chocó, “porque significó un salto cualitativo en la naturaleza del hecho violento.” Lo ubica como “una acción de sevicia inscrita en un marco de guerra sicológica”. Por el efecto del terror provocado por la imagen del joven cadáver sin rostro ni ojos que circuló en redes sociales, a este crimen se le minimizó no sólo en el discurso oficial sino también en la atención de las movilizaciones sociales. “No queríamos o no podíamos ver lo que había sucedido, por no tener que reconocer esa dimensión de lo perverso”. Hasta ahora la Procuraduría General de la República (PGR) no ha informado que haya ubicado el origen de la fotografía, al autor y responsable de haberla puesto en circulación, una pista que podría conducir a los asesinos. Esa imagen “representa otra dimensión del terror, no sólo de lo que hicieron los agresores, sino de lo que son capaces de hacer”. Como no hay certeza de cómo sucedió el hecho, “es inevitable preguntarse si murió por los golpes en la cabeza y luego fue desollado o viceversa. Son preguntas sin respuesta que lastiman profundamente. Pero, además,
■
Raúl Mondragón, abuelo del estudiante de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa asesinado cruelmente el 26 de septiembre pasado en Iguala, muestra el nogal que sembró Julio César en la casa materna, ubicada en el municipio de Tenancingo, estado de México ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
dejan ver otras sombras. Lo que se aprecia es que quien lo hizo, lo sabe hacer. Y que al dejar expuesto el cuerpo se quiso mandar un mensaje.” La experta destaca que, como en el caso de las desapariciones, en el del asesinato por tortura de Mondragón, de 22 años, es evidente la responsabilidad del Estado. “Antes, por todos los antecedentes de persecución, represión y criminalización a los
El crimen, realidad detrás del narco
Se solidariza el Papa con padres de los normalistas AFP, AP
Y
DPA CIUDAD
ROCHA
DEL
VATICANO.
El papa Francisco se solidarizó ayer con las familias de los 43 estudiantes desaparecidos en México, probablemente asesinados por narcotraficantes, y afirmó que es muestra de la “realidad dramática” detrás del tráfico de drogas. “Quiero de alguna manera expresar a los mexicanos, a los aquí presentes y a los que están en la patria, mi cercanía en este momento doloroso por lo que legalmente es una desaparición, pero sabemos que es el asesinato de los estudiantes”, señaló el Papa argentino en su tradicional audiencia general pública de los miércoles, en la que saludó a peregrinos de lengua española.
“Se hace visible la realidad dramática de toda la criminalidad que está detrás del comercio y tráfico de drogas”, agregó, acerca de los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, desaparecidos desde el 26 de septiembre tras ser reprimidos durante una protesta por la policía municipal de la ciudad de Iguala, en el estado de Guerrero. Según los reportes, la policía habría entregado después a los estudiantes a una banda del crimen organizado. Sicarios detenidos por la fiscalía han afirmado que los estudiantes fueron asesinados y calcinados en un basurero cerca de Iguala, y que sus restos fueron arrojados a un río. Sin embargo, sus familiares no dan crédito a esa versión.
estudiantes normalistas en Guerrero. Durante, por la participación protagónica de policías en los hechos, la omisión del Ejército en la protección de los ciudadanos atacados y porque, en ese caso, la PGR ni siquiera ha argumentado que el joven haya sido entregado por la policía a los sicarios. Y después, por la forma como la familia es revictimizada por el Servicio Médico Forense en Chilpancingo, por la negativa a entregarles la necropsia, que es su derecho, y por la forma cómo los funcionarios, desde el nivel más básico hasta el procurador Jesús Murillo Karam, se han referido a ‘el desollado”, como un estigma”. Considera que el efecto de las 43 desapariciones forzadas y la versión que quiere imponer la PGR, sobre la imposibilidad de encontrar los restos y darle a las familias certeza jurídica sobre su destino no tuvo el efecto paralizador que se pretendía. “Pero, al menos hasta ahora, en el caso de Julio César a escala social no se alcanza todavía a dimensionar lo que significó este nivel de tortura”. Reconoce, sin embargo, que se han logrado algunos avances para revertir el aislamiento inicial, gracias a que los centros de derechos humanos como Tlachinollan, “al nombrarlo y defenderlo jurídicamente, le devuelven la identidad. Y la familia está haciendo un esfuerzo en ese sentido. A veces el efecto traumático es tan profundo que los familiares no lo pueden ni nombrar”.
JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
CAROLINA GÓMEZ MENA LAGO
DE
GUADALUPE, MEX.
Los obispos del país aseguraron que “no queremos más sangre, no queremos más muertes, no queremos más desaparecidos, no queremos más dolor ni más vergüenza” y señalaron que, como mexicanos, “compartimos la pena y el sufrimiento de las familias cuyos hijos están muertos o están desaparecidos en Iguala, en Tlatlaya, y que se suman a las miles de víctimas anónimas en diversas regiones del país”. En conferencia de prensa con motivo de la 98 asamblea plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), el cardenal José Francisco Robles Ortega y Eugenio Lira Rugarcía, presidente y secretario general del organismo, respectivamente, así como Carlos Garfias Merlos, arzobispo de Acapulco, aseguraron, “con tristeza”, que “la situación del país ha empeorado, desatando una verdadera crisis nacional”. Indicaron que “nos unimos al clamor generalizado por un México en el que la verdad y la justicia provoquen una profunda transformación del orden institucional, judicial y político, que asegure que hechos como estos jamás vuelvan a repetirse”. Asimismo, la CEM envió una carta al papa Francisco en la que exponen las “oscuras circunstancias” del país, en el que prevalece “injusticia, impunidad, violencia y muerte, como ha quedado evidenciado con los terribles sucesos de Iguala”. Horas antes de que la CEM se reuniera con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, Robles Ortega dijo que insistirían ante el funcionario que “necesitamos que las autoridades nos hablen con verdad,
■
■
“No queremos más muertes ni desaparecidos”, sostienen
Se unen obispos al clamor por que imperen verdad y justicia ■
La situación del país empeoró y se vive una crisis nacional, señalan
El secretario general del Episcopado Mexicano, Eugenio Lira Rugarcía; el arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias, y el presidente del organismo, José Francisco Robles Ortega, en conferencia de prensa ■ Foto Guillermo Sologuren
nos esclarezcan qué sucedió para que haya justicia” para los 43 normalistas desaparecidos. Garfías Merlos enfatizó que debe tenerse “información oficial de la situación real de los desaparecidos” en Iguala y explicó que ha ofrecido “colaboración” al gobierno. Dijo que la arquidiócesis a su cargo ha buscado a las autoridades. “Hemos tenido diálogo con el presidente municipal (de Acapulco),
Condena el PRI los “actos de vandalismo” El presidente del PRI, César Camacho Quiroz, reprobó ayer los “actos de vandalismo” que se han presentado en las manifestaciones para exigir la localización de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero, al tiempo que el presidente del Senado, Miguel Barbosa, dijo que acciones de ese tipo generan un clima de crispación “que no ayuda en nada”. Los actos vandálicos no son una buena señal para nadie, enfatizó Camacho Quiroz, quien se refirió a los destinos turísticos que han padecido de manera inmediata la cancelación de reservaciones, que acabarán impactando en el empleo y en la oportunidad de aprovechar el clima y la naturaleza. Esto, al final, terminará haciéndole daño a los mexicanos, puntualizó. Además, rechazó acciones
9
puntualizar algunas cosas” para “tener claridad de lo que realmente pasó en Iguala y generar un proceso de duelo”. Destacaron que la Iglesia está abierta a contribuir en procesos pacificadores y celebraron que “en medio de esta crisis vemos con esperanza el despertar de la sociedad civil, que como nunca antes en años recientes se ha manifestado contra la corrupción, la impunidad y la complicidad de algunas autoridades. Creemos que es necesario pasar de las protestas a las propuestas”. Garfias Merlos dijo que la Iglesia católica en Guerrero hace acompañamiento a las víctimas con atención sicosocial en “15 centros de escucha”, en los que ha atendido a mil 600 familiares de desaparecidos. Indicó que aunque la población tiene “temor”, hay “esperanza de que esto se pueda superar”.
Diálogo con Osorio Chong
“No ayudan en nada”, dice Barbosa
GEORGINA SALDIERNA, VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
POLÍTICA
represivas contra los manifestantes y consideró que se debe pedir que los puntos de vista, las demandas, el ejercicio de los derechos se haga respetando los derechos de terceros. En el mismo sentido, Miguel Barbosa dijo que “ninguna solución se puede encontrar desde la violencia; hay que encontrarla desde la aplicación de la ley, desde la búsqueda de la verdad y desde el funcionamiento de las instituciones”. Por otra parte, el Comité Ejecutivo Nacional del PRD señaló que “sería muy grave que por razones políticas se hubiera alterado la información de los hechos” relacionados con la aprehensión del ex alcalde de Iguala José Luis Abarca y su esposa, en alusión a lo dicho por el sacerdote Alejandro Solalinde de que en realidad ambos fueron detenidos en Veracruz y luego “sembrados” en Iztapalapa.
con el gobernador (de Guerrero), y lo estoy buscando con instancias del gobierno federal para hacer una conjugación y todos vayamos aportando y colaborando a un camino de solución”
Tras precisar que la próxima semana tienen programada “una jornada con la Red Acapulco por la Paz, consideró que el diálogo con Osorio Chong sería “muy esperanzador, porque podremos
Por la noche, la CEM y la Secretaría de Gobernación emitieron un comunicado idéntico en el que señalan que en la reunión del titular de la dependencia, Miguel Ángel Osorio Chong, con más de cien obispos, abordaron el tema de las reformas estructurales y sobre las “condiciones que imperan en México”. De acuerdo con los obispos, hubo “un diálogo franco” con el funcionario, quien respondió, según el comunicado, a “todos los planteamientos expresados por los obispos”.
10 POLÍTICA • JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014
■ Agentes
federales han realizado 144 exploraciones por aire y tierra, señala la PF
Familiares de los alumnos participan con la Gendarmería en labores de búsqueda ■
Unos 10 mil elementos, entre marinos, soldados y agentes efectúan rastreos y sobrevuelos
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa que se encuentran desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre participaron en labores de búsqueda que realizan en Guerrero integrantes de la División de Gendarmería de la Policía Federal (PF). La corporación dio a conocer que sus elementos han realizado en la ciudad de Iguala y municipios aledaños mil 268 patrullajes de disuasión, prevención y vigilancia, y 144 búsquedas específicas por aire y tierra, así como en cuerpos de agua.
El martes se efectuó un sobrevuelo con familiares y agentes federales La PF informó que “la División de Gendarmería continúa los trabajos de búsqueda y localización de los 43 normalistas desaparecidos, y estas labores se realizan con el apoyo de cuatrimotos, caballos, aeronaves, así como personal pie a tierra en terrenos escabrosos, laderas, barrancas y serranías”. En ese contexto, “los familiares de los estudiantes normalistas participan en los trabajos” de búsqueda, agregó la PF. Indicó que ayer “se realizó un
■
sobrevuelo con Gendarmería y dos representantes de los padres de familia”. Dichas acciones tuvieron como propósito que familiares y agentes federales revisaran desde el aire “el lugar donde presumi-
■
blemente se habrían llevado a sus familiares, de acuerdo con una fuente anónima que proporcionó la información, sin dar las coordenadas específicas”, señaló la corporación en un video que se difundió en las redes sociales.
Según la información dada a conocer por la corporación y la Comisión Nacional de Seguridad, los familiares abordaron “el helicóptero MI de la Policía Federal con elementos tácticos de la División de Gendarmería
El jefe de Derechos Humanos dialoga con Gómez Robledo
Califica la ONU de “profundamente perturbador” el caso Ayotzinapa AGENCIAS
El alto comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Zeid Raad al Husein, calificó de “profundamente perturbador” el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde los pasados 26 y 27 de septiembre. El funcionario recibió ayer en Ginebra al subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos del gobierno mexicano, Juan Manuel Gómez Robledo, con quien conversó “sobre los actuales acontecimientos en México”, incluido el caso Iguala. “Me gustaría expresar nuestra más profunda solidaridad con las víctimas, sus familiares y seres queridos, con todo México,” afirmó el diplomático jordano. El responsable de la ONU recordó que, además de los 43
estudiantes desaparecidos, hubo seis personas asesinadas y más de 20 heridas. De acuerdo con una nota de prensa de la ONU, Raad al Husein aseguró que su oficina sigue de cerca los acontecimientos del caso de los normalistas, quienes, según las investigaciones de la Procuraduría General de la República, fueron asesinados e incinerados –después de ser capturados– por narcotraficantes vinculados con autoridades locales. Por su parte, Gómez Robledo actualizó al alto comisionado sobre el estado actual de las investigaciones y se refirió al “diálogo estrecho” que el gobierno de México mantiene con los familiares de los estudiantes desaparecidos y sus representantes, además de la sociedad civil e instituciones internacionales.
De igual forma, el subsecretario Gómez Robledo destacó la coordinación con “la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con la cual se espera acordar próximamente un esquema de asistencia técnica para garantizar la transparencia en las investigaciones”. En el encuentro, ambos pusieron de relieve “la estrecha cooperación que, desde 2002, mantiene México con la oficina del alto comisionado por conducto de su representación en México,
MÁS
preparados para bajar a rapel, en caso de ser necesario, y se ubicaron ríos y montañas sin encontrar rastros”. La institución que dirige Monte Alejandro Rubido señaló que “es así como los familiares constatan la búsqueda por medio de su información y con su presencia”. En la búsqueda de los estudiantes normalistas que se encuentran desaparecidos participan aproximadamente 10 mil hombres, ya que personal del Ejército, la PF y de la Secretaría de Marina han efectuado patrullajes, rastreos y sobrevuelos, señalaron mandos de la corporación policiaca.
al reconocer la contribución de esta última en los avances que se han logrado para fortalecer el marco legal en materia de protección de los derechos humanos a escala nacional”. También coincidieron enfatizar “la importancia de dar un renovado impulso a la labor de la oficina mediante un acuerdo que establezca actividades específicas”, incluido “el fortalecimiento de la cooperación con las entidades federativas”. En un comunicado, la cancillería mexicana abundó que Gómez Robledo y Raad al Husein acordaron trabajar en una plataforma de cooperación sursur, “encaminada a fortalecer la promoción y protección de los derechos humanos en la región y en beneficio de otros países en desarrollo”.
RESPETO
Los diputados piden a Bachelet emita una condena
Chile pedirá al embajador de México datos sobre desapariciones forzadas ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal
SANTIAGO
DE
CHILE.
La Cámara de Diputados de Chile aprobó una resolución que pide al gobierno de la presidenta Michelle Bachelet llamar a consulta al embajador de México en esta nación, a raíz de la desaparición de 43 estudiantes en el estado de Guerrero. La idea es hacer presente al gobierno mexicano la preocupación de Chile por las violaciones a los derechos humanos. En el texto se indica que el embajador de Chile en México, Ricardo Núñez, debe viajar a esta capital y proporcionar a la brevedad antecedentes “sobre esta grave situación, que preocupa a la comunidad internacional y
especialmente en el ámbito regional de protección de los derechos humanos, de los que Chile forma parte en virtud de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”. La resolución añade que la Cámara de Diputados de Chile “declara su más profunda solidaridad con las familias de las víctimas de este alevoso crimen cometido contra jóvenes estudiantes, en el contexto de criminalidad del Estado”. Adicionalmente, los diputados aprobaron por unanimidad otras dos resoluciones que expresan su rechazo a la desaparición de los 43 estudiantes. La primera pide a la presidenta Michelle Bachelet condenar los hechos e instruir al mi-
nistro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, a expresar a los organismos internacionales y al gobierno mexicano la preocupación y rechazo a los hechos, exigiendo su pronto esclarecimiento con total verdad y justicia. La segunda pide a la presidenta Bachelet que manifieste “la más absoluta condena” de Chile a “las inaceptables desapariciones forzadas de cientos de personas en la ciudad de Iguala, estado de Guerrero”, en especial la de los 43 estudiantes. Por último, exige expresar las condolencias del Estado de Chile a las víctimas de la violencia en México y pedir a las autoridades de ese país adoptar las medidas necesarias para el pronto esclarecimiento de los hechos.
HERNÁNDEZ
JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
DE
LA
REDACCIÓN
La indignación de miles de personas que protestan por el caso de los 43 normalistas desaparecidos “es entendible ante un gobierno que ha fracasado en proveer seguridad, respeto al imperio de ley, hacer que criminales rindan cuentas y asegurar justicia para las víctimas y sus familias”, afirmó The New York Times en un editorial titulado Ley y orden en México. Resumiendo el caso y su evolución desde los incidentes del 26 de septiembre en Iguala, el Times, el periódico más influ-
■
Considera “comprensible” la indignación por las desapariciones de normalistas
Fracasa el gobierno de Peña en proveer seguridad, señala The New York Times ■
El ataque policiaco del 26 de septiembre, “ejemplo de la descomposición de la ley y el orden”
yente de Estados Unidos, indica que a pesar de las declaraciones del procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, sobre el caso el pasado viernes
“permanecen preguntas, incluyendo si algunos de los estudiantes podrían estar vivos”. Señala que restos incinerados serán enviados a Austria y “po-
Mexicanos residentes en Buenos Aires, Argentina, efectuaron un performance en la Plaza de Mayo en demanda de la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos ■ Foto Xinhua
■
El gobernador se solidariza con los padres de los estudiantes
Represión contra protestas pacíficas, expresión de debilidad: Salvador Jara FABIOLA MARTÍNEZ
El gobernador de Michoacán, Salvador Jara Guerrero, se reunió ayer con el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Luis Enrique Miranda, para analizar el tema educativo en la entidad. El mandatario estatal expresó su solidaridad
con las familias de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero. Según fuentes cercanas al encuentro, Jara Guerrero sostuvo que las instituciones son un logro del pueblo mexicano y pretender derribarlas es un error que daña a todos los mexicanos. Agregó que en Michoacán
no se usará la violencia contra civiles desarmados, porque la represión contra manifestaciones pacíficas es expresión de debilidad. “Tenemos qué aprender a superar las crisis fortaleciéndonos, no dividiéndonos”, comentó Jara, según los funcionarios consultados al término del encuentro, realizado en Bucareli.
Universitarios venezolanos repudian el caso Iguala CARACAS. Organizaciones estudiantiles de la Universidad Central de Venezuela (UCV) condenaron este miércoles la desaparición de los 43 normalistas ocurrida el 26 de septiembre y exigieron que se aplique la justicia a los responsables. “Expresamos nuestro más profundo rechazo ante el vulgar asesinato de 43 estudiantes mexicanos a manos de bandas de
POLÍTICA 11
narcotráfico que actúan desde el poder local en el estado de Guerrero”, señala un comunicado de la Federación de Centros Universitarios de la UCV. Los 43 estudiantes son considerados desaparecidos por las autoridades mexicanas desde que participaron en una manifestación el 26 de septiembre, si bien las investigaciones apuntan a su probable muerte tras ser detenidos por
policías y entregados a sicarios del narcotráfico, un caso que ha sacudido a la sociedad mexicana. “Exigimos que se haga justicia para los 43 estudiantes”, añadió el pronunciamiento de la federación, que recuerda también el caso de las 43 personas que murieron durante las protestas antigubernamentales registradas en Venezuela de febrero a mayo pasados. AFP
dría haber más con qué trabajar si las autoridades federales no hubieran demorado en encargarse de la investigación”. Agrega que, “trágicamente, esto es sólo el ejemplo más reciente de la descomposición de la ley y el orden” en México, y relata el caso del asesinato de 22 personas por militares en Tlatlaya, estado de México, en junio. Cita a José Miguel Vivanco, de Human Rights Watch, quien declaró que los casos de Iguala y Tlatlaya son “las peores atrocidades que hemos visto en México en estos años”. El rotativo agrega que “estos son solo parte de un patrón”,
indicando que unos 22 mil están desaparecidos en México a partir de 2006 y 100 mil han muerto desde 2007. “Hace dos años, cuando asumió el puesto, el presidente Enrique Peña Nieto se comprometió a revisar el Código Penal, prestar mayor atención a las víctimas de crimen y enfocarse sobre el crecimiento económico de México como manera de reducir la violencia relacionada con las drogas. El progreso limitado que se ha logrado aún no ha reparado un sistema de justicia criminal incapaz de investigar de manera apropiada los delitos y frenar la corrupción y las matanzas”, concluye.
12 POLÍTICA • JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014 ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
A unas horas de que el Senado elija a quien presidirá la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) durante los próximos cinco años, los dos principales contendientes son Luis Raúl González Pérez, abogado general de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con licencia, y Mauricio Farah Gebara, ex visitador de ese organismo. Son los candidatos incluidos en las propuestas de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Verde Ecologista de México (PVEM), por lo que uno de ellos será el nuevo ombudsman. Farah, actual secretario general de la Cámara de Diputados, es también impulsado por el Partido del Trabajo (PT) y ayer continuó con el intenso cabildeo que ha realizado entre senadores. Llegó desde temprano a la sede de Reforma e Insurgentes y se reunió con el coordinador petista, Manuel Bartlett, y con el senador panista Javier Corral Jurado, con quienes no había podido hablar. Sin embargo, la decisión final pasa no sólo por el Senado. La bancada del PRI, que incluyó en su terna, además de González Pérez y Farah Gebara, a la cuestionada diputada del tricolor con licencia Míriam Cárdenas, estaba anoche en espera de los resultados de una reunión en
■
■ Ambos
candidatos, incluidos en las propuestas de cuatro bancadas del Senado
Se consolidan Luis Raúl González y Farah Gebara en ternas para presidir la CNDH ■
Los legisladores priístas, que integran la mayoría, respaldan además a Míriam Cárdenas
la Secretaría de Gobernación, donde se trataría el tema del relevo en la CNDH. La versión que desde un día antes circuló en el Senado, promovida por quienes impulsan la candidatura de Farah, en el sentido de que éste será electo titular de la CNDH y a González Pérez se le ofrecería estar al frente de la Comisión Anticorrupción –también pendiente de integrar en el Senado– fue rechazada por panistas y perredistas. Las senadoras priístas Arely Gómez y Diva Hadamira Gastélum dijeron desconocer esa versión. La primera, que es además secretaria de la Comisión de Justicia, resaltó que en el caso de la Comisión Anticorrupción ni siquiera han hecho pública la convocatoria para elegir titular. La terna de los perredistas es idéntica a la del PAN. La mayor parte de los senadores del sol azteca respaldan a González Pérez, por considerar que tiene trayectoria, conocimientos y autonomía frente al poder. El abogado general de la UNAM
Piden considerar a Carlos Pérez Vázquez
ONG celebra decisión de descartar a Raúl Plascencia Villanueva Los aspirantes que estarían considerados en la terna final para dirigir la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) cumplen en términos generales con los requisitos de autonomía y compromiso necesarios para ser ombudsman, pero no son los únicos que los satisfacen, por lo que habría que considerar otros nombres, afirmó María Enriqueta Cepeda, directora de la organización Incide Social. “Los nombres que se han mencionado hasta ahora (Luis Raúl González Pérez, Mauricio Farah y Sara Irene Herrerías) sí cumplirían con los requisitos que nosotros consideramos, de verdadera autonomía y compromiso con la defensa de los derechos humanos, pero creo que también se debería incluir a Carlos Pérez Vázquez”, coordinador de derechos humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estimó. “Es una decisión que ellos, los legisladores, deben tomar, y no decimos si es buena o mala, sólo que además de estos tres o cuatro nombres que se han manejado habría que conside-
rar más, porque hay otros que también son buenos candidatos”, indicó. La elección del titular de la CNDH es un tema de gran preocupación, agregó Cepeda, debido al trabajo y los antecedentes que dejó Raúl Plascencia Villanueva en su desempeño en el cargo de ombudsman. Consultado sobre el mismo tema, el director de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, José Antonio Guevara, optó por no pronunciarse sobre los personajes que aparecerían en la terna final para designar al presidente de la CNDH, pero sí destacó como un signo positivo que Plascencia no haya sido considerado entre ellos. “Lo único que te puedo decir es que celebro la decisión del Senado de no considerar a Plascencia en la terna de la cual va a salir el próximo ombudsman. Es un gesto democrático haber escuchado las críticas e inconformidades de las víctimas hacia el actual titular de la CNDH”, aseveró. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
con licencia concentra también respaldo entre los panistas. Durante la reunión del lunes pasado, en la que los legisladores del blanquiazual integraron su propuesta de terna, González Pérez obtuvo el mayor número de votos: 27, contra 25 de Sara Irene Herrerías, 15 de Farah, 11 de Ricardo Bucio y cinco para el actual titular de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva. Durante esa reunión se cuestionó la cercanía de Farah con el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones Rivero, aunque después el panista Roberto Gil Zuarth ha emprendido entre sus compañeros una fuerte campaña en favor de Farah.
Anoche, luego de una reunión que un grupo de senadores tuvo con el dirigente nacional de su partido, Ricardo Anaya, éste dejó la decisión en manos de la bancada blanquiazul. Falta lo que determine el grupo parlamentario del PRI, sin cuyos votos no se logra la mayoría calificada necesaria para elegir al nuevo ombudsman. Los priístas no dieron ninguna pista ayer y su propuesta de terna la hicieron pública en orden alfabético: Míriam Cárdenas, Farah y González Pérez. Los seis senadores del PVEM sólo propusieron a González Pérez y Farah, y votarán por éste último. El PT incluyó en su
terna al ex visitador, junto con el actual titular de la Comisión de Derechos Humanos de Querétaro, Miguel Nava, y el ex ombudsman del Distrito Federal Luis González Plascencia. Las comisiones dictaminadoras se reúnen hoy a las nueve de la mañana para integrar la terna por la cual se votará más tarde en el Senado. Ya está listo el proyecto, sólo están en blanco los nombres. En un solo párrafo se decide la no relección de Plascencia. Se argumenta que es necesario transformar y fortalecer el trabajo de la CNDH “como condición indispensable para hacer frente a la compleja realidad”.
JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y el grupo legislativo que investiga la matanza de 22 civiles en Tlatlaya, estado de México, se reunieron ayer, en un primer acercamiento tendiente a dilucidar los hechos que presuntamente derivaron en un crimen de lesa humanidad. Durante la reunión con los diputados, el procurador general de Justicia Militar, Jesús Gabriel López Benítez, se comprometió a responder todas las dudas y a entregar a los legisladores la documentación que requieran. López Benítez refirió a los integrantes del grupo de trabajo que la Sedena ya no tiene la investigación en sus manos, porque los seis soldados y el subteniente inculpados fueron puestos a disposición del Misterio Público Federal. Al encuentro –efectuado en las oficinas de la Sedena, en la ciudad de México–, al cual se esperaba que asistiera el titular de la dependencia, Salvador Cienfuegos Zepeda, acudieron los legisladores Elena Tapia Fonllem (perredista), presidenta del grupo de trabajo; Loreta Ortiz (petista) Ricardo Silva Pacheco (priísta) y Alberto Díaz Trujillo (panista). Faltaron los representantes pevemista y de Movimiento Ciudadano. El general Cienfuegos tampoco acudió a esa reunión. Los cuatro integrantes del grupo de trabajo sí concretaron
■
■
POLÍTICA 13
Legisladores se reúnen con mandos castrenses con el fin de analizar el asunto
Urge “conocer las cadenas de mando” militar en el caso Tlatlaya: diputados su reunión con mandos militares. Además de López Benítez, acudió el general brigadier jefe de la asesoría jurídica del Estado Mayor de la dependencia, Alejandro Ramos, así como el general brigadier José Luis Chinas Silva, coordinador de Relaciones Interinstitucionales del Estado Mayor de la Sedena. Los legisladores manifestaron un conjunto de inquietudes sobre el homicidio múltiple cometido en Tlatlaya, hecho del que se responsabiliza a elementos del batallón 102 de Infantería. Se explicó posteriormente que los diputados expresaron a los mandos castrenses “la obligación de respetar y proteger los derechos humanos en las acciones militares; la necesidad de clarificar los límites entre las jurisdicciones civil y militar, y la urgencia de conocer las cadenas de mando en el batallón implicado en aquellos sucesos, así como atender las disposiciones sobre el uso legítimo de la fuerza”. Los generales expresaron preocupación en torno al giro que han tomado esos sucesos. Al preguntarles sobre los castigos que deben ser impuestos
Se usa para el control social, acusa
a los presuntos responsables de la matanza, los jefes castrenses respondieron que los implicados ya no se encuentran en manos de la justicia militar, sino de la civil,
que deberá juzgarlos con base en sus leyes. Los mandos militares y los cuatro legisladores se comprometieron a mantener contacto
para detallar la información del caso y proveer respuestas a las interrogantes que surjan luego del análisis de los documentos proporcionados.
Sobrevivientes de la matanza de Acteal, cometida en 1997, durante una misa realizada en diciembre de 2010 para recordar a las víctimas ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago
■
La PGR violó el derecho al debido proceso, señala
“El terrorismo de Estado, Ordena la SCJN la liberación de tres política planificada”: TPP sentenciados por la masacre de Acteal FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Desde hace más de 40 años existe una estrategia “sistemática y planificada” de “terrorismo de Estado”, mediante la cual el gobierno combate los movimientos sociales críticos, recurriendo incluso a “crímenes de lesa humanidad”, como ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y tortura, denunciaron las organizaciones participantes en el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), capítulo México. Subrayaron que el ataque a los normalistas de Ayotzinapa tiene relación directa con la impunidad en que quedaron los delitos cometidos por servidores públicos desde los años 60. Durante el primer día de trabajos de su audiencia final, el TPP presentó los resultados de su eje temático Guerra sucia como violencia, impunidad y falta de acceso a la justicia, en el cual llegó a la conclusión de que el Estado comete de forma deliberada actos de “terrorismo” contra la población, como forma de control social. Los activistas Eréndira Sandoval y Antonio Cerezo dieron
lectura a un documento en el cual resumieron el análisis de los especialistas que participaron en dicho eje temático. Apuntaron que esos crímenes de lesa humanidad y otros delitos son cometidos de forma cotidiana por el Estado como parte de una “política planificada”. Hay un vínculo entre la represión y el esquema económico de libre comercio y neoliberalismo, pues el descontento social que genera el despojo de los recursos de los pueblos y la limitación constante de sus derechos básicos es combatido de manera violenta por las fuerzas de seguridad, apuntaron. El académico universitario Andrés Barreda deploró que “México se encuentre en un profundo instante de peligro, que sin duda representa el momento más dramático de nuestra historia reciente”. La audiencia final del TPP continuará hoy y mañana, con la presentación de las conclusiones de sus 10 ejes temáticos –entre ellos Migración, Feminicidio y violencia de género y Desinformación y violencia contra comunicadores–; el sábado los jueces emitirán sus dictámenes.
JESÚS ARANDA
Casi 17 años después de la masacre de 45 personas en Acteal, Chiapas, para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no hay responsables de ese crimen, perpetrado el 22 de diciembre de 1997. La primera sala del máximo tribunal ordenó ayer la inmediata libertad de Lorenzo Ruiz Vázquez, José Guzmán Ruiz y Alfredo Agustín Hernández Ruiz, integrantes del grupo de indígenas que promovió 75 amparos ante la SCJN tras ser sentenciados por los delitos de homicidio, lesiones calificadas y portación de armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas. Los tres beneficiados interpusieron recurso de reconocimiento de inocencia, el cual les fue concedido con base en los criterios establecidos por la primera sala de la SCJN en 2008, cuando otorgó los primeros amparos y ordenó la libertad de los acusados, al determinar que la Procuraduría General de la República aportó pruebas ilícitas en su contra, lo que violó su derecho al debido proceso. En los pasados seis años los
ministros conocieron recursos de apelación y de revisión, amparos directos y demandas de reconocimiento de inocencia en los que se señalaba que las pruebas aportadas por las autoridades fueron ilícitas. Además, según esos recursos, el común denominador de las pruebas acusatorias fueron declaraciones de personas (que decían prácticamente lo mismo) después de que les fue mostrado un álbum fotográfico en el que aparecía la fotografía de los presuntos culpables, quienes fueron detenidos y sentenciados como autores materiales de la matanza. Entrevistada al término de la sesión de ayer, Estela Luna Pérez, representante de los indígenas que han sido liberados por el caso Acteal, señaló que desean que “las autoridades sigan investigando. ¿Dónde están los que realmente son culpables? ¿Dónde están los abogados, los gobernadores, el presidente? Queremos que paguen, no nosotros los indígenas, que no sabemos hablar español. Pagamos un delito que no cometimos. “Los culpables andan libres y también las que fueron autoridades en 1997. Ellos son los que no
pudieron evitar el problema, por eso murió gente inocente y murió en la cárcel gente inocente.” Manuel Bazaldo Meneses, también representante de los indígenas, dijo que el asunto sigue abierto, porque tampoco se ha hecho justicia a los sobrevivientes del ataque cometido en ese paraje del municipio de Chenalhó. Indicó que demandarán una reparación del daño al gobierno federal, pero no para que entreguen indemnizaciones económicas y materiales, sino para que las autoridades volteen los ojos hacia esa zona de Chiapas, la cual quedó olvidada y estigmatizada por la matanza. Desde que ocurrieron los hechos, dijo, el desarrollo se detuvo, no hay escuelas, hospitales ni trabajo. Todo quedó suspendido. Urge que el gobierno federal apoye a las víctimas, agregó. De un total de 102 indígenas procesados por el homicidio de 45 integrantes de la comunidad de Las Abejas, sólo quedan dos en prisión –que no presentaron recurso ante la Corte–, quienes fueron favorecidos por un tribunal que redujo su sentencia de 36 a 18 años de cárcel.
