La Jornada, 10/15/2014

Page 1

MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10848 • www.jornada.unam.mx

NO

HUYAN, INVERSIONISTAS

Primeros resultados de peritajes

PGR: ningún normalista en las cinco fosas con 28 cuerpos Revela que policías de Cocula participaron en entrega de alumnos al narco; 14 detenidos

Se apresó ya a la mayoría de plagiarios; faltan autores intelectuales: Murillo Karam

Persisten las protestas en Chilpancingo; toma la Ceteg cuatro bancos y comercios

HELGUERA ■

GUSTAVO CASTILLO, RUBICELA MORELOS Y SERGIO OCAMPO

Dipeasa, firma de seguridad del corporativo, urdió el timo

■3

También se incluye a un coronel

Descubre Citi fraude interno en Banamex

Investigan a general de brigada por la matanza en Tlatlaya

La empresa, creada en 1994, daba protección a los altos ejecutivos ■ Se agenció 15 md al inflar gastos que desviaba hacia otra compañía

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 31

y5

Tuvieron conocimiento directo del hecho ■ Ambos son sospechosos de encubrimiento JESÚS ARANDA

■ 13


2

MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

Ayotzinapa: preguntas y golpeteos l titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, hizo oficial ayer que los restos humanos encontrados en fosas clandestinas el pasado 4 de octubre en las inmediaciones de Iguala no pertenecen a ninguno de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa secuestrados ocho días antes por efectivos policiales de ese municipio. Falta por realizar, se infiere, el cotejo de ADN de los familiares de los normalistas desaparecidos con los cuerpos descubiertos en los días subsecuentes. Si bien lo informado por el funcionario aporta esperanzas a los parientes de los estudiantes desaparecidos –y entregados, de acuerdo con la información oficial, a un grupo de la delincuencia organizada–, el dato, lejos de resultar tranquilizador, deja ver que la barbarie en Iguala es aun más extensa y grave de lo que dejaba ver la agresión policial perpetrada entre la noche del 26 de septiembre y la madrugada del 27. Ahora es necesario sumar a los seis asesinados y a los 43 secuestrados de esas horas, 28 muertos desconocidos, más los que han sido hallados en otros cementerios clandestinos, y rendirse ante la evidencia de que en ese y otros municipios de Guerrero y del país impera un estado de terror y muerte que no guarda relación alguna con la normalidad que se presume desde las cúpulas institucionales. En forma paralela se multiplica la tarea de las autoridades estatales y federales: a la obligación de encontrar a los estudiantes desaparecidos, localizar a la totalidad de los

responsables intelectuales y materiales de esas desapariciones y de los seis homicidios de septiembre pasado, esclarecer el crimen de Arturo Hernández Cardona y otros dos activistas sociales asesinados presuntamente por el edil prófugo José Luis Abarca en mayo del año pasado, las autoridades estatales y federales tienen ante sí la obligación de identificar los restos que se han ido encontrando en estas dos semanas. Más aún, es inocultable la necesidad de esclarecer, explicar y actuar legalmente ante la cadena de indolencias, fallos y posibles encubrimientos que permitieron, tanto en el ámbito estatal como en el federal, la entronización de la delincuencia organizada en el ayuntamiento de Iguala. El panorama se complica en la medida en que tanto el gobierno guerrerense como la PGR –instancias que resultan fundamentales para realizar tales tareas– se encuentran en un fuego cruzado de señalamientos por presuntas omisiones en el asunto. Es imposible ignorar que tanto el gobierno federal como los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN) han venido usando la tragedia y la atrocidad para buscar réditos electorales de cara a los comicios locales y federales del año entrante. Así, el Ejecutivo federal ha mostrado una actitud zigzagueante, primero insistiendo en responsabilizar al gobierno guerrerense de las investigaciones, luego atrayéndolas, y desentendiéndose de su propia responsabilidad por haber permitido que la delincuencia organizada se apoderara del municipio de

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

Iguala; por su parte, la corriente que controla al PRD, Nueva Izquierda, ha defendido hasta el desfiguro al mandatario estatal –de filiación perredista– y ha llegado a condicionar la salida de Ángel Aguirre Rivero a que se proceda en forma similar con el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, por los grados de violencia criminal y de impunidad –ciertamente inadmisibles– que registra esa entidad, limítrofe con Guerrero. Para no quedarse atrás, la bancada senatorial del PAN pidió ayer la declaratoria de desaparición de poderes en la entidad sureña y la destitución del titular de la PGR “por omisiones en su cargo”, toda vez que no ordenó investigar el homicidio de Hernández Cardona, con lo cual, a juicio de los senadores panistas, se habrían podido evitar los homicidios y desapariciones de estudiantes. Las súbitas indignaciones, las exigencias destempladas de justicia y las dudosas muestras de empatía con los normalistas de Ayotzinapa –los muertos, los desaparecidos y los que siguen presentes– se utilizan, invariablemente, contra adversarios electorales, y se omite, en todos los casos, las responsabilidades propias: para empezar, la que corresponde a las tres principales formaciones políticas del país por haber creado durante años un clima de hostilidad contra los estudiantes de ese plantel –responsabilidad compartida por la mayor parte de los medios informativos– y por haber consentido, desde sus respectivas posiciones de poder, la infiltración de cárteles y mafias en todos los niveles de la institucionalidad nacional.

REPUDIAN

HECHOS EN IGUALA

Responsable Ignacio Otero Muñoz, Pedro E. Hernández, Socorro Apreza Salgado, Luciana Silva Ramírez, Irma G. Amuchategui, Ignacio Villasana D., Gabriel Gómez Vilchis, Ma. del Consuelo Ramírez Pérez, Sergio Bazán Ortega, Ixcha Tenorio Cruz, Teresa M. Obregón R., Sergio Martín Tapia Argüello, César Julián Ramírez de la Torre, José Luis Vallarta Marrón y Cecilia A. Sobrevilla Figueroa

REPRUEBA

AGRESIÓN A NORMALISTAS

Los abajo firmantes, profesores investigadores del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, repudiamos la agresión de la que fueron objeto los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, el 26 de septiembre, cuando fueron asesinadas seis personas, resultaron heridas al menos 20 –algunas de suma gravedad– y desaparecieron 43 normalistas. Exigimos que estos hechos no queden impunes, se castigue a todos los responsables (del nivel que sea) y sean presentados con vida los estudiantes desaparecidos. Rechazamos las agresiones contra los estu-

RECHAZAN

AGRESIÓN A

CUAUHTÉMOC CÁRDENAS

Félix Hernández Gamundi, Amapola Grijalva, Ma. Emilia Caballero, Francisco Toledo, Julia Carabias, Luis Prieto, Marcela Briz, Graciela Toledo, Malú Block, José Rubén Romero, Estela Ruiz Milán, Margarita Carbó, Eulalia y Ana Rivera, Guadalupe Ramos, Alberto Novoa, Jorge Romero, Gildardo Ambrocio, Teresa Sánchez Santillán, Josefina Sánchez Santillán, Faustino Sánchez Garduño, Carlos González Martínez, Cristina Loyo Varela y 60 firmas más

Ariadna Acevedo, Germán Álvarez, David Block, Rosa Buenfil, Antonia Candela, Laura Cházaro, Alicia Civera, Sylvie Didou, María de Ibarrola, Judith Kalman, Inés Dussel, Daniel Henández-Rosete, Alma Maldonado, Ruth Paradise, Alejandra Pellicer, Eduardo Remedi, Iliana Reyes, Elsie Rockwell, Eugenia Roldán y Eduardo Weiss.

INDIGNACIÓN POR HECHOS GUERRERO

EN

Quienes desde hace más de 30 años decidimos iniciar la lucha por transformar las condiciones sociales, políticas y económicas en la delegación Iztapalapa, y ante la masacre y desaparición de estudiantes de la escuela normal de Ayotzinapa, Guerrero, vemos con profunda indignación que los tres niveles de gobierno –federal, estatal y municipal– no tengan la capacidad de escuchar y resolver la problemática de sus gobernados, se utilice la violencia como única herramienta de diálogo y se tolere la participación de la delincuencia organizada.

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado

El pasado miércoles 8, al finalizar una larga y emotiva protesta de millares de mexicanos angustiados e indignados por la desaparición forzada de los normalistas de Ayotzinapa y de los sucesos de Tlatlaya, un grupo que mostró sospechosa radicalidad insultó y agredió en forma canallesca al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas y a sus acompañantes, entre quienes se encontraban Salvador Nava y el insigne catedrático Adolfo Gilly. Todos ellos habían acudido a la marcha sin ningún afán protagónico. Los abajo firmantes repudiamos este acto vandálico y reiteramos nuestro respeto y admiración al ingeniero Cárdenas, que siempre ha luchado por la democracia y la soberanía de México. Exigimos también la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa y el castigo a sus secuestradores, y nos solidarizamos con sus familias, así como con las de quienes fueron agredidos y asesinados durante estos hechos.

diantes normalistas; hechos como los suscitados en Guerrero no caben en un país que se precie de ser democrático e incluyente.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO Los firmantes, profesores de la Facultad de Derecho de la UNAM, repudiamos los hechos sucedidos en Iguala, Guerrero, contra estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa entre el 26 y 27 de septiembre, que dejaron decenas de heridos, seis muertos y 43 desaparecidos. En una época en que la violencia se encuentra naturalizada, en que como dijera W. Benjamin, la condición de los oprimidos nos enseña que el estado de excepción es la regla, resulta necesario levantar la voz contra estos hechos. Exigimos la presentación con vida de cada uno de los normalistas, la imposición de las sanciones correspondientes a todos los involucrados, el esclarecimiento de los hechos por parte de las autoridades y las medidas de reparación y garantías de no repetición necesarias para todos los casos.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

Ante esta terrible situación, condenamos rotundamente la falta de sensibilidad política y social de las autoridades, exigimos la presentación inmediata y con vida de los 43 estudiantes, castigo a los autores intelectuales de la masacre de Iguala y nos solidarizamos con los familiares de los 43 desaparecidos y seis fallecidos. Clara Brugada Molina, Ernestina Godoy Ramos, Víctor Varela, Ana Ma. Rodríguez, Ángel Flores Patricio, Alfredo Romero, Araceli Damián, Cointa Lagunes, Francisco Diego, Pedro Moctezuma Barragán, Renato Molina, Rocío Lombera, Rodrigo Chávez, Teresa Ortega y Gonzalo Hernández Suárez

POEMA

DE

GUILLERMO BRISEÑO

La garganta de México está seca /hay alguien que no quiere a sus muchachos /el odio los está partiendo en cachos / la cuna de los niños quedó hueca / pero el hilo de sangre de la rueca /va tejiendo claramente su entramado /quien los quiere negar los ha matado /y es horrenda certeza preguntar /si hubiera sensatez para negar /que organizar el crimen es Estado. Guillermo Briseño

MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales

IN

MEMORIAM,

LUIS NISHIZAWA

La tarde después de la lluvia era una línea suave en la mirada de Luis Nishizawa, un camino que entrañó la virtud de la luz y la sombra. Don de la transparencia suspendida en su tiempo, interminable sueño de las piedras que eligió como estatuas, siembra de nubes. La tarde era una cueva en la tinta de luz de Nishizawa, surgió de la profundidad de su silencio fino y nos llevó al principio y al fin de ese universo hecho de flores y de cactus, de calles pedregosas y senderos pequeños, envuelto en nuestros dos volcanes. Lo más lejos se acerca en la afilada puntilla de su lápiz, ahí quedaron las montañas más altas, los cerros y todos sus caminos, su Juchitán y las velas de mayo, su colección de puentes en ciudades lejanas. No olvidó ni un pequeño prisma de reposo en donde se bifurcan cielo y tierra. Allá lejos su Nevado de Toluca, allá más lejos las estrellas de su casa de niño, recuerdos que se guardan en las líneas más íntimas de todos sus paisajes. Joyero, artesano de canteras y muros, inventor de ventanas y puertas, dueño de historias y de cuentos magníficos. La tarde después de la lluvia deja un adiós profundo en el paisaje de Luis Nishizawa. Mariángeles Comesaña A PÁGINA 47

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014

3

Cuatro momentos de la conferencia de prensa sobre el caso Ayotzinapa ofrecida por el titular de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam ■ Fotos María Luisa Severiano

Informa Murillo Karam sobre peritajes en las primeras cinco fosas clandestinas

De 28 cuerpos hallados, ninguno es de jóvenes normalistas: PGR No corresponden con las muestras de ADN que proporcionaron familiares de los estudiantes ■ Detenidos, 14 policías municipales de Cocula, presuntamente involucrados en la desaparición ■

GUSTAVO CASTILLO; RUBICELA MORELOS Y SERGIO OCAMPO Reportero y corresponsales

Peritajes de la Procuraduría General de la República (PGR) determinaron que ninguno de los 28 cuerpos localizados en las primeras cinco de las 14 fosas clandestinas que se han localizado en el municipio de Iguala, Guerrero, corresponde a los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa que están desaparecidos desde el pasado 27 de septiembre. ‘‘Les puedo decir que (de) las primeras fosas encontradas ya tenemos algunos resultados; les puedo decir que no corresponden a los ADN que los familiares de estos jóvenes nos han dado’’, dijo en conferencia de prensa el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam. Resaltó que el hecho de que los restos encontrados en las primeras fosas no correspondan a los estudiantes da cuenta del grado de peligrosidad de los integrantes del grupo criminal Guerreros Unidos. Al mismo tiempo, también dijo que el resultado del estudio científico confirma la calidad de secuestrados o no localizados que hasta hoy tienen los estudiantes normalistas.

Acompañado por el titular de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), Monte Alejandro Rubido García; el director de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Tomás Zerón de Lucio, y por Rodrigo Archundia, de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), Murillo Karam dio a conocer avances de las investigaciones que se realizan para localizar a los 43 estudiantes normalistas. En su turno, Zerón de Lucio informó que fueron aprehendidos 14 elementos de la policía municipal de Cocula, Guerrero, y que éstos reconocieron haber participado en la detención de estudiantes y en su entrega a integrantes de la organización Guerreros Unidos. Al día siguiente del secuestro de los normalistas, un funcionario administrativo de la policía de Cocula cambió las bitácoras de operación de las patrullas y actividades de los agentes, además de que se modificaron los números de las unidades para tratar de ocultar su participación en esos hechos. El procurador Murillo Karam aseguró que en breve los 14

agentes municipales mencionados serán consignados por el delito de secuestro. Detalló que el presidente municipal de Cocula, el priísta César Miguel Peñaloza, y el director de seguridad pública municipal, Salvador Bravo, se encuentran declarando en instalaciones de la PGR, pero no están detenidos.

Agentes aprehendidos entregaron a los jóvenes a GUERREROS UNIDOS Ya han sido detenidas 46 personas: 22 son policías del municipio de Iguala, 14 del ayuntamiento de Cocula y 10 civiles, entre ellos varios halcones (vigilantes) de Guerreros Unidos. El funcionario consideró que ya han sido detenidos la mayoría de quienes llevaron a cabo la privación ilegal de la libertad de los 43 estudiantes, y posteriormente los entregaron (en los límites de los municipios de Iguala y Cocula) a los integrantes de Guerreros Unidos. ‘‘El reto es encontrar

a los autores intelectuales de este hecho que nos lastima’’, dijo el procurador. También informó que el Ministerio Público federal ya prepara una solicitud de orden de aprehensión en contra del alcalde de Iguala (con licencia y prófugo), José Luis Abarca, y el jefe de la policía municipal de ese ayuntamiento, Felipe Flores Velázquez, por delincuencia organizada, tras la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Precisó que se sigue investigando a María de los Ángeles Pineda Villa, esposa de José Luis Abarca, por su presunta participación en la desaparición de los estudiantes. Durante la conferencia de prensa, efectuada en las instalaciones de la procuraduría, se preguntó al procurador acerca del hallazgo realizado por integrantes de la Unión de Pueblos Organizados del Estado de Guerrero (Upoeg), quienes localizaron la tarde-noche del pasado lunes otras cuatro fosas clandestinas en el punto conocido como La Parota, cerca de Pueblo Viejo, lugar donde se encontraron las primeras (nueve) fosas con cadáveres.

El abogado Manuel Vázquez Quintero, asesor jurídico de los policías comunitarios, indicó que los pobladores de Iguala que han colaborado en la búsqueda de los 43 normalistas fueron quienes les dieron la ubicación de las nuevas fosas clandestinas de La Parota. Murillo Karam dijo que ya están trabajando en esos entierros ilegales, pero todavía se desconoce el resultado de los primeros trabajos periciales. En ese contexto, dio a conocer que la PGR ya atrajo la investigación del homicidio de Arturo Hernández Cardona, una vez que se obtuvieron datos que vinculan ese hecho con la delincuencia organizada, aunque no informó si también se ejercitará acción penal en contra del alcalde con licencia de Iguala. En tanto, el titular de la Comisión Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido García, informó que la Policía Federal ha desplegado –incluyendo personal de la Gendarmería– 896 elementos en el estado de Guerrero, los cuales llevan a cabo labores de inteligencia, investigación, seguridad pública y búsqueda de los 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos, de Ayotzinapa. Del total de agentes federales, 300 son los que participan directamente en acciones de búsqueda de los estudiantes ausentes, y para ello se han integrado cuatro brigadas en las que también colaboran personal de la Procuraduría General de la República, ciudadanos y autoridades locales. La búsqueda se llevará a cabo en municipios como Iguala, Ixtla, Cuetzala, Tixtla y Huitzuco. De igual manera, se han llevado a cabo 252 patrullajes en esos municipios.


4

POLÍTICA • MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014

ASTILLERO ◗ Patología del poder ◗ Turno de Rodrigo Medina ◗ Primeras fosas, no son ◗ AMLO no va contra Aguirre s una enfermedad generalizada. (Casi) Todo aquel que tiene poder se cree facultado para actuar drásticamente contra quienes denuncian, critican o se oponen a actos abusivos, corruptos e incluso criminales que son generados y protegidos por esas élites insanas. El país entero vive bajo la conmoción de los factores múltiples que desencadenaron en Iguala hechos de barbarie contra jóvenes estudiantes. La noche de la masacre, la poderosa esposa del presidente municipal igualteco ‘‘rendía’’ informe de labores al frente del DIF y tenía gran fiesta con pretensiones electorales (quería ser la próxima candidata del sol azteca, para recibir el mando de manos de su cónyuge) y al siguiente día el propio José Luis Abarca presentaría su informe oficial. El activismo de los normalistas rurales de Ayotzinapa ponía en riesgo el lucimiento de esos ceremoniales y por ello hubo órdenes tajantes de frenar a los indeseados e imponerles castigos ‘‘ejemplares’’, operación ésta que cumplieron con barbarie los cuerpos policiacos municipales plenamente dominados por una banda del crimen organizado a la que pertenece como directivo uno de los hermanos de la esposa aspirante. Cadena de complicidades entre partidos, candidatos y autoridades que detonó la mayor crisis de la administración peñista y tiene ‘‘gobernando’’ sobre cenizas y polvorines a Ángel Aguirre Rivero. Casi en todos los estados del país y en el plano federal (¿por qué el ‘‘casi’’?) se reproduce el modelo de autoritarismo exacerbado, con gobernantes, presidentes municipales, jefes policiacos y legisladores ejerciendo con obsesión un mando aplastante. Ayer tuvo oportunidad de confirmar su torpe insensibilidad el encargado del gobierno de Nuevo León, Rodrigo Medina, quien hoy rendirá un ‘‘informe’’ de labores. Estudiantes de instituciones de educación superior decidieron colocar en puentes viales de la zona metropolitana de Monterrey algunas mantas relativas a una pillería que se puede considerar menor, en el contexto del gran presupuesto que maneja esa entidad, cometida por una firma, Gefelek, que conforme a los datos oficiales disponibles parecería creada de manera expresa para conseguir contratos hormiga, sin licitación, y con actividades empresariales exageradamente diversas, que a la fecha le habrían reportado unos 10 millones de pesos (una bicoca, en el nivel oficial del saqueo institucionalizado).

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

Aun cuando a escala nacional ninguna corporación es capaz de detener a quienes colocan mantas o cuelgan cadáveres o cuerpos vivos en avenidas de gran circulación, en la capital neoleonesa los policías de la Fuerza Civil apresaron con rapidez a los estudiantes que se mantenían junto a su protesta gráfica, con la leyenda destacada ‘‘Da Estado millones a empresa todóloga’’, el comentario ‘‘¡Qué gacho!’’ y el logotipo de El Norte, el diario que publicó la información del microfraude del microgobierno de Nuevo León (http:// bit.ly/1pa44rH ). Veintiún estudiantes fueron detenidos, ‘‘paseados’’ durante horas por la ciudad (‘‘desaparecidos’’ o cuando menos no reportados de inmediato a un sitio gubernamental) y, según la información extraoficial disponible a la hora de cerrar esta columna, mantenidos en los separos de una agencia de investigaciones policiacas. Eso sí, hoy Rodrigo Medina hablará de libertades, respeto a la ley y honestidad en el manejo de los recursos públicos. Será su quinto Informe de gobierno. Luego vendrán las candidaturas y las elecciones, con el PAN casinero esperanzado en recuperar la plaza industrial con Margarita Arellanes, la popular alcaldesa de la capital, y el PRI aún indeciso respecto de suscribirse a una contienda de género,

PLEGARIA

con alguna de sus senadoras como abanderada, de entre la gruperísima Ivonne Álvarez o Marcela Guerra o Cristina Díaz (ésta, por lista nacional) que ha prestado sacrificados servicios al sistema. Si no va el PRI con una candidatura femenina, se habla del secretario federal de economía, Ildefonso Guajardo Villarreal. En Guerrero, mientras tanto, continuaba el forcejeo político-electoral. El prestidigitador Jesús Murillo Karam anunciaba que el ADN de los cuerpos encontrados en las primeras fosas no corresponde a jóvenes de Ayotzinapa, y el jefe máximo, Enrique Peña Nieto, hablaba de que espera ‘‘a la brevedad’’ dar resultados de las investigaciones oficiales. El gobernador Ángel Aguirre se aferraba a tesis de maquinaciones en su contra y consideraba ‘‘vil vandalismo’’ los hechos del lunes en los palacios de gobierno y municipal capitalino. Desde Nueva York, adonde fue a dar una conferencia a estudiantes y profesores de la Universidad Columbia, Andrés Manuel López Obrador decía que ‘‘no es cierto’’ que apoye al mencionado mandatario guerrerense, aunque luego, en entrevista telefónica con El Weso, precisó que pegarle a Ángel Aguirre (es) ‘‘una politiquería y no voy a

hacerle el juego a la banda de Los Pinos’’, según resumen hecho en Twitter por Enrique Hernández Alcázar, uno de los conductores del programa radiofónico. La precisión morena se produjo mientras el PRD se iba desmarcando de ese gobernador al pedirle que evalúe la ‘‘circunstancia de su gobierno de manera puntual’’ y decida si puede seguir en el cargo. El dirigente perredista, Carlos Navarrete, lanzó esa señal luego de reunirse con el dirigente interino del PAN, Ricardo Anaya, y luego de que senadores de este partido pidieron la desaparición de poderes en Guerrero. Entornos complicados mientras en Jiutepec, Morelos (en otro reducto del crimen organizado, aunque Graco Ramírez declare lo contrario), policías federales se enfrentaban al presunto líder de los Guerreros Unidos, Benjamín Mondragón, quien, según la versión oficial, ‘‘se suicidó’’ al verse rodeado por agentes. Ya no podrá declarar nada en torno a Iguala, en tanto policías ciudadanos de la Upoeg encontraban cuatro fosas clandestinas más. Y, en espera de que anuncien el partidista Pacto-blindaje por México, ¡hasta mañana, con más expresiones de hartazgo ante la cerrazón institucional, esta vez en la secretaría federal del Trabajo y en el contexto de una marcha del Sindicato Mexicano de Electricistas!

POR EL RETORNO DE NORMALISTAS

Marchas por Ayotzinapa en seis estados Miles de estudiantes de nivel medio y superior, así como profesores de al menos seis estados, marcharon o suspendieron labores para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en hechos violentos ocurridos el pasado 26 de septiembre en Iguala, Guerrero. Uno de los contingentes más numerosos se concentró en Zihuatanejo, Guerrero, donde ciudadanos y egresados de la Normal de Ayotzinapa marcharon en exigencia de que aparezcan los estudiantes desaparecidos. La mayoría de los maestros iban vestidos de negro y a gritos exigieron la renuncia del mandatario estatal: ‘‘¡Aguirre Rivero, ya vete de Guerrero!’’ En Xalapa, Veracruz, los mil 300 alumnos la Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen se unieron al paro nacional de 48 horas que realizan instituciones de educación superior en el país en apoyo a los desaparecidos. Jonathan Martínez, maestro de esa institución, comentó que la disposición de los normalistas de Veracruz es replicar a nivel local cada una de las acciones que realice el resto de la comunidad normalista y de educación superior del país, en apoyo a los afectados. La interrupción de labores docentes también ocurrió en Naucalpan, estado de México, donde estudiantes de las facultades de estudios superiores Acatlán y Cuautitlán, así como del Colegio de Ciencias y Humanidades, todos de la UNAM, acordaron en asamblea suspender clases martes y miércoles y reanudarlas el próximo jueves. ‘‘¡Exigimos presentación con vida de todos los desaparecidos!’’, fue la consigna de los estudiantes.

Solidaridad en Cancún Por otra parte, en Cancún, Quintana Roo, unos 300 maestros y algunos ‘‘estudiantes solidarios del pueblo’’ marcharon y gritaron consignas en solidaridad con los estudiantes de Guerrero y conmemoraron la represión que sufrieron mentores hace un año en el palacio municipal de Benito Juárez. En Morelia, Michoacán, más de 400 normalistas de la comunidad purépecha de Cherán marcharon del monumento a Lázaro Cárdenas al palacio de gobierno para exigir a las autoridades federales que informen de manera ágil sobre las investigaciones. Asimismo, en Tlaxcala, alumnos de diversas instituciones educativas marcharon por las calles de la ciudad capital para exigir justicia y realizaron un mitin frente al Congreso del estado. Padres y madres de familia de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos volvieron a manifestarse en calles céntricas de Chilpancingo, esta vez en una marcha silenciosa que concluyó con una misa en la catedral de Santa María de la Asunción, donde se pidió por el pronto regreso con vida de los jóvenes. Al acto litúrgico también asistieron alumnos de la Normal Rural Isidro Burgos ■ Foto Víctor Camacho Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

EIRINET GÓMEZ, PATRICIA VÁZQUEZ, SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, ERNESTO CASTRO /LA JORNADA GUERRERO Y VÍCTOR HUGO VARELA LOYOLA/ LA JORNADA DE ORIENTE, CORRESPONSALES


MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014 •

■ Toman maestros sucursales bancarias y la Secretaría de Finanzas

NO

POLÍTICA

5

SEAN AGUAFIESTAS

La Ceteg rompe el diálogo con Aguirre; ‘‘nos llamó salvajes’’ ■ La Federación de Estudiantes Campesinos irrumpe en tres radiodifusoras SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORELOS Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO., 14 DE OCTUBRE.

La dirigencia de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) informó que este martes quedó roto el diálogo con el gobierno local porque el gobernador Ángel Heladio Aguirre Rivero, después de la jornada de protestas del pasado lunes, los llamó ‘‘salvajes’’, cuando ‘‘es el gobierno el que acribilla estudiantes y después los desaparece’’. En conferencia de prensa que ofrecieron en el zócalo de Chilpancingo, Ramos Reyes Guerrero y Manuel Salvador Sánchez aseguraron que un helicóptero de la Policía Federal (PF) se mantuvo ‘‘acosándolos’’ durante las protestas del lunes, en lugar de que se utilizara en Iguala para buscar a los 43 estudiantes desaparecidos. Asimismo, los dirigentes de la Ceteg pidieron a sus seguidores estar alertas, pues temen ser reprimidos en próximas protestas ante la llegada de más policías federales a Guerrero. Los líderes magisteriales anunciaron que este miércoles sesionarán en las instalaciones

de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), al lado de diversas organizaciones sociales, obreras y campesinas, para definir un plan nacional de movilizaciones en demanda de la presentación con vida de los 43 normalistas de la Normal de Ayotzinapa. De igual manera, dijeron que el próximo viernes se llevará a cabo un paro estatal de labores en la entidad en demanda de la salida del gobernador Ángel Aguirre Rivero, así como detención y castigo para el alcalde con licencia de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, quien se encuentra prófugo.

Anuncian mentores paro estatal de labores el próximo viernes Los dirigentes del magisterio guerrerense dieron a conocer que, como parte de las protestas de este martes, miembros de la Ceteg tomaron cuatro sucursales bancarias, las oficinas de la Secretaría de Finanzas estatal, así como tiendas de conveniencia y

RUBICELA MORELOS Y SERGIO OCAMPO Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO., 14 DE OCTUBRE.

‘‘¿Por qué la gente sencilla es la que tiene que sufrir?’’, preguntó el sacerdote Víctor Aguilar en la misa que ofició en la catedral de Santa María de la Asunción, donde concluyó la marcha que padres y madres de familia, así como estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, realizaron en demanda de la presentación con vida de sus 43 hijos y compañeros desaparecidos. En la protesta también se exigió la salida del gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, y la detención del alcalde con licencia (y prófugo) de Iguala, José Luis Abarca Velázquez. En la manifestación, que partió de la estatua de El Caballito, al norte de la ciudad, participaron unos mil estudiantes de distintos niveles educativos y paterfamilias, en su mayoría campesinos. La protesta estuvo encabezada por una banda de guerra de Ayotzinapa. Ya en la misa, el sacerdote Víctor Aguilar pidió a la Virgen de Guadalupe ‘‘que regresen con vida los 43 alumnos’’, plegaria a la que se unieron los feligreses. Ahí se encontraban los padres

restaurantes de la cadena estadunidense McDonald’s. En cuanto a la petición del alcalde de Chilpancingo, Mario Moreno Arcos, de que los maestros liberaran el palacio municipal –que mantienen en su poder desde el lunes–, los profesores respondieron que eso se discutirá el miércoles en asamblea. Por su parte, el consejo general de representantes del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Guerrero acordó parar labores el lunes próximo, y apoyar la exigencia de estudiantes normalistas de la destitución de Ángel Aguirre Rivero. De su lado, integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México tomaron tres radiodifusoras para reclamar el regreso con vida de los 43 estudiantes, la salida de Ángel Aguirre y la aprehensión de José Luis Abarca. En tanto, las instalaciones de la Subcoordinación de los Servicios Educativos en la región Acapulco-Coyuca de Benítez de la Secretaría de Educación Guerrero –ubicadas en Acapulco– continuaron en poder de la Ceteg y de trabajadores, como lo han estado desde el viernes pasado, para exigir a autoridades estata-

EL FISGÓN les y federales que presenten con vida a los 43 estudiantes normalistas desaparecidos. A la protesta se sumaron trabajadores jubilados y pensionados del magisterio, quienes

‘‘¿Por qué la gente sencilla es la que tiene que sufrir?’’: párroco

Miles de estudiantes y familiares de los desaparecidos vuelven a manifestarse

La banda de guerra de Ayotzinapa encabezó una nueva marcha en Chilpancingo ■ Foto Lenin Ocampo Torres

demandan el pago de deudas atrasadas por concepto de pensiones y el Sistema de Ahorro para el Retiro. CON INFORMACIÓN DE HÉCTOR BRISEÑO

y madres de familia de los normalistas desaparecidos cuando se enteraron de que el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, confirmó que ninguno de los cuerpos hallados en las primeras fosas clandestinas de Iguala era de algún estudiante. ‘‘Están jugando políticamente con el caso; es un juego y daña moralmente a los padres de familia, porque primero dicen que sí son y luego se desdicen’’, comentó uno de los dirigentes estudiantiles de la Normal de Ayotzinapa. Adelantó que ‘‘se va a intensificar la búsqueda de los cuerpos, porque si no están en las fosas, ¿dónde están?’’ Mario César González, padre de uno de los 43 estudiantes ausentes, coincidió: ‘‘Teníamos un poco de miedo (de que los restos fueran de sus hijos), porque ya no sabemos qué pensar, pero nos damos cuenta de que el gobierno está mintiéndonos. No va a faltar que encuentre otras fosas y otros difuntos. Está claro que ellos los tienen, y desgraciadamente es la misma porquería de policía, la de (la Secretaría) Gobernación. ‘‘Ya no encuentran la forma de cómo regresárnoslos, porque los gobiernos federal, estatal y municipal los tienen y los deben entregar vivos.’’


6

POLÍTICA • MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014

Es tarea del Ejecutivo encontrar a los 43 normalistas

Espera Peña Nieto el pronto esclarecimiento del caso Iguala ■ Adoptará

medidas para fortalecer las instituciones de seguridad, dice

ROSA ELVIRA VARGAS ÁNGELES CRUZ

Y

El Ejecutivo federal tiene la responsabilidad de esclarecer los hechos ocurridos en Iguala y de encontrar a lo jóvenes normalistas desaparecidos, reiteró ayer el presidente Enrique Peña Nieto. Aseguró que el Estado mexicano en su conjunto adoptará acciones y medidas “que permitan evitar que eventos como el ocurrido en Iguala se vuelvan a repetir”, así como para fortalecer a las instituciones, “sobre todo las encargadas de la seguridad, para que actúen con mayor confianza y con mayor eficacia” en la protección de los mexicanos. El mandatario acudió a la 105 asamblea general ordinaria del Instituto Mexicano del Seguro Social en esta capital. En su mensaje, tras los saludos correspondientes, pidió dejar momentáneamente el tema para referirse a lo ocurrido el lunes en

Guerrero. Sin embargo, cuando se esperaba alguna mención a los ataques contra edificios públicos en Chilpancingo, no cerró el tema. “No puedo dejar de referirme a lo ocurrido el día de ayer en Guerrero y que la sociedad, en su conjunto, ha venido siguiendo de manera puntual lo que allí acontece. Al igual que hemos condenado los hechos de violencia que lamentablemente se presentaron en el municipio de Iguala’’. Interrumpido por aplausos de la concurrencia, Peña Nieto resaltó enseguida la adopción de medidas para evitar nuevos sucesos de esta naturaleza y el fortalecimiento de los cuerpos de seguridad. Más adelante, de nuevo reafirmó ante la sociedad “que el Ejecutivo a mi cargo tiene una responsabilidad y objetivo por delante, que es el esclarecimiento de los hechos, encontrar a los jóvenes estudiantes, de quienes

se desconoce su paradero en este momento, y dar con los responsables materiales e intelectuales’’. Las expresiones del presidente Peña se dieron unas cuatro horas antes de las declaraciones del procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, acerca de que los cuerpos encontrados en las primeras fosas halladas cerca de Iguala no corresponden a los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa. En ese contexto, el mandatario respaldó a la Procuraduría General de la República (PGR) como responsable de la investigación y dijo que “cuenta con el absoluto y total respaldo de todas las instituciones que forman el gabinete de seguridad pública para cumplimentar la tarea que le ha sido confiada”. Confió en tener resultados a la brevedad “y dar todo el esclarecimiento de estos hechos, ya que la sociedad demanda justicia ante los mismos”.

Alumnos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia bloquearon Periférico Sur, cerca del Centro Cultural Ollin Yoliztli, para exigir la presentación con vida de 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde el 26 de septiembre ■ Foto Alfredo Domínguez

DINERO ◗ Banamex: “telecomunicaciones interceptadas” ◗ Denuncian otro fraude… desde Estados Unidos ◗ Oceanografía: se les cayó el negocio a los Alemán acen espionaje telefónico desde Banamex? El banco posee una de las primeras y más extensas redes de telecomunicaciones que existen en el país. ¿A quién espiaban? ¿A sus clientes, a sus competidores, a funcionarios y políticos? Citigroup, el principal accionista de Banamex, anunció ayer los resultados de una investigación que llevó a cabo en una empresa propiedad de Banamex, dedicada a prestar servicios de seguridad privada. “La investigación –dice Citigroup– incluyó entrevistas a profundidad, una extensiva revisión de documentos y archivos físicos y electrónicos, y el análisis pericial de discos duros de computadoras y otros medios electrónicos. La investigación –añade– permitió descubrir una serie de conductas ilegales, que incluyen un fraude de alrededor de 15 millones de dólares, la prestación no autorizada de servicios de seguridad a terceros y el uso de material proveniente de telecomunicaciones interceptadas”. ¿Será que “telecomunicaciones interceptadas” es el equivalente a espionaje? “Esta empresa está siendo liquidada y sus servicios serán provistos por la unidad global de seguridad de Citi. También hemos notificado sobre estos hechos y estamos cooperando con las autoridades financieras y de impartición de justicia de México y Estados Unidos”, anuncia. Por su lado, Michael Corbat, director general de Citibank, expresó: “Si bien el monto del fraude no es significativo, la conducta de las personas involucradas es deplorable. Ahora que la investigación ha concluido, nuestro objetivo es llevar a las personas que participaron en estas actividades a que respondan ante las autoridades”. El señor Corbat

ENRIQUE GALVÁN OCHOA seguramente no se refiere a las mexicanas; aquí estos asuntos suelen arreglarse por el procedimiento de la cuatificación.

LA

PRIMA

MARGARITA

Cuando el quebranto de casi 500 millones de dólares que Banamex sufrió con Oceanografía, el procurador Murillo Karam sentenció que no había fraude, porque funcionarios del banco y el proveedor de Pemex habían actuado de común acuerdo. ¿También hubo consentimiento de todas las partes en el caso de las “telecomunicaciones interceptadas”? Es decir, ¿estaban de acuerdo los clientes, los competidores o los funcionarios en ser espiados? ¿Qué sigue? Ya fue separado el director general del Grupo Financiero Banamex, Javier Arrigunaga Gómez del Campo. Le urge a su prima Margarita hacerse de una diputación porque son varios los miembros de la familia que andan en problemas. En primer lugar, los de Hermosillo.

CONSAR:

MECANISMO DE AHORRO

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro anunció un nuevo mecanismo para ahorrar voluntariamente en las Afores por medio del servicio de domiciliación en tarjeta de débito. Forma parte del programa Así, ¿o más fácil?, anunciado por Luis Videgaray para facilitar el ahorro voluntario en las 11 Afores del país. Se podrán recibir de forma automática y segura los depósitos electrónicos en montos

a partir de cien y hasta 50 mil pesos con la periodicidad que cada quien elija. Las aportaciones podrán ser deducibles de impuestos y el servicio podrá cancelarse en el momento en que el trabajador lo decida. Otro factor es que el trabajador podrá disponer de este ahorro periódicamente cada dos o seis meses, dependiendo de la Afore. Para hacer uso del servicio hay que ingresar algunos datos del ahorrador y el número de tarjeta de débito a través del portal www.e-SAR-com.mx. Desde la semana pasada es posible también realizar depósitos de ahorro voluntario a la Afore en todas las tiendas 7-eleven.

SE

FRUSTRÓ EL NEGOCIO

Miguel Alemán Magnani anunció que el Grupo Alemán no realizará la compra de Oceanografía. El presidente ejecutivo de Interjet dijo que el negocio estaba sujeto a una serie de factores en los cuales estuvieron “trabajando muy fuerte el fin de semana” y esperaban que se conociera el monto total de la deuda de Oceanografía –bajo control de Hacienda–, que resultó muy superior a lo que estaba originalmente previsto. “El consejo de administración de Grupo Alemán determinó no seguir adelante con el proceso de compra”, dijo Alemán Magnani, pues “tampoco se trata de pasar 25 años pagándole deuda a los bancos y acreedores”. Supuestamente el pasado 8 de octubre se había confirmado un acuerdo; sin embargo, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, recordó a los interesados que Oceanografía está sujeta a un

concurso mercantil y existe un proceso penal que involucra a sus accionistas.

@VOX POPULI ASUNTO:

EL SATÉLITE INDIO

El 24 de septiembre pasado la agencia espacial india ISRO logró una hazaña que le da gran prestigio a su país y representa un gran avance en la ciencia mundial: puso un satélite en órbita alrededor de Marte, el Mangalyaan, para estudiar la atmósfera y la superficie del planeta. El costo total de la misión: 945 millones de pesos (4 mil 500 millones de rupias), la séptima parte del costo del avión presidencial. ¿Cuáles son las prioridades en México? El costo del avión es cien veces mayor que el presupuesto de la Agencia Espacial Mexicana en 2013. Dr. Arturo Robledo Martínez, Universidad Autónoma Metropolitana

R: No andan por ahí las preocupaciones del gobierno actual, estimado doctor Robledo Martínez.

TWITTER A veces quiero irme lejos. Luego recuerdo que la gasolina está cara y se me pasa. @laranadice

Un día “vales mil”, y al otro te devalúan. –El peso mexicano. @MrChewbaca

Estoy decorando mi casa al estilo oriental. Todos los muebles y adornos son chinos. @iaurab

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014 •

ANDREA BECERRIL, ALMA MUÑOZ Y VÍCTOR BALLINAS

El grupo parlamentario del PAN en el Senado anunció ayer que iniciará un procedimiento para solicitar la desaparición de poderes en Guerrero, pero no lo había hecho debido a la oposición de la dirigencia nacional panista. Sin embargo, anoche el Comité Ejecutivo Nacional del PAN dio su respaldo en forma unánime a la solicitud de desaparición de poderes exigida por su bancada en el Senado. “El CEN está de acuerdo en que se discuta la permanencia o no en el cargo (de Aguirre) en los términos previstos en la Constitución. Lo que busca el PAN es dar cauce institucional a esta demanda de miles de ciudadanos, que exigen la separación del cargo del gobernador”, dijo Ricardo Anaya en conferencia de prensa. Antes del pronunciamiento de la dirigencia panista, Roberto Gil Zuarth sostuvo que no se puede echar abajo la decisión adoptada por la mayoría de los senadores, y Javier Lozano sostuvo: “el CEN del PAN no manda aquí”. En tanto, la dirigencia del PRD, que hasta ayer mantenía su respaldo incondicional al gobernador Ángel Aguirre Rivero, consideró que el mandatario debe evaluar su permanencia en el cargo. El presidente del PRD, Carlos Navarrete, confió en que “en estas horas” Aguirre “esté evaluando la circunstancia de su gobierno de manera puntual”. Dijo que corresponde al gobernador de Guerrero evaluar su permanencia en el cargo ante el agravamiento de la crisis en la entidad tras la desaparición de 43 estudiantes de Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Luego de un encuentro con el dirigente panista Ricardo Anaya en Casa Lamm, Navarrete, que en días pasados acudió a Guerrero para respaldar a Aguirre, ayer dijo que el PRD no protege a nadie ni cierra los ojos ni los oídos ante las presiones generadas por el caso.

