La Jornada, 11/14/2014

Page 1

VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10878 • www.jornada.unam.mx

Parten dos caravanas de padres de los 43 desaparecidos ■ Salen de Tixtla; una tiene como destino Chihuahua y la otra Chiapas

Una tercera comenzará el fin de semana periplo por municipios de Guerrero ■

■ Toman 30 alcaldías en Michoacán para exigir la presentación de los alumnos

■ 10

y 12

Diálogo franco de Osorio con obispos sobre la violencia ■ Se hace valer el estado de derecho, expuso el titular de la Gobernación

El funcionario tuvo un encuentro privado con prelados de Acapulco

En su trayecto hacia Chihuahua, una de las caravanas de padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos visitará Michoacán, Jalisco y Zacatecas. La otra hará paradas en Morelos, Tlaxcala, Oaxaca y, finalmente, Chiapas ■ Foto Ap

CAROLINA GÓMEZ MENA

■ 18

Elige el Senado

Chocan visiones sobre si podrían quedar reducidos a cenizas a González Pérez

Difieren forenses sobre la quema de cuerpos en Cocula

para presidir la CNDH Ofrece que el organismo retomará principios ‘‘que se perdieron en el camino’’

Especialista de la UNAM: no es posible que terminaran pulverizados ■ Sí es factible por las 14 horas al fuego, dicen expertos internacionales ■ Fueron peritos argentinos los que aconsejaron enviar restos a Innsbruck EMIR OLIVARES, GUSTAVO CASTILLO Y BLANCHE PETRICH

■3

y7

El jurista logró pleno respaldo en el Senado. Los partidos le pidieron rencauzar la CNDH para que víctimas y sociedad recuperen la confianza en el organismo ■ Foto Cristina Rodríguez

A. BECERRIL Y V. BALLINAS

■ 16

y 17


2

VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

González Pérez: reconstruir la CNDH l Senado designó ayer a Luis Raúl González Pérez nuevo presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y puso fin de esta manera, con un periodo de varias semanas de incertidumbre, al proceso sucesorio en ese organismo público. El funcionario, quien hasta ayer se desempeñaba como abogado general de la Universidad Nacional Autónoma de México, llega al cargo en sustitución de Raúl González Plascencia, con amplio respaldo legislativo –97 de los 107 votos de los legisladores presentes–, lo que hace suponer que, por lo menos en esta ocasión, el nombramiento del ombudsman nacional se superpuso al tradicional jaloneo partidista que suele acompañar los procesos de elección de este tipo de puestos. Esa fortaleza política inicial constituye, sin duda, un activo importante para González Pérez, sobre todo de cara a la magnitud de la tarea y la responsabilidad que enfrenta, la cual consiste, nada menos, que en reconstruir la CNDH. Debe recordarse que la presidencia saliente de

ese organismo ha sido impugnada en años y meses recientes por distintos actores políticos y sociales del país, como consecuencia de una conducción institucional deficiente y errática que ha llevado a ese organismo –originalmente concebido para salvaguardar las garantías individuales– a fungir como una dependencia supeditada a los poderes Ejecutivo federal y los estatales, mostrando una obsecuencia inadmisible ante abusos de las autoridades. El saldo de ese desempeño es un deterioro institucional que resulta socialmente devastador, en la medida en que el organismo ha declinado sus funciones de actuar como contrapeso del poder público y con independencia y autonomía frente a éste. En los hechos, la CNDH ha terminado por plegarse a los designios de las autoridades y se ha convertido en distractor y encubridor de graves episodios de abuso y atropello, como ocurrió con los asesinatos de civiles en Tlatlaya por parte de militares, hecho frente al cual la comisión, a través de su titular, suscribió inicialmente la versión oficial de que las

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

víctimas habían muerto en el contexto de un enfrentamiento con el Ejército, cuando ha quedado documentado que los decesos fueron resultado de ejecuciones extrajudiciales. La complicidad con el poder ha abierto márgenes de impunidad que permiten la reproducción de escenarios de atropello y abuso, poniendo a los derechos humanos en el país en una de las circunstancias más críticas de la historia. El arribo de González Pérez a la titularidad de la CNDH abre una ventana de oportunidad para dar a ese organismo el matiz de independencia, sensibilidad social y compromiso con las garantías que no ha tenido en los últimos años. Para ello es imprescindible que el nuevo ombudsman limpie a la institución de los vicios que la aquejan, elimine las inercias nefastas que se han acumulado en el último lustro y supere la supeditación y sumisión con que se desempeñó su antecesor. Cabe esperar, por el bien de la ciudadanía en general, que Luis Raúl González Pérez tenga suerte en esas tareas.

Por este medio, estudiantes que participamos en el cuarto Simposio de Becarios Conacyt en Europa, celebrado en Estrasburgo, quienes el pasado 4 de noviembre nos manifestamos en la ceremonia de apertura, en demanda de justicia para los 43 estudiantes desaparecidos por la policía de Iguala desde el 26 de septiembre, queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los participantes de la actividad por la solidaridad expresada en esa sesión y a lo largo de la reunión. Expresamos también nuestro reconocimiento a las organizadoras, en particular de la Casa Universitaria Franco Mexicana y de Conacyt, por el respeto y la apertura que permeó a la actividad, así como por las facilidades otorgadas para tener una experiencia académica constructiva y un espacio de crecimiento personal y colectivo. Con respecto a la información difundida sobre la acción de solidaridad, queremos aclarar que los hechos de hostigamiento y presión que los compañeros radicados en Francia hicieron visible ese día se han dado en el contexto de las acciones realizadas en semanas pasadas en distintas ciudades en dicho país, y dejamos constancia de que ese tipo de actos no tuvieron lugar en durante el simposio, cuyo espíritu crítico y abierto celebramos. Gerardo Allende Alba, Fabián Arroyo Balam, Anahí Caldú Primo, Karlos Castilla, Johan Castro Reyes, Eduardo Coello, Leonel Corona, Roberto Corral, María De Vecchi, Oscar Raúl Enríquez Paz y Puente, Ana Emilia Felker Centeno, Mijael Jiménez y 22 firmas más

OPINA

ACERCA DE NORMALISTA ASESINADO Y EL PRD

La extraordinaria nota de Blanche Petrich sobre el horrendo desollamiento a Julio César, entre el 26 y 27 de septiembre pasado en Iguala, logra vislumbrar con claridad indiscutible la responsabilidad, no sólo por omisión de otorgar mínima seguridad por el ex alcalde Abarca y el ex gobernador Aguirre a Julio César, sino por el probable y sostenido vínculo de ambos ex funcionarios con la delincuencia.

“YA

VERACRUZ...”

El pasado martes 5 de noviembre, mi hijo Andrés y Ángela, su esposa, que viven en Ensenada, y mi mujer y yo, veíamos juntos en mi casa, en uno de los noticiarios de Televisa, la captura de José Luis Abarca y su mujer. Había ocurrido la madrugada de ese día, en la casa número 50 de la calle de Cedros, colonia Tenorios, en Iztapala. Ángela expresó, asombrada: “¡Cómo! ¡Otra vez! Si ya los habían atrapado en Veracruz hace unos días, ¿verdad, Andrés? ¡Lo vimos juntos en el noticiario allá, en Ensenada!” Por supuesto, lo vieron miles en Ensenada y seguramente en Tijuana. Lo mismo que dice el sacerdote Solalinde. Comenzamos a especular: “¿Qué razones tendría el gobierno para sembrarlos en Iztapalapa? A lo mejor el de Iztapalapa sí es y el de Veracruz iba a ser un aburtazo. No, porque también necesitaban una doble de la mujer de Abarca..., pero a lo mejor sólo iban a presentar a Abarca..., ¡todo son enjuagues! ¡Nadie puede creer nada!, ¡nada de nada! ¡Maldita desesperación inacabable! Algunas de nuestras expresiones. José Blanco

José Lavanderos por Abogados para la Justicia y los Derechos Humanos

SOLICITAN

APOYO DE LA POR ACCIDENTE

CDHDF

Mi novia, Ivonne Romero Venegas, fue atropellada el 2 de diciembre pasado en Clavería por el automóvil Ford Scape gris 2010 con placas 813 XAC, asegurado por ABA, lo que le causó graves lesiones en la pierna izquierda (hace apenas un mes le cerró la herida, dejándole una enorme cicatriz). La representante legal de ABA, Erika García Castillo, se niega a pagar la indemnización (ya llevamos más de $40 mil gastados, incluido lo que la afectada dejó de ganar en 11 meses y terapias sicológicas), y pese a que pretextó que no había dictamen pericial, ya se lo entregamos certificado por la fiscalía de Azcapotzalco, pero no nos responde y sólo emplea tácticas dilatorias, por lo que solicitamos apoyo de la CDHDF. Eduardo Camacho Suárez, periodista y escritor

N

DE LA

R

Por un lamentable error, en la nota sobre la Brigada Nacional de los 43 Des-

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

LOS HABÍAN ATRAPADO EN

Sobre todo, porque el PRD, que apoyó a ambos ex servidores públicos debería ya asumir no sólo su responsabilidad política, sino también la responsabilidad civil, integral, para con toda la familia de Julio César Mondragón. Sería lo mínimo a hacer por parte de dicho partido político, si quiere sujetarse a los principios básicos de sus estatutos.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

INTERNET Arturo García Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO AGRADECEN SOLIDARIDAD POR AYOTZINAPA EN SIMPOSIO

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

aparecidos, publicada en la página 6 de nuestra edición de ayer y firmada por Sergio Ocampo y Rubicela Morelos, se dice que una de las columnas se llama Julio César Ramírez Montes, cuando en realidad se denomina Julio César Mondragón Fontes, nombre de uno de los tres normalistas de Ayotzinapa asesinados el pasado 26 de septiembre. Ofrecemos una disculpa a los familiares y compañeros de Julio César, así como a nuestros lectores.

INVITACIONES

AYOTZINAPA Y ESTADO El Círculo Palabra y Acción de Morena Azcapotzalco invita a la conferencia Ayotzinapa: fue el Estado, que será impartida por Pablo Moctezuma Barragán, el 15 de noviembre a las 11:30 horas, entre las avenidas Salónica y continuación de Nueces, Unidad Cuitláhuac (frente a Soriana Cuitláhuac). Tendremos mesa de acopio de frijoles, azúcar, sopas entre otros para los alumnos de la Normal de Ayotzinapa, Guerrero. Rogelio Caballero y Marisol Gutiérrez CONFERENCIA

SOBRE

EL

SCJN PGR Este viernes 14 en Casa Lamm, foro El fallo de la Suprema Corte de Justicia contra la celebración de las consultas populares y el informe de la PGR sobre FORO

POR FALLO DE LA

E INFORME DE LA

los hechos de Iguala. Participan Jaime Cárdenas, Raúl Jiménez y la diputada Loreta Ortiz. Casa Lamm se ubica en Álvaro Obregón 99 esquina con Orizaba, colonia Roma, a las 19 horas DISERTACIÓN

RELATIVA A

POLÍTICA Y RELIGIÓN

El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación y el Colectivo Buzón Ciudadano invitan a la reflexión Política y religión (segunda parte), con el filósofo Lutz Alexander Keferstein. La cita es este sábado 15 de noviembre a las 11:30 horas en el parque del Cartero José Refugio Ménes, de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes: 044 553669 5509, www. elbuzon.mx y postal@elbuzon.mx Julio Castro, Bertha Mercado, Leopoldo Pliego, Yolanda Macedo, Rosa María Almanza, Víctor Flores, Inés Pérez, Fernando, Julio Pérez, Imelda Beristain, Isabel Rosas, y Rebeca Vázquez, Antonio Villegas. PROYECCIÓN DE LA CINTA TÍVOLI El cineclub de la Asociación Nacional de Intérpretes invita a su nuevo ciclo, Los rostros del cambio, con la cinta Tívoli, de Alberto Isaac. La película retrata el ambiente del teatro de revista y los embates que sufrían ese tipo de espectáculos por parte de las sociedades pías y religiosas y del gobierno monolítico con un solo partido en el poder. La cita es en el auditorio de la ANDI, en Tonalá 63, colonia Roma, todos los viernes a las 18 horas. Entrada gratuita. Coordinación: Héctor Ortega

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014

3

La búsqueda de los 43 normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre, se trasladó a cavernas del municipio guerrerense de Cuetzala del Progreso ■ Fotos Reuters

■ En una cremación el cuerpo no queda totalmente pulverizado: académica de la UNAM

Difieren especialistas sobre que los normalistas hayan sido calcinados El uso de llantas como combustible habría facilitado la incineración, señalan expertos forenses ■ Ciertos huesos, además de los dientes, son difíciles de destruir, aun a altas temperaturas: Valencia ■

EMIR OLIVARES Y GUSTAVO CASTILLO

La posibilidad de que los cadáveres de más de 40 personas pudieran ser calcinados al aire libre en el basurero municipal de Cocula, Guerrero –como es la tesis de la Procuraduría General de la República (PGR) sobre el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos–, generó visiones contrapuestas entre especialistas forenses. Lorena Valencia Caballero, jefa de la Unidad de Investigación de la licenciatura en Ciencias Forenses de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), asegura que para realizar ese tipo de quema se requieren conocimientos mutidisciplinarios para conocer las condiciones ambientales, geológicas, físicas y químicas. Sin embargo, especialistas que forman parte de la Red Iberoamericana de Instituciones de Medicina Legal y Ciencias Forenses sostienen que estudios internacionales han establecido que una llanta quemada genera una temperatura de mil 600 grados centígrados, la misma que provoca que los huesos de una persona prácticamente se fusionen. Ante ello estimaron factible que el grupo criminal incinerara

los cuerpos de más de 40 personas al mantener un hoguera con neumáticos y leña durante 14 horas. A su vez, Valencia Caballero explicó que cuando un cuerpo humano se somete a un proceso de cremación tradicional (dentro de un horno que llega a alcanzar una temperatura hasta de 940 grados centígrados) los restos no pueden quedar totalmente pulverizados, pues ciertos huesos, y sobre todo la dentadura, son difíciles de destruir y por tanto deben ser sometidos posteriormente a un proceso de trituración.

En los crematorios particulares los restos óseos deben ser triturados La académica de la UNAM fue entrevistada en torno a los avances que dio a conocer el procurador Jesús Murillo Karam sobre la investigación del caso Ayotizinapa, donde expuso que los estudiantes presuntamente habrían sido calcinados en una hoguera que tuvo como base llantas y leña, y como acelera-

dores, gasolina, diesel y plástico. Valencia Caballero señaló: ‘‘No cuento con las evidencias sobre ese caso particular, pero puedo aportar mis conocimientos sobre la literatura relacionada con los crematorios. En estos hornos la temperatura oscila entre los 600 y 940 grados centígrados; se trata de hornos cerrados diseñados para quemar un cuerpo, que puede tardar en calcinarse de dos a cinco horas, dependiendo de la temperatura y la complexión del individuo. ‘‘Pero aun después de este proceso se necesita un segundo, que es la trituración de algunos huesos y de la dentadura. Estos restos que no se alcanzan a pulverizar deben pasar por una máquina para finalmente transformarlos en cenizas. Se habla de que se usó una cerca de piedras, pero, ¿hasta qué punto se tiene conocimiento para controlar eso? En un ambiente así (el basurero) es complejo evitar que el fuego se propague. ‘‘Además, hay otros factores, como el control que se puede tener de la temperatura, el medio ambiente, el clima, la ubicación del terreno, la cantidad de cuerpos, el viento, la humedad, la altura, los materiales usados para la combustión.’’ Los que llevaron a cabo esa

acción debieron contar con conocimientos para calcular la cantidad de material combustible (diésel, llantas, leña) necesarios para mantener por horas encendida una hoguera para quemar tantos cuerpos, y para lograr una temperatura constante en la misma, dijo la académica. Sin embargo, los especialistas internacionales refirieron que ‘‘con base en la información difundida por las autoridades y la experiencia forense en materia de incendio, es posible que el cuerpo de una persona sea calcinado en las condiciones que se presentan en la zona del basurero de Cocula, en Guerrero, sobre todo si se mantuvo el fuego durante tanto tiempo (14 horas)’’. Los especialistas entrevistados, los cuales solicitaron el anonimato debido a que podrían participar en la identificación oficial de los restos, apuntaron que ‘‘se debe considerar que el sitio en el que se realizó la incineración es una barranca, en la cual las corrientes de viento debieron ser casi nulas. ‘‘Además, según la información difundida, los cuerpos de las víctimas fueron colocados sobre las llantas llenas de madera y con los aceleradores la temperatura se incrementó a ni-

veles con los cuales se procesan los materiales para la producción de cemento, la cual llega a los mil 600 grados centígrados. ‘‘Los estudios internacionales refieren que a partir de los 800 grados la consistencia de los huesos se deforma y se cristaliza la estructura interna más sólida, dejando en situación de fragilidad cualquier parte ósea que se exponga a esas temperaturas. ‘‘Entre los 100 y 600 grados centígrados los restos se deshidratan; al alcanzar temperaturas de 500 a 800 grados, los restos se descomponen, y entre los 900 y los mil grados se extraen los carbonatos, esto es, que el hueso esponjoso se encoje y mantiene su forma, pero el hueso compacto se quiebra.

Difícilmente habrá partes que puedan ser analizadas para obtener muestras de ADN ‘‘En temperaturas superiores a los 800 grados se observan grietas en las superficies de los huesos y existe decoloración; las partes negras indican que están carbonizadas; los huesos blancos están calcinados y difícilmente hay partes que puedan ser analizadas para obtener muestras de ADN. ‘‘Si como se ha dicho, los delincuentes trituraron los restos después de mantenerlos en la hoguera, los pedazos tardarán de semanas a meses en ser analizados, ya que la contaminación derivada de los neumáticos y los aceleradores, así como la intensidad del fuego, no permitirán que se trabaje de manera rápida la identificación’’, señalaron los peritos internacionales.


4

VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014


VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014

5


6

POLÍTICA • VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014

ASTILLERO ◗ Ombudsman de facción ◗ Desquite contra MVS ◗ Ataque a Sin Embargo ◗ Ejército, protocolos e Iguala l contexto y la trascendencia del encargo que ha recibido el abogado Luis Raúl González Pérez rebasan sus prendas personales. Llega a la presidencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) como parte de una facción (la que encabeza el actual rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, abiertamente inserto en la maquinaria política del peñismo) y en los peores momentos que el país ha vivido, en lo nacional y en lo internacional, respecto al respeto a los derechos básicos de los mexicanos por parte de los poderes constituidos. Pocas perspectivas de transformación profunda y auténtica puede ofrecer quien arriba a un cargo de tal magnitud merced a las negociaciones, repartos e intercambios de los grupos partidistas que en esa y otras designaciones actúan estrictamente en función de sus intereses de bando. Hasta ahora, la CNDH ha sido una engañifa institucional de altísimo costo, generalmente dominada por miembros de las capillas jurídicas de la UNAM, específicamente del Instituto de Investigaciones Jurídicas (desde donde Jorge Carpizo extendía su mando hacia la CNDH que fundó). Es absolutamente desproporcionado el presupuesto anual que consume esa comisión frente a los resultados que ofrece, tanto en dictámenes o resoluciones formales como en el impacto que esas determinaciones tienen en la defensa real de los derechos humanos. González Pérez fue fiscal del caso Colosio y conoce las entrañas de la CNDH, en donde se desempeñó como visitador general. Estuvo como abogado general en el equipo del rector Narro, quien lo impulsó fragorosamente contra la pretensión de un segundo periodo de Raúl Plascencia. Es un político del sistema del que sólo se pueden esperar en principio mejoras cosméticas, discursos promisorios y escaramuzas simbólicas, justamente cuando la nación reclama un defensor firme, honesto y decidido a jugarse el puesto y algo más. El 15 de agosto de 2012, Joaquín Vargas Guajardo, presidente del consejo de administración de MVS Comunicaciones, denunció en conferencia de prensa las presiones realizadas por el calderonismo (a través de su operadora de medios, Ale-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

jandra Sota) para que dejara de objetar la concentración Televisa-Iusacell (es decir, Azcárraga-Salinas Pliego) a cambio de no retirar las concesiones del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de banda ancha de alta velocidad (en el que la familia dueña de la empresa MVS había invertido mucho tiempo y dinero).

la manga ancha concedida a los favoritos de éste y otros sexenios (el binomio Azcárraga-Salinas Pliego, que en lo sustancial acaba siendo uno), y con la vía libre que se dará a nuevos partícipes muy cercanos a los intereses peñistas, entre ellos XH-Atlacomulco, triangulado por el prestasiglas mexiquense Roberto Alcántara.

Ese día, Vargas Guajardo dijo que revelaba los entretelones de esas presiones desde Los Pinos ‘‘para que no vuelva a

Detrás de esa arma de tres colores está el enojo profundo del poder central afectado por los programas radiofónicos de

cionalmente durante largas horas la lectura en Internet de sus contenidos, entre los que destacan artículos de opinión y reportajes críticos. La utilización de cibernéticos ataques sistemáticos forma parte de un conjunto de amenazas y agresiones que ha sufrido ese medio dirigido por Jorge Zepeda Patterson, cuyos principales accionistas son los empresarios Pablo y Miguel Valladares García, quienes tienen en la capital potosina los diarios Pulso y San Luis Hoy (en SLP, con diferencias en cuanto a posturas, otro hermano, Juan Carlos, es mencionado en ámbitos priístas como eventual

Especial reconocimiento de La Jornada a Luis Raúl González Pérez Este periódico hace un especial reconocimiento a Luis Raúl González Pérez, hasta ayer abogado general de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien fue designado por la Cámara de Senadores para presidir la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Como director del Programa de Atención a Periodistas (hoy Programa de Atención a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos) de esa comisión, González Pérez apoyó a los reporteros de este diario cuando, en el sexenio de Vicente Fox Quesada, el

haber ningún medio de comunicación hincado y con la espada de Damocles en la cabeza’’ (nota de Miriam Posada en La Jornada, http://bit. ly/1v6CPXe ). En febrero de 2011, el mismo Vargas había tenido tan poderosa espada encima, cuando la administración de Felipe Calderón exigió a MVS una disculpa pública por la información y comentarios hechos por la periodista Carmen Aristegui respecto de las acusaciones hechas en la Cámara de Diputados sobre el presunto alcoholismo del panista michoacano. La espada de Damocles-Los Pinos ha vuelto a brillar en lo alto, ahora a través de la mascota doméstica denominada Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), que ha negado a MVS la posibilidad de difundir sus contenidos a través de televisión digital abierta. Contrasta ese rigor legalista, aplicado a una empresa incómoda, con

entonces titular de la Procuraduría General de la República, Rafael Macedo de la Concha, puso en marcha la estrategia de citar a los informadores para que revelaran sus fuentes si alguna nota informativa incomodaba. En ese periodo encabezaba la Comisión Nacional de los Derechos Humanos el doctor José Luis Soberanes Fernández. Los recursos jurídicos que González Pérez puso al alcance de los periodistas fueron efectivos en la defensa de su derecho a preservar la identidad de sus fuentes de información.

Aristegui, uno de cuyos más recientes éxitos periodísticos ha sido la revelación de los puntos oscuros de la ‘‘licitación’’ del tren ligero a Querétaro y de la ‘‘compra’’ de la Casa Blanca de Las Lomas. Además, el telegobierno ‘‘perfecto’’ (Peña, Azcárraga y Salinas Pliego, más los convidados sexenales por venir) guerrea contra MVS por las alianzas explícitas e implícitas de esa firma con Carlos Slim, el beneficiario telefónico del salinismo, enriquecido obscenamente en un país donde decenas de millones viven en miseria extrema, al que ahora hace ajustes empresariales, jurídicos, técnicos y políticos un gobierno priísta como aquellos (también los panistas) que al midas de origen libanés tanto beneficiaron. Una espada tecnológica de origen aún no identificado ha caído sobre el portal periodístico Sin Embargo, dificultando o impidiendo inten-

candidato ‘‘ciudadano’’ a la gubernatura del estado por su gran amistad con Enrique Peña Nieto y su esposa). Los directivos de Sin Embargo señalaron que el ataque tecnológico en su contra (esta vez, ya superado) fue ‘‘inusual y sofisticado’’ y lo encuadraron como ‘‘parte del clima de impunidad y descomposición que vive México’’. También demandaron ‘‘garantías’’ a la administración federal para ejercer el periodismo. Y, mientras el general Cienfuegos ha dicho a diputados federales (según Lilia Aguilar, del PT) que el Ejército en Iguala, ‘‘por protocolo’’ sólo podía haber actuado a instancias del presidente municipal, y que en la zona militar del lugar no supieron nada, no oyeron nada, ni vieron el presunto fuego crematorio que habría durado muchas horas, ¡hasta el próximo lunes!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Falta conocer llamadas del 26 de septiembre en Iguala CIRO PÉREZ SILVA

Nada justifica que las autoridades federales no tengan ‘‘toda la información de las llamadas, mensajes o correos que los muchachos de Ayotzinapa o la policía municipal de Iguala y los Guerreros Unidos hicieron durante tres horas y media el día de esa tragedia bárbara’’. La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión obliga a los concesionarios a resguardar durante dos años toda la información referente a las comunicaciones de los ciudadanos, dijo el senador perredista Alejandro Encinas. Esta información, aseveró el legislador mexiquense, ‘‘hubiera permitido tener plenamente ubicados en este momento no solamente la reconstrucción de los hechos de esas tres horas y media, sino la ubicación de los 43 normalistas desaparecidos’’. No contar con estos datos, agregó, ‘‘da cuenta del manejo discrecional y arbitrario que puede hacerse de una disposición de esta naturaleza’’. Al participar en el 12 Encuentro Iberoamericano de Protección de Datos Personales, Encinas Rodríguez refirió lo delicado que puede ser el mal uso de información personal por llamada telefónica, correo electrónico, mensaje SMS o Twitter. ‘‘Nosotros consideramos que esto puede constituir una violación grave al derecho de la protección de los datos personales y al de la privacidad de las personas; lo digo con franqueza: yo sé que el manejo de esta información en lo que toca al combate a la delincuencia organizada, de la inseguridad, es muy útil.’’

Datos personales En otro panel, al abordar la actividad empresarial y la privacidad, las transferencias internacionales de datos personales y la convergencia entre sistemas de protección, los ponentes coincidieron en que la aplicación de la normativa de protección de datos incide significativamente en la actividad de grandes corporaciones empresariales con un volumen masivo de clientes. Javier Esquenazi, de HewlettPackard, e Isabel Davara Fernández de Marcos, del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), convinieron en que los datos personales son el motor de los negocios. El primero mencionó que en el mundo existen 4 mil 200 millones de personas con acceso a Internet y cada uno es potencialmente un recolector de datos personales, ya que cualquiera dispone, trata y almacena información de otros.


VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

El equipo forense sigue participando en los peritajes en curso: Luis Fondebrider

Forenses argentinos recomendaron a la PGR enviar restos calcinados a Austria BLANCHE PETRICH

La intervención del Instituto de Investigación Genética de Inssbruck (Austria) para el análisis de los restos calcinados –recuperados del basurero de Cocula, Guerrero– fue decidida por la Procuraduría General de la República (PGR) por recomendación del Equipo Argentino de Antropólogos Forenses y de ninguna manera excluye al equipo interdisciplinario independiente de los peritajes en curso, confirmó el antropólogo Luis Fondebrider, presidente del EAAF, en entrevista telefónica desde Buenos Aires con La Jornada. Esta ONG, fundada hace 30 años en Argentina, fue designada a principios de octubre como único factor de confianza y certeza jurídica por los 43 padres de familia de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, secuestrados por policías la noche del 26 de septiembre en Iguala. El grupo de especialistas forenses empezó su labor el 5 de octubre. Fondebrider confirmó que el equipo todavía sigue en México y actualmente está en ‘‘la etapa de análisis’’ de los restos recuperados en tres sitios distintos –Cerro Viejo, Loma de Zapatero y el basurero de Cocula– y no tiene un plazo determinado para entregar resultados. ‘‘Estos procesos llevan tiempo’’, indicó el científico.

El antropólogo Luis Fondebrider, presidente del EAAF. Imagen de su twitter

el caso de la segunda etapa de la búsqueda de los jóvenes desaparecidos, que llevó a la Policía Federal al antiguo basurero municipal de Cocula (a unos 15 kilómetros de Iguala), los peritos del EAAF participaron en todo el proceso. Interrogado sobre si se habían superado los obstáculos iniciales de su trabajo, cuando autorida-

SALIÉNDOSE

des de la Procuraduría General de Justicia de Guerrero les impidieron el acceso a todas las pruebas e interfirieron para la integración de los paquetes de muestras con plenas garantías de la cadena de custodia, el presidente del EAAF aseguró: ‘‘Estamos trabajando con total normalidad y pleno acceso a las pruebas’’.

DE CONTROL

7

fusilados con el resto de su familia en 1918. Los cuerpos habían sido quemados parcialmente y también sometidos a ácidos. A casi un siglo de distancia, se logró su identificación a través del ADN mitocondrial (transmitido por vía materna). En declaraciones a la agencia Reuters, Walter Parson, biólogo molecular del Instituto de Inssbruck, explicó que en este centro han sido capaces de extraer el ADN de muestras tan pequeñas como apenas unas células de 66 picogramos, de alguna escama de caspa, la raíz de un cabello, un pequeño pedazo de diente o hueso, sin importar en qué condición biológica se encuentra’’. Un picogramo equivale a una billonésima parte de un gramo. El equipo argentino, con 30 años de experiencia en 50 países, se ha involucrado en los casos más emblemáticos de desaparición forzada de América Latina, empezando por su propio país. Esta es su cuarta misión en México. En 2001 y hasta 2007 contribuyeron a la identificación de decenas de mujeres desaparecidas en Ciudad Juárez y Chihuahua. En 2012 colaboraron en los peritajes de 73 cadáveres, presumiblemente de migrantes, encontrados en fosas de Tapachula, Chiapas. En 2013 se firmó un convenio con la PGR y la Fundación para la Justicia y el Estado de Derecho para la búsqueda de migrantes centroamericanos. En esta misión en Guerrero, el EAAF colabora con los padres de familia para buscar a los 45 estudiantes de Ayotzinapa.

Estamos obligados a dar respuestas, dice

La Corte, consciente del dolor que se vive: Zaldívar

Protocolos de actuación Por acatar los protocolos de trabajo del EAAF, Fondebrider aclaró que no comentará ni emitirá opinión sobre las versiones oficiales o extraoficiales de la investigación en curso, ni sobre las circunstancias que se presentan en los lugares donde se han encontrado fosas o entierros clandestinos con restos humanos. El pasado martes, la organización emitió el primer comunicado sobre ésta que es su cuarta misión en México. Anunció que como resultado de los primeros dictámenes de exclusión genética se descarta que alguno de los primeros 24 restos humanos encontrados en las fosas de Cerro Viejo y Loma de Zapatero, en las inmediaciones de Iguala, sean hijos de los 43 padres que esperan en Ayotzinapa conocer el paradero de los muchachos. Hasta el pasado 11 de noviembre faltaba todavía que el laboratorio estadunidense Bode Technology Group (en Virginia) enviara los resultados de seis muestras más. Entre sus intervenciones, ese centro trabajó en la identificación de las víctimas del 11-S, de las Torres Gemelas en Nueva York (2001), y el huracán Katrina (2005). Fondebrider confirmó que, en

Explicó que los peritos de su organización recomendaron acudir al Instituto de Investigaciones Genéticas de la Universidad de Medicina de Innsbruck, Austria, ‘‘porque ese centro tiene mucha experiencia en casos complejos, como es el poder extraer una identificación de ADN de fragmentos humanos muy pequeños o sometidos a un grave deterioro’’. Añadió: ‘‘Generalmente enviamos las muestras de cuerpos desconocidos a un laboratorio estadunidense, Bode, pero en esta ocasión se optó por el centro académico austriaco. Para el caso de los restos que obtuvimos de Cocula, que están muy fragmentados o deteriorados, Innsbruck nos pareció mejor opción. Opinamos que era uno de los lugares que han tenido buenos resultados y vasta experiencia. Nosotros no tomamos la decisión final, pero sí la recomendamos’’. El centro en Innsbruck logró notoriedad en 2009, cuando determinó, basado en sus peritajes genéticos, que los restos de dos esqueletos encontrados en la región de los Urales, en Rusia, pertenecían a dos de los hijos del zar Nicolás Romanov, de Rusia, Alexei y Anastasia,

POLÍTICA

JESÚS ARANDA

EL FISGÓN

El Poder Judicial de la Federación aseveró que las instituciones del Estado ‘‘debemos responder, hacernos presentes y estamos obligados a dar respuestas’’ ante la tragedia que ensombrece a muchas familias a lo largo del país. Al hablar ayer con la representación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la ceremonia solemne en la que 21 nuevos jueces de distrito rindieron protesta constitucional, el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea se manifestó por primera vez sobre ‘‘el momento aciago’’, la zozobra y la desesperanza que priva en el país, en clara alusión a la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa y a los recientes hechos de violencia ocurridos a nivel nacional. ‘‘No podemos pasar por alto’’ que la desesperanza parece ganar terreno, dijo. Añadió que ‘‘a todos nos cimbra ver la violencia desmedida y el desprecio por la vida humana que parecen haberse apoderado de sectores de nuestra sociedad’’. A todos duele como propia la

tragedia que ensombrece a muchas familias a lo largo y ancho del país, dijo Zaldívar ante los plenos del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y de la SCJN. ‘‘Quienes integramos los órganos del Estado debemos asumir solidariamente el objetivo común de asegurar a los mexicanos las condiciones para una vida en armonía en el respeto a sus libertades y derechos’’, indicó el ministro, al tiempo que convocó a los juzgadores federales a que se hagan presentes y digan: ‘‘estamos aquí, con el rostro descubierto, la frente en alto y de cara a la sociedad’’. Les pidió hacer saber a los ciudadanos, en cada sentencia, en cada decisión tomada, ‘‘que escuchamos sus reclamos de justicia, que pueden confiar en nosotros’’. Aseguró que a lo largo de la historia, el Poder Judicial ha demostrado estar a la altura sin importar la complejidad de las circunstancias, ‘‘y la coyuntura por la que atravesamos no es la excepción. Debemos ser jueces cercanos a la sociedad, capaces de percibir el dolor y ver el rostro de las personas más allá de las hojas de un expediente’’.


8

POLÍTICA • VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La ceremonia de premiación a estudiantes del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN) se transformó en un acto de protesta donde decenas de alumnos de posgrado y sus familiares exigieron justicia por los normalistas de Ayotzinapa asesinados y la aparición de los 43 hasta ahora desaparecidos. En el patio principal de la Secretaría de Educación Pública (SEP), ante el titular de la dependencia, Emilio Chuayffet Chemor, y varios de sus colaboradores, un gran número de galardonados alzaron hojas blancas con el número 43 claramente remarcado, mientras que al reverso se veía la silueta de una paloma de la paz en cuyo interior se dibujaba también el número 43 y más abajo la palabra: ‘‘Ayotzinapa’’. Lo anterior ocurrió a ojos de todos durante la intervención del titular de la SEP. La protesta fue silenciosa y nunca fue interrumpido. Sin embargo, cuando el secretario Chuayffet saludaba a funcionarios y se dirigía a tomarse la foto oficial con algunos de los galardonados, entre los jóvenes, familiares y la comunidad politécnica que acudió al acto se escuchó ‘‘¡Justicia, Justicia!’’, y ‘‘¡Fuera Peña, Fuera Peña!’’.

Estudiantes y sus familias demandan justicia ante Chuayffet

Entrega de premios deviene protesta por hechos de Iguala

Manifestación en la SEP en demanda de la aparición con vida de normalistas de Ayotzinapa ■ Foto Francisco Olvera

Además, se hizo a toda voz un conteo que culminó en 43, en alusión directa a los estudiantes normalistas desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre. La prensa sólo tuvo acceso los últimos cuatro minutos del acto. Chuayffet expresó su solidaridad con quienes evocan ‘‘una desafortunadísima tragedia que ha ocurrido en México: la desaparición de 43 estudiantes normalistas que duele entrañablemente al país, y la solidaridad con sus padres, con sus hermanos, con su familia, que sin duda resienten mucho más de los que estamos aquí la desaparición de estos jóvenes’’. El titular de la SEP hizo votos para que las investigaciones de las autoridades competentes conduzcan pronto a esclarecer el hecho y a fortalecer la solidaridad. Incluso, tras estas declaraciones se escucharon algunos aplausos. A pregunta expresa sobre las protestas de maestros de Guerrero, el funcionario aseguró que ‘‘la violencia no debe usarse para combatir la violencia. El derecho no existe contra el derecho’’. Además, planteó que existen formas de protesta que deben encontrar una respuesta satisfactoria. Ejemplo de ello, citó, es el caso de la comunidad politécnica, que ahora en una mesa de diálogo está resolviendo, junto con las autoridades, sus demandas.

DINERO ◗ Diputados reparten el botín ◗ 10 millones para sus moches ◗ Casi mil millones para propaganda noche la Cámara de Diputados se disponía a aprobar el presupuesto del gobierno federal del próximo año. A pesar de que la economía se encuentra estancada, la gente del gobierno se despachó con la cuchara grande. En particular el PRI previó agandallar recursos para mantenerse en el poder mediante la compra de votos con millones de televisores que serán obsequiados a los hogares necesitados a fin de que no se queden sin ver sus programas cuando se apague la señal analógica y sólo se transmitan vía digital. De acuerdo con la diputada Luisa María Alcalde, del Partido Movimiento Ciudadano, algunos de los rubros más sobresalientes –y ofensivos– del presupuesto son los que siguen (pero hay más).