14 POLÍTICA • JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014
■
Politizada, la declaratoria de alerta de violencia de género: Marcela Lagarde
Hay tortuguismo en estados para hacer leyes que atajen agresión contra mujeres ■
Los cambios, complicados porque hay quienes no están de acuerdo con los derechos femeninos, dice
FABIOLA MARTÍNEZ
La declaratoria de alerta de violencia de género se ha politizado, aun cuando en algunas entidades del país se documentan altos niveles de agresión contra las mujeres, advirtió Marcela Lagarde, especialista en estudios de género y feminismo. “Cada gobernador se siente acusado, si se hubiera declarado la alerta de violencia. Todo eso lo han partidizado. Lo que menos les importa es que las mujeres mueran violentamente. Por eso no ha funcionado (el mecanismo)”, dijo en entrevista. Con los recientes cambios reglamentarios en la materia, una alternativa es la creación de grupos de expertas los cuales emiten recomendaciones. Es decir, se ha virado hacia esa posibilidad en lugar de señalar directamente la crisis de violencia de género en un estado. La doctora Lagarde, ex legisladora, lamentó que los gobiernos “le dan la vuelta” al tema; se oponen o simulan, hacen tortuguismo, hacen a medias las cosas” ante el avance y la construcción de normas para atajar la violencia contra las mujeres. Sin embargo, hay entidades donde se han emitido recomendaciones para atender el pro-
■
En reunión en la cancillería, representantes de gobiernos y de grupos civiles subrayaron que la violencia contra las mujeres no es un asunto privado, sino público ■ Foto Jesús Villaseca
blema de violencia, es decir, “no es exactamente una alerta”, pero los gobiernos aceptan las sugerencias. Puntualizó que si bien en este tema ninguna medida es suficiente, los promotores del
cambio se enfrentan también con “gobernadores prepotentes” que hacen todo lo que está a su alcance para evadir la alerta, de ahí que un paso adelante es que los mandatarios acepten las recomendaciones, como ocurrió
Denunciados por beneficiar a introductores de autos
positivamente con Chiapas. “La respuestas mágicas o la desaparición del feminicidio no existen; las transformaciones son complicadas porque hay personas que no están de acuerdo con que las mujeres tengamos dere-
■
chos. Entonces, avanzar en ese flanco es todo un logro”, dijo. La académica y ex legisladora comentó lo anterior después de dictar la conferencia magistral Sororidad y el trabajo en redes a favor de los derechos de las mujeres, dentro del foro internacional acerca de refugios para mujeres y sus hijas e hijos víctimas de violencia familiar. En el encuentro, realizado en la cancillería, representantes de gobiernos y de grupos civiles subrayaron que la violencia contra las mujeres no es un asunto privado, sino público. Laura Dogu, consejera de la embajada de Estados Unidos en México, dijo que según estadísticas recientes, a escala mundial una de cada tres mujeres ha experimentado violencia física y sexual. En Estados Unidos, cada nueve segundos una mujer es atacada. Los costos de la violencia familiar al año en ese país asciende a 5 mil 800 millones de dólares; 4.1 mil millones son para gastos de salud y atención directa y el resto por pérdidas por productividad. Katia Chávez, en representación de Alejandra Negrete, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, señaló que los refugios cuentan con personal comprometido porque la agresión contra las mujeres y las niñas es posiblemente la violación a los derechos humanos más común, presente en todas las sociedades del mundo. Es una de las manifestaciones más graves de la desigualdad y la discriminación. En México hay 44 refugios y 41 “centros de atención extranjera”, ubicados en las 32 entidades y el Distrito Federal.
Bandas de Coahuila, Oaxaca y Acapulco
Tras investigación, el CJF suspende a En tres operativos, PF juez, un magistrado y 5 secretarios detiene a 12 plagiarios ALFREDO MÉNDEZ
Después de más de dos años de investigación, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), órgano administrativo y disciplinario de los jueces y magistrados federales, determinó suspender de manera indefinida y fincar responsabilidades administrativas al juez José Neals André Nalda y al magistrado Juan Manuel Serratos García, así como a cinco secretarios de acuerdo de juzgados de distrito, quienes fueron denunciados por litigantes por haber beneficiado a introductores de vehículos usados desde Estados Unidos. Las primeras acusaciones se presentaron en 2012, y desde entonces la judicatura comenzó una indagatoria. Los suspendidos, José Neals André y Juan Manuel Serratos, eran titulares del juzgado décimo de distrito en el estado de Guerrero y del quinto tribunal colegiado en La Paz, Baja California, respectivamente.
Fuentes judiciales consultadas informaron que la indagatoria contra los funcionarios judiciales deriva en parte de posibles ilícitos en amparos otorgados a empresas que se dedican a la introducción masiva de vehículos, y que se han librado de cumplir requisitos fijados por el Ejecutivo. De manera oficial, el CJF emitió ayer un comunicado en el que dio a conocer que además del juez André y del magistrado Serratos, también fueron destituidos Carlos Cataño González, Patricia Ávalos Cornejo, Teresa de Jesús Sandoval Rodríguez y Armando Ochoa Loza, quienes también se desempeñaron como secretarios en funciones de juez en diversos momentos en el juzgado tercero de distrito en Baja California, así como Martín Leopoldo Salcido García, antes secretario del juzgado primero de distrito en Baja California, con residencia en Mexicali. La judicatura precisó que “en el caso de José Neals André Nalda,
en su entonces función de juez, se le atribuye haber incurrido en notoria ineptitud o descuido en el desempeño de sus funciones y en la falta de profesionalismo propio de la función judicial, debido a que habría celebrado audiencias incidentales relativas a los juicios de amparo 786/2010, 529/2011, 518/2012, 519/2012, 596/2012, 599/2012 y 751/2012, sin que la totalidad de las autoridades señaladas como responsables estuvieran legal y debidamente notificadas, desatendiendo además jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”. Por lo que respecta al caso de Juan Manuel Serratos García, las indagatorias administrativas realizadas por los órganos internos del CJF relativas a su función como titular del juzgado tercero de distrito en Baja California, “señalan que igualmente habría incurrido en notoria ineptitud o descuido en el desempeño de sus funciones y en falta de profesionalismo propio de la función judicial”.
GUSTAVO CASTILLO
La Policía Federal (PF) detuvo a 12 personas identificadas por las autoridades federales como secuestradores –entre ellos uno al que se relaciona con 30 plagios–, abatieron a un presunto delincuente y liberaron a dos de sus víctimas, informó la Comisión Nacional de Seguridad (CNS). La dependencia informó de los resultados de tres operativos realizados contra bandas de secuestradores que delinquían en los estados de Coahuila, Veracruz, Oaxaca, Distrito Federal y Guerrero. En el primer caso, que se llevó a cabo en Coahuila, fueron detenidos nueve integrantes de una banda que operaba también en Tamaulipas, y a los que se les incautaron tres armas largas y dos cortas, siete cargadores, 151 cartuchos, dos vehículos, equipos de comunicación y droga sintética. En tanto, en Oaxaca fue detenido Raymundo Cabrera Her-
nández, de 40 años de edad, quien seleccionaba empresarios o ganaderos de la región del Papaloapan para secuestrarlos. “Hay indicios que presuntamente vinculan a Cabrera Hernández con al menos 35 secuestros y otro número igual de extorsiones, entre ellos el de un comerciante en 2010, según la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIS/285/2012”, informó la CNS. El tercer operativo tuvo lugar en el puerto de Acapulco, donde los agentes federales dieron seguimiento a una denuncia en la cual se les informó que dos mujeres habían sido plagiadas. Los policías ubicaron a los secuestradores y “uno de los presuntos delincuentes abrió fuego desde el interior del vehículo y, al repeler la agresión, un elemento resultó herido, y el agresor identificado como Javier Solís Teresa, perdió la vida, mientras Geovanny Ávila Morales y Rubí Solís Teresa, fueron detenidos”, señaló la corporación.
JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
“¿Tú, Benito, qué le debes a Televisa y a Televisión Azteca? O pregunto a Baños, ¿qué le deben?”, reprochó Javier González, representante perredista del Poder Legislativo ante el Instituto Nacional Electoral (INE). El consejero electoral Benito Nacif guardó silencio y su colega, Marco Antonio Baños, ni siquiera estaba presente. El perredista Pablo Gómez cuestionó: “Es puro cuento que no se puedan hacer bloqueos estatales. Cuando Lorenzo Córdova planteó una propuesta del plazo para los bloqueos lo critiqué, porque eso de andar negociando los plazos de la ley con grandes corporaciones televisivas es muy mala costumbre, pésima”. Silencio de los consejeros.
Riesgo innecesario, hacer cambios donde no hay Internet confiable: Nacif Mariana de Lachica, de la representación por el PAN del Poder Legislativo ante el INE, expuso: “Mientras menos acceso tengamos los partidos políticos a los tiempos de radio y televisión habrá más mercado negro de propaganda política. Hacen un favor velado a las televisoras para que sigan haciendo su negocio”. Cuatro de los cinco consejeros tampoco respondieron. La sesión del Comité de Radio y Televisión del INE para aprobar el respectivo reglamento fue una especie de diálogo de sordos. Los representantes partidistas exigieron durante nueve horas que se obligue a las televisoras a cumplir la ley, o sea, a difundir sus promocionales más rápido y por señal. Pero sólo hubo unas cuantas respuestas. La mayoría provino de Pamela San Martín, presidenta del comité, quien respaldó a los partidos en el polémico tema de los bloqueos. Ese que ha empantanado la discusión desde hace
■
POLÍTICA 15
Deben difundir sus promocionales más rápido y por señal, la exigencia
Insisten partidos que el INE obligue a las televisoras al cumplimiento de la ley ■
El instituto rechazó apremiar a las empresas para recibir material de espots por vía electrónica
siete años: los partidos piden que sus candidatos puedan difundir promocionales en televisión solamente donde compiten, por ejemplo, en un municipio, y no en todo un estado. El primer encontronazo se dio porque el INE se negó a obligar a las televisoras a recibir la notificación y el material de los promocionales vía electrónica, con el argumento de que ni las televisoras ni el instituto tienen capacidad técnica. Gómez, el único representante partidista ante el Consejo General que asistió, abrió el debate. “Entiendo que los concesionarios piden tiempo, se tiran al suelo, dicen que no pueden, así como los bloqueos. Están acostumbrados a mandar en este país, pero que el INE haga todo lo posible porque
■
no se reduzcan los tiempos de entrega de materiales, eso no puede ser”. Es mentira, dijo, que los concesionarios no puedan recibir material por vía electrónica. Pero si se hace caso a sus negativas, la conclusión es que “no pueden hacer nada, ni siquiera estirar la mano. Les molesta”. Nacif reviró que hacer cambios de este tipo implica un riesgo innecesario en este país “muy diverso”, donde “no hay una conexión de Internet confiable”. Por eso propuso hacer una transición prudente y razonable para hacer cumplir la ley. Gómez siguió puntilloso. “No creo que nuestro sistema se vaya a caer por la consulta de 2 mil 400 equipos. No podría haber más que esto. Qué clase de sis-
temas tenemos. Se hacen Preps, donde entran millones de manera simultánea”. El consejero Enrique Andrade declaró que nadie en el siglo XXI podría estar en contra de la tecnología, pero abogó por una transición ordenada. A partir de una propuesta de Baños se perfiló hacer lineamientos para que la notificación electrónica se haga en 2016. El debate y por momentos soliloquio de los representantes partidistas siguió. Primero el consejero Ciro Murayama se retiró a una comida, según su justificación en el comité. Los demás se quedaron a comer pizza y ensalada en sus lugares. Después se fueron Baños, Andrade y Nacif hasta que la consejera San Martín interrumpió a Pablo Gómez para decir
Revoca decisión que los repartía según la fuerza electoral
Determina el TEPJF acceso igual a tiempos en radio y tv para partidos CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Los partidos políticos deberán de tener acceso igualitario a los tiempos en radio y televisión en los periodos de intercampañas, determinó ayer el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) al revocar un acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE). A consecuencia de un recurso que interpusieron varios partidos políticos, particularmente el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), en el caso de Guanajuato, el tribunal dio marcha atrás a la decisión
del INE que repartía 70 por ciento de estos tiempos según la fuerza electoral de los partidos en cada entidad, y 30 por ciento de manera igualitaria. Esto beneficiará sobre todo a los nuevos partidos que compiten por el registro, como Morena, ya que sólo tenían acceso a la bolsa de 30 por ciento de 24 minutos disponibles. En ese tiempo podrán difundir promocionales genéricos, o sea, sin aludir a ningún candidato en particular. La magistrada María del Carmen Alanís propuso dejar el acuerdo del INE como estaba;
sin embargo, tres magistrados presentes, a partir de una reflexión inicial de Flavio Galván, votaron por repartir 50 por ciento del tiempo a autoridades electorales y otro 50 por ciento a los partidos políticos. Ordenaron así al INE emitir otro acuerdo relacionado con estos periodos que corren de la precampaña al inicio de las campañas. En las filas del PRD esta decisión se evaluó también de manera positiva, porque si bien en el Distrito Federal tiene mayor fuerza electoral que en todo el país y, por tanto, más acceso a radio y televisión, en otras en-
que no había quórum (debía haber al menos tres de cinco consejeros). “¿El quórum es lo único que se ha roto esta tarde? Digo, para tranquilizarme… Supongo que los consejeros estaban aburridísimos”, ironizó Gómez. San Martín se levantó de su asiento y fue a buscar a Nacif, a quien trajo del brazo. El consejero todavía se justificó: “Yo deje quórum”, a lo que Gómez replicó: “pero a nosotros nos abandonaste”. Baños regresó corriendo, para que minutos después se fuera la luz. Cerca de las siete de la noche, transcurridas nueve horas, los consejeros declararon un receso para regresar a discutir el viernes, ahora sí con la promesa de votar el reglamento.
tidades su representación en los congresos locales es menor a 20 por ciento. La medida afecta más a PRI y PAN, que por sus mayores niveles de representación en los congresos locales tienen más tiempo en radio y televisión, según el esquema actual. La presidenta de la Comisión de Radio y Televisión, Pamela San Martín, indicó que esto obliga al INE a modificar este acuerdo. Expresó que en términos personales está de acuerdo en repartir tiempos de manera igualitaria, señaló que como consejera apegada a la ley considera que la Constitución no lo plantea así. Explicó que esta resolución será más conveniente para los partidos que participen en las elecciones en Guanajuato, San Luis Potosí, Jalisco y Guerrero, donde habrá largos periodos de intercampaña.
16 POLÍTICA • JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014
■
No se generan resultados demandados: Fundación Colosio
■
Senado avala minuta de diputados
Los partidos, sin credibilidad de Respaldo a cambios para los ciudadanos: Adrián Gallardo derechos de las indígenas ■
Legítimas, las exigencias, pero no justifican ataques a instalaciones, dice
Adrián Gallardo, presidente de la Fundación Colosio, reconoció ayer que los partidos han perdido credibilidad en la sociedad, al destacar que no todos los políticos son como (José Luis) Abarca, el ex presidente municipal de Iguala, Guerrero, acusado de ser el autor intelectual de la desaparición de 43 normalistas. Después de clausurar el Congreso Internacional Sociedad Civil y Partidos Políticos; Retos y Perspectivas, señaló que la falta de confianza en las instituciones tiene que ver con las limitaciones para generar los resultados que la ciudadanía demanda. Calificó de legítimo que se exija mejor desempeño de los actores políticos, pero ello no justifica que se ataquen y quemen instalaciones gubernamentales y
sedes partidistas, porque lo que corresponde a una demanda de esa naturaleza es una respuesta dentro de la legalidad y de ninguna manera carta blanca para la violencia, para la violación de la ley o para el atentado a instalaciones de instituciones. Pidió al Estado conducirse con apego a la legalidad respetando los derechos ciudadanos. Al cuestionamiento de cómo quedan los políticos luego de los acontecimientos en los que se vio involucrado el ex munícipe detenido, Gallardo Landeros dijo que Abarca no son todos los grupos políticos, pero reconoció que se debe actuar para no tener más abarcas. Ello requiere ir hasta las últimas consecuencias en la aplicación de la ley y el fortalecimiento institucional en lo que hace a la agenda de justicia.
Casos como el de Abarca se dan porque existen debilidades en el sistema de justicia y aquí el reto es doble: por una parte castigar a los responsables de la desaparición de los jóvenes y responder a las exigencias de los familiares y, por otro, fortalecer el estado de derecho. Esto último exige un combate frontal a la corrupción y la impunidad, puntualizó. Al preguntarle si la ciudadanía ha perdido la fe en los partidos políticos, el dirigente del PRI, César Camacho Quiroz, resaltó en la entrevista, luego de participar en el congreso, que no debe perderse la confianza en México y en lo que “nos convoca a todos y que está por encima de intereses partidarios e incluso de procesos electorales”.
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El Senado avaló en comisiones la minuta de los diputados para reformar el artículo segundo constitucional, que garantiza la igualdad electoral en zonas indígenas, para que las mujeres puedan votar y ser votadas, a quienes, en algunos luegares, por usos y costumbres se les niegan esos derechos. Durante la reunión de comisiones de Asuntos Indígenas, de Estudios Legislativos Segunda y la de Puntos Constitucionales, PRD, PAN y PRI se manifestaron en favor de apoyar la reforma como se aprobó por unanimidad en la Cámara de Diputados. La Comisión de Asuntos Indígenas busca dar un giro a la historia de la profesora Eufrosina Cruz Mendoza, del munici-
pio de Santa María Quiegolani, en la zona de Tlacolula, Oaxaca, quien en 2007 ganó la alcaldía, pero el triunfo fue anulado porque las leyes tradicionales estipulan que las mujeres no podían ser electas al cargo. Cruz Mendoza comenzó una lucha por la defensa de sus derechos políticos y logró que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitiera una recomendación, y en 2010 ganó una diputación; en ese mismo año fue presidenta del Congreso de Oaxaca. En la reunión se destacó que la reforma constitucional se vincule con los usos y costumbres de las comunidades indígenas, pero que se anteponga lo establecido en la Carta Magna, explicó el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, el priísta Enrique Burgos.
GEORGINA SALDIERNA
El rector de la UAEM en reunión con diputados federales
Apoyo a educación pública fortalecerá el tejido social, afirma Jorge Olvera
La Universidad Autónoma de Baja California Sur lamenta profundamente el fallecimiento del
Ing. Luis Eduardo Zedillo Ponce de León
En la medida en que se siga apostando a la educación pública, con mayor inversión, más recursos y mayor atención, se fortalecerá el tejido social, señaló el rector de la UAEM, Jorge Olvera García, durante su participación en la reunión que sostuvieron representantes de instituciones integrantes de la Anuies con legisladores de las Comisiones Unidas de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación y Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados federal, marco en el que reiteró su solidaridad con familiares y amigos de los estudiantes de Ayotzinapa
El rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Jorge Olvera García, participó en la reunión de representantes de instituciones integrantes de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) con legisladores de las Comisiones Unidas de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación y Educación Pública y Servicios
Educativos de la Cámara de Diputados federal, donde reiteró su solidaridad con familiares y amigos de los estudiantes de Ayotzinapa. En la reunión, encabezada por los presidentes de las comisiones de Vigilancia, José Luis Muñoz Soria, y Educación, Jorge Federico de la Vega Membrillo, Jorge Olvera García solicitó más presupuesto para las universidades públicas
y que estos sean multianuales; reconoció el apoyo del gobierno de la República y de los poderes de la Unión, pero consideró insuficiente el presupuesto. “En la medida en que tengamos la suficiencia para cubrir la demanda con calidad, estaremos fortaleciendo el tejido social, el cual plantea un escenario de exigencia y tenemos que dar respuesta”, apuntó.
acaecido en la ciudad de México, DF, el 10 de noviembre de 2014. Como ciudadano de este país, destacan su profesionalismo y pleno compromiso con el desarrollo de la educación en México. La comunidad universitaria se une a la pena que embarga a familiares y amigos. Dr. Gustavo Rodolfo Cruz Chávez Rector La Paz, BCS, 12 de noviembre de 2014.
JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
■
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados pospuso para hoy la presentación del dictamen del presupuesto de egresos para 2015, que será de 4 billones 700 mil millones de pesos, y del que se prevé una reasignación de entre 60 mil y 64 mil millones de pesos. Debido a la presión de los gobernadores por más recursos para los estados, así como la negociación de última hora para que los 500 diputados se distribuyeran 5 mil millones de pesos en obras a sus distritos (cada uno tiene derecho a una bolsa de 10 millones), la comisión retrasó la presentación del proyecto de dictamen. Poco después de las 10 de la noche el presidente de la Comisión de Presupuesto, Pedro Pablo Treviño (PRI), informó a los integrantes de esa instancia legislativa que aún continuaba la redacción del documento y que se esperaba terminar con los acuerdos en la madrugada de hoy y de inmediato citó para una nueva reunión a las 8 de la mañana, con el fin de entregar un texto final para su votación en lo general, para presentarlo más tarde al pleno, donde se discutirán las reservas en lo particular. Ayer, además, los rectores de las universidades públicas del país insistieron en que la Cámara de Diputados apruebe un presupuesto adicional a la educación superior, debido a que la formación de los jóvenes es imprescindible en momentos en que el país enfrenta una
Se entregará hoy en la mañana para su votación en lo general
Refirió que uno de los motivos del jaloneo eran los montos destinados a las entidades para caminos rurales; también, el presupuesto para educación, empleo, seguridad, el campo e inversión en infraestructura. “Todo mundo reclama recursos para detonar inversiones”, señaló. Ricardo Monreal Ávila, coordinador de Movimiento Ciudadano, expuso que no se prevé un recorte en gasto suntuario y, en cambio, se pretende mantener la disminución del presupuesto en becas, educación media superior, investigación, posgrados y educación superior. “Siguen los privilegios a la casta política y gobernante, el gasto corriente desmedido. Insistimos en que esto debe corregirse porque, en esencia, se trata de un presupuesto con las mismas características que en 2014”, señaló.
Afinan dictamen del presupuesto en la Cámara de Diputados ■
Critica Ricardo Monreal que se mantengan recortes en educación
crisis por la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, obligados a pedir recursos en la calle para sustentar su casa de estudios. En una reunión con las comisiones de Educación y de Vigilancia de la Auditoría Superior, el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Javier Saldaña Almazán, presentó que el panorama para las instituciones de educación superior es complicado, sobre todo si en lugar de tener a los jóvenes en las aulas “los saquemos a marchar”. Refirió que Sinaloa es el último lugar en cobertura de educación superior, porque “80 jóvenes de cada 100 están sin estudiar”. Planteó a los diputados: “debemos cambiar la estrategia sobre el financiamiento a las universidades públicas”. El presidente de la Comisión de Vigilancia, José Luis Muñoz Soria (PRD), expuso que el Estado mexicano debe destinar mayores recursos a la educación y ofrecer alternativas a sus jóvenes, porque al no encontrarlas engrosan por miles las filas de la delincuencia e incluso son víctimas mortales de ésta.
Es inconcebible, cuestionó, que los normalistas de Ayotzinapa tengan que “botear” para obtener recursos y cubrir hasta lo indispensable para su manutención, simplemente porque no se da el presupuesto necesario a su escuela. Muñoz Soria resaltó que no se ha cumplido el compromiso, ofrecido desde hace varios años, de destinar el equivalente a 8 por ciento del PIB a educación.
POLÍTICA 17
“Independientemente de que sea ese porcentaje o más, es urgente primero un diagnóstico de la actual situación y trazar la ruta para alcanzar el objetivo que se quiere como nación”, dijo. Mientras, el coordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, explicó que la Comisión de Presupuesto aún tenía pendiente resolver algunos “temas delicados” dentro del presupuesto.
Develan busto de AMLO en Macuspana VILLAHERMOSA, TAB. Un busto de Andrés Manuel López Obrador, que lleva el nombre de El rostro de la esperanza, fue develado por lugareños en la villa de Tepetitán, del municipio de Macuspana, población donde nació el fundador del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Con la asistencia de militantes de ese partido, la figura del político tabasqueño fue colocada en una de las calles de esa localidad, exacta-
mente frente a la casa donde vivieron sus abuelos. El delegado de la villa, Francisco López Gómez, explicó que de este modo los lugareños quisieron hacerle “un homenaje en vida” a López Obrador, por su “destacada participación en la transformación de la vida política en Tabasco y México”. La placa tiene la leyenda: “Homenaje en vida a Andrés Manuel López Obrador, luchador incansable de los derechos de los mexicanos”.
López Gómez dijo que el busto es obra del artista Charly León y en un principio iban a colocarlo en el parque principal del poblado, pero relató que un grupo de personas, “manipuladas por simpatizantes del PRI”, destruyeron la base en la que iban a colocar el busto del político, y para evitar que lo ataquen decidieron ubicarlo en la calle Hidalgo. RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL
FE DE ERRATAS
PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA EN EL DISTRITO FEDERAL COMITÉ EJECUTIVO ESTATAL El Comité Ejecutivo Estatal del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal, con fundamento en los artículos 47, 49, 50, 53, 55, 61, 65 inciso e) y p), 66, 68, 70, 76 inciso e), 256 inciso c), 269, 270, 271, 272, 332 y quinto y sexto transitorios del estatuto; así como del artículo 20, 45, 47 del Reglamento de los Consejos y 35, 36, 37, 38, 39, del 40 al 49, 124 del Reglamento de Elecciones y Consultas y demás relativos y aplicables de nuestro instituto político y que CONSIDERANDO PRIMERO: Que por mandato del Primer Pleno Ordinario del IX Consejo Estatal en el Distrito Federal en su Sesión efectuada el 19 de octubre de 2014, aprobó: mandatar al Comité Ejecutivo Estatal del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal, organizar y ejecutar la respectiva Instalación de los Consejos Delegacionales y su constitución en Consejos Electivos para la Elección de Mesas Directivas de dichos Consejos, así como la elección de Presidentes y Secretarios Generales e Integrantes de cada uno de los Comités Ejecutivos Delegacionales en el Distrito Federal. Dicho plan calendarizará las convocatorias con fecha, lugar y hora de cada uno de los Consejos Delegaciones en el Distrito Federal. En coordinación con la Comisión Electoral y el Comité Ejecutivo Nacional del Partido de la Revolución Democrática. SEGUNDO: Que con fecha de 27 de octubre en la Décimo Octava Sesión Ordinaria Permanente, el Comité Ejecutivo Estatal PRD-DF aprobó por unanimidad el calendario respectivo para ejecutar lo señalado en el considerando primero de la presente convocatoria. TERCERO: Que con fecha 1 de noviembre de 2014 se publicó en el periódico La Jornada la convocatoria para la Instalación de los Consejos Delegacionales y su constitución en Consejos Electivos para la Elección de Mesas Directivas de dichos Consejos, así como la elección de Presidentes y Secretarios Generales e Integrantes de cada uno de los de los Comités Ejecutivos Delegacionales en el Distrito Federal. CUARTO: Que por acuerdo del Comité Ejecutivo Estatal del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal, tomado en su Vigésima Sesión de fecha 10 de noviembre de 2014, se aprobó por mayoría de los integrantes presentes la modificación de la convocatoria referida en el primer considerando, ordenándose la publicación de la siguiente:
ASÍ LO RESOLVIÓ EL COMITÉ EJECUTIVO ESTATAL DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA EN EL DISTRITO FEDERAL EL 11 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2014.
¡DEMOCRACIA YA, PATRIA PARA TODOS! C. Raúl Flores García Presidente CEE PRD DF C. Enrique Omar Hernández Saavedra Secretario de Asuntos Electorales C. Marco Polo Carballo Calva Secretario de Comunicación C. Roberto Rico Ramírez Secretario de Asuntos Metropolitanos C. Julio Manuel de Caso González Secretario de Finanzas
C. Enrique Vargas Anaya Secretario General CEE PRD DF C. Aurora Melo Miranda Secretaria de Formación Política C. Cecilia del Carmen Olivos Santoyo Secretaria de Equidad y Género C. Martha del Rocío Rodríguez Ortiz Secretaria de Cultura, Educación,Ciencia y Tecnología
C. Rebeca Peralta León Secretaria de Organización C. Dennise Adriana Pacheco Martínez Secretaria de Asuntos Juveniles C. Iván Rebollar Reyes Secretario de Prensa y Propaganda C. Janet Adriana Hernández Sotelo Secretaria de Enlace con Gobiernos Locales
18 POLÍTICA • JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014
■
La divulgación universal de información lesiona la dignidad de individuos: experto
Plantean sanciones penales al mal uso de datos personales difundidos por Internet ■
No se trata de censurar, sino de evitar la estigmatización por actos pasados: funcionario español
CIRO PÉREZ SILVA
Se requiere establecer sanciones administrativas y penales por el mal uso de los datos personales, ya que esta práctica lesiona la dignidad de los individuos, advirtieron especialistas al señalar que ésta es la mejor respuesta ante la creciente demanda social de protección frente al daño que puede producir la difusión universal de la información privada de las personas mediante Internet y otros medios. Durante el primer día de se-
XALAPA, VER.
Veracruz está listo para celebrar los mejores Juegos Centroamericanos y del Caribe de la historia, aseguró el presidente de la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (Odecabe), Héctor Cardona. Afirmó que ha constatado el buen trabajo del comité organizador de los juegos. “Las instalaciones están listas, son muy bonitas y cumplen con todas las especificaciones. El estadio de inauguración está preparado y las delegaciones ya tienen su hospedaje, sólo falta que lleguen”. El directivo, que se encuentra en tierras veracruzanas desde hace una semana, consideró que los Centroamericanos presentarán escenarios esplendorosos, para que los deportistas muestren su máximo nivel. En las cinco sedes que albergarán a más de 5 mil deportistas, los hoteles cuentan con las condiciones ideales para su sano esparcimiento, además que con ello podrán disfrutar de la cultura y paisajes de las zonas más representativas de Veracruz. En esta edición, destaca la presencia de la delegación cubana, ausente en la pasada edición.
siones del 12 Encuentro Iberoamericano de Protección de Datos Personales, que tiene lugar en la sede del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), se aludió a un caso que derivó en una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE), respecto del tratamiento de datos personales en los motores de búsqueda, concretamente en Google. Conocido como el caso Costeja, se refiere a la situación que enfrentó un ciudadano español
■
que fue moroso en algún momento de su vida, y la seguridad social de su país publicó un anuncio en el diario La Vanguardia en el que aparecía su nombre como deudor. Esta información oficial pasó a Internet por tratarse de un documento público y oficial y años después, tras haber regularizado su situación, cada vez que se tecleaba el apellido Costeja en el buscador seguía apareciendo como moroso, aún cuando su situación se había resuelto. Como este ejemplo, señaló José Luis Rodríguez, direc-
tor de la Agencia Española de Protección de Datos, organismo que defendió el caso del ciudadano español ante la empresa Google, “hay muchos otros relacionados con publicación de sanciones, embargos o procedimientos judiciales que van arrastrando y someten a esa especie de estigmatización permanente”. Otras situaciones similares son los antecedentes penales de personas beneficiadas con un indulto, o la difusión de datos personales que afectarían la seguridad de individuos con ac-
Las instalaciones cumplen todas las especificaciones: Cardona
Veracruz está listo para los mejores Centroamericanos, afirma Odecabe
El presidente de la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe, Héctor Cardona, se encuentra desde hace una semana en Veracruz para verificar los avances para la justa atlética
tividades sensibles, como los funcionarios de prisiones, las víctimas de delitos o información sobre el estado de salud, entre otros. A partir del caso Costeja surgió lo que se conoce como “el derecho al olvido”, es decir, a no ser estigmatizado por un acto pasado ya resuelto, subrayó José Luis Rodríguez, por lo que las personas tienen derecho a solicitar al motor de búsqueda la eliminación de referencias que les afectan. Algo que muchos han considerado como la instalación de la censura en Internet. José Luis Rodríguez destacó que “se trata de encontrar un equilibrio entre el interés del público y el derecho a la vida privada y protección de datos, hay que hacer una ponderación caso por caso, prestando especial atención a que los datos sean adecuados y pertinentes, y que estas condiciones se mantengan en el tiempo”. Defendió esta resolución del tribunal, al señalar que quienes utilizan el argumento de censura a la libertad de expresión e información, “en realidad buscan proteger intereses espurios, la primacía de los derechos económicos sobre el de las personas, además de que no se elimina la información, por lo que no se impide ni el acceso a la historia ni a la información, simplemente se evita acceder a dichos datos a partir de los enlaces del motor de búsqueda”.
JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes informó anoche que su titular, Gerardo Ruiz Esparza, explicó en Pekín a funcionarios y empresarios chinos que fue él quien le propuso al presidente Enrique Peña Nieto anular el fallo de la licitación del tren de alta velocidad México-Querétaro, que había ganado la empresa china Railway Construction, y que “en última instancia sólo tendrían que reponerse al ganador gastos no recuperables”. Ante los señalamientos sobre las compañías mexicanas participantes en el concurso y su cercanía con el titular del Ejecutivo, Ruiz Esparza declaró en algún momento que esas dudas “serían un insulto” para las empresas. Y a pesar de que por lo menos 13 interesados solicitaron más tiempo para presentar sus propuestas y que 16 de las prin-
■ Afirma
que fue él quien propuso al Presidente cancelar el fallo ante cuestionamientos
Da Ruiz Esparza amplia explicación a chinos sobre motivos para anular licitación del tren cipales empresas se disculparon de participar, el funcionario no cedió porque, dijo, el gobierno federal tenía “prisa” por ejercer el presupuesto. La dependencia señaló en un comunicado que Ruiz Esparza otorgó a directivos y funcionarios del gobierno “una amplia explicación que les permita comprender los motivos para la cancelación del fallo de la licitación a su favor, del pasado 3 de noviembre”. El funcionario mexicano explicó que fue una decisión que él
Anuncia Peña Nieto fondo de energía entre Pemex y firmas estatales chinas PEKÍN. Tras ser testigo de la firma de 14 documentos de cooperación entre México y China, el presidente Enrique Peña Nieto anunció la concreción del Fondo de Energía Sinomex entre Pemex y tres empresas estatales chinas, que tendrá hasta 5 mil millones de dólares para financiar proyectos de la paraestatal.