■ Ángel Aguirre

7

debe evaluar su permanencia en el cargo, plantea el PRD

Exige el PAN en el Senado desaparecer poderes en Guerrero; el CEN lo avala ■

Hoy presenta la solicitud ■ La mesa directiva y el sol azteca no se opondrán, sostiene Barbosa

Los presidentes del PRD, Carlos Navarrete, y del PAN, Ricardo Anaya, en la reunión que sostuvieron este martes en Casa Lamm ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

la situación es “de máxima gravedad”. Sin embargo, consideró que se requiere una “solución de Estado, no partidista, con altura de miras”. Por la noche pidió llamar a Preciado y al coordinador de los diputados, José Isabel Trejo,

quien expresó su desacuerdo con la desaparición de poderes. Por este motivo, la solicitud formal de desaparecer poderes en Guerrero no fue presentada a las siete y media de la noche, como habían anunciado.

Por su parte, el presidente del Senado, Miguel Barbosa, aclaró que se dará trámite a la solicitud del PAN, ya que ni la mesa directiva ni el PRD se opondrán a que se analice la demanda panista. “Aquí no se trata de arrinconar a

una fuerza política para ver si se atreve a decir que no en un hecho tan lamentable”: Barbosa agregó que todos reprueban los hechos de Iguala, pero hay que ver si la desaparición de poderes que propone el PAN es la salida jurídica requerida. A su vez, el coordinador del PRI, Emilio Gamboa, señaló que es un tema que no han discutido en su bancada, y consideró que la atención debe centrarse en buscar y encontrar a los 43 desaparecidos en lugar de estar “pensando políticamente”. Además, el PAN exigió la destitución del titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, por no haber actuado a tiempo, ya que sabía de la infiltración del narco en la presidencia municipal de Iguala y no hizo nada, explicaron. El senador Javier Corral recalcó que le retiraron la confianza al procurador y el presidente Enrique Peña Nieto debe hacer lo mismo y removerlo, con la finalidad de enviar un mensaje de combate a la impunidad. La actuación de Murillo, sostuvo, “deja mucho que desear no sólo en Iguala”.

Hoy se reúne comisión bicameral con SG

Grupo de senadores no se arriesga a ir a Guerrero ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

La renuncia, cuestión de goras Todo esto en medio de versiones en las otras bancadas de que es cuestión de horas que Aguirre renuncie al cargo. Por la mañana, el coordinador de los senadores panistas, Jorge Luis Preciado, sostuvo que no hay gobernabilidad en la entidad, como lo demuestra no sólo el caso Ayotzinapa, sino un clima generalizado de violencia, el mayor índice de criminalidad del país y violaciones constantes a los derechos humanos, por lo que presentarán una solicitud para que el Senado, con base en su facultad constitucional, desaparezca los poderes en Guerrero. Preciado fijó esa postura después de una reunión a puerta cerrada en la que la mayoría de los senadores panistas se opuso a la instrucción del presidente del PAN, Ricardo Anaya, de bajar el tono en el caso Guerrero. Anaya declaró en Casa Lamm que sí es posible la desaparición de poderes en Guerrero, porque

POLÍTICA

Estudiantes de distintos niveles educativos y padres de familia participaron en una manifestación que partió de la estatua El Caballito y culminó en la catedral de Santa María de la Asunción, en Chilpancingo, y exigieron la presentación de los 43 alumnos de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa desaparecidos ■ Foto Víctor Camacho

Y

El coordinador del grupo especial del Senado para dar seguimiento al caso Ayotzinapa, el priísta Ómar Fayad, anunció que los integrantes de ese órgano decidieron no acudir a Guerrero porque no existen condiciones para hacerlo después de lo ocurrido el lunes, cuando manifestantes incendiaron el palacio de gobierno. Explicó que no se puede poner en riesgo la integridad física de los integrantes de ese grupo, el perredista Armando Ríos Piter, el panista Fernando Yunes y las senadoras Ana Gabriela Guevara, del PT, y Mónica Arriola, del Partido Nueva Alianza. “Decidimos no ir a Guerrero; no creemos que haya condiciones después de lo que ocurrió ayer. No queremos descomponer el trabajo que se viene haciendo”, dijo Fayad. Comentó que si es necesario platicar con una autoridad local, “ya veremos la necesidad de ir y reunirnos en algún punto”. En tanto, senadores y diputados que integran la Comisión Bi-

cameral de Seguridad Nacional se reunieron con la subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón; el presidente de la Comisión Ejecutiva de Atención Víctimas, Sergio Jaime Rochin del Rincón, y el comisionado para el caso Iguala, Julio Hernández Barros, en la que estos últimos sostuvieron que se ha atendido a cabalidad a las familias de los 43 normalistas desaparecidos y se ha brindado protección a los heridos. El presidente de la comisión bicameral, el senador perredista Alejandro Encinas, confirmó que hoy se reunirán con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y con el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam. En el encuentro de ayer se habló de la urgencia de que se den a conocer los resultados del peritaje para conocer la identidad de las personas que aparecieron en fosas clandestinas. Encinas indicó que la comisión valora la posibilidad de invitar al gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, porque el poder que ostenta es autónomo.


8

POLÍTICA • MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014

Diputados analizan el caso Iguala en las oficinas del secretario de Gobernación

Prioritario, buscar a los 43 normalistas desaparecidos, pide gabinete de seguridad ■

Se está “conteniendo” el problema de ingobernabilidad para evitar más violencia, dice el PAN

FABIOLA MARTÍNEZ

Integrantes del gabinete de seguridad, encabezado por el titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Miguel Ángel Osorio Chong, se reunieron anoche con los siete diputados de la comisión especial para el caso Ayotzinapa. Aunque se abordó el problema de la gobernabilidad en Guerrero, los funcionarios solicitaron dar prioridad a la búsqueda de los 43 jóvenes normalistas desaparecidos desde el 26 de septiembre en Iguala. El diputado Manuel Añorve, del PRI, dijo que la investigación no debe politizarse y tampoco hacer juicios de valor o partidizar el caso, porque la prioridad es encontrar a los estudiantes. Guillermo Anaya, del PAN, presidente de la comisión especial de diputados, precisó que en el encuentro se habló del problema de gobernabilidad, el cual es atendido directamente por el secretario de Gobernación. “Sí, se habló de este problema (ingobernabilidad). El secretario de Gobernación ha fungido como interlocutor con las autoridades

estatales. Están conteniendo (el asunto) para que no haya una escalada de hechos violentos”, señaló al término del encuentro. Ricardo Mejía, de Movimiento Ciudadano, dijo que hay conflictos en varias regiones de la entidad y consideró necesario reforzar la coordinación de los tres niveles de gobierno y continuar con una investigación profesional para hallar a los jóvenes y ubicar a los responsables de los hechos. Desde la mañana, funcionarios federales consultados, manifestaron su preocupación por la situación en Guerrero, aunque señalaron que la problemática de ingobernabilidad “es de tipo local” y con ese enfoque las fuerzas políticas habrán de atenderlo.

La investigación no debe politizarse ni partidizarse, plantea el PRI

Estudiantes del Instituto Tecnológico Autónomo de México instalaron un altar con la finalidad de protestar por la violencia contra los normalistas de Ayotzinapa y exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos ■ Foto Jesús Villaseca

EXPERIENCIA

■ Acuerda

En tanto, el subsecretario de Gobierno de la SG, Enrique Miranda, aseveró que el caso Ayotzinapa es local, pero fue atraído por la Procuraduría General de la República “con la intención de llegar hasta las últimas consecuencias”. Además de los diputados mencionados, asistieron al despacho alterno de Osorio Chong, ubicado en Polanco, Lizbeth Rosas, del PRD; Ruth Zavaleta, del PVEM; Lilia Aguilar, del PT, y Sonia Rincón Chanona, del Panal.

comisión citar a comparecer a Raúl Plascencia

Exigen diputados que el ombudsman responda por violación de derechos ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

HERNÁNDEZ

La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados citará a comparecer de forma urgente al presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, quien no ha respondido a ninguno de los tres llamados hechos por esa instancia. El acuerdo promovido por Roberto López Suárez, del PRD, fue aceptado por el pleno cameral, ya que el ombudsman ha desoído desde el año pasado los constantes reclamos para que se presente ante los legisladores. Ayer, al iniciar los trabajos de la sesión plenaria, el legislador del partido del sol azteca solicitó al presidente de la mesa directiva, Silvano Aureoles, que diera trámite a un acuerdo de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados para llamar a comparecer al titular de la CNDH. El acuerdo al que hizo referencia López Suárez se dio por bueno desde hace más de tres meses y aún no se le ha dado el trámite correspondiente.

La propuesta de López Suárez fue secundada por Ricardo Mejía Berdeja, de Movimiento Ciudadano, quien sostuvo que la cita del ombudsman ha generado más confitico que la solicitud de comparecencia de los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y de Hacienda, Luis Videgaray. Para López Suárez, la asistencia del presidente de la CNDH a San Lázaro deberá ocurrir el lunes o miércoles de la próxima semana, porque “es una propuesta de nuestra fracción e independientemente de su deseo de relegirse como ombudsman, Raúl Plascencia está obligado a responder públicamente a expedientes tan graves como el caso Iguala, el caso Tlatlaya y las decenas de denuncias de las muertas de Juárez, entre otros muchos casos”. Por su parte, el coordinador de la bancada del PRD, Miguel Alonso Raya, expuso que la propuesta de desaparición de poderes en el estado de Guerrero no resolverá la grave problemática que se vive en esa entidad. Lo que debe implementarse es una

investigación seria, expedita, objetiva e imparcial. Y por esa razón la PGR debe darle celeridad. “Del resultado de las pesquisas y lo que venga tendrá que suceder, pero debe conllevar como sustento la investigación sin mancha y de fondo. Se ha manifestado que la solución sobrevendrá con la desaparición de poderes o la renuncia del gobernador, pero estamos obligados, por encima de eso, a hacer un esfuerzo para que, con base en el resultado de la investigación, se proceda y se someta a proceso a quien tenga que someterse.” Por su parte, la diputada Lilia Aguilar, del PT, planteó que la comisión que investiga la desaparición y asesinato de normalistas de Ayotzinapa presente una solicitud de juicio político contra el gobernador Ángel Aguirre: “Las razones son evidentes: hay una completa ingobernabilidad en Guerrero y la negativa del mandatario a atender los problemas, con el argumento de que se tiene bajo control la seguridad del estado, manifiesta que tiene dificultades para seguir al frente de ejecutivo”.


MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014 •

LAURA POY

Y

EMIR OLIVARES

Planteles de diversas instituciones de educación superior se sumaron anoche al paro de labores convocado por organizaciones sociales para manifestar apoyo y solidaridad con los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, quienes el pasado 26 y 27 de septiembre fueron atacados a balazos por policías municipales de Iguala, con saldo de tres normalistas asesinados y 43 más desaparecidos. A las facultades de Filosofía y Letras, de Ciencias Políticas y Sociales y de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, y la Escuela Nacional de Trabajo Social, todas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como la Universidad Pedagógica Nacional, que están tomadas desde el primer minuto de ayer, se sumaron escuelas y unidades de otros centros académicos. A lo largo del martes se realizaron asambleas en diferentes planteles y facultades, donde los estudiantes aprobaron los paros. Hasta el cierre de esta edición se había reportado que los jóvenes de las facultades de Economía, Ciencias, Artes y Diseño, Arquitectura y Psicología, así como de las preparatorias 2, 3 y 5, y el CCH Naucalpan, apoyaron la convocatoria. Además estaban por confirmarse las FES Acatlán y Aragón, y CCH Azcapotzalco. Estudiantes de las unidades Xochimilco, Azcapotzalco e Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) anunciaron la toma de esos planteles a partir de las 22 horas de ayer, información que fue confirmada por la rectoría de esa casa de estudios. En la UAM se entregarían dichas instalaciones hasta las 10 de la noche del jueves.

Anuncia la CNTE que saldrá una caravana de Oaxaca hacia Ayotzinapa Los campus Cuatepec, Del Valle y Centro de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México también detendrán actividades. En tanto que la tarde de ayer jóvenes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia realizaron un bloqueo en Insurgentes y Periférico. A lo largo de la jornada, en las escuelas que se han sumado al paro se realizaron acciones de difusión y brigadeo para informar tanto a los universitarios como a las comunidades cercanas a estos planteles sobre la situación “de riesgo y violencia” en Ayotzinapa y en el resto del país. En el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), alumnos y académicos realizaron un acto de solidaridad con los normalistas, donde encendieron veladoras y formaron con ellas la frase “Justicia para Ayotzinapa” y pasaron lista de los 43 desaparecidos. En este contexto, el

POLÍTICA

9

Informan sobre “la situación de riesgo en Ayotzinapa y en el resto del país”

Aumenta el número de escuelas en paro para apoyar a normalistas de Guerrero ■

El asesinato y desaparición de estudiantes “es un hecho inaceptable”, señala el rector del ITAM

rector de esa institución, Arturo Fernández Pérez, dijo a título personal que “estos hechos son lamentables y dolorosos para los mexicanos, son despreciables, reprobables e inaceptables”. Fernández Pérez reconoció la

solidaridad de la comunidad estudiantil del ITAM, “que con un gesto cívico y ético se han reunido para reclamar, para mostrar nuestro repudio, enojo y malestar con los actos que han ocurrido en Guerrero”. La Coordinadora Nacional de

Trabajadores de la Educación (CNTE) determinó continuar con las acciones de solidaridad con los jóvenes normalistas, por lo que a las 8 horas de mañana saldrá una caravana motorizada de la sección 22 del zócalo de la

ciudad de Oaxaca hacia la sede de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, mientras en Michoacán continuarán las acciones de protesta. CON INFORMACIÓN DE CÉSAR ARELLANO Y ARTURO SÁNCHEZ


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014 BLANCHE PETRICH

El primero de diciembre de 1971, un telegrama originado en Lomas de Sotelo, Distrito Federal, fue recibido en la comandancia de la 35 Zona Militar de Chilpancingo, el cual fue firmado por el entonces secretario de la Defensa Nacional, general Hermenegildo Cuenca Díaz, y que a continuación se transcribe: “Ratifícase orden sentido incremente actividades fin localizar, hostigar, capturar o exterminar gavillas operan en esa región, debiendo utilizar máximo medidas de seguridad.” A partir de esa fecha, en Guerrero se desata el periodo más crítico del conflicto armado, se intensifican los choques entre batallones del Ejército y unidades del Partido de los Pobres en la Costa Grande guerrerense. Es el lapso en el que se ubica el mayor número de detenidos, desaparecidos, de presos en cárceles clandestinas, de casos de tortura, narrados todavía con dolor por los sobrevivientes. Son los años en los que las comunidades de la zona, cuyos testimonios figuran por primera vez en una investigación para el esclarecimiento de la verdad histórica de la guerra sucia, padecieron el mayor número de atropellos en manos de los soldados: cerco militar, “taponamiento” de caminos, control y restricciones de acceso a víveres, acoso, virtual estado de excepción. espionaje e infiltraciones de agentes. Y también ejecuciones extrajudiciales, desapariciones y torturas a población no combatiente. El telegrama de Cuenca Díaz, así como otros documentos recuperados del Archivo General de la Nación, demuestran que en la década de los 70 del siglo pasado hubo una orden al más alto nivel del Estado para exterminar a los grupos insurgentes y su base social. El grado de confrontación alcanzó su clímax en la Costa Grande guerrerense en 1974, cuando la guerrilla del Partido de los Pobres, al mando de Lucio Cabañas, secuestró el 30 de mayo a Rubén Figueroa, quien entonces era senador y precandidato del PRI a la gubernatura.

“Para atención de la superioridad” Pruebas de este tipo demuestran que el exterminio de “maleantes” y “gavillas”, a los que los militares decidieron llamar así para no reconocer la presencia de fuerzas guerrilleras, fue una orden directa del entonces presidente de la República Luis Echeverría Álvarez al secretario de la Defensa Nacional, general diplomado de Estado Mayor Hermenegildo Cuenca Díaz. Los documentos serán aportados hoy por la Comisión de la Verdad (Comverdad) creada para la investigación de la violación a los derechos humanos en la guerra sucia en Guerrero, cuando presente en Chilpancingo su informe final, después de dos años y medio de investigaciones. Entre otras evidencias, se incluye una amplia evaluación de la situación militar en la zona

Las acciones para exterminar a las “gavillas” incluyó agresiones a la población civil

Comverdad: el combate a la guerrilla en Guerrero derivó en crimen de Estado ■ La comisión presentará hoy en Chilpancingo su informe, tras dos años y medio de investigaciones de Atoyac y Coyuca en 1974, donde los hombres de Lucio Cabañas mantenían secuestrado al senador y futuro gobernador priísta Rubén Figueroa. En diversos telegramas y documentos militares se incluyen órdenes precisas de “cercar” las comunidades, controlando los accesos y el paso de víveres para los pobladores.

carreteras y aeropuertos, así como ampliar los efectos de la Operación Atoyac a la población civil. Este plan, se especifica en el documento, comprende un total control sobre las poblaciones al estilo de los manuales de guerra de Estados Unidos en Vietnam, que atacaban a civiles con el fin de restarle base social al Vietcong, con una táctica que se llamó “quitarle el agua al pez”.

“Quitarle el agua al pez”

El general Hermengildo Cuenca Díaz, secretario de la Defensa Nacional de 1970 a 1976, fue el artífice de las acciones contra la guerrilla ■ Foto Sedena

El 2 de julio, después de dos meses de búsqueda infructuosa, el general Alberto Sánchez López, entonces jefe del Estado Mayor –y partícipe en la Operación Galeana en Tlatelolco, el 2 de octubre de 1968– firmó un extenso informe, donde hace una evaluación en torno al secuestro de Figueroa. Está dirigido “a la superioridad”. Ahí se detalla que para encontrar a Figueroa se implementó la Operación Atoyac, con despliegues en Petatlán, Acapulco, Cruz Grande, Iguala, Chilpancingo, Zihuatanejo y Ciudad Altamirano. La misión de las zonas militares 27 y 35 consistió en “localizar, capturar o destruir maleantes”. Y para ello se mandó “cercar” las comunidades. El documento constituye una sólida evidencia de lo que se entiende en términos de la justicia universal como un crimen de Estado, ya que el presidente de la República y el secretario de la Defensa ordenaron, además de redoblar el patrullaje de la zona, el bloqueo de caminos y la intensificación de vigilancia en

Con Lucio Cabañas “participaron militares que desertaron por diversos motivos” Se montó un “control de la población civil a base de cartillas de identificación (…) de abastecimientos, principalmente víveres, que consumen las gavillas de Lucio Cabañas. “Además, lograr la infiltración de elementos propios, previamente adoctrinados y adiestrados.” El documento reconoce que se identificará como “maleantes o gavilleros” a los guerrilleros para “no deteriorar la imagen de México en el exterior”. Entre otros datos reveladores, esta evaluación interna, que no había sido hecha pública hasta ahora, admite que en la guerrilla de Lucio Cabañas participaron “elementos militares que desertaron por diversos motivos”.

El gobierno desestimó cifras sobre homicidios dolosos en Iguala Iguala, Guerrero, tiene uno de los índices más altos en esta entidad en homicidios dolosos, sólo por debajo de Chilpancingo y Acapulco. A pesar de que esta ciudad –ahora en la mira nacional e internacional por el ataque y desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa– reportó en 2013 una baja general en incidencia delictiva, el número de asesinatos sigue siendo alto respecto del tamaño de su población. El municipio –presidido por José Luis Abarca Velázquez, ahora alcalde con licencia y presuntamente vinculado a la delincuencia organizada– no fue incluido en el programa federal para la prevención del delito. En cambio, Zihuatanejo sí está en la lista de los principales focos rojos del país, pese a que en 2013 en Iguala fueron integradas 107 averiguaciones previas por homicidio doloso, y en Zihuatanejo 65. Un documento de análisis interno de la Secretaría de Gobernación revela también la lista de los 10 municipios de Guerrero más violentos, según el número de asesinatos dolosos, uno de los principales indicadores para medir el grado de violencia e inseguridad. En primer sitio está Acapulco, con casi 800 mil habitantes y 883 homicidios dolosos en 2013; le sigue Chilpancingo, con una población

de poco más de 240 mil habitantes, y con 164 denuncias de asesinato. Como se mencionó, en tercer sitio está Iguala, con 73 mil 460 habitantes. En cuarto lugar está Coyuca de Benitez (67 homicidios en el periodo referido), luego le siguen Zihuatanejo de Azueta (65), Atoyac de Alvarez (60), Ometepec (49), Chilpa de Álvarez (46) y Teloloapan (45 homicidios dolosos). Funcionarios de Gobernación consultados señalaron, acerca de la situación en Iguala, que buscarán incluir a este municipio en el plan de prevención del delito; argumentaron que en el resto de delitos había regiones con mayor incidencia. De Iguala, Gobernación precisó que “no se observa un incremento exponencial de algún delito en el municipio”. El mayor aumento se da en robo con y sin violencia. Incluso asegura que la incidencia delictiva del fuero común se redujo en 2013, respecto del año anterior. La población de iguala es apenas 4 por ciento del total de Guerrero, con un nivel de escolaridad mayor (en 1.8 años) que en el resto de la entidad. Además, dobla la escala estatal en cuanto a trabajadores con empleo formal. El documento de Gobernación ofrece detalles del contexto social de Iguala: los hogares con jefatura de familia masculina son mayoría,

e incluso tiene un nivel de pobreza menor al promedio estatal: 44.6 municipal, contra 67.6 de Guerrero. Sin embargo, el porcentaje de población que se encuentra en situación de “vulnerabilidad por carencia social” es de 34.4, mayor que el 23.2 por ciento del estatal, lo mismo que en carencia por acceso a la salud. En tanto, el Observatorio Nacional Ciudadano registró a escala nacional un aumento de 6.67 por ciento en las denuncias que se presentaron entre julio y agosto pasados por los delitos de secuestro y homicidio doloso, al tiempo que Guerrero, sumido actualmente en una crisis de gobernabilidad, se ha mantenido como una de las entidades con mayor cantidad de homicidios dolosos. En conferencia de prensa, Francisco Rivas, director del observatorio, informó que de enero a agosto pasados se registraron mil 29 casos de homicidios dolosos (intencionales), “siendo Guerrero la segunda entidad del país con mayor cantidad de averiguaciones previas y de víctimas de ese tipo de delitos en el octavo mes de este año”. En materia de secuestro, esa entidad registró el mayor número de averiguaciones previas por esta causa. FABIOLA MARTÍNEZ Y ALFREDO MÉNDEZ


MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014

11


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014

Envían carta en la que demandan poner fin a la violencia

Artistas, organizaciones sociales y la Ip exigen justicia para normalistas El pintor Francisco Toledo, el sacerdote Alejandro Solalinde y diversos activistas y colectivos de defensa de los derechos humanos manifestaron su indignación por las agresiones del pasado 26 y 27 de septiembre contra estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, el asesinato de tres de ellos y la desaparición de 43 más. Mediante una carta, repudiaron los ataques y se unieron a la exigencia de presentar con vida a los jóvenes desaparecidos, esclarecer los hechos, castigar a los responsables y dar garantías de no repetición de los hechos. Tras lamentar el “contexto de violencia” que sufren los normalistas de Ayotzinapa, exigieron que el gobierno gire las instrucciones necesarias para agilizar la

Estudiantes de la Facultad de Filosofia y Letras de la UNAM realizan un paro de actividades en apoyo a normalistas de Ayotzinapa ■ Foto Cristina Rodríguez

“Se pegó un tiro para no ser detenido”

Se “suicida” presunto líder del cártel Guerreros Unidos GUSTAVO CASTILLO Y RUBICELA MORELOS Reportero y corresponsal

Uno de los líderes del grupo delictivo Guerreros Unidos, Benjamín Mondragón Pereda, se suicidó esta madrugada en Jiutepec, Morelos, antes de que pudiera ser capturado por elementos de la Policía Federal (PF), afirmó Monte Alejandro Rubido García, titular de la Comisión Nacional de Seguridad. Durante una conferencia de prensa realizada en la Procuraduría General de la República (PGR), el funcionario dio a conocer que Mondragón Pereda, alias El Benjamón o El Tío, contaba con una orden de aprehensión en su contra y desde hacía varios meses la Policía Federal investigaba su ubicación, hasta que fue localizado en un domicilio del fraccionamiento San Gaspar, en Jiutepec. El Benjamón operaba desde ese municipio y controlaba el tráfico de drogas, dirigía secuestros y extorsiones que se llevaban a cabo en varios municipios de Guerrero, donde los pasados 26 y 27 de septiembre 43 estu-

diantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa fueron privados de su libertad. Al filo de la una y media de la mañana en la colonia El Naranjo, en el municipio de Juitepec, cuando los federales realizaban un operativo en el área, detectaron a Mondragón Pereda. Llegaron hasta su domicilio para detenerlo, pero fueron recibidos a tiros, por lo que se desató un breve enfrentamiento. Tras detenerse el enfrentamiento, los policías, El Benjamón y dos de sus escoltas entablaron un diálogo, y ello permitió que saliera de la casa la compañera sentimental del presunto narcotraficante, quien se encuentra embarazada. Cuando la mujer abandonó el domicilio, indicó el funcionario, Mondragón Pereda se suicidó de un tiro en la cabeza. Luego fueron aprehendidos dos de sus escoltas, que resultaron ser sus sobrinos y quienes fueron identificados como Samuel Antúnez Mondragón y Antonio Morales Mondragón. En el domicilio se decomisaron tres armas largas, una escopeta y un arma corta.

búsqueda de los desaparecidos, brinde seguridad y atención sicosocial a los sobrevivientes y a los familiares de las víctimas. También, que dé todas las facilidades al equipo de peritos argentinos que realizan el trabajo de identificación de los restos hallados en fosas clandestinas, y brinde seguridad a las organizaciones de la sociedad civil que acompañan a las víctimas. En el mismo sentido se pronunciaron organizaciones campesinas y empresariales. La Confederación Patronal de la República Mexicana instó a actuar con energía para frenar los niveles de violencia e inseguridad, que no se limitan a los registrados en Iguala, sino que se repiten “en otros municipios y regiones del país”.

La Convención Nacional Campesina e Indígena se pronunció por la separación inmediata del cargo del actual gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, a quien responsabilizaron por la muerte y desaparición de los estudiantes. También pidieron la destitución del procurador general Jesús Murillo Karam. El Frente Indígena de Organizaciones Binacionales se pronunció en contra de la “masacre” en Ayotzinapa y la creciente violencia “que colocan a México en una situación similar a la de Colombia, país que ha sido dominado por la narcoeconomía y la narcopolítica en décadas recientes”. ROSA ROJAS, JOSÉ ANTONIO ROMÁN, JULIO REYNA Y FERNANDO CAMACHO


MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014 •

Diputados instalan comisión de coadyuvancia Dos semanas después de su aprobación en el pleno, ayer las comisiones de Derechos Humanos y Justicia finalmente instalaron el grupo de trabajo que coadyuvará en la investigación de la presunta ejecución de 21 personas en Tlatlaya, estado de México, el 30 de junio. El Partido Revolucionario Institucional (PRI), a través de los presidentes de ambas comisiones, Miriam Cárdenas y Ricardo Fidel Pacheco, expuso que si bien está en favor del absoluto respeto a los derechos humanos, esa instancia no puede desviarse hacia objetivos políticos. “Lo lamentable de estos hechos no puede ponerse en la mira de los partidos, sino pugnar por que los responsables vayan a la justicia y sean juzgados”, dijo Pacheco. La diputada Loretta Ortiz Ahlf, resaltó que la probable ejecución de 21 personas que ya se habían rendido encuadra en la figura de ejecuciones sumarias y arbitrarias, sancionadas por instrumentos internacionales suscritos por México. “No es posible admitir que las funciones que corresponden a los cuerpos de seguridad sean realizadas por el Ejército. Aunque parezca increíble, sus acciones corresponden en un estado de guerra, que no se ha declarado y no existe en México, y que ello justifique autorizar su intervención”, indicó. Alberto Díaz Trujillo (PAN) planteó que es obligación del gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, “poner un alto a la situación de terror que vive el estado. El lunes, en su tierra, Ecatepec, fueron encontradas osamentas en un canal y cuerpos en las calles. Sí, que intervengan las fuerzas federales, pero con respeto a los derechos humanos”. La presidenta del grupo, Elena Tapia Fonllem, presentó un plan de trabajo que será revisado mañana en una nueva reunión. ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

■ Ambos

POLÍTICA 13

militares permanecen en sus domicilios por órdenes superiores

Un general y un coronel son investigados por la muerte de 22 sujetos en Tlatlaya ■

José Luis Sánchez León era el comandante de la 22 Zona Militar en junio pasado

JESÚS ARANDA

El general de brigada José Luis Sánchez León, ex comandante de la 22 Zona Militar, es investigado por la Procuraduría General de Justicia Militar sobre su presunta participación en la muerte de 22 personas el 30 de junio en el municipio de Tlatlaya, estado de México. Fuentes cercanas al proceso penal que se sigue a 13 militares vinculados con los hechos ocurridos en el municipio mexiquense señalaron lo anterior y agregaron que además del general, también es investigado un coronel que era el comandante directo de los soldados. Tanto el general como el coronel, quienes hasta el momento no han sido consignados ante un juez militar, son sospechosos del delito de encubrimiento. Agregaron los informantes que aun cuando no están detenidos los oficiales, tienen la orden de no salir de sus domicilios ante la posibilidad de

que el juez del sexto juzgado militar, quien lleva el proceso en contra de los 25 soldados que integraban el batallón y que estuvieron presentes en el lugar de los hecho, decida ejercer acción penal en su contra. Los informantes aseguraron que hasta el momento ninguno de los mandos ha sido consignado penalmente.

Hasta el momento ningún mando ha sido consignado penalmente En septiembre pasado, el general Sánchez León fue removido del cargo de comandante de la 22 Zona Militar y en su lugar fue designado el general de brigada José Ricardo Bárcena Rosales, quien desempeñaba el cargo de subjefe Administrativo y Logístico del Estado Mayor de la

Secretaría de la Defensa Nacional. De acuerdo con fuentes castrenses consultadas, el nuevo mando de la 22 Zona Militar, por el cargo que desempeñaba, cuenta con el respaldo pleno del secretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos Zepeda para regularizar la situación y poner orden. Particularmente en el batallón 102, cuyos elementos ya habían sido acusado anteriormente por actos de violencia injustificada. Los informantes señalaron que tanto el teniente Ezequiel Rodríguez Martínez, como los otros 12 acusados (de un total de 25 elementos que son investigados), refieren en sus declaraciones que el día del incidente fueron atacados a tiros cuando se acercaban a una bodega (en donde fueron muertos 22 presuntos secuestradores – como los identificó en su momento la propia Sedena en un comunicado oficial–) y que de inmediato rindieron parte a su comandante directo (un coro-

nel), quien les habría dado la orden de repeler la agresión. La defensa de los 13 soldados, quienes ya fueron consignados ante el juez sexto militar por los delitos de desobediencia e infracción de deberes, sostiene que el coronel tenía conocimiento de los hechos y que tenía la obligación de dar parte al comandante de la 22 Zona Militar. Por lo que si se demuestra que hay delito que perseguir –en el fuero de guerra, porque la indagatoria por homicidio en contra de cuatro de ellos la lleva a cabo la Procuraduría General de la República (PGR)–, los mandos de la zona militar tendrían también responsabilidad, porque desde que dio cuenta de lo ocurrido, la Secretaría de la Defensa Nacional sostuvo que los 22 civiles habían muerto como resultado de un enfrentamiento con los soldados, es decir, que los mandos habrían mentido o encubierto a los presuntos responsables, afirmaron los informantes.

Se reservan su derecho a declarar los acusados de homicidio y encubrimiento Los cuatro militares involucrados en el caso Tlatlaya (tres de ellos acusados por homicidio y uno por encubrimiento) se reservaron su derecho a declarar ante autoridades del Poder Judicial Federal y pidieron la duplicidad del término constitucional (de 72 a 144 horas) para aportar pruebas que desacrediten las acusaciones en su contra, informaron fuentes judiciales. Los funcionarios consultados añadieron que la audiencia se efectuó a puerta cerrada en un

lugar que hasta el momento se mantiene bajo reserva, y en ella únicamente estuvieron presentes los imputados, sus abogados, representantes de la Procuraduría General de la República (PGR) y funcionarios del juzgado tercero de distrito. La diligencia transcurrió sin novedades y en ella no hubo declaraciones de los militares imputados, quienes oyeron de las autoridades judiciales las acusaciones por homicidio calificado y encubrimiento.

El próximo fin de semana el juzgado resolverá la situación jurídica de los militares detenidos, ya sea con auto de formal prisión o de libertad, una vez que concluya el plazo de 144 horas. De acuerdo con las investigaciones sobre el caso Tlatlaya, al menos ocho de los 22 presuntos delincuentes fueron asesinados por militares con las armas de los que ya estaban muertos. Según consta en el expediente del caso, la mayoría de los criminales murieron du-

rante un primer tiroteo. “Descubrimos que fueron muertos por (sus propias) armas y eso hacía que las armas tampoco aparecieran en el lugar en la trayectoria; éstos son los elementos que nos dan la posibilidad de poderlos consignar como homicidio, como lo hicimos”, explicó la semana pasada Jesús Murillo Karam, titular de la Procuraduría General de la República, durante una entrevista radiofónica. ALFREDO MÉNDEZ


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014

La Secretaría de Educación Pública (SEP) apoya la convocatoria para un Congreso Nacional Politécnico (CNP), cuyo objetivo es la refundación y democratización de esa casa de estudios. Además, propone la realización de una mesa de diálogo público en la que se definan los mecanismos y reglas para su organización. Al entregar su respuesta a una representación de la Asamblea General Politécnica (AGP), la dependencia federal considera la posibilidad de nombrar un director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN) –institución que permanece acéfala desde el pasado 4 de octubre– que ocuparía dicho cargo hasta la conclusión del CNP, para el cual no se fijó una fecha. La SEP señala que la designación del director y el secretario general debe realizarse conforme a su Ley Orgánica, la cual contempla que dicha facultad corresponde al presidente de la República. Sin embargo, entre las razones para proponer su nombramiento destaca la realización de tareas que “no pueden dejarse de lado”, como la derogación del Reglamento Interno para evitar su publicación; suprimir planes y programas de estudios rechazados por los estudiantes. En el documento de ocho cuartillas, suscrito por el secretario de Educación, Emilio Chuayffet Chemor, se propone que la mesa de diálogo sea pública y transmitida por Canal 11; que se integre de forma paritaria, con una comisión de diez representantes para el gobierno federal y otra de la AGP, cuyos integrantes podrán rotar en cada sesión. También se plantea que en su primer encuentro se determinen las reglas para su funcionamiento y agenda.

PRI

Propone crear una mesa de diálogo público para definir mecanismos y reglas

La SEP acepta realizar un congreso para refundar y democratizar el IPN ■

Gobernación asienta que de ahora en adelante Educación Pública responderá a las peticiones estudiantiles

En esta última, la SEP recomienda incluir los temas que “preocupan” a la comunidad politécnica, entre ellos: cancelación de planes y programas de estudios; analizar la incorporación de las escuelas de educación media superior del IPN al Sistema Nacional de Bachillerato, así como la aplicación o no de las salidas laterales. La autoridad educativa se comprometió a solicitar a las secretarías de Hacienda y Crédito Público, y de la Función Pública la cancelación del oficio SSFP/408/1951, emitido el 19 de julio de 2005, en el que se establecen las pensiones vitalicias de los ex directores generales, cuyos recursos, anunció, se destinarán al otorgamiento de becas para los alumnos. Además accede a que los elementos de la policía bancaria e industrial sean sustituidos por un órgano interno dependiente del sector administrativo de esa casa de estudios. Por la mañana, poco más de un centenar de estudiantes del Poli llegaron a la Secretaría de Gobernación para recibir la respuesta, pero debieron esperar casi media hora la presencia del subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda Nava, quien entregó el documento. En entrevista, el funcionario subrayó que la respuesta a las peticiones de los estudiantes del instituto

Estudiantes de la Asamblea General Politécnica marcharon de la Torre del Caballito a la sede de la SEP para conocer la respuesta del gobierno federal a su contrapropuesta del pliego petitorio ■ Foto Roberto García Ortiz

es responsabilidad de la SEP. “A partir de ahora será esta dependencia quien instrumente y ejecute este pliego (de peticiones). Las respuestas son muy claras, creo que dejan satisfechas las inquietudes de la comunidad politécnica y hoy corresponde a los alumnos dar una respuesta”. Agregó que Gobernación es interlocutora “de acuerdo con la ley orgánica, entre las diferentes

dependencias del gobierno federal, pero ya para instrumentación y ejecución corresponde a la SEP y al propio IPN”. Luego del breve encuentro con Miranda Nava, el contingente avanzó hacia la SEP, donde ya los esperaban el subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón, y César Becker Cuéllar, titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva de la SEP.

Los alumnos informaron que el texto sería discutido primero en asambleas locales de todas las escuelas y vocacionales del IPN, para luego llevar los posicionamientos al análisis de la AGP, convocada para hoy a las 11 horas en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Ciencias Sociales y Administrativas. ARTURO SÁNCHEZ, LAURA POY Y FABIOLA MARTÍNEZ

INSTA A COMBATIR LA POBREZA

Compromisos académicos, el motivo

Surgen voces que piden flexibilizar el paro

Durante la clausura de la 32 Plenaria de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal), el presidente de este organismo y líder nacional del PRI, César Camacho, convocó a las 63 organizaciones políticas que se congregaron en Managua a encauzar todos sus esfuerzos para disminuir los índices de pobreza y desigualdad, a fin de consolidar el sueño de una América Latina unida, integrada y próspera. Ante el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y 112 delegados representantes, sostuvo que los auténticos partidos de vocación democrática nunca pretenderán aplastar a los otros. Al concluir los trabajos en la capital nicaragüense, César Camacho sostuvo una reunión con Daniel Ortega, donde trataron asuntos partidistas de interés común para ambas naciones y analizaron temas de política regional

Continúa el paro de labores que desde hace más de dos semanas tiene cerradas las escuelas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en la ciudad de México. Sin embargo, también persisten las discusiones sobre si debe mantenerse de forma indefinida o si hay que reiniciar las actividades. Por lo pronto, estudiantes de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), por ejemplo, entablaron comunicación con las autoridades de su escuela para considerar la posibilidad de reabrir algunas áreas de la escuela y que paulatinamente las actividades académicas, administrativas y de investigación se reactiven, sin que ello signifique que no apoyen el movimiento estudiantil. Ahí, como en otras escuelas del IPN, no todos los alumnos apoyan el paro. Algunos consi-

deran que la protesta se puede combinar con las actividades académicas y otros no; algunos tienen proyectos de investigación con fechas de entrega muy estrictas que están en riesgo de no poder cumplir. Sin embargo, en la sesión que se llevó a cabo ayer entre miembros de la comunidad de UPIITA no se llegó a un acuerdo definitivo, pues estudiantes y directivos consideraron que antes de decidir qué hacer es necesario esperar la resolución final brindada por la Asamblea General Politécnica (AGP) a la respuesta que ayer le entregó el gobierno. En la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industria Extractivas se ha convocado a una votación que se realizará hoy para definir la posición de los alumnos respecto al levantamiento o prolongación del paro. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ


MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014 •

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Las comisiones unidas de Derechos Humanos y de Justicia del Senado, de nueva cuenta no llegaron a acuerdos para emitir la convocatoria para elegir al presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), ya que el Partido Acción Nacional (PAN) pidió más tiempo, debido a que este miércoles definirán su postura en torno a la posible permanencia en el cargo del actual ombudsman nacional, Raúl Plascencia. La mayor parte de la bancada blanquiazul está en contra de que el actual titular de la CNDH sea relecto, pero hay un grupo de seis panistas –entre ellos Mariana Gómez del Campo, Javier Lozano, Fernando Yunes y Roberto Gil Zuarth– que aboga por la relección de Plascencia. En tanto los senadores no se ponen de acuerdo en los términos en que se debe publicar la convocatoria, ayer continuaron llegando al Senado más cartas en contra de la relección del actual titular de la CNDH. Incluso, un grupo de integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad realizó un mitin afuera de la sede legislativa. Ahí, María Esther Cano Montero, madre de un joven desaparecido, se encaró con Gómez del

Aumentan las expresiones de la sociedad en contra de que se relija el actual titular

PAN impide acuerdos para avanzar en el proceso de elegir presidente de la CNDH Encaran a la panista Gómez del Campo para denunciar que unas 15 personas cercanas a ella trabajan en la comisión y es madrina de una hija de Raúl Plascencia; la legisladora guarda silencio

Campo –quien trató de evadirlos, sin éxito– y le dijo: “Sabemos que es madrina de una hija del titular de la CNDH y que hay 15 personas relacionadas con usted trabajando en ese órgano de defensa de los derechos humanos. Le pedimos que en un acto de justicia, de imparcialidad, se excuse de participar en el proceso, porque creemos que tiene un conflicto de interés y está trabajando en favor de la relección”, le dijo Cano Montero a la panista, quien sólo escuchó el reclamo y se marchó sin contestar. En otra de las misivas recibidas en la Cámara de Senadores, la organización Red Eslabones por los Derechos Humanos manifiestan que “es impensable una relección del actual titular de la CNDH; bastan como ejemplos de tibieza,

inacción, omisión y parcialidad su manejo sesgado, tardío y errático en los recientes casos de ejecuciones extrajudiciales, perpetradas por el Ejército mexicano contra más de 20 jóvenes, hombres y mujeres en Tlatlaya, estado de México. “Las agresiones, asesinatos y desapariciones de estudiantes la Normal Rural de Ayotzinapa, ocurridas en Iguala, Guerrero, hoy mismo siguen derivando en consecuencias incalculables. Estos hechos están enmarcados por las miles de víctimas que han sido desatendidas por la CNDH, principalmente en casos de desaparición, homicidio, secuestro y extorsión.” La carta la signan Valentina Peralta, Martín Villalobos y Alberto Athié. Después de que este miércoles por la mañana la bancada

Faltan acciones de las autoridades para frenar la violencia

Alarmante, la situación de niños y jóvenes en México, alerta la CIDH FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La situación de las niñas, niños y jóvenes en México es “alarmante”, debido a la falta de acción de las autoridades para frenar las múltiples formas de violencia de las que son víctimas, entre ellas la falta de acceso a derechos básicos, como la alimentación y la educación, o delitos graves como desaparición forzada, asesinato o reclutamiento forzoso por parte de grupos criminales. Así lo advirtió la relatora especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre derechos de los niños, niñas y adolescentes, Rosa María Ortiz, quien ayer presentó las observaciones finales de su visita a México, donde también destacó el caso de los estudiantes de Ayotzinapa agredidos en Iguala. Luego de haber recorrido diversos centros de detención de menores, casas-hogar y estaciones migratorias del Dis-

POLÍTICA 15

trito Federal, Morelos, Oaxaca, Coahuila y Tamaulipas, del 6 al 14 de este mes, la especialista resaltó en primer lugar la importancia de los procesos legislativos para reforzar los derechos de los niños en el país. Un ejemplo de ello es la iniciativa de Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que el gobierno mexicano impulsa a 25 años de la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño, así como avances legales similares en diversas entidades de la República. Sin embargo, Ortiz advirtió que pese a estos avances, “persisten viejos patrones de falta de coordinación y de enfoque de derechos, lo cual implica que los niños se ven desprotegidos frente a un sistema que, aunque tiene muchos recursos, no se organiza suficientemente para la protección integral de sus derechos”. Entre los temas que generaron mayor preocupación en la

relatoría especial está el de la desaparición forzada de niños y niñas, pues ha habido un “crecimiento alarmante” de dicho crimen sin que el Estado proporcione cifras de cuántas personas han sido afectadas. En este contexto, mencionó que la CIDH le ha dado seguimiento a la situación de los 43 normalistas que aún permanecen desaparecidos e informó que el lunes participó en una reunión donde estuvieron presentes el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, además de padres y compañeros de las víctimas. Ahí, las autoridades se comprometieron a seguir buscando a los jóvenes cuyo paradero aún se desconoce, cuidar la vida de los que resultaron heridos, concertar las medidas de reparación del daño con las familias de los estudiantes y aceptar la participación de los peritos que designen los normalistas.

blanquiazul analice “si apoyarán la relección de Plascencia Villanueva, en el contexto de su actuación al frente a los casos de Tlatlaya y la desaparición de los

estudiantes normalistas”, las comisiones de Derechos Humanos y de Justicia podrían reunirse por la tarde para discutir los términos de la convocatoria”.


