VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10518 • www.jornada.unam.mx
■
Desfasado, el documento que divulgó Wikileaks, afirma
Guajardo: en el pacto transpacífico, aún nada concreto
Niega Joaquín Coldwell que el tema energético esté en el TPP Lo que tramita México en el extranjero son ‘‘marcos de cooperación’’
■
Especialistas: países europeos han rechazado acuerdos semejantes
■
‘‘Tomaron conciencia de las afectaciones a usuarios del ciberespacio’’
■
■5
y6
■
Sí se ha consultado a actores involucrados, dice el titular de Economía Cienfuegos, por ■ La integración de México al TPP no es de facto, sino de negociación dar atribuciones de policías a ■ ‘‘Es falso que se pretenda violar en Internet derechos de información’’ MIRIAM POSADA Y JULIO REYNA
■3
Filipinas: 4 mil 460, cifra oficial de muertos hasta ahora
los militares ■ Insiste en un marco jurídico para soldados en labores de seguridad, trasciende
Para cubrir esa exigencia se requeriría una reforma constitucional: expertos
■
JESÚS ARANDA
■ 17
Ssa: 50% de homicidios se concentran en ocho entidades Pierden mexicanos 3.1 años de vida potencial por efectos de la violencia
■
CIRO PÉREZ SILVA
■ 16
Villa Cordero rechaza serie de imputaciones de acoso sexual Sin sustento, las acusaciones publicadas, señala el ex funcionario
■
La Organización de Naciones Unidas informó que, según fuentes oficiales del país asiático, el tifón Haiyan afectó a 12 millones de personas, 920 mil de ellas desplazadas. Unas 4 mil resultaron heridas, mientras 77 están reportadas como desaparecidas. El secretario general Ban Ki-moon señaló que decenas de miles de damnificados están desesperados por la falta de comida, agua y refugio ■ Foto Ap ■ 32
■2
2
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013
◗ EDITORIAL
Obama: derrota y fracaso ometido a fuerte presión por parte de los legisladores republicanos y de una fracción creciente de los demócratas, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció ayer modificaciones en la aplicación de su reforma al sistema de salud de ese país –conocida popularmente como Obamacare–, que consisten en permitir que los asegurados que así lo deseen mantengan sus planes médicos durante 2014, en lugar de cambiarlos por pólizas que cumplan con los requisitos legales aprobados por el Congreso estadunidense en 2010. Dicha concesión constituye un revés a la columna vertebral del plan de sanidad de Obama, diseñado para que todos los habitantes de Estados Unidos cuenten con una cobertura mínima en materia de atención médica. Aunque el propio mandatario afirmó que estas modificaciones son de carácter temporal y que está dispuesto a recuperar su plan de salud, el episodio equivale al derrumbe de la principal y casi única victoria política obtenida por su administración: además del rechazo que suscitó la referida reforma entre los legisladores de la oposición y de un sector de su propio partido, el titular del
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
Ejecutivo estadunidense enfrenta una creciente desconfianza de la ciudadanía por las dificultades en la operación de la mencionada modificación legal. De esa forma, Obama se enfila al último trienio de su mandato sin contar con el único factor de cambio impulsado por su administración, cuya defensa representó un prolongado desgaste político para su gobierno –como quedó demostrado con el reciente paro de actividades gubernamentales en Estados Unidos, como consecuencia de la negativa de la oposición a avalar el paquete fiscal 2013-2014 a menos que se retrocediera en la aplicación del Obamacare–, e implicó la realización de numerosas concesiones a la oposición: en efecto, en sus casi cinco años, la presidencia de Obama ha moderado todos los aspectos avanzados de su agenda de transformación social; ha continuado el belicismo y la inmoralidad diplomática de Washington en el mundo; ha evitado regular el sistema financiero y fiscal estadunidenses, y ha renunciado incluso a los aspectos de su agenda que generaban mayor consenso, como el cierre de Guantánamo. El anuncio efectuado ayer por Obama coloca al mandatario en una virtual muerte política: desprovisto de sustancia social
en su administración, y exhibido como un mandatario incapaz de hacer contrapeso a los poderes formales e informales que se oponen a la transformación política y social de Estados Unidos, el mandatario no parece tener la fuerza ni la voluntad suficientes para impulsar en los siguientes tres años otras de sus propuestas originales –como una reforma migratoria integral– y su función parece reducida a desempeñar un papel meramente gerencial y de gestoría de los intereses que mueven los hilos del poder real de su país. Un ejemplo de esa gestión de intereses corporativos es la negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífico que Estados Unidos lleva a cabo junto con una docena de gobiernos en un contexto de total opacidad. Para los ámbitos liberales y progresistas que llevaron a Obama a la Casa Blanca en 2008, y para los ciudadanos de todo el mundo que cifraron esperanzas de cambio en el actual mandatario, el fracaso de la actual administración estadunidense es desesperanzadora, en la medida en que coloca a ese país sin rumbo de solución para los vicios, las miserias y las distorsiones que padece en lo económico, lo político, lo diplomático y lo social.
APOYA
CON NOSTALGIA A LOS MAESTROS
Qué poco nos acordamos de nuestros maestros los que fuimos a la primaria. Nuestros padres nos entregaron para nuestra formación a los que sabían lo que hacían, a seres que con su vocación siempre nos recibieron con cariño, autoridad y también con coraje y cansancio; no faltó el profe obsesivo y chambón, pero eso sí, ahí estaban, al pendiente de una legión de chamacos (más de 50), que no éramos ni los más lindos ni los más obedientes. Al ver el llamado del magisterio no pude menos que recordar mi escuela, sin
DERECHO por el Área de Quejas y Responsabilidades de la Contraloría Interna del Inegi, con fecha 20 de abril de 2012. Dicho procedimiento administrativo nada tiene que ver con lo que su reportera expone en la nota referida: se me sancionó por incumplir obligaciones estrictamente administrativas, sin que me reportaran un beneficio personal ni provocaran daño o perjuicio al Inegi. Y desde luego, tampoco ocasioné a ningún subordinado o subordinada daños o perjuicios en su persona o dignidad. La reportera tergiversa la verdad de los hechos que están asentados por escrito. La resolución citada nunca habla de que el suscrito sea un acosador sexual o laboral. Así, la nota publicada por La Jornada daña profundamente mi persona y la denigra. Constituye un ataque artero a mi persona, al imputarme actos que jamás he realizado. Resulta evidente que su reportera va más allá de la resolución administrativa y me etiqueta como un acosador sexual y laboral que asediaba, intimidaba y acorralaba a una serie de personas a quienes en ningún momento identifica con nombres y apellidos. Ahora bien, la C. Elizabeth Velasco también incurre en falsedades al asegu-
nombre, en la calle de nunca jamás, por lo lejos que estaba. Recordar la mano que dirigía nuestras manitas para enseñarnos a usar el lápiz, las risas, cantos y travesuras que nos compartían. ¡Acaso ningún maestro nos dejó una sonrisa, caricia o regaño que nos sirva hoy?, ¿acaso no hay un solo reconocimiento a ellas? ¿Ninguno? Ciertamente tenemos que evolucionar, pero... ¿maltratar, criminalizar o violentar? Qué forma tan primitiva de imponer un cambio. Hay países donde los maestros son de los mejor pagados, aquí en México
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
◗ EL CORREO ILUSTRADO El suscrito, José de Jesús Villa Cordero, ciudadano mexicano en ejercicio de mi derecho de réplica expongo lo siguiente: El pasado lunes 11 de octubre de 2013, en La Jornada (No. 10514), en la primera plana apareció en el ángulo superior derecho este titular: “En Inmujeres, ex mando del Inegi acusado de acoso sexual / Jesús Villa Cordero fue contratado como encargado de proyectos regionales”. La reportera que firma la nota periodística publicada en la sección de Justicia y Sociedad, de nombre Elizabeth Velasco C., aseguró que supuestamente ejercí, por más de dos años, acoso sexual y laboral en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Asimismo, refiere que una joven –cuyo nombre omite. Fue víctima durante varios años –no precisa fechas– de supuestas amenazas e intimidaciones de mi parte. Esa fuente anónima citada por la reportera también me señala como “hostigador”, “chantajista” y de aplicar “terror sicológico” en contra de seis subalternos, cuyos nombres tampoco se precisan. Dichas afirmaciones son imputaciones que de ninguna manera admito. La reportera señala que el suscrito fue sancionado por una resolución emitida en el procedimiento 40.902.03/013/2012 llevado a cabo
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
JEFATURAS DE RÉPLICA
rar que el suscrito fue despedido porque “no trabajaba”. Yo dejé de prestar mis servicios para el Inegi por motivos de superación personal, para trabajar en el Inmujeres; no tengo ningún problema con el Inegi, es falso que me despidieran, yo renuncié voluntariamente y no como lo afirma la reportera citando el nombre del director general de Estadísticas Sociodemográficas, Miguel Cervera. Por todo lo anterior, resulta evidente que la falta de profesionalismo de su reportera ha tenido consecuencias gravísimas en mi vida: afectó mi persona, mi honor y mi dignidad, pues me acusa públicamente y me exhibe a nivel nacional como un “acosador sexual y laboral”. Este inmerecido ataque también ha lesionado mi vida familiar, mi imagen pública y mi desarrollo laboral, pues hoy estoy sin trabajo. Es triste que un diario como La Jornada, caracterizado por su tradicional apego a la verdad, provoque tantos daños a un ciudadano que no ha causado ninguno de los daños que refiere la nota de su reportera. Esta nota tan mal fundada, que me ha vejado impunemente, desmiente el historial del diario La Jornada, considerado uno de los más prestigiados pe-
la educación sólo es para el que pueda pagarla. Educar es crear, crecer, mejorar, cuidar, es ver la vida con una nueva perspectiva cada día. Por favor, un solo recuerdo positivo, uno solo para que vibre el corazón y se abra la mente para ayudar a los maestros. Maritza L. Durán Hurtado
RESPONDE
EL ISSSTE A QUEJA DE DERECHOHABIENTE
Con relación a la carta publicada el 28 de octubre pasado en la sección El Correo Ilustrado del periódico La Jornada, donde Florencia Maldonado Castellanos
riódicos en México porque su plantilla laboral se apega al profesionalismo de mencionar el contexto de los hechos, de recoger información de diversas fuentes para documentar el tiempo, el modo y el lugar de un hecho con pruebas. La nota publicada en mi contra no tiene ninguno de los elementos anteriores y me hace cuestionar el prestigio del periódico. Por todo lo anteriormente expuesto, solicito respetuosa y enérgicamente que haga efectivo mi derecho de publicar en el diario esta protesta para que se publique íntegra y en el mismo lugar donde se ubicó la nota periodística que me infama, con el fin de que, por lo menos en parte, sean reparadas las enormes afectaciones hacia mi persona. Atentamente José de Jesús Villa Cordero
RESPUESTA
DE LA REPORTERA
El expediente que se integró a partir de la denuncia que hizo el director general de Estadísticas Sociodemográficas, Miguel Cervera, ante el contralor interno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Marcos Benerice González Tejeda, el 18 de enero de 2012, y cuya copia tiene La Jornada, documenta la nota en cuestión. Elizabeth Velasco
A PÁGINA 43
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013
■
3
Refleja los intereses de la industria y usuarios de Internet
Falso, que el TPP viole derechos, dice Guajardo MIRIAM POSADA Y JULIO REYNA QUIROZ
La postura de México en las negociaciones sobre propiedad intelectual en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) refleja los intereses de la industria y los usuarios de Internet, y es falso que se pretenda violentar los derechos a la información y a la privacidad de los mexicanos, aseguró el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, al referirse al capítulo de propiedad intelectual que Wikileaks confió a La Jornada. Precisó que en la negociación sobre el sector energético en el TPP, México dará el mismo tratamiento que cuando negoció el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. ‘‘El TLCAN se firmó hace 20 años y, ¿cambió algo? Si replicamos el tratamiento de energía en el Acuerdo de Asociación Transpacífico estaremos preservando ese status quo que se logró hace dos décadas’’.
Las consultas no se pueden atomizar, dice el secretario Ante la crítica de que el gobierno mexicano no ha hecho una consulta amplia sobre la protección de derechos de autor en el TPP, y la pretensión de que sean los propios proveedores de servicios de Internet (PSI) los que actúen como fiscalizadores de contenidos, Guajardo Villarreal aseguró que la postura de México en las mesas de negociación refleja los intereses de los actores a los que se ha consultado y que encabezan la industria, la academia, a los principales representantes de usuarios de Internet y de los creadores. Sin embargo, explicó, las consultas no se pueden atomizar porque entonces los países no avanzarían en su proceso de integración global. ‘‘México es uno de los países donde el proceso de consulta a organizaciones ha sido más amplio y detallado’’, y la integración al Acuerdo de Asociación Transpacífico no es un asunto de facto sino un proceso de negociación. Entre los convocados, dijo, están las universidades de Nuevo León, de Jalisco y de Yucatán. Aseguró que en el capítulo de propiedad intelectual hay 120 corchetes sobre temas en los que no hay acuerdo, por lo que este
apartado se encuentra lejos de concluirse ante la diversidad de posturas. Puntualizó que el gobierno mexicano es el encargado de la negociación, pero una vez que se concluya, será el Senado el que ratifique o rechace lo acordado. En entrevista, Guajardo Villarreal dijo que ‘‘es totalmente falso’’ que el TPP pretenda violar los derechos a la información. ‘‘Aquí no está en ningún término la vulnerabilidad de la privacidad de la información y en la mayor parte de los términos de la negociación por lo general la posición es respetar los marcos legales de las naciones. En ese sentido hay que esperar a que concluya el proceso y es muy importante ver que quien tiene la última palabra es el Senado, porque es el que aprueba o desaprueba los tratados internacionales’’. Dijo que el capítulo entregado por Wikileaks a La Jornada no refleja el estado que guardan actualmente las conversaciones. ‘‘Wikileaks es un medio para posicionar cosas de una manera comunicacionalmente notoria, atractiva. De ese capítulo lo único que puedo decir es que no refleja en nada la posición de la mesa de negociaciones’’. Sobre la propuesta de que sean los proveedores de servicios de Internet quienes se encarguen de fiscalizar los contenidos que se suben a sus redes y bajar los que violen los derechos de propiedad intelectual, Guajardo afirmó que en la negociación
EL
cada gobierno tiene una postura. ‘‘Lo que puedo aclarar con mucha certeza es que hay mínimo tres posturas en el tema y en eso está el proceso. Algunos países tienen una posición restrictiva, otros no favorecemos eso y en ese sentido estamos en la negociación. Hay que ir procesando las diferencias para llegar a un acuerdo y ese tema no se ha cerrado porque no hay acuerdo’’. El capítulo sobre propiedad intelectual entregado por Wikileaks a La Jornada, señala que entre las propuestas de algunos de los 12 países negociadores se pretende crear un panel al que serían llevados los PSI que no cumplieran con la petición de los autores de sacar de su red los contenidos que violen la propiedad intelectual. Guajardo aclaró que la creación de un panel de este tipo ‘‘se deriva de posiciones de negociación que en algún momento ocurrieron’’, aunque todavía ‘‘no hay nada en concreto. Esto es un proceso todavía en negociación y esa propuesta no necesariamente forma parte de la expresión colectiva’’ de los gobiernos. Al insistirle sobre la postura concreta de México ante la pretensión de dar un papel de fiscalizadores a los proveedores de servicios de Internet, el titular de Economía se abstuvo de dar detalles. ‘‘Si yo ahorita digo la estrategia de la negociación mexicana estaría dándome un balazo en el pie, porque para lograr mis
El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo ■ Foto Guillermo Sologuren
objetivos tengo que conducir la negociación de una manera profesional y siempre respaldado por las consultas que obligatoriamente estamos haciendo a los sectores interesados’’. En derechos de autor, explicó, la línea es muy delgada, pues ‘‘el debate está en ni tanto que queme al santo ni tanto que no lo alumbre. O defiendes los derechos de autor de una manera draconiana impidiendo el uso sano de los mecanismos de co-
MERCADO LLAMA
municación como Internet, o te vas a un extremo de relajamiento en el que nunca va a haber incentivos a la creatividad, porque entonces los autores no van a tener posibilidad’’. El acercamiento con creadores, industria y usuarios de Internet requiere de evaluar sus necesidades y lograr un posicionamiento equilibrado para no impedir ni violentar los derechos al acceso a la cultura y a la propia Internet. Por tanto, dijo, con una cierta moderación hay que asegurarse que los creadores y los autores no vean vulnerada la posibilidad de beneficio por su creación; debe entonces haber un delicado equilibrio al escuchar a todos los actores de la sociedad mexicana.
Uso efectivo de la banda ancha
MAGÚ
El funcionario federal dijo finalmente que en la mesa del Acuerdo de Asociación Transpacífico la posición de México se define por una serie de objetivos nacionales, por lo que es erróneo decir que va en contra de la reforma a telecomunicaciones. ‘‘Los elementos que tomamos para establecer la postura son, entre otros, cómo usar efectivamente la banda ancha, cómo abaratar el acceso de la gente a esa banda y cómo mejorar la productividad del país’’.
4
POLÍTICA • VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Pastel presupuestal ◗ Elecciones, negocios ◗ Sonora: Príncipe y príncipe ◗ A retiro, obispo de Apatzingán
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
os recursos públicos presupuestados serán ejercidos con eficiencia y transparencia, para elevar la calidad de vida de todos los mexicanos”, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto en un mensaje difundido por las redes sociales, luego de que el presupuesto federal para 2014 fue aprobado por la Cámara de Diputados.
a aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación ha sido la puntual confirmación de los arreglos entre la clase política para enfrentar el difícil año venidero. Superados los diversos forcejeos, chantajes y simulaciones entre partidos, dirigentes partidistas, bancadas legislativas, secretarios de Estado y gobernadores, el reparto del pastel quedó hecho sin que estallaran rebeliones o disidencias. Enrique Peña Nieto queda así con una cuantiosa bolsa a ejercer, la cual provendrá de la desmedida exacción a causantes que fue aprobada en la miscelánea fiscal y del cuantioso y peligroso endeudamiento externo que fue autorizado a contrapelo de la ortodoxia económica sostenida por priístas y panistas en administraciones anteriores. El PRI, es decir, Los Pinos, podrá desplegar estrategias de obras y servicios por todo el país que prepararán el terreno para las elecciones legislativas intermedias y de varias gubernaturas estatales en 2015. Es ilustrativo ver los rubros a los que se destinarán mayores incrementos presupuestales. Por ejemplo, las secretarías salinistas de Turismo (donde la sobrina de Carlos Salinas se prepara para buscar el gobierno de Guerrero) y de Desarrollo Social. O las áreas estratégicamente susceptibles de negocios comisionables, encargadas a operadores muy confiables, como Energía, Medio Ambiente y Comunicaciones y Transportes. O el apapachable tribunal electoral federal. Y, desde luego, Gobernación, con su doble guante, el del manejo político en sí y el de la seguridad pública, la mano policiaca necesitada cada vez de más fondos.
siderada por la Secretaría de Educación y Cultura del gobierno estatal para ser presentada ante estudiantes de primarias y secundarias públicas (ya se hizo un primer montaje, de exploración, que de inmediato generó protestas). Se trata de Príncipe y príncipe, una adaptación del cuento holandés Rey y rey, que escribieron Linda de Haan y Stern Nijlan y en el cual se narra la historia de una emperatriz que se esfuerza por encontrar una pareja sentimental para su hijo aunque, a fin de cuentas, éste acaba enamorándose de un varón. El final feliz consiste en que la reina acepta la preferencia sexual de su vástago y, para resolver el dilema de la sucesión dinástica, se opta por tomar a un niño en adopción. El mensaje de respeto a la diversidad es considerado fuera de tiempo por asociaciones de padres de familia y grupos conservadores. Noé Delgado, presidente de una de esas asociaciones, dijo que sería “muy preocupante que esta obra se quiera llevar a niños de educación básica, debido a que su mentecita aún no tiene la suficiente madurez o conocimiento del mundo, para entender en su justa dimensión el tema de la diversidad sexual”. El gobierno estatal (panista) dijo que evaluará los contenidos, apoyado en expertos y tomando en cuenta a los pa-
dres de familia. A propósito de principados, no manda una buena señal la élite de la Iglesia católica al apresurar el retiro del obispo de Apatzingán, Miguel Patiño Velázquez, quien tuvo el valor de denunciar con energía la tragedia colectiva que se vive en esa parte de Michoacán a causa de la violencia del crimen organizado y de las fuerzas que lo combaten. Cierto es que está por cumplir 75 años de vida y el derecho canónico permite que a partir de ese momento las autoridades eclesiásticas pasen a descanso al servidor religioso (lo que habrá de suceder a fines del presente mes, según estimación de su vocero, Javier Cortés). Pero múltiples casos hay en los que se permite a sacerdotes y altos cargos el continuar en ejercicio (por ejemplo, Juan Sandoval, quien duró varios años más en el cardenalato a pesar de haber rebasado la edad límite). Dado que Patiño ganó súbita notoriedad al colocarse del lado de la grey cotidianamente agraviada, el mutis a que lo convoca el Vaticano pareciera obedecer a la certeza de que hay amenazas del crimen organizado que parecen viables o que la cúpula católica mexicana prefiere continuar en la condición “timorata” que el obispo Raúl Vera denunció en días recientes. Ah, por cierto, la Conferencia del Episcopado
CONFLICTO
MAGISTERIAL EN
Mexicano anunció que instaurará un canal “directo” de comunicación con la Secretaría de Gobernación para denunciar hechos de violencia o amenazas que los curas conozcan o sufran. El alcalde de Chicago, Rahm Emanuel, está de visita en la ciudad de México, donde Miguel Ángel Mancera lo declaró huésped distinguido y le entregó las llaves de la urbe capitalina. En las frías latitudes de Illinois, mientras tanto, diversas organizaciones de mexicanos han convocado a una manifestación de protesta este domingo por la pretensión de remover la estatua de Benito Juárez de la plaza pública de Las Américas, para dar paso a un proyecto inmobiliario que botaría del lugar la representación emblemática del indio oaxaqueño. El cónsul mexicano allá, Carlos Jiménez Macías, calificó esa intención como una “afrenta”. Y, mientras el gobierno federal y grandes empresarios alientan el consumismo mediante el anzuelo denominado “El buen fin”, cargado no de descuentos ni ofertas reales (los comerciantes suelen etiquetar a la alza sus productos en la víspera, para aparentar gangas en este lapso de engaños), sino de créditos a meses sin intereses, en una burbuja mercantil que contrastará con los apuros y estrecheces populares del año venidero, ¡feliz fin de semana, con Mancera poniendo a consulta pública la propuesta de aumento de tarifa en el Metro!
OAXACA
Por su parte, Acción Nacional podrá presumir ante votantes de las franjas fronterizas, sobre todo la del norte, donde anidan tendencias separatistas al histórico estilo texano, la aprobación de partidas especiales de compensación por la homologación del IVA. Y el sol azteca tendrá recursos muy importantes, en términos económicos y electorales, en el Distrito Federal, con el fondo de capitalidad y otros rubros relacionados con la asistencia social, y en Guerrero, donde el PRD aspira a “seguir” en el poder. En Sonora hay una viva polémica a causa de una obra teatral que está con-
◗ Rendir cuentas
En paralelo, en el Senado se aprobó en comisiones, por unanimidad, la Ley de Transparencia, por la cual según confirmaron el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, y el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Enrique Burgos, los gobernantes de todos los niveles deberán rendir cuentas acerca del destino de los recursos federales. Se espera que dicha reforma en materia de transparencia sea aprobada por el pleno del Senado la próxima semana y luego por la Cámara de Diputados.
LA
COSECHA
En Ecatepec, el presidente Enrique Peña Nieto puso en marcha el programa Escuelas de Tiempo Completo, en gran medida posible por el aumento del presupuesto al sector educativo. Allí, el gobernador Eruviel Ávila Villegas aseguró que en el estado de México se respalda la reforma educativa, que garantiza una mejor calidad, para tener mexicanos mejor preparados… El presidente del SNTE, Juan Díaz de la Torre, convocó a los maestros a fortalecer los vínculos con padres de familia, para avanzar en el compromiso de transformación que tiene el sindicato frente a la sociedad. Durante la reunión del Comité Nacional de Vinculación Social, Díaz de la Torre destacó la importancia de ampliar la relación del magisterio con los distintos sectores del país, para que se pueda constatar el compromiso de los maestros que no han dudado en permanecer en las aulas, sin renunciar a sus derechos laborales… Los principales acreedores de Mexicana de Aviación, Banorte, Bancomext, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y Grupo Aeroportuario del Pacífico, expresaron su reconocimiento a la juez que lleva el concurso mercantil Edith Alarcón Meixueiro, por su decisión de respaldar el rescate del taller de mantenimiento Mexicana MRO y destinar todos sus activos a un fideicomiso en favor de trabajadores y jubilados… Durante la sesión para aprobar el presupuesto federal hubo intentos fallidos de hacer cambios de última hora, como el atribuido a la diputada del PRD Eliana González Magallanes, quien con el argumento de fortalecer las universidades interculturales y mejorar la calidad educativa, promovió quitar al IFE 40 millones de pesos destinados al programa de redistritación, el cual podría alterar el equilibrio de fuerzas en la zona conurbada de la ciudad de México, pues se presume que el DF tendrá dos distritos menos, en la zona oriente, los cuales pasarían al estado de México…
Profesores de la sección sindical 22 recuperaron la tarde de ayer la escuela primaria Monte Albán, ubicada en el municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, la cual se encontraba en poder de un grupo de padres de familia y maestros de la sección 59. A su entrada al plantel obligaron a los padres a huir hacia el cerro ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
En Coahuila sí habrá ceremonia oficial por el aniversario del inicio de la Revolución Mexicana y la encabezará el gobernador Rubén Moreira Valdez, el 20 de noviembre, en Saltillo… riverapaz@prodigy.net.mx
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
■
Expertos mexicanos dicen no haber sido consultados
CONSEJO
POLÍTICA
5
BÁSICO
En la UE se han negado a firmar acuerdos como el Transpacífico MIRIAM POSADA GARCÍA
Especialistas en telecomunicaciones señalaron que países de la Unión Europea se han negado a firmar acuerdos similares al de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), porque no está claro el tratamiento que se pretende dar a Internet, la actuación de los prestadores de servicios (PSI) y esas naciones han sido más conscientes de las afectaciones a los usuarios. A pesar de que el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, asegura que se ha hecho una amplia consulta sobre el tema, los expertos dijeron que no han sido convocados. Aseguraron que no se puede pretender que sean los proveedores del servicio los que actúen como policías de la red, porque es una función del gobierno, que además conlleva un serio riesgo de violación al derecho a la privacidad y que catalogaría a los internautas como delincuentes. ‘‘Todos seremos violadores’’. Alertaron que es inadmisible que en un país como México, donde menos de la mitad de la población tiene acceso a Internet, se pretenda hacer una desconexión de ciudadanos digitales y con ello se entorpezca el desarrollo económico del país.
El director del Departamento de Comunicación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Fernando Gutiérrez, dijo que es legítimo el interés por defender los derechos de los autores, pero las forma en que se plantea en el capítulo de propiedad intelectual del TPP no es la correcta, como tampoco lo fue en el Acuerdo Comercial contra la Falsificación (ACTA), su antecedente más próximo, firmado por la diplomacia mexicana a pesar de que en el país había muchos sectores que se manifestaron en contra, por lo que está detenido en el Senado. El académico dijo que las negociaciones en el Acuerdo de Asociación Transpacífico son ‘‘otra posibilidad que están buscando las sociedades de gestión colectiva de autores, compositores y representantes de derechos conexos para proteger su material o para tener algún beneficio de lo que sucede en este entorno digital, que es muy provechoso’’. Advirtió que en donde se ha tratado de imponer que sean los proveedores de servicios de Internet, los PSI, los que vigilen los contenidos, no ha funcionado porque representa un serio riesgo a la privacidad. En el caso de
■ Creó ‘‘centro de fusión’’ en la embajada
Opera la NSA en México DPA
Estados Unidos estableció hace al menos tres años un centro de espionaje operado por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) en su embajada en México, de acuerdo con documentos dados a conocer por la radiodifusora mexicana MVS. La información se deriva de un memorando del Departamento de Defensa estadunidense fechado en 2010, que fue obtenido mediante la Ley de Transparencia de Estados Unidos en una investigación conjunta de MVS y el National Security Archive de la Universidad George Washington. De acuerdo con la información, Estados Unidos instaló en su legación el denominado Centro de Fusión México, manejado sólo por funcionarios estadunidenses para labores de espionaje, a diferencia de otros centros de cooperación conjunta acordados con México en la lucha contra el narcotráfico. ‘‘Lo que no se sabía hasta el momento es que existe un centro de fusión operado sólo por agencias de Washington, con tecnología utilizada para labores de espionaje, operado por la NSA y
ubicado en la ciudad de México’’ informó la radiodifusora. Según documentos revelados por el ex analista de la NSA Edward Snowden y difundidos por Globo Tv de Brasil y la revista alemana Der Spiegel, en los meses recientes Estados Unidos espió tanto al presidente Felipe Calderón (2006-2012) como a su sucesor Enrique Peña Nieto, siendo éste candidato y presidente electo. La emisora MVS indicó que el memorando del Pentágono está etiquetado como ‘‘Noforn’’, es decir, para no ser compartido con gobiernos extranjeros, y no hay constancia de que México estuviera enterado de la operación del centro de espionaje para vigilar ‘‘objetivos de alto valor’’. En mayo pasado, el diario The Washington Post había informado que durante el gobierno de Calderón la colaboración con Estados Unidos en materia de seguridad había sido tan estrecha que se establecieron ‘‘centros de fusión’’ en las ciudades de México y Monterrey, con funcionarios de ambos países, para la cooperación antidrogas.
México, puntualizó, los propios operadores le han expresado al gobierno que no están dispuestos a hacer las cuantiosas inversiones necesarias para instalar equipos de detección de material que viole derechos de autor. Fernando Gutiérrez dijo que países como Francia y Alemania, entre otros, se han negado a firmar ese tipo de acuerdos porque han sido más conscientes de los impactos colaterales. Destacó que en México ya hay mecanismos de protección a los derechos de autor cuya obra se usa en hoteles, discotecas o restaurantes. El director de la consultoría The Competitive Intelligence Unit (The-CIU), Ernesto Piedras, dijo por su parte que él no ha sido convocado a las consultas sobre propiedad intelectual en el Acuerdo de Asociación Transpacífico, ni como consultor o académico o como especialista en derechos de autor. ‘‘Se está negociando en un escenario oscurantista’’. Dijo que sin duda es necesario proteger los derechos de los autores que han dejado de ser representados por las sociedades de gestión colectiva. Aseguró que los derechos de autor se correlacionan con el crecimiento económico y el bienestar de la sociedad, pero su defensa de ninguna forma justifica ‘‘la desconexión de un ciudadano digital ni la invasión de la privacidad, que es un derecho irrenunciable’’. Advirtió que se trata de una negociación muy compleja en la que debe haber equilibrio
■
EL FISGÓN para defender los derechos de propiedad intelectual; hay que asegurar que todos los mexicanos estén conectados y que haya equidad digital, garantizar la privacidad y que los ciudadanos no sean tratados como delincuentes. ‘‘Si yo soy un autor y decido enviar por correo electrónico mis
libros como regalo o como venta a alguien, los sistemas de detección me van a ubicar a mí y al destinatario como delincuentes, además de que los proveedores de servicios de Internet estarán violando nuestra privacidad y todos seremos acusados como violadores’’ de derechos de propiedad intelectual.
Lo que hay son marcos de cooperación: Joaquín Coldwell
El sector energético, fuera del TPP SUSANA GONZÁLEZ
El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, rechazó que el sector energético forme parte de la negociación que el gobierno de México lleva a cabo con otras 11 naciones en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), como revela un documento oficial del Congreso de Estados Unidos. –¿Qué está negociando México en el TPP en materia energética? –se preguntó al funcionario tras reunirse con la dirigencia de la Confederación Patronal de la República Mexicana. – No, no hay negociación. Se le insistió en el documento elaborado por el Servicio de Investigaciones del Congreso estadunidense, donde se revela que el Acuerdo de Asociación Transpacífico representa para Estados Unidos una oportunidad para insistir en la apertura del sector energético al capital privado, in-
dependientemente del debate que aquí se lleva a cabo. ‘‘Bueno, lo que hay internacionalmente son marcos de cooperación, de intercambio de experiencias y de programas de eficiencia energética, programas de experiencias internacionales en energías renovables’’, dijo. – ¿No compromete a México? – No, la soberanía nacional no se compromete en absoluto. El 13 de noviembre pasado, La Jornada dio a conocer un documento del Servicio de Investigaciones del Congreso de Estados Unidos en el que señala que las negociaciones del TPP ‘‘pueden abrir un espacio para abordar cuestiones adicionales, como la reconsideración por parte de México a la exclusión de la inversión privada en su industria petrolera’’. Estados Unidos es el principal impulsor del Acuerdo de Asociación Transpacífico, y no se trata sólo de un pacto comer-
cial, puesto que en este rubro prácticamente todo el intercambio de mercancías que México tiene con ese país está libre de aranceles como consecuencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Por otro lado, el secretario consideró que ‘‘una vez resuelto el paquete económico viene ahora en el Senado la reforma político-electoral y cuando ésta esté concluida se dará paso a la reforma energética’’. Los acuerdos al respecto, dijo, corresponde alcanzarlos a los legisladores, toda vez que el gobierno federal ya presentó su propuesta de reforma energética y también lo hicieron el PAN y el PRD. Del presupuesto aprobado para el sector energético, comentó que el Congreso hizo una reducción de 500 millones de pesos a la propuesta del Ejecutivo y dijo que se hará ‘‘un esfuerzo de racionalización y de eficacia para hacer más con menos’’.
6
■
POLÍTICA • VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013
Eso sería un acto de complacencia del gobierno de México con EU, consideran
Rechazan especialistas regular el uso de Internet mediante acuerdos internacionales Se cedería a la censura y vigilancia extrema que pretende imponer Washington, advierten ■ Piden que los legisladores actualicen la Ley Federal sobre el Derecho de Autor; tiene 60 años ■
ALFREDO MÉNDEZ
‘‘¿Regular el uso de Internet mediante acuerdos internacionales auspiciados por Estados Unidos? ¡De ninguna manera! Eso sería un acto de complacencia del gobierno mexicano, sería ceder a la censura y vigilancia extrema que pretende el gobierno de Washington mediante instrumentos normativos que incluyan acciones coercitivas durísimas para los proveedores de ese servicio’’, sostuvo Manfredo Loera, maestro en derecho con especialidad en propiedad industrial y derechos de autor. Dedicado a los litigios civiles y a la academia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en el Instituto de Estudios Superiores del Colegio Holandés (IESCH), Loera dijo a La Jornada que si en verdad el Estado mexicano quiere buscar métodos que garanticen la tu-
tela de la propiedad intelectual, ‘‘entonces que los legisladores actualicen la Ley Federal sobre el Derecho de Autor, la cual fue redactada hace más de 60 años, cuando no había Internet ni formatos MP3, ni se podía copiar información en CD o en USB’’.
Es innecesario que el país se una al Acuerdo de Asociación Transpacífico Autor de vatios ensayos jurídicos especializados en esa temática, el académico destacó que cualquier intento de regulación dictado desde Estados Unidos ‘‘no será más que un acto impositivo que debe rechazar el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto’’.
De su lado, Jesús Alberto Guerrero Rojas, doctor en derecho constitucional, opinó que es innecesario que México firme el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), pues ‘‘basta con que en nuestro país se reglamente directamente el uso de Internet mediante una legislación federal específica. No necesitamos que nos dicten leyes internacionales, lo que se requiere es que haya interés en el Estado mexicano para redactar una ley reglamentaria que plantee los medios para detener las violaciones a los derechos de autor’’. Los juristas entrevistados precisaron que en México surgió la primera Ley Federal sobre el Derecho de Autor en 1947. A través de ésta se concedió publicar creaciones propias en cualquier medio y con fines de lucro, así como su transformación, comunicación, traducción
y reproducción parcial o total, extendiendo la vigencia del derecho de autor hasta 20 años después de su muerte (en la actualidad el plazo es de 100 años), en beneficio de sus herederos. También se tipificó en el Código Penal Federal algunos delitos como violaciones al derecho de autor.
‘‘No necesitamos que nos dicten leyes desde otras naciones’’ Tanto Loera como Guerrero Rojas coincidieron en que en México es muy complicado para los artistas, escritores, compositores y creadores conseguir la reparación de daños y perjuicios cuando sus obras son difundidas
por Internet, debido a que pocas veces se conoce la identidad de quien o quienes suben a la red las creaciones protegidas por un registro ante el Instituto Mexicano de Derechos de Autor. ‘‘Prácticamente los creadores están perdiendo los juicios en tribunales mexicanos cuando en sus demandas no señalan a los responsables de haber subido a una página de Internet un libro, una canción, una imagen o un video protegido’’, refirió Alberto Guerrero, director general del Corporativo Jurídico Sanitario. Añadió que el derecho a la información termina cuando enfrente colisiona con el derecho de tutela patrimonial de otro creador.