Entre ellos, está en curso financiar la segunda etapa del gasoducto Ramones y anunció la constitución de un fondo binacional de inversión de 2 mil 400 millones de dólares para que empresas de ambos países inviertan en energía, minería, infraestructura, manufactura de alta tecnología y turismo. NOTIMEX
mismo le propuso al presidente de la República, después de su participación en una reunión de trabajo extraordinaria en el Senado, donde integrantes de la Comisión de Comunicaciones y Transportes le manifestaron dudas que “desde el punto de vista de los legisladores desacreditaban el fallo por supuestos favoritismos políticos”. Dijo que propuso esta solución “para evitar acciones que pretendieran bloquear la construcción de este gran proyecto”. El fundamento legal al que se apegó fue el artículo 40 de la Ley Vigente de Obra Pública, el cual permite cancelar un fallo cuando éste pueda perjudicar a la secretaría y desde luego al proyecto sin que haya recurso en contra. “Era el momento legal para cancelar el fallo con los menores riesgos y costos previsibles. En última instancia sólo tendrían que reponerse al ganador gastos no recuperables”. Anunció que a finales de noviembre se publicarán las bases de una nueva licitación, con características similares a la anterior, salvo por lo que se refiere al
■ Viola cadena de restaurantes la no discriminación laboral, dice
Inscontitucional, establecer edad para puestos de trabajo, resuelve la SCJN JESÚS ARANDA
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó ayer que es inconstitucional establecer un rango de edad para cubrir determinados puestos de trabajo, tanto en el sector público como en el privado. Con el voto en contra del ministro Jorge Pardo Rebolledo, la sala resolvió ayer que Corporación Mexicana de Restaurantes (CMR) –operadora de los establecimientos Wings, Fonda Mexicana, La Destilería, El Lago, Olive Garden, Red Lobster y Chillis, entre otros establecimientos– violó el derecho a la no discriminación laboral, al publicar convocatorias para los puestos de
POLÍTICA 19
recepcionista y organizador de actos sociales en los que se excluía a personas mayores de 25 y 35 años de edad, respectivamente. La convocatoria, publicada en un diario capitalino, establecía como requisitos tener de 18 a 25 años, sexo femenino, excelente presentación, estatura de 1.60 metros y talla 30, para el puesto de recepcionista; en tanto que el organizador de actos sociales debía tener entre 18 y 35 años de edad, “ser una joven alegre y de buena presentación”. Los ministros Arturo Zaldívar, Olga Sánchez Cordero, José Ramón Cossío y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena determinaron que los rangos de edad establecidos en las convocatorias laborales no estaban justificados, pues no existía
una razón suficiente para considerar que solamente las personas que gozaban de la edad exigida pudiesen desempeñar los cargos de recepcionista en un restaurante y organizador de actos. La Corte anuló las convocatorias y turnó el asunto a un tribunal colegiado para que determine si procede la indemnización por daño moral a los quejosos “y a medidas reparatorias en contra de la empresa”, propiedad de Joaquín Vargas Guajardo. Los anuncios de trabajo son inconstitucionales, ya que “a pesar de la libertad del empleador para contratar, éste debe abstenerse de discriminar al seleccionar al personal, distribuir el tiempo de trabajo e instaurar normas de conducta y disciplina en el lugar”.
plazo de presentación de ofertas que será mayor. “Esperamos que con esta medida también se presenten más ofertas”. Destacó que es de reconocerse que la propuesta de la empresa China Railway Construction Co fue muy buena, toda vez que cumple todos los requisitos
técnicos, económicos y legales. “En la opinión de la SCT cancelar el fallo fue la mejor solución para el proyecto y espera que con ello las dudas e inquietudes se diluyan. Es de considerarse una nueva propuesta del consorcio chino”, dijo. MIRIAM POSADA GARCÍA
20 POLÍTICA • JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014
oy día México tiene un debate profundo en relación con los problemas derivados de la inseguridad, el desempleo, la pobreza, la desigualdad y la crisis profunda que afecta a grandes grupos de la industria, el campo, los servicios y la población. Los graves cuestionamientos, las dudas generalizadas, la falta de certidumbre respecto del rumbo de la nación, vienen a impactar más el estado de ánimo y el optimismo de los mexicanos. En este momento, y hoy más que nunca, se requiere retomar el rumbo, volver al respeto y la democracia, obligar a que la justicia se aplique objetiva y limpiamente, terminar con la impunidad y la corrupción que tanto daño han hecho a la imagen de nuestro país, dentro y fuera del mismo. Es necesario hacer un diagnóstico y un análisis profundo del estado que guardan todos los temas que afectan la vida nacional y las relaciones internacionales, para derivar hacia nuevas formas y modelos de producción, crecimiento de la riqueza y distribución. La inequidad, la ambición y la avaricia desenfrenados, la falta de respeto y cumplimiento del estado de derecho, no contribuyen a un cambio para la sobrevivencia, el bienestar o la felicidad de la sociedad. Ya no hay más tiempo que perder. Urge retomar la con-
Responsabilidad compartida y tranquilidad social NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA ducción de la política y la economía para establecer ese nuevo modelo de prosperidad compartida que puede contribuir a recuperar el equilibrio y lograr un verdadero cambio, que ofrezca mayor igualdad y tranquilidad social. Si todos hiciéramos un esfuerzo en esa dirección, gobierno, empresas, sindicatos, organizaciones sociales y de derechos humanos, la situación y el futuro de México podrían cambiar en un plan y programas de corto, mediano y largo plazos. Esto es precisamente lo que motivó que el pasado 7 de noviembre, a iniciativa del sindicato nacional de mineros, que me honro en presidir, se celebrara la tercera Reunión Anual de Cooperación y Responsabilidad Compartida para la Productividad Laboral y Empresarial en México, la cual se realizó en Vancouver, Canadá, con la presencia voluntaria de directores generales y administradores de 43 empresas mexicanas y extranjeras, 35 secretarios ge-
nerales de diferentes secciones sindicales de los mineros, 18 delegados especiales y de zona, y 12 de los 13 miembros del comité ejecutivo nacional. Las sesiones tuvieron un gran éxito. Todas las participaciones de empresarios y líderes sindicales en un lugar fuera de México, pero con una visión y una pasión puestas en el país, han sido muy originales y de una respuesta asombrosa. Como invitados especiales y oradores estuvieron Ken Neumann, el director nacional de los USW (acereros) de Canadá, y Steve Hunt, el director del distrito 3 también de los USW. Asimismo, los distinguidos abogados David Martin, de Canadá, y Marco del Toro, de México, contribuyeron a enriquecer el nivel de la reunión, lo cual a todos los presentes nos inyectó fuerza y energía adicionales, para contribuir a recuperar el optimismo de la industria minero-metalúrgica y siderúrgica, la tercera fuente de ingresos más importante del país, así como la búsqueda de
estrategias y programas para superar los obstáculos al desarrollo económico.
En este momento se requiere retomar el rumbo, volver al respeto y la democracia La conferencia de Vancouver, que es la tercera que se celebra en esta ciudad a iniciativa de los mineros, estableció claramente las formas de colaboración mutua, entre empresas y sindicato, para incrementar la productividad de todos, la eficiencia, la apertura de nuevas oportunidades y la generación de empleo sobre la base del respeto a los derechos fundamentales de los trabajadores, la mejora continua de las condiciones de trabajo, la selección de los equipos de alto desempeño, la formación de un nuevo liderazgo sindical y, por supuesto, la coo-
peración recíproca para generar más prosperidad para todos y mejores métodos para distribuir más equitativamente los beneficios del progreso. En realidad no estoy seguro de cuántas organizaciones sindicales, si es que las hay, hayan jamás promovido una trascendente reunión como esta. No hay duda de que México necesita esta capacidad de organización y promoción de nuevas ideas que generen cambios y nos inyecten la energía y el entusiasmo para salir adelante. El esfuerzo es muy original y nadie de los que estuvieron presentes lo puede dudar, porque hasta los más incrédulos, si es que los había, regresaron con una posición muy positiva, constructiva y altamente comprometida. La asistencia de grandes empresas como Autlán, Frisco, Fertinal, Compañía Occidental Mexicana, Bombardier Corporation, Gold Corp, Arcelor Mittal, Mexichem, Minas de Bacis, First Majestic, Primero Mining, Molymex y muchas más, es muestra de ese sincero interés por el futuro de la nación. Sería muy loable y positivo que el diálogo que prevaleció en Vancouver pudiera trasladarse a otros sectores básicos de la actividad económica. Así, todos ayudaríamos a la apertura de nuevas esperanzas, sistemas de respeto y entendimiento para construir un mejor país.
OPINIÓN éxico está inmerso en una profunda y desconocida crisis que toca a las instituciones del Estado, a la economía, a la vida pública como tal, pero sobre todo al modo como se relacionan y articulan las autoridades y la ciudadanía. Esta situación viene de lejos, incubándose en los cambios erráticos o inconclusos de los años recientes, en la autocomplacencia del poder que no se refleja en el espejo de la realidad, en el vacío de un ciego reformismo que trastoca el modo de ser del país pero no lo mejora, en el abandono ideológico y práctico del interés nacional como fundamento del proyecto “de las mayorías”. La magnitud de la tragedia de Iguala, en su aparente gratuidad criminal, demuestra que las cosas siempre pueden ser peores de lo imaginado. El informe del procurador, lejos de atemperar los ánimos los vino a exacerbar en la medida que, más allá del horror descrito en sus páginas, vino a decirle a las familias que sus hijos jamás aparecerán, pues salvo que ocurra un milagro en el laboratorio de la Universidad de Innsbruck, los restos jamás serán identificados, conclusión que despierta dudas y resulta moralmente inaceptable para los padres de las víctimas. Si bien exigen establecer la verdad jurídica, no abandonan la urgencia de reconstruir la historia, estableciendo las cadenas que por acción u omisión permitieron este desenlace. No se trata tan sólo de hallar culpables y responsables políticos, que los hay sin duda, sino de poner a flote la miseria de un orden que está en decadencia, a las puertas mismas del infierno. Iguala puso al desnudo la fragilidad de los cambios ocurridos bajo las banderas de la transición y la alternancia. Tras la oleada antiestadólatra, privatista, que impuso el rumbo, no se creó un régimen republicano nuevo, sino un híbrido político incompleto, ajustado a las exigencias de un capitalismo oligárquico, cada vez menos autónomo para decidir por sí mismo en el mundo global. A pesar del triunfalismo cupular, la democracia, entendida minimalísticamente como un conjunto de reglas para resolver quién gobierna,
guala no es el Estado mexicano”, así responde iracundo y tajante el procurador general de justicia del país frente a un reportero que le pregunta sobre el sentir general de que nos encontramos frente a un crimen de Estado cuando no hay respuestas ciertas ante la desaparición de 43 estudiantes y el asesinato y tortura de otras seis personas más. El procurador está muy cansado e irritable, le molestan las preguntas “necias”: ¿acaso no entendió?, es claro que después de 42 días de una muy agotadora búsqueda –dice– hemos logrado finalmente encontrar a los verdaderos culpables directos, tres miembros del último peldaño de la banda criminal. Para demostrarlo ellos escenifican en un burdo montaje –montado muy especialmente para la opinión televisiva– que todo sucedió así nomás, que ellos no saben por qué, ni para qué, ni quiénes fueron, pero que allí los apilaron, que allí los mataron, que allí los aventaron y que allí los quemaron y que ahora no queda nada, ninguna prueba real, ni vestigio comprobable de 43 jóvenes dignos y vivos que subieron a las patrullas los policías, último dato documentado. ¿Por qué, entonces, insistir en que es un crimen de Estado, cuando sólo es un crimen de los criminales comunes y corrientes? Porque todos nosotros tenemos aún muchas preguntas: ¿acaso las autoridades e instituciones involucradas en este bestial hecho en Iguala y en Guerrero, no forman parte del Estado mexicano? ¿Cuántos presidentes municipales, autoridades diversas, gobernadores, jueces, policías y militares en Tamaulipas, Michoacán, Sinaloa, estado de México, Veracruz y el resto del país no están coludidos con el “crimen organizado”, en realidad organizado con, por y para los diferentes niveles del Estado? ¿Quién es realmente responsable por esos cientos de fosas y cadáveres sin nombre que aparecen constantemente desde hace años? ¿Quién es responsable de la absoluta impunidad frente a miles de víctimas, mujeres, niños, hombres, ancianos, migrantes? ¿Qué justicia existe para los padres de la guardería ABC, frente al derrame de toneladas de contaminantes en los ríos, a los asesinatos de líderes comunitarios, a los fraudes
El dolor y el fuego ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO dejó intocada la desigualdad estructural, inamovible y ajena, que excluye de la ciudadanía efectiva a buena parte de los mexicanos. En consecuencia, el funcionamiento general del Estado tiene un sustento débil, pantanoso, que no logra darle sentido y proyección de futuro a la sociedad, es decir, a la nación. Ahí está la raíz de todos los problemas, incluyendo los referidos a la violencia que somete y devora a las ramas más débiles del Estado, como los municipios. En Iguala topamos con un caso límite que se repite en otros puntos de la República: la subordinación del poder político a los fines de la delincuencia organizada, con la inevitable confusión de intereses que tal simbiosis representa. No extraña que allí se exprese con trágica transparencia la degradación del “primer orden de gobierno”, es decir, la crisis del municipio como fundamento del pacto federal. La parálisis del gobierno estatal y los titubeos del poder central no
El crimen de Estado y las buenas conciencias TATIANA COLL descomunales? Y la pregunta más acuciante hoy día: ¿dónde están los 43 muchachos? Estas son las preguntas que todos nos hacemos desde hace años, no son nuevas, son siempre las mismas, y la única diferencia es que las víctimas crecen y crecen. Si el Estado no es responsable, entonces no cumple función alguna frente a la sociedad. Ahora el espanto que han vivido los padres de los desaparecidos se ha apoderado de todos. En algunos de nosotros se manifiesta como una enorme rabia, en otros como asombro, incredulidad incluso, y en algunos como temor hacia la tempestad que la ira por la dignidad violentada puede levantar. Bien dice el dicho popular “El que siembra vientos, cosecha tempestades”. Hoy día, después de 40 jornadas infructuosas de marchas y demandas, frente al montaje gubernamental la irritación
JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014
21
sólo se explican a causa de la ineptitud o la complicidad de sus máximos funcionarios, sino por el vacío institucional consagrado en el culto extravagante a un orden formal que la realidad ha puesto en la picota. Sin duda, contra la democracia real conspira la violencia que disputa al Estado el monopolio de la violencia legítima, así como las formas de gobernar, la corrupción y el autoritarismo que subyacen ocultos bajo los procedimientos congelados de la gobernabilidad. Dicha irrupción de la violencia criminal, con su estela destructiva de la cohesión social, es tanto más peligrosa y efectiva por cuanto las instituciones básicas viven una suerte de viscosa descomposición que sólo podrá ser corregida mediante la movilización organizada de la ciudadadanía que exige una reforma a cabalidad. En principio hay que volver a la política básica. El país está fragmentado, dividido. La Presidencia no acaba de asumir la naturaleza de la crisis pues carece de reflejos, quiere compromisos que no se remiten al fondo del problema. Los partidos se esfuman como sujetos confiables. Más allá de la espontaneidad, de la politiquería o de la provocación, es un hecho que la gran movilización nacional marca un antes y un después para avanzar. Pero la indignación puede descarrilarse. Estamos en una emergencia de seguridad que descose todas las costuras de la vida institucional. Los riesgos son inocultables. La confrontación está a la orden del día. Contra al movilización espera la mano dura, el cierre del ciclo de protestas y la impaciencia de los que creen llegada la hora de una apuesta fuera de los cauces convencionales previstos por la ley, pero ese es un paso seguro a la autoderrota. Un columnista con muchos lectores se preguntaba hace unos días: “¿Qué sigue? Los pronósticos van desde una sacudida mayor provocada por el malestar social que hay en el país, hasta un ‘flamazo’ de los miles y miles de jóvenes que se han movilizado en solidaridad con los normalistas” (Francisco Garfias, Excélsior). Hay que tener cuidado con los aprendices de brujos. Con el fuego no se juega. ■
se vuelca a las calles. La insurgencia cívica apenas empieza, encabezada por los movimientos sociales de Guerrero. Cada día que pasa sin respuestas ciertas aumenta el coraje. Las “buenas conciencias” de algunos que al principio aparecieron conmovidos frente a las pantallas, frente a los padres de familia, frente a los estudiantes, frente a la dimensión del crimen, empiezan a tambalearse, empiezan a deslindarse de las víctimas, vuelven a su manoseado discurso de la no violencia. Los comentaristas televisivos regresan fácilmente a la nota roja: “¡Actos vandálicos se están realizando en Chilpancingo!”, incriminan como siempre a los violentos e incontrolables estudiantes normalistas. Poco falta para que olviden totalmente las causas brutales, casi inimaginables, que han llevado a estos actos. Milenio, Televisa y hasta Canal 11 encabezan esta andanada que pontifica diariamente sobre los actos y las marchas “correctas” frente a las “transgresoras”, lavándose las manos de toda la enorme responsabilidad que tienen al realizar campañas sistemáticas de acusaciones y linchamiento contra los normalistas rurales, los maestros democráticos, las organizaciones comunitarias, los movimientos sociales, desde hace años. No le exigen con esa misma voz al gobierno, son parte del entramado oficial. Jean Paul Sartre, en el magnífico prólogo que escribió en 1961 para el también magnífico libro de Frantz Fanon, Los condenados de la Tierra –donde el autor desmenuza con gran lucidez el origen de la violencia de los condenados por 500 años de colonialismo–, termina increpando a las buenas conciencias francesas que callaban frente a los crímenes realizados en Argelia por su culto Estado, les dice que ha llegado el momento del bumerán, el tercer tiempo de la violencia: el levantamiento de los oprimidos, “cuando ésta se vuelve contra nosotros” los perpetradores, entonces “la izquierda metropolitana se siente molesta” a pesar de que conoce las verdaderas causas, tampoco condena esta rebeldía sabiendo que se ha hecho tanto por provocarla, “pero de todos modos, piensa, ¡hay límites!, ¡van demasiado lejos!, Así no los apoyaremos”. ■
22
JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014
OPINIÓN
El Muro de Berlín, un símbolo OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO a caída del Muro de Berlín, hace 25 años, no fue espontánea. Se venía gestando desde muchos años antes, por lo menos desde la invasión soviética a Hungría en 1956 y, sobre todo, a Checoslovaquia en 1968. La raíz del problema se encuentra en la formación de la burocracia como una especie de nueva clase social en la URSS, una categoría social que se apropió el Estado y que, si bien no obtuvo ese poder de los ingresos privados de una economía estatizada ni podía vender las empresas estatales, usufructuaba los beneficios de éstas y de su administración y gestión que, muy probablemente, dado el ambiente de corrupción existente e innegable, capitalizaba para su provecho personal. Las mafias rusas, por ejemplo, y que ahora son famosas por su fuerza económica, no surgieron ni podían surgir por generación espontánea a los pocos meses del vuelco al capitalismo de la URSS. Se fueron haciendo de privilegios poco a poco hasta convertirse en verdaderos oligarcas. Putin, quien había sido el director del Servicio Federal de Seguridad en el gobierno de Yeltsin, sabía muy bien lo que ocurría en el seno de la nomenklatura, y en 2001 declaró que la población rusa no había sido indiferente al comportamiento de esos oligarcas que, tras repartirse los bienes del Estado, dirigían sus avionetas cargadas de “fulanas” (blyad) hacia la Costa Azul. Y así era: la burocracia se repartía, primero, los beneficios de las empresas estatales, y luego, los de la venta de éstas a particulares. Muy parecidos fueron los casos de Polonia, la antigua Checoslovaquia y, en general, del resto de los países del Este, incluyendo obviamente a la República Democrática Alemana, que era cualquier cosa menos democrática. Contra lo que pensaban los comunistas fuera de la URSS y su zona de influencia-dominación, los pueblos de esos países, incluidos los obreros, sentían en carne propia que la plusvalía de la economía dominada por el Estado (léase la burocracia) no se repartía hacia abajo sino que se quedaba en las altas esferas de los aparatos gubernamentales. Para ellos el socialismo y los soviets eran una ficción aderezada, por si hubiera sido poco, por un régimen policiaco, de investigación y represivo, que los tenía sometidos. Es decir, nula democracia, en cualquier acepción que se le dé. Cuando la oligarquía alemana, supuestamente comunista, construyó el Muro en Berlín (1961), no fue, aunque así se dijera, para evitar que los alemanes de occidente se “refugiaran” en Berlín oriental (véase el sarcasmo en la película de Becker: Adiós a Lenin, de 2003), sino para que los habitantes del este no se pasaran al oeste. Por eso el diseño del muro y los dobles espacios alambrados salpicados de casetas de vigilancia que hacía pensar a todos los que visitamos esa ciudad en las prisiones de alta seguridad. Por eso los asesinatos de ciudadanos que intentaron brincar el muro. ¿Por qué habrían de apoyar al gobierno de Erich Honecker y a la temida policía denominada Stasi que vigilaba y espiaba las actividades incluso triviales de la población? Al contrario, en cuanto pudieron hicieron suyo el capitalismo de la muy desarrollada Alemania occidental, aunque luego descubrieran que el capitalismo tampoco es lo que ofrece, y menos en condiciones de vida que están muy lejos de los ideales (incumplidos) del igualitarismo al que, en teoría, aspiraba el socialismo (nunca alcanzado). Como un castillo de naipes, el llamado socialismo en los países del este europeo se cayó en muy poco tiempo, acompañado de grandes celebraciones de esa población que soportó una dictadura totalitaria desde la segunda posguerra mundial. La caída del Muro de Berlín fue un símbolo, no precisamente secundario, de las libertades que, después de varios intentos por más de 30 años, habían alcanzado los pueblos de esos países. Hasta Albania, el país más estalinista de Europa oriental, se liberó de sus dictadores, lo que no quiere decir que ganaran en democracia (la democracia, como bien decía Kautsky, no significa la supresión de las clases sociales ni del dominio de una clase sobre otra). Si el socialismo se hubiera construido como lo imaginaban los clásicos del marxismo, incluso Lenin, el Muro de Berlín no habría existido, por innecesario. Algunos quizá hubiera emigrado en búsqueda de otras opciones, pero no arriesgando su vida y su libertad por ello. Cuando un pueblo apoya de verdad el régimen en que vive y está satisfecho con su condición, aunque tenga diferencias (y éstas no son reprimidas), no huye de su país a como dé lugar. Cierto es, como dice el dicho, que para algunos detrás de la barda el pasto es más verde, pero no es lo mismo comprobar para sí que no es cierto, que ser impedidos de averiguarlo. Lamentablemente los “hubiera” no existen y el socialismo como objetivo perdió partidarios gracias al gran engaño que fue la URSS y su zona de influencia en Europa. El Muro de Berlín fue un símbolo de lo que no debió ser. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
Nazis en Estados Unidos MIGUEL MARÍN BOSCH veces descubrimos algo de nuestro pasado que nos sorprende o, cuando menos, nos confirma algo que sospechábamos. En Estados Unidos (y otros países, incluyendo Canadá, Australia y Argentina), no pocos ciudadanos se han enterado de algo que los incomoda mucho: que sus padres, quienes creían que habían salido de Alemania como refugiados políticos tras la Segunda Guerra Mundial, en realidad habían participado activamente en el movimiento nazi. ¿Cómo fue posible que en la década que siguió a la rendición de Alemania en 1945 miles de nazis, en su mayoría alemanes, hayan emigrado a Estados Unidos? En los últimos años se han hecho públicos muchos documentos oficiales del gobierno estadunidense que nos ayudan a responder a esa pregunta. Es un capítulo vergonzoso de la historia que el gobierno estadunidense, por conducto de la CIA y la FBI, logró encubrir durante décadas. Se trata de un caso de hipocresía de Estado. Por un lado, hay que recordar la obsesión antinazi de Washington. Así lo demuestran los discursos del presidente Franklin Roosevelt. En Casablanca en enero de 1943, Roosevelt logró convencer a Winston Churchill y a Josef Stalin para que exigieran la rendición incondicional de Alemania y las demás potencias del Eje. Roosevelt habló de la necesidad de un proceso de desnazificación y de imponer “duras penas a los dirigentes bárbaros que fueran culpables”. Por otro lado, al final de la guerra en Europa, Estados Unidos se apresuró a proteger a miles de nazis por dos razones principales: porque eran científicos reconocidos o porque tenían experiencia en el espionaje a la Unión Soviética. Del primer grupo se ha escrito bastante y se sabe que Moscú también reclutó a muchos científicos alemanes. Al parecer uno de los primeros en sugerir ese reclutamiento fue el general George S. Patton, un admirador de los avances científicos y tecnológicos de Alemania. Se calcula que ingresaron a Estados Unidos unos mil 600 científicos, muchos de ellos miembros del Partido Nacional Socialista. El más famoso en Estados Unidos fue Wernher von Braun, reconocido como uno de los responsables de la conquista del espacio. Se sabía que había diseñado los proyectiles balísticos V-2 con los que Hitler se entusiasmó y lanzó por toda Europa. Lo que el gobierno estadunidense encubrió, sin embargo, es que Von Braun fue miembro del partido nazi y militó en las Waffen-SS y, peor aún, conocía las condiciones infrahumanas, de esclavitud no disimulada, de los prisioneros de guerra que trabajaban a marchas forzadas en la producción en masa de los V-2. Del segundo grupo, el de los espías nazis, apenas ahora se empiezan a conocer los detalles. Quizás el principal impulsor de su contratación fue Allen Dulles, quien durante la Segunda Guerra mundial trabajó en Suiza como agente de la Oficina de Servicios Estratégicos, la antecesora de la CIA (que él mismo dirigiría a partir de 1953). Dulles también fue un ferviente anticomunista y uno de los principales responsables de
la rápida transformación de la obsesión antinazi en Washington en una cruzada contra el comunismo. En los últimos años han aparecido muchos libros sobre los nazis que lograron escaparse de Alemania. A principios de este año salió a la venta Operation Paperclip, escrito por Annie Jacobsen, cuyo subtítulo es “The secret intelligence program that brought nazi scientists to America”. Recientemente se publicó otro libro que describe con mayor precisión la forma en que unos 10 mil nazis emigraron legalmente a Estados Unidos. Eric Lichtblau, un periodista de The New York Times, echó mano de los documentos –informes secretos, entrevistas, correspondencia entre distintas dependencias del Poder Ejecutivo– que ahora se han hecho públicos. En The nazis next door: how America became a safe haven for Hitler’s men, detalla cómo Dulles, muchos meses antes de la rendición de Alemania, ya había empezado a reclutar a espías nazis. El encubrimiento de las actividades de algunas agencias del gobierno federal, en particular la CIA y la FBI, en relación con la llegada de miles de nazis a Estados Unidos, se ha repetido a principios de este siglo en otros dos asuntos: primero, el Poder Ejecutivo estadunidense se hizo de la vista gorda en cuanto a las prácticas ilegales de financieros y banqueros que detonaron la crisis de 2008, y segundo, la actitud pasiva del gobierno ante algunos excesos de la guerra contra el terrorismo. La verdad sobre este último caso quizás sólo salga con el tiempo a través de investigaciones periodísticas. Por ahora, el gobierno federal ha tratado de desalentar dichas investigaciones. Así ocurrió durante décadas con los periodistas que se interesaron en el tema de los inmigrantes nazis. Uno de ellos, Charles (Chuck) Allen, no cesó en su búsqueda de ex nazis en Estados Unidos pese a que fue investigado por la FBI, que lo tildó de comunista. El gobierno federal sólo reconoció su encubrimiento cuando algún individuo fue expuesto por la prensa. Las dependencias del Ejecutivo protegieron a muchos ex nazis durante más de cinco décadas y, curiosamente, pocas organizaciones judías se interesaron en descubrirlos. En 1979 las cosas empezaron a cambiar. A instancias del Congreso, el Departamento de Justicia que encabeza el procurador general creó la Oficina de Investigaciones Especiales (OSI, por sus siglas en inglés) y el gobierno federal inició por fin una búsqueda sistemática de los ex nazis en Estados Unidos. Pero los investigadores descubrieron mucho más. En 1986 la OSI encontró pruebas fehacientes de que Kurt Waldheim, el ex secretario general de la ONU y a la sazón candidato a la presidencia de Austria, había colaborado con los nazis siendo oficial en el ejército alemán en Yugoslavia. Al año siguiente, el procurador general se vio obligado a prohibirle la entrada a Estados Unidos al ya, para entonces, presidente austriaco. Durante décadas Washington no siguió la política que Roosevelt había anunciado hacia los nazis derrotados. Con la OSI se corrigió el rumbo. ■
13.27 16.64
13.87 17.10 2.90% 2.95% 3.29%
43 mil 744.57 unidades -556.25 -1.26 191 mil 410 mdd al 7 de noviembre 2014
77.18 80.38 73.12
JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La perspectiva de crecimiento de la economía mexicana a corto plazo ‘‘permanece sujeta a riesgos significativos’’, aseguró este miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI). Calculó que la ‘‘ola de reformas’’ emprendida por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto puede elevar en tres cuartos de punto, a un rango de entre 3.5 y 4 por ciento, el potencial de incremento del producto interno bruto (PIB). Pero al mismo tiempo, la efectividad con que sean llevadas al terreno de la práctica esas reformas es el principal riesgo interno para el crecimiento del país, sostuvo. Esos cambios constitucionales y legales incluyeron la apertura al capital privado en el sector energético, mayor competencia en telecomunicaciones y buscar el incremento de los créditos a menor costo, entre otros. En el plano interno, el FMI pidió a la administración federal compromiso para ‘‘un apego estricto’’ a la trayectoria de reducción del déficit público –la diferencia entre ingreso y gasto–, que se ha elevado hasta 4 por ciento del producto interno bruto. Considera necesario aumentar los ingresos no petroleros, especialmente si los relacionados con la extracción y venta de hidrocarburos son menores a lo esperado, lo que está ocurriendo ahora tanto por la disminución en el precio como en la plataforma de exportación de crudo. Externamente, consideró, el principal riesgo para la economía mexicana está relacionado con un incremento en la volatilidad de los flujos de capital –de los que México ha sido receptor importante en los últimos seis años– por la incertidumbre derivada de una previsible reversión de las políticas de expansión monetaria en Estados Unidos. En aquel país, las tasas de interés de referencia han sido reducidas por el banco de la Reserva Federal (central) a niveles mínimos para estimular la economía después de la crisis de 20082009, lo que ha aumentado los flujos de capital hacia países con mayores rendimientos. Esa política, según se ha anunciado, comenzará a ser revertida en los próximos meses. Estados Unidos, al que México envía ocho de cada diez dólares de exportaciones, ‘‘parece estar en una trayectoria constante de recuperación’’, lo que es positivo para la economía de México, dice el FMI, en su revisión anual de la economía mexicana, publicada ayer. ‘‘Sin embargo, el riesgo de una renovada volatilidad en los mercados financieros se mantiene elevado, la recuperación en los países de la zona del euro y en Ja-
■
-0.76 -1.29 -0.62
Octubre de 2014 De oct. 2013 a oct. 2014
0.55% 4.30%
23
La ola de reformas puede elevar apenas a 3.5-4% el potencial de incremento del PIB
Crecimiento de México, ‘‘sujeto a riesgos significativos’’, dice FMI ■
Pidió a la administración federal ‘‘apego estricto’’ al plan de reducción del déficit público ■ En su evaluación el Fondo destaca la desaceleración del crédito de la banca comercial pón se ha estancado, el crecimiento en algunas de las mayores economías emergentes se ha desacelerado y las tensiones geopolíticas van en aumento’’. Además de la alerta sobre los riesgos a corto plazo, el FMI destacó que tras una fuerte desaceleración en 2013, proveniente de una demanda externa débil y una disminución en la industria de la construcción –nada dice del retraso en el gasto público de ese año, factor que contribuyó al bajo desempeño– se espera que el crecimiento se recupere para llegar a 2.4 por ciento este año. La previsión del FMI es menor al 2.7 por ciento esperado todavía por Hacienda. En la evaluación, el FMI consideró que la postura de la política monetaria –a cargo del Banco de México– es ‘‘apropiada’’ y dio ‘‘la
bienvenida’’ al compromiso del banco central de ajustar la política monetaria en caso de que se presenten presiones inflacionarias, que no se observan de momento, dado que la economía sigue operando debajo de su potencial. ‘‘El tipo de cambio real y el balance de cuenta corriente son congruentes con los fundamentos económicos. El nivel elevado de las reservas internacionales bajo el contexto de un régimen cambiario de libre flotación, aunado a mercados financieros profundos y líquidos, ayudará al país a enfrentar adecuadamente un aumento en la volatilidad’’, sostiene.
Pide apego a la disciplina fiscal El FMI apoyó el plan del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto de reducir el monto
de los requerimientos financieros del sector público, que es la medida más amplia de la deuda pública. Actualmente, el saldo de ese endeudamiento es de 7 billones 10 mil millones de pesos, 41 por ciento del PIB. El déficit fiscal, bajo esta medición, ronda 4.2 por ciento del PIB y el plan del gobierno federal, avalado por el organismo, es reducirlo a 2.5 por ciento en 2018, el último año de la administración. ‘‘Un apego estricto a la trayectoria fiscal anunciada fortalecerá la credibilidad del nuevo marco fiscal’’, dice la evaluación. ‘‘Aumentar los ingresos no petroleros sería necesario, especialmente si esos recursos –que financian un tercio del gasto público—son menores a lo esperado’’.