SENADORES Aumento de 10.3% al presupuesto del Senado a 4 mil 269 millones de pesos. Es prácticamente el mismo que tuvo en 2010, cuando se incluyó la construcción de su nuevo edificio. Esto significa que aunque la megaobra fue concluida desde 2011, esa cámara gastará en 2015 la misma cantidad de recursos. Por si lo han olvidado, el ‘‘arquitecto’’ del edificio fue el entonces senador Manlio Fabio Beltrones.

DIPUMOCHES Cada diputado podrá disponer de 10 millones de pesos para moches. Se autorizaron un aumento de 3.7% en el presupuesto de su cámara, a 7 mil 339 millones de pesos. Durante los primeros 24 meses de la legislatura (62), los grupos parlamentarios recibieron 2 mil 478 millones de pesos en subvenciones sin dar cuenta de su uso y destino.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA Sólo se conoce el monto por partido y si la partida es ordinaria fija, ordinaria variable, extraordinaria, apoyo logístico o apoyo al personal de los grupos parlamentarios. Lo sospechoso del problema radica en que las subvenciones son un gasto que no necesita ser comprobado y representa entre 20 y 25% del presupuesto total del Congreso.

MEGAINVERSIÓN

EN PROPAGANDA

La Secretaría de Gobernación dispondrá de 863 millones de pesos para gastos de ‘‘comunicación social’’. Es un aumento de 13.3 por ciento en relación con este año. La imagen del gobierno fuera y dentro del país está hecha talco. Necesitan una buena inversión para el maquillaje. Será muy buen año para medios y periodistas del círculo verde (los amigochos).

EL

GASTO DE LAS ELECCIONES

¡Qué caro salió cambiarle el nombre al IFE por INE! Y todavía más el aumento del número de consejeros. Su presupuesto de 2015, aprobado por la partidocracia, fue incrementado en 52 % a ¡18 mil 572 millones de pesos! En Estados Unidos recientemente hubo elecciones de medio término y no gravaron el presupuesto federal. Las organizaron las autoridades locales con la participación de los ciudadanos. Democracia mala y cara la nuestra.

LOS

PÁJAROS EN EL ALAMBRE

La nueva legislación de telecomunicaciones abrió las puertas al espionaje del

gobierno sobre las comunicaciones telefónicas, correos electrónicos, chats de Internet, redes sociales, etcétera, de los ciudadanos. Se prepara a hacer uso de sus nuevas facultades. La cámara le autorizó más gasto a dos dependencias vinculadas con esta actividad: el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia dispondrá de 156 millones de pesos, 50% más que el año actual. Y la Dirección General de Cuerpo Técnico de Control fue premiada con un aumento presupuestal de 553% a 108 millones de pesos.

@VOX POPULI ASUNTO:

DEFRAUDADOS DE

FICREA

Estimado Enrique: estoy muy preocupada por lo de la intervención de Ficrea, y de acuerdo con el comentario de Antonio Villafuerte en tu columna del miércoles, soy de las que le había dado la confianza a esa institución y había depositado los ahorros de toda mi vida en un pagaré a tres meses ($1,010,000.00), cantidad que había logrado con el ahorro mes a mes con mi salario de empleada federal y después con mi finiquito de jubilada, dinero que continuaba incrementando con mi pensión, con el propósito de lograr adquirir una casita o un departamento más o menos decente. Sin embargo, con la mencionada intervención de la sociedad financiera, ya no se qué pasará con mi dinero, dado que la información que manejan funcionarios de la Comisión Nacional Bancaria y de la Secretaría de Hacienda, es que aquélla

fue intervenida para proteger a los ahorradores, lo que resulta una contradicción ya que informan que el fondo de protección es de 130 mil pesos. ¿Y los que teníamos más de esta cantidad, quién nos rembolsará el total? En el teléfono que me dieron del gerente interventor para información sólo te dicen que esperes y que no te preocupes. ¿Crees que los ahorradores podamos hacer algo?, ¿ampararnos o simplemente esperar? L.G.M.

R: Júntense, organícense, procuren asesoría jurídica, protesten, recorran los medios de información, muévanse. A la Comisión Nacional Bancaria y de Valores no le interesan. Si no defienden ustedes sus intereses ¿quién lo va a hacer?

TWITTER Rebelión en Televisa. Chespirito, Chabelo y Silvia Pinal exigen a Azcárraga una casa como la de La Gaviota. @esvalero Un consejo para #ElBuenFin: Paguen sus deudas, ahorren lo que les sobre de dinero, vivan tranquilos el 2015 que la economía pinta muy mal. @UnDiaComoLeon El viernes se inicia El Buen Fin, aunque hay quienes todavía deben la pantalla o la casa de 86 millones de pesos. @bebedeluz

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014

9


10 POLÍTICA • VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014

Empresarios y grupos sociales exigen “contrarrestar” bloqueo de carreteras

Piden en Acapulco intervenga el Ejército; “no generaremos más violencia”, responde ■ Advierten

que realizarán una huelga de pago de impuestos, porque no tienen ni para salarios

HÉCTOR BRISEÑO, SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORELOS Corresponsales

ACAPULCO, GRO.

Ante mandos del Ejército, empresarios y representantes de organizaciones civiles de Acapulco manifestaron su preocupación por la crisis social y económica originada por el caso Ayotzinapa y exigieron la intervención de los militares para contrarrestar las protestas que han terminado en bloqueos a carreteras y la quema de edificios públicos. En la tercera Jornada de vinculación con organizaciones de la sociedad civil, efectuada en la novena Región Militar, que fue encabezada por Mario Lucio González Cortés, comandante de la 27 Zona Militar –que abarca las regiones de Acapulco, Costa Chica y Costa Grande– algunos empresarios exigieron “terminar con la inestabilidad social”. Silvia Zapata pidió que “se restablezca la paz en el estado; tenemos que pedir estado de derecho, no a la represión ni a la injusticia, simplemente la aplicación de la ley”, señaló en referencia a las manifestaciones de apoyo a los estudiantes de la

Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, que han provocado la cancelación de miles de reservaciones y espectáculos programados en Acapulco. El empresario César Zambrano manifestó: “Estamos sufriendo el vandalismo y la falta de derechos humanos, solicitamos a las fuerzas armadas una presencia más importante para evitar un caos que lleve a este país a una guerra civil”. El comandante González Cortés respondió que el Ejército no intervendrá. “Debemos esperar a que las fuerzas de seguridad pública se declaren incompetentes; se sigue un protocolo que los legisladores han establecido y lo tenemos que respetar. No podemos generar más violencia”. En otro punto de la ciudad, en conferencia de prensa. empresarios y prestadores de servicios turísticos de Acapulco advirtieron que no pagarán impuestos y exigieron a las autoridades aplicar la ley contra los manifestantes que han efectuado bloqueos carreteros y destruido edificios públicos, además de que tomaron el Aeropuerto Internacional Juan Álvarez el pasado lunes.

Víctor Rodríguez Escalona, restaurantero de playa Condesa, señaló que las escasas ventas que ha tenido el mes y medio anterios han provocado que “se vuelva insostenible la nómina; a nuestros trabajadores les adeudamos varias semanas de salario. Además de los pasivos con proveedores y los servicios de agua, luz e impuestos. “No hay dinero para pagar. El próximo lunes se tienen que pagar impuestos y no lo vamos a hacer. No podemos y no estamos dispuestos a pagar. Sabemos que es nuestra obligación, siempre y cuando el gobierno cumpla las que le corresponden”. Sergio Mejía Vargas, representante de una de las asociaciones de restauranteros de playa Bonfil, cerca de Barra Vieja, explicó que en la huelga de pagos participarán pequeños empresarios, restauranteros, hoteleros y discotequeros del puerto. En entrevista con una estación de radio de la capital del país, Jorge Camacho, presidente de la Comisión de Justicia del Congreso local, afirmó que tras el incendio del miércoles de la sede del Poder Legislativo, lo que sigue es que se aplique la ley

y que Guerrero vuelva al estado de derecho. El presidente del Congreso de Guerrero, Bernardo Ortega, pidió una tregua al comité de familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos para evitar actos de violencia. “Hicimos una propuesta: solicitamos establecer una mesa donde estén presentes los padres de familia", dijo Ortega en entrevista con una emisora de radio local.

En Chilpancingo, los diputados estatales emitieron un comunicado en el cual condenan la quema de las instalaciones del Congreso, en una sesión efectuada ayer en el recinto legislativo. “Muchos preguntan si el Congreso iniciará denuncias penales por los daños sufridos; a todos les respondemos que para la 60 Legislatura lo importante sigue siendo que se resuelva el conflicto, que aparezcan los (43) jóvenes y recuperemos las condiciones para el desarrollo de nuestra entidad. Los daños tendrán que repararse, pero no estamos en la búsqueda de culpables”, señala el comunicado. Además, los legisladores ofrecen instalar una mesa de diálogo que permita “el esclarecimiento de los hechos y la aparición con vida de todos aquellos que por ningún motivo pueden o deben seguir privados de su libertad”.

CNDH

Visitará Chihuahua, Zacatecas, Jalisco y Michoacán

Salió de Tixtla la primera caravana de padres de alumnos desaparecidos SERGIO OCAMPO ARISTA RUBICELA MORELOS

Y

Corresponsales

TIXTLA, GRO.

“¡No son uno, no son 10, queremos con vida a los 43!”, corearon unas 2 mil personas que marcharon en Tixtla, en apoyo a las caravanas que integran la Brigada Nacional de los 43 Desaparecidos, que partió ayer a los estados de Chihuahua y Chiapas para exigir que sean presentados con vida los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos el pasado 26 de septiembre en Iguala. La primera caravana de padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos y alumnos de Ayotzinapa salió rumbo a Chihuahua después de las 10 de la mañana en tres camiones y una camioneta. En este viaje también visitarán los estados de Zacatecas, Jalisco y Michoacán. Por la tarde, otro grupo partió con destino a Chiapas, Oaxaca, Morelos y Tlaxcala, y una tercera caravana saldrá este fin de semana para visitar varios municipios de Guerrero, El 20 de noviembre los tres

grupos se concentrarán en el Zócalo de la ciudad de México. Casi al mismo tiempo en que partía la primera caravana, contingentes de maestros, campesinos, comerciantes y vecinos de Tixtla iniciaron una marcha en apoyo a los normalistas de Ayotzinapa. El contingente recorrió tres kilómetros desde la cabecera municipal hasta las instalaciones de la Escuela Normal Rural de Ayo-

tzinapa, entre consignas como “¡Gaviota, Gaviota tu marido es un idiota!”, “¡Ni con tanques, ni metralla, Ayotzi no se calla!”, aunque la más coreada fue: “¡Cuidado, cuidado con Guerrero, estado, estado guerrillero!” Cuando los manifestantes llegaron a la explanada de la Normal de Ayotzinapa, el estudiante Uriel Alonso Solís recordó que el 26 de septiembre “les decíamos

Durante una marcha ayer en Tixtla, Guerrero, profesores y estudiantes mantuvieron la exigencia de que sean presentados con vida los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde el 26 de septiembre ■ Foto Reuters

HELGUERA (a los pistoleros que los agredieron) que éramos estudiantes. En ese momento nos balacearon pero no llevábamos nada, si no, nos hubiéramos defendido”. Entre lágrimas, dijo que el próximo 24 de diciembre los estudiantes desaparecidos “no van a estar en su casa, y sus hermanos mayores no los podrán ver”. El llanto le impidió continuar. Mario César González, padre de uno de los alumnos desaparecidos, lo abrazó y ambos lloraron juntos durante varios minutos. Otro estudiante dijo: “que le hagan saber a (el presidente Enrique) Peña Nieto, que vamos a dar con ellos (con los pistoleros que desaparecieron a los estudiantes),

vamos a hacer justicia y serán castigados con todo el peso de la ley”. Advirtió que los estudiantes “estamos dispuestos a todo; si en esta lucha perdemos la vida, bienvenida sea. Mi persona se siente con rabia, pedimos que desaparezca el cártel de los Guerreros Unidos y aquí estamos; lo decimos sin careta”. Mario César González señaló: “Ya no confiamos en la ley, sólo se burla de nosotros, nos dice puras mentiras”. Reprochó que “fuimos con el Presidente y no hubo nada”, y afirmó: “Nos arrebataron a lo más valioso que tenemos. Estoy enojado por la impotencia, pero no nos vamos a cansar de buscar a nuestros hijos”.


VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014

11


12 POLÍTICA • VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014 DE

LOS CORRESPONSALES

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tomaron ayer por lo menos 30 de las 113 alcaldías de Michoacán para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, desaparecidos desde el 26 de septiembre. Las manifestaciones comenzaron cerca de las nueve de la mañana y concluyeron a las 15 horas. En algunos municipios, como Uruapan, Los Reyes y Apatzingán, los docentes colocaron fotografías de los ausentes. En Morelia, unos 500 maestros marcharon por la avenida Madero y se plantaron frente al Congreso. Luego se dirigieron a la presidencia municipal, donde también instalaron un plantón y ocuparon las instalaciones. Los profesores dijeron que tomaron los 30 ayuntamientos en rechazo a la injerencia del crimen organizado en los gobiernos municipales y que lleguen al poder personajes como José Luis Abarca, ex alcalde de Iguala, Guerrero. A las 17 horas, más de mil

Toma 30 alcaldías de Michoacán; pide justicia para Ayotzinapa

Rechaza la CNTE injerencia de delincuentes en ayuntamientos ■

Hubo deficiencias para detener a quienes causaron destrozos: Castillo

200 mentores, estudiantes y miembros de organizaciones sociales marcharon del monumento a Lázaro Cárdenas a la delegación de la Procuraduría General de la República para demandar justicia por el caso Ayotzinapa. El comisionado del gobierno federal para la seguridad y el desarrollo integral de Michoacán, Alfredo Castillo, admitió que hubo deficiencias en los sistemas de protocolo para actuar en flagrancia contra los normalistas que causaron destrozos a las sedes de PAN y PRI. Entrevistado en la cabecera municipal de Tlalpujahua, Castillo indicó que la procuraduría estatal tiene identificados a los responsables de los desmanes.

En tanto, el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, José María Cázares, consideró que los normalistas han abusado del derecho a la libertad de expresión e hizo un llamado a las autoridades salvaguardar para los derechos de terceros.

Protestas en cinco estados Alumnos de Escuela Normal de Educación Especial de Oaxaca, con sede en la capital del estado, se apoderaron de cuatro vehículos de las empresas Coca-Cola, Bimbo, Sabritas y Marinela, y los llevaron al plantel con el propósito de exigir al gobierno federal que presente con vida a

los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Los retuvieron durante casi dos horas y sacaron las mercancías de los vehículos. Informaron que entregarán los productos a la Normal de Ayotzinapa en apoyo a los alumnos y padres de los estudiantes desaparecidos. Más tarde, alumnos del Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca retuvieron siete unidades de transporte urbano, se trasladaron a la plaza comercial Oaxaca y en ese lugar impidieron las actividades de empresas como Coppel, Fábricas de Francia, Cinépolis y Soriana hasta las 15 horas. Además, retiraron y quemaron propaganda de la campaña El Buen Fin.

En Ciudad Ixtepec, decenas de alumnos de la Escuela Normal Urbana Federal del Istmo interceptaron un camión de la refresquera Pepsi y otro de leche, y los llevaron al colegio donde sacaron las mercancías. En Chiapas, normalistas de la entidad bloquearon de manera intermitente el libramiento norte de Tuxtla Gutiérrez. Portando mantas con leyendas de apoyo a sus compañeros de Guerrero, se apostaron en los cuatro carriles de la vía. También realizaron manifestaciones estudiantes de las universidades Autónoma de Aguascalientes y Autónoma de Ciudad Juárez. En Monterrey, integrantes del sector académico de Nuevo León, Tamaulipas y Texas exigieron que se castigue a los culpables de las muertes y desapariciones de los normalistas, además de un informe “amplio y verídico” de lo ocurrido el 26 de septiembre en Iguala. ERNESTO MARTÍNEZ, JORGE A. PÉREZ, DIANA MANZO, ELIO HENRÍQUEZ, ÉRICK MUÑIZ, CLAUDIO BAÑUELOS Y RUBÉN VILLALPANDO

Decretan formal prisión contra Abarca por seis homicidios Chilpancingo. La Fiscalía General de Guerrero (FGE) obtuvo un auto de formal prisión contra el ex alcalde de Iguala José Luis Abarca Velázquez por homicidio calificado en agravio de seis personas, por los hechos ocurridos los días 26 y 27 de septiembre pasado. La dependencia recordó que el 8 de octubre anterior promovió ante el Congreso estatal un juicio de revocación de mandato contra Abarca Velázquez, por considerar que su conducta omisiva vulneró las garantías individuales y sociales de la población.

El viernes 17 de octubre, añadió en un comunicado, la legislatura estatal aprobó el juicio de revocación de mandato, determinación que fue notificada de inmediato al Ministerio Público. El mismo día la FGE ejercitó acción penal contra Abarca por su probable responsabilidad en la comisión del delito de homicidio calificado en agravio de seis personas y homicidio en grado de tentativa. Este jueves, el juez determinó dictar formal prisión contra abarca, añadió la FGE. NOTIMEX

Sigue al frente hasta que haya sustituto

Acepta Ortega la renuncia del procurador Iñaki Blanco SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORELOS Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO.

El gobernador interino de Guerrero, Rogelio Ortega Martínez, aceptó la renuncia del titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado, Iñaki Blanco Cabrera; sin embargo, éste permanecerá en el cargo hasta que el Congreso local designe a un sustituto, anunciaron fuentes oficiales de la administración. Ortega Martínez informó a los diputados locales acerca de la aceptación de la renuncia, durante una reunión en el puerto de Acapulco. Ahí, explicó que el procurador, como todos los integrantes del gabinete de Ángel Aguirre, entregaron su renuncia después que Congreso lo designó

gobernador interino, y que él lo solicitó, el pasado 26 de octubre. También dijo que Iñaki Blanco permanecerá en el cargo hasta que se envíe una terna al Congreso para que elija al próximo procurador. El 5 de octubre, el procurador Iñaki Blanco declaró a los medios de comunicación que un presunto delincuente conocido como El Chucki, por orden de un funcionario de Iguala, había dado la orden de detener a los normalistas el pasado 26 de septiembre. En conferencia de prensa, el procurador también dijo que 17 estudiantes habían sido trasladados por integrantes del grupo criminal Guerreros Unidos a la fosa de Pueblo Viejo, en Iguala, donde fueron asesinados, quemados y enterrados.

UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO NOVAPABLO GONZÁPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO


VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

El relator de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre desapariciones forzadas o involuntarias, Ariel Dulitzky, cuestionó que el gobierno federal actuó 10 días después de la desaparición de los 43 alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, en Iguala, Guerrero. “En una desaparición forzada se tiene que actuar en las primeras 72 horas. Y si se comprueba la teoría del procurador (Jesús Murillo Karam), se actuó 10 días tarde y eso es demasiado tarde”, señaló durante una reunión con la comisión especial de la Cámara de Diputados que investiga el caso. Consideró imprescindible que se defina qué ocurrió con los normalistas, “porque finalmente, Iguala somos todos”. Dulitzky sostuvo que la agresión contra los normalistas constituye “un fenómeno de extrema gravedad” y advirtió que en caso de encontrar responsables, éstos no serán sancionados por ese delito, sino por secuestro, por las deficiencias de la legislación.

Por deficiencias de la ley, si atrapan a los culpables sólo serán juzgados por secuestro Manifestó que “la ley es insuficiente. (Por los cual) recomendamos una ley general sobre desaparición forzada, que la defina con dos vertientes: la cometida por funcionarios estatales o por actores privados que actúan con la tolerancia, aquiescencia y cooperación del Estado, y que incluya un procedimiento específico de búsqueda y un registro nacional”. También propuso la creación de una base de datos sobre desapariciones forzadas y de ADN. “Es muy difícil saber exactamente cuántas personas han desaparecido en México. Hay toda clase de cifras y ninguna coincide. No puede ser que México sepa más cuánto petróleo exporta que cuántas personas han sido desaparecidas forzadamente”, cuestionó. Refirió que en el país persiste un vacío para determinar la responsabilidad política de no asumir el fenómeno de manera integral, porque su oficina presentó en 2011 un informe con un diagnóstico y 33 recomendaciones, pero, “lamentablemente, tres años después debemos ratificar que las conclusiones siguen vigentes y las recomendaciones sin cumplirse”. Expuso que si bien no puede afirmar que el cumplimiento de las recomendaciones hubiese prevenido los hechos de Iguala, su aplicación habría permitido al Estado mexicano estar mejor preparado para responder a un incidente como éste. “Y estoy seguro que la implementación de una recomendación principal, que es romper el patrón crónico de impunidad que existe en este país en materia de desapariciones forzadas, lo hu-

POLÍTICA 13

En esos casos se debe intervenir en las primeras 72 horas, afirma Ariel Dulitzky

El gobierno federal actuó muy tarde en la desaparición de los normalistas: ONU ■

Si no hay justicia las heridas del país permanecerán abiertas durante décadas, sostiene el relator

biese prevenido”, indicó. Recordó que en el informe destacaron dos momentos históricos en desapariciones forzadas: las que ocurrieron durante la guerra sucia de la década de los 60 y 70 del siglo pasado, y las que ocurren en el contexto del

combate al crimen organizado y la crisis de seguridad. “Estos dos momentos ocurren en contextos diferentes pero tienen algunos elementos en común: permanecen en la impunidad, no se logra identificar a las víctimas y éstas no reciben repa-

raciones integrales”, explicó. Dulitzky citó que una de las tres entidades que visitaron entonces fue Guerrero, “epicentro de la guerra sucia, pero también porque es un foco de preocupación por el deterioro del estado de derecho. Y no es casualidad

que los hechos que nos ocupan ocurrieran en Guerrero. Sintetiza y es el hilo conductor que une las desapariciones de la guerra sucia con las actuales”. Si no hay justicia en Iguala, advirtió, las heridas del país permanecerán abiertas por décadas.


14 POLÍTICA • VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014 DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK.

La asistencia militar y de seguridad nacional de Estados Unidos a México se está volviendo, una vez más, parte del debate en Washington a raíz del nuevo enfoque sobre la violencia y la corrupción en México, como consecuencia de la crisis en Guerrero y el caso de Tlatlaya. Preocupaciones expresadas en el Congreso, aun antes de estos incidentes, sobre la eficacia de los programas de asistencia estadunidenses, son nutridas por un coro creciente de organizaciones de derechos humanos y expertos en la relación bilateral que han señalado que los casos de los 43 normalistas desparecidos y de los asesinatos por militares en Tlatlaya, estado de México, renuevan interrogantes sobre el papel de Estados Unidos en la crisis de derechos humanos en México. Por su parte, diversas organizaciones sociales que han impulsado protestas de solidaridad con los normalistas de Guerrero en diversas ciudades de Estados Unidos ya incluyen entre sus demandas el cese inmediato de la asistencia estadunidense a México.

Resurge el debate legislativo por los casos Iguala y Tlatlaya

Preocupan a EU resultados de la ayuda en seguridad a México ■ Varias

ONG que apoyan a los normalistas exigen suspender asistencia

Entre los años fiscales 2008 y 2014, el Congreso de Estados Unidos ha destinado aproximadamente 2.4 mil millones de dólares para programas de la Iniciativa Mérida; de ese total, más de 1.2 mil millones fueron para asistencia en capacitación, equipo y apoyo técnico, y ya se entregaron a México, reporta el Servicio de Investigaciones del Congreso (CRS, por sus siglas en inglés), una agencia del poder legislativo. El gobierno de Barack Obama ha solicitado 115 millones para programas de la Iniciativa Mé-

MENTIRAS

rida para México para el año fiscal 2015, y un total de 136.9 millones si se agregan programas fuera de ese instrumento. Los montos totales de asistencia estadunidense a México, incluidos los programas de asistencia en seguridad, apoyo económico y capacitación dentro y fuera de la Iniciativa Mérida, suman más de 3 mil millones entre 2008 y 2014. Además, Estados Unidos ha capacitado a unos 15 mil 310 oficiales y funcionarios entre 2006 y 2013, según datos oficiales recopilados por el Monitor de Asistencia de Seguridad,

SOSPECHOSAS

Tareas urgentes Para Maureen Meyer, encargada del programa sobre México de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (Wola), los casos de Iguala y Tlatlaya “ofrecen ejemplos claros de que no se pueden resolver los problemas de seguridad en México aportando más asistencia”, y señala que ante estos hechos “lo más urgente es el fortalecimiento de las instituciones, sobre todo del sistema judicial, donde no sólo policías, sino jueces y fiscales adquieran la capacidad para resolver delitos de este tipo”. Advirtió, en entrevista con La Jornada, que estos últimos sucesos “de nuevo provocan interrogantes en Washington acerca de la asistencia estadunidense en México en general”. El caso Tlatlaya, en particular, nutre preocupaciones sobre la asistencia militar. Por tanto, y a pesar del intento el actual gobierno mexicano de relegar el asunto de seguridad a segundo plano, “la crisis actual reabre este asunto” y la necesidad de que el tema de seguridad se sujete a un debate más público y abierto. Cabe aclarar que la asistencia de seguridad para México está parcialmente condicionada por cláusulas que obligan al Departamento de Estado a confirmar que no es usada en casos de violaciones a los derechos humanos. La asistencia estadunidense a México se canaliza mediante varios programas oficiales. La mayoría de esos recursos desde el año fiscal 2008 se ham entregado vía la llamada Iniciativa Mérida, cuyos objetivos se han enfocado más, en años recientes, en realizar esfuerzos para, supuestamente, fortalecer el sistema judicial y de seguridad pública tanto a escala federal como estatal y local.

ROCHA ■

un proyecto de colaboración de varios centros de investigación, incluidos el Center for International Policy y Wola (para ver datos completos sobre México: http://www.securityassistance. org/mexico ). El informe de CRS publicado en abril señala que “mientras los esfuerzos bilaterales ya han generado algunos resultados positivos, la aparente debilidad del sistema de justicia criminal parece haber limitado la efectividad de los esfuerzos anti-crimen”. Indica que el enfoque de la Iniciativa Mérida ahora es precisamente sobre cómo reforzar este rubro. Por ello, se brindan cursos de capacitación no sólo a militares, sino a policías federales, estatales y locales, así como a agentes de aduanas y más, con unos 19 mil oficiales de seguridad pública, incluyendo policías, que participan en los cursos estadunidenses. Otros 8 mil 500 del sector judicial federal y 22 mil 500 del sector judicial estatal habían recibido capacitación. A la vez, programas administrados por la USAID, el Departamento de Estado y el Departamento de Justicia han brindado asistencia para reformas judiciales y capacitación de personal dentro del sistema de justicia a escala federal y en varios estados. Junto con todo esto, Estados Unidos vende armas a México mediante dos programas: uno de ventas militares y otro de ventas directas comerciales (esto es para armas de fuego y otras armas básicas). Según datos oficiales del Monitor de Asistencia de Seguridad, las ventas comerciales se incrementaron dramáticamente en 2012 casi el triple del año anterior, llegando a 1.2 mil millones. Entre 2006 y 2012, México compró 4.3 mil millones de dólares en armas, vía el programa de ventas comerciales. Por vía de ventas militares, el total en ese periodo fue superior a 91 millones.

Los chuchos deben salir del PRD, insiste Agustín Guerrero

Jesús Ortega reta a Encinas a presentar denuncias en su contra si tiene pruebas ALMA E. MUÑOZ

Las descalificaciones entre dirigentes del PRD por haber llevado a José Luis Abarca a la presidencia municipal de Iguala arreciaron ayer. Jesús Ortega, coordinador de Nueva Izquierda (NI), aseguró que son “mentiras y falacias” los señalamientos contra las dirigencias del partido

y su corriente respecto del apoyo brindado al ex alcalde. En un comunicado, señaló que el senador Alejandro Encinas, con “sus anatemas” contra NI, “alimenta la violencia, el odio y desvía la atención de las verdaderas causas de los crímenes contra normalistas de Ayotzinapa y de quiénes son los responsables”. Ante lo dicho por Encinas –de

que NI, tras impulsar a Abarca a la alcaldía de Iguala pretendía que fuera candidato a diputado federal, y su esposa, María de los Ángeles Pineda, al ayuntamiento, pese a las denuncias sobre sus nexos con el crimen organizado–, Ortega señaló que las acusaciones contra su corriente son irresponsables y que con lo sucedido en Iguala se pretende realizar un ajuste de cuentas.

El PRD pide a sus diputados que apoyen al Teletón ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

La dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) envió a sus 101 diputados federales una carta para pedirles que apoyen al Teletón con un “donativo voluntario”. En la misiva, la dirigencia que encabeza Carlos Navarrete dice a los legisladores federales que el PRD “conoce de las causas justas y nobles, y es por ello que apelamos a su sensibilidad y generosidad para solicitar su colaboración con un donativo voluntario en apoyo a la labor que realiza la colecta Teletón 2014 y poder ayudar a tan noble causa”. La carta, que lleva el lema “Unidos es posible” y el sello de la presidencia nacional del PRD, incluye el número de cuenta de la Fundación Teletón México, y se sugiere a los diputados “ponerse en contacto con la licenciada Adriana Rodríguez Balboa”, subdirectora comercial de Fundación Teletón México, “para cualquier duda o aclaración al respecto, o bien tramitar el recibo deducible de impuestos. “Con la seguridad de contar con lo solicitado, agradecemos su generosa colaboración”, indica el texto fechado el 10 de noviembre y enviado a cada uno de los 101 diputados perredistas desde el correo electrónico de la secretaria de la presidencia del partido, Marina Hernández. La colecta Teletón, auspiciada por Televisa, se realizará los días 5 y 6 de diciembre. Diputados que revelaron el contenido de la misiva señalaron que se trata de un intento de Nueva Izquierda (los chuchos) por congraciarse con Televisa, en momentos que persisten cuestionamientos contra esa corriente por haber impuesto a José Luis Abarca como candidato a alcalde de Iguala. En tono de broma, algunos legisladores se preguntaron si Navarrete Ruiz se presentará a la transmisión de la colecta con un cheque en nombre del PRD.

Retó a Encinas a presentar las denuncias correspondientes si tiene evidencias de posibles ilícitos “cometidos por cualquier persona. Si no lo hace, quedará como un pertinaz mentiroso, hará apología del delito y se sumará a los cómplices de aquellos que cometieron el crimen”. Agustín Guerrero, de Movimiento Progresista, insistió en que Ortega y Jesús Zambrano deben salir del PRD tras la crisis en que se encuentra su instituto por el caso Iguala. “El daño que los chuchos causaron a las izquierdas, en particular al PRD, merece una sanción del mismo peso, es decir, su salida del partido”, apuntó.


VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), general Salvador Cienfuegos Zepeda, admitió ante la comisión especial de legisladores que investiga la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa que el entonces secretario de Seguridad Pública de Iguala, Guerrero, Felipe Flores Velázquez engañó a la comandancia del 27 batallón de Infantería cuando ésta se comunicó para preguntarle si los policías municipales habían disparado contra los jóvenes estudiantes la noche del 26 de septiembre. Cienfuegos Zepeda se reunió ayer en privado con los legisladores, ante quienes expuso que la Procuraduría General de la República (PGR) no ha solicitado información sobre la persecución a los normalistas. Después del encuentro, el vicecoordinador de los diputados de Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía Berdeja, afirmó en entrevista que el titular de la Sedena confirmó que el comandante del batallón, coronel José Rodríguez Pérez, se comunicó con Flores Velázquez, hoy prófugo de justicia, para preguntarle sobre

El general afirma que militares actuaron según datos que tenían en ese momento

Mintió ex jefe de la policía de Iguala al Ejército, dice Cienfuegos ante diputados una balacera. El funcionario municipal respondió que los policías no dispararon. En su informe preliminar entregado al pleno de la Cámara de Diputados, la comisión citó un reporte del gobierno del estado, en el cual se refiere que a las 22:15 horas de ese día, “la comandancia del 27 batallón de Infantería del Ejército Mexicano estableció comunicación con Felipe Flores Velázquez (...) quien minimizó los hechos, negando que personal bajo su mando haya realizado disparos durante la persecución que escenificaron con los estudiantes”. Mejía Berdeja agregó que él directamente preguntó a Cienfuegos si Flores Velázquez engañó al comandante. –¿Y qué respondió el general? –se preguntó al diputado. –Que sí. A su vez, Manuel Añorve Baños, vicecoordinador de los dipu-

Asignan a normales rurales $400 millones adicionales La Cámara de Diputados acordó, entre las reasignaciones del Presupuesto de Egresos 2015, destinar 400 millones de pesos adicionales a las escuelas normales rurales del país, y de este monto etiquetar 50 millones para la de Ayotzinapa. El coordinador de la bancada perredista, Miguel Alonso Raya, afirmó que este acuerdo tiene el propósito de enviar el mensaje de que es necesario fortalecer las normales rurales, antes que desaparecerlas, como han propuesto algunas voces. Hace un mes, en una reunión de la comisión especial de legisladores que investiga la desaparición de los 43 normalistas, diputados locales de Guerrero plantearon cerrar esas escuelas.

POLÍTICA 15

El diputado Alonso Raya añadió que el objeto de la partida adicional para Ayotzinapa es no sólo cubrir las necesidades de la escuela, con el fin de evitar que los alumnos tengan que salir a botear para sostener las actividades curriculares, sino que además se prevé construir un edificio de maestría. Se trata, explicó, de formar maestros para dar clases en secundaria y bachillerato. Acerca del acuerdo legislativo, el diputado perredista Carol Antonio Altamirano, integrante de la Comisión de Presupuesto, explicó que 350 millones se repartirán en las otras 14 normales rurales del país. ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

tados priístas e integrante de la comisión, refirió que el secretario de la Defensa aclaró que al 27 batallón se presentaron a informar de la agresión los jugadores del equipo de futbol Avispones, y no los normalistas, cuando el ataque ya había ocurrido. “El Ejército actuó de buena fe y en función de la información que tenía en ese momento. Acudió en auxilio de los heridos al hospital Cristina, a partir de una llamada anónima. Es mentira que sí sabían del hecho y no acudieron. La distancia del cuartel al lugar de la persecución está a más de dos kilómetros”, expuso. Ricardo Mejía resaltó que en la ceremonia del informe de María de los Ángeles Pineda, esposa de José Luis Abarca, ex alcalde de Iguala, estaba presente un capitán

del Ejército Mexicano, Paul Escobar López, como representante de la comandancia. Refirió que cuando los legisladores le preguntaron si el oficial no escuchó disparos o vio la persecución, Cienfuegos contestó que no lo sabía, pero lo consultaría con Escobar López. En conferencia de prensa en la Cámara de Diputados, Mejía Berdeja añadió que Cienfuegos hizo una presentación en power point con la cronología de los hechos ocurridos entre 26 y 27 de septiembre. El secretario –agregó– informó a los diputados que el batallón se integra por 564 elementos de tropa, cinco jefes y 43 oficiales, que cubren 12 municipios, y que el 26 de septiembre a 130 soldados se les dio el día franco.

Así, ese día en el cuartel sólo había 66 soldados al mando del coronel Rodríguez Pérez: 23 de guardia, 22 de servicios y 21 de una fuerza de reacción, pero estos últimos habían acudido a atender la volcadura de un camión como parte del plan DN III de ayuda a la población civil. El diputado Mejía Berdeja señaló que el secretario de la Defensa resaltó que el comandante del 27 batallón tiene una hoja intachable de servicios de 40 años. “Nos pidió que ahora no se le acuse de omisión”, declaró el legislador. También refirió que el general Cienfuegos les informó que en el actual sexenio el Ejército ha sido objeto de 800 agresiones, 81 de ellas en Guerrero y 15 de éstas en Iguala.

La relación debe abarcar de marzo de 2011 a febrero de 2014

Ifai ordena a Sedena difundir lista de fosas clandestinas halladas en el país El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) dar a conocer la relación de fosas encontradas en el país y el número de cadáveres localizados en ellas, entre marzo de 2011 y febrero de 2014. La instrucción incluye presentar un listado de lugares donde hayan sido encontradas las llamadas “cocinas”, “fosas clandestinas”, “centros de procesamiento (o disolución) de cadáveres” o cementerios ilegales. Ordena dar una descripción de lo que encontraron, sean cadáveres, huesos, artefactos, materiales, aparatos, restos o cualquier otro material. Esta orden del Ifai deriva de

la declaración de incompetencia de la Sedena para conocer de lo solicitado y de haber sugerido que tal requerimiento se hiciera ante la Procuraduría General de la República (PGR), por ser la dependencia encargada de la investigación y persecución de los delitos. Al justificar el mandato, el comisionado Óscar Guerra Ford recordó que en solicitudes similares la Sedena ha dado respuesta. Afirmó que el sujeto obligado participa activamente en las acciones en contra de la delincuencia organizada. En alegatos, la Sedena señaló que aun cuando había entregado cierta información en una solicitud diversa, al momento no le ha dado seguimiento, por lo que

no tenía la obligación legal de generar nuevos datos y, por tanto, reiteraba su incompetencia. En el análisis del caso, el comisionado ponente señaló que corresponde a la PGR llevar el registro de cadena de custodia, que contiene, entre otros elementos, los datos relativos a la ubicación e identificación del lugar, incluyendo croquis, información sobre víctimas, detenidos, testigos o cualquier otra, así como datos sobre identificación, ubicación, recolección o levantamiento, embalaje, traslado y entrega de los indicios o evidencias al agente del Ministerio Público Federal, información con la que cuenta también el Ejército, aunque de forma parcial. DE LA REDACCIÓN


16 POLÍTICA • VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014 ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

El Senado eligió al abogado general de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con licencia, Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para el periodo 2014-2019. Las principales fuerzas políticas demandaron a González Pérez rencauzar el trabajo de la CNDH, con el fin de que recupere la confianza de víctimas y sociedad. Le pidieron intervenir de inmediato en el caso de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos y rectificar errores en la investigación, para fincar responsabilidades a los responsables y llegar a la verdad histórica. El también jurista y académico superó con mucho la mayoría calificada requerida, ya que obtuvo 97 votos de los 107 legisladores presentes. Ayer mismo, entre aplausos, rindió protesta ante el pleno senatorial. González Pérez ha dedicado a la CNDH 17 de sus 35 años como servidor público. Es la segunda ocasión en que González Pérez contiende por la titularidad de la CNDH. Lo hizo hace cinco años, cuando se enfrentó a Raúl Plascencia, quien para imponerse contó con el apoyo de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) –y su entonces coordinador en el Senado, Manlio Fabio Beltrones– y Acción Nacional (PAN).