Cada país debe establecer sus métodos: Laveaga El presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Gerardo Laveaga, expresó en referencia al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) que cada país debe decidir cómo regular la propiedad intelectual, y aunque reconoció que con ese argumento se pueden cometer ‘‘muchos abusos’’, es necesario proteger ese derecho. DE LA REDACCIÓN
DINERO ◗ Outsourcing se extiende en el gobierno ◗ Contrata personal sin prestaciones ◗ Duopolio en los cines arios millones de trabajadores no recibirán el aguinaldo que manda la ley la próxima Navidad. El régimen de subcontratación, conocido también como outsourcing, contribuye a agudizar el problema. ‘‘Tiene una dimensión sin límites’’, dice el abogado laboralista Arturo Alcalde Justiniani. Se extiende por todas las ramas de la industria y el comercio: ‘‘Walmart, casas de bolsa, 80 por ciento de los bancos, aseguradoras, medios de comunicación’’. Pero no sólo ha enraizado en el sector privado, también en el gubernamental. Esto se puede ver en el personal que hace la limpieza en las dependencias. El Gobierno del Distrito Federal tiene personal contratado por outsourcing, así como la Cámara de Diputados. Esta figura surgió como una manera de contratar personal especializado para realizar labores que requieren alta calificación, sin necesidad de incluirlos en la nómina o dotarlos de las prestaciones de ley por su carácter eventual, agrega Alcalde Justiniani. Sin embargo, hoy día ya no se aplican esos criterios. ¿Necesita especialización el personal de limpieza? En la reciente reforma laboral se establecieron algunas limitantes. Sin embargo, las cúpulas empresariales se están movilizando para modificarlas a fin de que no sean necesarias las condiciones de generalidad e igualdad, con el argumento de que desalientan la inversión, pues establecen que el personal debe tener sueldo y derechos semejantes al de planta. Ya asestaron el primer golpe: pidieron a la Secretaría del Trabajo que suspenda las inspecciones a los negocios, y la secretaría accedió.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA YA
SON
5
MILLONES
Se trata de una práctica que en México ha venido expandiéndose desde finales de la década de los 90 y que, de acuerdo con la agencia Reuters, ha aumentado 420 por ciento en los años recientes. Según el Inegi, en 1998 (cuando comenzó el outsourcing) existían en México 950 mil personas trabajando bajo este régimen; para 2008 eran 2.7 millones, y aunque la institución no ha dado las cifras de 2013, Reuters estima que podrían ser unos 5 millones de trabajadores.
DUOPOLIO
EN LA PANTALLA GRANDE
No tardaron mucho tiempo los miembros de la nueva Comisión Federal de Competencia para dar motivo de qué hablar. Los anteriores comisionados habían negado autorización para la fusión de Cinemex y Cinemark. Los recién llegados revocaron la decisión. Ahora el mercado quedaría repartido así: un competidor Cinépolis controlaría 58.3% y los nuevos aliados 39.5. ¿Así o más parecido a un duopolio? Años atrás, el precio de los boletos del cine estaba sujeto a control oficial; eso desapareció. Ahora las empresas los fijan prácticamente sin ninguna limitación. Tomen nota de los comisionados que acaban de aterrizar en la Comisión de Competencia: Alejandra Palacios Prieto, Jesús Ignacio Navarro Zermeño, Martín Moguel Gloria, Benjamín Contreras Astiazarán, Alejandro IIdefonso Castañeda Sabido y Francisco Javier Núñez Melgoza.
Uno votó en contra de la fusión: Benjamín Contreras Astiazarán.
MAQUILADORA
DE LEYES
Hace unos días el diputado Manlio Fabio Beltrones dijo que el Pacto por México es un gobierno de coalición de facto, no legalizado. Y la realidad nos está mostrando que así es, aunque no nos guste, aunque esté violándose la Constitución. Estamos viendo cómo el Congreso se convierte en una maquiladora de leyes. Sólo sirve para armar las piezas que se fabrican en otro lugar… y para legalizarlas. La madrugada del jueves la Cámara aprobó el gasto del gobierno para 2014: será de 4 billones y medio de pesos. Maquilaron rápido los diputados; seguramente algunos querían seguir celebrando el triunfo sobre Nueva Zelanda. E@VOXPOPULI
ASUNTO: SOBREVIVIENDO AL REFORMÓN FISCAL Quisiera manifestarle mi preocupacción, pues soy pequeño contribuyente y ahora tendré que emigrar al régimen de incorporación en el que, entre otras cosas, hay que hacer facturas electrónicas. Mi negocio es muy pequeño: vendo dulces, refrescos y chicles, los cuales ya van a tener IVA ¡y nadie me va a pedir una factura por un chicle o una paleta! Pero lo que más me indigna es que además Hacienda puede considerar como ingresos los pagos a tarjetas de cré-
dito, que es con lo que luego me financio para comprar mi súper o algunas cosas novedosas que revendo en mi modesta tiendita. Enrique: ¿usted podría asesorarnos a los pequeños contribuyentes sobre qué hacer? Porque no me imagino a una señora emitiendo una factura por dos tamales o a un taquero por tres órdenes de buche. La tarjeta es nuestro modo modesto de financiamiento a 45 días, si somos totaleros. ¡Estoy indignada! Espero sus comentarios. Perla Alejandra Barrios/Distrito Federal
R: Querida Perla Alejandra: necesitamos personas bien capacitadas en el tema fiscal que nos digan cómo sobrevivir al reformón. Voy a tratar de conseguirlas para que nos orienten.
TWITTER Si tienes una impresora @Hp que venció su garantía, no hay dónde componerla en México (ni pagando). Solución... gente, no compren impresoras @Hp. ¡La playera de @miselecciónmx #Brasil2014, además de Bimbo y Teletón, llevará los logos de BP, Exxon, Shell y Chevron. @jorcervan No compren en Gamers en este Buen Fin; encabeza la lista de denuncias por publicidad engañosa en sus ofertas. @OHaven Twitter y FaceBook: @galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
■
Único cambio aplicado al Presupuesto de Egresos de la Federación para 2014
Congelan diputados los sueldos y prestaciones de la alta burocracia ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
El único cambio aplicado por los diputados al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2014, impedirá a la alta burocracia gubernamental del gobierno de Enrique Peña ver incrementadas sus percepciones salariales y los rubros de prestaciones. No obstante, en los hechos ese sector del servicio público goza de enormes prebendas reflejadas en sus salarios, comparado con la aplastante mayoría de la población. Los anexos del PEF –cambios propiciados por los diputados– revelan la evidente disparidad entre los sueldos de los servidores públicos y el grueso de los ciudadanos. Sin incluir el importe mensual por seguro de vida del que gozan los empleados del gobierno en los niveles conocidos como superiores, los salarios serán los siguientes: Presidente de la República, 204 mil 825 pesos; secretario de Estado, 198 mil 612; subsecretario, 198 mil 90; oficial mayor, 193 mil 323; jefe de unidad, 192 mil 770; director general, 186 mil 214; director general adjunto, 151 mil 494; director, 114 mil 677; subdirector, 50 mil 265; jefe de departamento, 33 mil 415, y personal de enlace, 14 mil 810 pesos.
7
de la elaboración de estudios, programas y/o proyectos de inversión en infraestructura y también equipamiento. En su turno, el petista Alberto Anaya señaló que con el gasto para el año entrante persiste preocupación porque los recursos a ciencia, tecnología e investigación representan 0.4 por ciento del PIB, cuando debería ser de 1 por ciento y, en contraste, destina 4.9 por ciento del producto interno bruto al pago de intereses del Fobaproa. El legislador del Partido del Trabajo ejemplificó el desequilibrio del PEF 2014, porque en los hechos desaparecerá el Procampo, disminuirán los programas de deporte, no canalizará recursos suficientes a educación, ‘‘cuando los jóvenes son rechazados en las universidades por falta de presupuesto’’.
Felicita el Presidente a los legisladores Momento en la aprobación del presupuesto en el Palacio Legislativo de San Lázaro ■ Foto José Antonio López
Los integrantes del Consejo de la Judicatura Federal ganarán 4 millones 209 mil, y a los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se les pagarán 6 millones 343 mil pesos.
TRABALENGUAS
La noche del pasado miércoles, los grupos parlamentarios de PAN y PRD doblegaron al PRI en la negociación, donde este último pretendía –como lo establecía el proyecto de presupuesto del gobierno de Enrique Peña
ENERGÉTICO
El Poder Judicial volverá a ser el sector más beneficiado También, como ya se documentó, los senadores ganarán en un año, como percepción total bruta, 2 millones 713 mil pesos. El secretario general de la Cámara será beneficiado con un mayor sueldo que el de sus jefes (los legisladores), pues sus percepciones totales se tasaron en 3 millones 316 mil pesos. En el caso de los diputados se presenta una situación similar. Cada uno de los legisladores en San Lázaro ganará durante un año un millón 891 mil pesos y el administrador (secretario general) de ese cuerpo del Congreso percibirá 3 millones 552 mil. Otra posición apetecible es la de auditor superior de la Federación, pues el titular en turno obtendrá en 2014, 3 millones 5 mil pesos. De nueva cuenta, el sector más beneficiado de la alta burocracia será el Poder Judicial –que volverá a obtener un cuantioso presupuesto–, pues a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se les asignará un sueldo bruto anual de 6 millones 343 mil pesos.
POLÍTICA
Nieto– que mediante el artículo 17, fracción segunda, la administración federal permitiera el incremento de los salarios de la alta burocracia. Tal postura, frente a la crisis económica que se abate en el país, era inaceptable para la mancuerna formada por panistas y perredistas, que no se dejó vencer y mantuvo la política de salarios congelados para ese sector; es decir, como ha venido sucediendo desde hace 10 años, los funcionarios de jerarquía superior no percibirán incrementos en sus percepciones.
El PEF, aprobado
HELGUERA
A pesar de haberse frenado la intención gubernamental de pagar mejores sueldos a la alta burocracia, el pleno en San Lázaro operó casi a la perfección, y gracias a la mayoría PRI-PVEM y a las negociaciones de ambos partidos con el PAN y el PRD, el presupuesto fue aprobado en lo general y lo particular, por mayoría de 441 votos, cuatro abstenciones y 26 en contra. De tal forma, la Cámara de Diputados aprobó en lo general el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2014, con un monto de 4 billones 467 mil 225 millones 800 mil pesos. Esto contempla, entre otros rubros, destinar 3 mil millones de pesos para la constitución del Fondo para Fronteras, el cual tendrá por objetivo el otorgamiento de subsidios para contribuir al desarrollo económico de las entidades federativas en las líneas divisorias. Además, 500 millones de pesos a la constitución del Fondo del Sur-Sureste, para el otorgamiento de subsidios para sufragar total o parcialmente el costo
ROSA ELVIRA VARGAS Y JAVIER SALINAS Reportera y corresponsal
ECATEPEC,
ESTADO DE
14
MÉXICO,
DE NOVIEMBRE.
El presidente Enrique Peña Nieto felicitó a los diputados por la aprobación del Presupuesto de Egresos para año fiscal 2014. Se trata, dijo también, del mayor monto asignado en la historia al gobierno federal. Primero desde su cuenta de Twitter y más tarde en la cancha de la escuela primaria oficial Juventino Rosas, de este municipio, el presidente Peña hizo explícito su reconocimiento por la aprobación del presupuesto por parte de la Cámara de Diputados, concluida la mañana de este jueves. El mandatario federal ubicó un rasgo ‘‘muy importante’’ en el paquete de egresos aprobado: privilegiar y dar prioridad al gasto en inversión para infraestructura, ‘‘para carreteras, para escuelas, para construir más preparatorias y más universidades’’, indicó, y además, dijo, se evita destinar parte de ese gasto a la burocracia. Peña Nieto resaltó enseguida el componente en el gasto de inversión dentro del presupuesto, para dar así ‘‘nuevos elementos de seguridad social’’, como la pensión universal para los adultos a partir de los 65 años, ‘‘como un derecho y una obligación del Estado para darse y otorgársela a todos los mexicanos’’. En el mismo esquema habló también del Seguro de Desempleo, así como de los 12 mil millones de pesos para aumentar el número de escuelas –como la visitada hoy– en el programa de las llamadas de tiempo completo. Se trata, insistió Peña, de algunos de los beneficios del paquete presupuestal aprobado cuando, dijo a los niños, ‘‘ustedes se estaban levantando para venir a la escuela’’.
8
■
POLÍTICA • VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013
Otras entidades del subsector cultura tendrán 24% menos
PRAGMATISMO
REVOLUCIONARIO
En dos años se reducirá 42% el presupuesto de Conaculta ■
Sólo el INAH recibirá un incremento de 128.91 millones de pesos
ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
En comparación con 2012, en dos años del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto el presupuesto del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) habrá caído más de 40 por ciento, y otras instituciones del subsector cultura perderán 24 por ciento, ya que el Ejecutivo y la Cámara de Diputados no autorizaron incrementar el gasto en ese rubro. De acuerdo con lo aprobado por los diputados, de 2012 –último año de gobierno de Felipe Calderón– a 2014 el presupuesto del Conaculta se redujo 3 mil 866 millones de pesos (42.36 por ciento). Para 2014 sólo se autorizaron 5 mil 260 millones de pesos, como propuso Peña Nieto en el proyecto enviado al Congreso el 8 de septiembre, mientras que en 2012 le asignaron 9 mil 43 millones. Para el ejercicio fiscal en curso, la Cámara de Diputados logró un incremento para el Conaculta: Peña Nieto solicitó 5 mil 69 millones y los legisladores elevaron su presupuesto a 9 mil 127 millones. En 2012, sólo aprobaron 150 millones como fondo para las ciudades declaradas patrimonio histórico de la humanidad. Peña
■
Nieto propuso un monto igual para 2013, pero los diputados duplicaron esa cifra. Sin embargo, el próximo año se mantendrá en 150 millones. Al igual que en 2013, el Ejecutivo no solicitó ningún recurso para Apoyos y donativos, con los que se financian ferias del libro, conciertos, festivales, orquestas, bibliotecas y remodelación de edificios históricos, entre otros. Aun así, la Cámara constituyó un fondo de cultura de 4 mil millones, donde se incluirán todos los proyectos estatales y municipales, así como los de organizaciones culturales, y se aprobaron mil 867 millones para proyectos etiquetados, aunque en el año en curso éstos fueron de 3 mil 907 millones. Sólo el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) recibirá un ligero incremento de 3.80 por ciento (128.91 millones adicionales), pero el resto de institutos enfrentarán severos recortes. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, que en 2012 contó con 2 mil 915 millones y 2 mil 885 en 2013, dispondrá de 2 mil 856 para 2014. A Radio Educación le autorizaron 99.6 millones en 2013 y 97.32 millones en 2013; y sólo tendrá 92.33 millones el próximo año.
El Instituto Mexicano de Cinematografía dispuso de 408.6 millones en 2012 y de 374.58 en 2013, pero su gasto caerá a 343.69 millones (8.25 por ciento menos). El Canal 22 (Televisión Metropolitana) tuvo 253 millones para operar en 2012, 231.46 millones este año y sólo dispondráa de 200.9 millones (13.17 por ciento menos) el próximo. Estudios Churubusco tuvo 112.9 millones en 2012; tuvo un aumento a 128.39 millones en 2013, pero caerá a 79.26 millones (38.27 por ciento menos) en 2014. El Centro de Capacitación Cinematográfica contó con 78.5 millones en 2012 y 75.67 millones en 2013, ahora sólo se aprobaron 47.81 millones para 2014 (43.20 ciento menos). Los diputados autorizaron 162 millones para la Cineteca Nacional en 2012, 47.37 millones en 2013 y ahora tendrá 47.81 millones (0.94 por ciento más). Para el sistema de bibliotecas Educal se aprobaron 70.80 millones en 2012; 64.60 millones en 2013 y ahora 54.63 millones (15.43 menos). Y para el Centro Cultural y Turístico de Tijuana, que contó con 128.5 millones en 2012 y 109.68 en 2013, 93.09 millones (15.43 por ciento menos).
El recorte coloca al instituto en “situación crítica”: Baños
Se buscará no afectar los programas prioritarios del IFE, afirma Nacif ALONSO URRUTIA
Con el recorte de 500 millones de pesos que aprobó la Cámara de Diputados, el Instituto Federal Electoral (IFE) ejercerá en 2014 –cuando se inicia formalmente el proceso electoral de 2015– 7 mil 789 millones de pesos para gastos de operación, aparte de los 4 mil 44 millones de pesos que corresponden a las prerrogativas de los partidos. Este ajuste coloca al organismo “en una situación crítica” y deberá ponderar no afectar los programas prioritarios. El presidente provisional del IFE, Benito Nacif, sostuvo que pese a las dimensiones del recorte se buscará no afectar los programas prioritarios ni los de atención a la ciudadanía, como la expedición de la credencial de elector. Sin embargo, dijo que dispondrán de varias semanas antes de que, a mediados de diciembre, “el Consejo General determine cuáles áreas serán afectadas”. A su vez, el consejero Marco Antonio Baños destacó que la
decisión de la Cámara de Diputados coloca al IFE en “situación crítica”, porque el ajuste se realiza en 2014, cuando inicia el año electoral, en medio de la indefinición sobre la reforma electoral y con un instituto incompleto. A pregunta expresa, Baños reconoció que “un recorte de 500 millones de pesos en estas condiciones permite entrever un mensaje de tipo político”. El último recorte drástico aplicado al IFE fue en el contexto de la crisis económica mundial de 2008 y, al igual que esta ocasión, año de inicio del proceso de elecciones intermedias. Esa vez el recorte fue de mil millones de pesos, pero una parte fue asumida por las prerrogativas de los partidos (367 millones de pesos). Ante las circunstancias actuales, aseguró Baños, el IFE analizaría la posibilidad de que el recorte sea compartido por los partidos mediante sus prerrogativas. Reconoció que esto no es una decisión que sólo adopte el IFE, sino que debería involucrar la anuencia de
los partidos, pues por ley, las prerrogativas son intocables. Entrevistado al término de una reunión de análsis sobre el impacto del recorte, Nacif destacó que se buscará proteger los programas prioritarios al máximo, aunque sin duda saldrán afectados algunos. Aseveró que se tratará de mantener las partidas del Registro Federal de Electores para financiar la renovación de las credenciales de elector. Recordó que por acuerdo del Consejo General, a partir de enero próximo las credenciales 09 y 12 dejarán de tener vigencia y los ciudadanos deberán renovarlas. Ante la experiencia que se tuvo cuando se aplicó una medida similar con las 03, el IFE espera un repunte importante en la demanda, por lo que será un área que no deberán afectar. También mencionó el caso de la renovación de equipos de monitoreo del Sistema Integral de Administración de los Tiempos del Estado, que comenzaron a operar en 2008 y cuya vida útil es de cinco años.
ROCHA ■
El programa tendrá $907.9 millones
Destinarán recursos del PEC a pequeñas unidades MATILDE PÉREZ U.
Los 338 mil 569.9 millones de pesos – casi 26 mil millones más que el anterior– asignados al Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC) se destinarán prioritariamente a las pequeñas unidades de producción para aumentar la oferta nacional de alimentos, así como al abasto de éstos entre la población menos favorecida y al desarrollo de proyectos productivos por etapas, se destaca en el decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2014. Dos rubros nuevos aparecen en el PEC: conjuntos agroalimentarios y agroparques, a los que destinaron 427.7 y mil 74.3 millones de pesos, respectivamente, que forman parte del “nuevo rostro del campo” que anuncia el gobierno. La única explicación para ellos es que servirán para el desarrollo regional equilibrado, pues vincularán a los productores con “las cadenas de valor y propiciarán economías de escala”. Asienta que los 482.6 millones de pesos del programa agricultura familiar, periurbana y de traspatio serán destinados a los productores de huertos hasta de una hectárea; los incentivos a la comercialización –8 mil 72
millones de pesos– se orientarán al desarrollo de infraestructura para el acopio. Enrique Martínez y Martínez, secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, dijo que la asignación de 82 mil 900 millones de pesos de presupuesto para la institución, más de 10 por ciento de lo asignado el año pasado, “es muestra del interés y la prioridad que legisladores, autoridades y los diferentes actores del sector otorgan a la transformación del campo mexicano”. En la inauguración del décimo Encuentro Nacional Ganadero, celebrado a puerta cerrada en un hotel de la ciudad de México, Martínez y Martínez comentó que el presupuesto “debe servir para estimular la productividad, no para subsidios ni gastos administrativos”. El siguiente paso, abundó, es la instrumentación de nuevas reglas de operación. Max Correa, coordinador del Congreso Agrario Permanente, consideró positivo el monto asignado al PEC; sin embargo, dijo, puede ser inercial por segundo año consecutivo “si no se hacen ajustes a la política agroalimentaria”. Anunció que las agrupaciones campesinas seguirán pugnando por la firma del pacto rural.
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
EMIR OLIVARES ALONSO
Rectores de varias universidades públicas celebraron que la Cámara de Diputados haya “resarcido” el déficit presupuestal de educación superior que planteaba la propuesta de egresos del Ejecutivo federal para 2014. Reconocieron a las comisiones de Educación y Presupuesto de dicha cámara, así como al subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Fernando Galindo, por escuchar los planteamientos y la preocupación de los dirigentes agrupados en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), acerca de la necesidad de ampliar la inversión para el sector. De acuerdo con un primer análisis del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2014, los rectores calcularon que hay una ampliación de 2 mil 500 millones de pesos para educación superior: 2 mil 200 millones para diversos fondos dirigidos a las universidades públicas estatales y algunas federales, y 300 millones para el Instituto Politécnico Nacional. El proyecto del Ejecutivo planteaba un incremento general para el sector (al pasar de 103 mil millones de pesos aprobados para 2013 a casi 180 mil millones para 2014). Sin embargo, en el rubro de fondos extraordinarios y en algunos programas federales había una propuesta a la baja, ya que para este año se asignaron a éstos más de 8 mil 950 millones y para el siguiente ejercicio fiscal se consideraban 6 mil 750 millones. Por este motivo la Anuies solicitó una ampliación de 2 mil 650 millones.
“Nos escucharon”: Bravo Padilla El rector de la Universidad de Guadalajara, Tonatiuh Bravo Padilla, reconoció a los legisladores y al subsecretario Galindo. “Nos escucharon y se consiguió que el presupuesto fuera al alza”. Agregó que con esta ampliación se lograrán cubrir prácticamente todos los programas en los que había riesgo de reajuste, que era motivo de preocupación de los rectores, ya que de no resarcirlo existía el riesgo de que las casas de estudios, en particular las estatales, no cumplieran las metas de cobertura y calidad que plantea el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno federal. “Si bien (el reajuste presupuestal) no resuelve el problema (de la educación superior), es un primer paso y muy importante”, destacó Bravo Padilla. Salvador Jara Guerrero, rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, manifestó su satisfacción por “la capacidad de negociación de la Anuies, pero también hay que reconocer la receptividad de la Cámara de Diputados y de Hacienda”. El dirigente universitario señaló que el reajuste en el gasto para educación superior abonará a la calidad de la formación y al crecimiento en cobertura. Consideró que los recursos “nunca son suficientes, pero en
■
POLÍTICA
9
Recibirán 2 mil 200 millones de pesos más para programas varios
Celebran rectores que se haya resarcido el presupuesto de universidades públicas ■
Se destinarán 300 millones adicionales para actividades del Instituto Politécnico Nacional
esta ocasión se logró alcanzar lo solicitado por la Anuies. Experiencias de este tipo nos llevan a insistir en la necesidad de modificar el modelo de financiamiento para las universidades, que año con año sufren por los recursos y se ven en la necesidad de negociar ampliaciones.
La transformación de este modelo, apuntó, debe tener tres ejes: “que los recursos extraordinarios (correspondientes a infraestructura y equipamiento) se regularicen, que haya mayor equidad en la distribución (hay casas de estudio que reciben subsidios bajos por alumno) y que exista una
inversión plurianual para poder planificar por varios años”. En tanto, funcionarios de la Anuies indicaron que lo aprobado por los legisladores satisfizo las necesidades de las instituciones educativas. “Hay un avance positivo en la asignación de recursos, con lo que se corri-
gió el déficit que se planteaba en algunas áreas”. Los próximos 21 y 22 de noviembre, la Anuies celebrará una asamblea nacional a la que asistirán rectores de instituciones públicas y privadas. Uno de los temas que analizarán será la reasignación presupuestal.
10 POLÍTICA • VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013 LAUTRA POY SOLANO
En 2014, la Secretaría de Educación Pública (SEP) dispondrá de un presupuesto de 292 mil 584 millones 777 mil pesos, con el que deberá afrontar la aplicación de la reforma educativa y se propone mejorar la calidad y la infraestructura escolar. De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2014, se reasignaron a la SEP más 4 mil 576 millones 607 mil pesos. Sin embargo, en lo que corresponde al Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal, ramo 33, que se destina al pago de salarios del personal docente, no hubo reasignación, por lo que contará con 292 mil 583 millones 472 mil pesos. En ese rubro, los recursos para infraestructura educativa disminuyeron 279 millones 513 pesos en comparación con el proyecto de PEF 2014, pues sólo se invertirán poco más de 10 mil 64 millones. Entre los organismos que deberán impulsar la reforma educativa, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) tendrá más de 613 millones 350 mil pesos, de los cuales 363.3 millones fueron reasignados, y 250 deberán destinarse a evaluaciones y la difusión de los resultados. En cuanto a los programas destinados a los centros escolares, el gobierno federal incrementó de 6 mil millones a 12 mil millones de pesos los fondos para Escuelas de Tiempo Completo, considerado uno de los principales proyectos educativos de la administración. Sin embargo, el programa Escuelas de Calidad enfrenta una reducción de al menos 485 millones de pesos, en comparación con lo destinado este año, pues se redujo de 2 mil millones a mil 515 millones de pesos. Los fondos para el programa Escuela Segura se mantienen en 340 millones.
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Comisiones de la Cámara de Senadores aprobaron ayer cambios a la minuta sobre la reforma en materia de transparencia, que otorga no sólo al Banco de México sino a todos los órganos autónomos –como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Auditoría Superior de la Federación, la Comisión Federal de Competencia y el Instituto Federal Electoral– la posibilidad de presentar controversias contra resoluciones del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). La reforma incluye la renovación de los cinco integrantes del Ifai, quienes podrán solicitar su permanencia al Senado, y esta cámara decidirá con mayoría calificada. Además se crean dos plazas para comisionados, con lo cual serán siete los integrantes. El dictamen quedó de primera lectura y se votará el próximo
■ Afrontará
la reforma y el mejoramiento de la educación
El próximo año contará la SEP con 292.5 mil millones ■
Permanece sin cambios la partida para salarios del personal docente
La SEP destinará el próximo año 3 mil 330 millones de pesos al programa Escuelas Dignas, que representa un incremento de 500 millones, para la rehabilitación de infraestructura educativa, en comparación con los aprobado para este año, que fueron 2 mil 830 millones. No obstante, los recursos destinados a mantenimiento de infraestructura, como para la atención de niños y adolescentes, disminuyó de 280 millones a 147 millones de
pesos, y el de fortalecimiento a la educación temprana y el desarrollo infantil aumentó 50 millones, para un total de 850 millones. En el programa de inclusión y alfabetización digital se invertirán más de 2 mil 510 millones 135 mil pesos; el PEF señala que la SEP deberá prever la entrega de equipos de cómputo a alumnos de primaria, así como esquemas para el aseguramiento de los mismos. La dependencia contará con
INAUGURAN PUNTO MÉXICO,
mil 343 millones de pesos para proyectos de infraestructura social del sector educativo, y destinará 3 mil 165 millones para la expansión de la oferta educativa en los niveles de bachillerato y licenciatura. Además, tendrá 2 mil 809 millones para la edición, producción y distribución de libros y materiales educativos, así como 279 millones para la elaboración y transmisión de contenidos culturales.
CENTRO PROMOTOR DE TURISMO
La secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, al inaugurar Punto México, un centro especializado para promover el turismo, ubicado en la sede de la dependencia
■
El dictamen se someterá al pleno el próximo miércoles
Aprueban en comisiones del Senado cambios a minuta sobre transparencia miércoles, cuando los legisladores regresen del puente por el 20 de noviembre. Así, luego de casi un año se aprobará la reforma que otorga al Ifai autonomía y nuevas facultades. La minuta pasó dos veces por las cámaras del Congreso. En el artículo tercero transitorio del dictamen se detalla que los actuales comisionados del IFAI podrán formar parte del nuevo organismo autónomo en el ámbito federal, previa petición formal al Senado dentro de los 10 días siguientes a la entrada en vigor del decreto, sólo por el tiempo que resta al nombramiento del que fueron objeto en el instituto que se extingue, siempre y cuando sea aprobada
por las dos terceras partes de los senadores presentes. “En este caso la Cámara de Senadores deberá resolver en un plazo de 10 días, de lo contrario se entenderá la negativa de su petición”, se indica. En tanto se integra el organismo garante que establece el artículo seis de la Constitución, los comisionados del actual Ifai continuarán en sus funciones, conforme al orden jurídico al entrar en vigor el decreto. El dictamen señala que la designación de los comisionados del nuevo organismo se realizará a más tardar 90 días después de su entrada en vigor. En caso de que la totalidad de los comisionados soliciten con-
tinuar en el cargo y obtengan la aprobación del Senado, formarán parte del nuevo organismo hasta la fecha de terminación de periodo para el que fueron originalmente electos. Asimismo, indica que en el supuesto de que ninguno de los actuales comisionados del Ifai reciba la aprobación para formar parte del nuevo organismo para asegurar la renovación escalonada, se especificará el periodo para cada uno. El Senado nombrará a los comisionados, de los cuales dos concluirán su mandato el 31 de marzo de 2018; otros dos, el mismo día de 2020; dos más, el 31 de marzo de 2022, y uno el mismo día de 2023.
Critica Aalmac que el PEF no incluya a 2 mil municipios ALMA E. MUÑOZ
La Asociación de Autoridades Locales de México (Aalmac) lamentó que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) no contemple recursos extraordinarios para casi 2 mil municipios rurales, con menos de 50 mil habitantes, que presentan “debilidades estructurales y económicas, así como falta de recursos humanos y técnicos en materia de seguridad”. La agrupación, que concentra a los alcaldes de izquierda, destacó que el PEF para 2014 incluye 32 mil millones de pesos para la prevención del delito, pero esos recursos son manejados por la Secretaría de Gobernación. Recordó que desde 2009 en ayuntamientos como Santa Ana Maya –cuyo alcalde, Ygnacio López Mendoza, recientemente fue asesinado– empezaron a disminuir las transferencias federales. Esa alcaldía, por ejemplo, en 2011 recibió transferencias por 49.5 millones de pesos; un año después, 35 millones, y para 2013, 39 millones, lo que representa “una pérdida considerando la inflación, y esa es la tónica en la mayoría de municipios, por eso están tronados”, dijo Ricardo Baptista, director ejecutivo de Aalmac. Manifestó que pese a la violencia de los años recientes, que “los cuerpos de seguridad municipales son los que contabilizan más muertos”, y que suman 44 alcaldes asesinados de 2008 a la fecha, los recursos para seguridad continúan centralizados. Apuntó que el presupuesto sólo incluye una bolsa directa para las alcaldías de casi 8 mil millones de pesos, independientemente de las participaciones de los ramos 33 y 28 (para atender demandas de gobierno y en materia fiscal). Lo anterior, al aprobarse un nuevo fondo municipal para infraestructura por 2 mil 553 millones de pesos, así como el fondo de pavimentación, espacios deportivos, alumbrado público y rehabilitación de tnfraestructura educativa para municipios y demarcaciones por 5 mil millones de pesos, “aunque eso no alcanza para nada”, sostuvo.
“Corrupción inmunda” en la aprobación del PEF, dice AMLO “Ayer en la aprobación del presupuesto los diputados pedían mochada por autorizar programas para estados y municipios. Corrupción inmunda”, escribió anoche Andrés Manuel López Obrador en su cuenta de twitter.
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013
11
12 POLÍTICA • VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013 ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
El PRD rebasó el millón de firmas de mexicanos que exigen someter a consulta nacional el proyecto del gobierno de Enrique Peña Nieto de reformar la Constitución para permitir a trasnacionales la explotación y aprovechamiento de los recursos energéticos del país. “Estas firmas dejan ver que la gran mayoría de los ciudadanos estamos en contra de esa reforma, que lesiona la soberanía del país, porque abre la puerta para que recursos tan importantes como el petróleo y la electricidad queden en manos extranjeras”, afirmó el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas. Ello, luego de que dirigentes y legisladores de la corriente Izquierda Democrática Nacional (IDN) entregaron al grupo parlamentario del PRD en el Senado 573 mil 295 firmas que recabaron en el Distrito Federal y algunos estados, las cuales, sumadas a las 439 mil 460 que reunieron antes, suman un millón 12 mil 775. Cárdenas destacó que se encaminan a conseguir la anuencia del dos por ciento de los electores (un millón 600 mil firmas) requeridas para solicitar que se lleve a cabo la consulta, pero no pararán ahí, sino que seguirán hasta lograr, por todas las vías legales, “echar abajo” la intención de modificar la Carta Magna para regresar el petróleo a consorcios extranjeros.
Otra opción: consulta revocatoria En el acto, acompañado por el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa; el secretario general de ese partido, Alejandro Sánchez Camacho; el dirigente de IDN, René Bejarano, así como por senadores y diputados, Cárdenas exigió al gobierno federal que presente ya las leyes secundarias que deberán modificarse en caso de que se reforme la Constitución, y advirtió que lo ideal es que la consulta se realice antes de que se vote la reforma energética. De no ser así “iremos a una consulta revocatoria” de las reformas a los artículos 27 y 28 constitucionales”, recalcó. Al acto también asistieron los senadores Dolores Padierna, Manuel Camacho Solís y Alejandro Encinas. Por su parte, Miguel Barbosa,
■
Cárdenas pide al gobierno que presente las leyes secundarias
Rebasa el PRD el millón de firmas para consulta energética ■ Ayer
IDN entregó 573 mil 295 al grupo parlamentario en el Senado
René Bejarano, Dolores Padierna, Miguel Barbosa, Cuauhtémoc Cárdenas y Manuel Camacho, en la conferencia de prensa donde informaron que el PRD ha reunido más de un millón de firmas de ciudadanos que se oponen a la reforma enérgetica del jefe del Ejecutivo federal ■ Foto María Meléndrez Parada
denunció que el gobierno federal pretende impedir la realización de la consulta. Dijo que tiene conocimiento de que se prepara
■
una ley reglamentaria al artículo 35 constitucional que permite ese mecanismo ciudadano sólo para leyes ya aprobadas.
Además, Barbosa puso en duda la posibilidad de que la reforma energética se apruebe en el periodo de sesiones que
termina la primera quincena de diciembre, dado que aún no hay acuerdo sobre la reforma política y el PAN afirmó que sin ésta no aprobará la energética. “Cuando se concluya la reforma política restarán sólo unos días al periodo legislativo y si alguien pretende desahogar un asunto tan complejo de forma acelerada, la opinión del pueblo va a ser muy severa”. Agregó que los cálculos de los grandes inversionistas no son los que deben determinar los tiempos del Congreso e insistió en que la reforma energética debe esperar para el próximo año. Al respecto, Sánchez Camacho anunció que el próximo domingo habrá una concentración en el Zócalo, como parte de las movilizaciones del PRD contra la pretensión de entregar la renta petrolera a trasnacionales. Expresó su confianza en que para febrero de 2014 se hayan reunido 3 millones de firmas, de ciudadanos que se oponen a la privatización del petróleo y la electricidad. Los perredistas, sostuvo, “no van a estar quietos en la gran tarea de la defensa de la soberanía nacional”. A su vez, Bejarano informó que el más de medio millón de firmas que entregaron ayer fueron recabadas fundamentalmente en el Distrito Federal y Oaxaca: 300 mil en la capital del país –71 mil de ellas en Iztapalapa– y más de 60 mil en municipios oaxaqueños. Anunció que trabajan en la segunda etapa, que incluye otras entidades.
Los diputados destinaron más de $2,500 millones a una entidad privatizada
Exigen perredistas frenar asignación a Pajaritos ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
En el recién aprobado presupuesto federal para 2014 los diputados asignaron una partida de más de 2 mil 500 millones de pesos (unos 510 millones de dólares) a un organismo público que fue privatizado: el Complejo Petroquímico Pajaritos, que incluso ya cambió de nombre, afirmaron los senadores Dolores Padierna y Luis Sánchez, del PRD.
Resaltaron que esos recursos son más del doble del costo de la petroquímica y cuatro veces más de lo que supuestamente invirtió la empresa Mexichem para comprar 56 por ciento de las acciones del complejo. Padierna preguntó: “¿Cómo puede ser que la parte minoritaria –Pemex se quedó con 44 por ciento de las acciones– aporte cuatro veces el capital que invierte la parte mayoritaria?”, y destacó que se trata de “un des-
vío de recursos públicos para negocios privados”. Explicó que se etiquetaron 2 mil 577 millones 223 mil 910 pesos a un ente inexistente, ya que luego del convenio de asociación público-privado entre Pemex Petroquímica y Mexichem, que dirige Antonio del Valle, el complejo Pajaritos ya no existe. Los senadores detallaron que el PRD presentó un punto de acuerdo para que el Senado solicite a la Secretaría de Hacienda
que no entregue esos recursos y cancele los 17 proyectos etiquetados de ese complejo hasta que se haga una auditoría al convenio entre Pemex Petroquímica y Mexichem. Además, que se pida a la Auditoría Superior de la Federación que investigue el caso y que se forme una comisión plural que dé seguimiento a todos los documentos que ha firmado Pemex a espaldas del Congreso en relación con Pajaritos.