■ Pide
En la evaluación, el FMI destaca la desaceleración en el crédito de la banca comercial, en particular el relacionado con el consumo, que este año crece a la mitad de la dinámica que registró en 2013. El crecimiento del crédito de la banca comercial a las empresas y los hogares se desaceleró en la primera mitad de 2014, indicó. Entre los prestatarios corporativos, la desaceleración estuvo concentrada en el sector de la construcción. Por su parte, el crecimiento del crédito al consumo de los hogares se moderó, al pasar de una tasa de 16 por ciento el año pasado a 8 por ciento en 2014. En contraste, añadió, el financiamiento de la banca de desarrollo está creciendo rápidamente, aunque permanece aún en niveles bajos.
a bancos tener cuidado al dar crédito
‘‘Foco de atención’’, el alza de la morosidad en tarjetas y préstamos: Carstens ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, ayer antes de presentar el reporte del estado financiero ■ Foto Roberto García Ortiz
El incremento en la morosidad entre los usuarios de tarjetas de crédito y préstamos bancarios personales representa ‘‘un foco de atención que debemos tomar en cuenta’’, alertó este miércoles Agustín Carstens Carstens, gobernador del Banco de México (BdeM). Planteó la necesidad de que los bancos comerciales cuiden la forma en que otorgan este tipo de financiamiento a personas y familias ‘‘porque sería más sano para el sistema’’. Entre los tres grandes renglones de crédito: el empresarial, automotriz y el de consumo, el último es el que ha mostrado ‘‘un poco más de riesgo’’, aseguró el gobernador Carstens, en la presentación del Reporte sobre el sistema financiero, una valoración anual que elabora el banco. En septiembre pasado, la cartera vencida –los créditos otorgados
por la banca y que no han sido pagados por los usuarios en los términos pactados originalmente– en tarjeta de crédito llegó a 17 mil 575.3 millones de pesos, el monto más alto desde enero de 2010, cuando se situó en 18 mil 817.8 millones de pesos, de acuerdo con datos del banco central. Mientras tanto, la cartera vencida en préstamos personales, renglón que no incluye los garantizados con la nómina, alcanzó 10 mil 640.3 millones de pesos en septiembre de este año, el monto más alto desde que el banco central lleva registro separado de este rubro en enero de 2011. En préstamos al consumo hace unos años el renglón que mostró mayor crecimiento fue el de los créditos garantizados con la nómina, cuyo total pasó de 55 mil 270 millones de pesos a inicio de 2011 a 149 mil 808 millones. A PAGINA 24
24 ECONOMÍA • JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014
■
Defiende el mandatario Xi Jinping el principio de no conflictos y no confrontación
EU y China anuncian novedoso plan para reducir emisión de gas de efecto invernadero REUTERS
Y
XINHUA PEKÍN.
Estados Unidos y China anunciaron un plan conjunto sin precedentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, el punto más importante de una serie de conversaciones bilaterales intensivas entre el presidente Barack Obama y su homólogo chino, Xi Jinping. Estados Unidos y China tienen fuertes lazos económicos y comerciales, pero han estado en desacuerdo sobre una amplia gama de temas, desde las reivindicaciones territoriales de Pekín en el este y el sudeste de Asia al ciberespionaje, el comercio y los derechos humanos. El presidente de China, Xi Jinping, subrayó hoy seis prioridades para construir un nuevo tipo de relación entre potencias con Estados Unidos. “China quiere trabajar junto con Estados Unidos para aplicar el principio de no conflictos, no confrontación, respeto mutuo, cooperación y prosperidad común y hacer que el nuevo tipo de relaciones entre potencias beneficie más a los pueblos de ambas naciones y al mundo”, dijo Xi a Obama en la reunión. “Haré esfuerzos conjuntos con el presidente Obama”, indicó Xi, añadiendo que le gustaría mantenerse en estrecho contacto con él. Las seis prioridades en la diplomacia de China con Estados Unidos incluyen la comunicación entre funcionarios de alto nivel, el respeto mutuo, la cooperación en todos
En imagen de archivo, los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de China, Xi Jinping ■ Foto Reuters
los aspectos, la gestión de disputas, la colaboración en Asia-Pacífico y acciones conjuntas en desafíos globales, de acuerdo con Xi. Entre las prioridades destacadas por Xi están que China y EU deben mejorar los intercambios y la comunicación entre funcionarios de alto nivel; que los dos países deben respetar la soberanía e integridad territorial mutua, así como el sistema político y el camino de desarrollo, en vez de imponer el deseo y modelo de uno sobre el otro; profundizar la cooperación en todos los aspectos, incluyendo
a exigencia de los padres de familia para que regresen vivos a los estudiantes de Ayotzinapa o que el procurador presente evidencia científica del destino de sus hijos, resuena con firme eco de indignación por todo México y el mundo. También entre los millones de mexican@s que han tenido que emigrar por el neoliberalismo, incapaz de generar empleo y bienestar, pero además porque la migración forzada está repleta de riesgos, desiertos y fosas clandestinas. Para la Red Mexicana de Líderes y Organizaciones Migrantes (RED) “existe responsabilidad federal por omisión desde el momento en que el Ejército mexicano estuvo al tanto de los sucesos el día del ataque a los estudiantes” en Iguala, mientras el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FRENTE) exigió al gobierno de Estados Unidos asumir su responsabilidad, “por ser el mayor consumidor de drogas, por surtir armas a los criminales mexicanos y por sus políticas neoliberales…”(La Jornada –LJ– 9/11/14). Los pronunciamientos del FRENTE y de la RED integrada por 40 organizaciones de Texas, California, Illinois, Carolina del Norte, Virginia, Georgia, Nueva York, Nuevo México e Indiana coinciden con los testimonios públicos de estudiantes sobrevivientes (“oye, nos están baleando los policías aquí en Iguala” https://www.youtube.com/watch?v=W2yBb-4B5FI ) y los que le ofrecieron al director del albergue
el comercio, las fuerzas armadas, la lucha antiterrorista, la aplicación de la ley, la energía, la salud y las infraestructuras. “A medida que crece su fuerza nacional general, China será capaz y estará dispuesta a proporcionar más bienes públicos para Asia-Pacífico y el mundo, sobre todo nuevas iniciativas y visiones para mejorar la cooperación regional”, precisó Xi en su discurso en la Cumbre de Directores Generales del APEC. El presidente también presentó una imagen completa de la “nueva normalidad” de la econo-
mía china caracterizada por una economía que cambia de velocidades para pasar de un crecimiento acelerado a un crecimiento de velocidad media, cada vez más impulsada por la innovación en lugar de las materias primas y la inversión, con una estructura constantemente mejorada y actualizada. Obama, que se reunió con Xi en el Gran Salón del Pueblo en Pekín para sus primeras conversaciones formales en una cena la noche anterior, declaró que daba la bienvenida a una China que es pacífica, próspera y estable.
¿Cuál es el móvil? JOHN SAXE-FERNÁNDEZ para migrantes “Hermanos en el Camino”, Alejandro Solalinde, testigos detallando los horrores. Solalinde, dijo que “los muchachos fueron secuestrados por agentes del estado y de ninguna manera se trata de una acción del crimen organizado como se ha querido hacer creer, aun cuando la línea entre uno y otro bando... puede ser imperceptible” (LJ, 18/10/14 p.5). Agregó que otros testigos “vieron que algunos –estudiantes– estaban heridos… A los que cayeron se los llevaron agentes del estado, quienes los atacaron y se los llevaron. Los atacaron como si (los normalistas) fueran un ejército y no estudiantes de una normal rural” (ibidem). Esto debe colocar a la Iniciativa Mérida y al Comando Norte (CN) en México en lugar destacado de la lista de reclamos del FRENTE, de la RED y de la sociedad civil para que los gobiernos de México y de Estados Unidos asuman su responsabilidad en estos crímenes de Estado. Los testigos hablan de presencia y monitoreo militar y de ataques contra los estudiantes por policías (fuerza civil) que desde 2013, según el Pentágono, son adiestradas por el CN “a petición del gobierno” de EPN:
“El objetivo –del CN– sigue siendo fortalecer la relación con los militares mexicanos” (FAM). Trabajaremos “con el liderazgo del Ejército mexicano y de la Marina a medida que se implementa la estrategia del presidente Peña Nieto” e “integraremos sus acciones con las de las fuerzas civiles” (Doris Gómora, “Ejército de EU Capacitará a Fuerzas Civiles”, El Universal –U– 27/3/13). En vísperas de la Ronda Uno en 2015 de la contrarreforma energética, cuando los privados esperan acceder a yacimientos de gas y petróleo en aguas someras y profundas, en el territorio, en las cuencas de gas y petróleo de lutitas (shale) y arranca el gran despojo de hidrocarburos, bosques, tierras y agua, ya está en marcha dicha estrategia en que militares, policías y gendarmería se equipan, adiestran y actúan ante el pueblo como ejércitos de ocupación frente un enemigo interno y no como garantes de la seguridad ciudadana. Sin mención al impacto en la conciencia nacional del trauma territorial formalizado en 1848, el CN indicó que la experiencia contrainsurgente de Estados Unidos en Afganistán e Irak transmite a los militares mexicanos la noción “...de que el
“Foco de atención”... DE PÁGINA 23
Sin embargo, añadió, por la movilidad laboral y la dificultad para el banco otorgante de ‘‘seguir’’ al acreditado, las instituciones de crédito comenzaron a ser más prudentes en la asignación de este tipo de préstamos. De alguna manera, añadió, los bancos han buscado seguir atendiendo la demanda de crédito de familias y personas a través de canalizar recursos por las tarjetas de crédito y préstamos personales. Es en estos dos renglones donde más ha aumentado la asignación de créditos y también la tasa de morosidad –que refleja la cartera vencida respecto de la total. ‘‘Ahí el reto es que el proceso de originación de los créditos sea mucho mejor. Como sabemos, son créditos que se dan de manera muy flexible, muchas veces de manera paramétrica. Por lo mismo traen una tasa de interés bastante alta y las instituciones pueden sostener una morosidad relativamente alta’’, aseguró. En otro tema, el organismo reportó el resultado de “pruebas de estrés” aplicadas a los bancos que operan en México. Consisten en utilizar modelos para tratar de determinar la solvencia de un banco en condiciones extremas, las cuales incluso es poco probable que se presenten al mismo tiempo. Los bancos, en general, superaron la prueba de estrés a que fueron sometidos por el Banco de México, dijo Carstens. “Seguimos en un entorno donde lo que está sucendiendo en el sistema financiero internacional” y en la economía global sigue siendo un factor de preocupaciones, señaló.
enemigo vive entre civiles y no es un enemigo externo…, como por tradición se han formado”. (D. Gómora, “Entrenan al Ejército en contrainsurgencia”, U, 27/06/10). En 2011 el CN informó que altos mandos de las FAM fueron instruidos en “simulacros de operaciones de contrainsurgencia en Irak” para “aplicar ese conocimiento en adiestramientos del Ejército Mexicano”. El énfasis en enlaces operativos de seguridad marítima y contrainsurgencia con las FAM es por los retos a la seguridad de firmas, grandes y pequeñas. Los mayores pozos shale, según el Buró de Información del Departamento de Energía, están en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz. La Cuenca de Burgos, dijo el embajador de Estados Unidos “es uno de los proyectos más promisorios de gas natural”. Anticipando la resistencia frente al brutal despojo a la población, los enlaces en operaciones countrainsurgentes se realizarían ya que en las cuencas shale, como dijo a Expansión (10-23/10/14) Jorge Piñón, ex alto cargo de Amoco, los retos no son geológicos o técnicos, sino sobre “los derechos de vías, el que hay que negociar con un sinnúmero de pequeños dueños, de terrenos como los ejidos…el tema de la inseguridad…, problemas que va a haber con el agua” (p.73). Como en Afganistán e Irak ¿negociazos a base de fuerza letal contra la población? ¡Regrésenlos vivos ya! jsaxef.blogspot.com
JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
Usuarios podrán cambiar de operador en 3 días y conservar su número Desde este jueves todo usuario de telefonía fija o móvil podrá cambiarse de compañía en un máximo de tres días hábiles conservando su número, de forma gratuita y sin presentar mayor documentación que una identificación oficial. Así lo estipulan las nuevas reglas de portabilidad númerica que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para que los usuarios “puedan ejercer su derecho a elegir libremente al proveedor de servicios de telecomunicaciones conservando su número telefónico y con el fin de fomentar la sana competencia”. En 90 días más, el cambio de compañías podrá realizarse en un máximo de 24 horas a partir de que los usuarios hagan su solicitud correspondiente. Ese es el plazo que fijó el organismo regulador para que los operadores cuenten “con un proceso de portabilidad más expedito y técnicamente viable. El Ifetel determinó que los usuarios tienen derecho a recibir la orientación y apoyo necesario por parte de las empresas de telecomunicaciones para realizar los trámites de portabilidad, así como a que se protejan sus datos personales. Incluso podrán “exigir el pago de las penas convencionales establecidas en el contrato si la portación no se ejecuta en los plazos establecidos o en la fecha comprometida por el proveedor”. MIRIAM POSADA
Firmas de Slim deben definir cómo abrirán red antes de fin de mes El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) determinó que a más tardar el 21 de noviembre próximo Teléfonos de México (Telmex), Telcel y Teléfonos del Noreste (Telnor) deben publicar las facilidades y condiciones que ofrecerán a sus competidores para que puedan acceder a su red e infraestructura, lo que técnicamente es conocido como ofertas de referencia y a lo que están obligados por ser agentes económicos preponderantes. Se trata en realidad de cuatro condiciones con las que las empresas de Carlos Slim deben cumplir y que consisten en que Telmex, Telcel y Telnor deben permitir que los Operadores Móviles Virtuales (OMV) comercialicen sus servicios móviles de voz, datos y mensajes cortos. Asimismo deben permitir a quien se los pida instalar infraestructura en la capacidad no utilizada de sus redes fijas y móviles. Garantizar que sus competidores puedan ampliar la cobertura geográfica de sus servicios y asegurarles que contarán con el servicio de enlaces dedicados, que es un insumo esencial para que los operadores puedan completar los servicios. El 7 de noviembre pasado las empresas fueron notificadas sobre las ofertas de referencia aprobadas por el organismo regulador. MIRIAM POSADA
■
ECONOMÍA 25
La firma buscó que se modificara la concesión para explotar las frecuencias 692-698
Niega Ifetel a MVS solicitud para ofrecer tv abierta; se defenderá, advierte la empresa MIRIAM POSADA GARCÍA
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) negó a MVS Multivisión una solicitud para ofrecer televisión digital abierta. El vocero de MVS, Felipe Chao, informó que la empresa hará uso de los medios legales correspondientes para defender su derecho ejercer convergencia plena en el mercado de la radiodifusión. El presidente de Grupo MVS, Joaquín Vargas, y el vicepresidente de MVS Comunicaciones, Ernesto Vargas, así como el representante legal de la empresa, Peter Bauer, se reunieron con los comisionados el mes pasado para solicitar la ampliación de servicios, la cual oficialmente les fue negada el pasado 7 de noviembre. La petición de MVS consistía en la modificación de su título de concesión y su prórroga para explotar las bandas de frecuencia 692-698 megahercios; así como autorización para prestar el servicio adicional de televisión digital abierta, ambas peticiones le fueron negadas. En su resolución el Ifetel explicó que como parte de la reforma constitucional a telecomunicaciones y radiodifusión, así como por la emisión de la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, emitió hace unos meses los lineamientos que deberán seguir los concesionarios para poder modificar sus títulos de concesión, migrar a la concesión única o solicitar servicios adicionales; y en el caso de los que sean concesionarios de es-
MIRIAM POSADA GARCÍA
El vicepresidente de Televisa Telecom, Adolfo Lagos, y el vicepresidente de Operaciones, Jean Paul Broc, presentaron ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) una denuncia de hechos en contra de Teléfonos de México (Telmex) por las fallas que se registraron en el número de atención telefónica que Cablevisión tiene contratado para vender el servicio que ahora ofrece bajo la marca Izzi. El vicepresidente Jurídico de Televisa, Alejandro Bustos, fue más lejos al señalar un presunto acto de sabotaje de Telmex. “Sería muy preocupante para la competencia y para los consumidores que tan seria afectación al servicio de nuestro usuarios derivara de un acto deliberado de Telmex. “Nos preocupa profundamente que con esta acción se intente presentar como una falla lo que en realidad podría ser un acto de sabotaje comercial a las ofertas de nuevos productos y nuevos precios que estamos lanzando al mercado en beneficio de los consumidores. Llama la atención, por decir lo menos, que un número que tenemos contratado desde hace más de 10 años
El presidente de MVS Comunicaciones, Joaquín Vargas, en conferencia de prensa ■ Foto Notimex
pectro radioeléctrico, como es el caso de MVS, puntualizó que “no podrán modificarse en cuanto al plazo de la concesión, la cobertura autorizada y la cantidad de megahercios concesionados, ni modificar las condiciones de hacer o no previstas en el título de concesión de origen y que hubieren sido determinantes para el otorgamiento de la concesión”. El Ifetel señaló que la petición de MVS aborda cuatro aspectos, de los cuales tres no tendrían problema ya que consisten en continuar ofreciendo el servicio de televisión
■
restringida; ampliar su área de cobertura que no rebasaría la autorizada y que abarca a la ciudad de México y zona metropolitana, así como el uso del espectro que se mantendría en la misma cantidad de 6 megahecios para el canal 52 en la banda UHF 698-704 Mhz. Sin embargo, argumentó el Ifetel, en su título de concesión MVS se comprometió en la condición 2 a ofrecer sólo el servicio de televisión restringida, por lo que no podrá multiplexar su señal o multiplicarla, y si quisiera dar servicios diferentes tendría que solicitar a la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes el cambio de banda, pero no a una de servicios de radiodifusión, por lo que de ninguna manera podría prestar servicios de televisión abierta, sólo de restringida. El Ifetel señaló que la condición del título de concesión de MVS también estipula que “en ningún caso el concesionario podrá podrá prestar en la banda de frecuencias concesionada servicios de telecomunicaciones distintos al servicio de televisión restringida”, por lo que el órgano regulador concluyó que no es procedente la autorización.
La falla, cuando lanza Izzi, señala; “es estrategia comercial”, revira
Acusa Televisa a Telmex de sabotear call center; la telefónica lo rechaza haya sufrido una afectación de esta magnitud y tuviera una falla de esta tamaño justo en la semana de lanzamiento de un nuevo producto que compite frontalmente con Telmex”, dijo el abogado. En respuesta, Telmex rechazó las acusaciones de sabotaje hechas por ejecutivos de Televisa, y puntualizó que la falla en el servicio telefónico del centro de atención telefónica de Cablevisión fue una contingencia prevista en el contrato celebrado entre estas empresas, y aseguró que el servicio funcionó de manera parcial debido a la redundancia que proporciona Telmex, la cual consiste en que al momento de que se presenta una falla en su red hay un anillo emergente que permite continuar dando el servicio. Señaló que la presunta denuncia presentada por Televisa “más bien parece una estrategia de publicidad con fines comerciales”.
En las escalinata del edificio del Ifetel, Lagos explicó que el pasado 7 de noviembre alrededor de 50 por ciento de las llamadas hechas al número de atención telefónica de Cablevisión fueron dirigidas al número de un cliente residencial de la cablera por problemas técnicos, según les explicó personal de la empresa de Carlos Slim. Telmex reparó la falla cuatro horas después, cuando debió ocurrir en sólo una hora, señalaron. Lagos y Broc pidieron al Ifetel que investigue y dijeron tener pruebas y testimonios de los propios técnicos de Telmex. La empresa de Carlos Slim detalló que la contingencia en el call center de Cablevisión “fue parcial y tuvo como origen problemas en uno de los dos medios de transmisión que proporciona Telmex, toda vez que Televisa no dispone de infraestructura propia necesaria para
comunicarse con sus clientes”. Abundó en que “las fallas en los medios de transmisión están previstas en los contratos que se celebran entre los operadores de telecomunicaciones. El call center de Televisa continuó trabajando parcialmente, debido a la redundancia que le proporciona Telmex”. Aseguró que en cuanto se recibió el reporte de afectación correspondiente, su personal restableció el servicio en tres horas siete minutos. El tiempo máximo previsto para atender este tipo de problemas en la industria es de cuatro horas. “Por todo lo anterior, esta acción de Televisa parece ser parte de una estrategia de publicidad con fines comerciales”, y dijo que atenderá en tiempo y forma todos y cada uno de los requerimientos que presente el Ifetel para atender y resolver la presunta denuncia de hechos presentada por Televisa.
26 ECONOMÍA • JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014
MÉXICO SA ◗ Economía en ‘‘riesgo’’ ◗ FMI: palo y zanahoria ◗ Otro jacal en Las Lomas na buena y una mala: la primera, que en el circuito oficial celebran que en 2014 la economía mexicana crecerá el doble que en 2013; la mala, que en un año atrás tal “crecimiento” a duras penas llegó a 1.1 por ciento, de tal suerte que si bien va el “avance” que tanto presumen será de 2.2 por ciento, o lo que es lo mismo nada que cubra las necesidades mínimas del país. No cabe duda de que el optimismo oficial es envidiable, porque en tal circuito están felices porque el Fondo Monetario Internacional “avala el manejo macroeconómico” del gobierno peñanietista, “elogia la culminación del proceso legislativo que impulsó una amplia agenda de reformas estructurales”, y muestra su “confianza en los fuertes fundamentos de la política económica de México”. Sin embargo, el propio organismo financiero enciende los focos rojos cuando advierte que “la perspectiva de crecimiento de la economía mexicana a corto plazo permanece sujeta a riesgos significativos”, de tal suerte que en el mejor de los casos, y sólo en él, la tasa de “crecimiento” en 2014 llegaría a 2.4 por ciento (40 por ciento menos que la estimación original de 2.9). Resulta que el directorio ejecutivo del FMI concluyó su revisión periódica de las condiciones económicas del país –algo común para las naciones integrantes del organismo–, así como sus perspectivas, y entre sus conclusiones se cuenta la siguiente: “tras una fuerte desaceleración en 2013 –proveniente de una demanda externa débil y una disminución en la actividad de la construcción– se espera que el crecimiento se recupere para llegar a 2.4 por ciento este año”. Sin duda, dos es mejor que uno, pero ello no equivale a “una fuerte recuperación” económica, como propone el Fondo, en el entendido de que lo mínimo que requiere México para comenzar a salir del hoyo es una tasa sostenida de crecimiento no menor a 6 por ciento anual, algo no visto, dicho sea de paso, desde hace más de tres décadas.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA “especialmente si los ingresos petroleros son menores a lo esperado. Alentaron a las autoridades a mejorar aún más la implementación del marco presupuestal, a través de un presupuesto de gasto más realista y controles más estrictos de la ejecución del gasto, y le dieron la bienvenida a la creación del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, así como al plan para reformar el sistema de pensiones de las dos empresas estatales más grandes”. Lo anterior es relevante, porque el precio del barril mexicano de exportación se mantiene en descenso, y ayer cerró la jornada en 73.12 dólares, contra los 79 dólares presupuestados para 2015. El problema es que con el precio del barril a la baja, al igual que la producción de crudo, el mercado interno deprimido y los salarios reales miserables, el camino para aumentar los ingresos no petroleros no sería otro que el de aumentar los impuestos, ruta que el propio gobierno peñanietista dio por clausurada a lo largo del sexenio, aunque ya es tradición que la autodenominada autoridad rompa sus propios acuerdos. Entre los llamados “factores externos” el FMI advierte que “el principal riesgo para la economía mexicana está relacionado con un incremento en la volatilidad de los flujos de capital (de los que México ha sido receptor importante en los últimos seis años, y que han provocado “nerviosismo” en el gobernador del Banco de México) por la incertidumbre derivada de una previsible reversión de las políticas de expansión monetaria en Estados Unidos. En aquel país, las tasas de interés de referencia han sido reducidas por el banco de la Reserva Federal a niveles mínimos para estimular la economía después de la crisis de
AT & T
2008-2009, lo que ha aumentado los flujos de capital hacia países con mayores rendimientos. Esa política, según se ha anunciado, comenzará a ser revertida en los próximos meses” y los especuladores que hacen pingües negocios en México simple y sencillamente “volarían” a otras latitudes. En fin, las buenas y las malas noticias económicas, entre ellas las del ámbito laboral. La parte positiva refiere la generación de poco más de 827 mil empleos formales de enero a octubre del presente año (eventuales una tercera parte de ellos), con lo que es el mejor registro en el transcurso del sexenio peñanietista, de acuerdo con el IMSS. La negativa, que los salarios son miserables y su poder adquisitivo se mantiene cuesta abajo, y que la tasa oficial de desempleo permanece inamovible.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
¡Sorpresa!, que la casa de La Gaviota no es la única. Resulta que con salario mensual neto de 131 mil pesos, el director general de Asuntos Internos de la Policía Federal, Edgardo Flores Campbell, vive en lujosa residencia en Bosque de las Lomas, la cual ayer se hundió, físicamente, a la mitad. El ex funcionario del Cisen y de la policía de Tlalnepantla debería dar un curso a la prole sobre cómo administrar el sueldo para llegar lejos… Ya que el gobierno federal se dice dispuesto a indemnizar a las empresas afectadas tras cancelar la licitación del tren México-Querétaro, los hidalguenses se suben al inventario de indemnizables por la decisión gubernamental de cancelar la Refinería Bicentenario en Tula, toda vez que a los habitantes de ese estado les endilgaron una deuda de mil 500 millones de pesos por la compra de los terrenos, y les cancelaron los empleos ofrecidos más la derrama económica. Y allí está el señor de GobernaChong, quien a estas alturas es juez y parte de todo esto.
A H O R A VA P O R
NEXTEL
El Buen Fin se enfrenta a la contracción del consumo interno SUSANA GONZÁLEZ
La cuarta edición de El Buen Fin, campaña comercial lanzada por el sector privado y respaldada por el gobierno federal, comienza este viernes en medio de la contracción del consumo interno. Las ventas de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad), uno de los cinco organismos privados que organizan la campaña y que tiene 34 mil 696 tiendas afiliadas, crecieron apenas 5 por ciento de enero a octubre de este año. Es el segundo peor desempeño registrado para igual periodo, desde la crisis financiera de 2008, cuando sus ventas sólo se incrementaron 3 por ciento, y superior al 4.8 por ciento registrado en iguales meses de 2013, de acuerdo con sus estadísticas. El desempeño que han tenido los socios de la Antad durante 2014 contrasta por los incrementos que han conseguido entre enero y octubre de otros años: 9.8 por ciento en 2009; 13.4 en igual lapso de 2010; 10.6 en 2011, y 11.2 por ciento en 2012. Además, el repunte de ventas que los negocios de esta asociación consiguieron por El Buen Fin se ha reducido en cada edición: 2011 crecieron 22.4 por ciento pero para 2012 el incremento sólo fue de 12.5 por ciento y en 2013 de 8.2 por ciento.
En 9 de cada 10 auditorías el SAT detectó irregularidades VÍCTOR CARDOSO
Pero el circuito oficial es feliz, porque el FMI aplaude la “ola de reformas” peñanietistas, las cual, según dice, “puede elevar en tres cuartos de punto, a un rango de entre 3.5 y 4 por ciento, el potencial de incremento del producto interno bruto”. No le pone fecha en calendario para que esa apuesta se cumpla, pero sí advierte que lo anterior depende de “la efectividad con que sean llevadas al terreno de la práctica esas reformas, hoy por hoy el principal riesgo interno para el crecimiento del país” (La Jornada, Roberto González Amador). Pronósticos similares hizo el FMI en cada uno de los cinco sexenios reformistas que precedieron al de Enrique Peña Nieto, con estimaciones de crecimiento sobradamente por arriba de la realidad, y en los hechos los muchos “ajustes” y demás “modernidades” practicadas con el aval del organismo en nada contribuyeron a mejorar la tasa de crecimiento del país y mucho menos su perfil social. En su reporte, el FMI detalla que algunos de sus directores ejecutivos subrayaron la necesidad de que el gobierno mexicano aumente los ingresos no petroleros,
Tienda de AT&T en Times Square. Para tener éxito en México AT&T no necesita adquirir los activos que está vendiendo la gigante mexicana de telecomunicaciones América Móvil, de Carlos Slim, dijo el miércoles el presidente ejecutivo de la firma estadunidense en una conferencia con inversionistas. La empresa anunció el viernes que compró por 2 mil 500 millones de dólares, incluyendo 800 millones de dólares en deuda, al operador mexicano de telefonía móvil Iusacell, el tercero del país con 8.6 millones de usuarios. El presidente ejecutivo, Randall Stephenson, expuso que ahora está interesado en explorar la adquisición de activos en México de Nextel, de la atribulada NII Holdings, que atiende a 2.8 millones de clientes en el país, reportó Reuters desde Washington. ‘‘Creemos que hemos encontrado un camino que nos proporciona una buena plataforma escalable de crecimiento sin los activos de América Móvil’’, declaró ■ Foto Ap
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
En nueve de cada diez auditorías realizadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) entre enero y septiembre de este año, el organismo detectó irregularidades fiscales que involucran recursos por 117 mil 373.9 millones de pesos, revelan datos oficiales de la Secretaría de Hacienda. Como parte del endurecimiento de la acción fiscalizadora, el SAT realizó en el periodo de referencia 78 mil 252 auditorías, lo que representaría que en 70 mil 426 casos había irregularidades de los contribuyentes. El SAT impuso multas por 2 mil 884.3 millones de pesos en los nueve meses de referencia. Las sanciones más significativas fueron, por su monto, por el incumplimiento o extemporaneidad a requerimientos del RFC y control de obligaciones, por 908.5 millones de pesos; otras multas por 757.1 millones fueron por corrección fiscal; las infracciones a disposiciones sobre comercio exterior representaron 446.2 millones de pesos.
JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
Subió 0.25% anual la ocupación formal e informal, reporta Inegi Cifras divulgadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indican que la ocupación formal e informal en México tuvo un incremento conjunto de 125 mil 741 trabajadores entre el tercer trimestre de 2013 y el mismo periodo de 2014, lo que representó una elevación anual de 0.25 por ciento. El número de personas ocupadas pasó de casi 49.6 a 49.7 millones entre ambos periodos, mientras el universo de desempleados aumentó en 13 mil 364 personas, lo cual implicó una expansión anual de 0.49 por ciento. La desocupación afectó a 2 millones 746 mil 235 personas en el tercer trimestre del año, indicó el Inegi, por lo que la tasa de desempleo se mantuvo en 5.2 por ciento como proporción de la población económicamente activa. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
■
Se trata de UBS, de Suiza; HSBC y RBS de RU; Citibank y Morgan Chase, de EU
Multan a los principales bancos del mundo con 4,300 mdd por manipular divisas REUTERS, PL
AP
interbancarios Libor y que afrontan además otros litigios y sospechas de evasión fiscal. Las operaciones globales de divisas totalizan diariamente 5 mil 300 millones de dólares, con 40 por ciento de las transacciones registradas en Londres, en el contexto de un mercado dominado por una élite de bancos. Tales movimientos, en los cuales se compran y venden monedas como dólares, libras esterlinas, euros y yenes, también impactan en empresas de todo el mundo que utilizan los precios de ese mercado para valorar sus
activos. Las sanciones son para un sector que ya fue criticado antes por manipular los tipos de interés y por su papel en el inicio de la crisis financiera global. En el nuevo escándalo que golpea a la industria de servicios financieros, los operadores compartían información confidencial sobre órdenes de clientes y coordinaban operaciones para ganar dinero a partir de un referencial de cambio extranjero usado por administradores de activos y tesoreros corporativos para valuar sus carteras. Decenas de operadores han sido suspendidos o
El mayor exportador mundial de crudo. Arabia Saudita, aseguró que no existe una guerra de precios del petróleo y destacó la necesidad de contar con cotizaciones estables y un mercado firme, en momentos en que el hidrocarburo ha tocado mínimos en cuatro años. En Londres, el crudo Brent descendió a menos de 80 dólares por barril, extendiendo la caída libre que lleva meses. En Nueva York el crudo estadunidense West Texas Intermediate también para entrega en diciembre perdió 76 centavos, a 77.18 dólares por barril. Por su parte, la mezcla mexicana de exportación volvió a marcar el menor precio en el año, al cerrar en 73.12 dólares por barril, 62 menos que el martes, con lo que se encuentra en el nivel más bajo en más de cuatro años. Vista de una refinería en Alemania ■ Foto Reuters
despedidos por la maniobra. Los operadores utilizaban nombres en clave para identificar a los clientes y creaban salas de chat con apodos tales como ‘‘los jugadores’’ o ‘‘los tres mosqueteros’’, en las que intercambiaban información. Aquellos que no estaban involucrados en la maniobra eran menospreciados, y los operadores solían usar lenguaje obsceno para jactarse de los rápidos beneficios que obtenían. La Autoridad de Servicios Financieros británica multó a cinco bancos por mil 770 millones de dólares, la mayor sanción en la historia del establishment británico y de Londres, centro global de las operaciones de divisas. La estadunidense Commodity Futures Trading Commissions (CFTC), el regulador estadunidense del mercado de futuros de materias primas, les ordenó pagar otros mil 480 millones de dólares. A los bancos estadunidenses los multó con 950 millones de dólares y fue la única que aplicó un castigo a Bank of America. El órgano regulador sancionó a estos centros por intento de manipulación y por su complicidad en las intenciones de otros bancos de manipular divisas. El regulador suizo Finma ordenó a UBS, el mayor banco local, pagar 139 millones de dólares, luego que halló errores graves en operaciones cambiarias y con metales preciosos. Pese a lo dispuesto el miércoles, que eleva el total de las multas por manipulación de referenciales a más de 10 mil millones de dólares en dos años, los bancos todavía se enfrentan a más castigos cuando concluyan las investigaciones que realiza el Departamento de Justicia estadunidense, la Reserva Federal, y el regulador financiero de Nueva York.
■
Cancelan el AirShow de Acapulco
Y
LONDRES.