“Dato extraordinario de consenso” En esta ocasión, Plascencia trató de evitar que González Pérez contendiera, para lo cual recurrió a acusar a la UNAM de no proteger a una estudiante de preparatoria que sufrió acoso sexual por parte de un profesor, lo que derivó en una confrontación con el abogado general de la máxima casa de estudios, quien desmintió esa versión. En septiembre de este año, Plascencia volvió a intervenir contra el abogado general de la UNAM, al dictar medidas cautelares a favor del académico Enrique Carpizo, quien mantiene una querella con González Pérez. Todo quedó atrás, ya que el PRI decidió respaldarlo, lo que le permitió acumular la votación necesaria y superar a su principal contendiente, Mauricio Farah Gebara, que sólo obtuvo dos votos. Sara Irene Herrerías, ex presidenta de Províctima, obtuvo también dos votos, otros cuatro resultaron nulos y dos en contra de toda la terna. Cualquiera de los tres candidatos requería 71 votos, las dos terceras partes de los 107 senadores asistentes, pero González Pérez sumó 97, toda vez que PRI, PAN y sol azteca quisieron dar el mensaje de un ombudsman electo por absoluta mayoría. “Recibe el dato extraordinario del consenso. Un mandato cargado de esperanza del pueblo de México en la mayor crisis que ha vivido el país en materia de derechos humanos”, recalcó el presidente de la Comisión de Justicia, el panista Roberto Gil Zuarth. Durante la sesión, la ges-

México vive la mayor crisis en materia de derechos humanos, señalan legisladores

Con holgada mayoría, el Senado nombra ombudsman a Luis Raúl González Pérez der los casos que han lastimado a México. Ayotzinapa y Tlatlaya deben ser la prioridad para encontrar la verdad, reparar el daño y fincar responsabilidades”. A nombre de su fracción, el pevemista Pablo Escudero advirtió que González Pérez debe reunirse de forma urgente con los familiares de los 43 normalistas y “poner a la vista el expediente para que ellos definan si es necesario reponer el procedimiento”.

“El de Iguala no es caso aislado”

El nuevo presidente de la CNDH, Luis Raúl González, rindió protesta ante el pleno senatorial ■ Foto Cristina Rodríguez

tión del presidente saliente de la CNDH fue severamente cuestionada por senadores de todos los partidos. La perredista Dolores Padierna calificó el trabajo de Plascencia de “mediocre, omiso y hasta cómplice” del poder, con lo que favoreció la impunidad. Recalcó que González Pérez recibe una CNDH “seriamente dañada en su credibilidad e incapaz de cumplir la encomienda que tiene asignada”, lo que le ha

merecido cuestionamientos de organismos internacionales, como Amnistía Internacional. Por el PRI habló Diva Hadamira Gastélum, quien consideró que se requiere “un corte de caja” para saber dónde está el país en materia de derechos humanos. Recalcó que su bancada espera que el nuevo ombudsman tenga la capacidad de resolver de manera interna los problemas, porque México “tiene una descalifica-

ción que tenemos que corregir; somos clientes frecuentes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”. La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Angélica de la Peña, advirtió que el nuevo ombudsman de inmediato debe “trabajar por la construcción de la legitimidad social”. El panista Gil Zuarth anotó que el nuevo ombudsman “tendrá la encomienda inmediata de aten-

Sostiene que el organismo debe ser firme ante la autoridad

Regresar a los principios básicos de la CNDH, propone su nuevo titular VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

En el plan de trabajo que presentó ante el Senado, el nuevo ombudsman, Luis Raúl González Pérez, propuso “regresar a los principios básicos con los que trabajó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que se han perdido en el camino”. Advirtió que los derechos humanos en México “enfrentan una de sus etapas más críticas y desafiantes”. La debilidad del Estado, subrayó, conlleva a que se genere una noción de una justicia frágil. “Hemos sido testigos de crímenes y situaciones sumamente graves, ante las cuales no debemos volvernos tolerantes o indiferentes, lo cual hace que en apariencia perdonemos lo imperdonable o que olvidemos lo que necesariamente tendríamos que tener presente.” Apremió a atender las viola-

ciones “más graves en sí mismas y las más relevantes en el plano internacional, entre las que se encuentran las desapariciones forzadas, las ejecuciones, la tortura y el tema migratorio”. Respecto a las desapariciones forzadas y las ejecuciones, sostuvo que “resulta imperativo un esfuerzo articulado con las víctimas y las organizaciones civiles. Las investigaciones de estos hechos deben ser profesionales y transparentes, sujetas a los principios del debido proceso y ajenas a cualquier asomo de impunidad”. Destacó en el programa de trabajo que presentó a las comisiones senatoriales de Derechos Humanos y de Justicia que se requiere una CNDH sensible, que se acerque a la sociedad, que no se autolimite, que sea independiente y firme ante la autoridad para lograr la reparación de violaciones. En ese programa –de 12 puntos– destaca que “la impunidad

que la sociedad advierte y los altos niveles de violencia e inseguridad que se viven, ocasionan que los derechos humanos sean vistos más como una situación meramente discursiva o teórica que como un aspecto práctico y real”. Plantea rediseñar la actividad de la comisión mediante el ejercicio efectivo de su autonomía. Apunta que este organismo “tiene la responsabilidad de hacer un ejercicio debido, oportuno y pertinente de sus atribuciones en su totalidad, sin autolimitarse. Debe presentar denuncias de inconstitucionalidad, penales, propuestas de creación o modificación legislativa, emisión de medidas cautelares con criterios objetivos”. Al precisar el rediseño que la CNDH requiere, el nuevo titular señala que se debe revalorar el papel del consejo consultivo a fin de que tenga mayor participación como apoyo crítico y ser vínculo institucional con la sociedad.

Padierna recalcó que el caso Iguala no es un caso aislado, ya que hay una crisis humanitaria en el país, lo cual obliga a reorientar la actuación de la CNDH. “No podemos seguir con un organismo que pese a los enormes recursos financieros que tiene asignados sólo convierte en recomendaciones menos de uno por ciento de las quejas que recibe”. El PAN, en voz de Adriana Dávila, propuso crear un observatorio legislativo para dar seguimiento a la actuación futura de la CNDH, que debe ser “una institución capaz de dar respuesta oportuna y pronta a cada una de las situaciones que vulneren los derechos humanos en el país”. La única legisladora que abiertamente salió en defensa de Plascencia fue la panista Mariana Gómez del Campo, quien en las últimas semanas pugnó por lograr la relección de aquél. Dijo que una “muestra del profesionalismo” de Plascencia “fue el Informe especial sobre grupos de autodefensa publicado en 2013, señalando y advirtiendo sobre la crisis profunda y descomposición que se venía dando ya en el estado de Guerrero”. La petista Layda Sansores se inconformó con el proceso para elegir al ombudsman. Advirtió que el principal valor del titular de la CNDH es la independencia, “alguien que tenga el coraje para señalar las violaciones a los derechos humanos que se cometen desde las más altas esferas del Poder Ejecutivo”. González Pérez fue notificado desde muy temprano por el coordinador del PRI, Emilio Gamboa, de que contaba con el respaldo de la mayoría de los legisladores. Fue un acuerdo de los coordinadores parlamentarios para evitar que los candidatos no triunfadores y sus familias se vieran obligados a permanecer en el recinto. Así, González Pérez llegó al Senado antes de la votación. Se mantuvo en un salón cercano, antes de ser llamado para rendir protesta ante el pleno. Agradeció el respaldo de los legisladores, saludó a buena parte de ellos y subió al presídium, donde se tomó una foto con los integrantes de la mesa directiva, a los que se sumó Angélica de la Peña.


VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

La llegada de Luis Raúl González Pérez a la presidencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) es, en principio, buena señal, por su experiencia legal y su conocimiento de dicho organismo, pero debe marcar distancia de inmediato con cualquier grupo político para garantizar su autonomía y resolver “el momento más complicado que ha vivido un ombudsman” en la historia del país, señalaron activistas de organizaciones sociales. José Antonio Guevara, director de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, consideró que el arribo del ex abogado general de la Universidad Nacional Autónoma de México es una “buena noticia”, pues se trata de una persona “que reúne los requisitos para ser ombudsman y con experiencia en muchos ámbitos”. Destacó que González Pérez “tiene frente a sí la enorme responsabilidad de sanear la institución y nombrar a las personas idóneas en los puestos claves de las visitadurías, que sean sensibles a las necesidades de las víctimas y hagan el trabajo que dejó pendiente Raúl Plascencia. El reto es hacer que sus recomendaciones transformen los problemas estructurales del país”. Deberá construir su agenda en temas relevantes, impulsar el castigo a los responsables de delitos y trabajar para que las comisiones

Amplia trayectoria en el ámbito El nuevo ombudsman, Luis Raúl González Pérez, tiene amplia trayectoria en la defensa de los derechos humanos, en el área de procuración de justicia y en la academia. Es miembro fundador de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en la cual se desempeñó varios cargos, incluidos los de primero y segundo visitador general, que ejerció de 1992 a 1996. De 2001 a 2004 fue director General de Asuntos Indígenas, en la Cuarta Visitaduría y de 2005 a 2008 fue director general del Programa de Atención a Periodistas (hoy Programa de Atención a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos). Como visitador general le tocó dirigir los equipos de investigación que concluyeron con la recomendación de Aguas Blancas, que llevó a la remoción del entonces gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa. Dirigió la investigación del casi Agua Fría, relacionada con la matanza de 26 personas en ese paraje de la Sierra Sur de Oaxaca, el 31 de mayo de 2002. Fue el último fiscal para el caso Colosio y hasta ayer se desempeñó como abogado general de la UNAM. VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

POLÍTICA 17

El reto, que sus recomendaciones produzcan cambios estructurales, dicen ONG

“Buena noticia”, la llegada de González Pérez a la presidencia de la CNDH estatales de derechos humanos sean independientes. “Es la persona que enfrenta la situación más compleja de toda la historia de la Comisión”, enfatizó. A su vez, Fernando Ríos, secretario ejecutivo de la Red Todos los Derechos para Todas y Todos, saludó en primer lugar que Raúl Plascencia no haya sido considerado en la terna final, pues de esa

forma se termina un periodo de “vinculación al gobierno y revictimización” de los ofendidos. No obstante, señaló, “hubo 40 candidatos y los fueron quitando uno por uno, pero no fue un proceso claro, y eso enturbia la elección de cualquier persona que llegue. Nosotros, como sociedad civil, tenemos que enfocarnos en las víctimas y ver qué desafíos

son los que tiene que enfrentar” González Pérez, apuntó. “Vale la pena que se vaya desmarcando del PRI y de esa manera se enfrente con libertad a los retos de este país, deje clara su autonomía y haga una evaluación de los años pasados para no tener de nuevo una CNDH ineficaz, complaciente y costosa. Va a enfrentar desafíos como pocos

lo han hecho, por la crisis que vivimos”, añadió. El presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Ricardo Bucio, señaló en su cuenta de Twitter que fue una “gran decisión” del Senado y agradeció el apoyo recibido al contender por dicho cargo. FERNANDO CAMACHO Y CÉSAR ARELLANO


18 POLÍTICA • VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014

uatrocientos cuarenta y cinco miembros de la comunidad de El Colegio de México, conocida por la mesura de sus juicios y la herencia de razón, república y estudio recibida desde los padres fundadores de la Casa de España de México, han dado a conocer un sereno y severo documento, dirigido “a la opinión pública”, sobre el crimen de lesa humanidad cometido contra los normalistas de Ayotzinapa, a quienes llaman “nuestros 43 hermanos desaparecidos”. Por la seriedad de sus argumentos me tomaré la libertad de reproducir o glosar en este espacio algunos de los pasajes fundamentales. El documento consta de cuatro apartados y está fechado el 11 de noviembre de 2014. Las cursivas están en el texto original. * * * Dicen desde el inicio los firmantes (64 profesores-investigadores, 216 estudiantes, 36 administrativos y bibliotecarios, 99 egresados) que la información presentada por el Procurador General de la República en la conferencia de prensa del 7 de noviembre de 2014, “no cumple aún con la exigencia de conocer el paradero de los 43 normalistas desaparecidos, los motivos de su sustracción y la suma de personas involucradas con miras hacia su detención y castigo”. Y a continuación dan sus razones: “La información dada a conocer proviene de líneas de investigación limitadas o incompletas y se basa exclusivamente en confesiones de personas detenidas por su presunta participación en los hechos. Las confesiones no pueden ser consideradas como única prueba y en México su contundencia está totalmente diluida. Mediante una práctica sistemática, el Estado mexicano ha institucionalizado la tortura como método de investigación en las instancias de impartición de justicia, hecho que ha sido ampliamente documentado por diversos diagnósticos nacionales e internacionales”. Aun cuando no presumimos que tal haya sido el caso ni descartamos los dichos de los detenidos, agregan los firmantes, “somos enfáticos en la necesidad de demostrar, a través de pruebas científicas, objetivas y rigurosas, si los restos encontrados corresponden a los 43 normalistas desaparecidos o no”.

Ayotzinapa: el dolor, la incertidumbre y la ira ADOLFO GILLY sin comprobar, la idea de que los normalistas fueron salvajemente asesinados, pero su conclusión es que continuarán en calidad de desaparecidos”. Ahora bien, la conclusión sucesiva es demoledora y viene subrayada: “Estamos convencidos de que la presentación de argumentos y materiales no concluyentes y contradictorios tiene como único fin desmovilizar las acciones de protesta”. A esta convicción se suma la clara percepción de la crueldad del procedimiento expositivo público escogido en este caso por las autoridades federales: “Asimismo, el gobierno mexicano y sus instituciones se han mostrado indolentes ante la situación emocional de los familiares de los 43 normalistas y, en distintos momentos, han promovido especulaciones de diversa naturaleza, abonando al tratamiento sensacionalista del caso. La forma en que la Procuraduría relata hechos de tortura, vejación y sufrimiento físico y emocional a los que los estudiantes podrían haber sido sometidos, es decir, sin poder comprobar si fue así o no, es un acto de innegable violencia psicológica sobre cuyas intenciones nos cuestionamos”. No piden estos académicos y estudiantes que se escondan o se maticen las evidencias reunidas. Demandan con razón que sólo sean presentadas a la sociedad cuando el caso haya sido resuelto “y su difusión atienda protocolos de crisis humanitaria”. * * * Tal vez el apartado más fuerte de esta declaración sea el tercero. Se refiere al conjunto de la postura adoptada en esta crisis por el gobierno federal en la

persona de su máximo representante, el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Con severidad y respeto dice: “Nos declaramos indignados ante la postura negligente e insensible del Presidente de la República, el C. Enrique Peña Nieto, frente a las circunstancias críticas del país. Consideramos que su insistencia en realizar una gira internacional de trabajo, mientras el país se debate entre el dolor, la incertidumbre y la ira es del todo inoportuna, imprudente e indolente. Condenamos que el Presidente haya desoído la exigencia de los familiares de los 43 estudiantes, así como de la sociedad, en torno a la cancelación de su salida del país. En este momento la presentación con vida de los 43 normalistas y la resolución integral del caso Iguala es una prioridad nacional. El lugar del Presidente está en su país”. * * * De nuestros derechos como ciudadanos de la República hablan las conclusiones del documento: “Reivindicamos el derecho a la movilización social pacífica y solidaria, sostenemos el dolor que hoy sentimos colectivamente y exigimos justicia”. Y de las provocaciones también: “No permitiremos que las provocaciones lanzadas desde distintos niveles de gobierno, ya sea de manera frontal o a través de grupos de choque a su servicio, nos detengan, como han intentado hacerlo en manifestaciones recientes. Exigimos un alto total e inmediato a las hostilidades del gobierno, a las detenciones arbitrarias, a las amenazas, a la represión en cualquiera de sus

formas, a la criminalización de la protesta social y a cualquier otro intento por inhibir el derecho a la libre expresión de la ciudadanía”. Que la búsqueda prosiga bajo presunción de vida; que se presenten pruebas científicas objetivas y rigurosas validadas por instancias internacionales; que se acepte de inmediato la asistencia técnica ofrecida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; y que “se reconozca que México se encuentra en un estado de crisis humanitaria” son las peticiones finales de la comunidad de firmantes de El Colegio de México. * * * Ayotzinapa no es un repentino caso excepcional. Es el México de estos tiempos de la ira y del despojo. Además de apoyar y hacer propias las demandas de los padres y las madres de los estudiantes desaparecidos, este singular documento colectivo termina recordando que Ayotzinapa es tan sólo un momento culminante de la historia de horror y desprecio que en este país nuestro hemos venido viviendo en estos años, mientras los políticos y los funcionarios de todos los colores, con la televisión a su servicio, seguían encerrados en sus cámaras de espejos electorales, institucionales y clientelares. Concluye así: “Nuestra consternación e indignación no son menores ante el resto del horror: decenas de cuerpos no identificados a lo largo del país; ciudadanos que mueren todos los días en circunstancias desconocidas y por los que absolutamente nadie responde; cientos de miles de vidas conquistadas por el miedo y el desamparo. Pero nosotros no nos cansamos”. Documento completo: http://agora.colmex.mx/index.php/ blog/columnas-anteriores/columnainvitada http://es.scribd.com/doc/2463866192/ Pronunciamiento-de-la-comunidad-ElColegio-de-Mexico-Ayotzinapa

CAROLINA GÓMEZ MENA

El titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Miguel Ángel Osorio Chong, aseguró a los obispos del país que ante la actual situación de violencia el gobierno hará valer el estado de derecho y emprenderá las acciones necesarias para atender el problema, informó el obispo Eugenio Lira Rugarcía, secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). En entrevista con La Jornada, el también obispo auxiliar de Puebla precisó que el diálogo del funcionario con el pleno en la CEM, que esta semana realiza su 98 asamblea, fue “muy franco” y “honesto”, indicó que duró poco más de dos horas, es decir, bastante más de lo previsto. “Dijo que el compromiso del gobierno federal es proceder de acuerdo con el estado de derecho, porque es la única forma de garantizar lo necesario para que la situación mejore. Indicó que luego del diálogo con los más de cien prelados, Miguel Ángel Osorio Chong se reunió con los obispos de Acapulco, debido a la situación de inseguridad que se vive en esa entidad y en especial por el caso de los 43 normalistas desaparecidos.

Continúa Gendarmería buscando normalistas La Comisión Nacional de Seguridad (CNS) informó que personal de la División de Gendarmería de la Policía Federal continua las labores de búsqueda y localización de los 43 normalistas de Ayotzinapa, y este jueves los agentes federales, acompañados por familiares de los estudiantes realizaron sobrevuelos en las comunidades de Chilacachapa y Cuetzala del Progreso, sin que se encontraran rastros de personas. DE LA REDACCIÓN

Acapulco, en crisis turística: empresarios

* * * La severidad de los términos en que está formulado el segundo apartado demanda su reproducción literal: “La forma en que la información ha sido presentada a los familiares y a la sociedad es condenable. El montaje discursivo de la Procuraduría General de la República es contradictorio: la lógica oficial alienta,

Reunión de Osorio Chong con obispos del país

Felipe de la Cruz (derecha), padre de uno de los desaparecidos, a bordo de un autobús que integra la caravana que recorrerá varias ciudades del país en demanda de la presentación con vida de los normalistas ■ Foto Ap

Los hechos de violencia, bloqueos y manifestaciones han provocado que Acapulco viva una crisis y se corra el riesgo de que los negocios paren totalmente de no restablecerse el estado de derecho y aplicarse la ley, afirmó Ismael Rivera, presidente de la Asociación Nacional de la Industria de Discotecas y Centros de Entretenimiento, quien señaló que los empresarios del ramo hotelero, restaurantero y de la vida nocturna prácticamente están en bancarrota y sin fondos para sostener esta crisis. LAURA GÓMEZ FLORES


VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

POLÍTICA 19

Elementos de Marina realizaron el operativo en Culiacán

Capturan a El Mayito Gordo, hijo de El Mayo Zambada ■

Traído al Distrito Federal, declara en instalaciones de la Seido

JAVIER VALADEZ, JESÚS ARANDA GUSTAVO CASTILLO

Y

Elementos de un cuerpo de élite de la Secretaría de Marina (Semar) detuvieron a Ismael Zambada Imperial, conocido como El Mayito Gordo, hijo de Ismael Zambada García, El Mayo, jefe del cártel de Sinaloa, durante un operativo efectuado en una comunidad del sur de Culiacán. La persecución ocurrió la tarde del miércoles 13 en la comunidad La estancia de los Burgos, cerca del poblado El Salado, una de las zonas en la que esta organización criminal ejerce un férreo control, informó el periódico Ríodoce, que circula en esa entidad. Las autoridades ofrecen una cuantiosa recompensa para quien dé informes para la localización de Zambada padre, dijeron funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR). Zambada Imperial mostraba en las redes sociales aspectos de su vida cotidiana; mediante foto-

ALMA E. MUÑOZ

En México, siete mujeres mueren al día, en promedio, presuntamente víctimas de homicidio, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y de la Secretaría de Salud (Ssa). Estas cifras fueron consideradas como escalofriantes por la representante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para las Mujeres en el país, Ana Güezmes, quien en conferencia explicó que tan sólo en 2013 ocurrieron 2 mil 502 defunciones femeninas, también posibles homicidios; mientras las leyes mexicanas continúan con lagunas para combatir este tipo de violencia. La impunidad y el silencio si-

grafías y pequeños textos ofrecía datos de su vida privada, mujeres, amigos, vehículos, paseos y lujos. La cuenta de Twitter @ ismaelimperial, con el subnombre “Mayito Gordo”, tiene 333 tuits; en uno de éstos dice: “Esta noche truena el rayo” y, en una más, muestra que el “rayo” es su arma de grueso calibre. En otro hay una foto con varios llaveros de automóviles de lujo y escribió: “Lo difícil para mi...”, en referencia a la decisión de elegir el vehículo que usará ese día. Tambien reproduce unos tenis Nike elaborados especialmente para el comprador, donde se lee Chino Antrax, sujeto detenido este año, y a quien se le adjudicó en su momento ser líder del ala violenta del cártel de Sinaloa. En cuanto a la captura, desde la mañana se observaron movimientos inusuales en el aeropuerto internacional de Culiacán y hubo fuertes operativos en El Salado y El Dorado, al sur de la ciudad capital si-

naloense. Las acciones fueron por tierra y aire, con helicópteros de la Semar. De acuerdo con la información, “El Mayito Gordo fue trasladado al aeropuerto y de ahí a la ciudad de México, junto con un grupo no determinado de escoltas y gente del pueblo, quienes también fueron detenidos”, publicó este rotativo. En el Distrito Federal fue llevado a las instalaciones de la Subprocuraduría Especializada en la Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), donde se le practicaron exámenes periciales para corroborar su identidad. Enseguida se inició la declaración ministerial y en los próximos días se definirá su situación jurídica. La información oficial del hecho fue escasa; incluso fue cancelado el mensaje que daría el comisionado Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, en una aparición ante los medios, programada inicialmente para las dos y media de la tarde en la Se-

El Mayito Gordo se ufanaba en las redes sociales de diversos aspectos de su vida ■ Foto tomada de Twitter

cretaría de Gobernación. Zambada hijo no tenía un papel importante en la estructura criminal del grupo de Sinaloa, y sus operaciones se limitaban a la ciudad de Culiacán, de acuerdo con fuentes extraoficiales. Serafín Zambada Ortiz, medio hermano del ahora detenido fue capturado en noviembre de

Cifras escalofriantes, dice la representante de la ONU

Mueren siete mujeres al día víctimas de homicidio: datos de Inegi y la Ssa guen siendo la última respuesta a este tipo de delitos, “lo que constituye una ofensa a la humanidad y a la dignidad”, sostuvo durante la presentación de la campaña Únete, que busca poner fin a la violencia contra mujeres y niñas. Recordó que de 1985 a 2013, con base en cálculos del Inegi y la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, hubo en el país 44

mil 646 muertes de mujeres, de las cuales se presume homicidio, conforme al certificado de defunción. En este periodo, la tendencia más alta ocurrió en 2012, con 2 mil 752 muertes, y el más bajo, en 2007, con mil 87. Según Martha Lucía Micher, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género en la Cámara de Diputados, las entidades donde hay más denuncias por feminici-

dios son estado de México, Guerrero, Jalisco y Distrito Federal. Datos más recientes de violencia recogidos en la Encuesta Nacional sobre Dinámica de las Relaciones en los Hogares muestran que 63 de cada cien mujeres de 15 años y más han padecido algún incidente de violencia en algún momento de su vida. En el ámbito de las relaciones, 27 por ciento han tenido al menos

2013 en una garita de la frontera con Estados Unidos, en Arizona, y está siendo juzgado en aquel país. Otro medio hermano, Vicente Zambada Niebla, se declaró culpable en una Corte de Chicago de transportar y distribuir droga en Estados Unidos y de lavado dinero del narcotráfico.

un incidente de violencia emocional, económica, física o sexual, ejercida por la pareja. Mientras tanto, 15.5 por ciento de las mujeres, en el mismo rango de edad, fue víctima de violencia por un desconocido, vecino u amigo. Ana Güezmes resaltó que “se siguen teniendo lagunas en las leyes, y una de las recomendaciones que se le hace a México es que armonice su legislación con los estándares de derechos humanos, no sólo en el ámbito federal, sino en cada uno de los estados. El Día Internacional para Eliminar la Violencia contra las Mujeres y las Niñas es el 25 de noviembre, pero el activismo se extenderá hasta el 10 de diciembre.


20 POLÍTICA • VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014

El consejero presidente se declara en favor de mantener los bloqueos estatales

El instituto electoral no será la punta de lanza contra televisoras: Lorenzo Córdova ■ Algunos

partidos cuestionaron si había algún acuerdo con las empresas que evite la obligación

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El Instituto Nacional Electoral (INE) no será punta de lanza del Estado contra las televisoras, y la insistencia de los partidos políticos en difundir sus promocionales de manera diferenciada, ¿será un capricho o de verdad los utilizarán?, señaló el consejero presidente, Lorenzo Córdova. A contracorriente de los partidos políticos, se declaró en favor de mantener los llamados bloqueos estatales, como se conoce a esta histórica discusión, para no poner en riesgo el actual modelo con “saltos hacia delante que puedan traernos saltos al vacío”. Aclaró que no es un asunto de molestar a las televisoras, y puso el ejemplo de los 20 millones de dólares que está pagando Tv Azteca en multas. Un día antes, PAN, PRD, Morena, PT, Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza cuestionaron a algunos consejeros electorales sobre si tenían algún acuerdo con las televisoras, porque no las obligan a realizar bloqueos por repetidora. Con ello buscan aprovechar mejor sus promocionales para que, por ejemplo, un candidato a alcalde se vea sólo donde votarán por él y no en toda la entidad. En la víspera de aprobarse el

El consejero presidente del INE señaló que se pide al instituto que haga algo que no se hizo en la Cámara de Diputados o en el Senado, respecto de los bloqueos estatales ■ Foto Luis Humberto González

reglamento de radio y televisión que plantea ese tema, Córdova defendió, en entrevista con La Jornada, los bloqueos estatales. Argumentó que el INE no tiene presupuesto autorizado para hacer crecer la dirección de pau-

tado, que debería administrar más órdenes de ese tipo, consecuencia del bloqueo por señal. Desde 2007, cuando se prohibió la compra de promocionales políticos a los concesionarios, éstos se han negado a difundirlos

Sería cuando fuera insuficiente el del Estado, señala

Amaga el INE con facultar a Oples para comprar tiempos en radio y tv CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

En una maniobra violatoria de la Constitución, el Instituto Nacional Electoral (INE) intenta facultar a los organismos locales electorales a comprar o adquirir, con cargo a su presupuesto, espacios en radio y televisión, cuando consideren insuficiente el tiempo del Estado. El PRD y la representación del poder legislativo panista detectaron este párrafo “tramposo” en un proyecto de lineamientos circulado por el consejero electoral Marco Antonio Baños, coordinador de la Comisión de los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples), en el que ven la mano de Televisa y de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT). Aprovechando que los partidos están en una frenética carrera por revisar una batería de nuevos ordenamientos, señaló que se busca cumplir el anhelo de las televisoras de volver a tener

el negocio de venta de promocionales. Desde 2007 eso está prohibido y ahora es, incluso, causa para anular una elección, comentó Fernando Vargas, de la oficina del PRD. Mariana de Lachica, representante de la oficina del senador Javier Corral, consideró ominosa esta pretensión de convertir al INE en “agencia de ventas de la CIRT”. En el capítulo III de los Lineamientos para la celebración de convenios de apoyo con los Oples hay un apartado sobre el acceso a radio y televisión, que dice: “En caso de que los Organismos Públicos Locales Electorales requieran comprar o adquirir, con cargo a su presupuesto, espacios en radio y televisión en las estaciones y canales de cobertura en la entidad de que trate para fines electorales o para los partidos políticos, coaliciones y candidatos, cuando se considere que el tiempo otorgado del que corresponde al Estado resulta insuficiente, será necesario que se

comunique al Instituto Nacional Electoral con 30 días de anticipación a que se pretenda inicie la transmisión de los promocionales respectivos.” Esto con el fin “de que el instituto esté en condiciones para la celebración del contrato respectivo con base a la información de transmisión y programación que al efecto envíen los Organismos Públicos Locales Electorales”. Vargas explicó que exigirán la eliminación de ese texto (este viernes vence el plazo para hacer observaciones), porque “descaradamente” propone destinar bolsas de dinero para las televisoras locales. Aclaró que el artículo 41 de la Constitución no menciona compra o adquisición de espacios, sólo señala que cuando a juicio del INE el tiempo total fuese insuficiente para sus propios fines, los de autoridades electorales o para los candidatos, determinará lo conducente para cubrir el tiempo faltante, conforme a lo que la ley le confiera.

de manera diferenciada en cada una de sus repetidoras, lo que ha provocado un largo debate y litigios que, se pensó, concluirían en 2013, cuando se les obligó a cumplir con los llamados bloqueos estatales.

Ayer, el consejero presidente se despidió del dirigente del PAN, Ricardo Anaya, y luego comentó que los bloqueos estatales fueron propuestos por él en su momento y tienen sentido al articularse con otros de propaganda gubernamental. Se preguntó: “¿Nosotros somos la punta de lanza del Estado mexicano contras las televisoras y contra los concesionarios? No. Estamos para hacer vigente el modelo de comunicación político electoral. Y me da la impresión que luego se pide que el INE haga algo que no se hizo en la Cámara de Diputados ni en el Senado”. También se planteó si los partidos políticos harán promocionales diferenciados, porque hacer uno quizá puede costar cien mil pesos y el tope de gastos de campaña de un candidato a diputado será de alrededor de un millón 200 mil pesos. “No estoy cerrado a avanzar. Es nada más un capricho o los partidos van verdaderamente a utilizarlo, porque no se trata de una discusión en abstracto, se trata de darle la mejor operatividad a un modelo que es complejo”, explicó. Enfatizó que la industria debe ser escuchada por mandato del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Además, “una decisión en un reglamento puede tener un montón de implicaciones, incluso presupuestales, y creo que es importante ver la película completa”, expuso. Al preguntarle si las televisoras tienen credibilidad en cuanto a que no pueden bloquear por antena, explicó que Tv Azteca declaró tener capacidad sólo si se cambia el modelo de operación.

El próximo sábado, su consejo nacional

Aprobará el PRI métodos de selección de aspirantes El próximo sábado se realizará el consejo nacional del PRI, donde se aprobará la plataforma electoral para 2015 y los métodos de selección de candidatos a puestos de elección popular. Samuel Aguilar, secretario de Acción Electoral, rechazó que en este último caso se vaya a privilegiar la designación de abanderados. Si bien hay versiones en torno a que se dará prioridad a dicho mecanismo, dijo que no hay tal, incluso recordó que en los estatutos no se contempla ese método. Lo que hay es la convención de delegados donde los aspirantes necesitan el apoyo de los diferentes actores, recordó. Explicó que el consejo definirá los métodos de selección en función de las condiciones políticas que priven en los estados y en los distritos. Aunado a ello, la Comisión de Postulación de Candidatos, que se aprobará también el próximo sábado, promoverá el cumplimiento de la paridad de género de ley.

En estados como Guerrero y Michoacán el ambiente de violencia no será motivo para recurrir a otros mecanismos. GEORGINA SALDIERNA


VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014

21


22 POLÍTICA • VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014 ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Sin cambios sustantivos a la propuesta de gasto para el año próximo enviada por el presidente Enrique Peña Nieto, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2015. Con 457 votos a favor, 10 en contra y una abstención, los legisladores aceptaron los designios económicos del gobierno federal, confirmaron un monto mayor por 18 mil 440 millones de pesos a la bolsa total, para dejarla en 4 billones 694 mil 677 millones de pesos. La sesión aprobatoria del PEF 2015 transcurrió sin sobresaltos para las principales fuerzas representadas en San Lázaro. A pesar de los argumentos expuestos por los legisladores que desde la tribuna pretendían cambiar el contenido del documento, el pleno cameral rechazó acrítico las reservas expuestas y aceptó los dictados de la Secretaría de Hacienda. En medio de la tormenta de los jóvenes desaparecidos de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos, el pleno sí avaló la propuesta del coordinador del PRD,

Básicamente pasa sin cambios propuesta de la Presidencia

Aprueba el pleno de la Cámara de Diputados el presupuesto 2015 ■

Funcionó aplanadora del PRI y su auxiliar el Partido Verde

Miguel Alonso Raya, para incrementar en 400 millones de pesos el gasto de infraestructura de las 16 normales rurales en el país. De esa cifra, 50 millones se destinarán al plantel de Ayotzinapa. En el mismo escenario, se aprobó un presupuesto superior al del actual ejercicio, para la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, por 957 millones de pesos. De ese monto se deberán descontar 196 millones para servicios personales, 258 para gastos de operación, y de los restantes 503 millones destinados a subsanar los efectos de la violencia también se restarán 186 millones que se encuentran etiquetados para el Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral del Daño.

Reasignaciones también en otros ramos

Habrá recortes en gastos superfluos por 22 mil mdp ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

El presupuesto aprobado por los diputados federales contempla recortes en gastos superfluos al gobierno federal por un monto de 22 mil 11 millones de pesos. Esa cifra se constituyó restando recursos al proyecto de gasto para el Poder Judicial, intereses de la deuda pública y los adeudos de ejercicios fiscales anteriores (Adefas). El coordinador económico del PRD, Carol Altamirano, expuso también que las ampliaciones al gasto por un monto de 65 mil 832 millones de pesos se destinarán a proyectos de desarrollo regional con un monto de 21 mil 354 millones; Fondo de Pavimentación y Desarrollo Regional, 3 mil millones; Fondo de Infraestructura Deportiva, 3 mil 420 millones; Fondo de Cultura, 2 mil 237 millones, y Fondo de Capitalidad para el Distrito Federal, mil 500 millones. Al ramo nueve de comunicaciones y transportes también se reasignarán 16 mil 388 millones de pesos, de esa cifra 14 mil 673 millones se destinarán para carreteras alimentadoras y caminos rurales. En el ramo ocho de agricultura, 4 mil 379 millones. Lo mismo en el ramo 11, de educación pública, el sector cultura recibirá 2 mil 111 millones más y las escuelas normales rurales 400 millones. Mientras que la Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas, 820 millones, y la financiera rural, 500 millones.

El presupuesto que fue aprobado anoche en lo general y lo particular, tras una sesión de siete horas y media, también revela que el sueldo del presidente Enrique Peña Nieto para 2015 ascenderá a 143 mil 628 pesos. Durante 2012 y 2014 ese ingreso para el Ejecutivo federal ascendió a 149 mil 955 pesos al mes. Es decir, para el año próximo el ingreso presidencial se verá reducido en 6 mil pesos. Por el contrario, los consejeros electorales del INE recibirán un sueldo de 179 mil 808 pesos mensuales. En el rubro de sueldo y salario, los funcionarios del instituto ganarán más que el Presidente de la República. Si se contempla la percepción bruta del mandatario y de los consejeros, el presidente Enrique Peña Nieto ganará con todas sus percepciones integradas 248 mil 674 pesos al mes, y los consejeros electorales se ubicarán con 351 pesos menos que el Ejecutivo, al percibir como salario bruto 248 mil 325 pesos. El sector que de nueva cuenta se vio beneficiado por encima de cualquier otro funcionario público es el de los ministros y magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ambos se encuentran homologados en sus ingresos mensuales que suman al año 6 millones 760 mil 998 pesos, de tal forma que ministros y magistrados ganarán cada mes 563 mil 416 pesos.