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
El presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, aseguró que el Congreso está “prácticamente listo” para conocer y debatir los dictámenes de la reforma política, y pasar de inmediato a los cambios en materia energética. En tanto, la dirigencia perredista insistió en que mantendrá su rechazo a la privatización del petróleo en el Congreso, en el Pacto por México, en foros y en las calles. A tres días de la movilización que realizarán en el Zócalo con esta bandera, integrantes de Foro Nuevo Sol se sumaron a las exigencias de otras corrientes perredistas para que el partido abandone el pacto si se aprueba la reforma energética del gobierno federal. A su vez, el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, dijo confiar en que la presión social ayude para que los legisladores priístas y panistas consideren que aprobar esa reforma es una traición a la patria y “a los contenidos esenciales que nos mantienen en el pacto fundacional como país y como nación soberana”. La concentración del domingo está convocada a las 10 horas, con Cuauhtémoc Cárdenas como orador principal. Entrevistado en la sede nacional del PRI, tras participar en el foro Los derechos de los consumidores de servicios financieros, Camacho señaló que “lo
Sólo se redujo la escolta a la activista Malú García: SG FABIOLA MARTÍNEZ
La Secretaría de Gobernación (SG) afirmó que es necesario revisar constantemente las medidas de protección asignadas a periodistas y defensores de derechos humanos. El propósito, indicaron fuentes de la dependencia, es optimizar recursos para quienes solicitan estos apoyos. Malú García Andrade, defensora de derechos humanos, dijo el miércoles que el gobierno federal es negligente porque le negó protección a ella y su familia, pese a que han recibido “constantes amenazas”. Señaló que le han ido retirando medidas cautelares, las cuales mandató la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Funcionarios de la SG aseguraron –a consulta de este diario– que García Andrade ha tenido escoltas en los tres años recientes y “sólo se le disminuyó la misma de seis a cuatro elementos”. Indicaron que la activista puede establecer comunicación telefónica con las autoridades en caso de amenaza y que en un episodio reciente, en el cual expuso que había peligro inminente, “se le acompañó a la procuraduría capitalina a levantar una denuncia”.
■
POLÍTICA 13
Cúpula y corrientes perredistas insisten en rechazar la privatización del crudo
Camacho Quiroz demanda aprobar la reforma política y pasar a la energética que resta ahora es acometer con vigor y responsabilidad las reformas político-electorales y, en seguida, porque es un asunto ya pactado con las otras fuerzas políticas, la reforma energética que los mexicanos esperamos con enorme entusiasmo, producto de una gran necesidad”. La reforma energética “llegará a buen puerto con el concurso de
todas las fuerzas políticas”, consideró el dirigente priísta. Insistió en que su partido “no está en absoluto” con la propuesta de una segunda vuelta en la elección presidencial, porque no contribuye a una expresión democrática, pues “más que votar a favor de alguien, parece una inducción a votar en contra de alguien”. Aparte, el presidente del Con-
sejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, se pronunció a favor de la reforma energética de Acción Nacional y tras reunirse con los senadores de ese partido, apremió a avalar modificaciones “de fondo”, que “garanticen inversión y nos den seguridad pública”. En compañía del coordinador panista, Jorge Luis Preciado, de-
mandó que la reforma energética sea prioritaria “en la agenda legislativa y en tiempos”, así como la reforma política, y destacó que los empresarios coinciden con la iniciativa panista, porque se requieren cambios “que le den viabilidad al país para los próximos 30 o 50 años y no sólo en lo inmediato”. JOSÉ ANTONIO ROMÁN, ALMA MUÑOZ, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
14 POLÍTICA • VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013 LAURA POY SOLANO
Profesores disidentes de Oaxaca, Michoacán, Veracruz y Chiapas se manifestaron frente a la Secretaría de Educación Pública (SEP) en repudio a la reforma educativa y para exigir que el gobierno federal destine mayores recursos al sector. Los mentores reiteraron que las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales están condenadas al fracaso, porque “detendremos su aplicación, como lo hemos hecho con el censo de escuelas y alumnos”. Profesores de Michoacán y Oaxaca aseguraron que las negociaciones que realizan contingentes de entidades como Chiapas con la Secretaría de Gobernación “no debilitan el movimiento nacional, porque en todas las entidades se ha marcado un eje específico, la lucha contra las modificaciones al artículo tercero y 73 constitucionales va a continuar”·
■
■
Frenarán la aplicación de cambios al artículo tercero constitucional, advierten
Profesores de cuatro estados se movilizan en repudio a la reforma educativa Desde las primeras horas de este jueves, decenas de profesores se apostaron ante los principales accesos de la dependencia, por lo que la mayoría del personal que labora en las oficinas centrales no logró ingresar al inmueble. Elementos de la policía capitalina resguardaron el edificio e impidieron que los maestros se concentrarán en las calles Argentina y Luis González Obregón, por lo que sólo ocuparon las aceras en Venezuela, al tiempo que bloquearon el tránsito vehicular en Brasil. Poco después de las 14 horas
Determinará perfiles magisteriales
Crea SEP coordinación nacional del servicio profesional docente LAURA POY SOLANO
La Secretaría de Educación Pública (SEP) difundió en el Diario Oficial de la Federación el decreto de creación de la coordinación nacional del servicio profesional docente, que, entre otras atribuciones, determinará los perfiles y requisitos mínimos para ingreso, promoción, permanencia y reconocimiento que se aplicarán a 1.2 millones de trabajadores de la educación. El documento, que entra en vigor este viernes, establece que el nuevo organismo administrativo desconcentrado contará con autonomía técnica, operativa y de gestión. Su objetivo es ejercer las atribuciones que corresponden a la SEP en lo referente al servicio profesional docente, según se establece en el artículo 18 transitorio de la Ley General del Servicio Profesional Docente. Por lo anterior, deberá mantener una estrecha colaboración con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), pues de forma conjunta elaborarán el programa anual de evaluaciones previsto en esa norma. También será el organismo responsable de aprobar las convocatorias para los concursos de ingreso y promoción en el servicio, tanto para maestros de prescolar, primara y secundaria como de bachillerato. El titular de dicha coordinación será designado por el secretario de Educación, quien presidirá su junta directiva, integrada por los subsecretarios de Planeación, Educación Básica, y Media Superior, así como por el oficial
mayor y el titular de la unidad de coordinación ejecutiva de la SEP. La coordinación tendrá entre sus funciones crear el programa de incentivos adicionales, permanentes o temporales, a los que puedan acceder maestros, directivos y supervisores. Además, emitirá los lineamientos generales, en colaboración con la Subsecretaría de Educación Básica, para la prestación del servicio de asistencia técnica a las escuelas. En cuanto a los esquemas de regularización de docentes, deberá emitir un marco general, a fin de que se garanticen los resultados de desempeño esperados. A petición del INEE podrá proponer niveles de “desempeño mínimos” para ejercer la docencia y cargos de dirección o supervisión.
Formación continua Sus funciones incluyen regular un sistema nacional de formación continua, actualización y capacitación del magisterio de educación básica, así como autorizar los niveles de acceso y avance en el citado programa. Deberá crear un registro de quienes laboran en el servicio profesional docente, como parte del Sistema de Información y Gestión Educativa. Podrá participar en la definición del perfil y los criterios de selección de quienes participen como evaluadores. De acuerdo con su decreto de creación, la SEP deberá asignar recursos y bienes para el inicio de sus actividades en un plazo no mayor de 60 días hábiles.
los contingentes se retiraron del lugar para dirigirse a su campamento en el Monumento a la Revolución, mientras dirigentes de la CNTE convocaron a una
■
reunión de su dirección política nacional la tarde de ayer. En el encuentro, que hasta el cierre de esta edición no había concluido, estaba prevista la dis-
Invierte $450 millones en nosocomio
Crece la infraestructura hospitalaria en Veracruz BOCA DEL RÍO, VER., 14 DE NOVIEMBRE.
El Hospital General de Boca del Río es ejemplo de lo que podemos lograr compartiendo tareas para hacer de Veracruz un estado con familias más sanas; aquí está la palabra cumplida y una muestra
de las cosas bien hechas, afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa al inaugurar este importante nosocomio, en el que se invirtieron 450 millones de pesos. El Ejecutivo estatal señaló que con esta obra crece la infraestructura hospitalaria de Ve-
cusión y aprobación de las acciones de protesta para el fin de semana, así como conocer un balance preliminar de la jornada de lucha de los contigentes estatales.
racruz, e informó que el nosocomio cuenta con la mejor tecnología y equipo en el mundo y es una construcción de primer nivel puesta al servicio de 250 mil veracruzanos de siete municipios. “La obra integra una estrategia para fortalecer nuestra capacidad de respuesta para cuidar de la salud pública, y no sólo eso, sino que la hicimos en tiempo récord: tan sólo 19 meses requerimos para su entrega, pues por nuestra parte redoblamos esfuerzos en Salud para Todos los Veracruzanos, la iniciativa sanitaria más ambiciosa en la historia de Veracruz.”
El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, durante la inauguración del Hospital General de Boca del Río
■
El gobernador Manuel Velasco encabezó el encuentro
Realizan en Chiapas Reunión Nacional de Protección Civil TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 14 DE NOVIEMBRE.
Durante la Reunión Nacional de Protección Civil para la Atención de Fenómenos Químicos-Tecnológicos el gobernador Manuel Velasco Coello argumentó que su gobierno no escatima esfuerzos ni recursos cuando se trata de salvaguardar la vida y el patrimonio de las familias chiapanecas. Ante el coordinador nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación,
Luis Felipe Puente Espinosa, Velasco Coello aseguró que en materia de protección civil Chiapas avanza gracias a la suma de esfuerzos y voluntades interinstitucionales. En este sentido, el mandatario chiapaneco convocó a las instancias municipales de protección civil en el estado de Chiapas a reforzar las campañas y medidas de prevención para evitar sobre todo pérdidas humanas. Velasco Coello precisó que
la verdadera protección civil está en la prevención, por tal motivo Chiapas cuenta, desde el pasado mes de octubre, con un sistema de radiocomunicación sólido y único a nivel nacional, destinado a las acciones de alto riesgo. El Ejecutivo estatal agregó que dicho equipo refuerza los protocolos de emergencia en los 122 municipios y cumple con las acciones del Programa Estatal de Protección Civil 2012-2018.
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
■
Inconformidad con la redacción y otros aspectos impiden alcanzar acuerdos
Atascadas, negociaciones entre maestros de Chiapas y gobiernos federal y estatal FABIOLA MARTÍNEZ
El magisterio de Chiapas y los gobiernos federal y estatal cumplen este viernes una semana de negociaciones en la capital del país, en busca de solución al conflicto en el sector educativo en la entidad sureña. El plan es realizar mesas temáticas con autoridades de los dos niveles de gobierno (institutos de seguridad social y áreas de educación pública), así como fo-
Por la fuerza, recupera la sección 22 una escuela JORGE A. PÉREZ, ELIO HENRÍQUEZ Y ALFREDO VALADÉS Corresponsales
Con la detonación de cohetones y, aparentemente, de un arma de fuego unos 500 integrantes de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) recuperaron ayer la escuela primaria Monte Albán, ubicada en Santa Cruz Xoxocotlán, municipio conurbado a la capital de Oaxaca, en la que estaban parapetados unos 30 supuestos padres de familia y cinco niños. A las 14 horas, funcionarios de la Secretaría de Gobierno y del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca arribaron al lugar para dialogar con los padres que rechazan el regreso de los profesores que estuvieron en paro, y tras 10 minutos se retiraron sin acuerdos. Alrededor de las 16:30 horas, maestros encabezados por Norma Cleivert Cruz Vásquez y José Alfredo Jiménez arribaron al plantel. Los ocupantes se atrincheraron y prendieron fuego a un pastizal. Un grupo encapuchado atacó con piedras. Los mentores respondieron con bazucas caseras y la parecer uno hizo disparos al aire, tras lo cual sus contrarios huyeron y los maestros ingresaron al plantel. En Chiapas, integrantes de las secciones 7 y 40 del SNTE entregaron a la Procuraduría General de Justicia del Estado a Rocío González Acosta, Rosa Isela Pantoja Espinosa y Rodrigo González Acosta, tres policías federales armados que detuvieron la noche del miércoles cuando se hacían pasar por profesores en la asamblea estatal del gremio. En Zacatecas, cientos de maestros marcharon al Congreso del estado, en protesta porque desde hace dos años los diputados locales no han admitido una propuesta alternativa de reforma educativa para la entidad.
ros regionales. Sin embargo, las propuestas de solución continúan en análisis, en momentos en que el paro de los maestros chiapanecos está por cumplir tres meses. Aspectos de forma –e incluso de redacción y semántica– han trabado la elaboración de un proyecto de acuerdo en las sesiones realizadas desde el viernes pasado en la Secretaría de Gobernación.
Los trabajadores de la educación de Chiapas solicitan recursos para mejorar las escuelas del estado, préstamos de dinero y liberar a los planteles educativos del pago de agua e impuesto predial. En este último punto, la discusión rondó en determinar si debía colocarse la palabra “exonerar” o “condonar”, relataron asistentes a las sesiones.
Los maestros piden también pases automáticos al área laboral para los egresados de las normales (formación de docentes), así como homologación de planes de estudio de los sistemas de educación media superior, entre otras solicitudes de tipo administrativo. Aunque ya había avance preliminar en cuanto a la realización de mesas con autoridades del
POLÍTICA 15
Issste y la SEP –y con sus equivalencias a nivel estatal– hoy se definirán las características de los temas y asistentes a las mismas. El secretario de Gobierno de Chiapas, Eduardo Ramírez, dijo que sería irresponsable que la administración local se comprometa a autorizar 500 millones de pesos para la infraestructura educativa, porque el presupuesto en la entidad aún no está definido. Las pláticas han sido largas y con múltiples recesos; la penúltima concluyó ayer a las cuatro de la madrugada. Anoche se decretó un nuevo receso y se espera reanudar la sesión hoy al mediodía, igualmente en la Secretaría de Gobernación.
16 POLÍTICA • VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013 CIRO PÉREZ SILVA
Ocho entidades concentran más de 50 por ciento del total de asesinatos que se perpetran en el país, reveló ayer la Secretaría de Salud (Ssa) al presentar el Perfil nacional de México en materia de lesiones externas, homicidios, suicidios, proyecciones de defunciones y lesiones por accidentes de tránsito, como parte de los trabajos de la Semana de Prevención de Violencia desde la Salud Pública, que tiene lugar en la Secretaría de Relaciones Exteriores. De acuerdo con el estudio elaborado, entre otras instancias, por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) y que la Secretaría de Salud presentó ante especialistas nacionales e internacionales, en comparación con 2011 los homicidios se redujeron 24.1 por ciento, aunque en relación con
CIRO PÉREZ SILVA
Los mexicanos pierden en promedio 3.1 años de vida potencial por los efectos de la violencia, afirmó el subsecretario de Salud, Pablo Kuri Morales. Señaló que si bien “la mala noticia son las cifras, la buena es que se trata de un problema que tiene solución y en el que México puede ser ejemplo para otras naciones, aunque no hay fórmulas mágicas para resolverlo y nos va a tomar tiempo”. En conferencia de prensa, insistió en que el costo social para el país por los efectos de la violencia, los accidentes viales y otras causas rebasa 15 por ciento del producto interno bruto. “No son datos que se nos hayan ocurrido, sino que están basados en la evidencia que arrojan diversos estudios y son producto de recomendaciones de paneles de expertos internacionales”, y toman en cuenta daños materiales, pérdida de productividad o ingresos hospitalarios, entre otros factores. Kuri insistió en que las causas de la violencia son multifactoriales, por lo que deben atacarse de manera intersectorial. La Semana de Prevención de Violencia desde la Salud Pública,
■
Entre 2006 y 2012 se duplicaron los asesinatos, de acuerdo con cifras del Inegi
En ocho entidades, más de 50 por ciento de homicidios que se cometen en el país ■
Los accidentes viales son la primera causa de muerte entre los niños de cinco a 14 años
2006 –10 mil 454 asesinatos– aumentaron 97.4 por ciento, al llegar a 20 mil 643. Así, los homicidios pasaron de ser la décima causa de muerte en 2006 a la sexta en 2012, siendo el primer motivo de los decesos de personas entre 15 y 44 años de edad. En tanto, los accidentes viales son la primera causa de muerte en niños de entre cinco y 14 años de edad.
■
Las entidades con mayor incidencia de homicidios son Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Nuevo León, Tamaulipas, Distrito Federal, Coahuila y el estado de México.
Millones de lesiones en el orbe De otra parte, el Reporte sobre la situación de la seguridad vial 2013 destaca que los accidentes de tránsito son la octava causa
de muerte y reporta que en todo el planeta fallecen alrededor de un millón 200 mil personas y hasta 50 millones resultan con lesiones, muchas de ellas graves. El panorama de los accidentes viales en México es muy similar a lo que ocurren en el resto del mundo. Cada año en promedio mueren 16 mil 500 mexicanos por esa causa. Con base en el mismo informe de la Organización Mun-
Tomará tiempo resolver el problema, dice el subsecretario
Mexicanos pierden 3.1 años de vida potencial por la violencia: Pablo Kuri en la que participan expertos nacionales y extranjeros, agregó, tiene justamente por objeto “llevar el debate al nivel que debe tenerse, desde la perspectiva de política pública y de conciencia social, de que el problema de la violencia no sólo está en nuestro territorio y que todos debemos participar en su solución. Tampoco la violencia es patrimonio de un país, es un tema, en el caso de las Américas, regional, pero que también trasciende la región”. Agregó que el tema de la violencia no debe entenderse como aquel que deriva de los homicidios y suicidios, sino en manifestaciones como accidentes de tránsito, lesiones, violencia sexual y de género, entre otras. Lo que habrá de medirse en los años por venir, añadió, es qué tanto está funcionando la estrategia de abordar este problema desde el punto de vista de la prevención. Etienne Krug, de la Orga-
nización Mundial de la Salud (OMS), advirtió a su vez que aquellos países que han logrado reducir la tasa de homicidios, como Suecia o Japón, “han trabajado por años en las causas de la violencia, trabajando con los niños desde pequeños, enseñándoles cómo hay que reaccionar cuando hay estrés, trabajando con los padres y con las escuelas. “No es, por lo tanto, algo que se solucione de un día para otro, y nuestra esperanza es que con las estrategias que se están poniendo en marcha en México va-
D AN
mos a tener buenos resultados.” Los responsables de esta Semana de Prevención de Violencia desde la Salud Pública pretenden consolidar el tema de la violencia y la delincuencia como problemas de salud pública en la agenda nacional, pero privilegiando la prevención como estrategia principal. Lo anterior, debido a que cada año, 1.6 millones de personas en el mundo pierden la vida a causa de la violencia. La OMS ubica a México con una tasa de homicidios de 23.7 por cada 100 mil habitantes.
BIENVENIDA AL BUQUE ESCUELA
dial de la Salud, México ocupa el lugar número 13 entre los países que concentran 62 por ciento del total de fallecimientos. Sin embargo, ocupa la posición 98 entre 198 países al reportar una tasa de 14.4 muertos por cada 100 mil habitantes. Esa tasa se ubica por debajo del promedio para el continente americano (16.1 por ciento) y por encima del promedio de la región europea (10.3). Asimismo, en comparación con naciones similares, México se ubica en séptimo lugar entre los 10 países que componen la región mesoamericana. Con base en los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, en México un millón 462 mil 900 personas sufren de alguna discapacidad a consecuencia de los accidentes en general. Con base en estimaciones hechas por el Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, los percances viales cuestan al país alrededor de 150 mil millones de pesos, lo cual representa 1.7 por ciento del producto interno bruto (PIB). Por cuanto a la cifra de suicidios, nueve entidades registran cerca de 50 por ciento: Jalisco, Veracruz, Distrito Federal, Chihuahua, Nuevo León, Puebla, Tabasco, Guanajuato y el estado de México.
C UAUHTÉMOC
Corrige Ssa: la violencia cuesta a México 1.3% del PIB La Secretaría de Salud (Ssa) corrigió la información que el miércoles dio su titular, Mercedes Juan, respecto al costo que representa la violencia para el país. Indicó que en realidad representa el equivalente a 1.3 por ciento del producto interno bruto (PIB), como señala la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública 2013 que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En su participación durante la inauguración de la sexta Reunión de Hitos de la Campaña Mundial de Prevención de la Violencia, la
funcionaria aseguró el miércoles que el costo de la delincuencia e inseguridad ascendía a entre ocho y 15 por ciento del PIB. En un comunicado, la dependencia aclaró que el dato mencionado por la funcionaria se refería al costo de “las lesiones de causa externa que incluyen muertes por homicidios, accidentes de tránsito, suicidios, caídas, ahogamientos, quemaduras y envenenamientos, derivadas de supuestos y proyecciones de fuentes no oficiales que calculan los daños de muerte por estas razones”. DE LA REDACCIÓN
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, acompañado de su esposa, la presidenta del DIF estatal, Laura del Rocío Herrera de Aguirre, y el secretario de Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz, encabezaron la ceremonia de arribo del buque escuela Cuauhtémoc, luego de su viaje de instrucción Europa 2013, en el que visitó 14 países y 17 puertos para llevar un mensaje de paz. Al acto, realizado en el puerto de Acapulco, asistió también el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
JESÚS ARANDA
La pretensión del secretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos Zepeda, de que se apruebe un marco jurídico que le permita al Ejército investigar y denunciar actos ilícitos para hacer más eficiente su lucha contra el crimen organizado tiene dos componentes centrales: ampliar facultades a los soldados para actuar en casos de flagrancia y que los militares tengan atribuciones similares a las de la policía y el Ministerio Público. Fuentes castrenses señalaron lo anterior y agregaron que el secretario ya ha señalado en diversas ocasiones y tonos la necesidad de dotar a las fuerzas armadas de un marco legal para dar seguridad jurídica a los soldados que intervienen en labores de seguridad interna.
Lo importante de lo dicho por el secretario es que “puso el tema en la mesa” Por su parte, fuentes judiciales señalaron que para dotar al Ejército de las atribuciones que demanda su titular, necesariamente se requeriría de una reforma constitucional, porque la Carta Magna reserva esas atribuciones a las “autoridades civiles” y al Ministerio Público (federal o local). Fueron interrogados respecto de las declaraciones del general Cienfuegos el miércoles pasado en el estado de Sonora, donde sostuvo: “Hemos pedido una legislación para poder trabajar y seguir combatiendo al crimen
■
■
El secretario de la Defensa ha insistido en que hay que modificar la Constitución
Promueven reformas que provean a militares de potestades para actuar como seguridad pública ■ Actualmente
están supeditados a las autoridades civiles en esas labores; quieren mayor respaldo
organizado de acuerdo con la ley: ahorita lo hacemos única y exclusivamente en apoyo de las autoridades civiles, no tenemos ningún otro apoyo jurídico para participar”. Y allí agregó: “Si contáramos con un marco jurídico que nos permitiera hacer investigación, denuncias y todo lo que corresponda, seríamos mucho más efectivos; eso no lo hacemos ahorita más que con el apoyo de la autoridad civil”. Los militares consultados comentaron que lo importante de lo dicho por el general secretario es que “puso el tema en la mesa, para que los que tengan que actuar y legislar lo hagan y establezcan los detalles respectivos”. Añadieron que la idea del alto mando es que cuando los soldados intervengan en casos de flagrancia, como sería la detección de una casa de seguridad donde se tenga la certeza de que hay personas retenidas ilegalmente, tengan la posibilidad de actuar sin la necesidad de esperar la llegada de la policía o del Ministerio Público. Respecto a lo que implicaría la demanda del general Cienfuegos en materia jurídica, fuentes del Poder Judicial de la Federación precisaron que se requeriría necesariamente una reforma a la
Genéricos representan 40% de los ingresos
Por la delincuencia, este año cerraron 3 mil 600 farmacias A causa de la delincuencia, durante este año cerraron alrededor de 3 mil 600 farmacias, la mayoría en el estado de México, Guerrero, Michoacán y Morelos, afirmó Oscar Zavala, presidente de la Unión Nacional de Empresarios Farmacéuticos de México (Unefarm). Durante la Feria Nacional del Medicamento Genérico efectuada ayer, también comentó que este tipo de productos ya representa 40 por ciento de las ventas en el mercado. De cada 10 cajas de medicinas que se venden, seis son de genéricos, lo cual representa un incremento exponencial del sector en los últimos años. Resaltó que la mayor información entre las personas sobre los genéricos, la decisión del gobierno federal de acelerar los procesos de autorización de registros y el hecho de que son hasta 70 por ciento más baratos con respecto a los
POLÍTICA 17
innovadores, explican el aumento del consumo. Recordó que el mercado de medicamentos en México tiene un valor de 150 mil millones de pesos aproximadamente y los genéricos representan 40 por ciento, con un crecimiento anual de 13 por ciento. En relación con los delitos que afectan a las farmacias, el empresario señaló que si bien ha disminuido el problema de las seudoverificaciones, hay un aumento en las extorsiones telefónicas y de robos a los establecimientos. Por esa causa han cerrado alrededor de 3 mil 600 farmacias, insistió. Mencionó que para evitar las extorsiones de supuestos verificadores, la Cofepris creó una línea telefónica de consulta a través de la cual los farmacéuticos pueden corroborar que las visitas de inspectores en sus negocios son legítimas. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Constitución, porque ésta dispone en el artículo 21 que “la investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las cuales actua-
rán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función. El ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde al Ministerio Público”.
ESCUELAS
En otra parte, añadieron que dicho artículo precisa que “las instituciones de seguridad pública serán de carácter civil, disciplinado y profesional”.
DE TIEMPO COMPLETO
Luego de que el presidente Enrique Peña Nieto diera inicio en Ecatepec al programa Escuelas de Tiempo Completo, mediante el cual el número de escuelas incorporadas a este proyecto en la entidad pasó de 657 a 839, en las cuales se imparten clases de 8:00 a 16:30 horas, el gobernador Eruviel Ávila Villegas aseguró que en el estado de México se respalda la política educativa emprendida por la administración federal, para incrementar el número de instituciones que están incorporadas a este proyecto, y que se apoya la reforma educativa, que garantiza una mejor calidad en este rubro, para tener mexicanos y mexiquenses mejor preparados. Cabe destacar que la meta de este programa es contar con 40 mil instituciones educativas bajo este esquema, en beneficio de 2 millones de niños y jóvenes en el país
18 POLÍTICA • VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013
■
Los obispos se reunieron con Osorio Chong; luego de la plenaria verán a Mondragón y Kalb
Acuerdan CEM y Gobernación mecanismo para denunciar inseguridad en las diócesis ■
En algunas parroquias hay “centros de escucha” que atienden a víctimas de la violencia
CAROLINA GÓMEZ MENA LAGO
DE
GUADALUPE, MÉX., 14 DE NOVIEMBRE
Ante la violencia e inseguridad que se vive en diversas diócesis del país, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y la Secretaria de Gobernación acordaron establecer un mecanismo directo de denuncia, informaron Eugenio Lira Rugarcía, secretario general de la CEM, y Carlos Garfias Merlos, arzobispo de Acapulco y vocal del organismo eclesial. En conferencia de prensa con motivo de su 96 asamblea plenaria, los jerarcas detallaron que este acuerdo se tomó en el encuentro de hora y media que sostuvieron el domingo pasado los seis integrantes del Consejo de Presidencia del Episcopado con el secretario de Gobernación,
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE
LAS CASAS, CHIS., 14 DE NOVIEMBRE.
El debate de las ideas, el intercambio de opiniones y la divergencia de miradas sobre el quehacer universitario “son el punto de encuentro para construir el proyecto de universidad que todos queremos”, afirmó Jaime Valls Esponda, rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach). Al rendir hoy su tercer informe de labores al frente de la máxima casa de estudios de la entidad, sostuvo que la Unach “se está constituyendo en la mejor del sureste mexicano, y probablemente, en tiempos no lejanos, en una de las mejores del país, con prestigio y reconocimiento nacional e internacional”. El rector aseveró que la Unach “se distingue hoy por poseer instalaciones funcionales y modernas en las que ofrece servicios educativos de calidad”, gracias a que “en los tres años de la presente administración rectoral se ha invertido en infraestructura educativa más del doble de los recursos ejercidos en los ocho años que les preceden. “Nuestra presencia en Chiapas y en otros espacios del territorio nacional es resultado del esfuerzo que hemos compartido con estudiantes, profesores, investigadores, trabajadores administrativos y servidores públicos, con quienes, al calor de las jornadas cotidianas en las aulas, laboratorios, talleres y pasillos, encontramos puntos de coincidencia para converger en las rutas académicas que nos garantizan ser mejores universitarios en cada
Miguel Ángel Osorio Chong, y Mercedes Guillén Vicente, subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la dependencia federal. Dijeron que al concluir la asamblea plenaria se reunirán de nuevo con dichos funcionarios, así como con Manuel Mondragón y Kalb, titular de la Comisión Nacional de Seguridad, para concretar lo pactado. “Quedamos que la CEM, por medio de la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos, definirá los canales para este diálogo y contacto permanente. Será una manera concreta de hacer denuncias, de forma que pueda tenerse seguridad de parte de nosotros mismos y de la ciudadanía cuando se den situaciones de violencia”, comentaron. Garfias Merlos señaló que en
■
su arquidiócesis ha buscado tener relación con la Marina, el Ejército y la Comisión Nacional de Seguridad; detalló que esta semana, en las parroquias Nuestra Señora del Socorro, Fátima y San Antonio de Padua se realizaron talleres para capacitar a la población y al clero en “protocolos de seguridad” para protegerse ante posibles balaceras o enfrentamientos entre integrantes del crimen organizado.
Ya saben como tranquilizar Dijo que en Guerrero muchos clérigos ya saben cómo “tranquilizar” a los feligreses y aplicar medidas para “protegerlos y ubicarlos en lugares seguros y cerrar las puertas”. Comentó que en las parroquias mencionadas y en otras dos (ubi-
cadas en las colonias La Laja y La Venta) funcionan “centros de escucha”, en los que se atiende a víctimas de la violencia con ayuda de sicólogos y sacerdotes; dijo que prevén dar también ayuda jurídica. Los clérigos precisaron que ante el aumento de la violencia, en esta asamblea plenaria estudiarán cómo dar énfasis en la pastoral al “tema de la paz como un tema fundamental, y que toda la evangelización lleve esta connotación”. José Antonio Fernández, obispo de Tuxtepec, señaló en nombre de la CEM: “hacemos nuestro el intenso dolor y el atroz sufrimiento que a lo largo y ancho del país experimentan muchas personas, familias y migrantes que son víctimas de violencia, extorsiones, injusticia, corrupción e impunidad”.
Rinde su tercer informe el rector Jaime Valls Esponda
En tiempos no muy lejanos, la Unach será “de las mejores universidades” del país
Ex rectores, miembros del gabinete de Chiapas e invitados especiales asistieron al tercer informe de labores del rector Jaime Valls Esponda, en el auditorio de la Unach, en Tuxtla Gutiérrez
uno de los espacios de nuestra vida diaria”, dijo. Asimismo, Valls Esponda manifestó: “somos una universidad que practicamos docencia con responsabilidad pedagógica; producimos conocimientos científico, tecnológico y humanístico de calidad; formamos los cuadros profesionales de alto nivel que requieren los procesos laborales y las necesidades de los tiempos modernos y estamos
interactuando de manera permanente con la sociedad”. Expuso que “los nuevos retos profesionales y laborales de la sociedad requieren y demandan la formación de ciudadanos altamente calificados en los diferentes campos del saber, del pensamiento, de la acción y de la cultura”, por lo que “estamos convencidos de que la responsabilidad educativa que nos ha asignado la sociedad nos compromete
día a día y nos motiva a construir una universidad sobresaliente con mejores resultados en cada una de sus acciones”. Subrayó que a tres años de su mandato, “respiramos aires renovadores impulsados por todos los que conformamos esta extraordinaria comunidad universitaria; aires que nos sensibilizan para continuar entregando el mayor esfuerzo y nuestra más profunda responsabilidad en la
Deja al menos 16 muertos la ola violenta de ayer en el país En una fosa clandestina descubierta en una huerta de limón del poblado el Salto, en la zona rural de Acapulco, Guerrero, se hallaron los cadáveres de cinco hombres y una mujer, que según autoridades tenían un mes de haber sido enterrados; el sitio había un vehículo incendiado, el cual tenía reporte de robo desde el pasado 23 de octubre. Además, tres hombres fueron ejecutados en dos hechos distintos ocurridos en colonias de la periferia de ese puerto. En tanto, en las horas recientes se recrudeció la violencia en Torreón, Coahuila, donde la policía reportó seis asesinatos presuntamente ligados al crimen organizado. Autoridades policiacas reportaron siete homicidios más: tres en Chihuahua, otros tantos en Jalisco y uno en Sinaloa. Por otro lado, seis policías municipales de Gómez Farías, Chihuahua, incluido el director de seguridad pública municipal, Hugo Hernández, fueron detenidos por agentes ministeriales y permanecen bajo investigación por supuestos vínculos con el crimen organizado. DE LA REDACCIÓN
formación de las generaciones que están cimentando la grandeza de Chiapas”. Ante ex rectores, miembros del gabinete estatal y otros invitados especiales que asistieron al acto efectuado en el auditorio de la Unach, con sede en Tuxtla Gutiérrez, destacó que “los logros alcanzados por la Universidad no serían posibles sin el apoyo irrestricto y la confianza de nuestras autoridades estatales y de la Federación”, por lo que expresó su agradecimiento al presidente Enrique Peña Nieto y al gobernador Manuel Velasco Coello, cuyo abuelo, Manuel Velasco Suárez, fundó la máxima casa de estudios cuando era gobernador, hace 39 años. El rector afirmó que “la calidad es el reto que permite que la educación se mueva hacia una nueva realidad social en Chiapas”, y por ello la Unach “desarrolla una cultura de evaluación permanente en todos sus procesos, cuyos resultados han servido para aplicar estrategias innovadoras que contribuyan a fortalecer la calidad académica”. Dijo que la máxima casa de estudios de Chiapas cuenta ahora con 38 programas de enseñanza en nivel uno de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (Ciees), 18 programas educativos acreditados por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, AC, y dos certificados a nivel internacional por la Organización Mundial de Turismo. Aseveró que “desde el inicio de la actual administración, hemos aumentado en 33 por ciento la oferta de posgrado reconocida en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, entre otros logros.
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
■
POLÍTICA 19
Había rumores; el Ifai les confirmó el proyecto ■ Advierte Ryder sobre el gran desafío de México en el tema
Indígenas de Guerrero piden amparo contra minera de GB FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El pueblo indígena de San Miguel El Progreso, ubicado en el municipio guerrerense de Malinaltepec, interpuso una demanda de amparo contra dos concesiones otorgadas por el Estado mexicano a la minera Hochschild Mining –de capital británico–, la cual pretende explotar yacimientos de oro y plata en dicha región sin cumplir con el derecho a la consulta previa e informada. Además de rechazar las concesiones otorgadas por la Secretaría de Economía en 2010, la comunidad señaló que varios artículos de la Ley Minera son contrarios a la Constitución y a los tratados internacionales firmados por México, lo cual podría sentar un precedente legal para casos similares. Santiago Aguirre, abogado del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan, explicó en conferencia de prensa que los habitantes de San Miguel se enteraron “por rumores” de las licencias otorgadas a la minera, y fue hasta que elaboraron una solicitud ante el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) que lo pudieron confirmar. Finalmente, supieron que se trataba de dos concesiones con
una vigencia de 50 años para exploración y explotación de sus territorios, donde Hochschild pretende desarrollar un proyecto de minería a cielo abierto, en un lote de tierras llamado Corazón de Tinieblas, consistente en más de 43 mil 700 hectáreas en total, ubicadas en la Montaña Alta. Al saber de las posibles afectaciones al medio ambiente y a la salud de los pobladores, debido a la utilización de mercurio y otros materiales tóxicos en el lixiviado de los metales –que además consume grandes cantidades de agua–, los habitantes de San Miguel rechazaron en asamblea la puesta en marcha de la mina. En julio de este año interpusieron una demanda de amparo ante el juzgado primero de distrito del estado de Guerrero, con sede en Chilpancingo, para exigir que ambas concesiones sean retiradas, pues contravienen el derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa, la propiedad colectiva de la tierra y otras garantías básicas. Además de lo anterior, señaló el abogado, la demanda puso en tela de juicio la constitucionalidad de la Ley Minera –en particular de los artículos 6, 10, 15 y 19–, por considerar que permite el despojo de las comunidades en favor de los intereses de empresas particulares.
Jóvenes, 36% de los 200 millones de desempleados en el orbe: OIT ■
Deben hacerse cambios a la reforma laboral recién aprobada, señala
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
En el mundo hay cerca de 200 millones de desempleados, y de éstos, 73 millones son jóvenes, es decir, más de 36 por ciento del total, cifras que son muy preocupantes y revelan el tamaño de la “crisis de empleo” que se registra en el orbe, señaló el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, quien advirtió que México también enfrenta “un gran desafío en materia laboral”. En el Foro Internacional Políticas de Empleo y Protección Social, que inauguró ayer junto con el titular de la Secretaría del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, comentó que los retos del país son no sólo generar empleo, sino que sea de calidad, así como resolver el tema de la informalidad y revisar la reforma laboral para hacerle posibles cambios. Ryder agregó que la OIT está consciente de que México se encuentra en un momento muy crítico de su desarrollo y tiene muchos retos. Además de la generación de empleos, advirtió,
deberá ver por la calidad de los mismos: “cuando México tiene tasas de informalidad tan altas, yo creo que debemos actuar”. También planteó que el mercado de trabajo mexicano presenta una situación “dual”, donde hay un sector de alta productividad con buenas condiciones laborales, y otro caracterizado por la informalidad, donde prevalecen malas condiciones, y a esos desafíos se tendrá que responder. En el foro, en el que participan ministros de varias naciones, habló de la reforma laboral que nuestro país aprobó el año pasado: “sigue siendo un tema pendiente debido a que su aplicación es muy difícil”, incluso dijo que la OIT coloborará con el gobierno nexicano para “examinar juntos los efectos de la misma y ver qué modificaciones, qué políticas podríamos construir juntos”. A su vez, Navarrete Prida expuso que con las reformas estructurales, el país podría alcanzar un crecimiento de 5 por ciento y la meta, que nunca se ha logrado, de abrir un millón de empleos por año. No obstante, dadas las perspecti-
vas de crecimiento económico en este momento, que son de 1.7 por ciento, con tendencias decrecientes, “la proyección en este momento es de que se van a crear de 450 mil a 500 mil empleos este año”. No obstante, dijo, estas cifras serán superiores a la expectativa del crecimiento, porque el Programa de Formalización está dando resultados, ya que según cifras del Inegi, al tercer trimestre de 2013 hubo una disminución absoluta de trabajadores informales, ya que 445 mil pasaron a la formalidad. El funcionario, quien fue electo presidente de la 19 Conferencia interamericana de ministros de trabajo, expuso que además “están funcionando bien algunas partes de esa reforma laboral”, ya que la flexibilización en la contratación ha permitido que más gente pueda ser empleada en actividades formales. En cuanto a los salario, indicó que “hoy por hoy éstos siguen medidos en gran medida por el aspecto inflacionario”, por lo que aumentarlos de manera artificial llevaría a una espiral.