Organismos reguladores multaron por un total de 4 mil 300 millones de dólares a seis de los principales bancos del mundo, acusados de manipular el mercado de divisas, tras una investigación global de más de un año. Las entidades sancionadas son UBS, de Suiza, HSBC y Royal Bank of Scotland (RBS), de Reino Unido; Citibank y JP Morgan Chase, de Estados Unidos, todos ya multados por la manipulación de la tasa de préstamos
‘‘ N O
H AY G U E R R A ’’ , P E R O P E T R O P R E C I O S S I G U E N E N P I C A D A
Se crearon 827 mil empleos en lo que va del año, según IMSS El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa que en lo que va del año se han creado 827 mil 166 empleos, con lo que se mantiene el avance en el indicador. Sólo en octubre se reportó un aumento de 172 mil 134 en el número de puestos de trabajo. Así, el número de afiliados llegó a 17 millones 352 mil 227, de los que la mayoría se encuentra en plazas permanentes (85.5 por ciento) mientras 14.5 por ciento son eventuales. El reporte resalta que en Baja California Sur se registró un descenso anual (de octubre de 2013 a octubre de 2014) de 1.3 por ciento en la cantidad de plazas y es la única entidad donde el comportamiento fue negativo. Veracruz sigue rezagado, con un crecimiento anual de sólo 0.3 por ciento, mientras en Guanajuato aumentaron 8.3 por ciento los empleos. DE LA REDACCIÓN
Interjet tendrá segunda frecuencia directa México-Bogotá Interjet informó que el 4 de diciembre iniciará operaciones su segunda frecuencia directa desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) a Bogotá. De esta forma, la aerolínea contribuye a incrementar la conectividad de México con Sudamérica. El director general de Interjet, José Luis Garza, informó que con esta nueva frecuencia Interjet fortalece su expansión en el mercado internacional y contribuye a agilizar los flujos turísticos entre ambas naciones. Explicó que la presencia de Interjet en Sudamérica ha permitido que de enero a septiembre llegaran más de 230 mil colombianos, un incremento de 25.5 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con el Sistema Integral de Operación Migratoria. MIRIAM POSADA GARCÍA
ECONOMÍA 27
No se consideraban salvaguardas para la industria nacional
El acuerdo aéreo con EU habría sido una ‘‘mala negociación’’: sindicatos PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El convenio bilateral de aviación México-Estados Unidos, que seestaba revisando y que estuvo a punto de ser firmado el pasado fin de semana, era desventajoso para México y habría significado una ‘‘mala negociación’’, señaló hoy Ricardo del Valle, presidente de la Federación de Sindicatos del Sector Aéreo de México y dirigente de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA). Explicó que el acuerdo no consideraba salvaguardas para la industria aérea nacional ni reciprocidad, además de que iba a
dañar más el empleo en el sector. Difirió sobre lo que otros gremios opinaron respecto de que ‘‘se había desperdiciado una oportunidad’’ al no firmarlo. El dirigente expuso que la federación de sindicatos sí apoya una revisión del convenio actual con Estados Unidos, pero que se establezcan condiciones de competencia equilibrada en la industria, porque de lo contrario se terminará de afectar el sector aeronáutico nacional y se podrían perder plazas de trabajo. También planteó que hasta que se defina una política de Estado en materia aeronáutica, se
establezcan reglas claras en la industria nacional que permitan incluso las alianzas entre empresas del país, se puede hablar de modificar el convenio laboral y liberalizar los cielos a empresas extranjeras. Esto es porque con la liberalización lo que se busca es impulsar más el turismo, y dar mejores perspectivas a los consumidores, y a la vez apoyar la permanencia y sustentabilidad de una industria, por lo que se requiere que inmediatamente se diseñe una política aeronáutica integral que marque el rumbo de la aviación mexicana, dijo el dirigente.
La empresa contratada por el gobierno federal para realizar una exhibición aérea, que iba a efectuarse este fin de semana en Acapulco, confirmó este miércoles la cancelación del espectáculo. ‘‘El paquete de eventos programados para el próximo fin de semana en el puerto de Acapulco se difiere por problemas de logística ajenos a esta empresa y referidos particularmente a la operación del espectáculo aéreo’’, informó Altius Events, que había sido contratado para hacer el espectáculo acrobático AirShow del 15 al 17 de noviembre. Altius Events lamentó ‘‘los inconvenientes causados’’ y expresó el compromiso para celebrar ‘‘los eventos a la brevedad posible, una vez subsanados los problemas logísticos suscitados’’. JULIO REYNA QUIROZ
JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID.
La Interpol cursó una “comunicación urgente” al gobierno español, del conservador Mariano Rajoy, para que detenga y se inicien los trámites de extradición de 20 personas vinculadas a delitos perpetrados durante el régimen fascista de Francisco Franco (1936-1975), que incluyen torturas, desapariciones, ejecuciones sumarias y secuestro de bebés. Entre las personas cuya detención fue solicitada figura el empresario y político Rodolfo Martín Villa, quien detentó hasta hace unos años cargos ejecutivos en el Grupo Prisa (que edita del diario El País). El gobierno español encabezado por el conservador Mariano Rajoy advirtió que no detendrá ni extraditará a las personas solicitadas por la juez argentina, María Servini de Cubría, la única magistrada que tiene abierta una causa sobre los crímenes de la dictadura franquista. Hace 15 años, cuando España era un referente en la lucha de crímenes de lesa humanidad en virtud de la aplicación de los principios de la justicia universal, los tribunales españoles abrieron diversas causas contra las dictaduras de Chile y Argentina, que se
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AITRES.
Las comisiones de Presupuesto y de Derechos Humanos de Diputados presentaron un dictamen del proyecto de ley para crear una comisión destinada a investigar la complicidad de grupos económicos con la pasada dictadura militar en Argentina (1976-1983). Esta iniciativa que ya tiene dictamen de otras comisiones de la Cámara de Diputados pasará a debate parlamentario en momentos en que en los juicios que se realizan en todo el país por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura continúan surgiendo pruebas, ya sea testimonios o algunos archivos que se han encontrado últimamente como el del Ministerio de Defensa, de la complicidad de grupos económicos, entre ellos dueños de grandes medios de comunicación, entre otros. Hubo acuerdo en las comisiones entre oficialismo y fuerzas opositoras, como la Unión Cívica Radical y el Frente Amplio Progresista, por citar algunos. La propuesta fue elaborada por el diputado oficialista Héctor Recalde y con este proyecto de ley se propone investigar e identificar a las empresas que no sólo colaboraron, sino que se beneficiaron en tiempos del terrorismo de Estado aplicado por el régi-
28
■ El gobierno de Rajoy advierte que no detendrá ni extraditará a Buenos Aires a los acusados
España recibe las órdenes de arresto contra 20 franquistas ■
Entre los implicados, que son pedidos por la Interpol, está un ex directivo del Grupo Prisa
saldaron con varias detenciones, entre ellas la del ex dictador chileno Augusto Pinochet. La juez argentina María Servini instruye la causa contra crímenes del franquismo, a petición de las propias víctimas de la represión y sus familiares luego que los tribunales españoles rechazaron sus peticiones de justicia, emitió la orden de detención con fines de extradición de los franquistas. La Interpol entregó la comunicación “muy urgente” al Estado español, en la que incluyó a los ex ministros del franquismo, José Utrera Molina –suegro del ex ministro de Justicia hasta hace dos meses, Alberto RuizGallardón–, Martín Villa (ministro de Gobernación entre 1976 y 1979), Antonio Carro Martínez (ministro de 1974 a 1975), Licinio de la Fuente (vicepresidente
■
entre 1974 y 1975), José María Sánchez Ventura (ministro en el último gobierno franquista), Alfonso Osorio García (ministro de presidencia entre 1975 y 1976) y Antonio Barrera de Irimo, quien falleció el pasado septiembre.
LOS DELITOS QUE LES IMPUTAN YA PRESCRIBIERON Y ADEMÁS HAY UNA LEY DE AMNISTÍA: MINISTRO La petición solicita que la Audiencia Nacional ordene la detención, o las medidas cautelares pertinentes en caso de libertad, como la retirada del pasaporte, las visitas a periódicos, a un juz-
gado o la fijación de una fianza. Entre los delitos que se imputan hay algunos especialmente graves, como la firma de la sentencia de muerte del anarquista Salvador Puig Antich, ejecutado por el método de garrote vil en 1974. Además de la represión de una concentración de trabajadores en Vitoria el 3 de marzo de 1976, en la que fueron asesinados cinco trabajadores y hubo más de cien heridos por armas de fuego. También se investigan los últimos fusilamientos del franquismo: José Humberto Baena Alonso, José Luis Sánchez Bravo Sollas, Ramón García Sanz, Juan Paredes Manot y Ángel Otaegui Echeverría, el 27 de septiembre de 1975. A pesar de que es su obligación, el gobierno español se negó a acatar la orden y advirtió, por
Presentan iniciativa de ley para crear una comisión especial
En Argentina investigarán complicidad de empresarios con la dictadura militar
En el Tribunal Oral Federal de Tucumán se reanudaron ayer las audiencias en el juicio por los delitos de secuestro y tortura cometidos en el penal de Villa Urquiza durante la dictadura militar. Imágenes de víctimas de estos delitos se colocaron en la sala del juzgado ■ Foto Xinhua
medio del ministro de Justicia, Rafael Catalá, y de voceros de la Policía Nacional que no se identificaron, que no cumplirán la petición de la Interpol. El ministro advirtió que “se va a denegar la entrega porque son delitos prescritos en España, donde además hay una ley de amnistía” de 1977. El diputado de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, pidió al gobierno que “no obstaculice” la justicia y que “permita la labor de Argentina, ya que España no ha hecho nada por la gente que murió en la represión franquista”. Desde las asociaciones de víctimas se pronunció el abogado de la causa, Carlos Slepoy, quien señaló: “nos parece vergonzoso que de forma tan descarada se proteja a estos criminales; es un atropello gravísimo a la justicia universal y a la ley”.
men militar y las consecuencias de la política económica de la dictadura, como sucede con el fuerte incremento de la deuda externa o la estatización de la deuda interna privada. También se investigarán las políticas industriales, comerciales, financieras y monetarias. Si se aprueba la ley se marcará un hito en la región, donde se conocerán no sólo a los responsables militares, sino civiles, que participaron y dejaron graves secuelas, que hasta hoy afectan a las naciones que vivieron dictaduras. Las contribuciones, los aportes –en recientes informes sobre archivos desclasificados en España, se pudo advertir el apoyo de empresas y el propio Estado españoles a la junta militar argentina– así como cualquier tipo de apoyo y los beneficios que esto significó para los responsables, serán objetivo de la investigación. El diputado Recalde recordó que presentó el proyecto en “búsqueda de memoria, verdad y justicia sobre el papel de los empresarios durante la última dictadura. Nada tiene que ver esto con los ‘linchamientos’, sino que es una investigación para saber quiénes colaboraron con la dictadura y desde qué empresas”. Consideró también que se trata de “un derecho contra la amnesia, porque busca que haya memoria, verdad y justicia”.
JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID.
Tres días después de la histórica consulta ciudadana en Cataluña, el presidente del gobierno español, el conservador Mariano Rajoy, respondió con un “no rotundo”a la propuesta del presidente de la Generalitat, Artur Mas, para negociar una solución a fin de que la sociedad catalana pueda realizar un referendo independentista. Además, calificó el “proceso consultivo” de “simulacro electoral” y “rotundo fracaso”. En un intento por salir al paso de críticas, incluso al interior del Partido Popular (PP), Rajoy convocó a una conferencia de prensa en la que, contra su costumbre, aceptó preguntas abiertas y sin límites. Una copia idéntica de lo que ha hecho en los últimos días Artur Mas con medios catalanes, españoles e internacionales. Rajoy, quien hasta hoy no había dicho ni una sola palabra sobre la consulta catalana, y había esquivado a la prensa que además le quería preguntar sobre los escándalos de corrupción en que están implicados altos mandos del PP, insistió en que no negociará “la soberanía nacional” con nadie y que en ningún caso dialogará con Mas ni sus socios para llevar a cabo un referendo de independencia. “No ha habido consulta. Hemos asistido a un simulacro electoral. Ha sido un acto de propaganda política”, exclamó. Y, en clave política, señaló que si Mas y sus socios quieren celebrar el referendo, “la fórmula legal es plantear una reforma a la Constitución, traerla a las cortes generales y que todo el mundo la debata. Si alguien quiere reformar la Constitución, estoy dispuesto a escucharlo, pero me opondré a cualquier reforma
■
MUNDO 29
La fórmula es plantear una reforma a la Constitución y que todo el mundo la debata, dice
“No”, responde Rajoy a propuesta de Artur Mas para negociar un referendo
El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, calificó ayer de “rotundo fracaso” el “proceso consultivo” catalán del domingo pasado. El presidente de la Generalitat, Artur Mas (imagen derecha), admitió que todo apunta a que la fiscalía general actuará en su contra por organizar la consulta ■ Fotos Reuters
constitucional que liquide la soberanía nacional, y mi partido (PP) también”. Al minimizar el “proceso participativo” del pasado domingo, en el que votaron más de dos millones 300 personas, Rajoy sostuvo que “el proyecto independentista nos ha mostrado su debilidad” después de tanto ruido, tanta movilización y tanto dinero público gastado, cuando esperaban una participación
n las últimas semanas hemos presenciado un despliegue extraordinario de la mafia mediática imperialista que machaca la caída del Muro de Berlín como el “fin del comunismo”. Aunque el clavo final al ataúd de la Unión Soviética fue puesto el 25 de diciembre de 1991, se ha instalado la percepción de la caída del muro como el principio del fin de aquel magno primer experimento de liberación humana iniciado por el Partido Bolchevique en 1917. Pero no fue el fin del comunismo ni como sistema social ni como teoría y práctica políticas. No lo fue como sistema social porque con todos los prodigiosos avances sociales, económicos, políticos, culturales y científicos logrados en aquel gigantesco país abrumadoramente campesino y analfabeto, lo alcanzado quedó lejos del horizonte imaginado por Marx. Allí y en otros países que se sumaron a la experiencia, los partidos dirigentes se desvincularon de las masas y en algunos casos cometieron graves desviaciones de los principios del humanismo marxista que, en conjunto, llevaron a la implosión del sistema. Aunque está por hacerse un verdadero balance científico de aquella experiencia, sí tenemos la certeza de que nació, creció y murió bajo el acoso y la guerra sin cuartel de las potencias imperialistas y que debe-
masiva y resultados abrumadores a favor de las tesis de los convocantes, resulta que según sus propias cuentas dos de cada tres catalanes no se han molestado ni en participar”. El líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pedro Sánchez, abogó por una reforma constitucional y advirtió: “claro que hay salida a la crisis actual, pero no hay voluntad política porque tenemos un presidente resig-
nado y un gobierno agotado”. Y añadió que Rajoy “comparece, como siempre, de manera obligada, a rastras, ante el mayor desafío soberanista. Si yo fuera presidente, en lugar de quejarme estaría llamando al líder de la oposición y al presidente de la Generalitat” para dialogar. Desde Barcelona, Artur Mas reconoció que todo apunta a que la fiscalía general del Estado actuará en su contra y parte de su
El muro de Berlín y la fantasía anticomunista ÁNGEL
GUERRA CABRERA
mos la derrota del nazismo principalmente al heroísmo del pueblo soviético y del ejército rojo. No ocurrió el fin del comunismo como teoría y práctica política puesto que desde bastante antes de la caída del muro y hasta hoy el capitalismo se hunde en una crisis multidimensional irreversible que confirma como nunca antes la vigencia de la crítica de Marx a ese sistema de explotación y saqueo. No fue tampoco el fin de la historia como lo demuestra la crisis de hegemonía que atraviesa Estados Unidos y el surgimiento de un mundo pluripolar donde no puede ejercer sus tiránicas políticas de guerra y depredación sin fuerte resistencia y sin sufrir grandes descalabros, como en Irak, Afganistán, Libia, Siria y Ucrania. A ello han contribuido notable y crecientemente la emergencia de dos grandes potencias económicas y militares con políticas de paz precisamente en los dos estados donde ocurrieron las dos grandes revoluciones socialistas de Europa y Asia.
Pero las pruebas más contundentes de la vigencia de los ideales de igualdad, justicia y libertad entrañados en el comunismo las tenemos en América Latina. Cuba no renunció al socialismo ni cuando cayó aquel muro ni cuando se derrumbó la Unión Soviética, que había sido su aliado principal frente a la hostilidad de Washington, no obstante que este recrudeció el bloqueo y los planes desestabilizadores contra la isla. En febrero de 1989, antes aún de la caída del muro, Venezuela protagonizaba el caracazo, la primera gran rebelión antineoliberal del planeta, preludio de otras en que las masas latinoamericanas dejaron muy claro su rechazo a las nuevas formas de explotación capitalista. El caracazo abonó el camino al surgimiento de ese gigante de nuestro tiempo que fue Hugo Chávez. Una década después(1999), a ocho años del derrumbe soviético, iniciaba en América Latina y el Caribe lo que Rafael Correa ha llamado un cambio de época pues marca el momento en que
gobierno, con la instrucción de varios delitos que le podrían llevar incluso a la cárcel. “¿Se imaginan la imagen ante el mundo de la fiscalía actuando contra el gobierno por poner las urnas? Sería una imagen dramática para España”. Reiteró su oferta de diálogo para encausar el conflicto y dar a la sociedad catalana la posibilidad de celebrar una consulta democrática con todas las garantías y que sea vinculante.
fructifica la rebelión y la unidad latinocaribeña contra la imposición de Washington. En la cresta de una gran ola popular sudamericana, Chávez, acompañado de la amistad y el intercambio de ideas con Fidel y sólidamente unido con Lula, Kirchner y Evo, derrotó las pretensiones gringas de imponer un tratado de libre comercio continental como el que ha sumido a México en la pobreza, la subordinación al norte y la violencia sin límites. A la vez, sentó las bases institucionales del ideal de unidad e integración de América Latina y el Caribe al impulsar el surgimiento del Alba, Petrocaribe, Unasur, el Mercocur posneoliberal y Unasur. Si América Latina es hoy –junto a los BRICS– uno de los grandes pilares de la multipolaridad, se debe a esas transformaciones políticas, que tuvieron su inspiración primigenia en Bolívar y Martí, pero también en Marx, Lenin, Trotsky, Gramsci, Che, y –muy importante– en la teología de la liberación. No es el socialismo el objetivo actual de todos nuestros procesos nacional-populares, pero difícilmente habrían podido avanzar y fortalecerse tan rápido sin el ejemplo de resistencia del socialismo cubano ni explicarse sin la influencia ejercida en la mayoría de sus líderes por el ideal socialista y comunista. Twitter: @aguerraguerra
30 MUNDO • JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014 JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ.
Como medida preventiva ante el deterioro de sus relaciones con los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Rusia anunció este miércoles que va a extender el área de patrullaje de sus bombarderos estratégicos de largo alcance, como denominan aquí a los aviones pesados supersónicos, diseñados para portar armas nucleares y con gran capacidad de vuelo. El ministro de Defensa, Serguei Shoigu, afirmó hoy, en una reunión rutinaria del estado mayor del ejército ruso, que los bombarderos estratégicos seguirán sobrevolando los límites del espacio aéreo de este país, a lo largo de sus fronteras y en el Océano Ártico. “En la situación actual tenemos que extender nuestra presencia militar al oeste del Atlántico y este del Pacífico, así como al Caribe y Golfo de México”, agregó el ministro, y explicó que la frecuencia y duración de los vuelos en las nuevas rutas regulares de los bombarderos estratégicos requerirán un esfuerzo adicional en términos de financiamiento. Los vuelos de este tipo de fortalezas –que podrían llevar bombas atómicas aunque no siempre lo hacen– impresionan más que los misiles balísticos y los submarinos que en realidad son más
■
Medida de prevención ante el deterioro de sus relaciones con los países de la OTAN
Rusia extenderá el área de patrullaje de sus bombarderos al Caribe y Golfo de México
En imagen de archivo proporcionada por la Fuerza Aérea de Estados Unidos, el vuelo de un F-15C Eagle en la base aérea Elmendorf en Anchorage, Alaska, junto a un bombardero ruso Tu-95 Bear (lado derecho) durante un ejercicio militar. El ministro ruso de Defensa dio a conocer ayer que extenderán sus patrullajes aéreos al oeste del Atlántico y este del Pacífico, así como al Caribe y Golfo de México ■ Foto Ap
eficaces con sus ojivas nucleares múltiples. Al mismo tiempo, re-
sultan muy costosos y, en opinión de los expertos militares, es
del todo improbable que se piensen emplear en un ataque devas-
Agresiones a templos en Cisjordania e Israel AFP, DPA, REUTERS
Y
NOTIMEX JERUSALÉN.
Colonos israelíes incendiaron este miércoles una mezquita en la aldea de Al Mughayir, cerca de Ramalá, en Cisjordania, y horas después un hombre lanzó un coctel molotov contra la antigua sinagoga de Shfaram, en la región de Galilea, en el norte de Israel, causando daños leves en el exterior. “Los colonos incendiaron todo el primer piso de la mezquita” en la aldea de Al Mughayir, en horas de la madrugada, indicó un oficial de seguridad. La policía confirmó el incidente y abrió una investigación. “Los atacantes dejaron consignas racistas en hebreo en las paredes exteriores de la mezquita”, destacó el reporte, tras recordar que el mismo templo ha sido blanco de ataques de colonos israelíes. En el segundo caso, el individuo logró huir tras el ataque que no provocó víctimas, sólo algunos daños leves, ya que el coctel molotov explotó fuera de la sinagoga. El ayuntamiento de Shfaram condenó el incidente en el templo religioso, que fue construido hace 250 años. Durante los últimos días aumentaron los disturbios que co-
Un palestino inspecciona los daños a la mezquita incendiada por colonos israelíes en la aldea de Al Mughayir, cerca de Ramalá, en Cisjordania. Los agresores escribieron consignas racistas en las paredes del exterior ■ Foto Xinhua
menzaron hace varios meses, expandiéndose desde Jerusalén este anexado hasta Cisjordania reocupada y las comunidades árabes en Israel, aumentando el temor de un nuevo levantamiento palestino (intifada). En tanto, fue arrestado un guardia fronterizo sospechoso de haber matado a balazos a Nadim Nuwara, un palestino de 17 años, durante una manifestación en Cisjordania en mayo pasado, indica-
ron fuentes policiales israelíes.
Construirán 200 nuevas viviendas en Jerusalén este Asimismo, un comité de planificación de Jerusalén aprobó la construcción de 200 nuevas viviendas en el asentamiento de Ramot, en Jerusalén este, confirmó una portavoz del municipio. La continuación de la colonización en los territorios palesti-
nos ocupados por Israel es uno de los factores de tensión que alientan los enfrentamientos en Jerusalén este de los últimos meses, junto a las detenciones, las intimidaciones y el desempleo. “Mi preocupación es inmensa”, dijo en un comunicado Tony Blair, enviado especial del Cuarteto de Medio Oriente (Naciones Unidas, Unión Europea, Estados Unidos y Rusia), quien, antes incluso del anuncio de las nuevas colonias,
tador cuya respuesta inmediata sería un golpe similar. Y es obvio que Rusia no tiene la intención de provocar una hecatombe nuclear, pero usa los vuelos de sus bombarderos estratégicos como demostración de fuerza para reafirmar su política exterior frente a las presiones de la OTAN, que hoy mismo lanzó en su contra nuevas acusaciones de suministrar armamento (tanques y sistemas de defensa antiaérea, sobre todo) a las milicias separatistas del este de Ucrania, lo que de inmediato mereció un enfático desmentido de Moscú. Estos superbombarderos, que se concibieron en la época de la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética como parte de la estrategia de contención, de un tiempo para acá –desde 2013, cuando Rusia reanudó los vuelos intercontinentales de sus aviones Tu-160– han vuelto a ser usados como recordatorio de que nadie debe olvidar que mantiene su vigencia la fórmula de destrucción mutua asegurada.
advirtió que esta iniciativa “encendería” aún más la situación. Para el rey de Jordania, Abdalá II, la continuación de la colonización “torpedea todos los esfuerzos” por alcanzar la paz. Expresó también su rechazo “total a las repetidas agresiones y provocaciones israelíes”, tras recibir al presidente palestino Mahmoud Abbas. Estados Unidos condenó los planes israelíes de construir 200 nuevas viviendas para colonos en Jerusalén este, ya que la decisión “exacerba” la creciente tensión en la ciudad. La portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, también criticó el incendio de una mezquita en Cisjordania, que calificó de acción “odiosa y provocativa”, y apremió a Israel a investigar el hecho. Marwan Barguti, líder de alto rango de Al Fatah, el partido del presidente Abbas, fue confinado en aislamiento en prisión tras publicar el martes una carta en diarios palestinos llamando a un levantamiento armado contra Israel, que escribió desde su celda con motivo del décimo aniversario de la muerte del líder palestino y fundador de Al Fatah, Yasser Arafat. En París, se informó que los diputados franceses votarán el 28 noviembre una propuesta del Partido Socialista que pide al gobierno el reconocimiento del Estado palestino, informó una fuente parlamentaria. Aunque la votación no será vinculante, le seguirá otra en el Senado francés el 11 de diciembre, a iniciativa de los diputados comunistas.
JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014
MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO Corresponsal
CIUDAD VICTORIA, TAMPS.
El Congreso de Tamaulipas endureció ayer las leyes estatales de tránsito, casinos y turismo, y desapareció el Instituto de Reclutamiento y Formación Policial del Estado para crear la Universidad de Seguridad y Justicia. Las reformas incluyen sanciones al uso de cristales polarizados en vehículos y anulan las facultades de los 43 ayuntamientos para autorizar la instalación de centros de apuestas. En sesión ordinaria, los legisladores cambiaron los artículos 38 al 49 de la Ley Orgánica del estado y adicionaron las fracciones cuarta y 12 de los artículos 45 y 38 del Código Municipal, respectivamente, con lo cual entregaron al Ejecutivo estatal, por conducto de la Secretaría General de Gobierno, las facultades para autorizar la instalación de casas de juego. Asimismo, reformaron los artículos 20 y 49 de la Ley de Tránsito Vehicular para prohibir los vidrios polarizados en los vehículos –a menos que hayan sido fabricados con ellos–, así como la colocación de carteles en las portezuelas. Los diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que presentó las iniciativas, argumentaron que los cristales polarizados impiden a policías y militares identificar a los tripulantes de vehículos. Los legisladores también hicieron adiciones y cambios a los artículos 70, 72 y 78 de la Ley de Turismo, que ahora estipula que los propietarios de hoteles y moteles deberán remitir a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal el registro de cada huésped, así como las características de su vehículo. Argumentaron que esto permitirá a las autoridades abatir la inseguridad. Al modificar 12 artículos de la Ley Estatal de Seguridad Pública,
■
■
31
Hoteles y moteles están obligados a informar sobre sus huéspedes
Endurece Tamaulipas sus leyes contra delincuencia ■ Ayuntamientos
ya no podrán autorizar casinos ■ Crearán universidad especializada en seguridad ■ Prohíben cristales polarizados en autos
Efectivos del Ejército Mexicano y policías federales apoyan las tareas de vigilancia en Reynosa, Tamaulipas. La Procuraduría General de la República instaló este año cuatro fiscalías regionales en el estado y se reforzaron las bases de operaciones mixtas para la vigilancia de carreteras ■ Foto Cuartoscuro
se creó la Universidad de Seguridad y Justicia, que sustituirá al Instituto de Reclutamiento y Formación Policial del Estado, el cual dependía de la SSP. De acuerdo con el dictamen, un legislador local participará en la junta de gobierno de la universidad. Arsenio Ortega Lozano, dipu-
tado del Partido del Trabajo y presidente de la comisión de derechos humanos, dijo en tribuna que las reformas contribuyen a crear ‘‘un Estado policiaco’’ que violenta derechos ciudadanos; sin embargo, ‘‘nos sumamos a estas reformas porque esperamos que la seguridad y la tranquilidad
regresen a nuestras ciudades’’. El Partido Acción Nacional apuntó que las reformas a las leyes de tránsito y de turismo violan los derechos de los turistas, a lo cual los priístas respondieron que no se quebranta garantía alguna y se protegen derechos de terceros.
Dejó plantados a colonos y comerciantes afectados por ola de secuestros y extorsiones
Demandan revocar mandato al edil de Chiconcuac JAVIER SALINAS CESÁREO Y RENÉ RAMÓN Corresponsales
Unos 200 vecinos y comerciantes del mercado de Chiconcuac ocuparon el palacio municipal cuatro horas para exigir seguridad por la reciente ola de secuestros y extorsiones. Ante la ausencia del alcalde panista, Jorge Alberto Galván Velasco, iniciaron una colecta de firmas para pedir que le revoquen el mandato. Los manifestantes dijeron que tenían cita con el alcalde, pero éste los dejó plantados. Denun-
ciaron que en meses recientes el aumento de la delincuencia ha mermado sus ventas. También se quejaron de que las autoridades han permitido la instalación de puestos semifijos en las calles fuera del horario permitido, lo que reduce sus ventas y, aseguran, propicia mayor delincuencia. Además, dijeron, hay dos obras inconclusas (un hospital y la estación de bomberos), para las cuales la administración anterior dejó dos millones de pesos. En Nezahualcóyotl, la policía
rescató a dos niñas y una adolescente que iban a ser secuestradas por un joven de 15 años. Hubo dos detenidos. El director de seguridad pública de Nezahualcóyotl, Jorge Amador Amador, explicó que las niñas salieron con una prima adolescente y sin que su familia supiera, se reunieron con el joven, quien les había hecho plática en la colonia Campestre Guadalupana. La mayor había sido convencida de que se ‘‘escondieran’’ para pedir rescate a sus parientes. La familia pidió apoyo a la
policía cuando las niñas no regresaron, y los agentes las localizaron y las llevaron a su domicilio, así como al joven que estaba con ellas. La madre de las menores afirmó que había recibido la llamada de un hombre que le exigió un rescate de 500 mil pesos. El muchacho confesó que, en complicidad con Emilio Alejandro Cebollón Juárez, de 30 años de edad, planeó retener a las menores en un hotel, pero les negaron el paso y él esperaba instrucciones para llevarlas a otro sitio.
Exige aclarar la muerte de jefe policiaco ACAPULCO, GRO. Elvira Contreras Ramírez, esposa de Absadai Hernández Cristóbal, coordinador de la Policía Investigadora Ministerial de Guerrero en Coyuca de Benítez, exigió que se investigue y castigue a los responsables del asesinato de su cónyuge, perpetrado el 4 de noviembre en ese municipio de la Costa Grande. De acuerdo con testigos, el comandante pereció esa noche en la comunidad de Pénjamo en un enfrentamiento con elementos del Ejército Mexicano, quienes lo habrían confundido con un delincuente. Contreras Ramírez denunció que hubo irregularidades en el manejo del cuerpo de su esposo y de la bitácora de salida e ingreso de los soldados adscritos al 68 Batallón de Infantería, con sede en la base aérea de Pie de La Cuesta. En conferencia de prensa, dijo que 16 soldados instalaron un retén sin señalamiento alguno. ‘‘A la fecha, no hay nadie detenido’’, reprochó.
Militares impidieron que recibiera atención ‘‘A mi esposo lo llamaron de su comandancia (para avisarle) que había hombres armados, pero (Absadai Hernández y sus escoltas) no vieron nada. De regreso al cuartel, en el puente de Coyuca, vieron a un sujeto armado y lo persiguieron.’’ Luego, agregó, se produjo una escaramuza bajo el puente de Coyuca. ‘‘Se escondieron en la arena, pues el Ejército seguía disparando. Cuando se subió al auto para protegerse fue alcanzado por un proyectil de fusil G-3, que usan los militares’’, sostuvo. Elvira Contreras aseguró que un soldado impidió que su marido fuera llevado a la Cruz Roja, lo cual podría haberle salvado la vida, y que los militares les gritaban ‘‘policías corruptos’’. Mientras, el fiscal general de Chihuahua, Jorge González Nicolás, informó que los policías estatales y de los 67 municipios fueron certificados, según lo estipulado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. HÉCTOR BRISEÑO Y RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSALES
32 ESTADOS • JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014
Profesores de Acapulco reclaman pago de prestaciones Acapulco, Gro. Unos 200 maestros afiliados a la sección 14 del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero se concentraron ayer durante tres horas en las oficinas de recaudación fiscal de la Secretaría de Administración y Finanzas del gobierno estatal, en la colonia Costa Azul, para exigir el pago de prestaciones laborales correspondientes a seis meses. Los mentores ocuparon las instalaciones ayer a las 8 horas y a las 11 se dirigieron a la Unidad Deportiva Acapulco, donde alumnos de la Escuela Superior de Educación Física del puerto suspendieron labores en solidaridad con la Normal Rural de Ayotzinapa, tras la desaparición de 43 estudiantes. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Acusan a guardias de Ferromex de matar a menor durante saqueo Pénjamo, Gto. Un adolescente de 15 años fue asesinado de un balazo en la cabeza cuando al parecer participaba en el robo de furgones de la empresa Ferromex. Según testigos, personal de seguridad habría ultimado al menor cuando saqueaba el tren, en las inmediaciones de la comunidad Estación Pénjamo. ‘‘El cuerpo presentaba un impacto de arma de fuego en el cráneo, con entrada por detrás y salida por el frente’’, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado. La dependencia detuvo a tres guardias de Ferromex, a quienes confiscó sus armas. Las indagatorias se encaminan a establecer la mecánica del hecho y si el menor se encontraba en el sitio o pasaba por el lugar, para tal efecto se realizan entrevistas con pobladores’’, indicó. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Explosión en tienda Soriana en Ecatepec; no hubo lesionados Ecatepec, Méx. A las 5 horas de ayer ocurrió una explosión en la tienda Soriana ubicada en la colonia Valle de Aragón Tercera Sección, presuntamente por acumulación de gas en el área de comida, según reportes de protección civil. El estallido destrozó los ventanales de la entrada principal; además, dañó una tintorería, un local de telefonía móvil y dos sucursales bancarias, una de HSBC y otra de Banamex. No hubo lesionados. En el estacionamiento del Soriana quedaron esparcidos pedazos de ventanales y cristales. Elementos de protección civil y del cuerpo de bomberos de Ecatepec acordonaron el área para evaluaron los estragos. La Procuraduría General de Justicia del Estado de México realizará un peritaje para precisar las causas de la explosión. JAVIER SALINAS CESÁREO, CORRESPONSAL
■
Solamente se aplicará si llevan grano limpio y de alta calidad a los centros de acopio
Zacatecas: ofrecen a productores de frijol apoyo condicionado de dos pesos por kilo ALFREDO VALADEZ, JUAN R. MONTOYA Y MYRIAM NAVARRO Corresponsales
Integrantes de organizaciones campesinas de Zacatecas ocuparon la delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para protestar por los bajos precios de frijol en el mercado regional, pues intermediarios y grandes comercializadores pagan sólo ocho pesos por kilogramo. Legisladores locales convocaron a representantes de la Sagarpa y de la Secretaría del Campo estatal a negociar con los campesinos. Las autoridades aceptaron pagar 10 pesos durante 2015, si los campesinos llevan su frijol a los centros de acopio para pignorar hasta 150 mil de las aproximadamente 280 mil toneladas que se cosecharán en 2014. El precio piso se mantuvo en ocho pesos. Manuel Alvarado Pérez, dirigente estatal de El Barzón, informó que el gobierno federal aportará los dos pesos adicionales, que sólo se pagarán si el frijol es de alta calidad y está limpio; de lo contrario, los centros de acopio pagarán ocho pesos o menos. Con una cosecha promedio de 350 mil toneladas, en 2013 los campesinos vendieron el grano a
Campesinos de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas se manifestaron ayer en la delegacion de la Procuraduría Agraria en Pachuca, Hidalgo, para demandar la solución de siete conflictos ■ Foto Ricardo Montoya
entre 10 y 12 pesos el kilogramo. Este año el precio cayó a pesar de que la producción se reducirá 22 por ciento. En Nayarit, el gobierno del estado empezó a repartir 300 toneladas de semillas de frijol negro Jamapa a agricultores del municipio de Santiago Ixcuintla. El apoyo servirá para que cada campesino
pueda sembrar hasta tres hectáreas. En el ciclo agrícola otoño-invierno, que comenzó el 15 de octubre y concluirá el 20 de noviembre, se cultivarán 20 mil hectáreas. En Pachuca, Hidalgo, unos 200 integrantes de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas demandaron a la Procuraduría Agraria la solución de siete conflictos.
