La Jornada, 11/15/2014

Page 1

SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10879 • www.jornada.unam.mx

Por más de 12 horas obstruyen la México-Cuernavaca Habitantes de Huitzilac denuncian el secuestro de un taxista

El secretario de Gobierno de Morelos fue retenido; lo rescataron agentes

LA JORNADA MORELOS Y G. CASTILLO

■2

Osorio exige a Guerrero responsabilidad ante disturbios El secretario advierte que el diálogo tiene límites

Fuerzas federales llegaron a Iguala de inmediato para apoyar a normalistas, afirma

FABIOLA MARTÍNEZ

■5

Mal comienza El Buen Fin: menos clientes ■ DF, un caos por marchas y bloqueos en accesos carreteros que otros años

Desde las siete de la mañana vecinos de Huitzilac bloquearon ambos sentidos de la autopista y la carretera federal México-Cuernavaca en protesta porque, denunciaron, un taxista de 25 años de edad fue secuestrado. El tránsito quedó totalmente detenido a lo largo de más de 11 kilómetros. Policías estatales y federales se mantuvieron a la expectativa. Después de las 19:30 horas los inconformes liberaron las vías ■ Foto Pablo Ramos

Nueva escalada en la crispación social en el país ■

En Chilpancingo protestan miles; exigen presentación de los 43 estudiantes ■ Crecen movilizaciones en estados; ocupan rectoría de Universidad de Juárez ■ Universitarios toman de forma simbólica sede de Televisa en Guadalajara J. QUINTERO Y CORRESPONSALES

■2

a4

S. GONZÁLEZ Y J. C. MIRANDA ■ 25 y 26

Directivos del IPN abren un nuevo flanco en el conflicto En una carta señalan que la AGP no los representa

Mañana habrá director general, dicen funcionarios

EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ

■ 35

Sobre Ayotzinapa: H UGO A BOITES 20 E NRIQUE C ALDERÓN A. 20 M IGUEL C ONCHA 21 A RTURO A LCALDE J. 21


2

SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

◗ CERCO A LA CIUDAD

■ Rescate de funcionario cancela negociación ■ La víctima es sobrino de un regidor JAIME L. BRITO Y GUSTAVO CASTILLO

La Jornada Morelos y enviado

TRES MARÍAS, HUITZILAC, MOR.

Desde las siete de la mañana y durante más de 12 horas, vecinos de esta localidad bloquearon este viernes ambos sentidos de la autopista México-Cuernavaca en el inicio del fin de semana largo con motivo del 104 aniversario de la Revolución Mexicana y el arranque de El Buen Fin, en protesta porque durante la madrugada un taxista de 25 años de edad fue secuestrado. Los inconformes obstruyeron ambos sentidos de la vialidad, por lo que el tránsito quedó totalmente detenido a lo largo de más de 11 kilómetros. Personas que pensaban pasar el asueto en el triángulo del Sol (Acapulco, Taxco e IxtapaZihuatanejo) esperaron durante horas y, resignados, tuvieron que regresar a sus puntos de origen o buscar rutas alternas, como la carretera México-Cuautla. La población y parte del cabildo acudió al bloqueo en el que

Revuelta social en Huitzilac por plagio miles de automovilistas quedaron varados, incluido Eduardo Vázquez Martín, secretario de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, quien se dirigía a la conclusión del foro Comunidad, Cultura y Paz, organizado en conjunto con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Pese a que después de las 10 de la mañana se logró desbloquear parcialmente la vía más importante de comunicación entre el centro y el sur del país como resultado de las negociaciones del secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina, la incursión de policías del Mando Único para “rescatar” al funcionario dieron al traste con la negociación y a partir de las 19 horas el bloqueo se intensificó. Tres horas duró el dialogo entre habitantes y el secretario de Gobierno, quien desde las 10 de la mañana fue retenido, pero alrededor de las 19 horas fue “rescatado” por policías del Mando Único.

Tres miembros de esta corporación fueron detenidos y bajados de una patrulla que estuvo a punto de atropellar a varios manifestantes, lo que culminó con una severa golpiza a los agentes, quienes, además, fueron retenidos por cierto tiempo. En la cabecera municipal, a unos cinco kilómetros del bloqueo, las campanas de la parroquia repicaron y reunieron a población, que marchó hacia el sitio de la protesta para reforzarla. A las 16 horas la Fiscalía General del Estado informó que tres personas fueron detenidas acusadas del secuestro del taxista y de robo a casa habitación. Sin embargo, no hubo más información. Los vecinos de Tres Marías aseguraron que no dejarán el paso en la carretera en tanto no aparezca el taxista, Alonso Vázquez Hernández. Según denunciaron los familiares del trabajador del volante, a las dos de la mañana encontraron su vehículo abandonado en el libramiento de

Huitzilac, donde lo buscaron sin éxito en los alrededdores. La víctima, según la Policía Federal, es sobrino de Dimas García, regidor de Huitzilac y principal opositor del alcalde, el panista José Alfredo Mancilla Rojas, quien a raíz de lo ocurrido el 26 de septiembre en Iguala, Guerrero, fue desconocido como militante de Acción Nacional por sus “posibles vínculos con la delincuencia organizada”. Hasta las 19 horas agentes antimotines del estado y fuerzas de la Policía Federal se mantenían a la espera de indicaciones para retirar a los manifestantes de la carretera. Sin embargo, a las 19:30 horas, los vecinos decidieron liberar los cuatro carriles de la autopista, pero advirtieron que regresarán este sábado si no obtienen una respuesta satisfactoria del gobierno, a quien demandan la presentación del taxista y el castigo para quienes lo secuestraron. Habitantes del municipio de

Huitzilac pidieron que el gobierno del estado de Morelos les brinde mayor seguridad. De acuerdo con reportes de la Policía Federal, los pobladores reportaron que este año han sido raptados al menos cinco habitantes de la zona. El municipio de Huitzilac y sus poblaciones, como Tres Marías, han sufrido los embates de grupos de secuestradores y extorsionadores, ya que no solo han sido plagiados paseantes y turistas, sino que también se han llevado a cabo liberaciones de víctimas y cobros de rescates. El caso más reciente ocurrió hace unos días cuando siete ciclistas que entrenaban en la carretera al Ajusco fueron privados de su libertad y luego de varias horas liberados en la zona de Tres Marías. La Policía Federal se mantuvo atenta a las negociaciones que se llevan a cabo entre representantes del gobierno morelense y los habitantes de Huitzilac.


SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

3

◗ CERCO A LA CIUDAD

Caos vial en la ciudad de México por marchas y el cierre de tres autopistas ■

El sur de la capital quedó paralizado por horas; El Buen Fin empeoró la movilidad

JOSEFINA QUINTERO M.

La autopista y la carretera federal México-Cuernava fueron bloquedas a la altura de Tres Marías. Los pobladores retuvieron al secretario general de Gobierno de Morelos, quien trato de escapar, pero fue alcanzado y golpeado junto con uno de sus guardaespaldas ■ Foto Pablo Ramos

Los bloqueos en tres accesos carreteros de la ciudad de México aunado al fin de semana largo, las ventas de El Buen Fin, el día de quincena y las marchas en apoyo a los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa paralizaron ayer la circulación del Distrito Federal que reportó vías saturadas durante todo el día. A las 10 de la mañana hubo el primer bloqueo en el kilómetro 53 de la autopista México-Cuernavaca: en el poblado de Tres Marías los lugareños cerraron la carretera en protesta por el secuestro de una persona y condicionaron la apertura de la vía a la aparición de la misma. Minutos después la circulación de calzada de Tlalpan y el Viaducto Tlalpan reportó saturación de vehículos. Enormes filas de automóviles parados se vieron por varias horas. Las rutas alternas usadas por los conductores para llegar a la carretera federal también congestionaron Periférico e Insurgentes, por lo que prácticamente el sur de la ciudad quedó paralizado. En las casetas de cobro de las entradas de Puebla y Querétaro grupos de jóvenes tomaron las autopistas que conectan con la ciudad de México. Los reportes de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal señalaron que las manifestaciones se realizaron por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

La fila de vehículos atrapados superó los 10 kilómetros ■ Foto Pablo Ramos

En la México-Querétaro, a la altura de Tepozotlán, un grupo de personas exigió la aparición de los normalistas y se mantuvo por varias horas, lo que afectó Perifé-

rico Norte, Cien Metros-Eje Central, así como la vía Gustavo Baz, en el estado de México. La ciudad de México tuvo varios bloqueos que se prolongaron durante toda el día por las diferentes manifestaciones en apoyo a las familias de los jóvenes desaparecidos y por vecinos inconformes. Las vías afectadas en la zona centro fueron Juárez, Reforma, Chapultepec, el Eje 1 Poniente Guerrero y su continuación Cuauhtémoc, el Viaducto, Calzada de Tlalpan y el Eje Central, entre otras. En avenida Patriotismo y Morena, los habitantes de al zona bloquearon en protesta por la instalación de parquímetros, lo que también afectó la avenida Revolución. En la avenida Tláhuac y en la Xochimilco-Tulyehualco también hubo manifestaciones que interrumpieron el tránsito, así como en Rojo Gómez, Ermita Iztapalapa, Calzada de la Viga, División del Norte, Tlalpan rumbo al centro, los Ejes 5 y 6 Oriente, el Circuito Interior y Miguel Laurent, por ejemplo, la saturación se vio sumada con la desesperación de conductores que intentaban evitar los cuellos de botella. En las zonas cercanas a los centros comerciales también se origi-

Las principales avenidas de la ciudad se vieron afectadas por las protestas y fue común observar largas filas de automóviles ■ Foto Guillermo Sologuren

naron congestionamientos viales: avenida Universidad desde el Eje 10 hasta pasar el entronque con División del Norte, estuvo completamente saturada. El tramo entre las plazas comerciales de Coyoacán, Patio y Universidad, que es no mayor a los tres kilómetros, tardó en recorrerse hasta media hora debido a la entrada y salida de clientes de los referidos negocios por las compras de El Buen Fin. El centro de Coyoacán estuvo cerrado ante la reubicación de los artesanos y las obras que se realizan en las calles de Carrillo Puerto, Francisco Sosa y las aledañas a los trabajos de construcción. La zona de restaurantes de la Condesa reportó carga vehicular en sus vías de acceso, entre las que se mencionaron Sonora, Michoacán, Salamanca, Nuevo León, Medellín y Yucatán, que en su cruce con Insurgentes formó un cuello de botella.


4

SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

◗ CERCO A LA CIUDAD DE

LOS

CORRESPONSALES

Un grupo de al menos 100 estudiantes de diversas escuelas de los municipios de Ecatepec, Tecámac y Chalco, en el estado de México, tomaron por más de tres horas la caseta de cobro de la autopista México-Pachuca, a la altura de la comunidad de Los Héroes Tecámac, escribieron mensajes refiriéndose a los desaparecidos de Ayotzinapa: “y si fueran tus hijos, ¿los olvidamos?” y dieron libre paso a cientos de automovilistas como parte de las acciones del Megacasetazo

“NO FUE EL NARCO FUE EL ESTADO. ¡DESPIERTA, NO SEAS INDIFERENTE!” Desde el mediodía los estudiantes arribaron a la caseta Ojo de Agua, levantaron al menos 20 plumas de peaje en ambos sentidos de la autopista México-Pachuca y dejaron libre acceso a los automovilistas, que no tuvieron que pagar el peaje de 44 pesos, y algunos mostraron su apoyo a los estudiantes. Entre las mantas que pintaron se leía: “No fue el narco fue el Estado. ¡Despierta, no seas indiferente!” En Chalco, unos 60 estudiantes de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (Upiicsa) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) abrieron las plumas de la caseta de cobro San Marcos Huixtoco de la autopista México-Puebla por más de tres horas. Los jóvenes, exigieron al gobierno federal respuestas sobre la desaparición de los estudiantes y manifestaron su rechazo a las declaraciones del procurador general de la República, Jesús Murillo Karam. A las 17 horas llegaron al kilómetro 33 de la vía de cuota, levantaron las plumas para permitir el paso por la última caseta de cobro de esta carretera,

JUAN CARLOS MIRANDA

Caminos y Puentes Federales (Capufe) reportó presencia de manifestantes este viernes en las carreteras México-Querétaro, México-Puebla, Isla-Cosoleacaque y México-Cuernavaca, aunque sólo en ésta última se cerró la circulación a la altura de Tres Marías. Desde las 8 de la mañana el organismo comenzó a difundir a través de su cuenta de Twitter los nombres de las casetas en las que hubo manifestaciones y algunas vías alternas en el caso de Cuernavaca. En dicha autopista desde temprana hora se habilitaron retornos en los kilómetros 75, 70, 65 y 58 para evitar el congestionamiento en la zona de Tres Marías, el cual

Las casetas de peaje de varias carreteras fueron tomadas en protesta por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. En la imagen, la protesta en Tecámac ■ Foto Javier Salinas

La Policía Federal frustró intento de tomar la garita de Plan del Río, en Xalapa

Megacasetazo en la carretera a Pachuca ■

Estudiantes del estado de México también liberaron la autopista a Puebla

que comunica al sureste con la zona metropolitana del Valle de México. La protesta continuaba después de las 20 horas. También hubo vía libre para los automovilistas en la caseta Oaxaca-Cuacnopalan, donde integrantes del Centro Regional

de Educación Normal de Oaxaca (Creno) pidieron a los conductores apoyo voluntario, realizaron volanteo y retuvieron cinco autobuses como parte de las acciones en apoyo a los normalistas. En Xalapa, Veracruz, los estudiantes tomaron cinco camiones

de servicio urbano para dirigirse a la carretera Veracruz-Xalapa; su objetivo era tomar la caseta de peaje de Plan del Río. Sin embargo, en el trayecto fueron detenidos por policías federales, quienes cerraron la vialidad y los obligaron a regresar a la ca-

Según Capufe las protestas sólo cerraron la México-Cuernavaca ■

Un accidente bloqueó cinco horas la carretera a Querétaro

fue realizado por un grupo de habitantes de Huitzilac para exigir la búsqueda de un taxista reportado como desaparecido el jueves. El levantamiento del bloqueo de dicha vía, que inició alrededor de las 11 de la mañana, fue confirmado por Capufe en su cuenta de Twitter a las 19:30 horas, es decir 8 horas y media después, aunque desde alrededor de las 16:30 horas los manifestantes per-

mitieron la circulación intermitente de autos en un carril de cada sentido. El resto de las manifestaciones se hicieron en protesta por el caso de los 43 normalistas desaparecidos a finales de septiembre. En la autopista CuernavacaAcapulco, Capufe señaló que un grupo de personas se manifestaron en la caseta de La Venta sin afectar la circulación, lo mismo

que en la de Palo Blanco. También en la caseta Acayucan, de la autopista Isla-Cosoleacaque, hubo presencia de manifestantes que protestaron sin detener la circulación, lo mismo que en la México-Puebla en la caseta de Chalco. A través de su cuenta el organismo, dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, respondió a lo largo del

pital del estado. Los jóvenes han suspendido clases durante varios días y realizan acciones en apoyo a los normalistas de Ayotzinapa. JAVIER SALINAS CESÁREO, JORGE A. PÉREZ ALFONSO, RENÉ RAMÓN Y EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSALES

día las dudas de los usuarios de las redes sociales. Los tuits de las protestas empezaron a aparecer desde las 8 de la mañana y el primer resporte correspondió a la presencia de manifestantes en la caseta de Tlalpan. En el caso de la autopista México-Querétaro, la dependencia señaló que también hubo presencia de manifestantes en la caseta de Tepotzotlán. Esta vía permaneció cerrada hasta las 14:20 horas debido a un incidente vehicular ocurrido a las 9:23 de la mañana en el km 69, con dirección a la ciudad de México. Se trató de un choque múltiple en el que hubo cuatro muertos y tres lesionados; estuvieron involucrados un tractocamión, una Pick up y dos vehículos particulares.


SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

FABIOLA MARTÍNEZ

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, pidió al gobierno de Guerrero que “cumpla con su responsabilidad” para atender las manifestaciones y disturbios en esta entidad. Dijo que la administración federal es un apoyo (actualmente en 17 municipios), pero no asume por completo la seguridad y tampoco puede estar de manera permanente en el estado. Igualmente, solicitó el “esfuerzo” de los municipios. Instó a los grupos y personas a manifestarse sin lastimar los derechos de otras personas, y advirtió que el diálogo tiene límite. “Hemos trabajado por medio del diálogo, pero también éste tiene una tolerancia, y esa es cuando se afectan los derechos de otros”, señaló.

5

Los manifestantes, “que dicen que por Ayotzinapa”, afectan a 3.5 millones, afirma

El diálogo tiene límites; Guerrero debe actuar ante disturbios: Osorio ■

La Federación colaboró “de inmediato” en Iguala, asegura a empresarios el titular de Gobernación

escuchado a un padre de familia expresar que a eso están convocando”, afirmó al término de la cita con integrantes del Consejo Coor-

dinador Empresarial, en Polanco. Sobre la actuación del gobierno federal luego del ataque de policías municipales de

Iguala, Guerrero, a estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, Osorio Chong subrayó que las fuerzas federales llegaron “de

No he escuchado a ningún padre de los desaparecidos llamar a la violencia, señala En reunión privada con empresarios, se informó que actualmente 3.5 millones de personas son afectadas por grupos que se movilizan “supuestamente para exigir justicia por el ataque contra normalistas de Ayotzinapa”. Sin embargo, el funcionario afirmó que los familiares de los desaparecidos no están llamando a la violencia ni han pedido que la protesta sea de una manera determinada. “Hay grupos que están actuando; afirman que es en apoyo a los padres de familia y generan disturbios. Les diría que nunca he

ANTONIO HERAS

Corresponsal

MEXICALI, BC.

La embajada de México en Estados Unidos distribuyó a los consulados un documento que fue enviado por la noche del 13 de noviembre a medios de comunicación con carácter de urgente. El documento, fechado el 12 de noviembre, califica los acontecimientos ocurridos en Iguala como “bárbaros, trágicos, dolorosos e inaceptables”. “Los crímenes violentos han generado indignación social porque involucran la desaparición de estudiantes inocentes y porque las autoridades locales estuvieron coludidas. La sociedad mexicana puede identificarse con el gran dolor que esto causa a los familiares de las víctimas”, señala el documento. El comunicado, titulado Hoja informativa respecto a la des-

Comisión de padres de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala marchan en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, para exigir al gobierno federal que encuentre con vida a sus hijos ■ Foto Moysés Zúñiga

Distribuye a consulados y medios hoja informativa sobre normalistas

Busca embajada de México en EU reducir el impacto de protestas en sedes diplomáticas aparición de 43 estudiantes en Iguala, Guerrero, busca disminuir el impacto de las protestas en las representaciones diplomáticas en Estados Unidos y las movilizaciones programadas para el próximo 20 de noviembre. Agrega que estos crímenes son una llamada de atención y una señal de que el progreso que se ha hecho en la seguridad y la justicia en México aún tiene que llegar a municipios como Iguala, y a algunos estados como Guerrero. Señala que las acciones y la investigación coordinadas del gobierno federal han logrado

“avances significativos” en un periodo relativamente corto. En 33 días, destaca, el gobierno federal ha detenido al ex alcalde de Iguala José Luis Abarca y a su esposa, María de los Ángeles Pineda, quien dio las órdenes iniciales para capturar a los estudiantes. Destaca que el gobierno federal también aprehendió a un total de 74 personas, entre ellas 36 policías municipales, junto con miembros del grupo delictivo Guerreros Unidos. Recuerda que tres de los detenidos confesaron el secuestro y asesinato de un grupo de

hombres jóvenes, lo que llevó a una zona donde se encontraron cenizas y restos humanos, que presuntamente corresponden a los normalistas. “El estado de dichos restos hace que sea imposible identificar de inmediato a las víctimas, pero nos estamos moviendo tan rápido como sea posible con la ayuda de los mejores científicos del mundo”, destaca el documento. Explica que el gobierno mexicano está trabajando con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para garantizar la asistencia técnica durante las

manera inmediata” para ayudar a la localización de los jóvenes. “Fue de manera inmediata que llegaron investigadores del Cisen (Centro de Investigación y Seguridad Nacional), de la Policía Federal, y esto no se hizo esperar ni un solo día”, aseveró. Una semana después del ataque, el funcionario declaró que se trataba de un asunto local, y comentó que el apoyo de la Federación era sólo para dar con el paradero de los muchachos. Tras el hallazgo de restos humanos en fosas clandestinas, la Procuraduría General de la República atrajo la investigación, la cual hasta ahora sigue abierta. Ayer, luego del encuentro con empresarios, Osorio Chong dijo que el gobierno federal no ha escatimado personal ni esfuerzos para llegar al resultado final, conocer la verdad y castigar a quienes ofendieron a la población de Iguala, de Guerrero y de México. “Hemos cumplido nuestra responsabilidad en Guerrero, La Laguna, Chihuahua o Nuevo León. Vamos a seguir adelante pero, reitero, también los municipios y los estados deben hacer lo que les corresponde por ley, y que no puede suplir la Federación”, expresó.

investigaciones de esta tragedia. Agrega una sesión de posibles preguntas y respuestas, donde la primera de ellas cuestiona: ¿El caso Iguala es un crimen de Estado? A esto responde tajante: “absolutamente no. Lo que vemos en ese municipio de Guerrero son las autoridades locales que abusan de su poder para cometer delitos, pero también vemos que el Estado actúa contra ellos. Prácticamente todas las autoridades locales que participaron en el caso de Iguala ha sido detenidas y están siendo procesadas”, afirma. Insiste en que a pesar de los 38 cuerpos que se han encontrado en 11 fosas clandestinas de Iguala, la evidencia sugiere que no pertenecen a los estudiantes desaparecidos. El documento concluye que continuarán las investigaciones hasta aclarar el ataque contra los estudiantes de la normal de Ayotzinapa.


6

SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

EU: medidas migratorias tardías e insuficientes

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

yer el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció que el gobierno de Barack Obama comenzará en diciembre a procesar un máximo de 4 mil solicitudes de refugio para menores de edad provenientes del triángulo norte de Centroamérica –constituido por Guatemala, Honduras y El Salvador– que deseen reunirse con sus padres, como una forma de resolver la crisis planteada por la llegada a territorio estadunidense de numerosos niños indocumentados procedentes de esa región, y para proporcionarles “una alternativa segura, legal y ordenada a un viaje peligroso”. La medida es tardía porque la llegada de los menores centroamericanos a Estados Unidos se duplicó en el último año para totalizar 63 mil en la primera mitad de 2014, e insuficiente porque no beneficiará a todos los niños que se encuentran en esta situación; particularmente injustificable resulta la exclusión de los niños mexicanos que buscan reunirse con sus padres en territorio estadunidense. Se trata, pues, de un pequeño gesto humanitario que no incidirá en forma significativa en el panorama migratorio del país vecino. Washington alega que el beneficio es

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

exclusivo para centroamericanos por la violencia y la miseria que se vive en sus países de origen, y omite el hecho de que no es mejor la situación económica y de seguridad en diversas regiones de nuestro país que son expulsoras tradicionales de migrantes. Resulta pertinente, por ello, que las autoridades nacionales manifiesten su extrañeza ante este acto de discriminación. Se ha informado, por otra parte, que ante la oposición del Congreso a aprobar una reforma migratoria integral, el presidente Obama prepara un decreto ejecutivo para regularizar a poco menos de la mitad de los 11 millones de extranjeros indocumentados que residen en Estados Unidos. Tal decisión salvaría de la deportación a unos 5 millones de personas, algunas de las cuales se encuentran en esa circunstancia desde hace más de 10 años. A primera vista, parece improbable la adopción de una medida semejante y hay una gran distancia entre proponerla y llevarla a cabo. En efecto, el solo anuncio ha generado reacciones adversas de los republicanos, en particular de Joe Boehner, presidente de la Cámara de Representantes, quien amenazó a Obama con echar abajo cualquier posibilidad de alcanzar una reforma migratoria legislada si el mandatario sigue adelante con un pro-

yecto que los republicanos consideran un abuso de poder y al que se refieren como “amnistía” en favor de quienes ingresaron ilegalmente al país y a los que los sectores más reaccionarios y chovinistas de Estados Unidos consideran delincuentes. Según Boehner, un paso de Obama en este sentido también pondría en riesgo la negociación presupuestal en el Capitolio y la ratificación por parte del Poder Legislativo de miembros clave del gabinete presidencial. No parece probable que Obama se embarque en un choque frontal que pondría en riesgo la armonía entre la Casa Blanca y las mayorías republicanas en ambas cámaras durante los dos años que le quedan de mandato. Pero si se atreviera a pagar el costo político que conllevaría tal confrontación, más valdría que fuera para beneficiar a la totalidad de la población indocumentada. Con ello no sólo reivindicaría parcialmente ante la historia su criticado paso por la Presidencia, sino que saldaría una deuda insoslayable con el electorado procedente de Latinoamérica que lo respaldó en sus dos candidaturas y que tiene entre sus demandas fundamentales un cambio en las políticas oficiales de persecución, criminalización, discriminación y atropello legalizado de los migrantes.

◗ EL CORREO ILUSTRADO CONTRA

LA SATANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

El asesinato y la desaparición forzada de 43 alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, el 26 de septiembre, y lo que está sucediendo en el Instituto Politécnico Nacional y otras instituciones del país, es la descomposición social, que se ha venido gestando desde lo más oscuro del Estado, en complicidad con los narcopolíticos y narcogobiernos, que de manera antidemocrática aprobaron las reformas neoliberales, que están dando resultados negativos. Las instituciones de educación pública son satanizadas por la prensa y las televisoras que están al servicio del Estado, argumentando que forman revoltosos y guerrilleros. La intimidación y coacción que están haciendo los personeros del gobierno en la mesa de diálogo con los estudiantes del IPN es un acoso para que abran las instalaciones y de esa manera romper el paro, coartando la libertad de asociación y expresión para exigir sus derechos como estudiantes y jóvenes. Les incomodan las palabras “ya basta”, se sienten ofendidos, cuando es el término adecuado por tantas mentiras del régimen. No es matando, desapareciendo y acallando voces críticas como se debe resolver lo que el sistema mismo ha practicado desde la represión, asesinato y desapariciones forzadas, el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, 10 de junio de 1971 en el Casco de Santo Tomás, 12 de diciembre de 2011 en la Autopista del Sol y 26 de septiembre de 2014 en Iguala. Los 43 alumnos de Ayotzinapa, ¿hasta cuándo? Los queremos de regreso con vida, porque México los necesita. Jorge García Ángeles, profesor de la ESIME-Zacatenco del IPN

DEMANDAN

JUSTICIA

Quienes suscribimos la presente, académicos del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (Iisue) de la UNAM, nos sumamos a la condena nacional e internacional por la desaparición forzada de 43 allumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa y por los crímenes cometidos en Guerrero. Un país en el que

DECLARACIÓN

DE APOYO PARA

AYOTZINAPA

Enrique Dávalos. Siguen 351 firmas

se atenta contra los jóvenes y contra la comunidad educativa no tiene esperanza alguna de futuro. Demandamos la inmediata aparición de los 43 estudiantes, el urgente esclarecimiento de los hechos y una pronta justicia a los directamente afectados. Reclamamos asimismo la inmediata acción del Estado para garantizar la seguridad de todos los mexicanos y para acabar con la violencia promovida por fuerzas delincuenciales pero también por diversos actores políticos.

para infundir terror: sicóloga”– se cita con un error la trayectoria de la especialista colombiana Clemencia Correa. Ella no fue perito de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el juicio por las masacres del río Cacarica en El Chocó en 1997, sino en el proceso por los desaparecidos en la quema del Palacio de Justicia de Bogotá en 1985. Una disculpa a Clemencia y a los lectores.

Paulina Michel, Enrique Ruiz-Velazco, Luz María Jiménez, Hugo Casanova, Beatriz Peralta, María de Lourdes Velázquez, Rodolfo Aguirre, Axel Didriksson, Ilihutsy Monroy, Georgina Flores, Andreas Pollmann, Gustavo Villanueva, Francisco de la Cruz, Emma Paniagua, Fabio Moraga, Carlos Pavón, Alma Gómez, Sebastián Plá, Claudia Pontón, Porfirio Morán, Enrique Lira, Jesús Aguilar, Gloria Carreño, Eva Montoya, Graciela Alessio, Alejandro Márquez, Judith Pérez, Bertha Orozco, María Esther Aguirre, Leticia Pérez, Enrique González, Héctor Vera, Rosalina Ríos, Clara Ramírez y Gabriela Delgado

PARTICIPAR EN CEREMONIA ANCESTRAL EN IZTAPALAPA

ACLARACIÓN

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

Los y las abajo firmantes, participantes en la quinta Conferencia Binacional en Temas Fronterizos, realizada los días 6 y 7 de noviembre de 2014 en las ciudades de Tijuana, BC, y San Diego, California, manifestamos completa solidaridad con los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, México, con sus padres y madres, y con el movimiento estudiantil y popular en México. Demandamos la presentación inmediata de los 43 estudiantes secuestrados por la policía el 26 de septiembre de 2014. Exigimos castigo para los responsables de este crimen de lesa humanidad y también para sus cómplices por acción y omisión en los niveles municipal, estatal y federal del gobierno mexicano. Nos solidarizamos con el movimiento estudiantil popular mexicano que exige justicia, castigo para los narcofuncionarios, incremento al presupuesto para la educación pública, derogación de la llamada “reforma educativa” y la libertad de todos los presos políticos en México, incluyendo la mexicano-estadunidense Nestora Salgado. La brutalidad policiaca no es privativa de México. La policía militarizada de Ferguson, Missouri, asesinó el 9 de agosto al estudiante Michael Brown y luego ha arrestado a centenas de personas por el delito de protestar por este asesinado a sangre fría. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!

En la nota publicada el jueves 13 de noviembre –“La sevicia contra Julio César,

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

Blanche Petrich, reportera

EXIGEN

Los que integramos el Consejo de Pueblos y Barrios originarios en Ixtapalapa, los corredores del Cerro de la Estrella, así como las asociaciones de Unión de Pueblos y Barrios Orginarios de Ixtapalapa y Unificación Vecinal 8 Barrios de Ixtapalapa AC, nos pronunciamos en contra de la discriminación de que somos objeto por no ser incluidos en la organización de la ceremonia del fuego sagrado en la delegación Iztapalapa, por funcionarios como Griselda Soriano, Víctor Chávez y Lucio Flores, que desde el área de Desarrollo Social han excluido a todos los que habitamos en pueblos y barrios de Iztapalapa, desconociendo un documento firmado por autoridades delegacionales donde se reconoce que, por derecho, los habitantes de pueblos y barrios somos los que

debemos efectuar esta ceremonia ancestral. Además las autoridades delegacionales especificaron el jueves 13 de noviembre, en boca de María Vela, a las 45 personas presentes en una junta, que no se tiene presupuesto para esta ceremonia, por lo que tendríamos que realizarla con nuestros propios recursos, cuando a la misma funcionaria Griselda Soriano se le han facilitado recursos para efectuarla, sin ser habitante originaria y siendo funcionaria, sólo con el interés del lucro. Por lo anterior exigimos ser incluidos en la organización y coordinación de la ceremonia del fuego sagrado y la revisión de la permanencia en el cargo de Griselda Soriano. Asimismo, que se otorguen fondos para la organización del fuego sagrado en Ixtapalapa. Juan Domínguez, Jesús Sebastián Guzmán, Raymundo Moreno, María del Rocío Guzmán, José Luis Espinoza, María Neria, Claudia Fuentes, Juan Mendoza y Jesús Díaz

INVITACIÓN

ESPECTÁCULO TEATRAL Tadeco, el Taller de la Comunidad, invita al restreno de la obra De muerte también se canta, espectáculo sobre la muerte mexicana, con música, poesía y relatos, dedicado a todos los creadores que se han marchado de este mundo. Función, sábado 15 de noviembre, 19:30 horas. Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Mayores informes y reservaciones: teléfono 5554-6228. Entrada libre.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

RUBICELA MORELOS, SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO

Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO.