20 POLÍTICA • VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013
■
El acuerdo con la FAO servirá para dar seguimiento al proyecto, destaca De Schutter
Fundamental, participación de ONG en la cruzada antihambre: relator de la ONU ■
México ha trazado una hoja de ruta para lograr la seguridad alimentaria, dice la cancillería
ANGÉLICA ENCISO L.
El relator especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter, consideró que la participación de las organizaciones no gubernamentales de México es fundamental en la Cruzada Nacional contra el Hambre, para que haya diálogo con el gobierno. Lo anterior, durante la inauguración del taller La implementación del derecho a la alimentación en las políticas públicas de México, donde explicó que hay aspectos relevantes en el decreto Sin Hambre que dio paso a la cruzada, entre los cuales están la coordinación de las diferentes secretarías, que el gobierno puede tener retroalimentación con los comités que forman parte de la estructura de este programa y el acuerdo entre México y la Organización de
■
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para dar seguimiento a la estrategia. Por su parte, Juan Manuel Gómez Robledo, subsecretario para asuntos multilaterales y derechos humanos de la cancillería, destacó que en 2011 el relator llamó la atención sobre el hecho de que en el tema de obesidad había una emergencia sanitaria, término que, dijo, él mismo le pidió que no lo incluyera: “ahora el gobierno federal tiene una campaña sobre los riesgos del sobrepeso”. Añadió que la administración nacional ha trazado una hoja de ruta para alcanzar la seguridad alimentaria y la nutrición, temas que se abordan desde una perspectiva de derechos humanos. Existe, agregó, una política social que gira en torno al ciudadano; “la cruzada contra el hambre es parte del esfuerzo
nacional para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)”. En breve entrevista, De Schutter se refirió al cumplimiento de México de los ODM. Explicó que son un patrón de referencia que utilizan las naciones para saber qué tanto están avanzando: “no se trata sólo de llegar a un nivel, sino de tener un progreso continuo; 2015 no es el final, seguirán otras instancias”. Dijo que en el país ayuda la Cruzada Nacional contra el Hambre, que permite monitorear lo que se hace y contar con la participación de la sociedad; no es sólo algo relacionado con agricultura y salud, es un manejo intersecretarial. Sobre el presupuesto asignado a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), que asciende a 111 mil 211 millones de pesos, el reto es redefinir la cruzada
Se modernizarán agencias del MP, anuncia el gobernador
Dar paz y seguridad a la ciudadanía, la prioridad en Tamaulipas: Torre Cantú
El gobernador Egidio Torre Cantú (centro) durante el acto en que anunció el inicio de la remodelación del edificio que ocupó la Policía Rural para instalar siete agencias del MP CIUDAD, VICTORIA, TAMPS., 14 DE NOVIEMBRE.
El gobernador Egidio Torre Cantú reiteró que la seguridad y
justicia son ejes fundamentales del Tamaulipas Seguro en el que trabaja todos los días, planteamiento que fue secundado por
el procurador general de Justicia del Estado, Ismael Quintanilla Acosta, durante el inicio de las obras de remodelación del edi-
antihambre, luego de los cuestionamientos hechos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, y hacer más eficaz el uso de estos recursos para que atenúen el problema de la pobreza, sostuvo José Luis de la Cruz, investigador del Tecnológico de Monterrey. Consideró que la Sedesol buscará ampliar la cobertura de la cruzada y convertir esta estrategia en un programa mas ambicioso de cobertura social. Dada la experiencia de los programas sociales en México, dijo, lo que hacen es mitigar la pobreza, no la resuelven, y se deben aplicar medidas que aseguren la eficacia del uso de los recursos. Estimó que el gasto “será mas asistencial que otra cosa. Para que la gente salga de la pobreza se requieren más que programas sociales, se necesita empleo”.
ficio que ocupó la policía rural para la instalación de siete agencias del Ministerio Público. El gobernador anunció también que el nuevo Sistema de Justicia Penal de Tamaulipas, que entró en vigor el primero de julio, además de la construcción de dos nuevas salas de control, aumentarán la infraestructura instalada en la capital, en Padilla y Soto la Marina, y se han canalizado inversiones superiores a los 23 millones de pesos para el mismo propósito. “Estamos haciendo nuestro mayor esfuerzo para fortalecer las instituciones y proporcionar a la ciudadanía lo que merece”, expresó el Ejecutivo estatal al dar el banderazo de inicio de los trabajos de rehabilitación del antiguo inmueble. Por la situación casi de abandono de dichas instalaciones, Torre Cantú celebró que sean rehabilitadas y puestas al servicio de la ciudadanía, “que al fin de cuentas para ella trabajamos, para cada vez servir mejor a todos nuestros ciudadanos”, subrayó. Con un costo de 12 millones de pesos el edificio quedará listo para inaugurarse en abril de 2014. El procurador Ismael Quintanilla Acosta reconoció el gran apoyo que el gobierno estatal ha dado a la institución.
El derecho a la verdad implica justicia, señalan en foro del Ifai KARINA AVILÉS
El derecho a la verdad implica la búsqueda de justicia por los delitos cometidos; acceso a la información del pasado y del presente no sólo por parte de familiares de las víctimas, sino de la sociedad; reparación del daño a los afectados y garantía de que los archivos con estos casos graves no serán desaparecidos o destruidos, coincidieron expertos en la materia. La vicepresidenta de la Asociación de Familiares de DetenidosDesaparecidos, Tita Radilla Martínez, sostuvo que las autoridades mexicanas han mantenido a la ciudadanía en la “ignorancia” sobre las “atrocidades que han cometido”. Como ejemplo de lo anterior, refirió que la única versión pública que ha entregado la Procuraduría General de la República (PGR) de una averiguación previa, y que es la del caso de su padre, Rosendo Radilla –desaparecido en 1974 en Guerrero–, contiene tal cantidad de “tachaduras” que sus contenidos son ilegibles. Acusó a la PGR de borrar información sobre los lugares y las personas ya fallecidas que intervinieron en la desaparición. Alertó que no hay avances en las investigaciones de los crímenes del pasado, “y lo que está en juego es el derecho a la verdad”. En el foro Derecho a la verdad y acceso a la información, organizado por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Velia Muralles Bautista, perito del Archivo Histórico de la Policía Nacional en Guatemala, apuntó que es necesario que los estados adopten técnicas y sanciones penales para garantizar la integralidad de los documentos. En su turno, Emi MacLean, especialista en libertad de información de la Iniciativa de Justicia Sociedad Abierta, habló del genocidio en Guatemala y del juicio contra el dictador José Efraín Ríos Montt, el cual inició 30 años después de los crímenes de lesa humanidad. La Comisión de la Verdad de Naciones Unidas identificó que las fuerzas armadas de aquel país cometieron actos de genocidio. Se registraron 200 mil ejecuciones en 36 años de conflicto armado, indicó. La comisionada Jacqueline Peschard consideró necesario que exista voluntad política para que los archivos dejen de ser “bodegas con papeles viejos” y se conviertan en una fuente rica en información.
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
■
Obtuvieron pasaportes con credenciales de elector falsas
■ Alerta
POLÍTICA 21
Gris por los frentes fríos 11 y 12
Rastrea PGR papeles de pasajeros Atiende PC de Veracruz del avión destruido en Venezuela 29 municipios afectados ■
Determina también la forma como fue adquirida la aeronave
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Los pasajeros del avión destruido por Venezuela porque presuntamente transportaba droga, obtuvieron en México pasaportes exhibiento credenciales de elector falsas, de acuerdo con datos de la investigación que realiza la Procuraduría General de la República (PGR). La dependencia obtuvo datos de los pasaportes de los pasajeros que partieron del aeropuerto de Querétaro con destino a las Antillas Holandesas, y que viajaban en el avión con matrícula XB-MGM. Según los registros oficiales, la Secretaría de Relaciones Exteriores emitió los pasaportes con
Platica Meade con canciller venezolano El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, y su homólogo de Venezuela, Elías Jaua Milano, sostuvieron este miércoles una conversación telefónica para abordar el incidente en el que se vio involucrada una aeronave con matrícula mexicana en ese país. El canciller Meade señaló que México considera que ambas naciones deben hacer frente a los retos de la región latinoamericana bajo una óptica de cooperación, señala un comunicado de la SRE. Asimismo, reiteró la solicitud a las autoridades venezolanas para que México reciba toda la información relativa a este incidente, en ejercicio de la soberanía de ambas naciones y en apego al derecho internacional. Por su parte, el canciller Jaua aseguró que México contará con todos los elementos en poder del gobierno venezolano, con el propósito de coadyuvar al proceso de investigación de este incidente en el contexto de los respectivos marcos legales. Ambos funcionarios acordaron que sus gobiernos permanecerán en contacto a fin de intercambiar información y cooperar para el total esclarecimiento de los hechos. Hace unos días, el embajador de Venezuela, Hugo José García, fue convocado a la SRE por el canciller, José Antonio Meade, quien le expresó el interés del gobierno por conocer todos los datos del caso. CIRO PÉREZ
los cuales accedieron a las pistas del aeropuerto personas que se identificaron como Susana Bernal Rivas, Adriana Jezabel Cruz Méndez, Isaac Pérez Dubon, Sergio David Franco Moga y Manuel Eduardo Rodríguez Benítez, y también presentaron documentos mexicanos los tripulantes Carlos Alfredo Chávez Padilla y Mauricio Pérez Rodríguez. De acuerdo con los reportes que ya confrontó la Secretaría de Gobernación con la cancillería, Susana Bernal presentó el pasaporte número 339632147; Adriana Jezabel el G239769; Pérez Dubon presentó el pasaporte 398521478; Eduardo Rodríguez el pasa-
porte G10205165; Mauricio Pérez Rodríguez el 339632147; Alfredo Chávez el 406241245 y Franco Moga el G12088840. Las revisiones realizadas por el gobierno federal han establecido que los pasajeros obtuvieron los pasaportes utilizando credenciales de elector emitidas con base en documentación falsa entregada al Instituto Federal Electoral (IFE). Conforme con la información obtenida, la nave fue adquirida por una empresa con razón social Galanto SC de RL, con domicilio en la calle Violetas del municipio San Pedro Garza García, Nuevo León, y los derechos les fueron transferidos a finales del pasado mes de octubre.
XALAPA, VER., 14
DE NOVIEMBRE.
En coordinación con los tres órdenes de gobierno, la Secretaría de Protección Civil (PC) de Veracruz atiende las afectaciones que se han presentado hasta el momento en 29 municipios, debido a las intensas lluvias generadas por los frentes fríos 11 y 12 en los últimos días. La titular de la dependencia, Noemí Guzmán Lagunes, informó que estos fenómenos meteorológicos han provocado fuertes precipitaciones en diversos puntos de la entidad, principalmente en la zona sur, donde algunos ríos y arroyos registraron un lento aumento en sus niveles y desbordamientos. Detalló que hasta el momento se han registrado daños en aproximadamente 2 mil 500 viviendas, afectando a una población de más de 12 mil personas, 13 deslaves
que ya han sido atendidos y cerca de 30 corrientes desbordadas, entre ríos, arroyos y lagunas. Los municipios con alguna afectación son Acajete, Acayucan, Altotonga, Atzalan, Álamo, Ángel R. Cabada, Catemaco, Chinameca, Coatzacoalcos, Cosamaloapan, Cosoleacaque, Espinal, Hueyapan de Ocampo, Isla, Jáltipan, Las Choapas, Las Minas, Martínez de la Torre, Minatitlán, Nanchital, Saltabarranca, San Andrés Tuxtla, San Rafael, Soteapan, Tatahuicapan, Tatatila, Tecolutla, Vega de Alatorre y Zaragoza. Debido a las fuertes lluvias PC mantiene la Alerta Gris y se encuentra preparada para atender a los municipios que lo requieran; cabe señalar que ya se han implementado evacuaciones precautorias en diversas colonias de los municipios del sur.
22 POLÍTICA • VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013
■
No han dicho qué quieren, señala
FIRME,
COMPROMISO DE HACER DE
ACAPULCO
UN DESTINO SEGURO
Nada se negoció con AN para el nombramiento de 16 diplomáticos: Gamboa ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
El coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, sostuvo que se empezará ya el desahogo de los 16 nombramientos diplomáticos pendientes, sin que se haya negociado nada con el PAN. Interrogado sobre la pretensión de Acción Nacional de condicionar la ratificación de 13 embajadores y tres cónsules a que se abran lugares en el Servicio Exterior para cuadros panistas, como Luis Felipe Bravo Mena y Francisco Ramírez Acuña – este último fue removido por el presidente Enrique Peña Nieto dos años después de que llegó la embajada de España–, Gamboa respondió: “primero que nos digan qué espacios quieren”. Precisó que eso no significa que vayan a negociar con el PAN sobre el tema. Ellos “han venido diciendo que quieren proponer a algunos panistas que estuvieron ya en las embajadas; nosotros queremos escuchar. Lo que quiero aclarar es que en este paquete no hay negociación alguna”. Dijo que ya hay una ruta crítica, por lo que la próxima semana van a comparecer, y espera que a partir del jueves empiece a aprobarse una parte importante de esos cargos rezagados. Asimismo, sostuvo que 90 por ciento de los embajadores propuestos son diplomáticos de carrera, y sólo 10 por ciento pertenecen al PRI. Entre los nombres que el PAN quiere condicionar están el de
Al obispo Raúl Vera, el premio internacional Hugo Gutiérrez Vega Querétaro, Qro. El premio internacional Hugo Gutiérrez Vega por contribuciones en el desarrollo de las artes y las humanidades, otorgado por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), se entregará este año al obispo de Saltillo, Coahuila, José Raúl Vera López, dio a conocer la secretaria de Extensión Universitaria de la casa de estudios, Magali Elizabeth Aguilar Ortiz. En un comunicado, informó que el jurado acordó que Vera López obtendrá el galardón por sus esfuerzos en favor de causas sociales. Dijo que el jerarca católico “es una persona comprometida con los mexicanos más vulnerables, ha dedicado su vida a la lucha de las causas más nobles, en pro del respeto y del valor del ser humano sin importar su condición y no ha mermado en su búsqueda constante de la paz y la democracia”. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Diego Antonio Gómez Pickering, propuesto como embajador en Inglaterra, y Arnulfo Valdivia, ambos muy cercanos a Peña Nieto, así como los priístas Fernando Castro Trenti y Fernando Baeza, nombrados ante Argentina y Costa Rica, respectivamente. El primero, perdió recientemente la gubernatura de Baja California.
Leandro Arellano irá a Venezuela, en medio del tema de la nave quemada El pleno del Senado dio entrada ayer a los nombramientos de Leandro Arellano Reséndiz y Armando González Reyna como embajadores ante Venezuela y Australia, respectivamente. El caso de Arellano Reséndiz, diplomático de carrera, se da en medio del diferendo entre am-
En seguimiento al compromiso asumido por la Comisión Nacional de Seguridad y el gobierno de Guerrero, para hacer de Acapulco un destino turístico seguro, el titular del organismo, Manuel Mondragón y Kalb, y el gobernador Ángel Aguirre Rivero encabezaron la segunda reunión de trabajo, en la que detallaron la división geográfica del puerto en cuatro regiones, seis sectores y 131 cuadrantes, así como las responsabilidades de cada uno de los involucrados
bas naciones por la destrucción de una avioneta con tripulación mexicana que, según la versión
del presidente Nicolás Maduro, estaba llena de droga. Arellano Reséndiz ha sido
embajador en varios países, entre ellos El Salvador, Rumania, en la República de Corea y Kenia.
OPINIÓN as numerosas reformas a la Constitución Política de Nicaragua propuestas por el partido oficial serán aprobadas sin duda de manera abrumadora, porque abrumadora es su mayoría en la Asamblea Nacional. Cuando todo se paraliza bajo el peso de una voluntad única, las discusiones se vuelven gratuitas. La parte declarativa, donde se define la filosofía del Estado, será una extraña mescolanza de principios jurídicos tradicionales y de inserciones curiosas. Allí estarán, elevados a rango supremo, los lemas oficiales que vemos desplegados constantemente en vallas gigantescas, en las pantallas de televisión y aun en los membretes de los documentos burocráticos: la plenitud de los ideales socialistas y de los valores cristianos, el amor al prójimo y la reconciliación entre hermanos de la familia nicaragüense, ahora integrada en la red benefactora de los Consejos de Familia que pasan a ser constitucionales. Pero hay, además, otras novedades: se establece que “El bien común supremo y universal, condición para todos los demás bienes, es la misma Tierra, que es nuestra Gran Madre; ésta debe ser amada, cuidada, regenerada y venerada. El bien común de la Tierra y de la humanidad nos pide que entendamos la Tierra como viva y sujeta de dignidad”. Dejemos de un lado la prosa. Entendamos nada más que viviremos en una sociedad donde el cristianismo se mezcla con el panteísmo. Un régimen que además de panteísta será corporativo, pues se establece la participación protagónica de las cámaras, federaciones y confederaciones de empresarios, “como parte de los mecanismos de democracia directa”, “bajo el principio de responsabilidad compartida”; todo lo cual desemboca en el funcionamiento de consejos corporativos regionales y municipales, donde los representantes de empresarios y sindicatos se sentarán con los del Poder Ciudadano, otra entidad que pasa a ser constitucional, hasta llegar a los Consejos Nacionales, para la “búsqueda del bien común”. Si antes la Constitución prohibía que los miembros del ejército y la policía ejercieran cargos públicos, ahora lo permitirá, con lo que el nuevo Estado viene a asentarse en una alianza del partido oficial, las cámaras empresariales, el ejército y la policía, evidencia de que los llamados partidos históricos, liberal y conservador, son dados por enterrados y no se les neas luces de alarma se han prendido. La información publicada por La Jornada el pasado miércoles alerta sobre la forma en que el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) erosiona la soberanía nacional. Particularmente graves son los acuerdos sobre propiedad intelectual en el terreno de los medicamentos. Los especialistas reunidos en la Ronda Intersesional sobre Propiedad Intelectual del TPP que se celebró en la ciudad de México durante la primera semana de octubre concluyeron que uno de los principales desafíos para entrar al acuerdo consiste en “establecer disposiciones equilibradas para la protección de la propiedad intelectual, que defiendan los productos nacionales sin caer en la sobrerregulación”. Según Jean Peñalosa, de la Barra Mexicana Colegio de Abogados, es importante “definir y homologar” las reglas de protección entre México y los otros 11 países miembros del acuerdo. El extenso capítulo de propiedad intelectual contiene disposiciones relativas a cooperación, marcas, indicaciones geográficas, patentes, derechos de autor y derechos conexos, diseños industriales, así como limitación de las responsabilidades de los proveedores de servicios de Internet. Uno de los puntos más controversiales es el de la duración y extensión de las patentes farmacéuticas. ¿Cómo establecer “disposiciones equilibradas” cuando la Organización de Industrias Biotecnológicas (BIO) y la industria farmacéutica de Estados Unidos afiliada a Investigadores y Fabricantes Farmacéuticos de América (PhRMA, por sus siglas en inglés) aspiran a favorecerse con periodos de protección más amplios para sus fármacos de patente logrando que México consolide su integración al TPP? En PhRMA aprecian que en México aún no se dispone de compromisos cuando el medicamento tarda en llegar al mercado, por demoras en el registro sanitario o en el levantamiento de las pruebas clínicas en pacientes. PhRma busca un plazo de compensación para la vigencia de las patentes, aunque ve con buenos ojos que la Secretaría de Salud (Ssa) pretenda acelerar la aprobación de los fármacos a 60 días. Ello facilitaría ubicar sus medicamentos.
La Constitución de un partido, no de un país SERGIO RAMÍREZ cesita ya como parte del nuevo consenso corporativo. No será un avance, pero es una novedad. La familia Somoza, del partido liberal, gobernó el país manteniendo en la oposición al partido conservador mediante pactos políticos, para aparentar un sistema bipartidista; y en tiempos de consolidación de su poder, a finales del siglo anterior, Ortega se valió de un pacto con el jefe liberal Arnoldo Alemán para reformar la Constitución y rebajar el porcentaje de votos necesarios para ser elegido presidente. Hoy eso ha pasado a la historia. El sistema de pluralismo político subsiste en la letra de la Constitución, pero nada más en la letra, mientras le llega el turno de desaparecer. Y dado que estamos ya de frente a la realidad de un partido único, que se entiende a mejor conveniencia con las corporaciones y no con otros partidos, no es sorprendente que se suprima la disposición constitucional mediante la cual los partidos que pretenden el restablecimiento de todo tipo de dictadura o de cualquier sistema antidemocrático, pierden su legitimidad. La preminencia de la defensa de la democracia, como asunto de principios, pasa a ser obsoleta. Y como la democracia viene a volverse prescindible, es que esta Constitución, cortada tan a la medida, se muestra muy previsora de anular los espacios de libertad en las comunicaciones electrónicas, al disponer que las redes de Internet, y la emisión y transmisión de datos, quedan bajo el control del Estado, al igual que las emisiones de radio y televisión; que el almacenamiento de datos de las redes digitales sólo puede hacerse en territorio nacional; y también, que “el espectro radioeléctrico y satelital que incida en las comunicaciones nicaragüenses deberá ser controlado por el Estado”. Nadie
TPP: ¿disposiciones “equilibradas” en la propiedad intelectual? GUSTAVO LEAL F.* PhRma estima que el ordenamiento de los fármacos en el cuadro básico también puede traducirse en un freno para el mercadeo de sus medicamentos de patente. Y considera, también, que México podría tener problemas con el retiro de –las llamadas– “copias ilegales de patentados”, así como para consolidar “sentencias” frente a francas violaciones de los derechos patentarios. Así que sin establecer un estándar y dotada de un esquema elástico, la nueva protección dependerá del retraso en los procesos legales y sanitarios que pudiera impactar sobre el arribo del fármaco al mercado. PhRma calcula dos años para incluir al cuadro básico y hasta uno en el registro sanitario. Total, que la protección podría extenderse, según el caso, tres, cinco o más años. ¿Quiere esto decir que si el Instituto Mexicano de Protección Intelectual (IMPI) –responsable de otorgar la protección patentaria– y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) –encargada del permiso de comercialización– hacen bien su trabajo no habría posibilidad de extender las patentes? Porque, ciertamente, sería del todo aventurado conjeturar que ambas autoridades fungieran en calidad de “cómplices” de su extensión. La Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos calcula que la compensación que pretende PhRMA extendería las patentes hasta 25 años. Por lo que se refiere a la protección de datos clínicos, los laboratorios de Estados Unidos contemplan extensiones de hasta 12 años, cuando actualmente en México es de sólo cinco años (10 en Europa, ocho en Japón y Canadá).
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013
23
podrá instalar su propio canal virtual desde su computadora, o hacer emisiones de voz, sin previo permiso. En tiempos de globalización de las comunicaciones, se manda imponer el aislamiento del país, que queda reducido a la condición de un pequeño Estado medieval, y para controlar y someter las emisiones de Internet, lo que se emite en las redes sociales, lo que se escribe en los blogs, deberá organizarse necesariamente algo así como una ciberpolicía, que perseguirá aun a quienes, huyendo del ojo del Gran Hermano, se refugien en las nubes virtuales, que quedan igualmente prohibidas. Sin embargo, toda esta felicidad cristiana, panteísta y corporativa que se nos promete no se conseguirá sin una mano benefactora y perpetua, la de un supremo guía que podrá ser relegido las veces que se presente a elecciones, pues la Constitución suprime esa estorbosa prohibición; y se elimina la molesta segunda vuelta electoral, de modo que el presidente podrá ser elegido con una mayoría relativa de votos, algo más que sobrancero, pues quienes cuentan los votos en el Consejo Supremo Electoral siguen siendo, y seguirán siendo, los mismos paniaguados de siempre. Además, las reformas conceden al presidente el poder de emitir decretos administrativos con fuerza de ley, con lo que la Asamblea Nacional, que hasta ahora ha funcionado como una dócil maquinaria para hacer cumplir la voluntad suprema, podrá pasar a tener largos meses de vacaciones, hasta que llegue la hora de su disolución. Si se me pidiera elegir un término para definir este escenario, sería el de indefensión. En las sociedades democráticas los cambios constitucionales son siempre el resultado de grandes consensos, y esta mezcolanza inconsulta viene a ser impuesta desde arriba por una voluntad omnímoda. Tampoco las instituciones pueden detener la mano que las impone, porque no funcionan sino como brazos del poder único. El autoritarismo, con cartas marcadas, sienta a jugar a la democracia una partida amañada, y por supuesto se la gana. Nicaragua será regida por la Constitución de un partido, no de un país. ■ Masatepe, noviembre 2013 www.sergioramirez.com www.facebook.com/escritorsergioramirez http://twitter.com/sergioramirezm
Al adoptar los términos impuestos por el TPP, México se acoge a esta normatividad emergente, a su protección intelectual y a la previsible extensión patentaria. ¿Qué mercados se busca amparar? En primer término, el farmacéutico. Para la consultora IMS Health el mercado mexicano suma un costo anual de 14 mil millones de dólares y los países de donde se importa la mayor cantidad de productos son Canadá y Estados Unidos. Desde que México eliminó en 2008 el requisito a las firmas de tener planta en el país para expender sus artículos en el mercado nacional, las compras de medicamentos al exterior se triplicaron: 54 millones en 2008 frente a 152 millones en 2011. Este incremento deriva también de que se han apresurado los permisos para compras externas de fármacos, insumos y dispositivos médicos. Los laboratorios nacionales dedicados a los medicamentos de patente consideran que la protección de datos clínicos –que el TLCAN establece en cinco años a partir del otorgamiento del registro– debería estar contenida en la Ley General de Salud o el Reglamento de Insumos para la Salud, porque los lineamientos que publicó –el 6 de julio de 2013– la Cofepris tienen “poco peso jurídico” y no se aplican para biotecnológicos y huérfanos, que son los que mayor protección requieren por ser de última generación. Para el gobierno de Peña Nieto –por medio del secretario Ildefonso Guajardo–, la participación de México en el TPP es relevante “en la medida que permite incidir en el diseño de un régimen de liberación de los flujos de comercio e inversión para la región Asia-Pacífico, diversificando nuestras oportunidades de exportación”. Ya desde los tiempos de Julio Frenk en la Ssa-Fox se insistió en respetar rigurosamente el sistema de patentes, aceptado por México con la adopción del TLC. Pero ¿quién vela por la suerte de los pacientes y los intereses nacionales en materia de protección intelectual? Según Médicos sin Fronteras, el ingreso de México al acuerdo aumentará “más de 50 por ciento” el gasto gubernamental en fármacos durante los próximos 10 años, frenará la llegada de genéricos y afectará severamente la industria nacional. ¿Cuáles “disposiciones equilibradas”? ■ *Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
24
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013
OPINIÓN
De aborto, maternidad y abandono de hijos
El petróleo brasileño y la desestabilización de Bolivia RAÚL ZIBECHI
GABRIELA RODRÍGUEZ a mitad de los embarazos en México no son planeados, la mayoría terminan en aborto, una tercera parte en nacimientos no planeados y cerca de 10 por ciento en abortos espontáneos; estas son algunas de las conclusiones del estudio realizado por la demógrafa Fátima Juárez (Embarazo no planeado y aborto inducido en México, Guttmacher Institute y El Colegio de México, 2013). La tasa de abortos se calcula en más de un millón cada año, un dato paralelo a la baja reciente de prácticas preventivas entre adolescentes: después de haberse duplicado el uso de anticonceptivos de 1976 a 1992, en las últimas décadas se acusa un estancamiento en todo el país vinculado a la falta de campañas e insumos. Con excepción del Distrito Federal, donde el uso de anticonceptivos aumentó en los grupos de 15 a 19 años, es también el único territorio donde es libre el acceso a la interrupción del embarazo por decisión de la mujer, antes de la 12 semana de gestación. En el resto del país la legislación es restrictiva: en todos los estados está despenalizado por violación, en 25 para salvar la vida de la embarazada, en 12 cuando el embarazo pone en riesgo su salud, en 13 por anomalías fetales y en Yucatán por razones económicas. Pero en el interior del país las mujeres que cumplen las causales enfrentan dificultades y barreras que les impiden conseguir un procedimiento legal, permanece el estigma y faltan protocolos que obliguen a los funcionarios a garantizar el derecho a la interrupción legal del embarazo (ILE). Restringir el aborto no evita que suceda: muchas mujeres recurren a servicios clandestinos, las tasas de aborto son más altas, casi el doble que en regiones desarrolladas y el grupo de edad con mayor recurrencia es el de 20-24 años. Una cuarta parte de las mujeres rurales no reciben atención hospitalaria adecuada, contra 10 por ciento de las mujeres urbanas no pobres. Las ILE practicadas en el DF casi no presentan complicaciones. Otro estudio de Catherine Menkes y Leticia Suárez confirma que conforme mejoran las condiciones socioeconómicas existe mayor posibilidad de que el embarazo sea no deseado y de que se interrumpa. Las mujeres pobres reproducen y naturalizan el patrón de embarazos tempranos porque no tienen oportunidades de continuar su desarrollo personal, ser madre es la única valoración que reciben en su medio social, muchas de las cuales ya están unidas a los 16 o 17 años, por eso no es fácil afirmar si en tales casos estamos frente a “embarazos deseados”; aun dentro de estos estratos, casi la mitad de los embarazos se declaran como no deseados. En este estrato muchas llevarán su embarazo a término y experimentan una maternidad involuntaria (“El embarazo de los adolescentes en México: ¿es deseado?”, Coyuntura Demográfica número 14, julio 2013). La mayoría de las embarazadas menores de 15 años han sido víctimas de violación, abuso sexual o matrimonio forzado. Hace falta difundir los efectos del aborto y de la maternidad involuntaria en la salud mental. Desde 1989, la American Psychological Association y la American Psychiatric Association concluyeron que el aborto legal no crea daño sicológico. Algunos efectos emocionales del aborto son relativamente benignos: para algunas mujeres representa una experiencia de maduración, la mayoría tendrá hijos más tarde. Quienes acceden a un aborto suelen tener mayor autoestima que las que se niegan a terminar un embarazo no deseado, la depresión post aborto es menor, se presenta en 20 por ciento de casos, mientras que la depresión post parto ocurre en 70 por ciento de las madres. Seis meses después del aborto o del parto la experiencia se asimila. El efecto más severo se observa en quienes dan en adopción: 95 por ciento de quienes dieron en adopción un hijo no deseado presentan angustia y sentimientos de pérdida, hasta 15 años después de haberlo hecho. Los factores relacionados con efectos severos son cuando el aborto es forzado ante un embarazo deseado, por retraso al solicitar el aborto, cuando hay problemas siquiátricos pre existentes, y si la mujer tiene una percepción conflictiva hacia el aborto o ante la situación de ilegalidad. Es importante también revisar qué pasa con la maternidad involuntaria. La depresión post parto puede tener efectos adversos en madres que no deseaban serlo: estudios longitudinales reportan efectos negativos en el desarrollo del hijo no deseado, incluyendo baja calidad de relación a lo largo del ciclo de vida, efectos negativos en el desarrollo, incluyendo deterioro en el desarrollo motor y baja autoestima (Wisner et al., “Postpartum depression: a major public health problem”, JAMA, 296 (21), 2006. Una política de población integral tendría que tomar en cuenta la necesidad de impulsar trabajos conjuntos entre los sectores educativo y de salud: crear además de campañas de prevención del embarazo no deseado, de difusión de los derechos reproductivos, incluyendo las causales del derecho al aborto en los libros de texto; fortalecer la formación en educación sexual de docentes y de personal de salud, además de articular los programas de salud sexual y reproductiva con los de ampliación de cobertura de la educación media y superior, con los del derecho a la vivienda, a la capacitación y al trabajo, e inclusive con los programas contra la violencia y la delincuencia. Habría que preguntarse si el número de 1.6 millones de casos de niños abandonados en México es producto de esos embarazos no planeados o no deseados, y si no lo es también el de los 1.5 millones de niños desnutridos de 0 a 5 años, si ese 7 por ciento de niños que reportan maltrato en su casa (Consulta Infantil del IFE 2012) son explotados por la familia, si no son víctimas de trata, o reclutados en la delincuencia y en el crimen organizado. ■ Grodriguez@afluentes.org Twitter: @Gabrielarodr108
l 12 de noviembre la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) publicó en Londres el informe Perspectivas para la energía mundial, en el que prevé que la demanda de energía crecerá un tercio hasta 2035, por la expansión del consumo de China, India y Medio Oriente. Entre muchos temas, el informe aborda las diferencias regionales en los precios de la energía y cómo ese factor puede frustrar el crecimiento de las economías. El país estrella del informe es Brasil, al que dedica un capítulo asegurando que “está a la vanguardia en exploración en aguas profundas” y en energías que no provienen de los hidrocarburos, por sus vastos recursos hidroeléctricos. Adelanta que para 2035 Brasil “se convertirá en un importante exportador de petróleo y un importante productor mundial de energía”, siendo responsable “de un tercio del crecimiento de la oferta mundial de petróleo”. La agencia internacional estima que “los recursos de Brasil son abundantes y diversificados”, donde conviven las energías renovables y los mayores descubrimientos de petróleo mundiales en la última década. Según las estimaciones de la IEA, coincidentes con los proyectos anunciados por Petrobras, la producción de petróleo de Brasil crecerá de los 2.2 millones de barriles diarios actuales a 4.1 millones en 2020 y a 6.5 millones en 2035, lo que lo colocará como el sexto productor mundial. No queda ahí la potencialidad de la energía brasileña. La IEA asegura que para 2035 Brasil será responsable de 40 por ciento del comercio global de biocombustibles, ya que cuenta con tierras suficientes para expandir sus cultivos de caña de azúcar para etanol, que cubrirán un tercio de la demanda interna de combustibles para el transporte. “Brasil ya es líder mundial en energías renovables y está en camino de duplicar su producción de combustibles renovables para 2035”, dice el informe, hasta el equivalente de un millón de barriles diarios de petróleo. Hacer realidad esas proyecciones impone gigantescas inversiones para la extracción en agua profundas, de alrededor de 60 mil millones de dólares anuales. Este año Petrobras instaló nueve plataformas marítimas e invirtió cerca de 50 mil millones de dólares. La agencia de energía calcula que para 2035 Petrobras será líder global, con 60 por ciento de la extracción mundial de petróleo en aguas profundas. De ese modo, Brasil es el único miembro de los BRICS que combina una potente industria, un enorme sector agroalimentario y elevada producción de energía, que lo hacen menos vulnerable que, por ejemplo, China. ¿Qué piensan hacer el Pentágono, el Comando Sur y el sector financiero de Estados Unidos ante esta situación que, de hecho, desafía la hegemonía de la superpotencia en la región? No lo sabemos con exactitud, pero todo apunta a una creciente desestabilización de Venezuela y de otros países que son claves para rodear a Brasil de conflictos, tal como se está haciendo para intentar frenar a China y Rusia. Un reciente editorial de The Wall
Street Journal devela algunos objetivos no declarados pero plausibles. En su columna semanal la editorialista Mary Anastasia O’Grady se pregunta: “¿Bolivia es el nuevo Afganistán?” (The Wall Street Journal, 27 de octubre de 2013). El editorial es alucinante y resultaría hilarante si no fuera porque fue publicado en uno de los diarios más influyentes del mundo, que refleja la visión de las élites del sector financiero y del sector más belicista de las fuerzas armadas. “El país andino se convirtió en un centro del crimen organizado y en un puerto seguro para los terroristas”, reza en el subtítulo. Recuerda que luego de la ocupación soviética Afganistán se convirtió en “una incubadora del crimen organizado”, siendo un lugar propicio para personas como Osama Bin Laden. “Algo parecido puede estar ocurriendo en Bolivia. El gobierno es un defensor de los productores de cocaína. La presencia iraní está creciendo”. Agrega que Evo Morales y Álvaro García Linera “comenzaron a construir un narcoestado cuando llegaron al poder en 2006”. El editorial coloca supuestas informaciones al lado de afirmaciones dignas de una agencia de espionaje: “Irán puede haber financiado total o parcialmente la construcción de una nueva base de entrenamiento militar de la Alba en la región de Santa Cruz”. No hay nada que avale ese “puede”, más que el hecho de que la embajada iraní en La Paz tendría muchos funcionarios. La columna de la semana siguiente fue contra Brasil y su “puro teatro” al denunciar el espionaje estadunidense. “El apoyo a Cuba –sostiene O’Grady– coloca a Brasil en el lado equivocado de la geopolítica” (The Wall Street Journal, 3 de noviembre). Siempre puede pensarse que se trata de afirmaciones de una persona poco seria y, quizá, como sugiere la revista NACLA, casi delirantes. Pero O’Grady no es cualquier persona que escribe en un pequeño diario de provincias. Trabajó durante una década en la financiera Merrill Lynch e integra el selecto consejo de redacción del diario de mayor circulación en Estados Unidos. ¿Será un delirio pensar que ciertos sectores de poder están pergeñando operaciones mucho más ambiciosas que las que derribaron a Manuel Zelaya y a Fernando Lugo, ex presidentes de Honduras y Paraguay? Imposible saberlo con precisión, pero vale recordar que uno de los puntos nodales de la estrategia de Estados Unidos para mantenerse como superpotencia consiste en impedir el nacimiento de potencias regionales que puedan disputarle su lugar dominante. Analistas brasileños admiten que la estrategia del Pentágono consiste en ejercer presión sobre las fronteras de Brasil convirtiendo a sus vecinos en “Estados fallidos”, categoría en la que pueden colocar en el futuro a países como Bolivia, y quizá Argentina, Paraguay y hasta Uruguay con la excusa del tránsito de drogas (Defesanet, primero de noviembre). Estamos transitando un periodo de cambios que incluye convulsiones de todo tipo. Es necesario prepararnos para afrontarlas. ■
12.60 17.19
13.20 17.68 3.39% 3.47% 3.77%
40 mil 306.70 unidades +540.78 +1.36 173 mil 904 mdd al 8 de Nov. 2013
93.76 108.54 89.24
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013
VÍCTOR CARDOSO Y SUSANA GONZÁLEZ
Para 2014 el gasto público en inversión por 725 mil millones de pesos, uno de los componentes que más han impedido un mayor crecimiento de la economía, se ejercerá en tiempo y forma a partir del primero de enero próximo, afirmó el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso. En conferencia de prensa para comentar la aprobación del presupuesto de egresos del año próximo el funcionario destacó que del gasto público sobresale la aplicación en 58.5 por ciento del total al desarrollo social; para el desarrollo económico 32.3 por ciento y sólo 9.3 por ciento para realizar las funciones de gobierno. “Afortunadamente el retraso en el gasto público sólo ocurre cada seis años. Con el cambio de gobierno las reglas para el ejercicio del gasto se publicaron a final de febrero; este año esperamos tenerlo en tiempo para arrancar los programas a partir del primero de enero de 2014”, ofreció. Añadió: “el Presupuesto de Egresos de la Federación es consistente con los objetivos de la reforma hacendaria al promover el crecimiento económico, un desarrollo más justo y equilibrado entre los mexicanos y fortalecer significativamente la seguridad social”. En ese sentido fue reiterativo en mencionar que para gasto corriente en el ramo de personal de gobierno federal, “porque gasto corriente también incluye programas como Oportunidades y nadie ha hablado de disminuir ese gasto”, equivale sólo a 1.2 por ciento del presupuesto. Pero además, puntualizó el funcionario, ese mismo gasto podría bajar aún más a partir de la aplicación de las medidas de racionalidad y disminución en el consumo de, por ejemplo, agua y electricidad en las instalaciones del gobierno federal, además del impedimento para la adquisición o arrendamiento de inmuebles. Ayer por la madrugada en la Cámara de Diputados se aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación por un monto de 4 billones 467 mil 226 millones de pesos, monto superior en 8.8 por ciento real al aprobado para 2013. Hacia el mediodía presurosamente se convocó a reporteros a una conferencia de prensa en la que Videgaray Caso comentaría al respecto. De entrada destacó el contenido social de los recursos que se tendrán disponibles el año próximo en el que particularmente al sector educativo se destinan casi 593 mil millones de pesos y de donde se impulsarán programas como el de escuela de tiempo completo, dotación de computadoras para alumnos y el arranque del programa de escuelas de excelencia, pieza fundamental de la reforma educativa. También mencionó que un rubro
■
-0.12 +1.42 +0.35
Octubre 2013 De Oct. 2012 a Oct. 2013
0.48% 3.36%
25
Del presupuesto de egresos Videgaray destacó que 58.5% será para desarrollo social
Habrá inversión del gasto público desde el primero de enero: SHCP ■
Diputados autorizaron recursos por $4 billones 467 mil 226 millones; 8.8% más que en 2013
El titular de Hacienda, Luis Videgaray, este jueves en Palacio Nacional para informar sobre el presupuesto de egresos ■ Foto Jesús Villaseca
Pide Carstens a Fed lenta reducción en compra de bonos PALO ALTO, CALIFORNIA, 14
DE
NOVIEMBRE.