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014

Premio internacional de derechos humanos a activista mexicana Marusia López Cruz, directora regional en México de la organización Jass (Asociadas por lo Justo), recibió ayer el premio internacional de derechos humanos LetelierMoffitt, debido a su trabajo para hacer visibles las condiciones de violencia que padecen los defensores de las garantías fundamentales en el país y Centroamérica, particularmente las mujeres. “En nuestro caso, una de las cosas que se nos reconocen es documentar la situación de violencia que enfrentan las defensoras de derechos humanos. Hay un contexto de agresión que va en aumento, sobre todo en 2012 y 2013”, indicó la activista en charla con La Jornada. Un ejemplo de ello, agregó, es que la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras documentó que en ese periodo mil 356 activistas fueron agredidas en México, Honduras, Guatemala y El Salvador, además de que ocurrieron 39 asesinatos contra dicho gremio sólo entre 2011 y 2012. Estos ataques se cometen en primer lugar contra las mujeres que participan en movimientos sociales que defienden el territorio y los recursos naturales de las comunidades, y contra quienes denuncian casos de feminicidio, desaparición forzada y violencia contra la población femenina. Aunque el galardón –se le entregó en la ciudad de Washington– es sólo un reconocimiento honorífico y no incluye remuneración económica, es uno de los más prestigiosos en Estados Unidos y puede servir para romper el “cerco diplomático” tendido por el gobierno de México para ocultar el aumento de sus políticas represivas, dijo López. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El fin de semana la PGR cumplimentó dos órdenes más de captura por delitos graves

Hoy se determina la situación jurídica de El Viceroy; no quedará libre, dice el CJF ■

El líder del cártel de Juárez está preso en el penal federal de Puente Grande, en Jalisco

Llegada de Vicente Carrillo Fuentes al aeropuerto de la ciudad de México, procedente de Torreón, Coahuila, donde se le capturó ■ Foto Víctor Camacho GUSTAVO CASTILLO ALFREDO MÉNDEZ

Y

Vicente Carrillo Fuentes, El Viceroy, líder del cártel de Juárez, ya enfrenta proceso penal y se le cumplimentaron dos órdenes de aprehensión más, luego de que la Subprocuraduría Especializada

en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) ejercitó acción penal en su contra y lo puso a disposición de jueces federales en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 2, Occidente, localizado en el municipio de Puente Grande, en Jalisco. El Viceroy fue detenido el pa-

sado 9 de octubre por su presunta responsabilidad en el delito de portación de arma de uso exclusivo del Ejército Mexicano, informó el Consejo de la Judicatura Federal (CJF). El juzgado séptimo de distrito en procesos penales de Puente Grande determinó iniciar este juicio a Carrillo Fuentes en la causa penal 214/2014, en la cual también quedó procesado por el mismo delito Jesús Dimas Contreras Sánchez, detenido el jueves pasado junto con el capo en Torreón, Coahuila. Carrillo Fuentes fue internado en el penal federal de Occidente desde el pasado sábado a las 20:30 horas, mientras su presunto cómplice fue llevado al reclusorio de El Rincón, en Nayarit. El CJF afirmó que el juez concedió el beneficio de la libertad condicional a los detenidos, debido a que el delito por el que fueron consignados en este expediente no es grave. Además, el mismo juzgado de Jalisco se declaró incompetente

El canciller verifica organización de la cumbre de jefes de Estado

En la Iberoamericana, Veracruz mostrará al mundo la grandeza de México: Meade

No pueden los jueces dejar de aplicar criterios avalados por la Corte Los jueces no pueden dejar de aplicar criterios jurídicos aprobados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), estableció el pleno del máximo tribunal del país, con el voto en contra del ministro presidente Juan N. Silva Meza y José Ramón Cossío, al poner límites al llamado “control de convencionalidad” que pueden utilizar los juzgadores para garantizar el pleno respeto a los derechos humanos de los justiciables. Al resolver ayer la contradicción de tesis 293/2013 entre la primera y segunda salas de la SCJN, Cossío cuestionó por qué, en su momento, la Corte avaló que los jueces dejaran de aplicar normas emitidas por el Congreso, “pero simultáneamente les negamos la posibilidad, bajo el principio pro persona, de que puedan cuestionar nuestras determinaciones, y al mismo tiempo, inaplicarlas”. Silva Meza y Cossío coincidieron en que están en la obligación de ponderar la manera de proteger de la manera más amplia a la persona. JESÚS ARANDA

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, y el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa (derecha), recorrieron los sitios donde se realizarán los trabajos de la 24 Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno VERACRUZ, VER., 14

DE OCTUBRE.

Luego de un recorrido por los lugares donde se celebrará la 24 Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña, se mostró satisfecho

de las instalaciones y dijo que Veracruz mostrará al mundo la grandeza de México. Acompañado por el gobernador Javier Duarte de Ochoa; la presidenta del DIF estatal, Karime Macías Tubilla, y la subsecretaria para América Latina y el

Caribe, Vanessa Rubio Márquez, reconoció la organización y empuje de las autoridades veracruzanas, por lo que confió en que este acto será uno de los mejores de toda la historia. Recalcó que la entidad se encuentra preparada para alber-

para llevar el proceso y lo turnó a uno de Torreón, Coahuila, por ser el lugar donde se cometieron los actos ilícitos. La Judicatura explicó que Carrillo no quedará libre, debido a que el pasado fin de semana la Procuraduría General de la República le cumplimentó dos nuevas órdenes de captura por delincuencia organizada, que es considerado grave, y está por ejecutar un mandato adicional de detención. La primera de las órdenes de aprehensión en su contra que le fue notificada corresponde a la que se libró el 13 de noviembre de 2009 por delincuencia organizada, en la modalidad de cometer delitos contra la salud. A las 21:55 horas de este miércoles vence el plazo para que las autoridades determinen la situación jurídica de El Viceroy por este asunto. La otra orden fue librada el 25 de septiembre de 2009. El juez determinará a las 21:45 horas de este miércoles la situación jurídica del capo.

gar la edición 24 de la Cumbre, ya que ha dispuesto de una gran estructura y una logística adecuada para brindar la mejor estadía a las delegaciones de los 22 países que tomarán parte en el encuentro. Durante su visita recorrieron recintos como el World Trade Center, la Fortaleza de San Juan de Ulúa, el Museo Naval, el Faro Venustiano Carranza y el Teatro de la Reforma, que son algunas de las sedes de los trabajos de este magno evento. Meade Kuribreña reconoció que la administración del presidente Enrique Peña Nieto apuesta a esta reunión de autoridades de diferentes naciones, porque simboliza el liderazgo de nuestro país.


MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014 •

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 14

DE OCTUBRE.

El secretario de Seguridad Pública de Michoacán, Hugo Castellanos Becerra, aseguró que además del combate a los grupos criminales, que ha permitido llevar a la cárcel a más de 3 mil 300 delincuentes, se aplican estrategias que desmantelan sus fuentes de financiamiento. Sostuvo que hay tranquilidad en la entidad, pero cuando hacía estas declaraciones lo protegían al menos 200 elementos de seguridad federales y estatales, apostados dentro y fuera del Congreso local,

Policías federales y estatales entran al Congreso durante la comparecencia de Hugo Castellanos

Hay tranquilidad en Michoacán, dice el titular de Seguridad rodeado por cientos de agentes ■

Diputados de PRD y PT exigen respeto a la autonomía del recinto legislativo

donde compareció este martes. Por la mañana, legisladores de PRD y PT protestaron ante el presidente de la mesa directiva del Congreso local, Alfonso Martínez Alcázar, porque más de 100 elementos de fuerzas federa-

les y estatales se apoderaron del recinto legislativo horas antes de la comparecencia de Castellanos Becerra, y otro tanto resguardó los alrededores del inmueble. Desde las 8 de la mañana, la parte superior del salón de sesio-

Dos sujetos dispararon a quemarropa a dos mujeres que se encontraban en una lonchería de la colonia Santa Clara Coatitla, en Ecatepec ■ Foto Cuartoscuro

No denuncia 61% y 64% cree que de nada sirve hacerlo

Víctima de la delincuencia, uno de cada cuatro mexicanos, según informe JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 14

DE OCTUBRE.

De cada cuatro mexicanos, uno ha sido víctima de la delincuencia, y de éstos, 61 por ciento no denuncian y 63 por ciento creen que de nada sirve hacerlo, según los resultados del informe País sobre la calidad de la ciudadanía en México, presentado por Luis Javier Vaquero Ochoa, director ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica del Instituto Nacional Electoral (INE). En el documento, dado a conocer este martes en el auditorio Adalberto Navarro, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, también se destaca que 54 por ciento de los mexicanos consideran más importante que las autoridades capturen a personas acusadas de cometer algún delito, aun por encima de los derechos humanos

POLÍTICA 17

de los presuntos delincuentes. “Hay toda una permisividad, una construcción y un imaginario en el cual los delincuentes no tienen derechos, por lo que son preocupantes resultados como éstos. Quiere decir que hay desconocimiento de lo que hacen las instituciones que velan por las garantías fundamentales”, dijo.

Apoyo a gobiernos de mano dura Los resultados presentados señalan además que 22 por ciento de los mexicanos consideran que, bajo circunstancias especiales, es preferible un gobierno de mano dura y autoritario. “Hay personas que perciben que si la democracia no está funcionando es preferible desarrollar autoritarismos que generen una respuesta a la vida cotidiana. Pero donde un ciudadano no pueda levantar la voz ni ejercer sus libertades, no sería el camino correcto”, subrayó. El especialista incluyó datos de

la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, como que 68 por ciento de la población mayor de edad considera que vivir en su ciudad es inseguro. Ante estas condiciones, algunos han cambiado sus rutinas por el temor a sufrir algún delito: 64.5 por ciento han optado por no llevar cosas de valor, 50 por ciento decidieron no caminar alrededor de su vivienda después de las 8 de la noche, 48.5 por ciento no permiten que sus hijos menores salgan y otros decidieron diversificar sus rutinas para visitar a parientes y amigos. En la elaboración del informe participaron especialistas del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, El Colegio de México, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, el Instituto Tecnológico Autónomo de México y el Centro de Investigación y Docencia Económicas, entre otras instituciones.

nes se llenó de policías vestidos de civil, quienes permanecieron de pie durante horas, mientras el funcionario comparecía. Las diputadas perredistas Selene Vázquez y Cristina Portillo, así como el petista Reginaldo Sandoval, exigieron respeto a la autonomía del Congreso y negaron que se necesitaran tantos agentes dentro del edificio. El secretario de Seguridad Pública ignoró los reclamos y continuó con su informe, en el que destacó la creación de la Fuerza Rural, que surgió de los grupos de autodefensa. Afirmó que a la fecha se han realizado 3 mil 701 evaluaciones a aspirantes a dicha corporación, de los cuales 2 mil 416 aprobaron y 976 fueron dados de alta.

Sostuvo que a principios de este año, Michoacán padecía a un grupo criminal (Los caballeros templarios, a los que no llamó por su nombre) que “tenía el control de varios factores detonantes de la estabilidad y gobernanza de los ciudadanos”, pero se le decomisó mineral de hierro de procedencia ilícita y se le retiró el control de la ferias regionales. El diputado perredista Eleazar Aparicio Tercero, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, pidió al funcionario que no se atente contra las formas de organización de las comunidades nativas: “no se les olvide que nuestros pueblos se rigen por usos y costumbres y allí operan las rondas comunitarias”.


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014 CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Las cuatro consultas populares propuestas por los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) para aplicarse en 2015 cumplen los requisitos para ser analizadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. René Miranda, director del Registro Federal de Electores (RFE), informó ayer que, según cifras preliminares, cada uno de los expedientes cuenta con respaldo de al menos 2 por ciento de los ciudadanos incluidos en la lista nominal y ninguno llega a 20 por ciento de firmas duplicadas. Las del PRD y Morena no rebasan 10 por ciento de rúbricas duplicadas, mientras las otras no superan 4 por ciento, pero –comentó– aún falta calcular los números finales, que aparecerán en los informes dirigidos a la Cámara de Diputados y el Senado. Luego de la aprobación de la reforma política, primero el PRD solicitó efectuar una consulta sobre la revocación de la reforma energética y Morena planteó después otra similar, mientras el PAN propuso una más para revisar el salario mínimo. Los últimos fueron los priístas, quienes plantearon una sobre la desaparición de 100 de

Solicita SG suspender veda electoral para juicios orales Para la Secretaría de Gobernación (SG), los mensajes del nuevo sistema de justicia penal (juicios orales) no deben suspenderse durante la veda electoral. Por tanto, solicitó al Instituto Nacional Electoral (INE) que analice si tal contenido puede ser considerado en las excepciones en la materia. La finalidad de la SG es no suspender los anuncios porque la reforma de justicia penal debe quedar lista en 2016 y hasta ahora sólo se aplica gradualmente en la mitad del país. La dependencia federal argumentó, entre otras cosas, que los materiales alusivos a la reforma no influyen en las preferencias electorales de los ciudadanos ni en determinado partido político o candidato. El INE informó que analizará la petición. El consejero Benito Nacif recordó que en otras ocasiones han atendido solicitudes similares considerando las excepciones establecidas por la Constitución, que ordena la suspensión de mensajes gubernamentales desde el inicio de las campañas hasta la jornada electoral, salvo los materiales relativos a servicios educativos y de salud o de protección civil en casos de emergencia. FABIOLA MARTÍNEZ Y CLAUDIA HERRERA

Cuentan con respaldo de al menos 2% del padrón electoral

Cumplen requisitos consultas solicitadas por partidos: INE ■

Podrán ser analizadas por la Suprema Corte, que daría el aval

las 200 diputaciones federales plurinominales y las 32 senadurías plurinominales. Hoy concluye la verificación de firmas, las cuales serán remitidas al Legislativo los días 17, 18 y 19, en el caso de las tres primeras consultas, y posteriormente la del

PRI, que se recibió al final. Durante el recorrido de un centro verificador que operó en instalaciones de la UNAM, en Tlatelolco, Miranda señaló que ya se dio fin a la revisión de tres consultas y falta la del PRI. Los partidos convocantes de-

bían reunir un millón 541 mil 503 rúbricas. El PRD recolectó dos millones 479 mil 914 firmas y Morena 2.1 millones; la del salario mínimo cuenta con un millón 978 mil apoyos y la del PRI, 5.1 millones firmas localizadas de las 6.5 millones presentadas.

El Instituto Nacional Electoral (INE) y la UNAM cotejaron si las más de 16 millones de personas que apoyaron estos ejercicios se encuentran en el padrón electoral y después verificaron una muestra de 850 firmas. La labor fue realizada por mil 700 personas divididas en tres turnos durante mes y medio en dos centros ubicados en el Distrito Federal, lo que implicó un gasto de 30 millones de pesos. Si la SCJN da luz verde, el INE deberá iniciar la campaña de promoción de las consultas aprobadas y capacitar a los funcionarios de casilla para que los ciudadanos puedan participar durante las elecciones del 7 de junio de 2015.


MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014 •

Hoy se discute en el INE sobre el seguimiento de radio y tv ante las elecciones de 2015

Niega consejera que monitoreo de programas de opinión se proponga amordazar a medios CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Principal impulsora de monitorear programas de opinión para conocer las tendencias vertidas sobre partidos y candidatos,

El sábado, nueva visita de Peña Nieto al PRI El presidente Enrique Peña Nieto visitará el próximo sábado, por segunda ocasión en sus casi dos años de gobierno, la sede nacional del PRI, para reunirse con unos 700 jóvenes de la Escuela Nacional de Cuadros. El acto será en el auditorio Plutarco Elías Calles, a las 11 horas, y se espera que acudan varios miembros del gabinete. Peña Nieto estará alrededor de una hora en la ceremonia que marcará el fin de curso de la primera generación de la Escuela Nacional de Cuadros, proyecto retomado por el líder nacional del partido, César Camacho Quiroz, y en el que ya está en curso la segunda generación. La primera ocasión que acudió el mandatario fue en marzo pasado, durante los festejos por el 85 aniversario del partido tricolor. Fue ahí donde dijo: “Hoy refrendo mi convicción como militante del PRI; hoy reafirmo mi gran orgullo de ser priísta”. JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Chiapas: inicia simposio sobre teología india San Cristóbal de Las Casas, Chis. Obispos, sacerdotes, religiosos y laicos provenientes de 14 países de América Latina iniciaron aquí el quinto Simposio de Teología India, informó el jefe de la diócesis local, Felipe Arizmendi Esquivel. Explicó que la finalidad de la reunión –que concluirá el próximo viernes– es compartir y dialogar sobre los elementos de la revelación en la palabra de Dios y en sus manifestaciones en las culturas originarias de América Latina; avanzar en la clarificación de algunos puntos cuestionados de la revelación de Dios en los pueblos originarios y celebrar la fe con expresiones propias de éstos. En su mensaje al comenzar los trabajos en el seminario de la diócesis, con sede en esta ciudad, dijo que “se ha avanzado en no regatear la categoría de verdadera ‘teología’ a la llamada teología india”, lo cual representa un “paso significativo, porque muchas veces hemos querido reducirla a sabiduría indígena en la que se rescatan mitos y tradiciones de los antepasados, pero como si no tuviera la altura y profundidad de una auténtica teología”. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Pamela San Martín, consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), aclaró que no buscan amordazar a los medios de comunicación ni a las opiniones que allí se viertan, sino garantizar el derecho a la información de la ciudadanía. “Si la ciudadanía ve a equis conductor, reportero o personaje que participe en un programa de debate, por ejemplo, tiene derecho de saber cuál es su postura. Todo opinador tiene derecho a tener una opinión, el tema es: la ciudadanía tiene derecho a conocerla”, expresó en entrevista. Debido a la ausencia de dos consejeros –Marco Antonio Baños y Enrique Andrade–, la presidenta del Comité de Radio y Televisión del INE tuvo que posponer de ayer para hoy la discu-

sión sobre el catálogo y método que seguirán para monitorear la cobertura mediática de las elecciones de 2015, uno de los temas más polémicos. La Jornada publicó ayer que el área técnica del instituto propuso para su aprobación que por primera vez sean monitoreados cinco programas de opinión, entre ellos, Tercer grado, y cinco de entretenimiento, incluido Ventaneando. Sin embargo, desoye las recomendaciones de profesionales de la comunicación y de partidos políticos de valorar el signo de las menciones formuladas en dichas emisiones. San Martín consideró que ese proyecto es limitado y se puede modificar para garantizar el derecho a la información de los mexicanos. “No es un tema,

como mucho se ha criticado, de amordazar o ponerles una camisa de fuerza a los medios de comunicación.” Recordó que esta modificación se intentó introducir en 2011-2012 sin éxito, pero planteó que el contexto actual es distinto por las reformas constitucionales en telecomunicaciones, que establecen estos servicios como de interés general y, por tanto, garantizan la pluralidad en la información. Pidió, además, considerar las recomendaciones de especialistas consultados por el INE, como Observacom o la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, que se pronunciaron por ampliar el monitoreo a los programas de opinión. –¿No teme la reacción nega-

POLÍTICA 19

tiva de los opinadores que tienen influencia y foro? –Cada opinador tiene derecho de expresar la opinión que considere respecto de este tema. También esperaría que otros vean que no se trata de amordazar sus libertades, sino de garantizarlas a la par del derecho a la información de la ciudadanía. Explicó que hay integrantes de este comité, quienes se oponen a ampliar el monitoreo por considerar que es una forma de atentar contra la libertad de expresión y la libre manifestación de ideas.

Nacif pide seguir igual Es el caso de Benito Nacif, quien comentó ayer que mantiene su postura de hace tres años de monitorear sólo programas noticiosos para promover una cobertura equitativa, objetiva e imparcial. “No buscamos promover opiniones equitativas ni imparciales, que por definición no existen. Esos son ámbitos donde debe prevalecer la total libertad. No buscamos que las opiniones tengan determinadas características”, expresó.


20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014

Se requiere una revolución pacífica de honestidad, indica el político tabasqueño

La corrupción, lo que más daña a México, dice AMLO en la Universidad Columbia ■ Al

participar en un foro afirma que el gobierno “nos regresa al pasado para quitarnos el futuro”

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 14

OCTUBRE.

El régimen mexicano “está podrido” y para rescatar al país de las consecuencias de 30 años de neoliberalismo –muy parecido al porfiriato– “la revolución pacífica que se requiere es la de la honestidad”, resumió Andrés Manuel López Obrador en la Universidad Columbia, en Nueva York. En un foro patrocinado por el Centro de Estudios Mexicanos, López Obrador subrayó que “nada ha dañado más a México que la corrupción política; a eso se debe la monstruosa desigualdad social y económica, la pobreza y la violencia que nos agobia”. Esa corrupción, señaló, es integral a la aplicación del neoliberalismo que está despojando las riquezas del pueblo y de la nación para beneficio sólo de unos cuantos. “La deshonestidad en el actual periodo neoliberal no tiene precedente”, argumentó, agregando que “se ha implantado como modus operandi el robo de los bienes del pueblo y de las riquezas de la nación”.

“Mientras en Nueva York premiaron a Peña Nieto, en el país está reprobado” Acusó: “La corrupción se ha convertido en la principal función del Estado (...) un pequeño grupo ha conquistado todos los poderes y mantiene secuestradas las instituciones públicas” para sus propios intereses, lo cual ha llevado al “saqueo más grande en la historia del país. “En México no hay democracia… es una dictadura simu-

Andrés Manuel López Obrador participó en un foro patrocinado por el Centro de Estudios Mexicanos de Columbia ■ Foto La Jornada

lada”, una que gira en torno a “la misma mentira que durante el porfiriato”, donde se subastaron los recursos naturales del país, incluyendo el petróleo, las tierras de cultivo, y se vendieron los ferrocarriles y más a las empresas extranjeras, afirmó. “El llamado neoliberalismo es neoporfirismo… Nos regresan al pasado para quitarnos el futuro”. Presentado por John Coatsworth, vicerrector de la Universidad Columbia e historiador especializado en México, y por el director del Centro de Estudios Mexicanos, Claudio Lomnitz (también colaborador de este diario), López Obrador rompió, en este foro, la imagen tan cuidadosa y efectivamente proyectada en este país por la cúpula política y empresarial mexicana y estadunidense, ofreciendo una crítica del llamado “nuevo paradigma”

al indicar que sólo es más de lo mismo. Afirmó que Enrique Peña Nieto es la continuación del proyecto neoliberal implementado desde hace tres décadas en el país. “La mafia del poder” lo impuso, afirmó, y acusó que Peña Nieto es sólo otro “subordinado de la oligarquía” que está cumpliendo con las prioridades de ese pequeño grupo al impulsar las llamadas “reformas estructurales” con un “alto costo a la soberanía”. La reforma del sector energético, sostuvo, es “el robo más grande de la historia” y lo calificó de “traición a la patria”, al buscar “repartir a las grandes petroleras extranjeras la riqueza del pueblo y la nación”. Afirmó que por ello el Movimiento Regeración Nacional (Morena) está promoviendo un referendo en las

próximas elecciones intermedias para obligar a que “el pueblo sea consultado” sobre esta “reforma”.

Despojo minero Como ejemplo del despojo acelerado, señaló que en cinco años las mineras extranjeras se han llevado más oro y plata de México que los españoles durante 300 años de la Colonia. Afirmó que el régimen es sostenido por dos cosas: los grandes medios y “la compra del voto”, y que sin eso se desplomarían, agregó que el actual presidente es un fenómeno “escenográfico”. Indicó, con una sonrisa, que mientras aquí en Nueva York “premian a Peña Nieto con algo llamado estadista mundial o algo así, en México está reprobado” en la opinión pública. De he-

cho, esta percepción se está ampliando a casi todos los gobernadores e indica un cambio político potencial en México. Expresó la consternación ante los sucesos en Iguala, indicó que esto no es un incidente aislado y que “ya llevamos mucho tiempo de luto” en México. Argumentó que la violencia es resultado del sistema actual y que, por ahora, la estrategia del gobierno ha empeorado la situación, pues busca “enfrentar la violencia con la violencia… Emplear el fuego contra el fuego”. Subrayó que primero se tiene que entender que “la paz es fruto de la justicia”. Por eso, “mientras no haya un cambio de fondo, México se continuará hundiendo”. Concluyó que se “tiene que derrocar el régimen del PRIAN… pero sin violencia”. Ese cambio necesario, explico, proviene de “un retorno a los principios de Francisco I. Madero: la honestidad y la justicia”. En un diálogo en la sala de conferencias de la Escuela de Asuntos Internacionales repleta de estudiantes (muchos de ellos mexicanos), académicos reconocidos de esta y otras instituciones de educación superior, entre ellos Soledad Loaeza; analistas y activistas comunitarios, López Obrador subrayó que el mejor antídoto a la corrupción es mantener “los principios e ideales”, y recordó que en el esfuerzo de Morena “no es fácil crear un partido en un ambiente antidemocrático”. Declaró que México “tiene una gran reserva de valores”, que se encuentra en sus pueblos, sobre todo los indígenas. “La corrupción es algo que viene de arriba… Eso se limpia como se limpian las escaleras, de arriba para abajo”. Recordó que esta lucha pacífica para una transformación a fondo es constante y que ante los fraudes, el control mediático y la compra del voto –algo que “duele, parte el alma”– la “mejor manera de enfrentarlo es luchando todo los días”. Advirtió contra la “depresión” de algunos, incluso muchos intelectuales, que se cansan o creen que ya no hay más que se puede hacer, y que ante preguntas de “si podemos llegar, o que cuánto tiempo más, la respuesta es: sigue caminando, sigue caminando”.


MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014 •

ANGÉLICA ENCISO L.

Los comedores comunitarios de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) han causado conflictos entre las comunidades de la Montaña de Guerrero, sobre todo porque se establecieron con apoyo del Ejército, imponen hábitos alimenticios ajenos a los habitantes y convierten a las mujeres en sirvientas, señaló Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. Lo que las comunidades requieren es maíz y frijol, recuperar sus parcelas afectadas por las tormentas Manuel e Ingrid en 2013, sostuvo Barrera previamente al Día Mundial de la Alimentación, que es el jueves próximo. En conferencia de prensa, se refirió a que el modelo de los comedores comunitarios que establece la actual administración federal es “empotrado, no se pregunta a la gente lo que quiere comer, les llevan huevo en polvo y comida enlatada”. Hasta junio pasado, en el país se habían establecido 733 comedores, de los cuales 500

POLÍTICA 21

Los operan soldados y marinos y eso trastoca la convivencia social

Comedores comunitarios de la Sedesol causan conflictos en pueblos de Guerrero ■

Imponen hábitos alimenticios ajenos y convierten a las mujeres en sirvientas, sostiene ONG

se encuentran en Guerrero, de acuerdo con el segundo informe de labores de la Sedesol. Indica que en este programa también participan en la puesta en operación y la capacitación las secretarías de la Defensa Nacional y Marina. El defensor de derechos humanos recordó que tras el desastre que quedó en la Montaña por el impacto de las tormentas Manuel e Ingrid el año pasado, la Sedesol llevó los comedores, pero el “tema central del maíz, alimento básico de las comunidades, quedó relegado”. Lo peor, dijo, fue que quien operó en sus inicios el programa fue el Ejercito, “transformado en co-

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

IX CONSEJO NACIONAL La Mesa Directiva del IX Consejo Nacional del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 90, 91 y 93 del Estatuto; así como del artículo 46 del Reglamento de los Consejos y Comisión Consultiva Nacional, y demás relativos y aplicables: CONVOCA Al Primer Pleno Extraordinario del IX Consejo Nacional del Partido de la Revolución Democrática, a desarrollarse, en la ciudad de México, el 18 de octubre de dos mil catorce, a las 10 horas en primera convocatoria y 11 horas en segunda convocatoria, el cual tendrá verificativo en las instalaciones del inmueble conocido como Hotel Sheraton María Isabel sito en Avenida Paseo de la Reforma 325, Colonia Cuauhtémoc, en esta ciudad de México, Distrito Federal, bajo el siguiente: ORDEN DEL DÍA I. Verificación y, en su caso, declaración del quórum legal; II. Instalación de la sesión del 1er. Pleno Extraordinario del IX Consejo Nacional y aprobación del orden del día; III. Lectura, y en su caso, aprobación del acta anterior; IV. Toma de protesta de los integrantes de órganos partidarios; V. Informe del Presidente Nacional y aprobación del resolutivo especial sobre seguridad en el país; VI. Plan de Acción sobre la Consulta popular; VII. Discusión y, aprobación del método de elección de las candidatas y los candidatos del Partido de la Revolución Democrática a diputados al Congreso de la Unión; fechas de inicio del proceso interno de selección de candidatos; plazos y fechas que comprenderá cada fase del procedimiento respectivo; órganos responsables de la conducción y vigilancia del procedimiento, y fecha de celebración del Consejo Nacional Electivo o, en su caso, de realización de la jornada comicial interna, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 226 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; VIII. Aprobación de criterios para la elaboración de la Política de Alianzas; IX. Discusión y en su caso aprobación de la propuesta del Comité Ejecutivo Nacional por la que se crea el Comité de Información y la Unidad de Enlace de Transparencia del Partido de la Revolución Democrática. X. Informe de la situación financiera del partido y aprobación del presupuesto octubre 2014 diciembre 2015. XI. Clausura. ATENTAMENTE ¡DEMOCRACIA YA, PATRIA PARA TODOS! LA MESA DIRECTIVA DEL IX CONSEJO NACIONAL DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA ÁNGEL CLEMENTE ÁVILA ROMERO PRESIDENTE BEATRIZ ADRIANA OLIVARES PINAL VICEPRESIDENTA GABRIELA QUIROGA ANGUIANO VICEPRESIDENTA IVÁN TEXTA SOLÍS SECRETARIO NATALIE BERMÚDEZ MOLINA SECRETARIA

cinero y en el controlador de la alimentación. El Ejército en Guerrero ha tenido una presencia desastrosa, afecta la convivencia comunitaria y afecta la paz entre las comunidades”. Explicó que en este programa se impuso de unilateralmente “esta manera de querer resolver el problema de la alimentación. Un modelo que obliga a las madres, como pasa con Oportunidades, que se conviertan en criadas de las comunidades, porque además de que tienen que atender a sus hijos y cocinar en sus casas, tenían que preparar los alimentos en esos comedores”. Los resultados, apuntó, han sido fatales, “primero porque fue

algo que trastocó la convivencia comunitaria. Fue la ocupación militar en un programa alimentario de comunidades indígenas; Sedesol toma un modelo castrense para atender una necesidad urgente que es la alimentación”. Además se trata de un programa discriminatorio, ya que la alimentación es para niños y mujeres, con este esquema “nunca han podido ayudar a mejorar la situación de pobreza. Esto fue trasladado a muchas comunidades con motivo del desastre que dejaron Ingrid y Manuel”. Se estableció el Consejo de Comunidades Damnificadas de la Montaña de Guerrero, el cual pidió a principios de año a la

Sedesol que ante los daños a las parcelas se diera un abasto extraordinario de maíz, “la dependencia respondió que estaban los comedores comunitarios”. Aun así se logró establecer el programa Que llueva maíz en la Montaña, con el fin de dotar de grano a 185 comunidades. Actualmente operan algunos comedores, otros han desaparecido. Es un “modelo que no ha sido consultado ni dialogado con la comunidad, la dieta no es la más adecuada, los niños tiran la comida porque no les gusta. Todo esto no ha sido dimensionado por la Sedesol. Genera conflictos al interior de la comunidad”.


22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014

Reportan 4 asesinatos en Chihuahua Ciudad Juárez, Chih. Cuatro personas fueron asesinadas en horas recientes, informó la Fiscalía General del Estado (FGE). Una víctima fue Jesús Manuel Onzura, bombero de 29 años, quien la noche del lunes recibió ráfagas de rifle AK-47 en el municipio de Parral. El ex reo era investigado por la Unidad de Delitos Contra la Vida, de la FGE como responsable de dos homicidios. Los otros tres crímenes se cometieron en Ciudad Juárez: uno contra un hombre en la colonia Parajes del Sol, otro sujeto fue localizado en Campos Elíseos, y el último en la colonia La Cuesta. Los tres no han sido identificados por las autoridades. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Estrategia de seguridad rinde frutos: Duarte Xalapa, Ver. El gobernador del estado, Javier Duarte, dijo que la estrategia de seguridad puesta en marcha por su administración es tan eficaz que la inseguridad en la entidad se ha reducido a “robos de frutsis y pingüinos” en las tiendas Oxxo. Entrevistado en el WTC de Boca del Río, donde hizo un recorrido con José Antonio Meade Kuribreña, secretario de Relaciones Exteriores, Duarte comentó que cualquier persona que compare la situación del estado con la de otra zona del país constatará “lo bien que se vive en Veracruz”. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

■ Agenda energética ubica al estado como la principal fuerza de hidrocarburos en el país

Tiene Tamaulipas gran potencial de desarrollo: Banobras CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 14 DE OCTUBRE.

El Plan Nacional de Infraestructura tiene destinados para la entidad 121 mil millones de pesos de inversión en este rubro del programa 2014- 2018 para la realización de 38 proyectos, de los cuales 11 son compromisos presidenciales”, afirmó el director general del Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras), Alfredo del Mazo Maza, al entregar al gobernador Egidio Torre Cantú un crédito para el desarrollo de 90 obras de infraestructura. El titular del Banobras reconoció el esfuerzo y compromiso del gobernador Torre Cantú por detonar infraestructura competitiva en el estado, de la mano del gobierno de la República encabezado por Enrique Peña Nieto. Torre Cantú sostuvo que estado y municipios realizan el fortalecimiento de su infraestructura educativa, de salud, desarrollo urbano y para la competitividad, entre otros rubros, con inversión de más de mil millones de pesos. Del Mazo Maza señaló que al ser Tamaulipas el segundo estado fronterizo con más aportaciones al producto interno bruto nacional, la primera en

Alfredo del Mazo Maza (izquierda), director general de Banobras, entregó al gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, un monto crediticio para el desarrollo de 90 obras de infraestructura

tránsito de comercio exterior con Estados Unidos y la sexta en monto de exportaciones, requiere mecanismos que permitan fortalecer su infraestructura estratégica. Destacó que con la reforma energética promulgada por Peña Nieto, el estado cuenta

con un gran potencial de desarrollo como principal zona de reserva de hidrocarburos del país. El gobernador de Tamaulipas manifestó que “la agenda energética de la entidad nos obliga a que la infraestructura estratégica se construya más rá-

pido, ante las demandas que generará esta nueva oportunidad de desarrollo”. Detalló que Federación, Banobras, estado y municipios realizan inversiones conjuntas superiores a mil millones de pesos en beneficio de la población del estado.


MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014 •

ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

En la discusión de la Ley de Ingresos 2015, la Comisión de Hacienda propuso eliminar el cobro de la contraprestación a que están obligadas radiodifusoras y televisoras por el uso del espectro radioeléctrico, lo que implicaría una pérdida de 5 mil millones de pesos, en momentos que la Cámara prevé una reducción de 15 mil millones por la caída en el precio del petróleo. El proyecto de dictamen que será discutido hoy por la comisión considera suprimir la atribución exclusiva de la Cámara para determinar los ingresos por el aprovechamiento del espectro y dejar que el Instituto Federal de Telecomunicaciones determine el monto del pago, en futuras licitaciones, en contraste con la iniciativa, que sí obliga a las concesionarias. Ese beneficio a las televisoras y radiodifusoras se da, además, cuando incluso el coordinador del Partido Acción Nacional (PAN), José Isabel Trejo, propuso ayer recurrir a la contratación de deuda para compensar la pérdida de ingresos petroleros.

Electricistas allanaron la Secretaría del Trabajo Trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), identificados con el ex dirigente Jorge Sánchez García –grupo opositor al líder Martín Esparza–, irrumpieron en las instalaciones de la Secretaría del Trabajo, en Paseo de la Reforma, donde causaron destrozos, rompieron cristales del mezzanine y la recepción, y activaron la alarma contra incendios. Luego de varias horas de manifestación, con bloqueos en ambos sentidos viales, unos 600 trabajadores decidieron allanar el sitio. Jorge Sánchez García, quien encabeza la Coalición Temporal del SME, señaló que la principal demanda es que las autoridades laborales lo reconozcan de manera oficial como secretario general interino del SME. Anoche levantaron el plantón con el ofrecimiento de que serán recibidos la próxima semana. El secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, está en Lima, Perú, en la 18 Reunión Regional de América de la OIT. JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Delinean PRD y PAN blindaje de candidatos Los presidentes de PRD y PAN, Carlos Navarrete y Ricardo Anaya, respectivamente, comenzaron a delinear un mecanismo que blinde del crimen organizado a los candidatos del proceso electoral de 2015. Tras un primer acercamiento en Casa Lamm, Navarrete recordó que se requiere atender particularmente a los gobiernos municipales, porque es ahí “donde ha aparecido la debilidad mayor: la cooptación de policías, la penetración de criminales y las dificultades para que gobernadores y gobierno federal puedan garantizar la seguridad de la población”. ALMA E. MUÑOZ

POLÍTICA 23

Diputados no descartan contratar deuda por la pérdida en el ingreso petrolero

Proponen eliminar cobro de contraprestación a radio y tv, aunque costaría $5 mil millones También, los diputados detectaron que en la iniciativa –que se votará hoy en comisiones y mañana en el pleno– el gobierno de Enrique Peña Nieto recortó 30 mil millones de pesos al ramo 23, del que los legisladores realizan asignaciones para obras en sus distritos. La Secretaría de Hacienda ofreció que los diputados reasignen 20 mil millones de pesos para ese rubro, pero aun así habría una disminución de 10 mil millones en proyectos que los legisladores ofrecen para sus electores.

Trabajo fuera de la comisión La redacción del dictamen, como ya es usual, no se lleva a cabo en la Comisión de Hacienda. Esta

vez se trasladó a la oficina del vicecoordinador del Partido Revolucionario Institucional, Marco Bernal, donde –explicaron legisladores– también participan el subsecretario de Ingresos, Miguel Messmacher, y el procurador fiscal, Javier Laynez Potisek. Hasta el jueves pasado, los partidos habían logrado un acuerdo con la Secretaría de Hacienda para establecer en 84 dólares la previsión del precio de la mezcla mexicana de petróleo crudo de exportación, esto es dos dólares más de lo propuesto en la iniciativa. Sin embargo, debido a que el precio llegó ayer a 77.09 dólares por barril (el más bajo desde diciembre de 2010), los grupos parlamentarios incluso prevén dejarlo en 80, esto es, dos dólares menos que lo propuesto por

Hacienda. El PAN y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) habían calculado ingresos adicionales de 8 mil millones de pesos por ese concepto. La comisión espera compensar esa pérdida, en parte, con un ajuste al tipo de cambio, que el Ejecutivo consideró en 13 pesos por dólar. El jueves, la negociación lo había ubicado en 13.1 pesos por dólar, y ayer se llegó a 13.40. También se prevé un ingreso de 4 mil 700 millones de pesos del rubro de aprovechamientos (activos gubernamentales), y a insistencia del PRD se incluyó en el proyecto de dictamen hacer transparente el monto y destino del déficit público. José Isabel Trejo dijo en entrevista que posiblemente de la

paridad peso-dólar se pueda recuperar en parte la pérdida de los ingresos petroleros. –¿Con deuda? –se le preguntó. –Deuda. La alternativa es, cuando no ajusta y faltan (ingresos), deuda. Son tres cajones los que dan gasto: impuestos; petróleo y deuda. Entonces, habría que ver la pertinencia del tema de la deuda –respondió. El PRD, en tanto, insistió que todos los ingresos obtenidos por los impuestos a refrescos y comida chatarra, que se estiman en 33 mil 619 millones de pesos (15 mil 564 millones más que este año) se destinen a la red de agua potable de las escuelas primarias, luego de que en 2014 el gobierno federal no destinó los fondos aprobados para bebederos en los planteles.