Unos 8 mil integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (Fecsm), padres de familia y miembros de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) marcharon en esta capital en un recorrido de más de tres kilómetros, hasta llegar al zócalo, en donde llevaron a cabo un mitin. La demanda central fue exigir a los gobiernos federal y estatal la presentación con vida de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre en Iguala. También se escucharon consignas en las que se demanda juicio político contra el presidente Enrique Peña Nieto, así como encarcelamiento del ex gobernador Ángel Aguirre Rivero y el ex secretario de seguridad pública de Iguala Felipe Flores Velázquez. No faltó el reclamo de que se aplique todo el peso de la ley a José Luis Abarca, ex alcalde de

7

Los manifestantes demandan que se encarcele al ex gobernador Aguirre Rivero

Marchan 8 mil personas en Chilpancingo para exigir que se presente con vida a normalistas ■

Realizan pintas en edificios públicos, la sede del PRD en el estado y tiendas de conveniencia

Iguala, y su esposa, María de los Ángeles Pineda, quienes ya fueron detenidos y acusados de ordenar los ataques a normalistas. La manifestación dio inicio minutos antes del mediodía y en el recorrido los participantes hicieron pintas en edificios de dependencias gubernamentales, como la Secretaría de Salud y el

segundo tribunal colegiado, así como en la sede del PRD estatal y algunas tiendas Oxxo, por mencionar algunos. En las pintas acusan a los gobiernos federal y estatal de haber cometido los crimenes contra normalistas, y se demanda castigo contra la administración local, así como la exigencia de

presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos. Casi al mismo tiempo, decenas de maestros egresados de las normales públicas, ahora agrupado en la Resistencia Normalista Guerrerense (RNG, antes Funpeg, Frente Único de Normales Públicas del Estado de Guerrero), retuvieron ayer por la mañana nueve camio-

Fue crimen de Estado, dicen en Tláhuac “Sí fue crimen de Estado”, se leía en una manta en la retaguardia de la marcha convocada por integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en la delegación Tláhuac de la ciudad de México. Los manifestantes marcharon anoche del deportivo Zapotitlán al centro de la demarcación, para exigir que se haga justicia a los normalistas de Ayotzinapa y se someta a juicio político al presidente Enrique Peña Nieto y al ex gobernador de Guerrero Ángel Aguirre. La convocatoria, difundida por redes sociales hace cuatro días, reunió a unas 300 personas, en su mayoría jóvenes estudiantes de bachillerato, maestros en activo y jubilados, organizaciones como el Frente de Pueblos de Anáhuac y vecinos de diversas colonias de la demarcación, que salieron pasadas las 19 horas del deportivo Zapotitlan. La marcha avanzó con una bandera de México al frente, coreando consignas como: “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, “Partidos fascistas que matan normalistas” y “Hombro con hombro, codo con codo, Ayotzinapa somos todos”. Al llegar a la explanada delegacional, alrededor de las 21 horas, integrantes del contingente encendieron veladoras con las que formaron el número 43 e iniciaron con varios discursos para expresar la indignación por la forma como los gobiernos estatal y federal se han conducido en este asunto. ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

POLÍTICA

En Chilpancingo alrededor de 8 mil personas marcharon para exigir que se haga justicia a normalistas ■ Foto Rubicela Morelos

DE

LOS CORRESPONSALES

La caravana Daniel Solís Gallardo –formada por cuatro autobuses con estudiantes y familiares de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero– arribó a San Cristóbal de las Casas, Chiapas, al mediodía de ayer y fue arropada por simpatizantes, con quienes más tarde efectuó una manifestación para exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos desde el 26 de septiembre pasado. Al grito de “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, unas 3 mil personas iniciaron a las 18:45 horas una marcha frente a la tienda Soriana, en el poniente de la ciudad, que se dirigió a la plaza Catedral, en el centro, donde realizaron un mitin. “Ayotzinapa vive”, corearon los manifestantes, alumnos de las normales Jacinto Canek y Mactumatzá, maestros de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación e integrantes de grupos civiles. La marcha llegó al centro de la ciudad a las 20 horas, donde más de mil personas los recibieron con el grito de “No están solos”.

nes de diversas empresas, para demandar a Peña Nieto que presente con vida a los 43 normalistas. Los vehículos fueron tomados frente a dos tiendas comerciales ubicadas al sur de Chilpancingo que serían abastecidas; sin embargo, los normalistas impidieron la acción y provocaron el cierre de las tiendas. Más tarde los manifestantes aseguraron que los productos serían regalados a familias de escasos recursos en varias comunidades rurales del estado; sin embargo, en otra versión trascendió que serían incendiados, aunque ninguna de las dos cosas sucedió. Señalaron que el gobernador interino, Rogelio Ortega Martínez, es un “accesorio” de la administración federal, igual que el gobernador de Michoacán, Salvador Jara Guerrero. Al final, en el mitin realizado en el zócalo, la hermana de uno de los 43 estudiantes desaparecidos manifestó que ya no harán declaraciones a la prensa, porque están cansados de que en los tres niveles de gobierno hayan informado mal sobre el paradero de sus familiares. En tanto, unos 80 profesores de la Ceteg e integrantes de la RNG tomaron simultáneamente de forma pacífica las casetas de La Venta y del Maxitúnel, a la altura de Las Cruces, desde las 9 de la mañana, donde pidieron cooperación voluntaria a los automovilistas.

Hay sospechas de que están esclavizados en minas, señalan

“Si el lunes no aparecen, nos armaremos e iremos a buscarlos”, advierten familiares En Hidalgo, en un mitin convocado por egresados de la Normal Rural de El Mexe, en Tepatepec, municipio de Francisco I. Madero, al que acudieron unas 5 mil personas, padres y maestros de los 43 normalistas advirtieron que si para el próximo lunes el gobierno federal no ha localizado a sus hijos, ellos se armarán y saldrán en su búsqueda. “Todo lo que nos pase va con Peña Nieto, porque no puede buscar a nuestros hijos y ahora nosotros (lo haremos) personalmente; maestros ya quedaron en que nos van a acompañar a buscarlos”, dijo Hidalgo Rafael López, padre de Julio César López Patotzin, uno de los desaparecidos. Tras advertir que “vamos a peinar toda la sierra”, dijo que hay sospechas de que están esclavizados en minas. Interrogado por La Jornada sobre que se iban a armar, respondió: “No vamos

a ir sin nada, ¿qué tal si nos sale otra gente que no nos deje pasar?” En Querétaro, un padre de familia y un alumno de Ayotzinapa convocaron a los ciudadanos a sumarse a su lucha contra el gobierno que pretende entregar a sus hijos y compañeros muertos y de esa forma lavarse las manos de su presunta responsabilidad. Rafael López señaló que a los estudiantes se los llevó el gobierno, pues la policía de Iguala es parte de la estructura del Estado. Ambos acudieron a la radio de la Universidad Autónoma de Querétaro, desde donde convocaron a participar en la movilización que se realizará en la ciudad de México el 20 de noviembre. En Chilpancingo, padres de familia y estudiantes solicitaron a Monte Alejandro Rubido, comisionado de Seguridad Nacional, y a Tomás Zerón de Lucio, jefe de la Agencia de Investiga-

ción Criminal, que la Procuraduría General de la República utilice equipo de inteligencia para buscar a los jóvenes, aseguró Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. Reunidos durante casi dos horas en el hangar del aeropuerto de Chilpancingo para evaluar los avances de la investigación, Rosales Sierra dijo que a 50 días de su desaparición, las autoridades federales sólo han basado la búsqueda con base en rumores e información que reciben de llamadas anónimas al 066, es decir, los mismos rumores que reciben los padres. El abogado dijo que las partes acordaron reunirse el martes y que las autoridades federales presentarán el “plan rediseñado”. ELIO HENRÍQUEZ, JUAN R. MONTOYA, MARIANA CHÁVEZ, SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORELOS


8

POLÍTICA

• SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

CIRO PÉREZ SILVA

La investigación para determinar si los restos enviados por las autoridades mexicanas al Instituto de Medicina Legal de la Universidad Médica de Innsbruck, Austria, son de los estudiantes desaparecidos “puede tomar muchas, muchas semanas”, reconoció el doctor Richard S. Scheithauer, director de este instituto, quien subrayó el “alto grado de precisión en los resultados de su trabajo”, que los coloca como referente mundial en el desarrollo de nuevos métodos y tecnologías de análisis forense. Entre ellos destacó el análisis de una de las formas en que un rasgo o trastorno se puede transmitir de padres a hijos –autosómica–, el análisis del ADN mitocondrial y el del cromosoma Y, que se transmite de padre a hijo. En entrevista con La Jornada, desde sus oficinas ubicadas en la calle Mueller 44, en la ciudad austriaca, el doctor Scheithauer comenta que junto con la investigación sobre el caso de los estudiantes desaparecidos en Iguala, Guerrero, el equipo que encabeza analiza también los restos de las víctimas del régimen militar de Chile, que comprende de septiembre de 1973 a marzo de 1990. “No puedo hablarle más que de datos generales, ya que se trata de una investigación en curso que llevan a cabo las autoridades de México, pero sí le puedo decir que el resultado final –de los restos encontrados en la barranca y el río San Juan en Cocula, Guerrero–va a demorar muchas, muchas semanas”, insistió.

“Necesario, saber el tiempo que pasaron bajo el agua y afectación de algún químico” El pasado 7 de noviembre, en conferencia de prensa, el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, reveló declaraciones de Patricio Reyes Landa, El Pato; Jonathan Osorio, El Jona, y Agustín García Reyes, El Chereje, del grupo criminal Guerreros Unidos, así como los resultados de una serie de peritajes a partir de los cuales, dijo, hay indicios de que los restos calcinados son de los normalistas desaparecidos en Iguala. –En casos como el que revisa a petición de las autoridades mexicanas, ¿de qué depende el éxito o fracaso del resultado final? –Primeramente del grado de descomposición de los restos, así como del tiempo que hayan permanecido bajo el agua. El material que necesitamos para una identificación, sin embargo, no precisa ser abundante, una pequeña parte es suficiente. Un ejemplo: nosotros llevamos a cabo la identificación de decenas de cuerpos de turistas, tras el tsunami de

Dependerá de las condiciones del material: director del instituto médico de Innsbruck

Llevará muchas semanas tener resultados de los análisis de restos enviados a Austria ■

Destaca Richard S. Scheithauer el alto grado de precisión de los especialistas en su trabajo

2004 en Sri Lanka y tuvimos ciento por ciento de éxito. –¿Qué se puede esperar entonces de su investigación sobre los restos encontrados en México? –Cada caso es distinto, no podemos concluir que en todos los casos tendremos el mismo resultado. Siempre dependerá de las condiciones del material a analizar; normalmente contamos con huesos, que es de los mejores materiales con los que se puede trabajar para obtener ADN. Es una molécula muy sensible, pero dientes y huesos son la forma de preservación natural más importante, ya que forman una capa protectora, una barrera ante factores físicos externos, un hueso, por tanto, es un material excelente para nuestra investigación. “Sin embargo, en el caso del material que enviaron las autoridades de México, dependerá de la calidad del mismo. Hasta en tanto sepamos con claridad, tras un primer análisis, el tiempo que los restos permanecieron bajo el agua, los niveles de afectación sobre ellos de algún agente químico o el grado de calcinación, no sabremos que esperar como resultado final. No necesitamos cantidad, sino buena calidad.” –¿Cuánto cuesta una investigación como ésta? –Puede ser mucho dinero para una persona, pero para una institución no tanto. Para una institución gubernamental en realidad es una suma muy pequeña. El cargo es exclusivamente por el uso del laboratorio. Son instrumentos muy costosos, hablamos

de medio millón de euros sólo para el uso de los instrumentos para el análisis. Somos un laboratorio grande y requerimos recursos para su operación. Lo más importante, en todo caso, es el resultado. Hay que entender que se deben comparar los resultados con muestras de los padres, hermanos, aunque a veces, no siempre, hay que llegar hasta los abuelos, es un trabajo laborioso. –¿Cuántas personas intervienen en esta investigación? –En conjunto, 65 especialistas; la mitad de ellos trabajan en el ADN, hay biólogos y técnicos que atienden todos los pasos. –¿Han atendido casos como éste, de restos calcinados? –Sí, muchos. Al ser un laboratorio que trabaja con el ministerio del Interior –de Austria– cada vez que un cuerpo no puede ser identificado por sus huellas dactilares, entonces la investigación la desarrolla nuestra institución. Muchos aparecen en las montañas, en cuevas después de muchas décadas; asimismo, tenemos muchos accidentes en los que el auto se incendia, por lo que estamos bastante acostumbrados a la identificación en este tipo de casos, calcinados en todo tipo de condiciones. Este laboratorio, subraya el doctor Scheithauer, ha identificado los restos de dos hijos del zar Nicolás II, “casi cien años después de que fueron calcinados, y aclarado la identidad de restos que supuestamente pertenecieron a Mozart, entre otros”, concluyó.

PIÉNSENLO

BIEN

EL FISGÓN

Se exhumaron sin seguir ningún protocolo forense

Difícil integrar los residuos de 30 víctimas halladas en fosas de Iguala GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Los peritos de la Procuraduría General de la República (PGR) enfrentan el reto de integrar de manera correcta los restos que corresponden a cada una de las 30 víctimas que fueron encontradas en fosas clandestinas descubiertas en Iguala, Guerrero, como parte de la investigación para localizar a los 43 normalistas que desaparecieron en ese municipio el pasado 26 de septiembre. Funcionarios del gabinete de seguridad nacional revelaron que las autoridades del gobierno de Guerrero que llevaron a cabo la inhumación de los 28 restos –sin utilizar ningún protocolo

forense– dejaron que personal de protección civil extrajera los restos y los colocara en bolsas, sin importar el orden en el que estaban, la fosa en la que fueron localizados ni la correspondencia de sus partes. Las fuentes consultadas señalaron que “es un gran reto el que enfrentan los peritos federales, ya que además de la identificación de cada una de las vícimas deben integrar a cada una, por ejemplo, sus extremidades, ya que hubo casos en los que las bolsas llevaban supuestamente los restos de una persona, pero tras su revisión se encontraron tres fémures, tres brazos y por ello se trabaja en su correspondencia”.

Explicaron que los empleados del gobierno de Guerrero exhumaron los restos de cuatro de cinco fosas encontradas días después de la desaparición de los 43 normalistas, sin tener la preparación para ello, “ya que ni siquiera eran peritos; en segundo lugar, no existió un mando que dijera cómo trabajar para no afectar una escena criminal”. Explicaron que los restos fueron sacados de las fosas, sin considerar en qué sitio estaban, por esa razón hay residuos que se tomaron del espacio número tres en bolsas que supuestamente corresponderían a los que se encontraron en el área uno o cinco. Luego, señalaron, los cadá-

veres –que ya estaban en proceso de descomposición– ante la falta de procedimientos periciales sufrieron el desprendimiento de algunos miembros y pese a ello no se colocaron correctamente en las bolsas del Servicio Médico Forense y así se trasladaron a la ciudad de Chilpancingo, donde posteriormente fueron entregados a los especialistas de la PGR. El trabajo de reconstrucción, indicaron las fuentes consultadas, ha tomado mucho tiempo ya que hay restos que necesitan procesarse para obtener su identificación genética y luego contrastarse con otros resultados para integrarse en uno solo. A pesar de ello, los peritos de la PGR ya han identificado cuatro de las víctimas que formaban parte de una familia del estado de México, que viajó a la ciudad de Iguala y que desaparecieron tras ser detenidos por policías municipales para una revisión del vehículo en el que se transportaban.


Sテ。ADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

9


10 POLÍTICA • SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

Omiten en la PGR informar si participó en la desaparición de los 43 normalistas

Cae Isaac Patiño, miembro de Guerreros Unidos; consignado por portación de arma La Procuraduría General de la República (PGR) informó que fue detenido Isaac Patiño Vélez, integrante de la organización criminal Guerreros Unidos, quien, pese a las versiones que surgieron de que era uno de los principales operadores del narcotraficante identificado como Gildardo López, El Gil, considerado uno de los responsables de la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, el Ministerio Público Federal informó que sólo lo consignó ante un juez federal por portación de arma de fuego. La dependencia indicó que Patiño Vélez fue detenido en días pasados por la Policía Federal, sin dar mayores detalles del operativo ni sus funciones en Guerreros Unidos; tampoco si se relaciona con la desaparición de los alumnos. El inculpado fue ingresado en el Centro Federal de Readaptación Social 4, en Tepic, Nayarit.

Horas antes, en Chilpancingo, Guerrero, el abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Vidulfo Rosales Sierra, informó que en

DE

una reunión que sostuvieron padres de desaparecidos con el comisionado de Seguridad Nacional, Monte Alejandro Rubido, y el jefe de la Agencia de Inves-

LOS CORRESPONSALES

Cientos de universitarios realizaron la toma simbólica de las instalaciones de Televisa en Guadalajara para reclamar su política editorial sobre el caso Iguala y leyeron un manifiesto de apoyo a los normalistas. En Chihuahua fue tomada la rectoría de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Durante la jornada de repudio a la desaparición de los 43 normalistas, unos 800 estudiantes universitarios, activistas y ciudadanos de Guadalajara hicieron una toma simbólica de Televisa

tigación Criminal, Tomas Zerón de Lucio, les informaron que fue detenido un lugarteniente del jefe de sicarios de Guerreros unidos, Gildardo López Astudillo.

Según la información que proporcionaron los funcionarios federales a un grupo de padres de los desaparecidos, el lugarteniente (sin informar cuándo ni dónde lo detuvieron) ya está declarando en la Seido, además de que este sujeto participó presuntamente en la intercepción y desaparición de los 43 estudiantes el pasado 26 de septiembre en Iguala, según dijeron los funcionarios a Vidulfo. GUSTAVO CASTILLO, RIBICELA MORESERGIO OCAMPO, REPORTERO Y

LOS Y

CORRESPONSALES

Toma simbólica de la sede de Televisa en la capital jalisciense

Movilizaciones por el caso Iguala en Guadalajara y Ciudad Juárez y pidieron que se transmitiera un mensaje de apoyo a los normalistas; colocaron veladoras que formaron el número 43 ante el edificio, ubicado en avenida Alemania. Exigieron la renuncia del presidente Enrique Peña Nieto. Mientras, estudiantes juarenses tomaron la rectoría de la

UACJ en apoyo a los normalistas. Después de dialogar con las autoridades, representantes de los consejeros universitarios y académicos acordaron sumarse al paro nacional el próximo 20 de noviembre, que será una jornada de actividades cívicas y culturales de información, difusión y

manifestaciones pacíficas y adelantaron que aprovecharán para manifestarse contra los asesinatos y desapariciones de mujeres ocurridos en esta ciudad, especialmente de las universitarias. JUAN CARLOS G. PARTIDA, SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Y RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSALES

DINERO ◗ Mala economía, lo peor de los dos años de Peña Nieto ◗ Le sigue la violencia y el crimen ◗ La madre de todo es la corrupción l próximo 1º de diciembre comenzará el tercer año del gobierno de Enrique Peña Nieto. Esta semana preguntamos a nuestros encuestados “¿Cuál de los siguientes factores ha afectado más tu vida personal en los dos primeros años del sexenio?” “La economía”, contestaron 872 personas; “la corrupción” (488); “la violencia” (355); “Ayotzinapa” (241), y 54 participantes expresaron diversas opiniones.

METODOLOGÍA Enviamos esta encuesta a las redes sociales Twitter y Facebook, así como a los buzones de correo de los integrantes de El Foro México el lunes de la semana que termina. Participaron 2 mil 10 personas, de las cuales 429 corresponden a Facebook, 115 a Twitter y mil 466 a El Foro México. A continuación algunos de los comentarios recibidos.

FACEBOOK

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

La economía nomás no levanta, no hay circulante, no hay trabajo, por tanto hay delincuencia, violencia y corrupción.

en el país y genera situaciones como las de Tlatlaya, Ayotzinapa y los secuestros y feminicidios que hay aquí en el estado de Morelos.

Antonio Castelán / México, DF

@khristiantoledo / Tlalizapán, Morelos

La violencia desencadena miedo, odios, corrupción, inseguridad; por tanto afecta la economía sana, la cultura, la salud, la confianza en el otro, en fin, la vida comunitaria en armonía.

Falta de empleo, aumento de todos los servicios, triste realidad y los que están para administrar, robe y robe.

Sara Muñoz / Xalapa

No logro levantar mi presupuesto mensual; tal parece que para prosperar hay que ser agente funerario o funcionario público.

Queremos confiar en el sistema y los gobernantes, pero verdaderamente es imposible.

@Solange48 / Mazatlán

@miguelangelbm4 / Monterrey

Rodolfo Camacho / Valle de Bravo

Es indignante vivir para sobrevivir... Escuchar a mucha gente lamentarse... En segundo lugar la inseguridad. Alfredo Moreno / Pánuco, Veracruz

No encuentro empleo, tengo 44 años y parece que ya no tengo futuro; yo, que me siento tan joven todavía. Y la violencia también me ha afectado, siempre tiene uno miedo y preocupación por los hijos cuando salen.

Todo va en aumento menos los sueldos.

Es una combinación de todos estos factores; van ligados unos con otros haciendo una descomposición de todo el tejido social. Virginia González / Puebla

@normitasi / Coacalco

Carmen Martens / San Luis Potosí

La violencia generalizada, el temor constante es lo que me afecta más.

Iba a seleccionar todas... pero lo que más me afecta, es saber que faltan cuatro años.

Juana Leticia Rivera/Morelia

La violencia, que a ojos vista es imparable, incontrolable y no sé si utilizada por los políticos para llevar agua a sus molinos.

EL FORO MÉXICO

No me alcanza mi pensión, qué más comentario.

No me alcanza el dinero para nada, voy al día.

No se ha respondido a la creciente demanda de espacios laborales que se incrementa cada año. Ya no digamos para la gente con trayectoria y experiencia laboral.

Alfredo Martínez / Aguascalientes

@juancomellado / México, DF

Rodrigo Mendoza / Mérida

La falta de empleo. De verdad es una tristeza que los jóvenes egresados no puedan conseguir empleo y la única puerta es la informalidad o la delincuencia para medio vivir.

¿Cuánto debo ganar para cubrir educación, vivienda, salud y seguridad? Cada mes hay aumento de precio en todo y mi sueldo sólo incrementa al año.

Me ha afectado en lo económico y en lo emocional, tanto por la inseguridad y la corrupción como por la violencia gangsteril de Ayotzinapa, que no es la única, pero sí la más salvaje.

Lo que más me ha afectado es darme cuenta que efectivamente, la corrupción somos todos, hasta los más virtuosos. Si no somos nosotros, ¿quién puede limpiar nuestro México?

Marcos Arenas / Toluca

José Juan Netel / Tampico

Pese a lo alejado de Ayotzinapa, la inseguridad se siente agravada por la escalada de los precios.

La madre de todas las deficiencias de este ilustre sexenio, y de los anteriores, es la maldita corrupción.

Ignacio Castillón/Tepic

Porfirio Carrillo / Pachuca

Marcelo Cabrera / Celaya

TWITTER

Faustino Sánchez / Toluca

El efecto Peña Nieto nos va a dejar en la miseria moral, económica y social. La gota que ha derramado el vaso se llama Ayotzinapa. Román López / Guanajuato

Omar Hernández/San Francisco Tecozautla, Hidalgo

@cherryceci / México, DF

La falta de interés del gobierno en su pueblo. @fon66 / Puebla

Me afecta que no se bajen los precios de la gasolina. Gabriel Lozano / Lázaro Cárdenas, Michoacán

La impunidad y complicidad con el crimen organizado están generando un clima de terror

Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • galvanochoa@gmail.com • Twitter y Facebook: galvanochoa • www.elforomexico.com


SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

CAROLINA GÓMEZ MENA

El papa Francisco señaló a la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) que encomienda en sus plegarias a todos aquellos mexicanos que se “esfuerzan por no devolver mal por mal, que trabajan por desterrar la injusticia y la violencia, buscando al mismo tiempo una sociedad mejor, la salvaguarda de la dignidad humana y la serena convivencia”. En respuesta a la carta que esta semana enviaron al pontífice los obispos del país, quienes celebraron su 98 asamblea plenaria, el Papa, en una misiva dirigida al cardenal José Francisco

Ora por “los que trabajan para desterrar la injusticia”

Preocupa al papa Francisco la ola de violencia en México Robles Ortega, presidente de la CEM, indica que “pide a Dios por todos los hijos de ese amado país (México), especialmente por los que más sufren, por los pobres y emigrantes, por los jóvenes y cuantos han perdido a algún ser querido en dramáticas circunstancias”.

Esta semana, durante la audiencia general en la Plaza de San Pedro, el papa Francicso expresó, por segunda ocasión, su solidaridad por la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero. “Quiero expresar a los mexicanos, a los aquí presentes y a los que están

El gobierno agradece el respaldo del pontífice El subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Manuel Gómez Robledo, se reunió ayer con el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, para dialogar sobre los recientes acontecimientos en México, agradecer que el papa Francisco siga estrechamente la situación, y sus pronunciamientos de solidaridad con el pueblo de México y las familias de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Durante el encuentro realizado en el Vaticano como parte del mecanismo de consultas bilatera-

les entre ambos estados, el funcionario también se refirió a los acuerdos alcanzados con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para apoyar las investigaciones sobre desapariciones forzadas, y la “fructífera relación con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos”, informó la cancillería en un comunicado. La dependencia agregó que Gómez Robledo se reunió además con el cardenal Antonio María Veglió, presidente del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Migrantes e Itinerantes, con quien habló sobre los es-

fuerzos del gobierno mexicano para establecer a lo largo de la frontera sur del país unidades médicas móviles que brindan atención sanitaria a los centroamericanos, y la cooperación que existe en esta materia con diversas instituciones asistenciales administradas por la Iglesia católica. Durante su estancia en el Vaticano, el subsecretario se entrevistó con Antoine Camilleri, subsecretario para las relaciones con los estados, con quien acordó trabajar conjuntamente en iniciativas multilaterales, como la de México para reducir el fenómeno de la violencia infantil. DE LA REDACCIÓN

en la patria, mi cercanía en este momento doloroso de la legal desaparición, pero sabemos asesinato, de los estudiantes”. La carta papal de respuesta a la que los obispos del país enviaron al Vaticano el lunes pasado con motivo de la asamblea plenaria, está firmada por el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado. En el escrito de saludo al pontífice, la CEM expone las “oscuras circunstancias” que vive el país. En alusión a esto, ayer en el encuentro nacional Educar para una nueva sociedad, realizado en la Universidad La Salle, Melchor Sánchez de Toca, secretario del Consejo Pontificio para la Cultura, lamentó que en México prevalezcan “oscuras circunstancias” en las cuales “se junta

POLÍTICA 11

la corrupción de la autoridades con el crimen organizado” en contra de “futuros maestros”, al hacer mención del “episodio de la triste desaparición de 43 estudiantes normalistas”. El nuncio apostólico en México, Christophe Pierre, también se refirió a la situación de violencia que vive el país, y sobre los normalistas. “La realidad nos rebasa en estos días frente a lo que pasa en México; nos sentimos rebasados, nos sorprende esta realidad”, dijo y advirtió que “las cosas no deben seguir igual, algo debe cambiar”. Alberto Suárez Inda, responsable de la Pastoral Educativa de la CEM, señaló que lo sucedido con los normalistas “es una llamada muy fuerte para hacernos valorar la tarea de un educador”, el cual, insistió, “tiene que entregar la vida, pero de otro modo”, remarcó ante la violencia de que fueron víctimas los normalistas. Puntualizó que es una “tristeza que se haya desaparecido, no sabemos si asesinado, a jóvenes que tenían una vocación de maestros”, y añadió que “es especialmente doloroso este hecho”.


12 POLÍTICA • SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

¿Quién tomó la foto del cuerpo desollado?, plantea el abogado del Centro Tlachinollan

“La PGR dejó muchos cabos sueltos” ante la tortura a Mondragón Fontes BLANCHE PETRICH

La tortura y ejecución extrajudicial de Julio César Mondragón Fontes –uno de los tres estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa– la noche del 26 de septiembre en Iguala, quedó como “un eslabón perdido, sin investigación” en el expediente que ya se consignó por el fuero común ante la Procuraduría General de Justicia del estado de Guerrero. El abogado del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, Vidulfo Rosales, aclara que para la Procuraduría General de la República (PGR) el tema de la tortura al que fue sometido quedó de lado, “como un cabo suelto”. Como cabeza del equipo jurídico que actúa como coadyuvante de las familias de las víctimas –los 43 desaparecidos, los tres asesinados y los dos heridos– Rosales aseguró que el caso de los seis caídos esa noche ya fue consignado ante un juez estatal. “Ya no está en etapa de investigación y no es susceptible de atracción federal”. Sin embargo, aclara, los defensores del caso Iguala podrán definir en breve, junto con los familiares de Mondragón Fontes y su esposa Marisa Mendoza, una estrategia

para revertir la situación, para que los ejecutores de la tortura y asesinato del joven mexiquense sean juzgados en el fuero federal. Como acusados en los seis homicidios –tres normalistas, dos integrantes del equipo de futbol Avispones de Chilpancingo– figuran en el expediente de la procuraduría de Guerrero 22 policías municipales, el ex alcalde de Iguala José Luis Abarca y su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa. Rosales no descarta que este expediente, aun bajo consignación, pueda ser atraído al fuero federal “bajo el paraguas del caso Iguala, que contempla una multiplicidad de conductas delictivas que se desplegaron en todos los acontecimientos del 26 y 27: homicidios, lesiones, desaparición forzada, uso de armas prohibidas”. La PGR atrajo el caso de los 43 desaparecidos bajo la figura de delincuencia organizada. Este expediente, a diferencia del sujeto a la justicia estatal, todavía se encuentra en fase de averiguación previa. Interrogado sobre si el delito de tortura, evidente en el caso de Julio César Mondragón Fontes, será incluido, Rosales explicó que puede

CÁIGANLE

HELGUERA

hacerse. “Sobre cómo lo haremos, aún lo estamos estudiando.” “Para que se configure el delito de tortura el responsable debe ser un agente del Estado, o que un particular haya actuado con la aquiescencia de uno.” A pesar de que ni la PGR ni la PGJE local incluyeron ese delito entre los agravios, la representación legal de la familia aún puede hacerlo. “La PGR dejó muchos cabos sueltos. Por ejemplo, ¿quién tomó la fotografía del cuerpo del joven desollado y la subió a las redes sociales? Es un indicio que se debe seguir. Otro es que la PGR habla de cómo los chavos fueron sacados de los autobuses y entregados por la policía a la delincuencia organizada, pero no explica en qué momento detienen a Julio César. Él no cayó en el momento de la

agresión a balazos de los autobuses. No se explica si lo mataron policías municipales o si fue entregado como los 43 al crimen organizado. Ese es el eslabón que la PGR dejó sin investigar.” Rosales aseguró que Julio César no está olvidado ni relegado. “Yace en la memoria de sus compañeros de Ayotzinapa. Está muy presente en sus pensamientos, en sus metas de lucha por la justicia. La primera meta, hasta ahora, es la presentación con vida de los 43 desaparecidos. La justicia para los compañeros caídos, entre ellos Julio César, sigue vigente como demanda, en un segundo término: Y en un tercero la reparación del daño causado a los familiares de los caídos y lesionados. En un cuarto lugar está el tema estructural de la normal rural.”

Amenaza de bomba en la UAM Xochimilco Una amenaza de bomba en la unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) provocó que estudiantes y trabajadores debieran ser desalojados de las instalaciones poco después de las 9:30 horas de ayer. Un equipo especializado revisó la sede para que las autoridades pudieran decidir si se podían retomar las labores con seguridad. Estos trabajos concluyeron poco después de la una de la tarde; sin embargo, pasaron tres horas antes de que las autoridades permitieran el acceso a la comunidad. En tanto, alumnos marcharon a la rectoría general de la UAM para manifestar que tenían planeadas acciones de apoyo a los normalistas de Ayotzinapa para esta tarde, las cuales no podrían efectuarse de no reabrirse las instalaciones. Otros entraron a la Unidad Xochimilco y hasta el cierre de ésta edición los reportes indicaban que aún no decidían si entregarían las instalaciones ayer mismo. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ


SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Andrés Manuel López Obrador dio a conocer ayer en Facebook el escrito denuncia que hará llegar al titular de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam, en contra de la llamada mafia del poder, donde señala que no pretende contribuir a desestabilizar a la nación al señalar que no hay otra opción para enfrentar la actual decadencia que no sea la renuncia de Enrique Peña Nieto. También plantea, en lo que constituye una larga misiva, que lo más importante de todo es que aparezcan con vida los 43 normalistas de Ayotzinapa, y se pronuncia porque en torno al caso se exploren todas las hipótesis. “Tanto la de que pudo ser una venganza de algún grupo delictivo que se sintió traicionado por el incumplimiento de acuerdos de parte de Peña o de algún otro miembro del régimen y decidió, de manera calculada y cruel, uti-

La incineración, versión dudosa, dicen senadores perredistas ANDREA BECERRIL

Los senadores perredistas Alejandro Encinas y Dolores Padierna coincidieron con especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México que ponen en duda la versión del gobierno federal sobre la presunta incineración de los cuerpos de 43 normalistas de Ayotzinapa. Encinas comentó que comparte las dudas expresadas por expertos universitarios –de las que ayer dio cuenta La Jornada– sobre la imposibilidad de que los cuerpos de los estudiantes se hubieran pulverizado, al ser quemados, como sostiene la Procuraduría General de la República (PGR). La senadora Padierna señaló que es una discusión técnicocientífica en la que resulta difícil opinar sin conocimientos profundos en la materia, pero si fuera verdad la tesis del procurador Jesús Murillo Karam, de que los cuerpos fueron calcinados durante horas y se hicieron polvo, habría que cotejarla con la realidad. Para incinerar un cadáver en un horno crematorio se requiere una temperatura de mil 500 grados centígrados, durante hora y media, calor que no se consigue al aire libre, destacó. Otro elemento, agregó la senadora Padierna, es que la noche del 26 de septiembre, en que según la versión de la PGR fueron incinerados los cuerpos, llovió torrencialmente, como atestiguan familiares de los jóvenes. Ambos legisladores coincidieron en que hay muchas contradicciones y hay que atender la opinión de los especialistas y de los familiares.