Así, según la Comisión de Presupuesto en San Lázaro el gasto para el año próximo se constituirá en factor de desarrollo nacional, y atención de los grupos sociales menos favorecidos, “en una nueva perspectiva que no sólo rompe con el asistencialismo e impulsa la productividad de las personas, sino contempla las inversiones necesarias para poner en acción las reformas estructurales”. Incluso el presidente de ese grupo de trabajo, Pedro Pablo Treviño (PRI), aseguró que el PEF contribuirá a la estabilidad macroeconómica, porque “está enfocado más al gasto en inversión que al gasto corriente”. Durante la tortuosa y larga se-

sión, que transitó por desechar todas las propuestas que elevaron diputados de PAN, PRD, Movimiento Ciudadano y PT, la aplanadora priísta y su apéndice el Partido Verde consiguieron que el proyecto presidencial casi no se tocara. Incluso el petista Manuel Huerta, que subió a tribuna embozado con un tapabocas con el número 43 pintado al frente, y una cartulina reclamando: “¡¡¡Ya!!! Presenten con vida a los 43”, fue objeto de la ira de los verdes, que rabiosos desde la curul de su coordinador Arturo Escobar y Vega amenazaban a Huerta: “Ya bájate, te vamos a m… sólo estas medrando con el dolor de los desaparecidos”. Así prosiguió la sesión. Se con-

firmó que para las tareas de “México en Paz” se destinará un gasto para orden, seguridad y justicia de 188 mil millones de pesos, monto superior a lo aprobado en 2014; y para la unificación de criterios para establecer un modelo único de mando judicial se asignan recursos por 18 mil 500 millones de pesos. Para el “México Incluyente” se destinarán 5 mil 100 millones de pesos para el programa Apoyo Alimentario y 75 mil millones de pesos para Prospera, Programa de Inclusión Social. También para el programa Desarrollo a Zonas Prioritarias se asignarán más de 5 mil 600 millones de pesos para techos fijos, pisos firmes, muros y acceso a servicio eléctrico, drenaje y redes de distribución de agua, entre otras acciones imprescindibles para el desarrollo social. En materia de salud se asignan 74 mil 800 millones de pesos para el Seguro Popular. Y para la meta gubernamental de México con Educación de Calidad se asignaron 699 mil millones de pesos y 9 mil 100 millones de pesos para el programa de la reforma educativa, con el propósito de mejorar la educación en más de 20 mil planteles escolares.


VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

“Insultante”, el presupuesto para el campo

POLÍTICA 23

En cualquier país recibir un regalo así es motivo para iniciar un juicio, afirma

Cuestiona AMLO casa nueva de Peña Nieto ■

Pide a la población no perder la fe; insiste en que renuncie el Presidente antes del 1º de diciembre

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Diversas organizaciones campesinas e indígenas rechazaron el Presupuesto de Egresos 2015, aprobado en lo general por el pleno de la Cámara de Diputados, pues no hubo modificaciones de fondo a la insuficiente propuesta presentada por el Ejecutivo federal sobre los recursos que se destinarán al campo. Dirigentes de El Barzón, la Coordinadora Nacional Plan de Ayala y la Central Campesina Cardenista señalaron que tal como está diseñado este presupuesto, al que calificaron de “insuficiente” e “insultante”, no sirve ni siquiera para aliviar en algo la situación de “verdadera emergencia” que viven el campo y sus productores. En conferencia de prensa, Alfonso Ramírez Cuéllar, José Narro Céspedes y Santiago Domínguez anunciaron que las organizaciones campesinas se unirán al “movimiento popular de resistencia” convocado por estudiantes universitarios para el próximo 20 de noviembre, donde no se descarta “radicalizar” acciones. Además, se preparan ya para participar en la Convención Nacional Campesina Indígena, el próximo 28 de noviembre en Anenecuilco, Morelos, de donde surgirá un plan de acción más amplio. Por el momento, ya se ha convocado para el 6 de diciembre una gran movilización campesina que entrará a la capital del país, con el propósito de conmemorar el centenario de la toma de la ciudad de México por los ejércitos de Pancho Villa y Emiliano Zapata. Los dirigentes acusaron a la Secretaría de Agricultura de aplicar “madruguete” al acordar el precio de granos básicos con los comercializadores, acopiadores e intermediarios.

Holgarán diputados Una vez aprobado el Presupuesto de Egresos de la Federación 2015, el pleno de la Cámara de Diputados se autorizó un puente de cinco días. Anoche, el presidente de la mesa directiva, Silvano Aureoles Conejo (PRD), citó a sesión hasta el miércoles 19, cuando por reglamento el pleno se reúne martes y jueves. El diputado citó a sesión solemne el 19 para conmemorar el centenario del natalicio del escritor José Revueltas. Aunque el día feriado por el aniversario de la Revolución es el 17 de noviembre, los diputados decidieron descansar viernes, sábado, domingo, lunes y martes. ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

ISRAEL DÁVILA Corresponsal

XALATLACO, MÉX.

En cualquier país del mundo, cuando pillan a un presidente o primer ministro recibiendo un soborno, como la casa que recibió Enrique Peña Nieto en Lomas de Chapultepec, con valor superior a 85 millones de pesos, es motivo suficiente para enjuiciarlo, consideró Andrés Manuel López Obrador, al iniciar una gira de cuatro días por 12 municipios del estado de México. El tabasqueño dijo que el régimen “ya está en etapa terminal”, porque “la gente empieza a despertar”, y para ello es fundamental que se comiencen a conocer este tipo de corruptelas en las que ha incurrido la clase política y que son ignoradas por

la televisión principalmente. El dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) pidió a la gente no perder la fe y no caer en provocaciones que dieran motivo al gobierno para la represión o la violencia. “Recordemos que nuestro movimiento es pacífico”, dijo. En esta comunidad aledaña al Ajusco y a La Marquesa, el ex candidato presidencial fustigó la presunta compra de una mansión valuada en más de 85 millones de pesos por parte de la esposa del Presidente, a un empresario que ha estado ligado a Peña Nieto desde que era gobernador del estado de México. Solicitó que las autoridades investiguen al contratista Juan Armando Hinojosa Cantú, quien otorgó la nueva residencia de las

Lomas de Chapultepec a Peña Nieto. Recordó que cuando este empresario fue contratista durante el gobierno mexiquense de Peña Nieto, construyó un hospital en Zumpango cuyo costo fue superior a 700 millones de pesos, siendo que en las mismas fechas el Distrito Federal edificó uno similar y apenas se gastaron poco más de 200 millones de pesos. Hizo saber a los asistentes de la existencia de este empresario, y que el gobierno federal le encargó la remodelación del hangar presidencial, para el nuevo avión del mandatario, y la obra tendrá un costo superior a mil millones de pesos. En estos dos años de gobierno de Peña Nieto, dijo López Obrador, ha habido una

rebatiña en la adjudicación de obras, entre ellas aeropuertos, autopistas y segundos pisos, “lo que ha significado un saqueo como nunca antes había habido, ni en las épocas de López Portillo”. Por la tarde, en Capulhuac, el líder de Morena insistió en que el presidente Peña Nieto debe renunciar antes del primero de diciembre para que el pueblo pueda definir a un nuevo titular del Ejecutivo en las elecciones de 2015. Antes de finalizar el mitin, sus simpatizantes le cantaron Las Mañanitas y le regalaron una canasta de fruta por su cumpleaños. Este viernes López Obrador estará en Coatepec Harinas y Villa Guerrero.


24 POLÍTICA • VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014

Observará la OIT el conflicto laboral

INAUGURA ERUVIEL ÁVILA

CENTRO DE SALUD EN IXTLAHUACA

Disputan 6 sindicatos el contrato colectivo de call center español PATRICIA MUÑOZ RÍOS

En un conflicto laboral inusual, seis sindicatos se disputarán en urnas la titularidad del contrato colectivo de trabajo de la empresa española de call center Atento Servicios, que tiene más de 6 mil trabajadores. A raíz de que los trabajadores manifestaron su decisión de salirse de las filas de una organización gremial blanca o “de protección” e incorporarse al Sindicato de Telefonistas, inició la disputa y se llevó a cabo un recuento que estuvo plagado de irregularidades, las cuales propiciaron que incluso la Organización Internacional del Trabajo (OIT) emitiera una recomendación para que se respete la libertad sindical. El secretario general de Asuntos Colectivos de la Junta Local de Conciliación, Pablo Franco, habló en entrevista de este conflicto y sostuvo que al recuento, que se llevará a cabo el 21 de noviembre, vendrán representantes de la OIT a atestiguar el proceso. Además, el recuento tendrá observadores de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal de la quinta visitaduría, y de diversos sindicatos internacionales; habrá cuatro inspectores de la Secretaría del Trabajo en cada centro laboral donde haya votaciones; e incluso la Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal apoyarán la vigilancia para evitar que haya golpeadores o represión contra los trabajadores, según indicó. El día del recuento se montará vigilancia discreta en todas los centros de trabajo de Atento, agregó Franco y dijo que también participarán notarios públicos y a los trabajadores se les pedirá que

Sin seguridad social, 29 millones de mexicanos Más de 29 millones de mexicanos están fuera de la seguridad social; tienen empleo, pero en la informalidad, se informó ayer en el Encuentro de Mujeres del Sindicato Nacional de Trabajadores del Issste y la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), cuya secretaria general, Cristina Díaz Salazar, indicó que México tiene que crecer económicamente para generar empleos e integrar a aquellos que están en la informalidad a la seguridad social. Luis Miguel Victoria Ranfla, dirigente del SNTIssste, dijo que se requiere que los sectores tomen acciones en común con metas que beneficien a todo el país. PATRICIA MUÑOZ RÍOS

dejen sus celulares fuera de los recintos de votación para evitar que tomen fotografías de su boleta. El funcionario explicó que actualmente detenta el contrato colectivo de trabajo de Atento, el Sindicato de Trabajadores de Servicios, Comunicaciones y Transportes de la República Mexicana y a la solicitud de recuento presentada por el Sindicato de Telefonistas se sumaron o “encimaron” otras cuatro organizaciones que demandaron lo mismo. Expuso que la práctica de “encimarse”, la realizan para entorpecer el proceso y que se lleve años realizarlo. Ahora se evitó esta situación al compilar todo el caso en un solo expediente.

Al inaugurar la remodelación y rehabilitación del Centro de Salud Emiliano Zapata III, en Ixtlahuaca, que beneficiará a más de 3 mil 500 habitantes, el gobernador Eruviel Ávila Villegas puso en marcha cinco acciones para combatir y prevenir la diabetes entre la población mexiquense, entre ellas el Programa Integral para la Detección y Tratamiento del Pie Diabético en todas las unidades del Instituto de Salud del Estado de México, para evitar que los pacientes sufran amputaciones; la entrega de distintivos Establecimientos por la Salud a restaurantes que ofrecen en sus menús una alimentación sana; la construcción de cinco unidades de Atención al Diabético en Chiconcuac, Coacalco, Tepotzotlán, Zinacantepec y Zumpango, entre otras

El Grupo Universidad Por Guerrero se congratula y

felicita al Dr. Javier Saldaña Almazán, rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, por haber sido nombrado Delegado Embajador del Parlamento Internacional de Educación, siendo la UAGro una de las instituciones de educación que recibió dicha distinción, por los resultados obtenidos en el actual rectorado. Acto realizado en el Senado de la República. Chilpancingo de los Bravo, 13 de noviembre de 2014

COMISIÓN POLÍTICA DEL GRUPO UNIVERSIDAD POR GUERRERO

Responsables de la publicación: Fernando Jiménez, Antonio Torres Montoro y Arturo Miranda Ramírez.


VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

En vez de cumplir la labor que la Constitución le señala, el Estado mexicano ha incurrido en una gran cantidad de “desviaciones de poder”, al actuar deliberadamente al servicio de grupos particulares en vez de proteger los intereses de las mayorías, lo cual ha provocado una grave crisis en diversos ámbitos. Así lo afirmaron los participantes en el segundo día de sesiones de la audiencia final del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), capítulo México, que hicieron un análisis de las aparentes “anomalías” en que incurren las autoridades nacionales, que en realidad significan una “guerra” contra la población del país, en beneficio de élites nacionales y extranjeras. Magdalena Gómez, académica especialista en derecho indígena, le presentó a los jurados

Despoja y agrede a sectores desprotegidos, acusan activistas

Incurre el Estado en desviaciones de poder en beneficio de élites ■ Jueces del Tribunal Permanente de los Pueblos analizan situación del país del tribunal de conciencia un resumen de la forma en que el Estado mexicano ha incurrido desde hace muchos años en diversas formas de “desvío de poder político”, que consisten en la utilización de los poderes públicos para despojar y agredir a los sectores más desprotegidos. “México parece un modelo de Estado que se pone en contra de su propio pueblo, destruyendo el proyecto jurídico emanado de la Revolución de 1910, con cláusulas y acuerdos por encima de

la Constitución” para favorecer a las élites nacionales e internacionales”, explicó. En este fenómeno, los tratados de libre comercio tienen un rol fundamental, ya que dichas herramientas “convirtieron al Estado en una ficción, haciéndolo un simple promotor y certificador de las operaciones privadas de los inversionistas”. Por su parte, Raúl García Barrios, investigador de las universidades Nacional Autónoma de México y de Berkeley, expuso

Raúl Vera, Philippe Texier, Alda Facio y Juan Hernández durante el segundo día de sesiones del Tribunal Permanente de los Pueblos, en el Centro Cultural Universitario ■ Foto Jesús Villaseca

Lo acusa la PGR de ocultar información sobre la aerolínea

Emiten orden de aprehensión contra Azcárraga por quiebra de Mexicana ALFREDO MÉNDEZ

Un tribunal federal emitió una orden de aprehensión contra Gastón Azcárraga, ex presidente del consejo de administración de Mexicana de Aviación, a quien la Procuraduría General de la República (PGR) acusa de ocultar o rendir información financiera falsa sobre la quiebra de la aerolínea, informaron fuentes del Poder Judicial Federal (PJF). El segundo tribunal unitario penal determinó que existen indicios de pruebas suficientes para autorizar al Ministerio Público Federal la captura del empresario, quien podrá tramitar un

amparo si pretende combatir la medida cautelar. En primera instancia judicial, un juzgado había negado la petición de orden de captura que solicitó la PGR. Según datos del PJF, el tribunal revocó la negativa de orden que había resuelto Verónica Sánchez, juez décimo de distrito en Procesos Penales Federales, en la causa penal 47/2014. La juzgadora había negado dos veces la aprehensión por este expediente; la segunda ocasión lo hizo con el argumento de que las pruebas obtenidas por la PGR eran ilícitas, por haberse adjuntado anticipadamente a la

querella, argumento que ahora fue desechado. Aunque el delito que le imputan en este asunto no es grave, si Azcárraga es traído a México muy probablemente el juzgado lo obligue a cubrir el monto del ilícito para obtener su libertad provisional. Esta es la segunda orden de aprehensión girada contra Azcárraga. La primera es por presunto lavado de 198 millones de pesos. En el caso de lavado de dinero, los abogados del empresario están a la espera de que un tribunal colegiado confirme en segunda instancia un amparo contra la orden de captura.

la forma en que tienen lugar las “desviaciones del poder económico”, que han generado “procesos criminales o de riesgo”, que perjudican a millones de personas, como producto de la aplicación del modelo neoliberal desde inicios de los años 80.

POLÍTICA 25

“México es el país con mayor cantidad de tratados comerciales firmados, lo que le da a las trasnacionales un amplio acceso a recursos naturales, exenciones fiscales exageradas, falta total de regulaciones y capacidad absoluta de repatriación de ganancias. A cambio de eso, nos dejan una economía mediocre y declinante, basada en la precariedad, la informalidad y la explotación”, recalcó. Hoy, los jueces internacionales y dictaminadores del TPP, capítulo México, realizarán una deliberación a puerta cerrada de las conclusiones de los 10 ejes temáticos de este organismo, y el sábado presentarán su sentencia final.


26

VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014

n la cinta The act of killing (2012), de Joshua Oppenheimer, un grupo de ex paramilitares cuentan a cuadro cómo participaron en la purga comunista durante la dictadura militar encabezada por Suharto en la Indonesia de mediados de los años 60. Colaboran porque el director les ha ofrecido hacer una película de ficción sobre sus hazañas. Los entrevistados se ven a sí mismos como héroes y están convencidos de haber ofrecido un servicio importante a la patria, aunque saben que lo que hicieron está fuera de la ley. “Somos gánsteres –dicen ante la cámara–, y eso significa que somos hombres libres”. También creen que hacer la película es importante, porque tendrán la oportunidad de mostrar su forma de operar; Anwar Congo, uno de los protagonistas, afirma que ese tipo de trabajos cinematográficos (los compara con las cintas sobre los campos de concentración nazis) tienen público porque el morbo de la gente se regodea en los espectáculos sadistas. Además, opina que su película aportará algo más: “mi actuación será mucho más impactante porque yo lo hice en la vida real”. En el transcurso de la película estos hombres revelan, paso a paso –entre anécdotas personales–, el modus operandi de los escuadrones de la muerte. Pero no todos los participantes eran matones a sueldo. Uno de los entrevistados es el director de un periódico que cuenta que su trabajo consistía en manipular la información disponible para generar una opinión negativa sobre las víctimas, “para que el público los despreciara”. El viernes pasado el procurador Jesús Murillo Karam pretendió dar un informe detallado de las investigaciones encaminadas a encontrar a los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala, Guerrero, hace poco más de un mes. Su relato, apoyado en mapas e imágenes de video extraídas de lo que fue identificado como “entrevistas sicológicas de los detenidos”, buscaba posicionar la idea de que los estudiantes habrían sido asesinados por los mafiosos, que también se encargaron de borrar todo

a impunidad es un lastre que se apoya en la corrupción y en el autoritarismo, y desafortunadamente se extiende a todos los ámbitos políticos, incluyendo al Estado laico. Nunca se sanciona a los funcionarios por nada, tampoco porque violentan el Estado laico. Pocas veces se comprende que cada vez que un funcionario vulnera la laicidad, discrimina y limita las libertades de la ciudadanía; se trata de una forma de amordazarnos e impedirnos respirar, una opresión sicológica que enclaustra el comportamiento y la construcción libre de ideas y creencias. En México nos ufanamos de ser un Estado laico, porque a diferencia de otros países, la formación de nuestra nación tuvo como uno de sus cimientos la laicidad del Estado. Juárez comprendió que no era posible erigir un Estado garante de derechos sin disputar la hegemonía del poder político, económico y cultural a la Iglesia católica en que se apoyaba la Corona Española. No habría República Mexicana ni democracia sin la laicidad. En la Constitución de 1917 se estableció la supremacía del poder civil sobre los elementos religiosos en lo que toca a la vida pública y además se prohibió la participación de los miembros de agrupaciones religiosas en materia política. Luego fue Plutarco Elías Calles quien intentó llevar hasta sus últimas consecuencias la laicidad. Después de 1929 vino la etapa de la “complicidad equívoca” entre el Estado y la Iglesia, en la cual la secularización fue desapareciendo paulatinamente hasta llegar a finales del siglo, en que empezó a menguar la laicidad con las reuniones informales que sostuvieron algunos presidentes mexicanos con el titular del Vaticano, y después con las iniciativas constitucionales y legales que modificaron las relaciones entre el Estado y las iglesias. Al colmo han llegado recientemente algunos funcionarios al entregar la llave de sus ciudades a divinidades, al consagrar sus estados al Corazón de Jesús y de María, al condicionar servicios a cambio de confesiones de fe, al escribir o rechazar leyes con base en creencias religiosas o al imponer símbolos religiosos en espacios públicos. El ejercicio de los derechos sexuales

OPINIÓN

Ayotzinapa: el acto de matar WILLIVALDO DELGADILLO* rastro de sus crímenes. Los testimonios fueron recibidos por la opinión pública con desconfianza. Una de las razones fundamentales es que a diferencia de los protagonistas de la cinta de Oppenheimer, los testimoniantes presentados por Murillo Karam no resultan creíbles porque parecen estar siguiendo un guión. La poca credibilidad de la PGR se origina en la manipulación mediática que ha hecho el Estado de investigaciones y detenidos: el caso de Florence Cassez es el más paradigmático y el de Tlatlaya el más reciente. Es evidente que no conviene al gobierno de Enrique Peña Nieto reconocer de ninguna manera que fueron policías (agentes del Estado) los directamente responsables del paradero de los normalistas, aunque ya haya quedado suficientemente establecido que fueron ellos quienes los privaron de su libertad. El adelanto de las investigaciones de Murillo Karam está encaminado a dar por terminada la búsqueda y a minimizar las consecuencias del caso, acotándolo a un episodio puntual y local: una supuesta confusión y los nexos de un alcalde y su esposa con narcotraficantes regionales. Sin embargo, independientemente de las suspicacias suscitadas por la presentación del procurador en la víspera del viaje del Presidente a China, es necesario leer sus palabras como un relato posible, quizá no de lo que sucedió realmente en el caso de los normalistas, sino del modus operandi del Estado en la práctica de la desaparición forzada. Oppenheimer utilizó

Laicidad, para poder respirar GABRIELA RODRÍGUEZ y reproductivos se ve constantemente amenazado por esa visión angosta y vertical que predominaba en estados confesionales. Para señalar las obligaciones de los servidores públicos en cuanto a los postulados de la laicidad, y con el propósito de sancionar su vulneración, se ha presentado una reforma que adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos y de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. La iniciativa es presentada por un grupo amplio de diputados de diversas fracciones parlamentarias, encabezados por Elena Tapia Fonllem y Aleida Alavez Ruiz, del grupo parlamentario del PRD, y María del Rocío García Olmedo, del grupo del PRI, además de una veintena de legisladores de PRD, PRI, MC, PT y PVEM, con la colaboración de académicos y la organización civil Católicas por el Derecho a Decidir. Invito al lector a revisar la interesante revisión histórica que conforma la exposición de motivos de esta reforma. Los postulados laicos que apoyan la reforma se desprenden de la Constitución: en el artículo 40, que define como laica a la República; en el primero, que garantiza la igualdad y no discriminación por motivos de religión; en el tercero, que desde hace 150 años establece la educación laica; en el 24, que regula la libertad de religión, de convicciones éticas y de conciencia, así como en el artículo 130, que señala la separación entre el Estado y las iglesias.

los testimonios de los paramilitares para reconstruir su manera de operar en varios niveles, pero también para exhibir las ligas entre gánsteres, la sociedad civil y el ejército. Y sobre todo, exhibió las supremacía de mando del ejército de Indonesia sobre los paramilitares, quienes torturaron y asesinaron con autorización y orientación de agentes del Estado. Existen dudas sobre si los personajes presentados por la procuraduría son o no chivos expiatorios o si simplemente son perpetradores de otros crímenes semejantes. Después de todo, el caso Ayotzinapa literalmente ha contribuido a destapar un gran número de fosas clandestinas que se han venido a sumar a las que se han encontrado en otros lugares del país, y los 43 normalistas se han sumado a las más de 25 mil personas desaparecidas en los últimos años; el problema es sistémico. En cierto momento de The act of killing, Oppenheimer pregunta a los paramilitares si entregaban los cuerpos al ejército, pero ellos responden que los militares les ordenaban que los tiraran a un río. El procurador mexicano nos dice que los restos óseos calcinados de las víctimas fueron arrojados a un río y que a pesar de que algunos huesos han sido recuperados, su alto nivel de degradación hace muy difícil la extracción del ADN que permita su identificación. En la región donde ocurrieron los hechos existe una fuerte presencia militar. Resulta sintomático el resquebrajamiento de la convicción actoral de Murillo Karam; quizá el gesto más contundente de las fisuras en su discurso sea la frase “no más preguntas, ya me cansé”, con la cual cerró su conferencia de prensa. Sin embargo, las piezas que presentó el viernes pasado y su propia actuación en el podio constituyen un relato en el que se deja entrever el modus operandi del Estado en un problema sistémico: la desaparición forzada. La del procurador fue, más que cualquier otra cosa, una comparecencia del inconsciente político del Estado mexicano. ■ * Escritor. Su novela más reciente es Garabato

Mediante la actualización del artículo 8 de la Ley Federal de Responsabilidades de Servidores Públicos se propone incluir las conductas que redundan en perjuicio de los intereses públicos fundamentales a los ataques al carácter laico de la República, o las violaciones sistemáticas o graves a la separación Estado-iglesias; a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión; al carácter laico de los actos, ceremonias, documentos o comunicaciones oficiales, o al carácter laico de la educación pública, de las leyes o reglamentos y de los programas públicos. Se consideran causa de responsabilidad política los actos que afecten la laicidad en el Estado, en la función pública, en los ordenamientos y en el marco de derechos y garantías. En la adición a dos fracciones del artículo 7 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de Servidores Públicos se detalla la obligación de todo funcionario de abstenerse de realizar actos, promover acciones, difundir comunicaciones, utilizar símbolos, realizar expresiones, permitir el uso de instalaciones o recursos públicos, todo ello para fines religiosos. Asimismo, se sanciona condicionar servicios públicos o permitir educación religiosa en escuelas públicas. La aplicación de sanciones recae en los órganos internos de control, en las contralorías y en la Secretaría de la Función Pública. Como señala el filósofo italiano Michelangelo Bovero, “hoy en el mundo la democracia se encuentra seriamente dañada, en las arquitecturas institucionales de los regímenes que seguimos llamándolos –por tercos– democráticos, y en los registros mentales de los ciudadanos que vivimos en ellos. Frente a una obra de arte dañada debemos restaurarla. Las virtudes laicas de rigor, duda, moderación, tolerancia y respeto a las ideas de otros hoy en día se practican y difunden menos que nunca. En la escena pública se propagan la superficialidad, la altivez arrogante, la vulgaridad, el insulto y el escarnio fascista”. ■ grodriguez@afluentes.org Twitter: @Gabrielarodr108


VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014

OPINIÓN

Lucha ciudadana en San Miguel Canoa

27

No hay diferencia entre narco, burguesía y élites RAÚL ZIBECHI

AURELIO FERNÁNDEZ ay muchas razones para el optimismo en medio del horror que vivimos. Los jóvenes han salido a la calle como hacía décadas no lo veíamos, y los no tan jóvenes renovaron un espíritu combativo adormecido por los fracasos. Las calles, pero también las aulas, los cafés y las redes sociales se construyen con esta generación de nuestros hijos y hasta los más renuentes a la participación encuentran forma de hacer sentir su voz. Estos acontecimientos alientan, siempre con la preocupación de que sean flor de un día. Pero hay un hecho en particular que me ha conmovido, y quiero compartirlo. Se trata de los hijos del presidente auxiliar de la estigmatizada junta auxiliar llamada San Miguel Canoa, al pie de La Malinche en el municipio de Puebla. El edil ha sido encarcelado por órdenes de Rafael Moreno Valle, y si bien presentan argumentos que tratan de justificar jurídicamente este acto, lo cierto es que él y LA COMUNIDAD SE HA su homólogo de otra junta, La Resurrección, presenORGANIZADO DE taron una demanda de amparo contra el gobierno loMUCHAS MANERAS, CON cal por la disposición que les quita el servicio del GUARDIAS, ALARMAS Registro Civil y les imY OTRAS ACCIONES pone una serie de cambios de gran afectación para la gente. Protestas por el mismo hecho han producido decenas de detenidos y la represión del 9 de julio en San Bernardino Chalchihuapan que produjo la muerte de un niño de 13 años y media docena de heridos por los proyectiles de los granaderos, y una recomendación de la CNDH que pretenden hacer humo. Al detener a Raúl Pérez Velázquez, sus hijos, de 21 y 28 años, se dispusieron a relevar al padre en la dirección de movimiento, de un movimiento que logró no hace mucho deshacerse del dominio de Antorcha Campesina. Lo hicieron tan bien que la inmensa mayoría de la población los respaldó y suplieron la acción de funcionario apresado con comisiones del pueblo, cerrando el paso a las autoridades estatales. Ayer hicieron una procesión para pedir la libertad de los presos, pero la comunidad se ha organizado de muchas maneras, con guardias, alarmas y otras acciones. Cada vez que los muchachos hablan en público sufren narrando lo que su padre les pide desde la cárcel. Desde el Cereso de San Miguel, los esbirros le hacen hablarles por teléfono para pedirles que dejen la lucha, que a él lo están torturando todo el tiempo, que lo han llevado a una celda de castigo y no lo proveen de comida y abrigo, que lo hacen caminar por las noches para que no duerma, y que lo obligan a usar el ROCÍO Y JAVIER LE DICEN A celular para presionar a los hijos, a Rocío y Javier. Ellos cuentan esto con lá- SU PADRE: ASÍ NOS EDUCASTE, grimas en los ojos, pero a Y NO SEAS INGENUO, EL su padre le dicen: así nos educaste, y no seas inge- GOBIERNO NO TE VA A DEJAR nuo, el gobierno no te va a LIBRE NI EN PAZ dejar libre ni en paz; basta ver lo que han hecho con el alcalde auxiliar de La Resurrección. Conmueve escuchar a estos jóvenes mostrando una decisión de lucha que quizá simbolice a la juventud que estamos viendo venir. Rocío saca su celular y me dice: nos hicieron una canción, oígala. Con el defectuoso sonido de su aparato escucho un rap que les compuso un conjunto de este pueblo que pasó a la historia por la agresión violenta que en 1968 desató Díaz Ordaz contra los universitarios, y que el cura del pueblo llevó a la práctica respaldado en el arzobispo de triste memoria Octaviano Márquez y Toriz al sonar las campanas a rebato para lanzar a una chusma de fanáticos para que lincharan a unos universitarios, que no eran otros que unos trabajadores de la Universidad Autónoma de Puebla que pernoctaban en el pueblo para ascender al día siguiente a la cima de La Malinche. Felipe Cazals inmortalizó este episodio histórico en un clásico del cine mexicano: Canoa. ■

ropongo que dejemos de hablar de narco (narcotráfico o tráfico de drogas) como si fuera un negocio distinto a otros que realizan las clases dominantes. Atribuir los crímenes a los narcos contribuye a despolitizar el debate y desviar el núcleo central que revelan los terribles hechos: la alianza entre la élite económica y el poder militar-estatal para aplastar las resistencias populares. Lo que llamamos narco es parte de la élite y, como ella, no puede sino tener lazos estrechos con los estados. La historia suele ayudar a echar luz sobre los hechos actuales. La piratería, como práctica de saqueo y bandolerismo en el mar, jugó un papel importante en la transición hegemónica, debilitando a España, potencia colonial decadente, por parte de las potencias emergentes Francia e Inglaterra. La única diferencia entre piratas y corsarios es que éstos recibían “patentes de corso”, firmadas por monarcas, que legalizaban su actuación delictiva cuando la realizaban contra barcos y poblaciones de naciones enemigas. Las potencias disponían así de armadas adicionales sin los gastos que implicaban y conseguían debilitar a sus enemigos “tercerizando” la guerra. Además, utilizaban los servicios de los corsarios sin pagar costos políticos, como si los destrozos que causaban fueran “desbordes” fuera del control de las monarquías, cuando en realidad no tenían la menor autonomía de las élites en el poder. La línea que separa lo legal de lo ilegal es tenue y variable. Encuentro varias razones para dejar de considerar a los narcos como algo diferente de la burguesía y del Estado. La primera, es histórica. Es bien conocido el caso de Lucky Luciano, jefe de la Cosa Nostra preso en Estados Unidos. Cuando las tropas estadunidenses desembarcaron en Sicilia, en 1943, para combatir al régimen de Mussolini, contaron con el apoyo activo de la mafia. El gobierno de Estados Unidos había llegado a un acuerdo con Luciano, por el cual éste movilizó a sus partidarios a favor de los aliados a cambio de su posterior deportación a Italia, donde vivió el resto de su vida organizando sus negocios ilegales. Los mafiosos eran, además, fervientes anticomunistas, por lo que fueron usados en el combate a las fuerzas de izquierda en el mundo y como fuerza de choque contra los sindicatos estadunidenses. En segundo lugar, la superpotencia utilizó el negocio de las drogas en su intervención militar en el sureste de Asia, en particular en la guerra contra Vietnam. Pero también a escala local, en el mismo periodo, para destruir al movimiento revolucionario Panteras Negras. En ambos casos la CIA jugó un papel destacado. Sobre estos dos primeros puntos hay decenas de publicaciones, lo que hace innecesario entrar en detalles. En tercer lugar, Colombia ha sido el principal banco de pruebas en el uso de las bandas criminales contra las organizaciones revolucionarias y los sectores populares. Un informe de Americas Watch de 1990 establece que el cártel de Medellín, dirigido por Pablo Escobar, atacaba sistemática-

mente a “líderes sindicales, profesores, periodistas, defensores de los derechos humanos y políticos de izquierda, particularmente de la Unión Patriótica” (Americas Watch, La guerra contra las drogas en Colombia, 1990, p. 22). A renglón seguido destaca que “los narcotraficantes se han convertido en grandes terratenientes y, como tal, han comenzado a compartir la política de derecha de los terratenientes tradicionales y a dirigir algunos de los más notorios grupos paramilitares”. Este es el punto clave: la confluencia de intereses entre dos sectores que buscan enriquecerse y mantener cuotas de poder, o adquirir más poder, a costa de los campesinos, los sectores populares y las izquierdas. Todo indica que la experiencia colombiana –en modo particular, la alianza de los narcos y los demás sectores de las clases dominantes– está siendo replicada en otros países como México y Guatemala, y está disponible para aplicarla donde las élites globales lo crean necesario. De más está decir que esto no podía hacerse sin el concurso de la agencia “antidrogas” estadunidense, así como de sus fuerzas armadas. En cuarto lugar, hace falta comprender que el negocio de las drogas forma parte de la acumulación por desposesión, tanto en su forma como en su contenido. Funciona como una empresa capitalista, como “una actividad económica racional”, como concluye el libro Cocaína & Co., de los sociólogos colombianos Ciro Krauthausen y Luis Fernando Sarmiento (Tercer Mundo Ediciones, 1991). Tiene algunas diferencias con los demás negocios capitalistas, sólo por tratarse de una actividad ilegal. La violencia criminal, considerada a veces como demencial, es el argumento que suelen utilizar los medios y las autoridades para enfatizar los aspectos especiales del negocio de las drogas. Es tan falso como lo sería atribuir un carácter criminal al cultivo y comercialización de bananas porque en diciembre de 1928 fueron asesinados mil 800 huelguistas que trabajaban en la United Fruit Company en la Ciénaga de Santa Marta, norte colombiano. Algo similar podría atribuirse al negocio minero o al petrolero, manchados de sangre en todo el mundo. El negocio de las drogas está en sintonía con la financierización de la economía global, con la cual confluye a través de los circuitos bancarios donde se lavan sus activos. Es bueno recordar que durante la crisis de 2008 el dinero del narco mantuvo la fluidez del sistema financiero, sin cuyos aportes hubiera padecido un cuello de botella que habría paralizado buena parte de la banca. Por último, eso que mal llamamos narco tiene exactamente los mismos intereses que el sector más concentrado de la burguesía, con la que se mimetiza, que consiste en destruir el tejido social, para hacer imposible e inviable la organización popular. Nada peor que seguir a los medios que presentan a los narcos como forajidos irracionales. Tienen una estrategia, de clase, la misma a la que pertenecen. ■


13.30 16.74

13.90 17.19 2.90% 2.95% 3.28%

43 mil 743.80 unidades -0.78 -0.00 191 mil 410 mdd al 7 de noviembre de 2014

74.21 77.92 70.60

VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014

■ Anuncia

-2.97 -2.46 -2.52

28

la Secretaría de Hacienda la compra exitosa de coberturas petroleras

Garantiza México los ingresos de la venta de crudo a 79 dls por barril Con estas operaciones las finanzas públicas no dependerán de los vaivenes de los precios internacionales, detalla Luis Videgaray ■ Se evitan reducciones al Presupuesto de Egresos, indica

VÍCTOR CARDOSO

La Secretaría de Hacienda concretó exitosamente la compra de coberturas petroleras para garantizar al ciento por ciento los ingresos derivados de las ventas de crudo previstos en la Ley de Ingresos para 2015 y a un precio de 79 dólares por barril. El titular de la dependencia, Luis Videgaray Caso, detalló que se tuvo un gasto de 773 millones de dólares, con lo que se cubre la totalidad de las exportaciones petroleras calculadas en 228 millones de barriles. La cobertura funciona mediante un mecanismo financiero conocido como “opciones”; se contrataron con 43 entidades con operaciones mundiales –de las que no mencionó los nombres– y con las cuales el gobierno mexicano adquiere el derecho, más no la obligación, de vender a un precio determinado su petróleo, en este caso a 79 dólares por barril. Videgaray Caso resaltó en conferencia de prensa que con este tipo de operaciones, que datan desde 2003, las finanzas públicas del país no dependerán ya de los vaivenes de los precios internacionales del crudo y se garantiza el precio calculado en el Presupuesto de Ingresos de 2015. Interrogado sobre la estrategia de coberturas petroleras que se seguirá a partir de la apertura del sector energético a la iniciativa privada, Videgaray Caso respondió: “Mientras las finanzas públicas continúen dependiendo de los ingresos petroleros, la Secretaría de Hacienda a nombre del gobierno federal continuará adquiriendo esta especie de seguros para evitar cualquier afectación en las finanzas del país.