El gobernador del banco central mexicano, Agustín Carstens, llamó a la Reserva Federal a ejecutar con “cuidado” la reducción de su enorme programa de compra de bonos, e informó que México debe estar preparado para el caso de una fuerte salida de capital como resultado. “Hay que estar preparado para los momentos en que se observan entradas de capital; hay que estar preparado para cuando el capital sale”, indicó Carstens en el Instituto de In-
del gasto corriente que tiene un crecimiento relevante es el pago de las pensiones de los trabajadores del sector público, con un crecimiento de 13.8 por ciento. “Se privilegia el gasto de inversión, por encima del gasto corriente; destaca un muy importante in-
vestigación de Políticas Económicas de Stanford. El programa de compra de bonos de la Reserva Federal ha llevado a los inversionistas a invertir en mercados emergentes. Cuando la Fed reduzca el programa, con el que actualmente compra 85 mil millones de dólares al mes en bonos del Tesoro y activos respaldados por hipotecas, algunos esperan que el proceso se revierta. México podría tener que recurrir a sus reservas si la salida de capital es severa, expresó Carstens. REUTERS
cremento en el gasto en infraestructura, crece 14 por ciento en términos reales el gasto en infraestructura comparado con el presupuesto de este año en inversión, particularmente el gasto en el rubro de comunicaciones y transportes está creciendo 50.8 por cien-
to, comparado con el gasto aprobado para este 2013. Por el contrario, el gasto corriente en los ramos administrativos crece tan sólo 1.2 por ciento, es decir, los ramos administrativos son aquellos que integran al gobierno federal, el presupuesto de las secretarías y de los organismos adscritos a esas secretarías, únicamente crecerá 1.2 por ciento. Cabe señalar que este gasto corriente tendrá incluso que crecer menos en virtud de las medidas de austeridad y control de gasto que están previstas tanto en el Presupuesto como en la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria que también está a discusión en la Cámara de Diputados, y según fue aprobada por el Senado”, manifestó. El funcionario también destacó la creación de cuatro nuevos fondos: el del Seguro de Desempleo, que contará con mil 950 millones; uno de 3 mil millones para apoyar a los afectados por la homologación del impuesto al valor agregado (IVA) en la zona fronteriza; el de la pensión universal para adultos mayores con más de 42 mil 226 millones y el programa de coberturas petroleras. En este último explicó que con recursos de los fondos de estabilización se destinaron 450 millones de dólares para garantizar un precio de 81 dólares por barril de crudo en 2014. Pero se revisará a lo largo del año porque ese precio era el de la propuesta de presupuesto presentada por los legisladores y dependiendo de la situación en el mercado petrolero mundial podría ampliarse a 85 dólares en que se fijó el precio de referencia del crudo dentro de la Ley de Ingresos. Destino de reasignaciones Interrogado sobre el destino de las reasignaciones de recursos hechas por los diputados en el proceso de discusión del presupuesto, Videgaray Caso las calificó de “positivas” porque se aprobó, por ejemplo, la ampliación por 450 millones al presupuesto de Igualdad de Género; se amplió con 2 mil millones de pesos a los Programas de Apoyo a los Productores Rurales del Campo; el Fondo Guerrero, incluido dentro del Fonden. Otros ajustes “muy positivos” son también el crecimiento de casi 4 mil 596 millones de pesos para el presupuesto en cultura; también en recursos que son destinados tanto a los estados y los municipios, así
como para el apoyo de diversas organizaciones de la sociedad civil en materia de actividad cultural. Otra reasignación que mencionó fueron los 3 mil 211 millones de pesos adicionales al presupuesto de deporte, “con un claro sentido para apoyar la infraestructura deportiva en los municipios de todo el país”; “un incremento notable” al presupuesto de caminos rurales que alcanza los 14 mil millones de pesos y significa 10 mil 248 millones de pesos más de lo que el Ejecutivo había propuesto originalmente para ese rubro. Uno más, 620 millones de pesos adicionales para pueblos indígenas.
Exige la IP transparencia en la ejecución del gasto El sector privado advirtió que con el presupuesto “de tal magnitud” que fue aprobado por los legisladores federales para 2014 y que asciende a 4 billones 467 mil millones de pesos debe contar con elementos de transparencia y rendición de cuentas. “Pedimos a los legisladores y al Ejecutivo federal que la aplicación de los recursos tenga transparencia con rendición de cuentas, que se pueda evaluar y medir para ver el efecto que tiene y que verdaderamente sirva para disminuir las diferencias entre los mexicanos”, dijo Juan Pablo Castañón, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Criticó el subejercicio que ha habido en este año en la aplicación del gasto público. Dijo que los empresarios esperan que gran parte de los recursos públicos se destinen a inversión productiva a fin de generar valor, empleos y progresos. Castañón se mostró complacido con los recursos destinados a la infraestructura y el fondo que se autorizó para las zonas fronterizas, en compensación por las pérdidas que sufrirán por la homologación del impuesto al valor agregado (IVA). Entrevistado luego de reunirse con el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, el dirigente de Coparmex insistió en que los empresarios demandan “una reforma energética más ambiciosa que la presentada por el Ejecutivo y le pedimos al secretario mecanismos para que las pequeñas y medianas empresas se incorporen a las cadenas de valor o productivas que habría si la reforma fuera aprobada”.
26 ECONOMÍA • VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013
Trabajadores presentan alternativa Representantes de los sindicatos de Mexicana de Aviación presentaron ayer una propuesta para que el gobierno federal les adjudique los bienes de la aerolínea, rutas, slots y contratos a los gremios de trabajadores afectados desde hace más de tres años por el cierre de la empresa. Señalaron que a cambio los gremios se comprometen a regresar al aire a esta compañía. En conferencia de prensa denunciaron que sacar del concurso mercantil a la Base de Mantenimiento de Mexicana (MRO) es preparar el camino para que la aerolínea se declare en quiebra y dar a los trabajadores una décima parte de las liquidaciones, arruinando para siempre la posibilidad de que se rescate la empresa. PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Urgente, coordinar sectores cultural y turístico: Rafael Tovar El director del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa, consideró urgente que los sectores cultural y turístico trabajen de la mano porque el impacto de la cultura en el desarrollo productivo está por debajo de su potencial. En la inauguración del 13 Congreso Internacional de Turismo, el directivo consideró ‘‘urgente que el sector cultura y el sector turismo trabajen de la mano, en una acción transversal que dé mayor claridad de rumbo a una tarea en la que son muchos los actores que deben involucrarse’’. Aseveró que es necesario consolidar el modelo de desarrollo turístico sustentable en coordinación con las empresas turísticas, en un sistema que haga compatible el crecimiento del turismo y sus beneficios con la preservación y el mejoramiento de los recursos naturales y culturales. DE LA REDACCIÓN
IATA: nuevo impuesto a la turbosina elevará costo de boletos Cancún. La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) prevé que, derivado de la aprobación del nuevo impuesto a la turbosina en México se observe un aumento en los costos de los boletos y, por consecuencia, una disminución en el movimiento de pasajeros. ‘‘Incrementar los costos del combustible va a ir directamente al bolsillo del consumidor y al del boleto, y tendrá un efecto directo en el tráfico, que es el costo más alto’’, dijo el director general y CEO del organismo, Tony Tyler. NOTIMEX
■
El objetivo sería vender los activos en beneficio de los trabajadores de la aerolínea, dicen
Acreedores de Mexicana MRO acuerdan capitalizar la filial mediante fideicomiso ALFREDO MÉNDEZ
Acreedores de Mexicana MRO Services llegaron a un acuerdo para capitalizar a esta filial de Mexicana de Aviación dedicada al mantenimiento de aviones, mediante la integración de un fideicomiso que tendrá como propósito vender los activos de dicha filial en beneficio de los trabajadores de la aerolínea. El acuerdo fue avalado este jueves por la juez federal Edith Alarcón, rectora del concurso mercantil de Mexicana, quien de inmediato ordenó al conciliador Gerardo Badín elaborar el convenio concursal para sacar a esta empresa del concurso mercantil en el que está inmersa desde 2010. ‘‘Requiérase mediante notificación personal al conciliador designado, para que a la brevedad posible inicie las gestiones pertinentes y dé forma legal al convenio concursal respectivo’’, indicó la magistrada en un acuerdo judicial. Por la tarde, en una nota informativa difundida por el Consejo de la Judicatura Federal se explicó que este acuerdo no significa que ya haya concluido el concurso mercantil, pues aún continúa vigente la prórroga de 90 días para que el conciliador pueda afinar detalles del convenio concursal indispensable para evitar la quiebra de la empresa. El acuerdo consistió en que los principales acreedores: Banorte, Bancomext, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) renunciaran a cobrar el adeudo en efectivo a cambio de quedarse con 92 por ciento de los títulos accionarios. En un comunicado emitido por la tarde, los acreedores celebraron el llamado de la magistrada y le reiteraron su apoyo. ‘‘Esta decisión es un paso firme en la ruta para sacar al MRO del proceso en que se encuentra, mantener su operación, conservar los empleos que genera y, conforme a lo planteado, destinar todos sus activos a un fideicomiso en favor de trabajadores y jubilados de las empresas en concurso (Mexicana, Click, Link y el propio MRO)’’, indicó el escrito de la juez. MRO aceptó ejecutar sin restricción la propuesta de capitalización presentada en la audiencia del 6 de noviembre por el interventor nombrado y ratificado por los acreedores mayoritarios (AICM, Banorte, Bancomext). La juez explicó que ‘‘en esa propuesta se avaló: a) la consolidación de los créditos de los que son titulares en un acreedor, en los términos que se han planteado anteriormente ante este juzgado; b) el acreedor consolidado sería un fideicomiso, y el fidu-
ciario sería Banjercito; c) el fideicomiso tendría como fin administrar y en su momento vender activos del mismo en beneficio de los trabajadores en términos antes planteados; d) Nuevo Grupo Aeronáutico y Aeropuertos y Terrenos, ambas S.A. de C.V. (NGA y AT) no par-
ticiparán en el citado fideicomiso y e) el proyecto tendría un doble fin, darle viabilidad y supervivencia a MRO y utilizar los activos en beneficio de los trabajadores de las cuatro empresas concursadas (Compañía Mexicana de Aviación, Mexicana Inter, Aerovías Caribe y MRO)’’.
En virtud de lo anterior, ‘‘el juzgado ordena continuar con la segunda y última prórroga al periodo conciliatorio, que en ningún caso excederá del máximo previsto por la ley, con la única finalidad de que a la brevedad posible el conciliador designado confeccione el convenio concursal’’.
Aviones de Mexicana Click y Mexicana Link en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ■ Foto Francisco Olvera
■ Promete
más capacidad técnica y mayor interactividad en Internet
Hoy lanza Sony la PlayStation 4 en EU y Canadá, a 399 dólares; el 29 en México AFP NUEVA YORK, 14
DE NOVIEMBRE.
Sony lanza este viernes su esperada consola de videojuegos PlayStation 4 (PS4), con la cual el gigante japonés busca ganarse a los consumidores, al ofrecerles más capacidades técnicas y mayor interactividad en Internet y redes sociales. La PS4, sucesora de la PlayStation 3 lanzada en 2006, saldrá en Estados Unidos y Canadá el 15 de noviembre, y el 29 hará su entrada en Europa y Latinoamérica. En Japón estará en febrero de 2014, debido a un retraso en el desarrollo de los juegos, anunció la empresa en un blog. ‘‘Millones de jugadores esperan impacientes el lanzamiento de la PlayStation 4’’, resumió el analista Scott Steinberg, de la consultora TechSavvy Global, a la agencia Afp. ‘‘Ayudará a establecer la nueva posición de las consolas en un mundo cada vez más marcado por los teléfonos inteligentes, las tabletas y los juegos gratuitos, sociales y en línea’’, señaló.
El lanzamiento de la nueva consola se produce una semana antes de la salida de la consola XBox One de Microsoft, el gran rival de Sony. A 399 dólares en el mercado norteamericano, la PS4 es más barata que la Xbox One, que saldrá en 499 dólares. ‘‘Con la PS4 queríamos hacer un aparato con muy alto rendimiento a un precio bajo’’, explicó Adam Boyes, vicepresidente de Sony Computer Entertainment America. ‘‘Hemos creado una máquina capaz de hacer cosas increíbles’’, declaró. ‘‘Igual que una navaja suiza, guardamos lo mejor de lo que hemos aprendido de los dispositivos móviles para ponerlo en la consola’’, destacó. Además de las capacidades técnicas de la PS4, las posibilidades de interacción en las redes sociales han aumentado considerablemente en esta nueva generación: un simple botón en el mango de la PS4 permite compartir en Facebook pequeños videos o capturas de pantalla de juegos. La PS4 también permite enviar fácilmente imágenes de los juegos y da a los jugadores la po-
sibilidad de invitar a sus contactos a seguir sus hazañas lúdicas en vivo, vía streaming, por Internet en plataformas específicas. Los programadores de juegos celebran las oportunidades técnicas mejoradas que ofrece la PS4. ‘‘Por supuesto, los juegos serán aún más sorprendentes y realistas en el futuro’’, señaló Sylvain Trottier, del editor francés Ubisoft y encargado de desarrollar el exitoso Assassins Creed: Black Flag, para la nueva generación de consolas. Daniel Suárez, de Activision, el editor de Call of Duty: Ghosts, señaló que estas nuevas consolas van a abrir puertas, y puso como ejemplo juegos con sistemas de realidad virtual, sistemas de controles por movimiento mejorados ‘‘y cosas que todavía ni siquiera habíamos pensado. Es justo el momento donde se tiene una idea de lo que será posible’’, agregó. Según el vicepresidente de Sony Computer Entertainment America, la creciente popularidad de los juegos en línea contribuye a modificar profundamente el sector.
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
Seleccionó dos proyectos el programa Generación Impacto El programa Generación Impacto, que impulsan el Grupo Financiero Banorte-Ixe y New Ventures México, enfocado a potenciar el crecimiento de empresas en etapas tempranas, seleccionó dos proyectos: Mycelia y Misión Adminisión, como dignos de contar con apoyo por su elevado potencial de crecimiento en México. El primero, que respaldará la embajada británica, es impulsado por Alejandra Andrade, quien promueve la fabricación de un componente orgánico que sustituya el unicel. El otro incluye la posibilidad de invertir 50 mil dólares de New Ventures y es promovido por Javier Cetina. Se compone de una comunidad en línea de expedientes y herramientas de ayuda para universidades públicas. El programa Generación Impacto tiene como objetivo incentivar el crecimiento de empresas con modelos de negocio que resuelvan problemáticas ambientales y/o sociales en México. DE LA REDACCIÓN
Se frenó el crecimiento en la eurozona en el tercer trimestre Bruselas. El crecimiento en la zona euro se frenó en el tercer trimestre, al avanzar 0.1 por ciento, lo que significa una desaceleración con respecto al periodo anterior, en el que tuvo un incremento de 0.3. Los datos confirman que la recuperación económica en la eurozona es ‘‘muy frágil’’ y roza el ‘‘estancamiento’’, señalaron analistas. Según los datos publicados por la oficina de estadísticas europea, Eurostat, para el tercer trimestre el crecimiento de Alemania fue menor al esperado, con un avance de apenas 0.3 por ciento; Francia decepcionó, con una contracción de 0.1; Italia se contrajo menos que el trimestre anterior, con 0.1, frente al retroceso previo de 0.3, mientras en España el avance fue de sólo 0.1 por ciento. AFP Y AP
Lockheed Martin cerrará 4 plantas en EU, con 4 mil despidos Nueva York. El grupo estadunidense de defensa Lockheed Martin anunció este jueves que cerrará cuatro plantas en Estados Unidos, reducirá la actividad en una quinta y despedirá a 4 mil empleados en el país, ante la caída de los gastos gubernamentales. Estas medidas son tomadas ‘‘en el marco de los esfuerzos por mejorar la eficiencia de las operaciones y hacer más accesibles productos y servicios. Estas decisiones son tomadas en respuesta a la continua reducción de los gastos del gobierno estadunidense’’, explica el grupo en su comunicado. Lockheed cerrará plantas en Akron (Ohio), Goodyear (Arizona), Newtown (Pennsylvania) y Sunnyvale (California). AFP
ISRAEL RODRÍGUEZ
A partir de 2014 el Servicio de Administración Tributaria (SAT) implementará las auditorías electrónicas, un nuevo método o facultad para revisar registros contables de los contribuyentes. Como consecuencia de las mayores facultades que tendrá el SAT, se incrementarán entre 15 y 20 por ciento los actos de fiscalización, con lo que ascenderían de 116 mil a 139 mil 200 por año, estimó Aristóteles Núñez Sánchez. El jefe del SAT indicó que en un año el organismo fiscalizador efectúa 36 mil actos de auditoría, visitas domiciliarias y revisiones de gabinete, y otros 80 mil actos relacionados con alguna derivación de una fiscalización: una car-
■ Aumentarían
ECONOMÍA 27
entre 15 y 20% los actos de fiscalización, explica
El SAT tendrá más facultades en 2014 para revisar registros contables ta invitación, un requerimiento o una diferencia de pago determinada por un dictamen fiscal, lo que arroja un universo de alrededor de 110 mil a 116 mil actos de fiscalización por año. Dijo que el SAT cree que esto va a aumentar en los siguientes años, dependiendo de que entren en vigor desde 2014 aspectos como el uso de la factura electrónica, de medios electrónicos para llevar los registros contables.
Añadió que la autoridad tendrá la oportunidad de utilizar esa información asentada en bases de datos para incrementar la cobertura con una nueva facultad y un nuevo método de revisión, que son las auditorías electrónicas. ‘‘Tendríamos que esperar a que se den los primeros elementos electrónicos de información en los primeros meses del año para empezar con esas auditorías o inspecciones electrónicas. De
pronto, el próximo año podríamos estar hablando entre 15 y 20 por ciento más actos de fiscalización’’, sostuvo Núñez Sánchez. Respecto a las tarjetas de crédito como vía de fiscalización para determinar la existencia de una discrepancia fiscal, el jefe del SAT subrayó que no es una nueva facultad. ‘‘Es un procedimiento que ya se aplica. Lo que se hizo fue perfeccionar parte de su redacción’’.
28 ECONOMÍA • VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013
MÉXICO SA
El grupo Prisa anuncia pérdidas de 195 millones de euros
◗ PIB: escalera abajo ◗ Resultados estatales ◗ Diputados agotados escasas semanas de concluir 2013, salvo los siempre optimistas integrantes del gabinetazo económico, nadie apuesta a favor de que México reporte una tasa de “crecimiento” económico anual superior a uno por ciento. El año ha ido de mal en peor y por enésima ocasión la realidad no ha encajado en el discurso oficial, de tal suerte que hasta los videntes más propositivos no rebasan la cota descrita en el renglón que se menciona. El deterioro económico va a paso veloz, pero no las cifras que lo documentan, por lo que en este sentido entre la estadística más cercana en tiempo se encuentra la que permite al Inegi armar el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (Itaee), el cual, al cierre del segundo trimestre de 2013 arroja un resultado nada grato: 1.45 por ciento de “crecimiento” como media nacional en términos reales, producto de un raro “coctel” de resultados en las 32 entidades de la República (15 de ellas “avanzaron” por arriba del promedio nacional y 17 lo hicieron por debajo, incluidas ocho con un balance abiertamente negativo). De las cuatro entidades históricamente consideradas “motores” de la actividad económica nacional, el Distrito Federal fue el que peor resultado reportó, con un “crecimiento” económico en el periodo citado de apenas 1.08 por ciento, muy por debajo del raquítico promedio nacional. Por arriba de éste, y sin que se consideren logros dignos de galardón, se cuentan Jalisco (con un avance de 4.18 por ciento), estado de México (3.02) y Nuevo León (2.22). En sentido contrario destacaron Tabasco (con una caída de 5.59 por ciento), Zacatecas (-3.75) y Durango (-2.27). El “coctel”, pues, arroja un promedio de 1.45 por ciento, y descontando.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA buyó negativamente (0.79 puntos). En el sector secundario o industrial (minería; electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final; construcción e industrias manufactureras), Nayarit tuvo un alza de 19.84 por ciento, mientras Zacatecas disminuyó 15.72 por ciento; 18 de las entidades presentaron variaciones por arriba del desempeño nacional. Los estados que más aportaron a la dinámica total del sector fueron: San Luis Potosí y Sonora (0.11 puntos porcentuales cada una), Oaxaca (0.09), Nayarit (0.07) e Hidalgo (0.07) La evolución de los servicios (actividades terciarias) fue más homogénea; los estados con el mayor incremento fueron: Aguascalientes (4.09 por ciento), Nayarit (4.06), Quintana Roo (3.9), Nuevo León (3.31) y Yucatán (3.06). En este renglón la mayoría de las entidades avanzaron y 18 aumentaron por arriba de la expansión nacional. Las entidades que más aportaron fueron estado de México (0.28 puntos porcentuales), Nuevo León (0.26), Distrito Federal
PROMOVERÁ
por ciento, inferior a su previsión anterior (1.43), que implicó su noveno ajuste consecutivo a la baja. De acuerdo con la previsión del sector privado, el crecimiento del PIB sólo será apenas una tercera parte del que tuvo en 2012 (3.78 por ciento). Para 2014, aunque se prevé un repunte de la actividad económica (3.41 por ciento, superior a la estimada originalmente para 2013), la tasa resulta inferior a la estimada un mes atrás (3.59). No obstante, ambas reflejan una menor dinámica de la actividad productiva a lo que se observó en 2010, 2011 y 2012 (5.07, 3.98 y 3.78 por ciento, respectivamente). “Bajo ese contexto económico contemplado por el sector privado, éste prevé una menor generación de empleos formales para el cierre de 2013, pues considera un aumento anual de 459 mil trabajadores asegurados al IMSS, 15 mil menos que en la encuesta de septiembre y la expectativa más baja desde diciembre de 2011”. Para 2014 los citados especialistas anticipan una generación de 629 mil plazas nuevas en el IMSS, con una reducción de 14 mil puestos de trabajo a lo considerado en septiembre pasado (643 mil puestos). En
L A R E A C T I VA C I Ó N
Yellen: economía de EU recuperó terreno pero el desempleo sigue alto
En este sentido, y con base en el Itaee, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados detalla que en el segundo trimestre de 2013 la actividad económica estatal mostró “una evolución heterogénea”. Las cinco entidades federativas que tuvieron los crecimientos anuales más significativos en el total de su actividad productiva fueron: Chihuahua (5.89 por ciento), Baja California Sur (5.51), Aguascalientes (5.1), Oaxaca (4.93) y Quintana Roo (4.57). En contraste, en las que se contrajo la actividad económica fueron Tabasco (5.59 por ciento), Zacatecas (3.75), Durango (2.27), Coahuila (1.34) y Colima (1.33). Los estados que más contribuyeron a la tasa de “crecimiento” total nacional de 1.45 por ciento en el segundo cuarto de 2013, fueron: estado de México (con 0.28 puntos porcentuales), Jalisco (0.26), Distrito Federal (0.18), Nuevo León (0.16) y Chihuahua (0.16) El CEFP detalla que el desempeño estatal por actividad productiva también fue desigual. En las primarias (agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza) se registró desde un incremento de 30.43 por ciento en Baja California hasta una reducción de 21.18 por ciento en el Distrito Federal. Catorce de los estados crecieron por arriba del aumento total que presentó esta actividad (2.84 por ciento). La entidad que más aportó a la expansión fue Michoacán, con 0.86 puntos porcentuales, en tanto Sinaloa contri-
Madrid. El grupo de medios Prisa anunció pérdidas por casi 195 millones de euros hasta septiembre, seis veces más que las observadas en el mismo periodo del año anterior (31.5 millones de euros), debido a la disminución de los ingresos publicitarios y al aumento del costo de los derechos del futbol. En una nota enviada a la CNMV, Prisa reportó que su Ebitda se situó en los primeros nueve meses en 227.77 millones de euros, una caída de 43.5 por ciento respecto al mismo periodo de 2012. Los ingresos de explotación aumentaron 0.7 por ciento, a 2 mil 11 millones de euros, gracias en mayor medida al crecimiento del negocio del segmento de educación y editorial en América Latina. El grupo de medios está inmerso en un duro proceso de restructuración tras reducir el año pasado 30 por ciento su plantilla y tiene que refinanciar ahora una deuda de más de 3 mil millones de euros que vence entre 2014 y 2015. En los resultados a septiembre se reflejan la duplicación de los gastos por indemnizaciones, que aumenta hasta 15.4 millones de euros, frente a 7.6 millones del trimestre pasado. Ante esta situación, el grupo ha convocado una junta de accionistas en diciembre para que aprueben una nueva emisión de warrants a cambio de alargar los plazos de la deuda y una nueva línea de financiamiento. REUTERS
La candidata a presidir la Reserva Federal estadunidense, Janet Yellen, compareció ayer ante la Comisión Bancaria del Senado, donde sostuvo que ‘‘hay que continuar promoviendo una reactivación económica robusta’’. La Fed espera mejores resultados económicos, especialmente en el frente del empleo, para comenzar a reducir sus inyecciones de liquidez a la economía que alcanzan 85 mil millones de dólares mensuales en compras de bonos del Tesoro y títulos hipotecarios, y permiten mantener las tasas bajas a futuro. ‘‘Sería costoso detener la flexibilización monetaria demasiado pronto’’, agregó ■ Foto Ap
(0.24), Jalisco (0.15) y Puebla (0.09). He allí el balance de los estados al cierre del segundo trimestre de 2013, el cual sería menos grato al concluir el tercer trimestre y aún peor al cierre del año, en el que, según algunos ilusos, tomaría forma “el México que todos queremos”. Por otro lado, el CEFP refiere que en la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado de octubre, recabada por el Banco de México, se pronostica que la “expansión” económica nacional modere su ritmo de “crecimiento” al anticiparse un incremento real del producto interno bruto de 1.24
suma, concluye el CEFP, “se aprecia un detrimento del mercado laboral ante la menor generación de empleos, lo que se trasladará a la tasa de desocupación, la cual se mantendría por arriba de los niveles observados antes del periodo de crisis”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Extenuados por el intenso trabajo legislativo (especialmente el realizado durante el encuentro futbolero entre la selección de Televisa y la de Nueva Zelanda y los 44 minutos por ellos utilizados para aprobar el dictamen presupuestal 2014), los diputados se autorizaron cinco días de vacaciones para relajar el cuerpo.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Washington. Janet Yellen, candidata del presidente Barack Obama a la presidencia de la Reserva Federal (Fed), dijo que la economía estadunidense ha recuperado el terreno perdido desde la última recesión, pero necesita el respaldo de la Fed porque el desempleo, que se ubica en 7.3 por ciento, sigue siendo demasiado elevado. Yellen compareció este jueves ante la Comisión Bancaria del Senado, en una audiencia legislativa para confirmarla como próxima presidenta de la Fed. Sus declaraciones sugieren que mantendrá la política de reducir al máximo las tasas de interés iniciada bajo el actual presidente, Ben Bernanke, hasta que la economía muestre indicios claros de recuperación. Yellen, de 67 años, vicepresidenta de la Fed desde hace tres, debe ser confirmada por la Comisión Bancaria del Senado y luego por todos los senadores para suceder a Ben Bernanke el 31 de enero de 2014. En un estilo directo y espontáneo, lejos del tono más discreto de Bernanke, esta mujer que será la primera en dirigir la Fed si es confirmada para el puesto, abogó por continuar con la política monetaria ultraflexible mientras la reactivación económica siga frágil. AP Y AFP
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
ECONOMÍA MORAL ◗ Principios de la política social del Gobierno del DF ◗ Característicos del modelo social alternativo que hoy está en riesgo unque de manera semiconciente, incompleta y titubeante, se esbozó en el Gobierno del Distrito Federal un modelo de política social (sobre todo, pero no sólo, durante el periodo de AMLO). Este modelo está ahora en serio riesgo de perderse ante la inconciencia, al respecto, de los servidores públicos responsables de su diseño, operación y evaluación. Una manera de caracterizar el modelo es analizando los valores y principios que lo rigen. A diferencia del modelo social neoliberal prevaleciente en el gobierno federal, cuyos valores y principios no han sido explicitados por éste (véase la entrega del 8/11/13), los del modelo del GDF han sido abundantemente explicitados en la Ley de Desarrollo Social del DF (LDS-DF), empezando desde la definición de su objeto en el artículo primero, que hoy re-expreso como Principios (Pr.), los añado a los formulados como tales en el artículo cuarto, y los pongo al lado de los principios del modelo social del gobierno federal en el cuadro. En la definición del objeto de la LDSDF se postula “la responsabilidad social del Estado” (Pr.1; ver cuadro), que debe “asumir plenamente las obligaciones constitucionales en materia social para que la ciudadanía pueda gozar de sus derechos sociales universales” (Pr. 2 y 5); la obligación del GDF de “promover, proteger y garantizar el cumplimiento de los derechos sociales universales de sus habitantes” (Pr. 1 y 2 ); “disminuir la desigualdad social en sus diversas formas” (Pr. 6 y 7); “integrar las políticas y programas contra la pobreza en el marco de las políticas contra la desigualdad social” (Pr.10). Los tres principios centrales enunciados como tales en el artículo cuarto expresan de otra manera lo ya contenido en el objeto; son la universalidad (Pr. 5), el fortalecimiento de la ciudadanía a través de un enfoque de derechos (Pr. 2 y 3); y la lucha contra la desigualdad (Pr. 6 y 7). El artículo cuarto no enumera como principio la Responsabilidad Social del Estado que contrasta con el principio de Subsidiariedad del Estado del neoliberalismo. Ideas centrales de los dos primeros principios incluidos como tales en la LDS-DF son: a) la política social se dirige a todos y no sólo a los pobres extremos como en el modelo neoliberal (Pr. 5); b) y “tiene por propósito el acceso de todos y todas al ejercicio de los derechos sociales (Pr. 2 y 5), al uso y disfrute de los bienes urbanos y a una creciente calidad de vida para el conjunto de los habitantes” (Esta última frase la he explicitado como principio adicional y expresa un valor central del modelo social del GDF: Pr.4).
JULIO BOLTVINIK subordinación de la responsabilidad social del estado a la política fiscal, para que ésta persiga la recaudación que las metas de la política social requieran. Así se entendió al formular algunos de los derechos específicos en ley específica, como el de la pensión alimentaria para adultos mayores, cuya Ley estipuló en sus artículos segundo y tercero las obligaciones del jefe de Gobierno y de la Asamblea Legislativa de incluir y aprobar la asignación presupuestaria que garantice el acceso a la pensión alimentaria a todos los adultos mayores, postulando el principio opuesto al Pr.12. Esta ley ha dejado de cumplirse: en 2012 y 2013 se congeló la cobertura absoluta de la pensión. Los cuatro siguientes principios Igualdad (Pr.6), Equidad Social (Pr.8), Equidad de Género (Pr.9), y Justicia Distributiva (Pr.7) marcan la postura de la política social respecto de la equidad y la igualdad. Ésta se identifica como el “objetivo principal del desarrollo social”, en agudo contraste con las políticas neoliberales que no tocan la desigualdad de resultados sino sólo buscan la igualdad de oportunidades. La idea de igualdad no se queda, en la LDS-DF, en igualdad de oportunidades, sino que se operacionaliza como “mejora continua en la distribución de la riqueza, el ingreso y la propiedad” y como “abatimiento de las grandes diferencias entre personas, familias, grupos sociales y ámbitos territoriales”. Sin embargo, es éste probablemente el Principio que menos se ha aplicado y respecto del cual las facultades e instrumentos de política de los que dispone el gobierno del DF resultan más insuficientes. Los instrumentos con los que sí se cuenta, como algunos impuestos y tarifas, no se han hecho suficientemente progresivos y la reciente eliminación (casi total) del impuesto a la tenencia de automóviles (excepto los muy lujosos) apunta, además, en sentido inverso, pues éste era un impuesto progresivo. Si a nivel del gobierno federal el programa Oportunidades simboliza el paradigma de su política social, a nivel
del GDF ocupa similar lugar la Pensión Alimentaria para Adultos Mayores. El primero reproduce la lógica de subordinación social mientras la segunda construye ciudadanía y autonomía social. En el DF a partir de la puesta en marcha de esta pensión (2001), se ha venido configurando (aunque con importantes excepciones) un modelo de transferencias monetarias (o cuasi monetarias) de carácter universal e incondicional (TMUI) que contrasta agudamente con las transferencias monetarias focalizadas y condicionadas (TMFC) del gobierno federal, que se ha extendido (aunque de manera no plena) a otros programas: a) el de personas con discapacidad (que es incondicional pero está focalizado territorialmente); b) Prepa Sí (que está focalizado a las preparatorias públicas, tiene condicionalidades y el monto de las becas varía con las calificaciones) y que contrasta con c) las becas del IEMS (Instituto de Educación Media Superior) que son incondicionales e iguales para todos; d) el seguro de desempleo, que es una transferencia monetaria, condicionada a la búsqueda activa de empleo y temporal (seis meses), y que sólo protege a quienes han perdido un empleo formal; e) niños talento que es una transferencia monetaria y acceso a cursos extra-curriculares para niños y niñas con promedio de 9 o más de calificaciones; y f) útiles escolares, que en vez de transferencias monetarias otorga transferencias cuasi-monetarias (vales para útiles) y está focalizado a la escuela pública. Mientras en el gobierno federal (GF) se eliminaron todos los subsidios generalizados (que son universalistas) a bienes y servicios básicos y se sustituyeron por el POP, el GDF ha mantenido el subsidio al Metro (que ahora el GDF está pensando que deje de ser universalista), a los autobuses del propio gobierno y al consumo doméstico de agua, por nombrar los más importantes. Habría más que comentar pero se acabó el espacio. Una visión más completa de los contrastes de ambos modelos puede obtenerse leyendo también las entregas del 8/11/13 y la del 30/8/13; ésta compara varias características de ellos.