Carta-denuncia que AMLO dirigirá a Jesús Murillo Karam

La renuncia de Peña Nieto, opción para salir de la crisis ■

La mafia en el poder lo impuso con premeditación, alevosía y ventaja, dice

lizar a jóvenes inocentes para convulsionar a la opinión pública del país y del mundo. “O la orientada a señalar que todo fue causado por la descomposición social y política en Guerrero, como en otras partes del país.” El líder de Morena insiste, no obstante, que la responsabilidad mayor sigue y seguirá recayendo en la mafia del poder y en su actual representante, Enrique Peña Nieto, “quienes, como lo hemos

ROBERTO GARDUÑO

El presidente y la secretaria general del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Martí Batres y Bertha Luján, entregaron en la Cámara de Diputados una solicitud para integrar juicio político contra el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, “por su actuación incompetente o claramente perversa, siniestra y facciosa al mando del Ministerio Público Federal, en la investigación de los ataques contra estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa”. Acompañados de José Agustín Ortíz Pinchetti, Loretta Ortiz y Manuel Huerta, los dirigentes de Morena documentaron que la PGR tuvo conocimiento de conductas delictivas del alcalde de Iguala, José Luis Abarca, cuando recibió la averiguación previa relacionada con los homicidios de Arturo Hernández Cardona, Ángel Román Ramírez y Félix Bandera Román. Dijeron que la PGR elaboró un montaje para presentar al matrimonio integrado por Abarca y María de los Ángeles Pineda Villa, “con propósitos mediáticos y políticos”. Entre los argumentos presentados destaca que las investigaciones sobre el paradero de los

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La Oficina de Washington en América Latina (WOLA, por sus siglas en inglés) envió una carta al titular de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam, en la cual manifesta su preocupación por la falta de avances en la investigación del asesinato de Arturo Hernández Cardona y dos de sus compañeros, en junio del año pasado. De igual forma, la organización de derechos humanos solicitó al gobierno federal que “de manera efectiva e inmediata” ponga en marcha medidas de protección para Nicolás Men-

venido sosteniendo, con tal de mantener y acrecentar sus privilegios han impedido por todos los medios la renovación de la vida pública del país”. López Obrador menciona en la misiva que no es un asunto de animadversión pedir la renuncia de Peña. “Por el contrario, soy un militante convencido de la no violencia, mi propuesta es responsable y significa encontrar una salida ordenada y pacífica a la crisis.

“Creo sinceramente que el proceso de degradación progresiva que padece el país exige un cambio urgente de régimen, porque sin ello seguirán multiplicándose las calamidades y no se logrará el renacimiento de México”. En el texto, que hará llegar al procurador a más tardar el lunes, el ex candidato presidencial señala que la República sólo podrá restaurarse cuando la riqueza del país deje de ser robada o “despilfarrada en el lujo y la extravagan-

POLÍTICA 13

cia de unos cuantos y sea administrada por un gobierno honrado que la transforme en desarrollo, justicia y cultura espiritual”. Recuerda que en 2012, “con premeditación, alevosía y ventaja, (los de la mafia en el poder) impusieron a Enrique Peña Nieto como presidente de México”. Y “una vez en la Presidencia, este personaje gris, de escenografía, con alto grado de inmoralidad e inconsciencia, condujo al país, en apenas un año, a mayor deterioro en todos los órdenes de la vida pública. De gira por Coatepec Harinas, estado de México, López Obrador reiteró que no hay otra salida para superar la crisis política, económica y social que atraviesa el país, que la renuncia de Enrique Peña Nieto. Se pretende anteponer el interés de un grupo que ha llevado a la ruina a esta nación. ALMA E. MUÑOZ E ISRAEL DÁVIILA, CORRESPONSAL

Su actuación sobre Ayotzinapa, perversa y facciosa, señalan

Presenta Morena en San Lázaro una solicitud de juicio político a Murillo

Martí Batres, dirigente de Morena, acompañado de miembros del partido asistió a la Cámara de Diputados para solicitar juicio político contra Jesús Murillo Karam ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

normalistas “tiene un objetivo político, no judicial, pues hace públicos datos sin pruebas cien-

■ Activista

tíficas e incontrovertibles”. La solicitud de juicio político contempla un elemento medular,

refirió Batres, en el delito de desaparición forzada, hecho que implica actos de lesa humanidad.

de EU envía una carta al titular de la PGR

Sin avance, indagatoria por asesinato del luchador social Arturo Hernández doza Villa, quien fue testigo del asesinato de los activistas, y señaló como responsable directo al ex alcalde de Iguala José Luis Abarca Velázquez. En la misiva, Maureen Meyer, coordinadora principal del programa de México y derechos de migrantes de WOLA, reiteró su indignación por el ataque de

la policía de Iguala a los normalistas de Ayotzinapa, que dejó 43 desaparecidos. De igual forma, la activista recordó que después del asesinato del líder de la UP y de Félix Rafael Bandera Román y Ángel Román Ramírez, los familiares de las víctimas empezaron a recibir amenazas en forma de mensajes

escritos, hostigamiento y acoso. Luego de rendir testimonio en julio del año pasado, donde acusó directamente a Abarca del homicidio de sus compañeros, Nicolás Mendoza también fue blanco de amenazas constantes, incluida una incursión por hombres armados a su casa el pasado 4 de agosto.


14 POLÍTICA • SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

■ Agravio

al sol azteca, dice Flavio Sosa; no es obligatorio cooperar, señala el líder

Críticas a Carlos Navarrete por pedir a diputados del PRD ayuda para el Teletón ALMA E. MUÑOZ

La petición de Carlos Navarrete, presidente del PRD, a los integrantes de la bancada del partido en la Cámara de Diputados para que aporten al Teletón fue considerado un agravio a la línea política del instituto, por lo cual Flavio Sosa, integrante de la comisión de ética y vigilancia del Comité Ejecutivo Nacional, dijo que presentará una amonestación.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Los defensores de derechos humanos en México están en una grave situación de vulnerabilidad, pues son víctimas de forma constante de intimidación, ataques y obstaculización a su labor, tanto por servidores públicos como del crimen organizado y grupos empresariales. Así lo afirmaron las integrantes de una Misión de Observación Civil que visitó el país en días recientes, quienes señalaron que los activistas se enfrentan además con la falta de reconocimiento de buena parte de la sociedad y las autoridades, la criminalización de su trabajo y la impunidad de la que gozan sus agresores. En conferencia de prensa, las especialistas Angelita Baeyens, Tarcila Rivera, Elvira Domínguez, Rosario Figari y Eleanor Openshaw –provenientes de países de América y Europa– explicaron que del 9 al 14 de noviembre pudieron conversar con funcionarios de varios niveles, así como defensores de derechos humanos, en el Distrito Federal, Oaxaca, Baja California y Guerrero. En esta última entidad, además, visitaron la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, donde se entrevistaron con familiares de

Navarrete, a su vez, aseguró por Twitter que no hay “orden ni acuerdo obligatorio” para que los diputados del partido den aportaciones a este mecanismo de Televisa. “Recibí invitación para que el PRD aportara a la Fundación Teletón. No tenemos recursos ni podemos usar fondos públicos para ello. “Sugerí a diputados que voluntariamente hicieran aportacio-

nes individuales. No es orden ni acuerdo obligatorio. Cada quien, en libertad, decide”, escribió. Sosa, sin embargo, indicó que no hay nada más contrario a “una revolución democrática en nuestro país que Televisa” y recordó a Navarrete que el PRD “es una organización de izquierda democrática y progresista que desarrolla una crítica al capitalismo”, como se asienta en su declaración de principios.

Le recordó que esa empresa ayudó a que se cometiera el fraude electoral para arrebatar a la izquierda la Presidencia en 2012. En cuanto al Teletón, dijo que es “un mecanismo de caridad de una empresa que se fortalece en la lógica de evadir impuestos”. Por tanto, el ex diputado local de Oaxaca se pronunció por una amonestación para el líder perredista y por que se revise a

Detectan una situación de “impunidad estructural” en el país

Extrema vulnerabilidad para defensores de derechos humanos: observadores extranjeros

El centro comercial afectado en Ecatepec ■ Foto Javier Salinas C.

Las autodenominadas Milicias Populares ¡Basta ya! se adjudicaron la explosión ocurrida el martes pasado en un supermercado de Valle de Aragón, en Ecatepec, estado de México, y afirmaron que esa acción es parte de sus protestas contra el gobierno de Enrique Peña Nieto. “Las Milicias Populares ¡Basta Ya! levantamos hoy nuestra voz realizando una acción político militar de carácter material y alcance limitado, con explosivos, contra Soriana en Valle de Aragón, Ecatepec, una empresa que de manera más que evidente contribuyó al fraude electoral que impuso a la actual administración mafiosa y por tanto tienen responsabilidad en los crímenes que hoy comete el mal gobierno”, indicó

Se denomina Milicias Populares ¡Basta ya!

Grupo armado se adjudica explosión en tienda Soriana el presunto grupo armado en un boletín. Advirtió que “de generalizarse la represión, todas las empresas que hicieron posible el fraude electoral de Enrique Peña Nieto, las que saquean los recursos de nuestro pueblo y las que piden urgentemente la represión, pasarán a ser objetivos militares”. Exigió la presentación con vida de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa desaparecidos en los hechos del 26 y

27 de septiembre, y rechazó la versión de que los jóvenes fueron asesinados. “Quieren engatusarnos diciéndonos que los 43 son cenizas que el agua se llevó. Lo que en verdad buscan diluir es nuestra indignación. Estén donde estén, mantengámoslos vivos, sigamos buscándolos, hagamos que nuestro dolor y coraje se vuelvan lucha organizada, no abandonemos la movilización combativa de masas”, enfatizó. DE LA REDACCIÓN

fondo la línea política del partido, “pues pareciera que en estos momentos se está llamando a una reconciliación con Televisa”. Lo anterior, cuestionó, a pesar de que “hace apenas dos semanas, la corriente de la cual forma parte el presidente del partido (Nueva Izquierda) se quejaba de una campaña en su contra”. Gilberto Ensástiga, de Patria Digna, también consideró una “falta de responsabilidad de la dirigencia nacional del partido que se instruya o aconseje a los diputados a que apoyen el Teletón, cuando hay serios cuestionamientos de carácter nacional e internacional contra este mecanismo”. Aseguró que se trata de un “error gravísimo. Se pasan y espero que den marcha atrás”.

los 43 estudiantes desaparecidos. Tras su visita, las observadoras concluyeron que “la situación de vulnerabilidad y riesgo de las y los defensores es sumamente palpable en México”, pues todos los activistas con los que platicaron dijeron haber sido víctimas de ataques, amenazas y obstaculización de su trabajo. Los responsables de esos actos, añadieron, son autoridades de los tres niveles de gobierno, pero también grupos delincuenciales y empresas que desarrollan megaproyectos o se oponen a las reivindicaciones laborales de sus trabajadores. En su visita, las especialistas documentaron el “uso indebido” del sistema penal para criminalizar el trabajo de defensa de los derechos humanos, con tipos penales abiertos y ambiguos, además de la falta de medidas de cuidado por parte del Estado mexicano, pues el Mecanismo de Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas aún tiene fallas graves. Además, hay una situación de “impunidad estructural” que deja sin castigar las amenazas y agresiones, por lo que recomendaron al Estado mexicano que establezca una adecuada política de investigación criminal, en la cual se considere como probable razón de los ataques a los activistas la labor que realizan.

La explosión, accidental, concluye la procuraduría mexiquense ECATEPEC, MÉX. No existen evidencias de que la explosión ocurrida el martes pasado en la tienda Soriana, en el municipio de Ecatepec –que causó daños a cinco locales comerciales, entre ellos dos sucursales bancarias–, haya sido provocada, informó hoy la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM). En un comunicado, la dependencia señaló que las pruebas periciales realizadas refieren que en el lugar no fueron localizados restos de algún artefacto que haya provocado la detonación. “Los peritajes determinaron que

el punto de inicio del siniestro fue uno de los registros sanitarios localizado en uno de los pasillos de los locales comerciales ubicados en el ala sureste de la tienda”. En este lugar hubo “acumulación de gas metano que, para su detonación, fue suficiente el haber arrojado una colilla de cigarro encendida en alguno de los puntos de conexión del registro”, difundió. Destacó que mediante pruebas técnico-científicas realizadas por la PGJEM se ha podido establecer que el siniestro se produjo en forma accidental, por una causa fortuita. JAVIER SALINAS C., CORRESPONSAL


SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

JAVIER VALDEZ CÁRDENAS

Corresponsal

CULIACÁN, SIN.

Ismael Zambada Imperial, conocido como El Mayito Gordo, dejó de usar las redes sociales, entre ellos Twitter y Facebook, luego que mandos importantes del cártel de Sinaloa se lo ordenaron, tras la detención de uno de sus hermanos, y de personajes como Rodrigo Aréchiga Gamboa, El Chino Ántrax, jefe de una célula de sicarios de esta organización criminal. Zambada es hijo de Ismael Zambada García, El Mayo –jefe del cártel de Sinaloa–, y fue detenido por fuerzas federales este miércoles en la comunidad La estancia de los Burgos, cerca del poblado El Salado, en el municipio de Culiacán. Ese día fue trasladado al aeropuerto de esta capital y posteriormente llevado a la ciudad de México. Aparentemente, el operativo tenía como fin detener a Zambada García, pero dieron con uno de sus hijos al que aprehendieron junto con varios de sus escoltas y algunos habitantes del lugar. El Mayito Gordo se movía con mucha libertad y sin discreción por la zona restaurantera del fraccionamiento Las Quintas y centros comerciales ubicados en la céntrica zona Tres Ríos, ambos en Culiacán. Lo hizo resguardado por su cuerpo de seguridad y frecuentó antros y acudió a fiestas diversas, de las que presumió fotografías en las redes sociales, generalmente acompañado por hermosas mujeres. El 25 de julio de este año subió una fotografía en su cuenta de Twitter @ismaelimperial, donde aparece rodeado de mujeres, sólo con una cifra a manera de comentario: “90”, de acuerdo con la publicación realizada por el periódico Ríodoce.

POLÍTICA 15

El Mayito Gordo frecuentaba con asiduidad los antros de Culiacán, señalan

Captura de El Mayo Zambada, el fin del operativo en que detuvieron a su hijo ■

Mandos del cártel de Sinaloa le habrían ordenado dejar de utilizar las redes sociales

Después de la detención de su hermano Serafín Zambada Ortiz, y que se publicó la actividad que éste tenía en Twitter, trascendió que altos mandos del cártel de Sinaloa, entre ellos su padre, El Mayo Zambada, le reclamaron y prohibieron que publicara textos o fotos sobre sus actividades privadas.

“El Chino también lo hace”, habría respondido El Mayito Gordo. “El Chino no es mi hijo”, fue la respuesta de Zambada, según publicó este rotativo. Rodrigo Aréchiga Gamboa, El Chino Ántrax, fue detenido el 31 de diciembre de 2013, en el aeropuerto de Ámsterdam,

Holanda, acusado de lavado de dinero, y luego trasladado a Estados Unidos. Aréchiga se caracterizó por publicar en Twitter y Facebook fotos sobre la vida de lujos, fiestas, joyas, armas y viajes, y de acuerdo con versiones extraoficiales fue por eso que lograron dar con él y aprehenderlo.

El fallo de la Corte, “impunidad legalizada”, señala

Desacuerdo de Frayba por liberación de tzotziles acusados por masacre de Acteal ELIO HENRÍQUEZ SAN CRISTÓBAL

DE

Corresponsal

LAS CASAS, CHIS.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) afirmó que la liberación de tres indígenas sentenciados por la masacre de 45 personas ocurrida en Acteal en 1997 “es la impunidad consumada”. Su director, Víctor Hugo López Rodríguez, agregó que, “sin ser pesimistas, el escenario que se avizora para otros crímenes de este tipo ocurridos en el país es incluso la impunidad legalizada”. Abundó: “Nos parece que este precedente de Acteal será el curso que podrían tomar hechos como

los de Pasta de Conchos; de los 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas, y Ayotzinapa, Guerrero, como adelanto del mensaje oficial que el Estado y el aparato de justicia están dando”. Entrevistado en sus oficinas, insistió en que la liberación de los tres tzotziles “es una mala señal del Estado porque ocurre justo cuando estamos exigiendo la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la reparación y la justicia, y lo que estamos encontrando en lugar de respuestas para este caso es la liberación y la impunidad para quienes cometen delitos”. La Suprema Corte de Justicia

de la Nación (SCJN) ordenó el miércoles la inmediata liberación de Lorenzo Ruiz Vázquez, José Guzmán Ruiz y Alfredo Agustín Hernández Ruiz, quienes junto con otros 72 indígenas acusados promovieron un amparo, luego de ser sentenciados por los delitos de homicidio, lesiones calificadas y portación de armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas. López Rodríguez aseveró: “Nos preocupa mucho que la SCJN sea parcial en su actuación, en términos de sólo ubicar faltas al debido proceso e irregularidades en el procedimiento, incluso señalando a la Procuraduría General de la República

Jóvenes ligados al narco han usado las redes sociales para ufanarse de la vida que llevan y en medios locales se les ha conocido como parte de la llamada “farándula buchona”. Las fotos se publican en Metroflog, y más recientemente en Instagram.

(PGR) como responsable de ese procedimiento, pero sin ir al fondo del asunto y ni siquiera determinar si son responsables”. Subrayó: “Nos preocupa que incluso varias de las personas liberadas son autores materiales confesos y así aparecen en el listado; que la SCJN sea parcial en ese sentido y que desestime un valor de fondo nos parece que el costo social puede ser alto”. Manifestó que en otros casos en que se ha pronunciado, la SCJN “ha sido cuidadosa en sus fallos para resguardar la paz social, pero en este caso no lo está haciendo, pues el tejido social y nuevos conflictos podrían reactivarse por fallos y decisiones de este tipo”. Dijo que decidirán con la organización de la sociedad Las Abejas, a la cual pertenecían las víctimas, “cuál es el nivel de acción y el posicionamiento que tendríamos que adoptar” después de la liberación de los tres indígenas.

Pendientes de dictamen, mil 340 iniciativas

Busca el Senado reducir el rezago legislativo ANDREA BECERRIL

El Senado se apresta a disminuir el rezago legislativo que enfrenta, ya que en esa cámara hay mil 340 iniciativas de ley pendientes de dictaminar, algunas procedentes de la anterior legislatura, hasta con ocho años de antigüedad. Para solucionar el problema, la mesa directiva que encabeza Miguel Barbosa acordó identificar los temas prioritarios y proponer un listado de iniciativas con posibilidad de dictaminarse en las cuatro semanas que le restan al actual periodo de sesiones. Las demás serán eliminadas y remitidas al archivo histórico. El perredista Luis Sánchez, secretario de la mesa directiva, precisó que valorarán la posibilidad de sesionar un día más a la semana e incluso realizar un periodo extraordinario de sesiones

en enero para avanzar y dar fin a ese rezago. El acuerdo, explicó, incluye que la mesa directiva se reúna del 18 al 25 de este mes con las juntas directivas de las comisiones de trabajo para que éstas propongan la calendarización de los asuntos que consideren pertinentes en este periodo que cierra el 15 de diciembre. Las comisiones con más iniciativas acumuladas son las principales del Senado. De Puntos Constitucionales tiene 258 propuestas de reforma a la Carta Magna. La más antigua es la que presentó en diciembre de 2006 el entonces senador perredista Rubén Velázquez para modificar el artículo 4 constitucional y la ley de vivienda. Ese mismo artículo se propone cambiar en otra iniciativa del perredista Graco Ramírez, que presentó en octubre de 2011.

Muchas iniciativas ya quedaron rebasadas por otros ordenamientos y las comisiones decidirán cuáles se desechan ■ Foto Cristina Rodríguez

La más reciente es del senador Benjamín Robles Montoya, del PRD, quien en abril pasado propuso modificar el artículo 115 constitucional con el fin de fortalecer la autonomía municipal. Otras comisiones con rezagos son la de Justicia, con 169 iniciativas por dictaminar; la de Ha-

cienda y Crédito Público, 110; de Salud, 108; Gobernación, 73; Trabajo y Previsión Social, 43; Comercio, 30, y Energía, 23. Muchas iniciativas ya quedaron rebasadas por otros ordenamientos, por lo que las comisiones deberán decidir cuáles se desechan.

El acuerdo de la mesa directiva señala que los grupos parlamentarios y los integrantes de las comisiones podrán escoger las propuestas inscritas antes del 30 de abril pasado para darles prioridad y continuar con el proceso de análisis y dictaminación.


16 POLÍTICA • SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

El instituto rehúsa obligar a las televisoras a difundir con mayor agilidad espots políticos

Con “retrocesos”, pero avanza en el INE el reglamento de radio y televisión CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Con “retrocesos” por la negativa del Instituto Nacional Electoral (INE) a obligar a las televisoras a difundir con mayor agilidad espots políticos y de manera diferenciada por antena, se aprobó anoche el reglamento de radio de televisión. Al cierre de esta edición habían transcurrido 13 horas de que se inició la sesión del Comité de Radio y Televisión, y la mayoría de consejeros había rechazado una serie de exigencias de los partidos políticos. Una fundamental, que no se aceptó, fue la de monitorear las señales de televisión restringida para detectar la difusión ilegal de espots políticos. La sesión estaba tan a modo para las televisoras que ni siquiera acudieron los representantes del PRI y del Partido Verde

Peña destaca en Australia reformas aprobadas DPA

Y

NOTIMEX BRISBANE, AUSTRALIA

El presidente Enrique Peña Nieto, fue el orador inicial en el primer encuentro de los jefes de Estado y de gobierno del G20 y aprovechó su intervención en el Parlamento regional del estado de Queensland para destacar las 11 reformas estructurales que logró le aprobara el Congreso mexicano en los últimos meses. Horas antes del inicio de esa cumbre, se reunió ayer con las organizaciones empresariales de las principales economías del mundo y destacó también esas reformas que permiten, detalló, la inversión extranjera al 100 por ciento en la explotación de petróleo y electricidad y en telecomunicaciones. Ya en la cumbre, tras la introducción hecha por el primer ministro de Australia, Tony Abbott, que llamó a los dirigentes a “hablar desde el corazón”, Peña Nieto subrayó que desde el inicio de su administración se propuso elevar la tasa de crecimiento en al menos dos puntos porcentuales para este año. Esa meta coincide con la propuesta del G20 de conseguir ese mismo aumento del dos por ciento para todos los miembros del grupo hasta 2018. “México está comprometido” a ello, subrayó. Antes, se reunió con el grupo económico Business 20 (B20) y respondió algunos cuestionamientos que le formularon integrantes de ese organismo que representa a más de 6.7 millones de pequeñas, medianas y grandes empresas.

Ecologista de México (PVEM), que suelen cabildear en favor de los concesionarios. Tampoco hubo cámaras de televisión para presionar las votaciones, hicieron ver representantes partidistas que han participado otros años. La propia presidenta de la Comisión de Radio y Televisión, Pamela San Martín evaluó que este reglamento –que aún debe ser aprobado por el Consejo General– representa un retroceso, pues establece bloqueos estatales y no por antena, lo que va en contra de la Constitución. Criticó el argumento dado por el consejero presidente, Lorenzo Córdova, un día antes, de no permitir los bloqueos por antena por una posible incapacidad de los partidos de diferenciar los espots y preguntarse si lo pedían por capricho. “No construyes un hospital, porque no hay nadie enfermo en la comunidad. Lo construyes como medida por si alguien se enferma y pueda ejercer su derecho.” Este reglamento, añadió, representa dar pasos hacia atrás frente a la nueva Ley de Telecomunicaciones, la cual establece que los radiodifusores dan un servicio público de interés general, lo que garantiza el derecho a la información. Por su postura más cercana a la de los partidos políticos, San Martín se quedó sola en varias votaciones, en las que actuaron en bloque los consejeros Benito Nacif, Marco Antonio Baños y Enrique Andrade. En algunas coincidió con Ciro Murayama. Andrade tuvo que regresar apresurado del aeropuerto capitalino, adonde llegó procedente de Costa Rica, para participar en la sesión, sobre todo porque en algunas votaciones había empate. Así que llegó a tiempo para lograr el desempate en temas polé-

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Después de la molestia que generó en representantes partidistas y consejeros un proyecto del Instituto Nacional Electoral (INE) que permitía a los organismos públicos locales comprar espacios en radio y televisión para los partidos, éste fue retirado. Aunque el consejero Marco Antonio Baños, como presidente de la Comisión de Vinculación con los Oples, circuló el documento se deslindó de dicho párrafo y anunció su eliminación. “No sé quién lo puso ahí. Está prohibido constitucionalmente. El único tiempo que los partidos pueden gozar es el que la Constitución les asigna con cargo a los tiempos oficiales del Estado”, comentó ayer. La coordinadora de la Unidad de Organismos Públicos Locales (Oples), Olga Alicia Castro Ramí-

La UNAM monitoreará coberturas electorales Por 34 millones de pesos, la UNAM monitoreará las coberturas electorales que se realicen en 2015 en los programas de radio y televisión. Se le adjudicará el contrato directamente por ser el único en presentar su propuesta para brindar dicho servicio al INE. El Comité de Radio y Televisión del instituto formalizará esta decisión en una reunión el próximo lunes, indicó la presidenta de dicho órgano, Pamela San Martín. Por este servicio, la UNAM cobró más de 53 millones en 2012 y 26 millones en 2009. Aunque el costo se redujo 34 por ciento con respecto al de hace dos años, la UNAM gozará de una ventaja que no tuvo antes: el INE le proporcionará el software, además tendrá las grabaciones otorgadas con anterioridad. La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) mostró interés en participar, pero luego se retiró. CLAUDIA HERRERA

Lorenzo Córdova, presidente consejero del INE, en imagen reciente

■ Foto

Carlos Ramos Mamahua

micos, como el de los bloqueos. Una vez que concluyeron las discusiones con los partidos políticos, los consejeros electorales se reunieron en privado durante una hora para definir el método de votación. En el comité se comentó que Nacif estaba muy interesado en que no hubiese más sobresaltos luego de días de reproches a algunos consejeros por su cercanía con las televisoras. Después de semanas de negociaciones entre los consejeros electorales y los partidos políticos, el reglamento convirtió en regla los llamados bloqueos estatales, tema que era excepcional. Esto implica que si, por ejemplo, un candidato a alcalde quiere que sus promocionales se difundan

sólo en su municipio, deberá ser visto en toda la entidad, lo que le resta efectividad a la propaganda partidista. Otros puntos catalogados como negativos por el bloque de partidos que se constituyó, incluso con el PAN, fue que no se pautará la televisión restringida. Lejos de obligar a las televisoras a entregar de manera gratuita los decodificadores para monitorear su programación, esta normativa indica que se firmará un convenio con este fin. Eso implica que podría hacerse un pago. La notificación electrónica se pospone para 2016, que era un punto nodal exigido por los representantes partidistas, para lograr agilizar la difusión de sus espots.

En el tema que el PAN sí se diferenció, y algunos interpretaron como un guiño a las televisoras, fue que apoyó a los consejeros electorales en que si el INE detecta una señal de radiodifusión no registrada lo deberá notificar al Instituto Federal de Telecomunicaciones, lo que convierte al instituto en una especie de policía de radios que transmiten sin permiso. A decir de representantes de Morena y PRD, se obtuvieron pequeños avances en la redacción, como lograr que no les quiten un minuto de espots en tiempo ordinario, pero prácticamente se dedicaron a cuidar que el reglamento no tuviera mayores saltos atrás.

El consejero Marco Antonio Baños se deslinda de la propuesta

Retiran proyecto para permitir a Oples compra de tiempos en medios electrónicos rez –responsable de la elaboración de ese texto– aclaró que dicha propuesta fue incluida a petición de la Dirección de Prerrogativas y Partidos Políticos, encabezada por Patricio Ballados, quien lleva dos semanas en el cargo. Un día antes, el PRD, Morena y la oficina del senador Javier Corral consideraron que esto viola la Constitución y podría tener origen en las presiones de Televisa y la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), que desean volver a vender espacios a los partidos políticos.

Castro refirió que varios consejeros consideraron inviable esa propuesta y por eso se eliminará. De hecho, en una sesión del comité de Radio y Televisión, Baños llamó a la nueva funcionaria para darle instrucciones en ese sentido, y luego refirió que lo notificaría en un correo electrónico. –¿Cómo se les cuela algo que viola la Constitución? –se le preguntó a Castro. –Las áreas mandan sus propuestas, se integran y se someten a consideración de las oficinas de los consejeros para que antes de aprobar cualquier

documento se verifique que no vaya contra la norma. En algunos casos, se supone que las áreas son las expertas en la materia. Ellos conocen sus acuerdos, sus lineamientos. Patricio Ballados defendió ese párrafo al decir que “existe un artículo constitucional que da al INE alguna atribución al respecto”, pero luego dijo que esto ni siquiera está dictaminado. Sobre la decisión de suprimir ese planteamiento, refirió: “Es como si nunca hubiera existido. Son documentos de trabajo”.


SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

LOS

DE ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Asedio en Xochicuautla a comunidad de San Francisco Xochicuautla es asediada desde hace más de un mes, prácticamente todos los días, por trabajadores de la constructora Teya, escoltados por policías del estado de México, cuya misión es talar el bosque otomímexica para trazar la carretera de pago Toluca-Lerma, de 40 kilómetros, prometida por el presidente Enrique Peña Nieto en sus tiempos de gobernador. Día con día los invasores se encuentran con la respuesta organizada de los pobladores, que impiden violar su territorio. La megaobra afectará una porción de 22 kilómetros de bosque por más de 100 metros de ancho, que para la empresa y el gobierno no representa nada, pero para los comuneros indígenas ñätho son tierras en las que realizan la recolección de alimentos y leña y el peregrinaje a sus lugares sagrados. Es su territorio, santuario del agua de la subcuenca del río San Lorenzo, y por eso lo defienden con el cuerpo, a pesar de la represión de la que son víctimas, que incluyó el encarcelamiento reciente de ocho de sus compañeros. ¿Por qué tanto empeño en esta carretera? José Luis Fernández, del Frente de Pueblos en Defensa de la Madre Tierra, explica que es la punta de lanza de desarrollos inmobiliarios e industriales, como empresas lecheras y la Coca-Cola. Un club de golf y casas habitación que ampliarán la zona de Santa Fe, son parte también del proyecto. ¿Quién está detrás de la obra? La constructora Teya, según informes periodísticos recientes, es la que tiene la conseción de la construcción. Es la misma empresa que saltó a la fama en medio del escándalo de la residencia de la pareja presidencial registrada a nombre de Ingeniería Inmobiliaria del Centro, sociedad anónima, del corporativo empresarial Higa, que con el nombre de constructora Teya es integrante del consorcio que obtuvo la licitación para construir el tren rápido México-Querétaro. El asedio a Xochicuautla y comunidades vecinas, como Ayotuxco, no es nuevo. Desde 2011 denuncian la tala de árboles en su territorio, y desde ese año han advertido sobre las complicidades de Enrique Peña Nieto con el consorcio citado. Es importante señalar que los comuneros de Xochicuautla forman parte del Congreso Nacional Indígena (CNI), red de pueblos, naciones y tribus que junto con el EZLN advirtieron “a los de arriba, por si se les había olvidado, que no nos cansaremos de levantar resistencia donde ellos impongan maquinaria de destrucción”. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org

POLÍTICA 17

No sabe qué hacer con los aparatos incautados, que tienen material contaminante

Decomisa Gobernación sólo 7% de máquinas tragamonedas que operan de forma ilegal FABIOLA MARTÍNEZ

La Secretaría de Gobernación (SG) ha decomisado hasta ahora alrededor de 7 mil máquinas tragamonedas, equivalentes apenas a 7 por ciento del total de los aparatos en operación, considerados por esta dependencia como ilegales. En tanto, agrupaciones de propietarios de las máquinas advierten que los operativos de decomiso son “arbitrarios e ilegales” porque los agentes federales responsables no llevan consigo documento alguno que avale esta acción. “Los operativos ya se les salieron de control”, señaló Araceli Gutiérrez, presidenta de la Unión Nacional de Maquineros, una de las asociaciones formadas recientemente ante el programa gubernamental que pretende sacar de operación las tragamonedas, algunas de las cuales son identificadas como Pinball o Perla de oriente. La tensión entre los propietarios de máquinas y las autoridades federales se ha incrementado. En tanto, Gobernación se enfrenta a otro problema: qué hacer con los aparatos decomisados, cuyos materiales –afirma– son altamente contaminantes. “Estamos ahora encontrando un problema para su destrucción. El confinamiento tiene que ser especial, porque las máquinas contienen mercurio, plásticos no biodegradables”, indicó Marcela González Salas, directora general de Juegos y Sorteos de la SG. Adicionalmente, aseveró, cuenta con estudios acerca de la relación entre el crecimiento de la delin-

Según la Secretaría de Gobernación, hay una relación entre el crecimiento de la delincuencia juvenil y la proliferación de máquinas tragamonedas, especialmente en entidades como Michoacán y Jalisco ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

cuencia juvenil y la proliferación de este tipo de máquinas, especialmente en entidades como Michoacán, Jalisco, Zacatecas, Nayarit y Colima. Los maquineros advierten, en tanto, que sus agremiados están dispuestos a defender su patrimonio. Exigen la instalación de una mesa de análisis y de peritajes acerca de las características y origen de los aparatos, así como de la supuesta vinculación con la delincuencia infantil y juvenil. La funcionaria aseguró que las máquinas no tienen control alguno, evaden impuestos y son “pivote para las adicciones y el

■ Revisa métodos de selección de candidatos

Pospone el PRI reunión del Consejo Político Nacional La dirigencia del PRI acordó posponer para el próximo martes el Consejo Político Nacional, previsto para este sábado, con el fin de aprobar la plataforma electoral 2015 y los métodos de selección de los candidatos a puestos de elección popular. No se informó sobre las razones de esta determinación, pero en corrillos del tricolor se mencionó que la medida obedecía a que el acto se cruzaba con el fin de semana largo que se registra con motivo del 104 aniversario de la Revolución Mexicana y la posibilidad de que ello impidiera reunir el quóum necesario para sesionar. Samuel Aguilar, secretario de acción electoral, rechazó recientemente que su partido vaya a privilegiar la designación como mecanismo para definir a los

abanderados del priísmo. Si bien hay versiones en torno a que se dará prioridad a dicho procedimiento, expuso que no hay tal e incluso, recordó, en los estatutos no se contempla una norma de tal naturaleza. Lo que hay es la convención de delegados, en donde los aspirantes necesitan el apoyo de los diferentes actores y la consulta a la base, recordó. También expuso que el consejo definirá los métodos de selección en función de las condiciones políticas que priven a escala estatal y en los distritos electorales. Aunado a ello, la comisión de postulación de candidatos, que se aprobará el próximo martes, promoverá el cumplimiento de la paridad de género establecida en la ley. GEORGINA SALDIERNA

control del crimen organizado”. La Dirección General de Juegos y Sorteos calcula que en el país hay cerca de 150 mil máquinas, y ha captado hasta ahora unas 10 mil, la mayoría de las cuales estaban ubicadas en el estado de México, Distrito Federal, Sinaloa, Morelos y Yucatán. Por ejemplo en el estado de México, de 332 establecimientos verificados, sólo se clausuraron nueve, y hay números similares para las otras entidades. González Salas aseguró que el programa continuará. “(Las máquinas tragamonedas, instaladas en pequeños establecimientos mercantiles) son absolutamente ilegales. El artículo 12 del reglamento de la Ley de Juegos y Sorteos lo establece claramente; son apuestas que no están controla-

das, son aparatos manipulables, no pagan impuestos y además de generar adicción están hechas con materiales altamente contaminantes”, dijo a La Jornada. En respuesta, la dirigente de la Unión de Maquineros afirma que los aparatos no son de azar, sino de habilidades, y que si la autoridad insiste en aplicar estos operativos “descontrolados”, el ambiente se crispará aún más, “porque la gente está puesta a defenderse”. Opinó que el objetivo de la funcionaria es generar puntos en su favor para continuar en el cargo, como titular del pretendido instituto nacional de juegos y sorteos incluido en el proyecto de ley, en preparación actualmente y el cual se espera sea presentado en la Cámara de Diputados en los próximos días.