Fondo de estabilización “La estrategia de cobertura adoptada para el ejercicio 2015 cubre por completo el precio de 79 dólares por barril contenido en la Ley de Ingresos de la Federación. Ello implica que el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio del año entrante no está expuesto al riesgo de reducciones en el precio del petróleo”, dijo.

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, durante el anuncio de la adquisición de coberturas petroleras para el ejercicio 2015 ■ Foto Roberto García Ortiz

La mezcla, en la cotización más baja en 4 años Los precios del petróleo cayeron a sus niveles más bajos en cuatro años en ambos lados del Atlántico, aplastados por una ola de ventas en un mercado con gran oferta de crudo y perspectivas de demanda débil. En tan sólo un día, el crudo en Estados Unidos perdió casi tres dólares, mientras la mezcla mexicana apenas supera los 70 dólares y el Bren bajó de su barrera sicológica de los 80 dólares por barril; los tres contratos se encuentran en su nivel más bajo desde septiembre de 2010. En Londres, el Brent, contrato de referencia en Europa, perdió 2.46 dólares y cerró en 77.92; en Nueva York el crudo West Texas Intermediate (WTI), referencia en América Latina, se derrumbó 2.97 dólares para quedar en 74.21 dólares. Por su parte, la mezcla mexicana de exportación cayó 2.52 dólares y cerró en 70.60 dólares por barril, de acuerdo con información publicada por Petróleo Mexicanos. Este precio ubica al hidrocarburo mexicano en su nivel más bajo desde el 28 de septiembre de 2010,

Octubre de 2014 0.55% De oct. de 2013 a oct. de 2014 4.30%

cuando cerró en 70.36 dólares. Desde el pasado mes de octubre, cuando el precio del crudo mexicano comenzó la tendencia a la baja de manera continua, ha perdido 16.91 dólares, con respecto a los 87.51 del cierre de septiembre, es decir, en tan sólo mes y medio ha perdido 19.3 por ciento de su valor. Arrastrado por la tendencia a nivel internacional de la baja en los precios, el petróleo mexicano se encuentra 14.40 por debajo de los 85 dólares presupuestados en la Ley de Ingresos para 2014, en un presupuesto donde una tercera parte depende de los ingresos petroleros. Los precios del crudo, que han caído cerca de 30 por ciento desde junio, debido a temores de un exceso de oferta en el mercado, se desplomaron por debajo de los niveles de soporte de 80 dólares por barril para el Brent y de 75 dólares para el crudo de Estados Unidos. La caída de este jueves acrecentó las pérdidas ocurridas el miércoles, luego de que el minis-

tro de Petróleo de Arabia Saudita mostró que el reino tiene una baja voluntad de reducir la producción cuando la Organización de Países Exportadores de Petróleo se reúna el 27 de noviembre. Las pérdidas ocurrieron después de que la Administración de Información de Energía de Estados Unidos dijo que los inventarios en Cushing, Oklahoma, punto de entrega de los los contratos del país, subieron 1.7 millones de barriles en la semana del 7 de noviembre a 22.5 millones, un récord desde enero de 1983 al menos, cuando el Departamento de Energía (DoE) empezó a publicar estas estadísticas según cifras publicadas este jueves. “La nueva caída de los precios puede atribuirse a varias razones hoy, entre ellas el nuevo récord de producción de Estados Unidos, que superó la cota sicológica de 9 millones de barriles por día” la semana pasada y la subida de las reservas en la terminal petrolera de Cushing”, explicó Andy Lipow, de Lipow Oil Associates. AFP, REUTERS Y DE LA REDACCIÓN

Puntualizó: “Hemos realizado un conjunto de operaciones, entre septiembre y noviembre se realizaron 43 en los mercados internacionales de derivados con siete contrapartes y nos han permitido, mediante la estrategia de opciones, proteger un precio de 76.4 dólares por barril. ¿Esto qué significa? Que con independencia de cuál es el precio promedio para el año que entra, el gobierno federal puede ejercer las opciones si el precio promedio de venta (del barril de crudo) está por debajo de los 76.4 dólares por barril. “Con respecto al diferencial de 2.6 dólares por barril que no están garantizados por el sistema de coberturas, se cubren a través de una subcuenta dedicada en el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP, y que con todo y la operación mantiene un remanente de 33 mil 641 millones de pesos). Se han separado, dentro de este fondo, 7 mil 944 millones de pesos que cubrirán el diferencial, y para cubrir 228 millones de barriles (de crudo), que es lo que corresponde al riesgo neto, a la exposición equivalente del gobierno federal”. El secretario de Hacienda recordó que la aplicación de coberturas sobre el precio del crudo de exportación data de 2003 y que, en cuestión de precios, las opciones para el año próximo de 773 millones de dólares representan el menor gasto de los años recientes. Para 2014, dijo, debido a un mercado favorable, el costo fue de 543 millones de dólares; para 2013, de 897 millones; en 2012, de mil 172 millones, y en 2011, de 812 millones.

Pedirá mantener respaldo del FMI En otra parte de la conferencia de prensa y a una pregunta expresa, Videgaray Caso hizo mención de que México pedirá al Fondo Monetario Internacional (FMI) la renovación, por tercera ocasión, de la línea de crédito flexible por unos 78 mil millones de dólares que ese organismo internacional mantiene como respaldo al país. “El directorio del FMI se reunirá el 28 de noviembre, donde se presentará en caso de aprobación, la renovación de la línea de crédito flexible. Hemos hecho ya las solicitudes formales y creemos que el proceso va muy bien, pero eso lo anunciaremos una vez que el Fondo tome la decisión correspondiente, insisto, el día 26 (de este mes). “La renovación de la línea de crédito flexible fue por la totalidad de su monto actual (pero) esperaremos a la decisión que tome el directorio del fondo. Insisto, tenemos motivos para ser optimistas respecto a esta decisión”.


VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Establece bases para contar con una línea de crédito

EXPECTATIVAS

EN LA

ECONOMÍA 29

OPEP

Firma Pemex acuerdos para inversión con 3 empresas chinas ■

Inaugura el titular de Energía el cuarto Foro Ministerial de Gas

ISRAEL RODRÍGUEZ

Petróleos Mexicanos (Pemex) suscribió tres importantes memorandos de entendimiento (MOU) con empresas chinas. Uno de los acuerdos establece las bases para contar con una primera línea de crédito hasta de 10 mil millones de dólares para la petrolera mexicana, así como para empresas que le brinden servicios; los préstamos se enfocarán a proyectos de industriales en la cadena de valor en la explotación de hidrocarburos y adquisición de equipos para las zonas marinas. Adicionalmente, Honghua Group Limited –el mayor fabricante mundial de equipos de perforación en tierra– anunció que se ha comprometido a invertir 150 millones de dólares en el Fondo de Energía Sino-Mex y se convierte en un socio limitado del fondo. La participación de Honghua en el Fondo de Energía Sino-Mex da a la empresa la oportunidad de hacer pedidos de equipos de perforación en tierra y de plataformas marítimas a México y negocios

relevantes. También facilitará el despliegue y la venta de productos de Honghua en los mercados mexicanos y estadunidenses. Como socio limitado del fondo, Honghua tendrá oportunidades positivas de recibir pedidos de Pemex de equipos de perforación en tierra y máquinas de perforación modulares compradas al fondo, así como equipos terrestres y marítimos como plataformas de perforación, paquete de perforación marítima y barcos de apoyo. El Fondo de Energía SinoMex invertirá principalmente en proyectos de instalaciones de infraestructura energética, exploración y producción de petróleo y gas natural. Ambas partes subrayan la “promoción de inversión en el sector energético. Hacer buen uso del fondo energético para apoyar la inversión y la cooperación en financiamiento de proyectos de instalaciones de infraestructura entre empresas chinas y Pemex". Uno de los socios limitados

en el Fondo de Energía SinoMex, P.M.I. Holdings B.V. es una subsidiaria de Pemex. La última es una compañía tenedora que administra intereses de petróleo, gas natural y petroquímicos del gobierno mexicano. P.M.I. Holdings B.V. se suscribirá al Fondo y se asociará con empresas chinas a través del Fondo. El fondo es al mismo tiempo un resultado de la reforma energética de México y una muestra importante de la colaboración chinomexicana en el sector de la energía.

Inauguran foro La reforma energética creó un modelo de gas natural con el principio de acceso abierto en el uso de gasoductos para las empresas públicas y privadas, a fin de evitar un acaparamiento que inhiba el desarrollo, aseguró el titular de la Secretaría de Energía, Pedro Joaquín Coldwell. Al inaugurar el cuarto Foro Ministerial de Gas IEF-IGU, efectuado en Acapulco, Guerrero, Joaquín Coldwell destacó,

Ante el desplome de los precios del crudo, los delegados de la OPEP se preguntan si Arabia Saudita apoyará los pedidos de recortar el bombeo, mientras el ministro saudí precisó que no ha cambiado su política de contribuir a la estabilidad de los mercados globales ■ Foto Ap

como parte de la reforma energética, la creación del Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas) que permitirá administrar la totalidad del sistema de transporte y almacenamiento integrado de esta molécula. Señaló que con la nueva red de gasoductos “dispondremos de un sistema de suministro integrado a las redes de Estados Unidos. De igual modo, los yacimientos de lutitas que se abran en el norte de México, permitirán que tengamos una red con gas más barato y, eventualmente, a mediano plazo, un nuevo gasoducto desde México podría conectar a Centroamérica”.

En su intervención, el ministro de Petróleo y Recursos Minerales de Arabia Saudita, Ali Al-Naimi, señaló que las prospectivas de la energía en el ámbito global son positivas. No obstante, los líderes mundiales deben dialogar para asegurar que el mercado del gas sea positivo y que los beneficios de la energía ante la demanda mundial sean mayores. Los ministros Pedro Joaquín Coldwell y Ali Al-Naimi mantuvieron pláticas privadas en el marco del Foro y coincidieron en la necesidad de llevar a cabo todos los esfuerzos necesarios para estabilizar el mercado petrolero internacional.


30 ECONOMÍA • VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014

ECONOMÍA MORAL ◗ Teorías y controversias sobre pobreza y persistencia del campesinado/IV ◗ Contribuciones de Luis Arizmendi omo complemento de las tres teorías sobre la pobreza y persistencia del campesinado que expuse en la entrega del 31/10/14, añado hoy algunas ideas. El material para ambas cuestiones está contenido en el libro (en preparación, en inglés y español), Pobreza y persistencia del campesinado en el Siglo XXI, coordinado por mí y por Susan Archer Mann. El libro es el resultado de un Seminario Internacional co-organizado por CROP (Comparative Reserach on Poverty) con sede en la Universidad de Bergen, Noruega, El Colegio de México (sede del seminario) y la UAM-X. Luis Arizmendi en su capítulo para el libro (“Modernidad barroca y pobreza campesina en el siglo XXI”) hace tres contribuciones importantes: 1) Desarrolla la idea de las formas híbridas de subsunción del trabajo al capital, formulada por Marx, para aplicarla a las relaciones entre el capital y el campesinado; 2) Ubica la noción de salario estacional como parte de la concepción de Marx de los salarios por tiempo; denomina salarios por tiempo estacional a los pagados en la agricultura capitalista. 3) Sostiene que los salarios por tiempo contienen las condiciones para que se viole el intercambio de equivalentes que es parte central de la ley del valor. En mi texto para dicho libro yo pregunto qué pasa si en la teoría del valor de Marx se introduce la realidad de la discontinuidad (estacional) del trabajo en la agricultura e intento contestarla apoyándome en el esquema de reproducción simple de Marx (Libro Segundo de El Capital). La conclusión es evidente: el valor de la fuerza de trabajo (estacional) no permitirá la reproducción de la fuerza de trabajo durante todo el año. Los jornaleros que sembraron habrán muerto cuando llegue la cosecha. La solución que adopto es añadir una ecuación a dicho esquema de reproducción que establezca las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo, pero concluyo que esta adición sólo funcionará si el valor de la producción agrícola incorpora no sólo el valor de la fuerza de trabajo por los días efectivamente trabajados en la agricultura, sino su valor durante los 365 días. Esta condición se podría enunciar diciendo que al trabajar estacionalmente los trabajadores transfieren al producto el valor no sólo de su fuerza de trabajo por el tiempo en que trabajan, sino en el resto del tiempo, puesto que tal valor expresa el de los medios de subsistencia que les permite mantenerse vivos hasta la cosecha y poder levantarla y, otra vez, vivos para la siguiente siembra. Sostengo que la teoría del valor de Marx es una teoría válida sólo para procesos continuos de trabajo y formulo una de validez general. Arizmendi expresa que mi planteamiento subraya que “la peculiaridad del proceso de trabajo agrícola en la dimensión del valor de uso tiene un impacto ineludible en la dimensión del valor y la reproducción global del capitalismo”. Añade que, con ello se “dirige la mirada hacia una problemática genuina”. Sin embargo, opina que tal problemática “no se resuelve poniendo en cuestión los fundamentos de la Teoría Crítica del Valor para redefinirla”. Rechaza la modificación que hago a los esquemas de reproducción, en mi intento por hacer una teoría del valor de validez general. Argumenta “que la premisa que asumo de que el valor de la fuerza de trabajo debe ser invariablemente equivalente al necesario para

JULIO BOLTVINIK satisfacer las necesidades y garantizar la reproducción de la fuerza de trabajo, ignora la violencia inevitable que contiene y despliega la mercantilización de la fuerza subjetiva laboral. En apoyo de esta argumentación acude a la Sección Sexta del Libro Primero de El Capital, referida al salario concebido como “precio del trabajo”. Conviene recuperar qué significado tiene para Marx el salario: “En la superficie de la sociedad burguesa, el salario del obrero se pone de manifiesto como precio del trabajo, como determinada cantidad de dinero que se paga por determinada cantidad de trabajo. Se habla aquí del valor del trabajo, y a la expresión dineraria de ese valor se la denomina precio necesario o natural del trabajo…Para que se lo pudiera vender en el mercado como mercancía, el trabajo, en todo caso, tendría que existir antes de ser vendido. Pero si el trabajador pudiera darle al trabajo una existencia autónoma, lo que vendería sería una mercancía, y no trabajo… En el mercado, lo que se contrapone directamente al poseedor de dinero no es en realidad el trabajo, sino el obrero. Lo que vende este último es su fuerza de trabajo… El trabajo es la sustancia y la medida inmanente de los valores, pero él mismo no tiene valor alguno. En la expresión ‘valor del trabajo’, el concepto de valor no sólo se ha borrado por completo, sino que se ha transformado en su contrario. Es una expresión imaginaria, como por ejemplo, valor de la tierra. Estas expresiones imaginarias, no obstante, surgen de las relaciones mismas de producción. Son categorías para las formas en que se manifiestan relaciones esenciales”. (extractos de las pp. 651-654, Tomo I, Vol. 2, edición de Siglo XXI editores).

Karl Polanyi muy probablemente se basó en este texto de Marx (pero no lo señala) para su muy conocida definición de las mercancías ficticias: “La descripción del trabajo, la tierra y el dinero como mercancías es enteramente ficticia” (The Great Transformation, Beacon Press, 1944, 2001, p. 76). Arizmendi explica el tercer punto arriba anotado (sobre el papel de los salarios por tiempo como posibilitantes de la violación de la ley del valor), señalando que en esta sección:

“Marx muestra que la mercantilización de la fuerza de trabajo siempre tiene la potencialidad de actualizar la violencia que la funda violando la equivalencia entre el valor de la fuerza de trabajo y la dimensión histórico-moral del proceso de reproducción social. En su dimensión concreta la fuerza de trabajo es una fuerza subjetiva con capacidades y necesidades que requieren ser cubiertas; pero en su dimensión abstracta es un valor siempre fragmentable en función de las necesidades del capital. La equivalencia puede romperse no sólo por una ampliación de la jornada laboral… también puede romperse por una reducción de la jornada laboral que justifica no cubrir el valor total de la fuerza de trabajo: ésta es la vía que se le abre al capitalismo cuando configura al salario como salario por tiempo”

Arizmendi se funda, particularmente en el siguiente pasaje del capítulo XVIII del Libro Primero de El Capital: “Si el salario por hora se fija de tal manera que el capitalista no se obliga a pagar un jornal, o un salario semanal, sino únicamente las horas de trabajo en las cuales tiene a bien ocupar al obrero, podrá ocuparlo durante menos tiempo del que originariamente sirvió de base para estimar el precio del trabajo. Como dicha unidad de medida está determinada por la proporción [que resulta de dividir el]: valor diario de la fuerza de trabajo [entre] el número de horas determinado de la jornada laboral, aquélla [tal unidad] pierde todo su sentido no bien la jornada laboral deja de contar con un número determinado de horas. Queda abolida la conexión entre el trabajo pagado y el no pagado. El capitalista puede ahora arrancar al obrero determinada cantidad de plustrabajo sin concederle el tiempo de trabajo necesario para su autoconservación. Puede anular toda regularidad de la ocupación y, según su comodidad, capricho e intereses momentáneos, hacer que el trabajo más monstruosamente excesivo alterne con la desocupación relativa o total…De ahí la rebelión (1860), absolutamente racional, de los obreros londinenses de la construcción contra el intento de imponerles dicho salario por hora” (pp. 664-665).

En cambio, los obreros mexicanos no se rebelaron ante la legalización de esa práctica en la reforma laboral de 2012. La gráfica muestra que los salarios no están determinados por la productividad del trabajo, como creen muchos.

www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

Recibirá Ifetel la próxima semana propuestas para cadenas de tv MIRIAM POSADA GARCÍA

Del 18 al 20 de noviembre próximos los interesados en participar en la licitación de señales de televisión digital abierta, para conformar dos cadenas nacionales, deberán presentar al Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) las ofertas de cobertura, económica y la garantía de seriedad que avale su participación en el concurso. Hasta el momento el Ifetel se ha reservado la identidad de quienes presentaron la solicitud para obtener la opinión favorable en materia de competencia económica por parte del órgano regulador los participantes, y de quiénes habrían obtenido, ya que a decir del regulador podría ocurrir que a pesar de obtener el visto bueno en competencia económica esa empresa o grupo decida no continuar en el concurso. Lo sabido es que en la primera licitación de frecuencias de televisión que se realiza en el país participan Germán Larrea de Grupo México; Olegario Vázquez, de Grupo Empresarial Ángeles; Francisco Aguirre, de Grupo Radio Centro; Manuel Arroyo, de Grupo Lauman; Grupo Mac Multimedia, de la familia Maccise y se habla del empresario Roberto Alcántara, propietario de VivaAerobús, entre muchos otros negocios.

Garantías de seriedad De acuerdo con la última versión del calendario de la licitación, modificado por el Ifetel una vez que se emitió la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, del 18 al 20 de noviembre próximo los interesados en participar en la licitación de una o las dos cadenas de televisión digital abierta tendrán que encontrar los documentos que señala el apéndice A de las bases, y que consiste en la garantía de seriedad que será de 415 millones de pesos o el doble si van por las dos; así como la oferta de cobertura y la oferta económica que deberán presentarse en sobre cerrados. De acuerdo con las reglas establecidas por el Ifetel el valor mínimo que se le puede dar a cada uno de los dos grupos de frecuencias que integrarán las cadenas nacionales de televisión digital abierta es de 830 millones de pesos, por lo que los interesados deberán ofrecer por lo menos ese monto para tener un punto a favor en el concurso. La oferta de cobertura se integrará por las localidades que propongan para dar el servicio, y también deberán presentar una propuesta de programación. La semana próxima los posibles concesionarios entregarán también una copia de la solicitud de opinión favorable que les deberá entregar la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras (CNIE). Habrá un periodo de “espera” de aproximadamente dos meses. El pleno del Ifetel fallará sobre este concurso a más tardar el 19 de marzo de 2015.


VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Caso Iguala no puede descarrilar al país: ABM DE

LA

REDACCIÓN

Los “lamentables” hechos como la desaparición forzada de 43 estudiantes de la normal rurtal de Ayotiznapa no “tienen la magnitud para sacar del riel del progreso en que se encuentra México”, según Luis Robles Miaja, presidente de la Asociación de Bancos de México, en declaraciones a la agencia Notimex. Robles Miaja, también presidente del consejo de administración de BBVA Bancomer, el principal intermediario financiero en el país, condenó los hechos ocurridos el 26 de septiembre en Iguala, en los que fueron asesinadas seis personas y 43 estudiantes fueron desaparecidos, aunque aseguró que a pesar de esos acontecimientos continúa la confianza y el interés en México de los inversionistas. “Ninguno de estos hechos, que si bien son muy lamentables, tienen la magnitud para sacar del riel del progreso en que se encuentra México, porque México es mucho más que estos grupos minoritarios violentos y existe la confianza de que las instituciones tomarán las medidas necesarias y actuarán de manera inteligente”, manifestó.

Reconoce rigor de autoridades Destacó el cuidadoso manejo y rigor con que las autoridades han realizado las investigaciones, pese a las presiones sociales, evitando salir a dar noticias parciales y sin sustento. Otro factor a resaltar, dijo, es que a pesar de los actos reprobables en contra de los normalistas, la mayoría de los mexicanos está en contra de responder con violencia “y sólo un minúsculo grupo” está apostando a este tipo de actitudes. El líder de los banqueros condenó los actos ocurridos en contra de los jóvenes estudiantes y se solidarizó con el dolor y la angustia que viven sus padres, familiares y amigos. Los datos económicos dados a conocer los últimos días, señaló, confirman que la economía mexicana está dando la vuelta y está entrando en una franca etapa de crecimiento “que todos tenemos que aprovechar porque estas oportunidades pasan una sola vez”. En entrevista con Notimex, Robles Miaja sostuvo que “el país tiene una oportunidad histórica para consolidar su desarrollo económico y social, que tenemos que aprovechar y que deriva de la estabilidad económica y la fortaleza de sus instituciones”, subrayó. Sin dejar de lado, comentó, las reformas estructurales, las cuales son señaladas por el FMI como las más importantes hechas en los pasados 70 años en el país, por lo que se debe trabajar ahora en su ejecución, pues darán como resultado un crecimiento económico de 4 por ciento sostenido. “Estamos viendo un cambio de tendencia en segundo y tercer trimestre, y todo ello nos hace ver un México con capacidades de crecimiento”, añadió.

■ Tiene

ECONOMÍA 31

activos netos por 45 millones de dólares; falta aprobación de autoridades brasileñas

Autoriza la CNBV a Inbursa adquirir Standard de Investimentos en Brasil REUTERS

Y

NOTIMEX

El mexicano Grupo Financiero Inbursa, el brazo bancario del imperio de negocios del magnate Carlos Slim, dijo el jueves que recibió autorización regulatoria en México para adquirir al pequeño Banco Standard de Investimentos en Brasil, con activos netos por unos 45 millones de dólares. Inbursa había anunciado en marzo el acuerdo para la compra del banco, una unidad del sudafricano Standard Bank. En información enviada a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la firma de Slim dijo que podría extender sus operaciones a Brasil, tras obtener la autorización por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para adquirir el Banco Standard de Investimentos. Sin embargo, aclaró que sigue a la espera de la aprobación del regulador financiero brasileño. Inbursa cerró el tercer trimestre con activos totales por 366 mil 999 millones de pesos (unos 26 mil 990 millones de dólares). La institución, que entre otros negocios opera un banco, una casa de bolsa y una operadora de fondos, señaló que el banco brasileño “representa una plataforma adecuada para desarrollar el negocio desde su fase inicial”. El jueves, las acciones de Inbursa cerraron con una baja de 0.78 por ciento en la bolsa mexi-

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Durante los pasados seis años, tiempo transcurrido desde el inicio de la crisis financiera mundial en el otoño de 2008, un grupo de 49 empresas mexicanas contrató deuda mediante la emisión de bonos en el extranjero por un monto cercano a 76 mil millones de dólares, cantidad similar al saldo de la deuda externa del gobierno federal, reveló el Banco de México. Solamente en el último año, las colocaciones de bonos que hicieron esas 49 empresas mexicanas en el exterior –un medio de allegarse financiamiento aprovechando tasas de interés que son inferiores a las que pagarían por obtener esos en el mercado local– sumaron 18 mil millones de dólares, “el mayor monto en la historia financiera de México”, aseguró el banco central. Los corporativos nacionales aprovecharon la condición de alta liuidez y bajas tasas de interés en los mercados internacionales derivadas de la relajación de la política monetaria en los países avanzados, condición que puede revertirse y exponerlas a riesgos, como variaciones en el tipo de cambio, expuso. “Las tasas de interés bajas en los países avanzados y la abundante liquidez a nivel internacional

El empresario Carlos Slim saluda al ex presidente estadunidense James Carter, este jueves en el museo Soumaya, en la ciudad de México, durante la presentación del proyecto Alianza para erradicar la oncocercosis de América ■ Foto Xinhua

cana a un precio de 38.38 pesos.

Busca Elementia colocar deuda por 400 millones de dólares En Monterrey se informó que el conglomerado mexicano de materiales de construcción Elementia, propiedad en parte del magnate Carlos Slim espera colocar un

bono en mercados internacionales, para lo cual contrató a las corredurías Credit Suisse y Morgan Stanley. La empresa buscaría colocar unos 400 millones de dólares a un plazo de hasta 10 años, según la agencia de riesgo crediticio Fitch, que asignó una calificación de BB+ para la planeada emisión. “Los recursos de la emisión de

las notas serán usados para propósitos corporativos generales, incluyendo el pago de deuda y la compra de una participación minoritaria en una alianza”, señaló Fitch en un comunicado separado el jueves. Elementia anunció en septiembre que comprará en 225 millones de dólares la participación de 47 por ciento que la francesa Lafarge.

El saldo es equiparable al débito externo del gobierno federal: BdeM

Emitieron bonos de deuda en el extranjero por 76 mil mdd 49 empresas mexicanas han permitido a las empresas de muchas economías emergentes –una clasificación en la que es incluido México– emitir deuda en los mercados internacionales en condiciones muy favorables”, apuntó el banco central en el Reporte sobre el sistema financiero, publicado el miércoles. En el caso de las empresas mexicanas, añadió el banco central, 42 de cada 100 pesos que han obtenido de financiamiento provinieron del exterior y, de ese monto, 63 por ciento correspondió a financiamiento recibido a través de la emisión de valores, es decir, que no fue por préstamos bancarios sino por operaciones en los mercados de capital. Los 76 mil millones de dólares con que las 49 empresas mexicanas –que el banco central no identifica– se endeudaron desde el estallido de la crisis financiera internacional en el otoño de 2008 son comparables al saldo de la deuda externa neta del gobierno federal que, en septiembre pasado,

se situó en 76 mil 129.8 millones de dólares, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Las condiciones de los mercados internacionales han permitido que incluso empresas con calificaciones crediticias menores pudiesen obtener financiamiento mediante colocaciones de bonos, apuntó el banco central. Muchas de las empresas que han emitido deuda en el exterior reportan que los recursos obtenidos serán utilizados para refinanciar deuda debido a las condiciones más favorables obtenidas. Otras, abundó, reportan que los recursos así captados se utilizarán como capital de trabajo. Sin embargo, existe una proporción importante de las empresas en cuestión que no reportan el uso que darán a los recursos obtenidos mediante la emisión de deuda, alertó. En su reporte, el Banco de México acotó que la mayor parte de las emisiones colocadas en el exterior por parte de las empresas loca-

les se han hecho a tasa fija, por lo que las compañías no han incurrido en el riesgo asociado a la elevación de las tasas de interés a nivel global. Los plazos de emisión también han sido largos y los vencimientos no han quedado acumulados en los plazos corto y mediano. “Sin embargo, las colocaciones de deuda en el exterior exponen a las empresas emisoras a otros riesgos, como el apalancamiento y el cambiario. Esto último ocurre cuando el servicio de la deuda correspondiente no queda adecuadamente cubierto con activos o ingresos en la misma divisa”. A partir de la información que esas empresas reportan a la Bolsas Mexicana de Valores, el banco central calculó que en caso de ocurrir una depreciación del peso de 30 por ciento, en un escenario hipotético, las empresas incurrirían en pérdidas cambiarias límitadas, equivalentes a 15 por ciento del capital contable sin coberturas y cerca de 5 por ciento tomando en cuenta las coberturas.


32 ECONOMÍA •

VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014

MÉXICO SA ◗ Petróleo a 70 dólares ◗ Ingreso “garantizado” ◗ SHCP: precio “seguro” legraos, mexicanos soñadores, que ya lo dijo el “ministro del año”: el gobierno federal “ha cubierto al 100 por ciento los ingresos petroleros para el ejercicio 2015 en los términos establecidos en la Ley de Ingresos de la Federación aprobada por el Congreso de la Unión para el año que entra” (sic). Fue tal la confianza en tal anuncio que ayer mismo el precio de la mezcla mexicana de exportación se redujo en 3.5 por ciento con respecto a la víspera, para cerrar el día en 70.60 dólares por barril, 22 unidades menos que al inicio de este zarandeado 2014. Resulta que Luis Videgaray tuvo la cortesía de salir a detallar “la estrategia del gobierno federal para cubrir el riesgo del precio del petróleo para el año 2015”, la cual, de entrada, tendrá un costo superior a 10 mil millones de pesos para garantizar, según dijo, los recursos petroleros presupuestados para el próximo año, variable “riesgo relevante para las finanzas públicas mexicanas dada la evolución negativa que ha tenido el precio del crudo en los mercados internacionales”. En su propuesta original para el próximo ejercicio fiscal, el Ejecutivo propuso al Legislativo un precio promedio de 82 dólares para el barril mexicano de exportación. Los diputados, que tardaron más en abrir la carpeta informativa que en alzar la mano, lo “redujeron” a 81 dólares, pero en el Senado lo recortaron a 79 dólares, cota que ya fue aprobada, junto con tipo de cambio peso-dólar de 13.40 unidades. Cuando los senadores “corrigieron” a los diputados y decidieron reconsiderar el citado precio, el barril mexicano se vendía a 78 dólares. Aprobada la Ley de Ingresos y, en general, el presupuesto de egresos de la Federación para 2015, ese mismo barril se vende a 70.60 dólares y descontando. El tipo de cambio ronda los 13.90 pesos por billete verde. A sabiendas de que el precio del crudo mantiene su tendencia descendente, la Secretaría de Hacienda optó por no aceptar públicamente el deterioro y aferrarse a los citados parámetros para no meter más ruido a la de por sí deteriorada credibilidad en el gabinetazo gubernamental. Sin embargo, sin hacer alharaca se dedicó a negociar coberturas de riesgo y fijar su meta en 76.40 dólares por barril, lejos de los 79 que oficialmente aprobó el Congreso. Ya aprobada la Ley de Ingresos 2015 (la de los 79 dólares por barril), el “ministro del año” salió a explicar de qué se trataba la silenciosa negociación, la cual, según sus palabras, fue la siguiente (se respeta sintaxis): “la estrategia se da en dos partes. En primer lugar, se hizo un ejercicio de compras de opciones, recordemos que las opciones que compra el gobierno federal son opciones financieras en las cuales el gobierno tiene el derecho más no la obligación de vender el petróleo a cierto precio. “Hemos realizado un conjunto de operaciones. Entre septiembre y noviembre (N de la R: meses de presentación, revisión y, en su caso, aprobación del paquete económico del Ejecutivo federal) se realizaron 43 operaciones en los mercados de deriva-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA dos internacionales, se realizaron con siete contrapartes y nos han permitido mediante la estrategia de opciones proteger un precio de 76.4 dólares por barril.¿Esto qué significa? Que por independencia de cuál es el precio promedio para el año que entra, el gobierno federal puede ejercer las opciones si el precio promedio de venta en el año está por debajo de los 76.4 dólares por barril. “Con respecto al diferencial los 2.6 dólares por barril que no están cubiertos por el sistema de coberturas, éstos están cubiertos a través de una subcuenta dedicada en el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, el FEIP. Se han separado dentro de este fondo 7 mil 944 millones de pesos que cubrirán el diferencial. Con respecto del monto que está cubierto, se han cubierto 228 millones de barriles que es lo que corresponde al riesgo neto, la exposición equivalente del gobierno federal. “Por lo tanto, en la combinación de la compra de las opciones más los recursos ya separados en el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios el FEIP, tenemos asegurado el cien por ciento de los ingresos que derivan de la proyección del precio del petróleo contenida en la Ley de Ingresos de la Federación. Esto sin duda es una buena noticia para el país, para la estabilidad macroeconómica del país y para el ejercicio de los recursos públicos federales del año entrante que tendrán la seguridad, la certeza de tener soporte en los ingresos petroleros al precio al cual se estableció en la Ley de Ingresos”. En castellano simple, lo anterior se traduce en que el gobierno mexicano (como hace desde 2003) compró un seguro para garantizar cierto precio del barril (76.40 dólares, no los 79 presupuestados), y como en el caso de, por ejemplo, el aplicable a un automóvil, se registren o no efectos negati-

WARREN B UFFETT

ADQUIRIRÁ

vos la póliza debe cubrirse y si hay daños a terceros se paga una prima. Todo ello, dice el “ministro del año”, “es una muy buena práctica… en los años en los que no es necesario ejercerlo pues tal vez en retrospectiva parecería que se invirtió una cantidad importante en algo que no se utilizó; sin embargo, recordemos la experiencia de 2009”. Y “ante un panorama como el que estamos viendo en los mercados internacionales donde hoy en día, el día de hoy tenemos ya el precio del petróleo crudo de exportación de la mezcla mexicana en 73 dólares, pues el tener estos elementos de cobertura sin duda es algo sumamente valioso para la economía mexicana, para su estabilidad, y por supuesto para la sustentabilidad de las finanzas públicas”. El problema es que el barril ya no está a 73 (Videgaray dixit), sino a 70 dólares, y en el citado seguro así como se fija un precio máximo también se establece uno mínimo, y esa parte el “ministro” no la detalló. Y en el corto plazo se prevé una caída hasta 60 dólares por barril. Pero bueno, dice que el ingreso petrolera está garantizado, aunque también en dos años no ha dejado de asegurar que ahora sí la economía crecerá fuerte y sostenidamente. En este contexto, “una buena práctica” sería comprar un seguro contra las metidas de pata de los gabinetazos que padecen los mexicanos, pero si así fuera sin duda quebrarían las compañías aseguradoras.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Y en la danza de los millones (del erario) toca el turno al gobernador de Chihuahua, César Duarte, quien asegura no ser “dueño ni socio” del Banco Progresa (“es una calumnia de grillos”), aunque ya la empresa financiera confirmó que sí participa, mediante la inyección de módicos 65 millones de pesos. ¿Los pagará a plazos, como las casas en las Lomas?

D URACELL

DE

P ROCTER & G AMBLE

El corporativo Berkshire Hathaway, dirigido por el inversionista multimillionario Warren Buffett, dijo que compraría el negocio de pilas Duracell, de Procter & Gamble Co, a cambio de su participación valorada en 4 mil 700 millones de dólares en el gigante de productos del hogar. P&G, cuyas marcas incluyen el detergente Ariel y el champú Pantene, añadió que inyectará mil 800 millones de dólares en Duracell antes de la venta. “Es bueno que P&G venda rápidamente sus marcas no estratégicas. No obstante, no considero una buena señal que Buffett prefiera poseer Duracell y no P&G”, declaró a Reuters Ali Dibadj, analista de Sanford Bernstein. La imagen, foto de una batería en Richardson, Texas ■ Foto Ap

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Piden analizar cambiar sede del Tianguis Turístico JULIO REYNA QUIROZ

Empresarios turísticos instaron al gobierno federal a ponderar la posibilidad de una alternativa diferente a la de Acapulco como sede del Tianguis Turístico, el mayor encuentro anual del sector que se efectuará en menos de seis meses. “Probablemente” sea necesario plantear el cambio de sede si no se garantizan las condiciones de logísticas en marzo próximo, aseguró Roberto Zapata, presidente de la Comisión de Turismo de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y del Consejo de Administración de Hoteles Misión. El ex dirigente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, Armando Uribe Valle, propuso a la Secretaría de Turismo (Sectur) analizar “seriamente” una alternativa de sede en caso de que continúen los conflictos derivados de la desaparición de los 43 normalistas, circunstancia que afecta la imagen de México en el extranjero. A su vez, el presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV), Julio Castañeda, consideró que sería un daño severo a Acapulco trasladar el Tianguis México 2015 a otro destino, pero sostuvo que debe garantizarse la seguridad de los participantes, nacionales y extranjeros. Entrevistados por separado, los tres directivos coincidieron que es prematuro tomar una decisión de trasladar el Tianguis a otro destino, reiteraron su solidaridad con los familiares de los estudiantes e insistieron en el esclarecimiento total de los sucesos en Iguala.