24 POLÍTICA • MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014

BAJO

LA

LUPA

◗ “Cómo manejar a China” según el general Wesley Clark, ex comandante de la OTAN l general retirado Wesley Clark, que brilló en la fase clintoniana y su guerra en los Balcanes, acudió al Consejo del Atlántico –muy generoso en obsequiar preseas insustentables a su “aliados” del Tercer Mundo– a delinear una estrategia para “el crecimiento de Estados Unidos y su liderazgo global”, basado en su libro No esperar a la siguiente (sic) guerra (http://goo.gl/cv1Dok). El portal del Consejo del Atlántico (http:// goo.gl/YuIGsU) elogia al anterior comandante supremo de la OTAN como “pensador estratégico excepcional” cuando “Estados Unidos se desinfla de una década de guerra y se encuentra una vez más de nuevo (sic) en el precipicio (sic) de un nuevo conflicto prolongado (sic)”. El general Wesley Clark, autor del libro Ganar las guerras modernas y librar las guerras modernas (http://goo.gl/D6jXvr), se hizo famoso por haber estado a punto de desatar la tercera guerra mundial en Kosovo contra Rusia (http:// goo.gl/eyDG2m) y por su premonitorio vaticinio sobre los “siete estados fallidos”, coincidentemente islámicos (http://goo.gl/KChREW). Aborda en su ensayo (http://goo.gl/39a1Bt) “Cómo manejar (sic) a China” cuando su “severa supresión de la disensión política desde Hong Kong a Xinjiang, y sus íntimos lazos con Rusia, Irán y Norcorea, han finalmente puesto en reposo el sueño de varios líderes occidentales desde la década de los 90”. Juzga que “lo contrario ocurrió: China es más confidente, segura y cerrada” y “35 años después de que Deng Xiaoping liberó la economía, el Partido Comunista usa la prosperidad materialista y la ideología nacionalista para mantener su legitimidad frente a las tensiones sociales apremiantes”. Aduce que la “política exterior de China se basa en un egoísmo calculado, a expensas de las instituciones internacionales, parámetros y obligaciones que Estados Unidos ha buscado encabezar”. Peor aún: “China ve a Estados Unidos como un rival y adversario potencial”. Hasta aquí Wesley Clark carece de autocrítica y resalta su desprecio a Rusia para la edificación del nuevo orden mundial. ¿Acabar con Rusia antes, para luego guerrear con China? Expone su diagnóstico cronológico desde la década de los 70 hasta 2013. En la década de los 70, “Pekín buscó una asociación estratégica con Washington para disuadir la percibida amenaza soviética”.

ALFREDO JALIFE-RAHME

Unidos antes de que se deslice a ideas nacionalistas del siglo XIX sobre “el equilibrio de poder y las esferas de influencia”.

Devela que “en 2011, un muy bien ubicado socio (sic) chino” le comentó que “China intentaba dominar el Mar del Sur de China” y que “los rivales regionales como Vietnam se inclinarían a sus ambiciones o les aplicarían una lección” (sic) y que “si Estados Unidos interfería, los activos (nota: financieros) se volverían un objetivo” de represalias.

Admite que en “escala”, el ascenso de China rebasa al de Alemania de hace un siglo y al de Japón en los 80, cuando “China no es como la Unión Soviética (sic), aislada económicamente de la mayor parte del mundo”. ¿No habrá querido decir “Rusia”?

Las amenazas del socio chino “se tornaron más ominosas” en 2013: “podemos detectar su fuerza aérea furtiva”; “tenemos nuestro propio GPS y podemos derribar los de ustedes”; “conocemos todas las tecnologías de sus empresas y la NASA”. Un dato relevante: en 2019 China tendrá cuatro portaviones desplegados, lo cual, a mi juicio, representaría un notable posicionamiento frente a los 10 portaviones activos de Estados Unidos. ¡Se desprende que 2019 será un año crucial en los mares! Luego del garrote vienen las zanahorias y, a mi juicio, Wesley Clark intenta seducir a China (sin Rusia) a un sutil G-2 (“el esquema Brzezinski”): China “no busca el conflicto y puede conseguir la mayoría (sic) de sus objetivos en forma diestra combinando su diplomacia tradicional con su extenso poder económico”, pero “tampoco evitará el conflicto” cuando “en el pasado ha usado a su ejército en forma preventiva más que defensiva”. Subsiste el riesgo que “una China ascendente busque el reconocimiento de su poder y derechos”y “desencadene un conflicto en forma deliberada o por error de cálculo”. Para Estados Unidos, “el profundo problema estratégico es el desafío mas fundamental (sic) de China a la arquitectura global del comercio, las leyes (sic) y la resolución pacífica (sic) de las disputas”. Virtudes que, por cierto, no aplica Estados Unidos. Imbuido por el “excepcionalismo” de Estados Unidos, se inquieta de que “China buscará estructuras y relaciones que sustenten el reinado doméstico del PC y su política de que los países no deben intervenir en los asuntos ajenos”. ¿Pretende Estados Unidos excluir la autodeterminación del resto del planeta para imponer su insustentable solipsismo geopolítico? Wesley Clark intenta incorporar a China al caduco orden mundial unipolar de Estados

Alega que “durante dos décadas, la estrategia de Estados Unidos con China ha oscilado” entre la “concesión” y la “contención”, a la que tiende la política del “pivote” de Obama en Asia mediante la polémica Asociación Transpacífica de “11 países sin China”. Concluye con las advertencias consabidas: “los chinos deben entender que la expansión de sus capacidades militares tiene consecuencias” (supersic). Mientras China “observa cercanamente los sucesos en Ucrania”, Wesley Clark se torna condescendiente: “debemos ayudar (sic) a que China entienda (sic) que un alineamiento más cercano y seguro con Rusia solo provocará (sic) a Estados Unidos y a sus aliados”. Viene la propuesta del G-2 subrepticio bajo el dominio hegemónico de Estados Unidos: “asumir la responsabilidad compartida (sic) para el liderazgo global, en proporción a su riqueza y poder”, perfeccionando las “instituciones de gobernación global (ONU, FMI, BM)”. De otra forma, China “se encontrará aislada y a la defensiva, sin importar lo grande de su economía y su poder militar”. ¡Uf! Se desprende que Estados Unidos ha trazado una línea roja: la intangibilidad de los disfuncionales organismos internacionales que domina. Desecha que el punto de vista “cada vez más prevaleciente en China, de que sustituirá inevitablemente a Estados Unidos como el líder del poder mundial, dista mucho de estar garantizado”. La clave será también que Estados Unidos consiga su “independencia energética” y “retenga el liderazgo global”. Wesley Clark se quedó estancado en el Kosovo de 1998 y es él quien “no entiende” que 16 años más tarde el “mundo post Crimea” cambió dramáticamente hacia el incipiente nuevo orden multipolar con el ascenso del BRICS, al unísono de China.

Al final de los 80 “los chinos estaban especialmente impresionados” con “la proeza” de Estados Unidos “en la guerra del golfo Pérsico de 1991”, mientras “China construyó su fuerza tecnológica, industrial y agrícola” colocando “en segundo término su modernización militar”. A finales de 2005, “la admiración (sic) de China por Estados Unidos” fue tal que “un joven y bien conectado líder del PC” le comentó: “China desea ser el mejor amigo de Estados Unidos para que nos den el liderazgo del mundo”, como lo hizo Gran Bretaña con Estados Unidos. ¡Qué ingenuidad! El punto de inflexión se gestó “con la crisis financiera de 2008”: aunque “todavía respetuosa” del poder militar de Estados Unidos, “China empezó a ver a (ese país) como un sistema fallido, con una economía endeudada y un gobierno disfuncional, vulnerable para ser sustituido como el líder mundial”. ¿A poco no es cierto?

Vista de una enlatadora china en Huangyan, de la provincia de Zhejiang ■ Foto Ap

www.alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037

Alianza del Pacífico, factor de discordia CIRO PÉREZ SILVA

Por el camino que va, la Alianza del Pacífico se ha convertido en un polo de atracción, pero también de rechazo, al perfilarse cono “el más formidable proyecto de disgregación en América Latina”, ya que genera una “gran fractura” entre los países de América del Sur y entre algunas de estas naciones con México, convinieron académicos y especialistas al participar en el seminario internacional sobre las incidencias regionales y globales de la Alianza del Pacífico, celebrado en la ciudad de México y que concluyó este martes. Detrás de la Alianza del Pacífico se percibe “el fantasma de Estados Unidos de regreso a América Latina, como un factor de discordia y de división entre nuestros países”, convino Raúl Bernal Meza, de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Esta Alianza del Pacífico “ha traído a la región riesgos por disputas de liderazgo entre Brasil y México. De la misma manera, en las manos de estos países está en buena parte el futuro de la región si la Alianza del Pacífico continúa desarrollándose”, agregó Bernal Meza, al enfatizar que esta confrontación entre proyectos de integración tan opuestos como la Alianza del Pacífico, ALBA y Mercosur son “proyectos separados por ideologías, visiones sobre la economía política o por las visiones sobre una integración hacia adentro o hacia fuera de la región”. La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional creada el 28 de abril de 2011 por Chile, Colombia, México y Perú. Sus objetivos de formación fueron: integrarse para avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Impulsar el crecimiento, el desarrollo y la competitividad de las economías para superar la desigualdad socioeconómica. Así como convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial, con énfasis en la región Asia-Pacífico.

Impulsar debate público A lo largo de las exposiciones, otros especialistas señalaron que es necesario que en México se realice un debate público sobre las implicaciones de la Alianza del Pacífico. Stefan Jost, representante en México de la Fundación Konrad Adenauer –promotora de este seminario–, consideró que de esta manera se fortalecerá la integración de México, Chile, Colombia y Perú. “El proyecto de la Alianza del Pacífico muchas veces se discute más en Europa y en Alemania que en los países miembros de la Alianza Pacífico, no veo en México, por ejemplo, que sea una discusión muy pública. Las posturas de la Alianza deben quedar muy claras en América Latina”, dijo al aludir al mensaje del presidente de Bolivia, Evo Morales, que el pasado fin de semana afirmó que la alianza es parte de una conspiración gestada “desde el norte” para dividir la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). “Será tiempo que la Alianza del Pacífico se defina con más claridad y más autoconciencia en relación con otros procesos”, concluyó.


MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014 •

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Al comparecer ante las comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía y la de Comunicaciones y Transportes, la comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), Adriana Labardini, respondió a los cuestionamientos del senador panista Javier Coral sobre las sesiones públicas y la transparencia en la información; a ello, la funcionaria destacó que el instituto enfrenta limitaciones legales para abrir sus sesiones al público, ya que mucha de la información que manejan “son secretos comerciales o información privada, y si la divulgamos seremos objeto de sanciones”. Ante ello, Labardini destacó que “he visto una serie de contradisposiciones, por lo tanto sería muy bueno aclarar en una nueva ley de transparencia qué se entiende por secreto comercial, para poder elevar el estándar de publicidad y transparencia sin violar la reserva a cierta información confidencial”. En el encuentro de los comisionados del Ifetel con los senadores, la comisionada subrayó: “Vamos a estudiar una serie de lineamientos que será sometidos a votación en el pleno en materia de transparencia. Estamos dispuestos a revisar la ley, pero hasta la última sesión del 24 de septiembre la información se encuentra publicada, y son muy pocas las que no se han publicitado debido a la confidencialidad”. Insistió en que “la nueva ley de

Comparece Adriana Labardini ante senadores

Comisionada del Ifetel señala limitaciones que vive el instituto ■

“Se deben resguardar secretos comerciales e información privada”

transparencia nos ayudará a sortear estos lineamientos que hoy no son tan claros. Quisiera pedir su apoyo para que en el marco de la nueva legislación secundaria

en materia de transparencia, que considero podría venir pronto, se hagan estas precisiones de cómo deben ser las sesiones de los órganos colegiados y cómo discutir

asuntos cuando se trata de información confidencial”. Labardini le respondió al senador Corral que desde la primera sesión del pleno del Ifetel “se han

La unidad monetaria ha perdido 3.04% frente a la de EU

Continúa la presión cambiaria sobre el peso al mantenerse demanda de dólares JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

La demanda de dólares no disminuyó en el mercado local de cambios a pesar de la baja en las tasas de interés en el mercado secundario del país, lo cual ocasionó que el precio de la divisa estadunidense cerrara en 13.4290 pesos en las masivas transacciones interbancarias, un precio que significó un retroceso de 1.75 centavos para la moneda mexicana, equivalente a una depreciación de

0.23 por ciento en la sesión. La tasa de los bonos a tres años retrocedió cuatro puntos base a 4.65 por ciento, mientras que la de los bonos a cinco años retrocedió cinco puntos base para quedar en 4.74. En la parte larga de la curva, la tasa del bono a 10 años retrocedió cinco puntos base y se ubicó en 5.86 por ciento. Mientras el dólar de ventanilla se vendió a 13.75 pesos y fue comprado a 13.15 en Banamex, en tanto persistió la presión devaluatoria sobre el peso por

cuarta semana consecutiva desde el pasado 17 de septiembre, a tono con el fortalecimiento de la divisa estadunidense frente a las principales monedas del mundo y a las de países emergentes. De acuerdo con los más recientes reportes del Banco de México, la salida neta de divisas del mercado local de bonos gubernamentales ha sido de alrededor de mil 620 millones de dólares del 17 de septiembre al 2 de octubre. Según el seguimiento de

POLÍTICA 25

publicado las versiones estenográficas, la lista de asistencia, las resoluciones y acuerdos, pero tenemos limitantes legales. Así como tenemos la obligación de transparencia también manejamos información confidencial o reservada, que no nos ha sido fácil transparentar en vivo al momento de la sesión”. Precisó más adelante que “manejamos datos personales que no podemos transmitir en vivo porque somo un órgano regulador, y al mismo tiempo autoridad de competencia. Publicamos audios, cuidando que no incluyan información confidencial o datos personales”.

Georgina Muñiz, especialista de investigación y análisis de Intrecam, el peso acumula una devaluación de 3.04 por ciento frente al dólar en el transcurso de 2014, mientras el real, la moneda de Brasil, ha retrocedido 1.67 por ciento. El euro lleva este año una devaluación de 7.93 por ciento en su paridad con la divisa estadunidense, el yen presenta una depreciación de 1.60 por ciento y la libra esterlina ha retrocedido 3.92 por ciento hasta ayer. Entre tanto, el banco central informó que la reserva internacional de divisas del país aumentó en 364 millones de dólares del 3 al 7 de octubre, su primera elevación después de cuatro semanas de bajas consecutivas, y quedó en 190 mil 839 millones de dólares.


26

MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014

ntre tanta turbiedad hay remansos. Son signos esperanzadores frente a la barbarie desatada por todas partes. Las acciones destructoras acaparan los titulares noticiosos y parecieran sofocar los signos de vida. Las tinieblas se ciernen por doquier, pero, con todo, pequeñas, tímidas luces alumbran los senderos que pueden llevarnos a otros horizontes. Por ahí perdida en los torrenciales informativos encuentro una nota que me conmueve. Es la heroicidad de pequeños grupos que se esfuerzan por mantener viva la producción cultural en Irak, Afganistán y Siria. Pablo Sanguinetti da cuenta de los editores que en los mencionados países producen libros, no obstante la falta de papel, amenazas de los censores y dificultades de los lectores para hacerse de los materiales editados (http://www.sinembargo.mx/1310-2014/1141239 ). Editores iraquíes, afganos y sirios acudieron a la principal feria librera del orbe, la de Fráncfort, para dar a conocer sus libros. Marwan Adwan, sirio y director de una editorial que ha debido emigrar a Dubai para desde ahí continuar en la loable tarea de producir libros, todavía imprime en Siria, en Damasco, a pesar de que falla la “electricidad, el transporte es difícil, no se encuentra papel, los precios cambian cada día y muchas imprentas fueron destruidas”. Pese a todo esto ha encontrado resquicios para continuar arando en el desierto, con la terca esperanza de hacerlo florecer: “Cuando hay guerra, el Ministerio de Información tiene poco tiempo para ocuparse de los libros. Hay menos control y es más fácil publicar con libertad”. Pablo Sanguinetti, en la nota citada, describe la situación en el norte de Irak ante los amenazantes avances de la agrupación conocida como Estado Islámico, que pretende controlar cada aspecto de la vida política, social, religiosa y cultural. En tales condiciones la Editorial Tenus, comenta Hoshyar M.

on tantas las ausencias, impunidades, crasos errores y complicidades en el caso Iguala que bien puede tomarse como muestra ejemplar de la ineficacia general del gobierno en sus variados niveles. La cúspide decisoria se transforma en un tinglado de excusas, temores, torpezas y negativas ante una realidad que exige su expedito accionar. Mantener al señor Aguirre Rivero como titular del Ejecutivo estatal se torna, al parecer, imprescindible para los cenáculos de poder locales, federales o partidarios. Quitarlo u obligarlo a renunciar expondría al malformado entramado de relaciones que lo llevaron al puesto actual y que nunca ha desempeñado con atingencia. Menos aún lo ha empleado para aliviar las penalidades de los guerrerenses, en especial los de mero abajo que, en ese vecindario de la República, son apabullante mayoría. La administración de justicia es, para motivos de la legitimidad del poder, la más sentida y crucial de las carencias. Sin su debido funcionamiento, toda la pirámide se bambolea y arrastra a lo demás. La intensa propaganda desatada desde la Presidencia mexicana chocó de frente con un violento y despiadado muro de lamentos que lleva tiempo roncando por el país entero. El intento de situar, a la inseguridad imperante, en un cajón secundario, ha fracasado. El discurso triunfal del México que ya cambió ha recibido un mentís rotundo con los asesinatos y las desapariciones de los normalistas de Ayotzinapa. Ya no hay premio que valga –ni el papel en que fue inscrito– el calificativo de estadista del año otorgado por un montoncillo de traficantes de influencia de oscuro renombre, con H. Kissinger como triste referente. La narrativa del oficialismo de aquí en adelante deberá buscar una nueva palanca de sostén para su tambaleante continuidad. Si Aguirre se mantiene en su puesto, piensan algunos estrategas del oficialismo y de la misma “oposición”, el problema se puede focalizar en una perversa presidencia municipal de escasa fama. La fusión de politiquillos con el crimen organizado ya está amarrada en la mente colectiva, afirman. Ahí hay que dejarla hasta que, esperan con ansias, el polvo del olvido la pudra. Poco importará que, eventualmente, sean capturados los fugitivos principales. No pasará cosa adicional que su exposición, a todo

OPINIÓN

Flor en el desierto CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Rashid, “vende sobre todo libros educativos y para niños […] Vendemos muchos atlas históricos. Para la gente es un modo sencillo de conocer de dónde venimos”. Desde los tiempos de la República Islámica ha sido muy difícil leer libremente en Irán. El ominoso panorama lo describe bien Azar Nafisi en Reading Lolita in Tehran: A Memoir in Books (Random House, Nueva York, 2004). Hasta 1995 Nafisi enseñó literatura en distintos centros de educación superior iraníes. Los controles y exigencias de autoridades gubernamentales islámicas, que impusieron desde programas de lecturas hasta formas de vestimenta, llevaron a la profesora Nafisi a renunciar de su puesto académico. Entonces decidió invitar a su casa a siete de sus estudiantes, todas ellas mujeres, para leer cada jueves en la mañana obras literarias. Azar Nafisi evoca en su libro de memorias que “la temática de la clase era la relación entre ficción y realidad”. El grupo de mujeres leía literatura clásica persa junto con clásicos occidentales. Lo mismo conversaban sobre Las mil y una noches que acerca de Lolita, de Vladimir Nabokov; Orgullo y prejuicio, de Jane Austen; Madame Bovary, de Gustave

Sistema atascado LUIS LINARES ZAPATA

color en recurrentes pantallas y dilatados alegatos radiofónicos, para empezar a cerrar el expediente. La terrible y sangrante herida infligida al cuerpo de la nación no les ocupará y, tampoco, les preocupará después. Se volverá, con la mayor premura posible, al diario quehacer de pintar horizontes ideales y modernidades por conquistar a partir de las reformas en proceso. Hasta el mismo gobernador del Banco de México, fallido oráculo de las finanzas, afirma que la inseguridad (que incluye, aunque no lo especificó, los crímenes de lesa humanidad) no afectará el flujo de inversiones externas. La solidaridad expresada por multitudes dolientes, engrosada por aguerridos estamentos de la sociedad organizada, no se cree, en las altas esferas decisorias del país, que se mantendrá activa y amenazante para la tranquilidad pública por mucho tiempo más. Aceptan, a regañadientes, la permanencia de molestos remanentes, tal y como ha sucedido con ese otro caso trágico de los niños sonorenses. Pero, con prudencia y tino, piensan que se podrá manejar el problema y no ocasionará mayor desequilibrio futuro. Ese es un panorama que se dibuja como posible (hasta deseable para las élites) si es colocado con el optimismo hasta ahora desplegado desde el gobierno federal. El procurador general quedó encargado de dar salida a todo el inmenso y complejo drama que sobrevendrá a la factible confirmación de que se encuentren los cuerpos de los normalistas hasta ahora desaparecidos. Poco importa que, según versión del

Flaubert; El gran Gatsby, de F. Scott Fitzgerald; novelas de Henry James. Nafisi salió de Irán en 1997; el opresivo régimen le cerró cualquier posibilidad de continuar su labor docente. Continuó la subversiva tarea de establecer relaciones entre la literatura y la realidad en la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos. En Afganistán la Editorial Aazem, fundada y dirigida por Ajmal Aazem en Kabul, rememora que “con el régimen talibán no había editoriales. Nadie compraba libros. Y hace 20 años ni siquiera había imprentas o computadoras”; hoy el panorama es alentador: “hay un crecimiento muy rápido. Salen 500 nuevos títulos por año y hay unas 25 editoriales”. Al caer el régimen talibán la periodista Asne Seierstad llegó a Kabul en noviembre de 2001. Documentó entre distintos pobladores las dolorosas experiencias vividas a manos de los inclementes talibanes. Fue cuando conoció al librero Sultán Khan, quien le refirió que su oficio ha permanecido entre acosos de distintas facciones ideológicas y políticas: “primero, los comunistas me quemaron los libros, luego los muyahidin saquearon la librería y, finalmente, los talibanes volvieron a quemar los libros” (El librero de Kabul, Maeva/Océano, Madrid/ México, 2007, p. 7). Quienes creyeron que terminarían con los libros de Khan se toparon con la paciente y obstinada labor de un hombre comprometido con la sencilla tarea de sembrar letras que inquietan vidas. La lección de los editores y libreros iraquíes, sirios y afganos demuestra que la barbarie no tiene, no debe tener, la última palabra. El acto civilizador de hacer pensar a la gente adquiere carácter de urgencia cuando los poderes nos quieren convencer de que no hay alternativas. Los horrores no deben normalizarse, sino que tienen que verse como lo que son, excesos atentatorios de la dignidad humana, sea en Siria, Afganistán, Irak o entre nosotros, como en la herida abierta de Ayotzinapa. ■

creíble obispo Raúl Vera, con atingencia se le haya avisado a la PGR de la indefensión, ante el peligro de muerte, del activista social iguálense (Hernández Cardona) que se enfrentó con el tal Abarca y su iracunda esposa perredista. Esa muerte tal vez pudo ser evitada y el alcalde, al menos indiciado. Pero no fue así y, lo demás, se enroscó al agudo sentido de impunidad que da el poder sin controles, por más provinciano que sea. El entramado de asuntos relacionados que hacen posible la matanza de jóvenes es inmenso. Van desde el carpetazo a la denuncia por homicidio hasta la inmovilidad del Ejército la trágica noche de los asesinatos y balaceras. La politiquería partidaria y electoral se yergue razón de Estado e impide el flujo de la justicia para la debida convivencia. El uso y desuso de los recursos para la seguridad es un episodio poco explorado, pero que rebate la alegada coordinación entre poderes: una estrategia salvadora que se extingue en la constante difusión de reuniones burocráticas. Las pugnas por el agua, los bosques, por las riquezas mineras, los secuestros y asesinatos ocurren sin correspondencia con la carencia de programas de juventud, las miles de escuelas deprimentes y los constantes abusos de toda clase de autoridad. No se ven las conexiones entre el dispendio de abundantes recursos con la indolencia, el nepotismo y placentera conducta del gobernador. Tampoco se analiza la escasa sensibilidad de los funcionarios públicos con la indiferencia de buena parte de la sociedad mexicana, en especial esa capa situada en la abundancia. Los escándalos mediáticos continuos que diluyen las sucesivas tragedias no repercuten contra la vigencia controladora en amplias zonas del país del crimen organizado y su cauda de cómplices de variada catadura. No es para nada exagerado puntualizar la carnal intimidad entre la sinrazón de Estado que permite la compra de un carísimo avión para servicio de la Presidencia y las notorias pobrezas educativas o descuidos del equipamiento urbano. Dotar a los altos mandos castrenses de lujosos aviones, para su cómodo traslado es otra variable patrimonialista corruptor. Las interrelaciones entre tales hechos y actitudes existen y juegan papel determinante para calificar a un régimen que, ciertamente, ha llegado a su nivel de inoperancia sistémica. ■


OPINIÓN

MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014

Brasil: ¡Dilma! (o Aécio…)

El SME cinco años después

JOSÉ STEINSLEGER

JOSÉ ANTONIO ALMAZÁN GONZÁLEZ

ay elecciones presidenciales en las que las encuestas y expertos aciertan por gravitación natural, y otras en las que el diablo descoloca a todo mundo. Como en Brasil, en el periodo que fue del avionazo en que perdió la vida Eduardo Campos (candidato del Partido Socialista Brasileño, PSB, 13 de agosto) a los comicios del 5 de octubre pasado, que arrojaron los votos en favor de la presidenta Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT, 42 por ciento) y Aécio Neves, del Partido de la Social Democracia de Brasil (PSDB, 34 por ciento). ¿Es posible pronosticar los resultados del ballotage? La ex candidata Marina Silva (quien remplazó el lugar del finado Campos), ya se pronunció en favor de Aécio, nieto de Tancredo Neves (1910-85), primer gobernante elegido tras 21 años de dictadura, que falleció antes de asumir el cargo. Por consiguiente, de conseguir todos los votos de Marina (21 por ciento), en la segunda vuelta (prevista para el 26 de octubre próximo), Aécio Neves será elegido presidente de Brasil. No obstante, resulta impresionante examinar la errónea unanimidad de los “expertos” tras la desaparición de Campos. Entre los que, por respeto al lector, quedan excluidos los orates que en vísperas de la celebración del Mundial de Futbol aseguraban que “la olla de presión puede estallar”, diciendo “…ya se sabe lo que pasa cuando los de abajo pierden el miedo”, “…sólo es cuestión de tiempo”, etcétera. Vamos a lo interesante: “…Vaticinan (las encuestas) un empate que dará paso a una segunda vuelta en la que Marina Silva podría derrotar a Dilma hasta por 10 puntos de ventaja (40 y 30 puntos, Datafolha, 30/7). “…En dos semanas logró (Marina Silva) remontar todos los niveles de intención de voto… hasta alcanzar 34 por ciento… Y es más, en todas las proyecciones para la segunda vuelta Marina saca una ventaja de por lo menos ocho puntos sobre la actual presidenta… La gran disputa será entre la evangélica devota y ambientalista radical Marina Silva y Neves para saber a quién enfrentará Dilma” (experto, 17/8). “…Empate técnico en primera (37/33 puntos) de Marina por el margen de error de dos puntos y, en una segunda vuelta, Marina tiene 46, Rousseff 39 por ciento. Aécio Neves cayó de 19 a 15 por ciento (Ibope, 1/9). “…Segunda vuelta durísima entre Rousseff y Marina”… “Será ella (Marina), sin ninguna duda, la heredera de los votos conservadores y neoliberales de Aécio Neves… (experto, 11/9). “El electorado de derecha y centroderecha se volcó hacia Marina Silva” (experto, 8/9).

“Empate técnico en una eventual segunda vuelta (firma MDA, 8/9). “No queda claro si Dilma puede triunfar en la primera vuelta, ni contra quién peleará en la segunda, en caso de que sea necesaria” (experto, 8/9). La propia Dilma incluso declaró en Belo Horizonte a siete días de los comicios que le era “…indistinto disputar el ballotage con Aécio Neves o Marina Silva”. Claro que en ese momento la presidenta esperaba conseguir 44 por ciento de los votos (28/9). ¿Subestimación del electorado o aplicación del ridículo modelo matemático (lulómetro) que en los comicios de 2002, cuando Lula se proyectaba como favorito, inventó un analista del banco Goldmann Sachs para relacionar los resultados de las encuestas con la cotización del real, en picada por esos días? En consecuencia, si todos los “expertos” fallaron, anunciamos desde ya el nuestro: con la mínima diferencia, Dilma Rousseff seguirá al mando de la nave brasileña. Un resultado que no por urgente y necesario deja de otorgar razón a millones de brasileños que, posiblemente, ejercieron una suerte de “voto de castigo”, “útil” o de advertencia contra Dilma, quien ejerció un liderazgo gris, y con un estilo opuesto al del siempre entusiasta y políticamente inteligente Lula da Silva. En todo caso, la historia también trae lo suyo, y revela que los grandes líderes nacen de las grandes crisis, y que a un gran líder difícilmente lo sucede otro igual. Los 12 años de Lula, Dilma y un PT que cayó en el abismo de la burocratización y sonados casos de corrupción cambiaron la historia del país continente que a un tiempo es moderno y atrasado, rico y paupérrimo y, desde siempre, injusto, racista y represivo con las mayorías populares. Cuesta imaginar, entonces, que millones de ciudadanos que con el PT salieron de la indigencia y la pobreza extrema, y con indiscutibles realizaciones en asuntos de nutrición, salud, vivienda, educación, decidan ahora votar por Aécio Neves, enemigo declarado de tales logros. Con todo, y si tal fuera el dictado de las urnas, tampoco será el fin del mundo. El grupo de nueve partidos que apoya la relección de Dilma tendrá 304 representantes en diputados, frente a 139 de la coalición de Neves. A pesar de la reducción en el número de integrantes, la bancada, el PT, seguirá teniendo la mayor representación parlamentaria (70 diputados), más 66 del centrista Partido Movimiento Democrático (PMDB, principal socio de la coalición oficialista), y 168 de siete partidos oficialistas, cuyas tendencias van de derecha a izquierda. Mientras en la cámara alta el PT mantendrá la supremacía, con 53 de 81 senadores. ■

27

un lustro de la artera agresión del gobierno de Felipe Calderón en contra del Sindicato Mexicano de Electricistas y su contrato colectivo de trabajo, resulta inevitable resolver la demanda de reinserción laboral de alrededor de 15 mil trabajadores que decidieron, desde octubre de 2009, rechazar su liquidación individual y luchar contra el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC). Han sido cinco largos años en los cuales el SME ha recurrido a todas las formas de lucha civil y pacífica: incontables marchas, mítines, plantones, caravanas, huelgas de hambre, además de sufrir la represión gubernamental, al haber tenido presos políticos. Estos hechos dan cuenta de la decisión inquebrantable de un sindicato que resolvió no rendirse jamás, cuando la mayoría de los pronósticos apuntaban hacia una derrota total. Ante un indiferente Congreso de la Unión, que permitió que el Ejecutivo federal pisoteara sus facultades constitucionales para resolver sobre la liquidación de un organismo público descentralizado, el SME acudió a los tribunales laborales a sabiendas de que en México están al servicio de los poderosos. Así, el 30 de agosto de 2010, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) emitió un laudo dando la razón al Servicio de Administración y Enajenación de bienes (SAE) para dar por terminadas las relaciones individuales, colectivas y el propio contrato colectivo de trabajo y, sin que fuera materia del juicio, negando también el patrón sustituto. Para rematar, el 5 de junio de 2011 la Suprema Corte de Justicia de la Nación validó el inconstitucional decreto de extinción; pero inusitadamente, el 13 de septiembre de 2012, el segundo tribunal colegiado en materia de trabajo dio la razón al SME en su demanda de patrón sustituto, derrotando así el plan original del gobierno de Felipe Calderón de exterminar el sindicato. Sin embargo, el 30 de enero de 2013, en apego a la decisión del gobierno de Enrique Peña Nieto, de contener al SME, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó el ilegal laudo de la JFCA de 2010. Dos meses después, el 10 de abril de 2013 la Secretaría de Gobernación aceptó instalar una mesa de negociación con el SME, en la cual Miguel Ángel Osorio Chong afirmó: “Hay mucha voluntad, toda la voluntad del gobierno del Presidente de la República para solucionar el caso… Ya es una instrucción del Presidente”; sin embargo, 18 meses después, todo indica que el gobierno busca llevar al SME a una fecha límite, coincidente con el término de la prescripción del laudo de la JFCA el 27 de febrero de 2015, para imponerle un precario regreso al trabajo. La reinserción laboral de los 15 mil 603 trabajadores del SME que no se han liquidado es inevitable, visto desde el ángulo de la liquidación y extinción de LFC. Resulta que durante casi cinco años el proceso de liquidación de la propiedad de Luz y Fuerza (plantas de generación, subestaciones, líneas de transmisión y redes de distribución) no avanzó absolutamente nada. Primero, porque hasta agosto de 2014 el SAE estaba impedido de vender bienes nacionales conforme al anterior párrafo sexto del artículo 27 constitucional, y después de esa fecha porque antes, o a la par, de vender estos bienes se requiere resolver el tema del llamado pasivo laboral. El llamado pasivo laboral fue el mecanismo financiero que el gobierno utilizó para colocar en posición de quiebra técnica a LFC, recién creada en 1994. Ese año el pasivo laboral ascendió a mil 249 millones de pesos, pero para diciembre de 1995 había crecido a 5 mil 468 millones, para 2000 ascendió a 30 mil 721 millones, en diciembre de 2005 fue de 68 mil 660 millones y para diciembre de 2008 se incrementó a 102 mil millones de pesos. Y según se lee en el DOF, para octubre de 2009 fue de 240 mil millones de pesos, de los cuales 160 mil millones correspondían a jubilados y 80 mil millones a trabajadores. La última cifra conocida proviene de la Secretaría de Energía, en su libro blanco sobre la extinción de LFC, de octubre de 2012, que reconoce un pasivo laboral de más de 286 mil millones de pesos en obligaciones laborales para el pago de jubilaciones, compensación por antigüedad y seguro sindical. Por supuesto, el incremento desorbitado del pasivo laboral no tuvo nada que ver con el crecimiento real del número de jubilados del SME, y lo peor fue que este pasivo laboral, resultado de estudios actuariales inflados, se mezcló con costos reales de explotación. De tal manera que desde diciembre de 1995 LFC fue colocada en quiebra técnica. Sin embargo, ahora el pasivo laboral ideado para crear condiciones privatizadoras constituye un obstáculo para concluir la extinción/liquidación de LFC, pues para disponer de sus bienes (venderlos al capital privado o entregarlos a CFE y legalizar su operación) el gobierno requiere cumplir sus obligaciones laborales, lo cual implica negociar con el SME las condiciones de reinserción laboral de los trabajadores que no se han liquidado, así como el tiempo de servicios acumulado por cada trabajador. A cinco años de una heroica lucha de resistencia y a unos meses de cumplir 100 años de existencia, el Sindicato Mexicano de Electricistas se ha ganado a pulso el derecho a recuperar su materia de trabajo y el gobierno federal está obligado a honrar su compromiso en el más corto plazo posible. En su horizonte clasista está la construcción de la unidad de todos los trabajadores y la renacionalización de la industria eléctrica. ¡Larga vida a los 100 años del SME! ■


MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 14

DE OCTUBRE.

El presidente de Cataluña, Artur Mas, confirmó hoy que la consulta independentista convocada para el próximo 9 de noviembre no se podrá celebrar tal como estaba prevista en el decreto y, a cambio, propuso celebrar ese mismo día una consulta alternativa no vinculante con voluntarios. Al menos tres de los cinco partidos políticos que forman el bloque a favor de la consulta acusaron al presidente catalán de “romper la unidad” y rechazaron esa propuesta presentada de “forma unilateral”. Desde Madrid, el presidente del gobierno español, el conservador Mariano Rajoy, calificó a Más de “ridículo”, “desquiciado” y “absurdo”. El presidente catalán compareció hoy ante los medios de comunicación durante dos horas y sin límite de preguntas para explicar el escenario de Cataluña y el cambio de estrategia que definió este lunes. En la sede de la Generalitat, en Barcelona, Mas explicó que la consulta independentista no se celebrará según lo estipulado en el decreto, firmado el pasado 28 de septiembre, y explicó que tenía previstas dos posibilidades: una consulta no vinculante y sin amparo legal, o elecciones plebiscitarias con una lista única de los partidos a favor de la consulta.

28

Rechazan su “propuesta unilateral” sobre una consulta independentista no vinculante

Partidos acusan a Artur Mas de “romper la unidad” en Cataluña ■

Los “procesos de participación ciudadana” tienen competencia legal: presidente de la Generalitat ■ Rajoy afirma que el gobierno catalán “roza el ridículo” y exige el respeto a la Constitución

“No es que todo haya terminado” Mas defendió su nueva propuesta, tras reconocer el rechazo a su iniciativa en el interior del bloque que había planteado el referendo independentista. “Seguimos adelante, no tan juntos como hace 10 días, pero seguimos adelante. La actitud del gobierno no es dar marcha atrás, ni considerar que no habrá consulta y que todo ha terminado. Por el contrario, estamos decididos a seguir adelante y celebrar la consulta el 9-N”. El mensaje del presidente catalán fue en todo momento de que “vamos adelante”, incluso reiteró que su gobierno “está decidido a hacer la consulta el 9 de noviembre” y que se hará con voluntarios de la sociedad civil y las infraestructuras del gobierno catalán y de los casi 900 ayuntamientos que respaldaron el proceso. “Me hubiera gustado que fuera con el mismo consenso, pero no es posible”, añadió Mas, quien reconoció que su propuesta fracturó el bloque de los partidos a favor de la consulta, sobre todo tras las críticas recibidas por Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), la CUP e Iniciativa per Cataluña (ICV). El mandatario catalán tenía hasta ayer el apoyo de la mayoría de formaciones políticas cata-

El presidente catalán Artur Mas (al centro) encabezó ayer una reunión de gobierno en el Palacio de la Generalitat, en Barcelona ■ Foto Ap

lanas, que en su conjunto sumaban más de 70 por ciento de la sociedad de la región. En el “bloque a favor de la consulta” están Convergencia Democrática de Cataluña (CDC), Unión Democrática de Cataluña (UDC), ERC, ICV y la plataforma ciudadana CUP. Además de los miles de voluntarios y millones de simpatizantes que se congregaron afuera de la Asamblea Nacional Catalana desde 2011, cuando vino el auge del independentismo catalán, que se ha intensificado en los últimos dos años de gobierno del Partido Popular (PP) en España. Esa alianza fue posible gracias a un objetivo en común: celebrar el próximo 9 de noviembre una consulta sobre la independencia con un amparo legal que permita que sea vinculante. Tras la firma del decreto para convocar a la consulta, el gobierno español presentó tres recursos ante el Tribunal Constitucional, integrado por 12 magistrados, de los cuales 10 son nombrados a propuesta de los dos principales partidos políticos del país, el PP y el Partido Socialista Obrero Espa-

ñol. El alto tribunal admitió los recursos y suspendió de forma “cautelar” tanto la ley de consultas aprobada por el Parlamento catalán como la propia consulta convocada por el Ejecutivo. Mas explicó ahora que la razón del cambio de la consulta es por imperativo legal, y subrayó que la comunidad autónoma sí tiene las competencias para celebrar “procesos de participación ciudadana”. Subrayó que las preguntas serán las mismas. Y profundizó en su estrategia: “Ésta no es la consulta definitiva; incluso si se hubiera hecho la inicial tampoco lo sería, porque la consulta definitiva, plena y con totales garantías, sólo se puede hacer a través de elecciones con lista conjunta. Tenemos un instrumento muy útil y que es el que más temen en Madrid: elecciones ordinarias donde algunos partidos hacen candidatura conjunta y, si salen ganadores, el referendo se ha ganado”. Mas advirtió que desde Madrid “se nos exigía que lo hiciéramos dentro del marco jurídico existente y así lo haremos. Al Es-

tado español le preocupa esto. Necesitamos más gente que nunca, porque estamos un poco solos. El adversario real y poderoso es el Estado español que nos niega la consulta. Estamos actuando en legítima defensa, porque la agresión es muy grande”. Después de una reunión de urgencia de la Ejecutiva de ERC, su líder Oriol Junqueras compareció ante los medios para fijar su postura: “pedimos a Mas que rectifique. La unidad se recupera volviendo al pacto del 12 de diciembre del año pasado, el de defender la consulta tal y como la teníamos prevista; hacemos un ruego para volver al camino de la unidad”. Junqueras consideró que el presidente Mas ha “roto la unidad” al proponer de forma unilateral “un escenario nuevo no pactado”, si bien se mostró partidario de colaborar, pues “es obvio que los verdaderos adversarios y enemigos son el gobierno español y el PP”. Insistió en que “si hay mayoría parlamentaria para declarar la independencia, debería declararse; así como hubo mayoría para convocar una

consulta, que debió mantenerse. Por eso cuesta confiar en quien no cumple los acuerdos”, dijo en alusión al presidente Mas. ICV y la CUP también acusaron a Mas de “romper la unidad” del pacto. Desde Madrid el mensaje fue virulento. Diversos miembros del gobierno, encabezados por el presidente Rajoy, acusaron a Mas, al gobierno catalán y a los líderes políticos que defienden la consulta democrática de caer en el “absurdo”, de haber “perdido el norte”, de “rozar el ridículo” y de “estar desquiciados”. Rajoy señaló: “podemos hablar de todo, jamás me he negado al diálogo. La única condición, antes y ahora, es el respeto a la Constitución y a la ley”. Pero el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, insistió en que Mas “ha traspasado el límite del ridículo” al defender una “ficción jurídica que no se merecen los catalanes ni el resto de los españoles”. Con 7.5 millones de habitantes, Cataluña aporta una quinta parte de la riqueza de España.


MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014 •

MUNDO 29

El Congreso rechaza debatir la propuesta

Exigen en Ucrania convertir en héroes a ultranacionalistas JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 14

DE OCTUBRE.

A dos semanas de que se celebren en Ucrania comicios parlamentarios anticipados, la negativa de los diputados de la Rada saliente a incluir en el orden del día una resolución promovida por los ultranacionalistas derivó este martes en violentos enfrentamientos entre manifestantes y policías junto a la sede del Legislativo en Kiev. Cerca de 200 militantes de corte neonazi –la mayoría jóvenes y muchos con pasamontañas y banderas del partido Svoboda (Libertad) y del Sector de Derecha– comenzaron a lanzar cocteles molotov, bombas de humo y piedras cuando los diputados votaron en contra de incluir en la agenda la resolución que pretendía convertir en “héroes” a los integrantes del Ejército Insurgente Ucranio (EIU), al señalar que “lucharon en la Segunda Guerra Mundial por la libertad y la independencia” de Ucrania. Siete veces se sometió a votación y en ninguna se obtuvo el mínimo necesario para debatir si el EIU, que combatió al ejército rojo del lado de las tropas hitlerianas, merecía el reconocimiento propuesto por Svoboda, cuya bancada abandonó la sala. Miles de seguidores de los ultranacionalistas –cerca de ocho mil personas, según la mayor parte de los reportes noticiosos–,

DPA

Y

RÍO

AFP DE

JANEIRO, 14

que participaban en una marcha para conmemorar el 72 aniversario de la fundación del EIU se sumaron a la protesta junto a la Rada. Tras un frustrado intento de asalto, rechazado por miles de policías que rodearon el edificio formando tres cinturones de seguridad, quedó un saldo de una veintena de lesionados y cerca de 50 detenidos. El incidente ocurrió apenas un día después de que alrededor de 300 miembros de la Guardia Nacional –formada por militares profesionales y activistas de las anteriores protestas callejeras– realizaron un mitin frente a la sede de la oficina de la presidencia para exigir su desmovilización, tras cumplir seis meses adicionales al plazo para el que fueron convocados. El nuevo ministro de Defensa, Stepan Poltorak, quien hasta ayer era el jefe de la Guardia Nacional y toma el relevo que deja el destituido Valeri Gueletei, está negociando con los soldados descontentos para evitar una rebelión mayor en las filas leales al presidente Petro Poroshenko justo ahora, la semana que el propio mandatario ucranio llamó “crucial” para consolidar el cese del fuego en Donietsk y Lugansk. Aunque según datos de la Organización de Naciones Unidas ha habido al menos 331 muertos por ambos lados desde que comenzó formalmente la tregua, el

DE OCTUBRE.

El ex presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva estimó hoy que una victoria del opositor socialdemócrata Aécio Neves sobre la actual jefa de Estado, Dilma Rousseff, representaría un retroceso para el país de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial del próximo 26 de octubre. “La victoria de Aécio sería el regreso a algo que no resultó bien”, sostuvo Lula en una entrevista exclusiva para la última edición de la revista semanal Carta Capital, a 12 días de los comicios y cuando ambos contendientes aparecen en las más recientes encuestas con un empate técnico, aunque Neves con una ligera ventaja de dos puntos porcentuales. Lula, quien gobernó Brasil entre 2003 y 2010 y luego logró impulsar a Rousseff como su sucesora, aseguró que el país que heredó de Fernando Henrique Cardoso –compañero de Neves en el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB)– estaba en condiciones mucho peores que

Unos 200 militantes de corte neonazi se enfrentaron a la policía afuera del Legislativo, ayer en Kiev, luego de que los diputados rechazaron incluir en la agenda una resolución que pretendía convertir en héroes a los integrantes del Ejército Insurgente Ucranio que combatieron del lado de las tropas hitlerianas en la Segunda Guerra Mundial ■ Foto Reuters

5 de septiembre, Poroshenko llega al encuentro que sostendrá en Milán con su homólogo ruso, Vladimir Putin, con dos muestras de su declarada intención de no reanudar las hostilidades: la ley sobre el estatus especial de los territorios dominados por los separatistas en Donietsk y Lugansk, aprobada hoy por la Rada, y un mapa que delimita la franja de seguridad, consensuado en principio por las partes beligerantes. En la ciudad italiana –durante la cumbre Asia-Europa (ASEM, por sus siglas en inglés) que se llevará a cabo el jueves y viernes de esta semana– Poroshenko y Putin hablarán también del delicado problema del gas, tanto del precio para Ucrania como del tránsito hacia Europa

por los gasoductos ucranios. No se excluye que dicha reunión, o parte de la misma, tenga el formato de Normandía, como se ha dado en llamar al primer encuentro que mantuvieron este verano los presidentes de Ucrania y Rusia en la provincia francesa homónima, con la intervención como mediadores de la canciller federal de Alemania, Angela Merkel, y del presidente de Francia, François Hollande. El titular del Kremlin, como gesto de buena voluntad, ordenó que las tropas adicionales concentradas en la región de Rostov, frontera con Ucrania, regresen a sus cuarteles en otras zonas de Rusia. Ya comenzó la retirada de los 17 mil 600 militares y su armamento, lo cual –de acuerdo con

Ex líder del PSB lamenta el apoyo brindado al socialdemócrata

Si triunfa Aécio Neves sería un retroceso para Brasil, afirma Lula las actuales, tanto desde el punto de vista social como económico. “El Brasil de hoy está infinitamente mejor desde el punto de vista de las finanzas públicas, de la deuda interna pública, de la deuda bruta, de la política de intereses, de las divisas”, sostuvo el ex mandatario, quien recordó que cuando asumió el gobierno el país tenía 30 mil millones de dólares en reservas y una deuda de igual valor con el Fondo Monetario Internacional (FMI). “¿Ellos quieren que eso vuelva?”, preguntó el líder del gobernante Partido de los Trabajadores, quien atribuyó a un supuesto prejuicio hacia los más pobres la oposición al gobierno de Rousseff y a las políticas sociales adoptadas en los últimos 12 años. “Ellos tienen prejuicio hacia los pobres, hacia los que traba-

jan”, aseveró, al aludir a una frase de Cardoso, quien afirmó que en la primera vuelta electoral Rousseff obtuvo más votos en el sector “menos informado” de la población. “Esto revela que el ex presidente no conoce la evolución política de la clase más pobre de la sociedad”, manifestó. Tras señalar que las políticas de combate a la pobreza contribuyeron a fortalecer la economía del país y estimularon la venta de mercancías, Lula atribuyó los bajos índices de crecimiento económico en los últimos años a la crisis financiera mundial. Reconoció que Brasil requiere crecer mucho, pero supo lidiar con la crisis y sigue generando empleos, elevando el salario mínimo y el ingreso de los trabajadores. En esta perspectiva, Lula afirmó que en la elección en puerta

lo que está en disputa son dos proyectos de sociedad: “Uno apunta a que el país sea gobernado solamente para una parte de la población, mientras otra tendrá que quedarse marginada. Según nuestro proyecto, todos tienen el derecho a participar en la riqueza producida en Brasil”. El presidente saliente del Partido Socialista Brasileño (PSB), Roberto Amaral, deploró en tanto el apoyo de su partido y de su ex candidata presidencial Marina Silva al opositor Aécio Neves. Recién sustituido el lunes del liderazgo, Amaral consideró que con esto el partido “lanzó por la ventana su historia y futuro” y dijo que Neves representa a la derecha. Por la noche se informó de un debate transmitido por televisión entre Rousseff y Neves.

la televisión rusa– debería influir en que Estados Unidos y la Unión Europea empiecen a reconsiderar las sanciones contra Rusia. Por otro lado, Aleksandr Zajarchenko, el hombre que Moscú respalda como líder de los secesionistas en Donietsk, se perfila como único candidato en las elecciones que, al margen de Kiev, quieren celebrar el próximo 2 de noviembre. Se denegó el registro a otros aspirantes y no es claro si podrá participar su principal contrincante, Pavel Gubariev, quien se asocia con un influyente sector de los magnates locales que trata de conservar sus minas y fábricas, por cuanto apenas hoy recobró la conciencia en un hospital de Rostov, tras sufrir el domingo anterior una emboscada en territorio bajo control de los separatistas cuando regresaba de un viaje a Rusia. Gubariev se salvó de ser alcanzado por las balas, pero sufrió una severa conmoción cerebral cuando su vehículo se estrelló contra un poste.

Arrestan a unas 50 personas en Ferguson Ferguson, Misuri. La policía arrestó a más de 50 manifestantes en la última de cuatro jornadas de protestas y desobediencia civil por el asesinato de Michael Brown, joven negro de 18 años, a manos de un policía blanco en este suburbio de San Luis. Organizadores de las protestas Octubre en Ferguson describieron el día como “lunes moral”. Cientos de personas marcharon hasta la sede de la policía en Ferguson, donde permanecieron durante casi cuatro horas –a pesar de la lluvia torrencial y las alerta de tornado– para señalar el tiempo que el cadáver de Brown estuvo tirado sobre la carretera. Religiosos de fe cristiana, judía y musulmana encabezaron una oración. AP


30 MUNDO • MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014 AFP, REUTERS, DPA, AP THE INDEPENDENT GAZA, 14

Y

DE OCTUBRE.

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, garantizó este martes a la población de la franja de Gaza el apoyo de la comunidad internacional en la reconstrucción de su territorio, devastado por el operativo militar Borde Protector lanzado por Israel entre julio y agosto. Para Ban, quien realizó un recorrido por el enclave costero palestino, la destrucción es “indescriptible” y la devastación mucho mayor que la causada entre diciembre de 2008 y enero de 2009, cuando la intervención militar israelí Plomo Endurecido causó la muerte de unas mil 400 personas. Durante los 50 días de bombardeos en la franja de Gaza, Israel atacó más de 5 mil objetivos

O P E R AT I V O

Llegan al enclave costero los primeros cargamentos con material para la construcción

“Indescriptibles” daños en Gaza; garantiza Ban Ki-moon la ayuda internacional ■

Israel podría perder el apoyo de GB por la ofensiva contra la franja, dice embajador británico

en represalia por el lanzamiento de cohetes de los grupos radicales palestinos. Murieron más de 2 mil 200 palestinos y 73 israelíes, la mayoría soldados. Una conferencia internacional de donantes celebrada el domingo recaudó 5 mil 400 millones de dólares para la reconstrucción de Gaza, y este martes llegaron los primeros cargamentos con materiales de construcción. En el campo de refugiados de

Jabaliya, el secretario general visitó una de las escuelas de la ONU que se transformaron en refugios para la población, donde murieron unas 14 personas que se albergaron allí. Ban, quien se reunió con ministros del gobierno palestino, estuvo también en la zona fronteriza del lado israelí, donde expresó que nadie debería vivir bajo la amenaza constante de la caída de cohetes. Empero, subrayó que la

C O N T R A M A N I F E S TA N T E S E N

HONG KONG

única salida a la espiral de violencia son las negociaciones de paz ente israelíes y palestinos. Por otro lado, el canciller palestino, Riad Maliki, afirmó que el reconocimiento de Palestina como Estado por parte del Parlamento británico corrige una “injusticia histórica”. “Es un paso importante en dirección a la justicia y la paz”, dijo en nombre de la Autoridad Nacional Palestina Hanan Ashrawi, del comité ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). “Nuestro derecho a la autodeterminación no es objeto de negociaciones”, añadió.

Israel sostuvo que la decisión “socava las posibilidades de alcanzar una verdadera paz, y apuntó que “el camino hacia un Estado palestino pasa por las negociaciones”. El embajador británico en Israel, Mathew Gould, señaló que la votación “no vinculante” en el Parlamento muestra el cambio de la opinión pública en Gran Bretaña en contra de Tel Aviv. Advirtió que Israel podría perder el apoyo de Londres por la ofensiva militar contra Gaza y la construcción de asentamientos en Cisjordania reocupada, donde describió la situación como apartheid.

Chomsky: que EU tenga petróleo no cambia su postura hacia Medio Oriente

Al menos 45 detenidos es el saldo preliminar de una intervención de la policía contra los manifestantes que exigen democracia en Hong Kong, informaron las cadenas internacionales BBC y CNN. Centenares de policías antidisturbios lanzaron gases lacrimógeno y pimienta esta madrugada para dispersar a grupos de jóvenes que habían levantado barricadas en el túnel Lung Wo, cerca de la sede del gobierno. Hubo algunos manifestantes y periodistas golpeados, y heridos en ambos bandos ■ Foto Ap

DPA

Y

AFP

WASHINGTON, 14

DE OCTUBRE.

El presidente estadunidense, Barack Obama, aseguró estar “profundamente preocupado” por el avance del Estado Islámico (EI) en la localidad siria de Ayn Arab (Kobani en kurdo) y afirmó que la coalición que combate a los yihadistas está preparada para un esfuerzo de largo plazo, al término de una reunión con los 22 jefes militares de distintos países para debatir la estrategia a seguir contra los extremistas. “Seguimos de cerca los combates en la provincia iraquí de Al Anbar y estamos muy preocupados por la situación en la ciudad siria de Kobani y en sus suburbios. Ello ilustra la amenaza que presenta el EI (conocido también como Isil o Isis), tanto para Irak como para Siria”, declaró Obama.

El lingüista estadunidense Noam Chomsky afirmó ayer que el hecho de que Estados Unidos tenga ahora más reservas de petróleo y gas natural que en décadas recientes no significa que este país cambiará su política hacia Medio Oriente. En rueda de prensa en la Organización de Naciones Unidas sobre Palestina y Medio Oriente, Chomsky indicó que “el tema nunca ha sido el acceso sino el control, que son cosas muy diferentes. Aun si Estados Unidos funcionara 100 por ciento con energía solar, creo que tendríamos las mismas políticas respecto de Medio Oriente” sostuvo. El analista político, profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts, destacó que la invasión a Irak fue en buena medida porque tener el control del petróleo de ese país serviría para influir directamente en las políticas

Milicias del EI llegan por primera vez al centro de Ayn Arab

En el combate a yihadistas serán inevitables los “reveses”: Obama “Estamos unidos en nuestro objetivo: debilitar y destruir al EI”, declaró el jefe de la Casa Blanca, quien reafirmó que se trata de una campaña a largo plazo, durante la cual habrá inevitablemente “reveses”. El mandatario estadunidese dijo que ha habido “importantes éxitos” en la campaña contra los yihadistas, y citó la reconquista de la estratégica ciudad de Mosul, en Irak. A pesar de los ataques aéreos realizados cotidianamente por los aviones estadunidenses y

aliados, los yihadistas lograron llegar por primera vez al centro de Kobani, según el Observatorio sirio de Derechos Humanos (OSDH) con sede en Londres. El encuentro tuvo lugar en la base militar Andrews y fue encabezado por el jefe del Estado Mayor Conjunto estadunidense, Martin Dempsey. Antes de la reunión de Obama, Josh Earnest, vocero de la Casa Blanca, indicó que la estrategia para derrotar al EI en Irak y Siria está “triunfando”. “Estamos en los primeros días

de la puesta en práctica de esta estrategia. Pero ciertamente, las primeras evidencias indican que la estrategia está triunfando”, sostuvo Earnest. En el terreno, aviones de combate de Estados Unidos y Arabia Saudita realizaron 21 ataques contra el EI entre lunes y martes cerca de Kobani, en una señal de que el avance del grupo se “ralentizó”, según militares estadunidenses. Los ataques, que destruyeron varias posiciones y edificios de los yihadistas, buscan “impedir

de Europa y consideró que la mayor evidencia de la intención de Estados Unidos en Medio Oriente es que cuando este país era el mayor productor de petróleo en el mundo, en la década de los 50, sus políticas respecto de esa región de Asia eran exactamente las mismas. Sobre la creación del grupo yihadista Estado Islámico (EI), el académico aseveró que la invasión de Estados Unidos a Irak, iniciada en 2003, “creó las condiciones” para la irrupción de este clase de extremismo en el país. “Cuando la frágil sociedad de Irak fue golpeada por un pesado martillo y quebrada en pedazos, muchas consecuencias deplorables surgieron, aparte del exilio, el asesinato y la destrucción, y una de éstas fue el conflicto sectario”, concluyó. NOTIMEX

el aprovisionamiento, así como la concentración de fuerzas combatientes en los barrios aún en poder de las fuerzas kurdas de Kobani”, precisó el Comando Central de Estados Unidos. A todo esto, Estados Unidos ofreció este martes 45 millones de dólares de recompensa para encontrar a ocho dirigentes, entre ellos el yemení Nasser Wahishi, jefe de Al Qaeda en la península Arábiga. La guerra contra el EI en Siria e Irak amenazó este martes con propagarse a Turquía, donde había reportes de que la fuerza aérea había bombardeado a combatientes kurdos furiosos por el rechazo de Ankara a proteger a su pueblo en Siria. En tanto, seis comandantes talibanes paquistaníes se declararon seguidores del EI , aseguró el portavoz talibán Shahidulá Shahid.


13.15 16.79

13.75 17.25 2.96% 2.98% 3.29%

43 mil 179.85 unidades +91.18 +0.21 190 mil 838.8 mdd al 10 de octubre

81.84 85.04 77.09

MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Una empresa de seguridad creada por Banamex para proteger a sus altos ejecutivos, que era dirigida hasta diciembre pasado por un ex subprocurador general de la República, armó una trama con la que defraudó a la institución bancaria con al menos 15 millones de dólares, a la vez que incurrió en prácticas de intercepción de comunicaciones privadas, reveló una investigación que se extendió por tres meses. La investigación, ordenada por Banamex, descubrió que la unidad de seguridad –llamada Dirección Profesional de Empresas Afiliadas SA, Dipeasa– inflaba los gastos administrativos y viáticos de personal que recibían del banco. Esos recursos eran transferidos a una tercera compañía, sin conocimiento de la institución. ‘‘Todo ello se prolongó por varios años’’, de acuerdo con personas que conocen de la investigación, consultadas por La Jornada. Desde 2001 Banamex es propiedad de la multinacional estadunidense Citigroup. Dipeasa fue creada por Banamex en 1994, para proveer el servicio de seguridad a sus altos funcionarios y algunos miembros del consejo de administración. La decisión fue tomada después del secuestro del empresario Alfredo Harp Helú, a la sazón presidente del Grupo Financiero Banamex Accival, ocurrido el 14 de marzo de 1994 y que se prolongó por 106 días. Fue un año en que fueron asesinados el candidato presidencial priísta Luis Donaldo Colosio y el secretario general de ese partido, José Francisco Ruiz Massieu, e hizo su irrupción pública el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. En abril de ese año fue secuestrado el empresario Angel Losada.

La investigación Iniciada en julio pasado, la investigación descubrió ‘‘una serie de conductas ilegales’’, que incluyen un fraude contra Banamex por al menos 15 millones de dólares, así como la prestación no autorizada de servicios de seguridad a terceros y el ‘‘uso de material de telecomunicaciones interceptadas’’, informó este martes Citi. El consorcio estadunidense tomó dos decisiones, adicionales a la de presentar una denuncia ante las autoridades mexicanas ‘‘contra quien resulte responsable por hechos que pudieran ser constitutivos de delito’’: la primera, liquidar las operaciones de Dipeasa, y la segunda, transferir los servicios de protección de altos ejecutivos en México a la unidad global de seguridad de Citi, según un comunicado. La investigación no terminará con la actuación de las autorida-

-3.90 -3.85 -3.09

Septiembre de 2014 De sept. 2013 a sept. 2014

0.44% 4.22%

31

Hallan transferencias de recursos por 15 mdd e intercepción de comunicaciones privadas

Descubren un nuevo fraude en unidad de seguridad de Banamex ■ La empresa fue dirigida por un ex subprocurador general y luego por un ex jefe del Estado Mayor

Presidencial ■ Manuel Medina Mora se prepara para dejar la copresidencia de Citi en 2015: WSJ tinacional y desde donde supervisa las operaciones de Banamex, reportó anoche The Wall Street Journal. ‘‘Los detalles de la posible salida de Medina Mora no han concluido y pueden cambiar, pero las personas familiarizadas con el banco dicen que dejará o anunciará su salida a principios del próximo año’’, dijo el diario.

Citigroup sale de 11 países

Javier Arrigunaga, ex director general del Grupo Financiero Banamex; el presidente Enrique Peña Nieto y Manuel Medina Mora, copresidente de Citi, en la presentación del programa de inversiones del grupo financiero el pasado 9 de septiembre ■ Foto María Luisa Severiano

des judiciales mexicanas, porque Citi informó ayer que también ha notificado estos hechos a las autoridades financieras de México y Estados Unidos con quienes, dijo, está cooperando. Hasta diciembre de 2013 y desde su creación en 1994, Dipeasa, la empresa creada por Banamex para proteger a sus ejecutivos era dirigida por Federico Ponce Rojas, quien fue subprocurador general de la República y actualmente es vicepresidente de la Academia Mexicana de Derecho Internacional, según se lee al pie de un artículo que el ex funcionario publicó el 11 de octubre pasado en el diario Excélsior. ‘‘La empresa estadunidense contratada para negociar con los secuestradores de Harp recomendó a Banamex crear una compañía, que fuera ajena a la estructura del banco, pero propiedad al 100 por ciento de Banamex, dedicada a la seguridad de los altos funcionarios y consejeros’’, explicó la fuente que conoce de la investigación. En enero de este año, después de la salida de Ponce Rojas, la di-

rección de la empresa de seguridad fue encomendada por Banamex al general José Armando Tamayo, quien fue jefe del Estado Mayor Presidencial durante el gobierno del ex presidente Vicente Fox (2000-2006). Fue a partir del relevo que Banamex comenzó a auditar las operaciones de Dipeasa y ‘‘empezaron a salir irregularidades’’, comentó la fuente. ‘‘El objetivo de Dipeasa no era generar ganancias. Solicitaba al banco recursos para cubrir gastos relacionados con escoltas, autos blindados, gasolina, etcétera, y el banco se los proporcionaba. Lo que se descubrió fue que solicitaba más recursos de los que realmente necesitaba y los remanentes los transfería a otra empresa, que nada tenía que ver con Banamex. Así es como se llega al fraude por 15 millones de dólares’’, explicó. La otra acusación contra Dipeasa es por el uso de materiales provenientes de intercepción de telecomunicaciones, una forma de espionaje. Sobre el punto, la fuente que conoce de la investigación comentó que se trata básicamente de transcripciones y

audios de llamadas telefónicas encontradas en ordenadores e impresos. ‘‘Se presume que esas conversaciones pudieron ser compradas a terceros; la mayoría de ellas, sin embargo, corresponde a conversaciones de índole personal de empleados de Dipeasa, de ahí que se puede derivar la posible comisión de delitos, como extorsión. Y hay tres llamadas que sí pudieran estar vinculadas a intereses del banco’’, comentó la fuente. En el comunicado emitido ayer, Michael Corbat, director general de Citi, dijo que si bien el monto del fraude no es significativo, ‘‘la conducta de las personas involucradas es deplorable’’. El 3 de octubre Javier Arrigunaga renunció a la dirección general del Grupo Financiero Banamex, en una secuela del fraude cometido contra esa institución por Oceanografía, por un monto que ronda 400 millones de dólares. En otro aspecto, se divulgó que el mexicano Manuel Medina Mora se prepara para dejar la copresidencia de Citi, una de las tres principales posiciones de la mul-

Citigroup dejará de prestar servicios bancarios a personas y pequeñas y medianas empresas en 11 países, seis de ellos latinoamericanos, informó la compañía este martes. Con la decisión, el banco busca enfocar sus recursos en las áreas donde pueda generar mayores dividendos para sus accionistas, explicó Michael Corbat, director general de la multinacional. Los seis países latinoamericanos donde Citi dejará la llamada banca de menudeo son: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá y Perú, reportó Ap. Además, saldrá de Egipto, Japón, República Checa, Hungría y Guam, añadió. La venta de los negocios está en marcha y se espera concluya a finales de 2015. En el tercer trimestre del año Citi obtuvo ganancias por 3 mil 439 millones de dólares, 7 por ciento más que el mismo periodo de 2013, informó ayer la compañía. Del total de ganancias, 335 millones de dólares, 9.7 por ciento, fueron generadas por las operaciones de Citi en América Latina, un renglón donde se contabilizan las obtenidas por la filial mexicana Banamex. Comparadas con el tercer trimestre del año pasado, las ganancias en la región aumentaron 44 por ciento. ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR


32 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014

La mezcla mexicana se cotizó en 77.09 dólares por barril, nivel inferior al presupuestado

Confía Carstens en que coberturas y fondos mitiguen volatilidad en precios de petróleo ■ Se

aleja inflación de la meta de 3% impactada por alzas a carnes y otros productos agropecuarios

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens Carstens, confió este martes en que el uso de instrumentos como coberturas de precio y los fondos de reserva creados con recursos públicos puedan mitigar el impacto en la economía mexicana de la volatilidad en los precios del petróleo, de cuya exportación el Estado obtiene una tercera parte de sus ingresos. “Confío en que a través del uso de esos instrumentos, como los fondos de estabilización y las coberturas, se pueda mitigar el impacto de la volatilidad en el precio del petróleo sobre la economía”, dijo el gobernador Carstens. El precio del petróleo mexicano de exportación finalizó este martes en 77.09 dólares por barril, nivel inferior al empleado como referencia para el presupuesto federal de 2014, de 85 dólares; y al que se negocia actualmente en el Congreso para 2015, que es de 82 dólares por barril. Los recursos que obtiene el gobierno federal por la exportación de petróleo crudo financian una tercera parte del presupuesto de egresos de la Federación, que incluye los gastos de la administración federal y las transferencias a los gobiernos de estados y municipios.

El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, durante la reunión del Banco Mundial y el FMI ■ Foto Reuters

“Con respecto al precio del petróleo, tenemos una larga historia en México de volatilidad en precios. Hay diferentes instrumentos que se han ido creando, como los fondos de estabilización y la posibilidad de coberturas”, declaró Carstens a la prensa después de inaugurar un seminario sobre medios de

a reunión anual del Fondo Monetario Internacional la semana pasada en Washington es reveladora, en el peor de los sentidos, de la incapacidad de sus funcionarios para educarse a partir de las lecciones de la historia. En pocas palabras, el FMI no ha podido aprender nada útil sobre los orígenes y naturaleza de la crisis de 2008. Los aires de importancia y serenidad que adopta la directora gerente del FMI, la señora Lagarde, no engañan a nadie. Todos los que siguieron la reunión de cerca pudieron darse cuenta. La economía mundial tiene ya seis años desde que el colapso de Lehman Brothers en 2008 llevó al sistema financiero mundial al borde de la desintegración. La supuesta recuperación es un recurso retórico que manejan los políticos y sus acólitos en la academia. Ni siquiera los grandes beneficiarios del casino en el que se convirtió la economía mundial hablan de recuperación. En el concilio anual del FMI algunos hablaban sotto voce cuando se referían a las perspectivas de una nueva erupción del volcán financiero. Los participantes en la reunión de Washington saben que ninguna de las causas estructurales de la crisis de 2008 ha sido atendida. Y las tres características centrales de la economía mundial que llevaron a la crisis se mantienen firmes, paralizando a los participantes en los tradicionales cónclaves anuales. Las lecciones siguen siendo ignoradas. Primero, la desigualdad sigue siendo el elemento clave del modelo de acumulación

pago organizado por el Banco de México. Los fondos de estabilización son integrados a partir de los recursos excedentes cuando el precio del petróleo de exportación resulta mayor al empleado como referencia para la elaboración del presupuesto federal. Las coberturas son seguros que compra la Secretaría de Ha-

cienda, que garantizan gran parte del ingreso petrolero calculado en el presupuesto si se da la eventualidad de que disminuya la cotización del crudo.

Choques de precios Los “choques” de precios en productos como carne y otros bienes

FMI: como no aprender nada en la escuela ALEJANDRO NADAL de capital del neoliberalismo. Por esa razón, el endeudamiento ha resurgido como el motor del crecimiento en las economías desarrolladas. El FMI maneja bien la retórica de combate a la desigualdad, pero todas sus recomendaciones para afrontar la crisis intensifican la desigualdad. Por ejemplo, entre las reformas estructurales que impulsa se encuentra la desregulación del mítico mercado laboral. Esas medidas destruyen las defensas y el poder de negociación de la clase trabajadora, agravando la mala distribución del ingreso. La señora Lagarde debe saber que si algo permitió una mejor distribución del ingreso en los años “dorados” del capitalismo mundial fue la presencia de sindicatos fuertes que pudieron nivelar el terreno de las negociaciones salariales a nivel macroeconómico. Pero ve con horror los mecanismos de defensa de la clase trabajadora. También desaprueba la directora gerente del FMI una política fiscal que mantenga una estructura impositiva redistributiva. Y, por si fuera poco, tampoco ve con buenos ojos el gasto público que se traduzca en inversiones para bienestar social. En síntesis,

Lagarde desaprueba todos los componentes de la política macroeconómica que contribuyeron en los años cincuenta y sesenta a mantener una estructura menos desigual en la sociedad. Segundo, según datos del FMI los desequilibrios globales que antecedieron a la crisis se han reducido. En especial, el FMI destaca el hecho de que el déficit en Estados Unidos (y su contraparte, el superávit en China y Japón) se ha recortado significativamente. Pero eso se debe a la contracción económica y la reducción en la demanda en la economía estadunidense a raíz de la crisis. Esa reducción en los desequilibrios no se debe a la presencia de un mecanismo de ajuste en la economía mundial. De hecho, los desequilibrios persisten en la zona euro y el mismo FMI reconoce que su presencia constituye un elemento desestabilizador. Decir que las cosas han mejorado porque la crisis provocó una brutal contracción de la demanda es equivalente a pensar que el incendio se terminó porque cuando arrasó con todo también acabó con el material inflamable. Tercero, el dominio que ejerce el capital

agropecuarios han provocado que la inflación se aleje de la meta de 3 por ciento anual fijada por el Banco de México, sostuvo el gobernador Carstens. Sin embargo, confió en que a mediados del próximo año el promedio de crecimiento de los precios comience a acercarse al objetivo del banco central. Una de las razones por la que ello puede ocurrir, argumentó, es el cambio en el mecanismo de incremento del costo de gasolinas y diesel, que ya no será cada mes, como hasta ahora. El cambio de mecanismo en el aumento de precio de la gasolina “en sentido estricto nos va a ayudar” a la convergencia de la inflación hacia la meta de 3 por ciento, dijo. En septiembre pasado, la inflación anual fue de 4.22 por ciento. Actualmente, el precio de la gasolina y el diesel aumenta cada mes en una magnitud que, en el acumulado del año, representa una alza en torno a 10 por ciento. En 2015 sólo va a darse un aumento de precios, en enero, de 3 por ciento, que es el porcentaje de crecimiento de la inflación esperado oficialmente para ese año. “Al reducirse el desliz de alrededor de 10 por ciento (al año) actual a una variación anual de 3 por ciento va a ser un factor muy importante para esa convergencia”, agregó. Explicó que la causa de que haya sido necesario “esperar un poquito más tiempo para la convergencia” es que se han recibido choques de algunos precios, sobre todo en la carne y en otros productos agropecuarios que han tenido alguna persistencia. En enero de este año entraron en vigor aumentos de precios en productos como refrescos y alimentos endulzados, derivados de la aplicación de impuestos, que tuvieron un efecto inflacionario.

financiero perdura y no se han regulado sus peores rasgos. Las prioridades de la política macro siguen siendo las del capital financiero y no las de la economía real. La falta de regulación de los flujos de capital y la carencia de controles sobre las prácticas de gran opacidad que se realizan todos los días en los mercados financieros sigue siendo una de las asignaturas pendientes más importantes. El cónclave del FMI se pareció más a una reunión de bomberos que están preocupados por los incendios que se avecinan y que perciben que no tienen las herramientas para detenerlos. La reunión del FMI recuerda las congregaciones de la Liga de las Naciones en la década de los años treinta. Los diplomáticos ahí reunidos creían haber aprendido las “lecciones” de la Primera Guerra Mundial y por ello estaban genuinamente interesados en evitar una nueva conflagración. Pero no tenían instrumentos para hacerlo por una razón: su análisis de la situación estaba equivocado y las “lecciones” que creían haber derivado del conflicto armado de 1914 no eran las relevantes. Algo similar sucede en el FMI. La función objetivo del modelo de acumulación neoliberal es muy sencilla. Se trata de maximizar la parte del pastel que le toca al uno por ciento superior en la escala social. La combinación desigualdad+capital financiero desembocará en otra gran crisis más temprano que tarde. Pero el FMI no puede aprender la lección. Twitter: @anadaloficial


MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014 •

REUTERS

Y

AFP

LONDRES, 14

DE OCTUBRE.

Los precios del petróleo que cotizan en los mercados internacionales, entre los que se encuentra la mezcla mexicana de petróleo, cayeron más de cuatro dólares el barril, en su mayor desplome en casi cuatro años ante fuertes evidencias de una desaceleración de la demanda y de una creciente producción petrolera de esquisto en Estados Unidos. El descenso se da ante la postura de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que consideró improbable convocar a una reunión de emergencia como propone Venezuela, aseguraron dos fuentes del grupo, en una señal de que la entidad no tiene prisa por discutir la fuerte caída de los petroprecios. La mezcla mexicana de petróleo de exportación tuvo una pérdida de 3.09 dólares, al ubicarse en 77.09 en comparación con la cotización de un día anterior, 80.18 dólares. Se ubicó sólo 1.74 dólares arriba del precio más bajo 75.35, reportado el 24 de noviembre de 2010, y 4.91 dólares por abajo del precio presupuestado de 82 dólares para 2015 establecido por los Criterios Generales de Política Económica (CGPE), en los que la Secretaría de Hacienda estimó esa cotización por barril. Al retroceso de los precios en más de 26 por ciento desde junio se

ECONOMÍA 33

Pierde más de cuatro dólares por barril; Venezuela pide a la OPEP reunión de emergencia

Sufre la cotización del petróleo la mayor caída en casi 4 años; demanda a la baja sumaron tres noticias en la jornada: una rebaja en las previsiones del consumo mundial de petróleo hecha por la (Agencia Internacional de Energía (AIE), estimaciones de otro fuerte incremento en la producción de crudo de esquisto y la renuencia de algunos miembros de la OPEP de recortar su bombeo. El petróleo Brent del Mar del Norte, que cotiza en Londres, para noviembre, cayó más de cuatro dólares, a menos de 85 el barril por primera vez desde 2010. El contrato cerró luego con una baja de 3.85 dólares, a 85.04 por barril. El crudo estadunidense, que se comercializa en la Bolsa de Nueva York, retrocedió 3.90 dólares, a 81.84, al registrar su mayor baja porcentual en casi dos años. El descenso en las cotizaciones del petróleo fue asimismo la mayor pérdida individual en un solo día desde noviembre de 2012 en el New York Mercantile Exchange (Nymex). Se trata de la mayor caída en términos porcentuales (4.5 por ciento) del precio del crudo cotizado en Nueva York

en una sesión desde noviembre de 2012, según la agencia de prensa Dow Jones Newswires. La Administración de Información Energética de Estados Unidos pronosticó que la producción de petróleo de esquisto aumentará en noviembre próximo, en medio de la continua caída en los precios. “Las nuevas previsiones de la AIE (Agencia Internacional de Energía), que revisó a la baja sus

estimaciones de demanda mundial en 2014 y 2015, combinada con la ausencia de una reunión de urgencia de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo)”, precipitó una nueva caída de los precios, explicó Andy Lipow, de Lipow Oil Associates. Por la debilidad del crecimiento económico mundial, la agencia estimó en su último informe la demanda de crudo para 2014 en 92.4

millones de barriles diarios (mbd) y para 2015 en 93.5 mbd (contra 92.6 mbd y 93.8 mbd, respectivamente en la estimación anterior). En Khobar, Arabia Saudita, el príncipe saudí Alwaleed bin Talal expresó que el mayor exportador mundial de petróleo debería comenzar a preocuparse por la caída de los precios del crudo y advirtió sobre el efecto negativo de dicho retroceso en los ingresos estatales.

Se dedicarán al sector energético

Grupo Carso se divide en tres empresas MIRIAM POSADA GARCÍA

Grupo Carso informó que en asamblea extraordinaria de accionistas se acordó la escisión de activos, lo que da lugar a la creación de tres empresas que se dedicarán al sector energético. En tres avisos de escisión la em-

Telcel prerregistrará a clientes para adquirir el iPhone 6 y 6 Plus Telcel informó que para que sus clientes puedan adquirir los nuevos iPhone 6 y iPhone 6 Plus en sus tiendas del país tendrán la oportunidad de prerregistrarse en su página de Internet a partir del próximo 24 de octubre. Los nuevos modelos llegarán a México a partir del 31. En un comunicado, señaló que los nuevos modelos estarán disponible en 36 territorios de Europa, Asia, América Latina y África a finales de este mes. La compañía de Cupertino dio a conocer que el 17 de octubre los teléfonos estarán disponibles en China, India y Mónaco, mientras que para el último día de ese mes ya podrán adquirirse en Croacia, Grecia, Corea del Sur y Ucrania, entre otros países, incluido México. DE LA REDACCIÓN

presa de Carlos Slim informó la creación de Carso Perforación, Carso Infraestructura, Construcción y Perforación (CICP) y Condumex Perforaciones, todas derivadas de las ya conocidas Carso, Carso Infraestructura y Construcción (CICSA) y Condumex. Por separado las tres empresas dieron a conocer extractos de las escisiones acordadas en el caso de Carso y CICSA en asamblea de 2 de octubre y en el de Condumex el 3 de octubre. Las tres empresas señalaron que las escisiones se realizarán con base en los estados financieros correspondientes al ejercicio de 2013, los estados financieros hasta agosto de 2014 y el balance general de cada empresa. El empresario Carlos Slim no es principiante en el sector energético, ya que a través de otras empresas como Bronco Drilling ha realizado trabajos de perforación de pozos dentro y fuera de México; y a través de Swecomex tiene trayectoria en la construcción de plataformas y ha trabajado para Petróleos Mexicanos en diversos contratos, al igual que lo ha hecho en América Latina. La creación de estas empresas que se dedicarán de manera específica al sector energético se produce cuando el sector privado nacional y extranjero está a la espera de que las reforma energética empiece a generar oportunidades de participación.

Campo petrolero en Sakhir, Bahrein. La Agencia Internacional de Energía prevé baja en la demanda ■ Foto Ap

“Clara destrucción de valores en perjuicio de la sociedad”, señala

Desiste Grupo Alemán de adquirir 75% de acciones de Oceanografía Grupo Alemán anunció que no continuará con la compra de 75 por ciento de acciones de Oceanografía, hoy en concurso mercantil, debido a que la deuda es mucho mayor a la estimada y porque, “dadas las circunstancias que rodean” a la empresa de Amado Yáñez, “este es un proceso en el que se advierte una clara destrucción de valores en perjuicio de la sociedad mexicana, en particular de los empleados, accionistas y acreedores de la empresa”. El desistimiento de Grupo Alemán se produjo apenas una semana después de que anunció su intención de comprar Oceanografía, empresa en concurso mercantil cuyo propietario está acusado de un fraude por más de 500 millones de dólares en contra de Banamex, en el que involucró supuestos contratos con Petróleos Mexicanos (Pemex). El retiro de Grupo Alemán se dio luego de que el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, dijo que Oceanografía está sujeta a concurso mercantil y sus accionistas a un proceso de carácter penal, por lo que “el gobierno federal no avala ninguna información surgida en al-

gunos medios de comunicación sobre la venta de la empresa”. En su momento Alemán Magnani dijo que el Grupo no quería como socio a Amado Yáñez, “se le compraría completo su 75 por ciento al señor Amado Yáñez, no entraríamos en una sociedad. El estaría completamente fuera de este negocio si se le compra”. En entrevista radiofónica el presidente de Grupo Alemán (Galem), Miguel Alemán Magnani, informó que su consejo de administración decidió no continuar con la oferta por Oceanografía porque después de hacer una revisión de la situación financiera se observó que la deuda es mayor a la esperada, además de que existen otros elementos que hacen inviable la operación. Dijo que la intención inicial de la compra era ayudar con la industria en la que se desempeña Oceanografía y a la generación de empleos, pero con la información financiera de la empresa obtenida después del anuncio de intención de compra, el consejo de administración acordó “dejar que continúe el concurso mercantil”. Más tarde, en un comunicado

Grupo Alemán puntualizó que la decisión de no continuar con 75 por ciento de las acciones de Oceanografía se produjo después de conocer el último reporte del pasivo laboral que emitió el conciliador como parte del concurso mercantil al que está sujeta la empresa, y también después de entrevistarse con el director del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), adscrito a la Secretaría de Hacienda, Héctor Orozco Fernández. Grupo Alemán argumentó que como parte de su desempeño se ha ocupado de generar empleo, invertir en negocios que generen bienestar y desarrollo económico para el país, y “contribuir a la armonía social creando valores”. Sin embargo, argumentó que “dadas las circunstancias que rodean a Oceanografía, este es un proceso en el que se advierte una clara destrucción de valores en perjuicio de la sociedad mexicana, en particular de los empleados, accionistas y acreedores de la empresa”, y acotó que “desafortunadamente la participación de Grupo Alemán no hubiese impedido este resultado”. MIRIAM POSADA GARCÍA


34 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014

MÉXICO SA ◗ Tiembla el presupuesto ◗ Se hunde el petroprecio ◗ Guerrero: ¿por qué será? jecutivo y Legislativo no terminan de cuadrar el paquete económico 2015, cuando ya el fantasma del recorte presupuestal para el último tramo de 2014 recorre los pasillos de Los Pinos, Hacienda y San Lázaro. Al “México en movimiento” (EPN dixit) se le ponen los pelos de punta, porque el precio de la mezcla del petróleo mexicano de exportación va en picada, junto con el volumen de producción, y las cuentas, más allá del raquítico comportamiento de la economía, de plano no les salen. A duras penas ayer el precio promedio del barril de crudo mexicano de exportación se fijó en 77.09 dólares, 3.09 dólares menos que el día anterior y alrededor de 16 dólares por debajo de la cota alcanzada en el arranque de octubre del presente año. Los Criterios Generales de Política Económica para 2014 fijaron en 94 dólares el precio promedio de la mezcla mexicana, y ayer cerró poco más de 17 dólares por debajo de ese nivel. Si bien tal promedio es anualizado, el rápido descenso que en este renglón se registra puede desestabilizar el “armado” presupuestal a escasos dos meses y pico de que concluya 2014, y en plena negociación del paquete presupuestal para 2015. Para el próximo año, dichos Criterios Generales fijan en 82 dólares el precio del barril mexicano de exportación, pero antes de que arranque el ejercicio fiscal dicho precio ya se encuentra 6 por ciento por debajo del cálculo inicial, de tal suerte que todo apunta a la necesidad de reconsiderarlo. Y en todo esto mucho tiene que ver la sobreproducción petrolera, de la mano del descenso internacional de la demanda de crudo y la creciente producción en Estados Unidos, país que (según pregonan los privatizadores) con sus inversiones en el sector energético otrora nacional vendría a salvar a México.