18 POLÍTICA • SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

En entredicho, aplicación de la ley en México con el caso Montiel-Verssini El grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados advirtió que a los conflictos internos del país, derivados de la “corrupción, negligencia y complicidad de autoridades”, se suma el escándalo a escala internacional –que pone en entredicho la aplicación de la justicia en México– por el presunto delito de sustracción de menores cometido por el ex gobernador del estado de México Arturo Montiel Rojas. En nombre del panismo, la secretaria de la Comisión de Justicia, Karina Labastida Sotelo, expuso que desde hace cinco meses la Interpol giró orden de aprehensión contra Montiel Rojas por ocultar y sustraer a tres de sus hijos menores, procreados con la ciudadana francesa Maude Verssini. “El caso podría tener varias agravantes: una, puede ser la alienación parental en contra de sus hijos, y la otra que existen razones para pensar que está incurriendo en tráfico de influencias para pisotear la ley y quedar impune”, señaló. ROBERTO GARDUÑO

El paro, por “falta de seguridad e higiene” en yacimiento de Zacatecas

Reclaman mineros laudo justo sobre la huelga en Sombrerete ■

Derrame en Sonora, ejemplo de la negligencia de Grupo México, señalan

La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje está a punto de calificar la huelga en la empresa Industrial Minera México, en Sombrerete, Zacatecas, la cual pronto cumplirá siete años, con lo cual dirá qué instancia es la responsable del conflicto. El Sindicato Nacional de Mineros denunció violaciones al contrato colectivo de trabajo en lo referente a seguridad e higiene industrial en dicho yacimiento, lo que dio origen al paro La organización gremial llamó a las autoridades laborales a dictar el laudo respectivo “con la verdad de los hechos y para que el conflicto se resuelva conforme a derecho y justicia”. Dijo que las empresas propiedad de Grupo México incumplen las medidas de seguridad e higiene industrial en sus instalaciones, lo que ha provocado daños a

los trabajadores. Un ejemplo del comportamiento industrial, señaló, es la tragedia ocurrida en Pasta de Conchos, en San Juan de Sabinas, Coahuila, el 19 de febrero de 2006, en la que murieron 65 mineros, de los cuales sigue pendiente el rescate de 63 cuerpos, sepultados en el socavón. Hay otros casos, como el del 12 de febrero de 2014, en la mina de Charcas de San Luis Potosí, de la misma empresa, cuando al desprenderse una calesa perdieron la vida cinco trabajadores. Asimismo, el pasado 6 de agosto, en la mina de Cananea, también propiedad de Grupo México, un derrame de 40 mil metros cúbicos de sustancias contaminantes y metales pesados afectó alrededor de 250 kilómetros en los ríos Sonora y Bacanuchi, con los consecuentes daños ambienta-

El gobernador recibe a integrantes del CCE del estado

Empresarios confían en que pronto se reactive la economía de Guerrero

El gobernador Rogelio Ortega Martínez recibe en sus oficinas a empresarios del estado

Al reunirse con integrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE_ del estado de Guerrero, que preside Omar Elías Azar, el gobernador Rogelio Ortega Martínez recibió la confianza y compromiso del sector para que pronto el estado vuelva a la normalidad y se reactive la actividad económica. Acompañado por el secretario general de Gobierno,

David Cienfuegos Salgado, el mandatario de la entidad se reunió en sus oficinas de Protur con este grupo de empresarios, quienes le compartieron la situación que atraviesa el sector y las pérdidas que han tenido por las protestas que se han realizado como consecuencia de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

En ese sentido, le expresaron la confianza del empresariado para que pronto vuelva a Guerrero el clima de paz y concordia. El jefe del Ejecutivo estatal les expresó su solidaridad y apoyo para contribuir en la medida de lo posible al fortalecimiento de este sector que da empleo a miles de guerrerenses.

les, ecológicos, a la agricultura y a la salud de la población de siete municipios del estado de Sonora. Este hecho es calificado por las autoridades ambientales como el mayor desastre en la historia de la minería en el país. En este último sector, las leyes y normas son preventivas para evitar daños a la vida y la salud de los trabajadores; no son sólo correctivas, por lo que en el caso de las empresas de Grupo México los sucesos recientes no son accidentes, sino siniestros provocados por negligencia e irresponsabilidad patronal, afirmó el sindicato minero. Dijo que derrames como el de Cananea se producen cuando se llega al tope de las enormes re-

presas, por lo que previamente se pudo advertir y evitar el ocurrido en Sonora, dado a conocer por la empresa cinco días después, ya con el daño a la población de siete municipios, “por lo que dichos percances se pueden catalogar como faltas graves de seguridad e higiene industrial”. Las mismas faltas de seguridad e higiene –añadió el sindicato– ocurrieron en la mina de San Martín, lo que obligó al gremio a empezar la huelga para exigir el cumplimiento de las medidas que señalan la Ley Federal del Trabajo y la Constitución. El sindicato minero solicita un laudo apegado a derecho que signifique “justicia para los trabajadores”. De resultar adversa la resolución de la junta de conciliación, el gremio acudiría a los medios legales para combatirla, tanto en instancias nacionales como internacionales. “Es de dominio público que Grupo México y su dueño utilizan la corrupción para obtener fallos favorables a sus intereses, como hicieron en los dos sexenios pasados”, advirtió. FABIOLA MARTÍNEZ


SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

FABIOLA MARTÍNEZ

El gobierno federal entregó al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) una propuesta de reinserción laboral para 15 mil integrantes de esta organización, en resistencia desde hace cinco años, tras el cierre de Luz y Fuerza del Centro (LFC), debido a un decreto presidencial. El plan gubernamental fue aceptado por la asamblea general del gremio el pasado miércoles. “Consulto a la asamblea general si aceptamos la propuesta que hace el gobierno federal y que continúe la negociación a partir de los puntos específicos planteados en el documento”, planteó un integrante del comité central sindical. La respuesta fue afirmativa casi por unanimidad de los asistentes a la asamblea; sólo cuatro electricistas votaron en contra. La respuesta fue remitida ayer

“Enfoque preventivo” en nuevo reglamento de seguridad en el trabajo Esta semana se publicó en el Diario Oficial de la Federación el nuevo Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual entrará en vigor en febrero próximo. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) afirmó que el documento tiene “mayor enfoque preventivo, en lugar de punitivo, porque se busca evitar accidentes, no sólo sancionar a las empresas. José Adán Ignacio Rubí Salazar, subsecretario de Previsión Social de la STPS, dijo que ahora sólo se sancionará a las empresas que no cumplan las disposiciones. “Lo que se busca es prevenir accidentes y enfermedades de trabajo, que en todos los sentidos resultan mucho más dañinas y costosas de lo que nos puede significar la inversión en materia de prevención de riesgos”, señaló. Para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas, los patrones deberán elaborar un análisis de riesgos de las mismas; contar con un plan de atención de emergencias para casos de fuga, derrame, emanaciones o incendio; identificar los recipientes que las contengan y mantenerlos cerrados mientras no se utilicen, así como las tuberías que las conduzcan y contar con dispositivos que permitan interrumpir su flujo, además de disponer de zonas específicas para almacenarlas. Entre las nuevas reglas se obliga a los patrones a contar con un programa de seguridad y salud en el trabajo, con manuales específicos que orienten sobre la realización de las actividades laborales bajo condiciones seguras y de emergencia, además de constituir una comisión de seguridad e higiene, e informar a los empleados sobre los riesgos de su actividad, capacitarlos para la atención de emergencias y proporcionarles el equipo requerido de protección personal, entre otros. FABIOLA MARTÍNEZ

POLÍTICA 19

El gremio remitió ayer su respuesta a Gobernación para empezar la negociación definitiva

Acepta el SME propuesta oficial para la reinserción laboral de 15 mil electricistas ■

Luego de la extinción de LFC, sólo 30 mil sindicalizados aceptaron cobrar su liquidación

a la Secretaría de Gobernación (SG), por lo que se prevé la instalación de una mesa de negociación definitiva a partir de la semana entrante. El conflicto empezó el 11 de octubre de 2009, cuando de manera intempestiva el presidente de la República decretó la extinción de LFC, organismo que daba servicio de energía eléctrica a la zona central del país. Con ello, casi 45 mil trabajadores quedaron sin empleo; al paso de los años, 15 mil de ellos siguen en resistencia, es decir, se niegan a cobrar la liquidación y exigen reinstalación laboral. La vía de solución al problema incluye el propio finiquito legal de todo lo relacionado con

LFC y que sean retomadas algunas de las instalaciones de la empresa, como plantas de generación, fábricas y talleres. El camino, a partir del análisis jurídico del tema, ya aceptado por los electricistas, sería a partir de un nuevo patrón (de la iniciativa privada) o la integración de cooperativas. “Es un esquema conjunto, una ruta firme para que se pueda resolver el regreso al trabajo de quienes no han aceptado su finiquito, y para proceder a la liquidación de LFC, que está pendiente”, dijo el líder del SME, Martín Esparza, sindicato que en diciembre próximo cumple 100 años. Es necesario, explicó en en-

trevista, “cuantificar los pasivos laborales, los fondos derivados del contrato colectivo de trabajo para poder avanzar en la reinserción de los sindicalizados. En el documento se dice que la generación de electricidad ya no es un área estratégica del Estado, por lo que nosotros decimos que las plantas de generación pueden servir para esta reinserción de los trabajadores, así como las fábricas y los talleres. “El texto gubernamental, de 32 cuartillas, es un análisis jurídico. A partir de ello planteamos la necesidad de crear un fondo liquidador y después definir cuáles serían los activos de LFC donde se podrían reincorporar los trabajadores”, precisó.

Este “fondo liquidador”, dijo, sería construido con base en los pasivos laborales y en los fondos de reserva definidos en el contrato colectivo de trabajo, firmado con la extinta LFC . “Tenemos datos de que los pasivos laborales ascienden a 240 mil millones de pesos, de los cuales 80 mil millones corresponden a obligaciones del gobierno con los empleados. También hay fondos de aportaciones de los trabajadores que hicieron durante toda su vida laboral”, dijo Esparza. Es decir, si bien con la extinción de LFC se dio por terminada la relación laboral, aun no se finiquita todo lo relacionado al contrato colectivo de trabajo.


20

SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

n 1968 el rector Barros Sierra marchó por la avenida Insurgentes de la ciudad de México en defensa de la UNAM y, con eso, desafió al presidente Díaz Ordaz. Posteriormente, sin embargo, los rectores sólo excepcionalmente llegaron a adoptar una posición crítica, de abierta defensa de su institución o solidaria con una causa social importante. En no pocas ocasiones, hasta se manifestaron en contra. Pero sobre todo, guardaron silencio. En el 68 ningún otro rector quiso o pudo cuestionar la muerte de cientos de estudiantes en Tlaltelolco. Pero con Ayotzinapa, en 2014, uno tras otro, los rectores están comenzando a hablar. Muchos por voluntad propia, otros por exigencia de sus comunidades, pero se están sumando al apoyo a Ayotzinapa. En la Universidad Veracruzana, la rectora externó su solidaridad; en Sinaloa, el rector encabezó una marcha y, por los asesinados, colgó un listón negro en la puerta de la universidad, y en la UPN ciudad de México también el rector hizo un pronunciamiento público. La Anuies se ha manifestado, pero también lo han hecho rectores de universidades como la del estado de México, la de Morelos, la Unisur, la Iberoamericana, la UAM-Azcapotzalco y la UACM (La Jornada, 7 y 8/11/2014). El despertar de los rectores es señal de un cambio de época. Si lo fue en el 68, más ahora. En aquel entonces, los estudiantes se enfrentaron a un Estado autoritario, y con eso el país se transformó, cientos de miles pudieron ir a la universiad. En 2014, la confrontación es más profunda; el dolor y la indignación, auténtica y humana, la de los más pobres, encara a un Estado cada vez más asentado sobre la corrupción, la convergencia con los intereses de grandes empresarios y la industria de la droga, la violencia, los discursos vacíos, los acuerdos innombrables, la falta generalizada de ética. Es este un encuentro frontal entre la descomposición y la muerte, por un lado,

l artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917 y vigente) dice a la letra: “La soberanía de la nación reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se constituye para beneficio de éste. El pueblo tiene todo el tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”. Existen varios artículos que, como este, constituyen parte del pacto que posee el pueblo para protegerse y denunciar los abusos cometidos por los gobernantes que, ostentando puestos públicos y habiendo protestado su respeto a la ley y su compromiso de velar por el bienestar de la nación, utilizan las facultades que les han sido conferidas para hacer precisamente lo contrario, colocarse por arriba de la ley y velar sólo por sus propios intereses y los de sus amigos, cómplices y protegidos, sin que el pueblo, ni la nación entera, los haya demandado, ni utilizado estos artículos de la Constitución, para condenar a quienes han actuado de esta manera, removiéndolos de su cargo a partir de lo que la misma Constitución establece. Desde luego la utilización de este derecho no es sencilla, ante la ausencia de leyes secundarias que indiquen los procesos que hagan posible su utilización, pero sobre todo requiere de la coordinación de la sociedad para hacer uso de éste, lo cual no se ha dado sino en momentos aislados de crisis como la que hoy estamos viviendo, a resultas de los hechos de violencia realizados por la policía de Ayotzinapa, que dieron lugar al asesinato con todas las agravantes de la ley de seis normalistas, y a la desaparición forzada de otros 43, los cuales las autoridades federales se han negado a entregar a sus familiares. ¿Por qué Ayotzinapa? Porque se trata de una de las muchas escuelas normales rurales, creadas en otros tiempos en los que el gobierno surgido de la Revolución de 1910, en cumplimiento de la Constitución, que asigna al gobierno de la República la responsabilidad de la educación, decidió establecer estas escuelas, con el propósito de preparar maestros capaces de brindar educación a la población campesina del país, de manera que ésta fuese consciente de sus derechos y capaz de organizarse para el trabajo y la defensa de sus derechos, lo cual se ha convertido en molestia y amenaza para los gobernantes municipales, estatales y el mismo gobierno de la República. Ayotzinapa, no siendo el primer caso de violación de los derechos humanos y de las leyes por parte del gobierno, el desarrollo de los acontecimientos poste-

OPINIÓN

Rectores y Ayotzinapa HUGO ABOITES* y por otro, la ética de la vida y de la urgente necesidad de transformarlo todo. En esta confrontación, la universidad puede jugar un papel clave. Sus rasgos de autonomía, conocimiento, espacio de jóvenes, la hacen estratégica. Desde ella es más fácil manifestar –desde el seno mismo de la sociedad y con independencia del Estado– una visión distinta y más cercana a lo que realmente está ocurriendo. Y esto le da a las posturas éticas un fundamento que difícilmente pueden ofrecer otros ámbitos sociales, atados como están a la rueda de molino que es el Estado actual. Sobre todo porque el sector educativo, en general, y el universitario en particular, tiende a responder a los desafíos de la realidad de manera casi instintiva con ejercicios de reflexión: foros, documentos, artículos, libros, debates y pronunciamientos. Y también, con una importante capacidad de solidaridad y movilización. Las universidades han sido y continúan siendo un referente social porque se mueven en torno a una alta expresión humana, el conocimiento; tienen la posibilidad de ensayar ejercicios muy distintos del poder y tienen una fuerte vocación ética, de libertad y tolerancia. Por eso, en el actual contexto de radical interpelación al Estado, el silencio de comunidades y autoridades universitarias niega de manera radical y profunda el sentido mismo de universidad. Rehúye también la responsabilidad social que tiene porque su exis-

Ayotzinapa, el despertar de la sociedad mexicana y lo que sigue ENRIQUE CALDERÓN ALZATI riores ha sido distinto, no por la impunidad y actuación de las autoridades, sino por la respuesta misma de la sociedad mexicana, y de manera particular de los estudiantes de todo el país, así como de las diferentes organizaciones sociales que conforman ya una fuerza que ha puesto en crisis a los diferentes niveles de gobierno y especialmente al gobierno federal, aun contando éste con el apoyo de la televisión y de algunos otros medios de comunicación, carentes de capacidad autocrítica, así como de valores. Las múltiples protestas realizadas por estudiantes, utilizando la web, las redes sociales y las nuevas formas de protesta colectiva, reclamando igual en partidos de futbol en Holanda, que apagando la antorcha deportiva en la demanda de cancelación de los Juegos Centroamericanos de Veracruz, y que en marchas realizadas en múltiples ciudades, pidiendo la renuncia del procurador y aun del mismo Presidente si no entregan vivos a los 43 jóvenes estudiantes de la escuela normal del estado de Guerrero, constituyen formas insólitas de actividad, que de manera global presentan el hartazgo de buena parte de la sociedad mexicana, ante la corrupción, la impunidad y el desprecio del gobierno por los derechos humanos y por la sociedad misma. Hartazgo que se ha convertido en un nuevo despertar social, exigiendo cuentas a sus gobernantes que, repitiendo las promesas de gobiernos anteriores, de nuevas y mejores fuentes de trabajo, de progreso y de oportunidades futuras, sólo han trabajado en favor de sí mismos y de los intereses más obscuros que se mueven en el país. Es un despertar que cubre todas sus regiones, mostrando capacidad de articulación, para convertirse en esperanza de cambio, que es reco-

tencia y autonomía es fruto de luchas y sacrificios, como también lo es su independencia y el derecho a pronunciarse crítica y fundadamente frente a la nación. Cuando el propio gobierno en cadena nacional admite que fueron fuerzas del Estado las que entregaron a 43 jóvenes estudiantes a un eficiente escuadrón de la muerte, una suerte de paramilitares, y la universidad permanece silenciosa, falta a su obligación de fortalecer lo que deben ser los acuerdos constitutivos de una nación, la preservación de derechos humanos básicos. Cuando calla, abandona el papel de espacio crítico que tiene y rompe con su propia legalidad: sus leyes hablan del compromiso de responder a los grandes problemas y desafíos de la nación. Pero niega, además, el derecho y obligación que tienen comunidades y autoridades universitarias a pronunciarse por la defensa de sus propias instituciones y, sobre todo, de la educación pública civilizatoria. Si no, todas las instituciones están en riesgo. Más allá de su propia seguridad, las autoridades y comunidades universitarias deben fortalecer la voluntad (y la necesidad) que muchos sienten cada vez más de dar paso a un cambio de época. La crisis hace más fácil demostrar la urgencia de establecer una nueva relación –ya no de subordinación– con el Estado; otra manera de llegar al poder y ejercerlo, de garantizar la seguridad de todos; otro modo de plantear la economía en el campo y la ciudad, otras relaciones entre clases y culturas y el medio ambiente y, una vez más, la educación. Si no se quiere seguir avanzando hacia la descomposición, en todos estos ámbitos toca hacer cambios inmediatos, pequeños tal vez pero significativos. En la educación, evidentemente, y por poner sólo un ejemplo, la autonomía plena para el IPN. Y, por supuesto, y sobre todo, conseguir cuanto antes verdad y justicia para Ayotzinapa. ■ * Rector UACM

nocimiento a los jóvenes de Ayotzinapa, que luchaban por su derecho a la educación, vista como amenaza por los gobernantes que han traicionado a la nación y a su pueblo. Diversos líderes de opinión, como Denise Dresser, por citar un ejemplo, están planteando la imperante necesidad de crear un frente unido de la sociedad civil para tomar este despertar de la nación, inspirada en la tragedia, como vínculo de unión de todos los mexicanos y mexicanas que estén decididos a iniciar una lucha difícil, pero absolutamente necesaria, contra la corrupción, la impunidad, los crímenes de Estado como el de Ayotzinapa, al igual que el de Tlatlaya, el de Acteal, el de Tierra Blanca y tantos otros más, en los que son la delincuencia autorizada... (perdón) organizada y las fuerzas de seguridad del Estado los únicos responsables; contra los gobernantes interesados en vender al país, a cambio de beneficios exclusivos para ellos, como es hoy el caso del señor Peña Nieto, cuya entrega de contratos millonarios a cambio de casas “regaladas” para él y su familia son sólo una pequeñísima muestra de lo que habrá de seguir, gracias a las alteraciones hechas recientemente a la Constitución para permitir el saqueo de los recursos de la nación, a cambio de múltiples beneficios económicos para los funcionarios y ex funcionarios que actúan ya como intermediarios de las concesiones respectivas. Comparto totalmente esa visión e invito por mi parte a una acción de este tipo, la cual es urgente realizar, para evitar que el desgaste natural y el agotamiento del actual movimiento encabezado por los padres de familia de Ayotzinapa, y vitalizado por los miles de estudiantes, no pueda ser neutralizado y reducido por el gobierno y la televisión, que están instrumentando una estrategia de presentación de las múltiples protestas como actos de vandalismo orientada a desgastar la imagen y las razones mismas del enojo generalizado. La organización de la sociedad debe ser blindada en su derecho a protestar y señalar a quienes son los verdaderos culpables, y para ello su mejor blindaje está en la Constitución misma. Por ello he colocado el artículo 39 de la Carta Magna como baluarte para la lucha futura, proponiendo a la sociedad mexicana la realización de una gran consulta nacional organizada por ella misma, para realizarse en junio de 2015, en la que se pregunte si el Presidente de la República ha cumplido el mandato que la nación le ha otorgado, de respetar y hacer valer la Constitución, y si ha velado en todo momento por el bienestar de la nación. ■


SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

OPINIÓN

Protestas sociales en México MIGUEL CONCHA l pasado 8 de noviembre se convocó mediante las redes sociales a una manifestación pública de solidaridad con las familias de los normalistas desaparecidos, y como respuesta a las declaraciones del procurador general de la República en relación con los avances en la investigación de los hechos suscitados el 26 y 27 de septiembre en Iguala, Guerrero. Con justa razón, estudiantes y familiares no habían aceptado que los jóvenes normalistas estuvieran muertos y que los descubrimientos de restos humanos y los sucesos narrados por el titular de la Procuraduría General de la República tuvieran relación con los 43 normalistas desaparecidos forzadamente. No, hasta que las autoridades presenten pruebas científicas y contundentes de que existe ese vínculo. La manifestación en la ciudad de México transcurrió de manera pacífica, aunque las personas coreaban frases que se han hecho fuertes y reflexionadas con el paso de los días, como, por ejemplo, “Vivos se los llevaron y vivos los queremos”, y “Fue el Estado”, entre otras. Al arribar al Zócalo se percibía que centenares de ellas estaban indignadas y enardecidas. En ese mismo clima se intentó incluso prender fuego a la puerta Mariana, realizar pintas y lanzar objetos contra el Palacio Nacional. Este tipo de expresiones duraron hasta poco después de las 11 de la noche, cuando cuerpos de seguridad del Distrito Federal, e integrantes del Estado Mayor Presidencial arribaron al lugar e indiscriminadamente arremetieron contra las personas que se encontraban en la zona. No se limitaron a la Plaza de la Constitución, sino que ampliaron su despliegue hasta más allá del lugar de los hechos. Se registraron entonces al menos 18 detenciones arbitrarias, pues las personas fueron detenidas sin tener relación alguna con los hechos de Palacio Nacional. A muchas de ellas las detuvieron solamente por documentar las golpizas que a diestra y siniestra propinaban los cuerpos de seguridad contra quienes iban pasando. Otras fueron detenidas al salir de tomar un café, o simplemente porque caminaban por la zona. Ninguna de las detenciones fue justificada. A las 18 personas, entre ellas dos mujeres y dos menores de edad, uno de 11 años y otro de 17, las llevaron a la Subprocuraduría Especializada en Investigación en Delincuencia Organizada, y les impusieron infundadamente cargos por delitos de motín y daños a monumentos nacionales. Una vez más, las fuerzas de seguridad cometieron graves violaciones a los derechos humanos de personas que se manifestaban o bien paseaban por allí. Afortunadamente hoy se encuentran libres, aunque con averiguaciones abiertas en su contra. La defensa y acompañamiento que hicieron integrantes del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, AC, junto con otras defensoras y defensores y organizaciones sociales, hicieron posible evidenciar las arbitrariedades cometidas en las detenciones y, por supuesto, las violaciones a derechos humanos cometidas por los cuerpos de seguridad. Este es otro caso que se suma a una serie de sucesos en los que, en contextos de protesta, son criminalizados y detenidos arbitrariamente quienes se manifiestan pacíficamente. Las autoridades no buscan responsables de los actos reprobados por ellas, sino a quiénes inculpar, hayan o no participado en ellos. Este patrón ya había sido denunciado en Washington el pasado 30 de octubre por el Frente por la Libertad de la Expresión y la Protesta Social, integrado por una decena de organizaciones de derechos humanos, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, durante su 153 periodo de sesiones. En ella se dio cuenta de las iniciativas federales y locales que buscan restringir e inhibir los derechos a la libertad de expresión y la información. También se abordó la problemática relacionada con la protesta social y el ejercicio pleno de los derechos y libertades con ella asociados, haciendo un análisis temporal: antes, durante y después de las manifestaciones. Se abundó sobre los agravios a personas que documentan violaciones a derechos en contextos de protestas sociales, y se resaltó la impunidad que predomina en casos donde las autoridades han agredido a manifestantes y periodistas. La protesta social, se dijo, se convierte en un recurso a través del cual la ciudadanía expone sus desacuerdos y busca colocar sus demandas y necesidades. Se abordaron casos como los de las leyes bala, tema del que me ocupé en este mismo espacio el 31 de mayo pasado, así como los ataques a periodistas y manifestantes en Puebla, Quintana Roo y el DF, y la falta de recursos efectivos para proteger y hacer justiciables esos derechos violados. La respuesta del Estado mexicano ha sido insuficiente. En todo momento, argumentando la implementación de algunas medidas, trató de evadir las acusaciones de la sociedad civil. Desde aquel primero de diciembre de 2012 la situación no ha mejorado; a las víctimas no se les han reparado los daños, y la lista de violaciones a derechos humanos en contextos de protesta se acrecienta. Ahora bien, en el actual contexto, en el que el Estado mexicano en su conjunto es acusado de cometer crímenes de Estado en Guerrero, y ante la profunda indignación que esto ha suscitado en la población, no es menor que los gobiernos echen a andar sus tradicionales mecanismos de criminalización de las protestas, con la intención de inhibirlas. Y ello a sabiendas de que seguramente las protestas arreciarán en la actual situación, cuando el estado de derecho está revuelto y es puesto en entredicho. Es un absurdo que sea este mismo Estado el que provoque esta grave crisis de respeto y garantía de los derechos humanos, cuando lo menos que debería hacer es evitar el empleo de viejos mecanismos de represión y criminalización. El Estado mexicano, por el contrario debe franquear una profunda y radical transformación, tal como lo exige la sociedad a nivel nacional e internacional, para fungir como un verdadero y democrático garante de los derechos humanos de todas las personas y pueblos que habitan o transitan por él. ■

21

¿Y ahora qué sigue? ARTURO ALCALDE JUSTINIANI or lo visto, el Ejecutivo federal y sus asesores no han percibido la dimensión de la crisis nacional que explotó con los hechos de Ayotzinapa y Tlatlaya, que estaba enraizada en las propias entrañas del país. Otro gobierno con un mínimo de sensibilidad hubiera intentado responder con un nuevo mensaje que acreditara la disposición a reflexionar y resolver las causas de fondo de la inconformidad y desconfianza que se han incrementado y reproducido en un corto periodo con una dinámica inesperada, mismas que están claramente diagnosticadas y que se retroalimentan entre sí: impunidad, inseguridad, creciente corrupción, desempleo, injusticia generalizada en sus distintas dimensiones, no sólo la criminal o policiaca, sino la que está vinculada con un modelo económico, político y social que hace fracasar incluso los llamados programas sociales, orientados más a administrar los problemas que a resolverlos. Se pensó que el gobierno daría un viraje de timón, formulando una amplia convocatoria para avanzar por la vía del fortalecimiento democrático y la igualdad, no con un nuevo pacto en favor de la seguridad, ni de un programa de coordinación institucional, tampoco llamando a figuras desgastadas de la sociedad civil. Debió iniciarse una revisión de las políticas que generan el agobio de las mayorías y que abonan para que las normas de convivencia social se rompan y los reclamos se aceleren, tanto en las grandes ciudades como en los territorios rurales más lejanos. Se esperaban anuncios para lograr más equidad y medidas contra la corrupción, la cual pulula como nunca en todos los espacios de la vida pública y privada; también cambios al sistema de justicia, la revisión de las políticas de seguridad que han fracasado y que han desprestigiado las estructuras más cercanas al pueblo a nivel municipal, así como un compromiso con los trabajadores del campo, atrapados en una pobreza creciente, por la falta de apoyos y la pérdida de valor de sus productos. Era el momento para avanzar en el cumplimiento de las tres grandes promesas de campaña presidencial: mejora a los salarios, pensión universal y seguro de desempleo. Era la oportunidad para reducir la convicción popular generalizada de que grupos de interés están encaramados en el gobierno haciendo negocios en su favor. No se cumplieron las expectativas, el Ejecutivo salió de viaje apostando a que las cosas volverían a la normalidad con el paso del tiempo y que bastarían acciones contra delincuentes con nuevos alias, para que las aguas regresaran a su cauce. Esta actitud se acompañó con la ocurrencia de un nuevo pacto partidario en el momento en que estas instituciones viven su peor desprestigio. Hoy la ciudadanía reclama a voz en cuello un cambio de orientación en favor de sus intereses cotidianos para paliar su angustia y sus dificultades, derivadas de un entorno de precariedad y falta de oportunidades, sobre todo con miras al futuro, en donde se ubica la suerte de sus hijos, para la gran mayoría razón y motivo de sus esfuerzos, esos hijos que marchan protestando en las calles en solidaridad con otros, pero también en favor de ellos mismos, porque las perspectivas se observan ne-

gras, no hay oportunidades de trabajo digno y las nuevas políticas tienden a castigar a las generaciones futuras. En lugar de enunciar cambios, más allá de viajes con signos de escape, aparecen hechos que incrementan la desconfianza popular, tal es el caso de la extraña cancelación del concurso del tren México-Querétaro. Así, de la noche a la mañana, sin más explicación que una decisión presidencial supuestamente fundada en responder a imprecisos cuestionamientos, se asume esa sentencia inexplicable; si las cosas estuvieron bien hechas, como anunció el secretario de Comunicaciones y Transportes, ¿por qué se llevó a cabo la cancelación de un proyecto de gigantescas dimensiones, soportando un enorme costo en credibilidad y en dinero por los daños y perjuicios ocasionados, que seguramente se cubrirá con recursos públicos? Por el contrario, si las cosas no estuvieron bien, sería necesario aclarar cuáles fueron esas deficiencias y por qué no se ha sancionado o removido a los actores principales en este proceso, como es el caso del propio ministro de transporte. En cuanto a las iniciativas relacionadas con la pensión universal y el seguro de desempleo, promesas centrales del candidato, justificantes de la reforma fiscal y elementos clave para reducir la pobreza, se encuentran arrumbadas en el Senado, la primera porque su minusvalía generó inconformidad y la segunda, porque pretendió en un acto de osadía mayor financiarse con los recursos propiedad de los propios trabajadores, a costa del 60 por ciento del aporte al Infonavit (3 por ciento del 5 por ciento). Hoy no se otorga a estos renglones recursos nuevos en el presupuesto aprobado, en cambio la aplanadora de los diputados federales secuestra para sí 10 mil millones de pesos con el fin de prestigiarse en sus distritos, frente al proceso electoral de 2015. En materia salarial ni qué decir. Durante varios meses se acreditó con creces la existencia de una política cruel de despojo de este derecho que es producto del trabajo y el esfuerzo cotidiano. Todos los análisis demostraron que la miseria salarial no tenía justificación económica y ética, tampoco productiva. El gobierno y su Comisión Nacional de Salarios Mínimos, exhibidos y contra la pared, se plantearon el argumento de que todo era culpa de los propios legisladores por haber vinculado el salario mínimo a otras variables como multas y subsidios; sin embargo, el discurso quedó al descubierto, cuando fue presentada por todos los partidos de oposición la iniciativa de ley para resolver la vinculación, ésta se congeló, y al mismo tiempo se ejecutó con frialdad una nueva edición de la política salarial criminal al imponer a los sindicatos del sector educativo un incremento de tan sólo 3.4 por ciento, a contrapelo de la contención acumulada y del constante incremento a los precios. El salario mínimo será otra promesa frustrada. Tendremos más hambre, miseria y sed de justicia; es lo que se avizora en el futuro inmediato. Sería importante que las movilizaciones que se dan a lo largo y ancho del país incorporaran a sus demandas la exigencia de cambio del modelo, que es causa y origen de los innumerables males que inundan la existencia de la mayoría. ■


SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

22

El Estado Islámico aumentó su capacidad de combate, pese a ataques liderados por EU

Cometen yihadistas crímenes contra la humanidad: ONU ■

El organismo internacional documenta una larga lista de delitos del EI en Siria

AFP, REUTERS, DPA

Y

XINHUA Xxxxxxxxxx

GINEBRA.