Destituyen al presidente de hoteleros El presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM), Armando Uribe Valle, fue destituido del cargo por una junta de honor integrada por seis ex dirigentes hoteleros, entre ellos el actual secretario de Turismo de la ciudad de México, Miguel Torruco Marqués. En un breve comunicado este jueves, el organismo señaló que la remoción es un hecho inédito en los 92 años de la AMHM y se enmarca en plena sucesión en su presidencia. En septiembre, la agrupación denunció penalmente al ahora ex presidente por un presunto fraude en contra de empresarios hoteleros de Coahuila. Los integrantes de la Junta ordenaron también excluir de la asociación a Uribe Valle. JULIO REYNA QUIROZ


VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

SUSANA GONZÁLEZ G. Y CAROLINA GÓMEZ MENA

Cuatro horas antes de arrancar la cuarta edición de la campaña comercial El Buen Fin, con el que el sector privado y el gobierno federal pretenden revertir la contracción en el consumo interno del país, 39 mil 804 empresas de 29 sectores y de distinto tamaño estaban inscritas en el portal creado por la Secretaría de Economía (SE) y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) para la promoción de ofertas al público. La cifra es 15 por ciento menor respecto de los 47 mil negocios que participaron en la campaña del año pasado y 30 por ciento por debajo de la meta de 51 mil 800 comercios que los organizadores de El Buen Fin pretenden alcanzar para este año.

Agotado, el TLCAN, señala experta JUAN CARLOS MIRANDA

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) fue exitoso en su momento pero actualmente está agotado, por lo que se deben buscar nuevos mecanismos que no sólo vayan enfocados al intercambio de bienes, sino también de personas y tecnología, sostuvo la directora regional de la Fundación Friedrich Naumann, Birgit Lamm. En el marco del análisis para la integración de la Alianza del Pacífico, que reúne a Chile, Colombia, México y Perú, la funcionaria señaló que, además de los temas de medio ambiente, la alianza busca avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. En conjunto con la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), la fundación presentó este jueves el documento La ruta hacia la Alianza del Pacífico, cuyo objetivo es mostrar a los países miembros y a los que desean integrarse la realidad de México en los rubros de comercio y medio ambiente, así como reflejar la tendencia a la formación de bloques comerciales a nivel mundial. El presidente del sector industrial de economía verde de la Canacintra, Carlos Jesús Gómez, dijo que el reto en México es consolidar la relación comercio-ambiente bajo la premisa de que el desarrollo debe ser sustentable como única vía para que las presentes y futuras generaciones tengan al menos las mismas oportunidades de vida. “Existe la oportunidad de que la producción y el libre comercio de bienes y servicios a partir de la integración de la Alianza del Pacífico se realicen bajo altos estándares de protección y conservación del ambiente, a fin de mitigar los factores que influyen en el cambio climático y el deterioro ambiental” puntualizó.

ECONOMÍA 33

Siete de cada 10 clientes de una de las principales minoristas aprovecharán ofertas, señala

Inscritos, 39 mil 804 establecimientos en la campaña comercial El Buen Fin ■

La cifra es 15 por ciento menor a los negocios registrados el año pasado

Sin embargo, fuentes de la Concanaco-Servytur aclararon que el registro permanecerá abierto durante los cuatro días que dure El Buen Fin para concluir el próximo lunes. Incluso consideraron que el registro se dispararía durante la madrugada de este viernes, ya que decenas de empresas deciden esperar hasta entonces para dar a conocer las ofertas y facilidades de pago que pondrán a disposición de sus clientes, así como abrir las puertas de sus tiendas en las primeras horas del primer día de la campaña. Por lo pronto, la víspera de esta iniciativa, más que los clientes fueron los trabajadores de tiendas y supermercados quienes se prepararon para El Buen Fin. “Toda la semana ha sido de mucho trabajo, de reacomodar la mercancía”, comen-

tó una trabajadora de una sucursal de Walmart frente a una enorme pila de cajas de mercancía que sus compañeros taparon con plástico negro y sellaron con la leyenda “Exclusivo Buen Fin”, con letreros al lado que ofrecían plazos de pago de hasta 18 y 24 meses con tarjetas de crédito de los distintos bancos. Un sondeo realizado a principios de este mes por la cadena de supermercados Walmart, la principal minorista del país y que ofrecerá un millón de productos de electrónica, reveló que siete de cada 10 de sus clientes tienen intención de realizar compras durante El Buen Fin. Otra encuesta realizada entre julio y agosto indicaba que sólo 49 por ciento de sus clientes de sus diferentes tiendas (Walmart y Bodega Aurrerá) tenían intención de ad-

quirir pantallas, refrigeradores, lavadoras y computadoras, pero previeron gastar 18 por ciento más dinero que el año pasado en la compra de computadoras, celulares y tabletas. La trasnacional es quizá la principal empresa que se toma al pie de la letra el inicio de El Buen Fin, porque una vez más programó abrir sus tiendas Sam’s Club cuando apenas iniciara el 14 de noviembre y dos horas después de haberlas cerrado. No es el caso de sus sucursales de Walmart, donde las puertas permanecen abiertas toda la noche porque la empresa convocó a sus clientes a presenciar el prendido de su árbol de Navidad a las 22 horas del jueves, con el reparto de chocolate y pan, aunque tarde dos horas más en descubrir la

mercancía tapada para comenzar El Buen Fin. A las facilidades de pago a plazos con tarjetas de crédito, anuncion descuentos de entre 10 y hasta 60 por ciento o promociones del 2X1 o 3X2 en diversa mercancías que ofrecen los negocios que van desde supermercados y tiendas departamentales hasta veterinarias, dentistas, líneas aéreas, funerarias, agencias de viaje o agencias automotrices, se suman las ofertas en Internet. Mercado Libre sostuvo que sus mejores vendedores esperan incrementar sus ventas en 50 por ciento, lo que cuadriplica el crecimiento de 10 por ciento calculado para todos los comercios. La Asociación Mexicana de Internet (Amipci) previó un aumento de 35 por ciento en las transacciones online para alcanzar ventas por 200 mil millones de pesos.

Llama la Iglesia a evitar compras innecesarias e impulsivas

La multitud que en las tres ediciones anteriores de la campaña comercial El Buen Fin aguardaba la apertura de las puertas del Sam’s Club Universidad no se observó en esta ocasión. Pocos clientes se dieron cita en el lugar para aprovechar las ofertas y facilidades de pago y el estacionamiento no se llenó como en otros días ■ Foto José Antonio López

Piden lograr crecimiento global; la riqueza, en pocas manos

Sindicatos de países del G20 demandan elevar salarios e inversión pública PL CANBERRA.

El L20, grupo que reúne a los sindicatos más representativos de las 20 principales economías del mundo (G20), demandó este jueves aumentos salariales y mayor inversión pública para lograr el crecimiento global. Denuncian que riqueza del G20 se concentra en pocas manos De acuerdo con Sharan Burrow, secretaria general de la

Confederación Sindical Internacional, los gobiernos dan prioridad a políticas que sustentan los intereses de las grandes empresas y no a las destinadas a paliar la desigualdad salarial y el aumento del desempleo. Por eso, en un encuentro previo a la cumbre del G-20 que se celebrará este fin de semana en la ciudad australiana de Brisbane, las organizaciones gremiales presentaron un paquete de propuestas sobre el tema.

En la cita los países participantes pretenden ratificar su meta de lograr un crecimiento cercano a 2 por ciento del producto interno bruto (PIB) en los próximos cinco años. Pero los sindicatos consideraron que, de llevarse a cabo sus recomendaciones, las economías más desarrolladas podrían expandirse 5.84 por ciento y, a la vez, crearían 33 millones de empleos. Entre las medidas propuestas

En la víspera de El Buen Fin, la Arquidiócesis de México llamó a evitar comprar artículos “innecesarios e impulsivos”, a tener como “criterio imperante la prevención y el ahorro”, a no dejarse llevar por el consumismo. “Que El Buen Fin no vaya a terminar en un mal fin”, advirtió. A través del Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México (Siame) precisó que el “impulso consumista al que motiva la publicidad y la moda, puede ser peligroso para la economía personal o familiar, sino va de la mano del freno, de la prudencia y del cabal raciocino al momento de comprar”. Precisó que “se ha anunciado con bombo y platillo El Buen Fin, donde en efecto, puede haber buenas oportunidades para adquirir algunos productos, lo que traería ahorro”, pero insistió en la mesura.

por el L20 se incluye que cada país invierta uno por ciento de su PIB en infraestructuras, en especial las que permitan la transición a una economía baja en emisiones de carbono. Al mismo tiempo, el grupo pidió un salario mínimo en todos los países del G-20, niveles adecuados de seguridad en el puesto de trabajo y protección social, además de normas que posibiliten la inserción laboral de mujeres y jóvenes sin experiencia. Otras sugerencias persiguen que los acuerdos comerciales y la cooperación al desarrollo concuerden con los estándares laborales internacionales, y que se adopten estrategias para una acción contra el cambio climático y un crecimiento verde.


VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014

AP, NOTIMEX

Y

PL LA HABANA.

Las instituciones bancarias de Cuba entregaron hasta finales de septiembre pasado unos 378 mil créditos personales por 231 millones de pesos (129 millones de dólares), como parte de las reformas que impulsa el presidente Raúl Castro desde hace cuatro años. Dos años después del establecimiento de un sistema crediticio público, los cubanos han hecho escaso uso de préstamos bancarios con fines productivos, informó hoy el vicepresidente del Banco Central de Cuba (BCC), Francisco Mayobre, quien reconoció que parte del problema se debe a la desconfianza que existe hacia las entidades financieras. “No sucedió como se esperaba”, dijo el funcionario en una entrevista publicada por el diario Granma, en la que precisó que los cubanos no sólo se han rehusado a recurrir a los créditos, sino también a activar cuentas bancarias corrientes. Una norma de finales de 2011 autorizó por primera vez en décadas al BCC a ofrecer créditos para los emprendimientos privados de personas naturales –entonces recién autorizados también–, abrir cuentas corrientes y operar a título propio con las entidades financieras para darle impulso a sus proyectos y recibir pagos. Hasta el cierre de septiembre se habían ejecutado 378 mil financiamientos, 63 por ciento de los cuales corresponden a proyectos de construcción y un porcentaje no identificado para la adquisición de electrodomésticos, por lo que sólo una tercera parte corresponde al financiamiento de actividades producti-

■ Aún

34

No es lo que se esperaba; la población no confía en las instituciones de crédito: directivo

Bancos cubanos otorgan 378 mil créditos personales en dos años ■ Ante

una cultura bancaria casi inexistente, la mayoría prefiere realizar transacciones en efectivo

Francisco Mayobre, vicepresidente del Banco Central de Cuba, aseguró que ante la escasez de solicitudes de crédito en la isla, se ha comenzado a flexibilizar la documentación y se han simplificado los requisitos de las garantías para incentivar a la población. En la imagen, trabajadores en la Zona Especial de Desarrollo Mariel ■ Foto Cubadebate

vas, sea entre los agricultores que recibieron tierras en usufructo o los pequeños emprendedores urbanos, apuntó Mayobre. “Se han hecho encuestas y se

ha puesto de manifiesto” que los trabajadores independientes “tienen muchas dudas e insatisfacciones con el trabajo del banco”, puntualizó Mayobre.

Con una cultura bancaria casi inexistente desde el triunfo de la revolución en 1959, los cubanos no pudieron acceder a título personal a créditos durante medio

siglo y pocos contaban con cuentas de ahorro. En ese lapso fue común que los cubanos realizaran en efectivo sus transacciones económicas. Según Mayobre, para enfrentar estas deficiencias se comenzó a flexibilizar la documentación solicitada, mientras se dispuso aplicar las tasas mínimas, otorgar periodos de gracia y simplificar los requisitos de las garantías. El funcionario indicó, sin embargo, que al momento no se reportan problemas con créditos irrecuperables e indicó que los cubanos prefieren el uso de fiadores y autos como garantía. De todas maneras, los bancos cubanos –todos estatales– incrementaron su actividad al compás de las reformas económicas del presidente Raúl Castro, por lo que se están extendiendo los horarios de las instituciones y abriendo nuevas sucursales. Castro comenzó en 2010 un proceso que contempló una apertura limitada a la iniciativa privada, regularización de un mercado de bienes raíces y autos, la entrega de tierra a particulares en usufructo y una reforma impositiva, entre otras. Actualmente hay unas 476 mil personas que trabajan independientes de las instituciones del Estado.

debe guardar reposo por orden médica: ministro de gabinete

Cristina Fernández retoma su agenda “de manera incipiente” AFP BUENOS AIRES.

La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, retomó reuniones de trabajo en la residencia oficial de Olivos, donde se repone tras permanecer una semana hospitalizada por una infección intestinal, informó este jueves el jefe de gabinete, Jorge Capitanich. Kirchner, de 61 años, “retomó este miércoles, de manera incipiente, la agenda gubernamental, obviamente en el contexto de la prescripción médica de reposo que tiene”, explicó el funcionario

en su habitual rueda de prensa. La mandataria se reunió con el ministro de Economía Axel Kicillof, y con el canciller Héctor Timerman, “sobre la base de la representación que tendrá nuestro país en la reunión del G20 en Australia”, precisó. La presidenta no aparece en público desde que fue hospitalizada el domingo 2 de noviembre por un cuadro de sigmoiditis, infección en parte del colon, por el que permaneció internada una semana. A raíz del problema de salud, Cristina Fernández tuvo que cancelar su participación en la cum-

bre del G20 en la ciudad australiana de Brisbane, y designó en su lugar a Kicillof y Timerman. El miércoles, la mandataria anunció por las redes sociales la decisión de Argentina de retirar la candidatura de la embajadora Susana Ruiz Cerutti a la Corte Internacional de Justicia, para “dar prioridad al fortalecimiento de la unidad regional”. Fernández de Kirchner fue dada de alta el domingo pasado pero con la indicación médica de guardar reposo en la residencia de Olivos, ubicada en la periferia norte de Buenos Aires, por al menos 10 días.

En imagen de archivo, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, quien se recupera en la residencia oficial de Olivos tras sufrir una infección intestinal que la mantuvo hospitalizada una semana ■ Foto Ap

La reanudación de actvidades de la presidenta coincidió con una protesta anoche en la que cientos de personas, en su mayo-

ría de clase media y alta, marcharon en esta capital, con lemas de rechazo a la corrupción, la inseguridad y la inflación.


VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

AP, AFP

Y

REUTERS WASHINGTON.

Una medida del presidente Barack Obama para evitar la deportación de unas cinco millones de personas, que se anunciará la próxima semana, se perfila como el primer gran enfrentamiento entre el jefe de la Casa Blanca y el nuevo liderazgo republicano en el Congreso, que tiene una recién electa mayoría en el Senado. El próximo líder de la mayoría republicana en la cámara alta, Mitch McConnell, nombrado este viernes para ese cargo, advirtió que si Obama emite órdenes ejecutivas ante la crisis migratoria del país “cometerá un grave error”. A su vez, el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, afirmó que su partido estudia levantar una demanda federal contra las órdenes ejecutivas del presidente. Boehner mencionó esta posibilidad en junio pasado, cuando afirmó que las órdenes ejecutivas del mandatario son anticontitucionales pues anulan una parte del gobierno. Obama alista la presentación de una serie de decretos como Poder Ejecutivo que impedirían la deportación de cerca de cinco millones de indocumentados. Las medidas incluyen extender protecciones contra la deportación a padres y cónyuges de ciudadanos estadunidenses y residentes permanentes que han estado en el país algunos años. También se ampliará el programa de amnistía creado hace dos años que impide temporalmente la deportación de jóvenes. Los republicanos en el Congreso se oponen a dichas medidas. Mientras, los legisladores regresaban al Capitolio esta semana después de las elecciones intermedias en las que el Partido Republicano retomó el control del Senado. “Vamos a luchar contra Obama encarnizadamente si continúa por este camino. Esta es la forma incorrecta de gobernar. Esto es exactamente lo que el pueblo estadunidense dijo el día de elecciones que no quería”, enfatizó Boehner. “Por lo tanto, todas las opciones están sobre la mesa”. Algunos líderes republicanos advirtieron que el resultado de

Se prevé el primer gran enfrentamiento con los republicanos que lideran el Congreso

Obama prepara decreto para evitar la deportación de 5 millones de inmigrantes

El republicano John Boehner, presidente de la Cámara de Representantes, afirmó que su partido estudia levantar una demanda federal contra las órdenes ejecutivas del presidente Barack Obama que pretenden evitar la deportación de unos 5 millones de indocumentados. A su vez, el próximo líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell (en la imagen de la derecha), advirtió que el jefe de la Casa Blanca “cometerá un grave error” si emite el decreto sobre migración ■ Fotos Ap

esta presión podría llevar a otra paralización de actividades gubernamentales no vitales, como la vivida el año pasado por diferencias sobre la reforma de salud impulsada por Obama. Aunque el mandatario no tiene autoridad para otorgar ciudadanía o tarjetas de residencia permanente sin la aprobación del Congreso, puede dar protección temporal contra la deportación y conceder permisos de trabajo. Medios estadunidenses, incluidos los diarios The New York Times y The Washington Post reportaron que el mandatario anunciará las medidas ejecutivas la próxima semana, aunque no hay aún ningún anuncio oficial al respecto. También se esperan ajustes en

■ Todas

AFP MONTEVIDEO.

El candidato a la presidencia de Uruguay por el oficialista Frente Amplio (FA), Tabaré Vázquez, aventaja ampliamente en intención de voto al opositor Luis Lacalle Pou, de cara a la segunda vuelta electoral del próximo día 30, señalaron dos encuestas divulgadas anoche. El ex presidente izquierdista (2005-2010) cuenta con 52 por ciento de la intención de voto y el centroderechista Lacalle Pou, del opositor Partido Nacional, suma 35 por ciento, según sondeo de la consultora Cifra difundido en canal 12. De los consultados en la encuesta, realizada

MUNDO 35

el programa de suspensión de deportaciones que concede residencia y permiso de trabajo a inmigrantes de menos de 31 años que llegaron al país antes de junio de 2007. Más de 600 mil inmigrantes jóvenes están al amparo de dicho programa. Eliminar el límite de edad de los solicitantes –opción que está en consideración– haría que otras 200 mil personas puedan beneficiarse de la medida. También podría haber ajustes a programas de visas de negocios para acelerar su expedición o para que haya más disponibles para trabajadores del sector de tecnología u otros. Asimismo se revisarán las prioridades para que las autoridades migratorias actúen contra

inmigrantes a fin de eliminar algunas de las conductas menos graves que antes habrían sido causal de detención de alguien, manifestó el ex funcionario, que solicitó el anonimato para facilitar detalles. En entrevista difundida el domingo en el programa Face The Nation, de la cadena CBS, Obama señaló que preferiría firmar una iniciativa integral sobre inmigración como la que aprobó el Senado el año pasado. Pero ante la inexistencia de un proyecto de ley semejante, “haré lo que pueda mediante la acción ejecutiva”. Obama reconoció que el Departamento de Seguridad Nacional “está expulsando personas a las que no es necesario deportar”.

las encuestas lo perfilan como ganador con más de 50%

Amplia ventaja de Tabaré Vázquez para la segunda ronda en Uruguay entre el 6 y el 10 de noviembre, 13 por ciento no sabe por quién votará o si lo hará en blanco. Otro sondeo de Equipos Mori, divulgado por canal 10, le otorga 52 por ciento a Vázquez contra 39 por ciento para Lacalle Pou. Los indecisos suman 4 por ciento y blanco o nulo 5 por ciento. La encuesta fue de 600 casos y se realizó del 7 al 11 de noviembre. El margen de error es

de más menos 3.99 puntos. El martes, la consultora Factum también estimó en 52 por ciento los votos para Vázquez y 37 por ciento para Lacalle Pou. En la primera vuelta electoral del 26 de octubre, Vázquez obtuvo 47.8 por ciento de los votos, Lacalle Pou 30.9 por ciento, Pedro Bordaberry (Partido Colorado, centroderecha) 12.9 por ciento y Pablo Mieres (Partido

Independiente, centroizquierda) 3.1 por ciento. Aunque el FA logró quedarse con el control del parlamento, como Vázquez no superó 50 por ciento de los votos deberá enfrentar al segundo más votado en una segunda vuelta. Lacalle Pou recibió el respaldo de la cúpula del Partido Colorado, pero los analistas estiman difícil que pueda ganar.

Maduro apuntala programas sociales Caracas. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, promulgó ayer cinco leyes en el ámbito social, dejando una vez más a la expectativa a quienes esperan desde hace meses que se tomen medidas a fondo para enfrentar la crisis económica que agobia al país. Cuando restan seis días para que expire una legislación que otorgó al gobernante poderes especiales para legislar por un año, Maduro promulgó cinco nuevos textos legales, entre los cuales destaca uno que establece el marco legal para el funcionamiento de los distintos programas sociales, que ofrecen desde capacitación laboral, viviendas y electrodomésticos, hasta ayuda en efectivo para madres solteras. Los críticos del gobierno advierten que esos programas sociales no necesariamente derivarán en soluciones en el largo plazo. La coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática repetidamente ha dicho que con las misiones el oficialismo busca, sobre todo, mantener adeptos sin ofrecer soluciones sólidas para abatir la pobreza. También sobresalen dos decretos-ley que establecen criterios para el financiamiento de proyectos comunitarios, y otro que faculta a grupos comunitarios para gestionar servicios y otras atribuciones. Los restantes dos instrumentos corresponden a derechos laborales. AP


36 MUNDO • VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014 REUTERS, AFP, DPA THE INDEPENDENT

Y

BEIRUT.

El líder del grupo armado Estado Islámico (EI), Abu Bakr Baghdadi, llamó a sus seguidores a continuar la lucha contra los “cruzados” occidentales, y afirmó que su “califato” proclamado en junio en regiones de Siria e Irak se está expandiendo por el mundo árabe con nuevas bases en Arabia Saudita, Yemen, Egipto, Libia y Argelia. Baghdadi, de quien Estados Unidos e Irak anunciaron que habría resultado herido o muerto en un bombardeo aéreo el viernes pasado cerca de Faluya, reapareció en un audio de 17 minutos subido en un sitio de Internet, en el cual dijo haber aceptado juramentos de lealtad de partidarios de los países mencionados. Llamó especialmente a lanzar ataques en Arabia Saudita. “Nuestros soldados del Estado Islámico hacen erupcionar volcanes de la yihad por todas partes. Enciendan la tierra con fuego en contra de todos los dictadores”, expresó Baghdadi. La voz sonaba similar a un discurso que emitió en julio en una mezquita en la ciudad norteña iraquí de Mosul, la última vez que habló en público. Si bien no se pudo confirmar de manera independiente la au-

El líder del EI llama a mantener la lucha contra los “cruzados” en un nuevo audio ■

JERUSALÉN.

Nuevos enfrentamientos ocurrieron este jueves en el barrio árabe de Isawiya, en Jerusalén, donde cerca de 100 personas, incluidos varios niños, intentaron bloquear la calle principal en respuesta al cierre con bloques de cemento de las entradas al barrio por la policía israelí. Un niño palestino fue hospitalizado tras ser alcanzado por un proyectil de goma. Estos nuevos incidentes suceden poco antes de una reunión en Ammán entre el secretario estadunidense de Estado, John Kerry, y el presidente palestino Mahmoud Abbas, así como con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y el rey jordano Abdalá II, para intentar frenar la ola de violencia en Israel y los territorios ocupados. La presencia policial israelí es masiva en los barrios de Jerusalén este, cuya agitación ha aumentado. La violencia ya dejó una decena de muertos en las últimas semanas, de los cuales cuatro han sido en atentados con coche, en disturbios que se han extendido desde Jerusalén este a la Cisjordania ocupada y los pueblos árabes de Israel. La tensión aumentó el miércoles con el anuncio israelí de su intención de construir 200 nuevas viviendas en el barrio de colonización de Ramot, en Jerusalén este, decisión que “preocupa enormemente” a Estados Unidos, según la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki. Durante la entrevista, que comenzó el jueves al mediodía,

Baghdadi asegura que la campaña militar estadunidense en Siria e Irak “es un fracaso”

tenticidad del nuevo discurso, que fue subido a páginas web utilizadas por yihadistas, agregó que la campaña militar encabezada por Estados Unidos en Siria e Irak está fracasando. “Vemos a Estados Unidos y a sus aliados tambalear en medio del temor, la debilidad, la impotencia y el fracaso”, sostuvo. Jen Psaki, portavoz del Departamento de Estado, dijo el jueves que no podía confirmar la autenticidad del mensaje de Baghdadi, y sostuvo que Washington y sus socios incrementarían sus esfuerzos contra el grupo, al que acusó de “brutalidad”. Subrayó que su reaparición “son un recordatorio para todos en la región y el resto del mundo de cuáles son sus intenciones”. En las últimas horas, Estados Unidos y su coalición lanzaron ataques aéreos cerca de la ciudad siria de Kobani en apoyo a fuerzas kurdas que luchan contra el EI,

AFP

Proclama que su “califato” se extiende por Arabia Saudita, Yemen, Egipto, Libia y Argelia

además de atacar al grupo yihadista conocido como Jorasán. El discurso revelado el jueves no indicaba fechas, pero contaba con una referencia al anuncio del 7 de noviembre del presidente estadunidense, Barack Obama, de que su gobierno había aprobado el envío de hasta mil 500 soldados más a Irak, en calidad de “asesores”. El hombre de la grabación dijo: “se verán obligados a bajar al terreno y a enviar a sus tropas terrestres hacia la muerte y la destrucción” El grupo reivindicó este jueves un ataque suicida contra la policía iraquí cometido el miércoles, y precisó que el autor era un ciudadano holandés. Es el segundo ataque perpetrado por un occidental en menos de una semana, después de que un británico hizo estallar un camión lleno de explosivos en una ciudad del norte, el pasado viernes. Los ingresos obtenidos por el

grupo yihadista EI –conocido también como Isis o Isil– a partir de la venta ilegal de petróleo descendieron gracias a los ataques aéreos contra las refinerías controladas por la organización en Irak y Siria, declaró ante congresistas David Cohen, subsecretario del Tesoro encargado de la lucha contra el terrorismo. El jefe del Pentágono, Chuck Hagel, dijo a su vez que la lucha de la coalición liderada por Estados Unidos registra un “avance constante y sostenible” en su combate contra los militantes de EI en Irak y Siria, pero advirtió que “será una lucha larga y difícil. “Habrá reveses. Pero estamos viendo un progreso constante y sostenido en la degradación y destrucción de la capacidad de guerra del Estado Islámico y en el fortalecimiento de las fuerzas armadas iraquíes”, dijo Hagel en una audiencia ante el Congreso.

En cuestión de semanas la violencia deja una decena de muertos

Kerry se reúne con Netanyahu y Abbas; buscan reducir la tensión en Jerusalén

John Kerry, secretario estadunidense de Estado, conversó ayer en Ammán con el presidente palestino, Mahmoud Abbas, en una serie de reuniones que incluyeron al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y al rey jordano Abdalá II. Los diálogos, celebrados por separado, buscan restaurar la calma en Jerusalén ■ Foto Ap

Abbas tenía la intención de decir a Kerry que “las violaciones israelíes ya no pueden ser toleradas, especialmente cuando se refieren a la mezquita Al Aqsa y Jerusalén”, de acuerdo con su portavoz Nabil Abu Rudeina.

Las reuniones de Kerry con los líderes de la zona fueron por separado, en ellas se “discutieron las medidas para restaurar la calma y reducir las tensiones en Jerusalén”, declaró la portavoz adjunta estadounidense del Departamen-

to de Estado, Marie Harf. En el encuentro a cuatro bandas, el rey Abdalá pidió a Israel una acción “auténtica y sincera” para relanzar las negociaciones de paz sobre el estatus final” de los territorios palestinos, según

Abu Bakr Baghdadi, líder del Estado Islámico (en imagen de archivo) reapareció ayer en un audio subido a Internet. La autenticidad de la grabación no se ha confirmado, señaló el Departamento de Estado ■ Foto Ap

un comunicado del palacio real jordano. La Explanada de las Mezquitas, un lugar sagrado para judíos y musulmanes que incluye la mezquita Al Aqsa, donde rezan miles de palestinos, se ha convertido en uno de los epicentros de la violencia. Los palestinos están indignados por una campaña de grupos de judíos de extrema derecha que piden el derecho a rezar en ese lugar, aunque Israel ha sostenido en reiteradas oportunidades que no tiene intenciones de cambiar el viejo estatus, según el cual los judíos pueden visitarlo, pero no orar ahí. El representante palestino ante la ONU, Riyad Mansur, pidió el miércoles en una carta al Consejo de Seguridad una intervención internacional en torno a la disputa por el lugar sagrado. El rey de Jordania, cuyo país custodia oficialmente la Explanada de las Mezquitas, también denunció la situación durante una reunión con Mahmoud Abbas antes de la llegada de Kerry y lamentó las “continuas agresiones y provocaciones en Jerusalén” de Israel, según un comunicado oficial. El representante del Cuarteto para Medio Oriente, Tony Blair, pidió a los líderes palestinos e israelíes que hagan un llamado a la moderación y que “pongan fin a los actos hostiles y a las provocaciones”, incluida la construcción de nuevas viviendas de colonización. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, también pidió a ambas partes hacer todo lo posible por disminuir la tensión.


VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014

MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA La Jornada de Oriente

PUEBLA, PUE.

Delegados de Colombia, Venezuela y Alemania abandonaron ayer el sexto Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, debido a que el gobierno del estado les prohibió hablar sobre José Luis Alberto Tehuatlie Tamayo, adolescente de 13 años que murió después de un enfrentamiento entre policías estatales y vecinos de San Bernardino Chalchihuapan el pasado 9 de julio. Los expertos en niñez, entre ellos el alemán Manfred Liebe, reconocido especialista en sicología infantil, se solidarizaron con Elia Tamayo, madre de José Luis Alberto, a quien burócratas estatales prácticamente corrieron del Centro Expositor y de Convenciones. Días antes, el politólogo y activista Misraim Hernández gestionó una reunión entre los delegados y Elia Tamayo para que ésta les relatara su caso. Según Hernández, los expertos venezolanos, colombianos y alemanes le pidieron reunirse en el acto. ‘‘No íbamos a hacer ningún tipo de manifestación ni mucho menos; acompañábamos a Elia sólo cuatro personas para una reunión particular con los delegados’’, dijo el activista. Elia Tamayo y sus acompañantes ingresaron al recinto, pero cuando los vieron funcionarios del gobierno estatal, de inmediato se dirigieron a los organizadores del congreso y a los delegados, a quienes les advirtieron que no podían hacer ‘‘ningún tipo de declaración o pronunciamiento sobre el caso de José Luis’’, explicó el politólogo.

37

Prohíbe hablar sobre el adolescente que murió tras desalojo policiaco en Chalchihuapan

Censura el gobierno de Puebla el Congreso Mundial de la Infancia ■

Delegados de Alemania, Colombia y Venezuela abandonan el foro junto con Elia Tamayo, madre de José Luis Tehuatile ■ Nos trataron ‘‘como a criminales’’: activista nión pública supo que un niño había resultado herido durante un desalojo policiaco en San Bernardino Chalchihuapan y luego murió, el gobierno del estado ha montado una estrategia mediática para tratar de congraciar al gobernador con los medios, haciéndolo pasar como un hombre preocupado por los niños’’, indicó María Pérez, vocera del centro.

LOS INCONFORMES NIEGAN QUE PRETENDIERAN INTERFERIR CON LA REUNIÓN

MORENO VALLE REPITE ESTRATEGIA DE

MARIO MARÍN

TRAS LA AGRESIÓN A

LYDIA CACHO: ONG Sorprendidos, los delegados aclararon que su intención no era hacer un escándalo, pero los servidores públicos le pidieron a Elia Tamayo que saliera por la puerta trasera. ‘‘Les dije que no íbamos a salir por la puerta trasera porque no somos delincuentes’’, indicó Misraim Hernández. Elia Tamayo, sus acompañantes y los delegados de Alemania, Colombia y Venezuela salieron indignados, rodeados por un numeroso grupo de elementos de seguridad, ‘‘como si fuéramos criminales’’, recalcó el activista Fuera, los delegados y la madre del adolescente muerto se encontraron con Martha Érika Alonso, presidenta del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y esposa del gobernador,

Arriba, Elia Tamayo (a la derecha), madre del adolescente José Luis Alberto Tehuatlie, quien murió tras haber sido herido en un enfrentamiento entre policías estatales y habitantes de San Bernardino Chalchihuapan, sale del Centro Expositor y de Convenciones de la capital de Puebla, donde se lleva a cabo el sexto Congreso Mundial de la Infancia y la Adolescencia, acompañada por representantes de España, Argentina, Venezuela, Colombia y Alemania. Abajo, la mujer, a quien se impidió estar presente en el foro, habla con personal del Comité de los Derechos del Niño de la ONU ■ Fotos tomadas de la cuenta de Twitter de Misraim Hernández (@Politiconsultor)

Rafael Moreno Valle, quien apenas los miró, según el activista. Desde que se anunció el sexto Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia hubo críticas al gobierno de Moreno Valle. El Centro de Defensa de los Derechos Humanos y la Ciuda-

danía de Puebla y Tlaxcala advirtió que la organización de este acto era un ardid del gobierno de Moreno Valle para tratar de limpiar su imagen luego de la muerte del menor de San Bernardino Chalchihuapan, y consideró que esta estrategia es similar a la que en su momento utilizó el ex man-

datario Mario Marín Torres luego del escándalo provocado por el encarcelamiento de la periodista Lydia Cacho en el estado. ‘‘Por supuesto que es loable que cualquier institución, gobierno u organismo particular abogue por los derechos de la niñez, pero nos parece que desde que la opi-

Añadió: ‘‘Hemos venido observando este caso y nos parece que Rafael Moreno Valle Rosas está siguiendo una estrategia de imagen similar a la que en su momento siguió el ex gobernador Mario Marín ante el caso de Lydia Cacho. Entonces se buscaba que el gobierno tuviera una imagen de trato afable a la mujer y a los grupos vulnerables. El 9 de julio, pobladores del municipio de San Bernardino Chalchihuapan, ubicado a 12 kilómetros de la ciudad de Puebla, en la región de Atlixco, se enfrentaron con policías que intentaron desalojarlos cuando bloqueaban las carreteras de peaje y federal Puebla-Atlixco para exigir la restitución del Registro Civil en las juntas auxiliares, facultad que les fue enajenada para entregarla a los ayuntamientos por iniciativa de Moreno Valle, aprobada por el Congreso local. La refriega, de casi tres horas, dejó más de 50 lesionados, cinco de gravedad, entre ellos Alberto Tehuatlie, quien salía de la secundaria junto con su madre, Elia Tamayo, cuando un proyectil disparado por agentes estatales le causó una lesión grave en la cabeza. Diez días después el adolescente falleció en el hospital general sur de la ciudad. Segun el gobierno estatal, la lesión fue causada por la onda expansiva de un cohetón lanzado por los propios manifestantes.


38 ESTADOS • VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014

Lanzan campaña contra despojo a indígenas

San Cristóbal de las Casas, Chis. Organismos defensores de los derechos humanos y comunidades indígenas emprendieron la campaña Rostros del despojo, que busca ‘‘visibilizar las formas en que los pueblos originarios son desalojados de sus territorios’’. Víctor Hugo López, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, dijo que buscan ‘‘reflejar las graves violaciones que implican el desplazamiento forzado, las ejecuciones, las desapariciones forzadas y la falta de acceso a la justicia’’. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Al menos 30 mil migrantes desaparecidos y 100 mil asesinados en México desde 2006

Culpan a Sheffield por desfalco a León

Las autoridades, rebasadas e infiltradas por el crimen, dice académico de la UAZ en foro

JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

TEXCOCO, MÉX.

En los ocho años recientes al menos 30 mil migrantes han desaparecido en su ruta hacia Estados Unidos, y unos 100 mil han sido asesinados, sin que las instituciones del Estado mexicano hagan frente al problema porque ya fueron ‘‘rebasadas y penetradas por el crimen organizado’’, aseguraron

investigadores, defensores de derechos de los migrantes y encargados de refugios. Durante el primer Simposio Nacional de Investigadores y Defensores de los Derechos Humanos de los Migrantes, realizado en la Universidad Autónoma Chapingo, señalaron que los migrantes son protagonistas de una de las peores crisis humanitarias de la historia contemporánea.

Rodolfo García Zamora, catedrático de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), afirmó que el tránsito por México es ‘‘un infierno que incluye extorsiones, asaltos, violaciones, deportaciones y asesinatos equiparables a los que se cometen en situaciones de guerra. Si después de ocho años han asesinado a 100 mil personas y han desaparecido a 30 mil, se trata de una masacre permanente contra

Guanajuato, Gto. El Órgano de Fiscalización Superior detectó irregularidades y daño patrimonial en gastos por 13 millones 147 mil pesos que el gobierno panista de León 2009-2012 realizó de julio a diciembre de 2011 en la compra de equipo de cómputo y gasolina. El Congreso aprobó ayer, por 20 votos a favor, una abstención y 14 en contra, el dictamen de la comisión de hacienda y fiscalización que ordena fincar responsabilidades administrativas y civiles al ex alcalde panista Ricardo Sheffield Padilla, quien busca ser presidente municipal una vez más. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Comuneros ocupan predio en Hidalgo Tezontepec de Aldama, Hgo. Comuneros de esta demarcación, armados con palos y machetes, ocuparon el predio de mil 899 hectáreas Cinta Larga, el cual disputan con el municipio de Mixquiahuala desde hace más de 10 años. Unas 50 personas ingresaron al terreno y cerraron el paso. Alrededor de las 16:30 horas llegaron policías estatales y los comuneros se replegaron en el predio, donde permanecían al cierre de esta edición. JUAN RICARDO MONTOYA, CORRESPONSAL

Asesinato de periodista en Chihuahua, impune Ciudad Juárez, Chih. La Asociación de Periodistas de Ciudad Juárez exigió a los gobiernos estatal y federal que aclaren el homicidio de Armando Rodríguez Carreón, El Choco, perpetrado hace seis años. Los comunicadores recordaron que la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión dijo el año pasado tener indicios de la autoría intelectual y material del asesinato, pero no ha detenido a los presuntos responsables, entre quienes estaría José Antonio Acosta, El Diego o El Bablazo, quien era jefe de plaza del grupo delictivo La Línea, brazo armado del cártel de Juárez, detenido en 2011 y entregado a Estados Unidos, donde se le impusieron 10 cadenas perpetuas. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Migrantes centroamericanos descansan en el extinto albergue San Juan Diego de la colonia Lechería, municipio de Tultitlán, estado de México, que fue reubicado en el municipio de Huehuetoca a principios de 2012 tras una serie de protestas vecinales ■ Foto Mario Antonio Núñez López

Investigan a su ex pareja, perito de la PGJE

Pide el CEAV localizar a funcionaria y su bebé VICENTE JUÁREZ Corresponsal

SAN LUIS POTOSÍ, SLP.