P R E O C U PA C I O N E S

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Lo mejor del caso es que, oficialmente y por decreto presidencial, las finanzas públicas quedaron “despetrolizadas” desde los tiempos de Carlos Salinas de Gortari, quien en su sexto Informe de gobierno (primero de noviembre de 1994), celebró que ello fue posible como resultado de la política económica por él emprendida, la cual, según él, logró “diversificar” la captación de recursos públicos. Por aquellas fechas, el ingreso petrolero equivalía a 4.9 por ciento del producto interno bruto y alrededor de 30 centavos de cada peso presupuestal provenían del oro negro. Veinte años después, ya “despetrolizadas” las finanzas públicas y con “México en movimiento”, el ingreso petrolero aporta cerca de 35 centavos de cada peso presupuestal y equivale a 7.6 por ciento del producto interno bruto, es decir, que entre una fecha y otra –decreto de por medio– la dependencia de las finanzas públicas de los dineros provenientes del oro negro se incrementó la friolera de 55 por ciento. A punto de concluir el calderonato, el entonces director general de Petróleos Mexicanos, Juan José Suárez Coppel (hoy abiertamente y sin máscaras al servicio del capital energético trasnacional) afirmaba que por tratarse de una paraestatal, la empresa pública a su cargo era “un lastre” para las finanzas públicas (en los hechos, el verdadero lastre, sin comillas, para Pemex, ha sido la brutal carga fiscal). Pues bien, ese “lastre” para las “despetrolizadas” finanzas públicas de nueva cuenta las pone a temblar, porque no sólo se cae sostenidamente el precio del crudo de exportación sino que ahora, gracias a la “reforma”, habrá que compartirlo con los vampiros trasnacionales. Y el primer impacto alcanza al presupuesto de egresos

E C O N Ó M I C A S A F E C TA N B O L S A S

de la Federación, el actual y el que Ejecutivo y Legislativo aún no terminan de cuadrar para 2015. Súmese el agradable panorama económico, interno y externo, y el resultado es previsible.

NOTIMEX WASHINGTON, 14

De cómo el ingreso petrolero ha sido un “lastre” (Suárez Coppel dixit) para las finanzas nacionales da cuenta un análisis de la Auditoría Superior de la Federación: “de 1938 (año de la expropiación cardenista) a 1984, el importe total anual de los impuestos, derechos y aprovechamientos pagados por Pemex y sus organismos subsidiarios no tuvo representatividad en relación con el producto interno bruto. A partir de 1985, con Miguel de la Madrid, comenzó a incrementarse la carga tributaria (a la paraestatal) al igual que la proporción respecto del PIB, al pasar de 0.1 por ciento ese último año a 7.6 por ciento en 2012”, con Felipe Calderón. A lo largo de los años (obviamente desde la expropiación cardenista) el oro negro mexicano ha aportado miles y miles de millones de pesos a las finanzas públicas, pero la enorme dependencia que de ellos mantiene las pone en riesgo cada que el precio del crudo de exportación se zarandea. En este contexto, en la historia más reciente cabe recordar que el 10 de diciembre de 1998 (con Zedillo en Los Pinos) se registró el precio más bajo, apenas 7.01 dólares por barril; en cambio, el 14 de julio de 2008 (con Calderón en la residencia oficial) reportó su máximo histórico: 132.71 dólares. Peña Nieto arribó con un precio promedio por barril de exportación de 101.96 dólares. Al cierre de 2013 se había reducido a 98.46 dólares, y al concluir agosto de 2014 a 92.58 dólares. Para el 14 de octubre de ese mismo año el precio llegó a 77.09 billetes verdes, y descontando. Entonces, a la Cámara de Diputados (la única legalmente responsable en materia presupuestal; aquí los senadores no participan) apenas le resta un mes, como máximo, para aprobar el presupuesto de egresos de la Federación 2015. Con la caída en el precio de la mezcla mexicana de exportación, y de paso el volumen exportado, no sólo deberá recalcular muchas de las partidas, sino que tendrá que hacer circo, teatro y maroma para que todo cuadre en el marco de unas finanzas públicas “despetrolizadas” por decreto dos décadas atrás.

LAS

Banderas de Estados Unidos ondean frente a la bolsa de Nueva York, que ayer martes cerró con resultados dispares. Los índices Standard and Poor’s (S&P) 500 y Nasdaq cerraron con leves subidas y cortaron una racha negativa de tres días de pérdidas, pero el promedio Dow Jones sumó su cuarto descenso consecutivo, en medio de persistentes preocupaciones por la fortaleza de la economía global y la menor demanda de petróleo. El Dow Jones perdió 0.04 por ciento y cerró a 16 mil 315.19 puntos, mientras el S&P 500 avanzó 0.16 por ciento, a mil 877.70 unidades y el Nasdaq sumó 0.32 por ciento, a 4 mil 227.171 unidades. El declive en los precios del petróleo que surgió de un pronóstico de menor demanda global este año y el siguiente, es una señal de débil crecimiento económico. Chevron cayó 2 por ciento, lo que contribuyó a arrastrar el industrial Dow Jones ■ Foto Ap

México, bien preparado para enfrentar eventos inesperados: FMI

REBANADAS DEL PASTEL

¿Sorprendidos por la situación en Guerrero? Pues bien, como se ha comentado en este espacio es tal la acumulación de “pólvora” en la entidad que con una chispa el estallido estaba garantizado, porque en el explosivo coctel estatal se mezclan olvido social, histórica cuan creciente pobreza, brutal concentración del ingreso y la riqueza, gobierno ausente, Congreso inexistente, partidos carroñeros ocupados en el reparto del pastel político-financiero, represión, violencia, corrupción, narcotráfico y lo que se sume. Guerrero sobresale en la geografía nacional de la miseria y es uno de los espejos de la realidad nacional, pero la clase política simplemente echa el polvo bajo la alfombra y limita el problema a “ciertos grupos de inconformes” a quienes nada les gusta y todo les enoja.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

DE OCTUBRE.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) externó hoy que México podrá, por la fortaleza de sus bases económicas y el marco de sus políticas, enfrentar mejor que otros países un eventual aumento de tasas de interés como resultado de la normalización de la política monetaria de Estados Unidos. El subdirector gerente del FMI, David Lipton, explicó que estas fortalezas darán a las autoridades mexicanas mayor capacidad de acción en su respuesta ante ‘‘eventos no esperados’’ acarreados por esta normalización. Lipton mencionó los fuertes lazos comerciales con Estados Unidos que hacen anticipar que el país ‘‘ganará si la normalización de las tasas de interés se da principalmente por el fortalecimiento de la economía de Estados Unidos’’. Añadió que si la normalización de las tasas de interés responde a la recuperación de la economía real, ‘‘nuestra visión es que eso es bueno para Estados Unidos y probablemente bueno para el mundo’’. Consideró que si se fortalece la recuperación económica de Estados Unidos habrá mayor demanda de productos de países de la región. La confianza del FMI se refleja además en la prevalencia de la actual línea de crédito flexible por 72 mil 980 millones de dólares conferida a México desde 2009 y renovada por el directorio ejecutivo en noviembre de 2013. México cuenta además con un ‘‘enorme colchón de reservas’’ internacionales, a decir de Lipton, las cuales se ubicaron en 190 mil 475 millones de dólares hasta el 5 octubre. El FMI elevó sus proyecciones para México y pronostica un avance de 2.4 por ciento este año y 3.5 el próximo.

Inseguridad, reto para crecer Lipton dijo que los retos que México enfrenta para generar tasas de crecimiento más elevadas presentan ‘‘muchas dimensiones’’, que van desde lo inmediato hasta aquellas de largo plazo, como el tema de seguridad. Destacó la importancia de que a largo plazo se responda de manera efectiva a lo que calificó como el azote del narcotráfico. ‘‘(México) necesita manejar eso y otros varios temas de seguridad personal y el estado de derecho que afectan los estados del norte y otros, y encontrar una manera para hacer frente a esos problemas que se han convertido en un reto de larga data’’, apuntó. Además del impacto por la recuperación en Estados Unidos en lo inmediato, añadió, se espera que las reformas alienten la inversión en sectores como el energético y de telecomunicaciones.


MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014 •

México llevaría a la OMC su disputa con EU por el azúcar: Guajardo Washington. México estaría dispuesto a llevar a la Organización Mundial de Comercio (OMC) su disputa con Estados Unidos por la exportación de azúcar, advirtió este martes el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, quien sin embargo se mostró optimista de lograr un acuerdo. Guajardo señaló en Washington que ‘‘México tiene instrumentos que puede accionar inmediatamente para realmente pelear en este caso. Y al mismo tiempo podemos ir a la OMC’’, advirtió el funcionario y agregó que una disputa en el organismo internacional sería el ‘‘peor escenario’’ porque ‘‘todos perderían’’. El Departamento de Comercio de Estados Unidos estudia imponer aranceles compensatorios de entre 2.99 por ciento y hasta 17.01 por ciento al azúcar mexicano. AFP

Está en marcha la reforma del campo, dice Sagarpa a la CIRT El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) Enrique Martínez y Martínez se reunió con el consejo directivo de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) para hablar sobre el trabajo realizado por el gobierno federal y los pendientes en el sector agrícola y ganadero. Dijo que la reforma para transformar el campo está en marcha, con el objetivo de transitar a un nuevo modelo agroalimentario. Aseguró que la producción agroalimentaria ha crecido 7.1 por ciento, ‘‘que es tres veces más de lo que creció el sector industrial a julio de este año’’. Martínez destacó que ‘‘la vocación de nuestro país es de frutas y hortalizas, porque cultivamos productos que son muy competitivos en el mercado internacional’’. DE LA REDACCIÓN

Se esperan más de 4 mil encuentros de negocios en Cancún Más de 4 mil encuentros de negocios se realizarán durante la edición 21 del Cancún Travel, Mexico Summit, que se celebrará en Cancún durante el foro de Promoción Turística del Caribe. En esta edición participan más de 600 representantes de la industria turística mundial, quienes intercambiarán puntos de vista para fortalecer al sector y elevar la competitividad turística. La oferta turística local podrá ser conocida por operadores y medios especializados de distintas nacionalidades. En el encuentro, que fue inaugurado por la secretaria de Turismo de Quintana Roo, Laura Fernández Piña, en representación del gobernador Roberto Borge, participan representantes de hoteles, restaurantes, agencias de viajes, aerolíneas, fideicomisos y empresas del sector. DE LA REDACCIÓN

ECONOMÍA 35

La cartera vencida en créditos al consumo se incrementó 10.41%, reportó la CNBV

Cayó 15% el consumo de gas LP y 6.6% el de gasolinas, mientras sube la morosidad VÍCTOR CARDOSO

La estrechez económica por la que atraviesan las familias mexicanas y los constantes ajustes de precios han provocado un desplome de 15 por ciento en el consumo de gas licuado de petróleo (LP) usado para la preparación de alimentos y otras necesidades domésticas, al tiempo que las compras de gasolina para el transporte de vehículos automotores cayó 6.6 por ciento de forma anualizada entre agosto de 2013 y el mismo mes de este año, revelan cifras de distribuidores de gas y de Petróleos Mexicanos (Pemex). Esto representa que en el país se dejaron de consumir 1.5 millones de toneladas de gas LP, unos 4 mil 500 millones de litros mensualmente, luego de que en la última década el precio de ese combustible se elevó, mes tras mes, 169.3 por ciento, según datos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas LP. En el mismo sentido, reportes de Pemex indican que hasta agosto pasado las ventas de gasolina tipo magna se desplomaron en 6 millones 996 mil litros por día, equivalentes a 44 mil barriles. En tanto, los más recientes reportes de cartera vencida en créditos al consumo otorgados por la banca comercial y divulgados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) indican un incremento de 10.41 por ciento. El monto se elevó en agosto pasado a 35 mil 829 millones de pesos. La misma fuente reporta que la morosidad de los créditos hipotecarios también creció de manera considerable de manera anualizada, 19.3 por ciento en el mismo periodo. Eso representa una cartera vencida que en agosto pasado subió a 21 mil 742.3 millones de pesos. Esa cifra sería equivalente a más de 43 mil créditos para vi-

JULIO REYNA QUIROZ

El bajo crecimiento del país colocó a la industria del vestido en situación crítica, denunció Sergio López de la Cerda, presidente nacional de la cámara de dicho sector (Canaive). Señaló que la caída del consumo interno afectó a las cadenas de tiendas de autoservicio y departamentales, donde las ventas de ropa, incluyendo calzado, disminuyeron 1.7 por ciento en septiembre frente a igual periodo de 2013. ‘‘En los últimos meses la economía ha registrado un débil crecimiento y, por consecuencia, ha generado una presión sin precedente hacia nuestra industria’’, dijo el directivo. A ello se suma lo que consideró ‘‘el alarmante’’ ingreso a las

vienda de interés social. Nadie lo reconoce, pero las familias mexicanas cada vez disponen de menos dinero para sus consumos diarios. Por ejemplo, al oriente de la ciudad de México ha comenzado un fenómeno derivado de la escasez de recursos económicos. Luis Landeros Martínez, presidente de la Asociación de Distribuidores de Gas LP, relata que en municipios del estado de México como Nezahualcóyotl, Iztapaluca y Chalco, y en delegaciones del Distrito Federal como Iztapalapa y Tláhuac, ya se ha vuelto común que las personas transporten un cilindro de gas para ir a rellenarlo en estaciones de carburación o

D AT O S

camiones con cantidades menores a la capacidad del tanque. ‘‘Sólo para lo que les alcanza, 20, 30 pesos y a veces menos’’, puntualiza. No obstante, la caída en el consumo de gas no es sólo atribuible a la estrechez económica de las familias; también tiene que ver que los distribuidores han dejado de cubrir zonas alejadas debido a los altos costos que implica esa cobertura, tanto por salarios como por refacciones y gasolina. ‘‘Es una combinación: las empresas dejan de abastecer algunas zonas porque no tienen suficientes ingresos para cubrir sus costos operativos, mientras las personas efectivamente han

disminuido su consumo, en parte por el alza de precios, que fue de 169.3 por ciento de 2000 a la fecha, y adoptan opciones como la leña y el carbón’’, sostuvo. Pero la baja en el consumo de gas LP muestra sólo una parte de la crisis. Las compras de gasolina también descendieron entre agosto de 2013 y el mismo mes de este año. Los datos de Pemex indican que de 667 mil barriles diarios (algo más de 156 millones de litros) que en promedio se consumían en el país en agosto del año pasado, la cifra bajó a 623 mil barriles (99 millones de litros), derivada de que el precio se encareció 10.77 por ciento en el periodo.

PERSONALES, EN EL JUEGO DE GANANCIAS

Google sigue dominando la publicidad en línea, al quedarse con un tercio de los ingresos globales, pero la cuota de Facebook se ha duplicado en dos años y alcanzó 8 por ciento este año, según la firma de investigación eMarketer. La red social, con mil 300 millones de suscriptores, ha avanzado sobre todo en el terreno de los anuncios móviles, pues su participación pasó de cero a 20 por ciento entre 2011 y 2014, además de que sus beneficios han aumentado este año a 36 mil 500 millones de dólares, un cuarto de los ingresos totales de la publicidad en línea. Recientemente Facebook lanzó una nueva plataforma, Audience Network, que utiliza los datos recogidos de sus usuarios para orientar los anuncios que ofrecen las aplicaciones móviles de terceras partes. Estas últimas son una forma cada vez más popular de acceder a servicios en línea directamente desde un smartphone ■ Foto Ap

■ Las empresas enfrentan competencia inequitativa e ilegal: Canaive

La industria del vestido, bajo presión por caída del consumo e importaciones aduanas de más de 44 millones de prendas de vestir, solamente en el primer cuatrimestre de este año, con un valor declarado de entre uno y 25 centavos de dólar, además del decremento de la producción de prendas de vestir. López de la Cerda denunció que la venta de prendas importadas, comercializadas en el mercado tanto formal como informal, perjudica el desarrollo económico de la industria, ya que las empresas que la componen (micro, pequeñas y media-

nas en 97 por ciento) se enfrentan a una competencia ‘‘inequitativa e ilegal’’. Expresó que la industria nacional del vestido está afectada por el arribo de firmas extranjeras que importan productos de alta moda y baja calidad, a precios que deslumbran al consumidor. Además, el comercio organizado adquiere prendas nacionales pero ‘‘con políticas de rebajas que llevan al industrial del vestido a la disparidad entre lo que se vende y lo que se cobra,

lo que ha generado incertidumbre y desesperanza por falta de señales claras de crecimiento. Sin duda, la industria atraviesa por uno de sus momentos más críticos’’. López de la Cerda informó que se celebrará el 38 Congreso Nacional de la Canaive en Guadalajara, del 16 al 19 de octubre. Allí la industria planteará a las autoridades acciones contundentes contra el contrabando y para fomentar la compra de los productos hechos en México.


MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014

JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN., 14 DE OCTUBRE.

Septiembre fue el mes de mayor violencia contra las mujeres de en Sinaloa en años recientes, con 11 asesinatos (en enero sumaron 10), de acuerdo con el Centro de Políticas de Género para la Equidad entre Mujeres y Hombres de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). En 2014 este organismo ha documentado 68 asesinatos de mujeres, la mayoría a balazos y el resto a golpes o cuchilladas. Se prevé que la cifra de crímenes podría superar la de 2013, cuando se perpetraron 65 homicidios de mujeres en Sinaloa. La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) sólo tiene documentados en este año 39 ‘‘homicidios dolosos del género femenino’’ y apenas 14 fueron considerados feminicidios. En 25 casos las mujeres fueron muertas a balazos, siete a cuchilladas, una estrangulada, una calcinada y cinco a golpes. La Dirección de Averiguaciones Previas de la PGJE informó que 15 de los crímenes fueron perpetrados en Culiacán de enero al 19 de mayo. Entre las asesinadas en septiembre están Denisse Eveth Gómez Pérez, María Antonia Ramos Ahumada, Anel Sarahí Gavaldón Valdez, Guadalupe Félix, Marcia Ramos Davisón, Paulette Velázquez, Sara Burgos Urías, Evlin del Rosario Félix Medina, Alexis Abigail Valle Arellanes, Blanca Ofelia Sánchez Montoya y una mujer no identificada. Seis de estas víctimas tenían lesiones de bala. Las otras fueron ultimadas a cuchilladas o a golpes. Cuatro de estos homicidios se cometieron fuera de la capital del estado.

Gobierno victimario Beatriz Rodríguez Pérez, doctora en ciencias sociales y directora del Centro de Políticas de Género, advirtió que la violencia contra las mujeres en Sinaloa ha aumentado porque los programas gubernamentales contra las actividades delictivas, especialmente contra la violencia hacia las mujeres, han fracasado. Explicó que cuando los métodos o estrategias que el agresor usa para controlar dejan de funcionar, su violencia va en aumento hasta llegar al asesinato, que es ‘‘lo último que se le puede hacer a una mujer que no hace caso, desde la perspectiva del victimario. La violencia contra la mujer es para controlarla; no es un robo ni otro delito’’, sostuvo. –También tienen que ver el narcotráfico, la proliferación de armas y la impunidad, ¿no? –Por supuesto. El armamentis-

36

Van 68 víctimas este año, de acuerdo con centro de la UAS; en todo 2013 sumaron 69

Violencia récord contra mujeres en Sinaloa: 11 asesinatos en septiembre ■

La procuraduría estatal tiene documentados 39 y considera que sólo 14 fueron feminicidios ■ Fracasaron campañas, señala especialista; para las autoridades, la alerta de género es un tabú

En marzo pasado, unas 300 personas protestaron durante el carnaval de Mazatlán por el asesinato de una joven. De mantenerse la tendencia actual, la cifra de homicidios contra mujeres en Sinaloa superará la de 2013 ■ Foto Irene Sánchez

Joven maltratada mata a su marido, en Yucatán MÉRIDA, YUC., 14 DE OCTUBRE. Cansada de años de golpizas e insultos, Sara Concepción Carrillo Cetina, de 19 años de edad, mató de un balazo a su marido, Géner Lizandro Ku Xool, cuando éste dormía en su hamaca, informó la Fiscalía General del Estado. El homicidio fue cometido la madrugada del lunes en el poblado de Akil, unos 125 kilómetros al sur de Mérida. El hombre llegó ebrio y después de que ella le reclamó que no trabajaba y sólo se embriagaba, se fue a dormir.

mo afecta aunque no haya narcotráfico, porque más de 65 por ciento de estos asesinatos se cometen con armas de fuego. Las campañas de despistolización deben orientarse a las armas que están en las casas y se usan contra las mujeres. ‘‘Se nos ha olvidado impulsar una campaña que permita identificar los riesgos de no tomar medidas a tiempo. Como están involucrados el amor, la promesa del cambio y todo lo que se da en las parejas, pensamos que (el agresor) va a cambiar, pero nadie nos enseña a valorar cómo se va generando un comportamiento cada vez más agresivo y alevoso, para que la mujer sepa cuándo tiene que correr,

La mujer tomó una pistola de diábolos convertida en calibre 22, propiedad de Géner Lizandro, y le disparó en el abdomen. El proyectil penetró debajo del ombligo. La Fiscalía del Estado registró el año pasado 2 mil 500 denuncias por maltrato y violencia contra mujeres. Hasta septiembre pasado sumaban mil 800. Según la Fiscalía General del Estado, la madre de la joven, Sarita Cetina, de 55 años de edad, relató que su hija, quien se casó cuando

porque si no la van a matar.’’ Rodríguez Pérez manifestó que las campañas contra la violencia hacia las mujeres no van dirigidas a las víctimas, a quienes nadie protege. ‘‘Si el Estado no está cumpliendo como garante de la seguridad para los ciudadanos, pues cuídate tú. Cuando menos hay que buscar alternativas y estrategias para la sobrevivencia’’, sostuvo. –Y el gobierno también se pone del lado de los victimarios. –Claro, está del lado de los victimarios al ser omiso y solapar, al estar en contubernio con los homicidas, al permitir tanta impunidad.

tenía 14 años de edad, había interpuesto varias denuncias ante el Ministerio Público y el juez de paz de Akil por las golpizas que su marido le propinaba casi a diario. Aseguró que Ku Xool era alcohólico y en varias ocasiones había amenazado a su familia con la pistola con que lo mataron. El matrimonio procreó a una niña de cuatro años de edad y la ahora detenida tiene un embarazo de cinco meses. LUIS A. BOFFIL GÓMEZ, CORRESPONSAL

–¿Funcionaría declarar una alerta de género? –Perfectamente, porque por obligación las instituciones tendrían que coordinarse, cosa que no hacen. Si se revisan las actas de las reuniones de los sistemas contra la violencia, del Cepavi (Consejo para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar), los funcionarios sólo van a informar, pero no hay una estrategia de corresponsabilidad, de caminar por el mismo rumbo. No. Cada quien hace lo que quiere. –¿Son reuniones para la foto nomás? –Así es. Le he dicho a Consuelo Gutiérrez (directora de Cepavi)

que cuando menos ha tenido la fortaleza de reunirlos, porque cuando yo estuve en el Cepavi nunca funcionó el consejo. Pero se reúnen para saber qué está haciendo ella, no para que digan qué hacen todos los involucrados. La especialista explicó que no se ha declarado la aterta de género porque quienes están al frente del gobierno se preocupan más por la imagen que por la realidad. ‘‘Hay un prejuicio de que va a haber una mala calificación para el gobierno por ser omiso. Por eso no decretan la alerta. Cuando hay alertas sanitarias la gente dice qué bueno, van a erradicarlo. Pues es lo mismo con la alerta de género”.


MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014 •

TEE-Querétaro inicia labores sin oficinas ni fondos MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 14 DE OCTUBRE.

Los tres magistrados del Tribunal Estatal Electoral (TEE) de Querétaro iniciaron funciones sin contar con un espacio ni presupuesto. Esperan que el gobierno estatal los apoye con la renta de una oficina y mobiliario. El TEE fue concebida como una institución con autonomía técnica y de gestión, así como independencia en sus decisiones. Los magistrados propietarios Cecilia Pérez Zepeda, Gabriela Nieto Castillo y Arturo Guerrero Olvera acudieron al Tribunal Superior de Justicia, donde el presidente del Poder Judicial, Carlos Septién Olivares, aseguró que desapareció la sala elect0ral, que operó durante 17 años, y que los asuntos corresponden al nuevo tribunal, como resultado de las recientes reformas electorales. Arturo Guerrero Olvera, magistrado propietario, señaló que buscan a marchas forzadas un espacio y ‘‘cosas tan básicas como computadoras, una oficialía de partes, un reloj checador’’. Confió en que esta semana resolverán esas carencias y dar a conocer el domicilio oficial del tribunal y su horario de atención. El 29 de junio de 2014 entró en vigor la Ley Orgánica del Tribunal Electoral del Estado, elaborada por los diputados locales. Su artículo primero transitorio estipula que esa ley se aplicará en el momento en que los magistrados propietarios y los supernumerarios sean designados por el Senado. Desde el 2 de octubre, el TEE inició funciones, pero los tres magistrados propietarios y dos supernumerarios que nombraron los senadores no tienen un lugar. para trabajar Fueron designados propietarios Nieto Castillo, por siete años; Guerrero Olvera, por cinco, y Cecilia Pérez, por tres, y supernumerarios Martín Silva Vázquez y Magdiel Hernández Tinajero. El oficial mayor será nombrado por la legislatura local y ejercerá el cargo tres años.

■ Aprueba

el Congreso reducirles jubilaciones a 50% del salario

Limitan a 15 años permanencia de los magistrados en Chihuahua RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 14 DE OCTUBRE.

El Congreso local aprobó por unanimidad reformas a la Ley del Poder Judicial del Estado de Chihuahua para limitar a un periodo único de 15 años la gestión de los magistrados del Supremo Tribunal de Justicia (STJ). Las modificaciones obligan a los magistrados a jubilarse al concluir sus periodos. Asimismo, estipula que deberán elegirse sustitutos entre ternas que evaluarán los tres órdenes de gobierno. Los magistrados recibirán una pensión equivalente a 50 por ciento de sus percepciones, no al total, como hasta ahora. En la sesión participaron 29 de

TEMEN

COLONOS DE

los 33 legisladores, algunos de los cuales destacaron que la reforma busca dar garantía de independencia al Poder Judicial y que los magistrados no generen intereses para seguir en funciones. La reforma también dota de competencia al Poder Judicial en materias contenciosas administrativa y fiscal para dirimir conflictos y controversias entre los gobiernos estatal y municipales. Otra modificación permite a abogados ajenos al Poder Judicial contender por ocupar una magistratura (antes era requisito ser funcionario). En lo que respecta a la configuración plenaria del Poder Judicial, la nueva Ley Orgánica estipula que tendrá al menos 20 y a lo sumo 30 magistrados.

HUEHUETOCA

El objeto de limitar el nombramiento de los magistrados es que la actuación de los funcionarios no esté sujeta a un periodo de revisión, lo que constituye un riesgo para la libre determinación judicial, afirma la iniciativa de ley aprobada este martes. Esta medida evitará que los juzgadores, ‘‘en aras de lograr su ratificación, sujeten su actuación a influencias externas de aquellos de quienes depende su inamovilidad’’, se acotó en la iniciativa. La modificación incluye una adición al artículo 99 de la Constitución de Chihuahua para atribuir al Poder Judicial la facultad de aplicar la justicia alternativa, lo que implica buscar la solución pacífica de conflictos sin recurrir a la jurisdicción ordinaria.

POR VIVIENDAS DEFECTUOSAS

Vecinos de la segunda sección del fraccionamiento El Dorado, edificado por la constructora Hogares Unión en el municipio mexiquense de Huehuetoca, aseguraron que viven en constante peligro debido a que esta unidad habitacional está en las faldas de un cerro y en temporada de lluvias el agua busca su cauce natural, lo que inunda algunas casas, pues la mayoría están escalonadas. Además, algunos inmuebles ya presentan grietas, pese a lo cual la inmobiliaria sigue ofreciéndolos ■ Foto Cuartoscuro

No debe descartarse posible relación con su activismo o con labor informativa, señalan

Exigen a PGR investigar el asesinato de Atilano Román IRENE SÁNCHEZ Corresponsal

MAZATLÁN, SIN., 14 DE OCTUBRE.

Organizaciones de derechos humanos y defensoras de la libertad de expresión pidieron a la Procuraduría General de la República (PGR) atraer las investigaciones sobre el homicidio de Atilano Román Tirado, líder de los comuneros desplazados por la presa Picachos, perpetrado el 11 de octubre cuando transmitía su pro-

grama de radio, Así es mi tierra. Artículo 19, Fredoom House, el Frente Cívico Sinaloense y el Colegio de Abogados de Mazatlán, entre otras agrupaciones, recordaron que este año han sido asesinados tres activistas en Sinaloa: Sandra Luz Hernández, el 12 de mayo en Culiacán, al buscar a su hijo desparecido; Ramón Corrales Vega, quien reclamaba el cumplimiento de pagos a la empresa minera Paradox, muerto el 22 de mayo, y Atilano Román.

En un comunicado, el director general de Artículo 19 para México y Centroamérica, Darío Ramírez, pidió no descartar la lucha del comunero en favor de los desplazados ni su labor informativa como posibles moviles del crimen, que ‘‘priva a la sociedad sinaloense de una voz crítica’’. Desde hace dos años Atilano Román conducía el programa semanal en la estación local del grupo ABC Radio y con frecuencia denunció a las autoridades si-

naloenses por incumplir compromisos con los comuneros. Desde 2009, cuando más de 800 familias perdieron su patrimonio por la presa, exigió a las autoridades reparación del daño. Alfredo Paredes Martínez, presidente del colegio Genaro Estrada, en Mazatlán, señaló que el asesinato podría estar relacionado con las manifestaciones que realizaron en la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura, una de ellas efectuada un día antes del atentado.

ESTADOS 37

Ex secretario de Salud de Aguascalientes, sentenciado por fraude Aguascalientes, Ags. El presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Juan Manuel Ponce Sánchez, confirmó las primeras sentencias para dos implicados en la compra simulada de un tomógrafo por 13.8 millones de pesos en 2011. Ventura Vilchis Huerta, ex titular de la Secretaría de Salud del estado, fue condenado a ocho años y nueve meses de prisión, al pago de 50 por ciento del supuesto costo del tomógrafo (7.4 millones de pesos) como reparación del daño y de una multa de 300 mil pesos. El ex director administrativo del entonces Instituto de Salud del estado, José Gilberto Delgadillo, quien era encargado del área administrativa durante la gestión que encabezó el gobernador panista Luis Armando Reynoso Femat, recibió la misma sentencia. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Demandan liberar a ex funcionaria zacatecana señalada por desvíos Zacatecas, Zac. Integrantes del Frente Popular de Lucha de Zacatecas se manifestaron ayer en la plaza de armas de esta ciudad para exigir la liberación de la maestra Josefina Herrera Benavides, del municipio de Valparaíso, quien está presa desde hace 21 días en un proceso ‘‘plagado de irregularidades’’, dijo Felipe Pinedo, líder de esa organización, quien exigió al gobierno estatal liberarla o imponerle una fianza asequible. La inculpada trabajó en la administración de Valparaíso, Zacatecas, en el trienio 2010- 2013, y la Auditoría Superior del Estado la acusó de fraude junto con otros funcionarios municipales. José Narro, líder de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, señaló hace un mes persecución contra líderes sociales. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL

BCS deberá aportar $1,764 millones para reconstrucción La Paz, BCS. El gobierno del estado tendrá que aportar más de mil 764 millones de pesos para la reconstrucción de infraestructura pública destruida por el huracán Odile, según las reglas de operación del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), informó el gobernador Marcos Covarrubias Villaseñor. Dijo que el Fonden calculó los daños a la infraestructura en 7 mil 863 millones de pesos, de los cuales 4 mil 333.6 millones corresponden al gobierno federal y 3 mil 529.4 millones al estatal. El fondo absorberá todo el gasto del primero y 50 por ciento del segundo. El mandatario advirtió que el gobierno del estado no tiene dinero para hacer su aportación, por lo que buscará apoyo del Congreso de la Unión y del gobierno federal, y analizará la posibilidad de pedir un crédito, pero como última opción. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL


38 ESTADOS • MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014

SLP: niegan atención a enferma de cáncer San Luis Potosí, SLP. Alejandro González Lezama, médico del centro de salud de la comunidad El Pajarito, municipio de Rayón, rehusó acudir a la casa de una paciente que padecía cáncer, con el argumento de que él no era ‘‘un pasante’’. La mujer murió y sus familiares responsabilizan a González Lezama. En tanto, Ignacio Donjuán Noriega dio a conocer que fue diagnosticado con infección renal y colitis, acudió al área de urgencias del hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en esta capital, donde sólo le recetaron paracetamol. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL

Cuestionan legalidad de permisos para arrasar manglar; todo está en regla: empresario

Colonos investigarán megaproyecto en Cancún CARLOS ÁGUILA ARREOLA

rrupción. A lo mejor tienen permisos específicos, o dieron una buena mordida’’. afirmó. La activista anunció que investigará por qué se devastó un kilómetro lineal de mangle, lo que afecta al cangrejo azul (especie endémica) y su paso del mar a la laguna, donde deposita sus huevos. Ricardo Lujambio González, presidente del grupo Fundadores de Cancún, consideró que los promotores del proyecto deberán presentar permisos vigentes otor-

gados por la dirección municipal de ecología. Si la autoridad otorgó esos permisos ‘‘deben estar condicionados a que los constructores compensen esa destrucción. Hay que acudir a la autoridad que haya revalidado u otorgado la manifestación de impacto ambiental y saber si está condicionada’’; si los documentos no están en orden, ‘‘es una violación flagrante y el proyecto deberá ser clausurado’’, afirmó.

Provoca enfermedades y ha alejado a los turistas, señalan vecinos

Alto consumo de alcohol entre menores de QR

Corresponsal

CANCÚN, QR, 14 DE OCTUBRE.

La asociación civil Fundadores de Cancún condenó la devastación de mangle en el kilómetro 3.5 del bulevar Kukulcán, acusó al consorcio Grupo Mira, propietario del fraccionamiento Puerto Cancún, de ‘‘matar’’ la ciudad, y puso en duda la legalidad de los permisos otorgados a los constructores. Los trabajos son parte de La

Laguna, proyecto de 160 lotes unifamiliares que estará junto a una plaza comercial, la cual se pretende tener lista a finales de 2014 y que, según Rafael Lang Uriarte, director del desarrollo inmobiliario, tiene los permisos ‘‘en regla’’. Alicia María González Canseco, ambientalista y fundadora de la ciudad en 1974, puso en duda que los permisos estén en regla. ‘‘Yo pediría a las autoridades que fueran más rígidas, más enérgicas, y que no hubiera co-

Investigan por acoso sexual a jefe policiaco

León, Gto. La procuraduría estatal investiga al director de seguridad pública del ayuntamiento panista de Purísima del Rincón, Rigoberto Romero López, a quien la policía Alejandra Amézquita Flores denunció por hostigarla sexualmente. La agencia especializada en delitos sexuales de este municipio ya integró la averiguación previa 24706/2014, y la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guanajuato abrió la queja 252/14-A contra el funcionario. Alejandra Amézquita sostuvo que el acoso se inició en septiembre de 2013, al finalizar el primer informe de gobierno del alcalde panista Tomás Torres Montañez. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Demandan al propietario de una granja porcícola en Hidalgo por daño ambiental

CARLOS ÁGUILA ARREOLA Corresponsal

CANCÚN, QR, 14 DE OCTUBRE.

Protestan choferes de Sonora por inspección Hermosillo, Son. Concesionarios del transporte público ocuparon ayer tres horas las oficinas de la Dirección del Transporte estatal, en protesta por la retención de seis autobuses de la empresa Sociedad Integradora y Concentradora del Transporte Urbano en Hermosillo, que agrupa a los concesionarios. Luego de la protesta, el director de Transporte, Prisciliano Meléndrez Barrios, informó que continuarán las verificaciones del servicio en casi 200 unidades, pero no se sacarán de circulación más vehículos. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

Campesinos toman oficinas en Tabasco Villahermosa Tab. Alrededor de 100 campesinos de los municipios de Nacajuca, Cárdenas y Comalcalco cerraron ayer las oficinas centrales de la Secretaría de Gobierno para exigir que se cumplan cuatro minutas que beneficiarán a más de 3 mil familias afectadas por Petróleos Mexicanos. Los inconformes reclaman pago por los daños que la actividad petrolera causa en cultivos de 28 comunidades y advirtieron que mantendrán las oficinas en su poder hasta obtener una respuesta favorable. RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL

Habitantes de la comunidad de Granizo, municipio de Tecozautla, Hidalgo, encararon al titular de la Procuraduría estatal de Protección al Ambiente, José Salvador Aguilar Rivera, en una protesta contra una granja porcícola que contamina la región y ha ahuyentado al turismo ■ Foto Ricardo Montoya JUAN RICARDO MONTOYA Corresponsal

PACHUCA, HGO., 14 DE OCTUBRE.

Unos 600 vecinos de Granizos, municipio de Tecozautla, se plantaron fuera de las oficinas de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proespa), en demanda de que esa dependencia clausure una granja porcícola que opera ilegalmente en esa localidad y cuyos hedores y desechos fecales han provocado enfermedades. José Salvador Aguilar Rivera, titular de la Proespa, dio inicio a una denuncia por daños ambientales contra Manuel Rojo Cervantes, dueño de la porqueriza, ante la amenaza de los pobladores de permanecer allí el tiempo que sea necesario. Cuauhtémoc Álvarez de la Cruz, representante legal de los manifestantes, dijo que la denuncia tiene como fin evitar que Ho-

norato Rodríguez Murillo, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo, otorgue la manifestación de impacto ambiental y permisos de operación a la granja, así como la posibilidad de que se ampare. En cuanto se firmó el acuerdo, los vecinos se trasladaron al parque ecológico de Cubitos, donde se encuentran las oficinas de Honorato Rodríguez, e instalaron un plantón indefinido hasta que la pocilga sea definitivamente clausurada, advirtió Iván Reséndiz Martínez, representante de los vecinos. Según habitantes de Granizos, la cuadra comenzó a operar hace dos años sin instalaciones adecuadas, con casi 4 mil cerdos hacinados en corrales para pollos. Algunos chiqueros se encuentran junto a la primaria Javier Rojo Gómez y el Colegio de Bachilleres de Tecozautla, lo cual

ha provocado enfermedades entre los escolares, dijo la vecina Rosa María Coyote Trejo. Rosa Elvina Sánchez, estudiante de bachillerato, dijo que el hedor se siente a lo largo del día en todo el pueblo y se intensifica en tiempos de lluvia. Además, han proliferado moscas y ratas. La pestilencia ‘‘ha alejado a los turistas que venían a los balnearios y a conocer las pinturas rupestres que hay en cuevas de los cerros’’, explicó Reséndiz Martínez. ‘‘Muchos turistas y practicantes del montañismo se hospedaban en los hoteles del pueblo y comían en sus restaurantes. Esto ya no sucede porque no aguantan el mal olor y el mosquerío’’, agregó. Un documento elaborado por la alcaldía de Tecozautla en 2013 indica que Granizos es considerado zona urbana, lo que, según Iván Resendiz, prohíbe la instalación de granjas.

Quintana Roo se ubica muy por arriba de la media nacional en consumo temprano de alcohol, dio a conocer Teresita Cruz Moreno, directora del programa de adicciones de la jurisdicción sanitaria número 2. Al participar en la sexta semana nacional del enfermo alcohólico encamado, la funcionaria señaló que el porcentaje de varones que ingieren alcohol en el estado rebasa la media nacional. Explicó que niños y adolescentes de Quintana Roo tienen a edades cada vez menores ‘‘el ejemplo y la facilidad para obtener alcohol. Si los padres consumen, los hijos tarde o temprano lo replican. Las adolescentes ya ingieren más que las adultas. Estamos entre los primeros lugares de consumo de alcohol en el país, y Benito Juárez es uno de los municipios con mayor ingesta’’. Cruz Moreno detalló que entre 35 y 38 por ciento de los varones adolescentes de Quintana Roo beben alcohol, mientras la media nacional es de poco más de 31 por ciento y cuatro de cada 10 adolescentes consumidores de Benito Juárez son considerados alcohólicos.

Crece adicción a la cocaína entre mujeres María Alejandra Zambrano Mendoza, directora de la Unidad de Especialización Médica-Centro de Atención Primaria en Adicciones, dio a conocer que de cada 10 consumidores de sustancias tóxicas en Cancún, tres ingieren cocaína y se trata de mujeres de entre 19 y 30 años de edad. ‘‘A la unidad llegan jóvenes de entre 14 y 17 años con problemas de abuso, no de consumo experimental. Tratamos más jóvenes y niños que adultos’’. La mayoría de las mujeres que acuden en busca de ayuda tienen entre 30 y 40 años, agregó.


MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014

Noroeste

43

15

Noroeste

57

7

Noreste

45

14

Noreste

52

7

Centro

44

15

Centro

48

8

Suroeste

45

15

Suroeste

43

8

Sureste

52

15

Sureste

44

11

39

Deja el cargo para atender las investigaciones sobre el tema, resalta el gobierno local

Tras acusaciones sobre licitación irregular, renuncia oficial mayor ■ Indica

el procurador que no ha recibido ninguna denuncia ■ Destaca que la dependencia inició la averiguación previa tras un proceso iniciado por el ex funcionario contra la difusión de audios ALEJANDRO CRUZ Y JOSEFINA QUINTERO

El oficial mayor del Distrito Federal, Édgar Armando González Rojas, presentó ayer su renuncia al cargo luego de que en audios difundidos por Internet se le acusó de presuntas irregularidades en la licitación de casi 10 mil neumáticos para vehículos de las distintas dependencias de la administración local. En un comunicado, el gobierno capitalino señaló que el ahora ex funcionario determinó dejar el puesto para atender las investigaciones iniciadas por la Contraloría General y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), derivadas de dichas acusaciones divulgadas en las redes sociales, respecto a la compra de los neumáticos con sobreprecio de 30 por ciento. Se informó que el Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera Espinosa, nombrará en los próxi-

mos días al nuevo titular de la dependencia. En tanto, ordenó a la Contraloría, a la Secretaría de Finanzas y a la Consejería Jurídica y de Servicios Legales hacerse cargo de los asuntos de la Oficialía Mayor.

EL EJECUTIVO CAPITALINO NOMBRARÁ EN LOS PRÓXIMOS DÍAS AL NUEVO OFICIAL MAYOR González Rojas tuvo a cargo las negociaciones con el Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal para mejorar las condiciones de trabajo para más de 100 mil empleados de base, con prestaciones como ayuda alimentaria mensual de 900 pesos; asimismo, fue el encargado de instru-

ENTREGA MANCERA 8

mentar el sistema para que las licitaciones del gobierno se pudieran observar por Internet. Desde el pasado 26 de septiembre se publicó en el portal de videos Vimeo tres audios de conversaciones telefónicas, aparente-

mente de funcionarios de la Oficialía Mayor, que involucran a González Rojas en irregularidades en la licitación de llantas, tóneres y luminarias. En las grabaciones se atribuye la difusión de los mismo al grupo Anonymous.

Sobre estos hechos, el titular de la PGJDF, Rodolfo Ríos Garza, señaló que la dependencia a su cargo no ha recibido ninguna denuncia contra el ex funcionario; no obstante, indicó, abrió una averiguación previa derivada de un proceso iniciado por el mismo González Rojas, luego de la difusión de los dos primeros audios. La querella “no es en contra del (ex) oficial mayor, hay que recordar que él presentó una denuncia aquí en la procuraduría capitalina en contra de quien resulte responsable derivado de la presentación de estos audios”, explicó el funcionario. También la Contraloría local abrió una investigación de oficio por la difusión de dichas grabaciones.

■ El vocero del PRD capitalino será llamado a declarar: Ríos Garza

Hará la PGJDF indagación de oficio sobre un grupo armado en Iztapalapa JOSEFINA QUINTERO, RAÚL LLANOS Y ÁNGEL BOLAÑOS

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) iniciará una investigación de oficio por la supuesta presencia de un grupo armado en la delegación Iztapalapa, que

MIL ALARMAS VECINALES

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, entregó 8 mil alarmas vecinales a habitantes de la delegación Magdalena Contreras e inauguró el Centro de Monitoreo para la misma, con lo que, afirmó, se continúa con el establecimiento de la red de prevención del delito más grande de América Latina. El objetivo es que para el fin del sexenio se hayan instalado 501 mil sistemas en toda la ciudad y que cada una de las demarcaciones cuente con un centro de monitoreo ■ Foto María Luisa Severiano

presuntamente efectúa “cobros de cuotas de protección” a tianguistas y comerciantes de la zona, como denunció hace unos días David Mendoza, secretario de Comunicación Social del PRD capitalino, y quien –a decir del titular de la dependencia, Rodolfo Ríos Garza– será llamado a “declarar como testigo” en torno a este asunto. El viernes pasado, el vocero perredista convocó a una conferencia de prensa en la que afirmó que el mismo grupo armado que a bordo de camionetas Hummer intervino en la elección interna de ese partido, el pasado 7 de septiembre, con la compra de votos y la intimidación de representantes de mesas receptoras de votación y de militantes de esa demarcación, se presentó el viernes 10 de octubre ante tianguistas y comerciantes de las colonias Agua Prieta y José Revueltas para exigir el pago de cuotas de protección. Dijo que presuntamente el comando estaba vinculado con el Movimiento de Equidad Social de Izquierda (Mesi), dirigido por el procurador Social, Alfredo Hernández Raigosa, y la diputada local Dione Anguiano Flores. Sobre el tema, el titular de la PGJDF, Rodolfo Ríos Garza, en el marco de una conferencia de prensa (convocada para hablar de la detención de una banda que operaba en la Central de Abastos), resaltó que “por la trascendencia de los hechos en Iztapalapa se abrirá la indagatoria” en torno al presunto grupo delictivo que cobró “cuotas de protección” a comerciantes.

Ratificó que hasta el momento no hay ninguna demanda formal interpuesta ante esa dependencia, pero “derivado de las declaraciones que hizo (David Mendoza) y por la relevancia de las mismas, será citado a declarar como testigo para que sea ante la autoridad ministerial que declare lo que tenga que decir”. La investigación estará a cargo de la Fiscalía Central de Investigación para Asuntos Especiales de la PGJDF, y en ese proceso se verificará los supuestos hechos delictivos expuestos: “nosotros (…) para evitar que cualquier persona tenga algún grupo armado y verificar los hechos, realizaremos la investigación correspondiente”, apuntó el procurador. En tanto, diputados locales de Nueva Izquierda (NI) respaldaron la propuesta del dirigente del PRD-DF, Raúl Flores, de solicitar la expulsión de David Mendoza. Dione Anguiano no descartó que pudiera tratarse de un montaje, en tanto que sus compañeros Víctor Hugo Lobo y Alejandro Piña sostuvieron que “quien acusa está obligado a probar” y cuestionaron que el vocero perredista no haya presentado denuncia formal ante el Ministerio Público. A su vez, Raúl Flores rechazó que Iztapalapa sea un “foco rojo” para el perredismo de esta ciudad; incluso, dijo que “hay una posibilidad de acuerdo muy amplio, muy importante entre perredistas y creo que cualquier medición electoral te dice que no está mal el partido” en esa demarcación.


40 CAPITAL • MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014

Es práctica típica: secretario de Finanzas

El contrato de GDF con CAF “puede ser modificado” ■

Solicita la firma que perito revise condición del acuerdo sobre trenes: Consejería Jurídica LAURA GÓMEZ, ÁNGEL BOLAÑOS, BERTHA RAMÍREZ Y RAÚL LLANOS

La empresa Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) solicitó la intervención de un perito, quien podrá revisar las condiciones del contrato firmado para el arrendamiento de 30 trenes destinados a la línea 12 del Metro, así como las observaciones de las empresas Systra-TSO para determinar, “no la procedencia, sino a quién le correspondería ejecutar las correcciones” planteadas, afirmó el titular de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales de la ciudad, José Ramón Amieva. “Todo tipo de condiciones de contrato –resaltó– pueden ser sujetas a valoración del perito, cuya figura está incluida en el documento y la empresa lo solicitó de manera oficial, es el derecho que ellos tienen”, al no aceptar las recomendaciones en materia de vías, inscripción, instalaciones y equipo. Añadió que se solicitó al Sistema de Transporte Colectivo (STC) iniciar todas las acciones contractuales para el cumplimiento de las observaciones realizadas por Systra y tocará a éste y a la Secretaría de Finanzas analizar si el contrato firmado con CAF debe y puede modificarse. El secretario de Finanzas, Édgar Amador Zamora, dejó ayer en claro que el contrato a 15 años –que suscribió la pasada administración capitalina con CAF para el arrendamiento y mantenimiento de los 30 trenes de la línea 12 del Metro, por mil 588 millones 152 mil 500 dólares, a un tipo de cambio de 16 pesos por dólar– puede modificarse como cualquier otro acuerdo.

LAURA GÓMEZ FLORES

La falta de un acta de nacimiento impidió a Guadalupe Escobedo ingresar a un hospital para parir a su bebé, con el riesgo de que se la quitaran al carecer de identidad jurídica y un domicilio fijo, situación que fue subsanada ayer cuando ella y su hija Natalia Guadalupe recibieron ese documento. El Consejero Jurídico, José Ramón Amieva, señaló que la entrega de actas a personas en situación de calle es una prioridad en esta administración. Dijo que se han entregado 375 y agregó que se firmó un acuerdo para que los 52 juzgados cívicos tramiten el documento de inmediato cuando las personas carezcan de él.

Explicó que es una práctica típica en cualquier contrato con empresas que tienen obligaciones en moneda extranjera. “Véanlo como un seguro. Dado que se debe pagar en dólares durante los próximos 15 años se contrata esa cobertura para que en caso de que el dólar esté por arriba se pague ese tipo de cambio. –¿No es muy elevado? –Ah, es que si por ejemplo el tipo de cambio se va a 20, se van a pagar 16. ¿Qué va a pasar con el tipo de cambio en los próximos 15 años? Es difícil saberlo. En cuanto a los recursos que se requerirán para iniciar la rehabilitación de la línea 12, dijo estar confiado en que “podríamos sin mucho problema acomodar el presupuesto”, ya que la mayor parte se aplicaría el próximo año y se asignaría la partida en el presupuesto. Para los recursos que determine la Secretaría de Obras –dijo– se puede echar mano de ingresos adicionales, ahorros o reacomodos en el presupuesto. Al referirse al tema, el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, Manuel Granados, añadió que condicionarán la aprobación de más recursos para el STC en 2015, a que no se asignen para pagos relacionados con los juicios que se ventilan en tribunales con empresas ejecutoras de la línea 12 del Metro. No habrá más dinero para el Metro, dijo el diputado del PRD, “hasta que nosotros lo autoricemos, hasta que el secretario de Finanzas nos convenza de que no tiene nada que ver con algo relacionado con los juicios”, sino que será para desarrollar otro tipo de proyectos del STC.

Pocas fueron las parejas que se animaron a celebrar ayer en las calles de Tepito, donde el aniversario de los mercados se realiza actualmente de forma aislada; los grandes bailes quedaron en el recuerdo, dicen vecinos ■ Foto Yazmín Ortega

Cada mercado hace su celebración, muchas pasan desapercibidas

Los sonideros callaron; festeja Tepito aniversario sin tumultuosos bailes MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL Y LAURA GÓMEZ FLORES

A las dos de la tarde, el cruce de República de Argentina y Eje 1 Norte era el único sitio donde un sonido amenizaba a la escasa asistencia. Mientras, en el interior del mercado de Granaditas, cuyo nombre oficial es Tepito 60, se daban los toques finales a 400 kilos de carnitas, ante la mirada ansiosa de decenas de locatarios. Para el resto del barrio bravo era un martes cualquiera, de descanso para los comerciantes; incluso el bullicio y el tráfico eran menores a lo usual. Los días de aquellos grandes bailes callejeros, que iniciaban cada 14 de octubre antes de las 11 de la mañana y terminaban al día siguiente en el corazón del barrio, sobre el Eje 1 Norte, quedaron en el recuerdo. Ahora, rememoran

los vecinos, los festejos del aniversario de los mercados son aislados, de hecho muchos pasan desapercibidos para los clientes y los usuarios del transporte público, que a lo mucho observan pequeños grupos de personas en tímidas reuniones. Desde hace dos años, cada mercado hace su celebración, agasaja a sus compradores con regalos. Atrás quedaron los populares sonideros. “Ya no los dejan tocar porque había mucho desmadre”, admiten los mismos tepiteños. “No había un baile –cuentan– donde no hubiera muertos o de perdis balaceados y madreados”. La respuesta de las autoridades fue contundente: no más sonideros en la vía pública. Apoyados por los comités vecinales, se decidió, cuenta Martha López, quien vive en Tepito desde hace

■ Se trata de un acto de justicia social, afirman organizaciones civiles

Prioridad, dar actas de nacimiento a personas en situación de calle: Amieva Además de colocar una circular donde se advierte que no puede haber ningún tipo de criminalización por pertenecer a la población en situación de calle, tener una adicción, una apariencia física determinada o no contar con un domicilio cierto; se deben respetar sus derechos humanos y darles orientación legal, indicó. En caso de violar sus derechos, contravenir una decisión

administrativa o no atender los principios que como servidor público se establece, advirtió, se harán acreedores desde una suspensión hasta una inhabilitación. Representantes de organizaciones sociales como El Caracol y Commeta, así como la actriz Tiaré Scanda, coincidieron en señalar que “se trata de un acto de justicia social, pues no es un documento solamente, sino la

puerta para acceder a otros derechos y vivir en familia”. Consideraron que “hay muchos pendientes en materia de reconocimiento de derechos humanos, ya que la población callejera es invisible”. Guadalupe, quien desconoce su edad, dice que ahora ella y su hija “tenemos un lugar donde vivir y con el acta espero encontrar trabajo, porque ahora sí existo”.

46 años, que cada aniversario se festejaría en cada mercado, pero con medidas de seguridad. La verbena popular en las calles ya no sería más un pretexto “para que bajara banda de otros lados y comenzara la bronca”. La presencia de uniformados, desde Paseo de la Reforma hasta Circunvalación, instalados desde hace unos semanas para evitar la invasión de los carriles de extrema derecha por los comerciantes, también inhibió el festejo, ya que fueron pocos los que acudieron a “mostrar sus mejores pasos o echarse unas ricas carnitas con un alipús, como sucedía hace unos cuantos años”. Incluso, hubo quien prefirió dejar la fiesta para irse a vender. Ni siquiera la llegada de mariachis sedujo a la gente para ir al mercado de Granaditas. Alfonso Hernández, cronista de Tepito, señaló que “los tepiteños, sin ser concheros ni danzantes con adornos de plumas, bailamos para dar gracias por el trabajo en el tianguis del barrio”. La historia comercial de Tepito se remonta a 1901, cuando tres tianguis del centro de la ciudad fueron reubicados en este lugar, lo que originó su vocación comercial; hasta 1950 se mantuvo como “el ropero de los pobres”. El cronista recordó que los mercados de la zona fueron inaugurados en 1957 por el presidente Adolfo Ruiz Cortines y desde entonces “frente al neoliberalismo, Tepito recrea su capitalismo a la brava, promoviendo el trabajo en las calles. Ante los flujos del capital volátil resguardamos el territorio que tenemos para chambear en todo lo que asegure nuestro sustento”.


MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014 •

Abuso sexual contra una menor desata protesta masiva de vecinos de Nativitas ■ Toman

calles para denunciar homicidios ■ Ofrece SSP-DF un módulo de policía y de otras 2 jóvenes y creciente inseguridad asignar 5 patrullas; desconocen asesinatos ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y MIRNA SERVÍN VEGA

La denuncia sobre abuso sexual contra una menor de edad en Santa María Nativitas, Xochimilco, desató la movilización de los habitantes, que tras hacer repicar las campanas del poblado bloquearon la noche del lunes los accesos principales al mismo para exigir a las autoridades de la delegación y al gobierno capitalino mayor seguridad. Miguel Ángel Solares, habitante del poblado, explicó que la indignación de la gente obedece a la creciente inseguridad que se registra. “Hace un par de semanas se encontró a una joven asesinada en la parte alta del poblado y el pasado 5 de octubre desapareció otra adolescente de 14 años de edad, que el sábado fue ubicada en el Servicio Médico Forense de Tláhuac”, refirió. A estos sucesos se sumó el abuso sexual cometido contra otra joven el lunes por la noche cuando se trasladaba a su casa a bordo de un taxi pirata. La víctima, agregó, había acudido al velorio de su amiga. Este acontecimiento colmó a los habitantes de Santa María Nativitas que salieron a las calles para exigir mayor seguridad y la desaparición de los sitios de taxis pirata, que proliferan en la zona. La protesta se prolongó hasta la madrugada del martes y continuó por la mañana en la sede delegacional, donde las autoridades y representantes de la Secretaría de Seguridad Pública y la procuraduría capitalina se comprometieron a instalar un módulo de policía, alarmas vecinales, cámaras de videovigilancia y luminarias, así como asignar

Cientos de habitantes de Santa María Nativitas, Xochimilco, salieron el lunes por la noche a las calles del poblado para exigir mayor vigilancia ante ataques a menores ■ Foto La Jornada

cinco patrullas de manera permanente. La delegación emitió un comunicado en el que confirmó los acuerdos y aseguró que se pondrá en coordinación con la Secretaría de Movilidad (Semovi) para revisar legalidad de los sitios de taxis. Por separado, el jefe de la policía capitalina, Jesús Rodríguez Almeida, indicó que la menor de edad agredida fue canalizada a la Fiscalía Especializada en Delitos Sexuales de la Procuraduría General de Justicia del DF, donde se llevarán a cabo las investigaciones. Sin embargo, al ser cuestionado sobre los asesinatos y agresiones contra

mujeres denunciados por los pobladores de Santa María Nativitas, resaltó que no hay denuncias sobre estos delitos. “No tenemos reportes específicos de violaciones, abusos sexuales o actos de esa naturaleza y mucho menos de homicidios o feminicidios. Está totalmente descartado. (...) vamos a atender a todos los vecinos de ahí para aclarar la situación”, aseguró. Los pobladores realizaron una asamblea en el centro del poblado, en la que rechazaron los acuerdos alcanzados y hasta anoche aún estaban por definir las acciones a seguir.

En asamblea, los pobladores analizaron los ofrecimientos de las autoridades delegacionales y del gobierno capitalino para enfrentar la ola delictiva que azota a la región xochimilca ■ Foto La Jornada

CAPITAL 41

Excluidos, miembros de IDN del consejo estatal del PRD-DF ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El grupo parlamentario del PRD en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) envió a la dirigencia de su partido en la capital la lista de los ocho legisladores que se integrarán al consejo estatal, en la que no incluyeron a ningún integrante de la corriente Izquierda Democrática Nacional (IDN). En el acuerdo de la bancada –firmado por los legisladores perredistas mientras se desarrollaba la sesión en el pleno de la Asamblea y que no contiene la rúbrica de ningún integrante de IDN– aparecen los nombres de seis legisladores de Nueva Izquierda (NI) y dos del llamado Bloque Progresista. A partir de la reforma estatutaria del PRD, aprobadas por su 14 Congreso Nacional el 24 de noviembre de 2013 y que avaló el anterior Instituto Federal Electoral en marzo de este año, solamente un porcentaje de los representantes populares pueden ser consejeros por esta vía. Anteriormente todos los diputados locales ocupaban en automático un lugar en el consejo estatal. Los diputados locales que fueron propuestos para integrar el consejo estatal perredista, que se prevé sea instalado el domingo próximo, son por NI Alejandro Piña, Daniel Ordóñez, Efraín Morales, Alejandro Robles, Carmen Antuna y Rocío Sánchez; mientras que del Bloque Progresista son Roberto Candia y Alberto Martínez.

Se sustituirán 500 micros por autobuses, informa la Semovi LAURA GÓMEZ FLORES

Durante los próximos tres meses serán sustituidos 500 micros por autobuses debido a los nuevos lineamientos establecidos por la Secretaría de Movilidad (Semovi), que incluyen sistema de navegación, preparación para tarjeta de prepago, máquinas contadoras y accesibilidad universal. Durante la presentación de la nueva normatividad, que deberán seguir todas las armadoras nacionales e internacionales, el titular de la dependencia, Rufino H. León, señaló que la meta es cambiar 17 mil microbuses por autobuses en esta administración y mejorar el servicio. Conjuntamente con las armadoras y algunas financieras se busca un acuerdo para incorporar algunos implementos en las nuevas unidades, pero sin un impacto en su costo final, aún cuando se mantendrán los bonos de chatarrización para corredores viales y de Metrobús. En lugar de entregarles el dinero en efectivo, explicó, se “garantiza un esquema financiero y crediticio, mediante los remanentes de recursos federales, por 650 millones de pesos anuales, haciendo bancable el proyecto y, en caso de que el concesionario caiga en mora, nosotros lo cubrimos”. Se buscará el apoyo de Banobras para financiar tres corredores viales a construirse este y el siguiente año; se estudian 2 mil 40 recorridos para diseñar corredores urbanos, adecuaciones viales, infraestructura ciclista y la asignación de carriles preferenciales o exclusivos para autobuses.


MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014

42

Se frenó su deterioro financiero, pero sigue en situación precaria: González Anaya

El IMSS seguirá siendo público, tripartita y solidario: Peña Nieto El Presidente pide incrementar en 10 por ciento la disponibilidad de órganos para cirugías sustitutivas, así como agilizar la atención a los pacientes que esperan un trasplante

ÁNGELES CRUZ Y ROSA ELVIRA VARGAS

El gobierno de la República está comprometido con el fortalecimiento y la viabilidad financiera del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Seguirá siendo un organismo público, tripartita y solidario, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto durante la clausura de los trabajos de la 105 Asamblea General Ordinaria del organismo. El Seguro Social es pilar de la protección y bienestar de las familias y factor de prosperidad y desarrollo de la nación, dijo, otra vez sin mencionar siquiera la creación del sistema universal de salud o la participación del IMSS en tal proyecto, el cual de acuerdo con fuentes consultadas por este diario, no se llevará a cabo este ni el próximo año (La Jornada 11/10/14). En cambio, el titular del Ejecutivo enalteció la labor del instituto e instruyó a su director general, José Antonio González Anaya, para que se agilice la atención médica a los pacientes con insuficiencia renal crónica, a los enfermos de corazón e hígado, a fin de que puedan ser beneficiarios de un trasplante de órgano.

Exhortó a ampliar en 10 mil los lugares disponibles en guarderías También ordenó que el Seguro Social incremente en 10 por ciento la disponibilidad de órganos para cirugías sustitutivas. Con la finalidad de fortalecer la prevención de enfermedades y continuar con las acciones en contra del sobrepeso y la obesidad, indicó que se instalen bebederos de agua potable en las clínicas del instituto, adonde diariamente acuden 2 millones de personas. En cuanto a las guarderías, exhortó para que se amplíe en 10 mil los lugares disponibles. Es parte de lo que le corresponde como promotor de la formalidad, sostuvo. Antes, en la presentación de

El presidente Enrique Peña Nieto asistió a la 150 asamblea del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde entregó reconocimientos a médicos y hospitales por su servicio. Acompañan al Ejecutivo el senador Miguel Barbosa, el director del IMSS, José Antonio González Anaya; el dirigente de la Confederación de Trabajadores de México, Joaquín Gamboa Pascoe, y la secretaria de Salud, Mercedes Juan López ■ Foto José Antonio López

su informe de labores, González Anaya anunció que se logró frenar el deterioro financiero del IMSS. Ahora se encuentra en un “punto de inflexión” aunque la situación sigue siendo precaria, dijo. Tampoco González Anaya aludió a la frustrada reforma al sistema de salud para su universalización. Por el contrario, afirmó: “estoy convencido que el futuro del sistema de salud mexicano debe dirigirse hacia un mejor uso de infraestructura a través del intercambio de servicios entre las instituciones públicas de salud”. Recordó que ya existen convenios para la atención de la emergencia obstétrica; entre el IMSS-Prospera y el Seguro Popular para atender a un millón de personas y otros con los estados de Yucatán, Querétaro y Baja California Sur. Ante representantes de obreros y patrones, legisladores y personal del Seguro Social, el funcionario aseguró que se frenó el déficit que hasta hace dos años reportaba el organismo y por el cual se echó mano de las reservas financieras. En 2012 fueron

24 mil millones de pesos y en este año se utilizará la mitad, 12 mil millones de pesos. Esto que el director presentó como un logro, fue posible sin aumentar las cuotas obrero-patronales ni afectar los servicios de los derechohabientes, dijo. Comentó que el crecimiento del empleo formal en los pasados dos años, al doble respecto de la economía, explica los avances. También las acciones emprendidas en el interior del instituto para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos económicos y modernizar los servicios y trámites administrativos. González Anaya advirtió que la institución es tan grande y compleja que no existen soluciones fáciles. “Falta mucho por hacer”, porque seguirá el aumento en el envejecimiento de la población y, por tanto, la frecuencia de enfermedades crónicas y graves de alto costo, y también la presión sobre las finanzas. Peña Nieto entregó reconocimientos a la productividad a una guardería y dos unidades médicas, así como a la trayectoria al secretario general del

Consejo Técnico del IMSS, Juan Moisés Calleja, y al doctor Jesús Kumate Rodríguez, ex secretario de Salud y ex presidente de la Fundación IMSS. Luego el presidente reconoció los avances del Seguro Social – conseguidos en parte por la creación de 655 mil nuevos empleos en lo que va del año– para dar un mayor respaldo a quienes menos tienen, en la simplificación de trámites y digitalización de sus servicios. En cuanto a la ampliación y modernización de su infraestructura, recordó que en esta administración se han invertido 4 mil millones de pesos en construcción y renovación de unidades médicas del Seguro Social. En representación de los sectores empresarial y obrero participaron Francisco Javier Funtanet, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), y José Luis Carazo, de la Confederación de Trabajadores de México. Ambos resaltaron los avances alcanzados en el IMSS. Funtanet elogió que no se haya recurrido a la modificación de las cuotas obrero-patronales.

“Insuficiente”, el incremento salarial Integrantes de la Asamblea Nacional de Trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) consideraron el reciente aumento salarial otorgado por el Seguro Social como “insuficiente” y acusaron a la dirigencia sindical de “complicidad” con las autoridades para la aprobación de la reforma constitucional en materia de salud, que ya está en el Congreso. Además, denunciaron que en el pasado congreso nacional ordinario del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) se avanzó más en la aceptación tácita de dicha reforma, pues hubo modificaciones en las condiciones laborales de los trabajadores. En conferencia de prensa, Mónica Ceja, Graciela Soria y Ximena Ugarte señalaron que para la aplicación de las reformas, el gobierno ha necesitado de la “burocracia sindical”, como la que encabeza actualmente Manuel Vallejo al frente del SNTSS. Así lo han demostrado los hechos con los sindicatos de maestros, para la reforma educativa, y los de Petróleos Mexicanos y la Comsión Federal de Electricidad para los cambios constitucionales en materia energética, sólo por citar algunos ejemplos. Mónica Ceja, trabajadora activa del Seguro Social, denunció también un clima de “hostigamiento” y “persecución sindical” en contra de los trabajadores que han expresado su inconformidad con la dirigencia sindical. Prueba de ello, dijo, es que tan sólo en los pasados tres años se calculan en cerca de 6 mil el número de trabajadores sancionados y una lista de decenas de rescindidos. Los trabajadores se pronunciaron por la defensa de la seguridad social pública, entendida como el derecho a la salud, vivienda, empleo, salarios dignos y recreación, y en la defensa de su contrato colectivo de trabajo. Denunciaron, asimismo, el desmantelamiento que desde hace años realizan los diferentes gobiernos federales de la seguridad social, con la creciente precariedad de las instalaciones médicas y las condiciones laborales. JOSÉ ANTONIO ROMÁN


MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014 •

AFP, AP

Y

REUTERS

GINEBRA, 14

DE OCTUBRE.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió este martes que en diciembre podría haber entre 5 mil y 10 mil nuevos casos semanales de ébola, que ha dejado 4 mil 447 muertos de 8 mil 914 casos de contagio, según el más reciente reporte de la agencia sanitaria de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dado a conocer hoy. La OMS precisó que el número de casos reales sería 1.5 veces superior al registrado en Guinea Conakry, dos veces superior en Sierra Leona y 2.5 veces superior en Liberia. “Desde hace unas tres o cuatro semanas, tenemos registros de unos mil casos por semana”, aseguró Bruce Aylward, director general asistente de la OMS, y agregó que la tasa de mortalidad de la enfermedad ha llegado a 70 por ciento en Guinea Conakry, Sierra Leona y Liberia, los tres países más afectados por el brote del ébola, enfermedad para la que no hay vacuna. Aylward sostuvo que el ébola, que provoca diarrea, vómito, fiebre y daño renal y hepático, está en “más distritos, condados y prefecturas” que hace un mes, por lo que las cifras de casos seguirá en aumento y consideró “muy prematuro” interpretar como un éxito la aparente desaceleración del brote en algunas zonas. Anthony Banbury, jefe de la misión de la ONU para coordinar una respuesta de emergencia ante el ébola (Unmeer, por sus siglas en inglés), dijo que se deben realizar esfuerzos para garantizar que en un plazo de 60 días, 70 por ciento de las personas contagiadas reciban un tratamiento en los centros de atención y la mayoría de los entierros se lleven a cabo con las medidas de seguridad necesarias que eviten nuevos contagios del virus hemorrágico. “No podemos dejar que gane el ébola”, hizo énfasis Anthony

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Con hospitales en cinco ciudades del país, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se prepara para la eventual llegada del ébola al país. Es una posibilidad remota todavía, pero debido al contagio de una enfermera, reportado en Estados Unidos, las medidas de organización del sistema nacional de salud son correctas, advirtió Javier Dávila, director de prestaciones médicas del organismo. En entrevista al término de la 105 Asamblea General Ordinaria del Seguro Social, el funcionario comentó que “en este momento” el instituto está comprando los insumos necesarios para brindar la atención médica que pudiera requerirse, aunque las acciones se realizan en coordinación con la Secretaría de Salud (Ssa). De hecho, indicó, este miércoles se reunirá con los subse-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 43

La tasa de mortalidad llega a 70% en Guinea Conakry, Liberia y Sierra Leona

En diciembre podría haber entre 5 mil y 10 mil nuevos casos semanales de ébola ■

Mark Zuckerberg, creador de Facebook, dona 25 millones de dólares a los Centros de Control

Banbury, y agregó que para enfrentar la mortal enfermedad en África occidental hacen falta 2 mil 700 camas, 16 laboratorios de diagnóstico, 450 equipos para tratar el cuerpo de las víctimas y mil vehículos. Por lo pronto, Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, se sumó a la lista de donadores para enfrentar al mortal virus, con una aportación de 25 millones de dólares a los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés). Zuckerber dijo que se debe evitar que el ébola “se propague más y se convierta en una crisis sanitaria mundial a largo plazo, la cual tengamos que combatir durante décadas a gran escala, como ha sucedido con el VIH o la polio”. El presidente estadunidense, Barack Obama, sostuvo que “el mundo no está haciendo lo suficiente” para combatir la fiebre hemorrágica, mientras los CDC anunciaron que enviarán un equipo de respuesta para actuar ante la fiebre hemorrágica en cada hospital del país en el que se diagnostique esta enfermedad, que hasta el momento es incurable y se transmite por contacto directo de fluidos corporales. Thomas Frieden, director de los CDC, reconoció que tuvieron ciertas equivocaciones en el tratamiento de Thomas Eric Duncan, el liberiano que falleció en Dallas por ébola. “Desearía que hubiésemos establecido un grupo como éste el día que diagnosticamos al primer paciente, pero lo haremos de hoy en adelante en cualquier caso que se presente”.

Añadió que vigilan a 76 profesionales de la salud de Estados Unidos que pudieron haber estado expuestos al ébola cuando trataron a Duncan. La enfermera estadunidense

Nina Pham, quien contrajo el virus mientras cuidaba a Duncan, recibió una transfusión de plasma de un médico que sobrevivió al mortal virus que ha golpeado a África occidental.

En México la epidemia se propagaría como en África EMIR OLIVARES

Autoridades de Dallas trasladaron a un “lugar seguro” a Bentley, el perro de Nina Pham, la enfermera estadunidense de 26 años que fue contagiada de ébola y que este martes recibió una transfusión de sangre ■ Foto Reuters

En coordinación con la Ssa dispone hospitales en 5 ciudades

Se prepara el IMSS para la eventual llegada del virus a territorio mexicano cretarios de Salud, Pablo Kuri y Eduardo González Pier, “para afinar detalles y no queden cabos sueltos”. En el caso del IMSS, dispuso la utilización del Hospital de Infectología del Centro Médico Nacional La Raza, como el área donde se llevarían para su tratamiento a personas que pudieran contraer el ébola. Otro espacio similar, con garantía de protección y aislamiento, existe en el Hospital de Especialidades del Centro Médico de Occidente, en Guadalajara. Potencialmente, dijo, se pueden acondicionar espacios de alta seguridad para evitar la transmisión del virus en hospita-

Un empleado sudanés de la ONU que se contagió de ébola en Liberia, murió hoy en Alemania, donde fue traslado el jueves pasado para recibir tratamiento, mientras la organización Médicos Sin Fronteras informó que fallecieron nueve de sus 16 trabajadores contagiados con el virus. Teresa Romero, la enfermera española infectada de ébola, tuvo una “leve mejoría” en su estado clínico, por lo que aumentaron sus posibilidades para reponerse al virus hemorrágico, informó el director del hospital Carlos III.

les del IMSS en Monterrey, San Luis Potosí y Campeche. Respecto de la capacitación de trabajadores y el temor expresado por algunos para atender a enfermos del ébola, Dávila sostuvo que para eso se está dando la capacitación. La semana pasada participaron 21 médicos de diferentes especialidades en el entrenamiento que coordinó la Ssa en el Instituto Nacional de Rehabilitación. La misma capacitación recibirán los equipos de 20 personas de cada hospital asignado para recibir a los pacientes, en caso necesario. También recordó que los trabajadores de la salud ya han enfrentado retos de este tipo en el

pasado. Ocurrió con otras enfermedades emergentes, como los síndromes de inmunodeficiencia adquirida (sida), el respiratorio agudo y grave (SARS) y la influenza A/H1N1. A todos los pacientes se les dio la atención que requerían. Ahora, “el ébola no nos tomará por sorpresa”, advirtió. Por separado, el líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, Marco Antonio García Ayala, dijo que el personal de salud no debe temer al contagio del ébola, pues especialistas capacitados atenderán los posibles casos. “Por ninguna razón se expondrá la salud o la integridad física de una trabajadora o trabajador”, sostuvo.

En algunos lugares de México existen condiciones de pobreza similares a las de África, por lo que en el hipotético caso de que en alguna de regiones se presentara un caso de ébola, “estaríamos en problemas”, pues debido a esa miseria y a la falta de infraestructura médica la enfermedad se propagaría en niveles similares a los de las naciones africanas afectadas, aseveró Malaquías López Cervantes, investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. En entrevista, dijo que no se debe causar alarma entre la población, pues es muy pequeña la posibilidad de que el virus llegue a territorio mexicano. Pese a ello, dijo, las autoridades sanitarias deben estar alertas. “Si llegara un enfermo y contagiara a habitantes de pequeños poblados o sitios remotos, cuando pudiéramos darnos cuenta tendríamos ya un escenario de transmisión que nos costaría mucho trabajo controlar, como vemos en África. Sería catastrófico, pero veo muy difícil que alguien con ese virus pudiera llegar hasta uno de estos lugares.” El especialista indicó que se debe reconocer que en México hay muchas zonas donde la pobreza, la marginación y la carencia de recursos no permiten que las autoridades sanitarias puedan tener una capacidad de reconocimiento y respuesta rápida ante una posible contingencia. Si bien en establecimientos de salud hay mejor infraestructura que en África, la situación del contagio podrían ser similar.


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014

ANGÉLICA ENCISO L.

Las normas de calidad del aire relativas a ozono y partículas suspendidas (las NOM 020 y 045) que entrarán en vigor el lunes próximo, son 80 por ciento más laxas de lo que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), señaló Alan Jiménez de la Red por los Derechos de la Infancia. Con esta nueva regulación lo que de inmediato ocurrirá es que en el valle de México habrá más precontingencias ambientales, porque no se han tomado medidas para reducir las emisiones contaminantes, entre las que están el uso de gasolinas con Ultra Bajo Azufre y tecnologías vehiculares más limpias, señalaron Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y El Poder del Consumidor, entre otras organizaciones.

Actualizar la normatividad llevó un año de trabajo Luego de más de un año de trabajo en la actualización de estas normas de calidad del aire, periodo en el que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Petróleos Mexicanos (Pemex) retrasaron el proceso, las normas tuvieron avances relativos, ya que son más estrictas que las que aún siguen vigentes, pero más laxas que las internacionales, agregó Jiménez en conferencia de prensa. Actualmente, de 29 ciudades que deben monitorear la calidad del aire lo hacen 23, y de ellas tres zonas lo llevan a cabo correctamente: el valle de México, Monterrey y Ciudad Juárez. Recordó que el Instituto Na-

Habrá más precontingencias al no haber reducido emisiones contaminantes

Normas de calidad del aire que entrarán en vigor, más laxas que las internacionales ■

No se han tomado medidas, entre ellas están restringir el uso de gasolinas, señala ONG

cional de Ecología y Cambio Climático señaló que en México, entre 2001 y 2005, la contaminación del aire estaba asociada con la muerte de 38 mil personas a causa de padecimientos como el cáncer de pulmón, enfermedades cardiopulmonares e infecciones respiratorias. En 2010 la OMS reportó que en el país fallecieron 14 mil 700 personas por las mismas causas. Esta situación tiene, además, costos económicos, ya que datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportaron que en 2011 los costos ambientales ascendieron a 520 mil 300 millones de pesos, equivalente a 3.6 por ciento del producto interno bruto del país.

Por su parte, Fátima Masse, del IMCO, dijo que la reducción de partículas contaminantes en el país dependerá de la calidad de los combustibles y las tecnologías de los vehículos pesados, temas que son competencia del gobierno federal. Recordó que la norma 086 establece que Pemex debía distribuir diesel de ultrabajo azufre (UBA) en todo el país desde 2009, pero cinco años después

Aprueban reforma a ley de equilibrio ecológico El pleno de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de decreto de reforma a la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. La modificación legal a ese ordenamiento considera el término ecosistema como la unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados. Serán ecosistemas costeros aquellos cuyo hábitat se ubique dentro de la zona costera mexicana. El presidente en turno de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Tomás Torres Mercado, dio por aprobada la reforma que pretende garantizar el respeto

Apuntó que el tipo de gasolina y diesel determina el tipo de emisiones de los vehículos. “Si los combustibles tienen altos

EL MONTE SINABUNG

niveles de azufre, entonces las emisiones serán más abundantes y tóxicas, lo que es sumamente dañino para la salud”.

VUELVE A LA ACTIVIDAD

La norma 086 señala que Pemex debería distribuir diesel de ultrabajo azufre

Busca garantizar ecosistemas costeros

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

no ha cumplido con este lineamiento y sólo abastece diesel UBA en las principales zonas metropolitanas y la fronteriza.

a la biodiversidad y al equilibrio natural en las costas mexicanas, con objeto de evitar la depredación y el pillaje de tan importantes áreas. El documento, que fue aprobado por unanimidad, también establece como zona costera mexicana el espacio geográfico de interacción del medio acuático, el terrestre y la atmósfera. En México dicha zona es ocupada por 263 municipios costeros, 150 frentes a la playa y 113 interiores adyacentes a éstos, con influencia costera alta y media. También la zona costera del país tiene una porción marina definida a partir de la plataforma continental delimitada por 200 metros hacia el mar, y una porción insular representada por las islas oceánicas y costeras.

Humo, lava y ceniza brotan del cráter del volcán, observado desde el distrito Karo, localizado en la isla de Sumatra, Indonesia. El volcán Monte Sinabung presentó una erupción el 5 de octubre. En febrero pasado registró una actividad tan intensa que causó la muerte de 17 personas y el desalojo de 33 mil habitantes ■ Foto Xinhua

Resultados del foro serán llevados a la audiencia del TPP

Niveles críticos de polución en la zona centro del país por los megaproyectos FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La situación medioambiental en la zona centro del país ha llegado a niveles críticos debido a la proliferación de megaproyectos, como presas, minas, plantas hidroeléctricas, carreteras y parques industriales que contaminan el aire, el agua y la tierra, en medio de la inacción de las autoridades supuestamente encargadas de proteger el entorno ecológico. Así lo denunciaron las organizaciones participantes en el foro Devastación ambiental y resistencia popular en el centro de México, celebrado del 10 al 12 de octubre en Tula, Hidalgo, y cuyos resultados serán debatidos el próximo mes en una audiencia final sobre el tema, como parte de las actividades del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP). Octavio Rosas Landa, integrante de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, detalló que el caso del valle del Mezquital y la región de Tula-Tepeji es uno de los más representativos

de este fenómeno, porque ahí confluyen una refinería, una planta termoeléctrica, un parque industrial y las aguas negras del Distrito Federal, que afectan de manera directa a por lo menos 625 mil personas de 17 municipios.

Situación “catastrófica” para decenas de comunidades Además de este ejemplo, se documentaron muchos otros relacionados con los abusos que provocan diversos proyectos de carreteras, minas y presas, que han generado un total de 130 conflictos sociales. Todos estos casos, indicó por su parte la abogada Natalia Pérez, conforman una situación “catastrófica” para la salud, la economía e incluso el patrimonio cultural de decenas de comunidades del centro del país, pero también del norte y el sur. La contaminación que generan los desechos de las 115 empresas petroquímicas y cemente-

ras que vierten sus desechos en los ríos de Hidalgo y el estado de México, por ejemplo, han provocado una “crisis inédita” de disponibilidad de agua, además del surgimiento atípico de mutaciones genéticas, cáncer y otras enfermedades degenerativas. Francisco Chew, de la Federación Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos del estado de Hidalgo, subrayó que en esta zona del país se concentran todos los elementos negativos del modelo de desarrollo propio del neoliberalismo, cuya aplicación se facilitará aún más cuando empiecen a aplicarse las reformas estructurales promovidas por el actual gobierno. Raymundo Espinosa, del Colectivo de Abogados, llamó a entender las nuevas figuras jurídicas que permiten el despojo por parte de las empresas trasnacionales para diseñar también nuevas estrategias para resistir, ganar tiempo y obstaculizar lo más posible los megaproyectos.


MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014 •

Provocará “estrés hídrico” en el valle de México, hundimientos y crecimiento urbano caótico, dicen

Inviable, nuevo aeropuerto en Texcoco: expertos ■

El FPDT anuncia que acudirá a organismos internacionales para luchar por la protección de tierras

JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

TEXCOCO, MEX., 14

DE OCTUBRE.