El Estado Islámico (EI) comete crímenes contra la humanidad y de guerra a gran escala en los territorios que controla en Siria, aseguró la comisión de investigación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre crímenes en ese país en un informe publicado este viernes, en el cual afirmó que, pese a los ataques aéreos de la coalición internacional liderada por Estados Unidos, el grupo extremista aumentó su capacidad de combate. El documento detalla una larga lista de crímenes que fueron documentados mediante 300 testimonios de víctimas y testigos. Se trata de matanzas masivas contra grupos étnicos y religiosos, decapitaciones y esclavitud sexual. “El grupo armado lleva a cabo una política de sanciones discriminatorias, tales como tasas o conversiones forzadas, basadas en la identidad étnica o religiosa, destruyendo sitios religiosos y expulsando sistemáticamente a las comunidades minoritarias”, indica el texto. Los ataques a “gran escala y sistemáticos” contra la población kurda y contra la minoría religiosa yazidí constituyen “crímenes contra la humanidad”, sostiene el documento. El EI ha “decapitado, fusilado y lapidado hombres, mujeres y niños en lugares públicos de ciudades y pueblos de Siria”, continúa el texto, de 20 páginas. Los cuerpos de las víctimas son generalmente expuestos en cruces durante tres días y sus cabezas son colocadas en las rejas de los parques a modo de “advertencia a la población sobre las consecuencias de cualquier rechazo a someterse a la autoridad del grupo armado”. Antiguos prisioneros han atestiguado que los peores tratos en los centros de detención están reservados a los sospechosos de pertenecer a otros grupos armados, a los periodistas y a los colaboradores de la prensa extranjera. El informe también destaca las violaciones a las mujeres y el hecho de que familias aterrorizadas casan de forma precipitada a sus hijas para que no sean forzadas a contraer matrimonio con los combatientes del EI.

La comisión, encargada únicamente de investigar la situación en Siria, no examinó lo que ocurre en los territorios iraquíes controlados por este grupo.

Además, el reporte indica que, pese a los ataques aéreos de la coalición liderada por Estados Unidos, el EI ha aumentado su capacidad de combate.

Milicianos extranjeros han incrementado las filas del grupo y dominan su liderazgo, subrayan los investigadores. Desde que Estados Unidos

Paulo Pinheiro, presidente de la comisión de Naciones Unidas que investiga crímenes en Siria, durante la conferencia de prensa en que dio a conocer su informe sobre los homicidios ■ Foto Ap

comenzó a atacar al EI, el pasado 16 de septiembre, los combatientes del grupo han tomado posiciones en viviendas civiles y granjas, lo cual ha causado víctimas civiles, agrega el documento de la ONU. Por su parte, las fuerzas iraquíes recuperaron este viernes el control de la ciudad estratégica de Baiji, situada a pocos kilómetros de la mayor refinería de Irak, tras expulsar al EI. Esta urbe, localizada al norte de Bagdad, se encuentra en la principal autopista que lleva a Mosul, aún bajo control de los radicales. La toma de Baiji aísla un poco más a los yihadistas presentes en Tikrit, ciudad natal del Sadam Husein, ypermitirá reforzar la seguridad de la refinería más grande del país, ubicada cerca de esa ciudad y asediada por los yihadistas, aunque el EI sigue controlando grandes partes de Irak y Siria. Por otro lado, en Yemen, al menos 28 personas murieron en un bombardeo de milicianos chiítas de Ansarualá contra un barrio sunita de la ciudad de Rada, anunciaron este viernes responsables locales y fuentes tribales. Yemen es escenario de enfrentamientos desde que los milicianos chiítas, llamados huthis, se apoderaron de varios sectores del país, incluida la capital, Saná. Su entrada en territorios tradicionalmente sunitas enfureció a las tribus, que se alzaron en armas, y sobre todo a Al Qaeda. En Egipto, el principal grupo yihadista, Ansar Beit al Maqdis, reivindicó este viernes en un video el atentado suicida que mató a 30 soldados en el Sinaí, a finales de octubre.

Secuestró en esa localidad a 276 estudiantes hace seis meses

El grupo musulmán Boko Haram toma la ciudad nigeriana de Chibok AFP

Y

DPA Xxxxxxxxxx

KANO.

El grupo islamita Boko Haram tomó la ciudad de Chibok, en el noreste de Nigeria, donde hace más de seis meses fueron secuestradas 276 estudiantes. La organización controla ahora la localidad, en el estado de Borno,pese a repetidas promesas del gobierno de mandar refuerzos a la zona. “Chibok fue tomada por Boko Haram. Ahora son ellos quienes tienen el control”, aseguró Enoch Mark, pastor cristiano, cuyas hija y sobrina se encuentran entre las 219 jóvenes que aún siguen retenidas. Según se indicó, una gran parte de la población huyó.

En meses recientes Boko Haram ha conquistado numerosas localidades en el norte de Nigeria, el país más poblado del continente africano. El grupo quiere instalar en la región un Estado islámico. Poco después un atentado suicida atribuido a esa organización extremista mató a seis personas, incluidos tres policías, en una gasolinera de Kano, la mayor ciudad del norte de Nigeria. Hace siete meses miembros del grupo secuestraron a 200 menores, en su mayoría cristianas, de una escuela en Chibok. Hace unas semanas un líder de Boko Haram negó informes oficiales según los cuales las jóvenes podían ser liberadas y aseguró que todas ya fueron “casadas” con combatientes.

El presidente nigeriano, Goodluck Jonathan, muy criticado por su falta de reacción tras el rapto, aseguró en varias ocasiones que liberaría a las estudiantes. El mandatario y los responsables del ejército habían prometido mandar refuerzos a Chibok para asegurar la zona, durante un encuentro con los familiares de las víctimas en julio, pero no cumplieron su palabra. Boko Haram, que figura en la lista negra de las organizaciones terroristas establecida por Estados Unidos, conquistó, en semanas recientes, más de 20 localidades en los estados de Adamawa, Yobe y Borno, en el noreste de Nigeria, donde dice haber creado “un califato islámico”.

Goodluck Jonathan, mandatario de Nigeria, al término de una reunión el pasado día 11 con sus simpatizantes en Abuja ■ Foto Reuters

Combatientes de este grupo, cuya insurrección causó la muerte de 10 mil personas en Nigeria, se apoderaron el jueves de dos localidades en Adamawa. Boko Haram ha llevado a cabo varios ataques contra escuelas que siguen programas occidentales desde 2009.


SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Huyen 400 mil en Libia por combates DPA Xxxxxxxxxx

TRÍPOLI.

Debido a los continuos combates entre grupos rivales en Libia, casi 400 mil personas han huido de sus hogares en los pasados seis meses, informó hoy el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Los fuertes combates en las ciudades de Derna y Bengasi, en el este del país, así como en Urbai (en el sureste) y en la localidad de Kikla, en el oeste, sólo han agravado la situación, afirmó la organización. Sólo el mes pasado al menos 106 mil 420 personas se vieron obligadas a abandonar sus casas. En total, desde mayo han huido 393 mil 400 personas. La peligrosa situación hace que únicamente se puedan llevar a cabo puntualmente acciones humanitarias. Además, los refugiados están repartidos en 35 ciudades y aldeas. En Libia combaten milicias enfrentadas que hace tres años conformaron las brigadas revolucionarias, las cuales lucharon unidas para derrocar en 2011 al líder libio Muammar Kadafi. La mayoría de los extranjeros ya abandonaron el país.

■ Tel Aviv

despliega cientos de policías en la ciudad para realizar controles esporádicos

Permiten a musulmanes por vez primera en meses orar en la Explanada de las Mezquitas ■

La decisión, tras una reunión entre el premier Netanyahu y el secretario de EU John Kerry

AFP, AP

Y

DPA Corresponsal

JERUSALÉN.

Por vez primera en por lo menos cuatro meses, el gobierno de Israel autorizó a musulmanes el acceso sin restricciones a la Explanada de las Mezquitas de la vieja Jerusalén, que en las pasadas tres semanas ha sido escenario de diversos enfrentamientos entre la policía y palestinos. Al final de la jornada, sin que se registrara incidente alguno, unas 40 mil personas acudieron al sitio que los musulmanes con-

sideran el tercer lugar más importante de su religión, después de la Meca y Medina, ambas en Arabia Saudita. Los hombres llenaron la mezquita de Al Aqsa y las mujeres ocuparon el edificio denominado Cúpula de la Roca; ambos edificios son conocidos por los mahometanos como Noble Santuario. El punto de conflicto entre israelíes y palestinos es que en esa misma zona de la vieja Jerusalén estuvieron construidos antiguos edificios del judaísmo, por lo que es conocido y vene-

rado como el Monte del Templo. Los creyentes del Torá tienen prohibido orar en el sitio y en el pasado reciente ha habido hechos que los musulmanes han considerado una provocación. “Hacía cuatro meses que no podía rezar el viernes en Al Aqsa, incluso durante el mes sagrado del Ramadán (durante junio y julio, este año)”, dijo un joven de 18 años que este viernes se benefició del hecho de que la policía permitió inclusive el paso de menores de 35 años. “Cada vez que lo intentaba ha-

Migrantes detenidos en EU podrán obtener fianza AP Xxxxxxxxxx

PHOENIX.

La Corte Suprema de Estados Unidos despejó el camino para una ola de audiencias de fianza para migrantes detenidos en Arizona, se informó este viernes. El fallo significa que cientos de migrantes a quienes se negó la fianza bajo una estricta ley en Arizona tendrán ahora la oportunidad de quedar en libertad. El máximo tribunal decidió dejar intacto el fallo de una corte inferior que anuló la ley aprobada en Arizona en 2006. La ley negaba fianza a migrantes que están en el país ilegalmente y han sido acusados de delitos, desde hurto en tiendas y robo de identidad hasta agresión sexual y asesinato. Como resultado, migrantes pasan meses en la cárcel. A menudo se declaran culpables y son entregados a las autoridades para ser deportados. Un panel de 11 jueces de la corte federal de apelaciones del noveno circuito anuló la ley el mes pasado, diciendo que violaba el derecho a un proceso debido al imponer castigo antes del juicio.

MUNDO 23

Soldados israelíes dispersaron ayer con gases lacrimógenos una manifestación de palestinos y activistas cerca de Cisjordania ■ Foto Reuters

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES.

El jefe del Gabinete argentino, Jorge Capitanich, advirtió este viernes que las maniobras militares realizadas por Gran Bretaña en las islas Malvinas son “una nueva provocación” que evidencia un grado creciente de militarización en esa región. La cancillería presentó ayer una nota de protesta ante la embajada de Gran Bretaña por el disparo de 136 proyectiles en la bahía de San Carlos, lanzado por la primera fragata HMS Iron Duke. Capitanich rechazó en “los términos más contundentes la realización de estas maniobras navales y militares en territorio argentino, ilegítimamente ocupado por el Reino Unido” desde 1833. El primer ministro del Go-

bía un policía druso o un árabe como yo que me prohibía rezar”, agregó. A pesar del levantamiento de las restricciones, cientos de policías israelíes fueron desplegados en la ciudad vieja y especialmente en el área circunvecina de la Explanada de las Mezquitas, aunque los agentes se limitaron solamente a realizar controles esporádicos. La decisión de suspender la prohibición en la Explanada de las Mezquitas ocurrió tras una reunión de urgencia entre el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el secretario de Estado estadunidense, John Kerry, quien más tarde se entrevistó con el presidente palestino, Mahmoud Abbas, y el rey Abdalá de Jordania, que por acuerdo internacional se ocupa de la supervisión de la Explanada. El portavoz de la policía israelí, Micky Rosenfeld, atribuyó la suspensión de las restricciones al encuentro entre Kerry y Netanyahu en Jordania, pero el estadunidense no confirmó ese resultado, pues se limitó a señalar que el gobernante israelí reafirmó “su compromiso de mantener el statu quo”. La portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, dijo en Washington que los hechos de este viernes representan un “paso positivo”, dado que la situación ha sido “tensa”. La funcionaria aludió así a los enfrentamientos ocurridos en Jerusalén Oriental y a las agresiones de palestinos contra israelíes en Cisjordania, a manera de protesta por las recientes visitas que han hecho judíos ortodoxos a la Explanada de las Mezquitas.

Buenos Aires presenta nota de protesta en la embajada británica

Provocación, nuevas maniobras militares de GB en las islas Malvinas: Argentina bierno británico, David Cameron, afirmó que las maniobras son un “ejercicio militar de rutina, con entrenamientos regulares en el uso de su sistema de armas en esta zona donde está la isla de Soledad, que aloja a la base militar británica Mount Pleassant, considerada estratégica por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)”. Dicha base contraviene la decisión adoptada por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en su reunión de este año en La Habana Cuba, de que toda la región

sea una zona de paz y, por tanto, desmilitarizada por potencias extranjeras. Ha sido considerada una violación a la voluntad soberana de decretar la región como una región de paz. Capitanich recordó que Argentina eligió la vía diplomática para reclamar sus derechos y que esto es lo que se hizo ante las nuevas maniobras militares en Malvinas. El país no sólo intenta recuperar la soberanía en las islas, con apoyo mayoritario en el mundo, sino además pugna por que toda la zona sea “un ámbito de paz”,

dijo el funcionario. Daniel Filmus, secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, reiteró el término de provocación al referirse a las maniobras, y advirtió que la exhibición del poder de fuego por el ejército británico constituye un “claro avasallamiento a la soberanía argentina sobre las islas Malvinas”, así como desconocimiento de las resoluciones de Naciones Unidas y de la voluntad de los gobiernos de la región, expresada en numerosos foros y ante la propia Organización de Naciones Unidas.


24 MUNDO • SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

El escándalo involucra a funcionarios de la presidenta Dilma Rousseff

Ordenan en Brasil detener a 27 implicados en un caso de corrupción en Petrobras

Revelan en EU nuevo plan de espionaje NOTIMEX Xxxxxxxxxx

REUTERS, AFP

Y

DPA

NUEVA YORK.

Corresponsal

RÍO

DE

JANEIRO.

La policía brasileña ordenó este viernes el arresto de 27 personas –incluido un ex ejecutivo– presuntamente vinculadas con un caso de corrupción en la estatal Petrobras, lo cual obligó a la compañía a postergar la entrega de sus resultados financieros y provocó una caída de 3 por ciento en el valor de sus acciones. Fue detenido el ex director de ingeniería de la firma, Renato Duque, quien se convirtió en el segundo ejecutivo de alto rango arrestado como parte de las investigaciones por supuesto lavado de dinero y pago de millonarios sobornos, los que habrían favorecido a políticos vinculados con el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff. La policía también allanó las oficinas de importantes empresas de construcción e ingeniería, incluyendo Odebrecht y Mendes Junior. Allí se incautaron documentos potencialmente incriminatorios y 18 personas fueron detenidas en calidad de sospechosas. Debido a las pesquisas, Petrobras informó desde el jueves que se atrasaría la entrega de su reporte de resultados del tercer trimestre. Esta decisión aumentó el temor entre los inversionistas a que la petrolera más endeudada del mundo se vea obligada a declarar una suspenl domingo 9 de noviembre fui temprano a votar en la consulta popular en la escuela La Salle, al lado del Palau de la Música en Barcelona, que es donde me tocaba, como averigüé por Internet. Esta vez no sufragamos en los lugares habituales, sino en escuelas y oficinas municipales. La directora de otra escuela cercana a mi casa me explicó que había recibido una amenazadora carta circular de la delegación del gobierno español en Cataluña, prohibiendo que abrieran las escuelas el domingo para la consulta popular (o simple “proceso de participación”, como dice el gobierno de la Generalitat, ya que se prohibió por el Tribunal Constitucional realizar una consulta oficial, aunque fuera no vinculante). Las escuelas fueron abiertas por voluntarios, no por sus directores, según me dijeron sonriendo. La Fiscalía del Estado español anuncia investigaciones para ver cuántos miles de delitos se han producido en Cataluña. El día fue tranquilo. La única policía en la calle, muy discreta, fue la del gobierno autónomo de Cataluña. No se pudo votar por correo.

Manifestantes del movimiento de los Sin Techo marcharon el pasado día 13 en apoyo de la relecta presidenta Dilma Rousseff, en respuesta a recientes protestas contra su gobierno ■ Foto Ap

sión de pagos técnica por decenas de miles de millones de dólares en bonos. Unos 300 policías y 60 agentes del área de fraudes del servicio de impuestos fueron desplegados en cinco estados y en la capital este viernes. La investigación se lanzó por

primera vez en marzo, cuando la policía empezó a indagar una trama de lavado de dinero. El caso ha puesto presión sobre Rousseff, quien ganó la relección el mes pasado y fue presidenta del directorio de Petrobras entre 2003 y 2010. Paulo Roberto Costa, ex eje-

cutivo de Petrobras encarcelado previamente por el caso, dijo en un acuerdo con la fiscalía que sobornos de 3 por ciento del valor de los contratos se canalizaron al Partido de los Trabajadores de Rousseff y sus aliados en el Congreso cuando fue jefe de refinación entre 2004 y 2012.

Ensayo general de referendo por la independencia en Cataluña El total de votos fue de 2 millones 305 mil, incluyendo en esta ocasión mayores de 16 años y también extranjeros residentes que quisieran sufragar. De todos los votantes casi 81 por ciento hemos votado sí-sí, lo cual significa sí a que Cataluña sea un estado, y sí a que sea independiente. Un 10 por ciento ha sufragado sí-no, casi 5 por ciento ha votado no, y el resto en blanco u otras cosas. Es interesante que el sufragio sí-no llegue a 15 por ciento en la zona industrial de la periferia de Barcelona (donde hubo mucha población inmigrada en la década de 1960) y cae a 6 por ciento en zonas rurales. La diferencia es consistente, pero queda ahogada en el alud de sí-sí. La derecha españolista y post franquista del PP (con escasos partidarios en Cataluña) y el PSOE (en su versión catalana, que se está desmigajando) declararon boicot, la consulta popular era ilegal, no irían a votar, como tampoco el pequeño parti-

JOAN MARTÍNEZ ALIER * do Ciudadanos. El nuevo partido español Podemos apoya en principio el derecho de autodeterminación de Cataluña, Galicia y el País Vasco. No está todavía muy activo en Cataluña, pero Pablo Iglesias, su líder, estuvo públicamente de acuerdo que “reconocer el derecho del pueblo catalán a decidir significa radicalizar la democracia”. La candidata de la coalición Guanyem a la alcaldía de Barcelona para mayo de 2015, Ada Colau (próxima a Podemos), votó sí-sí muy públicamente. Los partidos en favor de la consulta fueron CiU (derecha nacionalista), Esquerra Republicana de Catalunya, la CUP (candidaturas de unidad popular) e Iniciativa per Catalunya (postcomunistas). La polémica está en qué representa ese 81 por ciento de sí-

sí, es decir, algo más de un millón 860 mil sufragios, si consideramos el total de votantes que pudieran eventualmente votar en un referendo real de independencia. Todos los que hemos sufragdo (2 millones 305 mil) alcanzamos solamente 40 por ciento del censo, que podría ser de unos 5 millones 700 mil. En un referendo oficial por la independencia podríamos esperar una participación de 70 por ciento, lo cual nos daría 4 millones de votantes. Es decir, un millón 700 mil más votantes que este domingo. Si las preguntas fueran las mismas (bien pensadas y ensayadas), hay que suponer que muchos más votos irían al sí-no y al no. Estos dos grupos han estado este domingo claramente infrarepresentados. Pero bastaría que los del sí-sí ganen (ganemos) 10 por ciento de esos sufragios extra para obtener una mayoría que exceda 50 por ciento. Los resultados podrían ser algo así como 51 por

El Departamento de Justicia de Estados Unidos reúne información de miles de teléfonos celulares mediante dispositivos similares a antenas de telefonía móvil colocados en avionetas, como parte de un programa creado para obtener datos de sospechosos. En una nota publicada en su edición de este viernes, el diario The Wall Street Journal destacó que el Cuerpo de Alguaciles opera avionetas Cessna en al menos cinco aeropuertos de zonas metropolitanas, con un rango de vuelo que cubre a la mayoría de la población en Estados Unidos. Las avionetas están equipadas con dispositivos dirtyboxes (cajas sucias), que imitan torres de telefonía celular de empresas de telecomunicaciones, las cuales logran que teléfonos móviles les reporten su información única de registro. La tecnología del dispositivo, de unos 60 centímetros cuadrados, permite a investigadores recabar datos de decenas de miles de celulares en un vuelo, reúne su información de identificación y su localización general, de según funcionarios no identificados. Los funcionarios rechazaron discutir la frecuencia o duración de los vuelos, pero afirmaron que se efectuaban de manera regular. Funcionarios de Departamento de Justicia no confirmaron ni negaron la existencia de tal programa, aunque dijeron que éste cumple con la ley. ciento por el sí-sí, 32 por ciento por el sí-no (lo que se llama la “tercera vía”) y 17 por ciento para el no y los votos en blanco. Pero tal vez en un referendo oficial la pregunta será como la de Escocia: ¿quiere usted la independencia, sí o no? Eso dividiría el actual campo del sí-no. Todo esto es como un sueño realizable. ¿Podría haber una separación amigable entre España y Cataluña en una Unión Europea donde compartimos el euro, sin fronteras internas y sin aranceles al tráfico de mercancías? ¿Por qué no? La independencia catalana sería además un apoyo para tantos pueblos con idiomas en peligro de extinción. En las tradiciones de la historia de España, la amenaza de independencia catalana, los escándalos de corrupción de los políticos en España y en Cataluña, y la mayúscula crisis económica, llevarían a otro tipo de elección: podríamos elegir entre un coronel y un general. Ahora no parece ser así, ya sea que se hicieron demócratas o le temen al tribunal penal de La Haya. *Joan Martínez Alier Universitat Autònoma de Barcelona


SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

25

Compras en una tienda Sam’s Club, en avenidad Universidad en la ciudad de México. Afuera del establecimiento personas se manifestaron contra la campaña comercial ■ Fotos José Antonio López

Por menor crecimiento económico no se alcanzará meta de $200 mil millones: Ve por Más

Bloqueos y menos compradores, en el arranque de El Buen Fin ■

El boicoteo a tiendas por “grupos radicales” son “casos aislados”, asevera presidente del CCE

SUSANA GONZÁLEZ G. Y JUAN CARLOS MIRANDA

El primero de los cuatro días de la campaña comercial El Buen Fin 2014 quedó marcado por una menor afluencia de compradores respecto del año pasado y los bloqueos a algunas plazas comerciales en cinco entidades, que se suman a las dudas planteadas con antelación por especialistas financieros de que haya un incremento de ventas. El Grupo Financiero Ve por Más explicó que por el entorno de menor crecimiento económico “no se alcanzará” la meta de 200 mil millones de pesos en ventas fijada por empresarios y autoridades para esta edición de El Buen Fin. La confianza de los consumidores, detalló, se ha visto afectada debido a un menor ingreso disponible y refirió que 53 por ciento de los mexicanos, según una encuesta de Nielsen, considera que la reforma fiscal afectó la economía familiar. El arranque de las ventas en los primeros minutos de este viernes, con anunciados descuentos y facilidades de pago con tarjetas de crédito a meses sin intereses, no congregó tanta gente como la que se registró en las tres ediciones pasadas. En el Walmart y el Sam’s Club de Plaza Universidad, por ejemplo, no hubo tumultos ni compradores arrebatándose las pantallas de tele-

visión, ni siquiera se saturó su estacionamiento, como ocurrió en otros años, aunque no dejaron de fluir los compradores. Apenas amaneció, hubo otra sorpresa para El Buen Fin: a las ocho de la mañana maestros de la sección 22 tomaron cuatro plazas comerciales de la ciudad de Oaxaca. En Guerrero, Michoacán y Chiapas se bloquearon entradas de tiendas y ocurrió lo mismo en Plaza Oriente y Plaza Coyoacán en el Distrito Federal. En todos los casos fue para exigir la presentación con vida de los normalistas desaparecidos. El sector empresarial condenó los bloqueos pero también desestimó su impacto en la campaña. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, dijo que los boicots de “grupos radicales” a tiendas por El Buen Fin “son casos aislados” y mencionó que el más grave fue en Oaxaca. Luego de una reunión de la cúpula empresarial con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, el presidente de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD, Vicente Yáñez, denunció que actualmente hay 246 choferes y 42 autobuses de pasajeros secuestrados en Ayotzinapa. A su vez, el presidente de la

Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), Enrique Solana Sentíes, reiteró la solicitud de los empresarios de que intervengan las fuerzas federales para preservar el orden, particularmente en Guerrero. Explicó que las 130 mil unidades económicas de esa entidad han tenido afectaciones de algún modo,

lo mismo que las 700 mil familias y los 3.5 millones de personas que ahí habitan. El dirigente de la Concanaco, organismo responsable de coordinar El Buen Fin, sostuvo que en general la jornada comercial transcurrió con tranquilidad en el país y previó que la afluencia de compradores se incremente el sábado y domingo. Aseveró que las más de 41 mil

empresas que hasta ayer se habían registrado en la página de El Buen Fin es una cifra muy pequeña en comparación con “los cientos de miles” de negocios que se adhirieron en la campaña, muchos informales, pero dijo que no serán sancionadas por utilizar el nombre y logotipo de la campaña, que ya es marca registrada de la Secretaría de Economía (SE), porque de lo que se trata es de impulsar el consumo interno mediante el comercio. A su vez, el presidente de la Asociación Latinoamericana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresas (Alampyme), Alejandro Salcedo, previó que las ventas de los pequeños comercios ubicados en locales independientes, pequeñas plazas y en mercados tradicionales caigan entre 15 y 20 por ciento este fin de semana debido a que los compradores se concentran en las grandes plazas y tiendas.

Gritan consignas en solidaridad con los 43 normalistas desaparecidos

Cierran dos centros comerciales en el DF JOSEFINA QUINTERO ROCÍO GONZÁLEZ

Y

Con protestas en plazas comerciales por parte de diferentes grupos de jóvenes que exigieron la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa inició este año la temporada de ventas El Buen Fin en el Distrito Federal. El centro comercial Plaza Oriente permaneció cerrado por varias horas ante la presencia de un centenar de personas que con el rostro cubierto se apoderaron de los acceso principales. La llegada de los jóvenes, cerca del mediodía, vestidos con colores

obscuros, pasamontañas, paliacates o mascadas que cubrían su rostro, ahuyentó a los primeros compradores que se daban cita para aprovechar las ofertas de El Buen Fin. En un principio se colocaron en el ingreso de avenida Canal de Tezontle, pero conforme pasó el tiempo fueron ganando terreno y bloquearon todos los accesos al centro comercial con carritos de supermercado. Los negocios bajaron las cortinas e incluso la tienda de Walmart reforzó sus salidas por temor a que ingresaran. Sin embargo, los jóvenes sólo se hicieron presentes y gritaron consignas, pero en ningún

momento se intentó entrar o saquear los establecimientos. Durante su protesta exigieron la aparición con vida de los normalistas, gritaron consigas contra el gobierno y rechazaron El Buen Fin. Los empleados del centro comercial sólo observaron. Los manifestantes pintaron cortinas y muros de la plaza sin ninguna confrontación Efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) vigilaron la zona a distancia, porque la orden era “evitar en todo momento la confrontación con los encapuchados”. A PÁGINA 26


26 ECONOMÍA • SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

Cierran dos centros... DE PÁGINA 25

Pasado el mediodía, estudiantes y actores de teatro y cabaret se manifestaron en Plaza Coyoacán. De manera pacífica y al grito de “¡No hay Buen Fin, nos faltan 43!”, los jóvenes ingresaron al centro comercial portando pancartas y las fotografías de cada uno de los desaparecidos. Ahí pidieron a los asistentes de la plaza sumarse a la exigencia de que se haga justicia para los normalistas. “No podemos irnos de compras en viernes por la tarde para aprovechar ofertas mientras 43 jóvenes están desaparecidos. La vida no puede seguir normal, mientras la violencia sigue escalando. Ayotzinapa no es un caso aislado, es la punta del iceberg”, exclamaron, a través de un megáfono, mientras recorrían los pasillos. A su paso, algunas de las tiendas comerciales bajaron sus cortinas, a lo que los manifestantes gritaron consignas como “¡Más daño hace la pasividad que la protesta!” y “No somos asesinos, no tengan miedo, sólo exigimos justicia!” En el sitio, algunos de los clientes se mostraron indiferentes ante la manifestación, otros se solidarizaron con el grupo y corearon el grito de “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”

Empresaria zapatera disuade a quejosos de interrumpir la Expo El Buen Fin

Buscaron maestros impedir la apertura de tiendas en la ciudad de Oaxaca JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX.