En el Principio Exigibilidad (Pr. 11) se estipula que los derechos “serán progresivamente exigibles”, pero condiciona tal exigibilidad a la “disposición presupuestal con que se cuente”, poniendo en evidencia la existencia de un principio no explícito: que la disposición presupuestaria es un dato dado (Pr.12). El modelo hubiese sido más coherente si se hubiese añadido el principio de la no www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx
ECONOMÍA 29
Téllez: caída en la BMV, por la incertidumbre monetaria en EU VÍCTOR CARDOSO
La caída de 3.16 por ciento registrada por el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) en ocho jornadas consecutivas desde el primero de noviembre no representa ningún tipo de preocupación para el presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Luis Téllez Kuenzler. Desde el arranque de este mes el IPC, principal indicador de la BMV, ligó un retroceso de mil 484.97 puntos. “Es, particularmente, resultado de la incertidumbre generada por la política monetaria de Estados Unidos... se encuentra en línea con el desempeño de los mercados emergentes”, dijo Téllez Kuenzler después del timbrazo de colocación de bonos de deuda por 5 mil 980 millones de pesos del Fideicomiso de Bienes Raíces (Fibra) Danhos en el mercado bursátil y que atestiguó el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera. “No preocupa (el desplome del IPC entre el primero y el 12 de noviembre); la Bolsa Mexicana de Valores debe reflejar lo que está sucediendo en nuestra economía. No nos desligamos de los mercados emergentes, pero yo estoy seguro que si la reforma energética pasa, como la planteó el presidente (Enrique) Peña, las expectativas van a continuar siendo muy positivas para México”, dijo cuando se le preguntó su opinión sobre la caída en el indicador del mercado de valores. Reconoció que como saldo en el año es una caída aunque –matizó– “menor a la de otros mercados emergentes, fue resultado de la política monetaria estadunidense”. Por su parte, Pedro Zorrilla, director adjunto de Servicios Corporativos de la BMV, confió que el mercado de valores concluirá este año con una marca histórica en materia de colocaciones de acciones.
Pide Senado informes de investigación a De Swaan sobre contratos El Senado solicitó a los titulares de la Secretaría de la Función Pública y de la Auditoría Superior de la Federación que le remitan las conclusiones de la investigación de la denuncia interpuesta el 6 de noviembre de 2012 por la diputada del Partido del Trabajo, Lilia Aguilar, contra Mony de Swaan, entonces presidente de la desaparecida Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), por la asignación directa de contratos a la Universidad Autónoma del Estado de México, en los que hubo “incumplimiento e ilegalidad”, además del otorgamiento de un contrato plurianual a Enapsys México, cuando esa empresa ya había sido descalificada por la propia Cofetel. VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013
AFP, AP, XINHUA, REUTERS CARACAS, 14
Y
DPA
DE NOVIEMBRE.
La Asamblea Nacional de Venezuela aprobó hoy en primera lectura, en medio de gritos e insultos entre diputados socialistas y opositores, una ley habilitante transitoria que confiere plenos poderes al presidente Nicolás Maduro por 12 meses. La norma fue aprobada en lo general con la cantidad mínima necesaria de 99 votos, un mes después de que Maduro solicitó al Poder Legislativo la posibilidad de emitir decretos sin que los diputados discutan y decidan su contenido. De los 165 diputados que conforman el órgano legislativo, 60 representantes de la oposición votaron en contra, mientras seis no acudieron al debate en el recinto. El voto que necesitaba el oficialismo lo dio Carlos Flores, el “diputado 99”, suplente de María Mercedes Araguren, una legisladora que se pasó recientemente a la oposición y fue desaforada la noche del miércoles para ser investigada por presunta corrupción en su natal estado de Monagas. Esta es la quinta ley habilitante transitoria que se aprueba Venezuela con base en la Constitución vigente desde diciembre de 1999, que marca el periodo conocido como Quinta República. El fallecido presidente Hugo Chávez, quien gobernó desde el 2 de febrero de 1999 hasta su muerte en marzo pasado, se apoyó en los poderes especiales para emitir 200 decretos, incluidos los que dictó para nacionalizar el sector petrolero e impulsar la reforma agraria. La ley habilitante será votada en lo particular y segunda lectura el 19 de noviembre, pero desde hoy la cúpula del gobernante
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 14
DE NOVIEMBRE.
“Estamos enfrentando una guerra económica que tiene varios frentes, y también sicológica, en el estilo de lo que precede a un golpe suave, pero avanzamos con mucha firmeza”, dijo a La Jornada Adán Chávez Frías, (Sabaneta, Venezuela, 1953), hermano mayor del fallecido presidente Hugo Chávez. Invitado especial a la inauguración del comienzo de un seminario para estudiar “El legado político e ideológico de Hugo Chávez”, el gobernador del estado de Barinas advierte sobre un momento muy especial y difícil para América Latina, bajo severas amenazas, pero también estima que hay mucha fortaleza y que “nadie debería pensar que es fácil el camino para volver atrás los avances logrados en la región
■
30
Insultos en la Asamblea Nacional venezolana durante la votación en primera lectura
Entre gritos aprueban que Maduro gobierne un año por decreto ■
“Vayan a apelar donde quieran, a Naciones Unidas”, reta Diosdado Cabello a la oposición
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, participó el pasado miércoles en una demostración de las fuerzas armadas en el centro de adiestramiento y combate José Laurencio Silva, en el estado de Cojedes. El mandatario, con el puño en alto, aparece debajo del cañón ■ Foto Xinhua
Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) prevé su aprobación definitiva. “Pueden ir a apelar donde quieran. Vayan a Naciones Unidas. Aquí votó el pueblo, aquí
■ El
votó la patria, aquí votó Hugo Chávez”, afirmó a gritos, desde el estrado de la presidencia, el titular del cuerpo legislativo unicamaral, Diosdado Cabello. Cabello, que definió la apro-
bación como “victoria popular”, señaló a los legisladores de la oposición como “defensores de los usureros y los especuladores”, así como aliados de empresarios que en los últimos dos
país, ante una guerra económica que tiene varios frentes, dice
Venezuela enfrenta el mismo asedio que vivió Chile previo al golpe a Allende: Adán Chávez en la última década”. Dice Adán Chávez que ante la situación de guerra sucia que amenaza a Venezuela “el presidente Nicolás Maduro anunció un conjunto de leyes, de planes de trabajo, para frenar esa guerra económica, que se expresa con sabotajes como los eléctricos, el desabasto, y como estamos descubriendo, con acaparamiento y una especulación criminal”. Interrogado sobre si se asimila al proceso que vivió Chile, preparando el derrocamiento del presidente Salvador Allende en los años 70, afirma que son los mismos métodos y que vie-
nen golpeando a Venezuela desde los primeros años del gobierno de Hugo Chávez, (19982013), “desde que entendieron que no podían ni ganarlo ni controlarlo, y especialmente cuando el pueblo con una mayoría arrasadora aprueba la nueva Constitución bolivariana (en 1999) que hace posible poner en marcha los grandes cambios en Venezuela”. A la pregunta de cómo puede afectar esa guerra económica y mediática al pueblo en los comicios municipales del 8 de diciembre, asegura que “estas elecciones van a terminar con
muchas de las esperanzas opositoras de deslegitimar el proceso de la revolución bolivariana”. Al destacar las últimas medidas del gobernante venezolano, Chávez indica que “Maduro asumió su responsabilidad y tiene el apoyo de la mayoría del pueblo, de diversos sectores y, lo más importante, del alto mando militar y la inmensa mayoría de las fuerzas armadas de Venezuela, Tomar estas decisiones para acabar con una especulación escandalosa, donde se descubrió comerciantes que tenían productos cuyo valor de venta era por ejemplo dos mil bolívares y los
años han intensificado una “guerra económica”, basada en el ocultamiento y el desabasto de productos básicos. “No nos va a detener esta guerra económica creada por ellos y sus jefes en Washington. Creían que el compañero Maduro no iba a emprender acciones y se equivocaron, porque él no se detendrá”, advirtió Cabello. Henrique Capriles, ex candidato presidencial y líder de la oposición, respondió a las acusaciones de los socialistas con el argumento de que “la verdad es que la crisis tiene un solo responsable: el gobierno. Ahora pretenden con estas medidas hacerle creer al pueblo que están haciendo algo, pero sólo intentan manipularlo”. Maduro aseguró tras conocer el resultado de la votación que la ley habilitante tiene cinco puntos prioritarios contra la “guerra económica”: vigilar costos, apoyar la producción, proteger salarios, vigilar precios y regularlos, y establecer límites de ganancia para los empresarios. Por la noche anunció que las medidas contra la especulación de precios de los últimos días han permitido poner “tras las rejas” a “100 burgueses”. El gobernante pidió el miércoles a sus seguidores no comprar “periódicos de la burguesía” y arremetió contra el clero.
estaban vendiendo a 30 mil ¿Cómo no se iba a producir una inflación falsa? Y los que acaparaban alimentos como en los tiempos del golpe en Chile. Todo está controlado ahora y estamos y seguros de que se votará la ley habilitante para que puedan tomarse las medidas en defensa del pueblo venezolano, como señala la Consitución. “El proyecto es la construcción del socialismo que en Venezuela llamamos bolivariano; convertirnos en un país potencia. Ayudar con nuestro trabajo y experiencia a contribuir en una nueva geopolítica internacional con la cual podamos construir un mundo multicéntrico y pluripolar; contribuir con la vida del planeta y la salvación de la especie humana”, concluye. La entrevista completa puede consultarse en http://www.jornada.unam.mx/impresa
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
■
La oficialista Matthei llama a remontar lo que muchos creen “el ocaso de la derecha”
Candidatos a la presidencia de Chile cierran campaña; Bachelet no quiere segunda vuelta ■
Según sondeos, la aspirante socialista obtendría 54% de votos, por 14% de su rival derechista
ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias
SANTIAGO, 14
DE NOVIEMBRE.
Los nueve candidatos a la presidencia de Chile cerraron hoy sus campañas electorales, con la ex mandataria socialista Michelle Bachelet como favorita para ganar cómodamente el próximo domingo, en comicios en que también se renovará el total de
los 120 miembros de la Cámara de Diputados, de 20 de los 38 senadores y puestos regionales. Poco antes de la medianoche del jueves, la hora del cierre establecido por ley, Bachelet terminó campaña con un llamado a sus partidarios para ganar en primera vuelta, mientras el comando de su adversaria oficialista, Evelyn Matthei, exhortó a remontar lo
que muchos creen será “el ocaso de la derecha” en el gobierno, y lograr pasar a la segunda vuelta, prevista para el 15 de diciembre. “Lo primero es ganar en primera vuelta, miren que después hace mucho calor”, dijo entre bromas Bachelet, pediatra de 62 años, en su recorrido por el vecino puerto de Valparaíso. Por lo demás, la ex mandataria (2006-2010) se abstu-
vo de responder a los ataques de Matthei sobre sus supuestos gastos abultados de campaña. En Santiago, en su último mitin, Bachelet se mostró confiada en su triunfo, en un país en que 13 millones están habilitados para sufragar. “Tenemos que ganar ampliamente, en la primera vuelta, porque tenemos mucho que hacer”, agregó, y subrayó
MUNDO 31
que la desigualdad “es la gran herida que tiene Chile”. A su vez, Matthei terminó con un discurso en Chillán, unos 400 kilómetros al sur de Santiago. Acompañada de la esposa del presidente Sebastián Piñera, Cecilia Morel, la candidata oficialista afirmó que Chile está muy cerca del desarrollo, pero sin olvidar que persiste una gran brecha entre ricos y pobres. Dijo que llamaba a votar “por una sociedad más libre y más justa para todos los chilenos”. De acuerdo con los sondeos más recientes del Centro de Estudios Públicos, la socialista como la candidata favorita obtendría 54 por ciento de sufragios, seguida por Matthei con 14 por ciento. Luego figuran el independiente de derecha Franco Parisi con 10 y el ex socialista Enríquez-Ominami con 7 por ciento, quienes tuvieron cierres discretos. Los otros cinco aspirantes a La Moneda que terminaron sus campañas, en esta capital o en alguna provincia del país, son el independiente Tomás JocelynHolt, que reunió un puñado de partidarios en el paseo peatonal de la ciudad; la dirigente social antisistema Roxana Miranda; el regionalista Ricardo Israel; el ecologista Alfredo Sfeir, y el ambientalista Marcel Claude.
La ex mandataria promete impulsar una nueva carta magna
Michelle Bachelet, aspirante a la presidencia chilena por Nueva Mayoría, en su cierre de campaña ayer en Santiago. A la derecha, Evelyn Matthei, de Alianza por Chile, en Chillán, unos 400 kilómetros al sur de la capital ■ Fotos Reuters y Ap ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal
SANTIAGO, 14
DE NOVIEMBRE.
Una “caída estrepitosa de la conservadora Unión Demócrata Independiente” (UDI) en los comicios parlamentarios de este domingo 17, proyecta el analista electoral y legislador José Auth, con varios aciertos a su favor en el pasado, quien dijo que el pinochetismo civil perderá al menos una cuarta parte de sus 40 diputados. En la medida que la derecha pierda parlamentarios, posibilitará la liquidación de la pesada herencia política y económica de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Si bien la atención se centra en el inminente triunfo presidencial de la opositora socialista Michelle Bachelet, con amplia ventaja según las encuestas, será en las elecciones legislativas donde se determinará el futuro del próximo gobierno. Esto es, porque en paralelo se votará para renovar el total de los 120 miembros de la Cámara de Diputados, que permanecen cuatro años en el puesto, y 20 de los 38 senadores, quienes detentan sus escaños durante ocho años. Y considerando la votación presidencial como base de las
■ Difícilmente se podrá cambiar la Constitución que dejó la dictadura
Perderá el pinochetismo la cuarta parte de sus 40 diputados, prevé analista parlamentarias, entonces el escenario para la derecha se torna complicado. Como se sabe, a sangre y fuego y en medio de actos de corrupción el régimen militar introdujo el libre mercado, destruyó la industria fabril y el tejido social, comenzando por el sindical, y privatizó los servicios esenciales que proveía el Estado en forma gratuita, como salud y educación, y fue pionero en poner el régimen de pensiones y jubilaciones en manos de empresas. Chile es el único país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) donde las familias financian directamente más de 70 por ciento de la educación terciaria, y el Estado pone apenas 22 por ciento, muy por debajo del promedio que esta organización fija de 68.4 por ciento. Otra parte de la herencia po-
lítica del régimen militar es el sistema electoral binominal, que establece dos escaños por circunscripción o distrito y los asigna en la práctica a las dos fuerzas mayores. Es decir, que beneficia a los grandes conglomerados electorales, que deben ir en listas, antes que el voto individual del candidato. Así, las minorías no obtienen representantes. La Constitución ha pasado por diversos afeites, pero más allá de la eliminación de los senadores designados y vitalicios, no se han logrado los cambios requeridos para democratizar el sistema. Auth reconoce que sin un Congreso mayoritario de Nueva Mayoría no habrá nueva Constitución. En cifras, en el caso de la UDI, Auth subraya que sus parlamentarios en la cámara baja estarán entre 28 y 32, es decir, entre 8 y 12 menos que en la elección de 2009.
Considerando a la derecha en su conjunto, Auth recalca que de 43.5 por ciento de los votos que sacó el conglomerado oficialista en los pasados comicios, perdería seis puntos porcentuales que se traducirían entre cuatro y siete diputados menos. La votación para la Nueva Mayoría, que apoya a Bachelet, aumentaría 5.3 puntos porcentuales (seis a nueve escaños) respecto de 2009, cuando el mismo pacto, denominado entonces Concertación y Juntos Podemos, eligió 57 diputados. Pero sumado con candidatos independientes cercanos, ahora obtendría el quórum de 65 o 68 legisladores para impulsar las denominadas “grandes reformas”, sostiene Auth. Pero, en el Senado habrá menos cambios, estima, y se podría quedar con un voto menos que lo que se necesita para elaborar otra Constitución.
La opositora Bachelet es la abanderada de Nueva Mayoría (NM), una alianza de centroizquierda que integran los demócratas cristianos, el mayor socio de la coalición, socialistas, socialdemócratas y comunistas, e incluso líderes del movimiento estudiantil. La NM sucede a la Concertación por la Democracia que gobernó por 20 años tras el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Bachelet reafirmó las líneas principales de su programa de gobierno, sobre impulsar una nueva Constitución política que elimine todo vestigio de autoritarismo pinochetista, así como una reforma fiscal más equilibrada que le permita financiar los cambios profundos que se propone en materia de educación, la principal demanda estudiantil de que se elimine el lucro y sea de carácter público. La economista Evelyn Matthei, de 60 años, es la abanderada de la oficialista Alianza por Chile, una coalición de derecha integrada por la Unión Demócrata Independiente (UDI), el partido que fue sostén político de la dictadura, y Renovación Nacional (RN). Estas fuerzas se oponen a todo cambio del modelo de gobierno, político y constitucional. La aspirante derechista, que en los últimos días centró su discurso en acusar a Bachelet de altos gastos en su campaña, reiteró sus promesas de darle “continuidad” a lo que considera “la exitosa” gestión del gobierno del presidente conservador Sebastián Piñera (2010-2014) del que fue parte como ministra del Trabajo. Aunque una de sus críticas a Piñera fue la falta de apoyos a la clase media.
32 MUNDO • VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013
■
Ofrece el mandatario una salida a quienes sufrieron la cancelación de su seguro médico
Un fracaso, el lanzamiento de la reforma de salud; “soy el responsable”: Obama ■ “Es hora de eliminar esta ley, el Obamacare no tiene remiendo”: líder republicano de la cámara baja AFP
Y
AP
WASHINGTON, 14
“Muchas han incorporado protecciones al consumidor en los últimos tres años y medio”, afirmó. En antelación al anuncio de Obama, el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, insistió en que era hora de “eliminar esta ley de una vez para siempre”. “No tiene remiendo este plan de salud de Obama, simplemente, no se puede arreglar”, apuntó.
DE NOVIEMBRE.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, intentó calmar este jueves la mayor crisis doméstica de su administración, al reconocer que hubo errores en su reforma al sistema de salud y anunció un plan para ayudar a quienes sufrieron la cancelación de su seguro médico debido a las fallas de la Ley de Cuidados de Salud Accesibles, conocida como Obamacare. “En otras ocasiones he dicho que nos golpean injustamente, pero esta vez la culpa fue nuestra; el golpe fue bien merecido”, admitió. Reconoció que la problemática implementación de su reforma de salud en octubre provocó la pérdida de confianza de sus administrados, y dijo estar decidido a recuperarla. “Soy el responsable. Hemos fracasado en el lanzamiento de esta reforma”, reconoció Obama. La ley por el seguro social ya tiene el aval de la Suprema Corte, pero aún debe ser aprobada por el Congreso. Obama, quien intenta limitar el daño político a su presidencia y correligionarios demócratas, dijo que las aseguradoras de salud podrían ampliar al menos un año las pólizas que deben ser canceladas debido a que no cumplen con los nuevos requisitos mínimos impuestos por la ley.
ME QUEJO DE QUE NOS GOLPEAN INJUSTAMENTE, ESTA
Prisión a ex agente de la FBI en caso Ap
El presidente estadunidense, Barack Obama, ayer en rueda de prensa en la Casa Blanca ■ Foto Xinhua
bían suscribirse al seguro público, lo que ocasionó que la iniciativa perdiera parte de su apoyo demócrata y encontrara mayor oposición republicana. Obama trató así de controlar al Congreso, donde incluso algunos demócratas amenazaron con modificar ellos mismos la ley de salud por la vía legislativa. Los republicanos, y cada vez más demócratas, reclaman un cambio para que los estadunidenses cuyos seguros fueron anulados pudieran conservarlos en 2014, aunque no respondan a los criterios de la ley de salud
del Obamacare. “Comprendo hasta qué punto (una anulación) puede provocar la angustia de numerosos estadunidenses, en particular después de que me escucharon decir que si querían mantener sus seguros, podrían conservarlos”, aunque no reunieran las condiciones exigidas por la nueva ley, señaló el presidente. “Y a esos estadunidenses les quiero decir: los comprendo perfectamente. Dije que haría todo lo posible para resolver este problema y hoy presento una idea que ayudará a hacerlo”, aseguró.
“Vamos a resolver los problemas actuales, vamos a hacer las correcciones y la Ley de Atención Médica Accesible funcionará para el pueblo estadunidense”, prometió el mandatario. Apenas la semana pasada la secretaria de Salud y Servicios Humanos, Kathleen Sebelius, manifestó ante un comité del Senado sus dudas de que la autorización retroactiva a las aseguradoras para que vendan pólizas canceladas “pueda funcionar en virtud de que hay compañías en el mercado con una diversidad de planes nuevos.
VEZ ES BIEN MERECIDO, ADMITE EL PRESIDENTE No estaba claro si el plan de Obama podría funcionar, ya que las aseguradoras se quejan de que la solución podría crear nuevos problemas y elevar las primas, o si aliviará las preocupaciones de quienes temen que el fallido lanzamiento reste opciones a los demócratas que hoy enfrentan un gran reto para lograr la relección en 2014. Un Obama abatido dijo que había “cometido un error” en el lanzamiento de la Ley de Cuidados de Salud Accesibles, su mayor logro en política doméstica, y agregó que tendrá que trabajar para recuperar su credibilidad y la confianza de la población. Anunció que cumplirá su promesa previa de que quien desee conservar su seguro médico privado no será obligado a cambiarlo, luego de que 5 por ciento de los ciudadanos asegurados recibieron notificaciones de que sus planes fueron anulados y que de-
■
Decenas de miles de filipinos, a la intemperie, dice Ban Ki-moon
El tifón afectó a 12 millones de personas y provocó 4 mil 460 muertos, conteo oficial DPA, AFP
Y
THE INDEPENDENT
TACLOBAN, 14
DE NOVIEMBRE.
El tifón Haiyan mató a 4 mil 460 personas en Filipinas, informó hoy la Organización de Naciones Unidas (ONU), al citar fuentes oficiales una semana después del desastre, y mientras se distribuye ayuda a millones de afectados. Farhan Haq, vocero de la ONU, dijo que el total de personas afectadas por el tifón suma 12 millones, incluidos 920 mil desplazados. Hasta ahora en Filipinas se hablaba oficialmente de 2 mil 357, aunque se sabía que dicha cifra se incrementaría. Unas 4 mil personas resultaron heridas durante el tifón, mientras 77 están reportadas como desaparecidas, informaron las autorida-
des de Protección Civil. Los daños a la infraestructura y agricultura se estiman en más de 94 millones de dólares. El diario británico The Independent añadió que hasta cuatro millones de niños en el este de Filipinas necesitan con urgencia víveres, agua potable y medicinas, que no han podido llegar a esa zona, según la organización Save the Children. El vocero de dicha organización, Miles Barter, aseguró que los niños, como el resto de la población, están hambrientos, pero además tienen necesidades que hacen indispensable establecer lugares seguros para ellos. “Hay devastación y la gente está desesperada por comida, agua, refugio, víveres e informa-
ción sobre sus seres queridos”, dijo el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. “Hay especial preocupación por decenas de miles de personas que están a la intemperie”. Ban añadió que a pesar de que la mayoría de los aeropuertos reabrieron, muchas carreteras siguen cubiertas de escombros, lo que dificulta la distribución de ayuda. El portaviones estadunidense Washington llegó a la zona de la catástrofe con unos 5 mil soldados y más de 80 aviones y helicópteros para apoyar a efectivos de Estados Unidos que ya apoyan en el aeropuerto de Tacloban. En las afueras de esta capital se realizó hoy el entierro en una fosa común de unos 300 cadáveres.
Washington. Donald Sachtleben, ex agente especialista en explosivos de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), fue condenado ayer a tres años y medio de prisión por haber filtrado información confidencial a la agencia estadunidense Associated Press (Ap), y a otros ocho años en un caso aparte de posesión y distribución de material de pornografía infantil. El ex agente de inteligencia se declaró culpable en septiembre pasado de haber entregado “información de seguridad nacional” a una organización mediática “no autorizada para recibirla”. Meses antes, en mayo, el caso había desatado un escándalo, cuando Ap denunció que las listas de llamadas de 20 de sus líneas telefónicas fueron requisadas a petición de la fiscalía federal para encontrar el origen de la filtración. AFP
Irán no ha dejado de enriquecer uranio Viena. Irán frenó la expansión de sus instalaciones para el enriquecimiento de uranio, aunque no ha dejado de producirlo, mientras las obras del controvertido reactor nuclear que se construye en la localidad de Arak avanzaron con lentitud en los últimos meses, informó ayer la Agencia Internacional de Energía Atómica. Por su lado, el presidente estadunidense, Barack Obama, urgió al Congreso de su país a no ampliar las sanciones contra Irán, para darle tiempo de respetar sus compromisos en las negociaciones nucleares. El canciller ruso, Sergei Lavrov, reveló que la república islámica aceptó la semana pasada un borrador estadunidense para alcanzar un pacto nuclear, pero enmiendas de último momento impidieron un acuerdo en Ginebra. DPA
Google presenta informe de vigilancia Washington. El gigante de los servicios de Internet, Google, informó ayer que el número de solicitudes de información sobre clientes por gobiernos y autoridades se ha duplicado desde 2010. En su “informe de transparencia” que cubre los seis primeros meses de 2013, Google señaló que el mayor número de solicitudes de datos –10 mil 918– provino de Estados Unidos. AFP
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013
KARINA AVILÉS, ALFREDO MÉNDEZ Y NOTIMEX
La Secretaría de la Función Pública (SFP) denunció por colusión de servidores públicos a José Manuel Sáiz Pineda, quien fue secretario de Administración y Finanzas del ex gobernador de Tabasco Andrés Granier, acusado de desfalco al erario estatal; a Evaristo Hernández Cruz, ex presidente municipal de Centro (cuya cabecera es Villahermosa), así como a otros seis ex integrantes del gobierno estatal y a cuatro ex empleados de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) por incumplir un convenio para la construcción de 2 mil 500 casas para los afectados por las inundaciones de 2007 en 17 municipios. Entre los ex funcionarios acusados destacan el ex secretario de Asentamientos y Obras Públicas, Héctor López Peralta y el ex secretario de la Contraloría, Roger Pérez Evoli, vinculados con el quebranto por más de 2 mil millones de pesos ocurrido en la gestión de Granier Melo. La SFP informó que el Instituto de Vivienda de Tabasco (Invitab) y la empresa constructora firmaron un acuerdo en el cual la inmobiliaria sólo se comprometió a construir mil 338 viviendas, es decir, mil 162 menos. La dependencia explicó que el Invitab y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) suscribieron en 2007 un convenio para la adquisición de suelo, urbanización y construcción de 2 mil 500 viviendas, en un predio de 51.35 hectáreas.
Encubrimiento pactado La Conavi debía aportar 350 millones de pesos y el estado 38.5. La primera realizó la transferencia a la Secretaría de Finanzas estatal; sin embargo, el Invitab adquirió cinco terrenos, que sumaban más de 169 hectáreas. con un costo de 239.4 millones de pesos, lo cual violó el convenio. Además, el Invitab solicitó al Comité de Obra Pública Federal autorizar la adjudicación directa de la construcción a una inmobiliaria y efectuar el pago con cuatro de los cinco predios adquiridos. En 2011, funcionarios federales y estatales signaron un nuevo documento con el cual convalidaron las irregularidades. El ex alcalde de Centro Evaristo Hernández Cruz (2007-2009) dijo que no le preocuopa la denuncia de la SFP, porque Andrés Granier no le permitió involucrarse en el manejo de recursos que envió la Federación a Tabasco tras las inundaciones. En la ciudad de México, un juez federal concedió una suspensión en vía de amparo a Andrés Granier contra su eventual traslado a un reclusorio de Villahermosa, con el argumento de que debe practicarse estudios clínicos.
■ Anomalías
33
en convenio de construcción de vivienda para damnificados por inundaciones
Denuncia la SFP a 7 ex colaboradores de Granier y a ex edil de Villahermosa ■
Los implicados alteraron condiciones de compra de terrenos, obras, licitación y pago, señala ■ Ex alcalde asegura que no manejó recursos federales ■ Granier se ampara contra su traslado
El 9 de junio agentes federales pusieron a disposición de la Procuraduría General de Justicia de Tabasco al ex secretario de Administración y Finanzas del estado José Sainz Pineda, acusado de peculado y uso de recursos de procedencia ilícita. Ayer, la Secretaría de la Función Pública agregó el cargo de colusión de servidores públicos contra él y otros colaboradores del anterior gobernador priísta Andrés Granier ■ Foto Notimex
Despide Fausto Vallejo a su encargado de redes sociales MORELIA, MICH., 14 DE NOVIEMBRE. El gobernador Fausto Vallejo Figueroa ordenó la destitución de Christian Santiago Tapia, jefe del área de redes sociales del gobierno estatal, luego que el martes pasado, en la cuenta de Facebook del mandatario, se publicó la fotografía de una dama de compañía que ilustraba un mensaje de agradecimiento del político priísta. ‘‘Agradezco nos reciba el secretario Dr. Luis Videgaray Caso (secretario de Hacienda y Crédito Público) para presentarle avances en la coordinación de proyectos del estado’’, fue el mensaje de Vallejo Figueroa. La foto, sin embargo, es del perfil de ‘‘Blankita S Servidora’’, cuya información señala que es ‘‘una escort independiente’’, de Morelia, y que sus intereses son hombres y mujeres. La fotografía permaneció publicada más de un minuto y luego fue
sustituida por otra en la que aparece el mismo texto y la foto del gobernador de Michoacán con Videgaray. Sin embargo, en ese tiempo fue vista por usuarios que cuestionaron la publicación. ‘‘Y esas piernas, ¿de quién son, don Fausto?” y ‘‘¿El estado avanza en scorts independientes?’’, fueron dos de los comentarios que recibió la publicación. Al menos seis personas le dieron like (me gusta). Luego se publicó: ‘‘Por un error del staff técnico, se publicó contenido que no corresponde al mensaje del gobernador. Nos disculpamos y seguimos trabajando. Se procederá administrativamente’’. Desde hace meses se detectaron errores en este espacio de Internet, por lo que el ex gobernador interino Jesús Reyna García ya había ordenado la destitución de Santiago Tapia. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
La foto del perfil de Facebook de una mujer que ofrece servicios de acompañante fue publicada en la página del gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo Figueroa. El director de redes sociales, Christian Santiago Tapia, fue relevado del cargo ■ Foto tomada de Internet
34 ESTADOS • VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013
Edil de Tepalcatepec pide escoltas a la SG
■
Morelia, Mich. El presidente municipal de Tepalcatepec, Guillermo Valencia, informó que solicitó al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, la asignación de una escolta personal porque ha recibido amenazas, por lo cual está ‘‘exiliado’’ en Morelia. Luego que Osorio Chong ofreció seguridad a los ediles en peligro, dijo: ‘‘Me da esperanza que nos apoyen, porque la situación es muy difícil. Una cosa es que confundan que un alcalde pueda estar coludido con cierto tipo de criminales y otra que esté amenazado, presionado o sujeto a cuidar su vida’’. NOTIMEX
Veracruz: aguaceros afectan a 12 mil habitantes de 30 municipios
Teléfono de emergencia para las guanajuatenses Guanajuato, Gto. El gobernador Miguel Márquez Márquez anunció que en diciembre su administración pondrá en funcionamiento el número telefónico 075 para atender casos urgentes de violencia contra mujeres; a su vez, la Procuraduría General de Justicia del Estado tendrá unidades especializadas en atención e investigación de los delitos cometidos contra mujeres por razones de género. Este tipo de violencia ‘‘es un tema cultural y sería una irresponsabilidad culpar al gobierno de la educación de nuestros hijos’’, argumentó el mandatario al presentar la campaña Código naranja contra los feminicidios, que han costado la vida a 65 mujeres en la entidad este año. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Se desbordan 5 ríos en Tabasco; Pemex suspende exportaciones
ANTONIO HERAS EIRINET GÓMEZ, JESÚS LASTRA Y RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsales
A su paso por el sur y sureste del país, las lluvias torrenciales del frente frío número 12 afectaron a 12 mil habitantes de 30 municipios de Veracruz, y en Tabasco, cinco ríos se desbordaron, en perjuicio de 130 comunidades de seis municipios. La secretaria de Protección civil de Veracruz, Noemí Guzmán Lagunes, reportó daños en 2 mil 500 viviendas por inundaciones; 30 corrientes desbordadas (ríos, arroyos y lagunas), así como 13 deslaves. En Coatzacoalcos, en el sur del estado, se desbordó el río del mismo nombre y sus afluentes Jaltepec, Chiquito y Uxpanapa, lo que afectó a miles de habitantes
de los municipios ribereños de Jesús Carranza, Texistepec, Hidalgotitlan, Jáltipan, Cosoleacaque y Minatitlán. Elementos del Ejército y la Marina aplicaron programas de ayuda a la población en localidades incomunicadas por la inundación de caminos rurales. En Minatitlán, las comunidades de la ribera del Coatzacoalcos se encuentran inundadas, sobre todo el área comercial del Playón Sur. En Jáltipan, personal de Protección Civil preparaba ayer el desalojo de 500 familias asentadas en las partes bajas de la isla de Tancomichapan. El río Coatzacoalcos y su afluente, El Chiquito, que rodean la ínsula, han superado por más de metro y medio su nivel crítico. Las cosechas de maíz, chile y
naranja quedaron bajo el agua. Petróleos Mexicanos suspendió las exportaciones de hidrocarburos petrolíferos y petroquímicos por los puertos de Pajaritos, en Coatzacoalcos; Dos Bocas, Tabasco, y Cayo de Arcas, Campeche. La madrugada de este jueves cayó aguanieve en en el Cofre de Perote, cerca de Los Conejos y otros poblados. En Tabasco, los ríos Usumacinta, Grijalva, Pichucalco, Tulijá y San Pedro rebasaron sus niveles críticos y se desbordaron en zonas bajas; 130 poblados de los municipios de Macuspana, Nacajuca, Jonuta, Balancán, Emiliano Zapata y Centro (con cabecera en Villahermosa) resultaron perjudicados. En Villahermosa se suspendió el servicio de transporte fluvial por la crecida del río Grijalva.
Perece un minero de Coahuila en accidente Sabinas, Coah. Un obrero murió luego de golpearse la cabeza contra un pilote de madera cuando se trasladaba en un carro en la mina Santa Bárbara, propiedad de la empresa Fénix Tecnoservicios SA, que se ubica en la comunidad San José de Aura, en el municipio de Progreso. Rigoberto Rodríguez Ríos, delegado de la procuraduría estatal, informó que el minero fue identificado como Ceferino Ramos Ríos, de 19 años de edad, originario de Villa Las Esperanzas. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL
Jubilados reclaman aguinaldo completo Chilpancingo, Gro. Unos mil integrantes de la Asociación de Jubilados y Pensionados del estado se manifestaron frente a Casa Guerrero, residencia oficial del gobernador Ángel Aguirre, a quien demandaron que cumpla su promesa de campaña de restituir 20 de los 50 días de aguinaldo que les quitan cuando se retiran. El maestro emérito Cirilo Gatica recordó que el político perredista ‘‘nos dijo que otorgaría 20 días por año. Han pasado dos años, está por terminar el tercero, y no ha cumplido’’; esto afecta a unas 15 mil personas, comentó. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL
BC: cancelan las fiestas de la vendimia 2014
El frente frío número 12 provocó inundaciones y el desbordamiento de cinco ríos en Tabasco, lo que dejó incomunicadas varias colonias. En la imagen, pobladores de Villahermosa evacuan sus viviendas para trasladarse a albergues ■ Foto Notimex
■
Mal manejo de presa devastó casas y cultivos, señalan a la ONU
Opositores a La Parota acusan a CFE de causar hambre en sus comunidades HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 14 DE NOVIEMBRE.
Integrantes del Consejo Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa La Parota (Cecop) entregaron este jueves una queja al relator de las Organización de Naciones Unidas (ONU), Olivier de Schutter, por violaciones al derecho a la alimentación. Argumentaron que en 47 comunidades de los bienes comu-
nales de Cacahuatepec, en las inmediaciones del río Papagayo, en la zona rural de Acapulco, el hambre se agravó tras el paso de la tormenta Manuel, que arrasó con cosechas y viviendas. Los activistas responsabilizaron a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) del desbordamiento del río Papagayo, por el mal manejo de la presa hidroeléctrica de La Venta. En un comunicado, los opositores a la presa La Parota señala-
ron que durante 10 años, debido a la insistencia de la CFE por realizar el proyecto hidroeléctrico, ha habido ‘‘enfrentamientos, amenazas, encarcelamientos y el asesinato de cuatro compañeros’’. Agregaron que existe la amenaza constante de desplazamiento, ‘‘en franca violación a nuestros derechos económicos, sociales y culturales. Los derechos a la alimentación, a la vivienda y a la salud han sido permanentemente afectados’’.
Corresponsal
MEXICALI, BC, 14 DE NOVIEMBRE.
Los productores de vino del Valle de Guadalupe decidieron cancelar las fiestas de la vendimia 2014, en protesta porque el cabildo de Ensenada modificó el reglamento del programa sectorial de desarrollo urbano-turístico de los valles vitivinícolas de la zona norte de Baja California, a fin de construir residencias y hoteles en esta zona agrícola. El empresario Hugo D’Acosta advirtió que el Valle de Guadalupe ‘‘no es un botín, sino patrimonio de todos, y los productores de vino son sus guardianes’’. Llamó a la población a manifestarse contra la decisión de los regidores ensenadenses. Las fiestas de la vendimia, que se celebran en julio y agosto, se llevarán a cabo sólo si el cabildo de Ensenada deroga los cambios, pues van contra la vocación del Valle de Guadalupe y mermarán la afluencia turística, la derrama económica y la imagen de la región. Cada año, una veintena de productores vitivinícolas de esta región –algunos artesanales– organizan degustaciones y catas, así como eventos artísticos, a los que acuden más de 50 mil visitantes. En mayo de 2006, D’Acosta, propietario de Casa de Piedra, advirtió en entrevista con La Jornada que era imprescindible proteger legalmente la vocación vitivinícola del Valle de Guadalupe. De esa manera, explicó, se garantizaría el uso del suelo y el desarrollo de la enología. ‘‘Siempre he creído en la vocación vitivinícola, diferente a la oportunidad, la cual es una propiedad de todos”, sostuvo en ese entonces. Ahora afirma que la única solución es que se derogue el reglamento que aprobó el cabildo.