Derrame de Pemex afecta a pescadores
Trabajadores cierran Mundo E ocho horas SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ
EIRINET GÓMEZ
Corresponsal
Corresponsal
TLALNEPANTLA, MÉX.
Al menos 600 trabajadores de mantenimiento y albañiles cercaron de las 4 a las 12 horas de ayer los accesos a la plaza comercial Mundo E, ubicada sobre Periférico Norte, en la colonia San Lucas Tepetlacalco, y pararon labores para exigir revisión de sus contratos laborales, pago de prestaciones y equipo de seguridad. La movilización afectó a más de mil empleados de tiendas departamentales, restaurantes, bares, zapaterías, tiendas de ropa, mueblerías y salas de cine, entre otros establecimientos, que no pudieron ingresar. Juan Uribe Soria, secretario del interior de la Confederación de Organizaciones Sindicales, dijo que representantes legales de la empresa LMF Frisa aceptaron revisar el contrato de al menos 600 empleados, tras lo cual se levantó el paro. Entre los manifestantes había principalmente albañiles que construyen un hospital, 120 locales y una pista de patinaje.
Uno involucra a comuneros de la ex hacienda de Ocotzá y de Pueblo Nuevo; otro la disputa del predio Donijá, ambos en el municipio de Ixmiquilpan. También hay pugnas en el polígono Zapotlán de Allende, en Tulancingo; en Xitzo, Santiago de Anaya; así como en los predios Aguacatitla y Palmillas, en Huasca de Ocampo.
AGUA DULCE, VER.
La plaza comercial Mundo E cerrada ayer por al menos 600 trabajadores de mantenimiento y de obras en demanda de revisión del contrato laboral y pago de algunas prestaciones, así como equipo de seguridad para realizar sus actividades ■ Foto Silvia Chavez González
Pescadores de la cuenca baja del río Tonalá denunciaron que desde hace más de dos semanas hay un derrame de aceite en una línea de Petróleos Mexicanos (Pemex). Agregaron que al parecer el escurrimiento viene de un tramo en desuso, ya se extendió cinco kiómetros, llegó al golfo de México y perjudica a por lo menos 800 pescadores. Denunciaron que la paraestatal no les ha informado sobre el escurrimiento, que proviene de una zona conocida como La Panga Vieja, ubicada a un costado del río Tonalá, ni ha tomado medidas para contenerlo, pese a las quejas de pescadores de siete cooperativas y habitantes. Calcularon que unas 10 hectáreas de mangle han resultado contaminadas y la pesca ha mermado. Lo peor ‘‘es el daño irreversible a la fauna de la zona, que es santuario del cangrejo moro’’, dijeron.
JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
LUZ
ESTADOS 33
Hieren a funcionario de Hidalgo en asalto
DORADA Y BRISA MARINA
Mineral de la Reforma, Hgo. Pablo Pérez, subsecretario de Finanzas de la Secretaría de Educación Pública estatal, resultó herido ayer por la mañana al enfrentar a balazos a tres sujetos que intentaron asaltar su casa, en la colonia Villas del Álamo de este municipio. El funcionario lesionó a uno de los agresores, quienes huyeron, informó Alfredo Ahedo, secretario de Seguridad Pública de Hidalgo, quien descartó que se tratara de un intento de asesinato. JUAN RICARDO MONTOYA, CORRESPONSAL
Juzgarán a violador por contagio de VIH
Una de las impresionantes puestas de sol en el malecón de Ensenada, Baja California ■ Foto Roberto Armocida
■
Una cuarta parte de ese grupo padece diabetes o está en peligro de desarrollarla: AMD
Con sobrepeso u obesos, 77% de niños de QR CARLOS ÁGUILA ARREOLA Corresponsal
CANCÚN, QR.
En Quintana Roo, 282 mil 740 niños de entre cinco y 12 años (77 por ciento) tienen sobrepeso u obesidad, y de éstos 70 mil 685 (25 por ciento) son proclives a la diabetes o ya la padecen, de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Población actualizadas a julio, dio a conocer la directora de la Asociación Mexicana de la Diabetes (AMD), Lilian Chagoyán García. En la víspera del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviem-
bre), Chagoyán calculó que en la entidad hay 120 mil diabéticos, entre una población de un millón 325 mil 578 habitantes. ‘‘Lo alarmante es que cada vez la enfermedad se presenta en personas más jóvenes’’, subrayó. Dijo que la diabetes merma el rendimiento de las personas y les provoca incapacidades tempranas. ‘‘Ningún país puede costear jubilaciones de gente tan joven, de entre 30 y 40 años’’. Señaló que los primeros factores de riesgo de diabetes son el sobrepeso y la obesidad, relacio-
nados con el sedentarismo. Recordó que México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en adultos. En una escuela de Quintana Roo, más de siete niños de cada 10 son obesos o tienen exceso de peso. Un niño que tiene obesidad a esa edad, en 10 años desarrollará diabetes, alertó. Chagoyán García previó que pronto habrá más personas de 15 a 20 años con la enfermedad, y quizás en una década, si no la controlan, presentarán graves complicaciones de salud.
Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, cada una de sus seis unidades de medicina familiar en el estado atiende en promedio a 6 mil adultos diabéticos. La directora de la AMD agregó que en los estados del norte del país la prevalencia es aún mayor. La asociación, agregó, emprenderá una campaña de prevención y concientización sobre los riesgos y secuelas de la enfermedad. Con el lema ‘‘Diabetes: protejamos nuestro futuro’’, impartirá talleres gratuitos a padres y alumnos.
Carteros de Matamoros: por puro amor al oficio MATAMOROS, TAMPS. En viejas bicicletas y humeantes motocicletas, los 50 carteros de Matamoros celebraron su día en una de los peores crisis del Servicios Postal Mexicano (Sepomex) en la localidad. Como cada 12 de noviembre, estos trabajadores tuvieron una celebración modesta en la que elevaron la voz para que Sepomex asigne recursos materiales y humanos para hacer mejor su trabajo en más de 500 colonias y 78 ejidos de la ciudad. Martín González Pedraza, líder municipal del gremio, dijo que faltan carteros y vehículos adecuados. Explicó que no han dejado de enviar escritos a Martín Gaviña y Rubén Coronel, sus dirigentes sindicales en el estado, pues desde hace
cuatro años piden que sean remplazados cuatro empleados que se jubilaron o se dieron de baja, pero se necesitan 10 más para cubrir la ciudad. ‘‘Es un trabajo sufrido porque (los carteros) están expuestos a las inclemencias del tiempo. A final de cuentas lo vemos como cualquier otro trabajo, con pros y contras, riesgos como perros, alcantarillas, inundaciones y carros. Son gajes del oficio’’. A diferencia de otras oficinas postales que cuentan con unidades motorizadas los carteros de Matamoros realizan sus recorridos a pie, en bicicleta o, en el mejor de los casos, en una de las 20 motocicletas disponibles. ‘‘Siempre estamos batallando con la falta de recursos. Los com-
Ciudad Juárez, Chih. Un varón infectado con virus de inmunodeficiencia humana (VIH) acusado de violar a una menor en el municipio de Camargo enfrentará, además del proceso por el delito sexual, uno por riesgo de contagio, delito que se juzgará por primera vez en la entidad. La Fiscalía General del Estado en la zona centro de Chihuahua dio a conocer que la víctima no muestra síntomas de contagio, pero se le seguirán practicando estudios. En este contexto, el sector salud informó que, en comparación con 2013, este año se incrementó en Chihuahua el número de jóvenes seropositivos infectados durante la adolescencia. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Designación anómala en la CEDH-Aguascalientes Aguascalientes, Ags. Por cinco votos contra uno, el Consejo de la Comisión Estatal de Derechos Humanos designó visitadora general a Emma Reynoso Rivera Río, hija del secretario general de Gobierno del estado, Sergio Reynoso Talamantes, informó el consejero Éder Axel Elías. El reglamento señala que quien ejerza ese cargo deberá tener 30 años cumplidos y ella aún no los tiene. El puesto estaba vacante desde el 5 de enero, cuando Jesús Eduardo Martín Jáuregui fue designado ombudsman por el Congreso local. También se designó a Ricardo González segundo visitador. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
Embargarían en BC a acusados de peculado
Ayer, Día del Cartero, los trabajadores de Matamoros, Tamaulipas, volvieron a pedir al Servicio Postal Mexicano equipo, personal y recursos para atender las más de 500 colonias y 78 ejidos del municipio ■ Foto Julia Le Duc pañeros, de muy buena fe, desembolsan para comprar alguna pieza a las bicis o a las motocicletas,
pese a que sabemos que Sepomex no te rembolsa nada’’, concluyó. JULIA LE DUC, CORRESPONSAL
Mexicali, BC. El Congreso de Baja California se propone incorporar a la Ley de Fiscalización del Gasto Público la figura del embargo precautorio de bienes de servidores públicos investigados por quebranto patrimonial o algún otro ilícito con recursos del erario, dio a conocer el presidente de la comisión de fiscalización del gasto público en el Congreso local, Rodolfo Olimpo Hernández, del Partido Encuentro Social, de registro local. Agregó que con esta reforma, a los funcionarios que hayan dañado la hacienda o el patrimonio públicos se les podrá exigir un monto similar y se les impondrán sanciones. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014
■
Noroeste
40
14
Noroeste
71
07
Noreste
34
13
Noreste
71
07
Centro
33
14
Centro
52
18
Suroeste
30
15
Suroeste
36
07
Sureste
29
13
Sureste
54
08
34
Presentan Esthela Damián y Vidal Llerenas una iniciativa para reformar la ley
Criminalizar consumo de mariguana, la peor política antidrogas: diputados ■
Se busca evitar exponer a los jóvenes a la violencia del Estado mandándolos a la cárcel, dicen ■ Las autoridades federales no están combatiendo verdaderamente al narcotráfico, aseguran BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Diputados locales del Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentaron una iniciativa para descriminalizar el consumo de mariguana, con la cual proponen considerar como de baja prioridad la detención de una persona en posesión de cantidades iguales o inferiores a 30 gramos, siempre y cuando no se posea otro tipo de sustancias psicoactivas y su consumo no se
realice en centros escolares. Al dar a conocer su propuesta, los diputados Vidal Llerenas y Esthela Damián advirtieron que la peor política antidrogas es exponer a los jóvenes a la violencia del Estado mandándolos a la cárcel, y el mejor ejemplo de ello son los casos Iguala y Tlatlaya. Señalaron que avanzar en una propuesta de este tipo permitiría contar con mejores políticas de prevención, que no solamente tienen que ver con decir a la gente que no consuma drogas, sino
contar con información precisa sobre las sustancias que se consumen y “educarnos en un tema que tiene que ver con el uso de la mariguana en los adolescentes, entre quienes sí existe un riesgo alto al consumirla. “¿Por qué hacerlo en estos momentos, cuando tenemos problemas tan candentes como los que todos conocemos? Porque no podemos seguir en una casa de la hipocresía, donde la autoridad federal no está combatiendo verdaderamente el narcotráfico y
lo que las cifras y estadísticas demuestran es que van contra los consumidores, no sobre los grandes narcotraficantes, que son los que pueden comprar a una policía completa”, indicaron.
Desechada, eventual legalización Para reforzar el señalamiento, Llerenas comentó que en cuatro años se iniciaron en el país 7 mil 500 averiguaciones previas por narcomenudeo, donde la totalidad de los detenidos fueron pro-
cesados; de éstos, 87 por ciento fue por posesión. La diputada Damián agregó que si se quiere combatir a la delincuencia y resolver el problema no hay que criminalizar a quien ha decidido consumir cannabis, “porque esa es una falsa percepción y una hipocresía del gobierno y del Estado”. El diputado Eduardo Santillán dijo que en la fracción del PRD como en la propia Asamblea Legislativa del Distrito Federal está “prácticamente desechado cualquier intento de legalizar el consumo de mariguana, así como crear centros de distribución”. En la conferencia de prensa, en la que acompañó a los diputados Llerenas y Damián a dar a conocer la iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley para la Atención Integral de Sustancias Psicoactivas del Distrito Federal, Santillán reiteró que en lo que coincide es en no criminalizar el consumo, sin que esto sea un instrumento que utilicen las redes de narcomenudeo.
La intención no es legalizar la hierba: experto BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Alejandro Madrazo Lajous, investigador de la División de Estudios del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), señaló que la iniciativa para la atención integral del consumo de sustancias psicoactivas propone no iniciar averiguación previa a consumidores en posesión de cannabis por abajo de 5 gramos y en posesión de cinco gramos a 30 gramos, en el caso de distribución gratuita. “Eso qué quiere decir? Que si alguien lleva a una fiesta cinco gramos y rola la bacha, hoy en día sería tratado como narcomenudista y mandado a prisión por años. Lo que nosotros estamos proponiendo es que mientras sea gratuita, mientras nosotros sabemos que es una distribución en la cual los consumidores hacen lo que hacen, que es compartir, entonces no pasa nada; no se abre averiguación previa tampoco. Entonces, el que lleva la bacha y el que la rola en la fiesta tampoco van a ser criminalizados, porque serían tratados como narcomenudistas”, apuntó. En la presentación de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley para la Atención
Los diputados Eduardo Santillán, Vidal Llerenas y Esthela Damián, del PRD, acompañados del investigador del CIDE Alejandro Madrazo Lajous (segundo de izquierda a derecha) presentaron la iniciativa en conferencia de prensa ■ Foto La Jornada
Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas del Distrito Federal, el investigador, quien elaboró el sustento jurídico del proyecto, señaló que la intención de la iniciativa no es legalizar, sino evitar que se criminalice a los consumidores de mariguana
que poseen cantidades razonables para su uso, y de esta forma evitar que el aparato de justicia moleste a personas que no significan un peligro para la sociedad. Añadió que debe haber dos posibilidades para los delincuentes que atentan contra la salud, de
acuerdo con lo previsto en la ley, que sean procesados y recluidos en un centro penitenciario si con todos los elementos se les comprueba que son narcomenudistas. En tanto que para los consumidores existen “dos opciones: que sean canalizados a autoridades de
salud y no represivas, a comités de disuasión, con expertos que acompañen y asesoren en el tratamiento de adicciones, siempre y cuando porten hasta 30 gramos”, y a quien comercialice por encima de esta cantidad se le presente ante el Ministerio Público.
JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
Más de 600 familias defraudadas por la financiera Global House ■ El monto ascendería a 500 millones de pesos, señala representante de afectados
■ Tiene oficinas en el WTC, pero en plazas comerciales ofrece créditos para viviendas
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Desde 2003, más de 600 familias en el Distrito Federal han resultado defraudadas por la empresa Global House, que ofrece sus servicios para la adquisición de créditos de vivienda, sin que a la fecha haya entregado algún inmueble. Armando Ruiz Luna, abogado y representante legal de un grupo de afectados, detalló que el monto de lo defraudado por esta compañía, con domicilio fiscal en el World Trade Center, podría superar los 500 millones de pesos, pero a pesar de las denuncias interpuestas ninguna autoridad ha actuado al respecto. De acuerdo con la versión de los defraudados, Global House ofrece sus servicios en plazas comerciales, donde “enganchan” a sus potenciales clientes, a los cuales les muestra un catálogo de casas y departamentos en oferta, que pueden ir pagando en “cómodas” mensualidades. En su página de internet www.globalhouse.com.mx, la empresa se promociona como el sistema de financia-
La compañía Global House se promociona en Internet como el sistema de financiamiento más revolucionario del mercado inmobiliario ■ Foto Roberto García Ortiz
miento “más revolucionario del mercado” para conseguir una vivienda, “sin contratiempos y trámites complicados,sin aval y sin intereses”. Dice contar con una “amplia cartera de propiedades”, desde locales comerciales, terrenos, casas y departamento de interés social o residencial. En la práctica, Ruiz Luna explicó que los ejecutivos de
LIMPIA
EN LA
la empresa se aprovechan de la ignorancia de sus clientes. “Les hacen creer que están contratando un crédito para vivienda, cuando en realidad operan como una caja de ahorro sin ganancias para los consumidores”, expresó. Después, agregó, se niegan a regresar el dinero de las aportaciones y tampoco entregan el inmueble com-
prometido, a través de un contrato de adhesión, con lo que han estafado a cientos de personas. La inmobiliaria también se niega a dar reportes sobre las facturas y las aportaciones de sus clientes, lo que hace pensar que tampoco está pagando impuestos. Los defraudados harán este jueves una denuncia pública, en conferencia de prensa, para exigir al Sistema de Administración Tributaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y autoridades judiciales que revisen la operación de la empresa Global House, Servicios Financieros Inmobiliarios SA de CV, e investiguen a su propietario y a su representante legal. También pedirán que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) indaguen al respecto y procedan a la clausura de esta empresa para evitar que más personas resulten defraudados.
DOCTORES
CAPITAL 35
Entrega Valencia espacio deportivo en Iztapalapa ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Abandonado desde hace 10 años, el deportivo Francisco I. Madero, ubicado en la colonia Ejército Constitucionalista, comenzó a cambiar su rostro, luego de que ayer las autoridades de la delegación Iztapalapa entregaron la primera etapa de los trabajos de rehabilitación, que incluyeron la modernización de la alberca semiolímpíca, una fosa de clavados, así como la remodelación de un cancha de futbol rápido y una pista de patinaje, a los que se destinaron 11 millones de pesos. El jefe delegacional, Jesús Valencia Guzmán, indicó que con ello se busca aprovechar la inercia que hay en esta demarcación, donde han surgido buenos deportistas, y evitar que los jóvenes incursión en la delincuencia. “Mientras en otras entidades se les estigmatiza, se les agrede y desaparece, en Iztapalapa se les dan espacios deportivos”, apuntó. En entrevista, aseguró que en anteriores administraciones no se le había dado mantenimiento mayor, por lo que se rehabilitó lo más urgente, pero se prevé que el próximo año, con un presupuesto de 20 millones de pesos, se intervengan las cien canchas de fútbol y volibol existentes. “Esta es la segunda unidad deportiva más grande de la ciudad de México, después de la de Mixhuca”, con lo que se beneficia a 316 mil personas, sobre todo, de colonias aledañas a Cabeza de Juárez, que son muy conflictivas, apuntó.
GDF: no se caerá en la provocación de encapuchados GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Policías del Distrito Federal realizaron un operativo para recuperar espacios públicos en la avenida Niños Héroes, de la colonia Doctores. Autos y estructuras que estorbaban en calles y banquetas fueron remolcados por grúas, ante la inconformidad de algunos propietarios, que incluso llegaron a los golpes. Fueron remitidos ante un juez ■ Foto Cuartoscuro
Con el fin de evitar confrontaciones durante la realización de movilizaciones sociales, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) seguirá actuando con prudencia y no habrá policías que acompañen al o a los contingentes, aseguró el secretario de Gobierno en la capital, Héctor Serrano Cortés. Aunque precisó que “la ciudad garantiza ese libre ejercicio a manifestarse con el rostro descubierto”. Entrevistado en el Museo del Arzobispado, al término de la inauguración del noveno Foro Iberoamericano de Gobiernos Locales ciudad de México 2014, el funcionario pidió imaginar un escenario donde 60 personas se mezclan en una protesta pacífica y la autoridad va sobre ellos. “El simple hecho de tener contacto con las fuerza públicas generaría por lo menos desconcierto; eso es lo que ellos buscan. Entonces, tenemos que ser muy cautos y actuar con prudencia”, afirmó. Puntualizó que no se puede catalogar las movilizaciones como actos donde se ha impuesto la posición de estos grupos, tomando como base lo sucedido la semana pasada con la quema de una unidad y la estación CU del Metrobús, o los hechos del sábado. “Son actos focalizados, está muy claro quiénes son, tenemos que ahondar en la investigación y el Ministerio Público tendrá que actuar contra ellos”, señaló.
36 CAPITAL •
■
JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014
Cumple todas las medidas de seguridad para operar: Calderón
Tras concluir peritajes, reabren la estación CU del sistema Metrobús LAURA GÓMEZ FLORES
La estación Ciudad Universitaria (CU) de la línea 1 del Metrobús fue reabierta ayer luego de que hace ocho días fue incendiada junto con una unidad de ese sistema de transporte. La decisión se tomó tras concluir la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal los peritajes y cumplirse con todas las medidas de seguridad para los usuarios, informó Guillermo Calderón. El director del Sistema Metrobús señaló que ante los tiempos de contratación de las empresas y compra de los materiales requeridos para su reparación, “decidimos habilitarla y que empezara a funcionar desde las 5 horas, y, cuando se tenga todo listo, determinar si la cerramos o hacemos trabajos nocturnos”. Los directores responsables de obra revisaron las condiciones estructurales de la estación, mientras personal de seguridad y de protección civil corroboró que se garantizaba la integridad de los cerca de 20 mil usuarios diarios, en promedio, que la utilizan entre estudiantes, académicos y trabajadores, precisó. Con su aval, explicó, el personal del organismo se enfocó a tareas de limpieza, pintura y a quitar el olor a quemado, así como a colocar torniquetes y máquinas expendedoras y recargadoras, en reserva o bajo uso, para dejarla en condiciones de funcionar, lo cual implicó trabajar día y noche, dijo. El funcionario aclaró en en-
trevista que la estación CU “está habilitada, no restaurada, lo cual será un proceso de semanas o meses, aunque ya estamos avanzados en los proyectos, viendo empresas que hagan la reparación, y la compra de los materiales requeridos, pero los tiempos de entrega son largos”. Por ello se puso en funcionamiento y cuando “se tenga todo listo, definir si cerraremos algunos días o las obras se realizarán en horario nocturno, de las 22 a las 5 horas, para no afectar a los usuarios. Mientras se deslindan responsabilidades y se cumplen con los procedimientos y tiempos para reclamar a la aseguradora los daños causados tanto a la estación como a un autobús”.
JOSEFINA QUINTERO MORALES
El juez 32 penal del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) dictó auto de formal prisión contra Luis Fernando Sotelo Zambrano, de 20 años de edad, detenido el pasado miércoles 5 de noviembre por su presunta participación en el incendio de una unidad del Metrobús y de la estación Ciudad Universitaria. El impartidor de justicia Jesús Ubando López encontró elementos suficientes para someter a proceso a Sotelo Zambrano por los delitos de ataques a las vías de comunicación, a la paz pública y daño en propiedad ajena, to-
El sistema, recordó, interpuso una denuncia general por ataques a las vías de comunicación y daño en propiedad privada y del Gobierno del Distrito Federal, además de tres querellas por las empresas involucradas y la custodia de la estación. Hasta el momento, el dinero para las reparaciones realizadas ha salido del Metrobús, aunque se estima que los daños causados por un grupo de encapuchados ascienden a 14 millones de pesos, pues se afectaron cámaras de videovigilancia, torniquetes, sistemas de navegación, máquinas expendedoras y máquinas recargadoras, precisó. Mencionó que “muchos usuarios no saben que la estación está
■
A las 5 horas de ayer se reanudó el servicio en la estación Ciudad Universitaria del Sistema Metrobús, la cual fue quemada, junto con una unidad articulada, el 5 de noviembre pasado, por sujetos encapuchados ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
en funcionamiento, por lo que además de informarles vía redes sociales, los elementos de seguridad en las estaciones Perisur y Doctor Gálvez lo están dando a
conocer y esperamos que mañana o el viernes estemos dando la misma atención que hasta antes del miércoles 5 de noviembre, cuando sufrimos ese incendio”.
La Procuraduría General de Justicia del DF integró el expediente
Dictan auto de formal prisión a acusado de incendiar instalación y unidad del Metrobús dos calificados de graves. La Subprocuraduría de Procesos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) integró el expediente, con el que documentó la presunta participación de Sotelo Zambrano en los daños a la estación Ciudad Universitaria del Metrobús y a una unidad de ese sistema de transporte. El juez notificó su decisión a
Luis Fernando a través de la rejilla de practicas del juzgado 32 penal, por lo que el joven será sometido a un proceso sumario bajo la causa 246/2014. Datos de la averiguación previa que integró la PGJDF señalan que alrededor de las 18:40 horas, del pasado 5 de noviembre, el ahora procesado y varios jóvenes interceptaron el Metrobús en avenida Insurgentes Sur,
de la colonia Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán, justo cuando llegó a la estación. Los jóvenes que realizaban una protesta en apoyo a los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, supuestamente bajaron al chofer y los pasajeros de la unidad, posteriormente arrojaron varios objetos que dañaron la estación y finalmente incendiaron el Metrobús.
CIUDAD PERDIDA ◗ La captura del matrimonio Abarca ◗ La versión oficial, verdad sospechosa ◗ El montaje en Iztapalapa urante algunas horas de este miércoles, el padre Alejandro Solalinde estuvo en la ciudad de México y se reunió con algunas personas inmiscuidas en la siembra o captura de los dos prófugos de Iguala, en la delegación Iztapalapa. Un relato de los vecinos de aquella delegación dio forma a los dichos del cura, quien afirma que María de los Ángeles Pineda Villa y José Luis Abarca fueron asegurados, ojo, asegurados, por las policías federales en el estado de Veracruz y no en el Distrito Federal. Para decirlo de otra forma: frente a la inmensa ola de indignación que suscitó el ataque a los jóvenes normalistas de Ayotzinapa y la desaparición de 43 de ellos, Abarca y Pineda estaban seguros de que su escapatoria era prácticamente imposible. Entregarse era la única salida lógica, y a la entrega sobrevino lo que se conoce como aseguramiento. Los rumores de que Abarca y su esposa fueron detenidos en Veracruz la ma-
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
drugada del jueves 23 de octubre circularon por medios locales que daban, incluso, el lugar de la detención. Se dijo entonces que la Gendarmería Nacional había logrado la captura de esos dos, que estaban hospedados en el hotel Galerías Plaza que se ubica en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río. Poco más de una decena de días después se dijo que los Abarca habían sido capturados en Iztapalapa, pero los datos que comenta la gente y que refuerzan las afirmaciones de Alejandro Solalinde hablan de otra historia. En Iztapalapa, la gente de la colonia Santa María Aztahuacán, concretamente los habitantes de la calle Cedro, advierten que la madrugada del 4 de noviembre, por ahí de la medianoche, cuatro o cinco patrullas federales llegaron sin sirenas, sin luces en las torretas y con sigilo se apostaron afuera del do-
micilio marxado con el número 50. Pasaron poco más de dos horas, y aunque no se hizo escándalo, llegaron cuando menos una treintena de vehículos de las fuerzas policiales federales. Muchas horas después la gente se enteró de que en esa casa se hallaba escondido el matrimonio Abarca-Pineda. Solalinde escuchó con paciencia y asombro la versión que coincidía en todo con la que le ofrecieron, aunque la suya parece mucho más contundente: “en la primeras patrullas iban los Abarca, quienes esperaron poco más de dos horas el arribo de la otra parte del operativo, que, se dijo, los había capturado, y los sacó de aquella parte del Distrito Federal. Quien diga desde el gobierno federal que la captura se hizo como lo relató la voz oficial, no tiene ni de cerca la cre-
dibilidad de la que goza el cura. Los errores expuestos en la versión videograbada pusieron la duda sobre el primer relato, y ahora la gente piensa que cuando el delegado de Iztapalapa se indignó porque a la historia de la “captura” se quería añadir un relato que ubicaba a la demarcación como una cueva de ladrones, apenas tuvo razón.
DE
PASADITA
¿Qué pasó con la reforma política del Distrito Federal, que obligaría a crear la constitución local y a otorgar a los habitantes de la capital derechos que aún no tienen? Hay quien dice que va, que está caminando, pero en el Senado nadie quiere saber de tal cosa. Como que la reforma tendrá que aguardar otros tiempos, quizás de mayor tranquilidad en el país o de mayor acuerdo entre las diferentes fuerzas político-partidistas, que deben legislar sobre ella. Por lo pronto, como dijimos, en el Senado, si se pregunta por ella los senadores responden: “Allí está, dormidita se ve más bonita”. Ni modo.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
■
El IEDF contabiliza mil 973 anuncios espectaculares, mantas, vallas y lonas, entre otros
Tapizan Iztapalapa de propaganda electoral soterrada diputados y funcionarios locales ■
Quejas por actos anticipados de campaña durante la difusión de la consulta sobre reforma energética
RAÚL LLANOS SAMANIEGO
Iztapalapa ha estado tapizada durante este año de propaganda electoral encubierta, a grado tal que el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) registró un total de mil 973 anuncios políticos de diputados locales y federales, y de funcionarios capitalinos. Así lo detalla un reporte de ese órgano autonómo, el cual refiere que esa propaganda ha estado distribuida a lo largo y ancho de los 195 barrios, pueblos y colonias de la demarcación, ya sea como anuncios espectaculares, manta, valla, lona, pendones, gallardetes, pintas, entre otros. La información oficial resalta que de esos mil 973 elementos aproximadamente 44 por ciento (equivalente a 850) promueven la imagen y las acciones de la diputada local del PRD Dione Anguiano.
que promueven su imagen se aprovechan de la difusión de sus informes de gobierno, de actividades o consultas sobre la reforma energética.
FESTEJAN
De hecho, ayer acudió al IEDF el dirigente del Panal, Jorge Gaviño, para presentar una queja contra algunos legisladores y militantes del partido Movi-
miento de Regeneración Nacional (Morena), por presuntos actos anticipados de campaña, porque con el argumento de convocar a la consulta contra la reforma po-
CAPITAL 37
lítica aparecen en fotografías con el ex candidato presidencial de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, y citó entre ellos a Rodrigo Chávez, Ricardo Monreal, Ernestina Godoy, Víctor Varela y Pedro Moctezuma. También sobre el mismo tema, el representante del PAN, Juan Dueñas, destacó que durante los comicios de 2012, el IEDF registró 34 mil elementos propagandísticos en esta ciudad, desde lonas, mantas, espectaculares, vallas y pintas a favor de uno u otro candidato, por lo que semanifestó a favor de regular toda esa propaganda.
TRES AÑOS DE RESISTENCIA CONTRA LOS ALTOS COBROS DE ELECTRICIDAD
LOS ELEMENTOS FUERON DETECTADOS DEL PRIMERO DE ENERO AL
4 DE
NOVIEMBRE PASADO Según los datos, esos elementos de difusión política fueron detectados durante los recorridos que realizó el personal de las ocho sedes distritales que tiene el IEDF instalados Iztapalapa, y que cubren el periodo que va del primero de enero al 4 de noviembre de este año. De acuerdo con el reporte, los
La organización Los Pedregales festejó su tercer aniversario de resistencia contra los altos cobros de electricidad. En el acto participaron estudiantes normalistas, quienes dieron un mensaje sobre la lucha de Ayotzinapa ■ Foto Jesús Villaseca
El premio es de 100 mil euros; se trata de recopilar datos útiles
Recibe la ciudad de México el Audi Urban Future Award por innovación en movilidad La ciudad de México recibió el premio internacional Audi Urban Future Award, con el proyecto Living Mobilities, con lo que recibió 100 mil euros, el estímulo más grande para innovación en movilidad del mundo, mediante el cual conjuntamente el gobierno, sector privado y la ciudadanía crearán un “sistema operativo urbano”. La directora del Laboratorio para la ciudad, Gabriella GómezMont, señaló que se trata de recopilar e intercambiar datos abiertos, útiles y ordenados que generen estrategias para mejorar la movilidad de 22 millones de personas que conviven diariamente en la Zona Metropolitana del Valle de México.