Profesores de la sección 22 pertenecientes a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) comenzaron el boicoteo a El Buen Fin, iniciativa promovida por el gobierno federal para incrementar las ventas del sector empresarial. Desde las ocho horas los mentores comenzaron a reunirse en las diversas plazas comerciales para impedir la apertura de los establecimientos, para ello tomaron las plazas Oaxaca, Del Valle, Bella y Macro; sin embargo, las empresas de carácter trasnacional iniciaron las ventas a la medianoche de este viernes para aprovechar el tiempo disponible. Los maestros de la sección 22 también intentaron tomar la Expo El Buen Fin, organizada por empresarios locales, sin embargo los locatarios, encabezados por Esther Merino, empresaria zapatera y afiliada al Partido Revolucionario Institucional (PRI), hizo frente a los profesores, quienes tras dialogar decidieron retirarse y permitir el desarrollo del acto al verificar que eran negocios locales y no trasnacionales.

omo rayo que no cesa, herida abierta para siempre, la masacre de Ayotzinapa, el asesinato de seis personas y la detención y desaparición de 43 jóvenes normalistas de la escuela rural Raúl Isidro Burgos por parte de las autoridades en Guerrero el 26 de septiembre 2014, fue telón de fondo de la audiencia “Destrucción de la juventud y generaciones futuras” del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) capítulo México. Esta tragedia convertida en lucha y denuncia en el país y en todo el mundo, integró la serie de 70 testimonios presentados por los y las jóvenes agraviadas en muchos temas y regiones, mostrando que la juventud en México es una generación que pese a los mil ataques, pese a que les niegan el pasado y el futuro, siguen resistiendo y creando, siguen vivos y en lucha. La audiencia, realizada del 8 al 10 de octubre en la ciudad de México, no fue planeada desde el comienzo del amplio proceso social que este Tribunal ético internacional desarrolla en México desde 2011. En ese momento, el TPP se organizó en siete audiencias temáticas que se propusieron mostrar la violencia contra los trabajadores y los migrantes, los feminicidios y otras violencias de género, la violencia contra periodistas y la desinformación, la violencia contra el maíz y la soberanía alimentaria, la devastación ambiental, la guerra sucia. A medida que se desarrollaban las numerosas actividades y audiencias que involucraron más 2500 organizaciones y comunidades de todo el país, surgió la necesidad de establecer audiencias trans-temáticas: temas que tocaban todos los anteriores pero te-

Profesores tomaron este viernes centros comerciales para boicotear El Buen Fin y para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos. Sábado y domingo repetirán la acción ■ Foto Cuartoscuro

Las tomas iniciaron a las ocho y concluyeron a las 20 horas. Ademas se repetirán este sábado y domingo. Todas las accciones forman parte de la jornada de lucha para exigir la presentación con vida de los 43

estudiantes desaparecidos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa. Por su parte, los integrantes del Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca (Creno) retuvieron cinco autobuses del

Un país que mata sus jóvenes SILVIA RIBEIRO* nían una especificidad que demandaba un enfoque y atención particular del Tribunal y del país. Por ello se realizó en noviembre 2013 una primer audiencia trans-temática sobre represión a los movimientos sociales, acción repetida de sucesivos gobiernos ante las protestas y luchas sociales contra los atropellos e injusticias. Como hilo rojo, emergió también la urgencia de una audiencia trans-temática sobre juventud, actor presente en todos los temas, agraviada y principal protagonista en muchos de ellos. Con la coordinación de Jóvenes ante la Emergencia Nacional, (http://jovenesemergencia.org/) y la participación de muchas otras, se concretó esta audiencia de y sobre la juventud, donde se escucharon casos y testimonios de violencia contra la juventud de todo el país. El jurado estuvo integrado por Daniel Giménez Cacho, México, actor, Carlos Martín Beristain, País Vasco, médico, coordinador del Informe Guatemala Nunca Más, Graciela Daleo, Argentina, sobreviviente de la dictadura, miembro de la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Universidad de Buenos Aires; Marcelo Dias Carcanholo, Brasil, economista, presidente de la Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Crítico, y Gianni Tognoni, Italia, secretario

general del Tribunal Permanente de los Pueblos. El jurado señaló en su dictamen: “Si hablamos de guerra sucia, violencia, falta de acceso a la justicia, la mayoría de las víctimas son jóvenes. Si hablamos de feminicidios y víctimas de violencia de género, la mayor parte son jóvenes; si hablamos de precarización laboral, desocupación, superexplotación, despojo de derechos laborales, los y las jóvenes constituyen un núcleo mayoritario; si hablamos de migración y desplazamientos, el grueso de la población forzada a seguir ese camino está constituida por jóvenes; al analizar los múltiples efectos de la devastación ambiental, de la destrucción del maíz, de la pérdida de soberanía alimentaria, de la descampesinización de millones, de la ruptura de la relación entre comunidades y pueblos indígenas y la tierra, verificamos que también allí la juventud integra una gran parte del sector victimizado; el desmantelamiento de la educación en todos sus niveles, la desinformación, la censura y el desarrollo de contenidos comunicacionales que apuntan a moldear subjetividades individuales y colectivas manipulables, tienen como blanco privilegiado a los jóvenes; igualmente, las agresiones a los movimientos sociales, en cuya composición es notable la presencia de jóvenes.” Bajo el eufemismo oficial de “bono

transporte urbano y se dirigieron a la caseta de cuota OaxacaCuacnopalan, donde realizaron actividades de volanteo y dieron paso libre a los automovilistas, pidiéndoles únicamente un apoyo voluntario.

demográfico”, ofrecido como ventaja comparativa en los tratados comerciales, (término para decir que la población en edad de trabajar es mayor que la dependiente), buscan convertirlos en una masa maleable de desplazados, desocupados, pobremente educados y sin raíces culturales, para ser explotados como mano de obra abundante, barata y sin derechos, por empresas nacionales y extranjeras, en México o los países vecinos del Norte. Con total actualidad en el caso Atyozinapa, el dictamen continúa “México vive una aceleración del impacto de la violencia, concentrada especialmente en la población joven, que hipoteca el futuro de la sociedad. Mientras los gobiernos se terminan cada seis años, los impactos de la violencia son acumulativos en el tiempo. Los desaparecidos no son hechos del pasado, son violaciones que siguen cometiéndose en el presente, refiriéndonos a una concepción del derecho que se centra no solo en la responsabilidad de los perpetradores y la necesaria investigación y justicia por parte del Estado que no se cancela con el tiempo, sino también en el reconocimiento del maltrato psicológico y tortura que la desaparición supone para los familiares” y el efecto traumático que causa en toda la sociedad. Todo el camino del TPP México está sembrado de agravios y casos de horror. Pero lejos de paralizar, la construcción de este rompecabezas colectivo, cuya audiencia y dictamen final se anunciará este 15 de noviembre, es un tejido de memoria colectiva que recupera no sólo el pasado sino también el presente y el futuro. (www.tppmexico.org ) *Investigadora del Grupo ETC


SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

SUSANA GONZÁLEZ G.

La reducción tanto de los precios como del volumen de las exportaciones del petróleo “constituye una fuente de fragilidad para la economía mexicana, en particular por su efecto sobre los requerimientos financieros del sector público”, esto es, la deuda gubernamental, y la cuenta corriente, un indicador que refleja el balance de divisas del país con el exterior, alertó la junta de gobierno del Banco de México, de acuerdo con la minuta de su más reciente reunión de política monetaria, divulgada este viernes. La minuta de la reunión, realizada el pasado 30 de octubre, asienta de manera puntual: “La mayoría de los integrantes (de la junta) advirtió que la evolución a la baja en el precio del petróleo, junto con potenciales reducciones adicionales en la plataforma de exportación de este recurso, constituyen una posible fuente de fragilidad para la economía mexicana, en particular por su efecto sobre los requerimientos financieros del sector público y la cuenta corriente”. También en su mayoría, los integrantes del organismo consideraron que los recientes acontecimientos sociales, en referencia a la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, podrían deteriorar los niveles de confianza de empresas nacionales y extranjeras con un consecuente efecto adverso sobre la inversión. Incluso la eventual alza de las tasas de interés en Estados Unidos fue considerado como otro riesgo más para las finanzas públicas de México por uno de los integrantes de la junta –el BdeM nunca revela

ECONOMÍA 27

Efecto sobre los requerimientos del sector público, como deuda y cuenta corriente

Fuente de fragilidad económica, baja en producción y precio de petróleo: BdeM ■

Caso Ayotzinapa puede deteriorar la confianza de empresas nacionales y extranjeras, advierte

la identidad de cada integrante que opina–, quien señaló que se requiere que el país cuente con una “política fiscal más precautoria” aun cuando para afrontar los riesgos se han comprado coberturas petroleras y ha habido una mayor recaudación fiscal. “Es necesario tener una postura fiscal más precautoria en un entorno en el que se anticipan elevados niveles de los requerimientos financieros del sector público para este año y el siguiente, los cuales se espera repercutan sobre la evolución de la cuenta corriente no petrolera”, indicó el integrante de la junta, según la minuta, al tiempo que alertó que no hay margen para expandir más el impulso fiscal. Los requerimientos financieros del sector público incluyen: la deuda externa e interna, así como obligaciones relacionadas con el rescate bancario o de autopistas concesionadas e ingenios realizado en años pasados con recursos públicos. Es el indicador más amplio del endeudamiento y, actualmente, se ubica en 7 billones 10 mil millones de pesos, 41 por ciento del producto interno bruto. Todos los miembros de la junta coincidieron en que tan sólo

en las pasadas semanas la volatibilidad registrada en los mercados financieros fue ocasionada por la incertidumbre sobre el proceso de normalización de la política monetaria de Estados Unidos. “En México el comportamiento de los mercados financieros no fue la excepción”, toda vez que desde principios de septiembre a finales de octubre el peso se depreció 3.2 por ciento frente al dólar, que alcanzó su mayor cotización en el año y que

atribuyeron netamente a factores externos. Sobre el entorno mundial, la mayoría de la junta de gobierno del BdeM indicó que la economía ha mostrado nuevas señales de debilidad, aunque para México señalaron que continúa en “una modesta recuperación”, según datos al tercer trimestre del año. “Como riesgos a la baja respecto de la previsión para la inflación destaca la posibilidad de que la actividad económica en México presente un

menor dinamismo y el que pidieran observarse reducciones adicionales en los precios de los servicios de las telecomunicaciones. Como riesgos al alza conviene señalar que no se pueden descartar episodios de mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales que den lugar a ajustes adicionales en el tipo de cambio. No obstante, dado el bajo traspaso de las variaciones cambiarias a precios, se esperaría que el efecto sobre la inflación sería moderado y transitorio”, indicó la mayoría.

Ha perdido 16.35 dólares en mes y medio

Mezcla frena descenso; cierra en 71.16 dólares DE LA REDACCIÓN, AFP, REUTERS Y NOTIMEX

Por primera vez en una semana el precio de la mezcla mexicana de crudo de exportación contuvo su caída este viernes y terminó con una ligera ganancia de 56 centavos respecto del día previo, al cerrar en 71.16 dólares por barril, de acuerdo con información de Petróleos Mexicanos (Pemex). El avance se dio después de tocar esta semana el nivel más bajo desde septiembre de 2010, en medio de una caída internacional en los precios del petróleo. Desde octubre, cuando comenzó la baja, y lo que va de este mes, el crudo ha perdido 16.35 dólares, frente a los 87.51 dólares con los que cerró en septiembre, mientras que en el balance anual la baja es de 18.08 dólares, es decir, 20.2 por ciento. En Nueva York, el crudo estadunidense West Texas Intermediate (WTI) para entrega en diciembre ganó 1.61 dólares a 75.82, su mayor avance desde el 3 de septiembre y luego del colapso del 4 por ciento el jueves. En Londres el Brent en sus contratos para enero

avanzó 1.92 dólares a 79.41 dólares por barril, un día después de que los precios se desplomaron y el contrato de referencia en Europa cayó por debajo de 80 dólares. Pese al rebote, la mayoría de los analistas ratificó su postura bajista para los precios, reportó la agencia de noticias Reuters. En París, la Agencia Internacional de Energía (AIE) consideró que el precio del hidrocarburo, cuyo valor se ha desplomado desde junio pasado y se ubica en sus mínimos niveles en cuatro años, continuará bajando en 2015, en particular durante el primer semestre. La AIE, que representa a los 29 países principales consumidores de petróleo del mundo, enmarcó la bajada en el contexto derivado de la desaceleración de la economía de China y en el aumento de la producción de gas de esquisto en Estados Unidos. “Los balances de oferta y demanda sugieren que el declive de los precios aún no ha llegado a su fin”, resaltó en su reporte la AIE, organismo dependiente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Extracción de gas mediante fracking (fractura hidráulica) en un campo de la empresa de gas y petróleo Encana a las afueras de Rifle, Colorado ■ Foto Ap

Los ingresos para el país serán menores, advierte analista

Soslaya Sener que caída en cotización de crudo afecte llegada de inversiones NOTIMEX WASHINGTON.

La subsecretaria de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía (Sener), María de Lourdes Melgar, desestimó que la baja en los precios del crudo hará menos atractivo para los extranjeros invertir en México al amparo de la reforma energética. “Aun con los precios actuales o incluso con precios más bajos, nosotros vamos a ser bastante competitivos, de manera que no esperamos ver algún impacto en este momento”, indicó Melgar, quien acotó que la reciente volatilidad en los mercados petroleros no fue algo inesperado. Al participar aquí en un foro

sobre la reforma energética organizado por el Centro Woodrow Wilson para Académicos, la funcionaria afirmó que el gobierno mexicano está siguiendo de manera cuidadosa la evolución del mercado internacional del petróleo. “Creemos que la volatilidad es algo inherente del mercado petrolero y lo hemos visto en el pasado y, hasta ahora, a partir de lo que hemos visto, existe mucho interés por parte de empresas para ir a México a participar en el sector petrolero”, sostuvo Melgar. David Goldwyn, analista de la organización Consejo del Atlántico, opinó que el atractivo que ofrece México a los inversionistas no se basa tanto en el precio del crudo, sino en la posi-

bilidad de participar en la explotación en aguas profundas o en aspectos como el esquema flexible de utilidades. “Creo que en lo que se refiere al interés de los inversionistas, México no tiene de qué preocuparse, aunque claro que los ingresos (para el país) van a ser menores, y la presión real va a caer sobre (la paraestatal Petróleos Mexicanos) Pemex”, dijo en el mismo foro. Goldwyn explicó que si bien esta baja de ingresos generará presiones, por otro lado se espera que los precios del gas natural se reduzcan en el mediano plazo, abaratando el costo de la producción de energía y que eso pueda amortiguar este impacto.


28 ECONOMÍA •

SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

MÉXICO SA ◗ Fragilidad económica ◗ Petróleo y mucho más ◗ México y Woody Allen arece que en el Banco de México no coinciden con el optimismo petrolero, por definirlo así, del “ministro del año” y sus muchachos, toda vez que para aquella institución es indudable que la caída del precio (ayer a 71.16 dólares por barril) y las exportaciones de crudo representa una “fuente de fragilidad” para la de por sí enclenque economía nacional. Así, para la junta de gobierno del llamado “instituto central” las coberturas petroleras (una suerte de “seguro”) contratadas por la Secretaría de Hacienda (con un costo superior a 10 mil millones de pesos) y el siempre envidiable optimismo de Luis Videgaray (“con esta operación las finanzas públicas no dependerán de los vaivenes de los precios internacionales) no alcanzan ni medianamente para garantizar que la economía mexicana deje de reportar los ya tradicionales resultados raquíticos. Lo anterior, desde luego, aderezado con lo que el Banco de México eufemísticamente califica de “los recientes acontecimientos sociales en el país” (Ayotzinapa y su efecto catalizador de la enorme cuan creciente inconformidad social), los cuales “podrían deteriorar los niveles de confianza de los agentes económicos, locales y extranjeros, con su consecuente efecto adverso sobre la inversión” (especialmente la petrolera, tras la “reforma” sectorial). Por si fuera poco, el Banco de México advierte sobre el riesgo que corren las finanzas nacionales por “la posible alza de las tasas de interés en Estados Unidos, al considerar que se requiere contar con una postura fiscal más precautoria frente a un entorno donde se prevén elevados niveles de los requerimientos financieros del sector público tanto para este año como el siguiente, aun cuando se han contratado coberturas tributarias para enfrentar dichos riesgos”. Sobre este último punto, dos semanas atrás el gobernador Agustín Carstens se confesó “nervioso” por el hecho de que 40 por ciento de la deuda emitida por el gobierno federal en el mercado interno está en manos de extranjeros, “lo que en principio es bueno, pero el problema es qué va a suceder” cuando el banco central estadunidense revierta su política de reducción de tasas de interés, puesta en práctica después de la crisis de 2008. Lo que puede suceder es que haya una reversión de capitales” (léase salida masiva de capitales golondrinos).

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA rado del ambiente social, al que la parte económica tampoco ayuda, toda vez que el propio Banco de México advierte que al raquítico comportamiento económico se suma el desempleo, cuya tasa oficial continúa por arriba de la observada antes del inicio de la crisis. De hecho, la junta de gobierno de esa institución enciende los focos rojos, cuando subraya que “el mercado laboral podría estar experimentando cambios estructurales que impliquen una mayor tasa de desempleo de equilibrio” y que “se ha complicado la lectura de la fase por la que está atravesando la economía, en particular el tamaño de la holgura prevaleciente”. En torno al tema de la ocupación, el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, señala que si bien el número oficial de empleos formales se ha incrementado, lo cierto es que “no se aprecia una mejora en las condiciones del mercado laboral, al tiempo que el ingreso de la mayoría de los trabajadores no es el más adecuado”. Al cierre de septiembre pasado (la estadística más reciente), más de 29 millones de trabajadores obtuvieron un ingreso de hasta tres salarios mínimos, lo que representa un aumento anualizado de 2.3 por ciento. Cerca de 10.5 millones más de tres salarios mínimos, 6.2 por ciento menos comparado con el mismo periodo del año anterior. Y el número de aquellos con más de cinco salarios mínimos registró la caída más pronunciada (7.9 por ciento). A ellos se suman poco más de 4 millones de trabajadores que no reciben ingresos. Por su parte, el número de empleadores se redujo 1.3 por ciento y el de trabajadores por cuenta propia 1.5 por ciento. Las prestaciones laborales son otra variable de impacto en el nivel de ingreso de los trabajadores, y en este sentido, detalla

P OSIBLE

el CIEN, el número de trabajadores que reciben dichos beneficios aumentó solo 1.8 por ciento en términos anuales, mientras que la cantidad de personas que no los obtienen exhibió un incremento de 0.4 por ciento. “Garantizar a los trabajadores el acceso a instituciones de salud resulta de suma importancia ya que tal prestación satisface una de sus necesidades básicas. No obstante, 63 por ciento de la población ocupada no cuenta con acceso a dichas instituciones”, es decir, más de 31 millones de trabajadores.

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Lo anterior se complementa, apunta el CIEN, con los no muy alentadores resultados de la actividad industrial, pues, en el acumulado enero-septiembre de 2014 el avance apenas es de 1.6 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. “Para un nivel de bienestar adecuado para la población no es suficiente generar una mayor cantidad de empleos, también se necesita mejorar las condiciones de los mismos de tal forma que los trabajadores cuenten con los recursos suficientes para acrecentar su calidad de vida”.

Las acciones del Grupo Financiero Banorte (GFNorte), el cuarto mayor proveedor de servicios financieros en el país, disminuyeron su precio en 8.17 por ciento este viernes, luego de que el intermediario convocó a una reunión extraordinaria de su consejo de administración para el próximo jueves, en medio de versiones no confirmadas oficialmente sobre una eventual renuncia de Guillermo Ortiz Martínez y Alejandro Valenzuela, presidente del consejo y director general, respectivamente. En un comunicado a la Bolsa, Banorte anunció una sesión extraordinaria del consejo de administración para el próximo jueves, en la que, dijo, serán tomadas “decisiones relevantes”. “Cualquier cambio en los miembros del consejo o de un alto directivo, en caso de suceder, se comunica al mercado a través de los canales de comunicación establecidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Bolsa Mexicana de Valores”, mencionó. Fuentes consultadas por La Jornada comentaron que existe la posibilidad de una salida de Guillermo Ortiz y de Alejandro Valenzuela de Banorte, aunque la institución financiera declinó hacer comentarios.

LAS

Salida escalonada

Por lo que toca a la subocupación por nivel de instrucción, los trabajadores que cuentan con la secundaria completa representan 34 por ciento, seguidos de aquellos que poseen un grado de educación medio superior y superior (25 por ciento). Al cierre de septiembre pasado, la tasa de informalidad laboral se redujo de 59.1 a 58.1 por ciento, y la de ocupación en el sector informal de 28.1 a 27.2 por ciento.

REBANADAS DEL PASTEL

En México, parafraseando a Woody Allen, la clase político-empresarial apretó y apretó socialmente el tubo de la pasta de dientes hasta lograr que toda ella saliera de la funda y de forma explosiva. Pero ahora, aterrorizada y como si nada tuviera que ver en el asunto, exige que el producto regrese al empaque original. Y a ver quién es el guapo que lo logra, si en realidad lo hace.

DETERIORO EN LOS NIVELES DE CONFIANZA

Súmese el “atractivo” declinante (con todo y “reforma”) del petróleo mexicano, pues las trasnacionales energéticas se declararon dispuestas a succionarlo en cantidades industriales, pero con mayores márgenes de ganancia a los que ahora les proporcionaría un barril a 70 dólares y no 120 como se los prometieron. Como dicen los clásicos, no es lo mismo que lo mesmo, porque aquel discurso de la “confianza en las instituciones” y “el apoyo al señor presidente” no se lo creen ni en Los Pinos. En fin, mucho optimismo del “ministro” por las coberturas petroleras, pero en el ámbito económico se juntaron rotos con descosidos, sin olvidar el deterioro acele-

Banorte tendrá consejo extraordinario

El presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Eduardo Sojo, y el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, el pasado primero de octubre ■ Foto Cristina Rodríguez

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Algunas versiones apuntaron a que en la sesión extraordinaria del consejo del próximo jueves se acuerde una salida en forma escalonada: primero Valenzuela y después Ortiz, especie que tampoco fue confirmada oficialmente. Desde mediados de año, comenzaron a circular versiones en la prensa sobre una eventual renuncia de Ortiz Martínez a la presidencia del consejo de administración de Banorte, por aparentes diferencias con el grupo de accionistas integrado por los herederos de Roberto González Barrera, quien encabezó el grupo hasta su muerte hace dos años. La familia de González Barrera tiene alrededor de 11 por ciento de las acciones y es el mayor grupo de accionistas. Las versiones tomaron fuerza cuando el 22 de octubre se incorporó Carlos Hank González, nieto de González Barrera, al consejo de administración de Banorte. El mes pasado, Valenzuela calificó la versión sobre la renuncia de Ortiz como “mera especulación”. La semana pasada, Ortiz Martínez declaró a La Jornada que no hablaría sobre temas relacionados con el consejo de administración. “Hasta ahora las especulaciones se han centrado en la posible renuncia de Ortiz Martínez a la presidencia del consejo y la llegada de Carlos Hank González, ex director de Interacciones. Creemos que la reacción negativa en el precio de la acción este viernes refleja preocupación acerca de las implicaciones de una potencial renuncia de Alejandro Valenzuela”, dijo JP Morgan.


SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

29

Autorizan restructurar créditos solicitados por el gobernador Borge y su antecesor González Canto

Diputados de QR avalan fast track contratar deuda de $1,000 millones ■

Los acuerdos comprometen las participaciones federales en más de 200%: diputado del PRD

PATRICIA VÁZQUEZ Y CARLOS ÁGUILA Corresponsales

CANCÚN, QR.

El Congreso local aprobó una solicitud del gobernador Roberto Borge Ángulo para contratar nuevos créditos bancarios por mil millones de pesos y restruc-

turar la deuda pública de casi 14 mil millones de pesos. Con el nuevo préstamo la deuda pública asciende a 14 mil 727 millones 991 mil 143 pesos. La solicitud incluyó tres decretos: el primero autoriza al secretario de Hacienda, Juan Pablo

Guillermo, contratar un nuevo crédito por mil millones de pesos, que serán destinados a fortalecer educación, salud y seguridad, entre otros rubros. El segundo autoriza una restructuración a la deuda contratada en 2012 por la administración

de Borge Angulo, con lo cual un débito a corto plazo se convierte en largo plazo por 3 mil millones de pesos. El tercero consiste en la restructuración de la deuda que dejó el ex gobernador Félix González Canto, por 10 mil 727 millones 991 mil 143 pesos. El dictamen ingresó el martes por la noche, 24 horas después lo aprobó la Comisión de Hacienda y Cuenta Pública y el jueves por la noche, en sesión extraordinaria, las fracciones parlamentarias de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista, Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza, además de dos diputados del Partido Acción Nacional (PAN), aprobaron la restructuración, mientras en el nuevo empréstito ya no contaron con el apoyo panista. Los panistas que aprobaron la restructuración fueron Sergio Bolio Rosado, ex presidente estatal del blanquiazul, quien reciente-

Sesión extraordinaria del Congreso del Quintana Roo, donde diputados autorizaron la contratación de un nuevo crédito por mil millones de pesos, ademas de refinanciar más de 13 mil 700 millones de pesos ■ Foto La Jornada

Corren al senador Javier Corral de una convención de contadores en Ciudad Juárez CIUDAD JUÁREZ , C HIH .

A solicitud del alcalde priísta, Enrique Serrano Escobar, el senador panista Javier Corral Jurado debió abandonar la sede de la 40 Convención Nacional de la Contaduría Pública, aun cuando estaba programado que formaría parte del presídium en la inauguración del acto. El martes pasado, Corral Jurado denunció que el gobernador César Duarte Jáquez hizo depósitos por 834 millones de pesos al banco Unión Progresa y, junto con una treintena de senadores, pidió que la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público lo investigue por peculado y enriquecimiento ilícito. “No puede permanecer en el recinto, le ruego una disculpa, pero si usted se queda, el alcalde se retira”, le dijo Margarita Fierro Almazán, del Colegio de Contadores de Ciudad Juárez. A las 9:30 horas, tras una breve discusión, el político abandonó el teatro Octavio Trías del Centro Cultural Paso del Norte, donde se efectuó la convención.

Corral Jurado dijo: “Acudí puntual a la invitación que por medio de Fierro Almazán me hizo el 28 de julio la Federación Nacional de la Asociación Mexicana de Colegios de Contadores Públicos. “Sin embargo, los directivos de la federación decidieron retirar mi lugar del presídium, pues tanto el representante del gobierno del estado como el presidente municipal de Juárez, Enrique Serrano, no estaban de acuerdo. Esto retrasó más de una hora la inauguración de la convención porque, “así me pareció, estaban tratando de convencer al alcalde de dejarme subir”, dijo. El edil comentó: “este senador se dedica a realizar grillas y no le ha aportado a la ciudad un centavo en gestorías, como el resto de los legisladores. Quiero saber dónde estaba Corral durante la etapa más difícil de la ciudad por la violencia... Seguramente bajo la cama, escondido”. “Es lamentable la forma en que se ha conducido el presidente Serrano, por eso Juárez está así de chiquito”, comentó Corral. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

mente fue removido de la coordinación de la bancada en medio de cuestionamientos sobre su cercanía con el gobierno estatal, y Trinidad García Argüelles, sobre quien pesa un expediente de presuntos malos manejos cuando estuvo al frente del ayuntamiento de Lázaro Cárdenas. Jorge Carlos Aguilar Osorio, Hernán Villatoro y Perla Tun, de los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y del PAN, respectivamente, votaron contra el paquete financiero.

La deuda aumenta 75% Aguilar Osorio afirmó que con la autorización del nuevo crédito y la restructuración quedaron comprometidas las participaciones federales en más de 200 por ciento. Con esta nueva autorización la deuda se incrementó en 75 por ciento y no se ven carreteras u hospitales, o inversión en educación, dijo. La diputada federal panista Alicia Ricalde Magaña recordó que en agosto pasado la calificadora Fitch Ratings mantuvo en observación negativa la calificación a la calidad crediticia de Quintana Roo, porque algunos de los financiamientos adquiridos corren el riesgo de ser declarados en incumplimiento. En las redes sociales, sobre todo en Facebook, los usuarios condenaron el nuevo endeudamiento y algunos preguntaron si se trata del año de Hidalgo.

El gobierno de Jalisco prestará los recursos

Emplazan a legisladores a pagar $58 millones a despacho JAVIER SANTOS Corresponsal

PUERTO VALLARTA, JAL.

El gobierno estatal prestará al Congreso local 58 millones de pesos para cumplir una resolución judicial que obliga a los legisladores pagar esa cantidad a la consultora López Castro, a la que se le acusa de incumplir con un trabajo. El gobernador Aristóteles Sandoval Díaz comentó que el juzgado quinto de distrito civil lo requirió también a él, por lo que de no pagar en un plazo de 72 horas, también incurriría en desacato. “Quiero decir que estoy indignado por cómo se ha manejado este proceso”, justificó Sandoval Díaz. Agregó: “debe haber responsables pues parece un robo al pueblo. “El préstamo no es un acto de solidaridad, actores de la pasada legislatura hicieron mal uso de los recursos y es deber de este gobierno que los implicados “no se salgan con la suya”, de ahí que ira al fondo del asunto, para lo cual ya

giró órdenes a la Fiscalía para que investiguen los hechos, agregó.

La firma no recuperó impuestos El diputado panista Víctor Manuel Sánchez Orozco recordó que el despacho López Castro fue contratado por la anterior legislatura para recuperar impuestos del Congreso local ante Hacienda. Sánchez Orozco dijo que el despacho nunca realizó el trabajo, pues el Congreso no recibió ninguna retribución por el hecho de que no se habían pagado impuestos en las legislaturas pasadas. En 2012 se interpuso una denuncia y se presentaron elementos suficientes para investigar el fraude, al que estarían vinculados los ex legisladores Samuel Romero Valle, Alfredo Zárate Mendoza, Lorenzo Moccia Sandoval, y el ahora alcalde de Zapopan, Jorge Arana, entre otros. Si se paga ese dinero se estará “gestando el mayor fraude en la historia de Jalisco”, refirió.


30 ESTADOS • SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

Levantones y secuestros están imparables en la periferia, dicen; se quedan sin clases 5 mil alumnos

Denuncian desatención a niños con cáncer

Marchan decenas de maestros en Acapulco; demandan medidas contra la inseguridad

Morelia, Mich. Ocho padres de niños enfermos de cáncer presentaron quejas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos contra el director del Hospital Infantil, Saúl Castro Jaimes, por maltrato, desatención y negligencia en el área oncológica. “Nos impiden el acceso al área y que no hay material para las quimio”, dijo la madre de un menor. En la queja mencionaron que debido a paros del sector salud, durante dos semanas les negaron quimioterapias a sus hijos. “Los baños están sucios, los niños vomitan y las enfermeras los regañan porque no hay sábanas, batas ni cobijas limpias”, dijeron. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO.

Profesores de la periferia de este puerto iniciaron un paro indefinido de labores debido a la inseguridad. Al mediodía de este viernes, unos 200 maestros de cien escuelas primarias y jardines de niños marcharon de la subcoordinación de los servicios educativos de la región Acapulco-Coyuca de Benítez de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), hacia la glorieta de la Diana y la costera Miguel Alemán; después regresaron al punto de salida, para exigir rondines policiacos cerca de los centros educativos.

Frente a las oficinas administrativas de la SEG, se concentraron otros 500 docentes quienes pidieron a los gobiernos estatal y municipal garantías de seguridad. La protesta afectó las clases de unos 5 mil alumnos. Los mentores pidieron no ser entrevistados por temor a represalias físicas y laborales. Los manifestantes colocaron un ataúd con el mensaje: “Descanse en paz maestro Víctor, sólo este año 2014 van 19 maestros muertos por la violencia, causa de inseguridad, ¿Cuántos más?”. El mensaje fue escrito con relación al supervisor de la zona escolar 37 de jardines de niños,

P R O T E S TA N

El PRD pide a Moreno Valle detener violencia contra indígenas

muerto en días recientes en un asalto a mano armada. En 2011 ya habían suspendido actividades dos meses para exigir a las autoridades medidas de seguridad para los trabajadores de la educación en el municipio. “La verdad está muy cabrón”, relató un profesor, quien señaló que “a cada cado rato hay levantones y secuestros y en los últimos tres meses las cosas se volvieron a poner muy difíciles”. En las inmediaciones de la subcoordinación de la SEG fueron colgadas cartulinas y pancartas, con los mensajes: “Exigimos seguridad para todos los niños y

EMPLEADOS DEL

maestros de la zona 37”; “No más secuestros y extorsiones para el pueblo y magisterio ¡exigimos! Verdadera seguridad y no simulación!”; “zona 37 en paro indefinido por la inseguridad”; y “la zona escolar 35 se manifiesta en paro indefinido por la inseguridad que prevalece en las escuelas que la conforman”. Los docentes pertenecen al sector 4, que aglutina las zonas escolares 33, 34, 35, 36 y 37 de la SEG y abarca las colonias Renacimiento, Simón Bolívar, La Frontera, El Quemado, Emiliano Zapata, Paso Texca y Los Órganos de San Agustín, entre otras.

H O S P I TA L G E N E R A L

DE

Q U E R É TA R O

ROBERTO GARDUÑO

El PRD en la Cámara de Diputados exigió al gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, detener los actos de violencia y arbitrariedad contra las comunidades indígenas del estado, respetar los derechos humanos y liberar a los detenidos ilegalmente que no hacen más que defender su patrimonio y sus espacios culturales. Roxana Luna Porquillo, Elena Tapia, Lourdes Amaya, Gloria Bautista, Carlos de Jesús Alejandro, Víctor Reymundo Nájera y Vicario Portillo advirtieron que Moreno Valle sólo alimenta la espiral de violencia contra los ciudadanos. En ese tono reclamaron la liberación del presidente auxiliar de San Miguel Canoa, Raúl Pérez, quien fue “detenido sin orden de aprehensión y fue víctima de una celada en el ayuntamiento de Puebla, cuando fue citado para supuestamente tratar temas referentes a obra pública”. Los legisladores extendieron el reclamo que los familiares del alcalde han emitido, pues los custodios del penal donde se encuentra recluido Raúl Pérez lo agreden, lo amenazan y le advirtien que sus hijos serán detenidos por la fuerza pública. “San Miguel Canoa no es un pueblo violento como hace medio siglo, pero las autoridades estatales y municipales pretenden hacer creer que sí. El gobierno de Moreno Valle atropella las comunidades indígenas y afrenta la vida humana y la dignidad. Con sus acciones observamos el claro deterioro ético, moral y político de la clase gobernante, que afectan la paz social a la que aspiramos todos los mexicanos.”