Jaime Rochín del Rincón, presidente de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), llamó a la Procuraduría General de Justicia el Estado (PGJE) a realizar una investigación expedita y puntual para dar con María Guadalupe González Velázquez, perita de esa dependencia, y de su hijo Alan Tadeo Morales, de ocho meses de edad, desaparecidos en esta ciudad el domingo 26 de octubre. ‘‘Es fundamental que se agoten todos los recursos para su localización, que se le garantice a la familia el derecho a la verdad y a la justicia con una investigación clara y transparente, y que se emitan medidas precautorias para garantizar la seguridad de sus familiares’’, señaló en un comunicado.

El 26 de octubre González Velázquez y su hijo abordaron su auto para ir a una tienda de autoservicio a hacer un pago y posteriormente reunirse con su ex pareja sentimental, quien ha negado que los hubiera visto ese día. El titular de la PGJE, Miguel Ángel García Covarrubias, informó ayer que la línea de investigación más fuerte ‘‘se deriva del perfil de la ex pareja sentimental de González Velázquez, quien también es perito y labora en la procuraduría estatal, y puede estar muy relacionado con un caso en el que ha estado trabajando’’. Dijo que ya han declarado familiares y otras personas, e insistió en que ya se reunió con parientes de los ausentes. Ayer, unas 50 personas, familiares y amigos de la perita e integrantes de la organización Fe y

los migrantes y la propia sociedad civil. La pregunta es: ¿dónde están el Estado, la justicia, la ley? ¿Qué pasa en este país, que se ha convertido en una economía y una sociedad de muerte, donde las instituciones han sido rebasadas? Lo que estamos viendo en el caso de Ayotzinapa es sólo la punta del iceberg’’, consideró. Agregó que el gobierno mexicano ha sido incapaz de ‘‘ubicar en el centro de su acción el empleo, el bienestar y la seguridad’’; si no se reorienta el modelo económico, advirtió, México ‘‘se convertirá en un enorme Ayotzinapa’’. El sacerdote Pedro Pantoja, asesor general de Belén, Posada del Migrante, Frontera con Justicia y Humanidad sin Fronteras AC, de Saltillo, Coahuila, afirmó que también han ido en aumento amenazas y la violencia contra quienes defienden los derechos humanos. ‘‘Las frecuentes agresiones a las 66 casas de migrantes y a sus responsables son hechos muy delicados. Los casos más graves se han presentado en Chiapas, Ixtepec, Oaxaca; Tenosique, Tabasco; Coatzacoalcos, Veracruz; Lechería y Huehuetoca, estado de México, y Saltillo, Coahuila, lo que ha llevado a algunos de estos defensores a emigrar, e incluso a la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que ha pedido medidas cautelares en favor de estos colectivos. El Estado ha tratado de minimizar la gravedad de esta situación en foros internacionales’’, afirmó.

Estudiante de la Uach extraviado en Jalisco TEXCOCO, MÉX. Édgar Iván García Guerra, estudiante de séptimo semestre de ingeniería agroindustrial de la Universidad Autónoma Chapingo (Uach) que realizaba su estancia preprofesional en el municipio de Encarnación de Díaz, Jalisco, desapareció el 2 de octubre, denunciaron familiares y compañeros. Explicaron que la última vez que Édgar fue visto iba a visitar a su hermano. ‘‘Incluso dejó su celular en el cuarto’’, relató Erick Aparicio Jiménez, compañero del joven. Este jueves los alumnos de la carrera exigieron que las autoridades de la Uach intervengan.

Esperanza, marcharon a las instalaciones de la PGJE para exigir avances en la investigación. Uno de los manifestantes denunció que el procurador sólo se ha comunicado con ellos una vez. ‘‘Son más de 18 días. No sé qué le falta al procurador. Ya tienen al

Explicaron que Édgar llevaba tres meses de un total de seis en Jalisco, y prestaba sus servicios a una empresa para mejorar sus procesos de producción, como parte de un convenio entre la Uach y la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco. Acusaron a las autoridades jaliscienses de pretender dar carpetazo al asunto sin resolverlo. En una circular, José Alfredo Espejel Zaragoza, director del departamento de ingeniería agroindustrial de la Uach, informó a la comunidad estudiantil que no hay avances en la búsqueda. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL

implicado, pero creemos que hay intereses que impide que avance la investigación’’, afirmó. Otro familiar anunció que la Comisión Estatal de los Derechos Humanos emitirá una recomendación a la PGJE por no informar de los avances de las pesquisas.


VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ESTADOS 39

Sólo reconoce el matrimonio entre hombre y mujer; celebran en Nayarit tercera boda gay

Suspenden e investigan a magistrado en BC

Homosexuales interponen amparo colectivo contra la Ley del Registro Civil de Durango

Mexicali, BC. Carlos Cataño González, quien el 7 de diciembre de 2012 fue electo por el Congreso local magistrado numerario del Tribunal Superior de Justicia del Estado, fue suspendido por el Consejo de la Judicatura Federal, que lo investiga por irregularidades al otorgar amparos contra el decreto de importación de vehículos usados. Según el órgano administrativo judicial, Carlos Cataño habría violado las leyes Orgánica del Poder Judicial y la Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, al no ‘‘considerar que con la medida cautelar otorgada en diversos amparos interpuestos contra normas generales posiblemente se causaban perjuicios al interés social y se contravenían disposiciones de orden público’’. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL

SAÚL MALDONADO Y MYRIAM NAVARRO Corresponsales

Dieciocho integrantes del Movimiento por la Diversidad y de la comunidad lésbica-gay interpusieron un amparo colectivo para declarar inconstitucional la Ley del Registro Civil de Durango, a la que califican de discriminatoria porque define el matrimonio sólo como la unión de un hombre y una mujer con el objetivo de preservar la especie. Vanessa Santos, directora de comunicación del programa federal Prospera y dirigente del movimiento, dijo que el amparo

fue presentado el 27 de octubre y turnado el día 29 al juez segundo de distrito, quien ya citó a audiencia para el 27 de noviembre. Con el amparo se busca que el gobernador Jorge Herrera Caldera, el Congreso local y la Dirección del Registro Civil estatal respeten los principios de igualdad y no discriminación consagrados en la Constitución, ‘‘sin distinguir raza, género, edad, religión, discapacidad o preferencias sexuales’’. Se solicita modificar más de 10 artículos del Código Civil del Estado para que se permita no sólo el matrimonio entre perso-

VUELCA

Mueren dos por frío en Chihuahua

nas del mismo sexo, sino que también se ganranticen los derechos a la seguridad social que proporciona el matrimonio, así como beneficios fiscales, de solidaridad por causa de muerte, de propiedad, de médicos y otros. El amparo no pide a las autoridades permitir sólo la unión matrimonial de los 18 que lo solicitaron, pues no se trata de un amparo contra hechos, sino que solicitando a la autoridad modificar el Código Civil, precisó Vanessa Santos. Si la autoridad se resiste el caso llegará a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), advirtió.

AUTOBÚS EN

OAXACA;

En Tepic, Nayarit, ayer se celebró el tercer matrimonio gay y el segundo entre mujeres en la entidad. Las contrayentes son Yadira Mendívil Quezada y Claudia Hernández Fránquez, quienes celebraron su matrimonio civil tras ganar un amparo en la SCJN el pasado 22 de octubre. Yadira es originaria de Tepic y Claudia de Mazatlán, Sinaloa, pero ambas radican en Tijuana, Baja California. ‘‘Somos no sólo una pareja, sino un matrimonio comprometido a mirar siempre de frente y hacia delante, unidas, ser mejores personas y vivir en armonía’’, señaló Yadira.

PERECEN DOS

RUBÉN VILLALPANDO Y MARTÍN SÁNCHEZ Corresponsales

El frente frío número 11 provocó la muerte de dos personas en el municipio de Parral, Chihuahua, una por hipotermia y otra intoxicada con monóxido de carbono cuando intentaba mitigar el frío con un calentón de leña sin ventilación, informó la Fiscalía General del Estado en la zona sur. Virgilio Cepeda, subcoordinador de Protección Civil del estado, informó que en las localidades de Guerrero, Sacramento, Majalca, Juárez, Temósachi y Balleza se reportaron temperaturas de -0.5, -0.4, -0.2, cero, -0.4 y -4 grados, respectivamente. En los municipios de Aldama, Basaseachi, Chihuahua, Janos, Cuauhtémoc y Parral, el termómetro estuvo entre dos y cuatro grados centígrados. En Parral, un indigente que dormía bajo un puente falleció de hipotermia; en tanto, Víctor Alfonso González Sánchez, profesor del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos, de 30 años de edad, se quedó dormido en su vivienda, donde dejó prendido un calentón y se intoxicó. En Tamaulipas, Medardo Sánchez Albarrán, director de Protección Civil estatal, informó que el frente frío 11 afecta a los 43 municipios de la entidad, por lo cual se instalaron 45 albergues. La Secretaría de Educación de la entidad informó que el ausentismo en escuelas de nivel básico fue de 80 por ciento en Matamoros, 50 en Reynosa, 35 en Ciudad Victoria, 15 en Nuevo Laredo y 10 por ciento en Altamira, Tampico, Madero y El Mante, donde las temperaturas fueron inferiores a 10 grados centígrados.

Reclaman entrega de clínica en Naucalpan Naucalpan, Méx. Médicos y enfermeras del centro de salud Olimpiada 68 del Instituto de Salud del Estado de México, ubicado en la colonia Cuartos Constitución, informaron que esperan desde hace seis meses que se remodele el inmueble que ocupaban, pues tienen que ofrecer consultas en el sótano de un edificio ubicado en la colonia Minas Palacio en condiciones de desorden e insalubridad, donde, además, recientemente fueron víctimas de un asalto. El centro comunitario brinda servicio a por lo menos 30 mil personas de 13 colonias populares de Naucalpan. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Logran Tapachula y CFE convenio de pago Dos mujeres muertas y 33 lesionados dejó la volcadura de un autobús de la línea Fletes y Pasajes SA de CV, con número económico 1034, ocurrido en el kilómetro 169 de la carretera federal Palomares-Matías Romero, Oaxaca, informó Tore Knape Macías, director de Protección Civil en el Istmo de Tehuantepec. El autobús, procedente del Distrito Federal y con destino a Matías Romero, Juchitán e Ixhuatán, salió de la carretera y volcó cerca del puente de Las Malvinas a las 6:40 horas de ayer. En Guadalajara, Jalisco, el conductor del autobús urbano que mató a una niña de siete años y dejó sin una pierna a otra de la misma edad, al impactarse el lunes pasado contra una escuela primaria en Lomas del Paraíso, fue consignado sin derecho a fianza ■ Foto Diana Manzo, con información de Juan Carlos García Partida, corresponsal

Suman casi 3 mil enfermos; dos pacientes fallecieron en Hermosillo

Salta Sonora del décimo al cuarto lugar nacional en casos de dengue ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON.

Esta semana se reportaron en Sonora 2 mil 992 casos de dengue, con los que la entidad pasó del décimo al cuarto lugar nacional en incidencia de esta enfermedad –que ya ha provocado nueve fallecimientos este año, dos de ellas recientes–, se informó ayer en un par de conferencias de prensa en las oficinas de la Secretaría de Salud estatal, en Hermosillo. Primero, el director de los Ser-

vicios de Salud estatales, Francisco Navarro Gálvez, dio a conocer que la semana pasada se tenían casi 2 mil 500 casos registrados, pero la cifra se elevó ayer a 2 mil 992. Añadió que ocurrieron dos defunciones esta semana en Sonora. Se trata de pacientes que eran atendidos en hospitales de Hermosillo. Así, el total de víctimas mortales por este mal pasó de siete a nueve este año. En una segunda conferencia de prensa, el director de Epidemiología de la Secretaría de Salud de

Sonora, Sergio Olvera Alba, indicó que sólo Baja California, Veracruz y Sinaloa superan a Sonora en incidencia de dengue. Además, ‘‘seguimos con aviso epidemiológico por (la enfermedad viral) chikungunya, con aviso preventivo de viaje por ébola y con aviso epidemiológico por dengue’’. Agregó que la humedad y las altas temperaturas en las cuatro entidades mencionadas han sido factores determinantes para que se reporten alrededor de 3 mil casos de dengue en cada una.

San Cristóbal de las Casas, Chis. Después de tres días, autoridades estatales y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) llegaron ayer a un acuerdo para reconectar el servicio de energía en la alcaldía y otros sitios públicos de Tapachula –entre ellos las oficinas de la policía municipal–, suspendido desde el lunes por un adeudo de 29 millones de pesos. Fuentes gubernamentales dijeron que las autoridades estatales pagarán el adeudo en un plazo no mayor a dos meses, y se lo descontarán al cabildo de las participaciones federales mensuales. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Agentes de tránsito piden ser reasignados Naucalpan, Méx. Al menos 170 policías se manifestaron ayer ante el palacio municipal para exigir que se les reasigne como agentes de tránsito, pues ganaron juicios de amparo. Aseguraron que en octubre pasado autoridades federales consideraron inconstitucional que sólo mujeres policías impongan infracciones y ordenen la vialidad en los 125 municipios mexiquenses. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014

Noroeste

46

15

Noroeste

84

Noreste

61

16

Noreste

71

15

Centro

55

15

Centro

54

107

19

Suroeste

49

15

Suroeste

52

19

Sureste

80

16

Sureste

74

19

40

Autoridades no verificaron construcciones irregulares y pusieron en riesgo su patrimonio, señala

CDHDF: violaron derechos de ciudadanos diez delegaciones ■

Es la primera recomendación que emite el organismo sobre seguridad jurídica, derecho a la vivienda y acceso a la justicia ■ Las insta a interponer denuncias ante el MP y la contraloría La presidenta de la CDHDF, Perla Gómez Gallardo, dio a conocer el documento con 73 recomendaciones ■ Foto Jesús Villaseca

JOSEFINA QUINTERO MORALES

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) documentó 21 expedientes de violaciones a las garantías de ciudadanos, ya que no hubo una intervención oportuna y eficaz de las autoridades de 10 delegaciones para verificar construcciones irregulares destinadas al uso habitacional, y que pusieron en riesgo el patrimonio de los peticionarios. Al dar a conocer la recomendación 12/2014, la cual integra

casos de quejas presentadas en el periodo de 2007 a 2013, la presidenta del organismo, Perla Gómez Gallardo, informó que las autoridades de las demarcaciones, al no verificar los trabajos de construcción, remodelación o demolición provocaron factores de riesgo a las personas que habitan los inmuebles colindantes, así como el entorno. Es la primera recomendación que se emite por violaciones a la seguridad jurídica, el derecho a la vivienda y el acceso a la justicia en el contexto de construcciones urbanas de particulares, debido a la deficiente actuación de las autoridades obligadas a cumplir con la norma en la materia. De los 21 casos documenta-

dos, indicó Gómez Gallardo, seis inmuebles afectados están catalogados por la Secretaría de Protección Civil y del Instituto para la Seguridad de Construcciones del Distrito Federal como de alto riesgo, y hay uno en específico que fue dictaminado en situación de colapso. En su investigación, el organismo acreditó que las autoridades delegacionales tuvieron una deficiente atención en materia de construcciones irregulares y un inadecuado desarrollo de procedimientos administrativos, porque además emitieron resoluciones que no respondían a los hechos que se estaban denunciando y no se sancionaron adecuadamente las anomalías de-

La construcción que está en riesgo de colapso está ubicada en Uxmal y Viaducto ■ Foto Francisco Olvera

Sostienen breves encuentros en sus oficinas de la Del Valle

Visitan a Mancera gobernadores y líderes del PRD El jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera, recibió anoche a los gobernadores de Morelos, Graco Ramírez, y al interino de Guerrero, Rogelio Ortega. En sus oficinas alternas de la colonia Del Valle se reunió también en privado con el presidente

y el ex presidente nacionales del Partido de la Revolución Democrática, Carlos Navarrete y Jesús Zambrano, respectivamente; así como con el secretario de Gobierno, Héctor Serrano Cortés. El vocero del gobierno capitalino, Fernando Macías, infor-

mó que la reunión se prolongó por tres horas, aunque dijo desconocer los temas que se trataron, pero “se enfocó a saludarlo y ver cómo evolucionaba de la operación que fue sometido el pasado 5 de noviembre.. LAURA GÓMEZ FLORES

nunciadas por los afectados. Las delegaciones señaladas son: Azcapotzalco, con un caso; Benito Juárez, cuatro; Coyoacán, uno; Cuauhtémoc, dos; Gustavo A. Madero, cinco; Iztapalapa, uno; Magdalena Contreras, dos; Tlalpan, uno; Venustiano Carranza, uno, y Xochimilco, tres casos. Ayer se notificó a las jefaturas delegacionales de los documentos emitidos, que tienen un total de 73 puntos recomendatorios, en los que se incluye iniciar de-

nuncias ante el Ministerio Público y la contraloría interna. Los casos donde se recomendó iniciar denuncias de hechos ante el Ministerio Público se presentaron en las delegaciones Benito Juárez, Iztapalapa y Magdalena Contreras, debido a que durante la investigación se detectó que se utilizaron documentos no válidos por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, que fueron presentados para realizar demoliciones o construcciones.

De la noche a la mañana vio esfumarse sus ahorros de 44 años Cuarenta y cuatro años de trabajo le llevó al profesor Jorge Maldonado Fuentes juntar sus ahorros para tener casa propia, los cuales se esfumaron de la noche a la mañana al ser defraudado por la empresa Global House, que ofrece, desde 2003, sus servicios para la adquisición de créditos de vivienda, sin que a la fecha haya entregado algún inmueble o financiamiento. Sin dinero y con problemas de salud, por el estrés que este engaño le ha ocasionado, hoy forma parte de un grupo de afectados que demandó, en conferencia de prensa, a las autoridades de la administración tributaria y hacienda indagar a dicha compañía, para conocer a dónde se van sus aportaciones y evitar mayores fraudes. Acompañado de su representante legal, Armando Ruiz Luna, equiparó este engaño al que realizó hace unos años la empresa PubliXIII, que afectó a miles de familias capitalinas, y anunció que al igual que en ese caso, empezarán una serie de movilizaciones para que la autoridad actúe y pueda recuperar su dinero. Ruiz Luna explicó que la empresa ofrece dar un financiamiento, pero antes el cliente debe abonar 33 por ciento del monto requerido. Sin embargo, por medio de un contrato de adhesión con “letras chiquitas” los obliga a

otorgar el ciento por ciento, lo que en los hechos se convierte en una “caja de ahorro”, sin ningún beneficio para el cliente. El problema, agregó, es que aun cuando se finiquite el ciento por ciento, tampoco le devuelve al cliente su dinero o le entrega la vivienda. Miguel Ángel Flores Briseño, otro de los afectados, relató que firmó un contrato de adhesión con Global House en 2005 y seis años después cumplió con el porcentaje requerido para obtener el financiamiento, pero desde entonces sólo “le han dado largas”. Robespierre Ríos enfrenta una situación similar. En su caso, él decidió cancelar el contrato y solicitar que le rembolsaran su dinero. “Hice todo los trámites y me dijeron que en 60 días naturales, pero ya llevó 90 semanas y no he recibido respuesta”. Se calcula, según el representante legal, que esta empresa ha defraudado a 600 familias por un monto superior a 500 millones de pesos. Los defraudados indicaron que a pesar del engaño con opera esta compañía financiera, continúa operando con toda impunidad y estafando a cientos de personas que invirtieron sus ahorros con la esperanza de tener una vivienda para su familia. ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO


VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Lanza el GDF la licitación para construir viaducto en Santa Fe ■ La obra es complementaria a la federal ■ En algunos tramos será de tres niveles del tren interurbano México-Toluca, señala ■ Conectará esa zona con Anillo Periférico LAURA GÓMEZ FLORES

La Secretaría de Obras y Servicios emitió en Compranet (módulo de información e inteligencia de mercado para las contrataciones públicas) la convocatoria de licitación pública nacional para la construcción del viaducto elevado en Santa Fe, que complementará el tren interurbano México-Toluca, para lo cual se cuenta este año con 430 millones 600 mil pesos para los primeros trabajos. La presentación y apertura de proposiciones se realizará el 28 de noviembre, el 5 de diciembre se dará el fallo y, en caso de resultar dos o más propuestas solventes, el contrato se adjudicará el día 10 a quien asegure las mejores condicio-

nes en cuanto precio, calidad, oportunidad, financiamiento y demás circunstancias pertinentes, indicó. Un día después empezará a correr el tiempo de ejecución de los trabajos, para lo cual se tiene un plazo de 730 días naturales, es decir, dos años, pues se trata de una obra altamente compleja que abarca un catálogo de mil 235 conceptos, en los que se detallan los trabajos que deberá realizar el contratista. Las bases por ello incluyen planos generales y de los perfiles longitudinales del proyecto, kilómetro por kilómetro, así como de las secciones tipo de cada uno de los componentes del viaducto y las estaciones, pues sus columnas más altas se elevarán hasta 33 metros.

La vialidad con una longitud de 16 kilómetros y hasta tres niveles en algunos tramos conectará Santa Fe con Periférico, a fin de agilizar la movilidad ante la construcción del tren interurbano Toluca-México, el cual tendrá una estación en Santa Fe y una terminal en Metro Observatorio, y contará con el “portal oriente”, un túnel de 4.6 kilómetros. De acuerdo con el documento publicado en julio pasado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, la administración capitalina destinará recursos propios, firmará asociaciones público-privadas o concesiones para la construcción de esta vialidad, que comenzará en Periférico y Camino Real a Toluca, seguirá por Camino a Santa Fe

y Vasco de Quiroga hasta su entronque con Tamaulipas. Se trata de una vía exprés que podrán utilizar 30 mil automóviles diarios, compartiendo su estructura con el tren en un tramo de casi 5 kilómetros, con lo cual se eliminarían congestiones vehiculares en la carretera México-Toluca, Cuajimalpa, Antonio Dovalí, Javier Barros Sierra y Canario, entre otras. Cabe señalar que la obra forma parte del acuerdo firmado entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el Gobierno del Distrito Federal, que deberá elaborar el proyecto del viaducto vehicular y hacer las adecuaciones al proyecto ferroviario para que convivan de la mejor manera.

CAPITAL 41

Subirían 3.5% impuestos en 2015: tesorero ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El tesorero del Distrito Federal, Emilio Barriga Delgado, informó que en la iniciativa de Ley de Ingresos y de reformas al Código Fiscal para 2015 que se enviarán a la Asamblea Legislativa se determinó un factor de actualización para el pago de cuotas y contribuciones como agua y predial de 3.9 por ciento, que es el que corresponde al crecimiento inflacionario. Explicó que sería el mismo ajuste que se aplicaría a la unidad de cuenta de la ciudad de México (UCDMX), cuya creación se prevé ocurra la semana próxima, con la aprobación de la ley correspondiente en el órgano legislativo, para sustituir como unidad de medida al salario mínimo general vigente y que en la iniciativa se propone que su valor inicial sea de 67.29 pesos, que es el monto del actual minisalario. Entrevistado luego de reunirse con diputados locales, a los que expuso la antedicha iniciativa sobre la UCDMX, el funcionario explicó que cada año, el ajuste por la inflación se calcula a partir de una metodología que fija el mismo Código Fiscal. “Se utiliza el índice nacional de precios al consumidor (INPC) de los últimos 24 meses para sacar un promedio”, es decir, se calcula con base en la inflación observada y no a una estimación de lo que crecerá a futuro.

Analizarán el entorno de niños sobredotados LAURA GÓMEZ FLORES

Vista de la zona de edificios corporativos en Santa Fe ■ Foto Cristina Rodríguez

Por un monto de 5 mil 812 millones 276 mil 335.99 pesos, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) entregó a Alstom Transport México un contrato para la conversión de 85 trenes. Asimismo, declaró desierto el concurso para dar mantenimiento mayor a los 45 trenes que circulan en la línea 2, al presentar Bombardier una propuesta superior a lo asignado. En un comunicadoemitido por la noche, señaló que la propuesta técnica y económica de Alstom –que participó en la construcción de la línea 12 del Metro– se ajustó a las condiciones planteadas para la sustitución del sistema de tracciónfrenado de 85 trenes que circulan en las líneas 4, 5, 6, 7 y B. El costo, dijo, será liquidado mediante pagos parciales en

Entrega STC a Alstom contrato por casi $6 mil millones para conversión de 85 trenes pesos hasta 2024, los cuales provendrán del incremento a la tarifa del Metro, pues derivado del origen de las refacciones y equipos a instalar, la empresa presentó su propuesta económica en euros, dólares y pesos. Los trabajos que realizará Alstom, luego de que otras tres empresas que compraron las bases de licitación declinaron, darán otros 25 años de vida útil a los trenes con 45 años de antigüedad, pues estructuralmente se encuentran en buenas condiciones, y mejorarán la velocidad en las líneas donde están en servicio. La licitación 30102015-

008-14 para el mantenimiento mayor de 45 trenes que corren en la línea 2 fue declarada desierta debido a que la única propuesta económica, presentada por Bombardier, rebasó el alcance presupuestal asignado este proyecto; mientras la empresa Construcciones y Auxiliares de Ferrocarril (CAF) –que construyó los trenes de la línea 12-, sólo pasó la primera etapa del proceso. Ello, precisó, porque omitió presentar el registro patronal ante Instituto Mexicano del Seguro Social, constancia de no adeudo de las obligaciones obrero patronales ante el

IMSS, la relación de personal asegurado al mes de septiembre y comprobantes de pago de las cuotas obrero patronales de los dos últimos bimestres. Mencionó que dichos documentos eran fundamentales para acreditar la capacidad técnica y la existencia del personal suficiente para atender el servicio requerido por el STC, lo que en este caso CAF de México no pudo demostrar; mientras otras tres empresas compraron las bases pero no presentaron documentación, y finalmente declinaron su participación. LAURA GÓMEZ FLORES

Por vez primera en la historia de la ciudad de México y del país, expertos nacionales e internacionales analizarán las situaciones que niños y adolescentes con alto coeficiente intelectual viven en el entorno escolar, familiar y social. En el primer Foro Internacional de Atención a la Sobredotación Intelectual, el director del DIF-DF, Gamaliel Martínez, señaló que en la capital viven 5 mil 418 personas con esa condición, que les provoca hiperactividad, poca concentración y dispersión en las aulas. Sus necesidades cognoscitivas y pedagógicas no concuerdan ni son satisfechas con el tipo ni el nivel de educación que reciben en un escuela ordinaria, siendo en muchos casos objeto de descalificaciones y maltrato, porque generalmente son mal diagnosticados, explicó. Dicha situación agrava su desarrollo y situación, al convertirlos en un grupo vulnerable, además de que, en una gran mayoría, se desconoce dónde están, cuándo requieren de apoyos y servicios sicológicos y pedagógicos específicos que les ayuden a desarrollar y explotar al máximo sus talentos innatos. Mencionó que “cuando son bien encauzados y desarrollados sus talentos, pueden constituir un sector privilegiado, con mucho que aportar a la ciudad y al país”, de ahí la importancia de este foro que concluirá mañana en la delegación Xochimilco.


42 CAPITAL •

VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014

Diputados de las comisiones unidas definen la ruta para dictaminar los proyectos

Se prevé que la ALDF vote el jueves 20 las iniciativas sobre recuperación salarial ■

Jaqueline L’Hoist, presidenta del Copred, hace un llamado a cerrar las brechas de desigualdad

El jueves 20 de noviembre, el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) votará las dos iniciativas sobre el salario mínimo que envió el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y se le mandarán para su promulgación en la Gaceta Oficial. Las comisiones unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, de Hacienda y de Asuntos Laborales definieron la ruta para dictaminar ambos proyectos, que empezó ayer con una reunión de trabajo con los titulares de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, José Ramón Amieva Gálvez, y de la Tesorería del Distrito Federal, Emilio Barriga Delgado, quienes expusieron a los legisladores el contenido de ambas iniciativas y resolvieron algunas dudas. La presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Esthela Damián Peralta, explicó que se pactaron varias reuniones para elaborar ambos proyectos de dictamen y las comisiones sesionarán el miércoles para aprobarlas y presentarlas al pleno el jueves. “La idea es que el 20 de noviembre, una fecha emblemática además, el aniversario de la Revolución de 1910, se pueda votar en la Asamblea el primer gran paso para la recuperación del salario mínimo. No hemos observado voces opositoras o cuestionamientos importantes para detener el proceso u objeción alguna a partes sustanciales de las dos iniciativas, así que creo que vamos bien y rápido”. Para esa fecha, informó el subsecretario de Desarrollo Económico, Ricardo Becerra, el jefe

RAÚL LLANOS SAMANIEGO

La directiva capitalina del Partido Revolucionario Institucional (PRI) se dijo “sorprendida” con la resolución del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) de reabrir el expediente de su ex líder Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, a quien el Partido de la Revolución Democrática (PRD) acusó de utilizar recursos públicos y las instalaciones del tricolor para operar una red de trata de personas. “Tenía información de que ya estaba cerrada la instrucción de ese caso, que el anterior Consejo General (del IEDF) había concluido ese procedimiento y trámite. Ahora el actual sale con esa decisión que sorprende por la forma en que lo hace, pues lo reactiva para hacer diligencias para mejor proveer”, remarcó el presidente del Comité Directivo

de Gobierno convocó a los cinco gobernadores perredistas para que estén presentes en la sesión de la ALDF en que se votarán las iniciativas y “embarquen a sus Congresos locales en esa ruta”. Durante el conversatorio Salario mínimo y trato igualitario, con la presidenta del Consejo para la Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred), Jaqueline L’Hoist, el funcionario adelantó que se entregará a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos una

declaratoria para mejorar los ingresos de los trabajadores suscrita con académicos, representantes de la sociedad civil y organismos internacionales. L’Hoist apuntó que la pobreza es detonante de discriminación y va atada muchas veces con el color de la piel y forma de vestir, por lo que hoy se debe tomar la oportunidad de ir cerrando esas brechas de desigualdad. En cuanto a la iniciativa para crear la figura de proveedor sala-

E J E C U TA D O

EN

rialmente responsable, Amieva Gálvez comentó en entrevista en la Asamblea Legislativa que hoy o en los primeros días de la semana que viene se le hará llegar la iniciativa a Miguel Ángel Mancera para que la firme y se envíe a la ALDF en el transcurso de la próxima semana o la que sigue, para que pueda ser tratada en el actual periodo ordinario de sesiones. ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ, BERTHA TERESA RAMÍREZ Y LAURA GÓMEZ FLORES

GAM

Reforzarán la vigilancia SSP y comerciantes La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal y los administradores y responsables de seguridad de centros comerciales y financieros reforzarán los protocolos de vigilancia durante el Buen Fin, para evitar delitos tanto en su interior como en el exterior. El dispositivo durará del viernes 14 al lunes 17 de noviembre, para garantizar la seguridad de los ciudadanos que acudan a plazas, centros, pabellones y clubes comerciales de la ciudad de México. Funcionarios de la policía capitalina y administradores y responsables de seguridad de cada uno de los comercios acordaron reforzar las acciones de seguridad tras firmar un convenio con los complejos comerciales más importantes de la ciudad de México. En la reunión de trabajo se definieron los canales de comunicación disponibles y la jerarquización de uso para la generación y recepción de alertas, así como para la vinculación directa con mandos policiales que correspondan a la zona de responsabilidad. Por su parte, los representantes de los complejos comerciales se comprometieron a reportar con la oportunidad necesaria, cualquier tipo de anomalía. MIRNA SERVÍN VEGA

De panistas, el adeudo a TAO: Romo ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Un hombre de aproximadamente 30 años de edad fue asesinado a balazos en la esquina de Dolores Hidalgo y León de los Aldama, en la colonia Casas Alemán, delegación Gustavo A. Madero. Según testigos, el agresor le dio el “tiro de gracia”. Los peritos de la PGJDF hallaron más de ocho casquillos ■ Foto Cuartoscuro

Pensaba que ya estaba cerrado, señala Mauricio López

Sorprende al PRI-DF la decisión del IEDF de reabrir el caso de Gutiérrez Estatal de ese partido, Mauricio López Velázquez. En entrevista, manifestó que no obstante esa situación, el PRIDF no impugnará tal resolución. “Esa ha sido la postura que conciliamos el representante de nuestro partido en el IEDF y yo, aunque también pediremos que el expediente se resuelva en tiempo y forma y no sea utilizado con un cálculo electoral”. –Su representante ante el IEDF, René Muñoz, aseguró que el Gobierno del DF estaba utilizando al IEDF como brazo ejecutor para atacar a sus de-

tractores, ¿qué opina de ello? –El Instituto Electoral debe ejercer sus facultades conforme a derecho; estaremos atentos a ello y le pedimos que tenga toda la autonomía, la imparcialidad que le corresponde a un órgano local en el marco de la nueva Ley de Partidos. Eso es parte de la confianza plena hacia las autoridades electorales y dependerá de sus resoluciones e imparcialidad, que se mantengan esa confianza. Por eso, explicó, “como partido estaremos atentos para que si somos requeridos por el IEDF

atender lo que nos requiera; estaremos dispuestos a proveerlo con lo que pida, y remarcar que no impugnaremos la resolución, pero sí hacemos un llamado a que se realice esa investigación con pleno apego a derecho y que no sea utilizada con otros fines. En ese sentido se manifestó el ex dirigente del PRI-DF, Cuauhtémoc Gutiérrez, quien en su cuenta de Facebook expresó que se ponía a disposición de ese organismo electoral, y en otro más añadió: “deseo llegar a la verdad de este infame montaje”.

Las administraciones del PAN heredaron al gobierno delegacional de Miguel Hidalgo, encabezado por Víctor Hugo Romo Guerra, un adeudo de casi 70 millones de pesos por servicios contratados y laudos laborales que no fueron finiquitados en tiempo y forma. Entre ellos se encuentra el de la sociedad civil TAO y Asociados, que reclama el pago de 7 millones de pesos por realizar una auditoría a las finanzas de la panista Gabriela Cuevas, solicitada por su sucesor Alfredo Vinalay, quien no saldó la deuda. Romo Guerra explicó que en su gestión, Demetrio Sodi no quiso pagar y se fue a juicio; “nosotros también lo hicimos, hasta que el tribunal nos dice que tenemos que hacerlo”, apuntó. Indicó que ya se habló con la empresa para manifestarle su disposición a liquidar este adeudo cuando se tenga el recurso, pero ha optado por ejercer presión a través de algunos medios de comunicación. Romo precisó que son varios los litigios que están en proceso, entre ellos nueve de proveedores y 65 laudos laborales.


VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El proyecto de un nuevo aeropuerto de la ciudad de México, que se ubicará en la zona federal del ex lago de Texcoco, tendrá impactos y consecuencias negativas no sólo en el espacio destinado a la construcción de la obra, sino que sus efectos se impondrán en la zona aledaña y municipios que aún conservan actividades ligadas a la agricultura y formas de vida basada en las tradiciones y cultura, advirtió el Foro de Desarrollo Ciudadano Sustentable. Dicho organismo lo integran miembros de El Colegio de Posgraduados del estado de México, académicos de la Universidad Autónoma Chapingo y organizaciones civiles y sociales de Atenco y Texcoco, entre otros. “Con el nuevo aeropuerto no sólo se corre un riesgo, sino que es inminente la degradación y destrucción de los recursos productivos y naturales, como agua, suelo, vegetación y fauna, mismos que se verán vulnerados o desaparecerán, además del daño al patrimonio biocultural.” A ello, señalaron, se suma la venta de tierras ejidales que se ha hecho en la franja lacustre de los municipios de Texcoco y Atenco, que ha permitido que la zona federal donde se ubicará la terminal aérea se amplíe. “Esto agudizará la fragilidad económica, ambiental y sociocultural en la región, además de que abrirá nuevos escenarios de resistencias y estrategias alternativas al proyecto”, advirtieron. En conferencia de prensa realizada en el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) exigieron al gobierno federal mayor transparencia. “Pese a que se dio a conocer el estudio de manifestación de impacto ambiental, no hay información clara y precisa sobre el megaproyecto ni han realizado reuniones de información en los ayuntamientos que regionalmente serán impactados, como es el caso del Texcoco”.