Los comuneros de Cacahuatepec destacaron que “el paso de la tormenta Manuel y el huracán Ingrid empeoraron la situación de los campesinos. La irresponsabilidad de la CFE y el mal manejo de la presa La Venta, ubicada en la parte alta del río Papagayo, hicieron que se rompieran las compuertas, lo que ocasionó la devastación de más de 14 comunidades de los bienes comunales’’. Según el Cecop, las tormentas destruyeron más de 200 casas y cubrieron de arena y lodo más de 300; además, se perdieron cosechas, animales y maíz. ‘‘En una actitud totalmente irresponsable y criminal, en vez de ayudar con alimentos y servicios, (el gobierno) trató de aprovecharse del hambre y el desconcierto y amenazó a los campesinos con la reubicación forzosa’’.
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
■
Se sobornó a ejidatarios, dicen inconformes
Aprueban el segundo piso en La Marquesa ISRAEL DÁVILA Corresponsal
OCOYOACAC, MÉX., 14 DE NOVIEMBRE.
La asamblea de ejidatarios de San Jerónimo Acazulco, en este municipio, avaló la construcción del segundo piso de la autopista México-Toluca, pese a la oposición de parte de la comunidad y de los comerciantes y prestadores de servicios del corredor turístico de La Marquesa. Los inconformes argumentan que la autopista estará confinada y no tendrá salidas hacia el parque nacional La Marquesa; por ello, el número de visitantes a la zona disminuirá considerablemente, al igual que la derrama económica. Por 319 votos a favor y 17 en contra, la asamblea de ejidatarios de Acazulco autorizó a las autoridades federales a iniciar la construcción luego que les prometieron indemnizaciones por los daños ocasionados por los trabajos de modernización de la autopista realizados en 2007 y 2008. La minoría propuso cambiar el trazo de la vía para no afectar a los comerciantes y prestadores de servicios del corredor turístico. Pro-
■ Autoridades
ponían que el segundo piso empezara en el kilómetro 38 y no el 35.5, para que los usuarios tuvieran acceso a La Marquesa. Hace semanas, los opositores aseguraron que enviados del gobierno federal prometieron a cada uno de los ejidatarios que participarían en la asamblea 200 mil pesos como pago de las indemnizaciones pendientes de 2007 y 2008 y una compensación por las afectaciones que ocasionará la nueva obra. ‘‘No se dan cuenta de que este dinero les ayudará sólo un tiempo, pero después, ¿de qué van a vivir? Si la carretera de cuota va a estar confinada, los usuarios no podrán acceder a La Marquesa, y quien quiera venir solamente podrá hacerlo por la vía libre. Esto sin duda nos pegará porque bajaran los visitantes’’, dijo Albino Zenda Díaz. Los inconformes anunciaron que buscarán revocar la resolución de la asamblea, la cual, argumentan, fue ilegal debido a que no hubo representantes de la Procuraduría Agraria ni notario. Si esto no procede, interpondrán un amparo.
Amagan a opositores a la autopista Silao-San Miguel Allende SAN MIGUEL
ALLENDE, GTO., 14 DE NOVIEMBRE. El presidente del Consejo Estatal Indígena, Magdaleno Ramírez Ramírez, acusó ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) al gobierno estatal de chantajearlo e intimidarlo para que se desista del amparo que esa organización interpuso contra la autopista Silao-San Miguel de Allende. Derivado del juicio de amparo 595/2013, el juez segundo de distrito, Roberto Suárez Muñoz, ordenó suspender la licitación de la autopista de manera definitiva. En el recurso legal, indígenas otomíes argumentaron que la obra dañaría sus tradiciones, sitios sagrados, costumbres, dinámica social, paisaje natural, la ruta de capillas de indios del siglo XVI y zonas arqueológicas. ‘‘En represalia, el gobierno (encabezado por el panista Miguel Márquez Márquez) ha enviado personas a tratar de convencerme de que desista del amparo, con la amenaza de que las comunidades indígenas no recibirán apoyos gubernamentales’’, dice la queja que Magdaleno Ramírez entregó en la oficialía de partes de la CNDH. En el documento, dirigido al ombudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva, el líder ñañú explicó que no acudió a la ProcuDE
raduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, encabezada por Gustavo Rodríguez Junquera, por considerar que no sería imparcial. El representante de las 25 comunidades otomíes recordó que la obra afectaría sus usos y costumbres, protegidos por la Constitución federal, por tratados internacionales y por la Ley para la Protección de los Pueblos Indígenas del Estado de Guanajuato. Añadió que los ñañús no se oponen a que los gobiernos estatal y federal construyan la autopista; ‘‘lo que hemos solicitado es la modificación del trazo en la parte que atraviesa las comunidades indígenas y la zona arqueológica. Incluso hemos propuesto alternativas’’. A raíz del juicio de amparo, el gobierno del estado contrató a la empresa Proyecto, Arquitectura, Diseño, Ingeniería y Supervisión (Padis) para la elaboración de un estudio de impacto social, relató Magdaleno Ramírez. La firma es propiedad del ex director de Obra Pública de tres administraciones municipales panistas de León, Jaime Édgar González Medina. Dijo que con la consulta se pretende convencer a las comunidades indígenas pero no se realizó en tiempo y forma. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
del estado descartan negligencia de la empresa, pero no aclaran las causas
Exculpan a Blueberry de explosión en Ciudad Juárez RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 14 DE NOVIEMBRE.
La Fiscalía General del Estado (FGE) y la dirección municipal de protección civil determinaron que, a pesar de la muerte de ocho personas y las lesiones que sufrieron 61 en la explosión en la fábrica de dulces Blueberry, no existe delito que perseguir. pues los peritos no encontraron evidencia de que el hecho fuera resultado de omisión o negligencia. El alcalde de Juárez, Enrique Serrano Escobar, dijo que no existen elementos para presentar denuncia contra los directivos de la maquiladora. En conferencia de prensa, agregó que el ayuntamiento no tiene competencia en este asunto, pues ‘‘la indicada para dictaminar si se cometió un delito es la Fiscalía del Estado’’. De su lado, la FGE dio a conocer que peritos en incendios y explosiones descartaron que el incidente se haya originado en el área de calderas. De acuerdo con el perito verificador en instalaciones de gas, no existen posibilidades de que la tubería que iba hacia la planta haya causado el percance. ‘‘El área donde se suscitó el siniestro, co-
nocida como Mogul 8, no contaba con instalación conductora de gas natural, ya que trabaja por medio de vapor de agua’’, agregó en un comunicado. Asimismo se descartó que en el drenaje general que se encuentra en la calle Magneto –donde se ubi-
P R O T E S TA N
can las instalaciones de Blueberry– hubiera gases potencialmente explosivos, o que se hubieran infiltrado o generado dentro de la fábrica. También se rechazó que la conflagración ocurriera en el área de almacenamiento de solventes y otras sustancias peligrosas.
De igual manera se descartó un error humano en la operación de la maquinaria, y en los sistemas eléctricos no se halló indicio alguno de incendio o explosión. La FGE señaló que los peritajes llevan un avance de 90 por ciento y sólo falta interpretar los datos.
N O R M A L I S TA S E N C H I L PA N C I N G O
ESTADOS 35
Insecticida mata a madre e hijo en Sonora Hermosillo, Son. Cinthia Wendoline García Lerma, de 30 años, y su hijo, Ángel Méndez García, de tres, murieron intoxicados por el insecticida Phostoxin, rociado recientemente en una bodega contigua a su domicilio, en la colonia Sochiloa, en Ciudad Obregón, municipio de Cajeme, en el sur del estado. Cerca de las 8 horas de ayer, ambos fueron llevados a un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde fallecieron por falla orgánica múltiple. Raúl Méndez, esposo de Cinthia García, y el otro hijo de ambos, Jorge Francisco, de nueve años, permanecen internados con síntomas de intoxicación grave. Las autoridades municipales tuvieron que desalojar a los habitantes de las casas aledañas y a 150 niños de una escuela. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
Diputados zacatecanos crean bloque opositor Zacatecas, Zac. Las fracciones de los partidos de la Revolución Democrática, Acción Nacional, del Trabajo y Movimiento Ciudadano en el Congreso local presentaron ayer el bloque Por un Zacatecas para Todos, opositor al Partido Revolucionario Institucional. En grupo, los legisladores buscarán elaborar una ley de ingresos y un presupuesto ‘‘equilibrados, que no castiguen a los municipios de filiación partidista distinta (al PRI), y donde exista transparencia’’, además de permitir el debate y la participación ciudadana. Los únicos diputados panistas que no participan en el bloque son María Guadalupe Medina Padilla y Luis Acosta Jaime. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL
Familiares de Sergio Barraza huyeron a EU Ciudad Juárez, Chih. Tres familiares de Sergio Barraza, asesino de Rubí Marisol Fraire (ultimada en 2008) y autor intelectual del homicidio de la activista Marisela Escobedo –madre de Rubí, asesinada en 2010– solicitaron asilo en Estados Unidos y aseguraron que cinco de sus parientes han sido asesinados, y dos mujeres y una niña han sido secuestrada. Entrevistados en El Paso, Texas, aseguraron que no tienen permiso para trabajar, a veces no tienen para comer y se presentarán ante un juez el año próximo para que determine si se les otorga asilo. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Detienen a ex edil y ex tesorera de Tlayacapan
Cientos de alumnos de la normal rural de Ayotzinapa se manifestaron ayer frente al Congreso de Guerrero para conmemorar el desalojo efectuado el 14 de noviembre de 2007, cuando solicitaban plazas de docentes y fueron golpeados por agentes estatales. En el mitin los acompañaron policías comunitarios, quienes exigieron la liberación de 40 de sus compañeros apresados en agosto; de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación y del Movimiento Popular de Guerrero ■ Foto Óscar Alvarado, con información de Sergio Ocampo, corresponsal
Cuernavaca, Mor. Agentes de la procuraduría estatal detuvieron al ex alcalde de Tlayacapan (20032006) Agustín Sánchez Ortiz, y a la ex tesorera Norma Carrera Rosales, acusados de desviar un millón 500 mil pesos. La dependencia informó que ambos ex servidores públicos fueron capturados la noche del miércoles en Tlayacapan. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013
■
Noroeste
31
11
Noroeste
23
09
Noreste
36
07
Noreste
13
07
Centro
16
07
Centro
17
19
Suroeste
27
07
Suroeste
16
15
Sureste
22
11
Sureste
30
07
36
Si la gente dice que no está de acuerdo que cueste 5 pesos, pues no subirá, dice Mancera
Propone el STC aumentar 60% el boleto del Metro, previa consulta ■
Contar con recursos adicionales para mejorar el servicio, el objetivo ■ Tres empresas harán encuestas simultáneas ■ De proceder, no habrá otra alza a la tarifa en el sexenio: Ejecutivo local LAURA GÓMEZ Y GABRIELA ROMERO
El Sistema de Transporte Colectivo (STC) propuso aumentar de tres a cinco pesos la tarifa del Metro, previa consulta a los usuarios, con la finalidad de contar con recursos adicionales para mejorar el servicio. “Si la gente dice que no está de acuerdo con ese incremento, pues no habría. Eso debe quedar muy claro”, aseguró el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. Luego de la firma de un convenio de coordinación entre las ciu-
dades de México y Chicago, afirmó que si los usuarios se manifiestan en favor, “no volvería a haber en el sexenio ningún aumento al Metro”, por lo que se realizará durante 15 días una campaña de información sobre las acciones que se emprenderán con los recursos que se obtengan de esta alza de 60 por ciento a la tarifa. “Queremos que la gente sepa qué significa un aumento de dos pesos, cuál es el compromiso y qué es lo que va hacer el gobierno con ese dinero”, precisó. En conferencia de prensa, el director del Metro, Joel Ortega
EL DF
Cuevas, señaló que el 28 y el 29 de noviembre, y el 2 de diciembre las empresas consultoras Parametría, Mitofsky y Covarrubias realizarán tres encuestas simultáneas a un universo de 3 mil 600 personas, para conocer su opinión. Los resultados se tendrían el 5 de diciembre. De aprobarse, sería el decimoprimer ajuste en 44 años de operación del sistema, y significaría 3 mil millones de pesos adicionales para llevar a cabo 12 proyectos de infraestructura, mantenimiento y vigilancia, los cuales estarían etiquetados en el Decreto de Presu-
AT R A E I N V E R S I O N E S
puesto de Egresos y no implicaría la disminución de las aportaciones del gobierno capitalino a la operación del STC, precisó. La falta de recursos ha derivado en una “degradación del servicio, y de continuar, se tendrá menos disponibilidad de trenes en servicio, un incremento en el número de incidentes en línea, excesivos tiempos de recorrido e incertidumbre en la regularidad del servicio”, argumentó. La exención de pago a 500 mil adultos mayores, niños menores de cinco años, discapacitados y policías se mantendría, y
■
con la auditoría de la ALDF se garantizará que los recursos se destinen a gasto de inversión y no a gasto corriente, como mantenimiento, rehabilitación y compra de trenes; mejoramiento de estaciones e incremento de la vigilancia, entre otras acciones. De acuerdo con los resultados de un sondeo realizado por Parametría entre 3 mil 600 usuarios, la mitad aprobó el alza de dos pesos para atender esos aspectos, pues 71 por ciento transborda en dos y hasta cinco líneas y gasta en promedio al día 28.2 pesos en transporte, aunque una proporción similar desconoce que el servicio está subsidiado, cree que el gobierno federal es el que lo hace y está en favor del pago con tarjeta inteligente, porque el “trato en las taquillas es muy malo”. Por su parte, la presidenta de la Comisión de Movilidad, Transporte y Vialidad de la ALDF, Claudia Cortés, aclaró que este ajuste no se amplía a trolebuses, Tren Ligero y RTP, pero “es necesario para que (el Metro) solvente sus necesidades de renovación, mantenimiento, adquisiciones y ampliación de líneas”.
Buen arranque en capitalidad: mandatario
Al DF, más de 38 mil mdp de recursos federales en 2014 GABRIELA ROMERO Y LAURA GÓMEZ
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, aseguró que la ciudad de México se posiciona como punto de atracción para inversionistas nacionales y extranjeros, tras participar en la colocación del Fideicomiso de Bienes Raíces (Fibra) Danhos en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), con una oferta pública de 5 mil 980 millones de pesos. En esta imagen, al frente: los hermanos José y David Daniel Kabbaz, el mandatario capitalino, Adrián Otero y Luis Téllez, presidente de la BMV ■ Foto Roberto García Ortiz
Por concepto de transferencias y participaciones federales, el gobierno de la ciudad de México recibirá el próximo año 38 mil 342 millones 462 mil 808 pesos, sin incluir los 700 millones del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS). De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación aprobado la madrugada del jueves por la Cámara de Diputados, además del Fondo de Capitalidad por 3 mil millones de pesos, se incluyó al DF en los fondos de Pavimentación, Espacios Deportivos, Alumbrado Público y Rehabilitación de Infraestructura
El monto, importante, pero no es grande, afirma Vidal Llerenas El vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Asamblea Legislativa, Vidal Llerenas, afirmó que con los 3 mil millones de pesos del Fondo de Capitalidad la ciudad obtuvo, en términos generales, recursos similares a los de este año asignados a diversos proyectos, como la instalación de cámaras de seguridad y el Metro. “Ya no vienen otros temas; por ejemplo, ya no
vienen recursos para el Metro, como que empaquetaron eso, y es lo que ahora está en ese fondo”, apuntó. Sin embargo, consideró que “conceptualmente es importante, pero no es grande”. Hay más bien un aumento importante en presupuesto para proyectos de las delegaciones. En cuanto a las participaciones federales, dijo que aumentarán porque habrá un incremento de la re-
caudación federal participable, “pero no es un gran incremento debido a que la fórmula sigue recortando nuestra participación. En el neto ganas, porque la recaudacion federal participable es más grande. Digamos que íbamos en 12 mil millones, y con la nueva fórmula vamos en 11 mil este año, y vamos a tener 11 mil y cacho (en 2014)”. ÁNGEL BOLAÑOS
Educativa para Municipios y Demarcaciones Territoriales (Fopadep), el de Cultura, y el de Infraestructura Deportiva, explicó la legisladora federal del PRD Aleida Alavez. También fue considerado en los fondos Aportaciones para los Servicios de Educación Básica y Normal, de Instituciones Estatales de Cultura, Ciudades Patrimonio, Salud, Medio Ambiente, Programa Hidraúlico, Subsidios, Administración del Agua y Agua Potable, Hidroagrícola y Ampliaciones a Cultura. En proyectos al transporte se consideran 12 millones 300 mil pesos para la realización del estudio del teleférico en Magdalena Contreras. En opinión del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, el monto asignado al Fondo de Capitalidad significa un buen arranque. “Me parecer que este es un logro muy importante de y para la ciudad. Algunos señalaban que pareciera muy poco, pero simplemente, por poner un ejemplo, el Fondo Metropolitano tiene mil 500 millones, o sea, hablar del doble para el Fondo de Capitalidad me parece que es un buen arranque”.”.
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
Población callejera prefiere el frío ■ Aducen que los albergues “tienen piojos y ■ El CAIS Plaza del Estudiante recibe de 40 están sucios” ■ Afuera, nadie te molesta a 80 personas por noche, asegura subdirector
Algunas personas en situación de calle fueron trasladadas al Centro de Atención e Integración Social (CAIS), la noche del miércoles
A pesar de las bajas temperaturas que se han registrado en la ciudad de México, debido al frente frío número 12, personas que viven en situación de calle decidieron pasar la noche a la intemperie antes que ir a un albergue. La falta de limpieza de los inmuebles o de la costumbre de estar bajo un techo son las razones por las que prefieren dormir a las puertas o escalinatas de los edificios, cubiertos algunos con cobijas, otros sólo con cajas de cartón. En un recorrido nocturno el miércoles por calles aledañas a la avenida Juárez, se constató que de las más de 25 personas en situación de calle que dormi-
taban en vías como Independencia, Dolores, José María Marroquí y Artículo 123, que fueron invitadas por personal del Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS) a acudir a un albergue, sólo seis accedieron a ser trasladadas al Centro de Asistencia e Integración Social (CAIS) Plaza del Estudiante –conocido como Coruña–, ubicado en la colonia Viaducto Piedad. Ricardo, de 32 años, quien desde hace 15 vive en la calle y pernocta al pie de la escalinata del Teatro Metropólitan, rechazó la invitación porque “está muy sucio. Hay piojos y yo no tengo piojos”, expresó. Aquí
“nadie te molesta y está limpio. (La noche la paso) con frío, pero bien”, dijo. De la misma forma, Fernando Martínez, de 48 años, y Víctor, quienes recolectan pet, cartón y otras cosas para vender y dormían en la calle Dolores, rehusaron la propuesta. “No, porque andamos chachareando”, explicaron, al tiempo que señalaban las cinco bolsas de plástico donde guardaron los envases. Más adelante, Víctor aceptó que el servicio en el mencionado CAIS no le gustó. En tanto, Martínez detalló que “parece reclusorio, no parece albergue” y señaló que personas que visitan el inmueble con mayor frecuencia se apropian “del espacio, de las camas. Mejor (soportar el frío) aquí, que estar allá, peleando”. De la calle Artículo 123, donde cerca de la medianoche pernoctaban alrededor de 12 personas, sólo cuatro aceptaron ser trasladados en la camioneta del IASIS al inmueble. Eran Mario, Josué, Marisol y una chica más, quien accedió “por el frío y las lluvias”. Sólo algunos de los que rechazaron acudir a los albergues aceptaron una cobija del personal del instituto. Otros jóvenes que viven en la calle, como Rubén, de 22 años, y Fausto, de 39, prefieren acudir en esta temporada invernal al al-
bergue de Benito Juárez; pues coincidieron en que en Coruña “hay más gente (y) son más sucios”, dijo el primero. Sin embargo, también aceptaron que no asisten a esos sitios, porque no les gusta estar “encerrados”. Miguel Ángel Carrillo Salgado, subdirector de Atención Social Emergente del IASIS, informó en entrevista que “aproximadamente reciben de 40 a 80 personas por noche” en el CAIS Plaza del Estudiante, “a donde llegan todos” para anotar sus datos y después, según su perfil, son canalizados a otros cinco albergues habilitados con servicio de dormitorio. La mayoría de los asistentes son hombres, sólo 20 por ciento son mujeres, pero el número de personas que acuden “varía dependiendo el punto (de calle) que vayamos” a visitar. Agregó que como parte de la campaña En frío invierno, calor humano, también se distribuyen cenas calientes, de 60 a 100 raciones, a 20 comedores sociales en jornada nocturna, entre ellos uno ubicado en el Deportivo Cuauhtémoc, en la delegación del mismo nombre, y dos en Gustavo A. Madero. La noche del recorrido al CAIS Plaza del Estudiante sólo acudieron 26 personas, informó Carrillo. TANIA SÁNCHEZ
CAPITAL 37
Se ha atendido a 870 personas por onda gélida El Gobierno del Distrito Federal informó que del 1° al 13 de noviembre, en el operativo Invierno 2013, el Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS) atendió a 879 personas, canalizó a albergues a 342, brindó 67 atenciones médicas y sicológicas y aplicó 50 vacunas; mientras, dentro de la campaña En frío invierno, calor humano, entregó 156 cobertores, distribuyó 15 mil 345 cenas calientes y se reinsertó una persona a su núcleo familiar. También, en coordinación con la Secretaría de Protección Civil, realiza recorridos en los que se hacen revisiones médicas y se entrega alimento caliente sin costo a la población que vive en situación de calle. Asimismo, repartió mil cobijas en la Plaza Hidalgo del pueblo de Santa Rosa Xochiac y distribuyó mil 560 láminas petrolizadas y 312 polines para reforzar viviendas en el poblado de San Bartolo Ameyalco, en la delegación Álvaro Obregón. La Secretaría de Salud local exhortó a la población a tomar medidas ante las bajas temperaturas; en tanto, Protección Civil reiteró su llamado a no encender anafres o braseros y ventilar las habitaciones si hay estufas, hornillas, bóiler que funcionen con gas.
Ponen vacuna y dan albergue en las delegaciones ROCÍO GONZÁLEZ
Trabajadores de la Secretaría de Desarrollo Social del DF exhortaron a personas en situación de calle a acudir al Centro de Atención e Integración Social (CAIS), donde se les brinda comida y una cama para pasar la noche en esta temporada de frío. La imagen fue captada en la calle Independencia, esquina con Dolores, durante un recorrido ■ Fotos Cristina Rodríguez
Ante las bajas temperaturas que se registran en la ciudad de México, autoridades de la delegación Álvaro Obregón, en coordinación con la Secretaría de Salud, pusieron en marcha un programa emergente de vacunas contra el virus de la influenza en las zonas altas de la demarcación. En una primera etapa, se tiene previsto aplicar mil dosis, en tres módulos itinerantes, y concluir con alrededor de 66 mil vacunas. A su vez, autoridades de Benito Juárez inauguraron un albergue temporal de invierno en la colonia Mixcoac, en el cual se habilitaron 80 espacios más, de los 120 permanentes que tiene el albergue Benito Juárez, mediante dos carpas prefabricadas, además del comedor y el taller del inmueble, para dar servicio de dormitorio a personas que viven en situación de calle hasta el 14 de febrero. Se proporcionarán dos comidas, enseres de higiene, una cobija y una cena caliente, explicó Enrique Jiménez, subdirector de albergues de la demarcación. CON INFORMACIÓN DE TANIA SÁNCHEZ
38 CAPITAL •
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013
GABRIELA ROMERO ROCÍO GONZÁLEZ
Y
El Gobierno del Distrito Federal aseguró que se investigará hasta las últimas consecuencias la denuncia que la empresa Gas Natural Fenosa presentó en contra de funcionarios de 13 de las 16 delegaciones del Distrito Federal, de que se les condiciona la entrega de permisos para instalar tuberías a cambio de mordidas en efectivo, con montos que van de uno a 10 millones de pesos, y en especie como autos, equipos de cómputo, botellas de licor o joyas, entre otros artículos. Interrogado al respecto, el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera Espinosa, aseguró que las 18 denuncias que están en la Contraloría General del DF se investigarán, “no tengan ninguna duda de que la investigación se va a agotar”. Por lo que pidió a quien tenga elementos de prueba los presente ante la Contraloría o la Procuraduría General de Justicia capita-
■
Insta el Ejecutivo local a presentar las pruebas ante la PGJDF
Asegura el GDF que se indagarán a fondo las denuncias de Gas Natural ■
Presuntamente, delegaciones le exigían mordidas a cambio de permisos
linas para que se hagan las averiguaciones correspondientes. “Nosotros actuamos de inmediato; ya lo hicimos en el caso de la Tesorería, en su momento en la delegación Coyoacán, lo único que necesitamos es que se tengan las pruebas, que nos las aporten”, remarcó. Al respecto, autoridades de las delegaciones Iztapalapa, Tlalpan, Magdalena Contreras, Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón y Venustiano Carranza rechazaron que condicionen los permisos a cambio de dádivas o favores y exigieron a la empresa española de gas natural a presen-
tar las pruebas correspondientes, pues de lo contrario emprenderán las acciones legales que correspondan por difamación. En diferentes comunicados, destacaron que entre las razones por las que se ha negado la autorización se encuentra el incumplimiento de la empresa a varias normas que rigen en la ciudad como, el Reglamento de Construcciones, el Código Fiscal y la Ley de Medio Ambiente. En el caso de Venustiano Carranza, el jefe delegacional, Manuel Ballesteros, señaló que ante la negativa de su administración, Gas Natural Fenosa interpuso
dos juicios de amparo, cuyas sentencias han sido favorables a la demarcación. A su vez, la delegada de Tlalpan, Maricela Contreras, indicó que también es falso que existan seis denuncias ante la Contraloría General del Distrito Federal por presunta extorsión presentadas por dicha empresa. Mientras, el gobierno delegacional de Gustavo A. Madero afirmó que actuará con estricto apego a la ley y no será con presiones ni chantajes como Fenosa logrará evitar que la demarcación cumpla con su responsabilidad.
Refrena policía protesta contra megaproyecto ROCÍO GONZÁLEZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
A empujones, cerca de 200 granaderos replegaron a empresarios y trabajadores de la zona industrial de Vallejo que ayer por la mañana bloquearon el cruce de la avenida Vallejo y la calle Oriente 128, para manifestar su rechazo a la construcción de un megaproyecto que contempla mil 400 viviendas, un hotel y una tienda de autoservicio, promovido por la constructora IPB. Javier Pichardini, vicepresidente de Asociación Industriales de Vallejo, criticó que desde el poder se manipule el uso de suelo y pidió a las autoridades capitalinas cumplir su palabra y dar marcha atrás a esta megaobra, que marcaría el inicio de la declive de la zona industrial. En entrevista, refirió que en diferentes momentos el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, Manuel Granados, y el secretario de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski, aseguraron que no se modificaría el uso de suelo en este sitio, que se mantendría como polígono estratégico de desarrollo. Indicó que desde enero la asociación pidió audiencia con el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, pero hasta la fecha no han obtenido respuesta. En su lugar, agregó, lo único que obtuvieron fue la represión a su protesta, ante una obra que afectaría su fuente laboral. Desde temprano, los manifestantes utilizaron un tráiler para bloquear la avenida Vallejo y la calle Oriente 128, y lo ubicaron a un costado del predio que ocupó
Granaderos replegaron la protesta callejera que empresarios y trabajadores de la zona industrial de Vallejo realizaron contra la construcción del desarrollo habitacional y comercial Vía Vallejo ■ Foto Guillermo Solguren
la empresa Cartonajes Estrella, donde ahora se pretende desarrollar el megaproyecto, que fue retirado por una grúa.
■
Al respecto, el presidente de la Comisión del Trabajo de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Jorge Gaviño
Ambriz, censuró el uso de la fuerza pública en contra de trabajadores e industriales que se manifestaron en la calzada Vallejo.
Alertan sobre alza de ilícitos en la Internet RAÚL LLANOS
El Gobierno del Distrito Federal ha emitido nueve alertas preventivas a los capitalinos en contra de ilícitos que se cometen en las redes sociales. Esas advertencias, precisó el subsecretario de Información e Inteligencia Policial de la Secretaría de Seguridad Pública local (SSP-DF), Víctor Hugo Ramos Ortiz, se refieren a delitos que utilizan la Internet para delinquir e incurrir en casos como fraude, prostitución infantil y robo de identidad. Al participar en el foro sobre datos personales, organizado por el Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Infodf), el funcionario remarcó que, en promedio, los habitantes de esta ciudad, sobre todo los jóvenes, pasan cinco horas en Internet, lo que ha hecho que este sector de la población “sea hoy victimizado más fácil”. Mucha gente, dijo, saben cómo crear sus propios sitios en Internet, pero muy pocos saben cómo protegerse ante ese tipo de delincuencia, aunado a que las autoridades no tienen un sólido andamiaje jurídico para acabar con esos casos. Sobre este punto, la fiscal central de Investigación para la Atención de Niños, Niñas y Adolescentes, de la Procuraduría de Justicia capitalina, Margarita Maguey, remarcó: “el delito como tal, como redes sociales, como delito cibernético no existe, no está tipificado en nuestro Código Penal”. Además, expresó, la PGJDF no tiene datos reales sobre esos ilícitos cibernéticos. En el seminario, los comisionados ciudadanos del Infodf Óscar Guerra, Mucio Israel Hernández, Alejandro Torres y Luis Fernando Sánchez, coincidieron, con sus matices, en el riesgo que significan las redes sociales para la protección de los datos personales, y la necesaria regulación legal en ese sector.
Entrega el mandatario local a la Asamblea proyecto para sustituir la Ley de Adquisiciones
Avanza reforma para castigar violencia en marchas ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
La Comisión de Administración y Procuración de Justicia de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó en comisiones el proyecto de dictamen que reforma el Código Penal local para incrementar hasta en una mitad las penas a quienes incurran en actos de violencia y robo durante el desarrollo de manifestaciones, mítines, protestas, conmemoraciones y eventos deportivos.
El dictamen, listo para someterse al pleno del órgano legislativo legislativo, conjunta las iniciativas que presentaron por separado los diputados del PRD, Antonio Padierna Luna –quien es además presidente de esta comisión– y Arturo Santana Alfaro. Padierna, afirmó que esta reforma responde a “una demanda de los ciudadanos a partir de los hechos atípicos que se han venido presentando desde el primero de diciembre de 2012 y que se consideraron hechos aislados pero han
venido repitiéndose con frecuencia en el Distrito Federal”. La comisión legislativa aprobó además los dictámenes de la Ley de centros de reclusión, otro para crear la Defensoría pública del DF y otras reformas de tipo penal para sancionar actos de corrupción relacionados con el uso de suelo y licencias de construcción. Por otra parte el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, entregó al legislativo una iniciativa de reforma a los códigos Penal, de Procedimientos Civiles y
Ley del Régimen Patrimonial y un proyecto de nueva Ley de adquisición de bienes, arrendamientos y servicios para la administración pública. Esta última para suplir a la actual Ley de adquisiciones, de 1998, en la que se precisan las modalidades de arrendamiento financiero y contratos de prestación de servicios de largo plazo; incorpora el Sistema Electrónico de Compras de la Ciudad de México (SICOM CDMX), que se puso en operación en esta administración.
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS
En un debate entre diputados de PAN y PRD en la Asamblea Legislativa por el plantón que mantiene la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en la Plaza de la República, los del sol azteca retaron a sus pares del blanquiazul a firmar un punto de acuerdo comprometiéndose a asignar el presupuesto del próximo año que corresponde a su bancada para subsanar las afectaciones económicas que reclaman los empresarios de esa zona. Esto, luego de que el diputado del PAN Édgar Borja Rangel pidió al perredista Vidal Llerenas que retirara un punto de acuerdo que exhorta al presidente Enrique Peña
JOSEFINA QUINTERO
José Antonio Guevara, ex tercer visitador de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, solicitó a la Asamblea Legislativa (ALDF) dar a conocer los detalles del proceso de selección del ombudsman capitalino, porque no ha quedado claro cómo fue la designación de Perla Gómez Gallardo. A pesar de que la solicitud la presentó el pasado viernes, la oficina de transparencia de la ALDF no le ha dado el folio de acuse de recibo, lo cual implica-
■
CAPITAL 39
Reta el sol azteca al blanquiazul a destinar recursos propios para subsanar afectaciones
Plantón enfrenta a diputados de PRD y AN ■ Punto de acuerdo que exhorta a Peña Nieto a resolver el conflicto de la CNTE prende la mecha Nieto a que “asuma su responsabilidad y resuelva de forma inmediata y definitiva el conflicto magisterial”. Asimismo, reclama a las autoridades capitalinas no haber actuado para impedir las pérdidas económicas que los empresarios señalan por dicho plantón. La diputada del PRD Dione Anguiano cuestionó a los panistas: “¿qué hacemos con (los de) la CNTE, los agarramos a toletazos, los echamos y los metemos a todos a la cárcel?”, y les exigió que
■
respondieran con claridad “¿qué es lo que quieren?” El diputado Borja y su compañero de bancada Gabriel Gómez, en lugar de responder dirigieron a la legisladora diversas preguntas, como si sabía lo que dijo el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, cuando rindió protesta hace un año ante el pleno del mismo órgano legislativo o si sabía lo que es legislar y qué es una iniciativa de ley. Incluso, este último ofreció darle una cla-
se sobre el reglamento interior de la ALDF. Anguiano Flores respondió que el jefe de Gobierno, como todos los servidores públicos, tienen la responsabilidad de cumplir y hacer cumplir las leyes. Recordó que el conflicto magisterial no es un asunto que corresponde resolver al gobierno de la ciudad; es un tema en el que no tienen competencia las autoridades locales. En cambió, añadió, el gobier-
No ha quedado claro cómo se designó a Perla Gómez, cuestiona
Ex aspirante a ombudsman pide a la ALDF revelar detalles de evaluación ría una demora en la respuesta. Guevara es el segundo de los aspirantes que ha solicitado que se transparente el proceso de evaluación de los 29 candidatos a suceder a Luis González Placencia. En la solicitud, José Antonio Guevara, además de pedir los
puntajes que cada aspirante obtuvo, requiere a detalle todas las cartas de postulación presentadas por organizaciones civiles, ya sea en favor o en contra de los candidatos durante el proceso, debido a que la información que dieron a conocer los legislado-
res, tras leer el dictamen, fue “poco satisfactoria”. En entrevista, manifestó que debe quedar claro si la decisión fue “política, porque se logró el consenso de los partidos, o por puntaje. Con saberlo quedo satisfecho”, expuso.
no de la ciudad “ha sido muy tolerante y no siendo la instancia para resolver el problema ha sido interlocutor. Se han liberado las calles y a petición de una demanda de ustedes (los panistas) tuvo la sensibilidad de apoyar a los empresarios con un programa de la Secretaría de Desarrollo Económico. “El problema es federal; les queda claro o también les tendré que leer la Constitución”, reviró. El debate empezó luego de que otro diputado del PRD, Roberto Candia, presentó al pleno otro punto de acuerdo para que la ALDF reconociera el esfuerzo de las autoridades capitalinas para que en el contexto de dicho conflicto se permitiera “la debida convivencia pacífica de los habitantes del Distrito Federal con grupos de la CNTE, permitiendo, además, fijar bases para el diálogo con la Federación, con la finalidad de encontrar mecanismos de solución a la problemática educacional que se plantea y lograr la libre circulación vehicular, así como que el comercio establecido pueda ofrecer abiertamente la venta de sus productos”, que al final fue aprobado por el pleno.
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Las deficiencias en los procesos de compras del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) son una práctica común a lo largo de todo el ciclo. Resalta el elevado número de contratos asignados de manera directa: 60 por ciento del total en 2010, 50 por ciento en 2011 y 2012, los cuales deberían ser utilizados por excepción, pero en esos años involucraron hasta una tercera parte del dinero destinado a adquisiciones del instituto. Así lo revela el informe realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre las actividades del Issste entre 2008 y 2011, años que corresponden a la gestión de Miguel Ángel Yunes y su sucesor y cercano colaborador, Jesús Villalobos. La gestión de este último en particular es investigada en diversas auditorías todavía en curso. El organismo internacional entregó los resultados del trabajo en una ceremonia oficial, donde el director del instituto, Sebastián Lerdo de Tejada, reconoció que es urgente recuperar el espíritu de seguridad y misión social que dio origen al Issste. El reporte también destaca algunas medidas que a partir de 2012 –ya bajo la administración de Sergio Hidalgo Monroy Portillo– emprendió el instituto para evitar la colusión de proveedores, la cual también ha sido una práctica frecuente que “obliga” a las asignaciones directas. Al respecto, Lerdo de Tejada resaltó que el combate a la corrupción, una mayor eficacia y eficiencia en el gasto requieren del compromiso de los servidores públicos, pero también de sus proveedores. Ante funcionarios del instituto, la titular de la Comisión Federal de Competencia, Alejandra Palacios, y el secretario general de la OCDE, José Angel Gurría, entre otros invitados, el director del Issste dio dimensión al tamaño del reto que implica poner en orden sus procesos administrativos: es el séptimo empleador más grande del país, tiene 28 mil proveedores y destina a contrataciones públicas más de 20 por ciento de su presupuesto anual, el cual ascendió a 161 mil millones de pesos en este año. Planteó que el compromiso de su administración es combatir la corrupción y la colusión. Para ello se han empezado a tomar medidas. Se trata, dijo, de garantizar una sana competencia entre participantes en las licitaciones. Que haya “cancha pareja” para todos. Desde el ámbito interno, el funcionario anunció la creación de una unidad de estudios de
■
40
Gran número de contratos fueron asignados de manera directa: informe de la OCDE
Procesos deficientes de compras, práctica común en el Issste Documento abarca de 2008 a 2011, que abarca gestiones de Miguel Ángel Yunes y sucesor ■ En curso, investigación de auditorías a Jesús Villalobos ■ Acatará instituto decisión del Ifai ■
mercado que recabe información de suministros y servicios médicos adquiridos por el instituto. Resulta que la OCDE detectó ésta como uno de los problemas. Al desconocer a los proveedores
y sus productos, las tendencias de precios y las diferencias entre mercados privados y públicos, no está en condiciones de obtener el mejor precio ni las mejores condiciones.