Policías bloquean 7 horas vías de Huixquilucan Huixquilucan, Méx. Cientos de conductores resultaron afectados luego que policías municipales, bloquearon con patrullas siete horas vías primarias de Interlomas y el ingreso a la autopista Naucalpan-Toluca, para exigir recursos federales del programa Subsidio para seguridad de los municipios, y la destitución del comisario Eduardo González González, debido a que no les han entregado equipo, gasolina y uniformes. Los quejosos levantaron el bloqueo luego que el alcalde, José Reynol Neyra, ofreció suspender provisionalmente a tres mandos y que el miércoles atenderían las demandas. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Aguascalientes: paro de empleados municipales

Unos cien trabajadores del Hospital General de Querétaro denunciaron que autoridades del sector salud cambiaron las partidas destinadas a vales de despensa, que ahora se pagarán con tarjetas electrónicas y sólo podrán usarse en centros comerciales. A las afueras del nosocomio, los inconformes bloquearon la lateral de la avenida 5 de Febrero de la capital, donde únicamente permitieron paso a vehículos y ambulancias con familiares que en algunos casos llegaron cargando a sus pacientes ■ Foto Demián Chávez, con información de Mariana Chávez

Cierran la vía varias horas; hay también tres personas lesionadas

Colisión de cuatro vehículos en la autopista México-Querétaro deja tres muertos JUAN RICARDO MONTOYA Corresponsal y Notimex

TEPEJI

DEL

RÍO, HGO.

Tres personas muertas y tres lesionadas de gravedad dejó la colisión entre un camión de carga, un Dina, una camioneta Chevrolet pick up y un auto Tiida en el kilómetro 69 de la autopista México-Querétaro la mañana de este viernes, informó José Antonio Cortés Alpízar, subdirector de Protección Civil y Bomberos de este municipio. Caminos y Puentes Federales (Capufe) informó que debido al

accidente fue necesario que la Policía Federal cerrara la vía que va al Distrito Federal, lo que generó filas de varios kilómetros de automóviles. Alrededor de las 9 horas Capufe emitió la alerta del cierre de circulación; más tarde señaló “tránsito lento”. Cortés Alpízar dijo que un camión Torton International blanco, placas 345-WS9 del servicio público federal, “brincó” el camellón que divide la vialidad con dirección a la ciudad de México y chocó contra un camión Dina, la camioneta pick up y el

Tiida, éstos con matrículas KU47026, LA1-62-04 y MGP-96-54, respectivamente, las dos últimas del estado de México. En el lugar fallecieron el conductor del Chevrolet y los dos ocupantes del camión Dina, José Raúl González Moreno, Evaristo Gutiérrez Ramírez y Adrián Isidro Salvador. Los heridos fueron trasladados al Hospital General de Tula. La Procuraduría de Justicia de Hidalgo inició la averiguación previa 17/T/I/1420/2014 por la muerte de estas personas.

Aguascalientes, Ags. Más de cien trabajadores de la Secretaría de Finanzas estatal pararon labores poco más de una hora en protesta porque durante la primera quincena de noviembre sólo recibieron la quinta parte de un bono de productividad anual. Esta medida afectó a decenas de usuarios que buscaban realizar algún trámite. Cerca de las 9 horas, el tesorero municipal, Evaristo de la Torre, buscó ingresar a su oficina, pero las puertas estaban cerradas. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Bajo proceso, custodio que asesinó a menor Pénjamo, Gto. El juzgado único de oralidad en este municipio vinculó a proceso penal a un guardia de seguridad –cuyo nombre no se proporcionó pues la ley lo impide–, quien asesinó de un disparo al adolescente de 15 años que presuntamente participaba en el robo de furgones del tren de la empresa Ferromex. “Ya agotadas las indagatorias se estableció la plena identidad de la persona que accionó el arma de fuego e hirió de muerte al menor la tarde del 11 de noviembre”, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). La noche del jueves 13 de noviembre, el inculpado fue llevado ante el juez de control acusado de homicidio. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL


SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ESTADOS 31

Jalisco: ofrecen a labriegos garantías para vender granos a buenos precios ■ Rechazan propuestas en reunión con autoridades; aseguran que las 27 hectáreas son suyas y las defenderán Se enfrentan con policías y trabajadores que hacían faenas para construir dos escuelas

Ejidatarios de Chicoloapan toman predio RENÉ RAMÓN Corresponsal

CHICOLOAPAN, MÉX.

Ejidatarios y pobladores del pueblo de San Vicente Chicoloapan tomaron un predio de 27 hectáreas que, aseguran, les pertenece; en el lugar se enfrentaron con policías municipales y trabajadores que realizaban faenas para construir en el lugar los edificios que albergarán dos escuelas públicas de nivel medio y superior. Los pobladores acusaron al alcalde priísta, Andrés Aguirre Romero, de manipular a varios campesinos y así lograr la entrega de los terrenos al gobierno mexiquense, el cual invertirá en la infraestructura de la escuela de nivel medio superior del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y del Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Policías municipales de las unidades 1315, 1302 y 2118 lanzaron disparos al aire en un intento de dispersar a los inconformes; sin embargo, al verse superados en número, abandonaron el terreno, lo mismo hicieron camioneros, quienes transportaban materiales para las obras de construcción.

Un grupo de los ejidatarios demandó a las autoridades del gobierno del estado de México instalar una mesa de diálogo, por lo que al lugar se acercó el comandante Luis Antonio Salazar Palma, en representación de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC). A las 19 horas se instaló la mesa de negociación, pues los

ejidatarios advirtieron que no saldrán de los terrenos. Tras la reunión, los pobladores rechazaron las propuestas del gobierno del estado y decidieron mantenerse dentro del predio el cual, dijeron, defenderán jurídica, política y socialmente. Los inconformes portaban cartulinas en las cuales hacen responsable del despojo y el con-

flicto al edil Andrés Aguirre. Lanzaron una petición al titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín, a quien le pidieron no permitir el despojo de sus tierras ubicadas en la zona ejidal de San Vicente. Hasta el cierre de esta edición no hay presencia de la policía en este lugar.

Queman 50 polines Los ejidatarios quemaron más de 50 polines –vigas de madera– que formaban parte de los materiales de construcción, asimismo abrieron trincheras en los caminos de acceso al predio con la finalidad de evitar el reingreso de los policías.

Ejidatarios de San Vicente Chicoloapan, estado de México, quemaron más de 50 vigas de madera que se utilizarían para las obras de dos escuelas en un predio de 27 hectáreas que reclaman como suyo. Asimismo, abrieron trincheras en los caminos de acceso al predio para evitar el reingreso de la policía ■ Foto René Ramón

JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL.

El gobierno estatal, comercializadores y productores de maíz afiliados a la Confederación Nacional Campesina (CNC) establecieron un acuerdo para lograr que la totalidad de la producción agrícola del estado sea por contratos, con precio por tonelada de grano de 3 mil 200 pesos, más subsidios. Roberto de Alba, dirigente de esa organización, dijo que el acuerdo incluye a 16 mil productores y todavía no se precisa de cuánto serán los subsidios, pues apenas hace una semana les dijeron que la tonelada sería de 3 mil 900 pesos, cifra aún lejana de los 4 mil 200 pesos que alcanzaría, según la promesa que el gobierno estatal hizo el año pasado a los productores. En la firma del acuerdo efectuado el viernes, estuvo también el senador priísta y presidente de la CNC, Manuel Humberto Cota. Aseguró que habrá doble beneficio pues los empresario recibirán el producto en tiempo programado y los productores tendrán la certeza de vender completa su cosecha. Señaló que el acuerdo no sólo será para la producción de maíz, sino que se extiende a cultivos como sorgo, trigo y algodón, entre otros, además de programas permanentes de capacitación. “Los campesinos proveeremos el abasto suficiente y tendremos garantía de vender y acomodar las cosechas a buen precio”, dijo.

16 mil productores suscritos ■

Juez liberó a agresor de discapacitada: ONG

La menor queda bajo custodia del DIF-Colima

En Durango, “más grave robar Amarran a su hija a la ventana un perro que un ataque sexual” por tirar una computadora SAÚL MALDONADO Corresponsal

DURANGO, DGO.

En Durango es más grave robar un perro que atacar sexualmente a una mujer discapacitada, señala Julieta Hernández Camargo, presidenta de la asociación Sí hay Mujeres en Durango, quien criticó a las autoridades judiciales por condenar a dos años de prisión a un sujeto que hurtó un perro y dejar en libertad al violador de una mujer discapacitada. El pasado 13 de octubre, en la colonia Constitución, ubicada a las orillas de la capital, policías municipales detuvieron a un señor de unos 54 años acusado de agredir sexualmente a una mujer de 30 años, incapacitada mentalmente y quien tiene problemas de lenguaje. El detenido, identificado sólo como Manuel, era vecino de la víctima que se encontraba sola en la casa lo que aprovechó para

agredirla sexualmente, aunque no hubo violación porque alcanzó a llegar el padre de ésta, quien llamó a la policía municipal. Se interpuso la denuncia y fue la agente del Ministerio Público, Yadira Irazema Montalvo quien solicitó la detención formal de agresor. La Ministerio Público pidió que la afectada acudiera a emitir su declaración, por lo que asistió el 20 de octubre acompañada de su madre y su padre, siendo la progenitora quien interpretaba lo que su hija decía debido a que tiene problemas de habla. Sin embargo, para el 30 de octubre, la misma agente ministeriañ, junto con el juez de control penal, Gabriel Arce Galindo, y el abogado del acusado, acordaron conceder libertad al agresor si prometía cambiar de residencia y se mantendía alejado de la víctima, lo anterior sin consultarlo con los afectados.

JUAN CARLOS FLORES Corresponsal

COLIMA, COL.

Una niña de 10 años fue amarrada a la ventana de su casa como castigo por haber tirado una computadora que se rompió. La víctima fue liberada después de una denuncia y quedó bajo resguardo del Sistema Integral de la Familia (DIF) del municipio de Tecomán, con sus dos hermanos de 5 y 3 años. La menor dijo que su papá y su madrastra la sometieron. La directora del DIF municipal, Esperanza Hernández Briseño, señaló que los vecinos denunciaron lo que ocurría en la colonia Libertad, adonde acudió el personal del Programa para la Atención de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo y elementos de la Dirección de Seguridad Pública. Detalló que cuando llegaron a la vivienda encontraron a la me-

nor sujeta a la ventana con unas cuerdas, quien fue liberada por el personal del programa para la atención de menores y los elementos de Seguridad Pública. La niña tenía una herida en el labio inferior, la cual no fue explicada, además de marcas en las manos que le dejaron las cuerdas. Al ser liberada, dijo que fue sometida por sus padres. La funcionaria relató que elementos de Seguridad Pública ayudaron a que la niña saliera del domicilio y se trasladó personal jurídico del DIF municipal e interpusieron la denuncia. Entonces se llevaron a la niña con sus hemanos y detuvieron a su padre, Juan Carlos Cércamo Pérez, y a su madrastra. Esperanza Hernández dijo que cada vez son más frecuentes los casos de violencia de los padres hacia los hijos; precisó que en cada uno de ellos existe la denuncia correspondiente.

Héctor Padilla, secretario de Desarrollo Rural, afirmó que que estos acuerdos permiten trabajar de modo coordinada y atender las demandas de todo el circuito del maíz, desde el productor hasta el comercializador. Según el funcionario en Jalisco hay 16 mil productores suscritos al acuerdo, 12 mil en “pequeña escala” es decir , con menos de 8 hectáreas. “Queremos que nadie en el campo siembre sin tener asegurada la venta de su cosecha, estamos alcanzando a cubrir la totalidad de los productores en Jalisco”, dijo. Estimó que el estado producirá 401 mil 847 toneladas de maíz amarillo, además de 3 millones 437 mil 974 toneladas de maíz blanco que sigue siendo el preferido de los productores. Sin embargo, aseguró que existen unas 250 mil toneladas de grano que aún no han encontrado un nicho, en especial luego que productores no afiliados a la CNC han insistido en que se respete el convenio firmado el año pasado, manifestaciones en la región Ciénega (junto al lago de Chapala) donde posteriormente las autoridades aseguraron que se pagaría la tonelada a 4 mil 200 pesos.


SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

■ En

Noroeste

86

16

Noroeste

104

19

Noreste

86

16

Noreste

71

19

Centro

73

16

Centro

45

14

Suroeste

78

16

Suroeste

80

19

Sureste

92

15

Sureste

78

17

32

Benito Juárez, Magdalena Contreras e Iztapalapa violan uso de suelo, acusa la CDHDF

Omisas, autoridades delegacionales ante las anomalías de inmobiliarias ■

Llama el organismo a iniciar denuncias ante el Ministerio Público contra los abusos de las constructoras ■ Pese a fallo de tribunal, se niegan a derrumbar obras hechas con irregularidades JOSEFINA QUINTERO M.

Autoridades de las delegaciones Benito Juárez, Magdalena Contreras e Iztapalapa fueron “omisas” ante las irregularidades cometidas en desarrollos inmobiliarios. Con documentos falsos, sin permisos y en violación a los programas de uso de suelo permitieron la construcción de viviendas o el inició de obras pese a las denuncias de ciudadanos, detalla la investigación de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), en la cual el organismo recomendó iniciar denuncias ante el Ministerio Público. En el documento 12/20014 de la CDHDF se detalló la investigación de cuatro casos de edificaciones que se realizaron en la delegación Benito Juárez, las cuales se encuentran en las colonias San Simón Ticuman, Insurgentes Mixcoac y en Portales, donde las inmobiliarias incluso presentaron documentos apócrifos y dejaron que las familias vivieran en alto riesgo, sin que hubiera sanción para las constructoras. En la calle de Antonio Rodríguez, en San Simón Ticuman, no se respetaron las colindancias entre la obra nueva y las viviendas aledañas, a pesar de las denuncias que presentaron los ve-

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Miguel Ángel Mancera Espinosa, puntualizó que los 3 mil 500 millones de pesos del Fondo de Capitalidad que los diputados federales otorgaron a la ciudad de México se invertirán en programas de movilidad, seguridad y recuperación de espacios públicos. A través de su cuenta de Twitter, el mandatario agradeció esta mañana “a los y a las diputadas que trabajaron en favor de la aprobación del Fondo de Capitalidad para el ejercicio fiscal de 2015”. Explicó que la ciudad de México tendrá en 2015 un Fondo de Capitalidad de 3 mil 500 millo-

cinos desde 2007, ante las cuales no hubo verificaciones adecuadas y ello provoco, de acuerdo con los dictámenes del Instituto de Seguridad de las Construccio-

nes del Distrito Federal, que actualmente la vivienda de los denunciantes se declarara en alto riesgo. El otro caso, también en la

FA M I L I A

delegación Benito Juárez fue en la calle de Goya, de la colonia Insurgentes Mixcoac. La obra se edificó junto a una casa catalogada por el Instituto Nacional de

ACOMODADA

Una familia capitalina hizo valer el dicho de que “todo cabe en un jarrito sabiéndolo acomodar”, aunque con esta demostración pusieron en riesgo sus vidas ■ Foto José Antonio López

■ Agradece

Mancera a diputados los $3 mil 500 millones aprobados

GDF destinará el Fondo de Capitalidad a movilidad, seguridad y espacio público nes de pesos. “Se invertirá en movilidad, seguridad y espacio público #mm”. Para el próximo año, la ciudad de México dispondrá de recursos federales por un monto de alrededor de 5 mil 358 millones de pesos, incluído el Fondo de Capitalidad, que serán distribuidos en ochos bolsas, explicaron fuentes del gobierno capitalino. En el caso del Fondo de Capitalidad los legisladores incrementaron mil 500 millones de

pesos a la propuesta original de 2 mil millones enviada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Mientras que al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) se autorizaron cerca de 700 millones de pesos, y se incluye una nueva etiqueta en el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de Manutenciones Territoriales del Distrito Federal con el fin de que se puedan des-

tinar recursos al mantenimiento de infraestructura. La asignación de otros fondos, como el general de participaciones, que cuenta con una bolsa de 52 mil millones de pesos; y de fomento municipal, con 2.7 mil millones, se conocerá hasta enero del próximo año. A la ciudad también se le autorizó un endeudamiento neto de 5 mil millones de pesos para el financiamiento de obras incluidas en el Presupuesto de Egresos

Bellas Artes. Para la obra presentaron documentos falsos para construír cinco niveles cuando las normas sólo permitían tres. Pese a que los habitantes solicitaron a la delegación suspender la obra, ésta aún se mantiene. Mientras que en la calle de Sevilla, en la colonia Portales, la investigación refiere a un edificio de 25 viviendas y 30 estacionamientos que afectó el predio colindante y no hay permiso de uso de suelo. Asimismo, en los casos de la delegación Magdalena Contreras se hace referencia a la investigación que se realizó, luego de la denuncia que presentaron vecinos de San Jerónimo Aculco por la excavación profunda que se hizo en la calle de Minatitlán para construir un edificio de ocho pisos en una zona donde sólo se permiten tres. Se colocaron sellos de clausura, pero sigue la edificación pese a la violación a la normatividad. El segundo caso en esta demarcación se refiere a una obra en avenida San Francisco, colonia San Francisco. La construcción supera por un nivel el Programa General de Desarrollo Urbano Delegacional y el tribunal de lo contencioso administrativo del Distrito Federal ordenó la demolición en 2010. Los constructores se ampararon por la sentencia del tribuana, sin embargo, el recurso les fue rechazado y pese a ello hasta el momentos no se ha ejecutado la sentencia. En Iztapalapa se inició la construcción de la planta baja en un predio, colindante con la unidad habitacional Guelatao de Juárez, que afectó el departamento del peticionario, ante las irregularidades en la obra la PAOT, en 2013, determinó que era responsabilidad de la delegación demoler la adecuación que se hizo.

del Distrito Federal para el ejercicio fiscal 2015, lo que implica 500 mil millones de pesos más con relación a este año. La diputada federal del PRD, Aleida Alavez, indicó que se pudieron reasignar recursos en los rubros que venían a la baja y se logró un incremento en la mayoría de ellos, como sucedió con el Fondo de Capitalidad, que respecto al año pasado, aumentó en 500 millones de pesos, al quedar en 3 mil 500 millones de pesos. “Afortunadamente no salimos con saldo desfavorable, en ir a la baja, y creo que tiene que ver con la revisión que hicimos los legisladores con la Secretaría de Hacienda y al reconocimiento del trabajo que está realizando la ciudad de México en materia de recaudación fiscal”, apuntó.


SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Tendrá la Central de Abasto 200 mil visitantes más al día por el Buen Fin ■

Inaugura exposición con productos en descuento en uno de los andenes de carga

Se suman más de 500 comerciantes a la campaña, indica el director de la Ceda

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La Central de Abastos de la ciudad de México (Ceda) prevé que se incrementen de 500 mil a 700 mil el número de visitantes diarios, gracias al Buen Fin (que abarca los días 14, 15 y 16 de noviembre) y la romería de Navidad (que inicia el próximo 22), informó Julio César Serna Chávez, director general del centro de comercio. El funcionario inauguró ayer la Expo Buen Fin en uno de los andenes de carga del sector de abarrotes y víveres, en la que se instaló medio centenar de estands para ofrecer productos con descuentos entre 20 y 50 por ciento sobre sus precios, que generalmente son más bajos. Aclaró que son más de 500 los comerciantes que se sumaron este año al programa El Buen Fin, los cuales pueden ser identificados por unos banderines. “Los productos con precio especial no tienen prescripción de compra ni condicionamientos para su adquisición. Queremos que nos visiten para aprovechar estas ofertas, pero también para que vean los cambios y el esfuerzo de toda la comunidad por ser mejores, que aprecien que la Ceda es hoy un espacio seguro, funcional y cómodo para comprar”, señaló.

Jamaiquita, centro modelo Posteriormente informó que en enero iniciarán los trabajos en el mercado de Jamaiquita para inaugurarlo en diciembre del próximo año. “Será un centro modelo, sustentable y que será el mejor del país”. Recordó que el proyecto no incluye

La Central de Abasto ofrece durante el Buen Fin descuentos en los precios de los productos, que siempre son los más bajos, indica su director Julio César Serna (izquierda), durante el recorrido por la exposición de mercancía con descuento ■ Foto Pablo Ramos

inversión del gobierno de la ciudad. Dijo que su participación consiste en dar el terreno en comodato a 25 años y que la inversión por 400 millones de pesos es privada para desarrollarlo bajo la administración de la Ceda. En un recorrido por la carpa de la exposición se observaron precios accesibles en productos de temporada, como una caja de 10 kilogramos de frutos secos a un precio de 510 pesos, la caja de galletas con surtido navideño de 720 gramos a 35 pesos y las flores de noche

buena de tamaños mediano y chico a 45 y 20 pesos, respectivamente. En cuanto a frutas, hay papaya a 20 pesos por tres piezas; y una bolsa con kilo y medio de plátanos a cinco pesos. El kilogramo de pepino está en nueve pesos y de cebolla morada a 10; el chile morrón y el tomate bola a 15 pesos por dos kilos . El kilo de arroz se ubica en 10 pesos, el frijol negro en 11.50, el pinto a 9.50, el maíz palomero a ocho, la alubia chica en 22 y el haba pelada a 42 pesos.

CAPITAL 33

Sugiere SSP pagar vía electrónica las compras durante el programa de ofertas JOSEFINA QUINTERO M.

Para evitar asaltos y fraudes por medio de Internet durante las compras del Buen Fin, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), Jesús Rodríguez Almeida, exhortó a los habitantes de la ciudad a tomar precauciones para no ser víctimas de la delincuencia. Luego de encabezar el Sorteo por el Día del Policía 2014, recomendó a los ciudadanos que acudan a instituciones bancarias a no retirar grandes cantidades de dinero y propuso realizar transferencias por medios electrónicos para evitar robos, ya que en estos días se han registrado asaltos a cuentahabientes que sacaron sumas cuantiosas. Además, sugirió tener cuidado en los cajeros automáticos, tanto en los que se encuentran dentro de instituciones bancarias como en los centros comerciales, porque de acuerdo con las investigaciones los ladrones suelen merodear en los alrededores y una vez que las personas efectuaron la disposición de efectivo cometen el delito. Estos días, dijo, también son factibles para que las empresas ofrezcan ofertas a través de tarjetas crédito o débito, por ello pidió no dar datos a personas extrañas sobre los plásticos. El jefe de la policía capitalina recordó las alertas que ha emitido la Policía de Ciberdelincuencia Preventiva (PCP), entre las cuales mencionó hacer caso omiso de las supuestas “ofertas” que se hacen a través de Internet, a precios demasiado bajos y viajes que no corresponden a la realidad, porque se tienen detectados varios fraudes de este tipo.

CALCULAN AUTORIDADES QUE LLEGARÁN A LA CAPITAL UNOS

100 MIL TURISTAS ESTE FIN DE SEMANA

Durante los cuatro días que dura el Buen Fin, miles de uniformados vigilarán las calles, las plazas comerciales y los centros turísticos de la capital para evitar se cometan robos a los compradores ■ Foto Notimex

En caso de que haya interés en adquirir estos servicios, antes de realizar algún pago o dar los números de tarjetas de crédito es necesario corroborar “la legalidad de los sitios donde se navega, sin proporcionar ninguna clase de información personal”. Además, agregó, en caso de hacer alguna compra, el cliente deberá exigir la factura correspondiente. Por otra parte, ayer en punto de las seis la mañana la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal desplegó 15 mil 420 elementos en plazas y centros comerciales, así como en zonas de restaurantes y en los principales corredores turísticos de la ciudad, los cuales se encargarán del resguardo de los habitantes del DF y de los visitantes nacionales y extranjeros. “Indudablemente vamos a estar muy pendientes de las diferentes terminales de autobuses, donde se registra un desplazamiento importante de personas que llegan a la ciudad como parte del turismo. Se esperan aproximadamente unos 100 mil visitantes”, expuso Rodríguez Almeida. Asimismo, manifestó que no habrá confrontación con los manifestantes, debido a que se espera varias movilizaciones, pero la presencia policiaca se mantendrá durante este fin de semana largo.


34 CAPITAL • SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La disposición contenida en el artículo 105 constitucional que prohibe promulgar o publicar leyes electorales durante los procesos comiciales y dentro de 90 días previos a su inicio, no será impedimento en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) para sacar adelante las dos iniciativas de reforma en materia de recuperación salarial del jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa. El Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del DF (Coipdf) es una de las 50 normas que se propone modificar para sustituir como unidad de medida el salario mínimo general vigente (SMGV) por la Unidad de cuenta de la ciudad de México (UCDMX), ya que se utiliza como mecanismo para calcular las multas a los partidos

■ En

La medida no incide en el proceso comicial ni afecta su certeza, afirma Vidal Llerenas

Prevén diputados aprobar reforma sobre el minisalario, pese a restricción electoral y candidatos, así como el financiamiento público que se les proporciona. El vicepresidente de la comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Vidal Llerenas Morales, explicó que el tema se puso sobre la mesa en el análisis de ambas iniciativas y se han planteado dos alternativas, una es que aplicar la reforma, dado que no se trata estrictamente de una reforma electoral, “difícilmente alguien impugnará eso”, y la otra es dejar pendientes los cambios al código hasta que concluya el

proceso electoral que inició formalmente la primera semana de octubre. En entrevista, el legislador no descartó tampoco la posibilidad de hacer las modificaciones al código con un transitorio en el que se determine que la reforma entrará en vigor una vez que concluya el proceso electoral. “Hay dos interpretaciones

ARROLLA

–explicó–, asumir que la incorporación de la unidad de cuenta no es un cambio electoral, es una modificación en el mecanismo que se usa para determinar los montos y como va a ser igual al salario mínimo no afecta, la otra es simplemente no realizar el cambio en el código y esperar a que concluya el proceso. Cualquiera de esas dos opciones”.

CAMIÓN A USUARIO DE

Si bien dijo que lo más viable sería dejar pendiente la modificación de la norma electoral, consideró que la primera opción tampoco tendría que presentar un problema, dado que no se trata de una reforma que incida de fondo en el proceso electoral, ni afecta en la certeza del mismo, que es la garantía que la restricción constitucional busca proteger.

ECOBICI

2015 se repartirán 12 mil, dice Valencia

Entregan en Iztapalapa mil 624 alarmas vecinales ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Con recursos del presupuesto participativo, el jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia, entregó mil 624 alarmas sonoras a los comités vecinales de 30 colonias de la demarcación, para reforzar la seguridad. En la explanada del jardín Cuitláhuac, afirmó que el número de aparatos aumentará el próximo año a 12 mil, que serán adquiridos con el presupuesto delegacional y estarán interconectados a un centro de operación, que recibirá las señales de las alarmas y atenderá los llamados de auxilio. “La labor del gobierno delegacional es prevenir el delito. Con alarmas vecinales, cámaras de vigilancia, luminarias, rescate de espacios públicos y programas de prevención al delito nos enfocamos a evitar la delincuencia”, agregó el funcionario. Refirió que junto con las alarmas vecinales también se está en proceso colocar 35 mil luminarias, como parte de la prevención del delito. De manera adicional, aseguró, que se realizan otro tipo de

programas de carácter social, como es la entrega de un apoyo económico mensual a los estudiantes de secundaria, que impide que los “jóvenes se salgan de la escuela y se pongan a delinquir”, apuntó. También –agregó– hay talleres para que los alumnos no consuman drogas ni alcohol, pues hoy día cada vez a más temprana edad ingieren cervezas o consumen inhalantes. “Después a conseguir dinero como sea, por lo que terminan en la cárcel o muertos”, expresó.

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El jefe delegacional de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández Ramírez, pidió destinar 60 por ciento de los recursos que se obtienen por el cobro de parquímetros en el corredor RomaCondesa al mejoramiento urbano y la seguridad de ese polígono. Durante la presentación de las obras que se realizarán con los 20 millones de pesos recaudados, acompañado por la Autoridad del

Un usuario de Ecobici murió ayer por la mañana al ser atropellado por un camión de pasajeros, que circulaba sobre la calle de Lieja y Chapultepec, afuera del paradero del Metro, en la colonia Juárez ■ Foto Alfredo Domínguez

■ Los recursos, para el corredor Roma-Condesa: Alejandro Fernández

Pide delegado destinar a colonias 60% del monto recaudado en parquímetros Espacio Público, Dhyana Quintanar Solares, recordó que ahora se destina 30 por ciento de los recursos obtenidos de los parquímetros a obra pública.

De prosperar su propuesta, el otro 30 por ciento se destinaría a crear una célula propia de elementos policíacos. Asimismo, indicó que Eco-

Sin apoyo, transparencia y reglas se quedan en demagogia, advierte Rodríguez Velázquez

Sedeso solicita más recursos para programas sociales GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Los programas sociales deben contar con suficiencia presupuestal, tener reglas claras de operación y transparencia en el uso de los recursos públicos, o de lo contrario todo “se queda en demagogia o, en el mejor de los casos, sólo son buenas intenciones”, advirtió la secretaria de Desarrollo Social del Distrito

Federal, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, al inaugurar la Feria de la Corresponsabilidad del programa de coinversión para el desarrollo social, en la plaza General Lázaro Cárdenas del Río. La secretaria aprovechó la presencia de la perredista Ernestina Godoy Ramos, presidenta de la comisión del ramo en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, para solicitar su apo-

yo y sensibilidad a fin de que en el presupuesto de 2015 se destinen más recursos a los programas sociales, tanto a nivel central como delegacional. Precisó que en el caso de la secretaría a su cargo se busca un mayor presupuesto para los programas de Comedores Comunitarios, ya que mediante éste se garantiza el derecho a la alimentación de los sectores de escasos

recursos, y al de Mejoramiento Barrial, el cual contribuye a la recomposición del tejido social. Dijo que el compromiso del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, es aplicar programas sociales en colaboración con la sociedad civil. Detalló que en esta feria se presentan proyectos diseñados y aplicados por 92 organizaciones financiadas por el gobierno.

parq logró recuperar en un año la inversión que realizó para la adquisición de los parquímetros, por lo que sería conveniente revisar los términos en los que se otorgó el Permiso Administrativo Temporal Revocable para redefinir los porcentajes que le quedan a la empresa y a la comunidad. Adelantó que se plantea impulsar la instalación de medidores en las colonias Algarín y Tabacalera, y que está en análisis un proyecto especial para el perímetro del mercado de Mixcalco, donde sería la delegación la responsable de operar los aparatos. A su vez, Quintanar Solares indicó que la expansión de parquímetros se concentrará en los próximos días en cinco colonias de la delegación Benito Juárez, donde se comenzó a informar a la comunidad sobre la operación de este sistema.


SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

ARTURO SÁNCHEZ Y EMIR OLIVARES

Fue un último intento de los representantes del gobierno federal por canjear el regreso a clases en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) –en paro de labores desde hace más de seis semanas– por la designación del director general. La respuesta de los comisionados de la Asamblea General Politécnica (AGP) fue no aceptar condicionantes, pues la reapertura de las escuelas será decidida por la comunidad estudiantil. De inmediato, los emisarios gubernamentales replantearon: habrá nuevo director este domingo, pero pidieron a cambio el compromiso del movimiento estudiantil a fin de fijar las rutas para reanudar actividades. El quinto encuentro plenario entre funcionarios y estudiantes politécnicos concluyó con la promesa por parte de los funcionarios federales de que el titular del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, dará a conocer el nombre del nuevo titular del IPN, pero a la vez solicitaron que la AGP presente la próxima reunión un proyecto para definir posibilidades del regreso a las labores en el instituto.