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Con el propósito de evitar “pérdidas causadas por robos”, todos los establecimientos comerciales de las terminales 1 y 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) deberán contar, “en lo posible”, con un circuito cerrado de televisión; además, los trabajadores de cada local deberán portar una identificación. De acuerdo con una circular que las autoridades de la terminal aérea entregaron el martes pasado a los arrendatarios –de la que La Jornada tiene copia–, cada establecimiento debe “tener a la mano” el directorio de emer-

43

El proyecto tampoco considera el rescate de la riqueza biocultural de la zona

Daños ecológicos y a la agricultura con el nuevo aeropuerto: expertos ■

El Colegio de Posgraduados del Edomex, académicos de Chapingo y ONG llaman a reunión informativa

José Luis Rico Robert, del Foro de Desarrollo Ciudadano Sustentable, dijo que cuando las

autoridades hablan del impacto que el nuevo aeropuerto generará en aquel territorio, sólo exponen

DE GUINNESS

de manera difusa las acciones que realizarán. “Afirman que habrá presupuesto para acciones de tipo social, pero omiten especificar cuáles serán las repercusiones en el ambiente, el deterioro y el despojo de los recursos naturales. Tampoco informan de qué forma se detonará el crecimiento urbano, que podría duplicar la población en los próximos cinco años y generar un cinturón de miseria.”

“La venta de terrenos agudizará la fragilidad económica de la región”

Bahadur Dangi, declarado el hombre con la menor estatura y peso del orbe, se reunió ayer en Londres con Sultan Kosen, considerado el más alto, en el contexto del 60 aniversario del libro del Récord Mundial Guinness ■ Foto Xinhua

Acompañado por Vicente Espinosa Hernández, de El Colegio de Posgraduados de Texcoco; Cristóbal Mejía, del foro de desarrollo, y Ricardo Jiménez, del Centro de Juicios Municipales, denunciaron que el gobierno compra terrenos federales sin recurrir a las expropiaciones, o adquiere parcelas ejidales o privadas ocultando que dicha venta ocurre de manera continua “y casi oculta desde hace varios años. Asimismo, dijeron, en algunos municipios las inmobiliarias ya están comprando las propiedades. Les ofrecen cantidades que para los habitantes resultan atractivas, por lo que terminan vendiendo su tierra.

La medida, luego del reciente incendio en la Terminal 2

Toman 14 medidas precautorias contra robos y accidentes en comercios del AICM gencias del aeropuerto. La notificación, firmada por Ana Patricia Morales Portas, subdirectora de servicios comerciales del AICM, contiene al menos 14 medidas precautorias, entre ellas, que los empleados no aceptarán la intrusión de personas extrañas a sus áreas de trabajo. Los arrendatarios super-

visarán las labores que desempeña todo el personal a su cargo y mantendrán un registro de los bienes existentes. Según el documento, fue el encargado de la Subdirección de Seguridad del AICM quien notificó la serie de disposiciones para evitar robos en las instalaciones aeroportuarias.

En el periodo de visitas que personal del aeropuerto capitalino realice a los locales para inspeccionar las condiciones de seguridad, higiene y protección, el encargado del establecimiento deberá cerciorarse de que los inspectores muestren la Tarjeta de Identificación Aeroportuaria (TIA), proporcionen sus datos

“En algunos lados ya se compran hectáreas de terreno a un valor como de 8 millones de pesos cada una. Si a un campesino que tiene dos hectáreas le dicen: ‘te voy a dar 16 millones de pesos’, difícilmente aguanta esos cañonazos. Las personas que vendieron en los ejidos de Texcoco, a un precio más comercial, ya se acabaron el dinero y ahora ya no tienen ni dinero ni terreno.” Añadieron que desde el punto de vista arqueológico, investigadores nacionales e internacionales han realizado recorridos por la zona del Plan Lago Texcoco, quienes señalan la existencia de más de mil 200 puntos de interés que deberían ser explorados, no desechados, como plantea el proyecto. “Excavaciones iniciales han permitido encontrar un sinnúmero de vestigios arqueológicos, y para rescatar la gran riqueza que existe no basta que los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia vayan al lado de las máquinas recuperando lo que vaya saliendo; es necesario llevar a cabo un trabajo a fondo de recuperación de toda esa riqueza”. Al respecto, hicieron una invitación a los ciudadanos de la región y municipios colindantes para que asistan a un encuentro informativo sobre la construcción del nuevo aeropuerto, la cual tendrá lugar el próximo sábado 15 de noviembre a las 11 de la mañana en el jardín municipal de Texcoco.

personales e indiquen el propósito de su visita. Además, por ningún motivo podrán retirar equipos, materiales, herramientas e incluso documentos. Asimismo, no deben aceptar el ofrecimiento de servicios que solventen las medidas de seguridad que se deben cumplir, con el propósito de evitar riesgos. El documento se distribuyó entre los arrendatarios casi tres semanas después de que se registrara un incendio en el área de restaurantes de la Terminal 2, por una mala maniobra de mantenimiento en la trampa de grasa del Chili’s, que fue controlado por el cuerpo de Bomberos.


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014

Apremia a farmacéuticas de todo el mundo a vender antivirales lo más baratos posible

Aprovechar “estabilidad” en brotes de ébola para atajar el mal, pide Médicos sin Fronteras ■

Analiza cómo usar el plasma sanguíneo de sobrevivientes para curar a los enfermos

THE INDEPENDENT, DPA

Y

AFP LONDRES.

La organización Médicos sin Fronteras (MSF) afirmó este jueves que estará lista para solicitar cientos de miles de vacunas para ayudar a combatir la propagación del ébola, luego de terminar una serie de estudios cuyos resultados se difundirán las próximas semanas. El grupo internacional apremió a farmacéuticas de todo el mundo a vender sus medicamentos antivirales lo más baratos posible, informó el diario británico The Independent. Dijo que el fármaco Brincidofovir, hecho en Estados Unidos, y el japonés Faviparavir, que se usan para tratar, prevenir o atenuar los síntomas de otras enfermedades, como la varicela, son útiles también para el tratamiento del virus del ébola, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha provocado la muerte a 5 mil 147 personas, mientras 14 mil 98 están infectadas. Uno de los estudios que MSF realizará para ver cómo puede usarse el plasma sanguíneo de los sobrevivientes del ébola para curar a los contagiados se realizará en Liberia, y dos más en Guinea. No hay cura ni vacuna para ese virus, el cual tiene una incubación de 21 días; la enfermedad es contagiosa hasta que aparecen los primeros síntomas: diarrea, náuseas, fiebre y daños renal y hepático. Varios medicamentos experimentales se han usado exitosamente en enfermos, como el Zmapp, fabricado en Estados Unidos. Sin embargo, ese caso específico levantó polémica, pues el medicamento se usó para curar a profesionales de la salud occiden-

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La tos con flemas y la falta de aire al subir escaleras o incluso caminar pueden ser síntomas de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), “cuarta causa de muerte en el país y provocada por el tabaquismo en 90 por ciento de los casos”. En personas no fumadoras, principalmente mujeres, el principal factor de riesgo es la exposición al humo de leña, advirtieron especialistas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER). Señalaron que en la reciente década se ha registrado el mayor aumento en la prevalencia del padecimiento, también conocido como enfisema pulmonar, al grado de que cada año 21 mil personas pierden la vida por esa causa, es decir, 57 al día. Raúl Sansores, jefe del Departamento de Investigaciones en Tabaquismo, y Ale-

tales que se contagiaron cuando trabajaban en África occidental. En nombre de MSF, Julien Potet aseguró a The Independent que en estos momentos parece que los brotes de ébola se han “estabilizado”, pero que la situación es frágil y hay que aprovechar este lapso para atajar la enfermedad y los contagios antes de que se tenga a decenas de miles de infectados y se vuelva incontrolable. Señaló además que los antivirales estadunidense y japonés son de fácil fabricación y se requieren en grandes cantidades,

por lo que sugirió a los laboratorios que los fabrican que se asocien con otras compañías para producir rápidamente la mayor cantidad posible y frenar la propagación del ébola. “Si nuestros estudios arrojan resultados positivos, no habrá necesidad de negar acceso a estas drogas a ninguno de los infectados”, afirmó Potet. Añadió que como dichos antivirales se usan frecuentemente en el tratamiento de otras enfermedades, los fabricantes no corren riesgo alguno de que la sobreproducción los perjudique.

Finaliza emergencia en Liberia Liberia levantó este jueves el estado de emergencia que impuso en agosto por tres meses a causa de la epidemia. En un discurso televisado, la presidenta Ellen Johnson Sirleaf recalcó que la medida no significa que su país ya ha ganado la batalla contra la enfermedad. Durante los meses de estado de emergencia se restringieron algunos derechos civiles y se impuso un toque de queda de 9 de la noche a 6 de la mañana. El Pentágono informó que la

Puesto de inspección contra el ébola en Bamako, Mali, país que anunció controles más estrictos en sus fronteras, luego de un segundo brote de la epidemia que ha dejado más de 5 mil muertos y 14 mil infectados en África occidental ■ Foto Reuters

En 90% de los casos la provoca el tabaquismo, señalan expertos

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cuarta causa de muerte en el país: INER jandra Ramírez, coordinadora de la Clínica de EPOC, ambos del INER, participaron ayer en una conferencia con motivo del Día Mundial de la EPOC, que se conmemora el 20 de noviembre. Comentaron que en el país, 8 por ciento de la población vive con el padecimiento, sobre todo personas mayores de 40 años que tienen una historia de consumo de más de 10 cigarros al día. En relación con quienes han estado expuestas al humo de leña, los especialistas mencionaron que el INER ingresa a hospital a 340 pacientes cada año, de los cuales 51 por ciento son mujeres y la

mayoría nunca fumó. Sólo en este nosocomio, centro nacional de referencia para la población sin acceso a instituciones de seguridad social, la inversión anual en atención médica de EPOC asciende a 57 millones de pesos. La enfermedad se caracteriza por dañar el funcionamiento de bronquios y pulmones; es progresiva y la principal manifestación es la dificultad para respirar que presentan los afectados, insuficiencia que aumenta con el transcurso del tiempo, hasta el punto en que es imposible dar unos cuantos pasos sin ayuda de un tanque de oxígeno. Sansores y Ramírez comen-

taron que el diagnóstico se logra mediante el estudio de espirometría, el cual mide la función pulmonar. En el INER hay un programa de diagnóstico temprano para las personas mayores de 40 años, fumadores o ex fumadores, o que hayan cocinado con leña y tengan alguno de los síntomas del padecimiento: falta de aire, tos, flemas y silbidos en el pecho. Los interesados pueden acceder sin costo y previa cita en el INER, ubicado en calzada de Tlalpan 4502, en la zona de hospitales. Teléfono: 5487-1700 extensión 5166 de 8 a 15 horas, de lunes a viernes.

primera misión del personal militar estadunidense para ayudar en la lucha contra el ébola en África occidental ya está volviendo a Estados Unidos. Más de 80 militares volarán de Liberia a Virginia, donde se someterán a una cuarentena de 21 días, señaló. El jefe de la misión de Naciones Unidas para la lucha contra el ébola, Anthony Banbury, se pronunció este jueves en favor de una estrategia contra el virus más flexible y descentralizada, con unidades de tratamiento pequeñas y móviles.

Se duplicó en 12 años número de diabéticos ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

En un periodo de 12 años se duplicó el número de personas con diabetes en México, y aunque existen programas de acción para prevenir y controlar el padecimiento, “los esfuerzos se pierden” por carencias en los servicios y calidad deficiente en el primer nivel de atención (clínicas y centros de salud). Por estos y otros factores, cada año mueren 80 mil personas en el país y las instituciones de salud erogan entre mil 500 millones y 3 mil 700 millones de pesos en la atención de los enfermos. Estos costos podrían bajar 20 por ciento, advirtió Mauricio Hernández Ávila, director del Instituto Nacional de Salud Pública, para lo que se requiere, dijo, mejorar la atención médica y cumplir con la norma sobre manejo del padecimiento, a fin de que la mayoría de los afectados logre controlar sus niveles de azúcar en sangre y, por tanto, evitar las hospitalizaciones para la atención de complicaciones. Actualmente, sólo 25 por ciento de los afectados registra niveles adecuados de glucosa. Por eso, mientras en Estados Unidos apenas 7 por ciento de los pacientes tiene riesgo de presentar complicaciones, en México más de una tercera parte se encuentra en esa condición. Es decir, pueden desarrollar insuficiencia renal crónica, perder la vista por la retinopatía diabética o sufrir amputaciones, entre los problemas más graves. Hernández Ávila presentó los datos durante la conferencia Bases científicas para la prevención de diabetes: nutrición, ambiente y estilos de vida, en vísperas del Día Mundial contra la Diabetes, que se conmemora hoy. Con base en el análisis de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, el investigador señaló que 3 por ciento de los enfermos reciben en los servicios médicos las recomendaciones efectivas sobre el ejercicio físico y la dieta alimentaria que deben llevar; menos de 9 por ciento es sometido a una revisión de su vista para prevenir o controlar la retinopatía y apenas a 4 por ciento se le recomienda disminuir el consumo de sal para prevenir y/o controlar la hipertensión arterial.


VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Aún se puede salvar el semestre: Chuayffet El secretario de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet, aseguró que todavía es posible salvar el semestre en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), en paro desde hace más de seis semanas. Además, dijo que este mismo viernes, durante la mesa de diálogo público entre la representación del gobierno federal y la de la Asamblea General Politécnica (AGP), “podría ventilarse alguna propuesta” para nombrar al director interino del instituto. En torno a la recalendarización del ciclo escolar, precisó que esta situación se ha estudiado y sí es posible, pero subrayó que para ello es necesario el concurso de estudiantes y maestros para poder concretarlo. “Obviamente, esto desfasará algunas semanas las nuevas fechas de ingreso al IPN, pero es posible salvar el semestre”, reiteró.

Nuevo director y fin del paro, entre los temas que atoran el debate

Alumnos del IPN y autoridades buscan avanzar en “preacuerdos” ■

La asamblea politécnica examinó los asuntos consensuados el miércoles

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Hoy, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se reunirán por quinta vez con una delegación de funcionarios federales con el propósito de discutir las vías para solucionar los problemas que desde hace seis semanas tienen en paro las escuelas de esa casa de estudios. Ambas partes llegan al encuentro con acuerdos preliminares en algunos de los puntos que han discutido y con diferencias en torno a temas como el reinicio de clases y

el nombramiento del nuevo director general del instituto. Los politécnicos han insistido en la necesidad de que el nuevo funcionario sea nombrado y tome parte de las discusiones para que firme los acuerdos que se generen y se comprometa a cumplirlos. Por su lado, los funcionarios, encabezados por el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, Fernando Serrano Migallón, han planteado que el nombramiento del nuevo director se dará cuando se reabran las escuelas.

En tanto, dos nuevos acuerdos preparatorios quedaron listos para ser revisados en la mesa de diálogo de hoy: uno indica que a partir del primero de enero de 2015 serán canceladas las pensiones de los ex directores generales y otro señala que la Policía Bancaria e Industrial será sustituida por “un órgano con rango de dirección, estrictamente de vigilancia y de seguridad de la comunidad politécnica (no policial ni militar), encargado de proteger, salvaguardar y garantizar su integridad, así como el

Se aprovecharían los periodos vacionales Entrevistado luego de encabezar en la SEP una ceremonia de entrega de reconocimientos a estudiantes de posgrado del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, Chuayffet respondió que más allá de fechas límites, lo que se requiere son acuerdos para aprovechar los periodos vacacionales tanto de diciembre como intersemestrales para completar los temas y horas de clase que demandan los planes de estudio. El funcionario se refirió también a la mesa de diálogo público que se lleva a cabo en la unidad Zacatenco del Politécnico, donde todavía están ligados los temas del retorno a clases y el nombramiento del nuevo director del IPN. “Estamos a punto de llegar a un acuerdo”, según le han informado los miembros de la comisión, dijo. Sin embargo, señaló que desconoce si el nombramiento del director resolverá mañana mismo el conflicto, pues, “como todos sabemos, “los estudiantes, con todo derecho, remiten a las asambleas los puntos de acuerdo para que ahí los aprueben”. Argumentó que la tardanza en el nombramiento se ha dado por la propia dinámica de la mesa de diálogo. “Tenemos que nombrar director, pero también asegurar la vuelta a clases de 176 mil alumnos”, dijo. JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Diálogo público entre representantes de la Asamblea General Politécnica y autoridades federales en el auditorio Alejo Peralta de la unidad Zacatenco ■ Foto Francisco Olvera

Pugnan en foro de la UNAM por hacer cumplir la ley que la regula

La publicidad exterior no sólo distrae, “afecta el sistema nervioso central” EMIR OLIVARES ALONSO

El bombardeo de imágenes publicitarias “aturde” día a día a millones de personas en las urbes más importantes del país, en particular en la ciudad de México. Cualquier espacio público se ha vuelto nicho para la colocación de promocionales: calles, avenidas, segundos pisos, azoteas y paredes de los edificios, vallas, bardas, taxis y camiones, andenes y escaleras del Metro, e incluso adentro de los vagones, en estaciones del Metrobús y muchos otros sitios. Se trata de un caos con diversos contenidos: una rubia de promimente escote anunciando cerveza; un galán con el pectoral

desnudo, donde lo que menos se observa es el reloj que porta en la muñeca izquierda y que es el motivo del anuncio; promesas que ahora sí cumplirán los políticos; bebés de ojos azules comiendo papillas y un sinnúmero de ocurrencias que lanzan los “creativos”, como se llaman a sí mismos los publicistas. Durante el primer Congreso sobre Derechos Humanos y Publicidad Exterior, Baldomero Mendoza, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indicó que la publicidad exterior debe ser regulada, pues se ha comprobado que no sólo es una distracción para los ciudadanos,

sino que incluso llega a alterar el sistema nervioso central. En el foro realizado en la Antigua Escuela de Jurisprudencia de la UNAM, el cual fue organizado por la Fundación por el Rescate y Recuperación del Paisaje Urbano y el proyecto Grado Cero de la Facultad de Derecho, el presidente de dicha fundación, Jorge Negrete, detalló que aun cuando en la ciudad de México existe una regulación para este tipo de publicidad, no se respeta. Se trata de un negocio que genera 6 mil 500 millones de pesos anuales en el país, de los cuales 3 mil millones corresponden exclusivamente a las ganancias en el Distrito Federal. Por ello, Ne-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 45

patrimonio institucional”. Estos documentos deberán ser aceptados, primero, por la mencionada mesa de diálogo, y luego serán llevados a las asambleas estudiantiles para que los revisen, analicen y discutan su posible aprobación. Ayer, la Asamblea General Politécnica (AGP) examinó otros cuatro preacuerdos, los cuales fueron aceptados por la mesa de diálogo del miércoles: uno sobre la no inclusión de las vocacionales del IPN al Sistema Nacional de Bachillerato, otro referente a la convocatoria al congreso nacional politécnico, una más acerca de que no habrá represalias contra los participantes en el movimiento estudiantil y el último que dice que el Instituto Tecnológico Nacional no tendrá injerencia en el Poli. La sesión tuvo lugar en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos Carlos Vallejo Márquez, y al cierre de la edición se desconocía la decisión adoptada por los jóvenes. Por otra parte, académicos del instituto demandaron el inmediato nombramiento del director general del IPN y que éste se presente en la mesa de diálogo para que firme los acuerdos que están construyendo estudiantes y funcionarios. Representantes de la Asamblea de Profesores y Trabajadores de Apoyo del Politécnico ofrecieron una conferencia de prensa en el Casco de Santo Tomás para manifestar su respaldo a la AGP y a los convenios a que llegue con las autoridades. Sin embargo, subrayaron que se reservan “el derecho de luchar por nuestras propias demandas e incidir en los cambios profundos que requiere nuestra institución”. Este grupo de docentes y trabajadores, el cual ha expresado en otros momentos su apoyo al movimiento estudiantil, también ha planteado que entre sus demandas particulares está la basificación de profesores y el otorgamiento de plazas de medio tiempo y tiempo completo, entre otras.

grete consideró que sería “irresponsable” demandar la erradicación de la publicidad exterior, pero si demandó su regulación y el respecto a la normativa. La Ley de Publicidad Exterior en el Distrito Federal, publicada en 2010, asienta la cantidad y la distancia para colocar dichos anuncios, entre otras cosas. Por ejemplo, dijo, en el caso de los espectaculares, si se encuentran en la misma acera debe haber una distancia mínima de 500 metros entre ellos, y si se ubican en la acera de enfrente son 250 metros de distancia. Otro punto de esta norma señala que en el caso de las vallas publicitarias debe existir una separación de al menos un metro entre cada una. Pese a ello, “hoy vemos espectaculares a menos de la distancia marcada en la ley, o edificios con un anuncio, y en ese mismo inmueble, a menos de dos metros de distancia, otra imagen de publicidad, y de inmediato, en el siguiente edificio, otra más.


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014

CAROLINA GÓMEZ MENA

Las nuevas tecnologías, particularmente las redes sociales, son como un “púlpito virtual”, aseguró a La Jornada Luis Artemio Flores Calzada, presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral de Comunicación (Cepcom). En la nonagésima octava asamblea plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), cuyo tema son las nuevas tecnologías de comunicación, el también obispo de Tepic insistió en que por medio de estos espacios se llega a millones de personas, lo cual “los hace propicios para llevar el mensaje del Evangelio”. Precisó que tanto el extinto Juan Pablo II como el actual pontífice, Francisco, han insistido en que los jerarcas católicos, los sacerdotes, otros religiosos y en general todos los integrantes de la Iglesia deben ingresar al “continente digital”, por ser un “valiosísimo instrumento para llevar el mensaje”. Flores Calzada señaló que aunque muchas diócesis tienen un gran avance en el uso de redes sociales e Internet, otras no, por lo que se debe impulsar el uso de éstas en las demarcaciones religiosas.

Hay que educar para darles un uso correcto, asevera Luis Artemio Flores Calzada

Llama obispo a aprovechar las redes sociales como “púlpitos virtuales” Indicó que Claudio María Celli, presidente del Consejo de las Comunicaciones Sociales, quien participa en la asamblea plenaria de la CEM, habló de “cómo los papas Juan Pablo II y Francisco nos invitan a entrar en este mundo nuevo de la comunicación para llevar el Evangelio de Cristo”, y precisó que estas plataformas “son los nuevos púlpitos, son púlpitos virtuales desde los que se puede llegar a muchísima gente”. Señaló que las diócesis deben trabajar en “tres niveles: en la prensa escrita, en boletines y también en radio y televisión”; asimismo, en “impulsar las redes sociales”, y destacó que otro “elemento importante es el diálogo con quienes laboran en los medios de comunicación, porque ustedes dentro de su trabajo profesional son muy valiosos y muchos son católicos”.

Apuntó que “el continente digital es un avance del ser humano, una herramienta valiosísima para nuestro tiempo; crea una relación interpersonal” .

Se debe impulsar “el diálogo con los trabajadores de los medios de comunicación ” También destacó que hay que “educar” para utilizar este “valioso instrumento”, para darle un uso “correcto, positivo”, porque indicó que sabemos que puede “utilizarse en otro sentido”. El presidente de la Cepcom dijo que los obispos están “convencidos” de que lo más impor-

Protesta por aprobación de reglas para hidrocarburos

Clausura Greenpeace entrada de Los Pinos por “destruir a México” Activistas de Greenpeace colocaron en una entrada de la residencia oficial de Los Pinos una manta con la leyenda “Clausurado por destruir México”, en protesta por los reglamentos para el sector hidrocarburos recientemente decretados por el presidente Enrique Peña Nieto. Tales reglamentos, señala la organización, no garantizan la conservación y protección de los recursos naturales y, en cambio, conducen al país hacia la destrucción de sus ecosistemas. Advirtieron que las reformas y reglamentos publicados el 31 de octubre en el Diario Oficial de la Federación ponen en riesgo áreas naturales protegidas, a pesar de su

importancia ambiental, las cuales pueden ser zonas de construcción de infraestructura para el sector energético, sin considerar los impactos que sufrirán. Tales medidas, subrayan, anulan “de hecho” el ordenamiento ecológico territorial, al excluir las actividades del sector hidrocarburos de la obligación de cumplir con fases de diagnóstico y pronóstico del ordenamiento regional y local, instrumentos que valoran, de forma real, la vocación, uso y manejo sustentable de una región. Asimismo, dan un “poder absoluto” a la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del

sector Hidrocarburos, al ser la misma autoridad la que emitirá las normas de funcionamiento, otorgará los permisos, modificará ordenamientos territoriales y verificará el cumplimiento de la ley.

DE LA REDACCIÓN

EDICTOS

Juzgado 4º de lo Civil Secretaría “B” Exp. No. 510/2014

Para emplazar a: R.V. 73 CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V. POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL.

En cumplimiento a lo ordenado por auto de dieciocho de septiembre de dos mil catorce, deducido en el juicio ORDINARIO CIVIL seguido por CONTLA PIÑA NORMA YOLANDA en contra de R.V. 73 CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V. Y REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO DEL DISTRITO FEDERAL, Expediente número 510/2014, la C. Juez Cuarto de lo Civil de esta Capital ordenó emplazar por Edictos a la codemandada R.V. 73 CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V. para que dentro del término de TREINTA DÍAS HÁBILES comparezca ante este juzgado, a contestar la demanda y oponer las excepciones y defensas que tuvieren. Se hace del conocimiento de la codemandada que quedan a su disposición las copias de traslado en la Secretaría “B” de este Jugado. México, Distrito Federal a 22 de Septiembre de 2014. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LIC. KARLA VANESA PONCE MERAZ.

tante en la vida del ser humano es la comunicación, es parte de nuestra esencia”. Agregó que “estamos en una revolución de la comunicación, que se realiza por medio del mundo digital, de las redes sociales” y que los obispos no deben temer al “continente digital”

EDICTO

En los autos del expediente número 0557/2010, relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por ROJAS SÁNCHEZ PABLO ADRIÁN, MARCOS TORALES HUERTA y YÉSICA BUSTOS VARELA en contra de SARAÍ RAMÍREZ SÁNCHEZ Y HÉCTOR DANIEL ROJO IBÁÑEZ.- La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, en fecha veintitrés de septiembre de dos mil catorce, que en lo conducente dicen: “...Con fundamento en los artículos 1410 y 1411 del Código de Comercio, se ordena sacar a pública subasta en CUARTA ALMONEDA, el bien consistente en el inmueble ubicado en AVENIDA SANTIAGO, CONDOMINIO 118, MANZANA XXII, LOTE UNO, CASA 49, RANCHO SANTA ELENA, CUAUTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO, señalándose las ONCE HORAS DEL VEINTISIETE DE NOVIEMBRE DEL AÑO EN CURSO, para que tenga verificativo la audiencia de remate en CUARTA ALMONEDA debiendo anunciarse la venta por medio de edictos que se publicarán por dos veces debiendo mediar un lapso de nueve días y entre la última publicación y la fecha de remate deberá mediar un plazo no menor de cinco días en el diario La Jornada y en la tabla de avisos de este tribunal en estricto apego a lo preceptuado en el artículo 1411 del Código de Comercio, sirviendo de base para el remate la cantidad de CUATROCIENTOS TREINTA Y CINCO MIL PESOS 00/100 M.N, valor de avalúo asignado por la perito de la actora con reducción del diez por ciento al tenor de lo dispuesto en el artículo 476 del Código Procesal Federal, siendo postura legal para el actor lo establecido en el artículo 1412 del Código de Comercio y para los terceros las dos terceras partes del precio fijado al inmueble de conformidad con lo ordenado en el artículo 479 del código adjetivo Federal: Toda vez que el bien materia de remate se encuentra fuera de la jurisdicción de este Juzgado líbrese exhorto al JUEZ COMPETENTE EN CUAUTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO, a efecto que en auxilio de las labores de este Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre que la legislación de la entidad así lo establezca, y que así lo determine el Juez exhortado, a efecto de no dejar en estado de indefensión a ninguna de las partes, pues a este Juzgado corresponde ordenar la debida publicación del inmueble a rematar y por tal razón se ordena también su publicación en los tableros de avisos de la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal...” conste doy fe. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.

EDICTO:

EN AUTOS DEL JUICIO MERCANTIL ORDINARIO, EXPEDIENTE 3886/2012, PROMOVIDO POR INMUEBLES EDEMEX, SOCIEDAD CIVIL, EN CONTRA DE CSS INTERCAMBIO COMERCIAL, S.A. DE C.V. Y KARINA CUEVAS BRISEÑO, POR ESTE CONDUCTO SE ORDENA EMPLAZAR A LA DEMANDADA KARINA CUEVAS BRISEÑO, HACIÉNDOLE SABER QUE SE LE RECLAMA: 1.- LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE RESCISIÓN O TERMINACIÓN, POR FALTA DE CUMPLIMIENTO DE LA ARRENDATARIA DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO MERCANTIL CELEBRADO EL 20 DE MARZO DE 2012 EN ZAPOPAN, JALISCO. 2.- LA DESOCUPACIÓN Y ENTREGA TOTAL Y MATERIAL DEL INMUEBLE OBJETO DE ARRENDAMIENTO, UBICADO EN PROLONGACIÓN LÓPEZ MATEOS SUR NÚMERO 4460 D, DE LA COLONIA MIGUEL DE LA MADRID HURTADO EN ZAPOPAN, JALISCO. 3.- EL PAGO DE $49,500.00 (CUARENTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), POR CONCEPTO DE RENTAS VENCIDAS Y NO PAGADAS CORRESPONDIENTES A LOS MESES DE SEPTIEMBRE, OCTUBRE Y NOVIEMBRE DE 2012, EN TÉRMINOS DE LA CLAÚSULA CUARTA DEL FUNDATORIO, ASÍ COMO EL PAGO DE LAS MENSUALIDADES QUE SE SIGAN VENCIENDO, HASTA LA TOTAL DESOCUPACIÓN Y ENTREGA DEL INMUEBLE. 4.- EL PAGO DE $2,475.00 (DOS MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y CINCO PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL) POR CONCEPTO DE INTERESES MORATORIOS A TASA DEL 5% MENSUAL, ASÍ COMO LOS INTERESES QUE SE SIGAN VENCIENDO DESDE EL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012 HASTA EL PAGO TOTAL DE LAS MISMAS Y LA DESOCUPACIÓN Y ENTREGA DEL INMUEBLE. 5.- EL PAGO DE $8,316.00 (OCHO MIL TRESCIENTOS DIECISÉIS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL) POR CONCEPTO DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO DEL VALOR DE LAS RENTAS VENCIDAS Y NO PAGADAS E INTERESES MORATORIOS, ASÍ COMO EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO DE LAS RENTAS VENCIDAS E INTERESES QUE SE SIGAN GENERANDO HASTA EL PAGO TOTAL DE LAS MISMAS Y LA DESOCUPACIÓN Y ENTREGA MATERIAL DEL INMUEBLE. 6.- LA EXHIBICIÓN Y ENTREGA DE LOS COMPROBANTES DE PAGO DE LOS SERVICIOS DE AGUA, ELECTRICIDAD Y TELÉFONO DESDE LA CELEBRACIÓN DEL CONTRATO HASTA LA DESOCUPACIÓN Y ENTREGA MATERIAL DEL INMUEBLE. 7.- EL PAGO DE $17,325.00 (DIECISIETE MIL TRESCIENTOS VEINTICINCO PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL) POR CONCEPTO DE DAÑOS Y PERJUICIOS, EN RAZÓN DEL 15% SOBRE BASE DE $115,500.00 (CIENTO QUINCE MIL QUINIENTOS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), DENTRO DE LOS 3 DÍAS SIGUIENTES A LA RESCISIÓN. 8.- POR EL PAGO DE $17,325.00 (DIECISIETE MIL TRESCIENTOS VEINTICINCO PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL) POR CONCEPTO DE PENA CONVENCIONAL, EN RAZÓN DEL 15% SOBRE BASE DE $115,500.00 (CIENTO QUINCE MIL QUINIENTOS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL). 9.- EL PAGO DE GASTOS Y COSTAS. Se le hace saber que tiene un término de treinta días contados a partir del día siguiente hábil de la última publicación, para contestar demanda y oponer excepciones, apercibida que de no hacerlo se le declarará perdido el derecho. ZAPOPAN, JALISCO, A 17 DIECISIETE DE OCTUBRE DE 2014 DOS MIL CATORCE. LA C. SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO QUINTO DE LO MERCANTIL LICENCIADA SALOMÉ MICAELA CÉSAR VIZCAÍNO


VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Dan Carpenter convirtió tres goles de campo para los Bills

AL C IERRE 47

En Canadá, 100-93 de Chicago a Toronto

En la NFL, Miami gana 22-9 a NBA: Memphis vence Búfalo; buena labor de Tannehill 111-110 a Sacramento MEMPHIS.

AGENCIAS MIAMI.

Ryan Tannehill tiró un pase de touchdown de siete yardas para Brandon Gibson, y después conectó desde ocho yardas para anotar con Jarvis Landry, y los Delfines de Miami remontaron para llevarse una victoria por 22-9 sobre los Bills de Búfalo anoche. Las conexiones fueron apenas el tercer y cuarto touchdowns ofensivos en la serie entre Miami y Búfalo, después de ocho periodos de acción.

Dan Carpenter convirtió tres goles de campo para Búfalo, incluido uno de 46 yardas con 6:26 por jugar en el cuarto periodo, pero erró uno en el cuarto final, cuando tenía la oportunidad de empatar el juego a 12 puntos, después de un safety controversial en contra de los Bills. El mariscal de campo Kyle Orton –bajo presión de Olivier Vernon– fue penalizado por un pase intencionalmente lanzando desde las diagonales que puso arriba a Miami 12-9.

Pero en la patada libre subsecuente, Landry perdió el balón en el regreso y Búfalo tomó posesión en la yarda 39 de Miami. Entonces llegó la falla de Carpenter, después de que Orton y la ofensiva nuevamente se quedaran sin conseguir el touchdown. Más tarde, Landry compensó su error con una anotación de 8 yardas en la que estiró el ovoide para cruzar el plano imaginario de las diagonales. El touchdown fue revisado por los oficiales, que lo confirmaron.

Jarvis Landry, de los Delfines, se impulsa para cruzar las diagonales, mientras Preston Brown hace lo posible para evitarlo ■ Foto Ap

Courtney Lee capturó un balón elevado y lo introdujo en la canasta, justamente cuando el tiempo se agotaba, lo que coronó una tremenda remontada en el cuarto periodo, y permitió que los Grizzlies de Memphis superaran 111-110 a los Kings de Sacramento. Memphis perdía por 26 puntos, pero ganó en el último suspiro. El resultado no estuvo en la bolsa de los Grizzlies, sino hasta que los árbitros revisaron largamente la repetición, en busca de determinar si el saque elevado que envió Vince Carter con menos de un segundo restante fue rozado por algún jugador de los

Kings. Asimismo, debieron decidir si Lee realizó el disparo antes de que sonara la chicharra. En Toronto, Derrick Rose anotó 20 puntos, pero abandonó la cancha por un dolor en el muslo izquierdo, lo que no impidió que los Bulls de Chicago se impusieran 100 a 93 a los Raptors de Toronto. Jimmy Butler añadió 21 unidades y Mike Dunleavy sumó 14 por Chicago, que ganó por sexta ocasión en siete partidos y quebró a Toronto una racha de cinco triunfos al hilo, en un duelo entre los equipos con las mejores fojas en la Conferencia del Este. Por otro lado, Mavericks 123-70 a 76ers. AGENCIAS


Navarrete y sus Chuchos, dueños del PRD, se exhiben como son: telenoveleros frustrados al servicio de Televisa. VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014

Capturan a EL MAYITO GORDO, hijo de Ismael Zambada ■ Operación de la Marina por tierra y aire en La Estancia, al sur de Culiacán

El vástago del jefe del cártel de Sinaloa fue trasladado al DF

■ Un diario local informa que fueron aprehendidos escoltas y pobladores

J. VALDEZ. G. CASTILLO Y J. ARANDA

■ 19

Carlos Navarrete pide a diputados del sol azteca apoyar el Teletón ■ Mediante cartas los insta a ser generosos y dar ‘‘donativos voluntarios’’

Es un intento de Los Chuchos por congraciarse con Televisa: legisladores

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ ■ 14

Con el nuevo aeropuerto, más daños que beneficios

Ismael Zambada Imperial, El Mayito Gordo, mostraba en redes sociales aspectos de su vida cotidiana. Mediante fotografías y textos ofrecía datos sobre sus amigos y aficiones por las mujeres, los vehículos suntuosos y otros lujos ■ Foto tomada de Twitter

Trastocará el medio ambiente y el patrimonio biocultural, alertan en foro

Exigen al gobierno mayor claridad sobre los efectos del megaproyecto ■

■ 43

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

30

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

32

A DOLFO G ILLY W ILLIVALDO D ELGADILLO G ABRIELA R ODRÍGUEZ A URELIO F ERNÁNDEZ R AÚL Z IBECHI J OSÉ C UELI

18 26 26 27 27 7a

Se garantiza precio de 79 dólares por barril: Videgaray

Contrata Hacienda seguro para proteger ingresos petroleros ■

Quedan a salvo las finanzas públicas ante vaivenes del mercado, afirma ■ La prima es de 773 mdd y cubre toda la exportación de hidrocarburos ■ Solicitará México al FMI renovar la línea de crédito por 78 mil mdd VÍCTOR CARDOSO

■ 28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.