Hay interés por mejorar la movilidad en una megalópolis como la ciudad de México, por lo que este reconocimiento es de gran importancia, sobre todo, cuando se compitió con otras ciudades más innovadoras del mundo, como Boston, Berlín y Seúl. La funcionaria explicó que el laboratorio, como área experimental del Gobierno capitalino, recibió apoyo de las secretarías de Movilidad y Medio Ambiente, el Sistema Metrobús y la Agencia de Gestión Urbana (AGU) en el intercambio de información sobre la movilidad que se presenta en la metrópoli. El proyecto, que tuvo un trabajo previo de nueve meses, for-
ma parte de la estrategia de Gobierno Abierto CDMX, que desde hace un año, por instrucción del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, busca mejorar e incrementar la actual base de datos abiertos y aumentar la colaboración ciudadana. La estrategia, aclaró, “va más allá de un trabajo de encuesta origen-destino”, pues incluye información sobre los nuevos sistemas de transporte, como Metrobús y EcoBici, para que los ciudadanos también puedan compartir información sobre su ruta diaria, velocidad promedio y medios de transporte. Además de las ventajas, desventajas y otras alternativas de
movilidad que utilicen más, mediante un programa de “donación de datos”, los cuales serán accesibles de forma abierta, dijo. Destacó que en el diseño de la propuesta Living Mobilities (movilidades vivas) participaron además el cofundador del estudio Arquitectura 911sc, José Castillo; y el investigador y jefe del Departamento de Ciencias de la Computación del Instituto de Investigaciones en Matemáticas (IIMAS) de la UNAM, Carlos Gershenson. El premio recibido, explicó, será destinado para ejecutar una segunda etapa de trabajo que consistirá en la interacción entre ciudadanos y un catálogo de datos inicial de 33 empresas que intercambiarán información sobre la situación actual que se vive en los diferentes modos de transporte en la capital. Con ello, se buscará mejorar la aplicación de políticas públicas y dar a los ciudadanos la in-
formación necesaria para tomar mejores decisiones en su rutina diaria, formando parte de un sistema de ciudad que se mueve como un sólo organismo vivo, indicó.
Admiten procedimiento contra Víctor Hugo Romo Un tribunal federal admitió a trámite este miércoles un procedimiento jurídico conocido como “incidente de inejecución de sentencia” contra el jefe delegacional de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo, por su reiterada negativa a dar cumplimiento a una sentencia de amparo que ya es inapelable y que le ordena pagar un viejo adeudo que esa demarcación tiene con la sociedad civil TAO y Asociados por 7 millones 283 mil pesos. ALFREDO MÉNDEZ
JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El diálogo entre estudiantes y el gobierno federal para solucionar el conflicto del Instituto Politécnico Nacional (IPN) empieza a avanzar con la definición de una serie de acuerdos preliminares que plantean respuesta a algunas de las demandas estudiantiles. Pero esos avances aún no son formales ni significan que estén por levantarse los paros que desde hace seis semanas tienen sin actividades a las escuelas del instituto. Ayer se reunieron por cuarta vez los representantes de la Asamblea General Politécnica (AGP) y funcionarios federales para presentar los cuatro preacuerdos que hasta el momento habían logrado. Sin embargo, antes de dar inicio a la lectura de los documentos, en el auditorio Alejo Peralta de Zacatenco, los jóvenes señalaron que la Secretaría de Educación Pública (SEP) “está mintiendo” cuando difunde que las escuelas se reabrirán la próxima semana porque el conflicto está por solucionarse. En voz de Zamantha López, estudiante de ingeniería en biotecnología, la representación politécnica indicó que el subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón –quien encabeza a los funcionarios que participan en la mesa de diálogo–, ha declarado en entrevistas que “el regreso a clases va a ser la semana que viene, que ya se cumplieron muchos puntos (de nuestras demandas). Sería excelente que eso se publique en los medios de comunicación cuando sea verdad, pero hasta ahora no hay ningún acuerdo sólido, sino simples preacuerdos. Es exigencia de la comunidad que se eviten estas falacias”. Ayer presentaron cuatro con-
EMIR OLIVARES ALONSO
Uno de los temas de mayor discusión y disenso en el diálogo entre los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y los representantes del gobierno federal es el de la investigación, sanción y erradicación de los grupos porriles de la casa de estudios. Desde el inicio del conflicto y durante las mesas plenarias de negocación, las autoridades federales han evitado inclusive mencionar la palabra porros. En las dos respuestas que el gobierno entregó a las 10 demandas de los jóvenes de la Asamblea General Politécnica (AGP) –previas al diálogo– no se habla de estos grupos y se limitan a un compromiso para garantizar la seguridad de la comunidad politécnica. En la sesión del lunes pasado –donde se abordó el tema–, los emisarios gubernamentales también evitaron hablar de porros y
■
38
Hasta ahora sólo tenemos simples preacuerdos, aclaran antes del encuentro en Zacatenco
Miente la SEP; el paro no termina la próxima semana, dicen alumnos ■
Pendientes de abordar, la mayoría de puntos del pliego petitorio de los estudiantes
venios preliminares: uno sobre la convocatoria al congreso nacional politécnico, otro referente a que no habrá represalias contra los participantes en el movimiento estudiantil, uno más relacionado con la no inclusión de las vocacionales del IPN al Sistema Nacional de Bachillerato y el último que dice que el Instituto Tecnológico Nacional no
tendrá injerencia en el Poli. Para que se vuelvan acuerdos plenos, la comunidad estudiantil, por medio de sus asambleas locales y de la AGP, los discute desde ayer mismo; probablemente haga algunos ajustes y, de considerarlo conveniente, les dará el visto bueno; luego estos textos serán llevados, el viernes
14 de noviembre a las 13 horas, al auditorio Alejo Peralta, donde se llevará a cabo una nueva mesa de diálogo bipartita. Ahí, si se aceptan los cambios propuestos, los acuerdos serán formalizados por los funcionarios, quienes se reservaron, “en mérito de la equidad”, el derecho a también proponer retoques.
Representantes de la SEP y de la Asamblea General Politécnica dialogan en Zacatenco ■ Foto Francisco Olvera
■
Al abordar el tema, emisarios del gobierno hasta evitan esa palabra
Sanción y erradicación de porros, el tema más controversial en el diálogo manifestaron su compromiso de investigar, denunciar públicamente y dar seguimiento a los autores intelectuales y materiales de “grupos u organizaciones que violenten y atenten contra la integridad de la comunidad, así como la imagen e ifraestructura del IPN”. Los voceros de la AGP han señalado incluso los nombres de estas agrupaciones y sus posibles vínculos con funcionarios o directivos de la casa de estudios. Por ello, solicitaron la creación de “un organismo interno no policiaco” que pueda investigar, evidenciar y desmantelar las actividades porriles. Demandaron que se instale
una comisión encargada de esclarecer el actuar de estos grupos, su historia, articulación con el Estado, financiamiento y vínculos de sus dirigentes con políticos y funcionarios del IPN. Además, que se evite la cacería de brujas contra colectivos estudiantiles que sí realizan trabajo político y académico. “Dicha comisión deberá contar con el presupuesto necesario para realizar sus labores, y estará integrada por egresados distinguidos, estudiantes y profesores, quienes podrán incorporar a todo aquel que consideren necesario para realizar la tarea encomendada.”
Demandaron que la Secretaría de Gobernación dé acceso “irrestricto” a los miembros de esta comisión para verificar todos los expendientes y archivos sobre estos grupos para conocer sus vínculos. En la sesión del lunes pasado, los representantes del gobierno federal señalaron que se atenderán las denuncias y que los procesos deberán estar apegados a la legalidad, pues no se puede actuar por dichos. “Que se hagan llegar a la brevedad las evidencias que vinculen a estos grupos con quien sea.” Al respecto, los comisionados de la AGP informaron que se cuenta con evidencias, las cuales
Luego del encuentro de ayer, la comisión responsable de la redacción de los acuerdos preparatorios continuó laborando para avanzar en al menos otros dos puntos del pliego petitorio estudiantil. Si bien hay cuatro puntos con adelantos, la mayoría estaba pendiente, como los referentes a la remuneración que reciben los exdirectores del IPN, la sustitución de la Policía Bancaria e Industrial como organismo encargado de la seguridad del instituto, los grupos porriles en el Politécnico, el presupuesto que se destina a la educación pública, la designación del nuevo director general, la recalendarización del semestre y el regreso a clases. En días pasados, miembros de la comunidad politécnica que no simpatizan con la AGP entregaron firmas a la Secretaría de Gobernación para pedir que se reabran las escuelas. Al respecto, Alejandro Osuna Rivero, jefe de la Unidad de Enlace Federal y Coordinación con Entidades Federativas, quien participa en la mesa de diálogo, aclaró a los alumnos que “el reconocimiento que hace algunos días dio el titular de la dependencia, Miguel Ángel Osorio Chong, representa un aval expreso a su movimiento... y no reconoceremos ninguna otra expresión de esa naturaleza”.
serán presentadas. Pidieron que los testimonios de la comunidad sean considerados pruebas, pues en muchas ocasiones, previo a la violencia física, hay amenazas y hostigamientos, debido a que en los actuales procesos contra porros se exigen pruebas materiales. Identificaron algunas agrupaciones, como el Frente de Organizaciones Politécnicas, la Confederación Nacional Política de Egresados del IPN, la Porra Oficial, El Grupo de Animación Politécnica, la Federación de Estudiantes Politécnicos, la Organización Democrática de Estudiantes Técnicos y Nueva Juventud Politécnica (NJP), entre otras. Aseguraron que diversos organismos gubernamentales están vinculados con los porros y dieron a conocer una carta escrita por los dirigentes de NJP dirigida al entonces gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, a quien le manifiestan su apoyo a proyectos políticos futuros.
JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte en México por tumores malignos. Al año se diagnostican 8 mil 600 nuevos casos, y casi la misma cifra (8 mil) mueren por este mal. Sólo uno por ciento de los enfermos se diagnostica en etapas tempranas y con posibilidad de curarse, advirtió Renata Báez, jefa del servicio de Neumología Oncológica del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER). La especialista es una de las coordinadoras del proyecto de investigación que buscará demostrar el beneficio de realizar una tomografía de dosis baja a personas con alto riesgo de padecer cáncer de pulmón. Un trabajo similar en Estados Unidos comprobó que la obtención de la imagen permitió bajar 20 por ciento la mortalidad. En México, el protocolo se realiza mediante una colaboración entre el INER, el Instituto Nacional de Cancerología (Incan) y el Hospital General de México. Báez comentó que participarán mil personas de entre 55 y 74 años con elevados niveles de consumo de tabaco o que hayan dejado la adicción en los pasados tres lustros, y que aparentemente se encuentren sanas, es decir, sin síntomas, como tos, dolor torácico y pérdida de peso, que pueden ser indicadores de la presencia de la neoplasia. Los detalles del estudio se presentaron ayer en el INER, durante la ceremonia por el Día Mundial del Cáncer de Pulmón. Báez explicó que también se incluirá a las mujeres que hayan estado expuestas al humo de leña, el cual es un factor de riesgo relevante en México para la presencia del cáncer, y en las zonas rurales ha sido común cocinar con ese combustible. En 16 por ciento de esas áreas persiste esta práctica, indicó Abelardo Meneses, director del Incan. Este es uno de varios factores de riesgo para alrededor de 35 por ciento de las
■
■
JUSTICIA 39
Cáncer de pulmón, primera causa de muerte en México por tumores malignos ■
Junto con el Incan se busca probar beneficios de la tomografía de dosis baja a personas con alto riesgo
neoplasias en individuos que no son fumadores. El tabaquismo explica 65 por ciento de los ca-
PELIGRO
EN
sos en el país. Báez comentó que la mayoría de los diagnósticos se realizan
MANHATTAN
cuando los tumores ya miden tres o más centímetros y hay manifestaciones clínicas. En cambio, la tomografía es capaz de ubicar nódulos de un milímetro, los cuales se pueden erradicar completamente y salvar la vida de los pacientes.
Sería posible ubicar nódulos de un milímetro y erradicarlos por completo El proyecto prevé la realización de estudios clínicos a los participantes, incluida la tomografía, y darles seguimiento durante los siguientes tres años. La idea es revertir la tendencia de los diagnósticos tardíos. Señaló que en Japón 40 por ciento de los casos se detectan en etapas
tempranas, y 20 por ciento en Estados Unidos. Durante el acto oficial, Abelardo Meneses recordó que cada año se reportan 14 millones de nuevos casos de cáncer en el mundo, de los cuales un millón ocurren en América Latina y 150 mil en México. De estos últimos, 8 mil 600 son de tumores pulmonares. El principal reto para el país, agregó, es fortalecer la prevención, desalentar el tabaquismo y, sobre todo, evitar que los adolescentes se inicien en esa adicción. Otro reto es garantizar el acceso a los mejores tratamientos para los enfermos. Ahora es posible, porque ya se han identificado cuatro mutaciones genéticas involucradas en el desarrollo del mal y existen fármacos específicos para combatirlas. Lo importante es que el diagnóstico del cáncer incluya la determinación de dichas alteraciones genéticas, apuntó.
Homenajes de IMSS y Ssa a Jesús Kumate por su 90 aniversario
Bomberos rescataron a dos limpiavidrios que trabajaban a la altura del piso 68 de la nueva torre del World Trade Center de Nueva York, cuyo andamio estuvo a punto de caer ■ Foto Ap
Nombrar al director del IPN, piden a Peña y Chuayffet en foro sobre cambio climático Con un llamado al presidente Enrique Peña Nieto y al titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet, para que nombren al director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en la rectoría de la Universidad Autónoma Metropolitana se inauguró el 10 Foro Desarrollo Sustentable y Cambio Climático. El presidente de la Unidad Nacional de Asociaciones de Ingenieros, Eduardo Sánchez Anaya, pidió al gobierno fe-
Y
De 8 mil 600 casos que se detectan al año, 8 mil fallecen, señala experta del INER
La SEP llama a estudiantes a consolidar avances en el diálogo
ANGÉLICA ENCISO Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN
SOCIEDAD
deral que dé respuesta a los reclamos de la ciudadanía, que está de luto por los recientes acontecimientos, lo cual afecta a las instituciones de educación superior. Apuntó que el IPN está en paro permanente, lo que afecta proyectos de investigación, ya que se trata de una institución que es puntal en la indagación científica y en el desarrollo de la industria petrolera. Por su parte, la SEP aseguró que “hay avances importantes” en las negociaciones con la Asamblea General Politécnica (AGP), pero llamó a la represen-
tación estudiantil a consolidarlos “lo más pronto posible”, para dar paso al reinicio de clases en el IPN, suspendidas desde el pasado 30 de septiembre. Tras la reunión que este miércoles sostuvieron en Zacatenco las representaciones del gobierno federal y de la AGP, la dependencia emitió un comunicado en el que convoca a los estudiantes a continuar las sesiones sin cortapisa alguna para la libre expresión, y pidió evitar cualquier diatriba, acusación o insulto “contra quien pudiera pensar de manera diferente a nosotros”.
Con motivo del 90 aniversario del natalicio del doctor Jesús Kumate Rodríguez, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Fundación IMSS le organizaron un homenaje. Con el mismo motivo, hoy la Secretaría de Salud (Ssa), la cual presidió de 1988 a 1994, realiza un acto similar. Kumate (12 de noviembre de 1924) tiene una larga trayectoria en el campo de la salud. Se le reconoce por su trabajo en las áreas de infectología e inmunología, así como por sus aportaciones a la salud pública. Cuando se desempeñó como titular de la Ssa creó el Programa Nacional de Vacunación, hoy uno de los mejores en el mundo. En esa época (1991) se declaró la erradicación de la poliomielitis. Parte de la trayectoria del doctor Kumate se plasmó en la exposición Museo de vida, montada anoche por el IMSS en la explanada de la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI, donde se dio cita la comunidad médica para reconocer al ex secretario. El IMSS también editó el libro Mi encomienda. En la presentación, José Antonio González Anaya, director del instituto, señaló que la obra da cuenta de la vida del festejado y sus aportaciones en el ámbito de la salud.
Kumate ha sido promotor de la prevención y atención de las adicciones, y en general impulsó campañas para erradicar diferentes enfermedades. En los años recientes, en todo acto al que asiste el auditorio se pone de pie para brindarle un prolongado aplauso. Aunque su salud se ha visto mermada de manera sensible, se mantiene activo. Actualmente preside la Fundación IMSS; ha ocupado diversos cargos en el sector, como la dirección del patronato de los Centros de Integración Juvenil. Fue miembro del consejo consultivo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y presidente del consejo ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud. Es miembro de El Colegio Nacional desde 1974 y entre otras distinciones ha recibido la Medalla Belisario Domínguez y premios de las academias nacionales de Medicina y Pediatría; fue nombrado oficial de la Legión de Honor de Francia y oficial de la Orden del Mérito en Italia. Obtuvo la Medalla por Servicios Distinguidos de la Secretaría de la Defensa Nacional y es doctor honoris causa por las universidades Autónomas de Nuevo León y de Sinaloa. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
40 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014
NAVEGACIONES ◗ Buen
Violan derecho de consulta en plan eólico de Oaxaca: ONG
fin de régimen
PEDRO MIGUEL n el año penúltimo del calderonato se inventó, en forma un tanto desesperada para reactivar un poco el alicaído mercado interno, una copia tropical del Black Friday gringo: el Buen Fin. Se trataba, claro, de sacar de los bolsillos de los consumidores la mayor cantidad de dinero posible, con la diferencia, con respecto al original estadunidense, de que las ofertas del Buen Fin suelen ser simbólicas, por usar un calificativo benigno. Desde la primera edición del programa la gente descubrió –y lo difundió en redes sociales– que con frecuencia las rebajas iban precedidas por retiquetados al alza para simular un descuento que dejaba los productos en su precio original, o que se ofrecían descuentos de 0.1 por ciento del precio de los artículos. Si la palabra vendimia quiere decir cosecha de uvas, en México, donde la cultura vitivinícola es más bien escasa, se ha usado desde hace mucho para denotar cosecha de ganancias, es decir, en una acepción más cercana a la tercera de la Real Academia: “provecho o fruto abundante que se saca de algo”; en este caso, del bombardeo publicitario inmisericorde y, con frecuencia, mentiroso. En la extremada violencia que vivió el país en 2011, el Buen Fin fue visto, por añadidura, como un intento de Felipe Calderón por distraer la atención de la catástrofe en que había hundido al país y menudearon las parodias que enfatizaban la mala manera en que llegaba a su fin esa administración de la que uno no quisiera acordarse: con el país bañado en sangre, la descomposición institucional a tope, la economía estancada y un pobrerío multiplicado. Pero de Echeverría en adelante, la sociedad mexicana ha ido desarrollando la noción manriquiana de que toda presidencia pasada es menos peor que la que sigue, y así llegamos a este 2014 en el que el calderonato parece de peluche comparado con la pudrición, la violencia, la dependencia, el cinismo y el encharcamiento económico que caracterizan al peñato. La imposición antidemocrática de las reformas estructurales, la insolencia autoritaria de los ministros de la Suprema Corte, las atrocidades de Tlatlaya e Iguala y los subsecuentes desmanejos gubernamentales han terminado por colocar a la sociedad ante la evidencia de que está pagando un dineral, tanto al contado como a crédito, para mantener a un funcionariado rapaz cuya existencia es muy útil para sí mismo, para Washington y para las corporaciones trasnacionales, pero que a esta nación le causa un enorme daño. En el momento actual, con el país recorrido por toda suerte de conflictos explosivos, el presidente de México anda de viaje por Pekín, comiendo pato laqueado, cargando en su comitiva hasta con el maquillista de su esposa y tratando de quedar bien con sus socios chinos después del doble desfiguro de la licitación para construir el tren rápido entre la capital y Querétaro, y viendo de qué manera sale del escándalo de la residencia de 7 millones de dólares que le descubrieron a su pareja. Esta presidencia no sirve para nada, pero tampoco sirve el Poder Legislativo, que aprobó la legalización del saqueo de las riquezas nacionales a sabiendas de que semejante medida es repudiada por la mayor parte de la población, por más que ésta no haya podido o no haya querido manifestarse en contra cuando las reformas peñistas estaban siendo aprobadas. La mayoría de los legis-
ROSA ROJAS
ladores de los tres partidos principales y de los dos que operan como negocios familiares son, a estas alturas, logreros de la política, empleados de los intereses empresariales, integrantes de facciones de la gran mafia del poder público; sepulcros blanqueados que comulgan en la mañana, condenan el aborto al mediodía y se van a las putas cuando se hace de noche; farsantes que cobran por ser “de izquierda” y que siven al poder oligárquico; “ecologistas” que reciben tajada por gestionar autorizaciones ambientales a proyectos devastadores; priístas que llevan toda la vida abogando en público por la defensa de las instituciones mientras, en privado, se dedican a saquearlas y a destruirlas. Y todos ellos pretenden ser la representación de la sociedad cuando, en realidad, representan intereses antisociales. En su conformación actual, el Poder Legislativo no sirve de nada. Y qué decir de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cabeza de un poder corrompido y prevaricador, complemento ideal de organismos difuntos de procuración: formalista, labiosa, rendida a los pies del Ejecutivo, conformada por millonarios que olvidaron hace tiempo –si es que algún día lo supieron– que las injusticias en este país tienen por víctima, 99 veces de cada 100, a ciudadanos pobres; ministros que ante cualquier demanda concreta de reparación y corrección de un desvío se solazan o se refugian en viajes a un remoto Bizancio legal; solapadores de la agresión sexual, del abuso de poder, del autoritarismo y de la impunidad; bailarines que interpretan el son que alguien toque desde Los Pinos; sanguijuelas del erario orgullosas de su condición. ¿Para qué sirve la Suprema Corte? O tomemos el caso de la PGR, cuyo titular conoció el carácter delictivo de José Luis Abarca, ex alcalde de Iguala, 16 meses antes de que pasara lo que pasó en esa ciudad, y no hizo nada de nada; una procuraduría a la que los Guerreros Unidos –el dato lo aporta José Reveles– le pasaban una mochada mensual de
medio millón de dólares para que los dejaran trabajar en paz; una procuraduría que interroga a inocentes capturados al azar en las calles después de que los culpables fueron respetuosamente contemplados por la policía y las cámaras de televisión mientras incendiaban una puerta de Palacio Nacional; una procuraduría que gasta mucho y no resuelve nada de nada. O la Secretaría de Educación Pública; o la de Comunicaciones y Transportes; o la Comisión Nacional de Derechos Humanos; o... Este régimen no sirve desde hace mucho tiempo, pero no es sino en las semanas recientes, a raíz de la barbarie policial contra los normalistas de Ayotzinapa, que la sociedad ha ido cobrando plena conciencia de ello y el remplazarlo resulta sumamente urgente. Prolongar su agonía sería tanto como alargar la del país, dejar crecer el caldo de cultivo para más muertes, más hambre, mayor dependencia, mayores catástrofes. El desafío del momento consiste en lograr una transición pacífica y legal hacia un necesario proceso de reconstrucción nacional. De ahí la urgencia de que Peña Nieto deje el cargo en lo que queda de este mes, a fin de que los remanentes de la oligarquía política puedan aplicar, antes de apagar la luz y salir de escena, lo que manda el tercer párrafo del artículo 84 constitucional. Si no lo hacen ahora, después será muy tarde. La clase política empezó por saquear el país y ahora lo está incendiando. Detener el incendio pasa necesariamente por un relevo creíble y legítimo en el Poder Ejecutivo, y a partir de ahí ya puede empezar a hacerse limpieza en la administración pública en general. Los integrantes del funcionariado en su conjunto debieran tener la decencia de renunciar en masa, permitir que el país se recomponga y dedicarse, ellos, a disfrutar de sus fortunas: el Buen Fin empieza mañana y podrían, por ejemplo, irse de compras y dejar que el resto del país tenga un buen fin de régimen.
navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com • Twitter: @Navegaciones
Durante la primera semana del proceso de consulta de “acuerdos previos” para la instalación de un proyecto eólico en Juchitán, Oaxaca, por parte de la empresa Eólica del Sur, antes Mareña Renovables, hubo “violaciones a los principios rectores del derecho a la consulta previa, libre e informada”. Asimismo, faltaron mecanismos claros y transparentes en la toma de decisiones y se registraron “incidentes de seguridad en contra de los participantes”, que representan el aspecto más grave de esta primera etapa, reportó la Misión de Observación de dicho proceso, integrada por tres organizaciones no gubernamentales. En el documento, firmado por el Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales AC; Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación AC y el Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha AC, se detalla que en esta primera etapa de consulta, integrantes de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco, de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio, así como una radio comunitaria fueron víctimas de hostigamiento, amenazas e incidentes de seguridad. Los hechos ya fueron denunciados y dados a conocer a los representantes de la Secretaría de Gobernación que fungieron como garantes de la seguridad en este proceso, “sin embargo, aún no existe un mecanismo claro que garantice que estos incidentes no se repitan”, se señaló.
Riesgo de enfrentamientos La Misión de Observación afirmó que la traducción e interpretación de la consulta “no se dieron de manera adecuada, e incluso algunos de los participantes en la consulta fueron quienes tuvieron que suplir esos roles”, por lo que recomendó que haya traductores certificados en todas las etapas del proceso. Subrayó que fue muy preocupante la “falta de mecanismos claros en la toma de decisiones. La mayoría de las sesiones se definieron con una votación a mano alzada que permitió que algunos grupos llegaran al final de las mismas para votar y, de esta manera, lograran que el acuerdo de la sesión fuera favorable a sus intereses. De igual forma, la falta de una definición clara acerca de quién está habilitado para votar se ha traducido en algunos episodios en que han votado personas sin estar inscritas en los grupos convocados para la consulta”. La misión manifestó su preocupación por el riesgo de enfrentamientos, “ya que han empezado las confrontaciones verbales entre las distintas fracciones participantes.
JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
■
DPA LA HABANA.
Un país pequeño y pobre tiene el mayor contingente nacional de médicos para luchar contra el ébola: la reacción de Cuba ante la emergencia sanitaria en África ha llenado de elogios en las pasadas semanas a la isla caribeña, un país que suele ser criticado a menudo por la persecución de disidentes políticos. La Habana ha enviado 256 personas para luchar contra la epidemia en África occidental y ha prometido 200 más. El presidente Raúl Castro ha acudido siempre al aeropuerto a despedir con un apretón de manos a los médicos y sanitarios, un “ejército de batas blancas” en palabras de su hermano, el ex mandatario Fidel Castro. ¿Pero por qué es capaz Cuba de liderar la respuesta internacional a la peor epidemia de ébola de la historia? La ayuda humanitaria para naciones “hermanas” es una costumbre para Cuba desde hace décadas, considera el representante en La Habana de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), José Luis Di Fabio. La isla “tiene una tradición de más de 50 años de trabajo en países de África y en la región de América, con atención de salud a las poblaciones más vulnerables”, explicó recientemente Di Fabio en el marco de un encuentro internacional en La Habana sobre la crisis del ébola. Las misiones en otros países “forman parte de la educación médica” en la isla, valoró. Después del terremoto en Haití en enero de 2010, las brigadas cubanas fueron de las primeras en llegar al país antillano. El gobierno de La Habana envió a comienzos de octubre a 165 cooperantes a Sierra Leona. Otros dos grupos de 91 sanitarios partieron el mismo mes a Liberia y Guinea Conakry, los dos
AP, AFP
Y
BAMAKO,
Más de 5 mil personas han muerto debido a la epidemia de ébola en el oeste de África, reportó ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS), que agregó que en este momento hay más de 14 mil enfermos en su mayoría en Liberia, Guinea Conakry y Sierra Leona, países de África occidental donde se concentran los contagios con el virus. Existen indicios de que la tasa de nuevas infecciones disminuye en Guinea Conakry y Liberia, pero aún hay áreas en esas naciones donde la transmisión sigue siendo alta, mientras en Sierra Leona va en aumento, señaló la agencia internacional de salud. Aunque la respuesta al ébola está incrementándose, todavía es insuficiente: en Sierra Leona, por ejemplo, menos de 40 por ciento de los casos están en cuarentena, según la OMS. Estados Unidos solicitó al Fondo Monetario Internacional (FMI) cancelar una parte de la
Y
JUSTICIA 41
La ayuda humanitaria es una costumbre para La Habana, resalta la OMS
Medio siglo de misiones sanitarias en África permiten a Cuba liderar lucha contra ébola ■ Los médicos de la isla conocen “la realidad” de ese continente; les cuestionan el salario que cobran del mundo. Según datos oficiales, los 11 millones de cubanos cuentan con más de 580 mil trabajadores en el sector salud, unos 83 mil de ellos médicos. Las cifras fueron una apuesta personal de Fidel Castro. Después de 1959, más o menos la mitad de los 6 mil médicos de entonces huyó a Estados Unidos. En sus habituales disputas ideológicas con Washington, el histórico líder cubano acusó al país del norte de fomentar el éxodo. Y apostó por la formación masiva. En los centros cubanos se han formado también más de 29 mil profesionales de África y América Latina, según Raúl Castro. Y pese a la crónica crisis económica en la isla, el sistema sanitario cubano sigue siendo considerado como uno de los mejores en la región. Jorge Pérez, director del Instituto de Medicina Tropical de La Habana Pedro Kourí, responsable de la formación de especialistas en el virus del ébola ■ Foto La Jornada
otros países más afectados por el ébola en África. Sólo Médicos Sin Fronteras ha desplegado más colaboradores en la región. Estados Unidos aporta sobre todo apoyo logístico con cientos de efectivos militares y al menos 260 millones de dólares en ayudas. También las naciones de la Unión Europea y China aportan principalmente fondos. Los médicos cubanos, en cambio, conocen el terreno, apunta Di Fabio. “Muchos de ellos tienen misiones ya hechas en países de África, o sea que
■
DPA
SOCIEDAD
conocen la realidad”, consideró. La isla, presumía el presidente Raúl Castro al inaugurar el encuentro internacional en La Habana, ha tenido desde el triunfo de la revolución de 1959 a 76 mil colaboradores en más de 39 países de África. “En la actualidad, más de 4 mil asistentes cubanos de la salud laboran en 32 países africanos”, agregó. En el centro de ayuda humanitaria cubana estuvieron siempre América Latina y África. En las primeras décadas del castrismo el apoyo estuvo destinado sobre
todo a movimientos guerrilleros afines, como en la guerra de Angola en los años 70 y 80. En el tiempo reciente, sin embargo, la ayuda se centra en las misiones médicas. En Haití, Bolivia, y varios otros países latinoamericanos operan brigadas cubanas que realizan cirugías para la vista o brindan atención primaria gratuita. Cuba cuenta para ello con amplias reservas de capital humano. De acuerdo con cifras de la OMS, la isla tiene una de las tasas de médicos por habitante más alta
Hay 14 mil infectados en 3 países; han muerto 5 mil: expertos
El virus se contagia por contacto con objetos personales de enfermos, alertan deuda de los tres países africanos más afectados por la epidemia de ébola, indicó el secretario del Tesoro, Jacob Lew. Un funcionario del Tesoro indicó que Estado Unidos apoya un alivio global de 100 millones de dólares, aunque el monto total deberá ser determinado “después de consultar” con el FMI y sus 188 Estados miembros. En total, los tres países deben pagar más de 493 millones de dólares al FMI, de los cuales 174 mil 800 millones son préstamos a Guinea Conakry, según datos del banco publicados en Internet. El coordinador de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para la lucha contra el ébola, David Nabarro, llamó a reactivar el turismo en los países más afectados por la epidemia. “No hay
razón para no hacerlo”, opinó. Estados Unidos enviará a África occidental unos mil soldados menos que los previstos, como parte de los esfuerzos para combatir el ébola, informó hoy el general Gary Volesky. La menor cantidad se debe a que planificadores militares “se dieron cuenta que hay muchas capacidades allí de las que no sabíamos antes”, añadió. La fiebre ha demostrado ser más contagiosa de lo que se creía, pues si bien se transmitía mediante el contacto con los fluidos corporales del enfermo, la infección ocurre incluso por manipular sus objetos personales, en especial los colchones. También se ha descubierto que en los cadáveres el virus es más infeccioso. Los síntomas
del ébola son fiebre, diarrea, vómitos, así como fallas hepáticas y renales. El virus apareció en nuevos lugares, tanto dentro de los países más afectados como fuera de sus fronteras. El ejemplo más reciente es un nuevo grupo de casos de ébola reportados el miércoles por las autoridades de Malí, un retroceso alarmante en momentos en que el país trata de limitar a la epidemia. La familia de Thomas Eric Duncan, el liberiano que murió de ébola en Estados Unidos y fue el primer contagiado fuera de África occidental, será indemnizada por el hospital Presbiteriano de Texas, que en un principio envió a casa al enfermo para después recibirlo en peor estado por la enfermedad.
Retribución monetaria El gobierno quiere aprovechar también éxito de las misiones para llenar las arcas públicas: la apuesta es ya no sólo por la ayuda humanitaria, sino también por la prestación de servicios en el extranjero. Se calcula que hasta 30 mil cubanos trabajan actualmente en las misiones médicas sociales del gobierno chavista en Venezuela. A cambio, La Habana recibe de Caracas hasta 100 mil barriles de petróleo al día en condiciones preferenciales. También Brasil firmó el año pasado un contrato con Cuba y la OPS para llevar asistencia médica a las regiones más desfavorecidas del país. Más de 11 mil médicos de la isla trabajan en tanto en el gigante sudamericano, según cifras publicadas en el diario Granma. Las misiones también han deparado críticas al castrismo por los bajos sueldos que perciben los médicos en la isla, de alrededor de 60 dólares mensuales en promedio para los mejor remunerados. Muchos quieren por eso trabajar en misiones en el extranjero, donde reciben mejores salarios. Sus ingresos, sin embargo, son menores al monto pagado por los empleadores. Aunque Brasil paga de promedio unos 4 mil dólares por médico, se calcula que los cubanos reciben menos de mil. Profesionales brasileños tildaron en 2013 por ello de “esclavos” a sus colegas. Críticas recientes se han centrado también en las condiciones de los sanitarios que viajan a África, que no serán repatriados en caso de contagiarse con la enfermedad que ha dejado ya casi 5 mil muertos desde el comienzo del brote. “Es una decisión que se tomó por las dos partes”, confirmó Di Fabio.