La construcción del nuevo aeropuerto en la zona de Texcoco provocará un “estrés hídrico” en el valle de México, inundaciones en los pueblos aledaños, pérdida de los sistemas productivos tradicionales locales, desarticulación de las comunidades, crecimiento urbano desordenado y especulación con la tierra y la vivienda, aseguraron investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Durante el foro Problemática y efectos de un nuevo aeropuerto, en el que ayer participaron especialistas en suelos y agua de la UACh, así como miembros del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco y estudiantes de diversas universidades, el FPDT anunció que acudirá a organismos internacionales para luchar por la protección de las tierras de los ejidos ubicados en el ex lago de Texcoco, y contra la edificación del nuevo aeropuerto. Los académicos de la UACh señalaron que el acuífero de Texcoco es el más sobrexplotado del país, y con la construcción del nuevo aeropuerto se provocará un “estrés hídrico” en toda la región, debido que, por una parte, se extraerá mayor cantidad de agua del subsuelo, y por otra, con la edificación de una plancha de concreto se disminuirá la captación de agua en una zona de vocación lacustre. José Espino Espinoza, investigador de la UACh y especialista en manejo del agua, consideró que un aeropuerto en la región “es inviable”, porque va a competir por agua y a quitar el líquido a comunidades por todo el desarrollo urbano e industrial que

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Los libros de texto gratuitos de educación primaria, resultado de la reciente reforma educativa, tienen graves errores conceptuales y pedagógicos, privilegian una orientación tecnocrática en detrimento del humanismo, y sus programas se asemejan a los elaborados en el sexenio pasado, manteniendo a los mismos equipos de trabajo al frente de los proyectos. Maestros y especialistas en el tema consideraron que la reforma educativa impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto se formuló básicamente para atender aspectos administrativos y laborales. “El gran ausente en todos los sentidos fue y sigue siendo lo pedagógico”. Además, esta reforma, denunciaron, se basa en señalar que las fallas del sistema educativo se deben esencialmente a los maestros.

se pretende realizar. “Comunidades que han abastecido a Texcoco durante muchos años, como Santa Catarina del Monte, ya tienen problemas

RECONOCE

LA

y sus manantiales apenas si les alcanzan para su población creciente y ya la racionan, cuando antes día y noche tenían agua. Todas las comunidades que se

UNAM

A

JOSÉ SARUKHÁN

ubican a pie de monte como San Joaquín, La Purificación, San Miguel, Tlaminca, Nativitas, San Dieguito, Tequesquináhuac, Huexotla y Coatlinchán ya en-

■ Participan

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 45

frentan problemas de abastecimiento de agua”, sostuvo. David Delgado Viveros, especialista de la UACh en biología y suelos, explicó que en la zona de Texcoco se debe perforar actualmente hasta a 300 metros de profundidad para extraer agua, cuando antes se hallaba a 50 metros. Asimismo, los especialistas señalaron que el nuevo aeropuerto se construirá en la parte más baja de la zona lacustre, lo que provocará que se hunda 20 centímetros al año.

la SEP y otras 4 dependencias

Impulsan alianzas para formar expertos en el sector energético LAURA POY SOLANO

Fundación UNAM otorgó la Medalla al Mérito a José Sarukhán Kermez, ex rector de esa casa de estudios. En la ceremonia, realizada en el Colegio de San Ildefonso, el actual rector José Narro Robles, aseveró: “se trata de un homenaje a un universitario extraordinario y ejemplar”. Se refirió a Sarukhán como un egresado y académico distinguido, precursor de una escuela de investigación en el área de las ciencias ambientales, y un universitario que ha prestado tanto a la institución como al país “un gran servicio” ■ Foto La Jornada

Las secretarías de Educación y Energía firmaron convenios de colaboración para fortalecer la formación de recursos humanos altamente especializados para el sector energético, como parte de las 10 acciones anunciadas por el presidente Enrique Peña para poner en marcha la reforma del sector. En el salón Hispanoamericano de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el titular de la Sener, Pedro Joaquín Coldwell, destacó que en colaboración con las autoridades educativas, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se buscará generar los profesionales, técnicos, investigadores y especialistas en materia energética que demandará el país en los próximos años. Anunció que con la participación del Tecnológico Nacional de México, que agrupa a los institutos tecnológicos federales y descentralizados, así como con las universidades politécnicas, se impulsará el diseño de nuevos planes y programas de estudio, más

vinculados a las demandas del mercado laboral, el fortalecimiento del posgrado y la investigación, así como la capacitación y certificación de los profesionales y técnicos que laboran actualmente con el sector energético. Con esta acción, dijo, se dan los primeros pasos del programa estratégico para la formación de recursos humanos para el sector energético, pues destacó que también se buscará el diseño e aplicación de nuevas carreras que cumplan las demandas de mano de obra especializada que impondrá la reforma del sector en México. Emilio Chuayffet, titular de la SEP, destacó el compromiso de Sener, Conacyt, Pemex y CFE para impulsar estos convenios y fortalecer el vínculo “estratégico entre la práctica y la enseñanza”, pues se incidirá, dijo, en la transformación técnica del país, y en la consolidación del modelo dual de educación, con el que se buscará construir lazos más sólidos entre empresas y formación. Al acto también asistieron el titular del Conacyt, Enrique Cabrero; el director de Pemex, Emilio Lozoya; y el titular de la CFE, Enrique Ochoa Reza.

■ Tienen orientación tecnocrática, acentúan tareas administraivas y desdeñan lo pedagógico, señalan

Critican maestros e investigadores nuevos libros de primaria Al participar en el foro Los libros de texto gratuito de la reforma educativa de Peña Nieto”, Antonia Candela, del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav; César Navarro, investigador profesor del Instituto Mora; Martha de Jesús López, maestra en investigación educativa, y José Manuel Rendón, ex director de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, analizaron los libros de texto gratuito de las áreas de ciencias naturales, historia, civismo y español, y los programas en los que están basados. Antonia Candela lamentó que las condiciones de trabajo en las que se desempeñan los docentes han estado “ausentes” en el inte-

rés de las autoridades educativas y de los grupos elaboradores del material. En el foro, realizado en la Casa Lamm, la especialista reconoció que el libro de texto generalmente ha consistido en el enfoque que tiene un Estado sobre el tipo de individuo que necesita formar, y por tanto la educación que imparte refleja mucho la concepción política de un sistema. “Quizá por ello, esta última reforma educativa lo que pretende es eliminar el carácter humanista y muchos de los aspectos que tenía la Constitución en 1917; hay una clara orientación tecnocrática”, dijo la investigadora Candela.

César Navarro señaló que tras los enormes yerros cometidos en los libros de historia elaborados en el sexenio pasado, que obligó a reformularlos con un costo de casi 200 millones de pesos, continúan al frente del proyecto el mismo equipo de autores, por lo que los nuevos libros sufrieron pocas modificaciones en su contenido y estructura; persiste en ellos la forma de aprender de forma memorística. Martha de Jesús López dijo que la educación cívica ha sido en las últimas décadas la asignatura pendiente y olvidada, junto con los valores sociales. Sin embargo, expresó su escepticismo sobre el futuro de esta materia,

pues persisten enormes carencias pedagógicas, que muy probablemente afectando el proceso formativo de los alumnos. José Manuel Rendón, quien enlistó una serie deficiencias pedagógicas en la asignatura de español, dijo que la nueva estructura orgánica y funcional impuesta a las escuelas, lejos de mejorar los procesos educativos, está produciendo una mayor saturación y burocratización del trabajo docente. “Esta nueva reforma educativa tiende a acentuar las tareas administrativas, acelerando el tiempo escolar en detrimento del tiempo de pedagógico”, dijo el ex director de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros.


46 SOCIEDAD

â–

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014

Se manipulĂł la informaciĂłn y el documento no refleja consenso, afirman prelados

Apertura de la Iglesia catĂłlica encuentra resistencia en su sector mĂĄs conservador â–

CrĂ­ticas del alemĂĄn MĂźller, prefecto para la Doctrina de la Fe, y del estadunidense Burke

AFP

Y

REUTERS

EL VATICANO, 14

DE OCTUBRE.

La apertura de la Iglesia catĂłlica hacia los divorciados que se vuelven a casar, a la homosexualidad y a las convivencias, manifestada durante el SĂ­nodo de Obispos que se celebra en el Vaticano, suscitĂł este martes duras crĂ­ticas de sectores conservadores de la jerarquĂ­a eclesiĂĄstica que se oponen a estas reformas. Dos importantes cardenales, el alemĂĄn Gerhard MĂźller, prefecto para la Doctrina de la Fe, y el estadunidense Raymond Burke, de la prefectura para la Asignatura ApostĂłlica, expresaron a la prensa abiertamente su oposiciĂłn a tales posturas. “No me importa si algunos no estĂĄn de acuerdo con mi opiniĂłn. Yo digo lo que quiero y, sobre todo, lo que debo decir como prefecto de la CongregaciĂłn para

â–

la Doctrina de la Fe: la Iglesia no puede reconocer a las parejas homosexualesâ€?, advirtiĂł el purpurado alemĂĄn. Igualmente, estos prelados criticaron el mĂŠtodo de trabajo del sĂ­nodo, que reĂşne a casi 300 obispos y cardenales de todo el mundo, que segĂşn ellos fue cambiado con la finalidad de “manipular la informaciĂłnâ€? sobre los debates internos, ya que se divulga la intervenciĂłn, pero no el nombre del autor. Igualmente, consideran que el documento que resume los debates a puerta cerrada, titulado Relatio post disceptationem –divulgado el lunes–, no refleja las diferentes posiciones. Burke, un ultraconservador de Estados Unidos, acusĂł a los liberales en la comisiĂłn que preparĂł el texto de haberlo impuesto a la asamblea, y dijo que no refleja una posiciĂłn de consenso, al tiempo que exigiĂł cambios.

“Aunque el documento pretende informar sĂłlo de la discusiĂłn que hubo entre los padres sinodales, avanza, de hecho, posiciones que muchos padres sinodales no aceptanâ€?, afirmĂł a The Catholic World Report.

Otros obispos elogiaron los resultados porque “captan el espĂ­ritu de la reuniĂłnâ€? “Un gran nĂşmero de padres sinodales lo encontrĂł objetableâ€?, dijo, pidiendo al papa Francisco que haga pĂşblico un comunicado claro para defender el matrimonio y la familia tradicional. Otros dos importantes cardenales, el italiano Camillo Ruini y el sudafricano Wilfrid Napier, til-

Pueden ser factor de cambio para erradicar estigmas

Los medios aĂşn difunden estereotipos en contenidos de diversidad sexual Si bien los medios de comunicaciĂłn tienen mĂĄs apertura hacia temas de diversidad sexual, aĂşn falta mucho por hacer, pues la mayorĂ­a de los contenidos, principalmente en televisiĂłn, no responde a las expectativas del pĂşblico en general, ya que en algunos casos reproducen estereotipos negativos, afirmaron los participantes en el conversatorio RepresentaciĂłn LGBT en medios de comunicaciĂłn, realizado por la Universidad Claustro de Sor Juana. Editores, columnistas de me-

dios impresos e Internet, asĂ­ como especialistas en el tema, indicaron que los medios de comunicaciĂłn pueden ser un factor de cambio positivo para erradicar el estigma y la discriminaciĂłn que hay en varias partes del paĂ­s. Antonio Medina, periodista, activista y acadĂŠmico de la Universidad AutĂłnoma de la Ciudad de MĂŠxico (UACM), destacĂł que a pesar de la vorĂĄgine de prejuicios, discursos y fundamentalismos sobre la homosexualidad que hacen diferentes actores, entre ellos la Iglesia catĂłlica,

los medios han jugado un papel importante, “ya sea para la estigmatizaciĂłn y el rechazo, o lo contrario, pues desde mediados de los aĂąos 90 del siglo pasado se han generado cambios en la percepciĂłn social de la homosexualidad, que han suscitado transformaciones de fondo en los discursos sobre la orientaciĂłn sexual y ĂŠstos se han reflejado en propuestas discursivas en los mismos medios, mĂĄs vanguardistas, reales y propositivas en materia de diversidadâ€?. CÉSAR ARELLANO

daron de “peligrosasâ€? las aperturas a los divorciados que se vuelven a casar y a los homosexuales. La admisiĂłn del valor y el amor que existe entre las parejas de hecho o que optan por la convivencia antes de casarse en la Iglesia, asĂ­ como la apertura a los homosexuales manifestada en el documento de trabajo del sĂ­nodo, estĂĄ resultando un verdadero “terremotoâ€? pastoral. “La cuestiĂłn homosexual nos interpela a una reflexiĂłn seria sobre cĂłmo elaborar caminos realistas de crecimiento afectivo y de madurez humana y evangĂŠlica integrando la dimensiĂłn sexual: por tanto se presenta como un importante desafĂ­o educativoâ€?, sostiene el texto que recuerda que para “la Iglesia las uniones entre personas del mismo sexo no pueden ser equiparadas al matrimonio entre un hombre y una mujerâ€?. Si bien se sabĂ­a que los purpurados mĂĄs conservadores no iban a quedarse callados, lo que resulta a travĂŠs de los debates es la moderaciĂłn de un buen nĂşmero de obispos, que este martes elogiaron el documento por “captar adecuadamenteâ€? el espĂ­ritu de la reuniĂłn. Los obispos han pedido que se resalte tambiĂŠn el principio de que el matrimonio no sĂłlo es indisoluble, sino que puede ser feliz y fiel y evitar centrarse principalmente en las situaciones familiares difĂ­ciles. Una fuente en el sĂ­nodo dijo que varios obispos conservadores mĂĄs estaban “decepcionadosâ€? con el documento, conocido por su nombre en latĂ­n relatio. Fue escrito por una comisiĂłn de obispos tras una semana de discursos en la asamblea a puerta cerrada. Los participantes se han dividido ahora en 10 pequeĂąos grupos de discusiĂłn para presentar sus cambios. La versiĂłn final servirĂĄ para una reflexiĂłn mĂĄs amplia entre los catĂłlicos de todo el mundo durante los 12 prĂłximos meses y como piedra angular para un segundo y Ăşltimo sĂ­nodo sobre la familia el prĂłximo aĂąo.

EDICTO

En los autos del expediente nĂşmero 1578/2010 relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por HIPOTECARIA CASA MEXICANA, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, en contra de GONZĂ LEZ GONZĂ LEZ ARMANDO Y GONZĂ LEZ HYDER LIDIA. La C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil del Distrito Federal, dictĂł un auto en audiencia de fecha veintiuno de agosto de dos mil catorce, que en su parte conducente dice: ...se seĂąalan las DIEZ HORAS DEL DĂ?A SEIS DE NOVIEMBRE DE DOS MIL CATORCE, para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN TERCERA ALMONEDA sin sujeciĂłn a tipo sobre el bien inmueble hipotecado correspondiente al LOTE DE TERRENO NĂšMERO TREINTA Y NUEVE, DE LA MANZANA VEINTIOCHO, MARCADO CON EL NĂšMERO SETECIENTOS VEINTICUATRO, UBICADO EN LA CALLE SANTA CATALINA DEL FRACCIONAMIENTO SANTA MĂ“NICA, EN EL MUNICIPIO DE SOLEDAD DE GRACIANO SĂ NCHEZ, EN SAN LUIS POTOSĂ?, con la superficie, medidas y linderos descritos en el documento base de la acciĂłn, debiĂŠndose de convocar postores mediante edictos, los cuales deberĂĄn ser publicados por dos veces en el periĂłdico “LA JORNADAâ€?, en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la TesorerĂ­a del Distrito Federal, debiendo mediar entre una y otra publicaciĂłn siete dĂ­as hĂĄbiles y entre la Ăşltima y la fecha de audiencia igual plazo y en los que los deberĂĄ hacerse del conocimiento a los posibles postores y en tĂŠrminos del artĂ­culo 584 del CĂłdigo ya referido, que el precio que sirviĂł de base para la segunda almoneda, fue la cantidad de QUINIENTOS TRECE MIL QUINIENTOS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL menos la rebaja del veinte por ciento, quedando la cantidad de CUATROCIENTOS DIEZ MIL OCHOCIENTOS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL. Conste Doy fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€? LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.

ESTADO DE CAROLINA DEL SUR EN EL TRIBUNAL DE FAMILIA DEL DECIMOTERCERO CIRCUITO JUDICIAL DEL CONDADO DE GREENVILLE REGISTRO No.: 2014-DR-23-3358 NOTIFICACIĂ“N DE ACTOS PROCESALES PARA ADOPCIĂ“N PARA EL DEMANDADO: “FULANO DE TALâ€? PADRE BIOLĂ“GICO POR LA PRESENTE SE LE DA LA SIGUIENTE NOTIFICACION: 1) Que un Acto Procesal para adopciĂłn fue registrado en el Tribunal de Familia del Condado de Greenville el 4 de agosto del 2014, y que en esta Demanda se alega que Ud. es el padre o padre legal de una niĂąa, nacida en Concord, Carolina del Norte el 28 de julio del 2014. 2) Que los Demandantes de la notificaciĂłn arriba mencionada, no son nombrados debido a confidencialidad; sin embargo, el Tribunal conoce la verdadera identidad de los Demandantes y al responder este Aviso, Ud. estĂĄ requerido a usar el tĂ­tulo y nĂşmero 2014-DR-23-3358. 3) Que si Ud. registra en el Tribunal, una NotificaciĂłn de Disputa, IntervenciĂłn o Responde dentro de (30) dĂ­as de recibir esta NotificaciĂłn de Actos Procesales para AdopciĂłn, se le darĂĄ la oportunidad de comparecer y ser escuchado sobre los mĂŠritos de la adopciĂłn. Para registrar una NotificaciĂłn de Disputa, IntervenciĂłn o Responder a este Proceso, notifique por escrito de su intenciĂłn de Disputar, Intervenir o de Responder al tribunal arriba mencionado en County Courthouse, Clerk of Court en 301 University Ridge, Greenville, South Carolina 29601. El tribunal arriba mencionado debe ser informado de su direcciĂłn actual y de cualquier cambio de direcciĂłn durante los trĂĄmites para adopciĂłn. 4) Que si falla en responder dentro de 30 dĂ­as de recibir esta NotificaciĂłn de Actos Procesales para AdopciĂłn, esto constituye su consentimiento para la adopciĂłn y pĂŠrdida de todos sus derechos y obligaciones sobre la niĂąa arriba identificada. AdemĂĄs se alega que su consentimiento para esta adopciĂłn no es requerido bajo el CĂłdigo S.C.Code.Ann. Section 63-9-310 y que sus derechos de Patria Potestad deberĂĄn ser eliminados conforme al CĂłdigo S.C. Code Ann. Section 637-2570 (7) Esta notificaciĂłn es dada conforme al CĂłdigo S.C. Code Ann. Section 63-9-730 (E). Raymond W. Godwin, Esq. (SC Bar #2162) 1527 Wade Hampton Blvd. Greenville, SC 29609 PH (864) 241-2883 FAX (864) 255-4342 ABOGADOS DE LOS DEMANDANTE Fecha: 9 de Septiembre del 2014

EDICTO En autos del juicio Mercantil EJECUTIVO expediente 1557/2013, promovido por IXE BANCO, SOCIEDAD ANĂ“NIMA, INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, IXE GRUPO FINANCIERO, en contra de MARCELAS GARCĂ?A CERVANTES, por este conducto se ordena emplazar a la parte demandada MARCELA GARCĂ?A CERVANTES, haciĂŠndosele saber que se le requiere por: a).- Por la declaraciĂłn judicial del vencimiento anticipado del plazo pactado en el contrato y pgarĂŠ base de la acciĂłn, por el pago del saldo insoluto de los mismos, en los tĂŠrminos de las clausulas tercera, inciso 3.06 y sĂŠptima del contrato de apertura de crĂŠdito simples con garantĂ­a hipotecaria. b).- por el pago de la cantidad de $794,600.92 (setecientos noventa y cuatro mil seiscientos pesos 92/100 m.n.), como suerte principal, al dĂ­a 23 de noviembre del aĂąo 2009, importe de referencia que se encuentra integrado por los siguientes conceptos: $718,829.55 por concepto de saldo insoluto; $48,707.62 por concepto de saldo insoluto de los intereses Ordinarios adeudados y calculados a razĂłn de la tasa pactada; $27,063.75 por concepto de saldos insoluto de intereses moratorios y adeudados y calculados a razĂłn de la tasa estipulada, adeudos penGLHQWHV GH FXEULU GH FRQIRUPLGDG FRQ HO HVWDGR GH FXHQWD FHUWLĂ€FDGR realizado el dĂ­a 23 de noviembre de 2009. c).- la cantidad que resulte por concepto de intereses ordinarios causados y que se sigan causando respecto del contrato de Apertura de CrĂŠdito Simple con garantĂ­a hipotecaria desde el dĂ­a siguiente a la feFKD GH VXVFULSFLyQ GHO HVWDGR GH FXHQWD FHUWLĂ€FDGR \ KDVWD OD IHFKD GHO vencimiento del mismo. d).- la cantidad que resulte por concepto de intereses moratorios causados y que se sigan causando respecto del contrato de Apertura de CrĂŠdito Simple con garantĂ­a hipotecaria desde el dĂ­a siguiente a la IHFKD GH VXVFULSFLyQ GHO HVWDGR GH FXHQWD FHUWLĂ€FDGR \ KDVWD HO GtD que se liquide el adeudo e).- los gastos y costas que el presente juicio origine hasta su conclusiĂłn. AsĂ­ mismo se hace saber que tiene un tĂŠrmino de 30 treinta dĂ­as contados a partir del dĂ­a siguiente hĂĄbil de la Ăşltima publicaciĂłn del presente edicto, para que comparezca ante este juzgado a contestar la demanda y oponer excepciones legales que tuvieren que hacer valer, apercibido que de no hacerlo se le declara por perdido el derecho para tales efectos y el juicio se seguirĂĄ bajo su responsabilidad en rebeldĂ­a, quedando a su disposiciĂłn las copias simples de la demanda, en la secretaria de este juzgado para los efectos del emplazamiento. Se ordena requerir a la demandada para que realice el pago de las prestaciones reclamadas, con el apercibimiento que de no hacerlo en el tĂŠrmino establecido en el pĂĄrrafo que antecede, el derecho a seĂąalar bienes para embargo, pasarĂĄ a la parte actora. ZAPOPAN, JALISCO A 6 SEIS DEL MES DE JUNIO DE 2014 DOS MIL CATORCE.

LA C. SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO QUINTO DE LO MERCANTIL. LICENCIADA SALOMÉ MICAELA CÉSAR VIZCA�NO.

EDICTO

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR SCOTIABANK INVERLAT, S.A., INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT, EN CONTRA DE ALEMĂ N YUDICO JORGE FRANCISCO, EXPEDIENTE 331/13; EL C. JUEZ DÉCIMO NOVENO DE LO CIVIL, DICTĂ“ UNA SENTENCIA DEFINITIVA QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: PUNTOS RESOLUTIVOS DE LA SENTENCIA DEFINITIVA DE FECHA VEINTIDĂ“S DE SEPTIEMBRE DOS MIL CATORCE. RESUELVE PRIMERO.- Ha sido procedente la vĂ­a ESPECIAL HIPOTECARIA, en la que la parte actora SCOTIABANK INVERLAT, S.A., INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT probĂł parcialmente su acciĂłn y la parte demandada JORGE FRANCISCO ALEMĂ N YUDICO se constituyĂł en rebeldĂ­a. SEGUNDO.- Se declara vencido anticipadamente el plazo para el pago del crĂŠdito pactado por las partes en el Contrato de Apertura de CrĂŠdito, con InterĂŠs y GarantĂ­a Hipotecaria, contenido en la escritura pĂşblica nĂşmero 32,477, de fecha catorce de julio de dos mil cinco, pasada ante la fe del licenciado LUIS MIGUEL CĂ MARA PATRĂ“N, Notario PĂşblico nĂşmero 30 en el Estado de 4XLQWDQD 5RR DVÂŻ FRPR HQ VX FRQYHQLR PRGLĹľFDWRULR FRQWHQLGR HQ OD HVFULWXUD pĂşblica nĂşmero 41,980, de fecha veintinueve de marzo de dos mil diez, pasada ante la fe del mismo Notario PĂşblico. TERCERO.- Se condena al demandado a pagar a la actora, la cantidad de $2’045,276.30 (dos millones cuarenta y cinco mil doscientos setenta y seis pesos 30/100 m.n.), por concepto del crĂŠdito reclamado como suerte principal. CUARTO.- Se condena al demandado a pagar a la actora, la cantidad de $122,515.86 (ciento veintidĂłs mil quinientos quince pesos 86/100 m.n.), por concepto de INTERESES ORDINARIOS generados al dĂ­a diecisiete de marzo de dos mil trece; mĂĄs los que se han generado a partir del dieciocho de marzo de dos mil trece y los se sigan generando hasta la total liquidaciĂłn del crĂŠdito, OR TXH VH FXDQWLĹľFDUÂŁ HQ HMHFXFLÂľQ GH VHQWHQFLD FRQIRUPH D OR SUHFHSWXDGR por el artĂ­culo 515 del CĂłdigo Procesal Civil para el Distrito Federal y conforme a lo estrictamente pactado por las partes en la clĂĄusula sexta del convenio PRGLĹľFDWRULR QUINTO.- Se condena al demandado a pagar a la actora, la cantidad de $4,897.48 (cuatro mil ochocientos noventa y siete pesos 48/100 m.n.) por concepto de los INTERESES MORATORIOS generados del diecisiete de septiembre de dos mil doce al diecisiete de marzo de dos mil trece; mĂĄs los que se han generado apartir del dieciocho de marzo de dos mil trece y los que se sigan JHQHUDQGR KDVWD OD WRWDO VROXFLÂľQ GHO DGHXGR OR TXH VH FXDQWLĹľFDUÂŁ HQ HMHcuciĂłn de sentencia conforme a lo preceptuado por el artĂ­culo 515 del CĂłdigo Procesal Civil para el Distrito Federal y conforme a lo estrictamente pactado por ODV SDUWHV HQ OD FOÂŁXVXOD VH[WD GHO FRQYHQLR PRGLĹľFDWRULR SEXTO.- Se condena a la parte demandada a pagar el Impuesto al Valor AgreJDGR VREUH ORV LQWHUHVHV RUGLQDULRV \ PRUDWRULRV D TXH VH UHĹľHUHQ ORV SXQWRV UHVROXWLYRV DQWHULRUHV OR TXH VH FXDQWLĹľFDUÂŁ HQ HMHFXFLÂľQ GH VHQWHQFLD FRQforme a lo preceptuado por el artĂ­culo 515 del CĂłdigo Procesal Civil para el Distrito Federal. SÉPTIMO.- Se condena al demandado a pagar a la actora las costas causadas en esta primera instancia. OCTAVO.- En caso de que el demandado no realice pago de las prestaciones a que ha sido condenado, en el tĂŠrmino de CINCO DĂ?AS, contados a partir de que la presente sentencia sea legalmente ejecutable, hĂĄgase trance y remate del inmueble hipotecado consistente en el Lote marcado con el nĂşmero treinta y siete, de la manzana cinco, supermanzana doce, en el Desarrollo TurĂ­stico de &DQFÂźQ 4XLQWDQD 5RR DFWXDOPHQWH LGHQWLĹľFDGR VHJÂźQ FÂŤGXOD FDWDVWUDO FRPR Lote nĂşmero treinta y siete, Calle Isla Blanca, Manzana Cinco, Supermanzana doce, CancĂşn, Municipio de Benito JuĂĄrez, Quintana Roo, y con su producto hĂĄgase pago a la actora. NOVENO.- Se absuelve al demandado del cumplimiento de la prestaciĂłn UHIHUHQWH DO SDJR GH ODV SULPDV GH VHJXUR UHVSRQVDELOLGDGHV ĹľVFDOHV \ DGministrativas. DÉCIMO.- NotifĂ­quese a las partes por medio de BoletĂ­n Judicial y, adicionalmente, a la parte demandada mediante edictos, mismos que deberĂĄn ser publicados dos veces, de tres en tres dĂ­as, en el periĂłdico “La Jornadaâ€?, con fundamento en el artĂ­culo 639 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. $VÂŻ MX]JDQGR HQ 6(17(1&,$ '(),1,7,9$ OR UHVROYLÂľ \ ĹľUPD HO & -XH] 'ÂŤFLPR Noveno de lo Civil del Distrito Federal, Licenciado JOSÉ ANTONIO Ă LVAREZ VELĂ ZQUEZ, quien actĂşa asistido de la C. Secretaria de Acuerdos “Aâ€?, Licenciada Araceli Laura Cabrera SĂĄnchez, quien autoriza y da fe. C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. ARACELI LAURA CABRERA SĂ NCHEZ.


MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014 •

AL C IERRE 47

Apple y Facebook ayudarán a pagar Bloquean en EU norma congelamiento de óvulos a empleadas contra clínicas de aborto ■

Respalda la Corte Suprema a activistas

REUTERS

SAN FRANCISCO, 14

AP WASHINGTON, 14

DE OCTUBRE.

La Corte Suprema bloqueó partes claves de una ley de Texas de 2013 que había obligado a cerrar todas las clínicas, salvo ocho, que realizan abortos en el segundo estado más poblado del país. En una orden no firmada, los jueces respaldaron a activistas de derecho al aborto y proveedores de servicios de salud al suspender un fallo emitido el 2 de octubre por un panel de la corte de apelaciones del quinto circuito, con sede en Nueva Orleáns, que permitía a Texas aplicar inmediatamente una norma que hace que las clínicas de abortos en todo el estado gasten millones de dólares en mejoras para estar al nivel de los hospitales. El tribunal también dejó sin efecto otra cláusula, sólo en lo que respecta a su aplicación en clínicas de McAllen y El Paso, que requiere que los médicos que practican abortos tengan privilegios de admisión en hospitales cercanos. Los privilegios de admisión siguen en vigor en otras partes de Texas. Los magistrados Samuel Alito, Antonin Scalia y Clarence

Thomas dijeron que habrían fallado en contra de las clínicas en todos los aspectos. El quinto circuito aún está sopesando la constitucionalidad en general de la amplia medida aprobada en forma abrumadora por la legislatura de Texas, controlada por el Partido Republicano, que el gobernador Rick Perry promulgó como ley el año pasado. Pero incluso mientras evalúa los méritos de la ley, la corte de apelaciones dijo que puede aplicarse, lo que abrió las puertas para la apelación de emergencia a la Corte Suprema. La decisión del quinto circuito había bloqueado un fallo emitido en agosto por el juez federal de distrito Lee Yeakel, de Austin, quien determinó que exigir mejoras a nivel de hospital no era tanto por seguridad, sino más bien para dificultar el acceso de las mujeres al aborto. El fallo de Yeakel suspendió temporalmente las normas relativas a las mejoras antes de que pudieran entrar en vigor, el 1º de septiembre, y la orden de la Corte Suprema significa que de nuevo están detenidas.

DE OCTUBRE.

Apple Inc y Facebook Inc ayudarán a pagar el costo de congelar los óvulos de sus empleadas, en señal de su voluntad de gastar enormes cifras en beneficios para conseguir talentos destacados. Desde enero, Apple pagará a sus empleadas de tiempo completo y medio tiempo hasta 20 mil dólares por el procedimiento y los costos de almacenamiento de los óvulos. “Nosotros queremos dar poder a las mujeres en Apple para que realicen el mejor trabajo de su vida mientras cuidan a sus seres queridos y crían a sus familias”, dijo Apple en un comunicado. NBC News reportó el martes que Facebook comenzó a cubrir recientemente el congelamiento de óvulos por motivos no médicos, convirtiéndose en la primera empresa de los gigantes del sector de tecnología que lo hace. El congelamiento de óvulos es una opción costosa, pero cada vez más popular entre las mujeres, que les permite postergar el embarazo y también es utilizado por quienes deben someterse a tratamientos médicos que interfieren con la fertilidad, como

algunos tipos de cáncer. El procedimiento típicamente cuesta hasta 10 mil dólares, con unos 500 dólares adicionales por almacenamiento cada año. En la dura competencia por contratar empleados talentosos,

KANSAS CITY,

las compañías de Silicon Valley ofrecen una serie de beneficios asociados a la planificación familiar. Apple dijo que también rembolsa gastos seleccionados asociados a la adopción legal de un menor.

A UN PASO DE LA

SERIE MUNDIAL

Billy Butler produjo la carrera de la ventaja en el sexto episodio, y el bullpen de los Reales resultó tan esplendoroso como dos jugadas defensivas de Mike Moustakas (una de ellas este out tirándose de clavado), para que Kansas City venciera el martes 2-1 a los Orioles de Baltimore y se colocara a una victoria de la Serie Mundial. Kansas City colocará el miércoles en la lomita a Jason Vargas para el cuarto juego. El mexicano Miguel González lanzará por los Orioles, en busca de salvarlos de la eliminación ■ Foto Ap

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2

PRECISIÓN

DE LA

UIA

En la nota de la página 37 del 14 de octubre de 2014, Emir Olivares Alonso señala que la Universidad Iberoamericana (Uia) se convirtió en la primera institución privada de educación superior en el país en crear una procuraduría de derechos universitarios. El dato es incorrecto. El Iteso de Guadalajara (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente), nacido en 1957 y también encomendado (como en el caso de la Uia) por el consejo de directores a la Compañía de Jesús, ha tenido una oficina de procurador de derechos universitarios desde hace muchos años (no conozco la fecha exacta, pero debe ser de cuando menos dos décadas). Se puede consultar la página en www. derechosuniversitarios.iteso.mx La idea de generar una cultura de derechos en la universidad resulta alentadora, particularmente en la medida en que la violación de los derechos es cada vez más grave y cotidiana, y la necesidad de su respeto, absolutamente urgente. Dr. Guillermo A. Gatt Corona

DERRIBAN ÁRBOLES EN LA UAM AZCAPOTZALCO El mes pasado la UAM Azcapotzalco envió una comunicación en la que informó que una zona amplia de estacionamiento, donde caben aproximadamente 500 autos, sería cercada eventualmente para edificar unos salones, y así de un día para otro se limitó el acceso con los consabidos problemas que esto deriva, ya que estamos en pleno trimestre. Hace unos días cavaron una zanja profunda donde se veían las raíces de un árbol de más de 50 años, que me atrevo

a calcular “era” el más alto de todos y según trataban de evadir la afectación de alguna importante fuga, y así estuvieron trabajando durante más de una semana hasta hoy mismo, que mientras trabajábamos se escuchó un ruido ensordecedor por espacio de algunos minutos, pensando que podaban los pastos, mas la gran sorpresa fue desgraciadamente que derribaron el hermoso eucalipto y no solo ése, sino también un fresno que estaba comunicado con sus raíces (justo cuando estaba aclarando una petición que había hecho por teléfono al departamento de obras, en la que suplicaba que tapen los hoyos que se han formado en el arroyo vehicular durante el año). Me atrevo a afirmar que fue más fácil para el personal de obras derribar dos árboles añejos que buscar una solución más constructiva para subsanar el desperfecto acuoso. ¿Es válida tal acción ecocida? Cristina Vargas

CONTRA CASO AYOTZINAPA, MORENA IZTACALCO

DE

El Comité Ejecutivo Delegacional, consejeros estatales, enlaces y miembros del comité ampliado de Morena en Iztacalco manifestamos nuestra solidaridad con la comunidad estudiantil de la normal rural de Ayotzinapa, así como de los padres y madres de los alumnos. De la misma manera exigimos una investigación seria y exhaustiva hasta aclarar los lamentables hechos que han llenado de luto e indignación al estado de Guerrero, al país y a la comunidad internacional; demandamos la aplicación estricta de la justicia contra los autores intelectuales y materiales de los delitos de lesiones, homicidio y privación de libertad que han llevado a cabo contra nuestra juventud inerme; reprobamos la simbiosis de

parásitos inmundos, servidores públicosdelincuentes, para el caso es lo mismo. Que se proceda contra todos aquellos que hayan participado en este crimen deleznable, sea por acción u omisión y demandamos la presentación de los 43 jóvenes estudiantes secuestrados. Francisco y Felipe de la Cruz, Miguel y Rubelio Morales, Juan Contreras, Helena Noriega, Félix Maldonado, Ángel Pérez, José Bautista, Antanas Hernández, Jesús Martín del Campo, Jaime López Vela, Citalli Hernández Mora, Benito Bahena, Roberto Castillo, Paulina Flores, Juan Franco, Ángel y Carlos Guerrero, Fernando Hernández, Francisco Rojo y Ubaldo Castañeda

RECITALES

DE

BUCHBINDER

Ha dado inicio el Festival Internacional Cervantino en su edición 42 y algo de lo que seguramente resultará más interesante será el reto de interpretar las 32 sonatas para piano de Beethoven en siete recitales que llevará a cabo el pianista austriaco Rudolf Buchbinder, ampliamente reconocido y premiado internacionalmente. Las 32 sonatas para piano de Beethoven por Rudolf Buchbinder: https://www.youtube.com/ watch?v=lkhDfdsRfZ0 Raúl López

INVITACIONES

REUNIÓN

DE DOCENTES Y NO DOCENTES DEL IPN

Se convoca a profesores y personal de apoyo del IPN para que de manera colectiva evaluemos la situación que está prevaleciendo en el instituto y la respuesta que las secretarías de Gobernación y de Educación Pública entregaron a los estudiantes por medio de la Asamblea

General Politécnica el 14 de octubre. Es nuestro deber también opinar y fijar postura como miembros de la comunidad politécnica. La cita es este miércoles 15 de octubre a las 13 horas en la entrada principal de UPIICSA. Profesores y Comité Sindical Docente de UPIICSA. Invitamos a consultar el blog: http://UPIICSA profesores. blogspot.mx/. Profesoras Graciela Muñoz y Rosario Trejo

CHARLA

el doctor Edur Velasco, en el Coloquio Laboral Permanente en la Casa Club del Académico, costado norte del Estadio Universitario (Av. Ciudad Universitaria 301), el miércoles 15 de octubre a las 17:45 horas. (Contamos con estacionamiento.) El presidente del Colegio, doctor Enrique Larios. Informes: enriquelariostrabajo@gmail.com Tels. 5659-5857 o terminación 61.

CONFERENCIA SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA

El Círculo de Estudios Central invita a la charla Gobierno de México: fundador de la desaparición forzada en América Latina, con Jorge Humberto Gálvez, director del Museo Casa de la Memoria Indómita. Estaremos recabando víveres para los normalistas de Ayotzinapa. La cita es el miércoles 15 de octubre a las 19 horas en el Museo Casa de la Memoria Indómita, Regina 66, colonia Centro, entre 5 de febrero y 20 de Noviembre. Entrada Libre. Circulos de estudios Central y Museo Casa de la Memoria Indómita. Informes: circulodeestudioscentral@gmail. com, Lety y Juan José Sánchez

DISERTACIÓN

SOBRE SALARIOS MÍNIMOS

El Colegio de Profesores de Derecho del Trabajo-UNAM invita al público en general a la disertación sobre salarios mínimos, con la maestra Rosa Albina Garavito y

SOBRE EL PUEBLO PALESTINO

Después del recuento macabro en Gaza de 2 mil 150 muertos, 12 mil heridos graves y 20 mil viviendas destruidas, el pueblo palestino sigue sufriendo el despojo de su tierra. Hoy miércoles 15 de octubre, a las 17 horas en el local del Situam ubicado en calzada de Tlalpan 1036. Conferencistas: académicos de la UNAM Luis Vázques Villalobos y Javier Brena Alfaro, así como el académico del IPN Humberto Brizuela. Situam y la Organización Socialista de los Trabajadores, Amelia Escandón Solís y Jesús Sánchez Montiel

SE SUSPENDE CHARLA DE FLORESTÁN FERNÁNDES Se suspende la sesión del 15 de octubre sobre Florestán Fernándes y se reprograma para el próximo miércoles 5 de noviembre, 10 horas, en el vestíbulo del plantel Del Valle de la UACM, San Lorenzo 290. Entrada libre. Miguel Napoleón Estrada

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)


Da la impresión de que en este país ser joven, atrevido y contestatario es delito. Y peor si son normalistas. MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014

Renuncia el oficial mayor del GDF tras acusaciones Lo ligan con anomalías en licitación de 10 mil llantas ■

■ PGJDF: todavía no hay denuncia en su contra

ALEJANDRO CRUZ Y JOSEFINA QUINTERO

■ 39

“El régimen mexicano está podrido”, dice AMLO en NY

Peña: la viabilidad financiera del IMSS es prioritaria ■

Se mantendrá como un organismo público, tripartito y solidario ■ El déficit en el instituto se logró frenar, señala José Antonio González ■ Está en ‘‘punto de inflexión’’, aunque la situación sigue siendo precaria

‘‘La monstruosa desigualdad del país es por la corrupción política’’

■ Se vive una ‘‘dictadura simulada’’, expone en la Universidad Columbia

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

Subraya que es compromiso de su gobierno fortalecerlo

ÁNGELES CRUZ Y ROSA E. VARGAS

■ 20

■ 42

Barack Obama: hay unión para destruir a yihadistas

Abandona el Grupo Alemán la adquisición de Oceanografía ■ Argumenta

que la deuda de ese consorcio es mucho mayor a lo estimado

■ Manifiesta que ‘‘otras circunstancias’’ también hacen inviable la operación

■ 33

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME

24

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

34

C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA L UIS L INARES Z APATA J OSÉ S TEINSLEGER J OSÉ A. A LMAZÁN G ONZÁLEZ A LEJANDRO N ADAL J AVIER A RANDA L UNA

26 26 27 27 32 7a

El presidente estadunidense se dijo ‘‘profundamente preocupado’’ por el avance del Estado Islámico en la localidad siria de Kobani. Afirmó que la coalición que combate a los yihadistas está lista para un esfuerzo de largo plazo. En la base Andrews, el mandatario encabezó una reunión con 22 jefes militares de varios países para debatir la estrategia. Será una campaña en la cual habrá ‘‘inevitablemente reveses’’, expuso ■ Foto Ap ■ 30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.