Debate intenso Tuvieron que pasar cinco sesiones, a lo largo de dos semanas, para que por fin se diera luz verde al nombramiento de quien ocupará el cargo. El debate se tornó intenso debido a que en primera instancia el subsecretario de Educación Media Superior, Fernando Serrano Migallón, intentó condicionar –una vez más– la designación a cambio de una fecha para el regreso a clases. Hacia el final de la sesión – que duró seis horas y en la que se habían abordado otros preacuerdos a los que ambas partes han llegado– el funcionario leyó un “proyecto de acuerdo” en el que informó que el domingo 16 de noviembre de este año se dará a conocer el nombre del director general del IPN, designación “que se hará con apego al principio de legalidad en cumplimiento al artículo 12” de la ley orgánica de la casa de estudios. “Esto constituye el último tema para la plena aprobación de todos los demás acuerdos. En consecuencia, esta mesa de diálogo público establece que: las instalaciones deberán ser entregadas durante las 24 horas posteriores a este nombramiento para el inmediato regreso a clases y efectuar la urgente recalendarización de las actividades académicas y, por último, las clases se reiniciarán el martes 18 de noviembre de 2014.” La respuesta estudiantil fue celebrar en principio que después de 50 días de paro hubiera

35

Los alumnos no aceptaron intento del gobierno federal de condicionar la designación

Se nombrará nuevo director en el IPN para posibilitar regreso a clases El domingo se dará a conocer al nuevo titular, informaron los emisarios gubernamentales ■ Ayer hubieron acuerdos en cuatro puntos y dos serán sometidos por la AGP a la base estudiantil ■

“por fin” el planteamiento de un nuevo director. Sin embargo, acotaron, “es una tristeza que lo hagan como condicionante para desmovilizar a la gente”. Indicaron que son ellos los primeros preocupados en regresar a las labores académicas, e insistieron en que no todas sus demandas están cumplidas y para materializarlas se necesita la presencia del director general, por lo que tiene que darse primero la designación y, una vez concretados los acuerdos, fijar una fecha para el regreso a clases. Hubo intercambio de posiciones entre el subsecretario Serrano y los jóvenes, al grado de llegar a poner en duda si el domingo habría nuevo director. Ante las interrogantes, César Becker, titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva de la SEP, lo dejó en claro: “El domingo habrá un anuncio del nombramiento del director general (...) No está condicionado el nombramiento, pero esperamos que en beneficio del IPN ustedes tengan una ruta, una fecha clara, un día, un calendario o una propuesta para reiniciar las actividades”.

EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ

Directores de las escuelas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) enviaron una carta al titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, acompañada –dijeron– por más de cinco mil firmas de la comunidad de esa casa de estudios, en la que exponen su oposición a que la Asamblea General Politécnica (AGP) “se ostente como su representante en las mesas de diálogo” que mantienen con funcionarios del gobierno federal. En la misiva aseguran que en la negociación no hay “representantes genuinos” de toda la comunidad politécnica. Lamentaron que ante la “inconsulta” cancelación del nuevo reglamento interno –cuya creación fue uno de los detonantes del conflicto– quedaron descartados elementos como la armonización de la legislación politécnica con la reforma edu-

Al inicio del quinto encuentro entre representantes del gobierno federal y de los integrantes de la Asamblea General Politécnica ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Esta última declaración dio por hecho que cuando se retomen las mesas de discusión, el próximo miércoles a la una de la tarde en el auditorio Alejo Peralta de Zacatenco, ya estará presente el nuevo titular de esta casa de estudios. Los jóvenes recordaron que todos los preacuerdos deben ser

llevados a las asambleas de cada escuela y después a la AGP, para aceptarlos, rechazarlos o proponer adhesiones. En la sesión de ayer se alcanzaron acuerdos en cuatro puntos: garantía de no represalias contra los integrantes del movimiento, la no incorporación de los bachilleratos politécnicos al Sistema

Nacional de Bachilleratos y a la reforma integral de la educación media superior, la realización del Congreso Nacional Politécnico y la no injerencia del Tecnológico Nacional de México en el IPN. Dos preacuerdos más que deberán ser sometidos este fin de semana a las bases estudiantiles son los referentes a la cancelación de las remuneraciones a ex directores y la salida de las labores de seguridad de la Policía Bancaria e Industrial, a fin de que las sugerencias emanadas de estas reuniones se incluyan durante la sesión del miércoles. Ayer también se abordaron dos temas en los que no se ha podido llegar a acuerdos. Se trata de la expulsión y sanción de los integrantes de grupos porriles y el incremento del presupuesto federal para educación superior, ciencia y tecnología. Ambas partes presentaron sus planteamientos y se acordó que la comisión bilateral encargada de redactar los preacuerdos trabajará la noche del viernes y el sábado en un documento de coincidencias para ir afinando el convenio preliminar.

Envían a la SEP carta con cinco mil firmas de apoyo, dicen

Directores de escuelas del Politécnico rechazan representación de la AGP cativa, esencialmente con la Ley del Servicio Profesional Docente. “Un nuevo capítulo de evaluación de los docentes del IPN ha quedado para mejor ocasión.” El documento es firmado al calce por el Colegio de Directores de Educación Media Superior y Educación Superior. En él reconocen “los esfuerzos” que la SEP y otras dependencias gubernamentales han realizado para solucionar el conflicto que aqueja desde hace más de seis semanas al IPN y que lo mantiene en paro de labores. Esta carta se dio a conocer ayer, no obstante que en el encuentro del miércoles pasado entre los comisionados de la AGP

y representantes gubernamentales, el titular de la Unidad de Enlace Federal y Coordinación con Entidades Federativas de la Secretaría de Gobernación (SG), Alejandro Ozuna Rivero, aclaró que el propio secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, reconoció como único interlocutor a la AGP. Los directores señalan en el documento que en la medida que las soluciones que se encuentren tengan el respaldo de todos los sectores representativos del IPN y se apoyen en su normatividad “podemos esperar que los acuerdos que se alcancen resultarán en beneficio de la propia institución”.

Insistieron en que la comunidad politécnica está integrada por profesores, investigadores, alumnos, autoridades académicas y educativas y personal de apoyo. “Ningún grupo puede arrogarse su representación y mucho menos como producto de un acto de fuerza ilegal, que mantiene paralizadas actividades fundamentales de la institución”. “Insistimos, señor secretario: la solución al problema que nos aqueja debe darse dentro de la normativa que nos rige. Cambiemos lo que haya que cambiar, pero dentro de los cauces legales y con la participación de la omunidad politécnica legítimamente reconocida.”


36 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

ALMA E. MUÑOZ

Robert H. Lustig, director de control de peso en adolescentes y salud infantil en la Universidad de California, indicó ayer que la tasa de diabetes en México es superior a la de Estados Unidos (16 contra 9.3 por ciento), a pesar de que el país vecino registra mayor índice de obesidad. En el contexto de la exhibición del documental Fed up, que aborda el avance de estas enfermedades entre los estadunidenses, manifestó que en cuestión alimenticia “estamos subsidiando todo lo que nos mata porque es más barato y se almacena”.

El dato, pese a que aquel país registra mayor índice de obesidad

En México hay más diabéticos que en Estados Unidos: experto

Amenaza para el mundo En las instalaciones de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, en la ciudad de México, aseveró que se requiere cambiar el entorno para hacer frente a estos padecimientos que, alertó, “son una amenaza para el mundo”. El especialista indicó que debe educarse al público en general en cuestión de alimentación, así como modificar el entorno y destinar recursos para enfrentar el problema. Mencionó que hay comida chatarra en las escuelas por el dinero, pues las empresas que la producen, ejemplificó, pagan campos de futbol.

Mientras en Estados Unidos hay 9.3 por ciento de diabéticos, en México el porcentaje llega a 16 ■ Foto Notimex

Lusting sostuvo que deben consumirse los alimentos realmente verdaderos y no procesados, y consideró como buen anuncio que se reduzca la comida chatarra en las escuelas y se impongan impuestos a los refrescos. También estableció que la obesidad y la diabetes son padecimientos distintos. La primera, advirtió, cuesta muy poco, y la segunda, muchísimo, pero ambos representan un grave problema. Apuntó que la obesidad es desnutrición y esto es parte del problema. El documental plantea que hay 600 mil productos alimenticios en Estados Unidos, 80 por ciento de los cuales contienen azúcar añadida. “Tu cerebro se enciende con el azúcar del mismo modo que lo haría con la coca o la heroína”, es la advertencia. También asegura que cerca de 95 por ciento de los estadunidenses tendrán sobrepeso u obesidad en dos décadas. Y en 2050, dos de cada tres de ellos tendrán diabetes.

La autonomía politécnica y el efecto espantapájaros n epistemología, efecto espantapájaros es el término que se usa para nombrar aquella táctica que, a partir de deformar lo que una posición formula, genera la imagen falsa de que la supera. Es sumamente importante que la opinión pública y la comunidad politécnica perciban que, apenas apareció la viabilidad de la autonomía democrática para el Instituto Politécnico Nacional (IPN) del siglo XXI, ciertas fuerzas políticas, evidenciando su enorme atraso histórico –por delante aquellas vinculadas a organizaciones porriles–, lanzaron una campaña de deformaciones para atemorizar, presentando la autonomía democrática como riesgo para el instituto. No hay que identificar esas fuerzas para nada con las posiciones democráticas que tienen inquietudes y preguntas legítimas sobre la autonomía democrática. Cuando en el pliego petitorio emergió la demanda de votaciones universales para elegir al director general (DG), hizo nacer la demanda de autonomía. Ya no va a desaparecer nunca de la perspectiva de la comunidad politécnica. La democracia nunca será una amenaza para México o el IPN. Quienes así la presentan no pueden dejar de evidenciarse: si se niegan a distinguir la autonomía basada en la verticalidad de la autonomía sustentada en la democracia es porque se aferran al régimen de poder disciplinario del IPN del siglo pasado. Se cierran a entender que la mejor forma de dotar de estabilidad y desarrollo estratégico al IPN hoy reside en brindar legitimidad al nombramiento legal de los funcionarios que ocupan las posiciones principales de su estructura administrativa. Haciendo uso y abuso del efecto espantapájaros, varias son las desfiguraciones so-

ÉRIKA CELESTINO

Y

VIANEY RAMÍREZ

bre el proyecto de autonomía democrática. Desmontemos aquí dos que son centrales. Primera deformación: la autonomía democrática es una amenaza política para el IPN. Sosteniendo que si se instalan votaciones para elegir DG, el IPN importará la corrupción que rige al sistema electoral mexicano y se degradará, esta posición introduce un falseamiento y un olvido. La corrupción siempre puede suscitarse en todo procedimiento electoral, pero suponer que los estudiantes son menores de edad y siempre serán corrompibles no deja de revelar el toque de perspectiva patriarcal con que se les mira. Falso: los estudiantes son mayores de edad, con derecho a desarrollarse políticamente y elegir no sólo DG, sino todos los altos cargos del IPN, además de directores y subdirectores de las escuelas superiores. Pero la piedra angular del proyecto de autonomía democrática –que no por casualidad se “olvida” mencionar– reside en la propuesta de conformación de consejos técnicos paritarios y, ante todo, en la integración inédita de un consejo general paritario. La mitad de estudiantes y la mitad de docentes en la conformación de nuevos órganos de gobierno dotaría a la comunidad politécnica de capacidad real para intervenir en la toma de decisiones. Segunda deformación: la autonomía democrática es una amenaza para la economía del Poli. Al plantear que la autonomía sería sinónimo de pérdida de derecho a la educación gratuita porque cambiaría la ley orgánica, se falsea la distinción entre órganos desconcentrados y descentralizados. La autonomía haría del IPN una entidad descentralizada, es decir, no subordinada

jerárquicamente al Poder Ejecutivo ni a la Secretaría de Educación Pública (SEP). De ningún modo significa que perdería su presupuesto federal, menos aún llevaría al Poli a ser un instituto que viole la Carta Magna. El derecho que estatuye la gratuidad de la educación pública está en el artículo tercero constitucional, al que toda reforma de la ley orgánica del IPN debe responder. Más aún: sin autonomía, todo aumento al presupuesto del IPN es en sumo vulnerable. Mientras no exista autonomía, lo que por un lado se dio por otro puede perfectamente quitarse. La Secretaría de Hacienda controla y autoriza todos los recursos, incluidos los autogenerados. Cuenta con la autoridad para no regresarle, en la medida que lo defina, sus recursos al IPN. La lucha por el aumento presupuestal para la educación politécnica sólo podría garantizar su efectividad si se alcanza la autonomía democrática. La democracia económica sólo es realizable si se sustenta en democracia política: justo la función de los consejos paritarios sería velar que el aumento del presupuesto no se vaya hacia arriba, sino hacia políticas estratégicas de seguridad educativa, basificación digna de docentes y desarrollo de la infraestructura politécnica con tecnologías del siglo XXI. El IPN es la única institución educativa pública de México que, pese a ser una de las más importantes de nuestra historia, no es autónoma. En el siglo XXI, esa carencia genera inestabilidad política y vulnerabilidad de su proyecto fundacional. La democratización del IPN ha surgido como una demanda irreversible. Alcanzarla exige contrarrestar el efecto espantapájaros, que pretende cerrar una oportunidad histórica que ahora es reto del Congreso Nacional Politécnico.

INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA

◗ Más allá de la catarsis* on la cabeza fría y el corazón ardiente” hemos de lograr ir más allá del grito de dolor y la protesta enardecida, para convertir la furia y la indignación en fórmulas originales de acción colectiva y efectiva para un cambio político sustancial. ¿Ya tocamos fondo? Eso depende de nosotros. De la fortaleza de nuestra voluntad para decir y actuar el anhelado “¡Ya basta!” Tenemos que asumirnos corresponsables de la tragedia de Ayotzinapa, porque como algunas mujeres golpeadas no hemos sabido todavía poner un hasta aquí a nuestros victimarios y hemos esperando en vano un cambio que ni llega ni llegará, si no cambiamos nosotros y superamos el ser una sociedad inorgánica y sumisa. Hemos ya de tener muy claro que nuestros opresores no son sólo personajes corruptos, ineficientes y ambiciosos; que no son solamente genocidas intelectuales con sus obedientes ejecutores (como lo entendió y generalizó Hanna Arendt en el caso de los nazis): todos ellos son, en un alto porcentaje, sociópatas y sicópatas incapacitados cerebralmente para la empatía, para sentir compasión por el dolor de otros y pesar en la conciencia por la maldad de sus acciones. Eso no es una apreciación personal, sino conclusiones de expertos en criminología, siquiatría y neurología de los sicópatas a nivel mundial. (Véase, por ejemplo, los doctores Robert Hare o Adrian Raine). Se podría demostrar que ni en las peores condiciones de miseria, un albañil, un pastor o un bombero se transforman de pronto en asesinos a sueldo. El cerebro del sicópata –jefe o ayudante– tiene un funcionamiento específico que le permite con toda frialdad cometer acciones como las que mostró el informe del procurador Murillo Karam que, en un formato de eficiencia, sólo fue otra infamia contra la sociedad y sobre todo contra los padres de los muchachos de Ayotzinapa. Ojalá sepamos aprovechar la lección de los 43 precoces maestros, cuya vocación les llevó a enfrentar temprana y fatalmente que la tarea del educador no termina en la puerta de la escuela. Por ellos, en su honor, vamos a sacar de las fosas de nuestra conciencia ética 43 valores humanistas desaparecidos; vamos a diseñar 43 acciones inteligentes que vayan más allá de la estridencia. Vamos a cometer 43 atentados poéticos y luminosos que nos devuelvan la alegría y el orgullo de ser mexicanos. Para que a la impudicia y las infamias de los horribles, se impongan la dignidad, la compasión y la creatividad del México doliente. * Catarsis, del griego kátharsis, es un concepto descrito en la Poética de Aristóteles como purificación emocional y mental. Es acción de desahogo de una vivencia traumática. hypatia.alejandria18@gmail.com


SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

DPA

Y

AFP GINEBRA.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) redujo este viernes las perspectivas de encontrar pronto un fármaco para curar el ébola, ya que hay pocos pacientes con suficientes posibilidades de sobrevivencia para ser sometidos a tratamientos experimentales. El director del programa correspondiente ante la OMS, Martin Friede, aseguró que no es posible fabricar en las cantidades necesarias aquellos medicamentos para los que hay hasta ahora datos convincentes. Expuso que en cuanto a los medios disponibles hasta ahora, aún faltan varias pruebas, sobre todo en primates. En total, la OMS cuenta con una lista de más de 120 medicamentos experimentales. Un comité de científicos debatió el miércoles y jueves pasados en la OMS sobre posibles tratamientos para el ébola. En su opinión, es especialmente importante conseguir altos estándares en la atención hospitalaria, que en los países de África azotados por ébola es muy difícil garantizar. La OMS advirtió que esta situación también debe ser tenida en cuenta en las pruebas con medicamentos, ya que lograr determinados éxitos en el tratamiento con algunas sustancias en Estados Unidos y Europa no quiere decir que el resultado pueda extrapolarse simplemente a cualquier parte. La OMS indicó hoy que el número de infectados es de 14 mil 413 personas en ocho países, y murieron 5 mil 177. Las 315 nuevas infecciones reportadas en los últimos dos días ocurrieron en Guinea Conakry, Liberia y Sierra Leona, países epicentro de la epidemia.

Pocos pacientes sobrevivirán para recibir terapia experimental

Reduce OMS la cercanía de encontrar fármaco contra ébola ■

Hay una lista de más de 120 medicamentos en fase de estudio

Un inspector de sanidad rocía desinfectante fuera de una mezquita en Bamako, capital de Malí, que reporta una tercera muerte por el virus desde el pasado martes ■ Foto Reuters

En tanto, una vacuna experimental contra el ébola desarrollada en Canadá será probada en seres humanos en ese país, anunció este viernes la ministra de Salud, Rona Ambrose. En el contexto de la primera fase de pruebas clínicas, la vacuna VSV-EBOV será adminis-

trada a 40 adultos sanos de 18 a 65 años en un centro de Halifax, Nueva Escocia. El ensayo clínico, en fase 1, busca “evaluar su inocuidad, determinar la dosis óptima e identificar todos los efectos secundarios”, indicó la ministra en un comunicado.

No se ha reportado ningún caso en dos años, informó

México logrará en 2015 ser certificado como país libre de oncocercosis: Ssa CAROLINA GÓMEZ MENA

México logró interrumpir la transmisión de la oncocercosis, por lo cual el próximo año quedará certificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “país libre” de esa enfermedad, informó la titular de la Secretaría de Salud (Ssa), Mercedes Juan López. En la 24 Conferencia Interamericana sobre Oncocercosis (IACO, por sus siglas en inglés), la funcionaria precisó que desde hace dos años no se dan casos de esta enfermedad en México y que desde 1982 no se ha registrado ningún episodio de ceguera derivada de este mal producido por el parásito Onchocerca volvulus. La funcionaria aseguró que esta semana envió los documentos necesarios a la OMS. “La verificación puede llevar varios meses”, por lo que se ob-

tendrá la verificación en 2015, aseveró. Recordó que desde hace más de 80 años esta enfermedad aqueja a algunos países de Africa y América. Indicó que en en el país “teníamos tres focos importantes, dos en Chiapas y otro en Oaxaca, y gracias al manejo y tratamiento de donación de la sustancia activa ivermectina se pudo eliminar la transmisión de esta enfermedad, de este parásito. Ahora en México podemos estar orgullosos de que junto con Guatemala podemos decir que ya se ha eliminado la transmisión de esta enfermedad”. Detalló que la oncocercosis “produce problemas serios en la piel, así como inflamación y comezón”. Las microfilarias, que son las hembras del parásito, pueden lesionar la córnea y producir queratitis, lo cual deriva la ceguera.

En conferencia de prensa posterior conjunta con James Carter, que encabeza la Fundación Carter, el ex presidente estadunidense precisó que la expectativa es que para 2019 la oncocercosis quede totalmente eliminada en América. En Brasil y en Venezuela aún existe transmisión de esta enfermedad. La oncocercosis es una enfermedad estrechamente ligada a la pobreza, y entre 1990 y 2012 se notificaron más de 10 mil casos en Chiapas y Oaxaca. Mercedes Juan también anunció que durante este sexenio se pretende eliminar la transmisión del paludismo y el tracoma. Maureen Birmingham, representante de las OPS/OMS en México, comentó que el reto de eliminar la oncocercosis en las Américas no ha terminado, ya que continúa con el trabajo que se realiza en Venezuela y Brasil.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

Estas pruebas se realizarán en paralelo a las que se efectúan en Estados Unidos, donde Canadá envió 20 vacunas. Ésta también despachó un lote del biológico a hospitales en Suiza, donde serán probadas para la OMS, organismo al que Canadá prevé entregar 800 dosis. Los resultados se esperan para inicios de 2015. Por el momento, los ensayos en animales son vistos como “alentadores” por los investigadores. En tanto, la cadena de noticias CNN informó este viernes que el médico infectado con ébola en Sierra Leona, que será trasladado a Nebraska para recibir tratamiento, llegará este sábado a Estados Unidos. El médico, que tiene permiso de residencia permanente en suelo estadunidense, es oriundo de Sierra Leona, de acuerdo con informaciones del Departamento de Estado. “Su esposa, que vive en Maryland, pidió al Departamento de Estado que evaluara si podía ser trasladado para su tratamiento a la clínica universitaria en Nebraska”, indicó la vocera de esa dependencia, Jen Psaki, la noche del jueves. Hasta ahora han sido tratados en Estados Unidos nueve casos de ébola. Ocho de los pacientes se recuperaron, mientras el liberiano Thomas Duncan, considerado el primer caso diagnosticado en Estados Unidos y el primero fuera de África occidental, murió.

Los casos han disminuido hasta en 56%

El dengue no está fuera de control, sostiene Salud CAROLINA GÓMEZ MENA

Mercedes Juan López, titular de la Secretaría de Salud (Ssa), aseguró que los casos de dengue en el país han disminuido este año, por lo cual “no está fuera de control” en ninguna entidad ni menos a nivel nacional. De acuerdo con datos del boletín epidemiológico desde enero hasta el 10 de noviembre pasado, los casos se redujeron 52 por ciento con respecto de 2013, al registrarse 24 mil 636. Asimismo, los casos graves se redujeron 56 por ciento, al darse en lo que va del año 6 mil 768. En cuanto a las defunciones, éstas bajaron en 53 por ciento y se han contabilizado sólo 31. En rueda de prensa durante la 24 Conferencia Interamericana sobre Oncocercosis, Mercedes Juan descartó que en Sonora el dengue esté fuera de control. “Se está atendiendo como en todos los demás estados de la República donde existe esta enfermedad, donde existe el mosquito Aedes aegypti. Se están haciendo todas las acciones y afortunadamente en la República tenemos muchos menos casos que el año pasado”. Destacó que el gobierno federal ha destinado más de “200 mi-

llones de pesos” tanto en insecticida como en “la atención del problema del dengue”, y resaltó las “acciones de nebulizaciones que se hacen casa por casa, como las nebulizaciones aéreas y todas las acciones de saneamiento ambiental para disminuir los reservorios, que sabemos ése es el motivo principal: los reservorios de agua estancada donde se reproduce el mosquito”. También comentó que la Ssa realiza, entre otras, actividades de prevención, lo que incluye recomendaciones a la población y revisiones en todas las zonas donde existe el Aedes aegypti. El dengue “es una enfermedad endémica; además, por el cambio climático que existe en nuestro país y en el mundo entero, el mosquito ahora vive a alturas de mil 800 metros y al nivel del mar, y hay muchas más zonas donde puede estar que en el pasado, por lo tanto, son muy importantes las recomendaciones a la población, además de todas las acciones”. Integrantes de la Secretaría de Salud estatal han referido que en Sonora se han confirmado dos mil 283 casos de dengue clásico y 709 del tipo hemorrágico y las defunciones suman nueve.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

ANGÉLICA ENCISO L.

Entre 2005 y 2012 hubo una limitada atención del gobierno federal a la pesca ilegal de totoaba –especie en riesgo de extinción–, la cual en el Alto Golfo de California está asociada a la captura incidental de la vaquita marina, especie endémica de México y a punto de desaparecer. En dicho periodo se incautaron 341 kilogramos de esa especie, mientras que entre 2013 y 2014 sumaron 18.2 toneladas, 53 veces más, indica un análisis de las organizaciones Teyeliz y Defenders of Wildlife. Explicaron que en 1975 se decretó una veda total a la pesca de la totoaba debido a la gran sobrexplotación, que llevó a la especie al borde de la extinción. Se trata de un pez que alcanza los dos metros de longitud, pesa hasta 150 kilos y su buche o vejiga natatoria llega en peso seco a ser de hasta medio kilo. Este buche es utilizado en China para elaborar sopa, pues se le adjudican propiedades médicas, y el kilogramo se cotiza entre 8 mil y 20 mil dólares, indicaron.

El kilo de buche de esta especie puede alcanzar un costo de 20 mil dólares

Denuncian ONG que el crimen organizado se involucró en la pesca ilegal de totoaba ■ México debe trabajar en conjunto con países como China para frenar el tráfico ilegal del producto El incremento en los decomisos del buche de totoaba “es alarmante”, a pesar de que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) incauta sólo una pequeña fracción del volumen total del tráfico ilegal de vida silvestre, indican. “Se estima que la Profepa decomisaa sólo 2 por ciento del tráfico anual de pericos y guacamayas, por lo que el tráfico de productos de totoaba podría ser de cientos de toneladas anualmente”, precisan. Además, recuerdan las organizaciones defensoras del medio ambiente, la captura ilegal de la totoaba no solo llevará a ésta a

PASEO

la extinción, sino también a la vaquita marina. Apuntan que el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita Marina anunció en agosto que este cetáceo que sólo se localiza en el Alto Golfo de California desaparecerá si no se elimina la pesca ilegal, sobre todo de la totoaba. La estimación del comité era que quedaban menos de 100 ejemplares de vaquita marina, las cuales mueren atrapadas en las redes agalleras con las que se captura ilegalmente la totoaba. María Elena Sánchez, presidenta de Teyeliz, indicó que es prácticamente imposible detener

SEGURO

En la ciudad de México una mujer realiza su paseo ciclista “escoltada” por sus mascotas ■ Foto Marco Peláez

■ Buscan motivar a esos elementos a realizar estudios profesionales

Realizan feria de fomento a la lectura para personal de vigilancia y custodia La Comisión Nacional de Seguridad (CNS) puso en marcha la cuarta Feria de Formación y Fomento a la Lectura para el personal que forma parte del Sevicio de Protección Federal. El titular de esta área, Alfonso Ramón Bagur, inauguró la feria, que se lleva a cabo en el edificio delegacional de Coyoacán, bajo el lema “La imaginación en li-

bertad transforma el mundo y echa a volar las cosas”. El acto tiene como objetivo acercar al personal administrativo y operativo de la comisión con diferentes instituciones educativas y culturales. El propósito es motivar a los elementos a realizar estudios de nivel superior y fomentar la identidad institucional.

El Servicio de Protección Federal es un área que realiza labores de vigilancia y custodia a personas e instalaciones, de manera similar a las empresas privadas, ya que cobra por sus servicios y lo mismo atiende a instituciones gubernamentales que a empresas privadas o a personas en lo particular. DE LA REDACCIÓN

el tráfico ilegal internacional de una especie cuando sus productos alcanzan precios exorbitantes en el mercado. “Ahí está el ejemplo de los colmillos de elefante, los cuernos de rinoceronte, las pieles de tigre, entre muchos otros que por más que han hecho las autoridades locales e internacionales durante décadas, no se han eliminado”. Juan Carlos Cantú, director de programas de Defenders of Wildlife de México, señaló que en la región del Alto Golfo de California se afirma que el crimen organizado está involucrado en la pesca ilegal de totoaba. “Uno de los efectos del tráfico

ilegal internacional de productos altamente cotizados es que siempre crea violencia en las zonas de extracción, y México no es la excepción”. La única forma de detener el tráfico ilegal de productos de totoaba es que disminuya la demanda en los países importadores, como China, y que se detengan los cargamentos ilegales que entran a ese país. México necesita trabajar en conjunto con el país asiático para detener el tráfico ilegal internacional de productos de totoaba para así garantizar que éste pez y la vaquita no se extingan en los próximos años, señaló.


SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

AL C IERRE 39

Una ceremonia vistosa en el estadio Luis Pirata Fuente

Mensajes de paz al inaugurar Centroamericanos en Veracruz AGENCIAS BOCA

DEL

RÍO, VER.

Con mensajes de paz y una vistosa y alegre ceremonia fueron inaugurados los 22 Juegos Centroamericanos y del Caribe en Veracruz, con la participación de 5 mil 162 deportistas de 31 países que competirán por las medallas a partir de este sábado y hasta el día 30. El momento emotivo de la apertura llegó cuando la niña totonaca Aranza Méndez se presentó en el centro del estadio Luis Pirata Fuente y pidió “un compromiso con la no violencia”, un mensaje escrito que se difundió entre los asistentes momentos antes de ingresar al inmueble. “Estos son los juegos de la verdad, de la amistad, de la esperanza. A nombre de México, de nuestro gran país que se abre al mundo a través de la riqueza más grande que tiene, su gente, Veracruz les da la más cálida bienvenida. Que el fuego que iluminará estos juegos sea el portador de un mensaje que enviamos al mundo: paz, hermandad y fortaleza”, dijo Javier Duarte de Ochoa, gobernador de la entidad. Fue el titular de la Secretaría

PROCESIÓN

de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, el encargado de hacer la declaratoria inaugural del certamen, y cuando mencionó que estaba en representación del presidente Enrique Peña Nieto, se escucharon abucheos y silbatinas entre los espectadores, que se silenciaron con estruendosas ovaciones. Osorio Chong manifestó que por cuarta ocasión en la historia de esta justa centroamericana, México se siente orgulloso de albergar una cita deportiva de este tipo, por lo que dio la bienvenida a los países participantes. Serán dos semanas de competencias, en las cuales los atletas “darán muestra de talento, esfuerzo y disciplina”, dijo mientras el cielo se iluminaba con fuegos artificiales. Una vez que la jarocha Yuri cantó el Himno Nacional, en el escenario se dio un recorrido virtual por las tradiciones de las culturas totonaca y olmeca, hecho sobre una reproducción de la pirámide de los Nichos en El Tajín, colocada en el centro. Desfilaron alrededor de 2 mil competidores, los cuales fueron encabezados por la mexicana Paola Longoria.

POR LA JUSTICIA EN

Corresponsal

XALAPA, VER.

De manera casi paralela a la inauguración de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, que se inició a las 20 horas, 11 organizaciones civiles realizaron una procesión por la justicia: “Fuego de la verdad”, por los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero. La marcha tuvo lugar este viernes, a las 18 horas, y salió del Teatro del Estado a la Plaza Lerdo, en esta ciudad capital. Durante su recorrido, los manifestantes lanzaron consignas como: “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! ¡No queremos juegos, queremos justicia!” Cerca de las 20 horas concluyeron el mitin, donde exigieron justicia para los 43 normalistas.

María del Rosario Espinoza enciende el pebetero en la ceremonia de inauguración de los 22 Juegos Centroamericanos y del Caribe, en Veracruz ■ Foto Notimex

PROTESTA

EN

COPILCO

XALAPA

Manifestantes portan máscaras hechas con las fotos de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos ■ Foto Reuters EIRINET GÓMEZ

Como parte del homenaje a la cultura local, el grupo musical Los Cojolites se presentó al ritmo de La Bamba. Otro momento significativo fue el encendido del pebetero que correspondió a la taekwondoísta María del Rosario Espinoza, quien estuvo acompañada por la niña totonaca Aranza Méndez. La doble medallista olímpica recibió la antorcha con el último relevo compuesto por Vanessa Zambotti, César Ramírez, Juan Carlos Alanís y Dolores Hernández. Las miradas también se centraron con el rito de los llamados voladores de Papantla. El júbilo explotó con la aparición del puertorriqueño Ricky Martin, quien interpretó un popurrí de sus éxitos, y con las notas del Huapango de Moncayo se dio por terminada la ceremonia entre una lluvia de fuegos pirotécnica.

Anoche un grupo de jóvenes prendió fuego a un autobús de transporte urbano en Copilco, al sur de la ciudad de México ■ Foto tomada de la página de Facebook Despertando México Films


Que nadie se equivoque: los verdaderos culpables no usan capucha

SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

El grupo Milicias Populares se atribuye explosión en Ecatepec

Coloridos Juegos Centroamericanos y del Caribe

Desmiente la PGJEM la versión; el estallido ocurrió el martes en un supermercado

JAVIER SALINAS CESÁREO, CORRESPONSAL ■ 14

CDHDF censura omisiones ante irregularidades de inmobiliarias JOSEFINA QUINTERO

■ 32

Brasil: ordena la policía 27 arrestos por el caso Petrobras ■ 24

Divide a expertos teoría de que la esposa escribió obras a Bach El cuidado de 13 hijos no le habría dejado tiempo para componer, señala chelista

■ 3a

hoy

BÚSCANOS EN LÍNEA

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

17

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 36

J OAN M ARTÍNEZ A LIER S ILVIA R IBEIRO E RIKA C ELESTINO Y V EANY R AMÍREZ

24 26 36

Con una vistosa ceremonia, en la que desfilaron unos 2 mil competidores, la justa deportiva fue inaugurada anoche en el estadio Luis Pirata Fuente, ubicado en Boca del Río, Veracruz. Un momento emotivo ocurrió cuando la niña totonaca Aranza Méndez se presentó para pedir un compromiso con la no violencia. El gobernador de la entidad, Javier Duarte de Ochoa, afirmó que “estos son los juegos de la verdad, de la amistad, de la esperanza. Que el fuego que iluminará estos juegos sea el portador de un mensaje que enviamos al mundo: paz, hermandad y fortaleza” ■ Foto Notimex

Buscan conquistar la gloria más de 5 mil atletas de 31 países

Con mensajes de paz se inician los JCC en Veracruz ■

Hoy, primer día de las competencias, se disputan 31 medallas de oro ■ La delegación nacional abre la participación con sus cartas más fuertes ■ Por cuarta ocasión se celebran en México estas competencias regionales ■ 39

y 13a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.