42 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014
Ă NGELES CRUZ MARTĂ?NEZ
Las actividades de vigilancia sanitaria por parte de autoridades federales se mantienen en las comunidades afectadas por el derrame de sustancias tĂłxicas en los rĂos Bacanuchi y Sonora. Como parte de la segunda fase del plan de salud a cargo de la ComisiĂłn Federal para la ProtecciĂłn contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y el Centro Nacional para la PrevenciĂłn y Control de Enfermedades (Cenaprece) se analiza la calidad del agua que consume la poblaciĂłn y continĂşa la bĂşsqueda de personas que pudieran presentar daĂąos en su salud. Estas actividades se llevan a
â–
â–
Cofepris analiza el agua que consume la poblaciĂłn en la zona afectada
Detectan en Sonora a 37 personas mĂĄs afectadas por derrame tĂłxico â–
En la segunda fase del operativo sanitario se realizan consultas dermatolĂłgicas
cabo luego de que el pasado 6 de agosto se contaminaron 17.6 kilĂłmetros del arroyo Tinajas, 64 kilĂłmetros del rĂo Bacanuchi y 190 kilĂłmetros del rĂo Sonora con 40 mil metros cĂşbicos de ĂĄcido sulfĂşrico y metales pesados de la
No hay persecuciĂłn judicial: GobernaciĂłn
Declaran 4 manifestantes ante PGR por bloqueos ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON.
Cuatro pobladores de la regiĂłn del rĂo Sonora comenzaron a declarar a las 11 horas de este miĂŠrcoles en la delegaciĂłn de la ProcuradurĂa General de la RepĂşblica (PGR) por el delito de obstrucciĂłn de las vĂas generales de comunicaciĂłn, derivado de los bloqueos realizados en agosto, septiembre y octubre en las localidades de Mazocahui y La Estancia, en los municipios de BaviĂĄcora y Aconchi, respectivamente. Las protestas de los pobladores fueron para demandar a la empresa Buenavista del Cobre, con sede en Cananea, la remediaciĂłn de rĂos, tierras y pozos de agua contaminados por el derrame de 40 millones de litros de lixiviados de cobre acidulado, ocurrido el 6 de agosto, lo que afectĂł las actividades agrĂcolas, ganaderas, comerciales y turĂsticas de la regiĂłn. Por la contaminaciĂłn provocada por la empresa del Grupo MĂŠxico, que encabeza GermĂĄn Larrea, resultaron afectados unos 23 mil habitantes de los municipios de Aconchi, Arizpe, BanĂĄmichi, BaviĂĄcora, HuĂŠpac,
Ures y San Felipe. Al cierre de esta ediciĂłn continuaban declarando Gabriel EnrĂquez Romero, Karla Duarte, Aldo MartĂnez Hughes y Joel DomĂnguez Mendoza. Horas antes, el delegado de la SecretarĂa de GobernaciĂłn, Adolfo GarcĂa Morales, asegurĂł que no hay persecuciĂłn judicial contra los manifestantes. El gobierno federal, dijo, mantiene la postura de negociar y buscar soluciĂłn a la contaminaciĂłn en los rĂos Bacanuchi y Sonora. “En los alrededor de cinco bloqueos realizados en la carretera de Hermosillo a Mazocahui municipio de BaviĂĄcora, le apostamos al diĂĄlogo, pero resulta que la PolicĂa Federal, por obligaciĂłn, tiene que levantar una acta de inspecciĂłn y la turna a la PGR y a la SecretarĂa de Comunicaciones y Transportes (SCT)â€?, el reglamento obliga a que el Centro SCT presente la denuncia, justificĂł GarcĂa Morales. “(A) la policĂa y la SCT les dijimos que seguĂamos en diĂĄlogo y nos dijeron que, sin embargo, era su obligaciĂłn (entablar una denuncia)â€?, aĂąadiĂł. “No significa que por el hecho de citar a declarar a alguien se le vaya a consignarâ€?, rematĂł.
mina Buena Vista del Cobre, propiedad del Grupo MĂŠxico. Ayer, la Cofepris informĂł en un comunicado que como parte de la segunda fase de remediaciĂłn, del 23 de octubre a la fecha se han aplicado 528 cuestionarios con los cuales se localizĂł a 37 individuos mĂĄs afectados en su salud y a quienes se entregĂł una indemnizaciĂłn. AdemĂĄs, se han otorgado 20
consultas mĂŠdicas dermatolĂłgicas y se han impartido 34 talleres de fomento sanitario. TambiĂŠn se han hecho 31 determinaciones de cloro residual y se revisaron los centros municipales de salud, las escuelas, tiendas y plantas de distribuciĂłn de agua potable. Estas acciones las realiza la unidad mĂłvil que recorre el rĂo Sonora y los pobladores de Arizpe, Bacanuchi y BanĂĄmichi.
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL
#
EDICTO DEMANDADO: IGNACIO JIMÉNEZ SERRANO CELEBRACIĂ“N DE LA AUDIENCIA DE LEY. En cumplimiento a lo ordenado en auto dictado en audiencia de fecha veintisĂŠis de septiembre aĂąo dos mil catorce, dictado en los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A. INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE GRUPO FINANCIERO BANORTE en contra de IGNACIO JIMÉNEZ SERRANO Y LETICIA JUĂ REZ IBARRA, Expediente 258/2007, el C. Juez TrigĂŠsimo Primero de lo Civil en el Distrito Federal, ordenĂł lo siguiente: “...y toda vez que el emplazamiento al codemandado IGNACIO JIMÉNEZ SERRANO, se hizo por edictos, como se aprecia de las constancias de autos, en consecuencia y con fundamento en el artĂculo 639 del CĂłdigo de procedimientos civiles se ordena que mediante Edictos que se publiquen por dos veces de tres en tres dĂas en el PeriĂłdico “LA JORNADAâ€?, la fecha para la audiencia de Pruebas y Alegatos la cual se seĂąala para tal efecto las TRECE HORAS DEL DĂ?A VEINTISÉIS DE NOVIEMBRE DEL AĂ‘O 2014...â€? C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Bâ€? LIC. JUANITA TOVAR URIBE.
/ -04 &6504 ()- ,6+'+0 130.07+(0 103 ! " " " )/ '0/53& () $ $ < )81)(+)/5) /?.)30 ! % : " 4)=&-> -&4 % ; " : " 1&3& 26) 5)/*& YHULĹľFDWLYR HO 5(0$7( (1 68%$67$ 3Â&#x153;%/,&$ HQ 35,0(5$ $/021('$ HO ELHQ LQPXHEOH XELFDGR HQ /$ 9,9,(1'$ &21'20,1,2 /27( 0$1=$1$ 1Â&#x153;0(52 2),&,$/ '( /$ $9(1,'$ 6$1 /8,6 (1 (/ 081,&,3,2 '( &8$8 9 :# )/ -& '&/5+(&( () $ 0,/ 3(626 0 1 VLUYLHQGR FRPR SRVWXUD OHJDO OD TXH FXEUD ODV GRV 5)3')3&4 1&35)4 () -& '&/5+(&( &/5)4 4)=&-&(& 0ÂŤ[LFR ' ) D GH 2FWXEUH GHO
EDICTO.
EDICTO En el expediente nĂşmero 188/2014, relativo al juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por BETANCOURT VIZZUET JOSĂ&#x2030; MANUEL en contra de EMILIA TAZZER COPPE Y/O EMILIA TAZZER El C. Juez VigĂŠsimo Primero de lo Civil, dicta un auto, que en lo conducente dice: MĂŠxico, Distrito Federal, a veintisĂŠis de septiembre del aĂąo dos mil catorce. ...su expediente nĂşmero 188/14, ...emplĂĄcese a la demandada EMILIA TAZZER COPPE y /o EMILIA TAZZER, por medio de edictos que se publiquen por tres veces de tres en tres dĂas en el BoletĂn Judicial, y en el periĂłdico LA JORNADA, ...haciĂŠndole saber que dispone de un tĂŠrmino de treinta dĂas para dar contestaciĂłn a la demanda de que se trata, quedando a su disposiciĂłn en el local del juzgado las copias simples de la demanda y documentos exhibidos debidamente selladas y cotejadas. NotifĂquese., OTRO AUTO. MĂŠxico, Distrito Federal, a veinte de marzo del aĂąo dos mil catorce, se admite a trĂĄmite en la vĂa y forma propuesta, en consecuencia con las copias simples exhibidas, debidamente selladas, foliadas, rubricadas y cotejadas, cĂłrrase traslado y emplĂĄcese a los demandados para que dentro del tĂŠrmino de QUINCE DĂ?AS produzcan su contestaciĂłn a la demanda incoada en su contra, apercibidos que en caso de no hacerlo se presumirĂĄn confesados los hechos de la misma... Asimismo, la parte demandada GHEHUi VHxDODU GRPLFLOLR SDUD RtU \ UHFLELU QRWLĂ&#x20AC;FDFLRQHV GHQWUR GH HVWD jurisdicciĂłn, apercibida que en caso de no hacerlo las subsecuentes QRWLĂ&#x20AC;FDFLRQHV DXQ ODV GH FDUiFWHU SHUVRQDO VXUWLUiQ SRU PHGLR GH %ROHWtQ Judicial. NotifĂquese. MĂ&#x2030;XICO, D.F., A 6 DE OCTUBRE DEL 2014.
EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS. LIC. Ă NGEL MORENO CONTRERAS.
EDICTO
JOSE ALBERTO VARGAS HERNANDEZ En el Juzgado Primero Menor Civil de la Primera DemarcaciĂłn Territorial del Estado, se encuentra radicado el expediente nĂşmero 446/13-2, relativo al Juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por LAS CERVEZAS MODELO EN MORELOS, S.A. DE C.V., en contra de JOSE ALBERTO VARGAS HERNANDEZ, en el cual se le ordenĂł emplazar por medio de edictos por ignorarse su domicilio mediante auto de fecha diecinueve de junio del dos mil catorce, advirtiendo al citado que deberĂĄ presentarse ante este Tribunal dentro del tĂŠrmino de TREINTA DIAS a partir de la fecha de la Ăşltima publicaciĂłn, para que comparezca ante esta autoridad a contestar la demanda entablada en su contra, requiriĂŠndole para que seĂąale domicilio para oĂr y recibir notificaciones dentro de la jurisdicciĂłn de este Juzgado, apercibido que en caso de no hacerlo, las subsecuentes notificaciones aĂşn las de carĂĄcter personal le surtirĂĄn efectos por medio de publicaciĂłn en el BoletĂn Judicial, haciĂŠndole saber que queda a su disposiciĂłn las copias simples de traslado en la Segunda Secretaria del Juzgado Primero Menor Civil de la Primera DemarcaciĂłn Territorial de Estado. Para su publicaciĂłn por tres veces de tres en tres dĂas, en el boletĂn judicial y en el periĂłdico La Jornadaâ&#x20AC;?. Cuernavaca, Morelos, 03 de julio del 2014. LA SEGUNDA SECRETARIA DE ACUERDOS. LIC. MARIA ELENA LOPEZ ROMERO VoBo. LA JUEZ PRIMERO MENOR CIVIL. LIC. MARCELA CASTAĂ&#x2018;EDA LOPEZ.
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, MĂŠxico, Juzgado CuadragĂŠsimo Segundo de lo Civil, Exp. 54/2008, Secretaria â&#x20AC;&#x153;Bâ&#x20AC;?. C. SARA ZUĂ&#x2018;IGA GONZALEZ. En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por FC ACQUISITIONS, S. DE R.L. DE C.V. en contra de SARA ZUĂ&#x2018;IGA GONZALEZ., expediente 54/2008., El C. Juez CuadragĂŠsimo Segundo de lo Civil, le hace saber que existe una demanda instaurada en su contra por FC ACQUISITIONS, S. DE R.L. DE C.V. expediente 54/2008., en la que se le reclama el pago de la cantidad de $3,141,100. 01 (TRES MILLONES CIENTO CUARENTA Y UN MIL CIEN PESOS 01/100 M.N), por concepto de suerte principal y demĂĄs prestaciones contenidas en la demanda y que se le concede el tĂŠrmino de SESENTA DĂ?AS para ocurrir al local de este Juzgado a dar respuesta a la demanda incoada en su contra, quedando a su disposiciĂłn las copias de traslado en la SecretarĂa del Juzgado, en la inteligencia que el tĂŠrmino empezarĂĄ a correr a partir del dĂa siguiente de la Ăşltima publicaciĂłn; asimismo se le previene para que seĂąalen domicilio para oĂr y recibir notificaciones dentro de la jurisdicciĂłn de este Juzgado, con el apercibimiento que en caso de no hacerlo, las subsecuentes notificaciones aĂşn las de carĂĄcter personal se le realizarĂĄn por medio de BoletĂn Judicial. Por otro lado, con fundamento en lo dispuesto por los artĂculos 13, 15, 23 fracciĂłn VIII y demĂĄs relativos aplicables de la Ley de Transparencia y Acceso a la InformaciĂłn PĂşblica del Distrito Federal, asĂ como en cumplimiento al acuerdo plenario 15-02/2004 emitido por el H. Consejo de la Judicatura del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal en sesiĂłn ordinaria de fecha trece de enero de dos mil cuatro, relativo a los Ăłrganos, criterios y procedimientos institucionales para la transparencia y acceso de las informaciĂłn pĂşblica de este Tribunal, prevĂŠngase a las partes para que dentro del tĂŠrmino de TRES DĂ?AS manifiesten su deseo u oposiciĂłn a que se publiquen sus nombres, datos personales, cuando se publique la sentencia definitiva que se dicte en el presente asunto, en la inteligencia que la falta de oposiciĂłn expresa conlleva a su negativa en tĂŠrminos del artĂculo 25 del ordenamiento legal antes mencionado. NotifĂquese. Lo proveyĂł y firma el C. juez CuadragĂŠsimo Segundo de lo Civil, Licenciado ESTEBAN AGUSTĂ?N TAPIA GASPAR quien actĂşa con Secretaria de Acuerdos â&#x20AC;&#x153;Bâ&#x20AC;? Licenciada MARIA DE LOURDES MENDOZA que autoriza y da fe. Doy fe. Y por auto de fecha cinco de febrero del aĂąo dos mil trece el C. Juez dicto un acuerdo que en lo conducente dice:â&#x20AC;Ś, y tomando en consideraciĂłn que de la copia certificada del instrumento notarial nĂşmero 22,407 exhibido el veinte de octubre de dos mil once, se aprecia que obra EL CONTRATO DE CESIĂ&#x201C;N DE DERECHOS celebrado por HIPOTECARIA SU CASITA, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO en su carĂĄcter de cedente, y la sociedad â&#x20AC;&#x153;FC ACQUISITIONSâ&#x20AC;?, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE, en el que inclusive se incluyĂł el crĂŠdito otorgado a la hoy demandada, en tal virtud, deberĂĄ tenerse como parte actora a la segunda mencionada, debiendo corregirse la carĂĄtula del presente asunto y realizarse la anotaciĂłn correspondiente en el libro de Gobierno. â&#x20AC;Śmediante notificaciĂłn personal hĂĄgase del conocimiento de la parte demandada el presente proveĂdo al momento de llevar a cabo el emplazamiento ordenado en autos. NotifĂquese PERSONALMENTE A LA DEMANDADA. Lo acordĂł y firma el C. Juez. Doy fe. MĂ&#x2030;XICO, D.F., a 29 de Septiembre de 2014. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS â&#x20AC;&#x153;Bâ&#x20AC;?. RUBRICA LIC. JOSE LUIS MORA IBARRA.
En los prĂłximos dĂas se dirigirĂĄ a HuĂŠpac, Aconchi, BaviĂĄcora, Ures y Hermosillo, indicĂł la Cofepris. El equipo que va en la unidad se compone de 25 personas especializadas en servicios de urgencias mĂŠdicas, dermatologĂa, sicologĂa, epidemiologĂa y vectores. De ellas 10 son de Cofepris y viajan a bordo de la Unidad de Comando para la Seguridad en Salud (UNICOSS), un trĂĄiler con equipo mĂŠdico e insumos y cinco camionetas.
EDICTO:
EN AUTOS DEL JUICIO MERCANTIL ORDINARIO, EXPEDIENTE 3886/2012, PROMOVIDO POR INMUEBLES EDEMEX, SOCIEDAD CIVIL, EN CONTRA DE CSS INTERCAMBIO COMERCIAL, S.A. DE C.V. Y KARINA CUEVAS BRISEĂ&#x2018;O, POR ESTE CONDUCTO SE ORDENA EMPLAZAR A LA DEMANDADA KARINA CUEVAS BRISEĂ&#x2018;O, HACIĂ&#x2030;NDOLE SABER QUE SE LE RECLAMA: 1.- LA DECLARACIĂ&#x201C;N JUDICIAL DE RESCISIĂ&#x201C;N O TERMINACIĂ&#x201C;N, POR FALTA DE CUMPLIMIENTO DE LA ARRENDATARIA DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO MERCANTIL CELEBRADO EL 20 DE MARZO DE 2012 EN ZAPOPAN, JALISCO. 2.- LA DESOCUPACIĂ&#x201C;N Y ENTREGA TOTAL Y MATERIAL DEL INMUEBLE OBJETO DE ARRENDAMIENTO, UBICADO EN PROLONGACIĂ&#x201C;N LĂ&#x201C;PEZ MATEOS SUR NĂ&#x161;MERO 4460 D, DE LA COLONIA MIGUEL DE LA MADRID HURTADO EN ZAPOPAN, JALISCO. 3.- EL PAGO DE $49,500.00 (CUARENTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), POR CONCEPTO DE RENTAS VENCIDAS Y NO PAGADAS CORRESPONDIENTES A LOS MESES DE SEPTIEMBRE, OCTUBRE Y NOVIEMBRE DE 2012, EN TĂ&#x2030;RMINOS DE LA CLAĂ&#x161;SULA CUARTA DEL FUNDATORIO, ASĂ? COMO EL PAGO DE LAS MENSUALIDADES QUE SE SIGAN VENCIENDO, HASTA LA TOTAL DESOCUPACIĂ&#x201C;N Y ENTREGA DEL INMUEBLE. 4.- EL PAGO DE $2,475.00 (DOS MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y CINCO PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL) POR CONCEPTO DE INTERESES MORATORIOS A TASA DEL 5% MENSUAL, ASĂ? COMO LOS INTERESES QUE SE SIGAN VENCIENDO DESDE EL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012 HASTA EL PAGO TOTAL DE LAS MISMAS Y LA DESOCUPACIĂ&#x201C;N Y ENTREGA DEL INMUEBLE. 5.- EL PAGO DE $8,316.00 (OCHO MIL TRESCIENTOS DIECISĂ&#x2030;IS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL) POR CONCEPTO DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO DEL VALOR DE LAS RENTAS VENCIDAS Y NO PAGADAS E INTERESES MORATORIOS, ASĂ? COMO EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO DE LAS RENTAS VENCIDAS E INTERESES QUE SE SIGAN GENERANDO HASTA EL PAGO TOTAL DE LAS MISMAS Y LA DESOCUPACIĂ&#x201C;N Y ENTREGA MATERIAL DEL INMUEBLE. 6.- LA EXHIBICIĂ&#x201C;N Y ENTREGA DE LOS COMPROBANTES DE PAGO DE LOS SERVICIOS DE AGUA, ELECTRICIDAD Y TELĂ&#x2030;FONO DESDE LA CELEBRACIĂ&#x201C;N DEL CONTRATO HASTA LA DESOCUPACIĂ&#x201C;N Y ENTREGA MATERIAL DEL INMUEBLE. 7.- EL PAGO DE $17,325.00 (DIECISIETE MIL TRESCIENTOS VEINTICINCO PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL) POR CONCEPTO DE DAĂ&#x2018;OS Y PERJUICIOS, EN RAZĂ&#x201C;N DEL 15% SOBRE BASE DE $115,500.00 (CIENTO QUINCE MIL QUINIENTOS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), DENTRO DE LOS 3 DĂ?AS SIGUIENTES A LA RESCISIĂ&#x201C;N. 8.- POR EL PAGO DE $17,325.00 (DIECISIETE MIL TRESCIENTOS VEINTICINCO PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL) POR CONCEPTO DE PENA CONVENCIONAL, EN RAZĂ&#x201C;N DEL 15% SOBRE BASE DE $115,500.00 (CIENTO QUINCE MIL QUINIENTOS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL). 9.- EL PAGO DE GASTOS Y COSTAS. Se le hace saber que tiene un tĂŠrmino de treinta dĂas contados a partir del dĂa siguiente hĂĄbil de la Ăşltima publicaciĂłn, para contestar demanda y oponer excepciones, apercibida que de no hacerlo se le declararĂĄ perdido el derecho. ZAPOPAN, JALISCO, A 17 DIECISIETE DE OCTUBRE DE 2014 DOS MIL CATORCE. LA C. SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO QUINTO DE LO MERCANTIL LICENCIADA SALOMĂ&#x2030; MICAELA CĂ&#x2030;SAR VIZCAĂ?NO
JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
■
AL C IERRE 43
El equipo texano, favorito de la mayoría de los aficionados
Rockets venció 113-101 a Timberwolves en el retorno de la NBA a la ciudad de México Los Rockets de Houston se impusieron 113-101 a los Timberwolves de Minnesota gracias a su pareja estelar de Howard y Harden en el retorno de la NBA a México después de 17 años de ausencia y del fallido intento de la pasada temporada. Dwight Howard, con 22 pun-
Longoria le da vuelta a la página y se concentra en JCC La mexicana Paola Longoria aseguró que ya le dio vuelta a la página, tras caer en el pasado torneo de Stockton, California, y ahora sólo piensa en conquistar las tres medallas de oro en rácquetbol dentro de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014. Luego de ver cortada su racha de victorias en el tour profesional y dejar la marca en 152 triunfos consecutivos, Longoria admitió que fue un duro golpe, pero eso está superado y ahora sólo tiene pensamientos para la justa regional, en la cual será abanderada. NOTIMEX
tos y 10 rebotes, y James Harden con 23 unidades y 10 asistencias, lideraron la cómoda victoria del equipo dirigido por Kevin McHale, que se mantiene en la cabeza de la conferencia Oeste con una marca de 7-1. Por los Timberwolves, que siguen hundidos en la parte baja con 2-5, brillaron su joven alero Andrew Wiggins, con 15 puntos, y su pívot Nikola Pekovic, 11 unidades y 13 rebotes. El equipo texano, favorito del público de la ciudad de México, dominó el juego desde el principio y se despegó en el marcador al inicio de la segunda mitad. Además de la producción constante de Howard y Harden, los Rockets se escaparon por la efectividad desde la línea de tres puntos de Trevor Ariza (19 puntos), el veterano bombardero Jason Terry (9) y Kostas Papanikolau (14). Los 19 mil espectadores en la Arena Ciudad de México se entregaron al espectáculo y disfrutaron especialmente las acciones de Howard, quien hizo levantar al público tanto con contundentes tapones como con un error estrepitoso en una fácil volcada, al que respondió con su habitual sonrisa.
El partido fue el segundo choque de temporada regular que se disputa en México, y en toda América Latina, después del que jugaron los Rockets y los Mavericks de Dallas en 1997. La Arena Ciudad de México debió albergar el año pasado un duelo oficial entre los Timberwolves y los Spurs de San Antonio, pero fue cancelado una hora antes del inicio por un cortocircuito que generó una gran humareda en la duela. Otros resultados, los Hawks de Atlanta castigaron 100-97 a los Jazz de Utah, gracias a que Paul Millsap y Kyle Korver se combinaron para 47 puntos y guiaron así a los Halcones a una victoria sobre su antiguo equipo. En Miami, los Pacers de Indiana sometieron a los locales Heat con marcador de 81-75, gracias a un enceste de Chris Copeland faltando 42.8 segundos para el final. En Nueva York, Evan Fournier encestó 28 puntos y Nikola Vucevic 20 y 13 rebotes, para guiar así a los Magic en una victoria de 97-95 sobre los Knicks de Carmelo Anthony. En Boston, Reggie Jackson y Anthony Morrow anotaron 28
Gracias a la pareja de Howard y Harden los Rockets dominaron a los Wolves ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
puntos per cápita y los diezmados Thunder de Oklahoma se impusieron 109-94 a los Celtics locales. Los Suns de Phoenix vencieron
112-104 a los Nets de Brooklyn gracias a los reservas Isaiah Thomas y Gerald Green, que anotaron 21 y 28 puntos per cápita.
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2
Cabe la sospecha de que hay complicidad con el personal que trabaja en el establecimiento, pues no han tomado medidas, saben que no graban las áreas que se requieren y desgraciadamente no hacen nada por proteger a los clientes. ¡Tengan mucho cuidado! Ana María Maxwell y Marisela Rodríguez
TEMEN
POR LOS INTEGRANTES DEL CENTRO TLACHINOLLAN
Los investigadores de la Dirección de Etnología y Antropología Social perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia manifestamos nuestra preocupación por la seguridad de nuestro compañero antropólogo Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, la Red Guerrerense de Organizaciones Civiles de Derechos Humanos y el Centro Regional de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón. Lo anterior, en el contexto de las recientes declaraciones por parte de las autoridades estatales, en particular del gobernador interino de Guerrero, Salvador Rogelio Ortega Martínez y del Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam al descalificar el trabajo del centro Tlachinollan. Externamos nuestra preocupación por la integridad física y moral de Abel Barrera y todo su equipo de trabajo, así como las demás organizaciones que lo han acompañado en la lucha que se vive en estos momentos. Los apoyamos totalmente en la valiente y magnífica tarea que realizan a diario.
Investigadores del INAH, doctora Yolotl González Torres
INMIGRANTE
ES MANTENIDO INCOMUNICADO EN IZTAPALAPA
El Comité Ciudadano en Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos (CCDNAM) no puede guardar silencio ante el caso de Turennes, quien es un ciudadano Haitiano que llegó en marzo de este año a México. En abril fue detenido en aeropuerto de Tijuana por agentes del Instituto Nacional de Migración, quienes lo acusaron de estar de forma ilegal en el país, por lo que fue llevado a la estación de migración en Iztapalapa, donde permanece incomunicado. Exigimos la inmediata liberación de Turennes. Si él tiene algún problema con la justicia debe aclararlo frente a un juez, pero su detención fue arbitraria. Además, sabemos bien lo que representa la estación de migración de Iztapalapa, la cual parece un campo de concentración enorme y donde las condiciones de vida son horribles. ¿Cómo es posible que el gobierno mexicano hable de justicia para nuestros hermanos mexicanos en Estados Unidos, cuando trata así a los inmigrantes extranjeros? ¡Ningún ser humano es ilegal! Wilner Metelus, presidente del comité
CRECE
CONCIENTIZACIÓN ESTUDIANTIL EN CHALCO
La Jornada del sábado 8 de noviembre, en la sección Estados, reportó la marcha de 3 mil estudiantes en Chalco, estado de México. Considero muy importante destacar algunos aspectos. El viernes 7, estudiantes de la Escuela Preparatoria Oficial No. 30 de Chalco, realizaron un
paro de 16 horas, en apoyo a la normal de Ayotzinapa, se sumó al movimiento la Preparatoria Anexa a la Normal de Chalco, conjuntamente decidieron organizar una marcha para el día siguiente. Con apenas unas horas de organización, en la marcha del viernes pasado participaron cerca de 3 mil estudiantes de entre 17 y 19 años, se sumaron las prepas 54 y 198 de la región, así como la 127 de Huitzilzingo, padres de familia, brigadas de IPN, UPN, Voca 15 y CCH Oriente. La columna partió del Parque Tizapa, marcharon sobre el bulevard Cuauhtémoc hasta la plaza municipal de Chalco, mostraron sus consignas en cartulinas, pasaron lista de presente a los 43 desaparecidos, guardaron 15 minutos de silencio, un orador los exhortó a ser consistentes con una verdadera toma de conciencia, estuvieron cerca de dos horas mostrando a la población sus demandas en pleno día de plaza, la consigna más coreada fue: “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, una vez que concluida la concentración, iniciaron la marcha de regreso, sin merma en el coraje de sus consignas: nunca se había visto en la región una manifestación así. Alberto Hernández Rosales
LÍNEAS
DESDE LA PRISIÓN
A José Revueltas: “Los Días Terrenales”. “Y cuando desperté, el Prinosaurio seguía ahí”. La represión es la mayor muestra de control social. “Fue el Estado”. Sabás Cruz Soto, presidente del Colectivo de Derechos Humanos Heberto Castillo. Desde el Reclusorio Sur.
◗ FORO
INVITACIONES
CASA LAMM SOBRE FALLO DE LA SCJN El viernes 14 en Casa Lamm el foro El fallo de la Suprema Corte de Justicia contra la celebración de las consultas populares y el informe de la PGR sobre los hechos de Iguala. Participan: Jaime Cárdenas, Raúl Jiménez y la diputada Loreta Ortiz. Álvaro Obregón 99 esquina con Orizaba, colonia Roma, a las 19 horas. EN
SUSPENDE ACTIVIDADES CÍRCULO DE ESTUDIOS COAPA Compañeros: se les comunica que dados los acontecimientos que están sucediendo en nuestro país, como la desaparición de los compañeros normalistas de Ayotzinapa, el Círculo de Estudios Coapa se une a las manifestaciones de repudio y a la exigencia de que aparezcan con vida los muchachos. Por esta razón suspendemos nuestros actos este jueves para incorporarnos a las actividades. Maru Lozano, coordinadora. CONFERENCIA: EBOLA,
UN RIESGO
MUNDIAL
Hoy jueves, a partir de las 18 horas, el doctor Víctor Gámez Lechuga impartirá la conferencia: Ebola, un riesgo mundial, en la Universidad Obrera de México, ubicada en San Ildefonso 72, Centro. La entrada es libre. Alejandro Mújica. BIENESTAR PSICOEMOCIONAL El Colectivo Educatropolis invita a la plática, última de la serie, Bienestar psicoemocional, con la participación del
doctor Federico M. Gómez Lozoya. Hoy jueves 13 a las 17 horas. Centro Cultural Casa de las Bombas. Gregorio Torres Quintero y prolongación Quetzal S/N. Colonia La Purísima, delegación Iztapalapa. Teléfono: 56 14 14 69. Correo electrónico: cbombas@xanum.uam.mx; educatropolis@gmail.com. (A una calle de la UAM-I y un costado del Deportivo La Purísima) Entrada libre. EL CASO AYOTZINAPA El Círculo de Estudios Iztacalco te invita a la conferencia: Las Normales Rurales (caso Ayotzinapa), presenta el maestro Jesús Martín del Campo. Este jueves 13 de noviembre a las 19 horas, en la calle Sur 127, número 2415, colonia Ramos Millán, cerca Metrobús Tlacotal, Iztacalco. informes: 044 55 44 43 79 67. Elena Noriega. HOY,
SIMPOSIO DE DERECHOS DE LOS MIGRANTES
Primer Simposio Nacional de Investigadores y Defensores de los Derechos Humanos de los Migrantes, 13 y 14 de noviembre a las 9 horas en el auditorio de sociología rural de la Universidad Autónoma Chapingo. Participantes: Rodolfo García, UAZ; Pedro Pantoja Belem, Casa del Migrante; Fray Tomás González, Albergue La 72; Norma Romero, Las Patronas; Javier Urbano y Andrea Núñez, Uia; José Jacques, Movimiento Migrante Mesoamericano; Andrea González, Ustedes somos nosotros; Wilner Metelus, Comité Afromexicanos, y Judith Arteaga, Amnistía Internacional. Entrada libre. Informes 51331108 exts. 5834 ó 5454. Jorge Morett.
Capaz y la Tremenda Corte, con el paso del tiempo, da también carpetazo a Tlatlaya y Ayotzinapa. JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2014
Rechaza Ifetel solicitud de MVS para ofrecer tv digital abierta La empresa recurrirá a medios legales para entrar de lleno en ese mercado ■
MIRIAM POSADA GARCÍA
■ 25
DF: poseer hasta 30 gramos de mariguana ya no sería delito Legisladores del PRD presentan una iniciativa ■
BERTHA T. RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS ■ 34
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
26
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 36 NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL
40
N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO T ATIANA C OLL O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO M IGUEL M ARÍN B OSCH J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ Á NGEL G UERRA C ABRERA
20 21 21 22 22 24 29
Con doblete de Vela el TRI gana 3-2 a Holanda
CITA EN EL ESPACIO El robot de la sonda europea Rosetta envió esta imagen antes de posarse en el cometa 67/Churyumov-Gerasimenko, que se halla a 510 millones de kilómetros de la Tierra. El histórico suceso es punto culminante de una misión de una década de duración para examinar in situ los restos del nacimiento del sistema solar. ‘‘Es un gran paso para la civilización’’, dijo Jacques Dordain, director general del programa espacial europeo. Una de las teorías es que los cometas, al interactuar con nuestro planeta, ayudaron a sembrar la vida al traer agua y moléculas orgánicas ■ Foto Ap/ ESA ■ 2a
■ Alerta
México no derrotaba a la Naranja Mecánica desde 1961. El tercer tanto lo anotó Javier Hernández, en el cotejo en Amsterdam ■ Foto Jam Media ■ Deportes
contra la volatilidad de los flujos de capital externo
FMI: bajo ‘‘riesgo’’, el crecimiento de México ■
La morosidad en tarjetas de crédito y préstamos personales, con focos rojos: BdeM ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 23