MENSAJERO
El informe que entregó Gurría destaca que el organismo ya emprendió acciones para corregir los problemas desde la primera etapa de la colaboración con la OCDE. “Pero todavía hay retos
DE LA PAZ
A las 10:45 de la mañana del jueves el buque escuela Cuauhtémoc enfiló su eslora en la bahía de Santa Lucía en su arribo a Acapulco con 276 tripulantes, marinos, cadetes e invitados, después de seis meses de navegación en que tocó puertos de 14 países, a los que llevó un mensaje de paz ■ Foto Héctor Briseño
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La protección de la salud y las buenas prácticas de alimentación y actividad física de las personas dependen en 70 por ciento de las condiciones del entorno y de políticas públicas que regulen las actividades de las empresas, afirmó Larry Cohen, director del Instituto de Prevención de Estados Unidos. Promotor de acciones para mejorar las condiciones de salud de la población, el activista –invitado por el gobierno de México para participar en la reunión internacional Hitos de la Campaña Mundial de Prevención de la Violencia– resaltó que las familias no son las únicas responsables de que sus integrantes tengan hábitos saludables. En conferencia organizada por
■
pendientes”, indicó Gurría. Entre ellos está la insuficiente capacidad de los recursos humanos, porque la contratación, promoción y los procesos de desarrollo profesional son insuficientes y “no siempre se basan en el mérito y la equidad”. En el Issste tampoco existen mecanismos de coordinación y comunicación entre las áreas involucradas en las compras. El control interno es deficiente, lo cual obstaculiza mejoras y adopción de mejores prácticas. La OCDE también señaló la importancia de que el Issste facilite el acceso a la información sobre los contratos, sin que ello incremente los riesgos de colusión entre proveedores; que haya mecanismos de prevención de robos en las unidades médicas y de protección a quienes denuncien irregularidades. Respecto de la resolución del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos (Ifai) para que el Issste proporcione la información sobre la auditoría que reveló un daño a su patrimonio por el robo de medicamentos con un valor de 55 millones de pesos en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, Lerdo de Tejada aseguró que acatará la decisión del Ifai.
Positivo, aplicar impuesto a refrescos, asegura Larry Cohen
Una buena alimentación depende en 70% de las condiciones del entorno la Alianza por la Salud Alimentaria, Cohen, quien entre otros, promovió la prohibición de fumar en los aviones, dijo que la discusión que se dio en el país respecto del proyecto para aplicar un impuesto al consumo de refrescos –aprobado en el Congreso de la Unión– fue muy buena por la difusión que se dio al tema y sobre todo por el daño que causa a la salud el consumo de bebidas con azúcares añadidos. El resultado también tendrá un impacto positivo en otros países,
aun en Estados Unidos, donde la industria refresquera realiza campañas con tintes de discriminación racial, en contra de las medidas impositivas sobre sus productos. Cuando se habla de prevención, dijo, las estrategias tienen que ir más allá de distribuir folletos e incluir medidas que tengan impacto en el ambiente, porque no se puede pedir a los niños que jueguen si en sus comunidades no hay espacios físicos para ello. Tampoco es posible que las personas decidan comer más fru-
tas y verduras si los comercios de sus comunidades están llenos de productos con alto contenido calórico. Cohen comentó diversas acciones que junto con una red de organizaciones civiles impulsó en California, donde se localiza el Instituto de Prevención y de cómo contaron con el apoyo del entonces gobernador, Arnold Schwarzenegger, quien entre otros, emitió un ordenamiento para que hubiera acceso a agua potable en las escuelas.
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
ROSA ELVIRA VARGAS Y JAVIER SALINAS C. Reportera y corresponsal
ECATEPEC, EDO. DE MÉXICO, 14 DE NOVIEMBRE.
El gobierno federal llevará a 15 mil 349 planteles educativos de todo el país, el programa de Escuelas de Tiempo Completo, con un presupuesto de 12 mil millones de pesos. El presidente Enrique Peña Nieto enmarcó ese objetivo en la reforma educativa, la cual, aseguró, garantiza los derechos laborales adquiridos por los maestros, “pero también les compromete a prepararse y capacitarse de mejor manera para que nuestros niños tengan una mejor educación”. Actualmente funcionan con ese modelo pedagógico 6 mil 708 planteles de enseñanza y el proyecto de la actual administración es concluir su gestión, en 2018, con 40 mil escuelas laborando entre seis (prescolar y primaria) y ocho horas diarias (secundarias). La escuela pública Juventino Rosas, frecuentemente elegida para mostrar avances y nuevos programas, lo fue de nuevo en esta ocasión para recibir a tres mexiquenses ufanos y complacidos: el presidente Enrique Peña Nieto, el gobernador Eruviel Ávila y el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet. Ante ellos –y sobre todo del jefe del Ejecutivo– se desplegaron los diversos apartados para conformar el día laboral en una escuela de tiempo completo. Desde el inicio se marginó de la visita a los salones y otras áreas a los reporteros e incluso a los elementos de la escolta presidencial. La razón esgrimida para confinar a los primeros a un patio y seguir desde ahí (por circuito cerrado) el recorrido, fue la necesidad de obtener del mandatario “imágenes limpias” de televisión y fotografía, pues con las mismas se realizarán promocionales de Peña Nieto. Y así, primero en el salón de cómputo –donde él inició su reiterada declaración por el placer de venir a esta escuela– aportó al
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley General de Infraestructura Física Educativa, con la finalidad de que el gobierno federal instale bebederos de agua potable en las escuelas públicas, desde prescolar hasta bachillerato. La reforma prevé que se dé prioridad, en la primera etapa, a escuelas con más de cien alumnos y se obliga a que el total de los planteles disponga de estos bebedores a más tardar tres años después de la entrada en vigor de la reforma. En la discusión del dictamen –aprobado por unanimidad de 481 votos–, se resaltó que este es un paso para garantizar la salud de los niños, después de que se aprobó el impuesto especial para bebidas endulzadas.
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
Nos estamos ocupando de la calidad de la educación que debe recibir nuestra niñez, dijo
Se llevará a 15,349 planteles el programa de Escuelas de Tiempo Completo: EPN ■
Se buscó captar al mandatario en “imágenes limpias” que serán utilizadas para promocionales
“periódico” escolar el dato sobre la biodiversidad nacional. Enseguida, y rodeado de niños de segundo grado, observó los ejercicios con pelotas y aros, aunque sólo con los grandes círculos de plástico intentó seguir los ejercicios dictados por la maestra a los escolares. Peña Nieto pasó entonces al comedor de la escuela. Se sentó
en una de las mesas donde con los niños comió crema de elote, pechugas de pollo relleno de brócoli y frijoles. El Presidente les platicaba de futbol, se asombraba al enterarse de que uno de los niños tiene seis hermanos; se enteraba de otro con intenciones de ser político y, a su vez, hacía sus propias confesiones: “les estoy confiando
que todos los días como frijoles negros, ¡verdad!” La atención del comedor escolar en este caso corre a cargo de madres de familia. Se presupuestan 15 pesos por cada uno de los 247 alumnos del plantel. Según declaraciones de Sandra Erika Ortega, responsable del servicio –y madre de familia– el gobierno mexiquense le deposita
por medio de la tarjeta Efectiva recursos a razón de 3 mil 700 pesos diarios para la compra de verduras y enseres que utilizan para preparar los alimentos. A esta visita fue invitado el líder nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre. Ya durante los discursos con los cuales cerró el recorrido al plantel, Peña Nieto pidió al dirigente sindical extender su reconocimiento a aquellos docentes “que han hecho suyo el compromiso de la educación”. Escuelas como ésta, dijo también, “garantizan una mejor educación”. Y de nuevo, como hace en cada ocasión cuando se refiere a la reforma educativa, indicó: la enseñanza seguirá siendo gratuita y obligatorio para el Estado prestarla. Garantiza, insistió, los derechos laborales de los maestros, pero también “hoy nos estamos ocupando de la calidad de la educación que debe recibir nuestra niñez”.
Estiman que hay mil 300 embarazadas con VIH ELIZABETH VELASCO C.
En la escuela primaria de tiempo completo Juventino Rosas el presidente Enrique Peña Nieto señaló que el presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados es el más grande que haya tenido el gobierno en la historia, y “privilegia y prioriza el gasto en inversión para infraestructura, para carreteras, escuelas, para construir preparatorias y más universidades”. ■ Foto Presidencia
■
Darán prioridad a colegios públicos con más de 100 alumnos
Aprueban ley para que el gobierno instale bebederos de agua potable El diputado Arnoldo Ochoa (PRI) detalló que el universo de escuelas beneficiadas con la instalación de bebederos es de 242 mil 621, esto es, 96 por ciento de los edificios escolares, donde acuden 30 millones 115 mil 977 alumnos del sistema educativo nacional. “A todos reconocemos su apoyo a esta reforma que va a instalar un total de 645 mil 217 bebedores distribuidos en 102 mil 144 escuelas para nivel prescolar, 344 mil 645 de primaria, 156 mil 723 en secundaria, y 41 mil 705 para nivel medio superior”, expuso. Por su parte, la diputada Ju-
dith Guerrero (PVEM) dijo que hasta ahora el sistema de educación pública no ha ofrecido alternativas al consumo de refrescos y por ello “es verdaderamente necesario garantizar que todos los mexicanos, principalmente los niños, tengan acceso, de manera gratuita, al agua potable de calidad”. Es paradójico, resaltó, que en miles de comunidades de México cueste más una botella de agua potable que un refresco, “por falta de infraestructura, y por ello, en términos económicos, resulta más ‘razonable’ hidratarse con un refresco que con
agua potable”. Mientras, el diputado Reymundo Nájera (PRD) resaltó que no puede pretextarse la falta de agua potable en las comunidades indígenas para no instalar la red de bebederos en sus escuelas. “Afortunadamente este reforma también contempla la forma de cómo utilizar energías renovables para aprovechar el agua potable donde este recurso es escaso. Hay planteles donde aprovechan la lluvia, la almacenan y con bombas de energía solar la envían a las partes más altas, la potabilizan y de ahí la bajan a los bebederos”, refirió.
Aun cuando en México cada 72 horas nace un niño con VIH –que suman 140 casos por año–, 48 por ciento de las mujeres embarazadas desconoce su estatus serológico, no sólo porque 62.9 por ciento de las trabajadoras y sus familias no tiene acceso a las instituciones de salud, sino porque cuando lo tiene no reciben de manera satisfactoria los servicios, consignaron Anabel Córdoba y Marcela Vázquez, del Observatorio nacional para la prevención de la transmisión materno infantil del VIH. En el país, advirtieron, se estima que existen alrededor de mil 300 mujeres embarazadas que viven con VIH, por lo cual la posibilidad de la transmisión perinatal sin acciones preventivas se estima en 30 por ciento. Al presentar las Recomendaciones al sector salud de México en materia de transmisión vertical del VIH, advirtieron que persisten los estigmas, la discriminación y el aislamiento hacia las mujeres embarazadas con VIH, aunado a que en las comunidades alejadas de diversos estados no se cuenta con el personal médico especializado ni con los medicamentos necesarios.
42 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013
Rechaza la UNAM seĂąalamientos de la CNDH EMIR OLIVARES Y FERNANDO CAMACHO
Luego de que la ComisiĂłn Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hizo pĂşblica la RecomendaciĂłn 45/2013 dirigida a la Universidad Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico (UNAM), por el caso de un profesor del bachillerato universitario que acosĂł sexualmente a una estudiante de 16 aĂąos, donde asienta que el agravio estĂĄ impune, no se ha reparado el daĂąo a la menor ni se han tomado las acciones para evitar que se repitan acciones similares, la casa de estudios calificĂł de “falaces, sesgados y de mala feâ€? los seĂąalamientos del organismo de defensa de las garantĂas fundamentales. Mediante un comunicado, las autoridades universitarias rechazaron las afirmaciones de la CNDH, reprobaron la actitud del profesor de fĂsica e informaron que ante ese hecho se actuĂł en consecuencia: “El maestro fue despedido, se acompaùó a la alumna a la presentaciĂłn de la denuncia penal respectiva y se ha participado en el desahogo de los requerimientos ministerialesâ€?.
DarĂĄ respuesta a recomendaciĂłn Agregaron que dentro del plazo que marca la ley, se darĂĄ a conocer la respuesta a la recomendaciĂłn, la cual “se harĂĄ del conocimiento pĂşblico en correspondencia con la actitud asumida por las autoridadesâ€? del organismo presidido por RaĂşl Plascencia Villanueva. El exhorto de la CNDH involucra fundamentalmente a la oficina del abogado general de la UNAM, encabezada por Luis RaĂşl GonzĂĄlez PĂŠrez, quien hace cuatro aĂąos contendiĂł con Plascencia por la presidencia de ese organismo y quien es visto, nuevamente, en diversos sectores, como un aspirante natural al puesto. El proceso de relevo en la presidencia de la comisiĂłn (el actual titular puede ser relecto) se efectuarĂĄ el prĂłximo aĂąo. Horas antes del comunicado de la casa de estudios, la CNDH informĂł que ayer recibiĂł una queja de otra estudiante agredida presuntamente por el mismo maestro, por lo que iniciĂł de inmediato la investigaciĂłn de la denuncia, en la cual la joven asegura haber sido asediada cuando tenĂa la misma edad, cursaba el Ăşltimo grado de preparatoria y ese profesor impartĂa la misma materia. El miĂŠrcoles, el rector de la UNAM, JosĂŠ Narro, rechazĂł que el agravio estĂŠ impune, ya que se han seguido las acciones que establece la legislaciĂłn universitaria. ManifestĂł, ademĂĄs, su asombro de que el caso se ventilara antes de que se cumpliera el plazo (el 20 de noviembre) para que la casa de estudios respondiera a la CNDH.
â–
AP NUEVA YORK, 14
DE NOVIEMBRE.
Muchos aquĂ pensaban que Nueva York no tendrĂa su primer funcionario mexicano-estadunidense salido de las urnas por al menos otra dĂŠcada. Pero apareciĂł Carlos Menchaca. Con el apoyo de una coaliciĂłn de grupos ĂŠtnicos y comunitarios, sindicatos y organizaciones progresistas, Menchaca, de 33 aĂąos, residente de Brooklyn y oriundo de Texas, derrotĂł imprevistamente en las elecciones primarias a una concejal demĂłcrata en las elecciones primarias y despuĂŠs logrĂł la banca en el ayuntamiento. Las madres mexicanas en el vecindario de Menchaca se convirtieron en algunas de las voluntarias mĂĄs entusiastas. En una ciudad predominantemente demĂłcrata, Menchaca fue el candidato favorito en los comicios generales de la semana pasada y en enero asumirĂĄ el cargo. Su victoria confiere una nueva presencia polĂtica y provee inspiraciĂłn a un grupo ĂŠtnico, uno de los de mayor crecimiento en la ciudad y que constituye la tercera comunidad latina mĂĄs grande despuĂŠs de la puertorriqueĂąa y la dominicana. MĂĄs de 328 mil personas de ascendencia mexicana viven en la ciudad de Nueva York, cifra alcanzada en las pasadas dos dĂŠcadas debido a que ese sector tuvo un gran aumento de poblaciĂłn, dijo la Oficina del Censo de Estados Unidos. Aunque otros grupos ĂŠtnicos han logrado convertir la consolidaciĂłn geogrĂĄfica en la ciudad
AMOR
Logra la victoria con el apoyo de una coaliciĂłn progresista
Eligen a Carlos Menchaca concejal de Nueva York â–
El mexicano-estadunidense trabajĂł de enlace con la comunidad gay
en un poder electoral de bloque, como los dominicanos en el sector de Washington Heights de Manhattan, los residentes mexicanos en la ciudad estĂĄn mĂĄs dispersos, dijo la profesora del Colegio Lehman, Alyshia GĂĄlvez, directora del Instituto de Estudios Mexicanos en la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Y en comparaciĂłn con otros grupos ĂŠtnicos, una proporciĂłn mĂĄs alta de mexicanos se encuentra en el paĂs con antecedentes migratorios irregulares y sin derecho a voto, afirmĂł. Menchaca “no es uno de los dirigentes mexicanos tradicionales salidos de la comunidad de la ciudadâ€?, dijo el profesor Robert Smith, de la escuela de Asuntos PĂşblicos del Colegio Baruch. “Tampoco era un dirigente de los inmigrantes que ascendiĂł a lĂder comunitario y se postulĂł despuĂŠs a un cargoâ€?, apuntĂł. Carlos Menchaca, oriundo de El Paso, Texas, estudio en California y se mudĂł en 2004 a la ciudad de Nueva York. Ni siquiera estaba en sus planes buscar un cargo de elecciĂłn popular hasta apenas en el tercer trimestre, expresĂł el concejal electo. Menchaca, quien es abierta-
PANDA
mente gay, trabajaba como enlace con las comunidades lesbianas, gay, bisexuales y transexuales para la oficina de la presidenta del ayuntamiento, Christine Quinn, cuando el meteoro Sandy azotĂł la ciudad hace un aĂąo. ParticipĂł en las acciones de recuperaciĂłn de su vecindario. “(Esta situaciĂłn) me dio una manera de pensar nueva sobre la importancia del gobiernoâ€?, agregĂł. Una vez que decidiĂł postu-
Instancias pĂşblicas deberĂĄn evitar lenguaje sexista Por ley, la estructura administrativa de todo el paĂs deberĂĄ abstenerse de utilizar un lenguaje sexista, mientras en el ĂĄmbito educativo deberĂĄ promoverse el respeto de derechos y libertades. Lo anterior es parte de las reformas a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, cuyo decreto fue publicado ayer en el Diario Oficial de la FederaciĂłn. Los cambios entran en vigor este viernes. SegĂşn el texto, las instancias pĂşblicas deben fomentar la integraciĂłn de polĂticas pĂşblicas con perspectiva de gĂŠnero en materia econĂłmica; se impulsarĂĄn los “liderazgos igualitariosâ€? y el acceso de las mujeres al empleo en condiciones equitativas, asĂ como condiciones que eviten el acoso sexual. Por tanto, se establecerĂĄn estĂmulos y certificados a las empresas que apliquen estas polĂticas y “acciones afirmativasâ€?, es decir, el conjunto de medidas de carĂĄcter temporal correctivo, compensatorio y/o de promociĂłn, encaminadas a acelerar la igualdad de gĂŠnero. El objetivo de la enmienda es promover la igualdad entre hombres y mujeres en la vida civil; promover la eliminaciĂłn de estereotipos establecidos en funciĂłn del sexo, y adoptar medidas para la erradicaciĂłn de la violencia contra las mujeres. FABIOLA MARTĂ?NEZ
Amenaza sustentabilidad el aumento de poblaciĂłn mundial: IPN
La panda gigante Lun Lun recoge su cachorro Mei Lun mientras su otra crĂa Huan Mei duerme a sus pies en el ZoolĂłgico de Atlanta, Georgia. Las crĂas que ya casi tienen cuatro meses de edad pronto podrĂĄn ser vistas por el pĂşblico â– Foto Reuters
La sustentabilidad estĂĄ seriamente amenazada por los efectos negativos del cambio climĂĄtico y el deterioro de los recursos naturales, advirtiĂł el titular de la CoordinaciĂłn PolitĂŠcnica para la Sustentabilidad del Instituto PolitĂŠcnico Nacional (IPN), HĂŠctor Mayagoitia DomĂnguez. Al dictar la conferencia magistral “Sustentabilidad ambiental en el IPNâ€?, indicĂł que el problema deriva del incremento de la poblaciĂłn mundial que, se estima, pasarĂĄ de los actuales 7 mil 100 millones de habitantes a 9 mil millones para el aĂąo 2050. De
larse, la comunidad mexicana “tuvo un papel en cada parte de su campaĂąaâ€?, afirmĂł Menchaca. “Las primeras y mĂĄs vigorosas voluntarias fueron muchas de las madres que vivĂan en esta comunidad, que no podĂan votar, que estĂĄn indocumentadas, pero que querĂan involucrarse en la polĂtica, muchas de ellas por primera vez, porque querĂan elegir al primer mexicano-estadunidenseâ€?, dijo. acuerdo con un comunicado del IPN, Mayagoitia DomĂnguez expuso en el contexto de la conmemoraciĂłn del 15 aniversario de la Biblioteca Nacional de Ciencia y TecnologĂa VĂctor Bravo Ahuja, que ante este fenĂłmeno, la educaciĂłn ambiental es primordial. El tambiĂŠn ex gobernador de Durango y ex director general del IPN se pronunciĂł por el aprovechamiento racional de recursos naturales, por disminuir la contaminaciĂłn originada por desechos, asĂ como el consumo excesivo de agua, energĂŠticos, materias primas y productos elaborados. RecordĂł que desde 2002 la AsociaciĂłn Nacional de Universidades e Instituciones de EducaciĂłn Superior promueve la incorporaciĂłn de asignaturas ambientales en las carreras de licenciatura y posgrado, ademĂĄs reforzar programas de estudio con la inclusiĂłn de temas ambientales. DE LA REDACCIĂ“N
EDICTOS AVISO NOTARIAL Coatepec, Veracruz, veintinueve de Agosto de dos mil trece, Yo, Licenciada ARACELY BLANCO POZOS, Notaria Adscrita a la NotarĂa NĂşmero Ocho de esta DuodĂŠcima DemarcaciĂłn Notarial, por Licencia de su Titular el Licenciado CARLOS FRANCISCO MORA DOMĂ?NGUEZ, hago constar que MARĂ?A ANGELINA LĂ“PEZ TEJA, solicita que la sucesiĂłn Testamentaria a bienes del seĂąor FÉLIX NICOLĂ S LĂ“PEZ CUEVAS, se tramite ante la fe de la suscrita notaria. Se expide para publicaciĂłn por dos veces de diez en diez dĂas en el diario de mayor circulaciĂłn en la Ciudad de MĂŠxico.
LIC. ARACELY BLANCO POZOS NOTARIA ADSCRITA A LA NOTARĂ?A NĂšMERO OCHO.
EDICTO 3XEOtTXHVH HO SUHVHQWH WUHV YHFHV GH VLHWH HQ VLHWH GtDV HQ HO 'LDULR 2Ă€cial de la FederaciĂłn y PeriĂłdico de CirculaciĂłn Nacional; hĂĄgase saber a MARĂ?A HERNĂ NDEZ ESPARZA y ROBERTO HERNĂ NDEZ LĂ“PEZ, en su carĂĄcter de terceros interesados, que en esta sala se presentĂł demanda de amparo promovida por J. Refugio Sandoval Bravo y Graciela RamĂrez MĂŠndez, apoderada de Pedro HernĂĄndez HernĂĄndez, contra actos de esta Sala, consistentes en la sentencia de fecha 7 de octubre de 2013, dictada en el toca nĂşmero 318/2012, con contra de la sentencia de fecha 25 de noviembre de 2011, relativo al Juicio Ordinario Civil, promovido por Roberto Lavalley Alamilla y HĂŠctor Magdaleno RodrĂguez EnsĂĄstiga, apoderados legales de Luis Ă“scar Gallardo Carreto, sobre acciĂłn reivindicatoria y otras prestaciones, para que comparezcan en el tĂŠrmino de treinta dĂas al Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del DĂŠcimo Sexto Circuito en turno a defender sus derechos, quedando a su disposiciĂłn en la SecretarĂa de la Cuarta Sala Civil del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, copia de la demanda de amparo por el tiempo que dure el emplazamiento. Guanajuato, Guanajuato, 7 de noviembre de 2013,
La Sria. de la Cuarta Sala Civil Lic. Olga Yadira Palomares Ledesma. JUZGADO 18 CIVIL SECRETARĂ?A “Aâ€? EXP. 147/2008
A: V�CTOR MANUEL CADENAS RUIZ Y BLANCA GABRIELA PECH PÉREZ
EDICTO
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR HIPOTECARIA SU CASITA SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO EN CONTRA DE VĂ?CTOR MANUEL CADENAS RUIZ Y BLANCA GABRIELA PECH PÉREZ, EXPEDIENTE NĂšMERO 147/2008, LA C. JUEZ INTERINA DÉCIMO OCTAVO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL POR AUTO DE FECHA DIECISÉIS DE OCTUBRE DE DOS MIL TRECE, ORDENĂ“ NOTIFICAR MEDIANTE EDICTOS EL SIGUIENTE ACUERDO QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: MĂŠxico Distrito Federal, siete de Octubre de dos mil trece... ... tĂŠngase como titular del crĂŠdito reclamado en la especie y por ende, FRPR SDUWH DFWRUD D OD Ă€GXFLDULD +6%& 0e;,&2 6 $ ,167,78&,Ă?1 DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, DIVISIĂ“N FIDUCIARIA, DEL FIDEICOMISO IDENTIFICADO CON EL NĂšMERO F/262757, y como prestataria de los servicios de administraciĂłn y cobranza respecto del mismo, a SĂ“LIDA ADMINISTRADORA DE PORTAFOLIOS, S.A. DE C.V., para los efectos a que haya lugar... ...NOTIFĂ?QUESE PERSONALMENTE A LA DEMANDADA.- Lo proveyĂł \ Ă€UPD OD & -XH] LQWHULQD 'pFLPR 2FWDYR GH OR &LYLO /LFHQFLDGD Norma Alejandra MuĂąoz Salgado, ante el C. Secretario de Acuerdos en funciones Licenciado JosĂŠ Luis GarcĂa Camarillo con quien actĂşa y da fe. DOY FEâ€?. MÉXICO, D.F., A 22 DE OCTUBRE DE 2013 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Aâ€? EN FUNCIONES
LICENCIADO JOSÉ LUIS GARC�A CAMARILLO
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
Potros derrota 30-27 a Titanes
Llega selección tricolor a Sydney para juego ante Nueva Zelanda Sydney. La selección mexicana de futbol llegó a Sydney, Australia, como parte de su travesía hacía Wellington, Nueva Zelanda, para el partido de vuelta de la repesca intercontinental, rumbo a la Copa del Mundo de Brasil 2014, informó en su portal oficial la Federación Mexicana de Futbol (FMF), que dio a conocer el itinerario del cuadro nacional. El sábado volverá al aeropuerto Kingsford Smith para tomar otro vuelo hacia la ciudad neozelandesa de Wellington. El próximo 20 de noviembre ambos combinados nacionales se enfrentarán en el choque de vuelta de la repesca intercontinental. México ganará su boleto si gana, empata o pierde hasta por tres a cero. NOTIMEX
Reducen presupuesto a la Conade Luego de que la Cámara de Diputados aprobara el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2014, a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) se le redujeron los recursos al otorgarle para el próximo año 7 mil 17 millones de pesos, en comparación a los 7 mil 179 millones de del presente año. Fueron 160 millones de pesos menos los que recibirá el siguiente periodo fiscal, monto que resulta ser muy similar al que recibió en el año 2012, cuando se realizaron los Juegos Olímpicos de Londres. AGENCIAS
AL C IERRE 43
NOTIMEX NASHVILLE, 14
El corredor Donald Brown (31), de los Potros de Indianápolis, avanzó seis yardas para lograr la anotación ante la marca de Michael Griffin (33), de los Titanes ■ Foto Ap
Eligen a jugadores más valiosos en GL Nueva York. Andrew McCutchen, de los Piratas de Pittsburgh, arrasó en las votaciones para llevarse el premio al Jugador Más Valioso de la Liga Nacional, del beisbol de Grandes Ligas en la temporada 2013. Mientras, en la Liga Americana resultó electo el experimentado toletero venezolano Miguel Cabrera, de Tigres de Detroit. En tanto el jardinero central tuvo 28 de los 30 votos de primer lugar, en una temporada en la que bateó .317, con unas esta-
dísticas que incluyeron 21 jonrones, 84 remolcadas, 185 anotadas, 38 dobles y 27 bases robadas, Cabrera ganó por segunda ocasión consecutiva esta valiosa designación, luego de ser una pieza clave para el club felino en la campaña regular y después en la postemporada de la Gran Carpa. NOTIMEX
Herden guía al triunfo a Rockets Nueva York. El astro James Herden guió este jueves en la NBA a los
Rockets de Houston en una reñida victoria a domicilio sobre los Knicks de Nueva York con marcador de 109106, en uno de los dos partidos programados para la jornada. Harden se desbordó con 36 puntos y nueve rebotes para guiar el triunfo de su equipo, a pesar de los 45 tantos que marcó su contraparte Carmelo Anthony. Knicks iban al frente 107-104 con 5.8 segundos para el pitazo final, pero Anthony falló un posible triple, mientras que Harden encestaba dos tiros libres. AFP
DE NOVIEMBRE.
Dos anotaciones y un gol de campo en el tercer cuarto sirvieron para que los Potros de Indianápolis dieran la vuelta en el marcador y se llevaran la victoria en el arranque de la semana 11 de la NFL, tras poner la pizarra final 30-27 contra Tennessee. El duelo había sido dominado por los Titanes gracias a dos anotaciones en carrera del mariscal local Chris Johnson. En el segundo cuarto Potros pudo hacerse presente en el marcador con dos goles de campo de Adam Vinatieri, de 48 y 30 yardas, pero Rob Bironas acrecentó la distancia con otro gol de campo de 25 yardas para irse al descanso 6-17. Sin embargo, en la segunda mitad donde Indianápolis renacería para darle la vuelta al marcador con carreras de Donald Brown de seis yardas y del quarterback, Andrew Luck, de 11. Además del extra bueno, Vinatieri vino con menos de cuatro minutos en el reloj a poner otro gol de campo, ahora de 50 yardas. Para el último cuarto Titanes logró un field goal de 38 yardas, pero Brown venía a hacer gala de nuevo del ataque terrestre con un touchdown en acarreo de 11 yardas.
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2
denuncia que su hermano José Maldonado Castellanos requería ser trasladado del hospital regional Adolfo López Mateos al Centro Médico Nacional 20 de Noviembre para que se le realizara una resonancia magnética, debido a que presentaba un derrame cerebral, le informo que el paciente no requería de dicho estudio. Sin embargo, sí fue trasladado al CMN 20 de Noviembre, donde se le diagnosticó hemorragia subaracnoidea, motivo por el cual se le realizaron diversos estudios y se mantuvo bajo tratamiento. Finalmente egresó por mejoría el 8 de noviembre para continuar su control por consulta externa. Marta Cabrera García, directora de Comunicación Social del Issste
ACLARA
EL ISSSTE FALTA DE MEDICAMENTOS
Con relación a la carta publicada el 30 de octubre en la sección El Correo Ilustrado del periódico La Jornada, donde Carlos Martínez Araujo denuncia la falta de medicamentos en el hospital regional Primero de Octubre, necesarios para su padecimiento cardiaco, le informo que el primero de noviembre el paciente fue valorado por su cardiólogo, quien realizó cambio de medicamentos, los cuales le fueron entregados al paciente. Marta Cabrera García, directora de Comunicación Social
LEGISLADORES
EN LA ENCRUCIJADA
En el afán de privatizar los beneficios de la industria petrolera nacional, el go-
bierno tiene un plan B; si los dueños del petróleo –los mexicanos– impedimos una reforma que permita la entrega de la renta petrolera al capital financiero mundial, entonces bastará con qué Enrique Peña Nieto rubrique el acuerdo de asociación transpacífico (TPP) para lograrlo. La voluntad entreguista de la clase gobernante y su falta de sentido nacionalista es un oprobio para el pueblo de México, por que no sólo lo despoja de sus recursos naturales, sino que también cancela el proyecto de Estado nacional independiente y soberano de los pasados 200 años de la historia patria. Los representantes del pueblo y de la República, es decir, diputados y senadores, sólo tienen dos caminos: consultar a los ciudadanos sobre los actos de gobierno contrarios al interés nacional o convalidar la traición a la patria.
Luisa Riley, documental, 2012, 82 min., México. El domingo 17, a las 12 horas, mesa redonda con la participación de seis mujeres: Yo soy rielera… con o sin Juan, la evolución de la autonomía y el empoderamiento de las mexicanas. Museo de los Ferrocarrileros. Entrada gratuita. Dirección: Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos 51 18 64 07 y 51 18 64 09. Salvador Zarco Flores.
Daniel Moctezuma Jiménez
ESTUDIO DE LA SCT “DESAPARECE” FALLA GEOLÓGICA En Morelia, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) pretende construir una vialidad en una zona de riesgo geológico, una ladera inestable que se puede derrumbar y sepultar a 14 mil habitantes. El atlas de riesgo para Morelia identifica la zona de construcción cómo una ladera inestable, a pesar de ello, la SCT contrató una empresa para realizar un estudio a modo que “elimine” la falla geológica de la faz de la tierra. Autoridades de los tres niveles de gobierno se niegan
a ver la falla geológica. La naturaleza es perseverante, nos muestra que la falla existe y se mueve. Exigimos la cancelación de la vialidad “ramal camelinas”. Nuestras vidas son más importante que una calle. Rubén Juárez
◗
INVITACIONES
FIN DE SEMANA CULTURAL EN EL MUSEO DE LOS FERROCARRILEROS El sábado 16, a las 12 horas, lectura dramatizada de textos de Sor Juana Inés de la Cruz, la musa de los volcanes. A las 16 horas, cine club: Flor en otomí, de
PRECURSORES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Colectivo Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan a la reflexión colectiva sobre el tema Antecedentes y precursores de la Revolución Mexicana de 1910, con la participación, por confirmar, de Francisco Estrada. Sábado 16 a las 11:30 horas en el foro del Parque del Cartero José Refugio Ménez, de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Siete años construyendo Utopía. Informes al 044 55 36 69 55 09, www.elbuzon.mx y postal@elbuzon.mx Julio Castro, Bertha Mercado, Leopoldo Pliego, Yolanda Macedo, Víctor Flores, Inés Pérez y Fernando Pérez. ACTO POLÍTICO CULTURAL EN OAXACA En el marco de la Jornada Nacional contra la Represión y la Criminalización
de la Protesta Social convocamos al acto político cultural, por la libertad de nuestros compañeros presos de la CNTE, el 16 y 17 de noviembre en el Zócalo de la ciudad de Oaxaca. Habrá exposición de pinturas, lectura de poemas, grupos musicales y Comités de Amigos y Familiarez por la libertad de los presos políticos de la CNTE, sección 22 y Frente Amplio de Comunidades Marginadas del estado de Oaxaca. Sayab García. FESTIVAL DE LA MEMORIA Inauguración del séptimo Festival de la memoria, documental iberoamericano. Hoy viernes a las 18 horas, homenaje a Jorge Denti, ceremonia conducida por Paco López y Aline Menassé, y la proyección de La huella del Dr. Ernesto Guevara, documental de Jorge Denti. Cine Morelos, av. Morelos 188, centro de Cuernavaca. Entrada Libre. www. festivalmemoria.org HOMENAJE A DIGNA OCHOA El área cultural del Comité Cerezo y el eje Guerra Sucia del Tribunal Permanente de los Pueblos invitan a la exposición, subasta de arte y eventos culturales en apoyo a las actividades del TPP. Hoy viernes de 17:30 a 19 horas rendiremos homenaje con música y danza, a la luchadora social Digna Ochoa. Centro Universitario Cultural, Odontología 35 en Coyoacán, a unas cuadras del Metro Copilco. Entrada libre. Cultura Comité Cerezo.
Los militares son lo que son. Si quieren ser policías que cambien de uniforme. VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013
Despliega el GDF programa en apoyo de indigentes ■ Ha atendido en este mes a 879 personas y enviado a albergues a 342
Muchos prefieren dormir a la intemperie a pesar de las bajas temperaturas ■
■ ‘‘Esos lugares están sucios, con piojos y muy llenos’’, se quejan
TANIA SÁNCHEZ Y ROCÍO GONZÁLEZ
■ 37
Aprueban ley que da poderes especiales a Nicolás Maduro ■ Durante un año podrá emitir decretos sin el aval de la Asamblea Nacional
El mandatario fija cinco ejes para proseguir la ‘‘guerra económica’’ ■
■ 30
Obama: soy el responsable de las fallas en el plan de salud
Una persona en situación de calle prefirió permanecer cerca de la entrada del Teatro Metropólitan, a ser trasladada a un albergue del Centro de Asistencia e Integración Social del gobierno capitalino. ‘‘Parecen reclusorios y están sucios. Aquí paso frío, pero está bien’’, expuso ■ Foto Cristina Rodríguez
■
■ Anuncia acciones para ayudar a quienes les cancelaron sus pólizas
Aseguradoras temen que las nuevas medidas provoquen más problemas ■
■ 32
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
28
ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK
29
Otras instituciones del subsector cultura perderán 24%
Se desplomará 42% el presupuesto de Conaculta en 2 años ■
S ERGIO R AMÍREZ G USTAVO L EAL G ABRIELA R ODRÍGUEZ R AÚL Z IBECHI J OSÉ C UELI
23 23 24 24 4a
El gasto del consejo se redujo a 5 mil 260 millones de pesos para 2014 ■ INAH, INBA, Radio Educación, Imcine y Canal 22, también afectados ■ Raquítico monto para ciudades declaradas patrimonio de la humanidad ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
■8